July 9Th, 2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tesis Doctoral De Benseny (2011) Se Analiza El Proceso De Fragmentación Territorial Costera De La Provincia De Buenos Aires, Resultando
b UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR TESIS DE DOCTORADO EN GEOGRAFÍA Repercusiones e impactos territoriales del turismo en pequeñas localidades balnearias. El caso de Mar del Sud, Buenos Aires, Argentina Noelia Aymara Padilla Directoras: Dra. Graciela Benseny Dra. Patricia Ercolani BAHIA BLANCA ARGENTINA 1 PREFACIO Esta Tesis se presenta como parte de los requisitos para optar al grado Académico de Doctor en Geografía, de la Universidad Nacional del Sur y no ha sido presentada previamente para la obtención de otro título en esta Universidad u otra. La misma contiene los resultados alcanzados en investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Grupo Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, durante el período comprendido entre el 25/06/2013 y el 01/03/2017, bajo la dirección de la Doctora en Geografía Graciela Benseny y Doctora en Geografía Patricia Ercolani. Lic. Noelia Aymara Padilla UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Secretaría General de Posgrado y Educación Continua La presente tesis ha sido aprobada el …/…/…, mereciendo la calificación de ….(…..) 2 RESUMEN Mar del Sud es una pequeña localidad marítima especializada en turismo, pertenece al partido de General Alvarado (Argentina), fue proyectada como un balneario de importancia nacional, aunque diversos factores del contexto nacional, regional y local impidieron que alcance el grado de desarrollo planificado. Su principal recurso turístico es la playa, donde el proceso de urbanización trajo -
Check List 2006: 2(3) ISSN: 1809-127X
Check List 2006: 2(3) ISSN: 1809-127X LISTS OF SPECIES Herpetofauna, Coastal Dunes, Buenos Aires extraction for construction, the utilization of Province, Argentina exotic plants for dune firmness, and the transit of motorcycles and double-traction vehicles (Isla and Federico Kacoliris1 2 Gaido 2001). Nathalie Horlent Jorge Williams1 Knowledge on the herpetofauna of the Buenos Aires coastal habitats is scarce for most 1Sección Herpetología, Departamento de amphibian and snake species, and abundant for Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del some lizard species (Vega 2001). Information on Bosque s/n. CP B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, amphibian and reptile species distribution were Argentina. E-mail: [email protected] found in Gallardo (1987), Cei (1980; 1993) and 2Cátedra de Ecología de Poblaciones, Facultad de Montero (1996) for Argentina, and Gallardo Ciencias Naturales y Museo, Universidad (1974; 1977), Williams (1991), and Lavilla et al. Nacional de La Plata. Calle 122 y 60 s/n. CP (2000) for Buenos Aires province. However, there B1900FWA, La Plata, Buenos Aires, Argentina. are the few records at coastal dunes in the Buenos Aires province (Vega 1994; Bellagamba and Vega Abstract 1996; Vega and Bellagamba 1996; Vega 2001; Coastal dunes habitats at Buenos Aires province Perez and Petracci 2004). are in a fragmentation and habitat loss process due to related human activities. Knowledge on the The aim of this article is to present a list on the herpetofauna of Buenos Aires province coast amphibians and reptiles of the coastal dune habitats is plentiful for some species of lizards and habitats in Buenos Aires province. scarce for most amphibians and snakes. -
Documento Completo
TRAVESÍAS TEMPORALES E IMÁGENES DOMINANTES DEL LITORAL MARÍTIMO ARGENTINO Lic. María del Carmen Villar Departamento Geografía. Fac. de Humanidades. Universidad Nac. Mar del Plata Resumen Este trabajo tiene el propósito de dar inicio a un análisis global de los procesos históricos de ocupación del litoral marítimo argentino, poniendo énfasis en las representaciones sociales que sobre dicho espacio se fueron generan- do desde el poder y en los contrastes de poblamiento existentes entre el “interior” y la “costa”, en cada etapa de conformación del estado nacional. El fin último es comprender la irregular distribución actual de la población en el litoral marítimo, la valorización diferencial de dicho espacio y reconocer si, en esta configuración aún persisten formas hereditarias que dificultan y coartan la inclusión de “ lo litoral” en hipotéticos proyectos de desarrollo de escala nacional. En esta ocasión, se presentan algunas ideas preliminares, a modo de reflexiones. Palabras clave: proceso de poblamiento - valorización diferencial del espacio - dicotomía interior-costa - imáge- nes dominantes - litoral marítimo argentino. En la República Argentina se pueden reco- mediterráneas -con la excepción de Mendoza y nocer 3 tipos de litorales: el fluvial, el estuarial y Córdoba- y su frente litoral marítimo se encuen- el marítimo. El litoral estuárico congrega a la ma- tran escasamente poblados . Hecho -este último- yoría de los argentinos (Capital Federal y Gran sorprendente para un Estado que tradicionalmen- Buenos Aires: 11.000.000 hab.) y, a partir de la te ha pretendido ejercer control sobre su amplia ciudad de La Plata y hacia la frontera marítima, fachada atlántica. Estas disparidades encuentran el poblamiento decrece hasta alcanzar densida- su razón de ser en las fases históricas y en el rol des tan bajas como las de territorios australes. -
Reconversión De La Estacionalidad Y Revitalización Del Escenario Turístico De Necochea
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Licenciatura en Turismo Reconversión de la Estacionalidad y Revitalización del Escenario Turístico de Necochea Monografía de Graduación Anduaga, María Nagore Tutor: Dosso, Ricardo Mar del Plata, 29 de Diciembre de 2008 A Ricardo, por su apoyo incondicional y sus constantes aportes y sugerencias para poder llevar adelante mi propuesta. A mis amigos, con los que compartí muchas horas de estudio, risas, amarguras, logros pero, principalmente muy lindos momentos y formaron parte de esta etapa tan linda de la vida que es la Universidad. De ellos me llevo los mejores recuerdos y los conservo para el resto de mi vida. Finalmente, a mi familia. A mis hermanos por su equilibrio y a mis hermanas por su dulzura y su cariño. Una mención especial para mis padres, por ser los promotores de todos mis sueños. GRACIAS. ¿Cómo es la ciudad que soñamos y queremos ser? y... ¿qué nos impide llegar a dicha meta? PRÓLOGO El escenario turístico de Necochea no escapa a la problemática turística del litoral atlántico bonaerense caracterizado esencialmente por la estacionalidad de la actividad, circunstancia que impacta negativamente a la vitalización sostenida de las dimensiones económicas, sociales y físico-espaciales de la realidad de dicho escenario y sus implicancias en el desarrollo integral y sustentable no solo del espacio turístico en particular, sino también del escenario socio-económico de la realidad microregional del municipio. No obstante las condiciones negativas que -
Turismo, Territorio Y Paisaje En La Costa Bonaerense Argentina
P. A. Bruno y A. D. Lemme Turismo, territorio y paisaje en la costa bonaerense argentina TURISMO, TERRITORIO Y PAISAJE EN LA COSTA BONAERENSE ARGENTINA 1920 - 1940 Perla Ana Bruno* Adrián Domingo Lemme** Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina Resumen: El propósito del trabajo es hacer un aporte a la comprensión de la transformación del territorio costero de la provincia de Buenos Aires a partir de la inclusión progresiva de prácticas turísticas que tuvieron lugar entre las décadas de 1920 y 1940, haciendo un paralelismo entre: la institucionalización del turismo por un lado, y por el otro, los cambios en la forma de apreciar el territorio costero. Presumiblemente, mientras los hábitos turísticos y los ideales de descanso cambiaban para satisfacer la modernidad del nuevo tiempo habilitando en la playa bonaerense un nuevo paisaje turístico, el discurso político sobre el turismo parece haber quedado atrapado en su potencial civilizador, agente de riqueza y medio de conocimiento y exaltación de las tradiciones nacionales. PALABRAS CLAVE: historia del turismo, paisaje turístico, costa de Buenos Aires, balnearios marítimos. Abstract: Tourism, Territory and Landscape along the Coast of the Buenos Aires Province (Argentina): 1920-1940. The aim of this paper is to make a contribution to the knowledge of the transformation of the province of Buenos Aires (Argentina) coastal area into a holiday place during 1920-40 a period influenced by social and cultural transformations. In order to analyze this process, a parallelism will be made between the institutionalisation of the tourism developments and the new receptivity to seaside resorts. While the tourists habits changed -as did the rest of ideals in sequence to create modernity patterns- this new instance enabled the Buenos Aires seashores to became a touring landscape. -
Servicios Ecosistémicos De Regulación En Playas Del Partido De General Alvarado, Buenos Aires, Argentina
Revista de Geografía Norte Grande, 73: 113-131 (2019) Artículos Servicios ecosistémicos de regulación en playas del partido de General Alvarado, Buenos Aires, Argentina Regulating ecosystem services of beaches in General Alvarado Municipality, Buenos Aires, Argentina Alejandra Merlotto1, Eleonora M. Verón2 y Germán R. Bértola3 RESUMEN La provisión de servicios ecosistémicos ha sido alterada en las áreas litorales de todo el mundo debido al intenso proceso de urbanización de las áreas costeras. Los servicios de regulación de las playas han sido modificados especialmente en áreas en las cuales se desarrolla la práctica turística. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado de los servicios de regulación morfo-sedimentaria y a perturbaciones naturales del eco- sistema costero en las ciudades de Miramar y Mar del Sur (Argentina). Se seleccionaron indicadores naturales y antrópicos y se evaluaron cinco playas con características geo- morfológicas diferentes y con diversos grados de intervención antrópica. La provisión de los servicios resultó buena en las playas con menor intervención antrópica, mientras que en las más urbanizadas fue regular. Se recomienda la elaboración de un plan de manejo costero debido a que, de continuar el crecimiento urbano y la actividad turística, se acen- tuará la tendencia negativa de los servicios. Palabras clave: Servicios de regulación, playas, erosión costera, General Alvarado, Bue- nos Aires. ABSTRACT Urbanization of coastal cities has altered the ecosystem services provision in littoral areas around the world. Beach regulating services have been intensely modified particularly in touristic areas. The objective of this study was to evaluate the state of regulating and natural perturbations services of the coastal ecosystem in the cities of Miramar and Mar del Sur (Argentine). -
Miramar, Cien Años De Anecdotario Histórico Segundo Acha
MMiirraammaarr,, CCiieenn AAññooss DDee AAnneeccddoottaarriioo HHiissttóórriiccoo Segundo Acha Miramar, Cien Años De Anecdotario Histórico Segundo Acha LA LLAMA DEL RECUERDO En la vida en toda vida pareciera estar todo determinado por una ley inexorable: la que establece el principio y el fin de todas las cosas; su comien zo y su terminación; su nacer y su morir. Nada hay perdurable en el transcurso del tiempo, ya que éste no puede ser alterado por presiones ni por súplicas. Del paso transitorio de cada ser, al final poco o nada queda. La riqueza, los halagos, las vanidades, todo se quema en el crisol del tiempo. Allí se funden las pasiones y los egoísmos humanos. Para que el recuerdo de un hombre se prolongue y su memoria se proyecte más allá de la existencia material, es necesario que las obras realizadas por él conserven encendida la llama del recuerdo, mostrando a las generaciones que lo siguen el ejemplo de haber servido a la comunidad. Todo, absolutamente todo, es transitorio; y lo podemos observar a diario en el espejo que refleja la prensa oral y escrita esa gran demoledora de simulaciones, aún de las propias: la fortuna, los honores, los halagos, todo pasa. Luego de la atracción del primer momento todo termina. y nadie se acuerda más de quien vivió para sí mismo sin preocuparse por la vida de sus semejantes. Miramar ha contado en el transcurso de su corta historia con hombres que se despojaron de egoísmos y ofrendaron todo al futuro, aportando iniciativas y progreso, trabajando siempre con sentido comunitario. Ellos son los que prolongaron encendida la llama del recuerdo pese a la inercia o a la oposición de los restantes. -
El Caso De Punta Hermengo (Miramar, Provincia De Buenos Aires)
ISSN 0373-3823 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Revista del Museo de La Plata 2011 Sección Paleontología, 11 (63): 1-16 Protección de costas y pérdida del patrimonio paleontológico: el caso de Punta Hermengo (Miramar, provincia de Buenos Aires) M.M. Cenizo1, E. Soibelzon2 y E.P. Tonni2 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Uruguay 151 (6300), Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected] 2 División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Argentina. [email protected], [email protected] RESUMEN. La propicia conjugación de aspectos tales como la relevancia de sus asociaciones fosilíferas, su facilidad de acceso y la sistemática prospección a través del tiempo permiten considerar a los acantilados marinos de la localidad de Punta Hermengo (Miramar) como una de las localidades paleontológicas más emblemáticas de la provincia de Buenos Aires. La primera referencia vinculada a la geología y la paleontología de estas exposiciones fue comunicada por Florentino Ameghino a principios del siglo XX. Desde entonces, numerosos investigadores han realizado contribuciones al respecto profundizando en el conocimiento del área. Sin embargo, una reciente campaña de prospección geo- paleontológica (año 2007) permitió advertir que la sucesión estratigráfica expuesta en dichos acantilados se encontraba cubierta por bloques de cuarcita en más del 70% de su longitud total, desde el nivel de playa hasta el techo del acantilado. De esta manera, más de cien años de muestreo sistemático han sido truncados por las necesidades de crecimiento urbano y, nuevamente, una inapropiada decisión sobre políticas urbanas aparece como incompatible con la preservación del patrimonio natural y cultural. -
Redalyc.MORFODINAMICA DE PLAYAS DEL SUDESTE DE LA
Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis ISSN: 1669-7316 [email protected] Asociación Argentina de Sedimentología Argentina BERTOLA, Germán R. MORFODINAMICA DE PLAYAS DEL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1983 A 2004) Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, vol. 13, núm. 1, enero-julio, 2006, pp. 31-57 Asociación Argentina de Sedimentología Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381740357002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LATIN AMERICAN JOURNAL OF SEDIMENTOLOGY AND BASIN ANALYSIS | VOL. 13 (1) 2006, 31-57 (C) Asociación Argentina de Sedimentología - ISSN 1669 7316 MORFODINAMICA DE PLAYAS DEL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1983 A 2004) Germán R. BERTOLA CONICET y Centro de Geología de Costas y del Cuaternario Universidad Nacional de Mar del Plata C.C. 722 - Correo Central (7600) Mar del Plata E-mail: [email protected] Resumen: En las costas del sudeste de Buenos Aires hay dos relieves geomorfológicos de importancia, las playas arenosas bajas con grandes campos de médanos, y las playas de bolsillo ubicadas entre acantilados de loess u ortocuarcitas. Al Norte y Sur de la ciudad de Mar del Plata, hay extensos campos de médanos que conforman la Barrera Oriental y Austral. La conformación de estas costas es relativamente moderna ya que se han formado con posterioridad a la fluctuación holocena del nivel del mar. -
The Fossil Record of South American Short-Faced Bears (Ursidae, Tremarctinae)
Journal of South American Earth Sciences 20 (2005) 105–113 www.elsevier.com/locate/jsames The fossil record of South American short-faced bears (Ursidae, Tremarctinae) Leopoldo H. Soibelzon*, Eduardo P. Tonni, Mariano Bond Departamento Cientı´fico Paleontologı´a de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque, (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina Received 1 April 2003; accepted 2 July 2005 Abstract The present study includes a review of the geographic and stratigraphic distribution of short-faced bears (Ursidae, Tremarctinae) in South America. In addition, the authors discuss biogeographic hypotheses regarding the origin of South American tremarctines. The Tremarctinae subfamily is distributed exclusively in America, from Alaska to southern Patagonia. Its biochron comprises the temporal lapse between Late Miocene and recent times; the first record of Tremarctinae in North America corresponds to the Hemphillian and the last to the Rancholabrean. In South America, the first record corresponds to the Ensenadan. In the present day, it corresponds to the only living tremarctine, the ‘Andean Bear,’ but short-faced bears became extinct during the early Holocene. The extinction of short-faced bears in North and South America appears to have been approximately synchronous. Finally, the fossil record in South America indicates species turnover between the Ensenadan and Bonaerian, during which time the giant species Arctotherium angustidens was replaced by Arctotherium tarijense, Arctotherium bonaeriense, and Arctotherium vetustum (and probably Arctotherium wingei). q 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved. Keywords: Biostratigraphy; Short-faced bears; South America 1. Introduction two species, T. floridanus (Gildey) from the Late Pliocene and Pleistocene of North America and the only living The bear genera that constitute the subfamily Tremarcti- Tremarctinae, T. -
Playas De La Costa Atlántica
PLAYAS DE LA COSTA ATLÁNTICA Con una longitud total de 1.281 kilómetros, La mayor parte de esta unidad está constituida extendiéndose desde Punta Rasa del cabo San Antonio por materiales arenosos producidos y acarreados por la hasta la margen norte de la desembocadura del Río acción marina, que sufren remoción permanente por Negro, el litoral bonaerense presenta un conjunto costero parte del viento e impiden el desarrollo de la vegetación y singular bañado por las aguas del Mar Argentino. el suelo. Sólo en aquellos lugares en que la flora ha estabilizado el paisaje se han desarrollado suelos muy La influencia del océano Atlántico se hace sentir incipientes, en los que únicamente puede reconocerse un en toda el área moderando las condiciones climáticas horizonte superficial con escasa acumulación de materia locales. El clima presenta características asociadas al orgánica. templado oceánico, registrando una temperatura media anual de 14ºC, mientras que, la media en verano es de Desde San Clemente del Tuyú hasta la laguna 20ºC y la marca promedio invernal alcanza los 8ºC. de Mar Chiquita, y desde Miramar hasta Pehuen-Có (Coronel Rosales) el paisaje dominante se caracteriza Con respecto a las precipitaciones, los valores por colonias de dunas costeras dispuestas en forma de máximos se registran durante el verano. A pesar de que cordones. Algunas de sus crestas son activas, en tanto la intensidad de las lluvias es mayor en la temporada que otras están fijadas por la vegetación. En cambio, en estival, el volumen más importante, se escurre la localidad de Punta Alta el paisaje presenta formaciones superficialmente o se evapora con facilidad debido a las medanosas aisladas, aunque fundamentalmente se altas temperaturas.