LAS ARAÑAS SALTARINAS (ARANEAE: SALTICIDAE) DE LA SIERRA DE GUADALUPE EN DOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Diego Armando Cruz-Hernandez1. Laboratorio de Acarología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prol.de Carpio y Plan de Ayala, Sto. Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, 11340 México, D.F, México. Correspondencia: [email protected], [email protected].

RESUMEN. Se presenta la diversidad de arañas saltarinas derivado del estudio realizado en la región noreste de la Sierra de Guadalupe, en los municipios de Ecatepec y Coacalco, Estado de México, las recolectas se hicieron mensualmente de diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Se encontraron 270 ejemplares, (84 ♀♀,41 ♂♂ 145 j v ) p 16 especies, nueve géneros y cinco subfamilias, 13 especies se citan por primera vez para la entidad: Habronattus fallax, Euophryinae gen nov. sp nov, , Paramarpissa piratica, Peckhamia sp. nov. Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata., carneus, Phidippus cruentus, Phidippus.octopunctatus, Phidippus sp1, Phidippus sp2 y Sassacus alboguttatus. Con estos resultados se incrementa el número de especies y subfamilias de saltícidos para el estado de México, de ocho a 20 especies y de cuatro a seis subfamilias.

Palabras clave: Coacalco, Ecatepec, Listado, Salticidae, Nuevos registros.

The jumping (Araneae: Salticidae) of the Sierra de Guadalupe in two towns of the Mexico State

ABSTRACT. We present of diversity of the species of jumping spiders derived from the study in the northeastern regions of the Sierra de Guadalupe in the counties of Ecatepec and Coacalco, State of Mexico, the collections were made montly from December 2011 to Dec mb 2012. W f 270 p m (84 ♀♀, 41 ♂♂ 145 mm ) b 16 p , genera and five subfamilies, 13 species are cited for the first time in the entity: Habronattus fallax, Euophryinae gen nov. sp nov, Paraphidippus aurantius, Paramarpissa piratica, Peckhamia sp. nov. Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata., Phidippus carneus, Phidippus cruentus, Phidippus.octopunctatus, Phidippus sp1, Phidippus sp2 y Sassacus alboguttatus. These results increase the number de species and subfamilies of jumping spiders for State of Mexico, of eight to 20 species and four to six subfamilies.

Key words: Coacalco, Ecatepec, listing, spiders, new records.

Introducción La familia Salticidae ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad mundial del orden Aranae con alrededor de 5,570 especies repartidas en unos 591 géneros y 18 subfamilias (Maddison, 2011, Platnick, 2013), en México el conocimiento de los salticidos se ha recopilado en listados como el de Hoffmann (1976) que cita 177 especies, el de Jiménez (1996) el cual menciona 53 géneros y 193 especies, y el de Richman y Cutler (2012) donde reportan 263 especies repartidas en 65 géneros. Algunos de los trabajos recientes realizados en el Estado de México son los de Desales- Lara et al. (2008) donde se dan a conocer siete nuevos registros de aranéidos y terídidos para el estado y describe una nueva especie de la familia Filistatidae (Desales-Lara, 2012), Duran-Barrón et al (2009) registran cuatro géneros y seis especies de salticidos sinantropicos, Estrada-Alvarez y Locht (2011) describen una nueva especie de la familia Theraphosidae. El conocimiento de la fauna de arácnidos del Estado de México es escaso y más lo es para la familia Salticidae, donde únicamente hay registradas ocho especies: Habronattus mexicanus y Sassacus barbipes (Richman, Cutler y Hill, 2012), Paradamoetas cara, (Cutler, 1981), Mexigonus minutus, Mexigonus sp1, Mexigonus sp2, Paraphidippus sp y Plexippus paykulli (Duran-Barrón et al, 2009, UNIBIO, 2010).

194

La sierra de Guadalupe se localiza en el centro de la cuenca del Valle de México (Rzedowski y Rzedowsky, 1979) al norte de la Ciudad de México en los límites entre el Distrito Federal y el Estado de México. Se ubica entre los 19°37' y 19°29' N y 99°12' y 99° 02' W (Cedillo et al , 2008). Su extensión es de 5306.75 ha (GEM, SE.2002:M6-1). La parte más elevada alcanza los 2,800 a 3,000 m, el tipo de vegetación está compuesto por matorral xerófilo, matorral espinoso y nopalera, en las planicies amplias zonas de pastizal y por bosque de encino en las partes más altas (Méndez de la Cruz et al., 1992, Lugo-Hubp y Salinas-Montes, 1996,). Algunas especies introducidas de pino, cedro, eucalipto y casuarina están ampliamente distribuidas. (Villavicencio, 2007).

Materiales y Método En este trabajo se realizaron dos colectas mensuales durante el periodo de diciembre 2011 a diciembre 2012, se recolectaron 269 ejemplares procedentes de cuatro localidades de la Sierra de Guadalupe en los municipios de Ecatepec y Coacalco, Estado de México. Las colectas fueron p m m h E p : j 19°36.389’ N, 99°04.413’ W 2379 m V h m 19°36.188N, 99°04.531’ W 2506 m E p - C 19°36.038’N, 99°04.476’W h L 19°36.753’N, 99°06.285’ W, 2406m, utilizando red de golpeo, levantando piedras y troncos ,buscando telarañas sobre la vegetación, además se colocaron cinco trampas de caída. Las arañas recolectadas se depositaron en frascos con sus datos de recolecta, fueron sacrificadas en alcohol al 80%. La determinación se realizó hasta el nivel de especie con la ayuda de un microscopio estereoscópico marca Nikon, y literatura especializada. Los ejemplares colectados serán depositados en la colección de artrópodos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (CAENCB).

Resultados y Discusión Se revisaron 270 ejemplares, (84 ♀♀,41 ♂♂ 145 j v ) p 16 p nueve géneros (Cuadro 1). La mayoría de los organismos se colectaron sobre la vegetación (41.2%), y el suelo (34.8 %), debajo de las rocas se recolecto el menor número de organismos (24.2%), los tipos de vegetación donde se colecto la mayor cantidad de organismos fue en pastizal, Matorral espinoso y Bosque de encino mientras que en la zona reforestada con eucalipto y casuarina se recolecto menor cantidad. La mayor parte de los organismos pudieron ser determinados a especie, el caso de algunos ejemplares pertenecientes a la subfamilia Euophryinae no pudieron ser identificados debido a que por sus características no corresponde a ningún género conocido. Se encontraron dos ejemplares de Peckhamia sp. en una área muy reducida, debajo de rocas en matorral espinoso de la localidad vista hermosa, sus características no corresponden con ninguna de las especies descritas, por lo cual consideramos que es una nueva especie, además que es el primer registro del género en el centro de México. Habronattus fallax, Paramarpissa piratica, Paraphidippus aurantius, Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata, y Phidippus cerberus y Sassacus alboguttatus han sido registradas para el Distrito Federal (López-Villegas et al. 2012; Richman et al., 2012), pero a pesar de la cercanía con el sitio de recolecta no ha sido registradas para el estado. Phidippus carneus, especie asociada a cactus y arbustos de áreas desérticas (Edwards, 2004), se recolectó en áreas de matorral espinoso y reforestadas con eucalipto y casuarina, P.

195

octopunctatus, asociado a praderas y pastizales (Edwards, 2004) se recolecto en todas las localidades muestreadas.

Cuadro 1. Especies de Salticidae recolectados en la Sierra de Guadalupe, Estado de México Subfamilia Género/ Especie Ejemplares Localidad Hábitat Dendryphantinae Paraphidipus aurantius* 4♀,2♂ V, EC Matorral Bosque de Encino Pelegrina edrilana* 1♀ Ll Eucalipto-Casuarina Pelegrina variegata* 2♀ Ll Eucalipto-Casuarina Phidippus carneus* * 12 ♀,6♂ Pastizal, Matorral, J, V, Ll Eucalipto-Casuarina Phidippus cruentus* 14♀ 2♂ J, V Pastizal, Matorral Phidippus octopunctatus* 22 ♀, 6♂ J V; Ll, EC Pastizal, Matorral, Bosque de encino Eucalipto-Casuarina Phidippus sp.1* 2♀ Ll Eucalipto-Casuarina Phidippus sp2 * 1♀ EC Bosque de encino Sassacus alboguttatus* 1♂ V Matorral Euophryinae Euophryinae gen. nov. sp nov* 3♀,1♂ V Matorral Mexigonus minutus 6♀, 4♂ J, V, Ll Pastizal, Matorral, Eucalipto-Casuarina Mexigonus sp1. 2♀, 3♂ J, V, Ll Pastizal, Matorral, Eucalipto-Casuarina Mexigonus sp2. 2♀,2♂ V, Ll Matorral, Eucalipto- Casuarina Miscelanea de Paramarpissa piratica* 1♀, 1♂ EC Bosque de Encino embolo fijo Pelleninae Habronatus fallax* 9♀,14 ♂ V, Ll Matorral, Eucalipto- casuarina Synagelinae Peckhamia sp nov* 2 ♀ V Matorral J = La Joya, V = Vista Hermosa, Ll = Los Llanetes , EC = Ecatepec-Coacalco. * Nuevos registros para el estado.

El caso de Mexigonus sp.1 y Mexigonus sp.2 registradas en el trabajo de Duran-Barrón et al. (2009) son reconocidas ya por los especialistas pero aún no han sido descritas (Castelo, com pers, 2013), este género es común encontrarlo en el valle de México asociado a la actividad humana. Con los resultados aquí encontrados se registran por primera vez para el Estado de México a 13 especies: Habronattus fallax, Euophryinae gen nov. sp nov, Paraphidippus aurantius, Paramarpissa piratica, Peckhamia sp. nov. Pelegrina edrilana, Pelegrina variegata., Phidippus carneus, Phidippus cruentus, Phidippus.octopunctatus, Phidippus sp1, Phidippus sp2 y Sassacus alboguttatus. Para el Distrito Federal se han reportado 18 especies de saltícidos de seis subfamilias (López-Villegas et al., 2012), mientras que para la región noreste de la Sierra de Guadalupe se registran 16 especies de cinco subfamilias, de las cuales se comparte diez con las del Distrito Federal, lo que nos indica la diversidad de la familia en la zona de estudio, consideramos que es importante continuar realizando estudios faunísticos de la aracnofauna de toda la Sierra de Guadalupe para conocer su diversidad y su especificidad de hábitat.

Conclusión Se reportan 13 nuevos registros para el Estado de México. Estos principalmente asociados a la vegetación y en el suelo, además se encontraron en tres tipos de hábitats: pastizal, matorral espinoso y bosque de encino.

196

Se encontraron ejemplares de la subfamilia Euphryinae que no pertenecen a un ningún género conocido por lo que probablemente se tenga un nuevo género y una nueva especie. Se recolectaron organismos de Peckhamia sp que no concuerdan con alguna de las especies conocidas por lo que también se tiene una nueva especie de este género Con los resultados aquí descritos se incrementa de ocho a 21 especies para el Estado de México, además se aumentan dos subfamilas a las ya conocidas. Si consideramos que la zona de estudio era muy reducida y perturbada es posible que exista una gran diversidad de arácnidos si se recolectará en toda la Sierra de Guadalupe.

Agradecimientos A las autoridades del Parque Estatal Sierra de Guadalupe por las facilidades para realizar las recolectas, a Maya Susana López-Villegas por la revisión de las determinaciones y por las facilidades otorgadas. Al personal adscrito a la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM, por todas las facilidades otorgadas.

LIteratura Citada Alvarez, J. C. y A. Locht .2011. Descripción de Bonnetina aviae sp nov de México (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. 48: 151-155. CONABIO, 2008. Catálogo de autoridades taxonómicas de los arácnidos (Arachnida: Arthropoda) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. (México). Cutler, B. 1981. A Revision of the Genus Paradamoetas (Araneae, Salticidae). Bulletin of American Museum of Natural History. 170(1) :212-213. Desales-Lara, M. A. 2012. Descripción de una nueva especie del género Filistatinella Gertsch and Ivie, 1936 (Araneae: Filistatidae) de Toluca, México. Revista Ibérica de Aracnología. 21: 51-55. Durán-Barrón, C. G., O. F. Francke y T. M. Perez-Ortiz.2009. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) asociadas con viviendas de la ciudad de México (Zona Metropolitana).Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 55-69. Edwards, G. B. 2002. A review of the Nearctic jumping spiders (Araneae: Salticidae) of the subfamily Euophryinae north of Mexico. Insecta Mundi. 541. http://digitalcommons.unl.edu/insectamundi/541 Edwards, G. B. 2004. Revision of the Jumping Spiders of The Genus Phidippus (Araneae:Salticidae). Occasional papers of the Florida state collection of Artropods. 11:10-156. Guarisco, P. O., B .Cutler. and K. E. Kinman.2001.Cheklist of Kansas Jumping Spiders.The Kansas School Naturalist. 47: 3-15. Hoffmann, A. 1976. Relación bibliográfica preliminar de las arañas de México (Arachnida: Araneae). Publicaciones Especiales. No. 3. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 62-67 Jiménez, M. L. 1996. Araneae. (pp. 83-101). En: Llorente-Bousquets, J., A. N. García Aldrete y E. González Soriano (Eds.) Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F.

197

Logunov, D. V. and B. Cutler. 1999. Revision of the genus Paramarpissa F.O.P. -Cambridge, 1901 (Araneae, Salticidae). Journal of Natural History. 33(8): 1217-1236. López, V. M. S., J .L. Castelo y L. J V.Rosas. 2012. Listado faunístico de arañas de la familia Saltisidae (Aracnida:Araneae) del Dstrito Federal, México.Entomilogia Mexicana.11:1. Luggo-Hubb. J y A.Salinas-Montes. 1996. Geomorfología de la Sierra de Guadalupe (Al norte de la Ciudad de México) y su relación con peligros naturales. Revista Mexicana de Ciencias Geologicas. 13(2): 240-251. Maddison, W. P.1996. Pelegrina Franganillo and other Formerly Placed in the Genus Metaphidippus (Araneae: Salticidae). Bulletin Museum of Comparative Zoology. 154: 269-270,302-303, 365-364. Maddison, W. 2011. Salticidae. Juming spiders. Version 12 October 2011 (under construction) http://tolweb.org/Salticidae/2677/2011.10.12. In: the tree of Life web project Mendez-de la Cruz, F. R., J. L. Camarillo., M. Villagran-Santa Cruz y Aguilar-Cortez. R. 1992. Observaciones sobre el estatus de los anfibios y reptiles de la Sierra de Guadalupe (Distrito Federal-Estado de México. Anales Inst. Biol. 63(2): 249-256. Platnick, N. I. 2013. The world spider catalog, version 13.5. American Museum of Natural History, online at http://research.amnh.org/ entomology/spiders/catalog/ index.html (10 Febrero del 2013) Proszynski, J.2 007. Regional Keys and Guides to Salticidae and Taxonomic Revisions. http://salticidae.org/salticid/diagnost/keys-sal/n-amer-alph-phots.htm Richman, D. B., B. Cutler y E. Hill.2012. Salticidae of North America, including Mexico. Peckhamia. 3: 1-88. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp UNIBIO. 2010. Instituto de Biología.Colecciones Biológicas Universidad Nacional Autónoma de México. Consultada en: 2013-2-26. Disponible Villavicencio, A. A. 2007.Evaluación de funciones y servicios ambientales, Parque Estatal Sierra de Guadalupe- Proyecto de conservación ecológica de la zona metropolitana del Valle de México. Universidad de Granada, Tesis doctoral. 826 pp.

198