Mundoclasico.com viernes, 18 de octubre de 2002

ÓPERA Y TEATRO MUSICAL A propósito de Bomarzo de

GUSTAVO GABRIEL OTERO

De las tres obras líricas compuestas por el argentino Alberto Ginastera (Buenos Aires, 11 de abril de 1916/ Ginebra, 25 de junio de 1983) Bomarzo es la que obtuvo mayor repercusión mundial.Aunque sus primeras obras (luego retiradas por el mismo autor de su catálogo) datan de 1930, la primera estrenada es la suite del ballet Panambí en 1937. Su primer trabajo operístico fue Don Rodrigo, estrenada en el Teatro Colón el 24 de julio de 1964 con el tenor Carlos Cosutta en el rol protagónico, que luego se cantó en Nueva York para la inauguración del New York State Theatre como residencia permanente de la Opera (22.02.1966), con la actuación de Plácido Domingo y la dirección de , repitiéndose en las Temporadas de 1967, 1970 y 1971. El 3 de diciembre de 1976 subió a escena en el Teatro de la Ópera de Estrasburgo --- (Francia), con traducción al francés de Carlos Tuxen Bang.Su última obra lírica fue Beatriz Cenci estrenada el 10 de septiembre de 1971 en el Kennedy Center de Washington cantada por Arlene Saunders (Beatrix) y Justino Díaz (Conde Cenci) con la dirección orquestal de Julius Rudel. Posteriormente se representó en la en los años 1973 y 1974. El demorado estreno argentino se ocurrió el 2 de junio de 1992 en el Teatro Colón y el 12 de septiembre de 2000 se produjo el Estreno Europeo de la obra en el Gran Teatro de Ginebra (Suiza).En su amplio catálogo encontramos composiciones para orquesta, para orquesta de cuerdas, conciertos para arpa, piano, violín y violoncelo y orquesta, obras corales, música de cámara, ballets, música de escena y para cine, obras para piano solo y para canto y diversos acompañamientos.La Cantata Bomarzo:En 1964 la Fundación Coolidge de la Biblioteca del Congreso de Washington encarga a Ginastera una cantata. Ginastera se basa en algunas secuencias de la novela Bomarzo de Manuel Mujica Lainez (1910-1984) para esta obra que está dividida en seis números, tres trozos en prosa extraídos de la novela original y tres poemas escritos especialmente para la cantata por Mujica Lainez. Las seis partes se denominan 'El Horóscopo', 'La Angustia Metafísica', 'El Retrato', 'La Búsqueda del Amor', 'Los Monstruos del sacro Bosque' y 'Eternidad de Bomarzo'. Así nace la cantata Bomarzo (opus 32) para recitante, barítono y orquesta de cámara.La obra se estrena el primero de noviembre de 1964 en el Festival Coolidge de Washington.La ópera Bomarzo:Hobart Spalding, presidente de la Opera Society, presencia en Buenos Aires una representación de la ópera Don Rodrigo en 1964 y le solicita a Ginastera la composición de una ópera para celebrar el décimo aniversario de esa sociedad lírica de Washington.El músico, que había vislumbrado las posibilidades teatrales de Bomarzo cuando componía la cantata, decide con el concurso del novelista encarar la forma operística de esta novela.La adaptación de la novela, que data de 1962 y cuenta con más de 600 páginas, se efectuó a partir de un racconto sobre la vida de Pier Francesco Orsini, duque de Bomarzo tomado a partir de su ya muy próxima muerte. Para ello los autores utilizan 15 cuadros divididos en dos actos en los que desfilan algunos de los episodios más desdichados de la vida del protagonista. Cada uno de los cuadros se divide en tres micro-estructuras que representan la exposición, el nudo y la catástrofe.Ginastera compuso un preludio y catorce interludios, utilizando variados recursos y técnicas contemporáneas que van desde los 'clusters', las nubes de sonidos, las constelaciones, serialismo y microtonalismo. Que aunque dominantes no se utilizan constantemente ya que las abandona cuando lo cree necesario como cuando recurre a una melodía modal al estilo de los compositores italianos del siglo XIV.Muy interesante es el empleo del coro, que se ubica en el foso, y que es utilizado como coro tradicional de ópera, como comentarista de la tragedia, como coro de madrigalistas y como amplificación de las sonoridades orquestales.La escritura vocal utiliza procedimientos que van desde el recitado dramático al canto pleno.Personajes:Los personajes de la obra son: Pier Francesco Orsini, Duque de Bomarzo, llamado Vicino (tenor), Silvio de Narni, Astrólogo (barítono), Gian Corrado Orsini, padre de Pier Francesco (bajo), Girolamo, hermano de Pier Francesco (barítono), Maerbale, hermano de Pier Francesco (barítono), Nicolás Orsini, sobrino de Pier Francesco (tenor o contralto), Julia Farnese, esposa de Pier Francesco (soprano), Pantasilea, meretriz de Florencia (mezzo), Diana Orsini, abuela de Pier Francesco (contralto), Mensajero (barítono), Niño Pastor (niño cantor), Pier Francesco, niño (niño recitante), Maerbale, niño (niño recitante), Girolamo, niño (niño recitante), Abul, esclavo de Pier Francesco (mimo), Esqueleto (bailarín).Argumento:La acción se desarrolla en Bomarzo, Florencia y Roma, durante el siglo XVI.ActoI:En el primer cuadro se escucha la voz de un Niño Pastor: 'No me cambio, en mi pobreza, por el Duque de Bomarzo, cuando arrastra la joroba cargada con sus pecados...' Pier Francesco Orsini está acompañado por Silvio de Narni, su astrólogo, y Nicolás Orsini, su sobrino, hijo de su hermano Maerbale.La canción trae a la memoria del Duque su infancia, de lo que quiso ser y no pudo: 'Ay, con cuánta alegría me cambiara por el niño pastor...'. Silvio lo invita a beber del cáliz que le alcanza y que nunca lo dejará morir. La voz de Diana Orsini, su abuela y protectora, le anuncia que ha sido traicionado y que va a morir.El segundo cuadro evoca la niñez de Vicino, el futuro Duque. Girolamo y Maerbale, niños también, juegan disfrazados e improvisan una capucha con la que pretenden que Pier Francesco se disfrace de bufón ('Para eso tienes joroba Pier Francesco Orsini'). Luego lo visten con ropas femeninas, le llaman Duquesa Francesca, y le implantan un arete en una oreja. La aparición de Gian Corrado Orsini, el padre, aumenta la humillación del futuro duque. 'Ellos -dice aquél refiriéndose a Girolamo y Maerbale-, serán guerreros, hombres de armas; pero tú, jorobado mísero vestido de hembra, ¿qué serás?'En el tercer cuadro se encuentran en un gabinete Pier Francesco y el Astrólogo, ambos adolescentes. El horóscopo le asegura la mortalidad. Pier Francesco se niega a creer que el horóscopo se cumpla. Sabe que su padre lo odia y no lo dejará vivir. Silvio de Narni, le replica que es inútil luchar contra el horóscopo pero habrá que evitar que el padre lo destruya, y afirma que incluso Diana, la abuela, lo desea. Silvio conjura a los espíritus rebeldes. Un mensajero anuncia que por el camino de Bomarzo, regresan de Florencia las huestes del condottiero Gian Corrado Orsini y agrega que éste llega muy malherido...El cuadro cuarto transcurre en la alcoba de la meretriz Pantasilea, que canta acompañándose con el laúd. Cuando oye graznar a los pavos reales florentinos en el jardín, se pregunta si será porque la visitará 'el joven señor virgen'. Llevado de la mano por su negro Azul, aparece Pire Francisco. Ella repara en que su señor es jorobado. Él ruega a Azul que no lo abandone. Los espejos del cuarto reproducen la figura gibosa de Pier Francesco. Las imágenes de sí mismo que lo rodean matan sus deseos, y sólo atina a llamar a Abul, que lo arrastra afuera. Pantasilea, acaricia el collar de zafiros que el desdichado le ha traído, mientras canta 'Ninguna ciudad del mundo sabe amar como Florencia...'En el cuadro quinto, un lugar junto al Tiber. Diana Orsini, mira cariñosamente a su nieto, tendido a sus pies. Ella comenta que el padre de Pier Francesco nunca ha curado de sus heridas y se encuentra en muy mal estado. Diana le recuerda que en cambio su nieto será inmortal según dice el Astrólogo. Pier Francesco asegura que sólo cree en la vida y en la muerte y agrega que si muriera su padre, su hermano Girolamo, que también lo odia, lo mataría. 'No temas, la gran Osa de Orsini va siempre a tu lado', lo tranquiliza la Abuela. Girolamo que ha aparecido para bañarse en las aguas del Tiber, se mofa del hermano, cuando al retroceder, pierde pie y cae al río detrás de la roca. La abuela Diana permanece impasible cuando escucha de labios de Pier Francesco que Girolamo se ha golpeado contra la peña y ha muerto. Ella se persigna también y llama a su nieto: 'Ven conmigo, Duque. Ven, Duque de Bomarzo para siempre'.Cuadro sexto. Poco después de la muerte de Girolamo, ha muerto el viejo Duque de Bomarzo. Pier Francesco es proclamado Duque. Suenan las campanas. Cuando finaliza la ceremonia, Diana de Orsini presenta a Julia Farnese, que ha llegado al Castillo para presenciar la ceremonia. El nuevo Duque, queda vivamente impresionado por la belleza de la joven. Luego cree ver en un extraño mosaico la figura de su padre. Diana Orsini nota el sobresalto y se dirige a él para decirle que su casamiento con Julia Farnese conviene a la familia.Cuadro séptimo. Fiesta en Bomarzo. Una terraza cercana al salón en el que se desarrollaba la escena anterior. Soliloquio del Duque de Bomarzo. 'Yo soy Bomarzo, Bomarzo me multiplica como a sus peñas gibosas, y su ternura es la mía'. Como una visión surgen, su propia imagen bailando con Julia Farnese, Pantasilea y Abul. Una ronda de bailarines semejantes a Pier Francesco, rodea al Duque y salen de escena.Cuadro octavo. En el gabinete de trabajo del Duque, que entra portando coraza, guantes y botas. Lo sigue Abul. A un costado de la escena un gran retrato de Pier Francesco realizado por Lorenzo Lotto. l recuerda que 'Cuando Lotto me pintaba en la ilustre Venecia, yo sentía que se esfumaba mi joroba torpe...' Acaricia la cabeza de Abul que está de rodillas junto a él. 'Tú me amas también -le dice. Ah, si pudiera amarme como tú Julia Farnese!' Se levanta y descorre un lienzo que oculta un gran espejo, en el cual vuelve a verse tal cual es, y se tapa los ojos, horrorizado.Acto II:Cuadro noveno. En una sala del Palazzo Galeano, residencia de Julia Farnese. Rodeada por sus doncellas, ella canta. La observan Maerbale y Pier Francesco, éste semioculto. Maerbale que la acompañaba con la zanfonia, al finalizar la canción, le tiende una copa de vino. Irrumpe en la escena Pier Francesco que le arrebata violentamente la copa y la ofrece a su vez a Julia, pero al hacerlo el contenido se derrama sobre el vestido de la dama. Pier Francesco huye precipitadamente.Cuadro décimo. Alcoba en el Castillo. Se han celebrado las bodas de Julia Farnese y el Duque de Bomarzo, que llegan precediendo al cortejo nupcial. Siguen a la pareja, el Cardenal Orsini, Diana y Maerbale. Cuando quedan solos ella retorna la canción del cuadro anterior en tanto él le muestra los tapices y los mosaicos que adornan la habitación. De pronto, él retrocede espantado. Hay un mosaico distinto, con su máscara de la muerte. Despide a las mujeres del séquito, la habitación queda en penumbra mientras que el Duque sigue mirando fijamente el demoníaco mosaico, que sólo él ha podido ver.Cuadro décimo primero. La misma alcoba. Julia duerme mientras Pier Francesco, sentado en el lecho junto a ella se conduele no haber podido hasta ahora conseguir lo que quiere. En un momento dado, la visión de Pantasilea reemplaza a Julia en el lecho mientras en su terrible pesadilla erótica Pier Francesco cree ver hombres y mujeres desnudos que se abrazan y ruedan por el suelo. Allí están también Julia Farnese y Maerbale.Cuadro décimo segundo. Galería de Bomarzo. El Duque ha salido tambaleante de la alcoba nupcial y avanza por la Galería de los bustos de los emperadores hasta llegar a la escultura del Minotauro, cuyo rostro está destruido. Abrazado al torso de mármol, Pier Francesco le pregunta: '¿En qué otra carne podrían hallar refugio mis labios... si no en tu carne de mármol?... Monstruo mío, no me dejes..' y besa a la estatua.Cuadro décimo tercero. Jardín del Castillo. El Duque consulta al Astrólogo acerca de las supuestas relaciones de Julia con Maerbale. Aparece este último, mientras en lo alto de la logia se muestra Julia Farnese. Silvio de Narni convence a Maerbale de que Julia lo aguarda en su alcoba. Maerbale va rumbo a la misma. Ya en su destino, Julia lo recibe extrañada. Él intenta besarla a pesar de ella negárselo. El Duque manda a Abul en persecución de Maerbale cuyo hijo Nicolás presencia la escena. Abul lo sigue empuñando una daga.Cuadro décimo cuarto. En el gabinete del Astrólogo, que está trabajando en operaciones de alquimia. Pier Francesco se congratula de haber concretado su soñada creación del Parque de los Monstruos de Bomarzo ('Puesto que soy un monstruo, me he rodeado de monstruos..'). Figuras de alquimistas giran sin cesar e inician una danza ritual. Silvio ha cumplido su tarea de crear la pócima que asegurará la eternidad del Duque. n las sombras, Nicolás Orsini, jura que jamás será eterno el asesino de su padre...Último cuadro. En el parque de los monstruos. Se oye la voz de Diana anunciando al Duque que ha sido traicionado y morirá mientras él ruega a su abuela y a Julia que no lo abandonen. Comienzan a aparecer las figuras de los Monstruos. 'Dios mío, Santo Dios, no me dejéis partir', clama el Duque que cae muerto en la escalinata de la Boca del Infierno. El Niño Pastor, se aproxima al cuerpo exánime del Duque.Estreno Mundial:Se produjo el 19 de mayo de 1967 en el Lisner Auditorium de la George Washington University, de Washington, Estados Unidos de Norteamérica.Intervinieron: Salvador Novoa (Pier Francesco Orsini), Richard Torigi (Silvio de Narni), Michael Devlin (Gian Corrado Orsini), Robert Gregori (Girolamo), Brent Ellis (Maerbale), Joaquín Romaguera (Nicolás Orsini), Isabel Penagos (Julia Farnese), Joanna Simon (Pantasilea), Claramae Turner (Diana Orsini), Nico Castel (Mensajero). Escenografía: Ming-Cho-Lee. Vestuario: José Varona. Coreografía: Jack Cole. Dirección Escénica: Tito Capobianco. Director de Orquesta: Julius Rudel.Se efectuaron 3 representaciones de la obra (19, 21 y 22 de mayo de 1967).Reposiciones:La New York City Opera la programó para sus Temporadas de 1968 y 1969 con el tenor Salvador Novoa en el papel protagónico, cantándose en 12 oportunidades.La obra se representó en Ciudad de Los Ángeles (diciembre de 1969) con el mismo elenco del estreno mundial. También en la Ópera de Kiel, República Federal de Alemania (noviembre de 1970), en traducción al alemán de Ernst Roth. Asumiendo el rol principal el tenor Charles O'Neill. Escenografía: Horst Jaerger. Dirección Escénica: Friederich Petzold. Director de Orquesta: Georg Schmöhe.En diciembre de 1972 se cantó en la Opernhaus de Zürich, Suiza, en traducción al alemán de Ernst Roth. Con la actuación de Sven Olaf Eliasson (Pier Francesco Orsini), Roland Herman (Silvio de Narni), Erika Wien (Diana Orsini), Carol Smith (Pantasilea), Renate Lenhart (Julia Farnese), Howard Nelson (Maerbale) y Gejza Zelenay (Gian Corrado Orsini). Escenografía y Vestuario: Erich Brauer. Coreografía: Gabriel Popescu. Dirección Escénica: Imo Moszkowicz. Director de Orquesta: Ferdinand Leitner.Las últimas representaciones europeas que registramos se efectuaron en noviembre de 1976 en el Coliseum de Londres. Con el siguiente elenco: Grahan Clark (Pier Francesco Orsini), Geoffrey Chard (Silvio de Narni), Sarah Walker (Diana Orsini), Katherine Pring (Pantasilea), Bárbara Walker (Julia Farnese) y Christian Du Plessis (Girolamo). Escenografía: John Stoddard. Vestuario: Jane Bond. Coreografía: Jack Carter. Direción Escénica: Anthony Besch. Director de Orquesta: Leon Lovett. Producción de la New Opera Company en colaboración con la English National Opera, en traducción al inglés de Lionel Salter).Estreno Argentino:Anunciado el estreno en el Teatro Colón para 1967, el gobierno de facto de ese momento prohibió las representaciones. Esto se materializó con el dictado del Decreto Municipal nro. 8276/67, esta norma se basaba en el dictamen de la Comisión Honoraria y Asesora para la Calificación Moral de Espectáculos Teatrales.Finalmente se estrenó el 29 de abril de 1972, hace ya treinta años. En esa oportunidad actuaron: Salvador Novoa (Pier Francesco Orsini), Renato Cesari (Silvio de Narni), Jorge Algorta (Gian Corrado Orsini), Bruno Tomaselli (Girolamo), Ricardo Catena (Maerbale), Horacio Mastrango (Nicolás Orsini), Isabel Penagos (Julia Farnese), Joanna Simon (Pantasilea), Claramae Turner (Diana Orsini), Enzo Betti (Mensajero), Fernando Romano (Niño Pastor). Escenografía: Ming-Cho-Lee. Vestuario: José Varona. Coreografía: Oscar Araiz. Dirección Escénica: Tito Capobianco. Director de Orquesta: Antonio Tauriello. La obra se cantó en 5 oportunidades.Nuevamente subió a escena en mayo de 1984 en el Teatro Colón, en las que creemos fueron las últimas 5 representaciones de la obra.Grabación Comercial:Bomarzo es la única ópera de autor argentino de la cual se ha efectuado una grabación comercial completa. Dicha grabación fue efectuada en 1967, por la Orquesta de la Opera Society de Washington bajo la dirección de Julius Rudel y el elenco del estreno mundial. La compañía grabadora fue CBS.Lamentablemente esta grabación en discos de vinilo no fue procesada al nuevo sistema de CD y por lo tanto en la actualidad no es posible su compra.¿Podrá alguien gestionar el reprocesamiento de esta grabación para que los melómanos puedan acercarse a la ópera de autor argentino de mayor repercusión mundial? © 2002 Gustavo Gabriel Otero / Mundoclasico.com. Todos los derechos reservados