Informe previo Comarca Valle del Guadiato (Córdoba)

Autora: Anhjara Gómez Aragón

Fecha: 16/ 01/ 2008

Valle del Guadiato

Córdoba

Índice

0-. Comarcalización 1-. Medio físico 2-. Procesos históricos 3-. Características socioeconómicas-actividades 4-. Características demográficas 5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras 6-. Patrimonio etnológico 7-. Patrimonio inmueble 8-. Calendario festivo 9-. Bibliografía

2

0-. COMARCALIZACIÓN.

Las comarcas del Valle del Guadiato y conforman una pequeña zona meseteña, cabecera de afluentes del Guadiana, separada del Valle del Guadalquivir por un tramo de por donde drenan dos afluentes del Río Grande. Toda esta zona componía un kora del califato de Córdoba con capital en Pitras (Pedroche), integrando también las minas de Almadén que pasaron a Ciudad Real en 1833. Desde 1834 se separaron, y hoy conforman dos comarcas. El Valle del Guadiato forma un espacio natural recorrido por ferrocarril y carretera desde Córdoba hasta Peñarroya-Pueblonuevo. La mayoría de los servicios de la comarca se centralizan en la cabecera.

1-. MEDIO FÍSICO. Comarca situada al noroeste de la provincia de Córdoba. Es un marcado medio natural, pues discurre a lo largo del valle del río Guadiato, eje fluvial de la comarca. Los suelos son predominantemente silíceos de color oscuro, con una altitud media de 700 metros y picos que alcanzan los 900 metros. La vegetación autóctona es el bosque mediterráneo, que ha sido destruido y alterado por la explotación forestal y la implantación del secano. Hoy, la dehesa original se mantiene principalmente en las áreas norte y este, conviviendo con repoblaciones de pinos. Es una zona rica en cursos fluviales, con dos embalses: Sierra Boyera y el de Puente Nuevo. El medio físico posee paisajes muy antropizados para actividades de agrosilvicultura, siendo la dehesa elelemento más significativo. En las sierras habitan ciervos y jabalíes; en ríos y embalses abundan diversas especies de aves acuáticas (ánades, patos y cormoranes), mientras que en las dehesas sobrevuelan algunas especies de rapaces. El encinar y los alcornoques son las especies vegetales más destacadas, junto a pinares, frondosas y coníferas y matorrales mixtos. Existen dos figuras de protección: el Parque Natural de Hornachuelos (reserva de la Biosfera, UNESCO), y el Parque Natural de Sierra de Cardeña y Montoro.

3

2-. PROCESOS HISTÓRICOS.

El marcado carácter natural ha permitido el asentamiento histórico en esta zona, permitiendo el aprovechamiento minero en base al carbón, que se remonta a épocas romanas y prerromanas. El asentamiento de Mellaira, hoy Bélmez, data del siglo II a.C.). Por esto, se ha tratado de un territorio humanizado a lo largo de todo el valle fluvial, en torno al cual se organiza toda la actividad y relaciones intra e intercomarcales. Ya los fenicios y luego los romanos explotaron los yacimientos de La Pava, La Loba o Los Sortes, extrayendo cobre, plomo y plata desde el siglo II a.C. En el XVIII se descubrieron los yacimientos de carbón, y su extracción comenzó en el XIX con la instalación de la compañía francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, que trajo el desarrollo económico a la comarca hasta la crisis de la minería en los ’60. El momento de alzamiento de esta comarca lo adquiere desde mediados del siglo XIX, donde se relanza la minería (ya explotada históricamente), levantando los niveles demográficos de la zona. Esta situación se mantendrá aproximadamente hasta los años ’30 del siglo XX.

3-. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES.

Desde el siglo XVIII fue un importante centro minero, que atrajo mucha población, hasta los años ’60. La minería ha sido la principal actividad económica de esta comarca, pero sólo se ha dado con fuerza en determinados municipios (, Peñarroya-Pueblonuevo y Bélmez), mientras el resto de núcleos se ha dedicado a la agricultura. La crisis minera ha supuesto la crisis económica de la comarca, cuyas actividades principales hoy comienzan a centrarse en el sector terciario, entre ellas actividades de ocio y turismo rural.

4

a) Sector primario. -Ganadería y agricultura (1264200). La principal explotación es la forestal en la dehesa. La fauna, en especial el ciervo y el jabalí, permiten el aprovechamiento cinegético del medio. El aprovechamiento ganadero de dehesa es la actividad principal en la zona. Se ha pasado de la explotación extensiva tradicional a un régimen semi-extensivo, con mayor fijación del ganado a las fincas y con abundancia de recursos externos a las dehesas. Los cultivos se pueden considerar marginales. Encontramos una agricultura de cereal extensivo y numerosas huertas en el sudeste, que cuenta con mejores suelos y más recursos acuíferos; explotaciones del encinar en la dehesa, y tierras de pastos donde se produce el alimento de cabañas ovinas y porcinas, y una importante cantidad de vino denominado vino de los guadiatos y de olivar. Las zonas de especialización, aproximadamente, serían las siguientes: -Los Blázquez: cereal, olivo, vid, ganado porcino. -: cereal y hortalizas. -: vid y olivos. Otras actividades de gran importancia son la producción de miel, fundamentalmente en , y las de caza mayor y menor, y la abundante pesca en los cursos que riegan la comarca. *Terminología relacionada:

7112100 Edificios agropecuarios. Caseríos (edificios). Casas de labor. Casillas de guardas. Chozos. Cortijos. Haciendas 7112120 Edificios ganaderos. Abrevaderos. Enramadas. Establos. Pocilgas. Tinahones. 7112511 Molinos. Almazaras

-Actividad forestal (1264100). de la Sierra Morena y del Valle del Guadiato ofrecen recursos a las poblaciones que los habitan aunque tenga poca relevancia en las economías locales. Destacan el aprovechamiento del corcho, allá donde se encuentran las manchas de alcornoques, y la apicultura en auge reciente.

5 *Terminología relacionada: 14j3000 Descorche. 1263300 Carboneo. b) Sector secundario. En los años ’90 se aprobó el Plan de Industrialización del Alto Guadiato, con el fin de promover la instalación de nuevas empresas, aunque hoy día no se ha conseguido el dinamismo deseado.

-Minería (1264500) y calería (1263200). La minería es una actividad de gran presencia histórica e influencia en la configuración territorial del Valle del Guadiato. La importancia de la capital comarcal de Peñarroya- Pueblonuevo está ligada a su pasado minero. Sin embargo la minería y las industrias relacionadas, que dieron una relevancia a la zona, hoy han perdido vigencia. Sólo continúan explotaciones en Peñarroya y Bélmez. Menos llamativa pero muy extendida es la calería como actividad de transformación de materia mineral, que ha dado lugar a la existencia de caleras de piedra, muchas de ellas en desuso, para la elaboración de cal. Las explotaciones carboníferas en Andalucía se limitan a la cuenta de Peñarroya-Bélmez- Espiel. Actualmente continúan trabajos de minería de antracita, carbón y hulla, con finalidad de generar energía eléctrica. *Terminología relacionada:

7120000 Inmuebles de ámbito territorial. Minas. 7112500 Edificios industriales. Hornos, Fundiciones. Caleras. c) Sector terciario. Actualmente se revisan e intentan fomentar los recursos naturales y culturales, especializándose en actividades de ocio y turismo, aprovechando además el interés cinegético de la zona y la conexión con el área metropolitana, desde la que se acude en demanda de restauración y turismo rural principalmente.

6 -Transporte (1262B00). Su desarrollo está ligado a la minería, ferrocarril de vía estrecha que atravesó el valle hasta los setenta. *Terminología relacionada:

7112470 Edificios del transporte. Edificios ferroviarios. 7123120 Redes ferroviarias. 7123110 Infraestructuras del transporte. Puentes

-Turismo (1240000) y caza (1264300). La relevancia de los recursos cinegéticos en la demarcación se expresa, al igual que en otras áreas de sierra morena, en el amplio desarrollo de los cotos. Actualmente la caza es un elemento central en la estrategia de desarrollo turístico de la zona. *Terminología relacionada:

7112100/7112321 Cortijos. Edificios de hospedaje.

4-. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS. Actualmente es un territorio poco poblado, con una densidad de 16’2 hab/km2. Los principales asentamientos se sitúan a lo largo del eje que forma el valle del río Guadiato (desde Fuente Obejuna hasta Espiel, pasando por Peñarroya-Pueblonuevo y Bélmez). Este fenómeno es un hecho reciente, ya que la comarca fue un importante centro minero, receptor de población, atrayendo población desde el siglo XVIII hasta los años ‘60. Desde esa fecha hasta finales del XX se ha acentuado la recesión demográfica, sobre todo por la percepción de crisis tras la pérdida de importancia de la agricultura tradicional y la minería.

5-. COMUNICACIONES. Históricamente, la disposición de cuencas fluviales que compartimentan la demarcación de oeste a este, como las del Bembézar, Guadiato y Guadalmellato, articularán históricamente los ejes de paso entre el valle y la sierra –y desde ésta hacia Extremadura y la Meseta-.

7 El corredor principal lo constituye la cuenca del Guadiato que, a modo de pasillo, encauzará históricamente las comunicaciones entre los ríos Guadalquivir y Guadiana. Este eje quedará definitivamente consolidado durante la época romana por medio de la vía entre Corduba y Emerita. Posteriormente, el Guadiato ordenará la red de cañadas ganaderas de la Mesta durante las edades Media y Moderna por medio de la Cañada Real Soriana en dirección al sector cordobés del valle, y la Cañada Real de Medellín cruzando el sector norte hacia la sierra Morena sevillana y desde aquí al . Finalmente las comunicaciones se revitalizarán en esta cuenca desde mediados del siglo XIX debido, tanto al dinamismo aportado por la minería del plomo y del carbón, como, en consecuencia con los tiempos, al desarrollo estratégico del ferrocarril. A lo largo del valle fluvial discurren las infraestructuras y comunicaciones de mayor nivel, uniendo los principales núcleos de población. Esto hace que esta comarca sea la vía de comunicación entre Extremadura y el Valle del Guadalquivir. No obstante, no existe buena comunicación viaria radial entre diferentes núcleos de la comarca. De esta forma, la comarca presenta infraestructuras de comunicación de carácter lineal, débil y formado por pocos ejes. Los principales ejes que atraviesan el sector son la carretera Córdoba-Záfra-Badajoz (nacional 432), que articula el valle del Guadiato, el más poblado del sector (, Espiel, Villanueva del Rey, Bélmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna). A través de este eje, y hasta las cercanías de Espiel, es también el que conecta con los Pedroches En cuanto a las comunicaciones funcionales, la mayoría de los servicios los concentra la cabecera, aunque también hay otros núcleos de interés como Fuente Obejuna y Villanueva del Rey.

6-. PATRIMONIO INMATERIAL. a) Gastronomía. La importante actividad cinegética deja su impronta en la gastronomía de la comarca, tanto de caza mayor como de caza menor. El lechón y los productos del cerdo (como embutidos) son habituales. Además, los platos se complementan con productos de la huerta. En ocasiones para el comensalismo, uniendo ésta a rituales festivos, destacamos el hornazo, las tortas y los peroles. Se dan numerosas ocasiones para el comensalismo en el calendario festivo del Valle del Guadiato. Las gachas son el centro de un festejo celebrado en noviembre, dedicándose a su elaboración en familia y su consumo por la noche.

8 Las migas y el salmorejo también son platos tradicionales de los municipios del Valle del Guadiato.

*Caracterización de la gastronomía de los diferentes municipios: -Bélmez: Belmez tiene un tesoro gastronómico en su haber, al que no son ajenas las carnes, los embutidos y la caza, que aportan a su cocina toda una gran variedad de platos de jabalí, venado, perdiz y conejo, junto a los ricos y bien elaborados embutidos y carnes de cordero y cerdo. Entre los platos típicos destaca la pierna de cordero a la belmezana -condimentada con hierbas aromáticas, ajo y brandy- y las chuletas de cordero rebozadas. De su cocina tradicional sobresale el potaje de garbanzos -con laurel, espinacas, aceite y sal-, y las patatas rellenas de carne picada. -Blázquez: La base que sustenta la gastronomía de Los Blázquez es el cerdo ibérico, del que podremos degustar los embutidos y los torreznos, trozos veteados fritos, que junto a los pimientos y ajos, sirven de acompañamiento a las migas. El chorizo blazqueño tiene fama entre los buenos paladares ya que su base principal es la carne de cerdo ibérico picada a mano y condimentada con sal, pimentón, tomillo o romero y ajo. Los postres populares como los pestiños, rebozados en azúcar o bañados en miel, se elaboran de forma tradicional, y sirven como postre y merienda sobre todo en determinadas celebraciones. -Espiel: Lo más significativo de la gastronomía espeleña es el hornazo, que aquí se elabora con masa de pan con relleno de lomo adobado, jamón, chorizo y huevo duro. Asimismo, podremos degustar todo un abanico de platos preparados con carne de caza menor, conejo y liebre. -La Granjuela: tapa de lechón, perol. Uno de los platos más emblemáticos y afamados de La Granjuela es su conocido y exquisito lechón, del que podremos dar buena cuenta en cualquiera de los bares de la población, en los que es costumbre acompañar la cerveza o la copa de vino con este manjar culinario de la tierra.

Son también dignos de destacar los productos de huerta con los que se preparan deliciosos pistos, y tortillas de habas o de espárragos. De su repostería debemos destacar las flores, bañadas en azúcar o miel.

9 -Fuente Obejuna: Buena parte de la gastronomía mellariense se basa en el fuerte componente cinegético y ganadero que posee la zona. Por tanto, no es de extrañar la cotidianeidad con la que nos encontramos platos tan exquisitos como el lechón en adobo, las migas con torreznos, la perdiz, los pimientos rojos con palomas o las codornices. Suculentos son también los típicos asados de la sierra, a base de cordero, lechón o venado. Como postre, nuestro paladar puede deleitarse saboreando los llamados obispos, dulce elaborado con una mezcla de huevos, azúcar y leche, a la que se le añade cáscara de naranja y canela en rama. -Peñarroya-Pueblonuevo: Su rica y variada gastronomía tiene origen en la mixtura cultural que supuso la llegada, en la época del auge minero e industrial de la localidad, de un contingente importante de población procedente de Extremadura, otros puntos de Andalucía y Francia. Destaca la sopa de patatas y uvas, el escabeche de boquerones, el potaje de bacalao y espinacas, el codillo de San Fernando (de origen alemán), el lechón en adobo y el rairrán - gazpacho local realizado con agua, vinagre, aceite de oliva, ajo y sal. -Valsequillo: Las influencias culinarias del vecino Valle de Los Pedroches se dejan ver en la gastronomía de Valsequillo, como lo demuestra la elaboración de un embutido conocido con el nombre de relleno, en cuya elaboración forman parte importante el jamón y el huevo cocido. Son tradicionales los guisos de cordero, sobre todo en caldereta, o sus chuletas a la brasa. Entre la repostería valsequillense destacan las perrunas, los fideos y las flores. -Villanueva del Rey: Destacan como platos más afamados de la tradicional gastronomía villanovense las migas y el salmorejo de hígado. Cuando abundan los espárragos trigueros en la zona es frecuente la preparación del ajo de espárragos o del moge de espárragos, que se suele tomar como aperitivo. b) Rituales festivos. De entre los numerosos rituales festivos existentes, destacar las fiestas de Santa Bárbara por su relación con la cultura del trabajo y la memoria colectiva en torno a la minería, sobre todo en Fuente Obejuna (y sus pedanías), Peñarroya-Pueblonuevo y Bélmez. Por otro lado, la amplia incidencia de fiestas dedicadas a San Isidro indica la dedicación agrícola de la zona. Las celebraciones en torno a la Pascua de Resurrección son muy numerosas, así como las Romerías, dándose actividades de muy diverso tipo. Ferias, candelas y otras fiestas patronales (San José, San Blas, San Sebastián, San Juan) también son destacables.

10 Numerosas fiestas en la comarca (como las romerías, o las de Pascua de Resurrección, así como la fiesta de las gachas) se aprovechan para reuniones de familiares y amigos, en las que el comensalismo será un elemento de gran importancia. c) Modos de expresión. En Espiel existe un baile infantil conocido como patatús o patatún, que se realiza la noche antes de la Romería de la Virgen de la Estrella. En Porvenir de la Industria (Fuente Obejuna), en Navidad se formaban grupos de jóvenes que cantaban villancicos (Los Pastores), a los que se les daba en las casas el aguinaldo. Como algo excepcional y único de esta villa podemos considerar la representación de la obra literaria de Lope de Vega, Fuenteovejuna, representada en el mes de agosto, bianualmente, por los propios mellarienses, convirtiéndose en parte del patrimonio cultural de la comarca. Las candelas de tomillo aparecen en las fiestas en torno a San Sebastián, sobre todo en Bélmez. d) Oficios y artesanías. Destacar la minería y la calería como actividad tradicional que han dejado numerosas señas en las poblaciones, sobre todo en determinados municipios como Peñarroya-Pueblonuevo. La cultura del trabajo y la memoria histórica de los mineros asociados a los procesos productivos continúan calando en movimientos sociales y políticos. Señalar también la actividad de descorche, aunque escasa.

7-. PATRIMONIO INMUEBLE.

-Asentamientos. De edad paleolítica encontramos evidencias de poblamiento a través de localizaciones asociadas a talleres líticos, en este sentido puede citarse Loma del Colmenar (Los Blázquez) que aprovecha los recursos en cuarcita y arenisca de la cuenca del Zújar junto al límite con Extremadura.

11 Durante el Neolítico y la edad del Cobre se detectan escasos yacimientos, destacando los poblados de la cuenca del Guadiato, asociados a medios de aprovechamiento agrícola, tales como castillo del Ducado (Fuente Obejuna), La Calaveruela (Fuente Obejuna) y Sierra Palacios (Bélmez). Por otra parte, estos poblados se asocian con manifestaciones megalíticas contando con ejemplos como el dolmen de Casas de Don Pedro (Bélmez), el dolmen de la Vega del Toro (Belmez), el dolmen de Peña Blanca (Espiel) o el dolmen de Huerta del Caño (Espiel). Esta situación cambiará a partir del Bronce Final y, sobre todo, durante la edad del Hierro con el auge de las actividades comerciales basadas en los metales hacia el Valle del Guadalquivir. Los asentamientos vuelven al valle del Guadiato entre los que pueden citarse los de Sierra Palacios (Belmez), Castillo Junquilla (Bélmez), Castillo Vacar (Espiel) o Castillo de los Blázquez (Los Blázquez). Algunos de estos se fortifican y constituirán recintos tipo oppidum de época ibérica. La romanización en la zona aportará recintos urbanos asociados a la minería y a la ruta de Emerita como es Mellaria (Cerro Masatrigo, Fuente Obejuna), y otros menores como Cerro del Rayo (Los Blázquez) o Nava de Vaca (Espiel). Los asentamientos medievales islámicos comienzan a prefigurar la distribución de núcleos actuales. Pueden mencionarse, en general, escasos asentamientos de época islámica como Espiel y Bélmez asociados a la ruta de Mérida. Finalmente, la revolución minera del siglo XIX verá la consolidación y expansión de Peñarroya-Pueblonuevo como agregación de pequeñas aldeas en origen. Destacan, aparte de otros ejemplos arquitectónicos, las Casas de los Franceses, un conjunto de clara inspiración colonial realizado por la empresa hullera francesa.

-Infraestructuras de transporte. En relación a la consolidación de vías de comunicación durante la época romana, hay que citar los restos del puente medieval de origen romano del Embalse de Puente Nuevo (Peñarroya-Pueblonuevo).

-Complejos extractivos. Desde la prehistoria los recursos mineros han sido explotados, como evidencian los casos de Cerro del Castillo (Espiel) o la primera ocupación de la edad del Cobre de Mina de la Loba (Fuente Obejuna).

12

El conjunto minero que ha llegado hasta la actualidad arranca en el siglo XIX e incluye múltiples minas e inmuebles industriales en los municipios de Peñarroya-Pueblonuevo, Bélmez, Espiel o Fuente Obejuna. Destacan elementos como los castilletes de bocamina en hierro o mampostería como los de Pozo Aurora, de Cervantes, de San José o el de Lucas Mallada, todos en Bélmez. La arquitectura civil del Peñarroya se relaciona con los servicios de la empresa francesa: la clínica de Santa Bárbara, la biblioteca pública, las Casas de los Franceses, el Casino, el Ayuntamiento y la sede social de la empresa.

-Edificios agropecuarios. Son los mayores indicadores de la actividad agrícola y ganadera realizada en la comarca, existiendo un interesante número de cortijos. En época romana se consolida la implantación agrícola mediante la construcción de villae diseminadas aprovechando las mejores tierras agrícolas. Núcleo con villae es el entorno del municipio romano de Mellaria (Cerro Masatrigo, Fuente Obejuna) con ejemplo en Fuente del Apio (Fuente Obejuna). Las construcciones dispersas actuales están vinculadas a las explotaciones agroganaderas, tanto en lo referente a pequeñas y funcionales edificaciones como a los grandes y emblemáticos conjuntos, destacan en esta demarcación. En las grandes explotaciones se encuentran, junto a los edificios productivos, destacadas construcciones de uso residencial. Pero también son llamativos por sus soluciones arquitectónicas y ser expresión de los modos de vida ligados al aprovechamiento agrario tradicional, las construcciones destinadas al ganado como establos, tinahones…

13

8. CALENDARIO FESTIVO.

BÉLMEZ Enero. -Fiesta de los Tomillos; día 19. (GF-162) Víspera de San Sebastián. Los vecinos recogen en la sierra manojos de tomillo, y los amontonan en las puertas de las casas y en los cruces de las calles. En el momento del toque de ánimas, se les prende fuego. Los niños queman corchos con los que tiznan a la gente. (/GF) (MAN) -Fiesta de San Sebastián, en Doña Rama; día 20. (GF-163) En la víspera se encienden candelas de tomillo en función de promesas, frente a las casas. Conforman puntos de reunión de los vecinos, que pasan la noche cantando y bailando. (/GF) -Día de San Sebastián, en El Hoyo; día 19. (GF-164) Se recoge tomillo en el campo para quemarlo por la noche. También se lleva ropa vieja para hacer un muñeco al que llaman pelele, insultándole y pegándole durante el recorrido. A las doce de la noche, se quema al pelele en una de las hogueras del pueblo. (/GF) Febrero. -Carnavales; febrero/marzo. (GF-162) -Fiesta de la Candelaria, en Doña Rama; domingo más próximo al día 2. (GF-163) Por la mañana, misa y baile en el salón parroquial, que prosigue por la tarde. (/GF) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. (GF-162) -Las Pascuas; Pascua de Resurrección. (GF-162) Durante los días de Semana Santa se realizan los preparativos, sobre todo las “tortas”, por las que compiten las mujeres por la calidad del dulce. (/GF) -Sábado de Gloria, en Doña Rama; variable. (GF-164) Se realiza la quema del Judas. Los jóvenes realizan un muñeco vestido con ropas viejas, lo ponen sobre un palo en el suelo y le prenden fuego. En los últimos años, su celebración es irregular. (/GF) -Domingo de Resurrección, en Doña Rama; variable. (GF-164) Se sale un día a comer todos juntos al campo, siendo lo tradicional el hornazo o la torta y el ponche de melocotón. Durante la procesión se lanzan cohetes, y se embellecen las calles. Es costumbre también usar la mejor colcha para tapar la puerta de entrada a la casa. (/GF)

14 Mayo. -Romería de San Isidro; día 15. (GF-162) Novena en la ermita de la Virgen de los Remedios. El día 15, diana por la banda de música, función religiosa y procesión, acompañada por carrozas y carretas engalanadas, caballería y bicicletas adornadas. Al regreso, la imagen se metía en los sembrados para bendecirlos. (/GF) (MAN) La procesión del Santo es acompañada por carretas y carrozas, caballerías y bicicletas adornadas, que tras recorrer las calles del pueblo se dirigen en romería a los Meztos o a la Fuente del Corcho. (/MAN) -Romería de San Isidro, en El Hoyo; día 15. (GF-164) Romería por la mañana, trasladándose en carrozas y otros elementos de montura. En la finca Don Ramiro se celebra misa y se prepara la fiesta, en la que se asan sardinas y se prepara una gran paella para todos. Por la tarde, de regreso, se traslada de nuevo la imagen a la iglesia. (/GF) Agosto. -Fiestas de Agosto en Honor de la Virgen del Castillo; primera decena del mes. (GF-162) Feria organizada en torno a la antigua procesión de la Virgen del Castillo a su ermita. (/GF) -Feria de Agosto, en Doña Rama; fin de semana. (GF-164) Puestos de dulces y turrón, bailes públicos y adorno de las calles. (/GF) -Fiestas en Honor de la Virgen de los Reyes, en El Hoyo; último fin de semana. (GF-164) El momento más significativo es la salida en procesión por las calles del pueblo de la patrona, sacada a hombros. (/GF) Septiembre. -Feria y Fiestas Mayores en Honor de María Santísima de los Remedios; del 7 al 11. (GF-163) Precede una novena a la Virgen en la ermita. El día 6, besamanos, con ofrendas y flores a la patrona. El día 7 se saca la virgen en procesión. La Virgen es saludada como alcaldesa perpetua por las autoridades. Su entrada es muy emotiva, entre fuegos artificiales, música, aplausos y repiques de campanas. El día 11 se devuelve a la ermita. Durante los días de feria se celebran competiciones deportivas, desfile de gigantes y cabezudos, toros, fuegos artificiales y atracciones diversas. Antiguamente, mercado de ganados. (/GF) (MAN) Diciembre. -Fiesta de Santa Bárbara; día 4. (GF-163) Precedida de un triduo. La novhe de la víspera, los jóvenes explotan cohetes por las calles y petardos mientras persiguen a las chicas. A las doce de la noche los mineros explotan pólvora colocadas en los alrededores de la villa. El día 4, función

15 religiosa y procesión a la que los mineros acuden con casco y carburo, arrojando continuamente cohetes y petardos. Durante todo el día, juegos en los campos y en las calles del pueblo. (/GF) (MAN)

BLÁZQUEZ Mayo. -Romería de San Isidro; día 15. (GF-165) Se traslada la imagen a la ermita, en las cercanías del pueblo. (/GF) (MAN) Este día el santo patrón es traído a la localidad desde su Ermita en la sierra del Castillo, adonde será llevado días más tarde. (/MAN) Junio. -San Juan; día 23. (MAN) Agosto. -Fiestas Patronales y Feria en Honor de la Virgen del Rosario; del 9 al 12. (GF-165) Diversas competiciones y atracciones, y bailes populares en las casetas instaladas en el Real de la Feria. (/GF) (MAN)

ESPIEL Enero. -San Sebastián; día 19. (GF-218) Función religiosa y realización de hogueras con Tomillo, en torno a las cuales se danza y canta. (/GF) (MAN) La noche previa, los jóvenes de la localidad suben al monte a recoger el tomillo con el que se encienden hogueras en las diferentes plazas y rincones del pueblo, alrededor de las que se baila y se salta hasta altas horas de la madrugada. (/MAN) Marzo. -Domingo de Resurrección; variable. (GF-218) Se realizan espantapájaros que representan la figura de Judas, que se colocan en cuerdas tendidas entre los balcones de las casas. Los muñecos se apalean con estacas hasta que son destrozados. (/GF) (MAN) Es costumbre la confección de muñecos con la imagen de Judas, que se cuelgan de los balcones de las casas para ser apaleados. (/MAN) Abril. -Romería de la Virgen de la Estrella; último domingo y lunes siguiente. (GF-219) Se anuncian el día anterior con redoble de tambor por las calles del pueblo, acudiendo los chiquillos para bailar

16 el patatún. El domingo por la mañana se desplazan al santuario. El manto de la Virgen se encuentra ese día plagado de billetes que cuelgan sus devotos para costear los actos que se celebran en su honor. Durante el día se celebra a los alrededores del santuario una comida con hornazos y baile. Por la tarde se traslada la imagen al pueblo, a cuya entrada tendrá lugar el “encuentro” con su hijo, momento cúlmen de la procesión, que después continúa hasta la parroquia. Por la noche se celebran bailes en el casino. Al día siguiente se celebra misa y procesión nuevamente. La imagen permanece en el pueblo hasta el último domingo de septiembre. (/GF) (MAN) Se celebra la romería en honor a la patrona; previamente, el sábado, se anuncia el inicio de las fiestas al son del redoble del tambor y de un baile típico de niños, conocido como patatús. (/MAN) Mayo. -Romería de la Virgen de Fátima, en El Vacar; primer domingo. (GF-219) Gran importancia de la devoción (e incluso de la propia imagen) a la Virgen compartida con Villaharta. El primer domingo de mayo se despiden de la Virgen y es devuelta a Villaharta. Se saca a hombros hasta el término de la localidad, donde la montan en un coche hasta el puente de Villaharta, donde es recibida por varias familias que la entran en el pueblo a hombros. Se organiza un partido de fútbol y verbena por la noche en una calle decorada con farolillos y banderitas. (/GF) Agosto. -Fiestas de Verano; del 18 al 22. (GF-219) El primer día, en la caseta municipal, coronación de la Reina de las fiestas y sus damas, celebrándose también bailes ese día y el resto, en los que también se realizan concursos deportivos y de bailes por sevillanas. El día 20 se celebra misa y procesión. (/GF) Noviembre. -Día de San Diego, “Noche de las Gachas”; día 13. (GF-219) Se reúnen en todas las casas familiares y amigos para comer las gachas, que se realizan por la tarde mientras la reunión se va animando. (/GF)

17 FUENTE OBEJUNA Enero. -Día de San Sebastián; día 20. (GF-222) En la Plaza del Santo, tras la misa, se hace reparto de naranjas y la subasta del “nabo de San Sebastián”, para la que los hortelanos ofrendan al santo sus frutos y regalos. (/GF)

Febrero. -Carnaval, en Navalcuerno; febrero/marzo. (GF-224) [-Carnavales, en Porvenir de la Industria; febrero/marzo. (GF-225)] Marzo. -Domingo de Resurrección; variable. (GF-222) El sábado por la noche se inicia con la quema de cohetes y fuegos artificiales. Durante la procesión tiene lugar el encuentro entre la Virgen y el Cristo Resucitado, haciéndose una reverencia. Después, concurso de revoloteo de la bandera de la cofradía al son del tambor procesional. La cofradía nombre cada año un capitán y un Alférez que sufragan los gastos de la consumición de bebidas. La hermandad recorre las calles del pueblo al son del tambor, con las banderas y chuzos, y los jóvenes portan una garrafa de vino para invitar a los que quieran. (/GF) -Semana Santa, en Argallón; marzo/abril. (GF-223) Procesión del Crucificado y la Virgen de los Dolores, cuyos pasos son llevados por los hombres y las mujeres respectivamente. En la plaza se realiza el encuentro entre ambos. El Sábado de gloria tiene lugar la quema del Judas. (/GF) -Pascua de Resurrección, en Argallón; variable. (GF-223) Los vecinos salen a pasar un día de campo junto al río Beniterar, donde se prepara el borrego para la comida y se pasa el día entre bailes y cantes. (/GF) -Pascua de Resurección, en La Coronada; variable. (GF-223) El domingo se pasa un día de campo. Se cuelgan cuerdas de los árboles para hacer columpios y se pasa el día comiendo, cantando y bailando. (/GF) -Fiesta de los Quintos, en Cuenca; Sábado de Gloria. (GF-223) Los quintos de ese año van al campo para arrancar una encina, que llevan a la plaza de la aldea; por la noche, se reúnen junto al árbol a prender un fuego. Se canta y baila y se prepara el Judas para el día siguiente. (/GF)

18 -Domingo de Resurrección, en Cuenca; variable. (GF-223) Sale en procesión el Resucitado y la Virgen, cada una por diferente recorrido, siendo la primera acompañada por hombres y la segunda por mujeres. En el momento en que ambas se encuentran, los hombres abandonan la procesión y se dirigen con escopetas al lugar donde los quintos han colgado el Judas para escopetearlo hasta que prácticamente desaparece. (/GF) -Día de San José, en Cañada del Gamo; día 19. (GF-224) Función religiosa y procesión; por la noche baile y se instala un bar. (/GF) -Fiesta del Lunes de Pascua de Resurrección, en Navalcuerno; variable. (GF-225) Salida a comer al campo. (/GF) -Día de San José, en Ojuelos Bajos; día 19. (GF-225) Verbena con baile por las calles de la aldea. (/GF) -Pascua de Resurrección, en Ojuelos Bajos; variable. (GF-225) Día de comida en el campo entre familiares y amigos. (/GF) -Semana Santa, en Porvenir de la Industria; marzo/abril. (GF-226) El único paso que sale es el Entierro de Cristo, el Viernes Santo. El Domingo de Resurrección se suele pasar el día en el Encinar el Palanciano, donde es tradicional tomar el hornazo. (/GF) [-Fiesta de los Quintos, en Los Panchos; segundo domingo. (GF-226)] -Fiesta de San José, en Piconcillo; día 19. (GF-226) Función religiosa en la ermita. El Santo es sacado en procesión a hombros de los vecinos, cantando durante el recorrido. (/GF) -Domingo de Pascua, en Piconcillo; Domingo de Resurrección. (GF-226) Los vecinos salen a comer a las fincas cercanas a la aldea. (/GF) -Semana Santa, en Posadilla; marzo/abril. (GF-227) No todos los años sale procesión en la aldea, pero sí tiene lugar la quema del Judas en la Plaza el Sábado de Gloria, un muñeco que hacen los jóvenes y al que disparan, junto con gran cantidad de cohetes. (/GF) -Día de San José, en Posadilla; día 19. (GF-227) Baile en el bar. (/GF) Abril. -Romería de la Virgen de Gracia; último domingo. (GF-222) En la que se venera realmente a la Virgen de Gracia; se denominaba Romería de San Marcos por el día en que se celebra. El día de la romería, en la ermita, se celebra la función religiosa, se premian las mejores carrozas y caballistas y se realizan concursos y rifa del perol de San Marcos. (/GF) (MAN) Carrozas y caballistas acompañan a la Virgen hasta su ermita. (/MAN)

19 Mayo. -Romería de Santa Elena, en Cardenchosa; un domingo. (GF-224) La imagen se lleva a la finca de Los Tejedores; se acude en camiones y tractores adornados con flores y papeles de colores. En la finca se organizan actividades y juegos. (/GF) -Fiesta de San Isidro, en Ojuelos Bajos; día 15. (GF-225) Misa por la mañana; algunos años el alcalde pedáneo invita a los niños a una chocolatada. A continuación se celebran concursos y juegos; por la noche, baile popular. (/GF) -Fiesta de la Cruz, en Los Panchos; día 3. (GF-226) Misa y baile popular. (/GF) Junio. -Feria de San Juan, en Argallón; fin de semana en torno al 24. (GF-223) Procesión del santo, y en la plaza de San Juan se instalan atracciones y puestos de turrón. Por la noche, baile en una caseta realizada por los vecinos. (/GF) -Día de San Antonio, en Ojuelos Altos; día 13. (GF-225) Por la mañana, misa; a continuación, juegos y concursos. Por la tarde, continúa la fiesta en Paseo. (/GF) -Feria de Santiago, en Porvenir de la Industria; del 25 al 27. (GF-226) Se nombra una comisión de festejos, que pide donativos por la aldea. Se organizan actividades deportivas, juegos y, por la noche en la plaza se organiza el baile, además de diversas atracciones. (/GF) -Corpus Christi, en Posadilla; variable. (GF-227) Misa y procesión por las calles, cubiertas de juncias. De cada casa se sacan las mejores colchas y mantones, y en las puertas se montan altares adornados con flores y macetas, en los que va deteniéndose la procesión. (/GF) -Feria de San Pedro, en Posadilla; día 29. (GF-227) La financiación de la fiesta es popular, realizándose mediante una reunión del alcalde con los vecinos, que colaboran en la medida de sus posibilidades. Se organizan juegos y actividades, atracciones infantiles y puestos de turrón; por la noche, baile. (/GF) Julio. -Feria de la Virgen del Carmen, en El Alcornocal; fin de semana a mediados de mes. (GF-223) Según las circunstancias, también procesiona la Virgen. Por las noches, baile en el bar o en alguna calle adornada. (/GF) -Feria de Santiago, en Posadilla; día 25. (GF-227) Baile popular en los bares. (/GF) Agosto. -Fiestas locales; segunda semana. (MAN)

20 -Feria de Santa Elena, en Cardenchosa; en torno al segundo domingo. (GF-224) Misa y procesión todos los días, actividades deportivas, juegos y competiciones; en la plaza se instalan puestos de turrón y tómbolas, y se organizan bailes con orquesta. (/GF) -Fiesta en Honor de la Virgen de la Piedad, en Navalcuerno; días 15 y 16. (GF-225) En la calle de la Fuente, adornada con banderitas y alumbrado. Verbena por la noche. (/GF) -Ferias de Nuestro Señor de las Injurias, en Ojuelos Altos; del 6 al 8. (GF-225) Juegos, concursos, y bailes populares por las tardes. (/GF) -Día de la Virgen, en Ojuelos Bajos; día 15. (GF-225) En decadencia; misa por la mañana y bailes populares por la tarde. (/GF) -Feria de Agosto, en Piconcillo; del 15 al 18. (GF-226) Diversos concursos, juegos deportivos y bailes populares. (/GF) Septiembre. -Fiesta de San Miguel; último fin de semana. (GF-223) Competiciones deportivas, atracciones y mercado de ganados, elección de “Señorita feria” y concurso de jinetes. Por la noche, bailes en las casetas. (/GF) (MAN) Feria agrícola y ganadera con gran tradición. (/MAN) -Feria de la Virgen de la Coronada, en La Coronada; del 7 al 9. (GF-223) Se instalan puestos de turrón y dulces, competiciones deportivas y baile público. (/GF) Noviembre. -Fiesta de Todos los Santos; día 1. (GF-223) Comida al aire libre. (/GF) Diciembre. -Santa Bárbara, en Cardenchosa; día 4. (GF-224) Partido de fútbol y comida de hermandad. Por la noche, baile. (/GF) -Fiesta de Santa Bárbara, en Ojuelos Altos; día 4. (GF-225) Se celebran actos religiosos (misa y procesión), cívicos y sociales (juegos, fuegos artificiales,… ). (/GF) -Fiesta de Santa Bárbara, en Porvenir de la Industria; día 5. (GF-226) Comida de hermandad costeada por los dueños de la mina, y arrojo de gran cantidad de cohetes. (/GF) -Fiesta de la Virgen del Rosario, en Posadilla; día 8. (GF-227) Celebración de misa; algunos años se organiza procesión, y baile por la tarde. (/GF)

21 LA GRANJUELA Mayo. -Romería en Honor de San Isidro Labrador; domingo siguiente al día 15. (GF-239) Tres días antes se traslada la imagen desde su ermita a la parroquia, acompañada por vehículos y público. En la parroquia se celebra una misa de acción de gracias. El día de la romería la imagen se traslada a la ermita en una carroza acompañada mltitudinariamente. Tras la llegada, misa y entrega de premios a las mejores carrozas, y se prepara el perol. Se celebran también bailes y competiciones. (/GF) (MAN) La romería se realiza en el lugar conocido como el Lozadal. (/MAN)

Agosto. -Feria y Fiestas en Honor de Nuestra Señora del Valle; primer fin de semana. (GF-239) Hace tiempo contenía unmercado de ganado (mular, caballar y asnal). Actualmente, se alumbran las calles, se celebra misa y procesión, bailes públicos y diversas competiciones. Durante estas fechas es tradicional tomar tapas de lechón. (/GF)

PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Febrero. -Candelaria; día 2. (GF-275) La víspera se encienden en las plazas hogueras de leños de encina sobre las que saltan los mozos. (/GF) Marzo. -Semana Santa de Peñarroya; marzo/abril. (MAN) -Semana Santa de Pueblonuevo; marzo/abril. (MAN) Abril. -Pascuas del Río; Lunes y Martes de Pascua. (GF-275) Salida al campo, a las huertas familiares; romería popular en la que se organizan bailes entre los jóvenes y los pequeños juegan al columpio y a la pelota, se comen las tortas de pan. (/GF) (MAN) Mayo. -San Isidro Labrador; día 15. (GF-275) Función religiosa y desfile de carrozas. (/GF) Julio. -Festejos en Honor de Santiago; días 25 a 28. (GF-275) Llamada Feria de la Guita, con competiciones deportivas y un concurso de ornamentación de viviendas, elección de la reina, bailes, atracciones y fuegos artificiales. (/GF)

22 Agosto. -Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción; del 15 al 18. (GF-276) Feria de Pueblonuevo; comienza con el desfile de gigantes y cabezudos con la banda de tambores. Actividades, atracciones diversas y bailes.(/GF) (MAN) Destaca el desfile de gigantes y cabezudos. (/MAN) Octubre. -Feria de Nuestra Señora del Rosario; del 7 al 11. (GF-276) Feria de Peñarroya; antes poseía mercado ganadero. Atracciones, bailes populares y de sociedad. (/GF) (MAN) Antigua tradición de mercado ganadero. (/MAN) Diciembre. -Fiesta de Santa Bárbara; día 4. (GF-276) Fiesta oficial de los mineros, que realizan diferentes actos. Desde temprano comienzan los disparos de cohetes. Misa y diversos concursosde destreza de estibadores y camioneros, y aperitivo de la hermandad. Antiguamente la patrona se sacaba en procesión. (/GF) (MAN)

VALSEQUILLO Mayo. -Romería de Nuestra Señora de Fátima; segundo domingo. (GF-315) Los romeros se dirigen a la ermita, en el paraje “El Torroco”, donde se organizan concursos de carrozas. (/GF) (MAN) Se celebra en el paraje del Torruco, donde se halla la ermita. (/MAN) Junio. -Corpus Christi; variable. (GF-316) Los muchachos colocan ramas de menta en las ventanas de las muchachas que quieren como novias. (/GF) (MAN) Los mozos declaran su amor a las jóvenes colgando en sus ventanas ramas de eucalipto y flores. (/MAN) Agosto. -Feria y Fiestas en Honor del Santísimo Cristo de la Expiración; fin de semana más próximo al 22. (GF-316) Atracciones y diversos concursos, destacando la procesión de la imagen y la verbena. También hay actividades deportivas. (/GF) (MAN) Septiembre. -Fiestas del Cristo de la Expiración; último domingo. (GF-316) Función religiosa y verbena, durante la que se realiza una rifa con los regalos recibidos por la Hermandad del vecindario, con lo que se sostienen los gastos de la celebración. (/GF)

23 VILLANUEVA DEL REY Febrero. -Fiesta de San Blas; día 3. (GF-324) Procesión y bendición de velas y hornazos. Posteriormente, la población se marcha de fiesta al campo. (/GF) -Carnavales; febrero/marzo. (GF-324) Disfraces y murgas por las calles cantando coplillas. (/GF)

Mayo. -Romería de San Isidro Labrador; domingo más próximo al día 15. (GF-324) Las carretas llegan a la puerta de la Iglesia, se oye misa y posteriormente se trasladan a la finca “La Dehesa”, donde la banda de música interpreta diferentes piezas, mientras los romeros son invitados a una copa de vino por la Cámara Local Agraria. (/GF) (MAN) La romería se desarrolla en la Dehesa Boyal, a la que acuden con carrozas. (/MAN) Agosto. -Feria y Fiestas Patronales de Santiago Apóstol; en torno al 20 y 23. (GF-324) El primer día se inaugura el alumbrado y se procesiona la imagen desde la ermita hasta la parroquia, donde se celebra función religiosa. El día 12, elección de reinay damas, nueva función religiosa y comienzan los campeonatos deportivos, concursos y bailes. El último día se entregan los trofeos. (/GF)

24 9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general Córdoba.

-MOYANO ESTRADA, Eduardo; “Cambio y continuidad en la sociedad rural cordobesa”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 17-32. -LÓPEZ-CASERO, Francisco; “Las agrociudades en Córdoba”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 33- 56. -HERNÁNDEZ, Elodia y AGUDO TORRICO, Juan; “Serranos y campiñeses. Imágenes dicotómicas desde el territorio y la historia”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 57-74. -LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco; “Tabernas y pelas de Córdoba, entre la sociabilidad y la tradición”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 85-110. -PÉREZ CUBILLO, Juan y AGUAYO EGIDO, Francisco; “La Sociedad de Plateros de Córdoba”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 111-128. -ARANDA DONCEL, Juan; “Cofradías penitenciales y Semana Santa en la diócesis de Córdoba: el auge de la etapa barroca”. En: Demófilo, nº 36; 2000; pp. 129-152. -PÉREZ CUBILLO, Juan; “Apuntes sociológicos de Baroja sobre Córdoba”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 47-60. -GÓMEZ, Agustín; “El flamenco en Córdoba”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 61-90. -GAHETE JURADO, Manuel; “Pervivencia de canciones y romances como manifestaciones literarias. El entorno cordobés”. En: Demófilo, nº 39; 2004; pp. 91-100. -COBOS, J. y LUQUE, F.; Exvotos de la provincia de Córdoba. Fundación Machado, Diputación de Córdoba, 1990. -ALONSO MORALES, Mónica; “Patrimonio etnológico y museos locales, una aproximación a los museos locales de la provincia de Córdoba desde la perspectiva antropológica”. En: Anuario de etnología. 2000-2001. Sevilla, Consejería de Cultura, 2002. -RODRÍGUEZ MOLINA, José; “Norias fluviales del Guadalquivir”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 71-72, 1995 (Ejemplar dedicado a: Córdoba) , pags. 19-30.

25

*Bibliografía específica Valle del Guadiato. -GIMÉNEZ, Mar; “La del carbón del valle del Alto Guadiato”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 181-198. -TRISTANCHO ONTANILLA, Pablo; Red de enlace de la mancomunidad del Valle del Guadiato. 2004. -VAQUERIZO, D. (et al.); El Valle Alto del Guadiato (Fuenteobejuna, Córdoba). Córdoba; Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 1994.

*Páginas web. -Página Mancomunidad Valle del Guadiato. http://www.guadiato.es/index.php?act=mostrarContenidos&ca=222 -El Guadiato: http://www.nodo50.org/panc/Guadiato.htm -http://cordoba.lanetro.com/valle-de-los-pedroches-alto-guadiato -http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Valle_del_Guadiato

26