bservatorio

cupacional del SPEE

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO 2008

ZONA DE PHASING IN

VALLADOLID AVILA BURGOS LEÓN PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA ZAMORA Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3

DATOS MÁS RELEVANTES 5

1 DATOS DE LA POBLACIÓN 8

1.1 Evolución de la población (2003/ 2007) 1.2 Pirámide de población 1.3 Población de 16 y más años (EPA)

2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL 13

2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2 Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial 2.3 Nº de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación 2006/2007 2.4 Trabajadores según el régimen de cotización a la Seguridad Social

3 DEMANDA DE EMPLEO 17

3.1 Evolución del número de demandantes de empleo (2003/ 2007) 3.2 Estacionalidad de la demanda 3.3 Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 3.4 Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 3..5 Demandantes de empleo según nivel formativo 3.6 Demandantes de empleo extranjeros 3.7 Ocupaciones más demandadas 3.8 Paro registrado según sectores económicos 3.9 Paro registrado según sexo

4 CONTRATACIÓN 25

4.1 Evolución de la contratación (2003/2007) 4.2 Rotación en la contratación 4.3 Estacionalidad de la contratación 4.4 Contratación según sectores económicos 4.5 Diez Actividades Económicas con mayor contratación 4.6 Contratación según modalidad y sexo 4.7 Contratación temporal e indefinida 4.8 Duración inicial de los contratos temporales 4.9 Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 4.10 Contratación por sexo y grupos de edad 4.11 Contratos por nivel formativo y sexo 4.12 Contratos a extranjeros 4.13 Ocupaciones más contratadas 4.14 Movilidad de los trabajadores

5 DATOS POR MUNICIPIOS 39

5.1 Trabajadores afiliados según el régimen de cotización 5.2 Demandantes y Paro registrado según el sexo 5.3 Contratos según el sexo y el sector económico

FUENTES 49

GLOSARIO DE TÉRMINOS 49

Dirección Provincial de - 2 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

El Observatorio Ocupacional del SPEE ofrece con carácter anual, a Presentación través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales a través del Informe de Mercado de Trabajo Provincial.

Del mismo modo, también se ofrece información sobre las principales variables que configuran el mercado de laboral, proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio de las ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

“Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de Concepto de Estudio de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, Mercado de Trabajo siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

“El presente estudio de mercado de trabajo es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución y situación del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el período y lugar estudiados.

Dirección Provincial de Valladolid - 3 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, Objetivos de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo. 5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las ocupaciones.

Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Se ofrecen los datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

Dirección Provincial de Valladolid - 4 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 5 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

INTRODUCCIÓN

DATOS DE POBLACIÓN Valladolid tiene en la actualidad 521 mil habitantes habiendo crecido el último año un 0,38%.

El 70% de la población tiene entre 15 y 65 años, y el 88% es mayor de 15 años.

POBLACIÓN ACTIVA, Según la última encuesta del año sobre población activa 268 mil personas OCUPADA Y EN PARO son laboralmente activas, trabajan o buscan trabajo, lo que representa una tasa de actividad del 60,31%, más alta que la tasa nacional.

La tasa de paro es del 7,14%, una situación que afecta mucho más a la mujer.

El 67,22% de la población ocupada trabaja en servicios y el 17,74% en la industria, 1,7 puntos más que la media nacional.

EMPRESAS La mayoría de los centros de cotización de Valladolid están ubicados en el sector servicios así como la mayor parte de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Si descendemos a las actividades, predominan los servicios generales, la construcción, el comercio y la actividad sanitaria entre los afiliados.

DEMANDA DE EMPLEO Al finalizar el año 31.386 personas estaban inscritas como demandantes de empleo en las oficinas del servicio público de empleo., un 3,19% menos que el año anterior.

El 59,07% de los demandantes proviene del sector servicios y el 13,89% de la industria. Catorce de cada cien demandantes no tiene experiencia laboral previa.

Seis de cada diez demandantes son mujeres. La edad media del demandante es de 41 años, y más de la mitad no alcanza los seis meses de permanencia en las listas de desempleo.

El cinco con cuarenta y tres por ciento de los demandantes son extranjeros, la mayoría proviene de Europa y de América y tiene una edad media de 35,5 años.

El número de demandantes de empleo extranjeros en Valladolid ha crecido un 39,45% en 2007.

CONTRATACIÓN En el año 2007 se han registrado en Valladolid 203.549 contratos de trabajo, un 4,43% más que en el año anterior.

El 89,41% de los contratos fueron temporales. El número de indefinidos se ha elevado a 22 mil, el 10,59% del total.

Dirección Provincial de Valladolid - 6 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Siete de cada diez contratos se firman para una jornada completa.

El 89% del total ha sido bajo la modalidad de contrato por obra o servicio, por circunstancias de la producción o por interinidad.

En los meses de septiembre y octubre se acumula el 20% de los contratos.

La mayor parte de los contratos son para trabajar en el sector servicios.

Servicios generales a las empresas y construcción son el origen de uno de cada dos contratos en Valladolid. Seguidas por hostelería y comercio al por menor.

El 67,41% de los contratados tenía menos de 35 años y seis de cada diez tiene estudios de rango secundario o equivalente.

Para ciudadanos extranjeros se han registrado en Valladolid un total de veintidós mil novecientos setenta y cuatro contratos en 2007, el 11,28% del total de la provincia.

La mayor parte de los extranjeros contratados son hombres, preferentemente europeos y americanos, entre 25 y 34 años de edad

Dirección Provincial de Valladolid - 7 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 8 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1.- DATOS DE POBLACIÓN

1.1 Evolución de la población (años 2003/2007)

Valladolid inició el año 2007 con quinientos veintiún mil seiscientos sesenta y un habitantes inscritos en los distintos padrones municipales, dos mil más que el año anterior; esta cantidad representa el 1,14% de la población española y el 20,60% de la de Castilla y León.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2003/2007. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 2003 248.614 257.688 506.302 1.228.177 1.259.469 2.487.646 21.034.326 21.682.738 42.717.064 2004 250.782 260.081 510.863 1.231.258 1.262.660 2.493.918 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 252.689 261.985 514.674 1.240.450 1.270.399 2.510.849 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 254.897 264.352 519.249 1.247.158 1.275.862 2.523.020 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 255.983 265.678 521.661 1.251.082 1.277.335 2.528.417 22.339.962 22.860.775 45.200.737

Durante el año 2006 la población en Valladolid ha crecido el 0,38%, un porcentaje superior al del año anterior. No obstante, sigue el estancamiento de la población vallisoletana; en Castilla y León y en España se ha registrado, también, un crecimiento pero inferior al del año 2005. De un 0,19 en la comunidad y de un 1,10% en España.

1.2 Pirámide de población

El 70% de la población vallisoletana tiene entre 15 y 65 años, sólo el 12% es menor de 15 años. En la base de la pirámide se aprecia un ligero aumento entre los menores de cuatro años, que quizá corrija el estancamiento antes citado.

85 y 3.575 8.198 80-84 5.623 9.176 75-79 8.588 11. 3 70 70-74 10 . 9 2 9 12.924 65-69 10 . 8 59 11. 6 13 60-64 14 . 72 2 15. 3 3 9 55-59 17.031 16 . 9 74 50-54 17. 4 52 17. 8 2 7 45-49 19.329 19 . 9 56 Edad 40-44 20.525 20.655 35-39 21.896 21.166 30-34 23.390 22.040 25-29 21.365 20.180 20-24 15. 73 2 15. 0 50 15-19 12 . 2 50 11. 512 10-14 10.777 10 . 3 4 8 05-09 10.499 10 . 4 12 11. 4 4 1 10 . 9 3 8 De 0 a 4 Varones Mujer es

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia

Dirección Provincial de Valladolid - 9 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1.3 Población de 16 y más años (EPA)

El 85,44% de la población de Valladolid tiene más de dieciséis años.

Según datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre, 268.800 habitantes son laboralmente activos, están trabajando o buscando trabajo, lo que ofrece una tasa de actividad del 60,31%, más alta que la nacional (59,12%), y muy superior a la de Castilla y León (53,83%).

Como se decía, la tasa de actividad de Valladolid es del 60,31%, subiendo al 70,23% en el caso de los hombres y sólo a un 50,70% en el de las mujeres.

Valladolid tiene una tasa de paro del 7,14%, uno con cuarenta y seis puntos más baja que la nacional, y algo más alta que la de Castilla y León. Por sexo, en el caso de los hombres la tasa de paro es del 4,43%, mucho más baja que la nacional; en el femenino la tasa es del 10,77%, semejante a la nacional.

De los 268.800 activos, 249.600 están ocupados: un 58,81% son hombres y un 41,19% son mujeres; y 19.200 en paro: un 35,41% hombres y un 64,59% mujeres.

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL (Unidades: Miles de personas) IV TRIMESTRE 2006 VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 158,3 108,0 266,3 672,7 473,4 1.146,1 12.595,1 9.217,3 21.812,4 Ocupados 149,0 96,3 245,3 640,8 419,6 1.060,5 11.831,3 8.170,5 20.001,8 Parados 9,3 11,7 21,0 31,8 53,7 85,6 763,8 1.046,9 1.810,6 Inactivos 61,2 114,5 175,7 385,3 615,4 1.000,8 5.659,9 9.763,2 15.423,1 IV TRIMESTRE 2007 VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 153,6 115,1 268,8 681,2 481,2 1.162.4 12.876,3 9.528,1 22.404,5 Ocupados 146,8 102,7 249,6 649,7 431,4 1.081,1 11.997,1 8.479,8 20.476,9 Parados 6,8 12,4 19,2 31,5 49,8 81,3 879,2 1.048,3 1.927,6 Inactivos 65,0 111,9 176,9 383,8 613,2 997,0 5.722,0 9.770,4 15.492,4

1.3.1- Tasas de actividad, ocupación y paro

La tasa de actividad aumentó una décima en relación al año 2006, situándose en un 60,31.

En 2007 la tasa de actividad en Valladolid aumentó menos que la nacional y la de Castilla y León.

La tasa de empleo aumentó casi un punto (0,91) en relación al año 2006, situándose en un 56,00%. La tasa de empleo estatal es inferior a la de Valladolid en dos puntos.

La tasa de paro disminuyó en un 9,42%, situándose en un 7,14%. La reducción se produjo fundamentalmente entre los hombres, al pasar la tasa de un 5,87 a un 4,43% en este año.

Dirección Provincial de Valladolid - 10 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL IV TRIMESTRE 2006 VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 72,12% 48,54% 60,25% 63,57% 43,47% 53,39% 69,00% 48,56% 58,58% Empleo 67,88% 43,28% 55,50% 60,57% 38,54% 49,40% 64,81% 43,05% 53,72% Paro 5,87% 10,83% 7,89% 4,73% 11,35% 7,47% 6,06% 11,36% 8,30% IV TRIMESTRE 2007 VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 70,23% 50,70% 60,31% 63,96% 43,97% 53,83% 69,23% 49,37% 59,12% Empleo 67,12% 45,24% 56,00% 61,00% 39,42% 50,06% 64,51% 43,94% 54,03% Paro 4,43% 10,77% 7,14% 4,62% 10,35% 6,99% 6,83% 11,00% 8,60%

1.3.2- Activos por grupos de edad Durante el año 2007 aumentan en los activos laborales en todos los tramos de edad, y en mayor medida entre los de más de 55 años.

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD (Unidades: Miles de personas) IV TRIMESTRE DE 2006 IV TRIMESTRE DE 2007 De 16 a 19 años 1,7 3,2 De 20 a 24 años 13,2 14,2 De 25 a 54 años 141,9 141,8 De 55 y más años 21,7 25,2

1.3.3.- Activos por sector económico

Durante 2007 aumenta en doce mil personas el peso de los activos en el sector Servicios; en el resto de sectores disminuye.

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO (Unidades: Miles de personas) VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 Agricultura 10,3 8,6 83,7 84,1 1.003,2 1.026,1 Industria 49,3 45,3 195,0 192,9 3.462,9 3.416,0 Construcción 34,1 30,1 146,3 141,3 2.779,4 2.911,2 Servicios 165,3 177,3 682,5 709,0 13.841,9 14.349,8 Parados(*) 7,3 7,4 38,7 35,2 724,9 701,4 * Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año

Dirección Provincial de Valladolid - 11 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

1.3.4- Ocupados por sector económico

Con 249,5 miles los ocupados aumentan un 1,71% . El aumento se basa fundamentalmente en el incremento registrado en el sector servicios, un 7,35% más

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO (Unidades: Miles de personas) VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 Agricultura 10,1 8,6 81,0 81,9 921,8 905,8 Industria 47,2 44,3 188,5 188,1 3.319,8 3.279,1 Construcción 31,7 28,8 139,0 134,5 2.623,2 2.693,5 Servicios 156,3 167,8 652,1 676,6 13.137,0 13.598,5 1.3.5- Inactivos por situación de inactividad

El 40,96% de inactivos corresponde a la categoría de jubilados o pensionistas. En segundo lugar, figuran los inactivos correspondientes a labores del hogar con el 35,31%.

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD (Unidades: Miles de personas) VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 IV Trim. 2006 IV Trim. 2007 Estudiante 30,1 29,9 143,4 140,5 2.337,6 2.342,2 Jubilado 67,3 72,5 484,9 489,7 6.802,6 6.893,0 Labor Hogar 66,0 62,5 312,3 296,9 4.803,9 4.859,1 Incapac. Per. 7,9 8,3 36,4 50,0 1.019,0 1.041,8 Otra 4,4 3,8 23,8 19,9 460,1 356,2

Dirección Provincial de Valladolid - 12 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 13 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL

2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico.

Centros de cotización. R. general. Valladolid 2007. Según los registros a 31 de diciembre de Agricultura 2007, el 74% de los centros de 244 cotización inscritas en el Régimen 1,32% Servicios general de la Seguridad Social Industria 13.542 pertenecen al sector Servicios. El de 1.811 73,50% Construcción tiene un 15%. 9,83% Construcción 2.827 15,34%

Trabajadores en el R. general. Valladolid 2007. El dato de trabajadores afiliados al Agricultura Régimen General de la Seguridad Social, 2.122 es un 2,93% superior al registrado en Servicios 1,22% 119.439 2006. El sector Servicios agrupa el Industria 68,63% 68,63% e Industria 18,16%. 31.599 18,16% Construcción 20.862 11,99%

2.2. Actividades Económicas más significativas en el Tejido empresarial

2.2.1- Actividades económicas más significativas según número de empresas

Las actividades empresariales que figuran a continuación representan el 74,04% del total de centros de cotización de la provincia.

ACTIV. MÁS SIGNIF. POR NÚM. DE CENTROS ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE EMPRESAS Construcción 2.827 Comercio al por menor 2.688 Hostelería 1.858 Otras actividades empresariales 1.687 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.273 Transporte terrestre; transporte por tuberías 863 Actividades sanitarias 677 Administración pública 664 Actividades inmobiliarias 555 Actividades diversas de servicios personales 549

2.2.2.- Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

Las actividades empresariales que figuran a continuación representan el 72,79% del total de total de trabajadores inscritos en el Régimen general de la Seg. Social en Valladolid.

Dirección Provincial de Valladolid - 14 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

ACTIV. MÁS SIGNIF. POR NÚM. DE TRABAJADORES. R.GENERAL ACTIVIDAD ECONÓMICA TRABAJADORES Otras actividades empresariales 21.658 Construcción 20.862 Comercio al por menor 15.564 Actividades sanitarias 15.104 Administración pública 13.186 Educación 9.504 Hostelería 8.892 Fabricación de vehículos de motor y remolques 8.219 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 7.417 Industria de productos alimenticios y bebidas 6.267

2.3. Número de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación en 2006/2007

Año 2006 Año 2007 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Otras actividades empresariales 1.632 20.257 1.687 21.658 3,37% 6,92% Construcción 2.698 21.674 2.827 20.862 4,78% -3,75% Comercio al por menor 2.673 15.337 2.688 15.564 0,56% 1,48% Actividades sanitarias 605 10.010 677 15.104 11,90% 50,89% Administración pública 633 16.464 664 13.186 4,90% -19,91% Educación 523 8.336 525 9.504 0,38% 14,01% Hostelería 1.775 8.596 1.858 8.892 4,68% 3,44% Fabricación de vehículos de motor y remolques 29 8.113 29 8.219 0,00% 1,31% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.256 7.450 1.273 7.417 1,35% -0,44% Industria de productos alimenticios y bebidas 410 5.990 425 6.267 3,66% 4,62% Transporte terrestre; transporte por tuberías 840 5.948 863 5.923 2,74% -0,42% Venta y mantenimiento de vehículos. Venta combustible 510 3.103 518 3.213 1,57% 3,54% Actividades recreativas, culturales y deportivas 338 2.887 359 3.033 6,21% 5,06% Intermediación financiera 61 2.837 65 2.963 6,56% 4,44% Fabricación de productos metálicos 287 2.482 305 2.958 6,27% 19,18% Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 28 2.194 30 2.093 7,14% -4,60% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 195 1.313 214 1.805 9,74% 37,47% Actividades asociativas 392 1.955 338 1.761 -13,78% -9,92% Actividades inmobiliarias 557 1.616 555 1.596 -0,36% -1,24% Actividades diversas de servicios personales 546 1.665 549 1.581 0,55% -5,05% Actividades anexas a los transportes; agencias de viajes 159 1.586 160 1.552 0,63% -2,14% Fabricación de otros productos minerales no metálicos 107 1.382 119 1.523 11,21% 10,20% Actividades informáticas 122 1.329 127 1.515 4,10% 14,00% Industria de la madera y del corcho 129 1.593 131 1.495 1,55% -6,15% Correos y telecomunicaciones 51 1.344 52 1.484 1,96% 10,42% Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 124 1.233 134 1.441 8,06% 16,87% Edición, artes gráficas.Reproducción de soportes 160 1.274 152 1.296 -5,00% 1,73% Fabricación de muebles; otras manufactureras 161 1.333 158 1.194 -1,86% -10,43% Investigación y desarrollo 29 760 36 858 24,14% 12,89% Alquiler de maquinaria sin operario y enseres domesticos 90 792 84 821 -6,67% 3,66% Industria química 88 807 79 751 -10,23% -6,94% Metalurgia 14 765 14 742 0,00% -3,01% Fabricación de maquinaria y material eléctrico 35 549 34 725 -2,86% 32,06% Seguros y planes de pensiones 86 897 69 700 -19,77% -21,96% Industria de la confección y de la peletería 62 617 59 553 -4,84% -10,37% Industria del papel 13 510 14 520 7,69% 1,96% Actividades de saneamiento público 38 467 39 458 2,63% -1,93% Produc., distribuc. de eléctricidad, gas, vapor .. 26 461 31 418 19,23% -9,33% Industria textil 25 654 22 381 -12,00% -41,74% Actividades auxiliares a la intermediación financiera 119 304 141 338 18,49% 11,18% Captación, depuración y distribución de agua 12 650 9 333 -25,00% -48,77% Selvicultura, explotación forestal y relacionados 31 227 30 317 -3,23% 39,65% Fabricación de otro material de transporte 7 348 6 261 -14,29% -25,00% Hogares que emplean personal doméstico 149 175 210 248 40,94% 41,71% FabricaciónDirección de equipo Provincial e instrumentos de Valladolid de precisión 25 132 23 147 -8,00% 11,36%- 15 - Fabricación de material electrónico 7 442 7 100 0,00% -77,38% Extracción de minerales no metálicos ni energéticos 15 89 18 97 20,00% 8,99% Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

2.4. Trabajadores según sexo y régimen de cotización a la Seguridad Social

Entre el Régimen General y el de Autónomos engloban el 96,05% de la afiliación en la Seguridad Social.

TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL HOMBRE MUJER TOTAL R general 99.897 74.125 174.022 Autonomos 25.991 11.727 37.718 Agrario 5.114 998 6.112 Hogar 85 2.495 2.580

Dirección Provincial de Valladolid - 16 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 17 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.- DEMANDA DE EMPLEO

3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2003- 2007).

Al finalizar el año 2007 treinta y un mil trescientas DEMANDA DE EMPLEO EN VALLADOLID ochenta y seis personas estaban inscritas como demandantes de empleo en las oficinas del Servicio Público de Empleo, un 3,20% más que el 40.000 año anterior. Este dato rompe la tendencia a la 31.386 baja de los últimos cuatro años. 35.994 33.613 30.000 32.191 La mayor parte de ellas corresponden al paro 30.413 registrado, que a 31 de diciembre del 2006 era de 20.000 24.846 personas; el resto, 6.540 inscritos, son solicitantes de servicios del sistema público de 10.000 empleo.

0 2003 2004 2005 2006 2007 Demandantes parados

Demandantes no parados Demanda total de empleo

3.2. Estacionalidad de la demanda

3.2.1- Evolución mensual del número de demandantes de empleo y demandantes parados

Como se decía, la demanda total de empleo se ha aumentado un 3,20% a lo largo del año, ofreciendo un mejor comportamiento la demanda no parada.

Evolución mensual de la demanda de empleo. Año 2007. Valladolid.

40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Demandant es no parados 7089 6886 6791 6670 6886 7403 7393 6816 6877 6669 6820 6540 Parados 24323 24319 24463 23970 23453 22973 22654 22735 23191 23736 23963 24846 Demandant es d e empleo 31.412 31.205 31.254 30.640 30.339 30.376 30.047 29.551 30.068 30.405 30.783 31.386

Dirección Provincial de Valladolid - 18 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.2.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES. Valladolid 2007. MES Industria de Fabricación de Agricultura, productos vehículos de Otras ganadería, caza alimenticios y motor y Comercio al por actividades Administración Actividades Sin empleo y relacionados bebidas remolques Construcción menor Hostelería empresariales pública sanitarias anterior ENERO 1.409 1.002 626 2.527 2.992 2.326 5.456 2.150 1.340 4.070 FEBRERO 1.447 1.016 573 2.437 2.964 2.338 5.443 2.105 1.355 4.097 MARZO 1.441 963 1.084 2.281 2.942 2.348 5.397 2.084 1.356 4.128 ABRIL 1.406 920 1.150 2.246 2.850 2.318 5.242 1.978 1.296 4.094 MAYO 1.384 898 1.177 2.170 2.843 2.189 5.219 1.933 1.251 4.132 JUNIO 1.354 927 1.171 2.136 2.805 2.171 5.177 1.920 1.195 4.459 JULIO 1.320 918 1.189 2.076 2.755 2.183 5.195 1.874 1.101 4.297 AGOSTO 1.338 884 1.177 2.109 2.771 2.166 5.167 1.778 1.011 4.103 SEPTIEMBRE 1.363 896 1.168 2.181 2.807 2.211 5.223 1.811 1.006 4.239 OCTUBRE 1.330 865 1.157 2.225 2.854 2.261 5.370 1.839 1.118 4.224 NOVIEMBRE 1.420 862 1.146 2.286 2.842 2.323 5.453 1.851 1.188 4.283 DICIEMBRE 1.444 900 1.153 2.777 2.845 2.297 5.488 1.876 1.203 4.193

3.2.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS DEMANDANTES. Valladolid 2007 MES Personal de Peones de Peones del Peones de la Auxiliares de limpieza en industrias Dependientes Taquígrafos y transporte y construcción de Cajeros, enfermería oficinas, hoteles manufactureras de comercio mecanógrafos descargadores edificios Ordenanzas Barrenderos taquilleros hospitalaria ENERO 10.173 8.217 8.364 4.982 3.260 1.848 2.185 2.132 2.273 2.241 FEBRERO 10.229 8.138 8.314 4.959 3.248 1.828 2.184 2.145 2.250 2.179 MARZO 10.292 8.018 8.271 4.887 3.164 1.716 2.167 2.151 2.208 2.108 ABRIL 10.129 7.935 8.047 4.732 3.065 1.757 2.095 2.119 2.133 2.001 MAYO 9.863 7.887 7.842 4.674 2.981 1.749 2.078 2.034 2.077 1.945 JUNIO 9.691 7.898 7.810 4.596 2.979 1.716 2.062 2.026 2.071 1.871 JULIO 9.630 7.667 7.578 4.523 2.801 1.663 1.983 1.952 1.958 1.615 AGOSTO 9.423 7.483 7.508 4.535 2.759 1.634 1.964 1.921 1.955 1.533 SEPTIEMBRE 9.605 7.657 7.606 4.621 2.921 1.671 2.001 1.952 2.021 1.634 OCTUBRE 9.911 7.665 7.724 4.624 2.993 1.718 2.079 1.977 2.012 1.865 NOVIEMBRE 10.149 7.913 7.676 4.586 3.056 1.815 2.054 2.027 2.026 2.003 DICIEMBRE 10.189 8.163 7.611 4.611 3.132 2.072 2.059 2.047 2.000 1.974 3.3.-Demandantes según sexo y grupos de edad.

El demandante de empleo en Valladolid tiene una edad media de 41 años, con escasa variación entre hombres y mujeres. Concretamente, el grupo más numeroso es el comprendido entre los 35 y 44 años, el 25,00%, seguido del de 25 a 34, 24,68%.

6.000 5.300 5.000 4.638 4.725

4.000 3.109 3.139 3.000 2.548 2.699 1.864 2.000 1.632 1.732

1.000

0 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años >=55 años

Hombre Mujer

Dirección Provincial de Valladolid - 19 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.4. Demandantes según antigüedad de la demanda.

Más de la mitad de los demandantes de empleo en Valladolid no alcanza los seis meses de permanencia en las listas del desempleo. Y dos de cada tres no llegan al año. El paro de larga duración, medido como los demandantes inscritos en el sistema público de empleo desde hace más de un año, era del 31,69%, cifrándose en 9.947 el número de demandantes que se encontraban en esta situación, un 7% menos que en 2006.

Menos o igual a un mes 4.705 Entre uno y tres meses 7.524 Más de tres hasta seis meses 4.520 Más de seis meses hasta doce meses 4.690 Más de doce meses hasta 24 meses 3.585 Más de 24 meses 6.362

3.5. Demandantes por nivel formativo y sexo.

La mayoría de los demandantes tiene estudios de secundaria, 58,18%, aunque algo menos de la mitad de ellos con titulación. El 13,18% tiene estudios universitarios, repartiéndose a partes iguales los diplomados y los licenciados.

NIVEL FORMATIVO HOMBRES MUJERES TOTAL SIN ESTUDIOS 527 416 943 ESTUDIOS PRIMARIOS 542 315 857 ESO SIN TITULACIÓN 4.662 5.086 9.748 ESO CON TITULACIÓN 3.126 5.386 8.512 BACHILLERATO Y EQUIVALENTES 1.205 1.963 3.168 GRADO MEDIO FP 471 1.413 1.884 GRADO SUPERIOR FP 681 1.379 2.060 UNIVERSITARIOS PRIMER CICLO 484 1.609 2.093 UNIVERSITARIOS SEGUNDO CICLO 574 1.470 2.044 OTRAS TITULACIONES 20 57 77

3.6. Demandantes extranjeros

El número de demandantes de empleo extranjeros en Valladolid ha crecido un 39,45% en 2007. la mitad del crecimiento de la provincia.

El último día del año había mil setecientos siete demandantes de empleo extranjeros apuntados en los servicios públicos de empleo en Valladolid: la diferencia, en cuanto a género es pequeña, 53,66% hombres y 46,34% mujeres. Se han invertido los términos, hay más demandantes hombres que mujeres. La gran mayoría proviene de Europa y de América, cada uno es origen del 42,99% y 35,32% respectivamente, de la demanda de empleo extranjera.

El 39,60% de los demandantes extranjeros tiene entre 25 y 34 años y el 30,16% entre 35 y 44 años. La media de edad del colectivo es de 35,5 años, cinco menos que la media global de Valladolid.

Dirección Provincial de Valladolid - 20 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.6.1- Demandantes extranjeros hombres según grupos de edad

HOMBRE De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Desde 55 años Total EUROPA 47 129 106 81 32 395 AMÉRICA 43 83 68 28 7 229 ÁFRICA 2613988203276 ASIA 541313 OCEANÍA 12 3 Total 116 357 268 130 45 916

3.6.2- Demandantes extranjeras mujeres según grupos de edad.

MUJER De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Desde 55 años Total EUROPA 41135975016339 AMÉRICA 41 147 120 48 18 374 ÁFRICA 534266 71 ASIA 34 7 OCEANÍA Total 87 319 247 104 34 791

3.6.3- Variación de demandantes extranjeros en el periodo 2006/2007

DEMANDANTES EXTRANJEROS 2006 2007 VARIACIÓN HOMBRES 581 916 57,66% MUJERES 643 791 23,02% TOTAL 1.224 1.707 39,46%

3.7. Ocupaciones más demandadas

Cada uno de los demandantes puede solicitar trabajo en una o varias ocupaciones, con arreglo a esto, las más demandadas en Valladolid son las siguientes.

Dirección Provincial de Valladolid - 21 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.7.1.- Veinte ocupaciones más demandadas en la provincia.

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS EN LA PROVINCIA OCUPACIONES Nº DEMANDANTES HOMBRES MUJERES TOTAL Personal de limpieza en oficinas, hoteles 1.054 9.135 10.189 Peones de industrias manufactureras 3.375 4.788 8.163 Dependientes de comercio 911 6.700 7.611 Taquígrafos y mecanógrafos 772 3.839 4.611 Peones del transporte y descargadores 1.968 1.164 3.132 Peones de la construcción de edificios 1.907 165 2.072 Ordenanzas 525 1.534 2.059 Barrenderos 812 1.235 2.047 Cajeros, taquilleros 97 1.903 2.000 Auxiliares de enfermería hospitalaria 76 1.898 1.974 Camareros, bármanes y asimilados 662 1.197 1.859 Trab. cualificados de huertas, viveros, jardín 1.038 771 1.809 Empleados para el cuidado de niños 29 1.747 1.776 Peones agrícolas 810 825 1.635 Otros empleados en cuidar personas 182 1.383 1.565 Cocineros y preparadores de comidas 208 1.348 1.556 Albañiles y mamposteros 1.450 50 1.500 Asistentes domiciliarios 32 1.455 1.487 Secretarios administrativos 272 1.156 1.428 Taxistas y conductores de automóviles 1.267 110 1.377

3.7.2- Quince ocupaciones más demandadas por hombres.

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS EN LA PROVINCIA. HOMBRES

OCUPACIONES Nº DEMANDANTES

Peones de industrias manufactureras 3.375 Peones del transporte y descargadores 1.968 Peones de la construcción de edificios 1.907 Albañiles y mamposteros 1.450 Taxistas y conductores de automóviles 1.267 Personal de limpieza en oficinas, hoteles 1.054 Trab. cualificados de huertas, viveros, jardín 1.038 Dependientes de comercio 911 Barrenderos 812 Peones agrícolas 810 Representantes de comercio y tco. de venta 790 Taquígrafos y mecanógrafos 772 Camareros, bármanes y asimilados 662 Vigilantes, guardianes y asimilados 574 Conductores de camiones 569

Dirección Provincial de Valladolid - 22 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.7.3- Quince ocupaciones más demandadas por mujeres

OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS EN LA PROVINCIA. MUJERES

OCUPACIONES Nº DEMANDANTES

Personal de limpieza en oficinas, hoteles 9.135 Dependientes de comercio 6.700 Peones de industrias manufactureras 4.788 Taquígrafos y mecanógrafos 3.839 Cajeros, taquilleros 1.903 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.898 Empleados para el cuidado de niños 1.747 Ordenanzas 1.534 Asistentes domiciliarios 1.455 Otros empleados en cuidar personas 1.383 Cocineros y preparadores de comidas 1.348 Barrenderos 1.235 Camareros, bármanes y asimilados 1.197 Peones del transporte y descargadores 1.164 Secretarios administrativos 1.156

3.8. Paro registrado según sectores económicos.

Paro registrado por sectores económicos. En diciembre del 2007 el 56,99% del Valladolid 2007. paro registrado provenía del sector servicios, una cifra semejante a la del Servicios Sin emp. ant. año anterior. El 14,62% de la industria. 14.160 3.498 En tercer lugar encontramos a los 56,99% 14,08% parados de la construcción, el 9,53%.

Agricultura La actividad agrícola, al tener el menor 1.188 peso en la población activa total, 4,78% Industria provoca el menor porcentaje de paro 3.633 registrado, el 4,78%. 14,62% Construcción Para terminar, el 14,08% se 2.367 corresponde con los parados sin empleo 9,53% anterior.

Dirección Provincial de Valladolid - 23 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

3.9. Paro registrado según sexo.

Paro registrado. En diciembre del 2007 había 15.164 Valladolid 2007. mujeres integrantes del paro registrado (61,03%) frente a 9.682 hombres (38,97%). Hombre Mujer 9.682 15.164 38,97% 61,03%

Dirección Provincial de Valladolid - 24 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 25 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.- CONTRATACIÓN

4.1. Evolución de la contratación

4.1.1- Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas

Contratos de trabajo y total de personas contratadas.

110000 220000 203549 19 5 10 0 200000 183363 100000 175339 180000 16 18 6 8 90000 160000 90963 89048 80000 140000 84080 79610 120000 Contratos 74832 70000 100000 60000 80000 Personas contratadas Personas 60000 50000 2003 2004 2005 2006 2007

Contratos de trabajo Personas contratadas

(2003/2007).

Durante el año 2007 se han registrado en Valladolid 203.549 contratos de trabajo, un 4,43% más que el año anterior, una tasa de crecimiento un cincuenta por ciento inferior a la del año anterior. En Castilla y León se ha producido un crecimiento semejante, 3,97% (807.129 contratos), mientras que en el conjunto de España ha sido del 0,51% (18,6 millones de contratos).

El 89,41% de estos contratos fueron de carácter temporal, siendo el modelo de “eventual por circunstancias de la producción” el más utilizado en Valladolid, seguido por el de “por obra o servicio”. El número de contratos indefinidos ha sido el 10,59%, 22 mil, cuando en 2006 fueron 20 mil, creciendo, fundamentalmente la conversión.

Como se puede ver en la gráfica, el número de personas contratadas ha evolucionado de forma semejante al de contratos, algo más de dos contratos por persona y año, siendo mínima la variación respecto al año anterior.

4.1.2- Evolución de la contratación según sectores económicos (2003/2007)

EVOLUCIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Contratos 2003 2004 2005 2006 2007 AGRICULTURA 6.066 5.984 5.950 6.055 6.925 INDUSTRIA 13.394 15.431 13.575 13.304 14.492 CONSTRUCCION 21.766 22.976 24.428 25.901 25.497 SERVICIOS 120.642 130.948 139.410 149.840 156.635 Total 161.868 175.339 183.363 195.100 203.549 Dirección Provincial de Valladolid - 26 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

La mayor parte de los contratos son para trabajar en el sector servicios, tres de cada cuatro, al menos en los últimos cinco años, llegando en el 2007 al 76,95% del total. En la construcción se ha registrado una reducción del 14% en el número de contratos. Los otros dos sectores, con una participación media del 7,12% de la industria y 3,40% de agricultura, no han variado significativamente en el último lustro.

4.2.-Rotación en la contratación.

4.2.1- Índice de Rotación según sexo.

Durante el año 2007 se registraron 203.549 ÍNDICES DE ROTACIÓN. AÑO 2007 Valladolid Castilla y León España contratos en Valladolid que vincularon al trabajo a 2,24 2,11 2,29 un total de 90.963 personas, lo que nos da una media de 2,24 contratos al año por persona.

Se observa una ligera diferencia si distinguimos

entre hombres y mujeres: en los primeros los contratos son más estables, cada hombre se Valladolid. reparte 2,13 contratos al año, al haberse iniciado Contratos Personas Índice 106 mil contratos entre 50 mil hombres, mientras Hombre 106.708 50.041 2,13 que a las mujeres les corresponde 2,37, 97 mil Mujer 96.841 40.922 2,37 contratos para 41 mil mujeres contratadas. Total 203.549 90.963 2,24

4.2.2. Número de contratos por persona

Contratos por Totales por :Personas persona grupo Contratadas 1 contrato 55.245 55.245 2 contratos 34.326 17.163 3 contratos 22.044 7.348 4 contratos 14.356 3.589 De 5 a 10 contratos 35.158 5.423 De 11 a 15 contratos 13.217 1.052 Más de 15 contratos 29.203 1.143

4.3.-Estacionalidad de la contratación

4.3.1- Evolución mensual de la contratación.

De los contratos iniciados en 2007 se acumulan en los meses de septiembre y octubre el mayor volumen, más del 20% del total. En concreto, octubre fue el mes con mayor número de contratos iniciados, 21.173, y febrero y diciembre los que menos.

Dirección Provincial de Valladolid - 27 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Contratos iniciados en cada mes. 2007. Valladolid.

22000 20000 18000 16000 14000 12000 10000

l o o i re ero re b Abri un Julio os to En brero May J g m e Marzo emb e F A Octubre vi pti o N Diciembre Se

4.3.2- Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS CONTRATOS. Valladolid 2007. Actividades Comercio al por Otras recreativas, Agricultura, Correos y mayor e MES actividades Comercio al por culturales y Actividades ganadería, caza telecomunicacio intermediarios empresariales Construcción Hostelería menor deportivas sanitarias Educación y relacionados nes del comercio ENERO 4966 2729 1026 848 592 764 632 403 323 367 FEBRERO 4410 2050 1030 866 741 727 662 318 317 355 MARZO 5476 2236 1308 959 775 631 508 423 360 324 ABRIL 4888 1833 1193 912 893 667 521 354 377 310 MAYO 5633 2289 1521 1038 1200 836 517 440 294 317 JUNIO 6472 2358 1775 1231 1336 817 719 371 506 495 JULIO 6416 2511 1368 1321 1244 1113 664 486 332 431 AGOSTO 5286 1862 1023 870 1231 698 363 389 227 274 SEPTIEMBRE 7208 1994 2468 1109 1365 890 1114 684 367 368 OCTUBRE 6994 2286 1571 1286 1033 952 1337 1346 413 423 NOVIEMBRE 6347 1930 1331 1138 826 763 774 547 464 345 DICIEMBRE 5871 859 981 1129 937 661 445 311 300 252

4.3.3- Estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor contratación.

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS. Valladolid 2007 MES Personal de Peones de Camareros, Peones del Vendedores a Peones de la limpieza en industrias bármanes y Dependientes transporte y Albañiles y Taquígrafos y domicilio y por construcción de oficinas, hoteles manufactureras asimilados de comercio descargadores mamposteros mecanógrafos Peones agrícolas teléfono edificios ENERO 1.113 1.388 642 820 724 1.186 450 305 338 470 FEBRERO 1.029 953 796 930 634 736 350 232 291 349 MARZO 1.194 1.241 1.122 1.198 783 865 401 269 274 361 ABRIL 1.143 1.029 1.050 932 737 721 329 241 413 344 MAYO 1.364 1.672 1.435 1.150 1.043 914 341 337 324 451 JUNIO 1.465 1.582 1.779 1.611 983 933 540 196 411 404 JULIO 1.824 1.836 1.241 1.418 1.047 886 461 344 311 435 AGOSTO 1.731 1.288 954 857 853 783 366 260 287 349 SEPTIEMBRE 1.907 1.762 2.103 1.136 1.226 813 442 503 459 377 OCTUBRE 1.645 1.827 1.369 1.240 1.174 845 486 1.314 466 383 NOVIEMBRE 1.477 1.443 1.111 1.250 993 711 380 491 568 310 DICIEMBRE 1.438 1.021 917 1.224 854 266 272 212 409 137

Dirección Provincial de Valladolid - 28 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.4.-Contratación según sectores económicos.

El sector económico en el que más contratos se han iniciado ha sido Servicios, el 76,95% del total. Los otros tres sectores se reparten el 23,05% restante, siendo el sector Agrícola el que menos contratos inicia, 3,40%.

Contratos por sectores. 2007. Valladolid.

Agricultura 3,40% Servicios Industria 76,95% 7,12%

Construcción 12,53%

4.5. Diez Actividades Económicas con mayor contratación.

A continuación se muestran las actividades económicas que más contratos han generado a lo largo del 2007.

Actividades Totales Porcentaje Otras actividades empresariales 70.295 34,53% Construcción 25.497 12,53% Hostelería 16.648 8,18% Comercio al por menor 12.984 6,38% Actividades recreativas, culturales y deportivas 11.922 5,86% Actividades sanitarias 9.602 4,72% Educación 8.203 4,03% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 6.088 2,99% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 4.348 2,14% Correos y telecomunicaciones 4.263 2,09%

Destaca “Otras actividades empresariales”, empresas de servicios y de trabajo temporal se engloban aquí, lo que explica su liderazgo. A continuación encontramos “Construcción”, que desde hace años es la actividad protagonista en la contratación. Estas dos formalizan uno de cada dos contratos de trabajo en Valladolid.

“Hostelería”, con un 8,18%, y “Comercio al por menor” con el 6,38% generan otro 14% de la contratación, dejando para el resto de actividades un 36%.

Dirección Provincial de Valladolid - 29 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.6. Contratación según modalidad y sexo.

El 89% de los contratos celebrados en Valladolid han sido al amparo del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, todos de naturaleza temporal: contratos por obra o servicio, por circunstancias de la producción o por interinidad.

Del total, lo más significativo es que el 10,59% de los contratos registrados en Valladolid en 2007 es de vinculación indefinida.

Porcentaje Contratos por modalidad Hombre Mujer del total Indefinido ordinario 4.440 4.067 4,18% Indefinido por fomento de empleo 1.522 1.699 1,58% Indefinido a minusválido 74 40 0,06% Conversión en indefinido 5.617 4.100 4,77% Por obra y servicio 44.649 30.064 36,71% Eventual por circunstancias producción 41.494 38.703 39,40% Interinidad 6.604 16.655 11,43% Temporal minusválido 145 93 0,12% Inserción 000,00% Por relevo 283 146 0,21% Por jubilación parcial 310 67 0,19% Por sustitución por jubilación anticipada 28 16 0,02% En prácticas 559 450 0,50% Formación 259 327 0,29% Otros 724 414 0,56%

4.7. Contratación temporal e indefinida.

4.7.1- Contratación temporal e indefinida según sexo.

86.935 mujer 9.906

95.055 hombre 11.653

CONTRATACIÓN INDEFINIDA CONTRATACIÓN TEMPORAL

4.7.2- Contratación según jornada laboral y sexo

Durante 2007, y en cuanto a la jornada de trabajo, de cada cien contratos iniciados 70 son a jornada completa y 29 parcial.

Jornada Hombre Porcentaje Mujer Porcentaje Completa 86.848 81,39% 56.955 58,81% Parcial 19.598 18,37% 39.355 40,64% Discontinua 262 0,25% 531 0,55%

Dirección Provincial de Valladolid - 30 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.7.3- Evolución de la Tasa de Estabilidad según sexo (2003/2007)

Tomando como base el año 2003, los contratos en Valladolid se han incrementado un 25,74%, un 76,90 los indefinidos y un 21,58 los temporales.

Según decíamos, en el año 2007 el 10,59% de los contratos fue indefinido; este dato lo definimos como tasa de estabilidad en el año. En los últimos cinco años esta tasa ha oscilado en Valladolid entre el 7,33 del año 2004 y el ya citado de 2007.

Diferenciando por sexo, entre los hombres la tasa de estabilidad alcanzó en el 2007 el 10,92%, entre las mujeres fue el 10,23%.

De forma complementaria definimos la tasa de temporalidad: en el 2007 fue del 89,41%, variando en los últimos años entre un 92.67% en 2004 y 89,49 en 2006. La tasa de temporalidad fue en el 2007 el 89,08% entre los hombres y el 89.77% entre las mujeres.

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD HOMBRE MUJER TOTAL AÑO 2003 7,37% 7,73% 7,53% AÑO 2004 7,46% 7,16% 7,33% AÑO 2005 7,82% 7,50% 7,67% AÑO 2006 10,99% 9,94% 10,51% AÑO 2007 10,92% 10,23% 10,59%

4.7.4- Evolución de la Tasa de Temporalidad según sexo (2003/2007)

EVOLUCIÓN TASA DE TEMPORALIDAD HOMBRE MUJER TOTAL AÑO 2003 92,63% 92,27% 92,47% AÑO 2004 92,54% 92,84% 92,67% AÑO 2005 92,18% 92,50% 92,33% AÑO 2006 89,01% 90,06% 89,49% AÑO 2007 89,08% 89,77% 89,41%

4.7.5- Comparativa de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad de la provincia, CC.AA y Nacional en 2007

Los datos que se recogen en la siguiente tabla, tasas de estabilidad y temporalidad de Valladolid, Castilla y León y España, en el año 2007, son similares.

Tasa de estabilidad Tasa de temporalidad Valladolid C. y León España Valladolid C. y León España Hombres 10,92% 12,64% 11,82% 89,08% 87,36% 88,18% Mujer 10,23% 11,02% 12,04% 89,77% 88,98% 87,96% Total 10,59% 11,85% 11,92% 89,41% 88,15% 88,08%

Dirección Provincial de Valladolid - 31 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.8. Duración inicial de los contratos temporales.

Como se comentaba en el punto anterior, el 89,41% de los contratos en Valladolid en 2007 son de naturaleza temporal, siendo los más frecuentes el de obra o servicios, por circunstancias de la producción o el de interinidad; pudiendo ser éste y el de obra de duración incierta, encontramos que el 43,94% de los contratos temporales en Valladolid son de duración indeterminada. Del resto, más de la mitad tiene una duración inferior al mes, y una quinta parte entre uno y tres meses.

Duración inicial de los contratos temporales. 2007. Valladolid.

Indeterminado Más de doce meses Entre seis y doce Entre tres y seis meses Entre uno y tres meses Hasta un mes

0 102030405060708090 Millares

4.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo.

Casi la mitad de las personas que fueron contratadas en Valladolid en el año 2007 estaban registradas como demandantes de empleo. Al analizar este punto sólo nos referiremos a ellas.

El 44,43% de los demandantes que se colocaron en el año 2007 tenía una antigüedad en su demanda de hasta un mes, y el 27,52% entre uno y tres meses. Como se puede comprobar, al menos entre los demandantes registrados en los servicios públicos de empleo el plazo de espera para colocarse, en más del cincuenta por ciento de los casos no llega a los tres meses, y la tendencia es a reducir esta cifra.

Tiempo que han permanecido solicitando empleo los demandantes contratados en Valladolid en 2007.

Más de 24 meses Entre doce meses y 24 meses Entre seis y doce meses Entre tres y seis meses Entre uno y tres meses Has ta un m e s

02468101214161820 Millares

Dirección Provincial de Valladolid - 32 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.10. Contratación por sexo y grupo de edad.

La contratación laboral en Valladolid se decanta por la juventud: El 67,41% de los contratados en el 2007 tenía menos de treinta y cinco años de edad.

Por sexos, el comportamiento, porcentualmente, es muy semejante.

Contratos por tramos de edad y sexo. 2007. Valladolid.

32.348 De 16 a 24 años 27.463 41.165 De 25 a 34 años 36.241 20.030 De 35 a 44 años 20.278 9.842 De 45 a 54 años 10 . 9 7 4 3.323 Desde 55 años 1.885

Hombres Mujeres

4.11. Contratos por nivel formativo y sexo.

Seis de cada diez contratados tiene estudios de rango secundario o equivalente y el 12,81% de bachillerato.

El 14,19% tiene algún título de formación profesional, sea de grado medio o superior.

Un 11,65% son titulados universitarios, más de la mitad diplomados.

La falta de unos mínimos estudios entre los contratados es poco señalable, sólo ocurre el 3,69% de los casos.

NIVEL FORMATIVO. VALLADOLID. 2007 HOMBRE MUJER TOTAL Sin estudios 4.915 2.598 7.513 Estudios primarios 401 459 860 ESO sin titulación 36.396 20.013 56.409 ESO con titulación 32.504 27.493 59.997 Bachillerato y equivalentes 12.375 13.719 26.094 Grado medio FP 5.434 6.978 12.412 Grado superior FP 7.151 9.326 16.477 Universitarios primer ciclo 3.466 8.903 12.369 Universitarios segundo ciclo 4.054 7.303 11.357 Otras titulaciones 12 49 61

Al diferenciar por sexos, encontramos mayor formación entre las mujeres contratadas: el valor porcentual de licenciados y diplomados es muy superior entre las mujeres (16,73 por 7,05%); lo mismo ocurre entre los contratados con enseñanzas de formación profesional, abunda más esta titulación entre las mujeres (16,84% frente a 11,79%).

Dirección Provincial de Valladolid - 33 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.12. Contratos a extranjeros.

Castilla y León concentra el 2,93% de todos los contratos a extranjeros de España y Valladolid el 19,78% de todos los de Castilla y León. Los veintidós mil novecientos setenta y cuatro contratos aquí registrados son el 0,58% de los iniciados en España en 2007.

Se observa que el 65,79% de los contratados extranjeros son hombres, preferentemente europeos y americanos; el 34,21% son mujeres, también mayoritariamente de la misma procedencia.

Aproximadamente uno de cada dos contratados extranjeros tiene entre 25 y 34 años. Si esto lo unimos al punto anterior, se puede decir que el extranjero contratado en Valladolid, es un hombre, joven y de origen europeo o americano.

4.12.1- Número de contratos a hombres extranjeros según grupos de edad

HOMBRE De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Desde 55 años Total EUROPA 1.452 3.012 2.056 1.166 235 7.921 AMÉRICA 723 1.543 1.114 383 82 3.845 ÁFRICA 375 1.642 853 167 18 3.055 ASIA 58 146 48 15 3 270 OCEANÍA 412 16 APÁTRIDA 11428 Total 2.608 6.348 4.084 1.735 340 15.115

4.12.2- Número de contratos a mujeres extranjeras según grupos de edad.

MUJER De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años Desde 55 años Total EUROPA 626 1.373 1.090 489 85 3.663 AMÉRICA 607 1.560 993 454 56 3.670 ÁFRICA 61 207 91 38 3 400 ASIA 37 41 27 3 11 119 OCEANÍA 4 4 APÁTRIDA 33 Total 1.335 3.184 2.201 984 155 7.859

Dirección Provincial de Valladolid - 34 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.12.3- Variación del número de contratos a extranjeros en el periodo 2006/2007

CONTRATOS A EXTRANJEROS 2006 2007 VARIACIÓN HOMBRES 11.533 15.115 31,06% MUJERES 5.472 7.859 43,62% TOTAL 17.005 22.974 35,10%

4.13. Ocupaciones más contratadas.

A continuación, por género, se citan las ocupaciones más contratadas.

4.13.1.- Veinte ocupaciones más contratadas en la provincia.

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS OCUPACIONES CONTRATOS PORCENTAJE Personal de limpieza en oficinas, hoteles 17.366 8,53% Peones de industrias manufactureras 17.192 8,45% Camareros, bármanes y asimilados 14.518 7,13% Dependientes de comercio 14.099 6,93% Peones del transporte y descargadores 11.085 5,45% Albañiles y mamposteros 9.786 4,81% Taquígrafos y mecanógrafos 4.983 2,45% Peones agrícolas 4.728 2,32% Vendedores a domicilio y por teléfono 4.516 2,22% Peones de la construcción de edificios 4.450 2,19% Empleados de servicios de correos 3.890 1,91% Conductores de camiones 3.795 1,86% Animadores comunitarios 3.426 1,68% Cocineros y preparadores de comidas 2.983 1,47% payasos,prestidigit.acrobatas y similar. 2.557 1,26% Otros profesionales de la enseñanza 2.504 1,23% Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.310 1,13% Actores y directores de espectáculos 2.041 1,00% Mecánicos y ajustadores de maq. industrial 2.039 1,00% Taxistas y conductores de automóviles 1.993 0,98%

Dirección Provincial de Valladolid - 35 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.13.2- Quince ocupaciones en las que son más contratados hombres.

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS. HOMBRES. OCUPACIONES CONTRATOS PORCENTAJE Peones de industrias manufactureras 12.034 11,28% Albañiles y mamposteros 9.669 9,06% Peones del transporte y descargadores 8.958 8,39% Camareros, bármanes y asimilados 6.121 5,74% Peones de la construcción de edificios 4.318 4,05% Conductores de camiones 3.734 3,50% Personal de limpieza en oficinas, hoteles 3.504 3,28% Peones agrícolas 2.941 2,76% Dependientes de comercio 2.308 2,16% payasos,prestidigit.acrobatas y similar. 1.931 1,81% Taxistas y conductores de automóviles 1.864 1,75% Trab. del hormigón y ferrallas 1.816 1,70% Electricistas de construcción y asimilados 1.488 1,39% Mecánicos y ajustadores de maq. industrial 1.487 1,39% Taquígrafos y mecanógrafos 1.394 1,31%

4.13.3- Quince ocupaciones en las que son más contratadas mujeres

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS. MUJERES. OCUPACIONES CONTRATOS PORCENTAJE Personal de limpieza en oficinas, hoteles 13.862 14,31% Dependientes de comercio 11.791 12,18% Camareros, bármanes y asimilados 8.397 8,67% Peones de industrias manufactureras 5.158 5,33% Vendedores a domicilio y por teléfono 4.007 4,14% Taquígrafos y mecanógrafos 3.589 3,71% Empleados de servicios de correos 2.787 2,88% Animadores comunitarios 2.456 2,54% Cocineros y preparadores de comidas 2.246 2,32% Auxiliares de enfermería hospitalaria 2.197 2,27% Peones del transporte y descargadores 2.127 2,20% Peones agrícolas 1.787 1,85% Recepcionistas en establecimiento distinto a oficinas 1.725 1,78% Guías y azafatas de tierra 1.482 1,53% Otros profesionales de la enseñanza 1.405 1,45%

Dirección Provincial de Valladolid - 36 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.14. Movilidad de los trabajadores

Se considera, para esta exposición, que existe movilidad laboral cuando el domicilio provincial del trabajador no coincide con el provincial del centro de trabajo ante una nueva contratación.

Durante el año 2007 se realizaron 27.973 contratos a personas domiciliadas en Valladolid para trabajar en el resto de España y 31.806 a la inversa, a residentes en otras provincias para trabajar en Valladolid. Estos datos ofrecen tasas de entrada y salida muy semejantes en nuestra provincia, aunque superior la de entrada.

Madrid es el destino mayoritario de los que tienen que salir seguido de algunas provincias limítrofes, Palencia, Burgos, Zamora. o Segovia.

Los que vienen a trabajar a Valladolid provienen preferentemente de Palencia y, algo menos, de Madrid, Zamora o Salamanca.

4.14.1- Principales provincias de destino. SALEN

MOVILIDAD DESTINOS CONTRATOS Madrid 7.754 Palencia 2.190 Burgos 1.643 Zamora 1.402 Segovia 1.389 Barcelona 1.356 Salamanca 1.087 León 1.064 Ávila 1.024 Cantabria 822

4.14.2- Principales provincias de procedencia. ENTRAN

MOVILIDAD PROCEDENCIA CONTRATOS Palencia 4.224 Madrid 3.742 Zamora 2.411 Salamanca 2.295 León 2.252 Segovia 1.985 Burgos 1.955 Barcelona 1.374 Ávila 1.249 Asturias 1.010

Dirección Provincial de Valladolid - 37 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

4.14.3- Tasas de permanencia, salida y entrada

TASAS DE SALIDA Y ENTRADA CONTRATOS TASAS SALIDA 27.973 14,10 ENTRADA 31.806 15,70

Dirección Provincial de Valladolid - 38 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 39 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

5.- DATOS POR MUNICIPIOS

5.1 -Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización.

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES. Municipio General Aut.-agrario Emp de hogar Total 169 194 8 371 Aldeamayor de San Martín 1.486 208 7 1.701 2.564 784 49 3.397 4.962 295 21 5.278 Cabezón de Pisuerga 695 225 12 932 106 232 2 340 Carpio 102 189 291 676 331 6 1.013 Cistérniga 3.163 592 12 3.767 Fuensaldaña 331 112 11 454 Íscar 2.180 772 15 2.967 2.955 1.611 41 4.607 128 153 281 Mayorga 229 268 8 505 5.603 2.073 38 7.714 1.113 638 15 1.766 746 298 4 1.048 217 288 10 515 Olmedo 1.256 358 8 1.622 Pedraja de Portillo (La) 161 124 3 288 617 519 10 1.146 Peñafiel 1.482 693 7 2.182 257 83 340 Portillo 196 315 6 517 Quintanilla de Onésimo 224 181 405 226 205 8 439 Rueda 364 228 7 599 1.443 309 6 1.758 Seca (La) 114 177 291 149 209 4 362 890 516 90 1.496 2.368 988 21 3.377 1.154 743 28 1.925 206 176 4 386 Valladolid 128.596 20.293 2.001 150.890 158 194 5 357 Villabrágima 103 188 3 294 Villalón de Campos 242 269 2 513 1.156 147 1.303 Zaratán 1.558 298 13 1.869

5.2 –Demandantes de empleo y paro registrado.

DEMANDANTES DE EMPLEO POR MUNICIPIO Municipio Demandantes Paro registrado Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Adalia 1 1 6 4 10 4 4 8 Alaejos 27 36 63 23 31 54 Alcazarén 18 38 56 12 35 47 2 3 5 1 1 2 Aldeamayor de San Martín 41 85 126 22 62 84 2 2 2 2 Dirección Provincial de Valladolid - 40 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

DEMANDANTES DE EMPLEO POR MUNICIPIO Municipio Demandantes Paro registrado Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Arroyo de la Encomienda 159 302 461 127 245 372 3 22 25 2 13 15 Bahabón 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 4 3 1 4 2 1 3 2 1 3 2 2 4 2 1 3 3 3 3 3 Berrueces 1 1 9 6 15 8 5 13 2 1 3 2 1 3 1 1 1 1 Boecillo 45 72 117 38 64 102 Bolaños de Campos 3 5 8 1 1 2 1 6 7 1 3 4 2 1 3 2 2 Cabezón de Pisuerga 72 123 195 53 94 147 Cabezón de Valderaduey 2 2 2 2 Campaspero 14 25 39 10 22 32 Campillo (El) 7 3 10 7 3 10 Camporredondo 1 2 3 1 1 2 Canalejas de Peñafiel 5 1 6 2 2 1 3 4 1 3 4 Carpio 22 45 67 19 39 58 Casasola de Arión 6 3 9 4 3 7 Castrejón de Trabancos 1 4 5 1 4 5 1 1 2 1 1 2 Castrillo-Tejeriego 5 3 8 4 3 7 2 1 3 2 1 3 3 4 7 1 3 4 8 6 14 4 5 9 6 11 17 4 10 14 Castronuño 20 32 52 15 25 40 3 4 7 2 2 4 1 1 7 4 11 6 1 7 4 4 8 3 4 7 Cigales 71 138 209 56 121 177 Ciguñuela 7 7 14 4 6 10 Cistérniga 125 239 364 89 197 286 Cogeces de Íscar 2 4 6 2 4 6 11 6 17 9 6 15 8 6 14 6 5 11 1 1 2 1 1 2 7 7 14 3 7 10 4 10 14 2 8 10 8 3 11 7 2 9 5 2 7 4 2 6 2 11 13 7 7 1 1 2 1 1 2 3 2 5 2 2 4 1 1 1 1 24 81 105 14 75 89 Fuensaldaña 28 41 69 21 30 51 2 6 8 1 6 7 Fuente-Olmedo 1 1 1 1 4 2 6 4 2 6 Gatón de Campos 2 1 3 2 1 3 5 13 18 4 8 12 Herrín de Campos 1 5 6 1 4 5 Dirección Provincial de Valladolid - 41 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

DEMANDANTES DE EMPLEO POR MUNICIPIO Municipio Demandantes Paro registrado Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 5 1 6 3 1 4 Íscar 106 257 363 81 217 298 Laguna de Duero 423 849 1.272 320 709 1.029 4 5 9 4 3 7 7 13 20 3 10 13 1 1 1 1 Manzanillo 3 1 4 3 1 4 Matapozuelos 17 27 44 15 23 38 Matilla de los Caños 6 6 5 5 Mayorga 35 48 83 28 36 64 Medina del Campo 520 1.057 1.577 403 870 1.273 Medina de Rioseco 116 217 333 97 185 282 9 10 19 7 9 16 1 3 4 1 3 4 4 2 6 2 2 4 Mojados 68 98 166 55 81 136 2 2 2 2 4 6 10 4 5 9 21 31 52 17 25 42 4 5 9 2 5 7 Moraleja de las Panaderas 1 1 2 1 1 2 2 5 7 4 4 Mota del Marqués 7 10 17 6 9 15 10 20 30 8 14 22 Mudarra (La) 3 2 5 2 2 4 Muriel 4 1 5 1 1 2 Nava del Rey 44 48 92 36 40 76 Nueva Villa de las Torres 11 12 23 8 11 19 4 6 10 3 3 6 Olmedo 57 125 182 45 100 145 3 8 11 2 5 7 4 5 9 3 4 7 Parrilla (La) 12 22 34 10 19 29 Pedraja de Portillo (La) 23 33 56 21 29 50 Pedrajas de San Esteban 59 115 174 47 97 144 3 3 6 3 3 6 Peñafiel 110 168 278 94 138 232 Peñaflor de Hornija 3 11 14 3 8 11 Pesquera de Duero 11 8 19 6 5 11 Piña de Esgueva 5 11 16 5 6 11 Piñel de Abajo 1 1 Piñel de Arriba 1 2 3 1 2 3 12 18 30 10 15 25 Portillo 47 52 99 37 42 79 17 23 40 9 22 31 8 17 25 6 15 21 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 3 1 4 2 1 3 Quintanilla de Onésimo 13 21 34 10 15 25 1 3 4 1 2 3 Rábano 3 3 2 2 Renedo de Esgueva 43 66 109 26 56 82 3 2 5 2 2 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 Rubí de Bracamonte 6 20 26 5 19 24 Rueda 30 46 76 23 42 65 3 3 3 3 6 3 9 5 3 8 San Cebrián de Mazote 1 1 1 1 Dirección Provincial de Valladolid - 42 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

DEMANDANTES DE EMPLEO POR MUNICIPIO Municipio Demandantes Paro registrado Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2 2 4 2 2 4 San Martín de Valvení 20 14 34 11 10 21 6 9 15 4 6 10 5 6 11 4 6 10 5 14 19 3 14 17 San Pelayo 2 2 1 1 San Román de Hornija 5 3 8 3 2 5 San Salvador 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 Santervás de Campos 4 4 3 3 Santibáñez de Valcorba 1 3 4 1 3 4 Santovenia de Pisuerga 61 108 169 43 87 130 3 6 9 3 6 9 Sardón de Duero 10 11 21 8 7 15 Seca (La) 15 27 42 12 25 37 Serrada 24 35 59 16 27 43 Siete Iglesias de Trabancos 7 11 18 5 9 14 Simancas 87 132 219 69 111 180 2 2 1 1 5 3 8 4 3 7 9 8 17 8 7 15 Tordesillas 212 389 601 163 304 467 2 6 8 2 4 6 3 14 17 3 12 15 1 1 2 1 1 2 Torre de Peñafiel 1 2 3 1 1 2 Torrelobatón 8 10 18 6 7 13 Torrescárcela 2 2 4 2 2 4 21 18 39 18 14 32 11 9 20 10 7 17 Tudela de Duero 163 283 446 137 232 369 Unión de Campos (La) 1 2 3 1 2 3 2 1 3 1 1 2 Urueña 1 2 3 11 5 16 6 3 9 1 4 5 2 2 3 1 4 3 1 4 Valdestillas 38 53 91 29 46 75 4 4 4 4 14 20 34 12 15 27 Valladolid 8.427 12.295 20.722 6.693 9.579 16.272 2 2 1 1 2 2 1 1 Velascálvaro 5 13 18 5 12 17 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 2 3 Viana de Cega 46 45 91 42 38 80 6 13 19 4 12 16 Villabáñez 11 28 39 10 23 33 1 1 2 1 1 2 Villabrágima 16 23 39 14 16 30 Villacarralón 2 2 2 2 1 3 4 1 3 4 1 1 1 1 2 3 5 2 3 5 Villafrechós 8 10 18 4 9 13 Villafuerte 1 1 1 1 Villagarcía de Campos 3 6 9 3 5 8 Villagómez la Nueva 4 2 6 3 1 4 Villalán de Campos 1 1 1 1 Dirección Provincial de Valladolid - 43 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

DEMANDANTES DE EMPLEO POR MUNICIPIO Municipio Demandantes Paro registrado Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Villalar de los Comuneros 5 5 10 4 5 9 5 10 15 3 8 11 3 2 5 2 2 4 Villalón de Campos 40 94 134 28 72 100 2 2 2 2 Villán de Tordesillas 2 2 4 1 1 2 Villanubla 39 67 106 31 52 83 26 28 54 19 24 43 3 5 8 3 4 7 Villanueva de los Caballeros 5 5 10 5 5 10 Villanueva de los Infantes 3 4 7 3 4 7 1 2 3 1 2 3 3 6 9 2 6 8 3 5 8 2 5 7 1 2 3 1 1 Villavaquerín 1 2 3 2 2 2 2 2 2 12 17 29 10 15 25 Villavicencio de los Caballeros 2 4 6 2 4 6 Wamba 8 8 16 7 8 15 Zaratán 62 153 215 53 115 168 Zarza (La) 1 2 3 1 1

5.3 -Contratos según sexo y sector económico

CONTRATOS POR MUNICIPIO Sexo Sectores Municipio Total Hombre Mujer Agricultura Industria Contrucción Servicios Adalia 138 50 1 3 127 57 188 1 1 2 2 Aguilar de Campos 19 8 9 3 2 13 27 Alaejos 177 73 10 4 110 126 250 Alcazarén 254 134 10 35 62 281 388 Aldea de San Miguel 18 30 3 4 41 48 Aldeamayor de San Martín 1.245 422 38 301 620 708 1.667 14 28 2 2 38 42 Amusquillo 9 6 1 3 1 10 15 Arroyo de la Encomienda 2.526 2.146 18 65 908 3.681 4.672 Ataquines 56 42 15 2 15 66 98 Bahabón 37 27 9 2 7 46 64 Barcial de la Loma 14 3 1 2 1 13 17 Barruelo del Valle 14 17 2 7 22 31 Becilla de Valderaduey 43 12 19 1 35 55 Benafarces 1 1 1 Bercero 11 4 6 3 6 15 Berceruelo 3 4 2 5 7 Berrueces 21 4 19 6 25 Bobadilla del Campo 26 9 8 27 35 Bocigas 1 1 1 Bocos de Duero 2 2 1 2 1 4 Boecillo 2.133 3.354 16 130 166 5.175 5.487 Bolaños de Campos 20 17 15 1 3 18 37 Brahojos de Medina 8 4 3 1 7 1 12 Bustillo de Chaves 7 7 7 Cabezón de Pisuerga 347 299 106 64 180 296 646 Dirección Provincial de Valladolid - 44 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

CONTRATOS POR MUNICIPIO Sexo Sectores Municipio Total Hombre Mujer Agricultura Industria Contrucción Servicios Cabezón de Valderaduey 5 1 4 2 6 5 2 5 2 7 Campaspero 78 46 18 36 18 52 124 Campillo (El) 10 3 2 11 13 Camporredondo 13 1 7 2 5 14 Canalejas de Peñafiel 10 15 5 4 16 25 Canillas de Esgueva 3 1 2 1 1 4 Carpio 69 39 9 17 14 68 108 Casasola de Arión 16 5 12 5 4 21 Castrejón de Trabancos 36 5 8 25 8 41 Castrillo de Duero 7 13 6 1 1 12 20 Castrillo-Tejeriego 2 8 1 9 10 Castrobol 4 1 4 1 5 Castromembibre 4 4 4 Castromonte 3.688 1.796 5 3 5.476 5.484 Castronuevo de Esgueva 50 49 1 98 99 Castronuño 47 42 25 16 6 42 89 Castroponce 2 7 3 1 5 9 Castroverde de Cerrato 13 2 6 2 7 15 Ceinos de Campos 25 2 5 2 15 5 27 Cervillego de la Cruz 5 3 2 1 5 8 Cigales 521 214 123 69 225 318 735 Ciguñuela 45 12 2 1 22 32 57 Cistérniga 1.677 581 59 428 418 1.353 2.258 Cogeces de Íscar 11 8 8 11 19 Cogeces del Monte 24 10 4 5 25 34 Corcos 28 19 14 26 7 47 Corrales de Duero 5 1 6 6 Cubillas de Santa Marta 28 29 6 4 8 39 57 Cuenca de Campos 8 23 3 2 1 25 31 Curiel de Duero 35 21 7 15 24 10 56 Encinas de Esgueva 5 1 3 3 6 Esguevillas de Esgueva 6 14 1 2 17 20 Fombellida 2 5 1 6 7 Fompedraza 26 9 6 21 8 35 Fontihoyuelo 1 1 1 Fresno el Viejo 68 23 10 81 91 Fuensaldaña 188 77 29 20 111 105 265 Fuente el Sol 35 15 7 7 7 29 50 Fuente-Olmedo 1 1 1 Gallegos de Hornija 2 2 2 Gatón de Campos 3 1 2 1 1 4 Geria 30 280 250 2 3 55 310 Herrín de Campos 6 3 3 6 9 Hornillos de Eresma 23 5 9 6 6 7 28 Íscar 1.081 635 139 568 221 788 1.716 Laguna de Duero 1.782 1.496 16 151 714 2.397 3.278 Langayo 4 10 6 8 14 Lomoviejo 2 6 8 8 Llano de Olmedo 3 3 1 1 4 6 Manzanillo 3 1 1 1 2 4 Marzales 20 20 20 Matapozuelos 106 81 41 8 39 99 187 Matilla de los Caños 8 3 1 8 2 11 Mayorga 221 136 93 27 96 141 357 Medina del Campo 2.674 3.170 153 1.167 962 3.562 5.844 Medina de Rioseco 506 432 23 54 141 720 938 Megeces 52 49 33 42 6 20 101 Melgar de Abajo 12 13 21 4 25 Melgar de Arriba 14 8 5 5 2 10 22 Mojados 491 301 27 63 175 527 792 Monasterio de Vega 3 2 5 5

Dirección Provincial de Valladolid - 45 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

CONTRATOS POR MUNICIPIO Sexo Sectores Municipio Total Hombre Mujer Agricultura Industria Contrucción Servicios Montealegre de Campos 7 2 4 1 4 9 Montemayor de Pililla 40 47 3 8 15 61 87 Moral de la Reina 16 3 9 6 4 19 Moraleja de las Panaderas 2 1 2 1 3 Morales de Campos 5 3 2 1 5 8 Mota del Marqués 22 13 8 3 24 35 Mucientes 79 37 42 2 34 38 116 Mudarra (La) 24 5 1 18 10 29 Muriel 63 16 43 16 20 79 Nava del Rey 155 132 36 22 53 176 287 Nueva Villa de las Torres 57 26 61 13 5 4 83 Olivares de Duero 72 65 98 20 9 10 137 Olmedo 1.275 1.541 62 475 221 2.058 2.816 Olmos de Esgueva 1 1 1 1 2 Olmos de Peñafiel 5 2 1 5 1 7 Palazuelo de Vedija 8 4 1 11 12 Parrilla (La) 89 24 12 11 90 113 Pedraja de Portillo (La) 84 37 5 30 23 63 121 Pedrajas de San Esteban 376 296 53 271 166 182 672 Pedrosa del Rey 57 33 21 23 6 40 90 Peñafiel 815 629 153 388 227 676 1.444 Peñaflor de Hornija 7 9 3 13 16 Pesquera de Duero 471 230 544 96 33 28 701 Piña de Esgueva 45 14 5 2 3 49 59 Piñel de Abajo 4 2 2 1 3 6 Piñel de Arriba 2 2 2 2 4 Pollos 26 13 8 7 6 18 39 Portillo 249 207 120 13 71 252 456 Pozal de Gallinas 40 21 7 3 14 37 61 Pozaldez 28 35 6 12 6 39 63 Pozuelo de la Orden 3 2 1 3 Puras 1 1 1 Quintanilla de Arriba 49 43 18 57 3 14 92 5 1 1 4 1 6 Quintanilla de Onésimo 290 615 156 70 16 663 905 Quintanilla de Trigueros 4 2 6 6 Rábano 9 2 5 2 4 11 Ramiro 1 1 1 Renedo de Esgueva 335 111 6 12 286 142 446 Roales de Campos 1 1 1 Rubí de Bracamonte 40 11 40 1 10 51 Rueda 302 195 211 108 87 91 497 Saelices de Mayorga 132 43 3 9 39 124 175 Salvador de Zapardiel 7 1 2 6 8 San Cebrián de Mazote 2 3 2 3 5 San Martín de Valvení 1 2 1 2 3 San Miguel del Arroyo 28 24 5 2 4 41 52 San Miguel del Pino 45 19 3 1 25 35 64 San Pablo de la Moraleja 4 4 4 San Pedro de Latarce 25 9 4 17 13 34 San Román de Hornija 90 86 111 25 40 176 San Salvador 33 23 3 11 8 34 56 Santa Eufemia del Arroyo 17 11 5 2 21 28 Santervás de Campos 26 24 1 49 50 Santibáñez de Valcorba 10 8 4 2 2 10 18 Santovenia de Pisuerga 738 264 5 169 304 524 1.002 San Vicente del Palacio 31 81 75 1 2 34 112 Sardón de Duero 175 127 241 15 5 41 302 Seca (La) 92 38 14 63 28 25 130 Serrada 102 66 87 11 17 53 168 Siete Iglesias de Trabancos 27 15 4 1 16 21 42 Simancas 302 327 21 6 99 503 629

Dirección Provincial de Valladolid - 46 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

CONTRATOS POR MUNICIPIO Sexo Sectores Municipio Total Hombre Mujer Agricultura Industria Contrucción Servicios Tamariz de Campos 19 2 2 1 6 12 21 Tiedra 131 97 3 225 228 Tordehumos 33 43 15 1 5 55 76 Tordesillas 2.299 1.914 338 193 1.136 2.546 4.213 Torrecilla de la Abadesa 46 16 40 6 7 9 62 Torrecilla de la Orden 12 3 1 2 12 15 3 7 3 7 10 Torre de Esgueva 3 3 3 Torre de Peñafiel 2 5 1 6 7 Torrelobatón 47 29 13 2 30 31 76 Torrescárcela 9 7 2 3 11 16 Traspinedo 62 48 25 3 31 51 110 Trigueros del Valle 10 13 6 3 6 8 23 Tudela de Duero 679 441 34 77 239 770 1.120 Unión de Campos (La) 18 23 4 7 30 41 Urones de Castroponce 5 14 1 18 19 Urueña 21 31 2 2 48 52 Valbuena de Duero 121 108 86 37 15 91 229 Valdearcos de la Vega 5 3 4 1 3 8 Valdenebro de los Valles 9 2 6 5 11 Valdestillas 208 92 23 9 146 122 300 Valdunquillo 44 11 4 2 10 39 55 Valoria la Buena 62 39 3 5 35 58 101 19 5 5 4 4 11 24 Valladolid 72.795 70.125 2.181 8.546 15.664 116.529 142.920 Vega de Ruiponce 5 10 2 1 12 15 Vega de Valdetronco 14 37 1 2 48 51 Velascálvaro 12 11 4 6 13 23 Velilla 1 1 1 Velliza 1 1 1 Viana de Cega 113 69 9 7 45 121 182 Viloria 17 5 11 5 2 4 22 Villabáñez 45 35 6 18 7 49 80 Villabaruz de Campos 5 6 1 10 11 Villabrágima 104 27 14 1 73 43 131 Villacarralón 12 6 10 1 7 18 Villacid de Campos 4 3 1 4 2 5 4 3 7 Villafrades de Campos 3 3 2 4 6 Villafranca de Duero 26 23 4 24 4 17 49 Villafrechós 30 21 24 27 51 Villafuerte 1 3 4 4 Villagarcía de Campos 11 40 7 2 42 51 Villagómez la Nueva 2 1 1 1 1 3 Villalán de Campos 4 13 1 16 17 Villalar de los Comuneros 48 16 15 11 15 23 64 Villalba de la Loma 4 1 3 2 5 Villalba de los Alcores 74 186 11 27 7 215 260 Villalbarba 9 1 5 5 10 Villalón de Campos 112 94 16 25 31 134 206 Villamuriel de Campos 5 5 5 Villán de Tordesillas 5 4 1 5 Villanubla 378 331 4 25 139 541 709 Villanueva de Duero 50 31 3 2 41 35 81 Villanueva de la Condesa 5 1 4 2 6 Villanueva de los Caballeros 47 47 13 12 69 94 Villanueva de los Infantes 3 3 3 Villanueva de San Mancio 3 6 1 8 9 Villardefrades 18 11 5 2 4 18 29 Villarmentero de Esgueva 1 3 1 3 4 Villasexmir 5 5 5 Villavaquerín 2 2 1 1 2 4

Dirección Provincial de Valladolid - 47 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

CONTRATOS POR MUNICIPIO Sexo Sectores Municipio Total Hombre Mujer Agricultura Industria Contrucción Servicios Villavellid 4 4 4 Villaverde de Medina 80 43 79 12 6 26 123 Villavicencio de los Caballeros 5 4 4 5 9 Wamba 12 3 4 6 5 15 Zaratán 710 589 17 51 260 971 1.299 Zarza (La) 41 9 5 3 42 50

Dirección Provincial de Valladolid - 48 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Dirección Provincial de Valladolid - 49 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

FUENTES

° Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2007

° Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2007

° MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2007

° SPEE – INEM. Servicio Público de Empleo Estatal. Datawarehouse. Datos extraídos tras la carga de diciembre de 2007

° Tesorería General de la Seguridad Social.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

DEFINICIONES Tasa Relación en que varía una determinada magnitud económica con respecto a otra con la que está relacionada..

Índice Número con el que se representa convencionalmente el grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo Actividad específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100. Dirección Provincial de Valladolid - 50 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector Económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (Agricultura, Industria, Construcción y Servicios).

Actividad Económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS

Paro Registrado Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos:

- Demandantes suspendidos con intermediación - Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

Demandante de Empleo Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

CONTRATOS Contratos Iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Registrados Son los contratos introducidos en la base de datos durante un período de tiempo con independencia de cuándo fue presentado el contrato o cuando se inició la relación laboral, por lo que en un período determinado pueden incluirse contratos ya registrados con anterioridad u que, por causas técnicas o de otra índole, no pudieron ser incluidos en su día en la base de datos. Nº de Personas Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el Contratadas periodo determinado.

Dirección Provincial de Valladolid - 51 - Observatorio Ocupacional Informe de Mercado de Trabajo 2007

Provincia de Destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

TASAS

Tasa de Estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales por 100).

Tasa de Temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales por 100).

Índice de Rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año).

Movilidad de los Entendemos por movilidad laboral la no coincidencia entre la localidad del trabajadores domicilio del trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación.

Tasa de Salida Es el porcentaje de contratos de trabajadores que salen desde el ámbito territorial de referencia en relación a todos los contratos registrados en dicho ámbito territorial, tengan o no su destino en él.

Tasa de Entrada Es el porcentaje de contratos de trabajadores que entran desde un ámbito territorial diferente al de referencia en relación a todos los contratos con destino en dicho ámbito territorial.

Dirección Provincial de Valladolid - 52 -