BASKETME GUÍA 2009 EUROLEAGUE

“A Júlia, con la intención de hacer un poco más bello el mundo que conozca”

ÍNDICE

1- La Apertura de… Roger Esteller………………..3

2- Introducción histórica Iván Fernández

2.1.- La Vieja Copa de Europa……………………....4 2.2.- La Liga Europea……………………………….10 2.3.- Datos………………………………………..…19

3- Formato………………………………………………………22

4- Los equipos

4.1.- Grupo A………………………………….…….24 4.2.- Grupo B………………………………….…….69 4.3.- Grupo C………………………………………119 4.4.- Grupo D…………………………...………….164

5- Perfiles Basketme… Imanol Martínez

5.1.- Milos Teodosic. Redención………………….210 5.2.- Milenko Tepic. Orfebrería…………………...212 5.3.- Emir Preldzic. Belleza………………………..213 5.4.- Semih Erden. Ausencia………………………215 5.5.- Timofey Mozgov. Presencia…………………217

2 / GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10

LA APERTURA DE ROGER ESTELLER

LA APERTURA DE… ROGER ESTELLER

La Euroliga es una competición diferente; dura física y mentalmente, en la que muy rara vez te encuentras con un partido fácil o un rival pequeño. Una competición en la que por muchas liguillas y eliminatorias de play-off que cada año se innoven suele acabar con los mismos de siempre en la tan deseada Final Four.

Mucho ha cambiado la manera de ver el basket desde mis experiencias en las Final Four de París y Roma en los años 91 y 96, en las cuales partiendo como favoritos (como siempre) perdimos contra Jugoplastika y Olympiakos, respectivamente. Pero lo cierto es que la filosofía y leyes que rigen esta liga poco han variado desde entonces: suelen triunfar los equipos con mejor físico por encima de su calidad, los arbitrajes en su mayor parte son caseros y se permite mucho más meter las manos que en nuestra ACB. Los equipos con gran intensidad defensiva y profundidad de banquillo tienen más opciones de ganar que los talentosos y blandos.

Los viajes son largos (en ocasiones muuuuy largos) y los equipos contrarios no acostumbran a dar facilidades para los entrenamientos pre-partido. Las pistas, aunque por normativa deberían ser todas iguales, varían sustancialmente en según qué países... y un largo etcétera de cosas con las que no quiero aburrir al personal.

La Euroliga supone una magnífica oportunidad para medirte con los mejores jugadores de Europa y se viven todos los partidos con una intensidad increíble. Lo que me fastidia de verla año tras año es que nunca la pude ganar, sin embargo todos los que por aquel entonces no la pudimos conseguir nos quitamos esa espina que teníamos clavada cuando el Barcelona la ganó al fin en el Sant Jordi.

GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10 / 3 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE IVÁN FERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA... IVÁN FERNÁNDEZ

2.1.- La Vieja Copa de Europa

En 1954, el periodista francés Gabriel Hanot había acudido a cubrir para el periódico L´Equipe el encuentro de fútbol entre el Honved de Budapest y el Wolverhampton, y emocionado por lo visto, decidió proponer a su director la organización de un torneo europeo entre clubes. La idea resultó todo un éxito, y de esa particular manera surgió la Copa de Europa de fútbol. Ante el éxito inmediato de la competición, la FIBA decide imitar el sistema y encarga a la federación checoslovaca el estudio de una fórmula atractiva de competición. En Junio de 1957, durante el transcurso del EuroBasket de Bulgaria, se aprueba definitivamente el germen de la nueva competición, que comenzará en los primeros meses de 1958.

Como curiosidad hay que recalcar que el diario francés donó el trofeo que se otorgaría al campeón durante muchos años, una preciosa canasta (hoy en día se entrega al campeón de la Eurochallenge). A lo largo de los años el sistema de competición iría cambiando, y con ello su desenlace: pasando de la final a doble partido (con repetición en caso de empate), a la final a partido único o a la actual Final Four (que ya se experimentó a finales de los años 60).

En lo deportivo la competición arranca con un claro dominio soviético, el ASK Riga dirigido por Gomelsky y liderado por el gigantón Krunmich se alza con los tres primeros títulos, y caen en la cuarta final ante el TSKA. En 1962 se disputa la primera final a partido único que se salda con victoria de los georgianos del Dinamo de Tbilisi ante el Real Madrid. El año siguiente se recupera la final a doble partido, e incluso se necesita partido de desempate, ya que el TSKA vence en Moscú por 17 puntos, la misma renta que traía como desventaja de Madrid. En el desempate los 26 puntos de Volnov se tornan decisivos. En 1964 el Real Madrid es el primer equipo no soviético que se alza con el torneo, en parte porque los soviéticos al ser año olímpico habían declinado participar. Por fin, en 1965 un equipo de la URSS, el TSKA, es derrotado y el Madrid se alza con su segunda Copa de Europa. En lo que queda de década lo haría por dos veces más (1967 y 68) completando el palmarés el Milán del “senador” Bradley (1966) y de nuevo el TSKA (1969, la única final con prórroga(s) de la historia.

Hablar de la Copa de Europa en los 70, sólo puede remitir a un nombre: Varese. En una racha difícilmente igualable, los varesinos disputaron las 10 finales de la década, consiguiendo 5 títulos. Dirigidos por el mítico profesor Nikolic primero (3 títulos) y por Sandro Gamba después (2 títulos), el mítico Ignis ejerció un dominio absoluto. El sobrio base Aldo Ossola y el gran permanecieron en el equipo los 10 años (Dino se perdió la final del 75 por una lesión en la mano), y junto a ellos la rapidez del

GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10 / 4 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE IVÁN FERNÁNDEZ mexicano Raga, el tiro de Morse, Yelverton, Flaborea o Bisson fueron dando cuerpo a la hegemonía más absoluta que la Copa de Europa ha conocido. El Real Madrid (74 y 78) y el TSKA (71), mantuvieron su status y, a finales de la década, el Maccabi de Berkowitz y el Bosna de Delibasic se sumaron al palmarés.

Los 80 arrancan con un nuevo triunfo madridista gracias a un gran Rafa Rullán, y continúan con un nuevo éxito macabeo. A los israelíes les suceden en el palmarés los italianos del Cantú, representantes de una ciudad pequeña pero para nada inexpertos, entre el 73 y el 81 habían disputado 8 finales (3 de Korac y 5 de Recopa), dirigidos por el gran Marzorati y que repetirían titulo en medio de la polémica. La FIBA tenía decidido suprimir la invitación de participar en la edición del año siguiente al campeón, si este no lograba plaza en su competición domestica, con el fin de evitar finales con representantes de un mismo país (a día de hoy en sus competiciones, cuando dos equipos de una misma liga llegan a una Final Four deben enfrentarse, por ejemplo Girona y Estudiantes). Pues bien, al final decidió dilatar la medida (la idea ya había partido de Stankovic cuando Joventut y R.Madrid coincidieron en la liguilla del 79), con tanta fortuna que el Cantú (había sucumbido en la LEGA) y el Milan se encontraron en la final del 83, con una nueva victoria de los de Cantú.

El dominio transalpino continuó en el 84, donde la “libélula” Wright comenzó a sentar las bases de la maldición barcelonista en la máxima competición europea). Los dos años siguientes, 85 y 86, el gran protagonista sería Drazen Petrovic, que guiaba a la Cibona a dos títulos y que la nueva norma impedía defender el tercero tras caer en la competición doméstica ante el Zadar de Sunara (tenía que decirlo). La última edición pre-Final Four deparó la victoria de los “viejos” del Tracer de Milan.

GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10 / 5 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, POR IVÁN FERNÁNDEZ

10 GRANDES MOMENTOS DE LA COPA DE EUROPA

(1958-1988)

10.- 1987 - LA GRAN REMONTADA

Cerraba el breve repaso a la historia de la Copa de Europa con el triunfo del Tracer de Milan, un triunfo cuyo momento más delicado estuvo… en la eliminatoria previa a la liguilla semifinal. Por increíble que parezca, la mayor hazaña de los milanistas esa temporada llegó en una eliminatoria a cara de perro con el Aris de Salónica. En la ida jugada en Grecia, los Gallis y cía acumularon una ventaja de 31 puntos en medio de un ambiente infernal (98-67), que daba paso a todo tipo de comentarios acerca del ocaso de Meneghin, de la decadencia de McAdoo... Pero los italianos siempre se guardan un as en la manga, y en un Palatrussardi a reventar y con una presión que rayaba lo ilegal (el gran karate-press) consumaban la mayor remontada de la historia de la Copa de Europa (83-49) y ponían la primera piedra de sus dos títulos consecutivos.

9.- 1963 - UNA FINAL A TRES PARTIDOS

No, no es que la final se jugara en formato play-off, pero casi se le podía considerar un antecedente. Por aquel entonces la final se disputaba a doble partido, y en caso de empate se celebraba un nuevo encuentro que había de dirimir el campeón. Con estas premisas el Real Madrid viajaba a Moscú con una renta de 17 puntos adquirida en el primer partido, que no parecía tanta si se tiene en cuenta que los blancos habían llegado a disponer de hasta 30. En Moscú, el TSKA salio a por todas y a falta de 20 seg., parecía ser el campeón gracias a los 20 puntos que ya acumulaba de ventaja, pero el pequeño Durand anotó un tiro libre y tiro a fallar el segundo de tal manera que Burgess se hizo con el rebote ofensivo y forzó el tercer partido, y con él, aunque los moscovitas no dieron opción en el desenlace, la final pasaba a la historia.

8.- 1965 - RADIVOJ KORAC, EL CHAMBERLAIN EUROPEO

Si bien es cierto que el baloncesto es un deporte de equipo, no lo es menos el hecho de que las grandes hazañas individuales lo hacen más grande. Cuando, el 2 de marzo de 1965 Wilt Chamberlain endosaba la friolera de 100 puntos a los Knicks, entraba de lleno en la historia del deporte y su mítica foto levantando el dedo índice mientras sujetaba un cartel con el número 100 se convertía en la imagen más recordada de la época. Pocos años después, el genial ala-pivot zurdo del OKK Belgrado, Radivoj Korac, emulaba a Chamberlain y sometía al impotente equipo de Estocolmo anotando la friolera de 99 puntos en un récord que permanecerá por siempre en los anales de oro del basket europeo.

6 / GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE IVÁN FERNÁNDEZ

7.- 1962 - LA PRIMERA “FINAL”

En una época en la que las finales se disputaban a doble partido, una cláusula daba lugar a la primera final como tal propiamente dicha. Cansada de problemas diplomáticos, la FIBA había estipulado que, en caso de problema, la final se celebraría en campo neutral, así que cuando, una vez más, el general Franco se negaba a que un equipo soviético viajara a España, se optó porque la final entre los georgianos del Dinamo de Tbilisi y el Real Madrid se disputara en Ginebra. Los soviéticos montaron en cólera, pero una generosa indemnización de Raimundo Saporta calmó los ánimos permitiendo la primera final a partido único de toda la historia. Al final, victoria soviética por 90-83 y acercamiento de posturas, que permitió que al año siguiente el “ejército rojo” del TSKA jugara en España.

6.- 1979 - LA GRAN RACHA (LOS LIBRES DE PRADA)

Si hay un récord difícil de igualar, ese es el del conjunto del Varese, que durante los años 70 disputó las 10 finales del máximo torneo continental, sumando 5 títulos. De todas las clasificaciones para las finales, la más agónica sin duda fue la del 79. En la última jornada de la liguilla semifinal, Real Madrid y Varese se disputaban el paso a la final, el vencedor la disputaría y el perdedor se iría a su casa. En medio de una guerra de nervios (el Varese se presentó de blanco aduciendo haber olvidado su uniforme titular, obligando así al Madrid ha jugar con su uniforme reserva), una canasta de Yelverton mandaba el partido a una prórroga en la que el marcador se movía con cuentagotas. De tal manera que a falta de un sólo segundo y con un punto abajo, el pívot donostiarra Prada era objeto de falta. Por aquel entonces aun permanecía en vigor la regla del 3x2, con lo que Prada tenía hasta tres oportunidades, con un acierto una nueva prórroga, con 2 la gloria... Y sin embargo, falló los tres, con lo que el Varese cerraba su década mágica accediendo a una nueva final.

5.- 1979 - DELIBASIC METE A VARAJIC EN LA HISTORIA

Tras el claro dominio soviético en los años 60, Yugoslavia había tomado el relevo generacional aupada por el talento de los Slavnic, Kikanovic, Cosic o Dalipagic, pero le faltaba la guinda a nivel de club, ya que si bien había sumado 5 títulos de la Korac y uno de la Recopa, la Copa de Europa seguía resistiéndose de tal manera que el subcampeonato de la Jugoplastika en 1972 era el mayor éxito hasta la fecha. Nada hacia presagiar que la edición de 1979 fuera a ser diferente, pero contra todo pronóstico el sorprendente y joven Bosna Sarajevo conseguía colarse en la final, aupado por su trío mágico: Delibasic, Varajic y Radovanovic. Sin embargo el partido decisivo pasaría a la historia, y no sólo por el primer triunfo yugoslavo sino por la mayor exhibición individual que una final viera: Zarko Varajic anotaba 45 puntos, por dos motivos fundamentales: su gran tiro exterior y, sobre todo, la impagable colección de pases magistrales que el mago de Tuzla, Mirza Delibasic, le tenía a bien brindar sin por ello descuidar el ataque (30 puntos).

GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10 / 7 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, POR IVÁN FERNÁNDEZ

4.- 1965 - LA PRIMERA DERROTA SOVIETICA

En 1964 Real Madrid había tenido el honor de ser el primer equipo no soviético en levantar la Copa de Europa, pero sin embargo aquella victoria llevaba un pequeño asterisco, y es que como sería habitual a lo largo de toda su singladura, los soviéticos declinaban participar en las competiciones europeas los años olímpicos. Con estas premisas la final del 65 entre el TSKA y el Real Madrid llegaba cargada de expectación, y con una novedad: esta vez el primer partido se disputaba en Moscú. Con un enorme Clifford Luyk (28 ptos.) los madrileños resistían y se traían de vuelta una desventaja de tan “sólo” 7 puntos. En la vuelta, con un frontón de Fiesta Alegre (no confundir con Vistalegre) abarrotado la velocidad de Emiliano rompía a los rusos y permitía el primer título con mayúsculas del Real Madrid (76-62).

3.- 1986 EL GRAN DUELO

La URSS versus Yugoslavia, Lituania vs. Croacia, Zalgiris contra Cibona pero sobre todo Petrovic contra Sabonis, la final de 1986 disputada en Budapest concentraba la mayor expectación posible. Frente a frente, las dos grandes potencias europeas pero sobre todo los dos grandes iconos de los 80. Por un lado el genial Drazen, que ya había saboreado las mieles del triunfo el año anterior, y por otro el zar lituano que buscaba su consagración absoluta tras su exultante EuroBasket el año anterior. El partido discurría con más tensión que juego, igualdad en el marcador y cierta ventaja para Sabonis en el duelo particular, hasta que estalló la tormenta: Nakic robaba un balón y en pleno contraataque recibía una falta de Krapikas, a la que respondía soltando el brazo cuando de la nada aparecía Sabonis para tomarse la justicia por su mano golpeando al pivot croata lo que le suponía la descalificación y, lo que es peor, enterraba las opciones del Zalgiris.

2. - 1969 - LAS PRÓRROGAS PARA LOS “LOCALES”

Desde que en 1966 la FIBA adoptara definitivamente el modelo de final a partido único, sólo una ha tenido que recurrir a la prórroga para dilucidarse. Esa final no es otra que la de 1969, que, para más emoción, se vio abocada a una doble. Los dos mejores equipos del momento, TSKA y Real Madrid, llegaban a la final de Barcelona con una autoridad incontestable. Dada la rivalidad entre blancos y “culés”, se esperaba que el público local tomara partido por los moscovitas, pero al contrario de lo esperado se volcaba desde inicio con los locales hasta que algo sucedió... Tras forzar Lipso la prórroga con una canasta en el último segundo del tiempo reglamentario, ésta comenzaba con ligero dominio blanco pese al dominador juego de Andreiev. Tras un clamoroso fallo de Aiken y una pérdida de Emiliano, un claro contraataque ruso era frenado por los árbitros señalando unos inexistentes pasos, lo que daba pie a otra prórroga. Los jugadores rusos montaban en cólera y con ellos, el público hasta entonces madridista viraba sus ánimos y convertía la segunda prórroga en un infierno para los merengues, que acababan por ser superados 103-99 en una de las mejores finales de la historia.

8 / GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE IVÁN FERNÁNDEZ

1.- 1962 - LA AUTOCANASTA DE ALOCÉN

Que Pedro Ferrándiz ha sido uno de los grandes genios del basket europeo nadie lo puede negar y menos repasando alguna de sus “creaciones”. A principios de los 60, las eliminatorias a doble vuelta contaban con una particularidad: pese a que lo que importaba era el resultado global, si en el primer partido había empate se disputaba una prórroga. El 18 de Enero de 1962, Varese y Real Madrid se enfrentaban en el primer partido de los octavos de final, y tras más de 30 minutos los blancos dominaban con cierta holgura. Pero los problemas de faltas y el cansancio unidos a la gran actuación del húngaro Toth llevaban la igualada al marcador a falta de 2 segundos, ante lo que Ferrándiz decidía solicitar un tiempo muerto. Con el americano Hightower lesionado y con varios jugadores eliminados, la perspectiva de una prórroga se revelaba inquietante. Así pues, Don Pedro ordenó la jugada clave, saque de fondo para Alocén, que anotaba en su propia canasta y daba así al Madrid una leve derrota por dos puntos, fácilmente recortables en la vuelta. Los varesinos, tras unos primeros instantes de júbilo, montaron en cólera pero sus protestas sólo sirvieron para que la FIBA enunciara un nuevo artículo por el que una autocanasta sería sancionada con gravedad. Años más tarde el belga Dierckx intentó repetir la historia propiciando que definitivamente se adoptara el modelo actual.

GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10 / 9 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, POR IVÁN FERNÁNDEZ

2.2.- La Liga Europea

En 1988 la FIBA decide tomar, a imagen y semejanza de la NCAA, la idea de una final a cuatro. La idea ya tenía antecedentes ya que a finales de los 60 ya se había experimentado (bajo el nombre de fase final), aunque la idea no cuajó ante las protestas de los equipos que veían menguadas sus taquillas al perder el encuentro de semifinales.

1966 - Milán-Bolonia

Sf - Slavia Praga 103 AEK Atenas 73 Simenthal Milan 68 TSKA Moscú 57

3 y 4º TSKA 85 AEK 62 Final Milan 77 Slavia 72 (Thoren 21 Vianello 21 Zidek 22)

1967 - Madrid

Sf - Simenthal Milan 103 Slavia Praga 97 (Robbins 33 Zednicek 23) Real Madrid 88 Olimpia Ljubiana 86 (Aiken 31 Daneu 24)

3 y 4º Slavia Praga 88 Olimpia 83 (Zednicek 29 Daneu 39) Final Real Madrid 91 Simenthal Milan 83 (Emiliano 29 Chubin 32)

Así pues en 1988 nace la moderna Final Four. El sistema de competición permanece casi intacto, tras sucesivas eliminatorias una liguilla entre los mejores da paso al acto final, y si hasta entonces los dos mejores se disputaban el título ahora pasaban a 4. Como curiosidad cabe resaltar que los dos primeros clasificados de la liguilla (Partizan y Aris) quedaron eliminados en semifinales, cuando de haberlo hecho el año anterior hubieran disputado la gran final. La primera Final Four fue todo un éxito y deparó un nuevo titulo milanista liderado por el gran McCadoo.

1988 - Gante

Sf - Maccabi 87 Partizan 82 (Magee 34 Divac 21) Tracer Milan 87 Aris 82 (McAdoo 39 Gallis 28)

3 y 4º Partizan 105 Aris 93 (Gallis 41 Divac 31) Final Tracer 90 Maccabi 84 (McAdoo 25 Jamchy 24)

Tras el éxito del Tracer, llegaría el dominio balcánico: primero global con los tres títulos consecutivos de la Jugoplastika y el del Partizan, y posteriormente desde los banquillos. Aferrados a un baloncesto control y excesivamente mecanizado, Maljkovic, Obradovic e Ivkovic monopolizan los títulos del 93 al 97 (Limoges, Joventut, Madrid y Olympiacos). La racha la rompe el Kinder Bolonia de Messina, aunque lo hace aferrado

10 / GUÍA EUROLIGA BASKETME 09-10