© FAO/ Yulissa Guevara

R r e O t t D i A w V T L

A S en

OEL A anos

F g Sí @ AN

S A R

AR Z TU I L T CU I AN R ADOR GR A V

A G

L ador A CE v l E S a ARA P

els 2016 AL /

- g T r

EL

R

.o AR O

o I

– O

a

L f .

F I

w O

M

O

A

ww

A

A

JUNI

F

F

F

Pág. 2

© FAO /Yulissa Guevara

FAMILIAS RECIBIERON

SISTEMAS DE COSECHA Y

ALMACENAMIENTO DE

AGUA

amilias de los departamentos de Usulután, Mora- ron los municipios de Berlín, Usulután, Jucuapa y Jucuarán. zán y San Miguel recibieron 450 sistemas de co- Por Morazán; los municipios de , San Francisco secha y almacenamiento de agua lluvia en el mar- Gotera, Cacaopera, y San Simón. Además de co del proyecto “Asistencia inmediata en res- San Miguel. Fpuesta a la inseguridad alimentaria de las familias afecta- Lo anterior, permite a las familias afectadas diversificar su das por la sequía 2015 en ”. producción de alimentos con la implementación de huer- Dentro de este contexto, cabe destacar que dichas entre- tos familiares, así como el acceso del agua para producir gas pasan a formar parte de los activos de las familias par- en los patios de los hogares en la época seca. ticipantes. Tener una reserva de agua, aumenta la resiliencia de las Además, de permitir almacenar agua para su uso domésti- familias ya que pueden almacenar agua para riego de sus co, mejorando su disponibilidad. También, es una reserva pequeños huertos durante las canículas reduciendo el ries- de agua para las épocas secas, que puede utilizarse para go de pérdida de cultivos. Asimismo, da la oportunidad finas domésticos y un pequeño huerto casero. para que puedan sembrar cuando ha pasado la concentra- ción de lluvias durante el final de la época lluviosa, tenien- Los municipios en los que fueron entregados pertenecen a do agua para cumplir los ciclos de producción de todos sus los departamentos antes mencionados. Por Usulután fue- cultivos.

©

FA

O

/ Y

u

l

i

ss

a

G

u FAO Y FUNDACIÓN ev

a

r

a

SERAPHIM FIRMARON

CONVENIO

a Organización de las Naciones Unidas para la Ali- Lo anterior, es una carta acuerdo que permitirá fortalecer mentación y la Agricultura (FAO) El Salvador y la las capacidades técnicas de CONASAN vinculadas al dere- Fundación SERAPHIM, firmaron un convenio para cho a una alimentación adecuada. También, para reforzar apoyar CONASAN ( Consejo de Seguridad Alimen- el trabajo de FAO con la Asamblea Legislativa relacionado Ltaria y Nu tricional) en el marco de garantizar Seguridad a la temática antes mencionada. Alimentaria y Nutricional. Pág. 3

© FAO /Yulissa Guevara

La Agricultura Familiar es un Área Prioritaria en el Marco de Programación del País y contribuye a la seguridad alimentaria de todas las familias participantes.

FAO FORTALECE AGRICULTURA FAMILIAR PARA GARANTIZAR SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

l fortalecimiento de la Agricultura Familiar mejora impulsan la agricultura familiar como apoyo a la seguridad la seguridad alimentaria de las familias participan- alimentaria y nutricional, al desarrollo rural y alivio de la tes en los diferentes programas que implementa pobreza. Con apoyos para la instalación de sistemas de rie- la FAO en El Salvador junto a sus diferentes socios go, de captación de agua, de llenado de bandejas para plan- Ey aliados estratégicos en la lucha por la erradicación del tines, de insumos para los mismos y el apoyo en las capaci- hambre. taciones para hacer prosperar las siembras; las familias par- ticipantes en los diversos programas manifiestan su satis- “Se estima que la Agricultura Familiar representa alrededor facción por la eficacia mostrada en sus resultados. del 50% del sector agropecuario centroamericano y es una de las razones por las que posee importancia estratégica “Somos un grupo de mujeres que han venido trabajando en para el desarrollo socioeconómico y territorial sustentable las capacitaciones para los huertos comunitarios pero eso de cada país”, aseguró el Representante de la FAO en El que aprendemos aquí, también lo utilizamos en los huertos Salvador, Alan González. de las casas con nuestras familias”, asegura Griselda Gó- mez, habitante de San Francisco Gotera. La agricultura familiar, el desarrollo rural y el alivio a la po- breza es una de las áreas prioritarias del Marco Programa- En reducidos espacios, en zonas urbanas y periurbanas e ción de País 2016-2020, que desarrolla El Salvador bajo las incluso en terrenos que no solían ser utilizados para la nuevas directrices de la FAO. siembra, las familias participantes han desarrollado capaci- dades para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional En el marco del enfoque programático, los diversos proyec- pues los huertos les han ayudado a producir sus alimentos y tos ejecutados por la Representación en El Salvador han a mejorar su economía familiar. estado aunando esfuerzos para fortalecer esta área y refor- zarla en el nuevo Marco Programación de País (MPP) 2016- “Esto era un barranco y ahora es el sustento de mi familia” 2020 y es uno de los pilares destacados en el mismo. indica Ana Gil Sánchez, quien ha desarrollado un sistema de laderas capaz de producir pepinos, chiles dulces, rábanos y Los resultados en el corto plazo son evidentes y así lo mani- otros productos que facilitan y mejoran la alimentación de fiestan las personas que participan en los proyectos que los suyos. Pág. 4

HISTORIA DE ÉXITO

EXPERIENCIA EN

EXTENSIONISMO RURAL

FOMENTA DESARROLLO ez

u

sq á

l

e V

EN ZONA ORIENTAL a rl

a

K /

as calles empolvadas y el calor persistente re- O

FA

ciben a los extensionistas que visitan las comu- © FAO/ Karla Velásquez © nidades en el Oriente de El Salvador para Los extensionistas visitan varias comunidades ubicadas en la zona oriental de El Salva- acompañar a las familias productoras en accio- dor y se encargan de brindar acompañamiento a los productores en donde se les brin- da asesoramiento sobre los cultivos. Lnes de m ejora de su seguridad alimentaria y nutricio- nal. Usualmente, se les ve guiando a las familias sobre la “Cuando un gobierno municipal se preocupa por cada fa- siembra, el cultivo, la calidad de suelos y facilitando insu- milia, se preocupa por sí mismo. Es importante que los al- mos. caldes municipales sientan la necesidad de las comunida- des. Aunque la alimentación no sea algo que se vea, como En ocasiones, ellos deben recorrer largas distancias o atra- una carretera, pero sí es importante porque la familia se vesar lugares socialmente inseguros, pero su compromiso está nutriendo, desarrollando y lo mejor se le está cam- y tenacidad les han convertido en hombres y mujeres con biando la manera de pensar y producir”, afirma Óscar Her- valor excepcional, motivados principalmente por contribuir nández, extensionista de San Buenaventura. a la reducción del hambre y lograr un desarrollo para sus municipios. Esta visión también es compartida por el Alcalde Municipal de y presidente de la MICSUR, Adonay Gómez: Su labor es un importante factor en el eslabón construido “La Seguridad Alimentaria y Nutricional es básica para todo de manera participativa con la Organización de las Nacio- aspecto, por eso, los gobiernos locales debemos apostarle nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el a este tipo de iniciativas porque también eso genera desa- marco del Programa “Mesoamérica sin Hambre”, financia- rrollo y mejores condiciones de vida para nuestra gente”, do por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional expresó. para el Desarrollo (AMEXCID) y con el liderazgo del Minis- terio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Por su parte, el Representante de FAO en El Salvador, Alan Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). González consideró: “Al involucrarse de lleno, los gobier- nos locales están contribuyendo a la producción y disponi- Actualmente, se realiza un trabajo conjunto con 21 munici- bilidad de alimentos que aseguren la nutrición de las dife- pios: 17 provenientes de la Asociación Intermunicipal Sie- rentes familias involucradas, así como el acceso a dichos rra Tecapa Chinameca (ASITECHI); 3 de la Microrregión alimentos”, indicó. Cacahuatique Sur (MICSUR); y el gobierno local de San Mi- guel. Añadió que Mesoamérica sin Hambre está constituyéndo- se en un programa pionero en El Salvador, experiencia re- Bajo un esquema de cofinanciamiento, las municipalidades plicada por FAO en otras zonas del país. adheridas a Mesoamérica sin Hambre han contratado a 22 extensionistas para asistir a 1,020 familias en lo referente a La integración de extensionistas del CENTA y de las munici- huertos caseros, siembra y cultivo, entre otros temas. palidades está permitiendo mayor cobertura en la atención Mientras que el CENTA ha puesto a disposición 10 exten- de familias, bajo con un enfoque de desarrollo territorial sionsitas más, lo que permite ampliar la cobertura territo- inclusivo. rial con un total de 32 extensionistas. Pág. 5

© FAO /Karla Velásquez

El Registro Único Familiar fue una propuesta que se presentó por parte de los funcionarios y donde se compartieron varias experiencias.

EL SALVADOR PRESENTA PROPUESTA DE REGISTRO FAMILIAR EN EL MARCO DE ENCUENTRO REGIONAL

uncionarios del Ministerio de Agricultura y Gana- (conceptualización, caracterización, tipificación y registro), dería (MAG) y del Centro Nacional de Tecnología con miras a establecer criterios y parámetros comunes en- Agropecuaria y Forestal (CENTA) compartieron la tre los países del Sistema de la Integración Centroamerica- propuesta de registro único familiar que imple- na. Asimismo, se identificaron los avances, inquietudes y Fmentará El Salvador, durante las “Jornadas Mesoamerica- necesidades de los países en el proceso de la planificación nas de Agricultura Familiar: instrumentos para la planifica- de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Fami- ción de políticas públicas diferenciadas”, desarrolladas en liar (AF), en especial con respecto a instrumentos de planifi- República Dominicana. cación.

La presentación del país dio a conocer que más del 80% de De acuerdo con el Coordinador del Programa Mesoamérica las familias productoras cultivan en menos de una manza- sin Hambre, Walter Torres, a la luz de lo discutido durante na, es decir, la mayoría son pequeños productores. Actual- el encuentro, la estrategia de intervención de los progra- mente, el MAG realiza un pilotaje a través del CENTA para mas de campo de FAO en coordinación con el Ministerio de identificar el nivel de servicios que ofrecen en sus depen- Agricultura y Ganadería están en la línea correcta: “Si bien dencias a las familias productoras. no se hace un registro per se de la AF sí se establece un orden de prioridades participativas a través del Plan Finca El encuentro de países mesoamericanos fue realizado en el Hogar, lo que nos permite registrar a las familias participan- marco del programa Mesoamérica sin Hambre, el cual se tes de los programas de campo que facilita y apoya FAO”. ejecuta con el financiamiento de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y Posterior a la reunión regional, los países trabajarán en ar- el acompañamiento técnico de la FAO. monizar conceptos y estrategias de intervención que son particulares en cada país por su variación socio política. Las jornadas permitieron compartir las experiencias y Asimismo, se estandarizará el concepto de AF en todos los avances en los instrumentos para la planificación de políti- países. cas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar Pág. 6

z

e

ez

u u

q

s

sq

á

á

l

l e

e

V

V

a a a

l

r

rl

a a

K

/

O

FAO /K

FA

© © Las propuestas se generaron mediante un diplomado como parte de una estrategia integral que fueron presentadas a funcionarios del Gobierno.

PRESENTAN PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ropuestas de políticas públicas para la mejora de mentado por la Unidad Regional para el Desarrollo Rural la seguridad alimentaria y nutricional fueron pre- Sostenible (RUTA) del Consejo Agropecuario Centroameri- sentadas a funcionarios de Gobierno a fin de que cano (CAC); de la Organización de las Naciones Unidas para sean retomadas en el diseño de los programas y la Alimentación y la Agricultura en El Salvador (FAO) y de la P proyectos institucionales. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Las propuestas se enfocan en: El Viceministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Técnica y Planificación de la Presidencia, las titulares del 1. Articulación de actores en el desarrollo de un sistema de Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Ati- (CONASAN) y de la Comisión Nacional de la Micro y Peque- quizaya. ña Empresa (CONAMYPE), conocieron los documentos téc- 2. Política pública de impulso a la producción agroecológica nicos preparados por treinta y un funcionarios provenien- de alimentos en la agricultura familiar campesina. tes de 22 instituciones. 3. Propuesta de “Programa Nacional de coordinación interi- Las seis propuestas de políticas con fundamento técnico nstitucional para el fortalecimiento de las cadenas de va- contextualizadas en la realidad del país fueron generadas lor”. en el marco de un Diplomado ejecutado como parte de una estrategia integral para el mejoramiento en la efectividad 4. Desarrollo agroproductivo bajo riego para mejorar la se- de las políticas públicas en materia de seguridad alimenta- guridad alimentaria de la población de la zona occidental ria, en el cual participaron instituciones de gobierno, orga- de El Salvador. nizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, 5. Políticas de compras públicas a pequeñas productores del sector privado y de la academia. con prácticas agroecológicas para la alimentación escolar. El Diplomado en gestión de políticas públicas en seguridad 6. La cadena de valor de cacao, una iniciativa de interés alimentaria, fue realizado con el apoyo de la Agencia de los nacional, para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a Salvador. través del Programa Agroalimentario Sostenible, imple-

Pág. 7

NUESTRAS VISITAS

ALAN GONZÁLEZ REPRESENTANTE DE FAO EL SALVADOR EN ROMA

El Representante de FAO El Salvador, realizó una visita la sede en Roma para participar en el Taller Apoyo a Agricultura fami- liar y de pequeña escala como estrategia para reducir la pobre- za rural con expertos de alto nivel que se dieron cita en la con- ferencia.

© FAO

RICARDO CARDONA RECONOCIDO CHEF INTERNACIONAL

En el marco de su participación en el Food & Drink Trade Show El Sal- vador 2016, el reconocido chef internacional Ricardo Cardona, prepa- ró recetas compuestas de garbanzos, lentejas y frijoles blancos, con el objetivo de promover el Año Internacional de las Legumbres.

© FAO/Yulissa Guevara

ALLAN HRUSKA

OFICIAL DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN

VEGETAL DE LA OFICINA SUBREGIONAL PA-

RA MESOAMÉRICA DE FAO

“Mejorar las políticas y las instituciones de la Agricultura Fami- liar y articularlas a estrategias de protección social, empleo rural decente y de resiliencia en áreas rurales es vital para la

lucha contra la erradicación del hambre”, afirmó durante la charla magistral ofrecida en su intervención ante la Mesa de Cooperación Internacional para la Agricultura.

© FAO/Alejandra Hernández Pág. 8

©

FAO

/

A

l eja

n

dr

a

H

e

r

n

á © FAO /Alejandra Hernández nd

ez

En la Mesa de Cooperación Internacional se abordaron varias temáticas relacionadas a la Agricultura Familiar en apoyo al diálogo de políticas públicas.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL ANALIZA AGRICULTURA FAMILIAR EN APOYO AL DIÁLOGO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

epresentantes de la Mesa de Cooperación Inter- En el marco de los avances para la igualdad en los procesos nacional para la Agricultura, conformada por de agricultura familiar, la Especialista de Programas de organizaciones internacionales y agencias de ONUMUJERES, Miriam Bandes, enfatizó que la organiza- cooperación acreditadas en el país, realizaron ción orienta sus esfuerzos para el cumplimiento de los Ob- Rhoy el Foro “Agricultura familiar en apoyo al diálogo de jetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo, el Objetivo 5 políticas públicas para el sector agropecuario” con el obje- dedicado a lograr la igualdad entre los géneros y empode- tivo de fortalecer sus conocimientos sobre el tema. rar a todas las mujeres y niñas.

El foro fue inaugurado por el Viceministro de Agricultura y También, se abordó el tema de “Juventud y Género” con la Ganadería, Hugo Flores, quien explicó la visión guberna- participación del Gerente de País del Fondo Internacional mental sobre la agricultura familiar y explicó los pormeno- de Desarrollo Agrícola (FIDA) para El Salvador, Glayson Fe- res de las acciones que se encuentran realizando en el país. rrari, quien destacó que sin una juventud rural e indígena empoderada, todo esfuerzo en favor de un desarrollo rural La Mesa de la Cooperación Internacional para la Agricultu- inclusivo será en vano. ra, conformada en mayo de 2014, constituye “un foro y una herramienta potente” para el apoyo de los sectores En la Mesa de Cooperación participan la Agencia Española agropecuario, forestal y pesquero de El Salvador, señaló de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Gabriel Rodríguez del Instituto Interamericano de Coopera- Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la ción para la Agricultura (IICA). Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna- cional (USAID) así como organismos interesados en el pro- “La Agricultura familiar y su contexto” fue la conferencia mover el desarrollo del país como CATIE, IICA CATIE, OEA y magistral ofrecida por el Oficial de Producción y Protección la Unión Europea. El Sistema de Naciones Unidas está pre- Vegetal de la Oficina Subregional para Mesoamérica de sente con la FAO, OPS/OMS, PMA, ONUMUJERES, FIDA y FAO, Allan Hruska, quien destacó que en América Latina y PNUD y participan también las Embajadas de México en El el Caribe se estima que el 43 por ciento de la producción Salvador y de China Taiwán. sectorial agrícola proviene de la agricultura familiar. Pág. 9

©

FAO

/

Y

u

l

i

ss

a

G

u

ev

a

r

a

© FAO /Yulissa Guevara

Las familias participantes recibieron los insumos los cuales les servirán para la resiliencia en las comunidades donde habitan.

REALIZAN ENTREGA DE INSUMOS PARA CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN EN COMUNIDADES RESILIENTES

a Organización de las Naciones Unidas para la Ali- e investigación que permitan facilitar el proceso de adapta- mentación y la Agricultura (FAO) mediante el pro- ción al cambio climático. yecto Adaptación al Cambio Climático para reducir la degradación de la tierra en microcuencas frági- Los árboles frutales y forestales entregados permitirán me- jorar la cobertura vegetal de los suelos, facilitando su recu- Lles, finan ciado por el Fondo Mundial para el Medioambien- peración para adaptarse a los daños causados por el cam- te (GEF por sus siglas en inglés) realizó la entrega de semi- lla de pasto mejorado así como árboles frutales y foresta- bio climático.

les para apoyar a la resiliencia de las comunidades ante Asimismo, las familias participantes han recibido también este fenómeno. semilla de pasto mejorado que les ayuda a proteger los

“La coordinación entre los diversos actores es vital para terrenos, según indicó Víctor Manuel Rodríguez, uno de los enfrentar el cambio pues se requiere la fuerza de todos participantes en el proyecto de la FAO. para construir comunidades resilientes”, aseguró el Repre- La aplicación de nuevas tecnologías, las capacitaciones pa- sentante de la FAO, Alan González en una de las entregas ra hacerlas efectivas así como la entrega de los insumos realizada en el municipio de Candelaria de la Frontera. son algunas de las estrategias realizadas por el Proyecto

En ese sentido, el director del Centro Nacional de Tecnolo- para apoyar la construcción de comunidades resilientes gía Agropecuaria y Forestal (CENTA), Rafael Alemán asegu- con el apoyo de los gobiernos municipales y entes guber- ro que continúan comprometidos a desarrollar tecnologías namentales. © FAO

FAO El Salvador Ayudarán a comunidades afectadas por la sequía

http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/ayudan-comunidades-afectadas-por-sequia-11612

FAO impartirá diplomado con periodistas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

http://www.diariotrv.com/#!FAO-impartir%C3%A1-diplomado-con-periodistas-sobre-Seguridad-Alimentaria-y- Nutricional/cjds/578031df0cf2a27045f26ab4

Los desastres naturales en América arriesgan la seguridad alimentaria

https://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/los-desastres-naturales-en-america-arriesgan-seguridadalimentaria-segun- fao,fd31e12830e6acf284ee9aaba0668084pmu60alm.html

FAO preocupada por efecto “El Niño” en América Central http://www.industriaalimenticia.com/articles/88383-fao-preocupada-por-efecto-devastador-de-el-nino-enamerica- central

“El Niño” tiene efecto devastador en Centroamérica

http://www.verdaddigital.com/index.php/nacional/10432-10432

Representante de FAO en El Salvador: Alan González Figueroa Unidad de Comunicación Boulevard Sergio V. de Mello No. 110. Zona Rosa, Teléfono: (503) 2223-4787 Colonia San Benito, San Salvador. El Salvador, C.A. 2017 E-mail: [email protected] Teléfono: (503) 2223-4787 www.fao.org/elsalvador E-mail: [email protected] © FAO, © www.fao.org/elsalvador I6721ES/1/01.17