Bolskan, 21 (2004), pp. 199-206 ISSN: 0214-4999

Panorama arqueológico de

Valentín Soria*

RESUMEN los grabados rupestres en Extremadura (GONZÁLEZ, 2000). Analiza las cazoletas de Trujillo, los zoomor- En este trabajo recogemos y publicamos algu- fos de los Barruecos de Malpartida de Cáceres, el nas epigrafías que pueden servir para el estudio de la bóvido de la Vaquera de , el pez de Ribera historia de la arqueología en Extremadura. Obeja, el cérvido de Torrecilla de los Ángeles, los antropomorfos en la Vegacha del Rozo de Azabal, SUMMARY los motivos circulares de Logrosán, en relación con las estelas decoradas extremeñas de las Erías, de un In this paper we collect and publish some epip- conjunto de Los Barruecos en Malpartida de Cáceres graphies that can be useful for the study of the history y el bitriangular de la Corderita. Estudia también los of archaeology in Extremadura. círculos de Esparragosillo de Alcántara, los de la Huerta del Cura de Aceitunilla, la Peña Pintada de Vegas de Coria, Peñas de la Rueca en Pinofranquea- do y las peñas de Valdehúncar. En el artículo publicado por Alonso Gutiérrez Así mismo, enumera los podomorfos de Las Ayuso sobre las representaciones esquemáticas del Hurdes, en la ribera del arroyo Toledillo de Aldea- dolmen de Magacela, podemos ver que en los ortos- centenara, y los diseños de la Hoya en Azabal, las tatos hay cazoletas. También ancoriformes y ramifor- composiciones lineales de Vaciancha en Cañamero, mes (GUTIÉRREZ, 2001). Son diseños parecidos a los de Campos del Agua en Alcántara, La Bachistuela en dibujos del valle de Guadalcil en Garrovillas, Nora Mohedas, peña de la Rueca en , Val- Velha (Oruique), Cunha Baxia (Mangualde), Granja dehondura en y pico del del Toniñuelo (Jerez de los Caballeros), Los Gabrie- Venero en . Interpreta las armas en Aldeacen- les (Valverde del Camino). Se distinguen bastantes tenera, en la hoya de Azabal, en el castillo de Zam- antropomorfos. Este dolmen se parece al de Azután brana, recintos en Matacabras de Sauceda, en Santa (Toledo). Ana de San Martín de Trevejo, en el Rojil de Mon- Antonio González Cordero tiene un interesante tánchez, en la colina de Cañamero, en la Viñeta de trabajo de investigación arqueológica sobre restos Trujillo, en de Montánchez. Hay tableros arqueológicos en la comarca de La Vera (Cáceres) de alquerque de nueve y de doce, ajedrezados y tres (GONZÁLEZ, 2001). Este profesor del IES Augustó- en raya, herraduras en el castillo de Alija, en los briga de Antonio González Bonales de Cambroncino, cruciformes en las cañadas Cordero ha publicado también un artículo sobre los de , junto al arroyo Vaciancha de grabados de tradición lúdica en Extremadura (GON- Cañamero, cruces con cazoletas y herraduras en ZÁLEZ, 1999-2000) y ha investigado también sobre Peraleda de San Román, tres en raya en la (Cáceres), a la salida de la iglesia por la puer- ta norte junto a una persona esquematizada. * Carretera, 44. 10450 (Cáceres). Por otra parte, en (Cáceres) se 200 VALENTÍN SORIA ha procedido a la explotación turística del conocido En Azaila (Teruel) se están restaurando y acon- amplio dolmen. dicionando los restos prerromanos y romanos de En 1967, en Castañar de Ibor (Cáceres), en el Sedeisken, la patria de los sedetanos. Hay necrópolis camping cercano a la carretera de Guadalupe, se hun- con túmulos, templo y termas. dió la tierra y surgió una corriente de humo que extra- El 15 de enero de 2003 se inauguró un centro de ñó a los vecinos. Descubrieron la maravillosa cueva interpretación arqueológica en Cáparra (Cáceres). con pinturas rupestres en un perímetro de dos mil Hay restos de foro, de templo, de anfiteatro y de metros y en algunos sitios de tres metros de altura. columnatas y espacios de calles junto a la calzada Hay manos pintadas, aves y cérvidos. romana Ruta de la Plata, entre el pantano Gabriel y En el roquedal de Monfragüe, junto a la ermita Galán y Villar de . de Nuestra Señora de Monfragüe, se ha fotografiado Se ha autorizado la restauración de la conduc- un abrigo con tres antromorfos masculinos grandes y ción romana de las aguas de Rabo del Buey, que unía cuatro más pequeños. el embalse de Proserpina con el acueducto de los En la Academia de Ciencias de Moscú se ha pre- Milagros en Mérida. sentado el hallazgo del homo georgicus por Marie En Mérida, la Junta se ha personado contra los Antoinette de Lumley y Leo Gabounia, Absalón expoliadores de cuatro enclaves arqueológicos. Se Vekua y David Lordkipanidze. han recuperado un millar de piezas de , Cápa- La revista Nature ha sido muy crítica al estudiar rra, Villafranca de los Barros y Hornachos. La Guar- y clasificar como no humano al cráneo Toumai del dia Civil ha recogido unas cien mil piezas en las pro- Chad. Millfor Wolpoff, de la Universidad de Michi- vincias de Jaén, Sevilla, Córdoba, Badajoz, Almería, gan, Brigitte Senut, del Museo de Historia Natural de Málaga, Ciudad Real, Cádiz, Granada y Cáceres. Hay París, y John Hawks, de la Universidad de Wiscon- conjuntos funerarios, monedas, ajuares ibéricos y sin, han rechazado que se trate de un homínido. El romanos, vajillas y vidrios. paleontólogo Michel Brunet, de la Universidad de Un arqueólogo norteamericano de San Diego Poitiers, sigue afirmando que se trata de un ancestro (California) ha descubierto un barco con gran canti- humano. dad de ánforas y restos arqueológicos de la época de Cinco hachas del Paleolítico han sido halladas Alejandro Magno en el Mar Negro. por el grupo dirigido por Eduardo Carbonell y Anto- En se ha reconstruido un castro nio Canals de la Universidad Rovira y Virgili de celta después de unas interesantes excavaciones Tarragona. Seguirán trabajando en los yacimientos El arqueológicas. Millar y La Vendimia de Malpartida de Cáceres, en el En Antequera, un yacimiento romano ha queda- campamento militar de Santa Ana, en la carretera de do al descubierto por las obras del tren AVE de Anda- Mérida, a las afueras de Cáceres. lucía. Juan Javier Enríquez de Navascués ha calificado Se puede tratar de la población romana de Sin- de la Edad del Bronce (1000 a. C.) el Tesoro de Val- gula Barba. Está siendo estudiado este yacimiento deobispo (Cáceres), que se exhibe en el Museo de por la Universidad de Málaga. Cáceres después de haber indemnizado a los propie- El sacerdote norteamericano Joseph Fitzmyer ha tarios la Junta de Extremadura a través de la Conse- comentado que la inscripción sepulcral que Hershel jería de Cultura. Se trata de un collar y cuatro braza- Shanks ha publicado en Biblical Archaeology Review letes de oro procedentes de la zona de Medellín y en octubre de 2002 no se trata de ninguna inscripción Mengabril que llegó a un joyero placentino. Ha habi- referente a Jesús de Nazaret. Lemaire y Cunchillos do un pleito de unos quince años de duración al para- han estudiado esta inscripción hebrea de Jerusalén. lizarse una subasta del tesoro. En La Razón (27 de octubre de 2002, p. 43), se En la calle Almendralejo de Mérida han estudia- dice que «san Jeremías tradujo la Biblia al latín en el do diversos restos arqueológicos romanos. siglo V d. C.». San Jerónimo en Tierra Santa publicó Miguel Alba dice que la parte más sensible de la Vulgata pero debió tener colaboradores y copistas estas excavaciones está en la confluencia entre la expertos en hebreo y griego. calle Calvario y la calle Almendralejo. Pedro Mateos, Una tablilla de piedra negra encontrada en el del Consorcio de Excavaciones de Mérida, afirma monte del Templo está siendo estudiada en Jerusalén. que los restos romanos se encuentran a ras de suelo. Contiene una inscripción fenicia de un pasaje del En el parador de turismo emeritense se han estudiado Libro de los Reyes. restos arqueológicos. En el Parador de Turismo de Plasencia se ha PANORAMA ARQUEOLÓGICO DE EXTREMADURA 201 encontrado un aljibe y una escalera de piedra que lle- Villamiel (está en San Martín de Trebejo): garía a los sótanos del edificio actual, que fue con- MATER(N) / VS. TAN(CI) / NI. F. A(NNO) / RXXV. H. vento dominico y centro universitario dependiente de (S. E.) los estudios universitarios de San Esteban de Sala- Villamiel (está en San Martín de Trebejo): A. V. manca. PM / TE. LI. V. A. IV / (V)INIA. CAM / PEGIEN / SIS. GARCÍA FIGUEROLA (1999: 157-169) recoge ET. VAL. / SENI algunas inscripciones: En reciente visita al Museo Arqueológico de Valverde del Fresno: TOGÆ / RVFVS / VEGETI / Salamanca he copiado esta inscripción que está en FVLAS una piedra a tres columnas: Villamiel: FVSCVS / DEOO / SALAMATI / V. S. L. M. Izquierda: REBV / (RRI)NÆ / (REBVR)R / IFA / (N)XVII San Martín de Trevejo: TOGÆ / VEIENTA / TVSCA. / ST(T) / L. CENTRO. FIRM / ANIL / AE. FIR / MAN PRO / VICTORIA / GARCI / FVSCINI / V. S. L. A. / IAN / VIIII. H. S. S. T. T. L. Nava del Rey: ECVSSV / MAILO / NVS. LE / VRLAQ. Derecha: VEG / ETIN / EVEG / ETIF / ANLXV / H. S. S. P / L. A. T. / T. L. : CADRVS / ORAISACI. F / I. S. C. / ONVCO / V. S. Villamiel: IOVI / OPTV / MOGEMI / (N)VS. ANEI / Y en el Museo Nacional de Arte Romano: IFV(S) Mérida: VFO. VET. LEGXGEMINÆ / PMODESTINOAV- Villamiel: LIBERO. PA / TRI. TONGE / TAMVS. CAV / RELIA / CANTINIALFSEVERAVXOR. V. NI. F. V. S. L. A. Mérida: CVOCONIOCFPAPPATRI / CÆCILIÆANVI. La Ramallosa (Salvaleón): CDAR(VS) / ORAISA(CI. MATRI / VOCONIÆMARIÆSORORI / CVOCONIVSF- F) / MARTI. V(S) / L. M. PROCCVLVSFECIT San Martín de Trevejo (torre de la plaza): CLE- Valdeolea (Cantabria): DPETDE / LVSCO / NVEN. D. MENT / ISF. V. S. L. Castrecias (Burgos): O. ELÆ / MALII: NXXV / ON. Procedencia y Situación desconocidas: I. M. / NONÆ / NAPÆRORV / A. MATER. FC DEOTE / TAE Villabermudo (Palencia): NXMP / H. S. / SAC. L. C. Villamiel: VICRR / VCN El Escorial (Madrid) (media luna): CANTABER / Valdelaventa (Valverde del Fresno): DNV EKCVISCM / IG. IVCI. P / MARTI / MAGNO / V. S. A. L. San Martín de Trevejo: TVRAGA / ARCONIS. F / ANN. Cabezón de Liébana: MONAMBATI / PENTOVIE- L. H. S. S. / T. T. L. CIAMB / ATIQPENTOVIFANLX / HOCMONVMPO- San Martín de Trevejo: TRITEVS. MANT / AE. F. AN. SAMBA / TVSETDOIDERVSF / SVI LXV / H. S. E. S. T. T. L. Julióbriga (Reinosa, Retortillo): LICVIAM / GMO- San Martín de Trevejo (Museo Provincial de NIM / AM Salamanca): CAMIRA. CHILONIS. F / AN. LXX. MATER / AMOENA. ANTVBELI. F / AN. L. HS. SVNT. Mi recordado amigo Juan Manuel Iglesias está S. VO. T. L. excavando en el interesante yacimiento trabajado por Villamiel (Luna): FRONTO. CLE / MENTIS. F. AN / Antonio García Bellido. XXIII. H. S. E. S. T. T. L. Campóo de En Medio (Cantabria): OM Villamiel: PROCVLO / TPNGINI / .F. / HANOI / (S)T. T. L. Ruiseñada (cerca de Comillas, Cantabria): Villamiel: ALLVQVIVS / NN / LI IOVIOPMA Villamiel (está en San Martín de Trevejo): CORA / Rasines (Cantabria): MFLORVS / A. P. C. S. CILÆ / BOVT / INIF / MA / ELO / BOVTI / F. Torrelavega (Cantabria): CORNEVICANVS / AVNI- Villamiel (está en San Martín de Trebejo): DVTIA GAINVM / FESTIFARA / POSVITDEO / ERVDINO. X. / BLANG / ANNXXXXVCI / LEA. DVTIÆ / LIB. F. C. KIS / AVGVMAVECOS S. T. T. L. Valdeolea: IOVI / SACERD / AMBADAL / NEGA Villamiel: COLOLEVS / LOVCINI. F / C. HS. E. S. T. T. L. Cabezón de Liébana: AACC / LIDSVA / P. Villamiel: AANN / S. E. S. T. T. L. MANTAV(S) / Valdeolea: DIETDE / AVSCO / NVEN. D / EORVFLA / (P)ATER / AMOEN / A. MATERF. C. / HC GENTANA Villamiel: ARPA / ALACI. F / N. XXX / S. T. T. L. Valdelospozos (): Eduardo Peralta sigue investigando en el cam- (A)LBINVS / INT pamento no lejos de Puente Viesgo (Cantabria). 202 VALENTÍN SORIA

GARCÍA FIGUEROLA (1999) nos trae también un Valverde del Fresno. Antoniano. Carino. Anverso: catálogo de monedas de Extremadura: IMP. C. MAVR. CARINVS VG. Busto radiado a derecha. Reverso: figura femenina de pie. Carteia. Semis. Anverso: CVARTEIA, cabeza torreada a derecha. Reverso: Neptuno de pie con tridente. Valverde del Fresno. Nummus. Constantino. Anverso: CONSTANTINVS MAX AVG. Busto aco- Emérita Augusta. Semis. Anverso: PER, cabeza razado y desdentado a derecha. Reverso: glo- laureada de Augusto a derecha. Reverso: LE / ria exercitus, dos estandartes, REP. en exergo. VX, águila legionaria entre dos insignias. San Martín de Trevejo. Nummus. Anverso: CONS- Emérita Augusta. As. Anverso: PERM IMP, cabeza TANTINVS IVN, busto laureado y acorazado a laureada de Augusto a derecha. Reverso: EME- derecha. Reverso: GLORIA EXERCITVS, dos RITA, yunta guiada por sacerdote a derecha. estandartes, VPLG en exergo. Emérita Augusta. As. Anverso: cabeza a izquier- Villamiel. As. Anverso: cabeza a derecha. Rever- da. Reverso: PROVIDENT, ara. so: frustro. Roma. Denario. Anverso: cabeza galeada de Villamiel. Sestercio. Anverso: busto a derecha. Roma, marca A. Reverso: D. SILANVS / ROMA, Reverso: frustro. Victoria en biga. Villamiel. Sestercio. Anverso y reverso: frustros. Roma. Denario. Anverso: DOSSEN, cabeza laurea- Villamiel. Ae2. Anverso: busto a derecha. Rever- da con Júpiter con cetro a derecha. Reverso: L. so: figura a pie. RVBRI en exergo, cuadriga con silla tirada por Villamiel. Ae2. Anverso y reverso: frustros. Victoria. Lyon. Denario. Anverso: CÆSAR AVGVSTVS DN F Agradezco al grupo de numismáticos de Avilés, PATER PATRIÆ, cabeza laureada de Augusto a especialmente a Carlos Vera García, las aclaraciones derecha. Reverso: C. L. CÆSARES. AVGVSTIF. numismáticas referidas a monedas romanas de Jaran- COS. DESIG. PRINC. IVVENT. Cayo y Lucio de dilla de la Vera (Cáceres), en el Congreso Nacional pie. En el centro, escudos y dos lanzas. de octubre de 2002 en Zaragoza: Roma. Denario. Anverso: TI CLAVD. CÆSAR. AVG. Anverso: IMP M IVL PHIL(IPPVS AVG), busto radiado P. M. TR. P. Cabeza laureada a derecha. Rever- a derecha. Reverso: ÆQVITAS AG so: Paz alada a derecha con caduceo y ser- Anverso: IMP GORDIANVS PIVS AVG. Reverso: REPA- piente a sus pies. RATIO REIPVB Valverde del Fresno. Dupondio. Nerón. Anverso: Anverso: IMP LICINIVS PF AVG. Reverso: SOLI (NEROCLAVD) AQVG GER PM TR P IMP, cabeza INVICTO COMITI. laureada a derecha. Reverso: AVGVSTI, figura femenina sentada a derecha. Magdalena Ortiz Macías y Emilio Muñoz Torre- ro, que han estudiado las pinturas rupestres en la sie- Villamiel. Denario. Trajano. Anverso: IMP TRAIA- rra Grajera (Mérida), hablan de escenas de caza, figu- NO AVG GER DAC PM TRP COS V PP, cabeza lau- ras humanas (masculina y femenina), cabeza y reada a derecha. Reverso: SPQR OPTIMO PRINCI- piernas de animales, figuras de astros con posible PI, trofeo con Dacio sentado a su derecha. culto astral (ORTIZ y MUÑOZ, 1995). Valverde del Fresno. Sextercio. Adriano. Anver- CERRILLO, ALVARADO, MOLANO y CASTILLO so: HADRIANVS AVG COS, cabeza laureada a (1995) estudian el templo de Júpiter, de la Curia, y derecha. Reverso: figura femenina vestida con hablan de un tesoro y de las calicatas hechas en todo altar a izquierda. el amplio recinto. Copian esta inscripción de Cápa- Valverde del Fresno. Sextercio. Adriano. Anver- rra: IVLIÆ. AVG. MATRICASTROR / CONIVGI. IMP: CÆS. L. so: cabeza laureada a derecha. Reverso: barco. SEPT / SEVERI. PII. PERTINACIS. AVG / ET. MATRI. M. AVR. Villamiel. Sextercio. Cómodo. Anverso: N. ANT. IMP. / ORDO. SPLENDIDIS / CAP. COMODVS ANT P. FELIX M. COMMODVS. ANT AVG Carmen Diéguez Cáscales publica una biografía P. BRTI FELIX, busto laureado a derecha. Rever- de mi buen amigo el maestro Elías Diéguez, investi- so: FID EXERCIT, emperador arengando a los gador de los dólmenes, inscripciones y estelas deco- soldados, S. C. radas de Extremadura, en concreto de Valencia de Valverde del Fresno. Antoniano. Claudio II. An- Alcántara (DIÉGUEZ, 2002) y Juan Javier Enríquez verso: DIVO CLAUDIO, cabeza radiada a dere- Navascués recopila la historiografía de los dólmenes cha. Reverso: CONSECRATIO, águila a derecha. de Extremadura (ENRÍQUEZ, 2002). PANORAMA ARQUEOLÓGICO DE EXTREMADURA 203

Fig. 1. Dolmen en El Pocito (Jaraiz de la Vera, Cáceres).

Primitiva Bueno Ramírez, catedrática de la en Puebla de la Calzada (Badajoz) y copia esta ins- Universidad de Alcalá de Henares, estudia los yaci- cripción musiva: EXOFFICINA / DEXTER. En la misma mientos neolíticos y calcolíticos de Extremadura publicación, Mauro S. Hernández Pérez dibuja los (BUENO, 2002). Muy extensamente estudia restos esquemas de los grabados rupestres postpaleolíticos en Jaraiz de la Vera y en (Cáceres), dol- en el País Valenciano. men de Malpica (Badajoz), cámara sepulcral de Luis de la Barrera Antón, del Museo Nacional Bancarrota (Badajoz), sepultura de falsa bóveda de de Arte Romano de Mérida, hijo del gran fotógrafo Cortijo de Don Damián (Badajoz), cámara sepul- arqueológico de Mérida, tiene un trabajo sobre el cral de San Pedro (Cáceres), corredor corto de Anta estucado en Augusta Emérita en los grandes frisos de de la Marquesa (Valencia de Alcántara), cámara de la casa romana del solar del Museo de Mérida. Azután (cerca del límite de la provincia de Cáceres, Sebastián Celestino Pérez hace unas reflexiones a orillas del Tajo, en la provincia de Toledo), dol- en torno a la construcción del Santuario de Cancho men de Revellado (Badajoz). En el mismo libro, Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), estudiado Primitiva Bueno Ramírez menciona mis trabajos por Maluquer y las universidades de Barcelona y de sobre arqueología de Extremadura, lo que agradez- Extremadura. co sinceramente (BUENO et alii, 2002a, 2002b, 200c Juan Javier Enríquez Navascués describe el y 2002 d). tesoro de la Edad del Bronce del Olivar del Melcón En ese mismo volumen, Rodrigo de Balbín y (Badajoz). María Eugenia Aubet trae el dibujo de la Primitiva Bueno describen las campañas de excava- estela decorada de Almargen, según Vilaseca (1993). ciones de los dólmenes de Alcántara en los años 1997 Hipólito Collado Giraldo estudia el arte rupestre y 1998 (BUENO y BALBÍN, 2002). en Extremadura y edita sus fotografías de una mano en José María Álvarez Martínez, estimado amigo, negativo, una línea de puntos en negro un bóvido pin- director del Museo Nacional de Arte Romano de tado en negro, un triángulo y un prótomo de carpido, Mérida, ha estudiado el mosaico romano de la Vega, una mano con técnica mixta; presenta además un 204 VALENTÍN SORIA calco de figuras, como once bolas de la cueva la Mina Cheles (Badajoz), que se va a inundar con aguas del de Castañar de Ibor, que en 2003 se ha abierto al pantano portugués. público (COLLADO, 1999). Publica así mismo fotos José Sendín, catedrático de IES de Plasencia y suyas de los grabados esquemáticos de Alburquerque canónigo de la catedral de Plasencia durante años, ha (Badajoz), pinturas esquemáticas de Hornachos, venido recogiendo unas tres mil piezas de piedras antropomorfos en movimiento de la sierra de Maga- bifaces, percutores, lascas, núcleos, bronces, discos, cela y de la caverna de San José en Quintana de la vasijas, piedras de molino romano y objetos celtas de Serena (Badajoz). orillas del Tajo, del , del Alagón y del Tormes. En Jarandilla he divulgado estas dos inscripcio- El Centro de Interpretación de las Cuevas Paleo- nes inéditas: líticas de Maltravieso (Cáceres) ha sido muy visitado en esta última temporada de 2002. BAND / (V)ORTIA / ECIO. AN. / TIRBILI / ECO. TV / REUSC / AERAI CÆSAR. AUG. PONTIF. / M. COS. XXIIIIX [cónsul 26 BIBLIOGRAFÍA veces] / TRIBXIII. AUG. NERV.

Seis ejemplares fósiles de dinosaurios pequeños BUENO RAMÍREZ, P. (2002). El espacio de la muerte con alas inferiores y superiores se han encontrado en en los grupos neolíticos y calcolíticos de la Extre- China, según recoge la revista Nature (2002). Se lla- madura española. En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍ- maría esta especie Microraptor gui. Han sido estu- QUEZ NAVASCUÉS, J. J. (eds.). Extremadura arqueo- diados estos restos arqueológicos por paleontólogos lógica VIII. El megalitismo en Extremadura. de la Universidad de Pekín y de la Academia de Cien- Homenaje a Elías Diéguez Luengo. Mérida. cias de China. Como los fósiles españoles, pueden BUENO RAMÍREZ, P., y BALBÍN BERHMANN, R. de pertenecer a finales del Cretáceo. (2000). Arte megalítico en la Extremadura espa- El cráneo cinco y restos del Homo antecessor de ñola. En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍQUEZ NAVAS- Atapuerca (Burgos) se han presentado en una exposi- CUÉS, J. J. (eds.). Extremadura arqueológica VIII. ción en el Museo de Historia Natural de Nueva Cork, El megalitismo en Extremadura. Homenaje a en enero de 2003. Elías Diéguez Luengo. Mérida. José Manuel Fernández Rúa ha divulgado estu- BUENO RAMÍREZ, P., et alii (2002a). Dólmenes en dios en Science sobre un cráneo de homínido de nue- Alcántara (Cáceres). Un proyecto de consolida- va especie. Hay polémica discusión sobre este descu- ción e información arqueológica en las comarcas brimiento. extremeñas del Tajo. Balance de las campañas de En el Centro Cultural Conde Duque de Madrid 1997 y 1998. En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍQUEZ se han presentado dos centenares de tesoros arqueo- NAVASCUÉS, J. J. (eds.). Extremadura arqueológi- lógicos del Yemen, entre ellos tres figuras de granito ca VIII. El megalitismo en Extremadura. Homena- de figuras femeninas de los siglos III-II a. C. En el je a Elías Diéguez Luengo. Mérida. Museo Arqueológico de Madrid, el equipo de la BUENO RAMÍREZ, P., et alii (2002b). Áreas de habita- Nueva Cueva de Altamira ha realizado una copia de ción y sepulturas de falsa cúpula en la cuenca la tumba de Sweti I, hijo de Ramsés I de Egipto. extremeña del Tajo. Acerca del poblado con En el Museo de Historia de la ciudad de Barce- necrópolis de Canchal en Jaraiz de la Vera (Cáce- lona se han expuesto unas doscientas piezas arqueo- res). En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍQUEZ NAVAS- lógicas de las culturas mediterráneas que viajarán a CUÉS, J. J. (eds.). Extremadura arqueológica VIII. Atenas. El megalitismo en Extremadura. Homenaje a Rafael Pérez Arroyo está recuperando el sonido Elías Diéguez Luengo. Mérida. que emitió la música egipcia, estudiando los instru- BUENO RAMÍREZ, P., et alii (2002c). Restauración y mentos antiguos y analizando la época de las pirámi- consolidación en yacimientos megalíticos del des. La liturgia copta continuó las tradiciones musi- interior del Tajo. En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍ- cales egipcias en la liturgia cristiana. Desde esa QUEZ NAVASCUÉS, J. J. (eds.). Extremadura arque- actualidad que en Jerusalén y en otros sitios de Tierra ológica VIII. El megalitismo en Extremadura. Santa se conserva y se canta, se ha retrotraído la Homenaje a Elías Diéguez Luengo. Mérida. investigación musical. BUENO RAMÍREZ, P., et alii (2002d). Bibliografía del Víctor Manuel Hurtado, de la Universidad de megalitismo en Extremadura. En JIMÉNEZ ÁVILA, Sevilla, ha descubierto una cabaña calcolítica en J., y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (eds.). Extrema- PANORAMA ARQUEOLÓGICO DE EXTREMADURA 205

dura arqueológica VIII. El megalitismo en Extre- SORIA SÁNCHEZ, V. (1969f). Esquema de un mapa madura. Homenaje a Elías Diéguez Luengo. arqueológico romano de Cáceres. XI Congreso Mérida. Nacional de Arqueología. Mérida. CERRILLO, E.; ALVARADO, M.; MOLANO, J., y CASTILLO, SORIA SÁNCHEZ, V. (1970). Nuevas pinturas rupestres J. (1995). Excavaciones en el Foro de Cáparra en Maltravieso. Alcántara. Cáceres. (Cáceres). Extremadura Arqueológica V. Cáceres. SORIA SÁNCHEZ, V. (1971). Iglesia martirial del siglo COLLADO GIRALDO, H. (1999). El arte rupestre en IV en Extremadura. Revista de Estudios Extreme- Extremadura. Norba Arte XVII, pp.7-26. Cáceres. ños XXVI, pp. 311-316. Badajoz. DIÉGUEZ CÁSCALES, C. (2002). Biografía de Elías SORIA SÁNCHEZ, V. (1972). Recientes hallazgos Diéguez. En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍQUEZ arqueológicos de Extremadura. Revista de Estu- NAVASCUÉS, J. J. (eds.). Extremadura arqueológi- dios Extremeños XXVIII. Badajoz. ca VIII. El megalitismo en Extremadura. Homena- SORIA SÁNCHEZ, V. (1973a). Noticias arqueológicas je a Elías Diéguez Luengo. Mérida. recientes de Extremadura. III Coloquios Históri- ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (2002). Notas para una cos de Extremadura. Trujillo. historiografía de los dólmenes de Extremadura. SORIA SÁNCHEZ, V. (1973b). Restos arqueológicos de En JIMÉNEZ ÁVILA, J., y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. Extremadura. XI Congreso Nacional de Arqueo- J. (eds.). Extremadura arqueológica VIII. El mega- logía, pp. 837-863. Zaragoza. litismo en Extremadura. Homenaje a Elías Dié- SORIA SÁNCHEZ, V. (1973c). Información sobre ar- guez Luengo. Mérida. queología extremeña. Revista de Estudios Extre- GARCÍA FIGUEROLA PANIAGUA, M. Á. (1999). Arqueo- meños XXIX, pp. 509-512. Badajoz. logía romana y altomedieval en la . SORIA SÁNCHEZ, V. (1974a). Extremadura existió Universidad de Extremadura. Cáceres. 1999. también ayer. El Regional (15 de enero). Plasen- GONZÁLEZ CORDERO, A. (1999-2000). Los grabados cia. de tradición lúdica en Extremadura. Ibn Maruan SORIA SÁNCHEZ, V. (1974b). Nuevos hallazgos ar- 9-10, pp. 365-390. queológicos de Extremadura. IV Coloquios Histó- GONZÁLEZ CORDERO, A. (2000). Grabados rupestres ricos de Extremadura. Trujillo. en Extremadura. III Congreso de Arqueología SORIA SÁNCHEZ, V. (1975a). Nuevas notas sobre Peninsular. Prehistoria Reciente da Península arqueología extremeña. V Coloquios Históricos Ibérica IV, pp. 529-540. Oporto. de Extremadura. Trujillo. GONZÁLEZ CORDERO, A. (2001). El proceso de neoli- SORIA SÁNCHEZ, V. (1975b). Descubrimientos arqueo- tización en la comarca de La Vera. Madrider Mit- lógicos de Extremadura. Revista de Estudios teilungen 42, pp. 1-32. Extremeños XXXI. Badajoz. GUTIÉRREZ AYUSO, A. (2001). Las representaciones SORIA SÁNCHEZ, V. (1975c). Inscripciones prerroma- esquemáticas del dolmen de Magacela. Norba nas de Extremadura. Revista de Estudios Extre- Arte XVIII-XIX. Universidad de Extremadura. meños XXXI, pp. 24-29. Badajoz. ORTIZ MACÍAS, M., y MUÑOZ TORRERO, E. (1995). SORIA SÁNCHEZ, V. (1989). Notas breves de arqueolo- Pinturas rupestres en la sierra Grajera (Mérida). gía extremeña. XVII Coloquios Históricos de Ex- Extremadura Arqueológica V. Cáceres. tremadura. Trujillo. SORIA SÁNCHEZ, V. (1969a). Datos sobre romaniza- SORIA SÁNCHEZ, V. (1990). Historia de Extremadura ción en Lusitania. Revista de Estudios Extreme- escrita en piedra. La Vera. Jaraiz. ños, pp. 285-291. Badajoz. SORIA SÁNCHEZ, V. (1991a). Diccionario epigráfico SORIA SÁNCHEZ, V. (1969b). Estudio de inscripciones de Extremadura. XX Coloquios Históricos de romanas de Extremadura. Alcántara. Cáceres. Extremadura. Trujillo. SORIA SÁNCHEZ, V. (1969c). De arqueología cacereña. SORIA SÁNCHEZ, V. (1991b). Análisis geográfico XI Congreso Nacional de Arqueología. Mérida. sobre epigrafía no latina. Universidad de Extre- SORIA SÁNCHEZ, V. (1969d). Restos romanos de madura. Cáceres. Extremadura. XI Congreso Nacional de Arqueo- SORIA SÁNCHEZ, V. (1991c). Anotación breve de ins- logía. Mérida. 1969. Doble castro prerromano en cripciones de Extremadura. Universidad de Extre- Botija (Cáceres). El Adelanto. Salamanca. Marzo. madura. Cáceres. SORIA SÁNCHEZ, V. (1969e). Comparación de inscrip- SORIA SÁNCHEZ, V. (1991d). Inscripciones de Extre- ciones romanas de Extremadura. Alcántara (fe- madura. Universidad de Extremadura. Cáceres. brero). Cáceres. 1991. 206 VALENTÍN SORIA

SORIA SÁNCHEZ, V. (1991e). Investigaciones sobre SORIA SÁNCHEZ, V. (1996b). Letras romanas para la hallazgos arqueológicos extremeños. Villanueva historia de Extremadura. La Comarca. Trujillo. de la Serena. SORIA SÁNCHEZ, V. (1996c). Recopilación de inscrip- SORIA SÁNCHEZ, V. (1992). Monedas romanas, grie- ciones de Extremadura. XXV Coloquios Históri- gas, ibéricas, árabes y hebreas en Extremadura. cos de Extremadura. Trujillo. VIII Congreso Nacional de Numismática. Avilés. SORIA SÁNCHEZ, V. (1996d). Diccionario epigráfico SORIA SÁNCHEZ, V. (1993a). Extremadura historiada de Extremadura. XIX Coloquios Históricos de con epigrafía. El Miliario 44. La Línea de la Con- Extremadura. Trujillo. cepción. SORIA SÁNCHEZ, V. (1998a). Arqueología trujillana. SORIA SÁNCHEZ, V. (1993b). Epigrafía de Extremadu- La Comarca. Trujillo. ra. XVIII Coloquios Históricos de Extremadura. SORIA SÁNCHEZ, V. (1998b). Notas de arqueología Trujillo. trujillana. XXVII Coloquios Históricos de Extre- SORIA SÁNCHEZ, V. (1993c). Epigrafía reciente de madura. Trujillo. Extremadura. XXI Coloquios Históricos de Extre- SORIA SÁNCHEZ, V. (1998c). Hallazgos de arqueolo- madura. Trujillo. gía extremeña. La Vera. Jaraiz. SORIA SÁNCHEZ, V. (1993d). Documentación sobre SORIA SÁNCHEZ, V. (1999). Recuento epigráfico de sobre epigrafía en Extremadura. Universidad de Trujillo. XXVIII Coloquios Históricos de Extre- Extremadura. Cáceres. madura. Trujillo. SORIA SÁNCHEZ, V. (1994). Epigrafía ibérica, griega, SORIA SÁNCHEZ, V. (2000). Divinidades griegas y lati- árabe y romana de Extremadura. XIX Coloquios nas en la epigrafía de Extremadura. XXIX Colo- Históricos de Extremadura. Trujillo. quios Históricos de Extremadura. Trujillo. SORIA SÁNCHEZ, V. (1996a). Extremadura epigráfica. SORIA SÁNCHEZ, V. (2001). Recopilaciones arqueoló- XXV Coloquios Históricos de Extremadura. Tru- gicas de Extremadura. XXX Coloquios Históricos jillo. de Extremadura. Trujillo.