Construcción Social Del Espacio Urbano: Ecatepec Y Nezahualcóyotl. Dos Gigantes Del Oriente
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente Mario Bassols Ricárdez∗ Maribel Espinosa Castillo∗∗ La producción social del espacio en una megaciudad que en la actuali- dad rebasa los 20 millones de habitantes, ha sido fuertemente jaloneada por la dinámica urbana experimentada a partir de la posguerra, en el oriente y nororiente de la ciudad de México. De entre los casos más significativos y relevantes, destacan los dos municipios más poblados del Estado de México: Ecatepec de Morelos y Ciudad Nezahualcóyotl. Dadas sus características sociohistóricas, su particular proceso de in- tegración a la capital del país y los rasgos políticos y culturales que los identifican, este trabajo se limita a presentar aspectos generales de su conformación espacial reciente, a la vez que analiza de manera sucinta sus elementos comunes y los que les son propios. Concluye con una reflexión acerca del impacto de los procesos ligados a la economía global en sus entornos locales, con énfasis en la primera década del siglo xxi. Palabras clave: metropolización, espacio urbano, estructura territo- rial, globalización, ciudad de México. ∗ Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Co- rreo electrónico: <[email protected]>. El autor dedica esta colaboración a Lucía Esparza, vol. 7, núm. 2, pp. 181-212 vol. luchadora social comunitaria en Ciudad Nezahualcóyotl, a 10 años de su fallecimiento. , ∗∗ Doctora en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México; profesora e investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambien- te y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional. Correo electrónico: <escasmar@hotmail. com> y <[email protected]>. 181POLIS 2011 Mario Bassols Ricárdez y Maribel Espinosa Castillo Preámbulo os estudios sobre grandes metrópolis en el mundo contemporáneo se Lhan multiplicado y diversificado en los últimos 20 años. Su abordaje es ahora de carácter cada vez más interdisciplinario y en él caben análisis urbanísticos, económicos, demográficos, geográficos, políticos, culturales y ambientales, por citar solo algunos de los enfoques más relevantes.1 Entre esas grandes metrópolis, la configuración territorial de la ciu- dad de México fue desde hace tiempo objeto de atención por parte de especialistas nacionales y extranjeros, en torno a lo cual se ha construido una vasta bibliografía. Es innegable que se han presentado resultados de investigación con gran fuerza analítica acerca de su génesis, desarrollo y múltiples significados en el proceso de producción del espacio urbano.2 Una veta interesante en el análisis de los procesos metropolitanos es el estudio del espacio local. Este trabajo se propone elaborar una inter- pretación del proceso de metropolización de dos municipios conurba- dos de la ciudad de México, cuya inserción espacial reviste particular importancia en este contexto. Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl son municipios localizados al oriente y nororiente de la ciudad de Méxi- co, que definen el perfil de una época de intensa expansión urbana. Son, asimismo, un ejemplo de la capacidad de sus actores locales para construir un espacio habitable en la periferia capitalina, en un abanico de distintas formas de hábitat urbano, casi todas de rasgos populares. Para efectos del análisis se presentan dos apartados, en los cuales de manera particular se desarrollan una serie de reflexiones alrededor de cada municipio, con énfasis en la evolución de procesos locales aparejados con la transformación del espacio. Al final, se concluye con una suerte de comparación entre ambos municipios, a partir de su peculiar imbricación en la dinámica económica global en la que se insertan hoy en día. Ecatepec: un espacio urbano multifacético El municipio de Ecatepec de Morelos se integró a la Zona Metropoli- tana de la Ciudad de México (zmcm) casi al mismo tiempo en que las 1 Ver, por ejemplo, Aguilar (2004), Garza, Filion y Sands (2003), y Rojas, Cuadrado-Roura y Fernández (2005). 182 2 Por mencionar algunos: Ward (1991), Davis (1999) y Duhau y Giglia (2008). Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl colonias del ex Vaso de Texcoco comenzaban a surgir en las “orillas” de la ciudad. Esto ocurrió hace más de 50 años, cuando la metrópoli capitalina iniciaba su expansión territorial hacia el Estado de México. En el oriente y nororiente lo haría en torno a los municipios de Ecate- pec, Tlalnepantla y Chimalhuacán, principalmente. Sin embargo, en el entonces recientemente constituido municipio de Nezahualcóyotl, a principios de los años setenta, fue donde adquirió mayor relevancia esta acción de expansión y mayor su impacto, debido en particular por las grandes deficiencias en equipamiento urbano y una tenencia de la tierra irregular durante décadas enteras. Si bien el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl nació como un municipio “atípico”, pues se creó como un enorme conglomerado casi exclusivamente habitacional, el espacio colindante hacia el norte de él, Ecatepec de Morelos, mostraba una pluralidad de usos de suelo, que con el tiempo se modificaría (agrícola, industrial, habitacional, comer- cial). Al arribar el siglo xxi y después de más de 60 años de procesos de transformación territorial ocurridos en el nororiente de la ciudad de México, Ecatepec se destaca dentro del conjunto en virtud de los siguientes factores: a) es el de mayor tamaño poblacional del Estado de México (1 658 806 habitantes, según el Censo de 2010); b) es uno de los seis municipios conurbados más grandes en cuanto a extensión terri- torial (186.9 kilómetros cuadrados), solo rebasado por Chalco, Nicolás Romero, Tepotzotlán, Texcoco y Zumpango; pero aún más importante: c) posee la mayor extensión de superficie urbanizada, sea municipal o delegacional de toda la zmcm, aún mayor que la de la delegación Iztapalapa,3 y d) no se debe pasar por alto el significativo capital político que este municipio (junto con el de Nezahualcóyotl) representa para los partidos en procesos electorales locales y nacionales. Mientras que en Nezahualcóyotl y Tlalnepantla, para citar dos casos relevantes, la oferta de tierra urbana disponible se había agotado mucho antes de concluir el siglo xx, en Ecatepec este proceso se prolongó hasta la primera década del presente, en virtud de la vasta extensión de su territorio rural. De hecho el clímax de su crecimiento poblacional fue en 2005; cinco años después inicia un ligero declive. Con ello Ecatepec se enlaza a la fase de metropolización experimentada años atrás por los municipios arriba señalados. Dadas estas características se afirma que 3 Ver Aguilar y Alvarado (2004: 277-278). 183 Mario Bassols Ricárdez y Maribel Espinosa Castillo Ecatepec ha llegado al final de un largo proceso de transformación del espacio, que abarcó los últimos 60 años, cuando inició su integración a la zmcm (figura 1). Figura 1. Principales puntos de interés de Ecatepec de Morelos Dadas las dimensiones territoriales del municipio, el intenso ritmo de su crecimiento y el tipo de procesos de ocupación del espacio que le acompañaron, cabe preguntarse de qué manera dicho municipio –junto con el de Nezahualcóyotl–, se ha integrado históricamente a la metrópoli y cuáles han sido los condicionantes internos que delimitan tal proceso. Para ello es necesario un rápido recuento de los principales procesos de ocupación del espacio y transformación del territorio. Municipio rural, con claras raíces prehispánicas, por centurias estu- vo dedicado a actividades agrícolas y ganaderas, hasta la primera mitad del siglo xx, después Ecatepec se transformó de forma vertiginosa con un proceso de industrialización y urbanización que se intensificó en las décadas de los cincuenta a los setenta. Hacia 1980 un contingente 184 Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl mayor a los 50 000 obreros laboraba en las fábricas instaladas en el mu- nicipio. Acaso su punto culminante de desarrollo industrial. Una breve periodización histórica del municipio puede ayudar a en- tender mejor los procesos de transformación económica y territorial del espacio local. Su punto de quiebre con respecto al viejo modo de vida rural y arcaico que le distinguió, se puede situar en el 1943, cuando pro- ducto de la promoción del desarrollo industrial se instala la fábrica Sosa Texcoco. A partir de entonces se distinguen cuatro etapas: a) de 1943 a 1950, cuando se sientan las bases del proceso de industrialización del municipio, con políticas de exención de impuestos a las nuevas industrias y la creación de los primeros parques industriales en la zona; b) de 1951 a 1982, en que se conforman las primeras colonias de habitación popu- lar, se consolida la concentración industrial, se acentúa la intervención territorial del Estado, a la vez que tiene lugar la creación de capitales in- mobiliarios con el sistema de fraccionamientos habitacionales. También le caracterizará en esta fase el ascenso de movimientos urbano-populares y, en contrapartida, el paulatino quiebre de la insurgencia obrera; c) de 1982 a 2000, la cual se caracteriza por la fase de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones en todo el ámbito nacional, el cierre de empresas a lo largo de la década de los ochenta y la pérdida de centralidad del proceso industrializador en el municipio, es decir, se trata, en síntesis, de un largo reacomodamiento dentro del nuevo modelo de economía neoliberal que da lugar a su fase actual, la cual constituye una larga fase de transición, y d) de 2000