View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Intellectual329 - Repository336 Production UCLA Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud.

1FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS-PERINATALES EN EMBARAZADAS CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

* Viviana C. Mujica Jiménez; ** Miguel A. Muñoz; *** María Alejandra González Mujica.

PALABRAS CLAVE: Factores de riesgos. Complicaciones obstétricas-perinatales. Ruptura prematura de membrana.

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva transversal para determinar los factores de riesgo y complicaciones obstétricas-perinatales en embarazadas con ruptura prematura de membranas (RPM) atendidas en la Emergencia Obstétrica del Hospital Universitario “Dr. Miguel Oraá” de Guanare estado . 445 registros de historias clínicas de embarazadas con RPM representaron la población, de éstas 206 conformaron la muestra, estimada por muestreo probabilístico con diseño aleatorio simple. Entre los resultados se reportaron como factores de riesgos en las embarazadas con RPM: 74% tiene edades entre 15 a 25 año; 53% eran primigestas; 38% refirieron antecedentes prenatales (de ITU, infecciones vaginales y RPM anteriormente); 70% manifestaron tener más de 37 semanas de gestación; 43% presentaron un tiempo entre 1 a 7 horas transcurridas de la RPM. El parto distócico y recién nacido pretermino fueron las mayores (23%) complicaciones. Los resultados servirán para orientar la producción de un protocolo de tratamiento en mujeres embarazadas con RPM, a fin de disponer de información válida, confiable y oportuna que ofrezca una atención obstétrica-perinatal de calidad fundamentada en estrategias que permitan abordar los factores de riesgos y las complicaciones de la madre y el niño.

RISK FACTORS AND OBSTETRIC- PERINATAL COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH PREMATURE RUPTURE OF MEMBRANES

KEY WORDS: Risk factors. Obstetric and perinatal complications. Premature rupture of membrane.

ABSTRACT

A transversal descriptive investigation was conducted to determine the risk factors and obstetric and perinatal complications in pregnant women with premature rupture of membranes (PROM) seeing at the Obstetric Emergency of University Hospital "Dr. Miguel Oraá". 445 medical charts records of pregnant women with RPM represented the population, out of those 206formed the sample, estimated by probability sampling wit simple random design. Among the results were reported as risk factors in pregnant women with RPM: 74% are ages 15 to 25 years; 53% were primiparous; 38% reported prenatal history (UTI, vaginal infections and previous RPM); 70% reported having more than 37 weeks of gestation; 43% had a time between 1 to 7 hours spent after RPM. The dystocia delivery and preterm infants were the majority of complications (23%). The results will serve to guide the production of a treatment protocol in pregnant women with RPM, in order to get valid, reliable and timely information that provides obstetric and perinatal quality care based on strategies that allow addressing risk factors and complications of mother and child.

* Médico. Centro Cardiologico Guanare, estado Portuguesa. ** Médico especialista ginecología y obstetricia. Hospital Universitario Dr. “Miguel Oraá”. Guanare, estado Portuguesa *** Médico. Hospital Privado. Barquisimeto, estado . Venezuela Responsable: María Alejandra González Mujica. [email protected]

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela

INTRODUCCIÓN donde los nacimientos antes del término varían del 8 al 10% de todos los embarazos; es decir, de cada mil La ruptura prematura de membrana (RPM) embarazos, 80 a 100 terminan en parto pretermino y constituye un problema de Salud Pública por la de éstos, 40 a 70 producirán muertes perinatales (7). asociación con morbimortalidad fetal ya que se relaciona con prematurez, bajo peso al nacer e Durante los últimos años se han logrado avances infecciones como la corioamnionitis que incrementan para reducir la incidencia de la mortalidad materna el riesgo de muerte fetal (1). Clínicamente la RPM se atribuible a las secuelas de la hemorragia, la toxemia caracteriza por la salida de líquido por los genitales y la infección (8); igualmente, se destaca la reducción antes de que ocurra la labor de parto teniendo como en la morbimortalidad de los productos de alto factores de riesgo edad materna menor de 20 años, riesgo a través del cuidado intensivo en unidades paridad, procedencia, estado civil, nivel de instrucción, especializadas; sin embargo, las cifras que se infecciones de vías urinarias, control prenatal informan tanto para la madre como para el feto y deficiente, antecedentes patológicos obstétricos (2). 1os recién nacido, son inaceptables (9). Es una complicación obstétrica frecuente, que ocurre aproximadamente en 10% de los embarazos y es un Los resultados de 53518 embarazos en el U.S. antecedente previo de partos pretermino en una de Collaborative Perinatal Project, revisados reportan cada tres gestantes, asimismo, en una de cada cinco una relación de RPM con recién nacidos de bajo RPM, ésta ocurre antes de las 37 semanas de peso; sin embargo, no se tomó la edad gestacional y gestación (3). asimismo, la RPM estaba relacionada de manera causal con 10% de las muertes perinatales. (10) Por La RPM es una situación común en gineco- otra parte, en un estudio prospectivo (2007-2009) de obstetricia, que llama la atención la gran divergencia 6.139 embarazos realizado en México, encontraron de opiniones que existe para su abordaje en relación que después de eliminar por observación clínica los con los riesgos maternos, riesgos para el feto y/o padecimientos que usualmente se acompañan de recién nacido, así como en el diagnóstico, profilaxis parto pretermino y bajo peso al nacer padecimientos o tratamiento de las complicaciones perinatales (4). congénitos, adolescentes con menos de 16 años, Una clasificación lógica y racional utilizada es: RPMF diabetes mellitus, hipertensión relacionada con el pretermino “previable” (menos de 23 semanas), embarazo, enfermedad cardiaca crónica, abruptio RPMF pretermino “lejos del término” (desde la placenta, placenta previa y más de un feto, viabilidad hasta aproximadamente 32 semanas de aproximadamente el 10% de los partos fueron gestación), ruptura prematura de membranas fetales pretermino sin una causa definida y con una pretermino “cerca al término” (aproximadamente 32 mortalidad perinatal de 28%.(11) a 36 semanas de gestación) (5). La RPM se denomina prolongada cuando tiene una duración de 24 horas a Recientemente se ha demostrado que en muchos una semana hasta el momento de nacimiento y se casos se considera que la causa de la RPM guarda llama muy prolongada cuando supera una semana. El relación con los procesos infecciosos como período latencia se refiere al tiempo que transcurre cervicitis, vaginitis y colonización por determinados entre la ruptura y la terminación del embarazo. Así, organismos (12). Además, se dice que la morbilidad y el período de latencia y la edad gestacional mortalidad neonatal relacionada con infección determinan el pronóstico y consecuentemente el corioamniótica incluye neumonía, meningitis y sépsis. manejo de la enfermedad de acuerdo a la posibilidad La aparición de morbilidad y mortalidad neonatal es o no de terminación del embarazo (6). inversamente proporcional con la edad gestacional al nacimiento (13). La mortalidad perinatal continúa siendo en esta década un problema de primer orden, lo cual ha Es así como se plantea que los neonatos cuyas motivado la realización de múltiples estudios en madres fueron afectadas por corioamnionitis tienen diversos países del mundo. Entre los hallazgos que cuatro (4) veces mayor posibilidad de muerte estos estudios han aportado, el parto pretermino neonatal y 3 veces de dificultad respiratoria que los permanece como la causa más frecuente, demás. Otras complicaciones son la prematuridad, el contribuyendo con el 50 – 70% de todas las muertes bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas y perinatales en la mayoría de las comunidades, en la parálisis cerebral (14). La repercusión de la

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela corioamnionitis en la madre va desde el aborto y embarazadas con ruptura prematura de membranas parto distócico, incluyendo cesáreas con histerectomía atendidas en la Emergencia Obstétrica del Hospital obstétrica, hasta infección puerperal, estado de Universitario “Dr. Miguel Oraá”. Desde este punto choque séptico e incluso, la muerte. de vista el estudio reporta resultados de la situación de la embarazada con RPM que asiste a la consulta En Venezuela según cifras del Ministerio del de la emergencia obstétrica dónde se especifican la Poder Popular para la Salud (MPPS), la RPM ocupa presencia o no de algunos factores de riesgo el tercer lugar de la morbilidad perinatal, predominantes; así como las complicaciones tanto representando 28%, de la misma manera la maternas como neonatales. corioamnionitis materna constituye 42% de las complicaciones perinatales más frecuentes en el Esta investigación constituye un aporte tanto para proceso del parto (15), originando complicaciones en la institución, como para el resto de organizaciones el trabajo de parto, puerperio y en la salud del de salud, ya que servirá de referencia para la creación neonato; teniendo esto un gran impacto de un protocolo de tratamiento en mujeres socioeconómico en el sistema de salud ya que se embarazadas con RPM, a fin de se disponga de incrementa la estadía hospitalaria de la madre con información válida, confiable y oportuna que permita uso de antibioticoterapia lo que deriva en un alto implementar estrategias para abordar los factores de costo, por otra parte el neonato también resulta riesgos y las complicaciones de la madre y el niño. hospitalizado y con tratamiento y estudios que incrementan gastos al sistema de salud. MATERIALES Y MÉTODO

Numerosas enfermedades infecciosas pueden Se realizó una investigación de tipo descriptivo actuar desfavorablemente sobre la evolución del transversal. Para efectos de estimación de la embarazo, lo cual puede afectar al embrión, al feto e población se tomó como referencia las estadísticas incluso al recién nacido, de modo que puede ocurrir de morbilidad de 445 registros de las historias un proceso infeccioso en distintos sitios, tales como: clínicas de embarazadas con diagnóstico de RPM útero, vagina, vías urinarias y mamas, (16) de ahí la atendidas en la emergencia obstétrica atendida en importancia de determinar los resultados obstétricos dicho establecimiento de salud, en promedio a los y perinatales en las embarazadas que sufren una dos (2) años anteriores 2013, osciló entre 435 y 455 RPM para de esta forma establecer el tratamiento historias clínicas de embarazadas atendidas con adecuado con el fin de resguardar la salud materno diagnóstico de RPM. fetal. Para la estimación de la muestra se aplicó un muestreo probabilístico con diseño aleatorio simple En el Estado Portuguesa específicamente en la (18), utilizando un nivel de confianza del 95%, un Ciudad de Guanare; en la Emergencia Obstétrica del error máximo admisible del 5%. La muestra quedó Hospital Universitario “Dr. Miguel Oraá”; 38% de constituida por 206 historias clínicas de embarazadas las pacientes que ingresan con inicio de trabajo de con diagnóstico de RPM. Para la selección de las parto presentan RPM que oscilan desde las 4 horas historias clínicas que conformaron la muestra, se hasta 15 y más horas (17); es importante mencionar utilizó la tabla de números aleatorios. que algunas de estas pacientes apenas están iniciando proceso de trabajo de parto e incluso algunas aun no Se efectuó una revisión bibliográfica sobre los presentan cambio en el cuello uterino; planteado esto fundamentos teóricos pertinentes al tema en estudio, se puede pensar que en un trabajo de parto que se que sustenten su realización. Se envió una desarrolle normalmente alcanza entre 12 y 18 horas comunicación a la dirección del establecimiento de para lograr la dilatación completa; lo que produce a salud con atención al jefe de obstetricia, para una exposición de más o menos entre 20 y 24 horas informar sobre el trabajo de investigación y los con el RPM. objetivos del mismo. Posteriormente previa aprobación por el Jefe del Departamento, se le En razón de lo expuesto se realizó el presente comunicó al Departamento de Historias Médicas, estudio con el objetivo de determinar los factores de para recolectar la información pertinente de las riesgo y complicaciones obstétricas-perinatales en

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela historias clínicas de las embarazadas atendidas con Grafico 2. Distribución de las Embarazadas con diagnóstico de RPM. RPM según la edad.

Se empleó una a fuente secundaria, representada % por la historia clínica, el registro de datos se hizo en 45 la ficha de datos destinada para tal fin. 40 Posteriormente el procesamiento de los datos se realizó a través del programa SPSS para Windows 35 versión 15.0 (Statiscal Package for Social Sciences). 30 Los datos fueron analizados utilizando técnicas de 25 estadística descriptiva, presentados en tablas y gráficos 20 estadísticos. 15 10 RESULTADOS 5 0 En este aparte se presentan los resultados, según los objetivos del estudio, relacionados los factores de 15-20 21-25 26-30 > de 30 riesgo y complicaciones obstétricas-perinatales en embarazadas con ruptura prematura de membranas En el gráfico 3, se muestra más de la mitad de las (RPM) atendidas en la Emergencia Obstétrica de un embarazadas con RPM según el registro de historias Establecimiento de Salud de Guanare, Estado clínicas son primigestas (53%). Es importante Portuguesa. A continuación se representan los datos destacar que sólo 7% refirió son multigestas, (más de en gráficos y tablas estadísticas. cuatro embarazos).

En el siguiente gráfico 1 se evidencia que cerca de Grafico 3. Distribución de las Embarazadas con la mitad (49%) de las embarazadas con RPM que RPM según el número de embarazos. asistieron a la emergencia obstétrica tienen un grado de instrucción secundaria; seguido de universitarias (28%). Llama la atención, sólo el 1% se ubicó en el grado de instrucción analfabeta. Multigesta Grafico 1. Distribución de las Embarazadas con RPM según el grado de instrucción. Terceragesta

% Segundagesta 50 40 Primigesta 30 % 0 20 40 60 20

10 0 Analfabeta Primaria Secundaria Universitaria El gráfico 4 representa la distribución de la muestra según los antecedentes prenatales,

resultando que 62% de los registros de historias La edad en años de la mayoría (74%) de clínicas de las embarazadas con RPM no refirieron embarazadas con RPM osciló entre 15 a 25 años; antecedentes prenatales; mientras que 25% presentó seguida del grupo entre 21 a 25 años (35%). Un bajo antecedentes de ITU. Se destaca que sólo 9% y 4% porcentaje (9%) registró edades mayores de 30 años. presentaron infecciones vaginales y haber tenido (Gráfico 2) RPM anteriormente, respectivamente.

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela

Grafico 4. Distribución de las Embarazadas con Las complicaciones obstétrico–perinatales que RPM según antecedentes prenatales. presentaron las embarazadas con RPM, más frecuente (23%) fueron el parto distócico y el recién 4% nacido pretermino. Por otra parte, en porcentajes 25% variables estas complicaciones se presentaron en 19% para el bajo peso al nacer, 11% para el distres respiratorio, el 3% estuvo representado por la hemorragia postparto y en 2% para la retención placentaria y la sépsis neonatal. En otras, es decir, 62% menos del 1% la corioamnionitis, sépsis puerperal y la endometritis. (Gráfico 5). 9% RPM antiores ITU Grafico 5. Distribución de las Embarazadas con Infecciones Vaginales Sin Antecedentes RPM según las complicaciones obstétricas- neonatales.

En la tabla 1 se presenta la distribución de las embarazadas con RPM según la edad gestacional. Sin complicaciones 70% de las embarazadas con RPM manifestaron Bajo peso al nacer tener más de 37 semanas de gestación; seguido del Distres respiratorio 22% que estaba entre 33 y 36 semanas. Es importante señalar sólo 8% de ellas refirió estar entre Sépsis neonatal 29 y 32 semanas. Recién nacido pretermino Endometritis Tabla 1. Distribución de las Embarazadas con Retención de placenta RPM según edad gestacional. Hemorragia postparto Fiebre Puerperal Edad Gestacional Parto distócico Nº % (Semanas) Corioamnionitis % ≤ a 28 0 0 29 a 32 17 8 0 5 10 15 20 25 33 a 36 45 22 ≥ a 37 144 70 .DISCUSIÓN Total 206 100 Un factor de riesgo es cualquier característica o En la siguiente tabla 2, se representa el tiempo en circunstancia detectable de una persona o grupo de horas transcurridas de la RPM en las embarazadas, personas que se sabe asociada con un aumento en la fue en su mayoría (43%) entre 1 a 7 horas; seguido probabilidad de padecer, desarrollar o estar de una duración entre 8 a 12 horas (38%). Se resalta especialmente expuesto a un proceso mórbido. que un porcentaje bajo (7%) la RPM fue más de 19 Cuando se refiere a factores de riesgo obstétrico, se horas. define como aquél que directamente o indirectamente contribuye a que se modifique el desarrollo normal Tabla 2. Distribución de las Embarazadas con del feto, el estado materno o ambos. RPM según horas de la RPM. Diversos autores han incorporado en sus Horas de la RPM Nº % clasificaciones para identificar los factores de riesgo 1 - 7 89 43 en la RPM alguna característica que directa o indirectamente tenga relación con la madre y/o el 8 – 12 79 38 neonato. (19,20,21,22). En el presente estudio fueron 13 – 18 24 12 considerados de la historia clínica obstétrica los 19 – 23 8 4 factores de riesgos y las complicaciones obstétricas– ≥ a 24 6 3 perinatales, predominantes en 206 registros de Total 206 100

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela mujeres embarazadas con ruptura prematura de diversas explicaciones, dadas las condiciones la membrana (RPM), que fueron atendidas en la embarazada cuando ingresa a la emergencia Emergencia Obstétrica del Hospital Universitario obstétrica en lo que respecta la solicitud de atención; “Dr. Miguel Oraá” de Guanare, estado Portuguesa, lo que se presume repercute en el llenado de la Venezuela. historia clínica.

Entre los factores se estudió el grado de Los registros de historias clínicas de las instrucción de las embarazadas con RPM, ésta fue embarazadas con RPM reportaron 62% sin variable porcentualmente predominando en el grado antecedentes prenatales; se destaca que probablemente de instrucción secundaria. Los resultados de la dada la urgencia con que llega la embarazada a la presente investigación expresan que el grado de unidad de emergencia obstétrica estos registros no se instrucción es un aspecto o condición que puede ser hayan completado; sin embargo existen otras razones considerado por algunos autores como factor de que pudieran justificar la falta de registros de riesgo, pero que el mismo no ha sido fundamentado antecedentes prenatales como es el número de en estudios previos; de allí que pudiera señalarse que primigestas atendidas. No obstante, en el presente representa un aspecto socio demográfico que tiene estudio fueron predominantes los antecedentes de una alta repercusión con la conducta que asume la ITU, infecciones vaginales y haber tenido RPM mujer durante su embarazo. anteriormente. Estos resultados se puede comparar con lo que refiere Illia, R. quien asegura que Lo antes expuesto, permite inferir que a mayor clínicamente la RPM se caracteriza por el grado de instrucción existe más conocimiento y escurrimiento o salida de líquido por los genitales preparación en la mujer para lograr un embarazo a antes de que ocurra la labor de parto teniendo como feliz término, aunado a un control prenatal factores de riesgo entre otros las infecciones de vías permanente. No obstante, si el grado de instrucción urinarias (2). es bajo los riesgos son mayores por desconocimiento; sin embargo la situación estudiada no explica lo Al estudiar las complicaciones obstétricas- referido en el presente estudio. perinatales se encontró que la edad gestacional establecida de acuerdo a la clasificación del La edad de las embarazadas al igual que el grado protocolo de RPM, se encontró que 70% de los de instrucción también es considerada factores de registros de embarazadas con RPM reportan tener riesgo (2). Sin embargo, se han identificado múltiples más de 37 semanas de gestación, estos resultados son factores que se asocian a ésta condición como es la coincidentes con la teoría expuesta por los edad; de ahí que se infieran algunas premisas que estudiosos en la materia (3) quienes sostienen “una pudieran explicar que las edades extremas son de cada cinco RPM, ésta ocurre antes de las 37 circunstancias coadyuvantes para que exista en la semanas de gestación”. Un aspecto importante del embarazada RPM; lo que significa, según los presente estudio, es que no se revelaron datos de resultados del presente estudio un incremento de los edad gestacional menor de 28 semanas. También casos en los grupos de adolescentes y adultas jóvenes estos resultados se corresponden con otros estudios las cuales tienen mayor tendencia a presentar en publicados (23), cuyos resultados se establecieron de alguno de sus embarazos RPM. Situación contraria acuerdo a la clasificación del protocolo de RPM, las mujeres mayores de 30 años. coincidiendo que el mayor porcentaje corresponde a embarazadas a término (de 37 semanas a más). Por El resultado de las embarazadas con RPM según otra parte se coincide según la clasificación del la paridad se centra en que más de la mitad es protocolo de RPM, que no se halló edad gestacional primigesta (53%), sólo 7% de ellas refirió tener más menores de 28 semanas. de cuatro embarazos, las cuales se ubican en la categoría de multigesta. Estudios publicados (23) han Entre otros factores de riesgo se investigó el reportado porcentajes similares a los obtenidos en tiempo de la RPM, es decir las horas transcurridas esta investigación en donde la paridad predominante con RPM. En ésta se evidenció que aproximadamente fue en primigestas con porcentajes similares a los la mitad (43%) de los registros de las embarazadas reportados en esta investigación. Es importante refieren que ellas tenían entre 1 a 7 horas de haber mencionar que los registros reportados pueden tener sucedido la RPM; seguido del 38% que estaba entre

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela

8 a 12 horas. De estos resultados se puede derivar última con resultados inferiores a los encontrados en que la mayoría de las embarazadas estudiadas se esta investigación con 2%. encontraban en período de latencia la cual se define como el tiempo que transcurre entre la ruptura y la Con base a los resultados del estudio se plantean terminación del embarazo. En consecuencia, el las siguientes recomendaciones: Al Personal de Salud período de latencia y la edad gestacional determinan encargados de gerenciar la atención en salud en el el pronóstico y consecuentemente el manejo de la Hospital especialmente en el área de gineco-obstericia enfermedad de acuerdo a la posibilidad o no de para que: a) Se implemente rigurosamente el protocolo terminación del embarazo (6, 7). de manejo de pacientes con RPM desde su ingreso; b) Implemente rigurosamente y vigile el cumplimiento Al sintetizar las complicaciones obstétricas- del protocolo de manejo en todo neonato con el perinatales que presentaron las embarazadas con antecedente de RPM; c) Supervise que toda gestante RPM, expuestas en el registro de las historias que ingrese a la atención secundaria con diagnóstico clínicas; ocuparon un orden secuencial entre los que de RPM debe ser sometida a la realización de prueba se mencionan: el parto distócico y el recién nacido de tamizaje para infección vaginal y del líquido pretermino; bajo peso al nacer; distres respiratorio; amniótico para lograr una identificación de los hemorragia postparto; retención placentaria y la gérmenes causales para el manejo correcto de la sépsis neonatal; la corioamnionitis; sépsis puerperal y patología; d) Incentive al personal médico y de la endometritis ocuparon. De esto se desprende que enfermería del Área de la Salud Reproductiva la mayor complicación obstétrica y perinatal fue el especialmente las de las consultas prenatales para que parto distócico y recién nacido pretermino; en orienten por medio de programas educativos a las general estos resultados coinciden con lo declarado embarazadas para así disminuir la morbimortalidad en la teoría en donde se señala que existen diversas materna por esta causa; e) Realice un registro legible, complicaciones asociadas a la RPM que se relacionan completo y actualizado de las historias clínicas de los directamente con la prematurez, bajo peso al nacer e partos atendidos en la emergencia obstétrica, asimismo infecciones como la corioamnionitis, entre otras que que se realice un seguimiento por parte de la institución; incrementan el riesgo de muerte fetal (1); los cuales f) Elabore programas en acción conjunta con las constituyen un problema de Salud Pública que embarazadas para incentivarlas a mejorar estilos de involucra la morbimortalidad fetal. vida y así evitar y/o controlar los factores de riesgos.

Es importante señalar con relación a las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS complicaciones revisadas las cifras reportadas por corioamnionitis por RPM, son muy superiores a las 1. LÓPEZ F. Ruptura prematura de membranas obtenidas en este estudio, donde sólo se encontró un fetales: fisiopatología, Revista Colombiana, caso; de igual manera fue para la complicación de la Federación Colombiana de Asociaciones de endometritis. Con relación a las complicaciones del Obstetricia, Bogotá-Colombia, 2006, 57 (4) 2. recién nacido, se encontró una mayor frecuencia complicaciones del tipo infeccioso neonatales en 2. ILLIA R. Rotura prematura de membranas cinco (5) casos, seguido de distres respiratorio con Argentina Facultad de Medicina Universidad veinticuatro (24) casos. Nacional Tucumán. 2006.

Entre otras complicaciones obstétricas se resaltan 3. PÉREZ A, DONOSO E, GÓMEZ R, el parto distócico, corioamnionitis, Fiebre puerperal, ROMERO R. Rotura prematura de membranas y hemorragia postparto, retención de placenta, corioamnionitis. En: Pérez Sánchez A. endometritis y en el neonato se destacó el recién Obstetricia. 3a ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo. 2005. nacido pretermino, bajo peso al nacer, distres respiratorio y sépsis neonatal, destacándose el parto 4. LÓPEZ F, ANDINA E, LATERRA C, distócico y recién nacido pretermino. En ALMADA R, FRAILUNA A, ILLIA R y correspondencia con resultados de otros estudios SUSACASA S. Recomendaciones para el manejo (14, 20) se establece que existe como principal riesgo de la rotura prematura de membranas. Revista del materno con menos del 1% la infección, que incluye Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2006; 25 corioamnionitis, endometritis y sépsis neonatal esta (4): 172 – 177.

Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXXII Nº 4 Octubre – Diciembre. Año 2016 UCLA. Decanato de Ciencias de la Salud. Barquisimeto – Venezuela

5. KOCH, M, SELTZER P, PEZZINI A y para la rotura de membranas antes del trabajo de SCIANGULA M. Revisión Bibliográfica Ruptura parto a término (37 semanas o más). Disponible Prematura De Membranas, Rivadavia Argentina, en: http://www.updatesoftware.com/Abstracts 2008; (182): 3. ES/ab005302-ES.htm.

6. LÓPEZ, F, ORDOÑEZ, S. Ruptura Prematura 14. PUERTAS A, TIRADO P, PÉREZ I, LÓPEZ de Membranas Fetales: De La Fisiopatología, M, MONTOYA F, CANIZARES J y Revista Colombiana, Federación Colombiana de J. Amnioinfusión transcervical Asociación de Obstetricia-Ginecología, Bogotá- intraparto para rotura prematura pretérmino de Colombia 2006 57 (4): 279 – 290. membranas. Revista chilena obstetricia ginecología 2010; 71(4): 288 – 290. 7. LÓPEZ FA, ORDÓÑEZ SA. Ruptura prematura de membranas fetales: de la 15. Ministerio del Poder Popular para la Salud. fisiopatología hacia los marcadores tempranos de Boletín Epidemiológico. Semana Epidemiológica la enfermedad. Revista Colombia Obstetricia No.52. 26 de Diciembre de 2010 al 1ro de enero Ginecología 2006; 57 (4): 279 – 290. del 2011. Año LIX

8. RIVERA R, FRESIA C, SMIRNOW M, 16. Organización Panamericana de la Salud. Manual AGUILERA J y LARRAÍN A. Fisiopatología de para el control de las enfermedades transmisibles. la rotura prematura de las membranas ovulares en Washington, OPS 2007 (Publicación Científica embarazos de pretermino. Revista chilena 564). obstetricia ginecología 2004; 69 (3): 249 – 255. 17. Registros de Epidemiología del Hospital 9. SÁNCHEZ RAMÍREZ N, RODRÍGUEZ A, Universitario Dr. Miguel Oraa, Departamento de SANABRIA A, OCTÚZAR CHIRINO, A, Gineco obstetricia, Guanare Estado Portuguesa, COURET CABRERA, M DÍAZ GARRIDO D. 2013. Morbilidad y mortalidad neonatal en pacientes con rotura prematura de membranas pretérmino. 18. SEIJAS F. Investigación por Muestreo. Editorial 2013. Revista Cubana de Obstetricia-ginecología UCV Ediciones. 2008. 39 (4): 13. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/gin/vol39_4_13/gin04413.htm. 19. KOCH M, SELTZER P, PEZZINI A y SCIANGULA M. Rotura Prematura de 10. KENYON S, BOULVAIN M, NEILSON J. Membrana. Revista de Posgrado del 14 a VI a Antibióticos para la rotura prematura de Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 2008. membranas (Revisión Cochrane traducida). 2013. La Biblioteca Cochrane Plus. Disponible en: 20. SCHWARCZ D. “Obstetricia”, 6ta Edición, http://www.updatesoftware.com/AbstractsES/a Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2005. b001058-ES.htm 21. RIVERA Z, RENÉ et al. Fisiopatología de la 11. FLENADY V y KING J. Antibióticos para la rotura prematura de las membranas ovulares en rotura prematura de membranas antes del parto a embarazos de pretérmino. Revista chilena término o cerca del término. Disponible en: obstetricia. ginecologia. 2014, 69 (3): 249 – 255. http://www.update- software.com/AbstractsES/ab001807-ES.htm. 22. GARCÍA, M. E. Ruptura prematura de 12. MASAMI Y, CARRILLO J, ERAZO D, Membranas de doce horas omas Sepsis Neonatal CÁRCAMO J, NOVOA J, INSUNZA A y – Hospital Bertha Calderón Roque. Octubre 2004 PAIVA E. Rotura prematura de membranas al –Enero 2005. Managua-Nicaragua. 2005. término: manejo expectante por 24 horas e inducción con oxitocina. Revista chilena 23. JE, GÓMEZ R, MONDION M, obstetricia ginecología 2009; 67(5): 349 – 353. INSUNZA A, GONZÁLEZ F, D'APREMONT I, ROJAS I. Rotura prematura de las membranas 13. MIDDLETON P, CROWTHER C, FLENADY antes de la viabilidad fetal: resultados maternos y V, VARATHARAJU B. Parto temprano perinatales. Rev Chil Obstet Ginecol 1995; 60 (5): programado versus conducta expectante (espera) 328 – 335.