Gobierno de Chile Gobierno de Chile Museo Nacional de Historia Natural Instituto de Investigaciones Agropecuarias

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Proyecto UNEP-GEF-CONAMA “Desarrollo de un Marco Nacional de Bioseguridad para Chile”

Informe Final

Diagnóstico sobre la Presencia y Estado de la Flora chilena emparentada con Cultivos Genéticamente Modificados, con énfasis en el Riesgo de Flujo Génico

Carlos Muñoz Humberto Prieto Pedro León Erika Salazar Fernando Reyes Marcelo Rosas Mélica Muñoz

Febrero, 2004 Índice General Resumen Ejecutivo 5 1. INTRODUCCIÓN 9 2. OBJETIVOS 12 3. MARCO CONCEPTUAL 13 3.1. Concepto de Flujo Génico y los Factores que lo Afectan. 13 3.1.1. ¿Qué se entiende por Flujo Génico? 15 3.1.2. Factores que determinan la Probabilidad de Flujo Génico. 16 3.2. Consecuencias Genéticas y Evolutivas relacionadas con el Flujo Génico. 21 3.3. Otros factores que afectan el riesgo para la biodiversidad 24 4. METODOLOGÍA 26 4.1. Especies consideradas 26 4.2. Bases de Datos 26 4.2.1. Base de Datos de Especies Nativas 26 4.2.2. Base de Datos de Especies Introducidas 27 4.2.3. Base de Datos de Especies Cultivadas 27 4.2.4. Base de Datos de Especies Transgénicas 28 4.2.6. Calidad de la Información 31 4.3. El Sistema Computacional. 31 4.3.1. Clasificación del Riego. 32 4.3.2. Escala de Riesgo. 34 4.3.3. Algoritmos del Índice de Riesgo Informado. 35 4.3.4. Grupos de Especies, Tipos Asociados y Categorías. 36 4.3.5. Relaciones entre las Categorías. 43 4.3.6. Sistema de Búsqueda. 44 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50 5.1. Información sobre especies transgénicas. 50 5.2. Información sobre las especies cultivadas en Chile. 59 5.3. Información sobre las especies Nativas presentes en Chile. 65 5.4. Información sobre las especies Introducidas a Chile. 65 5.5. Parentesco. 66 5.5.1. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Nativas. 66 5.5.2. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Introducidas. 70 5.5.3. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Transgénicas. 74 5.5.4. Especies Transgénicas Emparentadas con Especies Nativas. 77 5.5.5. Especies Transgénicas Emparentadas con especies Introducidas. 82 5.6. Riesgo Informado. 83 5.6.1. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Nativas. 83 5.6.2. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Introducidas 85 5.6.3. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Transgénicos 87 5.6.4. Especies Transgénicas Emparentadas con Especies Nativas 94 5.6.5. Especies Transgénicas Emparentadas con Especies Introducidas 100 5.7. Listado de expertos 103 5.8. Resultados / Productos Entregados. 104 6. CONCLUSIONES 107 7. REFERENCIAS 109

2 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Índice de Cuadros

Cuadro 1. Sitios WEB que contienen información sobre transgénicos que fueron revisados para la elaboración de la base de datos sobre transgénicos. P. 29 Cuadro 2. Valores elegidos para la condición de los caracteres seleccionados para evaluar el índice de riesgo para la biodiversidad. P. 42 Cuadro 3. Especies transgénicas liberadas al medioambiente para cultivo comercial. P. 50 Cuadro 4. Especies transgénicas en ensayos de campo en varios países. P. 51 Cuadro 5. Especies transgénicas en el mundo y su relación con la flora chilena. P. 55 Cuadro 6. Especies transgénicas cultivadas en Chile en las temporadas 2001/2002 y 2003/2004 según Región. P. 58 Cuadro 7. Superficie cultivada con especies transgénicas en Chile desde el año 1992 a 2004. P. 59 Cuadro 8. Superficie acumulada cultivada con especies transgénicas en Chile desde 1992 a 2004 por región. P. 59 Cuadro 9. Superficie cultivada con especies transgénicas en Chile durante la temporada 2003/2004. P. 60 Cuadro 10. Resumen de superficie cultivada en hectáreas con especies transgénicas en Chile durante los años 1997-2001. P. 60 Cuadro 11. Especies convencionales cultivadas en Chile, su uso y distribución regional. P. 61 Cuadro 12. Especies cultivadas que son nativas en Chile. P. 67 Cuadro 13. Número de especies nativas emparentadas con cultivos nativos en Chile. P. 67 Cuadro 14. Resumen del parentesco de los cultivos con las especies nativas en Chile. P. 68 Cuadro 15. Número de especies nativas emparentadas con los cultivos en Chile. P. 68 Cuadro 16. Número de especies nativas emparentadas con los géneros cultivados en Chile. P. 70 Cuadro 17. Cultivos sin especies emparentadas con las plantas introducidas en Chile. P. 71 Cuadro 18. Número de especies (cultivadas o silvestres) introducidas emparentadas con los géneros cultivados en Chile P. 72 Cuadro 19. Especies cultivadas en Chile de las cuales hay variedades genéticamente modificados a escala mundial. P. 75 Cuadro 20. Especies cultivadas genéticamente modificados emparentadas con especies cultivadas convencionales en Chile. P. 77 Cuadro 21. Número de especies nativas emparentadas a nivel de género con un cultivo genéticamente modificado presente en el mundo, bajo régimen de ensayo o producción comercial. P. 79 Cuadro 22. Número de especies presentes en Chile emparentadas a nivel de género con un cultivo transgénico y su condición. P. 80 Cuadro 23. Número de especies nativas emparentadas con cultivos transgénicos a nivel de género. P. 82 Cuadro 24. Especies introducidas y naturalizadas (silvestres) en Chile de las cuales existen variedades transgénicas a escala mundial. P. 83 Cuadro 25. Índice de riesgo informado para las especies nativas con su variedad cultivada convencional. P. 85 Cuadro 26. Índice de riesgo informado para las especies introducidas con su variedad cultivada convencional. P. 86 Cuadro 27. Índice de riesgo informado para las especies cultivadas en Chile emparentada con su variedad genéticamente modificada. P. 88 Cuadro 28. Ínice de riesgo informado para las especies cultivadas en Chile emparentada a nivel de género con su variedad genéticamente modificada. P. 90 Cuadro 29. Especies y número de entradas de parientes cercanos a la papa de cultivo reunidos en el Banco de Genes de la Universidad Austral de Valdivia. P. 97 Cuadro 30. Índice de riesgo informado para las especies nativas emparentada a nivel de género con su variedad genéticamente modificada. P. 97 Cuadro 31. Índice de riesgo informado para las especies introducidas en Chile con sus variedades genéticamente modificadas. P. 101 Cuadro 32. Índice de riesgo informado para las especies naturalizadas en Chile con su variedad transgénica conespecíficas. P. 103 Cuadro 33. Listado de expertos en Flora y en Biotecnología en Chile. P. 104

Índice de Figuras

Figura 1. Áreas de distribución de las especies de papa y series en el género Solanum spp. en Chile. P. 14

Figura 2. Curva característica de dispersión de polen, que da cuenta del flujo génico potencial en plantas. P. 17

4 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Diagnóstico sobre la Presencia y Estado de la Flora chilena emparentada con Cultivos Genéticamente Modificados, con énfasis en el Riesgo de Flujo Génico

Resumen Ejecutivo

El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, que Chile firmó el año 2000, busca asegurar, entre otras cosas, que el movimiento transfronterizo de los Organismos Vivos Modificados, se realice bajo condiciones seguras para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Como se sabe, las especies cultivadas, y por ende las transgénicas, pueden cruzarse con las especies silvestres, por lo que se deben tomar los resguardos necesarios para evitar que nuestros recursos genéticos se contaminen con genes no deseados, especialmente si estos recursos tienen características que hagan recomendable su conservación en su estado más puro.

Para asegurar un nivel de protección adecuado de nuestros recursos genéticos, es necesario evaluar el riesgo que una eventual contaminación tendría para la biodiversidad. Este riesgo es inherente a la biología de cada especie transgénica y a la característica de su modificación y al estado de conservación de las especies silvestres. Por lo tanto, para la evaluación del riesgo debemos contar, entre otras cosas, con información adecuada y suficiente sobre las especies de plantas vasculares del país emparentadas con los cultivos convencionales y transgénicos. Para el caso de los transgénicos, es indispensable conocer tanto aquellos cultivos que están en producción comercial como aquellos que están en desarrollo en todo el mundo. Sólo un estudio detallado del riesgo que los cultivos transgénicos poseen para la biodiversidad, permitirá diseñar las medidas de manejo y control de este riesgo.

El presente estudio, se realiza como parte del proyecto “Desarrollo de un Marco Nacional de Bioseguridad”, que es coordinado por CONAMA y co-financiado por el GEF, y fue desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA). En él se recopila, actualiza y sistematiza la información disponible acerca de la presencia, distribución, biología y estado de las especies nativas y silvestres presentes en Chile que están emparentadas con los cultivos convencionales, incluidas las especies que tienen variedades transgénicas cultivadas o en desarrollo en el mundo y en Chile, con el propósito de hacer una categorización del eventual riesgo para cada especie.

Para hacer esta categorización, fue necesario considerar el paso de genes a través del polen, desde un cultivo convencional a un individuo silvestre de la misma especie o cercanamente emparentado, la viabilidad del híbrido que pudiera generarse y su permanencia en la población silvestre a través de las generaciones (introgresión de un gen). Por lo tanto, fue necesario determinar, dentro del conjunto de especies que crecen en nuestro país, aquellas que son conespecíficas, es decir, de la misma especie; la que están cercanamente emparentadas, es decir, las del mismo género o la misma familia.

De este modo, este trabajo representa una primera aproximación en la definición de los riesgos que puede tener la introducción de cultivos transgénicos sobre la biodiversidad chilena. La metodología utilizada para el trabajo incluyó la confección de las siguientes 4 bases de datos:

a) Una base de datos que contiene las especies cultivadas en Chile. Ella reúne información sobre 222 especies que incluye: la familia; el género; la especie; el nombre común; el origen (nativo, endémico, introducido, naturalizado); el tipo de cultivo (agrícola, forestal, ornamental, medicinal, maleza); el ciclo del cultivo (anual, bianual, perenne); y, las regiones en la cual ella se cultiva en el país.

b) Una base de datos que comprende las especies de la flora nativa presente en Chile. Su confección implicó actualizar la información disponible sobre unas 5.000 taxa en lo relativo a la familia, el género, la especie y la categoría infraespecífica (subespecie, variedad y forma), incluyendo el autor de la especie y del taxa subespecífico. Además cada taxa se categorizó de acuerdo a su estado de conservación en extinta, en peligro, vulnerable, rara y fuera de peligro; señalándose su condición de endémica cuando correspondía y catalogándola de acuerdo a su condición de especie anual o perenne.

c) Una base de datos que contiene las especies introducidas a Chile. Ella contiene información de unas 3.500 taxa relativa a la familia, el género, la especie, el nombre común, el origen, el tipo de cultivo (agrícola, ornamental, forestal, maleza o medicinal), su condición de naturalizada, cuando correspondía, y su distribución en las distintas regiones del país.

d) Una base de datos que comprende a las especies transgénicas existentes tanto en Chile como en el mundo. Ella incluye información sobre la familia, el género, la especie, el nombre común, el país de origen, el estado de desarrollo del transgénico (en desarrollo o bajo cultivo comercial), los países en los que se cultiva o evalúa y, para el caso de los transgénicos cultivados en Chile, la superficie que ellos ocuparon en la temporada 2000- 2001.

Establecidas estas bases de datos, se procedió a generar un sistema que pudiera vincularlas de modo fácil a través de formatos de búsquedas simplificadas en un ordenador. De este modo se diseñó un sistema computacional flexible y dinámico, basado en MS Access, que permite sistematizar, analizar y actualizar la información; generar informes rápidos y sencillos; corregir errores y agregar la nueva información técnica que se vaya generando. Esto último será muy útil, particularmente para el caso de nuevos cultivos transgénicos que podrán incorporarse a la base de datos en la medida que se vayan liberando para evaluación o uso comercial.

El sistema entrega información acerca de si una especie cultivada, sea esta convencional o transgénica, está emparentada con las especies cultivadas, nativas o introducidas presentes en Chile. En forma simultánea, se establece si este parentesco es a nivel de especie, de género o de familia. Además, a través de la utilización de la información técnica disponible, el sistema también calcula un índice arbitrario que califica el riesgo potencial que tiene la presencia de una determinada especie cultivada o transgénica para la biodiversidad. Este índice arbitrario se construyó no sólo considerando variables que afectan directamente el flujo génico, sino que también otras variables que se consideraron podían afectar la biodiversidad, como por ejemplo, algunas características de la biología de la especie, su distribución geográfica y de su estado de conservación. Adicionalmente, el sistema permite ponderar todos los criterios utilizados para

6 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas determinar el riesgo potencial para la biodiversidad, de manera de posibilitar distintas iteraciones que permitan incorporar la nueva información que a diario se está generando sobre esta materia a nivel mundial.

Los resultados relativos a la clasificación del riesgo para la biodiversidad que contiene el presente informe son el producto de una de estas iteraciones, considerando las ponderaciones que, a juicio de los autores del informe, mejor reflejan el grado de riesgo, según el actual nivel de conocimientos.

Entre los resultados que puede desprenderse del análisis de la información contenida en las bases de datos, se pueden señalar los siguientes en relación con los parentescos detectados a nivel de género para las especies cultivadas convencionales:

 De las 222 especies cultivadas en Chile, sólo 10 (un 4,5%), son nativas, mientras que las restantes 212, (el 95,5%), son introducidas.

 De las 212 especies cultivadas introducidas, sólo 52 (el 23,4%), tienen especies emparentadas en la flora vascular nativa de Chile.

 Un total de 62 especies cultivadas (nativas o introducidas), es decir el 27.9%, están emparentados con 824 especies nativas, esto es, un 16 % del total de la flora vascular nativa. De las restantes 160 especies cultivadas, el 72,1% del total, no tiene especies emparentadas a nivel de género en nuestra flora nativa.

Estas 824 taxa, que representan un importante 16% del total de las especies nativas, y que están emparentadas a nivel de género con los cultivos convencionales deben ser miradas con atención si consideramos un escenario en el que cualquier cultivo convencional podría llegar a ser transgénico en el futuro. Por lo tanto constituye un grupo que de especies que debe ser estudiado más detalladamente para determinar con mayor precisión su riesgo efectivo de flujo génico.

En relación con las especies transgénicas, se puede concluir lo siguiente:

 De las 138 especies de cultivos transgénicos existentes a nivel mundial (cultivadas o en desarrollo), sólo 2 de ellas son especies nativas de Chile.

 Un total de 24 especies de cultivos transgénicos están emparentadas a nivel de género con 236 especies nativas, esto es un 4,7 % de la flora nativa.

 De las 138 especies de cultivos transgénicos existentes a nivel mundial, 93 forman parte de la flora introducida a Chile; 25 son naturalizadas, es decir crecen en forma silvestre; 20 son malezas; y, 62 son cultivos convencionales.

 En Chile, entre los años 2002 y 2004, se cultivan o han cultivado comercialmente 14 especies transgénicas en 8.230 hectáreas, las que se exportan en su totalidad, no estando autorizada su comercialización dentro del país.

7 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas En relación con los índices de riesgo para la biodiversidad, considerando el potencial de flujo génico, éste índice apareció en un nivel sorprendentemente bajo para la flora nativa. Los valores más altos fueron encontrados cuando se compararon las variedades transgénicas con las especies introducidas y cultivadas. Sin embargo, este riego varió dependiendo de la especie de que se trate, siendo, en general, las especies naturalizadas y/o catalogadas como malezas, las que exhibieron los mayores índices.

En conclusión, la flora nativa de Chile se ve con muy bajo riesgo de contaminación con genes transgénicos. Sin embargo, en particular, es necesario vigilar el caso de la papa, Solanum tuberosum, que posee una variedad transgénica y Chile es un centro de diversidad regional con presencia de landraces.

Aparece, también, un grupo de riesgo en las especies naturalizadas, que son especies introducidas que crecen en forma silvestre y, entre ellas, hay un gran porcentaje de malezas. Este grupo de especies naturalizadas por lo general poseen conductas agresivas (invasoras), promiscuas (que hibridizan con mayor facilidad), producen gran cantidad de propágulos y que crecen especialmente en torno de los cultivos (convencionales o transgénicos), por lo que tienen los mayores índices de riesgo génico y para la biodiversidad.

8 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 1. INTRODUCCIÓN

El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, que Chile firmó en mayo del 2000, constituye un marco regulatorio internacional para el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados (OVM), entre ellos los cultivos transgénicos, que busca asegurar, entre otras cosas, que la realización de tales movimientos ocurra bajo condiciones seguras para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

Para asegurar un nivel adecuado de protección en la transferencia, manipulación y utilización de los OVM, se debe evaluar el riesgo que un OVM pueda tener al ser internado al territorio nacional para su liberación al medio ambiente. Tal evaluación, además, permite diseñar medidas de manejo del riesgo que permita minimizar sus eventuales efectos adversos. Para que la evaluación de riesgo pueda ser desarrollada adecuadamente, es necesario contar con información pertinente sobre la situación de la diversidad biológica nacional en relación con los OVM.

Las especies cultivadas y, por ende los OVM cultivados, en adelante los cultivos transgénicos, pueden eventualmente cruzarse con las especies silvestres (nativas, introducidas y naturalizadas) pertenecientes a su misma especie o con algún grado de parentesco o de cercanía filogenética, lo que obliga a tomar los resguardos necesarios para minimizar las posibilidades de flujo génico, particularmente si las especies silvestres están en condiciones de riesgo en cuanto a su conservación.

El presente estudio, que se realizó en el marco del proyecto titulado “Desarrollo de un Marco Nacional de Bioseguridad” coordinado por CONAMA y co-financiado por el GEF, tiene por objeto recopilar información acerca de los cultivos convencionales y cultivos transgénicos de importancia para el sector silvoagropecuario chileno y de las especies silvestres existentes en el país, con el propósito de proporcionar información preliminar que permita estimar los riesgos de fluyo génico entre las especies de cultivos transgénicos que eventualmente se cultiven en el país, de manera de ayudar a las autoridades regulatorias en el proceso de evaluación del riesgo y en el diseño de estrategias que permitan su manejo, con el objeto de minimizar los efectos adversos que determinados genes puedan tener sobre la población de determinadas especies silvestres.

Este estudio produjo cuatro bases de datos con información actualizada, que al relacionarse entre ellas en un programa computacional, entregan la información de parentesco a nivel de especie, género o familia, además de un índice de riesgo explicado más adelante. Las bases de datos son las siguientes:

1. Base de datos de especies nativas 2. Base de datos de especies introducidas 3. Base de datos de especies cultivadas 4. Base de datos de especies transgénicas

9 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas En la elaboración del presente informe han participado, las siguientes personas e instituciones:

Instituto de Investigaciones Agropecuarias:

Carlos Muñoz, Ingeniero Agrónomo, Ph.D., que ejerció la coordinación general de las actividades y elaboró las bases de datos de especies transgénicas.

Humberto Prieto, Bioquímico y Doctor que desarrolló los aspectos conceptuales relativos a la elaboración de un sistema computacional que permite una clasificación preliminar del riesgo de flujo génico.

Pedro León, Biólogo, Ph.D., que sistematizó los aspectos conceptuales relativos al flujo génico.

Erika Salazar, Ingeniero Agrónomo, que desarrolló la base de datos de las especies cultivadas.

Fernando Reyes, Ingeniero en Biotecnología, que desarrolló el sistema computacional para manejar las bases de datos y que permite hacer una clasificación preliminar del riesgo potencial para la biodiversidad, considerando el riesgo potencial de flujo génico.

Museo Nacional de Historia Natural:

Marcelo Rosas, Biólogo, M.Sc., que se encargó del desarrollo de las bases de datos sobre especies adventicias, revisó la taxonomía de las bases de datos, elaboró el listado de especialistas en la materia y colaboró en la redacción del informe.

Mélica Muñoz, Ingeniero Agrónomo, que puso a disposición y actualizó la base de datos de las plantas nativas.

Definiciones

Para los efectos de este estudio, se consideraron las siguientes definiciones:

Especies cultivadas: Son aquellas especies domesticadas por el hombre para su beneficio y mejoradas en términos agronómicos y con propósito económico.

Especies introducidas: Son aquellas especies presentes en un país, pero que no han evolucionado en esa región biogeográfica particular, o no han emigrado a la región biogeográfica a la cual el país pertenece por medio natural o por un mecanismo natural de dispersión. Son sinónimos del término “introducida” los siguientes: “exóticas”, “adventicias” y "extranjeras".

Especies silvestres: Comprende las especies nativas o introducidas, que crecen en forma natural, sin intervención del hombre.

Especies naturalizadas, que son aquellas especies introducidas que crecen en forma silvestre, es decir sin intervención del hombre.

10 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especies nativas: Son aquellas que han evolucionado en una determinada región biogeográfica o han emigrado a ella por un medio natural de dispersión. Todas ellas crecen en forma silvestre. Para los efectos de este informe, pueden crecer, además de Chile, en otros países.

Especies endémicas: Corresponde a aquellas especies nativas cuyo rango de distribución esta dentro de las fronteras políticas de un país. Para los efectos de este informe, crecen exclusivamente en Chile, y frecuentemente en un rango geográfico de distribución muy limitado.

Flujo génico: Se refiere al movimiento, dispersión e incorporación de genes tanto dentro como entre individuos, poblaciones y taxa. En este informe, será dependiente de los procesos de cruzamiento (reproducción sexual).

Introgresión: Fijación o estabilización de un gen en una cierta frecuencia estable en una población. Aquí el gen tiende a permanecer indefinidamente dentro de la población o dentro de la especie.

Hibridación: Cruzamiento entre individuos de dos distintas poblaciones las cuales se diferencias por uno o más caracteres heredables. Se aplica a eventos de cruzamiento entre especies distintas o a nivel intraespecífico como subespecies, razas o poblaciones.

11 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 2. OBJETIVOS

El objetivo general de este estudio es recopilar y sistematizar la información disponible acerca de la distribución, biología y estado de las especies emparentadas con los cultivos convencionales presentes en Chile y con las especies transgénicas cultivadas o en desarrollo en el mundo.

Los objetivos específicos son:

(i) Determinar la presencia, en el territorio nacional, de especies emparentadas con las especies actualmente cultivadas en Chile (tanto transgénicas como convencionales) y con las especies transgénicas disponibles en el mundo, bajo cultivo o en desarrollo.

(ii) Obtener y sistematizar la información disponible respecto de la biología, del estado actual y de la biología relevante para determinar el flujo génico de las especies cultivadas, y de aquellas emparentadas identificadas en (i).

(iii) Evaluar en que medida la información obtenida en (ii) contribuye a determinar los potenciales flujos génicos, proponiendo una clasificación tentativa del riesgo potencial de un OVM en este aspecto.

12 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Concepto de Flujo Génico y los Factores que lo Afectan.

La condición de insularidad de Chile, sumado a la heterogeneidad ambiental, ha posibilitado la evolución y mantención de una flora única y relativamente diversa. Existen en el país cerca de 6.000 especies, de las cuales un 46% es endémica a Chile (Marticorena, 1990). Este alto grado de endemismo ha posibilitado que la zona central de nuestro país sea incluida dentro de las sitios con mayor diversidad a nivel mundial (Myers et al., 2000). Así mismo, dentro de nuestra flora existe unas 2.500 especies de plantas introducidas, algunas de las cuales se han naturalizado y, en algunos casos, se han transformado en importantes malezas de las especies de cultivo (Espinoza, 1996).

Algunas de las especies nativas han sido domesticadas por el hombre y, por lo tanto, estas especies en su condición natural se han transformado en importante fuente de recursos genéticos. Es el caso de los géneros Fragaria (frutilla), Lycopersicon (tomate), Alstroemeria (alstroemeria) y Bromus (bromo), los que han sido y son prospectadas y utilizadas para el mejoramiento genéticos de los cultivos emparentados. Además, el país es un centro secundario de origen para cultivos importantes como maíz, papa y porotos (León-Lobos y Seguel, en prensa).

El botánico ruso Nicolai Vavilov fue el primero en identificar los centros de origen de algunos cultivos. Los centros de origen son las zonas de donde proceden y donde se desarrollaron numerosos cultivos, son lugares donde la relación entre las especies de cultivo y las especies silvestres de las que proceden es aún evidente. En estos centros de diversidad es donde encontraremos el mayor número de especies silvestres relacionadas con dicha especie cultivada. La zona de origen de una especie de cultivo no siempre es donde se encuentra la mayor diversidad de variedades.

La introducción de plantas modificadas por la ingeniería genética o transgénicas son consideradas de riesgo para los centros de diversidad. Las plantas silvestres y las variedades cultivables locales pueden adquirir las características de las plantas transgénicas y con ello contar con una ventaja sobre las plantas de su entorno, lo que puede causar graves desequilibrios en los ecosistemas.

Entre los cultivos agrícolas importantes que tienen centro de origen y diversidad en Sudamérica están: tomate, poroto, papa y maíz. Chile es centro de origen de la papa (Solanum tuberosum), la frutilla (Fragaria chiloensis) y la forrajera bromo (Bromus sp.)

La principal zona reconocida como centro de diversificación y especiación para la flora de Chile es la zona mediterránea entre los paralelos 25° y 40° más la franja costera hasta los 19,5°, que es considerada como una de las 25 “hotspot” o áreas de alta concentración de biodiversidad a nivel mundial para prioridades de conservación (Myers et al., 2000). Esta zona coincide con los centros de origen de estos 3 cultivos. En el caso de la papa, su principal centro de origen y diversidad esta en los andes de Perú, pero Chile, sin ser centro principal de origen, es un subcentro de origen para la papa cultivada Solanum tuberosum y algunos de sus parientes silvestres. La figura 1 muestra la distribución de las series y especies de papas en Chile (Contreras et al., 1992)

13 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Figura 1 Áreas de distribución de las especies de papa y series en el género Solanum en Chile (según Contreras et al., 1992)

14 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Desde tiempos prehispánicos, la agricultura ha tenido un gran impacto sobre la diversidad biológica chilena, impacto que no ha sido cuantificado. A los efectos directos sobre la composición de la flora, fauna y microorganismos, producto del reemplazo de la vegetación nativa por áreas de cultivo, se suma la introducción de otras especies con propósitos no agrícolas, algunas de las cuales se han naturalizado y, muchas veces, transformado en malezas de las especies cultivadas. Un efecto más sutil, pero no menos importante, se refiere a las consecuencias ecológicas y evolutivas derivadas de la hibridación espontánea entre las plantas cultivadas, las especies nativas y las introducidas, proceso que implica flujo de génico entre las poblaciones involucradas, habitualmente de la misma especie.

El tema del flujo génico entre plantas cultivadas y silvestres no ha sido un tema de preocupación de los científicos, sin embargo, en años recientes el tema ha adquirido una mayor relevancia, producto de la aparición en los mercados de variedades generadas a partir del uso de técnicas de ingeniería genética. Estas nuevas variedades, comúnmente llamadas transgénicas, han generado no sólo polémica desde el punto de vista del flujo génico, sino por las implicancias que su uso tiene desde el punto de vista ético, político, y social.

El flujo génico entre plantas cultivadas y silvestres emparentadas es mucho más común de lo pensado (Ellstrand et al., 1999), y ocurre de acuerdo a mecanismos conocidos desde los inicios de la agricultura moderna; esto en un proceso de hibridación espontánea o, mucho más frecuente, en hibridación conducida por el hombre. Por lo tanto, el flujo génico desde una variedad transgénica a una planta silvestre ocurrirá de acuerdo a las mismas condiciones, mecanismos y procesos observados en el flujo génico desde cualquier planta cultivada a las especies silvestres emparentadas. Por esta razón se puede asumir que el flujo e introgresión de genes transgénicos en poblaciones silvestres es un hecho de ocurrencia probable. De hecho ya existen reportes sobre introgresión en la naturaleza de transgenes en maíces nativos de México (Quist y Chapela, 2001), así como en experimentos controlados en algunos cultivos importantes como Brassica napus (Kerlan et al., 1993; Jorgensen et al., 1998; Chevré et al., 1996; Lu et al., 2002), maíz (Jemison y Vayda, 2001), maravilla (Pilson et al., 2002).

3.1.1. ¿Qué se entiende por Flujo Génico?

El flujo génico se refiere al movimiento, dispersión e incorporación de genes tanto dentro como entre individuos, poblaciones y taxa. En animales, esto básicamente puede ocurrir como resultado de inmigración o emigración de individuos de edad reproductiva en las poblaciones. En plantas, el flujo génico puede ocurrir vía polen, semillas o estructuras clonales, como bulbos y tubérculos.

Cuando el flujo génico se da entre individuos de poblaciones que se diferencian en caracteres heredables, que pueden ser de la misma especie o de especies diferentes, el proceso se llama hibridación. Luego de ocurrido el evento de flujo génico, el gen recién llegado puede perderse en las siguientes generaciones, o eventualmente aumentar su número y persistir en el flujo evolutivo, este fenómeno de estabilización de un gen recién llegado (por flujo o mutación) se llama introgresión. Es importante señalar que en genética las poblaciones se consideran en sentido estadístico, donde se estiman frecuencias de presencia de un determinado gen.

En el presente informe el termino flujo génico se refiere a la transferencia horizontal de genes, es decir entre individuos o poblaciones. El flujo génico vertical, o del progenitor a su descendencia

15 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas no tiene importancia para la integridad genética de una población, excepto dentro del proceso de introgresión.

El flujo génico puede ser dividido en flujo génico potencial y realizado. El flujo génico potencial es el movimiento (i.e. dispersión) de polen o semillas en función de la distancia. El flujo génico efectivo o realizado se refiere a la cantidad de efectiva de fertilización de óvulos que producen semillas viables (en el caso de polen) y el establecimiento de nuevos individuos reproductivos (en el caso de semillas) como una función de la distancia entre plantas o poblaciones (Levin y Kerster, 1974). Esta distinción es clara por que no todo el polen transportado se traduce en fertilización y no todas las semillas dispersadas llegan a establecerse en plantas reproductivas. El flujo génico realizado es normalmente mucho menor que el flujo génico potencial. Lo anterior se debe, básicamente, a que el flujo génico potencial es un fenómeno pasivo. La probabilidad de llegada de polen al estigma y dispersión de semillas no está bajo control directo de la planta y está mediado por otros factores ecológicos (Ej. interacciones con polinizadores). Sin embargo, una vez que el polen arriba al estigma, comienzan a operar mecanismos y barreras que dependen principalmente del grado de cercanía filogenética, la compatibilidad genética, en el caso de flujo génico vía polen, y, a restricciones ecológicas (Ej. interacciones biológicas) y ambientales (Ej. climáticas, edáficas) que operan en distintas etapas del ciclo de vida de la planta.

El flujo génico potencial por polen puede ser determinado cuantificando la depositación en los estigmas de polvos colorantes o fluorescentes puestos originalmente en flores (anteras) de una planta definida como dador de polen. De este modo se simula la transferencia de polen (gametofito que contiene un núcleo que corresponde al gameto) desde la antera (órgano sexual masculino de la planta) al estigma (órgano sexual femenino). También, éste puede ser estimado indirectamente cuantificando el número de visitas de polinizadores a plantas localizadas a distintas distancias inter-plantas dentro de una población. El flujo génico vía semillas puede ser estimado cuantificando la dispersión o la “sombra o lluvia de semillas” de árboles individuales aislados de otros específicos (Wilson, 1992)

A su vez, el flujo génico realizado puede ser estimado a) midiendo directamente la dispersión de un gen o marcador genético localizado o incorporado artificialmente en una población, b) infiriendo flujo génico a partir de la estructura genética existente en poblaciones naturales y, c) a través de análisis de paternidad de las progenies en poblaciones.

3.1.2. Factores que determinan la Probabilidad de Flujo Génico.

Para fines de análisis, los factores que inciden en el flujo génico pueden ser separados en aquellos que operan previo a la polinización (i.e. que inciden en el flujo génico potencial) y aquellos que operan posterior al proceso de polinización (i.e. que inciden en el flujo génico realizado).

Flujo Génico potencial

Sistema de Polinización

La polinización es la transferencia de polen desde anteras a estigmas en plantas superiores y es un prerrequisito para la fertilización de óvulos y posterior desarrollo de semillas. Este proceso puede ser realizado a través de factores abióticos (i.e. viento) y bióticos (i.e. trasporte por animales). Los

16 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas dispersores bióticos más comunes son los insectos (abejas, moscas, mariposas), seguido de las aves (colibríes) y mamíferos (murciélagos) (Raven, Evert y Eichhorn, 1999).

El éxito y la distancia de polinización por viento depende básicamente de las condiciones ambientales (Ej. velocidad y dirección del viento), mientras que el éxito de polinización por animales claramente depende de la especificidad y conductas de forrajeo de estos vectores, la cual a su vez está modulada por la densidad del recurso floral, disponibilidad de néctar, atracción de flores, competencia entre polinizadores y la naturaleza de la flora local circundante (Levin y Kerster, 1974; Rathcke, 1983; Zimmerman, 1988). Por ejemplo, picaflores viajeros pueden visitar flores secuencialmente dentro de una amplia área geográfica (Linhart y Feinsinger, 1980), mientras que picaflores territoriales tienden a mover polen sólo entre flores de un mismo árbol o entre árboles cercanos (Feinsinger, 1978). Algo similar ocurre con abejas y abejorros, los cuales forrajean polen principalmente dentro de sectores con flores. Sin embargo, ocasionalmente puede pueden desplazarse a otros sectores son flores, incrementando la probabilidad de flujo génico a mayores distancias (Frankie et al., 1976; Andel, 1983). En cambio, mariposas y moscas polinizadoras normalmente mueven polen a mayores distancias (Andel, 1983; Murawski, 1987).

La forma de la curva que representa el patrón de dispersión de polen es independiente del sistema de polinización. Es una curva del tipo leptocúrtica fuertemente sesgada hacia la izquierda (Levin y Kerster, 1969) (Figura 2). Esto significa que el polen es en su mayoría dispersado a cortas distancias desde la(s) planta(s) fuente(s). Sin embargo, ocasionalmente se producen dispersiones a larga distancia que podrían llevar polen a grandes distancias.

1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

Densidadderelativa polen 0,2

0,1

0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Distancia (m)

Figura 2. Curva característica de dispersión de polen, que da cuenta del flujo génico potencial en plantas. La escala del eje x es arbitraria.

Las primeras investigaciones sobre flujo génico vía polen llevaron a la conclusión que este, era más bien restringido espacialmente (Levin y Kerster, 1969; Waser y Price, 1979; Schaal, 1980).

17 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas En estos estudios, las distancias de movimiento de polen no excedían 10 a 12 metros desde las plantas fuentes. Por ejemplo, Levin y Kerster (1969), utilizando las distancias de vuelo como un estimador del flujo génico en Liatris aspera (Compositae), encontraron que el mayor movimiento de polinizadores se concentra dentro de 2 a 3 metros alrededor de las plantas fuentes y con ocasionales vuelos a no mas de 8 metros de distancia. Similares resultados han sido encontrados por Schaal (1980), analizando distancia de movimiento de polinizadores en Lupinus texensis (Papilionaceae) y a través del seguimiento espacial en de un marcador genético para una aloenzima (fosfoglucanasa 1-isomerasa) en las semillas producidas. Sin embargo, estudios posteriores indican que el flujo génico potencial y realizado es mucho más amplio de lo establecido inicialmente (Murawski, 1987; Melampy, 1987; Rognli et al., 2000). Por ejemplo, monitoreando la dispersión de polvos colorantes inicialmente colocados en anteras en flores de Psiguria warcewiczii (Cucurbitaceae), Murawski (1987) encontró que el polen de esta especie puede ser dispersado sobre 600 metros desde la planta fuente. Las distancias de flujo génico pueden llegar a ser incluso mayores. Al respecto, Thompson et al. (1999) determinó una distancia máxima de entrecruzamiento de 4 Km. en Brassica napus, utilizando plantas estériles masculinas como receptoras de polen y un campo de 55 hectáreas de este cultivo como fuente de polen.

En resumen, la visión más aceptada actualmente es que el flujo génico vía polen en plantas es altamente variable. Puede ir desde muy bajo o restringido espacialmente a muy alto, variando entre especies, poblaciones o inclusive entre años (Ellstrand, 1992, referencias incluidas)

Modo de dispersión de Semillas

Las semillas son las unidades más importantes de dispersión. Al igual que el polen, la dispersión de semillas ocurre principalmente en una escala espacial, es decir, semillas dispersadas en función de la distancia de la planta fuente. Las semillas normalmente son dispersadas a cortas distancias generando una curva también del tipo leptocúrtica sesgada hacia la izquierda (Levin y Kerster, 1969; Schaal, 1980; Howe y Smallwood, 1982), cuya forma no varia con el síndrome de dispersión. Sin embargo, esto último puede incidir en la extensión de esta curva. Las semillas de gramíneas y principalmente gimnospermas y dispersadas por viento (anemocoría), en ocasiones pueden volar a distancias relativamente grandes. En cambio semillas dispersadas por barocoría (gravedad), balocoría (frutos “explosivos”) y mirmecoría (hormigas), caen muy cerca de la planta madre. Semillas en frutos carnosos son dispersadas por animales vertebrados (endozoocoría) y pueden ser defecadas cerca de la planta o, en algunos casos, lejos de ellas (Wilson, 1992). Esto, al igual que en el casos de polinizadores, depende del la conducta de alimentación de los animales frugívoros (consumidores de frutos) (Howe y Smallwood, 1982). Las semillas también pueden ser dispersadas por agua (hidrocoría) y en el plumaje o pelaje de los animales (ectozoocoría). Un clásico ejemplo de este último síndrome, es la dispersión de semillas a través de miles de kilómetros por aves migratorias en viajes transoceánicos o transcontinentales (Proctor, 1968 en Wilson, 1992) y en la lana (pelaje) de animales como las ovejas. Respecto a lo anterior, se ha encontrado semillas de cerca de 200 especies pertenecientes 28 familias adheridas en la lana de ovejas (Ridley, 1930 en Stiles, 1992).

La dispersión de semillas también puede ocurrir en una escala temporal, esto por que las semillas de algunas especies pueden entrar en un estado de latencia profunda formando lo que se llama “banco de semillas” persistente en el suelo. Las semillas pueden mantenerse vivas en este estado por varios años, hasta que la latencia es perdida producto de condiciones favorables para la

18 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas germinación. Varios estudios han reportado semillas viables desde 4 a 36 años desde la fecha de dispersión. (Baskin y Bassin, 1998, referencias incluidas). Esto tiene grandes implicancias para el manejo de cultivos transgénicos, ya que la mayoría de las malezas silvestres emparentadas a cultivos forman bancos de semillas persistentes.

Aislamiento espacial y ecológico

Considerando que el flujo de polen es dependiente de la distancia, la proximidad de individuos de taxa emparentados, claramente determina el potencial para intercambio génico, debido a que reduce la distancias de vuelo de los polinizadores y el viaje de polen vía factores abióticos (Ej. viento). Sin embargo, este factor, por si sólo no es un buen predictor del flujo génico, ya que también el flujo génico puede ser modulado o restringido por la estructura y densidad poblacional, la distribución, heterogeneidad espacial y diversidad de la comunidad vegetal, así como la abundancia relativa de las especies potenciales para hibridizar naturalmente. Esto último puede ser catalogado como aislamiento ecológico (Newstrom et al., 2003). La existencia de barreras físicas (Ej. bosquetes de árboles) puede restringir la magnitud y extensión del movimiento de polen por viento. Esto también para es concebible de ocurrir en el caso de especies que reciben servicios de polinizadores bióticos, especialmente cuando existen sectores vegetaciones o plantas individuales con abundante floración que podría inducir a los polinizadores a forrajear polen y néctar dentro de ellos, restringiendo así, el movimiento de polen. Así mismo, el aislamiento ecológico puede ser observado en comunidades vegetales con una importante diversidad de especies, que están en plena sincronía florar a nivel comunitario y que comparten los servicios de polinizadores generalistas.

En este sentido es importante caracterizar la composición y estructura de la comunidad vegetal circundante o adyacente, con el fin de determinar la presencia de especies silvestres emparentadas al cultivo transgénico en el cual se evaluará el flujo génico.

Aislamiento temporal

El aislamiento temporal esta dado principalmente por el grado de sincronía en las fases reproductivas de los individuos, poblaciones o taxa que potencialmente pueden intercambiar genes vía polen. Individuos de una misma especies (i.e. dador y receptor de polen) que con alta sincronía en la fase de floración tiene una mayor de probabilidad de flujo génico (Auspurger, 1981; Handel, 1983) y mayor producción de semillas (Rognli et al., 2000) comparado con aquellos que tiene una baja sincronía en la floración. Este principio también es aplicable al flujo génico ínter poblacional e ínter específico. Si las fases de floración de dos especies emparentadas no tienen algún grado de sincronía temporal, el aislamiento reproductivo entre estas es perfectamente posible.

Flujo génico realizado

Cercanía Filogenética

El grado de cercanía filogenética es una información relevante al momento de evaluar flujo génico ínter específico. Claramente la probabilidad de flujo génico se incrementa a medida que las plantas con potencial de intercambiar genes estén más estrechamente emparentadas

19 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas filogenéticamente. Estudios filogenéticos de taxa son relativamente escasos para la flora chilena. Sin embargo, el grado de afinidad taxonómica es un indicador del grado de relación filogenética. Salvo que existan problemas de clasificación, mayor afinidad taxonómica implica mayor relación filogenética y por ende, mayor probabilidad de flujo génico e hibridación.

Las plantas cultivadas tienen una diversidad de especies silvestres emparentadas filogenéticamente, las cuales han sido utilizadas constantemente por el ser humano en mejoramiento genético de estos cultivos. En condiciones naturales, el flujo génico entre plantas cultivadas y sus parientes silvestres es reconocido como frecuente (Ellstrand et al., 1999).

En este contexto, cualquier esfuerzo por analizar y evaluar el riesgo de flujo génico entre un cultivo transgénico y sus especies silvestres emparentadas debe considerar el grado de cercanía filogenética. Harlan y De Wet (1971), desarrollaron un sistema de clasificación del material genético (silvestre y cultivado) utilizado en mejoramiento genético que tiene posibilidad de hibridizar con plantas cultivadas, el cual puede ser básicamente aplicable al análisis de riesgo de flujo génico por transgénicos. Esta clasificación da cuenta, en una medida, del grado de relación filogenética entre plantas cultivadas y sus especies emparentadas. Estos autores definieron 3 categorías arbitrarias basado en la probabilidad de cruzamiento experimental controlado entre el cultivo y el material genético. Estas son: pool genético primario, secundario y terciario. El pool genético primario agrupa a todos los taxa completamente inter-fértiles con el cultivo. Este incluye taxa cultivados (cultivares, variedades locales), poblaciones silvestres del cultivo y especies silvestres emparentadas compatibles. Incluyendo este último a los progenitores silvestres. El pool genético secundario agrupa a todos los taxa parcialmente inter-fértiles con el cultivo. Incluye a todos aquellos taxa cultivados y silvestres estrechamente emparentados, que son capaces de cruzarse con el cultivo. Sin embargo, los híbridos resultantes tienden a ser estériles, con bajo apareamiento cromosómico, bajo vigor y baja probabilidad de llegar a un estado adulto. El pool genético terciario agrupa a todos aquellas especies emparentadas que no son inter-fértiles con el cultivo específico. Sin embargo, la fertilidad puede ser manipulada experimentalmente para romper las barreras post-polinización (Harlan y de Wet, 1971). Los híbridos resultantes tienden a ser anómalos, letales o completamente estériles, pero esto se puede revertir usando métodos de mejoramiento genético como rescate de embriones, hibridación somática, duplicación cromosómica, etc.

Por definición, los componentes del pool genético terciario no hibridizan espontáneamente en la naturaleza, por lo que no serían de interés de ser considerados en evaluaciones de riesgo de flujo génico de transgénicos y con silvestres emparentados. Sin embargo, los componentes del pool genético secundario son de mayor importancia, ya que la fertilidad de los híbridos puede ser reestablecida en la naturaleza mediante varios mecanismos evolutivos como la poliploidización y la introgresión (Newstrom et al., 2003).

A pesar de su arbitrariedad, la división en estas categorías provee útiles términos para conceptualizar hibridación potencial, aunque la relación entre diferentes taxa puede ser visto como un continuo desde completamente fértiles, parcialmente fértiles, hasta completamente incompatibles (Newstrom et al., 2003).

20 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Sistema Reproductivo

El sistema reproductivo en un amplio sentido incluye todos los aspectos de la expresión sexual en plantas que afecta la contribución genética relativa de los individuos dentro de una especie (Wyatt, 1983). En términos generales las plantas pueden ser clasificadas en aquellas de autofecundación (autógamas) y de fecundación cruzada (alógamas). La mayoría de las plantas tienen flores hermafroditas lo que posibilita la auto polinización y, por lo tanto, la autofecundación. Sin embargo, muchas de estas plantas han desarrollado respuesta adaptativas para evitar dicha auto polinización y promover la fecundación cruzada. Entres estos mecanismos se incluyen la separación temporal de las fases masculinas y femeninas (protoandria y protoginia), la separación espacial de dichas fases dentro de las flores hermafroditas (distilia y tristilia o, sistema de incompatibilidad heteromórfica) y reacciones de incompatibilidad (incompatibilidad homomórfica), que ocurren a nivel de interacción polen / superficie del estigma o actúa posterior a la fertilización generando aborto de los embriones en desarrollo, la cual está gobernada por genes específicos de incompatibilidad (Wyatt, 1983; Barrett, 1988).

La separación de los sexos en flores (monoecia) o plantas individuales (dioecia), es también forma de expresión sexual que promueve la alogamia, previniendo la auto polinización intrafloral (en caso de monoicas) o dentro de individuos (en el caso de las dioicas). Existen formas más complejas de expresión sexual intermedias de estas (Wyatt, 1983).

El sistema reproductivo es uno de los factores más importantes y determinantes del flujo génico en plantas. En plantas predominantemente autógamas, el flujo génico puede ser reducido, pero no completamente eliminado.

En algunos casos extremos, el flujo génico es totalmente evitado porque la flor es auto polinizada sin que llegue a abrir, fenómeno conocido como cleistogamia (Wyatt, 1983), como ocurre en arvejas cultivadas (Pisum sativum). También, se evita flujo génico en el caso de la partenogénesis, que es la formación de un nuevo individuo por división de células sexuales femeninas que no se han unido con gametos masculinos.

Las plantas predominantemente alógamas, en cambio, han desarrollado mecanismos para promover el flujo génico.

El flujo génico ha sido analizado principalmente a nivel intra e ínter poblacional. Sin embargo, el flujo génico de mayor interés para al análisis de riesgo de las especies o variedades transgénicas ocurre a nivel ínter específico.

3.2. Consecuencias Genéticas y Evolutivas relacionadas con el Flujo Génico.

El flujo génico, como proceso, está estrechamente ligado a otros fenómenos evolutivos. Uno es la hibridación, definido en sentido amplio, como los cruzamientos entre individuos de dos distintas poblaciones las cuales se diferencian por uno o más caracteres heredables (Rieseberg, 1997) y, la introgresión definido como la incorporación de alelos y su estabilización en la frecuencia poblacional desde un conjunto de poblaciones diferenciadas hacia otra (Rieseberg y Wendel, 1993). Ambos conceptos normalmente son aplicados a los eventos de cruzamiento entre especies

21 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas distintas, sin embargo, no es son restrictivos a este nivel, sino que se refiere también a cruzamientos de cualquier nivel intra específico como subespecies, razas, o cualquier otro sistema de poblaciones diferenciadas (Newstrom et al., 2003). Junto a la selección, migración, mutación y deriva génica, la hibridación e introgresión son considerados importantes mecanismos de especiación en plantas (Van Raamsdonk, 1990, referencias incluidas).

Para que ocurra hibridación natural e introgresión debe necesariamente ocurrir flujo génico. De hecho, del punto de vista conceptual, flujo génico realizado e introgresión son términos esencialmente equivalentes (Ellstrand et al., 1999). Sin embargo, aunque hibridación es un prerrequisito para la introducción de genes es una población, esto no necesariamente resulta en estabilización de la primera generación de híbridos. Normalmente estos híbridos F1 son parcial o completamente estériles. Para que se reestablezca la fertilidad (i.e. para que ocurra introgresión) deben producirse consecutivos entrecruzamientos de los híbridos con los parentales y los medios hermanos resultantes.

En este contexto, la incidencia de flujo génico tiene profundas implicancias y consecuencias en la genética y evolución de las especies de plantas. A nivel poblacional, las consecuencias inmediatas son cambios en la estructura genética, en el tamaño efectivo poblacional (número de individuos que efectivamente se reproducen) (Ellstrand, 1992) y obviamente, incremento de la diversidad genética. Esto es ventajoso del punto de vista evolutivo, ya que mayor diversidad genética implica mayor capacidad adaptativa. Por otro lado, los cambios en la estructura genética implican cambios en las probabilidades de entrecruzamiento, incremento en las combinaciones alélicas y por ende mayor capacidad adaptativa.

Sin embargo, la presencia de flujo génico no siempre tiene efectos positivos. El entrecruzamiento, producto del flujo génico, entre individuos conespecíficos genéticamente emparentados normalmente genera problemas de fecundidad y viabilidad de los descendientes. Este fenómeno es conocido como depresión por endogamia o consanguinidad (“inbreeding depression”) y, se puede expresar en aborto de semillas y menor viabilidad de los descendientes (Levin, 1983). La expresión de genes letales o deletéreos producto de cruzamientos entre cercanos, es el principal factor que determina la depresión por endogamia. Levin (1983), en un ya clásico estudio sobre flujo génico y depresión por endogamia en poblaciones de Phlox drummondii, encontró que el aborto de semillas se correlacionó negativamente con las distancias (espaciales) inter-plantas de cruzamiento. Es decir, un mayor aborto de semillas se encontró en plantas que se cruzaron con individuos conespecíficos más cercanos espacialmente que en aquellos donde el cruzamiento ocurrió con individuos más separados espacialmente, inclusive entre poblaciones distintas.

Opuesto a la depresión por endogamia está la depresión por exogamia (“outbreeding depression”). Este último se refiere a la reducción en adecuación (“fitness”) producto de hibridación intraespecífica entre individuos de fuentes genéticas espacialmente separadas (Barrett y Kohn, 1991), o entre variedades de una misma especie o entre especies distintas (Waser y Price, 1983, referencias incluidas).

En el caso de flujo génico intraespecífico, la depresión por exogamia puede ocurrir cuando las poblaciones están adaptadas a condiciones ambientales locales y los híbridos resultantes del flujo génico son menos exitosos localmente en términos reproductivos. Normalmente, las poblaciones localmente adaptadas presentan combinaciones de genes intrínsicamente co-adaptados. Por esto,

22 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas cuando el flujo génico y cruzamiento ocurre entre genotipos de diferentes poblaciones, los complejos de genes se desestructuran, y la mayoría de los híbridos tienen problemas de éxito reproductivo y adaptación (Templeton, 1986). Dado las características que presentan las poblaciones de muchas especies de plantas, como estructura de subpoblaciones, tamaño efectivo poblacional pequeño, flujo génico limitado, es probable que muchas especies de plantas puedan exhibir depresión por exogamia (Barrett y Kohn, 1991).

Experimentos de campo en Delphinium nelsonii e Ipomopsis aggregata, Waser y Price (1983, 1985, 1989) encontraron una óptima distancia de entrecruzamiento de 3 a 10 metros en la cual la fecundidad (semillas producidas) fue mayor comparada con cruzamientos entre plantas separadas por 1 metro y que aquellas separadas por 100 a 1000 metros. La reducción en fecundidad en cruzamientos entre conespecíficos (individuos de la misma especie) cercanos y aquellos entre conespecíficos distantes fue explicada por depresión por endogamia y exogamia, respectivamente. A pesar de lo sólido de los resultados encontrados por Waser y Price, para estas especies, la mayoría de los estudios posteriores en otras especies no han logrado encontrar esta distancia óptima de cruzamiento (Barrett y Kohn, 1991, referencias incluidas).

El nivel de depresión por endogamia es dependiente del sistema reproductivo. En general, este fenómeno es común en plantas alógamas, menos severo en especies que son parcialmente autógamas y puede estar ausente o ser restrictivo en plantas completamente autógamas (Wright, 1977 en Barrett y Kohn, 1991; Ellstrand, 1992, referencias incluidas).

Por otro lado, la ausencia de flujo génico puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, en poblaciones alógamas de tamaño reducido y aislada de conespecíficos, la mayor incidencia de cruzamientos entre individuos de la misma especie genéticamente cercanos y por ende mayor depresión por endogamia puede causar considerable reducción en el éxito reproductivo por cuanto este aislamiento genético posibilita la fijación de alelos deletéreos producto de deriva genética. Sin embargo, flujo génico de sólo un individuo por generación es suficiente para eliminar los efectos de la deriva genética (Wright, 1931, en Ellstrand, 1992).

El flujo génico vía hibridación es un componente frecuente e importante en la evolución de plantas, como mecanismo de especiación. La ocurrencia de híbridos interespecíficos y, aún en algunas familias de plantas, de híbridos intergenéricos, es un fenómeno relativamente común. Son sobre 1.000 los híbridos interespecíficos actualmente reconocidos y estudiados (Arnold, 1997) y, se estima que más del 70% de las especies de plantas pueden ser descendientes de híbridos interespecíficos (Grant, 1981, en Ellstrand et al., 1999). De hecho gran parte de los principales cultivos actuales son producto de hibridación interespecífica, aunque algunas han sido dirigidas por el hombre (Ellstrand et al., 1999). En la flora de Chile, es reconocida la hibridación natural entre especies de Nothofagus (Donoso, 1984; Donoso et al., 1990). También, en la isla de Juan Fernández se registra un caso documentado a nivel molecular de hibridación entre los géneros, Margyricarpus y Acaena, ambas de la familia Rosaceae. (Crawford et al., 1993), que han producido la especies Margyracaena skottsbergii Bitter, género monotípico endémico, conocido y descrito a partir de 1 solo individuo visto en la isla Robinsón Crusoe en 1991.

Dependiendo de las especies involucradas, el flujo génico interespecífico puede reducir drásticamente la adecuación de los híbridos resultantes. La reducción en adecuación puede manifestarse en etapas tempranas del ciclo de vida como la producción de semillas (i.e. pérdida de

23 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas semillas en desarrollo por aborto) o posteriormente como en la progenie de los híbridos que pueden llegar a ser estériles o mostrar bajo vigor (Levin, 1978, en Ellstrand, 1992). Sin embargo, en muchos casos, la fertilidad puede ser restablecida principalmente vía apomixis, alopolipliodía y retrocruza con los taxa parentales (Ellstrand, 2003).

El flujo génico interespecífico puede tener profundas e irreversibles consecuencias para sobrevivencia para algunas plantas, particularmente aquellas especies raras y en peligro de extinción. En condiciones naturales estas especies normalmente se caracterizan por bajos tamaños poblacionales y restrictivo flujo génico. En un escenario de significativo y constante flujo génico desde poblaciones simpátricas (que comparten un rango de distribución) abundantes, las especies raras y en peligro de extinción pueden llegar a extinguirse producto de hibridación con especies emparentadas. A este fenómeno de extinción por hibridación interespecífica se le denomina asimilación genética (Ellstrand, 1992). Ya sea por factores naturales o antropogénicos el rango de distribución de las especies tiende a cambiar. Si una especie rara entra en contacto con una población abundante emparentada, es probable que ocurra flujo génico interespecífico y una considerable fracción de la progenie sean híbridos interespecíficos. En ausencia de presiones de selección contra los híbridos y constante hibridación e introgresión, es probable que los genes de la especie rara lleguen a ser reemplazados por los genes de la especie abundante, produciendo finalmente la extinción de dicha especie rara (Ellstrand, 1992). El flujo génico desde malezas o plantas cultivadas emparentadas puede llegar a ser un importante factor de riesgo de extinción por asimilación genética. De hecho se ha documentado que la hibridación con especies domesticadas es la causa de extinción de al menos 5 especies de plantas emparentadas (Small, 1984 en Ellstrand, 1992).

Finalmente, el riesgo por asimilación genética también es esperable de ocurrir a nivel intraespecífico, cuando genotipos o ecotipos raros pueden llegar a conectarse espacialmente con otras poblaciones abundantes de la misma especie. Algo similar podría ocurrir con variedades y razas locales de cultivos (Ej. porotos, maíz, papas, etc.) al ser cultivadas en campos cercanos de variedades comerciales mejoradas.

3.3. Otros factores que afectan el riesgo para la biodiversidad

El riesgo de flujo génico desde cultivos o cultivos transgénicos a taxa emparentados despende de varios factores ligados a la genética, biología y ecología de las especies emparentadas al cultivo, así como también del propio cultivo. Sin embargo existen otros factores que no inciden necesariamente el flujo génico, pero pueden incidir en un mayor o menor grado en el impacto que un escape génico o flujo del transgen produce hacia especies emparentadas y, por consiguiente, hacia los ecosistemas naturales.

Dado lo anterior, en este trabajo hemos incluido algunas de estas variables, que no incidiendo directamente en el flujo génico, influyen sobre el impacto de este flujo en los distintos ecosistemas. Por esto en este estudio se considerarán dos grandes grupos de factores: aquellos que inciden en el riesgo de flujo génico propiamente tal y aquellos asociados al impacto sobre la biodiversidad.

24 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Estos dos grandes categorías de riesgo son claramente diferenciables dada que el riesgo de flujo génico se está asociado a la probabilidad de que este evento ocurra, mientras que el riesgo para la diversidad biológica está asociado a las consecuencias del flujo génico sobre una determinada población. Por ejemplo, una variedad antigua de papas chilotas sometida a erosión genética, podría llegar a modificarse por hibridación con un transgénico, lo que representa un riesgo mayor que si se modificara una variedad comercial moderna.

25 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 4. METODOLOGÍA

4.1. Especies consideradas

El presente estudio consideró las especies chilenas de la flora silvestre, incluyendo las nativas, naturalizadas e introducidas; las especies cultivadas de interés agrícola, forestal, ornamental y medicinal; y las especies cultivadas transgénicas disponibles en el mundo, incluyendo a Chile, bajo cultivo o en desarrollo (ensayos de campo).

4.2. Bases de Datos

Para hacer el trabajo mencionado se elaboraron 4 bases de datos que contienen información relativa a las especies cultivadas en Chile, especies nativas, las especies introducidas y las especies transgénicas, incluidas las especies transgénicas cultivadas en nuestro país.

Para ello se realizo una exhaustiva recopilación de antecedentes a través de la revisión de publicaciones científicas, documentos, reportes y páginas WEB.

4.2.1. Base de Datos de Especies Nativas

A partir del “Catalogo de la Flora Vascular de Chile” (Marticorena y Quezada, 1985) se construyó una lista actualizada de flora nativa de Chile. El catálogo base se corrigió y completó de acuerdo a monografías, revisiones de géneros o catálogos de países limítrofes, que tratan especies presentes en Chile.

El material bibliográfico revisado fue el siguiente: Barboza et al. 1993; Barkworth, 1990; Brako et al. 1993; Caro et al. 1972; Dempster, 1990; Domínguez et al. 2002; Everett et al. 1990; Finot, 2002; Goodspeed, 1941; Jacobs et al. 1997; King et al. 1987; Mabberley, 2002; Marticorena A., 1997; Marticorena C et al. 1995, 2001 y 2003; Marticorena C et al. 2001. Marticorena C et al. 1998; Matthei et al. 1997; Mildner et al. 1978; Muñoz C, 1941; Muñoz M, 1983-1984; Muñoz M, 1990; Muñoz M, 1995; Muñoz M et al. 2003; Peñailillo, 1996; Peñailillo, 1998; Peñailillo 2002; Rojas, 1997; Rosas 1983; Rosas, 2003; Rossow, 1986; Rua, 1989; Rúgolo de Agrasar et al. 1992; Taylor, 1994; Taylor, 1996; Taylor, 1996; Teillier, 1996; Teillier et al. 1997; Tortosa, 1983; Tortosa, 1989; Tortosa, 1992; Zuloaga et al. 1999; Zuloaga et al, 1994.

El “Estado de Conservación” de las especies se obtuvo de las siguientes fuentes: Benoit (ed.) 1989; Núñez et al. (eds.) 1998; y Squeo et al. 2001.

La distribución por región, incluidas las Islas de Juan Fernández (JF) y de Pascua (IP), se hizo fundamentalmente para aquellos géneros que también aparecieron en las listas de especies cultivadas y transgénicas, aunque adicionalmente también se incluyeron otros géneros de los cuales había una monografía reciente (ver citas utilizadas para actualizar el catálogo de especies nativas).

El origen de las especies también se incluyo cuando la información estaba disponible fácilmente y en todo caso para todas las especies cuyos géneros también figuraron en las lista de especies

26 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas transgénicas. La nemotecnia utilizada para describir el origen fue usar las primeras dos letras del nombre del país, capitalizando la primera. Por ejemplo: Ar = Argentina, Bo = Bolivia, Ch = Chile, Ec = Ecuador, Pa = Paraguay, Pe = Perú, Ur = Uruguay, etc.

La condición de anual o perenne se señaló para todas las especies.

4.2.2. Base de Datos de Especies Introducidas

La base de datos de especies introducidas se construyó basándose en la bibliografía disponible. Para ello se tomó la lista elaborada por Manuel Shilling (1965), y se le incorporaron los datos de las especies naturalizadas, de acuerdo al catalogo de Marticorena y Quezada (1985), de especies arbóreas de Hoffmann (1983) y de malezas, según Matthei (1995) y Espinoza (1996).

Esta base de datos presenta los siguientes campos de información: Familia, género, especie, nombre común, origen, tipo de cultivo o condición (agrícola, ornamental, forestal, maleza o naturalizada), otra característica (medicinal) y su distribución en las distintas regiones del país.

4.2.3. Base de Datos de Especies Cultivadas

Esta Base de Datos se confeccionó utilizando como base las especies censadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (1997), información que está disponibles en la página Web del Centro de Estudios y Políticas Agraria (Estadísticas Macro sectoriales y Productivas www.odepa.gob.cl/base-datos/)

Esta información fue completada para las especies que por su menor participación relativa, se suelen agrupar en categorías generales como otras flores, otros berries, otras especies forestales, a través de la consulta de los siguientes documentos: Giaconi et al. 1999; FIA 2003; FIA 2001; Agenda del Salitre 2001; FAO 1996; Sánchez et al. 1981; Schilling 2001; López 1996; Soto 1996; y el CD de la Asociación de Exportadores de Chile A.G. 2003-2004.

Además, se consultaron los siguientes sitios Web: Core classification version. Fruits and fruits products. www.ianunwin.demon.co.uk/eurocode/docmn/ec99/ecmg09cl.htm; Postharvest technology. Research and information center. U C Davis postharvest.ucdavis.edu/Produce/Storage/span_c.shtml scientific names www.desert-tropicals.com/Plants/sci_names.html

La Base de Datos de las Especies Cultivadas Convencionales presentes en el país presenta la siguiente estructura: Familia, género, especie, variedad, nombre común, origen (nativo, endémico, introducido, naturalizado), tipo de cultivo (agrícola, forestal, ornamental, medicinal, maleza), ciclo del cultivo (anual, bianual, perenne),condición de bulbosa, landraces (presencia o ausencia), tipo de polinización (autógama, alógama, artificial), agente polinizante (anemófila, entomófila, hidrófila, artificial), tipo reproducción (semilla, vegetativa), regiones de diversidad y distribución en el país (por regiones).

27 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 4.2.4. Base de Datos de Especies Transgénicas

Se confeccionó un listado de todas las especies transgénicas existentes en el mundo. En este listado se incluye información sobre familia, género, especie, nombre común, país de origen, etapa de desarrollo (en desarrollo o bajo cultivo comercial), países en que se cultiva y, para el caso de los transgénicos cultivados en Chile, la superficie que ellos ocuparon en la temporada 2000-2001 y las regiones donde son cultivados.

Adicionalmente, se agrego información sobre flujo génico para cada especie en que estuviera disponible en tres campos: flujo génico por polen; flujo génico por semilla y posibilidad de formación de banco de semillas.

Los sitios Web específicos de donde se obtuvo la información respecto de las especies transgénicas están indicados en el Cuadro 1:

28 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 1. Sitios WEB que contienen información sobre transgénicos que fueron revisados para la elaboración de la base de datos sobre transgénicos. PAIS FUENTE Alemania http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Argentina http://www.sagpya.mecon.gov.ar/0-0/index/programas/conabia/index_conabia.htm Australia http://www.health.gov.au/ogtr/ir/index.htm#table Austria http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Bélgica http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Bolivia http://binas.unido.org/binas/trials.php Brasil http://www.ctnbio.gov.br/ctnbio/Sistema/LIBERACOESogm.asp Bulgaria http://binas.unido.org/binas/trials.php Canadá ensayos http://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/bio/triesse.shtml Canadá desreguladoshttp://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/bio/pntvcne.shtml Dinamarca http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Egipto http://binas.unido.org/binas/trials.php España http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Finlandia http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Francia http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Gran Bretaña http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Grecia http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Holanda http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Hungría http://biosafety.abc.hu/databases.php3 India http://binas.unido.org/binas/trials.php Irlanda http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Italia http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Japón http://www.s.affrc.go.jp/docs/sentan/eguide/edevelp.htm México http://binas.unido.org/binas/trials.php México http://www.cibiogem.gob.mx/bases_datos/productos_transgenicos.html Noruega http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Nueva Zelanda http://www.ermanz.govt.nz/ Filipinas http://binas.unido.org/binas/trials.php Portugal http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Rusia http://binas.unido.org/binas/trials.php Sudáfrica http://www.nda.agric.za/docs/GeneticResources/Geneticcontrol.htm Sudáfrica BINAS http://binas.unido.org/binas/trials.php Suecia http://biotech.jrc.it/deliberate/gmo.asp Tailandia http://binas.unido.org/binas/trials.php Tailandia http://biodiversity.biotec.or.th/basafety/doa/m_impgmo.asp Urania http://binas.unido.org/binas/trials.php USA desregulados http://www.agbios.com/dbase.php?action=ShowForm USA ensayo http://www.isb.vt.edu/cfdocs/fieldtests1.cfm

Además, se incorpora información proveniente de las siguientes fuentes de internet:

29 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Depto. de Agricultura de Estado Unidos (http://www.usda.gov/)

The European Commission’s Joint Research Centre (JRC) a través del Biotechnology & GMO’s Unit que provee soporte científico para la implementación de las regulaciones en biotecnología de la Unión Europea (http://www.biotech.jrc.it/deliberate/AT.asp)

US Dept. Agricultura / Biothecnology Regulatory Services (APHIS Animal and Plant Health Services)/ Permisos Notificación y desregulación. (www.aphis.usda.gov/brs/index.html)

Biosafetty Information Network and Advisory Service (BINAS), que es un servicio de United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) (http://binas.unido.org/binas/trials.php)

Agbios.com Sitio Web de una compañía canadiense dedicada a entregar información experta sobre regulaciones y riesgos para productos de biotecnología (http://www.agbios.com/dbase.php)

International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications. Global Knowledge Center on Crop Biotechnology (http://www.isaaa.org/kc/GlobalStatus/countries.htm)

International Systems for Biotechnology. Recursos nacionales de USA en información de biotecnología agrícola. International Field Test Sources. (www.isb.vt.edu/cfdocs/globalfieldtests.cfm)

En la mayoría de las fuentes, tanto señaladas en el Cuadro 1 como en los restantes sitios Web y publicaciones, las especies aparecen sólo con su nombre común. Este nombre se normalizó y actualizó de acuerdo a la sinonimia entregada por ITIS Integrated Taxonomic Information System (http://www.itis.usda.gov/idex.html)

La recopilación de información incluyó sólo las especies que están siendo cultivadas comercialmente o están bajo ensayos de campo, por lo tanto se excluyó de este listado las especies que están en desarrollo, pero aún a nivel de laboratorio o bajo confinamiento. Esto por cuanto la información de las especies en desarrollo en laboratorio o en fases más iniciales no esta disponible al público. Pero, apenas las especies salen al invernadero o a ensayos de campo controlados o bajo régimen de cuarentena, inmediatamente esta información pasa a ser publica a través de las oficinas gubernamentales de control de los respectivos países.

4.2.5 Lista de Expertos

Como parte de los productos esperados, está la confección de una lista de expertos en agronomía, botánica y recursos genéticos que podrían aportar información y conocimientos relevantes en el ámbito especifico de esta consultaría sobre las especies transgénicas del sector silvoagropecuario del país y su relación con los recursos genéticos silvestres y cultivados. Se les dio preferencia a los investigadores en flora chilena y en biotecnología de cultivos agrícolas y silvícolas.

30 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Para confeccionar esta lista se consideraron los principales centros de investigación y docencia superior de Norte a Sur del país, revisando las páginas Web de ellos. En cada uno de ellos se eligieron los investigadores vigentes, con publicaciones recientes y que desarrollen líneas de trabajo en flora, taxonomía vegetal, biotecnología, mejoramiento genético o genética de poblaciones. Para la línea de biotecnología se consideraron las opiniones expertas del Dr. Carlos Muñoz S. y del Dr. Humberto Prieto del Laboratorio de Biotecnología del INIA; para la línea de flora se le consulto la opinión Melica Muñoz S., Elizabeth Barrera y la Dra. Gloria Rojas del Museo Nacional de Historia Natural.

Adicionalmente se confecciono una encuesta para ser aplicada a los investigadores de esta lista, pero esta iniciativa fue rechazada en reunión con la contraparte técnica de este estudio.

4.2.6. Calidad de la Información

La información usada en las bases de datos es fidedigna y precisa. Sólo se incorporó información de fuentes bibliográficas verificadas y citadas en nuestra bibliografía.

Esta rigurosidad y coherencia de la información para toda la base o al menos para las especies emparentadas nos obligó a seleccionar un número limitado de caracteres y dejar de lado algunos relevantes para determinar riesgo para la biodiversidad o de riesgo génico pero con datos aislados y para pocas especies.

Esta falta de información es especialmente notable para las especies nativas donde incluso el número de especies, su validez, distribución geográfica y grado de conservación es poco conocido por la ausencia de revisiones o la antigüedad de ellas, y datos mas recientes deberían quedar disponibles en la Flora de Chile que esta en proceso de elaboración y publicación.

También, para las especies transgénicas sólo se incluyo información sobre flujo génico para las especies en que estuviera disponible al público.

En resumen, consideramos que la información disponible en la actualidad es insuficiente para hacer una estimación precisa del potencial de riesgo del flujo génico y de su impacto sobre la biodiversidad. Sin embargo, estimamos que con la información disponible se pueden identificar las áreas de mayor o menor riesgo o decidir donde focalizar el análisis en una evaluación de riesgo de especies transgénicas. Además, con la aparición del las especies transgénicas se está incrementando día a día la información sobre flujo génico y su impacto, lo que permitirá avanzar rápidamente en esta materia en el futuro.

4.3. El Sistema Computacional.

Con las bases de datos (tablas) descritas anteriormente, se diseñó un sistema computacional flexible y dinámico que permitiera manipular la información contenida en ellas, de manera de permitir la búsqueda, de las especies emparentadas (a nivel de género o de familia) entre las especies nativas, cultivadas o introducidas que pudieran ser blanco de especies cultivadas y/o transgénicas que eventualmente serían introducidas en Chile. Esta base de datos relacional cuenta

31 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas con un manual del usuario en formato PDF en documento anexo, y también esta descrito más adelante en este informe en el punto 4.3.6.

En primer lugar el sistema relaciona especies entre las bases de datos de cultivadas, transgénicas, introducidas y nativas, agrupando en primer lugar las coincidencias tanto en genero como en especie definiendo las conespecíficas, luego agrupa las coincidencias en género solamente produciendo una lista de especies emparentadas a nivel de género, y finalmente agrupa las especies de una misma familia entregando una lista de especies emparentadas a nivel de familia (esta última relación no la produce para determinar el nivel de riesgo informado). Esta información relacional o listas de especies emparentadas las entrega en formato de fichas o pantallas de consulta o como informes imprimibles.

También el sistema entrega la información bruta de las tablas de datos sin relacionar pero con todas las características ya descritas para cada especie en formato de fichas o pantallas de consulta o como informes imprimibles.

En forma adicional, el sistema se diseñó de manera de generar informes rápidos y sencillos, que informen de un índice de riesgo asociado a la interacción entre en dador de polen o genes (entiéndase cultivo y/o cultivo genéticamente modificado) y la especie receptora (según especies nativas, cultivadas o introducidas). (Ver Manual del Usuario)

Este sistema contempla la posibilidad de hacer actualizaciones de la información disponible ya ingresada a la base.

La base de datos permite ponderar los distintos criterios utilizados para determinar los riegos potenciales tanto de flujo génico para las especies dadoras (cultivadas y cultivadas genéticamente modificadas) como de riesgo a la biodiversidad de las especies receptoras.

Además, permite ponderar entre ellos (en una escala de 1 a 6) los “tipos” o agrupación de caracteres (ver Cuadro 2), de modo de destacar o restarle importancia a alguno de ellos en particular, en la medida que el estado del conocimiento o la discusión amerite estos cambios. Por ejemplo se le puede dar mayor importancia al estado de conservación sobre el tipo de cultivo para la estimación del índice de riesgo informado. (“tipos”, “caracteres” y “índice de riesgo informado” son definidos y explicados más adelante)

Los cálculos realizados en este informe ponderan a todos los tipos de caracteres por igual y en su valor mínimo. Variaciones en esta ponderación modificara el índice de riesgo informado para cada cruce de especies.

Es importante destacar que nuestra clasificación de riesgo para la biodiversidad, considerando el riesgo potencial de flujo génico que se expresa en los índices de riesgo es un ejemplo de lo que el sistema puede hacer con la opinión y criterios de los autores de esta consultoría, y que puede ser modificado de acuerdo al nivel de conocimientos disponibles y la intención de los futuros usuarios en una cantidad enorme de formas.

4.3.1. Clasificación del Riesgo.

32 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Se han establecido dos tipos de riesgo:

a) por flujo génico y

b) para la biodiversidad.

El riesgo por flujo génico se refiere específicamente a la especie dadora, ya sea por polen o por estructuras vegetativas como estolones, rizomas, tubérculos, tallos, etc.

El riesgo para la biodiversidad, se refiere al experimentado por las especies potencialmente receptoras de genes provenientes del cultivo convencional o del transgénico e involucra una serie de factores que se relacionan con la biología y el comportamiento ecológico de una especie específica. De este modo se crea un “índice de riesgo informado” o “índice de riesgo para la biodiversidad, considerando el riesgo potencial de flujo génico” en las tablas de resultados de búsqueda, y que corresponderá a un número relativo que relaciona matemáticamente a ambos riesgos de manera simultánea.

Como se mencionó, existen múltiples factores involucrados en la conformación de cada riesgo. Estos factores se han agrupado en tipos o grupos de características (Cuadro 2).

En el caso de riesgo por flujo génico, los tipos están conformados por dos clases de flujo génico, esto es, por polen y por semilla; también se ha incluido un tercer factor, que es la viabilidad de la semilla o capacidad de formar banco de semillas y su persistencia

En el caso del riesgo para la biodiversidad, los tipos corresponden más bien a características específicas de las especies potencialmente receptoras del cultivo convencional o del cultivo transgénico, las que intentan relacionar el contexto ecológico de la especie en función de su nicho, de su población (número) y de su biología.

De este modo, se han incorporado los siguientes grupos de características:

Para las especies cultivadas Origen, Cultivo, Landrace, Reproducción, Ciclo de vida, Polinización, Agente polinizante Para las especies nativas Conservación, Endemismo Para las especies introducidas Cultivo Naturalización Para las especies transgénicas Flujo por polen

33 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Flujo por semilla Formación de banco de semillas

Cada uno de estos grupos de características (tipos en el Cuadro 2) se ha compuesto por caracteres. Así, si por ejemplo se mira el grupo origen de una especie cultivada, tenemos que ésta podrá ser endémica, introducida, nativa o naturalizada. Los caracteres constituyentes de cada tipo, se resumen en el Cuadro 2.

En líneas generales, el conjunto de eventos incluidos en estas simulaciones de interacción y riesgo, incluyen tres etapas biológicas bien específicas: a) el proceso de polinización cruzada, b) la eventual introgresión del transgen y c) el impacto que tendría esta introgresión, desde el punto de vista del posible comportamiento ecológico de la especie receptora.

Esto quiere decir que en el índice de riesgo informado, para una interacción especie cultivada o un cultivo transgénico y una especie receptora (sea esta nativa, introducida o agrícola), estarán reflejadas estas tres etapas; así, cada par dador-receptor tendrá así un valor relativo propio (un valor simulado) que biológicamente representa la sucesión de estos tres procesos.

Es de mayor importancia recalcar que en el momento de generarse un reporte conteniendo estos índices de riesgo informado, se están asumiendo hechos que no necesariamente tienen viabilidad biológica.

Esto es válido para los tres procesos involucrados: flujo de polen, polinización cruzada e introgresión y expansión del híbrido. De la misma manera, aún en el contexto de existir el flujo de polen hacia una especie receptora, la existencia de polinización cruzada tampoco implicará necesariamente una introgresión del transgén.

También se debe considerar que la posible introgresión de un transgén en una especie receptora no necesariamente significa aumentar el riesgo de extinción para ella, esto se puede ejemplificar con la incorporación intencionada de un transgén para mejorar la sobrevivencia de una especie nativa en peligro de extinción.

4.3.2. Escala de Riesgo.

Una vez escogidos los caracteres asociados a los tipos de las especies de interés, se han estratificado según una escala arbitraria que va desde 1 a 6.

Considerando el actual estado de la práctica científica, se ha definido 1 como un valor base en el que no se tiene información científica disponible.

Luego, los valores 2 a 6 representan una escala simétrica de potencial peligro, correspondiendo 4 a un valor en el que el riesgo se juzgó como medio. Con el fin de otorgar una mayor posibilidad de diferenciación a esta tabla, los valores extremos se fijaron como bajo (2) y alto (6). Del mismo modo, factores en donde había dudas razonables para su calificación media, adoptaron valores de medio-bajo (3) y medio-alto (5).

34 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Criterio Escala Numérica No reportado 1 Bajo 2 Medio Bajo 3 Medio 4 Medio Alto 5 Alto 6

4.3.3. Algoritmos del Índice de Riesgo Informado.

Para el cálculo del Índice Informado en una búsqueda, se consideró el índice de riesgo para la biodiversidad de las especies chilenas (nativas, introducidas y cultivos convencionales) y el índice de riesgo potencial de flujo génico de los cultivos transgénicos. Ambos índices están calculados según las características propias de cada especie y ordenados en la escala ponderada única numérica del 1 al 6, según se describió más arriba.

Para calcular el índice de riesgo a la biodiversidad se suma el valor de la condición de cada carácter (por ejemplo: endémica, entomófila) y se lleva a una escala porcentual de 0 a 100.

Luego se multiplicó ambos índices (el de flujo génico del transgénico y el riesgo para la biodiversidad) y se ponderaron en una escala de 0 a 50. Se estableció como valor mínimo de una interacción planta-planta a nivel de especie, un índice de riesgo informado de 50, ya que se consideró que los individuos conespecíficos establecen flujo génico (los individuos de una misma especie por definición se cruzan entre ellos). Este criterio se suma al índice de riesgo informado calculado anteriormente para establecer el índice real entre 0 y 100.

Ejemplo de cálculo

Para el cálculo del Índice de Riesgo asociada a la Especie (IRE en este ejemplo de cálculo) se consideraron todas las (N) características (C) (por ejemplo: endémica, forestal o alógama) que dependen del tipo de cultivo ya sea Nativo, Introducido o Cultivado, agrupadas en conjuntos o tipos de característica (T) como son por ejemplo para las Nativas (ciclo de vida o tipos de cultivo, etc.) ambos factores fueron puestos en una escala del 1 al 6. Cada característica C tiene asociada un valor binario (B) en todas las especies, que es 0 cuando la característica no se posee y 1 en el caso contrario. El cálculo obedece a la siguiente formula. ((Cij  Bij) Tj IRE = j i 6N T

Para el cálculo del Índice de riesgo ponderado (IRP) se considera el índice antes calculado, que es característico de cada especie, y el Índice del transgen (IRT) que también esta en una escala 1 al 6. Además, hay que considerar que cuando la comparación es para la misma especie (EE) la escala es entre 50 y 100.

35 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas IRE  IRT  50 IRP =  50 EE 6

Si consideramos el caso de la Brassica napus contra ella misma (Brassica napus como cultivo transgénico contra Brassica napus especie introducida) tendríamos, en el caso de ser cultivado N=8 si consideramos todos los T son igual a 1, que es el caso cuando ningún tipo o conjunto de características es más importante que otro.

1x(2  4) 1x(3) 1x(4) 1x(4) 1x(5) 1x(4) IRE = = 0.542 6x8x1

Para la misma Brassica transgénica IRT=6 y EE=1 dado que estamos comparando con la misma especie.

6*0.542*50 IRP=  50*1=77 6 Que es el mismo valor que entrega la base de datos en el cálculo.

4.3.4. Grupos de Especies, Tipos Asociados y Categorías.

Se procedió a hacer un análisis comparativo dentro de cada conjunto (tipos) de características, según especies nativas, introducidas o cultivadas. De esta manera, se estratificó cada una de las características que se presentaron en ellas.

Para realizar esta estratificación, se asumió que las especies en análisis actúan como receptoras de polen de un cultivo o de un cultivo transgénico y se analizó en forma teórica el impacto que tendría sobre cada conjunto de caracteres, una polinización cruzada con un dador cultivo o de un cultivo transgénico.

Con esta estratificación, se propuso en forma arbitraria y de acuerdo al criterio del equipo realizador de esta consultoría, una condición de riesgo correspondiente a cada carácter (presentada en la Tabla 1, columna condición).

Cada carácter está estratificado dentro de su grupo (tipo) y este grupo es, a su vez, específico del grupo de plantas, es decir, cultivadas, introducidas y nativas.

4.3.4.1. Plantas Nativas.

Estado de Conservación. Este factor esta asociado directamente a una característica de riesgo para la biodiversidad por cuanto la disminución del número de individuos en las poblaciones aumenta la vulnerabilidad del taxa frente a su extinción.

36 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas De este modo las especies con riesgo de conservación, al ser afectadas por cualquier acción que afecte la integridad de su diversidad genética, sufren efectos más graves y que eventualmente pueden desembocar rápidamente en la extinción de la taxa. Hace referencia al grado de amenaza que enfrenta una especie productos de factores antrópicos o naturales. Para categorizar este parámetro se utilizó las siguientes categorías:

o Fuera de peligro o Vulnerable o En peligro o Rara o Extinta

Claramente las especies Vulnerables o En peligro de Extinción tienen el mayor nivel de riesgo.

Este riesgo está asociado a que, como consecuencia de flujo génico desde transgénicos, estas especies pueden primero, perder su integridad genética por la introgresión del transgén. Segundo, dado a que estas especies presentan tamaños poblaciones reducidos y baja diversidad genética, la hibridación con un transgénico o con un cultivo no transgénico emparentado, pueda conllevar a su extinción por asimilación genética (ver Consecuencias genéticas y evolutivas de flujo génico). Así, se eligió condición de “Alto” para la categoría “En Peligro”; y, “Medio-Alto” para la categoría “Vulnerable” y “Medio” para la categoría “Rara”.

En el otro extremo de la escala, para las especies en la categoría “Fuera de Peligro”, el riesgo para la biodiversidad producto de la hibridación e introgresión del transgén, es considerado “Bajo”. Esto por cuanto estas especies tienen poblaciones numerosas y de mayor o amplia distribución.

Endemismo. Las especies endémicas son aquellas que se localizan exclusivamente en un área geográfica o geopolítica determinada.

El endemismo hace referencia a la exclusividad de un taxa determinado en un área definida.

En algunos casos este factor esta asociado a una distribución restringida o muy restringida, que generalmente implica un mayor nivel de riesgo para la biodiversidad por el bajo numero de individuos o por una dependencia muy estricta con determinado hábitat.

Sin embargo, en Chile existen especies endémicas de distribución relativamente amplias en las que se podría asumir un nivel de riesgo menor.

El estado de la información sobre distribución para todas las especies nativas de Chile no está aún disponible.

Dada la condición de exclusividad de las plantas endémicas es esperable un nivel de riesgo para la biodiversidad alto. Este riesgo está dado por la probabilidad de perder o alterar la constitución genética única de este patrimonio chileno.

Producto de esta información sobre endemismo a ámbitos geográficos menores, se consensuó una condición de “Medio-Bajo” para las especies endémicas.

37 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 4.3.4.2. Plantas Introducidas.

Tipo de cultivo Corresponde a la intención básica que origino el evento de introducción de la especie al territorio nacional en condiciones de cultivo. Aquí se distinguieron las siguientes subcategorías:

o Agrícola o Ornamental o Forestal o Maleza o Medicinal

En este análisis, la densidad de la especie en su uso, su manejo agrícola, su posibilidad de control poscosecha y la existencia de uso directo por el humano se consideraron como factores clave para el ordenamiento.

En este caso se consensuó las siguientes condiciones de riesgo: ornamental y forestal, riesgo “Bajo”; medicinal y agrícola, riesgo “Medio-Bajo”; y, maleza, riesgo “Alto”.

Además, en este caso se considera la característica maleza como agresiva sobre el resto de las especies en ambientes disturbados, desplazando y eventualmente eliminando a los otros usuarios del nicho, por esta razón, se considera la característica maleza como de riesgo “Alto” para la biodiversidad.

Naturalización Este factor considera las especies introducidas que crecen en forma silvestre en los paisajes naturales del país. Esta asociado a un carácter invasor y degradación ambiental.

Por consiguiente, desde un punto de vista de riesgo para la biodiversidad y como receptoras ubicuas de polen transgénico, sumado a sus capacidades invasoras elevan este carácter hacia una condición de “Medio-Alto”.

4.3.4.3. Plantas Cultivadas.

Origen. Grupo de características que relacionan la existencia de la especie con su hábitat en el país. Establece así un parámetro dimensionable que se refiere al impacto que tendría un receptor de transgenes considerando su zona de hibridación, la posibilidad de introgresión y su repercusión final o riesgo ecológico. Aquí se distinguieron los siguientes caracteres:

o Endémica o Nativa o Introducida o Naturalizada

38 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas El ordenamiento de estos factores según el riesgo para la biodiversidad considerando el riesgo génico que involucraría que estas especies fueran receptoras de polen de un cultivo convencional o de uno modificado genéticamente, se obtuvo tras analizar la procedencia real, su adaptación al país, su rango de distribución, su cercanía a los dadores y su capacidad de poblamiento de superficies.

De este modo, de menor a mayor riesgo, se determino el mayor riesgo para la biodiversidad para las endémicas, fijado como “Alto”; luego para las nativas, en “Medio-Alto”; un menor riesgo para las naturalizadas, fijadas como “Medio”; y, finalmente, para las introducidas, “Bajo”.

Landraces. Se ha atribuido un factor de riesgo al hecho de que una especie presente características de ser un cultivar evolucionado y proveniente de prácticas agrícolas históricas, involucrando diversificación y selección de numerosas variedades, actualmente en muchos casos en riesgo de desaparición, sin ser directamente influenciado por técnicas de mejoramiento genético moderno. De la misma forma anterior, este valor se relaciona con los parámetros de zona de hibridación y efecto de la posible introgresión sobre una riqueza genética. La condición de presencia de landraces se fijó en “Medio-Alto”.

Tipo de Cultivo. Factor que involucra varios de los componentes de las rutas de dispersión de genes según su uso. Aquí se distinguieron los siguientes caracteres de cultivos:

o Agrícola o Ornamental o Maleza o Forestal

Consideraciones como cantidad de material disponible, intensidad de uso, posibilidad de control, manipulación de la especie por el hombre, tráfico, agresividad sobre la comunidad y otros, se tuvieron en mente al ser incorporados y así, asignados dentro de una escala de riesgo.

De esta forma se designó maleza como “Alto”; agrícola como “Medio-Bajo”; ornamental, forestal y medicinal, como “Bajo”.

Polinización. Característica directamente relacionada con la capacidad de incorporación de un transgén. Refleja el grado de competencia entre polen propio y polen ajeno y la presencia de sistemas genéticos de auto auto-incompatibilidad. Se distinguieron dos clases:

o Autógamas o Alógamas

Para la estratificación en el riesgo entre especies receptoras autógamas o alógamas, se analizaron los efectos de factibilidad de polinización cruzada y de existencia de sistemas de autoincompatibilidad. De este modo, de menor a mayor, se tiene autógama, riesgo “Bajo” y alógama, riesgo “Medio-Alto”.

39 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Reproducción. Para este parámetro se han comparado la tendencia a la recombinación a través de gametos o la búsqueda de perpetuación y competencia por espacio a través de estructuras vegetativas. En este último caso, se ha reconocido la existencia de etapas de formación de estructura floral, que en algún momento podría actuar como receptor de transgenes. De esta forma, este valor se ha relacionado tanto con su grado y efecto de introgresión y especialmente con la vía de dispersión biológica. Se considera la reproducción vegetativa en parte como una ventaja en cuanto ocupar espacio disponible, sin las perdidas de adaptación causadas por la variación inherente a la reproducción sexual. Aquí se distinguieron básicamente dos subcategorías:

o Sexual o Vegetativa

Se considero con riesgo “Medio” la reproducción sexual y con un mayor riesgo, “Medio-Alto” la reproducción asexual, considerando su ventaja ya descrita.

Ciclo de Vida. Valor de riesgo que en cierto modo representa una posibilidad más allá del flujo génico por polen, es decir, de la introgresión real de transgenes. De este modo, dicha posibilidad estará relacionada con la velocidad del ciclo de vida de la planta específica, es decir, con la vía de dispersión biológica. Se asocia la característica anual aun mayor a una conducta malezoide, de mayor riesgo. Aquí se distinguieron dos caracteres:

o Anual, bianual o Perenne

A la plantas perennes, se les asignó un riesgo “Medio-Bajo” y a las anuales, un mayor riesgo, es decir, “Medio”.

Agente Polinizante. Factor de la vía de dispersión biológica cuyo riesgo se ha proyectado en función del agente encargado de transportar el polen transgénico hacia el cultivo receptor. Este valor no refleja el concepto de viabilidad de polen, que depende de la especie dadora, es decir, el cultivo transgénico. Aquí se distinguieron tres caracteres:

o Entomófila o Anemófila o Artificial

Se considero la condición de entomófila (vector de polinización es un insecto) como de riesgo “Medio” y para la condición de anemófila (vector de polinización es el viento) se eligió un menor riesgo, “Medio-Bajo”, considerando especialmente que los mayores grupos de plantas con este tipo de agente polinizante poseen genes de auto incompatibilidad. Para la condición artificial se considero el riesgo “Bajo”, por cuanto al ser en vector de polinización el hombre en una acción intencionada, se excluye un flujo accidental.

4.3.4.4. Plantas Transgénicas.

40 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas En el caso de las tablas que agrupan a las especies transgénicas y por el hecho de ser estas un de las más estudiadas desde la perspectiva del flujo génico como dadoras, se utilizaron los antecedentes en el estado del arte para definir dos tipos de caracteres.

Flujo por polen. Que específicamente incluye valores relacionados con el potencial dador de polen que se sabe existe en ciertas especies. De esta forma, el carácter de flujo por polen ha sido designado como alto, para todas las especies que tengan reportes en literatura, sin importar las distancias máximas descritas ni antecedentes de viabilidad del polen.

Flujo por semilla. Se ha hecho de este un carácter complejo, conformado por la propensión a la formación de banco de semilla por una especie determinada y por el valor conocido de viabilidad de las semillas de la misma especie (en años). Del mismo modo, gran parte de los índices señalados en este grupo de especies corresponden a datos del estado del arte. Bajo los criterios del presente trabajo, se ha asignado a este valor un riesgo medio. Los valores encontrados para viabilidad del banco de semillas variaron entre:

- No reportado - Menos de 5 años - 5 a 10 años - 10 a 15 años - Más de 15 años

41 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 2. Valores elegidos para la condición de los caracteres seleccionados para evaluar el índice de riesgo para la biodiversidad.

CLASIFICACIÓN TIPO CARÁCTER CONDICIÓN Especies Cultivadas Origen Endémica Alto Introducida Bajo Naturalizada Medio Nativa Medio-Alto Cultivo Agrícola Medio-Bajo Ornamental Bajo Maleza Alto Forestal Bajo Medicinal Bajo Landrace Landrace Medio-Alto Reproducción Sexual Medio Asexual Medio-Alto Ciclo de Vida Anual Medio Bianual Medio Perenne Medio-Bajo Polinización Autógama Bajo Alógama Medio-Alto Agente Polinizante Entomófila Medio Anemófila Medio-Bajo Artificial Bajo Especies Nativas Conservación Extinta Bajo En peligro Alto Vulnerable Medio-Alto Rara Medio Endemismo Endemismo Medio-Bajo Especies Introducidas Cultivo Agrícola Medio-Bajo Ornamental Bajo Forestal Bajo Maleza Alto Medicinal Medio-Bajo Naturalización Naturalizada Medio-Alto Especies Transgénicas Flujo por polen Alto Flujo por semilla Medio

42 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 4.3.5. Relaciones entre las Categorías.

El siguiente esquema representa la forma de funcionamiento del sistema computacional e ilustra la forma cómo las distintas bases de datos interactúan entre si:

Tabla receptores: Tabla dadores: -Cultivadas (riesgo -Cultivos GM (riesgo propio cultivadas) propio GMs) -Nativas (riesgo propio nativas) Elección dador GM -Introducidas (riesgo iteración específico (riesgo propio introducidas) propio)

búsqueda (familia, género y especie)

1. Riesgo especie x Riesgo GM 2. Estratificación 3. Reporte

El sistema estipula que ante la elección de una especie dadora (cultivada o genéticamente modificada), se hace una iteración primaria en base a coincidencias de familia, género o especie entre las receptoras.

Para el caso de búsqueda de género y especies, se aplican filtros condicionales progresivos, de forma de aumentar el grado de estrictez de la búsqueda.

Una vez obtenida la coincidencia, se realiza el análisis automático entre el riesgo del donante de genes (el cultivo transgénico o convencional de uso agrícola) y del receptor. De esta forma, el reporte de búsqueda es ordenado según el valor que alcanzan ambos riesgos. A través de iteraciones sucesivas, o búsqueda comparativa de coincidencias entre las taxa de los diferentes grupos de receptoras con las taxa incluidas en la base de datos de especies dadoras, estos valores intrínsecos se combinan de forma que el número indicador final exhibido en un reporte de búsqueda (Índice de Riesgo Informado), estará compuesto y reflejará la propensión de ambas taxa a intercambiar genes.

43 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas De esta forma, cada par de taxa que se combinen en una iteración, generarán un “índice de riesgo específico” arbitrario, cuyo valor proviene de la combinación (multiplicación) del valor intrínseco de ambas.

Es necesario advertir que este no es un sistema de modelamiento de flujo génico, sino un sistema arbitrario de comparación de las características biológicas que facilitan el flujo génico entre los géneros y especies de plantas.

El sistema debe utilizarse preferentemente para determinar el riesgo potencial de flujo génico dentro de una misma especie, ya que por definición, una especie es el conjunto de individuos que se cruzan entre ellos y que, por lo tanto, intercambian material genético en forma natural. Sin embargo, ocasionalmente existen cruzamientos naturales entre individuos de especies distintas, por lo cual el sistema también incluye la posibilidad de flujo génico al nivel del género. Aún cuando el sistema provee información respecto a la posibilidad de flujo génico dentro de una familia, la posibilidad real de que ello ocurra es mínima y por lo tanto recomendamos no realizar esta iteración.

4.3.6. Sistema de Búsqueda.

El sistema se ha diseñado para que permita el acceso a la información asociada a cada una de las especies incluidas en las tablas que componen la Base de Datos, según su clasificación.

Así, la información puede obtenerse dependiendo de los requerimientos del usuario en dos formatos: a) Fichas: que permiten el acceso a los datos en los registros de cada especie en pantalla, siendo posible realizar búsquedas y ordenar la información según el criterio del usuario. b) Informes: que muestran en forma resumida la información de cada una de las especies en cada categoría (cultivadas, nativas, introducidas), en un formato de impresión.

La utilidad principal de esta Base de Datos es realizar relaciones (búsquedas) entre las especies cultivadas (convencionales o trangénicas) y las demás especies. En ambos casos, los criterios de búsqueda pueden ser establecidos completamente por el usuario de la Base.

4.3.6.1. Inicio.

Al abrir la Base, se muestra un menú de entrada titulado “Base de datos Transgénicos en Chile” donde existen cuatro opciones: a) Búsquedas: opción en la que se podrán realizar las relaciones entre los cultivos convencionales o los cultivos transgénicos y las especies presentes en Chile. b) Fichas Técnicas: opción que da acceso a las fichas técnicas en pantalla de cada una de las 8000 especies contenidas en esta base de datos.

44 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas c) Informes Generales: opción en la que se pueden seleccionar los informes de las especies separadas por categorías (Introducidas, Cultivadas, Nativas; para Familia, Género o Especie). d) Actualización: Opción restringida que da acceso a agregar y/o modificar cada uno de los registros, así como establecer criterios de búsqueda y categorización por riesgo de los mismos. La idea de restringir el acceso a esta opción es evitar la modificación accidental o intencional por un usuario no autorizado (con posesión de la contraseña de acceso) de los nombres de las especies o de las condiciones de sus características asociadas.

4.3.6.2. Búsqueda.

Esta opción entrega dos sub-opciones dependiendo del tipo de búsqueda que se desee realizar . a) Búsqueda de especies emparentadas con cultivos transgénicos: Alternativa que nos lleva a un menú que permite realizar relaciones entre las especies transgénicas desarrolladas en todo el mundo y las especies presentes en Chile divididas según categorías. b) Búsqueda de especies emparentadas con cultivos Agronómicos: Alternativa que nos lleva a un menú que permite realizar relaciones entre las especies de interés agronómico que se cultivan en Chile y las especien presentes en Chile divididas según categorías. Esto permite proyectar el impacto de una nueva o potencial planta transgénica.

45 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 4.3.6.3. Búsqueda de especies emparentadas con cultivos genéticamente modificados.

En este formulario de acceso a datos destaca la presencia de una barra que permite seleccionar una especie de cultivo transgénico desde una lista que detalla la taxa del cultivo transgénico elegido, su nombre común y la presencia o ausencia del cultivo transgénico en Chile.

Una vez seleccionado el cultivo transgénico de interés, se deberá seleccionar qué tipo de búsqueda se desea realizar, en esta primera selección se puede seleccionar búsqueda sobre especies: Cultivadas, Introducidas o Nativas (Número 1). En una segunda instancia de selección, se deberá indicar qué criterio se utilizará dentro de la categoría seleccionada anteriormente, esto significa que se deberá seleccionar entre los niveles: Familia, Género o Especie (Número 2). Por último, se deberá elegir la forma en que se mostrarán los resultados de la búsqueda, esto es en el formato de a) Fichas técnicas, b) Informe general, o c) Informe general con índice relativo de riesgo (Número 3). Este último, entrega una categorización preliminar de riesgo de flujo génico e instauración del individuo “híbrido” entre el cultivo transgénico y las especies emparentadas que han derivado de la búsqueda. Esto es válido solo para búsquedas sobre Género y Especie, condiciones que en realidad tienen asidero técnico para una posible interacción.

46 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Al ser tomadas las opciones, se podrán realizar búsquedas presionando el botón de búsqueda , (Número 4) tal como muestra la siguiente figura imagen.

4

2 1 3

El resultado de esta búsqueda será un informe con índices de riesgo relativos, el cual podrá ser impreso.

47 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 4.3.6.4. Búsqueda de especies emparentadas con cultivos convencionales.

La forma de presentación y mecanismo de búsqueda se han desarrollado de la misma forma que para cultivos transgénicos. Por lo tanto, se utilizará el mismo formulario de búsqueda, con las mismas alternativas, salvo que la lista de resultados entregará las especies cultivadas en Chile mostrando su taxa y nombre común.

4.3.6.5. Fichas técnicas.

Este menú muestra las tres categorías en que se dividieron las especies presentes en Chile, más una opción útil para ver la ficha de las especies transgénicas desarrolladas en el mundo. Cada una de estas fichas detalla las características de las especies.

Destaca la presencia de un navegador que permite recorrer cada uno de los registros para un análisis individual. Además se pueden realizar búsquedas según el criterio que el usuario determine.

48 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Para ello, el usuario debe elegir el campo sobre el cual realizará la búsqueda, por ejemplo nombre común (Número 1), luego presionar el botón de búsqueda (Número 2), lo que llevará a la apertura de un menú de búsqueda (Número 3), con el que se determina la búsqueda y se procede a la misma. Este sistema explota básicamente el mismo motor de búsqueda que utiliza Word para palabras dentro de un texto, con la diferencia que aquí se hace dentro de la Base.

3

1

2

4.3.6.6. Informes Generales

En términos generales, estos entregan la misma información que las fichas en pantalla, pero de forma tal que pueden ser fácilmente imprimibles.

En esta pantalla, se deberá seleccionar el tipo de informe que se desea imprimir, haciendo “clic” en los botones específicos.

49 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los cruces de la información entregada en los puntos 5.1 a 5.4 , es decir las especies emparentadas con los cultivos convencionales presentes en Chile y con las especies transgénicas, se presentan en el punto 5.5 Parentesco, y los índices de riesgo informado calculado para estas relaciones de parentesco se tratan en detalle en el punto 5.6 Riesgo Informado.

5.1. Información sobre especies transgénicas.

Se recopiló la información disponible en 38 países, en los cuales se encontraron 138 especies de plantas transgénicas que están bajo cultivo o en ensayos a nivel de campo. De este total, sólo 18 especies están siendo cultivadas comercialmente en 19 países, tal como se indica en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Especies transgénicas liberadas al medioambiente para cultivo comercial.

Nombre Vulgar de ay Nombre Científico de la la Especie (en

Especie Inglés) Argentina Australia Brasil Canadá China Rep. Checa Unión Europea India Japón Corea México Holanda Filipinas Rusia Sud África Suiza Inglaterra USA Urugu Beta vulgaris L. Beet, Sugarbeet + + + + Brassica napus L. Rapeseed, Canola + + + + + Brassica rapa L. Polish Canola + Carica papaya L. Papaya + + Chicorium intybus L. Chicory + + Cucumis melo L. Melón, Cantalote + Cucurbita pepo L. Squash + + Dianthus caryophyllus L. Carnation + + Glycine max (L.) Merril. Soybean, Soja + + + + + + + + + + + + + + + Gossypium hirsutum L. Cotton + + + + + + + + + Helianthus annuus L. Sunflower + Linum usitatissimum L. Flax + + Nicotiana tabacum L. Tobacco + Oryza sativa L. Rice + + Solanum lycopersicum L. Tomato + + + + Solanum tuberosum L. Potato + + + + + Triticum aestivum L. Wheat + Zea mays L. Corn, Maize + + + + + + + + + + + +

El Cuadro 4, contiene la información recopilada en cuanto a las especies transgénicas que están en desarrollo en el mundo y para las cuales ya existen ensayos a nivel de campo.

50 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 4. Especies transgénicas en ensayos de campo en varios países. ina dia rania Nombre de la especie o taxa Nombre Común c Alemania Argent Australia Austria Belgica Bolivia Brazil Bulgaria Canadá Chile Dinamarca Egipto España Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Holanda Hungría India Irlanda Italia Japón México México Zelanda Nueva Noruega Filipinas Portugal Rusia Sudáfrica Suecia Tailan U USA

Actinidia chinensis Planchon kiwi 1 Agrostis canina L. Velvet bentgrass 1 Agrostis stolonifera L. Creeping bentgrass 1 1 1 Allium cepa L. Onion, cebolla 1 Amelanchier laevis Wieg. Amelanchier laevis 1 Ananas comosus (L.) Merrill Pineapple, piña 1 1 1 1 Anthurium andreanum Linden Anthurium andreanum 1 Arabidopsis thaliana (L.) Arabidopsis thaliana 1 1 1 Arachis hypogaea L. Peanut, mani 1 Atropa belladonna L. Belladonna 1 Avena sp. Oat, avena 1 Begonia semperflorens Link Begonia semperflorens 1 Beta vulgaris L. Beet, remolacha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Betula pendula Roth european white birch 1 Brassica carinata A. Braun ethiopian mustard 1 Brassica juncea (L.) Coss. Indian mustard 1 1 1 1 Brassica napus L. Canola, raps 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Brassica oleracea var. botrytis Cauliflower 1 Brassica oleracea L. Cabbage 1 1 1 1 1 Brassica oleracea L. var italica Broccoli 1 1 Brassica rapa L. Brassica rapa 1 1 1 1 1 1 Calendula sp. Marigold 1 Capsicum annum L. Chili, bell pepper 1 1 1 Carica papaya L. Papaya 1 1 1 1 1 1 1 Carthamus tinctorius L. Safflower 1 1 1 1 Castanea dentata (Marsh.) Borkh. American chesnut 1 Chicorium intybus L. Chicory 1 1 1 1 1 1 Chrysanthemum sp. Chrysantemum 1 1 Citrullus lanatus (Thumb.) Mats. Water melon 1 1 Citrus limon (L.) Burm.f. lemon 1 Citrus sinensis (L.) Osbeck Citrus sinensis 1 1 Citrus sp. Citrus x Pancisus 1 Cocus nucifera L. coconut Coffea arabica L. Coffee 1 Coffea canephora Pierre ex Froehner Robusta coffee 1 Cucumis melo L. Melon, Cantalope 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Cucumis sativus L. Cucumber 1 1 1 Cucurbita pepo L. Squasch 1 1 1 1 1 1 1 1 Cucurbita pepo L. var. texana Cucurbita texana 1 Cynodon dactylon (L.) Pers. Bermudagrass 1 Daucus carota L. Carrot 1 1 Mother' daisy, Dendranthema indicum (L.) chrysantemum 1 Dendrobium scopa Lindl. Dendrobium 1 Dianthus caryophyllus L. carnation 1 1 1 1 Diospiros kaki L.f. Persimmon 1 Eucaliptus sp. eucaliptus 1 1 Eucalyptus globulus Labill. tasmanian blue gum 1 1

51 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Eucalyptus grandis W.Hill ex Maid. Eucalyptus grandis 1 1 1 Festuca arundinacea Schr Festuca arundinaceae 1 1 Fragaria sp. Strawberry 1 1 1 1 Fragaria vesca L. 1 Fragaria virginia na x chiloensis 1 Fragaria x ananacea Hybrid strawberry 1 1 1 Gladiolus sp. Gladiolus 1 Glycine max (L.) Merril. Soybean, soja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gossypium hirsutum L. Cotton 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Helianthus annuus L. Sunflower 1 1 1 1 1 1 1 Hordeum vulgare L. Barley 1 1 1 1 1 1 Ipomoea batatas (L.) Lam. Sweet potato 1 Juglands regia L. Walnut 1 Lactuca sativa L. Lettuce 1 1 1 1 1 Lens culinaris Medik. Lentils 1 Lilium longiflorum lily Limonium otolepis (Schrenk) Kuntze saltmarsh sealavender 1 Linum usitatissimum L. Flax 1 1 1 Liquidambar styraciflua L. Sweetgum 1 Lolium perenne L. Perennial ryegrass 1 1 1 Lotus japonicus Japanese tree foil 1 Lupinus angustifolius L. Lupins 1 Lupinus luteus L. Lupins 1 Solanum lycopersicum L. Tomato 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Malus pumila P.Mill. Apple 1 1 1 1 1 1 1 Mangifera indica L. mango Manihot angustiloba (Torr.) Cassava 1 Medicago sativa L. Alfalfa, lucerne 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Medicago tribuloides Desr. Barrelclover 1 Menta piperita L. Peppermint 1 Musa paradisiaca L. banana 1 1 Nicotiana attenuata Torr. Nicotiana attenuata 1 Nicotiana tabacum L. Tobacco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Olea europea L. Olive 1 Oryza sativa L. Rice 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Osteospermum ecklonis (DC.) african marigold 1

Papaver somniferum L. Poppy, oilseed poppy 1 Paspalum dilatatum Poir. 1 Paspalum notatum Fluegge. Paspalum notatum 1 Pelargonium odoratissimum (L.) Scented pelargonium 1 Pelargonium sp. Pelargonium 1 Americana Miller Avocado 1 Petunia sp. Petunia 1 1 1 Petunia x atkinsiana D. Don Petunia hybrida 1 Phalaris canariensis L. canary seed 1 Phaseolus vulagaris L. feijao 1 Picea abies (L.) Karst. Spruce, norway spruce 1 1 1 1 Picea glauca (Moench) Voss White spruce 1 Picea mariana (P.Mill) B.S.P. Black spruce 1 Pinus sp. Pine 1 1 1 Pinus sylvestris L. scotch pine 1 Piper nigrum L. Peper 1 Pisum sativum L. Pea, Field pea 1 1 1 1 1 Poa pratensis L. Kentucky bluegrass 1

52 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Poa pratensis L. x Poa arachinifera Poa pratensis x arachinif 1 Populus alba L. x gradidentata poplar 1 Populus alba L. x tremula L. European aspen 1 1 1 Populus deltoides L. Populus deltoides 1 1 1 1 Populus sp. Poplar 1

Populus tremula L. European aspen 1 1

Populus tremuloides Michx. Quaking aspen 1

Prunus avium (L.) L. sweet cherry 1 1 Prunus domestica L. Plum 1 1 Psathyrostachys juncea (Fisch.) Russian wildrye 1 Pyrus communis L. Pear 1 Raphanus raphanistrum L. wild radish 1 Rhododendron sp. Rododendron 1 Rosa sp. Rosa hybrida 1 Rubus idaeus L. Raspberry, rubus ideaus 1 1 Saccharum sp. Sugarcane 1 1 1 1 1 Saintpaulia ionantha Wendl. african violet 1 Sinapis alba L. white mustard 1 Solanum melogena L. Eggplant, brinjal 1 1 1 Solanum tuberosum L. Potato 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Sorghum sp. Sorghum 1 Stenotaphrum secundatum St. Augustine grass 1 Torenia sp. Torenia 1 Trifolium repens L. White clover 1 1 Trifolium subterraneum Subterranean clover 1 Triticum aestivum L. Wheat 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Triticum durum Desf. durum wheat 1 Triticum monococcum L. monoccum 1 Vaccinium macrocarpon Ait. Cranberry 1 Vigna angularis (Willd.) Ohwi et Adzuki bean 1 Vitis berlandieri x riparia (berlandieri x riparia) 1 Vitis berlandieri x rupestris berlandieri x rupestris 1 Vitis rupestris Scheele sand grape 1 Vitis vinifera L. Grape 1 1 1 1 1 1 grape (vinifera x Vitis vinifera L. x berlanderi berlandieri) 1 Zea mays L. Corn, milho, maize 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Zoysia sp. Zoysiagrass 1

53 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 5. Especies transgénicas en ensayos de campo en el mundo y su relacion con la flora chilena.

corr Especie transgenica en ensayo en el mundo Nombre Común Chile Nativa o transgenico en Chile en Chile Naturalizada en Naturalizada Chile Maleza en Cultiv Introducida en IntroducidaChile Cultivo convencional Cultivo 1 Actinidia chinensis Planchon kiwi 1 2 Agrostis canina L. Velvet bentgrass 1 1 3 Agrostis stolonifera L. Creeping bentgrass 1 1 1 4 Allium cepa L. Onion 1 1 5 Amelanchier laevis Wieg. Amelanchier laevis 6 Ananas comosus (L.) Merrill Pineapple 7 Anthurium andreanum Linden Anthurium andreanum 8 Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Arabidopsis thaliana 9 Arachis hypogaea L. Peanut 1 1 10 Atropa belladonna L. Belladonna 11 Avena sp. Oat 1 1 1 1 12 Begonia semperflorens Link et Otto Begonia semperflorens 1 13 Beta vulgaris L. Beet, sugarbeet 1 1 1 1 14 Betula pendula Roth european white birch 1 15 Brassica carinata A. Braun ethiopian mustard 16 Brassica juncea (L.) Coss. Indian mustard 1 17 Brassica napus L. Rapeseed, Canola 1 1 1 1 1 18 Brassica oleracea var. botrytis Cauliflower 1 1 19 Brassica oleracea L. Cabbage 1 1 1 20 Brassica oleracea L. var italica Broccoli 1 1 21 Brassica rapa L. Brassica rapa 1 1 1 1 22 Calendula sp. Marigold 23 Capsicum annum L. Chili, bell pepper 1 1 24 Carica papaya L. Papaya 1 1 25 Carthamus tinctorius L. Safflower 1 1 1 26 Castanea dentata (Marsh.) Borkh. American chesnut 27 Chicorium intybus L. Chicory, Chorium intybus 1 1 1 28 Chrysanthemum sp. Chrysantemum 1 1 1 29 Citrullus lanatus (Thumb.) Matsumura et Nakai Water melon 1 1 30 Citrus limon (L.) Burm.f. lemon 1 1 31 Citrus sinensis (L.) Osbeck Citrus sinensis 1 1 32 Citrus sp. Citrus subebsus x Pancisus trifoliata 33 Cocus nucifera L. coconut 1 34 Coffea arabica L. Coffee 1 35 Coffea canephora Pierre ex Froehner Robusta coffee 36 Cucumis melo L. Melon, Cantalope 1 1 1 37 Cucumis sativus L. Cucumber 1 1 38 Cucurbita pepo L. Squasch 1 1 1 39 Cucurbita pepo L. var. texana (Sheele) D.Decker Cucurbita texana 40 Cynodon dactylon (L.) Pers. Bermudagrass 1 1 1 41 Daucus carota L. Carrot 1 1 1 1 42 Dendranthema indicum (L.) Des Moulins Mother' daisy, chrysantemum 1 1 43 Dendrobium scopa Lindl. Dendrobium 1 44 Dianthus caryophyllus L. carnation 1 1 nsgenico corr Especie transgenica en ensayo en el mundo Nombre Común Chile Nativa en Chile en Chile Naturalizada en Naturalizada Chile Maleza en Cultivo tra Introducida en IntroducidaChile Cultivo convencional Cultivo 45 Diospiros kaki L.f. Persimmon 1 1 46 Eucaliptus sp. eucaliptus 1 47 Eucalyptus globulus Labill. tasmanian blue gum 1 1 1 48 Eucalyptus grandis W.Hill ex Maid. Eucalyptus grandis 49 Festuca arundinacea Schreb. Festuca arundinaceae 1 1 1 1 50 Fragaria sp. Strawberry 51 Fragaria vesca L. 1 52 Fragaria virginiana Duchesne x chiloensis (L.) P. Mill. 53 Fragaria x ananacea Duchesne (pro sp.) Hybrid strawberry 1 54 Gladiolus sp. Gladiolus 1 1 55 Glycine max (L.) Merril. Soybean, soja 1 1 56 Gossypium hirsutum L. Cotton, algodon 1 57 Helianthus annuus L. Sunflower, maravilla 1 1 1 58 Hordeum vulgare L. Barley 1 1 1 59 Ipomoea batatas (L.) Lam. Sweet potato 1 1 60 Juglands regia L. Walnut 1 1 61 Lactuca sativa L. Lettuce 1 1 1 62 Lens culinaris Medik. Lentils, lenteja 1 1 63 Lilium longiflorum lily 1 64 Limonium otolepis (Schrenk) Kuntze limonium, saltmarsh sealavender 65 Linum usitatissimum L. Flax , lino 1 1 1 1 66 Liquidambar styraciflua L. Sweetgum 1 67 Lolium perenne L. Perennial ryegrass 1 1 1 1 68 Lotus japonicus Japanese tree foil 69 Lupinus angustifolius L. Lupins 1 1 70 Lupinus luteus L. Lupins 1 71 Lycopersicum esculentum Mill. Tomato 1 1 1 72 Malus pumila P.Mill. = M. Domestica Apple 1 1 73 Mangifera indica L. mango 1 74 Manihot angustiloba (Torr.) Muell.-Arg. Cassava 75 Medicago sativa L. Alfalfa, lucerne 1 1 1 1 76 Medicago tribuloides Desr. ex Lam. Barrelclover 77 Menta piperita L. Peppermint 1 1 1 1 78 Musa paradisiaca L. banana 1 79 Nicotiana attenuata Torr. ex S.Watts. Nicotiana attenuata 80 Nicotiana tabacum L. Tobacco 1 1 1 1 81 Olea europea L. Olive 1 1 82 Oryza sativa L. Rice 1 1 1 1 83 Osteospermum ecklonis (DC.) Norl. african marigold, blue & white daisybush 84 Papaver somniferum L. Poppy, oilseed poppy 1 1 85 Paspalum dilatatum Poir. 1 1 1 86 Paspalum notatum Fluegge. Paspalum notatum 1 87 Pelargonium odoratissimum (L.) L'Her. ex Ait. Scented pelargonium, apple geranium 1 88 Pelargonium sp. Pelargonium 1 1 89 Persea americana Miller Avocado 1 1 90 Petunia sp. Petunia 1 91 Petunia x atkinsiana D. Don ex Loud Petunia, Petunia x hybrida 1 92 Phalaris canariensis L. canary seed 1

55 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas n n Chile corr Especie transgenica en ensayo en el mundo Nombre Común Chile Nativa en Chile en Chile Naturalizada en Naturalizada Chile Maleza en Cultivo transgenico Introducida e Introducida Cultivo convencional Cultivo 93 Phaseolus vulgaris L. feijao, poroto 1 1 94 Picea abies (L.) Karst. Spruce, norway spruce 1 95 Picea glauca (Moench) Voss White spruce 96 Picea mariana (P.Mill) B.S.P. Black spruce 1 97 Pinus sp. Pine 1 98 Pinus sylvestris L. scotch pine 1 99 Piper nigrum L. Peper 100 Pisum sativum L. Pea, Field pea 1 101 Poa pratensis L. Kentucky bluegrass 1 1 1 102 Poa pratensis L. x Poa arachinifera Torr. Poa pratensis x Poa arachinifera 103 Populus alba L. x gradidentata poplar 104 Populus alba L. x tremula L. European aspen (alba x tremula) 105 Populus deltoides L. Populus deltoides 1 106 Populus sp. Poplar 1 107 Populus tremula L. European aspen 1 108 Populus tremuloides Michx. Quaking aspen 109 Prunus avium (L.) L. sweet cherry, cerezo 1 1 110 Prunus domestica L. Plum, ciruelo 1 1 111 Psathyrostachys juncea (Fisch.) Nevski Russian wildrye 112 Pyrus communis L. Pear 1 1 113 Raphanus raphanistrum L. wild radish 1 1 1 114 Rhododendron sp. Rhododendron 1 1 115 Rosa sp. Rosa hybrida 1 1 116 Rubus idaeus L. Raspberry, frambuesa 1 1 117 Saccharum sp. Sugarcane 118 Saintpaulia ionantha Wendl. african violet 1 119 Sinapis alba L. white mustard 120 Solanum melogena L. Eggplant, brinjal 1 1 121 Solanum tuberosum L. Potato 1 1 1 122 Sorghum sp. Sorghum 1 1 123 Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze St. Augustine grass 1 1 124 Torenia sp. Torenia 125 Trifolium repens L. White clover 1 1 1 126 Trifolium subterraneum cv. Gosse Subterranean clover 1 1 127 Triticum aestivum L. Wheat 1 1 1 1 128 Triticum durum Desf. durum wheat 129 Triticum monococcum L. monoccum 130 Vaccinium macrocarpon Ait. Cranberry 131 Vigna angularis (Willd.) Ohwi et Ohashi Adzuki bean 132 Vitis berlandieri Planch. x riparia Michx. grape (berlandieri x riparia) 133 Vitis berlandieri Planch. x rupestris Scheele Grape (berlandieri x rupestris) 134 Vitis rupestris Scheele sand grape 1 135 Vitis vinifera L. Grape 1 1 136 Vitis vinifera L. x berlanderi grape (vinifera x berlandieri) 137 Zea mays L. Corn, milho, maize 1 1 1 1 138 Zoysia sp. Zoysiagrass TOTAL 62 14 93 25 20 2

56 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas En el Cuadro 6, se señalan las especies transgénicas que se cultivan en Chile. Hay que hacer presente que en Chile las especies transgénicas sólo se cultivan para la producción de semillas y que éstas en su totalidad se exportan fuera de los límites del país. Hasta la fecha no existen cultivos transgénicos autorizados para su comercialización dentro del país.

Cuadro 6. Especies transgénicas cultivadas en Chile en las temporadas 2001/2002 y 2003/2004, según Región. (Fuente SAG)

Nombre Nombre Científico Común 5 RM 6 7 8 9 10 1 Beta vulgaris L. Remolacha + 2 Brassica napus L. Canola, raps + + + + + 3 Carthamus tinctorius L. Falso azafrán + 4 Cucumis melo L. Melon + 5 Cucurbita maxima Duch. Zapallo + 6 Cucurbita pepo L. Calabaza + + + 7 Glycine max (L.) Merril. Poroto soya + + + 8 Helianthus annus L. Maravilla + 9 Lycopersicum esculentus Mill.. Tomate + + 10 Malus x domestica Manzano + 11 Pinus radiata sp. Pino + 12 Solanum tuberosum L. Papa + + 13 Triticum aestivum L. Trigo + 14 Zea mays L. Maiz + + + + 15 Eucalypus globulus D.Don Eucaliptus + 16 Nicotiana tabacum L. Tabaco +

En el Cuadros 7 se señala la superficie cultivada con especies transgénicas en Chile desde el año 1992 a la fecha.

57 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 7. Superficie cultivada con especies transgénicas en Chile desde el año 1992 a 2004. (Fuente SAG)

Especie 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 Tomate 0,20 1,02 0,20 2,00 2,00 0,50 0,17 1,68 1,10 1,10 0,10 0,10 Canola 0,14 0,70 4,67 48,83 11,47 30,85 144,44 85,94 202,84 36,05 110,02 138,87 Maìz 17,64 0,24 16,00 1,70 1,20 2,06 1.517,47 6.193,17 10.931,34 7.397,49 Soya 0,40 0,01 7,00 2,00 12,65 11,00 6.505,75 279,00 215,40 80,40 Remolacha 0,01 4,00 0,51 3,77 2,48 Tabaco 0,25 Eucalipto 0,15 Melon 0,06 0,18 0,50 0,0049 Papa 0,50 1,71 0,23 0,02 Maravilla 0,80 0,10 Pino 0,0009 Cartamo 4,00 10,20 Zapallo 10,58 1,50 5,57 Trigo 0,14 0,18 0,40 Manzano* Vid * Total 0,34 19,76 5,37 54,84 36,62 36,12 162,41 105,36 8.228,19 6.524,15 11.268,75 7.622,83

Cuadro 8. Superficie acumulada cultivada con especies transgénicas en Chile desde 1992 a 2004 por región. (Fuente SAG)

Región 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 V 0,02 0,25 1,00 2,00 0,50 0,01 1,00 2.166,85 88,10 40,07 3,75 RM 0,34 7,05 2,85 11,10 16,05 4,60 4,99 14,73 2.628,97 1.245,04 847,69 514,01 VI 12,34 0,21 7,00 2,80 9,23 0,43 2.737,20 2.445,23 5.683,15 4.430,08 VII 0,50 0,28 497,83 2.714,08 4.598,67 2.551,73 VIII 16,00 0,15 0,53 1,09 0,64 0,10 0,61 13,20 IX 0,35 2,27 16,53 11,42 24,34 145,21 84,31 196,60 31,59 98,56 110,06 X 10,00 3,88 1,94 3,53 0,1009 0,02 Total 0,34 19,76 5,37 54,84 36,62 36,12 162,41 105,36 8.228,19 6.524,15 11.268,75 7.622,83

Adicionalmente, en el Cuadro 9 se presenta la superficie cultivada con especies transgénicas destinadas a la producción de semillas para reexportación durante la temporada 2003/2004.

58 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 9. Superficie cultivada con especies transgénicas en Chile durante la temporada 2003- 2004. (Fuente SAG)

SUPERFICIE TOTAL NACIONAL POR CULTIVO ESPECIE REGIÓN HÁ HÁ. RM 498,000 VI 4.347,510 MAIZ 7.397,490 VII 2.551,730 V 0,250 VI 77,000 SOYA 80,400 V 3,400 ZAPALLO VII 5,571 5,571 RM 16,010 RAPS, CANOLA VIII 13,200 138,865 XI 109,655 TOMATE V 0,100 0,100 TRIGO IX 0,400 0,400 TOTAL NACIONAL 7.622,826

En el Cuadro 10 se presenta un resumen con la superficie cultivada en Chile con especies transgénicas desde el año 1997 al 2001, donde se puede apreciar que un 3,6 % del total de la superficie se hace bajo cuarentena especial y el resto bajo un sistema de vigilancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Cuadro 10. Resumen de superficie cultivada en hectáreas con especies transgénicas en Chile durante los años 1997-2001. (Fuente Manssur. 2001 y SAG)

BAJO BAJO AÑO CUARENTENA VIGILANCIA TOTAL 1997 / 1998 58 7.095 7.152 1998 / 1999 170 28.371 28.541 1999 / 2000 118 9.332 9.450 2000 / 2001 1.554 6.676 8.230 TOTAL 1.900 51.474 53.373

5.2. Información sobre las especies cultivadas en Chile.

En la Cuadro 11 se listan las especies cultivadas en Chile, incluyendo, entre otras variables, su distribución regional y el uso que se le da a estas especies en nuestro país. Puede verse que del total de especies cultivadas en Chile, 157 son de interés agrícola, 55 de interés ornamental, 6 de interés forestal.

59 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 11. Especies convencionales cultivadas en Chile, su uso y distribución regional

Nombre Científico Nombre Vulgar 1 2 3 4 5 RM 6 7 8 9 10 11 12 Endémico Nativo Introducido Naturalizado Agrícola Ornamental Forestal Maleza Anual Perenne

Actinidia chinensis Planchon Kiwi + + + + + + + + + + + Actinidia deliciosa (A. Chev.) C.F. Liang et A.R. Ferguson Kiwi + + + + + + + + + + +

Ageratum sp. Ageratum + + + + + +

Allium ampeloprasum L. Ajo gigante + + + + +

Allium ascalonicum L. Chalota + + + +

Allium cepa L. Cebolla + + + + + + + + + + + + +

Allium porrum L. Puerro + + + + + + + + + + + +

Allium sativum L. Ajo + + + + + + + + + + + + + + +

Allium schoenoprasum L. Ciboulette + + + + +

Allium sp. Allium + + + +

Aloysia tryphylla (L'Hérit.) Britton Cedrón + + + +

Alstroemeria sp. Alstroemeria + + + +

Amaryllis sp. Amarilys, + + + +

Annona cherimola Miller Chirimoyo + + + + + + + +

Anthurium sp. Anturio + + + + +

Antirrhinum majus L. Antirrhinum + + + + + +

Apium graveolens L. Apio + + + + + + + + + + + Arachis hypogaea L. mani

Arnica montana L. Arnica + + + +

Asparagus officinalis L. Espárrago + + + + + + + + + + +

Atripex numularia Lindl. Atriplex + + + + + +

Atripex repanda Phil. Atriplex + + + + + +

Atriplex semibacatta R. Br. Atriplex + + + + + +

Avena sativa L. Avena + + + + + + + + + + +

Avena strigosa Schreb. Avena forrajera + + +

Averrhoa carambola L. Pecana + + + + + +

Begonia cucullata Willd. Begonia + + +

Beta vulgaris L. ssp. cycla (L.) Koch Acelga + + + + + + + + + + + + + + + +

Beta vulgaris L. ssp. vulgaris Betarraga + + + + + + + + + + + + + + + + Beta vulgaris var. saccharifera Remolacha

Brassica napus L. Raps + + + + + +

Brassica oleracea var. acephala DC. Col forrajera + + + + + +

Brassica oleracea var. botrytis L. Coliflor + + + + + + + + + + + + + + +

Brassica oleracea var. capitata L. Repollo + + + + + + + + + + + + + + +

Brassica oleracea var. gemmifera DC. Repollito bruselas + + + + + + +

Brassica oleracea var. italica Plenck Brócoli + + + + + + + + + + +

Bromus catharticus Valh Bromo + + +

Bromus sp. Bromo + + + +

Browallia americana L. Browalia + + + + + +

Calceolaria sp. Calceolaria + + + + + + +

Callistephus chinensis (L.) Ness Aster + + + +

Campanula isophylla Moretti Campanula + + + + + +

60 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Nombre Científico Nombre Vulgar 1 2 3 4 5 RM 6 7 8 9 10 11 12 Endémico Nativo Introducido Naturalizado Agrícola Ornamental Forestal Maleza Anual Perenne

Capsicum annuum L. Aji, Pimiento + + + + + + + + + + + +

Carica chilensis (Planch. ex A.DC.) Solms Papayo chileno + + + + + + + +

Carica papaya L. Papayo + + + + + + + +

Carica pubescens (A. DC.) Solms-Laub. Babaco + + + +

Castanea sativa P. Mill. Castaño + + + + + + + +

Celosia sp. Celosia + + + + + +

Chenopodium quinoa Willd. Quinoa + + + + +

Chrysantemum cinerariiaefolium (Trevir.) Vis. Piretro + + + + +

Cicer arietinum L. Garbanzo + + + + + + + +

Cichorium endivia L. Endibia + + + + + +

Cichorium intybus L. Chicorio + + + + + + + + + +

Citrullus lanatus (Thunb.) Matsumura et Nakai Sandia + + + + + + + + + + +

Citrus limeta Risso Lima + + + + + + + +

Citrus limon (L.) Burm. Limonero + + + + + + + + + +

Citrus maxima (Burm. f.) Merr. Pomelo + + + + + + + + +

Citrus reticulata Blanco Mandarino, Clementina + + + + + + + + +

Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranjo + + + + + + + + + +

Clarkia tenella (Cav.) F.H. Lewis et M. R. Lewis Clarkia + + + + + +

Coriandrum sativum L. Cilantro + + + + + + + + + + + + + + + +

Corylus avellana L. Avellano europeo + + + + + + + + + +

Cosmos bipinatus Cav. Cosmos + + + + + +

Cucumis melo L. Melón + + + + + + + + + + + +

Cucumis sativus L. Pepino ensalada + + + + + + + + + + + + +

Cucurbita ficifolia Bouche Alcayota + + + + + + + +

Cucurbita maxima Duchesne Zapallo temprano y guarda + + + + + + + + + + + + +

Cucurbita moschata Duch. ex Lam Zapallo calabaza + + + + +

Cucurbita pepo L. Zapallo italiano + + + + + + + + + + + + + +

Cucurbita pepo var. forrajera L. Zapallo forrajero + + +

Cuminum cyminum L. Comino + + + +

Cyclamen persicum Millar Violeta de Persia + + + + + +

Cydonia oblonga P. Mill. Membrillo + + + + + + + + + + +

Cynara scolymus L. Alcachofa + + + + + + + + + + + +

Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtner Tamarillo + + +

Dactylis glomerata L. pasto ovillo + + + + + + + + + + + +

Dahlia hybrida (Willdd.) Desf. Dalia + + + + + +

Daucus carota L. Zanahoria + + + + + + + + + + + + + + +

Dendranthema Crisantemo + + + + +

Dianthus cariophillus L. Clavel + + + + + +

Diospyros kaki L. Caqui + + + + + + + + + + +

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Níspero + + + + + + + + +

Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto + + + + + + + + + + + +

Eustoma grandiflorum (Raf.) Shinners Lisianthus + + +

Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg. Feijoa + + + + + + + +

Festuca arundinacea Schreb. Festuca + + + + + + + + + +

Ficus carica L. Higuera + + + + + + +

61 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas la

Nombre Científico Nombre Vulgar 1 2 3 4 5 RM 6 7 8 9 10 11 12 Endémico Nativo Introducido Naturalizado Agríco Ornamental Forestal Maleza Anual Perenne

Fragaria x ananassa Duchesne Frutilla + + + + + + + + + +

Freesia x hybrida Fresia + + +

Gardenia sp. Gardenia + + +

Gerbera jamesonii Bolus ex Hooker f. Gerbera + + +

Gladiolus sp. Gladiolo + + + + + + +

Gypsophila paniculata L. Gípsofila + + + + +

Helianthus annuus L. Maravilla + + + + + + + +

Helichrysum sp. Helicrysum + + + + +

Hippophae rhamnoides L. Sanddorn + + + + + +

Hordeum vulgare L. Cebada + + + + + + + + + + + + +

Hoya carnosa (L. f.) R. Br. Wax flower, + + + +

Impatiens sp. Impatiens + + + + + +

Ipomoea batatas (L.) Lam. Camote + + + + +

Iris sp. Lirio + + + +

Ixia aurantiaca Ixia + + +

Juglans regia L. Nogal + + + + + + + + + + +

Lactuca sativa L. Lechuga + + + + + + + + + + + + + + + +

Lathyrus sativus L. Chícharo + + + + +

Lavandula officinalis Chaix Lavanda + + + +

Lens culinaris Medik. Lenteja + + + + + + +

Liatris spicata (L.) Willd. Liatris + + + + + + +

Lilium lancifolium Thunb. Lilium + + + + + + + + +

Limoniun Státice + + + +

Linum usitatissimum L. lino + + +

Lobelia sp. Lobelia + + + + + +

Lobularia sp. Alyssum + + + + + +

Lolium multiflorum Lam. Ballica italiana + + + + + + + + + + +

Lolium perenne L. Ballica inglesa + + + + + + + + + + + + +

Lolium perenne x multiflorum Ballica hibrida + + + + + + + + + +

Lolium rigidum Gaudin Ballica australiana o wimmera + + + + + + + + + +

Lotus corniculatus L. Lotera + + + + + +

Lotus pedunculatus Cav. Alfalfa chilota + + + + Lotus sp. Lotera

Lotus tenuis Waldst. et Kit. ex Willd. Lotera + + + + + + + + +

Lupinus albus L. Lupino + + + + + +

Macadamia integrifolia Maiden et Betche Nuez de macadamia + + + +

Malus pumila P. Mill Manzano + + + + + + + + + + +

Mangifera indica L. Mango + + + + +

Matricaria recutita L. Manzanilla + + + + + +

Medicago sativa L. alfalfa + + + + + + + + + + + + + + +

Mentha piperita L. Menta + + + + + +

Morus nigra L. Moras cultivadas e híbridas + + + + + + + + +

Musa paradisiaca L. Plátano + + +

Narcissus sp. Narciso + + +

Nerine sp. Nerines + + +

62 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Nombre Científico Nombre Vulgar 1 2 3 4 5 RM 6 7 8 9 10 11 12 Endémico Nativo Introducido Naturalizado Agrícola Ornamental Forestal Maleza Anual Perenne

Nicotiana tabacum L. Tabaco + + + + + + +

Ocimum basilicum L. Albahaca + + + + + + + + + +

Olea europaea L. Olivo + + + + + + + + + + +

Opuntia ficus-indica (L.) P. Mill. Tuna + + + + + + + + + +

Origanum vulgare L. Orégano + + + + + + + + + +

Oryza sativa L. Arroz + + + + + +

Paeonia officinalis L. Peonía + + + +

Passiflora edulis Sims Maracuyá + + + +

Passiflora quadrangularis L. Tumbo + + +

Pelargonium sp. Geranio + + +

Persea americana P. Mill. Palto + + + + + + + + + + + Petroselinum crispum (P. Mill) Nyman ex A.W. Hill Perejil + + + + + + + + + + + + + +

Petunia x hybrida Vilm Petunia + + + + + +

Phalaris tuberosa L. Falaris + + +

Phaseolus vulgaris L. Poroto granado y verde + + + + + + + + + + + + + +

Phlox sp. Plox, alegría del hogar + + + + + +

Phoenix dactylifera L. Palma datilífera + + + +

Pinpinella anisum L. Anís + + + + +

Pinus radiata D. Don Pino insigne + + + + + + + + + + + +

Pistacia vera L. Pistacho + + + + + + +

Pisum sativum L. Arveja + + + + + + + + + + + + +

Plumeria rubra L. Alelí + + + +

Populus nigra L. Alamo + + + + + + + + + + + + +

Portulaca sp. Portulaca + + + + + + +

Pouteria lucuma (R. Et P.) Kuntze Lúcumo + + + + + + + +

Primula sp. Primula + + + + + +

Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz Algarrobo + + + + + + +

Prosopis tamarugo F. Phil. Tamarugo + + + +

Prunus amygdalus Batsch Almendro + + + + + + + + +

Prunus armeniaca L. Damasco + + + + + + + + + + +

Prunus avium (L.) L. Cerezo + + + + + + + + + + + +

Prunus cerasus L. Guindo agrio + + + + + + + + +

Prunus domestica L. Ciruelo + + + + + + + + + + +

Prunus domestica x armeniaca Pluots + + + + + +

Prunus persica (L.) Batsch Duraznero + + + + + + + + + + + Prunus persica var. nucipersica (Suckow) C. Schneider Nectarino + + + + + + + + + + +

Pseudotsuga menziesii (Mirbel) Franco Pino oregón + + + + + + + + + +

Psidium guajava L. Guayabo + + + +

Punica granatum L. Granado + + + + +

Pyrus communis L. Peral + + + + + + + + + + + +

Pyrus pyrifolia (Buró. f.) Nakai Pera asiática + + + + + + +

Ranunculus asiaticus L. Ranúnculo + + + +

Raphanus sativus L. Rábano + + + + + + + +

Retama sphaerocarpa (L.) Boiss Ginestra + + +

63 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas vo Nombre Científico Nombre Vulgar 1 2 3 4 5 RM 6 7 8 9 10 11 12 Endémico Nati Introducido Naturalizado Agrícola Ornamental Forestal Maleza Anual Perenne

Rheum officinale Baillon Ruibarbo + + +

Rhododendron sp. Azalea + + +

Ribes nigrum L. Zarzaparrilla roja + + + + + + + + +

Ribes rubrum L. Zarzaparrilla negra, grosella + + + + + + + + +

Rives uva-crispa var. sativum L Grosella + + + +

Rosa moschata J. Herrm. Rosa mosqueta + + + + + +

Rosa rubiginosa L. Rosa mosqueta + + + + + +

Rosa canina L. Rosa, Rosa mosqueta + + + + + +

Rubus idaeus L. Frambuesa + + + + + + + + + + +

Salvia sp. Salvia + + + + + +

Secale cereale L. Centeno + + + + + +

Senecio cineraria DC. Cineraria + + + + + +

Simmondsia chinensis (Link) Schneid. Jojoba + + + +

Solamun tuberosum L. Papa + + + + + + + + + + + + + + + +

Solanum lycopersicum L. Tomate + + + + + + + + + + + + + +

Solanum melongena L. Berenjena + + + + + + + + + +

Solanum muricatum Aiton Pepino dulce + + + + + + + + +

Sorghum vulgare L. Sorgo forrajero + +

Sorghum vulgare var. sudanense L. Pasto sudán + +

Spartium junceum L. Ginestra + + + +

Spinacia oleracea L. Espinaca + + + + + + + + + + + + + +

Stenocarpus sinuatus (A. Cunn.) Endl. Stenocarpos + + +

Tagetes sp. Tagetes, Marigold + + + + + + +

Trifolium alexandrinum L. Trebol alejandrino + + + Trifolium brachycalycinum (Katzn. y Morley) Katzn. + + + + + + + + +

Trifolium fragiferum L. Trebol frutilla + + + +

Trifolium incarnatum L. Trebol encarnado + + + + +

Trifolium pratense L. Trebol rosado + + + + + + + + + + + + + + +

Trifolium repens L. Trebol blanco + + +

Trifolium subterraneum L. Trebol subterraneo + + + + + + + + + +

Trifolium yanninicum Katznelson and Morley Trebol subterraneo + + + + + + + + +

Triticum aestivum L. Trigo pan + + + + + + + + + + + + + + +

Triticum turgidum L. ssp. durum (Desf.) Husn. Trigo candeal + + + + +

Tulipa sp. Tulipán + + + + +

Vaccinium corymbosum L. Arándano americano + + + + + + + + + +

Vaccinium oxycoccos L. Cranberry + + + + +

Vaccinium vitis-idaea L. Lingonberry + + +

Valeriana officinalis L. Valeriana + + + +

Vicia faba L. Haba + + + + + + + + + + + + + + + +

Vinca sp. Vinca + + + + + +

Viola sp. Pensamiento + + + + + +

Vitis vinifera L. Vid de mesa + + + + + + + + + + +

Zantedeschia Cala + + + + + +

Zea mays L. Maíz + + + + + + + + + + + + + +

64 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Nombre Científico Nombre Vulgar 1 2 3 4 5 RM 6 7 8 9 10 11 12 Endémico Nativo Introducido Naturalizado Agrícola Ornamental Forestal Maleza Anual Perenne

Zea mays var. Rugosa Maíz dulce + + + + + + + + + + +

Zinnia sp. Zinia + + + + + + +

TOTAL 2 8 206 23 157 55 6 2 81 127

5.3. Información sobre las especies Nativas presentes en Chile.

Esta lista alcanzó a más de 5.000 taxa, incluyendo el nivel de especies y las taxa subespecíficas (subespecie, variedad y forma). La base de datos completa de las especies nativas presentes en Chile se puede acceder a través del sistema computacional. Incluye las variables clasificatorias, de acuerdo a lo señalado en la metodología. Esta lista se puede obtener en formato de impresión con la siguiente secuencia de comandos: Informes Generales / Informe de las Especies Nativas. Este informe alcanza a 158 páginas tamaño carta.

5.4. Información sobre las especies Introducidas a Chile.

Esta lista alcanzó a más de 3.517 taxa, incluyendo el nivel de especies y las taxa subespecíficas (variedad) y esta contenida en el disco con la base de datos y se pueden obtener en formato de impresión con la siguiente secuencia de comandos: Informes Generales / Informe con las Especies Introducidas. Este informe alcanza a 134 páginas tamaño carta.

65 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.5. Parentesco.

5.5.1. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Nativas.

Sólo el 4,5% del total de las especies cultivadas en Chile con fines comerciales son nativas (10 especies), y 2 son además endémicas. (Nota: todas las nativas crecen en forma silvestre)

Cuadro 12. Especies cultivadas que son nativas en Chile.

Especie Nombre común Tipo de cultivo Origen Atripex repanda Phil. Atriplex Forrajera endémica Carica chilensis (Planch. ex A.DC.) Solms papayo chileno Ornamental endémica Alstroemeria sp. Alstroemeria Ornamental nativa Bromus catharticus Valh bromo Forrajera nativa Calceolaria sp. calceolaria Ornamental nativa Clarkia tenella (Cav.) F.H. Lewis et M. R. Lewisclarkia Ornamental nativa Chenopodium quinoa Willd. quinoa Agrícola nativa Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz algarrobo forestal y forrajera nativa Prosopis tamarugo F. Phil. tamarugo forestal y forrajera nativa Solanum tuberosum L. papa Agrícola nativa

Estas 10 especies nativas, que corresponden a 9 géneros, tienen un total de 235 especies nativas (y silvestres) emparentadas al nivel de género, esto es un 4,7 % de la flora nativa (valor aproximado).

Cuadro 13. Número de especies nativas emparentadas con cultivos nativos en Chile.

Especies Especie cultivada nativa nativas 1 Alstroemeria 34 2 Atripex repanda 21 3 Bromus catharticus 15 4 Calceolaria 84 5 Carica chilensis 1 6 Clarkia tenella 1 7 Chenopodium quinoa 18 8 Prosopis chilensis 6 9 Prosopis tamarugo 6 10 Solanum tuberosum 55

Del total de las especies cultivadas, 62 de ellas (el 27,9 % del total de las cultivadas), y que corresponden a 41 géneros tiene especies emparentadas con especies nativas de Chile y que alcanzan a 824 especies, esto es un 16,4 % del total de la flora vascular nativa.

66 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Otros 160 cultivos (72,1 %) NO tiene especies emparentadas con la flora nativa de Chile al nivel de género.

Cuadro 14. Resumen del parentesco de los cultivos con las especies nativas en Chile.

N° de Condición cultivos % Nativas 10 4.5 Introducidas con parientes 52 23.4 Introducidas sin parientes 160 72.1 TOTAL 222 100

Cuadro 15. Número de especies nativas emparentadas con los cultivos en Chile.

Especies nativas CULTIVO emparentadas Senecio cineraria DC. 252 Calceolaria sp. 84 Viola sp. 70 Solanum tuberosum L. 55 Solanum lycopersicum L. 55 Solanum melongena L. 55 Solanum muricatum Aiton 55 Valeriana officinalis L. 43 Alstroemeria sp. 34 Vicia faba L. 28 Festuca arundinacea Schreb. 25 Opuntia ficus-indica (L.) P. Mill. 24 Ranunculus asiaticus L. 23 Atripex numularia Lindl. 21 Atripex repanda Phil. 21 Atriplex semibacatta R. Br. 21 Apium graveolens L. 18 Chenopodium quinoa Willd. 18 Bromus catharticus Valh 15 Bromus sp. 15 Ribes nigrum L. 15 Ribes rubrum L. 15 Rives uva-crispa var. sativum L 15 Lathyrus sativus L. 12 Hordeum vulgare L. 11 Nicotiana tabacum L. 11 Trifolium alexandrinum L. 11

67 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especies nativas CULTIVO emparentadas Trifolium brachycalycinum (Katzn. & Morley) Katzn. 11 Trifolium fragiferum L. 11 Trifolium incarnatum L. 11 Trifolium pretense L. 11 Trifolium repens L. 11 Trifolium subterraneum L. 11 Trifolium yanninicum Katznelson and Morley 11 Lobelia sp. 8 Lupinus albus L. 7 Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz 6 Prosopis tamarugo F. Phil. 6 Linum usitatissimum L. 5 Salvia sp. 4 Tagetes sp. 3 Aloysia tryphylla (L'Hérit.) Britton 2 Passiflora edulis Sims 2 Passiflora quadrangularis L. 2 Persea americana P. Mill. 2 Phalaris tuberosa L. 2 Rubus idaeus L. 2 Carica chilensis (Planch. ex A.DC.) Solms 1 Carica papaya L. 1 Carica pubescens (A. DC.) Solms-Laub. 1 Clarkia tenella (Cav.) F.H. Lewis et M. R. Lewis 1 Daucus carota L. 1 Fragaria x ananassa Duchesne 1 Ipomoea batatas (L.) Lam. 1 Limoniun sp. 1 Lotus corniculatus L. 1 Lotus pedunculatus Cav. 1 Lotus sp. 1 Lotus tenuis Waldst. et Kit. ex Willd. 1 Matricaria recutita L. 1 Portulaca sp. 1 Pouteria lucuma (R. Et P.) Kuntze 1 Primula sp. 1

68 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 16. Número de especies nativas emparentadas con los géneros cultivados en Chile.

Genero Cultivado Especies Nativas Emparentadas 1 Senecio 252 2 Calceolaria 84 3 Viola 70 4 Solanum 55 5 Valeriana 43 6 Alstroemeria 34 7 Vicia 28 8 Festuca 25 9 Opuntia 24 10 Ranunculus 23 11 Atripex 21 12 Apium 18 13 Chenopodium 18 14 Bromus 15 15 Ribes 15 16 Lathyrus 12 17 Hordeum 11 18 Nicotiana 11 19 Trifolium 11 20 Lobelia 8 21 Lupinus 7 22 Prosopis 6 23 Linum 5 24 Salvia 4 25 Tagetes 3 26 Aloysia 2 27 Passiflora 2 28 Persea 2 29 Phalaris 2 30 Rubus 2 31 Carica 1 32 Clarkia 1 33 Daucus 1 34 Fragaria 1 35 Ipomoea 1 36 Limoniun 1 37 Lotus 1 38 Matricaria 1 39 Portulaca 1 40 Pouteria 1 41 Primula 1 TOTAL 824

69 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.5.2. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Introducidas.

La mayoría de las especies cultivadas en Chile son introducidas, alcanzando al 95,5% del total, esto es, 212 especies de las 222 registradas en este informe.

Naturalmente todas estas 212 especies tienen al menos una especie introducida presente en el país (que corresponde a ella misma). Esta situación, en que la especie cultivada introducida es el único representante del género en Chile, no teniendo ninguna especie emparentada entre el resto de las especies introducidas (silvestres o cultivadas) corresponde a 52 especies, el 23 % del total de los cultivos.

Cuadro 17. Cultivos sin especies emparentadas con las plantas introducidas en Chile.

CULTIVO 1 Annona cherimola Miller 2 Arachis hypogaea L. 3 Averrhoa carambola L. 4 Beta vulgaris L. ssp. cycla (L.) Koch 5 Beta vulgaris L. ssp. vulgaris 6 Beta vulgaris var. saccharifera 7 Browallia americana L. 8 Callistephus chinensis (L.) Ness 9 Capscum annuum L. 10 Castanea sativa P. Mill. 11 Cicer arietinum L. 12 Citrullus lanatus (Thunb.) Matsumura et Nakai 13 Coriandrum sativum L. 14 Cuminum cyminum L. 15 Cyclamen persicum Miller 16 Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtner 17 Dactylis glomerata L. 18 Dendranthema sp. 19 Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. 20 Eustoma grandiflorum (Raf.) Shinners 21 Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg. 22 Fragaria x ananassa Duchesne 23 Gardenia sp. 24 Gerbera jamesonii Bolus ex Hooker f. 25 Hippophae rhamnoides L. 26 Lens culinaris Medik. 27 Liatris spicata (L.) Willd.

70 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas CULTIVO 28 Lobularia sp. 29 Macadamia integrifolia Maiden et Betche 30 Mangifera indica L. 31 Olea europaea L. 32 Origanum vulgare L. 33 Oryza sativa L. 34 Persea americana P. Mill. 35 Petroselinum crispum (P. Mill) Nyman ex A.W. Hill 36 Pimpinella anisum L. 37 Pistacia vera L. 38 Pisum sativum L. 39 Plumeria rubra L. 40 Pouteria lucuma (R. Et P.) Kuntze 41 Psidium guajava L. 42 Punica granatum L. 43 Retama sphaerocarpa (L.) Boiss 44 Secale cereale L. 45 Simmondsia chinensis (Link) Schneid. 46 Spartium junceum L. 47 Spinacia oleracea L. 48 Stenocarpus sinuatus (A. Cunn.) Endl. 49 Valeriana officinalis L. 50 Zea mays L. 51 Zea mays var. rugosa 52 Zinnia sp.

Otras 158 especies cultivadas, el 71,1 % del total, tienen más de una especie introducida (cultivada o silvestre) emparentada presente en Chile, alcanzando a 758 especies introducidas que pertenecen a 101 géneros diferentes. Esto es el 21,5 % de la flora vascular introducida de Chile.

Cuadro 18. Número de especies (cultivadas o silvestres) introducidas emparentadas con los géneros cultivados en Chile

Especies Introducidas TAXA emparentadas 1 Campanula 36 2 Begonia 31 3 Pinus 28 4 Salvia 28 5 Eucalyptus 26 6 Prunus 22 7 Iris 21 8 Trifolium 20 9 Bromus 18

71 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especies Introducidas TAXA emparentadas 10 Dianthus 18 11 Chrysanthemum 16 12 Atripex 15 13 Narcissus 15 14 Medicago 13 15 Opuntia 13 16 Vicia 13 17 Corylus 12 18 Populus 11 19 Solanum 11 20 Pelargonium 10 21 Asparagus 9 22 Brassica 9 23 Citrus 9 24 Festuca 9 25 Ficus 9 26 Lathyrus 9 27 Primula 9 28 Hordeum 8 29 Lupinus 8 30 Senecio 8 31 Zantedeschia 8 32 Allium 7 33 Dahlia 7 34 Helianthus 7 35 Ipomoea 7 36 Lilium 7 37 Mentha 7 38 Phalaris 7 39 Rubus 7 40 Sorghum 7 41 Gladiolus 6 42 Gypsophila 6 43 Hoya 6 44 Lotus 6 45 Pseudotsuga 6 46 Ranunculus 6 47 Rhododendron 6 48 Rosa 6 49 Viola 6 50 Vitis 6 51 Avena 5 52 Cucurbita 5

72 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especies Introducidas TAXA emparentadas 53 Impatiens 5 54 Limoniun 5 55 Lobelia 5 56 Lolium 5 57 Malus 5 58 Nicotiana 5 59 Tagetes 5 60 Anthurium 4 61 Helichrysum 4 62 Juglans 4 63 Lavandula 4 64 Morus 4 65 Musa 4 66 Nerine 4 67 Passiflora 4 68 Phaseolus 4 69 Ribes 4 70 Carica 3 71 Celosia 3 72 Cosmos 3 73 Daucus 3 74 Diospyros 3 75 Ixia 3 76 Lactuca 3 77 Linum 3 78 Petunia 3 79 Phoenix 3 80 Portulaca 3 81 Raphanus 3 82 Rheum 3 83 Vaccinium 3 84 Actinidia 2 85 Ageratum 2 86 Aloysia 2 87 Amaryllis 2 88 Antirrhinum 2 89 Apium 2 90 Arnica 2 91 Cichorium 2 92 Cucumis 2 93 Cydonia 2 94 Cynara 2 95 Freesia 2

73 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especies Introducidas TAXA emparentadas 96 Ocimum 2 97 Paeonia 2 98 Phlox 2 99 Triticum 2 100 Tulipa 2 101 Vinca 2 TOTAL 758

5.5.3. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Transgénicas.

De las 222 especies cultivadas en Chile con fines comerciales, 67 de ellas (30,1 %) corresponden a especies que tienen cultivares modificados genéticamente, tal como se señala en el Cuadro 19. Además, 9 de las especies transgénicas están siendo cultivadas en Chile, según se indica en el Cuadro 20, esto es el 4 % de los cultivos convencionales en Chile.

Cuadro 19. Especies cultivadas en Chile de las cuales hay variedades genéticamente modificados a escala mundial.

Familia Nombre de la Especie Nombre Común 1 Actinidiaceae Actinidia chinensis Planchon kiwi 2 Liliaceae Allium cepa L. cebolla 3 Araceae Anthurium andreanum Linden anturium 4 Poaceae Avena sp. avena 5 Begoniaceae Begonia cucullata Willd. begonia, porcelana 6 Chenopodiaceae Beta vulgaris L. remolacha 7 Brassicaceae Brassica napus L. raps, colza 8 Brassicaceae Brassica oleracea var. botrytis L. coliflor 9 Brassicaceae Brassica oleracea L. col 10 Brassicaceae Brassica oleracea L. var italica Plenck brócoli 11 Solanaceae Capsicum annuum L. Ají 12 Caricaceae Carica papaya L. papaya 13 Asteraceae Chrysanthemum sp. crisantemum 14 Asteraceae Cichorium intybus L. achicoria 15 Cucurbitaceae Citrullus lanatus (Thumb.) Matsumura et Nakai sandia 16 Rutaceae Citrus limon (L.) Burm.f. limon 17 Rutaceae Citrus sinensis (L.) Osbeck naranjo 18 Rutaceae Citrus sp. 19 Cucurbitaceae Cucumis melo L. Melón 20 Cucurbitaceae Cucumis sativus L. pepino 21 Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Calabaza 22 Apiaceae Daucus carota L. zanahoria

74 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Familia Nombre de la Especie Nombre Común 23 Asteraceae Dendranthema indicum (L.) Des Moulins 24 CaryophyllaceaeDianthus caryophyllus L. Clavel 25 Ebenaceae Diospiros kaki L.f. Kaki 26 Myrtaceae Eucaliptus sp. eucaliptus 27 Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. eucaliptus globulus 28 Poaceae Festuca arundinacea Schreb. Festuca 29 Rosaceae Fragaria sp. Frutilla 30 Rosaceae Fragaria virginiana Duchesne x chiloensis (L.) P. Mill.Strawberry 31 Rosaceae Fragaria x ananacea Duchesne (pro sp.) Frutilla 32 Iridaceae Gladiolus sp. gladiolo 33 Papilionaceae Glycine max (L.) Merril. Poroto soya 34 Asteraceae Helianthus annuus L. maravilla 35 Poaceae Hordeum vulgare L. cebada 36 Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. camote 37 Asteraceae Lactuca sativa L. lechuga 38 Papilionaceae Lens culinaris Medik. lenteja 39 Plumbaginaceae Limonium otolepis (Schrenk) Kuntze 40 Linaceae Linum usitatissimum L. Lino 41 Rosaceae Malus pumila P.Mill. manzano 42 Anacardiaceae Mangifera indica L. mango 43 Papilionaceae Medicago sativa L. Alfalfa 44 Lamiaceae Mentha piperita L. menta 45 Solanaceae Nicotiana tabacum L. tabaco 46 Oleaceae Olea europea L. olivo 47 Poaceae Oryza sativa L. arroz 48 Geraniaceae Pelargonium sp. pelargonio 49 Persea americana Millar palto 50 Solanaceae Petunia sp. petunia 51 Papilionaceae Phaseolus vulgaris L. poroto 52 Pinaceae Pinus sp. pino 53 Papilionaceae Pisum sativum L. arveja 54 Salicaceae Populus sp. alamo 55 Rosaceae Prunus avium (L.) L. cerezo 56 Rosaceae Prunus domestica L. ciruelo 57 Rosaceae Pyrus communis L. peral 58 Rosaceae Rosa sp. rosa, híbrido de te 59 Rosaceae Rubus idaeus L. frambuesa 60 Solanaceae Solanum lycopersicum L. tomate 61 Solanaceae Solanum melogena L. eggplant, berenjena 62 Solanaceae Solanum tuberosum L. papa 63 Papilionaceae Trifolium subterraneum cv. Gosse trébol subterráneo 64 Poaceae Triticum aestivum L. trigo

75 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Familia Nombre de la Especie Nombre Común 65 Poaceae Triticum durum Desf. trigo duro 66 Vitaceae Vitis vinifera L. vid 67 Poaceae Zea mays L. maíz

Cuadro 20. Especies convencionales cultivadas en Chile de las cuales hay variedades genéticamente modificadas cultivadas en Chile.

Nombre Regiones de Cultivo Nombre Científico Común convencional 1 Beta vulgaris L. Remolacha 6º a 10º 2 Brassica napus L. Canola, raps 8°, 9° y 10° 3 Cucumis melo L. Melon 1°, 3° a 9° 4 Cucurbita maxima Duch. Zapallo 1°, 3° a 10° 5 Cucurbita pepo L. Zapallo italiano 1° a 12° 6 Eucalyptus globulus Labill. Eucaliptus 3° a 12° 7 Helianthus annus L. Maravilla 5°, RM, 6°, 7° y 8° 8 Lycopersicum esculentus Mill.. Tomate 1° a 10° 9 Nicotiana tabacum L. Tabaco 4°, 5°, 6° y 7° 10 Pinus radiata sp. Pino 3° a 10° 11 Solanum tuberosum L. Papa 1º a 12º 12 Triticum aestivum L. Trigo 3° a 11° 13 Zea mays L. Maiz 1° a 11°

76 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.5.4. Especies Transgénicas Emparentadas con Especies Nativas.

De las 138 especies transgénicas actualmente existentes a escala mundial, cultivadas bajo régimen comercial o en ensayos de campo, sólo 2 de estas especies están presentes en la flora nativa de Chile, y son:

Paspalum dilatatum Poir. (Poaceae), “pasto miel” Solanum tuberosum L. (Solanaceae), “papa”

Si la comparación se hace al nivel de género, otras 24 especies de cultivos transgénicos, comerciales o ensayos de campo, se agregan a la lista, y están emparentados con 236 especies nativas y que corresponden al 4,7% de la flora vascular nativa:

77 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 21. Número de especies nativas emparentadas a nivel de género con un cultivo genéticamente modificado presente en el mundo, bajo régimen de ensayo o producción comercial.

OGM nombre OGM nombre común genero nativo emparentado Poaceae Poa pratensis L. “pasto azul” género con 62 especies nativas Agrostis canina L. “bentgrass” género con 26 especies nativas Agrostis stolonifera L. “chepica alemana” género con 26 especies nativas Festuca arundinaceae Schreb. “festuca” género con 25 especies nativas Hordeum vulgare L. “cebada” género con 11 especies nativas Paspalum notatum Fluegge. “chepica” género con 7 especies nativas Cynodon dactylon (L.) Pers. “pasto bermuda” género con 4 especies nativas Phalaris canariensis L. “canary seed” género con 2 especies nativas Solanaceae Solanum melongea L. “berengena” género con 55 especies nativas Nicotiana attenuata Torr. ex S. Watts.“coyote tabaco” género con 11 especies nativas Nicotiana tabacum L. “tabaco” género con 11 especies nativas Papilionaceae Trifolium subterraneum L. “trébol subterráneo” género con 11 especies nativas Trifolium repens L. “trébol blanco” género con 11 especies nativas Lupinus luteus L. “lupino amarillo” genero con 7 especies nativas Lupinus angustifolius L. “lupino azul” genero con 7 especies nativas Lotus japonicus auct. “japanese tree foil” género con 1 especie nativa Linaceae Linum usitatissimum L. “lino” género con 5 especies nativas Rosaceae Rubus idaeus L. “frambuesa” género con 2 especies nativas Lauraceae Persea americana Miller “palto” género con 2 especies nativas Caricaceae Carica papaya L. “papaya” género con 1 especie nativa Plumbaginaceae Limonium otolepis (Schrenk) Kuntze “limonium” género con 1 especie nativa Apiaceae Daucus carota L. “zanahoria” género con 1 especie nativa Rosaceae Rubus idaeus “raspberry” género con 1 especie nativa Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. “camote” género con 1 especie nativa

78 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas El Cuadro 22, a continuación, entrega un resumen de número de especies de la flora de Chile, incluyendo nativas e introducidas (ya sea cultivadas o naturalizadas) emparentadas a nivel de género con una variedad genéticamente modificada bajo cultivo o en ensayo a escala mundial.

Cuadro 22. Número de especies presentes en Chile emparentadas a nivel de género con un cultivo transgénico y su condición.

Familia Género Nativa Naturalizada Introducidas Cultivadas Actinidiaceae Actinidia 0 0 2 2 Poaceae Agrostis 26 4 8 0 Liliaceae Allium 0 0 6 6 Rosaceae Amelanchier 0 0 1 0 Bromeliaceae Ananas 0 0 1 0 Araceae Anthurium 0 0 4 1 Brassicaceae Arabidopsis 0 0 0 0 Papilionaceae Arachis 0 0 1 1 Solanaceae Atropa 0 0 0 0 Poaceae Avena 0 5 5 2 Begoniaceae Begonia 0 0 30 1 Chenopodiaceae Beta 0 0 1 1 Betulaceae Betula 0 0 16 0 Brassicaceae Brassica 0 3 9 2 Asteraceae Calendula 0 2 4 0 Solanaceae Capsicum 0 0 1 1 Caricaceae Carica 1 0 2 3 Asteraceae Carthamus 0 2 2 0 Fagaceae Castanea 0 0 1 1 Asteraceae Chrysanthemum 0 1 16 1 Asteraceae Cichorium 0 1 2 2 Cucurbitaceae Citrullus 0 0 1 1 Rutaceae Citrus 0 0 9 5 Arecaceae Cocos 0 0 2 0 Rubiaceae Coffea 0 0 1 0 Cucurbitaceae Cucumis 0 0 2 2 Cucurbitaceae Cucurbita 0 0 5 5 Poaceae Cynodon 4 1 1 0 Apiaceae Daucus 1 3 3 1 Asteraceae Dendranthema 0 0 0 1 Orchidaceae Dendrobium 0 0 1 0 Caryophyllaceae Dianthus 0 0 18 1 Ebenaceae Diospyros 0 0 3 1 Myrtaceae Eucaliptus 0 0 26 1 Poaceae Festuca 25 3 9 1 Rosaceae Fragaria 1 0 1 1 Iridaceae Gladiolus 0 0 6 1

79 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Familia Género Nativa Naturalizada Introducidas Cultivadas Papilionaceae Glycine 0 0 1 0 Malvaceae Gossypium 0 1 4 0 Asteraceae Helianthus 0 1 7 1 Poaceae Hordeum 11 1 8 1 Convolvulaceae Ipomoea 1 0 7 1 Juglandaceae Juglans 0 0 4 1 Asteraceae Lactuca 0 3 3 1 Papilionaceae Lens 0 0 1 1 Liliaceae Lilium 0 0 7 1 Plumbaginaceae Limonium 1 0 5 1 Linaceae Linum 5 1 3 1 Hammameliadaceae Liquidambar 0 0 1 0 Poaceae Lolium 0 5 5 3 Papilionaceae Lotus 1 3 5 3 Papilionaceae Lupinus 7 2 8 1 Rosaceae Malus 0 0 5 1 Anacardiaceae Mangifera 0 0 1 1 Euphorbiaceae Manihot 0 0 1 0 Papilionaceae Medicago 0 8 13 1 Lamiaceae Mentha 0 3 7 1 Musaceae Musa 0 0 4 0 Solanaceae Nicotiana 11 2 5 1 Oleaceae Olea 0 0 1 1 Poaceae Oryza 0 1 1 1 Asteraceae Osteospermum 0 0 0 0 Papaveraceae Papaver 0 0 6 0 Poaceae Paspalum 7 1 5 0 Geraniaceae Pelargonium 0 0 10 1 Lauraceae Persea 2 0 1 1 Solanaceae Petunia 0 0 3 1 Poaceae Phalaris 2 3 7 1 Papilionaceae Phaseolus 0 0 4 1 Pinaceae Picea 0 0 13 0 Pinaceae Pinus 0 1 28 1 Piperaceae Piper 0 0 0 0 Papilionaceae Pisum 0 0 1 1 Poaceae Poa 62 5 8 0 Salicaceae Populus 0 3 9 1 Rosaceae Prunus 0 0 23 7 Poaceae Psathyrostachys 0 0 0 0 Rosaceae Pyrus 0 0 2 2 Brassicaceae Raphanus 0 2 3 1 Ericaceae Rhododendron 0 0 6 1 Rosaceae Rosa 0 3 6 3

80 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Familia Género Nativa Naturalizada Introducidas Cultivadas Rosaceae Rubus 2 2 8 1 Poaceae Saccharum 0 1 1 0 Gesneriaceae Saintpaulia 0 0 1 0 Brassicaceae Sinapis 0 0 0 0 Solanaceae Solanum 55 4 11 4 Poaceae Sorghum 0 3 7 1 Poaceae Stenotaphrum 0 1 1 0 Scrophulariaceae Torenia 0 0 0 0 Papilionaceae Trifolium 11 17 20 8 Poaceae Triticum 0 1 2 2 Ericaceae Vaccinium 0 0 1 3 Papilionaceae Vigna 0 0 2 0 Vitaceae Vitis 0 0 6 1 Asteraceae Zea 0 1 1 1 Poaceae Zoysia 0 0 0 0 TOTAL 236 104 503 111 De los 96 géneros de cultivos genéticamente modificados liberados o en desarrollo a escala mundial, 20 de ellos están representados en Chile y están emparentados con un total de 236 especies nativas.

Cuadro 23. Número de especies nativas emparentadas con cultivos transgénicos a nivel de género. Familia Genero Especies nativas 1 Poaceae Poa 62 2 Solanaceae Solanum 55 3 Poaceae Festuca 25 4 Poaceae Agrostis 26 5 Poaceae Hordeum 11 6 Papilionaceae Trifolium 11 7 Solanaceae Nicotiana 11 8 Papilionaceae Lupinus 7 9 Poaceae Paspalum 7 10 Linaceae Linum 5 11 Poaceae Cynodon 4 12 Rosaceae Rubus 2 13 Poaceae Phalaris 2 14 Lauraceae Persea 2 15 Convolvulaceae Ipomoea 1 16 Papilionaceae Lotus 1 17 Plumbaginaceae Limonium 1 18 Caricaceae Carica 1 19 Apiaceae Daucus 1 20 Rosaceae Fragaria 1 TOTAL 236

81 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.5.5. Especies Transgénicas Emparentadas con especies Introducidas.

De las 138 especies transgénicas existentes a escala mundial, 93 de ellas están presentes en Chile como especies introducidas. De estas 93 coincidencias a nivel de especie, 25 son naturalizadas, 20 malezas y 62 cultivos convencionales.

Entre las especies introducidas al país con fines comerciales u ornamentales (3.517 taxa), 111 de las 138 especies transgénicas están presentes en Chile. Esto es el 3.1 % de las especies introducidas tiene modificación genética en poblaciones conespecíficas.

Por otra parte, 25 de las 138 especies transgénicas existentes en el mundo están presentes en la flora de Chile en forma espontánea como especies exóticas naturalizadas, esto es, crecen en forma natural sin intervención del hombre. En el Cuadro 24 (y Cuadro 5) se detalla esta información.

Cuadro 24. Especies introducidas y naturalizadas (silvestres) en Chile de las cuales existen variedades transgénicas a escala mundial.

Apiaceae 1 Daucus carota L. zanahoria Asteraceae 2 Carthamus tinctorius L. falso azafrán, alazor 3 Cichorium intybus L. achicoria 4 Lactuca sativa L. lechuga Brassicaceae 5 Brassica napus L. raps, colza 6 Brassica oleracea L. col 7 Brassica rapa L. raps 8 Raphanus raphanistrum L. Lamiaceae 9 Mentha piperita L. menta Linaceae 10 Linum usitatissimum L. lino Papilionaceae 11 Medicago sativa L. alfalfa 12 Trifolium repens L. trébol blanco Poaceae 13 Agrostis canina L. velvet bentgrass 14 Agrostis stolonifera L. creeping bentgrass 15 Avena sp. avena 16 Cynodon dactylon (L.) Pers. pasto bermuda 17 Festuca arundinaceae Schreb. festuca 18 Hordeum vulgare L. cebada 19 Lolium perenne L. ballica, ballica inglesa 20 Oryza sativa L. arroz 21 Poa pratensis L. pasto azul

82 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 22 Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze St. Augustine grass 23 Triticum aestivum L. Trigo 24 Zea mays L. Maiz Solanaceae 25 Nicotiana tabacum L. Tabaco

5.6. Riesgo Informado.

Tal como se señaló en la metodología, el índice informado de riesgo se construyó no sólo considerando variables que afectan directamente el flujo génico, sino que también otras variables que se consideraron podían afectar la biodiversidad, como, por ejemplo, algunas características de la biología de la especie, su distribución geográfica y de su estado de conservación.

Dado que sistema permite ponderar todos los criterios utilizados para determinar el riesgo potencial para la biodiversidad, de manera de posibilitar distintas iteraciones, los resultados relativos a la clasificación del riesgo para la biodiversidad que contiene el presente informe, son el producto de una de estas iteraciones, considerando las ponderaciones que, a juicio de los autores del informe, mejor reflejan el grado de riesgo según el actual nivel de conocimientos y que ya se han indicado en la metodología.

5.6.1. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Nativas.

Al cruzar la información de los cultivos convencionales con la flora vascular nativa, aparecieron 163 pares de especies que mostraron un índice de riesgo para la biodiversidad, considerando el riesgo potencial de flujo génico distinto de cero.

Naturalmente los valores más altos, corresponden a los cultivos de origen nativo contra su misma especie.

Otras especies nativas incluidas en el rango superior del índice de riesgo informado esta Aloysia fonckii contra Aloysia tryphylla (cedron); Linum ramosissimum contra Linum usitatissimum (lino) y Persea meyeniana contra Persea americana (palto); Solanum albiflorum y Solanum gaudichaudii contra Solanum tuberosum (papa); esto s 5 cruces de especies con un índice de 30.

Luego es importante destacar algunos géneros nativos que muestran ciertos índices de riesgo, entre ellos las especies nativas de Solanum, Senecio, Chenopodium, Calceolaria, Nicotiana, Opuntia, Apium, Bromus, Carica, Prosopis y Fragaria.

83 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cuadro 25. Índice de “riesgo informado” para las especies nativas con su variedad cultivada convencional.

Cultivada Origen Especie Nativa Emparentada Riesgo Carica chilensis nativa Carica chilensis 59 Prosopis tamarugo nativa Prosopis tamarugo 56 Bromus catharticus nativa Bromus catharticus 50 Chenopodium quinoa nativa Chenopodium quinoa 50 Clarkia tenella nativa Clarkia tenella 50 Prosopis chilensis nativa Prosopis chilensis 50 Solanum tuberosum nativa Solanum tuberosum 50 Aloysia tryphylla Aloysia tryphylla 50 Linum usitatissimum Linum usitatissimum 50 Solanum tuberosum nativa Solanum albiflorum 23 Solanum tuberosum nativa Solanum gaudichaudii 23 Carica papaya Carica chilensis 18 Solanum melongena Solanum albiflorum 18 Solanum melongena Solanum gaudichaudii 18 Solanum muricatum Solanum albiflorum 18 Solanum muricatum Solanum gaudichaudii 18 Chenopodium quinoa nativa Chenopodium macrospermum 15 Senecio cineraria Senecio benaventianus 14 Senecio cineraria Senecio brachylobus 14 Senecio cineraria Senecio cerberoanus 14 Senecio cineraria Senecio coquimbensis 14 Senecio cineraria Senecio elquiensis 14 Senecio cineraria Senecio jacobeaeformis 14 Senecio cineraria Senecio jilesii 14 Senecio cineraria Senecio munnozii 14 Solanum lycopersicum Solanum albiflorum 14 Solanum lycopersicum Solanum gaudichaudii 14 Apium graveolens Apium leptophyllum 12 Bromus Bromus tunicatus 9 Calceolaria Calceolaria abscondita 9 Calceolaria Calceolaria ambigua 9 Calceolaria Calceolaria collina 9 Calceolaria Calceolaria densifolia 9 Calceolaria Calceolaria glandulifera 9 Calceolaria Calceolaria latifolia 9 Calceolaria Calceolaria picta 9 Calceolaria Calceolaria pubescens 9 Calceolaria Calceolaria quadriradiata 9 Carica pubescens Carica chilensis 9 Prosopis chilensis nativa Prosopis alba 9 Prosopis tamarugo nativa Prosopis alba 9

84 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cultivada Origen Especie Nativa Emparentada Riesgo Aloysia tryphylla Aloysia salviifolia 8 Fragaria x ananassa Fragaria chiloensis 8 Linum usitatissimum Linum macraei 8 Solanum tuberosum nativa Solanum andinum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum heterantherum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum maritimum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum phyllanthum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum phyllanthum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum phyllanthum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum pinnatum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum pinnatum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum pinnatum 8 Solanum tuberosum nativa Solanum remyanum 8 Bromus catharticus nativa Bromus tunicatus 7 Opuntia ficus-indica Opuntia glometata 7 Opuntia ficus-indica Opuntia wagenknechtii 7 Senecio cineraria Senecio hickenii 7 Bromus sp. Bromus gunckelii 6

5.6.2. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Introducidas

En estos cruces es donde se dan los mayores niveles de riesgo, en un rango de 1 a 72, y encontramos 1404 cruces con nivel de riesgo informado distinto de cero.

146 de estos cruces corresponden a una especie introducida con ella misma como cultivo.

En los cruces entre especies distintas del mismo género destacan, como en todos los casos Raphanus, Brassica, Solanum, entre otras.

Cuadro 26. Índice de riesgo informado para las especies introducidas con su variedad cultivada convencional (Se ponen, a modo de ejemplo, sólo los valores mayores y menores del índice de riesgo informado).

Riesgo Especie Cultivada Nativa Especie Introducida Informado 1 Brassica napus L. Brassica napus 72 2 Daucus carota L. Daucus carota 72 3 Linum usitatissimum L. Linum usitatissimum 72 4 Lolium multiflorum Lam. Lolium multiflorum 71 5 Medicago sativa L. Medicago sativa 71 6 Mentha x piperita L. Mentha piperita 71 7 Raphanus sativus L. Raphanus sativus 71 8 Lolium perenne L. Lolium perenne 70

85 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Riesgo Especie Cultivada Nativa Especie Introducida Informado 9 Cichorium intybus L. Cichorium intybus 69 10 Dactylis glomerata L. Dactylis glomerata 68 11 Festuca arundinacea Schreb. Festuca arundinacea 67 12 Lotus corniculatus L. Lotus corniculatus 67 13 Lotus tenuis Waldst. et Kit. ex Willd. Lotus tenuis 67 14 Oryza sativa L. Oryza sativa 65 15 Avena strigosa Schreb. Avena strigosa 64 16 Rosa rubiginosa L. Rosa rubiginosa 64 17 Zea mays L. Zea mays 64 18 Valeriana officinalis L. Valeriana officinalis 51 19 Chenopodium quinoa Willd. 1 Chenopodium murale 21 20 Chenopodium quinoa Willd. 1 Chenopodium hircinum 21 21 Chenopodium quinoa Willd. 1 Chenopodium album 21 22 Chenopodium quinoa Willd. 1 Chenopodium multifidum 21 23 Lolium multiflorum Lam. Lolium perenne 21 24 Lolium rigidum Gaudin Lolium perenne 21 25 Lolium rigidum Gaudin Lolium multiflorum 21 26 Pinus radiata D. Don Pinus contorta 2 27 Pinus radiata D. Don Pinus halepensis 2 28 Pinus radiata D. Don Pinus sabiniana 2 29 Prunus cerasus L. Prunus armeniaca 2 30 Prunus cerasus L. Prunus persica 2 31 Prunus cerasus L. Prunus amygdalus 2 32 Prunus cerasus L. Prunus domestica 2 33 Prunus cerasus L. Prunus avium 2 34 Carica chilensis (Planch. ex DC.) Solms 1 Carica candamarcensis 1 35 Freesia x hybrida Freesia refracta 1 36 Rubus idaeus L. Rubus caesius 1 37 Rubus idaeus L. Rubus fruticosus 1 38 Rubus idaeus L. Rubus illecebrosus 1 39 Rubus idaeus L. Rubus rosaefolius 1

86 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.6.3. Especies Cultivadas Emparentadas con Especies Transgénicos

A nivel de especie:

Al comparar las especies cultivadas convencionales en Chile con las especies genéticamente modificadas, encontramos que 51 especies cultivadas en Chile coinciden con cultivos genéticamente modificados.

Cuadro 27. Índice de riesgo informado para las especies cultivadas en Chile emparentada con su variedad genéticamente modificada.

Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Informado 1 Brassica napus L. Brassica napus L. 77 2 Brassica oleracea L. Brassica oleracea L. 73 3 Medicago sativa L. Medicago sativa L. 72 4 Trifolium repens L. Trifolium repens L. 70 5 Daucus carota L. Daucus carota L. 68 6 Cichorium intybus L. Cichorium intybus L. 65 7 Ipomoea batatas (L.) Lam. Ipomoea batatas (L.) Lam. 62 8 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium subterraneum L. 65 9 Zea mays L. Zea mays L. 66 10 Beta vulgaris L. Beta vulgaris L. 62 11 Lactuca sativa L. Lactuca sativa L. 62 12 Malus pumila P.Mill. Malus pumila P. Mill. 62 13 Vitis vinifera L. Vitis vinifera 62 14 Allium cepa L. Allium cepa L. 60 15 Solanum tuberosum L. Solamun tuberosum L. 60 16 Solanum lycopersicum L. Solanum lycopersicum L. 59 17 Helianthus annuus L. Helianthus annuus L. 58 18 Lolium perenne L. Lolium perenne L. 58 19 Rubus idaeus L. Rubus idaeus L. 58 20 Triticum aestivum L. Triticum aestivum L. 58 21 Avena sativa Avena sativa L. 56 22 Hordeum vulgare L. Hordeum vulgare L. 56 23 Festuca arundinacea Schreb. Festuca arundinacea Schreb. 55 24 Juglans regia L. Juglans regia L. 55 25 Linum usitatissimum L. Linum usitatissimum L. 55 26 Mangifera indica L. Mangifera indica L. 55 27 Persea americana Millar Persea americana P. Mill. 55 28 Actinidia chinensis Planchon Actinidia chinensis Planchon 54 29 Begonia cucullata Willd. Begonia cucullata Willd. 54 30 Capsicum annuum L. Capsicum annuum L. 54 31 Carica papaya L. Carica papaya L. 54 32 Cucumis sativus L. Cucumis sativus L. 54

87 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Informado 33 Cucurbita pepo L. Cucurbita pepo L. 54 34 Mentha piperita L. Mentha piperita L. 54 35 Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. 54 36 Prunus avium (L.) L. Prunus avium (L.) L. 54 37 Prunus domestica L. Prunus domestica sp. 54 38 Arachis hypogaea L. Arachis hypogaea L. 53 39 Cucumis melo L. Cucumis melo L. 53 40 Lens culinaris Medik. Lens culinaris Medik. 53 41 Nicotiana tabacum L. Nicotiana tabacum sp. 53 42 Oryza sativa L. Oryza sativa L. 53 43 Pisum sativum L. Pisum sativum 53 44 Pyrus communis L. Pyrus communis L. 53 45 Gladiolus sp. Gladiolus sp. 52 46 Musa paradisiaca L. Musa paradisiaca L. 52 47 Pelargonium sp. Pelargonium sp. 52 48 Rhododendron sp. Rhododendron sp. 52 49 Fragaria x ananacea Duchesne Fragaria x ananassa Duchesne 20 50 Olea europea L. Olea europaea sp. 4 51 Solanum melogena L. Solanum melongena L. 4

En este caso los mayores niveles de riesgo informado, en Brassica, Medicago, Trifolium, Daucus y Cichorium, están asociados principalmente al riesgo intrínseco del cultivo genéticamente modificado de hibridizar, esto es alto nivel de flujo génico por polen, alto nivel de flujo génico por semilla y formación de banco de semillas persistente. Esto se combina con las características propias de la biología del cultivo convencional como alógamas, con nivel de riesgo medio-alto; anuales, con nivel de riesgo medio.

En el caso de los menores niveles de riesgo, generalmente esto corresponde a la ausencia de información de riesgo intrínseco del cultivo transgénico, por lo que marca el menor valor de riesgo, que es lo que ocurre en este caso con Olea europaea y Solanum melongea

En todos los casos de una interacción es posible ver el origen del valor del índice de riesgo informado en la base de datos relacional Access siguiendo la siguiente secuencia: Actualización – Especie ... (Seleccionar la primera del par) Revisar; Luego seleccionar la segunda del par.

Ejemplo: Olea europaea cultivado v/s transgénico. Actualización – Especies trangénicas – Editar Transgénicos – Buscar Olea (poner cualquier parte del campo en coincidir) – Revisar, allí dice en “características de flujo génico” “no reportado” en los tres campos. Regresar a Actualización – Especies cultivadas – Editar especies cultivadas – Buscar Olea – Revisar la información: en la lengüeta “generales” esta marcado “introducido” y “agrícola”, en la lengüeta “reproductivas” esta marcado “sexual”, “alógama”, “perenne” y “entomófila”.

Estas condiciones asociadas a un valor numérico de 1 a 6 son las que explican el valor del índice informado.

88 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas A nivel de género:

Entre las especies cultivadas, 70 de ellas están emparentadas con transgénicos a nivel de género.

Cuadro 28. Índice de riesgo informado para las especies cultivadas en Chile emparentada a nivel de género con su variedad genéticamente modificada.

Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Cultivado Brassica napus L. Brassica napus L. 74 Brassica oleracea L. var italica Plenck Brassica oleracea var. botrytis L. 74 Brassica oleracea L. Brassica oleracea var. botrytis L. 74 Brassica oleracea var. botrytis L. Brassica oleracea var. botrytis L. 74 Brassica oleracea L. var italica Plenck Brassica oleracea var. capitata L. 74 Brassica oleracea L. Brassica oleracea var. capitata L. 74 Brassica oleracea var. botrytis L. Brassica oleracea var. capitata L. 74 Brassica oleracea L. var italica Plenck Brassica oleracea var. gemmifera 74 Brassica oleracea L. Brassica oleracea var. gemmifera 74 Brassica oleracea var. botrytis L. Brassica oleracea var. gemmifera 74 Brassica oleracea L. var italica Plenck Brassica oleracea var. Italica 74 Brassica oleracea L. Brassica oleracea var. Italica 74 Brassica oleracea var. botrytis L. Brassica oleracea var. Italica 74 Medicago sativa L. Medicago sativa L. 70 Trifolium repens L. Trifolium repens L. 70 Daucus carota L. Daucus carota L. 66 Cichorium intybus L. Cichorium intybus L. 65 Ipomoea batatas (L.) Lam. Ipomoea batatas (L.) Lam. 65 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium subterraneum L. 65 Zea mays L. Zea mays L. 65 Zea mays L. Zea mays var. rugosa 65 Beta vulgaris L. Beta vulgaris L. ssp. cycla (L.) Koch 62 Beta vulgaris L. Beta vulgaris L. ssp. vulgaris 62 Beta vulgaris L. Beta vulgaris var. saccharifera 62 Brassica oleracea L. var italica Plenck Brassica oleracea var. acephala DC. 62 Brassica oleracea L. Brassica oleracea var. acephala DC. 62 Brassica oleracea var. botrytis L. Brassica oleracea var. acephala DC. 62 Lactuca sativa L. Lactuca sativa L. 62 Malus pumila P.Mill. Malus pumila P. Mill. 62 Vitis vinifera L. Vitis vinifera 62 Allium cepa L. Allium cepa L. 60 Solanum tuberosum L. Solamun tuberosum L. 60 Solanum lycopersicum L. Solanum lycopersicum L. 59 Helianthus annuus L. Helianthus annuus L. 58 Lolium perenne L. Lolium perenne L. 58

89 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Cultivado Rubus idaeus L. Rubus idaeus L. 58 Triticum aestivum L. Triticum aestivum L. 58 Avena sativa Avena sativa L. 56 Hordeum vulgare L. Hordeum vulgare L. 56 Festuca arundinacea Schreb. Festuca arundinacea Schreb. 55 Juglans regia L. Juglans regia L. 55 Linum usitatissimum L. Linum usitatissimum L. 55 Mangifera indica L. Mangifera indica L. 55 Persea americana Millar Persea americana P. Mill. 55 Actinidia chinensis Planchon Actinidia chinensis Planchon 54 Begonia cucullata Willd. Begonia cucullata Willd. 54 Capsicum annuum L. Capsicum annuum L. 54 Carica papaya L. Carica papaya L. 54 Cucumis sativus L. Cucumis sativus L. 54 Cucurbita pepo L. Cucurbita pepo L. 54 Cucurbita pepo L. var. Texana Cucurbita pepo L. 54 Mentha piperita L. Mentha piperita L. 54 Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. 54 Prunus avium (L.) L. Prunus avium (L.) L. 54 Prunus domestica L. Prunus domestica sp. 54 Arachis hypogaea L. Arachis hypogaea L. 53 Cucumis melo L. Cucumis melo L. 53 Lens culinaris Medik. Lens culinaris Medik. 53 Nicotiana tabacum L. Nicotiana tabacum sp. 53 Oryza sativa L. Oryza sativa L. 53 Pisum sativum L. Pisum sativum 53 Pyrus communis L. Pyrus communis L. 53 Cucurbita pepo L. Cucurbita pepo var. forrajera L. 52 Cucurbita pepo L. var. Texana Cucurbita pepo var. forrajera L. 52 Gladiolus sp. Gladiolus sp. 52 Musa paradisiaca L. Musa paradisiaca L. 52 Pelargonium sp. Pelargonium sp. 52 Rhododendron sp. Rhododendron sp. 52 Brassica rapa L. Brassica napus L. 24 Brassica oleracea L. var italica Plenck Brassica napus L. 24 Brassica oleracea L. Brassica napus L. 24 Brassica juncea (L.) Coss. Brassica napus L. 24 Brassica carinata A. Braun Brassica napus L. 24 Brassica oleracea var. botrytis L. Brassica napus L. 24 Brassica napus L. Brassica oleracea var. botrytis L. 24 Brassica rapa L. Brassica oleracea var. botrytis L. 24 Brassica juncea (L.) Coss. Brassica oleracea var. botrytis L. 24 Brassica carinata A. Braun Brassica oleracea var. botrytis L. 24 Brassica napus L. Brassica oleracea var. capitata L. 24

90 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Cultivado Brassica rapa L. Brassica oleracea var. capitata L. 24 Brassica juncea (L.) Coss. Brassica oleracea var. capitata L. 24 Brassica carinata A. Braun Brassica oleracea var. capitata L. 24 Brassica napus L. Brassica oleracea var. Gemmifera 24 Brassica rapa L. Brassica oleracea var. Gemmifera 24 Brassica juncea (L.) Coss. Brassica oleracea var. Gemmifera 24 Brassica carinata A. Braun Brassica oleracea var. Gemmifera 24 Brassica napus L. Brassica oleracea var. Italica 24 Brassica rapa L. Brassica oleracea var. Italica 24 Brassica juncea (L.) Coss. Brassica oleracea var. Italica 24 Brassica carinata A. Braun Brassica oleracea var. Italica 24 Fragaria virginiana x chiloensis Fragaria x ananassa Duchesne 20 Fragaria x ananacea Duchesne Fragaria x ananassa Duchesne 20 Fragaria sp. Fragaria x ananassa Duchesne 20 Fragaria vesca L. Fragaria x ananassa Duchesne 20 Medicago tribuloides Desr. ex Lam. Medicago sativa L. 20 Trifolium repens L. Trifolium pratense L. 20 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium pratense L. 20 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium repens L. 20 Solanum lycopersicum L. Solamun tuberosum L. 15 Trifolium repens L. Trifolium fragiferum L. 15 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium fragiferum L. 15 Trifolium repens L. Trifolium incarnatum L. 15 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium incarnatum L. 15 Trifolium repens L. Trifolium subterraneum L. 15 Brassica napus L. Brassica oleracea var. acephala DC. 12 Brassica rapa L. Brassica oleracea var. acephala DC. 12 Brassica juncea (L.) Coss. Brassica oleracea var. acephala DC. 12 Brassica carinata A. Braun Brassica oleracea var. acephala DC. 12 Cichorium intybus L. Cichorium endivia L. 12 Solanum lycopersicum L. Solanum melongena L. 12 Solanum lycopersicum L. Solanum muricatum Aiton 12 Vitis berlandieri Planch. x riparia Vitis vinifera 12 Vitis berlandieri Planch. x rupestris Vitis vinifera 12 Vitis rupestris Scheele Vitis vinifera 12 Vitis vinifera L. x berlanderi Vitis vinifera 12 Allium cepa L. Allium sativum L. 10 Trifolium repens L. Trifolium alexandrinum L. 10 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium alexandrinum L. 10 Trifolium repens L. Trifolium brachycalycinum 10 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium brachycalycinum 10 Trifolium repens L. Trifolium yanninicum 10 Trifolium subterraneum cv. Gosse Trifolium yanninicum 10 Allium cepa L. Allium ampeloprasum L. 8

91 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Cultivado Allium cepa L. Allium ascalonicum L. 8 Allium cepa L. Allium porrum L. 8 Allium cepa L. Allium schoenoprasum L. 8 Lolium perenne L. Lolium multiflorum Lam. 8 Lolium perenne L. Lolium rigidum Gaudin 8 Solanum tuberosum L. Solanum melongena L. 8 Solanum tuberosum L. Solanum muricatum Aiton 8 Triticum monococcum L. Triticum aestivum L. 8 Triticum durum Desf. Triticum aestivum L. 8 Triticum monococcum L. Triticum turgidum L. ssp. Durum 8 Triticum aestivum L. Triticum turgidum L. ssp. Durum 8 Triticum durum Desf. Triticum turgidum L. ssp. Durum 8 Lolium perenne L. Lolium perenne x multiflorum 6 Solanum tuberosum L. Solanum lycopersicum L. 6 Sorghum sp. Sorghum vulgare L. 6 Sorghum sp. Sorghum vulgare var. sudanense L. 6 Castanea dentata (Marsh.) Borkh. Castanea sativa P. Mill. 5 Prunus avium (L.) L. Prunus persica (L.) Batsch 5 Prunus domestica L. Prunus persica (L.) Batsch 5 Raphanus raphanistrum L. Raphanus sativus L. 5 Solanum melogena L. Solamun tuberosum L. 5 Actinidia chinensis Planchon Actinidia deliciosa 4 Avena sativa Avena strigosa Schreb. 4 Cucumis melo L. Cucumis sativus L. 4 Cucurbita pepo L. Cucurbita ficifolia Bouche 4 Cucurbita pepo L. var. texana Cucurbita ficifolia Bouche 4 Cucurbita pepo L. Cucurbita maxima Duchesne 4 Cucurbita pepo L. var. Texana Cucurbita maxima Duchesne 4 Cucurbita pepo L. Cucurbita moschata Duch. ex Lam 4 Cucurbita pepo L. var. texana Cucurbita moschata Duch. ex Lam 4 Dendranthema indicum Dendranthema sp. 4 Lotus japonicus Lotus corniculatus L. 4 Lotus japonicus Lotus pedunculatus Cav. 4 Lotus japonicus Lotus sp. 4 Lotus japonicus Lotus tenuis Waldst. et Kit. 4 Olea europea L. Olea europaea sp. 4 Prunus avium (L.) L. Prunus amygdalus Batsch 4 Prunus domestica L. Prunus amygdalus Batsch 4 Prunus avium (L.) L. Prunus armeniaca L. 4 Prunus domestica L. Prunus armeniaca L. 4 Prunus domestica L. Prunus avium (L.) L. 4 Prunus avium (L.) L. Prunus domestica sp. 4 Rosa sp. Rosa moschata J. Herrm. 4 Rosa sp. Rosa rubiginosa L. 4

92 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especie transgénica Taxa Cultivada Riesgo Cultivado Solanum melogena L. Solanum melongena L. 4 Solanum melogena L. Solanum muricatum Aiton 4 Anthurium andreanum Linden Anthurium sp. 3 Cucumis sativus L. Cucumis melo L. 3 Dianthus caryophyllus L. Dianthus cariophillus L. 3 Lupinus luteus L. Lupinus albus L. 3 Lupinus angustifolius L. Lupinus albus L. 3 Nicotiana attenuata Torr. ex S.Watts. Nicotiana tabacum sp. 3 Prunus avium (L.) L. Prunus persica var. Nucipersica 3 Prunus domestica L. Prunus persica var. Nucipersica 3 Rosa sp. Rosa canina L. 3 Solanum melogena L. Solanum lycopersicum L. 3 Vaccinium macrocarpon Ait. Vaccinium corymbosum L. 3 Vaccinium macrocarpon Ait. Vaccinium oxycoccos L. 3 Carica papaya L. Carica chilensis (Planch. ex A.DC.) Solms 2 Carica papaya L. Carica pubescens (A. DC.) Solms-Laub. 2 Lilium longiflorum Thumb. Lilium lancifolium Thunb. 2 Pelargonium odoratissimum Pelargonium sp. 2 Phalaris canariensis L. Phalaris tuberosa 2 Pinus sp. Pinus radiata D. Don 2 Pinus sylvestris L. Pinus radiata D. Don 2 Populus alba L. x tremula L. Populus nigra 2 Populus tremula L. Populus nigra 2 Populus tremuloides Michx. Populus nigra 2 Populus alba L. x gradidentata Populus nigra 2 Populus sp. Populus nigra 2 Populus deltoides L. Populus nigra 2 Prunus avium (L.) L. Prunus cerasus L. 2 Prunus domestica L. Prunus cerasus L. 2 Pyrus communis L. Pyrus pyrifolia (Burm. f.) Nakai 2 Vaccinium macrocarpon Ait. Vaccinium vitis-idaea L. 2 Petunia sp. Petunia x hybrida Vilm 1 Petunia x atkinsiana D. Don ex Loud Petunia x hybrida Vilm 1 Prunus avium (L.) L. Prunus domestica x armeniaca 1 Prunus domestica L. Prunus domestica x armeniaca 1

93 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.6.4. Especies Transgénicas Emparentadas con Especies Nativas

A nivel de especie

Sólo 2 especies de la flora nativa de Chile coinciden con especies que han sido modificadas genéticamente. i) Paspalum dilatatum Poir. (Poaceae) “pasto miel”

Esta gramínea tiene su centro de origen en América del Sur y es abundante en el centro y sur de Chile y en la región de Buenos Aires en Argentina, crece en suelos húmedos. En Chile se la reconoce como maleza y es consumida por el ganado. Con frecuencia esta planta es invadida por el hongo Claviceps paspali Stev. et Hall., el cual al ser consumida por el ganado produce una mixomatosis tremorgénica “vértigo del paspalum” y su muerte.

Esta especie ha sido modificada genéticamente en Argentina por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con “expresión de proteína de posible actividad antifúngica” y en el ámbito de invernadero.

Esta especie no presenta ninguna de las características asociadas a los niveles de riesgo para la biodiversidad (fuera de peligro en estado de conservación y no es endémica), y en el riesgo de flujo génico intrínsico del transgénico, marca “no reportado” en los tres campos, por lo que el cruce de de Paspalum dilatatum con Paspalum dilatatum (es decir la misma especie) es de 50. Este valor es el riesgo mínimo de cruzamiento intraespecífico de un cultivo genéticamente modificado con su misma especie no modificada. El Índice Informado con las otras 7 especies es cero. ii) Solanum tuberosum L. (Solanaceae) “papa”

La papa es el mayor cultivo alimenticio del mundo. Pertenece a las Solanaceae, una familia con unos 90 géneros y unas 2.800 especies. Aunque la familia se distribuye por todo el mundo, esta especialmente concentrada en las regiones tropicales de América del Sur. El genero Solanum esta constituido por unas 2.000 especies. Dentro del genero, la sección Tuberarium (Lackey, J. In APHIS, USDA 2004) (sin. Sect Petota) incluye a los miembros que desarrollan tubérculos, de los cuales la papa es la mas conocida, y alcanzan a una 180 especies silvestres y son predominante en los Andes de Perú y Bolivia.

La genética y reproducción de la papa es un campo complejo y en los siguientes cinco puntos se esbozará el tema.

 La papa tiene los recursos genéticos más ricos de todas las plantas cultivadas y estos recursos genéticos son fácilmente incorporados en los cultivares. La variación incluye las especies silvestres de papas de los Andes, las plantas semicultivadas, las land races, y la multitud de híbridos entre plantas silvestres y cultivadas.

94 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas  La papa tiene una serie de niveles de ploidía, basado en el numero haploide de 12, con un rango de diploídes (2n=24) a hexaploíde (6n=72) e incluye triploídes, tetraploídes y pentaploídes. Las papas cultivadas son autotetraploídes (4n=48); muchas especies silvestres son diploídes, pero su rango puede alcanzar hasta hexaploíde. Las papas cultivadas tetraploídes no son diploidizadas, de modo que ellas tienen cuatro genes intercambiables en cada locus.

 La “semilla” comercial no es una verdadera semilla botánica, sino que consiste en secciones del tubérculo de la papa que tiene uno o más “ojos”, esto es yemas laterales. Por lo tanto, las papas comerciales son todas reproducidas vegetativamente, como clones. Esto significa que una vez que se produce un cultivar es genéticamente estable a perpetuidad. También significa que estos clones son especialmente susceptibles de enfermedades transmitidas vía secciones del túber.

 La semilla verdadera de papa (SVP), es una genuina semilla botánica de papa. Actualmente se usa en algunos cultivos comerciales o jardines. Hay varias ventajas en la SVP, que incluyen prevención de transmisión de enfermedades, ventajas en almacenamiento y transporte y reducción de superficie usada para producción de semillas.

 Las plantas de papa son notorias por su esterilidad, tanto masculina como femenina. Esto causa dificultades para el cruzamiento de papas. La mayoría de los cultivares comerciales son estériles. Algunos cultivares son estériles masculinos, otro no produce polen viable que pueda fertilizar flores de papas y así dispersar el material genético. Otra variedad es capaz de auto polinización, y así puede producir semillas viables.

Esta especie ha sido modificada génicamente y liberada comercialmente en Australia, Canadá, Japón, Sudáfrica y EUA. Entre los caracteres modificados están: tolerancia al stress, resistencia a escarabajos, resistencia al virus Y de la papa, resistencia al virus de enrollamiento de la hoja y tolerancia al herbicida glifosato.

Esta especie no presenta ninguna de las características asociadas al nivel de riesgo en la flora nativa por lo que su Índice tentativo de riesgo para la biodiversidad considerando el riesgo potencial de flujo génico para el cruce de Solanum tuberosum con Solanum tuberosum (es decir la misma especie) es de 50. Este valor es el riego mínimo de cruzamiento intraespecífico de un cultivo genéticamente modificado con su misma especie no modificada. El Índice Informado con las otras 55 especies y 11 subespecies (total 66 taxa) varía entre 12 (para S. albiflorum y S. gaudichaudi) y cero.

Para este género en particular se debe incluir información sobre la filogenia del género e incluir variables de riesgo asociadas a la cercanía filogenética (pertenencia a la sección Tuberarium). Las especies de esta sección tendrían un mayor riesgo de flujo génico originado por su mayor parentesco.

En Chile pertenecen a la sección Tuberarium de género sólo cuatro especies: Solanum etuberosum Lindl., presente en la cordillera desde la Región Metropolitana hasta la 8°; Solanum maglia Schlecht., que se distribuye en la cordillera desde la 4° a la 11° Región; Solanum subandinum

95 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Meigen; conocida para la cordillera de la Región Metropolitana y probablemente un sinónimo de Solanum tuberosum L. En general, para el género falta una revisión critica de sus especies, ya que el último tratamiento general es el de Reiche 1911. Las áreas de distribución de estas especies y otras cercanamente relacionadas se presentan en la Figura 1.

En nuestro país, la Universidad Austral de Chile en Valdivia, ha desarrollado un programa de colecta y “banco de genes” de material nativo, cultivares antiguos y especies emparentadas con la papa (Solanum tuberosum).

Cuadro 29. Especies y número de entradas de parientes cercanos a la papa de cultivo reunidos en el Banco de Genes de la Universidad Austral de Valdivia (Contreras, 1992).

Número de Serie Especie Entradas Juglandifolia Solanum lycopersicoides Dunal 10 Juglandifolia Solanum rickii 4 Juglandifolia Solanum brevidens Phil. 63 Etuberosa Solanum etuberosum Lindl. 39 Etuberosa Solanum fernandezianum Phil. 2 Tuberosa Solanum tuberosum L. spp. tuberosum 558 Tuberosa Solanum tuberosum L. spp. andigena 42 Tuberosa Solanum maglia Schlecht. 15 Tuberosa Solanum spp. 5

A nivel de género:

Al analizar el riesgo para la biodiversidad considerando el riesgo potencial de flujo génico entre las especies nativas y sus parientes genéticamente modificados hasta el nivel de género usando el algoritmo relacionador de la base de datos se obtiene el “Índice Informado” señalado en el Cuadro 30.

Cuadro 30. Índice de riesgo informado para las especies nativas emparentada a nivel de género con su variedad genéticamente modificada.

Riesgo TRANGÉNICO TAXA NATIVO Informado Paspalum dilatatum Poir. Paspalum dilatatum Poir. 50 Solanum tuberosum L. Solanum tuberosum L. var. tuberosum 50 Solanum lycopersicum L. Solanum albiflorum Phil. 18 Solanum lycopersicum L. Solanum gaudichaudii Dunal 18 Agrostis stolonifera L. Agrostis kuntzei Mez 16 Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynodon affinis Caro et Sánchez 12 Solanum tuberosum L. Solanum albiflorum Phil. 12 Solanum tuberosum L. Solanum gaudichaudii Dunal 12 Trifolium repens L. Trifolium chilense H. et A. 10

96 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Riesgo TRANGÉNICO TAXA NATIVO Informado Trifolium repens L. Trifolium circundatum Kunze 10 Trifolium repens L. Trifolium physanthum H. et A. 10 Trifolium repens L. Trifolium vernum Phil. 10 Agrostis stolonifera L. Agrostis gelida Trin. 8 Agrostis stolonifera L. Agrostis oligoclada Phil. 8 Agrostis stolonifera L. Agrostis serranoi Phil. 8 Fragaria virginiana x chiloensis Fragaria chiloensis (L.) Duch. 8 Carica papaya L. Carica chilensis (Planch. ex A. DC.) Solms 6 Linum usitatissimum L. Linum ramosissimum Gay 6 Persea americana Miller Persea meyeniana Nees 6 Solanum melogena L. Solanum albiflorum Phil. 6 Solanum lycopersicum L. Solanum andinum Reiche 6 Solanum melogena L. Solanum gaudichaudii Dunal 6 Solanum lycopersicum L. Solanum heterantherum Witasek ex Reiche 6 Solanum lycopersicum L. Solanum maritimum Meyen ex Nees 6 Solanum lycopersicum L. Solanum phyllanthum Cav. var. aberrans (Phil.) Witasek ex Reiche 6 Solanum lycopersicum L. Solanum phyllanthum Cav. var. crassipes (Phil.) Witasek ex Reiche 6 Solanum lycopersicum L. Solanum phyllanthum Cav. var. phyllanthum 6 Solanum lycopersicum L. Solanum pinnatum Cav. var. pinnatum 6 Solanum lycopersicum L. Solanum pinnatum Cav. var. subintegrifolium (Dunal) Reiche 6 Solanum lycopersicum L. Solanum pinnatum Cav. var. tomentosum (Remy) Reiche 6 Solanum lycopersicum L. Solanum remyanum Phil. 6 Agrostis canina L. Agrostis kuntzei Mez 4 Solanum tuberosum L. Solanum andinum Reiche 4 Solanum tuberosum L. Solanum heterantherum Witasek ex Reiche 4 Solanum tuberosum L. Solanum maritimum Meyen ex Nees 4 Solanum tuberosum L. Solanum phyllanthum Cav. var. aberrans (Phil.) Witasek ex Reiche 4 Solanum tuberosum L. Solanum phyllanthum Cav. var. crassipes (Phil.) Witasek ex Reiche 4 Solanum tuberosum L. Solanum phyllanthum Cav. var. phyllanthum 4 Solanum tuberosum L. Solanum pinnatum Cav. var. pinnatum 4 Solanum tuberosum L. Solanum pinnatum Cav. var. subintegrifolium (Dunal) Reiche 4 Solanum tuberosum L. Solanum pinnatum Cav. var. tomentosum (Remy) Reiche 4 Solanum tuberosum L. Solanum remyanum Phil. 4 Agrostis canina L. Agrostis gelida Trin. 2 Agrostis canina L. Agrostis oligoclada Phil. 2 Agrostis canina L. Agrostis serranoi Phil. 2 Limonium otolepis Limonium guaicuru (Mol.) O.K. 2 Linum usitatissimum L. Linum macraei Benth. 2 Nicotiana attenuata Nicotiana miersii Remy var. lychnoides (Remy) Goodsp. 2 Nicotiana attenuata Nicotiana miersii Remy var. miersii 2 Nicotiana attenuata Nicotiana pauciflora Remy 2 Nicotiana attenuata Nicotiana solanifolia Walp. 2 Phalaris canariensis L. Phalaris amethystina Trin. 2

97 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Riesgo TRANGÉNICO TAXA NATIVO Informado Solanum melogena L. Solanum andinum Reiche 2 Solanum melogena L. Solanum heterantherum Witasek ex Reiche 2 Solanum melogena L. Solanum maritimum Meyen ex Nees 2 Solanum melogena L. Solanum phyllanthum Cav. var. aberrans (Phil.) Witasek ex Reiche 2 Solanum melogena L. Solanum phyllanthum Cav. var. crassipes (Phil.) Witasek ex Reiche 2 Solanum melogena L. Solanum phyllanthum Cav. var. phyllanthum 2 Solanum melogena L. Solanum pinnatum Cav. var. pinnatum 2 Solanum melogena L. Solanum pinnatum Cav. var. subintegrifolium (Dunal) Reiche 2 Solanum melogena L. Solanum pinnatum Cav. var. tomentosum (Remy) Reiche 2 Solanum melogena L. Solanum remyanum Phil. 2

De las 238 especies nativas emparentadas, sólo 72 muestran algún índice de nivel de riesgo informado distinto a cero.

Destacan las especies Solanum albiflorum y Solanum gaudichaudii, ambas con índice de nivel de riesgo de 18, 12 y 6 con el tomate, la papa y la berenjena modificadas genéticamente respectivamente, ambas especies endémicas, de distribución restringida, con problemas de conservación, la primera (S. albiflorum) está en peligro y la segunda (S. gaudichaudii) es vulnerable, además de ser una especie anual.

Entre otras especies de Solanum está Solanum andinum, con índice de nivel de riesgo informado de 6, 4 y 2 con estos mismos cultivos transgénicos, que es una especie endémica, anual y de distribución restringida

Solanum heterantherum, endémica y anual, con índice de nivel de riesgo informado de 4 y 2 con la berenjena y la papa modificadas genéticamente.

Solanum maritimum, endémica y anual, Solanum phyllanthum, Solanum pinnatum y Solanum remyanum, estas tres especies endémicas, con índice de nivel de riesgo informado de 6, 4 y 2 con el tomate, la papa y la berenjena con modificación genética respectivamente.

También aparece con índice de nivel de riesgo informado las especies de Agrostis asociadas a las genéticamente modificadas Agrostis stolonifera y Agrostis canina. Aquí destacan Agrostis kuntzei con índice de nivel de riesgo informado de 16 y 4 para cada Agrostis con modificación genética respectivamente.

Agrostis gelida, Agrostis oligoclada y Agrostis serranoi, las tres especies con índice de nivel de riesgo informado de 8 y 2 para cada Agrostis genéticamente modificado.

Agrostis kuntzei tiene problemas de conservación (En Peligro), Agrostis gelida, Agrostis oligoclada y Agrostis serranoi son especies endémicas y anuales.

98 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Cynodon affinis, asociada al cultivo genéticamente modificado Cynodon dactylon muestra un índice de nivel de riesgo informado de 12. Esta especie presenta problemas de conservación (Vulnerable).

Entre las especies nativas del género Trifolium asociados a los cultivos genéticamente modificados Trifolium repens y Trifolium subterraneum están Trifolium chilense, Trifolium circundatum, Trifolium physantum y Trifolium vernum, las cuatro especies endémicas y anuales.

También la nativa Fragaria chiloensis muestra un índice de nivel de riesgo informado de 8 en los tres casos asociados a los cultivos transgénicos Fragaria vesca, Fragaria virginiana y Fragaria sp.

Muestran un índice de nivel de riesgo informado de 6 las especies nativas Carica chilensis, asociada al cultivo genéticamente modificado Carica papaya; Linum ramosissimum, asociada al cultivo genéticamente modificado Linum usitatissimum; y Persea meyeniana, asociada al cultivo genéticamente modificado Persea americana. Estas tres especies nativas son endémicas y con problemas de conservación (Vulnerables).

También las especies nativas y endémicas Nicotiana miersii, Nicotiana pauciflora y Nicotiana solanifolia, las dos primeras anuales, muestran un índice de nivel de riesgo informado de 2 contra los cultivos genéticamente modificado Nicotiana tabacum y Nicotiana attenuata.

Phalaris amethystina especie endémica y anual, y el cultivo genéticamente modificado Phalaris canariensis muestra un índice de nivel de riesgo informado de 2.

Sin embargo en todos estos casos el nivel de riesgo es muy bajo y esta relacionado con el concepto de la dificultad o imposibilidad de hibridación entre especies diferentes.

99 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.6.5. Especies Transgénicas Emparentadas con Especies Introducidas

A Nivel de Especie:

Entre las 3.528 especies introducidas presentes en Chile consideradas en este informe, 73 de ellas tienen una variedad genéticamente modificada a escala mundial, ya sea como cultivo liberado o en ensayo de campo. El Cuadro 31 entrega estas especies coincidentes y su índice de nivel de riesgo para la biodiversidad considerando el riesgo potencial de flujo génico entregado por los algoritmos de la base de datos relacional.

Cuadro 31. Índice de riesgo informado para las especies introducidas en Chile con sus variedades genéticamente modificadas.

Especie transgénica Taxa Introducida Riesgo Informado 1 Brassica napus L. Brassica napus 86 2 Brassica rapa L. Brassica rapa 80 3 Medicago sativa L. Medicago sativa 80 4 Agrostis stolonifera L. Agrostis stolonifera 74 5 Brassica oleracea L. Brassica oleracea 74 6 Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynodon dactylon 74 7 Daucus carota L. Daucus carota 74 8 Poa pratensis L. Poa pratensis 70 9 Trifolium repens L. Trifolium repens 70 10 Cichorium intybus L. Cichorium intybus 65 11 Lactuca sativa L. Lactuca sativa 62 12 Lolium perenne L. Lolium perenne 62 13 Zea mays L. Zea mays 62 14 Trifolium subterraneum Trifolium subterraneum 60 15 Avena sativa Avena sativa 58 16 Hordeum vulgare L. Hordeum vulgare 58 17 Triticum aestivum L. Triticum aestivum 58 18 Linum usitatissimum L. Linum usitatissimum 56 19 Mentha piperita L. Mentha piperita 56 20 Carthamus tinctorius L. Carthamus tinctorius 55 21 Oryza sativa L. Oryza sativa 55 22 Paspalum notatum Fluegge. Paspalum notatum 55 23 Raphanus raphanistrum L. Raphanus raphanistrum 55 24 Beta vulgaris L. Beta vulgaris 54 25 Fragaria vesca L. Fragaria vesca 54 26 Lupinus angustifolius L. Lupinus angustifolius 54 27 Malus pumila P.Mill. Malus pumila 54 28 Nicotiana tabacum L. Nicotiana tabacum 54 29 Papaver somniferum L. Papaver somniferum 54 30 Rubus idaeus L. Rubus idaeus 54 31 Vitis rupestris Scheele Vitis rupestres 54

100 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Especie transgénica Taxa Introducida Riesgo Informado 32 Vitis vinifera L. Vitis vinifera 54 33 Agrostis canina L. Agrostis canina 53 34 Festuca arundinacea Schreb. Festuca arundinacea 53 35 Ipomoea batatas (L.) Lam. Ipomoea batatas 53 36 Paspalum dilatatum Poir. Paspalum dilatatum 53 37 Populus deltoides L. Populus deltoides 53 38 Solanum lycopersicum L. Solanum lycopersicum 53 39 Stenotaphrum secundatum Stenotaphrum secundatum 53 40 Allium cepa L. Allium cepa 52 41 Carica papaya L. Carica papaya 52 42 Diospiros kaki L.f. Diospiros kaki 52 43 Arachis hypogaea L. Arachis hypogaea 51 44 Betula pendula Roth Betula pendula 51 45 Capsicum annuum L. Capsicum annuum 51 46 Cocos nucifera L. Cocos nucifera 51 47 Coffea arabica L. Coffea arabica 51 48 Cucumis melo L. Cucumis melo 51 49 Cucumis sativus L. Cucumis sativus 51 50 Cucurbita pepo L. Cucurbita pepo 51 51 Dianthus caryophyllus L. Dianthus caryophyllus 51 52 Gossypium hirsutum L. Gossypium hirsutum 51 53 Juglans regia L. Juglans regia 51 54 Lens culinaris Medik. Lens culinaris 51 55 Lilium longiflorum Thumb. Lilium longiflorum 51 56 Lupinus luteus L. Lupinus luteus 51 57 Mangifera indica L. Mangifera indica 51 58 Musa paradisiaca L. Musa paradisiaca 51 59 Olea europaea L. Olea europaea 51 60 Pelargonium odoratissimum Pelargonium odoratissimum 51 61 Persea americana Miller Persea americana 51 62 Phalaris canariensis L. Phalaris canariensis 51 63 Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris 51 64 Picea abies (L.) Karst. Picea abies 51 65 Picea mariana (P.Mill) B.S.P. Picea mariana 51 66 Pinus sylvestris L. Pinus sylvestris 51 67 Pisum sativum L. Pisum sativum 51 68 Populus tremula L. Populus tremula 51 69 Prunus avium (L.) L. Prunus avium 51 70 Prunus domestica L. Prunus domestica 51 71 Pyrus communis L. Pyrus communis 51 72 Saintpaulia ionantha Wendl. Saintpaulia ionantha 51 73 Solanum melogena L. Solanum melongea 51

101 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas A nivel de Género:

Entre las 3.528 especies introducidas en Chile consideradas en este informe, se dan 795 cruces a nivel de género, para 458 especies introducidas en Chile.

Dentro de las especies Introducidas existe una categoría especial que corresponden a las especies naturalizadas, que son aquellas especies introducidas que crecen en forma silvestre. En esta sub categoría de especies naturalizadas, 28 especies coinciden con cultivos transgénicos (a escala mundial) al nivel de especies.

Cuadro 32. Índice de riesgo informado para las especies naturalizadas en Chile con su variedad transgénica conespecíficas.

Nombre Común Nivel de Nombre de la especie o taxa Español Riesgo 1 Brassica napus L. raps, colza 86 2 Brassica rapa L. Yuyo 80 3 Medicago sativa L. Alfalfa 80 4 Agrostis stolonifera L. chepica alemana 74 5 Brassica oleracea L. Col 74 6 Cynodon dactylon (L.) Pers. pasto bermuda 74 7 Daucus carota L. zanahoria 74 8 Poa pratensis L. pasto azul 70 9 Trifolium repens L. trebol blanco 70 10 Cichorium intybus L. achicoria 65 11 Lactuca sativa L. lechuga 62 12 Lolium perenne L. ballica inglesa 62 13 Sorghum halepense (L.) Pers. sorgo 62 14 Zea mays L. maiz 62 15 Avena sativa L. avena 58 16 Hordeum vulgare L. cebada 58 17 Triticum aestivum L. trigo 58 18 Linum usitatissimum L. lino 56 19 Mentha piperita L. menta 56 20 Calendula arvensis L. marigold 55 21 Carthamus tinctorius L. falso azafran, alazor 55 22 Chrysanthemum coronarium L. crisantemum 55 23 Oryza sativa L. arroz 55 24 Raphanus raphanistrum L. 55 25 Nicotiana tabacum L. tabaco 54 26 Agrostis canina L. Velvet bentgrass 53 27 Populus deltoides L. alamo 53 28 Stenotaphrum secundatum (Walt.) KuntzeSt. Augustine grass 53

102 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5.7. Listado de expertos

Se preparo un listado de expertos en agronomía, botánica y recursos genéticos. Se favoreció a los especialistas en flora y en biotecnología. Esta lista alcanza a 67 especialistas y esta ordenada por Región, de norte a sur. Indica el nombre, la profesión, el grado académico, la institución y región donde trabaja, la especialidad y el correo electrónico del especialista.

Cuadro 33. Listado de expertos en Flora y en Biotecnología en Chile

Apellidos Nombres Profesion Grado Rg. Institución Especialidad e-mail Belmonte S. Eliana Botanica 1 Universidad de Tarapaca, Museo Arqueologico Paleobotanica [email protected] Fuentes Carmona Francisco Ingeniero Agronomo 1 Universidad Arturo Prat, Agricultura del Desierto Biotecnologia [email protected] Pinto Raquel Biologo 1 Equipo de Estudios de Ecosistemas de Niebla Flora [email protected] Rosello N. Eugenia Botanica 1 Universidad de Tarapaca, Museo Arqueologico Palinologia, Paleoambiente [email protected] Tello Mercado Victor Profesor de Biología Mg. Proteccion Vegetal1 Universidad Arturo Prat, Agricultura del Desierto Botanica Agricola [email protected] Campos Claudio Ingeniero Forestal 3 Univ. Atacama, Fac Cs. Naturales [email protected] Arancio Gina Profesor de Biología 4 Univ. La Serena, Dpto de Biologia Taxonomia [email protected] Gutierrez Camus Julio Biologo Ph.D. Ecologia 4 Univ. La Serena, Dpto de Biologia Ecologia Vegetal [email protected] Leon L. Pedro Biologo Ph. D. 4 INIA Intihuasi Recursos Geneticos [email protected] Osorio Rodomiro Biologo 4 Univ. La Serena, Dpto de Biologia Flora [email protected] Squeo Francisco Biologo Doctor en Biologia 4 Univ. La Serena, Dpto de Biologia Biogeografia, Ecofisiologia [email protected] Mansur Vergara Levi Bachelor of Science PH D. Genetica 5 Univ. Catolica Valparaiso Mejoramiento Genetico [email protected] Novoa Patricio 5 CONAF Flora [email protected] Ricci Marcia Biologa 5 Jardin Botanico Nacional Flora [email protected] Verdugo Ramirez Gabriela Ingeniero Agronomo Mg. Cs. Agropecuarias5 Univ. Catolica Valparaiso Floricultura [email protected] Villaseñor Castro Rodrigo Biologo 5 Univ. Playa Ancha Taxonomia angiospermas [email protected] Peñailillo Patricio 7 Univ Talca, Fac Biol Vegetal y Biotecnologia monocotiledoneas [email protected] San Martin Jose 7 Univ. Talca, Fac. Cs. Agrarias Flora [email protected] Schiappacasse C Flavia Ingeniero Agronomo Mg. Floricultura 7 U Talca Fac Cs. Agrarias Floricultura [email protected] Troncoso Aguilar Alejandro Biologo Ph. D. 7 Univ Talca, Fac Biol Vegetal y Biotecnologia Flora [email protected] Vogel Hermine Ingeniero Agronomo Ph. D. 7 U Talca Fac Cs. Agrarias Mejoramiento Genetico [email protected] Cavieres G. Lohegrin Biologo Doctor en Biologia 8 Universidad de Concepcion, Dpto. de Botanica Biogeografia [email protected] Marticorena Clodomiro Farmaceutico Ph.D. 8 Univ. De Concepcion Dpto Botanica Taxonomia Vasculares [email protected] Matus Ivan 8 INIA Quilamapu Chillan Encargado Recursos Geneticos [email protected] Mellado Z. Mario Ingeniero Agronomo Mg. Genetica 8 INIA, Quilamapu Mejoramiento Genetico [email protected] Rodriguez R Roberto Biologo Ph.D. 8 Univ. De Concepcion Dpto Botanica Flora de Chile [email protected] Ruiz Eduardo Biologo Mg. 8 Univ. De Concepcion Dpto Botanica Sistematica Molecular [email protected] Tay Urbina Juan Ingeniero Agronomo 8 INIA, Quilamapu Biotecnologia [email protected] Beratto Medina Edmundo Ingeniero Agronomo Mg. Genetica 9 INIA Carillanca Biotecnologia [email protected] Gonzalez Marcos Biologo 9 Univ. Cat. De Temuco, Fac. Cs. Biol. Flora Hauenstein Enrique Biologo Magister en Botanica 9 Univ. Cat. De Temuco, Fac. Cs. Biol. Flora [email protected] Mera K. Mario Ingeniero Agronomo 9 INIA Carillanca Biotecnologia [email protected] Ortega Klose Fernando Ingeniero Agronomo Ph. D. 9 INIA Carillanca Mejoramiento Genetico [email protected] Seguel B. Ivette Profesor de Biología Mg. Mejoramiento vegetal9 INIA Carillanca Recursos Geneticos [email protected] Donoso Zegers Claudio 10 U Austral Fac Ciencias Forestal [email protected] Ramirez Carlos Profesor de Biología Dr. 10 U Austral Fac Ciencias Botanica [email protected] Riveros Magaly Profesor de Biología Dr. 10 U Austral Fac Ciencias Biologia de la Reproduccion [email protected] San Martin Cristina Profesor de Biología Mg. Botanica 10 U Austral Fac Ciencias Flora [email protected] Silva Fernan 11 SAG Flora Dollenz Orlando 12 Universidad de Magallanes, Dpto Cs y Rec Nat. Flora Dominguez Erwin Biologo 12 Universidad de Magallanes, Grupo Estudios Ambientales Flora [email protected] Barrera Elizabeth Biologa 13 MNHN Seccion Botanica taxonomia criptogamas [email protected] Benoit Ivan Biologo 13 CONAF Vida Silvestre Flora [email protected] Cubillos Alberto 13 Univ. Iberoamericana de Cs. y Tec, Fac. Agronomia DecanoRecursos Geneticos [email protected] Faundez Yancas Luis Ingeniero Agronomo 13 U de Chile Fac. Agronomia Flora [email protected] Gajardo Mitchel Rodolfo Ingeniero Forestal Dr. Ecologia 13 U de Chile Fac Cs. Forestales Fitogeografia [email protected]. Hewstone Oliger Marie Nicole Ingeniero Agronomo Bioquimica 13 INIA La Platina Mejoramiento Genetico [email protected] Hoffmann Adriana 13 Defesores del Bosque Flora Infante E. Rodrigo Ingeniero Agronomo Dr. 13 U de Chile Fac. Agronomia Mejoramiento Genetico [email protected] Kalin Arroyo Mery Biologo Ph.D. Cs. 13 U de Chile Fac. Cs. Biologia de la Reproduccion [email protected] Magni D. Carlos Ingeniero Forestal 13 U de Chile Fac Cs. Forestales Mejoramiento Genetico [email protected] Meza Ines Profesor de Biología 13 MNHN Seccion Botanica flora [email protected] Montenegro Gloria Profesor de Biología Ph.D. 13 U Catolica Fac Agronomia Ing For Flora [email protected] Muñoz Shick Carlos Ingeniero Agronomo Ph. D. 13 INIA La Platina Mejoramiento Genetico [email protected] Muñoz Shick Melica Ingeniero Agronomo 13 MNHN Seccion Botanica flora [email protected] Olate M Eduardo Ingeniero Agronomo Ph. D. 13 U Catolica Fac Agronomia Ing For Genetica Vegetal [email protected] Parodi Patricio Ingeniero Agronomo Ph. D. 13 U Catolica Fac Agronomia Ing For Genetica Vegetal [email protected] Peruze Concha Ricardo Ingeniero Agronomo Ph. D. 13 U de Chile Fac. Agronomia Mejoramiento Genetico [email protected] Prieto Humberto Bioquimico Ph. D. 13 INIA La Platina Biotecnologia [email protected] Quintanilla Victor Geografo 13 USACH, Inst. Geografia Fitogeografia [email protected] Reyes Fernando Ingeniero Biotecnologia Ph. D. 13 Univ. Chile Fac Ingenieria Biotecnologia [email protected] Rojas Gloria Biologo 13 MNHN Seccion Botanica Palinologia, Flora [email protected] Rosas Marcelo Biologo Mg. En Botanica 13 MNHN Seccion Botanica flora [email protected] Salazar S. Erika Ingeniero Agronomo 13 INIA La Platina Recursos Geneticos [email protected] Serra V. Maria T Profesor de Biología 13 U de Chile Fac Cs. Forestales Taxonomia, Vegetacion [email protected] Teillier Sebastian Biologo 13 Universidad Central Flora [email protected] Torres Teresa Profesor de Biología Ph. D. 13 U de Chile Fac. Agronomia Paleobotanica [email protected] Trivelli Miguel Angel 13 SAG, DIPROREN Flora [email protected] Uauy V. Cristobal Ingeniero Agronomo 13 U Catolica Fac Agronomia Ing For Genetica Vegetal [email protected] Villagran Carolina Profesor de Biología Doctor en Biologia 13 U de Chile Fac. Cs. Palinologia, Flora [email protected]

103 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Siglas usadas en el Cuadro 33

Biol. = Biologicas Cat. = Catolica CONAF = Corporacion Nacional Forestal Cs. = Ciencias DIPROREN = Division de proteccion de los recursos naturale renovables Dpto. = Departamento Fac. = Facultad INIA = Instituto de Investigaciones Agropecuarias Mg. = Magister MNHN = Museo Nacional de Historia Natural Nat. = Naturales Ph. D. = Doctor en Ciencias Rec. = Recursos SAG = Servicio Agricola y Ganadero Tec. = Tecnologia U = Universidad Univ. = Universidad USACH = Universidad de Santiago de Chile

5.8. Resultados / Productos Entregados.

1) Listado de las especies transgénicas presentes en el Mundo Este listado está en el Cuadro3 (transgénicos en cultivo comercial) y en el Cuadro 4 (transgénicos en ensayos de campo) También se puede obtener de la base de datos en la siguiente secuencia: Informes Generales / Informe de los Transgénicos Presentes en el Mundo. (son 10 páginas)

2) Listado de las especies transgénicas presentes en Chile Este listado está en el Cuadro 5 (transgénicos cultivados en Chile); en el Cuadro 6 (superficie cultivada en Chile bajo régimen de cuarentena); en el Cuadro 7 (superficie cultivada en Chile sin cuarentena); y en el cuadro 4 (Transgénicos en ensayos de campo) También se puede obtener de la base de datos en la siguiente secuencia: Informes Generales / Informe de los Transgénicos Presentes en Chile. (es 1 página)

3) Listado de las especies convencionales cultivadas en Chile Este listado está en el Cuadro 8 (Especies convencionales cultivadas en Chile, su uso y distribución regional) También se puede obtener de la base de datos en la siguiente secuencia: Informes Generales / Informe con todas las Especies Cultivadas. (son 29 páginas)

4) Listado actualizado de las especies nativas presentes en Chile Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Informes Generales / Informe de las Especies Nativas (son 158 páginas)

104 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 5) Listado referenciado de las especies introducidas presentes en Chile Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Informes Generales / Informe con las Especies Introducidas (son 134 páginas)

6) Listado de las especies nativas emparentadas con los cultivos convencionales Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos convencionales / Seleccionar: especie cultivada; Seleccionar Tipo de especie: Nativa; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe General / Buscar. Son 222 informes a nivel de género y 222 informes a nivel de familia.

7) Listado de las especies introducidas emparentadas con los cultivos convencionales Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos convencionales/Seleccionar: especie cultivada; Seleccionar Tipo de especie: Introducida; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe General / Buscar. Son 222 informes a nivel de género y 222 informes a nivel de familia.

8) Listado de las especies nativas emparentadas con las especies transgénicas Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos transgénicos / Seleccionar: transgénico; Seleccionar Tipo de especie: Nativa; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe General / Buscar. Son 137 informes a nivel de género y 137 informes a nivel de familia.

9) Listado de las especies introducidas emparentadas con las especies transgénicas Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos transgénicos / Seleccionar: transgénico; Seleccionar Tipo de especie: Introducida; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe General / Buscar. Son 137 informes a nivel de género y 137 informes a nivel de familia.

10) Listado de las especies nativas emparentadas con los cultivos convencionales indicando su índice de riesgo informado Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos convencionales / Seleccionar: especie cultivada; Seleccionar Tipo de especie: Nativa; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe de Riesgo / Buscar. Son 222 informes a nivel de género y 222 informes a nivel de familia.

11) Listado de las especies introducidas emparentadas con los cultivos convencionales indicando su índice de riesgo informado Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos convencionales / Seleccionar: especie cultivada; Seleccionar Tipo de especie: Introducida; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe de Riesgo / Buscar.

105 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Son 222 informes a nivel de género y 222 informes a nivel de familia.

12) Listado de las especies nativas emparentadas con las especies transgénicas indicando su índice de riesgo informado Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos transgénicos / Seleccionar: Transgénico; Seleccionar Tipo de especie: Nativa; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe de Riesgo / Buscar. Son 137 informes a nivel de género y 222 informes a nivel de familia.

13) Listado de las especies introducidas emparentadas con las especies transgénicas indicando su índice de riesgo informado Este listado se obtiene de la base de datos en la siguiente secuencia: Búsquedas / Búsqueda de especies emparentadas con cultivos transgénicos / Seleccionar: Transgénico; Seleccionar Tipo de especie: Introducida; Seleccionar Búsqueda sobre: Familia o Genero; Seleccionar Tipo de informe: Informe de Riesgo / Buscar. Son 137 informes a nivel de género y 222 informes a nivel de familia.

14) Listado de los criterios usados para crear el índice de riesgo para la biodiversidad, considerando el potencial de flujo génico. Este listado esta en el Cuadro 2 del Informe. También se puede obtener o modificar de la base de datos en la siguiente secuencia: Actualización / Establecer los Niveles de Riesgo / Seleccionar lengüeta de: Cultivadas, Nativas o Introducidas. Los criterios usados para los Transgénicos se pueden obtener o modificar de la base de datos en la siguiente secuencia: Actualización / Especies Transgénicas / Editar Transgénicos.

15) Listado de expertos en agronomía, flora, recursos genéticos y biotecnología. Esta lista está en el Cuadro 33

106 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 6. CONCLUSIONES

Esta consultaría entrega a través de sus listados y de un sistema computacional interactivo un diagnostico actualizado al año 2004 sobre el grado de parentesco existente entre las especies cultivadas convencionales o los cultivos transgénicos en desarrollo (o en cultivo comercial) a nivel mundial con la flora chilena silvestre o cultivada (nativa o introducida).

Una base de datos relacional desarrollada en MS Access permite cruzar estas listas y a través de algoritmos definidos en términos de características relevantes para la hibridización entre especies y flujo génico, que junto a información ecológica relativa a la conservación de la biodiversidad, permite establecer un índice relativo de riesgo para la biodiversidad, considerando el riesgo potencial de flujo génico entre especies de la flora chilena y los cultivos convencionales o genéticamente modificados.

Destaca la baja proporción de especies cultivadas nativas, solo el 4,4 % de ellas. También, que sólo el 28,8 % de los cultivos están emparentados con especies nativas

Sin embargo, entre las especies nativas (y silvestres) emparentadas con los cultivos convencionales, hasta el nivel de género, aparece un sorprendente 16 % de la flora nativa (824 taxa, que incluye especies y variedades infraespecíficas). Este es un grupo importante donde se debe enfocar el monitoreo para detectar posibles flujos génico y su impacto en la biodiversidad.

En contraste, el 95,5 % de las especies cultivadas son introducidas y, como era esperable, un 75,2 % de estos cultivos están emparentados con especies introducidas.

Pero, a pesar de estos altos porcentajes, entre las especies introducidas emparentadas con los cultivos convencionales, está sólo un 21,5% de la flora vascular introducida en Chile (758 especies). Esta baja proporción, unido a las condiciones de control asociado a su cultivo y crecimiento, reduce la importancia del riesgo de un potencial flujo génico o a la biodiversidad

Sin embargo, en la flora introducida están incorporadas las especies naturalizadas y la mayoría de las malezas, ambos grupos asociados a elementos que aumentan el riesgo potencial para la biodiversidad en caso de un eventual flujo génico.

Al comparar las especies nativas con los cultivos transgénicos, el riesgo para la biodiversidad, considerando el riesgo potencial de flujo génico apareció en un nivel sorprendentemente bajo para la flora nativa. Sólo dos especies de un total de más de 5.000 taxa son coincidentes con las especies transgénicas. El nivel de riesgo que presentan estas dos especies es de 50 (Cuadro 30), que es el valor mínimo de riesgo de flujo génico para una misma especie. Esto básicamente indica que las especies coincidentes no tienen características asociadas al riego de perdida de biodiversidad.

Entre las especies nativas emparentadas a nivel de género con las variedades transgénicas, los índices de riesgo son también sorprendentemente bajos (Cuadro 30). Aquí aparece la necesidad de revisar con mayor detención la información disponible en el genero Solanum sobre las relaciones

107 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas de parentesco infragénerico entre especies, específicamente información sobre cercanía filogenética, números de cromosomas (ploidía) y sistemas reproductivo y de cruzamiento.

Al comparar las especies cultivadas y las variedades transgénicas, aparecen los niveles esperados (más altos) de riesgo de flujo génico entre especies (el índice varia entre 74 y 52), especies emparentadas a nivel de género (el índice varia entre 24 y 1) (Cuadros 27 y 28).

En las especies introducidas, en cambio, y como era esperable, aparecen índices altos de riesgo de flujo génico que varían entre 86 y 51 para las taxa pertenecientes a la misma especie de variedades transgénicas (Cuadro 31).

A pesar del valor de riesgo potencial de flujo génico alto para algunas de estas especies, sus condiciones de cultivo (agrícolas u ornamentales) facilitan el control de estas plantas y minimizan este riesgo potencial.

Aparece, sin embargo, un grupo de plantas que a pesar de ser introducidas crecen en forma silvestre y en la zona central del país, la más poblada e intervenida, y que llegan en algunos casos a tener valores de importancia altos. Estas son las especies naturalizadas, con índices de riesgo altos, variando entre 86 y 53 (Cuadro 32). Sobre este subgrupo de plantas se debe enfatizar la vigilancia y las precauciones para evitar posibles eventos de flujo génico entre cultivos convencionales o cultivos transgénicos dadores y flora chilena receptora.

108 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas 7. REFERENCIAS

Arnold ML. 1997. Natural Hybridization and Evolution. Oxford University Press, New York. 215 pp.

Auspurger C. 1981. Reproductive synchrony of a tropical shrub: Experimental studies on effect of pollinators and seed predators of Hybanthus prunifolius (Violaceae). Ecology 63: 775-788.

Barboza G y A Hunziker. 1993. Revisión Taxonómica de Fabiana. Kurtziana 22: 109-153.

Barkworth M E. 1990. Nassella (Gramineae, Stipeae): revised interpretation and nomenclatural changes. Taxon 39(4): 597-614.

Barrett S. 1988. The evolution, Maintenance, and Loss of Selft-Incompatibility Systems. Plant Reproductive Ecology: Patterns and Strategies: 98-124. Lovett Doust J & L Lovett Doust (eds). Oxford University Press, Oxford.

Barrett S & J Kohn. 1991. Genetic and evolutionary consequences of small population size in : Implications for conservation. En: Genetics and Conservation of Rare Plants: 3-30. Falk D & KE Holsinger (eds). Oxford University Press, Oxford.

Baskin C & J. Baskin. 1999. Seeds: Ecology, Biogeography, and Evolution of Dormancy and Germination. Academic Press. London.

Benoit I (ed.). 1989. Libro Rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF, 157 pp.

Brako L y JL Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs Syst. Bot. 45. Missouri Bot. Gard. Press, 1286 pp.

Caro JA y E Sánchez. 1972. Novedades en Cynodon (Gramineae) de América. Darwiniana 17:510-526.

Chevré AM, F Eber, A Baranger, MC Kerlan, P Barret, G Festoc, P Vallée & M Renard. 1996. Interspecific gene flow as a component of risk assessment for transgenic Brassicas. In: Proceeding International Symposium on Brassicas. Nith Crucifer Genetic Workshop. Dias JS, I Crute & AA Monteiro (Eds). Acta Horticulturae 407: 196-179.

Contreras A, Alberdi M, Andrade N, Bohm L, Ciampi L, Fuentealba J, Meza L, Romero M & Seemann P. 1992 Recolección, mantención, evaluación y uso de la papa nativa de Chile y parientes relacionados. Simiente 62 (2): 61-72.

Crawford DJ, Brauner S, Cosner MB & Stuessy T. 1993 Use of RAPD markers to document the origin of the intergeneric hybrid Margyracaena skottsbergii (Rosaceae) on the Juan Fernandez islands. Am. J. Bot. 80: 89-92.

Dempster L. 1990. The Galium in South America. IV. Allertonia 5(3): 283-345.

109 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Domínguez E y A Elvebakk. 2002. Lecanophora subacaule Krapov. (Malvaceae), nuevo registro para la flora de Chile. Gayana Bot. 59(1): 43- 47.

Donoso C. 1984. Hibridación natural entre Nothofagus betuloides (Mirb Oerst, y N. Nítida (Phil.) Krasser. Medio Ambiente 7: 9-16.

Donoso C, J Morales & M Romero. 1990. Hibridación natural en Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oesrt.) y Raulí (Nothofagus alpina (Poepp. y Endl) Oerst.) en bosques del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 63: 49-60.

Ellstrand N. 1992. Gene flow by pollen: implications for plant conservation genetics. Oikos 63: 77-86.

Ellstrand N. 2003. Dangerous liaisons? When cultivated plants mate with their wild relatives. Johns Hopkins University Press, Baltimore. 288 p.

Eastham K & J Sweet. 2002. Genetically modified organisms (GMOs): The significance of gene flow through pollen transfer. A review and interpretation of published literature and recent / current research from the ESF “assessing the Impact of GM Plants” (AIGM) programme for the European Science Foundation and the European Environment Agency. European Environment Agency. 75 pp.

Ellstrand NHP & J Hancock. 1999. Gene flow and introgression from domesticated plants into their wild relatives. Annual Review Ecology and Systematic 30: 539-563.

Espinoza N. 1996. Malezas presentes en Chile. Publicación del Centro de Investigación Carillanca, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Temuco, Chile. 219pp.

Everett J & SW Jacobs. 1990. Notes on Stipa (Poaceae) in Australia and Easter Island. Telopea 4(1): 7- 11.

Feinsinger P. 1978. Ecological interactons between plants and hummingbirds in a succesional tropical community Ecological Monograph 48: 269-287.

FIA. 2003. Plantas medicinales y aromáticas evaluadas en Chile. Santiago, Chile. 315 p.

FIA. 2001. Bosque nativo en Chile. Santiago, Chile. 113 p.

FAO. 1996. Report on the State of the World’s Plant genetic Resources. Appendix 3: Regions of Diversity of cultivated Plants.

Finot V. 2002. Nuevos registros del género Trisetum Pers. (Poaceae: Aveneae) para la flora de Chile. Gayana Bot. 59(1): 1-6.

110 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Flint J, L Gil, J Verastegui, C Irarrazabal & J Dellacha. 2000. Biosafety information management systems. A Comparative analysis of the regulatory systems in Canada, Argentina and Chile. EJB Electronic Journal of Biotechnology 3(1): 9-29. http://www.ejb.org/content/vol3/issue1/full/2.

Giaconi V & M Escaff. 1999. Cultivo de hortalizas. Ed. Universitaria, Santiago, Chile. 337 pp.

Goodspeed TH. 1941. Geographic distribution of the Chilean members of the genus Nicotiana. Revista Universitaria 26(2):115-130.

Handel S. 1983 Pollination Ecology, Plant Population Structure, and Gene Flow. In: Pollination Biology: 163-211. Real L (ed). Academic Press, Orlando, Florida.

Hannaway D, S Fransen, J Cropper, M Teel, M Chaney, T Griggs, R Halse, J Hart, P Cheeke, D Hansen, R Klinger & W Lane. 1999. Tall Fescue (Festuca arundinacea Schreb.) Oregon State University http://eesc.orst.edu/agcomwebfile/edmat/html/pnw/pnw504/pnw504.html

Harlan JR & JM Wet (1971) Toward a rational clasification of cultivated plants. Taxon 20: 509- 517.

Hoffmann, A. 1983. El árbol urbano en Chile Ed. Claudio Gay 255 Pág.

Howe HF & J Smallwood. 1982. Ecology of seed dispersal. Ann. Rev. Ecol. Syst. 13: 201-218.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 1997. VI Censo Nacional Agropecuario.

Integrated Taxonomic Information System http://www.itis.usda.gov/index.html

Information Systems for Biotechnology Field Test Releases in the U.S. http://isb.vt.edu/cfdocs/fieldtests1.cfm

Jacobs S, WL & J Everett. 1997. Jarava plumosa (Gramineae), a new combination for the species formerly known as Stipa papposa. Telopea 7(3): 301-302.

Jemison J & M Vayda. 2001. Cross pollination from genetically engineered corn: wind transport and seed source. AgBioForum 4(2): 87-92.

Jørgensen RB, B Andersen & P Thure. 1998. Introgression of crop genes from oilseed rape (Brassica napus) to related wild species – An avenue for escape of engineered genes. In: Proceeding Symposium on Brassicas. Gregoire T & AA Monteiro (Eds). Acta Horticulturae 459: 211-217.

Kerlan MC, AM Chevré & F Eber. 1993. Interspecific hybrids between a transgenic rapeseed (Brassica napus) and related species: cytogenetical characterization and detection of the transgene. Genome 36: 1099-1106.

King RM & H Robinson. 1987. The genera of the Eupatorieae (Asteraceae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 22, 581 pp.

111 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Lackey J In APHIS 2004 . (Animal and Plant Health Services), US Dept. Agriculture / Biothecnology Regulatory Services www.aphis.usda.gov/brs/index.html

Levin D. 1983. Inbreeding depression and proximity-dependent crossing success in Phlox drummondii. Evolution 38(1): 116-127.

Levin DA & H Kerster. 1974. Gene flow in seed plants. Evolutionary Biology 7: 139-220.

León-Lobos P & I Seguel. (En prensa). Conservación de los Recursos Fitogenéticos de Chile: El papel del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. En: Conservación de la Diversidad Biológica en Chile: Logros y Desafíos J Simonetti (Ed). Universidad de Chile.

Linhart YB & P Feinsinger. 1980. Plant-hummingbird interactions: Effect of island size and degree of specialization on pollination Journal Ecology 68: 745-760.

López H. 1996. Especies forrajeras mejoradas. pp: 41-108. En: Praderas para Chile. Ruíz I. Ed. INIA. Santiago, Chile. 734 pp.

Lu CM, M Kato & F Kakihara. 2002. Destiny of a transgene escape from Brassica napus into Brassica rapa. Theor Appl Genet 105: 78-84.

Mabberley, DJ. 2002. Potentilla and Fragaria (Rosaceae) reunited. Telopea 9(4): 793-801.

Manzur MI. 2001 Biotecnologia y Bioseguridad: La situación de los transgénicos en Chile. Fundación Sociedades Sustentables. Santiago. 54 pág.

Marticorena A. 1997. Nueva combinación en Nototriche (Malvaceae). Gayana Bot. 54(2): 195- 197.

Marticorena C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 47(3-4): 85-113.

Marticorena C. y Quezada M. 1985. Catalogo de la flora vascular de Chile. Gayana, Bot. 42(1- 2): 1-157.

Marticorena C. & R Rodríguez (eds.). 1995. Flora de Chile. Univ. Concepción, vol. 1 1351 pp; 2001, vol. 2, 99 pp; 2003, vol. 2(2), 93 pp.

Marticorena C, F Squeo, G Arancio & M Muñoz. 2001. Catálogo de la Flora vascular de la IV Región de Coquimbo. pp. 105-142. En Squeo, Arancio & Gutiérrez, eds. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. Gobierno Regional de Coquimbo, CONAF IV Región y Universidad de La Serena.

Marticorena C, O Matthei, R Rodríguez, M Arroyo, M Muñoz, F Squeo, G Arancio. 1998. Catálogo de la flora vascular de la Segunda región (Región de Antofagasta), Chile. Gayana Botánica 55(1): 23-83.

112 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. 545 pág.

Matthei, O. et al. 1997. Nuevas citas y nuevas combinaciones en Poaceae para la flora de Chile. Gayana Bot. 54(2): 189- 192.

Mildner, RA & CM Rogers. 1978. Revision of the South American species of Linum. Phytologia 39(5): 343-390.

Muñoz, C. 1941. Índice bibliográfico de las Gramíneas chilenas. Bol. Téc. N°2, Minist. Agric., Chile, 88 pp.

Muñoz, M. 1983-1984. Revisión de las especies del género Melica L. (Gramineae) en Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 40: 41-89.

Muñoz, M. 1990. Revisión del género Nassella (Trin.) E. Desv. (Gramineae) en Chile. Gayana Bot. 47(1-2): 9-35.

Muñoz, M. 1995. Revisión del género Cristaria (Malvaceae) en Chile. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 45: 45-110.

Muñoz, M & R Pinto. 2003. Nueva especie de Malesherbia para la flora de Chile: Malesherbia corallina M. Muñoz et R. Pinto (Malesherbiaceae). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 52: 45- 49.

Myers NM, RA Mittermeier, CG Mittermeier & GAB da Fonseca. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853.

Newstrom LE, T Armstrong, AW Robertson, WG Lee, PB Heenan, D Peltser, AD Wilton, RG FitzJohn, I Breitwieser & D Glenny. 2003. Environmental Risk to the New Zealand Flora from Transgenic Crops: The Role of Gene Flow. Landcare Research Contract Report: LC0203/065. Landcare Research New Zealand Ltd. New Zealand.

Núñez H, R Meléndez y V Maldonado (eds.). 1998. Boletín Rojo n°47, del Museo Nacional de Historia Natural, 139 pp.

Peñailillo P. 1996. Anatherostipa, un nuevo género de Poaceae (Stipeae). Gayana Bot. 53(2): 277-284.

Peñailillo P. 1998. Nuevas combinaciones en el género Nassella E. Desv. emend. Barkworth (1990) (Poaceae, Stipeae). Gayana Botánica 55(2): 85-88.

Peñailillo P. 2002. El género Jarava Ruiz et Pav. (Stipeae- Poaceae): Delimitacion y nuevas combinaciones. Gayana Bot. 59(1): 27-34.

Pilson D, A Snow, L Rieseberg & H Alexander. 2002. Fitness and population effects of gene flow from transgenic sunflower to wild Helianthus annuus. In: Proceeding of the Gene Flow

113 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Workshop: 58-65. The Ohio State University. http://www.biosci.ohio- state.edu/~lspencer/Proceedings.pdf.

Rathcke B. 1983. Competition and Facilitation among Plant for Pollination. In: Pollination Biology: 305- 329. Real L (ed). Academic Press, Orlando, Florida.

Raven PH, R Evert & S Eichhorn. 1999. Biology of Plants. Sixth Edition. WH Freeman and Company Worth Publishers. 944pp.

Reiche C. 1911. Flora de Chile. 6 Vol. Santiago.

Rieseberg L. 1997. Hybrids origins of plants species. Annual Review of Ecology and Systematic 28: 359-389.

Rieseberg L & H Wendel. 1993. Introgression and its consequences in plants. In: Hybrid zones and the evolutionary process: 70-109. Harrison RG (ed). Oxford University Press, New York.

Rojas F. 1997. Nuevas especies y nuevas combinaciones para la tribu Stipeae (Poaceae) en Bolivia. Gayana Bot. 54(2): 163-182.

Rosas M. 1983. El género Atriplex (Chenopodiaceae) en Chile. Gayana Bot. 46(1-2): 3-82.

Rosas M. 2003. El género Rumex (Polygonaceae) en Chile. Boletín Soc. Arg. Bot. 38 Supl.: 106.

Rossow R. 1986. Sinopsis de las especies austroamericanas del género Ourisia (Scrophulariaceae). Parodiana 4(2): 239-265.

Rua G. 1989. Revisión taxonómica del género Tweedia. Parodiana 5(2): 375-410.

Rúgolo de Agrasar Z. y AM Molina. 1992. Las especies del género Agrostis (Gramineae: Agrosteae) de la Argentina. Parodiana 7 (1-2): 179-255.

Sánchez Monje et al. 1981. Diccionario de plantas agrícolas. Madrid, España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 467 pp.

Schilling G. 2001. Plantas ornamentales, producción y manejo. 1265-1294 pp. En: Agenda del salitre 2001. Soquimich. Santiago, Chile

Shilling Manuel. 1965. Plantas exóticas en cultivo o naturalizadas en Chile. Tesis Ing. Agrónomo Univ. de Chile. 164 Pág.

Squeo F, G Arancio & J Gutiérrez (eds.). 2001. Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo, CONAF- Universidad de La Serena- Gobierno Regional de Coquimbo, 372 pp.

Soquimich. 2001. Agenda del salitre. Santiago, Chile.

114 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Soto P. 1996. Forrajeras complementarias de invierno y verano. pp: 109-138. En: Praderas para Chile. Ruíz I. Ed. INIA. Santiago, Chile. 734 pp.

Templeton AR. 1986. Coadaptation and outbreeding depresión. In: Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity: 105-116. Soulé ME (ed). Sinauer, Sunderland, Mass.

Taylor C. 1994. Revisión of Tetragonia (Aizoaceae) in South America). Systematic Botany 19(4): 575-589.

Taylor C. 1996. Sinopsis de las Rubiaceae de Chile. Gayana Bot. 53(2): 285- 294.

Taylor C. 1996. Taxonomic revision of Cruckshanksia and Oreopolus (Rubiaceae: Hedyotideae). Ann. Missouri Bot. Gard. 83: 461-479.

Teillier S. 1996. Las especies del género Suaeda (Chenopodiaceae) en Chile. Gayana Bot. 53(2): 265-276.

Teillier S y C Taylor. 1997. Maireana Moq. (Chenopodiaceae) un nuevo género para Chile (Islas Desventuradas). Gayana Bot. 54(1): 15-17.

Tortosa R. 1983. El género Discaria (Rhamnaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 22: 301-335.

Tortosa R. 1989. El género Colletia (Rhamnaceae). Parodiana 5(2): 279-332.

Tortosa R. 1992. El complejo Retanilla-Talguenea-Trevoa (Rhamnaceae). Darwiniana 31: 223 252.

Van Raamsdonk L. 1990. Biosystematic of cultivated plants and their wild relatives. En: Biological approaches and evolutionary trends in plants: 51-66. Kawano S (ed). Academic Press Limited.

Waser N & M Price. 1983. Optimal and actual outcrossing in plants, and the nature of plant- pollinator interaction. En: Handbook of Experimental Pollination Biology: 341-359. Jones E & J Little (eds). Scientific and Academic Editions. New York.

Waser N & M Price. 1985. Reciprocal transplant experiment with Delphinium nelsonii (Ranunculaceae): Evidence for local adaptation. American Journal of Botany 72: 1726-1732.

Waser N & M Price. 1989. Optimal outcrossing in Ipomopsis aggregata: Seed set and offspring fitness. Evolution: 43: 1097-1109.

Zimmerman M. 1988. Nectar Production, Flowering Phenology, and Stratregies for Pollination. In: Plant Reproductive Ecology: Patterns and Strategies: 157-178. Lovett Doust J & L Lovett Doust (eds). Oxford University Press, Oxford.

Zuloaga FO & O Morrone (eds.). 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina, Monographs Syst. Bot. 74, I: 621 pp, II: 1269 pp. Missouri Botanical Garden Press.

115 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas Zuloaga FO, E Nicora, Z Rúgolo de Agrasar, O Morrone, J Pensiero, AM Cialdella. 1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina, Monographs Syst. Bot. 47, Missouri Botanical Garden Press, 178 pp.

Páginas Web www.desert-tropicals.com

Search the USDA Field Release Database Online - a service provided by Virginia Tech's "Information Systems for Biotechnology (ISB)" web server www.aphis.usda.gov/brs/index.html www.sagpya.mecon.gov.ar/0-0/index/programas /conabia/index_conabia.htm

Status of Confined and Unconfined Releases of PNTs in Canada. http://www.inspection.gc.ca/english/plaveg/bio/pbobbve.shtml

Agbios www.agbios.com/main.php The Current Status of Transgenic Crop Plants in Japan May, 2003 www.s.affrc.go.jp/docs/sentan/ www.sns.dk/erhvogadm/biotek/images/appendix%202.pdf

Integrated Taxonomic Information System http://www.itis.usda.gov/index.html

Information Systems for Biotechnology Field Test Releases in the U.S. http://isb.vt.edu/cfdocs/fieldtests1.cfm

US Dept Agricultura / Biothecnology Regulatory Services (APHIS Animal and Plant Health Services)/ www.aphis.usda.gov/brs/index.html

Core classification versión. Fruits and fruits products. www.ianunwin.demon.co.uk/eurocode/docmn/ec99/ecmg09cl.htm

Postharvest technology. Research and information center. U C Davis postharvest.ucdavis.edu/Produce/Storage/span_c.shtml

Plant scientific names. www.desert-tropicals.com/Plants/sci_names.html

Centro de Estudios y Políticas Agraria (Estadísticas Macrosectoriales y Productivas www.odepa.gob.cl/base-datos/)

116 Estudio sobre los recursos genéticos silvestres chilenos emparentados con especies cultivadas transgénicas