CONSULTOR AMBIENTAL Lic. Claudio Orué REG CTCA SEAM Nº I-816

Noviembre - 2014

CONTENIDO

1.ANTECEDENTES...... 2 2.OBJETIVOS ...... 2 2.1Generales...... 2 2.2Específicos...... 2 3.DATOS GENERALES...... 2 3.1Datos generales del proyecto...... 3 3.2Datos generales del proponente...... 3 3.3Datos del inmueble...... 3 3.4Ubicación ...... 3 4.AREA DE INLUENCIA DEL PROYECTO...... 4 4.1Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto...... 4 4.1.1Área de Influencia Directa (AID)...... 4 4.1.2Área de Influencia Indirecta (AII)...... 4 5.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 4 5.1Componentes del proyecto...... 4 5.2Fase de construcción...... 5 5.2.1Infraestructuras e instalaciones ...... 5 5.2.2Plano general de las instalaciones...... 5 5.3Fase de operación...... 6 5.3.1Etapas que comprende el proceso de producción en base a un flujograma...... 6 5.3.2Generación de residuos del proceso de producción...... 6 5.3.3Mano de obra...... 7 5.3.4Materia prima...... 7 5.3.5Capacidad de producción...... 8 5.3.6Disponibilidad de agua...... 8 Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

5.3.7Energía eléctrica...... 8 6.DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE...... 8 6.1Medio Físico...... 8 6.1.1Ubicación geográfica...... 8 6.1.2Topografía...... 8 6.1.3Orografía...... 9 6.1.4Geología y Geomorfología ...... 9 1.1.1Clima...... 9 6.1.5Agua...... 10 6.1.6Aire...... 10 6.2Medio biológico...... 11 6.2.1Eco-región...... 11 6.2.2Ecosistema...... 11 6.2.3Flora...... 11 6.2.4Fauna...... 11 6.2.5Área Silvestre Protegida...... 12 6.3Medio socioeconómico...... 12 6.3.1Cultura y patrimonio cultural...... 12 6.3.2Educación...... 12 6.3.3Población...... 12 6.3.4Salud...... 13 6.3.5Principales actividades socioeconómicas...... 13 7.IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS QUE EL PROYECTO PODRIA OCASIONAR...... 14 7.1Metodología para la identificación y evaluación de los impactos...... 14 7.2Identificación de los potenciales impactos del proyecto...... 14 7.3Análisis de las variables impactadas por las actividades...... 15 7.3.1Los impactos negativos más significativos ...... 15 7.3.2Impactos positivos...... 16 7.4Valoración de los principales impactos ambientales identificados...... 16 8.PLAN DE GESTION AMBIENTAL...... 18 8.1Medidas de mitigación...... 18 8.2Programas de gestión ambiental...... 19 8.2.1Programa de gestión de Residuos sólidos...... 19 8.2.2Programa de Gestión de emisiones atmosféricas...... 20 8.2.3Programa de Gestión de aguas residuales...... 20 8.2.4Gestión de riesgos...... 20 8.2.5Seguridad e higiene ocupacional...... 21 Normas básica de seguridad e higiene ocupacional...... 21 Programa de capacitación en materia de seguridad...... 22 Accidentes de trabajo...... 22

2 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

8.2.6Programa de control de roedores y vectores...... 23 8.3Programa de monitoreo...... 26 10.CONCLUSIÓN...... 27 11.BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS...... 27 12.LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES...... 27

3 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

1. ANTECEDENTES

El Sr. Jorn Otto Wenger, es el proponente del proyecto “Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos”, ubicado sobre la Avda. Venezuela Nº 2007 casi San Salvador, del Barrio , en el Distrito de Santísima Trinidad, del Departamento Central.

La Empresa, en cuanto a los aspectos legales se refiere, contrató los servicios de esta consultora para la adecuación en términos legales de la ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su decreto reglamentario Nº 453/13 para el cumplimiento de los requerimientos ambientales que exigen a este tipo de emprendimiento.

Atendiendo a esto, se ha realizado el trabajo de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) con el objetivo insertar la gestión ambiental dentro del proyecto, identificando los impactos ambientales que puedan ser generadas, en su fase tanto constructiva como operativa, y presentar las medidas de mitigación de aquellos efectos ambientales negativos.

Dentro del Proyecto, y en cuanto al Plan de Gestión Ambiental diseñado para el taller, se contemplan la descripción del área de estudio, la descripción de los aspectos legales que tienen relación, la identificación y valoración de los impactos, y programas de mitigación o compensación, y monitoreo.

2. OBJETIVOS

2.1 Generales

Identificar y analizar los posibles efectos de los impactos significativos producidos por las actividades, evaluar el grado de presión ejercida por la actividad sobre los recursos naturales, permitiendo crear estrategias de acciones tendientes a mitigar o compensar los impactos negativos producidos y potenciar los impactos positivos, en búsqueda de la sustentabilidad de la actividad y que además contribuya al bienestar ambiental y socioeconómico de la región.

2.2 Específicos

• Establecer la situación ambiental y social de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. • Identificar los efectos producidos sobre el ambiente por las actividades y los impactos positivos y negativos que se generan en las diferentes etapas del proyecto. • Valorar los impactos en las diferentes etapas del proyecto. • Elaborar el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto que contenga:

- La formulación de acciones y medidas de mitigación y/o compensación de los impactos directos adversos identificados, además de medidas destinadas a optimizar potenciales impactos positivos. - Desarrollar con detalle programas correspondientes al control y seguimiento de las medidas recomendadas, que corresponden al monitoreo ambiental del área de influencia del estudio ambiental.

3. DATOS GENERALES 3.1 Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto: Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos Nombre comercial: DUX

4 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

3.2 Datos generales del proponente

Representante Legal: Jorn Otto Wenger C.I. Nº: 385131 RUC: 385131-1 Dirección de correo electrónico: [email protected] 3.3 Datos del inmueble

Tipo de tenencia de la tierra: Propia Distrito: Santísima Trinidad Ciudad: Asunción Barrio: Tablada Nueva Dirección: Avda. Venezuela Nº 2007 casi San Salvador Cta. Cte. Ctral.: Nº 15-0009-06

Figura 1. División de los barrios de Asunción y zona del proyecto.

3.4 Ubicación

Para llegar al sitio del proyecto se accede por la Avenida Artigas hasta llegar a la Avda. Venezuela y aproximadamente a 400 metros se encuentra la empresa DUX sobre la Avda. Venezuela Nº 2007 casi San Salvador.

5 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Figura 2. Imagen satelital de la ubicación del proyecto.

4. AREA DE INLUENCIA DEL PROYECTO 4.1 Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto 4.1.1 Área de Influencia Directa (AID)

La descripción del área de influencia directa del emprendimiento está definida por los límites del área del proyecto correspondiente cuya superficie total es de 11.795m2 y superficie intervenida es de 1.900 m2. Las coordenadas de la misma son 25°16'1.93"S y 57°35'35.58"O.

6 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Figura 3. Imagen satelital del área de influencia directa del proyecto. 4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta está definida por un radio de aproximadamente de 300 metros a la redonda. Se observan viviendas y varias fábricas alrededor del sitio del proyecto. El Río se encuentra aproximadamente a 2.000 metros de la zona del proyecto y el Arroyo Mburicaó a 300 metros aproximadamente.

El proyecto se encuentra dentro de una zona poblada, encontrándose totalmente loteados y urbanizados, la cual implica que el distrito posee características demográficas entre baja a moderada, asociados con la instalación de numerosas industrias.

En la imagen satelital se puede observar con un rectangulo rojo el área de influencia directa y el circulo amarillo corresponde a la zona de influencia indirecta del proyecto.

7 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Figura 4. Imagen satelital del área de influencia indirecta del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1 Componentes del proyecto

El proyecto actualmente consiste en el fraccionamiento y pigmentación de pinturas para su comercialización en el mercado interno, pero se tiene pensado destinar el establecimiento netamente a la comercialización de pinturas a partir del año 2015. Además existe un proyecto asociado que consiste en el alquiler de depósitos con fines comerciales. En este punto cabe mencionar que uno de los depósitos alquilados ya cuenta con Licencia Ambiental.

A continuación se presenta en la siguiente imagen los componentes actuales del proyecto:

8 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Fraccionamient o y comercializació Laboratori

Depósito s

Figura 5. Componentes del proyecto.

9 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

5.2 Fase de construcción

En esta fase se procede a la preparación del sitio, construcción de infraestructuras necesarias, la instalación de los equipos, maquinarias e instalaciones auxiliares y acondicionamiento de la plataforma que las albergue, necesarios para llevar a cabo posteriormente en la fase de operación de las actividades previstas.

5.2.1 Infraestructuras e instalaciones

El área del proyecto cuenta con estructura edilicia, construida con una estructura de mampostería de ladrillo, hormigón armado con terminación de material cocido en obra de albañilería, madera, metales, ladrillo hueco. Los techos son de chapas con soportes metálicos y el piso está hecho de cemento liso. En los sectores se cuenta con suficiente ventilación, apropiadas para realizar las tareas de trabajo.

Actualmente el sitio del proyecto cuenta con las siguientes dependencias:

• Área Administrativa. • Área de depósitos. • Área de ventas. • Áreas de almacenaje de materia prima • Área de fraccionamiento y pigmentación de pinturas • Laboratorio • Estacionamiento

5.2.2 Plano general de las instalaciones

Adjuntado en la sección de anexos de este documento se presenta el plano general de las instalaciones del proyecto.

5.3 Fase de operación

Esta fase trata básicamente del funcionamiento del proyecto, es decir, puesta en marcha de las actividades productivas, en este caso con fines comerciales.

La principal actividad llevada a cabo es la comercialización de pinturas y productos afines. El fraccionamiento y pigmentación de pinturas tiene un proceso simple: se recibe la materia prima (en polvo o emulsión) y luego pasa a una máquina de cilindro para la fraccionamiento de pinturas sintéticas y al agua, donde se le agregan pigmentos para la obtención del color deseado.

Posteriormente se eliminan las impurezas con la ayuda de un filtro y se acopian en recipientes para su comercialización.

El fraccionamiento y pigmentación de pinturas se realiza sobre pedido. Se cuenta con un stock mínimo de pinturas en tambores.

5.3.1 Etapas que comprende el proceso de producción en base a un flujograma

5.3.2 Generación de residuos del proceso de producción a) Residuos Sólidos

Se producen residuos sólidos, que constituyen cartón, plástico y otros productos que se 10 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos originan al desembalar las materias primas, además de los provenientes del sector administrativo (principalmente papeles). Los mismos son retirados por el servicio de recolección de residuos municipal en forma semanal.

El resto de los residuos son producidos por los servicios instalados tales como sanitarios, oficinas y limpieza diaria del salón, los cuales son retirados también por el servicio de recolección municipal.

b) Efluentes líquidos

Se producen efluentes en el sector de fraccionamiento de pinturas, además de los provenientes de la limpieza del establecimiento, las aguas pluviales y los efluentes cloacales provenientes de los sanitarios.

Los efluentes generados del resto de pinturas son procesados para la reutilización de los mismos en la elaboración de nuevas pinturas. Poseen también un sistema de sedimentación para tratar los líquidos de pinturas en caso de pérdidas, en el que, mediante un floculante químico se logra estabilizar los sedimentos en la parte más profunda de la cámara. Luego los sedimentos son retirados manualmente y se realiza la limpieza periódicamente de la cámara de sedimentación.

Los provenientes del uso sanitario de las limpiezas son derivados al servicio de alcantarillado municipal, mientras que los provenientes de aguas pluviales, son colectadas por canaletas galvanizadas de recepción de 20 cm de diámetro que descienden verticalmente con caños subterráneos del tipo PVC, que se encuentran interconectados a una serie de registros, que a su vez se conectan a un sistema de cañerías desplazadas por gravedad en su parte final y por un sistema de drenaje a cielo abierto hacia el sector de la vía pública donde desagota y pierde energía.

c) Emisiones atmosféricas

Se generan emisiones de partículas y gases de combustión provenientes de los camiones que transportan las materias primas y los productos para su comercialización.

Además se generan olores de las pinturas, principalmente en el área de fraccionamiento de pinturas y almacenamiento de las mismas, aunque no son tan perceptibles debido a la buena aireación y ventilación que cuentan los sectores..

d) Ruido

Son producidos por los camiones durante la entrada y salida de los mismos durante el transporte de materias primas y comercialización.

5.3.3 Mano de obra

La cantidad de mano de obra requerida se detalla por sector en el siguiente cuadro:

Sector Personal Administración 2 Ventas 2 Depósito 1 Total 5

5.3.4 Materia prima

La materia prima e insumos necesarios son los siguientes:

11 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

• Pinturas al agua Látex • Aceite de Linaza • Pinturas sintéticas • Barnices • Tiza • Bentonita • Caolín • Titanio

5.3.5 Capacidad de producción

5.3.6 Disponibilidad de agua

Poseen un pozo tubular profundo con una extracción 2.000 litros aproximadamente por día.

5.3.7 Energía eléctrica

En el sitio del proyecto cuenta con los servicios de energía eléctrica, proveído por la Administración Nacional de electricidad (ANDE).

6. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 6.1 Medio Físico 6.1.1 Ubicación geográfica

Asunción es la capital de la República y está situada sobre la orilla izquierda del Río Paraguay, que la separa al noroeste de la región Occidental y al sur del territorio argentino, frente a la confluencia de los ríos Pilcomayo y Paraguay. Está comprendida entre los paralelos 25º 15’ y 25º 20’ de latitud sur y entre los meridianos 57°40’ y 57°30’ de longitud oeste. Al noreste limita con la ciudad de Mariano Roque Alonso, al este con Luque y Fernando de la Mora, y al sur con Lambaré y Villa Elisa.

6.1.2 Topografía

La mayor parte del territorio presenta terrenos ondulados, relativamente altos, regados por numerosos arroyos, afluentes del río Paraguay. Las peculiaridades geográficas de Asunción le dotan de atrayentes paisajes y áreas privilegiadas no exentas de historia. Fue fundada a orillas del Río Paraguay, sobre las ondulaciones de un terreno regado de arroyos y poblado de colinas.

6.1.3 Orografía

Existen varias elevaciones denominadas colinas. Las 7 colinas de Asunción, son:

• Loma Kavará: área fundacional de Asunción. • Loma San Jerónimo: donde antiguamente existía una ermita dedicada a dicho santo. • Loma Clavel: donde se encuentra actualmente el cuartel de Infantería de Marina. • Loma Cachinga: donde se encuentra actualmente el Hospital de Clínicas. • Loma del Mangrullo: donde se encuentra actualmente el Parque Carlos Antonio López.

12 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

• Loma de la Encarnación: donde se encuentra actualmente la Iglesia de la Encarnación. • Loma de las Piedras de Santa Catalina, donde se encuentra actualmente la Escalinata de Antequera.

El Casco Histórico se asienta sobre una colina, en cuyo punto más alto se encuentra la Iglesia de la Encarnación y conserva el plano característico de las poblaciones de la época colonial. Otra elevación importante fue el cerro Tacumbú, pero en la década de 1950 empezaron los trabajos de explotación de este para la pavimentación de las calles de Asunción. Hoy día sólo queda una laguna a consecuencia de la imposibilidad de succión de las aguas por parte de las rocas que allí quedaron. La cantera dejó de funcionar debido a la urbanización de la zona. Su cota actual es de 91 msnm.

El punto más elevado de Asunción es el cerro Lambaré, con 156 msnm; este cerro se encuentra rodeado por una pequeña masa forestal.

6.1.4 Geología y Geomorfología

Estudios geológicos elaborados en la región del Departamento Central indican que son constantes la presencia de rocas cristalinas del Precámbrico-Eopaleozoico que se encuentran presentes en zonas de Asunción y Departamento Central que comparte las mismas características, el Alto Asunción con el valle tipo rift de Ypacaraí (Orué, D.).

La zona donde se desarrollará el proyecto se caracteriza por sedimentos modernos del cuaternario, productos de aluviones del Río Paraguay. Formación Patiño: Constituida por sedimentos de granulometría gruesa y coloración rojiza. La Formación presenta distribución irregular y cubre en total una superficie aproximada de 2.000 km2. El espesor máximo de los sedimentos de esta unidad geológica se estima en 200 metros.

1.1.1 Clima

Asunción es considerada la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos, debido a su posición geográfica y a que durante la mayor parte del año, en especial entre primavera y verano, predominan los días calurosos con alta humedad. La temperatura raramente es inferior a 6 °C o superior a 37 °C. Desde octubre hasta marzo empieza el típico calor "veraniego" que caracteriza a Asunción gran parte del año, es también la estación más lluviosa del año debido a que suele ser muy inestable en esta época, por lo tanto, la alta humedad combinado con las altas temperaturas da la sensación de calor más sofocante. Las olas de calor son normales en esta época.

Desde mediados de abril hasta septiembre, el clima se torna más fresco y agradable, alternándose frecuentemente períodos de calor y frío. Entre junio y julio se pueden dar irrupciones pasajeras de aire frío polar que provocan bajadas considerables en la temperatura, hasta el punto de provocar heladas, como promedio 1 a 2 días al año. Las nieblas y neblinas suelen caracterizar también a esta estación.

El promedio anual de precipitaciones es abundante, rondando los 1400 mm. Los días cubiertos son más frecuentes en invierno, pero cuando más llueve es en la época cálida, cuando se desarrollan tormentas, a veces muy intensas, por lo que grandes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. El mes más seco y frío es julio, y el más cálido es Enero.

13 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Figura 6. Parámetros climáticos promedios de Asunción Fuente: Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología de Asunción.

6.1.5 Agua 6.1.5.1 Agua superficial

El Río Paraguay, cuyo cauce desciende desde el norte, bordea el pequeño cabo Itá Pytá Punta, para luego tomar su rumbo hacia el sur. A su paso, hacia la orilla izquierda, forma la bahía de Asunción, donde se encuentra el puerto más importante del país, seguido del puerto naval de .

La ciudad cuenta con varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Entre ellos son: Mburicaó, Cará Cará, Jaen, Mburicá, Salamanca, Zanja Morotí, , Leandro, entre otros. Algunas lagunas son Pyta Radea, Pucú, Cateura, entre otras menores. 6.1.5.2 Agua subterránea

El Acuífero Patiño es uno de los acuíferos más importantes del Paraguay. Tiene una superficie aproximada de 1800 km2, siendo un área donde viven aproximadamente 2 millones de habitantes (33% de la población total). Asunción, capital del país, se encuentra asentada sobre el mismo y en su mayoría se abastece de este Acuífero (Ávalos et. al. 2006).

En resumen la secuencia sedimentar de la Formación Patiño, que llena el gran valle, es del período Cretácico, su extensión regional total aproximada es de 2.010 km2 del cual 303 km2 ocupa el Gran Asunción, su espesor es de más de 300 m de profundidad. Está constituida principalmente por sedimentos arenosos clásticos de origen fluvial y de predominancia arenosa (Acosta et. al. 2000).

El acuífero presenta características intrínsecas de un acuífero regional, continuo, heterogéneo, de moderada a media anisotropía. Ocurre en condiciones libres de freática a semi-confinado, con porosidad primaria granular complementada en ciertas áreas por una porosidad secundaria asociada a estructuras tectónicas.

6.1.6 Aire

La empresa se encuentra ubicada en el centro de la Ciudad de Asunción, al ser un sector que presenta características urbanas con actividades comerciales y residenciales y principalmente industriales, el recurso aire se ve afectado proporcionalmente por actividades como el tráfico vehicular y la presencia de otras industrias de las cuales no se 14 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos conoce la función bastando únicamente su presencia para poder deducir la producción de presión sonora. Cabe mencionar que el proyecto se encuentra en una de las principales arterias de comunicación por donde circulan varios vehículos livianos y pesados. Los factores que contribuyen en la contaminación del aire son la deforestación, desprotección de suelos y cambios climáticos asociados; deficiencias en la limpieza de calles, veredas y espacios públicos; calles y caminos sin pavimentar, reducción de los espacios verdes; factores climáticos y topográficos: humedad ambiental.

6.2 Medio biológico 6.2.1 Eco-región

El Litoral Central abarca 26.310 km², comprendidos entre los departamentos de San Pedro, Cordillera y Central. Limita con el río Paraguay al Oeste. Es la ecorregión que posee más centros poblados, especialmente en el Sur. El relieve terrestre es plano en su mayor parte. La altitud oscila entre los 63 m y los 318 m; los suelos del Norte son de planicies con poco declive y áreas inundadas; en el Sur, arenosos. Los esteros que se forman se convierten en sitios de albergue para muchas especies migratorias.

6.2.2 Ecosistema

La zona de la bahía tiene una superficie aproximada de 375 ha, y se ubica a solo 2 km del centro de Asunción. Es uno de los sitios más importantes de parada durante el recorrido de las aves migratorias neárticas y australes. La Bahía de Asunción cuenta con una amplia variedad de hábitats, aunque la disponibilidad de los mismos cambia a lo largo del año como resultado de las grandes fluctuaciones estacionales en el nivel de las aguas del río Paraguay, la profundidad y extensión de la inundación de la bahía varía considerablemente.

Durante el invierno austral, cuando las aguas están abundantemente altas, la bahía está en gran parte bajo el agua, pero hacia el final de la estación cuando el nivel del agua cae, aparecen las playas arenosas y arcillosas (marismas). Si las aguas continúan retrocediendo, la mayoría de las marismas se secan y se tornan en pastizales algunos de los cuales se mantienen húmedos. Un total de 258 especies de aves han sido registradas, incluyendo 7 especies en peligro de extinción a nivel mundial y 28 especies que nidifican en América del Norte y migran hasta el Sur de Sudamérica. Más del 3% de la población global de una de ellas, el playerito canela (Tryngites subruficollis), pasan por la bahía durante su migración hacia el Sur, convirtiendo a la bahía de Asunción en un Área importante para las aves.

Los últimos remanentes de este gran ecosistema se pueden apreciar en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y en los alrededores del cerro Lambaré. 6.2.3 Flora

En cuanto a la flora del dentro del Departamento Central ya no se observan remanentes boscosos, el paisaje se presenta más bien como en mosaico, debido al avance de las edificaciones urbanas propias de ciudades en expansión. La vegetación se reduce a comunidades muy intervenidas, presenta especies dispersas o agrupadas en forma de bosquetes. La vegetación más bien corresponde a especies herbáceas y especies nativas o exóticas de árboles con asiento en solares y propias de lotes de la zona.

Entre las especies forestales comunes aún se pueden encontrar al helecho arborescente o chachï (Alsophyla atrovirens), al lapacho rosado (Tabebuia heptaphylla), al Yvyra pytä (Peltophorum dubium), al guatambú o yvyra ñeti (Balfourodendron riedelianum), el cedro o ygary (Cedrela fissilis), entre otras.

6.2.4 Fauna

15 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

La fauna en el área, se encuentra igualmente reducida, atendiendo a las características de las unidades territoriales intervenidas por las actividades humanas. La fauna silvestre del área con mayor presencia, es la avifauna, la cual se ha adaptado perfectamente a las condiciones de las actividades antrópicas y habitan en los bolsones de bosquetes ubicados en las afueras de la ciudad.

Se pueden encontrar animales de mediano y pequeño porte, como el tucán toco (Ramphastos toco), el teyu guasu (Tupinambis teguixin), la zarigüeya (Didelphis albiventris), la urraca paraguaya (Cyanocorax chrysops), el masakaragua'i o cucucucha (Troglodytes aedon), etc; mientras que algunas aves de pequeño porte como el cardenal (Paroaria coronata), la tortóla (Zenaida meloda), el chingolo o cachilito (Zonotrichia capensis), el jilguero dorado (Sicalis flaveola), el sajyvy o celestino común (Thraupis sayaca), etc., conviven en las zonas densamente pobladas de la ciudad con la paloma doméstica, la cual es una especie invasora que se está reproduciendo a un ritmo acelerado, causando daños a las fachadas de los edificios y en algunos casos desplazando a la avifauna local (Guyra Paraguy 2014).

6.2.5 Área Silvestre Protegida

Según el SINASIP del 2007, Asunción cuenta con un área silvestre protegida, bajo la categoría de Reserva Ecológica la cual es la “Zona Nacional de Reserva Cerró Lambaré”, y cuenta con una superficie de 3 ha.

6.3 Medio socioeconómico 6.3.1 Cultura y patrimonio cultural

Asunción es conocida como la "Madre de Ciudades", porque durante la Conquista partieron desde ella varias expediciones con el objetivo de fundar otras ciudades del cono sur americano, entre ellas Buenos Aires por segunda vez, (luego del fallido intento de 1536), Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Jerez y Ciudad Real.

Asunción es la ciudad con mayor actividad cultural del Paraguay. En ella se encuentran varios teatros como el Teatro Municipal Ignacio A. Pane el cual es el centro de las actividades culturales, teatrales y artísticas. Fue construido en 1843 bajo el mandato de Carlos Antonio López y la última refacción fue hecha en 1997.

La ciudad también cuenta con numerosas bibliotecas, entre las cuales están la Biblioteca Pública Municipal "Augusto Roa Bastos", la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Agrícola Nacional y la Biblioteca "Roosevelt" del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA).

Los museos de Asunción y sus alrededores son, por lo general, pequeños. En compensación, la amplia variedad de su patrimonio permitió la creación de una gran cantidad de pequeñas salas que brindan al visitante la oportunidad de conocer la historia del país a través de las expresiones artísticas en ellas contenidas.

La elección de los 7 tesoros del Patrimonio cultural Material de Asunción se ha desarrollado durante los meses de abril y mayo de 2009. Promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura, con la colaboración de las autoridades paraguayas que participaron en la elección, se ha llevado a cabo con la voluntad de divulgar el patrimonio cultural material de Asunción de una manera didáctica, pedagógica, lúdica y, a la vez, motivar la visita de los lugares propuestos y elegidos y establecer una nueva ruta turística que permita a los propios paraguayos y a los visitantes conocer de manera sintética la riqueza patrimonial de la Capital Americana de la Cultura 2009. Un total de 45 candidaturas han optado a convertirse en uno de los tesoros del Patrimonio Cultural Material de Asunción. El resultado de la votación, en el que han participado 12.417 personas, es el siguiente: Palacio de los López, Panteón Nacional de

16 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos los Héroes, Cabildo, Metropolitana de Asunción, Hotel Guaraní, Teatro Municipal Ignacio A. Pane y la iglesia de la Santísima Trinidad.

6.3.2 Educación

Las principales universidades son la Universidad Nacional de Asunción, y la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", privada y dirigida por la Iglesia Católica, la Universidad del Norte y la Universidad Americana.

Entre sus mayores colegios públicos se encuentran el Colegio Nacional de la Capital, siendo esta la primera escuela secundaria del Paraguay, creada en 1877, el Colegio Técnico Nacional, Escuela Nacional de Comercio, Colegio Nacional Presidente Franco, el Colegio Nacional Asunción Escalada y la Escuela República Federal de Alemania. Las instituciones privadas de mayor prestigio son el Apostólico San José, Colegio de San José, Colegio Cristo Rey, el Colegio Santa Clara, el Colegio Internacional, el Goethe, el American School of Asunción (ASA), el San Ignacio de Loyola, Colegio Santa Clara, entre otras.

6.3.3 Población

En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la ciudad tuvo una población aproximada de 542.061 habitantes y un promedio de 4.444 hab/km². Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la tierra y el fácil acceso a la capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de habitantes.

En la ciudad predomina la población femenina, como es característico en áreas urbanas, que se constituyen en polos de atracción por las mejores oportunidades de empleo que se brindan a las mujeres. La estructura demográfica por tramos de edad revela que más de la mitad de la población capitalina pertenece al grupo de los menores de 30 años.

La capital paraguaya, con su alto número de habitantes, se convierte en la ciudad más poblada del país. Asimismo, es la ciudad con mayor tránsito de personas y vehículos del Paraguay, ya que se estima que ingresan diariamente alrededor de 2.100.000 personas y más de 300.000 vehículos de todo tipo.

Por otra parte, 212 indígenas residen en esta urbe. Cabe destacar que Asunción es considerada multicultural.

Figura 6: Pueblos indígenas en Asunción. Fuente: STP/DGEEC 2012. 6.3.4 Salud

17 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Asunción es sede de los grandes centros médicos de todo el país. Los lugares que brindan atención primaria de la salud son más de 50 en la actualidad. La Salud Pública es dependiente del Estado y totalmente gratuita. Mediante una resolución promovida por el Presidente Fernando Lugo en diciembre de 2009, la gratuidad rige para todo país. Esto ha posibilitado que más personas pudieran tener el acceso a los diferentes servicios de salud, que van desde consultas ambulatorias hasta intervenciones de alta complejidad en hospitales públicos.

Importantes sanatorios privados y centros de alta complejidad ofrecen sus servicios. En esta capital funcionan el Centro de Emergencias Médicas, el Hospital de Clínicas, el Hospital Militar, el Hospital Central del Instituto de Previsión Social, Hospital de Policía Rigoberto Caballero, entre otros.

6.3.5 Principales actividades socioeconómicas

En Asunción, las más importantes empresas, comercios y grupos inversores tienen sus oficinas centrales. Esta ciudad es el principal centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y Encarnación.

La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente activos, mientras que la participación en el sector primario (agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana.

Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los barrios residenciales, donde se extienden shoppings, centros de compras y paseos comerciales. Esta tendencia va en aumento.

Importantes bancos internacionales tienen sus casas matrices en la capital, entre ellos encontramos al Citibank, al Banco Itaú, al HSBC, al BBVA, etc. Mientras que entre los bancos de capital paraguayo encontramos al Banco Nacional de Fomento, al Banco Familiar, al Banco Amambay, al Banco Regional, al Visión Banco, entre otros.

A la vez, el Banco Central del Paraguay tiene también su casa matriz en esta ciudad. Su misión es preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda, promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero y cumplir con su rol de banco de bancos y agente financiero del Estado. Para ello dispone de diversas atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.

7. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS QUE EL PROYECTO PODRIA OCASIONAR

En este capítulo se evalúa los posibles impactos ocasionados por el proyecto, la identificación de las unidades generadoras de contaminación, la determinación de la fuente contaminante, su cuantificación y cualificación de las fuentes contaminantes y no contaminantes, directas e indirectas.

Se analiza y distingue entre los impactos significativos positivos y negativos, directos e indirectos, inmediatos y de largo alcance. También se puede identificar los impactos que son inevitables o irreversibles.

7.1 Metodología para la identificación y evaluación de los impactos

18 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Es importante puntualizar que, los impactos ambientales de las operaciones dependen siempre de la extensión y la ubicación del terreno, sobre todo en lo que respecta a las condiciones climáticas, regionales y de infraestructura.

A modo de resumen, la forma de trabajo propuesta en el presente Estudio de Impacto Ambiental, es identificar los impactos, mitigarlos, valorizarlos en cuanto a su intensidad y área de influencia.

Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto se procedió de la siguiente manera: a) Recopilación de la Información: Durante el proceso de análisis y evaluación se determinó en detalles la descripción de las acciones y actividades para la planificación, instalación, operación, mantenimiento y abandono del proyecto.

El mismo comprendió un diagnóstico el cual se efectuó siguiendo las etapas de: recopilación bibliográfica y visitas al sitio, además, se efectuó una revisión de la normativa legal a la cual el proyecto tiene que ajustarse. b) Caracterización del Área Ambiental: sobre la descripción detallada del medio ambiente del Área de Influencia, se realizó un levantamiento de información de los medios físicos, biológicos y antrópicos del área. Durante el levantamiento y reconocimiento de las condiciones ambientales que afecta el sistema funcional se identificó y seleccionó cuales serían las variables ambientales que podrían ser afectadas por las actividades del proyecto. c) Métodos de Evaluación Ambiental: conociendo en detalle las acciones y actividades para la planificación, instalación y ejecución del Proyecto y sus características ambientales predominantes se procedió a la evaluación de los impactos mediante una matriz.

7.2 Identificación de los potenciales impactos del proyecto

Los principales impactos ambientales identificados a ser producidos por el presente proyecto se detallan a través de una matriz (Matriz de impactos ambientales contra actividades del proyecto), en la que se señalarán los impactos que cada actividad puede provocar en los diferentes componentes físico, biológico y social.

En la primera columna de la izquierda se incluyen las actividades del proyecto que se considera que pueden generar algún tipo de impacto ambiental. En la fila superior se incluyen los impactos potenciales en los componentes físico, biológico y social. En el centro de la matriz se establecen, mediante el uso de las equis, las relaciones que pueden establecer entre una actividad y los impactos potenciales que esta actividad podría generar.

Cuadro 1. Matriz de impactos ambientales contra actividades del proyecto

19 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Componente Componente Componente Físico Biológico Social Desarr Flor Paisaj Salu ollo Suelo Agua Aire Fauna a e d territor ial

I 1 2 3 4 a 5 a 6 7 8 9 c 1 1 1 1 c 1 1 1 o o g g ...... 0 1 2 3 4 5 6 D n b u u C E C D D E C ...... O

mpactos e e d a a r m D D P A I E o o o D i i l m o s s g o r i é

x n m n g e e c i s s t Ambi m m i s r r s r p s p t t u e i s s u u e a i d o p m a a i ó o i i a a a r n ó s p b

entales d n n i n a m m a n s d r r c t i n e t a u u e c r r n e

i

t e a c i i v o o r c d t c c o s n n u s d r f

i a i e l l e i i

d i r ó

ó l l a a c e ó ó l c v v c o o g á l a e n i n c c

n n i i i e ó

n e a p s b s ó

i i d r

n e c ó ó d u d t e l u e a d d o n e a t s n n e

e a e g r a r e e o

d l p t a

e l

l i

r d s í t o l o e e l l l c e m a r a a o e e n

c a u s

n a s l e p i a c c b l

e

a r o y s s a a l l r a b s e u s r

i t l l j e r a u r i i o

a e o d d

u s s v d l e a a g c o t o o d o d d t o l u r s o á

s e d d r

r a t s a y e e e i s l

e l l s a

d s

e

l

Actividades del a proyecto Transporte y Recepción de X X X X X X X X X X X X X X materias primas Fraccionamiento de X X X X X X X X X X pinturas Agregado de X X X X X X X X pigmentos Eliminación de X X X X X X X impurezas Comercialización X X X X X X X X X

7.3 Análisis de las variables impactadas por las actividades 7.3.1 Los impactos negativos más significativos

Los principales impactos negativos que se podrían generar por el emprendimiento en el medio físico se mencionan a continuación:

a) Suelo

La degradación de la calidad del suelo podría deberse principalmente al tráfico vehicular del sitio y a al almacenamiento de materias primas, que si no se toman las medidas necesarias también puede llegar a contaminar el recurso.

b) Agua

La disminución de la calidad del agua principalmente superficial, se podría dar debido a los efluentes procedentes del fraccionamiento de pinturas si no se tratan correctamente, además podrían contribuir las aguas provenientes de la limpieza de las instalaciones.

c) Aire

Causada por la emisión de partículas en suspensión y humo negro debido al tránsito vehicular durante el ingreso y salida de los camiones y por el movimiento de materia prima en el interior del sitio.

20 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Todas las pinturas se componen de un cierto número de sustancias en cantidades variables, entre las que se encuentran las sustancias volátiles (disolventes) y las sustancias no volátiles, tales como ligantes (responsables de la formación de película; resinas, plastificantes), colorantes, pigmentos, diluyentes y todo un conjunto de aditivos (como secantes, conservantes). Las formulaciones varían de acuerdo a los productos, pero es un factor sumamente importante a tener en cuenta no sólo en la calidad ambiental sino también para la salud de los trabajadores.

7.3.2 Impactos positivos

Se debe resaltar que el proyecto generará impactos positivos como el desarrollo de la región ya que permite la movilización de la economía regional generando ingresos que se distribuyen en todos los niveles.

Se puede mencionar también la generación de divisas para la economía nacional debido al aporte de ingresos al Estado por pago de impuestos.

El aumento de la calidad de vida lograda mediante la inyección financiera a la economía local por medio de la generación de mano de obra directa e indirecta.

7.4 Valoración de los principales impactos ambientales identificados

Matriz de Leopold Modificada: sobre aquellos impactos con efectos negativos y positivos identificados se valorarán los efectos ambientales, considerando los parámetros de sentido, alcance, importancia y temporalidad.

- Sentido del Impacto: son las alteraciones que generan las acciones y actividades humanas sobre las variables ambientales seleccionadas en el medio ambiente del emplazamiento del proyecto.

Positivos (+): cuando las acciones y actividades seleccionadas generan sobre las variables ambientales alteraciones que mejoran sus propiedades y características naturales.

Negativos (-): cuando las acciones y actividades seleccionadas generan sobre las variables ambientales alteraciones que perjudica sus propiedades y características naturales.

- Temporales (T) o Permanentes (P): es el tiempo que dura la alteración de las variables ambientales seleccionadas por las actividades y acciones del proyecto, siendo determinado en el caso de los temporales, e indefinido para los permanentes.

- Directos (D) o Indirectos (I): Los efectos indirectos derivan de los directos, los directos se generan de forma inmediata por la acción del proyecto que los provoca.

- Reversibles (Rv) o Irreversibles (IRv): cuando los procesos naturales son capaces de asimilar los efectos causados, éstos se denominan reversibles, en caso contrario, irreversibles.

Cuadro 2. Referencia para la valoración de impactos ALCANCE DEL SENTIDO TEMPORALIDAD REVERSIBILIDAD IMPACTO Positivo= + Directo= D Permanente= P Reversibles= Rv Negativo= - Indirecto= I Temporal= T Irreversibles= IRv

Cuadro 3. Valoración de los impactos en la fase de operación 21 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONEN IMPACTOS ACTIVIDAD EFECTOS TE R IR + - D I P T v v Contaminación del suelo X X X X Recepción de Suelo Degradación de la materias X X X X estructura primas Aire Emisión de partículas X X X X

N Social Generación de empleo X X X Ó I

C Suelo Contaminación del suelo X X X X A Agua Disminución de la calidad X X X X R

E Emisión de partículas P Fraccionamient X X X X

O Aire volátiles o de pinturas y

E agregado de Olores X X X X D pigmentos Exposición a condiciones E X X X X S Social laborales A

F Generación de empleo X X X Suelo Contaminación del suelo X X X X Eliminación de Agua Disminución de la calidad X X X X impurezas Social Generación de empleo X X X Emisión de partículas Aire X X X X Comercializació volátiles n Generación de empleo X X X Social Desarrollo regional X X X

8. PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Un plan de gestión ambiental tiene como objetivo la protección ambiental, disminuyendo los impactos a través de técnicas de minimización de estos o de compensación, para ello se elaborarán un conjunto de programas cuyos procesos están dirigidos a la solución puntual de los impactos identificados respondiendo al objetivo del plan que es la protección ambiental.

8.1 Medidas de mitigación

En el siguiente cuadro se resumen los principales impactos potenciales negativos de la etapa de operación y las medidas de prevención, mitigación y/o compensación propuesta para atenuar los daños, al mismo tiempo se indican aquellas que ya se encuentran en cumplimiento y las que faltan implementar.

Cuadro 4. Medidas de mitigación para la etapa de operación

E ACTIVIDAD MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTADO D

E Recepción de Contar con un área de descarga para la recepción y Implementa S materias primas A verificación de las materias primas. do F A Contar con un sistema de control de las materias implementa primas recibidas. r Organizar el almacenamiento de las diferentes A materias primas de acuerdo a sus características y implementa 22 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

N con su correspondiente señalización. r Ó I

C Mantener limpios y en buen estado los contenedores A

A de materias primas, al igual que el resto del sector de implementa R

E almacenamiento. r P Establecer una metodología de almacenamiento y O extracción cuando exista caducidad en los productos Implementa (pinturas, pigmentos, disolventes, etc.), evitando que do conviertan en residuos Reutilizar los disolventes al máximos siempre que sus Implementa Fraccionamiento condiciones lo permitan do de pinturas y Implementar sistemas mecánicos de dosificación para Implementa agregado de el mezclado de productos químicos, ya que aumentan do pigmentos la calidad y aprovechan al máximo los recursos. Evitar el vertido de las aguas del proceso sin depurar Implementa a la red sanitaria. do Clasificar como residuos peligrosos a los envases Implementa vacíos de materias primas como pinturas, aditivos, do pigmentos y otros tipos de productos químicos. Cambiar periódicamente los filtros de manera a que Implementa Eliminación de cumplan con su función. do impurezas Contactar con empresas que se encarguen de la Implementa correcta gestión de las sustancias químicas do Tener en cuenta todas las medidas necesarias para la Implementa comercialización de los productos atendiendo do Comercializaci especialmente el correcto envasado de los productos. ón Realizar mantenimiento a los vehículos para evitar la Implementa generación de ruidos y emisiones de partículas y do humo negro

8.2 Programas de gestión ambiental

Ante la decisión de disminuir el impacto ambiental que una empresa y sus actividades provocan, existen dos tipos de medidas que se pueden adoptar, por un lado, medidas internas de control de la propia empresa y cambios en los procesos de producción, y por otro lado, tratamiento adecuado de los residuos, vertidos y emisiones generados.

La minimización de los residuos, vertidos y emisiones de un proceso productivo en una industria, supone la adopción de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir, hasta niveles económicos y técnicamente factibles, la cantidad y peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados (residuos o emisiones al aire o al agua) que precisan un tratamiento o eliminación final.

Esto se consigue por medio de su reducción en origen y, cuando ésta no es posible, el reciclaje de los subproductos, en el mismo proceso o en otros, o la recuperación de determinados componentes o recursos que contienen. Existe unanimidad en que la minimización constituye la opción ambientalmente prioritaria para resolver el problema de los residuos y emisiones de las empresas, también una brillante oportunidad económica para reducir los costes productivos y lograr otras mejoras inducidas y, por tanto, aumentar su competitividad.

En este contexto se elaboraron programas de mitigación siendo estos, de gestión de los residuos sólidos, gestión de efluentes, gestión de emisiones gaseosas, gestión de riesgos, medidas seguridad e higiene ocupacional, y programa de control de roedores y vectores.

23 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

8.2.1 Programa de gestión de Residuos sólidos

El programa de gestión de residuos sólidos se basa en la prevención y minimización de la generación mediante el conjunto de acciones, operaciones y procesos que permitan disminuir la cantidad de residuos existentes en cada etapa del manejo: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición.

Es necesaria la reducción en la fuente para minimizar la generación de residuos tanto en cantidad como en su potencial de causar contaminación al ambiente, utilizando diseños adecuados de procesos y productos.

Se debe identificar los tipos de residuos que se producen en cada sector de la empresa y clasificarlos según sus características y composición. La caracterización de los residuos es la clave para su manejo y disposición responsable. Al cuantificar las concentraciones de los residuos se pueden tomar decisiones acerca de su reutilización, reciclaje, tratamientos y/o eliminación. El conocimiento de la composición de estos es importante al decidir sobre la elección del sistema de tratamiento.

Los residuos deben ser separados en el origen y recolectados de manera selectiva para que aquellos que puedan ser aprovechables sean reciclados o reutilizados ya sea en la propia empresa o vendidos a terceros.

A continuación se presenta en el cuadro 5 los detalles del programa de gestión de residuos de la empresa:

Cuadro 5. Gestión de residuos sólidos RESIDUOS SÓLIDOS Comunes Especiales Cartones de materias primas, Tambores de sustancias con Caracterizació envases de plásticos, cintas de productos químicos de materias n embalaje, papeles y bolsas de primas, restos de solventes y plástico. pigmentos, etc. En todos los sectores de trabajo Disponer de un sector definido se deberá instalar basureros de para el acopio temporal de estos Procesos de diferentes colores que posean residuos con todas las acopio bolsas de polietileno para facilitar condiciones necesarias para el la separación de los residuos de correcto almacenamiento. acuerdo a sus características. Los cartones y envases de plásticos serán separados para La mayoría de estos residuos no ser aprovechados por medio del pueden reciclados por sus Manejo y reciclaje o reutilización al igual características. Deberán gestión que cualquier otro tipo de residuo contactarse con empresas adecuada que sea potencialmente especializadas en la gestión y aprovechable ya sea por la tratamiento de estos residuos. empresa o por terceros. Serán depositados en el Serán depositados en el almacenamiento transitorio para almacenamiento transitorio para su posterior recolección por Recolección su posterior recolección por parte parte de las empresas que se del servicio de recolección del encargan de la recolección y municipio tratamiento de dichos residuos. Disposición Relleno Sanitario Relleno Sanitario o de seguridad final

24 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

8.2.2 Programa de Gestión de emisiones atmosféricas

El programa de gestión de emisiones gaseosas busca proteger la calidad del aire mediante la prevención y control de la emisión de sustancias físicas y químicas al aire, a fin de mejorar su calidad de vida de los trabajadores, evitar exposiciones de contaminantes atmosféricos y garantizar la sustentabilidad del desarrollo.

Cuadro 6. Gestión de emisiones atmosféricas

EMISIONES ATMOSFÉRICAS -Polvo proveniente de los sectores de trabajo. Identificación -Humo negro y partículas en suspensión de camiones. -Olor de las pinturas y sustancias afines. Áreas Vías de tránsito vehicular ruidosas Aspectos de dispersión Vientos. topográficos y Depresiones topográficas. climáticos -Realizar mantenimiento adecuado a los camiones. -Utilizar de combustibles de buena calidad. -Realizar con frecuencia la limpieza de los sectores de almacenamiento para evitar la generación de polvo y partículas Método de volátiles. minimización -Realizar mantenimiento de maquinarias y equipo periódicamente de impactos para evitar la generación y emisión de partículas al ambiente. -Realizar plantaciones forestales. -Utilizar protectores buconasales. -Contar con extractores de aires y sistemas de ventilación adecuada.

8.2.3 Programa de Gestión de aguas residuales

Este programa tiene por objeto caracterizar los efluentes generados en la empresa a fin de optar por las mejores tecnologías y sistemas de tratamiento para dichos efluentes de manera a evitar la contaminación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

Cuadro 7. Gestión de efluentes líquidos EFLUENTES LÍQUIDOS Identificaci Caracterización Tratamiento ón Desde el punto de vista físico, los efluentes cloacales, tienen aproximadamente el 99,9 % de agua y el 0,1 % de sólidos totales. -Efluentes La característica más importante de estos -Los sistemas sanitarios deben cloacales efluentes es la biológica ya que están contar con cámaras sépticas. provenientes constituidos principalmente por -Conectarse a la red de de los microorganismos entre ellas Bacterias: alcantarillado sanitario. sanitarios. como la Escherichia Coli Legionela Pneumophila Leptospira, salmonela, etc. Virus como adenovirus, enterovirus, hepatitis a, etc., y protozoos. -Efluentes Las aguas procedentes de limpieza -La optimización del consumo provenientes generalmente poseen hipoclorito de sodio, de agua para la limpieza de las de la proveniente de los detergentes y instalaciones. 25 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

EFLUENTES LÍQUIDOS Identificaci Caracterización Tratamiento ón -Usar agua reutilizada, que provengan de otros usos debido a que no se necesita limpieza de desinfectantes. una calidad óptima. la planta. -Utilizar productos biodegradables y que no posean fosfatos. A menudo es considerada una fuente segura de agua limpia, si bien no es completamente libre de químicos. Cuando las sustancias químicas y los -Utilizar sistemas para la contaminantes se elevan en el aire, la captación y reutilización de -Aguas lluvia los vuelve a bajar a la tierra. Cuando aguas pluviales que requieran pluviales aumenta la cantidad de químicos en el usos de menor calidad de agua

agua de lluvia, se convierte en lluvia como la limpieza de las ácida. Algunos de los compuestos instalaciones. químicos que contienen las aguas

provenientes del aire son CO, O3, SOx, NOx, entre otros. -Efluentes -Limitar los vertidos con industriales desechos de pinturas y la Generalmente están compuestos por (restos de utilización de tecnologías de organoestámicos, que contienen las pinturas del control de contaminación. siguientes sustancias: Zn, Cr, Se, Mo, Ti, sector de -Evitar derrames de pinturas Sn, Ba, Co, etc. operación y que puedan llegar a cursos de depósito) aguas superficiales.

8.2.4 Gestión de riesgos

Con un buen programa de prevención incendio es posible llegar a reducir o eliminar el riego de incendio en el lugar de trabajo, mediante una mayor concienciación de la necesidad de seguridad en todos los empleados, hay que ofrecer a todos los empleados una formación adecuada para saber cuándo existe peligro de incendio y para tomar las medidas adecuadas a fin de que tal situación no desemboque en un incendio.

Es necesario tener un amplio conocimiento de todas las zonas existentes en la empresa, así como las instalaciones y por supuesto todos los riesgos que acarrean.

Medidas a implementar para la prevención de riesgos:

• Prohibir a los empleados que fumen, tanto en la planta de producción como las oficinas. • Verificar periódicamente los equipos eléctricos, cables y cuadros de mando. • Implementar sistemas de alarma contra incendios. • Implementar sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. • Disponer de un depósito seguro para los productos químicos y combustibles. • Mantener siempre los pasillos de evacuación y puertas libres de obstáculos. • Implementar salidas de emergencia bien señalizadas y que cuenten con la capacidad suficiente para evacuar a las personas en la mayor rapidez posible. • Disponer de extintores suficientes en toda la empresa.

Sin embargo existe un factor igual o más importante, y es el factor humano, ya que muchos de los incendios son causados por los propios trabajadores o personal ajeno a la

26 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos empresa, ya sea de una manera deliberada o intencionada. Por ello es necesario concienciarlos de que un incendio puede ser causa de muchos daños físicos y materiales, así también, puede ser una gran pérdida de ingresos hasta que no se restituya la situación, hecho que influye muy negativamente en la vida laboral de los trabajadores.

8.2.5 Seguridad e higiene ocupacional

Un programa de seguridad e higiene ocupacional es definido como un conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para la prevención y el control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Es fundamental para las empresas debido a que permiten utilizar una serie de actividades planeadas que sirven para crear un entorno que promueva la seguridad en la ejecución de las labores.

Normas básica de seguridad e higiene ocupacional

• Utilizar permanentemente los equipos de protección individual como: indumentaria adecuada, gorros o cascos, protectores buconasales, guantes, zapatos de seguridad, protectores auditivos, entre otros requeridos para cada tarea. • Atender las señales de prevención y de seguridad. • Ejecutar los procedimientos en las áreas para tal fin. • Evitar el acceso de visitantes a las áreas laborales sin el uso de implementos de seguridad o protección personal. • Mantener el orden en las áreas de trabajo. • Informar oportunamente sobre las situaciones o condiciones que pueden generar riesgos. • Contar con al menos un botiquín bien equipado con medicamentos básicos en caso de necesidad. • Segregar adecuadamente los residuos producidos en las áreas de trabajo. • Usar y cuidar los equipos adecuadamente y dejarlos en los sitios acondicionados para ello. • Dar apoyo o auxilio a cualquier persona involucrada en un evento fortuito. • Evitar las bromas o las actividades que puedan generar percances en el trabajo. • Prestar atención al trabajo que se está realizando. Evitar la prisa para prevenir accidentes en el lugar de trabajo. • No dejar elementos u objetos en lugares inseguros. • Cumplir con el reglamento interno de trabajo y con el decreto reglamentario seguridad, higiene y medicina en el trabajo.

Programa de capacitación en materia de seguridad

Además de cumplir con todas las medidas mencionadas anteriormente, es necesario establecer un programa de capacitación en materia de seguridad. Es por ello, que se debe programar continuamente capacitaciones de seguridad que incluyan los siguientes temas:

• Prevención de accidentes. • Primeros auxilios • Prevención de enfermedades. • Atención y servicio al cliente. • Bioseguridad y manejo adecuado de residuos. • Procedimientos de emergencia. • Estilos de vida saludable, dieta y ejercicio.

Accidentes de trabajo

27 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Cada vez que se presenten accidentes de trabajo el encargado de la empresa está obligado a garantizar el traslado y la atención inmediata del accidentado. Además la empresa deberá implementar un registro con las estadísticas que contemplarán como mínimo:

• Número de accidentes ocurridos en el mes. • Días de incapacidad por accidentes • Tipos de accidentes • Causa de los accidentes • Medidas correctivas tomadas.

El encargado deberá realizar la investigación del accidente y generar acciones para atacar las acciones básicas y evitar que el evento se repita. Deberá mantener en archivo el registro del resultado de investigación y del plan de acción.

8.2.6 Programa de control de roedores y vectores

El control de plagas contribuye al mejoramiento de condiciones dignas para el trabajador y sus clientes debido al ambiente sano libre de enfermedades producidas por vectores, evitando contaminaciones a los productos. Lugares donde se encuentren alimentos, insumos y materiales, son los sitios donde las plagas comunes habitan debido a que consiguen lo que necesitan que es: áreas de reproducción, agua, comida y refugio. Por estas razones las empresas dedican tiempo y recursos a mejorar las condiciones dignas de trabajo de sus integrantes evitándoles incapacidades; además disminuyen los costos por hospitalización en el caso de las enfermedades producidas por vectores y los productos averiados que son devueltos.

Ratas, ratones, cucarachas, moscas, mosquitos, etc. constituyen un conjunto de entes que actuando directa o indirectamente, son transmisores de una serie de enfermedades, pudiendo además provocar cuantiosas pérdidas económicas tanto en estructuras y equipamientos, como en los alimentos.

El control integrado de plagas es una combinación de procedimientos en la cual se utilizan conjuntamente todos los medios, ya sean físicos, químicos o biológicos para combatir una plaga o una estrategia de control capaz de mantener especies nocivas por debajo del umbral de tolerancia, explotando en primer lugar los factores naturales de mortalidad y utilizando posteriormente métodos integrados de lucha (biológicos, físicos, químicos, etc.) compatibles con el ambiente y la salud pública.

A menudo se pueden controlar las plagas siguiendo pasos libres de químicos como: evitar que las plagas entren eliminando las fuentes de comida, agua y refugio; lavar el área con agua y jabón y usar una aspiradora para retirarlas (aspiradora de aire de alta eficacia con un filtro fino que pueda eliminar los excrementos y las partes de los insectos).

También es muy efectivo el uso de trampas como matamoscas, trampas de luz ultravioleta para moscas o las trampas cónicas para moscas o avispas.

Si los métodos libres de químicos no dan resultados, se debe utilizar el pesticida menos dañino para tratar el problema de plaga, como es el caso del cebo, que se pueden colocar en lugares fijos y son muy efectivos contra plagas específicas. El cebo es de baja toxicidad aguda y crónica para las personas, los animales y el ambiente, además se biodegrada rápidamente.

Asimismo, si no se pueden combatir con los métodos mencionados anteriormente, se puede contratar el servicio terciarizado de empresas que se encargan del control de plagas y roedores. 28 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

Cuando se habla de control de roedores, reviste gran importancia el denominado Manejo Integrado de Plagas (MIP), que es un enfoque en las operaciones del control estructural de plagas. El enfoque MIP involucra la integración de los siguientes pasos: a) Inspección de roedores b) Sanidad c) Construcción a prueba de roedores (exclusión) d) Reducción de la población

Al implementar cualquiera de estos pasos en forma individual (excepto el a), se logrará cierto grado de control de roedores. Sin embargo, los programas de control de roedores son más efectivos y eficientes a largo plazo, cuando se integran todos estos pasos. a) Inspección de roedores

La inspección de roedores siempre se debe realizar antes de iniciar cualquier programa de control real. Existen diez signos de roedores que se pueden observar, oler o escuchar durante las inspecciones de control de roedores: 1) Deyecciones, 2) Huellas, 3) Daños por roídas, 4) Escondites, 5) Vías de escape, 6) Marcas de grasa, 7) Manchas de orina, 8) Roedores vivos o muertos, 9)Sonidos de roedores, 10) Olores de roedor. b) Sanidad

Siempre que exista abundancia de ratas y ratones, normalmente también debe haber abundancia de comida y refugio disponible para los roedores. La eliminación o reducción de estos factores mediante la vía de la práctica sanitaria tendrá un impacto tremendo en la reducción de la población, aún sin el uso de ningún rodenticida. Si se utilizan sólo venenos en forma intermitente no se resolverá el problema si no se eliminan o reducen las fuentes alimenticias y los refugios. c) Exclusión de roedores

Es necesario reducir al mínimo la entrada roedores en las construcciones. Ellos pueden ingresar por aberturas que van de 0,5 a 1 cm de ancho o a través de puertas o ventanas abiertas o en la mercadería o utensilios que se introducen. No obstante, una buena alternativa para su control es el de colocar tantos dispositivos de protección como sea posible. d) Reducción de la población

Trampeo (Control no Químico): Suele ser uno de los métodos más eficaces y tiene algunas ventajas: 1) Son seguras, los cebos que se utilizan no son tóxicos; 2) Dan resultados rápidos y 3) permiten deshacerse de los roedores muertos rápidamente evitando malos olores.

Existen distintos tipos de trampas: la ratonera usual de resorte o golpe, las de capturas múltiples, la de tablillas engomadas, la de balde, de guillotina, etc.

Cuando se utilizan las trampas de resorte común, se debe utilizar un gran número de trampas (seis cuando hay uno o dos ratones en una cocina). Se las debe colocar en el sitio adecuado, donde hay actividad de roedores, sobre los caminos que utilizan estos habitualmente, pegado a las paredes y con el gatillo casi pegada a la misma. Se deben utilizar cebos que despidan algún aroma tales como: tocino, nueces, rebanadas de salchichas, manteca de maní, vainilla, etc.

Dado que las ratas son animales extremadamente cautelosos, en algunos casos conviene camuflar la trampa en aserrín poco profundo y dejando el alimento expuesto. Las 29 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos trampas de captura múltiples (trampas de curiosidad), permiten capturar a través de puertas falsas un número importante de roedores por vez. El problema radica en el manejo de los animales vivos que puedan estar infectados y debe hacerse con equipo especial.

Las trampas de pegamento o tablillas adhesivas, que no son muy difundidas en nuestro país, también presentan el inconveniente de atrapar vivo al animal y se deben tener las mismas precauciones que para el caso anterior.

Existen distintas trampas de diseño "casero", una de las más difundidas por ser efectiva, económica y segura es la de balde de agua con avena. Se debe tener cuidado, al retirar los roedores muertos (ahogados), de evitar el contacto directo con éstos, manipulando el balde con guantes, enterrando los roedores, lavando correctamente el balde con una solución de lavandina o detergente y luego preparar nuevamente el dispositivo.

30 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

8.3 Programa de monitoreo

En el cuadro 8, se detalla el programa de monitoreo, que permitirá determinar la eficiencia de los programas elaborados, teniendo en cuenta ciertos parámetros como indicadores de cumplimiento.

Cuadro 8. Esquema general del programa de monitoreo

IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS O MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RESPONSABL PROGRAMA LOS ASPECTOS A FRECUENCIA COSTO CRITERIOS DEL TRATAMIENTO E MONITOREAR Reciclaje de residuos Registro del peso o volumen de Cantidad de residuos potencialmente materiales reciclados con potencialmente reciclables. aprovechables. balanzas o básculas Correcta separación y Quincenalme almacenamiento temporal nte Registro de la cantidad de Encargado de Lugar de disposición en 1.500.000 Gs. Residuos tanto de los residuos residuos separados en los gestión de contenedores mensualment comunes comunes como de los contenedores. residuos e especiales. sólidos Recolección y disposición Documentos de contrato final adecuada para los con empresas encargadas Mensualment Comprobante de contrato o venta residuos comunes y de la gestión de los e de residuos. especiales. residuos. Nivel de emisiones gaseosas Mantenimiento de los Cálculos y mediciones de Mensualment dentro de los parámetros vehículos y maquinarias. emisiones atmosféricas e permitidos Implementación de Disposición de extractores Registro fotográfico de la correcta 1.800.000 Gs Emisiones Semanalment Encargado de sistemas de aireación en eólicos u otros sistemas de implementación de sistemas de mensualment gaseosas e mantenimiento los sectores de trabajo ventilación aireación e Realizar plantaciones Cantidad de especies Mensualment Registro de la cantidad forestales en el lugar plantadas e plantaciones realizadas. Sistema de tratamiento en Registro de las condiciones y del Realizar mantenimiento Semestralme buenas condiciones de funcionamiento adecuado de la de la cámara séptica nte funcionamiento cámara séptica 1.500.000 Gs. Efluentes Encargado de Realizar un uso razonable Reducción de la cantidad de Mensualment Registro del caudal o volumen de semestralme líquidos mantenimiento del agua en la empresa. uso del agua e agua utilizado. nte Realizar mantenimiento al Sistema de sedimentación Semestralme Registro del mantenimiento sistema de en buenas condiciones. nte realizado sedimentación.

31 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS O MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RESPONSABL PROGRAMA LOS ASPECTOS A FRECUENCIA COSTO CRITERIOS DEL TRATAMIENTO E MONITOREAR Implementación de Verificación de sistemas de Mensualment Registro de sistemas de alarmas sistemas de alarma contra alarmas contra incendios e contra incendios aprobado incendios. Implementación de salidas de emergencia Salidas de emergencias bien señalizadas y con la debidamente señalizadas Registro del número de capacidad suficiente para con suficiente capacidad accidentes Mensualment Encargado del evacuar a las personas en para evacuar rápidamente e sector la mayor rapidez posible. 4.500.000 Gs. industrial con Disponer de extintores Cantidad de extintores mensualment ayuda del Riesgo suficientes en toda la presentes en toda la Registro de extintores e cuerpo de empresa. empresa bomberos Verificar periódicamente Equipos eléctricos, cables y voluntarios los equipos eléctricos, Registro del estado de los equipos cuadros de mando en buen Diariamente cables y cuadros de eléctricos. estado mando. Evaluación de la capacidad Simulacros en caso de Mensualment Registro del número de de reacción en caso de incendios o accidentes. e accidentes. accidentes. Utilizar equipos de Personal debidamente Semanalment Registro del número de Gerente de la Seguridad protección individual equipado e accidentes 1.500.000 Gs. empresa con Ocupacional Mayor capacidad y semestralme Capacitación a Semestralme Registro de capacitaciones ayuda de e higiene conciencia de los nte trabajadores nte realizadas a los trabajadores capacitadores trabajadores 2.000.000 Gs Roedores y Presencia de roedores y Presencia de roedores y Semestralme Encargado de Informe del servicio de control semestralme plagas plagas plagas presentes nte higiene nte

9.

32 Representante Legal: Sr. Jorn Otto Wenger Consultor Ambiental: Claudio Orué Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar (RIMA) Comercialización de pinturas y alquiler de depósitos

10.CONCLUSIÓN

La evaluación ambiental evidencia una actividad realizada consolidada por los mismos propietarios, motivo por el cual esta tarea constituye una actividad instalada por varios años en nuestro país. En general este tipo de actividades no presentan impactos negativos muy significativos al ambiente.

Conclusiones Finales

• El proyecto tiene un efecto positivo importante en el desarrollo de la economía regional. • El proyecto tiene un impacto positivo en la generación de empleo directo e indirecto. • Las medidas de mitigación propuestas tienen la capacidad de reducir o evitar los impactos potenciales negativos identificados en la Evaluación de Impacto Ambiental. El proyecto, mediante la eficiente operación industrial y la ejecución de medidas de prevención y control de la contaminación ambiental, no representará un factor degradante del medio. Así mismo, contribuirá al desarrollo socioeconómico de la región. • La implementación del Plan de Gestión Ambiental, evitará daños al ecosistema local, así como minimizará los efectos sobre el suelo por la actividad. • Se pretende desarrollar todas las tareas de la manera más sustentable posible de manera a evitar generar impactos negativos al medio.

11.BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS

• Atlas Ambiental de la Región Oriental, Volumen II, Año 2000. • Características ambientales y económicas del Paraguay. BID. 2006. • Carta Nacional Escala 1:250.000. • Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología de Asunción . 2014. Clima de Asunción. • DGEEC. 2010. Población de Asunción. • DGEEC. 2012. Pueblos indígenas en Asunción. • Google Earth 2014. • Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Año 1998. • Mapa Uso Actual de la Tierra de la Región Oriental Año 1999. • SINASIP. 2007. Áreas Silvestres Protegidas.

12.LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES.

Lic. Claudio Orué – Reg. CTCA SEAM Nº I-816 Técnica Ambiental: Dora Amarilla

33 Representante Legal: Nombre del proponente Consultor Ambiental: Claudio Orué