UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

EVELYN PATRICIA PUMISACHO GUALOTO

QUITO-ECUADOR

2015

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres por su paciencia, amor y confianza.

A toda mi inmensa familia: hermanos, tíos, primos, a la memoria de mis abuelitas María y Josefina y abuelito Santiago, a todos y cada uno de ustedes les dedico con cariño este trabajo como ejemplo de que podemos alcanzar todo lo que nos propongamos.

Dedico a quien por hoy ha sido mi fortaleza y apoyo incondicional mi esposo Marcelo G., que con su motivación me ha impulsado para alcanzar esta meta.

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Madre Santísima del Quinche por haberme permitido llegar hasta esta etapa de mi vida.

A mis padres Néstor y María Teresa por su apoyo incondicional, sacrificio y esfuerzo y por enseñarme a no darme por vencida a pesar de las adversidades. A mis hermanos Edwin y Danilo que en todo momento me impulsaron para seguir adelante.

A mis maestros por sus enseñanzas. Al Ingeniero Valdano Tafur, Tutor de tesis por su aportación de conocimientos y asesoría para la terminación de este trabajo de investigación.

También quiero agradecerles a los Ingenieros Iván Flores y Guido Juiña de Campo Agro, a Juan Alejandro Guaqueta de la empresa Guaqueta Trading de Colombia, por sus sugerencias y motivaciones para la ejecución de este trabajo.

A mis compañeros de estudio Pato Che, Diego, Roberto, Cristian Rubén, Hernán, Diana T., Adela Q., Blanquita Q., Moni y Alexandra Q., por todos aquellos detalles y momentos que pasamos juntos gracias por su amistad y apoyo y les deseo éxito en sus metas donde quiera que estén. Dios los bendiga a todos.

A la señora Adelita, por su paciencia y ayuda incondicional, al personal que forma parte de la Biblioteca y Secretaría de la Facultad de Ciencias Agrícolas y aquellas personas que de alguna forma intervinieron en mi formación personal y profesional. Y a todas las personas que me ofrecieron su apoyo y creyeron en mí.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, EVELYN PATRICIA PUMISACHO GUALOTO. En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA

APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

RESPONSE OF PRÍMULA GARDEN (Prímula acaulis) TO THE IMPLEMENTATION OF ORGANIC

SUBSTRATES AND BIOSTIMULANTS. NAYÓN, PICHINCHA. Por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 03 de Diciembre del 2015

Evelyn Patricia Pumisacho Gualoto C.l. 1717645632 Email: [email protected]

IV CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE

JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y

BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA" presentado por la señorita EVELYN PATRICIA

PUMISACHO GUALOTO previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 03 de Diciembre del 2015

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.

TUTOR Tumbaco, 03 de Diciembre del 2015

Ingeniero Carlos Alberto Ortega, M.Sc. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

"RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS

ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. QUITO, ECUADOR. 2015", llevado a cabo por la señorita

EVELYN PATRICI PUMISACHO GUALOTO de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

i u

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp. TUTOR

vi RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acauíis) A LA APLICACIÓN DE

SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp. ' TUTOR

Ledo. Diego SalazarV., M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan León, M.Sc. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2015

Vil CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3 2.1. Cultivo de 3 2.1.1. Origen y Clasificación Botánica 3 2.1.2. Descripción Botánica 4 2.1.3. Tipos de 5 2.1.4. Cultivares más comunes 5 2.1.5. Importancia del cultivo de “Primula” 7 2.1.6. Requerimientos del cultivo 10 2.1.7. Manejo del cultivo 12 2.1.8. Insectos Plaga y Enfermedades 14 2.2. Sustratos 21 2.3. Fertilización 24 2.4. Bioestimulantes 25 2.5. Características de los bioestimulantes utilizados en el ensayo 27

3. MATERIALES Y MÉTODOS 31 3.1. Ubicación del ensayo 31 3.2. Características del sitio experimental 31 3.3. Material experimental 32 3.4. Factores en estudio 33 3.5. Interacciones 34 3.6. Unidad experimental 34 3.7. Análisis Estadístico 35 3.8. Variables y métodos de evaluación 36 3.9. Métodos de manejo del Experimento 37

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 43 4.1. Prendimiento de plantas 43 4.2. Prendimiento de plantas 44 4.3. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades) 49 4.4. Floración 49 4.5. Número de flores por planta 53 4.6. Número de días a la comercialización 58 4.7. Análisis financiero 62

5. CONCLUSIONES 65 6. RECOMENDACIONES 66 7. RESUMEN 67 SUMMARY 71 8. REFERENCIAS 75 9. ANEXOS 80

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG

1. Características de la turba (Klasmann) utilizada en el ensayo de 80 investigación

2. Disposición del experimento en el campo 81

3. Características de la Primula de jardín (Primula acaulis) var. Danova bicolor 82

4. Análisis de Laboratorio del Humus y Compost, utilizados en la investigación 83

5. Análisis de Laboratorio de los Bioestimulantes artesanales: Abono de 84 Frutas y Purín de hierbas, utilizados en la investigación

6. Características del Bioestimulante LEILI 2000 (Extracto de algas). Hojas 87 divulgadoras de AGRORGANIC

7. Prendimiento en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes 89 aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

8. Diámetro comercial en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes 89 aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

9. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades) en el estudio de 90 sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

10. Número de días a la floración en el estudio de sustratos orgánicos y 91 bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

11. Número de botones por planta en el estudio de sustratos orgánicos y 92 bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

12. Número de días a la comercialización en el estudio de sustratos orgánicos 93 y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha

94 13. Contenido Fotográfico

ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG

1. Cultivares Acaulis 7

2. Interacciones del estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes 34 aplicados en la primula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

3. Esquema del ADEVA en el estudio de sustratos orgánicos y 36 bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

4. Ingredientes utilizados en la elaboración del abono de frutas 38

5. Ingredientes utilizados en la elaboración del Purín de hierbas 39

6. Porcentaje de prendimiento de plantas al trasplante en la evaluación de 43 sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

7. ADEVA para diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de 44 sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

8. Promedios y pruebas de significación para diámetro comercial en el estudio 47 de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

9. ADEVA para número de días a la apertura del primer botón floral en el 50 estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

10. Promedios y pruebas de significación para floración en el estudio de 52 sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

11. ADEVA para número de flores en el estudio de sustratos orgánicos y 54 bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

12. Promedios y pruebas de significación para número de flores en el estudio 57 de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

13. ADEVA para número de días a la comercialización en el estudio de 58 sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

x

CUADROS PÁG

14. Promedios y pruebas de significación para número de días a la 61 comercialización en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

15. Costos de producción para las interacciones en la producción de 1600 63 plantas de primula, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

16. Análisis financiero de las interacciones para la producción de 1600 plantas 64 de primulas, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG

1. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de sustratos 45 orgánicos aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

2. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de 46 bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

3. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, para el factor dosis en la 48 prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

4. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, para factorial vs. adicional 48 testigo en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

5. Número de días a la floración, en el estudio de sustratos orgánicos 49 aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

6. Número de días a la floración, en el estudio de bioestimulantes aplicados 51 en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

7. Número de días a la floración, para el factor dosis en la prímula de jardín 51 (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

8. Número de días a la floración, para factorial vs. adicional testigo en la 53 prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

9. Número de flores, en el estudio de sustratos orgánicos aplicados en la 53 prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

10. Número de flores, en el estudio de bioestimulantes aplicados en la prímula 55 de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

11. Número de flores, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula 56 acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

12. Número de flores, para factorial vs. Adicional testigo en la prímula de jardín 56 (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

13. Número de días a la comercialización, en el estudio de sustratos orgánicos 60 aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

14. Número de días a la comercialización, en el estudio de bioestimulantes 60 aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

xii

GRÁFICOS PÁG

15. Número de días a la comercialización, para el factor dosis en la prímula de 62 jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

16. Número de días a la comercialización, para Factorial vs. Adicional testigo 62 en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

xiii

RESPUESTA DE LA PRÍMULA DE JARDÍN (Prímula acaulis) A LA APLICACIÓN DE SUSTRATOS ORGÁNICOS Y BIOESTIMULANTES. NAYÓN, PICHINCHA.

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito de obtener información sobre el efecto que ejercen los bioestimulantes de origen artesanal y comercial, aplicados en diferentes dosis, combinados con el tipo y calidad del sustrato, en la producción de primula de jardín que se consideró como especie a evaluarse por ser de interés comercial. La información obtenida permitirá reemplazar el uso de productos químicos que perjudican la salud y el ambiente y a la vez reducir significativamente los costos de producción obteniendo plantas en un menor ciclo de cultivo, actividad fundamental para el vivero “Laberintos vivero Jardín”, y los productores de plantas ornamentales en la parroquia de Nayón. El estudio evaluó la respuesta de la primula de jardín (Primula acaulis), a la aplicación de sustratos orgánicos y bioestimulantes foliares a tres dosis. PALABRAS CLAVES: SUSTRATO, BIOESTIMULANTES, TURBA, PRIMULA (Primula acaulis).

xiv

RESPONSE OF PRÍMULA CARDEN (Prímula acaulis) TO THE IMPLEMENTATION OF ORGANIC SUBSTRATES AND BIOSTIMULANTS. NAYÓN, PICHINCHA.

SUMMARY

The present research was conducted with the purpose of obtaining Information on the effect exerted by the artisanal and commercial biostimulants, applied in different doses, combined with the type and quality of substrate in the production of prímula garden that was considered as a species to evalúate by its commercial importance. The information obtained will encourage the replacement of Chemicals that are harmful to health and the environment at the same time significantly reduce the costs of production in a lower cycle, a fundamental activity for the "Laberintos Vivero Jardín" nursery garden and the ornamental growers in "Nayon". The study evaluated the response of "Garden Prímula" (Prímula acaulis) to the application of three doses of organic substrates and foliar biostimulants. KEYWORDS: SUBSTRATE, BIOSTIMULANTS, PEAT, PRÍMULA (Prímula acaulis).

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp. 1. INTRODUCCIÓN

Las plantas en maceta han adquirido una importancia sorprendente. El Ecuador está situado en un lugar de honor entre los países del mundo con condiciones favorables de suelo y clima que facilita la producción de plantas de jardín, dispone de importantes viveros en los alrededores de la capital, cuya producción casi en su totalidad es absorbida por los grandes centros urbanos y la demanda crece día adía, demostrando con ello que existe un prometedor porvenir (Álvarez, 2007).

La prímula es una planta que se ha cultivado como ornamental desde hace siglos. Es una especie rústica, originaria de la Europa suroccidental y de Italia, apta para el cultivo al aire libre, pero utilizable con éxito, durante períodos breves, como planta de interior. Este género, que está presente en muchas regiones del mundo, ha sido subdividido en treinta familias, muchas especies se han adaptado al cultivo en jardín, pero varias de ellas pueden también cultivarse como plantas de interior (Mundo Plantas, 2010).

Algunas investigaciones sobre la importancia de esta especie han comprobado que la prímula no solamente se utiliza para obsequios en macetas y jardineras mixtas, también es una planta muy moderna en lo que a usos medicinales se refiere, hasta el siglo XVI era absolutamente desconocida. Actualmente se le reconocen propiedades pectorales, eficaces en las afecciones de las vías respiratorias; es un sedante adecuado para la tos. Tiene propiedades diuréticas y es un laxante suave. Es útil en tratamiento de cefaleas y dolores de origen traumático. Contiene un 4% de vitamina C, siendo por tanto un ideal antiescorbútico (Botánica para Aventureros, sf.).

En la producción de plantas ornamentales es importante considerar el tipo y calidad del sustrato a usar, ya que este es uno de los principales factores de éxito o fracaso. Producir un sustrato es combinar diversos componentes, las propiedades físicas y químicas se juntan y se generan nuevas propiedades que son distintas a las de sus componentes originales. Muchos pueden ser los ingredientes lo importante es que sean lo más inertes posible, para evitar cualquier cambio en la composición original (Pérez, 2008).

De manera complementaria se pueden aplicar fitoestimulantes que son compuestos de fitohormonas, enriquecidos con vitaminas, aminoácidos y micro nutrientes que se han empezado a utilizar con frecuencia en el cultivo de flores, como promotores de la generación de basales, elongación de tallos, botones florales y mejoradores de la base foliar y radicular de las plantas (Suquilanda, 2001).

La fertilización foliar es considerada indispensable para alcanzar un buen desarrollo de las plantas y mantener un alto grado de producción en las tareas agrícolas, ya que suministra pequeñas cantidades de minerales en forma rápidamente asimilable por las plantas, vía foliar, para suplir las deficiencias que pueden existir en el suelo. Las aplicaciones por vía foliar se debe realizar en estados tempranos del ciclo vegetativo de la planta, debido a que impulsa el desarrollo del sistema radicular (Samaniego, 1995).

1

Por los argumentos señalados, se llevó a cabo la presente investigación con el propósito de obtener información sobre el efecto que ejercen los bioestimulantes de origen artesanal y comercial, aplicados en diferentes dosis, el tipo y calidad del sustrato, en la producción de primula de jardín que se consideró como especie a evaluarse por ser de interés comercial. De esta forma reemplazar el uso de productos químicos que perjudican la salud y el medio ambiente y a la vez reducir significativamente los costos de producción obteniendo plantas en un menor ciclo de cultivo, es fundamental para el vivero “Laberintos vivero Jardín”, y los productores de plantas ornamentales en la parroquia de Nayón.

Debido a que la demanda de plantas ornamentales se incrementa día a día y en el Ecuador no existe información en lo que se refiere a la fertilización foliar con bioestimulantes orgánicos de procedencia artesanal y comercial, aplicados en este tipo de plantas se propuso la realización de esta investigación, planteando los siguientes objetivos:

1.1. Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Estudiar la respuesta del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis), a la aplicación de sustratos orgánicos y bioestimulantes foliares aplicados a tres dosis en las condiciones agroecológicas de Nayón, Pichincha.

1.1.2 Objetivos Específicos

1.1.2.1 Determinar el sustrato que permita una mejor producción del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis).

1.1.2.2 Determinar el bioestimulante orgánico que permita una mejor producción del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis).

1.1.2.3 Establecer la dosis de los bioestimulantes en estudio que permita mejorar la producción del cultivo de la Prímula de jardín (Prímula acaulis).

1.1.2.4 Detectar si existe interacción entre los factores en estudio.

1.1.2.5 Realizar el análisis financiero de las interacciones en estudio.

2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Cultivo de Prímula

2.1.1. Origen y Clasificación Botánica

Las prímulas, también conocidas como primaveras o primaveras de jardín (por ser la primera en florecer) es originaria de China, es una planta perenne de crecimiento bajo con alrededor de 550 especies. Muchas de las especies de este género se dan espontáneamente en todo el hemisferio norte (Primula, 2010).

Según (Daughtrey, 2001). La mayoría de las primulas cultivadas en invernadero proceden de china, excepto Primula acaulis (vulgaris) que es originaria del sudeste de Europa, la región del Cáucaso e Irán.

A principios de siglo se introdujo en Europa la Prímula malacoides, de la que se han obtenido muchas variedades de híbridos de gran profusión de colores (Blogjardineria, s.f.)

Es de las pocas especies universalmente “inconfundibles”, pues su nombre vulgar Prímula es bien similar a su nombre científico Prímula spp e incluso a la familia que pertenece () (Jardinería Pro, 2008).

Según Menéndez (2006). La clasificación botánica es la siguiente:

Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Primulales Familia: Primulaceae Género: Primula Nombre científico: Primula acaulis Nombre comercial: Primavera, Prímula, Orejas de oso Nombre en inglés: Primrose, Polyantha primrose, wild primrose Sinónimos: Primula vugaris

3

2.1.2. Descripción Botánica

2.1.2.1. Tamaño

Es una planta de pequeño tamaño, muy compacta. De 15 cm a 20cm de altura, dependiendo de cada variedad (Blogjardineria, s.f.).

2.1.2.2. Follaje

Es una planta provista de hojas grandes dentadas cuya forma varía según las especies, entre lanceoladas, redondas y vellosas, algunas formando un ligero embudo y otras aplanadas, de color verde amarillento y algo más claras en el envés (Plantas y flores, 2008).

Las hojas son simples de 10-20 centímetros de longitud con las nervaduras algo deprimidas (Carolina Garden, 2009).

2.1.2.3. Flor

Sus flores son muy llamativas, compuestas de cinco o seis pétalos, de 3 a 4.5 cm de diámetro, estas flores crecen reunidas en densos grupos globosos, dispuestos en el centro de su follaje en forma de roseta y tienen distintos tamaños y tonalidades, (Flores y Plantas, 2009).

La misma fuente sostiene que sus colores abarcan prácticamente toda la gama de colores: blancos, rosas, amarillos, azules, rojos e incluso bicolores con mezclas armoniosas e impactantes, de ellas se desprende un suave aroma.

Esta especie posee dimorfismo floral, esto es, hay especímenes cuyas flores poseen un estilo largo y los estambres cortos (Flores de pistilo largo) mientras que otros poseen flores con estilo corto y estambres largos (Flores de pistilo corto). Sólo el polen de las primeras puede fecundar a las segundas y viceversa de manera que flores de un mismo pie no pueden auto fecundarse (Fuentes, 2009).

2.1.2.4. Fruto

El fruto es de 0. 5 mm capsular, polispermo, dehiscente por cinco dientes y con semillas numerosas (Hoseito, s.f.).

Los rendimientos de semilla por planta pueden variar desde 0.1 a 2 gramos por planta dependiendo de la variedad, según Levy (sf.).

4

Las semillas son pequeñas, pero fácil de manipular, un gramo contiene 1000 semillas (Fuentes, 2009).

2.1.3. Tipos de Primulas

Al género Primula pertenecen unas 550 especies, las cuales se dividen en 3 grupos, (Gardens and , 1999).

Los grupos son los siguientes:

2.1.3.1. Polyanthus

Se cultivan como plantas anuales o bienales. Son variedades con forma de paraguas con inflorescencias de flores grandes (Gardens and Plants, 1999).

Según, Levy (sf.) este es un grupo de híbridos complejos, algunos de los cuales han sido criados para el comercio de floristería. Fueron desarrollados a partir de una serie de especies europeas y se caracterizan por sus racimos de flores de colores brillantes.

2.1.3.2. Auricula

Son variedades de hoja perenne con inflorescencias de flores grandes en forma de paraguas (Gardens and Plants, 1999).

Este tipo de prímula es vulnerable a los daños causados por la congelación y descongelación de invierno (Gardenguides, s.f.).

2.1.3.3. Candelabro

Son variedades perennes con flores pequeñas desarrolladas en 3 verticilos diferenciados (Gardens and Plants, 1999).

Las flores se producen en verticilos a lo largo de la longitud del tallo de la flor superior. Cada espiral se abre de forma secuencial con 6-18 flores por verticilo y hasta 8 espirales secuencial.. Este hábito de floración significa que las plantas están en flor en un período de 4-6 semanas (Wiki. s.f.).

2.1.4. Cultivares más comunes

5

El género primula, presente en muchas regiones del mundo, ha sido subdividido en 30 familias; muchas especies se han adaptado al cultivo de jardín, pero varias de ellas pueden también cultivarse como plantas de interior (Mundo Plantas, 2010).

De todas ellas, las más comunes son:

- Primula vulgaris o acaulis: es la más resistente, sobre todo a las bajas temperaturas. Su porte es pequeño, sólo alcanza unos 15 cm. Sus flores son muy llamativas y sus tallos son cortos. Por su resistencia es muy adecuada para cultivarse en terrazas (Carolina Garden, 2009).

Las hojas forman una roseta compacta, lo que sugiere el nombre acaulis, es decir, sin tallo, son oblongas, arrugadas e irregularmente dentadas. El cáliz es tubular, angular, de lóbulos puntiagudos lanceolados, las flores se desarrollan individualmente, con pedicelos cortos que se elongan desde el centro de la planta (Fuentes, 2009).

- Primula polyantha: Polyantha es un híbrido entre Primula veris, Primula vulgaris y Primula elatior. Las flores se desarrollan en un racimo sobre un pedúnculo principal extendido de 8 a 10 cm de alto. La producción, los requerimientos de floración y del cultivo son similares a Primula vulgaris (Fuentes, 2009).

- Primula Malacoide: es la más aromática. Sus flores tienen forma de estrella y aparecen a mediados del invierno y duran hasta abril. Sus tallos son delgados y altos, y sus hojas muy dentadas. Son ideales para sitios sin calefacción (Florencio, sf.).

Las flores están dispuestas en un racimo suelto con 2 a 6 volutas superpuestas de 4 a 6 flores. Las hojas son de 3-5 cm de longitud con 4 a 8 pulgadas de largo del pecíolo (Fuentes, 2009).

- Primula obconica: es la más duradera. Sus flores son muy grandes. Aparecen reunidas en pequeños ramos. Su amplia gama de color permite combinarla fácilmente con otras especies. Soporta temperaturas más altas y en ocasiones llega a florecer incluso en verano (Carolina Garden, 2009).

La planta tiene hojas hasta 12 cm de largo con pecíolos de 4-8 cm. Las flores aparecen en racimos sueltos y erectos de 12 a14 cm de largo (Fuentes, 2009).

Según, Fuentes (2009) el mejoramiento de esta especie ha sido constante por lo que se cuenta con una amplia gama de variedades que se agrupan en series que comparten características como época de floración, tamaño de flor, hábito de crecimiento etc.,

6

Los Cultivares Acaulis más comunes, se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Cultivares Acaulis

SERIE CARACTERÍSTICAS DANOVA Floración temprana Uniforme DANIELLA Floración tardía Complemento de Danova Uniforme ORION Para otoño y primavera Tolerante a heladas PRIMERA Temprana en primavera LIRA Roseta de excelente forma Plantas compactas CORONA Floración temprana Plantas compactas y uniformes Autora: Ingrid Fuentes. 2009

2.1.5. Importancia del cultivo de “Primula”

2.1.5.1. Ornamentación

Las primaveras se han cultivado como ornamentales desde hace siglos. Sus flores son de vivos colores y en una diversidad varietal impresionante, gracias a las constantes hibridaciones que llevan a cabo las empresas productoras de semillas de esta planta. Destacar que con estas hibridaciones, no sólo se consiguen variedad en color de flores, sino también diversidad en plantas, que comportan diferencias en tamaños de hojas, densidad de las mismas, precocidad en la floración, abundancia de estas, etc. (Flores y Plantas, 2009).

Concomitantemente con lo anterior, esta fuente sostiene que las flores de primula acaulis consiguen su máximo esplendor en el jardín cuando sus plantas, son utilizadas en grupos, creando formas sobre el césped sobre el que contrasta elegantemente. Es recomendable plantar los grupos siempre utilizando variedades con flores del mismo color, o en su defecto, agruparlas y distribuirlas mediante un orden inteligente. Solo así se potencia la belleza de estas flores de primula acaulis.

Quedan mejor si se plantan por manchas en macizos, en arriates o bien, combinando con otras bulbosas como crotos, tulipanes o narcisos. En macetas y jardineras quedan excelentes (Infojardín, 2002).

7

Acotando a la fuente anterior en teoría es una planta perenne que puede durar varios años, pero se suele desechar cuando termina de florecer. Las razones son:

1. El calor y la falta de humedad del verano, las vence. 2. Las segundas floraciones son de menor calidad y más pobres.

Su cultivo es fácil y se adapta prácticamente a cualquier clima, siempre que disfrute de unos rayos de sol (Foros Buscadores, 2009). En realidad, algunos expertos en el tema la describen como una planta muy agradecida, por lo mismo, no requiere de grandes cuidados, más que los básicos y obvios como un buen suelo, riego moderado (semanal es suficiente durante el invierno, un poco más constante durante el verano), sombra que la proteja de los rayos directos del sol, aunque sí necesita luz. Además, no soporta corrientes fuertes de aire ni heladas (Blogjardineria, s.f.).

2.1.5.2. Comestible

Las hojas de primavera (Primula vulgaris, P. Veris y P. Eliator) se consumen como ensalada y en forma de verdura. Las hojas de Prímula vulgaris en ensalada resultan gruesas y ligeramente amargas al paladar si se consumen solas, pero son agradables acompañadas de carne. Para preparar en forma de verdura es mejor escaldarlas unos minutos y cambiarles el agua, que se habrá teñido de verde. No es necesario hervirlas mucho tiempo, 10 ó 15 minutos bastan. De esta manera se evita el ligero amargor de la ensalada, que a personas delicadas puede producirles ardor de estómago, y se convierte en una verdura de sabor delicado. Las flores, aromáticas, se han usado como ingredientes de tartas. En el campo se puede emplearlas para darle un toque de color a las ensaladas con sus pétalos, que contienen provitamina A, (Botánica para Aventureros, sf.).

2.1.5.3. Bebida

El té de pétalos de primavera tiene un agradable sabor y carece de efectos excitantes, al contrario, es sedante. Se puede preparar con pétalos frescos o secos (Botánica para Aventureros, sf.).

2.1.5.4. Medicinal

Tradicionalmente se usa como medicinal la Prímula veris y también, la Primula Eliator, que a primera vista parece exactamente igual que la primera. Sin embargo, la Prímula Vulgaris, más común y abundante en la Península Ibérica, las puede sustituir sin problemas, (Botánica para Aventureros, sf.).

8

Por otro lado, de la misma fuente conviene saber que las variedades cultivadas y ornamentales de primula no son adecuadas para estos usos, ya que poseen unos pelillos que causan irritaciones a veces bastante serias. Las partes de uso medicinal son la raíz principalmente y las flores, también incluyen las hojas frescas, aunque no es frecuente. Al excursionista le resulta útil para improvisar un remedio contra los dolores de cabeza con la infusión de sus flores, que tiene propiedades sedantes (calman y regularizan la actividad nerviosa) y antiespasmódicas (relajan ciertos músculos dolorosos. Al actuar sobre el influjo nervioso que dirige el ritmo de la contracción muscular, calman espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas). La infusión de flores también es útil contra la sobreexcitación nerviosa, y tradicionalmente se emplea contra el insomnio. Al ser diuréticas (eliminan las toxinas de la sangre) y depurativas (purifican la sangre y eliminan los desechos) se pueden emplear también en casos de gota y cálculos en las vías urinarias. Da mejores resultados combinada con otras plantas medicinales. La infusión de raíz posee más principios activos. Es un expectorante (favorece la expulsión de secreciones de los bronquios y la faringe) que se emplea para tratar problemas de bronquios como asma, bronquitis, catarros bronquiales o tos. Se recomienda especialmente para tratar la bronquitis crónica de las personas mayores o tos senil, que se produce al acumularse sangre en los pulmones a causa del menor rendimiento del corazón.

Para Mildred (2008), las infusiones, los cocimientos y los jarabes de rizoma de la Primula tienen propiedades diuréticas, expectorantes y béquicas, aunque en menor medida una acción antiemética, tónica del sistema nervioso, antirreumática y antidiarreica. Típicamente se utiliza el rizoma fresco reducido a una pasta como emplasto calmante. Los polvos secos del rizoma tienen propiedades estornudatorias. La decocción para uso externo de las hojas recogidas de abril a junio, tiene propiedades antirreumáticas, antiartríticas y curativas de la gota. La infusión y el jarabe de flores recogidas de abril a junio y apenas desecadas a la sombra, tienen propiedades sudoríficas, calmantes, anticonvulsivas, béquicas y pectorales.

La primavera, además de facilitar la expectoración, aligera el sistema circulatorio aumentando la eliminación de agua en virtud de sus propiedades como diurético, la raíz contiene sustancias emparentadas con el ácido acetilsalicílico o aspirina, que le proporcionan propiedades analgésicas (calma el dolor), antiinflamatorias (reduce la inflamación oponiéndose a las reacciones del organismo) y antirreumáticas. Estas propiedades la hacen útil en forma de infusión en casos de gota y afecciones reumáticas; y en forma de compresa para tratar esguinces, dolores musculares y contusiones (Botánica para Aventureros, sf.).

2.1.5.5. Otros usos y curiosidades

Las flores de primavera se han usado como ingredientes de vinos y otras bebidas alcohólicas. También se han empleado como cosmético, para tratar las pieles secas y grasas y lavar granos y verrugas y estirar las arrugas. Antiguamente se trituraban las flores secas y se mezclaban con harina de avena o maíz para emplearlas como limpiador cutáneo (Plantas y Flores, 2008).

9

De la misma fuente se sostiene que con las flores también se puede preparar una pomada útil contra las quemaduras producidas por el sol. Para ello necesitamos comprar ungüento emulsionador y glicerina en la farmacia. Se prepara de la siguiente manera: se funden 150 gr. de ungüento emulsionador, 70 ml de glicerina y 80 ml de agua en un recipiente al baño maría. Se añaden 30 gr. de flores de primavera y se calienta a fuego lento durante 3 horas. Se filtra y se remueve continuamente hasta que se enfríe. Por último se rellenan los tarros. Esta crema se conserva durante varios meses. Para aumentar su duración, podemos guardarla en la nevera o añadirle unas gotas de tintura de benzoína. Antiguamente, para hacer estas cremas se usaba cera de abejas y aceites orgánicos, como aceite de girasol, pero su durabilidad es menor.

2.1.5.6. Principios activos de las semillas de Primula

Las semillas de prímula contienen principalmente ácido linoleico y ácido gamma-linolénico, ambos Ácidos Grasos esenciales para nuestro organismo. Los ácidos grasos esenciales en nuestro cuerpo: proporcionan energía, aíslan los nervios, colaboran en el mantenimiento de la temperatura corporal, forman parte de estructuras celulares y son vitales para el metabolismo. También, a partir de ellos se producen en el cuerpo unas moléculas muy importantes llamadas Prostaglandinas (Mildred, 2008).

2.1.6. Requerimientos del cultivo

2.1.6.1. Luz

No es requerida para la germinación. Pero si se utiliza una cámara de germinación, se debe proveer una fuente de luz de 10 –100 fotocandelas (100 – 1000 lux) para mejorar la germinación y reducir la elongación en comparación con semillas germinadas en la oscuridad (Guaqueta, 2008).

Para desarrollarse bien estas plantas necesitan una buena luz; para lo cual el sitio seleccionado para la producción de flores de primula debe ser muy bien iluminado, pero al resguardo de la luz solar directa. Requiere de baja intensidad luminosa de 2.500 a 3.500 pies candela. Se recomienda utilizar polisombra de 65 a 75%, (Mundo Plantas, 2010).

2.1.6.2. Temperatura

La temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 15ºC. Una vez trasplantadas la temperatura debe mantenerse en 15ºC hasta que las plántulas se hayan establecido. Cuando las plantas presenten de 6 a 7 hojas verdaderas se debe mantener la temperatura del día en 17ºC y la mínima durante la noche en 4 a 6ºC. Su fluctuación puede causar un lento o rápido desarrollo, en ambos casos, su crecimiento no será el correcto (Sakata, s.f.). 10

La temperatura del sustrato en germinación debe estar entre 18°C a 20°C hasta la expansión del cotiledón, después debe ser de 16°C a 17°C para prevenir elongación de la plántula. Temperaturas sobre los 24°C resultarán en un porcentaje de germinación inferior (Guaqueta, 2008). Durante el verano las plantas deben mantenerse en un lugar fresco, con 10 a 17° C de temperatura y ligeramente sombreado. En invierno la temperatura debe ser más bien fresca, en torno a los 10 a 13° C, y puede bajar hasta los 7° C, sin provocar daños; por otro lado, no es conviene que pase de los 16° C, porque las altas temperaturas acortan la vida de las flores (Mundo Plantas, 2010).

2.1.6.3. pH

Las primulas requieren de sustratos ligeramente ácidos con pH de 6.0 a 6.5, para la producción de plántulas y un pH de 5.5 a 6.0 para el cultivo desde el trasplante hasta la floración (Sakata, s.f.).

En aquellos sustratos en base sólo a turba, requieren un pH de 5.5 a 5.8. Además es importante mantener una Conductividad Eléctrica - CE: menor de 1.0, en la etapa de germinación y desde el trasplante hasta la floración una Conductividad Eléctrica - CE: de 1.0 a 1.5, (Guaqueta, 2008).

2.1.6.4. Riego

El riego adecuado desde el inicio permitirá un buen desarrollo de las raíces en todo el contenedor lo que incidirá en la calidad final de la planta. En invierno y dependiendo del sustrato se puede realizar cada diez días y en verano el riego puede ser tres veces a la semana (Fuentes, 2009).

Las primulas no requieren de mucha agua, se recomienda vigilar el medio de cultivo constantemente y regar cuando esté moderadamente seco (Martínez, s.f.).

El buen drenaje es fundamental para que no se acumule el agua y evitar el encharcamiento en el momento del riego, pues el exceso de agua provoca que sus hojas tomen un color amarillento y que ocurran problemas de pudrición por el cuello y se origine la muerte de la planta. Dejar que la tierra se seque tampoco es bueno, (Infojardín, 2002).

De igual forma es importante que el ambiente este bien aireado y que las plantas sean regadas de modo que el sustrato este siempre húmedo (Mundo Plantas, 2010).

2.1.6.5. Nutrientes

11

Las primulas requieren de suelos bien abonados, preparado para plantas de flor, pero sin excesos (Primula, 2010).

Si el cultivo se conduce bajo malla de sombreo o a pleno aire conviene mezclar al sustrato 0.5 a 1 kg de fertilizante de liberación lenta con duración de 3 a 4 meses. La fertilización de fondo del sustrato usado para el trasplante debe ser más rica en fósforo y potasio para soportar el crecimiento de las plantas en el período en que los riegos son menos frecuentes (Horticultura Ornamental, 2007).

Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de dos veces a la semana (Flores y Plantas Net, 2009).

2.1.7. Manejo del cultivo

La producción de flores de prímula se realiza bajo invernadero frío. Las plantas se cultivan en macetas sobre mesas para facilitar las labores (Fuentes, 2009).

Su cultivo es fácil y se adapta prácticamente a cualquier clima, pueden usarse en diversos tipos de recipientes y cultivarse como planta de interior e incluso en jardines en combinación con otras plantas, siempre que disfrute de unos rayos de sol, pero no directamente (Foros Buscadores, 2009).

2.1.7.1. Siembra

La mezcla de germinación especialmente la turba o peat moss debe hidratarse previamente en un recipiente plástico limpio antes de utilizarse. Se humedece la mezcla hasta alcanzar la capacidad de campo y a continuación se procede a llenar la bandeja o recipiente sin presionar el sustrato para no desplazar el aire del mismo. La semilla se coloca en la celda o se “riega” en el recipiente, distribuyéndola con mucho cuidado en cada celda o en la caja evitando poner varias en el mismo sitio (Guaqueta, 2007).

No se debe cubrir la semilla con el sustrato debido a que estás son muy pequeñas y responden a la luz. Para conservar la humedad de germinación se cubre la bandeja o recipiente con un vidrio o plástico transparente y se debe colocar en un lugar sombreado para darle condiciones de frío (Guaqueta, 2007).

Las semillas germinan bien en un invernadero frío o después de someterlas durante 3 ó 4 semanas de 12 a 32ºC (Infojardín, 2002).

12

2.1.7.2. Producción de plántulas

En condiciones apropiadas las semillas germinarán en 14 días, y cuando los cotiledones estén totalmente extendidos, de los 15 a 29 días, se debe disminuir los niveles de humedad, pero no permitir que las plántulas se resequen, por lo que se puede usar nebulizaciones 2 a 3 veces por día (Sakata, s.f).

Las plántulas de primula son muy sensibles y las hojas se pueden quemar fácilmente con el sol directo, para evitar esto es necesario usar una malla de sombra ligera para protegerlas del sol. Durante los periodos de altas temperaturas las plántulas crecen lentamente y se debe fertilizar con Nitrógeno para tonificar las plántulas, seleccionando una fertilización bien balanceada con nitrato de calcio como base, para obtener plántulas fuertes y sanas (Sakata, s.f).

Transcurrido de 30 a 48días las primeras hojas verdaderas deben estar formadas, en esta etapa para obtener plántulas de excelente calidad es necesario mantener temperaturas frescas y suficiente humedad (Sakata, s.f).

Cuando las plántulas presenten de 3 a 4 hojas verdaderas ya están listas para el trasplante, aproximadamente de 49 a 56 días de realizado el semillero. Para que las plántulas no se resientan en el cambio de la bandeja a la maceta es necesario fertilizar con Nitrógeno una semana antes del trasplante para tonificar las plántulas (Sakata, s.f).

2.1.7.3. Trasplante a floración

Normalmente el cultivo comienza con el trasplante desde las bandejas de germinación a las macetas, o con el enmacetado de plantas repicadas (Horticom, 2007). Para el trasplante requiere de un sustrato bien esponjoso, provisto con materias orgánicas como estiércol, hojarasca, mantillo o turba con buena retención de humedad y posición sombreada del sol fuerte (Infojardín, 2002).

De igual forma, se puede utilizar sustratos específicos a base de turba TKS1, mezcla de turba y arcilla (10 a 20 Kg de arcilla bentonítica por m3) y mezclas realizadas en los viveros en base a turba y compost vegetal (Horticom, 2007).

El trasplante de las plántulas se debe realizar en macetas de 10cm a 12cm, usando un sustrato estéril, con buen drenaje y un pH ácido (Sakata, s.f.).

El tamaño de la maceta deberá elegirse en función de la variedad, de la época de trasplante y del tamaño final deseado, inicialmente se coloca maceta a maceta en ambientes muy bien

13

aireados o al aire libre, bajo sombra, para poder llegar a una densidad final de 40 a 60 plantas por metro cuadrado (Horticom, 2007).

Las plantas están listas para la iniciación floral cuando han formado 7 a 10 hojas. Una vez que comiencen a formarse los botones se debe incrementar la temperatura de 17 ºC a 20 ºC tres semanas antes de la fecha de floración deseada. En general, la Primula florea en 22 semanas bajo condiciones óptimas de temperatura (Sakata, s.f.).

2.1.7.4. Propagación

Todas las prímulas pueden ser reproducidas mediante semillas, pero los híbridos propagados de este modo no son siempre idénticos a sus progenitores y presentan variaciones de color y otras características. También pueden ser propagadas de forma vegetativa mediante división, de las macollas, cuando la planta es demasiado grande, se divide y se planta cada porción (macollo) en una maceta distinta (Mundo Plantas, 2010).

2.1.7.5. Labores

A través de los cuidados necesarios, la prímula es una muy buena opción ornamental, de la cual pueden esperarse floraciones a lo largo del año para mantenerla durante varios años se debe cultivarla en un lugar sombreado durante el verano. Son plantas bastante resistentes, por lo que sólo necesitan que se les limpie de flores marchitas para estimular la floración y hojas secas periódicamente. No requiere poda, ya que los brotes laterales se desarrollarán solos (Blogjardineria, s.f.).

2.1.8. Insectos Plaga y Enfermedades 2.1.8.1. Insectos Plaga

En general la primula no es atractiva a los insectos, sin embargo los Ácaros, Pulgones, Mosca Blanca, Minador y Orugas (Gusanos cortadores) son los mayores problemas. Problemas con “fungus gnats” y “shore flies” son comunes durante la germinación y etapa de plántula (Sakata, s.f.).

2.1.8.1.1. Ácaros (Tetranichus urticae)

Su ciclo de vida dura de 10 a 14 días, dependiendo de la temperatura, si éstas son bajas alarga el ciclo de vida. La baja humedad también favorece su desarrollo (Resh, s.f.). El mismo autor acota que forman una tela muy fina de araña en el envés de las hojas; producen un amarillamiento de las hojas que comienza con una serie de puntos amarillos y

14

termina por tomar una apariencia bronceada. Los ataques severos producen el blanqueado de las hojas.

Para Infoagro (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

- Eliminar restos de cultivos anteriores y malas hierbas. - Utilizar mallas en bandas del invernadero. - Emplear dosificaciones de abonos equilibradas. Un exceso en nitrógeno favorece el desarrollo de la araña roja. - Vigilar los primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques son más graves.

La lucha biológica se realiza principalmente gracias a la acción depredadora que ejercen los ácaros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persímilis. También son depredadores los coleópteros Suymus mediterraneus y Stehorus spp.; los neurop- terosontocóridos del género Orius; y también míridos como Cyrtopeltis tenuis; tisanópteros de los géneros Scelothrips, Aelothrips y Frankliniella, (Infoagro, s.f.).

Suquilanda (1995) recomienda, rociar el cultivo con una solución a base de una cucharada de azufre (en el mercado se encuentra bajo el nombre de Cosan, Tiovit, Kumulos) en un litro de agua.

2.1.8.1.2. Pulgones (Myzus persicae)

Su ciclo de vida es de 7 - 10 días hasta 3 semanas dependiendo de la temperatura y estación, permanecen agrupados en grandes colonias, en la base de los brotes y en el envés de la hoja. Cuando se alimentan de brotes jóvenes, las plantas se deforman y quedan enrolladas. Los pulgones secretan una sustancia azucarada de la cual se alimentan las hormigas; por lo que la presencia de éstas sobre las plantas puede ser señal del ataque de pulgones (Infoagro, s.f.).

Para Infoagro (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

- Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos. - La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero.

15

- Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga.

Resh (s.f.), sugiere para el control de esta plaga realizar aplicaciones de Piretro, Rotenona o Neem

Suquilanda (1995) recomienda, el control biológico: Realizado por los insectos benéficos llamados popularmente mariquitas por tener la apariencia de tortuguitas, son de color anaranjado con puntos negros sobre sus alas. Estos insectos en estado larval o adulto se comen a los pulgones.

2.1.8.1.3. Mosca Blanca (Bemiscia tabasi; Trialeurodes vaporariorum)

Es la plaga más corriente en el cultivo bajo invernadero, aparece en épocas secas y con la época lluviosa desaparece. Normalmente se encuentran en el envés de las hojas; es fácil de reconocer por su cuerpo blanco y triangular, su ciclo de vida es de 4 a 5 semanas (Resh, s.f.).

El mismo autor acota que este insecto succiona la savia de las hojas de la planta debilitándola, a la vez que sus secreciones pueden ocasionar la aparición de Fumagina, si existe una elevada humedad ambiental; este hongo afecta a la fotosíntesis y respiración de la planta. Por ser un insecto chupador puede ser capaz de trasmitir virus.

Resh (s.f.) recomienda, que el control de esta plaga se realiza con:

- Destrucción de residuos de cosecha y plantas huésped. - Nebulizar las plantas en época seca. - Aplicar trampas etológicas de color amarillo. - Aspersiones foliares con Verticillum o control con la avispa Encarsia formosa.

Por otra parte Suquilanda (1995) sugiere, el control a base de insecticidas botánicos; Moler 50 gramos de semillas de Neem, envolverlas en un paño y sumergirlas en un litro de agua, dejándolas de un día para el otro luego exprimirlas y aplicar el líquido sobre las áreas afectadas.

2.1.8.1.4. Minador (Liriomyza trifolii; L. huidobrensis)

16

La hembra deposita los huevos en el interior de la hoja, causando una pequeña protuberancia blanca, cuando eclosionan, las larvas se alimentan haciendo túneles entre la epidermis del haz y el envés de las hojas, que reciben el nombre de minas. La unión de estos túneles ocasiona graves daños, que acaban secando las hojas. Las larvas maduras salen de la hoja al exterior cuando pupan. Al cabo de 10 días emerge el adulto. Su ciclo de huevo a adulto dura de 3 a 5 semanas (Resh, s.f.).

Para Resh (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

- Efectuar podas de hojas afectadas y quemarlas - Liberaciones de Dacnusa sibirica o Diglyphus isaea. - Aplicaciones de Neem, Piretro o Rotenona

Suquilanda (1995) recomienda, el uso de insecticidas botánicos: Machacar, moler y licuar una cabeza grande de cebolla y cuatro dientes de ajo en dos litros de agua, luego agregar a esta mezcla una taza de vinagre, mezclar bien, filtrar y aplicar a los cultivos afectados con una bomba aspersora manual.

2.1.8.1.5. Orugas (Lepidópteras noctuidae)

Las orugas son larvas de mariposas frecuentes en la mayoría de cultivos en invernaderos. Su presencia se nota por muescas en las hojas y cortes en tallos y peciolos (Resh, s.f.).

El daño a las plantas es producido por las larvas, estas pueden comer hojas y flores enteras, barrenar los tallos y enrollar o pegar las hojas. Las larvas del gusano cortador pueden encontrarse en el medio de crecimiento o debajo de las macetas (OHP Soluciones para el control invernadero, 2007).

De la misma fuente se señala que las etapas de desarrollo de los insectos del orden Lepidoptera son huevo, larva, pupa y adulto (mariposa o polilla); el número de estadíos varía dependiendo de la especie. El tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto tarda aproximadamente 30 días, pero varía según la especie. Las plantas con alto contenido de nitrógeno pueden ser dañadas más severamente.

Según Resh (s.f.), el control de esta plaga se realiza con:

- Cubrir con pantallas las ventanas y respiraderos para evitar el ingreso de adultos. - Realizar liberaciones de Trichogramma evanescens. - Aplicaciones con productos como Piretro o Neem.

17

Suquilanda (1995) recomienda, aplicar Bacillus thuringiensis en aspersiones al follaje y/o al suelo (en el mercado se encuentran con los nombres de Dipel, Turicide, Javelin, Novo, New Bt-2x) 2.5 gramos por litro de agua.

2.1.8.1.6. Mosca “Fungus gnats” (mosca de los hongos) y Mosca “Shore flies” (mosca en la tierra)

Se desarrollan a través de cuatro etapas: huevo, larva (cuatro estadios larvales o estadios), pupa y adulto. Las moscas de los hongos y moscas en la tierra tienen muchas generaciones cada año. Al aire libre son más comunes durante el invierno. Se presentan en cualquier momento del año en las regiones costeras y húmedas en el interior. Los adultos se alimentan muy poco, consumiendo sólo líquidos, como agua o néctar de las flores. Los pequeños huevos y pupas se producen en lugares húmedos donde se alimentan las larvas (Dreistadt, 2001).

El mismo autor argumenta que tanto “Fungus gnats” como “Shore flies” prosperan bajo condiciones de humedad, sobre todo donde hay abundante vegetación en descomposición. El material húmedo y en descomposición como recortes de césped, el compost, abonos orgánicos y cultivos de cobertura son los lugares preferidos de cría.

Las larvas de estas plagas, muerden las raíces de las plántulas en semilleros, generando heridas que permiten el ataque de hongos de suelo. Como medida de control, se debe evitar que el sustrato este excesivamente húmedo (Fuentes, 2009).

Para Moschetti, (s.f.), el control de estas plagas se realiza con:

- La utilización del agua es crítica en el manejo de ambas plagas. Se debe procurar que la superficie del sustrato en las macetas se seque entre riego y riego, sobre todo después de la siembra o trasplante. - Mantener los invernaderos libre de malezas. - Mantener el piso y los sustratos libre de residuos vegetales. - Se puede colocar arena limpia, grava de granito o material inorgánico y otros para prevenir el desarrollo de larvas en la superficie del sustrato, además ayuda a reducir el crecimiento de algas en los suelos. - La eliminación de algas, a través del control del agua, y el uso de alguicidas puede ayudar a controlar las poblaciones de “Shore flies”, flujo adecuado de aire horizontal es necesario para eliminar el exceso de agua en el invernadero, ventilación adecuada para el intercambio de aire húmedo de efecto invernadero con el aire exterior seco es esencial en el control de las algas. - La eliminación de exceso de fertilizante a través del manejo adecuado de nutrientes y la elección de un sustrato que retarde el crecimiento de algas en la superficie del suelo ayudará a controlar las poblaciones de “Shore flies”. 18

- Utilizar tarjetas amarillas para monitorear las poblaciones, el uso de trampas de 6" x 12" y cinta adhesiva de captura funcionan como un método de control químico que trabaja 24 horas al día. También se puede hacer un seguimiento de las larvas utilizando rodajas de papa. Colocar las rodajas de papa de 1 pulgada de diámetro y ½ pulgada de grosor, sobre la superficie del suelo, las larvas se reunirán en las rodajas de papa, con este método se puede vigilar la población de larvas.

Dreistadt (2001) recomienda, el uso de los depredadores, tales como escarabajos (familia Staphylinidae) y escarabajos de tierra (familia Carabidae), para controlar las larvas de mosca al aire libre en zonas no rociadas con insecticidas de amplio espectro. Nematodos Steinernema comercialmente disponibles, los ácaros del Hypoaspis, o el insecticida biológico Bacillus thuringiensis israelensis subespecies (Bti) se puede aplicar para controlar las larvas de mosquito del hongo en los medios de contenedores.

2.1.8.2. Enfermedades

La primula requiere condiciones frías y alta humedad para producir plantas de excelente calidad, estas condiciones favorecen la aparición de enfermedades fungosas, como Botritis, Mancha foliar (Ramularia) y Pudrición del cuello (Sakata, s.f.).

2.1.8.2.1. Botritis (Botrytis cinerea)

La enfermedad causada por Botrytis quizá sea la más común y más ampliamente distribuida de hortalizas, plantas ornamentales, frutales, etc. Es la enfermedad más común de las plantas cultivadas en los invernaderos (Infoagro, s.f.).

Es una enfermedad muy grave en invierno, ocasiona pérdidas del 80 al 100 %, su presencia está condicionada a temperaturas comprendidas entre los 7 ºC y 25 ºC y la necesidad de humedades relativas altas. Aparece principalmente en forma de podredumbres blandas y oscuras o traslúcidas, al principio manchas de color café en hojas y flores, luego se observa el micelio gris. El mejor estado de nutrición es en estado saprófito, por lo que empieza la infección sobre tejidos muertos, en material herbáceo y restos de cultivos, se puede desarrollar con facilidad y propagarse, (caballero, s.f.).

Para Agroterra (s.f.), el control preventivo y cultural de esta enfermedad se realiza con:

- La quema y destrucción tanto de restos vegetales enfermos, restos de cultivo y malas hierbas que puedan hospedar el hongo. - Realizar rotaciones de cultivos, así como fertilizaciones equilibradas que no tengan exceso en nitrógeno, y podas correctas con el fin de evitar grandes cortes que puedan suponer una posible entrada para el hongo.

19

- Evitar densidades de plantación muy elevadas y disponer de adecuados sistemas de ventilación con el fin de evitar humedades relativas muy altas.

De acuerdo con Sakata (s.f.), la buena sanidad, regar por la mañana y buena circulación de aire ayuda a controlar y prevenir la enfermedad.

Caballero (s.f.) recomienda, el uso de hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de Botritys cinerea, citando a los primeros como los más importantes en los cultivos. Para el control biológico del moho gris interfiere el hongo antagónico Trichoderma harzianum.

2.1.8.2.2. Mancha foliar (Ramularia primulae)

La mancha foliar por Ramuaria en primulas, aparece primero en las hojas adultas más o menos regulares, inicialmente amarillentas, después acuosas y de color marrón con un halo amarillento, y sobre el envés de la hoja aparece un fieltro blancuzco. La enfermedad se manifiesta con temperaturas superiores a 8ºC y es muy frecuente cuando hay exceso de humedad (Antoniazzi, 2007).

Para Antoniazzi (2007), el control de esta enfermedad se realiza con:

- Eliminar plantas con síntomas. - Una adecuada ventilación entre plantas. - Evitar condiciones de sustrato sobre saturado de humedad. - Las plántulas deben cultivarse lejos de las plantas viejas para prevenir la transferencia del inoculo transportado por el aire. - El suelo usado como componente de la mezcla debe ser esterilizado al vapor.

2.1.8.2.3. Pudrición del cuello (Phytophthora primulae)

Al principio las plantas pierden frescura y se marchitan, durante las horas más cálidas y a partir de las hojas más adultas, enseguida el marchitamiento se vuelve permanente y las hojas amarillean. El crecimiento se vuelve lento, el sistema radicular pierde las raíces laterales y seccionándolo longitudinalmente el tallo muestra un pardeamiento de los tejidos xilemáticos, (ANTONIAZZI, L. 2007).

El mismo autor recomienda, que el control de esta enfermedad se realiza con:

20

- Evitar la humedad excesiva - Quitar y quemar las plantas enfermas - Desinfectar el lugar de cultivo - Mezclar al sustrato o añadir luego del enmacetado un desinfectante. - Cultivar Prímulas nuevas en otro sitio. - Plantarla en semisombra. Cuidado con los "golpes de sol" del verano.

2.2. Sustratos

La mayoría de los sustratos usados en la producción de plantas ornamentales consisten en una combinación de componentes orgánicos e inorgánicos. Algunos de los materiales inorgánicos comunes incluyen arena, arcilla calcinada, pomina y otros subproductos minerales. Por otro lado, los componentes orgánicos más populares incluyen: musgo de turba (peat moss), productos de madera (corteza, aserrín, virutas), composta de materia orgánica, humus o desechos de jardinería, polvo de coco, estiércol, cascarilla de arroz, etc., (Cabrera, 1999).

Castro (2008) señala, que un sustrato es un medio sólido inerte, que tiene una doble función: la primera, anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles la respiración y la segunda, contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.

Ampudia (2009), menciona que no existe un sustrato ideal, el mejor sustrato será aquel que proporcione la máxima cantidad de agua, el mayor volumen de aire, los elementos nutritivos necesarios, anclaje adecuado para las raíces y que además, no contenga componentes que frenen el crecimiento de la planta.

Gran parte del éxito en la producción de plantas en maceta o contenedor depende principalmente del tipo de sustrato que se utilice para cultivarlas y en particular, de sus propiedades físicas y químicas, ya que el desarrollo y funcionamiento de las raíces están directamente ligados a las condiciones de aireación y contenido de agua, además de tener una influencia directa sobre el suministro de nutrientes necesarios para la especie que en él se desarrolle (Castro, 2008).

Las plantas de prímula son más exigentes que otras especies en cuanto a la calidad del sustrato, la tendencia es utilizar sustratos estables como turba para poder controlar de mejor manera la fertilización, además como se trata de una especie altamente sensible a Botrytis es necesario que el sustrato sea de excelente drenaje para evitar exceso de humedad en el cultivo (Fuentes, 2009).

2.2.1. Turbas

21

La formación de turba constituye la primera etapa de proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. La formación de una turbera es relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxigeno (Pérez, 2008).

La misma autora menciona que el paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula entre medio y diez centímetros cada cien años. Con una composición rica en Carbono (59%), Hidrógeno (6%), Oxígeno (33%), Nitrógeno (2%), y materiales volátiles (60%).

Las turbas se clasifican en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas. Las turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica. En estado fresco alcanza hasta un 98% de humedad, pero una vez desecada puede usarse como combustible, es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las turbas rubias tienen un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero son muy variables en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfieren en la nutrición vegetal, al presentar un pH que oscila entre 3.5 y 8.5, (Pérez, 2008).

Concomitantemente con lo anterior, la misma autora señala que la turba se emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros, siendo el pH más adecuado para la germinación de la gran mayoría de semillas 6.5.

2.2.2. Humus

Pérez (2008) señala, que el humus es el resultado de todos los procesos químicos y bioquímicos de degradación de la materia orgánica, las principales fuentes orgánicas son los desechos animales y los residuos vegetales, que al biodegradarse se transforman en sustancias amorfas y de alto grado de polimerización que constituyen lo que se denomina humus.

Hartmann y Kester (1991) indican, que el humus es un abono muy eficaz, pues además de poseer todos los elementos nutritivos esenciales, contiene flora bacteriana alta, que permite la recuperación de sustancias nutritivas retenidas en el terreno, la transformación de otras materias orgánicas y la eliminación de muchos elementos contaminantes, el alto contenido de elementos húmicos aporta una amplia gama de sustancias fitorreguladoras del crecimiento de las plantas.

22

El humus de lombriz es un abono de excelente calidad por su alto contenido de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, que son elementos esenciales para las plantas (Pérez, 2008).

La calidad de humus depende de la alimentación empleada, de su granulometría, así la más fina se absorbe más rápidamente y se destina a plantas que tienen necesidades urgentes, el de granulometría media se utiliza en floricultura y horticultura, el grano más grueso se utiliza en frutales y en otras plantas que lo han de absorber en un plazo más largo (Guiberteau y Labrador, 1993).

2.2.3. Compost

El Compost es un abono orgánico que resulta de la descomposición de residuos de origen animal y vegetal, es un material que contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo. Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas, aumentando notablemente el crecimiento de las plantas en comparación con otros ejemplares de la misma edad. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el estrés por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad (Venegas, 2010).

El mismo autor señala que el compost aporta nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio, cobre, zinc, manganeso, boro y los libera gradualmente. Contiene algunas vitaminas para alimentar el suelo e intervenir en la fertilidad física, aumentando la superficie activa, además por su acción antibiótica, protege a las plantas de ataques de agentes patógenos.

El compost puede ser utilizado directamente como sustrato o bien como acondicionador del suelo, mejorando las condiciones químicas y biológicas de éste, incorporando materia orgánica, como fuente de nutrientes y humedad. Los componentes orgánicos favorecen la retención de agua y la capacidad de intercambio catiónico, debido a que poseen una gran proporción de microporos capaces de retener los nutrientes, previniendo su lixiviación y actuando como buffer ante cambios repentinos de salinidad, según Sandoval (s.f.).

2.2.3. Cascajo o Pomina

Ampudia (2009) manifiesta, que la pomina químicamente está constituida en su mayor parte por bióxido de magnesio y sodio en forma de óxidos. Se obtiene de minas y se clasifica por cribado en diferentes tamaños. La pomina aumenta la aireación y el drenaje en las mezclas de sustratos y se lo puede usar solo o mezclado.

23

Por otro lado Serrano (1983), indica que es un material que procede de lava volcánica sometida a un proceso de modificación mediante su sometimiento a temperaturas elevadas. Es un producto inerte, carente de elementos nutritivos que no es capaz de intercambiar iones, ni de influir en el pH.

Este material es tan ligero que flota en el agua. Esto es útil para una mezcla en sustratos ya que provee aireación, mantiene un sustrato suelto y retiene agua (Pérez, 2008).

Se utiliza para preparar mezclas de suelos artificiales, para sustratos de cultivos hidropónicos y para viveros e invernaderos de multiplicación en el enraizamiento de esquejes (Serrano, 1983).

2.3. Fertilización

2.3.1. Fertilización foliar

Pérez (2008) señala, que las plantas, bajo condiciones naturales, no absorben por los órganos aéreos, pero lo hacen fácilmente cuando se aplican aspersiones de soluciones nutricionales a las hojas.

Para Samaniego (1995), la fertilización foliar es indispensable para alcanzar un buen desarrollo de las plantas y mantener un alto grado en la producción, ya que suministra pequeñas cantidades de minerales en forma rápidamente asimilable por las plantas, siendo indispensable aplicar los nutrientes vía foliar, en estados tempranos del ciclo vegetativo de la planta, debido a que estimula el desarrollo del sistema radicular.

Narváez (2007) menciona, que la fertilización foliar orgánica incrementa la calidad, acelera el crecimiento y completa los ciclo de vida de la planta, incluyendo la floración y desarrollo de la semilla. Por lo tanto, reduce el período entre la siembra y la comercialización.

Para Samaniego (1995), es esencial nutrir a las plantas por vía foliar, especialmente cuando se trata de corregir deficiencias de elementos menores, por ejemplo Fe, Mn, Cu, Zn.

Para el caso de elementos mayores solamente puede complementar y en ningún caso sustituir la fertilización al suelo, se explica esto ya que las dosis de aplicación por vía foliar son muy pequeñas en relación con los niveles de fertilización exigidos por los cultivos para alcanzar altos niveles de productividad. En general, los abonos en solución, penetran más rápido en las hojas jóvenes que en las maduras, debido al diferente grado de metabolismo y a la estructura de la cutícula, como lo afirma Pérez, en el 2008.

24

La absorción de nutrientes vía foliar se realiza en tres etapas, después de aplicados los nutrientes en las hojas, Pérez (2008):

Primera etapa: Penetran la cutícula y la pared celular por difusión. Segunda etapa: Son absorbidos por el plasmalema y pasan al citoplasma a través de un proceso metabólico. Tercera etapa: Pasan a través de la membrana plasmática y entran en el citoplasma.

2.4. Bioestimulantes

Ampudia (2009) menciona, que los bioestimulantes son derivados de citoquininas, hormonas, enzimas, vitaminas, aminoácidos y micronutrientes que ayudan a las plantas al crecimiento de nutrientes a través del tallo y hojas, aumentando la función de las enzimas existentes en las plantas.

Guamanarca (2008) indica, que los bioestimulantes regulan el crecimiento y la diferenciación de tejidos y órganos, además presentan efectos diferentes sobre el metabolismo y división celular.

Suquilanda (2001) manifiesta, que de manera complementaria se pueden aplicar bioestimulantes que son compuestos de fitohormonas, enriquecidos con vitaminas, aminoácidos y micro nutrientes que se han empezado a utilizar con frecuencia en el cultivo de flores, como promotores de la generación de basales, elongación de tallos, botones florales y mejoradores de la base foliar y radicular de las plantas.

Los Bioestimulantes orgánicos son productos de origen natural resultantes de extractos de plantas, microorganismos benéficos que incentivan el equilibrio del ecosistema donde se desarrolla el cultivo, permitiendo obtener mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo, una mayor resistencia de la planta contra los organismos patógenos y un mejor rendimiento (Ampudia, 2009).

2.4.1. Hormonas vegetales

En la planta los tres tipos principales de hormonas vegetales actúan alternamente para regular fenómenos biológicos específicos. Las citoquininas y las giberelinas desempeñan papeles destacados en el control de las primeras etapas de crecimiento y desarrollo, mientras que las auxinas dominan después en el control del alargamiento celular (Guamanarca, 2008).

2.4.2. Auxinas

25

Son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta. Estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante el crecimiento y desarrollo de las plantas. Esencialmente provocan la elongación de las células (Wikipedia, s.f.).

Las auxinas pueden considerarse como las más importantes de las hormonas vegetales, porque ejercen los efectos más notables con relación al crecimiento y junto con otros mensajeros químicos provoca la diferenciación de las divididas células vegetales en un verdadero organismo, en vez de una simple colonia celular (Guamanarca, 2008).

Son sustancias relacionadas con el ácido indolacético o AIA. Se caracterizan principalmente por su capacidad para activar el crecimiento. La mayor concentración de auxinas se refleja en un mayor flujo de savia, es decir, hay un mayor desarrollo vegetativo (Guamanarca, 2008).

Latorre (1992) menciona, que las auxinas se localizan en los tejidos meristemáticos en crecimiento activo, tanto en el ápice de los tallos, como en el meristema subapical de la raíz, aunque de preferencia son producidas en las partes epigeas de las plantas y transportadas a las raíces.

2.4.3. Giberelinas

Son sustancias químicamente relacionadas con el ácido giberélico. Se caracterizan principalmente por su influencia en el alargamiento del tallo y por consiguiente en el mayor crecimiento de las plantas. A las giberelinas se las puede dividir en dos grupos, las que están formadas por 19 carbonos y las que poseen 20 carbonos. Estas hormonas se producen en diferentes partes de las plantas, de preferencia en zonas de desarrollo, como embriones o tejidos meristemáticos (Villee, 1996).

Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en las puntas de las raíces y en semillas en desarrollo (Pérez, 2008).

Caiza (2009) señala, que las principales acciones de las giberelinas son: el alargamiento celular (tallos), floración (plantas de día largo), contrarrestar el letargo e inducir a la brotación.

El mismo autor acota que todas las giberelinas son capaces de estimular el alargamiento del tallo o la división celular o ambas cosas en las plantas, pero su eficacia relativa varía enormemente. Las giberelinas se pueden trascolar tanto por el xilema como por el floema, por lo que del sitio donde se produce puede moverse para cualquier otra parte de la planta que lo esté demandando.

26

2.4.4. Citoquininas

Son sustancias derivadas de la adenina. Se caracterizan principalmente por su capacidad de intervenir en la división celular (Guamanarca, 2008).

Para Latorre (1992), se denominan citoquininas, a reguladores del crecimiento, naturales o sintéticos que promueven la citocinesis.

Las citoquininas se sintetizan en cualquier tejido vegetal: tallos, raíces, hojas, flores, frutos o semillas, aunque se acepta generalmente que es en las raíces donde se producen las mayores cantidades de estas hormonas (Caiza, 2009).

Según Villee (1996), esta hormona es producida en las zonas de crecimiento, como los meristemas de la punta de las raíces y son traslocadas a través del xilema hasta el brote. Las citoquininas tienen un efecto general sobre los estomas y la fotosíntesis, puede actuar como un estimulante general de la síntesis de proteínas. Esto incluye la fotosíntesis, transporte de azúcares alrededor de la planta.

Las citoquininas tienen una variabilidad de efectos que son observables en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Esto incluye estimulación o inhibición del crecimiento, iniciación de la brotación, movilización de metabolitos, retardo en la senescencia, rompimiento de la dormancia y dominancia apical (Caiza, 2009).

Con relación al rompimiento de la dormancia, el mismo autor señala que las citoquininas provocan el rompimiento de la dormancia tanto de yemas como de semillas, en numerosas especies.

2.5. Características de los bioestimulantes utilizados en el ensayo

2.5.2. Abono de frutas

Suquilanda (1995), manifiesta que el abono de frutas, es un abono de elaboración artesanal que resulta de la fermentación aeróbica o anaeróbica de frutas y melaza a cuyo material se puede agregar también algunas hierbas conocidas por su riqueza en nutrimentos o principios activos capaces de alimentar a las plantas o protegerlas del ataque de plagas.

Generalmente las frutas van a aportar la mayor cantidad de nutrientes y las hierbas, especialmente las que tienen olores fuertes y sabores desagradables, van a aportar la mayoría de las propiedades repelentes, insecticidas o fungicidas (Quirós, 2004).

27

El abono de frutas contiene en su composición algunos aminoácidos y elementos menores, que son proporcionados por la composición de las frutas, la melaza y las hierbas que se utilizan en su elaboración, Anexo 1.

El abono de frutas, se puede utilizar tanto en la producción de frutas, hortalizas, granos, raíces, tubérculos y cultivos tales como café, cacao y ornamentales (Suquilanda, 1995).

Se aplican al follaje de las plantas, cada 15 días en dosis que dependen del cultivo y el tamaño o edad que tiene. Estas dosis varían de 3 a 5 ml/litro (Quirós, 2004).

Pérez (2008), señala que este bioestimulante se presenta como un excelente enraizante vegetal, debido a su contenido y aporte de auxinas de origen natural, citoquininas, vitaminas, microelementos y otras sustancias, que favorecen el desarrollo y crecimiento de toda la planta, este producto es de muy fácil asimilación por las plantas a través de hojas o raíces, aplicando tanto foliar como radicularmente, debido al contenido en distintos agentes de extremada asimilación por todos los órganos de la planta.

2.5.3. Aminoácidos

Pérez (2008) menciona, que los aminoácidos constituyen la base fundamental de cualquier molécula biológica y son compuestos orgánicos. No puede realizarse proceso biológico alguno, sin que en alguna fase del mismo intervengan los aminoácidos de la misma manera, las proteínas, son sustancias orgánicas nitrogenadas de elevado peso molecular, están constituidas por series definidas de aminoácidos.

La misma autora argumenta que las plantas sintetizan los aminoácidos a través de reacciones enzimáticas, por medio de procesos de aminación y transaminación, los cuales conllevan un gran gasto energético por parte de la planta. Partiendo del ciclo del nitrógeno, se plantea la posibilidad de poder suministrar aminoácidos a la planta, para que ella se ahorre el trabajo de sintetizarlos y de esta forma poder obtener una mejor y más rápida respuesta en la planta.

De esta manera los aminoácidos son rápidamente utilizados por las plantas, y el transporte de los mismos tiene lugar nada más aplicarse, dirigiéndose a todas las partes, sobre todo a los órganos en crecimiento. Los aminoácidos, además de una función nutricional, pueden actuar como reguladores del transporte de microelementos, ya que pueden formar complejos con metales en forma de quelatos (Pérez, 2008).

2.5.4. Purín de hierbas

Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estiércoles (Stehmann, 2004). 28

Para Suquilanda (1995), el purín es un abono líquido orgánico que resulta de la maceración de plantas vegetales que poseen propiedades específicas, así como elevado contenido de nutrientes en su composición química.

Según Cervantes (s.f.), el purín está constituido por un elevado contenido en aminoácidos libres, por lo que es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo vegetativo, mejorando el calibre y coloración de los frutos, floración, etc. El aporte de aminoácidos libres facilita el que la planta ahorre energía en sintetizarlos, a la vez que facilita la producción de proteínas, enzimas, hormonas, etc., al ser éstos compuestos tan importantes para todos los procesos vitales de las plantas.

Suquilanda (1995), afirma que el purín está constituido casi totalmente de los sólidos disueltos (nutrientes solubles) y agua, conservando de 0.5 a 1.5% de solubles en suspensión. La calidad del purín depende de la calidad de la materia prima o biomasa, adicionalmente debe existir un control muy cuidadosos de temperatura, esta debe mantenerse entre 25 y 40 ºC y el pH alrededor de 4.0.

Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones, básicamente aportan enzimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando la diversidad y la disponibilidad de nutrientes para las mismas. Pero mucho más importante que esto es el aporte de microorganismos. De ese modo mejorará la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas (Stehmann, 2004).

Los purines se usan como preventivos, vigorizantes o curativos de algunos problemas fitosanitarios en los cultivos, actuando de diferente forma como: repelente porque cambia el sabor y olor a las plantas, curativas porque en varios casos controla problemas y vigorizante por el aporte de minerales a la planta (Suquilanda, 1995).

Al utilizar los purines, se observará un mayor desarrollo de raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo (color más oscuro de la tierra). Mejorará, con la aplicación regular de los mismos, la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua (Stehmann, 2004).

El purín de hierbas, se puede utilizar tanto en la producción de hortalizas, frutas, granos y cultivos de flores y ornamentales. En la producción de plantas ornamentales se aplica, en dosis de 10 a 15 ml/ litro, con una frecuencia de 8 a 15 días (Suquilanda, 1995).

2.5.5. Extracto de algas

Para Cervantes (s.f.), el extracto de algas, es un producto compuesto de carbohidratos promotores del crecimiento vegetal, aminoácidos y extractos de algas cien por cien solubles.

29

Pérez (2008), menciona que este producto es un bioactivador, que actúa favoreciendo la recuperación de los cultivos frente a situaciones de estrés, incrementando el crecimiento vegetativo, floración, fecundación, cuajado y rendimiento de los frutos.

2.5.5.1. Extracto de algas utilizado en el ensayo: Leili 2000

Leili 2000 es un producto de alta eficacia, extraído de algas marinas naturales, degradada, activada, y mezclada con fuentes naturales de abono, enriquecida con aminoácidos, macro y micronutrientes, que conjuntamente con los polisacáridos, vitaminas, citoquininas, auxinas, giberelinas, etc., de origen natural, le permiten actuar como un bioestimulante en los procesos fisiológicos de la planta (Leili 2000, s.f.).

2.5.5.2. Beneficios de uso

Para Agroterra (s.f.), los beneficios del extracto de algas son:

- Corrige rápidamente deficiencias nutricionales - Promueve el desarrolla y crecimiento vigoroso de brotes y raíces - Estimula la formación de yemas y flores - Mejora el amarre, evitando la caída de flores y frutos - Estimula la división celular, y con ello el engrose del fruto - Mejora la calidad y aspecto de las frutas durante más tiempo. - Mejora la producción evitando la caída de flores y frutas. - Ayuda a las plantas a soportar el estrés ocasionado por las condiciones adversas del medioambiente, tales como: heladas, altas temperaturas, sequías, etc. Y a evitar enfermedades. - Promueve la brotadura de las semillas, elevando el porcentaje de germinación. - Inhibe el desarrollo de bacterias, virus y repele los insectos.

Se puede aplicar vía foliar, disuelto en el agua de riego (fertirrigación), o en tratamiento de semillas (Leili 2000, s.f.).

30

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del ensayo1

La presente investigación se realizó en el Vivero “Laberintos vivero Jardín” ubicado en:

Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Nayón Barrio: Central Altitud: 2580 msnm Latitud: 00º 9´ 49´´ Sur Longitud: 78º 24´ 46´´ Oeste

3.2. Características del sitio experimental

3.2.1. Condiciones ambientales2

Temperatura máxima anual: 25.7 ºC Temperatura mínima anual: 7.9 ºC Temperatura promedio anual: 16.8 ºC Precipitación promedio anual: 867 mm Humedad relativa promedio anual: 70 %

3.2.2. Condiciones del invernadero3

Temperatura máxima: 30.5 ºC Temperatura mínima: 17.5 ºC Temperatura promedio: 24.0 ºC Humedad Relativa: 69 %

1 Instituto Geográfico Militar 2 GEOGRAFÍA DE NAYÓN. Condiciones Ambientales. Quito, EC. Consultado 28 JUL. 2009. Disponible en http://www.juntanayon.galeon.com/enlaces699310.html 3 Fuente: La autora. (Medición de temperatura durante el proceso de investigación)

31

3.3. Material experimental

3.3.1. Insumos

3.3.1.1. Especie ornamental

Semillas de Prímula de jardín (Prímula acaulis) var. Danova bicolor, con un 99.9% de germinación, distribuida en la parroquia de Nayón, por la empresa Guaqueta Trading de Colombia (Anexo 3).

3.3.1.2. Bioestimulantes

 Abono de frutas  Purín de hierbas  Leili 2000 (Extracto de algas) (Anexos 4, 5 y 6)

3.3.1.3. Sustratos

 Compost  Humus  Turba Klasmann TS1 (Anexo 7)  Cascajo

3.3.1.4. Bioplaguicidas

Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis (New - bt 2x) Fungicida biológico: Trichoderma harzianum ()

3.3.1.5. Envases

Bandejas de germinación de 240 celdas repartidas en 12 filas y 20 columnas.

Macetas Teku V11x11x12PP, de forma cuadrada, con un volumen de 1056 cm3, las dimensiones totales de la maceta son 11 cm en la parte superior, 8 cm en la parte inferior y 12 cm de altura.

3.3.2. Materiales y Equipos

32

- Baldes plásticos - Carretilla - Flexómetro - Sarán 50% y 75% - Pala - Pala pequeña (para el llenado de las macetas) - Plantador - Regadera - Jarra plástica (de 1.75 litros) - Termómetro - Bomba pequeña (de 1.5 litros) - Bomba mediana (de 5 litros) - Balanza electrónica - Calculadora - Cámara fotográfica - Computador

3.3.3. Otros

- Cuaderno de registro y materiales de escritorio - Etiquetas de identificación - Rótulo - Regla

3.4. Factores en estudio

3.4.1. Sustratos (S)

s1 = Humus (25%)+ Turba (50%)+ Cascajo (25%) s2 = Compost (25%)+ Turba (50%) + Cascajo (25%)

3.4.2. Fertilización (F)

3.4.2.1. Bioestimulantes (B)

b1 = Abono de frutas b2 = Purín de hierbas b3 = Leili 2000 33

3.4.2.2. Dosis (D)

d1 = Baja (- 25% de la dosis recomendada) d2 = Media (Dosis recomendada) d3 = Alta (+ 25% de la dosis recomendada)

3.4.2.3. Adicional: Manejo del productor

3.5. Interacciones

Las interacciones que se estudiaron son el resultado de la combinación de los niveles de los factores más un adicional y se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Interacciones del estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2011

Nº Interacciones Descripción 1 s1(b1d1) (Humus + Turba + Cascajo) + Abono de Frutas a 3ml/litro*** 2 s1(b1d2) (Humus + Turba + Cascajo) + Abono de Frutas a 4ml/litro* 3 s1(b1d3) (Humus + Turba + Cascajo) + Abono de Frutas a 5ml/litro*** 4 s1(b2d1) (Humus + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas a 3ml/litro*** 5 s1(b2d2) (Humus + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas a 4ml/litro* 6 s1(b2d3) (Humus + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas a 5ml/litro*** 7 s1(b3d1) (Humus + Turba + Cascajo) + Leili 2000 a 1.9ml/litro*** 8 s1(b3d2) (Humus + Turba + Cascajo) + Leili 2000 a 2.5ml/litro** 9 s1(b3d3) (Humus + Turba + Cascajo) + Leili 2000 a 3.1ml/litro*** 10 s1(adicional) (Humus + Turba + Cascajo) + Manejo del vivero 11 s2(b1d1) (Compost + Turba + Cascajo) + Abono de Frutas a 3ml/litro*** 12 s2(b1d2) (Compost + Turba + Cascajo) + Abono de Frutas a 4ml/litro* 13 s2(b1d3) (Compost + Turba + Cascajo) + Abono de Frutas a 5ml/litro*** 14 s2(b2d1) (Compost + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas a 3ml/litro*** 15 s2(b2d2) (Compost + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas a 4ml/litro* 16 s2(b2d3) (Compost + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas a 5ml/litro*** 17 s2(b3d1) (Compost + Turba + Cascajo) + Leili 2000 a 1.9ml/litro*** 18 s2(b3d2) (Compost + Turba + Cascajo) + Leili 2000 a 2.5ml/litro** 19 s2(b3d3) (Compost + Turba + Cascajo) + Leili 2000 a 3.1ml/litro*** 20 s2(adicional) (Compost + Turba + Cascajo) + Manejo del vivero  La dosis media de los bioestimulantes corresponde a la recomendación del Ing. Agr. M. Sc. Manuel Suquilanda V. *  Recomendación comercial. **  Las dosis baja y alta corresponden a menos el 25% y más el 25% de la dosis media recomendada. ***

3.6. Unidad experimental

La unidad experimental estuvo conformada por un conjunto de 20 macetas plásticas, conteniendo cada una de ellas una planta de la especie ensayada. De las siguientes 34

dimensiones: largo 0.90 m x ancho 0.72 m (0.648 m2), en la que se dispuso cinco filas de cuatro macetas en cada fila y separadas entre ellas a 0.18m.

Parcela neta

Largo: 0.54 m Ancho: 0.36 m Área: 0.194 m2 Número de macetas/pn: 6

3.7. Análisis Estadístico

3.7.1. Diseño Experimental

Se utilizó un Diseño de Parcela Dividida. En la parcela grande se ubicó a los sustratos y en la sub parcela el factorial 3 x 3 (Bioestimulantes x Dosis) más un adicional, para un total de 20 interacciones que se implementaron en cuatro repeticiones.

3.7.2. Características del área experimental

Número de unidades experimentales: 80 (1600 macetas) Distancia entre unidad experimental: 0.18 m Distancia entre repeticiones: 0.65 m Área de una repetición: 17.50 m2 (10.80 m x 1.62 m) Área total del experimento: 120.00 m2 (12 m x 10 m)

3.7.3. Gráfico del experimento

Este se presenta en el Anexo 1.

3.7.4. Esquema del análisis de la varianza

El esquema del análisis de la varianza se presenta en el cuadro 3.

3.7.5. Análisis funcional

Al encontrar diferencias significativas o altamente significativas en el ADEVA se realizó la prueba de Tukey al 5%, para Fertilización, Bioestimulantes, Dosis y las interacciones B x 35

D y S x F. Además se realizó DMS al 5% para comparaciones Ortogonales y Factorial vs. Adicional.

Cuadro 3. Esquema del ADEVA en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2011

Fuentes de Variabilidad Grados de libertad Total 79 Repeticiones 3 Sustratos(S) 1 Error(a) 3 Fertilización (F) 9 Bioestimulantes (B) 2 b1b2 vs b3 1 b1 vs b2 1 Dosis (D) 2 Lineal 1 Cuadrática 1 B x D 4 Factorial vs adicional 1 S x F 9 Error (b) 54 Promedio: CV (a) % CV (b) %

3.8. Variables y métodos de evaluación

3.8.1. Prendimiento

Se contabilizó el número de plantas vivas, a los 15 días después del trasplante en cada una de las unidades experimentales. Se expresó en porcentaje.

3.8.2. Diámetro de planta

Se registró el diámetro de las seis plantas de cada parcela neta a los 75 días después del trasplante. Para la medición se seleccionó dos hojas con el pedúnculo más largo y que conformaran un círculo imaginario con el resto de hojas desarrolladas en cada una de las plantas de la parcela neta, se procedió a medir utilizando una regla desde el ápice de una de las hojas hasta el extremo del ápice de la otra hoja de la planta. La medición se realizó de esta forma porque la planta no muestra altura sino que sus hojas se desarrollan hacia los lados. Las mediciones se promediaron y se expresó en cm/planta.

36

3.8.3. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades)4

Se realizaron monitoreos semanales en el ensayo, para determinar la incidencia de insectos plaga, pájaros y patógenos.

3.8.4. Floración

Se contabilizó los días que transcurrieron desde el trasplante hasta el desarrollo de la primera flor, en cada una de las plantas de la parcela neta. Se expresó en número de días a la apertura del botón floral/interacción.

3.8.5. Número de flores por planta

Se contabilizó los botones florales desarrollados hasta la semana catorce después del trasplante, en dos plantas de cada parcela neta. Se expresó en número de flores promedio a la comercialización.

3.8.6. Número de días a la comercialización

Se contabilizó los días desde el trasplante hasta la comercialización. Para evaluar esta variable se tomó como parámetros, la apreciación del cliente y el número de flores que la planta presentó es decir de dos a cuatro flores desarrolladas. Se expresó en número de días a la comercialización/interacción.

3.8.7. Análisis financiero

Se elaboró los costos de producción en cada una de las interacciones en estudio y se determinó la relación Beneficio/Costo.

3.9. Métodos de manejo del Experimento

3.9.1. Labores Preculturales

3.9.1.1. Instalación del ensayo

El ensayo se instaló en un vivero, de 12 m de largo por 10 m de ancho, cuya infraestructura es de madera, cubierta con plástico amarillo y sarán de 75% de sombra en

4 Variable de observación/ no se evaluó estadísticamente

37

el techo y a los lados cubierto con sarán de 50 % de sombra y plástico para el control de ventilación, donde se procedió a la limpieza, nivelación y ubicación de cuatro tableros, elaborados de tablas y bloques a una altura de 0.80m del suelo, donde se delimitó cada unidad experimental con 20 plantas, dejando 0.18 m de separación por unidad experimental y 0.18 m entre plantas.

3.9.1.2. Elaboración de abonos (Abono de frutas y Purín de hierbas)

La elaboración de los abonos se realizó de acuerdo a las recomendaciones establecidas por Suquilanda.

3.9.1.2.1. Preparación del abono de frutas

Para la preparación del Abono de Frutas, se utilizó frutas, melaza y medicinales en las proporciones que se indican en el cuadro 4.

Cuadro 4. Ingredientes utilizados en la elaboración del abono de frutas.

Ingredientes Gramos % Papaya 1125 11.50 Bananos 1028 10.51 Guayaba 1194 12.20 Naranja 512 5.23 Piña 512 5.23 Frutilla 519 5.30 Menta 215 2.20 Hierbabuena 215 2.20 Melaza 4890 50 Total 9780 100 Fuente: Autora

 Procedimiento

Se lavaron las frutas y se las corto en pedacitos sin necesidad de pelarlas. En un balde de 20 litros, se colocaron capas de cada una de las frutas y las hierbas medicinales, intercalando con melaza. Se coloco una tapa de madera encima de la última capa de frutas y sobre esta se coloco una piedra con la finalidad de que el material se prense e inicie el proceso de fermentación.

Al finalizar el proceso de fermentación, es decir después de 10 días, se retiró la tapa y se procedió a filtrar el abono de frutas, utilizando un cernidero plástico y el abono recolectado se lo guardó en un frasco oscuro.

38

3.9.1.2.2. Preparación del Purín de hierbas

Para la preparación del Purín de hierbas, se utilizó: Ortiga, Alfalfa, Manzanilla y Menta en las proporciones que se indican en el cuadro 5.

Cuadro 5. Ingredientes utilizados en la elaboración del Purín de hierbas.

Ingredientes Gramos % Alfalfa 250 10.0 Ortiga 250 10.0 Manzanilla 125 5.0 Menta 125 5.0 Agua 750 70.0 Total 1500 100 Fuente: Autora

 Procedimiento

Se corto los brotes tiernos de Alfalfa, Ortiga, Manzanilla y Menta. En un balde de 8 litros, se colocaron los brotes mencionados y se agrego 4 litros de agua hervida, se tapó y se dejó fermentar por 10 días.

Una vez que se completó el proceso de fermentación, el purín estuvo listo y se procedió a extraerlo, utilizando un cernidero plástico y el purín recolectado se lo guardó en un frasco oscuro.

3.9.1.3. Análisis de abonos

Para el análisis de compost y humus se tomó una muestra de cada uno y se los llevó al Laboratorio de AGROCALIDAD en Tumbaco, donde se realizó el análisis de macronutrientes, pH y Materia orgánica.

Para el Abono de frutas y Purín de hierbas se tomó una muestra de cada uno y se los llevó al Laboratorio de Calidad de Alimentos de la Estación Experimental de Santa Catalina del INIAP, donde se analizaron los nutrientes minerales y los aminoácidos.

3.9.1.4. Elaboración de semilleros

Se utilizó semilla certificada de Primula de la variedad Danova bicolor mix, procedente de la Empresa Sakata-América y distribuida en Ecuador por la Empresa Guaqueta Trading de Colombia.

39

 Preparación de las bandejas

Se utilizó 10 bandejas de germinación de 240 celdas y Turba Klasmann TS1. Previamente se remojó la turba y se procedió a llenar las bandejas. Para la desinfección de la turba se utilizó KOCIDE 2000 en dosis de 2 gramos/litro y se aplicó en cada bandeja utilizando un pulverizador de 1.5 litros, un día antes de la siembra.

 Siembra

Para la siembra primero se procedió a humedecer la turba hasta alcanzar la capacidad de campo y a continuación se llenaron las bandejas sin presionar el sustrato para no desplazar el aire del mismo.

La siembra se realizó manualmente, colocando una semilla en cada celda de la bandeja, dejándola superficialmente sobre el sustrato, sin cubrirla debido a que estás son muy pequeñas y responden a la luz, de esta forma se permitía el paso de luz a la semilla.

Para conservar la humedad de germinación se cubrió las bandejas con un plástico transparente y se colocó en un lugar sombreado para darle condiciones de frío. A los diez días cuando la semilla empezó a emerger se cubrió cada bandeja con una pequeña capa de turba cernida. Una vez germinadas las semillas, se colocó sarán del 50% de sombra para que las plántulas no se deshidraten fácilmente. El riego en germinación se lo realizó tres veces por semana, se suministró 1 litro de agua en todas las bandejas en un tiempo de 30 segundos, utilizando un nebulizador, conforme iban creciendo las plántulas en semillero, se incrementó la cantidad de agua a 1.5 litros en un tiempo de 60 segundos.

3.9.1.5. Preparación de sustratos

Se mezclaron los materiales de acuerdo a lo previsto en el ensayo, para los dos tipos de sustratos en estudio.

3.9.1.6. Llenado de macetas

Una vez elaborados los sustratos se llenaron las macetas. Colocando medio kilogramo de sustrato por maceta.

3.9.1.7. Desinfección de sustratos

Se realizó una desinfección biológica del sustrato, utilizando Trichoderma, en una dosis de 2g/litro. La aplicación se realizó en “drench”, en cada una de las macetas, con 24 horas de anticipación al trasplante.

40

3.9.2. Labores Culturales

3.9.2.1. Trasplante

El trasplante se realizó cuando las plántulas presentaron 3 a 4 hojas verdaderas, a los 75 días de realizado el semillero, en condiciones ambientales adecuadas se debió de haber realizado a los 60 días, pero se presentó variación en el clima, con días muy calurosos, que sobre pasó los 15 ºC que es la temperatura adecuada para la germinación. Se seleccionaron aquellas que estaban mejor conformadas y se las trasplantó en macetas de 12cm de profundidad y luego se procedió a regar las macetas.

3.9.2.2. Riego

Se realizó antes y después del trasplante y posteriormente tres veces por semana dependiendo de las condiciones agroclimáticas, y de acuerdo a las necesidades de las plantas, se suministró aproximadamente 1 litro de agua por unidad experimental en un tiempo de 30 segundos, utilizando una manguera.

3.9.2.3. Aplicación de Bioestimulantes

Se realizó las aplicaciones foliares, con las dosis mencionadas en las interacciones, cada 15 días después del trasplante, hasta el desarrollo de los primeros botones florales.

3.9.2.4. Deshierba

Se realizó manualmente a los 15 días del trasplante y después dependió de la presencia de las hierbas. También como labor complementaria a la deshierba se realizó un removimiento del sustrato cada 15 días para que no se compacte el sustrato.

3.9.2.5. Manejo fitosanitario

No existieron problemas con enfermedades por patógenos, debido a que se realizó aplicaciones preventivas con Trichoderma, harzianum en una dosis de 2g/litro de agua. Las aplicaciones se realizaron semanalmente, en “drench” o vía foliar en cada una de las macetas.

Se realizó un monitoreo permanente para detectar la presencia de alguna plaga (insectos, ácaros, patógenos), durante el desarrollo del cultivo. A los 15 días de establecido el cultivo se detectó la presencia de orugas y babosas.

Para las orugas se realizaron aplicaciones de Bacillus thurigiensis (New bt-2x), en dosis de 2g/litro, alternando con aplicaciones de Neem X en dosis de 2ml/litro de agua. Las

41

aplicaciones se realizaron semanalmente, en “drench” o vía foliar en cada una de las macetas.

Mientras que para el control de babosas se utilizó cal agrícola, se aplicó en los caminos y alrededores del ensayo.

3.9.2.6. Comercialización

Se realizó, cuando las plantas presentaron 2 a 4 botones florales.

42

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Prendimiento de plantas

En el cuadro 6, se presenta el porcentaje de prendimiento de plantas a los 15 días del trasplante. El promedio general fue de 100% de prendimiento. No existe diferencia entre las interacciones, esta respuesta se debe a la utilización del sustrato adecuado para el trasplante, con buena aireación y drenaje, cuyas mezclas fueron para el sustrato uno (25% humus + 50% Turba + 25% cascajo) y para el sustrato dos (25% compost + 50% Turba + 25% cascajo). Igualmente el sitio de ensayo para el cultivo disponía de buena ventilación y luminosidad que fueron factores importantes para que las plantas no sufran ningún tipo de estrés por el trasplante.

Cuadro 6. Porcentaje de prendimiento de plantas al trasplante en la evaluación de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Prendimien Nº Interacción Descripción to (%)

1 s1(b1d1) (Humus + Turba + Cascajo) Abono de Frutas 3ml/litro 100

2 s1 (b1d2) (Humus +Turba +Cascajo) + Abono de Frutas 4ml/litro 100

3 s1 (b1d3) (Humus +Turba +Cascajo) + Abono de Frutas 5ml/litro 100

4 s1 (b2d1) (Humus + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas 3ml/litro 100

5 s1 (b2d2) (Humus + Turba + Cascajo) + Purín de hierbas 4ml/litro 100

6 s1 (b2d3) (Humus + Turba + Cascajo) Purín de hierbas 5ml/litro 100

7 s1 (b3d1) (Humus + Turba + Cascajo) + Leili 2000 1.9ml/litro 100

8 s1 (b3d2) (Humus + Turba + Cascajo) + Leili 2000 2.5ml/litro 100

9 s1 (b3d3) (Humus + Turba + Cascajo) + Leili 2000 3.1ml/litro 100

10 s1 Adicional (Humus + Turba + Cascajo) + Manejo del vivero 100

11 s2(b1d1) (Compost +Turba +Cascajo) +Abono de Frutas 3ml/litro 100

12 s2 (b1d2) (Compost +Turba +Cascajo) +Abono de Frutas 4ml/litro 100

13 s2 (b1d3) (Compost +Turba +Cascajo) +Abono de Frutas 5ml/litro 100

14 s2 (b2d1) (Compost +Turba +Cascajo) + Purín de hierbas 3ml/litro 100

15 s2 (b2d2) (Compost +Turba +Cascajo) + Purín de hierbas 4ml/litro 100

16 s2 (b2d3) (Compost +Turba +Cascajo) +Purín de hierbas 5ml/litro 100

17 s2 (b3d1) (Compost + Turba + Cascajo) + Leili 2000 1.9ml/litro 100

18 s2 (b3d2) (Compost + Turba + Cascajo) + Leili 2000 2.5ml/litro 100

19 s2 (b3d3) (Compost + Turba + Cascajo) + Leili 2000 3.1ml/litro 100

20 s2 Adicional (Compost + Turba + Cascajo) + Manejo del vivero 100 Promedio general (%) 100

43

4.2. Diámetro de planta

Del análisis de la varianza, Cuadro 7, se observa que existe alta significación estadística para: fertilización, bioestimulantes, comparación ortogonal b1b2 vs b3, dosis, interacción BxD, factorial vs adicional y la interacción SxF. Además no se detecta significación estadística para las otras fuentes de variabilidad. Los coeficientes de variación fueron de 6.75 %, 1.62% para el Error (a) y Error (b) respectivamente que son excelentes para este tipo de investigación. El promedio general fue de 23.08cm/planta.

Cuadro 7. ADEVA para diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Fuentes de Variación Grados de Cuadrados Medios Libertad Total 79 Repeticiones 3 8.88 ns Sustratos(S) 1 6.37 ns Error (a) 3 2.43 Fertilización (F) 9 18.36 ** ** Bioestimulantes (B) 2 3.14 ** b1b2 vs b3 1 6.08 b1 vs b2 1 0.20 ns ** Dosis (D) 2 1.60 Lineal 1 0.22 ns Cuadrática 1 2.99 ** B x D 4 1.50 ** Factorial vs adicional 1 149.74** S x F 9 1.00 ** Error (b) 54 0.14 Promedio: 23.08 cm/planta CV (a) % 6.75%

CV (b) % 1.62%

* pn = 0.194 m2

En el Cuadro 7 y gráfico 1, se observa que el mejor sustrato fue s1 (Humus + Turba + Cascajo) con 23.36 cm/planta de diámetro promedio a los 75 días del trasplante, y la menor respuesta fue s2 (Compost + Turba + Cascajo) con 22.80 cm/planta.

Tukey al 5% para fertilización, Cuadro 8, identifica cuatro rangos de significación, encontrándose con el mejor promedio f6 (purín de hierbas, 5ml/litro) con 24.41 cm/planta, y con el menor promedio f10 (manejo del vivero) con 18.97 cm/planta. Según Padilla, la presencia de citoquininas, auxinas y giberelinas en forma balanceada intensifican los procesos metabólicos de las plantas estimulando al máximo el potencial genético mejorando la producción, rendimiento y calidad.

44

Según Cervantes (s.f.), el elevado contenido de aminoácidos libres, en el purín, promueven actividades fisiológicas y estimulan el desarrollo vegetativo, potencializando el desarrollo de hojas y flores. De esta manera se mejora la producción, rendimiento y calidad. El aporte de aminoácidos libres facilita el que la planta ahorre energía en sintetizarlos, a la vez que facilita la producción de proteínas, enzimas, hormonas, etc., al ser éstos compuestos tan importantes para todos los procesos vitales de las plantas.

Tukey al 5% para Bioestimulantes en el diámetro comercial de plantas a los 75 días del trasplante, Cuadro 7 y Gráfico 2, detecta dos rangos de significación. En el primer rango con el mejor promedio se encuentra b2 (purín de hierbas) con 23.80 cm/planta; en tanto que, en el segundo rango con la menor respuesta se encuentra b3 (extracto de algas, Leili 2000) con 23.12 cm/planta. Está respuesta puede atribuirse a que el purín de hierbas contiene varios aminoácidos como también macro y micronutrientes que estimulan varios procesos fisiológicos en las plantas. Carrera (2008), indica que los aminoácidos son moléculas orgánicas ricas en nitrógeno y constituyen las unidades básicas de las proteínas las cuales son esenciales en la formación de tejidos de soporte, enzimas, hormonas, etc., que actúan como promotores del crecimiento y vigorizantes en los períodos críticos del cultivo. Al no tener que ser sintetizados por la planta se reduce los procesos durante la fotosíntesis y éste ahorro de energía promueve un buen desarrollo de la planta.

DMS al 5% para la comparación b1b2 vs b3, en el diámetro comercial a los 75 días del trasplante, Cuadro 7, detecta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra b1b2 (Abono de frutas + Purín de hierbas) con 23.74 cm/planta; en tanto que, en el segundo rango con la menor respuesta se encuentra b3 (extracto de algas, Leili 2000) con 23.12 cm/planta. Está respuesta pone de manifiesto que los nutrientes, aminoácidos y fitohormonas contenidos en el abono de frutas y purín de hierbas son fácilmente disponibles para la asimilación de la planta, que según Latorre (1992), activan el alargamiento de las células, determinando un mayor desarrollo del diámetro del pedúnculo foliar.

Series1; s1; 23,36 Series1;

s2; 22,8

DIÁMETRO

COMERCIAL /cm COMERCIAL

SUSTRATOS

Gráfico 1. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de sustratos orgánicos aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015 45

Para la comparación b1 vs b2, en el diámetro los 75 días del trasplante, Cuadro 8, detecta que la mejor respuesta se obtiene en b2 (Purín de hierbas) con 23.80 cm/plantas; en tanto que, con la menor respuesta se encuentra b1 (Abono de frutas) con 23.67 cm/planta. Está respuesta se debe a que el purín de hierbas está constituido por un elevado contenido de aminoácidos libres por lo que promueve la actividad fisiológica, estimulando el desarrollo vegetativo y mejorando el diámetro del pedúnculo foliar de las plantas.

DMS al 5% para dosis en el diámetro comercial de plantas a los 75 días del trasplante, Cuadro 8 y Gráfico 3, se observa dos rangos de significación, la mayor respuesta se presenta en d1 (dosis baja) con 23.74 cm/planta; en tanto que, el menor diámetro se presenta en d2 (dosis media) con 23.24 cm/planta. Cabe destacar que para dosis se presenta una tendencia lineal negativa; es decir, a medida que se aumenta la dosis de los bioestimulantes tiende a disminuir el diámetro del pedúnculo foliar. Está respuesta pone de manifiesto que las dosis bajas tienen un mayor efecto estimulante frente a las dosis medias, que por su concentración podrían causar inhibición del crecimiento.

Tukey al 5% para la interacción Bioestimulantes x Dosis en el diámetro comercial de plantas a los 75 días del trasplante Cuadro 8, identifica tres rangos de significación. En el primer rango con el mejor diámetro comercial se encuentra la interacción b2d3 (Purín de hierbas a 5ml/litro, dosis alta) con un promedio de 24.41 cm/planta; en tanto que, en el segundo rango con la menor respuesta se encuentra en la interacción b3d2 (extracto de algas, Leili 2000 a 2.5ml/litro, dosis media) con 22.93 cm/planta.

DMS al 5% para el Factorial vs Adicional, Cuadro 8 y gráfico 4, se observa dos rangos de significación con la mejor respuesta para el factorial con 23.30 cm/planta; en tanto que, la menor respuesta se presenta en el segundo rango con 18.97 cm/planta (manejo del vivero).

Series1; Series1; b1; 23,67 b2; 23,8 Series1;

b3; 23,12

DIÁMETRO DIÁMETRO COMERCIAL /cm COMERCIAL

BIOESTIMULANTES

Gráfico 2. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, en el estudio de bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

46

Cuadro 8. Promedios y pruebas de significación para diámetro comercial en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

FACTORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN PROMEDIOS (cm/planta) s1 Humus + Turba + Cascajo 23.36 SUSTRATOS (S) s2 Compost + Turba + Cascajo 22.80 ** f1 Abono de frutas + dosis baja 24.17 a f2 Abono de frutas + dosis media 23.36 bc f3 Abono de frutas + dosis alta 23.48 bc f4 Purín de hierbas + dosis baja 23.56 b FERTILIZACIÓN (F) f5 Purín de hierbas + dosis media 23.44 bc f6 Purín de hierbas + dosis alta 24.41 a f7 Extracto de algas + dosis baja 23.50 bc f8 Extracto de algas + dosis media 22.93 c f9 Extracto de algas + dosis alta 22.94 c f10 Adicional (manejo del vivero) 18.97 d ** b1 Abono de frutas 23.67 a BIOESTIMULANTES (B) b2 Purín de hierbas 23.80 a b3 Extracto de algas 23.12 b * COMPARACIONES b1b2 Abono de frutas + Purín de hierbas 23.74 a b1b2 vs b3 b3 Extracto de algas 23.12 b

ORTOGONALES b1 Abono de frutas vs 23.67 b1 vs b2 b2 Purín de hierbas 23.80 ** d1 Baja 23.74 a DOSIS (D) d2 Media 23.24 b d3 Alta 23.61 a **

b1d1 24.17 a

b1d2 23.36 bc

BIOESTIMULANTES X DOSIS b1d3 23.48 bc

b2d1 23.56 b

(BxD) b2d2 23.44 bc

b2d3 24.41 a

b3d1 23.50 bc

b3d2 22.93 c

b3d3 22.94 c * FACTORIALVS ADICIONAL Fertilización foliar orgánica vs 23.3 a Manejo del vivero 18.97 b ** s1f1 24.78 a s1f2 24.26 ab s1f3 23.53 bcd s1f4 23.89 abc s1f5 23.63 bcd s1f6 24.84 a SUSTRATOS X FERTILIZACIÓN s1f7 23.99 abc s1f8 22.72 de (SxF) s1f9 23.22 cde s1f10 18.73 f s2f1 23.56 bcd s2f2 22.47 e s2f3 23.43 bcde s2f4 23.24 cde s2f5 23.24 cde s2f6 23.97 abc s2f7 23.02 cde s2f8 23.14 cde s2f9 22.64 de s2f10 19.21 f ** Tukey al 5%; * DMS al 5%

47

Tukey al 5% para la interacción Sustratos x Fertilización, se detecta seis rangos de significación en el primer rango se presenta la mejor respuesta s1f6 (Humus + Turba + Cascajo y Purín de hierbas a 5ml/litro) con 24.84 cm/planta y en el último rango de significación s1f10 (Humus + Turba + Cascajo y Manejo del vivero) con menor respuesta de 18.73 cm/planta.

Series1; Series1;

d1; 23,74 d3; 23,61

23.24

DIÁMETRO DIÁMETRO COMERCIAL /Cm COMERCIAL

DOSIS

Gráfico 3. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Series1; Series1; Factorial; Adicional;

23,53 18,97

DIÁMETRO DIÁMETRO COMERCIAL /cm COMERCIAL

FACTORIAL VS. ADICIONAL

Gráfico 4. Diámetro comercial de plantas a los 75 días, para Factorial vs. Adicional testigo en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

4.3. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades)

Se evaluó semanalmente, la presencia de insectos plaga y se detectó “orugas” (Lepidóptera noctuidae), a los 15 días después del trasplante, para su control se aplicó Bacillus thurigiensis (New bt-2x), en dosis de 2g/litro, alternando con aplicaciones de Neem X en dosis de 2ml/litro de agua. Las aplicaciones se realizaron semanalmente, en “drench” o vía foliar en cada una de las macetas. Otra plaga fue las babosas para su control se utilizó cal agrícola, se aplicó en los caminos y alrededores del ensayo.

48

Dentro de las enfermedades no existieron problemas por patógenos, debido a que se realizó aplicaciones preventivas con Trichoderma, harzianum en una dosis de 2g/litro de agua. Las aplicaciones se realizaron semanalmente, en “drench” o vía foliar en cada una de las macetas.

4.4. Floración

Del análisis de la varianza, Cuadro 9, se observa que existe alta significación estadística para: fertilización y factorial vs adicional. Además no se detecta significación estadística para las otras fuentes de variabilidad. Los coeficientes de variación fueron de 6.38 % para el Error (a) y 5.32%) para el Error (b) que son excelentes para este tipo de investigación. El promedio general fue de 83.26 días.

En el Cuadro 10 y gráfico 5, se observa que el mejor sustrato fue s1 (Humus + Turba + Cascajo) con 82.72 días y la menor respuesta fue s2 (Compost + Turba+ Cascajo) con 83.81 días.

Series1;

s2; 83,81

Series1;

s1; 82,72

FLORACIÓN FLORACIÓN NÚMERO DE DÍAS / pn pn / DÍAS DE NÚMERO SUSTRATOS

Gráfico 5. Número de días a la floración, en el estudio de sustratos orgánicos aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Tukey al 5% para fertilización, Cuadro 10, identifica dos rangos de significación, encontrándose con el mejor promedio f3 (Abono de frutas a 5ml/litro, dosis alta) con 78.67 días y con menor respuesta f10 (manejo del vivero) con 95.62 días.

Para Bioestimulantes, Cuadro 10 y Gráfico 6, se observa con el menor promedio de días a la floración a b2 (Purín de hierbas) con 81.10 días; en tanto que con mayor promedio se encuentra b3 (extracto de algas, Leili 2000) con 83.08 días.

Para la comparación b1b2 vs b3, en los días a la floración, Cuadro 10, se detecta el menor promedio de días a la floración se encuentra en b1b2 (Abono de frutas + Purín de hierbas) con 81.30 días; en tanto que con la menor respuesta se encuentra b3 (extracto de algas, Leili 2000) con 83.08 días.

49

Para la comparación b1 vs b2, Cuadro 10, se detecta que la mejor respuesta se obtiene en b2 (Purín de hierbas) con 81.10 días; en tanto que, con la menor respuesta se encuentra b1 (Abono de frutas) con 81.49 días. Está respuesta se debe a que el purín de hierbas y el abono de frutas están constituido por un elevado contenido de aminoácidos libres lo que promueve la actividad fisiológica, estimulando el desarrollo de flores y mejorando su tono y aroma.

Cuadro 9. ADEVA para número de días a la apertura del primer botón floral en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Grados de Cuadrados Fuentes de Variación Libertad Medios Total 79 Repeticiones 3 142.90 ns ns Sustratos(S) 1 23.83

Error (a) 3 28.25 Fertilización (F) 9 175.96 ** Bioestimulantes (B) 2 26.32 ns ns b1b2 vs b3 1 50.75 b1 vs b2 1 1.88 ns Dosis (D) 2 42.90 ns Lineal 1 56.01 ns Cuadrática 1 29.80 ns

B x D 4 21.67 ns Factorial vs adicional 1 1358.50** ns S x F 9 12.19 Error (b) 54 19.63 Promedio: 83.26 días CV (a) % 6.38% CV (b) % 5.32%

* pn = 0.194 m2

Para dosis en número de días a la floración Cuadro 10 y gráfico 7, se muestra la mejor respuesta en d3 (dosis alta) con 80.35 días; en tanto que d2 (dosis media) se presenta con 82.80 días. Cabe enfatizar que para dosis se presenta una tendencia lineal positiva; es decir, a medida que se aumenta la dosis de los bioestimulantes tiende a disminuir el número de días a la floración. Está respuesta pone de manifiesto que las dosis altas tienen un mayor efecto estimulante frente a las dosis medias, que por su concentración se produce reducción en el número de días a la apertura del primer botón floral.

En la interacción Bioestimulantes x Dosis para número de días a la floración Cuadro 10, se identifica que el mejor promedio se encuentra en la interacción b1d3 (Abono de frutas a 5ml/litro, dosis alta) con un promedio de 78.67 días; por otra parte con la menor respuesta se encuentra la interacción b1d2 (Abono de frutas a 4ml/litro, dosis media) con 84.25 días.

DMS al 5% para el Factorial vs Adicional, Cuadro 10 y gráfico 8, se observa dos rangos de significación con la mejor respuesta en el segundo rango para el factorial con 81.89 50

días; en tanto que, la menor respuesta en el primer rango con 95.62 días para el adicional (manejo del vivero).

En la interacción Sustratos x Fertilización, se manifiesta la mejor respuesta en s1f6 (Humus + Turba + Cascajo y Purín de hierbas a 5ml/litro, dosis alta) con 77.54 días y en s1f10 (Humus + Turba + Cascajo y manejo del vivero) con menor respuesta de 96.75 días a la floración.

Series1; b3; 83,08

Series1; b1; 81,49 Series1;

b2; 81,1

FLORACIÓN FLORACIÓN NÚMERO DE DÍAS / pn pn / DE DÍAS NÚMERO

BIOESTIMULANTES

Gráfico 6. Número de días a la floración, en el estudio de bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Series1; Series1; d2; 82,8 d1; 82,51

Series1;

d3; 80,35

FLORACIÓN NÚMERO DE DÍAS / pn / DE DÍAS NÚMERO

DOSIS

Gráfico 7. Número de días a la floración, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

51

Cuadro 10. Promedios y pruebas de significación para floración en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

FACTORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN PROMEDIOS (días a la floración/pn) s1 Humus + Turba + Cascajo 82.72 SUSTRATOS (S) s2 Compost + Turba + Cascajo 83.81 ** f1 Abono de frutas + dosis baja 81.56 b f2 Abono de frutas + dosis media 84.25 b f3 Abono de frutas + dosis alta 78.67 b f4 Purín de hierbas + dosis baja 82.96 b FERTILIZACIÓN (F) f5 Purín de hierbas + dosis media 80.56 b f6 Purín de hierbas + dosis alta 79.77 b f7 Extracto de algas + dosis baja 83.02 b f8 Extracto de algas + dosis media 83.58 b f9 Extracto de algas + dosis alta 82.62 b f10 Adicional (manejo del vivero) 95.62 a

b1 Abono de frutas 81.49 BIOESTIMULANTES (B) b2 Purín de hierbas 81.10 b3 Extracto de algas 83.08

COMPARACIONES b1b2 Abono de frutas + Purín de hierbas 81.30 b1b2 vs b3 b3 Extracto de algas 83.08

ORTOGONALES b1 Abono de frutas vs 81.49 b1 vs b2 b2 Purín de hierbas 81.10

d1 Baja 82.51 DOSIS (D) d2 Media 82.80 d3 Alta 80.35

b1d1 81.56

b1d2 84.25

BIOESTIMULANTES X DOSIS b1d3 78.67

b2d1 82.96

(BxD) b2d2 80.56

b2d3 79.77

b3d1 83.02

b3d2 83.58

b3d3 82.62 * FACTORIALVS ADICIONAL Fertilización foliar orgánica vs 81.89 b Manejo del vivero 95.62 a

s1f1 79.79 s1f2 85.25 s1f3 79.62 s1f4 83.29 s1f5 81.17 s1f6 77.54 SUSTRATOS X FERTILIZACIÓN s1f7 81.25 s1f8 83.46 (SxF) s1f9 81.29 s1f10 94.50 s2f1 83.34 s2f2 83.25 s2f3 77.71 s2f4 82.62 s2f5 79.96 s2f6 82.00 s2f7 84.79 s2f8 83.71 s2f9 83.96 s2f10 96.75 ** Tukey al 5%; * DMS al 5%

52

Series1;

Adicional; 95,62

Series1; Factorial;

81,89

FLORACIÓN NÚMERO DE DÍAS / pn / DE DÍAS NÚMERO

FACTORIAL VS. ADICIONAL

Gráfico 8. Número de días a la floración, para Factorial vs. Adicional testigo en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

4.5. Número de flores por planta

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, se observa que existe alta significación estadística para: Fertilización y Factorial vs Adicional y no se detecta significación estadística para las otras fuentes de variabilidad. Los coeficientes de variación fueron de 16.59 % para el Error (a) y 26.44%) para el Error (b) que son excelentes para este tipo de investigación, con promedio general de 9.92 flores.

En el Cuadro 12 y gráfico 9, se manifiesta que el mejor sustrato fue s1 (Humus + Turba + Cascajo) con 10.36 flores/planta y la menor respuesta con el s2 (Compost + Turba + Cascajo) con 9.48 flores/planta.

Series1; s1; 10,36

Series1;

s2; 9,48

pn

BOTONES FLORALES BOTONES NÚMERO DE BOTONES / DE BOTONES NÚMERO

SUSTRATOS

Gráfico 9. Número de flores, en el estudio de sustratos orgánicos aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

53

Tukey al 5% para fertilización, Cuadro 12, se identifica dos rangos de significación, estadística encontrándose con el mejor promedio f6 (Purín de hierbas a 5ml/litro, dosis alta) con 11.81 flores/planta y con menor respuesta f10 (Manejo del vivero) con 4.81 flores/planta.

Para Bioestimulantes, Cuadro 12 y Gráfico 10, se observa con el mayor promedio en número de flores por planta a b1 (Abono de frutas) con 10.71 flores/planta; en tanto que con menor promedio se encuentra b2 (Purín de hierbas) con 10.23 flores/planta. Las diferencias encontradas entre los bioestimulantes usados son mínimas y no evidencian alguna reacción especial.

Para la comparación b1b2 vs b3, en número de flores por planta, Cuadro 12, se detecta con el mejor promedio en b3 (extracto de algas, Leili 2000) con 10.60 flores/planta; en tanto que con la menor respuesta se encuentra la interacción b1b2 (Abono de frutas + Purín de hierbas) con 10.47 flores/planta.

Cuadro 11. ADEVA para número de flores en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Fuentes de Variación Grados de Cuadrados Libertad Medios Total 79 Repeticiones 3 10.81 ns ns Sustratos(S) 1 15.75

Error (a) 3 2.71 Fertilización (F) 9 32.69 ** Bioestimulantes (B) 2 1.40 ns b1b2 vs b3 1 0.04 ns b1 vs b2 1 2.76 ns Dosis (D) 2 14.39 ns Lineal 1 27.00 ns ns Cuadrática 1 1.78 B x D 4 7.71 ns ** Factorial vs adicional 1 231.76 S x F 9 3.52 ns Error (b) 54 6.88 Promedio: 9.92 flores/pn CV (a) % 16.59% CV (b) % 26.44%

* pn = 0.194 m2

Para la comparación b1 vs b2, Cuadro 12, se detecta que la mejor respuesta se obtiene en b1 (Abono de frutas) con 10.71 flores/planta; en tanto que, con la menor respuesta se encuentra b2 (Purín de hierbas) con 10.23 flores/planta.

Para dosis en número de flores por planta Cuadro 12 y gráfico 11, se muestra la mejor respuesta en d3 (dosis alta) con 11.12 flores/planta; en tanto que d1 (dosis baja) se 54

presenta con 9.67 flores/planta. Cabe destacar que para dosis se presenta una tendencia lineal positiva; es decir, a medida que se aumenta la dosis de los bioestimulantes tiende a disminuir el número de días a la floración. Está respuesta pone de manifiesto que las dosis altas tienen un mayor efecto estimulante frente a las dosis bajas.

En la interacción Bioestimulantes x Dosis para número de flores Cuadro 12, se identifica que el mejor promedio se encuentra en la interacción b3d1 (extracto de algas, Leili 2000, a 1.9ml/litro dosis baja) con un promedio de 18.75 flores/planta; por otra parte con la menor respuesta se encuentra la interacción b2d1 (Purín de hierbas a 3ml/litro, dosis baja) con 8.75 flores/planta.

DMS al 5% para el Factorial vs Adicional, Cuadro 12 y gráfico 12, se observa dos rangos de significación en el segundo rango con la mejor respuesta para el factorial con 10.49 flores/planta; en tanto que, la menor respuesta en el primer rango con 4.81 flores/planta para el factorial (Manejo del vivero).

En la interacción Sustratos x Fertilización cuadro 12, se detecta la mejor respuesta en s1f3 (Humus + Turba + Cascajo y Abono de frutas a 5ml/litro, dosis alta) con 12.38 flores/planta y en s2f10 (Compost + Turba + Cascajo y Manejo del vivero) con menor respuesta de 4.50 flores/planta.

Series1; Series1;

b1; 10,71 b3; 10,6

Series1;

b2; 10,23 BOTONES FLORALES BOTONES

NÚMERO DE BOTONES / pn / DE BOTONES NÚMERO BIOESTIMULANTES

Gráfico 10. Número de flores, en el estudio de bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2011

55

Series1; Series1; d3; 11,12 d2; 10,79

Series1;

d1; 9,67

BOTONES FLORALES BOTONES NÚMERO DE pn DE /BOTONES NÚMERO DOSIS

Gráfico 11. Número de flores, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Series1;

Factorial; Series1;

10,49 Adicional;

4,81 BOTONES FLORALES BOTONES

NÚMERO DE BOTONES / pn pn / DE BOTONES NÚMERO FACTORIAL VS. ADICIONAL

Gráfico 12. Número de flores, para factorial vs. adicional testigo en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

56

Cuadro 12. Promedios y pruebas de significación para número de flores en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

FACTORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN PROMEDIOS (flores/planta) s1 Humus + Turba + Cascajo 10.36 SUSTRATOS (S) s2 Compost + Turba + Cascajo 9.48 ** f1 Abono de frutas + dosis baja 9.94 a f2 Abono de frutas + dosis media 10.56 a f3 Abono de frutas + dosis alta 11.62 a f4 Purín de hierbas + dosis baja 8.75 a FERTILIZACIÓN (F) f5 Purín de hierbas + dosis media 10.12 a f6 Purín de hierbas + dosis alta 11.81 a f7 Extracto de algas + dosis baja 10.19 a f8 Extracto de algas + dosis media 11.44 a f9 Extracto de algas + dosis alta 9.94 a f10 Adicional (manejo del vivero) 4.81 b

b1 Abono de frutas 10.71 BIOESTIMULANTES (B) b2 Purín de hierbas 10.23 b3 Extracto de algas 10.60

COMPARACIONES b1b2 Abono de frutas + Purín de hierbas 10.47 b1b2 vs b3 b3 Extracto de algas 10.60

ORTOGONALES b1 Abono de frutas vs 10.71 b1 vs b2 b2 Purín de hierbas 10.23

d1 Baja 9.67 DOSIS (D) d2 Media 10.79 d3 Alta 11.12

b1d1 9.94

b1d2 10.56

BIOESTIMULANTES X DOSIS b1d3 11.62

b2d1 8.75

(BxD) b2d2 10.12

b2d3 11.81

b3d1 18.75

b3d2 11.44

b3d3 9.94 * FACTORIALVS ADICIONAL Fertilización foliar orgánica vs 10.49 b Manejo del vivero 4.81 a

s1f1 11.50 s1f2 10.50 s1f3 12.38 s1f4 8.62 s1f5 10.25 s1f6 11.62 SUSTRATOS X FERTILIZACIÓN s1f7 10.00 s1f8 12.25 (SxF) s1f9 11.38 s1f10 5.12 s2f1 8.38 s2f2 10.62 s2f3 10.88 s2f4 8.88 s2f5 10.00 s2f6 12.00 s2f7 10.38 s2f8 10.62 s2f9 8.50 s2f10 4.50 ** Tukey al 5%; * DMS al 5%

57

4.6. Número de días a la comercialización

Cuadro 13. ADEVA para número de días a la comercialización en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Fuentes de Variación Grados de Cuadrados Libertad Medios Total 79 Repeticiones 3 111.05 ns Sustratos(S) 1 205.60 ns Error (a) 3 93.28 Fertilización (F) 9 99.47 ns Bioestimulantes (B) 2 190.64 * b1b2 vs b3 1 349.94 * b1 vs b2 1 26.28 ns Dosis (D) 2 77.65 ns Lineal 1 45.05 ns Cuadrática 1 110.25 ns B x D 4 31.65 ns ** Factorial vs adicional 1 795.83 S x F 9 28.35 ns

Error (b) 54 57.79 Promedio: 98.39 días CV (a) % 9.82% CV (b) % 7.73% * pn = 0.194 m2

Del análisis de la varianza, Cuadro 13, se observa que existe significación estadística para: Bioestimulantes, comparación ortogonal b1b2 vs b3 y alta significación estadística para factorial vs adicional. No se detecta significación estadística para las otras fuentes de variabilidad. Los coeficientes de variación fueron de 9.82 %, 7.73% para el Error (a) y Error (b) respectivamente que son excelentes para este tipo de investigación. El promedio general fue de 98.39 días.

En el Cuadro 14 y Gráfico 13 se observa que el mejor sustrato fue s1 (Humus + Turba + Cascajo) con 96.79 días a la comercialización/planta y con la menor respuesta s2 (Compost + Turba + Cascajo) con 99.99 días a la comercialización/planta.

Para fertilización, Cuadro 14, se identifica el mejor promedio en f6 (Purín de hierbas a 5ml/litro) con 92.66 días a la comercialización/planta y con la menor respuesta en f10 Adicional (Manejo del vivero) con 103.50 días a la comercialización/planta.

Tukey al 5% para Bioestimulantes en número de días a la comercialización, Cuadro 14 y Gráfico14, detecta dos rangos de significación. En el segundo rango con el mejor promedio se encuentra b2 (Purín de hierbas) con 95.50 días a la comercialización/planta;

58

en tanto que, en el primer rango con la menor respuesta se encuentra b3 (Extracto de algas, Leili 2000) con 100.96 días a la comercialización/planta.

DMS al 5% para la comparación b1b2 vs b3, en número de días a la comercialización, Cuadro 14, se detecta un rango de significación, donde se encuentra b1b2 (Abono de frutas + Purín de hierbas) con 96.26 días a la comercialización/planta; por lo que en el mismo rango con la menor respuesta se encuentra b3 (Extracto de algas, Leili 2000) con 100.96 días a la comercialización/planta.

Para la comparación b1 vs b2, en el Cuadro 14, se detecta que la mejor respuesta se obtiene en b2 (Purín de hierbas) con 95.50 días a la comercialización/plantas; en tanto que, con la menor respuesta se encuentra b1 (Abono de frutas) con 97.01 días a la comercialización/planta.

Para dosis en el Cuadro 14 y gráfico 15, se observa la mejor respuesta en d3 (dosis alta) con 95.98 días a la comercialización/planta; por lo tanto el menor resultado se presenta en d2 (dosis media) con 99.57 días a la comercialización/planta. Cabe destacar que para dosis se presenta una tendencia lineal positiva; es decir, a medida que se aumenta la dosis de los bioestimulantes tiende a disminuir el número de días a la comercialización. Está respuesta pone de manifiesto que las dosis altas tienen un mayor efecto estimulante frente a las dosis medias, que por su concentración podrían causar inhibición del crecimiento.

En la interacción Bioestimulantes x Dosis el número de días a la comercialización Cuadro14, se identifica con el mejor número de días a la comercialización a la interacción b2d3 (Purín de hierbas a 5ml/litro, dosis alta) con un promedio de 92.66 días a la comercialización/planta; y la menor respuesta se encuentra en la interacción b3d2 (Extracto de algas, Leili 2000 a 2.5ml/litro, dosis media) con 102.06 días a la comercialización/planta. DMS al 5% para el Factorial vs Adicional, Cuadro 14 y gráfico 16, se observa un rango de significación con la mejor respuesta para el factorial con 97.82 días a la comercialización/planta; en tanto que, la menor respuesta se presenta en el mismo rango con 103.50 días a la comercialización/planta para el adicional (manejo del vivero).

Para la interacción Sustratos x Fertilización, se presenta con la mejor respuesta en s1f6 (Humus + Turba + Cascajo y Purín de hierbas a 5ml/litro) con 88.00 días a la comercialización/planta y en el s2f8 (Compost + Turba + Cascajo y Extracto de algas, Leili 2000 a 2.5ml/litro) con menor respuesta de 105.00 días a la comercialización/planta.

59

Series1;

s2; 99,99

Series1; s1; 96,79

SUSTRATOS

COMERCIALIZACIÓN pn / DE DÍAS NÚMERO

Gráfico 13. Número de días a la comercialización, en el estudio de sustratos orgánicos aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Series1;

Series1; b3; 100,96 b1; 97,01 Series1;

b2; 95,5

COMERCIALIZACIÓN pn / DE DÍAS NÚMERO

BIOESTIMULANTES

Gráfico 14. Número de días a la comercialización, en el estudio de bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

60

Cuadro 14. Promedios y pruebas de significación para número de días a la comercialización en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

FACTORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN PROMEDIOS (días a la comercialización/planta) s1 Humus + Turba + Cascajo 96.79 SUSTRATOS (S) s2 Compost + Turba + Cascajo 99.99

f1 Abono de frutas + dosis baja 97.88 f2 Abono de frutas + dosis media 99.50 f3 Abono de frutas + dosis alta 93.66 f4 Purín de hierbas + dosis baja 96.69 FERTILIZACIÓN (F) f5 Purín de hierbas + dosis media 97.16 f6 Purín de hierbas + dosis alta 92.66 f7 Extracto de algas + dosis baja 99.19 f8 Extracto de algas + dosis media 102.06 f9 Extracto de algas + dosis alta 101.62 f10 Adicional (manejo del vivero) 103.50 ** b1 Abono de frutas 97.01 ab BIOESTIMULANTES (B) b2 Purín de hierbas 95.50 b b3 Extracto de algas 100.96 a * COMPARACIONES b1b2 Abono de frutas + Purín de hierbas 96.26 a b1b2 vs b3 b3 Extracto de algas 100.96 a

ORTOGONALES b1 Abono de frutas vs 97.01 b1 vs b2 b2 Purín de hierbas 95.50

d1 Baja 97.92 DOSIS (D) d2 Media 99.57 d3 Alta 95.98

b1d1 97.88

b1d2 99.50

BIOESTIMULANTES X DOSIS b1d3 93.66

b2d1 96.69

(BxD) b2d2 97.16

b2d3 92.66

b3d1 99.19

b3d2 102.06

b3d3 101.62 * FACTORIALVS ADICIONAL Fertilización foliar orgánica vs 97.82 a Manejo del vivero 103.50 a

s1f1 93.62 s1f2 98.50 s1f3 93.50 s1f4 96.19 s1f5 98.44 s1f6 88.00 SUSTRATOS X FERTILIZACIÓN s1f7 97.00 s1f8 99.12 (SxF) s1f9 100.50 s1f10 103.00 s2f1 102.12 s2f2 100.50 s2f3 93.81 s2f4 97.19 s2f5 95.88 s2f6 97.31 s2f7 101.38 s2f8 105.00 s2f9 102.75 s2f10 104.00 ** Tukey al 5%; * DMS al 5%

61

Series1; d2; 99,57

Series1; Series1;

pn d1; 97,92

ÓN d3; 95,98

COMERCIALIZACI NÚMERO DE / DE DÍAS NÚMERO

DOSIS

Gráfico 15. Número de días a la comercialización, para el factor dosis en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Series1; Series1; Factorial; Adicional;

97,82 103,5

N

pn

NÚMERO DE / DE DÍAS NÚMERO COMERCIALIZACIÓ FACTORIAL VS. ADICIONAL

Gráfico 16. Número de días a la comercialización, para Factorial vs. Adicional testigo en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

4.7. Análisis financiero

En el cuadro 15 se presentan los costos de producción estos fueron realizados a cada interacción, determinando los costos de producción, utilidad neta, la utilidad unitaria y la relación beneficio/costo; los datos obtenidos permitieron identificar que las mejores respuestas se obtuvieron en las interacciones s1(b1d3) (Humus + Turba + Cascajo y Abono de frutas a 5ml/litro) con una producción de 1523.69 plantas y un costo unitario de 0.79 USD/planta, seguido por s1(b3d2) (Humus + Turba + Cascajo y Extracto de algas Leili 2000 a 2.5ml/litro) con una producción de 1507.69 plantas y un costo unitario de 0.80 USD/planta; y la menor rentabilidad se obtiene con s2 Adicional (Compost + Turba + Cascajo y el manejo del vivero) con una producción de 533.85 plantas y un costo unitario de 2.24 USD/planta (Cuadro 16).

La relación beneficio/costo más alta se alcanzó con la interacción s1b1d3 (Humus + Turba + Cascajo y Abono de Frutas a 5ml/litro) con 1.51 USD, es decir que por cada dólar invertido y recuperado la ganancia es de 0.51 USD. Y la utilidad neta que alcanzó fue 621.49 USD/1600plantas, mientras que la relación beneficio/costo más baja fue s2 Adicional (Compost + Turba + Cascajo y Manejo del vivero) con 0.53 USD/planta, es decir que por cada dólar invertido, se pierde 0.53 USD en un ciclo del cultivo (Cuadro 16).

62

CUADRO 15. Costos de producción para las interacciones en la producción de 1600 plantas de primula, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

Costos Costos Costo Total Interacción Significado Directos USD Indirectos USD USD Humus + Turba + Cascajo s1(b1d1) Abono de Frutas a 3ml/litro 1053.31 153.43 1206.74 Humus + Turba + Cascajo s1(b1d2) Abono de Frutas a 4ml/litro 1053.41 153.43 1206.84 Humus + Turba + Cascajo s1(b1d3) Abono de Frutas a 5ml/litro 1053.51 153.43 1206.94 Humus + Turba + Cascajo s1(b2d1) Purín de hierbas a 3ml/litro 1053.24 153.43 1206.67 Humus + Turba + Cascajo s1(b2d2) Purín de hierbas a 4ml/litro 1053.35 153.43 1206.78 Humus + Turba + Cascajo s1(b2d3) Purín de hierbas a 5ml/litro 1053.47 153.43 1206.90 Humus + Turba + Cascajo s1(b3d1) Leili 2000 a 1.9ml/litro 1054.86 153.43 1208.29 Humus + Turba + Cascajo s1(b3d2) Leili 2000 a 2.5ml/litro 1055.47 153.43 1208.90 Humus + Turba + Cascajo s1(b3d3) Leili 2000 a 3.1ml/litro 1056.08 153.43 1209.51 s1 Humus + Turba + Cascajo Adicional Manejo del vivero 1054.17 153.43 1207.60 Compost + Turba + Cascajo s2(b1d1) Abono de Frutas a 3ml/litro 1045.31 153.43 1198.74 Compost + Turba + Cascajo s2(b1d2) Abono de Frutas a 4ml/litro 1045.41 153.43 1198.84 Compost + Turba + Cascajo s2(b1d3) Abono de Frutas a 5ml/litro 1045.51 153.43 1198.94 Compost + Turba + Cascajo s2(b2d1) Purín de hierbas a 3ml/litro 1045.24 153.43 1198.67 Compost +Turba + Cascajo s2(b2d2) Purín de hierbas a 4ml/litro 1045.35 153.43 1198.78 Compost +Turba+ Cascajo s2(b2d3) Purín de hierbas a 5ml/litro 1045.47 153.43 1198.90 Compost + Turba + Cascajo s2(b3d1) Leili 2000 a 1.9ml/litro 1046.86 153.43 1200.29 Compost + Turba + Cascajo s2(b3d2) Leili 2000 a 2.5ml/litro 1047.47 153.43 1200.90 Compost + Turba + Cascajo s2(b3d3) Leili 2000 a 3.1ml/litro 1048.08 153.43 1201.51 s2 Compost + Turba + Cascajo Adicional Manejo del vivero 1046.17 153.43 1199.60 Diciembre 2014

63

CUADRO 16. Análisis financiero para las interacciones en la producción de 1600 plantas de Primulas, en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha. 2015

B/C

USD

Neto

USD USD

Bruto Bruto

Ingreso

Ingreso

(plantas) Relación

Costo unit.

Interacción USD/planta

Significado

Costo Total Producción Humus +Turba +Cascajo s1(b1d1) Abono de Frutas a3ml/litro 1206.74 1415.38 0.85 1698.46 491.72 1.41 Humus +Turba +Cascajo s1(b1d2) Abono de Frutas a4ml/litro 1206.84 1292.31 0.93 1550.77 343.93 1.28 Humus +Turba +Cascajo s1(b1d3) Abono de Frutas a5ml/litro 1206.94 1523.69 0.79 1828.43 621.49 1.51 Humus +Turba+ Cascajo s1(b2d1) Purín de hierbas a 3ml/litro 1206.67 1060.92 1.13 1273.10 66.43 1.06 Humus +Turba +Cascajo s1(b2d2) Purín de hierbas a 4ml/litro 1206.78 1261.54 0.95 1513.85 307.07 1.25 Humus +Turba +Cascajo s1(b2d3) Purín de hierbas a 5ml/litro 1206.90 1430.15 0.84 1716.18 509.28 1.42 Humus + Turba + Cascajo s1(b3d1) Leili 2000 a 1.9ml/litro 1208.29 1230.77 0.98 1476.92 268.63 1.22 Humus +Turba+ Cascajo s1(b3d2) Leili 2000 a 2.5ml/litro 1208.90 1507.69 0.80 1809.23 600.33 1.50 Humus +Turba + Cascajo s1(b3d3) Leili 2000 a 3.1ml/litro 1209.51 1400.62 0.86 1680.74 471.23 1.39 s1 Humus +Turba +Cascajo Adicional Manejo del vivero 1207.60 630.15 1.92 756.18 -451.42. 0.63 Compost +Turba +Cascajo s2(b1d1) Abono de Frutas a3ml/litro 1198.74 1031.39 1.16 1237.67 38.93 1.03 Compost +Turba +Cascajo s2(b1d2) Abono de Frutas a4ml/litro 1198.84 1307.08 0.92 1568.50 369.66 1.31 Compost +Turba +Cascajo s2(b1d3) Abono de Frutas a5ml/litro 1198.94 1339.08 0.89 1606.90 407.96 1.34 Compost +Turba +Cascajo s2(b2d1) Purín de hierbas a 3ml/litro 1198.67 1092.92 1.09 1311.50 112.83 1.09 Compost +Turba +Cascajo s2(b2d2) Purín de hierbas a 4ml/litro 1198.78 1230.77 0.97 1476.92 278.14 1.23 Compost +Turba+ Cascajo s2(b2d3) Purín de hierbas a 5ml/litro 1198.90 1476.92 0.81 1772.30 573.40 1.48 Compost +Turba +Cascajo s2(b3d1) Leili 2000 a 1.9ml/litro 1200.29 1277.54 0.94 1533.05 332.76 1.28 Compost +Turba +Cascajo s2(b3d2) Leili 2000 a 2.5ml/litro 1200.90 1307.08 0.91 1568.50 367.60 1.31 Compost +Turba +Cascajo s2(b3d3) Leili 2000 a 3.1ml/litro 1201.51 1046.15 1.14 1255.38 53.87 1.04 s2 Compost +Turba +Cascajo Adicional Manejo del vivero 1199.60 533.85 2.24 640.62 -558.98 0.53

Precio de venta por planta: 1.20 USD. Diciembre 2014

64

5. CONCLUSIONES

5.1 Al concluir el presente estudio podemos manifestar que el sustrato que presentó los mejores resultados en la producción del cultivo de la primula de jardín (Primula acaulis), fue el sustrato 1 constituido por (25% Humus + 50% Turba + 25% Cascajo), alcanzando valores altos en las variables: Diámetro de plantas a los 75 días después del trasplante con un promedio de 23.36 cm/planta; para Número de días a la floración con un promedio de 82.72 días/planta; en Número de flores por planta con un promedio de 10.36 flores/planta y Número de días a la comercialización con un promedio de 96.79 días a la comercialización/planta. Los resultados presentados se deben al aporte de elementos esenciales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio) disponibles para las plantas, sustancias fitorreguladoras, buena aireación y drenaje, que proveen el humus, la turba y el cascajo en mezcla, conservando un sustrato bien esponjoso, provisto de materia orgánica con buena retención de humedad, fundamental para un buen desarrollo y buena conformación de la planta.

5.2 Por otra parte el Bioestimulante b2 (Purín de hierbas) en la producción del cultivo de la primula de jardín (Primula acaulis), presentó mejor respuesta en las variables: Diámetro comercial de plantas a los 75 días después del trasplante con un promedio de 23.80 cm/planta; en Número de días a la floración con un promedio de 81.10 días/planta y para Número de días a la comercialización con un promedio de 95.50 días a la comercialización/planta. En tanto que el Bioestimulante b1 (Abono de frutas) tiene buena respuesta en la variable Número de flores por planta con un promedio de 10.71 flores/planta, este resultado se debe a que los bioestimulantes abono de frutas y purín de hierbas ejercen su acción estimulante debido a su contenido de aminoácidos esenciales de fácil asimilación para las plantas promoviendo su crecimiento y mejorando el proceso de floración, reduciendo el ciclo de cultivo y mejorando el desarrollo de flores para la comercialización.

5.3 La Dosis que alcanzó mayor respuesta en la producción del cultivo de la primula de jardín (Primula acaulis), fue d3 (dosis alta) en las siguientes variables: Número de días a la floración con un promedio de 80.35 días/planta; Número de flores por planta con un promedio de 11.12 flores/planta y Número de días a la comercialización con un promedio de 95.98 días a la comercialización/planta. La mejor respuesta para la variable Diámetro de plantas a los 75 días después del trasplante se obtuvo con d1 (dosis baja) con un promedio de 23.74 cm/planta.

5.4 De las pruebas realizadas existió interacción entre los factores SxF (Sustratos por Fertilización) y se determinó que la mejor interacción fue s1f6 (Humus + Turba + Cascajo y Purín de hierbas a 5ml/litro) para las variables: Diámetro comercial de plantas a los 75 días después del trasplante con un promedio de 24.84 cm/planta; Número de días a la floración con un promedio de 77.54 días/planta y Número de días a la comercialización con un promedio de 88.00 días a la comercialización/planta. En tanto que para número de flores por planta la mejor interacción fue s1f3 (25%Humus + 50%Turba + 25%Cascajo y Abono de frutas a 5ml/litro) con un promedio de 12.38 flores/planta.

5.5 Del análisis financiero se deduce que la interacción s1b1d3 [Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%) y Abono de Frutas a 5ml/litro], fue la que mayor utilidad neta alcanzó con 621.49 USD/1600plantas y una relación beneficio/costo de 1.51 USD, es decir que por cada dólar invertido y recuperado la ganancia es de 0.51 USD.

65

6. RECOMENDACIONES

5.6 Utilizar un sustrato compuesto de Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%) para la producción del cultivo de la Primula de jardín (Primula acaulis), en las condiciones agroclimáticas de Nayón, Pichincha y sectores con características similares al área de ensayo. Debido a que este sustrato compuesto de Humus estimula el metabolismo de las plantas por su alto contenido de elementos húmicos y sustancias fitorreguladoras esenciales para el crecimiento de las plantas, así mismo equilibra sus funciones fisiológicas a nivel celular, conformando plantas compactas con buen sistema radicular y foliar.

6.1 Utilizar Purín de hierbas como un Bioestimulante foliar en la producción del cultivo de la Primula de jardín (Primula acaulis), aplicando una dosis de 5ml/litro, con una frecuencia de cada 15 días luego del trasplante hasta el inicio de la apertura del primer botón floral, al igual que puede considerarse la aplicación del Abono de frutas a una dosis de 3ml/litro, en las condiciones agroclimáticas de Nayón, Pichincha y sectores con características similares al área de ensayo. Debido al aporte de auxinas de origen natural, citoquininas, vitaminas y microelementos que favorecen el desarrollo y crecimiento de tota la planta tanto el purín de hierbas como del abono de frutas, están constituidos por un elevado contenido de aminoácidos que promueven actividades fisiológicas por su efecto estimulante mejorando la floración y reduciendo el ciclo de producción para la comercialización.

6.2 Del análisis económico utilizar un sustrato a base de Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%) y Abono de Frutas a 5ml/litro con una frecuencia de cada 15 días luego del trasplante hasta la etapa de floración, en la producción del cultivo de la Primula de jardín (Primula acaulis), debido a que se obtuvo una mejor utilidad neta dentro del cultivo, con un costo de producción por planta de 0.79 USD.

66

7. RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito de obtener información sobre el efecto que ejercen los bioestimulantes de origen artesanal y comercial, aplicados en diferentes dosis, combinados con el tipo y calidad del sustrato, en la producción de primula de jardín que se consideró como especie a evaluarse por ser de interés comercial. La información obtenida permitirá reemplazar el uso de productos químicos que perjudican la salud y el ambiente y a la vez reducir significativamente los costos de producción obteniendo plantas en un menor ciclo de cultivo, actividad fundamental para el vivero “Laberintos vivero Jardín”, y los productores de plantas ornamentales en la parroquia de Nayón. El estudio evaluó la respuesta de la primula de jardín (Primula acaulis), a la aplicación de sustratos orgánicos y bioestimulantes foliares a tres dosis.

Debido a que la demanda de plantas ornamentales se incrementa día a día y en el Ecuador no existe información en lo que se refiere a la fertilización foliar con bioestimulantes orgánicos de procedencia artesanal y comercial, aplicados en este tipo de plantas se propuso la realización de esta investigación, planteando los siguientes objetivos: Determinar el sustrato más eficiente en la producción del cultivo de primulas de jardín, Determinar el bioestimulante orgánico que permita mejorar la producción de Primulas de jardín, Establecer la dosis más adecuada de los bioestimulantes para mejorar la producción de Primulas de jardín, Detectar si existe interacción entre los factores en estudio y Realizar el análisis financiero de las interacciones en estudio.

La presente investigación se realizó en la parroquia de Naýon, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, a una Altitud de 2580 msnm, en un vivero con una temperatura promedio de 16.8 °C y una Humedad relativa promedio de 69 % al interior del vivero.

Los factores en estudio fueron: Tipos de Sustratos, s1 = Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%), s2 = Compost (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%). Con tres Bioestimulantes foliares orgánicos, (b1 = Abono de frutas, b2 = Purín de hierbas, b3 = Extracto de algas, Leili 2000). Aplicados a tres dosis, d1 = dosis baja (- 25% de la dosis recomendada), d2 = dosis media (dosis recomendada), d3 = dosis alta (+ 25% de la dosis recomendada).

Se utilizó un Diseño de parcela Dividida, en la parcela grande se ubicó a los sustratos y en la sub parcela el factorial 3 x 3 (Bioestimulantes x Dosis) más un adicional (manejo del vivero), con cuatro repeticiones, cada unidad experimental se formo de 20 macetas plásticas (0.90 m de largo x 0.72 m de ancho), ocupando 0.648 m², mientras que la unidad experimental neta fue de 6 macetas plásticas ocupando una superficie de 0.194 m².

El ensayo se instaló en un vivero, de 12 m de largo por 10 m de ancho, cubierta con plástico amarillo y sarán de 75% de sombra en el techo y a los lados cubierto con sarán de 50 % de sombra y plástico para el control de ventilación, donde se procedió a la limpieza, nivelación y ubicación de cuatro tableros elaborados de tablas y bloques, donde se delimitó cada unidad experimental con 20 plantas.

Para la obtención de las plántulas se utilizó semilla certificada de Primula de la variedad Danova bicolor mix, procedente de Sakata-América y distribuida en Ecuador por Guaqueta Trading de Colombia. El trasplante se realizó cuando las plántulas presentaron 3 a 4 hojas verdaderas, a los 75 días de realizado el semillero, en condiciones ambientales adecuadas se debió realizar a los 60 días, pero por variación climática con días muy calurosos, sobre pasó los 15 ºC que es la temperatura ideal para la 67

germinación. Para el trasplante se seleccionó aquellas que estaban mejor conformadas y se trasplantó en macetas negras de 12 cm, con medio kilogramo de sustrato por maceta. Se realizó una desinfección biológica del sustrato, utilizando Trichoderma 2g/litro en “drench” en cada una de las macetas, con 24 horas de anticipación al trasplante.

Con el fin de mantener el sustrato a capacidad de campo, el riego se realizó antes y después del trasplante y posteriormente 3 veces por semana dependiendo de las condiciones agroclimáticas y de acuerdo a las necesidades de las plantas, se suministró 1 litro de agua por unidad experimental en un tiempo de 30 segundos, utilizando una manguera. Posterior se realizó las aplicaciones foliares con los Bioestimulantes, con las dosis establecidas, cada 15 días después del trasplante, hasta el desarrollo de los primeros botones florales. La deshierba se realizó manualmente a los 15 días del trasplante y después dependiendo de la presencia de las hierbas, como labor complementaria se realizó una remoción del sustrato para que no se compacte.

Las variables evaluadas fueron: Prendimiento de plantas, Diámetro de planta, Incidencia de plagas (variable solo de observación), Floración, Número de flores por planta, Número de días a la comercialización y Análisis financiero.

Producto de la investigación los principales resultados fueron:

Para Prendimiento de plantas a los 15 días del trasplante, el promedio general fue de 100% de prendimiento, no existe diferencia entre las interacciones esta respuesta se debe a la utilización del sustrato adecuado para el trasplante, con buena aireación y drenaje, cuyas mezclas fueron: s1 (25% Humus + 50% Turba + 25% Cascajo) y s2 (25% Compost + 50% Turba + 25% cascajo), igualmente el sitio de ensayo para el cultivo disponía de buena ventilación y luminosidad factores importantes para que las plantas no sufran ningún tipo de estrés al trasplante.

Para Diámetro de planta a los 75 días del trasplante, el coeficiente de variación fue de 6.75 % Error (a) y 1.62% Error (b) que son excelentes para este tipo de investigación. El promedio general fue de 23.08 cm/planta. El mejor sustrato fue s1 (25% Humus + 50% Turba + 25% cascajo) con 23.36 cm/planta, para Bioestimulante la mejor respuesta se obtuvo con b2 (Purín de hierbas) con 23.80cm/planta, la mejor Dosis fue d1 (dosis baja) con 23.74 cm/planta.

Se evaluó semanalmente, la presencia de insectos plaga detectando “orugas” (Lepidóptera noctuidae), a los 15 días después del trasplante, para su control se aplicó Bacillus thurigiensis (New bt-2x) 2g/litro alternando con aplicaciones de Neem X, 2ml/litro se realizaron aplicaciones semanales en “drench” o vía foliar en cada una de las macetas. Otra plaga fue las babosas para su control se utilizó cal agrícola, se aplicó en los caminos y alrededores del ensayo. No existieron problemas por patógenos, debido a las aplicaciones preventivas con Trichoderma harzianum en una dosis de 2g/litro aplicando semanalmente en “drench” o vía foliar en cada una de las macetas.

Para la floración, el coeficiente de variación fue de 6.38 % Error (a) y 5.32% Error (b) que son excelentes para este tipo de investigación, el promedio general fue de 83.26 días. El mejor sustrato fue s1 (25% Humus + 50% Turba + 25% Cascajo) con 82.72 días/planta, para Bioestimulante el mejor fue b2 (Purín de hierbas) con 81.10 días/planta, para Dosis la mejor respuesta presentó d3 (dosis alta) con 80.35 días/planta.

Para número de flores por planta, el coeficiente de variación fue de 16.59 % Error (a) y 26.44% Error (b) que son excelentes para este tipo de investigación, con un promedio general de 9.92 flores. El mejor sustrato fue s1 (25% Humus + 50% Turba + 25% 68

Cascajo) con 10.36 flores/planta, el mejor Bioestimulante fue b1 (Abono de frutas) con 10.71 flores/planta, la mejor Dosis fue d3 (dosis alta) con 11.12 flores/planta.

Para número de días a la comercialización, el coeficiente de variación fue de 9.82 % Error (a) y 7.73% Error (b) que son excelentes para este tipo de investigación, el promedio general fue de 98.39 días. El mejor sustrato fue s1 (25% Humus + 50% Turba + 25% cascajo) con 96.79 días a la comercialización /planta, para Bioestimulante el mejor fue b2 (Purín de hierbas) con 95.50 días a la comercialización /planta, para Dosis la mejor respuesta presentó d3 (dosis alta) con 95.98 días a la comercialización /planta.

Para el Análisis Financiero, se identifica que la relación beneficio/costo más alta se alcanzó con la interacción s1b1d3 (25% Humus + 50% Turba + 25% Cascajo y Abono de Frutas a 5ml/litro) con 1.51 USD, por cada dólar invertido y recuperado la ganancia es de 0.51 USD, con utilidad neta de 621.49 USD/1600plantas, mientras que la relación beneficio/costo más baja fue s2 Adicional (Compost + Turba + Cascajo y Manejo del vivero) con 0.53 USD/planta, es decir que por cada dólar invertido, no se recupero ni hubo utilidad neta.

Las principales conclusiones fueron las siguientes:

- Al concluir el presente estudio podemos manifestar que el sustrato que presentó los mejores resultados en la producción del cultivo de la primula de jardín (Primula acaulis), fue el s1 constituido por (25% Humus + 50% Turba + 25% Cascajo), alcanzando valores altos en las variables: Diámetro de plantas a los 75 días después del trasplante con un promedio de 23.36 cm/planta; para Número de días a la floración con un promedio de 82.72 días/planta; en Número de flores por planta con un promedio de 10.36 flores/planta y Número de días a la comercialización con un promedio de 96.79 días a la comercialización/planta. Los resultados presentados se deben al aporte de elementos esenciales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio) disponibles para las plantas, sustancias fitorreguladoras, buena aireación y drenaje, que proveen el humus, la turba y el cascajo en mezcla, conservando un sustrato bien esponjoso, provisto de materia orgánica con buena retención de humedad, fundamental para un buen desarrollo y buena conformación de la planta.

- Por otra parte el Bioestimulante b2 (Purín de hierbas) en la producción del cultivo de la primula de jardín (Primula acaulis), presentó mejor respuesta en las variables: Diámetro comercial de plantas a los 75 días después del trasplante con un promedio de 23.80 cm/planta; en Número de días a la floración con un promedio de 81.10 días/planta y para Número de días a la comercialización con un promedio de 95.50 días a la comercialización/planta. En tanto que el Bioestimulante b1 (Abono de frutas) tiene buena respuesta en la variable Número de flores por planta con un promedio de 10.71 flores/planta, este resultado se debe a que los bioestimulantes abono de frutas y purín de hierbas ejercen su acción estimulante debido a su contenido de aminoácidos esenciales de fácil asimilación para las plantas promoviendo su crecimiento y mejorando el proceso de floración, reduciendo el ciclo de cultivo y mejorando el desarrollo de flores para la comercialización.

- La Dosis que alcanzó mayor respuesta en la producción del cultivo de la primula de jardín (Primula acaulis), fue d3 (dosis alta) en las siguientes variables: Número de días a la floración con un promedio de 80.35 días/planta; Número de flores por planta con un promedio de 11.12 flores/planta y Número de días a la comercialización con un promedio de 95.98 días a la comercialización/planta. La 69

mejor respuesta para la variable Diámetro de plantas a los 75 días después del trasplante se obtuvo con d1 (dosis baja) con un promedio de 23.74 cm/planta.

- De las pruebas realizadas existió interacción entre los factores SxF (Sustratos por Fertilización) y se determinó que la mejor interacción fue s1f6 (25%Humus + 50% Turba + 25% Cascajo y Purín de hierbas a 5ml/litro) para las variables: Diámetro comercial de plantas a los 75 días después del trasplante con un promedio de 24.84 cm/planta; Número de días a la floración con un promedio de 77.54 días/planta y Número de días a la comercialización con un promedio de 88.00 días a la comercialización/planta. En tanto que para número de flores por planta la mejor interacción fue s1f3 (25%Humus + 50%Turba + 25%Cascajo y Abono de frutas a 5ml/litro) con un promedio de 12.38 flores/planta.

- Del análisis financiero se deduce que la interacción s1b1d3 [Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%) y Abono de Frutas a 5ml/litro], fue la que mayor utilidad neta alcanzó con 621.49 USD/1600plantas y una relación beneficio/costo de 1.51 USD, es decir que por cada dólar invertido y recuperado la ganancia es de 0.51 USD.

En base a las conclusiones se estableció las siguientes recomendaciones:

- Utilizar un sustrato compuesto de Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%) para la producción del cultivo de la Primula de jardín (Primula acaulis), en las condiciones agroclimáticas de Nayón, Pichincha y sectores con características similares al área de ensayo. Debido a que este sustrato compuesto de Humus estimula el metabolismo de las plantas por su alto contenido de elementos húmicos y sustancias fitorreguladoras esenciales para el crecimiento de las plantas, así mismo equilibra sus funciones fisiológicas a nivel celular, conformando plantas compactas con buen sistema radicular y foliar.

- Utilizar Purín de hierbas como un Bioestimulante foliar en la producción del cultivo de la Primula de jardín (Primula acaulis), aplicando una dosis de 5ml/litro, con una frecuencia de cada 15 días luego del trasplante hasta el inicio de la apertura del primer botón floral, al igual que puede considerarse la aplicación del Abono de frutas a una dosis de 3ml/litro, en las condiciones agroclimáticas de Nayón, Pichincha y sectores con características similares al área de ensayo. Debido al aporte de auxinas de origen natural, citoquininas, vitaminas y microelementos que favorecen el desarrollo y crecimiento de tota la planta tanto del purín de hierbas como del abono de frutas, que están constituidos por un elevado contenido de aminoácidos que promueven actividades fisiológicas por su efecto estimulante mejorando la floración y reduciendo el ciclo de producción para la comercialización.

- Del análisis económico utilizar un sustrato a base de Humus (25%) + Turba (50%) + Cascajo (25%) y Abono de Frutas a 5ml/litro con una frecuencia de cada 15 días luego del trasplante hasta la etapa de floración, en la producción del cultivo de la Primula de jardín (Primula acaulis), para alcanzar una mayor utilidad neta dentro del cultivo, con un costo de producción por planta de 0.79 USD.

70

SUMMARY

This research was conducted in order to obtain information on the effect exerted by bioestimulantes craft and commercial origin, applied in different doses, combined with the type and quality of substrate in the production of primula garden which was considered as a species assessed to be of commercial interest. The information obtained will replace the use of chemicals that damage health and the environment while significantly reducing production costs obtaining plants in lower crop cycle, a fundamental activity for the nursery "Labyrinths nursery garden" and producers ornamental plants in the parish of Nayón. The study evaluated the response garden primrose (Primula acaulis), the application of organic substrates and leaf bioestimulantes three doses.

Because the demand for ornamental plants daily increases and in Ecuador there is no information in relation to foliar fertilization with organic bioestimulantes craft and commercial origin, applied in such plants making set this research, raising the following objectives: To determine the most efficient substrate in crop production primulas garden, determine organic bio-stimulant that will improve the production of garden Primroses, establish the most appropriate dose of bio-stimulants to enhance production Primulas Garden, detect if there is interaction between the factors under study and carry out the financial analysis of the interactions under study.

This research was conducted in the parish of Nayón, Canton Quito, Pichincha Province, at an altitude of 2580 meters, in a nursery with an average temperature of 16.8 ° C and an average relative humidity of 69% inside the nursery.

The factors studied were: types of substrates, s1 = Humus (25%) + Peat (50%) + Cascajo (25%), s2 = Compost (25%) + Peat (50%) + Cascajo (25%). With three organic foliar Biostimulants (b1 = Payment of fruits, b2 = herbs slurry, b3 = kelp extract, Leili 2000). Applied to three doses, d1 = low dose (- 25% of the recommended dose), d2 = average doses (recommended dose), d3 = high dose (+ 25% of the recommended dose).

Design split plot was used in the large plot it was located to the substrates and the sub plot factorial 3 x 3 (Biostimulants x dose) plus an additional (nursery management), with four repetitions, each experimental unit was formed 20 plastic pots (0.90 m long x 0.72 m wide), occupying 0.648 sqm, while net experimental unit was 6 plastic pots occupying an area of 0.194 m².

The trial was installed in a nursery, 12 m long and 10 m wide, covered with yellow plastic Saran 75% shade on the roof and covered with saran 50% shade and plastic sides control ventilation, where they proceeded to cleaning, grading and location four panels made of boards and blocks, where each experimental unit was delimited 20 floors.

Primula certified seed of the variety Danova bicolor mix was used to obtain seedlings from Sakata America and distributed in Ecuador by Guaqueta Trading of Colombia. The transplant was performed when the seedlings had 3-4 true leaves, at 75 days carried the seed in suitable environmental conditions was due to perform at 60 days, but climate change with very hot days as it passed 15 ° C to it is the ideal temperature for 71

germination. For transplantation those that were better formed and transplanted in 12 cm pots black, with half kilogram of substrate per pot was selected. a biological disinfection of the substrate was performed using Trichoderma 2g / liter "drench" in each of the pots, with 24 hours prior to transplantation.

In order to maintain the substrate at field capacity, irrigation was performed before and after transplantation and then 3 times per week depending on growing conditions and according to the needs of plants, 1 liter of water was supplied per unit experimental in a time of 30 seconds using a hose. Subsequent foliar applications with Biostimulants was held with the established dose every 15 days after transplantation, to the development of the first flower buds. The weeding was done manually at 15 days after transplantation and depending on the presence of herbs as a complementary work one substrate removal to avoid compacting was performed.

The variables evaluated were: Arrest of plants, diameter, incidence of pests (variable observation only), flowering, number of flowers per plant, number of days to marketing and financial analysis.

Product research main results were:

For Arrest of plants at 15 days after transplantation, the overall average was 100% of arrest, there is no difference between this response interactions due to the use of suitable substrate for transplantation, with good aeration and drainage, which mixtures were : s1 (Humus 25% + 50% + 25% peat Cascajo) and s2 (Compost 25% + 50% + 25% peat gravel), likewise the test site available for growing good ventilation and lighting important factors for the plants do not suffer any stress transplantation.

To plant diameter at 75 days after transplantation, the coefficient of variation was 6.75% Error (a) and 1.62% Error (b) which are excellent for this type of research. The overall average was 23.08 cm / plant. The best substrate was s1 (Humus + 25% + 50% Peat 25% gravel) to 23.36 cm / plant to Biostimulant the best response was obtained with b2 (Slurry herbal) to 23.80cm / plant was the best dose d1 ( low) doses with 23.74 cm / plant.

Were assessed weekly for the presence of insect pests detecting "tracks" (Lepidoptera noctuidae), at 15 days after transplantation, for control Bacillus thuringiensis (New bt-2x) applied 2g / liter alternating applications Neem X, 2ml / liter weekly applications "drench" foliar or in each of the pots were performed. Another plague was to control slugs agricultural lime was used, was applied on the roads and around the trial. There were no problems with pathogens due to preventive applications Trichoderma harzianum in a dose of 2g / liter applying weekly "drench" foliar or in each of the pots.

For Bloom, the coefficient of variation was 6.38% Error (a) and 5.32% Error (b) which are excellent for this type of research, the overall average was 83.26 days. The best substrate was s1 (25% + 50% peat humus + 25% Cascajo) with 82.72 days / plant to Biostimulant the best was b2 (Purim herbal) with 81.10 days / plant to dose provided the best answer d3 (dose high) with 80.35 days / plant.

72

For number of flowers per plant, the coefficient of variation was 16.59% Error (a) and 26.44% Error (b) which are excellent for this type of research, with an overall average of 9.92 flowers. The best substrate was s1 (25% + 50% peat humus + 25% Cascajo) with 10.36 flowers / plant was the best Biostimulant b1 (Fertilizer of fruits) with 10.71 flowers / plant was the best dose d3 (high dose) 11.12 flowers / plant.

For number of days to marketing, the coefficient of variation was 9.82% Error (a) and 7.73% Error (b) which are excellent for this type of research, the overall average was 98.39 days. The best substrate was s1 (25% + 50% peat humus + 25% gravel) with 96.79 days to marketing / plant to Biostimulant the best was b2 (Purim herbal) with 95.50 days to marketing / plant to the dose d3 presented better response (high dose) with 95.98 days to marketing / plant.

For Financial Analysis it identifies that the benefit / highest cost was reached with the interaction s1b1d3 (25% Humus + 50% peat + 25% Cascajo and Fertilizer Fruit to 5 ml / liter) 1.51 USD for each dollar invested and recovered the gain is 0.51 USD, with net profit of 621.49 USD / 1600plantas, while the benefit / lower cost was s2 Additional (compost + peat + Rubble and nursery management) with 0.53 USD / plant is that for every dollar invested, there was not recovered or net income.

The main findings were:

- Upon completion of this study we can state that the substrate showed the best results in crop production primrose garden (Primula acaulis) was the s1 consisting of (25% Humus + 50% peat + 25% Cascajo) reaching high values in the variables: diameter of plants at 75 days after transplantation with an average of 23.36 cm / plant; Number of days to flowering with an average of 82.72 days / plant; in number of flowers per plant with an average of 10.36 flowers / plant and number of days to marketing with an average of 96.79 days a marketing / plant. The presented results are due to intake of essential elements (nitrogen, phosphorus, potassium, calcium, magnesium) available to plants, fitorreguladoras substances, good aeration and drainage, which provide humus, peat and gravel mixture, maintaining a substrate rather spongy, fitted with organic matter with good moisture retention, essential for a good development and good conformation of the plant.

- Moreover, the Biostimulant b2 (slurry of herbs) in crop production primrose garden (Primula acaulis), presented better response variables: commercial diameter plants at 75 days after transplantation with an average of 23.80 cm / plant; Number of days to flowering with an average of 81.10 days / plant and number of days to marketing with an average of 95.50 days a marketing / plant. While the Biostimulant b1 (Abono fruit) is responsive to the variable number of flowers per plant with an average of 10.71 flowers / plant, this result is that the fruit bioestimulantes fertilizer and manure exercise their herbal stimulant action due to its content of essential amino acids easily assimilated plant growth promoting and improving the flowering process, reducing the crop cycle and improving the development of flowers for marketing.

- The dose response achieved greater crop production garden primrose (Primula acaulis) was d3 (high dose) in the following variables: number of days to flowering with an average of 80.35 days / plant; Number of flowers per plant with an average of 11.12 flowers / plant 73

and number of days to marketing with an average of 95.98 days a marketing / plant. The best response for the variable diameter of plants at 75 days after transplantation was obtained with d1 (low dose) with an average of 23.74 cm / plant.

- In tests it existed interaction between SXF (substrates by fertilization) factors and found that the best interaction was s1f6 (25% Humus + 50% peat + 25% Cascajo and Slurry herbal 5ml / liter) for the variables: diameter commercial plant at 75 days after transplantation with an average of 24.84 cm / plant; Number of days to flowering with an average of 77.54 days / plant and number of days to marketing with an average of 88.00 days a marketing / plant. Whereas for flower number per plant it was better interaction s1f3 (25% Humus + 50% + 25% peat and fertilizer fruit Cascajo 5ml / liter) with an average of 12.38 flowers / plant.

- The financial analysis it follows that the interaction s1b1d3 [Humus (25%) + Peat (50%) + Cascajo (25%) and fertilizer fruits to 5ml / liter], was that higher net income amounted to 621.49 USD / 1600plantas and benefit / cost ratio of 1.51 USD, meaning that for every dollar invested and recovered the gain is 0.51 USD.

Based on the findings the following recommendations established:

- Use a substrate composed of humus (25%) + Peat (50%) + Cascajo (25%) for the production of the crop of garden Primula (Primula acaulis) in the agro-climatic conditions Nayón, Pichincha and sectors with characteristics Similar to the test area. Because this substrate Humus compound stimulates metabolism of plants for its high content of humic elements essential to plant growth substances fitorreguladoras, also balances their physiological functions at the cellular level, forming compact plant with good root system and foliar.

- Use herbs slurry as a foliar Biostimulant crop production in the garden Primula (Primula acaulis), applying a dose of 5 ml / liter, with a frequency of every 15 days after transplant to the beginning of the opening of the first flower bud, as it can be considered the application of fertilizer fruit at a dose of 3 ml / liter, Nayón agro-climatic conditions, Pichincha and sectors with similar characteristics to the test area. Due to the contribution of auxin naturally occurring cytokinins, vitamins and trace elements that promote the development and growth of tota plant both slurry herbs like the fertilizer of fruits, which are constituted by a high content of amino acids that promote physiological activities for its improving flowering stimulant effect and reducing the production cycle for marketing.

- The economic analysis using a substrate based on Humus (25%) + Peat (50%) + Cascajo (25%) and fruit fertilizer 5ml / liter with a frequency of every 15 days after transplanting until the flowering stage in crop production of garden Primula (Primula acaulis), to achieve higher net income within the crop, with a production cost per plant of 0.79 USD.

74

8. REFERENCIAS

Agroterra. (s.f.) Abono Líquido Leili (2000). Leili Agrochemistry Disponible en URL: http://www.agroterra.com/web-pd/abono-liquido-leili-2000-desde-beijing- 3022583/3022583 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Agroterra. (s.f.) Botrytis en hortícolas, vid y ornamentales. Disponible en URL: http://www.agroterra.com/plagasyenfermedades/detalles_PE.asp?IdPE=84 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Álvarez, A. (2007). Producción de Plantas Aromáticas y de Jardín en maceta bajo invernadero. Pifo-Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Ampudia, J. (2009). Evaluación de sustratos y bioestimulantes para la producción de pensamientos (viola spp) en maceta. Quito, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Antoniazzi, L. (2007). Cultivo de Primula vulgaris. Plagas y Enfermedades. España: Disponible en URL: en http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Hort%5CHort_2007_202_30_ 36bis.pdf [consulta 23 de diciembre de 2015]

Blogjardineria. (s.f.). La prímula. Plantas con flores: Primula una especie resistente y bella. Disponible en URL: http://blogjardineria.com/tag/primula/ [23 de diciembre de 2015]

Botánica para Aventureros. (sf.) Primavera (Primula veris, P. vulgaris, P. eliator). Disponible en URL: http://www.vivelanaturaleza.com/botanica/primavera.php [consulta 23 de diciembre de 2015]

Caballero, J. (s.f.) Problemas Fitosanitarios de las Plantas Ornamentales durante La Producción y Comercialización. Disponible en URL: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jJyr_xJJzBUJ:www.uclm.es/prof esorado/porrasysoriano/trabajos/JACaballero.ppt+control+de+botrytis+en+primula+acauli s&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec&lr=lang_es [consulta 23 de diciembre de 2015]

Cabrera, R. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas ornamentales en maceta. México: Revista Chapingo, serie horticultura. 5 (1), 5-11

Caiza, H. (2009). Respuesta de dos variedades de lechuga (lactuca sativa) a la Fertilización foliar complementaria de tres Fitoestimulantes a tres dosis. Calacalí, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Carrera, K. (2008). Respuesta del apio (Apiuna graveolens) a la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes a tres dosis. Calacalí, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

75

Carolina Garden. (2009). Primulas, primavera. Disponible en URL: http://carolinagarden.wordpress.com/2009/04/25/primulas/ [consulta 23 de diciembre de 2015]

Castro, J. (2008). Evaluación de cuatro sustratos y cuatro dosis de turba para la producción de petunia (Petunia hybrida) en maceta. Quito, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Cervantes, M. (s.f.). Abonos orgánicos. Agricultura ecológica on line. Infoagro. Disponible en URL: http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Daughtrey, M. (2001). Plagas y Enfermedades de las plantas en maceta con flores. Mancha foliar Ramularia en Primula. Madrid, ES. Edición ilustrada. Disponible en URL: http://books.google.com.ec/books?id=eu4yXfkTwKIC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=Ramulari a+%28Ramularia+primulae%29&source=bl&ots=6tTJB9nUnL&sig=N61WrDhID- CLBDwoZKoNJWQh4tM&hl=es&ei=YwuRTMzIKsSAlAey_qjkAQ&sa=X&oi=book_result& ct=result&resnum=3&ved=0CCwQ6AEwAg#v=onepage&q=Ramularia%20%28Ramularia %20primulae%29&f=false [consulta 23 de diciembre de 2015]

Dreistadt, S. (2001). Fungus Gnats (mosca de hongo), Shore Flies (mosca en la tierra). Manejo Integrado de Plagas para la floricultura y viveros. Universidad de California Agricultura y Recursos Naturales. Disponible en URL: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/PESTNOTES/pn7448.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Flores y Plantas. (2009). El cultivo de la Primula acaulis. Disponible en URL: http://www.floresyplantas.net/flores-plantas/plantas-de-temporada/el-cultivo-de-la-primula- acaulis/ [consulta 23 de diciembre de 2015]

Florencio. (sf.). Prímula, flores todo el año. Disponible en URL: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/primula-flores-todo-el-ano_184153.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Foros Buscadores. (2009). Flores de primavera: prímulas. Disponible en URL: http://www.forosbuscadores.es/f173/las-flores-de-la-primavera-t65506.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Fuentes, I. (2009). Producción de semillas de flores de Primula. Disponible en URL: http://sites.google.com/site/scontree/diplomaproducci%C3%B3n,procesamientoymercado [consulta 23 de diciembre de 2015]

Gardens And Plants. (1999). Primula allionii "Claude Flight". Disponible en URL: http://www.gardensandplants.com/uk/plant.aspx?plant_id=2624 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Gardenguides. (s.f.) Tipos de Primula. Disponible en URL: http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.gardenguide s.com/88333-types-primula.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Guamanarca, A. (2008). Estudio de la aplicación complementaria de tres Bioestimulantes de origen natural en el cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris). Tumbaco, Pichincha.

76

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Guaqueta, J. (2008). Prímula_Orion: Producción de plugs y Cultivo subsiguiente para maceta. Técnicas Básicas de Germinación. (correo electrónico). Bogotá, CO, Empresa Guaqueta Trading. [email protected]

Guiberteau, A.; Labrador, J. (1993). La matera orgánica en los sistemas agrícolas. Manejo y utilización. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Hartmann, H.; Kester, D. (1991). Propagación de plantas. Principios y prácticas. Trad. del inglés por Antonio Merino. (5 edición) México: Continental.

Horticultura Ornamental. (2007). Cultivo de Primula vulgaris. Disponible en URL: http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=68063 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Horticom. (2007). Cultivo de Primula vulgaris. Disponible en URL: http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=68063 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Infoagro. (s.f.) CONTROL DE ÁFIDOS O PULGONES. Disponible en URL: http://www.infoagro.com/hortalizas/pulgones.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Infoagro. (s.f.) MANEJO DE ÁCAROS PLAGA (1ª parte). Disponible en URL: http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Infojardín. (s.f.) Técnicas para el Control de Botrytis (1ª parte). Disponible en URL: http://www.infoagro.com/abonos/botrytis.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Infojardín. (2002). Prímula, Primavera. Disponible en URL: http://articulos.infojardin.com/anuales/fichas/Primula_acaulis.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Jardinería. PRO. (2008). Plantas con flores (x): Prímulas. Madrid, ES. Disponible en URL: http://www.jardineria.pro/03-07-2008/plantas/plantas-con-flores-x-primulas [consulta 23 de diciembre de 2015]

La Torre, F. (1992). Fisiología vegetal: Reguladores de crecimiento (Poli grafiado entregado en clases). Quito, EC. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

León, F. (2005). Estudio de la fertilización foliar complementaria a base de abono de frutas en lechuga (Lactuca sativa L.) var. Green Salad Bowl, Tumbaco – Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Levy, S. (sf.) Prímulas para el Atlántico canadiense. Disponible en URL: http://www.atlanticrhodo.org/kiosk/features/primula/prim.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Llerena, M. (2000). Aplicación de las fitohormonas en flores de verano. Ecuador: Revista Cultivos Controlado, 2(6), pp. 32

Llumiquinga, I.(2006). Estudio de la aplicación complementaria de tres Bioestimulantes de origen natural en el cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris). Tumbaco, Pichincha. Trabajo 77

de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Martínez, F. (s.f.) Guía para el cultivo de Prímula acaulis. Disponible en URL: http://www.plantulasdetetela.com.mx/docs2/primula_acaulis_m.pdf [consulta 23 de diciembre de 2015]

Menéndez, J. (2006). “Primula acaulis (L.)”. Nomenclatura y Clasificación. Disponible en URL: http://www.asturnatura.com/especie/primula-acaulis.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Mildred. (2008). Las prímulas (primaveras). Disponible en URL: http://florayfaunadeudias.blogspot.com/2008_05_01_archive.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Moschetti, R. (s.f.) IPM OF ALASKA. EL PROBLEMA: Fungus Gnats (moscas de los hongos) y Shore Flies (moscas en la tierra). Disponible en URL: http://www.ecaa.ntu.edu.tw/weifang/Hort/screens/fungus%20gnats%20and%20shore%20f lies.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Mundo Plantas. (2010). PRIMULA. Disponible en URL: http://www.mundo- plantas.com.ar/primula.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Narváez, F. (2007). Evaluación de la aplicación foliar complementaria de tres abonos orgánicos en fréjol (Phaseolus vulgaris L.) var. “Paragachi”. Pimampiro – Imbabura. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Ohp. Soluciones para el control invernadero. (2007). Orugas (Gusanos) Disponible en URL: http://www.ohp.com/Labels_MSDS/PDF/SFC_GH_07_SP.pdf [consulta 23 de diciembre de 2015]

Pérez, L. (2008). Evaluación de tres Bioestimulantes a tres dosis sobre tres sustratos, en la obtención de plántulas de lechuga (Lactuca sativa). Tumbaco-Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Plantas y Flores. (2008). Primula acaulis - Primula vulgaris. Disponible en URL: http://plantayflor.blogspot.com/2008/11/primula-acaulis-primula-vulgaris.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Quirós, P. (2004). Elabore sus propios Abonos, Insecticidas y Repelentes orgánicos. Abonos Foliares de frutas. Disponible en URL: http://cro.ots.ac.cr/en/paloverde/docs/manual_organico.pdf [consulta 23 de diciembre de 2015]

Resh, H. (s.f.) Cultivos Hidropónicos: Nuevas técnicas de producción. Madrid, España: Ediciones Mundi - Prensa.

Sakata. (s.f.) Primula Danova. Paquete tecnológico sobre cultivo de flores de Primula. Disponible URL: http://www.sakata.com.mx/paginas/ptdanova.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

78

Samaniego, M. (1995). La importancia de la Nutrición foliar en la productividad agrícola. Quito: Agroexportación, 36, 14-15

Sandoval, A. (s.f.) Compost una buena alternativa de sustrato. Chile: Disponible en URL: http://wwwcesaf.uchile.cl/cesaf/n13/2.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Serrano, Z. (1983). Invernaderos, Instalación y Manejo. (2 edición). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Soto en Cameros: Primavera (Primula vulgaris) (s.f.) La Rioja. Pueblos Con la red. Disponible en URL: http://www.sotoencameros.org/Primavera-Primula- vulgaris.1506.0.html [consulta 23 de diciembre de 2015]

Stehmann, C. (2004). Purines Orgánicos. Disponible en URL: http://www.cannarias.com/foros/showthread.php?t=4022 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Suquilanda, M. (1995). Serie agricultura orgánica. Quito: Fundación para el Desarrollo Agropecuario.

______(2001). Flores orgánicas: Alternativas Orgánicas en Floricultura. Quito: Cultivos controlados 3(6). Disponible en URL: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/organicos/organicos_ ecuador/flores_organicas.htm [consulta 23 de diciembre de 2015]

Venegas, W. (2010). El compost: Abono orgánico positivo para la siembra. Disponible en URL: http://www.chamiradio.org.pe/2010/07/06/el-compost-abono-organico-positivo-para- la-siembra/ [consulta 23 de diciembre de 2015]

Vidalie, H. (s.f.) Producción de flores y plantas ornamentales. España: Mundi-prensa. Disponible en URL: http://books.google.com.ec/books?id=3W7_oVLU- QMC&pg=PA66&lpg=PA66&dq=primula+acaulis.+importancia+economic&source=web&o ts=gnkvhCnyBx&sig=_8lEqYk-q1 ckBUVhss9yVW2URc&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result#PPR13,M1 [consulta 23 de diciembre de 2015]

Villee, C. (1996). Biología. Trad. por Espinoza Zarza R. (8 edición) México: McGraw-Hill.

Wiki. (s.f.) Primula - Candelabro tipos. Disponible en URL: http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.nargs.org/na rgswiki/tiki-index.php%3Fpage%3DPrimula%2B-%2BCandelabra%2Btypes [consulta 23 de diciembre de 2015]

Wikipedia. (s.f.) La enciclopedia libre. Fitohormona. Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormonas_vegetales [consulta 23 de diciembre de 2015]

79

9. ANEXOS

ANEXO 1. Características de la turba (Klasmann TS1) utilizada en el ensayo de investigación

Klasmann TS 1 ......

Sustratos de cultivo listos para su uso, a base de turba rubia, con el pH corregido, para cualquier sistema de cultivo.

- Con agente humectante incorporado - Fertilización NPK mediante un abono complejo completamente soluble en agua - Microelementos de liberación controlada

80

ANEXO 2. Disposición del experimento en el campo. 0.90 m N

v Adicional REPETICIONES s1 b3d2 b2d3 b2d1 b1d2 b3d3 b3d1 b2d2 b1d3 b1d1 1 1 1 1 1 1 1.62 m Adicional I s2 b1d3 b2d2 b3d3 b3d1 b2d3 b2d1 b2d3 b3d2 b1d2 1 1 1 1 1 1 0.65 m Adicional s1 b1d1 b1d3 b2d2 b3d1 b3d3 b1d2 b2d1 b2d3 b3d2 IV 1 1 1 1 1 Adicional s2 b2d1 b3d1 b1d2 b3d3 b3d2 b2d2 b2d3 b1d3 b2d3

10 1 1 1 1 1 1 1 m Adicional s1 b3d2 b1d3 b3d3 b2d3 b1d2 b2d2 b3d1 b2d3 b2d1 III 1 1 1 1 1 1 Adicional b2d2 b3d1 b2d3 b3d3 b2d1 b1d3 b1d2 b1d1 b3d2 s2 1 1 1 1 1 1 Adicional s1 b1d2 b3d3 b2d3 b2d1 b3d2 b1d1 b2d2 b3d1 b1d3 II 1 1 1 1 1 1 Adicional s2 b2d3 b2d1 b1d3 b2d3 b2d2 b3d2 b3d3 b1d2 b3d1 1 1 1 1 1 1

12 m

81

ANEXO 3. Características de la Prímula de jardín (Primula acaulis) var. Danova

Nombre científico o latino: Primula acaulis

Sinónimo: Primula vulgaris Nombre común o vulgar: Primavera, Prímula, Orejas de oso. Familia: Primulaceae.

Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Familia: Primulaceae Género: Primula

Planta perenne provista generalmente de hojas radicales oblongo-obovadas, dentadas, arrugadas, más claras por la cara inferior.

Sus flores, compuestas por cinco pétalos y sostenidas sobre un pedúnculo y en penachos son amarillas, blancas, rosa, violeta, roja.

Esta especie posee dimorfismo floral, esto es, hay especímenes cuyas flores poseen un estilo largo y los estambres cortos mientras que otros poseen flores con estilo corto y estambres largos. Sólo el polen de las primeras puede fecundar a las segundas y viceversa de manera que flores de un mismo pie no pueden auto fecundarse.

Es de las pocas especies universalmente “inconfundibles”, pues su nombre vulgar (Prímula) es bien similar a su nombre científico (Prímula spp) e incluso a la familia que pertenece (Primulaceae). Es de porte pequeño y erguido y existen alrededor de quinientas especies de ella. Es una planta perenne y la de la imagen es una de las especies más comunes, la Prímula vulgaris. Sus clásicas flores de seis pétalos, generalmente bicolores son muy valoradas estéticamente.

De la mano de un jardinero con buen gusto, estas plantas por sí solas pueden ser un importante atractivo en el más fino jardín. Se reproduce por semillas que se debe plantar en cualquiera de las estaciones de equinoccio (es decir primavera u otoño) y obtener floración en las de solsticio (verano e invierno). Prefiere buena luz pero sin sol demasiado fuerte, suelos con abonado normal y con buen drenaje.

82

ANEXO 4. Análisis de laboratorio del Humus y Compost utilizados en la investigación

83

ANEXO 5. Análisis de laboratorio de los Bioestimulantes artesanales: Abono de Frutas y Purín de hierbas, utilizados en la investigación.

84

85

86

ANEXO 6. Características del Bioestimulante LEILI 2000 (Extracto de algas). Hojas divulgadoras de AGRORGANIC LEILI 2000. Fertilizante, bioestimulante que vigoriza, protege del estrés, corrige deficiencias e incrementa cosechas.

FERTILIZANTE BIOESTIMULANTE COMPLEJO LÍQUIDO Para Aplicación Foliar

Composición % gr / lt

Seaweed extract 18.0 180 Acido algínico 2.0 20 Aminoácidos 0.1 1 Nitrógeno total 8.0 80

Fósforo (P2O5) 2.0 20 Potasio (K2O) 4.0 40 Mg 0.1 1 Ca 0.8 8 I 0.004 0.04 Fe (EDTA) 1.56 15.60 Cu (EDTA) 0.68 6.80 Zn (EDTA) 0.20 2 Mn (EDTA) 1.56 15.60

Y polisacáridos, vitaminas, citoquininas, auxinas, giberelinas, etc.

FUNCIONES PRINCIPALES

- Corrige rápidamente deficiencias nutricionales - Promueve el crecimiento vigoroso de raíces - Estimula la formación de yemas y flores - Mejora el amarre, evitando la caída de flores y frutos - Estimula la división celular, y con ello el engrose del fruto - Mejora la calidad del fruto, color, brillo y resistencia - Aumenta la producción de los cultivos - Ayuda a las plantas a soportar el estrés ocasionado por las condiciones adversas del medioambiente, tales como: heladas, altas temperaturas, sequías, etc. - Inhibe el desarrollo de bacterias, virus y repele los insectos.

87

LEILI 2000

Fertilizante líquido bioestimulante que vigoriza y protege del estrés

DOSIS Número de CULTIVO l/ha aplicaciones Época de Aplicación

Papa 2 - 3 2 – 4 cada 15 días - A la sexta hoja verdadera. - Antes de la floración y después de la floración. Brócoli, Coliflor 2 - 3 3 cada 20 días - A los 20 días del transplante - Inicio de diferenciación del fruto. Maíz 1 - 2 2 - 3 A partir de la cuarta hoja con intervalos de 10 – 15 días. Tomate, Pimiento, 1 - 2 2 – 4 cada 15 días Planta de 30 cm. Hortalizas de hoja Inicio de floración. Cuaje del fruto Fréjol, Arveja, Haba 2 – 3 2 – 4 cada 15 días Antes de la floración. Primeras vainas Soya 2 2 - 3 Antes de la floración y después de la floración. Cítricos, Cacao 2 – 3 3 – 4 cada 15 días Antes de la floración y después de la floración. Manzano, Peral, Durazno, 2 – 3 3 – 4 cada 15 días Floración. Fruto recién formado Ciruelo Tamaño medio del fruto Frutilla, Fresa, Mora 2 - 3 3 – 4 Antes de la floración. Inicio de la floración y después de la floración. Arroz 2 3 Macollamiento, Embuchamiento y Espigamiento. Maracuyá 2 3 Prefloración. Inicio de la floración. Cuaje del fruto Mango, Aguacate 2 – 3 2 – 4 Inicio de la floración. Cuaje y amarre del fruto. 20 días después. Naranjilla 2 2 – 4 cada 15 días Inicio de la floración. Cuaje y engrose del fruto. 2 – 3 3 - 5 20 días después del transplante. Desarrollo Cebolla radicular. Cada 2 – 3 semanas Alfalfa, Otros pastos 3 3 - 4 A los 4 – 8 días después del corte. A los 15 cm de altura Cereales 2 3 2da hoja hasta el macollamiento Banano 2 3 - 4 Cada 3 meses Melón, Sandía, Pepino 2 – 3 2 – 4 cada 15 días Botón floral. Inicio de floración

Ornamentales 1- 3 Después de cada corte. Inicio del botón floral. 2cc/lit. Injertos. Mantenimiento de la producción.

Caña de azúcar 2 - 3 2 - 3 Primera aplicación a los 20 días después del brote.

RIEGO SOBRE RAÍCES 0,25 – 1cc/litro de agua SEMILLAS 1cc /litro de agua COMPATIBILIDAD: Leili 2000 es compatible con la mayoría de los pesticidas de uso común, pero se recomienda hacer pruebas de compatibilidad cuando existan dudas.

88

ANEXO 7. Prendimiento en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha.

Repeticiones Interacción I II III IV s1(b1d1) 100 100 100 100 s1 (b1d2) 100 100 100 100 s1 (b1d3) 100 100 100 100 s1 (b2d1) 100 100 100 100 s1 (b2d2) 100 100 100 100 s1 (b2d3) 100 100 100 100 s1 (b3d1) 100 100 100 100 s1 (b3d2) 100 100 100 100 s1 (b3d3) 100 100 100 100 s1 Adicional 100 100 100 100 s2(b1d1) 100 100 100 100 s2 (b1d2) 100 100 100 100 s2 (b1d3) 100 100 100 100 s2 (b2d1) 100 100 100 100 s2 (b2d2) 100 100 100 100 s2 (b2d3) 100 100 100 100 s2 (b3d1) 100 100 100 100 s2 (b3d2) 100 100 100 100 s2 (b3d3) 100 100 100 100 s2 Adicional 100 100 100 100 Porcentaje de prendimiento %

ANEXO 8. Diámetro comercial en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha.

Repeticiones ∑ Promedio Interacción I II III IV S x F S x F s1(b1d1) 24.57 25.12 25.37 24.05 99.11 24.78 s1 (b1d2) 24.38 24.98 23.97 23.70 97.03 24.26 s1 (b1d3) 26.52 21.85 23.08 22.68 94.13 23.53 s1 (b2d1) 24.73 24.00 22.95 23.87 95.55 23.89 s1 (b2d2) 23.95 24.27 23.38 22.92 94.52 23.63 s1 (b2d3) 24.60 24.92 26.18 23.68 99.38 24.84 s1 (b3d1) 25.25 23.28 24.63 22.78 95.94 23.99 s1 (b3d2) 25.20 22.80 22.02 20.85 90.87 22.72 s1 (b3d3) 22.23 22.35 25.97 22.35 92.90 23.22 s1 Adicional 20.02 18.35 18.73 17.83 74.93 18.73 ∑ Parcela grande 241.45 231.92 236.28 224.71 934.36 23.36 s2(b1d1) 24.57 23.08 23.83 22.78 94.26 23.56 s2 (b1d2) 22.25 22.97 22.22 22.45 89.89 22.47 s2 (b1d3) 23.07 22.07 24.47 24.12 93.73 23.43 s2 (b2d1) 24.23 21.93 23.68 23.13 92.97 23.24 s2 (b2d2) 22.42 22.28 24.15 24.13 92.98 23.24 s2 (b2d3) 26.07 22.17 24.22 23.43 95.89 23.97 s2 (b3d1) 21.77 23.00 23.52 23.77 92.06 23.02 s2 (b3d2) 24.78 21.73 23.20 22.87 92.58 23.14 s2 (b3d3) 25.42 21.60 22.68 20.88 90.58 22.64 s2 Adicional 21.03 16.45 19.90 19.47 76.85 19.21 ∑ Parcela grande 235.61 217.28 231.87 227.03 911.79 22.80 ∑ Repeticiones 477.06 449.20 468.15 451.74 1846.15 23.08 Diámetro comercial cm/planta

89

ANEXO 9. Incidencia de Plagas (insectos plaga y enfermedades) en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha.

Repeticiones ∑ Promedio Interacción I II III IV S x F S x F s1(b1d1) 0 8.33 2.78 2.78 13.89 3.47 s1 (b1d2) 1.39 7.00 2.78 1.39 12.56 3.14 s1 (b1d3) 8.33 5.56 4.17 15.33 33.39 8.35 s1 (b2d1) 0 5.56 8.33 5.56 19.45 4.86 s1 (b2d2) 15.33 7.00 4.17 8.33 34.83 8.71 s1 (b2d3) 5.56 5.56 0 7.00 18.12 4.53 s1 (b3d1) 4.17 16.67 2.78 0 23.62 5.91 s1 (b3d2) 0 12.50 2.78 2.78 18.06 4.52 s1 (b3d3) 8.33 11.17 12.50 11.17 43.17 10.79 s1 Adicional 15.33 1.39 8.33 2.78 27.83 6.96 s2(b1d1) 1.39 8.33 2.78 5.56 18.06 4.52 s2 (b1d2) 11.17 8.33 4.17 9.72 33.39 8.35 s2 (b1d3) 2.78 8.33 7.00 11.17 29.28 7.32 s2 (b2d1) 1.39 2.78 8.33 9.72 22.22 5.56 s2 (b2d2) 0 2.78 1.39 0 4.17 1.04 s2 (b2d3) 8.33 0 8.33 4.17 20.83 6.94 s2 (b3d1) 7.00 7.00 8.33 9.72 32.05 8.01 s2 (b3d2) 5.56 5.56 9.72 2.78 23.62 5.91 s2 (b3d3) 1.39 1.39 8.33 1.39 12.50 3.12 s2 Adicional 1.39 7.0 5.56 2.78 16.73 4.18 ∑ Repeticiones 98.84 132.24 112.56 114.13 457.77 5.72 Porcentaje de Incidencia de Plagas y enfermedades %

90

ANEXO 10. Número de días a la floración en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha.

Repeticiones ∑ Promedio Interacción I II III IV S x F S x F s1(b1d1) 84.50 75.33 88.83 70.50 319.16 79.79 s1 (b1d2) 88.00 78.33 90.17 84.50 341.00 85.25 s1 (b1d3) 80.00 76.00 83.50 79.00 318.50 79.62 s1 (b2d1) 81.33 77.67 93.67 80.50 333.17 83.29 s1 (b2d2) 83.17 77.33 84.67 79.50 324.67 81.17 s1 (b2d3) 74.83 70.83 80.50 84.00 310.16 77.54 s1 (b3d1) 90.17 77.00 79.67 78.17 325.01 81.25 s1 (b3d2) 78.33 82.00 88.00 85.50 333.83 83.46 s1 (b3d3) 84.17 79.83 85.50 75.67 325.17 81.29 s1 Adicional 92.50 92.50 97.50 95.50 378.00 94.50 ∑ Parcela grande 837.00 786.82 872.01 812.84 3308.67 82.72 s2(b1d1) 82.00 78.50 90.17 82.67 333.34 83.34 s2 (b1d2) 80.00 80.33 91.67 81.00 333.00 83.25 s2 (b1d3) 85.50 75.50 81.67 68.17 310.84 77.71 s2 (b2d1) 78.33 79.83 87.00 85.33 330.49 82.62 s2 (b2d2) 83.33 79.17 80.17 77.17 319.84 79.96 s2 (b2d3) 71.33 94.17 81.83 80.67 328.00 82.00 s2 (b3d1) 87.17 84.83 85.00 82.17 339.17 84.79 s2 (b3d2) 83.00 83.50 89.33 79.00 334.83 83.71 s2 (b3d3) 91.33 82.83 76.83 84.83 335.82 83.96 s2 Adicional 98.17 93.83 100.17 94.83 387.00 96.75 ∑ Parcela grande 840.16 832.49 863.84 815.84 3352.33 83.81 ∑ Repeticiones 1677.16 1619.31 1735.85 1628.68 6661.00 83.26 Número de días a la floración / pn

91

ANEXO 11. Número de botones por planta en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha.

Repeticiones ∑ Promedio Interacción I II III IV S x F S x F s1(b1d1) 13.00 9.50 6.50 17.00 46.00 11.50 s1 (b1d2) 11.50 9.50 12.00 9.00 42.00 10.50 s1 (b1d3) 13.00 12.50 12.50 11.50 49.50 12.38 s1 (b2d1) 12.00 9.50 5.50 7.50 34.50 8.62 s1 (b2d2) 14.00 10.00 8.50 8.50 41.00 10.25 s1 (b2d3) 13.00 10.00 12.50 11.00 46.50 11.62 s1 (b3d1) 10.50 10.50 9.00 10.00 40.00 10.00 s1 (b3d2) 12.00 14.50 13.00 9.50 49.00 12.25 s1 (b3d3) 10.50 13.50 10.50 11.00 45.50 11.38 s1 Adicional 6.50 6.00 4.00 4.00 20.50 5.12 ∑ Parcela grande 116.00 105.50 94.00 99.00 414.50 10.36 s2(b1d1) 4.50 11.50 9.50 8.00 33.50 8.38 s2 (b1d2) 11.00 11.00 5.00 15.50 42.50 10.62 s2 (b1d3) 9.00 11.50 9.00 14.00 43.50 10.88 s2 (b2d1) 11.00 11.00 6.00 7.50 35.50 8.88 s2 (b2d2) 13.00 9.50 8.00 9.50 40.00 10.00 s2 (b2d3) 18.00 7.00 15.00 8.00 48.00 12.00 s2 (b3d1) 7.50 11.00 9.50 13.50 41.50 10.38 s2 (b3d2) 12.50 10.00 9.00 11.00 42.50 10.62 s2 (b3d3) 6.50 7.00 11.50 9.00 34.00 8.50 s2 Adicional 7.00 3.50 3.50 4.00 18.00 4.50 ∑ Parcela grande 100.00 93.00 86.00 100.00 379.00 9.48 ∑ Repeticiones 216.00 198.50 180.00 199.00 793.50 9.92 Número de botones / planta

92

ANEXO 12. Número de días a la comercialización en el estudio de sustratos orgánicos y bioestimulantes aplicados en la prímula de jardín (Prímula acaulis). Nayón, Pichincha.

Repeticiones ∑ Promedio Interacción I II III IV S x F S x F s1(b1d1) 99.50 82.25 104.75 88.00 374.50 93.62 s1 (b1d2) 105.25 95.75 100.25 92.75 394.00 98.50 s1 (b1d3) 97.25 85.75 98.25 97.75 374.00 93.50 s1 (b2d1) 87.75 86.00 108.50 102.50 384.75 96.19 s1 (b2d2) 92.00 97.50 103.75 100.50 393.75 98.44 s1 (b2d3) 84.00 80.00 87.75 100.25 352.00 88.00 s1 (b3d1) 106.00 97.50 93.25 91.25 388.00 97.00 s1 (b3d2) 87.25 92.50 109.25 107.50 396.50 99.12 s1 (b3d3) 100.75 102.75 110.75 87.75 402.00 100.50 s1 Adicional 104.00 101.75 104.75 101.50 412.00 103.00 ∑ Parcela grande 963.75 921.75 1021.25 964.75 3871.50 96.79 s2(b1d1) 101.25 94.75 108.50 104.00 408.50 102.12 s2 (b1d2) 94.50 103.00 110.50 94.00 402.00 100.50 s2 (b1d3) 100.25 95.25 95.00 84.75 375.25 93.81 s2 (b2d1) 86.50 91.25 106.50 104.50 388.75 97.19 s2 (b2d2) 107.50 95.00 86.00 95.00 383.50 95.88 s2 (b2d3) 83.75 110.75 98.25 96.50 389.25 97.31 s2 (b3d1) 107.25 102.00 105.25 91.00 405.50 101.38 s2 (b3d2) 98.75 110.25 109.00 102.00 420.00 105.00 s2 (b3d3) 109.00 110.00 91.00 101.00 411.00 102.75 s2 Adicional 104.50 102.75 106.00 102.75 416.00 104.00 ∑ Parcela grande 993.25 1015.00 1016.00 975.50 3999.75 99.99 ∑ Repeticiones 1957.0 1936.75 2037.25 1940.25 7871.25 98.39 0 Número de días a la comercialización / pn

93

ANEXO 13. Contenido Fotográfico

Fotografía 1. Especie evaluada. Primula acaulis var. Danova bicolor

Fotografía 2. Fase de germinación y obtención de plántulas

Fotografía 3: Área del ensayo

94

Sustrato 1: Turba + Humus + Cascajo Sustrato 2: Turba + Compost + Cascajo Fotografía 4: Mezcla de sustratos

Fotografía 5: Trasplante de plántulas de Primula acaulis var. Danova bicolor

Fotografía 6: Elaboración y obtención de Abono de frutas y Purín de hierbas 95

Fotografía 6: Preparación y aplicación de bioestimulantes

Fotografía 7: Toma de datos de las variables

Fotografía 6: Interacción 1: Fotografía 7: Interacción 2: s1 (Turba + Humus + Cascajo) s1 (Turba + Humus + Cascajo) b1 (abono de frutas) d1 (dosis baja) b1 (abono de frutas) d2 (dosis media)

96

Fotografía 8: Interacción 3: Fotografía 9: Interacción 4: s1 (Turba + Humus + Cascajo) s1 (Turba + Humus + Cascajo) b1 (abono de frutas) d3 (dosis alta) b2 (purín) d1 (dosis baja)

Fotografía 10: Interacción 5: Fotografía 11: Interacción 6: s1 (Turba + Humus + Cascajo) s1 (Turba + Humus + Cascajo) b2 (purín) d2 (dosis media) b2 (purín) d3 (dosis alta)

Fotografía 12: Interacción 7: Fotografía 13: Interacción 8: s1 (Turba + Humus + Cascajo) s1 (Turba + Humus + Cascajo) b3 (extracto de algas) d1 (dosis baja) b3 (extracto de algas) d2 (dosis media)

97

Fotografía 14: Interacción 9: Fotografía 15: Interacción 10: s1 (Turba + Humus + Cascajo) s1 (Turba + Humus + Cascajo) b3 (extracto de algas) d3 (dosis alta) Adicional (manejo del vivero)

Fotografía 16: Interacción 11: Fotografía 17: Interacción 12: s2 (Turba + Compost + Cascajo) s2 (Turba + Compost + Cascajo) b1 (abono de frutas) d1 (dosis baja) b1 (abono de frutas) d2 (dosis media)

Fotografía 18: Interacción 13: Fotografía 19: Interacción 14: s2 (Turba + Compost + Cascajo) s2 (Turba + Compost + Cascajo) b1 (abono de frutas) d3 (dosis alta) b2 (purín de hierbas) d1 (dosis baja)

98

Fotografía 20: Interacción 15: Fotografía 21: Interacción 16: s2 (Turba + Compost + Cascajo) s2 (Turba + Compost + Cascajo) b2 (purín de hierbas) d2 (dosis media) b2 (purín de hierbas) d3 (dosis alta)

Fotografía 22: Interacción 17: Fotografía 23: Interacción 18: s2 (Turba + Compost + Cascajo) s2 (Turba + Compost + Cascajo) b3 (extracto de algas) d1 (dosis baja) b3 (extracto de algas) d2 (dosis media)

Fotografía 24: Interacción 19: Fotografía 25: Interacción 20: s2 (Turba + Compost + Cascajo) s2 (Turba + Compost + Cascajo) b3 (extracto de algas) d3 (dosis alta) Adicional (manejo del vivero)e 99

100