Se trata de seis nuevos El Centro de Interpre- espacios que nacen con tación del Olivo, si- la idea de configurar la tuado en Casar de imagen de , , ofrece potenciando así su al visitante el co- imagen y ayudando al nocimiento del visitante, y al propio modo de cultivar el hurdano, a conocer olivo y la manera mejor la tradición cul- de recolectar la tural de la comarca. . Por otro lado, se encargará Estamos ante seis de dar a conocer nuevos recintos insta- la calidad de los lados en diferentes aceites hurdanos, alquerías de la Man- acogidos a la comunidad. Denominación de Origen Gata- El viajero curioso Hurdes. podrá acceder en cada uno de los El Centro de In- municipios a uno de terpretación del los nuevos centros de Agua y el Medio interpretación, recorriendo así la ruta Ambiente, ubicado en la alquería de temática de Las Hurdes. Cambrón, Caminomorisco, dará a conocer la variada flora y fauna que El Centro de Interpretación de la se extiende a lo largo de todo el terri- Abeja y la Miel, ubicado en Ovejuela, torio hurdano. En él podremos com- alquería de , guarda prender el origen del paisaje hurdano entre sus paredes el secreto de la api- y sus circunstancias a través del tiem- cultura típicamente hurdana. En él se po que ha ido conformando un paisa- podrá conocer el proceso de elabora- je verdaderamente espectacular. ción de la miel, los diferentes tipos de miel existente en la comarca, y la his- El Centro de Interpretación de la Casa toria de este producto en la zona, Hurdana era indispensable en nuestra base económica de muchos de los comarca. La arquitectura tradicional pobladores de Las Hurdes durante es para muchos el elemento más sig- siglos. nificativo de Las Hurdes, y dentro de

30 la arquitectura la casa hurdana ocupa apertura y cierre, sino que podrá ser un espacio primordial. En el centro de el propio viajero, en cada momento, el interpretación alcanzaremos a enten- que solicite visitarlos, poniéndose en der la casa hurdana como un punto contacto con el Ayuntamiento corres- de encuentro entre la historia y la pondiente que, encantados, les abri- forma de vida del pueblo hurdano. El rán sus puertas, además o en las ofi- centro se encuentra instalado en la cinas que la Mancomunidad de alquería de El Gasco, perteneciente a Hurdes tiene abierta en Vegas de Nuñomoral. Coria.

La artesanía tampoco podía quedarse Además de estos centros de interpre- al margen de este estudio interdisci- tación el visitante siempre podrá visi- plinar de la cultura de Las Hurdes. El tar el Centro de Documentación de Centro de Interpretación de la Las Hurdes, situado en Pinofran- Artesanía, ubicado en La Huetre queado. El Centro de Documentación () repasa esta pretende ocupar, de forma documen- suculenta tradición, fruto de la combi- tada, el sitio que durante tiempo llenó nación de las manos hurdanas con las la leyenda y el mito. El Centro se rige materias primas que la naturaleza de como un lugar de investigación y de la zona ofrecía al artesano. Así, interpretación de la cultura hurdana a podremos contemplar trabajos en pie- lo largo de los tiempos. El centro dis- dra, en madera, mimbre, hojalata, etc. pone de Sala de exposiciones, sala De este modo alcanzaremos a com- de audiovisuales, biblioteca hurdana y prender como los conceptos de belle- oficina de información, mails: za y utilidad se dan la mano en las [email protected] obras de los artesanos hurdanos. m, centrodocumentacion@mancomu- nidadhurdes.org, pag web, www.cen- Como último referente, el Centro de trodocumentacionhurdes.com. Tfno. Interpretación e Información de Las 927 674 133 y fax 927 674 133 Hurdes, situado en Riomalo de Arriba, alquería de , nos permite También el viajero que se adentra en pasear entre la cultura, tradiciones, Las Hurdes se va a encontrar con gastronomía, artesanía, y mitología ejemplo de exposiciones de artesanía comarcal. en algunas alquerías. Buen ejemplo son la Exposición de artesanía de la El recorrido de estos seis Centros de Asociación de Mujeres de Casar de Interpretación ayudará al visitante a Palomero, y la Exposición de objetos conocer y a amar la comarca hurdana etnográficos que podemos encontrar y a sus gentes. Invitamos al viajero a en la alquería de El Castillo (Pinofran- adentrarse a través de estos centros queado). de interpretación en la cultura hurda- na y a contemplar el maravilloso entorno natural y humano en el que están situados.

Para facilitar al turista la visita de los cen- tros, éstos no conta- rán con un horario concreto de

31

En todas las estaciones del año Las asar castañas en torno a una lumbre, Hurdes ofrece a sus vecinos y visitan- siempre al aire libre. Dentro del con- tes la posibilidad de conocer y partici- texto general del "magosto", está lo par en ancestrales festejos que se que comúnmente se denomina la "chi- han sabido conservar en nuestras quitía", que consiste en que mozos y poblaciones. mozas de las alquerías salen todos juntos a buscar las castañas al Así el otoño, la Navidad, el Carnaval, campo, o bien, piden la "chiquitía" por Semana Santa, la primavera o el ve- las casas, reuniéndolo todo para pos- rano llevan ligadas interesantes cele- teriormente hacer celebración en braciones religiosas patronales. Cada torno a una hoguera al aire libre. La pueblo o alquería tiene una fiesta prin- unión y fraternidad de la comunidad cipal dedicada a su patrón. Además es el elemento esencial. En esta festi- existen fiestas relacionadas con la vidad el fuego cobra especial impor- siembra o la recogida, ligadas a platos tancia pues en torno a él se centra y bebidas típicas propias de estas tie- todo el jolgorio festivo, amenizado por rras agrícolas y ganaderas.El calen- bailes y cantes entre los presentes. dario natural, muy presente en una También se tiene la creencia de que sociedad pastoril como la hurdana, este "fuego de Todos los Santos" sirve determina los períodos festivos, reli- para "calentar a las Ánimas benditas” giosos o paganos, que los hurdanos a que por allí rondan. lo largo de la historia han cumplido con cierto rigor. - La Enramá (Fiesta de Interés Turístico Regional). Según la memo- En todas las celebraciones y manifes- ria histórica que conservan los lugare- taciones festivas el folclore tiene un ños, la fiesta de "La Enramá" data de papel relevante. En cada una de ellas hace unos 140 años atrás, teniendo el tamboril, la chirimía y la gaita sona- en sus orígenes, según parece, una rá al igual que las castañuelas y se cierta relación con cultos de carácter comenzarán las danzas y bailes típi- regenerativo, propios de comunida- cos de la localidad, que podrán ser: des endogámicas opuestas a que los ramos, el sindo, el picau jurdanu, cualquiera de sus miembros busque la espiga, valdobino, jota jurdana, la vínculos maritales fuera de su clan o mona, la jaba, la charra, baile de las tribu. morcillas, zancos o chancos o la bote- La fiesta se realiza en período estival, lla. alrededor del día 24 de agosto, día en que se conmemora a San Bartolomé La propia personalidad del hurdano, y el "sociocentrismo" en que se ha visto sumida la sociedad hurdana, ha per- mitido que el propio hurdano haya creado sus propios instrumentos con los cuales representar sus ciclos de vida.

Las principales fiestas hurdanas son:

-La Carvochá. Esta festividad se celebra el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, denominado común- mente el "magosto", que consiste en

33 o San Bertol. Consiste "La Enramá" a su pareja, comienza la denominada en un emparejamiento temporal de "Jota del Arco", que consiste en hacer mozos y mozas solteros del pueblo, a un arco con los brazos de las parejas, fin de facilitar futuros noviazgos. pasando por debajo de ellos una tras La fiesta comienza el jueves antes, otra, así hasta dar la vuelta completa con el ritual del sorteo de dichos a la iglesia. Terminada la vuelta, mozos y una vez que las mozas ya comienza la verbena popular, en están todas en sus casas (éstas no donde cada pareja tiene la obligación pueden asistir al sorteo). Se tienen de iniciarla con un baile. Después, el preparadas unas bolsas con los nom- mozo invita a la novia a sangría, y es bres de los mozos y de las mozas por en ese momento donde la pareja deci- separado. Desde el Torreón, los "can- de si continúan o no con su noviazgo. taores" comienzan a sacar las papele- Y así finaliza esta fiesta, con renom- tas con los nombres, produciéndose bre y tradición en toda la comarca. A ya los emparejamientos, que poste- través de esta fiesta, algunos partici- riormente se harán públicos. Estos pantes han llegado a contraer poste- nuevos novios lo son ya formalmente riormente matrimonio. a todos los efectos. A partir de aquí, viernes y sábado, comienzan los pre- - Carnaval Hurdano. De un gran parativos, en donde las mozas con- arraigo costumbrista y mítico, se con- feccionan unos preciosos ramilletes a serva el carnaval hurdano como una partir de juncos y flores silvestres de las fuentes históricas mejor guar- entrelazadas y atadas con un lazo de dadas (se apunta más bien a la alque- seda blanco. ría de Cerezal como la esencia El día de San Bertol, domingo, co- misma), pero sin duda, es el marco mienza la ronda. Los mozos, atavia- geográfico en su conjunto el que le da dos con su chaqueta, recorren las un carácter especial, rodeado de calles del pueblo acompañados por el naturaleza y entremezclado con la tamborilero en busca de su pareja en arquitectura vernácula de piedra y suerte. En la misma puerta de la pare- pizarra. ja, la moza le coloca en la solapa de Colorido, costumbrismo y sabor tradi- la chaqueta del novio el consiguiente cional son algunos de los adjetivos ramo, cumpliendo así el ritual. Los que se pueden proclamar en torno a novios son recibidos con aplausos y esta festividad, caracterizados por vítores. Así sucesivamente, se reco- personajes que mantienen una duali- gen a todas las parejas del pueblo, dad hombre-animal, ya incluso desde finalizando todos en la plaza del pue- tiempos prehistóricos. Así podemos blo. Una vez que todos han recogido hablar de personajes como el "Burru

34 Antrueju", el "Machu Lanú", "La Mo- navalescos, productos que se han na"; de peleles como "La Tarara", "El obtenido de los famosos "guinaldus" Cenizu", el "Obispu Jurdanu", los ofrecidos por las gentes de los pue- "Diabrilluh", y los "Mozos del Guina- blos. El plato típico consiste en un ldu", acompañados todos ellos por potaje de alubias con berzas y patas una corrobra folclórica de tamborile- de cerdo, regado con una buena ros, cuyas melodías de antiguas polienta y hogazas de pan. Para repo- coplas y romances, sar la comida, un buen aguardiente de amenizan bailes y madroños. danzas de antigua interpretación. - Fiesta Mayor de Hurdes. Es una Aparte del colo- festividad que concierne a toda rido folclorista, el laMancomunidad de Municipios de carnaval hurda- Las Hurdes, celebrándose cada no tiene añoen un municipio de la misma, coin- cidiendo siempre con el primer domin- go de agosto. La configuración de la fiesta es muy reciente, llevando ape- nas dos décadas de existencia. En un principio la fiesta sólo duraba un día, concentrándose todos los actos en él, pero actualmente se celebra una semana en donde se realizan todo tipo de actividades culturales (folclore, artesanía, gastronomía...), para culmi- nar con el día grande de la fiesta que es el domingo. Esta fiesta tiene como finalidad la confraternidad de todo el aso- pueblo hurdano, reafirmando el senti- ciado miento de comarca entre todos los una gastronomía hurdanos. propia, que se - Matanza Hurdana. Una celebración centra en la cele- que ha empezado en el año 2000 en bración de una co- Vegas de Coria. La matanza tradicio- mida de fraternidad nal es realizada desde siempre en la entre todos los zona de Las Hurdes, en donde las componentes car- familias engordaban a los cerdos so-

35 danos. No falta la música de los tam- borileros hurdanos ataviados con sus indumentarias tradicionales.

- El Robo de la Albehaca. La alque- ría de Aceitunilla es la elegida para esta celebración. Es una festividad de carácter noctur- no, que consiste en que los mozos del pueblo rondan los balcones de las casas de la alquería en busca de las mejores macetas de "albehaca", cogiendo los mejores ramilletes que después lucirán en sus pechos o se bre el mes de noviembre a enero pro- pondrán detrás de la oreja. Para que cedían a su sacrificio para su consu- este hecho se produzca es necesario mo en los meses siguientes. En este que durante el año se siembren y cui- día se procede al sacrificio de un den las macetas para que crezca la cerdo, de manera tradicional hurdana, "albehaca", tarea que era propia de y su posterior consumo, por parte de las mujeres solteras, que intentaban todas las personas que se reúnen en incluso demostrar quien tenía la dicha fiesta. Se come y se bebe ani- maceta más hermosa de todas, para mado, como es tradicional, por un posteriormente ganarse el favor de grupo de tamborileros y una asocia- algún mozo con todo tipo de piropos. ción de bailes regionales. La fiesta se acompaña con sones de gaitas y tamboriles, animándose la - Mercado de San Andrés. Tiene fiesta a medida que va pasando la lugar en Pinofranqueado el 30 de noche. noviembre. Lo que antes fue una tra- En cuanto a las Fiestas Religiosas dicional feria de ganados y un merca- destacan alguna de gran fama, caso do de productos propios para la de la Cruz Bendita, en Casar de matanza, se ha convertido hoy día en Palomero, que se celebre el 3 de un sin fin de abigarrados tenderetes mayo; o las festividades en honor de donde se puede encontrar todo lo la Virgen de la Peña de Francia, la habido y por haber. Se aprovecha Virgen de Fátima o San Antonio que para realizar una exposición de lo se celebran en varias localidades mejor de la artesanía y productos hur- entre mayo y junio.

36 puntas de flechas, hachas, pesas de red, molinetas y molederas, dientes CAMINOMORISCO de hoz, raederas... Así mismo, se des- Los documentos indican que anterior- cubren numerosos fragmentos cerá- mente el municipio tenía el nombre de micos y enterramientos tumulares. "La Calabaza", modificándose poste- También son visibles fondos de anti- riormente. Esta localidad debe su guas cabañas prehistóricas. nombre a la época musulmana, en la que un nutrido grupo de pobladores Dentro del término del concejo se han árabes fue deportado de Castilla encontrado interesantes ídolos-este- camino de Portugal. las, como los de Arrocerezo, Va- mesto, Cugoso, Los Tesitos, La Co- Hasta principios del siglo, no existió, ronita... Los romanos dejaron, igual- en la comarca de Las Hurdes, pueblo mente, sus huellas en diferentes luga- alguno con el nombre de Camino- res del concejo, como es el caso de morisco. Lo que sí existía era un con- los pagos de: El Alcornocal, La cejo con tal nombre, que abarcaba los Cebaílla, Valle Clara, Los Tesoros, El pueblos de: La Aceña, La Dehesilla, Minuero... La Huerta, Cambrón, Cambroncino, Arrolobos, Arrofranco, Riomalo de El término de Caminomorisco está Abajo, Casas de Jelechoso, Arrocar- formado por: tintero, Arrocerezo y Las Calabazas. •Arrocerezo (Despoblado) El último de estos pueblos es el que •Arrofranco (Despoblado) hoy se denomina Caminomorisco, y •Arrolobos los tres anteriores están ya despobla- •Cambrón dos. •Cambroncino •La Aceña El antiguo pueblo de “Las Calabazas” •La Dehesilla - hoy Caminomorisco - muestra, des- •La Huerta parramados por su término, numero- •Riomalo de Abajo sos vestigios de épocas prehistóricas, sobre todo del Calcolítico y del Cómo edificio de arquitectura típica Bronce. En los parajes de: pero de reciente edificación es la Candelario, La Jareta, Madroñal, Casa de la Cultura de Caminomorico. Romanzano, Escugoso... se pueden Un edificio que se ha construido res- rastrear infinidad de restos líticos: petando la arquitectura popular hur-

37 dana, utilizando los mismos materia- donde se conserva el petroglifo cono- les como son la piedra y pizarra. En cido como La Pisá de la Mora. Caminomorisco encontramos a varios artesanos que realizan sus activida- En La Huerta el río dispone una zona des con muy diversos materiales de baño. como son la piedra, madera, bálago, Fiesta. 2º domingo de mayo, la Virgen etc. La principal actividad artesanal en de Fátima. Caminomorisco son las casas de pie- dra en miniatura que podremos adqui- LA ACEÑA rir en numerosos puntos del munici- De Aceña recomendamos la visita de pio. sus alrededores en donde encontra- mos bellos lugares llenos de naturale- En Caminomorisco disponemos de za y magia. En su cercanía se una piscina natural en el río y junto al encuentra el paraje denominado La puente, para darnos un baño. Coronita de época prerromana.

Fiesta. 10 de julio, festividad de San También son interesantes las exten- Cristóbal. El tercer domingo de sas zonas ocupadas por bosques de Agosto se celebra la festividad del confieras. Muy cerca está el petroglifo Cristo del Camino. El 12 de octubre se conocido como Piedra Mora. celebra la Fiesta del Pilar. Fiesta. El 16 de julio celebran la festi- LA HUERTA vidad de la Virgen del Carmen. La aparición de huellas prehistóricas cerca del casco urbano hace suponer ARROLOBOS que ya desde hace muchos años ha Arrolobos siempre ha sido considera- existido un cierto asentamiento en do como un pueblo de pescadores este lugar. que realizaban sus faenas en los ríos de la Mancomunidad y después iban Recomendamos al viajero la visita de por las alquerías vendiendo la pesca. sus calles donde encontrará una arquitectura algo diferente al resto de Invitamos a realizar un paseo por sus Las Hurdes, predominando más las calles y callejuelas observando su construcciones encaladas que las de magnífica arquitectura tradicional hur- piedra vista. dana de piedra y pizarra. Este paseo En su entorno podemos encontrar el puede continuar a través de la bella paraje prehistórico de Las Tabrillas chopera existente junto al río Hurda-

38 no, ideal lugar de recreo y pesca con viajero contemplar la vista del fama en toda la zona. Meandro desde el Mirador de la Antigua. Fiesta. Celebración de su patrón San Isidro Labrador el 15 de mayo. Otro de los atractivos los encontra- mos en los magníficos rincones que RIOMALO DE ABAJO ofrece para la recolección de setas, Su antigüedad viene determinada por además de excelentes lugares para la existencia de restos de asenta- los aficionados a la pesca y a la caza. mientos de época romana. Sin duda, la naturaleza que rodea a El viajero también podrá disfrutar de esta alquería es una de sus peculiari- zona de baños en el río Ladrillar a su dades, con miradores de meandros, paso por esta alquería. senderos y rutas naturales, el puente viejo, etc. Fiestas. En el primer fin de semana de agosto se celebran las fiestas en Su situación geográfica en los límites honor a la Virgen de la Dolorosa. con la provincia de Salamanca, y junto a los ríos Alagón y Ladrillar LA DEHESILLA hacen de Riomalo de Abajo un lugar De La Dehesilla recomendamos la muy atractivo. visita de sus alrededores en donde Además de disfrutar de su arquitectu- encontramos el Mirador del Alavea ra tradicional es obligatorio para el que permite observar el valle del

39 mismo nombre, presentando a nues- tros ojos bellos paisajes, disfrutando del relax que ofrece la naturaleza.

Las Trabillas y sus restos prehistóri- cos se encuentran cerca de esta alquería, casi lindante con la carretera EX-204.

ARROCEREZO Se trata de una alquería despoblada. Recomendamos al viajero realizar un recorrido por los restos de las distin- tas construcciones de la antigua alquería, donde podremos encontrar diferentes ejemplos de arquitectura típica hurdana.

Los aficionados a las setas y hongos están ante un lugar ideal para su reco- CAMBRÓN lección. Se trata de una alquería que hunde sus raíces históricas en tiempos pre- En Cambrón también el río ofrece una históricos. La cercanía de algunos buena zona de baño. petroglifos nos habla de un posible Fiestas. El tercer domingo de abril se doblamiento ya en época neolítica. celebra la festividad de la Virgen del Entre estos restos destaca el petrogli- Carmen. fo conocido como El Cancho de las Herraduras. CAMBRONCINO En Cambroncino podemos encontrar Recomendamos al viajero descubrir algunos restos romanos que indican sus alrededores paseando por bellos que pudo existir un asentamiento en bosques de pinos, dejándose llevar época romana. hasta y Valle del Arroyo Arrocambrón. Muy cerca se encuen- Sin duda tenemos que recomendar a tra el Mirador de la Portilla del nuestro amigo viajero la Iglesia de Orégano. Sta. Catalina o "De las Lágrimas", de principios del siglo XVIII, realizada en materiales de pizarra y ladrillo visto

40 nos ofrece un buen ejemplo de cómo construir en la actualidad edificios ins- titucionales guardando las líneas tra- dicionales de la arquitectura típica hurdana. Estos edificios son: Casa de la Cultura y Hogar del Pensionista.

Desde la misma plaza de Casares de Las Hurdes se pueden contemplar cerezales y pinares, que hacen que la localidad sea conocida “Balcón de Las Hurdes”.

Fiesta. Se celebra la festividad del Corpus. El 14 de septiembre la festivi- que le da una originalidad singular. Se dad del Cristo Bendito. El 5 de enero trata del edificio religioso más atracti- la célebre Alborada de Reyes. vo y significativo de Las Hurdes. ROBLEDO También recomendamos la visita de Es la localidad hurdana situada a los huertos y senderos colindantes a mayor altitud. Desde esta alquería se la alquería. divisan bellísimos paisajes de todo el valle y de las poblaciones surgidas en Fiesta. Segundo domingo de octubre celebración de la Virgen del Carmen.

CASARES DE LAS HURDES El pueblo de Casares de Las Hurdes está situado al Noroeste de la comar- ca.

Un paseo por sus calles nos permitirá conocer el célebre campanario de su iglesia y su ermita, así como el bello barrio del Arroyo. Su plaza principal

41 torno al río Hurdano (La Huetre y Ca- nes típicas de la comarca de Las sarrubia). Se divisan huertas típicas y Hurdes en buen estado de conserva- bancales. ción.

Fiesta. El tercer domingo de mayo se CASARRUBIA celebra la festividad de la Virgen de la Esta alquería es conocida popular- Peña de Francia. mente con el nombre de Jurde. Situada a orillas del río Hurdano, aún CARABUSINO Su nombre procede del vocablo leo- nés “carabuxo” que significa “agalla de roble”, árbol abundante en otra época. Su población se distribuye en sorprendentes calles escalonadas imitando los bancales agrícolas. No puede perderse el viajero el ejemplo de arquitectura popular hurdana que supone la “Calleja de los Borrachos”

Se recomienda visitar Carabusino en primavera momento en que se torna blanco por la flor de los cerezos tan abundantes.

LAS HERAS Siempre fue uno de los núcleos hur- danos más pequeños, que fue cre- ciendo a la sombra de Casares de Las Hurdes. Según el memorial del clérigo González de Manuel, se les apodaba con el nombre de "Trilliquis", que es lo mismo que "Trilladores", que lo empa- renta con el topónimo Eras.

De Las Heras recomendamos la visita de la parte más antigua de la alquería, en donde encontramos construccio-

42 queda un antiguo puente que une esta localidad con las típicas zonas de huertas tan abundantes como atracti- vas, que animamos a conocer al via- Situado al sur de la comarca de Las jero. Hurdes. Se trata de una localidad car- gada de Historia. Ha sido poblada Existen buenas zonas de pesca en las desde el Neolítico encontrándose res- cercanías desde las cuales se obser- tos de esta época (Petroglifo de la van bellísimos paisajes. Piedra Rueca, en el olivar de la Varituela) y otras culturas posteriores, Fiesta. 20 de diciembre celebración con especial mención del mundo de “La Fiesta”. árabe. En ella han convivido tres cul- turas con sus respectivas religiones –cristiana, judía y árabe- de las cuales LA HUETRE aún perviven algunas casas de anti- Es un pueblo muy antiguo que antes guos barrios judíos y árabes. se llamaba "La Buetre" guardando re- Es el único pueblo con categoría de lación con el término buitre. Antigua- villa de toda la comarca de Las mente sus habitantes tenían fama de Hurdes; por eso muchos de los habi- ser gente bragada y los mejores tantes del resto de la comarca se des- luchadores en la modalidad de "lucha plazaban hasta Casar de Palomero a jurdana", actualmente casi extinguida. realizar las compras.

Posee bellos rincones en torno al Este pueblo se llamó antiguamente Valle de los Morales que lo atraviesa “Casas de la Palomera”. Poseía un por donde se extienden terrazas para castillo en lo alto del Pico de Altamira. el cultivo del cerezo. En la parte supe- rior de la población encontramos algu- nas de las muestras de arquitectura Recomendamos al viajero la visita de popular mejor conservadas de la la Basílica de la Cruz Bendita comarca. (S.XVIII), antigua sinagoga y de la Parroquia del Espíritu Santo, antigua Fiesta. Tercer domingo de noviembre mezquita (S.XVIII) como grandes festividad del Cristo Rey. construcciones. Podemos dar un paseo por las estrechas calles del barrio judío y por el barrio árabe, con- templando las distintas construccio-

43 nes y llegar a la plaza mayor y obser- visitar una antigua almazara. También var los magníficos y antiguos soporta- invitamos al viajero que se acerque a les. ver el río de Los Ángeles a su paso por la alquería y contemplar la natura- En este pueblo se encuentra la casa leza que le rodea. donde se alojó Alfonso XIII en su cele- bérrimo viaje a tierras hurdanas. Posee una buena zona de baños Además podemos visitar las pozas de denominada “La araña”. baño del río Los Ángeles Fiesta. 8 de diciembre festividad de la Inmaculada Concepción. Del 15 al 18 Fiesta. 3 de mayo festividad de la de agosto tiene lugar la Fiesta del Cruz Bendita. 16 de julio celebración Emigrante. de la Exaltación de la Cruz. 15 de Agosto se celebra la Fiesta del AZABAL Emigrante. El primer domingo de Su origen es probablemente prerro- octubre festividad de Nuestra Señora mano, habiéndose hallado en la zona del Rosario. 20 de enero festividad de interesantes grabados rupestres e San Sebastián. incluso restos de antiguas explotacio- nes auríferas. La localidad de Azabal RIBERA OVEJA ya aparece citada en algunos textos Tiene fama en la zona por su produc- históricos del siglo XI. Curiosamente, ción oleícola y frutal. Tuvo ayunta- el apellido Azabal está extendido por miento propio antaño y en sus alrede- dores podemos comprobar bellos y antiguos lugares, en cuyas inmedia- ciones encontramos grabados prehis- tóricos y antiguas explotaciones aurí- feras.

De Ribera Oveja recomendamos la visita de la parte más antigua de la alquería, en donde encontramos construcciones típicas de la comarca de Las Hurdes en buen estado de conservación entre pequeñas calle- juelas que no han perdido su encanto de antaño. Además el viajero puede

44 toda la comarca lo que denota la anti- PEDRO MUÑOZ güedad del lugar. El topónimo Azabal Repoblado en la Edad Media, esta parece que tiene un origen prerroma- localidad es conocida popularmente no y está relacionado con antiguas con el nombre de Perote. lenguas que se hablaban en la penín- sula antes de la invasión romana. En su término se encuentran un arrui- nado dolmen, conocido con el nombre Muy cercano al núcleo podemos visi- de "Astillo de los Moros" cerca del tar dos petroglifos conocidos como cual hay unos grabados en unos can- Lagar de la Hoya y La Vegacha del chales. También tiene otras cosas Rozo. curiosas por el sitio que llaman "La Roáguila" en el camino de El Bronco, Aconsejamos al visitante realizar un donde la gente habla de los hornos de paseo por el Barrio de la Fuente, refle- los moros. jo de la arquitectura popular hurdana. Es muy recomendable la visión de su Fiesta. 31 de agosto festividad de San arquitectura típica hurdana en casa Ramón Nonato. 13 de junio festividad de corrales, además de las maravillo- de San Antonio. El primer domingo de sas vistas desde el valle del río Los agosto festividad de San Cristóbal. Ángeles. Durante los carnavales se desarrolla la Fiesta de los Tiestos. Fiesta. 13 de mayo celebración de la Virgen de Fátima.

LADRILLAR Situado al norte de la comarca. Antiguamente a esta población se la conocía con el nombre de Ladrial. Los pueblos de la comarca llaman cariño- samente a los vecinos de Ladrillar con el sobrenombre de "Veleguines", que viene a significar, en hurdano, algo así como "persona inquieta, que no para en ningún lado".

45 Tiene una población de 150 habitan- También es muy recomendable una tes distribuidos en barrios escalona- visita al Santuario de las Batuecas. dos de gran tipismo. Cerca de la loca- Posee una magnifica zona de baño y lidad se encuentra un interesante pesca. petroglifo con el nombre de La Pisá del Niño Jesús. Posee una original Fiesta. El 14 de agosto se celebra la ermita en el centro de la población, festividad del Santísimo Cristo de la con fachada encalada y en cuyo inte- Agonía. rior se venera a su patrona, la Virgen de los Dolores. CABEZO Alquería que antaño fue cabeza de Tiene una excelente zona de baños. Concejo. Sus habitantes son denomi- Un lugar característico de esta zona nados cariñosamente con el nombre es la Cueva del tio Leoncio. de “Tabarros” que en castellano signi- Fiesta. El tercer domingo de agosto fica tábano, por la abundancia de se celebra la festividad de la Virgen tábanos en época pasadas en la de los Dolores. zona.

LAS MESTAS Se encuentra situado en lo alto de Auténtico centro hurdano de la miel y una serranía, lo cual le confiere una el polen. Este pueblo tuvo gran impor- especial belleza estética donde no fal- tancia en otros tiempos, saliendo de él tan ejemplos de bella arquitectura gente con cierto renombre y alcurnia, hurdana popular. Posee piscina natu- como es el caso de Antonio Marcos, ral. que, en el siglo XVIII, llegó a ser denodado capitán en muchas batallas Fiesta. Semana Santa y Pascua de y lugarteniente del Marques de La Resurrección. El 19 de marzo festivi- Romana. dad de San José.

Invitamos al viajero a visitar su ermita, RIOMALO DE ARRIBA situada junto al famoso enebro cente- Sin duda, uno de los pueblos hurda- nario. En la parte superior del núcleo nos que mejor conservan el conjunto se erige la denominada factoría de de edificaciones realizadas siguiendo Alfonso XIII, convertida en la actuali- el típico modelo de la arquitectura hur- dad en Hospedería con el nombre de dana. El núcleo dispone de una blan- Hurdes Reales. ca ermita en la parte superior de la población.

46 Destaca de su entorno bellos paisajes el río Malvellido. También le invitamos y la panorámica desde el Mirador de a probar el magnífico jamón y embuti- las Carrascas. Posee zona de baños. dos de la localidad.

Fiesta. El segundo domingo de agos- Fiesta. Las Candelas y San Blas se to celebración de Santa Teresa. celebran el 3 de febrero, con su rome- ría de San Blas.

NUÑOMORAL ASEGUR Reparte su población entre los típicos Conocido anteriormente al siglo XIX barrios del Encinar y el De Abajo. De con el nombre de “La Segur”. Sus sus edificaciones destaca el conjunto habitantes viven en torno al río de su ermita y el ayuntamiento cons- Hurdano, que atraviesa esta bella truidos según el estilo hurdano. alquería y que conserva un bello puente. La arquitectura tradicional Algunos hallazgos epigráficos latinos tiene buenos ejemplos en Asegur. y otros célticos hablan de asenta- Posee zona de baño. En esta alquería mientos prerromanos y romanos en la trabaja un magnífico artesano que zona. realiza bellas gaitas, que es el nombre con el que se conocen a las flautas Hay una piscina natural a la entrada hurdanas. del pueblo. También aconsejamos al viajero a observar el increíble paisaje Fiesta. 8 de diciembre festividad de la que se nos presenta desde el Mirador Inmaculada Concepción.

47 VEGAS DE CORIA más originales de la arquitectura hur- Su ubicación a orillas del río Hurdano dana, a la que se suma la belleza de le permite disponer de unas excelen- su enclave natural. tes zonas de baño y de pesca. Fue la localidad elegida para establecer la Invitamos a todos nuestros visitantes Sede de la Mancomunidad de Las y vecinos de la comarca a participar Hurdes, edificio que guarda las líneas en la fiesta de la Carvochá, el 1 de arquitectónicas típicamente hurdanas. noviembre, donde se reúnen antiguos vecinos en torno a la candela y asan Hoy día es uno de los núcleos con castañas. más establecimientos hoteleros de la comarca.Invitamos al viajero a disfru- Parajes muy recomendables son las tar de la piscina natural sobre el río Eras de trillo de piedra y el Chorro de Hurdano. Puede visitar también el los Canalizones. petroglifo de El Canchón de la Ró la Mua. LA BATUEQUILLA Alquería deshabitada enclavada a ori- Fiesta. El 14 de septiembre se celebra llas del río Hurdano, en un paraje de la festividad del Cristo de la Vega. gran belleza. La zona es rica en petro- glifos (Petroglifo de Pedrosanto, en el HORCAJADA paraje del Portilla de las Islas) y aves Antigua alquería, casi despoblada, rapaces, siendo ideal para birdwat- que cuenta con una de las muestras chers o pajareros.

48 Destaca para visitar el paraje de la bre. Anteriormente la alquería era Garganta de Arrobatuequilla, zona conocida con el nombre de Martín recomendada para la observación de Andrán. aves. Está situada a orillas del río Malvelli- Un paseo por esta alquería invita a la do. La belleza de su entorno conjuga reflexión y a la contemplación de la magníficamente con sus barrios típi- bella arquitectura hurdana.

EL GASCO Situada cerca del llamado Volcán del Gasco y ribereña con el río Malvellido. En la zona donde se asienta la alque- ría de El Gasco, hallamos multitud de restos y grabados de la edad de bron- ce (Petroglifo de la Miacera).

Incluso hay varias cuevas en las pro- ximidades de la alquería en las cuales se supone que estuvieron viviendo alguna población en la edad de bron- ce.

Pero sobre todo, es conocida por su famoso Chorro de la Miacera, el más alto de Las Hurdes. Además, su arqui- tectura popular está magníficamente conservada.

Fiesta. 31 de mayo festividad de la Virgen Inmaculada. 14 de septiembre fiesta del Cristo.

MARTILANDRÁN Es uno de los ejemplos de alquería fundada por una persona la cual lla- maba a la alquería con su propio nom-

49 cos donde predominan las clásicas tamboriles, flautas y gaitas hurdanas. cubiertas de pizarra negra. En su cercanía se encuentra el Los cercanos meandros del río son un Chorro de la Cabilosa, el Puente auténtico espectáculo natural. Solombo y una piscina natural. En Recomendamos al viajero gozar de cuanto a restos de grabados destaca- las panorámicas en torno al río y sus mos el Petroglifo de Alquerque. antiguos senderos. Fiesta. Santa Ana, el 26 de julio. Fiesta. Festividad de Santiago y Santa Ana, el 25 y 26 de julio respec- CEREZAL tivamente. Cuenta la tradición que este pueblo estuvo situado en los años de su cre- FRAGOSA ación en el lugar de "El Manué", o Su nombre nos habla del entorno tan sea, más retirado de la garganta de abrupto donde está situado, dando denominada "Arrocerezal". En la ac- lugar a barrios escalonados sobre una tualidad refieren que es el pueblo más bella ladera del río Malvellido, que frío de todas Las Hurdes, ya que se forma bellos meandros en su cerca- levanta prácticamente en la confluen- nía. cia de tres ríos: el Hurdano, el Malvellido y el Arrocerezal. El principal atractivo que tiene la alquería de Fragosa son sus calles y Cuenta en su entorno con el intere- sus casas típicas que se reparten por sante enclave calcolítico de “El todo el pueblo. También podemos Collao”, donde apareció un ídolo, resaltar la Iglesia que es junto con la enterramientos en cistas, abundante de Aceitunilla la más antigua de Las cerámica, que nos hablan de un asen- Hurdes. Poco después de adentrar- tamiento prerromano. nos en la alquería por la plaza mayor, encontramos una fuente realizada en Encontramos en su entorno el bello pizarra por la que sale el agua prove- bosque de Tejos, especie protegida niente de un chorro que se encuentra muy escasa en la península, dentro detrás y que viene de las montañas. de la comarca están declarados como árboles singulares. Tiene la suerte de poseer uno de los artesanos más afamados de Las Cuentan nuestros mayores que anti- Hurdes que trabaja de modo genial guamente cuando los medios de

50 Las raíces del carnaval hurdano son, de esta bella alquería, donde cada año la tradición mandaba celebrar es- ta fiesta.

Auténtica cuna de tamborileros: "Tío Venancio", "Tío Miranda", "Tío Min- go", "Tío Manuel", "Enrique"…

Fiesta. 15 de agosto Nuestra Señora del Cerezal. Carnaval hurdano.

RUBIACO Alquería situada a orillas del río Hurdano. Se trata de una zona rica en comunicación entre los diferentes vegetación autóctona. Su privilegiada pueblos de la Mancomunidad eran los situación es ideal para la práctica de caminos o "veredas", existía una vía la pesca o la contemplación de aves, de comunicación por la Sierra desde caso del Pico de la Gineta o el Cerezal a Casar de Palomero pasan- Barranco de la Batuequilla, donde el do por La Huerta y el despoblado viajero amante de las aves podrá con- "Arrocerezo" que lo frecuentaba el templar el vuelo de buitres, alimoches correo para traer cartas de Casar de y cigüeñas negras. Palomero, de ahí su nombre "vereda del correo". Fiesta. En la tercera semana de agos- La leyenda también es importante, de to se celebra la festividad de la Virgen ahí que el emblemático charco "El de la Peña de Francia. Rollón" tenga un gran atractivo como poza de baño, los lugareños cuentan ACEITUNILLA la leyenda de la mora ligada a este Bella alquería que sorprende por la charco. También es importante "la distribución de calles y huertos. pisá de la mora" que se encuentra en Desde la plaza del pueblo podemos el valle del Gollete que se juntan con tener una de las más bellas imágenes el río Malvellido; dentro del patrimonio de construcciones de todas Las de grabados rupestres a este se le Hurdes. En ese punto vemos toda la considera un motivo de origen natural. parte antigua de la alquería en pers- Esto nos lleva a creer en la presencia pectiva. morisca en este territorio.

51 El inmueble más destacado es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encina, obra de mampostería encalada de entre los siglos XVII y XVIII. En esta localidad se encuentra el Centro de Documentación de Las Hurdes, referencia obligada para los investigadores de la cultura hurdana.

El viajero puede realizar un recorrido por este municipio de Pinofranquea- do, y a través de sus senderos puede dejar buena muestra en la retina de la riqueza de flora y fauna que fluye por sus dominios. Son varios los petroglifos encontrados en su término, lo que nos lleva a Destacamos también su parque suponer la existencia de asentamien- “Reina Sofía”, su piscina natural, la tos durante la Edad de Bronce producción de magníficos bordados (Huerto del cura, El Letrero, Peña La hurdanos y las tradicionales miniatu- Gasca). ras de casas hurdanas. Fiesta. 15 de junio festividad de San En esta población se desarrolla la Antonio de Padua fiesta de la Enramá, declarada de Interés Turístico Regional. Además de ésta hay que citar también el Mercado PINOFRANQUEADO de San Andrés, fiesta que se celebra Con unos 1000 habitantes es la loca- a fines noviembre. lidad más poblada de Las Hurdes, heredera del término histórico “Lo Fiesta. 23 de agosto fiesta de la Franqueado”. No se sabe en que año Enramá. 15 de agosto festividad de se fundó la población de Nuestra Señora de la Encina. 14 de Pinofranqueado, pero en la primera septiembre celebración del Santísimo mitad del siglo XVIII aparecen fuentes Cristo de la Salud. 30 de noviembre documentales acerca del poblamiento Mercado de San Andrés. del municipio con una relación de las alquerías.

52 SAUCEDA Molde, Castillo de la Muñida y La Alquería ribereña del río Los Ángeles. Patá de la Mora, nos habla de asenta- Su nombre se debe a la gran cantidad mientos de la Edad de Bronce en esta de sauces que debieron existir en la población. zona. Destaca en su término los parajes de Diversos petroglifos nos hablan de la la zona de los arroyos y El Gavilán. existencia de doblamiento de época prerromana, caso de los petroglifos Fiesta. Celebración de la festividad de de El Riscal y Las Herraduras. la Virgen de Fátima el último fin de semana de mayo. Su albergue es utilizado por jóvenes de toda Europa. EL CASTILLO La leyenda cuenta que, en tiempos, En su entorno nos encontramos con hubo un castillo en el paraje de la Las Chorreras de la Buitrera y Las Zambrana o Cembrana; otros hablan Sereais. que estuvo situado en la Sierra de la Boya. MESEGAL Su nombre es el mismo del arroyo También se habla de la cueva de cercano a la población. El hallazgo de Riscoventana, donde habitaba una petroglifos como el de la Peña del pícara mora. Pero lo que hay en estos

53 parajes son restos prehistóricos y HORCAJO romanos, con explotaciones auríferas El origen del topónimo viene a signifi- al sitio de "Los Llanetes". car “lugar donde se juntan dos ríos”. A pocos kilómetros podemos encontrar A los habitantes de El Castillo se les el despoblado conocido como El llamaba "Castillejos". Moral, auténtico paraíso paisajístico hurdano. En esta alquería se puede visitar una original exposición de objetos etno- En Horcajo podemos realizar algunas gráficos. actividades que se realizan desde el Aula de Naturaleza "El Castaño" cen- Fiesta. El segundo domingo de agos- tro de ADENEX. to se celebra la festividad de la Virgen de Fátima. Instamos al viajero a visitar la Garganta de Horcajo y el paraje de la AVELLANAR Fuente de la Mora, en el Arroyo de Su nombre nos hace suponer la abun- Alpuerco. Además, en Horcajo podrá dancia de este árbol en esta zona, disfrutar de un baño en su piscina considerada un auténtico tesoro natural. forestal, donde el viajero amante de la naturaleza puede disfrutar de magnífi- Fiesta. Celebración de San Francisco cos parajes de coníferas, castaños y de Asís el 4 de octubre. cerezos. ROBLEDO En esta alquería se conserva un lagar Su topónimo nos habla de la abun- o almazara de aceite que se mueve dancia antaño de este árbol. Destaca de modo arcaico. Se decía que los en su entorno el valle del río habitantes de Avellanar eran "monte- Esparabán. sinos", porque estaban más tiempo en las majadas de la sierra que en las Fiesta. 18 de agosto festividad de la viviendas del pueblo. Ascensión de la Virgen. El segundo fin de semana de enero se celebra la Fiesta. Festividad de la Virgen de la festividad de la Virgen Milagrosa. Peña de Francia el primer domingo de mayo. LA MUELA Alquería rodeada de masa forestal que le otorga un encanto especial.

54 Dispone de buenas zonas para la Es imprescindible para el viajero que pesca en las riberas próximas del río llegue a Ovejuela visitar el Convento Esparabán. Existe en La Muela un ori- de Los Ángeles, del siglo XIII, lugar ginal refugio para pescadores. emblemático de Las Hurdes, y el Puente de los Machos, próximo al Fiesta. El tercer domingo de mayo se convento. celebra la festividad de la Virgen de la Peña de Francia. Además Ovejuela cuenta con una magnífica piscina natural, el Chorrituelo y con la denominada OVEJUELA Cascada de los Ángeles. Su Historia está ligada a uno de los lugares más entrañables de Las Fiesta. 2 de agosto festividad de Hurdes, el convento franciscano de Nuestra Señora de Los Ángeles. los Ángeles, del siglo XIII. Esta locali- dad ya aparece citada en documentos del siglo XI con el nombre de ALDEHUELA “Oveiola”. Alquería limítrofe con tierras salmanti- nas, asentada en la base del Puerto A poca distancia de Ovejuela se de Esparabán. En esta alquería tiene encuentra el importante asentamiento el nacimiento el río Esparabán que prerromano conocido como “Otulia” o según todos los indicios viene de una “Vitulia”. palabra hurdana que significa "Río del Gavilán".

Años atrás, aparecieron importantes vestigios prehistóricos en este pueblo; incluso una gran laja de pizarra con un grabado rupestre. Según cuentan, a los habitantes de esta alquería antiguamente los llama- ban "cuchareros", pues tenían mucha habilidad para fabricar cucharas y otros utensilios de madera de madro- ñera, que luego iban a vender por los pueblos de la comarca.

55 Sin duda, su arquitectura es una de hoy en lugar desconocido. Destacan las más características de la zona, en este núcleo los petroglifos de Las destacando la construcción de maja- Erías y el Tesito de los Cuchillos. das (corrales típicos hurdanos). El origen árabe de su típico arco Podemos visitar, realizando senderis- situado a la entrada del pueblo nos mo, el nacimiento del Río Esparaban. habla de un asentamiento poblado a través del tiempo, ubicado en una Fiesta. 13 de mayo festividad de la zona de gran belleza paisajística. Virgen de Fátima. También son elementos destacables LAS ERÍAS el puente de entrada a la alquería, así Antiquísimo pueblo, cuyos orígenes como una almazara de aceite cons- se encuentran posiblemente en un truida con típica pizarra hurdana. asentamiento de tipo castereño, de carácter prerromano a juzgar por Fiesta. 13 de junio festividad de San algunos vestigios encontrados en el Antonio de Padua. antiguo casco, como unos grabados exentos y un idolillo que se encuentra

56

58 59