PREMIOS MESETA DEL CABRIEL Y PINO QUILIBIOS 2014 A TERRITORIO BOBAL Y CÁRNICAS YEVES

La Asociación Cultural Amigos de Venta del En el año 1997, UNESCO creó la figura nueva Moro concedió los premios “Meseta del Ca- de protección al “Paisaje Cultural de la Vid y briel” a Territorio Bobal y premio “Pino Qui- el Vino” de las regiones vitivinícolas con más libios” a Cárnicas Yeves en su decimocuarta tradición. En la actualidad existen cuatro pai- edición. El acto se celebró el 2 de agosto de sajes culturales vitivinícolas declarados en Eu- 2014 en la Casa Consistorial de Venta del ropa: Alto Duero e Isla Pico (Portugal); Saint- Moro, dentro de los actos de la XX Semana Emilion (Francia) y Tokaj (Hungría). Para Cultural Venturreña, y bajo la dirección de la alcanzar la calificación de “Paisaje Cultural asociada María Haya que ejerció como gran de la Vid y el Vino” que otorga UNESCO hay maestra de ceremonia. que poseer y defender unos valores singulares y excepcionales que diferencien a la comarca Los premios fueron concedidos por la di- del resto de regiones vinícolas. rectiva de la Asociación en reunión de 11 de julio de 2014 bajo las motivaciones que Territorio Bobal nace como una asociación se exponen a continuación, según el acta: sin ánimo de lucro que integra a personas físicas y jurídicas que impulsa la candida- A. “Conceder el premio denominado tura UNESCO de declaración del territorio “Meseta del Cabriel” año 2014 a la Asocia- de la D.O.P. -Requena como Paisaje ción Territorio Bobal por los méritos que a Cultural de la Vid y el Vino basándose en 3 continuación se especifican: valores singulares:

Territorio Bobal se trata de una iniciati- • Antigüedad avalada por el yacimiento va impulsada por el Instituto Valenciano de de la Solana de las Pilillas (Requena) Conservación y Restauración de Bienes Cul- con unos lagares, bodegas y cultura ma- turales dirigido por la requenense Carmen terial que la convierte hasta el momento Pérez, con el apoyo de la Mancomunidad del como el más antiguo centro productor Interior “Tierra del Vino” y del Consejo Re- con orientación comercial de vino ya gulador de la D.O.P. Utiel-Requena, para que que está datado en el siglo VII a. C. Los todo el ámbito que ocupa la D.O.P. (munici- restos de cerámica encontrados en el pios de , Caudete de las Fuen- yacimiento de Las Pilillas están asocia- tes, , Requena, Siete Aguas, Si- dos al alfar ibérico de Casilla del Cura narcas, Utiel, y Villargordo (Venta del Moro). del Cabriel), obtenga la calificación de “Pai- saje Cultural de la Vid y el Vino” que otorga • Continuidad: los yacimientos arqueoló- UNESCO. En la Asociación Territorio Bobal gicos y la documentación escrita certifi- participa un importante número de expertos can la continuidad del cultivo de la vid comarcanos en historia, arqueología y enolo- en la Meseta de Requena-Utiel desde la gía, además de las instituciones anteriormen- civilización ibérica hasta la actualidad te referenciadas. sin interrupción.

EL LEBRILLO CULTURAL - 31 • Variedad: la bobal es una variedad au- previo para ser propuesto candidato en la tóctona ya descrita en el s. XV y casi Lista de Patrimonio Mundial, Territorio exclusivamente cultivada en la comarca Bobal ha dado pasos importantes ya como hasta época reciente que se ha aclimata- la elaboración de un inventario de arqui- do perfectamente a nuestras condicio- tectura asociada al vino (bodegas, cuevas, nes de terreno y climatológicas y que yacimientos, casas de labor), un estudio del posee unos valores singulares para una Paisaje de la Vid y el Vino o la inclusión en vinificación de calidad. el Atlas del Cultivo tradicional del Viñedo en España y sus Paisajes Singulares con la Para optar a esta candidatura de la UNESCO entrevista a un elevado número de viticul- también se hace valer la amplia diversi- tores ancianos de municipios de toda la co- dad de paisajes vitivinícolas de la comar- marca. ca donde encontramos viñedos en llanura, en fondo de valle, de montaña, y mosaico Territorio Bobal se nutre también del arduo agroforestal de viñedos, pinares y almen- trabajo de investigación en torno a la his- dros. También la colonización vitícola del toria del vino en la comarca realizado gra- territorio ha dado lugar a la aparición de cias a las excavaciones arqueológicas, el V numerosas casas de labor y caseríos y al de- Congreso de Historia Comarcal organizado sarrollo demográfico de las aldeas existen- por el Centro de Estudios Requenenses, el tes. Encontramos también diseminado por Congreso realizado en Requena sobre ”Pai- todo el territorio un importante conjunto sajes y patrimonio cultural del vino y otras de elementos relacionados con la práctica bebidas psicotrópicas” o el X Congreso de de la viticultura, como bodegas, cuevas, Museos del Vino de España celebrado en construcciones de piedra en seco, hormas, Requena. etc. También se poseen valores etnográficos surgidos al calor del cultivo como el habla y La importantísima notoriedad que la ob- piezas del folklore comarcal. tención de este reconocimiento por parte de la UNESCO concedería a la Meseta de Para lograr la incorporación de la DOP Requena-Utiel justifica que la iniciativa de Utiel-Requena en la lista indicativa, paso Territorio Bobal y la DOP Utiel-Requena

32 - EL LEBRILLO CULTURAL sea asumida por toda la comarca. La obten- Jesús Yeves y Cecilia Robin regentan la em- ción de esta calificación supondría la reva- presa Cárnicas Yeves que desde hace unos lorización del paisaje vitivinícola y de todo años han evolucionado desde una tradicio- su riquísimo patrimonio cultural asociado, nal carnicería de pueblo a una empresa con lo que traería consigo un impulso muy ne- variedad de productos de carácter artesano cesario para la comarca, donde la vitivini- que se venden a nivel nacional. cultura sigue siendo el principal motor de la economía, beneficiando a todo el territo- Jesús Yeves procede de familia de carniceros rio y a las personas que lo componen: más asentados en Venta del Moro ya tres gene- de 7.000 viticultores, más de 100 bodegas y raciones. En su día, Jesús Yeves se quedó al un importante número de empresas enotu- mando de la modesta carnicería que sus pa- rísticas. dres regentaban en la calle Doctor Fleming. Esta misma carnicería se trasladó con una Entre los fines declarados de Territorio Bo- razonable idea de ofrecer un mejor servicio bal encontramos los de la defensa de los a la calle Lepanto en locales más amplios en valores paisajísticos asociados a la vid y el 1996. Poco a poco, a los servicios tradicio- vino; la defensa del patrimonio cultural, ar- nales de la carnicería se le fueron sumando tístico, etnográfico, arqueológico, agrícola, otros también relacionados con el sector natural y urbanístico asociado a la cultura alimenticio, ofreciendo las prestaciones de del vino; la puesta en valor del patrimonio; supermercado, tan necesarias en Venta del el fomento del interés de la población por la Moro. cultura del vino en todas sus manifestacio- nes; la protección, fomento y puesta en va- Con el nombre de “Charter” como franqui- lor de la bobal o el fomento del enoturismo cia de Consum en Venta del Moro potenció entre otros. hace unos años la línea de tienda erigiendo un buen supermercado más amplio y con Así pues, la ASOCIACIÓN CULTURAL una mejora notable de sus servicios que ha AMIGOS DE VENTA DEL MORO se suma acrecentado notablemente la oferta alimen- a esta interesante iniciativa que busca la taria en Venta del Moro. candidatura como Paisaje Cultural de la Vid y el Vino de la UNESCO y por unani- Paralelamente a la línea de la carnicería y midad concede a TERRITORIO BOBAL el supermercado, se ha erigido una línea el premio “Meseta del Cabriel 2014” por empresarial dedicada a la elaboración de su loable trabajo en pro de una declaración productos artesanos alimenticios que com- que repercutiría muy positivamente en la binan la gastronomía tradicional venturre- comarca.” ña con los requisitos de calidad y sanidad agroalimentarios para poderlos vender a escala nacional. B. Conceder el premio denominado “Pino Quilibios” año 2014 a la empresa Dentro de sus líneas comerciales destaca la venturreña Cárnicas Yeves por los méritos de productos frescos más relacionados con que a continuación se especifican: la industria del embutido tradicional de la tierra con la presencia de la longaniza, mor- En ocasiones el “Premio Pino Quilibios” cilla de manteca, güeña, sobrasada casera, galardona a iniciativas emprendedoras con chorizo, etc. En la línea de productos cura- carácter novedoso que buscan fuentes eco- dos destacan junto al tradicional salchichón nómicas diferentes a las que tradicional- casero o la longaniza de pascua, innovacio- mente posee el término municipal de Venta nes como el salchichón con boletus, nueces, del Moro. avellanas o almendras. La comercialización no olvida la línea de productos elaborados

EL LEBRILLO CULTURAL - 33 de orza, adobados al pimentón y ajillo. Otra bienvenido en los pueblos de interior y por línea más dirigida a un público selecto se unanimidad se concede a CÁRNICAS YE- denomina “Yeves Gourmet” y se dedica VES el premio “Pino Quilibios 2014”. a productos de alta gama con conservas y platos preparados como perdiz, codorniz Por parte de Territorio Bobal acudió una y pollo en escabeche; alubias con perdiz, nutrida representación de la Asociación y callos, etc. Su espíritu innovador le ha lle- también el matrimonio Yeves-Robin. En el vado a incorporar también algunos platos acto, se entregaron a los galardonados una de otras culturas, pero ya incorporados al esculturas realizadas ex profeso para la oca- gusto popular como el kebab o condimen- sión por el artista Emilio Gallego de la serie tos mexicanos. “Elementos Esenciales” concebidas como un guiño a la creatividad como energía funda- De manera un tanto incipiente, también mental de la naturaleza, al estar compuesta Cárnicas Yeves está presente en Internet y por ramas de madera afiladas en forma de en las redes sociales. Con el salto industrial lápiz, dispuestas alrededor de una piedra de de Cárnicas Yeves, también prodiga su pre- alabastro y aseguradas por una fina cuerda. sencia en Ferias de artesanía agroalimenta- ria como la que se realiza en el Mercado de Colón de o en Interioriza-T. Sus productos también se han integrado en la Marca Parques Naturales de la Comunidad Valenciana.

Así pues, la ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE VENTA DEL MORO reco- noce la trayectoria de innovación y renova- ción de iniciativas y ampliación de negocio de Cárnicas Yeves siempre centrado en su origen de Venta del Moro y con un carácter emprendedor que siempre es necesario y

34 - EL LEBRILLO CULTURAL