REPUBLICA DE

TODo§poRUt{ AUEVOPAiS ra1 farri,,rr triral ¡{

@ utrutNrrnton

MINISTERIO DEL ¡NTERIOR ,696.. ztiq CERTIFICAGIÓN NÚMERO DE 27 Dlc

proyectos' obras o "Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en /as zonas de actividades a realizarse"'

EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA

las conferidas en el En ejercicio de las facultades legales y reglamentg!?: en especial, y la Resolución 1928 del 2 de artículo 1O det numeral 5 del Decreto ZágS de2Q11 diciembre de 2013 Y,

CONSIDERANDO:

2016, el oficio con recibió en el Ministerio del lnterior el día 14 de septiembre de eue se del Distrito externo EXTMll4-0048262 poimedio del cual el Tribunal Superior radicado se inicie las del Departamento de Sucre, ordena en el término de 48 horas' Judicial, que en el tramo gestiones tendientes a verificar por medio de si, o a través de delegado' presencia de dichas del Gasoducto Loóp San Mateo Mamonal, si se registra o no la ;;r;d;;;;-rtnrcas, cuyo trámite no podrá ser superior a dos meses calendario' de Tutela proferido por ese incluyendo el proceso de óonsulta previa,'2016, de acuerdo al fallo 24' en el judicial el día 7 de septiembre de con.el numero radicado 2016-001 estrado .COÑS1pUCC¡ÓN LOOP SAN área det proyecto denomlnado: DEL GASODUCTO Arjona, Turbana', MATEO MAMONAL", localizado en jurisdicciÓn en los Municipios de de lndia' en el María La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena Onofre' ' Tolú' departamento de BolÍvar, y en jurisdicciÓn de loshunicipios de San y ioiuvielo, San Pedro, , óincelejo, Sincé, San Juan de Betulia Corozal'

Página 1 de 20 CONTINUACIÓN CERTIFICACIÓN ,6s6 oe

Fuente: suministradas por la solicitante, -,?f$Fe{lÍi radicados externos: ExTMll4-0ol 1421 del 20 de mazo de 2014. Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal ante la Dirección de Consulta Previa y cuadro de coordenadas, dond" ,á ,, a ejecutar el proyecto denominado: "CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO LOOp SAN MATEO MAMONAL", localizado jurisdicción en en los Municipios de Arjona, Turbana, María La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los múnicipios de San Oñofre, Ovejas, Tolú, , San Pedro, Morroa, , Sincé, San Juan de Betulia y Corozal,' en et Jápartamento de Sucre.

Que en relación con el proyecto denominado: "CONSTRUCCIóN DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado en jurisdicción en los ttlunicipios de Arjona, Turbana, María La y Baja, el Distrito Histórico, Túrístico y Cultural Oe Crrtáé"na de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de san oirotre, ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal, en departamento el de Sucre, y como proceso previo para el respectivo análisis, encontramos como antecedentes que se han expedido por esta dirección los siguientes actos administrativos:

1 . certificación N" 618 der 2 de abril de 2014, en que se certificó:

( . 'PRIMERO. ) Que se registra la presencia de la parcialidad tndigena LA PEÑATA, , reconocida por tá Dirección de Asuntos lndígenas, Rom y Minorías con resoluciÓn No. 022 del 26 de octubre de 2011, en el*municipio Oá Sinceteji, deparTamento de sucre, en el área det proyecto: . "colvslR ucctoN DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado en lurisdicción en los Municipios de Ariona, Turbana, María La Baja, y et Diitrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en et depanámenb dá Bofivar, y en iurisdicciÓn de /os municipios de San Onofre, O'vejas, Tolú, Toluviejo,'San Pedro, Morroa, sincelejo, sincé, san Juan de Betutia y' corozal, en el deparfamento de Sucre (...).

( .) SEGUND2 Q que no se registra presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Rizares y paranqueras, .coNsrRucctÓN en er área der proyecto: : DEL GASoDUcro Loop sAN MATET ÍtttAMoNAL,,, localizado en iurisdicción en tos Municipios de Arjona, Turbana, María La Bajai, y el Distrito Histórico, Turístico y Cutturat Ae Canagena áe tndia, en el departamer\ q_. Bolívar, y en jurisdicción de tos municipios de San Onofre, ovejas, pedro, Tolú, Toluviejo, san Morroa, sincetejo,'sincé,, s,an Juan de Betulia y Corozal, en el departamento de Sucre (...).

Que en un análisis inicial la Dirección de Consulta Previa, procedió a revisar en las bases de datos conforme a las coordenadas_ presentadas .,CONSTRUCCIÓN por la solicitante pára el proyecto dCNOM|NAdO: DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado jurisdiccón en en los Municipios de Arjona, Turbana, María La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de tÁo¡a, en el departamento dá Bolívar, y jurisdicción en de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Tóluviejo, San p"oro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal, en el departamento de Sucre. Este análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas, de acuerdo en lo ordenadó en el fallo de tutela de fecha 7 cie septiembre de 20166, bajo el radicado 2016-00124. Las bases de datos l fueron: i) Base cartográfica de resguardos indígenas constituidos (lncodeillg".20ls),"on.rltrOá] Base cartográfica ii) de Consejos Comunitarios constituidos (lncoder 2o1S),'iii¡ Base de datos de DirecciÓn la de Asuntos lndígenas, Minorías Étnicas y Rom (Mininterior 2O1s), iv) Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (Mininterior 2015), v) Base de datos de coñsulta Previa (Mininterior 2015). Que una vez analizada judicial la orden del Tribunal superior del Distrito judicial del Departamento de Sucre, de acuerdo al fallo de Tutela con fecha 7 de septiembre Oe 2016, con numero radicado 2016-00124, se procedió a realizar las asignaciónes y diligencias pertinentes, para su cumplimiento en el termino ordenado. l696-' CONTIN UACIÓN CERTI FICACIÓN " 2I Dte ?iii

Que para dar cumplimiento de lo ordenado por el honorable tribunal, se procediÓ a programar visita de verificación en el área del proyecto, para constatar si las comunidades étnicas: Parcialidad Zenú de Galapa del Municipio de Ovejas, el cabildo Menor lndígena Zenú de Palermo del municipio de Sincé, El Cabildo Menor lndigena de Sabaneta de San _Juan de Betulia, La Parcialidad lndígena El Mamón de Corozal, El Cabildo Menor lndígena Monroy de Morroa, La Comunidad lndígena La Esmeralda de Chocho de Sincelejo, El Cabildo lndígena Maishehe La Chivera de Sincelejo, El Cabildo Meno lndígena La Unión Floresta de Toluviejo, Los Cabildos lndígenas de la Comunidad de pato Rtto y Pajonal de San Onofre, traslápan en el área del proyecto: : "CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado en jurisdicción en los Municipios de Arjona, Turbana, María La Baja, y el Distrito Histórico, TurÍstico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal, en el departamento de Sucre. Que para realizar la Visita de Verificación en campo se designó a los siguientes profesionales: a la Antropóloga Eileen Buitrago Pérez, y al lngeniero Ambiental Esteban Otero Benavides, ambos Contratistas de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del lnterior, con el fin de establecer si las comunidades étnicas: Parcialidad Zenú de Galapa del Municipio de Ovejas, el cabildo Menor lndígena Zenú de Palermo del municipio de Sincé, El Cabildo Menor lndígena de Sabaneta de San _Juan de Betulla, La Parcialidad lndígena El Mamón de Corozal, El Cabildo Menor lndígena Monroy de Morroa, La Comunidad Indígena La Esmeralda de Chocho de Sincelejo, El Cabildo lndígena Maishehe La Chivera de Sincelejo, El Cabildo Meno lndígena La UniÓn Floresta de Toluviejo, Los Cabildos lndígenas de la Comunidad de Palo Alto y Pajonal de San Onofre, trastapán en el área del proyecto: "CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado en jurisdicción en los Municipios de Arjona, Turbana, MarÍa La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal, en el departamento de Sucre. Dichos contratistas establecieron en el respectivo informe de verificación la descripción del proyecto objeto de certificación de la siguiente manera:

De acuerdo a la información recopilada en campo, las bases de datos (espacial y no espacial) de comunidades étnicas disponibles en la Dirección de Consulta Previa y la información entregada dentro del expediente del proceso de tutela, se observó lo siguiente:

En et área det proyecto de "coNSTRUcclÓN Y OPERACIÓN DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", se evidencio que traslapan las siguientes comunidades indígenas: El Gabildo de Maisheshé en la ciudad de Sincelejo, El Cabildo indígena Zenú de Unión La Floresta en el municipio de Toluviejo, El Cabildo lndigena Zenú De Palo Alto en el Municipio de San Onofre, El Cabildo lndígena Zenú De Pajonal en el municipio de San Onofre, El Gabildo lndígena Zenú De Galapa en el municipio de Ovejas, E! Cabildo lndígena Zenú De El Mamón, en el municipio de Corozal, EI Cabildo lndígena Zenú De Palermo en el municipio de Sincé y El Cabildo lndígena Zenú De Monroy, en el municipio de Morroa, todos en el departamento de Sucre.

Las comunidades indígenas: El Cabildo lndígena Zenú De Esmeralda, en el municipio de Chochó y Et Cabildo lndígena Zenú De Sabaneta, del municipio de San Juan de Betulia, en el depaftamento de Sucre, no Registran la presencia en el área del proyecto.

En el informe de la respectiva visita de verificación, se encuentran relacionados los siguientes.

1. ANTECEDENTES

El Ministerio del lnterior, bajo la certificación No. 618 del 2 de Abril del2014, notificó a los interesados, que bajo el proyecto "CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL

Pág¡na 3 de 20 a coNnNUAcróNcERnFrcAc!óN 169 6 DE-*7tt0?3íi

GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", se registraba presencia de la comunidad étnica de la Parcialidad indígena de La peñata.

- La cerlificación mencionada, se emitió con base en el EXTM114-0011421 de fecha de radicación del 20 de marzo de 2014. El cual aclaró los predios a intervenir por parte de la obra y las coordenadas de los mismos.

- Con base en estas certificaciones y el desarrollo del proyecto, una comunidad indígena presentó una tutela con la Defensoría del Pueblo" Esta tutela que fue presentada ante Tribunal Superior del Distrito Judicial del Departamento de Sucre, el cual ordenÓ al Ministerio del lnterior bajo la Sentencia No.2016-00124l.Z G. 11 F. 339 con fecha del 7 de septiembre de 2016:

"...verificar por medio de sí, o a través de delegado, que en el tramo del gasoducto Loop San Mateo Mamonal, se registre o no la presencia de dichas comunidades..."

Las comunidades que ordena el Fallo para llevar a cabo la visita de verificación sobre la presencia o no con respecto al proyecto mencionado son:

1. Parcialidad Zenú de Galapa del municipio de Ovejas. 2. cabildo Menor Indígena Zenú de palermo, der municipio de sincé. 3. Cabildo Menor lndígena Zenú de Sabaneta, de San Juan de Betulia. 4. Parcialidad lndígena El Mamón del municipio Corozal. 5. Cabildo Menor lndÍgena Monroy del municipio de Morroa. 6. Comunidad lndígena La Esmeralda de Chochó, municipio de Sincelejo. 7. Cabildo lndígena Maisheshé La Chivera del municipio de Sincelejo. B. Cabildo Menor lndígena La Unión La Floresta del municipio de Toluviejo. 9. Cabildo lndígena de Palo Alto del municipio de San Onofre. 10. Cabildo lndígena de Pajona, municipio de San Onofre.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proyecto de Generación de energía-: "CONSTRUCCIÓN DEL GASODUGTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado en jurisdicción en los Municipios de Arjona, Turbana, MarÍa La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal, en el departamento de Sucre

Adicionalmente se indica que la visita de verificación buscó el siguiente:

3. OBEJTIVO

Según lo ordenó el Tribunal Superior del Distrito Judicial, el objeto de la diligencia fue llevar a cabo Ia visita de verificación sobre la presencia o no de las comunidades indígenas: Parcialidad Zenú de Galapa del municipio de Ovejas, Cabildo Menor lndígena ZenÚ de Palermo, del municipio de Sincé, Cabildo Menor lndígena Zenú de Sabanetá, de San Juan de Betulia, Parcialidad fndígena El Mamón del municipio Corozal, Cabildo Menor lndígena Monroy del municipio de Morroa, Comunidad lndígena La Esmeralda de Chochó del municipio de Sincelejo, Cabildo lndígena Maisheshe La Chivera del municipio de Sincelejo, Cabildo Menor lndígena La Unión La Floresta del municipio de Toluviejo, Cabildo lndígena de Palo Alto del municipio de San Onofre, Cabildo lndígena de pajonal en el municipio de San Onofre; teniendo de presente el proyecto "Construcción y OperaciÓn del Gasoducto Loop San Mateo Mamonal" con el radicado externo EXTMIl4- 000364 y EXTMI 1 4-0O1 1 421 .

Quien realizó la visita basada en la siguiente:

4. METODOLOGIA

Para llevar a cabo la visita verificación, se notificaron a través de los oficios: OFl16- 000036304, oFl16-000036308, OFt16-0000036291, OFt16-000036306,OFt16- Página 4 de 20 coNrrNUAcróNcERnFrcAcróN' 69 6-' oe 77Dlgx',:,n

000036317, la realización de la misma en cada una de las comunidades que fueron ordenadas por el Tribunal.

I nstituciones notificadas:

- Defensoría del Pueblo Regional Sucre. - Defensoria del Pueblo. Delegada para los derechos de las comunidades indígenas y minorÍas étnicas, - Procuraduría General de la Nación. Regional Sucre. - Procuraduría General de la Nación. Delegado para la PrevenciÓn de violaciones al DDHH y de Asuntos étnicos. - Reguardo lndígenaZenÚ de San Andrés de Sotavento. - Rlcáldias de Ovejas, Sincé, Corozal, San Juan de Betulia, Sincelejo, Toluviejo, San Onofre y Morroa.

Se definió como punto de encuentro para la articulación y para ultimar detalles de la visita de verificación en la comunidad indígena de Esmeralda de ChochÓ. Con base en esta agenda previamente estipulada, el día 20 de octubre de 2016, se dio inicio a la visita a las 1Ó:00 am en la mencionada comunidad. A esta reunión de inicio solamente estuvo presente la Defensoría del Pueblo Regional Sucre. Las demás instituciones no se presentaron ni argumentaron su ausencia.

La Defensoría del Pueblo manifestó su limitación para asistir a toda la visita, y se presentó solamente para los días 20 y 21 de octubre de 2016, esto a causa de temas adm inistrativos internos.

Dentro de la metodología llevada a cabo para cada una de las comunidades con miras a realizar la visita de verificaciÓn se desarrolló:

Presentación del objetivo de la visita. Presentación de los asistentes. Se realizó explicación de la Directiva 10 Presidencial de 2013 con respecto al objeto de las visitas de verificación y la labor que cumple la Dirección de Consulta Previa en dichas visitas. Así mismo, se aclaró que la información compilada de los grupos étnicos, tiene como objetivo recabar información que dé respuesta a tres puntos fundamentales: 1. Zonas de asentamiento; 2. Zonas de tránsito; 3. Usos y costumbres. Se propuso a cada una de los cabildos, que se permitiera conocer a nivel cultural y territorial, los argumentos para la realizaciÓn de la tutela' Así mismo, la identificación del territorio con miras a definir los puntos a georeferenciar y con base en ellos, se realizara entrevistas semi-estructuradas en torno a la Directiva 10 de 201 3. Se generaron en la mayoría de los cabildos, cartografía social con base en los punios geográficos y culturales de relevancia para las comunidades. Esto segÚn la \ pertinencia para las comunidades. Para la metodologÍa a seguir, a cada una de las comunidades se les abrió un espacio autónomo con miras a generar mayor participación y posibilidad de que fueron los asistentes y los cabildantes definieran las estrategias de verificación y los puntos a visitar. Los cabildos realizaron la presentación de los puntos a visitar y definieron las personas que acompañarían todo el recorrido o quiénes esperarían en los puntos para la respectiva verificaciÓn. Al realizar el cierre en cada una de las reuniones de apertura en los respectivos cabildos, se procedió al traslado de los asistentes hacia los puntos definidos y todos aquellos adicionales que pudieran surgir en el trayecto; esto con el fin de tener total claridad de la información recolectada. A lo largo del recorrido, se realizaron entrevistas a los participantes y a los cabildantes de las casas que se visitaron con miras a tener mayores elementos sobre usos y costumbres y con miras a conocer mayores detalles sobre Su concepción delterritorio.

Página 5 de 20 I69 6. 27 D,C CONTINUACIÓNCERTIFICACIÓN . ^DE 29Íi

Terminada Ia verificación de los puntos, se daba por terminada la visita.

Que con base en la información aportada y recogida se elaboró el informe técnico el día 22 de noviembre de 2016, en el cual se estableció lo siguiente:

5. DESARROLLO DE LA VISITA DE VERIFICACIÓN.

DiA 20 DE OCTUBRE DE 2016 Visita de verificación Cabildo Menor lndígena La Esmeralda de Chochó, municipio de Sincelejo.

El cabildo de la Esmeralda, manifestó que su cabildo se formalizó desde 2005, mediante el Acta No. 001 del 3 de febrero de ese año. El cabildo tiene reconocimiento por pafte del Ministerio del lnterior No. 087 del 26 de junio de 2014. El cabildo tiene registrado ante el censo entregado al Ministerio del lnterior, 144 familias y 156 personas. Sin embargo, manifiestan que a la fecha hay 708 personas inscritas al cabildo.

La capitana Meredid Arias manifestó que su comunidad se encuentra en un proceso de recuperación cultural con el fin de generar un relevo generacional en la protección y el cuidado que tiene el cabildo con base en la tradición cultural Zenú; para ello, han procurado definir espacios de conciencia para la protección medio ambiental.

La comunidad manifestó la relación cultural con un espacio que denominan Las Pozas (ver mapa 2), el cual es un meandro del Arroyo Grande, que en temporadas de sequía muestra unas pañicularidades de paisaje (ver foto a continuación).

Los cabildantes mencionaron que en dicho lugar realizan ritos para sanar; así mismo, que este lugar no es permitido el ingreso de todas las personas, para mantener el lugar en las mejores condiciones y que continúe cumpliendo su función.

Así mismo, mencionaron la impoñancia que continúe el médico tradicional transmitiendo su conocimiento a otras generaciones como los jóvenes y niños. Para ello, mencionaron gue se llevan a cabo reuniones en las que los ancianos conversan y cuentan /as hisfonas a las otras generaciones.

Afirman que su afectación con respecto al gasoducto está relacionada con /as poslb/es explosiones que se puedan presentar, a causa de errores humanos para el mantenimiento de la tubería, o explosiones ocasionadas por conflicto armado u otras variables. En ese sentido, ellos buscan la protección de este territorio y en especial, de sectores como Las Pozas.

Esfa es una comunidad que vive de la ganadería y de cieftos cultivos; sin embargo, también hay población que vive de trabajos varios que pueden surgir en la cabecera de Sincelejo por su cercania.

Mencionaron que están interesados en formar su propia asociación de cabildos, ya que se evidencia inconformidad con respecto al Resguardo de San Andrés de Sotavento, que podría tener jurisdicción en este territorio. Por las dificultades internas que tienen en esfos momentos, han decidido realizar un proceso político y organizativo propio y tratar de añicularlo con otros cabildos que tampoco están interesados de serparte del resguardo.

Visita de verificación Cabildo Menor lndigena Maisheshé la Chivera de Sincelejo.

Esta comunidad posee la Resolución No. 0032 de 11 de abril de 2011 del Ministerio del lnterior, en la cual se reconoce dicho cabildo en la Dirección de Asunfos lndígenas y Room. Así mismo, a nivel de alcaldía se fiene la actualización de la Asamblea, la Resolución No. 032 del 29 de abril de 2011. Este cabildo hace parfe de la Asociación Gran Zenú, que está reconocida por el Ministerio del lnterior, según se cruzó en las bases de datos disponibles de la Dirección de Asunto lndígenas y Room.

Dentro de las entrevistas realizadas a lo largo del recorrido, /os apellidos recurrentes que plantearon como tradicionales de esta región de Sincelejo, son Flórez y Álvarez;

Página 6 de 20 I 6I 6-' 27 clc coNrNUAc!óNcERrFrcAcróN . o, i:i:

relacionaron que varias las familias tienen consanguíneos o cercanos con esfos apellidos, y a pañir de ellos se ha construido además la relación de linaje y de herencia cultural y de parcelas.

Cada familia tiene una parcela que se ha estado dividiendo. Por eiemplo, viven en una misma parcela las famitias gue se han gestado a lo largo de /os años entre hiios y nietos, como es e/ caso del tote del Atguacil y Cabildante Alvaro Arias, quien contÓ sobre su relación con este terreno y con elterritorio.

El señor Arias habtó sobre la constitución de cabildo, de la cual resalta que no solamente surgió para la continuación de la tradición cultural, sino también como una medida de protección ante la grave violencia por et conflicto armado gue se presentaba. MencionÓ el señor, que et cabildo los hizo componerse como un grupo social más fuerte y le dio la posibilidad de detener la entrada de actores del conflicto.

Manifiestan los miembros de ta comunidad, que la construcción del gasoducto se terminó este año hacia el mes de mayo (aproximadamente). Así mismo, expresaron que para la construcción del mismo, usaron caminos que son usados por mestizos y por indigenas, y no fueron reconstruidos de manera adecuada. Los materiales que emplearon, generaron más inconvenientes porque en el momento de lluvias, ahora el suelo es rnesfaÓle y de difícit tránsito. Así mismo, manifiestan que en varias de las casas cruzÓ el gasoducto, como por ejemplo en la casa de la cabildante María Eugenia Benites o en la casa del capitán Félix Paternina.

En la forma como conciben el territorio, la comunidad manifiesta que el territorio quedÓ dividido en dos por cuenta del gasoducto y que en esa medida esto no fue consultado. Relacionan que son años de desconocimiento de un territorio que se ha constituido indígena y que se ha configurado a través de la reconstrucción de la memoria de los antiguos Zenú.

DIA 21 DE OCTUBRE DE 2016 Visita de verificación Cabildo Menor lndígena Unión La Floresta, municipio de Toluviejo.

A nivel jurídico, esta comunidad está reconocida con la Resolución No. 0035 de 20 de abril de 2005. Durante la visita se evidenció que no había una autoridad determinada, esto se debe a problemas internos que fueron expuesfos en la reunión; sin embargo, manifiestan que dicha coyuntura fue puesta en conocimiento al Ministerio del lnterior y por tal razÓn, se puede continuar con la visita y llevar a cabo con la participación de la comunidad. Dentro de la información recopilada con los líderes del cabildo, manifestaron que su jurisdicción Mena y San José; se encuentran en las veredas: La Floresta, El Floral, La \ fodas ellas hacen parle del corregimiento de La Unión. La capitana encargada, Sara Arrieta, dio a conocer que la comunidad está conformada por 289 familias. Afirman que su comunidad le dio a conocer a Promigas sobre su presencia en torno al proyecto; sin embargo, la empresa desconoció este hecho y argumentaron que el Ministerio del lnterior no había reporfado presencia, por lo cual no llevaron a cabo ninguna acción para resarcir el error.

Dentro del desarrollo del proyecto manifestaron que hubo un hallazgo arqueolÓgico del cual no se dio mayor conocimiento a la comunidad y que a pesar de que ellos manifestaban la necesidad de conocer lo que se iba encontrando, sólo deiaron ver en cieños días a un representante de la comunidad, quien no pudo tener mayor detalle o registro de lo encontrado. Así mismo, hubo desinformación a la comunidad, ya que no se dio a conocer dónde se llevarían los objetos encontrados, ni qué tipo de esfudio se realizaría ni tampoco en qué lugar sería resguardado. Esfo generó en la comunidad una zozobra ante objetos que hacen pafte de su reconstrucción cultural, ya que se relacionarían con objetos de la cultura Zenú.

Página7 de20 27Dl02i1i rÉn¡0-, coNTtNUAclóruceRrlncActóN''ü - DE

En ese sentido, la empresa manifestó que la empresa que llevó a cabo la excavación fue el consorcio CAIN, quienes se encargaron de la excavación, trastado y estudio de /os obietos. La empresa solicitó la autorización de intervención arqueológica al lnstituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- , con la autorización No. 4g72 Adendo No. 002 del 18 de iunio de 2015, que corresponde específicamente a la autorización para la excavación en la Unión La Floresta.

Por otro lado, la comunidad manifestó que durante la construcción tuvieron basfanfes inconvenientes en la vía pues utilizaron la única vía de acceso de la comunidad, ésta por el peso de /os camiones sufrió desestabilización en el terreno y que finalmente conllevó a agrietamiento de varias casas, como se evidencia en /as fotografías anexas a continuación. lgualmente, manifestaron que en los lugares que construyeron el gasoducto se presenfó una deforestaciÓn de plantas que era de uso de la comunidad las cuales constituían una reserva de árboles. Por último, relacionaron los peligros que corrían los niños que iban por la única vía de acceso que los llevaba a la escuela, ya que los camiones que transitaban por allí iban a gran velocidad.

Visita de verificación Cabildo Menor lndígena Palo Alto, San Onofre.

Esta comunidad posee reconocimiento del Ministerio del lnterior con la Resolución No 108 del 20 de agosto de 2010; está ubicada en uno de /os bordes de /os Montes de María y posee en su censo 100 familias que corresponde a 500 personas.

El cabildo indigena tampoco ha querido ser parte el ningún resguardo ya que no consideran que se vean represenfados por los líderes de dichos resguardo. Como consecuencia, han decidido llevar a cabo unas alianzas con otros cabildos, para una mejor organización, por lo menos a nivel municipal.

El capitán Carlos Guevara, manifiesta que el balastro utilizado para arreglar la carretera que utilizó Promigas en la construcción del gasoducto no fue el adecuado y en estos momentos se esfán presentando problemas para la comercialización de sus cultivos en las cabeceras municipales, siendo éste último e/ susfenfo más importante de las famitias de esfe cabildo. Dentro de la relación de cultivos que posee, manifiestan que el fuerte es el cultivo de yuca y maí2.

Así mismo, a caLtsa de las dificultades de la carretera, ha dificultado las reuniones colectivas, ya que el estado de las carreteras, luego de la construcción det gasoducto, trae dificultades en eltránsito de los cabildantes.

Así mismo, esúos mismos cambios en las calles y caminos que son usados por el cabildo y por parficulares, tiene complicaciones también para el desagüe en el momento de tas lluvias; lo cual genera dificultades de tránsito y comunicación.

Los cabildanfes asisfentes a la visita de verificación, manifestaron que están realizando un proceso de memoria con los juegos tradicionales de la zona, coma por ejempto det barrilete o el trompo y para ello realizan actividades con los niños de /os cabitdantes para generar en los niños la inquietud por estos juegos. lgualmente, manifestaron que la cocina es un ámbito imporfante de la cultura Zenú y que dentro de las recefas emblemáticas se encuentra el mote o la mazamorra.

Las reuniones de cabildo se realizan en el puesto de salud, ya que aún no tienen un lugar de reunión.

Dentro de las problemáticas que /os cabildantes manifestaron con respecto a la construcciÓn del gasoducto, está relacionado con las zonas de movilidad del cabitdo. Las vías que dañaron a causa de la construcción del gasoducto, argumentaron que son usadas por los cabildantes, ya que esfos son secfores de territorios del cabitdo; y por to cual no se /es debía desconocer sus derechos culturales.

Así mismo, verificó que el gasoducto cruza por la casa del cabildante Alejandra Botívar y no se le tuvo en cuenta su condición étnica a la hora de llevar a cabo el proyecto.

Página 8 de 20 ¡l e ñ ¡ '\ ¿'\^ r"r Lt tt.v s-a! coNTINUACIÓruCrRrlHCAClÓN rEnn : DE -TÚrTr-

Visita de verificación Cabildo Menor lndígena Paional, San Onofre.

Esta visita se dividió en dos pañes por dificultades meteorológicas, ya que se presentÓ un aguacero con tormenta eléctrica que dificultaba el traslado a campo abierlo por los terrenos que la comunidad propuso que se visitaran. Por lo cual, el día 21 de octubre, se ttevó a cabo la carlografía social, para la identificación de los límites de la comunidad y los puntos a verif¡car y el día 24 de octubre, se llevó a cabo la visita a los puntos definidos por la comunidad. Con miras a facititar la presentación de lo realizado, se mencionará a continuación lo realizado durante el 21 y 24 de octubre.

Esta comunidad está reconocida ante el Ministerio del lnterior por la ResoluciÓn No. 0074 del 29 de junio de 2012, Este cabitdo cuenta con 58 familias y 285 personas, segÚn el censo que realiza la comunidad.

Durante la visita, los miembros del cabildo mencionaron que hubo una gran afectaciÓn soóre e/ ecosisfema a causa de la construcción del gasoducto de Promigas, ya que para llevar a cabo el proyecto deforestó toda la franja que recorre el gasoducto. Esto tuvo una afectación imporfante a nivel cultural ya que corlaron árboles como el palmito dulce con la cual se hace la manteca de Corozo, cuyas propiedades químicas sirven a nivel de cosmético y medicina tradicional. Así mismo, mencionan que en las cercanías de las casas de tos cabitdantes llegaban primates en cieños horarios y a través de ellos identificaban peligros como por ejemplo la presencia del tigre o del caimán. Con la construcción del gasoducto, /as especies presenfes en esfe secfor, se fueron y no han retornado; sospechan que este desplazamiento de los animales es causado por la contaminación auditiva de la construcción y por la tala de árboles.

Adicionalmente, manifiesúan que dañaron el sustento de algunos cabildantes que están dedicados a las arfesanías de totumo, árboles que también fueron talados.

Los miembros del cabildo manifiestan temor al gasoducto, ya que argumentaron que ens posible que por errores de mantenimiento o por cualquier otra causa, se de una explosiÓn del tubo que pueda generar un gran daño ambiental. Allí, resaltan que se puede generar problemas en el arroyo Torobé gue es cruzado por el gasoducto y este arroyo es de relevancia para el cabildo, ya que en él pescan y obtienen parle del sostenimiento de v ari as f am il i as cab ild antes.

oie s: 22 DE ocruBRE DE 2016

Visita de verificación Cabildo Menor lndígena Galapa, municipio de Ovejas.

Esta comunidad, se encuentra reconocida por el Ministerio del lnterior con la ResoluciÓn No.090 de 11 de noviembre de 2009 y la Resolución 0102 de 2014. Dentro de la información reportada por la comunidad se menciona que se reportaron ante el Ministerio 230 familias. Srn embargo menciona que hay 302 a la fecha.

En el momento de la reunión, se evidenció bastante molestia por la ceñificación, ya que afirman que han sido vulnerados varias yeces por el desarrollo de otros procesos de consulta previa; igualmente, el capitán el señor Julio Beltrán manifiesta que /as pocas consultas previas que se han realizado tampoco se han dado en buenos términos y no cumplen con las expectativas de una comunidad.

Para el caso en pariicular, la comunidad afirma que fueron desconocidos como grupo étnico al momento del proyecto para llevar a cabo la consulta previa a sabiendas de que la empresa conocía sobre la existencia de la comunidad indígena por las reuniones que tuvieron con Juntas de Acción Comunal. El Ministerio del lnterior reconoció al cabildo desde hace varios años y el gasoducto cruza por todo el territorio del cabildo. Por lo tanto, se encontrab an bastante inconformes.

Los asisúentes a la reunión que hacen parte del cabildo, manifestaron una afectación en el buen nombre del capitán, ya que se llegó a generar una tensión entre el líder y la comunidad, por rumores de que el capitán había realizado acuerdos a puerla cerrada con la empresa, siendo que esa no era la versión que luego corroboraron dentro del mismo

Pág¡na I de 20 ?l D rc zs?i coNrNUAcróNcERrFrcAcróN lñ96 or

cabildo. Esta información basada en la información recolectada con los asistenfes a /a reunión de inicio en el cabildo.

Mencionan que su comunidad está tratando de adelantar acciones de protección, como por ejemplo el cabildante Heiner Narváez, quien es un biólogo dedicado a identificar y estudiar la fauna del territorio de su comunidad. Afirma que la llegada de las diferentes empresas al territorio ha traído dificultades para la sostenibilidad y presencia de especie como ciertos monos y del mismo puma.

Aclara el capitán el señor Julio Beltrán, que la comunidad está dr'spersa en el territorio. Según las coordenadas tomadas, se encuentran en varias veredas: Canutal, San Rafael y Flor del Monte. En ese sentido, al ser una población dispersa, usa los carreteables para su comunicación terrestre. La sede principal se encuentra en la vereda San Rafael.

Esta comunidad dio cuenta de un terreno colectivo que está siendo utilizado por 89 familias cabildantes, cada una tiene un espacio donde puede cultivar y obtener recursos de la tierra para su manutención. Esta finca es llamada la Cantaleta, la cual fue referenciada durante la visita.

Mencionan las dificultades por conflicto armado que han tenido, dentro de ello, la violencia en contra sus /ideres, algunos de ellos fueron asesrnados y una gran parfe de la población se desplazaron forzadamente a Venezuela. Sin embargo, en esfos momentos están regresando ante los cambios en violencia en la zona y por las dificultades políticas y económicas en el país vecino.

Referencian que su territorio ha srdo impoñante para el hallazgo de uesfrgrios arqueológicos, y esfos hacen parte de su tradición cultural. Esfas cosfumóres se reconstruyen a través de /os proceso de memoria a través de /os mayores, y en esa medida se ha buscado llevar a cabo relevos generacionales.

Frente a ello referencian la tradición culinaria como punto de unión entre su comunidad, la cocción del mote o la mazamorra es un referente de la alimentación diaria de esfa comunidad. Así mismo, tienen la posibilidad de pescar en el Arroyo Mancomoján y realizan diferentes recetas con el pescado gue se colecta.

Visita de verificación Cabildo Menor lndígena El Mamón, municipio de Corozal.

Esta comunidad está reconocida por el Ministerio del lnterior con la Resolución 028 de 6 de mayo de 2009.

En las entrevistas realizadas a /os líderes del cabildo, señalaron que se han dado procesos de interrelación con otros cabildos conexos en el municipio de Corozal, para recoger la memoria histórica sobre este municipio, sobre el nacimiento del mismo y sobre la presencia de indígenas. Recordaron que para la fundación de Corozal, los indígenas fueron concentrados y adoctrinados, con el objetivo de configurarlos en el engranaje económico de la Colonia.

El capitán Luis Manuel Pérez, relacionó que dentro de su censo se encuentran inscritas 168 familias. Esfa comunidad mencionó que no tiene agua potable permanente, a pesar de que la red del acueducto que va hacia Sincelejo, cruza por la vereda de El Mamón, cada 15 dias /es proporcionan cierta ración de esfa red; sin embargo, la cantidad no da abasto para la población. Esta situación la relacionan porque consideran que su territorio ha sido ignorado y que los proyectos que pasan por dicha comunidad, no son para beneficio de sus habitantes.

Los cabildantes mencionan que tuvieron dificultades de comunicación por cuenta de la construcción del gasoducto, ya que dejó no permitió el transporte de la mercancía y los alimentos que son cultivados por la comunidad, y ellos son llevados por dicha carretera hacia Corozal. Así mismo, relacionan que el balastro gue se puso para adecuar el carreteable, luego de la construcción del gasoducto, ha traído problemas para el tránsito, ya que no tiene desagüe y no resultó ser un material adecuado ya que es más resbaloso y se han presentado accidentes en las motos.

Página 10 de 20 )Tnlont(¡,n coNrNUAClÓN cERflFlcAClÓN J§¡4 . oe L, ütv L-:.

Algunos de /os cabildantes que se encuentran ubicados en este lugar, mencionan que viénen de otros resguardos, pero en busca de nuevas oporfunidades, deciden asentarse en esfe lugar y continuar en la tradiciÓn ZenÚ.

Dentro de la tradición Zenú, relacionan la importancia del momento del fallecimiento de un cabildante, ya que se realiza el novenario y la comunidad completa acompaña a la familia en esfe periodo, en donde se invita en torno a la cocina.

Sobre sus prácticas culturales, mencionan la realización de reuniones y encuentros en un pequeño terreno que han adecuado a través de trabajo comunitario y can dinero que han recolectado con elfin de forfalecer su teiido social.

Relacionaron que se llevará a cabo en la caseta de la comunidad una reuniÓn en donde se proyecta tener mayor trabajo con otros cabildos menores que no están anexos al resguardo de San Andrés de Sotavento.

oíe ¿: 23 DE ocruBRE DE 2016

Visita de verificación Cabitdo Menor tndígena Palermo, municipio de Srncé.

Este cabildo aún no cuenta con reconocimiento o negación de inclusiÓn por parle del Ministerio del lnterior, tampoco posee reconocimiento por parfe de la Alcaldía de Sincé. Los argumentos para su no inclusión en la Alcaldía fueron presentados por el capitán Héctor Segundo Nieto, por cuestiones políticas, que han dificultado su reconocimiento. Sin embargo, según menciona, et cabitdo sí hace parle desde hace 15 años al Resguardo de San Andrés de Sotavento, y en esa medida se rigen bajo la Ley de Gobierno Propio det Pueblo Zenú, gue es la norma que define a todos los cabildos menores. Adicionalmente, en el censo actualizado que reporiarán al Ministerio del lnterior mencionan que están inscritas 186 familias.

En cuanto a los inconvenientes que esta comunidad identificó por cuenta de la visita de verificación, están relacionados con daños a la capa vegetal por cuenta de /as excavaciones en el terreno, que han mezclado la capa cultivable. Así mismo, en esfos mismos lugares excavados, algunos cabildantes como por ejemplo el señor José Echeverry, manifestó que con la excavación el terreno no es estable e incluso no se puede transitar por éste. Dentro de la visita pudo verificarse /as dificultades y la imposibilidad de cruzar ciertos terrenos del terreno.

Así mismo, se puedo evidenciar en terreno que la empresa en algunas casas solicitÓ permiso de paso, pero en esfos lugares no se dieron mayores detalles sobre los que transitaría y estuvieron inconformes por el tránsito por esfos lugares de camiones pesados por donde no había vía y dañaron el terreno, al cual no le pusieron balastro para meiorar las condiciones del área (ver ilustración 9). De igual forma, relacionan que las cercas que tienen /as casas de /os cabildantes no fueron puesfas nuevamente y ellos las han tratado de poner nuevamente, pero por la inestabilidad del terreno no pueden ser ubicadas adecuadamente.

Relacionan que han esfado arficulados con el Resguardo de San Andrés de Sotavento para realizar proyectos culturales: para la construcción de la caseta comunal, y para la reconstrucción de memoria con los mayores que llevan generaciones residiendo en esfos terrenos.

Declararon que las comidas apetecidas por los cabildantes son por eiemplo el pato ahumado, el sancocho, chivo al horno, entre otras recetas, que han sido conocidos por las abuelas. Visita de verificación Cabildo Menor lndígena Sabaneta, municipio de San Juan de Betulia.

El cabitdo de Sabaneta no está reconocido por el Ministerio del lnterior, según la información que se recopiló en campo, se encuentran dentro de /as comunidades solicitantes que están a la espera de un estudio etnológico. Esta comunidad tiene Página 11 de 20 169 6'' 27 DIC 2Cii coNrNUAc!óNcERrFrcAcróN " DE

reconocimiento por parte del Resguardo de San Andrés de Sotavento, de quienes han solicitado acompañamiento desde el año 2014, según la información recolectada en campo.

Su territorio abarca las Cruces, Socorro, Villa López, Santa Catalina y la cabecera municipal de San Juan de Betulia. Los puntos verificados con respecto al área de jurisdicción del proyecto se relacionan en el mapa gue se presenta a continuación:

Según la reseña histórica que la comunidad proporcionó, Sabaneta era un camino obligado y la ruta de comercialización de productos entre varios municipios (en su momento), entre ellos Chinú, Sampués, Corozal, etc.

Durante la visita, realizaron una presentación de música con cabildantes, con miras a evidenciar su tradición.

Así mismo, el cabildo presentó los argumenfos soóre los inconvenientes y afectaciones en la infraestructura de la lnstitución Educativa San Juan Bautista, el colegio se había dañado por el paso de camiones grandes por las vías secundarias; sin embargo, es un proyecto diferente al de Promigas, según la información recibida por los miembros del cabildo, corresponde a Ecopetrol.

DIA 5:24 DE OCTUBRE DE 2016

Visita de verificación Cabildo Menor lndígena Morroy, municipio de Morroa.

El cabildo de Morroy tiene reconocimiento por parte del Ministerio del lnterior con la Resolución No. 01 16 de 27 de agosfo de 2014.

El trabajo a nivel histórico que han realizando entre la comunidad y la Alcaldía, ha permitido tener mayor desarrollo en la memoria histórica y la memoria colectiva en torno a los antepasados Zenú, quienes son /os antecesores de esfa comunidad.

Mencionaron la imporfancia del sector de comercio con otras comunidades indígenas en la época prehispánica. Evidenciaron que los hallazgos de material arqueológico son de relevancia para la comunidad y han permitido crear una relación más profunda con este territorio. De todas formas, el señor Rafael Mogollón es consciente que aún queda bastante trabajo que realizar en términos de la reconstrucción de costumbres de sus antepasados, asi como para la construcción del relevo generacional.

Esta comunidad resalta su interés en conjunto con la Alcaldía de promover actividades tradicionales como el Festival del Pito Atravesado, con el fin de incentivar en la población la música tradicional. Por lo tanto, se han realizado acciones para definir y proteger ante el Ministerio de Cultura el Festival, con el fin de hacer un plan de salvaguarda que pueda permitir la sostenibilidad de la comunidad étnica.

Mencionaron que en el momento en el que se construyó el Gasoducto, las reuniones se convocaron desde la empresa solamente con /as Juntas de Acción Comunal, desconociendo al cabildo y esto generó grandes molestias e inconformismo por que se /es desconoció su derecho a la consulta previa ya que cruzan por la vereda Las Flores, que corresponde al territorio de la comunidad, como se evidencia en la Resolución 0116 de 2014 del Ministerio del lnterior.

Resaltaron que en las cercanías del gasoducto, se hallaron dos cementerios Zenú ahora sus obTefos se encuentran exhibidos en la alcaldía de Morroa. Resaltan su preocupación que no se hayan realizado procedimientos adecuados que dieran cuenta sobre /os hallazgos arqueológicos en el área del proyecto, ya que manifiestan que esta fue una zona de población densa de comunidades indígenas en la época prehispánica. 6. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

A nivel organizativo, se evidencian grandes cambios dentro de /os cabildos zenu por cuenta de las dificultades se han presentado a nivel político con los representantes de resguardo; esto trae dificultades de representatividad y divisiones entre un pueblo que tiene objetivos similares de reconstrucción de memoria en torno a esúa tradición milenaria.

Página 12 de 20 Í696- CONTI t\UACIÓN CERTI FICACIÓN ¡ oE

Así mismo, se evidencian dificulfades organizativas por cuenta de la aperlura que se esfá dando en ciertos cabildos de recibir más población, lo cual ha conllevado en incrementos exponenciales en las cifras de /os censos poblacionales con respecto a lo reportado en el Ministerio det lnterior. Esto trae dificultades en la formulación y puesta en marcha de la política púbtica y para el desarrollo de proyecfos de inversión social para el beneficio de la comunidad

Esfas problemáticas y fensiones gue se pueden generar en cualquier grupo social, de todas formas, no desconocen los procesos de reconstrucción de memoria que se están dando en la mayoría de las comunidades, y que convierlen a esfas comunidades en un referente con respecto at ahínco para reconstruir una memoria de un pueblo que fue devastado por un lado, por el proceso abrupto y brutal de la colonizaciÓn; y por el otro por /as mismas políticas nacionales, que como mencionaron varios líderes de /as camunidades visitadas, eliminaron el Resguardo existente y dejaron en un limbo territorial y jurídico a la mermada pobtación que entre el mest¡zaje de campesinos, aÚn conseruaba alg u n as costu mbres ze n u.

Esta comunidad zenu prehispánica es de relevancia recordarla por sus grandes facuttades para la ptaneación y para la adaptación ante las condiciones climatolÓgicas, como lo es la depresión inundable del río San Jorge, que muestra aquellos conocimientos de ingeniería civit para la construcción de los sisfemas de drenaie que aún hoy existen (Plan de Salvaguarda Zenú, 2014).

Por otro lado, se resalta el proceso más reciente que mermó aún más a esta poblaciÓn a causa del conflicto armado. Esfas son comunidades que en su mayoría, tienen un acompañamiento det Ministerio del lnterior para el seguimiento al Auto 004 de 2009, el cual ordena al Estado a que se lleven a cabo las acciones peftinentes para la protección de pueblos indígenas que estaban en peligro de extinción por cuenta de la del conflicto y de ta viotencia sistemática en su contra, de sus líderes y sus sabedores. Dentro de ellos se encuentran los Zenú.

Sin descon ocer, la existencia de esfos cabildos y de su recuperación hacia una tradición y de la reconstrucción det territorio ancestral, este informe debe dar cuenta de las comunidades visitadas con los insumos recopilados, los hallazgos con base en la Directiva 10 de 2013 y el cruce de la información del proyecto realizado por Promigas "Construcción y Operación del Gasoducto Loop San Mateo Mamonal". A continuaciÓn se relaciona la información en concreto de cada una de las comunidades con respecto a los úres femas de relevancia a tener en cuenta para determinar si hay presencia o no de comunidades éfnicas en torno a un proyecto:

Cabildo Menor lndígena Zenú de Palo Alto, San Onofre

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

La casa de la señora Juanita El cabildante Castulo Herrera Se reunen en el Puesto de Salud Cervantes, si bien no se encuentra Mercado, y su familia, aflrmaron y para ello tienen que utilizar las sobre el trazado del gasoducto, la afectación en su movilidad y vías que fueron dañadas al calle de su casa fue deteriorada comunicación debido a que la única momento de la construcción y ante el paso de los camiones que vía de acceso a su casa, fue que no han sido restablecidas en cruzaban para la construcción del atravesada por el gasoducto. Por tal condiciones adecuadas. gasoducto. A la fecha relacionan motivo, tuvo dificultades para su que se implementó un balastro que sostenibilidad económica, ya que el no tuvo las condiciones adecuadas cruce por la construcción el de drenaje, lo cual genera en la gasoducto le impedía llegar al temporada de lluvia dificultad de centro poblado de Palo Alto. tránsito.

El gasoducto atravesó el predio del cabildante Alejandra BolÍvar. Se

Pág¡na 13 de 20 I 69 27 Dlc iSii coNnNUAcróNcERnFrcAcróN 6i ¡ . DE

evidenció que una de las válvulas de control, se encuentra frente a la casa del cabildante.

Cabildo Menor Zenú Pajonal, San Onofre

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

Se realizó verificación de puntos en No se tuvo relación de dificultades Manifestaron que se ha jurisdicción del territorio del cabildo; de tránsito con respecto al proyecto. presentado el desplazamiento al realizar la verificación con la de fauna y deforestación de flora comunidad, se evidenció que el a causa de la construcción del trazado del gasoducto cruza por un gasoducto. Relacionaron que los terreno que afirman la comunidad monos aulladores que pasaban es del cablldo, pero corresponde a por sus predios, ya no lo hacen, un terreno privado, el dueño es el ya que el ruido en el momento señor Pablo Blanco, finca Corea de la construcción forzaron el ubicada en la vereda campamento. desplazamiento de los mismos.

Relacionaron la realización de pesca en la cercanías del Arroyo Torobé.

Aludieron que toman las plantas como 'El machosolo" y "La moringa" paru medicina tradicional. Afirmaron que algunos de esos árboles fueron cortados al momento de la construcción del gasoducto.

Mencionaron la afectación por el descapotamiento de árboles de totumo, el cual es parte de su sostenimiento económico y replicador cultural.

Cabildo Menor lndígena Zenú de Unión La Floresta, Tolú Viejo

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

El lugar en el que se encuentran La única vía de acceso del cabildo, Se evidenció por parte de los asentados los cabildantes fue fue usada por parte de la empresa cabildantes el terreno en el que afectado por la movilización de los para el transporte de los materiales fue realizada la excavación camiones de la empresa al para la construcción del gasoducto. arqueológica en un predio de un momento de la construcción del cabildante. Gasoducto, esto se evidenció en Hubo afectación de ruido en horas las casas de los cabildantes, por laborales por el paso de camiones. En este sentido, la comunidad ejemplo en la casa de la cabildante se siente totalmente vulnerada peligro Edilfilia Ríos, o Sara Carpintero a lgualmente, relacionaron en sus derechos culturales ante quien le cruza en la cercanías y sobre el cruce de los menores de la poca y nula información que tiene temor ante las posibles edad que asisten a la escuela que han tenido sobre sus por accidentes que puedan ocurrir a fue referenciada los servidores antecesores. lnformación que es públicos futuro y su casa se vio afectada por del Ministerio. Manifestaron crucial ya que existe en el peligro para el cruce de los camiones. asistir a clases por el cabildo, respeto hacia sus transporte pesado y el exceso de ancestros. Este hallazgo es de velocidad. relevancia parc la memoria colectiva y la re-construcción de costumbres en la comunidad.

Evidenciaron el descapotamiento de cobertura vegetal para la construcción del trazado del gasoducto. Esto afectó el paisaje y el desarrollo económico, por que cortaron

Página 14 de 20 27 Dtc ?!ic coNTr N uAct ÓN cERTr FrcAcr ÓN _r6-rt__ r,

varios árboles de totumo, árbol insigne para creación de artesanías.

Cabildo Menor lndígena Zenú de Maisheshe La Chivera, Sincelejo

Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

La comunidad manifestó la Son vías secundarias, por donde La división territorial dificultad en la comunicación de transitan no solamente los relacionó por parte sus integrantes, por cuenta de la cabildantes si no también población comunidad, dificulta el proceso construcción del gasoducto; esto mestiza de la zona. De todas coercitivo para la construcción el debido a que el proyecto configuró formas, estas vías de comunicación tejido social y cultural. Por espacialmente una división se vieron afectadas por el desarrollo ejemplo, las reuniones que se territorial de su territorio. de la obra debido que fueron realizan mes a mes en la casa implementadas por la empresa Para de una de las cabildantes, tuvo Esta comunidad se configura la construcción del gasoducto y no dificultades en el momento de la espacialmente, de manera fueron arregladas de manera construcción del gasoducto por dispersa, por lo cual su territorio se adecuada. las dificultades para el paso. encuentra también entre casas de ciudadanos sin configuración étnica Así mismo, relacionan la especiflca. importancia de tener presente este cabildo, zona que ha sido El proyecto afectó varias casas de perjudicada por el conflicto cabildantes, entre ellas la casa de armado y que su forma de la señora María Benitez, ya que protección y de continuación de afirma que a raíz de la remoción de su cultura se ha dado en torno a tierra para la construcción del la resistencia a la presencia de gasoducto, se ha desnivelado el actores ajenos a esta área. área de la cocina.

ildo menor de Monroy, Morroa

Los cabildantes se encuentran Tuvieron afectación en el momento Cancha de futbol Las Flores en dispersos entre las veredas EI de la construcción del gasoducto ya el territorio del cabildo. Sitio de RecreoyBremenyel que los cabildantes no tuvieron relevancia para la comunidad ya corregimiento Las Flores. Las buen acceso a la casa del cabildo que en este lugar se han Flores y El Recreo se traslapan con (Casa de Plinio Pérez), ya que el encontrado cementerios de el proyecto. gasoducto atravesó la única vía de ancestros Zenú. acceso a las veredas. La cancha de uso colectivo se Relacionan la importancia de su encuentra en las cercanías del historia a través de los proyecto. cementerios de sus antepasados, pero dentro de lo \ que mencionan que se encontraron algunos objetos arqueológicos, no se realizó el proceso debido.

Cabildo Menor lndígena Zenú de Esmeralda de Chochó

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito

Los asentamientos del cabildo se Dentro de la vlsita no se Se realizó visita de verificación encuentran a 4,57 kms en línea evidenciaron pruebas que den al sector denominado "Las perpendicular del área del cuenta de la afectación de la Pozas", el cual referenció la proyecto. comunidad con respecto a su comunidad como sitio sagrado movilidad. en el cual realizan ritos de Por lo tanto, los puntos recopilados sanación en época de luna en campo en acompañamiento de Esta comunidad tiene dos vías nueva, acompañados de un la comunidad, no evidenciaron secundarias, una hacia el médico tradicional. Sobre este influencia con respecto a la corregimiento de Las Palmas; y otro espacio no manifestó la construcción del gasoducto Loop hacia la cabecera municipal de ,.DE CONTIN UAC!ÓN CERT¡ FICACIÓN 1696-

San Mateo Mamonal. Sincelejo, según argumentaron los comunidad afectación cabildantes, sus productos -y-'su respecto al proyecto. Se tomaron unos puntos de un movilidad se da principalmente gasoducto que cÍuza Por su hacia Sincelejo. Adicionalmente este punto que comunidad; sin embargo, no fue georreferenciado, se corresponde con el proyecto objeto Por consiguiente, como se puede encuentra 6,56 kms con de esta visita. evidenciar al realizar el cruce de la respecto al área del proyecto. información recopilada en campo, y las bases de datos espaciales y no espaciales con las que cuenta la dirección de Consulta Previa, no se evidenció afectación o traslape con respecto al proyecto (ver mapa 4).

Cabildo Menor lndígena Zenú de El Mamón, Corozal

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

Dentro de la información Los cabildantes manifestaron que No se relacionaron afectaciones recopilada, se dio a conocer que se vieron afectados en su movilidad en materia de actividades o las zonas de asentamiento del con respecto a la construcción del momentos colectivos que hayan cabildo no se traslapan con proyecto, ya que el trazado del podido ser afectados por cuenta respecto al proyecto. Uno de los gasoducto impidió el tránsito de los de la construcción del puntos referenciados con mayor cabildantes hacia el casco urbano gasoducto. cercanía al proyecto, es el lÍmite de Corozal. Esto trajo dificultades entre los corregimientos de El para el sostenimiento económico de Mamón y San José de Pileta, a una las familias debido a que Corozal es distancia de 3,22 kms con respecto el centro principal de comercio de al proyecto. los productos que ellos cultivan, como por ejemplo yuca, ñame, maíz Relacionan que el corregimiento de y tabaco. Cantagallo tiene un cabildo constituido. La vía no es de uso exclusivo para los cabildantes. Sin embargo, es la única que conecta la cabecera con los corregimientos de San José de Pileta, El Mamón y Cantagallo.

Así mismo, se relacionó que la vía, posterior a la construcción del gasoducto, no fue reparada de manera adecuada, tiene altibajos que han ocasionado accidentes, como lo mencionó el secretario de la comunidad.

Cabildo Menor lndígena Zenú de Sabaneta, San Juan de Betulia

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

Manifestaron daños en la escuela a En cuanto a afectaciones por Con respecto a vulneraciones de

donde asisten los niños mestizos Y cuenta de la construcción del sus derechos culturales con de la comunidad de Sabaneta; sin gasoducto y sus vías de tránsito, no respecto al proyecto, no se embargo, los daños son manifestaron ninguna. evidenciaron argumentos con ocasionados por camiones de respecto a la construcción del Ecopetrol, como la comunidad Durante la visita, realizaron varias Gasoducto, Mencionaron la misma manifestó. reclamaciones con respecto a un relevancia de la reconstrucción proyecto referido a la empresa de su tejido socio-cultural como Se puede evidenciar a través de la Ecopetrol, la cual en estos pueblo zenú. georreferenciación que la escuela momentos se encontraban se encuentra a 2,47 kms del área desmantelando unos tubos de del proyecto. transporte de petróleo que se encuentran en esta área.

Cabildo Menor lndígena de Palermo, Sincé

Página 16 de 20 3lC::;l .. coNrNuAcróruceRrrrcncróru l696-'" gr 2i

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

Sobre las zonas de asentamiento Las personas declararon que los La comunidad manifestó tener de los cabildantes, se evidenciaron camiones de Promigas para realizar un sitio de reunión o caseta, la afectaciones con respecto a la la construcción del proyecto, usaron cual han adaptado con trabajo construcción del gasoducto ya que una de las vías de uso exclusivo de comunitario, y donde realizan al visitar la parcela del señor José la comunidad. sus prácticas colectivas. Este Echeverri, se observó que por el terreno se traslapa con el área lugar de cruce del gasoducto, la Relacionaron que las reparaciones del proyecto. capa arable sobre ella, era de fácil y adecuaciones que se hicieron inundación y perdió las posteriores a la construcción del características físico químicas que gasoducto de esta vía exclusiva, no impiden cultivar la tierra, la facilidad fueron las adecuadas y al momento de tránsito o el uso del terreno para de la lluvia se forman lodazales que la ganadería. impiden el tránsito vehicular.

Cabildo Menor lndígena de Galapa, Ovejas

Zonas de Asentamiento Zonas de Tránsito Usos y Costumbres

La jurisdicción de este cabildo Algunos de los cabildantes se Dentro de las prácticas relaciona el corregimiento de Flor vieron afectados en el momento de culturales de este cabildo se del Monte y la vereda de Canutal la construcción del gasoducto, ya encuentra la pesca que se dentro de su resolución de que éste cruzó por la vía principal realiza en el Arroyo constitución como cabildo, la de comunicación entre entre el Mancomoján, identificado en las vereda de Canutal se traslapa con corregimiento de Flor del Monte y la bases cartográficas y el proyecto. vereda Canutal, Estos dos centros georreferenciado en campo. Se poblados albergan cabildantes. evidencia que el arroyo es atravesado por el gasoducto.

Relacionaron una afectación con respecto a un proyecto

7. RESULTADOS.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el informe se concluye que para el proyecto de "Construcción y Operación del Gasoducto Loop San Mateo Mamonal":

- No se registra la presencia del cabildo indígena Zenú de Esmeralda de Chochó. - Se registra la presencia del cabildo de Maisheshé, Sincelejo. - Se registra la presencia del cabildo indÍgena Zenú de Unión La Floresta, Toluviejo. - Se reg¡stra la presencia del cabildo indígena Zenú de Palo Alto, San Onofre. - Se registra la presencia del cabildo indÍgena Zenú de Pajonal, San Onofre. - Se registra la presencia del cabildo indígena Zenú de Galapa, Ovejas. - Se registra la presencia del cabildo indígena Zenú de El Mamón, Corozal. - Se registra la presencia del cabildo indígena Zenú de Palermo, Sincé. - No se registra la presencia del cabildo indígena Zenú de Sabaneta, San Juan de Betulia. - Se registra presencia del cabildo indígena Zenú de Monroy, Morroa.

Por lo tanto, se realiza traslado del presente informe con conclusiones al áreajurídica con el fin de que se adelanten las acc¡ones pertinentes con base en los resultados presentados.

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Dirección,

CERTIFICA:

PRIMERO. Se regisfra la presencia de las comunidades indígenas El Cabildo de Maisheshé en la ciudad de Sincelejo, El Cabildo indígena Zenú de Unión La Floresta en el municipio de Toluviejo, El Cabildo lndígena Zenu De Palo Alto en el Municipio de San Onofre, El Cabildo lndígena Zenú De Pajonal en el municip¡o de San Onofre, El

Página 17 de 20 696.' CONTINUAC!ÓNCERTIFICACIÓN, DE----tl-0ffi{81o §' '

Cabildo lndígena Zenú De Galapa en el municipio de Ovejas, El Cabildo lndígena Zenú De El Mamón, en el municipio de Corozal, El Cabildo lndígena Zenú De Palermo en el municipio de Sincé y El Cabildo lndígena Zenu De Monroy, en el municipio de Morroa, todos en el departamento de Sucre, respecto del análisis desarrollado en campo, adicionales a las comunidades étnicas ya certificadas en el acto Administrativo 618 del 2 de abril de 2014, para el proyecto: "CONSTRUCCION DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", localizado en jurisdicción en los Municipios de Arjona, Turbana, María La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal.

A continuación se presenta el área objeto de certificación (Mapa), cuyas coordenadas (formato Excel), soportan el respectivo archivo cartográfico, las cuales se incluyen en el archivo adjunto (CD), el cualforma parte integral de la presente certificación.

Fuente: suministradas por la solicitante, radicados externos: EXTMll4-001 142'l del20 de mazo de 2O14.

SEGUNDO. Que no se registra presenc¡a de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto: ,CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEO MAMONAL", IOCAIiZAdO EN jurisdicción en los Municipios de Arjona, Turbana, María La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal, en el departamento de Sucre, identificado con las coordenadas aportadas por el solicitante en formato digital (shape) como se puede observar en el siguiente mapa.

A continuación se presenta el área objeto de certificación (Mapa), cuyas coordenadas (formato Excel), soportan el respectivo archivo cartográfico, Ias cuales se incluyen en el archivo adjunto (CD), el cual forma parte integral de la presente cedificación.

Pág¡na 18 de 20 t696 CONTIN UACIóN CERT!FICACIÓN DE 278'g2gÍe

Fuente: suministradas por la solicitante, radicados externos: EXTM|l4-OO1 1421 del20 de marzo de 2014.

TERCERO. Que la información sobre la cual se expide la presente certificación aplica específicamente para las coordenadas y las características técnicas relacionadas y entregadas por el solicitante, a través del oficio con radicado externo EXTM|14-0048262 -CONSTRUCCIÓN del 14 de septiembre de 2016, para el proyecto: DEL GASODUCTO LOOP SAN MATEo MAMoÑAL,', Iocalizado en jurisdicción en los Municipios de Arjona, Turbana, María La Baja, y el Distrito Histórico, Turístico y Cultural de Cartagena de lndia, en el departamento de Bolívar, y en jurisdicción de los municipios de San Onofre, Ovejas, Tolú, Toluviejo, San Pedro, Morroa, Sincelejo, sincé, san Juan de Betulia y corozal, en el departamento de sucre.

A continuación se presenta el área objeto de certificación (Mapa), cuyas coordenadas (formato Excel), soportan el respectivo archivo cartográfico, las cuales se incluyen en el archivo adjunto (CD), el cual forma parte integral de la presente certificación.

\

Fuente: suministradas por la solicitante, radicados externos: EXTMll4-OO1 1421 del 20 de mazo de 2014.

Página 19 de 20 CONTINUACIÓN CERTI FICACIÓN f6gn 27 DIC zCii

CUARTO. Conforme a lo anterior si la parte interesada decide ejecutar el proyecto de que trata esta cerlificación, deberá solicitar a la Dirección de Consulta Previa el inicio del proceso de consulta conforme a los lineamientos del artículo 330 de la Constitución irolítica, los artículos 6 y 7 de la Ley 21 de 1991, el artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y la Directiva Presidencial 10 de 2013. eUINTO: Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual deberá interponerse por escrito en la diligencia de notificaciÓn personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, ante esta Dirección, de confoimidad con lo establecido en el artículo 76 de la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

COMUN¡QUESE Y NOTIFiQUESE a\ \ '-' '! " Álveno ec RRY LONDOÑO Consulta Previa.

EjjS::.'$;5 !?;3i,2w Aprobó: Luis Fernando Mora V

T.R.D. 2500.09 06