EL AYUNTAMIENTO DE CELEBRA UN AÑO MÁS EL ACTO DE HOMENAJE A “ILUSTRES BILBAINOS Y BILBAINAS”

• Javier de Bengoechea, Rafa Iriondo, las farmacias Pariza, Unceta y Caballero, el recientemente fallecido intelectual bilbaino José Miguel de Azaola y el también desaparecido José María Orue son los “Ilustres bilbainos y bilbainas” de este año 2007.

Bilbao, a 13 de diciembre de 2007. El Ayuntamiento de Bilbao declara Ilustres de Bilbao a un conjunto de personas e instituciones que tienen mucho que ver con nuestra Villa, que han trabajado y siguen trabajando diariamente por dejar muy alto el nombre de nuestra ciudad y lo llevan siempre consigo allí donde van. El poeta Javier de Bengoechea, el ex jugador del Athletic Rafa Iriondo, las farmacias Pariza, Unceta y Caballero, el recientemente fallecido intelectual bilbaino José Miguel de Azaola y el también desaparecido José María Orue, testigo de los mejores años del fútbol en Bilbao, son acreedores por derecho propio y por distintos motivos, del título de “Ilustres bilbainos y bilbainas” de este año 2007.

JOSÉ MIGUEL DE AZAOLA URIGÜEN (a título póstumo) Pensador humanista y artista, exponente de la cultura literaria del siglo XX

Prolífico escritor de poesía, novela, ensayo, historia, filosofía, periodismo, pensamiento político y música durante 70 años, nacido en Bilbao en 1917 y fallecido en Alcalá de Henares (Madrid) el 8 de septiembre de 2007.

Licenciado en Derecho, completó su formación en Madrid y en Suiza. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en el ámbito de la promoción del libro, primero desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Instituto Nacional del libro Español y más tarde como funcionario de la Unesco en París (1963-1977), residiendo en Friburgo (Suiza) después de su jubilación, desde 1979 a 2000.

Fue un humanista militante y comprometido, sentimental e integrador. En el humanismo liberal de José Miguel de Azaola, latía un sincero sentimiento regeneracionista y pedagógico que le emparenta con Costa, Giner, Unamuno o Cossio.

En Bilbao fue uno de los fundadores del Grupo Cultural ALEA (1936) junto a Blas de Otero, Jaime Delclaux, los hermanos Pablo y Antonio Bilbao Arístegui, Antonio Elías y Esteban Urkiaga “Lauaxeta”.

En San Sebastian es uno de los que pusieron en marcha la revista EGAN, apéndice literario del Boletín de la Sociedad Vascongada de los amigos del país y dentro del Ateneo, el Centro de Estudios Europeos (1950), siendo el europeismo la gran ilusión de toda su vida.

Tuvo tres pasiones: Europa, Vasconia y Unamuno. Sus tres tomos de “Vasconia y su destino” son una obra maestra que revela el gran conocimiento de nuestra tierra; análisis histórico-antropológico del país en el presente y en el pasado.

De Unamuno escribió casi un centenar de textos que lo acreditan como uno de sus grandes exégetas. Publicó, entre otros, “Unamuno y sus guerras civiles”, “El mar de Unamuno” y “Las cinco batalla de Unamuno contra la muerte”.

JAVIER DE BENGOECHEA Y NIEBLA Uno de los mejores poetas vascos vivos de expresión castellana

Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, ha ejercido durante muchos años la abogacía, aunque también trabajó como director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, y como crítico taurino y de arte y teatro en diversas publicaciones.

Nació en Bilbao el 20 de agosto de 1919. En 1950 logró el accésit del Premio Adonais por “Habitada claridad”, y en 1955 le concedieron el Premio Adonais de Poesía por su libro “Hombre en forma de elegía”. En aquellos tiempos el premio Adonais significaba en poesía lo que el Nadal en novela.

Otras obras del autor son “Fiesta nacional” (1951) y “Pinturas y escrituras” (1994), después de una larguísima etapa de silencio en la que, sin embargo, nunca dejó de escribir poesía.

A finales de 2006, la Universidad del País Vasco editó, bajo el título “A lo largo del viaje”, la poesía completa de Javier Bengoechea y Niebla.

JOSÉ MARÍA ORUE ARANGUREN (a título póstumo) El cuarto jugador con más partidos de la historia del Athletic Club

Nació en el bilbaíno barrio de Zorrotza en el año 1931 y debutó con el Athletic en el año 1950, en un partido ante el Atlético de Madrid. Jugó 481 partidos durante 17 temporadas en el conjunto rojiblanco. Formaba defensa con Garay y Canito, siendo guardameta Carmelo Cedrún.

Fue el cuarto jugador con más partidos oficiales con el club bilbaíno, tras José Angel Iribar, y Piru Gainza. Conquistó 3 títulos de copa (años 50-55- 56 y 58) y una liga (temporada 55-56).

Jugador muy inteligente, sobrio y disciplinado buscó siempre lo mejor para el equipo. Los aficionados más veteranos aún recuerdan su poderío físico, pero sobre todo su dureza bien entendida y su gran catergoría humana, tanto en los vestuarios como en el terreno de juego.

Fallecido el pasado 30 de junio, fue despedido en la Basílica de Begoña por familiares y compañeros suyos en las filas del Athletic, así como ex presidentes de la entidad rojiblanca. Todos ellos destacaban que por encima del jugador estaba la gran persona que José María Orue fue.

RAFAEL IRIONDO AURTENETXEA Jugó en la delantera del Athletic junto a Venancio, Zarra, Panizo y Gainza

Hablar de Rafa Iriondo es hacerlo de un mito del Athletic. Supone la memoria de medio siglo de fútbol como integrante de una delantera mítica que completaban Venancio, Zarra, Panizo y Gainza. Tras el reciente fallecimiento de su íntimo amigo Zarra, es el último del citado quinteto.

Nació en Gernika en 1918 y ya en 1933 empezó a jugar en el equipo de su pueblo, pero debido a problemas económicos, tuvo que dejar el fútbol y dedicarse a la pelota mano.

Al poco tiempo fue movilizado por el ejército franquista. Terminada la guerra comenzó a jugar con el Bilbao Athetic, pero tras media docena de partidos y estando en la milicia, fue trasladado a África. A su regreso debutó en el Athletic la temporada 1940-1941 en el campo del , junto con el también mítico Zarra.

Hasta el año 1953 jugó en el Athletic, ganando una liga y 4 copas del Rey. De 1972 a 1974 fue entrenador de la Real Sociedad.

Mantiene al Athletic en su corazón y los domingos, como cualquier hincha más, acude a San Mamés. Hoy en día, también es un fijo en las gradas del Club Deportivo de Bilbao, donde presencia partidos de pala.

FARMACIA PARIZA Ubicada desde antes de 1850 en el número 4 de la calle Correo

Es una de las más antiguas de las que actualmente continúan abiertas en Bilbao (anterior a 1850), habiendo permanecido además, generación tras generación (6 en total) en manos de la misma familia.

Según los documentos históricos que la familia posee, el origen de dicha farmacia se sitúa en la Anteiglesia de Deusto y en años posteriores se traslada a la calle Correo, donde está actualmente.

El fundador de esta saga de farmacéuticos fue Justo Somonte Martínez, que en 1837 aparece como farmacéutico en el Archivo Foral. El documento más importante sobre la antigüedad de esta farmacia —de 1862— es el de venta de la botica a su hija Petronila, casada con el farmacéutico Miguel Diego Ortiz.

Continúan la saga Justo Diego Somonte, impulsor de tertulias de ambiente liberal y fundador, entre otros, de la Sociedad Bilbaína y la Academia de las Ciencias Médicas; y el hijo de éste, Justo de Somonte Iturrioz, colaborador del Periódico “La Noche” y Alcalde de Bilbao durante 5 meses.

En 1944, se hace cargo de la farmacia Ramón Pariza Somonte, quien se jubila en 1983, el mismo año en que las inundaciones dejan inservible el local. Dos años más tarde, vuelve a abrir sus puertas bajo la titularidad de Mónica Pariza Gómez- Rubiera Somonte.

La Botica era conocida por sus productos, una fórmula para la piel, un remedio para las llagas y las úlceras de decúbito, “Los Polvos del Perú”, así como el “Jarabe de hijos Somonte” contra el estreñimiento. A pesar de las inundaciones de 1983, conserva libros antiguos, como el “Tratado de Farmacia” de 1823, la “Farmacopea” de 1762 y diversas obras de los siglos XVIII y XIX.

FARMACIA UNCETA Testigo de la evolución del entorno de San Francisco desde 1861

A partir del año 1870 comenzó en Bilbao el auge de la explotación minera y el proceso de industrialización, haciéndose más evidente en las zonas de Bilbao la Vieja y San Francisco. Varias farmacias abrieron ahí sus puertas.

La farmacia de Manuel Unceta y Urrengoechea, abuelo de uno de los actuales titulares, fue fundada el 2 de agosto de 1881 en el número 51 de la calle San Francisco. Se iniciaba así la historia de un establecimiento que ha permanecido casi hasta nuestros días en manos de la misma familia, abuelo, padre e hijo con el mismo nombre. El 9 de diciembre del 2004 se trasladaron a Miribilla, concretamente al número 24 de la calle Jardines de Gernika.

Unceta fue una de las farmacias más famosas y concurridas de la calle San Francisco, y llegó a tener hasta 7 empleados. Tiene un amplio historial de tertulias y reuniones, con clientes de la envergadura de Indalecio Prieto o el doctor Areilza, además de toreros, músicos, actores y todo tipo de artistas.

Anejo a la farmacia se montó un laboratorio en el que se hacían prácticamente todos los esterilizados que se usaban en las clínicas de Bilbao, junto a jarabes reconstituyentes y cápsulas para la solitaria.

FARMACIA CABALLERO Más de un siglo en el cruce de caminos de Atxuri

Con más de 100 años de historia, se trata de una de las boticas más antiguas de Bilbao, que se ha mantenido desde su inauguración en manos de la misma familia. La farmacia está situada en el número 13 de la calle Atxuri, camino tradicional hacia Galdakao y resto de los pueblos de esa zona, junto al ferrocarril, el mercado y el asilo de ancianos de las Hermanitas de los Pobres.

La farmacia Caballero ha sufrido diversas inundaciones, pero la más seria fue la de 1983, cuando el agua llegó hasta el segundo piso, obligando a cerrar el local durante medio año.

El fundador de la farmacia fue Gonzalo Caballero y Aspiazu, en 1884. Muy implicado en obras sociales y religiosas de la época, se presentó incluso como Concejal por la zona de las Cortes y como representante del partido católico. Murió en 1904, pasando la botica a nombre de Hijos de Gonzalo Caballero hasta que su hijo Ignacio Caballero Laka se hizo cargo de la misma en 1912 y durante un periodo de 58 años.

Desde 1970, la titularidad recayó en Inmaculada Caballero Lecumberri, hasta marzo de 2004 en que toma el relevo su sobrino y actual titular, Antón Caballero Badiola.

Fueron famosas todo tipo de fórmulas, en especial un agua verde para las hemorroides, un agua amarilla para quemaduras y unos polvos rosas a base de minio para las varices. La botica fue también zona de encuentro para tertulias, fundamentalmente de médicos como Hormaechea, Anguisola o José Caballero.

UDALA · AYUNTAMIENTO Prentsa Kabinetea – Gabinete de Prensa E. Erkoreka Plaza, z/b 48007 Bilbao Tfn: 94 420 52 61 / 94 420 52 15 Faxa: 94 420 52 16 H. elek: [email protected] www.bilbao.net