Repercusión De La Edad Media Hispánica En La Música Popular Contemporánea Amaranta Saguar García – Universidad Nacional De Educación a Distancia
Repercusión de la Edad Media hispánica en la música popular contemporánea Amaranta Saguar García – Universidad Nacional de Educación a Distancia Presentamos a continuación el dossier correspondiente a la presencia de la Edad Me- dia hispánica en la música popular contemporánea. Por un lado, bajo “Edad Media hispáni- ca” entendemos el período simbólico comprendido entre las primeras oleadas de invasores germánicos a principios del siglo V y el Edicto de Granada de 1492, tal y como se desarrolló en la Península Ibérica. Por otro, bajo “música popular contemporánea” entendemos todas las manifestaciones musicales no pertenecientes a la música culta, incluidas las reconstruc- ciones de música antigua, ni a la propiamente folclórica tradicional, aunque a veces la fron- tera entre estas dos últimas y la música popular contemporánea resulte difusa e incluyamos composiciones que otros catálogos consignan como música antigua o folclórica. En resu- men, este informe trata sobre las composiciones de la música popular contemporánea explí- cita e inequívocamente dedicadas a temas históricos, literarios, socioculturales y tradiciona- les de la Edad Media hispánica. Puesto que elaboramos este dossier desde la perspectiva de los Estudios Textuales y Culturales, y no desde el de la Musicología, no tenemos en cuenta aquí ni en el catálogo de temas musicales las composiciones instrumentales, sin letra, independientemente de su esti- lo. Esto reduce drásticamente las aportaciones desde el flamenco, el jazz, la música electró- nica, las bandas sonoras y algunos estilos englobados bajo el término de New Age. Asimis- mo prescindimos de las aportaciones de la escena neomedieval cuando transcurren demasia- do próximas a los ideales de reconstrucción de la música antigua, las recitaciones con acom- pañamiento musical, y las adaptaciones del Romancero, ya que por número y temática cons- tituyen una categoría por sí mismas y, además, plantean dificultades cronológicas a la hora de enmarcarlas o no en la Edad Media.
[Show full text]