UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, Quito, febrero – agosto 2019

Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Taipe Pojota Sara Liliana

Tutora: Msc. Ramírez Apolo Glenda Quimera

Quito, 2019

DERECHOS DE AUTORA

Yo Sara Lilliana Taipe Pojota, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación «Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, Quito, abril – agosto 2019» modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Taipe Pojota Sara Liliana CC: 172216863-8 [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTORA

En mi calidad de Tutora del trabajo de titulación, presentado por Sara Liliana Taipe Pojota, para optar por el grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje; cuyo título es «Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, Quito, febrero – agosto 2019», considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de julio del 2019.

Msc. Ramírez Apolo Glenda Quimera DOCENTE TUTORA CC: 0704149905

iii

DEDICATORIA

A mi hija Samara y mis padres por ser el motor de mi vida y la motivación para progresar.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones A la Msc. Glenda Ramírez por el apoyo y guía durante el proceso.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA ...... ii APROBACIÓN DEL TUTORA ...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO ...... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi LISTAS DE TABLAS ...... ix LISTAS DE FIGURAS ...... x LISTAS DE ANEXOS ...... xi GLOSARIO ...... xii RESUMEN ...... xiii ABSTRACT ...... xiv INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 1.1 Planteamiento del problema ...... 3 1.2 Formulación del problema ...... 6 1.3 Pregunta directriz ...... 6 1.4 Objetivo general ...... 6 1.4.1 Objetivos específicos ...... 6 1.5 Justificación ...... 6 CAPÍTULO II ...... 8 MARCO TEÓRICO ...... 8

2.1 El lenguaje ...... 8 2.1.1 Procesos de adquisición del lenguaje ...... 8 Lenguaje comprensivo ...... 9 Lenguaje expresivo ...... 9 2.2.2 Componentes del lenguaje ...... 9 2.2 Componente fonético-fonológico ...... 10 2.2.1 Fonología ...... 10 2.2.2 Fonética ...... 13 2.3 Alteraciones fonéticas- y fonológicas ...... 16 2.4 Pruebas de desarrollo fonológico...... 17

vi

2.4.1 Protocolo de Evaluación Fonético - Fonológico Revisado –PEFF-R– ...... 17 2.5 Las ilustraciones ...... 18 2.5.1 Tipos de ilustración ...... 18 2.5.2 Proceso para crear ilustraciones ...... 19 2.6 Materiales de evaluación ...... 19 2.6.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas ...... 19 2.6.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas ...... 19 2.6.3 Hoja de respuestas del reconocimiento de las ilustraciones inéditas ...... 20 2.7 Fundamentación legal ...... 20 2.8 Contextualización de la población ...... 21 2.10 Caracterización de variables ...... 23 CAPÍTULO III ...... 24 METODOLOGÍA ...... 24 3.1 Tipo de investigación ...... 24 3.2 Nivel de investigación ...... 24 3.3 Diseño de la investigación ...... 24 3.4 Población ...... 24 3.4.1 Características de la población ...... 25 3.5 Criterios de inclusión ...... 25 3.6 Criterios de exclusión...... 25 3.7 Instrumentos de recolección de datos ...... 25 3.7.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas ...... 25 3.7.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas ...... 26 3.7.3 Hoja de respuestas ...... 27 3.8 Procesamiento de investigación y análisis de datos...... 27 3.9 Recursos ...... 28 3.10 Consideraciones éticas ...... 29 CAPÍTULO IV ...... 30 RESULTADOS ...... 30 CAPÍTULO V ...... 38 DISCUSIÓN ...... 38 5.1 Conclusiones ...... 39 5.2 Recomendaciones ...... 39 CAPÍTULO VI ...... 40 PROPUESTA ...... 40

vii

6.1 Objetivo general ...... 40 6.2 Objetivos específicos ...... 40 6.3 Justificación ...... 40 6.4 Beneficiarios ...... 40 6.5 Factibilidad ...... 41 6.6 Importancia ...... 41 BIBLIOGRAFÍA ...... 43 ANEXOS...... 46

viii

LISTAS DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo ...... 30 Tabla 2. Distribución según edad cronológica ...... 30 Tabla 3. Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16 fonemas y 8 diptongos, aplicadas a 20 niños de 3 a 3 años 11 meses...... 30 Tabla 4. Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17 fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos aplicadas a 51 niños de 4 a 4 años...... 31 Tabla 5. Porcentaje de reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos aplicadas a 62 niños de 5 a 5 años 11 meses...... 32 Tabla 6. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos aplicadas a 62 niños de 6 a 6 años 11 meses...... 34 Tabla 7. Resultados generales de las 20 instituciones educativas ...... 35 Tabla 8. Resultados reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños de 3 a 6 años 11 meses, años 2018 ...... 35 Tabla 9. Resultados reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños de 3 a 6 años 11 meses, años 2019 ...... 36 Tabla 10. Resultados T de diferencia de proporciones para grupos no independientes ...... 37

ix

LISTAS DE FIGURAS

Figura 1. Resultado de desarrollo fonológico en niños de 3 años...... 4 Figura 2. Resultados desarrollo fonológico en niños de 4 años...... 4 Figura 3. Resultados desarrollo fonológico en niños de 5 años...... 4 Figura 4. Resultados desarrollo fonológico en niños de 6 años...... 4 Figura 5. Ilustraciones inéditas que no alcanzaron el 95% de reconocimiento ...... 5 Figura 6. Estadios del balbuceo ...... 11 Figura 7. Procesos de sustitución ...... 12 Figura 8. Procesos de asimilacón ...... 13 Figura 9. Matriz operacionalización de variables ...... 22 Figura 10. Planificación del taller...... 42

x

LISTAS DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización de Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero ...... 46 Anexo 2. Consentimiento informado ...... 47 Anexo 3. Hoja de registro de reconocimiento de ilustraciones inéditas ...... 48 Anexo 4. Evaluación del taller dirigido a docentes de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero ...... 50 Anexo 5. Cambio ilustraciones inéditas para niños de 3 a 3 años 11 meses ...... 51 Anexo 6. Cambio ilustraciones inéditas para niños de 4 a 4 años 11 meses ...... 52 Anexo 7. Cambio de ilustraciones inéditas para niños de 5 a 5 años 11 meses ...... 53 Anexo 8. Cambio de ilustración inédita de 6 a 6 años 11 meses ...... 54 Anexo 9. Guía de estimulación lingüística a través de la música ...... 55

xi

GLOSARIO

Las definiciones que a continuación se describen fueron extraídas del diccionario de la Real Academia Española:

1. Adaptación: conjunto de cambios que se realizan en una obra literaria, musical, etc., para destinarla a un medio diferente para el que fue creada. 2. Articulación: pronunciación de un sonido atiendo a la posición de los órganos vocales. 3. Balbuceo: pronunciación espontánea y repetida de fonemas y sonidos con una finalidad tanto lúdica como madurativa. 4. Bucofonatorio: conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje, encargado de la producción de la voz y la articulación del habla. 5. Decodificación: proceso que realiza un receptor para identificar los signos e interpretar el mensaje enviado por un emisor. 6. Desarrollo fonológico: proceso de adquisición de los fonemas en los primeros años de vida. 7. Diptongo: unión de dos vocales, puede ser una cerrada con una abierta, viceversa o dos cerradas que se pronuncian en una sílaba. 8. Discriminación auditiva: capacidad que tenemos los seres humanos para diferenciar unos sonidos de otros, considera una habilidad fundamental en la adquisición del habla. 9. Ilustración: fotografía, dibujo o lámina que se usa para representar ejemplificar y hacer más atractivo algo. 10. PSF: proceso de simplificación fonológico. 11. Reconocimiento: es la acción de distinguir una cosa o persona entre las demás, como consecuencia de sus características y rasgos. 12. Validación: comprobación de un conjunto de datos para determinar si su valor se halla dentro de los límites de fiabilidad.

xii

TÍTULO: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, Quito, febrero – agosto 2019 Autora: Taipe Pojota Sara Liliana Tutora: Msc. Ramírez Apolo Glenda Quimera

RESUMEN

Este proyecto de investigación se realizó con niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero. La población total fue de 195 niños, 87 de sexo femenino y 108 masculino; a este estudio se sumaron 19 instituciones educativas que dan un total de 2454 niños. El objetivo del proyecto fue validar las ilustraciones inéditas que en el 2018 no alcanzaron el 95% de reconocimiento. La elaboración del marco teórico se fundamenta en bases científicas que describen los temas y subtemas relacionados con el desarrollo del lenguaje y procesos para realizar ilustraciones inéditas y validación de pruebas. Los resultados muestran que la validación de las ilustraciones inéditas fue un éxito, todas superaron el 95% de reconocimiento. Finalmente se realizó una guía de estimulación lingüística a través de la música dirigida a docentes de preescolar.

PALABRAS CLAVE: RECONOCIMIENTO, ILUSTRACIONES INÉDITAS, FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

xiii

TITLE: Recognition of inedited illustrations containing, phonemes, groups of consonants in Castellan in children from 3 to 6 years 11 months in Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, Quito, from February to August 2019 Author: Taipe Pojota Sara Liliana Tutor: Msc. Ramírez Apolo Glenda Quimera

ABSTRACT

This investigation project was made with children aged from 3 to 6 years 11 months, in Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero. The study population was composed of 195 children, 87 girls and 108 boys. To the study 19 educational establishments joined, with a total of 2,454 children. The purpose of the current project was validating inedited illustrations that in 2018 did not reach 95% of recognition. The macro-theoretical preparation was founded on scientific bases describing themes and sub-themes related to the development of language and processes for the design of inedited illustrations and validation of tests. Results showed that validation of inedited illustrations succeeded; all of them went over 95% of recognition. Finally, a linguistic stimulation guide was prepared by applying music addressed to pre-school teachers.

KEYWORDS: RECOGNITION, INEDITED ILLUSTRATIONS, PHONETICS AND PHONOLOGY.

xiv

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es uno de los aprendizajes más importantes del ser humano y su adquisición es un proceso que ocurre desde el nacimiento; el llanto se manifiesta como código espontáneo, pero válido para transmitir estados de ánimo, necesidad de alimento y demanda de atención. Con el paso del tiempo esta manifestación insipiente se transforma en una combinación compleja de signos, sonidos y gestos que constituyen la comunicación.

Autores como Piaget y Vygotsky (1) coinciden en que la manifestación del lenguaje es el reflejo de un crecimiento saludable en lo cognitivo, orgánico, social y afectivo como un proceso natural ligado al desarrollo integral, cuyo progreso depende de los estímulos provenientes del entorno familiar y cultural, además es un acto sistémico y ordenado en el que paulatinamente se incorporan varios componentes.

Este trabajo en particular hace énfasis en el componente fonológico del desarrollo del lenguaje analizando el repertorio de los niños desde los 3 años en los que incorporan los fonemas: /m/, /n/, /ñ/, /b/, /g/, /p/, /t/, /k/, /f/, /j/, /ch/, /l/ y /r/; a los 4 años se suma el fonema /s/, a los 5 o 6 aproximadamente el fonema /r/ simple y compuesto /rr/, hasta que a los 7 años alcanzan la adquisición total de todos los fonemas. (2)

A fin de determinar si un niño avanza con normalidad en el desarrollo fonológico se requiere contar con instrumentos de evaluación adaptados al contexto local; por eso en este proyecto se considera la necesidad de validar 14 ilustraciones inéditas que ya fueron diseñadas en el estudio del 2018 y que en esta tercera fase se hace un reajuste con la finalidad de que todas superen el 95% de reconocimiento para ser consideradas válidas y confiables.

Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, con niños de 3 a 6 años 11 meses. El resultado sirve para corroborar la validez de las 14 ilustraciones, con base en la asociación que los niños hacen entre la imagen y la palabra con el fonema que se requiere evaluar.

Para la ejecución de este trabajo se respetaron las normativas y leyes de la Constitución de la República del Ecuador 2008 y el Código de la Niñez y Adolescencia relacionadas con los derechos de los niños.

1

El presente trabajo está dividido en 6 capítulos:

Capítulo I: contiene el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: abarca el marco teórico con los temas y subtemas, fundamentación legal, contextualización de la población, matriz de operacionalización y caracterización de variables.

Capítulo III: consta de la metodología, tipo, nivel y diseño de la investigación, población, criterios de inclusión y exclusión, instrumentos para la recolección de datos, procesamiento, análisis de resultados, recursos y consideraciones éticas.

Capítulo IV: muestra el análisis de resultados en tablas.

Capítulo V: contiene la discusión, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: desarrolla la propuesta.

2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En Ecuador no existen pruebas inéditas que permitan evaluar el desarrollo del lenguaje en niños preescolares (3 a 7 años), todas las que se usan son extranjeras, por ejemplo el Test de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) que evalúa el nivel sensoperceptivo y los componentes semántico, analítico de pensamiento y expresión, es de España; la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral (ELO) que valora el componente semántico también es de España; El Pre-school Language Scale (PLS4) por sus siglas en inglés, que explora los componentes semántico y morfosintáctico, el original es de los EEUU traducido para el mundo hispano.

Estos son solo unos ejemplos de pruebas ampliamente utilizadas por profesionales en Terapia del Lenguaje. La dificultad que presentan es que la mayoría están descontextualizadas con el dialecto, la realidad sociocultural y lingüística de los niños quiteños. Por ejemplo en el Test (ELCE-R) para evaluar el fonema /j/ en posición inicial se utiliza la palabra «jersey», los niños quiteños ven la imagen y dicen chompa. Las diferencias dialectales también se dan a nivel fonológico; en y Uruguay la pronunciación de la /11/ fonéticamente suena /sh/ en Ecuador la mayoría lo articula como /y/. Estas diferencias dialectales suelen generar algunos desajustes al momento de evaluar, porque los profesionales en Terapia del Lenguaje se ven en la necesidad de adaptar el vocabulario de acuerdo a su contexto lingüístico. (3) (4)

Esta es la razón principal por la que 13 estudiantes de pregrado de la carrera Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador, en el año 2017, realizaron un estudio sobre el desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años 11 meses en 12 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito, (11 fiscales y 1 particular) a 867 niños. El objetivo fue establecer el número de fonemas, diptongos y grupos consonánticos en diferentes posiciones que pronuncian los niños de esta edad; para ello hicieron un análisis comparativo con la investigación sobre el desarrollo fonológico realizada por Susanibar, Dioses y Huamnaní (2). Los resultados fueron los siguientes:

3

Figura 1. Resultado de desarrollo fonológico en niños de 3 años.

Edad Población Dominio de fonemas consonánticos Dominio de diptongos

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, 3 a 3. 11 181 /ia/, /ie/, /ua/, /ue/ /j/, /ll/, /ch/, /l/ Fuente: Paucar, B. 2017 (5) Buri, C. 2017 (6) y Peña, D. 2017 (7) Elaborado por: Taipe, S. 2019

Figura 2. Resultados desarrollo fonológico en niños de 4 años.

Población Dominio de fonemas Dominio de Dominio de grupos Edad total consonánticos diptongos consonánticos /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, 4 a 4.11 280 /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /pl/, /bl/ /ei/, /au/, /ai/ /ch/, /l/, /r/ Fuente: Pérez, N. 2017 (3), Castro, W. 2017 (8), Barriga, C. 2017 (9) y Córdova, J. 2017 (10) Elaborado por: Taipe, S. 2019

Figura 3. Resultados desarrollo fonológico en niños de 5 años.

Población Dominio de fonemas Dominio de Dominio de grupos Edad total consonánticos diptongos consonánticos /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/,/k/, /b/, /pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /gl/, /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, 5 a 5.11 292 /d/, /g/, /f/, /s/, /ll/, /ch/, /br/, /dr/, /tr/, /fr/, /kr/, /ei/, /ai/, /au/ /l/, /r/, /rr/ /gr/ Fuente: Barros, X. 2017 (11), Solano, T. 2017 (12), Anrrango, R. 2017 (13) y Sojos, S. 2017 (14) Elaborado por: Taipe, S. 2019

Figura 4. Resultados desarrollo fonológico en niños de 6 años.

Población Dominio de fonemas Dominio de Dominio de grupos Edad total consonánticos diptongos consonánticos /p/, /b/, /t/, /m/, /n/, /k/, /pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /gl/, /au/, /ue/, /ia/, /ie/, 6 a 6.11 114 /ñ/, /l/, /j/, /f/, /g/, /d/, /ch/, /br/, dr/, /tr/, /fr/, /kr/, /ai/, /au/, /ei/ /r/, /rr/, /s/, /ll/ /gr/ Fuente: Vizuete, K. 2017 (15) y Cajo, C. 2017 (4) Elaborado por: Taipe, S. 2019

4

Una vez que se conoció los resultados sobre el dominio de los fonemas, diptongos y grupos consonánticos que los niños de 3 a 6 años 11 meses deben pronunciar; de entre los profesionales tutores que estaban dirigiendo el proyecto, surgió la necesidad de crear ilustraciones inéditas con vocabulario local que sean fácilmente reconocidas por los niños quiteños, esto debido a que la mayoría de ellos a esta edad todavía no saben leer.

Con los resultados se elaboró una lista de palabras que serían representadas por un profesional en diseño. Esta fue la primera fase de la investigación. La segunda se hizo en el 2018 con 16 estudiantes de pregrado también de la carrera Terapia del Lenguaje, en 27 instituciones educativas (26 particulares y 1 fiscal), distribuidas en el norte, centro y sur del Distrito Metropolitano de Quito a una población de 2718 niños (16). El objetivo del estudio fue establecer el porcentaje de reconocimiento de fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano representados en 62 ilustraciones inéditas que debían alcanzar el 95% de reconocimiento para ser consideradas válidas y confiables. Los resultados fueron los siguientes:

Figura 5. Ilustraciones inéditas que no alcanzaron el 95% de reconocimiento

Edad Ilustraciones que no alcanzaron el Ilustraciones Población cronológica 95% de reconocimiento por edad estudiada 3 a 3.11 /bota/, /jugando/, /jirafa/, /saltando/, 41 438 /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/ y /araña/ 4 a 4.11 /plato/, /araña/ y /foco/ 46 737 5 a 5.11 /jaula/, /escribiendo/ y /pared/ 61 802 6 a 6.11 /escribiendo/ y /pared/ 61 741 Total 2718 Fuente: Albuja, T. 2018 (16) Elaborado por: Taipe, S. 2019

En esta segunda etapa de la investigación, se observó que 14 ilustraciones inéditas no alcanzaron el 95% de reconocimiento, por lo tanto se plantea la opción de realizar una tercera fase con el fin de validar todas las ilustraciones rediseñando las que no alcanzaron el porcentaje establecido.

5

1.2 Formulación del problema ¿Cuál es el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, Quito, febrero – agosto 2019?

1.3 Pregunta directriz ¿Cuál es el resultado por rango de edad sobre el análisis de reconocimiento de las ilustraciones inéditas en las 20 instituciones educativas participantes?

1.4 Objetivo general Determinar el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses en las 20 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

1.4.1 Objetivos específicos • Establecer el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero. • Socializar con los docentes del preescolar la importancia de la estimulación lingüística en los niños a través de la música.

1.5 Justificación En cuanto a investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje, Ecuador no tiene mucha trayectoria, aunque sí existen grandes avances realizados por la carrera Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito.

La realidad es que se hace muy poca investigación referente a estos temas, debido en parte a la escasa bibliografía que existe en relación al diseño y validación de pruebas sobre el desarrollo del lenguaje; las que existen no explican con claridad cuáles han sido los procesos realizados, lo que en definitiva es clave cuando se pretende elaborar, validar y estandarizar un instrumento de evaluación.

6

De ahí que esta investigación representa un hecho histórico para los profesionales en Terapia del Lenguaje, porque por primera vez se podrá contar con una prueba sobre el desarrollo fonológico contextualizada y validada en la realidad social, cultural y lingüística a de los niños quiteños.

Como se dijo en el planteamiento del problema, esta es la tercera fase del estudio que consiste en validar las 14 ilustraciones que en el año anterior no alcanzaron el 95% de reconocimiento. En uno de los resultados sobre el reconocimiento de las ilustraciones inéditas (16) se menciona que hubo dificultades de reconocimiento en /araña/ algunos niños la reconocieron como cangrejo y langosta; en /jirafa/ algunos dijeron cebra y otros no sabían qué animal era; en la ilustración del niño /saltando/ las respuestas se vinculaban con correr y jugar; en /jugando/ dijeron trabajando, durmiendo y armando; en /peinilla/ dijeron cepillo y algunos desconocían la imagen; a la ilustración /bailando/ la interpretaron como un abrazo; en /plato/ dijeron comida y pepas de perrito; en /peinilla/ dijeron cepillo, en /jaula/ dijeron cajita, casa de pájaros y cárcel y en /escribiendo/ manifestaron que el niño estaba copiando, haciendo deberes y trabajando. Por eso en esta tercera fase del estudio se pretende validar esas ilustraciones a través del rediseño y aplicación a una población considerable (más de 2.000 niños) con la finalidad de que todas alcancen el 95% establecido.

La realización de este proyecto se justifica porque es parte de un proceso de investigación cuyo objetivo principal es contar con una sólida base estadística para validar una prueba de articulación sobre el desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años 11 meses, además es factible debido a que se dispone de todos los recursos humanos, científicos, económicos, técnicos y tecnológicos necesarios para su ejecución.

- Resultados estudio del desarrollo fonológico 2017 - Resultados estudio reconocimiento de ilustraciones inéditas 2018 - Autorización de la institución educativa. - Ilustraciones inéditas rediseñadas. - Recursos humanos, económicos, técnicos y tecnológicos - Asesoría académica de la tutora y Directora de carrera

7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 El lenguaje Para Gallego, (17) es una capacidad multidimensional compuesta de aspectos psicomotrices, psicológicos y sociales a la que considera una función mayormente cognitiva, pero con componentes afectivos que se adquieren en el ambiente social y forman parte de la maduración general del ser humano.

Según Owens (1) es una actividad compleja que funciona mediante un código socialmente compartido, este se compone de símbolos arbitrarios, sonidos y gestos que combinados contienen un mensaje.

Entonces, el lenguaje es una función superior e intencional de los seres humanos que sirve para comunicar ideas, emociones y necesidades, acto que refleja creatividad, organización social y desarrollo.

2.1.1 Procesos de adquisición del lenguaje Piaget afirma que la producción del lenguaje es un subproducto del pensamiento, es decir que el desarrollo cognitivo es responsable de su producción, mientras Vygotsky considera que el lenguaje es el resultado de los patrones lingüísticos que los niños imitan de los adultos, aprendidos a través de la experiencia, que a su vez se convierten en la base de la actividad mental. En cambio, Chomsky menciona que el desarrollo del pensamiento y la producción del leguaje pueden darse de forma independiente, sin embargo, están conectados entre sí.

En cuanto a las etapas de desarrollo sensoriomotoras Piaget afirma que durante el primer año la noción de objeto es básica: de 1 a 4 meses sigue los objetos con la mirada hasta que los pierde de vista; de 4 a 8 meses anticipa la posición de los objetos; de 8 a 12 meses incorpora la capacidad de buscar los objetos con la mano y hasta los 18 meses surge la conciencia de relación espacial entre objetos. Según Vygotsky, a partir de los 2 años existe un ejercicio intelectual de asociación entre palabra – objeto y su producción oscila entre 200 a 300 palabras. A partir de los 3 años hay incorporación de conceptos; entiende la noción de 2; juega asumiendo roles con su imaginación y es capaz de producir unas 1000 palabras. A los 4 años clasifica objetos, afianza el significado de 3, pero cuenta de memoria otras cifras ; elabora preguntas, por lo tanto,

8

comprende: «qué» y «por qué»; construye oraciones complejas y su vocabulario es de unas 1600 palabras. A los 5 años tiene noción de reglas para una serie de actividades, diferencia la izquierda de la derecha; puede mostrar 4 a 5 objetos; adquiere noción del tiempo: «ayer», «hoy», «día», «noche», discute sobre emociones y su producción es de unas 2.200 palabras. A los 6 años, en niño amplía su intencionalidad al hablar; discrimina la información de interés; sus oraciones son gramaticalmente más completas; reproduce unas 2.600 palabras, pero entiende hasta 24.000. (1) Estos procesos de adquisición del lenguaje evidencian la diferencia entre la capacidad de comprender las palabras y producirlas y es que el lenguaje comprensivo va delante del expresivo.

Lenguaje comprensivo: es la facultad cognitiva que se encarga de interpretar las ondas sonoras o símbolos gráficos, acompañados de otros estímulos, enviados desde el exterior hacia los órganos sensoriales para que estos los procesen, decodifiquen y extraigan información.

Lenguaje expresivo: es la capacidad de generar mensajes a través de la combinación equilibrada de funciones cognitivas y orgánicas, de modo que el niño es capaz de transferir ideas desde el interior de la mente y reproducirlas en sonidos articulados, convirtiéndolos en un mensaje significativo.

2.2.2 Componentes del lenguaje Según, Blomm y Lahey, (17) el lenguaje posee tres dimensiones funcionales: forma, contenido y pragmática. Forma: Esta dimensión del lenguaje se constituye de otros componentes: Fonología Fonética Morfología Sintaxis Rama de la lingüística Ciencia que estudia la Se enfoca en la Analiza las normas que estudia la producción de los sonidos a estructura interna de combinación de organización de los partir de los movimientos de las palabras y las palabras y el sonidos con valor producidos por el aparato la formación orden de estas para distintivo y la forma en la fonador o articulación, que otras a partir de constituir que estos se combinan además por tratarse de estas. (17) (18) oraciones para constituir sílabas, elementos acústicos están completas con palabras y grupos fónicos sujetos a percepción. (19) significado y expresados en el habla. coherencia. (17) (17) (18) (18) Fuente: Gallego, J. 2015 Elaborado por: Taipe, S. 2019

9

Contenido: dimensión cuyo dominio le corresponde a la semántica y se encarga del significado de las palabras y enunciados gramaticales. Se entiende que el ser humano desde su nacimiento tiene la habilidad de comprender elementos como acento, entonación, ritmo, duración y pausas, y es que, a través de estos recursos usados por el adulto, el niño diferencia en sus actos, si hay enojo, afecto u otra intención. (17) (18)

Uso: de esta se encarga la pragmática y requiere cierto dominio del lenguaje, ya que asimilados los sonidos y la construcción de palabras con intención y sentido, se espera una expresión con propiedad. El niño debe reconocer la situación del receptor, por ejemplo, distinguir el uso de la segunda persona formal «usted» del informal «tú»; o también expresiones de cortesía que reflejan sus hábitos y ponen en evidencia el tipo de formación que le da el adulto. (17)

2.2 Componente fonético-fonológico Analiza los aspectos estructurales relacionados el sistema de signos de la lengua y sus rasgos acústicos materializados en el habla; esto permite reconocer las etapas de desarrollo regular por las que atraviesa todo niño, por lo tanto, medir si alguno no cumple con los parámetros esperados.

2.2.1 Fonología: enfocada en la forma y el orden de los sonidos del lenguaje, su unidad de estudio es el fonema; analiza la construcción estructural del habla, misma que ocurre con la combinación, producción y percepción de sonidos; el resultado de este proceso es la comunicación y se compone de tres dominios distintos, aunque conectados entre sí: fisiológico, físico y psíquico. (20) El dominio fonológico comprende la acción de integración de los fonemas y las variables que influyen en este proceso: edad, entorno cultural, nivel socioeconómico, etc. (17)

Desarrollo fonológico en el niño Esta es la etapa en la que el niño adquiere los fonemas de su lengua materna; desde el nacimiento explora su capacidad vocal y la entrena mediante sonidos ininteligibles; paulatinamente perfecciona esta habilidad hasta alcanzar la madurez elemental, lo que ocurre entre los 6 a 7 años. (17)

Al principio, durante la etapa conocida como balbuceo los fonemas son ininteligibles, ya entre los 6 u 8 meses el niño emite sonidos controlando prosodia y fonación; la producción se vuelve repetitiva y va en aumento de los 10 a 14 meses. Recién a los 2 años la comunicación, con errores articulatorios,

10

es intencional hasta que a los 3 años se espera una producción más clara, tanto para familiares como para personas ajenas. (21) Cervera e Ygual, (2) hacen un aporte bastante detallado al segmentar el desarrollo fonológico en cuatro estadios:

Estadio 1: va de 0 a 12 meses, también conocida como etapa de la comunicación prelingüística; se caracteriza porque el niño aún no emite palabras. En la figura 6., de acuerdo con Oller, 1980, el balbuceo se divide según las edades.

Figura 6. Estadios del balbuceo

Edad Etapa Descripción 0 a 2 meses Vocalizaciones reflejas o En los dos primeros años de vida, el bebé expresa etapa fonatoria un repertorio sonoro de tipo reflejo, el llanto que puede comunicar dolor, confort o necesidad de alimentación.

2 a 4 meses Gorgeo y sonrisa Aparecen las protofonaciones originadas en la estructura velar.

4 a 6 meses Expansión fonética, Los bebés logran producir sonidos fuertes y suaves juego vocal incipiente de manera espontánea, suelen ser gritos, susurros y gruñidos.

6 meses en Balbuceo canónico Se realizan combinaciones de consonante más adelante vocal en secuencia repetitiva que se forman de preferencia por las consonantes bilabiales.

10 meses en Balbuceo variado Se producen las primeras palabras del niño gracias adelante conversacional a que se experimentan secuencias repetitivas más complejas de sílabas, consonante – vocal. Fuente: Susanibar, F.; Huamaní, O. y Dioses, A. 2013 Elaborado por: Taipe. S, 2019

Estadio 2: de 12 a 18 meses, llamada etapa fonológica del consonantismo mínimo de Jakobson; el niño adquiere sus primeras 50 palabras, en su mayoría compuestas por consonantes bilabiales y alveolares oclusivas y nasales; además son cortas y están formadas por dos sílabas.

Estadio 3: ocurre entre los 18 meses a 4 años, esta etapa es denominada estadio de fonología en expansión, debido a que el niño, paulatinamente, incrementa su repertorio y disminuye los procesos de simplificación hasta desaparecerlos.

11

Estadio 4: abarca de los 4 a 6 años, esta es la etapa fonológica de culminación; en ella los procesos de simplificación deben desaparecer en su totalidad; por lo tanto, el niño es capaz de emitir palabras simples de manera correcta e incrementar el uso de palabras complejas.

Procesos de simplificación fonológica Son estrategias que usa el niño para producir una palabra, misma que tiene error de sustitución, asimilación y estructura silábica, pero de manera paulatina se simplificara adquiriendo una correcta emisión sin error. Se clasifican en tres tipos: sustituciones, asimilaciones y estructura silábica.

Sustituciones: consiste en reemplazar un fonema por otro, este proceso es común en niños de 3 a 6 años, en donde se hace referencia a sonidos próximos. La figura 2 muestra los procesos y ejemplos de sustitución.

Figura 7. Procesos de sustitución

Procesos Ejemplo Frontalización /tasa/ por /casa/ Posteriorización /caza/ por /taza/ Perdida de sonoridad de consonantes sonoras /pola/ por /bola/ Fricatización de oclusivas /joro/ por /gorro/ Nesalización de oclusivas /meso/ por /beso/ Oclusivación de fricativas /plecha/ por /flecha/ Protusión de la lengua (incluye el ceceo) /cilla/ por /silla/ Sonoración de fricativas sordas /buego/ por /fuego/ Aspiración de /s/ ante oclusiva (puede ser dialéctica) /mocha/ por /mosca/ Pérdida de africación /shaqueta/ por /chaqueta/ Palatalización de fricativas /bolcho/ por /bolso/ Sustitución de fricativas interdentales no estridentes /0/ por /tafa/ por /taza/ fricativas anteriores estridentes: /f/ o /s/ Lateralización de líquidas vibrantes /pelo/ por /perro/ Ausencia de vibrante simple o múltiple /pedo/ por /perro/ Conversión en líquida de la linguodental sonora /d/. /espara/ o /espala/ por espada Semiconsonantización de líquida que pasan a /w/ o /x/. /wojo/ por /rojo/ Fuente: Gallego, J. 2006 Elaborado por: Taipe, S. 2019

Asimilaciones: se trata de la adopción de los rasgos de un fonema o sílaba en otros de la misma palabra. (8) La Figura 3 muestra los procesos y ejemplos de asimilación:

12

Figura 8. Procesos de asimilacón

Procesos Ejemplo Asimilación labial /Globo/ por /bobo/ Asimilación palatal /Flecha/ por /ceca/ Asimilación interdental /Flecha/ por /OeOa/ Desnasalización por contacto con /Mosca/ por /poca/ consonante no nasal Asimilación velar /Libro/ por /liblo/ Asimilación alveolar /Cristal/ por /tristal/ Asimilación dental /Tambor/ por /tambon/ Asimilación nasal /Nube/ por /nune/ Fuente: Gallego, J. 2006 Elaborado por: Taipe, S. 2019

Estructura silábica: este es un proceso en el que se omiten las sílabas de una palabra; el niño dice /talón/ en lugar de /pantalón/. (17)

2.2.2 Fonética Rama de la lingüística encargada de los sonidos del habla en tres aspectos principales: fonoarticulatorio, auditivo y perceptivo, de ahí su clasificación: articulatoria, acústica y perceptiva. Fonética articulatoria: Se encarga de analizar la producción de los sonidos del habla. En este dominio intervienen los órganos bucofonatorios que originan palabras gracias a la acción de la fonación y articulación; asimismo, intervienen una serie de movimientos para la ejecución de las palabras que se encuentra relacionados con el emisor. (20) (23)

Fonética acústica: analiza las propiedades físicas del sonido del habla que están en el exterior: propagación, frecuencia e intensidad, se compone de señales acústicas que llevan la información del emisor al receptor; es decir, el canal de transmisión. (20) (23)

Fonética perceptiva: analiza la forma cómo el oído capta los sonidos, la manera en la que el sistema auditivo central los interpreta y los convierte en información; dicho de otro modo, las ondas ingresan al oído como vibraciones y son procesadas por el sistema auditivo para ser interpretadas por el cerebro que entiende un mensaje. Cabe mencionar que este dominio tiene un proceso más complejo que los otros. (20) (23)

13

Aparato fonoarticulador Es el conjunto de cavidades que producen sonidos a través de vibraciones generadas por el ingreso del aire y dan paso a la producción del lenguaje. Este órgano se compone de 3 cavidades:

Cavidad infraglótica: sistema biológico encargado de la función respiratoria, está compuesto por el diafragma, pulmones, bronquios y tráquea que, en conjunto, generan la fonación, inspirando y expulsando el aire necesario para dar origen a los sonidos del habla. (20)

Cavidad glótica: produce el período fonatorio; aquí se encuentran dos membranas mucosas conocidas como cuerdas vocales las cuales se abren o se cierran; movimiento que realiza gracias a la acción de varios músculos y tres cartílagos: el tiroides, el cricoides y los dos cartílagos aritenoides. De esta manera, cuando el aire pasa por las cuerdas vocales abiertas se producen fonemas sordos, mientras que cuando se cierran y vibran se producen fonemas sonoros. (20)

Cavidad supraglótica: constituida por los órganos articulatorios (paladar duro, dientes, labios, velo del paladar, alveolos dentales, narinas y lengua), ubicados a lo largo de la cavidad bucal; se encargan de dar forma al sonido emitido por la laringe, dicho de otra manera, tienen la función de producir los fonemas. (20)

Clasificación de los fonemas

El fonema es el conjunto de rasgos fonéticos de la palabra que por medio del aparto fonoarticulador genera dos tipos de sonidos: consonánticos y vocálicos y estos a su vez pueden ser sordos o sonoros. (24)

Sonidos vocálicos: en español son 5 fonemas que salen por la boca de manera libre: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/; su articulación depende de tres factores: altura de lengua, posición de la lengua y acción de los labios.

Altura de la lengua: esta adopta tres niveles de elevación: la primera es alta o cerrada que produce las vocales /i/ y /u/; la segunda semi alta o semi baja que produce las vocales /o/ y /e/, y finalmente, la baja o abierta que llega hasta la base de la cavidad oral y produce la vocal /a/.

14

Posición del cuerpo de la lengua: cuando la lengua se aproxima a la parte anterior de la cavidad oral, produce sonidos palatales: /i/ o /e/; cuando la lengua se dirige hacia el centro originará el sonido pospalatal: /a/, y cuando la lengua se posiciona en la parte posterior formará los sonidos velares /o/ y /u/.

Acción de los labios: las vocales /a/, /o/ y /u/ se producen cuando la silueta de los labios está redondeada y las vocales /e/ e /i/ aparecen cuando los labios no están redondeados. Punto de articulación: según este criterio, los sonidos se clasifican de acuerdo al lugar en que los órganos articulatorios se acercan o aproximan, así pueden participar un órgano activo y un pasivo o dos órganos activos.

Vocales Anteriores o palatales: la parte anterior de la lengua hace contacto con la zona anterior del paladar duro y son /i/, /e/. Posteriores o velares: la parte posterior del dorso de la lengua sube y se contacta con el velo del paladar y son /u/, /o/. Central: el dorso de la lengua se encuentra en un espacio cubierto por el paladar medio, haciendo que la lengua se permanezca aplanada /a/.

Consonantes Bilabiales: contacto de los dos labios, en donde el labio inferior actúa como órgano activo y son /p/, /b/, /m/. Labiodentales: el labio inferior hace contacto con los incisivos superiores /f/. Dentales: el ápice de la lengua topa la cara interna de los incisivos superiores /t/, /d/. Alveolares: el ápice de la lengua hace contacto con los alveolos de los incisivos superiores /s/, /n/, /l/, /r/. Palatales: la parte anterior del dorso de la lengua se contacta con el paladar duro /ch/, /y/, /ll/, /ñ/. Velares: la parte posterior del dorso de la lengua se contacta con el velo del paladar /k/, /x/, /g/.

Modo de articulación: considerando este criterio, los fonemas se clasifican de acuerdo a la abertura o cierre de los órganos articulatorios y la obstrucción o disminución de aire que provocan cuando se los emite.

15

Vocales Altas o cerradas: cuando la lengua se aproxima al paladar duro o blando al máximo provocando el cierre. Medias: la lengua desciende hasta ocupar la posición media en la cavidad oral /e/, /o/. Baja o abierta: la lengua desciende hasta alejarse al máximo del paladar /a/.

Consonantes Oclusivas: se caracterizan por la salida explosiva de los sonidos, debido a la obstrucción de la salida de aire por el contacto completo de los órganos articulatorios /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/. Fricativas: se caracterizan por la salida suave del sonido, esto ocurre debido al cierre incompleto de los órganos articulatorios /f/, /x/, /s/, /z/. Africadas: estos sonidos se caracterizan por la salida explosiva de un sonido y posteriormente termina con una salida suave del mismo /ch/. Nasales: los sonidos salen por las fosas nasales, debido a la ausencia de movimiento del velo del paladar /m/, /n/, /ñ/. Laterales: el aire sale por los costados de la lengua cuando ésta se encuentra en contacto con los incisivos superiores /l/, /ll/. Vibrantes: el ápice de la lengua realiza oclusiones breves, separados por elementos vocálicos /r/, /rr/. Acción de las cuerdas vocales: de acuerdo con este criterio, los fonemas se clasifican de acuerdo con la acción de las cuerdas vocales. Sordos: en este tipo de fonemas no hay vibración de las cuerdas vocales /p/, /f/, /t/, /s/, /k/, /x/. Sonoros: en estos fonemas existe la vibración de las cuerdas vocales, entre estos están las vocales, semivocales, semiconsonantes y son: /b/, /d/, /m/, /l/, /n/, /g/.

Acción del velo: está clasificación está relacionada a la actividad móvil del velo del paladar. Orales: cuando el velo del paladar se contacta con la pared faríngea. Nasales: cuando el velo del paladar no se aproxima a la pared faríngea y son /m/, /n/, /ñ/ (25)

2.3 Alteraciones fonéticas- y fonológicas Estas ocurren cuando existe irregularidad en el desarrollo natural del lenguaje con relación a la producción de sílabas en forma aislada o en contexto, por ejemplo, el niño puede repetir sin dificultad las sílabas /ma/, /me/, /mi/, /mo/, /mu/, pero pronuncia /amimales/ por /animales/.

16

Si un niño de 5 años o más persiste en las dificultades de percepción auditiva o secuenciación de fonemas en la palabra, hay alerta por una posible patología; sin embargo, no se descarta que cada niño es diferente y el aprendizaje de la lengua suele acompañarse de errores. (26)

Causas: Gallego y Rodríguez (17), distribuyen las causas principales de las alteraciones fonética y fonológicas de dos maneras: • Deficiente discriminación auditiva: es la incapacidad para discernir las propiedades de los sonidos en el transcurso de la entonación, el ritmo y la intensidad; un pobre procesamiento de las señales en la memoria auditiva; esto provoca distensión entre los sonidos escuchados. • Dificultad en la percepción de los movimientos articulatorios precisos: los procesos de imitación para una dicción suelen ser afectados por la falta de atención, concentración o discriminación visual.

Efectos: interfiere directamente en sus habilidades comunicativas, perjudicando la relación con sus pares y enseñantes, esto repercute en sus emociones, su concentración y atención que finalmente se refleja en un bajo rendimiento académico y un desarrollo integral deficiente. (27)

2.4 Pruebas de desarrollo fonológico A fin de controlar si el desarrollo fonológico de los niños es aceptable o deficiente, los especialistas se valen de instrumentos, previamente probados, cuyo protocolo se basa en los rangos del desarrollo regular. Se trata de estudios en poblaciones infantiles de todas las etapas de evolución fonológica que dan como resultado una serie de pruebas para distintas edades y requerimientos, por ejemplo:

2.4.1 Protocolo de Evaluación Fonético - Fonológico Revisado –PEFF-R– Este protocolo publicado en 2015 fue creado por los autores Franklin Susanibar, Alejandro Dioses y Oscar Huamaní en el Instituto Psicopedagógico EOS Perú; tiene una duración de 60 minutos y se aplica en niños desde los 3 años; consta de dos cuadernillos que contienen láminas de denominación reconocimiento fonológico. El protocolo reconoce seis áreas: la condición morfológica de las estructuras anatómicas del habla, la coordinación neuromotora del habla, la capacidad fonética y fonológica, el desempeño de las estructuras anatómicas durante el habla, y la voz y funciones relacionadas con el habla. Este protocolo, a través del análisis, permite obtener una fuente adicional de la anamnesis y establecer un diagnóstico. (28)

17

2.4.2 Test de Articulación a la Repetición –TAR– En 1981, las profesoras Edith Schwalm y María Mercedes Pávez realizaron un estudio para valorar aspectos gramaticales y patrones de error fonológico. Esta prueba evalúa la articulación por medio de la repetición y el uso de una lista de palabras y frases que contienen fonemas, diptongos, secuencias consonánticas, palabras polisilábicas y seis oraciones. (29)

Formas de evaluación fonológica Son instrumentos para detectar errores fonemáticos e identificar qué proceso de simplificación expresa el niño, se pueden utilizar las siguientes técnicas:

Espontánea: esta forma de evaluación, también conocida como producción verbal espontánea, observa el lenguaje gramatical del niño en un medio natural como en las actividades de juegos con sus pares o conversaciones con sus familiares o amigos.

Repetitiva: la evaluación repetitiva o imitación provocada es aquella en la cual el evaluador pide al niño que repita palabras o frases.

Nominativa o inductiva: propicia la producción verbal o lenguaje dirigido, se realiza cuando se observa las habilidades lingüísticas en la comprensión de las instrucciones dadas por el terapista da lenguaje. (17)

2.5 Las ilustraciones Son imágenes que acompañan a las palabras y sirven como complemento del texto; están dirigidas al deleite visual del lector, aunque, por sí mismas son capaces de transmitir un mensaje, es el caso del arte rupestre o de las caricaturas. (30)

2.5.1 Tipos de ilustración Igual que las palabras, las ilustraciones contienen la intención del emisor, y se enfocan en captar el interés y comprensión del receptor, de ahí que pueden clasificarse en conceptuales, literarias, tradicionales, digitales. • Conceptuales: son representaciones de escenas, objetos o ideas metafóricas basadas en la realidad; sin embargo, presentan un significado más profundo, se trata de historietas, gráficos o dibujos abstractos

18

• Literarias: tratan de representar verdades pictóricas, es decir, la creación de una escena realmente creíble como la ilustración literaria que contendrá foto realismo o hiperrealismo. • Tradicionales: esta es la creación del dibujo para pintarlo a mano, es una expresión más personalizada y requiere de la habilidad de su creador. • Digitales: aprovechan los recursos tecnológicos de vanguardia y su producción es mecanizada, por lo tanto, más veloz en su reproducción. (18)

2.5.2 Proceso para crear ilustraciones El proceso para crear ilustraciones consta de siete pasos (31): 1. Visualización de cómo y qué se quiere reflejar, se puede apoyar en revistas o en la web. 2. Realización de un boceto con papel y lápiz que plasma las primeras formas y composiciones. 3. Traslado del boceto al ordenador. 4. Vectorización del boceto, es decir, modificar curvas y formas para conseguir la ilustración deseada. 5. Relleno y bordeo del boceto con varias combinaciones de colores. 6. Uso del Photoshop para dar mayor realismo con sombras y texturas. 7. Almacenamiento del archivo.

2.6 Materiales de evaluación Son herramientas que contienen manuales con instrucciones designadas específicamente para que el evaluador conozca la manera correcta de aplicar el instrumento al momento de evaluar.

2.6.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas Esta guía de aplicación contiene una lista de 62 palabras para el reconocimiento de las ilustraciones inéditas, cada palabra va acompañada de una pregunta estratégica, de modo que la respuesta del niño sea específica; el resultado se coloca en un casillero que registra si el niño asocia o no la imagen con la palabra.

2.6.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas La base de este cuadernillo son 61 ilustraciones que representan objetos animales y personas, asociadas a 62 palabras en las que constan 18 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos.

19

2.6.3 Hoja de respuestas del reconocimiento de las ilustraciones inéditas Este es el documento que registra las respuestas de los niños una vez terminada la evaluación; en esta hoja se anota con un visto en la casilla Sí en caso de reconocimiento o No, si el pequeño no lo hace.

2.7 Fundamentación legal Este trabajo de investigación se apoya bajo los estatutos y parámetros de la Constitución del Ecuador y al Código de la Niñez y Adolescencia. En la Constitución del Ecuador (32) que reposa en el registro oficial con fecha 20 de octubre y con actualización de la misma el 13 de julio del 2011, se encuentra en el Título I, Elementos Constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios Fundamentales, Art. 2; señala que el Castellano es el idioma oficial del Ecuador; […] (32) En cuanto a los derechos de los niños y niñas y adolescentes en la sección quinta, Art. 44 manifiesta que: El estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; […] Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. […] (32) El Art. 46 literal 1 establece que el Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos. De acuerdo con la normativa establecida en el Código de la Niñez y Adolescencia en el Artículo 27, numeral 2, 5 y 8 en los cuales se establecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes: 2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud pública, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y rehabilitación […] 5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña y adolescente. 6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud y primeros auxilios. 8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permita un adecuado desarrollo emocional. (33) El Artículo 288 de la Ley de Propiedad Intelectual establece que la violación de cualquiera de los derechos sobre la propiedad intelectual dará lugar al ejercicio de acciones civiles y administrativas; sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar, si el hecho estuviese tipificado como delito. (34)

20

2.8 Contextualización de la población

Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero

Elaborado por: Taipe, S. 2019 La Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero está ubicada en la parroquia Zámbiza, al nororiente del Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con una estructura completa dividida en dos bloques, el primero para Educación Inicial y el segundo para Educación General Básica y Bachillerato General Unificado; alberga a 926 estudiantes y 37 profesores con una modalidad presencial en la jornada matutina. (35)

21

Figura 9. Matriz operacionalización de variables

Definición Variables Definición Indicadores Escala Técnica Instrumentos Operacional

Variable moderadora: Tiempo que ha vivido una Cédula de 3 a 3 años 11 meses edad persona contando desde ciudadanía. Años. 4 a 4 años 11 meses Hoja de registro. Documental. cronológica. su nacimiento. Partida de Meses. 5 a 5 años 11 meses nacimiento. 6 a 6 años 11 meses

Variable independiente: Cuadernillo de Diferentes formas para Tradicional. Tamaño, color, Ilustraciones tipo de Rediseño. lustraciones diseñar ilustraciones. Digital. forma, inéditas. ilustraciones inéditas. inéditas.

Variable Evaluación del Cuadernillo dependiente: Reconoce o no Acción de reconocer a reconocimiento Respuesta de Hoja de reconocimiento las una ilustración. de ilustraciones Si o No. ilustraciones respuestas. de ilustraciones ilustraciones. inéditas. inéditas. inéditas.

Elaborado por: Taipe. S, 2019

22

2.10 Caracterización de variables

Variable moderadora

Edad cronológica

Variable independiente Variable dependiente

Reconocimiento de Tipos de ilustraciones inéditas ilustraciones inéditas

Elaborado por: Taipe. S, 2019

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se consideraron los siguientes tipos de investigación:

Bibliográfica: la información recopilada fue extraída de varias fuentes bibliográficas: textos académicos, artículos científicos publicados en revistas indexadas, repositorio de la UCE y tesis de pregrado elaboradas por estudiantes de la carrera Terapia del Lenguaje 2017 y 2018

Documental: esta información se obtuvo de las fichas académicas proporcionadas por las docentes de preescolar más la cédula de ciudadanía de los niños.

De campo: luego de que los padres de familia firmaron el consentimiento informado, se presentó el cuadernillo de ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del Castellano a niños de 3 a 6 años 11 meses que asisten a Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, ubicada al nororiente del Distrito del Distrito Metropolitano de Quito en la parroquia Zámbiza.

3.2 Nivel de investigación La investigación es descriptiva, porque permitió establecer el porcentaje de reconocimiento de las ilustraciones inéditas que fueron rediseñadas y presentadas a los niños preescolares de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero. Es también cuantitativa porque la información obtenida se procesó en tablas para sacar frecuencia y porcentajes.

3.3 Diseño de la investigación Es un estudio descriptivo, analítico, transversal, no experimental porque implica la recolección de datos en un solo corte de tiempo, además no se ha manipulado ninguna variable.

3.4 Población El total de la población al inicio del estudio fue de 230 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se redujo a 195, porque 2 padres de familia no autorizaron el estudio, 1 niño se retiró de la institución y 32 sobrepasaron la edad requerida. De los 195 niños; 20 son de 3 a 3 años 11 meses; 51 de 4 a 4 años 11; 62 de 5 a 5 años 11 y la misma cantidad para los niños de 6 a 6 años 11 meses. No se hizo muestreo porque se consideró el total de la población siempre y cuando los padres de familia hayan firmado el consentimiento informado y los niños hayan aceptado voluntariamente participar en el proyecto. Cabe mencionar que para efectos de análisis

24

en la discusión, se consideraron los resultados obtenidos en el estudio del 2018 para ser comparados con esta investigación cuya población total es de 2454.

3.4.1 Características de la población - Niños de 3 a 6 años 11 meses - Legalmente matriculados y que asisten con regularidad a la institución. - Condición socioeconómica baja. - Hijos de padres de familia con escaso nivel de instrucción, 6 eran analfabetos que corresponde al 3% del total.

3.5 Criterios de inclusión. - Niños de 3 a 6 años 11 meses. - Legalmente matriculados en la institución. - Niños cuyos padres de familia firmaron el consentimiento informado.

3.6 Criterios de exclusión. - Niños menores de 3 años y superior a 6 años 11 meses. - No matriculados en la institución. - Niños cuyos padres de familia no firmaron el consentimiento informado.

3.7 Instrumentos de recolección de datos Para conocer el porcentaje de reconocimiento de las ilustraciones inéditas se utilizaron los siguientes instrumentos: - Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas. - Cuadernillo con 61 ilustraciones inéditas que contienen 18 consonantes, 12 grupos consonánticos y 9 diptongos. - Hoja de registro para el reconocimiento de ilustraciones inéditas.

3.7.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas Es un instrumento guía diseñado para la aplicación del cuadernillo de ilustraciones inéditas a niños de 3 a 6 años 11 meses. Contiene instrucciones y sugerencias de uso dadas al examinador con el fin de obtener la respuesta deseada en cada ilustración. Preguntas: 1. ¿Qué es esto?, para objetos o cosas: mesa, cama, mano, manzana, pelota, zapato, televisión, casa, bota, dedo, helado, foco, silla, escoba, nariz, ojo, reloj, cuchara, luna, papel, árbol, tambor, pie, guante, huevo, peinilla, flores, bicicleta, globo, tren. Las opciones de respuesta corresponden a los números 1, 2, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 26, 28, 29, 32, 33, 35, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 53, 54, 55, 58,

25

2. ¿Qué animal es este?, para animales: araña, pato, vaca, caballo, gato, elefante, jirafa, chancho, ratón, mariposa, perro, león, cocodrilo. Las opciones de respuesta corresponden a los números 8, 12, 14, 16, 20, 23, 27, 31, 37, 38, 41, 50 y 57. 3. Mira este dibujo, suena en las iglesias ¿Qué es?, respuesta correcta campana, corresponde a la opción 3. 4. ¿Quién es?, respuestas correctas: niño y payaso, corresponden a las opciones 4 y 36. 5. ¿Qué es esto?, comemos en el desayuno con café o leche. Respuesta correcta pan, corresponde a la opción 7. 6. La casa tiene techo, ventanas, puertas y esto que es… (señalar la pared). Respuesta correcta pared, corresponde a la opción 19. 7. ¿Qué hace el niño?, está comiendo, jugando o está durmiendo. Respuesta correcta jugando, corresponde a la opción 21. 8. ¿Qué es esto? abrimos la puerta con la…. Respuesta correcta llave, corresponde a la opción 30. 9. ¿Qué hace la niña con la soga?, está corriendo, saltando o caminando. Respuesta correcta saltando, corresponde a la opción 34. 10. ¿Qué cae de la nube?, respuesta correcta lluvia. Corresponde a la opción 42. 11. ¿Qué hacen ellos en la fiesta?, respuesta correcta están bailando, corresponde a la opción 47. 12. ¿Dónde vive el pajarito?, en la casa, en la jaula o en la cama. Respuesta correcta jaula, corresponde a la opción 48. 13. ¿Con qué te secas las manos?, respuesta correcta toalla, corresponde a la opción 49. 14. ¿Este carro es de color negro y este es de color...?, respuesta correcta blanco, corresponde a la opción 51. 15. ¿La sopa está en un…?, respuesta correcta plato, corresponde a la opción 52 16. Esta pelota es pequeña, esta es…, respuesta correcta grande, corresponde a la opción 56. 17. Cuando hace sol sientes calor, cuando llueve sientes mucho..., respuesta correcta frío, corresponde a la opción 59. 18. ¿Quién vuela en la escoba?, respuesta correcta bruja, corresponde a la opción 60. 19. ¿Qué hace el niño?, está cortando, escribiendo o comiendo. Respuesta correcta escribiendo, corresponde a la opción 61. 20. ¿Quién enseña a los niños en la escuela?, respuesta correcta profesora, corresponde a la opción 62.

3.7.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas En la primera edición del cuadernillo realizada por 16 estudiantes de la carrera Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador, 14 ilustraciones inéditas no alcanzaron el

26

porcentaje establecido de 95% de reconocimiento: /bota/, /jugando/, /saltando/, /jirafa/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña/, /plato/, /jaula/, /escribiendo/ y /pared/. En esta fase se rediseñaron estas ilustraciones y el promedio alcanzado en los 4 grupos etarios fue del 99.58 % El cuadernillo contiene 61 ilustraciones inéditas que representan 62 palabras y contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos, separados por edad: 41 ilustraciones para niños de 3 a 3 años 11 meses; 46 para 4 a 4 años 11 meses y 61 para niños de 5 - 6 años 11 meses. Es importante aclarar que la ilustración /casa/ representa 2 palabras: /casa/ y /pared/, eso explica por qué el instructivo tiene 62 opciones de respuesta.

Proceso de rediseño El rediseño de las ilustraciones se hizo mediante un boceto a mano con un dibujo básico hecho con lápiz de color, buscando captar la esencia y el movimiento de cada imagen, luego se digitalizó con la ayuda del programa adobe Photoshop y una tabla digitalizadora Wacom, donde las imágenes fueron limpiadas y delineadas con un borde negro, posteriormente se pintaron en el mismo programa en el estilo acuarela con una paleta de colores pasteles. Las ilustraciones rediseñadas se imprimieron en cartulina marfilisa 180 gr en tamaño A4 con un margen de 4 cm por lado, posteriormente se hizo la adaptación a tamaño A5, verticalización, cambio de resolución, fondo blanco, sin margen y conversión en formato JPG. El cuadernillo actualmente posee 61 ilustraciones inéditas tradicionales que representan fonemas, diptongos y grupos consonánticos dirigidos a niños de 3 a 6 años 11 meses.

3.7.3 Hoja de respuestas Es un instrumento de registro que contiene 61 ilustraciones inéditas que representan 62 palabras con opciones de respuesta para el reconocimiento de 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos, dos casilleros para Sí / No reconoce, además del apartado ¿Qué dice? para registrar lo que el niño pronuncia.

3.8 Procesamiento de investigación y análisis de datos. Luego de contar con la aprobación y permisos respectivos para la elaboración del proyecto, se realizó la búsqueda de una institución que cuente con un número considerable de niños de 3 a 6 años 11 meses. La institución seleccionada para este estudio fue la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero.

Una vez socializado el proyecto con las autoridades de la institución y los padres de familia, se procedió a la firma del consentimiento informado, luego se hizo una revisión de los registros de matrícula y cédulas de los niños para conocer la edad cronológica y determinar el número exacto de la población objeto de estudio. Este proceso duró aproximadamente mes y medio. Los niños

27

seleccionados fueron de Inicial I, II, Primero y Segundo de Básica a los cuales se aplicó el cuadernillo de 61 ilustraciones inéditas

Considerando que los resultados de esta investigación servirán de base para la elaboración de una prueba de articulación contextualizada en niños quiteños; este estudio se hizo también en otras instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito con 11 estudiantes de la carrera Terapia del Lenguaje a un total de 2454 niños; 1249 corresponden al sexo femenino y 1205 al masculino, esto con el objetivo de contar con una base estadística sólida para la elaboración de la prueba fonológica.

Los resultados se tabularon en una hoja de cálculo del programa Excel, separados por edades (3 a 6 años 11 meses) para determinar frecuencia y porcentaje de reconocimiento.

3.9 Recursos

Humanos - Autora del proyecto. - Directora y docentes preescolares de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero. - Niños de 3 a 6 años 11 meses. - Padres de familia - Directora de carrera y tutora de tesis.

Materiales - Institución educativa. - Cuadernillo de ilustraciones inéditas. - Hoja de respuestas. - Registros de matrícula y cédula de ciudadanía de los niños. - Hojas de cometimiento informado. - Guía de estimulación lingüística a través de la música. - Sillas. - Mesas.

Tecnológicos - Proyector - Memory flash - Laptop - Internet - Impresora - Programas de diseño para la guía de estimulación lingüística

28

- Económicos - Servicios profesionales del diseñador. - Uso de internet. - Gastos de movilización. - Impresiones y empastado.

3.10 Consideraciones éticas Es importante señalar que el presente estudio contó con los permisos y autorizaciones pertinentes para su realización tanto de la señora Directora como de los padres de familia. Esto con el objetivo de respetar las normas éticas de investigación para fines académicos y científicos. Al final se entregó el informe de resultados más un ejemplar de la guía de estimulación lingüística.

29

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero que pertenece al Distrito 05 del Ministerio de Educación en la ciudad de Quito, periodo febrero-agosto de 2019, con una población de 195 niños de 3 a 6 años 11 meses que asisten a Inicial I, II, Primero y Segundo de básica. Tabla 1. Distribución por sexo

Sexo Población Porcentaje evaluada Masculino 108 55 % Femenino 87 45%

Total 195 100 %

Fuente: registro de matrícula y cédula de ciudadanía. Elaborado por: Taipe S. 2019

Según se observa la población de sexo masculino supera en un 10% al femenino.

Tabla 2. Distribución según edad cronológica

Edad cronológica Número de niños Porcentaje 3 a 3 años 11 meses 20 10% 4 a 4 años 11 meses 51 26% 5 a 5 años 11 meses 62 32% 6 a 6 años 11 meses 62 32% Total 195 100% Fuente: registro de matrícula y cédula de ciudadanía. Elaborado por: Taipe, S. 2019

Los niños de 5 y 6 años 11 meses constituyen el mayor número de población 124 en total. La edad mínima fue de 3 años 7 meses.

Tabla 3. Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16 fonemas y 8 diptongos, aplicadas a 20 niños de 3 a 3 años 11 meses.

Ilustraciones Número de niños Porcentaje inéditas que reconocieron Mesa 20 100 Cama 20 100 Mano 20 100 Manzana 20 100 Pelota 20 100 Zapato 20 100 Televisión 20 100 Pato 20 100 Casa 20 100 Vaca 20 100 Bota 20 100 Caballo 20 100 30

Helado 20 100 Gato 20 100 Elefante 20 100 Silla 20 100 Nariz 20 100 Ojo 20 100 Llave 20 100 Chancho 20 100 Cuchara 20 100 Payaso 20 100 Huevo 20 100 Toalla 20 100 Niño 20 100 Dedo 20 100 Saltando 20 100 Pie 20 100 Bailando 20 100 León 20 100 Jugando 20 100 Escoba 20 100 Jirafa 20 100 Papel 20 100 Lluvia 20 100 Guante 20 100 Peinilla 20 100 Araña 20 100 Luna 20 100 Foco 20 100 Pan 19 95 Fuente: hoja de respuestas. Elaborado por: Taipe, S. 2019

Como se observa en la tabla, todas las ilustraciones inéditas presentadas en esta edad, superaron el 95% de reconocimiento.

Tabla 4. Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17 fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos aplicadas a 51 niños de 4 a 4 años.

Ilustraciones Número de niños Porcentaje inéditas que reconocieron Mesa 51 100 Cama 51 100 Campana 51 100 Mano 51 100 Pelota 51 100 Zapato 51 100 Televisión 51 100 Pato 51 100 Casa 51 100 Vaca 51 100 Bota 51 100 Caballo 51 100 Dedo 51 100 Helado 51 100 31

Gato 51 100 Elefante 51 100 Silla 51 100 Escoba 51 100 Nariz 51 100 Ojo 51 100 Reloj 51 100 Llave 51 100 Chancho 51 100 Cuchara 51 100 Papel 51 100

Pie 51 100 Guante 51 100 Huevo 51 100

Toalla 51 100 León 51 100 Niño 51 100 Saltando 51 100 Payaso 51 100 Mariposa 51 100 Lluvia 51 100 Plato 51 100 Luna 51 100

Jugando 51 100 Pan 51 100 Foco 51 100

Bailando 50 98,03 Jirafa 50 98,03 Peinilla 50 98,03 Araña 50 98,03 Manzana 50 98,03

Blanco 49 96,07

Fuente: hoja de respuestas. Elaborado por: Taipe, S. 2019

Los niños de 4 a 4 años 11 meses reconocieron todas las ilustraciones inéditas superando en su totalidad el porcentaje establecido del 95%.

Tabla 5. Porcentaje de reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos aplicadas a 62 niños de 5 a 5 años 11 meses.

Ilustraciones Número de niños que Porcentaje inéditas reconocieron Mesa 62 100 Cama 62 100 Niño 62 100 Mano 62 100 Manzana 62 100 Pan 62 100 Zapato 62 100 Televisión 62 100 Pato 62 100 32

Casa 62 100 Caballo 62 100 Dedo 62 100 Helado 62 100 Gato 62 100 Silla 62 100 Nariz 62 100 Ojo 62 100 Llave 62 100 Chancho 62 100 Papel 62 100 Ratón 62 100 Árbol 62 100 Perro 62 100 Lluvia 62 100 Pie 62 100 Guante 62 100 Huevo 62 100 Peinilla 62 100 Bailando 62 100 Toalla 62 100 Plato 62 100 Globo 62 100 Grande 62 100 Frio 62 100 Bruja 62 100 Profesora 62 100 Jugando 62 100 Elefante 62 100 Escoba 62 100 Saltando 62 100 León 62 100 Cocodrilo 62 100 Pared 62 100 Campana 61 98,38 Pelota 61 98,38 Vaca 61 98,38 Bota 61 98,38 Reloj 61 98,38 Cuchara 61 98,38 Luna 61 98,38 Payaso 61 98,38 Mariposa 61 98,38 Tambor 61 98,38 Flores 61 98,38 Bicicleta 61 98,38 Tren 61 98,38 Jirafa 62 98,38 Araña 61 98,38 Blanco 61 98,38 Foco 62 98,38 Jaula 61 98,38 Escribiendo 61 98,38 Fuente: hoja de respuestas. Elaborado por: Taipe, S. 2019

33

En los niños de 5 a 5 años 11 meses, todas las ilustraciones inéditas superan el 95% de reconocimiento.

Tabla 6. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos aplicadas a 62 niños de 6 a 6 años 11 meses.

Ilustraciones Número de niños que Porcentaje inéditas reconocieron Mesa 62 100 Cama 62 100 Campana 62 100 Niño 62 100 Mano 62 100 Manzana 62 100 Pan 62 100 Pelota 62 100 Zapato 62 100 Televisión 62 100 Pato 62 100 Casa 62 100 Vaca 62 100 Bota 62 100 Caballo 62 100 Dedo 62 100 Helado 62 100 Gato 62 100 Silla 62 100 Escoba 62 100 Nariz 62 100 Jirafa 62 100 Ojo 62 100 Llave 62 100 Chancho 62 100 Cuchara 62 100 Luna 62 100 Saltando 62 100 Papel 62 100 Payaso 62 100 Ratón 62 100 Mariposa 62 100 Árbol 62 100 Perro 62 100 Lluvia 62 100 Guante 62 100 Huevo 62 100 Peinilla 62 100 Bailando 62 100 Jaula 62 100 Toalla 62 100 León 62 100 Plato 62 100

34

Flores 62 100 Bicicleta 62 100 Globo 62 100 Grande 62 100 Cocodrilo 62 100 Tren 62 100 Frio 62 100 Bruja 62 100 Profesora 62 100 Araña 62 100 Foco 62 100 Pared 62 100 Jugando 62 100 Escribiendo 62 100 Elefante 61 98,38 Reloj 61 98,38 Tambor 61 98,38 Pie 61 98,38 Blanco 61 98,38 Fuente: hoja de respuestas. Elaborado por: Taipe, S. 2019.

Las ilustraciones inéditas aplicadas a niños de 6 años, todas superaron el 95% de reconocimiento.

Tabla 7. Resultados generales de las 20 instituciones educativas

Edad cronológica Frecuencia Porcentaje de reconocimiento 3 a 3 años 11 meses 324 99,44 % 4 a 4 años 11 meses 642 99,57 % 5 a 5 años 11 meses 682 99,58 % 6 a 6 años 11 meses 806 99,76 % Total 2454 100 % Fuente: Registro de datos de las 20 instituciones educativas. Elaborado por: Taipe, S. 2019.

El estudio se hizo en 20 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito; la población total fue de 2454 niños de 3 a 6 años 11 meses. En los resultados se observa que todas las ilustraciones inéditas rediseñadas superaron el 95% de reconocimiento.

Tabla 8. Resultados reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños de 3 a 6 años 11 meses, años 2018

Edad Nº de Ilustraciones Porcentaje cronológica niños no reconocidas 3 a 3, 11m 438 97,11 10 4 a 4, 11m 737 98,3 3 5 a 5, 11m 802 98,82 3 6 a 6, 11m 741 99,30 2 Fuente: resultad general del estudio 2018 Elaborado por: Taipe, S. 2019 35

Tabla 9. Resultados reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños de 3 a 6 años 11 meses, años 2019

Edad Ilustraciones no Nº de niños Porcentaje cronológica reconocidas 3 a 3, 11m 324 99,44 0 4 a 4, 11m 642 99,57 0 5 a 5, 11m 682 99,58 0 6 a 6, 11m 806 99,76 0 Fuente: resultado general del estudio 2019 Elaborado por: Taipe, S. 2019

Si se analiza los resultados de los dos estudios, tanto del 2018 como del 2019, se observa que una vez rediseñadas las 14 ilustraciones, todas superaron el 95% establecido.

En el estudio del 2018, a la edad de 3 años se aplicó 41 ilustraciones que equivale a un total de 17958 (n2) a una población de 438 niños y en 2019 con la misma edad en 324 niños que representa un total de 13284 (n1) ilustraciones.

El porcentaje de 97,11% (p2) corresponde al reconocimiento de 41 ilustraciones en el 2018 y el 99,44 % (p1) en el año 2019; se usa la formula T de diferencia de proporciones para grupos no independientes.

푃1 − 푃2 푡 = 푝 ∗ 푞 ∗ 푝 ∗ 푞 ∗ √( ) + ( ) 푛1 푛2 t= t de diferencia de proporciones para grupos no independientes. P1= el porcentaje de reconocimiento dividido para 100 (2019) P2= el porcentaje de reconocimiento dividido para 100 (2018) p*= la sumatoria de P1 y P2 dividido para 2 q*= el resultado de p* le restamos 1 n1= total de las ilustraciones del 2019 n2= total de las ilustraciones del 2018

Esta fórmula se aplicó a todas las edades y se obtuvo una diferencia estadística significativa en cuanto al reconocimiento de las ilustraciones inéditas. Todas superaron el 95% establecido con una diferencia de promedio del 1.2% en relación a la investigación realizada en el 2018.

36

Tabla 10. Resultados T de diferencia de proporciones para grupos no independientes

2018 2019

Porcentaje de Porcentaje de Diferencia Resultado Edad Niños Niños reconocimiento reconocimiento en % T 3 a 3.11 438 97,11 324 99,44 2,33 16,64

4 a 4.11 737 98,3 642 99,57 1,27 15,87

5 a 5 .11 802 98,82 682 99,58 0,76 13,33

6 a 6 .11 741 99,30 806 99,76 0,46 10,45

Fuente: análisis estadístico del estudio 2018 y 2019 Elaborado por: Taipe, S. 2019

Los resultados con la formula T de diferenciación de proporciones entre del 2018 y 2019 se observa que la diferencia estadística es muy significativa, lo que significa que la validación de las ilustraciones inéditas fue exitosa porque todas superaron el 99% de reconocimiento.

37

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El hecho de no contar con un instrumento de evaluación sobre el desarrollo fonológico contextualizado a la realidad sociocultural y lingüística de los niños quiteños; motivó la realización de una investigación en el año 2017 cuyo objetivo era establecer el número de fonemas, diptongos y grupos consonánticos que dominan los niños de 3 a 6 años 11 meses. Este estudio lo realizaron 13 estudiantes de la carrera Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador.

Con los resultados obtenidos, en el año 2018 se realizó una segunda investigación sobre el reconocimiento de ilustraciones inéditas que contengan fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano contextualizadas al vocabulario de los niños quiteños. En el estudio participaron 16 estudiantes de la carrera Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador, con una población de 2718 niños distribuidos en 27 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito. (16)

Las ilustraciones diseñadas debían ajustarse a un listado de palabras previamente seleccionadas por dos profesionales: un Terapeuta del Lenguaje y un Audiólogo. El objetivo principal fue validar 62 palabras que contengan 18 fonemas 9 diptongos y 12 grupos consonánticos a través de ilustraciones inéditas aplicables a niños quiteños de 3 a 6 años 11 meses, las cuales debían ser reconocidas en un porcentaje mínimo de 95% debido a que la mayoría de niños a esta edad todavía no saben leer.

Por ser este un trabajo de investigación inédita, se consideró que todas las ilustraciones debían ajustarse a la realidad sociocultural y lingüística de los niños quiteños, con el fin de poder validarlas y así contar con una base sólida para la elaboración de una prueba de articulación sobre el desarrollo fonológico.

En los resultados se observó que 14 ilustraciones inéditas no alcanzaron el 95% de reconocimiento: /bota/, /jugando/, /saltando/, /jirafa/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña/, /plato/, /jaula/, /escribiendo/ y /pared/ (16), entonces surgió la necesidad de realizar una tercera fase de investigación para validar dichas ilustraciones, pero esta vez haciendo un rediseño en la forma, estructura, color y tamaño.

En los datos finales del estudio del 2019, se observó que el promedio de reconocimiento de las ilustraciones en las 4 edades fue del 99.58%, es decir todas superaron el porcentaje mínimo establecido. La población de estudio fue de 2454 niños de condición socioeconómica baja y media 38

baja, de los cuales 1205 pertenecen al sexo masculino y 1249 al femenino. Es importante mencionar que para evaluar el grupo consonántico /dr/, en las ilustraciones se cambió la palabra dragón, por cocodrilo y foca por foco porque son más conocidas por los niños quiteños.

Una vez realizado este proceso, se observó que las 14 ilustraciones inéditas rediseñadas; todas superaron el 95% de reconocimiento. Esto evidencia un alto grado de confiabilidad y validez en la investigación; al final la población ascendió a 5172 niños; lo que representa una sólida base estadística para la posterior elaboración de la prueba considerada desde ya un hito en la historia de la carrera.

Esta es la tercera fase del estudio que se aplicó a 2454 niños en 20 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito y los resultados fueron los siguientes:

Los niños de 3 a 3.11 meses reconocieron 41 ilustraciones en un 99.44%. Población total 324. Los niños de 4 a 4.11 meses reconocieron 46 ilustraciones en un 99.57%. Población total 642. Los niños de 5 a 6.11 meses reconocieron 62 ilustraciones en un 99.67% Población total 1488.

5.1 Conclusiones

Una vez analizados los datos obtenidos sobre el reconocimiento de las ilustraciones inéditas se concluye lo siguiente:

- En el análisis T de diferenciación de proporciones entre los resultados del 2018 y 2019 se observa que la diferencia estadística es muy significativa: a los 3 años se obtuvo el 16.44%, a los 4 años el 15.87%, a los 5 años el 13.33% y a los 6 años el 10.45%, lo que significa que la validación de las ilustraciones inéditas fue exitosa porque todas superaron el 99% de reconocimiento. - En la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero, los datos sobre el reconocimiento de las ilustraciones inéditas por edades son casi similares al estudio general. A los 3 a 3.11 meses el 97.5 %, a los 4 a 4.11 mes el 98.52%, a los 5 y 6 años el 99.19%.

5.2 Recomendaciones

- Continuar con la cuarta fase del proyecto que es la elaboración de la prueba de articulación sobre el desarrollo fonológico. - Una vez realizada la prueba, es importante que se capacite a los profesionales en Terapia del Lenguaje y Fonoaudiología para que puedan aplicarla en su campo profesional.

39

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Guía de estimulación lingüística a través de la música dirigida a niños de 3 a 6 años 11 meses

6.1 Objetivo general

Elaborar una guía de estimulación lingüística con canciones infantiles dirigidas a niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.2 Objetivos específicos

- Reconocer la importancia de la estimulación lingüística a través de la música como recurso didáctico de aprendizaje e interacción. - Socializar con las profesoras del preescolar el uso adecuado de la guía de estimulación lingüística a través de un taller.

6.3 Justificación

Estimular el desarrollo lingüístico a través de la música es una estrategia muy utilizada hoy en día por muchos profesionales pedagogos, musicólogos, terapeutas del lenguaje, psicólogos infantiles, etc., porque conlleva enormes beneficios para los niños, entre ellos aumenta las conexiones neuronales, mejora el sistema auditivo, facilita la expresión de sentimientos e ideas, ayuda en la memoria, contribuye en las capacidades motrices, artístico, creativas; favorece la integración sociocultural, amplía y mejora las posibilidades de aprendizaje en la etapa escolar. (36)

Estos son solamente algunos de los beneficios que tiene la música en el desarrollo integral de los niños, de ahí la importancia de utilizar este maravilloso recurso que permite además potenciar los lazos afectivos entre padres, hijos, docentes y estudiantes.

Descripción de la propuesta

6.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños de 3 a 6 años 11 meses que asisten a la Unidad Educativa Pedro Luis Calero, quienes recibirán la estimulación lingüística a través de la guía entregada a los docentes.

Los beneficiarios indirectos son los docentes de preescolar los cuales recibirán el taller de socialización para el uso adecuado de la guía.

40

6.5 Factibilidad

Esta propuesta es factible porque se dispone de los recursos necesarios para su ejecución. Todos financiados por la autora del proyecto.

Humanos - Autora del proyecto - Diseñador - Docentes del preescolar de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero - Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de carrera y tutora de tesis.

Materiales - Guía de estimulación lingüística. - Sillas - Hoja de evaluación del taller. - Hoja registro de firmas

Tecnológicos

- Proyector - Laptop

Contenido del taller

- Importancia de la estimulación lingüística - Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 6 años 11 meses - Estimulación lingüística través de la música - Desarrollo del lenguaje a través de la música - Descripción de canciones infantiles - Recomendaciones.

6.6 Importancia

Una vez elaborada la guía de estimulación lingüística, es necesario realizar un taller de socialización con los docentes de preescolar de la Unidad Educativa Pedro Luis Calero para explicar el uso del material didáctico en el aula y concienciar sobre la importancia de utilizar la música como un recurso para estimular el lenguaje.

Se ha seleccionado 8 canciones, cada una con un objetivo específico, instrucciones, materiales y letra de las canciones para que utilicen las docentes que trabajan con niños de 3 a 6 años 1 meses.

41

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Tema: Guía de estimulación lingüística a través de la música dirigida a niños de 3 a 6 años 11 meses

Objetivo general: socializar con los docentes de preescolar de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero la importancia de estimular el desarrollo del lenguaje a través de la música.

Duración: 120 minutos Figura 10. Planificación del taller. Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable Inicio Recolección de firmas, presentación y bienvenida al taller 15 minutos Proyector Desarrollo Importancia la estimulación lingüística. Laptop Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 6 años 11 meses Registro de Estimulación lingüística a través de la música firmas 60 minutos Sara Taipe Desarrollo del lenguaje a través de la música Guía

Descripción de canciones infantiles seleccionadas.

Final Resolución de inquietudes de los participantes Hoja de 45 minutos Entrega de la guía a los docentes evaluación Elaborado por: Taipe, S. 2019

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Owens R. Desarrollo del Lenguaje. Quinta ed. Posadas J, editor. Madrid: pearson educacion; 2003.p. 132-135. 2. Susaníbar F, Huamaní OyDA. Adquisición fonética- fonológica. Revista digital EOS Perú. 2013; 1(1): p. 24-25-26. 3. Pérez N. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016 a marzo del 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13846 4. Cajo C. Desarrollo fonológico en niños de 6 años a 6 años 11 meses en la Unidad Educativa Carlos Ponce, Sector Quitumbe, periodo Septiembre 2016 - Marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17199 5. Paucar B. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en el Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo del 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13452 6. Buri C. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses en la Escuela Fiscal Álvaro Pérez Intriago en el sector de Guamani en el período de septiembre 2016 a marzo del 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13402 7. Peña D. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en la Unidad Educativa Aida Gallegos de Moncayo del sector Quitumbe en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13453 8. Castro W. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en el Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13403 9. Barriga C. Desarrollo fonológico en niños de 4 años 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Arturo Borja en el sector de La Ecuatoriana, en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13858 10. Córdova J. Desarrollo fonológico en niños de 4 años a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, periodo septiembre 2016 - marzo del 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13404 11. Barros X. Desarrollo Fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses de la Escuela Fiscal María Isabel Ruilova Calahorrano en el sector de Guamaní en el periodo de septiembre 2016 a marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14040 12. Solano T. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en el período de septiembre 2016 a marzo del 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13454 13. Anrrango R. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Unidad Educativa Julio Tobar Donoso, del sector Chillogallo, en el período septiembre 2016

43

a marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13401 14. Sojos S. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Academia Militar del Valle del sector Conocoto en el periodo Mayo – Agosto 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13861 15. Vizuete K. Desarrollo Fonológico En Niños Y Niñas De 6 Años A 6 Años 11 Meses, En La Institución Educativa Fiscal Mixta Celiano Monge Del Sector De Guamaní, En El Periodo Septiembre 2016 A Marzo 2017. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2017 [citado 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14117 16. Albuja T. Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en el Jardín de la Fantasía, Centro de Desarrollo Infantil Norway y Unidad Educativa Franciscana San Andrés Q. 2018. [Tesis de pregrado en Internet ]. 2018 [citado 20 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17214 17. Gallego J. Trastornos de lenguaje en el niño. Primera ed. Bogotá: Ediciones de la U; 2015. 18. Berko J y B. N. Desarrollo del lenguaje. Séptima ed. Pearson Educación S A, editor. Madrid; 2000. 19. Busto B. Manual de Logopedia Escolar. Primera ed. Madrid: CEPE; 2002. 20. Diéguez F y P.J. Cerebro y Lenguaje, Sintomatología neurolingüística Madrir: Editorial Médica Panamericana, S. A.; 2011. 21. Moreno J. Estimulación del Lenguaje Oral Madrid: EOS; 1900. 22. Quilise A. Principios de Fonología y Fonética Españolas: Arco Libros; 1997. 23. Trujillo F, González A y C. P. Nociones de Fonética y Fonología para la práctica educativa: Grupo Editorial Universitario. [Internet ]. 2019 [citado 15 de mayo de 2019]. 24. Peña C.J. Manual de Logopedia España: Elsevier Masson; 2013. 25. Villegas L.F. Materiales de Logopedia. Evaluación e Intervención de las dificultades fonológicas. primera ed. Madrid: Pirámide; 2010. 26. Morcillo G.Má. Aula y docentes. [Internet ]. 2019 [citado 5 de junio de 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y45mxoku. 27. Spivey B. ¿Qué son los trastornos fonológicos?¿Pueden ser corregidos? 2012;(356). 28. Susanibar F, Dioses A, Huamaní O. Protocolo de Evaluación Fonético-Fonológica - Revisado PEFF-R. [Internet ]. 2019 [citado 11 de junio de 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yxzhwsmk. 29. Maggiolo L. Fonoaudiología. Test de articulación a la repetición TAR. [Internet ], 2012 [citado 23 de mayo de 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5vks8xd. 30. Ane, Diseño.Revista online. [Internet ], 2012 [citado 10 de junio de 2019]. Disponible en: https://anediseno.wordpress.com/2012/06/06/que-es-la-ilustracion/. 31. Incera R. Cómo crear una ilustración en 7 pasos. [Internet]. 2014 [citado 19 de Mayo de 2019]. Disponible en:https://bit.ly/2q7cWYl. 31 32. Constitución de la República del Ecuador. Título I, Elementos Constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios Fundamentales, Art. 2. Sección quinta, Art. 44. Art. 46. [Internet ]. 2008 [citado 6 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cons.pdf 33. Código de la Niñez y Adolescencia. Congreso Nacional. Artículo 27, numeral 2, 5 y 8 .[Internet ]. 2002 [citado 7 de junio de 2019]. Disponible en : https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

44

34. Ley de Propiedad Intelectual. Título I de La Protección Y Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual. Capítulo I. Artículo 288 [Internet ]. 2008 [citado 6 de junio de 2019]. 2014. Disponible en: https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2018/10/Ley-de-Propiedad- Intelectual.pdf 35. Info Escuelas. Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero en Quito [Internet ] [citado 15 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.infoescuelas.com/ecuador/pichincha/unidad- educativa-fiscal-pedro-luis-calero-en-quito/. 36. Rojas I. La música y la Estimulación Temprana. ESCENA. 2009; I(32): p. 37.

45

ANEXOS

Anexo 1. Autorización de Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero

46

Anexo 2. Consentimiento informado

47

Anexo 3. Hoja de registro de reconocimiento de ilustraciones inéditas

48

49

Anexo 4. Taller socialización de la guía de estimulación lingüística

Anexo 5. Evaluación del taller dirigido a docentes de la Unidad Educativa Fiscal Pedro Luis Calero

50

Anexo 6. Cronograma de actividades

Anexo 7. Cambio ilustraciones inéditas para niños de 3 a 3 años 11 meses

Pan 2018 Pan 2019

51

Araña 2018 Araña 2019

Anexo 8. Cambio ilustraciones inéditas para niños de 4 a 4 años 11 meses

Luna 2018 Luna 2019

Foco 2018 Foco 2019

52

Plato 2018 Plato 2019

Anexo 9. Cambio de ilustraciones inéditas para niños de 5 a 5 años 11 meses

Jaula 2018 Jaula 2019

Escribiendo 2018 Escribiendo 2019

53

Bailando 2018 Bailando 2019

Anexo 10. Cambio de ilustración inédita de 6 a 6 años 11 meses

Pared 2018 Pared 2019

54

Anexo 11. Guía de estimulación lingüística a través de la música

55

56