Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 I N D I C E PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Circular CONSAR 14-3, Modificaciones a las reglas generales que establecen el régimen de comisiones al que deberán sujetarse las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR ...... 3

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

Acuerdo relativo a la salvaguarda agropecuaria del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante el cual se determina la mercancía comprendida en la fracción 0808.10.01 y con la tasa arancelaria que se indica ...... 4

Acuerdo relativo a la salvaguarda agropecuaria del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante el cual se determina la mercancía comprendida en la fracción 2005.20.01 y con la tasa arancelaria que se indica ...... 5

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-058-SCFI-1998, Productos eléctricos- Balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas-Especificaciones de seguridad ...... 6

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Extracto del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (banda de frecuencias de segmento de ida: 21507.5 - 21535.5 MHz) ...... 17

Extracto del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (banda de frecuencias de segmento de ida: 21800.0 - 21850.0 MHz) ...... 18

Extracto del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (banda de frecuencias de segmento de ida: 14501.0 - 14529.0 MHz) ...... 19

Extracto del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (para la región 8) ...... 21

Extracto del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (para la región 9) ...... 22

Extracto del Título de Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (cobertura en las regiones 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9) ...... 24

SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA

Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 2-13-73 hectáreas de riego y de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad San Pedro Tetitlán, Municipio de San José Miahuatlán, Pue. (Reg.- 0832) ...... 26

2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 67-54-44.50 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad Misión de Arnedo, Municipio de Victoria, Gto. (Reg.- 0833) ...... 28

Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 81-59-69.84 hectáreas de temporal de uso común, de terenos del ejido La Peñita de Jaltemba, Municipio de Compostela, Nay. (Reg.- 0834) ...... 29

Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 11-92-96 hectáreas de temporal de uso común e individual, de terrenos del ejido El León, Municipio de Villa Hidalgo, S.L.P. (Reg.- 0835) ...... 31

Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 0-60-63 hectárea de temporal de uso común, de terrenos del ejido Alemán, Municipio de San Andrés Zautla, Oax. (Reg.- 0836) ...... 33

Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 16-10-64.25 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad San Mateo Coyotepec, Municipio de San Juan Yucuita, Oax. (Reg.- 0837) ...... 34

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado La Esperanza, Municipio de La Trinitaria, Chis...... 35

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado San Carlos, Municipio de Centla, Tab...... 36

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 377-73-39 hectáreas, Municipio de Tula, Tamps...... 37

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado La Planilla, Municipio de Tula, Tamps...... 37

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado Los Tanques, Municipio de Tula, Tamps...... 38

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado Dolores, Municipio de Tula, Tamps...... 38

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 35-00-00 hectáreas, Municipio de Gómez Farías, Tamps...... 39

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 108-22-00 hectáreas, Municipio de Victoria, Tamps...... 39

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 230-00-00 hectáreas, Municipio de Gómez Farías, Tamps...... 40

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado El Pino, Municipio de Tula, Tamps...... 41

Aviso de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado El Huasteco, Municipio de Tula, Tamps...... 41

PODER JUDICIAL

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

Acuerdo por el que se determinan las medidas de carácter general en materia de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria para el ejercicio fiscal de 1999 ...... 42

Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 PODER JUDICIAL

Edictos y notificaciones ...... 44

BANCO DE

Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana ...... 47

Tasas de interés de instrumentos de captación bancaria en moneda nacional ...... 47

Tasa de interés interbancaria de equilibrio ...... 47

TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO

Sentencia pronunciada en el juicio agrario número 452/96, relativo a la dotación de tierras, promovido por campesinos del poblado Maclovio Herrera antes Miradores, Municipio de Altamira, Tamps...... 48

TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO

Sentencia pronunciada en el juicio agrario número 78/97, relativo al reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Edo. de Méx...... 51

AVISOS

Judiciales y generales ...... 75

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Acuerdo de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, por el que se aprueba el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México ...... 86 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO CIRCULAR CONSAR 14-3, Modificaciones a las reglas generales que establecen el régimen de comisiones al que deberán sujetarse las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. CIRCULAR CONSAR 14-3 MODIFICACIONES A LAS REGLAS GENERALES QUE ESTABLECEN EL REGIMEN DE COMISIONES AL QUE DEBERAN SUJETARSE LAS EMPRESAS OPERADORAS DE LA BASE DE DATOS NACIONAL SAR La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en su sesión celebrada el día 17 de febrero de 1999, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5o. fracción II, 8o. fracción V, 9o., 58 y 59 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y CONSIDERANDO Que la calidad de los servicios que presten a las administradoras de fondos para el retiro e instituciones de crédito, las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, por concepto de administración de información de los sistemas de ahorro para el retiro, es fundamental para el sano funcionamiento de dichos sistemas y para garantizar el mayor beneficio a los trabajadores; Que la administración de información de los sistemas de ahorro para el retiro genera costos y gastos, mismos que deben ser cubiertos mediante el cobro de comisiones que, además de asegurar la 4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 transparencia operativa, mantengan permanentemente una estrecha relación con la estructura de costos y la evolución de la productividad y eficiencia del sistema; Que es fundamental que exista permanentemente una estrecha relación entre la estructura de ingresos y la evolución de la productividad y eficiencia de las mencionadas empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, y Que debido al desarrollo de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, es necesario adecuar las comisiones a los costos reales por cada uno de los procesos operativos que llevan a cabo las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, ha tenido a bien expedir las siguientes: MODIFICACIONES A LAS REGLAS GENERALES QUE ESTABLECEN EL REGIMEN DE COMISIONES AL QUE DEBERAN SUJETARSE LAS EMPRESAS OPERADORAS DE LA BASE DE DATOS NACIONAL SAR UNICA.- SE MODIFICAN: El primer párrafo de la regla tercera, el primer párrafo de la regla cuarta, las reglas quinta, sexta, séptima, octava, novena y décima de la Circular CONSAR 14-1 para quedar en los siguientes términos: “TERCERA.- La comisión máxima que cobrarán las empresas operadoras a las administradoras por el servicio de administración de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro será de treinta y seis centavos por cuenta al año. ...” “CUARTA.- Por procesar la información relativa a la recepción, conciliación y dispersión de cuotas y aportaciones, las empresas operadoras podrán cobrar a las administradoras una comisión máxima de un peso con treinta y nueve centavos por registro de cada operación en cada cuenta individual. ...” “QUINTA.- Por cada solicitud de certificación de registro aceptada en la Base de Datos Nacional SAR, las empresas operadoras cobrarán una comisión máxima de cinco pesos con treinta y seis centavos.” “SEXTA.- En el caso de operaciones que sean objeto de rechazo por no cumplir con las disposiciones aplicables al proceso de traspasos de cuentas de una institución de crédito a una administradora y de traspasos de cuentas de una administradora a otra, las empresas operadoras cobrarán una comisión máxima de nueve pesos con treinta centavos. En caso de operaciones que sean objeto de rechazo por no cumplir con las disposiciones aplicables los procesos de registro, las empresas operadoras cobrarán una comisión máxima de cinco pesos con treinta y seis centavos.” “SEPTIMA.- La comisión máxima por proceso de traspaso de una cuenta individual de una administradora a otra, será la cantidad de nueve pesos con treinta centavos, misma que deberá ser pagada por la administradora receptora de la cuenta individual.” “OCTAVA.- La comisión máxima por proceso de traspaso de una cuenta individual de una institución de crédito a una administradora, será la cantidad de nueve pesos con treinta centavos, misma que deberá ser pagada por la administradora receptora de la cuenta individual.” “NOVENA.- Por procesos de retiros de una cuenta individual, las empresas operadoras podrán cobrar a las administradoras una comisión máxima de diez pesos con diecisiete centavos.” “DECIMA.- Por cada modificación a la información de una cuenta individual registrada en la Base de Datos Nacional SAR, las empresas operadoras podrán cobrar a las administradoras una comisión máxima de cinco pesos con treinta y seis centavos.” TRANSITORIAS PRIMERA.- Las presentes reglas entrarán en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDA.- Las empresas operadoras, durante el año de mil novecientos noventa y nueve, podrán cobrar a las administradoras una comisión fija máxima de cuarenta y ocho millones cuatrocientos seis mil novecientos cuarenta y cuatro pesos, la cual se pagará en diez exhibiciones el día primero de los meses de marzo a diciembre. Para determinar el pago que corresponderá cubrir a cada una de las administradoras, la mensualidad se dividirá entre el número de administradoras existentes al día en que se realice el pago. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 y 12 fracciones VIII y XIII de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Sufragio Efectivo. No Reelección. México, D.F., a 17 de febrero de 1999.- El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, Fernando Solís Soberón.- Rúbrica. SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 ACUERDO relativo a la salvaguarda agropecuaria del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante el cual se determina la mercancía comprendida en la fracción 0808.10.01 y con la tasa arancelaria que se indica. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. HERMINIO BLANCO MENDOZA, Secretario de Comercio y Fomento Industrial, con fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o. y 5o. fracción X de la Ley de Comercio Exterior; 1, 4 y 5 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y 8 del Decreto que establece la tasa aplicable para 1999 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de América del Norte, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia y , y CONSIDERANDO Que el Decreto que establece la tasa aplicable para 1999 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de América del Norte, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia y Chile, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1998, dispone en su artículo 8 que se aplicará la tasa prevista en el Apéndice a ese Decreto, a las mercancías identificadas con el código “S”, siempre y cuando no se rebase el cupo mínimo de importación especificado para cada fracción en la lista de México, contenida en el Anexo 302.2 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; Que conforme a los registros estadísticos de las autoridades aduaneras, la importación de algunas mercancías originarias de Canadá, comprendidas en el Anexo 302.2 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha rebasado el volumen total de importación de cupo mínimo fijado en dicho Tratado, y Que para el efecto de que el arancel preferencial aplicable sea el listado en el artículo 8 del referido Decreto, corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial publicar en el Diario Oficial de la Federación que se ha rebasado el cupo mínimo; por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO RELATIVO A LA SALVAGUARDA AGROPECUARIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE, MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINA LA MERCANCIA COMPRENDIDA EN LA FRACCION Y CON LA TASA ARANCELARIA QUE SE INDICA ARTICULO UNICO.- La importación de mercancías originarias de América del Norte, de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación que a continuación se indican, elegibles para ser consideradas como productos del Canadá, conforme al Acuerdo por el que se establecen reglas de marcado de país de origen para determinar cuándo una mercancía importada a territorio nacional se puede considerar una mercancía canadiense, de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1994, estará sujeta a la siguiente tasa arancelaria ad-valorem: Fracción Descripción Tasa 0808.10.01 Manzanas 20% TRANSITORIO UNICO.- El presente Acuerdo tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y hasta el 31 de diciembre de 1999. México, D.F., a 25 de febrero de 1999.- El Secretario de Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza.- Rúbrica.

ACUERDO relativo a la salvaguarda agropecuaria del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante el cual se determina la mercancía comprendida en la fracción 2005.20.01 y con la tasa arancelaria que se indica. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. HERMINIO BLANCO MENDOZA, Secretario de Comercio y Fomento Industrial, con fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o. y 5o. fracción X de la Ley de Comercio Exterior; 1, 4 y 5 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y 8 del Decreto que establece la tasa aplicable para 1999 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de América del Norte, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia y Chile, y CONSIDERANDO Que el Decreto que establece la tasa aplicable para 1999 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias de América del Norte, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia y Chile, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1998, dispone en su artículo 8 que se aplicará la tasa prevista en el Apéndice a ese Decreto, a las mercancías identificadas con el código “S”, 6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 siempre y cuando no se rebase el cupo mínimo de importación especificado para cada fracción en la lista de México, contenida en el Anexo 302.2 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; Que conforme a los registros estadísticos de las autoridades aduaneras, la importación de algunas mercancías originarias de los Estados Unidos de América, comprendidas en el Anexo 302.2 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha rebasado el volumen total de importación de cupo mínimo fijado en dicho Tratado, y Que para el efecto de que el arancel preferencial aplicable sea el listado en el artículo 8 del referido Decreto, corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial publicar en el Diario Oficial de la Federación que se ha rebasado el cupo mínimo; por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO RELATIVO A LA SALVAGUARDA AGROPECUARIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE, MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINA LA MERCANCIA COMPRENDIDA EN LA FRACCION Y CON LA TASA ARANCELARIA QUE SE INDICA ARTICULO UNICO.- La importación de mercancías originarias de América del Norte, de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación que a continuación se indican, elegibles para ser consideradas como productos de los Estados Unidos de América, conforme al Acuerdo por el que se establecen reglas de marcado de país de origen para determinar cuándo una mercancía importada a territorio nacional se puede considerar una mercancía estadounidense, de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1994, estará sujeta a la siguiente tasa arancelaria ad-valorem: Fracción Descripción Tasa 2005.20.01 Papas (patatas) 20% TRANSITORIO UNICO.- El presente Acuerdo tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y hasta el 31 de diciembre de 1999. México, D.F., a 25 de febrero de 1999.- El Secretario de Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza.- Rúbrica.

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-058-SCFI-1998, Productos eléctricos-Balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas-Especificaciones de seguridad. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas. PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-058-SCFI-1998, PRODUCTOS ELECTRICOS-BALASTROS PARA LAMPARAS DE DESCARGA ELECTRICA EN GAS- ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39 fracción V, 40 fracciones I y XII, 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 24 fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, expide el siguiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-058-SCFI-1998, Productos eléctricos- Balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas-Especificaciones de seguridad. De conformidad con el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-058-SCFI-1998, se expide para consulta pública a efecto de que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, ubicado en avenida Puente de Tecamachalco número 6, colonia Lomas de Tecamachalco, sección Fuentes, Naucalpan de Juárez, código postal 53950, Estado de México, teléfono 7-29-93-00, fax 7-29-94- 84 y correo electrónico emaya¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.secofi.gob.mx para que en los términos de la ley se consideren en el seno del Comité. Durante este lapso, la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización puede ser consultada gratuitamente en la biblioteca de la Dirección General de Normas de esta Secretaría, ubicada en el domicilio antes citado. México, D.F., a 3 de febrero de 1999.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla Madero.- Rúbrica. PREFACIO En la elaboración del presente Proyecto de Norma participaron las siguientes empresas e instituciones: Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 - ANCE, A. C. - BEKOLITE INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. - BJC - IUSA - CANACO - CONCAMIN - CROUSE HINDS DOMEX, S.A. DE C.V. - GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO Dirección de Alumbrado Público - HOLOPHANE, S.A. DE C.V. - HUBBELL DE MEXICO, S.A DE C.V. - INDUSTRIAS SOLA BASIC, S.A. DE C.V. - LABORATORIO DE ALUMBRADO PUBLICO DEL GOBIERNO DEL D.F. - LUMISISTEMAS, S.A. DE C.V. - LUMISISTEMAS, G.E. S. DE R.L. DE C.V. - LUZ Y FUERZA DEL CENTRO - MANUFACTURERA DE REACTORES, S.A. - NYCE, A.C. - OSRAM DE MEXICO, S.A. DE C.V. - PHILIPS MEXICANA, S.A. DE C.V. - PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR - SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL Dirección General de Análisis y Seguimiento a Tratados Comerciales Internacionales Dirección General de Industrias Dirección General de Normas INDICE Objetivo Campo de aplicación Referencias Definiciones Clasificación del producto Especificaciones Muestreo Métodos de prueba Marcado y etiquetado Bibliografía Concordancia con normas internacionales 1. Objetivo Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de seguridad que deben cumplir los balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas, con el propósito de prevenir y eliminar los riesgos para la incolumidad corporal de los usuarios y para la conservación de sus bienes. 2. Campo de aplicación 2.1 Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana es aplicable a los siguientes tipos de balastros: 2.1.1 Balastros electromagnéticos para lámparas fluorescentes de encendido rápido, encendido instantáneo y encendido normal. 2.1.2 Balastros electrónicos para lámparas fluorescentes de encendido rápido, encendido instantáneo y encendido normal. 2.1.3 Balastros electromagnéticos para lámparas de vapor de sodio alta presión. 2.1.4 Balastros electrónicos para lámparas de vapor de sodio alta presión. 2.1.5 Balastros electromagnéticos para lámparas de vapor de sodio baja presión. 2.1.6 Balastros electromagnéticos para lámparas de vapor de mercurio. 2.1.7 Balastros electrónicos para lámparas de vapor de mercurio. 2.1.8 Balastros electromagnéticos para lámparas de aditivos metálicos. 2.1.9 Balastros electrónicos para lámparas de aditivos metálicos. 2.1.10 Balastros híbridos. Nota: Las lámparas fluorescentes son del tipo de cátodo caliente o frío. 2.1.11 El presente Proyecto de Norma también es aplicable a los adaptadores para lámparas fluorescentes mientras no exista una norma oficial mexicana aplicable a esos productos. 2.2 Tensiones nominales de alimentación del balastro. 8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Este Proyecto de Norma es aplicable únicamente a balastros que operan con tensión de línea monofásica o bifásica de circuito abierto de 2 000 Vrcm o menores, en base a lo descrito en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE. La tensión nominal de alimentación de los balastros debe ser una o más de las siguientes: 120 V, 127 V, 220 V, 240 V, 254 V, 277 V, 440 V y 480 V c.a., con variaciones momentáneas de + 10 %, 60 Hz y en corriente directa hasta 24 V c.d. 3. Referencias Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas oficiales y normas mexicanas vigentes, o las que las sustituyan: NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida. Diario Oficial de la Federación, 1993-10-14. NOM-001-SEDE-1994 Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica. Diario Oficial de la Federación, 1994-10-10. NMX-J-198-1977 Productos eléctricos-Balastros para lámparas fluorescentes-Métodos de medición. Diario Oficial de la Federación, 1997-06-30. NMX-J-230-1981 Productos eléctricos-Iluminación-Mediciones eléctricas para balastros electromagnéticos y electrónicos para lámparas de vapor de mercurio y aditivos metálicos-Métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación, 1981-07-13. NMX-J-503-1998-ANCE Productos eléctricos-Balastros-Balastros para lámparas de vapor de sodio en alta presión-Especificaciones y métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación, 1998-08-10. 4. Definiciones Para efectos del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana, se establecen las siguientes definiciones: 4.1 Balastro Es un dispositivo electromagnético, electrónico o híbrido que, por medio de inductancias, capacitancias, resistencias, y/o elementos electrónicos (transistores, tiristores, etc.), solos o en combinación, limitan la corriente de lámpara y, cuando es necesario, la tensión y corriente de encendido, cuya frecuencia de salida en balastros electromagnéticos e híbridos es de 60 Hz. 4.2 Balastro con alto factor de potencia Es un balastro cuyo factor de potencia es igual o mayor al 90%. 4.3 Balastro con factor de potencia corregido Es un balastro cuyo factor de potencia es igual o mayor al 80% y menor al 90%. 4.4 Balastro de bajo factor de potencia (factor de potencia normal) Es un balastro cuyo factor de potencia es menor al 80%. 4.5 Balastros electrónicos Los balastros electrónicos son aquéllos que internamente tienen al menos un convertidor de frecuencia. 4.6 Balastro integral Es aquel balastro diseñado y construido exclusivamente para estar contenido dentro de un luminario. 4.7 Balastro remoto Es aquel balastro diseñado y construido para montarse separadamente, fuera de un luminario, y que está contenido en un recipiente para tal fin. 4.8 Balastro tipo alimentación múltiple (paralelo) Es aquel balastro diseñado para operar en paralelo junto con otros balastros o cargas, alimentados por la misma fuente. 4.9 Balastros para servicio intemperie (exterior) Es aquel balastro diseñado para operar dentro de un envolvente propio que lo protege del ambiente exterior. 4.10 Factor de cresta de la onda de corriente de lámpara Es la razón del valor pico al valor eficaz (rcm), que cuantifica el nivel de distorsión de la corriente de lámpara. 4.11 Lámpara de descarga eléctrica en gas Es una fuente luminosa de descarga eléctrica en la cual la luz es producida por el paso de una corriente eléctrica a través de un gas. 4.11.1 Lámpara de descarga de alta intensidad (DAI) Es una fuente luminosa que depende de la radiación debida a la descarga eléctrica a través de gas, de un vapor metálico o de una mezcla de varios gases o vapores a alta presión. Es la lámpara de sodio en alta presión, la de aditivos metálicos y la de vapor de mercurio en alta presión. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 4.11.2 Lámpara fluorescente Es una lámpara de descarga eléctrica en vapor de mercurio a baja presión, en la cual la emisión principal de la luz proviene de un recubrimiento de material fluorescente, el cual es excitado por la radiación ultravioleta de la descarga. 4.12 Parte viva de un balastro Es cualquier parte conductora de un balastro que excede la corriente de fuga máxima permitida y que al establecer contacto con el cuerpo humano o tierra, provoca choques o descargas eléctricas. 4.13 Sistema con dispositivo de encendido normal Es el sistema en el que se encienden las lámparas de cátodo caliente cuando los cátodos se han precalentado mediante el uso de un dispositivo de encendido, de operación manual o automática. El dispositivo de encendido cuando está cerrado, conecta los dos cátodos en serie con el circuito del balastro, de tal manera que la corriente fluye para calentar los cátodos hasta la temperatura de emisión. Cuando se abre se produce un pico transitorio de tensión que inicia la descarga. 4.14 Sistema de encendido instantáneo Es aquel sistema en el que se encienden las lámparas de descarga eléctrica, mediante la aplicación de una tensión a la lámpara lo suficientemente alta para provocar la emisión de electrones de los cátodos por emisión de campo, sin que previamente se hayan calentado los electrodos. Usualmente las lámparas tienen un contacto sencillo en cada extremo. 4.15 Sistema de encendido rápido Es aquel sistema en el que las lámparas de cátodo caliente se operan bajo las siguientes condiciones: a) Las lámparas se encienden previo calentamiento de los cátodos hasta una temperatura suficiente para la emisión de electrones sin que se establezca ionización en la región existente entre los cátodos. b) El calentamiento se efectúa mediante devanados calentadores de baja tensión, del balastro mismo o bien mediante transformadores de baja tensión que se instalen por separado. Nota: Las palabras "devanado y bobina" se utilizarán en la redacción de este Proyecto de Norma de manera indistinta. c) Es necesaria la aplicación de una tensión suficiente a través de la lámpara y entre ésta y un auxiliar de encendido (usualmente el mismo luminario), para iniciar la descarga cuando los cátodos llegan a una temperatura suficientemente alta para una emisión. d) La tensión de calentamiento de los cátodos se mantiene durante todo el ciclo de operación de la lámpara. Los dos tipos de lámparas para sistemas de encendido rápido son: Lámparas con cátodos de baja resistencia y lámparas con cátodos de alta resistencia. 4.16 Sistema de encendido rápido modificado Es aquel sistema en el que las lámparas de cátodo caliente se operan bajo las condiciones descritas en el inciso 4.14 a), b), c) y adicionalmente la siguiente: Cuando el calentamiento es reducido o removido después de que la lámpara ha encendido. 4.17 Tensión nominal Es el valor de la tensión de la red eléctrica que el fabricante asigna al balastro para su alimentación y operación. 5. Clasificación del producto El producto objeto de este Proyecto de Norma Oficial Mexicana se clasifica de la siguiente manera: 5.1 Balastros para lámparas fluorescentes 5.1.1 Por su aplicación - Encendido con dispositivo de encendido normal - Encendido rápido - Encendido instantáneo 5.1.2 Por su construcción - Electromagnéticos - Electrónicos - Híbridos 5.1.3 Por su eficiencia - Eficiencia normal - Alta eficiencia - Baja eficiencia 5.2 Balastros para lámparas de descarga de alta intensidad de descarga (DAI) y lámparas de sodio en baja presión 5.2.1 Por su construcción 10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 - Balastros integrales - Balastros remotos 5.2.2 Por su circuito eléctrico - Balastro tipo transformador en adelanto - Balastro tipo autotransformador en adelanto (autorregulado) - Balastro tipo autotransformador en atraso (alta reactancia) - Balastro tipo transformador en atraso (transformador de potencia constante) - Balastro tipo reactor en serie - Balastro electrónico - Balastro híbrido 5.2.3 Por su factor de potencia - Balastro de alto factor de potencia - Balastro con factor de potencia corregido - Balastro de bajo factor de potencia 6. Especificaciones 6.1 Requisitos generales Los balastros deben ser diseñados y construidos de tal forma que en uso normal, prevengan y eliminen los riesgos para la incolumidad corporal de los usuarios y para la conservación de sus bienes. Bajo ninguna circunstancia deben emplearse capacitores que contengan bifenilos policlorados (PCB) como parte integrante del balastro. Lo anterior se verifica conforme al procedimiento descrito en la NMX- J-198-1977 o, en su caso la NMX-J-230-1981 (ver 2 Referencias). Los balastros objeto de este Proyecto de Norma, destinados a ser usados en la red pública, deben estar diseñados para algunas de las tensiones nominales siguientes: 120 V, 127 V, 220 V, 240 V, 254 V, 277 V, 440 V y 480 V de c.a. con variaciones momentáneas de ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 10 %, a 60 Hz y en corriente directa hasta 24 V c.d. En caso de que un balastro cuente con dos o más puntos de alimentación, las especificaciones se verifican a la tensión que indique el método de prueba correspondiente. 6.2 Balastros para lámparas fluorescentes 6.2.1 Protección contra choque eléctrico Con la finalidad de reducir el choque eléctrico durante la inserción de las lámparas, se deben cumplir las siguientes especificaciones: Nota: Al balastro no le aplica esta especificación si es del tipo de reactancia simple y es operado como circuito precalentado, o si se emplea con portalámparas con interruptor automático (típicamente de encendido instantáneo). 6.2.1.1 Riesgo de choque eléctrico (descarga eléctrica), para balastros electromagnéticos de devanados separados aislados La corriente de la terminal de la lámpara y del portalámparas, medida a través de una resistencia no inductiva de 500 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. conectada a tierra, no debe exceder lo indicado en la tabla 1: Tabla 1. Choque eléctrico. Máxima corriente permisible Frecuencia de operación Hz Máxima corriente permisible mA pico (a, b) 60 o menos 7,07 180 8,17 500 8,64 1 000 10,76 2 500 15,71 5 000 23,02 10 000 o más 43,45 (c, d) Notas de la tabla 1 a) Para frecuencias entre los valores listados se puede emplear interpolación lineal. b) Estos valores se calculan mediante la medición de la tensión pico medida a través de la resistencia de 500 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. c) Los impulsos mayores a 43,45 mA pico en la terminal de la lámpara, se pueden permitir después de mediciones adicionales, como se indica en la nota d). De cualquier modo, para una determinación rápida aproximada, un medidor de rcm verdadero con un gran ancho de banda, se puede utilizar para determinar si una forma de onda compleja está por debajo de los 30,7 mA rcm. Si se utiliza un analizador de espectro y una punta atenuadora, el analizador muestra la tensión rcm a distintas frecuencias. Para frecuencias de 10 kHz y superiores, el valor máximo de Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 la tensión para la terminal de lámpara medida en la resistencia de 500 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. debe de ser de un máximo de 15,3 mV (-36,3 dB de tensión). d) Los impulsos pico, mayores de 43,45 mA pico en la terminal de la lámpara se pueden permitir (incluyendo modos dinámicos de operación, tales como el arranque) si, después de una evaluación con el osciloscopio, se encuentra que la forma de onda cumple con el objeto de esta prueba. Las consideraciones deben incluir ancho de pulso, altura, repetición y rcm equivalente (la energía en el pulso debe ser menor o igual a la máxima permitida en 60 Hz), mínimo tiempo de apagado como se presenta en la secuencia de encendido, y el método de contacto con el cuerpo para cada medición particular de corriente de descarga eléctrica. 6.2.1.2 Riesgo de choque eléctrico (descarga eléctrica), para balastros para lámparas de 40 W Para un balastro no electrónico que opera una o más lámparas de 40 W, o lámparas de 1,22 m de encendido rápido marcadas como 34/35 W, el valor medido no debe exceder los 175 V rcm y los 300 V pico en ninguna de las terminales del balastro, de la lámpara o del portalámparas. Para un balastro que opera dos o tres lámparas en un circuito serie, los valores medidos no deberán de exceder los 175 V rcm y los 325 V pico, cuando opera una sola de las lámparas. 6.2.1.3 Riesgo de choque eléctrico (descarga eléctrica) para balastros no considerados en los incisos 6.2.1.1 y 6.2.1.2 La corriente de la terminal de cada lámpara medida a través de una resistencia no inductiva de 500 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. conectada a tierra o de la malla descrita en la NMX- J-198-1977 (ver 2 Referencias), no debe exceder los valores descritos en la tabla 1. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.1, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.2 Descarga eléctrica parásita Esta especificación es aplicable sólo para balastros electrónicos. La corriente medida no debe exceder 0,2 mA rcm a través de una resistencia de 200 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. conforme a la malla descrita en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias), si la frecuencia es de 60 Hz. Cuando se emplea un vóltmetro indicador de rcm, la tensión en el circuito de prueba no debe exceder de 40 mV (-28 dB de tensión), sin importar la frecuencia. Nota: Esta especificación no aplica si el balastro es para lámparas fluorescentes compactas de 26 W o menos. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.2, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.3 Corriente de fuga La corriente de fuga para balastros de corriente alterna no debe exceder los valores especificados en la tabla 2. Tabla 2.- Corriente de fuga TENSION MAXIMA MEDIDA ENTRE MAXIMA CORRIENTE DE FUGA TERMINALES 150 V rcm o menos 0,5 mA rcm Más de 150 V rcm 0,75 mA rcm Nota: Esta especificación de corriente de fuga no aplica a un balastro tipo reactancia serie, ni a los balastros de corriente directa hasta 24 V. Para verificar lo especificado en este inciso, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J- 198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.4 Riesgo de capacitores cargados Todos los balastros de lámparas fluorescentes deben cumplir con la especificación de riesgo de capacitores cargados. Si un capacitor está conectado de tal manera que alguna de las terminales externas del balastro pueda quedar energizada después de desconectarlo, la tensión en el capacitor no debe exceder de 50 V pico, después de un minuto de haberse desconectado de la fuente de alimentación, o bien que el capacitor tenga conectada una resistencia de descarga en paralelo con sus terminales, de acuerdo a la siguiente expresión y con la tabla 3: R = K/C donde: R es la resistencia, en megaohms (M¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). K es el factor de resistencia. C es el valor de la capacitancia, en microfarads (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.F). Tabla 3.- Constante para la resistencia de carga 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Tensión pico mínima Tensión pico máxima V Factor K V 0 100 86 101 110 76 111 120 68 121 130 62 131 140 58 141 150 54 151 170 49 171 200 43 201 240 38 241 280 34 281 325 32 326 375 29 376 450 27 451 500 26 501 700 22 701 1 000 20 1 001 1 400 18 Nota: Esta especificación no aplica a capacitores menores de 0,5 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.F que operan a tensiones menores de 500 V pico. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.4, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.5 Incremento de temperatura Todos los tipos de balastros para lámparas fluorescentes deben cumplir con esta especificación. Los incrementos de temperatura máximos permisibles están indicados en la tabla 4. Tabla 4.- Incrementos de temperatura máximos permisibles para los balastros COMPONENTES INCREMENTO DE TEMPERATURA (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.T) MAXIMO PERMISIBLE NORMAL ºC ANORMAL ºC Fusibles 50 ---- Devanados clase 105-Método de resistencias 65 95 Devanados clase 130-Método de resistencias 80 120 Capacitores 30 40 Superficie o cubierta exterior 50 ---- Notas: 1.- La clase térmica de un balastro está definida por la clase térmica más baja de los elementos que la componen. 2.- Los capacitores diferentes a los impregnados en aceite se podrán operar hasta una temperatura máxima igual a su clase térmica. Durante las pruebas de incremento de temperatura normal y anormal no debe salir del balastro el compuesto sellador o cualquier otro material. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.5, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). Nota: Durante la prueba de temperatura en condición normal, la protección térmica no debe operar. 6.2.5.1 Resistencia del primario La resistencia del primario para propósitos de la evaluación de la conformidad, no debe variar de + 10 % y - 25 % del valor originalmente obtenido. Nota: El valor original de la resistencia inicial del primario es el obtenido en la prueba de incremento de temperatura, corregido a 25 ºC. 6.2.6 Potencial aplicado Esta especificación es aplicable a todos los tipos de balastros para lámparas fluorescentes y se verifica inmediatamente después de la prueba de incremento de temperatura. El balastro debe soportar sin rompimiento en el aislamiento, una de las 4 opciones de tensión de prueba de la tabla 5: Tabla 5.- Valores mínimos del potencial aplicado para balastros Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 TENSION TENSION TENSION TENSION DE TIPO DE BALASTRO Y PUNTO DE DE DE DE PRUEBA APLICACION DEL POTENCIAL PRUEBA PRUEBA PRUEBA Vc.d. Vrcm Vrcm Vc.d. a 1s a 60s a 1s a 60 s Preferente Opción Opción Opción Electromagnéticos e híbridos 1.- Balastro serie o autotransformador 1000 + 1200 + 1400 + 2,8 1700+3,4 2Vsm 2,4Vsm Vsm Vsm 2.- Transformador de doble devanado - Entre partes vivas de los devanados primario 1000 + 1200 + 1400 + 2,8 1700+3,4 y secundario 2Vsm 2,4Vsm Vsm Vsm - Entre partes vivas del devanado primario y 1000 + 2Vnl 1200 + 1400 + 2,8 1700+3,4 partes no vivas 2,4Vnl Vsm Vsm - Entre partes vivas del devanado secundario y 1000 + 1200 + 1400 + 2,8 1700+3,4 partes no vivas 2Vsm 2,4Vsm Vsm Vsm Electrónicos 1.- Circuitos que operan a 50 V o menos 500 ------2.- Circuitos que operan a más de 50 V 1000 + 2Vnl 1200 + 1400 + 2,8V 1700+3,4V 2,4Vnl En donde: V sm es la tensión máxima de salida entre terminales del balastro. V nl es la tensión nominal de línea. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.6, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.7 Resistencia de aislamiento La resistencia de aislamiento de los balastros, verificada entre las partes vivas y las partes metálicas no vivas o su cubierta exterior que están expuestas al tacto, debe ser igual o mayor a 2 M¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.7, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.8 Protección térmica 6.2.8.1 Generalidades Los balastros fluorescentes, a excepción de los del tipo reactor serie, deben contar con un termoprotector de tal manera que abra el circuito de alimentación cuando la temperatura del balastro exceda los límites indicados en los párrafos 6.2.8.2, 6.2.8.3 y 6.2.8.4 así como en la tabla 6. En lo que se refiere al termoprotector, debe observarse lo siguiente: a) El termoprotector puede ser del tipo reconexión automática, o del tipo fusible (no reconectable) y debe estar diseñado para las condiciones de tensión y corriente a las que va a operar. b) El termoprotector debe estar localizado dentro del balastro, de tal manera que se encuentre protegido contra golpes y que sea de difícil acceso para evitar sea inutilizado voluntariamente. Tabla 6.- Relación de temperatura de la caja versus tiempo TEMPERATURA MAXIMA Más de (°C) Hasta (°C) Tiempo máximo (minutos) 145 150 5,3 140 145 7,1 135 140 10 130 135 14 125 130 20 120 125 31 115 120 53 110 115 120 Durante la prueba de protección térmica, no debe haber emisión de compuesto de encapsulado, ignición del mismo, o emisión de flama o metal fundido del interior de la caja del balastro ni tampoco reblandecimiento o ignición de cubiertas plásticas. Esto se verifica de acuerdo al procedimiento descrito en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). Para el caso de los balastros electrónicos que cuenten con un circuito electrónico que limite las temperaturas indicadas en los incisos mencionados, no necesitan dicho termoprotector. 14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 6.2.8.2 Condiciones de falla para balastros electromagnéticos e híbridos. Cuando se somete el balastro a cada una de las condiciones de falla descritas en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias), el termoprotector no debe operar abriendo el circuito antes de que la temperatura en la caja del balastro alcance el valor de 110 ºC, o bien dentro del tiempo máximo especificado en la tabla número 6 después de que exceda esta temperatura. La temperatura del capacitor de conexión del factor de potencia no debe exceder de 90 ºC bajo cualquiera de las condiciones descritas en el método de prueba de la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias), a menos de que el capacitor esté diseñado para operar a una mayor temperatura, en cuyo caso su límite de temperatura está definido por su clase térmica. 6.2.8.3 Condiciones de falla para balastros electrónicos Un balastro electrónico debe cumplir con los requisitos descritos en los subincisos 6.2.8.3.1, 6.2.8.3.2, 6.2.8.3.3, cuando se somete a las pruebas descritas en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.8.3.1 La temperatura en cualquier punto de la cubierta de un balastro electrónico (incluyendo los que no tengan un termoprotector tipo reconexión automática), no debe exceder de 150 ºC. 6.2.8.3.2 Los puntos donde se exceda la temperatura de 110 ºC, deben cumplir con el criterio de temperatura versus tiempo, especificado en la tabla 6. 6.2.8.3.3 Para un balastro con clavija integrada o con cables de conexión y clavija integrados, la temperatura en cualquier punto de la cubierta no debe exceder de 90 ºC. 6.2.8.4 Incremento de temperatura ambiente. El termoprotector del balastro debe operar abriendo el circuito antes que la temperatura en la caja del balastro alcance el valor de 110 ºC o dentro de las 2 h siguientes después de que se exceda esta temperatura. Esta especificación no es aplicable a los balastros electrónicos. Para verificar lo especificado en el inciso 6.2.8.4 debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias). 6.2.9 Corriente de línea La corriente de línea en operación normal determinada conforme a la NMX-J-198-1977 (ver 2 Referencias), no debe exceder en ± 10% a la corriente marcada en el balastro. 6.3 Balastros para lámparas de descarga de alta intensidad y vapor de sodio baja presión. 6.3.1 Protección contra choque eléctrico Con la finalidad de reducir los riesgos de choque eléctrico en los balastros durante la operación y/o cambio de los mismos, se deben cumplir las siguientes especificaciones de seguridad: 6.3.1.1 Corriente de fuga para balastros DAI La corriente de fuga de un balastro para lámparas de descarga de alta intensidad o para lámparas de sodio en baja presión, no debe de exceder los 0,75 mA rcm. 6.3.1.2 Riesgo de capacitores cargados Esta prueba se realiza a todos los tipos de balastros DAI y de vapor de sodio de baja presión indicados en este Proyecto de Norma. Si un capacitor está conectado de tal manera que alguna de las terminales externas del balastro pueda quedar energizada después de desconectarlo, la tensión en el capacitor no debe exceder de 50 V pico, después de un minuto de haberse desconectado de la fuente de alimentación, o bien después de que el capacitor tenga conectada una resistencia de descarga en paralelo con sus terminales de acuerdo a la siguiente expresión y de acuerdo a la tabla 3: R = K/C donde: R es la resistencia, en megaohms (M¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). K es el factor de resistencia. C es el valor de la capacitancia, en microfarads (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.F). Nota: Esta especificación no aplica a capacitores menores de 0,5 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.F que operan a tensiones menores de 500 V pico. Para verificar lo especificado en el inciso 6.3.1, deben utilizarse los métodos de prueba indicados en la NMX-J-230-1981 (ver 2 Referencias). 6.3.2 Incremento de temperatura Esta especificación se aplica a todos los tipos de balastros indicados en el inciso 6.3. 6.3.2.1 Incremento de temperatura de devanados. Los incrementos de temperatura máximos permisibles de los devanados del balastro cuando está operando a tensión nominal con lámparas pre-envejecidas, son los indicados en la tabla 7. TABLA 7.- Límite de incremento máximo de temperatura permisible en los devanados del balastro Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 CLASE DE AISLAMIENTO INCREMENTO DE TEMPERATURA (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.T) MAXIMO PERMISIBLE (°C) 105 70 130 95 155 115 180 135 200 155 220 170 250 200 6.3.2.2 Incremento en la temperatura de operación en capacitores y componentes Cualquier capacitor e ignitor utilizado como componente de un balastro debe operar a un incremento máximo de temperatura de 65 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.C. Para balastros encapsulados o remotos, se deben preparar en forma especial, prototipos para verificar esta especificación y además, en éstos, se debe verificar que no salga del balastro el compuesto sellador o cualquier otro material. Para verificar lo especificado en el inciso 6.3.2, deben utilizarse los métodos de prueba indicados en la NMX-J-230-1981 y NMX-J-503-1998-ANCE (ver 2 Referencias). 6.3.2.3 Resistencia del primario La resistencia del primario para propósitos de seguimiento de la evaluación de la conformidad, no debe variar en +10 % y -25 % del valor originalmente obtenido. Nota: El valor original de la resistencia inicial del primario es el obtenido en la prueba de incremento de temperatura corregido a 25 ºC. 6.3.3 Potencial aplicado El balastro debe ser capaz de soportar el potencial aplicado sin rompimiento en su aislamiento o arqueo, durante un minuto, aplicándole un potencial (esencialmente senoidal) a la frecuencia nominal, lo siguiente: 6.3.3.1 Balastros para servicio interior Entre los puntos que a continuación se describen: Entre cada devanado, o grupo de devanados interconectados eléctricamente, y el núcleo metálico o cubierta exterior, el potencial es de 1000 V¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. más el doble de la tensión más elevada que se presente en el circuito del balastro. Entre cada uno de los devanados, o grupo de devanados interconectados eléctricamente, y todos los otros, así como la cubierta exterior, núcleo metálico y devanados que no están siendo probados a potencial; el potencial es de 1000 V¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. más el doble de la tensión más elevada en cualquier devanado o grupo de devanados interconectados eléctricamente. 6.3.3.2 Balastros para servicio intemperie (exterior) Deben cumplir lo especificado para los balastros de servicio interior, pero con una tensión de prueba no menor de 2 500 Vrcm. Nota: Para esta especificación no se considera la tensión pico del ignitor. Esta especificación se verifica inmediatamente después de la prueba de incremento de temperatura. Para verificar lo especificado en el inciso 6.3.3, deben utilizarse los métodos de prueba indicados en la NMX-J-230-1981 (ver 2 Referencias). 6.3.4 Resistencia de aislamiento La resistencia de aislamiento cuando se aplica un potencial de 500 V c.d. entre las partes vivas del balastro unidas en punto común y la parte metálica no viva expuesta al tacto, debe ser igual o mayor a 2 M¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..Se verifica inmediatamente después de la prueba de potencial aplicado, utilizando los métodos de prueba indicados en la NMX-J-230-1981 (ver 2 Referencias). 6.3.5 Nivel básico de aislamiento al impulso (NBI) Esta especificación se aplica a balastros electromagnéticos, electrónicos e híbridos para lámparas de DAI, y deben diseñarse con un NBI mínimo descrito en la tabla 8. TABLA 8.- Nivel básico de aislamiento al impulso USO MAXIMO VALOR NBI FRENTE DE ONDA NOMINAL DE kV COMPLETA DE TENSION TENSION DE DE IMPULSO ALIMENTACION ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.s Exterior 254 7,5 1,2 x 50 16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Exterior 600 10,0 1,2 x 50 Interior 600 6,0 1,2 x 50 La polaridad de la onda completa de tensión de impulso puede ser positiva o negativa. El balastro debe ser capaz de soportar, sin rompimiento en su aislamiento o arqueo, la aplicación de una onda completa de tensión de impulso. Para verificar lo especificado en el inciso 6.3.5, debe utilizarse el método de prueba indicado en la NMX-J-230-1981 (ver 2 Referencias), pudiéndose considerar también como procedimiento alternativo el que se indica a continuación: 6.3.5.1 La inmunidad al nivel básico de aislamiento al impulso se puede determinar también si la muestra se sujeta a varios (más de uno) impulsos de la manera siguiente: La forma de los impulsos es la misma descrita en la tabla 8, es decir de 1,2 x 50 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.s. La tensión pico de los impulsos para balastros de uso exterior es la misma descrita en la tabla 8, es decir 7,5 y 10 kV. Los impulsos pueden ser de polaridad negativa o positiva al igual que lo descrito en el inciso 6.3.5. del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana. La forma del impulso se debe mantener con el balastro bajo prueba conectado. La muestra cumple si no se presentan descargas disrruptivas, arcos o deformaciones de la forma del impulso durante al menos los primeros 7 impulsos. 6.3.6 Corriente de línea La corriente de línea en operación normal determinada conforme a la NMX-J-230-1981 y NMX-J-503- 1998-ANCE (ver 2 Referencias), no debe exceder en ±10% a la corriente marcada en el balastro. 7. Muestreo 7.1 Como las interconexiones de los componentes están selladas dentro del recipiente del balastro y no hay acceso a los conductores requeridos para verificar lo especificado, se necesitan prototipos especialmente construidos para determinar el cumplimiento del balastro con este Proyecto de Norma. Por esto, para el muestreo de seguimiento de la evaluación de la conformidad, sólo se podrán verificar las siguientes especificaciones: 7.1.1 Fluorescente 7.1.1.1 Corriente de línea (inciso 6.2.9) 7.1.1.2 Resistencia del devanado primario (o del devanado de un reactor serie) para balastros electromagnéticos (inciso 6.2.5.1) 7.1.1.3 Protección contra choque eléctrico (inciso 6.2.1) 7.1.1.4 Corriente de fuga (inciso 6.2.3) 7.1.1.5 Potencial aplicado (inciso 6.2.6) 7.1.1.6 Resistencia de aislamiento (inciso 6.2.7) 7.1.2 DAI y vapor de sodio de baja presión 7.1.2.1 Corriente de línea (inciso 6.3.6) 7.1.2.2 Resistencia del devanado primario (o del devanado de un reactor serie) para balastros electromagnéticos (inciso 6.3.2.3) 7.1.2.3 Corriente de fuga (inciso 6.3.1.1) 7.1.2.4 Riesgo de capacitores cargados, cuando sea aplicable (inciso 6.3.1.2) 7.1.2.5 Potencial aplicado (inciso 6.3.3) 7.1.2.6 Resistencia al aislamiento (inciso 6.3.4) 7.1.2.7 Nivel básico de aislamiento al impulso (inciso 6.3.5) Nota: Para los balastros electrónicos no aplica la especificación de resistencia del primario (inciso 6.3.2.3). 7.2 Cuando se requiera el muestreo para inspección, éste podrá ser establecido de común acuerdo entre productor y comprador 8. Métodos de prueba Para verificar las especificaciones establecidas en este Proyecto de Norma, deben aplicarse los métodos de prueba referidos en cada especificación. A menos que otra cosa se especifique, las pruebas se efectúan preferentemente en el orden de los incisos de este Proyecto de Norma. 9. Marcado y etiquetado Todos los tipos de balastros establecidos en este Proyecto de Norma Oficial Mexicana, deben contener la siguiente información como mínimo, en idioma español, ya sea en una placa o en una etiqueta, con tinta indeleble y colocada en un lugar visible. Para el caso de la expresión de las unidades de medida, éstas deben ser conforme a la NOM-008-SCFI-1993 (ver 2 Referencias): Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17 9.1 Información que debe marcarse - Tensión nominal o tensiones nominales de alimentación. - Símbolo para la naturaleza de la alimentación. - Frecuencia nominal de operación, cuando sea aplicable. - Corriente de línea para cada una de las tensiones nominales de alimentación. - Cantidad y potencia de las lámparas. - Tipo de lámpara. - Corriente de lámparas fluorescentes. - Nombre o razón social y dirección del fabricante nacional o importador. - Marca registrada del balastro. - Catálogo, modelo o designación específica del producto. - Leyenda “Hecho en México”, o indicación del país de origen. - Fecha de fabricación, la cual puede aparecer en cualquier lugar visible del balastro. - Periodo de garantía cuando se otorgue ésta. - Diagrama de conexiones. - Leyenda que indique que para el cambio de lámpara o lámparas se debe desenergizar el balastro. - Indicar cuando el balastro es termoprotegido. 9.2 Factor de potencia Los balastros que operan con factor de potencia igual o superior al 90% deben marcarse como “balastro alto factor de potencia”. Los balastros del tipo de factor de potencia corregido deben marcarse como tales. En el caso de balastros de factor de potencia bajo o normal, no se requiere indicarlo. 9.3 Tensión de circuito abierto Cuando la tensión de circuito abierto, entre cualquier par de puntas terminales o entre las de salida o entre cualesquiera de éstas y tierra, sea mayor a 300 V rcm o su equivalente para formas de onda senoidal, esta tensión debe marcarse en la placa o etiqueta de datos del balastro. 9.4 Información suplementaria Se deben incluir en la placa o etiqueta de datos del balastro, los datos necesarios para una correcta conexión de las terminales o puntas de los mismos. Cualquier restricción o condición especial de aplicación o conexión del balastro debe indicarse en la placa o etiqueta de datos del mismo. 9.5 Si el balastro puede ser alimentado a diferentes tensiones nominales, una a la vez, deben distinguirse fácil y claramente las terminales de conexión. 9.6 Cuando se utilicen símbolos y/o unidades de medida, deben ser los siguientes: V volt ¡Error! ohm ¡Error! Corriente alterna s segundo No se No se encuent encuent ra el ra el origen origen de la de la referenc referenc ia. ia. o c.a. A ampere ¡Error! microfarad --- o c.d. Corriente directa min minuto No se encuent ra el origen de la referenc ia.F W watt Hz hertz kg kilogramo h hora ºC grados Clase-P Termoprotegido Celsius 9.7 El producto objeto de este Proyecto de Norma, al tener indicado en la etiqueta la información establecida en los incisos 9.1 al 9.6, no requiere de instructivos adicionales. 9.8 Verificación El cumplimiento con lo indicado en los incisos 9.1 al 9.6 de este Proyecto de Norma, se verifica por medio de una inspección visual, registrando al mismo tiempo las observaciones en el informe de pruebas. 10. Bibliografía 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Diario Oficial de la Federación, 1 de julio de 1992. Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Diario Oficial de la Federación, 14 de enero de 1999. NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida NMX-J-197-1977 Productos eléctricos-Balastros patrón para lámparas fluorescentes NMX-J-222-1977 Balastros para lámparas de vapor de mercurio en alta presión. NMX-J-295-1983 Productos eléctricos-Lámparas fluorescentes de cátodo caliente para alumbrado general. NMX-Z-13-1977 Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas oficiales mexicanas. NMX-J-156-ANCE-1996 Productos eléctricos-Balastros electromagnéticos para lámparas fluorescentes-Calidad y funcionamiento. NMX-J-510-ANCE-1997 Productos eléctricos-Balastros de bajas pérdidas para lámparas de descarga de alta intensidad para utilización en alumbrado público- Especificaciones. NMX-J-513-ANCE-1998 Productos eléctricos-Iluminación-Balastros de alta frecuencia para lámparas fluorescentes-Especificaciones. ANSI C82.6-1985 For reference ballasts for high intensity discharge lamps-Method of measuring. UL-935-1995 Standard for safety fluorescent lamp ballasts. UL-1029-1986 Standard for safety high intensity discharge lamp ballasts. 11. Concordancia con normas internacionales Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana no es equivalente con ninguna norma internacional, debido a la existencia de circunstancias técnicas particulares del país. México, D.F., a 3 de febrero de 1999.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla Madero.- Rúbrica. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES EXTRACTO del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (banda de frecuencias de segmento de ida: 21507.5 - 21535.5 MHz) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION PARA USAR, APROVECHAR Y EXPLOTAR BANDAS DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA USO DETERMINADO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, OTORGADO A FAVOR DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. De conformidad con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se da cumplimiento a la publicación del extracto de la Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias en el territorio nacional. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo la Secretaría, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo el Concesionario, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Parque Vía 190, 10o. piso, oficina 1052, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones: CONDICIONES Capítulo Unico Disposiciones generales 2. Objeto de la Concesión. El presente Título otorga una Concesión para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. 3.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 21507.5 - 21535.5 MHz Segmento de retorno: 22739.5 - 22767.5 MHz Ancho de banda: 56 MHz 3.2. Cobertura: Nacional. 5. Condiciones de operación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19 5.1. El Concesionario deberá proveer capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto en las bandas objeto de la Concesión a cualquier persona que lo solicite, por un tiempo determinado, mismo que en ningún caso podrá exceder la vigencia de la Concesión, de manera no discriminatoria, cobrando para ello tarifas previamente registradas ante la Comisión en términos de la Ley, siempre que se pueda instalar el enlace solicitado sin interferir a otros enlaces previamente establecidos en las bandas concesionadas para tal fin. La negativa del Concesionario a proporcionar el servicio materia de esta Concesión, sin causa justificada, será sancionada en términos de la Ley. Queda estrictamente prohibido al Concesionario reservar capacidad del espectro radioeléctrico concesionado. Cualquier práctica o conducta que propicie dicha reserva, será motivo de revocación de esta Concesión. 6. Servicio que podrá prestar el Concesionario. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de uso determinado materia de la Concesión, se destinarán exclusivamente a la prestación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. En su caso, el Concesionario podrá prestar el servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto para su propia red pública de telecomunicaciones, en el entendido de que, para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones a través de dichos enlaces, el Concesionario deberá obtener previamente la autorización de la Secretaría, sin perjuicio de que, de requerir concesiones sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, éstas se otorgarán mediante el procedimiento de licitación pública previsto por el artículo 14, así como por los demás aplicables de la Ley. Para obtener la autorización mencionada en el párrafo anterior, el Concesionario deberá estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presente Concesión. 7. Contraprestación. El Concesionario enteró al Gobierno Federal por el otorgamiento de la Concesión la cantidad de $6,295,000.00 (seis millones doscientos noventa y cinco mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado. 8. Vigencia. La vigencia de esta Concesión será de 20 (veinte) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de esta Concesión. La Secretaría, por conducto de la Comisión, subastará nuevamente las frecuencias a que se refiere la Concesión cuando menos con 3 (tres) años de anterioridad a la fecha de terminación de la misma. 20. Facturación. Los sistemas de facturación del Concesionario deberán ser previamente aprobados por la Comisión. Leonel López Celaya, Director General de Política de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artículos 10 fracciones IV, XI y XVII, y 23 del Reglamento Interior de esta dependencia del Ejecutivo Federal, en el acuerdo de fecha 5 de junio de 1987, y a efecto de que se dé cumplimiento a lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, HAGO CONSTAR Que el presente Extracto del Título de Concesión compuesto por tres fojas debidamente utilizadas, concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes con su original, el cual tuve a la vista y con el cual se cotejó. Se expide la presente constancia a los veintidós días del mes de diciembre del año de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica. (R.- 99629)

EXTRACTO del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (banda de frecuencias de segmento de ida: 21800.0 - 21850.0 MHz) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION PARA USAR, APROVECHAR Y EXPLOTAR BANDAS DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA USO DETERMINADO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, OTORGADO A FAVOR DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. De conformidad con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se da cumplimiento a la publicación del extracto de la Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias en el territorio nacional. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de 20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo la Secretaría, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo el Concesionario, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Parque Vía 190, 10o. piso, oficina 1052, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones: CONDICIONES Capítulo Unico Disposiciones generales 2. Objeto de la Concesión. El presente Título otorga una Concesión para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. 3.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 21800.0 - 21850.0 MHz Segmento de retorno: 23000.0 - 23050.0 MHz Ancho de banda: 100 MHz 3.2. Cobertura: Nacional. 5. Condiciones de operación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. 5.1. El Concesionario deberá proveer capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto en las bandas objeto de la Concesión a cualquier persona que lo solicite, por un tiempo determinado, mismo que en ningún caso podrá exceder la vigencia de la Concesión, de manera no discriminatoria, cobrando para ello tarifas previamente registradas ante la Comisión en términos de la Ley, siempre que se pueda instalar el enlace solicitado sin interferir a otros enlaces previamente establecidos en las bandas concesionadas para tal fin. La negativa del Concesionario a proporcionar el servicio materia de esta Concesión, sin causa justificada, será sancionada en términos de la Ley. Queda estrictamente prohibido al Concesionario reservar capacidad del espectro radioeléctrico concesionado. Cualquier práctica o conducta que propicie dicha reserva, será motivo de revocación de esta Concesión. 6. Servicio que podrá prestar el Concesionario. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de uso determinado materia de la Concesión, se destinarán exclusivamente a la prestación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. En su caso, el Concesionario podrá prestar el servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto para su propia red pública de telecomunicaciones, en el entendido de que, para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones a través de dichos enlaces, el Concesionario deberá obtener previamente la autorización de la Secretaría, sin perjuicio de que, de requerir concesiones sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, éstas se otorgarán mediante el procedimiento de licitación pública previsto por el artículo 14, así como por los demás aplicables de la Ley. Para obtener la autorización mencionada en el párrafo anterior, el Concesionario deberá estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presente Concesión. 7. Contraprestación. El Concesionario enteró al Gobierno Federal por el otorgamiento de la Concesión la cantidad de $8,071,000.00 (ocho millones setenta y un mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado. 8. Vigencia. La vigencia de esta Concesión será de 20 (veinte) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de esta Concesión. La Secretaría, por conducto de la Comisión, subastará nuevamente las frecuencias a que se refiere la Concesión cuando menos con 3 (tres) años de anterioridad a la fecha de terminación de la misma. 20. Facturación. Los sistemas de facturación del Concesionario deberán ser previamente aprobados por la Comisión. Leonel López Celaya, Director General de Política de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artículos 10 fracciones IV, XI y XVII, y 23 del Reglamento Interior de esta dependencia del Ejecutivo Federal, en el acuerdo de fecha 5 de junio de 1987, y a efecto de que se dé cumplimiento a lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, HAGO CONSTAR Que el presente Extracto del Título de Concesión compuesto por tres fojas debidamente utilizadas, concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes con su original, el cual tuve a la vista y con el cual se cotejó. Se expide la presente constancia a los veintidós días del mes de diciembre del año de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica. (R.- 99633)

Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 EXTRACTO del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (banda de frecuencias de segmento de ida: 14501.0 - 14529.0 MHz) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION PARA USAR, APROVECHAR Y EXPLOTAR BANDAS DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA USO DETERMINADO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, OTORGADO A FAVOR DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. De conformidad con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se da cumplimiento a la publicación del Extracto de la Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias en el territorio nacional. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo la Secretaría, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo el Concesionario, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Parque Vía 190, 10o. piso, oficina 1052, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones: CONDICIONES Capítulo Unico Disposiciones generales 2. Objeto de la Concesión. El presente Título otorga una Concesión para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. 3.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 14501.0 - 14529.0 MHz Segmento de retorno: 15229.0 - 15257.0 MHz Ancho de banda: 56 MHz 3.2. Cobertura: Nacional. 5. Condiciones de operación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. 5.1. El Concesionario deberá proveer capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto en las bandas objeto de la Concesión a cualquier persona que lo solicite, por un tiempo determinado, mismo que en ningún caso podrá exceder la vigencia de la Concesión, de manera no discriminatoria, cobrando para ello tarifas previamente registradas ante la Comisión en términos de la Ley, siempre que se pueda instalar el enlace solicitado sin interferir a otros enlaces previamente establecidos en las bandas concesionadas para tal fin. La negativa del Concesionario a proporcionar el servicio materia de esta Concesión, sin causa justificada, será sancionada en términos de la Ley. Queda estrictamente prohibido al Concesionario reservar capacidad del espectro radioeléctrico concesionado. Cualquier práctica o conducta que propicie dicha reserva, será motivo de revocación de esta Concesión. 6. Servicio que podrá prestar el Concesionario. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de uso determinado materia de la Concesión, se destinarán exclusivamente a la prestación del servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto. En su caso, el Concesionario podrá prestar el servicio de provisión de capacidad para el establecimiento de enlaces de microondas punto a punto para su propia red pública de telecomunicaciones, en el entendido de que, para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones a través de dichos enlaces, el Concesionario deberá obtener previamente la autorización de la Secretaría, sin perjuicio de que, de requerir concesiones sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, éstas se otorgarán mediante el procedimiento de licitación pública previsto por el artículo 14, así como por los demás aplicables de la Ley. Para obtener la autorización mencionada en el párrafo anterior, el Concesionario deberá estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presente Concesión. 7. Contraprestación. El Concesionario enteró al Gobierno Federal por el otorgamiento de la Concesión la cantidad de $16,046,000.00 (dieciséis millones cuarenta y seis mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado. 8. Vigencia. La vigencia de esta Concesión será de 20 (veinte) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de esta Concesión. La Secretaría, por conducto de la Comisión, subastará nuevamente las 22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 frecuencias a que se refiere la Concesión cuando menos con 3 (tres) años de anterioridad a la fecha de terminación de la misma. 20. Facturación. Los sistemas de facturación del Concesionario deberán ser previamente aprobados por la Comisión. Leonel López Celaya, Director General de Política de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artículos 10 fracciones IV, XI y XVII, y 23 del Reglamento Interior de esta dependencia del Ejecutivo Federal, en el acuerdo de fecha 5 de junio de 1987, y a efecto de que se dé cumplimiento a lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, HAGO CONSTAR Que el presente Extracto del Título de Concesión compuesto por tres fojas debidamente utilizadas, concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes con su original, el cual tuve a la vista y con el cual se cotejó. Se expide la presente constancia a los veintidós días del mes de diciembre del año de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica. (R.- 99637)

EXTRACTO del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (para la región 8) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION PARA USAR, APROVECHAR Y EXPLOTAR BANDAS DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA USO DETERMINADO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, OTORGADO A FAVOR DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. De conformidad con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se da cumplimiento a la publicación del Extracto de la Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias en el territorio nacional. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo la Secretaría, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo el Concesionario, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Parque Vía 190, 10o. piso, oficina 1052, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones: CONDICIONES Capítulo Unico Disposiciones generales 2. Objeto de la Concesión. El presente Título otorga una Concesión para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto a través de una red pública de telecomunicaciones, en la región 8, que comprende los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca. 3.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 10270 - 10300.0 MHz Segmento de retorno: 10620.0 - 10650.0 MHz Ancho de banda: 60 MHz 4. Programa de cobertura e inversión. Para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto, el Concesionario, en un plazo de 2 (dos) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de la Concesión, deberá acreditar, a satisfacción de la Comisión, que ofrece con su propia red pública de telecomunicaciones, el servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto en los municipios o delegaciones políticas en que, de acuerdo al último censo disponible, habite el 30% de la población total del área de cobertura de la región concesionada. A partir del tercer año de operaciones, el Concesionario deberá presentar a la Secretaría, para su aprobación, los programas de expansión y cobertura con periodicidad bianual, dentro del primer trimestre del año que corresponda. El Concesionario se obliga, cuando menos, a cubrir con infraestructura propia, las ciudades a que se refiere el numeral A.6. del anexo “A” del presente Título. El incumplimiento de las obligaciones antes señaladas será causal de revocación de la Concesión en términos de la fracción IV del artículo 38 de la Ley. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23 El programa de inversión respectivo se encuentra contenido en el Anexo “A” del presente Título. 5. Servicio que podrá prestar el Concesionario. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de uso determinado materia de la Concesión, se destinarán exclusivamente a la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto a través de una red pública de telecomunicaciones, comprendido en el Anexo “A” de la Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga en este mismo acto administrativo el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, en favor del Concesionario. 6. Condiciones de operación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto a través de una red pública de telecomunicaciones. 6.1. El Concesionario deberá proveer mediante su propia red pública de telecomunicaciones, enlaces de microondas punto a multipunto en las bandas comprendidas en el Anexo “A” de esta Concesión, en la región 8, que comprende los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca, y proporcionar dichos enlaces a: (a) cualquier usuario que solicite el servicio para establecer una red privada de telecomunicaciones, o (b) cualquier concesionario de redes públicas de telecomunicaciones que solicite dicho servicio para prestar servicios de telecomunicaciones autorizados, de conformidad con su respectivo título de concesión. Los contratos que el Concesionario pretenda celebrar con sus suscriptores, deberán de ser previamente aprobados por la Comisión. 7. Contraprestación. El Concesionario enteró al Gobierno Federal por el otorgamiento de la Concesión la cantidad de $1,101,000.00 (un millón ciento un mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado. 8. Vigencia. La vigencia de esta Concesión será de 20 (veinte) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de esta Concesión. La Secretaría, por conducto de la Comisión, subastará nuevamente las frecuencias a que se refiere la presente Concesión cuando menos con 3 (tres) años de anterioridad a la fecha de terminación de la misma. 9. Legislación aplicable. El uso, aprovechamiento y explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico objeto de la presente Concesión, deberá sujetarse a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley y las leyes supletorias señaladas en el artículo 8 del citado ordenamiento legal, así como a los tratados internacionales, leyes, reglamentos, decretos, normas oficiales mexicanas, resoluciones, acuerdos, circulares y demás disposiciones administrativas que expida la Secretaría o la Comisión, así como a las condiciones establecidas en esta Concesión. Asimismo, en lo no previsto por la presente Concesión, se aplicará en forma supletoria, el Título de Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga en este mismo acto administrativo el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, en favor del Concesionario. Anexo “A” del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., con fecha 1 de abril de 1998. A.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 10270 - 10300.0 MHz Segmento de retorno: 10620.0 - 10650.0 MHz Ancho de banda: 60 MHz A.6. En términos de la condición 4 del presente Título, el Concesionario se obliga a prestar el servicio que ampara esta Concesión, en las poblaciones siguientes: Heroica Puebla de Zaragoza, Acapulco de Juárez, Veracruz, Xalapa Enríquez, Oaxaca de Juárez, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica de Hidalgo, Tehuacán, Córdoba y Orizaba. A.7. Programa de inversión. El Concesionario se obliga a realizar las inversiones necesarias, a fin de cumplir con la cobertura a que se refiere el numeral A.6. anterior. Leonel López Celaya, Director General de Política de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artículos 10 fracciones IV, XI y XVII, y 23 del Reglamento Interior de esta dependencia del Ejecutivo Federal, en el acuerdo de fecha 5 de junio de 1987, y a efecto de que se dé cumplimiento a lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, HAGO CONSTAR Que el presente Extracto del Título de Concesión compuesto por tres fojas debidamente utilizadas, concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes con su original, el cual tuve a la vista y con el cual se cotejó. Se expide la presente constancia a los ocho días del mes de enero del año de mil novecientos noventa y nueve.- Conste.- Rúbrica. (R.- 99618) 24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999

EXTRACTO del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (para la región 9) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION PARA USAR, APROVECHAR Y EXPLOTAR BANDAS DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO PARA USO DETERMINADO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, OTORGADO A FAVOR DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. De conformidad con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se da cumplimiento a la publicación del Extracto de la Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias en el territorio nacional. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo la Secretaría, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo el Concesionario, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Parque Vía 190, 10o. piso, oficina 1052, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones: CONDICIONES Capítulo Unico Disposiciones generales 2. Objeto de la Concesión. El presente Título otorga una Concesión para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto a través de una red pública de telecomunicaciones, en la región 9, que comprende los estados de Hidalgo, Estado de México, Morelos y Distrito Federal. 3.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 10270 - 10300.0 MHz Segmento de retorno: 10620.0 - 10650.0 MHz Ancho de banda: 60 MHz 4. Programa de cobertura e inversión. Para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto, el Concesionario, en un plazo de 2 (dos) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de la Concesión, deberá acreditar, a satisfacción de la Comisión, que ofrece con su propia red pública de telecomunicaciones, el servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto en los municipios o delegaciones políticas en que, de acuerdo al último censo disponible, habite el 30% de la población total del área de cobertura de la región concesionada. A partir del tercer año de operaciones, el Concesionario deberá presentar a la Secretaría, para su aprobación, los programas de expansión y cobertura con periodicidad bianual, dentro del primer trimestre del año que corresponda. El Concesionario se obliga, cuando menos, a cubrir con infraestructura propia, las ciudades a que se refiere el numeral A.6. del Anexo “A” del presente Título. El incumplimiento de las obligaciones antes señaladas será causal de revocación de la Concesión en términos de la fracción IV del artículo 38 de la Ley. El programa de inversión respectivo se encuentra contenido en el Anexo “A” del presente Título. 5. Servicio que podrá prestar el Concesionario. Las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de uso determinado materia de la Concesión, se destinarán exclusivamente a la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto a través de una red pública de telecomunicaciones, comprendido en el Anexo “A” de la Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga en este mismo acto administrativo el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, en favor del Concesionario. 6. Condiciones de operación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto a través de una red pública de telecomunicaciones. 6.1. El Concesionario deberá proveer mediante su propia red pública de telecomunicaciones, enlaces de microondas punto a multipunto en las bandas comprendidas en el Anexo “A” de esta Concesión, en la región 9, que comprende los estados de Hidalgo, Estado de México, Morelos y Distrito Federal, y proporcionar dichos enlaces a: (a) cualquier usuario que solicite el servicio para establecer una red privada de telecomunicaciones, o (b) cualquier concesionario de redes públicas de telecomunicaciones que solicite dicho servicio para prestar servicios de telecomunicaciones autorizados, de conformidad con su respectivo título de concesión. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 Los contratos que el Concesionario pretenda celebrar con sus suscriptores, deberán de ser previamente aprobados por la Comisión. 7. Contraprestación. El Concesionario enteró al Gobierno Federal por el otorgamiento de la Concesión la cantidad de $46,625,000.00 (cuarenta y seis millones seiscientos veinte y cinco mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado. 8. Vigencia. La vigencia de esta Concesión será de 20 (veinte) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de esta Concesión. La Secretaría, por conducto de la Comisión, subastará nuevamente las frecuencias a que se refiere la presente Concesión cuando menos con 3 (tres) años de anterioridad a la fecha de terminación de la misma. 9. Legislación aplicable. El uso, aprovechamiento y explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico objeto de la presente Concesión, deberá sujetarse a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley y las leyes supletorias señaladas en el artículo 8 del citado ordenamiento legal, así como a los tratados internacionales, leyes, reglamentos, decretos, normas oficiales mexicanas, resoluciones, acuerdos, circulares y demás disposiciones administrativas que expida la Secretaría o la Comisión, así como a las condiciones establecidas en esta Concesión. Asimismo, en lo no previsto por la presente Concesión, se aplicará en forma supletoria, el Título de Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga en este mismo acto administrativo el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, en favor del Concesionario. Anexo “A” del Título de Concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias para uso determinado en los Estados Unidos Mexicanos, que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., con fecha 1 de abril de 1998. A.1. Banda de frecuencias: Segmento de ida: 10270 - 10300.0 MHz Segmento de retorno: 10620.0 - 10650.0 MHz Ancho de banda: 60 MHz A.6. En términos de la condición 4 del presente Título, el Concesionario se obliga a prestar el servicio que ampara esta Concesión, en las poblaciones siguientes: Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Ciudad Adolfo López Mateos, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Chalco, Coacalco, Ixtapaluca, Toluca de Lerdo, Cuernavaca, Pachuca de Soto y Cuautla. A.7. Programa de inversión. El Concesionario se obliga a realizar las inversiones necesarias, a fin de cumplir con la cobertura a que se refiere el numeral A.6. anterior. Leonel López Celaya, Director General de Política de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artículos 10 fracciones IV, XI y XVII, y 23 del Reglamento Interior de esta dependencia del Ejecutivo Federal, en el acuerdo de fecha 5 de junio de 1987, y a efecto de que se dé cumplimiento a lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 18 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, HAGO CONSTAR Que el presente Extracto del Título de Concesión compuesto por tres fojas debidamente utilizadas, concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes con su original, el cual tuve a la vista y con el cual se cotejó. Se expide la presente constancia a los ocho días del mes de enero del año de mil novecientos noventa y nueve.- Conste.- Rúbrica. (R.- 99620)

EXTRACTO del Título de Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, otorgado en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V. (cobertura en las regiones 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION PARA INSTALAR, OPERAR Y EXPLOTAR UNA RED PUBLICA DE TELECOMUNICACIONES, QUE OTORGO EL GOBIERNO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, EN FAVOR DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V. De conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 26 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se da cumplimiento a la publicación del Extracto de la Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones. EXTRACTO DEL TITULO DE CONCESION 26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo la Secretaría, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo el Concesionario, con domicilio para oír y recibir notificaciones en Parque Vía 190, 10o. piso, oficina 1052, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones: CONDICIONES Capítulo Primero Disposiciones generales 1.2. Servicios. El Concesionario se obliga a instalar, operar y explotar la Red y a prestar los servicios a que se refieren los anexos de la Concesión, en los términos y condiciones ahí indicados. De igual forma, el Concesionario se obliga a someter a la aprobación de la Comisión, previo a su aplicación, los contratos tipo a ser celebrados con los usuarios, con relación a la prestación de los servicios a que se refieren los anexos de la Concesión, de conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables. 1.4. Vigencia. La vigencia de esta Concesión será de 20 años contados a partir de la fecha de su firma y podrá ser prorrogada de acuerdo con lo señalado por el artículo 27 de la ley. Capítulo Segundo Disposiciones aplicables a los servicios 2.1. Calidad de los servicios. El Concesionario se obliga a prestar los servicios comprendidos en esta Concesión en forma continua y eficiente, de conformidad con la legislación aplicable y las características técnicas establecidas en la Concesión y sus anexos. Asimismo, el Concesionario se obliga a instrumentar los mecanismos necesarios para poder llevar a cabo las reparaciones de la Red o las fallas en los servicios, dentro de las ocho horas siguientes a la recepción del reporte. El Concesionario buscará que los servicios comprendidos en la Concesión, se presten con las mejores condiciones de precio, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios, a fin de promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones. Para ello, deberá enviar a la Comisión, dentro de los ciento veinte días naturales siguientes a la fecha de firma de esta Concesión, los estándares mínimos de calidad de los servicios, sin perjuicio de que la Comisión expida al efecto reglas de carácter general. 2.2. Interrupción de los servicios. En el supuesto de que se interrumpa la prestación de alguno de los servicios durante un periodo mayor a 72 horas consecutivas, contado a partir de la fecha establecida en el reporte respectivo, el Concesionario bonificará a los usuarios la parte de la cuota correspondiente al tiempo que dure la interrupción. 2.3. Sistema de quejas y reparaciones. El Concesionario deberá establecer un sistema para la recepción de quejas y la reparación de fallas. Mensualmente, el Concesionario deberá elaborar un reporte que incluirá la incidencia de fallas por tipo, las acciones correctivas adoptadas y las bonificaciones realizadas, mismo que estará a disposición de la Comisión. La Comisión podrá hacer del conocimiento público dicha información conjuntamente con la de otros concesionarios que presten servicios similares en el país o en la misma región. 2.4. Equipo de medición y control de calidad. El Concesionario se obliga a tomar las medidas necesarias para asegurar la precisión y confiabilidad de los equipos que utilice para la medición de la calidad y para la facturación de los servicios. Para estos efectos, el Concesionario deberá efectuar pruebas de calibración a sus equipos y proporcionar a la Comisión, cuando ésta lo requiera, los resultados de las mismas por trimestre calendario y, en su caso, los documentos donde conste que se han realizado los ajustes correspondientes. Asimismo, el Concesionario deberá mantener los registros de los equipos de medición que la Comisión determine. 2.5. Código de prácticas comerciales. El Concesionario deberá integrar, de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto expida la Comisión, un código de prácticas comerciales en el que describirá, en forma clara y concisa, los diferentes servicios que proporcione y la metodología para la aplicación de las tarifas correspondientes. Una vez integrado dicho código y previa autorización de la Comisión, el Concesionario deberá tenerlo disponible al público en sus oficinas comerciales y publicar un extracto del mismo en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional. 2.6. Servicios de emergencia. El Concesionario deberá poner a disposición de la Comisión, dentro de los seis meses siguientes a la expedición de la Concesión, un plan de acciones para prevenir la interrupción de los servicios, así como para proporcionar servicios de emergencia, en casos fortuitos o de fuerza mayor. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 En la eventualidad de una emergencia y dentro de su área de cobertura, el Concesionario proporcionará los servicios indispensables que indique la Comisión en forma gratuita sólo por el tiempo y en la proporción que amerite la emergencia. El Concesionario deberá dar aviso a la Secretaría y a la Comisión de cualquier evento que repercuta en forma generalizada o significativa en el funcionamiento de la Red. Capítulo Tercero Tarifas 3.1. Cobro indebido de tarifas. Si el Concesionario llegaré a cobrar a los usuarios tarifas no registradas o distintas de las establecidas, en su caso, conforme a los artículos 61 y 63 de la Ley, deberá reembolsar a los mismos la diferencia con respecto a las tarifas registradas o establecidas. Anexo A del Título de Concesión para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones, otorgado por el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al amparo de la Ley Federal de Telecomunicaciones, en favor de Teléfonos de México, S.A. de C.V., con fecha 1 de abril de 1998. A.1. Servicio comprendido. La prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto, a través de la red pública de telecomunicaciones. A.2. Plazo para iniciar la explotación de la Red. El Concesionario deberá iniciar la explotación de la Red, a más tardar, 180 (ciento ochenta) días después de la fecha de otorgamiento de la presente Concesión. A.3. Compromisos de cobertura de la Red. De conformidad con lo establecido en los títulos de concesión, que otorga en este mismo acto administrativo el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, a favor del Concesionario, para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto, en las regiones 4, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9, correspondientes a los concursos referidos en el antecedente IV del presente Título, respectivamente, el Concesionario, en un plazo de 2 (dos) años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de la Concesión, deberá ofrecer con su propia red pública de telecomunicaciones el servicio de provisión de enlaces de microondas punto a multipunto en los municipios o delegaciones políticas en que, de acuerdo al último censo disponible, habite el 30% de la población total del área de cobertura considerando, para este efecto, cada región concesionada por separado. A partir del tercer año de operaciones, el Concesionario deberá presentar a la Secretaría, para su aprobación, los programas de expansión y cobertura, con periodicidad bianual, dentro del primer trimestre del año que corresponda. El incumplimiento de las obligaciones antes señaladas será causal de revocación de la Concesión en términos de la fracción IV del artículo 38 de la Ley. A.4. Prestación del servicio. El Concesionario deberá presentar a la Comisión, con anterioridad al inicio de la instalación del servicio en la ciudad o localidad que se trate, el proyecto técnico final de la Red a instalar, a efecto de que la Comisión pueda verificar las condiciones técnicas de operación de los equipos en cuestión. Leonel López Celaya, Director General de Política de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artículos 10 fracciones IV, XI y XVII, y 23 del Reglamento Interior de esta dependencia del Ejecutivo Federal, en el acuerdo de fecha 5 de junio de 1987, y a efecto de que se dé cumplimiento a lo establecido en el ultimo párrafo del artículo 26 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, HAGO CONSTAR Que el presente Extracto del Título de Concesión compuesto por tres fojas debidamente utilizadas, concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes con su original, el cual tuve a la vista y con el cual se cotejó. Se expide la presente constancia a los ocho días del mes de enero del año de mil novecientos noventa y nueve.- Conste.- Rúbrica. (R.- 99623) SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 2-13-73 hectáreas de riego y de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad San Pedro Tetitlán, Municipio de San José Miahuatlán, Pue. (Reg.- 0832) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, fracción VII, 94, 95, 96 y 97 de la Ley Agraria; en relación con los artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y RESULTANDO PRIMERO.- Que por oficio número 102.302 002551 de fecha 24 de febrero de 1995, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 2-13-72.84 Has., de terrenos de la comunidad denominada "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán del Estado de Puebla, para destinarlos al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán-Nochixtlán, conforme a lo establecido en los artículos 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria, y se comprometió a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se comprobó que existe una superficie real por expropiar de 2-13-73 Has., de uso común, de las cuales 1-47-99 Ha., es de riego y 0-65-74 Ha., de temporal. RESULTANDO SEGUNDO.- Que terminados los trabajos técnicos mencionados en el resultando anterior y analizadas las constancias existentes en el expediente de que se trata, se verificó que por Resolución Presidencial de fecha 31 de julio de 1979, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1979 y ejecutada el 14 de septiembre de 1994, se reconocieron y titularon los bienes de la comunidad de "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán, Estado de Puebla, con una superficie de 2,426-80-00 Has., para beneficiar a 146 comuneros; por Decreto Presidencial de fecha 28 de agosto de 1996, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 1996, se expropió a la comunidad "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán, Estado de Puebla, una superficie de 4-82-70 Has., a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para destinarse al derecho de vía necesario para la construcción del entronque Miahuatlán de la carretera Cuacnopalan- Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán-Nochixtlán; y por Decreto Presidencial de fecha 29 de diciembre 1997, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1998, se expropió a la comunidad "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán, Estado de Puebla, una superficie de 33-92-12 Has., a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para destinarse al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán-Nochixtlán. RESULTANDO TERCERO.- Que la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto de la indemnización, mediante avalúo No. VER 98 1088 de fecha 10 de septiembre de 1998, con vigencia de seis meses a partir de su registro en la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que fue inscrito bajo el número VER 98 1088 el día 11 de septiembre de 1998, habiendo considerado el valor comercial que prescribe el artículo 94 de la Ley Agraria, asignando como valor unitario para los terrenos de riego el de $50,000.00 por hectárea, por lo que el monto a cubrir por la 1-47-99 Ha., es de $73,995.00 y para los terrenos de temporal el de $30,000.00 por hectárea, por lo que el monto a cubrir por la 0-65-74 Ha., es de $19,722.00, dando un total por concepto de indemnización de $93,717.00. Que existe en las constancias el dictamen de la Secretaría de la Reforma Agraria, emitido a través de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, relativo a la legal integración del expediente sobre la solicitud de expropiación; y CONSIDERANDO: ÚNICO.- Que de las constancias existentes en el expediente integrado con motivo de la solicitud de expropiación se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de carreteras y demás obras que faciliten el transporte, por lo que es procedente se decrete la expropiación solicitada por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Esta expropiación que comprende la superficie de 2-13-73 Has., de uso común, de las cuales 1-47-99 Ha., es de riego y 0-65-74 Ha., de temporal, de terrenos de la comunidad "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán, Estado de Puebla, será a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para destinarlos al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán-Nochixtlán. Debiéndose cubrir por la citada dependencia la cantidad de $93,717.00 por concepto de indemnización en favor de la comunidad de referencia o de las personas que acrediten tener derecho a ésta. Por lo expuesto y con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes citados, he tenido a bien dictar el siguiente DECRETO: PRIMERO.- Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 2-13-73 Has., (DOS HECTÁREAS, TRECE ÁREAS, SETENTA Y TRES CENTIÁREAS) de uso común, de las cuales 1-47-99 Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29 Ha., (UNA HECTÁREA, CUARENTA Y SIETE ÁREAS, NOVENTA Y NUEVE CENTIÁREAS) es de riego y 0-65-74 Ha., (SESENTA Y CINCO ÁREAS, SETENTA Y CUATRO CENTIÁREAS) de temporal, de terrenos de la comunidad "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán del Estado de Puebla, a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien las destinará al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán- Nochixtlán. La superficie que se expropia es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria. SEGUNDO.- Queda a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia, la cantidad de $93,717.00 (NOVENTA Y TRES MIL, SETECIENTOS DIECISIETE PESOS 00/100 M.N.), suma que pagará en términos de los artículos 96 de la Ley Agraria y 80 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, en la inteligencia de que los bienes objeto de la expropiación, sólo podrán ser ocupados mediante el pago que efectúe a la comunidad afectada o a quien acredite tener derecho a éste, o depósito que hará de preferencia en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal o en su defecto, establezca garantía suficiente. Asimismo, el fideicomiso mencionado cuidará el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Agraria y en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto por el precepto legal antes referido. Obtenida la reversión el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal ejercitará las acciones legales necesarias para que opere la incorporación de dichos bienes a su patrimonio. TERCERO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación e inscríbase el presente Decreto por el que se expropian terrenos de la comunidad "SAN PEDRO TETITLÁN", Municipio de San José Miahuatlán del Estado de Puebla, en el Registro Agrario Nacional, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de febrero del año de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- CÚMPLASE: El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.- Rúbrica.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño.- Rúbrica.

DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 67-54-44.50 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad Misión de Arnedo, Municipio de Victoria, Gto. (Reg.- 0833) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, fracción VII, 94, 95, 96 y 97 de la Ley Agraria; en relación con los artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y RESULTANDO PRIMERO.- Que por oficio número 3.6.3.1-06200 de fecha 29 de marzo de 1977, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 67-55-20 Has., de terrenos de la comunidad denominada "MISIÓN DE ARNEDO", Municipio de Victoria del Estado de Guanajuato, para destinarlos a formar parte del vaso y zona federal de la presa de almacenamiento Misión de Arnedo; misma que se ajusta a lo establecido en los artículos 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria, y se comprometió a pagar la indemnización correspondiente conforme a la Ley. Posteriormente la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca mediante oficio número 1647 de fecha 27 de marzo de 1995, hace suya la solicitud de expropiación y ratifica el compromiso de pago de la indemnización respectiva. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se comprobó que existe una superficie real por expropiar de 67-54-44.50 Has., de temporal de uso común. RESULTANDO SEGUNDO.- Que terminados los trabajos técnicos mencionados en el resultando anterior y analizadas las constancias existentes en el expediente de que se trata, se verificó que por Resolución Presidencial de fecha 9 de marzo de 1970, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril de 1970, se reconocieron y titularon los bienes de la comunidad de "MISIÓN DE ARNEDO", Municipio de Victoria, Estado de Guanajuato, con una superficie de 1,926-00-00 Has., para beneficiar a 30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 164 comuneros, ejecutándose dicha resolución en forma parcial el 2 de octubre de 1974, entregándose una superficie de 1,807-00-00 Has. RESULTANDO TERCERO.- Que la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto de la indemnización, mediante avalúo No. LEN 98 0564 de fecha 14 de septiembre de 1998, con vigencia de seis meses a partir de su registro en la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que fue inscrito bajo el número LEN 98 0564 el día 17 de septiembre de 1998, habiendo considerado el valor comercial que prescribe el artículo 94 de la Ley Agraria, asignando como valor unitario el de $17,500.00 por hectárea, por lo que el monto de la indemnización a cubrir por las 67-54-44.50 Has., de terrenos de temporal a expropiar es de $1'182,027.87. Que existe en las constancias el dictamen de la Secretaría de la Reforma Agraria, emitido a través de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, relativo a la legal integración del expediente sobre la solicitud de expropiación; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que no obstante que la presente expropiación fue solicitada originalmente por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, es de señalarse que con motivo de las reformas y adiciones hechas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal mediante Decreto de fecha 27 de diciembre de 1994, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre del mismo año, se le concedió a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca la facultad de realizar obras hidráulicas, según se establece en el artículo 32-Bis de la citada Ley, por lo que procede decretar la presente expropiación a favor de esta última dependencia, además de haber confirmado su interés jurídico en el procedimiento expropiatorio. SEGUNDO.- Que de las constancias existentes en el expediente integrado con motivo de la solicitud de expropiación se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de obras hidráulicas, sus pasos de acceso y demás obras relacionadas, por lo que es procedente se decrete la expropiación solicitada por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Esta expropiación que comprende la superficie de 67-54-44.50 Has., de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad "MISIÓN DE ARNEDO", Municipio de Victoria, Estado de Guanajuato, será a favor de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca para destinarlos a formar parte del vaso y zona federal de la presa de almacenamiento Misión de Arnedo. Debiéndose cubrir por la citada dependencia la cantidad de $1'182,027.87 por concepto de indemnización en favor de la comunidad de referencia o de las personas que acrediten tener derecho a ésta. Por lo expuesto y con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes citados, he tenido a bien dictar el siguiente DECRETO: PRIMERO.- Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 67-54-44.50 Has., (SESENTA Y SIETE HECTÁREAS, CINCUENTA Y CUATRO ÁREAS, CUARENTA Y CUATRO CENTIÁREAS, CINCUENTA CENTÍMETROS CUADRADOS) de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad "MISIÓN DE ARNEDO", Municipio de Victoria del Estado de Guanajuato, a favor de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, quien las destinará a formar parte del vaso y zona federal de la presa de almacenamiento Misión de Arnedo. La superficie que se expropia es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria. SEGUNDO.- Queda a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia, la cantidad de $1'182,027.87 (UN MILLÓN, CIENTO OCHENTA Y DOS MIL, VEINTISIETE PESOS 87/100 M.N.), suma que pagará en términos de los artículos 96 de la Ley Agraria y 80 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, en la inteligencia de que los bienes objeto de la expropiación, sólo podrán ser ocupados mediante el pago que efectúe a la comunidad afectada o a quien acredite tener derecho a éste, o depósito que hará de preferencia en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal o en su defecto, establezca garantía suficiente. Asimismo, el fideicomiso mencionado cuidará el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Agraria y en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto por el precepto legal antes referido. Obtenida la reversión el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal ejercitará las acciones legales necesarias para que opere la incorporación de dichos bienes a su patrimonio. TERCERO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación e inscríbase el presente Decreto por el que se expropian terrenos de la comunidad "MISIÓN DE ARNEDO", Municipio de Victoria del Estado de Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 Guanajuato, en el Registro Agrario Nacional, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de febrero del año de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- CÚMPLASE: El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.- Rúbrica.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño.- Rúbrica.

DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 81-59-69.84 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos del ejido La Peñita de Jaltemba, Municipio de Compostela, Nay. (Reg.- 0834) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, fracción VII, 94, 95, 96 y 97 de la Ley Agraria; en relación con los artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y RESULTANDO PRIMERO.- Que por oficio número 102.301.-A 5316 de fecha 3 de julio de 1997, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 81-46-00 Has., de terrenos del ejido denominado "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela del Estado de Nayarit, para destinarlos al derecho de vía de la carretera Tepic-Barra de Navidad, tramo Compostela-Puerto Vallarta, conforme a lo establecido en los artículos 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria, y se comprometió a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se comprobó que existe una superficie real por expropiar de 81-59-69.84 Has., de temporal de uso común. RESULTANDO SEGUNDO.- Que terminados los trabajos técnicos mencionados en el resultando anterior y analizadas las constancias existentes en el expediente de que se trata, se verificó que por Resolución Presidencial de fecha 16 de febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 1938 y ejecutada el 1o. de diciembre de 1940, se concedió por concepto de dotación de tierras para constituir el ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, una superficie de 7,700-00-00 Has., para beneficiar a 154 capacitados en materia agraria, más la parcela escolar; por Resolución Presidencial de fecha 15 de enero de 1958, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de abril de 1958 y ejecutada el 30 de abril de 1963, se concedió por concepto de ampliación de ejido al núcleo ejidal "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, una superficie de 4,948-00-00 Has., para los usos colectivos del poblado gestor; por Decreto Presidencial de fecha 10 de noviembre de 1970, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 1970, se expropió al ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, una superficie de 799-00-00 Has., a favor de la Secretaría de Patrimonio Nacional, para destinarse al desarrollo habitacional y turístico en la Bahía de Banderas, Estado de Nayarit y Jalisco y al mejoramiento de los centros de población de Puerto Vallarta, Jarretadera, Bucerías, Cruz de Juanacaxtle, Higuera Blanca, Sayulita, Peñita de Jaltemba, Las Varas y El Capomo, así como sus fuentes propias de vida; por Decreto Presidencial de fecha 17 de noviembre de 1980, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1980, se expropió al ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, una superficie de 0-11-96.95 Ha., a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, para destinarse a la construcción de una clínica; y por Decreto Presidencial de fecha 21 de octubre de 1993, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1993, se expropió al ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, una superficie de 160- 31-19.28 Has., a favor de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, para destinarse a su regularización mediante la venta a los avecindados de los solares que ocupan y para que se construyan viviendas populares de interés social en los lotes que resulten vacantes. RESULTANDO TERCERO.- Que la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto de la indemnización, mediante avalúo No. 98 641 GDL de fecha 15 de septiembre de 1998, con vigencia de seis meses a partir de su registro en la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que fue inscrito bajo el número 98 641 GDL el día 17 de septiembre de 1998, habiendo considerado el valor comercial que prescribe el artículo 94 de la Ley Agraria, asignando como valor unitario el de $12,000.00 por hectárea, por lo que el monto de la indemnización a cubrir por las 81-59-69.84 Has., de terrenos de temporal a expropiar es de $979,163.80. 32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Que existe en las constancias el dictamen de la Secretaría de la Reforma Agraria, emitido a través de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, relativo a la legal integración del expediente sobre la solicitud de expropiación; y CONSIDERANDO: ÚNICO.- Que de las constancias existentes en el expediente integrado con motivo de la solicitud de expropiación se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de carreteras y demás obras que faciliten el transporte, por lo que es procedente se decrete la expropiación solicitada por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Esta expropiación que comprende la superficie de 81-59-69.84 Has., de temporal de uso común, de terrenos del ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, será a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para destinarlos al derecho de vía de la carretera Tepic-Barra de Navidad, tramo Compostela-Puerto Vallarta. Debiéndose cubrir por la citada dependencia la cantidad de $979,163.80 por concepto de indemnización en favor del ejido de referencia o de las personas que acrediten tener derecho a ésta. Por lo expuesto y con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes citados, he tenido a bien dictar el siguiente DECRETO: PRIMERO.- Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 81-59-69.84 Has., (OCHENTA Y UNA HECTÁREAS, CINCUENTA Y NUEVE ÁREAS, SESENTA Y NUEVE CENTIÁREAS, OCHENTA Y CUATRO CENTÍMETROS CUADRADOS) de temporal de uso común, de terrenos del ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela del Estado de Nayarit, a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien las destinará al derecho de vía de la carretera Tepic-Barra de Navidad, tramo Compostela-Puerto Vallarta. La superficie que se expropia es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria. SEGUNDO.- Queda a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia, la cantidad de $979,163.80 (NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL, CIENTO SESENTA Y TRES PESOS 80/100 M.N.), suma que pagará en términos de los artículos 96 de la Ley Agraria y 80 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, en la inteligencia de que los bienes objeto de la expropiación, sólo podrán ser ocupados mediante el pago que efectúe al ejido afectado o a quien acredite tener derecho a éste, o depósito que hará de preferencia en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal o en su defecto, establezca garantía suficiente. Asimismo, el fideicomiso mencionado cuidará el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Agraria y en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto por el precepto legal antes referido. Obtenida la reversión el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal ejercitará las acciones legales necesarias para que opere la incorporación de dichos bienes a su patrimonio. TERCERO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación e inscríbase el presente Decreto por el que se expropian terrenos del ejido "LA PEÑITA DE JALTEMBA", Municipio de Compostela del Estado de Nayarit, en el Registro Agrario Nacional, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de febrero del año de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- CÚMPLASE: El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.- Rúbrica.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño.- Rúbrica.

DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 11-92-96 hectáreas de temporal de uso común e individual, de terrenos del ejido El León, Municipio de Villa Hidalgo, S.L.P. (Reg.- 0835) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33 fracción VII, 94, 95, 96 y 97 de la Ley Agraria; en relación con los artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y RESULTANDO PRIMERO.- Que por oficio número 102.301.-A 7074 de fecha 26 de agosto de 1997, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 12-70-06.60 Has., de terrenos del ejido denominado "EL LEÓN", Municipio de Villa Hidalgo del Estado de San Luis Potosí, para destinarlos a la construcción del entronque Villa Hidalgo II de la carretera San Luis Potosí-Saltillo, tramo entronque libramiento oriente-El Huizache, conforme a lo establecido en los artículos 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria, y se comprometió a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se comprobó que existe una superficie real por expropiar de 11-92-96 Has., de temporal, de las cuales 4-80-19 Has., son de uso común y 7-12-77 Has., de uso individual propiedad de los siguientes ejidatarios. NOMBRE PARCELA No. SUPERFICIE HAS. 1.- ATANACIO CARRIZAL BRIONES 243 0-06-87 2.- MÁXIMO GÁMEZ GARCÍA 245 0-04-70 3.- LEONCIO GÁMEZ ORTIZ 246 0-06-10 4.- NATALIO YÁÑEZ GARCÍA 247 0-07-80 5.- PABLO CASTRO CASTILLO 248 0-09-90 6.- PEDRO ORTIZ BARRERA 250 0-13-20 7.- OCTAVIANO YÁÑEZ 266 0-15-80 8.- MIGUEL VILLEGAS ZAPATA 267 0-34-20 9.- FRANCISCO MARES MÁRQUEZ 271 0-68-70 10.- MARÍA LUCÍA AGUILLÓN TOVAR 275 y 276 1-47-12 11.- MARIANO CASTILLO RODRÍGUEZ 286 3-30-00 12.- LEONARDO MORENO CARRIZAL 290 0-45-00 13.- JUAN AGUILLÓN GARCÍA 295 0-23-38 TOTAL 7-12-77 Has. RESULTANDO SEGUNDO.- Que terminados los trabajos técnicos mencionados en el resultando anterior y analizadas las constancias existentes en el expediente de que se trata, se verificó que por Resolución Presidencial de fecha 26 de agosto de 1936, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de octubre de 1936 y ejecutada el 20 de diciembre de 1936, se concedió por concepto de dotación de tierras para constituir el ejido "EL LEÓN", Municipio de Villa Hidalgo, Estado de San Luis Potosí, una superficie de 3,161-00-00 Has., para beneficiar a 104 capacitados en materia agraria, más la parcela escolar; y por Resolución Presidencial de fecha 18 de diciembre de 1937, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de febrero de 1938 y ejecutada el 28 de febrero de 1955, se concedió por concepto de ampliación de ejido al núcleo ejidal "EL LEÓN", Municipio de Villa Hidalgo, Estado de San Luis Potosí, una superficie de 3,200-00-00 Has., para beneficiar a 20 capacitados en materia agraria, aprobándose el parcelamiento legal mediante Acta de Asamblea General de Ejidatarios de fecha 9 de febrero de 1996. RESULTANDO TERCERO.- Que la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto de la indemnización, mediante avalúo No. LEN 98 0565 de fecha 15 de septiembre de 1998, con vigencia de seis meses a partir de su registro en la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que fue inscrito bajo el número LEN 98 0565 el día 17 de septiembre de 1998, habiendo considerado el valor comercial que prescribe el artículo 94 de la Ley Agraria, asignando como valor unitario el de $5,900.00 por hectárea, por lo que el monto de la indemnización a cubrir por las 11-92-96 Has., de terrenos de temporal a expropiar es de $70,384.64. Que existe en las constancias el dictamen de la Secretaría de la Reforma Agraria, emitido a través de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, relativo a la legal integración del expediente sobre la solicitud de expropiación; y CONSIDERANDO: ÚNICO.- Que de las constancias existentes en el expediente integrado con motivo de la solicitud de expropiación se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de carreteras y demás obras que faciliten el transporte, por lo que es procedente se decrete la expropiación solicitada por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Esta expropiación que comprende la superficie de 11-92-96 Has., de temporal, de las cuales 4-80-19 Has., son de uso común y 7-12-77 Has., de uso individual, de terrenos del ejido "EL LEÓN", Municipio de Villa Hidalgo, Estado de San Luis Potosí, será a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para destinarlos a la construcción del entronque Villa Hidalgo II de la carretera San Luis Potosí-Saltillo, tramo 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 entronque libramiento oriente-El Huizache. Debiéndose cubrir por la citada dependencia la cantidad de $70,384.64 por concepto de indemnización, de la cual pagará la parte proporcional que corresponda al ejido de referencia o a las personas que acrediten tener derecho a ésta por las 4-80-19 Has., de terrenos de uso común y, la cantidad relativa a las 7-12-77 Has., en la proporción que les corresponda a los ejidatarios que se les afectan sus terrenos individuales y que se relacionan en el resultando primero de este Decreto. Por lo expuesto y con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes citados, he tenido a bien dictar el siguiente DECRETO: PRIMERO.- Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 11-92-96 Has., (ONCE HECTÁREAS, NOVENTA Y DOS ÁREAS, NOVENTA Y SEIS CENTIÁREAS) de temporal, de las cuales 4-80-19 Has., (CUATRO HECTÁREAS, OCHENTA ÁREAS, DIECINUEVE CENTIÁREAS) son de uso común y 7-12-77 Has., (SIETE HECTÁREAS, DOCE ÁREAS, SETENTA Y SIETE CENTIÁREAS) de uso individual, de terrenos del ejido "EL LEÓN", Municipio de Villa Hidalgo del Estado de San Luis Potosí, a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien las destinará a la construcción del entronque Villa Hidalgo II de la carretera San Luis Potosí-Saltillo, tramo entronque libramiento oriente-El Huizache. La superficie que se expropia es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria. SEGUNDO.- Queda a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia, la cantidad de $70,384.64 (SETENTA MIL, TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 64/100 M.N.), suma que pagará en términos de los artículos 96 de la Ley Agraria y 80 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, en la inteligencia de que los bienes objeto de la expropiación, sólo podrán ser ocupados mediante el pago que efectúe tanto al ejido afectado o a quien acredite tener derecho a éste por los terrenos de uso común, así como a los ejidatarios afectados en sus terrenos individuales, o depósito que hará de preferencia en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal o en su defecto, establezca garantía suficiente. Asimismo, el fideicomiso mencionado cuidará el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Agraria y en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto por el precepto legal antes referido. Obtenida la reversión el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal ejercitará las acciones legales necesarias para que opere la incorporación de dichos bienes a su patrimonio. TERCERO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación e inscríbase el presente Decreto por el que se expropian terrenos del ejido "EL LEÓN", Municipio de Villa Hidalgo del Estado de San Luis Potosí, en el Registro Agrario Nacional, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de febrero del año de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- CÚMPLASE: El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.- Rúbrica.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño.- Rúbrica.

DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 0-60-63 hectárea de temporal de uso común, de terrenos del ejido Alemán, Municipio de San Andrés Zautla, Oax. (Reg.- 0836) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, fracción VII, 94, 95, 96 y 97 de la Ley Agraria; en relación con los artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y RESULTANDO PRIMERO.- Que por oficio número 102.401 1439 de fecha 12 de enero de 1994, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 0-47-70 Ha., de terrenos del ejido denominado "ALEMÁN", Municipio de San Andrés Zautla del Estado de Oaxaca, para destinarlos al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Nochixtlán-Oaxaca, conforme a lo establecido en los artículos 93, Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35 fracción VII y 94 de la Ley Agraria, y se comprometió a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se comprobó que existe una superficie real por expropiar de 0-60-63 Ha., de temporal de uso común. RESULTANDO SEGUNDO.- Que terminados los trabajos técnicos mencionados en el resultando anterior y analizadas las constancias existentes en el expediente de que se trata, se verificó que por Resolución Presidencial de fecha 8 de septiembre de 1927, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de 1927 y ejecutada el 8 de octubre de 1927, se concedió por concepto de dotación de tierras para constituir el ejido "ALEMÁN", Municipio de San Andrés Zautla, Estado de Oaxaca, una superficie de 82-00-00 Has., para beneficiar a 62 capacitados en materia agraria; y por Resolución Presidencial de fecha 4 de agosto de 1937, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1938 y ejecutada el 14 de noviembre de 1938, se concedió por concepto de ampliación de ejido al núcleo ejidal "ALEMÁN", Municipio de San Andrés Zautla, Estado de Oaxaca, una superficie de 28-73-50 Has., para beneficiar a 6 capacitados en materia agraria, más la parcela escolar. RESULTANDO TERCERO.- Que la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto de la indemnización, mediante avalúo No. 98 1645 VSA de fecha 18 de septiembre de 1998, con vigencia de seis meses a partir de su registro en la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que fue inscrito bajo el número 1645 VSA el día 21 de septiembre de 1998, habiendo considerado el valor comercial que prescribe el artículo 94 de la Ley Agraria, asignando como valor unitario el de $9,000.00 por hectárea, por lo que el monto de la indemnización a cubrir por la 0-60-63 Ha., de terrenos de temporal a expropiar es de $5,456.70. Que existe en las constancias el dictamen de la Secretaría de la Reforma Agraria, emitido a través de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, relativo a la legal integración del expediente sobre la solicitud de expropiación; y CONSIDERANDO: ÚNICO.- Que de las constancias existentes en el expediente integrado con motivo de la solicitud de expropiación se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de carreteras y demás obras que faciliten el transporte, por lo que es procedente se decrete la expropiación solicitada por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Esta expropiación que comprende la superficie de 0-60-63 Ha., de temporal, de uso común, de terrenos del ejido "ALEMÁN", Municipio de San Andrés Zautla, Estado de Oaxaca, será a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para destinarlos al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Nochixtlán-Oaxaca. Debiéndose cubrir por la citada dependencia la cantidad de $5,456.70 por concepto de indemnización en favor del ejido de referencia o de las personas que acrediten tener derecho a ésta. Por lo expuesto y con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes citados, he tenido a bien dictar el siguiente DECRETO: PRIMERO.- Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 0-60-63 Ha., (SESENTA ÁREAS, SESENTA Y TRES CENTIÁREAS) de temporal de uso común, de terrenos del ejido "ALEMÁN", Municipio de San Andrés Zautla del Estado de Oaxaca, a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien las destinará al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Nochixtlán-Oaxaca. La superficie que se expropia es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria. SEGUNDO.- Queda a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia, la cantidad de $5,456.70 (CINCO MIL, CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS 70/100 M.N.), suma que pagará en términos de los artículos 96 de la Ley Agraria y 80 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, en la inteligencia de que los bienes objeto de la expropiación, sólo podrán ser ocupados mediante el pago que efectúe al ejido afectado o a quien acredite tener derecho a éste, o depósito que hará de preferencia en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal o en su defecto, establezca garantía suficiente. Asimismo, el fideicomiso mencionado cuidará el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Agraria y en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto por el precepto legal antes referido. Obtenida la reversión el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal ejercitará las acciones legales necesarias para que opere la incorporación de dichos bienes a su patrimonio. 36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 TERCERO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación e inscríbase el presente Decreto por el que se expropian terrenos del ejido "ALEMÁN", Municipio de San Andrés Zautla del Estado de Oaxaca, en el Registro Agrario Nacional, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de febrero del año de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- CÚMPLASE: El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.- Rúbrica.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño.- Rúbrica.

DECRETO por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 16-10-64.25 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad San Mateo Coyotepec, Municipio de San Juan Yucuita, Oax. (Reg.- 0837) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, fracción VII, 94, 95, 96 y 97 de la Ley Agraria; en relación con los artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, y RESULTANDO PRIMERO.- Que por oficio número 102.401 9304 de fecha 4 de mayo de 1994, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la expropiación de 15-62-81.48 Has., de terrenos de la comunidad denominada "SAN MATEO COYOTEPEC", Municipio de San Juan Yucuita del Estado de Oaxaca, para destinarlos al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán-Oaxaca, conforme a lo establecido en los artículos 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria, y se comprometió a pagar la indemnización correspondiente en términos de Ley. Iniciándose el procedimiento relativo de cuyos trabajos técnicos e informativos se comprobó que existe una superficie real por expropiar de 16-10-64.25 Has., de temporal de uso común. RESULTANDO SEGUNDO.- Que terminados los trabajos técnicos mencionados en el resultando anterior y analizadas las constancias existentes en el expediente de que se trata, se verificó que por Resolución Presidencial de fecha 12 de julio de 1961, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 1961 y ejecutada el 22 de mayo de 1965, se reconocieron y titularon los bienes de la comunidad de "SAN MATEO COYOTEPEC", Municipio de San Juan Yucuita, Estado de Oaxaca, con una superficie de 1,498-90-00 Has., para beneficiar a 125 comuneros. RESULTANDO TERCERO.- Que la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto de la indemnización, mediante avalúo No. 98 1648 VSA de fecha 18 de septiembre de 1998, con vigencia de seis meses a partir de su registro en la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que fue inscrito bajo el número 1648 VSA el día 21 de septiembre de 1998, habiendo considerado el valor comercial que prescribe el artículo 94 de la Ley Agraria, asignando como valor unitario el de $12,000.00 por hectárea, por lo que el monto de la indemnización a cubrir por las 16-10-64.25 Has., de terrenos de temporal a expropiar es de $193,277.10. Que existe en las constancias el dictamen de la Secretaría de la Reforma Agraria, emitido a través de la Dirección General de Ordenamiento y Regularización, relativo a la legal integración del expediente sobre la solicitud de expropiación; y CONSIDERANDO: ÚNICO.- Que de las constancias existentes en el expediente integrado con motivo de la solicitud de expropiación se ha podido observar que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción de carreteras y demás obras que faciliten el transporte, por lo que es procedente se decrete la expropiación solicitada por apegarse a lo que establecen los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 93, fracción VII y 94 de la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables del Título Tercero del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural. Esta expropiación que comprende la superficie de 16-10-64.25 Has., de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad "SAN MATEO COYOTEPEC", Municipio de San Juan Yucuita, Estado de Oaxaca, será a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para destinarlos al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán- Oaxaca. Debiéndose cubrir por la citada dependencia la cantidad de $193,277.10 por concepto de indemnización en favor de la comunidad de referencia o de las personas que acrediten tener derecho a ésta. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37 Por lo expuesto y con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes citados, he tenido a bien dictar el siguiente DECRETO: PRIMERO.- Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 16-10-64.25 Has., (DIECISÉIS HECTÁREAS, DIEZ ÁREAS, SESENTA Y CUATRO CENTIÁREAS, VEINTICINCO CENTÍMETROS CUADRADOS) de temporal de uso común, de terrenos de la comunidad "SAN MATEO COYOTEPEC", Municipio de San Juan Yucuita del Estado de Oaxaca, a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien las destinará al derecho de vía necesario para la construcción de la carretera Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, tramo Tehuacán-Oaxaca. La superficie que se expropia es la señalada en el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria. SEGUNDO.- Queda a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pagar por concepto de indemnización por la superficie que se expropia, la cantidad de $193,277.10 (CIENTO NOVENTA Y TRES MIL, DOSCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS 10/100 M.N.), suma que pagará en términos de los artículos 96 de la Ley Agraria y 80 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, en la inteligencia de que los bienes objeto de la expropiación, sólo podrán ser ocupados mediante el pago que efectúe a la comunidad afectada o a quien acredite tener derecho a éste, o depósito que hará de preferencia en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal o en su defecto, establezca garantía suficiente. Asimismo, el fideicomiso mencionado cuidará el exacto cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 97 de la Ley Agraria y en caso de que la superficie expropiada sea destinada a un fin distinto o no sea aplicada en un término de cinco años al objeto de la expropiación, demandará la reversión de la totalidad o de la parte de los terrenos expropiados que no se destine o no se aplique conforme a lo previsto por el precepto legal antes referido. Obtenida la reversión el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal ejercitará las acciones legales necesarias para que opere la incorporación de dichos bienes a su patrimonio. TERCERO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación e inscríbase el presente Decreto por el que se expropian terrenos de la comunidad "SAN MATEO COYOTEPEC", Municipio de San Juan Yucuita del Estado de Oaxaca, en el Registro Agrario Nacional, en el Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria Federal y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, para los efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de febrero del año de mil novecientos noventa y nueve.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- CÚMPLASE: El Secretario de la Reforma Agraria, Arturo Warman Gryj.- Rúbrica.- El Secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado La Esperanza, Municipio de La Trinitaria, Chis. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Dirección de Colonias y Terrenos Nacionales, dependiente de la Dirección General de Procedimientos Agrarios de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 437347, de fecha 9 de junio 1992, expediente número 507577, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "La Esperanza", ocupado por la ciudadana Gloria Morales Alvarado, ubicado en el Municipio de La Trinitaria del Estado de Chiapas, con superficie aproximada de 70-36-67 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Manuel Ruiz AL SUR: Enrique Ramírez y Reynaldo Hernández Maldonado AL ORIENTE: Ranchería San Lorenzo AL PONIENTE: Rosalío Jiménez A. Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, en el periódico de información local Cuarto Poder, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de La Trinitaria y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la 38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en Palacio Fral. 1er. piso, acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas interesadas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá por conformes con sus resultados. Atentamente Tuxtla Gutiérrez, Chis., a 12 de marzo de 1993.- El Perito Deslindador, Alfonso Caldera Romo.- Rúbrica. El ciudadano licenciado Luis Guillermo Gutiérrez Lozano, Director Adjunto de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Reforma Agraria, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9, 11 fracción X y 32 del Reglamento Interior de esta Secretaría de Estado, en ausencia de su titular, CERTIFICA: Que la presente copia concuerda fiel y exactamente con el documento que obra en el expediente respectivo, y se expide en una foja en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los diecinueve días del mes de enero de mil novecientos noventa y nueve.- Conste.- Rúbrica. De conformidad con el oficio número 140181, de fecha 19 de enero de 1999, signado por el licenciado Héctor Miralrío Rocha, Director de Regularización de la Propiedad Rural.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado San Carlos, Municipio de Centla, Tab. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Dirección de Terrenos Nacionales, dependiente de la Dirección General de Procedimientos Agrarios de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 451468, de fecha 13 de marzo de 1986, expediente número 513104, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías, del 30 de diciembre de 1950, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "San Carlos", ocupado por el ciudadano Carlos García Sánchez, ubicado en el Municipio de Centla del Estado de Tabasco, con superficie aproximada de 7-41-00 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Herminio Priciliano AL SUR: Higinio León A. y Amado León A. AL ORIENTE: Miguel León y ejido Lázaro Cárdenas AL PONIENTE: José Angel y Carlos García Sánchez y Sergio García S. Por lo que, en cumplimiento de los artículos 55 al 60 inclusive, de la Ley de Terrenos Baldíos, Nacionales y Demasías, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco, en el periódico de información local Diario Olmeca, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Centla, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en Estatuto Jurídico número 304, colonia Adolfo López Mateos, a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas interesadas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá por conformes con sus resultados. Atentamente Villahermosa, Tab., a 23 de agosto de 1988.- El Perito Deslindador, Adonías Leyva Hernández.- Rúbrica. El ciudadano licenciado Luis Guillermo Gutiérrez Lozano, Director Adjunto de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Reforma Agraria, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9, 11 fracción X y 32 del Reglamento Interior de esta Secretaría de Estado, en ausencia de su titular, CERTIFICA: Que la presente copia concuerda fiel y exactamente con el documento que obra en el expediente respectivo, y se expide en una foja en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los diecinueve días del mes de enero de mil novecientos noventa y nueve.- Conste.- Rúbrica. De conformidad con el oficio número 140182, de fecha 19 de enero de 1999, signado por el licenciado Héctor Miralrío Rocha, Director de Regularización de la Propiedad Rural.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 377-73-39 hectáreas, Municipio de Tula, Tamps. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENO DE PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 160 de la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 1992, se procede a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "Innominado", que se localiza dentro de la jurisdicción del Municipio de Tula, de esta entidad federativa, con superficie aproximada de 377-73-39 hectáreas, con las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE: Ejido Tula AL SUR: Cerro Grande y ejidos Caudillo del Sur y Tambor y Bandera AL ESTE: Pequeñas propiedades y ejido Tula AL OESTE: Propiedad Sr. Arriaga Publíquese el presente, por una sola vez, en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en el periódico de mayor circulación de la localidad y en los parajes más cercanos al terreno, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que en un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero, altos número 426, Ciudad Victoria, Tamaulipas, a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de títulos y planos, los que una vez cotejados, le serán devueltos. A las personas interesadas que no presenten su documentación dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas para presencial el deslinde, no ocurran al mismo, se les tendrá por conformes con sus resultados. Ciudad Victoria, Tamps., a 20 de junio de 1994.- El Delegado Agrario en el Estado, Hermenegildo García Walle.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado La Planilla, Municipio de Tula, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 267, de fecha 31 de agosto de 1994, expediente número 509754, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "La Planilla", ocupado por el ciudadano Manuel Zúñiga Castillo, ubicado en el Municipio de Tula del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 5-09-74 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: 333.00 metros Vicente Zúñiga Tovar AL SUR: 333.00 metros Eusebio Nieto Meza AL ORIENTE: 154.00 metros Faustino Zúñiga Castillo AL PONIENTE: 254.00 metros Leonardo Compean Vega Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local El Mercurio, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Ciudad Tula, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente 40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Ciudad Victoria, Tamps., a 31 de agosto de 1994.- El Perito Deslindador, Benito R. Vergara Alatriste.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado Los Tanques, Municipio de Tula, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL. La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 2962, de fecha 3 de agosto de 1994, expediente número 509759, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "Los Tanques", ocupado por el ciudadano Jesús Duque Navarro, ubicado en el Municipio de Tula del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 1-77-66 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: 564.00 metros Angel Juárez Acuña AL SUR: 564.00 metros Juan Juárez Acuña AL ORIENTE: 31.50 metros ejido Francisco I. Madero AL PONIENTE: 31.50 metros Teódulo Duque Juárez Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Ciudad Tula, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 4 de agosto de 1994.- El Perito Deslindador, Rubén García Escobar.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado Dolores, Municipio de Tula, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 127, de fecha 17 de abril de 1995, expediente número 510429, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional, denominado "Dolores", ocupado por el ciudadano Angel Meza de León, ubicado en el Municipio de Tula del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 28-00-13 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Con Angel Meza de León antes Gabriel Banda Puente, con 653.00 M.L. AL SUR: Con Plácido García, con 629.00 M.L. AL ORIENTE: Con Plácido García, con 451.00 M.L. AL PONIENTE: Con Ignacio Rivera Almaguer, con 450.00 M.L. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41 Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local El Diario, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Ciudad Tula, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 19 de abril de 1995.- El Perito Deslindador, Julio Herrera Alvarez.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 35-00-00 hectáreas, Municipio de Gómez Farías, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 107, de fecha 28 de marzo de 1995, expediente número 510436, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "Innominado", ocupado por el ejido El Nacimiento, ubicado en el Municipio de Gómez Farías del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 35-00-00 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Ejido El Nacimiento AL SUR: Ejido El Nacimiento AL ORIENTE: Pequeñas propiedades AL PONIENTE: Ejido El Nacimiento Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local El Tiempo, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Gómez Farías, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 28 de marzo de 1995.- El Perito Deslindador, Benito R. Vergara Alatriste.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 108-22-00 hectáreas, Municipio de Victoria, Tamps. 42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL. La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 093, de fecha 14 de marzo de 1995, expediente número 510444, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "Innominado", ocupado por el ejido Juan Rincón, ubicado en el Municipio de Victoria del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 108-22-00 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Ma. Eugenia Benavides AL SUR: Ejido Estación Carboneros AL ORIENTE: Ejido Juan Rincón AL PONIENTE: Ma. Eugenia Benavides, Alfredo Garza, Reynaldo Villanueva, Rogelio Herrera, Roberto Martínez, Juan A. de la Fuente y Catarina García Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Victoria, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 20 de marzo de 1995.- El Perito Deslindador, Renato Romo Ramírez.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional innominado, con superficie aproximada de 230-00-00 hectáreas, Municipio de Gómez Farías, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS DE PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 0048, de fecha 10 de febrero de 1995, expediente número 510447, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "Innominado", ocupado por el ejido El Nacimiento, ubicado en el Municipio de Gómez Farías del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 230-00-00 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Guadalupe Alcalá AL SUR: Manuel Vega y Fernando Corrales AL ORIENTE: Ejido El Nacimiento AL PONIENTE: José Acuña y Luis Córdoba Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Gómez Farías, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43 Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 14 de febrero de 1995.- El Perito Deslindador, Benito R. Vergara Alatriste.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado El Pino, Municipio de Tula, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 77, de fecha 9 de marzo de 1995, expediente número 510448, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "El Pino", ocupado por el ciudadano Rufino Barrón M., ubicado en el Municipio de Tula del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 05-33-14 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: 353 metros Sabino Meza Barrón y Tomás Barrón Rosales AL SUR: 177.00 metros Raymundo Barrón García AL ORIENTE: 285.00 metros Santos Barrón Rosales y 26.00 metros Camino Real AL PONIENTE: 180.00 metros Reynaldo Barrón G. y 62.00 metros Sabino Meza Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local La Voz de Tula, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Tula, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 13 de marzo de 1995.- El Perito Deslindador, Enrique Mena Cabrera.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica.

AVISO de deslinde del terreno de presunta propiedad nacional denominado El Huasteco, Municipio de Tula, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Reforma Agraria.- Representación Regional del Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria.- Sede Ciudad Victoria, Tamps. AVISO DE DESLINDE DE TERRENOS PRESUNTA PROPIEDAD NACIONAL La Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria, en oficio número 88, de fecha 10 de marzo de 1995, expediente número 510458, me ha autorizado para que, de conformidad con lo que establece la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, proceda a efectuar el deslinde y medición del terreno de presunta propiedad nacional denominado "El Huasteco", ocupado por 44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 el ciudadano Gregorio Ruiz Guillén, ubicado en el Municipio de Tula del Estado de Tamaulipas, con superficie aproximada de 173-25-00 hectáreas, y con las colindancias siguientes: AL NORTE: Ejido "Aniceto Medrano" con 2,000.00 M.L. AL SUR: Ejido "Aniceto Medrano" con 1,300.00 M.L. AL ORIENTE: El ejido Aniceto Medrano con 900.00 M.L. AL PONIENTE: Propiedad del señor Augusto Barrón con 1,200.00 M.L. Por lo que, en cumplimiento al artículo 160 de la Ley Agraria, se manda publicar este Aviso en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas, en el periódico de información local El Diario, por una sola vez, así como en el tablero de avisos de la Presidencia Municipal de Tula, y en los parajes públicos más notables de la región, para conocimiento de todas las personas que se crean con derecho de propiedad o de posesión dentro de los límites descritos o sean colindantes, a fin de que dentro de un plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de este Aviso, ocurran ante el suscrito con domicilio en avenida Francisco I. Madero 426, altos, Ciudad Victoria, Tamps., a acreditar sus derechos, exhibiendo original y copia de los títulos y planos, de los que le serán devueltos los originales. A las personas que no presenten sus documentos dentro del plazo señalado o que, habiendo sido citadas a presenciar el deslinde, no concurran al mismo, se les tendrá como conformes con sus resultados. Atentamente Ciudad Victoria, Tamps., a 15 de marzo de 1995.- El Perito Deslindador, Julio Herrera Alvarez.- Rúbrica. El suscrito licenciado Rafael Sobrevilla González, Representante Regional Noreste de la Secretaría de la Reforma Agraria, hace constar y CERTIFICA: Que la presente fotocopia es fiel y exacta reproducción tomada del original que obra en los archivos de esta dependencia.- Se expide en Ciudad Victoria, Tamaulipas, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Conste.- Rúbrica. PODER JUDICIAL SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION ACUERDO por el que se determinan las medidas de carácter general en materia de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria para el ejercicio fiscal de 1999. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Poder Judicial de la Federación.- Suprema Corte de Justicia de la Nación. LUIS MARIA AGUILAR MORALES, Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con fundamento en los artículos 100 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y en el artículo 1o., inciso B, del Acuerdo General de Administración de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, y 1, 7, 41 al 54 y 56 al 75 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1999, y CONSIDERANDO Que con el propósito de contribuir al exacto ejercicio del presupuesto aprobado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y reducir el gasto al necesario para el cumplimiento de los objetivos presupuestales aprobados para este año fiscal de 1999, sin detrimento en los programas y metas autorizados. Que en concordancia con las medidas señaladas en el Acuerdo por el que se determinan las Políticas, Normas y Lineamientos para el Ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitidas por el Ministro Presidente, se expide el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE DETERMINAN LAS MEDIDAS DE CARACTER GENERAL EN MATERIA DE RACIONALIDAD, AUSTERIDAD Y DISCIPLINA PRESUPUESTARIA PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1999 PRIMERO.- Los titulares de las unidades administrativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el ejercicio de su presupuesto, llevarán el seguimiento y control de las operaciones financieras y presupuestales, aplicando las normas de austeridad, racionalidad y disciplina presupuestal contenidas en el presente Acuerdo. Asimismo, los titulares de las unidades administrativas se sujetarán en lo posible a los calendarios de gasto establecidos para el ejercicio de su presupuesto. SEGUNDO.- Las remuneraciones al personal se apegarán a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldos y prestaciones autorizadas por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicados en el Diario Oficial de la Federación el 15 de febrero de 1999. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45 TERCERO.- La creación de nuevas plazas estará sujeta a las previstas en el Presupuesto aprobado por la H. Cámara de Diputados y a la revisión de estructuras ocupacionales. Asimismo para cubrir requerimientos de plazas, se realizarán conversiones de puestos y la ocupación de vacancias. CUARTO.- Adecuaciones Presupuestales. En las partidas presupuestales que presenten sobregiros, se procederá en primera instancia a la adecuación entre partidas de un mismo centro de costos y sólo en el caso de que esto no sea posible, se ampliarán los recursos presupuestales mediante la previa autorización del Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. QUINTO.- Adquisiciones, Servicios Generales y Obras Públicas. Se mantendrá la aplicación de la normatividad expedida hasta la fecha en cuanto a las contrataciones requeridas por este Alto Tribunal, a fin de que éstas se sigan realizando con un análisis exhaustivo de los costos, garantizando así el aprovechamiento en forma óptima de los recursos presupuestales. SEXTO.- Jornadas de tiempo extraordinario. Las jornadas por tiempo extraordinario se reducirán al mínimo indispensable, su autorización dependerá de la disponibilidad presupuestaria y su pago se efectuará con apego a los artículos 26 y 39 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. SEPTIMO.- Hospedaje, Viáticos y Pasajes. Los gastos por concepto de hospedaje, viáticos y pasajes nacionales e internacionales se sujetarán a lo siguiente: Tratándose de viáticos nacionales y en el extranjero se continuarán aplicando las tarifas autorizadas por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el ejercicio fiscal de 1997. Para la tramitación de los pasajes nacionales e internacionales se aprovecharán los servicios que brinda TURISSSTE a fin de obtener los descuentos que ofrece en las tarifas de las líneas aéreas. Respecto al hospedaje se gestionarán tarifas preferentes con las diversas cadenas hoteleras existentes. Los gastos excedentes que por concepto de hospedaje, viáticos o pasajes que se lleguen a presentar en alguna comisión, serán autorizados por el Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor, en cumplimiento al acuerdo por el que se establece el sistema de contratación y pago de hospedaje, transporte y el otorgamiento de viáticos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en vigor. OCTAVO.- La Dirección General de Informática será la responsable de verificar el óptimo aprovechamiento de los bienes y suministros informáticos y de telecomunicaciones. NOVENO.- Capacitación. La autorización de cursos de capacitación y actualización jurídica en el extranjero o en la República para Secretarios de Estudio y Cuenta, Particulares y Adjuntos, estará sujeta a la aprobación de la Comisión de Estímulos Académicos y para el personal de áreas administrativas del Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor, esto con estricto apego al presupuesto asignado debiendo restringirse al mínimo indispensable. DECIMO.- Edificios y Locales. Se llevará a efecto la optimización de espacios de los inmuebles propiedad de este Alto Tribunal. Se proseguirá con el programa de instalación de Casas de la Cultura Jurídica en todas las capitales de los Estados Unidos Mexicanos en inmuebles propiedad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que originará ahorro en arrendamientos de edificios y locales y facilitará la consulta por parte de los Organos Jurisdiccionales. DECIMO PRIMERO.- Mobiliario. Se programará la rehabilitación del mobiliario en desuso para cubrir las necesidades de las unidades administrativas que lo requieran evitando en lo posible nuevas adquisiciones. DECIMO SEGUNDO.- Vehículos La asignación de los vehículos se sujetará a los requerimientos mínimos de las unidades administrativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. DECIMO TERCERO.- Uso de telefonía celular. Se mantendrá la cuota de $900.00 (novecientos pesos 00/100 M.N.) sin considerar renta e IVA, establecida en 1998 para los funcionarios autorizados a recibir este servicio con la obligación de éstos a cubrir el excedente del importe de la factura correspondiente, ante la Tesorería de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. DECIMO CUARTO.- Gastos de Ceremonial y Orden Social. Por instrucciones de la Presidencia de este Alto Tribunal se restringirán al mínimo indispensable este tipo de gastos, particularmente por lo que hace a la compra de arreglos florales y gastos inherentes a inauguraciones por la instalación de oficinas, entre otros. DECIMO QUINTO.- Ayudas Culturales, Sociales y Recreativas. 46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 El apoyo que se brinda al Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación para la realización de eventos culturales, sociales y recreativos se incrementará el mínimo indispensable respecto a los recursos otorgados en 1998. El subsidio otorgado en 1998 como apoyo para eventos deportivos, no será incrementado en el ejercicio 1999. DECIMO SEXTO.- Comunicación Social. Las publicaciones oficiales se limitarán a lo estrictamente indispensable. DECIMO SEPTIMO.- Servicio de Fotocopiado. Los titulares de las unidades administrativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación vigilarán que únicamente se fotocopien documentos de carácter oficial y sólo autorizarán el volumen mínimo indispensable de copias para lo cual los equipos se programarán con claves de acceso para los usuarios autorizados. DECIMO OCTAVO.- Servicios de Radiocomunicación. Su asignación se limitará a usos prioritarios y siempre mediante la previa autorización del Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor. DECIMO NOVENO.- Suscripción a Periódicos y Revistas. Se racionalizará la suscripción o adquisición de publicaciones y revistas en general. Asimismo, la entrega de revistas a funcionarios y su suscripción a periódicos se reducirá a una, con excepción de aquellas áreas que requieran más de una suscripción. VIGESIMO.- Servicio Telefónico. Los servidores públicos que tengan autorizadas las líneas telefónicas con servicio de larga distancia deberán solicitar la instalación del equipo necesario para controlar su uso, por lo que será bajo su responsabilidad que podrán autorizar las llamadas de larga distancia que se realicen y en caso de que estas llamadas no sean oficiales, deberán vigilar que su importe sea reintegrado a la Tesorería de este Alto Tribunal. VIGESIMO PRIMERO.- Donativos. La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación será la única que autorice el otorgamiento de donativos en numerario. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación. SEGUNDO.- Se deroga el acuerdo anterior del veintiuno de abril de mil novecientos noventa y ocho. TERCERO.- Publíquese este Acuerdo en Diario Oficial de la Federación y en el Semanario Judicial de la Federación. CUARTO.- Remítase copia del presente Acuerdo a los titulares de las distintas áreas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su conocimiento e inmediato cumplimiento. Así lo acordó y firma el Magistrado Luis María Aguilar Morales, Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el día quince de febrero de mil novecientos noventa y nueve.- Rúbrica. PODER JUDICIAL Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Sonora Nogales, Son. CEDULA DE NOTIFICACION C. María Inés Manzanares. Domicilio desconocido En la causa penal número 148/97, instruida contra Raciel Colina y otro, por el delito contra la salud, se dictó un auto que a la letra dice: AUTO: Nogales, Sonora, nueve de febrero de mil novecientos noventa y nueve. Visto el estado procesal de autos, atento a que esta causa se encuentra totalmente concluida y está a disposición de este Juzgado el vehículo marca Toyota Corolla, tipo sedán, dos puertas, color azul, modelo 1990, con placas de circulación 194-ATK del Estado de Arizona, E.U.A., y con número de serie JT2AE96J5J3297434, el que no fue motivo de decomiso, y considerando que del examen de las constancias que integran el sumario, no aparece el domicilio de María Inés Manzanares, en territorio nacional, quien pudiera ser propietaria de la unidad motriz referida, con apoyo en los artículos 41 del Código Penal Federal, 109 y 181 penúltimo párrafo del Código Federal de Procedimientos Penales, se ordena notificar a María Inés Manzanares y/o a quien resulte ser propietaria del referido vehículo, mediante cédula que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación, por dos veces, con intervalo de tres días, a fin de que en un lapso de noventa días naturales, contados del siguiente al de la Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47 última publicación, acredite su derecho y promueva la devolución de la aludida unidad, apercibida que de no hacerlo, se enajenará en subasta pública y el producto de la venta se retendrá a favor de quien tenga derecho a recibirlo, por un término de seis meses siguientes a la fecha de la notificación, y una vez transcurrido ese término sin reclamación del interesado, dicho producto se destinará al mejoramiento de la Administración de la Justicia, previas las deducciones de los gastos ocasionados. NOTIFIQUESE Así lo acordó el licenciado Ricardo Guzmán Wolffer, Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Sonora, ante el Secretario con quien actúa y da fe. Doy fe. Acuerdo que se notifica mediante cédula, a la persona(s) aludida(s) en el mismo, en virtud de ignorarse su domicilio. Nogales, Son., a 9 de febrero de 1999. Atentamente El Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Sonora Lic. Ricardo Guzmán Wolffer Rúbrica. El Secretario Lic. Francisco Jiménez López Rúbrica.

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Sexto de Distrito en Nogales, Sonora CEDULA DE NOTIFICACION Por auto de tres de julio de mil novecientos noventa y ocho, se ordenó notificar por este medio a Francisco Nieblas López y quien resulte interesado, para que a partir de segunda publicación o dentro de los noventa días naturales siguientes a dicha publicación comparezca al Juzgado Sexto de Distrito en el Estado con residencia en la ciudad de Nogales, Sonora, para solicitar la devolución del vehículo marca Dodge, tipo Pick-up, modelo 1977, color verde con serie número 17-08902, placas UM88143 del Estado de Sonora, un tanque de gasolina y diversos documentos, previa exhibición de los documentos con los que acredite la propiedad del citado bien; se apercibe con que para el caso de no hacerlo así en el término señalado los documentos se agregarán a los autos; el tanque de gasolina se ordenará su destrucción y el vehículo se pondrá a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se enajene en subasta pública y el producto que se obtenga se aplique a quien tenga derecho a recibirlo, todo lo cual encuentra fundamento artículo 41 del Código Penal Federal. Nogales, Son., a 3 de julio de 1998. El Juez Sexto de Distrito en el Estado Lic. Aníbal Lafragua Contreras Rúbrica. El Secretario Lic. Carlos Ramón Salazar Salazar Rúbrica.

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Segundo de Distrito Hermosillo, Sonora CEDULA DE NOTIFICACION En el proceso penal número 33/98, instruido en contra de José Angel Moreno Lerma y Juan Antonio Moreno Lerma, por un delito contra la salud, se dictó con fecha veintiocho de octubre de mil novecientos noventa y ocho un auto que en lo conducente dice: "En cumplimiento al resolutivo noveno de la sentencia dictada por este Tribunal, no procede el decomiso del vehículo tipo trailer, marca Dina-861, color blanco, modelo 1984, número de serie SHSVLJWR6ECA13500, con placas de circulación 877-BK6, del servicio público federal, así como caja semirremolque color blanco, con placas de circulación 549-V88, del servicio público federal, por lo tanto, se dejan a disposición de quien acredite ser su legítimo propietario. Tomando en cuenta que el vehículo tipo trailer y caja semirremolque antes descritos, no fueron objeto de decomiso en la sentencia dictada por este Tribunal y los cuales se encuentran a disposición de este Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Sonora, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 41 del Código Penal Federal y el diverso 181 párrafos quinto y sexto del Código Federal de Procedimientos 48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Penales, se concede un término de treinta días naturales, al interesado que tenga derecho a reclamar la devolución del vehículo y caja semirremolque referido, para que se sirva comparecer ante este Juzgado a demostrar de manera fehaciente la propiedad de los mismos, contados a partir de la notificación al interesado y una vez hecho lo anterior reciba los bienes descritos, previa identificación y razón que de recibido se asiente en autos, tomando en consideración que no se conoce la identidad de éste ni su domicilio, se ordena la publicación de la cédula de notificación respectiva en el Diario Oficial de la Federación por dos veces con intervalo de tres días, para lo cual envíese el oficio correspondiente al Director del Diario Oficial antes citado; debiéndose apercibir al interesado que en caso de no recoger los bienes descritos en el plazo de noventa días, el vehículo y el semirremolque citados, se enajenarán en subasta pública y el producto de la venta se aplicará a quien tenga derecho a recibirlo, y si notificado no se presenta dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la notificación, el producto de la venta se destinará al mejoramiento de la Administración de Justicia, previa las deducciones de los gastos ocasionados y para tal efecto los bienes descritos quedarán a disposición del Consejo de la Judicatura Federal a través de la Contraloría del Poder Judicial de la Federación..." Lo que certifico y transcribo por medio de cédula personal, para efecto de que sea notificado el interesado, mediante la publicación de la presente cédula en el Diario Oficial de la Federación, por dos veces con intervalo de tres días, tomando en cuenta que no se conoce domicilio e identidad del interesado, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 181 del Código Federal de Procedimientos Penales.- Doy fe. Hermosillo, Son., a 19 de febrero de 1999. El Secretario de Acuerdos del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Sonora Lic. Armando Acuña Torua Rúbrica.

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Noveno de Distrito Mazatlán, Sinaloa Secc. Penal Exp. No. 57/97 CEDULA DE NOTIFICACION En la causa penal cuyo número se anota al margen, instruida en contra de Juan Manuel Osuna Gárate, por el delito contra la salud, el día de hoy se dictó un acuerdo, el cual en lo conducente dice: Mazatlán, Sinaloa, a diecinueve de junio de mil novecientos noventa y ocho.- Por otro lado, y toda vez que de autos se advierte que no se decretó el decomiso del vehículo marca Chevrolet GMC, color azul en su mayoría, cofre rojo, con pintura y tapicería en malas condiciones; caja con tubos cromado, en cuya parte superior tiene cuatro focos o faros; cuatro llantas en mal estado de conservación y una de refacción, placas de circulación FK 82639 del Estado de Durango; en consecuencia, se ordena la devolución a su legítimo propietario; sin embargo, como en autos se ignora quién tenga ese carácter; consecuentemente, con fundamento en el numeral 41, párrafo primero del Código Penal Federal, en relación con el numeral 181, párrafos sexto y séptimo del Código Federal de Procedimientos Penales, notifíquese el presente proveído para que en el término de noventa días naturales, contados a partir de su notificación, solicite la devolución del vehículo de que se habla, porque de lo contrario se enajenará en subasta pública y el producto de la venta se aplicará a quien tenga derecho a recibirlo; pero si después de seis meses de la notificación nadie se presentare a reclamarlo, el numerario obtenido se destinará al erario federal, previas las deducciones de los gastos derogados.- Consecuentemente, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 2o. y 3o. fracción VIII de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, gírese oficio al director del Diario Oficial de la Federación, con sede en México, Distrito Federal, para que se sirva publicar el edicto correspondiente, por dos veces con intervalo de tres días, a fin de llevar a cabo la notificación ordenada en líneas que anteceden, debiendo comunicar a la brevedad a este Juzgado, respecto del cumplimiento dado a esta determinación. Lo que comunico a usted para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar. Mazatlán, Sin., a 19 de junio de 1998. El Juez Noveno de Distrito en el Estado Lic. Sergio Eduardo Alvarado Puente Rúbrica. El Secretario Lic. René Olvera Gamboa Rúbrica. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Noveno de Distrito Mazatlán, Sinaloa EDICTO En los autos del proceso penal 6/97, el Juez Noveno de Distrito en el Estado, con sede en la ciudad y puerto de Mazatlán, Sinaloa, ordenó publicar el proveído de tres de diciembre de mil novecientos noventa y siete, que en lo conducente dice: ...Por otro lado, al advertir que al resolverse en definitiva la presente causa penal, no se decretó el decomiso de la embarcación tipo "Buggy" y 6.61 metros de eslora, 1.74 metros de manga y puntal de 0.62 metros; así como el motor fuera de borda, marca "Yamaha", de 115 HP., serie AEMGE5LL608100, de los que no se desprende de la averiguación previa quién o quiénes sean los propietarios de dicha embarcación y motor antes descritos, por lo que con fundamento en el artículo 41, párrafo primero, del Código Punitivo Federal, en relación con el numeral 181, párrafos sexto y séptimo, del Código Federal de Procedimientos Penales, notifíquese el presente proveído a los interesados para que en el término de noventa días, contado a partir del en que queden debidamente enterados del presente proveído, acrediten ser sus legítimos propietarios y promuevan su devolución, porque de lo contrario, se enajenarán en subasta pública y el producto de la venta se aplicará a quien tenga derecho a recibirlo; pero si después de seis meses de la notificación, nadie se presentare a reclamarlo, el numerario obtenido se destinará al Erario Federal, previas las deducciones de los gastos derogados.- Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 2o. y 3o., fracción VII, de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.- Mazatlán, Sin., a 3 de diciembre de 1997. El Juez Noveno de Distrito en el Estado Lic. Sergio Eduardo Alvarado Puente Rúbrica. BANCO DE MEXICO TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana. Con fundamento en el artículo 35 de la Ley del Banco de México; en los artículos 8o. y 10o. del Reglamento Interior del Banco de México, y en los términos del numeral 1.2 de las Disposiciones Aplicables a la Determinación del Tipo de Cambio para Solventar Obligaciones Denominadas en Moneda Extranjera Pagaderas en la República Mexicana, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 1996, el Banco de México informa que el tipo de cambio citado obtenido el día de hoy conforme al procedimiento establecido en el numeral 1 de las Disposiciones mencionadas, fue de $9.9441 M.N. (NUEVE PESOS CON NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y UN DIEZMILESIMOS MONEDA NACIONAL) por un dólar de los EE.UU.A. La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país. Atentamente México, D.F., a 26 de febrero de 1999. BANCO DE MEXICO Lic. Javier Duclaud González de Castilla Lic. Héctor Tinoco Jaramillo Gerente de Inversiones Director de Disposiciones y Cambios Nacionales de Banca Central Rúbrica. Rúbrica.

TASAS de interés de instrumentos de captación bancaria en moneda nacional. TASA TASA BRUTA BRUTA I. DEPOSITOS A PLAZO II. PAGARES CON RENDI- FIJO MIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO A 60 días A 28 días Personas físicas 14.16 Personas físicas 16.32 Personas morales 14.16 Personas morales 16.32 50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 A 90 días A 91 días Personas físicas 14.16 Personas físicas 16.22 Personas morales 14.16 Personas morales 16.22 A 180 días A 182 días Personas físicas 14.39 Personas físicas 16.05 Personas morales 14.39 Personas morales 16.05 Las tasas a que se refiere esta publicación, corresponden al promedio de las determinadas por las instituciones de crédito para la captación de recursos del público en general a la apertura del día 26 de febrero de 1999. Se expresan en por ciento anual y se dan a conocer para los efectos a que se refiere la publicación de este Banco de México en el Diario Oficial de la Federación de fecha 11 de abril de 1989. México, D.F., a 26 de febrero de 1999. BANCO DE MEXICO Lic. Héctor Tinoco Jaramillo Lic. Cuauhtémoc Montes Campos Director de Disposiciones Director de Información de Banca Central del Sistema Financiero Rúbrica. Rúbrica.

TASA de interés interbancaria de equilibrio. Según resolución del Banco de México publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de marzo de 1995, y de conformidad con lo establecido en el Anexo 1 de la Circular 2019/95, modificada mediante Circular-Telefax 4/97 del propio Banco del 9 de enero de 1997, dirigida a las instituciones de banca múltiple, se informa que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a plazo de 28 días, obtenida el día de hoy, fue de 29.8750 por ciento. La tasa de interés citada se calculó con base a las cotizaciones presentadas por: Bancomer S.A., Banco Santander Mexicano S.A., Banco Internacional S.A., Citibank México S.A., Chase Manhattan Bank México S.A., ING Bank México, S.A., Banco J.P.Morgan S.A., Banco Inverlat S.A., y Bancrecer S.A. México, D.F., a 26 de febrero de 1999. BANCO DE MEXICO Lic. Héctor Tinoco Jaramillo Lic. Jaime Cortina Morfin Director de Disposiciones Gerente de Mercado de Banca Central de Valores Rúbrica. Rúbrica. TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO SENTENCIA pronunciada en el juicio agrario número 452/96, relativo a la dotación de tierras, promovido por campesinos del poblado Maclovio Herrera antes Miradores, Municipio de Altamira, Tamps. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Tribunal Superior Agrario.- Secretaría General de Acuerdos. Visto para resolver el juicio agrario número 452/96, que corresponde al expediente 828, relativo a la acción de dotación de tierras, promovida por campesinos radicados en el núcleo ejidal denominado "Maclovio Herrera" antes "Miradores", Municipio de Altamira, Estado de Tamaulipas, y RESULTANDO: PRIMERO.- Mediante escrito de doce de noviembre de mil novecientos treinta y siete, un grupo de campesinos radicados en el poblado denominado "Maclovio Herrera" antes "Miradores", Municipio de Altamira, Estado de Tamaulipas, solicitaron al Gobernador Constitucional de ese Estado, dotación de tierras, para satisfacer sus necesidades agrarias, señalando como terrenos de posible afectación los que pertenecen al predio denominado "Miradores" propiedad de Juan Cervantes Pérez. SEGUNDO.- La Comisión Agraria Mixta instauró el procedimiento respectivo el quince de diciembre de mil novecientos treinta y siete, registrándolo bajo el expediente número 828; el diez de enero de mil novecientos treinta y nueve giró los avisos de inicio correspondientes y la solicitud fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas el dieciocho de diciembre del mismo año; el Comité Particular Ejecutivo quedó integrado por Erasmo Salazar, Antonio Oropeza y Gonzalo Avalos, como presidente, secretario y vocal, respectivamente, a quienes les fueron expedidos sus nombramientos el nueve de diciembre de mil novecientos treinta y siete. TERCERO.- Por oficio 1713 de veintitrés de junio de mil novecientos treinta y ocho la Comisión Agraria Mixta comisionó personal de su adscripción para llevar a cabo trabajos censales y técnicos e informativos en el poblado peticionario y por informe de treinta de enero de mil novecientos treinta y Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51 nueve, se reportó que el censo que tuvo lugar el dieciséis del mismo mes y año, arrojó un total de ciento dieciocho habitantes, veintitrés jefes de familia y cincuenta (50) campesinos capacitados. Por lo que respecta a los trabajos técnicos, el comisionado reportó que en cuanto al predio "Miradores" señalando como presuntamente afectable, el Registro Público de la Propiedad informó que según inscripción 195 folio 135 del libro del Registro de la Propiedad del Municipio de Altamira del cinco de agosto de mil novecientos veintiséis, es propiedad de Juan Cervantes Pérez; informó el comisionado que el predio se compone de 1,390-00-00 (mil trescientas noventa hectáreas), de las cuales 638-00-00 (seiscientas treinta y ocho hectáreas), son de temporal y 752-00-00 (setecientas cincuenta y dos hectáreas), de agostadero cerril y que por lo mismo, es posible disponer de las 638-00-00 (seiscientas treinta y ocho hectáreas), de temporal, como excedencias de la pequeña propiedad, respetando al propietario la restante superficie como pequeña propiedad inafectable. En cuanto al predio innominado, con superficie total de 7,464-00-00 (siete mil cuatrocientas sesenta y cuatro hectáreas), de agostadero, de diferentes fracciones que lo constituyen, propiedad de la American International Fuell and Petroleum Co., inscritas en el Registro Público de la Propiedad de Ciudad Victoria a nombre de dicha propietaria, el comisionado reportó que esta compañía tiene concesión para explotar el subsuelo de los mismos y que sólo se dispone de 270-00-00 (doscientas setenta hectáreas) de este total, que es la única superficie libre que se puede proyectar para destinarla a satisfacer las necesidades agrarias del poblado cuyo estudio nos ocupa. CUARTO.- La Comisión Agraria Mixta, el siete de marzo de mil novecientos treinta y nueve, emitió dictamen sobre la creación del nuevo centro de población ejidal de que se trata, en el sentido de dotar a los peticionarios con 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas), de temporal y monte laborable. QUINTO.- El ocho de marzo de mil novecientos treinta y nueve, el Gobernador del Estado de Tamaulipas, emitió su mandamiento en el expediente de referencia, confirmado en todos sus términos el dictamen de la Comisión Agraria Mixta. El citado fallo gubernamental fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, en su ejemplar número 53, tomo LXV del tres de julio de mil novecientos cuarenta. La Comisión Agraria Mixta del Estado, a través del oficio número 848 del nueve de marzo de mil novecientos treinta y nueve, comisionó personal de su adscripción para llevar a cabo la ejecución del mandamiento gubernamental, y del informe de quince de junio del mismo año se desprende lo siguiente: Que el primero de abril de mil novecientos treinta y nueve, a las doce del día y con la asistencia del ingeniero Marte R. Gómez, Gobernador Constitucional del Estado, ingeniero Jesús Hernández G. Presidente Municipal de Tampico y representaciones de los ejidos circunvecinos y con la asistencia de la mayoría de los solicitantes se llevó a cabo la ejecución del acto dotatorio, levantándose la acta de rigor y se entregaron 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas), de temporal y agostadero. Al citado informe, el comisionado anexó las actas de posesión provisional, de primero de abril de mil novecientos treinta y nueve, y la del correspondiente deslinde del veinte del mismo mes y año. SEXTO.- El Delegado Agrario en el Estado de Tamaulipas, elaboró informe reglamentario y emitió opinión el veinticinco de septiembre de mil novecientos cuarenta y cinco en el sentido de que se confirme en todas sus partes el mandamiento del gobernador y se conceda al poblado "Maclovio Herrera" antes Miradores una superficie de 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas), de temporal y agostadero SEPTIMO.- El Cuerpo Consultivo Agrario, mediante oficio número VII06-131046 del diecisiete de abril de mil novecientos ochenta y cinco, solicitó al Delegado Agrario en el Estado, la práctica de una investigación a fin de conocer quienes son los campesinos que actualmente se encuentran en posesión de las tierras concedidas; por lo que atendiendo a esas instrucciones, el Delegado Agrario en el Estado, por oficio 3877 de once de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco, comisionó personal de su adscripción, quien el nueve de enero de mil novecientos ochenta y seis, rindió el informe respectivo, al cual anexó diversa documentación de la que se advierte que de los cincuenta beneficiados por el mandamiento gubernamental, en la actualidad únicamente se encuentran usufructuando terrenos dotados en provisional a este núcleo agrario Pascual Castillo Gómez, Rosa Oropeza Zavala, así como 48 (cuarenta y ocho) campesinos que se encuentran en posesión de las tierras y viviendo en el ejido por más de dos años consecutivos. OCTAVO.- El dos de diciembre de mil novecientos noventa y tres el Cuerpo Consultivo Agrario emitió dictamen positivo, sin que éste tenga carácter vinculatorio, ya que el Tribunal Superior Agrario está dotado de autonomía y plena jurisdicción y remitió el expediente a este Organo Jurisdiccional. NOVENO.- Por auto de fecha dieciséis de octubre de mil novecientos y seis se tuvo por radicado el presente expediente en este Tribunal Superior Agrario, habiéndose registrado bajo el numero 452/96; y notificado a los interesados en términos de ley, y a la Procuraduría Agraria, y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Este Tribunal es competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad con lo dispuesto por los artículos tercero transitorio del Decreto por el que se reformó el artículo 27 de la 52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el seis de enero de mil novecientos noventa y dos; tercero transitorio de la Ley Agraria; y 1o., 9o. fracción VIII y cuarto transitorio fracción II de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. SEGUNDO.- Que respecto de la capacidad agraria de los promoventes, el nueve de enero de mil novecientos ochenta y seis, se realizó una investigación sobre la capacidad individual y colectiva del grupo, la que determinó que en el poblado en cuestión se encuentran explotando las tierras cincuenta campesinos que reúnen los requisitos exigidos por los artículos 196 fracción II interpretado a contrario sensu y 200 de la Ley Federal de Reforma Agraria y que si bien es cierto que cuarenta y nueve de ellos no corresponden a los que originalmente firmaron la solicitud, también lo es que, en virtud del tiempo transcurrido, son los que actualmente se encuentran en posesión, trabajando las tierras, en forma quieta, pública y pacífica por más de dos años consecutivos, por lo que estos últimos cincuenta campesinos se estima que son a quienes debe tomarse en consideración en la presente acción, en virtud de que constituyen el grupo que en este momento tiene derecho a recibir una unidad de dotación de acuerdo a lo que dispone el artículo 220 de la citada ley de la materia, por lo tanto ha quedado demostrada la capacidad agraria individual y colectiva del grupo, cuyos nombres son: 1.- Pascual Castillo Gómez, 2.- Rosa Oropeza Zabala, 3.- Rafael Rodríguez Cruz, 4.- Manuel Castillo Chávez, 5.- Silvano Leyva Perales, 6.- Estela Carrillo Rivera, 7.- Bartolo Tovar Niño, 8.- Marcelo Maya Cervantes, 9.- Juan Carrillo Rivera, 10.- Juan Medina Avila, 11.- Reynaldo Ramírez Medina, 12.- Feliciano Peralez González, 13.- Roberto Vega Zárate, 14.- Ricarda Vázquez Sánchez, 15.- Isabel Arredondo Carrillo, 16.- Lauro Gámez Padilla, 17.- Isauro Mar Gutiérrez, 18.- María Guadalupe Martínez de Gámez, 19.- Francisco Perales Vega, 20.- Catalina Juárez Juárez, 21.- Tomás Castillo Hernández, 22.- Aurora Martínez Rangel, 23.- Candelaria Hernández Salvador, 24.- Celia Sánchez Montes, 25.- María Nicolasa del Angel Bautista, 26.- Roberto Vázquez Perales, 27.- Onésimo Hernández Hernández, 28.- Antonio García Torres, 29.- Ausencio Colunga Huerta, 30.- Matilde Ruiz Espinoza, 31.- Sara Rodríguez Jiménez, 32.- Francisco Cervantes Rodríguez, 33.- Román Ruiz Perales, 34.- Marta Leyva Méndez, 35.- Rubén García Ambriz, 36.- Teófilo Rivera Cruz, 37.- Vicente Grimaldo Guevara, 38.- Porfirio García González, 39.- Jesús García González, 40.- Rosalía Perales Leyva, 41.- Miguel Perales Olivo, 42.- Vicente Castillo Castillo, 43.- Benigmo Medina Avila, 44.- Carmelo García Gómez, 45.- Noé Haro Mayo, 46.- Anastacia Perales González, 47.- José Luis García Gómez, 48.- Arturo García Ambriz, 49.- José García Ambriz, 50.- Luis Méndez Sánchez. TERCERO.- Que el expediente se encuentra correctamente integrado, se dio cumplimiento a lo señalado por los artículos 272, 275, 286, 287, 288, 291, 292, 298, 300 y 304 y cuarto transitorio de la Ley Federal de Reforma Agraria, asimismo, la Comisión Agraria Mixta formuló su opinión y el Gobernador del Estado produjo su mandamiento, ambos en sentido positivo; es decir concediéndole al poblado solicitante por vía de dotación de tierras, una superficie de 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas) de temporal y monte laborable para 50 (cincuenta) capacitados tomadas de la siguiente manera 270-00-00 (doscientas setenta hectáreas), de la Compañía American Fuell and Petroleum Co. y 638-00-00 (seiscientas treinta y ocho hectáreas), del predio "Miradores" propiedad de la sucesión de Juan Cervantes Pérez. CUARTO.- De conformidad con los trabajos técnicos e informativos que obran en autos se llega al conocimiento de que existen dos predios que resultan afectables y que son: el denominado "Miradores" propiedad de la sucesión de Juan Cervantes Pérez de quienes se conoce por datos otorgados por el Registro Público de la Propiedad de Ciudad Victoria, Tamaulipas, que adquirieron diferentes fracciones de terrenos, que sumadas constituyen una superficie de 2,447-22-25 (dos mil cuatrocientas cuarenta y siete hectáreas, veintidós áreas, veinticinco centiáreas), de las cuales antes de la publicación de la solicitud que se trata, vendieron 1,057-22-25 (mil cincuenta y siete hectáreas, veintidós áreas, veinticinco centiáreas), quedándole una superficie de 1,390-00-00 (mil trescientas noventa hectáreas), de temporal y agostadero, de esta superficie se tomarán 638-00-00 (seiscientas treinta y ocho hectáreas), de temporal para la dotación de tierras del poblado que nos ocupa, por exceder el límite de la pequeña propiedad. El otro predio lo constituyen 270-00-00 (doscientas setenta hectáreas), de agostadero, terrenos pertenecientes a la American Fuell and Petroleum Co. inscritas en el Registro Público de la Propiedad de Ciudad Victoria, Tamaulipas, a nombre de esta empresa, que contaba en aquella época con una concesión para explotar el subsuelo, pero de la superficie anterior resultaba el excedente mencionado de esa propiedad, razón por la cual, para satisfacer las necesidades agrarias del poblado cuyo expediente nos ocupa, se cuenta con una superficie total afectable de 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas), de temporal y agostadero que desde el año de mil novecientos treinta y nueve en que se llevó a cabo la ejecución del mandamiento gubernamental, el grupo de campesinos ha estado en posesión de los terrenos en forma pacífica, pública y continua. QUINTO.- En virtud de lo anterior, se considera procedente dotar de tierras al poblado de que se trata, una superficie total de 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas), de las cuales 638-00-00 (seiscientas treinta y ocho hectáreas), son de temporal del predio "Miradores", propiedad de la sucesión de Juan Cervantes Pérez quienes con sus alegatos no desvirtuaron las causas de la excedencia en su propiedad y Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53 que por lo mismo, ésta es motivo de afectación y 270-00-00 (doscientas setenta hectáreas), de monte laborable propiedad de la American International Fuell and Petroleum Co., persona moral que a pesar de ser notificada al procedimiento, no compareció al mismo, razón por la cual su propiedad al igual que la anterior resulta afectable con fundamento a lo que disponen los artículos 27 fracción XV constitucional, y 249 de la Ley de Reforma Agraria interpretado este último a contrario sensu, para beneficiar a 50 (cincuenta) campesinos capacitados, los cuales se relacionan en el considerando segundo de la presente sentencia; superficie que se localizará conforme al plano proyecto que obra en autos; la que pasará a ser propiedad del poblado beneficiado, con todas sus accesiones, usos, costumbres y servidumbres, en cuanto a la determinación del destino de las tierras y la organización económica y social del ejido, la asamblea resolverá de acuerdo con las facultades que le otorgan los artículos 10 y 56 de la Ley Agraria. A las actuaciones que integran el expediente, así como a los documentos públicos agregados al mismo, se les otorga valor probatorio pleno, en términos de lo previsto en los artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, conforme al artículo 167 de la Ley Agraria. SEXTO.- En términos de lo expuesto, es procedente confirmar el mandamiento gubernamental de ocho de marzo de mil novecientos treinta y nueve, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el tres de julio de mil novecientos cuarenta. Por lo expuesto y fundado y con apoyo además en la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 43 y 189 de la Ley Agraria y 1o., 7o. y cuarto transitorio fracción II de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, se RESUELVE: PRIMERO.- Es procedente la dotación de tierras promovida por el poblado denominado "Maclovio Herrera" antes Miradores, ubicado en el Municipio de Altamira, Estado de Tamaulipas. SEGUNDO.- Es de concederse y se concede al poblado referido en el resolutivo anterior una superficie de 908-00-00 (novecientas ocho hectáreas), de temporal y agostadero laborable que se tomarán de los predios denominados "Miradores", propiedad de la sucesión de Juan Cervantes Pérez en una superficie de 638-00-00 (seiscientas treinta y ocho hectáreas) de temporal, por exceder los límites que para la pequeña propiedad inafectable señala la fracción XV del articulo 27 constitucional, y 270-00-00 (doscientas setenta hectáreas), de agostadero laborable, del predio propiedad de American International Fuell and Petroleum Co., por exceder los límites de la pequeña propiedad inafectable, ambas afectaciones tienen como fundamento legal, lo dispuesto en los artículos 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 249 de la Ley Federal de Reforma Agraria interpretado a contrario sensu, estos predios se encuentran ubicados en el Municipio de Altamira en el Estado de Tamaulipas, para beneficiar a 50 (cincuenta) campesinos capacitados, los cuales se relacionan en el considerando segundo de la presente sentencia; superficie que se localizará conforme al plano proyecto que obra en autos; la que pasará a ser propiedad del poblado beneficiado, con todas sus accesiones, usos, costumbres y servidumbres; en cuanto a la determinación del destino de las tierras y la organización económica y social del ejido, la asamblea resolverá de acuerdo con las facultades que le otorgan los artículos 10 y 56 de la Ley Agraria. TERCERO.- Se confirma el mandamiento del Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas, de ocho de marzo de mil novecientos treinta y nueve, publicado en el Periódico Oficial del Estado de tres de julio de mil novecientos cuarenta. CUARTO.- Publíquense: esta sentencia en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas; los puntos resolutivos de la misma, en el Boletín Judicial Agrario; inscríbase en el Registro Público de la Propiedad correspondiente y procédase a hacer la cancelación respectiva; asimismo, inscríbase en el Registro Agrario Nacional, el que deberá expedir los certificados de derechos correspondientes, de acuerdo a las normas aplicables y conforme a lo establecido en esta sentencia. QUINTO.- Notifíquese a los interesados y comuníquese por oficio al Gobernador del Estado de Tamaulipas y a la Procuraduría Agraria. Ejecútese; y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido. Así por unanimidad de votos, lo resolvió el Tribunal Superior Agrario; firman los Magistrados que lo integran, con el Secretario General de Acuerdos que autoriza y da fe. México, Distrito Federal, a treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y siete.- El Magistrado Presidente, Luis O. Porte Petit Moreno.- Rúbrica.- Los Magistrados: Rodolfo Veloz Bañuelos, Marco V. Martínez Guerrero, Carmen Laura López Almaraz.- Rúbricas.- El Secretario General de Acuerdos, Armando Alfaro Monroy.- Rúbrica. TRIBUNAL UNITARIO AGRARIO SENTENCIA pronunciada en el juicio agrario número 78/97, relativo al reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Edo. de Méx. 54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Tribunal Unitario Agrario.- Distrito 23.- Secretaría de Acuerdos.- Texcoco, Estado de México. Vistos para resolver en definitiva los autos que conforman el expediente agrario número 78/97, relativo a la acción de reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, cuyos antecedentes corresponden al expediente 276.1/848, en cumplimiento a las ejecutorias constitucionales pronunciadas: por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el cuatro de agosto de mil novecientos noventa y tres en el amparo en revisión 4864/82; por el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito de tres de febrero de mil novecientos noventa y cuatro en el recurso de revisión número 198/93; y por el hoy Juez Quinto de Distrito el día treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y cinco en el juicio de amparo número 26/95-V, y RESULTANDO 1.- El cuatro de abril de mil novecientos setenta y dos, pobladores de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, presentaron solicitud ante el entonces Departamento Agrario y Colonización, que posteriormente fue la Secretaría de la Reforma Agraria, el reconocimiento y titulación de terrenos comunales; en atención a ello la Subdirección de Bienes Comunales de la Dirección General de la Tenencia de la Tierra de esa dependencia gubernamental, dio trámite al expediente el diez de mayo de mil novecientos setenta y dos, registrándose bajo el número 276.1/848; esa solicitud se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha dieciséis de agosto de mil novecientos setenta y dos, y en el Diario Oficial de la Federación del seis de julio de mil novecientos setenta y tres. Una vez que se procedió a la elaboración de los trabajos técnicos informativos, la diligencia censal arrojó un total de 75 capacitados, y de acuerdo a dichos trabajos técnicos se encontró que la superficie comunal abarcaba una extensión total de 3,150-10-44.24 Has., de terrenos en general, porque se había llegado al conocimiento de que la comunidad de que se trata no tenía conflicto por límites con los poblados circunvecinos de acuerdo con las diligencias que para el propio efecto se habían realizado; en atención a lo anterior el Instituto Nacional Indigenista y la Dirección General de la Tenencia de la Tierra emitieron opinión en el sentido de que resultaba procedente reconocer y titular los terrenos comunales al poblado mencionado por haberse reunido los requisitos que señala la Ley Federal de Reforma Agraria y el Reglamento para la tramitación de los expedientes de confirmación y titulación de bienes comunales; asimismo el Cuerpo Consultivo Agrario emitió su dictamen que fue aprobado el veintidós de octubre de mil novecientos ochenta, por lo que el Ejecutivo Federal, dictó la resolución correspondiente el diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta, cuyo considerando único y resolutivos fueron del tenor siguiente: "CONSIDERANDO UNICO.- Que la comunidad de que se trata comprobó debidamente estar en posesión de sus terrenos comunales en forma pacífica, pública y continua desde tiempo inmemorial; y además dicho poblado no tiene conflictos por límites con los colindantes, por lo que procede reconocer y titular correctamente a favor del poblado de "Coatepec", Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, una superficie de 3,150-10-44.24 Has., de terrenos en general, cuyas colindancias y linderos son los siguientes: "...Partiendo del vértice cero, el cual es punto trino entre el Parque Nacional, el Ejido de Tequesquináhuac y los terrenos que se describen; con rumbo general NW y distancia aproximada de 2,040 mts., en línea quebrada pasando por los vértices 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 se llega al vértice 15; partiendo de este vértice con rumbo W franco y distancia aproximada de 70 mts., en línea recta se llega al vértice 16, partiendo de este vértice con rumbo general SW y distancia aproximada de 2,330 mts., en línea quebrada pasando por los vértices 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 se llega al vértice 26; partiendo de este vértice con rumbo NW, y distancia aproximada de 1,120 mts.; en línea quebrada y pasando por los vértices 27, 28, 30, 31, 32 y 33, se llega al vértice 34, partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 160 mts., en línea quebrada pasando por el vértice 35, se llega al vértice 36; el cual es punto trino entre el ejido de Tequesquináhuac y los ejidos de Coatlinchan y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo SW, y distancia aproximada de 60 mts., en línea recta se llega al vértice 37; partiendo de este vértice con rumbo NW, y distancia aproximada de 750 mts.; en línea quebrada y pasando por los vértices 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45, se llega al vértice 46; partiendo de este vértice con rumbo SW, y distancia aproximada de 40 mts., en línea recta se llega al vértice 47; el cual es punto trino entre el ejido de Coatlinchan, el ejido definitivo de San Vicente Chicoloapan y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 970 mts., en línea semiquebrada y pasando por los vértices 48 y 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 61, se llega al vértice 62; partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 1,600 mts.; en línea ligeramente quebrada pasando por los vértices 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73, se llega al vértice 74; partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 560 mts., en línea ligeramente recta y pasando por el vértice 75, se llega al vértice 76; el cual es punto trino entre el ejido definitivo Chicoloapan, los terrenos de ( Cuautlalpan) y los terrenos que se describen: partiendo de este vértice con rumbo NW, y distancia aproximada de 300 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por el vértice 77, se llega al vértice 78; Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55 partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 480 mts.; en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 79 y 80 se llega al vértice 81; partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 1,130 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 82, 83, 84 y 85 se llega al vértice 86; el cual es punto trino entre los terrenos de Santiago Cuautlalpan, la ampliación definitiva del ejido de Coatlinchán y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo SW, y distancia aproximada de 140 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por el vértice 87, se llega al vértice 88; partiendo de este vértice con rumbo W Franco y distancia aproximada de 500 mts.; en línea semirecta y pasando por el vértice 89, se llega al vértice 90; el cual es punto trino entre el ejido de Coatlinchán (ampliación la ampliación definitiva del ejido de San Vicente Chicoloapan, y los terrenos que se describen: partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 1,830 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 91, 92, 93, 94, 95 y 96 se llega al vértice 97; el cual es punto trino entre la ampliación definitiva del ejido de San Vicente Chicoloapan, el ejido de Coatepec y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 270 mts., en línea recta se llega al vértice 6 el cual pertenece al principio de la zona urbana, partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 610 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 98, 99, 100, 101 y 102, se llega al vértice 103 partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 1,810 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 104, 105, 106, 107, 108, 109 y 110, se llega al vértice 111; partiendo de este vértice con rumbo SE, y distancia aproximada de 100 mts., en línea recta se llega al vértice 112, partiendo de este vértice con rumbo SW, y distancia aproximada de 760 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 113 y 114, se llega al vértice 115; el cual es punto trino entre el ejido definitivo de Coatepec, el ejido definitivo de San Vicente Chicoloapan y los terrenos que se describen, partiendo de este vértice con rumbo SW, y distancia aproximada de 230 mts., en línea recta se llega al vértice 116; partiendo de este vértice con rumbo SW, y distancia aproximada de 140 mts., en línea recta se llega al vértice 117; partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 1,440 mts., con línea quebrada y pasando por los vértices, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 125, se llega al vértice 126; el cual es punto trino entre el ejido definitivo de San Vicente Chicoloapan y el ejido definitivo de La Magdalena Atlipac, Municipio de Los Reyes, y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 610 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices, 127, 128 y 129 se llega al vértice 130; partiendo de este vértice con rumbo general EN, y distancia aproximada de 800 mts., en línea ligeramente recta y pasando por los vértices, 131,132 y 133, se llega al vértice 134; el cual es punto trino entre el ejido definitivo de La Magdalena Atlipac, el ejido definitivo de Coatepec, y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo NL, y distancia aproximada de 140 mts., en línea recta se llega al vértice 135; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 850 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 136, 137 y 138 se llega al vértice 139; partiendo de este vértice con rumbo general EN y distancia aproximada de 280 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por el vértice 140, se llega al vértice 141; partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 1,520 mts. en línea quebrada y pasando por los vértices 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148 y 149 se llega al vértice 150; partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia aproximada de 140 mts., en línea recta se llega al vértice 151; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 300 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 152 y 153, se llega al vértice 154; partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia aproximada de 180 mts., en línea recta se llega al vértice 155; partiendo de este vértice con rumbo general SE y distancia aproximada de 520 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 156, 158, se llega al vértice 159; partiendo de este vértice con rumbo general NE y distancia aproximada de 740 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 160, 161 y 162, se llega al vértice 163; partiendo de este vértice con rumbo general SE y distancia aproximada de 960 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 164, 165 y 166 se llega al vértice 167; partiendo de este vértice con rumbo general NE y distancia aproximada de 260 mts., en línea quebrada y pasando por el vértice 168 se llega al vértice 169; partiendo de este vértice con rumbo SE, y distancia aproximada de 170 mts., en línea recta se llega al vértice 170; partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia aproximada de 140 mts., en línea recta se llega al vértice 171; partiendo de este vértice con rumbo SE y distancia aproximada de 190 mts., en línea recta se llega al vértice el 172; el cual es punto trino entre el ejido definitivo de Coatepec, la pequeña propiedad El Olivar y los terrenos que se describen: partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 500 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 173, 174, 175 y 176 se llega al vértice 177; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 200 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por el vértice 178 se llega al vértice 179; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 1,010 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188 y 189 se llega al vértice 190; partiendo de este vértice con rumbo general E Franco y distancia aproximada de 140 mts., en 56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 línea semiquebrada y pasando por los vértices 191 y 192 se llega al vértice 193; partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia aproximada de 50 mts., en línea recta se llega al vértice 194; partiendo de este vértice con rumbo general SE y distancia aproximada de 110 mts., en línea ligeramente recta y pasando por el vértice 195 se llega al vértice 196; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 220 mts., en línea quebrada y pasando por el vértice 197 se llega al vértice 198; partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 80 mts., en línea recta se llega al vértice 199; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 310 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por el vértice 200 se llega al vértice 201; partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 180 mts., en línea semiquebrada y pasando por el vértice 202 se llega al vértice 203; partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia aproximada de 220 mts., en línea recta se llega al vértice 204; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 1,820 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 205, 206, 207, 208 y 209, se llega al vértice 210; partiendo de este vértice con rumbo S Franco y distancia aproximada de 260 mts., en línea recta se llega al vértice 211; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 820 mts., en línea semirecta y pasando por el vértice 212 se llega al vértice 213; el cual es punto trino entre la pequeña propiedad El Olivar y el ejido definitivo de Coatepec y los terrenos que se describen; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 620 mts., en línea semiquebrada y pasando por el vértice 214 se llega al vértice 215; partiendo de este vértice con rumbo NE y distancia aproximada de 330 mts., en línea quebrada y pasando por el vértice 216 se llega al vértice 217; partiendo de este vértice con rumbo general SE y distancia aproximada de 80 mts., en línea recta se llega al vértice 218; partiendo de este vértice con rumbo general SW, y distancia aproximada de 400 mts., en línea semiquebrada y pasando por el vértice 219 se llega al vértice 220; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 240 mts., en línea semi-recta y pasando por el vértice 221 se llega al vértice 222; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 2,070 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229 y 230 se llega al vértice 231; partiendo de este vértice con rumbo general SE y distancia aproximada de 40 mts., en línea recta se llega al vértice 323; partiendo de este vértice con rumbo E Franco y distancia aproximada de 40 mts., en línea recta se llega al vértice 233; partiendo de este vértice con rumbo general SE y distancia aproximada de 3,230 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240, 341, 242, 244 y 245 se llega al vértice 246; partiendo de este vértice con rumbo NE y distancia aproximada de 550 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 247, 248, 249, 250, 251, 251 y 253 se llega al vértice 254; partiendo de este vértice con rumbo SE, y distancia aproximada de 310 mts., en línea recta se llega al vértice 255; partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia aproximada de 30 mts., en línea recta se llega al vértice 256; partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 550 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por el vértice 257 se llega al vértice 258; partiendo de este vértice con rumbo general NW, y distancia aproximada de 1,370 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 259, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272, 273 y 274 se llega al vértice 275; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 360 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282 y 283 se llega al vértice 284, partiendo de este vértice con rumbo general SE, y distancia aproximada de 355 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 285, 286, 287, 288, 289 y 290 se llega al vértice 291; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 1,360 mts., en línea ligeramente quebrada y pasando por los vértices 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311 y 312, se llega al vértice 313; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 490 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 314, 315, 316, 317, 318, 319, 320 y 321, se llega al vértice 322; partiendo de este vértice con rumbo SE, y distancia aproximada de 70 mts., en línea recta se llega al vértice 323; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 170 mts., en línea quebrada y pasando por el vértice 324 y 325, se llega al vértice 326; partiendo de este vértice con rumbo SE, y distancia aproximada de 50 mts., en línea recta se llega al vértice 327; partiendo de este vértice con rumbo general NE, y distancia aproximada de 2,020 mts., en línea quebrada y pasando por los vértices 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346 y 347, se llega al vértice 0, punto donde dio principio la presente descripción..." Se excluyen de la presente resolución las siguientes superficies. Descripción limítrofe de la zona urbana enclavada dentro de los terrenos comunales en Coatepec. "...Partiendo del vértice 176 del polígono general con rumbo NE y una distancia aproximada de 120 metros, se llega al 177 de donde con rumbo general SE y distancia aproximada de 200 metros pasando por el vértice 178 se llega al 179 de donde con rumbo general NE y distancia aproximada de 1,000 metros y pasando por los vértices 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188 y 189 se llega al vértice 190 de donde con rumbo Este Franco y distancia aproximada de 140 metros pasando por los vértices 191 y 192 se llega al 193 de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 50 se llega al 193 Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57 de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 50 metros se llega al vértice 194 de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 110 metros pasando por el vértice 195 se llega al 196 de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 220 metros se llega al vértice 198 de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 80 metros se llega al 199 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 180 metros pasando por el vértice 220 se llega al 201 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 180 metros pasando por el vértice 202 se llega al 203, de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 180 metros pasando por el vértice 202 se llega al 203, de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 765 metros pasando por el vértice 1, 2 y 3 se llega al 4 de donde con rumbo general SW y distancia aproximada de 260 metros se llega al vértice 5, de donde con rumbo general NW y distancia aproximada de 630 metros se llega al vértice 6, de donde con rumbo general SW y distancia aproximada de 620 metros pasando por los vértices 48, 49, 100, 101 y 102 del polígono general se llega al 103 de donde con rumbo general SW y distancia aproximada de 97 metros pasando por los vértices 7, 8, 9, 10 se llega al vértice 11, de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 890 metros pasando por el vértice 12 se llega al vértice 176 vértice en el cual se dio principio de esta descripción. Descripción limítrofe de una fracción del ejido definitivo de Coatepec. Partiendo del vértice 231 del cual liga al ejido con el polígono general con su rumbo NE y una distancia aproximada de 800 metros se llega al vértice 0 en donde comienza la polígona del ejido, de este vértice con un rumbo SE y una distancia aproximada de 670 metros pasando por los vértices 1, 2 y 3 se llega al 4 de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 210 metros pasando por los vértices 5 se llega al 6 de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 440 metros pasando por los vértices 7 y 8 se llega al 9, de donde con rumbo NE y 40 metros se llega al vértice 10 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 205 metros pasando por los vértices 11, 12 y 13 se llega al 14, de donde con rumbo SE y 60 metros se llega al vértice 15, de donde con rumbo SW y 60 metros se llega al vértice 15, de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 320 metros pasando por los vértices 16 y 17 se llega al vértice 18 de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 180 metros se llega al vértice 19 de donde con rumbo NW y 650 metros pasando por los vértices 20, 21, 22 y 23 se llega al vértice 24, de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 250 metros se llega al vértice 25, de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 160 metros se llega al vértice 26, de donde con rumbo SW y una distancia aproximada de 230 metros se llega al vértice 27, de donde con rumbo SE y una distancia aproximada de 480 metros pasando por los vértices 28, 29 y 30 se llega al 0 en donde se dio principio a esta descripción. Dentro de la superficie localizada como comunal, se encuentran enclavados 6 predios particulares propiedad del C. Agusto Trejo Ramírez y que forman dos polígonos, el primero con superficie de 17-36-79.36 Has., y el segundo con 6-77-21-90 Has., para un total de 24-14- 11.26 Has., dichos predios son los siguientes: "Pastoría", inscrito en el Registro Público de la Propiedad de Chalco, México, el 22 de octubre de 1974, en el libro 1o., sección 1a., partida 10150 volumen 29. "Tras la Loma" "Punta de la Loma" y "La Nopalera", inscritos en el Registro Público de la Propiedad referido el 24 de julio de 1974, en el libro 1o. sección 19, partida 9975, volumen 29 "Tras la Loma de Tepozontitla" inscrito en el mismo registro el 22 de octubre de 1974, en el libro 1o., sección 1a., partida 10152, volumen 22, y "Xentlapa", inscrito el 23 de octubre de 1974 en el libro 1o., sección 1a. partida 10154, volumen 29. Descripción limítrofe del Polígono Uno-Partiendo del punto A, punto trino entre la comunidad de "Coatepec", la ampliación definitiva del ejido de San Vicente Chicoloapan y la pequeña propiedad que se describe; con un rumbo general SW, y una distancia de 660 mts., en línea recta pasando por los vértices 95 y 96 se llega al vértice 97, punto cuatrino entre la ampliación definitiva del ejido San Vicente Chicoloapan, el ejido definitivo de Coatepec, la comunidad de Coatepec y la pequeña propiedad que se describe, partiendo de este vértice con rumbo SW, y una distancia de 130 metros en línea recta se llega al vértice B, partiendo de este vértice con rumbo NE, y una distancia de 70 metros se llega al vértice C partiendo de este vértice con rumbo SW y una distancia de 4,110 metros, se llega al vértice D, partiendo de este vértice con rumbo NE y distancia de 220 mts., se llega al vértice E, partiendo de este vértice con rumbo NE, y una distancia de 70 metros se llega al vértice C partiendo de este vértice con rumbo NE y una distancia de 170 metros., se llega al vértice F, partiendo de este vértice con rumbo NE y distancia de 330 mts., se llega al vértice G, partiendo de este vértice con rumbo NW, y distancia de 240 metros se llega al vértice A, punto de inicio de esta descripción. Descripción Limítrofe del Polígono Dos.- Partiendo del vértice F, punto trino entre el predio "La Mesa Pastoría", comunidad de Coatepec, y la pequeña propiedad que se describe; con rumbo NE y distancia de 50 mts., se llega al vértice J., partiendo de este vértice con rumbo NW y distancia de 220 mts., en línea semirecta y pasando por el vértice G, se llega al vértice L, partiendo de este vértice con rumbo SW y distancia de 180 mts., se llega al vértice M, partiendo de este vértice con rumbo NE, y distancia de 270 mts., se llega al vértice N, punto trino ante la comunidad de "Coatepec", ni predio "La Mesa Pastoría" y esta pequeña propiedad partiendo de este vértice con un rumbo NE, y distancia de 120 mts., se llega al vértice F, punto de inicio de la presente descripción. Asimismo se localizan los predios particulares denominados "La Teserca", con 5-96-59 Has., 4o. "La Mesa" con 35-75-47 Has., propiedad del C. Jorge Mario Villaseñor, inscritos en el Registro Público de la 58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Propiedad de Chalco, México, el primero el 29 de enero de 1976, en el libro 1o., sección 1a. partida 53 F.14 volumen 31 y el segundo el 6 de abril de 197 bajo el volumen 9755, libro 1o., sección 1a. Tomo 27. Descripción limítrofe del predio "La Teserca" partiendo del vértice E con rumbo SE y una distancia aproximada de 265 metros J., de donde SE y distancia aproximada de 240 metros se llega al vértice 9, a donde comienza el polígono de la pequeña propiedad, de donde con rumbo general NE y distancia de 280 metros pasando por los vértices 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 se llega al 0, de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 220 metros pasando por los vértices 1 y 2 se llega al 3 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 120 metros se llega al vértice 4 de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 100 metros se llega al vértice 5, de donde con rumbo general y distancia aproximada de Oeste Franco en 170 metros se llega al vértice 7, de donde con rumbo Sur Franco y distancia aproximada de 200 metros pasando por el vértice 8 se llega al 9 en donde se dio principio a esta descripción. Descripción limítrofe del predio "La Mesa".- Partiendo del vértice 293 del polígono general con rumbo NW y una distancia aproximada de 230 metros se llega al vértice 1 a donde principia la propiedad, de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 940 metros pasando por los vértices 2, 3, 4, y 4 se llega al vértice 5 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 100 metros se llega al vértice 6, de donde con rumbo SW y distancia de 190 metros pasando por el 7 se llega al vértice 8, de donde con rumbo general NW y distancia aproximada de 159 metros se llega al vértice 9 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 150 metros se llega al vértice 10 de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 20 metros se llega al vértice 11, de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 100 metros se llega al vértice 12 de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 570 metros pasando por los vértices 13, 14, 15 y 16 se llega al vértice 1 en donde se dio principio a esta descripción. Además de los anteriores predios particulares se localizó el predio "La Mesa Pastoría" con superficie de 14-08-96 Has., propiedad de Servicio de la Construcción Sociedad Anónima de Capital Variable, inscrita en el Registro Público de la Propiedad de Chalco, México, el 27 de septiembre de 1974. En el libro 1o., sección 1a. partida 3734 F 35 volumen 10. Descripción limítrofe del predio "La Mesa Pastoriana".- Partiendo del vértice 4, con rumbo SE y una distancia aproximada de 190 metros pasando por el vértice A se llega al B de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 580 metros pasando por los vértices C y D se llega al B, de donde con rumbo NW y distancia aproximada de 380 metros se llega al vértice F, de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 107 metros se llega al vértice G, de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 120 metros pasando por el vértice H, se llega al I, de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 70 metros se llega al vértice 7 de donde con rumbo NE y distancia aproximada de 170 metros se llega al vértice 6, de donde con rumbo SE y distancia aproximada de 100 metros se llega al vértice 5 de donde con rumbo SW y distancia aproximada de 170 metros se llega al vértice 4, primera en donde se dio principio esta descripción...". "Por lo expuesto y con apoyo en los artículos 356, al 365 4o. transitorio y demás relativos de la Ley Federal de Reforma Agraria 3o., 4o. del Reglamento para la tramitación de los expedientes de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales se resuelve". "PRIMERO.- Se reconoce y titula correctamente a favor del poblado "Coatepec", Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, una superficie total de ...3,150-10-44.24 Has., (tres mil ciento cincuenta hectáreas, diez áreas, cuarenta y cuatro centiáreas, veinticuatro decímetros cuadrados), de terrenos en general, cuyas colindancias y linderos quedan descritos en la parte considerativa de esta resolución la cual servirá a la comunidad promovente como Título de Propiedad para todos los efectos legales. La anterior superficie deberá ser localizada de acuerdo con el plano aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria". "SEGUNDO.- Se declara que los terrenos comunales que se reconocen y titulan son inalineables, imprescriptibles e inembargables y que sólo para garantizar el goce y disfrute de los mismos por parte de la comunidad a que pertenece se sujetarán a las limitaciones y modalidades que la Ley Agraria en vigor establece para los terrenos ejidales". "TERCERO.- En cumplimiento a lo que dispone el Artículo 365 de la Ley Federal de Reforma Agraria, la Secretaría de la Reforma Agraria dentro de los 120 días posteriores a la ejecución de esta Resolución, deberá efectuar los estudios y trabajos siguientes: económico y social para el desarrollo rural y bienestar de la comunidad, los necesarios para resolver las dotaciones complementarias, o la adquisición de bienes para satisfacer las necesidades de la comunidad; para la regularización de fondos legales y zonas de urbanización, para el establecimiento de la parcela escolar y la unidad agrícola industrial para la mujer, en los términos señalados por la Ley invocada; y acerca de la producción para determinar el porcentaje que dentro del límite legal les corresponda pagar como Impuesto Predial". "CUARTO.- Publíquese en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México, e inscríbase en el Registro Agrario Nacional y en el Registro Público de la Propiedad correspondiente la presente Resolución sobre Reconocimiento y Titulación de los Terrenos Comunales del poblado "Coatepec", Municipio de Ixtapaluca de la citada Entidad Federativa, para los Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59 efectos de Ley; notifíquese y ejecútese. Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, Distrito Federal, a los diecisiete días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta.- El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, José López Portillo.- Rúbrica.- Cúmplase: El Secretario de la Reforma Agraria, Javier García Paniagua.- Rúbrica". 2.- En contra de la resolución que antecede fueron promovidos tres juicios de garantías, a saber: I.- El juicio de amparo promovido por Rafael Gómez Basarte número 440/981-3 ante el Juez Segundo de Distrito con sede en Toluca, Estado de México, resuelto el veintisiete de julio de mil novecientos ochenta y uno; que dio origen al recurso de revisión número 4864/82, resuelto el cuatro de agosto de mil novecientos ochenta y tres, por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que confirmó el fallo recurrido y otorgó la protección constitucional al quejoso para el efecto de dejar insubsistente la Resolución Presidencial de que se trata, respetando los certificados de inafectabilidad y las superficies que amparan, que habían sido expedidos al impetrante de garantías. II.- El juicio de amparo número 26/95-V, promovido el diecisiete de enero de mil novecientos noventa y cinco por Javier Ayala González y otros, que resolvió el hoy Juez Quinto de Distrito en el Estado de México, el treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y cinco, que otorgó la protección constitucional a los quejosos para el efecto de dejar insubsistente la Resolución Presidencial, únicamente en cuanto al Censo de Comuneros, y ordenó realizar uno nuevo; en contra de este fallo se interpusieron los recursos de revisión números: 425/95 y 47/96 ante el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa, declarándose improcedente el primero y desechándose el segundo, por resoluciones del quince de diciembre de mil novecientos noventa y cinco, y veintiséis de febrero de mil novecientos noventa y seis, respectivamente. III.- El juicio de amparo número 1688/89, antes 279/86, ante el Juez Sexto, posteriormente Octavo de Distrito y hoy Quinto de Distrito en el Estado de México, resuelto el veintiocho de julio de mil novecientos noventa y tres, en el que se decretó el sobreseimiento; en contra de este fallo se interpuso el recurso de revisión número 198/93 del que conoció el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, quien resolvió revocar el fallo recorrido, concediendo la protección constitucional para el efecto de que las responsables dejaran insubsistente la Resolución Presidencial de diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta, exclusivamente en lo que se refiere a la exclusión de 79-95-13.76 Has y 1,121-28-67 Has., por considerarlas de propiedad particular y Parque Nacional, y dictar una nueva, observando las garantías de fundamentación y motivación y tomando en cuenta los títulos virreinales aportados por el núcleo promovente. 3.- Con motivo de las reformas decretadas en enero de mil novecientos noventa y dos al artículo 27 constitucional, el expediente motivo de estudio fue remitido por la Secretaría de la Reforma Agraria al Tribunal Superior Agrario, quien a su vez lo remitió a este Tribunal Unitario Agrario Distrito 23 mediante oficio del quince de abril de mil novecientos noventa y siete, por lo que se dictó auto de radicación el dieciocho de ese mismo mes y año, quedando registrado en el libro de Gobierno bajo el número 78/97. 4.- En cumplimiento a las instrucciones giradas por el Juez Quinto de Distrito en el Estado de México y a la ejecutoria pronunciada en el juicio de amparo 26/95-V, el Tribunal Superior Agrario dictó un acuerdo el veintiocho de noviembre de mil novecientos noventa y siete, por el que dejó insubsistente la Resolución Presidencial del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta que reconoció y título bienes del poblado de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, únicamente por cuanto al censo de comuneros; acuerdo éste que se hizo del conocimiento de este Unitario mediante oficio 234 del quince de enero de mil novecientos noventa y ocho. Asimismo en cumplimiento a la ejecutoria pronunciada en el juicio de amparo en revisión 198/93 derivado del juicio de amparo número 1688/89-V, el Tribunal Superior Agrario dictó otro proveído el veintiocho de noviembre de mil novecientos noventa y siete, dejando parcialmente insubsistente la Resolución Presidencial del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta a que se ha hecho referencia, únicamente por lo que se refiere a la exclusión de 79-95-13.76 Has., y 1,121-28-67 Has., consideradas de propiedad particular y Parque Nacional. 5.- En virtud de que en términos del artículo tercero transitorio del Decreto de reformas al artículo 27 constitucional, corresponde a los Tribunales Agrarios dictar la resolución en los expedientes del denominado rezago agrario, y a la Secretaría de la Reforma Agraria y autoridades dependientes de ésta "desahogar los asuntos que se encuentren en trámite y ponerlos en estado de resolución", este Unitario del Distrito 23 dictó un acuerdo el tres de marzo de mil novecientos noventa y ocho, en el cual ordenó remitir las constancias necesarias del expediente motivo de estudio, al Cuerpo Consultivo Agrario a efecto de que procediera a realizar el censo general de comuneros en cumplimiento a la ejecutoria pronunciada en el juicio de amparo 26/95-V, y así estar en condiciones de que se pronunciara la resolución que en derecho corresponde; sin embargo, el treinta y uno de marzo de mil novecientos noventa y ocho, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto de reformas al Reglamento Interior de la Secretaría de la Reforma Agraria, en el cual se derogó el artículo 8 del capítulo quinto que contemplaba la 60 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 existencia y facultades del Cuerpo Consultivo Agrario, a quien correspondía la integración de los expedientes relativos a la titulación y reconocimiento de bienes comunales, por lo que este Tribunal tomando en cuenta que se encontraba pendiente la elaboración del censo de comuneros en cumplimiento al amparo 26/95-V, y con fundamento en el artículo 186 de la Ley Agraria, solicitó al Tribunal Superior Agrario que comisionara personal que llevará a cabo la diligencia censal, y al efecto fue asignado el licenciado Jorge Sánchez Bárcenas mediante el oficio del ocho de abril de mil novecientos noventa y ocho; asimismo por oficios 362/98 y 391/98 se comisionó a los actuarios adscritos a este Tribunal Unitario Agrario para asistir a la práctica de la diligencia censal; de esta forma el treinta de abril del mismo año y en términos de lo que dispone el artículo 6 del Reglamento para la Tramitación de los expedientes de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales, se llevó a cabo una junta en la que resultaron electos Felícitas Alegre e Isaías Cano Pérez como representantes del poblado, para el levantamiento del censo general de habitantes, mismo que se practicó del seis al veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y ocho, que arrojó un total de 3,826 habitantes. 6.- De ese censo de habitantes resultó: que 487 eran jefes de familia y mayores de 16 años, que tienen en posesión terrenos comunales; y otro número de 269 que también eran jefes de familia y mayores de 16 años, que sin tener posesión de tierras, reunían requisitos para ser considerados. Esos resultados son del tenor siguiente: "Jefes de Familias y mayores de 16 nativos de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, que tienen en posesión terrenos comunales": 001.- JOSE MANUEL MARTINEZ SANCHEZ; 002.- RICARDO RODRIGUEZ LEMUS; 003.- FERNANDO CRUZ ORTEGA; 004.- SERGIO ORTEGA CORTAZAR; 005.- ANTONIO AYALA CORTAZAR; 006.- RICARDO GONZALEZ JIMENEZ; 007.- PEDRO MIRANDA DELGADO; 008.- CLAUDIO YESCAS HERNANDEZ; 009.- BONIFACIO RODRIGUEZ LEMUS; 010.- ALEJANDRO AGUILAR AYALA; 011.- VICTOR AGUILAR AYALA; 012.- GENARO PINEDA AYALA; 013.- OBET REYSA REYES GALICIA; 014.- ISAIAS REYES GALICIA; 015.- JOSE PORFIRIO LEON GARCIA; 016.- CLAUDIA LEON GARCIA; 017.- MIGUEL GUTIERREZ AYALA; 018.- ISABEL REYNA MECALCO DOMINGUEZ; 019.- LUIS ALBERTO ORTEGA MECALCO; 020.- RUBEN ORTEGA MECALCO; 021.- FRANCISCO ISLAS RIVAS; 022.- MANUEL ISLAS RIVAS; 023.- FRANCISCO RIVAS MELESA; 024.- ANTONIO RIVAS MELESA; 025.- FELIPE RIVAS MELESA; 026.- SANTIAGO RIVAS MELESA; 027.- JOSE RIVAS CRUZ; 028.- JESUS MORALES HERNANDEZ; 029.- MAGDALENA ALEGRE ORTEGA; 030.- JULIO AMAYA SANTOS; 031.- JOSE SALVADOR LUNA ALEGRE; 032.- ARMANDO LAZO ALEGRE; 033.- MAURELIO ANGEL LAZO ALEGRE; 034.- JOSE CRUZ CORTAZAR AMAYA; 035.- ESTEBAN AMAYA MORALES; 036.- PACIANO NORBERTO DURAN CANALES; 037.- GUADALUPE JOEL AYALA BRAVO; 038.- ALBERTO OCOTILLA AYALA; 039.- REFUGIO MORALES SANTOS; 040.- EVANGELINA AYALA CASTAÑEDA; 041.- CRISTOBAL AMAYA MORALES; 042.- JOSE HERNANDEZ MARTINEZ; 043.- ANGELICA HERNANDEZ RIOS; 044.- CARLOS ESPINOZA HERNANDEZ; 045.- SERGIO ESPINOZA HERNANDEZ; 046.- ARTURO AYALA HERNANDEZ; 047.- MARIA SARA AYALA HERNANDEZ; 048.- LETICIA AYALA HERNANDEZ; 049.- MARTINA SANCHEZ PONCE; 050.- MARIA LUISA YESCAS SANCHEZ; 051.- JOSE ISABEL FLORES GUZMAN; 052.- MIGUEL AYALA AVILA; 053.- EFREN AYALA MIRANDA; 054.- HIPOLITO MORALES AMAYA; 055.- DELFINA AVILA DE LA LUZ; 056.- ANTONIO MODESTO AYALA ORTEGA; 057.- LORETO AYALA ORTEGA; 058.- SILVIA RIOS ROMERO; 059.- FELICIANO RIOS ROMERO; 060.- ALEJANDRO ARTURO RIOS BALDERAS; 061.- LAZARO RIOS ROMERO; 062.- MARIA ELENA MECALCO DOMINGUEZ; 063.- ANA PATRICIA RISO MECALCO; 064.- CLARA PONCE YESCAS; 065.- MARCOS JESUS RIOS RANCHOS; 066.- JUAN ARTURO HERNANDEZ HERNANDEZ; 067.- ANA MARIA LUNA ALMARAZ; 068.- JORGE ALBERTO RIOS POZOS; 069.- OSCAR IGNACIO RIOS MARTINEZ; 070.- GENARO RIOS MARTINEZ; 071.- ALFREDO AYALA MIRANDA; 072.- ROSA MARIA LUNA PAEZ; 073.- FRANCISCO ORTEGA ALEGRE; 074.- JUANA ESQUIVEL CASAROJA; 075.- VERONICA ORTEGA ESQUIVEL; 076.- MANUEL CABRERA RENDON; 077.- JUAN LUIS CABRERA GUERRERO; 078.- SABINO PONCE ORTEGA; 079.- AGUSTIN ORTEGA CASAROJA; 080.- MARIA SALOME CANO PEREZ; 081.- NATALIA CANO PEREZ; 082.- GUILLERMO CANO HERNANDEZ; 083.- LUCIA HERNANDEZ OSORIO; 084.- GUILLERMINA AMAYA MORALES; 085.- LILIA YANET LUNA AMAYA; 086.- GLORIA LEMUS HERNANDEZ; 087.- GUADALUPE LUNA LEMUS; 088.- KARINA LUNA LEMUS; 089.- SANTA LUNA LEMUS; 090.- PORFIRIO LUNA LEMUS; 091.- ANGELICA ORTEGA ESQUIVEL; 092.- SERGIO ALBERTO LEYVA HERRERA; 093.- MARIA ESMERALDA LEYVA HERRERA; 094.- JOSE FORTINO LEYVA HERRERA; 095.- CLARA LEYVA HERRERA; 096.- FELICITAS ALEGRE HERRERA; 097.- DANTE DALAY FLORES ALEGRE; 098.- JULIANA ALEGRE HERRERA; 099.- PEDRO RODRIGUEZ SANCHEZ; 100.- HORTENCIA LUNA CASARROJA; 101.- EDUARDO LUNA PAEZ; 102.- DAVID LUNA PAEZ; 103.- FRANCISCO LUNA PAEZ; 104.- JOSE LUIS LUNA PAEZ; 105.- GUADALUPE LUNA PAEZ; 106.- ALEJANDRO FLORES LUNA; 107.- RODRIGO FLORES LUNA; 108.- DANIEL YESCAS GARCIA; 109.- EUFEMIA ALEGRE AGUIRRE; 110.- CAROLINA LUNA CASAROJA; 111.- Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61 SERVANDO HERNANDEZ AYALA; 112.- LUIS HERNANDEZ ENCISO; 113.- GUADALUPE TAPIA HERNANDEZ; 114.- MARIA ELENA TAPIA HERNANDEZ; 115.- VERONICA CANO AVILA; 116.- MONICA VARGAS MORALES; 117.- CESAR VARGAS MORALES; 118.- VALENTINA VARGAS MORALES; 119.- IRMA VARGAS MORALES; 120.- ANTONIO MORALES AGUILAR; 121.- MODESTO AYALA GONZALEZ; 122.- GREGORIA AYALA GONZALEZ; 123.- AGUSTIN DOMINGO ALEGRE AYALA; 124.- JESUS ALEGRE AYALA; 125.- FELIPE AYALA FLORES; 126.- JOSE MISAEL AYALA FLORES; 127.- JOSE PILAR AYALA FLORES; 128.- PEDRO ALEGRE URRUTIA; 129.- ABRAHAM ALEGRE URRUTIA; 130.- CESAR ALEGRE URRUTIA; 131.- HUGO URRUTIA MELEZA; 132.- ARTURO URRUTIA MELEZA; 133.- AURELIO URRUTIA MELEZA; 134.- EFREN URRUTIA MELEZA; 135.- IRENE MORALES AGUILAR; 136.- ERIK URRUTIA MORALES; 137.- LORENA HERNANDEZ AYALA; 138.- JUAN CARLOS AYALA NAVA; 139.- JOSE LUIS AYALA NAVA; 140.- EMMA AYALA GONZALEZ; 141.- CRUZ GONZALEZ PAEZ; 142.- WENCESLAO GONZALEZ RENDON; 143.- ENRIQUE GONZALEZ GARCIA; 144.- PEDRO ARTURO MORALES HERNANDEZ; 145.- PETRA NIEVES AYALA; 146.- ANTONIO GUZMAN LEYVA; 147.- ANTONIO ESCALANTE URBAN; 148.- GEMA ELENA BALDERAS ALEGRE; 149.- IGNACIO ESCALANTE URBAN; 150.- CRISTIAN ESCALANTE RAMIREZ; 151.- BLANCA PONCE ALEGRE; 152.- AMERICA CORTAZAR PONCE; 153.- JUAN CORTAZAR PONCE; 154.- ALVARO PONCE ALEGRE; 155.- ALVARO PONCE RIVERA; 156.- VIRGINIA YESCAS MECALCO; 157.- ROBERTO PONCE ALEGRE; 158.- JOSE ANTONIO PONCE YESCAS; 159.- ARMANDO ALEGRE LUNA; 160.- FILEMON HERNANDEZ CASAROJA; 161.- FRANCISCO HERNANDEZ SANCHEZ; 162.- CONRADO GONZALEZ HERNANDEZ; 163.- MARCO ANTONIO DURAN PEREZ; 164.- ADRIAN DURAN PEREZ; 165.- LUIS TRUJANO SOLANO; 166.- CARMELA GONZALEZ MECALCO; 167.- SATURNINO AYALA ORTEGA; 168.- FLORENTINO GONZALO RIVAS SOLANO; 169.- LUCIANO ESCALENTE URBAN; 170.- PABLO ANTELMO ESCALENTE URBAN; 171.- MARIA ELENA HERNANDEZ JUAREZ; 172.- SILVESTRA GUZMAN BARRERA; 173.- JUAN AYALA REYES; 174.- JULIO CESAR AYALA REYES; 175.- HORACIO BALDERAS ALEGRE; 176.- ADRIAN BALDERAS ALEGRE; 177.- FERMIN BALDERAS ALEGRE; 178.- SILVESTRE BALDERAS ALEGRE; 179.- OSCAR ALCALA GARCIA; 180.- JUAN MANUEL BALDERAS ALEGRE; 181.- JULIO HERNANDEZ RIOS; 182.- LOURDES HERNANDEZ RIOS; 183.- EMILIO MORALES AGUILAR; 184.- JUAN CARLOS HERNANDEZ LUNA; 185.- HANCEL DENISSE HERNANDEZ YESCAS; 186.- JUAN JOSE NIEVES AYALA; 187.- ADOLFO NIEVES NAVA; 188.- HILARIO GONZALEZ FLORES; 189.- OSCAR HORACIO GUZMAN ARIAS; 190.- ALFONSO GUZMAN ARIAS; 191.- IVON GUZMAN ARIAS; 192.- LINO ROMERO GONZALEZ; 193.- IRMA NIEVES ALEGRE; 194.- ANABEL HERNANDEZ NIEVE; 195.- NOEMI NIEVES ALEGRE; 196.- VICENTE SANCHEZ MECALCO; 197.- ARTURO NIEVES AYALA; 198.- SANDRA NIEVES ALEGRE; 199.- MANUEL AGUSTIN AMAYA HERNANDEZ; 200.- SOFIA CANO AMAYA; 201.- JESUS REYES SANTIAGO; 202.- JAIME ALONSO REYES SANTIAGO; 203.- GUADALUPE BERNABE GONZALEZ; 204.- JAUAN ALEGRE LUNA; 205.- ADELAIDA YESCAS MECALCO; 206.- ANDRES YESCAS MECALCO; 207.- EDUARDO LEMUS AYALA; 208.- MARIA SOLEDAD MARTINEZ BARRERA; 209.- GABRIEL BARRERA PEREA; 210.- JOSE ANTONIO LEYVA MARQUEZ; 211.- MARIA DEL ROSARIO LEYVA MARQUEZ; 212.- JULIAN RODRIGUEZ ALEGRE; 213.- TEODORO PINEDA AYALA; 214.- MARIA LUISA MECALCO PINEDA; 215.- GONZALO GOZMAN GONZALEZ; 216.- SERAPIO PAEZ CANALES; 217.- JOSE PILAR LAZO ALEGRE; 218.- JERONIMO PINEDA GUZMAN; 219.- RICARDO LAZO ALEGRE; 220.- ENRIQUE GUZMAN FLORES; 221.- JUAN GUZMAN FLORES; 222.- AIDE GUZMAN FLORES; 223.- VICTORIA GUZMAN FLORES; 224.- ISAAC GUTIERREZ NIEVES; 225.- MARIA ISABEL GUTIERREZ NIEVES; 226.- TITO GUTIERREZ NIEVES; 227.- RAQUEL GUTIERREZ NIEVES; 228.- VICENTE GUTIERREZ NIEVES; 229.- AGUSTINA RODRIGUEZ GARCIA; 230.- JUANA ALDANA RIOS; 231.- FEDEL CRUZ ROLDAN; 232.- JUAN JOSE MARTINEZ ANGULO; 233.- JUAN ENRIQUE HERNANDEZ SANCHEZ; 234.- JUAN HERNANDEZ MARTINEZ; 235.- GABRIEL AYALA HERNANDEZ; 236.- BENJAMIN HERNANDEZ CASAROJA; 237.- MARCELINO HERNANDEZ OSORIO; 238.- FLORA NIEVES AYALA; 239.- LAURA JIMENEZ NIEVES; 240.- LILIA JIMENEZ NIEVES; 241.- JORGE MORALES ALEGRE; 242.- RITA AYALA PINEDA; 243.- MARIA ESTHER AYALA PINEDA; 244.- BONIFACIO AYALA PINEDA; 245.- GUMERCINDO HERNANDEZ SOLANO; 246.- ESTELA HERNANDEZ SOLANO; 247.- MARCIANO HERNANDEZ SOLANO; 248.- ALICA HERNANDEZ SOLANO; 249.- IGNACIO JUAN GOBEA BALDERAS; 250.- GUADALUPE ORTEGA CORTAZAR; 251.- MARIBEL CASAROJA AYALA; 252.- ALEJANDRO YESCAS GARCIA; 253.- HORTENCIA CEDILLO PEREZ; 254.- GERARDO LUNA ROJAS; 255.- MARIA LIDIA GONZALEZ PONCE; 256.- PEDRO LUNA ROJAS; 257.- CECILIO ALCALA GARCIA; 258.- MARIA CRISTINA GARCIA SANCHEZ; 259.- JOSE ARMANDO ALMARAZ NIEVES; 260.- MARTHA AYALA NIEVES; 261.- ROSARIO AYALA ALEGRE; 262.- LINO PONCE ALEGRE; 263.- CESAR AYALA BRAVO; 264.- ALFREDO ALEGRE AYALA; 265.- EDUARDO ALEGRE PINEDA; 266.- GREGORIO ESCALANTE URBAN; 267.- PABLO HERNANDEZ SANCHEZ; 268.- FILEMON HERNANDEZ HERNANDEZ; 269.- SAMUEL REYES OLVERA; 270.- PABLO HERNANDEZ HERNANDEZ; 271.- 62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 RICARDO SANCHEZ MECALCO; 272.- FELIPE DE JESUS SANCHEZ MECALCO; 273.- ESTEBAN LUIS SANCHEZ MECALCO; 274.- CLAUDIO ALEGRE MELESA; 275.- ORLANDO ADEMAR AGUILAR NIEVES; 276.- MARIA DEL ROSARIO NIEVES REYES; 277.- MAURICIO SANCHEZ MECALCO; 278.- MARIA EUGENIA LUNA GONZALEZ; 279.- MARIA EUGENIA GONZALEZ BARRON; 280.- ISABEL LINA CASAROJA; 281.- CONCEPCION ALEGRE LUNA; 282.- FIDEL SANCHEZ AYALA; 283.- MARIO SANCHEZ AYALA; 284.- MARIA ISABEL AYALA HERNANDEZ; 285.- JOSE AYALA ALEGRE; 286.- FRANCISCO GONZALEZ JIMENEZ; 287.- MAURILIO ESQUIVEL RODRIGUEZ; 288.- JESUS AYALA PINEDA; 289.- ROSA MARIA SANCHEZ GARCIA; 290.- CELIA CANALES SANCHEZ; 291.- JESUS HORACIO LEMUS DIAZ; 292.- JOSE ALFREDO LEMUS DIAZ; 293.- ISMAEL GUERRERO ROMERO; 294.- MARCO ANTONIO GUERRERO ROMERO; 295.- EFREN GUERRERO ROMERO; 296.- LUIS ALBERTO GUERRERO ROMERO; 297.- JOSE LUIS CRUZ CABRERA; 298.- HERMELINDA GARCIA LEYVA; 299.- ROBERTO ROMERO GARCIA; 300.- MARIO ISSAC ROMERO GARCIA; 301.- COSME LAZO REYES; 302.- SOFIA AYALA ROSALES; 303.- CATALINO OCOTILLA AYALA; 304.- BERNARDINO OCOTILLA AYALA; 305.- GERONIMO OCOTILLA AYALA; 306.- JOSE VICTOR ALEGRE LAZO; 307.- PILAR AYALA MORALES; 308.- GERARDO AYALA MORALES; 309.- MAURO AYALA MORALES; 310.- ALVARO AYALA MORALES; 311.- LORENZO HERNANDEZ OSORIO; 312.- MARIA MARGARITA AYALA CASTAÑEDA; 313.- NICOLAS PINEDA MELENDEZ; 314.- JAVIER MARCIAL LOPEZ CEDILLO; 315.- FAUSTO LOPEZ CEDILLO; 316.- GILBERTO LOPEZ CEDILLO; 317.- LUCIANO LOPEZ CEDILLO; 318.- JOSE MANUEL MECALCO DOMINGUEZ; 319.- LINO YESCAS SANCHEZ; 320.- CATALINA LUNA ALEGRE; 321.- JOSE MANUEL FLORES MUÑOZ; 322.- RENE LAZO ALEGRE; 323.- JUSTO LAZO ALEGRE; 324.- JOSE JORGE JOEL HERNANDEZ HERNANDEZ; 325.- VIRGINIA CASTAÑEDA PAEZ; 326.- ALFREDO MECALCO DOMINGUEZ; 327.- ELVIRA LEMUS AMAYA; 328.- PASCUAL MARTINEZ PAEZ; 329.- NOE MARTINEZ PAEZ; 330.- GENOVEVA GUZMAN BARRERA; 331.- GRACIELA LUNA RIOS; 332.- AARON VILLALPANDO LUNA; 333.- VICTOR HUGO VILLALPANDO LUNA; 334.- SILVESTRE RODRIGUEZ ALEGRE; 335.- MARIA REYNALDA HERNANDEZ AMAYA; 336.- ALEJANDRINA LEYVA MORALES; 337.- SOCORRO MARTINEZ BARRERA; 338.- SUSANO VALENTE HERNANDEZ SANCHEZ; 339.- MARIA ANTONIA HERNANDEZ LORA; 340.- CANDELARIO ISLAS; 341.- LEON ISIDRO RODRIGUEZ LEMUS; 342.- ANTONIO ORTEGA CORTAZAR; 343.- JOSEFINA CANO PEREZ; 344.- JUAN YESCAS CORTAZAR; 345.- JUANA LORA AYALA; 346.- MIGUEL ANGEL YESCAS LORA; 347.- MARICELA YESCAS LORA; 348.- LETICIA YESCAS LORA; 349.- GUMARO LEMUS HERNANDEZ; 350.- RODRIGO MARILES AGUILAR; 351.- MARIA MELQUIADES MECALCO CORTAZAR; 352.- MARIA DEL PILAR CRUZ MARTINEZ; 353.- TELESFORO RESCAS ISLAS; 354.- JOSE ROSARIO VILLALPANDO ALEGRE; 355.- CARMEN LUNA AYALA; 356.- ROSA MARIA HERNANDEZ LUNA; 357.- ROBERTO PONCE AYALA; 358.- JUAN SIMON PONCE AYALA; 359.- MARIA DELAIDA PONCE AYALA; 360.- MAGDALENA PONCE CASTILLO; 361.- JULIA OLVERA PONCE; 362.- ANDREA OCOTILLA AYALA; 363.- ALEJANDRO OLVERA PONCE; 364.- MARIA FELIX AYALA OCOTITLA; 365.- AURELIA AYALA OCOTITLA; 366.- JORGE ADRIAN AYALA OCOTILLA; 367.- ANDREA AYALA HERNANDEZ; 368.- ELEUTERIO CARREON AYALA; 369.- VICENTE CARREON AYALA; 370.- NARCISO CARREON AYALA; 371.- GONZALO OCOTITLA AYALA; 372.- DONATO MILLAN GARCIA; 373.- SALVADOR PONCE ALEGRE; 374.- JOSE JAVIER HERNANDEZ GONZALEZ; 375.- SALVADOR HERNANDEZ AMAYA; 376.- JOSE ANTONIO VILLALPANDO LUNA; 377.- LUISA CANO AMAYA; 378.- LUCIANO ROMERO ALDANA; 379.- IGNACIO ROMERO ALDANA; 380.- NATALIA NIEVES AYALA; 381.- RODRIGO HERNANDEZ NIEVES; 382.- BONIFACIO HERNANDEZ JUAREZ; 383.- PORFIRIO HERNANDEZ RIOS; 384.- MARIA DE LOS ANGELES LUJA YESCAS; 385.- VICENTE SANCHEZ GARCIA; 386.- FELICIANO SANCHEZ GARCIA; 387.- SALOMON CORTAZAR HERNANDEZ; 388.- SEVERO CORTAZAR HERNANDEZ; 389.- ESTHER SOTO HERNANDEZ; 390.- CLAUDIA YASMIN LINA GONZALEZ; 391.- GONZALO HERNANDEZ RODRIGUEZ; 392.- ENCARNACION GONZALEZ ALEGRE; 393.- JUAN SANCHEZ AYALA; 394.- HUGO ORTEGA SANCHEZ; 395.- PEDRO VILLALPANDO ALEGRE; 396.- JUAN GABRIEL AYALA PONCE; 397.- LAURA VERONICA FLORES MUÑOZ; 398.- ELOISA AYALA GONZALEZ; 399.- ADRIAN MILLAN AGUILAR; 400.- JUAN ANTONIO MILLAN AGUILAR; 401.- GUSTAVO ESQUIVEL LEYVA; 402.- ALEJANDRO SANCHEZ FLORES; 403.- CECILIA LINA ALEGRE; 404.- FERMIN ORTEGA SANCHEZ; 405.- MELQUIADES GUERRERO ROMERO; 406.- BERNARDINO RODRIGUEZ GARCIA; 407.- EFREN RODRIGUEZ LEMUS; 408.- GUILLERMINA CRUZ SANCHEZ REYES; 409.- SILVESTRE ESQUIVEL RODRIGUEZ; 410.- JUAN DANIEL ALEGRE ESQUIVEL; 411.- ALEJANDRO HERNANDEZ LORA; 412.- ESTEBAN HERNANDEZ LORA; 413.- PEDRO CRUZ CABRERA; 414.- NATALIA AYALA FLORES; 415.- REYNA CARREON HERNANDEZ; 416.- JUANA HERNANDEZ OSORIO; 417.- DANIEL CASAROJA AYALA; 418.- GIL VILLALPANDO LUNA; 419.- SOFIA CORTAZAR AMAYA; 420.- EUFEMIA LEGRE AGUIRRE; 421.- FRANCISCO MILLAN AYALA; 422.- GLORIA MORALES LUNA; 423.- RAMON MORALES RIVERA; 424.- CEFERINO HERNANDEZ SANCHEZ; 425.- ANGEL ESQUIVEL ALEGRE; 426.- JULIO SANCHEZ Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 63 AGUILAR; 427.- ARACELI DURAN CANALES; 428.- LUZ DEL CARMEN MARTINEZ AMAYA; 429.- FRANCISCO MILLAN AYALA; 430.- TOMASA CARREON GONZALEZ; 431.- LEONARDO ISLAS PAEZ; 432.- CESAR CORTAZAR HERNANDEZ; 433.- MARIA DE JESUS ESQUIVEL; 434.- ENRIQUE RIOS RANCHOS; 435.- JOSE ORTEGA AMAYA; 436.- DANIEL GARCIA TAPIA; 437.- HORTENCIA REYES MARTINEZ; 438.- FELIPE BALDERAS GARCIA; 439.- FERNANDO BALDERAS GARCIA; 440.- MARIA DEL CARMEN MARTINEZ TAPIA; 441.- BENITO ESQUIVEL CORTAZAR; 442.- MANUEL MORALES ROJAS; 443.- CERAFIN MORALES ROJAS; 444.- GABRIELA MORALES ROJAS; 445.- CIRILO CASAROJA ARTEAGA; 446.- ASCENSION CASAROJA AYALA; 447.- GILBERTO ALEJANDRO CRUZ CABRERA; 448.- GUSTAVO ALBERTO CRUZ CABRERA; 449.- MARIA EUGENIA CARMONA ISLAS; 450.- MIREYA LORA CARMONA; 451.- MARTHA LORA CARMONA; 452.- MARCO ANTONIO ROMERO ALDANA; 453.- LORNA MAURICIA CARMONA ALONSO; 454.- GILDARDO MILLAN ALONSO; 455.- EDUARDO DEMETRIO GUZMAN GARCIA; 456.- ERIKA JANETA ZUMAN GARCIA; 457.- RUBEN LUNA CASAROJA; 458.- LINA RIVAS MELEZA; 459.- ANABEL RIVAS MELEZA; 460.- JORGE ARNULFO AYALA AVILA; 461.- PABLO ANGEL MONTOYA RIOS; 462.- HILARIO HERNANDEZ LORA; 463.- SILVERIO HERNANDEZ LORA; 464.- SUSANO HERNANDEZ LORA; 465.- RODRIGO MARILES AGUILAR (REPETIDO EN LA LISTA); 466.- JAIME AYALA GONZALEZ; 467.- FERNANDO SANCHEZ MECALCO; 468.- SOFIA ALEGRE AGUIRRE; 469.- NORMA OLIVA MECALCO BRAVO; 470.- FELIPE NIEVES AYALA; 471.- JOSE LUIS GONZALEZ JERONIMO; 472.- DIEGO AYALA CASTAÑEDA; 473.- MARCO ANTONIO ROMERO ALDANA; 474.- LEOPOLDO YESCAS GONZALEZ; 475.- HUMBERTO CANO AYALA; 476.- ABEL NIEVES AYALA; 477.- JOSE ESCALANTE URBAN; 478.- ANGELA FELIPA HERNANDEZ LUNA; 479.- JACINTO BALDERAS ALEGRE; 480.- ISABEL TAPIA LUNA; 481.- PEDRO CRUZ CABRERA; 482.- ALDA BERENICE BARRERA VILLALPANDO; 483.- JUVENTINO GONZALEZ RENDON; 484.- MARIO PONCE CASTILLO; 485.- ERNESTO DE LA CRUZ RIOS RANCHOS; 486.- YENI HERNANDEZ BLANCAS; 487.- SERGIO HERNANDEZ BLANCAS. "Jefes de familia y mayores de 16 años, nativos de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, que reúnen requisitos para ser considerados como comuneros": 001.- ROXANA RENDON HERNANDEZ; 002.- JULIO LEYVA MORALES; 003.- JUAN CARLOS HERNANDEZ RANGEL; 004.- SILVERIO HERNANDEZ ESCOBEDO; 005.- ALEJANDRO HERNANDEZ SANCHEZ; 006.- VICTORIA HERNANDEZ SANCHEZ; 007.- ANGELICA HERNANDEZ SANCHEZ; 008.- ROSA MARTHA HERNANDEZ SANCHEZ; 009.- ANGEL MIRANDA ORTEGA; 010.- GIL VILLALPANDO ALEGRE; 011.- AMANDA BARRERA VILLARREAL; 012.- JONATAN MARTINEZ HERNANDEZ; 013.- FERNANDO GARCIA VICTORIA; 014.- JOSE LUIS HERNANDEZ MARTINEZ; 015.- CRESCENCIO HERNANDEZ MARTINEZ; 016.- ISAIAS ENRIQUE CARMONA ISLAS; 017.- LUCIANO CORTAZAR AMAYA; 018.- ALFREDO AYALA BARRERA; 019.- RODRIGO AYALA BARRERA; 020.- FRANCISCO JAVIER CASTRO CANO; 021.- APOLINAR AMAYA TULTECA; 022.- ALFONSO HERNANDEZ GONZALEZ; 023.- ARTURO HERNANDEZ GONZALEZ; 024.- MARIA AYALA MIRANDA; 025.- CRISTIAN BARDOMIANO AYALA ALEGRE; 026.- HILARIO CANDIDO CANO AMAYA; 027.- MAYRA HERNANDEZ CANO; 028.- MARIO LUCAS AMAYA HERNANDEZ; 029.- ANTONIO ROMERO SERNA; 030.- AZUCENA FABIOLA HERNANDEZ SANCHEZ; 031.- JUAN CARLOS HERNANDEZ LUNA; 032.- JULIANA PAEZ BARRERA; 033.- IRMA FLORES PAEZ; 034.- RAMON MORALES RIVERA; 035.- FLORIA MORALES DOMINGUEZ; 036.- SERGIO MORALES DOMINGUEZ; 037.- JAVIER MORALES DOMINGUEZ; 038.- ANGELICA ORTEGA AGUILAR; 039.- IGNACIO PEREZ RODRIGUEZ; 040.- GABRIEL PEREZ CORTAZAR; 041.- CRESCENCIO AMAYA TULTECA; 042.- NICOLAS AMAYA TULTECA; 043.- PEDRO CEDILLO PEREZ; 044.- CLEMENTE CEDILLO PEREZ; 045.- CRUZ PEREZ RODRIGUEZ; 046.- CANDIDO AMAYA RODRIGUEZ; 047.- LUIS ALBA LUNA; 048.- RAFAEL MECALCO MORENO; 049.- AARON MECALCO MORENO; 050.- HORACIO MECALCO MORENO; 051.- JUAN LUIS MECALCO MORALES; 052.- JORGE DARIO MECALCO MORALES; 053.- HUMBERTO MECALCO MORALES; 054.- ALEJANDRO SUAREZ CERVANTES; 055.- AGEAMAVILLA LAZO ALEGRE; 056.- MARIA DE LA LUZ LAZO ALEGRE; 057.- ANDRES AYALA GONZALEZ; 058.- ALEXANDER PAEZ JARDON; 059.- HECTOR LAZO GUZMAN; 060.- JOAQUIN GUZMAN FLORES; 061.- ALEJANDRO GONZALEZ MELEZA; 062.- JOSE MORALES AMAYA; 063.- GREGORIO AYALA HERNANDEZ; 064.- VICTOR HUMBERTO PINEDA AYALA; 065.- MARIO PINEDA AYALA; 066.- AGUSTIN TRUJANO SOLANO; 067.- GUADALUPE ORTEGA AMAYA; 068.- MARIA ORTEGA AMAYA; 069.- ELEAZAR ORTEGA AMAYA; 070.- VICTORIA ORTEGA AMAYA; 071.- MAURICIO ORTEGA AMAYA; 072.- FERNANDO DE LA ROSA AYALA; 073.- FELIPE ORTEGA AMAYA; 074.- REYES ORTEGA AMAYA; 075.- SALVADOR CASAROJA ORTEGA; 076.- MARIA CASAROJA ORTEGA; 077.- AURELIO MORALES ALEGRE; 078.- JESUS MORALES ALEGRE; 079.- ARTURO GOBEA CARREON; 080.- MARIA DEL ROSARIO AYALA PINEDA; 081.- MARIA DEL CARMEN AYALA PINEDA; 082.- CATALINA AYALA PINEDA; 083.- ANTONIO HERNANDEZ HERNANDEZ; 084.- JORGE HERNANDEZ HERNANDEZ; 085.- SILVIA HERNANDEZ MARTINEZ; 086.- JORGE AYALA YESCAS; 087.- JESUS AYALA YESCAS; 088.- MARCELINO ALCALA GARCIA; 089.- ABEL AMAYA 64 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 HERNANDEZ; 090.- CARLOS AMAYA HERNANDEZ; 091.- LUIS AMAYA HERNANDEZ; 092.- RENE AMAYA HERNANDEZ; 093.- JOSE ANGEL AYALA PONCE; 094.- MARTIN AYALA PONCE; 95.- JOSE CASAROJA ALEGRE; 096.- ELBA BALDERAS ALEGRE; 097.- ANGEL ALEGRE PINEDA; 098.- VICENTE SANCHEZ PONCE; 99.- BENITO GONZALEZ MOSQUEDA; 100.- JOSE ESCALANTE URBAN (REPETIDO EN LA LISTA); 101.- EUSEBIO YESCAS MECALCO; 102.- ABEL SANCHEZ HERNANDEZ; 103.- JUAN MILLAN NIEVES; 104.- INES MILLAN GARCIA; 105.- JESUS LEMUS HERNANDEZ; 106.- MARIA NAZARIA MECALCO PINEDA; 107.- RAFAEL BARRON FLORES; 108.- CRUZ BARRON FLORES; 109.- FIDEL YESCAS MECALCO; 110.- ARTURO YESCAS MECALCO; 111.- ATANACIO YESCAS MECALCO; 112.- LOURDES DE LA ROSA AYALA; 113.- NISOFORO EMETERIO YESCAS MECALCO; 114.- OMAR MARTINEZ LAZO; 115.- JOSE GUADALUPE YESCAS ORTEGA; 116.- ESTEBAN BARRON BARRERA; 117.- ABRAHAM BARRON BARRERA; 118.- LINO VALENCIA ALBA; 119.- SILVESTRA GUZMAN BARRERA (REPETIDO EN LA LISTA); 120.- JOSE DE JESUS ROMERO GONZALEZ; 121.- JACOBO LUIS DAVID ROMERO GONZALEZ; 122.- ALBERTO BONIFACIO ROMERO GONZALEZ; 123.- MODESTO AMAYA HERNANDEZ; 124.- MIGUEL GARCIA SANCHEZ; 125.- ALBERTO HERNANDEZ CANO; 126.- ALBERTO GABRIEL HERNANDEZ CANO; 127.- GABRIEL HERNANDEZ CASTILLO; 128.- CRUZ ROGELIO GONZALEZ MOSQUEDA; 129.- JOSE JOEL GONZALEZ MOSQUEDA; 130.- GUILLERMO NAVA YESCAS; 131.- ROBERTO NAVA YESCAS; 132.- GONZALO PAEZ CANO; 133.- ANSELMO LEMUS MOSQUEDA; 134.- IGNACIO MORALES CURIEL; 135.- NARCISO ORTEGA MARTINEZ; 136.- DOROTEO PINEDA AYALA; 137.- ALBERTO PINEDA PAEZ; 138.- ANGEL ALEGRE LEMUS; 139.- MANUEL BARRERA PEREA; 140.- GUADALUPE BARRERA HERNANDEZ; 141.- LEONEL MILLAN GARCIA; 142.- FRANCISCO MILLAN GARCIA; 143.- VICENTE GUTIERREZ NIEVES; 144.- JESUS HERNANDEZ ORTEGA; 145.- ALFREDO HERNANDEZ ORTEGA; 146.- ROSARIO CASTAÑEDA SANTOS; 147.- EMILIO CASTAÑEDA MENDOZA; 148.- ADRIAN ARROYO GARCIA; 149.- PABLO ARROYO GARCIA; 150.- FERNANDO OCOTITLA AYALA; 151.- MARIA DEL PILAR OCOTITLA AYALA; 152.- ANASTACIO OCOTITLA AYALA; 153.- FERNANDO OCOTITLA ESPEJEL; 154.- JORGE OCOTITLA ESPEJEL; 155.- LUIS LOPEZ ROSAS; 156.- JORGE HERNANDEZ MARTINEZ; 157.- APOLONIO HERNANDEZ MARTINEZ; 158.- JUAN MUÑOZ PAEZ; 159.- ENRIQUE FLORES VALVERDE; 160.- GERARDO FLORES VALVERDE; 161.- ENRIQUE GUTIERREZ CABRERA; 162.- JOSE SATURNINO FLORES PAEZ; 163.- TIOFILA AMAYA YESCAS; 164.- ALVARO LEYVA SANCHEZ; 165.- GILBERTO HERNANDEZ AMAYA; 166.- GENARO HERNANDEZ AMAYA; 167.- MANUEL HERNANDEZ AMAYA; 168.- HILARIO LEYVA SANCHEZ; 169.- NARCISO ORTEGA CORTAZAR; 170.- ANTONIA HERNANDEZ CORTAZAR; 171.- VICTOR HUGO AYALA CORTAZAR; 172.- PATRICIO ORTEGA SANCHEZ; 173.- JOSE LEYVA MECALCO; 174.- FELIX RODRIGUEZ SANCHEZ; 175.- MARIO BARRON ALEGRE; 176.- VICTOR BARRON ALEGRE; 177.- EMILIO BARRON ALEGRE; 178.- JUAN FRANCISCO FLORES HERNANDEZ; 179.- JUAN LORA PAEZ; 180.- GABRIEL YESCAS CARREON; 181.- MARIANO CUATLE CORTAZAR; 182.- JOSE ORTEGA SANCHEZ; 183.- ALEJANDRO ISRAEL ORTEGA AGUILAR; 184.- LONJINOS ISLAS RIOS; 185.- OSCAR MECALCO CASTILLO; 186.- ALFONSO AYALA CASTAÑEDA; 187.- GABRIEL ISIDRO MECALCO HERNANDEZ; 188.- JUAN MANUEL MECALCO HERNANDEZ; 189.- CLAUDIO ALEJANDRO MECALCO HERNANDEZ; 190.- PEDRO LORA AYALA; 191.- PEDRO LORA HERNANDEZ; 192.- JUAN LORA HERNANDEZ; 193.- ALFONSO LEMUS ESCALANTE; 194.- CANDIDO LEMUS ESCALANTE; 195.- ANDRES RAMIREZ CORTAZAR; 196.- PEDRO FLORES MORALES; 197.- PAULINO FLORES MORALES; 198.- JORGE MORALES FLORES 199.- AURORA REYES RODRIGUEZ; 200.- JUAN MORALES AYALA; 201.- JOSE MORALES AYALA; 202.- JOSE FERNANDO FLORES MARIN; 203.- JESUS EMILIO ALEGRE ESQUIVEL; 204.- GERARDO NIEVES BARRERA; 205.- LUIS AYALA AVILA; 206.- MARCO ANTONIO FRAGA AYALA; 207.- NORMA EDITH FRAGA AYALA; 208.- DAVID FRAGA AYALA; 209.- BENITO AYALA ORTEGA; 210.- LORENZO MILLAN ESQUIVEL; 211.- NOE MILLAN ESQUIVEL; 212.- JUAN HERNANDEZ ESQUIVEL; 213.- JUAN ESQUIVEL URRUTIA; 214.- CRISPIN ORTEGA ESQUIVEL; 215.- FELIX CABRERA GUERRERO; 216.- JOSE LORETO CABRERA GUERRERO; 217.- ADOLFO MORALES SANTOS; 218.- MICAELA MAYA MORALES; 219.- LETICIA CANO HERNANDEZ; 220.- JESUS CEDILLO PEREZ; 221.- ROGELIO AYALA GONZALEZ; 222.- EMETERIO ENRIQUE GONZALEZ AYALA; 223.- FERNANDO CARRILLO AYALA; 224.- HERMELINDA TAPIA HERNANDEZ; 225.- EZEQUIEL AYALA ESQUIVEL; 226.- ABEL AYALA GONZALEZ; 227.- ANTONIO GONZALEZ AYALA; 228.- ADRIAN URRUTIA LUNA; 229.- MIRIAM ALCALA AYALA; 230.- VENANCIO GONZALEZ RENDON; 231.- ROSA CASAROJA ALEGRE; 232.- CENOBIA AYALA GONZALEZ; 233.- SOCORRO PONCE YESCAS; 234.- JULIO DURAN PEREZ; 235.- PEDRO DURAN PEREZ; 236.- GUILLERMO DURAN CASTILLO; 237.- ABEL NIEVES DURAN; 238.- SEBASTIAN CASAROJA ORTEGA; 239.- ESTEBAN CASAROJA AYALA; 240.- PEDRO CASAROJA GARCIA; 241.- JOSE CASAROJA GARCIA; 242.- ALFREDO BARRERA PAEZ; 243.- PAULINO ORTEGA SANCHEZ; 244.- MARIA DEL ROSARIO MECALCO PINEDA; 245.- ALEJANDRA RIOS RANCHOS; 246.- ARISTEO REYES MARTINEZ; 247.- Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 65 MARIA DE JESUS ESQUIVEL ALEGRE; 248.- ALEJANDRO ESQUIVEL ALEGRE; 249.- JULIO ESQUIVEL ALEGRE; 250.- JUAN RICARDO ORTEGA SANCHEZ; 251.- ARACELI MOSQUEDA GONZALEZ; 252.- ROMAN MIRANDA DELGADO; 253.- JOSE ENRIQUE RIVAS CASTAÑEDA; 254.- ROSARIO ALBA TECA; 255.- MARIA EUGENIA ORTEGA HUERTA; 256.- IGNACIO ALEGRE SANCHEZ; 257.- GLORIA AYALA GONZALEZ; 258.- ALEJANDRO AGUILAR AYALA (REPETIDO EN LA LISTA); 259.- FELIPA AYALA AMAYA; 260.- SOCORRO VARGAS MIRANDA; 261.- TERESA MORALES HERNANDEZ; 262.- GLORIA ORTEGA HUERTA; 263.- ANONIO SANCHEZ FLORES; 264.- VALENTINA ALEGRE OLVERA; 265.- LEONARDO GUZMAN RENDON; 266.- PABLO MECALCO PINEDA; 267.- YOLANDA HERNANDEZ HERNANDEZ; 268.- MARIA ELENA AMAYA AYALA; 269.- GUMARA AYALA HERNANDEZ. 7.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 7 del Reglamento para la Tramitación de los Expedientes de Confirmación y Titulaciones de Bienes Comunales se convocó a una asamblea que tuvo verificativo el diecinueve de junio de mil novecientos noventa y ocho en la que se dieron a conocer los resultados del censo y las listas de los 487 y 269 personas a que se refiere el resultando que antecede, que reunieron los requisitos para ser considerados como comuneros; lo anterior con el propósito de que los vecinos que se consideraran excluidos hicieran valer sus derechos para figurar en el censo y presentaran sus pruebas y alegatos. Es el caso, que 229 personas solicitaron su incorporación al censo, por lo que este Tribunal Unitario Agrario en cumplimiento al dispositivo antes invocado, convocó a una nueva asamblea para someter a su consideración dichas solicitudes; de esta forma, después de haberse emitido las convocatorias respectivas se llevó a cabo la correspondiente asamblea el día nueve de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, en la cual los 229 casos de inconformidad fueron aprobados para ser considerados como comuneros; así mismos en esa misma diligencia, los habitantes del poblado exhibieron una lista de 1170 personas en dieciocho fojas, que por mayoría fue aprobada para que se incorporara al censo general de comuneros. Quienes solicitaron su incorporación al censo, y fue aceptada su petición en la asamblea del nueve de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, son las siguientes personas. 1.- AGUILAR HERNANDEZ MARIO; 2.- AGUILAR NIEVES ERICK; 3.- AGUIRRE COSIO MELQUIADES; 4.- ALCALA GARCIA ANDRES; 5.- ALEGRE CORTAZAR PEDRO CELESTINO; 6.- ALEGRE EUFEMIA; 7.- ALEGRE FLORES CELESTINO; 8.- ALEGRE FLORES LUIS; 9.- ALEGRE MELASA EVERARDO; 10.- ALEGRE MELESA ELENA; 11.- ALEGRE OLVERA BARDOMIANO; 12.- ALEGRE OLVERA CLAUDIO; 13.- ALEGRE PAEZ ROBERTO; 14.- ALONSO DURAN MELITA ARMANDA; 15.- AYALA ALEGRE ARISTEO; 16.- AYALA ALEGRE JUAN; 17.- AYALA CASTAÑEDA SERGIO; 18.- AYALA CORTEZ MARIA DEL CARMEN; 19.- AYALA GONZALEZ ANDRES; 20.- AYALA GONZALEZ JAVIER; 21.- AYALA HERNANDEZ DAVID; 22.- AYALA HERNANDEZ JESUS; 23.- AYALA HERNANDEZ MAURICIO; 24.- AYALA HERNANDEZ ROSA MARIA; 25.- AYALA LEMUS REFUGIO; 26.- AYALA MEMBRILLO PABLO; 27.- AYALA OCOTITLA GREGORIO; 28.- AYALA ROSALES MODESTO; 29.- AYALA SOLANO EFREN; 30.- AYALA SOLANO EULOGIO; 31.- BALDERAS ALEGRE FRANCISCO; 32.- BARRERA CANO PEDRO; 33.- BARRERA PAEZ JOSE LUIS; 34.- BARRERA VILLALPANDO BEATRIZ ADRIANA; 35.- BARRERA VILLALPANDO LUCIA HILDA; 36.- BARRON ALEGRE JOSE CUAUHTEMOC; 37.- BARRON ALEGRE RODOLFO; 38.- BARRON LAZO PEDRO; 39.- BRAVO GAONA GUADALUPE; 40.- CAMAÑO BARRERA RUTH; 41.- CANALES MARTINEZ CUTBERTO; 42.- CANALES MORENO MARIA; 43.- CANO AMAYA MIGUEL; 44.- CANO PEREZ ISAIAS; 45.- CANO PEREZ LORENZA; 46.- CARMONA ALONSO MARIO ALBERTO; 47.- ARRERA RENDON MANUELA; 48.- CASARROJA AYALA CARMEN; 49.- CASTAÑEDA HURTADO ANTONIO; 50.- CASTAÑEDA PAEZ LEONARDO; 51.- CASTAÑEDA TAPIA BARDOMIANO; 52.- CASTILLO MARIA ISABEL; 53.- CORTAZAR AGUILAR SILVESTRE; 54.- CORTAZAR AYALA MANUEL; 55.- CORTAZAR YESCAS ESPERANZA; 56.- CORTAZAR YESCAS EUSEBIA; 57.- CORTES CLEMENTE JORGE LUIS; 58.- CORTEZ CLEMENTE FLORENCIO ISRAEL; 59.- CORTEZ CLEMENTE LUISA BANERI; 60.- ORTEZ MAFRA JUAN FRANCISCO; 61.- CRUZ ZAMORA CATARINO; 62.- CRUZ ZAMORA REYES; 63.- CUEVAS CORTEZ SAMUEL MANRIQUE; 64.- DOMINGUEZ FLORES ALFREDO; 65.- DOMINGUEZ FLORES IMELDA; 66.- DURAN CANALES JUAN; 67.- DURAN GARCIA RUTH GUADALUPE; 68.- ESCALANTE URBAN MARIA CONCEPCION; 69.- ESPINOZA ESQUIVEL ERIKA; 70.- ESPINOZA ESQUIVEL VERONICA; 71.- ESPINOZA HERNANDEZ ERNESTO; 72.- ESPINOZA HERNANDEZ JAIME; 73.- ESQUIVEL CASAROJA JUAN; 74.- ESQUIVEL RANGEL EDUARDO ANTONIO; 75.- ESQUIVEL RANGEL JOSE ARTURO; 76.- ESQUIVEL RODRIGUEZ DOLORES; 77.- FLORES AYALA ANTONIA; 78.- FLORES AYALA CLEMENTE; 79.- FLORES CORNEJO SARA; 80.- FLORES FLORES LEONARDO ANDRES; 81.- FLORES MARTIN; 82.- FLORES MERAZ BERTOLDO; 83.- FUENTES GONZALEZ MARIA DEL CARMEN; 84.- GARCIA CORONA FRANCISCO; 85.- GARCIA GARCIA JOSE WILLIAMS; 86.- GARCIA GONZALEZ LOURDES; 87.- GARCIA MORALES GILBERTO; 88.- GARCIA SANCHEZ FRANCISCA LAURA; 89.- GARCIA TAPIA FABIOLA; 90.- GARCIA VICTORIA MARIA DE LOS DOLORES; 91.- GONZALEZ BARRON AGUSTIN; 66 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 92.- GONZALEZ BARRON MARIA DE JESUS; 93.- GONZALEZ FLORES JUAN; 94.- GONZALEZ GARCIA MARIA ISABEL; 95.- GONZALEZ GLORIA; 96.- GONZALEZ GRANADOS RICARDA; 97.- GONZALEZ HERNANDEZ RENATA BELEM; 98.- GONZALEZ J. MARIA DEL ROSARIO; 99.- GONZALEZ JERONIMO; 100.- GONZALEZ JERONIMO JOSE BENIGNO; 101.- GONZALEZ JERONIMO JOSE MANUEL; 102.- GONZALEZ JERONIMO MARIA MAXIMA; 103.- GONZALEZ JERONIMO ROSA MARIA; 104.- GONZALEZ MECALCO MATIAS; 105.- GONZALEZ MELEZA RAFAEL ALEJANDRO; 106.- GONZALEZ NIEVES ENRIQUE; 107.- GONZALEZ NIEVES FAUSTINO; 108.- GONZALEZ ORTEGA PAULINA; 109.- GONZALEZ PAEZ RUBEN; 110.- GONZALEZ RENDON ENRIQUE; 111.- GONZALEZ RIOS GENARA; 112.- GONZALEZ RIOS SUSANO; 113.- GUZMAN BARRERA DEMETRIO; 114.- GUZMAN BARRERA MAGDALENA; 115.- GUZMAN BARRERA TOMAS; 116.- GUZMAN SANCHEZ FRANCISCO; 117.- HERNANDEZ AMAYA ARTURO; 118.- HERNANDEZ BARRERA CANDIDO; 119.- HERNANDEZ BARRERA EUSEBIO; 120.- HERNANDEZ CASARROJA ELEAZAR; 121.- HERNANDEZ ELEAZAR; 122.- HERNANDEZ HERNANDEZ ANGEL; 123.- HERNANDEZ LUNA MARIA VICTORIA; 124.- HERNANDEZ MARTINEZ MARGARITA; 125.- HERNANDEZ MECALCO JOSE ISRAEL; 126.- HERNANDEZ MECALCO JOSE ISRAEL; 127.- HERNANDEZ MOLINA MARIA CANDELARIA; 128.- HERNANDEZ MOLINA MARIA GUADALUPE; 129.- HERNANDEZ MOLINA ROSA MARIA; 130.- HERNANDEZ OSORIO DANIEL; 131.- HERNANDEZ OSORIO MARCELINO; 132.- HERNANDEZ ROSAS VIRGINIA; 133.- HERNANDEZ SANCHEZ JUAN; 134.- HERNANDEZ SANCHEZ SEFERINO; 135.- HERNANDEZ REYES MONICA MARIA DEL CARMEN; 136.- ISLAS CANDELARIA; 137.- JERONIMO HERNANDEZ CATALINA; 138.- JESUS ALEGRE ORTEGA LUCIO; 139.- LAZO RIOS AURELIO; 140.- LAZO RIOS LEONOR; 141.- LEMUS AMAYA EDUARDA; 142.- LEON GARCIA PEDRO ALBERTO; 143.- LEON NIEVES PORFIRIO; 144.- LEYVA MAFRA FORTINO; 145.- LOPEZ ORTEGA SALVADOR; 146.- LUNA CASARROJA MARTHA; 147.- LUNA RIOS FRANCISCO; 148.- LUNA ROJAS MIGUEL ANGEL; 149.- LUNA SUAREZ ADOLFO; 150.- LUNA SUAREZ ANNAN JONATHAN; 151.- MARTINEZ AYALA CARLOS; 152.- MARTINEZ AYALA MARTIN FELIX; 153.- MARTINEZ TAPIA GLORIA; 154.- MECALCO BRAVO KARINA; 155.- MECALCO DOMINGUEZ VICTORIA; 156.- MECALCO GONZALEZ AGUSTINA; 157.- MECALCO GONZALEZ PABLO; 158.- MECALCO HERNANDEZ CANDIDO BASILIO; 159.- MECALCO HERNANDEZ DAVID; 160.- MECALCO ANA ALICIA; 161.- MECALCO LEMUS CARLOS ALBERTO; 162.- MECALCO LEMUS JUAN JOSE; 163.- MECALCO LEMUS MARIA CONCEPCION; 164.- MECALCO MIRANDA JUAN; 165.- MECALCO RODRIGUEZ VICTOR; 166.- MELAZA CRUZ MARIA GUADALUPE; 167.- MEMBRILLO CANO VICTORIA; 168.- MEMBRILLO OLVERA CONSTANTINO; 169.- MILLAN AYALA ANGEL; 170.- MILLAN AYALA FRANCISCO; 171.- MILLAN NIEVES CASIMIRO; 172.- MIRANDA ROLDAN GRACIELA; 173.- MIRANDA YESCAS ANTONIETA ELVIRA; 174.- MIRANDA YESCAS AURORA LIZETT; 175.- MIRANDA YESCAS JUANA CYNDI; 176.- MOLINA RIVERA GREGORIA; 177.- MORALES DOMINGUEZ SERGIO; 178.- MORALES SANTOS MAURO; 179.- MOSQUEDA CHAVEZ BERNARDINO; 180.- MOSQUEDA CHAVEZ JESUS; 181.- MOSQUEDA V. BENEDICTO; 182.- NIEVES AYALA ABEL; 183.- NIEVES COLIN MARIA; 184.- NIEVES RODRIGUEZ JOSE; 185.- NOVA PEREZ MANUELA; 186.- ORTEGA CASARROJA ANDREA; 187.- ORTEGA CASARROJA MARIA ELENA; 188.- ORTEGA HUERTA ELISA; 189.- ORTEGA HUERTA JESUS; 190.- ORTEGA HUERTA MARIA DE LOS ANGELES; 191.- ORTOÑEZ GONZALEZ DULCE GUADALUPE; 192.- PAEZ REYES DELFINO; 193.- PAEZ REYES MARIA DE LA LUZ; 194.- PAEZ REYES MIGUEL PEDRO; 195.- PINEDA AYALA JOVITA; 196.- PINEDA AYALA MARGARITO; 197.- PINEDA GUZMAN TEODORO; 198.- PONCE BARRERA CELESTINO; 199.- QUEZADA CASTAÑEDA JUAN FELIPE; 200.- RAMIREZ LOPEZ FERNANDO BALDIMIRO; 201.- RANGEL PEREZ IRENE; 202.- RENDON ANTONIO; 203.- REYES GALICIA JACKELINE CALORINA; 204.- REYES GALICIA RAQUEL; 205.- REYES RODRIGUEZ YDELFONSO; 206.- REYES SANTIAGO LILIANA; 207.- REYES SANTIAGO PERLA XOCHITL; 208.- REYES YESCAS PEDRO; 209.- RIOS MECALCO GABRIELA; 210.- RIOS MECALCO PERLA XOCHITL; 211.- ROA PAEZ FERMIN; 212.- RODRIGUEZ ALEGRE RAYMUNDO; 213.- RODRIGUEZ GUTIERREZ SACRAMENTO; 214.- RODRIGUEZ PAEZ ROMAN; 215.- SANCHEZ GARCIA ALICIA; 216.- SANCHEZ MECALCO FLORENCIO; 217.- SANCHEZ REYES ROBERTO; 218.- SOLANO MERAZ MAURICIO; 219.- SOLANA QUEZADA CONCEPCION; 220.- TRUJANO SOLANO ANTONIO; 221.- URRUTIA MELASA ELSA; 222.- URRUTIA MELASA JUAN; 223.- URRUTIA MELASA VICENTE; 224.- URRUTIA OLVERA JACINTA; 225.- VILLALPANDO ALEGRE AIDA; 226.- YESCAS GARCIA JUAN JOSE; 227.- YESCAS LUNA EPITASIA; 228.- YESCAS LUNA GLORIA; 229.- YESCAS LUNA MARIA REYES.; La lista de 1170 personas exhibida por los habitantes del poblado en la asamblea del nueve de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, que fue aprobada para incorporarse al censo, es del siguiente orden: 1.- AGUILAR AYALA ANTONIA; 2.- AGUILAR FLORES VICTOR; 3.- AGUILAR GUZMAN HILDA GUADALUPE; 4.- AGUILAR GUZMAN JOSE ANTONIO; 5.- AGUILAR HERNANDEZ ANGELA; 6.- Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 67 AGUILAR HERNANDEZ JOSE LUIS; 7.- AGUILAR PINEDA JOSE FELIPE; 8.- AGUILAR PINEDA JOSE RAUL; 9.- AGUILAR WENDY MIRIAM; 10.- ALBA GARCIA GRICELDA; 11.- ALBA LUNA ANGELICA; 12.- ALBA PINEDA VIRGINIA; 13.- ALBA TECA NEMECIO MANUEL; 14.- ALBA TECA GABRIELA; 15.- ALCALA GARCIA MARILU; 16.- ALCALA GARCIA ROSARIO; 17.- ALCALA GONZALEZ NOE; 18.- ALCALA GONZALEZ PASCUAL ROBERTO; 19.- ALCALA GONZALEZ PASCUALA ISELA; 20.- ALCALA GONZALEZ ROBERTO; 21.- ALCALA PINEDA IRMA; 22.- ALDAMA PEREZ FELICITAS; 23.- ALDANA GARCIA MANUEL ANGEL; 24.- ALDANA PEREZ FELICITAS; 25.- ALDANA RIOS CLEMENTINA; 26.- ALDANA RIOS GUILLERMINA; 27.- ALDANA RIOS MELITON; 28.- ALDANA RIOS TERESA; 29.- ALEGRE AGUIRRE EDMUNDO; 30.- ALEGRE AGUIRRE FAUSTO; 31.- ALEGRE AGUIRRE MARIA; 32.- ALEGRE AYALA MARTHA MARIA; 33.- ALEGRE AYALA MILTON YAIR; 34.- ALEGRE AYALA ROSALBA; 35.- ALEGRE CRUZ ALINE MARGARITA; 36.- ALEGRE CRUZ TANIA ESTHER; 37.- ALEGRE FLORES ANGEL; 38.- ALEGRE GALICIA ALMA ROCIO; 39.- ALEGRE HERRERA MARIO ALBERTO; 40.- ALEGRE JUAREZ FERNANDO; 41.- ALEGRE JUAREZ MIGUEL; 42.- ALEGRE JUAREZ NORMA ANGELICA; 43.- ALEGRE JUAREZ VICTOR; 44.- ALEGRE LOZA TOMASA MARIA; 45.- ALEGRE LOPEZ DAVID; 46.- ALEGRE LOPEZ DAVID ARTEMIO; 47.- ALEGRE LOPEZ MARTHA; 48.- ALEGRE LOPEZ NOE FELIX; 49.- ALEGRE LUNA CANDELARIA; 50.- ALEGRE LUNA CONCEPCION; 51.- ALEGRE LUNA EDUARDO; 52.- ALEGRE LUNA GENARA; 53.- ALEGRE LUNA GLORIA; 54.- ALEGRE LUNA GUADALUPE; 55.- ALEGRE LUNA LUIS MARTIN; 56.- ALEGRE LUNA MARDONIO; 57.- ALEGRE LUNA MARGARITA; 58.- ALEGRE LUNA MARIA ANGELICA; 59.- ALEGRE LUNA SILVIA; 60.- ALEGRE LUNA VIRGILIO; 61.- ALEGRE MELENDEZ JUAN; 62.- ALEGRE MELENDEZ VICENTE; 63.- ALEGRE MELEZA EFREN; 64.- ALEGRE MELEZA EVERARDO; 65.- ALEGRE MELEZA GUADALUPE; 66.- ALEGRE MELEZA LUISA; 67.- ALEGRE NAVARRETE ANGEL; 68.- ALEGRE NAVARRETE BERTHA; 69.- ALEGRE NAVARRETE EFREN; 70.- ALEGRE NAVARRETE ELOISA; 71.- ALEGRE NIEVES JOSEFINA; 72.- ALEGRE OLVERA AGUSTIN; 73.- ALEGRE OLVERA ELENA; 74.- ALEGRE OLVERA FOTINO; 75.- ALEGRE ORTEGA LUCIO JESUS; 76.- ALEGRE ORTEGA MARIA EUGENIA; 77.- ALEGRE ORTEGA MARIA MAGDALENA; 78.- ALEGRE ORTEGA VERONICA; 79.- ALEGRE PAEZ ROBERTO; 80.- ALEGRE PEREZ DOLORES; 81.- ALEGRE PEREZ MARIA FELIX; 82.- ALEGRE PINEDA ANGEL; 83.- ALEGRE PINEDA BETINA; 84.- ALEGRE PINEDA MARICELA; 85.- ALEGRE PINEDA SERGIO; 86.- ALEGRE PINEDA VICTORIA; 87.- ALEGRE PINEDA YOLANDA; 88.- ALEGRE RENDON JUAN; 89.- ALEGRE SANCHEZ; 90.- ALEGRE URRUTIA EVA; 91.- ALEGRE YESCAS CANDELARIA; 92.- ALEGRE YESCAS YOLANDA; 93.- ALMARAZ NIEVES ADRIANA BELEM; 94.- ALMARAZ NIEVES MARTHA; 95.- ALONSO ORTEGA GEROGINA; 96.- AMAYA AYALA CATALINA; 97.- AMAYA BENITO ADRIANA; 98.- AMAYA BENITO MANUEL BRAULIO; 99.- AMAYA CASARROJA ISIDRA; 100.- AMAYA HERNANDEZ SIRIA; 101.- AMAYA HERNANDEZ ANGELA; 102.- AMAYA MONTERUBIO MIGUEL; 103.- AMAYA MORALES MARGARITA; 104.- AMAYA SANTOS CONCEPCION; 105.- AMAYA SANTOS MARIA ELENA; 106.- AMAYA SOLANO MATILDE; 107.- ANGEL LOPEZ MIGUEL; 108.- ANGULO MEMBRILLO EUSEBIO; 109.- ANGULO RODRIGUEZ EUSEBIO; 110.- ANGULO RODRIGUEZ RAMON; 111.- AVILA JACINTO BENITA; 112.- AYALA LUNA HEIDI ADALIZU; 113.- AYALA AGUILAR PINA; 114.- AYALA ALEGRE EDUARDA; 115.- AYALA ALEGRE JUANA; 116.- AYALA ALEGRE OFELIA; 117.- AYALA ALEGRE VIENTE; 118.- AYALA ANGULO JUANA; 119.- AYALA AVILA GERARDO; 120.- AYALA AVILA JORGE; 121.- AYALA AVILA MIGUEL; 122.- AYALA AVILA ROGELIO; 123.- AYALA BARRERA BACILIO; 124.- AYALA BARRERA ELSA; 125.- AYALA BARRERA FRANCISCO GUADALUPE; 126.- AYALA BARRERA JUAN MANUEL; 127.- AYALA BARRERA MACRINA BEATRIZ; 128.- AYALA BARRERA MARIA LORENA; 129.- AYALA BARRERA PATRICIA; 130.- AYALA BARRERA REYES SILVIA; 131.- AYALA BARRERA VERONICA; 132.- AYALA BRAVO ADRIANA; 133.- AYALA CASTAÑEDA AMADA; 134.- AYALA CASTAÑEDA ERIK; 135.- AYALA CASTAÑEDA ERNESTO; 136.- AYALA CASTAÑEDA GLORIA; 137.- AYALA CASTAÑEDA MARIA AURORA; 138.- AYALA CASTAÑEDA MARIA CRUZ; 139.- AYALA CASTAÑEDA MARIA DEL ROSARIO NIEVES; 140.- AYALA CASTAÑEDA MARIA JUANA RAMONA; 141.- AYALA CASTAÑEDA ROCIO; 142.- AYALA CORTAZAR BERTHA; 143.- AYALA CORTAZAR EUSEBIA; 144.- AYALA CORTAZAR FERMIN; 145.- AYALA CORTAZAR MARICRUZ; 146.- AYALA CORTAZAR SANDRA; 147.- AYALA ESQUIVEL AMPARO; 148.- AYALA FLORES ANGEL; 149.- AYALA FLORES MA. ADRIANA; 150.- AYALA FLORES ANA MARIA; 151.- AYALA GARCILAZO ANGEL; 152.- AYALA GARCILAZO ASUNCION; 153.- AYALA GARCILAZO MARIA ASUNCION; 154.- AYALA GARCILAZO REGINA VENTURA; 155.- AYALA GARCILAZO ROSENDO; 156.- AYALA GAYTAN CARLOS IRVIN; 157.- AYALA GONZALEZ MARCIANA SILVIA; 158.- AYALA GONZALEZ CATALINA ELIZABET; 159.- AYALA GONZALEZ DOLORES; 160.- AYALA GONZALEZ FRANCISCO JAVIER; 161.- AYALA GONZALEZ IRENE; 162.- AYALA GONZALEZ JAIME ANTONIO; 163.- AYALA GONZALEZ JOSE ANTONIO; 164.- AYALA GONZALEZ JUAN; 165.- AYALA GONZALEZ JUANA; 166.- AYALA GONZALEZ MANUELA; 167.- AYALA GONZALEZ MARIA DEL ROSARIO; 168.- AYALA GONZALEZ MARTHA LETICIA; 169.- AYALA GONZALEZ TALINA; 170.- AYALA 68 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 GONZALEZ TIRSO ALEJANDRO; 171.- AYALA HERNANDEZ ANDREA; 172.- AYALA HERNANDEZ ARTURO; 173.- AYALA HERNANDEZ GABRIEL; 174.- AYALA HERNANDEZ GREGORIO; 175.- AYALA HERNANDEZ ISABEL; 176.- AYALA HERNANDEZ MARIA DE LOURDES; 177.- AYALA HERNANDEZ VALENTINA; 178.- AYALA HERNANDEZ VENTURA; 179.- AYALA HUERTA DAVID; 180 AYALA LUNA EVANGELINA; 181.- AYALA MARTINEZ JOSEFINA; 182.- AYALA MARTINEZ MATILDE; 183.- AYALA MELEZA JAVIER; 184.- AYALA MELEZA VALENTE; 185.- AYALA MEMBRILLO GLORIA; 186.- AYALA MEMBRILLO JOSE; 187.- AYALA MIRANDA TOMASA; 188.- AYALA MIRANDA CASIMIRO; 189.- AYALA MIRANDA CLARA; 190.- AYALA MIRANDA NATALIA; 191.- AYALA MIRANDA SUSANA; 192.- AYALA MIRANDA ULISES; 193.- AYALA MORALES ANGELA; 194.- AYALA MORALES ESTELA; 195.- AYALA MORALES NATALIA; 196.- AYALA MORALES ROSA; 197.- AYALA MORALES ROSARIO; 198.- AYALA NOVA EVANGELINA; 199.- AYALA NOVA MA. DE JESUS; 200.- AYALA NOVA MARIA GEORGINA; 201.- AYALA NOVA SERGIO; 202.- AYALA OCOTITLA ANACLETA; 203.- AYALA OLVERA JESUS; 204.- AYALA ORTEGA CECILIA; 205.- AYALA ORTEGA SILVIA; 206.- AYALA OSORIO ENRIQUE; 207.- AYALA PAREDES MARIA EVA; 208.- AYALA PAREDES SEBASTIAN; 209.- AYALA PINEDA JOSE BENTURA; 201.- AYALA PINEDA JUANA; 211.- AYALA PONCE ANACLETO; 212.- AYALA PONCE ANGELA; 213.- AYALA PONCE ANTONIO; 214.- AYALA PONCE JOSE ANGEL; 215.- AYALA PONCE MARIA LUISA; 216.- AYALA PONCE MARTIN; 217.- AYALA PONCE PATRICIA; 218.- AYALA PONCE SOFIA; 219.- AYALA RIOS AGUSTIN; 220.- AYALA RIOS CESAR ISRAEL; 221.- AYALA RIOS EVELIA; 222.- AYALA RIOS NIEVES; 223.- AYALA RODRIGUEZ DOMINGA RAMONA; 224.- AYALA RODRIGUEZ EDGAR; 225.- AYALA SANCHEZ CANDELARIA; 226.- AYALA SANCHEZ DOLORES; 227.- AYALA SANCHEZ EMILIA; 228.- AYALA SANCHEZ GUADALUPE BERNABE; 229.- AYALA SANCHEZ MARIA ISABEL; 230.- AYALA SOLANO JUVENTINO; 231.- AYALA SOLANO MARIA ELENA; 232.- AYALA SOLANO MAURICIO; 233.- AYALA YESCAS JAIME; 234.- AYALA YESCAS SENOBIA; 235.- BALDERAS ALEGRE CLAUDIA JULIANA; 236.- BALDERAS ALEGRE ERNESTINA; 237.- BALDERAS ALEGRE FERMIN; 238.- BALDERAS ALEGRE HORACIO; 239.- BALDERAS ALEGRE JACINTO; 240.- BALDERAS ALEGRE MANUEL; 241.- BALDERAS ALEGRE SILVESTRE; 242.- BALDERAS AYALA MARTHA; 243.- BALDERAS GARCIA GUADALUPE; 244.- BALDERAS GARCIA MARGARITA; 245.- BALDERAS GARCIA MARTHA; 246.- BALDERAS GARCIA ROSA MARIA; 247.- BALDERAS VILLARREAL AMADA; 248.- BALTRAN URRUTIA VALERIO; 249.- BARRERA ALEGRE DAVID; 250.- BARRERA ALEGRE GABRIEL ALEJANDRO; 251.- BARRERA ALEGRE JOSE RAFAEL; 252.- BARRERA ALEGRE JUAN BERNARDINO; 253.- BARRERA ALEGRE LAURA; 254.- BARRERA ALEGRE VICTOR; 255.- BARRERA AYALA CESAR ELADIO; 256.- BARRERA AYALA JUAN PABLO; 257.- BARRERA CANO CANDELARIA; 258.- BARRERA CANO MARIA DE JESUS; 259.- BARRERA CANO YOLANDA; 260.- BARRERA HERNANDEZ GABRIEL; 261.- BARRERA HERNANDEZ JOBA SABAS; 262.- BARRERA HERNANDEZ JOSE CRUZ; 263.- BARRERA HERNANDEZ MANUEL; 264.- BARRERA HERNANDEZ MARIBLE; 265.- BARRERA PAEZ EMA; 266.- BARRERA PEREA MARCELINO; 267.- BARRERA RENDON MARIA DE LOS ANGELES; 268.- BARRERA VILLARREAL ANGELICA; 269.- BARRERA VILLARREAL JAZMIN; 270.- BARRERA VILLARREAL MARISOL; 271.- BARRON ALEGRE AGUSTINA; 272.- BARRON ALEGRE BEATRIZ; 273.- BARRON ALEGRE CUAUHTEMOC; 274.- BARRON ALEGRE ERIKA; 275.- BARRON ALEGRE ESTHER; 276.- BARRON ALEGRE GEORGINA; 277.- BARRON ALEGRE HUMBERTO ISRAEL; 278.- BARRON ALEGRE PATRICIA; 179.- BARRON ALEGRE TIRSO 280.- BARRON BARRERA EDGAR GABRIEL; 281.- BARRON BARRERA GLAFIRA EDITH; 282.- BARRON BARRERA LUIS CARLOS; 283.- BARRON BARRERA MAGDALENO ESTEBAN; 284.- BARRON BARRERA PEDRO ROGELIO; 285.- BARRON LAZO HUMBERTO; 286.- BARRON LAZO VIRGINIA; 287.- BELTRAN URRUTIA ALEJANDRO; 288.- BELTRAN URRUTIA ARACELI; 289.- CABRERA GUERRERO BELTRA; 290.- CABRERA GUERRERO CRISTINA; 291.- CABRERA GUERRERO FELIX; 292.- CABRERA GUERRERO JUAN LUS; 293.- CABRERA GUERRERO LORENA; 294.- CABRERA GUERRERO LORETO; 295.- CABRERA GUERRERO LOURDES; 296.- CABRERA GUERRERO MARTHA; 297.- CABRERA RENDON JOSE GUADALUPE; 298.- CABRERA RENDON MANUEL; 299.- CABRERA VARGAS BLANCA ESTELA; 300.- CABRERA VARGAS ISRAEL GENARO; 301.- CANALES MARTINEZ SARA; 302.- CANALES MORENO MARIA; 303.- CANO AVILA JOSE FELIPE; 304.- CANO BARRERA PEDRO; 305.- CANO CLEMENTE MARIA DE LOS ANGELES; 306.- CANO HERNANDEZ ALMA RAQUEL; 307.- CANO HERNANDEZ ANA LAURA; 308.- CANO PEREZ CANDIDO; 309.- CANO PEREZ CIRILO; 310.- CANO PEREZ GABINO; 311.- CANO PEREZ GREGORIO; 312.- CANO PEREZ MARGARITA; 313.- CARMONA ALONSO LORENA MAURICIA; 314.- CARMONA ISLAS ANTONIA VIRGINIA; 315.- CARMONA ISLAS CLEMENCIA; 316.- CARREON AYALA FERNANDO; 317.- CARREON AYALA MARIA DEL ROSARIO; 318.- CARREON AYALA NARCISO; 319.- CARREON AYALA VICENTE; 320.- CARREON GARCIA CONCEPCION; 321.- CARREON GARCIA MARIANO; 322.- CARREON GARCIA MARTINA; 323.- CARREON HERNANDEZ BERTHA; 324.- CARREON HERNANDEZ LUISA; 325.- CARREON TAPIA JOSE LUIS; 326.- CASARES GARCIA LAURA; 327.- CASARES MILLAN JOSE; Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 69 328.- CASAROJA ALEGRE LEOBARDO; 329.- CASAROJA ALEGRE LUCIANA; 330.- CASAROJA ARTEAGA TOMAS; 331.- CASAROJA BALDERAS GUADALUPE; 332.- CASAROJA CORTAZAR JUAN JOSE; 333.- CASAROJA CORTAZAR EFREN; 334.- CASAROJA CORTAZAR JAIME DAVID; 335.- CASAROJA CORTAZAR MANUEL; 336.- CASAROJA MARTINEZ FELIX; 337.- CASAROJA ORTEGA ANDRES; 338.- CASAROJA CORTAZAR LILIANA; 339.- CASARROJA CORTAZAR MARIA DEL CARMEN; 340.- CASAROJA RODRIGUEZ VERONICA; 341.- CASTAÑEDA GONZALEZ AMANDA; 342.- CASTAÑEDA TAPIA ALEJANDRO; 343.- CASTAÑEDA TAPIA AURELIO; 344.- CASTAÑEDA TAPIA CANDELARIA; 345.- CASTAÑEDA TAPIA FELIX; 346.- CASTAÑEDA TAPIA GREGORIO; 347.- CASTAÑEDA TAPIA GUADALUPE; 348.- CASTAÑEDA TAPIA LUCIA; 349.- CASTAÑEDA TAPIA MARIA DE JESUS; 350.- CASTAÑEDA URTADO DANIEL; 351.- CASTORENA MARTINEZ ADRIAN; 352.- CASTORENA MARTINEZ ALEJANDRO; 353.- CASTORENA MARTINEZ ANGELICA; 354.- CASTORENA MARTINEZ ARTURO; 355.- CASTORENA MARTINEZ GERMAN; 356.- CASTORENA MARTINEZ JOSE LUIS ; 357.- CASTORENA MARTINEZ LETICIA; 358.- CASTORENA MARTINEZ MARIA SANDRA; 359.- CASTORENA MARTINEZ MARIA SILVIA; 360.- CEDILLO DURAN MARIA DEL ROCIO; 361.- CEDILLO PEREZ GUADALUPE; 362.- CEDILLO PEREZ HORTENCIA; 363.- CEDILLO PEREZ MARIA JUANA; 364.- CERVANTES GUTIERREZ ISABEL; 365.- CHAVEZ ALEGRE JAQUELIN; 366.- COLIN MORALES ELISA; 367.- COLIN MORALES JOSEFINA; 368.- COLIN MORALES MINERVA; 369.- CONSTANTINO ORTEGA AUREA; 370.- CORTAZAR AGUILAR MARTHA CRISTINA; 371.- CORTAZAR AGUILAR ERNESTINA; 372.- CORTAZAR AMAYA AMALIA; 373.- CORTAZAR AMAYA PRICILIANA; 374.- CORTAZAR HERNANDEZ MARIA VENTURA; 375.- CORTAZAR PONCE JAZMIN; 376.- CORTAZAR SAN JUAN JOSE; 377.- CORTAZAR SAN JUAN JOSE; 378.- CORTAZAR VELASCO JOSE FRANCISCO; 379.- CORTAZAR VELASCO SANDRA; 380.- CORTAZAR VELASCO TRINIDAD LIZET; 381.- CORTAZAR YESCAS TOMAS; 382.- CORTES LUCIO DOLORES ALEJANDRO; 383.- CORTEZ CLEMENTE ISRAEL; 384.- CORTEZ CLEMENTE JORESE LUIS; 385.- CORTEZ CLEMENTE REYNA BERENICE; 386.- CORTEZ LUCIO JESUS FIDEL; 387.- CORTEZ MAFRA MARIA JUANA; 388.- CRUZ CABRERA ISABEL; 389.- CRUZ CABRERA MARIA ELENA; 390.- CRUZ CABRERA PEDRO; 391.- CRUZ CANO MARIA DE LA LUZ; 392.- CRUZ CANO PATRICIA; 393.- CRUZ HERNANDEZ EDGAR; 394.- CRUZ HERNANDEZ HUGO; 395.- CRUZ HERNANDEZ SANTA; 396.- CRUZ ROLDAN MARTINA; 397.- CUAUTLE CORTAZAR MARTHA; 398.- CUEVAS CORTES MA. DEL ROSARIO AYDE; 399.- DE LA LUZ ORTIZ BLANCA ROSA; 400.- DE LA LUZ ORTIZ MARIA ERIKA; 401.- DE LA LUZ ORTIZ MARIA GUADALUPE; 402.- DE LA ROSA AYALA ISABEL; 403.- DE LA ROSA AYALA JOSE LUIS; 404.- DE LA ROSA AYALA MARIANA; 405.- DE LA ROSA AYALA MARIO PORFIRIO; 406.- DE LA TORRES RANGEL DULCE ALEJANDRA; 407.- DOMINGUEZ FLORES MAGDALENA; 408.- DOMINGUEZ FLORES MANUEL; 409.- DOMINGUEZ VERA JOSEFINA; 410.- DURAN ALEGRE ROSALIO; 411.- DURAN CANALES CARMELO; 412.- DURAN GARCIA JUAN VICTOR; 413.- DURAN MELEZA JULIO; 414.- DURAN COCOTITLA ANGELINA; 415.- DURAN COCOTITLA VICTORIA; 416.- ESCOBAR FLORES TRINIDAD; 417.- ESPEJEL ALEGRE ADOLFO; 418.- ESPEJEL ALEGRE BENITO; 419.- ESPINOZA ESQUIVEL VERONICA; 420.- ESPINOZA HERNANDEZ ERNESTO; 421.- ESPINOZA HERNANDEZ EVANGELINA; 422.- ESPINOZA HERNANDEZ JAIME; 423.- ESQUIVEL ALEGRE ANGEL; 424.- ESQUIVEL ALEGRE DIANA ROSARIO; 425.- ESQUIVEL AYALA HUGO ERIK; 426.- ESQUIVEL CASAROJA ROSA; 427.- ESQUIVEL CORTAZAR AGUSTIN; 428.- ESQUIVEL CORTAZAR GONZALO; 429.- ESQUIVEL CORTAZAR MARIANA; 430.- ESQUIVEL CORTAZAR MIREYA; 431.- ESQUIVEL CORTAZAR SILVIA; 432.- ESQUIVEL LEYVA ALDO FERMIN; 433.- ESQUIVEL RANGEL ARTURO; 434.- ESQUIVEL RODRIGUEZ BENITA; 435.- ESQUIVEL URRUTIA JUAN; 436.- ESQUIVEL URRUTIA LIDIA; 437.- ESQUIVEL URRUTIA MAURO; 438.- ESQUIVEL URRUTIA RAMON; 439.- FLORES AYALA LINO; 440.- FLORES AYALA MARTIN; 441.- FLORES BALDERRAMA FAVIOLA; 442.- FLORES BARRERA FRANCISCO; 443.- FLORES BARRERA JOSE GILBERTO; 444.- FLORES BARRERA VERONICA; 445.- FLORES CASARROJA MA. CANDELARIA; 446.- FLORES CORTAZAR ONORIO; 447.- FLORES FABIAN JOVANA ALEJANDRA; 448.- FLORES FABIAN MARIA DE LOS ANGELES IVON; 449.- FLORES FABIAN SANTA CECILIA JAQUELINE; 450.- FLORES FLORES CECILIA; 451.- FLORES FLORES MARIA CATALINA; 452.- FLORES FLORES SANDRA; 453.- FLORES GUZMAN JUANA; 454.- FLORES GUZMAN FRANCISCO; 455.- FLORES GUZMAN JULIANA; 456.- FLORES HERNANDEZ ELIZABETH; 457.- FLORES HERNANDEZ ADRIAN; 458.- FLORES HERNANDEZ JUAN FRANCISCO; 459.- FLORES HERNANDEZ JUAN GABRIEL; 460.- FLORES HERNANDEZ MARIA GUADALUPE; 461.- FLORES MARIN ADRIANA BERENICE; 462.- FLORES MARIN MIRIAM PATRICIA; 463.- FLORES MUÑOZ ALFREDO; 464.- FLORES MUÑOZ ANGELICA VIOLETA; 465.- FLORES MUÑOZ ARMIDA BEATRIZ; 466.- FLORES MUÑOZ ELBA; 467.- FLORES MUÑOZ GABRIELA JAZMIN; 468.- FLORES PAEZ BERTHA; 469.- FLORES PAEZ EFREN; 470.- FLORES SANCHEZ TEODORO; 471.- FLORES VALDERRAMA DANIEL; 472.- FLORES VALDERRAMA GUILLERMO; 473.- FLORES VALDERRAMA MARIA DEL CARMEN; 474.- FLORES VALVERDE ALEJANDRA; 475.- FLORES VALVERDE 70 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 GUADALUPE; 476.- FLORES VALVERDE SOFIA; 477.- FLORES MUÑOZ JULIO CESAR; 478.- FLORES BARRERA AGUSTIN; 479.- FLORES HERNANDEZ ANA LAURA; 480.- FRANCISCO NIEVES LUIS ALFREDO; 481.- FRANCO NIEVES ARTURO CESAR; 482.- FRANCO NIEVES JOSE ISRAEL; 483.- FRANCO NIEVES JOSE ISRAEL; 484.- FRANCO NIEVES LUIS ALFREDO; 485.- GALICIA CARREON ALEJO; 486.- GARCIA AYALA TIBURCIO; 487.- GARCIA BARRON CLAUDIA; 488.- GARCIA ESQUIVEL ADOLFO; 489.- GARCIA GARCIA GUADALUPE; 490.- GARCIA GONZALEZ DIONISIO; 491.- GARCIA LEMUS SAMUEL; 492.- GARCIA LEYVA FRANCISCO; 493.- GARCIA LEYVA JORGE; 494.- GARCIA LEYVA JOSE MANUEL; 495.- GARCIA LEYVA MARIA DEL PILAR; 496.- GARCIA LEYVA MIGUEL ANGEL; 497.- GARCIA MORALES GREGORIO; 498.- GARCIA MORALES HILDA GUADALUPE; 499.- GARCIA MORALES MARTIN; 500.- GARCIA MORALES ROCIO; 501.- GARCIA MORENO CRISPINA LORENA; 502.- GARCIA MORENO GLORIA EDITH; 503.- GARCIA MORENO GUILLERMO; 504.- GARCIA PAEZ CRUZ; 505.- GARCIA PAEZ DALIA; 506.- GARCIA PAEZ MARIA BENITA; 507.- GARCIA SANCHEZ AGUSTIN; 508.- GARCIA SANCHEZ IGNACIO; 509.- GARCIA SANCHEZ MARIA DEL CARMEN; 510.- GARCIA SANCHEZ PATRICIA; 511.- GARCIA TAPIA FRANCISCO; 512.- GARCIA VICTORIA CONCEPCION; 513.- GARCIA VICTORIA ROSARIO; 514.- GOBEA SOLANO LEOPOLDO; 515.- GOBEA SOLANO SILVESTRE; 516.- GONZALEZ AYALA KARINA; 517.- GONZALEZ AYALA LETICIA; 518.- GONZALEZ AYALA TALINA; 519.- GONZALEZ BARRON JOSE; 520.- GONZALEZ CEDILLO AGUSTIN; 521.- GONZALEZ FLORES COSME; 522.- GONZALEZ FLORES LORETO; 523.- GONZALEZ GARCIA BERENICE; 524.- GONZALEZ GARCIA ENRIQUE; 525.- GONZALEZ HERNANDEZ MARIA ISABEL; 526.- GONZALEZ HERNANDEZ YOLANDA; 527.- GONZALEZ MARTINEZ FRANCISCO; 528.- GONZALEZ MARTINEZ GONZALO; 529.- GONZALEZ MARTINEZ JUAN CARLOS; 530.- GONZALEZ MECALCO AMPARO; 531.- GONZALEZ MECALCO DIEGO; 532.- GONZALEZ MELEZA SONIA; 533.- GONZALEZ MOSQUEDA LILIA; 534.- GONZALEZ NIEVES LAURA; 535.- GONZALEZ NIEVES DANIEL; 536.- GONZALEZ NIEVES MARIA GUADALUPE; 537.- GONZALEZ NIEVES PERLA TRINIDAD; 538.- GONZALEZ ORTEGA BENITO JULIAN; 539.- GONZALEZ ORTEGA ISRAEL; 540.- GONZALEZ ORTEGA MARIA EUGENIA; 541.- GONZALEZ ORTEGA MARIA LETICIA; 542.- GONZALEZ ORTEGA MONICA; 543.- GONZALEZ PAEZ EULALIA; 544.- GONZALEZ PAEZ GRACIELA; 545.- GONZALEZ PONCE NORMA ANGELICA; 546.- GONZALEZ RAMIREZ JOSE ISABEL; 547.- GONZALEZ RENDON ALICIA; 548.- GONZALEZ RENDON BONIFACIO; 549.- GONZALEZ RENDON CARMELA; 550.- GONZALEZ RENDON CIRILO; 551.- GONZALEZ RENDON FLORENTINO; 552.- GONZALEZ RENDON LUISA; 553.- GONZALEZ RENDON MA. LUISA; 554.- GONZALEZ YESCAS LORENZO; 555.- GOBEA SOLANO SILVESTRE; 556.- GUADALUPE ORTEGA MARGARITA; 557.- GUERRERO AGUILAR CESAR ARMANDO; 558.- GUERRERO AGUILAR CRUZ NANCY; 559.- GUERRERO HERNANDEZ AARON; 560.- GUERRERO ROMERO ANA MARIA; 561.- GUERRERO ROMERO GEORGINA; 562.- GUERRERO ROMERO GUADALUPE; 563.- GUERRERO ROMERO JESUS; 564.- GUERRERO ROMERO REYNA; 565.- GUTIERREZ AYALA FAUSTINO; 566.- GUTIERREZ AYALA JUANA; 567.- GUTIERREZ AYALA TITO; 568.- GUTIERREZ BARRON HEYDI; 569.- GUTIERREZ BERNAL ANA LUISA; 570.- GUTIERREZ CABRERA ENRIQUE; 571.- GUTIERREZ CABRERA JOSE; 572.- GUTIERREZ FLORES ELBA VERONICA; 573.- GUTIERREZ NAVA ALEJANDRO; 574.- GUTIERREZ RODRIGUEZ AURELIO; 575.- GUTIERREZ RODRIGUEZ AURELIO; 576.- GUZMAN HERNANDEZ ANGELICA; 577.- GUZMAN ALDANA DOLORES; 578.- GUZMAN ARIAS ANGELICA MARIA; 579.- GUZAMAN AYALA EDUARDO; 580.- GUZMAN BARRERA DEMETRIO; 581.- GUZMAN CASTAÑEDA JUAN CARLOS; 582.- GUZMAN GONZALEZ ALFONSO; 583.- GUZMAN GONZALEZ GERARDO; 584.- GUZMAN GONZALEZ JUAN; 585.- GUZMAN SANCHEZ DOMINGO; 586.- HERNANDEZ AYALA ROSA; 587.- HERNANDEZ ESCOBEDO LAURA; 588.- HERNANDEZ GONZALEZ HECTOR; 589.- HERNANDEZ GONZALEZ MARTHA; 590.- HERNANDEZ LORA GENARO; 591.- HERNANDEZ LUNA MAGALY JAZMIN; 592.- HERNANDEZ LUNA ROSA MARIA; 593.- HERNANDEZ MOLINA MARIA GABRIELA; 594.- HERNANDEZ AMAYA ANGEL; 595.- HERNANDEZ AMAYA GENARO; 596.- HERNANDEZ AMAYA LAURA; 597.- HERNANDEZ AMAYA MARTIN FELIX; 598.- HERNANDEZ AMAYA RAFAELA; 599.- HERNANDEZ AMAYA REYNALDA; 600.- HERNANDEZ AMEZCUA FERMIN; 601.- HERNANDEZ AYALA ANA LILIA; 602.- HERNANDEZ AYALA ELSA; 603.- HERNANDEZ AYALA GLORIA; 604.- HERNANDEZ AYALA GUADALUPE; 605.- HERNANDEZ AYALA JOSE ALBERTO; 606.- HERNANDEZ AYALA JOSEFINA; 607.- HERNANDEZ AYALA MANUEL; 608.- HERNANDEZ AYALA MARICELA; 609.- HERNANDEZ AYALA RAMON; 610.- HERNANDEZ BARRERA AGUSTIN; 611.- HERNANDEZ BARRERA EULOGIA; 612.- HERNANDEZ BARRERA MANUEL; 613.- HERNANDEZ BARRERA NICOLASA; 614.- HERNANDEZ CANO MA. PETRA; 615.- HERNANDEZ CANO PAULA; 616.- HERNANDEZ DE MECALCO MARIA GUADALUPE; 617.- HERNANDEZ GONZALEZ ADRIAN; 618.- HERNANDEZ GONZALEZ CAROLINA; 619.- HERNANDEZ GONZALEZ ERNESTO; 620.- HERNANDEZ GONZALEZ MARIA LUISA; 621.- HERNANDEZ HERNANDEZ FRANCISCA; 622.- HERNANDEZ HERNANDEZ JEYMI; 623.- HERNANDEZ HERNANDEZ MARGARITA; 624.- HERNANDEZ HERNANDEZ MARIA; 625.- HERNANDEZ HERNANDEZ Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 MARTHA; 626.- HERNANDEZ HERNANDEZ ROSALBA; 627.- HERNANDEZ JUAREZ GUADALUPE; 628.- HERNANDEZ LEMUS ASUNCION; 629.- HERNANDEZ LOPEZ SERGIO ALBERTO; 630.- HERNANDEZ LOZANO EDUARDO; 631.- HERNANDEZ LUNA ANGELA FELIPA; 632.- HERNANDEZ MAFRA CATALINA; 633.- HERNANDEZ MAFRA ROSARIO; 634.- HERNANDEZ MARTINEZ ROBERTO; 635.- HERNANDEZ MECALCO PATRICIA; 636.- HERNANDEZ MOLINA GABRIELA; 637.- HERNANDEZ MOLINA GUADALUPE; 638.- HERNANDEZ NIEVES ADRIANA; 639.- HERNANDEZ NIEVES ELIZABETH; 640.- HERNANDEZ NIEVES MARCELA; 641.- HERNANDEZ NIEVES MARICRUZ ; 642.- HERNANDEZ ORTEGA YADIRA; 643.- HERNANDEZ PEREZ CANDELARIA; 644.- HERNANDEZ PEREZ GUADALUPE; 645.- HERNANDEZ PEREZ MARIA MAGDALENA; 646.- HERNANDEZ RANGEL WENDY GABRIELA; 647.- HERNANDEZ RIOS BERENICE; 648.- HERNANDEZ RIOS EVA; 649.- HERNANDEZ RIOS VERONICA; 650.- HERNANDEZ ROSAS OLIVIA; 651.- HERNANDEZ SANCHEZ MARIA FELIX; 652.- HERNANDEZ VELASQUEZ MA. DEL ROSARIO; 653.- HERNANDEZ YESCAS FERMIN; 654.- HERNANDEZ LUNA VICTORIA; 655.- HERRERA ALEGRE LEONILA; 656.- HERNANDEZ MOLINA JESUS; 657.- INES AYALA AVILA; 658.- ISLAS AYALA MARIA; 659.- ISLAS GONZALEZ LUIS PAULINO; 660.- JAZZO AYALA ANTONIO; 661.- JAZZO AYALA ROBERTO; 662.- JIMENEZ ARIAS CLEMENTE; 663.- LASALDE CRUZ ALAN GUSTAVO; 664.- LASCANO AYALA ROCIO ALEJANDRA; 665.- LAZALDE CRUZ ROSALBA; 666.- LAZCANO AYALA GERARDO; 667.- LAZO ALEGRE CLARA; 668.- LAZO ALEGRE EGEA MAVILA; 669.- LAZO ALEGRE MARIA ANTONIETA; 670.- LAZO ALEGRE PAULINO; 671.- LAZO ALEGRE SILVIA; 672.- LEMUS AMAYA ASENCION; 673.- LEMUS AMAYA HILARIO; 674.- LEMUS AMAYA JUAN; 675.- LEMUS AMAYA PATRICIO; 676.- LEMUS AMAYA RITA; 677.- LEMUS DIAZ EDSTHER MAYRA; 678.- LEMUS DIAZ ESTHER MARIA; 679.- LEMUS DIAZ JESUS HORACIO; 680.- LEMUS DIAZ MARIA ELIZABETH; 681.- LEMUS DIAZ VERONICA LORENA; 682.- LEMUS GARCIA ROCIO; 683.- LEMUS HERNANDEZ ASUNCION; 684.- LEMUS HERNANDEZ JESUS; 685.- LEMUS HERNANDEZ NABORA; 686.- LEMUS HERNANDEZ TERESA; 687.- LEMUS MOSQUEDA ANSELMO; 688.- LEMUS MOSQUEDA BELEN; 689.- LEMUS MOSQUEDA MARIA DE LOS ANGELES; 690.- LEMUS MOSQUEDA MARIA DEL ROSARIO; 691.- LEMUS RODRIGUEZ ELIZABETH; 692.- LEMUS RODRIGUEZ MA. AZUCENA; 693.- LEMUS AMAYA ELVIRA; 694.- LEON GARCIA MARTHA ELENA; 695.- LEYVA MAFRA URSULA; 696.- LEYVA MARQUEZ DIANA; 697.- LEYVA MECALCO ALFREDO; 698.- LEYVA MECALCO MARIA DEL ROCIO; 699.- LEYVA MORALES CANDELARIA; 700.- LEYVA MORALES ROSA GABRIELA; 701.- LEYVA RENDON ROSALIO; 702.- LEYVA SANCHEZ CLARA; 703.- LEYVA SANCHEZ MARIA ELENA; 704.- LOPEZ ORTIZ JORGE ISRAEL; 705.- LOPEZ CEDILLO ELIZABETH MATILDE; 706.- LOPEZ CEDILLO JOSE FIDEL; 707.- LOPEZ ORTEGA FELIPE; 708.- LOPEZ ORTIZ ANABEL; 709.- LOPEZ ORTIZ WENDY ADRIANA; 710.- LOPEZ RODRIGUEZ PATRICIO; 711.- LOPEZ ROSAS JUAN; 712.- LOPEZ ROSAS MARIA DE LA LUZ; 713.- LOPEZ ROSAS MARIA DEL ROSARIO; 714.- LOPEZ SANCHEZ MARIA GUADALUPE; 715.- LARA AYALA ELVIRA; 716.- LORA AYALA IGNACIA; 717.- LORA AYALA JACINTA LUCILA; 718.- LORA PAEZ DULCE MARIA; 719.- LORA PAEZ ORTENCIA; 720.- LORA PAEZ PETRA; 721.- LORA PAEZ VICENTE; 722.- LUJA YESCAS LINDA JADE; 723.- LUNA ALEGRE ALVARO; 724.- LUNA ALEGRE ENRIQUE; 725.- LUNA ALEGRE GLORIA; 726.- LUNA ALEGRE GREGORIO FRANCISCO; 727.- LUNA ALEGRE IGNACIA GLORIA; 728.- LUNA ALEGRE JUAN DONATO; 729.- LUNA ALEGRE JUAN ANTONIO; 730.- LUNA ALEGRE LUIS ANGEL; 731.- LUNA ALEGRE MARIA DEL TEPEYAC; 732.- LUNA ALMARAZ ADOLFO; 733.- LUNA ALMARAZ EDUARDO; 734.- LUNA AYALA EULALIA; 735.- LUNA AYALA JUAN; 736.- LUNA CASAROJA JUAN; 737.- LUNA CASARROJA PORFIRIO; 738.- LUNA GONZALEZ BEATRIZ ADRIANA; 739.- LUNA HERNANDEZ CONSUELO; 740.- LUNA HERNANDEZ MARTIN ALEJANDRO; 741.- LUNA HERNANDEZ SOYLA; 742.- LUNA LOPEZ ADOLFO; 743.- LUNA LOPEZ EDUVIGES; 744.- LUNA LOPEZ VICTORIA; 745.- LUNA PAEZ CRISTINA; 746.- LUNA PAEZ DAVID; 747.- LUNA PAEZ LETICIA; 748.- LUNA RIOS ADOLFO; 749.- LUNA RIOS CATALINA; 750.- LUNA RIOS GUILLERMINA; 751.- LUNA RIOS JUANA; 752.- LUNA RIOS LETICIA; 753.- LUNA RIOS SABINA; 754.- LUNA RIOS TERESA; 755.- LUNA ROJAS RAMON; 756.- LUNA SUAREZ ADRIANA JARETH; 757.- LUNA SUAREZ YETSSABEL; 758.- MARILES AGUILAR MARIA MIGUELA; 759.- MARTINEZ ALEGRE HERMELINDO; 760.- MARTINEZ BARRERA ISIDORO; 761.- MARTINEZ GONZALEZ NANCY; 762.- MARTINEZ GUERRERO FRANCISCO; 763.- MARTINEZ HERNANDEZ ESTEFANY SELENE; 764.- MARTINEZ JIMENEZ GERARDO; 765.- MARTINEZ LEYVA CARLOS; 766.- MARTINEZ PAEZ AMELIA; 767.- MARTINEZ PAEZ ANSELMO; 768.- MARTINEZ PAEZ LUCIANA MAGALI; 769.- MARTINEZ PAEZ MARCOS RODRIGO; 770.- MARTINEZ PAEZ OSAR NICANDRO; 771.- MARTINEZ PALACIOS PEDRO; 772.- MARTINEZ RIVAS LONGINOS; 773.- MARTINEZ RIVAS MANUEL; 774.- MARTINEZ SANCHEZ MARIA DE LA PAZ; 775.- MARTINEZ SANCHEZ PEDRO; 776.- MARTINEZ TAPIA BENTURA; 777.- MARIA TAPIA ELEUTERIA; 778.- MECALCO AYALA ALEJANDRINO; 779.- MECALCO AYALA MAURILIA; 780.- MECALCO CASTILLO ROSA ISELA; 781.- MECALCO DOMINGUEZ GUMARO; 782.- MECALCO DOMINGUEZ ISABEL; 783.- MECALCO DOMINGUEZ VICTOR; 784.- MECALCO DOMINGUEZ VICTORIA; 785.- MECALCO 72 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 HERNANDEZ MARIA DEL ROSARIO; 786.- MECALCO HERNANDEZ AGUSTIN ROGELIO; 787.- MECALCO HERNANDEZ ANTONIO; 788.- MECALCO HERNANDEZ BACILIO; 789.- MECALCO HERNANDEZ BLANCA ISABEL; 790.- MECALCO HERNANDEZ INOCENCIA LUZ; 791.- MECALCO HERNANDEZ LUISA PATRICIA; 792.- MECALCO HERNANDEZ MARICELA; 793.- MECALCO HERNANDEZ MARTHA; 794.- MECALCO HERNANDEZ PATRICIA; 795.- MECALCO LEMUS MARIA CONCEPCION; 796.- MECALCO LEMUZ CARLOS ALBERTO; 797.- MECALCO LEMUZ JUAN JOSE; 798.- MECALCO MENDOZA ESPERANZA; 799.- MECALCO MORALES HUMBERTO; 800.- MECALCO MORALES JORGE DARIO; 801.- MECALCO MORALES JUAN LUIS; 802.- MECALCO MORALES RIGOBERTO; 803.- MECALCO MORENO HORACIO; 804.- MECALCO PINEDA MARIA NAZARIA; 805.- MECALCO PINEDA RAFAELA; 806.- MELEZA CRUZ ALFREDO GREGORIO; 807.- MELEZA PEREZ ESPERANZA; 808.- MELEZA PEREZ LUIS; 809.- MELEZA RAMIREZ JUAN CARLOS; 810.- MEMBRILLO CANO MANUEL; 811.- MEMBRILLO OLVERA CARMELA; 812.- MEMBRILLO OLVERA CARMEN ANTONIA; 813.- MENESES DIAZ GABRIELA; 814.- MERAZ GONZALEZ MAGDALENA; 815.- MILLAN AGUILAR ADRIAN; 816.- MILLAN AGUILAR EDUARDO; 817.- MILLAN AYALA JUAN GABRIEL; 818.- MILLAN AYALA MIGUEL ANGEL; 819.- MILLAN AYALA SUSANA; 820.- MILLAN CALLEJAS MARIA JUANA; 821.- MILLAN CALLEJAS MARIBEL; 822.- MILLAN ESQUIVEL GILA; 823.- MILLAN ESQUIVEL ELADIA; 824.- MILLAN ESQUIVEL MIGUEL; 825.- MILLAN ESQUIVEL MONICA; 826.- MILLAN ESQUIVEL TEODULO; 827.- MILLAN HERNANDEZ MARGARITA; 828.- MILLAN NIEVES BENJAMIN; 829.- MILLAN RODRIGUEZ BENITO; 830.- MIRANDA BALCAZAR SUSANA; 831.- MIRANDA BALTAZAR CANDELARIA; 832.- MIRANDA DELGADO ROMAN; 833.- MIRANDA LOPEZ RAFAEL; 834.- MIRANDA LOPEZ RAMON; 835.- MIRANDA ORTEGA BRISA MARIA; 836.- MIRANDA ORTEGA NABOR RUBEN; 837.- MIRANDA ROLDAN ANGELINA; 838.- MIRANDA ROLDAN CARLOS; 839.- MIRANDA ROLDAN ESPERANZA; 840.- MIRANDA YESCAS JOSEFINA EVELINE; 841.- MORALES AGUILAR CARMEN; 842.- MORALES AGUILAR FRANCISCA; 843.- MORALES AGUILAR HILARIO; 844.- MORALES AGUILAR VICENTE; 845.- MORALES ALEGRE BELEN; 846.- MORALES ALEGRE JUAN; 847.- MORALES AMAYA RAQUEL; 848.- MORALES AYALA EDGAR; 849.- MORALES AYALA EDUARDO ALONSO; 850.- MORALES AYALA MARIA DE LOURDES; 851.- MORALES AYALA VICTORIA; 852.- MORALES DOMINGUEZ GLORIA; 853.- MORALES DOMINGUEZ IMELDA; 854.- MORALES DOMINGUEZ OLIVIA; 855.- MORALES FLORES IGNACIO; 856.- MORALES FLORES MARIA DEL ROSARIO; 857.- MORALES HERNANDEZ GUADALUPE; 858.- MORALES HERNANDEZ JUAN; 859.- MORALES LOPEZ MARCELA; 860.- MORALES LOPEZ SILVESTRE NOE; 861.- MORALES LUNA ARIANA ARLEN; 862.- MORALES MILLAN MARIA DE JESUS; 863.- MORALES RIVERA RAMON; 864.- MORALES RODRIGUEZ IMELDA; 865.- MORALES ROJAS NESTOR; 866.- MORALES SANTOS AURELIO; 867.- MORALES SANTOS CLAUDIA; 868.- MORALES SANTOS EVELINA; 869.- MORALES SANTOS JOSEFINA; 870.- MORALES SANTOS JOSEFINA; 871.- MORALES SANTOS JUANA KARINA; 872.- MORALES SANTOS LEONARDO; 873.- MORALES VARGAS JOSE; 874.- MORALES VARGAS JUAN; 875.- MOSQUEDA GONZALEZ JOSE REYNALDO; 876.- MOSQUEDA LUNA ISMAEL; 877.- MOSQUEDA LUNA ROCIO; 878.- MOSQUEDA LUNA ROSARIO; 879.- MOSQUEDA MORALES ROSARIO; 880.- MOSQUEDA AYALA MARIA DEL ROSARIO; 881.- NAVA NIEVES LETICIA ; 882.- NAVARRETE ESTHELA; 883.- NAVARRETE GONZALEZ JUAN JOSE; 884.- NAVARRETE ORTEGA TERESA; 885.- NIEVES ALBA CLEOTILDE; 886.- NIEVES AYALA ARISBETH; 887.- NIEVES AYALA FELIPE; 888.- NIEVES AYALA FLORA; 889.- NIEVES AYALA JUAN JUSE; 890.- NIEVES AYALA REBECA; 891.- NIEVES AYALA SINDIA; 892.- NIEVES AYALA VICENTE; 893.- NIEVES BARRERA EMA; 894.- NIEVES BARRERA EYIMAN MARIA; 895.- NIEVES MORALES MARTHA; 896.- NIEVES NAVA PATRICIA; 897.- NIEVES RODRIGUEZ IGNACIA; 898.- NIEVES RODRIGUEZ JUAN; 899.- NIEVES RODRIGUEZ MARIA FELIX; 900.- OCOTITLA AYALA GUDELIA; 901.- OCOTITLA AYALA MA. BONIFACIA; 902.- OCOTITLA ESPEJEL MARIA DEL ROSARIO; 903.- OCOTITLA ESPEJEL MARIA MAGDALENA; 904.- OLVERA BARRERA MARIA ELENA; 905.- OLVERA FLORES MARIA DEL CARMEN; 906.- ORDOÑEZ GUZMAN PLUTARCO; 907.- ORDOÑEZ URIBE FRANCISCO; 908.- ORDOÑEZ URIBE MARIA ISABEL; 909.- ORDOÑEZ URIBE JOSE ROSARIO; 910.- ORDOÑEZ URIBE MARIA DE JESUS; 911.- ORTEGA AGUILAR LUCIA; 912.- ORTEGA ALEGRE JESUS; 913.- ORTEGA ALEGRE JUAN; 914.- ORTEGA AMAYA GABINO; 915.- ORTEGA AMAYA JUAN CARLOS; 916.- ORTEGA CASARROJA BEATRIZ; 917.- ORTEGA CORTAZAR ALICIA; 918.- ORTEGA CORTAZAR LINO ROSARIO; 919.- ORTEGA DURAN HERMINIA; 920.- ORTEGA ESQUIVEL GUADALUPE; 921.- ORTEGA ESQUIVEL IRENE; 922.- ORTEGA ESQUIVEL JUANA; 923.- ORTEGA ESQUIVEL MARIA BEATRIZ; 924.- ORTEGA GONZALEZ REYNA GUADALUPE; 925.- ORTEGA GONZALEZ RUFINA; 926.- ORTEGA GONZALEZ SILVIA; 927.- ORTEGA GUERRERO ALVINA; 928.- ORTEGA HUERTA BERTHA; 929.- ORTEGA HUERTA MATHA; 930.- ORTEGA HUERTA NATALIA; 931.- ORTEGA MARTINEZ GUADALUPE; 932.- ORTEGA MARTINEZ JESUS; 933.- ORTEGA MARTINEZ PATRICIA; 934.- ORTEGA MARTINEZ VERONICA; 935.- ORTEGA MECALCO CAMILO ABRAHAM; 936.- ORTEGA MECALCO LUIS ALBERTO; Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 73 937.- ORTEGA SANCHEZ AMPARO; 938.- ORTEGA SANCHEZ JOSE ANTONIO; 939.- ORTEGA SANCHEZ JOSEFINA; 940.- ORTEGA SANCHEZ JUAN RICARDO; 941.- ORTEGA SANCHEZ MARIA; 942.- ORTEGA SANCHEZ RUBEN; 943.- ORTEGA SANCHEZ SAMUEL; 944.- ORTEGA SANCHEZ VERONICA; 945.- ORTIZ RAMIREZ MARIA DE LOURDES; 946.- ORTIZ RAMIREZ ROSA MARIA; 947.- PAEZ BARRERA EVA; 948.- PAEZ GARCES CANALES ISABEL; 949.- PAEZ GONZALEZ MARIA LUISA; 950.- PAEZ GONZALEZ RUBEN; 951.- PAEZ JORDAN JUDITH NELLELY; 952.- PAEZ REYES DELFINO; 953.- PAEZ REYES NESTOR; 954.- PAEZ REYES SOCORRO; 955.- PALAFOX MECALCO MARIA DE LOS ANGELES; 956.- PEREZ CORTAZAR GABRIEL; 957.- PEREZ CORTAZAR IGNACIO FELICIANO; 958.- PEREZ CORTAZAR MARIA EUGENIA; 959.- PEREZ MARTINA; 960.- PEREZ RODRIGUEZ ANGELA; 961.- PEREZ RODRIGUEZ IGNACIO; 962.- PINEDA AYALA MANUELA; 963.- PINEDA AYALA NICOLAS; 964.- PINEDA AYALA VICTOR HUMBERTO; 965.- PINEDA CRUZ ARELI; 966.- PINEDA FLORES GLORIA; 967.- PINEDA MARTINEZ CESAR; 968.- PINEDA MELENDEZ NATALIA; 969.- PINEDA ORTIZ EDUARDO; 970.- PINEDA PAEZ MARIA LUISA; 971.- PINEDA PAEZ VALERIANO; 972.- PINEDA RIOS OSVALDO; 973.- PONCE BARRERA JOSEFINA; 974.- PONCE BARRERA MARIA LUISA; 975.- PONCE ORTEGA RAFAEL; 976.- PONCE RIVERA MARIA ADRIANA; 977.- PONCE YESCAS CATALINA; 978.- RAMIREZ HERNANDEZ JAQUELINE; 979.- RANGEL AGUILAR ISRAEL; 980.- RANGEL AGUILAR JUAN CARLOS; 981.- RANGEL AGUILAR LUCIA; 982.- RANGEL AGUILAR NELI; 983.- RANGEL CASTILLO DANIEL; 984.- RANGEL CASTILLO ENRIQUE; 985.- RANGEL PINEDA GUSTAVO; 986.- RANGEL RAMOS ANTONIO; 987.- RANGEL RAMOS FRANCISCO JAVIER; 988.- RANGEL RAMOS HECTOR; 989.- RANGEL RAMOS MANUEL; 990.- RANGEL RAMOS MARILU; 991.- RANGEL RAMOS MONICA; 992.- RANGEL RAMOS PATRICIA; 993.- RANGEL RIOS SANDRA EVELIN; 994.- RANGEL RUBIO CELIA; 995.- RANGEL RUBIO HECTOR; 999.- RANGEL RUBIO HUMBERTO; 997.- RANGEL RUBIO JOSE DE JESUS; 998.- RANGEL RUBIO JUANA; 999.- RENDON CORTAZAR JAVIER; 1000.- RENDON HERNANDEZ ANDREA CINTHIA; 1001.- RENDON HERNANDEZ MARIA VERONICA; 1002.- RENDON MATA ISABEL; 1003.- REYES MARTINEZ ROSA; 1004.- REYES OLVERA DELIA; 1005.- REYES OLVERA SAMUEL; 1006.- REYES RODRIGUEZ JUANA; 1007.- RIOS GARCIA CRECENCIO; 1008.- RIOS GARCIA IGNACIA; 1009.- RIOS LEONIDES GUSTAVO ANDRES; 1010.- RIOS LEONIDES ROSALBA PAOLA; 1011.- RIOS MECALCO EDUARDO; 1012.- RIOS NIEVES ALMA; 1013.- RIOS POZOS ELIZABETH; 1014.- RIOS POZOS HECTOR HUGO; 1015.- RIOS POZOS JUANA ESMERALDA; 1016.- RIOS RANCHOS CONCEPCION; 1017.- RIOS RANCHOS ENRIQUE; 1018.- RIOS RANCHOS FRANCISCO; 1019.- RIOS RANCHOS GLORIA; 1020.- RIOS RANCHOS GREGORIO; 1021.- RIOS RANCHOS GUADALUPE; 1022.- RIOS RANCHOS HILARIO; 1023.- RIOS RANCHOS IGNACIO; 1024.- RIOS RANCHOS JORGE; 1025.- RIOS RANCHOS MARTHA; 1026.- RIOS RANCHOS MARTHA ELODIA; 1027.- RIOS RANCHOS SOFIA; 1028.- RIOS ROMERO ARTURO; 1029.- RIOS ROMERO FAUSTINA; 1030.- RIOS ROMERO PEDRO; 1031.- RIOS SANTANA NANCY; 1032.- RIVAS CASTAÑEDA ELSA KAREM; 1033.- RIVAS MONJATIN MARIA; 1034.- RIVAS MORTAGIN JANETTE; 1035.- ROSA PAEZ COSME; 1036.- ROBLES CAMAÑO DOLORES; 1037.- ROBLES CAMAÑO HECTOR DAVID; 1038.- ROBLES CAMAÑO JULIO ALEJANDRO; 1039.- ROBLES CAMAÑO RUTH MARIBEL; 1040.- RODRIGUEZ ALEGRE ROSA; 1041.- RODRIGUEZ ALEGRE ROSA; 1042.- RODRIGUEZ ARISTEO ALEJANDRO; 1043.- RODRIGUEZ ARISTEO JESUS; 1044.- RODRIGUEZ AYALA IVAN GABRIEL; 1045.- RODRIGUEZ AYALA KARINA; 1046.- RODRIGUEZ AYALA RAMON EDGAR; 1047.- RODRIGUEZ CRUZ ADRIANA; 1048.- RODRIGUEZ CRUZ ALFREDO; 1049.- RODRIGUEZ CRUZ MARICELA; 1050.- RODRIGUEZ LEYVA MARIA GUADALUPE; 1051.- RODRIGUEZ LEYVA RUBEL JULIAN; 1052.- RODRIGUEZ NIEVES JOSE; 1053.- RODRIGUEZ ORTEGA ALEJANDRO; 1054.- RODRIGUEZ PACHECO CRISTINA; 1055.- RODRIGUEZ PAEZ ATANASIO; 1056.- RODRIGUEZ PAEZ ICELA; 1057.- RODRIGUEZ PALAFOX MARLEN; 1058.- RODRIGUEZ PEREZ MARCELO; 1059.- RODRIGUEZ SANCHEZ ALEJANDRA; 1060.- RODRIGUEZ SANCHEZ ISABEL; 1061.- ROLDAN LUNA COSME; 1062.- COSME ALCALA OSCAR; 1063.- ROMERO ALDANA KARINA; 1064.- ROMERO ALDANA LINE; 1065.- ROMERO ALDANA MARIBEL; 1066.- ROMERO ALDANA MIRIAM; 1067.- ROMERO ALEGRE DEYSI; 1068.- ROMERO GONZALEZ LINO ERNESTO; 1069.- ROMERO GONZALEZ MAURICIO; 1070.- ROMERO GONZALEZ ROBERTO; 1071.- ROSALES AYALA EMETERIO ENRIQUE; 1072.- ROSAS MIRANDA AURELIA, 1073.- RUBIO ALEGRE ELADIA; 1074.- SANCHEZ FLORES FELIPA; 1075.- SANCHEZ AYALA BENITA; 1076.- SANCHEZ AYALA CRISTINA; 1077.- SANCHEZ AYALA GREGORIA; 1078.- SANCHEZ AYALA PATRICIA; 1079.- SANCHEZ FLORES ELADIA; 1080.- SANCHEZ GONZALEZ ISABEL; 1081.- SANCHEZ GONZALEZ MARIA EUGENIA; 1082.- SANCHEZ GONZALEZ MARIO; 1083.- SANCHEZ GUERRERO JOSE GUADALUPE; 1084.- SANCHEZ HERNANDEZ MARIA LORETO; 1085.- SANCHEZ HERNANDEZ ERNESTO; 1086.- SANCHEZ LAZO OMAR; 1087- SANCHEZ MARTINEZ GLORIA; 1088.- SANCHEZ MARTINEZ GUADALUPE; 1089.- SANCHEZ MARTINEZ JORGE ALBERTO; 1090.- SANCHEZ MARTINEZ ROSA; 1091.- SANCHEZ MECALCO CLARA; 1092.- SANCHEZ PONCE ALBINA; 1093.- SANCHEZ PONCE RICARDO; 1094.- 74 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 SANDOVAL ALEGRE CARLOS; 1095.- SANDOVAL ALEGRE SAYRA; 1096.- SANTANA ALEGRE ELSA JAZMIN; 1097- SANTANA HERNANDEZ ESTELA; 1098.- SOLANO MERAZ PETRA; 1099.- SOLANO MERAZ ADELA MARIA; 1100.- SOTO BARRON MARCELA; 1101.- SOTO BARRON MIGUEL ALEJANDRO; 1102.- SOTO BARRON VICTOR HUGO; 1103.- SOTO BARRON XOCHIL ALEJANDRA; 1104.- SOTOMAYOR MORALES XOCHITL; 1105.- SUAREZ CORDERO ANTONIA; 1106.- TAPIA LUNA JOSEFINA; 1107.- TREJO RIOS RAMIRO; 1108.- TRUJANO NAVA FRANCISCA; 1109.- TRUJANO NAVA JUANA; 1110.- URBAN LOPEZ DELFINO; 1111.- URRUTIA LINA ALEJANDRO; 1112.- URRUTIA LUNA JAQUELINE; 1113.- URRUTIA LUNA NANCY; 1114.- URRUTIA MELEZA JULIETA; 1115.- URRUTIA MELEZA OFELIA; 1116.- URRUTIA MELEZA REGINA; 1117.- URRUTIA MELEZA VICENTE; 1118.- VALENCIA ALBA JAZMIN; 1119.- VALENCIA ALBA LINA; 1120.- VARGAS LOPEZ JOSE ROSARIO; 1121.- VARGAS LOPEZ MARIA CANDELARIA; 1122.- VARGAS LOPEZ MIGUEL ANGEL; 1123.- VARGAS MORALES MARIANA; 1124.- VARGAS MORALES ROBERTO; 1125.- VARGAS MORALES SILVESTRE; 1126.- VAZQUEZ GONZALEZ RODRIGO; 1127.- VELAZCO FLORES CARLOS MAURICIO; 1128.- VELAZCO FLORES VICTORIA IVONE; 1129.- VELAZCO FLORES VICTORINO ALEJANDRO; 1130.- VILLALAPANDO ALEGRE JUAN SUSANO; 1131.- VILLALAPANDO VECENAS MARIA ELENA; 1132.- VILLALPANDO ALEGRE MARIA ELEAZAR; 1133.- VILLALAPANDO BARCENAS JOSUE; 1134.- VILLALAPANDO FLORES MIRIAM CONSUELO; 1135.- VILLALAPANDO SANCHEZ NICOLAS; 1136.- VILLALAPANDO SANCHEZ IGNACIO; 1137.- YEPES DURAN ARTURO; 1138.- YESPES DURAN ELENA; 1139.- YESPES DURAN JAVIER; 1140.- YESPES DURAN MARIA ELENA; 1141.- YESPES AYALA ERIK; 1142.- YESCAS CARREON ADRIAN; 1143.- YESCAS CARREON BENITA; 1144.- YESCAS CARREON CATALINA; 1145.- YESCAS CARREON CRISTIN; 1146.- YESCAS CARREON CRUZ; 1147.- YESCAS CARREON ELVIRA; 1148.- YESCAS CARREON MARIA; 1149.- YESCAS CORTAZAR FIDEL; 1150.- YESCAS CORTAZAR FRANCISCO; 1151.- YESCAS DELGADILLO MA. DEL ROCIO; 1152.- YESCAS GARCIA CECILIA; 1153.- YESCAS GARCIA FRANCISCA; 1154.- YESCAS GARCIA GUADALUPE; 1155.- YESCAS GARCIA MOISES; 1156.- YESCAS GARCIA ROSALBA CRUZ; 1157.- YESCAS HERNANDEZ MA. DOLORES; 1158.- YESCAS HERNANDEZ PATRICIA; 1159.- YESCAS LORA ANA MARIA; 1160.- YESCAS LORA MARIA EUGENIA; 1161.- YESCAS LUNA MARTIN; 1162.- YESCAS MECALCO LAURA; 1163.- YESCAS MECALCO MARIA FELIX; 1164.- YESCAS MORALES CRISTOBAL; 1165.- YESCAS ORTEGA JOSE GUADALUPE; 1166.- YESCAS ORTEGA MIGUEL; 1167.- YESCAS ORTEGA PEDRO; 1168.- YESCAS ORTEGA ROSARIO; 1169.- YESCAS SANCHEZ JOSE ALFREDO; 1170.- ZARAGOZA FLORES JULIO ISRAEL. Atendiendo a lo anterior, el dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y ocho se dictó un acuerdo que ordenó dictar la resolución que en derecho corresponde en cumplimiento a las ejecutorias a las que se refiere el resultando segundo, misma que hoy se pronuncia. Y del estudio y análisis realizado a las constancias y actuaciones que obran agregadas al expediente, se emiten los siguientes: CONSIDERANDOS I.- Este Tribunal Unitario Agrario del Distrito 23, es competente para dictar resolución en el expediente agrario 78/97 relativo a la acción de reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado denominado Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, y dar cumplimiento a las ejecutorias constitucionales pronunciadas en: el juicio amparo indirecto 26/95-V por el Juez Quinto de Distrito en el Estado de México; en el amparo en revisión número 198/93 por el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito deducido del juicio de amparo indirecto 1688/89; y en el amparo en revisión número 4864/82 del que conoció la Segunda Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, y que derivó del amparo indirecto 440/981-3; con base y fundamento en lo que disponen los artículos 27 fracción XIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tercero transitorio del Decreto que la reformó, tercero transitorio de la Ley Agraria, 1, 5 y 18 fracción XIV y cuarto transitorio fracción I de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; y al Acuerdo del Pleno del Tribunal Superior Agrario del veintidós de septiembre de mil novecientos noventa y tres, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintinueve del mismo mes y año, "Que determina la competencia territorial de los Distritos para la impartición de la justicia agraria, fija el número y establece la sede de los Tribunales Unitarios Agrarios". II.- Al presente asunto le resultan aplicables las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Reforma Agraria y en el Reglamento para la Tramitación de los Expedientes de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales, por así disponerlo el artículo tercero transitorio del Decreto de reformas al artículo 27 constitucional y tercero transitorio de la Ley Agraria. III.- Por razón de método se atiende en primer término a tratar lo relativo a la ejecutoria pronunciada en el amparo indirecto 26/95-V por el Juez Quinto de Distrito en el Estado de México, cuyo cumplimiento dio origen a que se dejara insubsistente la Resolución Presidencial del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta que reconoció y tituló bienes al poblado de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, únicamente en cuanto al censo y, a que se practicara uno nuevo, mismo que se Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 75 revificó del seis al veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y ocho, arrojando un total de 3,826 habitantes, de los cuales un número de 487 son jefes de familia y mayores de 16 años que tienen en posesión terrenos comunales y otro número de 269 también fueron jefes de familia y mayores de dieciséis años que reunieron los requisitos para ser considerados como comuneros, mismos que sumados hacen un total inicial de 756 capacitados. Aunado a lo anterior, una vez que fue celebrada la asamblea a que se refiere el párrafo cuarto del artículo 7 del Reglamento para la Tramitación de los expedientes de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales, se aprobó por mayoría, que 229 personas que se habían inconformado, fueran aceptadas para ser incorporadas al censo; en esa misma asamblea fue puesta a consideración otra lista de 1170 personas, misma que resultó aprobada por la mayoría para que también se reconocieran como comuneros. En este orden de ideas, sumadas que son las cuatro listas de las personas a que se refieren los párrafos que anteceden, cuyos nombres están detallados en los resultandos 6 y 7 de esta resolución, se obtiene un total final de 2,155 sujetos con derecho a ser reconocidos como comuneros. IV.- Por cuanto hace al cumplimiento de la ejecutoria pronunciada en el amparo en revisión 4864/82 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que confirmó la sentencia pronunciada en el juicio de amparo número 440/981-3 por el Juez Segundo de Distrito en el Estado de México, debe señalarse que la misma otorgó la protección constitucional al señor Rafael Gómez Basarte para el efecto de dejar insubsistente la Resolución Presidencial, del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta en lo que respecta a la afectación del predio denominado "El Olivar" al haber acreditado el quejoso tener expedidos en su favor los certificados de inafectabilidad agrícola números 207482, 207483, y 207484 que, respectivamente, amparan el bien antes indicado, que se divide en tres fracciones que respectivamente son de: 5-06-81 Has., 10-44-82 Has, y 8-46-81 Has., que sumados dan 23-98-44 hectáreas de temporal. Atendiendo a lo anterior queda insubsistente la Resolución Presidencial del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta por cuanto hace a la afectación del predio denominado "El Olivar" mismo que se excluye del reconocimiento y titulación de bienes comunales que se hace al poblado de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, por lo que de la operación aritmética que resulta de la resta de 23-98-44 Has., a las 3,150-10-44.24 Has., contempladas en la Resolución Presidencial del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta, dan un total de 3,126-12-00.24 Has., que tienen en posesión el poblado de que se trata. V.- En lo que respecta a la ejecutoria pronunciada por el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito el tres de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, en el toca de amparo en revisión 198/93, que revocó la sentencia pronunciada en el juicio de garantías 1688/89, concediendo el amparo a los quejosos ANDRES AYALA GONZALEZ y SUSANO HERNANDEZ LORA, expresa en lo conducente: "Así las cosas al haber resultado fundado el concepto de violación que se hace valer por vicios de forma (fundamentación y motivación), procede conceder a la comunidad agraria de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, el amparo y protección de la justicia federal que solicita, para el efecto de que la responsable dejando insubsistente la Resolución Presidencial combatida únicamente por cuanto hace a la exclusión de 79-95-13.76 hectáreas y 1,121-28.67 hectáreas por considerarlas de propiedad particular y Parque Nacional, dicte una nueva la que en derecho proceda pero en la que salvaguando la garantía de la debida fundación y motivación, tome en cuenta además los títulos virreinales que el núcleo agrario quejoso allegó al procedimiento de donde derivan los actos reclamados". Ahora bien, para un mejor entendimiento del asunto y con la finalidad de dar debido cumplimiento a la ejecutoria antes señalada, es menester destacar en primer término que la capacidad y el derecho para disfrutar de sus tierras que corresponde a los núcleos de población que de hecho o por derecho guardan el estado comunal, esta fundamentada en el artículo 267 de la Ley Federal de Reforma Agraria y en el artículo 3 del Reglamento para la Tramitación de los Expedientes de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales; este último precepto expresa; "Artículo 3.- La confirmación y titulación proceden aun cuando la comunidad o el comunero carezcan de título de propiedad, siempre que posean a título de dueños, de buena fe y en forma pacífica, continua y pública". Por otro lado el artículo 359 de la Ley Federal de Reforma Agraria en su inciso (d) establece: "Si se presentan títulos, se emitirá el dictamen paleográfico en que conste su autenticidad, en su defecto se valorarán las pruebas que demuestren la posesión de la Comunidad". Como puede observarse, los dispositivos invocados presuponen como requisitos de procedencia de la acción de reconocimiento y titulación de bienes comunales, que la comunidad solicitante posea títulos de propiedad, o se encuentre en posesión de las tierras que reclama. Ahora bien, el resultando segundo de la resolución pronunciada el diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta expresa en lo conducente que la Comunidad de Coatepec "...No presentó títulos que amparen la propiedad de sus terrenos, pero ha venido poseyendo éstos con carácter comunal, en forma pacífica, pública y continúa, desde tiempo 76 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 inmemorial por lo que se encuentran dentro de lo establecido del artículo 267 de la Ley Federal de Reforma Agraria...". Lo expuesto en la parte final del párrafo que antecede resulta ser cierto, ya que la comunidad solicitante no cuenta con título de propiedad que ampare la superficie que reclama, y para fundamentar y motivar esta afirmación debe destacarse que los dictámenes paleográficos contemplados en el artículo 359 inciso (d) de la Ley Federal de Reforma Agraria son por su naturaleza equiparables a un dictamen pericial; por esa razón este Tribunal procedió al análisis valorativo del dictamen paleográfico emitido por Guadalupe Leyva R., el día nueve de enero de mil novecientos setenta y nueve en cuyo texto se transcribe además el contenido de los documentos exhibidos por el núcleo de población, que la ejecutoria de que se trata exige que se tomen en cuenta para resolver. De esta forma, al mismo tiempo que se analizan las conclusiones del dictamen, también se analiza el contenido de los documentos en que el poblado de Coatepec ostenta su derecho, porque como se dijo están transcritos, por ende se cumple con la ejecutoria de mérito. Así, de ese estudio y análisis valorativo se llegó al conocimiento de que los documentos exhibidos por el poblado solicitante, aun siendo auténticos, son ineficaces para demostrar la propiedad que reclama sobre las pequeñas propiedades y el Parque Nacional, y por lo mismo carecen de valor para reconocer y titular las 79-95-13.76 Has., y las 1,121-28-67 hectáreas, que por lo mismo quedan excluidas, ya que tampoco quedó acreditado que el poblado tuviera en posesión esas superficies. En efecto, y para precisarlo es menester señalar que si bien es cierto que el dictamen paleográfico concluye que esos documentos son auténticos y que son copias certificadas de su original que obra en el Archivo General de la Nación, también es cierto que concluye que ese documento se refiere a una diligencia que se denominaba "Reconocimiento y vista de ojos", así como a una diligencia de amojonamiento, y a la "medición de un sitio de Estancia de ganado menor perteneciente a la Hacienda de Tlalmimilolpa", pero de ninguna manera existe conclusión o alusión alguna en el sentido de que se trate de un Título Primordial, Real Cédula, Real Orden, Real Provisión, Merced Real, Ordenanza o Mandamiento, que otorgue el derecho de propiedad a la comunidad de Coatepec. Expuesto lo anterior, debe aclararse que aun cuando en la ejecutoria a la que se da cumplimiento se otorga el calificativo de "Títulos Virreinales", a los documentos en que el poblado solicitante ostenta la propiedad de las tierras pretendidas, ello obedece a una inducción generada por los propios quejosos en su oficio del catorce de abril de mil novecientos setenta y seis en el que literalmente expresaron: "En virtud de que fuimos notificados de conformidad con el artículo 360 de la Ley Federal de Reforma Agraria, estamos aportando copias certificadas de los Títulos Primordiales relativos a nuestro poblado fechados el 31 de mayo de 1749...". Sumado a lo anterior, también debe señalarse que las presuntas pequeñas propiedades denominadas: La Pastoría, Tras la Loma, Punta de la Loma, La Nopalera, Tras la Loma de Tepozontitlán, Xentlapan, La Terseca, La Mesa, y La Mesa Pastoriana, que conforman las 79-95-13.67 hectáreas y cuya descripción limítrofe está precisada claramente en el resultando primero de esta resolución, al transcribirse el considerando único de la Resolución Presidencial del diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta, que debe tenerse por reproducido en este considerando, por ser el resultado de los trabajos técnicos que se toman en cuenta para pronunciar esta nueva resolución, no pueden ser motivo de reconocimiento y titulación al poblado solicitante, porque conforme al artículo 366 de la Ley Federal de Reforma Agraria, en relación con el artículo 2 del Reglamento para la Tramitación de los Expedientes de Confirmación y Titulación de Bienes Comunales, en el presente caso se actualiza un conflicto entre la Comunidad y los presuntos pequeños propietarios, lo cual debió haberse instaurado y resuelto en un procedimiento que se tramitaba por separado; así las cosas, la presente resolución se circunscribe a determinar la procedencia de la acción de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales al poblado de Coatepec, únicamente en cuanto a las superficies que no presenten conflicto, por disposición expresa de los artículos invocados. Y a mayor abundamiento de razones, debe señalarse que por Resolución Presidencial del treinta y uno de marzo de mil novecientos veintisiete, publicada en el Diario Oficial de la Federación el trece de julio del mismo año, se declaró improcedente la restitución de tierras solicitada por los vecinos de Coatepec, por lo que atendiendo a ello, dicho poblado no puede intentar nuevamente un nuevo procedimiento restitutorio con respecto a la superficie que reclama. También abundando en lo relativo a la improcedencia para reconocer y titular el Parque Nacional conformado por las montañas Popocatépetl e Iztaccíhuatl, debe señalarse que de la lectura del dictamen paleográfico, concretamente en la parte donde se transcribe el contenido de los documentos en que el poblado de Coatepec ostenta sus derechos, no se desprenden los nombres de esos volcanes, por lo que no existe convicción de que esa superficie haya sido motivo de la denominada diligencia "Vista de ojos" y de los testimonios que resultaron de ella. También cabe señalar que el volcán Popocatépetl es uno de los más grandes de Norteamérica, está localizado entre los Estados de México, Puebla y Morelos, y su nombre significa en náhuatl "Montaña que humea", y fue otorgado por los primeros moradores de nuestro Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77 país, incluso antes de la denominada "Conquista", por lo que es claro que cuando se llevó a cabo la diligencia antes señalada, ya se conocía su nombre, así como el del volcán Iztaccíhuatl, por lo que en esas condiciones, si esos nombres no aparecen detallados o referidos en la repetida diligencia de "Reconocimiento y vista de ojos" es claro que la superficie que comprenden de ninguna forma esta vinculada al poblado de Coatepec. Aún más, en la carpeta número V del expediente en estudio, existen dos planos cartográficos a fojas 18 y 19 autorizados por la denominada "SEDUE" de los que se aprecia con todo claridad que el poblado de Coatepec se encuentra sumamente distante al Parque Nacional conformado por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, incluso en distancia supera por varios tantos la propia superficie que los moradores de Coatepec tienen en posesión, por lo que incluso geográficamente las pretensiones de dicha Comunidad debienen notoriamente improcedentes. En las relacionadas condiciones y con fundamento en el artículo tercero para la tramitación de los expedientes de confirmación y titulación de bienes comunales no procede reconocer y titular el Parque Nacional a la comunidad de Coatepec, porque ésta carece del Título de propiedad que ampare esa superficie, además de que no existe constancia en autos de que detenta la posesión de la misma. Sin perjuicio de lo anterior es necesario señalar que por Decreto Presidencial del veintinueve de octubre de mil novecientos treinta y cinco, publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de noviembre del mismo año, se declaro Parque Nacional al volcán Popocatépetl y a la montaña Iztaccíhuatl, por considerarse un sitio de belleza natural y museo vivo de flora y fauna; ese decreto presidencial es del tenor siguiente: "DECRETO que declara Parque Nacional, las montañas denominadas Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Federal.- Estados Unidos Mexicanos.- México.- Secretaría de Gobernación. El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme el siguiente decreto: "LAZARO CARDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Con fundamento en los artículos 22 y 41 de la Ley Forestal de 5 de abril de 1926, y atendiendo a lo dispuesto en los artículos 39, 47 y 48 del Reglamento de dicha ley; y "CONSIDERANDO que las montañas culminantes del Territorio Nacional que forman la división de sus principales valles ocupados por ciudades populosas y que a la vez constituyen la división de las cuencas hidrográficas y por su propia extensión, contribuyen de manera considerable a la alimentación de las aguas de los ríos, manantiales y lagunas de los mismos valles, sosteniendo en régimen hidráulico si están cubiertas de bosques como deben estarlo para evitar la erosión de sus terrenos en declive y para mantener el equilibrio climático de las comarcas y vecinas, se hace de todo punto necesario que esas montañas culminantes sean protegidas de manera eficaz en sus bosques, pastos y yerbales que formen una cubierta condiciones climáticas y biológicas; conservación forestal que no puede obtenerse de una manera eficaz si prevalecen los intereses privados vinculados en la propiedad comunidad o ejidal o de particulares que tienden a la excesiva explotación de los mismos elementos forestales; siendo por todo ello indispensable que dichas montañas culminantes se constituyan con el carácter de Reservas Forestales de la Nación; y en aquellas que, como son las montañas denominadas Iztaccíhuatl y Popocatépetl, que por su portentosa silueta y típicos perfiles coronados de nieve perpetua forman en el panorama nacional majestuosos relieves que señalan a esas montañas como monumentos de excepcional belleza y grandiosidad, con sus elevadas cumbres cubiertas de nueve en prodigioso contraste en un territorio inter-tropical, y con una vegetación forestal boscosa y una fauna de animales silvestres especiales, que imprimen a las propias montañas un carácter de verdaderos museos vivos de la Flora y de la Fauna comarcanas a esas montañas singulares llenando así las mismas los caracteres de Parques Nacionales que por acuerdo de las Naciones civilizadas se ha convenido en señalar y destinar esa categoría de relieves terrestres y de bosques con la designación especial de Parques Nacionales. CONSIDERANDO que entre las montañas culminantes del territorio nacional las denominadas Iztaccíhuatl y Popocatépetl son sin duda, las más portentosas y significativas por sus mismos perfiles y situación inmediata, la una de la otra en el centro principal más poblado de la República, donde importa a todo trance proteger su suelo contra la degradación, manteniendo o restaurando sus bosques en perfecto estado y sus praderas de bello contraste para la garantía del buen clima regular de las ciudades vecinas, como son la Capital de la República y además poblaciones del Distrito Federal, así como la capital del Estado de Puebla y otras de sus ciudades de importancia como Atlixco, Izúcar de Matamoros, Texmelucan, y, asimismo, en el Estado de Morelos, las ciudades de Cuernavaca, Cuautla y Yautepec; para todas las cuales, así como para sus ricos valles y cursos de agua importantes para la agricultura y la industria es necesario asegurar la conservación forestal de las dos montañas mencionadas. CONSIDERANDO, finalmente que la misma gran belleza natural es esta montaña y la de su flora y fauna forman un atractivo poderosísimo para el desarrollo del gran turismo, acondicionando, al efecto buenos caminos de acceso para ascender a ellas, partiendo de cualquiera de las ciudades ya citadas; y, considerando, también, que todo ello vendrá a dar mucho mayor valor a los pueblos cercanos colindantes, cuyos campesinos trabajadores encontrarán buen aprovechamiento para sus propias actividades obteniendo a la vez una gran mejoría en sus propios cultivos agrícolas de las llanuras inmediatas; por 78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 todo ello, el Ejecutivo de mi cargo tiene a bien expedir el siguiente DECRETO: ARTICULO PRIMERO.- Se declara Parque Nacional a las montañas denominadas Iztaccíhuatl y Popocatépetl comprendiendo a los contrafuertes que las unen, Parque Nacional como sitio de belleza natural protectora y museo vivo de la flora y de la fauna comarcanas... Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en la Ciudad de México, D.F., a los veintinueve días del mes de octubre de mil novecientos treinta y cinco.- Lázaro Cárdenas.- Rúbrica.- El Jefe del Departamento Forestal y de Caza y Pesca. Miguel A. De Quevedo.- Rúbrica.- AL C. Secretario de Gobernación.- Presente". Ahora bien, toda vez que ese Decreto Presidencial no fue impugnado a través de los medios legales correspondientes, para este Tribunal subsiste su legalidad, y en su acatamiento y observancia, el Parque Nacional conformado por el volcán Popocatépetl e Iztaccíhuatl se excluye de la presente resolución. En suma, la superficie general que arrojaron los trabajos técnicos fue de 3,560 40-26.50 hectáreas, de la cual se excluye la zona urbana con 281-14-68.50 hectáreas, las presuntas pequeñas propiedades con 79-95-13.67 hectáreas, una fracción del ejido de Coatepec con 49-20-00 hectáreas y el predio denominado "El Olivar" con 23-98-44 hectáreas; por tanto la superficie libre por reconocer y titular es de 3,126-12-00.24 hectáreas, sin que proceda reconocer derecho alguno a la Comunidad sobre el Parque Nacional conformado por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Por lo anteriormente expuesto y con la fundamentación legalmente invocada, es de resolver, y se RESUELVE PRIMERO.- Es procedente reconocer y titular al poblado de Coatepec, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México, conformado por 2,155 capacitados, una superficie de 3,126-12-00.24 hectáreas, de terrenos en general (tres mil ciento veintiséis hectáreas, doce áreas, cero centiáreas, veinticuatro decímetros cuadrados), sirviendo la presente resolución como título de propiedad. SEGUNDO.- La superficie comunal que se reconoce y titula adquiere en términos de la Ley Federal de Reforma Agraria, la calidad de inalienable, imprescriptible e inembargable. TERCERO.- Con la presente resolución se da cumplimiento total a las ejecutorias pronunciadas en el juicio de amparo indirecto 26/95-V por el Juez Quinto de Distrito en el Estado de México, a la sentencia de amparo en revisión número 198/93 dictada por el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, y a la sentencia dictada en el amparo número 440/981-3 confirmada en el amparo en revisión número 4864/82 por la Segunda Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación; por lo que en vía de informe, gírese atento oficio a las autoridades federales señaladas. CUARTO.- Publíquense: en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México, e inscríbase en el Registro Agrario Nacional y en el Registro Público de la Propiedad de la entidad para los efectos legales conducentes. CUARTO.- Notifíquese y cúmplase. Texcoco, Edo. de Méx., a los cuatro días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- Así lo resolvió y firma el ciudadano licenciado Dionisio Vera Casanova, Magistrado Titular del Tribunal Unitario Agrario Distrito 23, con sede en la ciudad de Texcoco, Estado de México, el expediente agrario número 78/97, que actúa con el ciudadano licenciado José Sergio Ramírez Roldán, Secretario de Acuerdos habilitado por Acuerdo del H. Pleno del Tribunal Superior Agrario, con base en el artículo 8 fracción IV de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. Doy fe.- Rúbricas. AVISOS JUDICIALES Y GENERALES GAMAMEX, S.A. DE C.V. Niza 77, Desp. 202, Col. Juárez, México, 06600, D.F., Tels. 525-6581, 207-8301 BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE JULIO DE 1998 Activo Circulante Caja y bancos 23,643 Impuestos por recuperar 4,200 Suma el activo 27,843 Capital contable Capital 50,000 Resultado de ejercicios anteriores (19,857) Resultado del ejercicio (2,300) Suma el capital contable 27,843 Suma pasivo y capital 27,843 México, D.F., a 31 de julio de 1998. C.P. Jaime Sánchez Granados Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79 Rúbrica. (R.- 97927)

INMOBILIARIA PROZA, S.A. Cafetales No. 5-B, Col. Rinconada Coapa, México, D.F., 14330 AVISO DE DISMINUCION DE CAPITAL Por asamblea general extraordinaria de accionistas de la sociedad celebrada el día 30 de octubre de 1998, se acordó disminuir el capital social en la cantidad de $450.00 M.N. (cuatrocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) para que en lo sucesivo el capital social quede en la suma de $1,200.00 (un mil doscientos pesos 00/100 M.N.) mediante la amortización de 450 acciones ordinarias nominativas. Con valor nominal de $1.00 (un peso 00/100 M.N.) cada una. El presente aviso se realiza en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 9o. de la Ley General de Sociedades Mercantiles. México, D.F., a 16 de noviembre de 1998. Ernesto Schwarz y Zadik Presidente del Consejo de Administración Rúbrica. (R.- 98044)

TRANSFORMACIONES ELECTRICAS, S.A. DE C.V. (SUBSIDIARIA DE MITSUBISHI CORPORATION) BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 30 DE NOVIEMBRE DE 1998 Activo Circulante Efectivo $ 15,585 Total activo circulante $ 15,585 Pasivo Circulante Pasivo total $ 0 Capital contable Capital social $ 50,000 Déficit (34,415) Total de capital contable 15,585 Total pasivo y capital $ 15,585 Haber social por acción $ 0,3117 México, D.F., a 22 de diciembre de 1998. Taku Nakajima Liquidador Rúbrica. (R.- 98075)

SILAGUA, S.A. DE C.V. (EN LIQUIDACION) BALANCE FINAL AL 21 DE DICIEMBRE DE 1998 (cifras en pesos) Activo Efectivo en caja y bancos $ 1,636,027 Total $ 1,636,027 Pasivo Documentos y cuentas por pagar $ - Haber social Accionistas $ 1,636,027 Total $ 1,636,027 Número de acciones representativas del haber social 667 Cuota de liquidación por acción $ 2,452.8143478 México, D.F., a 21 de diciembre de 1998. Arq. Pedro Beguerisse Ortiz Liquidador Rúbrica. (R.- 98190) 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999

Estados Unidos Mexicanos Tribunal Superior de Justicia Primera Sala Estado Libre y Soberano de Puebla Diligenciaria EDICTO A Mc. Gean Rohco México, S.A. de C.V. Disposición Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado en el Juicio de Declaración de Suspensión de Pagos, en el toca número 39/96, se previene al mismo para que se presente dentro del término de treinta días, contado al día siguiente al de la última publicación ante el Honorable Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito a defender sus derechos, expediente D-352/97, si lo estimare pertinente. Para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, en El Heraldo de México, de siete en siete días por tres veces. H. Puebla de Z., Pue., a 21 de enero de 1999. El Diligenciario de la H. Primera Sala Benito Cabañas Morales Rúbrica. (R.- 98396)

INMOBILIARIA OVIDIO, S.A. DE C.V. AVISO Para los efectos y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 9o. de la Ley General de Sociedades Mercantiles se notifica a los acreedores de Inmobiliaria Ovidio, S.A. de C.V., que en la asamblea de accionistas de dicha empresa, celebrada el dos de enero de mil novecientos noventa y ocho, se tomaron entre otros acuerdos, el de reducir su capital fijo mediante el reembolso y cancelación de 2'950 acciones de dicho capital a su valor nominal de $1,000.00 (un mil pesos 00/100 M.N.) cada una, quedando el capital fijo en la suma de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) representado por 50 acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1,000.00 (un mil pesos 00/100 M.N.) cada una. México, D.F., a 10 de julio de 1998. Edgardo Viramontes Ramos Delegado de la Asamblea Rúbrica. (R.- 98575)

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito en Guanajuato, Gto. Amparo Administrativo 1880/98 En relación al Juicio de Nulidad número 805/97 de la Primera Sala Regional del Centro del Tribunal Fiscal de la Federación. EDICTO En virtud de ignorar el domicilio de Miriam Armandina Alvarez Villagómez señalada como tercero perjudicado en el Amparo Directo Administrativo número 1880/98, promovido por Mario Alvizouri Muñoz, apoderado general para pleitos y cobranzas de Servi-Med, Sociedad Civil, y Daniel Mora Jurado, por su propio derecho, contra la resolución definitiva de fecha diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, dictada por la Primera Sala Regional del Centro del Tribunal Fiscal de la Federación; se le hace saber, la interposición del citado Juicio de Amparo, a efecto de que si estima necesario comparezca ante este Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito de esta ciudad capital, a hacer valer sus derechos, quedando a su disposición en la Secretaría de este Tribunal las copias de la demanda de garantías de referencia. Atentamente Guanajuato, Gto., a 8 de febrero de 1999. El Secretario de Acuerdos Lic. Ubaldo Rafael Orozco Espinosa Rúbrica. (R.- 98842)

SEGUROS MARGEN, S.A. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81 GRUPO FINANCIERO MARGEN EN LIQUIDACION BALANCE GENERAL FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE OCTUBRE DE 1998 Activo Inversiones y bancos 5,585,529.00 Suma activo total 5,585,529.00 Pasivo Reservas y obligaciones 3,850,059.00 Suma pasivo total 3,850,059.00 Capital contable Capital social 14,850,000.00 Reserva legal 11,534.00 Resultado de ejercicios anteriores (38,438,751.00) Resultado del ejercicio 25,312,687.00 Suma el capital 1,735,470.00 Suma el pasivo y capital 5,585,529.00 México, D.F., a 11 de febrero de 1999. C.P. Guillermo Román Ramírez de Aguilar Representante de la Liquidadora Banca Cremi, S.A. Rúbrica. (R.- 98879)

Estados Unidos Mexicanos Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal México Juzgado Tercero de lo Concursal del Distrito Federal Secretaría B Expediente 88/97 EDICTO Por resolución de fecha quince de julio de mil novecientos noventa y ocho, se declara y constituye en estado de quiebra a Muebles Alfa de México, S.A. de C.V., Corporación Mueblera Ibarra, S.A. de C.V., Muebles Leonard, S.A. de C.V. y Luis Ibarra Rosas, en el expediente número 88/97, con efectos que se retrotraen al catorce de octubre de mil novecientos noventa y siete; se designó síndico provisional a Bancrecer, S.A., Institución de Banca Múltiple, lo que se hace del conocimiento de los presuntos acreedores emplazándoseles por este medio para que presenten sus demandas de reconocimiento de crédito dentro del término de cuarenta y cinco días, contado a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto. Con apercibimiento de doble pago y de imposición de las penas correspondientes, se prohíbe hacer pago o entregarle bienes a la quebrada, lo que debe efectuarse al síndico y se previene a quienes tienen bienes pertenecientes a las fallidas que en tres días los manifiesten y entreguen al Juzgado. Para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico El Sol de México de esta ciudad, por tres veces consecutivas en días hábiles. México, D.F., a 26 de enero de 1999. La C. Secretaria de Acuerdos del Juzgado Tercero de lo Concursal Lic. Teresa Rosina García Sánchez Rúbrica. (R.- 99271)

PHITEC, S.A. DE C.V. BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998 (en MX pesos) Activo Activo circulante Bancos 19,695.01 Impuestos anticipados 647.57 IVA acreditable 13,198.07 Clientes 0.00 33,540.65 Activo fijo 82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Equipo de cómputo 0.00 0.00 Total activo 33,540.65 Pasivo A corto plazo Acreedores 0.00 Impuestos por pagar 0.00 Accionistas 95,830.41 95,830.41 Capital contable Capital social 50,000.00 Resultado de ejercicios anteriores (27,638.93) Resultado del ejercicio (84,650.83) (62,289.76) Total pasivo 33,540.65 PHITEC, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE JULIO DE 1998 (en MX pesos) Ingresos Servicios 0.00 Ventas 0.00 0.00 Gastos de administración Honorarios 67,118.04 Teléfono 1,089.60 Correo 236.59 Papelería 329.05 Viajes 120.35 Depreciaciones 3,567.39 Otros impuestos 3,850.00 (76,311.02) Otros productos/(gastos) Intereses 4,750.00 Otros productos/(gastos) (13,089.81) (8,339.81) Resultado antes de impuestos (84,650.83) Resultado neto (84,650.83) 11 de febrero de 1999. Lic. Luis Capin López Rúbrica. (R.- 99379)

Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Hacienda y Crédito Público Servicio de Administración Tributaria Administración General de Recaudación Administración Regional de Recaudación Metropolitana Administración Local de Recaudación del Sur del Distrito Federal NOTIFICACION POR EDICTO En virtud del crédito H-1075723, adeudo a cargo del ciudadano Alfredo Estrada Caravantes, con R.F.C. EACA650730, derivado del oficio 375/97, de fecha 8 de diciembre de 1998, emitido por la Contraloría Interna en la Secretaría de Gobernación, Dirección de Responsabilidades, de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, autoridad que resolvió dar trámite en forma legal al procedimiento administrativo dicilinario número 375/97, referente a la responsabilidad administrativa del sancionado, por hechos ocurridos durante el desempeño de sus funciones como Ex Coordinador Administrativo adscrito a la Secretaría de Gobernación, determinando: Se declara que el ciudadano Alfredo Estrada Caravantes es administrativamente responsable, por lo que se le impone la sanción consistente en inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público por el término de cinco años, y sanción económica por la cantidad de $1'328,993.35. Adeudo que se controla en esta Administración Local de Recaudación del Sur del D.F. con Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83 el número de expediente que se indica, toda vez que el deudor no se localizó y se desconoce el nombre y domicilio de la persona que lo representa legalmente; con fundamento en los artículos 14, 16 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 4, 65, 144, 151, 152, 153 y 154 del Código Fiscal de la Federación vigente, asimismo, los artículos 134 fracción IV y 140 del Código Fiscal mencionado, los artículos 7 fracción I y 8 fracción III, ambos de la Ley del Servicio de Administración Tributaria vigente, así también los artículos transitorios tercero y cuarto de la ley citada y las fracciones X, XI y XIV del artículo 41 apartado A, en este sentido el apartado F número 64 del mismo artículo del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria en vigor, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1997, en vigor a partir del día 1 de julio del mismo año. Incluyendo los artículos segundo y cuarto transitorios del Reglamento Interior que se indica, así como el artículo primero vigente, fracción VIII apartado 3 por el que se señala el nombre, sede y circunscripción territorial de las unidades administrativas de esta Secretaría, publicado en el mismo Diario Oficial de la Federación del 18 de diciembre de 1996; se procede a notificar por edictos al contribuyente ciudadano Alfredo Estrada Caravantes, la resolución que se indica, misma que determina el crédito fiscal en comento, en tal virtud de conformidad con los artículos 65 y 144 del Código Fiscal de la Federación vigente, se conceden 45 días hábiles siguientes a partir del día siguiente en que surta efectos la presente notificación del crédito, documento que consta de veintisiete fojas útiles con firma autógrafa, debiendo acreditar a más tardar al vencimiento del citado plazo, el pago del adeudo o bien su impugnación y la debida garantía del interés fiscal, de no hacerlo se aplicará el procedimiento administrativo de ejecución; por último, de acuerdo a lo ordenado en el artículo 140 del multicitado Código Fiscal vigente, que indica que la presente, en resumen se publique durante 3 días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los diarios de mayor circulación en la República Mexicana, teniéndose como la fecha de notificación la última publicación. Atentamente Sufragio Efectivo. No Reelección. México, D.F., a 12 de febrero de 1999. El Administrador Local de Recaudación Act. Juan Jesús Ortiz Muñoz Rúbrica. (R.- 99406)

AVISO NOTARIAL Mediante escritura 68,680 de 18 de febrero de 1999, ante mí los señores María de Lourdes, Juan Carlos, Víctor Manuel, Francisco Javier, Felipe de Jesús y María Laura Guadalupe, todos de apellidos Aguilar Oseguera, esta última representada por la señora Petra Oseguera Gutiérrez, aceptaron la herencia instituida por el señor Felipe Aguilar Anaya, en testamento otorgado en escritura 65,124 de 13 de septiembre de 1995, ante mí, y la señora María de Lourdes Aguilar Oseguera aceptó el cargo de albacea y manifestó que procederá desde luego a formular los inventarios de ley. Lo anterior lo hago saber de conformidad con el artículo 873 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. México, D.F., a 18 de febrero de 1999. Lic. Francisco Daniel Sánchez Domínguez Notario Público No. 117 Rúbrica. (R.- 99491)

Estados Unidos Mexicanos Poder Ejecutivo Federal Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Comisión Nacional del Agua Gerencia Regional de Aguas del Valle de México EDICTO Toda vez que no ha sido posible localizar a la empresa Central de Construcciones en Ingeniería, S.A. de C.V., en el domicilio ubicado en la avenida de la República número 157, despacho 105, colonia Tabacalera, código postal 06030, en México, D.F., último domicilio señalado por la misma, ante la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México, a efecto de notificarle el inicio de Procedimiento de Rescisión Administrativa del Contrato de Obra Pública a Precios Unitarios y Tiempo Determinado número GAVM-91-54, del 23 de octubre de 1991, que celebró dicha empresa con la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, por conducto de la Comisión Nacional del Agua, a través de la Gerencia de Aguas del Valle de México, cuyo objeto es la realización de la obra consistente en la 84 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 rehabilitación del camino de la presa El Bosque a Colorines, estados de México y Michoacán, ubicada en los estados de México y Michoacán, con un plazo de ejecución del 2 de diciembre de 1991 al 29 de mayo de 1992; con fundamento en lo dispuesto en los artículos 37 y 38 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, procédase a notificarle por edicto que se publique por tres días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico diario de mayor circulación en el territorio nacional, un resumen del inicio de procedimiento referido, en cumplimiento a la sentencia del 26 de junio de 1996, dictada en el expediente número 16574/418/95, por la Octava Sala Regional Metropolitana del Tribunal Fiscal de la Federación, que declaró la nulidad del oficio número B00.6.3.-1742 del 18 de julio de 1995, para el efecto de reponer el procedimiento, a partir del momento en que se cometió la infracción, la cual fue confirmada por la segunda sección de la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, mediante sentencia del 30 de septiembre de 1997. Del análisis de la documentación existente en el expediente abierto a nombre de esa empresa, se observa que no cumplió con lo establecido en las cláusulas primera y tercera del contrato que nos ocupa, en virtud de que abandonó los trabajos a partir del 3 de enero de 1994, ejecutando sólo el 32.2% del monto contratado, conforme al programa de obra del mismo, el cual de acuerdo con la declaración segunda, inciso D), y cláusula primera de dicho documento forma parte integrante del contrato, como quedó asentado en la nota de bitácora número 166 del 13 de enero de 1994, por lo que se encuadra en las causales de rescisión siguientes: * Suspensión injustificada de los trabajos. * Incumplimiento al programa de trabajo. * Incumplimiento a las obligaciones derivadas del contrato. Por lo anterior se le comunica a la empresa Central de Construcciones en Ingeniería, S.A. de C.V., que reponiendo el Procedimiento de Rescisión Administrativa del Contrato de Obra Pública número GAVM-91- 54, se ha determinado iniciar nuevamente dicho procedimiento, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 43, 44 y demás relativos de la Ley de Obras Públicas; 52 fracción II y 53, y demás aplicables del Reglamento de la Ley de Obras Públicas; sección 3, puntos 2, 4 y 12 del apartado 3.3.16 y 3.3.17 de las Reglas Generales para la Contratación y Ejecución de Obras Públicas y de Servicios relacionados con las mismas, para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal; cláusulas primera, tercera, décimo tercera y décimo quinta del contrato número GAVM-91-54; así como los numerales 32 Bis fracciones XXIV y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 37, 38, 43 fracciones I, IX y X, y 50 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 1996, artículos 1o., 6o. y 7o. del Acuerdo mediante el cual se delegan facultades para celebrar contratos, convenios y demás actos jurídicos que se refieren en el presente, así como llevar a cabo los procedimientos inherentes a los mismos, en los subdirectores generales, titulares de las unidades Jurídica, de Revisión y Liquidación Fiscal, Comunicación Social, Programas Rurales y Participación Social, coordinadores de proyectos especiales, gerentes regionales y estatales de la Comisión Nacional del Agua, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 1998, y artículos 38 y segundo transitorio de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que se le otorga un plazo de 20 (veinte) días hábiles, contado a partir del día siguiente a la fecha de la última publicación del presente edicto, para que manifieste lo que a su derecho convenga y aporte las pruebas que estime convenientes en relación con el procedimiento instruido. México, Distrito Federal, a los diecinueve días del mes de febrero de mil novecientos noventa y nueve.- Así lo instruyó y firma, el Gerente Regional de Aguas del Valle de México, Ing. Armando Aguirre Sánchez.- Rúbrica. (R.- 99492)

MANANTIALES LA ASUNCION, S.A. DE C.V. Av. Ejército Nacional 453 9o. piso, Col. Granada, C.P. 11520, México, D.F., Tel. 531-96-06, Conm. 250-79-60, fax 203-32-25 AVISO DE FUSION Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 223 y siguientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles se informa que por acuerdo de las asambleas generales extraordinarias de accionistas de Manantiales La Asunción, S.A. de C.V. y de Distribuidora Manantiales, S.A. de C.V., celebradas los días 13 y 19 de octubre de 1998, respectivamente, se resolvió fusionar ambas sociedades, siendo Manantiales La Asunción, S.A. de C.V. la fusionante y Distribuidora Manantiales, S.A. de C.V. la fusionada. La fusión surtió efectos entre las partes el día 1 de diciembre de 1998, y frente a terceros en los términos de lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 85 La fusionante, Manantiales La Asunción, S.A. de C.V., absorberá a la fusionada y resultará causahabiente a título universal de la misma, conservando en los mismos términos su capital social, en virtud de los resultados negativos de la empresa fusionada. México, D.F., a 12 de febrero de 1999. Atentamente Lic. Francisco Barba Hurtado Delegado Especial de la Asamblea Rúbrica. MANANTIALES LA ASUNCION, S.A. DE C.V. ESTADO DE POSICION FINANCIERA INICIAL AL 1 DE DICIEMBRE DE 1998 (pesos) Activo Activo circulante Fondos propios 1,154,009 Cuentas por cobrar 15,110,613 Inventarios 3,463,093 Total activo circulante 19,727,715 Activo fijo Neto activo fijo 159,273,468 Total activo 179,001,181 Pasivo Pasivo a corto plazo Cuentas por pagar 18,320,864 Préstamo bancario 18,647,033 Total pasivo 36,967,897 Capital Capital social 87,252,708 Superávit por revalúo 146,467,826 Resultado acumulado (85,099,706) Resultado del ejercicio (6,587,544) Total capital 142,033,284 Total pasivo y capital 179,001,181 México, D.F., a 12 de febrero de 1999. Lic. Francisco Barba Hurtado Delegado Especial de la Asamblea Rúbrica. DISTRIBUIDORA MANANTIALES, S.A. DE C.V. ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 1 DE DICIEMBRE DE 1998 (pesos) Pasivo Acreedores diversos 3,167,049 Total pasivo 3,167,049 Capital Capital social 120,498 Insuficiencia o exceso de capital 795,196 Resultado de ejercicios (4,082,743) Total capital (3,167,049) Total pasivo y capital 0 México, D.F., a 12 de febrero de 1999. Lic. Francisco Barba Hurtado Delegado Especial de la Asamblea Rúbrica. (R.- 99503)

AVISO NOTARIAL Por escritura cuarenta y cinco mil ochenta, ante mí, de dieciséis de febrero de mil novecientos noventa y nueve, María del Carmen García Krasovsky, Rafael García Krasovsky, Carlos García Krasovsky y Catalina García Krasovsky, en su carácter de coherederos, reconocieron la validez del testamento otorgado por Catalina Krasovsky Zozula, aceptaron la herencia y la primera el cargo de albacea, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario de los bienes relictos. 86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 México, D.F., a 16 de febrero de 1999. Lic. Emiliano Zubiria Maqueo Notario No. 25 del D.F. Rúbrica. (R.- 99516)

CONSTRUCTORA MON, S.A. DE C.V. Sófocles 111, Col. Polanco, México, D.F., C.P. 11560, Tel. 395-91-22, fax 395-57-43 AVISO Para los efectos legales conducentes, manifiesto que por acuerdo tomado en la asamblea general extraordinaria de accionistas, de fecha 10 de septiembre de 1998, se acordó la transformación de la sociedad denominada Constructora Mon, S.A. a Constructora Mon, S.A. de C.V. México, D.F., a 10 de septiembre de 1998. Atentamente Ing. José Luis Vigil González Delegado Especial de la Asamblea Rúbrica. (R.- 99519)

VALLE GRANDE, S.A. DE C.V. AVISO A LOS TENEDORES DE OBLIGACIONES HIPOTECARIAS (GRANDE) *91 De conformidad a lo establecido en la cláusula cuarta y novena del Acta de Emisión y a las resoluciones tomadas en la asamblea de obligacionistas del pasado 22 de octubre de 1997, hacemos de su conocimiento lo siguiente: 1. La tasa de interés anual bruto que devengarán las Obligaciones Hipotecarias de Valle Grande, S.A. de C.V. (GRANDE) 91, por el periodo comprendido del 21 de febrero al 20 de marzo de 1999, será de 34.40% sobre el valor nominal actualizado. 2. Asimismo, a partir del 22 de febrero de 1999, en las oficinas de la S.D. Indeval, S.A. de C.V., Institución para el Depósito de Valores, ubicadas en avenida Paseo de la Reforma número 255, piso 3, colonia Cuauhtémoc, código postal 06500, México, D.F., se pagarán los intereses correspondientes al periodo comprendido entre el 21 de noviembre de 1998 al 20 de febrero de 1999, a razón de una tasa de interés anual de 40.17250% sobre el valor nominal actualizado de la emisión. Este pago se hará contra la entrega del cupón número 29. México, D.F., a 18 de febrero de 1999. Representante Común de los Obligacionistas Interacciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Grupo Financiero Interacciones Rúbrica. (R.- 99520)

BANCO DEL ATLANTICO, S.A. AVISO A LOS TENEDORES DE OBLIGACIONES SUBORDINADAS NO SUSCEPTIBLES DE CONVERSION ATLANTI 1995 En cumplimiento a lo establecido en la cláusula décima cuarta del Acta de Emisión de las Obligaciones ATLANTI 95, en lo referente al pago de los intereses que devengarán estas obligaciones correspondientes al cupón 53, por el periodo comprendido del 23 de febrero al 22 de marzo de 1999, será: Tasa anual neta: 33.84% Tasa anual bruta: 34.84% A partir del 23 de febrero del año en curso en las oficinas de la S.D. Indeval, S.A. de C.V., Institución para el Depósito de Valores, ubicadas en Paseo de la Reforma 255, 3er. piso, se pagarán los intereses correspondientes al cupón 52. México, D.F., a 17 de febrero de 1999. Banco del Atlántico, S.A. Dirección de Tesorería Rúbrica. (R.- 99521)

PROMOTORA Y ADMINISTRADORA DE CARRETERAS, S.A. DE C.V. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87 AVISO A LOS TENEDORES DE LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACION ORDINARIOS AMORTIZABLES SERIES I Y II EMITIDOS POR NACIONAL FINANCIERA, S.N.C., DIRECCION DE FIDEICOMISOS, RESPECTO DE LOS DERECHOS AL COBRO DEL TRAMO CONSTITUYENTES- REFORMA-LA MARQUESA, DE LA CARRETERA MEXICO-TOLUCA (MEXTOL) 1992 En cumplimiento a lo establecido en el Acta de Emisión correspondiente, a lo acordado en la asamblea general de tenedores celebrada el pasado 12 de febrero de 1999, y de conformidad con la cláusula vigésima primera vigente del contrato de fideicomiso que ampara la emisión, hacemos de su conocimiento que: Respecto a la serie I: El nuevo rendimiento que devengarán los certificados de participación por el periodo comprendido entre el 19 de noviembre de 1998 y el 18 de febrero de 1999, asciende a $12'120,017.41. Dicho nuevo rendimiento se pagará el día 19 de febrero de 1999, en las oficinas de la S.D. Indeval, Institución para el Depósito de Valores, ubicadas en Paseo de la Reforma número 255, piso 3, colonia Cuauhtémoc, 06500, México, D.F., contra entrega del cupón número 27. El valor capitalizado de los certificados de participación al 19 de febrero de 1998, será de $3.2217540 por título. Respecto de la serie II: El rendimiento de referencia neto que devengarán los certificados de participación por el periodo comprendido entre el 19 de noviembre de 1998 y el 18 de febrero de 1999, será de $45'042,030.31 (US $4'542,587.90), y el rendimiento de referencia bruto ascenderá a la suma de $ 47'362,807.90 (US $4'776,643.43). El día 19 de febrero de 1999 vence la vigésima tercera amortización por un importe de $86'760,625.00 (US $8'750,000.00). El día 19 de febrero de 1999 se liquidará el rendimiento de referencia bruto y a principal se pagará la cantidad de $17'650,611.38 (US $1'780,103.01). Estos pagos se realizarán por el agente de pagos, The Bank of New York, a través de sus oficinas en Nueva York, N.Y., Estados Unidos, y Londres, Inglaterra. El valor capitalizado de los certificados de participación al 19 de febrero de 1999, será de $1,620'241,400.44 (US $163'404,911.55). México, D.F., a 19 de febrero de 1999. Representante Común de los Tenedores CBI Casa de Bolsa, S.A. de C.V. CBI Grupo Financiero Rúbrica. (R.- 99523)

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Coahuila EDICTO Carlos Armando Sánchez Garza. Domicilio ignorado. En el Juicio de Amparo número 822/98, promovido por la sucesión intestamentaria a bienes de Guadalupe Cuéllar Hernández, por conducto de sus albaceas Alvaro Francisco y Eduardo, ambos de apellidos Maltos Cuéllar, contra actos del Juez Segundo de Primera Instancia en Materia Civil, con residencia en esta ciudad, y de otras autoridades, por proveído de fecha primero de febrero del año en curso, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la ley de la materia, se ordenó emplazar a usted, por medio de edictos, para que dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, se apersone al juicio constitucional en cita, en su carácter de tercero perjudicado, y si a sus intereses conviene haga valer sus derechos, en la inteligencia de que la copia de la demanda de garantías queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado. Para su publicación, por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico El Tiempo, que se publica en esta ciudad, expido el presente edicto, en la ciudad de Monclova, Coahuila, a los diez días del mes de febrero de mil novecientos noventa y nueve. La Secretaria Adscrita al Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Coahuila con residencia en Monclova Lic. María Alma García Plaza Rúbrica. (R.- 99701) 88 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999

MINERA DEL NORTE, S.A. DE C.V. AVISO A LOS TENEDORES DE OBLIGACIONES QUIROGRAFARIAS (MINOSA) 1993 En cumplimiento a lo establecido en las cláusulas IV y IX de la escritura correspondiente, hacemos de su conocimiento que el rendimiento neto que devengarán estas obligaciones del 28 de febrero al 27 de marzo de 1999, será de 34.44% tasa bruta sobre el valor nominal de las mismas. México, D.F., a 24 de febrero de 1999. Representante Común de los Obligacionistas Banco Inverlat, S.A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Inverlat División Fiduciaria Rúbrica. (R.- 99721)

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE ENSENADA, S.A. DE C.V. NOTA ACLARATORIA A LA CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL API/ENSE/02/98 PARA EL OTORGAMIENTO DE UN CONTRATO DE CESION PARCIAL DE DERECHOS DERIVADO DE CONCESION, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA INSTALACION PARA LA RECEPCION, PROCESAMIENTO, CONGELACION Y VENTA DE PRODUCTOS PERECEDEROS DEL MAR EN EL PUERTO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Aviso 01/99. La convocatoria se modifica como a continuación se indica: 1. En la sección 4, dice: 4. PRESENTACION DE PROPOSICIONES. El acto de presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas, y el de apertura de propuestas económicas, se llevarán al cabo en el domicilio de la API, el 19 y 26 de marzo de 1999, respectivamente. Unicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas técnicas hayan resultado aceptadas por la API. Debe decir: 4. PRESENTACION DE PROPOSICIONES. El acto de presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas, y el de apertura de propuestas económicas, se llevarán al cabo en el domicilio de la API, el 30 de marzo y el 7 de abril de 1999, respectivamente. Unicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas técnicas hayan resultado aceptadas por la API. 2.- En la sección 5, en el tercer párrafo, dice: El acto de fallo del concurso y, en su caso, de adjudicación del mismo, se llevará al cabo en el domicilio de la API, a más tardar el 31 de marzo de 1999. Debe decir: El acto de fallo del concurso y, en su caso, de adjudicación del mismo, se llevará al cabo en el domicilio de la API, a más tardar el 14 de abril de 1999. Las demás condiciones y términos de la misma permanecen como fueron publicados. Ensenada, B.C., a 25 de febrero de 1999. Atentamente Ing. Pedro Velázquez San Miguel Director General Rúbrica. (R.- 99732)

CORAL BAJA ASOCIACION DE CONDOMINOS PRIMERA CONVOCATORIA Con fundamento en los artículos cuadragésimo tercero, cuadragésimo cuarto y cuadragésimo quinto del Reglamento del inmueble denominado Coral Baja, en la fracción primera del artículo veintisiete de la Ley del Régimen de Propiedad en Condominio vigente en el Estado de Baja California Sur y por resolución adoptada mediante una sesión de la Mesa Directiva, celebrada con fecha 1 de diciembre de 1998, se convoca a una Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de la Asociación de Condóminos del inmueble identificado como Coral Baja, que tendrá verificativo el próximo 19 de marzo de 1999 a las 9:00 horas, en primera convocatoria, en las instalaciones de dicho condominio, ubicado en el kilómetro 29.5 carretera Transpeninsular B.C.S., San José del Cabo, México, bajo el siguiente: ORDEN DEL DIA I. Designación de las personas que actuarán como presidente y secretario de la Asamblea. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89 II. Verificación del quórum. III. Aprobación del informe de la Mesa Directiva. IV. Aprobación del informe del gerente general del condominio. V. Aprobación del presupuesto de gastos comunes ordinarios para el ejercicio fiscal de 1998. VI. Designación o, en su caso, ratificación de los miembros de la Mesa Directiva, gerente general y Comité de Vigilancia del condominio. VII. Asuntos generales. VIII. Elaboración y firma del acta. SEGUNDA CONVOCATORIA En caso de que no pudiese celebrarse por falta de quórum la Asamblea General de Condóminos, convocada en primera convocatoria el día 19 de marzo de 1999 a las 9:00 horas, se cita a las 10:00 horas del mismo día, en el domicilio anteriormente señalado para la Asamblea General de Condóminos que se celebrará en segunda convocatoria, de acuerdo al orden del día preinserto con el número de condóminos que se encuentren presentes o representados. Se recuerda a los condóminos que la asistencia a la Asamblea queda sujeta a las disposiciones del artículo cuadragésimo primero del Reglamento del condominio. San José del Cabo, B.C.S., a 15 de febrero de 1999. Mesa Directiva Lic. Roberto Márquez Alonso Secretario Delegado Especial Rúbrica. (R.- 99733)

AVISO Al público en general se le comunica que las tarifas vigentes para el periodo del 1 de enero al 31 de marzo de 1999, son las siguientes: 1/8 de plana $ 755.50 2/8 de plana $ 1,511.00 3/8 de plana $ 2,266.50 4/8 de plana $ 3,022.00 6/8 de plana $ 4,533.00 1 plana $ 6,044.00 1 4/8 planas $ 9,066.00 2 planas $12,088.00 Atentamente Diario Oficial de la Federación

AVISO AL PUBLICO Se informa que para la inserción de documentos en el Diario Oficial de la Federación, se deberán cubrir los siguientes requisitos: Oficio o escrito dirigido al Director del Diario Oficial de la Federación, licenciado Carlos Justo Sierra, solicitando la publicación del documento, con dos copias legibles. Documento a publicar en original con sello, firma autógrafa y fecha de expedición del mismo, sin alteraciones y acompañado de dos copias legibles. En caso de no ser Aviso Judicial, el documento a publicar deberá estar impreso en papel membretado y no será necesario el sello. En caso de licitación pública o estado financiero, forzosamente deberá entregar su documentación por escrito y en medio magnético, en cualquier procesador Word. Los estados financieros en Word para Windows se presentarán sin tablas de edición. El pago por derechos de publicación deberá efectuarse en efectivo, con cheque certificado o de caja a nombre de la Tesorería de la Federación. Las publicaciones se programarán de la forma siguiente: Las licitaciones recibidas los miércoles, jueves y viernes se publicarán el siguiente martes, y las de los días lunes y martes, el siguiente jueves. Avisos, edictos y balances finales de liquidación, cinco días hábiles después de la fecha de recibo y pago, mientras que los estados financieros, siete días hábiles después del mismo. Por ningún motivo se recibirá la documentación en caso de no cubrir los requisitos. Teléfonos 535-74-54 y 546-40-21, extensión 275; fax extensión 237. Atentamente Diario Oficial de la Federación 90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, por el que se aprueba el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Social.- Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos. ACUERDO DE LA COMISION METROPOLITANA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE ORDENACION DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO En sesión de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, celebrada el día trece del mes de marzo de mil novecientos noventa y ocho, en Naucalpan de Juárez, Estado de México, se reunieron el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, representada por su Titular, Carlos Rojas Gutiérrez, con la participación de Antonio Sánchez Gochicoa, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; el Estado Libre y Soberano de México, representado por César Camacho Quiroz, Gobernador Constitucional, con la participación de Jaime Vázquez Castillo, Secretario General de Gobierno; y el Gobierno del Distrito Federal representado por Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Jefe de Gobierno, con la participación de Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Gobierno, a quienes en lo sucesivo se les denominará "LA SECRETARIA", "EL ESTADO" y "EL DISTRITO FEDERAL", respectivamente, a efecto de aprobar el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, conforme a los siguientes: ANTECEDENTES La atención a la problemática que a lo largo de su historia ha generado la Ciudad de México con el Estado de México y otras entidades federativas circunvecinas, ha motivado la creación de distintas estructuras administrativas y mecanismos para su solución. En este contexto, enunciativamente se inscriben: · La Comisión de Conurbación del Centro del País. · La Comisión del Area Metropolitana. · El Consejo del Transporte del Area Metropolitana. · La Comisión de Límites. A partir de las reformas al artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del año de 1993, se crean las siguientes Comisiones Metropolitanas: · Comisión de Agua y Drenaje del Area Metropolitana. · Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad (COMETRAVI). · Comisión Metropolitana de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. · Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos. · Comisión Ambiental Metropolitana. En términos del artículo 122, Base Quinta, apartado G, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la eficaz coordinación con las distintas jurisdicciones locales entre sí, y de éstas con la Federación y el Distrito Federal en la planeación y ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, de acuerdo con el artículo 115 fracción VI, de la misma Carta Magna, en materia de asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública, sus respectivos gobiernos podrán suscribir convenios para la creación de las comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus leyes. De conformidad con el artículo 12 de la Ley General de Asentamientos Humanos, reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, "La Federación y las entidades federativas podrán convenir mecanismos de planeación regional para coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos ubicados en dos o más entidades, ya sea que se trate de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de población cuya relación lo requiera, con la participación que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislación local". El 23 de junio de 1995 se signó el Convenio de Coordinación, por el cual se creó la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos como un órgano de coordinación para la planeación y ejecución de acciones relacionadas con los asentamientos humanos en el área metropolitana, conformada para tales efectos por el territorio del Distrito Federal y el de los Municipios de Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, La Paz, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad, del Estado de México. MARCO DE REFERENCIA Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 91 La Zona Metropolitana del Valle de México viene confrontando históricamente una serie de problemas que afectan al bienestar y al desarrollo de la población. Por una parte, su tamaño medido en relación a la extensión territorial que ocupa y, por otra, el dinámico crecimiento de su población que demanda de una cada vez mayor infraestructura y de volúmenes más amplios de bienes, así como de todo tipo de recursos para servirlos, implican por razón de escala, costos proporcionalmente más altos para su cobertura. La enorme concentración de actividad económica y de población, acentúa también los problemas inherentes al medio ambiente, al transporte, a la salud, generando una reducción en la productividad y agudas tensiones sociales. Los recursos hidráulicos son insuficientes, lo que obliga al abastecimiento de agua de fuentes lejanas, con muy altos costos de traslado por la elevación que deben remontar, encareciendo por razones similares los costos de generación y conducción de la energía eléctrica, así como los del traslado y tratamiento de los desechos sólidos o líquidos. Existe igualmente un considerable rezago en la inversión pública en infraestructura, que no ha podido ajustarse al ritmo de la urbanización de la población y de la actividad en la zona metropolitana, especialmente en materia de transporte, de infraestructura hidráulica y sanitaria y de servicios públicos básicos, como alumbrado público, pavimento, guarniciones o banquetas. Las políticas de coordinación que sobre la Zona Metropolitana del Valle de México se han venido adoptando a la fecha, discurren sobre la base de considerar a los gobiernos involucrados de manera individual, como unidades política y administrativamente independientes, con toda su extensión territorial y límites geográficos, legalmente reconocidos. El respeto institucional ha sido total y base para la aplicación de tales políticas. La conformación de la Zona Metropolitana del Valle de México se plantea en este Acuerdo, como un área territorial para los efectos de su planeación y coordinación administrativa. No conlleva connotación alguna que modifique o altere la división territorial y la organización política que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce al Estado de México, a los Municipios involucrados y al territorio del Distrito Federal. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 115 fracción VI dispone que cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros, con apego a la Ley Federal de la materia. Con la aprobación del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, se marca un hito en la historia urbana del México contemporáneo, se establecen las reglas básicas para la ordenación territorial de este enorme conglomerado humano y, particularmente, se fija el rumbo que habrá de seguir el crecimiento urbano. Dicho Programa permitirá, asimismo, canalizar los esfuerzos de las instancias gubernamentales involucradas y orientará necesariamente la toma de decisiones en los respectivos ámbitos municipales y delegacionales correspondientes, buscando en la suma de ellas la conformación de un conglomerado urbano con una sólida organización y estructura, de cara al nuevo milenio. Con base en lo anterior, la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos ha tenido a bien emitir el siguiente: ACUERDO PRIMERO. La Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos aprueba el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, manifiestando "LA SECRETARIA", "EL ESTADO" y "EL DISTRITO FEDERAL", su conformidad sobre las políticas y estrategias de dicho Programa, cuyo contenido adoptarán como corresponda, en las acciones de planeación, ordenación y regulación urbanas, relativas a las Zona Metropolitana del Valle de México. Para efecto de aprobar los instrumentos y acciones operativas resultantes de este Programa, se realizarán acuerdos específicos. Dicho Programa se anexa y forma parte integrante de este Acuerdo. SEGUNDO. "LA SECRETARIA", "EL ESTADO" y "EL DISTRITO FEDERAL", llevarán a cabo ulteriormente las acciones que resulten necesarias, en términos de su propia legislación, para la aprobación de los planes, programas y proyectos que se deriven del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, objeto del presente Acuerdo. TERCERO. Las dudas que pudieran llegar a presentarse en la interpretación y aplicación del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, se resolverán de común acuerdo por "LA SECRETARIA", "EL ESTADO" y "EL DISTRITO FEDERAL", en el seno de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos. CUARTO. El presente Acuerdo se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta del Gobierno del Estado de México y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. 92 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Por el Ejecutivo Federal: el Secretario de Desarrollo Social, Carlos Rojas Gutiérrez.- Rúbrica.- El Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Antonio Sánchez Gochicoa.- Rúbrica.- Por el Estado Libre y Soberano de México: el Gobernador Constitucional, César Camacho Quiroz.- Rúbrica.- El Secretario General de Gobierno, Jaime Vázquez Castillo.- Rúbrica.- Por el Gobierno del Distrito Federal: el Jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.- Rúbrica.- La Secretaria de Gobierno, Rosario Robles Berlanga.- Rúbrica. PROGRAMA DE ORDENACION DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO INDICE Introducción La Metropolización del Valle de México I. Antecedentes I.1 La coordinación metropolitana I.2 Bases jurídicas para la planeación metropolitana I.3 Congruencia con otros instrumentos de planeación II. Objetivos III. Circunscripción territorial III.1 Concepto general III.2 La Región de Conurbación del Centro del País III.3 La Zona Metropolitana del Valle de México III.4 La Zona Urbana del Valle de México IV. Análisis sectorial IV.1 Consideraciones generales IV.2 Actividad Económica IV.2.1 Globalización y estructura económica IV.2.2 Perfil productivo de la Zona Metropolitana del Valle de México IV.2.3 Implicaciones espaciales IV.3 Población IV.3.1 Evolución del poblamiento IV.3.2 Proyecciones demográficas: tendencial y programática IV.3.3 Formación y proyección de hogares IV.3.4 Proyecciones demográficas e incremento en requerimientos de vivienda y áreas urbanizadas IV.4 Medio natural IV.4.1 Marco institucional IV.4.2 Preservación ambiental IV.4.3 Aprovechamiento hidráulico IV.4.4 Vulnerabilidad urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México IV.5 Transporte y vialidad IV.5.1 Estructura vial y de transporte IV.5.2 Análisis de la movilidad IV.5.3 Potencial estructurador del transporte IV.6 Equipamiento IV.6.1 Educación IV.6.2 Salud IV.6.3 Abasto IV.6.4 Residuos sólidos V. Estrategia de ordenación V.1 Antecedentes V.2 Consideraciones en torno a la Región Centro V.3 Estructuración de la Zona Metropolitana del Valle de México V.3.1 Asignación de la población dentro del Valle de México al año 2020 VI. Acciones Estratégicas VI.1 Planeación VI.2 Reserva territorial VI.3 Vivienda VI.4 Infraestructura VI.5 Equipamiento VI.6 Desarrollo rural VI.7 Servicios VI.8 Medio ambiente Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93 VII. Instrumentación VII.1 Análisis de experiencias internacionales VII.2 Opciones operativas Anexos Resumen de acciones prioritarias y responsables Análisis de experiencias internacionales Participantes Bibliografía y fuentes de información LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Características generales de las delegaciones y municipios de acuerdo con su grado de urbanización Cuadro 2 Región de Conurbación del Centro del País, 1995 Cuadro 3 Zona Metropolitana del Valle de México, 1995 Cuadro 4 Zona Urbana del Valle de México, 1995 Cuadro 5 Proceso de metropolización de la ZMVM, 1970-1995 Cuadro 6 Distribución tendencial de población, 1995-2020 Cuadro 7 Distribución programática de población, 1995-2020 Cuadro 8 Comparación de proyecciones de población para la ZMVM, 2000-2020 Cuadro 9 Población y hogares según tipo de poblamiento, 1995 Cuadro 10 Población y hogares según tipo de poblamiento, 1995 Cuadro 11 Población y hogares según tipo de poblamiento. Proyección programática, 2000-2020 Cuadro 12 Vivienda y área urbana según tipo de poblamiento, 1995 Cuadro 13 Viviendas y área urbanizada según tipo de poblamiento. Proyección tendencial, 2000- 2020 Cuadro 14 Viviendas y área urbanizada según tipo de poblamiento. Proyección programática, 2000-2020 Cuadro 15 Requerimientos de vivienda y área urbana en la Zona Metropolitana, 1995-2020 Cuadro 16 Evolución de la concentración del sistema urbano, nivel nacional y región centro, 1900- 1990 Cuadro 17 Dinámica de la estructura del sistema urbano regional, 1970-1990 Cuadro 18 Reestructuración de la población en la Región Centro, 1970-1995 Cuadro 19 Instancias territoriales del Valle de México Cuadro 20 Políticas de ordenación territorial de la ZMVM según sectores Cuadro 21 Asignación de población programática en el Valle de México

LISTA DE MAPAS Mapa 1 Región Centro. Indice de urbanización 1990-1995 Mapa 2 ZMVM. Indice de urbanización 1990-1995 Mapa 3 ZMVM. Medio ambiente Mapa 4 ZMVM. Vulnerabilidad y riesgos Mapa 5 Región de Conurbación del Centro del País. Vialidad y transporte Mapa 6 ZMVM. Estructura vial Mapa 7 ZMVM. Transporte Mapa 8 ZMVM. Equipamiento Mapa 9 ZMVM. Areas no urbanizables Mapa 10 ZMVM. Nuevos desarrollos Mapa 11 ZMVM. Sectores metropolitanos Mapa 12 ZMVM. Imagen objetivo Mapa 13 ZMVM. Acciones prioritarias INTRODUCCION La Metropolización del Valle de México Durante la segunda mitad del siglo XX, el Valle de México ha experimentado un proceso sin precedente de crecimiento, tanto de su población, como en la ocupación de su territorio. Las causas son múltiples y obedecen principalmente a la política seguida desde los años cincuenta que estimuló el desarrollo industrial, al mismo tiempo que ofrecía mejores condiciones y expectativas para el establecimiento de nuevos pobladores, en un momento en que las tasas de reproducción de la población alcanzaron su máximo histórico en el país. La ciudad hasta entonces había estado contenida en el territorio del Distrito Federal, sin embargo, algunos municipios limítrofes del Estado de México empezaron a recibir fuertes inversiones industriales, lo que generó en poco tiempo la conurbación física entre los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla con las 94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 delegaciones de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero. Posteriormente, con la restricción a la construcción de nuevos fraccionamientos en el Distrito Federal, se inició un acelerado proceso de ocupación irregular por parte de pobladores de escasos recursos, al oriente del Valle en los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chimalhuacán y más recientemente Valle de Chalco Solidaridad y en las delegaciones de Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras, en el Distrito Federal. Esta tendencia se mantiene, en el sur- oriente del Estado de México y sur del Distrito Federal, poniendo en peligro su riqueza forestal y su potencial de producción agropecuaria y, con ello, la sustentabilidad futura de su desarrollo. Por otra parte, también en el poniente y norponiente del Valle se ha dado un crecimiento importante, en este caso principalmente de estratos socioeconómicos medios y altos, que afecta a las delegaciones de Alvaro Obregón y Cuajimalpa y a los municipios de Huixquilucan, Naucalpan, Atizapán, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán, con efectos negativos en el medio ambiente, que amenazan la conservación de su riqueza forestal. En la actualidad, la expansión de la metrópolis se da en forma fragmentada en toda su periferia, a través de procesos irregulares en su mayor parte y bajo condiciones en las que su control parece imposible. La complejidad creciente de este proceso, que afecta la vida de millones de citadinos y las implicaciones funcionales que genera, han sido motivo de preocupación de los gobiernos involucrados, quienes han intentado diversas instancias de coordinación para la atención conjunta y coordinada de los problemas asociados a la expansión metropolitana. Así surge la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH) mediante un convenio firmado entre el Distrito Federal, el Estado de México y la Secretaría de Desarrollo Social, en representación del gobierno federal, en el que se señalan entre sus principales atribuciones proponer instrumentos de planeación urbana para la conducción ordenada del desarrollo urbano en el Valle de México, comprometiendo su voluntad para actuar de manera coordinada y concurrente. El presente Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México constituye una respuesta a este requerimiento y establece los lineamientos básicos para la acción pública y privada en el ámbito territorial del Valle de México. Se trata de un instrumento de carácter intermedio, entre las disposiciones en materia de desarrollo urbano establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y los programas y planes de desarrollo urbano correspondientes al Distrito Federal y al Estado de México. Su propósito fundamental consiste en establecer los cursos generales de acción para definir la estrategia de ordenación territorial en el Valle de México, a partir del compromiso de las entidades involucradas en su formulación, con respeto absoluto a su soberanía. Así pues, el Programa ofrece una visión global del modelo de ordenamiento territorial que se desea. El alcance del mismo se ubica en este nivel de generalidad; la dimensión espacial se centra especialmente en la Zona Metropolitana del Valle de México como unidad funcional. En lo que se refiere al tiempo, se considera indispensable una visión de largo plazo para orientar las acciones que lleven a la consecución del proyecto de ciudad. Algunas de las acciones propuestas serían por ejemplo, las prioridades de redes viales, de grandes obras hidráulicas, de grandes equipamientos, la definición de las áreas protegidas, de nuevo desarrollo, de consolidación, de reciclamiento, etc., sin señalar a más detalle las acciones concretas para cada sector o unidad geográfica desagregada, que corresponde a otros niveles de planeación. Para la integración del documento se contó con los trabajos elaborados por las subcomisiones de la COMETAH: Grupo I Planeación; Grupo II Administración y Control Urbano; Grupo III Reservas Territoriales; Grupo IV Política de Vivienda; Grupo V Equipamiento y Grupo VI Legislación Urbana. También se contó con las aportaciones de otras comisiones sectoriales que operan en la zona metropolitana y se dispuso de la información proporcionada por diversas instancias de los gobiernos del Distrito Federal, del Estado de México y de la Federación. La integración técnica estuvo a cargo del Programa de Investigación Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana. El documento está formado por siete capítulos que contienen los elementos señalados por la Ley General de Asentamientos Humanos en su artículo 24. El primer capítulo describe los antecedentes de la coordinación metropolitana en el Valle de México, las bases jurídicas que dan fundamento al proceso de planeación, recoge los elementos fundamentales de otros niveles de planeación que inciden en el fenómeno metropolitano y establece los objetivos principales que se pretenden lograr con su aplicación. El segundo capítulo se refiere al objetivo general como a los particulares que persigue el Programa de Ordenación. El tercer capítulo se refiere al análisis realizado para definir los límites territoriales para la vigencia del Programa y los correspondientes a otros espacios regionales que influyen directamente en la estructuración metropolitana. El cuarto capítulo aborda el análisis sectorial, a partir de consideraciones referidas a la actividad económica, la que se revisa con relación al proceso de globalización, identificando las ventajas Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95 competitivas de la ZMVM y las implicaciones territoriales de su perfil productivo; se señalan las características de la dinámica demográfica, la generación de nuevos hogares y las demandas de reserva territorial que de ella se derivan, a partir de la tipificación de las formas de poblamiento; se consideran asimismo las características del medio natural, identificando los requerimientos para la preservación ambiental, el aprovechamiento hidráulico y la prevención de desastres; se analiza la situación del transporte y la vialidad en la región para proponer su mejor articulación para fortalecer la estructura metropolitana y finalmente se analiza el papel que deben jugar los grandes equipamientos en la estructuración de la zona, particularmente los referidos a la educación, la salud, el abasto y la disposición de desechos sólidos. El capítulo quinto plantea la estrategia de ordenación territorial propuesta para la ZMVM, en el contexto de la región central, considerando los criterios sectoriales; define los usos generales del suelo para la metrópolis y establece la asignación de población y requerimientos de reservas territoriales en las distintas áreas que integran la ZMVM. El capítulo sexto enumera las acciones por sector que deberán ser desarrolladas para el cumplimiento del Programa. El capítulo séptimo enumera la instrumentación a través de dos opciones operativas y lo correspondiente a los aspectos de administración y control urbano. I. ANTECEDENTES I.1 La coordinación metropolitana El Valle de México ha experimentado diversas formas de organización política y administrativa desde la Constitución de 1824 cuando fue creado el Distrito, como asiento de los Poderes Federales; y como resultado de las pugnas políticas mediante las cuales las distintas fracciones resolvían sus diferencias, en ocasiones mediante el uso de las armas e imponían literalmente “su” ley, mediante la expedición de diferentes Constituciones, Bases Orgánicas, leyes y decretos que modificaban el estatuto del territorio y de su población. Así, quedó definido que una parte del Valle de México la conforma el Distrito Federal y otra, que rodea a la primera, varios municipios del Estado de México, lo cual, debido al poblamiento extensivo del valle, obliga ahora a convenir y acordar programas y acciones conjuntas para uno de los conglomerados más poblados del planeta. A pesar del acelerado crecimiento metropolitano durante los años cuarenta y cincuenta, es hasta los años setenta que se concretaron los primeros instrumentos de planeación metropolitana que constituyen los antecedentes del actual Programa. Durante el gobierno del Presidente Echeverría (1970-1976) se estableció una comisión metropolitana de carácter informal que aportó los primeros elementos de información, posteriormente se modificó la Constitución Política de la República, se expidieron la Ley General de Asentamientos Humanos y el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y se creó la Comisión de Conurbación del Centro del País (CCCP); a finales de los ochenta, se creó el Consejo del Area Metropolitana (CAM) del Distrito Federal y del Estado de México. La Comisión de Conurbación del Centro del País dividió la región en dos partes: para su tratamiento y atención: a) La Zona Metropolitana del la Ciudad de México, conocida por sus siglas ZMCM y, b) el resto de la Región Centro del país. Para efectos de planeación se identificaron dos marcos de referencia para la ZMCM: 1) El Marco Normativo que comprendía al Distrito Federal con sus 16 delegaciones, a 55 municipios del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo y, 2) El Marco Funcional o Area Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM) que comprendía al Distrito Federal y a los 17 municipios del Estado de México conurbados en ese entonces. El Plan de Ordenamiento de la Zona de Conurbación del Centro del País tenía como principales metas la desconcentración de la metrópolis y la disminución de su crecimiento, contando para ello con programas sectoriales. A pesar de haber sido constituida como un organismo público de carácter técnico con personería jurídica y patrimonio propios, la CCCP no tuvo capacidad para obligar el cumplimiento del Programa ni para llevar a cabo sus propuestas. El CAM, por su parte, contaba con un Secretariado Técnico, tenía entre sus funciones la planeación demográfica, territorial y económica de la ZMCM, la descentralización y la reducción del crecimiento poblacional. Adicionalmente, cada una de las entidades ha contado en diferentes periodos con sus propios organismos para atender la problemática metropolitana. I.2 Bases jurídicas para la planeación metropolitana Los fundamentos jurídicos para el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México son abundantes: se encuentran en distintas disposiciones de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley de Planeación, de la Ley General de Asentamientos Humanos, así como de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, y de las leyes de Planeación y de Asentamientos Humanos del Estado de México, entre otras disposiciones afines. 96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 En el párrafo tercero del artículo 27 constitucional se establece el derecho de la nación para imponer las modalidades a la propiedad privada que dicte el interés público y regular el aprovechamiento de los elementos naturales para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Y en la segunda parte de este tercer párrafo textualmente se ordena: “... En consecuencia, se dictarán medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.” De igual manera en el artículo 73 fracción XXIX-c, la propia Constitución establece las facultades del Congreso de la Unión. “... para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27...” Con clara certeza y directamente referido al tema, el artículo 115 señala: “ VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia.” Para mayor abundamiento, de conformidad con las reformas constitucionales publicadas el 22 de agosto de 1996 en el Diario Oficial de la Federación, el artículo 122 Apartado C Base Quinta-G de la Carta Magna en forma determinante establece: “ Para la eficaz coordinación de las distintas jurisdicciones locales y municipales entre sí, y de éstas con la Federación y el Distrito Federal en la planeación y ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, de acuerdo con el artículo 115 fracción VI de esta Constitución, en materias de asentamientos humanos; protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública, sus respectivos gobiernos podrán suscribir convenios para la creación de comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus leyes.” La Ley General de Asentamientos Humanos expedida originalmente el 26 de mayo de 1976, fue abrogada por la nueva Ley vigente (LGAH) publicada en julio de 1993. Ahí se establecen diversas disposiciones que norman los asuntos referentes a la conurbación, las zonas metropolitanas, la concurrencia de los niveles de gobierno federal, de las entidades federativas y de los municipios en la materia, así como la capacidad y necesidad de celebrar convenios y acuerdos entre ellos y con los sectores social y privado para atender eficazmente el fenómeno del poblamiento. La Ley General de Asentamientos Humanos, desde el capítulo primero “Disposiciones Generales” en su artículo 1o. fracción I, refiere como objeto de la Ley “ ... Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;” y en el artículo 2o. estatuye como definiciones, entre otras, las siguientes: “ IV. Conurbación: la continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de población.” “ XX. Zona metropolitana: el espacio territorial de influencia dominante de un centro de población, ... ” En seguida, en el artículo 3o. se afirma que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, así como la descongestión de las zonas metropolitanas, deben tender a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural mediante la vinculación del desarrollo regional y urbano a este objetivo. El ordenamiento legal fija en su capítulo segundo, las reglas para la concurrencia y coordinación de las autoridades, en primer término las que corresponden a la Federación a través de la Secretaría de Desarrollo Social. Entre ellas se incluyen proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación de estados y municipios, así como la celebración de convenios y acuerdos con las entidades y municipios a fin de realizar acciones e inversiones para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población. Cabe señalar que la SEDESOL también está facultada para vigilar las acciones y obras que las dependencias y entidades de la Administración Pública Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 97 Federal ejecuten en relación con el desarrollo regional y urbano, ya sea directamente o con otras entidades públicas o privadas. Es conveniente agregar que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal confiere a la Secretaría de Desarrollo Social la responsabilidad de formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, en particular de los asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda, al igual que proyectar y coordinar la planeación regional, con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales. Especial mención merece la fracción XIV del artículo 7o. de la Ley, pues establece la facultad que tiene la Federación para participar a través de SEDESOL en la ordenación y regulación de las zonas conurbadas ubicadas en dos o más entidades federativas. Facultades semejantes asigna la LGAH a las entidades federativas y municipios en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y conforme a su legislación local, ya sea para participar en la planeación de las conurbaciones en que estén comprendidos sus respectivos territorios, para convenir con la Federación y otras entidades y municipios así como con los particulares a efecto de cumplir los propósitos del desarrollo urbano. En su capítulo tercero artículo 12 fracción VI establece que... “La Federación y las entidades federativas podrán convenir mecanismos de planeación regional para coordinar acciones e inversiones que propicien el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos ubicados en dos o más entidades, ya sea que se trate de zonas metropolitanas o de sistemas de centros de población cuya relación lo requiera, con la participación que corresponda a los municipios de acuerdo con la legislación local.” La Ley de la materia dedica el capítulo cuarto a la conurbación, ordena a la Federación, las entidades federativas y los municipios la planeación y regulación conjunta y coordinada del fenómeno de conurbación que les competa y fija la ocasión, contenido y forma en que deben celebrarse los convenios, los órganos que deben instituirse y el contenido de los programas de ordenación de zonas conurbadas para la atención de los requerimientos comunes en materia de reservas territoriales, preservación y equilibrio ecológico, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos de la zona conurbada. En el ámbito de la legislación local podemos señalar lo siguiente: Los artículos 77 fracciones XXIII y XXXI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y 5 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, confieren al Ejecutivo Estatal la facultad de convenir con el Ejecutivo Federal, con otras entidades federativas y con ayuntamientos de la entidad la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o la realización de cualquier otro propósito de beneficio colectivo, así como asumir la representación política y jurídica de los municipios para tratar los asuntos que deban resolverse fuera del territorio estatal. La Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México en su artículo 21 establece la siguiente jerarquía de planes: "I. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano. "II. Los planes regionales metropolitanos. "III. Los planes municipales de desarrollo urbano. "IV. Los planes de centros de población estratégicos. "V. Los planes de centros de población. "VI. Los planes parciales." Desde los primeros artículos (Arts. 1 y 2) señala la concurrencia y coordinación de los municipios y el estado, como objeto de la ley así como las formas para ejercer sus correspondientes atribuciones, con la siguiente expresión: "Artículo 2. La ejecución de esta ley corresponde al ejecutivo del estado y a los ayuntamientos, los que ejercerán sus atribuciones de manera concurrente y coordinada, en el ámbito de sus respectivas competencias." En el artículo 12 fracción I establece que corresponde al ejecutivo del estado elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar, entre otros, el plan estatal de desarrollo urbano y los planes regionales metropolitanos con la concurrencia y coordinación de los municipios; en el mismo artículo, su fracción V otorga al ejecutivo estatal la siguiente atribución: "V. Celebrar convenios cuando sea necesario, con los gobiernos de los municipios, de las entidades federativas, del Distrito Federal y de la Federación, para coordinar y operar los respectivos planes de desarrollo urbano y sus correspondientes programas." La propia ley en el artículo 13, entre otras, marca para los ayuntamientos las siguiente atribuciones: "III. Participar en forma concurrente y coordinada con el Estado en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes regionales metropolitanos, los de centros de población estratégicos de su territorio, y los parciales de éstos, así como en su evaluación y modificación en su caso. "IV. Participar en las comisiones de conurbación interestatal, en los términos de la Ley General de Asentamientos Humanos." 98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 El ordenamiento legal citado en el artículo 14 reitera que las autoridades de los distintos ámbitos de gobierno, realizarán las acciones de planeación, programación, ejecución, supervisión, control, seguimiento y evaluación relativas al desarrollo urbano del estado, de manera coordinada y concurrente. Por su importancia para los fines de la ordenación metropolitana, se transcribe también de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México, el párrafo inicial de la siguiente disposición normativa: “Artículo 24.- Los planes regionales metropolitanos tienen como propósito establecer un sistema urbano y ecológico intermunicipal integral, en el cual la estructura vial, los grandes usos del suelo y las zonas concentradoras de servicios, estén previstos para cada uno de los centros de población y zonas que conformen el sistema, en relación a la población por atender, a fin de optimizar la inversión pública, y elevar al máximo el nivel de cobertura y calidad en la prestación de los servicios.” Por su parte, los artículos 67 fracción XXI, 69, 70 y 71 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y 1, 4, 10 y 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito, facultan a su titular para celebrar convenios con la Federación, las entidades federativas y los municipios. Finalmente, el artículo 10 fracciones V y VI de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal otorga al Jefe del Departamento del Distrito Federal atribuciones para participar en la ordenación de las zonas metropolitanas y celebrar convenios para la creación de las comisiones metropolitanas. I.3 Congruencia con otros instrumentos de planeación El sistema de planes y programas nacional rige en el ámbito jurídico-administrativo de las entidades de carácter público del país en sus acciones para impulsar el desarrollo económico y social, así como en sus relaciones con los particulares, para el mismo fin de promover el bienestar social y económico de los habitantes de la República. Conforme a la normativa legal vigente, el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana está sujeto al Sistema Nacional de Planeación Democrática, por lo que guarda congruencia y es acorde con los supuestos, lineamientos y objetivos del resto de planes y programas con los que tiene incidencia en su ámbito de aplicación. Tal es el caso del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, del Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, así como de los planes o programas generales de desarrollo y de desarrollo urbano tanto del Distrito Federal como del Estado de México. Dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática está, en primer término, el Plan Nacional de Desarrollo, el cual expresa que la política social... “...buscará el desarrollo armónico de las ciudades para mejorar la calidad de vida en las zonas metropolitanas y crear condiciones que permitan aprovechar la potencialidad de otros centros urbanos.” Entre otros aspectos, también señala que en el reordenamiento urbano y la promoción del desarrollo urbano... “... será indispensable consolidar la distribución de funciones entre los tres niveles de gobierno, lograr la coordinación interinstitucional y mantener el respeto a los planes y normas de desarrollo urbano.” De igual forma, el Plan Nacional de Desarrollo fija algunas directrices para la consolidación de las principales metrópolis del país: “El ordenamiento de las cuatro metrópolis habrá de propiciar la mejoría de sus estructuras productivas y sociales y un crecimiento más ordenado de sus regiones aledañas. La regulación del crecimiento de estas regiones requiere políticas complementarias a las normas establecidas para su control, a fin de propiciar la consolidación de círculos productivos en sus zonas de influencia territorial, que ofrezcan oportunidades de inversión y empleo adicionales.” Por su parte, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) destaca el papel predominante de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México frente a las otras tres mayores zonas metropolitanas del país, a las que duplica en población, y apunta que, para enfrentar la compleja problemática metropolitana “... se requerirá fortalecer la coordinación entre dependencias y entidades federales y entre órdenes de gobierno, para definir políticas y acciones pertinentes.” El PNDU identifica al Programa de Consolidación de las Zonas Metropolitanas dentro de sus programas estratégicos, en donde se señalan el mejoramiento urbano de áreas marginadas, la coordinación intermunicipal e interestatal para la administración de las zonas metropolitanas, el reordenamiento metropolitano sustentable y la promoción de sistemas de transporte multimodal como líneas de acción prioritarias. Asimismo, el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana debe tomar en cuenta tanto el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, como los demás planes y programas previstos en la legislación de ambas entidades federativas, como son los programas delegacionales y parciales en el Distrito Federal; el Plan Regional Metropolitano, los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, los Planes de Centro de Población Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 99 Estratégico y los Parciales de los municipios conurbados al Distrito Federal, y en su momento deberá considerar lo que disponga el Programa Megalopolitano. Todo ello con la finalidad de ajustarse a las disposiciones y de proponer los ajustes necesarios para lograr una congruencia adecuada y eficacia en las acciones. Acorde a lo anterior, este Programa de ordenación metropolitana ha de mantener la debida congruencia con el Programa para el Desarrollo del Distrito Federal 1995-2000, que en sus objetivos fundamentales establece: “a) Fortalecer la vida democrática de la Ciudad. b) Avanzar hacia una Ciudad segura para todos. c) Potenciar el desarrollo económico, manteniendo el equilibrio demográfico. d) Mejorar el entorno urbano y preservar el medio ambiente, como base del desarrollo económico y la elevación de la calidad de vida. e) Impulsar el desarrollo social para igualar oportunidades y reducir inequidades. f) Preservar la viabilidad financiera del Distrito Federal.” Conviene también recordar que el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal establece entre sus objetivos, los siguientes: “7) Asumir la condición metropolitana de la ciudad y su función central en la megalópolis, apoyando una gestión coordinada y concurrente. 8) Propiciar el desarrollo de los instrumentos de planeación, regulación, fomento, control, coordinación, gestión social y participación ciudadana, para dar vigencia a la operación del Programa.” Por su parte, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México señala entre sus objetivos: “Ordenar el crecimiento demográfico del estado a través de la constitución de un sistema de ciudades, aprovechando los recursos existentes a fin de lograr el desarrollo regional equilibrado de la entidad y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.” “Apoyar la congruencia y complementariedad de las actividades rurales y urbanas y crear las condiciones necesarias en las áreas urbanas de las distintas regiones para retener a los pobladores en sus lugares de origen.” “Mejorar las condiciones ambientales y preservar las zonas agrícolas, pecuarias, forestales y de recarga acuífera, evitando su urbanización, sobre todo en los valles de Cuautitlán-Texcoco, Toluca-Lerma y en la Sierra de las Cruces.” “Promover mecanismos e instrumentos que incidan en la densificación de áreas urbanas subutilizadas a fin de optimizar el uso del suelo, principalmente en las diecisiete ciudades periféricas del Valle Cuautitlán-Texcoco.” Es evidente que los problemas surgidos por la conurbación, rebasan los límites del Valle de México e influyen en su funcionamiento. En esa perspectiva es imprescindible prever la actuación metropolitana dentro del marco de un instrumento de ordenación territorial que considere la totalidad del fenómeno metropolitano, su influencia en la región de conurbación del centro del país y prevea su desarrollo futuro. II. OBJETIVOS El objetivo general del presente Programa consiste en contar con un instrumento claro de alcance general, que permita comprometer a las entidades involucradas en el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de México, en torno a una estrategia de ordenación territorial única para el poblamiento y que sirva de marco al cual habrán de ajustarse los programas y acciones, tanto del sector público como del social y privado en cuanto a sus manifestaciones territoriales. Los objetivos particulares del Programa son: 1) Establecer las condiciones en el ámbito territorial para mejorar los niveles de calidad de vida de la población metropolitana. 2) Evitar la ocupación urbana de las áreas naturales, en donde se preservarán las condiciones de la flora y fauna en el Valle de México; la recarga de los acuíferos subterráneos; los cuerpos de agua; las áreas destinadas a usos forestales, a la producción agrícola y pecuaria y a la conservación del paisaje. 3) Establecer las bases para la creación de las condiciones materiales que permitan el desarrollo de actividades productivas y la creación de empleo. 4) Aprovechar al máximo la inversión histórica acumulada. 5) Establecer el marco territorial para que la acción e inversión públicas sean concurrentes, coordinadas y equitativas. 6) Estrechar los vínculos de colaboración entre las entidades que comparten el fenómeno metropolitano. 7) Orientar el asentamiento de la población hacia zonas que puedan contar con condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento. 100 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 8) Propiciar la generación de una oferta de suelo y vivienda al alcance de la capacidad económica de los pobladores. 9) Evitar el poblamiento en zonas de riesgo sujetas a desastres y disminuir el grado de vulnerabilidad de la metrópolis. 10) Procurar la homologación de los instrumentos existentes y el desarrollo de otros nuevos para lograr una gestión urbana más participativa, ágil y eficiente. 11) Mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población, así como el abasto de mercancías, construyendo y ampliando infraestructura de comunicaciones y transportes que preserven los ecosistemas del territorio y estructuren el proceso de urbanización. III. CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL III.1 Concepto general El crecimiento concentrado que ha prevalecido durante las últimas cinco décadas en el sistema urbano nacional, empieza a hacer inoperantes los instrumentos tradicionales de planeación circunscritos al ámbito urbano y, como se vio anteriormente, al metropolitano para incidir cada vez con mayor fuerza en la dimensión regional de la ciudad. Sin embargo, para explicar los cambios recientes de disminución de las tendencias de crecimiento demográfico en las áreas metropolitanas al mismo tiempo que la población aumenta en las ciudades pequeñas e intermedias, incluso en el ámbito rural, por encima de los promedios nacionales, es necesario abordar el análisis metropolitano dentro de una óptica regional, en nuestro caso, de la Región Centro del País. Uno de los supuestos es que, a pesar del fuerte nivel de concentración que alcanza la región central, es probable que enfrente una nueva vulnerabilidad en términos regionales. En el proceso de reestructuración territorial actual, a nivel mundial, cada región aporta su propia Area de Influencia constituida por una red urbana y un subsistema regional de ciudades. El de la Región Centro es muy débil pues está formado únicamente por 48 localidades mayores de 15 mil habitantes, de las cuales, además de la Zona Metropolitana del Valle de México cuyo dominio sobre el conjunto es muy alto, sólo Puebla ha alcanzado un rango de metrópolis regional, mientras que las otras cuatro (Toluca, Cuernavaca, Tlaxcala y Pachuca), se encuentran en la fase inicial de desarrollo metropolitano; y el resto se ubica en rangos menores a los 50 mil habitantes. Cada región está formada por un núcleo central, por una zona de influencia directa y por una periferia regional. En nuestro caso, el núcleo central está representado por la Zona Metropolitana del Valle de México, rodeada por una corona regional de ciudades (Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Puebla, Tlaxcala y Pachuca) y una periferia regional muy amplia, en donde algunos de sus núcleos más importantes localizados sobre ciertos ejes transregionales, como Huejutla, Teziutlán, Ciudad Serdán y Tehuacán, podrían vincularse con los lugares centrales de las regiones vecinas, antes que con los de su propia región. En el momento actual, el esquema territorial de la Región Centro se puede considerar en transición, de un sistema con base en ciudades a uno de tipo regional, al consolidar su influencia sobre las regiones vecinas del Golfo y del Bajío principalmente, aunque dicha influencia se expresa también en las regiones no contiguas como Monterrey y Chihuahua. III.2 La Región de Conurbación del Centro del País (RCCP) La Región de Conurbación del Centro del País (RCCP) hace referencia al fenómeno megalopolitano que tiene lugar en la Región Centro conformada por el Distrito Federal y los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Si bien existe una estrecha relación entre esta región y el Estado de Querétaro, se ha decidido no considerarlo dentro de la delimitación de la RCCP debido fundamentalmente a dos factores: el primero se refiere a la distancia entre la ZMVM y la Zona Metropolitana de Querétaro, la cual es significativamente mayor a la existente con relación a las otras zonas metropolitanas localizadas al interior de la región (aproximadamente 100 km.), el segundo factor lo constituye el hecho de que Querétaro se encuentra mayormente integrado al sistema urbano del Bajío, dentro del cual cumple una función como centro articulador de los flujos transregionales provenientes de la Región Centro y del Golfo de México que tienen como destino el occidente y el norte del país. La RCCP constituye el ámbito regional inmediato de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el cual se define por la intensa relación de ésta con las zonas metropolitanas de la corona regional: Toluca, Cuernavaca-Cuautla, Puebla-Tlaxcala y Pachuca. Para su delimitación se parte del concepto de ciudad-región que alude a una formación territorial de tipo megalopolitano que, lejos de suponer la continuidad física entre las distintas zonas metropolitanas que la integran, resulta útil para describir el ámbito de interacción regional de la ZMVM, que para efectos del presente Programa se denomina corona regional de la ciudad. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 101 La corona regional está formada por distintas áreas relativamente integradas entre sí y con la ZMVM, en donde la influencia metropolitana se manifiesta principalmente a través de las vías de comunicación que sirven como elementos estructuradores a nivel metropolitano, así como enlace de los flujos intra e interregionales, que tienen como origen o destino a la propia Región Centro o bien que cruzan por ésta. Variables analizadas Para definir el ámbito de la RCCP cuyo carácter es metropolitano, se seleccionaron una serie de variables que comúnmente se utilizan para medir el nivel y ritmo de urbanización, y que se supone dan cuenta, directamente, del carácter urbano de las delegaciones y municipios, e, indirectamente, de la interdependencia de éstos con la ZMVM. Las variables analizadas se refieren a información estadística reciente sobre el proceso de urbanización de la Región Centro, procedente del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, del Conteo de Población y Vivienda 1995 y de los Censos Económicos 1994. Por su parte, el universo de análisis comprendió a las 16 delegaciones del Distrito Federal y a la totalidad de los municipios de los estados considerados (84 de Hidalgo, 121 del Estado de México1, 33 de Morelos, 217 de Puebla y 44 de Tlaxcala2), así pues, se analizaron un total de 515 unidades. Las variables analizadas fueron: i) tasa de crecimiento demográfico medio anual 1990-1995; ii) densidad de población 1995; iii) porcentaje de población económicamente activa no agrícola 1990; iv) nivel de urbanización 1990; v) valor agregado censal bruto en manufacturas, comercio y servicios (no financieros) 1994; y vi) distancia de las delegaciones y cabeceras municipales al centro de la Ciudad de México. Tasa de crecimiento demográfico medio anual Esta variable se considera como indicador del grado de integración de una delegación o municipio contiguo a la ciudad central o a otro de carácter metropolitano (L. Unikel, 1976). Un alto valor de esta tasa refleja un saldo neto migratorio positivo, que puede ser resultado, tanto del cambio del lugar de residencia de la población que anteriormente habitaba en la ciudad central, como de la atracción de inmigrantes provenientes de otras regiones, debida a la actividad económica (industrial, comercial o de servicios) que se localiza en la región. También, se considera que es un indicador indirecto del proceso de expansión física de la ciudad desde el centro hacia la periferia, durante el cual se rebasa el límite político-administrativo original, incorporando áreas y localidades de municipios vecinos. Densidad de población Se considera que este indicador refleja el patrón de organización territorial de la población en torno a los lugares centrales de una región, así como de la expansión de éstos hacia su periferia. No obstante, se debe tener en cuenta que debido a la gran heterogeneidad que presentan las superficies municipales, la sola comparación de este indicador no es suficiente. Población económicamente activa no agrícola Es uno de los indicadores mayormente utilizados como medida directa del carácter urbano de las delegaciones y municipios. Por otro lado, de manera indirecta, mide la posible interacción socioeconómica entre las distintas unidades, en tanto que expresa su importancia relativa como lugar de residencia de la PEA dedicada a actividades secundarias y terciarias, localizadas ya sea en la misma delegación o municipio o en otros hacia los que la población se desplaza de manera cotidiana. Nivel de urbanización Se refiere al porcentaje promedio de población que reside en localidades clasificadas como mixtas y urbanas3, el cual también es utilizado como un indicador del carácter urbano de las delegaciones y municipios, en la medida en que el tamaño de las localidades se relaciona con otros atributos característicos de lo urbano, tales como el porcentaje de población económicamente activa no agrícola, la densidad, la escolaridad, el ingreso o la disponibilidad de servicios públicos. Valor agregado en manufacturas, comercio y servicios

1 En el caso del Municipio de Valle de Chalco-Solidaridad, éste se analizó junto con el Municipio de Chalco, debido a la ausencia de datos censales para 1990. 2 En el caso de Tlaxcala, la información de 1995 correspondiente a los 16 municipios de reciente creación se concilió con la división municipal de 1990, debido a la necesidad de mantener la comparabilidad espacial en el tiempo de las distintas fuentes de información. 3 La definición operativa de población mixta y urbana adoptada en este programa, corresponde a la formulada por Luis Unikel en 1976, quien clasifica a las localidades en rurales: menos de 5 000 habitantes; mixtas: entre 5 000 y 15 000 habitantes; y urbanas: mayores de 15 000 habitantes. Para mayores detalles véase L. Unikel, op. cit., pp. 337-355. 102 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Se considera que este indicador expresa la importancia relativa de las delegaciones y municipios como centros de empleo urbano de trabajadores que residen ya sea en la misma delegación o municipio o en otros de carácter urbano desde los que la población se desplaza diariamente. En este sentido, también se considera una medida indirecta de la intensidad de los flujos de personas, bienes y servicios que tienen como origen y/o destino las diferentes unidades que integran la región. Distancia al centro de la ciudad Se ha comprobado que el grado de integración de una delegación o municipio con la ciudad central disminuye en relación inversa con la distancia. Este factor, junto con las vías de comunicación, determina las posibilidades de interacción socioeconómica de las unidades de análisis, ya que las distintas actividades urbanas (residenciales, industriales, comerciales y de servicios) tienen que salvar una distancia para relacionarse, lo que generalmente implica consideraciones de tipo económico, en particular de costos de transporte. Se supone, en términos generales, que dichos costos varían de manera directa con la distancia al centro. Descripción del método de análisis utilizado para la delimitación de la RCCP Una vez calculadas las variables seleccionadas para cada unidad de análisis, se recurrió al método estadístico de componentes principales para establecer una medida síntesis del carácter urbano de las delegaciones y municipios.4 Con este método se construyó un índice multivariado denominado índice de urbanización, el cual permite identificar las diferencias que presentan las delegaciones y municipios en relación a sus características urbanas. Sin embargo, se decidió excluir la tasa de crecimiento demográfico 1990-1995 de la construcción del índice de urbanización, ya que el análisis de esta variable a nivel regional presenta un comportamiento más o menos independiente, y por lo tanto una débil correlación con el conjunto de los otros 5 indicadores analizados; por lo que para efectos de contar con una medida resumen de las diferencias en la intensidad de la urbanización de la región, resulta poco útil y por el contrario limita el análisis.5 Posteriormente, se procedió a estratificar este índice en cinco rangos -mediante un método de estratificación óptima-, con el fin de clasificar a las delegaciones y municipios de acuerdo con su grado de urbanización: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. El cuadro 1 presenta el número de unidades, el porcentaje de población y los valores promedio de las variables analizadas en cada categoría. Cuadro 1. Características generales de las delegaciones y municipios de acuerdo con su grado de urbanización Grado de No. de Població Tasa Densidad PEA no Nivel de Valor Distancia urbanizaci unidade n 1995 (%) (hab/km2 agrícola urbanizació agregado al centro ón s (%) ) (%) n (%) (millones (km) $)

Muy Alto 15 39.5 0.6 12,612 95.7 99.7 8,234 10.2 Alto 57 31.1 3.9 1,556 88.8 81.0 704 50.5 Medio 133 14.1 3.0 311 68.1 29.8 78.4 72.8 Bajo 166 10.0 1.7 117 43.6 8.1 9.6 112.7 Muy Bajo 144 5.3 0.6 88 20.3 1.3 1.3 160.6 Criterios de delimitación Adicionalmente al análisis de las seis variables anteriores, se consideraron los siguientes criterios: i) Se incluyó la totalidad de delegaciones y municipios con índices de urbanización altos y muy altos; los cuales en su mayoría coinciden con la Zona Urbana del Valle de México (ZUVM) y las zonas metropolitanas vecinas: al norte la Zona Metropolitana de Pachuca, al sur la Zona Metropolitana de Cuernavaca-Cuautla, al Oriente la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala y al poniente la Zona Metropolitana de Toluca; a los que se agregaron otros municipios urbanos como Tulancingo y Tepeapulco en Hidalgo, Ocoyoacac y Almoloya del Río en el Estado de México, Zacatepec en Morelos, y Calpulalpan y Apizaco en Tlaxcala.

4 En términos generales, dicho método consiste en resumir la mayor parte de la información aportada por el conjunto de las variables originales, en un número limitado de indicadores (por lo general uno o dos), en función de la forma en que éstas están correlacionadas. El valor que toma cada unidad de análisis (delegación o municipio) en este indicador es una combinación lineal de las variables individuales, que se obtiene a partir de sumar sus productos por un respectivo factor de ponderación. 5 Una prueba de ello es que al incluir la tasa de crecimiento dentro del índice de urbanización algunas delegaciones centrales del Distrito Federal como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo registrarían un grado de urbanización muy bajo debido a que presentan tasas de crecimiento negativas, mientras que exhiben valores máximos en el resto de las variables analizadas. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 103 ii) Se incorporaron también los municipios con índices de urbanización medios que presentan una continuidad física en relación con las delegaciones y municipios del grupo anterior y que además se localizan dentro de un radio aproximado de 100 km de la ciudad de México, distancia considerada como umbral de la influencia metropolitana, con las condiciones actuales de transporte. Sólo se excluyó una parte mínima de municipios de esta categoría, que por razones obvias de distancia y falta de continuidad, se consideran fuera del ámbito de la RCCP, cuya función principal consiste en servir como centros de intercambio de regiones predominantemente rurales.6 iii) De los municipios con bajos índices de urbanización, sólo se incluyeron aquellos ubicados entre las zonas intermedias de las unidades incorporadas bajo los criterios i y ii, localizados también a una distancia aproximada de 100 km de la ciudad de México. Dicho criterio, finalmente, permitió definir el ámbito territorial de la RCCP y de la corona regional, en términos de su continuidad espacial. Así pues, la RCCP comprende un total de 265 unidades político-administrativas integradas por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 31 municipios del estado de Hidalgo, 99 del Estado de México, 31 de Morelos, 36 de Puebla y 52 de Tlaxcala (cuadro 2 y mapa 1). Cuadro 2. Región de Conurbación del Centro del País, 1995. (1a. parte) Unidad político-administrativa Población Unidad político-administrativa Población

Región de Conurbación del Centro del 24,906,497 Municipios del Estado de 10,988,591 País México

Distrito Federal 8,489,007 Acambay 52,662 Acolman 54,468 Azcapotzalco 455,131 Almoloya de Juárez 96,662 Coyoacán 653,489 Almoloya del Río 7,729 Cuajimalpa de Morelos 136,873 Amecameca 41,671 Gustavo A. Madero 1,256,913 Apaxco 21,134 Iztacalco 418,982 Atenco 27,988 Iztapalapa 1,696,609 Atizapán 7,147 Magdalena Contreras, La 211,898 Atizapán de Zaragoza 427,444 Milpa Alta 81,102 Atlacomulco 65,018 Alvaro Obregón 676,930 Atlautla 22,634 Tláhuac 255,891 Axapusco 17,848 Tlalpan 552,516 Ayapango 4,858 Xochimilco 332,314 Calimaya 31,902 Benito Juárez 369,956 Capulhuac 25,900 Cuauhtémoc 540,382 Coacalco 204,674 Miguel Hidalgo 364,398 Cocotitlán 9,290 Venustiano Carranza 485,623 Coyotepec 30,619 Cuautitlán 57,373 Municipios de Hidalgo 1,066,250 Chalco 175,521 Chapa de Mota 20,939 Actopan 44,223 Chapultepec 5,163 Ajacuba 13,994 Chiautla 16,602 Apan 37,170 Chicoloapan 71,351 Arenal, El 14,046 Chiconcuac 15,448 Atitalaquia 19,794 Chimalhuacán 412,014 Atotonilco de Tula 26,213 Ecatepec 1,457,124 Emiliano Zapata 12,208 Ecatzingo 6,949 Epazoyucan 10,146 Huehuetoca 32,718 Francisco I. Madero 28,125 Hueypoxtla 31,124 Mineral del Monte 13,340 Huixquilucan 168,221 Mixquiahuala de Juárez 35,200 Isidro Fabela 6,606 Pachuca de Soto 220,488 Ixtapaluca 187,690 Progreso de Obregón 19,267 Ixtapan de La Sal 24,889 Mineral de La Reforma 28,548 Ixtlahuaca 107,628 San Agustín Tlaxiaca 21,571 Jalatlaco 17,601 Santiago Tulantepec de Lugo Guerrer 22,738 Jaltenco 26,238

6 Tal es el caso de Ixmiquilpan y Zacualtipan de Angeles en el norte de Hidalgo, Valle de Bravo en el poniente del Estado de México, Huauchinago, Juan Galindo y Teziutlán en el norte de Puebla e Izúcar de Matamoros y Tehuacán en el sur del mismo estado. 104 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Singuilucan 12,865 Jilotepec 61,802 Tepeapulco 48,241 Jilotzingo 12,412 Tepeji del Río de Ocampo 61,950 Jiquipilco 51,447 Tetepango 8,805 Jocotitlán 43,994 Villa de Tezontepec 8,817 Joquicingo 10,223 Tezontepec de Aldama 35,722 Juchitepec 17,487 Tizayuca 39,357 Lerma 81,192 Tlahuelilpan 13,400 Malinalco 20,157 Tlanalapa 9,648 Melchor Ocampo 33,455 Tlaxcoapan 21,159 Metepec 178,096 Tolcayuca 9,997 Mexicalcingo 8,662 Tula de Allende 82,333 Morelos 24,016 Tulancingo de Bravo 110,140 Naucalpan 839,723 Zapotlán de Juárez 13,597 Nezahualcóyotl 1,233,868 Zempoala 23,148 Nextlalpan 15,053 Cuadro 2. Región de Conurbación del Centro del País, 1995. (2a. parte) Unidad político-administrativa Población Unidad político-administrativa Población

Nicolás Romero 237,064 Municipios de Morelos 1,390,425 Nopaltepec 6,492 Ocoyoacac 43,670 Amacuzac 15,823 Ocuilán 22,869 Atlatlahucan 12,544 Otumba 25,415 Ayala 64,821 Otzolotepec 49,264 Coatlán del Río 9,235 Ozumba 21,424 Cuautla 142,446 Papalotla 2,998 Cuernavaca 316,782 Paz, La 178,538 Emiliano Zapata 49,773 Rayón 8,300 Huitzilac 13,589 San Antonio La Isla 9,118 Jantetelco 13,000 San Martín de las Pirámides 16,881 Jiutepec 150,625 San Mateo Atenco 54,089 Jojutla 51,800 Soyaniquilpan de Juárez 8,370 Jonacatepec 13,164 Tecámac 148,432 Mazatepec 8,071 Temamatla 7,720 Miacatlán 22,333 Temascalapa 24,440 Ocuituco 14,550 Temascalcingo 59,140 Puente de Ixtla 51,099 Temoaya 60,851 Temixco 87,967 Tenancingo 64,753 Tepoztlán 26,503 Tenango del Aire 7,282 Tetecala 6,843 Tenango del Valle 54,789 Tetela del Volcán 15,673 Teoloyucan 54,454 Tlanepantla 4,948 Teotihuacán 39,183 Tlaltizapán 43,401 Tepetlaoxtoc 19,380 Tlaquiltenango 29,843 Tepetlixpa 15,181 Tlayacapan 11,864 Tepotzotlán 54,419 Totolapan 8,201 Tequixquiac 24,766 Xochitepec 40,657 Texcalyacac 3,744 Yautepec 79,108 Texcoco 173,106 Yecapixtla 33,578 Tezoyuca 16,338 Zacatepec 32,719 Tianguistenco 51,149 Zacualpan 7,569 Timilpan 13,871 Temoac 11,896 Tlalmanalco 38,396 Tlalnepantla 713,143 Municipios de Puebla 2,173,907 Toluca 564,476 Tonatico 9,966 Acajete 47,253 Tultepec 75,996 Acatzingo 36,660 Tultitlán 361,434 Acteopan 3,149 Villa del Carbón 30,726 Amozoc 54,699 Villa Guerrero 43,283 Atlixco 112,480 Xonacatlán 36,141 Atzitzihuacan 11,177 Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 105 Zinacantepec 105,566 Calpan 12,625 Zumpahuacán 13,178 Cohuecan 4,538 Zumpango 91,642 Coronango 25,179 Cuautitlán Izcalli 417,647 Cuautlancingo 39,514 Valle de Chalco-Solidaridad 287,073 Chiautzingo 16,951 Cuadro 2. Región de Conurbación del Centro del País, 1995. (3a. parte) Unidad político-administrativa Población Unidad político-administrativa Población

Domingo Arenas 5,011 Mazatecochco 7,407 Huejotzingo 47,301 Contla de Juan Cuamatzi 26,740 Juan C. Bonilla 13,832 Tepetitla de Lardizábal 12,771 Nealtican 9,555 Sanctórum de Lázaro Cárdenas 6,690 Nopalucan 16,974 Nanacamilpa de Mariano Arista 14,510 Ocoyucan 19,959 Acuamanala de Miguel Hidalgo 4,254 Puebla 1,222,569 Nativitas 20,250 Rafael Lara Grajales 13,398 Panotla 20,776 San Andrés Cholula 45,872 San Pablo del Monte 48,988 San Felipe Teotlalcingo 8,382 Santa Cruz Tlaxcala 11,688 San Gregorio Atzompa 6,407 Tenancingo 9,597 San Jerónimo Tecuanipan 4,819 Teolocholco 16,095 San Martín Texmelucan 111,737 Tepeyanco 8,672 San Matías Tlalancaleca 15,482 Tetla 19,722 San Miguel Xoxtla 8,589 Tetlatlahuca 10,230 San Nicolás de los Ranchos 10,173 Tlaxcala 63,423 San Pedro Cholula 89,782 Tocatlán 4,213 San Salvador el Verde 21,075 Totolac 14,962 Santa Isabel Cholula 8,188 Zitlaltepec de Trinidad Sánchez 8,095 San Tepatlaxco de Hidalgo 14,275 Tzompantepec 7,551 Tepeaca 56,665 Xaloztoc 15,490 Tianguismanalco 9,122 Xaltocan 6,911 Tlahuapan 29,642 Papalotla de Xicohténcatl 19,901 Tlaltenango 5,078 Xicotzingo 9,485 Tochimilco 15,795 Yauhquemehcan 16,844 Zacatelco 30,574 Municipios de Tlaxcala 798,317 Benito Juárez 4,432 La Magdalena Tlaltelulco 12,174 Amaxac de Guerrero 7,120 San Damián Texoloc 4,102 Apetatitlán de Antonio Carbajal 10,894 San Francisco Tetlanohcan 8,422 Apizaco 62,617 San Jerónimo Zacualpan 3,196 Calpulalpan 34,779 San José Teacalco 4,600 Cuaxomulco 3,887 San Juan Huactzinco 5,510 Chiautempan 53,241 San Lorenzo Axocomanitla 4,264 Muñoz de Domingo Arenas 3,781 San Lucas Tecopilco 2,820 Españita 6,859 Santa Ana Nopalucan 5,302 Huamantla 59,122 Santa Apolonia Teacalco 3,707 Hueyotlipan 12,422 Santa Catarina Ayometla 6,998 Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 28,789 Santa Cruz Quilehtla 4,573 Ixtenco 5,696 Santa Isabel Xiloxoxtla 3,171 FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995, México, 1996.

VER IMAGEN 01MR-01.BMP

III.3 La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se define como el ámbito inmediato de influencia socio-económica y físico-espacial de la Zona Urbana del Valle de México. Por lo tanto, constituye un espacio de carácter estratégico para el ordenamiento urbano de la región. A diferencia de otros estudios que delimitan la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) en función de las características urbanas de las delegaciones y municipios que la conforman, la ZMVM comprende un espacio más amplio, que incluye un número importante de municipios que presentan 106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 características rurales, pero que dada su localización están sujetos a fuertes presiones de poblamiento, asimismo se han tomado como base los límites político-administrativos, estatales, que se consideran claves para fines de planificación.7 De esta manera, la ZMVM se integra por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México y un municipio del Estado de Hidalgo (cuadro 3). Sin embargo, en el presente Programa, sólo tendrían vigencia dentro del ámbito territorial correspondiente al Distrito Federal y los 58 municipios del Estado de México. La ZMVM limita al norte con el Estado de Hidalgo, al oriente con los estados de Tlaxcala y Puebla, al sur con el Estado de Morelos, mientras que al poniente el límite coincide con el de la Cuenca de México, quedando definido por los municipios de Tepotzotlán, Nicolás Romero, Isidro Fabela, Jilotzingo, Naucalpan, Huixquilucan, Villa del Carbón y el propio Distrito Federal (mapa 2). La delimitación de la ZMVM presenta dos ventajas principales: a) Un carácter prospectivo que pretende anticipar el proceso de urbanización de la región, ya que los límites de lo metropolitano, varían de un año a otro y, para un mismo año, entre distintas fuentes. En este caso, la amplitud relativa de la ZMVM, aporta una mayor estabilidad en el tiempo, indispensable para pronosticar y planificar el desarrollo urbano local en el mediano y largo plazos. b) Por otro lado, si bien abarca municipios con bajos índices de urbanización, su inclusión dentro del Programa de Ordenación de la ZMVM resulta de fundamental importancia, dado que poseen características particulares como zonas de alto valor ambiental que se deben preservar o bien, como zonas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano, de manera ordenada y planificada. Cuadro 3. Zona Metropolitana del Valle de México, 1995 Unidad político-administrativa Población Unidad político-administrativa Población

Zona Metropolitana del Valle 17,297,539 de México

Distrito Federal 8,489,007 Estado de México (continuación)

Azcapotzalco 455,131 Huixquilucan 168,221 Coyoacán 653,489 Isidro Fabela 6,606 Cuajimalpa de Morelos 136,873 Ixtapaluca 187,690 Gustavo A. Madero 1,256,913 Jaltenco 26,238 Iztacalco 418,982 Jilotzingo 12,412 Iztapalapa 1,696,609 Juchitepec 17,487 Magdalena Contreras 211,898 Melchor Ocampo 33,455 Milpa Alta 81,102 Naucalpan de Juárez 839,723 Alvaro Obregón 676,930 Nezahualcóyotl 1,233,868 Tláhuac 255,891 Nextlalpan 15,053 Tlalpan 552,516 Nicolás Romero 237,064 Xochimilco 332,314 Nopaltepec 6,492 Benito Juárez 369,956 Otumba 25,415 Cuauhtémoc 540,382 Ozumba 21,424 Miguel Hidalgo 364,398 Papalotla 2,998 Venustiano Carranza 485,623 La Paz 178,538 San Martín de las Pirámides 16,881 Tecámac 148,432 Municipios Estado de México 8,769,175 Temamatla 7,720 Temascalapa 24,440 Acolman 54,468 Tenango del Aire 7,282 Amecameca 41,671 Teoloyucán 54,454 Apaxco 21,134 Teotihuacán 39,183 Atenco 27,988 Tepetlaoxtoc 19,380 Atizapán de Zaragoza 427,444 Tepetlixpa 15,181

7 El límite territorial de la ZMVM coincide con el de la “Cuenca Económica de México”, formulada por Angel Bassols y cuyos antecedentes datan de 1966. Para mayores detalles véase A. Bassols y G. González (coords.), Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Complejo geográfico, socioeconómico y político, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM - Departamento del Distrito Federal, México, 1993, pp. 14-49. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 107 Atlautla 22,634 Tepotzotlán 54,419 Axapusco 17,848 Tequixquiac 24,766 Ayapango 4,858 Texcoco 173,106 Coacalco de Berriozábal 204,674 Tezoyuca 16,338 Cocotitlán 9,290 Tlalmanalco 38,396 Coyotepec 30,619 Tlalnepantla de Baz 713,143 Cuautitlán 57,373 Tultepec 75,996 Chalco 175,521 Tultitlán 361,434 Chiautla 16,602 Villa del Carbón 30,726 Chicoloapan 71,351 Zumpango 91,642 Chiconcuac 15,448 Cuautitlán Izcalli 417,647 Chimalhuacán 412,014 Valle de Chalco-Solidaridad 287,073 Ecatepec 1,457,124 Ecatzingo 6,949 Municipios Estado de Hidalgo 39,357 Huehuetoca 32,718 Hueypoxtla 31,124 Tizayuca 39,357

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1996. III.4 La Zona Urbana del Valle de México (ZUVM) Para los fines del presente Programa, el concepto de Zona Urbana del Valle de México (ZUVM) equivale al de Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) de otros estudios y se refiere a una forma particular de urbanización, en la que el crecimiento de la ciudad hacia su periferia, tiende a rebasar los límites político-administrativos que originalmente la contenían, integrando delegaciones y municipios vecinos, tanto en términos físicos como socioeconómicos. Dicho concepto tradicionalmente se ha definido como... “...la extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa que contiene a la ciudad central, y a las unidades político-administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agrícolas, y que mantienen una interacción socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central y viceversa.” (Unikel, 1976:118). De esta forma, la ZUVM es el resultado de la influencia progresiva del proceso de urbanización de la ciudad sobre su periferia, incorporando nuevas áreas ya sea como zonas predominantemente habitacionales o como centros de actividad económica entre los cuales la población se desplaza de manera cotidiana, conformando un conjunto de unidades político-administrativas contiguas, integradas social y económicamente. Criterios de delimitación Las variables utilizadas para delimitar la ZUVM corresponden a las aplicadas para el caso de RCCP. Sin embargo, adicionalmente, se consideró el criterio de contigüidad del área urbana actual, como criterio físico-espacial para la delimitación. En este caso se consideró que una delegación o municipio forma parte de la ZUVM siempre y cuando exista una conurbación física entre éste y la ciudad central u otra delegación o municipio que presente un carácter predominantemente urbano en términos de su índice de urbanización. Asimismo, se integró la ZUVM a partir de unidades político-administrativas completas (delegaciones y municipios), debido, por un lado, a la disponibilidad de información estadística, la cual es más estable que a nivel de localidad, y por otro, a la conveniencia práctica de no fragmentar los espacios correspondientes a los niveles básicos de gobierno. Así pues, la ZUVM comprende un total de 49 unidades político-administrativas: las 16 delegaciones del Distrito Federal, 32 municipios del Estado de México y el Municipio de Tizayuca en el Estado de Hidalgo (cuadro 4). Cuadro 4. Zona Urbana del Valle de México, 1995. Unidad político-administrativa Población Unidad político- Población administrativa

Zona Urbana del Valle de México 16, 814,318

Distrito Federal 8,489,007 Huixquilucan 168,221 Ixtapaluca 187,690 Azcapotzalco 455,131 Jaltenco 26,238 Coyoacán 653,489 Melchor Ocampo 33,455 108 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Cuajimalpa de Morelos 136,873 Naucalpan de Juárez 839,723 Gustavo A. Madero 1,256,913 Nezahualcóyotl 1,233,868 Iztacalco 418,982 Nextlalpan 15,053 Iztapalapa 1,696,609 Nicolás Romero 237,064 Magdalena Contreras 211,898 La Paz 178,538 Milpa Alta 81,102 Tecámac 148,432 Alvaro Obregón 676,930 Teoloyucan 54,454 Tláhuac 255,891 Tepotzotlán 54,419 Tlalpan 552,516 Texcoco 173,106 Xochimilco 332,314 Tezoyuca 16,338 Benito Juárez 369,956 Tlalmanalco 38,396 Cuauhtémoc 540,382 Tlalnepantla de Baz 713,143 Miguel Hidalgo 364,398 Tultepec 75,996 Venustiano Carranza 485,623 Tultitlán 361,434 Zumpango 91,642 Municipios Estado de México 8,285,954 Cuautitlán Izcalli 417,647 Valle de Chalco-Solidaridad 287,073 Acolman 54,468 Atenco 27,988 Municipios Estado de 39,357 Hidalgo Atizapán de Zaragoza 427,444 Coacalco de Berriozábal 204,674 Tizayuca 39,357 Coyotepec 30,619 Cuautitlán 57,373 Chalco 175,521 Chicoloapan 71,351 Chiconcuac 15,448 Chimalhuacán 412,014 Ecatepec 1,457,124

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995, México, 1996.

VER IMAGEN 01MR-02.BMP

IV. ANALISIS SECTORIAL IV.1 Consideraciones generales La estrategia del Programa de Ordenación responde a problemas sectoriales que inciden en la conformación del espacio regional, en particular de aquellos que se consideran determinantes y que suelen ser conflictivos, ya que en el ámbito metropolitano cualquier problemática puede afectar el desarrollo de otros ámbitos cercanos. Con base en la información bibliográfica y documental disponible se presenta una síntesis de las políticas y cursos de acción indispensables para el logro de los objetivos del Programa. Las variables consideradas para definir la estrategia de ordenación y el uso del suelo a nivel metropolitano se han agrupado en cinco temas generales: Actividad Económica, Población, Medio natural, Transporte y vialidad y Equipamiento. La estrategia para el ordenamiento territorial considera las interacciones entre las variables asociadas a los temas mencionados y un mejor aprovechamiento del suelo para el poblamiento en el Valle de México. IV.2 Actividad económica Este apartado tiene como propósito definir perspectivas y orientaciones para la reestructuración económica de la ZMVM en el contexto de la reforma económica y la globalización. También se identifican algunos puntos de contacto entre los problemas y estrategias de esa reestructuración y los de ordenamiento territorial y urbano que se tratarán más adelante. IV.2.1 Globalización y estructura económica La globalización es un fenómeno esencialmente microeconómico que afecta a las estrategias competitivas de las empresas transnacionales. Sus cambios responden a un contexto macroeconómico mundial que se caracteriza por la reducción del crecimiento económico, debido a nuevas reglas en el sistema monetario internacional, al sentido e intensidad del comercio y a los movimientos internacionales Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 109 de capital. A su vez, la globalización ha inducido cambios en la estructura económica de los países y reacciones nacionales en materia de política económica. Los cambios en las estrategias competitivas implícitos en la globalización pueden agruparse en tres grandes tendencias de evolución interdependientes: a) de la empresa multinacional hacia la empresa global; b) de la producción en masa hacia la producción flexible o adelgazada; c) de la integración vertical hacia la subcontratación y la formación de cadenas productivas. Las estrategias competitivas de las transnacionales están dando forma a una nueva geografía económica mundial, en la que destacan como principales tendencias: a) la redistribución de capacidad de producción entre los tres principales polos económicos mundiales (EEUU, Europa y Japón) y, b) la reubicación de capacidad de producción entre los países de la periferia, según áreas de influencia económica, tendencia que se afianza con la creación de áreas de libre comercio regionales. También se han producido cambios en la geografía económica de los países, entre los que destacan: a) una marcada concentración de los servicios especializados y de las funciones de investigación y desarrollo en las grandes ciudades; b) la profundización de los procesos de desconcentración a corta distancia de la capacidad industrial de las grandes ciudades; c) la formación de nuevas regiones industriales en torno a la ubicación de plantas ensambladoras; d) la consolidación de ciertas ciudades como nodos en los sistemas de transporte internacional y, e) el deterioro de otras ciudades y regiones a raíz de procesos de desindustrialización o de la pérdida de su posición en los sistemas de transporte internacional. La producción internacional tiene su correlato en la internacionalización de las ciudades, es decir, en su inserción e incorporación al sistema de producción internacional. Así, pueden identificarse ciudades con funciones: a) financieras, de alcance mundial o internacional; b) de administración y control de los procesos productivos en escala internacional (oficinas corporativas centrales); c) de investigación y desarrollo tecnológico; d) de producción; e) de distribución y almacenamiento. Un resultado de la internacionalización de las ciudades es el debilitamiento de las relaciones jerárquicas entre ellas, propio de las economías cerradas o protegidas, frente a la consolidación de vínculos horizontales, que son a la vez de competencia y de complementariedad, en forma análoga a lo que sucede con las empresas. La preservación de los equilibrios territoriales depende crecientemente de la inserción de las economías regionales en estas dinámicas globales. Así, en el caso de Europa, se evalúan los efectos de la integración de la Unión Europea sobre distintas regiones y se ponen en práctica medidas compensatorias de los desequilibrios. En los países europeos, particularmente en Francia, después de haber perdido fuerza a raíz de la crisis de los setenta, el ordenamiento territorial resurge en los noventa. En las condiciones de apertura económica y globalización, los gobiernos y comunidades locales asumen un papel activo en el desarrollo económico local, que se expresa en la atracción o retención de empresas; atracción o retención de residentes (sobre todo de la fuerza de trabajo calificada y creativa); atracción de eventos (convenciones, olimpiadas). Este papel activo se da en un ambiente competitivo entre las ciudades que compiten por las inversiones, por los residentes y por los eventos. ¿Cómo compiten las ciudades? Hay un consenso en distinguir aspectos objetivos y subjetivos en esa competencia. Los aspectos objetivos se refieren a las condiciones reales de la fuerza de trabajo (educación, capacitación, investigación); de la infraestructura de apoyo directo (transporte, telecomunicaciones), de la calidad de vida urbana (en relación con residentes calificados); de la relación con otras actividades productivas (actividades de apoyo y por extensión actividades asociadas) y de otros agrupamientos competitivos. Detrás de las actividades del gobierno está otro aspecto objetivo, relativo a las normas legales y administrativas que regulan la instalación y la operación de las empresas. Los aspectos subjetivos se refieren a la actitud gubernamental y de las comunidades con respecto a la agresividad con la que las empresas se promueven en sus ciudades; al grado en que unos y otros apoyan y no obstaculizan esa instalación y operación de las empresas. Todos los gobiernos y comunidades locales actúan en estos campos, buscando mejorar las condiciones objetivas de atracción y mostrar actitudes favorables hacia las empresas. Lo que no todos los gobiernos y comunidades locales hacen es ubicar estas acciones en una visión o estrategia de desarrollo 110 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 económico local que responda, a la vez, a las preferencias (juicios de valor) de la comunidad y a una apreciación realista de las perspectivas de éxito de la ciudad-región en la competencia global; de sus fortalezas y debilidades, así como de las oportunidades y riesgos que les plantea su entorno. El contexto nacional Política y evolución macroeconómica En el contexto de la globalización, los países en desarrollo compiten por atraer capitales y procesos productivos. Con este propósito han adoptado políticas económicas orientadas a afianzar la estabilidad y a privatizar y a desregular la actividad económica. En el caso de México, el cambio de política se inicia a principios de los ochenta, se profundiza en los años siguientes y se mantiene, con cambios menores en la administración actual. Los elementos de contexto internacional señalados ayudan a explicar algunos de los cambios que permanecerán vigentes por muchas décadas, salvo la ocurrencia de un cambio político. Eventualmente, pueden anticiparse algunos ajustes promovidos, incluso a nivel internacional, para atenuar los impactos sociales negativos. En todo caso, cabe mencionar el contexto que la política y evolución macroeconómicas han creado para la transformación productiva del país durante los últimos años. La apertura fue drástica. La política industrial del sexenio anterior fue en extremo ortodoxa: una no-política industrial. La apertura se combinó a partir de 1993 con recesión y crisis, lo cual hizo más difícil la reestructuración de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas. Durante la administración actual, se perciben cambios en la política industrial entre los que destaca el impulso a la integración o reconstitución de cadenas productivas. Estrategias competitivas y patrones de localización industrial A raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio se fortaleció la posición de México en las estrategias competitivas de las empresas transnacionales extranjeras para el abasto del mercado norteamericano y mexicano, atractivos por su tamaño y por su potencial de crecimiento, respectivamente. Adicionalmente, sirvió para tomar posiciones para la expansión futura hacia mercados de América Latina. La posición de México en las estrategias de las transnacionales extranjeras presenta algunos matices según el origen nacional de las mismas. Las transnacionales mexicanas consolidan su presencia en el país e invierten agresivamente en los mercados de EEUU y América Latina principalmente. En todos los casos es indudable la tendencia a la ubicación de plantas de ensamble en ciudades del interior; se percibe también una tendencia a la integración de agrupamientos productivos en la cercanía inmediata de estas plantas. Sin embargo, son intensas las relaciones en escala macrorregional. Las principales concentraciones industriales (ZMVM, , Monterrey) conservan un papel importante en el abastecimiento de partes y componentes a plantas de ensamble ubicadas en territorio nacional. En este esquema, la capacidad de producción de la ZMVM conserva cierta competitividad, sobre todo en el caso de las ensambladoras ubicadas en ciudades de la Región Centro. Las empresas extranjeras ubican sus oficinas corporativas en las grandes ciudades. En este aspecto por supuesto la ZMVM tiene una fuerte ventaja, no debe desdeñarse sin embargo, una participación creciente de Guadalajara y de Monterrey en las decisiones de localización de oficinas de las transnacionales. A nivel internacional, México es menos competitivo en lo relativo a investigación y desarrollo de productos. Otro aspecto que influye en la competitividad de las empresas, es la adaptación de sus productos a las particularidades culturales de los mercados nacionales, en este sentido, el país y la ZMVM tienen una ventaja natural en relación con el mercado de Centro y Sudamérica. Hay una amplia demanda de desarrollo tecnológico para la modernización de procesos de producción tradicionales, ya que la pequeña y mediana empresa proporcionan la mayor parte del empleo formal, bajo fuertes presiones de la apertura abrupta y la recesión económica. Este tipo de industrias participa en los mercados globales en forma competitiva bajo dos esquemas de organización industrial, según las ramas. a) Asociadas con las grandes empresas en cadenas productivas, siguiendo el modelo norteamericano o japonés. Dentro de este esquema pueden distinguirse a su vez: a1) cadenas productivas en las que la gran empresa se ubica en la fase de ensamble del producto (automotriz) y estructura a pequeñas empresas hacia atrás. a2) cadenas productivas en donde las grandes empresas funcionan como productores de insumos en gran escala (industria textil y del vestido). En este caso, las empresas grandes buscan estructurar cadenas productivas hacia adelante. b) El segundo esquema de organización industrial es el de distritos industriales, en ramas en donde predomina la industria pequeña y mediana en ausencia de grandes empresas, como en el modelo italiano. Bajo el primer esquema, presente en ramas como la automotriz o la electrónica, están llegando a México numerosas empresas pequeñas y medianas extranjeras, que tienen relación de negocios con las grandes en escala mundial. Estas empresas compiten con las nacionales que abastecían de insumos a las grandes en la fase de sustitución de importaciones y que ahora deben modernizarse, en este sentido, Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 111 se está dando una depuración de proveedores nacionales. A la vez, se presentan oportunidades significativas de especialización para las pequeñas y medianas empresas nacionales como proveedoras de las grandes empresas ensambladoras en escala global. El segundo esquema es importante en ramas de producción tradicional como las del calzado, vestido y muebles, implica el establecimiento de organizaciones comunes de apoyo para la compra de insumos, la comercialización y el diseño de productos. Con estos apoyos, la pequeña empresa puede acceder a los mercados internacionales y participar en forma competitiva en ellos. Los gobiernos locales Durante la última década, los gobiernos locales de nuestro país han acumulado una importante experiencia en materia de atracción de inversiones y de impulso al desarrollo económico local. Han sido particularmente creativos los gobiernos de estados con ciudades medias dinámicas, como Aguascalientes y Querétaro, sin embargo es notable también la actividad de gobiernos de estados poco industrializados, como el de Oaxaca. Por su parte, Nuevo León tiene una política de promoción y fomento de la inversión que incluye una visión compartida del desarrollo de la ciudad a largo plazo. Jalisco ha realizado durante los últimos años importantes avances en sus políticas e instrumentos de impulso a la inversión y al desarrollo local. IV.2.2 Perfil productivo de la Zona Metropolitana del Valle de México Mercados La industria de la ZMVM, creada durante el periodo de sustitución de importaciones, se orienta predominantemente al mercado nacional, por lo cual ha sido particularmente sensible a los ciclos económicos, pues la recesión ha sido más profunda aquí que en otras ciudades. En el futuro debería reorientar su producción, principalmente hacia la exportación, recuperando su rezago frente a otras ciudades del país. En lo que respecta al perfil productivo de la ciudad se plantean algunas falsas disyuntivas. Industria vs. servicios Los índices de concentración industrial están reduciéndose, mientras los relativos a servicios se mantienen o se incrementan, lo que lleva a pensar que, de acuerdo con la experiencia de los países desarrollados, la ZMVM se encamina a su desindustrialización, y su terciarización; sin embargo, la experiencia internacional reciente muestra que el predominio de los servicios depende básicamente de la industria, pues se trata de actividades que antes realizaban las empresas y que ahora subcontratan. Por esta razón, en los países desarrollados la migración de su industria significa la pérdida de una buena parte de los servicios asociados. Extrapolando este razonamiento, parece razonable plantear que la ZMVM debe conservar una sólida base industrial en el futuro, que podría estar ubicada en la Región Centro o incluso en las regiones intermedias. Alta tecnología vs. baja tecnología En el contexto de la globalización, las grandes ciudades se especializan como espacios de innovación y producción de actividades de alta tecnología,8 esto podría llevar a concentrar la atención en actividades como parques e incubadoras de empresas tecnológicas. Sin descuidar esta perspectiva de acción, en consideración de las necesidades de empleo, también deberá alentarse la permanencia y consolidación en la ZMVM de las actividades de baja tecnología. La modernización de estas últimas presenta también un reto a la capacidad de innovación tecnológica de la ZMVM que debe orientarse en parte importante a la solución de problemas de modernización tecnológica de las actividades de baja tecnología (textil-vestido, calzado, alimentos procesados, autopartes). Diversificación-especialización-adaptación La capacidad de producción de la ZMVM es la más diversificada del país, con presencia de 52 ramas industriales, de las cuales 21 tienen una participación superior al promedio nacional, de acuerdo a las estadísticas de INEGI. La diversificación es deseable para una economía urbana en la medida en que reduce la vulnerabilidad de la economía frente a los riesgos de actividades particulares; está asociada a la estabilidad del crecimiento económico a largo plazo. La reestructuración productiva del país lleva a la especialización de la ZMVM en actividades con nivel de competitividad global, lo cual puede llevarse a cabo en forma planificada. Las actividades en las que nuestro país consolida una posición competitiva son la automotriz, la electrónica, la textil y del vestido, la de alimentos procesados y la de electrodomésticos, ramas en las que la ciudad debe mantener o consolidar su posición. La especialización de la ZMVM deberá surgir a partir de su propia base diversificada de actividades.

8 Las de alta tecnología se definen normalmente como actividades en la que una proporción significativa de los ingresos se dedica a tareas de investigación y desarrollo. 112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 En el futuro, el papel de la diversificación respecto a la estabilidad del crecimiento económico deberá ser sustituido progresivamente por la capacidad de adaptación a nuevas circunstancias y a la consolidación de nuevas líneas de producción competitivas. El concepto de capacidad de adaptación involucra capacidad de innovación aunada a la capacidad tecnológica para poner las ideas nuevas en el mercado. Funciones productivas El perfil productivo de la ZMVM puede ser definido en términos de funciones y control productivas de las empresas: Administración y control La metrópolis tiene una marcada ventaja para la ubicación de los corporativos de las grandes empresas transnacionales, tanto extranjeras como nacionales. El 56% de las 500 empresas encuestadas por Expansión en 1996 tienen sus oficinas centrales en la ZMVM. Esta zona es favorecida por la mayor parte de las decisiones de localización de las empresas en cuanto a sus corporativos. Debe reconocerse, sin embargo, que en las decisiones recientes también han sido favorecidas las otras grandes ciudades (Guadalajara, Monterrey) e incluso algunas medias. Innovación y desarrollo La ZMVM presenta ventajas cuantitativas y cualitativas para las tareas de investigación y desarrollo respecto a otras ciudades del país, ya que el Distrito Federal y el Estado de México concentran: a) el 36.6% de los profesionistas del país; b) el 39.3% de los investigadores del SNI; c) el 52.7% de los egresados de programas de especialización; el 36.0% de los especialistas con grado de maestría; y el 74.8% con doctorado. Para aprovechar estas ventajas será necesario superar la desvinculación actual entre la investigación universitaria y las necesidades de las empresas en materia de diseño de productos y procesos. También será necesario fortalecer de manera selectiva las áreas de excelencia de las universidades en materia de investigación científica y tecnológica. Producción La ZMVM presenta ventajas para las funciones de control corporativo y de investigación y desarrollo, pero por el contrario presenta desventajas en lo relativo a las funciones de producción (industrial o de manufactura). En los últimos años (1989-1994), el Distrito Federal perdió aproximadamente un 10% en su participación en el producto y en el empleo manufacturero. Esta disminución se dio a favor, principalmente de la Región Centro, pero sobre todo de otras regiones industriales (norte y occidente) y menos industriales (sur-sureste). Cadenas productivas La integración de cadenas productivas entre proveedores y empresas usuarias es importante para la competitividad y su organización puede ser a escala mundial, nacional o regional. La apertura provocó una ruptura de las cadenas productivas nacionales, sin embargo, en la actualidad, estas cadenas se están reconstruyendo por iniciativa de las propias empresas, ya que además de objetivo de política pública son asunto de vital interés para las empresas. La especialización de la ZMVM se advierte mejor en relación con cadenas productivas en proceso de integración a nivel nacional, puede argumentarse que la ZMVM puede retener o reconstituir una posición en la mayoría de las cadenas productivas en proceso de integración a nivel nacional. Así, por ejemplo, en el caso de la industria automotriz, resulta claro que las ensambladoras nuevas se ubican en el interior, incluso se ha dado el caso de una reubicación,9 y tienden a integrar agrupamientos de proveedores en su proximidad. Sin embargo, la industria de autopartes de la ZMVM conserva una posición a nivel nacional y sobre todo en relación con armadoras ubicadas en la Región Centro. En el caso de la industria textil y del vestido, las plantas de fibras sintéticas se han ubicado en el interior (Occidente, Costa del Golfo de México), sin embargo, la ZMVM conserva una participación importante en la industria del vestido. Agrupamientos competitivos locales La evolución del perfil productivo de la ZMVM no sólo debe entenderse en el contexto de integración de cadenas productivas nacionales e internacionales, sino también en relación con la consolidación de agrupamientos locales de actividades competitivas. Un agrupamiento competitivo puede describirse en los siguientes términos: a) una actividad (principal) “A” depende de un conjunto de actividades de apoyo.

9 No se conocen planes de reubicación por parte de las otras ensambladoras ubicadas en la ZMVM (Ford Cuautitlán, por ejemplo). Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 113 b) las actividades de apoyo no sólo comprenden empresas industriales productoras de insumos, sino actividades de servicios a la producción (educación e investigación científica y técnica) así como recursos humanos especializados. c) estas actividades de apoyo no sólo se vinculan con la principal “A” sino también con la principal “B”. d) en esta medida, la actividad principal “B” es asociada respecto a “A”. e) la concentración de las actividades principales y de apoyo se refuerza mutuamente. La estructura productiva de la ZMVM debe evolucionar hacia la consolidación de agrupamientos competitivos locales; de acuerdo con la experiencia internacional, el gobierno no debe inventar los agrupamientos pero sí apoyar su consolidación. Riesgos y oportunidades en el proceso de reestructuración económica: La ZMVM como ciudad global. En el contexto internacional, la ZMVM se incorpora a un sistema de ciudades globales, en este sistema igual que a nivel nacional hay jerarquías. a) en el nivel superior, se ubican sólo algunas ciudades que constituyen los principales centros de control de la producción y las finanzas a escala mundial (Nueva York, Londres, Tokio). b) en un segundo nivel, se ubican ciudades con funciones de control corporativo regional y funciones financieras internacionales. Dentro de este nivel se distinguen dos estratos, así, en un estrato superior se ubican ciudades como Los Angeles y Sao Paulo, mientras que en el estrato inferior se ubica la Ciudad de México junto a Houston, entre otras. c) en un tercer nivel se ubican las ciudades con funciones de producción o de distribución. En este contexto internacional, la ZMVM se enfrenta al riesgo del recorte de su área de influencia en el país, sobre todo en las regiones del norte, frente a ciudades como Los Angeles y Houston. A la vez, se presentan oportunidades de expansión de su influencia hacia América Latina y el Caribe, en particular en lo relativo a oficinas regionales de las empresas transnacionales y también a ciertos servicios (financieros, médicos, cultura y entretenimiento). En este aspecto, la ZMVM compite fuertemente con Los Angeles y Houston, pero principalmente con Miami. En suma, la ZMVM pierde influencia en el norte del país, pero la consolida en el sur y sureste, así como en Centroamérica y el Caribe, Venezuela, Colombia y Ecuador. La Zona Metropolitana del Valle de México: primacía en regresión En el contexto nacional, la ZMVM, sobredimensionada como resultado de procesos históricos y en particular, del periodo de crecimiento hacia adentro, se encuentra en regresión, en este contexto, se enfrenta al riesgo de la erosión de sus funciones productivas y de sus recursos humanos. En lo que respecta a las funciones productivas queda claro que sólo la minoría de las empresas grandes sigue ubicando sus plantas de ensamble o de producción de insumos básicos en la ZMVM; estas grandes plantas ubicadas en provincia tienden a aglutinar a las pequeñas empresas a distancias regionales; ello no significa sin embargo que la ZMVM se encamine a su desindustrialización. En cuanto a los recursos humanos, el Distrito Federal ha perdido en los últimos años algo más del 10% de sus profesionistas, mientras que otras regiones han incrementado su población profesionista con tasas hasta del 17% (Querétaro). Ello no impedirá, sin embargo, que la ZMVM siga siendo la principal concentración de profesionistas en el país. En contrapartida, la ZMVM tiene la oportunidad de redefinir un perfil industrial viable en el contexto de cadenas de producción nacionales e internacionales, igualmente, es la ciudad que mayores oportunidades tiene de expansión de empleos calificados en nuevas actividades de servicios. Estos empleos representan una escasa proporción del empleo total, pero tienen efectos económicos importantes sobre el ingreso de la ciudad. Orientaciones estratégicas Con los criterios antes expuestos y frente a oportunidades y riesgos en el contexto internacional y nacional, se proponen las siguientes orientaciones estratégicas en materia de reestructuración económica de la ZMVM. Consolidar la posición de la ZMVM como ciudad global a) como principal centro corporativo del país con funciones de control de las operaciones de las empresas transnacionales en los mercados de América Latina y el Caribe, lo cual requiere brindar un ambiente y espacios adecuados para estas actividades, b) como principal polo de innovación científica y tecnológica del país, lo cual implica consolidar áreas de excelencia en materia de educación superior e investigación científica y técnica, así como propiciar la vinculación universidad/empresa, c) como principal centro de servicios superiores, financieros10 asociados a los corporativos; y de educación superior, cultura y entretenimiento y,

10 Atracción de bancos extranjeros que llegan a dar servicio a empresas transnacionales. 114 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 d) como principal nodo internacional del país en materia de transporte y de telecomunicaciones. Impulso a la reestructuración industrial de la ZMVM, en el contexto de la reconstitución de cadenas productivas nacionales. Se requiere defender y afianzar la participación de la ZMVM en las ramas dinámicas a nivel nacional, aquellas con mayores perspectivas de consolidación en el contexto global, como automotriz, electrónica, electrodomésticos, textil y vestido, alimentos procesados y productos de plástico. Asimismo, es necesario apoyar en forma prioritaria la reestructuración de ramas industriales: que aporten una proporción significativa del empleo metropolitano (imprentas-editoriales); o bien, aquellas en las que la ciudad tiene una especialización manifiesta (farmacéutica). Apoyar la consolidación de agrupamientos de actividades locales competitivas Se reitera que el gobierno no debe inventarlos, pero sí reconocerlos y apoyarlos, pueden identificarse en esta perspectiva claramente algunos agrupamientos estructurados en torno a actividades de servicios: a) servicios médicos privados; industria farmacéutica; educación superior e investigación científica y técnica asociadas, b) cultura; entretenimiento; difusión; cine; televisión; teatro; turismo de negocios; imprenta, industria editorial y, c) servicios financieros; seguros y fianzas; administración de pensiones. Otros agrupamientos están centrados en actividades industriales, identificados en función de las ramas definidas anteriormente como prioritarias; el perfil típico de cada agrupamiento se indica en el siguiente diagrama.

VER IMAGEN 01MR-03.BMP

Instrumentos Las autoridades del Departamento del Distrito Federal concentran actualmente sus esfuerzos en materia de promoción económica en la modificación del marco regulatorio local, a la vez que promueven ante SECOFI la simplificación del marco regulatorio nacional; ponen en práctica simultáneamente una política genérica de apoyo a la pequeña y mediana empresa, en coordinación con la banca de desarrollo, particularmente de NAFIN. Asimismo, buscan reactivar algunos grandes proyectos en materia de desarrollo inmobiliario, como es el caso del Proyecto Alameda. En complemento de estos ejes de la política económica local, se sugiere que los gobiernos de la ZMVM intensifiquen sus acciones en materia de: a) promoción selectiva de inversiones, orientada a fortalecer la posición global de la ZMVM; oferta de espacios físicos para oficinas, con servicios de apoyo a las empresas (centros de negocios), b) formulación de programas de apoyo a la reestructuración de ramas industriales seleccionadas, c) proyectos y medidas que alienten y apoyen la vinculación empresa/universidad, como parques tecnológicos e incubadoras de empresas, d) proyectos estratégicos en materia de transporte de carga y logística, particularmente ferropuertos y terminales de carga aérea. 11 e) atención selectiva a los problemas de transporte urbano tendiente a mitigar efectos de los congestionamientos sobre la operación de las actividades industriales y de servicios, y f) proyectos estratégicos en materia de infraestructura de telecomunicaciones e informática, particularmente telepuertos y teleparques. Actualmente, las secretarías de Desarrollo Económico y de Comunicaciones y Transportes del Estado de México, atienden las anteriores líneas de acción a través de los siguientes programas: Líneas de acción Programas

11 Los proyectos de terminales de carga aérea se refieren a instalaciones y servicios de manejo especializado de carga en los aeropuertos. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 115 a) Promoción selectiva de inversiones orientada a · Programa PRORIENTE fortalecer la posición global de la ZMVM · Programa de Registro Estatal de Trámites Empresariales · Programa de Creación de Consejos Consultivos Económicos Municipales · Programa de Municipios Poco Industrializados · Programa de Promoción a la Atracción de Inversión Extranjera Directa · Programa de Registro Empresarial Mexiquense · Programa de Fomento a las Exportaciones · Programa de Desarrollo Minero · Programa Corredor Industrial Norte del Estado de México · Programa de Construcción de Parques Microindustriales b) Formulación de programas de apoyo a la · Programa PRORIENTE reestructuración de ramas industriales · Programa de Actividades del Comité Estatal seleccionadas de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa · Programa de Exposiciones y Ferias · Programa de Desarrollo de Proveedores · Programa Corredor Industrial Norte del Estado de México · Programa de Reconversión de Hornos Ecológicos de Uso Artesanal · Programa Cada Casa Una Empresa c) Proyectos y medidas que alienten y apoyen la · Programa PRORIENTE vinculación empresa-universidad, como parques tecnológicos e incubadoras de empresas d) Proyectos estratégicos en materia de transporte · Este tipo de proyectos es fomentado por el de carga y logística, particularmente Consejo Consultivo Económico del Estado de ferropuertos y terminales de carga aérea México e) Atención selectiva a los problemas de · Programa Estatal de Autopistas transporte urbano tendiente a mitigar efectos de · Proyectos viales en la Zona Metropolitana del los congestionamientos sobre la operación de Valle de México las actividades industriales y de servicios f) Proyectos estratégicos en materia de · Programa de Promoción a la Atracción de infraestructura de telecomunicaciones e Inversión Extranjera Directa informática, particularmente telepuertos y teleparques Hacia una visión compartida del futuro económico de la ZMVM Todas las acciones antes sugeridas deben enmarcarse en una visión del futuro económico de la ZMVM que sea compartida por las autoridades, las organizaciones empresariales y la población local. El presente documento propone algunos elementos para esta visión, estudios realizados previamente aportan otros, además, es necesario que los gobiernos de la ZMVM establezcan o consoliden mecanismos de participación de los organismos empresariales y de las universidades para la realización de una reflexión y un debate colectivo que conduzca a una visión compartida acerca del futuro económico de la ZMVM. IV.2.3 Implicaciones espaciales Nivel macrorregional. Papel de la corona de ciudades de la región centro en la atracción de población En las últimas décadas, independientemente del dinamismo que pueda haber experimentado el resto del país, la proporción de la población nacional que se ubica en la ZMVM ha permanecido prácticamente inalterada. ¿En qué medida este argumento pudiera ser revisado, ajustado en función de las perspectivas de desconcentración industrial y de servicios hacia las regiones? Los elementos de juicio presentados en el apartado 2 (contexto nacional) sugieren que la reestructuración industrial está afectando no sólo a la frontera sino también de manera importante a ciudades interiores del norte (Saltillo, Chihuahua, Torreón, Durango) y también del occidente (Guadalajara) y centro norte (Querétaro, corredor del Bajío, Aguascalientes, San Luis Potosí). 116 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 En el centro del país se afianza el corredor industrial Toluca-Lerma; Puebla-Tlaxcala destaca como núcleo automotriz y de la industria del vestido; Hidalgo ha recibido una inversión extranjera significativa en diversos giros industriales, pero sobre todo en la industria textil, si el nuevo aeropuerto se ubica en Tizayuca, sus perspectivas mejorarían radicalmente; Cuernavaca se consolida como centro de servicios aunque no deben despreciarse algunas iniciativas en materia industrial como la nueva ciudad textil. Un hecho sorprendente es la evolución industrial del sur y sureste del país, que han incrementado su participación en el empleo industrial nacional; destacan las iniciativas de gobiernos como el de Oaxaca para atraer actividades maquiladoras, que pueden consolidarse durante los próximos 10 o 20 años con efectos significativos en términos de retención de población rural. La redistribución de la población de profesionistas entre ciudades del país es otro fenómeno con repercusiones significativas en términos de fortalecimiento de la base de ingreso de las regiones. La región que más se ha beneficiado en este sentido es el centro norte, destacando las ciudades de Querétaro y Aguascalientes. No se cuenta hasta el momento con estimaciones del impacto demográfico agregado de estas tendencias de reestructuración industrial y de migración de la población de profesionistas, se adelantan, sin embargo, las siguientes hipótesis y planteamientos para la acción: 1. Las dos inercias fundamentales de crecimiento económico y de atracción de población dominantes durante las décadas de 1960 a 1980 (frontera norte y desconcentración a corta distancia) están perdiendo este papel frente a la consolidación de las perspectivas de crecimiento de otras regiones del país, en particular, el occidente, el centro norte y la costa del Golfo de México, esta última en el marco del fortalecimiento de las relaciones entre los estados norteamericanos de la cuenca del Golfo, tampoco deben desdeñarse las perspectivas de crecimiento industrial del sur y el sureste. 2. Dentro de estas perspectivas de crecimiento económico regional, resultan particularmente significativas para la ZMVM las de occidente, centro norte, costa del Golfo de México y sur- sureste. Estas perspectivas llevan a señalar la conveniencia de incorporar a estas regiones en una estrategia orientada a reducir el crecimiento demográfico de la ZMVM. Con este propósito, parece conveniente: a) relanzar la estrategia de regiones intermedias prevista en los planes urbanos nacionales, con base en iniciativas y consultas regionales, b) iniciar con occidente-centro norte entretanto se define el programa petroquímico, c) integrar y articular un programa de internación de la maquila en territorio nacional, del cual pueden beneficiarse la ZMVM y otras ciudades de la Región Centro, así como algunas ciudades del sur y sureste. Alternativas de estructuración física de la Región Centro La relación de la ZMVM con las ciudades de la Región Centro debe visualizarse no sólo bajo el enfoque de articulación económica entre capacidades de producción, sino también bajo el de formación de un espacio megalopolitano; mientras que ciudad global es un concepto económico (alude a las funciones de las ciudades en la economía global), el de megalópolis es un concepto físico (alude a una escala y a una forma de estructuración del crecimiento físico urbano). El aspecto básico en este sentido sería la formación de un espacio urbano discontinuo, extendido a una escala regional a partir de la creciente interdependencia entre las ciudades que lo conforman. Queda implícita en esta definición la noción de red de ciudades. Las megalópolis formadas en EEUU (costa este y oeste) y en Europa (“la banane bleue”) tienen la estructura de corredores urbanos con las ciudades mayores ubicadas en los extremos, articulando racimos de ciudades. Este prototipo no se aplica a la ZMVM y la región centro, en cambio, parece de mayor utilidad el caso de la región de l’Ile de France, en la que desde 1990 se busca consolidar una estructura de ejes transversales paralelos al principal. El propósito es alentar las relaciones de conjuntos de ciudades en forma independiente del núcleo parisino, lo que no excluye la continuidad de las relaciones entre el núcleo y las ciudades de su periferia a través de un esquema radial de enlaces. Como en el caso francés, en la formación de un espacio megalopolitano en la región centro es necesario considerar una particular intensidad de relaciones entre un núcleo metropolitano y un conjunto de ciudades cuyo tamaño es poco significativo frente al del núcleo principal. El eje principal de la megalópolis está definido por los enlaces hacia Querétaro y Puebla, así el eje estructurador excéntrico con mayores perspectivas de consolidación es el que vincularía a Puebla con Querétaro, a través del libramiento norte, articulando en el camino a varios racimos de ciudades pequeñas. Con perspectivas menores, pero significativas pueden considerarse los ejes Querétaro-Toluca y Puebla-Cuernavaca. 12

12 El eje Toluca-Cuernavaca parece poco significativo. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 117 La consolidación de estos ejes excéntricos contribuiría a la consolidación del equivalente de los periféricos exteriores de las ciudades norteamericanas, en las condiciones orográficas y urbano demográficas de la Región Centro. El espacio urbano de la estratégia económica: consolidación de la ZMVM como ciudad global En apoyo a esta línea de acción estratégica, sin que ello implique descuidar sus responsabilidades en materia de empleo y vivienda popular, los gobiernos metropolitanos deben estar atentos a las necesidades de los grandes corporativos y de las pequeñas empresas industriales y de servicios asociadas a la función global de la ZMVM. El espacio urbano del mundo corporativo El mundo corporativo se concentra claramente en zonas aledañas a los fraccionamientos residenciales y a las zonas de concentración de comercio y servicios (Las Lomas, Polanco, con prolongación hacia Santa Fe y Huixquilucan; Reforma; Insurgentes y Periférico Sur). En estas zonas se requiere de una oferta suficiente y adecuada de espacios para oficinas; de acuerdo con elementos de juicio disponibles, habría una fuerte escasez de espacios para oficinas corporativas en la zona, por lo que se sugiere identificar con el apoyo de los principales desarrolladores inmobiliarios posibles medidas de apoyo a la ampliación de la oferta. Adicionalmente conviene explorar las posibilidades de nuevos emplazamientos corporativos ligados a los desarrollos industriales en el nororiente del Valle y relacionados con el nuevo aeropuerto internacional propuesto en Tizayuca; estas inversiones podrían complementar a las requeridas para la integración del gran nodo de servicios metropolitanos propuesto en el nororiente del Valle. Complementariamente se requiere dar prioridad en materia de infraestructura vial a medidas tendientes a contrarrestar los crecientes congestionamientos generados en el suroeste de la ciudad a raíz de la reubicación de oficinas desde 1985. Igualmente, establecer condiciones para una mayor fluidez del tráfico entre las dos áreas fundamentales de concentración de los corporativos. El espacio urbano de la pequeña empresa asocidada a la economía global La apertura y la globalización ofrecen oportunidades de rápido crecimiento en la ZMVM a pequeñas empresas nacionales o extranjeras, en actividades industriales o de servicios especializados de apoyo a la industria. Sin dejar de reconocer que estas empresas representan una proporción poco significativa de la pequeña industria establecida en la ZMVM, en la medida en que son la simiente de una base económica moderna de la ciudad, merecen una política específica de apoyo, en ésta deberán considerarse al menos iniciativas en materia de: a) Centros de negocios y espacios para oficinas con servicios compartidos, b) Parques tecnológicos e incubadoras de empresas asociadas a las universidades. Ambos tipos de facilidades deben ubicarse preferentemente en la cercanía inmediata de las instalaciones de las principales universidades públicas y privadas que operan en la ZMVM y como complemento a las áreas de nuevo desarrollo. Reestructuración industrial en el marco de cadenas productivas nacionales e internacionales Espacios para la maquila Cabe preguntarse qué pueden hacer las autoridades del Distrito Federal y del Gobierno del Estado de México para fortalecer la capacidad de atracción de actividades de maquila a la ZMVM aprovechando la tendencia hacia la internación de éstas en el territorio nacional, tendencia que se intensificará en el futuro. La ZMVM cuenta con grandes contingentes de fuerza de trabajo, con niveles de rotación y costos menores que en la frontera norte, pero mayores que en zonas semi-rurales. En materia de transporte puede ofrecer acceso fluido al sistema de transporte internacional, pero esta ventaja se ve contrarrestada por los problemas de movilización de la carga dentro del espacio metropolitano. En esta perspectiva, debe estudiarse la ubicación de las actividades de maquila dentro del espacio metropolitano en forma interdependiente con los relativos al acceso de dichas actividades a las principales plataformas de transferencia de carga existentes o en proyecto en la ZMVM. En materia de ubicación, más que (o además de) crear parques de maquila deben considerarse los problemas de organización funcional y física de las pequeñas empresas maquiladoras en los lugares en que actualmente están establecidas, con la excepción de las zonas del centro histórico en las que se pretende impulsar la reubicación de las actividades industriales, tal como se señala más adelante. Nodos de concentración de servicios de apoyo y parques industriales especializados por ramas La estrategia económica propone la formulación de programas de reestructuración industrial para cierto número de ramas, en forma concertada con las organizaciones empresariales locales, en el contexto de estos procesos participativos, debe explorarse la posibilidad de alentar la concentración territorial de las plantas en torno a nodos de concentración de servicios de apoyo especializados (centros de diseño en el caso de la industria textil; centros de innovación tecnológica en el caso de la industria de autopartes, centros de distribución en el caso de los alimentos procesados, etc.). 118 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Vinculación de las áreas industriales con las principales plataformas de transferencia de carga La competitividad de las actividades industriales establecidas en la ZMVM depende de la consolidación de servicios de transporte ferroviarios, de autotransporte y de transporte aéreo eficientes y especializados, así como de las correspondientes terminales de transferencia de carga. La principal terminal de carga ferroviaria prevista en la ZMVM es la de Pantaco. Parece conveniente evaluar la calidad de los accesos de las principales áreas industriales de la ZMVM a esta terminal e identificar, en su caso, los proyectos prioritarios en materia de infraestructura vial. Asimismo, en el caso de los servicios de autotransporte complementarios a la operación del ferropuerto, debe alentarse el uso de equipos de carga pequeños más fáciles de operar en el área metropolitana. En el caso de la carga aérea, está pendiente el establecimiento de una verdadera terminal de transferencia de carga aérea en la ZMVM. Este proyecto depende de la decisión que se adopte respecto al nuevo aeropuerto, si se opta por Texcoco-El Caracol, el actual aeropuerto sería cerrado y la terminal de carga debería ubicarse en las nuevas instalaciones, si, en cambio, se decide a favor de Tizayuca, el aeropuerto actual seguiría operando y podría pensarse en establecer terminales de carga en las instalaciones viejas tanto como en las nuevas. Estas terminales de carga aérea favorecerán la instalación de actividades industriales de maquila o con mayor grado de integración en la proximidad inmediata de los aeropuertos. Como en el caso de Pantaco será necesario asegurar accesos viales fluidos desde estas terminales hacia las principales áreas industriales de la ZMVM. Apoyo a la consolidación de agrupamientos competitivos En apoyo a la consolidación de agrupamientos locales de actividades competitivas es necesario deliberar acerca de las características y ubicación de posibles proyectos ancla de estos agrupamientos dentro del espacio metropolitano principalmente en las áreas de nuevo desarrollo. Aspectos económicos de la estrategia de ordenación territorial: el desarrollo urbano en el noreste de la ZMVM Una idea fuerza de la estrategia de ordenamiento territorial es alentar el crecimiento físico urbano sobre todo en el noreste de la ZMVM, correspondiendo con el programa emprendido por el Estado de México PRORIENTE, área en donde se juzga se presentan las mejores condiciones o, dicho de otro modo, las menos problemáticas. Cabe preguntarse en esta perspectiva, cuál sería la base económica y el esquema de estructuración física de este proceso de urbanización. A este respecto, se considera deseable asociar esta línea de acción de la estrategia de ordenamiento territorial de la ZMVM con la consolidación del proyecto de libramiento norte promovido por el gobierno del Estado de México. Las intersecciones de este eje con las autopistas México-Pachuca y México-Tuxpan, serían los nodos en torno a los cuales promover la urbanización del área, que presenta condiciones para la atracción de actividades industriales de maquila o bien de producción de insumos para las industrias de ensamble (automotriz, electrodomésticos); tendría un acceso fluido hacia Querétaro y hacia Puebla- Tlaxcala. El estado de Hidalgo debe ser el principal promotor de la iniciativa, con el apoyo de los estados de México, Querétaro, Puebla y Tlaxcala. Revitalización de las delegaciones centrales La revitalización de las delegaciones centrales constituye otra idea fuerza de la estrategia de ordenamiento territorial del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Los programas orientados a lograr este objetivo, tales como el Proyecto Alameda deben promoverse en articulación con programas y medidas tendientes a propiciar cambios en la estructura urbana de la ZMVM en el sentido de: a) consolidar relaciones en escalas locales, submetropolitanas, b) dar mayor fluidez a las relaciones entre espacios submetropolitanos, c) alentar la especialización de espacios metropolitanos entre sí. En esta perspectiva se proponen las siguientes líneas de acción prioritarias: Reubicación de empresas industriales desde el Centro Histórico hacia el oriente de la ZMVM El Centro Histórico es el lugar por excelencia del complejo sobre cultura, entretenimiento y turismo de negocios, en el Centro Histórico se requiere abrir espacios para oficinas, a buen precio, basados en remodelaciones, así como ofrecer vivienda para grupos de ingresos medios y bajos. En esta perspectiva de evolución del Centro Histórico, los usos industriales del suelo parecen conflictivos. Actividades industriales tradicionales, por ejemplo, textil, vestido y bodegas, ocupan a una numerosa población que no habita el centro histórico y que viene a trabajar allí. La salida de estas actividades permitiría abrir espacios en el Centro Histórico para actividades de servicios asociadas al complejo cultural y de entretenimiento. El destino de estas actividades sería la periferia, particularmente la oriente, en donde se requiere de empleo para la población que allí habita. Consolidación de corredores comerciales El Centro Histórico es también la sede de algunos agrupamientos de actividades comerciales especializadas por ejemplo de la electrónica (República de El Salvador). Será difícil mover estas Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 119 actividades hasta la periferia. En cambio deberían considerarse medidas para apoyar su operación en el centro con menor interferencia hacia las actividades del complejo cultural. Apoyo a la consolidación de agrupamientos de actividades de servicios en colonias de ingresos medios En ciertas áreas de ingresos medios del Distrito Federal y del Estado de México, como es el caso de la Narvarte, y la Del Valle y colonias en Naucalpan y Tlalnepantla, en donde se presentan concentraciones importantes de profesionistas, parece conveniente reforzar el empleo y ocupación a corta distancia. A este respecto, pudieran aprovecharse oportunidades de nuevas actividades de servicios, como las asociadas a la computación. Programa PRORIENTE Caben dos observaciones respecto a este ambicioso programa. En primer lugar, que la ubicación del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco-El Caracol es claramente contradictoria con las orientaciones del propio programa, que pretende atender las necesidades de los habitantes actuales, pero no acelerar el crecimiento del área de Ecatepec; en segundo término, que la creación de empleo en el oriente de la ciudad tendrá efectos positivos en términos de la reestructuración urbana de la ZMVM y debería ser apoyada por las autoridades del Distrito Federal mediante programas de reubicación de actividades industriales como fue propuesto más arriba. IV.3 Población IV.3.1 Evolución del poblamiento Región de conurbacion del centro del país. La región de conurbación del centro del país quedó integrada en 1995, como se señaló en el capítulo II, por el Distrito Federal, los 58 municipios metropolitanos que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México, por las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y Puebla-Tlaxcala y por la población de un conjunto de municipios restantes en los estados de Hidalgo, de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. En 1995 de acuerdo al Conteo de Población del INEGI, la población de la Región alcanzó la cifra de 24,906,497 habitantes repartidos de la siguiente manera: Distrito Federal 8,489,007; municipios metropolitanos del Estado de México, 8,769,175; Zona Metropolitana de Pachuca, 262,391; Zona Metropolitana de Toluca, 1,304,023; Zona Metropolitana de Cuernavaca-Cuautla, 931,803; Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, 2,044,688; y fuera de estas zonas residía una población de 3,130,986 que se considera la población restante de la región. En el periodo 1970-1990, la RCCP experimentó una tasa de crecimiento de su población del orden de 2.78% que es una tasa ligeramente superior a la observada para la ZMVM (Distrito Federal más 58 municipios metropolitanos) que fue de 2.61% anual promedio. En el periodo 1990-1995, la región creció a una tasa de 2.47% anual también superior a la observada para la ZMVM que fue de 1.86%. Esta dinámica demográfica regional, superior a la de la zona metropolitana, permite establecer que tanto la corona regional, como el resto de la población de la región están absorbiendo una parte importante de la migración a la región que de otra manera estaría gravitando sobre el Distrito Federal y los municipios metropolitanos. La población de la región representa una proporción importante de la población nacional, en 1970 representaba el 26.43% del total nacional; para 1990 esa proporción ya había subido al 27.13% y en 1995 representó el 27.32%; lo que implica un crecimiento ligeramente superior de la región con relación al total nacional. Distrito Federal y Zona Metropolitana del Valle de México. De acuerdo con el Conteo de Población del INEGI 1995, el Distrito Federal tenía 8,489,007 habitantes que, comparados con la cifra censal de 8,235,744 en 1990, arrojan una tasa de crecimiento de 0.53%, mayor a la registrada entre 1980 y 1990, que fue de 0.26%, lo cual indica que la intensidad de expulsión de población disminuyó de manera importante en los últimos cinco años. Si consideramos una tasa de crecimiento natural de 1.82% anual promedio entre 1990 y 1995, la tasa de expulsión neta fue de -1.29% anual (1.82%-0.53%), menor a la observada entre 1980 y 1990 que se estimó en -1.81% anual. Si bien en la década de los ochenta, el Distrito Federal expulsó cerca de 1,475,000 habitantes, la expulsión de los primeros cincos años de los noventa fue de sólo medio millón; es decir, unos 200 mil habitantes menos que en el decenio anterior. Esto indica que el Distrito Federal está reteniendo más a su población. Cuadro 5. Proceso de metropolización de la Zona Metropolitana del Valle de México. 1970-1995 Población Tasa de crecimiento Delegaciones y 1970 1980 1990 1995 1970-80 1980-90 1990- municipios 95 CIUDAD CENTRAL 2,854,700 2,350,692 1,930,267 1,760,359 -1.88 -2.01 -1.65 Benito Juárez 576,475 480,741 407,811 369,956 -1.76 -1.68 -1.73 Cuauhtémoc 923,182 734,277 595,960 540,382 -2.21 -2.13 -1.77 120 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Miguel Hidalgo 605,560 501,334 406,868 364,398 -1.83 -2.13 -1.99 Venustiano Carranza 749,483 634,340 519,628 485,623 -1.61 -2.04 -1.21 PRIMER CONTORNO 4,563,331 6,629,882 7,126,731 7,368,518 3.62 0.74 0.58 Azcapotzalco 534,554 557,427 474,688 455,131 0.41 -1.64 -0.75 Alvaro Obregón 456,709 570,384 642,753 676,930 2.15 1.22 0.91 Coyoacán 339,446 541,328 640,066 653,489 4.53 1.71 0.37 Gustavo A. Madero 1,234,376 1,384,431 1,268,068 1,256,913 1.11 -0.9 -0.18 Iztacalco 477,331 523,971 448,322 418,982 0.9 -1.59 -1.21 Iztapalapa 522,095 1,149,411 1,490,499 1,696,609 7.66 2.66 2.3 Cuajimalpa de Morelos 36,200 84,665 119,669 136,873 8.25 3.54 2.35 Naucalpan de Juárez 382,184 640,940 786,551 839,723 5.01 2.09 1.15 Nezahualcóyotl 580,436 1,177,325 1,256,115 1,233,868 6.86 0.66 -0.32 SEGUNDO CONTORNO 1,144,024 2,730,465 4,059,148 4,863,197 8.41 4.04 3.14 Tláhuac 62,419 133,589 206,700 255,891 7.39 4.46 3.79 Xochimilco 116,493 197,819 271,151 332,314 5.14 3.22 3.6 Tlalpan 130,719 328,800 484,866 552,516 8.96 3.97 2.31 Magdalena Contreras 75,429 159,564 195,041 211,898 7.27 2.05 1.46 Huixquilucan 33,527 68,599 131,926 168,221 6.95 6.69 4.32 Atizapán de Zaragoza 44,322 177,532 315,192 427,444 13.5 5.87 5.4 Tlalnepantla de Baz 366,935 683,077 702,807 713,143 6.03 0.29 0.26 Tultitlán 52,317 120,108 246,464 361,434 8.07 7.35 6.79 Coacalco de Berriozábal 13,197 85,456 152,082 204,674 18.21 5.89 5.26 La Paz 32,258 87,284 134,784 178,538 14.67 9.67 4.44 Ecatepec 216,408 688,637 1,218,135 1,457,124 11.25 5.83 3.17 Población Tasa de crecimiento Delegaciones y 1970 1980 1990 1995 1970-80 1980-90 1990- municipios 95 TERCER CONTORNO 315,179 686,205 1,547,277 2,181,481 7.55 8.32 6.09 Milpa Alta 33,694 47,417 63,654 81,102 3.31 3.01 4.29 Atenco 10,616 14,412 21,219 27,988 2.96 3.95 4.88 Chalco 41,450 68,813 282,940 462,594 4.92 14.48 8.71 Chicoloapan 8,750 24,011 57,306 71,351 9.81 8.9 3.89 Chimalhuacán 19,946 54,262 242,317 412,014 9.72 15.33 9.41 Cuautitlán Izcalli 152,520 326,750 417,647 7.79 4.36 Cuautitlán 41,156 34,697 48,858 57,373 -1.65 3.5 2.85 Ixtapaluca 36,722 68,347 137,357 187,690 6.03 7.14 5.53 Jaltenco 4,738 6,888 22,803 26,238 3.63 12.26 2.49 Juchitepec 8,301 11,446 14,270 17,487 3.11 2.25 3.61 Tecámac 20,882 73,848 123,218 148,432 12.29 5.23 3.29 Tenango del Aire 3,600 7,583 6,207 7,282 7.23 -2.04 2.83 Texcoco 65,628 92,916 140,368 173,106 3.37 4.22 3.72 Tultepec 11,480 20,110 47,323 75,996 5.44 8.76 8.36 Tepetlixpa 8,216 8,935 12,687 15,181 0.81 3.58 3.18 4o. y 5o. CONTORNOS 395,970 556,443 870,081 1,084,627 3.38 4.58 3.96 Acolman 20,964 28,367 43,276 54,468 2.93 4.32 4.05 Amecameca 21,945 27,757 36,321 41,671 2.28 2.75 2.44 Apaxco 9,488 13,500 18,500 21,134 3.42 3.22 2.39 Atlautla 11,831 14,782 18,993 22,634 2.16 2.56 3.11 Axapusco 9,256 10,715 15,803 17,848 1.42 3.97 2.15 Ayapango 2,263 2,621 4,239 4,858 1.42 4.92 2.41 Chiautla 7,266 9,320 14,764 16,602 2.41 4.7 2.11 Chiconcuac 8,399 9,981 14,179 15,448 1.67 3.59 1.5 Cocotitlán 4,996 6,592 8,068 9,290 2.69 2.06 2.5 Coyotepec 8,888 17,377 24,451 30,619 6.51 3.49 3.99 Ecatzingo 3,637 3,875 5,808 6,949 0.61 4.14 3.18 Huehuetoca 7,958 8,704 25,529 32,718 0.87 11.01 4.4 Hueypoxtla 15,153 16,931 26,189 31,124 1.07 4.46 3.06 Isidro Fabela 2,598 3,444 5,190 6,606 2.73 4.19 4.26 Jilotzingo 4,240 5,535 9,011 12,412 2.58 4.98 5.65 Melchor Ocampo 10,834 15,792 26,154 33,455 3.65 5.16 4.34 Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 121 Nextlalpan 4,360 6,478 10,840 15,053 3.84 5.26 5.82 Nicolás Romero 47,504 98,879 184,134 237,064 7.12 6.36 4.48 Nopaltepec 2,681 3,449 5,234 6,492 2.44 4.26 3.8 Otumba 12,349 12,736 21,834 25,415 0.3 5.51 2.69 Ozumba 11,026 16,905 18,052 21,424 4.14 0.67 3.04 Papalotla 1,088 1,553 2,387 2,998 3.45 4.39 3.98 San Martín de las Pirámides 7,242 9,313 13,563 16,881 2.44 3.84 3.88 Temamatla 2,421 3,215 5,366 7,720 2.75 5.24 6.45 Temascalapa 8,892 11,146 19,099 24,440 2.19 5.51 4.39 Teoloyucan 15,477 25,312 41,964 54,454 4.77 5.17 4.62 Teotihuacán 16,283 26,457 30,486 39,183 4.71 1.45 4.45 Tepetlaoxtoc 7,068 8,795 16,120 19,380 2.12 6.2 3.27 Tepotzotlán 21,902 23,787 39,647 54,419 0.8 5.22 5.6 Tequixquiac 10,276 13,594 20,784 24,766 2.71 4.34 3.11 Tezoyuca 4,770 6,642 12,416 16,338 3.21 6.4 4.85 Tlalmanalco 20,655 29,907 32,984 38,396 3.59 1 2.7 Villa del Carbón 16,155 17,869 27,283 30,726 1.01 4.32 2.14 Zumpango 36,105 45,113 71,413 91,642 2.16 4.7 4.42

Subtotal Distrito Federal 6,874,165 8,029,498 8,235,744 8,489,007 1.5 0.26 0.53 Subtotal Estado de México 2,399,039 4,924,189 7,297,760 8,769,175 7.01 4.02 3.26 Total Zona Metropolitana 9,273,204 12,953,687 15,533,504 17,258,182 3.24 1.84 1.86 NOTA: Población corregida del D.F. y del Estado de México en 1980. FUENTES: INEGI, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990 e INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. A su vez, el Conteo de INEGI registró una población de 8,769,175 en los 58 municipios del Valle de México. Si comparamos esta población con los 7,297,760 censados en 1990, obtenemos una tasa de crecimiento medio anual de 3.26%. Como la tasa entre 1980 y 1990 fue de 4.02% anual; quiere decir que el ritmo de crecimiento de los municipios del Valle de México disminuyó significativamente en los últimos años (cuadro 5). La tasa de crecimiento natural en estos municipios, estimada para el periodo 1990-1995 fue de 2.2%, lo cual permite ubicar la tasa de migración neta positiva en 1.06%; lo que significa que, además de absorber su propio crecimiento natural, recibieron 459,578 migrantes provenientes del Distrito Federal principalmente. En conjunto, la ZMVM tenía 17,258,182 pobladores en 1995, que comparados con los 15,533,504 de 1990, arrojan una tasa de 1.86%, con un crecimiento natural cercano al 2% la ZMVM ha adquirido una categoría de equilibrio, esto es, que su dinámica se debe en un 90% a su propio crecimiento natural con un reducido porcentaje de expulsión de -0.14% (cuadro 5). El proceso de metropolización que involucra al Distrito Federal con los municipios metropolitanos del Estado de México, caracterizado por una expansión socio-espacial del centro a la periferia, continuó durante el periodo de 1990 a 1995. Así se observa que la ciudad central siguió su tendencia a la expulsión aunque a un ritmo menor, ya que en 1990-1995 la tasa fue de -1.65% frente a -2.01% en el periodo anterior 1980-1990 (cuadro 5). El primer contorno en el Distrito Federal creció a un ritmo de 0.71% ligeramente mayor al 0.56% de 1980 a 1990. En el mismo contorno en el Estado de México (Naucalpan y Nezahualcóyotl) la tasa fue de 0.26% acentuándose aquí un proceso de expulsión (cuadro 5). Entre 1990-1995, el segundo contorno en el Distrito Federal tuvo un crecimiento de 2.75%, lo cual indica absorción de migrantes. Los municipios mexiquenses de este contorno tuvieron un alto crecimiento demográfico del orden de 3.38%, aunque un poco menor al del periodo anterior, todavía implicó la atracción de un gran volumen de migrantes, lo que significa que el proceso de expansión demográfica continúa en este contorno. Destacan por su elevado crecimiento Huixquilucan, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Coacalco y La Paz (cuadro 5). Milpa Alta, que pertenece al tercer contorno en el Distrito Federal, mostró un aumento importante entre 1990 y 1995, con un ritmo de 4.29% menor, sin embargo al 6.16% de los municipios del mismo contorno en el Estado de México. Los municipios de mayor atracción fueron Chimalhuacán con 9.41%, Chalco-Chalco Solidaridad con una tasa de 8.71%, Tultepec con 8.36%, Ixtapaluca con 5.53%, Cuautitlán Izcalli con un ritmo de 4.36% y Texcoco con 3.72% (cuadro 5). 122 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 En el cuarto y quinto contornos, aunque el ritmo de crecimiento es elevado (3.96%), es todavía menor que en el tercer contorno; cabe destacar el crecimiento de Nicolás Romero con una tasa de 4.48% (cuadro 5). En síntesis, si bien la ZMVM se caracteriza actualmente por un ritmo de crecimiento poblacional equilibrado, de 1.86%, en su interior se observan fuertes diferencias entre el centro y un número importante de municipios conurbados, que crecen a ritmos muy elevados, lo que impone grandes retos a la planeación urbana. IV.3.2 Proyecciones demográficas: tendencial y programática Se consideran dos hipótesis de crecimiento, una tendencial y otra programática en proyecciones de población hasta el año 2020, para el Distrito Federal, los Municipios Metropolitanos, la Corona Regional (Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y Puebla-Tlaxcala, resto de población) y la Región de Conurbación del Centro del País. En el escenario tendencial la Región de Conurbación alcanzará una población de 38 millones de habitantes en el año de 2020, con un incremento de 13.1 millones entre 1995 y 2020; la corona de ciudades llegará a 11.8 millones, con un incremento de 4.2 millones y el total de la ZMVM llegará a 26.2 millones, con un incremento de 9.0 millones (cuadro 6). Cuadro 6. Distribución Tendencial de Población, 1995-2020 (millones de habitantes) Ambito territorial 1995 2000 2010 2020 Incremento 1995-2020 País 91.2 99.6 115.6 130.2 39.0 Región de Conurbación 24.9 27.6 33.0 38.0 13.1 del Centro del País Corona Regional 7.6 8.9 10.6 11.8 4.2 Valle de México 17.2 18.7 22.4 26.2 9.0 Municipios conurbados 8.7 10.1 13.6 17.2 8.5 Distrito Federal 8.5 8.6 8.8 9.0 0.5 NOTAS: 1.- Proyecciones realizadas de acuerdo con el escenario tendencial del Distrito Federal, de los 59 municipios metropolitanos del Estado de México, y de las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y Puebla-Tlaxcala. 2.- La Corona regional comprende las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Puebla-Tlaxcala y el resto rural de la región de conurbación del Centro del País. FUENTE: DDF, Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México 1996 e INEGI, Conteo 1995, México 1996. Es evidente que de continuar la tendencia, dicho crecimiento provocará la agudización en la degradación del medio ambiente y las condiciones ecológicas de la región, agravando con esto las condiciones de vida de la mayoría de la población. Aunque resulta limitado atribuir toda la carga del problema al crecimiento acelerado de la población, es un elemento que incide de forma decisiva. Se plantea una propuesta programática para la región que contempla la reducción en el ritmo de crecimiento, pero fundamentalmente, una redistribución al interior de la misma, reduciendo el peso que actualmente existe sobre el Valle de México. La organización territorial de esta propuesta se desarrolla ampliamente en el capítulo de Estrategia. En la propuesta programática la región de conurbación alcanzaría una población de 35.9 millones de habitantes en el año 2020, con un incremento de 11 millones entre 1995 y 2020; es decir, se propone que la región absorba 2.1 millones de habitantes menos de lo que indica la tendencia. Con ello, la proporción de población de la región con respecto al país llegaría a 27.6% en el año 2020. Al interior de la región se plantea modificar la distribución actual de población de la siguiente manera: la corona regional llegaría a 14.1 millones con un incremento de 6.5 millones, es decir, habría que acelerar el ritmo de crecimiento de estas metrópolis para captar 2.3 millones más de lo que indica su tendencia (cuadro 7). Cuadro 7. Distribución Programática de Población, 1995-2020 (millones de habitantes) Ambito territorial 1995 2000 2010 2020 Incremento 1995-2020 País 91.2 99.6 115.6 130.2 39.0 Región de Conurbación 24.9 27.7 32.2 35.9 11.0 del Centro del País Corona Regional 7.6 9.0 11.6 14.1 6.5 Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 123 Valle de México 17.2 18.7 20.6 21.8 4.6 Municipios conurbados 8.7 10.0 11.4 12.1 3.4 Distrito Federal 8.5 8.7 9.2 9.7 1.2 NOTAS: 1. Proyecciones realizadas de acuerdo con el escenario programático del Distrito Federal, de los 59 municipios metropolitanos del Estado de México y de las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y Puebla-Tlaxcala. 2. La Corona regional comprende las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y Puebla-Tlaxcala y el resto rural de la región de conurbación del centro del país. FUENTES: Gobierno del Estado de México-Programa de Investigación Metropolitana, Proyecto del Plan Regional Metropolitano del Valle de México, Vol. IV. p.13, mimeo, México 1992; DDF, Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Méx. 1996. Para 1995, INEGI, Conteo 1995, México 1996. El total de la ZMVM (D.F. más 58 municipios) llegaría a 21.8 millones con un incremento de 4.6 millones. La propuesta programática consiste en disminuir considerablemente el monto de población de esta zona, comparado con lo que indica la tendencia, de 9.0 millones a 4.6. Porque en caso de mantenerse el poblamiento irregular y extensivo en el valle, se perderían las -cada vez más- escasas zonas naturales de la cuenca, necesarias para pensar en un desarrollo ecológicamente sustentable de la metrópolis y las demandas de servicios e infraestructura rebasarían la capacidad de respuesta del gobierno. De acuerdo a la hipótesis tendencial el Distrito Federal y los municipios conurbados mantendrían las tendencias observadas en los últimos quince años, mientras que en la hipótesis programática el Distrito Federal crecerá a un ritmo de 0.57% anual, ligeramente mayor al registrado entre 1980 y 1990 y muy similar al de 1990 a 1995. Uno de los supuestos de este escenario, es que en el periodo de proyección se llevarán a cabo programas para retener a la población en el Distrito Federal. En la hipótesis programática para los Municipios Metropolitanos se presenta el mayor reto, pues aunque se supone un ritmo de crecimiento considerablemente menor al observado tendencialmente, en lugar de los 8.5 millones de incremento entre 1995-2020, se propone reducirlo a 3.4, es decir 5.1 millones menos (cuadros 6 y 7). Para efectos de la elaboración del Programa de Ordenación de la ZMVM, se compararon esas proyecciones con las realizadas en el estudio de CENVI/UAM-A para el Consejo Nacional de Población en donde se estimó el número de hogares, viviendas y áreas urbanas que se requerirán según tipología de asentamientos. Ahí se consideran tres escenarios demográficos, con la misma proyección de población para la ZMVM y haciendo variar la proyección para el Distrito Federal y para los Municipios Metropolitanos. En cada escenario se consideran distintos valores para la densidad de viviendas por hectárea lo que modifica el volumen total de suelo urbano requerido en cada escenario demográfico. Los escenarios que propone el estudio de CONAPO-CENVI/UAM-A son los siguientes: Escenario I.- Expulsión-Expansión. Considera que continuará la expulsión desde el Distrito Federal, lo que impactará principalmente a los Municipios Metropolitanos. Escenario II.- Consolidación-Densificación. Considera una expulsión menor en el Distrito Federal, lo que significa una menor presión demográfica para los Municipios Metropolitanos. Escenario III.- Expulsión-Densificación. Considera una expulsión en el Distrito Federal un poco mayor que en el escenario II. Estas proyecciones también se compararon con las elaboradas por el Grupo IV de Vivienda de la Comisión Metropolitana para los Asentamientos Humanos, que proyectaron la población del Distrito Federal únicamente hasta el año 2000 y la de la zona metropolitana hasta el año 2020. En la zona conurbada se consideran sólo 18 municipios metropolitanos. De la comparación de las proyecciones se advierte una mayor correspondencia entre las realizadas por el Programa de Investigación Metropolitana y las presentadas por CONAPO (cuadro 8). Cuadro 8. Comparación de proyecciones de población para la Zona Metropolitana, 2000-2020 (millones de habitantes) ESCENARIOS TENDENCIALES Distrito Municipios Zona Federal Conurbados Metropolitana AÑO 2000 Programa de Investigación Metropolitana 8.6 10.1 18.7 CONAPO-CENVI, Escenario 3 8.6 9.5 18.2 124 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 G-IV, COMETAH 8.8 8.7 17.5 AÑO 2010 Programa de Investigación Metropolitana 8.8 13.6 22.4 CONAPO-CENVI, Escenario 3 8.9 11.4 20.3 G-IV, COMETAH ND 12.2 ND AÑO 2020 Programa de Investigación Metropolitana 9.0 17.2 26.2 G-IV, COMETAH ND 16.2 ND

ESCENARIOS PROGRAMATICOS Distrito Municipios Zona Federal Conurbados Metropolitana AÑO 2000 Programa de Investigación Metropolitana 8.7 10.0 18.7 CENVI Escenario 2 8.9 9.3 18.2 AÑO 2010 Programa de Investigación Metropolitana 9.2 11.4 20.6 CENVI Escenario 2 9.2 11.2 20.4 AÑO 2020 Programa de Investigación Metropolitana 9.7 12.1 21.8 FUENTE: UAM-X/PIM; CONAPO, Proyecciones de población. Estimaciones OCIM (CENVI/UAM-A), 1996 y Grupo IV (vivienda) (COMETAH). En resumen, se consideró lo siguiente: 1. Que la proyección tendencial de población elaborada por el Programa de Investigación Metropolitana (PIM-UAM) se asemeja más al escenario de Expulsión-Densificación de CONAPO, por lo que se partió de este escenario para la proyección de hogares-viviendas y requerimientos de suelo urbano según tipología de asentamientos, con base en los montos de población según la hipótesis tendencial. 2. Que la proyección de población programática elaborada por PIM-UAM se aproxima más al escenario de Consolidación/Densificación de CONAPO, por lo que se tomó este escenario para la proyección de hogares-viviendas y requerimientos de suelo urbano según tipología de asentamientos tomando los montos de población de la hipótesis programática. La tipología de asentamientos propuesta en el estudio de CONAPO es la siguiente: 1.- Centro histórico, 2.- Pueblos conurbados, 3.- Colonias populares de densidad alta, media y baja, 4.- Colonias populares Ciudad Central, 5.- Conjuntos habitacionales, 6.- Colonias residenciales de tipo Medio, 7.- Colonias residenciales de tipo Alto, y 8.- Otros. En cada uno de estos tipos de asentamiento se hicieron consideraciones sobre la situación demográfica, de hogares, de vivienda y económica que los caracteriza, con lo cual se elaboraron los escenarios antes mencionados. IV.3.3 Formación y proyección de hogares El Censo de población de 1990 registró 1,818,000 hogares en el Distrito Federal con un promedio de 4.5 personas por hogar, que disminuyó a 4.2 en 1995, con una población de 8,489,007 habitantes y 2,031,404 hogares, según estimaciones de CONAPO-CENVI/UAM-A. Es decir que, entre 1990 y 1995, el número de hogares creció a una tasa de 2.24% mientras que la población lo hizo al 0.53%. Este mayor crecimiento de los hogares repercutió en un aumento del número de viviendas en el Distrito Federal, de 1,793,720 a 2,010,087 viviendas entre 1990 y 1995, con una tasa de crecimiento de 2.41% anual. Con base en este descubrimiento, en el estudio se supone que entre 1990 y el año 2000 el número de viviendas en el Distrito Federal crecerá al 2.25% (cuadro 12). Cuadro 9. Población y hogares según tipo de poblamiento 1995 Distribución Número de Tipo de demográfica % Población personas Número de hogares poblamiento1 por hogar DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.3 - 195,247 - 4.1 49,016 - Pueblos conurbados 6.8 10.3 577,252 903,225 4.6 4.7 126,042 191,632 Popular D. Baja 2.4 10.6 203,736 929,533 4.7 5.2 44,043 179,637 Popular D. Media 19.6 26.2 1,663,845 2,297,524 4.5 5.0 368,755 457,762 Popular D. Alta 27.1 28.7 2,300,522 2,516,753 4.3 4.8 535,060 522,699 Popular ciudad central 11.7 - 993,214 - 4.2 - 238,564 - Conjuntos 15.1 14.4 1,281,840 1,262,761 4.1 4.6 311,411 275,709 habitacionales Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 125 Residencial Medio 12.6 7.6 1,069,615 666,457 3.6 4.0 301,587 168,747 Residencial Alto 1.7 1.6 144,313 140,307 3.5 3.9 42,787 35,397 Otros 0.7 0.6 59,423 52,615 4.2 4.7 14,139 11,836 TOTAL 100. 100. 8,489,007 8,769,175 4.2 4.7 2,031,40 1,843,420 0 0 4 FUENTES: INEGI, Conteo de Población 1995, México 1996 y CONAPO, Proyecciones de Población. Estimaciones OCIM (CENVI/UAM-A, 1996). Una situación similar fue detectada en los municipios metropolitanos, pues entre 1990 y 1995, el número de hogares creció al 6.23% anual, el número de viviendas al 6.99%, en tanto que la población lo hizo al 3.26% anual (CONAPO-CENVI, 1996 y cuadro 5). En los municipios metropolitanos el promedio de personas en 1995 por hogar fue de 4.7, que con una población de 8.7 millones arroja una cifra de 1,843,420 hogares (cuadro 9). Tanto en el Distrito Federal como en la zona conurbada, los hogares y las viviendas se concentran, en un 49%, en los asentamientos populares (de densidad alta, media y baja), particularmente en los de densidad media y alta. En los municipios metropolitanos los hogares en colonias populares de alta densidad representaron el 28.7% en 1995, cifra similar a la del Distrito Federal, mientras que el porcentaje de 26% de los asentamientos de densidad media fue un poco mayor que en el Distrito Federal (cuadro 9). De acuerdo a la proyección tendencial de población, el Distrito Federal tendría 2.2 millones de hogares en el año 2000, de los cuales el 49% se concentraría en colonias populares de densidad media y alta; mientras que los municipios metropolitanos tendrían 2.3 millones de hogares concentrados, también, en colonias populares de densidad media y alta. Según esta hipótesis, para el 2010 en el Distrito Federal los hogares se incrementarían en 400 mil de los cuales un 52% sería en las colonias populares, mientras que en los municipios metropolitanos este incremento sería de 1.3 millones de hogares también con mayor proporción en colonias populares, 65% (cuadro 10). Cuadro 10. Población y hogares según tipo de poblamiento. Proyección tendencial 2000-2020 Distribución Población Número de Número de Tipo de poblamiento de población (miles) personas por hogares (miles) (%) hogar AÑO 2000 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.0 171.3 3.7 46.3 Pueblos conurbados 7.5 10.7 642.5 1,080.7 4.2 4.3 153.0 251.3 Popular D. baja 2.9 12.0 248.4 1,212.0 4.3 4.7 57.8 257.9 Popular D. media 21.6 27.0 1,850.5 2,727.0 4.1 4.6 451.3 592.8 Popular D. alta 27.3 26.8 2,338.8 2,706.8 4 4.4 584.7 615.2 Popular Cd. Central 9.2 788.2 3.9 202.1 Conjuntos 14.9 13.3 1,276.5 1,343.3 3.8 4.2 335.9 319.8 habitacionales Residencial medio 12.4 8.0 1,062.3 808.0 3.3 3.7 321.9 218.4 Residencial alto 1.5 1.5 128.5 151.5 3.2 3.6 40.16 42.1 Otros 0.7 0.7 60.0 70.7 3.9 4.4 15.4 16.1 TOTAL 100. 100. 8,567.0 10,100.0 3.8 4.4 2,208.5 2,313.6 0 0

AÑO 2010 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.1 183.9 3.3 55.7 Pueblos conurbados 8.6 10.4 753.1 1,414.4 3.6 3.7 209.2 382.3 Popular D. baja 3.1 10.6 271.5 1,441.6 3.6 4.0 75.4 360.4 Popular D. media 21.5 26.7 1,882.8 3,631.2 3.5 3.9 537.9 931.1 Popular D. alta 27.2 28.2 2,382.0 3,835.2 3.4 3.8 700.6 1,009.7 Popular Cd. Central 9.7 849.5 0 3.4 249.8 Conjuntos 13.3 14.3 1,164.7 1,944.8 3.3 3.6 352.9 540.2 habitacionales Residencial medio 12.4 7.7 1,085.9 1,047.2 2.9 3.2 374.5 327.2 Residencial alto 1.5 1.6 131.4 217.6 2.9 3.2 45.3 68.0 Otros 0.6 0.5 52.5 68.0 3.4 3.9 15.5 17.4 TOTAL 100. 100. 8,757.4 13,600.0 3.3 3.7 2,616.9 3,636.0 0 0 AÑO 2020 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.1 188.5 3.3 57.1 126 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Pueblos conurbados 8.6 10.4 772.2 1,788.8 3.6 3.7 214.5 483.5 Popular D. baja 3.1 10.6 278.3 1,823.2 3.6 4.0 77.3 455.8 Popular D. media 21.5 26.7 1,930.5 4,592.4 3.5 3.9 551.6 1,177.5 Popular D. alta 27.2 28.2 2,442.3 4,850.4 3.4 3.8 718.3 1,276.4 Popular Cd. Central 9.7 871.0 3.4 256.2 Conjuntos 13.3 14.3 1,194.2 2,459.6 3.3 3.6 361.9 683.2 habitacionales Residencial medio 12.4 7.7 1,113.4 1,324.4 2.9 3.2 383.9 413.9 Residencial alto 1.5 1.6 134.7 275.2 2.9 3.2 46.4 86.0 Otros 0.6 0.5 53.9 86.0 3.4 3.9 15.8 22.1 TOTAL 100. 100. 8,979.0 17,200.0 3.3 3.7 2,683.1 4,598.4 0 0 NOTAS: DF: Distrito Federal; MC: Municipios conurbados. FUENTES: INEGI, Conteo de Población 1995, México 1996 y CONAPO, Proyecciones de Población. Estimaciones OCIM (CENVI/UAM-A), 1996. De seguir esta tendencia, durante el periodo 2010-2020, en el Distrito Federal los hogares aumentarían 66 mil, con una proporción del 52% en colonias populares, por su parte en los municipios metropolitanos el aumento sería de 962 mil hogares también en colonias populares en una proporción importante (cuadro 10). Debe mencionarse que la diferencia tan marcada en los incrementos del Distrito Federal y los municipios metropolitanos se debe al supuesto de que la población en éstos continuaría aumentando rápidamente, por lo que se mantendría constante el número de personas por hogar hasta el año 2020. Por el contrario, según la hipótesis programática el aumento de hogares para el año 2000 sería como sigue: en el Distrito Federal llegaría a 2.2 millones, concentrándose en colonias populares en un 50%; en los municipios metropolitanos el aumento sería de 451 mil hogares, principalmente en colonias populares, 65% (cuadro 11). Cuadro 11. Población y hogares según tipo de poblamiento. Proyección Programática, 2000-2020

Distribución de Población (miles) Número de Número de Tipo de poblamiento población (%) personas por hogares (miles) hogar

AÑO 2000 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.2 191.4 3.7 51.7 Pueblos conurbados 6.4 9.9 556.7 990.0 4.2 4.3 132.5 230.2 Popular D. baja 2.5 10.5 217.4 1,050.0 4.3 4.7 50.6 223.4 Popular D. media 20.0 26.0 1,739.6 2,600.0 4.1 4.6 424.3 565.2 Popular D. alta 27.7 28.5 2,409.4 2,850.0 4.0 4.4 602.3 647.7 Popular Cd. Central 11.9 1,035.1 3.9 265.4 Conjuntos Habitacionales 14.8 15.3 1,287.3 1,530.0 3.8 4.2 338.8 364.3 Residencial medio 12.3 7.6 1,069.9 760.0 3.3 3.7 324.2 205.4 Residencial alto 1.5 1.6 130.5 160.0 3.2 3.6 40.8 44.4 Otros 0.7 0.6 60.8 60.0 3.9 4.4 15.6 13.6 TOTAL 100.0 100.0 8,698.3 10,000.0 3.8 4.4 2,246.3 2,294.3 AÑO 2010 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.2 202.4 3.3 61.3 Pueblos conurbados 6.1 9.9 561.2 1,128.6 3.6 3.7 155.9 305.0 Popular D. baja 2.3 10.0 211.6 1,140.0 3.6 4.0 58.8 285.0 Popular D. media 20.5 25.5 1,886.0 2,907.0 3.5 3.9 538.8 745.4 Popular D. alta 28.3 28.4 2,603.6 3,237.6 3.4 3.8 765.8 852.0 Popular Cd. Central 11.7 1,076.4 0 3.4 316.6 Conjuntos 14.3 15.2 1,315.6 1,732.8 3.3 3.6 398.7 481.3 habitacionales Residencial medio 12.4 8.9 1,140.8 1,014.6 2.9 3.2 393.4 317.0 Residencial alto 1.5 1.5 138.0 171.0 2.9 3.2 47.6 53.4 Otros 0.7 0.6 64.4 68.4 3.4 3.9 18.9 17.5 TOTAL 100.0 100.0 9,200.0 11,400.0 3.3 3.7 2,755.8 3,056.8 AÑO 2020 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.2 214.7 3.3 65.0 Pueblos conurbados 6.1 9.9 595.2 1,197.9 3.6 3.7 165.4 323.7 Popular D. baja 2.3 10.0 224.4 1,210.0 3.6 4.0 62.3 302.5 Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 127 Popular D. media 20.5 25.5 2,000.4 3,085.5 3.5 3.9 571.5 791.1 Popular D. alta 28.3 28.4 2,761.5 3,436.4 3.4 3.8 812.2 904.3 Popular Cd. Central 11.7 1,141.7 3.4 335.8 Conjuntos 14.3 15.2 1,395.4 1,839.2 3.3 3.6 422.8 510.9 habitacionales Residencial medio 12.4 8.9 1,209.9 1,076.9 2.9 3.2 417.2 336.5 Residencial alto 1.5 1.5 146.4 181.5 2.9 3.2 50.5 56.7 Otros 0.7 0.6 68.3 72.6 3.4 3.9 20.0 18.6 TOTAL 100.0 100.0 9,758.0 12,100.0 3.3 3.7 2,922.9 3,244.5 NOTA: DF: Distrito Federal; MC: Municipios conurbados. FUENTES: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, México 1996 y CONAPO, Proyecciones de Población. Estimaciones OCIM (CENVI/UAM-A), 1996. Para el 2010, en el Distrito Federal el aumento sería de 509 mil hogares, en colonias populares 51%; en los municipios conurbados el crecimiento sería de 762 mil hogares, en colonias populares 64%. En el año 2020 esperaríamos en el Distrito Federal un aumento de 167 mil hogares con peso importante en las colonias populares; en los municipios metropolitanos el aumento sería de 188 mil hogares con un 64% en colonias populares (cuadro 11). En este escenario, las diferencias entre el Distrito Federal y los municipios metropolitanos no son tan marcadas como en la hipótesis tendencial debido a que los municipios metropolitanos crecen a ritmos menores. IV.3.4 Proyecciones demográficas e incremento en requerimientos de viviendas y áreas urbanizadas De acuerdo con la hipótesis tendencial de población y con el escenario Expulsión/Densificación, entre 1995 y 2000 el Distrito Federal aumentaría sus viviendas en 175 mil, en tanto que en los municipios metropolitanos, los incrementos serían de 437 mil y se requerirían poco más de 7 mil hectáreas (cuadro 15). Con esa misma hipótesis, entre el año 2000 y el 2010, en el Distrito Federal el incremento en las viviendas sería de 404 mil; en los municipios metropolitanos el aumento probable será de 1.23 millones viviendas y 33,200 hectáreas (cuadro 15). Para el periodo 2010-2020 la demanda de viviendas en el Distrito Federal sufriría un aumento de 66 mil; en los municipios metropolitanos la situación sería de un incremento de 895 mil viviendas y 47,200 hectáreas (cuadro 15). En los tres periodos analizados, las viviendas se concentrarían mayoritariamente en las colonias populares, casi 50%; en tanto que las colonias residenciales de tipo medio y alto absorberían, 18.3% en el Distrito Federal y 11.6% en los municipios conurbados. Las colonias populares de densidad baja, media y alta concentrarían 40% en el Distrito Federal y 54% en los municipios metropolitanos (cuadro 13). De acuerdo a la hipótesis de población programática y al escenario de Consolidación/Densificación, entre 1995-2000 el Distrito Federal aumentaría el número de sus viviendas en 213 mil; en los municipios metropolitanos, el aumento de viviendas sería de 419 mil y se requerirían 6,350 hectáreas urbanizadas. En el Distrito Federal el número de viviendas se concentraría en colonias populares (48%), en conjuntos habitacionales 15% y en colonias residenciales de tipo medio y alto 15%. En los municipios metropolitanos las viviendas se concentrarían en colonias populares 63%, de la misma forma que el área urbanizada (55%); mientras que los conjuntos habitacionales absorberían 8.3% y las colonias residenciales 12.8% (cuadros 11, 14 y 15). Cuadro 12. Vivienda y área urbana según tipo de poblamiento 1995 Distribución de Distribución del Area urbana Tipo de poblamiento las viviendas (%) Viviendas (miles) área urbana (%) (miles de hectáreas) DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.4 48.6 1.4 .9 Pueblos conurbados 6.6 11.0 133.5 188.9 12.0 18.8 8.4 15.8 Popular D. baja 2.6 11.0 52.9 188.7 6.5 22.4 4.6 18.8 Popular D. media 20.2 25.3 406.2 433.7 18.7 17.8 13.2 14.9 Popular D alta 26.2 26.3 527.2 450.1 15.5 10.9 10.9 9.1 Popular Cd. Central 9.0 181.5 6.3 4.4 Conjuntos habitacionales 15.2 14.7 304.7 251.5 11.8 8.8 8.3 7.4 Residencial medio 15.1 9.4 302.7 160.4 13.4 8.7 9.4 7.3 Residencial Alto 2.0 1.8 39.4 30.7 5.2 3.4 3.7 2.9 Otros 0.7 0.6 13.2 10.1 9.3 9.2 6.5 7.7 128 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 TOTAL 100.0 100.0 2,010.0 1,714.2 100. 100. 70.5 83.9 0 0 NOTA: DF: Distrito Federal; MC: Municipios conurbados. FUENTE: INEGI, Conteo de Población 1995, México, 1996 y CONAPO, Proyecciones de Población. Estimaciones OCIM (CENVI/UAM-A), 1996. Cuadro 13. Viviendas y área urbanizada según tipo de poblamiento. Proyección tendencial, 2000- 2020 Distribución de Viviendas Distribución del Area urbanizada Tipo de poblamiento las viviendas (%) (miles) área urbanizada (miles de (%) hectáreas) AÑO 2000 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.1 44.8 1.4 0.9 Pueblos conurbados 6.9 10.9 151.7 233.8 11.2 18.0 7.9 16.4 Popular D. baja 2.7 11.2 57.9 240.3 5.7 24.0 4.0 21.8 Popular D. media 20.4 25.7 446.5 552.2 18.9 19.1 13.3 17.4 Popular D. alta 26.5 26.6 579.3 573.1 16.9 11.7 11.9 10.6 Popular Cd. Central 9.1 199.3 6.7 4.7 Conjuntos habitacionales 15.2 13.8 331.3 297.5 11.0 8.3 7.7 7.5 Residencial medio 14.6 9.4 319.7 201.8 13.7 8.4 9.6 7.6 Residencial alto 1.9 1.8 41.1 38.3 5.2 3.2 3.7 2.9 Otros 0.6 0.7 13.8 14.2 9.3 7.3 6.5 6.6 TOTAL 100.0 100.0 2,185. 2,151. 100.0 100.0 70.4 91.0 4 4 AÑO 2010 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.1 54.3 1.4 0.9 Pueblos conurbados 8.0 10.3 207.4 349.3 11.2 18.6 7.9 23.1 Popular D. baja 2.9 9.8 75.6 331.3 5.7 21.8 4.0 27.0 Popular D. media 20.5 25.6 531.6 866.2 18.9 21.0 13.3 26.1 Popular D. alta 26.7 27.8 692.1 940.9 16.9 13.0 11.9 16.1 Popular Cd. Central 9.6 249.4 6.7 4.7 Conjuntos habitacionales 13.5 14.9 349.8 504.1 11.0 7.4 7.7 9.2 Residencial medio 14.3 9.1 370.3 306.3 13.7 7.8 9.6 9.7 Residencial alto 1.7 1.9 44.5 63.2 5.2 3.5 3.6 4.3 Otros 0.6 0.6 14.2 19.6 9.3 6.9 6.5 8.6 TOTAL 100.0 100.0 2,589. 3,381. 100.0 100.0 70.4 124.2 4 0 AÑO 2020 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.1 55.7 1.4 0.9 Pueblos conurbados 8.0 10.3 212.7 441.7 11.2 18.6 7.9 31.9 Popular D. baja 2.9 9.8 77.5 419.0 5.7 21.8 4.0 37.4 Popular D. media 20.5 25.6 545.1 1,095. 18.9 21.0 13.3 35.9 5 Popular D. alta 26.7 27.8 709.7 1,190. 16.9 13.0 11.9 22.3 0 Popular Cd. Central 9.6 255.7 6.7 4.7 Conjuntos habitacionales 13.5 14.9 358.7 637.5 11.0 7.4 7.7 12.7 Residencial medio 14.3 9.1 379.6 387.4 13.7 7.8 9.6 13.4 Residencial alto 1.7 1.9 45.6 79.9 5.2 3.5 3.7 5.9 Otros 0.6 0.6 14.6 24.8 9.3 6.9 6.5 11.8 TOTAL 100.0 100.0 2,654. 4,275. 100.0 100.0 70.5 171.4 9 9 NOTAS: DF: Distrito Federal; MC: Municipios conurbados. FUENTE: INEGI, Conteo de Población 1995, México 1996 y CONAPO, Proyecciones de Población. Estimaciones OCIM (CENVI-UAM-A), 1996. Cuadro 14. Viviendas y área urbanizada según tipo de poblamiento. Proyección Programática, 2000-2020 Tipo de poblamiento Distribución de Viviendas Distribución del Area urbanizada las viviendas (%) (miles) área urbanizada (miles de (%) hectáreas) Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 129 AÑO 2000 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.3 - 51.6 - 1.4 - 0.9 - Pueblos conurbados 5.9 10.1 131.6 214.8 11.2 16.5 7.9 14.9 Popular D. baja 2.2 9.8 49.3 208.7 5.7 21.9 4.0 19.8 Popular D. media 18.8 24.7 418.8 526.8 18.9 20.3 13.3 18.3 Popular D. alta 26.8 28.2 595.2 600.6 16.9 13.2 11.9 11.9 Popular Ciudad Central 11.8 - 263.2 - 6.7 - 4.7 - Conjuntos habitacionales 15.1 15.9 335.4 339.2 11.0 8.3 7.8 7.5 Residencial medio 14.5 8.9 321.8 189.7 13.7 8.8 9.7 7.9 Residencial alto 1.9 2.0 41.1 42.0 5.2 4.0 3.7 3.6 Otros 0.7 0.6 14.7 11.7 9.3 7.0 6.6 6.3 TOTAL 100.0 100.0 2,222. 2,133. 100.0 100.0 70.5 90.2 7 5 AÑO 2010 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.3 - 61.4 - 1.4 - 0.9 - Pueblos conurbados 5.7 10.1 154.3 286.2 10.1 17.1 7.1 17.9 Popular D. baja 2.1 9.4 58.1 267.8 5.7 20.8 4.0 21.7 Popular D. media 19.6 24.7 533.9 701.5 20.0 20.9 14.1 21.8 Popular D. alta 27.8 27.1 758.9 771.2 18.6 13.5 13.1 14.1 Popular Ciudad Central 11.5 - 314.1 - 6.0 - 4.2 - Conjuntos habitacionales 14.4 15.9 393.2 452.0 10.2 8.2 7.2 8.6 Residencial medio 14.2 10.5 387.8 298.2 13.7 9.5 9.7 9.9 Residencial alto 1.8 1.8 48.3 50.3 5.1 3.2 3.6 3.3 Otros 0.6 0.5 16.9 15.3 9.2 6.8 6.5 7.1 TOTAL 100.0 100.0 2,726. 2,842. 100.0 100.0 70.5 104.4 9 5 AÑO 2020 DF MC DF MC DF MC DF MC Centro Histórico 2.3 - 65.1 - 1.4 - .9 - Pueblos conurbados 5.7 10.1 163.7 303.8 10.1 17.1 7.1 20.7 Popular D. baja 2.1 9.4 61.6 284.2 5.7 20.8 4.0 25.1 Popular D. media 19.6 24.7 566.3 744.6 20.0 20.9 14.1 25.3 Popular D. alta 27.8 27.1 804.9 818.5 18.6 13.5 13.1 16.3 Popular Ciudad Central 11.5 - 333.2 - 6.0 - 4.2 - Conjuntos habitacionales 14.4 15.9 417.1 479.7 10.2 8.2 7.2 9.9 Residencial medio 14.2 10.5 411.3 316.5 13.7 9.5 9.7 11.5 Residencial alto 1.8 1.8 51.2 53.4 5.1 3.2 3.6 3.9 Otros 0.6 0.5 17.9 16.3 9.2 6.8 6.5 8.2 TOTAL 100.0 100.0 2,892. 3,017. 100.0 100.0 70.5 120.9 3 0 NOTAS: DF: Distrito Federal; MC: Municipios conurbados. FUENTE: INEGI, Conteo de Población 1995, México 1996 y CONAPO, Proyecciones de Población. Estimaciones OCIM (CENVI-UAM-A), 1996. Cuadro 15. Requerimiento de vivienda y área urbana en la Zona Metropolitana, 1995-2020 Escenario tendencial Vivienda (miles) Area urbana (miles de hectáreas) 1995/2000 2000/2010 2010/2020 1995/2000 2000/2010 2010/2020 Distrito Federal 175.3 404.1 65.5 0.0 0.0 0.0 Municipios conurbados 437.2 1,229.6 895.0 7.1 33.2 47.2 ZMVM 612.5 1,633.7 960.5 7.1 33.2 47.2 Escenario Vivienda (miles) Area urbana (miles de hectáreas) programático 130 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 1995/2000 2000/2010 2010/2020 1995/2000 2000/2010 2010/2020 Distrito Federal 212.6 504.1 165.4 0.0 0.0 0.0 Municipios conurbados 419.3 709.0 174.5 6.3 14.2 16.5 ZMVM 631.9 1,213.1 339.9 6.3 14.2 16.5 FUENTE: Cuadros del 9 al 15. Entre el año 2000 y 2010, en el Distrito Federal el número de viviendas aumentaría en 504 mil; en los municipios metropolitanos habría un aumento de 709 mil viviendas con un incremento de 14,200 hectáreas urbanizadas. La distribución por tipología de asentamientos sigue el mismo patrón observado en el periodo anterior. Para el periodo 2010-2020 la demanda de viviendas en el Distrito Federal sufriría un incremento de 165 mil viviendas; en los municipios metropolitanos el aumento sería de 175 mil viviendas con un requerimiento de 16,500 hectáreas (cuadro 15). La distribución por tipología de asentamientos sigue el patrón observado en los periodos anteriores de una alta concentración en colonias populares, en conjuntos habitacionales y en colonias residenciales de tipo medio. En 1995 en el Distrito Federal se calculan 70,500 hectáreas urbanizadas, en los municipios conurbados 83,900 hectáreas, lo que hace que en conjunto se estime que la ZMVM tenga en la actualidad 154,400 hectáreas urbanizadas. En el escenario tendencial, la ZMVM tendría en el año 2020 cerca de 242 mil hectáreas urbanizadas, mientras que en el programático tendría cerca de 192 mil, es decir, 50 mil hectáreas menos que en el tendencial (cuadros 13 y 14). IV.4 Medio natural En este apartado se recogen los lineamientos de política ambiental que surgen de la normatividad vigente, expresada en la legislación en la materia a nivel federal, del Estado de México y del Distrito Federal; en los programas de desarrollo urbano y medio ambiente de las mismas entidades; en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000; en el Programa Metropolitano de Recursos Naturales; así como en las atribuciones que en esta materia actualmente tiene la Comisión Ambiental Metropolitana. Como en el resto de los análisis sectoriales se identifican los elementos que deben ser considerados en la conformación de una estrategia de ordenación territorial, que sirva de marco para la acción conjunta y que incorpore los criterios ambientales en los programas y acciones a desarrollar por los diversos agentes que inciden en la ocupación del territorio del Valle de México. IV.4.1 Marco institucional La Comisión Ambiental Metropolitana La Comisión Ambiental Metropolitana, cuyo antecedente se encuentra en la Comisión para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, fue creada mediante un Convenio de Coordinación celebrado por el Ejecutivo Federal13, el Gobierno del Estado de México, el Departamento del Distrito Federal y otros Organismos de la Administración Pública Federal14, en septiembre de 1996, y con fundamento en los artículos 115 fracción VI y 122 apartado G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta comisión tiene entre sus funciones principales: 1. Definir, coordinar y dar seguimiento, en forma concurrente, a las políticas, programas, proyectos y acciones que las anteriores dependencias deban observar y ejecutar en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico en el territorio de la zona conurbada limítrofe con el Distrito Federal. 2. Establecer los criterios y lineamientos para la integración de los programas, proyectos y acciones especiales para prevenir y controlar la contaminación ambiental y para proteger y restaurar los recursos naturales en la zona conurbada y su área de influencia ecológica. 3. Establecer los mecanismos que garanticen la coordinación de acciones en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la zona conurbada. 4. Proponer acciones y medidas para prevenir y controlar contingencias ambientales y emergencias ecológicas en la zona conurbada. 5. Proponer reformas y adiciones a la normatividad en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la zona conurbada.

13 A través de los titulares de las secretarías de Gobernación; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Social; de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Energía; de Comercio y Fomento Industrial; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; de Comunicaciones y Transportes; de Contraloría y Desarrollo Administrativo; de Educación Pública, y de Salud. 14 Petróleos Mexicanos, el Instituto Mexicano del Petróleo, la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro, PEMEX Refinación y PEMEX Gas y Petroquímica Básica. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 131 6. Concertar y coordinar la adopción de acciones conjuntas para la atención de la problemática de la zona conurbada en materia de recolección, tratamiento y disposición final de desechos. 7. Proponer el ordenamiento ecológico territorial de la zona conurbada y su área de influencia ecológica y promover la congruencia entre éste y los ordenamientos ecológicos territoriales locales. 8. Preparar y proponer el Programa Ambiental Metropolitano, así como el Programa Metropolitano de Desechos. 9. Proponer y fomentar los instrumentos de política ambiental que permitan la preservación y restauración del equilibrio ecológico en la zona conurbada y su área de influencia ecológica. Como producto de la coordinación metropolitana en esta materia, a la fecha se han elaborado el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000 y el Programa Metropolitano de Recursos Naturales. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000 El Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000, tiene como propósito general “proteger la salud de la población que habita en la Zona Metropolitana de la capital de la República, abatiendo para ello de manera gradual y permanente los niveles de contaminación atmosférica.” Las cuatro metas generales que se propone alcanzar y sus respectivas definiciones técnicas son: I. Industria limpia: Reducción de emisiones por unidad de valor agregado en la industria y establecimientos de servicios. II. Vehículos limpios: Disminución de emisiones por kilómetro recorrido. III. Nuevo orden urbano y transporte limpio: Regulación del total de kilómetros recorridos por los vehículos automotores. IV. Recuperación ecológica: Abatimiento de la erosión. Las estrategias propuestas para avanzar en el logro de cada una de estas metas son las siguientes: 1. Mejoramiento e incorporación de nuevas tecnologías en la industria y los servicios 2. Mejoramiento e incorporación de nuevas tecnologías en vehículos automotores 3. Mejoramiento y sustitución de energéticos en la industria y los servicios 4. Mejoramiento y sustitución de energéticos automotrices 5. Oferta amplia de transporte público seguro y eficiente 6. Integración de políticas metropolitanas (desarrollo urbano, transporte y medio ambiente) 7. Incentivos económicos 8. Inspección y vigilancia industrial y vehicular 9. Información y educación ambientales y participación social Programa Metropolitano de Recursos Naturales El Programa Metropolitano de Recursos Naturales se propone implementar un plan a largo plazo para contrarrestar los efectos nocivos sobre los recursos naturales, que genera en su crecimiento la Zona Metropolitana del Valle de México, tanto en el Distrito Federal como en los municipios conurbados del Estado de México. Dicho programa tiene como objetivo general la conservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales de la Zona Metropolitana del Valle de México, con el fin de lograr su desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de su población. Las políticas propuestas para lograrlo consisten en: 1. Conservar, proteger e incrementar la superficie forestal de la Zona Metropolitana del Valle de México, a fin de mejorar la calidad del aire, disminuir los efectos de la contaminación y mejorar el paisaje. 2. Mantener una cubierta vegetal permanente que disminuya los efectos de la erosión e incrementar la capacidad de retención del suelo y la filtración de agua de lluvia a los mantos acuíferos. 3. Hacer un aprovechamiento racional de los recursos forestales que beneficien económicamente a las comunidades y permitan alcanzar un desarrollo sustentable. 4. Generar fuentes de empleo en las comunidades para cumplir con los objetivos del programa. 5. Integrar a la sociedad en los diferentes proyectos para hacerlos partícipes de los proyectos que integran el programa. 6. Difundir y fomentar una conciencia ecológica a través de la educación ambiental para que la población conozca, valore y respete los recursos naturales de los ecosistemas. Asimismo, propone dos estrategias complementarias: 1. A nivel general, el ordenamiento racional de todo el territorio de la “Zona Metropolitana de la Ciudad de México y su área de influencia”, determinando sus usos, destinos y reservas. 132 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 2. A nivel puntual, el ordenamiento racional de sitios estratégicos de la “Zona Metropolitana de la Ciudad de México y su área de influencia”, instrumentando “Planes de Manejo” de los recursos naturales que concilien el desarrollo socioeconómico con la conservación ambiental. El programa plantea cuatro grandes ámbitos de acción y siete subprogramas básicos: 1. Planeación y ordenamiento territorial 1.1 Ordenamiento ecológico 1.2 Suelo de transición 1.3 Protección y vigilancia 2. Conservación y manejo de los recursos naturales 2.1 Forestal 2.2 Suelo y agua 2.3 Flora y fauna 2.4 Ecoturismo 3. Educación ambiental 4. Participación ciudadana Los proyectos específicos correspondientes a cada uno de estos apartados y subprogramas, han sido incorporados como parte del capítulo de acciones estratégicas del presente Programa de Ordenación. Recursos Naturales Bosque De acuerdo con la información del diagnóstico y pronóstico del Programa Metropolitano de Recursos Naturales (PMRN,1997), se estima que para la zona de estudio (629,500 has.) existen 131,906 has. arboladas, de las cuales 37,500 has. pertenecen al Distrito Federal y 93,906 has. al Estado de México15. Las áreas boscosas más importantes se encuentran al oriente, al sur y poniente del Valle. Las más conservadas se localizan al oriente del Valle, en los límites del Estado de México y Puebla (GEM:1992). Desafortunadamente, estas zonas están sujetas a un proceso de grave deterioro, causado principalmente por los desmontes con fines agropecuarios, los incendios, las plagas y enfermedades, la tala clandestina, la contaminación y el crecimiento urbano. Se estima, según la misma fuente, una pérdida de 651 has. por año para el Estado de México y de 500 has. para el Distrito Federal, lo que significa que en promedio existe una pérdida de 613 has. forestales anuales, equivalente a una tasa de deforestación de 1% anual. Con esta tasa de deforestación, las proyecciones indican que de 1990 a 1995, se redujo la superficie forestal en 5,755 has., equivalentes a una disminución del 4.18% en cinco años. Para el año 2000 se estima que se perderán 11,510 has. de bosques, que representan una disminución del 8.36%, de la superficie que existía en 1990. Mientras que para el 2025 la pérdida será del 29.3% del total de 1990 (PMRN, 1997:43, 65 y 66). Según la Comisión Coordinadora del Desarrollo Rural (COCODER) desaparecieron, entre los años de 1953 y 1988, el 17% de los bosques, el 40% de los matorrales y el 42% de las chinampas en el DF. Se estima que de no revertirse la tendencia de crecimiento y el modelo de desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de México, en un futuro no lejano, podría perderse el 90% del área lacustre actual, el 75% del área boscosa y un 90% de los suelos (GEM, 1992:8-3). En lo que se refiere al proceso de pérdida de áreas verdes urbanas, se señala que para el año 2010, éstas quedarán reducidas a 1.5 m2/hab, lo que indica, según el pronóstico, que la ZMVM será la más contaminada del mundo, al quedar eliminadas gran parte de las áreas de recarga acuífera y el microclima que amortigua los cambios mesoclimáticos, como el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad, resultado esencialmente de la pavimentación, las construcciones y la circulación de vehículos (PMRN, 1997:66 y 67). Suelo En el PMRN se argumenta que la agricultura de temporal es el factor que más contribuye a degradar el suelo, puesto que se desarrolla en los terrenos de ladera y altamente erosionables. De la misma forma, la salinización y sodificación en las chinampas y terrenos lacustres provoca la disminución en la productividad agrícola (PMRN, 1997:45). Otro problema asociado a la erosión del suelo, consecuencia del depósito de sedimentos, es el azolvamiento de los vasos de almacenamiento de las obras hidráulicas, canales y zanjas de drenaje. Por otra parte, la erosión contribuye a la contaminación de ríos, lagos y otros cuerpos de agua, provocando también inundaciones en las partes bajas (PMRN, 1997:68). Flora y fauna

15 La zona de estudio del POZMVM es 100,000 has. mayor que la delimitación del PMRN, no obstante, se tomó la información de éste para mostrar un panorama de la situación actual y las tendencias a futuro de los recursos naturales, pues en el POZMVM no se desarrollaron los temas particulares de bosques, suelos y flora y fauna. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 133 El eje neovolcánico es una de las regiones de México con la mayor concentración de géneros y especies endémicas de vertebrados terrestres. Desafortunadamente, la acelerada urbanización de la ZMVM ha propiciado la pérdida de biodiversidad, como consecuencia esencialmente, de la transformación y desaparición de los hábitat naturales de una gran cantidad de especies (PMRN, 1997:46 y 72). Las acciones propuestas en el PMRN para frenar la deforestación acelerada y la pérdida de especies animales y vegetales son numerosas, sin embargo, en este caso únicamente señalamos aquellas referidas al uso del suelo. La propuesta más importante es la integración de un sistema metropolitano de áreas naturales protegidas según prioridades de atención (a, b y c), que se consideran más adelante, en la Estrategia del Plan de Ordenación como áreas no urbanizables (mapa 9): a. Parque Nacional Ajusco a. Parque Nacional Desierto de los Leones a. Sierra de Guadalupe a. Sierra de Santa Catarina a. Lago de Texcoco b. Los Dinamos b. Corredor Biológico Ajusco Chihinautzin b. Cerro de la Estrella b. Parque Nacional el Tepeyac b. Sierra de Tepozotlán b. Parque Nacional Zoquiapan b. Parque Nacional Ixtapopo b. Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo b. Parque Nacional Otomí-Mexica c. Parque Estatal Cerro Gordo c. Parque los Remedios c. Parque Nacional Petlachique c. Parque Nacional Sierra Hermosa IV.4.2 Preservación ambiental Política ambiental Como premisa fundamental para la ordenación territorial se señala la prohibición absoluta para la ocupación con usos urbanos de las áreas naturales protegidas, y de aquellas que a pesar de que no cuentan con los decretos correspondientes, reúnen condiciones que implican su preservación (mapa 3), para ello se asumen las políticas definidas por las disposiciones de orden federal y las correspondientes al Estado de México y el Distrito Federal en la materia, para el establecimiento de reservas ecológicas mediante decreto con la definición puntual de los usos del suelo y del manejo de los recursos naturales. Se recomienda redimensionar los límites y categorías de manejo de las áreas naturales, además de garantizar la elaboración, diseño y ejecución de los respectivos programas de manejo, para los que se propone considerar las siguientes zonas: a) Zonas de conservación prioritaria. b) Zonas de manejo forestal. c) Zonas de fomento agropecuario (agroecológicas). d) Cuerpos y cursos de agua. Los programas de manejo ambiental se elaborarán considerando todas las variables pertinentes para el manejo de los recursos, las diferentes modalidades de su uso público y las características de su administración. Se estudiará la factibilidad para aplicar medidas compensatorias bajo la premisa de quien contamina paga, para ello, se definirán criterios de aplicación precisos, a fin de financiar las actividades del manejo de los recursos y la administración de las reservas ecológicas a manera de un impuesto ecológico. Se identificarán y promoverán mediante la coordinación intergubernamental, las actividades agropecuarias de alto rendimiento y se fortalecerá la participación social amplia, plural y democrática en la definición, seguimiento y evaluación de la política ambiental y de sus acciones prioritarias. Se ampliará y perfeccionará la red automática de monitoreo atmosférico a nivel metropolitano; se promoverán sistemas más eficientes de transporte y el mejoramiento de la funcionalidad del sistema vial. También, se fomentará el uso de combustibles alternativos, entre ellos el gas natural, tanto para la industria como para el consumo de los vehículos automotores y el rediseño del programa de verificación vehicular; asimismo es necesario continuar con el mejoramiento de los combustibles derivados del petróleo e intensificar la incorporación de sistemas de recuperación de vapores en gasolineras, auto- tanques y depósitos y mejorar el control sobre las emisiones industriales. Planificación y gestión 134 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Se promoverá la formulación de un programa integral de manejo ambiental y la formación de una comisión ambiental de nivel regional cuyas funciones principales serían el diseño y la supervisión del programa integral de manejo ambiental, de los sistemas de áreas protegidas y de programas integrales de usos energéticos, uso y reciclamiento del agua, manejo de residuos peligrosos y reciclamiento de desechos sólidos. Ordenamiento territorial La sustentabilidad de la ciudad depende de la adecuada relación con su entorno natural, por ello se propone la restricción a los usos urbanos en aquellas áreas señaladas por su susceptibilidad a los riesgos naturales y tecnológicos, las áreas naturales que requieran preservarse y restaurarse, principalmente las zonas forestales que rodean al Valle de México, indispensables para la conservación de la flora y fauna, así como para la recarga de los acuíferos. Estas áreas mediante la adopción de planes de manejo, podrán ser económicamente autosuficientes y redituables si se aprovecha racionalmente su potencial recreativo y, en su caso, de explotación forestal. En la categoría anterior se incluyen las áreas que cuentan con infraestructura para riego y las que tienen alta potencialidad agrícola y pecuaria.

VER IMAGEN 01MR-04.BMP

Mediante la coordinación intergubernamental se precisarán: a) las áreas de reserva ecológica, b) los parques urbanos, entendidos como los relictos de los parques nacionales que fueron depredados por el crecimiento urbano, que conservan vegetación natural, c) las áreas de elevada producción agrícola, que puedan ser decretadas con una categoría de manejo que impida su cambio de uso del suelo. Se propone el término de área de preservación agroecológica, d) las zonas de confinamiento de residuos sólidos, industriales y de eliminación de residuos tóxicos, así como las áreas de riesgo por almacenamiento, conducción y procesamiento de sustancias explosivas o tóxicas, y e) el inventario de las principales fuentes fijas de emisión de contaminantes por tipo y cantidad. Marco jurídico Se promoverá que el marco jurídico ambiental sea más operativo que prescriptivo con el objetivo de facilitar las acciones de prevención y solución de los problemas ambientales, así como su actualización periódica para eliminar las restricciones innecesarias y atender con oportunidad las nuevas situaciones que impone el cambiante desarrollo de los problemas ambientales y el propio avance tecnológico. Información ambiental En coordinación intersectorial se promoverá entre los gobiernos federal, del Estado de México y del Distrito Federal el diseño de un sistema de información ambiental que integre los datos relacionados con el capital ambiental del Valle de México (reservas ecológicas, parques urbanos, conjuntos urbanos de especial belleza o importancia, etc.), las mediciones de la red de monitoreo ambiental, la ubicación geográfica de las fuentes fijas de emisión, los modelos predictivos a emplear en la proyección y simulación de los patrones de contaminación, los sistemas de difusión de la información ambiental, las medidas y los programas de contingencia, entre otros. Este sistema debe incluir un programa de monitoreo amplio de actividades dirigidas a la planeación, diseño y manejo para las áreas de reserva ecológica y de control de la contaminación atmosférica, del agua y del suelo. IV.4.3 Aprovechamiento hidráulico La disponibilidad de agua para el uso y consumo de la población metropolitana es un tema crítico para la sustentabilidad del desarrollo en el Valle de México, el emplazamiento geográfico y sus condiciones particulares obligan a la definición de una estrategia especial relacionada con la concepción del ordenamiento territorial. Entre las características principales de la problemática relativa al agua se plantean las siguientes: La explotación intensiva del acuífero del Valle de México, se estima en casi 100% superior a la recarga, lo que obliga a recurrir a cuencas externas; estas fuentes lejanas aportan el 30.5% del caudal a un costo que oscila entre el 60 y 70% del costo del abastecimiento. Frente a los grandes esfuerzos para proveer de agua a la ciudad prevalece un aspecto contradictorio en la dotación del recurso, mientras en el Distrito Federal cada habitante dispone virtualmente de 370 litros de agua al día (incluyendo todo tipo de usos), en los municipios metropolitanos se registra una dotación promedio de 185 litros por habitante al día. Estas dotaciones se consideran elevadas de acuerdo a estándares internacionales, sin embargo su uso obedece a hábitos de derroche, lo que sumado a las pérdidas en las redes que ascienden a más del 30% del caudal, desvirtúa el esfuerzo en el ahorro del agua, pues se pierde un caudal equivalente al consumo industrial (6m3/s). Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 135 Actualmente, menos del 10% de las aguas servidas son recicladas en usos urbanos y se pierde prácticamente toda el agua de lluvia en el drenaje a falta de un sistema de separación de las aguas. De esa forma, además de imposibilitarse el aprovechamiento del agua pluvial, se incrementan los costos de la depuración y se aumenta la presión sobre el sistema de drenaje. Se ha reducido la capacidad de recarga del acuífero como consecuencia de la expansión urbana y de la reforestación de zonas con vocación natural para la recarga; el abatimiento de su nivel propicia el hundimiento de la ciudad, que a su vez provoca graves problemas en el funcionamiento de las redes del drenaje y significativas pérdidas en los caudales de abastecimiento por la fractura de las redes. No se ha logrado la autosuficiencia financiera del sistema hidráulico, por problemas tanto de estructuración tarifaria, como de recaudación de los derechos del uso del agua. Ante esta situación, es evidente que la disminución de las pérdidas en las redes, el uso eficiente del agua y el ahorro en el consumo, son factores clave para un manejo sustentable de los recursos hidráulicos. Mediante la adecuada combinación de acciones de uso eficiente, ahorro y disminución de pérdidas, se puede ahorrar un caudal equivalente al 40% de la extracción del acuífero del Valle de México o al 80% del caudal del sistema Cutzamala o bien superar el volumen del consumo industrial. Gestión integral de los recursos hidráulicos Se requiere una gestión integral de los recursos acuíferos con una efectiva complementariedad de la planificación urbana con la hidráulica, desde una perspectiva regional, que considere el abastecimiento y el desalojo, así como la capacidad de soporte de las cuencas hidrológicas, los impactos económicos y sociales, las necesidades de preservación ambiental y la doble acepción de los recursos hidráulicos: recurso natural y recurso económico. La gestión de los recursos acuíferos se considerará mediante la administración a escalas regional y metropolitana. Vinculación de la planeación urbana con la planificación de los recursos acuíferos Se plantea el modelo de gestión de los recursos hidráulicos desde una perspectiva integral que considera el ámbito regional y el ciclo hidrológico, lo que permitirá a su vez, modificar el esquema actual de abastecimiento lejano, conservar el recurso, rehabilitar el acuífero del Valle de México y las zonas de recarga y, garantizar la sustentabilidad de las fuentes de abastecimiento y la efectiva, oportuna y suficiente atención de la demanda. Por ello, debe construirse en forma coordinada, un modelo alternativo de aprovechamiento racional de los recursos acuíferos para no comprometerlos en decisiones coyunturales. De ahí, la importancia de la correspondencia entre la planificación urbana y del manejo de los recursos naturales. El futuro de estos recursos y de las regiones que los proveen no puede estar sujeto exclusivamente a las necesidades de la metrópolis. El uso racional y eficiente del agua, así como el ahorro, son factores clave de este modelo. La disponibilidad de los recursos acuíferos es un condicionante del desarrollo urbano, por ello, la conducción del desarrollo urbano considera las siguientes premisas: a) el nuevo crecimiento urbano, por ningún motivo, deberá poner en riesgo las áreas de recarga de los acuíferos, ni afectar cuencas externas para su abastecimiento, b) las nuevas áreas industriales albergarán exclusivamente industrias no contaminantes y de bajo consumo de agua. Las industrias deberán contar con infraestructura adecuada para la depuración que permita el reuso del agua o bien, contar con sistemas propios de reutilización de sus aguas residuales, c) la nueva infraestructura hidráulica deberá separar las aguas de lluvia de las aguas residuales. Los fraccionamientos y los grandes conjuntos habitacionales deberán contar con redes de aguas pluviales y residuales, así como con instalaciones adecuadas para la captación de las aguas de lluvia y de reuso de aguas grises. Equidad en los precios del servicio Para alcanzar la autosuficiencia financiera del servicio de agua potable y drenaje es necesario un mejoramiento sustancial de los patrones de uso y de los sistemas de comercialización y no exclusivamente, el aumento de las tarifas. Por tanto, se promoverá la elaboración conjunta entre el Estado de México y el Distrito Federal de un criterio homogéneo para la reestructuración del esquema tarifario que permita la autosuficiencia financiera de los sistemas de operación. Deberán incluirse los costos por externalidades (impacto regional del abastecimiento lejano, costo ambiental, depuración y desalojo), tarifas diferenciales según niveles y tipos de consumo y subsidios cruzados. La permanencia del subsidio tiene importancia de primer orden, si se considera que actualmente la población que cuenta con infraestructura y dotación paga precios menores en términos absolutos y relativos frente a la población que carece de infraestructura y dispone de una dotación limitada. Control de fuentes contaminantes y aumento de los caudales de depuración y reuso Se procurará un mayor y más amplio control sobre las fuentes contaminantes, con el doble objetivo de preservar la calidad del recurso por una parte y por otra, evitar el incremento de los costos de la depuración de las aguas servidas. Es indispensable también, ampliar la infraestructura y mejorar los 136 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 sistemas de depuración; incrementar la producción y utilización del agua residual tratada; construir infraestructura que permita separar, almacenar y distribuir el agua pluvial y sanear los cauces de ríos, canales y vasos de regulación, así como reforestar las sierras que circundan el Valle de México. Mayor eficiencia en la operación y administración del sistema hidráulico Es inaplazable mejorar la eficiencia administrativa y operativa en el manejo del sistema hidráulico, su modernización y el fomento para el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías, que sean más eficientes y respetuosas del ambiente. Construcción de una nueva cultura del uso del agua Se promoverá una nueva cultura del uso del agua, al menos, con dos medidas iniciales: procurando su uso racional mediante un programa permanente de información de alcances masivos y a través de la incorporación de contenidos específicos en los programas de educación básica. Por otra parte, la nueva cultura del agua exige una forma distinta de hacer la ciudad, tanto en sus escalas urbanas como arquitectónicas, por ello, se requiere modificar y homologar los reglamentos de construcción para incorporar sistemas que permitan el aprovechamiento de las aguas de lluvia y el uso de las aguas depuradas. Es prioritario modificar los hábitos de consumo y fomentar la nueva cultura del uso del agua. Ello debe traducirse en medidas que propicien el ahorro, y la eliminación de los usos ineficientes del agua y de las pérdidas en redes e instalaciones. IV.4.4 Vulnerabilidad urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México La vulnerabilidad, para este Programa, se considera en dos grandes apartados: la que nace de la acción de la naturaleza y la que se origina por las actividades humanas. Diferenciar los riesgos que dependen del hombre, implica la toma de conciencia de que pueden evitarse, si se actúa de manera racional y responsable. 1. Vulnerabilidad por causas naturales a) Riesgos geológicos. El territorio de la ZMVM, formado por la cuenca lacustre del Valle de México y por numerosas formaciones montañosas, presenta una constitución geológica altamente vulnerable para los asentamientos humanos. La parte de este territorio que en el pasado fue asiento de los lagos que se formaron en la cuenca, está compuesta, en gran medida, por materiales arcillo-limosos altamente compresibles y de gran resonancia sísmica, asimismo, el área formada por cerros y volcanes comparte el vulcanismo del Eje Volcánico Transmexicano, en el cual se encuentra ubicada y que se expresa en pendientes inapropiadas para el desarrollo urbano (mapa 4). Erupciones volcánicas La actividad del Eje Volcánico Transmexicano se inició hace 40 millones de años y fue el origen de la roca y arena de que se forma el territorio en estudio. El caso más reciente de esta actividad lo constituye el Volcán Xitle, el cual hace poco más de 2,000 años formó al Pedregal de San Angel, rodeó la pirámide de Cuicuilco y sepultó a varios centros de población indígena del preclásico. Eventos como éste pueden ocurrir en cualquier momento en el territorio que nos ocupa; al respecto, el riesgo mayor lo constituye el Volcán Popocatépetl, cono estratificado de 5,450 msnm, ubicado en los límites del Estado de México con los de Puebla y Morelos. Su larga historia eruptiva, con intervalos de 50 a 100 años, actualmente se expresa en repetidas explosiones, abundante emisión de gases y movimientos lávicos en su interior (mapa 4). Para enfrentar este riesgo se han propuesto medidas de aplicación inmediata y de corto plazo: De inmediato, la previsión de un radio de seguridad de 10 kilómetros a partir del cráter, para la caída de cenizas candentes que derretirían el hielo, particularmente el del glaciar encajonado en el lado norte y que generaría corrientes de lodo. En las zonas donde haya cañadas el área de seguridad se ampliará a 15 kilómetros a partir del cráter, en previsión de la mayor afluencia de lodos. A largo plazo se tendrán que redefinir los usos y destinos del suelo en la comarca afectable y mantener medidas de seguridad especiales, como los planes locales de contingencias, que incluyen simulacros de desalojo y la previsión de albergues suficientes. Sismos El territorio de la ZMVM es susceptible de sufrir movimientos telúricos de dos fuentes principales: por estar ubicado en el Eje Volcánico Transmexicano cuyos reacomodos internos se traducen en temblores y por las ondas telúricas que llegan desde la "trinchera de Acapulco", punto de fricción entre las placas tectónicas de Norteamérica y la del Pacífico o de "Cocos". Los temblores que se originan en el Eje Volcánico Transmexicano son de onda corta y afectan a edificios de 2 y menos niveles. Su ocurrencia es remota, pero se recuerdan los fuertes sismos de Guadalajara, Acambay y Jalapa. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 137 Los sismos originados en la trinchera de Acapulco son constantes; pero los más fuertes como el de 1985, suelen presentarse cada 30 años; son de resonancia larga y afectan a los edificios altos, de 6 y más pisos. En ambos casos la vulnerabilidad por concepto de sismos se presenta en los asentamientos humanos ubicados en las planicies aluviales donde el subsuelo es acuoso y amplifica las ondas telúricas (mapa 4). En estos lugares se debe establecer el tipo de usos menos riesgosos y para los permitidos, los reglamentos de construcción plantean especificaciones técnicas que tienden a neutralizar el riesgo mencionado. Deslizamiento de laderas La parte cerril del territorio de la ZMVM enfrenta un serio problema por deslizamiento de laderas en cualquiera de sus cuatro clases: reptación, corrimiento, hundimiento y desprendimiento. Este problema lo viven las delegaciones de Magdalena Contreras, Alvaro Obregón y Cuajimalpa y en el Estado de México los municipios de Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, la sierra poniente de San Pedro el Alto y la Sierra de Guadalupe. En los lomeríos de estos lugares las intensas lluvias y los terremotos aceleran la caída de rocas y tierra, también contribuye a incrementar estos deslizamientos la acción erosiva del hombre pues facilita su desgajamiento (mapa 4). Se propone, para paliar estos riesgos, impedir el asentamiento en zonas con pendientes, si no median sistemas constructivos que neutralicen los deslizamientos. Para los asentamientos que ya se encuentran ubicados en zonas con alto riesgo de derrumbes se les deberá reubicar y tratar los taludes con las técnicas necesarias para evitar su mayor erosión y desprendimiento. Zonas minadas En las dos entidades federativas a las que pertenece el territorio en estudio, existen zonas con horadaciones hechas para obtener materiales de construcción y sobre las cuales se edificaron diversas construcciones, particularmente habitacionales. En el Distrito Federal presentan este riesgo las delegaciones de Alvaro Obregón, Cuajimalpa e Iztapalapa y en el Estado de México, los municipios de Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Ecatepec, Naucalpan y Huixquilucan (mapa 4). Es necesario prohibir toda nueva edificación en las zonas minadas que no hayan sido rehabilitadas e informar a la población sobre este riesgo, mediante letreros en el lugar mismo de las minas. Hace falta, además, reubicar a las familias que actualmente se encuentran asentadas sobre las zonas más riesgosas. b) Riesgos hidrometeorológicos Inundaciones De la zona comprendida en la cuenca del Valle de México, la que por su vocación lacustre presenta riesgo serio de inundación se ubica particularmente en los municipios de Valle de Chalco-Solidaridad, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Cuautitlán, Tultitlán, Zumpango y el Vaso de Texcoco, en el Estado de México; en cuanto al Distrito Federal, las delegaciones de Tláhuac, Xochimilco, parte de Iztapalapa y la Ciudad Central. El Distrito Federal desde hace muchos años ha presentado hundimientos en la parte central, debido a la extracción desmesurada de agua de su subsuelo. Por esta situación el drenaje que por gravedad fluía al norte y noroeste se debe hacer por bombeo; lo cual plantea, si fallara, el riesgo de una gran inundación; el sistema de drenaje profundo se ha venido construyendo para evitar este riesgo. Las lluvias torrenciales son otro elemento que genera inundaciones y por ellas, pérdidas humanas y patrimoniales e interrupción de otros servicios. Para evitar las inundaciones, de manera inmediata se requiere terminar las obras de conexión al sistema de drenaje profundo y evitar los asentamientos humanos en las zonas más expuestas a inundaciones. Para una solución más integral de este problema, se deberán instrumentar medidas que impidan el hundimiento de la ciudad, como detener la extracción de más agua del Valle y la inyección al subsuelo de aguas tratadas. Tormentas Las tormentas se convierten en un peligro no sólo por la cantidad inusitada de agua que aportan, en cortísimo tiempo; sino también por los fuertes vientos con que suelen presentarse, que ocasionan la caída de árboles, anuncios y semáforos. Conviene reforzar las medidas de seguridad en las redes de energía eléctrica y en el sistema de semáforos, para evitar interrupciones en su operación.

VER IMAGEN 01MR-05.BMP

Heladas 138 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Las caídas bruscas de temperatura se traducen en fuente de epidemias bucofaríngeas y motivo de importantes pérdidas en tiempo laboral y recursos económicos. Campañas entre la población para minimizar este riesgo podrían apoyarse a través del tiempo oficial en los medios masivos de difusión. 2. Vulnerabilidad de origen humano16 La vulnerabilidad originada a partir del quehacer humano se puede aglutinar en dos grandes rubros: la que se origina por fallas en el funcionamiento del equipamiento e infraestructura urbana y la que se genera por la falta de estos servicios, que dejan indefenso a un sector importante de la población. Vías de comunicación Las vías de comunicación pueden ser fuente de accidentes; la inmensa mayoría de los cuales son provocados por el hombre. Estos accidentes pueden ser aéreos o terrestres. La afluencia masiva de automóviles se convierte en fuente de accidentes, de contaminación y de tensión nerviosa. La dotación de sistemas de transporte colectivo no contaminante, resulta el mejor medio para abatir estos riesgos. También se requiere dotar de mejores sistemas viales, tomando como base los orígenes y destinos de los viajes. Sistema de energía eléctrica El cableado de alta tensión y los transformadores pueden ser fuente de riesgos, en caso de tormentas violentas y accidentes. Este riesgo aumenta cuando no se respetan los derechos de vía y son ocupados por asentamientos humanos. Es indispensable exigir el respeto a estos derechos de vía e impedir su uso habitacional. Las interrupciones en el fluido eléctrico, que se traducen en frecuentes y en ocasiones prolongados apagones, no sólo son una grave molestia para los hogares y generan deterioro en sus aparatos electrónicos; sino que se convierten en fuente de inseguridad, al fallar el alumbrado público y desquiciarse el tránsito. Se requiere un mayor esfuerzo y recursos para proporcionar un servicio más efectivo que cuente con mejores sistemas de emergencia. Drenaje El drenaje puede ser fuente de riesgo por dos razones: si llegara a fallar el sistema de bombeo y cuando se presentan fuertes lluvias, debido a que ambos drenajes están conectados al mismo sistema de alcantarillado. El azolvamiento crónico de este sistema por los limos y arcillas que la lluvia acarrea de los cerros erosionados y por las basuras depositadas en la vía pública, reducen la capacidad del alcantarillado. De manera inmediata hay la necesidad de evitar futuros azolvamientos, sancionando a los responsables de la erosión de cerros y a quienes viertan basura en la vía pública. De manera concertada se deberá pensar en la separación del drenaje sanitario respecto del pluvial. Agua potable El mayor riesgo que se puede presentar en este sistema ocurre cuando se interrumpe el servicio y se originan problemas sanitarios; de igual manera se plantean serios riesgos cuando se rompen las tuberías y se contamina el agua que llega a los hogares. La contaminación de los mantos freáticos, sobre todo la bacteriana, merece especial atención, porque puede ser fuente de infecciones gastrointestinales y eventualmente pudiera producir una epidemia sanitaria. La dotación suficiente de estos servicios y su calidad requieren, como medida de seguridad que continúen las campañas sanitarias para hervir el agua y economizarla. Almacenamiento y transporte de hidrocarburos La existencia de grandes almacenes de hidrocarburos se ha convertido en un riesgo permanente para la población y ya se ha traducido en dolorosos accidentes. Se requiere solicitar a las autoridades federales respectivas, un plan integral que evalúe la reubicación de los grandes almacenes de hidrocarburos, fuera de las zonas habitacionales y establezca medidas efectivas para evitar que tales desastres se repitan. También deberán, los gobiernos locales, gestionar el debido mantenimiento de estas instalaciones, la puesta en marcha de planes de contingencia, con la participación de la ciudadanía, para cada instalación y monitorear su cumplimiento, así como prohibir, efectivamente, todo nuevo asentamiento en su cercanía y el respeto a los derechos de vía de los ductos y poliductos. Productos peligrosos

16 También puede consultarse el trabajo de R. Eibenshutz y S. Puente en donde se presenta un Indice Compuesto de Vulnerabilidad Urbana de las delegaciones y municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de México, el cual combina factores socioeconómicos, naturales, de la estructura urbana e infraestructura regional, así como sus respectivos mapas. Para mayores detalles, véase Roberto Eibenschutz y Sergio Puente, “Vulnerabilidad urbana en la megalópolis de la Ciudad de México: un enfoque conceptual y empírico” en Simposio Internacional sobre Riesgos Naturales e Inducidos en los Grandes Centros Urbanos de América Latina. Instituto Italo-Latino Americano, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, 1993, pp. 179- 201. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 139 Aunque tanto la producción como el transporte y el almacenamiento de productos peligrosos se rigen por la normatividad de instancias federales (de salud, comercio y la del trabajo), a los gobiernos locales les compete la protección del personal que labora en estos establecimientos y de la población aledaña, que pudiera ser afectada. Por este motivo, deberán velar por que tal normatividad se cumpla y sugerir otras medidas que juzguen necesarias, como revisiones periódicas y acceso a los expedientes y reportes de dichos establecimientos. Otro punto de riesgo es la clandestinidad tanto en la instalación de talleres como en el transporte de sus productos, que realizan para evadir el fisco y el cumplimiento de la mencionada normatividad. Así se convierten en un riesgo mayor, porque además del propio a su giro, no cuentan con la infraestructura industrial requerida y se ubican en zonas habitacionales. Una mayor vigilancia por parte de las autoridades para identificarlos podrá prevenir este peligro. También se debe considerar la inadecuada ubicación de las fábricas de pólvora, T.N.T. y cartuchos, que se localizan en el complejo militar ubicado entre avenida Constituyentes a la altura de Paseo de la Reforma y avenida Vasco de Quiroga, las cuales constituyen un peligro latente para la población. Finalmente, conviene apuntar algunas recomendaciones de orden general: a) En principio se deberá buscar la dotación adecuada de servicios urbanos, así como educativos, de salud, culturales y recreativos, ya que toda carencia en ellos se convierte en una mayor vulnerabilidad de la población. b) Respecto a los servicios de atención emergente, como los servicios médicos, control de incendios, rescate y alojamiento en albergues, se debe contar con la suficiente capacidad, en función de la población y el tipo de riesgos identificados en cada área. c) La mejor forma de abatir riesgos es una oportuna identificación de ellos mediante la actualización del atlas respectivo, que deberá ponerse a disposición de la ciudadanía. d) Es preferible canalizar los esfuerzos para contar con un plan de prevención de desastres, que invertir en corregir sus consecuencias. e) Es necesario mantener las acciones de coordinación con la Secretaría de Gobernación a través del Centro Nacional para la Prevención de Desastres, así como con las instancias encargadas de aplicar los programas de protección civil en la ZMVM. IV.5 Transporte y Vialidad IV.5.1 Estructura vial y de transporte Para caracterizar la problemática de la infraestructura del transporte en la ZMVM, se analizaron las relaciones entre la oferta y la demanda de movimientos de pasajeros, mercancías y productos. Estos se realizan a través de un amplio sistema vial, formado por tres componentes principales: El primero corresponde a la Red Nacional de Caminos y a la del Estado de México, conformado por una infraestructura de autopistas y carreteras sin problemas actuales por falta de capacidad, en los tramos que se encuentran fuera de la ZMVM. Red vial regional La red vial regional de la ZMVM es el segundo componente y se integra por vías radiales interurbanas, ya sean autopistas de cuota o carreteras libres. Las segundas cuentan con especificaciones y secciones transversales diseñadas para otros fines y todas paulatinamente se han transformado en vías urbanas que son la columna vertebral de la expansión de la ZMVM y además están siendo utilizadas para mover fuertes volúmenes de carga, principalmente hacia Querétaro y Puebla como puntos de paso a los principales destinos y con menor intensidad hacia Pachuca y Texcoco (mapa 5). El Sistema de vías de cuota no presenta actualmente problemas de saturación ni los tendrá en el mediano plazo. La red de caminos libre que opera la Secretaría de Comunicaciones y Transportes presenta bajos niveles de servicio por su excesiva saturación a las horas de máxima demanda y por haber alcanzado el límite de saturación. Esta circunstancia limita la eficiencia de los sistemas de transporte público de pasajeros que las utilizan cotidianamente. Red ferroviaria regional La ZMVM está servida por una red ferroviaria que la comunica con el resto del país. Por su intensidad de uso, destaca la Vía Central saliendo de Buenavista que conecta al norte y occidente, así como las líneas troncales que salen al oriente para integrarse a Veracruz y el Sureste. Las líneas férreas son utilizadas por trenes de carga y con servicio de pasajeros con destinos regionales, además se aprovechan las líneas dentro de la ZMVM, para dar servicio a zonas industriales y bodegas mediante espuelas. El sistema ferroviario cuenta con derechos de vía a lo largo de las vías troncales y en los límites de los patios, algunos de los cuales se encuentran en desuso. Red vial metropolitana El tercer componente del sistema es la vialidad metropolitana cuya espina dorsal está constituida por varias vías de penetración y perimetrales. Las primeras, en su totalidad son de acceso controlado, aunque algunas, como el anillo interior o el periférico, aún cuentan con tramos que no tienen estas características. 140 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Las vías perimetrales por el oriente y el norte son libres, en tanto que por el poniente son de cuota en su primer tramo Lechería-La Venta. Se encuentra en proyecto el segundo tramo La Venta-Colegio Militar. Esta red vial troncal soporta un alto porcentaje de los viajes metropolitanos de largo itinerario, ya que en muchos casos no hay alternativas debido a la topografía del Valle de México. El programa de ampliación de los ejes viales dio por resultado opciones alternativas de integración por la oferta de nuevas arterias que mejoraron la fluidez en el Distrito Federal; sin embargo carece de una contraparte equivalente dentro del Estado de México. En horas de máxima demanda los siguientes tramos presentan bajos niveles de servicio: el anillo periférico en sus tramos norte, norponiente, sur y oriente; el viaducto en su tramo oriente; el anillo interior en su tramo oriente, que además no es de acceso controlado. La Sierra de Guadalupe, las cañadas del poniente y el Lago de Texcoco estrangulan las salidas hacia el norte generando cuellos de botella que ocasionan bajos niveles de servicio en los tramos urbanos de las autopistas México-Querétaro y México-Pachuca, en las carreteras libres México-Pachuca y Venta de Carpio-Texcoco. Por el poniente, los bajos niveles de servicio se dan en las carreteras Atizapán- Atlacomulco y Naucalpan-Toluca. Por el sur hay bajos niveles de servicio en los tramos urbanos de las carreteras libres México-Cuernavaca y Xochimilco-Oaxtepec. Por el oriente, la situación es semejante en los tramos urbanos de las carreteras libres México-Puebla y México-Texcoco. Transporte regional El transporte regional de la ZMVM opera a base de cuatro estaciones terminales del autotransporte de pasajeros, una estación terminal de ferrocarril y un aeropuerto. Debido a la paulatina declinación del uso del ferrocarril, prácticamente la totalidad del flujo de viajes terrestres que se realizan entre la ZMVM y el resto del país, se realiza a través de las cuatro terminales de pasajeros de la Ciudad de México. A pesar de algunos intentos de desconcentración, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo el más importante del país y el único que opera todos los viajes comerciales internacionales y nacionales dentro de la ZMVM. Transporte metropolitano Según el reciente estudio de Origen y Destino metropolitano realizado por INEGI y el Distrito Federal, en la ZMVM se realiza un total de 20.5 millones de viajes-persona-día de los cuales el 74.1% se realiza en algún modo de transporte público, el transporte privado representa el 24.7%, el mixto el 0.2% y otros modos el 1%.

VER IMAGEN 01MR-06.BMP

Metro y transportes eléctricos En la distribución total y porcentual de los viajes de la ZMVM, destaca la importancia que tiene el autotransporte colectivo, que alcanza un 52.9% del total, lo que equivale a 8.7 millones de viajes-persona- día, en tanto que el Metro, utilizado como único modo de transporte, escasamente llega al 2.4%. Esta cifra es mayor cuando se consideran los transbordos y en dos o más modos, ya que el porcentaje llega a un 21.2%, que sumado a lo que se mueve en Metro en único viaje, equivale a un total de casi cinco millones de viajes-persona-día. El Sistema de Transporte Colectivo Metro tiene una cobertura territorial que forma un polígono de aproximadamente 300 kilómetros cuadrados, incluyendo las recientes ampliaciones a Los Reyes y la de la Línea B, por otra parte, el área urbana se puede inscribir en un rectángulo de 60 kilómetros de alto por 50 de ancho y tiene una superficie del orden de 2,050 kilómetros cuadrados. Lo anterior pone de manifiesto que escasamente una séptima parte de la superficie del área urbana actual se encuentra servida por la red del Metro. Por otra parte, los planes de expansión de la red, contemplan su extensión con nuevas líneas hacia la periferia del Estado de México, en el mediano y largo plazo, 15 y 25 años. Esto subraya la circunstancia de que el desarrollo urbano de la ZMVM: seguiría apoyándose con prioridad en el transporte automotor y en la red vial troncal. Transporte automotor El mayor componente de la movilidad se presenta en el sistema de transporte público de pasajeros atendido por microbuses y autobuses, que se brinda con un número considerable de organizaciones independientes que operan con recorridos tortuosos y recurrentes por vías primarias que se encuentran saturadas. En el Distrito Federal el sistema que traslada al 52% de los viajeros, lo integran más de 61,000 microbuses y casi 3,000 autobuses urbanos que también dan servicio en el Estado de México. De acuerdo al Plan Rector del Transporte del Estado de México, en la zona conurbada se encuentran operando 44,000 unidades controladas por 172 organizaciones y 94 empresas, de éstas menos del 10% Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 141 son autobuses ya que se encuentran emplacadas casi 3,000 unidades y el resto es un parque vehicular compuesto por combis y microbuses. IV.5.2 Análisis de la movilidad Un diagnóstico general de la oferta y la demanda de movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y entre ésta y las ciudades de la corona regional, presenta las siguientes características: Origen y destino regional Los estudios de origen y destino carreteros ponen de manifiesto que las líneas de deseo de movimiento que llegan a la ZMVM provenientes de todo el país, configuran una región donde se presentan interrelaciones cotidianas intensas por viajes hasta las ciudades de la corona regional como destino o de paso a otros lugares más alejados. Dicha región se encuentra delimitada por Querétaro con 32,000 vehículos diarios, con Pachuca con 15,000; a Texcoco-Apizaco 11,000, con 45,000 vehículos-día a Tlaxcala-Puebla; 29,000 a Cuernavaca y 25,000 hacia y desde Toluca. Las demandas más intensas se dan hacia Puebla y Querétaro por tener conexión con otras zonas importantes de generación de viajes, también se identificaron los viajes provenientes de todo el país que cruzan la ZMVM para llegar a otro destino. Los flujos más importantes de este tipo son los provenientes del norte y del poniente, sin embargo sumados todos los destinos, éstos tan sólo ocupan un 2% del total de flujos que llegan a la ZMVM. La interrelación de viajes-persona que utiliza autos y autobuses de pasajeros, muestra un patrón diferente en el comportamiento y la intensidad de los movimientos, entre las ciudades de la corona y la ZMVM; en este caso, las demandas más intensas de movilidad se dan con Toluca y Cuernavaca, con volúmenes horarios máximos de casi 10,000 y 7,000 pasajeros, respectivamente. Origen y destino metropolitano En el estudio de Origen-Destino de 1994, realizado por el INEGI y el Departamento del Distrito Federal, se puede apreciar que hay pocos cambios en las líneas de deseo de movimiento con relación a 1974. Lo anterior se manifiesta con las interrelaciones intensas entre las delegaciones centrales del Distrito Federal, donde se concentran los centros de trabajo y servicio, y los municipios conurbados que operan como zonas dormitorio. Accesibilidad El diagrama de líneas isócronas de recorrido en transporte público señala el tiempo que hay que invertir en las horas de máxima demanda, sin contar los tiempos de espera del servicio o los tiempos requeridos de transbordo para llegar al centro de la ciudad desde cualquier punto de la periferia. La zona A corresponde al polígono servido por las redes actuales del Metro, y se delimita con una línea isócrona de 30 minutos de recorrido desde el centro hasta el límite del polígono. La zona B abarca los recorridos de una hora a partir de los límites de la zona anterior y así sucesivamente, siguen las zonas C y D. Las zonas aptas para nuevos desarrollos de centros de población, quedan en las áreas de menor accesibilidad, siendo por lo tanto importante, remontar los umbrales existentes para facilitar los desplazamientos de los habitantes en los sistemas viales y en transporte colectivo, ya sea que se apoyen en la estructura vial o en vías férreas. Gestión sectorial del transporte El estado actual de los ordenamientos que regulan la actividad pública en materia de transporte de pasajeros en el área metropolitana no garantiza la prestación del servicio público de forma eficaz. Por otra parte, la normatividad de las diversas instancias administrativas con competencia en el sector, impide la coordinación eficiente de sus acciones. Esto es así porque las dependencias ejecutivas de vialidad y transporte, tanto del Distrito Federal (Secretaría de Transportes y Vialidad) como del Estado de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), se encuentran inmersas en la solución de problemas operativos y de corto plazo. Por su parte, en el ámbito federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes concentra su atención en el otorgamiento y control de las terminales y las concesiones de transporte público de pasajeros interurbanos y de la planeación, construcción y operación de las grandes vialidades regionales. En este último aspecto, ha centrado su atención en el mejoramiento de las obras de cuota, limitando sus acciones a la conservación de la red libre que se encuentra dentro de la ZMVM, no se han remontado en forma significativa los umbrales de capacidad vial existente. Actualmente, la Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad (COMETRAVI) conjunta esfuerzos de los gobiernos del Estado de México, del Distrito Federal y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal, estableciendo a través de sus programas para el corto, mediano y largo plazos, los mecanismos necesarios para estudiar y proponer soluciones, en forma coordinada, integrada y complementaria, a los problemas relacionados con el transporte y la vialidad; mejorar los servicios en la zona conurbada; promover la homologación de los marcos jurídicos y realizar el Plan Rector de Transporte y Vialidad del Area Metropolitana del Valle de México. 142 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Los anteriores programas son independientes de los planes, programas y proyectos específicos de cada secretaría, sin embargo, a través de la COMETRAVI son coordinados e impulsados aquellos trabajos que requieren el análisis y aplicación a nivel metropolitano. Actualmente, también está por concluirse la definición de una Estrategia Integral de Transporte y Calidad del Aire para la Zona Metropolitana del Valle de México, en coordinación con la Comisión Ambiental Metropolitana. Programas institucionales Las dependencias federales y locales, por su cuenta y dentro de su esfera de competencia, han venido desarrollando planes o proyectos a ser ejecutados en distintos plazos. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Carreteras En el esquema vial regional, se encuentra en construcción la Autopista Interoceánica, que liga Atlixco con Cuernavaca y que será parte del cuarto circuito metropolitano, con la conexión a mediano y largo plazos, de Atlixco con San Martín Texmelucan y con Huehuetoca, como parte del Libramiento Norte, que conectará la región del sureste con el Bajío y la zona norte del país. Para apoyar el esquema metropolitano, se han planteado diversas obras viales algunas de cuota, como es el tercer anillo metropolitano que complementará el tramo Lechería-Chamapa-La Venta y La Venta-Colegio Militar. Estas obras tendrán un impacto inmediato sobre los sistemas viales que se encuentran saturados, por que van a descargarles flujos regionales y además por estar ubicadas en las zonas de nuevo desarrollo urbano. Ferrocarriles En lo relativo al transporte, existe un proyecto para construir trenes radiales que liguen la ZMVM con las ciudades de la corona. No hay proyectos ejecutivos ni programas de ejecución en el mediano plazo; en el Programa de Obras del Distrito Federal se considera su ejecución para el año 2000. En breve estará operando el Puerto Interno en la antigua terminal de carga ferroviaria de Pantaco, que aprovecha las líneas centrales mediante las cuales se conecta con toda la red ferroviaria nacional. Aeropuertos Se ha planteado desde ya hace algunos años, la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto internacional, recientemente se le ubica en el Estado de Hidalgo en terrenos próximos a Tizayuca, con las correspondientes obras viales de acceso. Una contrapropuesta consiste en ampliar el aeropuerto existente, sobre terrenos disponibles para reserva ecológica, del ex-vaso del Lago de Texcoco. Es indispensable seleccionar la alternativa a aceptar, por las implicaciones que tiene en la estructuración territorial de la ZMVM. Secretaría de Transportes y Vialidad En el ámbito del Distrito Federal se ha estructurado un ambicioso Programa de Transporte y Vialidad, en el periodo 1995-2000, que incluye acciones para el mejoramiento de la operación de la infraestructura vial, para soportar las necesidades del transporte urbano que contemplan la modernización y construcción de vialidades, paraderos, mobiliario urbano y estacionamientos. En los lineamientos del Plan Maestro del Metro al año 2000, se incluye a la Línea A que llega a los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz, la Línea B que sale del territorio del Distrito Federal hasta el Municipio de Ecatepec y la del Tren Elevado Santa Mónica-Bellas Artes, que llega al municipio de Tlalnepantla. De acuerdo con el Programa Maestro del Metro y Trenes Ligeros, la ampliación de la red se dará hasta el año 2003 dentro de los límites del Distrito Federal, al año 2009 la ampliación de la Línea 4 a Ecatepec, la de las Líneas 5 y 11 a Tlalnepantla y hasta el año 2020 las Líneas 13 a Naucalpan y las Líneas C y D a Cuautitlán Izcalli y Ojo de Agua, así como los Trenes Ligeros a Atizapán, a Chalco, a Degollado, a Nezahualcóyotl y a Pirámides. Se ha comentado sobre la posibilidad de la construcción de vías rápidas de cuota en segundo piso en los corredores de viajes más congestionados, como solución a los problemas de falta de capacidad vial. No hay a la fecha planteamientos concretos. Primer Proyecto de Transporte Urbano y Plan Rector de Transportes del Estado de México Existen para el Valle Cuautitlán-Texcoco distintos elementos estratégicos orientados al reordenamiento, modernización y regulación del transporte, así como la implantación de acciones viales que sirvan de apoyo al transporte. No se conocen documentos que analicen los impactos en el desarrollo urbano, de los distintos lineamientos establecidos para la planeación, proyectos y programaciones de obras de infraestructura del transporte, de las distintas dependencias involucradas en la ZMVM. De los datos anteriormente expuestos se pueden obtener las siguientes conclusiones: Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 143 1a. Se encuentra en proceso la integración de una política sectorial de vialidad y transporte que contemple el conjunto de la ZMVM y sus relaciones con el entorno inmediato y las ciudades de la corona, lo que se reflejará en la jerarquización de las acciones previstas en planes y programas. 2a. Los flujos transmetropolitanos que necesariamente cruzan la ZMVM hacen prioritaria la construcción de vialidades troncales en la periferia metropolitana que, además, darán accesibilidad a las nuevas zonas de desarrollo. 3a. Hasta ahora, la construcción de vialidades troncales o de sistemas de transporte colectivo no se ha utilizado como elemento estructurador del desarrollo urbano. 4a. Todas las vialidades regionales que no son de cuota, y llegan a la ZMVM presentan bajos niveles de servicio en las zonas suburbanas, no se conocen programas específicos orientados a resolverlos en el corto plazo. 5a. La vialidad troncal en los nuevos desarrollos de la periferia es escasa o inexistente. En las zonas del sur y del poniente, esta situación se agrava por la topografía del lugar. 6a. Los usos del suelo que atraen viajes están concentrados en áreas reducidas dentro del circuito interior, por lo que los tiempos de recorrido cotidiano para acceder a ellas por parte de la población que habita fuera del núcleo central, es largo. 7a. La red vial troncal de la zona central se acerca a umbrales de saturación, que demandan soluciones de muy elevado costo. Las nuevas obras viales planteadas resolverán rezagos, por lo que habrá que buscar el balance con el desarrollo simultáneo de los sistemas de transporte de gran capacidad. 8a. Los mayores congestionamientos de la ZMVM se encuentran en la zona central donde coinciden los puntos de atracción de viajes. Esto justifica una política de sustitución de los modos de transporte individual por el colectivo. 9a. A pesar de los programas previstos para la ampliación del Sistema de Transporte Colectivo Metro, cubre únicamente la mitad del área total urbana de la ZUVM circunscrita al Distrito Federal. Los municipios metropolitanos con más bajo nivel de servicio no serán cubiertos por el sistema hasta después del año 2010. 10a. La movilidad de la población de la ZMVM se realiza con base en el transporte automotor. De los 20.5 millones de viajes-persona-día que se generan dentro del área urbana, el Metro sólo satisface alrededor de cinco millones, siendo resuelto el resto con base en transporte contaminante, que circula principalmente en vías congestionadas. IV.5.3 Potencial estructurador del transporte Es conveniente impulsar la desconcentración de actividades de la ZMVM, creando otros núcleos de actividades que compitan en el desarrollo económico, tales como los que se están dando en las ciudades de la corona regional, que se podrían reforzar internamente complementándose entre sí, mediante vinculaciones directas por medio de la infraestructura carretera. Para descongestionar el sistema carretero libre se propone la incorporación paulatina, de acuerdo a la demanda, de trenes radiales que partan de puntos periféricos de la ZMVM hacia las ciudades de la corona (mapa 6 y 7). A nivel metropolitano, se propone que la vialidad y los sistemas de transporte troncales sean complementarios en el ordenamiento de la expansión urbana. La espina dorsal de este proyecto se apoya en dos conceptos básicos: a) La integración de una estructura de transporte metropolitano que permita realizar viajes interzonales de largo recorrido por derechos de vía exclusivos. Este sistema se apoyaría en los resultados del estudio de origen-destino, que perfilan los principales corredores de viaje. b) Desviar los tráficos regionales de mercancías y pasajeros por medio de la construcción de una infraestructura periférica de transporte ferroviario y carretero, conectado con los sistemas metropolitanos mediante estaciones de transferencia externas. Para lograr lo anterior se propone rescatar los derechos de vía de los ferrocarriles dentro del área urbana, para la creación de corredores de transporte que conecten las zonas que tienen aptitud para el desarrollo urbano y que por su trazo, presentan ventajas ya que pasan por áreas con gran densidad de población y baja accesibilidad, especialmente en la parte noreste del Valle de México. Los corredores de transporte funcionarían en forma progresiva de acuerdo a la demanda de movilidad: con bajas demandas, como caminos exclusivos para unidades o convoyes de trolebuses, para convertirse con el crecimiento de la demanda, en trenes o metro ligero. Política Sectorial de Transporte Con la finalidad de lograr los objetivos de desarrollo urbano antes mencionados, la Política Sectorial de Transporte propuesta se apoya en los siguientes puntos: 1.- Revertir el uso predominante del transporte colectivo automotor en la periferia, organizando la extensión de la ZMVM con base en un transporte colectivo masivo, no contaminante, rápido y 144 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 eficiente que incluya al Metro o trenes ligeros, para mejorar la accesibilidad de la periferia hacia la zona central, con tiempos de recorrido competitivos con los que se dan dentro de las áreas centrales. 2.- Dar mayor prioridad al desarrollo urbano del sector noreste de la ZMVM contemplado ya en el programa PRORIENTE del Estado de México, en relación a la zona sur, y sobre todo del poniente, para evitar asentamientos en zonas inadecuadas para el desarrollo urbano, implica que vaya aparejada en forma simultánea con la oferta de proyectos detonadores del desarrollo, una importante oferta de transporte colectivo masivo no contaminante. 3.- Reestructurar el transporte colectivo automotor de la periferia oriente de la ZMVM, mediante líneas alimentadoras a los nuevos sistemas de transporte colectivo. 4.- Llevar a cabo la planeación, la adquisición de derechos de vía y la construcción escalonada de una estructura vial troncal sobre las zonas identificadas como aptas para el desarrollo.

VER IMAGEN 01MR-07.BMP

5.- Limitar la expansión de la red vial al sur y al poniente de la ZMVM a acciones de mantenimiento del nivel de servicio, que no sean detonadoras de mayor desarrollo urbano. Analizados los rezagos en la infraestructura del transporte y para ser congruente con el esquema de ordenación del territorio prevista en este Programa, se ha considerado que podrían impulsarse ciertas acciones, para ser evaluadas en un proceso de planeación integral en la que intervengan los distintos elementos y políticas considerados en otros niveles superiores. Sistemas viales Para vincular a las ciudades de la corona regional, la máxima prioridad se asignará a la construcción del Libramiento Norte (mapa 6), proyectado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que permitirá la comunicación de los flujos desde el sudeste y el Golfo de México hacia el occidente y norte, sin cruzar por la Sierra Nevada ni por la Ciudad de México. Este libramiento promoverá la vinculación entre los parques industriales de Huamantla, Apizaco, Ciudad Sahagún, Tizayuca, Huehuetoca y Tepeji del Río, mediante la articulación de las carreteras radiales a Tuxpan, Pachuca, Tula y Querétaro y estructurará los nuevos desarrollos urbanos del PRORIENTE, mientras que su continuación hacia Atlacomulco por el poniente, permitirá su conexión con la vía corta a Guadalajara. Es conveniente también considerar la construcción de un arco carretero al sur, aprovechando la construcción de la autopista interoceánica en su tramo Cuernavaca-Atlixco para ligarla con el libramiento sur de la ciudad de Puebla hasta Tepeaca y conectarla con la autopista a Teziutlán, en proyecto. Con ello, se ligaría al norponiente con Calpulalpan, a la altura de la población El Carmen en Tlaxcala, hasta entroncar con el Libramiento Norte. Mediante este arco sur se integran las carreteras al sur (Acapulco-Zihuatanejo), con las que comunican a Oaxaca y el sudeste (Veracruz-Coatzacoalcos). En el sentido sur-norte, la carretera Atlixco-San Martín Texmelucan-Tlaxcala-Calpulalpan integraría a una serie de poblados próximos entre sí para complementar las economías locales con el aeropuerto de Huejotzingo. Con esta vialidad también se evitan los flujos regionales que cruzan al área urbana de Puebla. En el ámbito metropolitano, se plantea vincular las políticas de poblamiento establecidas por el Gobierno del Estado de México con la solución a la accesibilidad de las áreas periféricas. En el primer caso, se propone la construcción de un eje norte-sur, que ligue el Libramiento Norte con Chalco al oriente del entronque con la autopista a Pachuca, lo que coincide con los lineamientos del Programa PRORIENTE, y con la localización del nuevo aeropuerto en Tizayuca, su trazo cerraría el Circuito Transmetropolitano. En los sectores nororientales, se recomienda dar prioridad al arco norte del Periférico y a la prolongación de vías radiales.

VER IMAGEN 01MR-08.BMP

Por otra parte hay que considerar las autopistas Huehuetoca-Venta de Carpio y Lechería-Venta de Carpio, ya concesionada por el Estado de México y su eventual continuación hacia Texcoco e Ixtapaluca, la cual se sujetará a una estrecha vigilancia para evitar la proliferación de asentamientos humanos en las zonas de producción agropecuaria por las que cruza. Transporte de pasajeros La estructuración de líneas de transporte colectivo masivo a base de trenes ligeros o de la prolongación de las líneas del metro podrían implicar cualquiera de los dos siguientes escenarios: Trenes ligeros Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 145 Uso de los derechos de vía de los Ferrocarriles Nacionales de México dentro de la ZMVM y una zona circunvecina, para asegurar la posibilidad de paso de trenes ligeros a través de zonas urbanizadas. Lo anterior implicaría la necesidad de que los ferrocarriles regionales de carga y pasaje operaran solamente a partir del borde exterior del Valle de México, con la finalidad de ceder los derechos de vía a los trenes ligeros. Si bien se requiere de un análisis más profundo de sus implicaciones, uno de sus efectos probables sería estimular la salida del Valle de la industria pesada que recurre actualmente al ferrocarril al verse privada de este transporte económico, con lo que se simplificará la situación de la posesión jurídica de los derechos de vía y estaciones, al ser éstos cedidos a una sola entidad metropolitana operadora del nuevo servicio. Uno de los aspectos más complicados, que es la adquisición de derechos de vía, se vería simplificado, puesto que éstos ya existen. Como aspecto positivo, quedaría la construcción de nuevas terminales de carga y de pasaje, en un punto de transferencia con los trenes ligeros fuera del Valle de México, en espacios de mayor amplitud, que permitan operar con eficiencia de acuerdo a las políticas de modernización del sistema. La operación del Sistema de Trenes Metropolitanos del Valle de México, podría incluir modalidades de concesión o de operación por entidades ya existentes, tales como el Metro o el Sistema de Transportes Eléctricos. Metro En caso de que no fuera posible instrumentar la propuesta anterior, sería necesario revisar los planes de ampliación de la red del Metro, para evaluar la posibilidad de ordenar el desarrollo de la periferia con base en las nuevas líneas. Uno de los problemas más críticos de esta alternativa, es la adquisición de derechos de vía. La política actual de ampliación del Metro requiere de grandes inversiones por construir las líneas en una sola etapa. Por el contrario, las nuevas líneas pueden iniciarse con la adquisición de derechos de vía y la construcción de vías exclusivas de autotransporte (Busways) que paulatinamente se substituyan por Trenes Ligeros o Metro. Las políticas y prioridades de ampliación de las líneas del Metro, deberán reconsiderarse a la luz de la metropolización del Sistema de Transporte Colectivo METRO y la expansión deseable del área urbana de la ZMVM. Ferrocarriles La accesibilidad por ferrocarril a las terminales de Pantaco y Buenavista se hace principalmente por las líneas que van a Querétaro y Veracruz. Las vías de Cuautla, Pachuca, Cuernavaca y Texcoco prácticamente están en desuso por lo que es posible su recuperación para el transporte metropolitano de pasajeros. La accesibilidad ferroviaria del norte, pacífico, golfo y sudeste, podría canalizarse por la salida hacia Querétaro, mediante la construcción de una nueva vía entre Huehuetoca y Tizayuca con una longitud aproximada de 28 kilómetros. Con este nuevo tramo se formaría un arco ferroviario perimetral norte con vértice a Huehuetoca, que permitiría el acceso a Pantaco y Buenavista desde el Golfo y el sudeste por la línea central de Querétaro. Con la construcción de dicho arco ferroviario, se podría disponer de los siguientes derechos de vía: Buenavista-Tizayuca (vía México-Pachuca y Veracruz); Martín Carrera-Otumba (antigua vía a Veracruz); México-Chalco (vía México-Cuautla); Los Reyes-Otumba (ferrocarril de Texcoco), en los cuales se podrían construir prolongaciones del Metro, o nuevos Metros o Trenes Ligeros. Etapas de desarrollo En este proceso de operación de transporte se preven diferentes etapas, que estarían en función de la evolución de la demanda, una vez que se adquieran los derechos de vía: a) cauces confinados exclusivos de trolebuses o autobuses, b) trenes ligeros, y c) metro ligero de superficie. Lo que permitiría alcanzar los siguientes objetivos: a) uso compartido de trenes regulares y una línea de Metro de la estación de Buenavista, que ofrece la conexión con la nueva línea "B". Desde este punto se estaría en posibilidad de estructurar una nueva línea hacia Tizayuca, b) prolongación de la Línea 7 del Metro desde Martín Carrera hasta Venta de Carpio o Tepexpan y cambio de los puntos de transferencia de Indios Verdes y Martín Carrera a estos nuevos sitios, evitando la entrada de autobuses suburbanos al área urbana. c) creación de una terminal para nuevas líneas de Metro hacia el oriente, en las inmediaciones del aeropuerto, de preferencia con posibilidades de conexión con la línea B, en caso de que fuera factible mudar la estación de transferencia de basura de Oceanía. De esta estación se podrían operar dos líneas de Metro, una hacia los Reyes-Texcoco y Otumba, que operaría sobre los 146 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 derechos de vía del ferrocarril de Texcoco y otra a Chalco sobre los derechos de vía del ferrocarril a Cuautla. IV.6 Equipamiento Los grandes equipamientos regionales son impulsores o inhibidores del desarrollo urbano y constituyen un elemento de fundamental importancia en manos del Estado para inducir procesos de desarrollo urbano autosustentable, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la conservación y mejoramiento del medio ambiente. La estrategia para el establecimiento de los grandes equipamientos regionales está directamente vinculada con la estrategia de poblamiento del Valle de México. El punto medular del Programa para la ZMVM del inicio del tercer milenio es el poblamiento del nororiente del Valle, previsto en el programa PRORIENTE, cuya viabilidad depende en forma decisiva de la localización del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en la zona de Tizayuca y del desarrollo del conjunto Nuevo Teotihuacán constituido por los nuevos poblamientos de Temascalapa, Nopaltepec, Tecámac y Otumba, alrededor del cerro Gordo, con los elementos asociados con éste, como lo son las grandes vialidades regionales (principalmente el libramiento norte), las dos nuevas zonas industriales (Temascalapa y Nopaltepec), así como el nuevo poblamiento de Tepetlaoxtoc, que al igual que los otros mencionados, han sido considerados desde muchos puntos de vista como lugares óptimos para el desarrollo urbano. Los nuevos poblamientos de Huehuetoca e Ixtapaluca son decisivos y complementarios del proyecto de ciudad que se menciona en el capítulo de estrategia (mapa 8). De acuerdo con esto y por lo que toca al equipamiento regional, los puntos estratégicos son, en primer lugar, la constitución del Nodo Metropolitano de Servicios del Nuevo Teotihuacán (entre los nuevos poblamientos de Temascalapa y Nopaltepec), en segundo lugar el Nodo Metropolitano de Servicios de Ixtapaluca (colindante con el municipio de La Paz) y en tercer término habría que considerar nodos metropolitanos de servicios (de otro rango) en los nuevos poblamientos de Chiconautla (primera fase de PRORIENTE), Huehuetoca y Tepetlaoxtoc (este último daría servicios metropolitanos a Texcoco y alrededores). Se pretende que estos nodos metropolitanos cuenten con una concentración de grandes equipamientos educativos, de salud, culturales y recreativos, además de extensas zonas comerciales y de oficinas, centros corporativos, hoteles y espacios verdes, que ofrezcan servicios a la población asentada en los nuevos desarrollos, pero que además cubran las necesidades de extensas zonas ya pobladas que no cuentan con la cantidad, calidad y variedad de bienes y servicios que demandan.

VER IMAGEN 01MR-09.BMP

En adelante se analizan cuatro modos de equipamiento: Educación, Salud, Abasto y Residuos sólidos. Se hace una estimación de la oferta que deberá existir en materia de planteles universitarios (de licenciatura y posgrado), unidades médicas de segundo y tercer nivel (hospitales generales y hospitales de especialidades), centrales de abasto y de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios para residuos sólidos, de acuerdo con la demanda esperada con base en los escenarios programáticos de población para los periodos de 1995 a 2000, de 2000 a 2010 y de 2010 a 2020, asimismo, una estimación global de la oferta en estos modos de equipamiento para el periodo de 1995 a 2020. La estrategia de implantación territorial de los equipamientos tiene dos ejes. En primer lugar, reforzar la inducción de procesos de desarrollo urbano en los lugares que han sido designados como óptimos y en segundo lugar el de atenuar los desequilibrios territoriales en cuanto a la actual implantación de los equipamientos que es particularmente desfavorable para los municipios metropolitanos de la ZMVM. Ambos ejes estratégicos están estrechamente vinculados sobre todo si se toma en cuenta la implantación de los equipamientos a lo largo del tiempo. Una estrategia equilibrada tiene que ser flexible en cuanto a ir implantando equipamientos en áreas con agudos déficit actuales y de corto plazo para superar los rezagos en la oferta y así poder mejorar la calidad de vida de la población, teniendo en cuenta que no es fácil revertir tendencias con fuerte inercia del pasado y por otra parte el establecer equipamientos en los lugares óptimos para el desarrollo urbano, específicamente en los nodos metropolitanos de servicios ya mencionados. La oferta de equipamientos regionales en alguna medida tiene que seguir a la demanda, pero sobre todo tiene que adelantarse a ella, induciendo el proceso de poblamiento en las zonas adecuadas a este fin. Como se verá más adelante, las propuestas para el equipamiento de educación y de salud, de acuerdo con las recomendaciones del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL), están hechas por módulos. Esto no significa que los módulos deban estar dispersos por todo el territorio metropolitano sino que pueden existir módulos dobles o triples que se pueden ir haciendo por etapas (constituyendo desde un principio las reservas territoriales necesarias para las diferentes etapas y los diferentes desarrollos) y también por paquetes del tipo Ciudad Universitaria o del tipo centro médico o ambos juntos. En un mismo Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 147 nodo metropolitano de servicios se podrían considerar unidades médicas de segundo y tercer nivel de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE y del Gobierno del Estado de México, compartiendo servicios como el traslado en helicóptero o servicios especializados de diagnóstico, acompañados de universidades en donde se haga investigación y se preparen profesionales para la industria, la producción agropecuaria, la protección del medio ambiente, la prestación de servicios personales, etcétera. Una condición obligada para la implantación de nuevos equipamientos es la de que antes se haya optimizado, con una visión del todo metropolitano, el uso de los equipamientos existentes, sobre todo en aquellas áreas que se consideran con potencial de reciclamiento. IV.6.1 Educación Los indicadores de educación superior en la ZMVM son más altos que en el resto de la República Mexicana, ello se debe entre otros factores al papel que cumple con respecto al país, es decir que atiende tanto a su propia población como a la del resto de la República. En las estimaciones de las necesidades futuras se parte del supuesto de que en lo básico, aunque fuera deseable, no cambiarán substancialmente ni dicho papel ni el modelo educativo implícito, ni la relación existente entre la proporción atendida por los sectores público y privado. La variación de estos supuestos permite la construcción de escenarios alternos y por lo tanto podrían variar las propuestas del futuro equipamiento regional en materia de educación superior. Tanto para el diagnóstico como para el pronóstico se parte de la realidad existente documentada por la información actualizada de la que se dispone, por lo tanto, el enfoque es más realista que tomar simplemente las normas que relacionan un determinado tipo de equipamiento con la población total. Por ejemplo en el SNEU se establece como norma de la población usuaria potencial de las universidades estatales al 1.24% de la población total, mientras que atendiendo a los datos provistos por ANUIES para 1995, este porcentaje sube al 1.34%. Las normas nacionales establecidas por el SNEU se utilizan, preferentemente, para establecer los módulos tipo de unidades básicas de servicio (UBS), recomendables. a) en la República Mexicana 1.41% de la población realiza estudios superiores. El 1.34% de licenciatura y el 0.07% de posgrado. b) en la ZMVM la relación de estudiantes de nivel superior con respecto a la población total representa el 2.19%, el 2.03% para licenciatura y el 0.16% para posgrado. c) tres de cada 10 estudiantes (29.45%) del nivel superior realizan sus estudios en la ZMVM. d) dos de cada 5 estudiantes de posgrado (41.69%) realiza sus estudios en la ZMVM. Para el año 2000 se estima que habrá 394,220 estudiantes de nivel superior: a) 365,419 de licenciatura, que son 16,354 más que en 1995. b) 28,801 de posgrado, que son 1,447 más que en 1995. c) 16,354 alumnos de licenciatura (a 30 alumnos por aula en 2 turnos de operación, es decir 60 alumnos por aula) implican 273 aulas adicionales para licenciatura. d) 1,447 alumnos de posgrado (a 15 alumnos por aula en un turno de operación1) implican 96 aulas adicionales para posgrado. e) suponiendo que las aulas adicionales para licenciatura y posgrado se ubiquen juntas en los planteles, 369 aulas adicionales en módulos tipo recomendables de 96 aulas significan 4 planteles más (3 de 96 aulas) y otro más de 81 aulas o 4 planteles de 92 aulas cada uno, suponiendo que no se aumentara la capacidad de los planteles existentes en 1995.17 Para el año 2010 habrá 428,785 estudiantes de estudios superiores. a) 397,458 de licenciatura, que son 32,039 más que en el año 2000. b) 31,327 de posgrado, que son 2,596 más que en 2000. c) 32,039 alumnos de licenciatura implican 534 aulas adicionales a las existentes en el año 2000 para licenciatura. d) 2,526 alumnos de posgrado implican 168 aulas adicionales para posgrado. e) las 702 aulas adicionales significan 8 planteles adicionales (7 de ellos de 96 aulas cada uno) y uno más de 30 aulas o 7 planteles más de 100 aulas cada uno. Para el año 2020 habrá probablemente 462,698 estudiantes de estudios superiores. a) 428,893 de licenciatura, que son 31,435 más que en 2010. b) 33,804 de posgrado, que son 2,477 más que en 2010. c) 31,435 alumnos de licenciatura implican 524 aulas adicionales a las existentes en el año 2010 para licenciatura. d) 2,477 alumnos de posgrado implican 165 aulas adicionales para posgrado. e) suponiendo que las aulas adicionales para licenciatura y posgrado se ubiquen juntas en los planteles, 689 aulas adicionales en módulos tipo recomendables de 96 aulas cada uno significan

17 Para 1997, el Gobierno del Estado de México construirá en la región del PRORIENTE el Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco y la Universidad Tecnológica de Tecámac. 148 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 8 planteles adicionales (7 de ellos de 96 aulas cada uno) y uno más de 17 aulas o 7 planteles de 98 aulas cada uno, suponiendo que no se aumentara la capacidad de los planteles existentes en 2010. Visto globalmente el periodo 1995 a 2020, se estima que: a) habrá 428,893 estudiantes de licenciatura, que son 78,381 más que en 1995. b) 33,804 estudiantes de posgrado, que son 6,450 más que en 1995. c) 78,381 alumnos de licenciatura, implican 1,307 aulas adicionales a las existentes en el año de 1995. d) 6,450 alumnos de posgrado, implican 517 aulas para posgrado adicionales a las existentes en 1995. e) Suponiendo que las aulas para licenciatura y posgrado se ubiquen juntas en los planteles, 1,824 aulas en módulos tipo recomendables de 96 aulas cada uno, significan 19 planteles adicionales (13 públicos y 6 privados), suponiendo que no se aumentara la capacidad de los planteles existentes en 1995. f) Cada uno de estos módulos es para 4,464 alumnos (4,125 de licenciatura y 339 de posgrado, con 69 y 27 aulas, respectivamente). De acuerdo con lo que se observa en 1995, tanto las instituciones públicas como privadas, además de campus de alrededor de 4,464 alumnos, operan el equivalente a módulos dobles (8,928 alumnos) e incluso triples (13,392 alumnos), por lo cual, para distribuir los 19 módulos se pueden hacer muy diversas combinaciones. IV.6.2 Salud a) en la ZMVM se encuentra aproximadamente el 18.18% de las unidades médicas públicas de segundo y tercer nivel y el 32.41% de las camas censables de la República Mexicana. b) en promedio cada una de las unidades referidas tiene 156.5 camas censables. c) en la ZMVM hay un promedio de 787 habitantes por cama censable en unidades médicas públicas de segundo y tercer nivel (equivalentes a 0.0012698 camas por habitante), mientras que a nivel nacional son 1,348 habitantes por cama censable. Esto, entre otros factores, ilustra el hecho de que en las unidades médicas de segundo y tercer nivel de la ZMVM, son atendidos un gran número de pacientes que provienen de todos los puntos de la República Mexicana, es decir, los servicios de hospitalización, tanto general como de especialidades tienen una fuerte centralización en la ZMVM. d) para la consideración de las necesidades a futuro se parte del supuesto de que, aunque fuera deseable cambiarlo, en lo fundamental no varía el papel de la ZMVM respecto al país en la proporción de pacientes hospitalizados en segundo y tercer nivel, ni varía en forma sustancial el modelo de atención a la salud vigente en la actualidad, aunque todos los esfuerzos del sector apuntan al fortalecimiento de la medicina preventiva (por sobre la curativa) y en la optimización y mayor eficiencia de la atención en el primer nivel (consulta externa), para evitar que los pacientes pasen a unidades médicas de segundo o tercer nivel. e) para el año 2000 serán necesarias 22,858 camas en unidades médicas de segundo y tercer nivel, ello representa 948 camas más que en 1995. Ese número de camas censables adicionales significa 6.58 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 144 camas cada una o 6 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 158 camas cada una. f) para el año 2010 serán necesarias 24,862 camas en unidades médicas de segundo y tercer nivel, ello representa 2,004 camas adicionales a las existentes en 2000. Ese número de camas censables adicionales significan 13.92 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 144 camas cada una o 14 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 143 camas cada una. g) para el año 2020 serán necesarias 26,828 camas en unidades médicas de segundo y tercer nivel, ello representa 1,966 camas adicionales a las existentes en 2010. Ese número de camas censables adicionales significan 13.65 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 144 camas cada una o 14 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 140 camas cada una. h) visto globalmente el periodo de 1995 a 2020, las 26,828 camas que serán necesarias al final del periodo, comparadas con las 21,910 existentes en 1995, significan 4,918 camas censables adicionales, lo que representa 34.15 unidades médicas públicas de segundo y tercer nivel de 144 camas (siguiendo el modelo de los Hospitales Generales del IMSS de 144 camas cada uno) o 34 unidades médicas de segundo y tercer nivel de 145 camas cada una. i) es deseable pensar en agrupaciones de estas unidades médicas en grupos del tipo centro médico regional u otro Centro Médico Nacional alterno al ya existente. Tanto los equipamientos para la educación como para la salud están particularmente concentrados en el Distrito Federal, por lo que es deseable localizar los nuevos equipamientos en los municipios metropolitanos del Estado de México, preferentemente en los nodos metropolitanos de servicios, ya mencionados. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 149 IV.6.3 Abasto Es particularmente difícil obtener información sobre el equipamiento de abasto, sobre todo en términos de las unidades básicas de servicio (UBSs), es decir, en m2 de bodega, por lo que no es posible estimar ni de manera aproximada la oferta actual. Para la estimación futura, una dificultad adicional surge del hecho de que existe una subutilización del equipamiento actual. En cifras agregadas, obtenidas en entrevista directa con funcionarios de fomento al comercio interior de la SECOFI, se estima que de las 60 centrales de abasto del país, con una capacidad instalada de almacenamiento de alrededor de 1 millón de metros cuadrados, distribuidos en unas 14 mil bodegas, alrededor de 6 mil de ellas (43%), están vacías. De igual forma, por lo que toca a los almacenes nacionales de depósito (para granos y abarrotes principalmente), de una capacidad instalada de alrededor de los 2 millones de m2, aproximadamente está vacía la mitad. Mas, en particular, de algunas de las centrales de abasto de la región central, las de Toluca, Tultitlán y Ecatepec se estima que están ocupadas en un 33, 10 y 80%, respectivamente. Las estimaciones de las necesidades futuras se hicieron con base en la demanda adicional de metros cuadrados de bodega según los incrementos de población esperados y de acuerdo con las normas del SNEU que marcan un metro cuadrado de bodega por cada 59 habitantes. Evidentemente no es aconsejable la construcción de nueva capacidad de almacenamiento en centrales de abasto mientras no se logre la modernización y optimización del aprovechamiento del equipo existente. Por otra parte es preciso considerar las variaciones futuras en las modalidades de almacenamiento público y privado dado que existe una tendencia de las grandes empresas comerciales de tiendas en cadena, tanto nacionales como internacionales, de contar con centros distribuidores propios articulados con sistemas multimodales de transporte provistos por otras empresas. a) en la ZMVM es absolutamente preponderante el papel de la Central de Abasto de la Ciudad de México. Con una extensión de 328 hectáreas, una capacidad instalada de almacenamiento de 155,000 toneladas en 2,000 bodegas, un frigorífico para 1,500 tons., 1,317 locales comerciales y un volumen diario operado de 17,000 tons., sirve a 17 millones de habitantes, sin contar los usuarios que vienen de otras regiones del país. b) otras centrales de abasto de carácter local son el mercado de La Merced (con una superficie total de 5.13 Has.), y el mercado de Jamaica (superficie total de 3.7 Has.) en el Distrito Federal y las centrales de abasto de Atizapán (con una superficie construida de 9,216 m2), la de Ecatepec (7,736 m2 de superficie construida) y la de Tultitlán. c) para el año 2000, se estima que se requerirán 305,000 m2 de bodegas, que representan 12,659 m2 adicionales, lo que equivale, según la bodega tipo recomendada por el SNEU (75 m2), a 169 bodegas adicionales. Se considera que en la etapa de 1995 al año 2000, estas bodegas deberán distribuirse en las tres centrales de abasto locales del norte de la ZMVM: Atizapán, Tultitlán y Ecatepec (mapa 8). d) para el año 2010 se estima que se requerirán 331,581 m2 de bodegas, 26,571 m2 adicionales, lo que equivale a 357 bodegas adicionales. De acuerdo con las previsiones de desarrollo urbano y lugares óptimos de urbanización, se considera que los puntos en donde debieran ubicarse estas bodegas adicionales son la zona del nororiente del Valle de México y la de Ixtapaluca, con una primera etapa de 182 y 175 bodegas, respectivamente. e) para el año 2020 se estima que se requerirán 358,097 m2 de bodegas, 26,246 m2 adicionales, lo que equivale a 350 bodegas adicionales. Para ello, se considera el desarrollo de una segunda etapa de 175 bodegas en cada una de las ubicaciones mencionadas anteriormente. f) globalmente, en el periodo de 1995 a 2020, se requerirán de acuerdo a las normas 65,656 m2 adicionales de bodegas, lo que equivale a 875 bodegas. IV.6.4 Residuos sólidos a) Actualmente se generan 20,166 toneladas de residuos sólidos en la ZMVM, 11,140 en el D.F. y 9,026 en los municipios metropolitanos del Estado de México que corresponden a 1.04 kilogramos por habitante por día (más 0.27 kg/hab/día en el D.F. por población flotante). b) Las 14 estaciones de transferencia existentes en el D.F. tienen un volumen de operación de 10,060 tons./día (en promedio 718.57 tons./día) por lo que existe un déficit en la capacidad instalada de transferencia de 1,080 tons./día. c) Las tres plantas de selección y aprovechamiento de residuos sólidos, la del Bordo Poniente, la de San Juan de Aragón y la de Santa Catarina, tienen una capacidad instalada de 1,500 tons./día cada una. Su porcentaje de recuperación de subproductos (cartón, papel, plástico, vidrio, lata, trapo y fierro) es de 12%. d) El único sitio de disposición final para el D.F. es el Relleno Sanitario del Bordo Poniente, una vez cerrados el relleno sanitario de Prados de la Montaña (julio de 1994) y el sitio de disposición final de Santa Catarina (segundo semestre de 1995). 150 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 e) En los municipios metropolitanos existe sólo una estación de transferencia (la de Tlalnepantla con un volumen de operación de 500 tons./día) por lo que el déficit de transferencia asciende a las 8,526 tons./día. Asimismo, en estos municipios existen 15 sitios de disposición final tipo tiradero, sin contar con rellenos sanitarios por lo que actualmente su déficit de rellenos sanitarios equivale al total de su generación de residuos sólidos (9,026 tons./día). f) Para el año 2020, las expectativas de generación de residuos sólidos es de 24,628 tons./día, lo que significa un incremento de 4,462 tons./día con respecto a 1995. Para cubrir el déficit actual relacionado con el manejo de los residuos sólidos y para atender las necesidades futuras se tiene que: g) Teniendo en cuenta la actual capacidad instalada de transferencia en la ZMVM de 10,560 tons./día, harán falta 29 estaciones de transferencia con un volumen de operación de 850 tons./día/promedio. Ello implica incrementar de 704 tons./día/promedio a la cifra señalada las 15 ya existentes y la construcción de 14 más con la misma capacidad. h) Teniendo en cuenta que la actual capacidad instalada de rellenos sanitarios en la ZMVM está prácticamente agotada, hará falta tener rellenos sanitarios para 24,628 tons./día, para lo cual serán necesarios 8 rellenos sanitarios. i) Se considera que los puntos adecuados para la localización de rellenos sanitarios, de acuerdo con la propuesta conjunta (D.F., Edomex) ya existente para 7 de ellos, son: Huixquilucan, Ixtapaluca, Bordo Poniente, Nezahualcóyotl, Tecámac, Cuautitlán Izcalli y Naucalpan, el punto propuesto para el octavo relleno sanitario está en el Municipio de Hueypoxtla (mapa 8). j) La propuesta de localización de siete de los ocho rellenos sanitarios fue retomada del documento Infraestructura Metropolitana para el Control de los Residuos Sólidos. Sin embargo, en su momento se estudiará la posibilidad de localizar algunos sitios para la disposición de desechos sólidos en territorio del Distrito Federal, haciendo uso de la más alta tecnología disponible y con estricto apego a la normatividad en la materia; así como a las disposiciones que en su momento determine el Programa Metropolitano de Desechos, el cual deberá ser elaborado por la Comisión Ambiental Metropolitana. Lo anteriormente planteado se resume en la siguiente tabla: INCREMENTOS Total 1995 a 2000 2000 a 2010 2010 a 2020 1995 a 2020 Universidades (planteles adicionales de 4,464 4 8 7 19 alumnos cada uno) Unidades médicas (Hospitales 2o. y 3o. nivel con 145 6 14 14 34 camas) Centrales de abasto 169 357 350 875 Bodegas de 75 m2 Estaciones de transferencia 14 14 Rellenos sanitarios 8 8 V. ESTRATEGIA DE ORDENACION V.1 Antecedentes El proyecto del Plan Regional Metropolitano, antecedente de este Programa, define y evalúa diferentes esquemas de desarrollo físico-espacial, tanto para la Región Centro del País como para la Zona Metropolitana del Valle de México, con el fin de identificar las alternativas de crecimiento y de uso del suelo más favorables, en cuanto a su contribución al desarrollo nacional, al mejoramiento de la calidad de vida de su población, a la preservación de sus recursos naturales y a su viabilidad técnica y política. En el nivel regional se analizaron cuatro alternativas de organización territorial: A. Continuación de las tendencias: En la forma de una trama urbana continua, tanto en la ZMVM como en las ciudades de la corona regional. B. Densificación de los centros de población: Que implica desalentar drásticamente el crecimiento espacial de las ciudades de la región, impulsando una mayor intensidad del uso del suelo. C. Apoyo a la megalópolis con nuevas ciudades: Que responde al esquema de trenes radiales y ciudades dormitorio propuesto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y D. Apoyo a la megalópolis con ciudades existentes: Que desalienta el crecimiento en la ZMVM, orientándolo a las ciudades de la corona regional: Cuernavaca-Cuautla, Toluca, Puebla, Tlaxcala y Pachuca. Dicho esquema pone el énfasis en un crecimiento integrado de las ciudades perimetrales. En el nivel metropolitano se analizaron seis esquemas de desarrollo físico-espacial: Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 151 1. Continuación de las tendencias: Que supone mantener el actual patrón de crecimiento expansivo de la ZMVM. 2. Saturación: Que implica establecer controles estrictos al crecimiento urbano, favoreciendo una elevación de la intensidad de uso del suelo. 3. Radial-abanico: Que orienta el crecimiento urbano a los ejes carreteros de Querétaro, Pachuca, Tulancingo y Amecameca; con posibles anillos de interconexión a largo plazo entre Huehuetoca y Teotihuacán y entre Tezoyuca y Chalco. 4. Tangencial: Que impulsa el crecimiento a lo largo del Libramiento norte desde Huehuetoca hasta Cd. Sahagún. 5. Mancuerna: Que orienta el crecimiento al norte de la Sierra de Guadalupe con la idea de formar una ciudad paralela a partir del impulso a Cuautitlán, Huehuetoca, Los Reyes Acozac y Chiconautla, ligada por el poniente con Naucalpan y por el oriente con Ecatepec. 6. Polinuclear: Que concentra el crecimiento en los centros de población de Huehuetoca-Zumpango, Teotihuacán, Texcoco y Amecameca. En el nivel regional se considera que el esquema D. Apoyo a la Megalópolis con ciudades existentes es el más adecuado, entendido éste no como la conurbación física entre dichas ciudades, sino como una alternativa para alcanzar un desarrollo regional equilibrado, en función de una mejor distribución de la población y de las actividades económicas en el territorio y de una mayor articulación del sistema de ciudades de la región centro del país. En la escala metropolitana, sin embargo, las alternativas 4. Tangencial, 5. Mancuerna y 6. Polinuclear parecen ser las más favorables, por lo que la estrategia de ordenación territorial propuesta se basa en una combinación de dichos esquemas. V.2 Consideraciones en torno a la Región Centro Para ponderar los objetivos relativos a metas de población y de ocupación de nuevo suelo urbano en el Valle de México, es necesario considerar el papel de esta región, tanto a nivel nacional como dentro de la Región de Conurbación del Centro del País. De ahí deriva, también, el compromiso de los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México de participar conjuntamente en el análisis de la problemática metropolitana a través de las instancias formalmente establecidas, y vuelve improrrogable un esfuerzo similar entre el Distrito Federal y los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, para enfrentar la problemática megalopolitana. La aprobación de las estrategias de desarrollo en estos ámbitos espaciales será responsabilidad de cada una de las instancias señaladas, con base en las atribuciones que expresamente les confiere la legislación vigente. Líneas estratégicas a nivel nacional El Programa de Ordenación del Valle de México se inserta en la estrategia nacional que asigna una política de ordenamiento y regulación para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México como medida para conciliar el desarrollo económico con la disminución del crecimiento demográfico. Para ello, se debe aumentar el apoyo brindado hasta ahora a las metrópolis regionales y ciudades medias del país (programa de 100 ciudades), que empiezan a captar los flujos poblacionales resultado de la apertura de la economía nacional al comercio internacional, la desregulación y una mayor participación de los sectores social y privado. Esta política de consolidación de las ciudades medias y pequeñas, constituye uno de los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, asignándoles un papel de primera importancia para la ordenación del patrón territorial, pues constituyen, de acuerdo a dicho documento, la mejor alternativa de localización de actividades, recursos y población a las zonas metropolitanas. En total son 116 ciudades estratégicas medias y pequeñas, que de acuerdo a un estudio de especialización económica presentado en el programa, tienen capacidad para generar empleos y captar población, pues presentan ventajas comparativas respecto a otras. Asimismo, debido a su tamaño y grado de diversificación, generan efectos multiplicadores interurbanos o bien regionales, y representan un eslabonamiento básico para difundir el desarrollo, desde las grandes ciudades hasta las comunidades rurales. Los nuevos ámbitos de concentración en la Región Centro La estrategia de ordenamiento urbano propuesta para la región busca ser congruente con la estrategia nacional de desconcentración. En este sentido, el Programa se orientará a lograr un desarrollo eficiente y competitivo bajo un enfoque regional integral que permita superar los desequilibrios regionales y los impactos negativos generados en décadas anteriores, tanto en las ciudades como en el medio natural. El reto es considerable puesto que se trata de revertir la tendencia histórica basada en la primacía nacional de la región. Y como muestran los principales indicadores, el nivel de concentración regional apenas empezó a estabilizarse en la década de los años ochenta, después de sesenta años de tendencia 152 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 creciente. Es el caso del Indice Rango-Tamaño18, que mide la concentración poblacional en la ciudad mayor, cuyo valor oscila alrededor de 2, siendo que, cuando es mayor a 1 indica ya una dominación metropolitana. Por su parte, el Indice de Gini19, que mide la intensidad de la concentración, es casi igual a 1, máximo valor que puede adoptar este indicador, tanto a nivel nacional como dentro de la región (cuadro 16 y gráficas 1 y 2). Cuadro 16. Evolución de la concentración del sistema urbano de la Región Centro 1900-19901. Año Indice de Gini Indice Rango-Tamaño Nacional 2 RC 3 Nacional 2 RC 3 1900 0.43 0.55 0.91 1.88 1910 0.45 0.59 0.96 1.72 1921 0.52 0.65 1.07 2.05 1930 0.59 0.68 1.16 2.62 1940 0.64 0.74 1.22 2.74 1950 0.67 0.82 1.23 2.49 1960 0.73 0.85 1.27 2.73 1970 0.76 0.88 1.28 2.62 1980 0.79 0.92 1.28 2.27 1990 0.78 0.91 1.22 2.02 1. Se entiende por localidades urbanas aquellas que cuentan con más de 15 mil habitantes. 2. Tomado de CONAPO, 1994. 3. Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO, 1994.

VER IMAGEN 01MR-10.BMP

A pesar de la disminución relativa observada durante la década de los ochenta, la población de la Región Centro aumentó de 26 a 29 millones de habitantes entre 1990 y 1995 y representa, todavía, el 32% del total nacional y el 39.7% de la población urbana del país. Sin embargo, el comportamiento de la migración empieza a mostrar signos distintos respecto a las décadas anteriores, pues en la región se origina más del 30% de la población que cambió de residencia de una región a otra entre 1985 y 1990. Así, a pesar de que todavía capta el 21% de la migración interregional total, por cada 10 migrantes que recibe, pierde 14 (PNDU 1995-2000). Para explicar este comportamiento, de estabilización relativa a nivel regional, de migración incipiente y de crecimiento de algunos núcleos, todo ello realizado al mismo tiempo, algunos autores plantean que, al contrario de lo que anteriormente se suponía, en lugar de una irremediable concentración del crecimiento urbano en la ciudad primaria... “...algunos modelos empíricos muestran que el proceso de urbanización y el crecimiento urbano (...) evolucionan en el tiempo siguiendo una curva en forma de campana: se mantienen estables por algún tiempo para acelerarse al sufrir el sistema algún cambio endógeno o exógeno y alcanzar un punto más alto para volver a descender y estabilizarse" (Aguilar y Graizbord 1996 y Sánchez A.; 1996: 32) En este sentido, uno de los postulados centrales del Programa, es reforzar la tendencia, aún incipiente, del Sistema Urbano de la Región Centro hacia una desconcentración intrarregional para encauzar, en un marco de planificación conjunta y coordinada, los efectos territoriales que se derivarán de la reestructuración económica y la construcción de grandes equipamientos y redes de infraestructura, básicamente de transporte, que de otra manera estimularían una nueva ampliación/concentración del núcleo central dentro del Valle de México, al combinarse con los crecientes flujos de bienes y personas de las regiones vecinas del Bajío y del Golfo. Actualmente, los primeros efectos de esa expansión no planificada, son ya visibles bajo dos formas principales: una es el crecimiento extensivo en las nuevas metrópolis que se están formando en la región y otra es la consolidación de corredores de alta intensidad que abarcan varios estados. Las consecuencias de esa expansión inercial en la región aumentan la fragilidad del sistema urbano regional. La noción de fragilidad se refiere al alto índice de primacía de la ciudad principal, a lo reciente de su formación y al hecho de que crece rápidamente.

18 La Regla Rango-Tamaño es un método para analizar la distribución de la población sobre el territorio. Consiste primero en ordenar las ciudades de acuerdo al tamaño de su población, luego se obtiene la función que relaciona el tamaño de la población y el rango de cualquier ciudad, de acuerdo a la ciudad más grande. 19 El Indice de Gini es una medida de concentración y mide la distribución de una variable en relación con otra. En el caso de la población y el número de localidades, el índice mide qué tan uniformemente se encuentra distribuida la población en el territorio. Los valores oscilan entre 0=uniformemente distribuida, hasta 1= concentrada en una sola localidad. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 153 Todavía en 1990, el sistema urbano regional contaba con solamente 45 localidades urbanas20 y 19 millones de habitantes (73.2% de la población total de la región), de las cuales, además de las ciudades de México y Puebla con 16.5 millones de habitantes (87% de la población urbana de la región), únicamente seis podían considerarse -de acuerdo a INEGI- como zonas metropolitanas en formación, con 1.4 millones (7.5%), mientras que las 37 restantes son pequeñas ciudades, de más de 15 mil, pero menores a 250 mil habitantes, con 1.1 millones de pobladores (5.6% del total urbano). Más allá de este conjunto, se encuentra una amplia periferia regional formada por 7 millones de pobladores dispersos en más de 400 municipios. Una de las principales causas de la fragilidad del sistema es la reproducción de la concentración nacional a escala subregional, lo que disminuye la capacidad del amplio y disperso tejido urbano regional para una mayor desconcentración. Sin embargo, es interesante constatar que la formación del sistema urbano regional es muy reciente, pues no tiene más de 25 años. Aunque se trata de ciudades y poblados muy antiguos, su pertenencia al sistema se reducía, en 1970, a sólo 15 localidades, lo cual significa que la región produjo ciudades en poco tiempo (cuadro 17 y gráfica 3). Además de su juventud, es probable que el sistema urbano regional pase por una reestructuración demográfico-territorial importante, que apunta hacia una reconcentración del poblamiento sobre tres ejes regionales, en detrimento de las áreas más alejadas. Lo anterior, se basa en los cambios observados en la dinámica poblacional entre 1970-90 y 1990-95, tal vez como resultado de la larga crisis económica. Por un lado, el número de municipios que expulsan población aumentó de 26 a 82 y en el otro extremo los que crecen muy alto aumentaron también de 25 a 61; sin embargo, si analizamos la población involucrada, se advierte un aumento relativo en el segmento intermedio mientras que disminuye el porcentaje de la población que crece muy alto (cuadro 18 y gráficas 4 y 5). Cuadro 17: Dinámica de la Estructura del Sistema Urbano Regional, 1970-1990 1970 Cd. de México Edo. Morelos Puebla Tlaxcala Hidalgo Total México regional Loc1_ Pob. Loc Pob. Loc. Pob. Loc Pob. Loc Pob. Lo Pob. Loc Pob. /. (miles) . (miles) (miles) . (miles . (miles c. (mile . (miles ) ) s) ) TOTAL 1 8,904. 2 130. 2 151. 6 792. 2 36.8 2 119 1 10,13 1 4 0 8 .7 5 4.6 Pequeños centros 0 0.0 1 16.3 1 16.8 5 151. 2 36.8 2 9.7 1 341.0 urbanos2_/ 4 1 Zonas 0 0.0 1 114. 1 134. 1 641. 0 0.0 0 0.0 3 889.6 metropolitanas en 1 1 4 formación3_/ Metrópolis 1 8,904. 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 8,904. regionales 4_/ 1 1 1990 Cd. de México Edo. Morelos Puebla Tlaxcala Hidalgo Total México regional Loc. Pob. Loc Pob. Loc. Pob. Loc. Pob. Loc Pob. Lo Pob. Loc Pob. (miles) . (miles) (miles) (miles) (miles c. (mile . (miles) ) s) TOTAL 1 15,047. 8 669.7 6 675.6 13 1,960. 5 206.0 12 485.6 45 19,044 7 1 .6 Pequeños centros 0 0.0 7 138.1 4 76.5 11 325.6 5 206.0 11 311.6 39 1,057. urbanos2_/ 7 Zonas 0 0.0 1 531.6 2 599.1 1 139.5 0 0.0 1 174.0 4 1,444. metropolitanas en 1 formación3_/ Metrópolis 1 15,047. 0 0.0 0 0.0 1 1,495. 0 0.0 0 0.0 2 16,542 regionales 4_/ 7 0 .7 1. Loc. es localidad 2. Pequeños centros urbanos: localidades con menos de 100 mil habitantes. 3. Zonas metropolitanas en formación: de 100 mil a 1 millón 4. Metrópolis regionales: más de 1 millón. FUENTE: Elaboración propia con base en CONAPO, 1994.

20 Localidades con más de 15 mil habitantes. 154 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999

VER IMAGEN 01MR-11.BMP

Cuadro 18. Reestructuración de la población en la Región Centro, 1970-1995 Crecimiento Número de municipios % acumulado población por estrato 1970-1990 1990-1995 1970-1990 1990-1995 Negativo 26 82 11.31 19.88 Bajo a medio 295 175 24.67 22.04 Medio a alto 163 191 39.45 41.07 Muy alto 25 61 24.57 17.01 Nota: Las categorías de crecimiento se obtuvieron de la clasificación de los municipios según su tasa de crecimiento. Negativo: tasas de crecimiento negativas, bajo a medio: de 0 al promedio regional que para 1970-1990 es de 2.64 y para 1990-1995 es de 2.11; medio a alto: el doble que la tasa regional y muy alto: más del doble. FUENTE: Elaboración realizada con base en los cuadros 5A y 6A del Anexo de Estructuración territorial.

VER IMAGEN 01MR-12.BMP

Es evidente que, al mismo tiempo que las metrópolis más antiguas, México y Puebla perdieron peso relativo dentro de la región al pasar de 94.3% al 86.9% entre 1970 y 1990, la población se concentró en un número mayor de municipios, modificando la tendencia concentradora hacia una distribución más amplia de la población en centros de diversos tamaños, que, sin embargo, representan una menor proporción del volumen total de la población regional. Esta nueva forma de concentración se presenta en tres ejes: el más claro sobre el eje noroeste-sureste a lo largo del enlace transregional, Querétaro-Valle de México, Puebla-Veracruz; un segundo eje norte-sur, también transregional Valle de México-Morelos- Guerrero y, por último, una tercera zona de expansión hacia el poniente que une los valles de México y Toluca. Líneas estratégicas de ordenación para la región centro Dentro de este nuevo ámbito de concentración regional empiezan a destacar algunas ciudades pequeñas como, Atlacomulco, Tulancingo, Apizaco, Atlixco, Ciudad Serdán, Izúcar y Tehuacán, y otros núcleos aislados, como el de Tula-Tepeji-Jilotepec; el de Sahagún-Apan-Calpulalpan; y los corredores de Amecameca-Cuautla y el de Tenancingo-Cuernavaca. La importancia de estos centros urbanos radica en que están fuera de las áreas metropolitanas, en su posición estratégica dentro del sistema vial regional y en su capacidad manufacturera y de servicios como asiento potencial para un programa de desarrollo regional. Lo anterior implica que cuanto menor sea el número de centros urbanos, mayor será el potencial regional de dichos programas. La interpretación de una reconcentración de población sobre el ámbito regional que rodea a las metrópolis del área, es congruente así con la hipótesis de una desconcentración intrarregional, pero al mismo tiempo nos muestra que es insuficiente para alcanzar el objetivo estratégico de una distribución de la población más equilibrada. Dicha estrategia consiste en duplicar la población actual de la corona regional que llegaría a los 14.1 millones de habitantes al año 2020 en lugar de los 11.8 tendenciales, teniendo como ejes de estructuración regional a las ciudades más grandes, como son: Cuernavaca-Cuautla, Toluca, Puebla- Tlaxcala y Pachuca, asimismo, las ciudades pequeñas a las que se hizo referencia; mientras que en un gran número de poblados rurales dispersos en la corona regional, la población pasaría de 3.1 a 5.1 millones en el mismo periodo. Es claro que el éxito de una estrategia demográfica y territorial como la aquí planteada, sólo puede garantizarse mediante su inclusión dentro de un Programa de Desarrollo Regional, que aproveche las economías de aglomeración existentes, la especialización de las distintas metrópolis y especialmente, que preste atención a las extensas áreas rurales de la región, así como a las áreas naturales que deben ser protegidas. De no ser así, uno de los efectos no planeados de este proceso, además de una reducción de la eficiencia en las funciones de la metrópoli, puede ser la ampliación inercial de la concentración metropolitana desde el Valle de México, que llegaría a conurbar físicamente y subordinar en términos directos -de generación de empleo y prestación de servicios- a las cuatro áreas metropolitanas que le rodean: Toluca-Lerma, Cuernavaca-Cuautla, Puebla-Tlaxcala y Pachuca, así como a los núcleos subregionales que empiezan a generar importantes lugares centrales. V.3 Estructuración de la Zona Metropolitana del Valle de México Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 155 En este ámbito territorial existen valiosos antecedentes de planeación urbana, realizados tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México, sin embargo, tales esfuerzos empiezan a ser superados por la inercia en la estructuración de los asentamientos humanos, dado que cada entidad se ha concentrado en sus propios procesos locales sin abordar la dimensión metropolitana de forma explícita y coordinada. Existe un consenso en considerar al crecimiento extensivo, generador de asentamientos irregulares, característico de los años sesenta, y al despoblamiento de las áreas centrales, intensificado durante la década de los ochenta, como dos problemas difíciles de resolver únicamente a través de métodos de planificación formales. Aunque los altos ritmos de crecimiento que la ciudad alcanzó en la década de los sesenta no se han vuelto a presentar para el conjunto metropolitano, su impacto en territorio mexiquense fue drástico: en 1960 eran 8 los municipios conurbados, 11 en 1970, y diez años más tarde ese número llegaría a 17, para alcanzar los 27 en 1990, según INEGI. Hoy la conurbación se extiende sobre 32 municipios del Estado de México y Tizayuca, en Hidalgo, por lo que quedan únicamente 26 municipios sin conurbar, pero aún dentro del Valle, sujetos a fuertes presiones por la ocupación extensiva. Por su parte, existen pocas dudas de que el despoblamiento de las áreas centrales incide directamente en la expansión de la periferia. Presente primero en la Delegación Cuauhtémoc en los años cincuenta, se extendió a las otras tres delegaciones centrales a partir de los setenta, así como a partes de Azcapotzalco e Iztacalco. En los últimos cinco años la Delegación Gustavo A. Madero y el Municipio de Nezahualcóyotl aparecen también como entidades expulsoras de población, por lo que si no se enfrentan las condiciones que lo generan, se corre el riesgo de que el despoblamiento continúe presentándose en áreas cada vez más extensas. Las razones de este despoblamiento, son múltiples: la intensa terciarización de los usos del suelo, el aumento en el ingreso de sectores medios de la población que les permite acceder a la oferta habitacional en las áreas intermedias, o el mejoramiento en las condiciones del transporte que permite efectuar desplazamientos en menor tiempo y costo, o bien, debido al proceso de especulación e incremento del costo de la tierra y de las rentas, ligado al empobrecimiento que obliga a la población de menores recursos a dejar la zona. En la actualidad, el proceso de metropolización de la Ciudad de México tiene una influencia directa prácticamente sobre una superficie de 741,054 mil hectáreas que abarca el Valle de México, que para efectos del presente Programa se denomina Zona Metropolitana del Valle de México, cuya población alcanzaba los 17.3 millones de habitantes en 1995, y se forma, a su vez, por el área urbana continua denominada Zona Urbana del Valle de México y el resto de las localidades dispersas del Valle, aún sin conurbar y que alberga a unos 483 mil habitantes en total (cuadro 19). Cuadro 19. Instancias territoriales del Valle de México Población 1995 Superficie (hectáreas) Delimitación Total municipal Urbana Zona Metropolitana del Valle de 17,297.5 741,054 184,273 México (D.F. + 59 municipios) Zona Urbana del Valle de México 16,814.3 456,093 174,460 (D.F. + 32 municipios) Resto del Valle 483.2 284,961 9,813 FUENTE: Elaboraciones propias con base en los archivos cartográficos por AGEB del SCINCE, INEGI, 1993; CONAPO, 1992 e INEGI, 1991. Estas localidades dispersas ocupan el 37.6% del total de la Zona Metropolitana del Valle de México, porción significativa para efectos de planeación, pues constituyen, en estricto sentido, las últimas áreas susceptibles de incorporarse al uso urbano dentro del Valle. Los municipios no conurbados se agrupan en cuatro núcleos principales, estructurados alrededor de pequeñas aglomeraciones, la más importante en Texcoco, la segunda alrededor del área binodal entre Amecameca y Tenango del Aire, la tercera en Teotihuacán-San Martín, y la última en Huehuetoca-Zumpango (Delgado, 1994). Sin embargo, la mayor parte de estas áreas está ocupada por importantes recursos forestales, áreas de riego y de recarga acuífera, fundamentales para el funcionamiento del sistema hidrológico de la cuenca que, a su vez, muestra un fuerte deterioro. Evitar el crecimiento extensivo e indiscriminado de la ciudad sobre este último bastión natural de la cuenca se convierte así, en uno de los principales objetivos del presente Programa de Ordenación. Para completar la revisión de las tendencias que impulsan el crecimiento extensivo de la periferia, conviene analizar el caso del transporte, pues es uno de sus principales impulsores. Además, como sus efectos atañen no sólo a los lugares por donde pasa, sino que determina en gran medida los usos del suelo en los puntos terminales que enlaza, ofrece también la oportunidad de apoyar una estructuración territorial alternativa. 156 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 En el momento actual, este punto es particularmente relevante, puesto que distintas dependencias gubernamentales han formulado, sin una visión regional integral, varios proyectos que ejercerán una influencia determinante sobre la región una vez construidos. Se trata del aeropuerto alterno en Tizayuca, del Programa PRORIENTE del Estado de México, del Libramiento Norte, de los trenes radiales y de una serie de grandes vialidades que atraviesan la región, los cuales, si se conciben de una manera integral pueden ayudar a consolidar el primer anillo concéntrico externo al Valle o bien, si continúan descoordinados y de acuerdo a la tendencia, lo más probable es que incidan en la transformación inercial que ha caracterizado a la metrópoli y aumente el efecto concentrador y de asentamiento irregular del trazo radial tradicional. Como se planteó en el apartado anterior, si bien es cierto que el anillo regional reforzará, inevitablemente, la centralidad, también permitirá la interconexión de las ciudades de la corona, que de otra manera seguirían dependiendo únicamente del trazo radial. Como en el momento actual estas ciudades se encuentran en la fase inicial de despegue metropolitano, el reforzar sus interconexiones tangenciales al núcleo central, puede constituir una base sólida para la puesta en marcha de programas de desarrollo regional para potenciar conjuntamente sus respectivas áreas de influencia, que de otra manera sólo tendrían un sentido local. Además, el anillo regional, que complementa los otros tres anillos existentes dentro del Valle, ofrece una oportunidad histórica para articular el nivel regional y el metropolitano y evitar que los flujos transregionales saturen los accesos de las distintas metrópolis. El primer circuito interior articula la ciudad central en el Distrito Federal, el segundo, constituido por el anillo periférico, está destinado a formar el primer armazón a escala metropolitana, cuando se termine su adecuación como vía de acceso controlado, pues cubre, prácticamente por mitad, tanto al Distrito Federal como a los municipios conurbados; el tercer anillo, del que ya está construido el tramo de Lechería a La Venta, tiene una mayor penetración en territorio mexiquense, mientras que el cuarto anillo, además de ser el primero fuera del Valle, incorpora en su trayectoria al Estado de Morelos, con lo que amplía su potencial de integración regional. Por esta razón, el cuarto anillo ofrece la posibilidad de inscribirse en un esquema de ordenación, al servir de base para la conexión transregional entre las distintas zonas metropolitanas. En el caso de la conexión con el Valle de México, la del norte es, de las cuatro articulaciones posibles, la de mayor prioridad de acuerdo a los flujos transregionales que cruzan el área. Incluye áreas aún no conurbadas y con un incipiente nivel de urbanización, por lo que su ocupación planificada es posible todavía. En caso de seguir bajo la lógica y el patrón de crecimiento extensivo, la articulación, que tarde o temprano tendría que construirse, se encontraría con el territorio ocupado de una manera no prevista. Así, por ejemplo, en el pasado se generó un intercambio modal no planificado alrededor del segundo anillo entre las líneas terminales del Metro y una extensa red de autobuses urbanos, suburbanos y de transporte colectivo de ruta fija del Estado de México. Esta conexión no planificada ocasiona un gran número de problemas viales y de usos del suelo alrededor de las estaciones en el Distrito Federal e impulsa la ocupación extensiva en los sitios menos adecuados para el crecimiento urbano en los municipios metropolitanos. Por el contrario, el Proyecto Hidalgo, generado por iniciativa del Gobierno del Estado de Hidalgo, constituye un interesante ejemplo de planeación a largo plazo, aunque el alcance propuesto rebasa con mucho la evolución probable, visto desde una óptica regional. Concebido para anticipar al crecimiento lineal que se está formando a lo largo de la carretera a Pachuca, y apoyándose en el papel detonador de un aeropuerto alterno para la Ciudad de México, se han realizado estudios preliminares para la construcción de un vasto complejo urbanístico que incluye parques industriales, centros comerciales y deportivos, equipamientos de salud y educación en un área aproximada de 54 mil hectáreas en donde se espera recibir a 1.4 millones de nuevos habitantes, todo ello en un plazo de 25 años. Una previsión así, de acuerdo a las estimaciones de esta propuesta de Programa, sobrepasa la demanda total de suelo urbano para todo el Valle de México para albergar, sin embargo, poco menos de un tercio del incremento poblacional total del Valle, por lo que, en caso de considerar las demandas de población y área urbana dentro de un ámbito regional mayor, seguramente las magnitudes señaladas en el Proyecto Hidalgo serían mucho menores. En síntesis, esta nueva territorialidad de los procesos socioeconómicos, que se presentan, tanto al interior del Valle de México como en la corona regional que lo rodea, hace necesario ampliar el enfoque metropolitano, para enlazarlo al análisis del nivel regional en donde se realizan aquellos procesos. En particular, hacen necesaria la reintegración de instancias regionales de planeación -como la Comisión de Conurbación del Centro del País, vigente aún-, con la participación de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Morelos, además del Distrito Federal y del Estado de México, para la discusión y formulación de propuestas de desarrollo regional integral con base en una estrategia de reordenación del suelo que incluya a las áreas urbanas y metropolitanas, la problemática de los poblamientos rurales y agrícolas y el manejo de recursos. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 157 Estrategia de ordenación para la Zona Metropolitana del Valle de México La estrategia de ordenamiento territorial propuesta integra los elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo económico y sus implicaciones espaciales en la ZMVM, entre las que destacan: 1. El desarrollo de actividades económicas ligadas a los desarrollos industriales, a los nodos de servicios metropolitanos y a las áreas de nuevo desarrollo propuestas en el norponiente, nororiente y oriente del Valle de México. 2. La localización de actividades industriales competitivas dentro de la ZMVM en forma integrada y con acceso a las principales plataformas de transferencia de carga existentes o en proyecto, tal como la propuesta de localización del nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca. 3. La concentración, en Nodos de Servicios Metropolitanos, de servicios especializados de apoyo a la industria y su vinculación con centros de investigación y de educación superior como complemento a las áreas de nuevo desarrollo. 4. El apoyo a la consolidación de actividades locales competitivas, principalmente en las áreas de nuevo desarrollo. 5. El desarrollo urbano en el noreste de la ZMVM y su articulación con el programa PRORIENTE del Estado de México, a partir de la consolidación del proyecto del Libramiento Norte y de otros proyectos viales, que doten de accesibilidad a las áreas de nuevo desarrollo, las cuales presentan condiciones para la atracción de actividades industriales de maquila o bien de producción de insumos para las industrias de ensamble, con acceso fluido hacia Querétaro, Puebla y Tlaxcala. 6. La reubicación de empresas industriales desde el Centro Histórico hacia el oriente de la ZMVM, en donde se requiere de empleo para la población local. La estrategia de ordenamiento territorial se basa en un escenario demográfico programático, orientado a reducir la actual tendencia de crecimiento de la ZMVM, el cual se sintetiza en los siguientes puntos: 1. Una reducción del ritmo de crecimiento de la ZMVM, apoyado en el desarrollo alternativo de la corona regional y de otras ciudades y regiones del país. 2. Una mayor retención de la población del Distrito Federal y una disminución significativa del crecimiento de los municipios metropolitanos, con el fin de reducir la presión de poblamiento en el territorio del Estado de México. Asimismo, se propone evitar el crecimiento extensivo e indiscriminado de la ciudad sobre áreas con importantes recursos naturales, de riego y de recarga acuífera, que subsisten dentro del Valle, o bien en zonas sujetas a condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Para ello se plantea la saturación y densificación de las áreas ya urbanizadas, así como la definición de áreas no urbanizables y de nuevo desarrollo, de acuerdo con las aptitudes del suelo y sus posibilidades de desarrollo económico y físico-espacial. Por su parte, la propuesta de estructura vial del Programa de Ordenación, parte de cuatro criterios de planeación fundamentales, a saber: 1. El primero se refiere a la preservación de los recursos naturales que subsisten dentro del Valle y que como tales es necesario proteger a toda costa dado su alto valor ambiental. En este sentido, resulta indispensable controlar el acceso de los diferentes proyectos viales, con el fin de evitar la urbanización de los terrenos agrícolas, de riego y forestales, identificados en la propuesta de Programa como áreas no urbanizables. 2. La necesidad de dotar de accesibilidad, tanto a las áreas que actualmente cuentan con una oferta de transporte limitada, como a las áreas de nuevo desarrollo, que por sus características particulares presentan las mejores opciones para el poblamiento. 3. Aprovechar el potencial del transporte como elemento estructurador del desarrollo urbano, para articular los proyectos de desarrollo económico y social de la ZMVM, con la estrategia de ordenamiento territorial propuesta por el programa. 4. Liberar al área urbanizada de la ZMVM de los flujos interregionales y de los movimientos de largo recorrido, tanto de personas como de mercancías, que congestionan la vialidad urbana actual. Finalmente, la estrategia considera al equipamiento regional como uno de los elementos fundamentales para inducir el desarrollo urbano en forma planificada, a través fundamentalmente de la localización de Nodos de Servicios Metropolitanos en el nororiente y oriente del Estado de México. Se pretende que estos nodos concentren grandes equipamientos de salud, educación, culturales y recreativos, que cubran las necesidades tanto de la población de los nuevos desarrollos, como de las zonas que actualmente carecen de estos servicios (mapa 12). El principal objetivo de la ordenación territorial del Valle de México consiste en anticipar el crecimiento demográfico y urbano y redefinir el patrón de crecimiento extensivo. Para ello, es necesario formular nuevas estrategias de planeación urbana, en particular aquellas que involucren directamente al Distrito Federal y a los municipios mexiquenses, para formar una auténtica estrategia metropolitana. Es indiscutible que una gran parte del éxito metropolitano radica en la política federal de descentralización a 158 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 nivel nacional y en una mejor distribución de la población en las ciudades y otros centros urbanos que forman la corona de ciudades dentro de la región central. De acuerdo al escenario demográfico tendencial se espera una población de 26.2 millones de habitantes en la ZMVM. Ante ello, el escenario programático se propone disminuir la tendencia histórica, en cuyo caso se esperaría alojar a una población de 21.8 millones de habitantes en dicha superficie para el año 2020. Para tal efecto, el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal propone: 1. Impulsar el desarrollo regional equilibrado en todo el territorio nacional, de manera que apoye a otras ciudades de la República cuya localización, condiciones ambientales y potencial económico sostengan un ritmo de crecimiento y desarrollo equilibrado. 2. Adoptar en el Distrito Federal una política de arraigo de la población y reciclamiento de la base material de la ciudad, buscando mayor eficiencia en el aprovechamiento de la inversión histórica acumulada, enfocando esta política para recuperar la función social-habitacional de las delegaciones centrales. 3. Procurar que el territorio del Estado de México, dentro del Valle de México, capte la población adicional, en los sitios que ofrecen mejores condiciones para el poblamiento sin ocasionar impactos negativos en el medio ambiente. 4. Evitar el establecimiento de nuevos asentamientos humanos en áreas naturales protegidas y en zonas de relevancia ecológica de la región metropolitana, así como medidas que permitan la recuperación y aprovechamiento productivo de sus recursos. La reversión de la actual tendencia de crecimiento extensivo de la superficie urbana, se buscará a través de la saturación y densificación de las áreas ya urbanizadas, para aprovechar la inversión histórica acumulada y la capacidad de la infraestructura instalada, mientras que el excedente poblacional deberá alojarse en unidades separadas del área urbana actual, en sitios adecuados para el poblamiento en términos ambientales, procurando un relativo grado de autosuficiencia con base en la promoción de actividades productivas. Una política novedosa, fundamental para iniciar la reestructuración del área urbana actual, está especificada para las Areas de Integración Metropolitana, que abarcan porciones urbanas en ambos lados de la división administrativa, en varios lugares de enlace entre el Distrito Federal y el Estado de México. Estos sitios, sometidos a procesos no deliberados de estructuración urbana durante más de 30 años, ofrecen condiciones idóneas para la instrumentación de proyectos específicos de cobertura metropolitana, además de representar un valor simbólico, difícilmente igualable, de coordinación y responsabilidad compartida entre ambas entidades. Otro componente fundamental de la Estrategia de Ordenación del Valle consiste en la identificación de las áreas no urbanizables, definidas por su alto valor ecológico, por su producción agropecuaria y forestal, o bien como resultado del análisis de vulnerabilidad y riesgo como factores limitantes del desarrollo urbano. Estos espacios de preservación no solamente son vitales para instrumentar el desarrollo sustentable de la ciudad, sino que constituyen el rasgo más visible de la credibilidad de la planeación ante la sociedad, después de décadas de un crecimiento urbano depredador. Para facilitar la adopción de las políticas de ordenamiento en el Valle de México, las 16 delegaciones del Distrito Federal y los 58 municipios del Estado de México se reagruparon, para efectos de planeación, en 12 regiones de planeación, denominadas Sectores Metropolitanos, que son resultado, tanto de la combinación de variables socio-económicas como de carácter funcional o bien del medio natural, pero sobre todo, para garantizar la aplicación de nuevos patrones de ocupación futura en las áreas del Valle aún sin ocupar. La delimitación de los Sectores Metropolitanos es el resultado de la combinación de dos modelos de estructuración urbana: el modelo de anillos concéntricos y el modelo de sectores, derivados de la ecología urbana, a partir de los cuales se propone una regionalización con base en tres criterios fundamentales: la etapa de incorporación de las delegaciones y municipios a la ZMVM, la intensa relación funcional que existe entre éstos y el papel estructurador de las principales vías de comunicación. Adicionalmente, se consideraron los espacios que aún no se encuentran conurbados a la ciudad, pero que son indispensables para prever el futuro crecimiento y redistribución de la población dentro del Valle. Los sectores propuestos pretenden ser una escala de planeación urbana intermedia entre el nivel metropolitano y el nivel local, que involucre, en la medida de lo posible, tanto a delegaciones del Distrito Federal como a municipios del Estado de México, con el fin de garantizar una adecuada coordinación metropolitana a nivel local. La cobertura de los sectores difiere de la delimitación de la ZUVM obtenida en el tercer capítulo pues aquélla se refiere al espacio circundante a la Ciudad de México que expande sus influencias conforme crece y evoluciona y de esta forma estructura una región funcional más allá de su centro y límites originales. La ZUVM representa la tendencia expansiva, los sectores metropolitanos representan la Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 159 estrategia de planeación. Estos sectores no constituyen unidades totalmente homogéneas, es por ello que cada sector incluye diversas políticas de ordenamiento, de acuerdo a las características específicas de las unidades que los componen, tanto delegaciones como municipios. La sectorización propuesta puede variar en la medida que se cuente con mayor información de cada uno de los municipios y delegaciones considerados y, en su caso, con la modificación de los criterios o la inclusión de otros, con el fin de garantizar la congruencia entre las políticas urbanas asignadas. Las políticas asignadas a los diferentes sectores son: Areas no urbanizables Son áreas no urbanizables: a) las zonas de mayor valor ambiental, indispensables para conservar la flora y fauna de los ecosistemas naturales, garantizar la recarga de acuíferos, purificar los flujos de aire y agua, proteger de los desastres naturales como picos de tormenta o de flujo, conservar el suelo y el agua en zonas de pendientes pronunciadas que pueden ser de alta erodabilidad si la vegetación es removida; b) también se incluyen las áreas de alta productividad agrícola y/o pecuaria que representan ingresos, empleo y productos necesarios para el consumo de la población, asimismo, las zonas agropecuarias que coadyuvan a la conservación ambiental; c) adicionalmente, se incluyen las áreas sometidas a los mayores riesgos geológicos e hidro-meteorológicos (mapa 9). La protección de estas áreas permitirá establecer un anillo forestal y agrícola alrededor de la ciudad, que va por el poniente, desde la Delegación Magdalena Contreras hasta Villa del Carbón, e incluye las áreas naturales protegidas del Parque Nacional Cumbres del Ajusco, del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo, de la zona forestal de los Dinamos, del Parque Nacional Desierto de los Leones y del Parque Estatal Otomí-Mexica. En el oriente, se protegerá la zona forestal más conservada, que divide a los estados de México y Puebla, formada por el Parque Nacional Zoquiapan y anexas, Iztaccíhuatl- Popocatépetl y el parque nacional Sacromonte, que se extienden desde Otumba hasta Ecatzingo. Asimismo, se encuentran franjas importantes de producción agrícola y forestal al sur del Distrito Federal, desde Tlalpan hasta Valle de Chalco-Solidaridad y en el norte, en los distritos agropecuarios de riego de Zumpango y Texcoco, en el Estado de México. Areas urbanizadas Se dará prioridad a la densificación y saturación de las áreas urbanizadas que cuenten con el nivel de infraestructura y servicios públicos para absorber población. Por esta razón, se aplican sobre todo en el área urbana continua que constituye a la zona urbana. Las políticas para los sectores son: a) reciclamiento, b) desarrollo, c) mejoramiento, y e) integración metropolitana. a) Las áreas con potencial de reciclamiento son aquellas que cuentan con infraestructura vial y de transporte y servicios urbanos adecuados, localizadas en zonas de gran accesibilidad, generalmente ocupadas por vivienda unifamiliar de uno o dos niveles con grados importantes de deterioro, las cuales podrían captar población adicional, un uso más densificado del suelo y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad. Se aplica también a zonas industriales deterioradas o abandonadas donde los procesos deben reconvertirse para ser más competitivos y para evitar impactos ecológicos negativos. b) Las áreas con potencial de desarrollo son aquellas que tienen grandes terrenos, sin construir, incorporados dentro del tejido urbano, que cuentan con accesibilidad y servicios donde pueden llevarse a cabo los proyectos de impacto urbano que determine la legislación, apoyados en programas de fomento económico. Incluyen equipamientos varios y otros usos complementarios. c) Las áreas con potencial de mejoramiento son zonas habitacionales de población de bajos ingresos, con altos índices de deterioro y carencia de servicios urbanos, donde se requiere un fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su integración con el resto de la ciudad. d) Las franjas de integración metropolitana son aquellos espacios ubicados en ambos lados del límite entre el DF y el Estado de México. Su planeación debe sujetarse a criterios comunes y su utilización tiende a mejorar las condiciones de integración entre ambas entidades. Las áreas con potencial de reciclamiento, con potencial de desarrollo y las franjas de integración metropolitana se obtuvieron del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; el Plan Regional Metropolitano del Valle Cuautitlán Texcoco, señalará las correspondientes a los municipios del Estado de México. Las áreas con potencial de mejoramiento se precisan en los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; los Planes de Centros de Población Estratégicos del Estado de México, señalarán las propias en los municipios metropolitanos.

VER IMAGEN 01MR-13.BMP

160 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Se considera que el Distrito Federal cuenta, dentro de su área urbana, con capacidad de absorción para el incremento previsto de su población hasta el año 2020, estimado en 1 millón 275 mil habitantes y que los municipios conurbados, considerando que su densidad se incremente de 20 a 24 viviendas por hectárea, podrán alojar a 855 mil nuevos pobladores. Areas susceptibles de urbanización Son áreas que no presentan riesgos geológicos importantes, que tampoco contienen zonas de producción agropecuaria intensiva, ni constituyen reservas ambientales indispensables. Adicionalmente, son espacios separados del área urbana continua de la ciudad. Estas áreas se localizan en los Sectores de Nuevo Desarrollo Norte y Noreste, asimismo, en ciertas zonas de los sectores ubicados al oriente del Valle. Esta constituye la principal medida de ordenación del territorio dentro de un escenario alternativo a la expansión indiscriminada y será desarrollada a mayor profundidad como parte del programa PRORIENTE por parte del Estado de México (mapa 10). Los sectores definidos, las delegaciones y municipios que los integran y las políticas asignadas a cada uno de éstos, son (mapa 11): 1. Ciudad Central: Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza. Areas urbanizadas. El sector se encuentra urbanizado en su totalidad, por lo que se proponen políticas de reciclamiento y desarrollo en las siguientes áreas: Con potencial de reciclamiento: a) General Motors, b) Dos Lagos, c) Ciudad interior, en la Delegación Miguel Hidalgo y d) Caracol-Adolfo López Mateos, en Venustiano Carranza. Con potencial de desarrollo: a) Atlampa, en la Delegación Cuauhtémoc y b) Granada, en Miguel Hidalgo. 2. Corredor Centro Norte: Gustavo A. Madero, Ecatepec, Nezahualcóyotl norte, Tlalnepantla oriente, Tecámac y Tizayuca. Areas no urbanizables. En Tecámac se encuentra una parte del distrito de riego de Zumpango, así como el área de preservación de la Sierra de Guadalupe en Gustavo A. Madero y Ecatepec y al oriente de Tlalnepantla. Areas urbanizadas. Tiene políticas de reciclamiento, desarrollo, mejoramiento e integración metropolitana. Las áreas con potencial de reciclamiento son: a) Guadalupe-Progreso Nacional y b) Panamericana- Vallejo Poniente, en la Delegación Gustavo A. Madero y c) Ciudad interior, que abarca varias delegaciones, entre ellas, Gustavo A. Madero. Las áreas con potencial de desarrollo son: a) Magdalena de las Salinas y b) San Juan Aragón- Ciudad Lago, en la Delegación Gustavo A. Madero. Como área con potencial de mejoramiento está: Cuautepec, en Gustavo A. Madero. Las áreas de integración metropolitana son: a) Cocoyotes-Montañista, en la Gustavo A. Madero y b)Tlalnepantla oriente. Areas susceptibles de urbanización. Tecámac y Chiconautla (primera fase de PRORIENTE) forman parte del conglomerado regional del Nuevo Teotihuacán. 3. Metropolitano Norte: Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Tultitlán, Coacalco, Tultepec y Melchor Ocampo. Areas no urbanizables. La presa de Guadalupe y sus alrededores en Cuautitlán Izcalli, así como las zonas agrícolas de Cuautitlán, Tultitlán, Coacalco, Tultepec y Melchor Ocampo. Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de mejoramiento. 4. Metropolitano Poniente: Azcapotzalco, Naucalpan, Tlalnepantla poniente y Atizapán de Zaragoza. Areas no urbanizables. La presa Madín y sus alrededores y el cerro Calacoaya en Atizapán. En Naucalpan, al poniente de la autopista Chamapa-Lechería. Areas urbanizadas. Con excepción de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza que aún cuentan con importantes áreas no urbanizadas, el resto del sector forma parte del área urbana continua de la ciudad. Tiene políticas de reciclamiento, desarrollo, mejoramiento e integración metropolitana. Con potencial de reciclamiento: a) Industrial Vallejo, Aquiles Serdán y b) Santiago Ahuizotla- Petrolera en la Delegación de Azcapotzalco. Con potencial de desarrollo: a) Pantaco-Ferrería y b) Refinería en Azcapotzalco. Areas de integración metropolitana: a) El Rosario-Tlalnepantla, b) Acueducto de Guadalupe-Las Palomas, c) Ticomán-San Juanico, en el Municipio de Tlalnepantla, d) Palmas-Tecamachalco y e) Tacuba El Molinito, en Naucalpan. 5. Metropolitano Sur: Huixquilucan, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Alvaro Obregón, Tlalpan, Xochimilco y Coyoacán. Areas no urbanizables. La zona agrícola de riego se extiende en algunas porciones de Xochimilco y Tlalpan, mientras que el uso forestal se encuentra en el resto del sector en Tlalpan, Magdalena Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 161 Contreras, Alvaro Obregón, Cuajimalpa y el Municipio de Huixquilucan. En este sector se encuentran los parques Cumbres del Ajusco, Insurgente Miguel Hidalgo y el corredor biológico Ajusco-Chichinautzin.

VER IMAGEN 01MR-14.BMP

Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de reciclamiento, desarrollo, mejoramiento e integración metropolitana. Con potencial de reciclamiento: a) Los Pedregales, en Coyoacán. Con potencial de desarrollo: a) Reclusorio femenil Tepepan (Xochimilco), b) Los Culhuacanes (Coyoacán), c) El Batán (Alvaro Obregón), y d) Carretera México-Toluca (Cuajimalpa). Con potencial de mejoramiento: a) Barrancas de Alvaro Obregón. Areas de integración metropolitana: a) Santa Fe-Huixquilucan en el Municipio de Huixquilucan. 6. Metropolitano Oriente: Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan, La Paz, y Valle de Chalco-Solidaridad. Areas no urbanizables. En Tláhuac se encuentra una zona importante de agricultura de riego. Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de reciclamiento, desarrollo, mejoramiento y de integración metropolitana. Con potencial de reciclamiento: a) Ejército Constitucionalista, b) Renovación, y c) Luis González Obregón, en Iztapalapa. En Tláhuac: d) Los Olivos, e) La Conchita Zapotitlán, y f) Selene. Con potencial de desarrollo: a) El Salado y b) Cabeza de Juárez (Iztapalapa-Nezahualcóyotl), c) Pantitlán-Nezahualcóyotl, y d) Cabeza de Juárez-Nezahualcóyotl, en Nezahualcóyotl, y e) Nueva Atzacoalco-Xalostoc, en Ecatepec. Con potencial de mejoramiento: a) Santa Catarina en Iztapalapa. Areas de integración metropolitana: a) Pantitlán-Nezahualcóyotl, b) Cabeza de Juárez- Nezahualcóyotl, c) Santa Martha-La Paz, y d) Tláhuac-Valle de Chalco. Areas susceptibles de urbanización. Una parte del nuevo desarrollo de Ixtapaluca se prolonga al Municipio de Chicoloapan. 7. Agropolitano Oriente: Ixtapaluca, Chalco, Tepetlaoxtoc, Chiautla, Papalotla, Acolman, Tezoyuca, Chiconcuac, Atenco y Texcoco. Areas no urbanizables. En la parte oriente del sector se extiende la zona forestal que divide el Estado de México del de Puebla (Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Zoquiapan y anexas y Molino de las Flores). Por otro lado, el distrito de riego de Texcoco se desarrolla en la parte central y norte del sector. Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de mejoramiento. Areas susceptibles de urbanización. Un área al oriente de Texcoco inmediata a Tepetlaoxtoc, ligada por la carretera Peñón-Texcoco, con una superficie de 2,000 has. y capacidad para 135,800 habitantes. También se propone el cinturón urbano alrededor de la Sierra de Chimalihuache, estructurando la zona oriente de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan, La Paz, Ixtapaluca y Chalco, con una superficie de 3,800 has. y capacidad para albergar 257,900 habitantes. Como complemento de esta área se considera una zona industrial localizada al sur del nuevo desarrollo y cruzada por la autopista México-Puebla. 8. Nuevo Desarrollo Noreste: Otumba, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán, Temazcalapa, Axapusco y Nopaltepec. Areas no urbanizables. Una porción de los municipios de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán, pues forman parte del distrito de riego de Texcoco. El área de preservación ecológica se extiende sobre el Cerro Gordo al centro del sector. Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de mejoramiento. Areas susceptibles de urbanización. Crecimiento polinuclear en forma de corona alrededor del Cerro Gordo, que se conservará como área natural protegida. La zona estará cruzada de oriente a poniente por el libramiento carretero norte. Este subsistema se apoya en la presencia del centro ceremonial de Teotihuacán y considera además de los cuatro núcleos de nuevo desarrollo, la localización de un gran nodo de servicios regionales al norte del Cerro Gordo, entre los nuevos desarrollos de Temascalapa y Nopaltepec. Integran el subsistema: 1. Area sobre el eje radial a Tecámac, su prolongación hacia Los Reyes Acozac y la falda norte del Cerro de Chiconautla, al sur del libramiento. Superficie estimada de 3,000 has. y capacidad para alojar 204,000 habitantes. Como complemento de esta área se considera la localización de un área industrial al norte de Tecámac, con acceso desde el libramiento norte y con servicio de ferrocarril. Forma parte de este desarrollo la primera etapa del programa PRORIENTE que comprende una superficie de 14,000 has., destinadas en su mayor parte a 162 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 usos agrícolas de alta productividad y áreas no urbanizables, que evitarán el crecimiento extensivo e irregular en esta zona. 2. Núcleo binodal entre Tizayuca y Temascalapa, al norte del futuro libramiento, apoyado con una terminal del sistema de transporte colectivo, con una superficie estimada de 3,600 has. y capacidad hasta para 244,200 habitantes. 3. Los lomeríos del noreste del Valle, en el polígono de Teotihuacán-San Martín y Otumba- Axapusco, al sur del libramiento, respetando un amplio espacio de protección que aproveche y valorice el entorno de la ciudad prehispánica. Con una disponibilidad de 5,500 has. y capacidad hasta de 376,700 habitantes. 4. Núcleo alrededor de Nopaltepec, relacionado con Ciudad Sahagún, al norte del libramiento. Este subsistema puede estructurarse partiendo de los asentamientos actuales en Tecámac y San Juan Teotihuacán-San Martín de las Pirámides. Con una disponibilidad de 3,600 has. y capacidad hasta de 244,200 habitantes. Como complemento en esta zona se considera la localización de un área industrial al sur del libramiento, con acceso directo desde éste y con servicio de ferrocarril. 9. Agropolitano Norte: Tepotzotlán, Teoloyucan, Coyotepec, Zumpango, Nextlalpan y Jaltenco. Areas no urbanizables. Se estructura alrededor de la zona de riego de Zumpango, en éste se encuentra el distrito de Los Insurgentes, el más importante del Valle de México, abarca los municipios de Nextlalpan y Jaltenco. La zona de preservación cubre una porción del Municipio de Tepotzotlán. Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de mejoramiento. 10. Nuevo Desarrollo Norte: Huehuetoca, Tequisquiac, Hueypoxtla y Apaxco. Areas urbanizadas. Cuenta con políticas de mejoramiento. Areas susceptibles de urbanización. Al piedemonte, entre el cerro de Xalpan y el pico Sincoque alrededor de la cabecera de Huehuetoca y al sur del libramiento carretero, se relaciona funcionalmente con la zona de Tula-Tepeji-Jilotepec, que eventualmente se fortalecerá por medio del nodo propuesto en el proyecto de trenes radiales y el desarrollo de una zona industrial, ubicada al norte del libramiento carretero, con una superficie de 2,600 has. y población aproximada hasta 176,600 habitantes. 11. Forestal Poniente: Jilotzingo, Isidro Fabela, Nicolás Romero y Villa del Carbón. Areas no urbanizables. La mayor parte del sector está conformada por el Parque Estatal Otomí- Mexica. 12. Agropolitano Sur: Milpa Alta, Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire, Ayapango, Tlalmanalco, Amecameca, Juchitepec, Ozumba, Atlautla, Ecatzingo y Tepetlixpa. Areas no urbanizables. En la porción oriente del sector se encuentra la zona de preservación ecológica, Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Sacromonte, mientras que el área destinada al uso agropecuario se localiza en su parte central. Cuadro 20. Políticas de ordenación territorial de la ZMVM según sectores Areas no Areas urbanizadas Areas de urbanizables nueva urbanización SECTOR PRE AGR REC PD IN MEJ ND 1. Ciudad Central: Cuauhtémoc, Miguel X X Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza 2. Corredor Centro Norte: Gustavo A X X X X X X X .Madero, Ecatepec, Nezahualcóyotl norte, Tlalnepantla oriente, Tecámac y Tizayuca 3. Metropolitano Norte: Villa del Carbón, X X X Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Tultitlán, Coacalco, Tultepec y Melchor Ocampo 4. Metropolitano Poniente: Azcapotzalco, X X X X X Naucalpan, Tlalnepantla poniente y Atizapán de Zaragoza 5. Metropolitano Sur: Huixquilucan, X X X X X X Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Alvaro Obregón, Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 163 6. Metropolitano Oriente: Iztapalapa, X X X X X X X Iztacalco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan, La Paz, Tláhuac y Chalco Solidaridad 7. Agropolitano Oriente: Ixtapaluca, X X X X Chalco, Tepetlaoxtoc, Chiautla, Papalotla, Acolman, Tezoyuca, Chiconcuac, Atenco, Texcoco 8. Nuevo Desarrollo Noreste: Otumba, San X X X X Martín de las Pirámides, Teotihuacán, Temazcalapa, Axapusco, Nopaltepec 9. Agropolitano Norte: Tepotzotlán, X X X Teoloyucan, Coyotepec, Zumpango, Nextlalpan, Jaltenco 10. Nuevo Desarrollo Norte: Huehuetoca, X X X Tequisquiac, Hueypoxtla, Apaxco 11. Forestal Poniente: Jilotzingo, Isidro X Fabela, Nicolás Romero 12. Agropolitano Sur: Milpa Alta, X X X Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire, Ayapango, Tlalmanalco, Amecameca, Juchitepec, Ozumba, Atlautla, Ecatzingo, Tepetlixpa PRE: Preservación ecológica IN: Integración Metropolitana AGR: Producción agrícola y/o pecuaria MEJ: Mejoramiento REC: Reciclamiento PD: Desarrollo ND: Nuevo desarrollo

VER IMAGEN 01MR-15.BMP

V.3.1 Asignación de la población dentro del Valle de México al año 2020 La asignación de población y área urbana al año 2020 se ajusta a la proyección programática de 21,8 millones de habitantes dentro del Valle, lo que se inscribe dentro de la estrategia propuesta para la región que implica que un volumen significativo de población deberá relocalizarse en las ciudades de la corona regional. Para la asignación de población dentro del Valle, se siguió un procedimiento en tres pasos: 1) Estimar la capacidad de las áreas urbanizadas, tanto del Distrito Federal como del Estado de México, 1a. La capacidad de las áreas urbanizadas del Distrito Federal: a partir de la proyección programática, que señala un incremento de un millón 275 mil habitantes al año 2020, resulta una demanda de 882,200 viviendas, suponiendo una formación de 1.44 habitantes por vivienda. 1b. Capacidad de las áreas urbanizadas del Estado de México: la política propuesta para esta entidad implica un incremento máximo de 3.5 millones de habitantes, de los cuales se pueden alojar 855 mil, mediante la densificación de los 32 municipios conurbados, pasando de 20.4 a 24 viviendas por hectárea, lo cual arroja 331,300 nuevas viviendas. 2) Estimar la capacidad de la expansión aprobada en el Estado de México: 2a. La capacidad de las 12,892 hectáreas de expansión aprobadas en los 27 municipios que cuentan con Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Estratégico, es de 336,500 viviendas y 868,900 habitantes, de acuerdo a una densidad de 26 viviendas/ha. 3) El resto de la población, 1.6 millones de habitantes y 635 mil viviendas, se asignó a las áreas de nuevo desarrollo dentro del Valle. Cuadro 21. Asignación de la población programática en el Valle de México al año 2020 Area urbana Población Incrementos 1995-2020 (hectáreas) (miles) 1995 2020 Población Area urbana Vivienda (miles) (has.) (miles) 1. Distrito Federal 70,475 9,750 1,275.0 882.2 2. Estado de México 12,100 3,364.1 36,992 1,302.8 (A+B+C) 164 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 A. Area urbanizada (32 83,891 855.5 331.3 municipios) B. Expansión aprobada 868.9 12,892 336.5 (27 municipios) C. Nuevos desarrollos 1,639.7 24,100 635.0 (c1+c2+c3)* c.1 Huehuetoca 176.6 2,600 68.4 c.2 Nuevo Teotihuacán 1,069.1 15,700 414.1 Temascalapa 244.2 3,600 94.6 Tecámac 204.0 3,000 79.0 Nopaltepec 244.2 3,600 94.6 Otumba 376.7 5,500 145.9 c.3 Agropolitano Oriente 393.7 5,800 152.5 Tepetlaoxtoc 135.8 2,000 52.6 Sierra Chimalihuache 257.9 3,800 99.9 TOTAL Valle de México 4,639.1 36,992 2,185.0 (1+2) NOTAS: 1. El área urbana para 1995 está integrada de la siguiente manera: a) en el DF por las 63,382 hectáreas de suelo urbano registradas en el PGDUDF, 1996, más 7,093 hectáreas que corresponden a asentamientos rurales y poblamientos irregulares en áreas de conservación. b) en el Estado de México, por las áreas urbanas de 32 municipios según CONAPO, 1996. 2. Los incrementos al año 2020 fueron estimados de la siguiente manera: a) la población es resultado de la proyección programática de hogares, que arroja en el incremento de nuevas viviendas una composición de 1.445 personas por vivienda para el DF y de 2.582 para los municipios conurbados. b) el área urbana estimada de acuerdo a la proyección de hogares arroja, en el incremento de viviendas, una densidad promedio de 43 viviendas/ha en el DF, de 26.1 viviendas/ha. en la expansión aprobada en los municipios conurbados y de 26.3 viviendas/ha. para las áreas de nuevo desarrollo.

VER IMAGEN 01MR-16.BMP

VI. ACCIONES ESTRATEGICAS La mayor parte de las acciones estratégicas propuestas a continuación se localizan en el Estado de ""México, debido a que éste presenta las mayores carencias y las presiones más fuertes de poblamiento. Por lo que es necesario que este estado cuente con mayores recursos e inversiones federales, que permitan aprovechar el potencial de su territorio para la adecuada ordenación de la ZMVM. VI.1 Planeación Elaboración y aprobación del Plan Regional Metropolitano del Valle Cuautitlán-Texcoco. Elaboración y aprobación de los planes de desarrollo urbano para los Sectores Metropolitanos. Elaboración y aprobación de los planes de desarrollo urbano para las áreas de nuevo desarrollo. Elaboración y aprobación de los planes parciales de desarrollo urbano para los nodos metropolitanos de servicios, de Nopaltepec (Nuevo Teotihuacán) e Ixtapaluca. Elaboración y aprobación de los planes parciales de desarrollo urbano para las franjas de integración metropolitana. VI.2 Reserva territorial La puesta en práctica de la estrategia propuesta depende en gran medida de la capacidad y oportunidad en que se cuente con la tierra en las áreas definidas como adecuadas para el desarrollo urbano al año 2020, estimada en aproximadamente 37,000 hectáreas en el Estado de México, lo que permitirá iniciar un proceso planeado, donde el asentamiento de la población ocurra con posterioridad a la acción pública y no en forma irregular como hasta la fecha viene ocurriendo en una proporción importante de la periferia metropolitana. Cabe aclarar que el concepto de reserva territorial no corresponde a la tierra con la que cuenta la Federación, el estado o el municipio como parte de su patrimonio, sino que corresponde a la tierra que pueda ponerse a la disposición para el futuro crecimiento del área urbana, independientemente de su tipo de tenencia. Por ello, es indispensable destinar recursos públicos significativos a la adquisición de tierra en las zonas de nuevo desarrollo (Huehuetoca, Temascalapa, Nopaltepec, Tecámac, Otumba, Tepetlaoxtoc e Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 165 Ixtapaluca), además de promover la asociación con los propietarios de la tierra (privados, ejidatarios y comuneros) y los promotores, constructores, grupos sociales y futuros pobladores con el objeto de disminuir costos y complementar fuentes de financiamiento. En este sentido, es necesario impulsar los mecanismos existentes de incorporación de suelo al desarrollo urbano, como el programa de incorporación de suelo social (PISO), el cual es instrumentado conjuntamente por el sector agrario y la Secretaría de Desarrollo Social, en relación a la incorporación de reservas territoriales para el crecimiento ordenado de las ciudades, atendiendo lo dispuesto por los planes y programas de desarrollo urbano. Dicho programa constituye un instrumento para que las autoridades federales, estatales y municipales, en forma conjunta y dentro del ámbito de su competencia, agilicen los procedimientos que permitan promover la oferta legal, suficiente y oportuna de suelo, para satisfacer preferentemente las necesidades habitacionales de la población de menores ingresos y la utilización de baldíos y predios subutilizados. Por otro lado, se debe continuar con los programas de regularización de la tenencia de la tierra, tanto en suelo ejidal como privado, con la finalidad de suministrar títulos de propiedad legalmente constituidos, exclusivamente en aquellas zonas que puedan ser incorporadas al desarrollo urbano, sin afectar las áreas vulnerables y de preservación ecológica y sin que esto implique un estímulo al incremento de la ocupación ilegal. VI.3 Vivienda Para responder a la demanda prevista de 880,000 viviendas en el Distrito Federal y de 1,300,000 en los Municipios Metropolitanos del Estado de México, al año 2020 será necesario un esfuerzo por parte de todos los sectores involucrados, para edificar un promedio de 35,000 viviendas anuales en el Distrito Federal y de 52,000 anuales en los Municipios Metropolitanos; para ello se propone el manejo de cuatro líneas estratégicas: Atención a la demanda social Conjuntar esfuerzos para atender las diversas necesidades habitacionales de la población, esto implica fortalecer su capacidad de resolver sus necesidades por sí misma (autogestión) y aumentar su capacidad económica para acceder a una vivienda digna. Para tal efecto, se coordinarán las siguientes actividades: · Priorizar los programas de vivienda de interés social, social progresiva y popular, para la población de escasos recursos. · Promover esquemas que fomenten y aprovechen el ahorro interno y el financiamiento; que hagan efectiva la demanda con créditos asequibles para la adquisición de tierra, vivienda y materiales para la construcción. · Desarrollar programas de información y capacitación sobre disponibilidad de vivienda, suelo, reglamentos, planes, tecnología y financiamiento, para propiciar un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y la atención coordinada de la población, por parte de las instituciones. · Apoyar a organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales (ONG’s) enfocadas a la vivienda. Fomento a la producción Facilitar la producción de viviendas más accesibles, a través de las siguientes acciones estratégicas: · Eliminar obstáculos legales y administrativos y propiciar la remoción de ordenamientos de fraccionamiento que encarecen innecesariamente la vivienda. · Aumentar la oferta de suelo en función de la demanda por sector económico. · Promover la vivienda de alquiler. · Fomentar alternativas económicas para la dotación de infraestructura y servicios para la creación de nuevos conjuntos habitacionales. · Apoyar el crecimiento del sector de la construcción y la oferta de materiales. · Facilitar la transferencia de propiedades. · Promover mejores esquemas de financiamiento a los promotores y la aplicación selectiva de exenciones o reducciones de impuestos y derechos. · Creación, adecuación y homologación de normas y planes que promuevan la planeación, producción y control de programas de vivienda con transparencia y equidad. · Uso de tecnologías apropiadas y materiales locales, para aumentar la oferta, mejorar la calidad y abatir costos y tiempos en la construcción. · Apoyo a investigación y asesoría de instituciones educativas, asociaciones, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. Conservación y mejoramiento del inventario Fomentar el aprovechamiento del patrimonio habitacional, por medio de las siguientes medidas: 166 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 · Mejorar la calidad de las construcciones hechas con materiales de desecho o técnicas inadecuadas; rehabilitar las construcciones que por su edad pueden tornarse peligrosas para las familias que las habitan. · Instrumentar programas de mantenimiento preventivo y correctivo. · Reducir el hacinamiento con la promoción de programas de ampliación y construcción de vivienda nueva. · Garantizar la legalidad de la propiedad para fortalecer la seguridad patrimonial y los erarios públicos. Entorno urbano de la vivienda: redensificación y reciclaje Propiciar una mejor utilización del espacio urbano disponible como hábitat humano, el máximo aprovechamiento de la infraestructura instalada y los inmuebles, entre otras políticas se propone la aplicación diferenciada (de acuerdo a las políticas de aprovechamiento del suelo, del área que se trate) de las siguientes acciones: · Incremento de las densidades permitidas. · Adecuación de usos del suelo a uso habitacional. · Aprovechamiento de predios baldíos para la construcción de vivienda. · Conversión de bienes inmuebles vacantes a uso habitacional. · Adaptación de inmuebles para la vivienda en arrendamiento. VI.4 Infraestructura Hidráulica · Coordinación intersectorial para planificar regional e integralmente el aprovechamiento y conservación de los recursos acuíferos y para la operación conjunta del sistema hidráulico del Valle de México. · Vinculación de la planificación de los recursos hidráulicos con la planificación urbana y los programas de ordenamiento ambiental. · Consideración de las prioridades definidas en materia de desarrollo urbano en la operación y administración de las infraestructuras hidráulicas y en la prestación de los servicios. · Autosuficiencia financiera de los organismos operadores de agua potable, mejoramiento de la comercialización y reestructuración del sistema tarifario que considere precios diferenciales y subsidios cruzados. · Programa permanente de identificación y reparación de fugas en las redes de abastecimiento. · Incorporación de sistemas de medición en tiempo real de los caudales de los acueductos, tanques de almacenamiento y de regulación. · Monitoreo y control conjunto entre el Estado de México y el Distrito Federal de las descargas al drenaje que puedan contener sustancias tóxicas o peligrosas. · Programas permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones hidráulicas. · Ampliación de la infraestructura para la captación, aprovechamiento y desalojo de las aguas pluviales y combinadas, en particular, aumentar la capacidad de regulación de los caudales de las aguas pluviales y residuales mediante la construcción de lagos de almacenamiento. · Rehabilitación de las infraestructuras y equipos del sistema dando prioridad a los grandes drenes, la rehabilitación de presas, el desazolve y la nivelación de bordos. · Definición e instrumentación de soluciones alternativas de saneamiento para las zonas que carecen de drenaje. · Control de las fuentes contaminantes y aumento de las aguas de reuso mediante infraestructuras hidráulicas de depuración mancomunadas entre los municipios metropolitanos y las delegaciones del Distrito Federal. · Renovación tecnológica de las plantas depuradoras y construcción de nuevas instalaciones con procesos avanzados para abarcar un mercado más amplio y destinar mayores caudales a la recarga del acuífero. · Tratamiento de aguas negras con el propósito de eliminar patógenos, para proteger la salud de la población de la zona de descarga y riego con aguas servidas, así como para levantar las restricciones a los cultivos en beneficio de la economía local. · Elaboración de programas para la atención de acciones emergentes como la escasez en el estiaje, la operación del sistema en casos de contaminación, sismos, carencia de energía e inundaciones. · Actualización de la legislación y la normatividad urbana para promover el uso racional del agua. · Promoción de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan un uso más racional del agua, a menores costos económicos y energéticos y con las menores repercusiones sobre el ambiente. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 167 · Estudios hidráulicos para la zona oriente del Estado de México. Obras hidráulicas · Terminación del acuaférico, en su porción sur-oriente y nororiente del Valle de México. · Construir el interceptor del Río de los Remedios, con una longitud de 10 kilómetros, 5 metros de diámetro y capacidad de 80 m3/s. · Ejecutar las obras del interceptor Dren General del Valle de México, en la laguna Casa Colorada, con longitud de 6.6 kilómetros, 5 metros de diámetro y capacidad de 40 m3/s. · Construir el emisor del Poniente, Vaso de Cristo, con una longitud de 13.7 kilómetros y un caudal de 60 m3/s. · Realizar la rectificación del Río de los Remedios, para incrementar la capacidad de conducción en 20 m3, en una longitud de 7.2 kilómetros. · Rectificar el Dren General del Valle, en una longitud de 4 kilómetros, con una capacidad de conducción de 54 m3/s. · Construir la laguna de regulación "El Fusible", en la margen del Río Churubusco, con superficie de 37.6 ha. y capacidad de 0.6 millones de m3. · Construir la laguna de regulación Casa Colorada, en el Dren General del Valle, con superficie de 366 ha. y capacidad de 5 millones de m3. · Construir las Plantas de Tratamiento: 1) Texcoco Norte, con capacidad de 44 m3/s, para captar los escurrimientos del Gran Canal y el Dren General del Valle de México. 2) Coyotepec, para los escurrimientos del Emisor Poniente. 3) El Salto para los escurrimientos del Emisor Central, y 4) Nextlalpan, para captar los escurrimientos del drenaje de la zona de Zumpango. · Instalar en el Municipio de Ecatepec, redes primarias y secundarias, de drenaje pluvial semiprofundo y de la línea de conducción, tramo Coacalco-Tanque Cerro Gordo. · Introducir en el Municipio de Ixtapaluca, la línea de conducción en el tramo Tanque Cerro Gordo- Tanque La Ladera. · Ampliación y rehabilitación del sistema de agua potable del sudeste del Estado de México. · Sistema de abastecimiento de Temascaltepec. Transporte y Vialidd Construir el Libramiento norte en sus tramos: a) Huehuetoca-Tizayuca; Tizayuca-Sahagún; Sahagún-Apizaco y Apizaco Huamantla-Ciudad Serdán. b) Apizaco-San Martín Texmelucan y San Martín; Texmelucan-Atlixco. c) Huehuetoca-Atlacomulco. · Terminar el Circuito Transmetropolitano en sus tramos La Venta-Colegio Militar; Colegio Militar- Chalco y Chalco-Chiconautla-Temascalapa. · Construcción de la autopista diagonal Huehuetoca-Ecatepec. · Construcción de la autopista Atizapán-Venta de Carpio. · Construcción de la autopista Venta de Carpio-Texcoco-Chalco-Nepantla. · Construcción de la autopista Coacalco-Santa Cecilia. · Ampliación a 4 carriles de la carretera México Pacífico, en el tramo Puente de Fierro-Venta de Carpio. · Construcción de la autopista La Marquesa-Tenango. · Continuación del Viaducto Miguel Alemán al oriente, hasta la calzada Ignacio Zaragoza, con una longitud de 2.20 kilómetros y área construida de 57,000 m2. Y al poniente hasta el Paseo de la Reforma. · Construir la vialidad primaria correspondiente al área del Gran Canal, en el tramo .Delegación G. A. Madero, con extensión de 1 km. y un área construida de 20,000 m2. · Ejecutar las obras de vialidad primaria para el área del FF.CC. a Cuernavaca, en su tramo de Ejército Nacional-La Venta, con una longitud de 19.70 km. y un área construida de 236,500 m2. · Realizar las obras de la prolongación Reforma, en el tramo Conafrut-Tlapexco, con una extensión de 2 kilómetros y una área construida de 44,000 m2. · Modernización de la carretera Los Reyes-Ixtapaluca. · Modernización de la carretera Los Reyes-Texcoco. · Ampliación a cuatro carriles de la carretera México-Cuautla (Ixtapaluca-Tepetlixpa). · Ejecución de las obras del tren-metro Chalco-Constitución de 1917. · Realización de las obras correspondientes al tren metropolitano, en el tramo Barrientos-Ecatepec. · Definición y ejecución del programa de trenes radiales, iniciando con la reutilización de los derechos de vía de ferrocarril. Energía · Desarrollo de redes de distribución de gas natural. 168 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 VI.5 Equipamiento a. Educación Localización de 1,307 aulas adicionales de licenciatura y 517 aulas para posgrado, en 19 módulos (planteles de 96 aulas cada uno) (13 públicos y 6 privados). b. Salud Localización de 20 unidades médicas de 246 camas cada una o 34 unidades médicas de 145 camas cada una, en agrupaciones del tipo centro(s) médico(s) regional(es) u otro Centro Médico Nacional alterno al ya existente. c. Abasto Localización y programación de 875 bodegas más: 169 en las centrales de Atizapán, Tultitlán y Ecatepec de 1995 a 2000. 182 y 175 bodegas cada una, respectivamente, en Nopaltepec e Ixtapaluca de 2000 a 2010. 175 y 175 bodegas cada una, respectivamente, en Nopaltepec e Ixtapaluca de 2010 a 2020. d. Residuos sólidos Localización y programación para 2020 de 14 Estaciones de Transferencia adicionales con un volumen de operación de 850 tons./día. Incremento de la capacidad de 704 tons./día promedio a 850 tons./día a las 15 estaciones existentes. Localización y programación de 4 rellenos sanitarios adicionales (Huixquilucan, Ixtapaluca, Nicolás Romero o Huehuetoca y Tecámac). Grandes equipamientos Localización y ejecución de las obras para el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Desarrollo del nodo metropolitano de servicios entre Temascalapa y Nopaltepec. Desarrollo del nodo metropolitano de servicios de Ixtapaluca. Desarrollo de la primera fase del PRORIENTE en Tecámac-Chicoloapan. Desarrollo de los nodos de servicios de Ecatepec, Chiconautla y Chicoloapan.

VER IMAGEN 01MR-17.BMP

VI.6 Desarrollo rural Fortalecimiento del distrito de riego de Los Insurgentes. Fortalecimiento del distrito de riego 88. Electrificación de comunidades rurales. Programa turístico artesanal “Ruta de Cortés” y “Ruta de Volcanes”. Preservar e impulsar las actividades agropecuarias de alto rendimiento o con funciones de contención al crecimiento urbano. VI.7 Servicios La prestación de los servicios urbanos en la Zona Metropolitana del Valle de México reviste primordial importancia, entre otras muchas razones, por constituir el punto de contacto entre los órganos prestadores de servicios públicos y los habitantes del Valle de México usuarios de esos mismos servicios. Además de mejorar la eficiencia y la eficacia en la prestación del servicio mismo, el Programa de Ordenación considera de prioritaria relevancia avanzar en la coordinación de acciones, la compatibilización de sistemas y métodos, la adopción de criterios comunes, así como en la homologación de la normatividad y prácticas administrativas en relación a los servicios públicos de carácter urbano. De igual manera se deben concretar convenios para impulsar la homologación y simplificación de los trámites y el mejoramiento de los servicios administrativos en la expedición de licencias, permisos y autorizaciones, entre ellas las referidas al uso del suelo, construcción, conexión a las redes de agua y drenaje, número oficial y otros más, en especial todos aquellos que están referidos a la vivienda. Los criterios y procedimientos para determinar los montos y cuotas para el cobro de los derechos que causan la prestación de los servicios públicos, deben ser analizados y evaluados en forma conjunta, a fin de acceder a criterios compatibles y procedimientos homologados entre el Distrito Federal, el Estado de México y los municipios mexiquenses de la Zona Metropolitana, dentro de las atribuciones que les asignan las respectivas leyes, reglamentos y demás normatividad vigente. En todo caso, las entidades federativas y los municipios involucrados asumirán el compromiso de promover la reforma y adecuación de los instrumentos jurídicos, administrativos y fiscales para los propósitos de coordinación con una visión metropolitana. VI.8 Medio ambiente Se incorpora como parte de este Programa el siguiente listado de proyectos y metas del Programa Metropolitano de Recursos Naturales, elaborado por el Departamento del Distrito Federal, el Gobierno del Estado de México y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca: Ordenamiento ecológico Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 169 · Ordenamiento ecológico de 630,000 hectáreas. · Diseño y planeación del sistema de áreas naturales protegidas. · Programas de manejo de las áreas naturales protegidas de la Zona Metropolitana del Valle de México. · Integración y operación de un sistema de información geográfica. · Recuperación de zonas estratégicas (parques nacionales y áreas prioritarias). Suelo de transición · Proyecto de ordenamiento para el control y aprovechamiento como parques urbanos de estas áreas. · Reglamento de uso del suelo orientado a la conservación y protección del área de conservación ecológica. Seguridad y vigilancia · Consolidar la policía ecológica (ecoguardas). · Creación de un sistema de monitoreo preventivo en las áreas prioritarias. · Delimitación y protección de las áreas naturales protegidas. Suelo y agua · Disminuir la pérdida de suelo en 100,000 hectáreas. · Construir un sistema para captar agua de lluvia. · Programa de incentivos para la captación de agua de lluvia. Bosque · 39 millones de plantas en la zona urbana del Distrito Federal. · 33 millones de plantas en municipios conurbados. · Reforestación de 53,000 hectáreas. · Construcción del vivero "San Luis" y producción de 30 millones de árboles al año. · Campaña de control y combate de incendios forestales. · Limpia y saneamiento forestal de 60,000 hectáreas. · Vigilancia forestal de 100,000 hectáreas. Flora y fanuna silvestre · Viveros para producir especies nativas en las áreas prioritarias. · Proteger las especies bajo estado de conservación. · Establecimiento de criaderos de fauna silvestre. · Establecer la red metropolitana de bancos de germoplasma. Ecoturismo · Construcción de un sistema de áreas de campamento en el sistema de áreas naturales protegidas. · Crear senderos recreativos y culturales en el sistema de áreas naturales protegidas. · Construir un sistema de paraderos turísticos con servicios en el sistema de áreas naturales protegidas. · Construcción de un sistema de señalización turística y ecológica. Educación ambiental · Establecimiento de una red metropolitana de información de los recursos naturales. · Establecimiento de un sistema de museos y centros de educación ambiental. · Desarrollo del sistema metropolitano de educación y capacitación ambiental. Participación social · Creación del Consejo Metropolitano de Recursos Naturales. · Organizar la participación ciudadana en los proyectos del Programa Metropolitano de Recursos Naturales. · Aplicación del criterio de sustentabilidad en los proyectos de las áreas prioritarias. VII. INSTRUMENTACION VII.1 Análisis de experiencias internacionales Para describir las experiencias relevantes en torno al fenómeno metropolitano, se ha recurrido a la bibliografía especializada en el tema, partiendo de la idea de que el desarrollo metropolitano supone un proceso de interrelaciones entre el núcleo central y los centros secundarios y que se requieren mecanismos específicos de coordinación que permitan una adecuada respuesta pública a las necesidades planteadas por la población metropolitana; una síntesis de esta experiencia se incluye como anexo de este Programa. VII.2 Opciones operativas Tomando en consideración el régimen jurídico mexicano y las experiencias de administración pública nacionales y extranjeras, en la formulación y ejecución del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, se ha optado por aplicar (adecuándolos a la situación actual y en la 170 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 perspectiva que contempla el propio Programa de Ordenación) los instrumentos y mecanismos ya establecidos en la legislación vigente y en el sistema nacional de planes y programas. Estas opciones obligan a considerar la participación de los tres ámbitos de gobierno; en primer término los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México, los cuales junto con los municipios mexiquenses metropolitanos y las delegaciones actuales del Distrito Federal, que a partir del año 2000 contarán con gobiernos propios, constituyen el nivel de gobierno realmente operativo y en segundo lugar, la Federación a través de la Secretaría de Desarrollo Social en tanto que conforma la cabeza de sector en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano. Se utilizan preferentemente, frente a otras opciones jurídico-administrativas, los convenios y acuerdos de coordinación como instrumentos viables para lograr consensos de partida, concertar y aportar recursos humanos, técnicos y financieros, así como sentar las bases y criterios para coordinar las acciones. Cada convenio establece un órgano (Comisión) al que concurren los representantes de los órganos de gobierno participantes y cuentan con un secretariado técnico que, entre otras funciones, da seguimiento a los acuerdos adoptados y coordina las actividades de los grupos de trabajo en que se subdividen las comisiones. Los participantes igualmente convienen la asignación de los recursos necesarios para el funcionamiento de la Comisión respectiva. Las comisiones constituyen el órgano de coordinación metropolitana en la materia específica que les corresponde y tienen funciones de planeación y ejecución en su ámbito de competencia. Las distintas materias específicas que deben atender cada una de las comisiones, están establecidas por la propia Constitución General de la República (Art. 122), tales materias son las siguientes: a) Asentamientos humanos; b) Protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico; c) Transporte; d) Agua potable y drenaje; e) Recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, y f) Seguridad pública. Las respectivas comisiones son presididas bianualmente, en forma rotativa por cada uno de los titulares de las partes que suscriben el convenio. En consecuencia, cada uno de los ámbitos de gobierno conserva sus facultades constitucionales y legales y ámbito territorial de competencia; igualmente conservan su autonomía fiscal y financiera; del mismo modo deben acudir a los mecanismos usuales previamente establecidos en la normatividad nacional, federal, de la entidad federativa o municipal para promover reformas legales, reglamentarias y administrativas. Las respectivas comisiones están facultadas para establecer mecanismos de coordinación entre los sectores público, social y privado a efecto de instrumentar programas y acciones. En función de lo anterior, las opciones operativas para el ordenamiento territorial quedan comprendidas en lo siguiente: A. El fortalecimiento de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH) como forma de acción conjunta y coordinada de los tres niveles de gobierno responsables del ordenamiento urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México a fin de afrontar los problemas que rebasan límites jurídico-administrativos particulares de cada uno de ellos. El convenio suscrito por el Gobierno Federal a través de SEDESOL y los gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal por el cual se crea la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, debe ser modificado para que pueda cumplirse cabalmente el propósito de la ordenación de la ZMVM. Entre estas modificaciones, en primer término debe considerarse la incorporación a la COMETAH, de los 58 municipios mexiquenses, definidos previamente, en calidad de miembros de pleno derecho a fin de asegurar la aplicación de los acuerdos y la congruencia de las acciones que deban ejecutarse. En consecuencia, la estructura y funcionamiento de la COMETAH podría modificarse en los siguientes términos: 1. La COMETAH estará integrada por la SEDESOL, en representación del Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal, el Gobierno del Estado de México y las representaciones correspondientes de los municipios metropolitanos del Estado de México. En su oportunidad, los funcionarios que resulten electos en las demarcaciones político territoriales en el Distrito Federal, de conformidad con la normatividad que en su momento entre en vigencia, serán invitadas a ser parte de la COMETAH y tendrán un lugar de pleno derecho en ella. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 171 2. La COMETAH deberá tener un Comité Ejecutivo integrado por las dos entidades federativas y la Federación, el cual será presidido en forma alterna cada dos años, por el titular del ejecutivo de cada una de las dos entidades federativas. 3. Se debe constituir un Secretariado Técnico encabezado por la SEDESOL en forma permanente, asumiendo funciones similares a las que ahora cuenta el secretario técnico en el actual Convenio, con participación de las dos entidades federativas, para garantizar la adecuada consideración de las problemáticas locales. 4. El Pleno de la COMETAH deberá sesionar por lo menos una vez al año, a fin de tomar las decisiones más importantes y trascendentes, de carácter más amplio y general. 5. En su oportunidad, igualmente deberán ser invitados como miembros de pleno derecho, tanto el Gobierno del Estado de Hidalgo como el Municipio de Tizayuca del mismo Estado, a efecto de que se incorporen en la toma de decisiones y asuman su parte en la ejecución de las acciones que les corresponda en la ZMVM. 6. La COMETAH, tomando en consideración la complejidad de asuntos que deberá atender, se organizará internamente en subcomisiones, en las que participarán como integrantes permanentes los funcionarios de las áreas específicas de los gobiernos involucrados. Tanto en la COMETAH como en las subcomisiones podrán participar invitados provenientes de los sectores social y privado y académicos y técnicos de reconocida competencia en su ramo. B. En el mismo sentido de fortalecer la COMETAH, deberían ser ampliadas sus funciones y facultades de la manera siguiente: 1. El Convenio modificado debe incluir de manera expresa y clara que la COMETAH contará con las facultades de: · Conducir la ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. · Coordinar a las demás comisiones metropolitanas actualmente existentes o que en el futuro se creen, y · Verificar que las acciones e inversiones se ajusten a lo previsto en el Programa de Ordenación de la ZMVM. 2. El actual Convenio debe ser modificado a fin de que la COMETAH fortalezca sus funciones de acuerdo con las atribuciones que le corresponde ejercer; se señalan a continuación algunos cambios que deben efectuarse a las distintas fracciones de la actual cláusula tercera. a) En la fracción I, se debe establecer con toda claridad que debe ser la propia Comisión, la que tiene la facultad de adoptar y aplicar criterios homogéneos en materia de desarrollo urbano y vivienda en la Zona Metropolitana, superando así la función de solamente “coordinar la adopción de criterios” en este rubro. b) La fracción II debe conceder explícitamente la facultad de formular el Programa de Ordenación de la ZMVM, además de las actualmente contenidas en ella, que son tan sólo las de opinar y formular propuestas sobre los demás planes y programas de desarrollo urbano y vivienda que sean aplicables en la metrópoli. c) En la fracción III se debe superar la actual función de “plantear” por la facultad de acordar y aplicar las estrategias de control al crecimiento urbano y para la adecuada localización de los asentamientos humanos dentro del Valle de México. d) Conviene también modificar la fracción IV para que amplíe sus funciones incluyendo las de proponer reformas y adiciones a las legislaciones y ordenamientos administrativos de cualquier carácter que incidan en el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial de la Zona Metropolitana, aun cuando no sean de carácter estrictamente urbano. e) En la fracción V, conviene agregar la función de “acordar y aplicar en el ámbito de su competencia” además de sólo “proponer” los mecanismos técnicos, administrativos y financieros a que hace referencia. f) La fracción VII debe ser modificada, a fin de suprimir la palabra “sugerir” por la función más amplia de “proponer y, en su caso, adoptar” los mecanismos a que se refiere el texto actual. En consecuencia, el resto de las fracciones del acuerdo sólo cambiarían su numeración. C. La ampliación de funciones de la COMETAH debiera incluir también las siguientes: a) La formulación de los programas para los sectores metropolitanos y para las franjas de integración metropolitana, entre el Distrito Federal y los municipios conurbados del Estado de México, con pleno respeto a la soberanía, a la autonomía municipal y la normatividad vigente de cada ámbito de gobierno. b) La elaboración de los programas sectoriales y anuales de alcance metropolitano, en materias específicas como reservas territoriales, vivienda y equipamiento urbano. 172 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 c) La creación de instancias ejecutivas para la atención a nivel metropolitano de problemas comunes a través de mecanismos de asociación, concesión u otros que sean acordados por las partes. Una opción alternativa para garantizar la coordinación metropolitana sería la conformación de un órgano superior que puede adoptar la denominación de Consejo o Asamblea Metropolitana, integrada por los gobernadores del Estado de México y del Distrito Federal, quienes presidirían el órgano de manera conjunta o en forma alternada; el representante de la Federación, quien en este caso sería el Secretario de Desarrollo Social y los presidentes municipales de los 57 municipios metropolitanos del Estado de México, además de los 16 delegados del Distrito Federal. Una modalidad que podría hacer más operativa esta instancia sin perder su representatividad, consiste en la posibilidad de contar con un número menor de representantes correspondientes a grupos de municipios o delegaciones, agregados de manera de contar con magnitudes de población semejantes; en este caso los representantes serían designados por sus pares, entre las autoridades electas que formen las agrupaciones que se establezcan. Esta instancia de primer nivel contaría con las atribuciones para aprobar los planes y programas de carácter metropolitano, los cuales debieran ser sometidos para su ratificación al Congreso del Estado de México y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; también sería responsable de la aprobación en el territorio metropolitano de las grandes obras de infraestructura (autopistas, transporte colectivo, agua, drenaje, electrificación, etc.) y los grandes equipamientos metropolitanos (aeropuertos, centrales de abasto, hospitales regionales, centros universitarios, estadios, parques metropolitanos, etc.) estableciendo las políticas generales para la gestión metropolitana; también le correspondería la creación de órganos de carácter sectorial para el estudio o atención de temas prioritarios tales como contaminación ambiental, seguridad, administración urbana, etc. Es necesario insistir en que las atribuciones señaladas deben estar perfectamente acotadas para restringirlas exclusivamente a las cuestiones de orden metropolitano sin interferir con las reservadas por la Constitución a los gobiernos locales. Para dar agilidad a la operación cotidiana, se considera necesaria la creación de un Comité Ejecutivo, integrado por tres miembros, los gobernadores del Estado de México y del Distrito Federal, quienes mantendrían la presidencia conjunta o alternada y el Secretario de Desarrollo Social, apoyados por un secretariado técnico de carácter permanente, encargado de buscar la congruencia y coordinación entre las acciones de las distintas instancias operativas, preparar los documentos técnicos para la aprobación del Comité Ejecutivo y el Consejo, dar seguimiento a sus acuerdos, sistematizar y administrar la información acerca de la metrópoli y realizar estudios y eventos de carácter científico y técnico para avanzar en el conocimiento metropolitano. Por su parte, las comisiones de carácter sectorial existentes (Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad, Comisión para la Prevención y Control Ambiental de la Zona Metropolitana, Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, etc.), estarían ubicadas en el nivel operativo, dependiendo del Comité Ejecutivo y del Consejo Metropolitano, quienes aprobarían sus programas y recursos, garantizando la congruencia y consistencia entre sus actividades. En su caso, alguna de estas comisiones podría asumir la autoridad metropolitana en relación a un tema específico o adquirir el carácter de empresa metropolitana de servicio con o sin participación privada, o incluso concesionada, pero sujeta invariablemente a la autoridad y normatividad del Consejo Metropolitano. El tema de la participación de la sociedad en los procesos de gobierno cobra cada día mayor actualidad y se perfila como requisito para la legitimación de cualquier medida de orden público. Si bien la legislación vigente establece las condiciones básicas de la participación social en la integración de los planes de desarrollo urbano, hay que reconocer la necesidad de impulsar una participación más activa, consciente y democrática para la elaboración y ejecución de estos instrumentos. Así en experiencias recientes de participación se percibe la falta de mecanismos claros que partan de una amplia difusión de la información de forma tal que sea comprensible por el ciudadano común, quien debe contar con el tiempo suficiente y la asesoría necesaria para emitir una opinión responsable, pero se requiere además contar con una consciencia ciudadana desarrollada y una cultura urbana mínima que permita la observación objetiva más allá de los intereses estrictamente personales que se ven afectados por las medidas de orden general. Estas condiciones para la participación se tornan críticas cuando la escala de los problemas rebasa la problemática local y adquiere dimensiones de complejidad y abstracción que escapan a la capacidad de análisis individual. La reflexión anterior lleva a la necesidad de concebir los procesos de participación dentro de una visión sistémica, que parta de la escala del barrio y los grupos de base organizados en torno a problemas comunes hasta instancias que agrupen y representen los interese más generales de la sociedad. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 173 Llevado lo anterior al tema de la coordinación metropolitana parece conveniente la integración de un Consejo Consultivo Metropolitano con la representación plural y diversa de la sociedad en el que se cuente con representantes de grupos sociales organizados, organizaciones no gubernamentales, organizaciones profesionales y académicas, empresariales y gremiales, cuya participación sea reglamentada y cuente con la garantía de ser considerada formalmente en la toma de decisiones, lo que sin duda puede enriquecer y aumentar la legitimidad de las acciones a cargo de la instancia de coordinación metropolitana. A fin de ser congruentes con el propósito de ordenación metropolitana, las partes que suscriben el Convenio y participan en la coordinación metropolitana, deben incorporar al texto de aquél el compromiso explícito de promover y proveer en el ámbito de sus respectivas competencias, las reformas y adiciones necesarias a los instrumentos jurídico-administrativos correspondientes y la aprobación por parte de las instancias legislativas de ambas entidades, del Programa de Ordenación de la ZMVM, con lo cual éste adquirirá su plena vigencia. La problemática de ordenación del Valle de México, rebasa los límites físicos del mismo, afectando porciones importantes de los estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, por lo cual es necesario contar, además de la instancia de coordinación metropolitana, con el apoyo, la perspectiva y la cobertura de un mecanismo como el de la Comisión de Conurbación del Centro del País, a fin de atender en toda su dimensión la problemática del poblamiento en esta región. En tal consideración habrá de ser potenciado y dotado de las competencias, recursos e instrumentos necesarios el organismo al que corresponda atender los complejos asuntos relativos al proceso de megalopolización entre las capitales de los estados que forman la región central de la República. VII.3 Administración y control urbano La concreción de las políticas, de los planes y los programas se lleva a cabo a través de los mecanismos y procesos de administración y control urbano, de tal modo que permitan operar con eficiencia la ejecución de las decisiones más generales. La Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos por medio del Grupo II: Administración y Control, en sus trabajos iniciales ha identificado aspectos puntuales que se abordan de inmediato como la elaboración del diagnóstico de los procedimientos en la autorización de licencias de construcción para la vivienda, el análisis de la normatividad para la operación de planes y programas de desarrollo urbano y la muy necesaria evaluación de la administración urbana metropolitana, en ambos sistemas administrativos y normativos de las dos entidades federativas y de los municipios metropolitanos, los avances y conclusiones van en el sentido siguiente: A partir de la evaluación general de la normatividad de las dos entidades federativas y dadas las diferencias en el modo de regular materias afines, se sugiere explorar las formas de homologar los ordenamientos legales y reglamentarios que permitan una mayor congruencia en la administración de la zona metropolitana. Los trámites para la obtención de la licencia de construcción son coincidentes en varios aspectos, sin embargo en otros son divergentes como en el procedimiento para determinar el cobro de los derechos que causa la expedición de la licencia. En este caso habrá que avanzar en la unificación de los criterios para determinar la base del cobro, su tiempo de vigencia, así como la posible adopción, por el Distrito Federal, de la clasificación de vivienda que se tiene en el Estado de México y condiciona también el cobro de derechos: 1. Vivienda social progresiva 2. Vivienda de interés social, casa-habitación o edificaciones en renta o en condominio, y 3. Vivienda residencial. Esta clasificación hace más equitativo el cobro de derechos por expedición de licencia de construcción de vivienda. En consecuencia se recomienda llegar a la formulación de un manual de trámites que incluya los requisitos, tiempos y costo de los derechos en ambas entidades federativas. Adicionalmente, se contempla la posibiladad de incorporar a la normatividad del Estado de México, las disposiciones vigentes en el Distrito Federal relativas al diseño urbano y arquitectónico, la seguridad estructural de las edificaciones y aun la posibilidad de crear la figura de Director Responsable de Obra a nivel metropolitano. En materia de uso del suelo se sugiere la conveniencia de homologar la nomenclatura de la zonificación, en una primera instancia, en los municipios del Estado de México y las delegaciones del Distrito Federal que colindan entre sí, lo que redundará en la mayor compatibilidad con los usos del suelo a nivel metropolitano. Al efectuarse el análisis del procedimiento de gestión en materia de trámites relativos a la expedición de licencias de construcción y otras autorizaciones previas, se revisó el procedimiento que opera en el Municipio de Naucalpan, el cual se basa fundamentalmente en el documento denominado “Manual del 174 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Ciudadano Naucalpense”, en el cual se proporciona la información cabal para la realización de trámites administrativos por parte del ciudadano, por lo cual se recomienda la adopción de un instrumento similar a nivel metropolitano. Se plantea igualmente una evaluación integral de la administración pública en materia urbana, tan necesaria en ambas entidades y en los municipios metropolitanos y se anticipan algunos criterios que pudieran operar en las dos entidades federativas, como son: * Que la expedición de normas se deje a instancias centrales estatales e incluso municipales. * Que se adopte el criterio y la práctica de encargar a las delegaciones y municipios la aplicación de la norma y la ejecución de las acciones a través de mecanismos como el de ventanilla única, para evitar que la ciudadanía tenga que acudir a dos o más instancias. * Asimismo, se sugiere la posibilidad de automatizar la información para agilizar los trámites y establecer un sistema de seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados. * Igualmente, se sugiere la posibilidad de identificar para la zona metropolitana, aquellos programas y procesos susceptibles de hacerse más eficientes y propiciar su mejoramiento operativo. La unificación de criterios, la homologación de los instrumentos normativos, la compatibilización de los procedimientos, nomenclatura y contenido de planes y programas, de las normas técnicas y las prácticas administrativas, así como de requisitos, trámites, tarifas y cuotas en las distintas gestiones de índole urbano, son los instrumentos en los que se debe incidir para lograr en el corto plazo aceptables niveles de eficiencia en la administración urbana y logros importantes en el control de los procesos que impactan el territorio metropolitano del Valle de México. ANEXO PROGRAMA DE ORDENACION DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO Resumen de Acciones Prioritarias y responsables (Corto Plazo 1997-200) Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . . Elaboración de planes Plan Regional Metropolitano del Valle Cuautitlán-Texcoco y planes urbanos X X X municipales

Planes de desarrollo urbano de los X X X X Sectores Metropolitanos

Planes parciales de las áreas de nuevo X X X desarrollo

Plan parcial del nodo metropolitano Nuevo X X X Teotihuacán

Plan parcial del nodo metropolitano X X X Ixtapaluca

Programas parciales de las áreas de X X X X integración metropolitana

Reservas territoriales Estado de México: X X X X X X X X X X

Vivienda Distrito Federal X X X X X X X X X Municipios Metropolitanos X X X X X X X X X X

(1) Costos estimados en millones de pesos de 1997 Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . . Infraestructura hidráulica Ramal Norte (Macrocircuito)* 1a. Línea Coacalco- Cerro Gordo X X X X X N Unión-Caldera X X X X X Caldera V. Teuhtli X X X X X

2a. Línea Toma 4- Bellavista X X X X X Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 175 Bellavista-E. Zapata X X X X X Zapata-Prov. D. Barrientos X X X X X Barrientos- Coacalco X X X X X Coacalco-Cerro Gordo X X X X X N. Unión- Caldera X X X X X Caldera V. Teuhtli X X X X X

Ampliación y modernización del Sistema X Cutzamala

Construcción del Sistema de X Abastecimiento Temascaltepec

Interceptor Río de los Remedios X X X X

Interceptor Dren General Laguna Casa X X X X Colorada

Emisor Poniente Vaso de Cristo X X X X

Rectificación Río de los Remedios X X X X

Rectificación Dren General X X X X

Laguna de regulación El Fusible X X X X

Laguna de regulación Casa Colorada X X X X (1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. * Al DF sólo le corresponde construir 28 Km de los cuales están en proceso de construcción 12 con una inversión total de 560 millones de pesos. Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . . Plantas de tratamiento: Texcoco Norte X X X X Coyotepec X X X X El Salto X X X X Nextlalpan X X X X

Redes primarias y secundarias drenaje X X X X X pluvial en Ecatepec

Estudios hidráulicos para la zona Oriente X X X X

Ampliación y rehabilitación del Sistema de X X X X Agua Potable del Sureste del Edo. de México

Transporte y vialidad

Libramiento Norte Tramo Huehuetoca-Tizayuca-Sahagún- X X San Martín Texmelucan X (1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . . Circuito Transmetropolitano Tramo La Venta-Colegio Militar X X X X

Atizapán-Puente de Fierro X X

Tren-Metro Chalco-Constitución de 1917 X X X X X

Ampliación carretera México-Pacífico X X X tramo Puente de Fierro-Venta de Carpio

Modernización carretera Los Reyes- X X X Ixtapaluca

Modernización carretera Los Reyes- X X X Texcoco

176 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Ampliación carretera México-Cuautla X X X (tramo Ixtapaluca-Tepetlixpa)

Ampliación a 4 carriles de la carretera X X México-Pachuca

Carretera Atizapán-Venta de Carpio X X X X X

Carretera Venta de Carpio-Texcoco-Chalco X X X X X

Autopista La Marquesa-Tenango X X X X

(1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . .

Grandes equipamientos Nuevo Aeropuerto Internacional Opción Hidalgo X X X X X Opción Caracol X X X X X Nodos de Servicio: Ecatepec X X X X Chiconautla X X X X Chicoloapan X X X X

Equipamiento de educación 4 Planteles Universitarios X X X X X

Equipamiento de salud 6 Unidades de 2o. y 3er. nivel X X X X X X X

Equipamiento de abasto 169 Bodegas X X X X X X X X

Equipamiento para desechos sólidos 14 Estaciones de Transferencia X X X X X X 8 Rellenos Sanitarios X X X X X X X

(1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . .

Proyectos PRORIENTE

Políticas y adquisición de suelo Proyecto X X X

Distrito de Riego 88

Obras y equipo X X X X X

Relleno sanitario y plantas de tratamiento de residuos sólidos Adquisición de suelo X X X

Obras complementarias al macrocircuito de agua Proyecto X X X

Parque Industrial Chiconautla Obras/Suelo X X X X X X

Rehabilitación y mejoramiento parque X X X X X X industrial Tulpetlac

Rehabilitación parque industrial Ixtapaluca X X X X X X

Redes de distribución de gas natural X X X X X X X

Cada casa una empresa Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 177 Empresas X X X X

Fondo de fomento y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa Fondo X X X X X

(1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. PROGRAMA DE ORDENACION DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO Resumen de Acciones Prioritarias (Mediano Plazo 2000-2010) Responsables Fuente de Financiami Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . . Vivienda Distrito Federal 504,100 X X X X X X X X X

Municipios Metropolitanos 709,000 X X X X X X X X X X

Transporte y vialidad

Libramiento Norte Tramo Sanctorum-Huamantla-Ciudad X X X Serdán

Circuito Transmetropolitano Tramo Colegio Militar-Chalco-Temazcalapa X X X X X

Tren Metropolitano Barrientos-Ecatepec- X X X X X Martín Carrera

Grandes Equipamientos Nodo Metropolitano Nuevo Teotihuacán X X X X X X

Nodo Metropolitano Ixtapaluca X X X X X X

Equipamiento de educación 8 Planteles Universitarios X X X X X X

Equipamiento de Salud 14 Unidades de 2o. y 3er nivel X X X X X X X

Equipamiento de abasto 357 Bodegas X X X X X X X X

(1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. PROGRAMA DE ORDENACION DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO Resumen de Acciones Prioritarias (Largo Plazo 2010-2020) Responsables Fuente de Financiamiento Acción FED. G.E.M D.D.F MPIOS. I.P. G. Soc. Ejid. Prop. Fisc. B. Priv. B. de Des. Ahorro . . Vivienda Distrito Federal 165,400 X X X X X X X X X Municipios Metropolitanos 174,500 X X X X X X X X X X

Transporte y vialidad Libramiento Norte Tramo San Martín Texmelucan-Atlixco X X X Tramo Huehuetoca-Atlacomulco-entronque X X autopista México-Guadalajara X Autopista Coacalco-Santa Cecilia X X X X

Equipamiento de educación 7 Planteles Universitarios X X X X X X

Equipamiento de salud 14 Unidades de 2o. y 3er. nivel X X X X X X X 178 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999

Equipamiento de abasto 357 Bodegas X X X X X X X X

(1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. Resumen de Costos Totales por Acción CORTO PLAZO 1997-2000 MEDIANO PLAZO 2000 Acción Costo Total (1) Acción Elaboración de planes 37.70 Vivienda

Reservas Territoriales 18,500.00 Transporte y Vialidad

Vivienda 63,190.00 Grandes Equipamientos

Infraestructura Hidráulica 14,086.37 Equipamiento de Educación

Transporte y Vialidad 24,882.50 Equipamiento de Salud

Grandes Equipamientos 37,000.00 Equipamiento de Abasto

TOTAL Equipamiento de Educación 1,140.00 LARGO PLAZO 2010 Acción Equipamiento de Salud 540.00

Equipamiento de Abasto 8.89 Vivienda

Equipamientos para Desechos Sólidos 564.00 Transporte y Vialidad

Proyectos PRORIENTE 3,400.72 Equipamiento de Educación

TOTAL 163,350.18 Equipamiento de Salud (1) Costos estimados en millones de pesos de 1997. Equipamiento de Abasto Fuentes: Dirección General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos TOTAL Dirección General de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México Programa Integral de Desarrollo Urbano de la Región Oriente del Estado de México Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de México Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Departamento del Distrito Federal Dirección General de Servicios Urbanos del Departamento del Distrito Federal Dirección General de Obras Públicas del Distrito Federal Comisión Nacional del Agua Aeropuertos y Servicios Auxiliares Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de México ANALISIS DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Como efecto de las interrelaciones mencionadas se estructuraron en varios países las grandes comunidades metropolitanas, conformadoras de un sistema socioeconómico más o menos integrado en torno a la ciudad matriz, como son: Buenos Aires, Barcelona, Bruselas, São Paulo, Toronto, Bogotá, Copenhague, Londres, París, Tokio y Washington, entre otras, no es fácil definir y valorar los umbrales de población, densidad, comunicaciones e interrelaciones espaciales, así como la continuidad geográfica de los municipios que integran un área metropolitana. Para definir el concepto de “metrópolis” se utilizan distintos términos: “área metropolitana”, “aglomeración urbana”, “región urbana”, “conurbación”, “megalópolis”, “región metropolitana”, “zona metropolitana” (B.J. Berry y E. Horton 1970). La definición de “área metropolitana atenderá finalmente a múltiples criterios, con amplios márgenes de discrecionalidad.” El hecho metropolitano ha suscitado respuestas institucionales y administrativas diversas en Europa. La gran tendencia general es la de una cierta descentralización a nivel metrópolis, con una gran variedad de fórmulas jurídico-políticas, que van desde la mera asociación intermunicipal, para servicios específicos, a la creación de organizaciones más amplias. Sin embargo, existe también una corriente de reacción centralizadora contra el poder excesivo de las instituciones metropolitanas. Los objetivos de organización persiguen fundamentalmente una correcta ordenación del territorio, una adecuada planificación económica y el establecimiento de un sistema de administración, consecuente con la forma de Estado y con las circunstancias realmente existentes. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 179 Las soluciones a la administración metropolitana adoptadas por la mayoría de los estados aceptan la introducción de un nivel de administración especializada, intermedio entre el Estado y las corporaciones locales tradicionales, democráticamente gestionado. Para 1990 (L.J. Sobrino 1993), el mundo contaba con 33 áreas metropolitanas cuya población superaba los 5 millones de habitantes; de ellas 15 tenían más de 10 millones y seis 15 o más millones de habitantes. Asimismo, en las cien ciudades más pobladas del planeta habitan 656.5 millones de habitantes (11.5%) de la población mundial y tres ciudades rebasan límites internacionales. Areas Metropolitanas más grandes en el mundo. Ciudad Millones de habitantes 1990 1. Tokio-Yokohama (Japón) 28.7 2. Nueva York (EUA) 17.4 3. São Paulo (Brasil) 17.2 4. Osaka (Japón) 16.8 5. Seúl (Corea) 16.8 6. Cd. de México (México) 15.0 7. Moscú (CEI) 13.2 8. Bombay (India) 12.9 Algunos datos ofrecen una visión general sobre la conflictiva situación social que se presenta en las grandes metrópolis, por ejemplo: el índice de hacinamiento por vivienda es notable en algunas zonas metropolitanas. En promedio existen 4.2 personas por dormitorio en Bombay, 3.0 en Calcuta y 2.0 en Seúl. La inseguridad es otra característica de las grandes aglomeraciones metropolitanas en el Cairo ocurren 56.4 homicidios por cada 100,000 hab. al año, la segunda más violenta es Río de Janeiro con 36.6, seguida por São Paulo (26.0), Cd. de México (17.6), Nueva York (12.8) y Los Angeles (12.4). Por otra parte, conviene mencionar algunas de las principales características que se asocian al término megalópolis: a) Vasta superficie que entremezcla usos del suelo urbano, suburbano y metropolitano, conformando una cinta casi continua de ciudades. b) Gran poder de las grandes ciudades para absorber zonas rurales circundantes. c) Alta concentración poblacional y preeminencia económica sobre el resto del sistema urbano nacional. d) Cambios notables en los gradientes de densidad poblacional. e) Flujos intensos de bienes y personas, con zonas definidas para uso residencial, laboral, comercial y de servicios. Las grandes ciudades son el producto de muchos procesos (Ziccardi y Navarro 1996) en donde destacan: a) Territoriales que dieron origen a una aglomeración urbana que forma el continuo urbano. b) Divisiones político-administrativas surgidas de historias nacionales y locales. c) Identidades naturales superpuestas. Existe fuerte resistencia a la institucionalización metropolitana. Históricamente se diseñaron nuevas formas de gobierno a partir de la Segunda Guerra Mundial en un contexto de reconstrucción que promovía innovaciones urbanísticas y ambientales. Las formas de gobierno metropolitano que se han ensayado en diferentes ciudades son de dos tipos: 1. Las que poseen una estructura metropolitana constituida por encima de gobiernos locales ya existentes. 2. Las que dan origen a municipios metropolitanos que coordinadamente, fundan su propio gobierno. Para las diferentes formas de gobierno metropolitano que existen, la cuestión clave es el grado de autonomía con que actúan las entidades en coordinación. De acuerdo con Jordi Borja (1992). Los niveles de autonomía que presentan las coordinaciones metropolitanas son los siguientes: Los países con estructuras metropolitanas muy autónomas con influencia de la tradición británica, donde prevalece la autonomía de los gobiernos locales y la ausencia de las administraciones periféricas del gobierno central. Tal es el caso de las ciudades canadienses donde los gobiernos metropolitanos tienen plenos poderes ejecutivos y legislativos para la planeación del territorio, la gestión de los servicios, etc. Situaciones intermedias donde las estructuras de aglomeración tienen menos competencias, como es el caso del gran Consejo de Copenhague y las comunidades urbanas francesas (Verbigracia Lyon y Lile) que son asociaciones obligatorias de municipios y funcionan como administración metropolitana, también puede incluirse el caso de la aglomeración de Bruselas, a medio camino de las autoridades libres y encuadradas al gobierno central. 180 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 Estructuras de aglomeración que funcionan como entidades de coordinación. Este es el caso del Consejo Metropolitano de las ciudades gemelas (Mineápolis-São Paulo), muy enmarcadas en un nivel de gobierno superior; en el caso de metrópolis brasileñas se trata de regiones metropolitanas constituidas por ley, pero con funciones íntimas de carácter consultivo y a veces sin presupuesto. Aglomeraciones que no tienen nivel específico de coordinación a nivel supramuncipal, (Houston, Dublín, Milán, Lisboa). También hay algunas ciudades en las que existen estructuras de coordinación intercomunal (Amsterdam, Guayaquil, Marsella, Washington). En Munich hay una asociación de municipios para cumplir con determinadas funciones o prestar servicios. En Amsterdam existen convenios municipales y en Marsella una cooperación voluntaria organizada por una agencia dedicada a estudios de urbanismo en la aglomeración. En Barcelona y Londres con la desaparición de sus estructuras metropolitanas se organizaron otras formas de cooperación. Barcelona y sus 23 municipios constituyeron una mancomunidad de municipios para la administración de servicios no traspasados a otras instituciones. La asociación de municipios se ha convertido en la coordinadora de entidades metropolitanas de nueva creación: una entidad de transporte y una entidad de servicios hidráulicos. En algunos casos en países que rebasan la superficie y la capacidad de gestión de las instancias de tercer nivel, se ha entregado la administración urbana a las provincias. (Dockendorff, E. 1995) como es el caso de: Beijin en China y Tianjin, las cuales son ciudades autónomas con estatus provincial. Bangkok y Jakarta son también provincias. Las alternativas para enfrentar los problemas de gobierno y administración metropolitana pueden agruparse. Los municipios de mayor tamaño suministran recursos técnicos y recursos humanos especializados a los municipios más pequeños. Asociaciones intermunicipales La legislación francesa estimula las asociaciones intermunicipales voluntarias. Allí funcionan asociaciones multipropósitos para manutención de la red vial, suministro de agua y servicios educacionales y también existen asociaciones unipropósitos. La gobernabilidad y administración de la metrópoli son materias indisolublemente ligadas a la estructura del gobierno local o más precisamente, a la estructura territorial de la administración y gobierno interior del Estado. Relación urbano-rural En países asiáticos y africanos, los municipios son verdaderas “islas urbanas” enmedio de una difusa estructura territorial, en donde las autoridades de los centros urbanos están dotadas de un rango jurídico especial diferente a otras instancias de administración territorial. Existen países donde la estructura territorial no distingue entre comunas urbanas y comunas rurales (Brasil, Chile, Nigeria, Filipinas). Asimilación territorial Las reformas territoriales orientadas a racionalizar la administración local, pueden llevar a optimizar la prestación de servicios especiales -como el transporte público- y la infraestructura, de fuerte impacto espacial. Expansión de límites Esta es una estrategia en donde comunas centrales -urbanas- expanden sus límites y absorben territorios adyacentes, generalmente comunas rurales, para homogeneizar la planificación y la administración urbana y metropolitana. La expansión y/o integración intercomunal a la comunidad involucrada, se lleva a cabo por medio de un plebiscito. Concesiones Los municipios entregan la gestión y administración de determinados servicios a empresas privadas. En Francia una o dos empresas pueden atender la necesidad de la prestación de los servicios urbanos. Los Angeles ha entregado la totalidad de los servicios urbanos en concesión a empresas externas a la administración local. Autoridades metropolitanas El Gobierno Central reconoce que la coordinación intersectorial e interinstitucional entre distintos niveles de administración y gobierno no es problema técnico, sino esencialmente político, pues la delegación y la transferencia de recursos significa traspaso de poder a una instancia distinta del Gobierno Central. Autoridades elegidas Se llevan acabo por sufragio universal o vía indirecta, a través de un cuerpo electoral metropolitano, por ejemplo, la asamblea de alcaldes del distrito metropolitano (París, Estambul, Munich, están constituidos por autoridades elegidas). La elección de la autoridad metropolitana por un cuerpo electoral de nivel municipal ha dado en general resultados satisfactorios. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 181 Cuando más concentrado es el sistema de ciudades (o más alto el índice de primacía) y más centralizado el régimen de gobierno y administración del Estado, menor es la anuencia del Gobierno Central por transferir cuotas de poder a gobiernos metropolitanos cuyas autoridades tienen legitimidad propia obtenida por el voto popular. Autoridades nominadas Son designadas por regla general por el Gobierno Central (Calcuta y Bombay), en estos casos se reduce la potencialidad del conflicto político, pero aparecen por otro lado dificultades o efectos de carácter técnico no esperado. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiriéndose al Area Metropolitana expresa que “puede definirse como el área determinada por las necesidades de las funciones que se piensa requieren una gestión coordinada de las diferentes municipalidades o asentamientos primarios afectados, y que reflejan la unidad de las metrópolis.” (Naciones Unidas, 1995). La experiencia internacional ha ensayado distintas soluciones para enfrentar la complejidad de los problemas metropolitanos, tales experiencias han ido desde la creación de un órgano de gobierno metropolitano que asume prácticamente todas las decisiones, hasta muy diversas formas de desconcentración y descentralización de las decisiones, los órganos responsables y las acciones. Esas experiencias, obviamente se han realizado tomando en cuenta las especificidades de cada ciudad metropolitana y las características de su régimen jurídico y administrativo, incluso adoptando radicales reformas para adecuar su normatividad y administración urbana a efecto de impactar positivamente, con éxito variable, el control del crecimiento poblacional, la organización de la ciudad y la prestación de los servicios públicos. En México recientemente se han celebrado Foros Regionales sobre el tema de las ciudades metropolitanas, llegando a la conclusión y propuesta de incidir en los instrumentos fundamentales que son básicamente los de carácter normativo y administrativo. PARTICIPANTES Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal Subsecretaría de Coordinación Delegacional y Metropolitana del Gobierno del Distrito Federal Dirección General de Administración Urbana del Gobierno del Distrito Federal Dirección General de Coordinación Metropolitana del Gobierno del Distrito Federal Dirección General de Desarrollo Urbano del Gobierno del Distrito Federal Dirección General del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México (INVI) Dirección General de Regularización Territorial del Gobierno del Distrito Federal Gobierno del Estado de México Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de México Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado de México Dirección General de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México Dirección General del Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS) Dirección General de la Comisión para la Regularización del Suelo del Estado de México (CRESEM) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Política y Fomento a la Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social Integración Técnica Programa de Investigación Metropolitana - Universidad Autónoma Metropolitana BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACION Aguilar A., B. Graizbord y A. Sánchez (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, coedición UNAM-El Colegio de México-CONACULTA, México. Aguilera, Jesús y Villafaña, José Antonio (1996), Situación Actual y Perspectiva de la Vivienda en el Estado de México, Ed. Comisión Consultiva Regional del INFONAVIT, México. ANUIES (1996), Opciones Educativas de Nivel Superior, 1996-1997, ediciones SEP, México. -----, (1992), Anuario Estadístico 1992, Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, ANUIES, México. -----, (1992), Anuario Estadístico 1992, Posgrado, ANUIES, México. -----, (1995), Anuario Estadístico 1995, Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, ANUIES, México. -----, (1995), Anuario Estadístico 1995, Posgrado, ANUIES, México. Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1996), Ley de Desarrollo Urbano del D.F., México. Bassols, Angel y Gloria González (Coords.) (1993), Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Complejo geográfico, socioeconómico y político, DDF-UNAM, México. 182 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de marzo de 1999 COMETAH: (1996); “Equipamiento Regional y Proyectos Espaciales”, Grupo V (Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos), DDF (Departamento del Distrito Federal), GEM (Gobierno del Estado de México) y SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), documento interno, México. -----, (1996 a), “Suelo y Reservas Territoriales. Informe de Actividades”, Grupo III, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 b), “Suelo y Reservas Territoriales. Análisis comparativo entre los instrumentos de planeación vigentes en ambas entidades (avance)”, Grupo IV, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 c), “Suelo y Reserva Territoriales. Análisis comparativo de los usos del suelo actuales en la ZMVM (avances)”, Grupo IV, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 d), “Legislación Urbana. Avance del programa de trabajo”, Grupo VI; DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 e), “Política de Vivienda en la ZMVM”, Grupo IV, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 f), “Planeación del Desarrollo Urbano”, Grupo I, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 g), “Política de Vivienda en la ZMVM”, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. -----, (1996 h), “Mapa de Equipamiento Regional del Distrito Federal”, Grupo V, DDF, GEM y SEDESOL, documento interno, México. Comisión de Asentamientos Humanos, LV Legislatura (1992), Nueva Ley General de Asentamientos Humanos, México. Congreso de la Unión (1996), “Ley Orgánica de la Administración Pública Federal”, en Legislación de la Administración Pública Federal, Ed. Delma, México. Congreso del Estado (s/f), Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México, México. Congreso del Estado (1994), “Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México”, México. Consejo Nacional de Población - Comisión Nacional del Agua (1993), Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990, México. Consejo Nacional de Población (1994), Evolución de las ciudades de México, 1900-1990, México. -----, (1996), “Proyecciones de población”, estimaciones OCIM (CENVI/ UAM-A), documento interno, México. Delgado, Javier (1994), “Las nuevas periferias de la Ciudad de México”, en Hiernaux D. y Francois Tomás (Comps.), Cambios económicos y periferia de las grandes ciudades, IFAL-UAM-X, México. Departamento del Distrito Federal (1996), Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Sexta época, 11 de julio de 1996, No. 371, Tomo IV, México. -----, (1996 a), “Programa Guadalupe”, documento interno, México. -----, (1996 b), “Relación de Superficies de Centros de Población del Valle de Cuautitlán-Texcoco”, documento interno, México. -----, (s/f), Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México, 1994-2010, México. DDF-Gobierno del Estado de México (s/f), “Infraestructura Metropolitana para el Control de los Residuos Sólidos”, Secretaría de Obras y Servicios DDF, Gobierno del Estado de México, documento interno, México. DDF-Gobierno del Estado de México-SEMARNAP (1997), Programa Metropolitano de Recursos Naturales, México, mimeografiado. DDF-Gobierno del Estado de México-SEMARNAP-Secretaría de Salud (1996), Programa Para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México, 1995-2000, México. Eibenschutz, Roberto (1994), ¿Se ha Mantenido la Tendencia? Opciones para el desarrollo metropolitano, en Hiernaux D. y Francois Tomás (Comps.), Cambios económicos y periferia de las grandes ciudades, IFAL-UAM-X, México. Estados Unidos Mexicanos (1995), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Porrúa, México. Expansión (1995 y 1996), “Las 500 empresas más importantes de México”, México. GEM (Gobierno del Estado de México) y Programa de Investigación Metropolitana (UAM) (1992), Proyecto del Plan Regional Metropolitano del Valle de México, México, mimeografiado -----, (1993), Plan de Desarrollo del Estado de México, 1993-1995, México. -----, (1995), Desarrollo de la Educación Media Superior del Estado de México, 1996-1997, documento ejecutivo, México. -----, (1996), Programa para el desarrollo integral de la zona oriente del Estado de México “Proriente”, México, 1996. Lunes 1 de marzo de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 183 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1991), Censos Económicos 1989, México. -----, (1992), “Areas metropolitanas de México en 1990”, lista preliminar, documento interno, México. -----, (1993), Los profesionistas en México, México. -----, (1993), Sistema de Cuentas Nacionales de México, México. -----, (1995), Censos Económicos 1994, México. -----, (1996), Conteo de Población y Vivienda 1995, Estados Unidos Mexicanos, México. INEGI-DDF-GEM (1996 a), “Encuesta Origen y Destino de los Viajes de los Residentes del Area Metropolitana de la Ciudad de México”, 1994, documento interno, México. López, José Antonio (1995), “1980-1993. Nuevas realidades industriales”, en Notas Censales No. 14, INEGI, México. Negrete, M. y H. Salazar (1986), “Zonas metropolitanas en México, 1980”, en revista Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 1, No. 1, El Colegio de México, México. Poder Ejecutivo Nacional (1996), Programa Nacional de Desarrollo Urbano, 1995-2000, México. Preciat, Eduardo (1995), “Equipamiento”, capítulo H, en DDF-UAM-X, Temáticos del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México. SDUOP (1996), “Región Valle Cuatitlán Texcoco: Equipamiento Regional”, Dirección General de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Gobierno del Estado de México, Naucalpan, documento interno, México. Secretaría de Desarrollo Social (1995), Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, México. Secretaría General de Obras (1989), Plan Maestro de Agua Potable, DDF, México. Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística (1971), IX Censo General de Población y Vivienda 1970, México. Secretaría de Programación y Presupuesto e INEGI (1991), XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México. Secretaría de Salubridad y Asistencia (1994), Boletín de Información Estadística, número 14, México. Secretaría de Transporte y Vialidad (1996), “Proyecto y Concesión del Tren Elevado”, documento interno, México. Unikel, L., C. Ruiz y G. Garza (1976), El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, El Colegio de México, México. El ciudadano licenciado Marino Castillo Vallejo, Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Social, con fundamento en lo que disponen los artículos 14 fracción V, en relación con el 15 fracciones IX y XXVII del Reglamento Interior de la propia dependencia del Ejecutivo Federal, CERTIFICA: Que la presente copia que consta de cinco fojas útiles concuerda fielmente en todas y cada una de sus partes, con la copia autógrafa que obra en el registro de ordenamientos jurídicos de esta Secretaría, inscrita en el libro número 4/01, a fojas 72 bajo la clave de registro OJD-2299/99, de fecha veintinueve de enero de mil novecientos noventa y nueve, que se tuvo a la vista y de la que se compulsa.- México, Distrito Federal, a veintinueve de enero de mil novecientos noventa y nueve.- Conste.- Rúbrica.