36 Huehuetoca
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PLATAFORMA ELECTORAL MUNICIPAL HUEHUETOCA 2019 - 2021 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO CONCEPTUAL 3 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL INTEGRAL 4 3.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 4 3.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 4 3.1.2 Pobreza 5 3.1.3 Programas Sociales Federales 6 3.1.4 Educación 8 3.1.5 Salud 9 3.1.6 Diagnóstico económico 10 4. EJES TEMÁTICOS 13 4.1 Gobernanza y participación ciudadana 13 4.2 Seguridad y justicia 17 4.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 19 4.4 Desarrollo e inclusión social 22 4.5 Educación de calidad efectiva 24 4.6 Medio ambiente y sustentabilidad 29 4.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 32 4.8 Oportunidades y retos para la juventud 34 4.9 Sociedad digital para todos 38 5. OFERTA POLÍTICA POR EJE TEMÁTICO 41 5.1 Gobernanza y participación ciudadana 41 5.2 Seguridad y justicia 45 5.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 49 5.4 Desarrollo e inclusión social 53 5.5 Educación de calidad efectiva 58 5.6 Medio ambiente y sustentabilidad 62 5.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 64 5.8 Oportunidades y retos para la juventud 68 5.9 Sociedad digital para todos 70 6. GLOSARIO 74 7. BIBLIOGRAFÍA 77 1 1. PRESENTACIÓN Huehuetoca, es un municipio semiurbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, su nombre proviene de la lengua náhuatl huehue, “viejo”, y toca, “habla”, lo que significa “Lugar de la vieja habla o de la lengua antigua”. Limita al norte con el municipio de Apaxco, al este con Zumpango, Tequixquiac y Coyotepec, al sur con Tepotzotlán, Coyotepec y Teoloyucan y al oeste con Tepotzotlán y el estado de Hidalgo. Tiene una extensión territorial de 161.98 kilómetros cuadrados que equivalen al 0.72% del territorio estatal. De acuerdo al Censo 2010 su población es de 100,023 habitantes, de los cuales 49,372 son hombres y 50,651 mujeres que representan el 49.4% y 50.6% respectivamente. Su densidad de población es de 617.5 personas por kilómetro cuadrado, proporción cercana a la media estatal de 679 habitantes por kilómetro cuadrado. De 1990 a la fecha del último Censo (2010) ha presentado un crecimiento poblacional muy alto, equivalente al 291.80%. La distribución por grupos de edad muestra que Huehuetoca se compone primordialmente por población joven, siendo el 34.59% menores de 14 años, 25.87% pertenecen al rango de 15 a 29 años, un porcentaje mayor de un tercio del total (35.88%) está entre los 30 y 59 años, y una proporción muy baja, 3.66%, es mayor de 60 años. Para el año 2012 se registraron 2,324 nacimientos, de ellos 2,162 fueron presentados vivos. Huehuetoca tiene una tasa de natalidad de 23.23 nacimientos por cada mil habitantes, mientras que la tasa de mortalidad es de 2.10 decesos por 2 cada millar de habitantes, para el año 2012 se tiene el registro de 211 defunciones. El municipio cuenta con un porcentaje alto de inmigración de otras entidades, al ser sólo el 36% de sus ciudadanos de originarios del Estado de México. Su población total representa el 0.66% de los mexiquenses. Su lista nominal de acuerdo al IEEM, con fecha de corte del 17 de agosto de 2017 es de 88106 ciudadanos, de ellos 44611 son mujeres lo que corresponde al 50.63% y 43495 hombres que representan el 49.37% de la lista nominal municipal. De manera general la ciudadanía de Huehuetoca equivale al 0.0.77% de la lista nominal de la entidad mexiquense. En lo que respecta a los distritos electorales, en el ámbito local pertenece al Distrito XX con cabecera en Zumpango, y al que también pertenecen Apaxco, Hueypoxtla, y Tequixquiac. En el ámbito federal está representado en el Distrito XXVIII integrado por Apaxco, Hueypoxtla y Tequixquiac. 2. MARCO CONCEPTUAL La presente plataforma electoral ha sido construida sobre la base de una metodología de transversalidad conceptual en la cual se han articulado los objetivos, planteamientos y propuestas desde el plano ideológico, estatutario y programático, vinculando los conceptos más modernos de los Documentos Básicos del partido (Declaración de Principios, Estatutos y Programa de Acción). Asimismo, esta plataforma se construye sobre la matriz de gobierno trazada 3 desde el gobierno federal y el ámbito estatal que son sus ejes de acción. De este modo se han identificado y definido los ejes temáticos que ordenan y coordinan la nueva oferta política con el contexto y diagnóstico del municipio, a través de los fundamentos del partido, los logros alcanzados por las administraciones anteriores, los retos y oportunidades que se presentan en la actualidad y el diseño de futuro que se busca para el municipio. 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL INTEGRAL 3.1 Diagnóstico Social Los indicadores sociales han tomado en los últimos años una relevancia fundamental ya que con ellos se puede establecer a través de sucesivas comparaciones en el tiempo una medición respecto del avance de algunos aspectos del desarrollo social, como lo son la educación, la salud, el ingreso, la pobreza, la inversión federal, la marginación etc. 3.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han desarrollado incluso algunos indicadores que permiten hacer comparables el desarrollo entre países y regiones subnacionales, como lo es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice que contempla la esperanza de vida al nacer, los años de educación promedio y el ingreso per cápita en una región determinada. Para el caso de los municipios del Estado de México también contemplamos otros índices sociales como lo son pobreza, marginación, educación y salud 4 En lo que respecta al IDH de Huehuetoca, tenemos que para 2005, de acuerdo a cifras del PNUD, el municipio marcó 0.8394, por lo que gozó de un incremento respecto de 5 años anteriores, ya que en 2000 su índice fue de 0.7998. Dicho crecimiento ha permitido que el municipio haya alcanzado un IDH alto. 3.1.2 Pobreza Para la medición de la pobreza, tenemos que, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de 1990 a 2010 la pobreza por ingresos ha disminuido; el nivel de desigualdad de ingresos marcado por el Coeficiente de Gini, por otro parte, se ha mantenido prácticamente estático. Esto nos indica que las condiciones de pobreza en el municipio han mejorado en cierta medida, de acuerdo con la siguiente tabla: Evolución de la Pobreza por Ingresos 1990-2010. GRADO DE EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POR INGRESOS COHESIÓN SOCIAL MUNICIPIO Alimentaria Capacidades Patrimonio Coeficiente de Gini 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010 Huehuetoca 15.3 5.6 12.2 22.1 9.0 19.1 45.5 23.5 43.8 .374 .412 .374 Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992, 2000 y 2010, los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. En 2010 se aprobó la nueva Ley General de Desarrollo Social (LGDS) la cual establece las dimensiones económicas y sociales que va a medir sobre pobreza: ingreso, rezago 5 educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. Así mismo este organismo generará esta medición para los municipios cada 5 años. Para la medición realizada en 2010 expone, que en lo que respecta a la población en situación de pobreza, tenemos que el 36.36% de la población estaba en situación de pobreza y el 5.69% en situación de pobreza extrema en esta demarcación 3.1.3 Programas Sociales Federales En atención a las necesidades de desarrollo social de la población del municipio el gobierno en sus diferentes niveles ha implementado una serie de programas sociales que tienen el objeto de incidir favorablemente en distintos aspectos como el alimentario, la vivienda, entre otros. Por parte del gobierno federal se aplicaron durante el año 2013, programas sociales destinados a combatir la pobreza e impulsar el desarrollo social, los cuales se enuncian a continuación. Programas sociales federales que opera en Huehuetoca (2013). No. PROGRAMA SOCIAL FEDERAL NÚMERO DE ASISTENCIAS 1 OPORTUNIDADES 6,586 PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE 2 29,353 LECHE (LICONSA) PROGRAMA DE PENSIÓN PARA 3 1,972 ADULTOS MAYORES 6 4 PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO 156 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE 5 0 ZONA PRIORITARIAS MADRES Y PADRES TRABAJADORES DEL 6 252 PROGRAMA ESTANCIAS INFANTILES RESPONSABLES DEL PROGRAMA 7 6 ESTANCIAS INFANTILES 8 3x1 PARA MIGRANTES 0 9 PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL 0 PROGRAMA DE ATENCIÓN A 10 3 JORNALEROS AGRÍCOLAS PROGRAMAS DEL FONDO NACIONAL DE 11 0 FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS 12 PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 15 TOTAL 38,343 Fuente: Elaboración propia con información de la consulta del padrón de beneficiarios de programas sociales federales. Datos publicados con base al Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales Municipales y Localidades de INEGI del mes de Octubre del 2014. Como puede observarse, las asistencias totales otorgadas por parte del gobierno ascienden a 38 mil 343, siendo los programas de Abasto Social de Leche (LICONSA) y OPORTUNIDADES los que generan el mayor número de entregas, con 29 mil 353 y 6 mil 586 respectivamente. 7 3.1.4 Educación De acuerdo a los datos que expone el PNUD para los años 2000 y 2005, puesto que no tiene información más actualizada respecto de los municipios mexiquenses, las cifras sobre educación se han incrementado levemente.