DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE SAN MUNICIPIO DE SAN PABLO LA LAGUNA DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

JULIO 2017

LUIS 0 Contenido I. INTRODUCCION ...... 3 II. RESUMEN EJECUTIVO ...... 5 III. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO...... 7 1. General:...... 7 2. Específicos:...... 7 IV. METODOLOGIA UTILIZADA ...... 8 1. Coordinación ...... 8 2. Método de Muestreo ...... 8 3. Técnica de Muestreo ...... 9 4. Selección de los participantes para el grupo focal ...... 9 5. PROCESAMIENTO ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE INFORME ...... 9 6. ELABORACIÓN DE INFORME ...... 10 V. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO ...... 10 1. Descripción geográfica ...... 10 1.1 UBICACIÓN...... 10 1.2 Extensión Territorial...... 11 1.3 Historia del Municipio ...... 11 1.4 DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA ...... 12 1.5 Población Total por Sexo y por Grupo Etario de 0 a 5 años ...... 13 1.6 Clima ...... 13 1.7 Altitud y Relieve ...... 14 1.8 Producción agrícola y principales cultivos:...... 14 1.9 Principales cultivos y afectación ...... 14 1.10 Fuentes de Agua para el consumo humano: ...... 17 1.11 Cobertura de Abastecimiento de Agua ...... 17 1.12 Zona de Vida ...... 18 1.13 Zona de medios de Vida...... 18 2. Aspectos Socioeconómicos ...... 19

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 1 2.1 Mapeo de actores ...... 19 2.2 Índice de Escolaridad ...... 20 2.3 IDH por componente ...... 20 2.4 Comportamiento de la desnutrición aguda...... 21 2.5 Mortalidad ...... 22 2.6 Morbilidad Infantil...... 23 2.7 Morbilidad materna...... 24 2.8 Pobreza y Pobreza Extrema...... 25 2.9 Infraestructura Social...... 26 2.10 Composición de los Hogares ...... 26 2.11 Principales Fuentes de Ingresos...... 26 2.12 Migración ...... 27 2.13 Capacidades interinstitucionales y sectoriales ...... 27 2.14 Acceso a la tierra...... 28 2.15 Condiciones del suelo...... 28 2.16 Condiciones del bosque ...... 29 2.17 Riesgo y Vulnerabilidad ...... 29 2.18 Medios de Vida...... 31 VI. RESULTADOS (Principales hallazgos) ...... 32 1. Variables e indicadores ...... 32 1.1 DISPONIBILIDAD ...... 32 1.2 ACCESO ...... 38 1.3 Consumo ...... 40 1.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO ...... 41 VII. CONCLUSIONES:...... 47 VIII. RECOMENDACIONES ...... 51 IX. BIBLIOGRAFÍA ...... 54 X. ANEXOS...... 55

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 2 I. INTRODUCCION

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID- está implementando el proyecto “Validar el Sistema de Monitoreo de acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel territorial en el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” en el municipio de San Pablo la Laguna , Sololá; en este contexto se vio la necesidad de realizar un Diagnóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permita identificar el grado de INSAN en el cual permanecen las familias del municipio y así mismo construir con base al Diagnostico un Plan de acción desde la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria Nutricional que dirija de forma efectiva y coordinada las intervenciones para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil y solventar la problemática del municipio, teniendo datos concretos visualizados desde el punto de vista de los líderes comunitarios plasmando en las planificaciones las propuestas de solución que ellos plantean que será la base para afrontar y orientar de una forma certera y eficaz las acciones que contribuyan a disminuir la problemática de InSAN desde las comunidades más afectadas.

Por lo anterior, la COMUSAN consideró conveniente la realización del diagnóstico de situación SAN que permita identificar los factores o determinantes que tienen una incidencia directa en la SAN, especialmente en lo referente a:

 El comportamiento de los indicadores y sus variables relacionadas con la SAN.  La caracterización de los grupos de población con mayor riesgo a InSAN.  Identificación oportuna los problemas prioritarios relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.  Fortalecimiento del trabajo interinstitucional en el marco de la COMUSAN, para orientar y mejorar el accionar estratégico, motivando el interés objetivo de las inversiones municipales y sectoriales en materia de SAN.  Diseño, planificación, programación y desarrollo de las intervenciones integrales que toman en cuenta las distintas determinantes de la situación SAN, que contribuyen a prevenir la desnutrición crónica infantil y a mejorar los problemas de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 3  Fortalecimiento del monitoreo, evaluación y seguimiento de las intervenciones, con énfasis en la población con mayor vulnerabilidad e impacto de las acciones.

El diagnóstico de situación SAN, será la primera medición de todos los indicadores de los 4 pilares de la SAN, contemplados en el diseño de los proyectos orientados a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio, por ende permitirá conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establecerá el 'punto de partida' de las intervenciones de SAN en el municipio que se decidan implementar en el marco de la COMUSAN.

El diagnóstico de situación SAN aporta información útil para tomar decisiones sobre el diseño y la operación de las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional e información para el monitoreo, evaluación y seguimiento de las mismas a nivel de resultados e impactos.

Los resultados de este diagnóstico se convierten en insumos para el fortalecimiento de los procesos de Gobernanza en SAN y para el replanteamiento de nuevas estrategias y acciones, que permitan el logro de los resultados propuestos por la COMUSAN en la temática de SAN a nivel municipal.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 4 II. RESUMEN EJECUTIVO

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SESAN- como parte de su gestión, ha elaborado el presente diagnóstico de situación SAN en el municipio de San Pablo la Laguna, del departamento de Sololá el cual tiene como objetivo aportar información útil y actualizada para tomar decisiones y los indicadores que deben de tomarse como base para realizar el monitoreo y evaluación de los proyectos a nivel de efectos e impactos.

La información obtenida será útil para promover cambios de comportamiento, tanto en los conocimientos como en la forma de organización, coordinación y articulación de los actores locales, (líderes comunitarios, integrantes de la COMUSAN y personal de las instituciones con presencia en el municipio) para que puedan promover y fortalecer la gobernanza en SAN en su respectivo municipio.

Los principales hallazgos de este diagnóstico se refieren a los 4 pilares de la SAN y la situación de INSAN en el municipio de San Pablo la Laguna, por medio de la información obtenida se pretende que las intervenciones de la Instituciones que ejecutan programas de apoyo a las familias se orienten y se dirijan efectivamente a las familias más vulnerables, que permita continuar fortaleciendo el abordaje de la Gobernanza para lograr prevenir y reducir la desnutrición crónica de manera significativa.

Este diagnóstico permitirá elaborar una planificación que coordine las intervenciones de manera concreta y eficiente respecto a la demanda poblacional del municipio.

El diagnóstico municipal en SAN es una herramienta de uso colectivo, tanto para generar la información como para utilizar la misma. Por esta razón el diagnóstico no es ni se ha concebido como una herramienta para uso de SESAN, sino como un instrumento de uso interinstitucional a nivel municipal.

Durante el proceso de estudio del municipio con la metodología utilizada se identificaron las comunidades por índice de vulnerabilidad de la desnutrición crónica para estudiar ampliamente el municipio. Se coordinó con las autoridades comunitarias en la identificación de los grupos focales calificados, específicamente donde ya se cuenta con las comisiones

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 5 comunitarias de seguridad alimentaria y nutricional, con los que se recopiló la información por medio del instrumento creado para el efecto. En relación a los resultados obtenidos de la situación de los 4 pilares de la SAN en el municipio, se puede resumir que la Disponibilidad de los alimentos representa en algún porcentaje una situación difícil que afecta la Seguridad Alimentaria Nutricional, se resume con base a los resultados obtenidos que los cultivos son afectados tanto por plagas y fenómenos naturales, pero en conclusión en el municipio existe disponibilidad de la mayoría de los alimentos la escases de recursos económicos es lo que afecta a las familias del municipio para adquirirlos. En su mayoría las familias los pocos recursos que tienen los invierten en alimentos no nutritivos y en otros insumos innecesarios. Los hallazgos más importantes de este estudio se refieren a las variables de los cuatro pilares de la SAN, las cuales consisten en el estudio de los principales cultivos y alimentos de las familias de las comunidades, como están accediendo a los mismos para solventar las necesidades básicas, así mismo como está la atención en los servicios de salud y la cobertura que se tiene en el municipio, concluyendo que en el municipio se dan las situaciones de vulnerabilidad por el poco acceso a una dieta más diversificada en la alimentación de las familias y el acceso que tienen a los alimentos ya que su producción en la mayoría es solo para solventar el consumo familiar, asociados también a otras causa como las enfermedades diarreicas y respiratorias que en un buen porcentaje afectan la salud de los niños y niñas, lo que complica el estado nutricional de los mismos.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 6 III. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

1. GENERAL:

Proporcionar información consolidada y actualizada de SAN, que permita a los tomadores de decisión, atender oportunamente las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad, del municipio de San Pablo la Laguna, departamento de Sololá.

2. ESPECÍFICOS:

1. Documentar y registrar el comportamiento temporal y espacial de las variables e indicadores que tienen una incidencia directa en la SAN.

2. Identificar tempranamente los factores o situaciones relacionados con la SAN y que puedan poner en riesgo a la población.

3. Proveer información actualizada y pertinente a la COMUSAN que les permita tomar decisiones en el diseño o replanteamiento de planes con acciones integrales a corto plazo y la asignación de recursos a nivel municipal.

4. Establecer un proceso de formación para el fortalecimiento de las capacidades técnicas institucionales que permitan desarrollar acciones integrales efectivas en respuesta a las necesidades detectadas.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 7 IV. METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología que se utilizó para recolectar la información y que permitió construir el diagnóstico de SAN fue de carácter participativa pues se realizó mediante entrevistas a entidades gubernamentales municipales, técnicos institucionales que integran la COMUSAN y grupos focales con los líderes comunitarios que fueron seleccionadas en la muestra.

1. COORDINACIÓN

Se realizaron las coordinaciones correspondientes a nivel municipal y comunitario con personal de la COMUSAN y otros actores involucrados, incluido técnicos y monitores de SESAN, Consejos Comunitarios de Desarrollo y con los líderes comunitarios del municipio objeto del estudio. La razón principal fue informarles sobre los objetivos del presente estudio, se solicitó el apoyo para su desarrollo.

Cada actividad facilitada se hizo en coordinación con los integrantes de la COMUSAN y se llevó a cabo la capacitación y estandarización de los técnicos de campo que aplicó las encuestas.

Tanto a nivel municipal y de comunidades se informó sobre el estudio a las autoridades correspondientes, miembros de la COMUSAN, representantes de las instituciones y líderes comunitarios, a quienes se les requirió de su colaboración y apoyo para que la población de las áreas estuviera enterada adecuadamente de este proceso. Esto facilitó que las personas claves proporcionaran la información necesaria para la aplicación de las encuestas.

2. MÉTODO DE MUESTREO

Para elaborar el diagnóstico se entrevistó dos grupos focales en las dos zonas urbanas en las que se divide el municipio.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 8 3. TÉCNICA DE MUESTREO

Se seleccionaron las dos Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria que están conformadas en el municipio valido por la integralidad de las mismas y por estar calificados.

4. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES PARA EL GRUPO FOCAL

El grupo Focal se seleccionó de acuerdo a los criterios de la técnica de muestreo y se trabajó con las comunidades que tienen conformadas las Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde se contó además con la participación de otros líderes y personas de la comunidad, aportando los conocimientos que tienen de la situación agropecuaria de su comunidad.

Los grupos focales estuvieron integrados por un conjunto entre 8 y 12 personas. Aunque los participantes en cada comunidad fueron diversos, en general las personas que los integraron fueron:

a. Integrantes del COCODE de la comunidad b. Alcalde auxiliar c. Promotor agrícola (integrantes del CADER) d. Lideresas comunitarias (madres guías, educadoras, etc.) e. Comadrona f. Maestro/CONALFA g. Líderes religiosos h. Líderes y lideresas de grupos organizados que reciben apoyo de programas del gobierno (transferencias monetarias, insumos agrícolas, asesoría técnica, etc.) i. Facilitador/a comunitario de salud o su equivalente j. Representantes de ONG locales activas en el municipio

5. PROCESAMIENTO ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE INFORME

PROCESAMIENTO

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 9 El ingreso de los datos se llevó a cabo en una base de datos creada para el efecto.

ANÁLISIS

El análisis se hizo en función del marco de resultados y hallazgos obtenidos (variables de indicadores de los 4 pilares de la SAN). Los resultados se presentan en tablas de salida debidamente ponderados y con los intervalos de confianza establecidos para cada dato en particular.

6. ELABORACIÓN DE INFORME

De acuerdo al Plan de Análisis de los datos se procedió a elaborar el informe final del Diagnóstico, del cual emanan conclusiones y recomendaciones.

V. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO

En este informe técnico se presenta una caracterización del municipio y los principales resultados del diagnóstico de situación SAN del municipio de San Pablo la Laguna, con una propuesta de los indicadores que, en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, deben de tomarse como base para medir el logro de los resultados y acciones a implementarse en el marco de la COMUSAN. Los resultados se presentan por cada pilar de la SAN, midiendo en cada caso la situación actual en relación a cada variable.

1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

1.1 UBICACIÓN

Se encuentra situado en la latitud 14°43´05´´ y longitud 91°16´18´´ y a 1,650 msnm. El Municipio colinda al norte con Santa Lucía Utatlán, al este con el Municipio de , al sur con el lago de Atitlán y el municipio de y al oeste con . El municipio tiene acceso por vía lacustre desde el municipio de . El trayecto hasta la cabecera municipal tiene aproximadamente 12 kilómetros desde Panajachel. El otro acceso es por el municipio de Santa Clara La Laguna, a través de una carretera asfaltada hasta el municipio de San Pablo La Laguna. Esta carretera se encuentra en condiciones deplorables, con un recorrido de 46

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 10 kilómetros desde la cabecera departamental de Sololá a la cabecera municipal de San Pablo La Laguna, conectándose en el kilómetro 148 de la Ruta Interamericana.

Mapa No. 1

Localización del municipio de San Pablo la Laguna en el departamento de Sololá

1.2 Extensión Territorial

El municipio de San Pablo La Laguna tiene una extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados, siendo el 1.13 por ciento de la extensión del departamento de Sololá.

1.3 Historia del Municipio

El nombre antiguo del territorio es B’ATZ’IB’AL JUYU’, que significa el Cerro del Hilar Llamaron así al cerro porque en aquellos tiempos los habitantes de la zona caminaban en busca de los árboles que eran cultivados en esa parte,

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 11 de los cuales tomaban la madera para la elaboración del instrumento que servía para hilar el maguey. El Municipio fue formado antes de la época colonial, por un grupo de la etnia Tz’utujil. En tiempos de la colonia recibió el nombre de San Pablo La Laguna por advocación al apóstol San Pablo y La Laguna se le adjudicó por estar situado a la orilla del Lago de Atitlán.

El territorio de San Pablo La Laguna estuvo ocupado durante el período prehispánico (antes de 1492) por el pueblo T’zutujil, que tenía su capital en Tziquinahá o Atziquinahá (hoy Santiago Atitlán). En el año 1524 Pedro de Alvarado derrotó al rey Tzutuhil Tepepul, ayudado por guerreros cackchiqueles y mexicanos. Los españoles introdujeron el sistema de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena y Alvarado se reservó para su beneficio la zona de Atitlán. Se supone que el Pueblo de San Pablo La Laguna fue fundado por misioneros franciscanos entre los años 1547 y 1550. Por el año de 1584 llegaron al territorio de San Pablo los habitantes del actual San Marcos La Laguna, con quienes sostuvieron constantes litigios por la posesión de las tierras, a pesar de la línea divisoria trazada en 1726.

En el año 1623 el nieto del conquistador Sancho de Barahona, Pedro Núñez Barahona, tomó posesión de la encomienda que había heredado de su abuelo. Entre los pueblos que la integran es mencionado el de San Pablo. Es de suponer que, por el año de 1643, San Pablo, al igual que San Pedro y los demás pueblos vecinos, comenzaron a ser conocidos por el apelativo de “La Laguna”. Los habitantes del municipio de San Pablo La Laguna pertenecen a la etnia maya Tzutujil, aunque recientemente, por la cercanía de los pueblos, se relacionan con la etnia maya Cakchiquel; lo mismo sucede con el idioma. Sin embargo, el 100% de los habitantes hablan el idioma materno Tzutujil, mientras que aproximadamente un 30% hablan también el español.1

1.4 DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA

San Pablo La Laguna se identifica como pueblo, no cuenta con aldeas ni caseríos; el Municipio lo constituye únicamente el “casco urbano” zona 1 y zona 2, las tierras comunales y municipales.

1 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2018.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 12 Mapa No. 2

1.5 Población Total por Sexo y por Grupo Etario de 0 a 5 años

Cuadro No. 1

GRUPOS DE EDAD M F TOTAL

Menor de un año 163

De 1 a 2 170

De 2 a 3 años 181

De 3 a 4 años 154

De 4 a 5 años 160

Fuente: CAP San Pablo la Laguna

1.6 Clima

El Municipio de San Pablo La Laguna, Tiene un clima templado, con invierno benigno húmedo, y las temperaturas oscilan entre 10º C y 20º C. La

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 13 precipitación pluvial va de 1,200 milímetros a 1,300 milímetros anuales, distribuidos en los meses de mayo a noviembre. Este clima hace posible la existencia de diversidad de flora y fauna en todo el municipio.

1.7 Altitud y Relieve

El territorio de San Pablo La Laguna pertenece a las tierras altas cristalinas del altiplano central con bosques muy húmedos de tipo montano subtropical. La unidad bioclimática y los suelos corresponden a las características siguientes: Con una altitud que va desde los 2400 a 2800 metros sobre el nivel del mar, los suelos son profundos, de textura mediana, bien drenados, de color pardo o café.2

1.8 Producción agrícola y principales cultivos:

Según el diagnóstico de la situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional los cultivos principales en el municipio de San Pablo la Laguna son Maíz, Frijol, Café, Jocote este último genera ingresos económicos en el mes de septiembre y octubre que es la temporada de cosecha.

1.9 Principales cultivos y afectación

Los principales productos y afectaciones se muestran en el siguiente cuadro y gráfico.

La estimación del porcentaje de afectación fue calculada en relación a una manzana de cultivos producida en las comunidades en su conjunto (plagas, enfermedades y fenómenos naturales.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, para el periodo anterior de cosecha, los cultivos principales (café, maíz, Frijol, Jocote) fueron afectados por plagas y fenómenos naturales en proporciones distintas no reportando afectaciones por enfermedades. Las personas entrevistadas indicaron que el jocote es comercializado y significa una fuente de ingreso para las familias

2 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2018.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 14 que los cultivan, en los meses de septiembre y octubre que es la temporada de cosecha.3

Grafico No. 1

PRINCIPALES CULTIVOS

MAIZ FRIJOL CAFÉ

Los principales cultivos en San Pablo la Laguna son Maíz, Frijol y café, estos dos últimos en proporción menor que el Maíz, el café es un producto que genera ingresos a la población más sin embargo debido a la plaga de la Roya ha bajado considerablemente la producción.

En el grafico anterior se muestra la predominación del cultivo del maíz, el frijol representa un 50% por la producción que se obtiene sin embargo la cantidad de siembra es igual a la del Maíz, el café representa un 50% de los cultivos del municipio que ha sido afectado en un 100% por la plaga de la Roya.

3 Diagnóstico Municipal de Situación de SAN

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 15 Cuadro No. 2 CULTIV PRINCIPALES AFECTACIONES EN % DE O LOS CULTIVOS AFECTACI PRINCIP ÓN AL PLAG ENFERMEDA FENOMEN OTROS AS DES OS NATURAL ES

Maíz Prácticas 50 % agrícolas inadecua das

Frijol Sequía 50%

Café Roya Sequía 98%

Jocote Mosca 50% Blanc a

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del diagnóstico municipal de SAN.

En el cuadro anterior se muestra la afectación de los principales cultivos y el porcentaje de afectación, evidenciando que el cultivo que más sufre de la afectación por plagas es el café, los líderes del municipio manifiestan que es un problema muy evidente y perjudicial por lo que este cultivo representa en la economía de las familias. Se evidencia que el jocote es un cultivo que, aunque no es producido por la mayoría de familias es un producto que genera ingresos para el municipio.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 16 1.10 Fuentes de Agua para el consumo humano:

Sistemas de Distribución de Agua

El servicio de agua entubada con sistema de cloración es proporcionado exclusivamente por la Municipalidad y también es monitoreado por el centro de salud.

1.11 Cobertura de Abastecimiento de Agua

La cobertura del servicio en el Municipio asciende a un 95.5% de los hogares, y únicamente un 4.5% de la población no cuenta con el servicio de agua entubada.

Cuadro No.3

DISTRITO DE URBANO RURAL TOTAL SISTEMA DE SALUD CLORACIÓN FUNCIONANDO

SAN PABLO LA 2 5 7 7 LAGUNA

Elaboración propia con datos de DAS Y OMAS

La potabilización del agua por parte de la municipalidad se ha vuelto en los últimos años deficientes, debido a ello el alcalde ha llegado a acuerdos en la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria de retomar y fortalecer los sistemas de agua, firmando un documento que garantiza que se designara un presupuesto para abastecer los insumos para la cloración del agua.4

4 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2018. Memoria de Labores 2016.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 17 1.12 Zona de Vida

Los municipios del departamento de Sololá pertenecen a la zona diecisiete que refiere a la zona Agro-turística del Lago de Atitlán según el perfil de medios de vida de Guatemala, esta zona es densamente poblada y ampliamente conocida por la belleza de su paisaje, es una de las más turísticas del país. Los recursos naturales que posee la caracterizan y a la vez son factores determinantes de la vulnerabilidad del área.

1.13 Zona de medios de Vida

Se identifican dos zonas de vida, la primera, (bh-MB) Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, cuya vegetación natural típica está representada por rodales de Quercus sp. ocupando un área de 4.60 kilómetros cuadrados. La segunda es la zona de vida (bmh-MB) Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical, cuya vegetación natural predominante es el Ciprés común (Cupressus lusitánica) que puede considerarse como especie indicadora, con un área de 1.53 kilómetros cuadrados. Los bosques en el Municipio se encuentran principalmente en el cerro Chubatzbal juyú con una altura de 2,930 metros sobre el nivel del mar. El lago en sí es el hábitat principal para un grupo de aves acuáticas y migratorias de relevancia para el área. El lago es además un sitio importante en la ruta de varias especies migratorias. En cuanto a la fauna terrestre, en el Municipio también se pueden encontrar numerosas especies animales. La mayor parte de los bosques a nivel de la Cuenca del Lago Atitlán se encuentran muy intervenidos y fragmentados por la actividad humana, sin embargo, se puede distinguir una zona boscosa, que incluye también al Municipio de San Pablo La Laguna, que por su estado de conservación merece especial atención. Estos son los bosques localizados en la serranía al Norte de San Marcos y que se extiende al Este y Oeste, abarcando los cerros de Chuiminas, San Marcos y Chuiraxamolo’, que se extiende al norte de las comunidades de Santa Cruz, Jaibalito, Tzununá, San Marcos, San Pablo y Santa Clara, y al sur de San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán.

El turismo se constituye de este modo en ocasión y fuente privilegiada para promover el arte y la artesanía, propiciando un auténtico desarrollo humano y social gracias a la oportunidad siempre mayor que ofrece de compartir bienes, de realizar fecundos intercambios culturales, donde el turista se

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 18 sienta atraído y admirar la belleza de la naturaleza y del arte y de encontrarse con mentalidades, tradiciones y religiones diversas.5

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.1 Mapeo de actores

En el siguiente gráfico se muestra la presencia institucional y la coordinación y articulación que se desarrolla entre ambas, en el municipio de San Pablo la Laguna. Como se aprecia, el gobierno municipal es la entidad vinculada con todos los actores municipales desde la COMUSAN. MINEDUC, CONAP, MAGA, MSPAS, MIDES, RENAP Y SESAN son las entidades con más relaciones interinstitucionales y las ONG quienes menor relación entre sí presentan, mas sin embargo en el municipio de San Pablo la Laguna se considera muy afluente ya que se coordinan y se ejecutan diversos programas y proyectos relacionados a la SAN, desde el espacio de la COMUSAN/MUNICIPALIDAD

Grafico No. 2

SOCIEDAD OGs ONGs CIVIL ORGANIZAD A   MIDES COCOSA N COMUSA  MAGA  PMA  N  MINEDU  AMIGOS DEL COCOD C LAGO OFICINASE  CONALF  AMSCLAE TECNICAS MUNICIPALES A   DMM  CONAP   DMP  MSPAS   OMAS  SESAN  OMNA

5 Perfil de medios de vida. MFEWS, FAO Y SESAN, 2009.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 19 2.2 Índice de Escolaridad

El Ministerio de Educación, a través de la supervisión municipal de educación, es el rector de la prestación de los servicios educativos actualmente se cuenta con 18 Centros educativos públicas y privadas incluyendo el CADI de SOSEP, esta de la siguiente forma: 7 preprimaria (una es bilingüe), 4 Escuelas oficiales de primaria y nivel medio 2. Privadas: 2 primarias y un a nivel medio. Nivel diversificado una oficial y una privada. 2 de básico por cooperativa.

2.3 IDH por componente

El índice de desarrollo humano tiene un rango entre 0 y 1 donde cero indica las peores condiciones, el municipio de San Pablo la Laguna presenta deterioro en los tres indicadores, lo que indica que el municipio está en condiciones deplorables en Salud y Educación porque no cubre las necesidades de la población.6

Cuadro No. 4 Índice de desarrollo humano para el municipio de San Pablo la Laguna por componente

MUNICIPIO IDH SALUD EDUCACIÓN INGRESOS

SAN PABLO 0.506% 0.559% 0.428% 0.532%

Fuente INE

6 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2018 Datos del INE

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 20 2.4 Comportamiento de la desnutrición aguda

En el grafico siguiente se muestra el comportamiento de la DA desde el año 2013 en el municipio de San pablo la laguna se evidencia un estancamiento de los casos ya que en el año 2013 se tuvieron 0 caso y desde el 2014 la cifra ha permanecido entre 3 y 4 lo que indica que esto puede estar asociado a la morbilidad que afecta a los niños y niñas del municipio y a la InSAN que viven estas familias lo que dispara y/o mantiene las cifras de casos de DA en el municipio. De acuerdo a estos resultados aún hay que sensibilizar y capacitar sobre estos temas a las familias para que puedan prevenirla e identificar los signos clínicos para que se evite el empeoramiento de la salud de los niños y sean referidos lo más pronto posible al centro de atención permanente, desde la COMUSAN se deben implementar acciones que ayuden a disminuir los casos7.

Gráfico No. 3 Acumulado de casos de desnutrición aguda en el municipio de San Pablo la Laguna

Comportamiento de la desnutricón Aguda 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2013 2014 2015 2016 2017

7 Datos del CAP de San Pablo la Laguna

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 21 2.5 Mortalidad

Las tasas de mortalidad general, mortalidad infantil y mortalidad materna se muestran en el cuadro siguiente, en él se aprecia que la tasa de mortalidad general es de 4.56 por mil habitantes.

Cuadro No. 5 Tasa de Mortalidad General

Mortalidad por Grupos de Edad Númer Poblaci Consta Tasa o de ón nte de Defunci Mortal ones idad

Tasa de mortalidad de 0 a 7 días 5 133 1,000 37.59

Tasa de mortalidad de 8 a 28 días 2 133 1,000 15.04

Tasa de mortalidad infantil (< 1 9 133 1,000 67.67 año)

Tasa de mortalidad de 1 a 4 años 1 1,011 1,000 0.99

Tasa de mortalidad de 5 a 9 años 0 1,194 1,000 0.00

Tasa de mortalidad de 10 a 14 1 1,077 1,000 0.93 años

Tasa de mortalidad de 15 a 19 1 800 1,000 1.25 años

Tasa de mortalidad de 20 a 24 0 737 1,000 0.00 años

Tasa de mortalidad de 25 a 39 7 1,508 1,000 4.64 años

Tasa de mortalidad de 40 a 49 2 550 1,000 3.64 años

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 22 Tasa de mortalidad de 50 a 59 1 342 1,000 2.92 años

Tasa de mortalidad de 60 a más 14 394 1,000 35.53 años

Tasa de mortalidad de mujeres en 1 2,378 1,000 0.42 edad fértil (10 a 54 años)

Tasa de mortalidad materna 0 2,378 1,000 0.00

Razón de mortalidad materna 0 133 100,00 0.00 0

Tasa de mortalidad General 36 7,899 1,000 4.56

* El denominador para las tasas de mortalidad de 0 hasta 28 días, infantil es el total de nacidos vivos en el año 2,016

* El denominador para el cálculo de la tasa de mortalidad para cada grupo de edad es la población para ese mismo grupo de edad.

* Para la Tasa de mortalidad materna el numerador es el número de muertes maternas y el denominador es el total de mujeres en edad fértil (10 a 54 años) del 2,015

* Para la Razón de mortalidad materna el numerador es el número de muertes maternas y el denominador es el total de nacidos vivos del 2,015

2.6 Morbilidad Infantil

El cuadro siguiente muestra las primeras 10 causas de morbilidad en niños de 1 a 4 años, los datos permiten apreciar que en más del 60% de los casos las causas han sido infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias severas, esto conlleva a analizar que los sistemas de distribución de agua no están siendo clorados adecuadamente, a lo que se suma los hábitos higiénico deficientes en el lavado de manos y otras prácticas básicas en los hogares lo que repercute en la salud de los niños y niñas principalmente adquiriendo infecciones intestinales severas lo que desata el aumento y

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 23 mantenimiento de las cifras de casos de desnutrición aguda que se presentan en el municipio. Cuadro No. 6 Morbilidad Infantil No Diez Primeras Causas de Morbilidad de 1 a Número de %* . 4 años Casos

1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 759 44.65

2 Diarrea y gastroenteritis de posible origen 259 15.24 infeccioso

3 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 241 14.18

4 Amigdalitis 227 13.35

5 Infección de las vías urinarias 44 2.59

6 Dermatitis 44 2.59

7 Alergia 43 2.53

8 Infección intestinal 36 2.12

9 Conjuntivitis 25 1.47

10 Escabiosis 22 1.29

TOTAL, DE CAUSAS 1,700 100.0 0

2.7 Morbilidad materna

En el registro del último año de la dirección de área de salud para la morbilidad materna, se reportan 155 casos, los casos más frecuentes están asociados a enfermedades del tracto urinario e infecciones vaginales y abortos, en el cuadro siguiente se evidencian los porcentajes que son más altos para estas causas.8

8 Memoria de Labores 2016 DAS

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 24 Cuadro No. 7 Morbilidad Materna

No Diez Primeras Causas de Morbilidad Número de %* . Materna Casos

1 Infección De las vías Urinarias 53 34.19

2 Vaginitis 23 14.84

3 Candidiasis vaginal 23 14.84

4 Aborto 20 12.90

5 Hiperémesis gravídica 17 10.97

6 Trabajo de Parto Pretérmino 8 5.16

7 Preclamsia 4 2.58

8 Mastitis 3 1.94

9 Sepsis Puerperal 2 1.29

10 Retención Placentaria 2 1.29

TOTAL, DE CAUSAS 155 100.0 0

Fuente: Memoria de labores 2016. CAP San Pablo la Laguna.

2.8 Pobreza y Pobreza Extrema

Según los datos del INE, San Pablo La Laguna se caracteriza por un nivel de pobreza del 85.0 % y un 32.02 de pobreza extrema, estos datos son desalentadores para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población ya que indican la vulnerabilidad del municipio a seguir sufriendo el fenómeno de la Desnutrición Crónica y Aguada.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 25 2.9 Infraestructura Social

Puestos de Salud

De acuerdo al nuevo modelo de atención territorial del ministerio de salud pública y asistencia social, que comprende el programa comunitario, programa familiar y programa individual en el municipio de San Pablo la Laguna se cuenta Se cuenta con una distribución en el municipio en tres sectores para la atención, se cuenta con 1 Centro de Atención Permanente /CAP en la cabecera municipal, que tiene nuevas instalaciones y funciona las 24 horas con médicos de turno.

2.10 Composición de los Hogares

La situación de vivienda en San Pablo La Laguna es deficitaria en cantidad, debido a que las personas viven hacinadas en sus hogares, ya que en promedio habitan tres familias por residencia, además la calidad de construcción en la mayoría de casas es baja debido a los materiales utilizados. Son de adobe, techos de lámina y teja, pisos de tierra y tortas de cemento, lo que hace que los pobladores sean vulnerables a enfermedades.

2.11 Principales Fuentes de Ingresos

En San Pablo La Laguna las principales actividades productivas son la agrícola, pecuaria, artesana y turística.

Producción Pecuaria

Es una actividad importante en la economía del municipio, por contribuir en la dieta de la población y en mínima proporción para la comercialización local. En San Pablo La Laguna, el mayor porcentaje de actividades pecuarias está representado por la crianza y engorde de aves de traspatio (gallinas, gallos, pollos, pollas), en segundo lugar, en una pequeña proporción la crianza y engorde de ganado bovino (novillos).

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 26 Producción Agrícola

Se da en el área rural, y es la base fundamental de la vida de los habitantes del área urbana, entre los cultivos con mayor relevancia están: café, maíz, fríjol y Jocote.

Producción Artesanal

A medida que pasan los años ha disminuido este tipo de actividad. Se identificó que los productos artesanales más importantes en el Municipio lo integran las personas que se dedican a la elaboración de pelotas tejidas a mano, la herrería (la cual es exportada hacia la Ciudad Capital) y en menor medida la carpintería.

Actividad Turística

El municipio de San Pablo La Laguna es un lugar privilegiado que se encuentran ubicado a la orilla del Lago de Atitlán, El municipio no ha sido explotado en el área turística a pesar de su ubicación geográfica y de contar con paisaje incomparables.

2.12 Migración

En el municipio de San Pablo la Laguna en años anteriores no se daba este fenómeno mas ahora sin embargo los grupos focales manifestaron que se ha dado un aumento considerable por las pocas oportunidades de obtener ingresos económicos para cubrir las necesidades básicas.9

2.13 Capacidades interinstitucionales y sectoriales

El siguiente cuadro muestra las instituciones que tienen presencia en el municipio tanto OG como ONG que tienen relación con la SAN y el tipo de

9 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2018

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 27 intervenciones que realizan, grupos meta a los que atienden en el municipio. Ver Anexo

2.14 Acceso a la tierra

En San Pablo La Laguna prevalece el minifundio en su forma de micro fincas, que se caracteriza porque su extensión territorial es menor a una manzana, lo que no es suficiente para llenar la expectativa de vida de los pobladores. En el Municipio el recurso tierra es muy escaso, debido a que la mayoría de las personas ostentan de una a tres cuerdas de terreno como máximo, cada cuerda de terreno equivale a 0.3171 de manzana.

Cuadro No. 9

Municipio de San Pablo La Laguna – Sololá Formas de Tenencia de la Tierra (En Manzanas)

Forma de Unidades % Superficie % Tenencia Productivas

Propias 692 96.92 569.64 98.01

Arrendadas 22 3.08 11.58 1.99

Total 714 100 581.22 100

Fuente PDM San Pablo la Laguna

2.15 Condiciones del suelo

Actualmente se utiliza la tierra para la siembra principalmente del café orgánico, maíz frijol, como principales productos agrícolas, así como para la siembra de árboles de aguacate, jocote, pero se tiene la limitante de que la

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 28 mayoría de terreno es escabroso y empinado lo que dificulta la expansión de la agricultura y no permite la actividad pecuaria.

En un alto porcentaje los suelos no son aptos para el uso agrícola porque presentan severas limitaciones por su altitud y pedregosidad.

Predomina la pendiente de 0% a 5% y de 5% a 12%, aunque hay porciones que sobrepasan el 32% de inclinación. Entre los tipos de suelos se tienen:

Totonicapán (Tp); material original cenizas volcánicas, encontrado arriba de los 2400 metros sobre el nivel del mar, relieve suave, buen drenaje, color negro o café muy oscuro, textura moderadamente fina, profundidad efectiva promedio 90 centímetros, Ph ácido (5.95), riesgo de erosión alto, potencial de fertilidad regular, el cual constituye un 3.34 kilómetros cuadrados.

Tolimán (Tn); originado de ceniza volcánica, en altitudes entre 1650 a 2250 metros sobre el nivel del mar, relieve ondulado a inclinado, buen drenaje, color café oscuro, textura media, profundidad efectiva promedio de 100 centímetros, Ph acido (6.00), alto riesgo de erosión, regular a bajo potencial de fertilidad, el cual representa un 2.8 kilómetros cuadrados.

2.16 Condiciones del bosque

Los bosques que todavía permanecen son ralos y escasos y los porcentajes de área que ocupan son menores a las áreas cultivadas. Por ser suelos con vocación eminentemente forestal, el recurso suelo se está utilizando en forma inapropiada. El avance de la frontera agrícola provoca que el recurso forestal se pueda agotar en corto tiempo, por lo que se requiere medidas para contrarrestar este grave problema.

2.17 Riesgo y Vulnerabilidad

Uno de los impactos mayores del área natural son los incendios. La principal actividad para la ocurrencia de incendios provocados son las agrícolas, ya que por llevar a cabo limpiezas de terrenos queman matorrales y por acción de los vientos, provocan incendios a gran escala. Estos ocasionan daños materiales y económicos a las comunidades. Ocurren regularmente en época

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 29 de verano y las áreas altas son las más afectadas y dañadas, que se mencionan a continuación: Chwi Joo, Chij Kaqaay, Tza’n Suuj, Chi Rij Potero. Otro de los impactos es el corte desmedido de árboles, que a largo plazo afecta el ecosistema. Este problema es a causa de dos factores, el primero por corte de árboles para uso comercial y el segundo para cocinar alimentos. La deforestación ha alcanzado un nivel considerable, puesto que se puede visualizar en las montañas que rodean el lugar áreas totalmente deforestadas. La región del Lago de Atitlán tiene una larga historia volcánica. El volcán más cercano a San Pablo La Laguna es el volcán San Pedro, que se encuentra aproximadamente a cinco kilómetros del territorio municipal. Aunque no hay registro de erupción, el riesgo se asume por la cercanía que éste presenta al casco urbano, ya que la actividad volcánica ha provocado daños de forma directa e indirecta a la comunidad. Otro de los peligros que enfrenta el municipio son los deslizamientos. La topografía irregular que caracteriza gran parte del territorio pauleño evidencia potenciales deslizamientos, los cuales se podrían disparar por las intensas lluvias, la actividad sísmica o huracanes. Los deslizamientos afectan a zonas de cultivo, vías terrestres de comunicación y provocan la obstrucción de los tanques de captación de agua entubada, entre otros.

El municipio de San Pablo La Laguna también ha sido víctima de constantes sismos, debido a que se encuentra cerca de las placas tectónicas entre Cocos y El Caribe a lo largo de la costa sur, además existen otros sistemas de fallas dentro de la placa del Caribe, la cual está relacionada con la cordillera volcánica, que también ha causado daños. En el siguiente cuadro se muestran las principales amenazas del municipio con el nivel de ponderación según el estudio.10

Cuadro No. 10 Nivel de ponderación por tipo de amenaza

Amenaza identificada Nivel Ponderación (%)

10 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2018

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 30 Deforestación Muy alto 90%

Sequias Muy alto 80%

Contaminación por basura Muy alto 75%

Agotamiento de fuentes de agua Muy alto 70%

Uso indiscriminado de agroquímicos Muy alto 50%

Contaminación por desechos sólidos Muy alto 50%

Erosión de los suelos Muy alto 60%

Desertificación Alto 45

Incendios Alto 45%

Sismos Alto 45%

Deslizamientos de tierra Alto 45%

2.18 Medios de Vida

Los pobladores del municipio de San Pablo la laguna tiene diversidad de oficios que les genera ingresos tales como la artesanía, el turismo y la comercialización de algunos cultivos que son fuentes de ingreso para las familias del municipio como lo es el jocote.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 31 VI. RESULTADOS (PRINCIPALES HALLAZGOS)

1. VARIABLES E INDICADORES

1.1 DISPONIBILIDAD

Los indicadores analizados del pilar de disponibilidad presentan una situación crítica de inseguridad alimentaria y nutricional. El indicador de días sin lluvia en la temporada pasada de invierno confirma que la precipitación pluvial fue deficiente de acuerdo a la percepción de los entrevistados quienes refirieron que la falta de lluvia afectó a los cultivos principales del municipio. Los efectos de las plagas y enfermedades en los cultivos de Maíz y café son manifiestos, aún más que los daños generados por el clima para estos dos cultivos, también se manifiesta las malas prácticas agrícolas que en su momento sería oportuno que el ministerio de Agricultura diera la asistencia y el acompañamiento a los agricultores del municipio. La producción de Café ha disminuido considerablemente en el municipio debido a la afectación de la roya que ha afectado en su totalidad a estos cultivos. Los alimentos principales reportados en las comunidades fueron en su orden, maíz, frijol y hierbas, los grupos focales manifestaron que por lo general no tienen reserva de hierbas pues las consiguen o compran a diario. Según lo indicado, la reserva promedio de maíz es de un quintal y frijol de 25 libras, cantidad que proveerá a los hogares para menos de un mes, es decir que las reservas en general abastecerán los hogares a lo sumo para el mes de junio. Lo que significa que las familias más vulnerables están por entrar a un periodo crítico, hasta esperar sus cosechas nuevamente lo que indica que están en riesgo de InSAN por 7 meses aproximadamente.

En el municipio la afectación de los animales que sirven para alimentación de las familias presenta enfermedades en los meses de la interface verano- invierno y el pescado que se ve afectado por la contaminación del lago, que representa para las familias pérdidas significativas que afectan su economía

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 32 y la seguridad alimentaria ya que son fuente de alimento y de ingresos en los hogares pauleños.

La reserva de alimento con que cuentan las familias del municipio es escasa ya que les cubrirá aproximadamente un mes lo que afectara la seguridad alimentaria de las mismas sino consiguen una fuente de ingresos que les permita obtener alimento para los meses próximos hasta que se llegue la temporada de cosecha. Sumado a esta problemática los cultivos han disminuido su producción debido a las afectaciones climáticas y a las plagas que afectan a los mismos. La grafica siguiente muestra los principales alimentos y la reserva de las familias del municipio. Grafico No. 4

Alimento principal 1 . Maíz reserva de un quintal para 1 mes.

Alimento principal 2 . Frijol reserva de 25 Lbs. para un mes. Alimento principal 3 . Hierbas tienen disponibilidad todo el año.

MAÍZ FRIJOL HIERBAS

La producción de maíz es de 30 quintales por manzana.

La producción de frijol es de 1 ½ quintales por manzana.

La producción de café es de 10 quintales por manzana.

Tomando referencia de la unidad de medida que utilizan los comunitarios es de cuerdaGrafico y que No. la 5manzana representa 10 cuerdas.

La reserva de alimentos se hace de acuerdo a la disponibilidad de tierra y la producción, que tiene cada familia.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 33 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Efectos Climaticos Plagas Enfermedades

En los principales cultivos que son Maíz Frijol y Café indican los resultados que en un 100% son afectados por cambios climáticos, en un 75% por enfermedades y en un 75% por plagas.

El cuadro No.9, muestra los indicadores y cada una de las variables analizadas para el pilar de disponibilidad alimentaria. Cuadro No. 9 Variables e indicadores para el pilar de disponibilidad

PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA

Días sin lluvia No. de días sin lluvia 40 días significativa para los cultivos

Quintales de reserva 1 quintal promedio de maíz (alimento principal 1) DISPONIBILIDA D.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 34 Reserva de Quintales de reserva 0.25 alimentos promedio de frijol (alimento quintales principal 2)

Quintales de reserva 0 promedio de Hierbas (alimento principal 3)

Meses de reserva maíz 1 mes (alimento principal 1)

Meses de reserva frijol 1 mes (alimento principal 2)

Meses de reserva Hierbas Están (alimento principal 3) disponibles todo el año

Rendimiento de Quintales promedio 99 qq/mz producción de producido por manzana de cultivo Maíz (cultivo principal 1)

Quintales promedio 16 qq/mz producido por manzana de Frijol (cultivo principal 2)

Quintales promedio 11 qq/mz producido por manzana de café (cultivo principal 3)

Afectación de % promedio de manzana 50% cultivos por afectada de Maíz (cultivo afectación. efectos de principal 1) enfermedades plagas y % promedio de manzana 50% fenómenos afectada de Frijol (cultivo afectación naturales principal 2) % promedio de manzana 100% afectada de Café (cultivo afectación principal 3)

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 35 Vigilancia % de comunidades con 80% epidemiológica afectación de enfermedades comunidades en animales en aves domésticas (especie domésticos animal principal 1)

% de comunidades con 75% afectación de enfermedades comunidades en pescado (especie animal principal 2)

La agricultura es el principal medio de vida de las familias en San Pablo la Laguna, en promedio, el 90% de las familias en las comunidades estudiadas se dedican a actividades agrícolas.

En general, los cultivos principales en el municipio de son en su orden maíz, frijol, café, jocote. La producción promedio y área cultivada por manzana (7,000 m2), así como el precio de venta, se muestran en el siguiente cuadro. Los datos de precios de venta del maíz y el frijol aparecen, pero los grupos estudiados manifestaron que en alguna emergencia venden sus cosechas del contrario la producción es únicamente para el consumo dentro de los hogares.

CUADRO No. 10 Cultivos principales Producción promedio por Área Precio manzana cultivada promedio

MAIZ 30 qq 33 Mz 130

FRIJOL 5 qq 400

CAFÉ 10 qq 125

JOCOTE

Los alimentos principales en el municipio de San Pablo la Laguna son en su orden: maíz, frijol, hierbas. Los precios promedio al mes de mayo de 2017

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 36 se muestran en el siguiente cuadro. Como se aprecia, para el mes en referencia, la cantidad de reserva es cercana a 1 qq tanto para maíz como para frijol, esta cantidad de reserva cubrirá las necesidades alimentarias de la población en no más de un mes. Lo anterior indica que en el corto plazo la población deberá comprar alimentos, a los precios reportados.

CUADRO No. 11 Alimentos principales

Precio promedio Meses de reserva Cantidad de reserva en qq

MAIZ 130 1 1

FRIJOL 400 1 0.25

HIERBAS 3 0 0

A continuación, se muestran los meses de siembra y cosecha para el cultivo de maíz, frijol y café, identificados como cultivos principales en el municipio. El maíz presenta una siembra en el mes de abril y cosecha en el mes de diciembre.

El periodo actual del año es propicio para que la agencia de extensión agrícola oriente a los trabajadores del campo con los métodos y técnicas de siembra, protección y producción de los tres cultivos principales del municipio.

Cuadro No.12

CULTIVO E F M A M J J A S O N D MAIZ S1 C1 FRIJOL S1 C1 CAFÉ S1 C1 Elaboración propia con datos del diagnóstico de SAN

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 37 1.2 ACCESO

Los indicadores del pilar de acceso no muestran una situación alimentaria alentadora, los programas de protección social referentes a transferencias monetarias tienen poca cobertura y han disminuido su frecuencia. Al relacionar los precios del jornal y la cantidad de días trabajados durante el mes, se aprecia que para las familias que se dedican al jornaleo, los ingresos están muy por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Como se mostró anteriormente, el periodo de escases de alimentos está por iniciar y coincide con la temporada baja para conseguir trabajo. Las familias deberán invertir en los próximos meses un promedio de Q550.00 para agenciarse de un quintal de maíz y uno de frijol, esto es, asegurar más de 12 jornales al mes, para conseguir está limitada cantidad de alimentos.

CUADRO No.13 Variables e indicadores para el pilar de acceso UNIDAD DE PILAR INDICADOR VARIABLE MEDIDA

Programas Transferencias monetarias 403 familias sociales condicionadas atendidas en situación de extrema pobreza

Alimentos por acciones No han realizado durante el primer semestre 2017

Asistencia alimentaria 342 raciones que cubren a 171 familias 80 dirigidas a niños con DA y DC y 262 a familias en InSAN ACCESO

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 38 Fuentes de Precio por jornal diario (sin Q25.00 ingreso comida) Quetzales/jornal diario

No. de días trabajados 26 días durante el mes

Precios de Precio de compra promedio Q130.00 compra qq de maíz (alimento Quetzales/qq alimentos principal 1) principales Precio de compra promedio Q400.00 qq de frijol (alimento Quetzales/qq principal 2)

Precio de compra promedio Q3.00 Quetzales qq de hierbas (alimento principal 3)

Precios de Precio de venta promedio qq Q130.00 venta de de Maíz (cultivo principal 1) Quetzales/qq principales productos Precio de venta promedio qq Q400.00 agrícolas de frijol (cultivo principal 2) Quetzales/qq Precio de venta promedio qq Q125.00/qq de café (cultivo principal 3)

El análisis de ingresos indica que en general las familias trabajan un promedio de 26 días, pero el salario es muy bajo que no lograr cubrir las necesidades básicas de los individuos, y la producción que tienen de los productos principales no les abastece por lo que las familias tienen que invertir en la compra de alimentos lo que vuelve a las familias del municipio vulnerables a la INSAN. Lo que los aleja considerablemente de obtener lo necesario y cubrir los precios de la canasta básica, lo que puede relacionar el alto índice de desnutrición crónica en el municipio. la cantidad de dinero promedio perciben las familias en el total de comunidades estudiadas. Dependiendo el mes del año, el precio de los jornales fluctúa entre Q25 y Q30, sin embargo, junto al precio del jornal,

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 39 también fluctúa la cantidad de días trabajados durante cada mes. Los meses donde los jornales son más baratos coinciden con los meses con menor cantidad de días es posible trabajar, lo que implica una reducción considerable de los ingresos, principalmente en los meses de mayo a octubre.

1.3 Consumo

El analfabetismo es un factor que influye en la inseguridad alimentaria mas no define la misma. En cuanto a consumo de alimentos, según la información recopilada en las comunidades, es posible saber que los principales alimentos son el maíz, frijol, hierbas, lo que evidencia la carencia de otros grupos de alimentos. Con esta información es posible evidenciar que la dieta es alta en carbohidratos y deficiente en proteína, en especial de origen animal.

CUADRO No. 13 Variables e indicadores para el pilar de consumo

UNIDAD DE PILAR INDICADOR VARIABLE MEDIDA

Fase inicial.

% de mujeres de 15 a 49 años 314 de en proceso de alfabetización. inscritos.

CONALFA Analfabetismo Fase inicial.

% de hombres de 15 a 49 años 37 inscritos. en proceso de alfabetización. Total 351 CONSUMO

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 40 1.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO

Las infecciones diarreicas agudas son responsables de más del 15% de las causas de morbilidad infantil, situación que está relacionada directamente con la poca absorción de nutrientes dentro del organismo de los niños. Sin embargo, las infecciones respiratorias agudas son responsables de más del 55% de la morbilidad infantil, lo cual es un indicativo de deficiencias de micronutrientes, principalmente vitaminas en la población infantil, situación que podría estar asociada a la dieta que tienen los niños y niñas. En el municipio, durante el año anterior no se reportaron decesos asociados a la desnutrición en menores de 5 años. Este dato es muy relevante, ya que indica que la atención primaria en salud ha mejorado el servicio a la población y que la detección y atención a los casos de desnutrición aguda ha dado resultados, pero aun así se llevan tres años continuos de mantener el número de casos entre tres y cuatro lo que indica que se debe orientar aún más a las familias para reducir esta cifra.

El monitoreo de crecimiento muestra avances positivos en los diferentes grupos de edad, esta condición puede permitir en el mediano plazo realizar evaluaciones nutricionales de la población infantil para conocer el progreso en la reducción de la desnutrición crónica.

En cuanto al esquema de vacunación completo, los indicadores muestran una cobertura del 100% para los niños menores de 1 años, sin embargo, se aprecia una clara ruptura en la en la culminación de la totalidad de vacunas para los niños menores de 6 años. Condición que sin lugar a dudas tiene implicaciones directas en la salud de los niños, pues no permite obtener todas las defensas que los menores necesitan.

La atención a mujeres en período de gestación es uno de los indicadores que muestra deficiencia, la cobertura propuesta para el año muestra muy pocos avances en cuanto a cobertura. A pesar de que la suplementación con hierro y ácido fólico se hace efectiva a todas las embarazadas detectadas por el servicio de salud, el dato de mujeres atendidas sigue estando muy distante de la meta. En este sentido es necesario mejorar la promoción e identificación de mujeres en periodo de gestación en el municipio e investigar si existe diferencia en longitud al nacer entre los niños de las madres que asisten y las que no asisten a control prenatal.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 41 Es considerable la cifra de mujeres en edad fértil que son atendidas con suplementación de micronutrientes en el municipio

Es alentadora la drástica disminución de los casos de desnutrición aguda en el municipio, en el inicio del periodo de hambre estacional, se han recuperado los 11 casos identificados en lo que va del año, lo cual es un indicativo de que el servicio de salud ha mejorado la detección y atención a los casos de desnutrición aguda. Así mismo, el dato del indicador puede ser reflejo de una efectiva socialización de la prevención de la desnutrición aguda y un mayor involucramiento social para mejorar las condiciones alimentario nutricional de los niños.

Otro de los factores que puede estas influenciando la disminución de la desnutrición aguda es la cobertura de agua entubada, aunque aún no se alcanza el 100% de la cobertura, los sistemas de abastecimiento son monitoreados por parte del centro de salud y abastecidos con cloro cuando es necesario. Ampliar la cobertura de los sistemas de abastecimiento de agua y garantizar su potabilidad es una tarea pendiente para la administración municipal.

La eliminación de excretas ha mejorado tanto en el área urbana como rural, sin embargo, la cobertura aún no alcanza el 100% de la comunidad.

De los indicadores de aprovechamiento biológico la manifestación más evidente del deterioro de la seguridad alimentaria y nutricional es el alto porcentaje de desnutrición crónica de escolares de primer grado del sector oficial que alcanza el 65.7%. La reducción de la desnutrición crónica es el mayor desafío para la Comisión Municipal de SAN en San Pablo la Laguna, para solucionar el problema, se requiere de un profundo análisis de sus determinantes y la efectiva y eficiente puesta en marcha de políticas locales orientadas a impactar de manera definitiva en los factores causales de la desnutrición crónica.

Cuadro No. 15

PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA

% de niño(a)s Morbilidad 259 casos en el año menores de 5 años infantil 2016 (diarrea) relacionada con EDAS APROV ECHAM IENTO BIOLO GICO

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 42 con 15.24% de las causas nutrición. de morbilidad infantil.

759 casos en el año 2016 – 44.65% % de niño(a)s menores de 5 años Resfriado común (%) con IRAS % ()

% bronquitis aguda

No. de muertes de Mortalidad niño(as) menores 0 casos. infantil. de 5 años asociado a desnutrición.

% de niño(as) menores de 1 año, 166 con monitoreo de crecimiento.

% de niño(as) menores de 1 año, a menores de 2 828 años con monitoreo de crecimiento.

% de niño(as) menores de 2 años 65.7 (censo en con retardo de escolares 2015) crecimiento. Cobertura de los % de niño(as) menores de 2 años servicios de 413 niños menores de 5 con salud. años. suplementación de micronutrientes.

% de niño(as) 0 a 1 año menores de 5 años

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 43 con esquema de 100% de niños con vacunación esquema de vacunación completo. según meta 2016 – 818 niños.

1 a 6 años 6.94% con esquema de vacunación según meta 2016 – 4087 niños.

% de mujeres embarazadas en control prenatal 506 antes de las 12 semanas.

% de mujeres embarazadas suplementadas 245 con hierro y ácido fólico.

% de mujeres en edad fértil suplementadas Mujeres en edad fértil con hierro y ácido fólico.

% de niños con talla al nacer % niño(as) mayor de 50 cm.

% de niño(as) menores de 5 años casos año 2017 con desnutrición aguda. Desnutrició % de niño(as) n aguda menores de 5 años casos, año 2017 recuperados de la DA.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 44 % de comunidades con sistema de 1 agua apta para consumo humano.

% de hogares con acceso de agua apta para 1,417 consumo humano

% de hogares con Letrina o inodoro: servicio de disposición de Área urbana: excretas de 971 cualquier tipo.

Sistemas con % de sistemas de tratamiento: Agua y agua con saneamient tratamiento de Área urbana: 03 o cloración.

Comportamiento de la Desnutrición Crónica en 29 años

El municipio de San Pablo la Laguna ha tenido una reducción de la prevalencia de desnutrición crónica en escolares de primer grado del sector oficial de 35.7 puntos porcentuales en 29 años, lo que significa que anualmente se ha alcanzado reducir menos de 1.23 puntos porcentuales. Con ese ritmo de reducción de la desnutrición crónica, el desarrollo se avizora distante para la población de San Juan la Laguna, por lo que es indispensable reorientar los modelos de intervención para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 45 Gráfico No. 6

Comportamiento de la desnutrición Crónica 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1986 2001 2008 2015

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 46 VII. CONCLUSIONES:

 El municipio de San Pablo la Laguna presenta un deterioro muy evidente relacionado a la desnutrición crónica según los datos en los porcentajes altos que tiene cada comunidad, lo que representa la vulnerabilidad de las mismas.

 Se evidencia que las instituciones gubernamentales (MAGA, SALUD, CONALFA, MIDES) no cuentan con los insumos y presupuestos necesarios, para cubrir las comunidades con las acciones directas que incluyan a las familias con vulnerabilidad y riesgo de caer en InSAN, del municipio de San Pablo la Laguna.

 En el municipio se evidencia la disponibilidad de alimentos, la dificultad que se manifiesta es el poco recurso económico con el que cuentan las familias para acceder a la compra de otros productos, lo que evidencia que las cosechas son en su mayoría para consumo familiar.; que al mismo tiempo se ven afectadas por los fenómenos que aquejan el municipio y repercute en disminución de las cosechas de los cultivos que son fuente de subsistencia.

 Los cultivos principales en el municipio de San Pablo la Laguna según lo reportado por los grupos focales son maíz frijol café, no dejando sin mencionar otros cultivados en menor cantidad generan un tipo de ingreso o suplen necesidades alimenticias de las familias, como el cultivo del jocote.

 El cultivo principal del municipio de San Pablo la Laguna que presenta un mayor porcentaje de afectación por plaga de un 100% es el café, siendo un producto que se comercializa y genera ingresos a finales e inicio de año, del cual las familias logran agenciarse de insumos para el hogar.

 La mayor afectación que se observa en el municipio es por fenómenos naturales que afectan a la mayoría de cultivos, lo que provoca

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 47 pérdidas considerables en la disminución de las cosechas principalmente en los granos básicos.

 Aunque en el municipio se cuenta con sistemas de abastecimiento de agua estos no cumplen con los requerimientos en la cloración, lo que repercute en la salud de las familias de las comunidades del municipio, principalmente en los niños y niñas evidenciado en los reportes de salud en referente y asociado a las enfermedades diarreicas en porcentajes mayores a otras enfermedades.

 En el municipio se evidencia de la presencia de varias OG y ONG que coordinan con la municipalidad y la COMUSAN, sin embargo, se necesita fortalecer los vínculos para que las intervenciones sean de mayor impacto en lo que se refiere a la SAN.

 La desnutrición aguda ha tenido un comportamiento estancado no alentador en los últimos 5 años ya que es evidente que los casos han mantenido las cifras hasta la fecha del año 2017.

 El pago del jornal de trabajo está muy por debajo del salario mínimo del campo que asciende a Q500.00 de ingresos mensuales, ya que en promedio se paga a Q 25.00. diarios y se labora un promedio de 20 días al mes en la temporada donde los jornaleros consiguen empleo en tierras vecinas, el resto de los días trabajan en los cultivos propios, lo que evidencia que la subsistencia de las familias no es favorecida por estos fenómenos.

 Los alimentos principales que consumen las familias según los datos arrojados por el estudio son Maíz, frijol y hierbas/hortalizas, de los cuales tienen reserva para 1 meses en el caso del maíz y para el frijol, lo que da a conocer que las familias tendrán que comprar alimentos mientras llega la temporada de cosecha nuevamente, esto también relacionado a la misma temporada en que el trabajo para los jornaleros disminuye lo que coloca en riesgo de InSAN a las familias.

 Las enfermedades en los animales (aves de patio), se presentan en los meses de abril y mayo donde se hace la interface de verano a invierno, teniendo una afectación del 100% que abarca todo el municipio y

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 48 repercute en la economía y la fuente de alimentación en proteínas de las familias, ya que para la mayoría de población representa una de las principales fuentes de consumo y fuente de ingresos.

 Los programas de asistencia alimentaria y transferencias monetarias que pretenden apoyar a las familias vulnerables se han vuelto muy tardíos y han bajado el porcentaje de cobertura, esta situación se vuelve preocupante para las familias de escasos recursos que dependen de la asistencia de las mismas para solventar sus necesidades alimentarias, colocándolos en riesgo de inseguridad alimentaria.

 Las EDAS e IRAS siguen cubriendo un porcentaje considerable de la morbilidad infantil lo que indica que el cambio de comportamiento en las comunidades necesita ser impulsado desde las instituciones que tienen incidencia en la Seguridad Alimentaria; a esto se suma la deficiencia que existe en los sistemas de Cloración para que la población tenga agua apta para el consumo lo que repercute negativamente en las familias del municipio que sumado a los malos hábitos higiénicos no toman medidas para purificar el agua y en consecuencia las enfermedades diarreicas siguen afectando específicamente a los niños y niñas menores de 5 años.

 El diagnóstico de situación SAN aporta información útil para tomar decisiones sobre el diseño y la operación de las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional e información para el monitoreo, evaluación y seguimiento de las mismas a nivel de resultados e impactos.

 Los resultados de este diagnóstico se convierten en insumos para la realimentación de los procesos de Gobernanza en SAN y para el replanteamiento de nuevas estrategias y acciones, que permitan el logro de los resultados propuestos por la COMUSAN en la temática de SAN a nivel municipal.

 El Fortalecimiento de las Comisiones de Seguridad Alimentaria aporta de manera significativa para la toma de decisiones oportunas en prevención de la inseguridad alimentaria y nutricional en las

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 49 comunidades del municipio ya que los lideres con conocimientos de la temática de Seguridad Alimentaria y Nutricional les permite ser gestores en su comunidad empujando el apoyo y coordinando con las instituciones locales acciones que les permita involucrar a toda su comunidad principalmente los grupos meta donde se deben orientar y dirigir las acciones de prevención.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 50 VIII. RECOMENDACIONES

 Apoyar e implementar programas agrarios que permitan aumentar las cosechas e incluir otros posibles productos que las comunidades puedan comercializar para generar ingresos.

 Implementar el sistema pecuario de las comunidades agenciando a las familias de granjas, acompañados de capacitaciones sobre la atención a las mismas, para que las familias puedan contar con el acceso a alimentos proteicos de origen animal y generar ingresos económicos que les permitan mejorar la economía familiar.

 Promocionar desde el MAGA u ONG la creación de viveros de árboles frutales que se puedan cultivar de acuerdo a la zona, para que las familias tengan acceso a otras fuentes de alimentos que les provea vitamina y minerales para prevenir enfermedades principalmente en los niños menores de 5 años.

 Dado a la afectación por sequía y la amenaza que manifiesta el municipio sobre la deforestación desmedida, se recomienda intensificar las campañas de reforestación para favorecer los suelos de las áreas del municipio.

 Mantener una vigilancia oportuna en el área pecuaria que apoye a las familias que tienen crianzas de aves de patio específicamente gallinas y pollos en la prevención de enfermedades por medio de campañas de vacunación.

 Ampliar la cobertura acompañados de monitoreo constante de los huertos familiares para que las familias tengan acceso a hortalizas que les permitan mejorar la dieta y consumir alimentos variados, que beneficien su salud y por ende se mejore la Seguridad Alimentaria.

 Dirigir las acciones e intervenciones de OG y ONG a las familias que presentan mayor vulnerabilidad y riesgo a caer o que están en InSAN, fortaleciendo la coordinación con la municipalidad desde la

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 51 COMUSAN para identificar a las familias vulnerables y en pobreza extrema.

 Continuar con la vigilancia y monitoreo de los niños para optimizar la reducción de los casos de DA y fortalecer las acciones que van dirigidas a prevenir la Desnutrición Crónica.

 Es necesario continuar con el fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades en la temática de SAN para consolidar la gobernanza de manera efectiva, activando en la incidencia y la gestión local.

 Fortalecer desde el nivel central los ministerios gubernamentales con insumos que puedan ayudar a hacer operativas y eficaces las acciones y obtener resultados a mediano y largo plazo y que aporten para la prevención de la desnutrición crónica.

 Es necesario mantener un proceso permanente de fortalecimiento a las Comisiones de Seguridad Alimentaria Nutricional (COMUSAN, COCOSAN), garantizando de esta manera la sensibilización y empoderamiento de los actores en la gestión de soluciones viables en beneficio de la SAN y la prevención de la desnutrición crónica infantil

 Tener un conteo más efectivo de los niños menores de dos años por medio de barridos nutricionales comunitarios realizados conjuntamente como COMUSAN, que puedan fortalecer y actualizar las bases de datos y dirigir más certeramente los servicios de salud, monitoreando el desenvolvimiento de los niños a través de la toma de peso y talla, control de vacunas, etc. Para dirigir las acciones al grupo meta de prevención de la DC.

 Establecer los mecanismos de comunicación entre las COCOSAN, la COMUSAN y la CODESAN para que se logre hacer incidencia en forma conjunta y de esa manera mejorar la gobernanza en SAN.  Continuar promoviendo la participación de la población en las acciones de SAN en general, en especial la participación de las mujeres y de los jóvenes, mediante su incorporación en las COCOSAN y la COMUSAN.  Promover desde la COMUSAN la conformación de las COCOSAN en todas las comunidades del municipio en el marco de los COCODES y definir sus formas de relación con la COMUSAN.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 52  Promover actividades que apoyen la diversificación agrícola, la diversificación de los ingresos familiares, acompañadas de educación para el cambio de comportamiento y prácticas de cuidado apropiadas para niños y niñas menores de cinco años.  Continuar promoviendo desde la COMUSAN, las salas situacionales, que les permita obtener información actualizada, ordenada y sistemática para desarrollar el análisis crítico de los indicadores y variables de la SAN, así como para la toma de decisiones oportuna y la consolidación del sistema de información a nivel municipal.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 53 IX. BIBLIOGRAFÍA

- Plan de Desarrollo Municipal, PDM 2008-2018. - Guatemala, Perfiles de Medios de Vida. USAID-MFEWS-FAO. Actualización 2007. - Política y Ley del SINASAN. Decreto No.32.2005. SESAN - Encuesta Nacional de Medios de Vida ENCOVI 2014/ INE. - Mapa de Pobreza Rural 2011/Resumen Ejecutivo - Anuario estadísticos MINEDUC 2016/ Departamento Planificación - Proyección de Población para el municipio de San Pablo la Laguna. INE2017. - Memoria de Salud, Municipio de San Pablo 2016. Centro de Atención permanente San Pablo la Laguna, Sololá.

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 54 X. ANEXOS

Listado de Comunidades y Líderes Comunitarios

NOMINA INTEGRANTES COMISION COMUNITARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL/COCOSAN ZONA 1

NOMBRE PUESTO

FRANCISCO QUIACAIN CULUM PRESIDENTE

ANDREA QUIACAIN IXCAYÁ VICEPRESIDENTA

JUAN CULUM IXCAYA TESORERO

SEBASTIAN QUIACAIN LEJA SECRETARIO

IRMA BEDALIA RATZAM VOCAL I QUIACAIN

CATARINA UJPAN PIY VOCAL II

PAULINA PORON UJPAN VOCAL III

HILDA SOJVEN VOCAL IV

NOMINA INTEGRANTES COMISION COMUNITARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL/COCOSAN ZONA 2

NOMBRE PUESTO

JOEL PORON QUIACAIN PRESIDENTE

ANA MARIBEL QUIACAN UJPAN VICEPRESIDENTA

MATEO PORON QUIACAIN SECRETARIO

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 55 MARIA SANTA PIY IXCAYÁ TESORERA

DIEGO UJPAN QUIACAIN VOCAL I

MARIA UJPAN IXCAYÁ VOCAL II

ROSA CECILIA SOJVEN IXCAYÁ VOCAL III

Fuente Mapeo de Actores 2016 SESAN

Instituciones presentes en el municipio de San Pablo la Laguna

Cobert ura de atenció Cantidad de n personal Tipo de técnico que Grupo Institución programa/proyecto/un atiende poblaci idad de atención programas/ onal proyectos (cantid ad de benefic iarios)

Instituciones publicas

Secretaria de Seguridad Alimentaria y Prevención de la DC 1 3450 Nutricional/SESAN

Supervisión Educativa Educación 3 2,650

Ministerio de Desarrollo Social 1 500 Social/MIDES

Comité Nacional de Alfabetización-adultos 20 276 Alfabetización/CONALFA

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 56 Centro de Atención Salud 38 7600 Permanente/CAP

Educación y SOSEP 2 25 Alimentación

MAGA Agricultura 2 182

RENAP Registro de Ciudadanos 4 8038

Reserva y cuidado de la CONAP 1 1230 tala de arboles

PNC Seguridad 2 8038

JUZGADO DE PAZ Prevención y mediador 4 8038

Municipalidad

Dirección Municipal de Obra infraestructura y 4 8038 Planificación social

Oficina Municipal de la Derechos de la mujer 2 2,038 Mujer

Oficina Municipal de Prevención, atención y Protección de la Niñez y 1 200 protección de la niñez Adolescencia

Oficina Municipal de la Incidencia integral 1 200 Juventud

Oficina Municipal del Velar por el agua y 1 8038 Medio ambiente limpieza

Biblioteca Municipal Aprendizaje 2 1900

Otros personal Maestros/Fontaneros/ 129 8038 tren de aseo

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 57 Mancomunidad

Manclalaguna Desarrollo integral 1 8038

Instituciones privadas

Juntos por la salud Salud y ambiental 5 8.038

Organizaciones sin fines de lucro

Programa de Atención y Incidencia y velar por 1 200 movilización e incidencia los derechos de la por la niñez PAMI niñez

Ambiguo Desarrollo integral 1 150

Visión Mundial Desarrollo integral 3 1665

PMA Educación 1 42 Comunitaria

Godneibors Desarrollo 1 25

CEGSS Salud 1 8038

Organizaciones sociales

Asociación Ajtijconela Artesanía y agrícola 7 40

Qapojsajquiy Artesanía y agrícola 10 100

Red de Mujeres Derechos de la mujer 9 250

Junta Municipal de la Derechos de la niñez 4 500 Protección de la niñez

Junta Coordinadora Promoción de la 7 100 Municipal-JCM participación ciudadana

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 58 Asociación Campesino Agricultura 7 200 Chuwitinamit

COCOSAN zona 1 Desarrollo 9 1500

COCOSAN zona 2 Desarrollo integral 9 1700

COCODE zona 1 Desarrollo integral 9 4017

COCODE zona 2 Desarrollo integral 9 4017

Memoria Fotográfica

1- Recopilación de información con los grupos focales. 2- Presentación de las actividades a autoridades municipales.

1 1

2

Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 59 Diagnóstico Situación SAN municipio de San Pablo La Laguna 60