ejército REVISTA DE LAS ARMAS Y SERVICIOS

MADRID, AGOSTO 1970 - AÑO XXXI - NUM. 367

“Depósito legal”: M. 1633-1958.

Director. El General Jefe del Servicio de Publicaciones del E. M. C. General de Brigada de Infantería, Diplomado de E. M., Excmo. Sr. D. Luis Cano Portal

Secretario General: Coronel de Arta. del Sv. de E. M., Ilmo. Sr. D. Fernando Soteras Casamayor.

Jefe de Colaboraciones: Coronel de Infantería, Ilmo. Sr. D. Eduardo Gotarredona López

CONSEJO CONSULTIVO DE COLABORACIONES General de División, Excmo. Sr. D. uan Pérez-Chao Fernández General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco. General de División, Excmo. Sr. D. Narciso Ariza García. Coronel de Intendencia, Ilmo. Sr. D. José Rey de Pablo-Blanco.

Formado por los Jefes que designen como representantes los Centros de instrucción y enseñanza siguientes: Escuela Superior de Ejército y todas las Escuelas de Aplicación del Ejército.

PUBLICACION MENSUAL

Redacción y Administración: Alcalá, 18, 4.° (14) Teléfono 222 52 54 :- Correspondencia: Apartado de Correos 317

PRECIOS DE ADQUISICION

Para militares en suscripción colectiva por termedio de los cuerpos 20 ptas. ejem. Para militares en suscripción particular (por semestres adelantados) 135 Para el público en general, por suscripción nual400 Para el extranjero, en suscripción anual700 Número suelto35

Correspondencia para trabajos técnicos, al Coronel Jefe de Coloboraejones Correspondencia para suscripciones, al Administrador

Las ideas contenidas en los trabajos de esta Revista representan únicamente la opinión del respectivo firmante, y no la doctrina de los Organismos oficiales, y, por tanto, los ar tículos que se publiquen con la firma de su autor solamente reflejan las opiniones e ideas personales del mismo.

De los artículos no firmados, se hace responsable la Dirección del Servicio. _ sumario Ejército - Revista de las Armas y Servicios

Agosto 1970 - año XXXI - número 367

Política Exterior: Calidoscopio internacional General Salcedo 3 Temas Generales: Camboya de Capitán Infantería y S. E. M., César Rodríguez Encina Guerra de Liberación Comandante de Infantería Paralelo estratégico entre las ba- y del S. E. M., Eduardo de tallas de Brunete, Teruel y el Ron y Francos 11 Historia.—Páginas poco popula- Capitán de O. M., Rafael res. El compromiso de Caspe Reina Méndez Apuntes sobre nuestra Armada General de Brigada de In en 1588 Gonzalo fantería, Peña Mu ñoz 27 Autoridad y Pedagogía Teniente Coronel Fauchois. (Traducción de la revista “L’Armée”. De la Redac ción de “Ejército”) 33 Cartuchería española. Marcas Teniente Coronel, Francis- de identificación Lanza co Gutiérrez 37 Leyendas de color Comandante de Artillería, Balbino Jiménez Quintas 45 Restauración de la Ciudadela General Gómez Oliveros 55 de Jaca Temas Profesionales: La movilización humana: Finali- Comandante de Artillería, dad y práctica de las revistas de Dionisio Hernández Oliva, o3 inspección Informaciones diversas: Desarrollo de la actividad es- Coronel de Intendencia (re pañola José M. tirado), Rey de Pa blo-Blanco 9 f - Problemas de abastecimiento de Teniente J. M. Kuntschen. municiones en el grupo de ar- De la “Revue Militaire tillería (Traducción Suisse”. de la Redacción de “Ejército”) 75 Medicamentos peligrosos Teniente Coronel Farma céutico, F. Díeguez 77 ¿Son las armas de fuego moder- De la “Revue Militaire nas menos mortíferas que sus Suisse”. (Traducido por el antecesoras? Comandante Vicente Bañe res Perpiñá) 79

La situación militar en Europa Mayor - General Sixsmith, del Ejército británico. (De la Redacción de “Ejército”) 81 GAUDOSGOPIO INT[RNÁG1ONA

Por el General SALCEDO

El último día del pasado mes de junio, los glesa en el Extremo Oriente y en el Golfo Pér últimos soldados que constituían la retaguar sico, regiones en las que el gobierno conser dia de las grandes Unidades Norteamericanas vador piensa mantener las bases aéreas mili que sesenta días antes cruzaron la frontera en tares y navales que el gobierno laborista esta son de guerra, entre Viet-Nam del Sur y Cam ba a punto de evacuar, para sobre ellas mon boya, para destruir los Santuarios del enemigo, tar su futura estrategia, que en lenguaje a la abandonaron este país, cumpliendo las órdenes moda, podríamos titular de mini-imperial. y las promesas que el Presidente mister Nixon El Presidente Pompidou, en su Conferencia. había dado y formulado al General en Jefe de de Prensa, ha dado una clásica vuelta al ho las Fuerzas expedicionarias norteamericanas en rizonte Internacional, cuyos vértices de pri la Península de Indochina, Teniente General mer orden han sido Europa; el Mediterráneo, Abrahn y a su pueblo, respectivamente. Su re y los dos Orientes Próximo y Lejano. Con ello levo ha corrido a cargo de grandes unidades ha quedado bien claro que el Jefe del Estado de Viet-Nam del Sur, que se quedan en Cam francés y su Gobierno están dispuestos a man boya para combatir a los Vietcong; a las uni tener las líneas maestras de la política exterior dades regulares del Viet-Nani del Norte; y de altos vuelos del General De Gaulle, eso sí, las unidades comunistas Kmer, que apoyan el discretamente recortadas y prudentemente aco gobierno en el exilio del depuesto Príncipe No modadas a la situación real que Francia ocu rodon Sihanux. Algunos corresponsales de gue pa en el Mundo y en Europa, bien entendido rra en este lejano teatro de operaciones del que este último voquible lo aplica, en su sen Lejano Oriente, y no pocos comentaristas de tido geopolítico, el señor Pompidou, no a a guerra, juzgan con humor esta operación de actual y restringida Europa de los Seis o del ida y vuelta y escriben que gracias a ella se Mercado Común, sino a la suma de las dos ha hecho, por fin, inteligible la política de viet Europas, Occidental y Oriental, a las que se namización que patrocina el Presidente norte puede unir la Gran Bretaña por el camino del americano. Mercado Común, pero siempre que esté dis Ya en la primera decena del mes de julio, puesta a aceptar y cumplir los mecanismos y cabe registrar—en el contexto de la política las condiciones financieras que esta operación mundial—tres discursos-declaraciones de los Je exige. En cuanto al futuro político de Europa, fes de Estado de tres de las principales nacio la concepción del señor Pompidou varía muy nes del Mundo Occidental: El discurso de La poco de Ja del General De Gaulle. Es la Eu. Corona, pronunciado ante el nuevo Parlamento ropa de las Patrias la que divisa el Presidente Inglés surgido de las últimas elecciones, por francés en un horizonte todavía lejano. Con su G. M. la Reina de la Gran Bretaña, Isa reIacón a nuestra Patria, el señor Pompidou bel II, y en el que se define, a grandes rasgos, se ha complacido en exponer las estrechas re la futura política exterior británica del nuevo laciones políticas y amistosas que unen a las gobierno conservador que preside mister Head, dos únicas naciones del continente europeo y que con relación al del gobierno laborista que bañan sus costas en el Atlántico y en el qu.e le precedió en el poder, supone más un Mediterráneo, mar este último que podría ser cambio de estilo que de fondo. Si bien ambas en un futuro no lejano el núcleo geopolítico políticas discrepan sensiblemente en lo que se alrededor del cual podrían agruparse la ma refiere a las relaciones con Rodesia y Africa yoría de las naciones que en él bañan sus cos del Sur, con las que el gobierno conservador tas, en un Pacto o entidad internacional igual quiere restablecer, pese a la decisión de a mente independiente del Imperio Americano y O. N. U., las antiguas y cordiales relaciones, del Imperio Moscovita. Por su parte, el Pre como también cambia la futura estrategia in sidente mister Nixon, en su entrevista tele-

3:; visada celebrada en la Casa Blanca de Vera día desembocar en el camino de la paz, ya no, sorprendió al mundo y es de suponer que que el de las guerras menores se le había a su Secretario de Estado mister Rogers, en cerrado a Israel, la presencia física de los mi aquellos momentos en Saigón, y que días antes litares rusos en Egipto. había lanzado su “iniciativa mayor”, propo Como consecuencia de esta situación, se re niendo un alto el fuego, un cese completo de gistra por primera vez una cierta coincidencia las hostilidades a lo largo del Canal de Suez, o convergencia entre las propuestas que para por un lapso de tres meses, que sería apro la paz en esta región han formulado por una vechado para acercar a los beligerantes con los parte Norteamérica y por otra la URSS y Egip buenos auspicios del enviado de la O. N. U., to. Es pronto para echar las campanas al vue Gumer Jarrig, como mediador entre árabes y lo, pero por primera vez en muchos años un judíos. Mister Nixon advirtió del terrible pe rayo de esperanza de paz desciende sobre el ligro que la actitud de la URSS en beneficio Oriente Próximo. de Egipto y la situación militar existente que En Italia, el Presidente del Gobierno, señor tendía a romper el equilibrio de poder entre Rumor, ha dimitido, registrándose así una cri los dos bandos beligerantes, suponía para esta sis más en la historia política de la Repúbli región clave para la geoestrategia norteameri ca. Esta crisis ha sido producida por las dife cana, capaz de llevar al enfrentamiento a los rencias que sobre la política de regionalización dos colosos. El Cercano Oriente y no el Orien han puesto de manifiesto los partidos políticos te Medio, porque para nosotros es ésta su po que integraban el gobierno de centroizquierda. sición relativa, sigue siendo el conflicto más Como no hay mal que por bien no venga, gra peligroso de los no pocos que subsisten en el cias a la crisis política se ha evitado una huelga mundo, hasta el punto que parodiando a nues general de consecuencias políticas y económí tra mejor obra literaria, podríamos decir que cas graves. con el Oriente Próximo hemos topado. En efec En Irlanda del Norte la población protes to, las declaraciones alarmistas y amenazado tante sigue poniendo de manifiesto su curiosa ras del Presidente Nixon, los derribos que úl concepción acerca de la democracia y trato a timamente está sufriendo la hasta ahora in las minorías. Para impedir los desórdenes y las vulnerable aviación israelí por la reacción de. muertes, el Gobierno inglés ha tenido que man la defensa antiaérea egipcia y de sus sistemas dar un importante contingente de tropas y con superficie-aire SAM II y III, de origen y fa su presencia mantener la paz, aunque de una bricación rusa; la intervención directa de avia manera precaria. dores y especialistas en artillería antiaérea ru En el resto del mundo, nada nuevo que co sos eñ territorio egipcio, y el viaje del Coronel mentar, ya que son raros los países en los que Nasser a Moscú, han creado un estado de ten no surgen conflictos raciales, choques políticos sión político-militar en esta región, que aunque o incidentes militares. Pero precisamente por parezca paradógico y contradictorio sólo po- eso, podemos decir que: Sin novedad.

1

4 CAMBOYA

Capitán de Infantería y S. E. M., CESAR RODRIGUEZ ENCINA

Cuando el golpe de estado del General Lon xon, al parecer, con el desconocimiento de ol derrocó al gobierno del Príncipe Sihanuk, algunos altos personajes de Washington, lo las fuerzas camboyanas que entonces sólo que no fue obstáculo para que el Vietcong lo contaban con unos 38.000 hombres se dupli supiera con cuarenta y ocho horas de antici caron en pocas semanas hasta alcanzar los pación, debido, principalmente, a los gigan 80.000, momento en que se produjo la peti tescos preparativos, los centenares de vehícu ción del citado general al Gobierno de los los concentrados en la frontera y el previo Estados Unidos, tan sólo en concepto de ma machaqueo artillero que no podían pasar des terial bélico, comprometiéndose a reunir con apercibidos. ese material un ejército de unos 250.000 hom El motivo de la invasión estaba bien cla bres en un plazo máximo de cinco meses. ro; los orígenes de las últimas incursiones del Cuando Lon Nol se hizo cargo del poder Vietcong en Vietnam del Sur era Camboya. e intentó con sus propios medios expulsar a Por otra parte, se sospechaba la existencia del los guerrilleros Vietcong del territorio cambo Cuartel General Rojo en territorio cambo yano, éstos reaccionaron ocupando mayores yano, pero lo que no se sospechaba es que zonas aún. Hay que tener en cuenta que las la petición de ayuda a Estados Unidos para fronteras de Camboya están sólo a 50 kiló la invasión no había partido del nuevo go metros en línea recta de Saigón y que este bierno Lon Nol, sino de las fuerzas surviet país era utilizado por los guerrilleros para namitas, para colaborar en la operación de la refugiarse después de los ataques a Vietnam destrucción de los “santuarios” en territorio del Sur, en los “santuarios” con el consenti camboyano. miento del derrocado Príncipe Norodom Si Estudiando detalladamente esta transcen hanuk. dental decisión del Presidente norteamericano Recordemos ahora lo que en léxico guerri se aprecia fácilmente que ha sido tejida por llero significa la palabra “santuario”: es un los que mueven los hilos de la presión comu país vecino de donde parte todo el apoyo a nista en el SE. asiático, forzando la reacción la causa revolucionaria. Constituye el lugar americana a una sola salida, la guerra a ul seguro de instrucción y reposo, sede del go tranza, que ha contribuido a minar la postura bierno revolucionario y la fuente más impor de los Estados Unidos dentro y fuera de los tante de suministros. límites nacionales. Ejemplos anteriores de “santuarios” fueron De esta invasión ha sacado la prensa de Túnez y Marruecos en relación con el F. L. N. todo el mundo grandes titulares, la mayor durante la guerra de Argelia; Bulgaria, Yu parte de ellos de actitud condenatoria; como goeslavia y Albania durante la revuelta co ejemplo, se pueden ver: “El Presidente—es munista del ELAS griego, etc. cribe James Reston—nos aseguró que al pe netrar en Camboya quería ir al núcleo del El día 29 de abril del presente año las fuer problema, pero el núcleo del problema no está zas aliadas de Estados Unidos y Vietnam del en Camboya, sino en Vietnam del Norte o en Sur atravesaron la frontera entre este país y China o en Rusia. ¿Está dispuesto a llegar Camboya, penetrando en él. allí?”, y más adelante, escribe: “Las desgra Tal decisión, la más criticada de los últi cias inevitables pueden comprenderse, pero mos años, fue tomada por el Presidente Ni- las estupideces evitables resultan intolera 5 ZA OS

200 Kms

bies”. Otro cronista escribiría: “Qué ocurri largo del R. Bassa hacia Thmei, señalándose rá cuando Nixon se percate de que su inva una gran concentración de “viets” al S. de la Sión ha sido en vano, de que los militares le localidad de Saang. han engañado, de que el enemigo sigue tan Ante esta presión, se enviaron a la capital flamante, como lo prueban los setenta y seis seis Batallones de Khmers para reforzar a los nuevos ataques a las bases americanas?”. miles de voluntarios Khmers y survietnami Al parecer, y en contra de todo lo anterior, tas que se encontraban para la defensa de la no parece haber sido “tan mal aconsejado”, ciudad desde el día 1 de abril. Posteriormen dejando, por supuesto, excluido el que haya te, el día 6, volvieron a penetrar los aliados sido “engañado”, como lo han demostrado los por otros tres puntos diferentes, aumentando acontecimientos siguientes al día de la inva con esta nueva acción el número de soldados Sión. a 60.000, de los que 2/3 eran survietnamitas, A raíz de la invasión aijada, las fuerzas flor- mientras que el resto eran norteamericanos. vietnamitas y del Vietcong en Camboya Hay que tener en cuenta, además, que la pe netración americana estuvo limitada desde su aumentaron a unos 150.000 hombres, muchos comienzo a un número determinado de kiló de ellos procedentes del Ejército Regular de metros. Vietnam del Norte. Como consecuencia de la invasión por el Este, las fuerzas comunistas La invasión de Camboya puede costarle a aumentaron la presión sobre la capital cam Estados Unidos el término de la Conferencia boyana, ésta se hizo particularmente fuerte en de París, así como el comienzo de una unión las carreteras que se dirigen a Takao y a lo entre Pekín y Moscú, pero había que actuar

6 antes de que fuese demasiado tarde o resig guientes: con Laos, unos 550 kilómetros; con narse a la derrota, disponiendo de todos los Vietnam, 700, y con Thailandia otros 700. medios para poder evitarla. Nixon ha querido La pequeña costa mide, aproximadamente, repetir la jugada de Eisenhower en Corea en unos 200 kilómetros, bañada por el Golfo de el año 1954, pero las circunstancias no han Siam, con la Bahía de Kompong Som y el sido las mismas. Eisenhower combatía en Co puerto del mismo nombre, así como el puer rea con el apoyo, al menos moral, del resto to de Kampot. del mundo; Nixon, no. Corea fue una guerra de frentes definidos, Indochina es una gue Nom Pehn se encuentra en línea recta de rra de guerrillas donde es casi imposible apli Pekín a unos 3.400 kilómetros; de Tokio a car la gran potencia de fuegos estadouniden 4.300 y de Moscú a 7.500 kilómetros. ses. La táctica de Mao es fundamental en In dochina: “Si atacan, nos retiramos; si se re Clima.—De tipo tropical, es un clima mon tiran, atacamos”. zónico, cálido y húmedo, siendo el Sur del El ejemplo de la aplicación de esta táctica país casi ecuatorial. El monzón lluvioso de maoista lo hemos visto en el ataque a la plan verano sopla del mar y el seco en invierno, de tación de caucho de Snoul, donde el enemigo Asia. (norvietnamita) contaba al menos con una Unidad, tipo Compañía. El despliegue ameri Forma de la Zona.—Aproximadamente cano para reducir la resistencia fue fabulo triangular, con un vértice hacia el Sur apo so: carros, aviación, artillería; al final pudie yado en la costa. De los tres lados, dos son ron entrar en la posición, encontrando siete terrestres y sólo parte del tercero, el occiden cadáveres (cuatro de ellos paisanos) y tres de tal, es marítimo. El eje mayor en sentido de fensores que se entregaban; el grueso de la los paralelos tiene unos 530 kilómetros y el Unidad, apercibidos del ataque, se había re que pasa por Nom Pehn en dirección N-S fugiado en la jungla. alcanza los 400. Una solución para evitar estos golpes en el vacío, podía ser la actuación por sorpresa, Hidrografía.—Pueden considerarse tres ver evitando toda esa masa de fuego y material tientes, correspondientes a los tres sistemas que precede a cualquier acción americana. Hay orográficos que bordean al país por el N., quien piensa que esto sería peor, dado el O. y E. elevado número de bajas que ocasionaría a las En el centro, y como accidente principal a fuerzas aliadas y que irían en contra de la donde tributan las tres vertientes en general, tradición del ejército americano y de la opi está el R. Mekong con sus 1.500 kilómetros, nión dentro del país, pero ¿es que actuando de los que 400 son en territorio camboyano y de la forma en que lo hacen, no están tenien su red de afluentes, como el Se-San, el Srepak do, a la larga, mayor número de bajas? y otros de menor importancia, como Streng, Las palabras de un coronel francés vete Tanad, Dountri, Stork, Sen y Chinil que ter rano de Indochina y de Argelia, agregado a Ja minan en el lago Tonle, que a su vez se une Escuela de Infantería de Fort Benning, con al Mekong en Nom Pehn mediante el Tonle firman lo anterior: “La guerra contra las gue Sap. rrillas se hace con tres armas principales: In El lago Tonle tiene una longitud aproxima fantería, Infantería e Infantería”. da de unos 150 kilómetros, extendiéndose en Y ahora hablemos un poco de CAMBOYA: sentido NO-SE y una anchura media de 50 a 100 kilómetros. El Mekong es navegable durante todo el FACTOR FISICO recorrido por el país, así como su unión con el lago Tonle. Los puentes principales sobre el Mekong están en Stung Treng, Kompong Situación de la Zona dentro del conjun Cham y Nom Pehn. to.—En el SE. asiático, entre los 11°3’ y 13°22’ de latitud Norte y los 102° y 107°30’ de lon Orografía.—Prácticamente todo el país está gitud Este. Limita al Norte con Laos y Thai formado por una meseta central de aluvión, landia; al Este con Vietnam del Sur; al Oeste encontrándose las alturas en las fronteras, no con el Golfo de Siam y Thailandia; al Sur con siendo más que continuación de los corres el mismo golfo y Vietnam. La extensión de pondientes sistemas orográficos de Thailan sus fronteras son, aproximadamente, las si- dia las del N. y O., y de Vietnam, las del E.

1 Las principales alturas corresponden a la con fábricas para el montaje de autos, manu parte O. del país, superiores a los 1.000 me factureras de tabaco, cerámica, etc. En 1958 tros, en los Cardamonos; al N. los Dangraek, se instalaron 12.000 kw de energía eléctrica, con unos 750 metros, y al E. los montes Ana existiendo una central en Nom Pehn. mitas, de menor importancia. Comercio.—Basado principalmente en el Costas.—De unos 200 kilómetros de des cultivo preponderante el arroz, y en la ex arrollo bañada por el Mar de la China Me portación a sus vecinos, Vietnam, Hong Kong ridional mediante el golfo de Thailandia o y Singapur. Siam. Sus principales accidentes son la bahía de Kompong Sam y el golfo de Kampot, ya citados; junto con las islas de Kas Kong, Comunicaciones.—La principal vía es el río Mekong, navegable durante todo su recorri Kas Rong, Medio Kep, Fu Quac, de los Pi do, así como el brazo del Tonle Sap. Cuenta, ratas, etc. además, con unos 360 kilómetros de FFCC Los puertos principales son el de Kampoy en la línea de Nom Pehn a Bankog y unos y el de Kompong. 3.815 kilómetros de carreteras. Vegetación.—Puede calificarse de exhube Para las aéreas, dispone del aeropuerto de rante, encontrándose dos formaciones domi Pochentong cerca de Nom Pehn. nantes: el bosque o jungla tropical y el arro zal, principalmente esta última en los deltas. El 57 por ciento del territorio está cubier FACTOR HUMANO to de bosques.

Fauna.—Predomina el búfalo, que es por La Raza. Caracteres.—Proceden de la mez excelencia el animal para el trabajo en los cla de la raza aborigen, con los invasores ma campos de arroz. El elefante es otro ejemplar layos y aportación de sangre hindú. de importancia, encontrándose en el interior Orígenes históricos.—Los indios que llegaron de las selvas otras muchas clases de animales a Camboya varios siglos antes de J. C., intro feroces. dujeron el sánscrito y el brahamanismo for mando parte del reino de Fou Nam, que en el siglo V-VI fue ocupado por los Khmers, FACTOR ECONOMICO pueblo que vivió en Camboya y Conchinchi na desarrollando una espléndida cultura por Recursos básicos.—Es casi exclusivamente influjo de la India y que alcanzó su máximo agrícola, dedicado principalmente al cultivo desarrollo en los siglos IX al XIII, como lo del arroz y en menor proporción produce al atestiguan las ruinas de las ciudades de Ang godón, tabaco, manioca, banana, legumbres kor Tom (siglo IX y Angkor Vat (siglo XII). y pimienta. Los bosques dan buena madera A principios del siglo X el culto a Buda fue para la ebanistería y esencias resiníferas. La ganando terreno y desplazó al brahamanismo cría de ganado se limita principalmente a la como religión oficial. del búfalo y es importante la pesca en el lago A partir de entonces el reino sufrió los vio Tonle. lentos ataques de los anamitas, los tais y los El terreno cultivado es de 2.000.000 de Ha. siameses; posteriormente, comenzó la pene (11,4 por ciento.) Las llanuras mejor cultiva tración europea en el siglo XVI mediante el das son las situadas a lo largo del río Mekong tráfico de los portugueses y holandeses que, y alrededor del lago. El producto agrícola fun sin embargo, no consiguieron establecer colo damental es el arroz, cultivando en 1959-60, nias y son, por fin, en 1863, los franceses los 1.385.000 Ha., con una producción de 1.449.000 que imponen su protectorado. Pasó a formar toneladas, que se emplean para la alimenta jilirte de la Indochina francesa que compren ción local y exportación. El segundo lugar en día la región oriental de la península, con la exportación lo tiene el caucho, con 34.100 colonia de Conchinchina al S. y los cuatro toneladas en 1959. En pesca, se obtienen al protectorados de: Camboya, el imperio de año unas 130.000 toneladas. Anam, el reino de Laos y el Tonquín. Durante la segunda guerra mundial, el país Industria.—Junto a la de tipo familiar in fue ocupado por los japoneses, viéndose Fran dígena local, existe ya la industria moderna, cia obligada a transferir a aquellos su misión

8 protectora en 1941. En 1945 pasó nuevamente bitantes. Otras provincias son Koh Kong, a depender de la Francia libre, formando par Kompong Cham, Kompong Chhang, Kompong te de la Federación Indochina junto con Viet Speu, Kompong Thom, Kratie, Mondolkiri, nam (Anam, Conchinchina y Tonquín) y Laos, Prey Veng, Pursat, Ratatakiri, Siem Reap, enmarcados en la Unión francesa. Al frente Soai Rieng, Stung Treng y Takeo. de la Federación había un general francés, con función coordinadora. En 1947 fue pro Religión.—Budista, la mayoría. mulgada su Constitución por el Tratado de París de 1949, proclamando la monarquía Cultura.—A cargo de los monjes budistas; constitucional y obteniendo de Francia en puede distinguirse en ella la Primaria, con 1953 la prerrogativa de organizar su policía, unos 4.000 establecimientos y 700.000 alum régimen judicial y economía nacional. nos; la Secundaria, con 48 establecimientos y En 1954 fue atacada por el Vietminh, par 30.000 alumnos; la Técnica, con 2 y 1.500, res tido comunista, dirigido por Ho-Chi-Minh y pectivamente, y la Superior, con dos Univer que, ayudado por Rusia y China, mantuvo sidades y cuatro Institutos, con unos 1.700 una dura guerra, en la que Camboya fue in alumnos. vadida junto con Laos y venciendo al final las fuerzas nacionales. Irredentismos.—Al final de la segunda gue El 25 de septiembre de 1955 Camboya se rra mundial, después de la ocupación japone separó de la Unión francesa y declaró su in sa, fueron cedidos a Thailandia 43.737 km2, dependencia. El mismo año, el rey Norodom que pertenecían a Camboya. Sihanuk, que subió al trono en 1941, abdicó en favor de su padre Norodom Suramarit que Tendencias políticas.—Ha pasado de ser un dando el primero como Director de la Comu país de tendencia marcadamente oriental y co nidad Popular Socialista, principal partido po munista (recordemos la protección del prín lítico del país. cipe Sihanuk a los guerrilleros del Vietcong), En enero de 1956, por el Tratado de Nom a una tendencia occidental mediante el go Pehn, alcanzó su mayoría política. bierno instituido por el General Lon Nol, con acusadas simpatías por los Estados Unidos. El 3 de abril de 1960 muere Norodom Su ramarit, asumiendo el poder un Consejo de Regencia hasta ser nombrado Jefe del Estado FACTOR SOCIOPOLITICO sin la dignidad de rey, el príncipe Sihanuk. El 10 de junio de 1962 se realizaron eleccio nes para la Asamblea Nacional y el príncipe Extensión del territorio.—Analizadas ante Sihanuk, que ocupaba los cargos de Jefe del riormente las causas y circunstancias que con Gobierno Real y Premier, renunció al primero dujeron a la actual situación, sólo cabe aña de ellos. dir que puede considerarse como Zona Co Como continuación de lo anterior, pode razón, no existen al parecer zonas exteriores mos añadir que pertenece a la ONU desde de apetencia para Camboya ni interiores en 1955, estando también alineada en diferentes las que se pueda prever separatismos. Sus tratados del SE. asiático. fronteras pueden considerarse como naturales, al estar prácticamente formadas por los sis temas montañosos citados en la orografía. Población.—Cuenta con unos 3.860.000 ha bitantes, con una densidad de 27,7 habitan tes por km2. Sus actividades principales se re Existencia de gobierno responsable.—Refe ducen a la pesca, la agricultura y la cría del ridos anteriormente los acontecimientos que búfalo. llevaron de nuevo al poder al príncipe Si hanuk a la muerte de su padre, sólo con la Entre su población pueden encontrarse unos categoría de Jefe de Estado y sin la dignidad 20.000 católicos, 400.000 vietnamitas y 300.000 de rey a petición propia, el trono permanece chinos. ría vacante hasta la elección de un nuevo Se encuentra dividida en 17 provincias que monarca. son: Battambang, capital del mismo nombre, Según la Constitución, ejerce el poder eje con 25.000 habitantes; Kampot, capital con el cutivo un monarca constitucional a través mismo nombre; Kandal, capital Nom Pehn, de un Premier y un Gobierno, responsables también capital de la nación con 500.000 ha- ambos ante el Parlamento constituido por la 9 Asamblea Nacional (62 representantes elegi zo de 1964 y la aceptación de las de la URSS dos por voto regular directo de ambos sexos) y China Comunista, con el mismo fin. yel Consejo del Reino (24 miembros). El 15 de abril del citado año, rechazó la En la actualidad existen, puede decirse, dos protección de la S. E. A. T. O. y pidió a los gobiernos de Camboya: el del General Lon países que la integran que la declarasen ex Nol, con residencia en Nom Pehn, de marcada cluida de tal organización, incluso en caso tendencia americana, y el del príncipe Siha-. de agresión comunista. nuk, en el exilio, con sede en Pekín y de ten dencia comunista con el apoyo de China co TEXTOS CONSULTADOS munista y la U. R. S. S., con sus satélites, que se han apresurado a reconocer al gobier no en el exilio. — Prensa nacional.

— Compendio Mundial (SELECCIONES).

Política exterior.—Como últimas decisiones — Enciclopedia ESPASA. del príncipe Sihanuk, pueden citarse la renun — Operaciones de Guerrillas y Contrague cia a la ayuda militar norteamericana en mar- rrillas-CASINELLO.

ARMAMENTO 1 Y ARTIFICIOS

S. MORON IZQUIERDO Acaba de aparecer. Suplemento de ¡VENCER! * Granadas de fusil. Declarada de utilidad para el * Subfusil ametrallador, Star Z-62. Ejército. * Ametralladora Alfa, modelo 55. * Artificios de ocultación, señalización fumígenos y lacrimógenos.

Pedidos a EDICIONES EJERCITO - Alcalá, 18 - MADRID Precio: 50 pesetas Descuento del 10 por 100 al personal militar y Organismos del Ejército. lo Guerra de Liberación Paralelo estratégico entre las batallas de Brunete, Teruel y El Ebro

Comandante de Infantería y del S. E. M.,

EDUARDO DE RON Y FRANCOS

Contemplados desde la vertiente republicana, garon a darse la mano, y an.teponi:endo—peu los acontecimientos de nuestra guerra permi samos—que por este solo hecho circunstancial ten, como casi todos los acontecimientos que y episódico, en el que intervinieron, induda la guerra registra, el ajuste de una sinusoide blemente, otras causas, como, por ejemplo, la irregular y asimétrica, en la que los máximos, diferente solidez de ambos frentes, tanto des acusadamente próximos al eje horizontal de las de el punto de vista de su concepción como de abscisas, se escalonan, grosso modo, y de for su ejecución, la maniobra de Teruel a la de ma ascendente, desde el bloqueo del estrecho Brunete. Estimamos, sin embargo, que existen de Gibraltar, a través de la paralización de la sólidos y abundantes motivos para combatir di ofensiva nacional sobre Madrid y de las accio cha opinión y para persistir en la propia. En nes del Jarama y Guadalajara, hasta la bata efecto, ni la plaza atacada y conquistada tras lla de Brunete, y, a partir de aquí, en cons dura y áspera lucha, ni los efectivos naciona tante y precipitado declive, cuyo final coincide les destruidos o capturados constituían objeti con el de la guerra; y los mínimos, mucha vos estratégicos de importancia suficiente para más alejados del expresado eje e ininterrum provocar efectos, no ya resolutivos, sino ni si pidamente descendentes, desde la ruptura de quiera esencialmente apreciables. La contera dicho bloqueo, a lo largo del hundimiento del plación del acontecimiento considerado desde frente del Norte y de los sangrientos fracasos una perspectiva moral no introduce corrección en la mencionada acción de Brunete y en las alguna importante en la conclusión anterior, de Teruel, el Ebro, Aragón, Levante y Cata aunque otra cosa pretendiera deducirse de la lufía, hasta el derrumbamiento general de la lectura de ciertas publicaciones aparecidas en zona republicana. tonces. En este aspecto, se cuenta hoy, al cabo Es decir, que la batalla de Teruel representa del transcurso de treinta años desde que ocu un máximo, pero únicamente un máximo re rrieron los hechos, con pruebas numerosas y lativo, que se localiza, además, en la rama evidentes de que el alcance del éxito republi descendente de la línea que circunscribe a los cano fue amplia y deliberadamente desorbita máximos antes señalados. Este juicio vaIor do por una propaganda tan exagerada, que tivo no coincide con la opinión sustentada por permitió a los combatientes marchar, durante el General Vicente Rojo Lluch en su libro los primeros días de la lucha y por algunos España heroica, en el cual, impresionado quizá espacios, sobre una espesa alfombra de octa por la feliz y pronta convergencia de los Cuer villas y periódicos, cuya finalidad se encami pos de Ejército XXII y XVIII en San Blas, naba, más que a la exaltación de la moral de califica la maniobra de Teruel de proeza ofen sus soldados y a la ruina de la de los del ad siva, atribuyendo su favorable desarrollo ini versario, a impresionar a la opinión nacional cial a las enseñanzas deducidas de la fracasada y extranjera, siempre propicia, en particulai experiencia de Brunete, en la que, como es sa esta última, a desempeñar el papel de caja de bido, las acciones principal y secundaria no ile- resonancia de las victorias republicanas. 11 A diferencia de cuanto acabamos de con de la meseta, asentándose cerca de los accesos signar, la batalla de Brunete se libra alrededor naturales de esta última, lo que ha facilitado de un objetivo del máximo relieve: en rigor, la realización del plan radial de nuestras co Madrid es, por antonomasia, el nudo gordiano municaciones terrestres, convirtiénd ola así en de nuestra guerra. Desde los días iniciales de el centro del sistema y cabecera, forzada, de la misma, en que se buscó con ahínco su con nuestro tráfico. En el mismo orden de ideas se quista por las tropas nacionales, por entender, encuentran las palabras siguientes del Teniente acertadamente, que aquélla implicaba el total Coronel Benavides, en su obra Supervivencia y definitivo triunfo, nunca se abandonó, del de Napoleón 1 en la guerra moderna, que el todo, propósito tan trascendente. Esta constan autor antes reproducido incorpora a las pági te estratégica se nos antoja el eco de las con nas de su Geografía: Seguramente hoy, aunque clusiones deducidas del estudio realizado, en Madrid fuera ocupado por un ejército invasor, torno a la submeseta meridional, por el Co la lucha en el resto del país no perdería pa mandante de Estado Mayor, José Díaz de Vi sión ni entusiasmo...; pero la ocupación de la llegas y Bustamante, en su Geografía militar capitalidad téndría una peligrosa repercusión de España, países y mares limítrofes, que pro desde otros puntos de vista... En aquella época logara el General Franco, supremo Gapitán de —se refiere a la de la Guerra de la Indepen aquellas tropas. La gran ciudad de la meseta dencia—no había ferrocarriles ni apenas carre —se concrta en la obra citada—es Madrid, teras, por lo cual, a pesar de su situación cen capital del Estado y con una población de un tral, Madrid casi no tenía otro valor que el millón de habitantes, aproximadamente. La in moral como capital de España. Pero hoy tiene mensa urbe se ha convertido también en un un enorme valor estratégico, por los ferroca gran foco fabril que con grega las industrias más rriles y carreteras que de ella arrancan, pues diversas e importantes. Madrid está situada, desde allí, radialmente, se acude a toda la pe por añadidura, en el centro de la península y riferia de España. Este valor, que siempre será

12 grande por la magnífica situación geográfica ciones defensivas republicanas y el formidable de Madrid, es hoy mayor por el escaso núme martillo constituido por los Cuerpos de Ejér ro de líneas transversales que existen y que cito XVIII y II, de Jurado y Romero, cubier en caso de ser muchas permitirían prescindi: tos exteriormente por las Divisiones de Mo de aquel nudo de paso de tropas y elementos desto y apoyados por las de Kieber y Durán, de unos puntos a otros opuestos de la penín reserva general del mando supremo, que ofre sula. Madrid, en definitiva—concluye Díaz de cían la posibilidad de incrementar notablemen Villegas—, ha añadido a su valor moral el es- te su propia energía. traté gico que le da su condición de centro ra No son, sin embargo, las anteriormente ex dial de comunicaciones. Madrid no será ya un puestas, las únicas razones que militan en el mero objetivo geográfico. Por su parte, el sentido indicado por nosotros. En verdad, exis propio General Miaja, en vísperas de la ba ten múltiples circunstancias que pueden ser in talla de Brunete, vaticinó que, a las puertas de corporadas a dichas razones y que robustecen Madrid, se iba a jugar, seguramente, el por y amplían su fuerza probatoria. Por el momen venir de España. Y bastantes años antes, Na to, creemos que bastará con referirnos a las poleón Bonaparte, creador y maestro de la mo de orden geográfico, temporal y ambiental no derna estrategia, siempre perspicaz y avisado, aludidas hasta ahora y dentro de las cuales se consignaba, como sumando de sus reflexiones desenvolvieron las acciones que constituyen el y consejos, en las páginas de sus Observacio objeto del paralelo abordado. nes sobre la situación militar de las tropas de En el primero de tales aspectos, forzoso es España, que el objetivo de todos los esfuerzos convenir que el terreno ofrecía a la empresa del Ejército debe ser conservar Madrid. Esto iniciada en Brunete dilatadas posibilidades, ya es todo. Tal afirmación, que quizá pueda pa que rebasados los escasos y dispersos centros recer exagerada, a la luz de las anteriores con de resistencia nacionales extendíanse ante el sideraciones, si se refiere a una guerra de paí atacante amplios espacios abiertos, surcados por ses o bloques de países, no lo es, en forma una red de comunicaciones suficientemente den alguna, si se trata de una guerra civil, en la sa y de diseño reticular, que no presentaba cual las repercusiones políticas y morales que, obstáculos geográficos apreciables hasta el cur en cualquier clase de lucha comporta siempre so del Tajo. Ni siquiera éste podía ser con el dominio de la capital de un Estado, se mul siderado como tal, si se tiene en cuenta que tiplican y ensanchan. En el caso particular y en su orilla izquierda acampaban fuerzas repu concreto de nuestra contienda, hay que desta blicanas. Una flecha lanzada, pues, desde Bm car, además, que Madrid fue convertido por flete significaba el estrangulamiento de la di la propaganda en tumba del fascismo, en razón latada bolsa, cuyo fondo discurría a lo largo del resultado de los combates reñidos a sus de la cuenca del Jarama, entre Titulcia y el puertas en noviembre de 1936, lo que contri vértice Pajares, allende su margen izquierda. buyó, evidentemente, a potenciar, de modo sen El sugestivo y, por supuesto, rentable proyecto sible, su valor originario. Se nos podría argüir que acabamos de describir en sus líneas más que, en este orden de ideas, también salió d amplias y esenciales, apunta, tímido e incom los labios de Bonaparte la afirmación de que pleto, en la mencionada obra España heroica, en Europa había, en su época, un plantel de del también citado General Rojo, alma y ce buenos generales, pero que todos ellos veían rebro de la ofensiva de Brunete; y su defini muchas cosas a la vez, en taito que él sólo tiva ejecución se condiciona al feliz desarrollo veía una: el ejército enemigo, al que trataba de las operaciones iniciales. Como se ha dicho de destruir. —afirma su autor en la obra citada—, al ven El amplio arco de círculo que el frente se ficarse la con función de las fuerzas, quedarían guía entre Valdemorillo y Villaverde circuns constituidos dos frentes: uno exterior para pa cribía a un núcleo de fuerzas considerable, tan ralizar la acción de las tropas que se enviasen to por su número como, sobre todo, por su de socorro y explotar, si la maniobra se des calidad. De haber tenido éxito la maniobra tan arrollaba con éxito, el avance hacia el sur de acertadamente concebida y preparada como tor— la línea ClEMPOZUELOS-TORREJON-GR1 peniente conducida en sus fases posteriores, los ÑON, y otro interior que, mediante operacio efectivos nacionales desplegados al suroeste de nes locales, y actuando en combinación con la la capital se hubiesen encontrado entre el fé defensa de Madrid, iría haciendo caer las re rreo yunque que representaban las organiza- sistencias, cosa que se reputaba posible, por-

13 que a las fuerzas que quedasen cercadas se les Así, comenzaremos por decir que, desde Te iba a imponer la servidumbre de duplicar su ruel, dos caminos se abrían al Ejército Popu frente de combate sin posibilidad de recibir re lar de la República: el que conduce a Zara fuerzos. Quizá tales propósitos eran demasia goza, a lo largo del valle del Jiloca, y el que, do ambiciosos para ser la primera operación tras escalar el borde de la meseta, desemboca ofensiva que realizaban nuestras tropas, obli en el curso alto del río Henares, ya en tierras gadas a maniobrar en campo abierto, unas, y alcarrefías. Una simple ojeada a la carta basta a través de las fortificaciones de Madrid, otras. para comprender, sin ayuda de explicación al A esta maniobra cabía prestarle una efectiva y guna complementaria, que las características valiosa cooperación por parte de las fuerzas en orográficas y climáticas de las tierras por las contacto, eliminando o atenuando la preocupa que ambos caminos transitan, en especial si ción de las de explotación por su flanco iz aquéllos se relacionan con la época del año en quierdo. que Teruel es atacada, constituyen serios obs ¿is posible predicar algo parecido, en lo que táculos para su utilización. Entre las dos ali hace referencia a este factor tan importante neaciones montañosas citadas arriba—dice el para la conducción y desarrollo de las accio General Díaz de Villegas en su Geografía mili nes como es ‘el terreno, en Teruel y el Ebro? tar de España, antes aludida, refiriéndose a las Al enfrentarse con este interrogante, debemos serranías ibero-levantinas—se acusa una larga empezar por confesar, de manera paladina, que depresión longitudinal orientada de NNO. a la documentación disponible no nos permite SSE., que llega desde Ja hoya de Calatayud a concretar los ulteriores objetivos de la ma Valencia. Esta depresión—ocupada por terre niobra, una vez completado el cerco de la pla nos neógenos—está recorrida, en su parte sep za, ‘en ‘el primer caso, y después de constituid’t tentrional, por el Jiloca, afluente del Jalón, y una adecuada cabeza de puente, en el segundo. en su parte meridional por el Guadalaviar o En ausencia de dicha información, no estima Turia, que riega a Valencia. Dicha depresión, mos aventurado adelantar unas hipótesis al sin más que algunos ensanches—Calatayud, respecto, alguna de las cuales se esboza, in Teruel y Liria, en su final—, aunque angosta. cluso, con el indicado carácter, en los textos de tiene valor de comunicación estratégica. Sólo ciertos autores y hasta protagonistas. desde Calatayud a Teruel sirve de paso al fe-

14 rrocarril y a la carretera; pero desde este u’l nuestra España. El Ebro es el Jordán en que se timo punto optan estas comunicaciones por bus bautiza la España primitiva. Y la contemporá car el Palancia para bajar a Sagunto. La zona nea, renacida después de la batalla que también montañosa acusa un clima duro y extremado. lleva su nombre. Por aquellas calendas, las tro Teruel tiene temperaturas inferiores a los cero pas nacionales, victoriosas en Levante, pugnan, grados durante tres meses del año; Molina de en vano, por abrirse paso hacia Valencia, tras Aragón, durante cinco. Sólo en los meses de su llegada al Mediterráneo, a través de los re julio y agosto el termómetro no desciende en cios reductos que las divisiones del Ejército Teruel de los cero grados. La serranía valen Popular de la República habían construido en ciana es algo más templada. Existen en ella las inmediaciones de Viver. En tales condicio incluso hoyas más abrigadas. La región monta nes, se impone una pausa que permita reanu ñosa recibe cuatrocientos o quinientos milíme dar la interrumpida ofensiva con renovados tros de lluvia anual. En las tierras que consti bríos. Pero antes de que la pausa se cierre, el tu yen el reborde de la meseta la mínima abso Ejército republicado del Ebro franquea por sor luta corresponde a enero y no a los meses de presa el río y penetra hasta las proximidades verano. de Gandesa, dibujando una seria amenaza so Si dichas alternativas llegaron a tentar, según bre las comunicaciones de las fuerzas situadas parece, al mando republicado, muy pronto las frente a Viver y a las que nos hemos referido dificultades de que aparecían rodeadas debie anteriormente. Según se deduce de las mani ron obligarle a desistir de ambas. En las pá festaciones del General Rojo en su libro tan ginas del libro titulado España heroica (del que tas veces citado, los propósitos del mando re acabamos de hacer mención), cuyo autor Vi publicano trascendían los modestos límites de cente Rojo, también citado, es el artífice del una diversión estratégica para atenuar la pre ataque a Teruel, no se encuentra la menor alu sión ejercida por el adversario en el sector de sión a ninguna de ellas. Los rectores de la Viver. La difícil maniobra a que nos habíamos política consiguieron, sin duda, persuadirle pa aventurado—dice el General en cuestión—tuvo ra que abandonase tales propósitos, si es que una preparación minuciosa. Se planeó a pri los tuvo, y dirigiese todos sus esfuerzos a la meros de junio, cuando teníamos la esperanza conquista de la plaza. Es cierto que los resul de recibir recursos. Tenía la mira ambiciosa de tados que cabía esperar de la conquista de un alcanzar Gand esa, Batea, Valderrobres..., bus objetivo estratégico del calibre de Zaragoza o cando una salida ofensiva al Ejército de Ca de la acción torrencial desencadenada aguas taluña hacia el Sur, y ligar sus operaciones a abajo del Henares sobre las tropas naciol ales las del Ejército de Levante; propósitos que la concentradas frente a Guadalajara podían ser realidad de nuestras posibilidades iría restrin decisivos o, por lo menos, particularmente va giendo hasta conformarse con alcanzar el pri liosos, pero su logro estaba marcadamente te mer objetivo. Una vez más, en .su obsesivo afán ñido de incertidumbre, en tanto que la capital por atribuir la reiterada frustración de sus pro. del Bajo Arag.ón se ofrecía como fruta madu yectos de maniobra a la inferioridad de sus ra. Por otra parte, la incorporación de una ca medios materiales o a la torpeza o incompe. pital de provincia a la cada vez más menguada tencia de sus subordinados, Vicente Rojo pres zona republicana, empresa vedada a sus fuer cinde de la geografía y de su singular impor zas desde los comienzos de la lucha, restable tancia en la guerra y, más concretamente, en cía su decaído prestigio internacional y brin la estrategia. Por lo que se refiere a este caso daba insospechadas posibilidades a las tareas concreto, son particularmente significativas las propagandísticas. Después de tanto descalabro, líneas que siguen, tomadas del texto de Geo la conquista de Teruel implicaba la condición grafía Militar de España del que venimos ha de un voto de confianza. La historia se repi ciendo sucesivas menciones y en las que se tió una vez más. Y así, tanto por consideracio omiten algunos de los testimonios históricos que nes políticas como estrictamente estratégicas, las avalan, con objeto de no alargar excesiva Vicente Rojo y sus hombres, al igual que Zu mente la cita. El camino litoral del valle del malacárregui y sus batallones carlistas, en 1834, Ebro a Valencia—señala el autor de la men ante Bilbao, consumen sus energías y sus espe cionada obra—es mala directriz para un ejér ranzas en torno a Teruel. cito de operaciones. Sumamente estrecho, en En fin, ya es hora de que volvamos los ojos cajado entre el mar y las montañas del inte al río Ebro, al padre Ebro, arteria esencial de rior, constituye, militarmente hablando, un pro-

15 longado desfiladero peligroso frente a un ad producida por la penetración del enemigo, en versario activo en el flanco... La insuficiencia el momento en que el movimiento ofen.sivo de de esta directriz sola y el peligro, sobre todo, éste adquiría el más alto grado de dinamismo que entraña seguirla como única vía, ha obli y violencia. Y todo ello, dentro d’e un esque gado en las campañas modernas a relacionar ma de comunicaciones predominantemente ra este acceso con los que a través de la monta: dial, con centro en la capital, cuya posesión ña llevan también del bajo Ebro a Valencia. por el adversario limitaba grandemente el ren Tal ocurrió, por ejemplo, con la marcha de dimiento ‘de las comunicaciones referidas. Por Suchet sobre esta ciudad, operación que, no cierto que los acontecimientos d’e Teruel y el obstante, terminar con la conquista de la pla Ebro plantearon ‘también difíciles y complica za y la rendición del Ejército de Blake, no das maniobras logísticas, pero estimamos, sin permitió sacar todas las ventajas que Napoleón que ello implique intención alguna de mini esperaba de ella... La invasión derde el curso mizarlas, que ni por la amplitud de los des inferior del Ebro seguiría, pues, además del plazamientos requeridos por ello, ni por el nú camino litoral, los del interior, entre ellos, el mero y trazado de las vías de comunicación del curso del Guadalope, que continúa, al sur utilizadas, admiten paralelo, en punto a magni dél Ebro, el que por el norte de este río abre tud y complejidad, con la exigida por la ac el Segre. Los obstáculos que se presentan a esta ción de Brunete. invasión son: sobre el camino de la costa, las A conclusiones análogas se llega examinan angosturas de la plano y los espolones monta do la cuestión desde el punto de vista del tiem ñosos que llegan al mar, y más concretamente, po, en su doble perspectiva astronómica y me las sierras de Espadán y del Cid, entre el Mi teorológica. Esta nueva consideración del pro jares y el Palancia, y sobre las líneas interio blema requi’ere no perder de vista el conteni res, el relieve de la Serranía y del Maestrazgo, do del anterior párrafo, a fin de que el valor posiciómi ésta, además, flanqueante e inminen del argumento cronológico n’o resulte falseado. temente amenazadora sobre el litoral. No pa Como es sabido, la ofensiva de Brunete se des rece, por tanto, a la luz de lo transcrito ante encadenó el día 6 de junio de 1937, es decir, riormente, que la geografía, al igual que en en un momento en que apenas se habían ex Teruel y contrariamente que en Brunete, ofre tinguido los ecos de la que produjo como re ciese condiciones favorables para una acción sultado la conquista de Vizcaya por ‘las tropas rápida, característica ésta de la rapidez que nacionales. En este sentido y sólo en éste, su constituía la única garantía de que aquella ac paralelo con la del Ebro es innegable; en ver ción alcanzase la profuncidad exigida por el dad, ésta s’e inició el día 25 d’e julio de 1938, ambicioso proyecto del mando republicano. do’s días después de que el Ejército nacion ft Pero, con ser esto mucho, aún no es todo; quedara detenido frente a Viver. Por el con bastará que profundicemos un poco más en el trario, la tenaza que acabará por asfixiar a análisis ,del aspecto geográfico de la cuestión Teruel se cierra el día 15 de diciembre de 1937, para que surjan nuevos argumentos que vienen casi dos meses después de que el frente repu a robustecer, a nuestro juicio, la afirmación blicano del Norte se derrumbe. No creemos que hicimos al comienzo del presente trabajo. necesario ‘extendernos más al respecto; la elo Se recordará que, en vísperas de la batalla de cuencia de las fechas registradas convierte en Brunete, el grueso del Ejército nacional se ocioso cualquier comentario. encontraba,, después de la conquista de Bilbao Tampoco la meteorología aporta testimoni3 y su provincia, en los confines de ésta con la alguno que induzca a modificar la tendencia de Santander, presto a proseguir la ofensiva dominante en el examen comparativo que ve sobre el disminuido recinto de que todavía dis nimos haciendo; más bien lo contrario. Las ponía el Gobierno’ republicano en el Norte, ofensivas de Brunete y el Ebro se desarrollaron una vez reorganizadas las unidades y decidida en condiciones atmosféricas de una gran se y preparada la maniobra que aconsejaba la quedad y elevadas temperaturas, circunstancias situación. En tal circunstancia, la sorpresa de ambas que afectaron seriamente al estado físi Brunete originó un problema logístico formi co y moral de las tropas, pero que, en manera dable, cual fue el trasladar aquella masa de alguna, fueron capaces de determinar una pa maniobra desde Vizcaya, a través de la sub rálisis total en el curso de las operaciones. meseta norte y el Sistema Central, hasta situar Muy otro es el caso del ataque a Teruel, em la ‘al suroeste de Madrid, frente a la hernia prendido en el umbral del invierno y llevado

16 __

*oe

w, g

::4

La Batalla de Brunete fue ponderada pomposamente en la prensa de Madrid. No era para menos: el Ejército Popular estrenaba unas esperanzas, que pronto el tiempo se llevaría. 17 La Batalla del Ebro giró alrededor del paso del gran río ibérico por las tropas del Ejército del coronel de milicias Juan Modesto Guilloto. Se trataba de una fracción del Ejér cito Popular totalmente dominada por los comunistas.

1

En la Batalla de Teruel uno de sus más caracterizados actores fue el tiempo, cuya cru deza costó el auxilio prestado a la ciudad por las fuerzas nacionales de socorro, permi tiendo así que se perdiera aquella plaza temporalmente. a cabo en una zona de clima extremadamente do, en consecuencia, la desconfianza en el fu frío, como en su momento señalamos, que ha turo. cía particularmente incierto el futuro de la A la vista de cuanto antecede, no es de ex acción ofensiva desencadenada. En el recuer trañar que alguno de los autores que hemos do de todos los que vivimos aquellas horas venido citando afirme que la batalla de Bru amargas está aún presente la intensa nevada nete fue una de las que señalaron más clara caída el día 31 de diciembre de 1937, que mente la culminación de la fase crítica de a contribuyó, en gran medida, a malograr la vic guerra; que en el extranjero se esperaba con toriosa contraofensiva iniciada por los Cuer verdadero interés este primer ensayo del Ejér pos de Ejército de Castilla y Galicia, unos cito Popular y que el resultado no pudo por días antes. menos de defraudar a los observadores de los En otro orden de ideas, Brunete fue pre países democráticos, haciéndoles perder la con fianza en la victoria de sus afines políticos; cedida de una serie de éxitos republicanos, y que fue precisamente después de la batalla aunque éstos no fuesen más que la consecuen de Brunete cuando los altos mandos del Ejér cia de empresas meramente defensivas: Ma cito republicano se convencieron de la impo drid, el Jarama, Guadalajara... Es cierto que sibilidad de lograr el triunfo por la fuerza de unos meses antes la acción sobre la Granja y las armas, ya que habiendo puesto todas sus Segovia constituyó un serio e inquietante des esperanzas en la creación del Ejército Popu calabro. Pero, a despecho de que la preten lar, cuando el instrumento actúa en las más ciosa directiva dictada por el Ministerio de favorables condiciones que darse puedan y fallo Defensa de la República fijase una serie de de modo tan rotundo, se apod era de su espí objetivos tan numerosos como desproporcio ritu la certidumbre de su inferioridad, y desde nados a los efectivos disponibles para lograr entonces no aspiran a ganar la guerra, sino los, la forma condicionada y harto problemá simplemente a prolongarla, con la mirada pues tica en que se enuncian y el desarrollo de los ta en un conflicto internacional que modif i acontecimientos posteriores, autorizan a supo case sustancialmente la situación. ner que la finalidad perseguida era, ante todo, En oposición a tales criterios, Vicente Rojo la de contrastar las posibilidades que ofrecía insiste en la idea de que la moral del Ejér el nuevo instrumento del Ejército Popular de cito Popular se sostiene sin quiebras ni desfa la República. La experiencia de la Granja fue, llecimientos. Madrid revivía en Viver—dice en en efecto, amplia y convenientemente aprove su citado libro España heroica, refiriéndose a chada para montar la batalla de Brunete, que un determinado momento de la batalla de Le representó en el sentir de muchos, y especial vante. En este sentido, la terca obstinación con mente esi el del Teniente General López Mu que se repiten los intentos, una y otra vez fa fliz en su trabajo monográfico La Batalla de llidos, de lograr una decisión favorable de la Madrid, “la primera y más importante opera contienda parece avalar, ciertamente, sus ase ción ofensiva de gran estilo lanzada por las veraciones. Sin embargo, convengamos en que fuerzas republicanas; la primera muestra de se hace difícil aceptar que la fe encendida en coordinación de acciones en teatros lejanos; y vísperas de la acción de Brunete se conserve la primera de nuestra guerra en que dos ver igualmente fresca y lozana en Teruel y el Ebro, daderos ejércitos, equipados a la moderna, se ni aun siquiera en la mente y en el corazón ponen frente a frente para disputarse en rudí de la masa popular, desconocedora de la la sima lucha una victoria cuyas consecuencias mentable situación de conjunto, carente de sen pueden ser definitivas”. tido crítico, ingenua y crédula, en suma. El Por el contrario, Teruel se produjo cuando Ejército Popular de la República resurge, al Brunete y Belchite habían producido desilu menos aparentemente, después de cada catás sión y quebranto, difícilmente reparables; y el trofe, como un dios d’e la mitología germánica paso del Ebro, en circunstancias del duro cas o, cual el Ave Fénix, de sus propias cenizas: tigo infligido a las tropas republicanas en Te pero entendemos que cada vez más exangüe, ruel y Levante había permitido reducir nota con menos ímpetu; más que como brillante y blemente el ámbito geográfico que servía cte cegadora luz, como fuego fatuo. soporte a la maltrecha República española, es Aunque el ideal carlista—dice Pérez Galdós cindiéndolo, además, en dos zonas sin posi en el volumen correspondiente de sus Episo bilidad de contacto por tierra e incrementan- dios Nacionales—, no haya adquirido el santo

19 reposo, enterrado fue con los huesos de Zu INDICE BIBLIOGRAFICO mal acárregui bajo las losas de la iglesia pa rroquial de Cegama... Es que algunos muertos 1. Alerta a los pueblos y España hehoicn, descansan, y otros no. Prescindiendo por ahora del General Vicente Rojo Lluch. de la mayor o menor ‘exactitud de la discu 2. Geografía militar de España, países y ma tible afirmación del celebrado novelista, sí po. res limítrofes, del General José Díaz demos asegurar que una afirmación parecida de Villegas y Bustamante. es aplicable, mutatis mutandis, a la España na 3. La batalla de Madrid, del Teniente Ge cida el 14 de abril de 1931, tras el sangriento neral Gregorio López Muñiz. tropiezo de Brunete. El hech’o de que la ba 4. Historia militar contemporánea, del Co talla de este nombre se haya desarrollado, en ronel José Priego López. su fase más dura y reñida, sobre la tierra sc 5. Crónica de la guerra española, de la Edi dienta y áspera, que delimitaban las grises y torial Códex, Argentina. endebles tapias del cementerio de la pequeña 6. Zumalacárregui, Episorios Nacionales, de localidad castellana, es todo un símbolo. Benito Pérez Galdós.

NormassobreColaboración

EJERCITO se forma preferentemente con los trabajos de colaboración espontánea de los Ofi ciales. Puede enviar los suyos toda la Oficialidad, sea cualquiera su empleo, escala y situación. También publicará EJERCITO trabajos de escritores civiles, cuando el tema y su desarrollo interese que sea difundido en el Ejército. Todo trabajo publicado es inmediatamente remunerado con una cantidad no menor de 1.000 pesetas, que puede ser elevada cuando su mérito lo justifique. Los utilizados en la Sección de «Información e Ideas y Reflexiones» tendrán una remuneración mínima de 500 pesetas, que tam bién puede ser elevada según el caso. La Revista se reserva plenamente el derecho de publicación; el de suprimir lo que sea equi vocado, inoportuno u ocioso. Acusamos recibo siempre de todo trabajo recibido, aunque no se publique.

ALGUNAS RECOMENDACIONES A NUESTROS COLABORADORES

Los trabajos deben venir escritos a máquina, en cuartillas de 15 renglones, CON DOBLE ESPACIO entre ellos. Aunque no es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo si son raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la correcta interpretación del texto son indis pensables, bastando que estén ejecutados, aunque sea en lápiz, pues la Revista se encarga de di bujarlos bien. Admitimos fotos, composiciones y dibujos en negro o en color, que no vengan acompa ñando trabajos literarios y que por su carácter sean adecuados para la publicación. Las fotos tienen que ser buenas, porque en otro caso no sirven para ser reproducidas. Pagamos siem pre esta colaboración, según acuerdo con el autor. Toda colaboración en cuya preparación hayan sido consultadas otras obras o trabajos de ben ser citados detalladamente y acompañar al final nota completa de la bibliografía consultada. En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la publicación de donde han sido tomadas. No se pueden publicar traducciones de libros. Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para «Guión, revista ilustrada de los Mandos subalternos del Ejército. Su tirada hace de esta Revista una tribuna resonante donde el Ofi cial puede ampliar su labor diaria de instrucción y educación de los Suboficiales.

DE LAS REMUNERACIONES ASIGNADAS A TODO TRABAJO SE DEDUCIRA EL 7,5 POR 100 POR IMPUESTO RENDiMIENTO TRABAJO PERSONAL

20 HISTORIA- Páginas poco populares EL COMPROMISO IJE CASPE

Capitán de O. M., RAFAEL REINA MENDEZ

El conocimiento de la Historia es un factor so no ocurrieron acontecimientos que merez insoslayable para la alimentación del espí can ser destacados y sólo en el aspecto mi ritu nacional. Es también la Historia la que litar hay que anotar bastante actividad. Se sos nos presenta al arquetipo humano de nuestra tuvieron algunas pequeñas guerras que más raza, descubriéndonos aspectos de su renova cabría designar como expediciones de castigo, ción muchas veces ignorados en todos los ór contra los alborotadores señores de Sicilia y denes. para vengar desmanes cometidos por los mo Pero entre las síntesis de acciones ejempla ros en las costas de Baleares. No faltaron las res que pueblan las páginas de nuestra his acostumbradas luchas intestinas entre aque toria patria, se encuentran hechos que cons llos soberbios señores, como los Guerreas, los tituyen un ejemplo admirable de los senti Lunas de Aragón, los Centellas, los Lanuza, mientos de justicia que prevalecían en la Es los Cerdán, etc., que hicieron correr la san paña del siglo XIV. Uno de los que con ma gre en abundancia. Esto, no obstante repre yor fuerza patentiza el admirable grado de sentar un lamentable capítulo, era cosa co desarrollo a que se había llegado en la libre rriente en aquellas monarquías. Quizá el he ejecución del derecho por aquella época, lo cho que más inquietud produjera durante el constituye el que da título a este artículo. De reinado de don Martín fuese el cisma que él dijo el historiador, padre Mariana, que fue: conturbaba el mundo católico, por ser Ara “Resolución maravillosa y nunca oída, que gón el que con mayores energías sostenía la pretendiese, por juicio de pocos hombres y postura del Papa Luna. no de los más poderosos, dar y quitar un Don Martín contrajo matrimonio dos ve reino tan importante”. ces; la primera con doña María de Luna y la segunda con doña Margarita de Prades. Ya en las postrimerías de su vida, achacoso y 1. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTO senil, se intentó forzar su naturaleza, “con RICOS reprobados medios”, a fin de conseguir un heredero, pero todo resultaría inútil. El 31 A la, muerte del rey don Juan 1 de Aragón, de mayo de 1410 moría este rey, que por su ocurrida el 19 de mayo de 1396, sin descen carácter bondadoso y amor a la justicia mere dencia masculina, fue designado como here ció el título de “Humano”. Con él desapare dero para sustituirle en el trono a su hermano ció la estirpe de los Wifredo, Condes de Bar don Martín, Duque de Montblach, que a la celona, “que por cerca de tres siglos dio a la sazón se hallaba en Sicilia, ocupado en pacifi monarquía aragonesa-catalana una serie de es car el reino de su hijo don Martín, el Joven. clarecidos príncipes, de que con gran dificul Hasta el 11 de mayo de 1397 no llegó don tad podría vanagloriarse tanto alguna dinas Martín a España, desembarcando en Badalo tía”. na, después de haber efectuado un recorrido Fue enterrado en la Catedral de por Cerdeña, Marsella y Aviñón. En esta úl y trasladado cincuenta años más tarde al Mo tima ciudad se entrevistó con el famoso Papa nasterio de Poblet. Luna Benedicto XIII, antiguo arzobispo de La circunstancia de morir sin sucesión, ne Zaragoza y uno de los que con mayor tesón gándose a manifestar quién debería sucederTe, y coraje defendieron sus derechos al Pontifi ocasionó la división del reino en partidos y cado, con motivo del cisma de la Iglesia. banderías, hecho que pone de relieve Jeróni Reinado de don Martín. En su transcur mo Zurita en sus anales, al decir:

21 Torre del Rey Martín el Hu mano en el Palacio de Barce lona, hoy archivo de la Corona de Aragón

“Fueron verdaderamente aquellos tiem actividad entre los que aspiraban a la corona, pos, para este reino, tiempos de gran tri apoyados por sus partidarios, que trataban de bulación y de una penosa y miserable con ganarse las voluntades acudiendo incluso a dición y suerte, porque en las cosas de la procedimientos nada dignos. Las Cortes de religión, de donde resulta todo el bien de Cataluña permanecían abiertas y antes de di los reinos, se padecía tanto detrimento, solverse eligieron una Comisión de doce que en lugar del único pastor universal de miembros, para que, con el gobernador y la Iglesia Católica había tres que conten cuatro consejeros, representaran al Condado dían por el sumo pontificado y estaba la y formaran un gobierno interino que se en Iglesia de Dios en gran tribulación y tra cargara de dirigir los asuntos del reino. Aque bajo por este cisma habiendo durado tanto llos hombres, modelo de patriotismo y leal tiempo; y en el poderío temporal de él tad, empuñaron las riendas del poder con in nunca deparó tanto peligro después que se domable energía. Una de las primeras medi acabó de conquistar de los infieles, pues, das que adoptaron fue la de advertir al conde en lugar de suceder un legítimo rey y señor de Urgel que renunciara inmediatamente a su natural, quedaban cinco competidores y cargo de gobernador y procediera con la mis trataba el que más podía proseguir sus de ma diligencia a licenciar a sus gentes. rechos por las armas.” La historia ha sabido reconocer como se merece la nobleza y el elevado espíritu pa triótico con que actuaron los miembros de II. ASPIRANTES A LA CORONA aquella Comisión ya que, gracias a sus desve los, pudieron evitarse mayores males al reino. Encontrándose el rey don Martín todavía El 22 de julio de 1410 convocaron Cortes, en su lecho de muerte dio comienzo una gran comenzando éstas sus tareas el 30 de sep 22 Escalinata de acceso al palacio del rey Martin, dentro del recinto del mona teno de Poblet. El rey Humano, deseo so de pasar temporadas en el gran ce nobio cisterciense, mandó construir dentro de sus murallas un palacio real, poco después de inaugurar su reinado en 1392

tiembre en Barcelona, pues, debido a la peste Don Fernando de Antequera, hijo segundo que asoló parte del territorio, tuvieron que de doña Leonor, que a su vez lo fue de don demorar sus actuaciones. Su fundamental mi Pedro 111 el del Puñal, habido de su tercera Sión fue la de oír a todos y cada uno de los esposa doña Leonor de Sicilia y hermano de siguientes aspirantes: don Martín y don Juan 1 de Castilla. Don Jaime de Aragón, conde de IJrgel, hijo Don ‘Fadrique, conde de Luna, hijo bastar de don Pedero de Urgel, casado con doña do del rey don Martín el Joven y de una si Isabel, hija de don Pedro el Ceremonioso y ciliana llamada Tharsia. Fue legitimado por hermana ilegítima de don Martín el Humano. Benedicto XIII, pues su abuelo, el rey don Don Alfonso, duque de Gandía, hijo del Martín el Humano, deseaba fervientemente Infante don Pedro, conde de Ribagorza y de que fuera reconocido como rey. Denia, muy entrado en años, murió mucho antes de celebrarse el compromiso, y repre sentando sus derechos, compareció su hijo III. APOYOS Y PRESIONES MAS NOTA don Alfonso. BLES Don Luis, duque de Calabria, hijo de doña Violante, que a su vez descendía del rey don De todos los pretendientes a la corona, el Juan 1 el Cazador, casada con el duque de más poderoso y temible era el conde de Ur Anjou, que se titulaba rey de Nápoles. Por gel. De genio osado e impetuoso, tenía, ade línea femenina era nieto de don Juan 1, rey más, multitud de partidarios por su paren de Aragón. tesco con las principales casas de Cataluña y

23 La «cadira» o trono del rey Martín, que se guarda en la catedral de Bar celona y en la que se lleva la custodia durante la procesión de Corpus. Es de plata, del más puro ojival, labrado se gán la tradición en los últimos años del rey Humano, con quien se extin guiera la dinastía catalana

por la intimidad que le unía con los Luna de Luna, ferviente partidario del conde de Urgel, Aragón, aparte del renombre que gozaba en asesinó al arzobispo de Zaragoza. Valencia. Por si ello fuera poco, su cargo de Según relata el historiador Lafuente, se citó lugarteniente del reino, cuyo nombramiento al prelado en un lugar solitario. Llegado al debía al rey don Martín, le situaba en in sitio, le salió al paso don Antonio de Luna mejorables condiciones para ser elegido rey. y le preguntó si sería rey el conde de Urgel. Puede decirse que el único competidor de cier “No lo será—respondió el arzobispo—mien ta importancia que tenía el de Urgel era el tras yo viva”. “Pues lo será, vivo o muerto el Infante don Fernando de Castilla, pues los arzobispo”, se dice que replicó con gran alti otros aspirantes no reunían los derechos ni vez el de Luna; y abofeteó al prelado en el gozaban de la fama ni del poder que tenían rostro. En seguida le dio con su espada y car los dos citados pretendientes. gando sobre él la gente de don Antonio, le Rápidamente comenzó a extenderse por to derribaron de la mula que montaba, acabá das partes una atmósfera de discordia. Las ronle de matar y le cortaron la mano dere agresiones menudeaban y los bandos se ha cha... Así andában las cosas en aquellos ca llaban casi constantemente en lucha Todo un lamitosos tiempos. mundo de intrigas se desencadenó con gran En Valencia, las gentes de Centella y de virulencia. Cuando mayor era el encono ocu Vilaregut reñían feroces peleas por las calles rrió un gravísimo suceso que exaltó los áni de la ciudad, teniendo que intervenir Fray mos más de lo que estaban. Don Antonio de Vicente Ferrer para apaciguarlos. 24 San Vicente Ferrer: detalle de una tabla del siglo XV atribui da a Joan Reixach, que se con serva en la catedral de Valen cia, y que parece constituir un retrato bastante fidedigno del famoso orador, que tanta in fluencia tuviera en la historia de su agitada época, sobre todo en sus dos capítulos mds inten sos: el Cisma de Occidente y y el Compromiso de Caspe. (Según WILHELM ScHAM0NI: El verdadero rostro de los santos)

Parecía natural que la corona recayera en acordó también que el lugar en que debería el conde de Urgel, descendiente por línea reunirse fuera el castillo de Caspe, de la Orden masculina del rey don Martín, si bien la pre de San Juan. ponderante influencia de los fernandistas y el gran influjo que ejerció el Papa entre el elemento eclesiástico contribuyó mucho a que IV. CELEBRACION DEL COMPROMISO en vez de solucionarse el pleito a través de un simple caso de derecho sucesorio se compli case como un caso agudo de pasión política. El 18 de abril de 1412 dio comienzo el Las cosas acabaron por tomar un cariz bas gran pleito dinástico en una de las salas del tante peligroso, pues los nobles de Aragón castillo de Caspe, en medio de una gran ex acudieron al arbitrio de las armas para ven pectación. gar la muerte de don García de la Heredia, el Para las deliberaciones se tomaron medi arzobispo asesinado. das de riguroso aislamiento, que garantiza Por fin, tras muchas reuniones, una comi ron la libre opinión de los asambleístas y que Sión reunida en la Iglesia de Alcañiz, decidió ninguna presión del exterior hiciera inclinar que el derecho a elegir rey se encomendara a su ánimo en favor de un determinado aspi cierto número de personas notables y cuya rante. Nueve fueron los delegados que inter decisión fuera aceptada irrevocablemente. Se vinieron en las deliberaciones: 25 • Por Valencia: Don Bonifacio Ferrer, prior DEMUS GLORIAM ET, QUIA VENERUMT de la Cartuja y sabio canonista; su hermano NUPTICE AGNU”. fray Vicente Ferrer, de la Orden de los Do minicos, y Ginés Rebasa, doctor en leyes; pero habiéndose éste fingido loco, quizá por no V. CONCLUSION contraer tan grave responsabilidad, fue nom brado para sustituirle a Pedro Beltrán, hom Se aprecian dos cosas importantes en esta bre muy eminente. especie de cónclave político. En primer lugar, Por Aragón: Don Diego Ran, obispo de la ausencia absoluta entre los compromisa Huesca; Francisco de Aranda, cartujo de Por rios de una representación de la nobleza, pues, taceli, y Berenguer de Bardají, letrado. como es sabido, cinco pertenecían al clero y Por Cataluña: Don Pedro Zagarriga, arz cuatro a la magistratura. En segundo térmi no, el hecho en sí, único en la Historia de obispo de Tarragona; Guillén de Vallenseca y Bernardo de Gualbes, jurisconsultos. España, ya que jamás se ha dado el caso que una corona se otorgue por la decisión de unos A partir de las primeras sesiones, se notó cuantos hombres reunidos en asamblea repre que las preferencias se inclinaban casi con sentativa de la totalidad del pueblo. igualdad de fuerza por el conde de Urgel y el El reinado de don Fernando sólo duró cua Infante don Fernando, pero el encendido ver tro años. A fines del mes de abril de 1416 bo y las dotes de persuasión de fray Vicente moría en Igualada, habiendo merecido el so Ferrer decidieron a los demás a aceptar de brenombre de “el Justo”. manera definitiva a don Fernando de Ante quera. Las deliberaciones duraron treinta días. El BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 24 de junio se procedió a efectuar la vota ción, resultando elegido por seis votos de ma Historia de España; Ballesteros y Beretta. His yoría el Infante de Castilla. toria de España; Padre Mariana. Historia General de España; Miguel Morayta. Histo. El día 28 de junio se efectuó la proclama ria General de España; Cánovas del Castillo. ción en medio de grandes festejos populares. Historia de España; Lafuente. Compendio de En primer lugar, el obispo de Huesca ce Historia de España; José María Jalón, audi lebró una misa del Espíritu Santo y Vicente tor de Guerra. Recuerdos históricos; José Ferrer pronunció un memorable sermón, que María Ordóñez. La Edad Media en la corona empezó evocando las palabras del Apocalip de Aragón; Gómez Soler. introducción a la sis: “GAUDEMUS ET EXTJLTEMUS ET Historia de España; Angeles Masía.

26 Apuntes sobre nuestra Armada en 1588

General de Brigada de Infantería, GONZALO PEÑA MUÑOZ

El artículo del tesoro del “Girona”, de nues los corsarios y robos de los ingleses en las tra Armada, hundido en las costas de Irlanda, naves e islas de las Indias han hecho daño a publicado en nuestra Revista y la alusión a los vasallos de S. M. por valor de millón y dicho tesoro que el general Martínez de Cam medio y las pérdidas sufridas serán cuatro ve pos hacía en un periódico, me indujeron a ces mayores que el coste de una guerra”. bucear en la historia sobre la expedición de Los historiadores antiespañoles consideran la Armada en el reinado de Felipe II. también el desastre de la Armada como una La desgracia de nuestra flota no ha sido batalla decisiva en la historia del mundo. muy estudiada por los españoles y, en cambio, Pero estuvo lejos de esto. Después del suceso, los extranjeros la han considerado como el España seguía siendo la primera potencia de hundimiento de nuestro poderío marítimo y el Europa, e Inglaterra una pequeña isla sin ejér nacimiento del poder naval inglés cuando no cito. Felipe II, unido a la Liga católica, batió fue más que el fracaso del intento de inva a los ejércitos protestantes y construyó una sión de Inglaterra, por el ejército del duque nueva Armada que invadió Irlanda. Tampo de Parma. El criterio de los historiadores ex co se puede afirmar que con el desastre de tranjeros, que ya se vislumbra en la denomi 1588, Inglaterra puso los cimientos de un im nación de “desastre” de la Armada Invenci perio británico, pues el dominio del mar por ble, adjetivo aplicado sarcásticamente, no es los ingleses no llegó a alcanzarse hasta el si más que la secuela de la idea de nuestros ene glo siguiente. La misma Isabel no estaba se migos sobre España y su “leyenda negra”. El gura de la victoria, pues la derrota de la Ar adjetivo invencible fue adjudicado en sentido mada fue tan dispersa que no podía consi irónico por nuestros detractores, aunque no derarse como tal y cuando Isabel creyó en hubiera estado fuera de lugar el que lo hubie ella preparó una expedición contra Lisboa para ra empleado Felipe II ya que, estudiando los ayudar al prior de Grato. Esta empresa fue hechos, se puede decir que al final de los en un fracaso completo. Como dice Maurois en cuentros con la flota inglesa, la Gran Armada su Historia de Inglaterra este país fue exal estaba invencida y únicamente su dispersión tado en 1588 por un sentimiento de triunfo, después de aquéllos, la falta de mando capaci pero en los últimos años del reinado de Isa tado y las tormentas de los mares, consuma bel, cuando un ejército inglés fue derrotado ron el desastre de nuestra flota. por los irlandeses y España ocupó los puertos Nuestros infamadores consideran el desas de la Mancha, el pesimismo se difundió rápi tre de nuestra Armada como el triunfo de la damente por todo el país. libertad contra la tiranía y la victoria del pro testantismo frente a la Contrarreforma, cosa que no puede afirmarse, ya que el propósito de Felipe II al invadir Inglaterra no era su Felipe II conquista, sino el de castigar a esa nación por los perjuicios económicos que causaba a Es Este monarca se encontraba a la cabeza del paña con todas las tropelías que sus piratas imperio más grande que se haya conocido. cometían en nuestros dominios y por ser una La rebelión de Flandes con la pérdida de al amenaza al flanco de las comunicaciones de gunas provincias quedó compensada con cre España con Flandes. Lo que interesaba en ces con la adquisición de Portugal. esta época era el control de los océanos para En vida de María Tudor, reina de Inglate la explotación de las tierras recién descubier rra, casada con Felipe II, los ingleses tenían tas en América. Esta fue la causa de la pre que respetar los dominios españoles. Pero al paración de la invasión de Inglaterra, idea ori morir María Tudor y subir al trono Isabel y ginal del Marqués de Santa Cruz, quien en restaurarse el protestantismo, Felipe II em 1586 decía a Felipe II: “Desde el año pasado pezó a seguir una política ambigua, ya que por

27 1ITL ¿NT/CO NORTE

MÁi’ DEL

Ef Lepar/o

Rufa principal de la Armada Española en 1.588 FRANC

Co//o de una parte no podía ver con buenos ojos la ex La muerte de María Estuardo, ejecutada por pansión del protestantismo en Inglaterra y orden de Isabel, excitó los ánimos de toda la por otra le interesaba seguir sus buenas rela cristiandad papista y empeoró grandemente ciones con ese país ya que, como hombre pru las relaciones hispano-inglesas, pero no se dente, quería mantener separadas a Francia e rompieron las hostilidades y, aunque parecía Inglaterra para impedir la unión de ambos que no había deseo de llegar a una guerra de países. Para seguir esta amistad ficticia, Fe clarada, en el ánimo de Felipe II crecía la im lipe II ofreció casarse con Isabel, matrimonio paciencia y ordenó a Santa Cruz que activara que ésta rehusó. Mientras vivió María Es los preparativos de la Armada. tuardo, candidato al trono inglés, Felipe II En abril de 1587 el antiguo pirata Drake, veía con temor a una reina católica, pero muy ya convertido en caballero y marino inglés, francesa, en el trono inglés, ya que ello podía entró por sorpresa en Cádiz, donde destruyó suponer una alianza anglo-francesa con peli algunas naves. En este combate se probó que gro para el ya precario domino en los Países la galera estaba condenada a desaparecer, ante Bajos. el triunfo del velero. Drake, a su regreso, pasó Pero al empezar las piraterías de los corsa por Lisboa, donde incendió algunas embarca rios ingleses en el Atlántico, comenzó la gue ciones y pertrechos militares, causando gran rra fría entre España e Inglaterra. En 1577 retraso en los preparativos de Santa Cruz. En la noticia del botín de Drake en América lle febrero de 1588 muere Santa Cruz, que hu nó de furor a los españoles y parecía que la biera sido el alma de la expedición de la Gran guerra iba a estallar, pero Felipe II—aunque Armada. injuriado—pensó que no había llegado el mo Felipe II, rápidamente, nombró sucesor de mento. Santa Cruz al duque de Medina Sidonia. Hay En 1583, después de la anexión de Portu que hacer notar la importancia que tuvo este gal que terminó con la conquista de las Azo nombramiento para los sucesos posteriores. res, don Alvaro de Bazán se ofreció a Feli Es curiosa la deferencia con que Felipe II tra pe II para la conquista de Inglaterra, cosa que taba al duque, al que ya en 1581 le había el rey agradeció, pero no tomó en cuenta. Don concedido el Toisón de Oro. Algunos historia Alvaro seguía pensando sobre el asunto y en dores dicen que la protección del rey a Me 1586 renovaba su idea de acabar con la ayuda dina Sidonia se debía a ser yerno de la prin que Inglaterra prestaba a los Países Bajos. cesa de Eboli, que tenía amores con el rey. Esta vez el rey aceptó la idea y encargó a don Pero sea esto verdad o no, hay algo misterio Alvaro, marqués de Santa Cruz, que estudia so en el nombramiento de Medina Sidonia ra el plan detalladamente. El plan consistía en para el cargo de capitán general del Océano, armar una flota de 150 naves gruesas, 40 ur dadas sus mediocres dotes personales e inca cas de transporte y 320 navíos pequeños, que pacidad sobre los asuntos del mar y de la en total sumaban 110.000 toneladas, que trans guerra. La misma duquesa de Medina Sidonia portaban 94.000 hombres de mar y tierra. Con dijo a sus amigos: “Señores, yo sé que el du esta fuerza, Santa Cruz creía que se podía in que es bueno para dentro de casa y para don vadir Inglaterra. de no lo conocen y pésame que lo han de El duque de Parma opinaba, por su parte, conocer y ha de perder su reputación”. que con 30.000 hombres de infantería y 4.000 Felipe II acució a Medina Sidonia para pre de caballería, y contando con la ayuda de los parar la salida de la Armada, que zarpó de católicos ingleses, se podía transportar a di Lisboa el 30 de mayo de 1588. La flota se cha fuerza en una noche y por sorpresa des componía de 65 galeones, 25 urcas, 19 pata embarcar en la costa inglesa. ches, 13 zabras, cuatro galeras y cuatro galea Con la combinación de estos dos proyectos, zas, con un total de 130 navíos y 50,000 tone Felipe II hizo su plan. El duque de Parma, ladas, 2.430 piezas de artillería, 22.000 hom con los refuerzos que se le mandarían de Ita bres de tierra y 8.000 marineros. lia, prepararía un ejército de 30.000 hombres Esta flota era muy inferior a la ideada por y las barcazas necesarias para su transporte a Santa Cruz. El 13 de junio llegó la Armada Inglaterra. Santa Cruz debía salir con su flo a Finisterre, pero el temporal dispersó la flota ta de combate desde Lisboa rumbo al canal que llegó, en parte, en arribada forzosa a La de la Mancha, donde, unido a las barcazas del Coruña, donde permaneció en espera de la lle ejército de Parma, escoltaría a éste hasta al gada de todos los barcos dispersados. ‘Feli gún punto de la desembocadura del Támesis. pe II ordenó la salida de la expedición y ésta, En abril de 1586 el rey ordenó que se apres el 30 de julio, llegó a la vista del Cabo Li tase la flota lo antes posible. zard, en la entrada del Canal.

29 Isabel Tudor era de unos mercaderes, había decidido apo derarse de él pagando únicamente los intere Al subir al trono Isabel Tudor a la muerte ses. El ejército de Alba tuvo que vivir sobre de María Tudor, esposa de Felipe II, y en el país. cuyo reinado se produjo una violenta reac Para poderse defender en una posible gue ción católica, era natural que también se pro rra con España, Isabel tuvo la intuición y vi dujera una contrarreacción protestante que sión clarísima de que la defensa de su isla llevaría a Isabel a convertirse en el paladín había de estar en el mar. Por ello desarrolló el del protestantismo y a enfrentarse con Feli espíritu comercial estimulando la navegación. pe II, paladín de la contrarreforma. La industria marítima tuvo un gran incremen Isabel no podía ver con tranquilidad la pre to y la reina permitió y fomentó toda clase sencia de España en los Países Bajos que “era de tropelías y desafueros a sus piratas y cor como una pistola apuntada al corazón de In sarios. glaterra”. Pero soberana de un país pobre y Al descubrirse el Nuevo Continente por Es sin ejército, no podía aspirar en su lucha con paña, sólo España y Portugal se disputaban la España a una guerra que dirimiera sus dife posesión del mismo. El Papa Alejandro VI rencias y recurrió al sistema de guerra fría aceptó ser árbitro en las disputas y trazó una con constantes ofensas e injurias a España, línea de poio a poio. Las tierras descubier que habrían de terminar en una guerra efec tas al Oeste de la citada línea serían españo tiva. las y al Este, portuguesas. Con ello quedaba Durante el reinado de María Tudor, Ingla para España toda América del Sur, excepto terra estaba obligada a respetar los dominios Brasil, y para Portugal, Africa y la India. La de España y al subir al trono Isabel siguió en misma Isabel, temerosa aún de una guerra con pie el tratado de alianza, que en realidad no España, exigía oficialmente que no se come se cumplía. tiera ningún acto hostil contra los dominios Al morir María Estuardo, por el temor de de España. Pero los comerciantes ingleses no ver al rey francés a caballo sobre su reino con se creían en la obligación de respetar el arbi un pie en Calais y otro en Escocia, Isabel ofre traje papal y empezaron a cometer piraterías. ció a Felipe II seguir en relaciones amistosas Durante años, los piratas y corsarios ingle mientras notificaba en reserva a los luteranos ses habían robado al comercio español, apode alemanes y al rey de Dinamarca la necesidad rándose de sus galeones, cuando podían y co de la tinión entre todos los protestantes. merciando subrepticiamente con las colonias Isabel, astuta y ambigua en su conducta, españolas. El embajador español se quejaba y había recibido con aparente sonrisa el ofreci amenazaba y la reina siempre contestaba dul miento de Felipe II para casarse con ella, dul cemente que no podía controlar a sus marinos cificó su negativa con el pretexto de que no en los altos mares, pero que lo intentaría y conseguiría la dispensa papal para el matri amenazó con “colgarlos” en el más próximo monio. Por otra parte, ayudaba sin escrúpu patíbulo, si eran cogidos en actos de pirate los a los rebeldes de los Países Bajos y lo mis ría. Pero esto nunca lo hizo. mo hizo con el prior de Crato, al que ayudaba Entre los piratas ingleses que se aventura en sus pretensiones al reino de Portugal. ban hacia el Oeste, destaca Drake que, como En 1568 unos barcos españoles transpor él decía, se dedicaba a su guerra particular con taban un millón de ducados para el pago de España. En 1573, con una partida de desem las tropas del duque de Alba en Flandes. En barco, atacó a un convoy que llevaba dinero terados de ello unos corsarios hugonotes e in a España a través del istmo de Panamá y se gleses, se aprestaron en el Canal para apode apoderó de 100.000 pesos de oro. Ya había sa rarse del dinero y los barcos españoles tuvie queado muchos barcos españoles en el Caribe ron que refugiarse en Plymouth. Isabel dio cuando concibió la idea de enriquecerse y en orden de que el dinero fuera enviado por tie riquecer a la reina hostigando sin piedad a los rra a Dover, desde donde se enviaría a Flan españoles. Navegando por el sur de América des en barcos ingleses. Esto no se llevó a cabo entraría a saco en las ciudades indefensas de y los ingleses se apoderaron del dinero, ence Perú y Chile. En una audiencia secreta, expu rrado en 159 barriles. Al protestar el embaja so su plan a la reina, de la que recibió autori dor español, Isabel aseguró que todo se hacía zación para la empresa. para mayor seguridad; pero pasado el tiempo La expedición duró tres años. Había sa sin que se enviara el dinero a Flandes, el em queado Callao y Lima y entre Lima y Panamá bajador español insistió en su protesta y la encontró a la galera capitana española, carga reina contestó que, enterada de que el dinero da de oro, del que se opoderó. Después, por

30 el Indico y Buena Esperanza, regresó a Ingla retaguardia. La táctica naval española tenía terra y al pasar por Cartagena ondeó el pabe al cañón como arma poco noble y se utilizaba llón de San Jorge. Volvía con un botín de como medio de iniciar el combate para llegar 300.000 libras, de las que una buena parte hasta el momento del abordaje y convertir el fueron para la reina. Se dice que este botín combate naval en combate de tierra. Por otra produjo un dividendo de 4.700 por ciento a parte, en la flota española no había verdadera los accionistas que con Drake habían contri organización táctica y en su formación se buido a la empresa. mezclaban los barcos de cualquier clase, sin En España se excitaron los ánimos al saber tener en cuenta sus posibilidades de empleo. la noticia y Felipe II ordenó a su embajador La artillería estaba destinada a desarbolar bar que protestase ante Isabel. Esta respondió cos enemigos, sin más finalidad que llegar al que no sabía nada de lo ocurrido y cuando abordaje. acompañó al embajador a la nave de Drake reprendió a éste diciendo que los españoles El 2 de agosto los ingleses empezaron a disparar sobre la Armada española aprove lo consideraban como pirata, pero a continua chando el mayor alcance de sus cañones y la ción le ordenó que se arrodillara y, dándole el mayor aptitud maniobrera de sus barcos lige beso de ritual, le dijo: “Levantaos, sir Fran ros sobre la de los pesados galeones espa cis”. Si el embajador español necesitaba al ñoles. guna prueba de que la reina ya no temía a Fe En este combate, que duró dos días, Me lipe II, el honor concedido al pirata, hacién dina Sidonia se vio impotente para responder dolo caballero, se lo confirmó. La guerra en a este cañoneo a distancia, ya que él no po tre España e Inglaterra era inevitable. día emplear su artillería. Decidió interrum En 1587, Drake, conocedor de los prepara pir el combate y dirigirse a Calais para reunir- tivos de una Armada en España y siempre se después con el duque de Parma. En este con su idea de su guerra particular contra combate hubo algunas pérdidas, pero aún Felipe II, atacó Cádiz causando a la flota es era posible la invasión de Inglaterra. Los in pañola la pérdida de 24 embarcaciones, valo gleses no pudieron terminar el combate de radas en 172.000 ducados. Felipe II dijo quelas una manera decisiva por falta de municiones. pérdidas no habían sido grandes, pero la auda La invasión era posible, pero más dificultosa, cia de Drake había sido inmensa. Por su par pues en el desembarco faltaría la sorpresa, te, Drake, a su regreso, se jactaba de “haber factor muy importante con el que contaba chamuscado la barba al rey de España”, paro Parma para el éxito de la empresa. diando en parte la frase del sultán que des La Armada llegó a Calais donde ancló, se pués de la batalla de Lepanto dijo: “Cuando guida siempre por la flota inglesa. El duque los venecianos hundieron mi flota sólo con de Medina Sidonia envió a Parma mensajes siguieron chamuscar mi barba. Pero crecerá para que estuviera preparado para su reunión otra vez...”. Esto es lo que realizó la flota en Dunquerque y le pidió el envío de 50 fili española. botes para poderse defender mejor mientras permaneciera en Calais. Parma no los envió, pues no los tenía, debido a la lentitud con que Encuentro de las flotas y desastre obró en la preparación de la flota de des embarco. La flota inglesa se componía de 34 naves La flota inglesa no se atrevía a atacar a la de porte potentemente armadas y 150 navíos española, pero recurrió a un ardid ingenioso, mercantes que habían proporcionado los puer idea de Drake, que consistía en lanzar contra tos. El tonelaje total era de 300.000 toneladas. los españoles unos brulotes, que se prepara El armamento constaba de 837 cañones y la ron apresuradamente. Los brulotes eran unas guarnición de 15.000 hombres. embarcaciones de 100 ó 200 toneladas carga Al tener noticia de la llegada de la flota das de combustible, con sus arboladuras, ve española a la altura del cabo Lizard, el almi las y aparejos para que navegasen veloces y rante inglés lord Howard decidió salir del en las que se habían cargado los cañones para puerto de Plymouth para evitar que su es que se disparasen solos cuando el fuego de la cuadra quedase embotellada por la del ene embarcación los calentase. El 7 de agosto se migo. Salieron a la vista de ésta que parecía lanzaron los brulotes. El almirante español, seguir su rumbo sobre el Canal dejándose lle ante este insperado ataque, mandó soltar ama var por el viento suroeste, con lo que la flota rras y hacerse a la mar con su flota. Pero la española avanzaba lentamente. Los ingleses llegada de los brulotes ardiendo y la tormen la dejaron pasar para empezar un ataque por ta que se desató causaron tal confusión en la

31 flota, que chocaban unas embarcaciones con glés o luchar por lo menos para regresar a otras y varias de ellas quedaron desmantela España por el Canal... Medina Sidonia, a pe das y otras encallaron en la playa. La forma sar de esta opinión, optó por marchar por el ción de la escuadra había quedado deshecha. Norte de Escocia a la católica Irlanda, donde Medina Sidonia ordenó que la flota se fuera creía que podría desembarcar. Desconocía en reuniendo cerca de Gravelinas, para rehacer absoluto que con su flota averiada, escasa de su formación. víveres y casi agotada el agua potable, no po Los ingleses, que aún veían la posibilidad día adentrarse en esos mares peligrosos. En del encuentro de Medina Sidonia y Parma, este viaje se consumó el desastre. Las aguas decidieron que no había más medio de evi tormentosas y los grandes vendavales disper tarlo que lanzarse al ataque, aprovechando el saron la flota y empezaron a perderse barcos momento en que la Armada española aún no en las islas Orcadas y en las costas de Irlan se había concentrado. da. En septiembre, Medina Sidonia llegaba a El ataque inglés llevaba la ventaja por su Santander con unos 60 navíos, con sus tripu mejor artillería, por disponer de más muni laciones exhaustas. En conjunto, se habían ciones y más facilidad de maniobra y la si perdido 63 navíos y las bajas fueron 8.000 tuación española quedaba empeorada por te muertos. ner que defenderse también de la fuerte tor Así terminó la desgracia de nuestra Arma menta que se desató. En este combate la flota da que, según la leyenda, hizo exclamar a Fe española sufrió pérdidas. Pero de este comba lipe II: “Envié mis naves a luchar con los te se tienen pocas noticias, ya que ninguno de hombres, no contra los elementos”. Frase que, los contrincantes dejó informe detallado sobre aunque históricamente no es admitida, bien lo realizado por sus barcos. Todo debido a la pudo pronunciarla el rey, ya que los elemen propia falta de conocimiento de los hechos, tos son los que consumaron el desastre y por la confusión que se tiene por la niebla en prueba de ello es que implícitamente lo reco la guerra en el mar, acrecentada en este caso nocieron nuestros enemigos, al hacer la reina por el empeoramiento del tiempo con mucho Isabel que se acuñara una medalla conmemo viento, mar encrespado y una visibilidad muy rativa que llevaba la leyenda “Dios soplé y limitada. fueron dispersados”. Los holandeses acuña ron otra con una inscripción similar. En realidad el combate se suspendió por Los culpables del hundimiento del nom falta de municiones en ambas flotas. La no bre de nuestra marina que constituyó el de che después del combate, lord Howard, en el sastre de la Armada son: En primer lugar, parte del día a lord Walshingam, decía: “Esta Felipe II por encomendar la empresa a Medi mañana hemos mantenido a la flota española na Sidonia, a sabiendas de que no estaba ca en situación de lucha, poniéndola en grandes pacitado para ella y por acelerar los prepara aprietos, pero su flota está compuesta de bar tivos de la flota y ordenar la salida de la mis cos espaciosos y de mucha potencia. Su flota ma, no estando en condiciones apropiadas. es maravillosamente grande y fuerte, pero También se puede considerar culpable a Far poco a poco la vamos desplumando”. No ha nesio, por no estar preparado a tiempo de blaba para nada de victoria. unir su flota con la Armada, ya que su gran El 9 de agosto el temporal arreció e impi figura militar y sus dotes guerreras hubieran dió que la flota española tomara tierra en la corregido los defectos y errores cometidos por costa flamenca. Medina Sidonia, poco o nada Medina Sidonia. hábil para sortear las dificultades en la nave Algún remordimiento y sentido de culpa gación, estaba atemorizado y sin saber qué bilidad debió tener Felipe II, que mandó que partido tomar. La opinión de la mayoría del se le enterrara en la quilla de un galeón, como consejo de guerra celebrado era la de volver así se hizo, haciendo el ataúd con la madera al ataque intentando ocupar algún puerto in de la quilla de un galeón portugués.

32 AUTORIDAD Y PEDAGOGIA

Teniente Coronel Fauchois. (Traducción de la revista L’Armée. De la Redacción de Ejército

La relación pedagógica, catalizadora de evo sabilidad de jefes, instructores y educadores, lución. parece indispensable tomar conciencia de los caracteres distintivos de estas funciones. En marzo de 1968 un importante coloquio reunía, en presencia del señor Alain Pereyfitte, Los modelos tradicionales de educador y jefe. a la sazón ministro francés de Educación Na cional, a un gran número de profesores, in En la primera impresión identificamos las vestigadores y personalidades interesadas, por funciones de educador y jefe, y al hacerlo evo causas distintas, en las estructuras y en los camos modelos arcaicos anclados fijamente en métodos de nuestra organización pedagógica, nuestra historia personal. La primera relación y con esta ocasión un periodista, especializado pedagógica, la del niño freite a sus padres, en los problemas de formación, calificaba al es, efectivamente, una relación de dependencia año como “el año de la investigación peda total. El niño acepta como natural la omnipo gógica”. tencia y omnisciencia del padre; el afecto de La lectura de los diferentes comunicados los padres viene a recompensar su sumisión, presentados prueba la amplitud de espíritu y que es considerada corno su precio. La imagen la audacia de pensamiento de los participan del padre exigente pero benévolo se graba en tes, que no dudaron en discutir y repensar la nuestra mente corno el arquetipo del mando y mayor parte de los aspectos de nuestro siste los conflictos posteriores qu’e suscitarán el des ma educativo. arrollo de la personalidad y la aspiración a la ¿Era demasiado tarde? ¿El contraste entre autonomía, apenas la modificarán. la riqueza de este espíritu innovador y la im Las primeras experiencias escolares reforza potencia para desembocar en realizaciones con rán esta imagen: conocimientos y poder se cretas sorprendió súbitamente a la opinión pú guirán siendo atributos, primero del maestro, brica? (1). y después del profesor. Los métodos pedagógi El hecho es que dos meses más tarde esta cos tradicionales han institucionalizado este llaban los “acontecimientos” de mayo, origi tipo de relación. Para muchos, el fin de la nados, en parte, por el malestar en la Uni enseñanza, cualquiera que sea el nivel, es la versidad, que desbordaron el ámbito de la edu transmisión de un saber, delimita a voluntad cación nacional para extenderse al aspecto so la naturaleza y cantidad de las informaciones cio-profesional y político. que estima necesarias para los alumnos y que. Esta crisis universitaria en los principios, ellos deberán registrar cuando les scan comuni desenmascaraba evidentemente una crisis de cados. autoridad, puesto que más allá de los proble La libertad de su posición contrasta con los mas de métodos, de infraestructura, de salidas, impedimentos rigurosos que pesan sobre los aparecía la discusión radical de un cierto tipo alumnos: por un lado, el maestro habla, es de relaciones alumno-profesor. Se podía hablar cribe en el encerado, utiliza las ayudas peda incluso de un conflicto de generaciones, que gógicas, se mueve por la clase, pregunta al que oponía a la juventud a todos los que les trans quiere, evalúa y juzga; por el otro lado, los mitían el legado cultural de las generaciones alumnos, inseparablemente unidos a sus asien precedentes. tos, no pueden hablar entre sí, no pueden en Sería abusivo y peligroso querer esquema muchos casos dirigirse al maestro más que pa tizar y simplificar un fenómeno social tan com ra responder a sus preguntas, y están conde plejo, pero estos acontecimientos nos obligan nados a permanecer inmóviles, mudos y aten a reflexionar sobre la concomitancia existente tos, mendigando la aprobación y estima de! entre autoridad y pedagogía. Especialmente en maestro. La disposición física del uno y de el Ejército, donde los mandos tienen respon los otros consagra esta situación: la tarima simboliza la preeminencia del maestro. Esta (1) Este coloquio de Amiens había sido prece tarima que los discípulos de Freinet y los adep dido en 1966 por el coloquio de Caen, que abun dó en proposiciones seductores, pero sin conse tos a la “nueva educación” se apresuraban a cuencias prácticas. suprimir, entiéndase a quemar. 33 Desde la infancia y en la adolescencia cris eran adultos, sino parte de los cuadros, y a talizó en nuestra conciencia un prototipo de veces situados en escalones altos de la jerar profesor en que se aliaban las características quía. de poder, conocimiento y estado adulto. Como Resultaba entonces cada vez más difícil pa complemento, el “estatu” de alumno nos pa ra el instructor mantener entre sus alumnos y rece llevaba en sí una condición de subordi él una relación pedagógica de tipo tradicional. nación, ignorancia y dependencia. Estas rela Su posición no le confería más que una auto ciones entre profesor y alumno parecen nor ridad ficticia y frágil, sin poder coercitivo so males a los instructores militares que, con fre bre sus alumnos, a veces colocados por enci cuencia, son también superiores jerárquicos de ma en el escalón jerárquico. No poseía f orzo sus alumnos; la jerarquía impregna la acción samente la superioridad en el saber, incluso si pedagógica hasta el punto de que el alumno en una ‘especialidad particular aparecía como se pone “firmes” para responder a una pregun ‘experto, la ‘naturaleza del problema estudiado ta del profesor. desbordaba a menudo sus límites, y permitía Los esfuerzos de perfeccionamiento de los a los alumnos hacer prevalecer sus experien instructores militares han sido dirigidos tradi cias prof esionales. S’e encontraban así reuni cionalmente hacia la mejora de la presentación das las condiciones necesarias para la aplica del saber o del saber hacer por el orador, con ción del “método activo”, es decir, un método el refuerzo de los medios audiovisuales y ha en que se usarían todos los recursos de las ciendo intervenir ocasionalmente el juego de personas presentes para hacerlas intervenir en preguntas y respuestas encaminado a controlar su propia formación. la correcta asimilación de la enseñanza. Nin La práctica de este método ha permitido com guna diferencia notable aparece entre el trans probar su eficacia debida en gran parte a la mitir un conocimiento y el dar una orden; obligación de los alumnos de renunciar a su los dos actos exigen claridad en la presenta actitud tradicional de dependencia frente al ción, con el afán de ajustarse a la comprensión instructor, admitir un esfuerzo de reflexión y del subordinado y verificar la correcta inter expresión y aprender a escuchar a los demás. pretación del mensaje. La corriente de infor La necesidad de implicarse personalmente y maciones, así creada, discurre en un solo sen el intercambio de opiniones debilitan la resis tido, excepto en el “intercambio” indispensa tencia a un cambio, del cual no es actor prin ble para asegurarse de la calidad de la re cipal el instructor sino el grupo mismo; la re cepción. ¿No se dice “dar instrucciones” en flexión no solitaria, sino colectiva, más o me el sentido de “dar órdenes detalladas”? nos canalizada por el instructor, se enriquece, Llevando al límite el razonamiento se po como bol’a de nieve, a medida q.ue rebota de dría decir que un buen instructor tiene los me un miembro del grupo a otro. En esta situa dios para ser un buen jefe, puesto que uno y ción, el instructor, convertido en moderador, otro deben tener las mismas cualidades: com debe adoptar un nuevo comportamiento, re petencia, autoridad, claridad de expresión (2). servándose para otras ocasiones ‘exclusivamen te destinadas a la transmisión de conocimien Transformación de las relaciones pedagógicas tos, el derecho de emplear los métodos didác por el método activo. ticos clásicos. Cómo adaptarse a estos pape Las exigencias del perfeccionamiento de los les sucesivos, es la mayor preocupación del que es al mismo tiempo jefe, instructor y mo mandos han llevado a los instructores milita derador. res a tomar conciencia de la necesidad de un cambio de método, incluso de actitud o menta El objetivo de la formación debe permane cer como la referencia esencial: ¿ Qué necesi lidad, frente a los nuevos problemas. La evo tan los alumnos para desempeñar mañana su lución de las técnicas y condiciones de traba jo no permite vivir en toda una carrera a costa papel? de los conocimientos adquiridos en la juven En ciertos casos, por ejemplo en instrucción tud; la desaparición de la diferencia entre una táctica, deben aprender a tomar decisiones rá edad en la que se aprende y otra en la que se pidas basadas en una evaluación realista de la actúa, ha conducido a la aceptación de la edu situación. El instructor les propone un caso cación permanente. Se ha visto multiplicarse, concreto, los observa y les deja actuar, inter tanto en la industria como en los Ejércitos, viniendo con sus conocimientos y experiencia estos ciclos en los que los alumnos no sólo en el momento que juzga más oportuno •para aymiar a descubrir errores que deben evitarse o reglas que deben respetarse; no reemplaza (2) Si bien las cualidades de un buen instruc tor no son suficientes para un jefe en tiempo de a los alumnos y les deja la mayor autonomía, guerra. porque lo esencial no es presentarles una bue

34 na solución, sino enseñarles cómo se llega a no abandonan sin resistencia una pasividad ella. confortable, que permite la crítica y la oposi En otros casos, especialmente en la forma ción sin riesgos. ción de los cuadros de mando, se trata de No hay otra solución para el profesor que —partiendo de un tema general, de un caso olvidarse de sí por un momento y orientar su particular o de un ejercicio práctico—concre pensamiento hacia sus alumnos, con sus aspi tar reacciones y hábitos y llevar a los partici raciones, sus dificultades, sus progresos, sus te pantes a revisar sus ideas preconcebidas y a mores y sus intereses, considerándose al servi apreciar la magnitud real del problema estu cio de los que deben formarse. Tendrá que sa diado. Lo importante no es hacer conocer la ber, según las circunstancias y necesidades, opinión del “moderador”, que podría ejercer cuándo y cómo tiene que intervenir, o cuándo presión sobre el juicio de los alumnos, sino debe eclipsarse, siempre con la idea de llegar crear un ambiente que permita a cada uno a hacerse innecesario al grupo. tomar conciencia de sus futuras responsabili dades y de las maneras de ejercerlas con su La evolución de las relaciones jerárquicas. propio temperamento. En esta búsqueda del estilo de acción y de Hay un cierto paralelismo entre los esfuer los métodos idóneos para alcanzar sus obje zos que se imponen al jefe y al formador para tivos de formación, el instructor debe esfor que se olviden de sí mismos y de las tentacio zarse en liberarse de cualquier preocupación nes contrarias que les asedian. Estos dos pa más o menos consciente de poder que a tan peles corren el riesgo, en efecto, de adquirir un tos obsesiona y oscurece su entendimiento. carácter posesivo que se descubre incluso en Cuando alguien intenta pasar de los métodos el lenguaje cuando el formador dice “mis alum tradicionales al método activo, se siente ten nos” y el jefe “mis hombres”, mientras que tado de dirigirse a los especialistas para obte tanto el uno como los otros están al servicio ner de ellos las recetas que le garantizarían de la misión (3). la conservación del control del grupo que se La rutina cuotidiana, el abandono progresi le ha encargado. Resulta desconcertante no po vo a las debilidades, ciertamente humanas de der obtenerlas y darse cuenta de la dificultad la autosatisfacción y la ambición personal pue que tiene el prever en la práctica las reaccio den llevar a algunos mandos a identificarse nes individuales y colectivas dentro de un abusivamente con su puesto. Las prerrogativas grupo. del jefe, unidas al cargo, pueden parecer debi Habituado al desarrollo preparado de las se das a la persona. Uno corre el riesgo, a fuer siones de instrucción, en las que se limita la za de oír enumerar las cualidades ideales del actividad verbal de los alumnos, el profesor- jefe, de atribuírselas con el pretexto de que se instructor novato desconfía de una libertad de •ejercen funciones de mando. Cierta literatura expresión que difícilmente podrá controlar una que exalta a jefes imaginarios, con virtudes so vez concedida y que parece ir contra sus pre brehumanas, o que pinta retratos exagerados de rrogativas de “árbitro”. En cambio, algunos no jefes históricos, ha contribuido en gran escala ven en el método directo más que una conce a crear estas ilusiones. sión a la moda o imaginan que pueden aplicar Esta representación mítica apenas resiste el una estrategia maniobrera destinada a incul enfrentamiento con la realidad. La creciente im car sus propias ideas al grupo, haciendo creer portancia de la técnica reúne alrededor del que han nacido de la libre discusión y sus fra patrón a un grupo de especialistas de los que casos no los achacan sino al dominio insufi depende para que sus decisiones sean aplica ciente de las técnicas, del que buscan la clave bles; incluso los subordinados deben contri ávidamente. buir, no sólo con las informaciones de su sec tor particular, sino con las sugerencias de sen El dar a los objetivos pedagógicos el carác tido común que uno tiene derecho a esperar ter prioritario que les daba antes al mante de ellos. nimiento del propio poder, es algo doblemen La concurrencia de subordinados a las ac te difícil. En primer lugar, el poder es por tividades de dirección del jefe no responde sólo sí mismo motivo de satisfacción; la dependen al afán de eficacia extendido por los teóricos cia de los alumnos y el ascendiente que se de la organización. La evolución sociológica adquiere sobre ellos refuerzan la buena ima gen de jefe que uno tiene de sí mismo. De del reclutamiento de los cuadros de los Ejér fender el poder es luchar por la valoración y citos hace caer las barreras de cuna o educa la protección de la propia personalidad. Y (3) Es de señalar que la expresión «mis hom después, los mismos alumnos encuentran en su bres>) tiene, en tiempo de guerra, un sentido muy dependencia una seguridad tranquilizadora y diferente. 35 ción que en el pasado separaban a los dife saber; po.r su lado, los alumnos renuncian a rentes niveles jerárquicos. El subordinado de la pasividad tradicional y aceptan implícita hoy es un sucesor en potencia, y frecuentemen mente parte de la responsabilidad en el éxito te jefe en su escalón (4. o el fracaso de la formación. El individuo de tropa es al mismo tiempo Cuando una misma persona debe desempe aprendiz de combatiente y de ciudadano, ya ñar papeles de jefe y educador, se impone un que en el aspecto militar, profesional o fami mínimo de coherencia entre ellos. Parece di liar ha tenido, tiene o tendrá que desempeñar fícil admitir el diálogo en un caso y recha puestos de responsabilidad. Estas consideracio zarlo sistemáticamente en otro. Problema que nes nos recuerdan que todo mando lleva con es bien conocido por aquellos que intentan in sigo una labor de formación que el jefe rea troducir el método activo en una estructura liza asociado a sus subordinados, siempre que donde reina un estilo de mando de tipo rígido. sea posible, a la preparación de sus decisiones. Si este método se reduce a un conjunto de La primera medida concreta en este sentido técnicas pedagógicas, si se hace por ignorar es la de facilitar la circulación de la informa que ‘se desarrolla un ‘estado de ánimo propi ción, no sólo exigiendo informes, sino hacien cio a la relación personal, se corre el riesgo do ver a su personal la situación general, sus de no éomprender ‘los fenómenos d’e grupo que intenciones y las previsiones del futuro. Faci van a resultar de ello. Introducir el diálogo litar y alentar tanto cuanto sea posible la in allí dond’e predomina el monólogo es producir formación mutua de los subordinados con el un desequilibrio generador de una ‘evolución fin de evitar los encasillamientos perjudiciales posterior más profunda. Sin embargo, la co de las diferentes actividades que dirige. herencia no excluye la flexibilidad. De igual Por supuesto que el jefe es el único res manera que el educador, según las circunstan ponsable de la decisión final. Puede prescindir cias y los fines propuestos, practica la pedago de las sugerencias y objeciones que le sean pre gía a’ctiva cuando se ha de imponer a los alum sentadas, pero antes ha escuchado de cada uno nos un esfuerzo de estudio o de reflexión, sin las dificultades de ejecución y dado a todos renunciar por ello a una pedagogía didáctica, la satisfacción de hacerse oír y de conocer las el jefe que prepara habitualmente sus decisio razones de la elección definitiva. nes con sus colaboradores no dudará, en caso d’e urgencia, en dar una orden de ejecución iii- Interferencias de las relaciones pedagógicas y mediata sin pedi’r ninguna opinión. jerárquicas. Necesidad de buscar todas las posibilidades de En lo que respecta al jefe, al instructor o al empleo de recursos humanos. educador, las transformaciones que se esbozan actualmente se caracterizan por la implantación No se trata de caer en la demagogia de la de un diálogo, es decir, antes que nada, por participación y el diálogo, o en el culto idó el reconocimiento del “otro” como un com latra del método activo, sino de buscar siste pañero, un sujeto libre y capaz de pensar, y ináticamente todas las posibilidades de empleo no corno un objeto. de los recursos humanos de que dispone el Ya el reglamento nos enseñaba que un jefe Ejército. Esto quiere decir para el formador no no se dirigía a unos inferiores, sino subordina limitar sus objetivos a la asimilación de cono dos. La distinción de superior ‘e inferior den cimientos y a la creación de reflejos profesio ta un cúmulo de diferencias insalvables, mien nales, sino a buscar •una transformación más tras que las palabras jefe y subordinado ex profunda, basada en el empleo de la reflexión presan simplemente los lugares relativos en un y el desarrollo d’e la iniciativa. Y para el jefe, organigrama, en el que cada uno tiene sus fun obtener de todos sus subordinados la adhesión ciones específicas. Incluso la relación pedagó voluntaria a la misión y ‘la voluntad de apor gica no está basada siempre en una jerarquía tar toda la contribución personal compatible de saber o de competencia, sino en una dif e con •sus aptitudes. rencia de cometidos. En un grupo que está Esta nueva forma de considerar al hombre, trabajando siguiendo el método activo, el ins no ya a través de una retórica abstracta, sino tructor desempeña el papel de moderador, y de un contacto real y diario, no es un impul no necesariamente el de experto poseedor del so instintivo de nuestra naturaleza, sino el re sultado de un perseverante esfuerzo a lo largo (4) Se piensa en el jefe como una categoría ab de un escabroso camino sembrado de decep soluta, sin tener en cuenta que en las grandes orga ciones y fracasos, al final del cual aparecen la nizaciones, y el Ejército es una de ellas, la mayor parte de sus componentes son, según se mire, je plenitud del individuo y ‘el enriquecimiento de fes, subordinados o iguales. la comunidad.

36 CARTUCHERIA ESPAÑOLA Marcas de identificación

Teniente Coronel, Doctor Ingeniero de Ar mamento, FRANCISCO LANZA GUTIE RREZ, de la Empresa Nacional “Santa Bár bara” de Industrias Militares, S. A., Fábrica de Palencia

Como es sabido, tanto la cartuchería metá — Unión Española de Explosivos. lica militar como la comercial, suelen llevar, — Sociedad “Santa Bárbara” de Lugones estampadas en el culote de la vaina, ciertas (Oviedo). siglas y números que se denominan “marcas — Manufacturas Metálicas Madrileñas. de identificación”. Estas marcas—que son — Standard Eléctrica (Madrid). preceptivas en la mayoría de las municiones — Fábrica 27 (Cartagena) de la Subsecre de guerra, pero que no lo son en las comer taría de Armamento (Valencia). ciales—, casi siempre pretenden señalar al fa — Fábrica 9 (Valencia) de la Subsecretaría bricante de la vaina, el calibre y el año de fa de Armamento. bricación, aunque en ocasiones también indi — Fábrica 3 (Novelda) de la Subsecretaría can el lote de producción, el cuatrimestre del de Armamento. año, el país o la ciudad de origen y alguna — Fábrica 1 (Elche) de la Subsecretaría de cosa más; o, por el contrario, brillan por su Armamento. ausencia o son de un laconismo severísimo. — Pirotecnia Militar de La Habana (). El número de marcas existentes en la car H. Filipina (Manila). tuchería mundial es enorme. No sabemos que — Pirotecnia Militar de Sevilla. exista catálogo alguno que las recoja todas, — Fábrica Nacional de Toledo. pero el más completo que conocemos, “CAR — Fábrica Nacional de Palencia, TRIDGE HEADSTAMP GUIDE”, de White y cuatro factorías más que no hemos podido y Munhall, publicado en 1963, contiene nada identificar. menos que 1.936 marcas, de 53 países y 318 La Pirotecnia Militar de Sevilla y Fábrica fabricantes, de las cuales restan, parcialmente Nacional de Toledo fabricaron municiones identificadas, 530. marcando primero con el nombre de “Arse En el libro de White y Munhail sólo se in nales” (1), después con su propio nombre, cluyen 26 marcas españolas (algunas mal in luego como “Consorcio de Industrias Milita terpretadas), correspondientes a ocho fábricas res”, después con su propio nombre otra vez, productoras; pero nosotros hemos podido y, por último, como “Empresa Nacional San ampliar el número de marcas hasta 71, des ta Bárbara” que no tiene que ver nada con la pués de paciente búsqueda, y el de fabrican del mismo nombre en Lugones (Oviedo). tes hasta dieciocho. Según nuestros datos, han fabricado cartu (1) Según algunas referencias, preferentemente chería metálica en España las siguientes fir extranjeras; pero creemos que la «A» de los pre tendidos ((arsenales » quiere decir «artillería».— mas comerciales y establecimientos militares: (N. del A.)

37 La Fábrica Nacional de Palencia, fundada sus fábricas números 1 de Elche, número 3 en 1937, fabricó marcando con su nombre y de Novelda, número 9 de Valencia y número luego como “Empresa Nacional Santa Bár 27 de Cartagena, se fabricaron grandes canti bara”. dades de cartuchería de los calibres 7/57

De la Unión Española de Explosivos sólo Mauser español, 7,62/54 Moisin - Nagant ru conocemos sus marcas en cartuchos antiguos so, 7,92/57 Muser y 9 milímetros largo, du de cápsula interior, consistentes en una U rante el período 1937-39, marcada con las si mayúscula que encierra dos E opuestas, mar glas SA el número de la fábrica y el cali ca de fábrica, y un número indicando el ca bre (fig. 5). Dependientes de la Generalidad libre (fig. 1). de Cataluña, llegó a haber hasto 33 talleres La sociedad “Santa Bárbara de Lugones” que fabricaron cartuchería, pero desconoce (Oviedo), que fabricó principalmente vainas mos sus marcas. de calibre 7/57 Mauser español, a finales De la Pirotecnia Militar de La Habana y del siglo pasado, marcaba en la forma que se del establecimiento H. Filipinas sólo conoce indica en la figura 2; es decir, indicando sólo mos las marcas que se muestran en la fig. 6, la marca de fábrica y el año con todas sus ci en cartuchos cal. 11 mm. Remington español fras. (.45-70 Remington) que eran reglamentarios Manufacturas Metálicas Madrileñas, que antes de adoptarse el 7/57 Mauser espa sólo produjo el calibre 12,7/99 americano ñol. M 8 y M 20 (.50 Browning), marcaba unas De la marca de la fábrica filipina no sabe veces con la marca de fábrica y el año (dos mos qué quiere decir esa “H”, ni las letras cifras) y otras añadía el calibre, bien en forma “BP”. El “3” puede ser el número de lote y métrica o al uso americano (fig. 3). el “99” parece corresponder a 1899 (?). La Standard Eléctrica sólo fabricó, que se La Pirotecnia Militar de Sevilla, en los años pamos, balas del calibre 7/57 Mauser es anteriores al presente siglo, marcó con las le pañol, en los años 1937 y 1938, pero quizá tras AS (2) el calibre y el año (fig. 7), dispo también cargó cartuchos de ese calibre reci niendo las letras y números no siempre en la biendo las vainas de otro establecimiento, misma forma. Algunos autores ponen en duda pues algunos autores atribuyen a esta fábrica estas marcas, como sevillanas, atribuyéndo las marcas que se indican en la fig. 4. No te las a otros establecimientos españoles tales nemos elementos de juicio para asegurarlo, ni para negarlo. Bajo la dirección de la Subsecretaría de Ar (2) Algunos lo interpretan como «Arsenal de Sevilla)>, pero lo más probable es que su significa mamento del Gobierno rojo de Valencia, en do fuese «Artillería Sevilla».—(N. del A.)

Fig. 1 Maróas de la tJriibn Eapañola. de Exploajvø

Fi 2 roan do Sunta rb.ra de Lugonea (Oviedo) o 59

Fi. 3 l4arcas de nufaeturas itlioae Mdrileftae Pig. 4 Marcas atrlbuidae a Standard Eleotrica.

Fig. 5 iroas da laa Íbrioaa dopendieritee de la SubeorRtaria de Arrrnto (Valencia).

como “Arsenal de Santiago” (Cuba), por ha .38 Smith and Wesson especial (largo). llarse en cartuchos de 11 mm. Remington .38 Smith and Wesson (crto). español. No hemos podido constatar este ex 7,63 mm. Mauser. tremo por ahora, pero lo del calibre de los .32 Smith and Wesson (largo). cartuchos no es un argumento firme ya que .32 Smith and Wesson (corto). la Pirotecnia de Sevilla ha sido el estableci 7,65 mm. Browning. miento militar español que ha fabricado más 9 mm. Browning (corto). variedad de cartuchos (calibres y tipos). Sin 9 mm. Parabellum. incluir clases y modelos, sólo citando “ca 9 mm. Bergmann-Bayard (largo). bezas de serie”, es muy fácil encontrar con 9 mm. Campo Giro. marcas sevillanas cartuchos de: 9 mm. Don Gonzalo (.35 Remington). 7,7/56 Breda (.303 British). 11 mm. Remington español. 7,92/57 Mauser. 7/57 Mauser español. 8/59 Fiat (8 mm. Breda). 6,35 mm. Browning .44-40 Winchester español.

Flg. 6 rca de establocirnlentoe de u1tranr.

Flg. 7 Marcas del”Arenal”de 3evilla. o oPS o 791 79 2.Ç, 79 2’

5 !arca de la Pirotecnia Militar de evil1a 793k

Pig. 9 Marcas de la Pirotecnia de Sevilla (Consorcio de Industrias Militares)

Pig. 10 1rcas de la Pirote onia de Se vil ]

F1. 11 Marcas de la Pirotecnia de Sevilla

//\ o ci1

Pig. 12 Marca atrlbjda a la Pirotecnia de Sevilla

Flg. 13 Marcas delAr8enülde Toledo

40 FN o 19 0° 19 Q31 79 2 T 7

i’ig. 14 Marcas de la F’ica Nacional de Toledo

1OM

Fi. 15 Marcas de la br1oa N.cionAl de Toledo (Con sorcio de Industrias Militares)

ÇNt o (*Q) ->

Fig 16 Marcas de la ibriaa Nacion]. de Toledo

12,7/80 Breda. Existe una marca, encontrada en un car 12,7/99 Americano (.50 Browning). tucho de 9 mm. largo, que varios autores atri 7,62/54 Moisin-Nagant ruso. buyen a la Pirotecnia (fig. 12), pero nosotros 7,62/5 1 CETME. tenemos grandes dudas en aceptarlo. 7,62/5 1 NATO. Por más que hemos buscado en la docu 7,62/63 (.30-06). mentación disponible, nada hallamos que apo .351 Winchester. ye la imputación, y sí encontramos una gran 9,5/57 Manlicher-Shoenauer, similitud de esta marca (fig. 12) con algunas que constituyen todo un récord de fecundi que conocemos de la casa alemana POLTE, dad cartuchera. que marca con “Ex” los cartuchos de ejer cicio. La Pirotecnia Militar de Sevilla, desde prin Otra fábrica militar española extraordina cipio de siglo hasta el año 1932, marcó con riamente prolífica en la fabricación de car las letras PS (algunas veces PMS) y el año tuchería, tanto en variedad como en canti completo, toda clase de cartuchos, sin indi dad, ha sido, y es, la Fábrica Nacional de car el calibre (fig. 8). Entre 1932 y 1936, per Toledo. Sus marcas, primero, eran AT (3) teneciendo al Consorcio de Industrias Mili año y lote (fig. 13); después, hasta 1932 y al tares, marcó “dM-PS” a secas, y sólo oca igual que la Pirotecnia Militar de Sevilla, sionalmente añadía el año (fig. 9). sólo indicaban FNT, el año y alguna vez el Desde 1939 a 1956 la Pirotecnia volvió a calibre (fig. 14). De 1932 a 1936, como perte sus antiguas marcas (fig. 10), pero incluyen neciente al Consorcio de Industrias Milita do el calibre más frecuentemente y, por úl res, marcó CIM-FNT sin más (fig. 15). De timo, desde 1956 en adelante (aparición del 1937 a 1956, lo hizo tal y como se indica en Reglamento R-32), marcó únicamente con S, la fig. 16, y a partir de la aparición del R-32, calibre y año (dos cifras), aunque algunas veces omitió algún detalle o lo puso en distin (3) «Arsenal de Toledo», según unos; «Artille to orden (fig. 11). ría Toledo», según otros.—(N. del A.)

41 marcó simplemente T, calibre y año (fig. 17). (fig. 21). Tres de esas excepciones se indican De 1962 en adelante, por pertenecer a la Em en la fig. 22, para la primera serie experimen presa “Santa Bárbara”, las marcas se hacen tal de cartuchos de 7,62/5 1 NATO, para la se como se muestra en la fig. 18. gunda y para unas vainas procedentes de Ma La Fábrica Nacional de Palencia, en cartu nufacturas Metálicas Madrileñas, respectiva chería de percusión anular marcó y marca mente. como se indica en la figura 19, pero en muni De las cuatro fábricas que, por el momento, ciones de guerra y deportivas siguió y sigue no tenemos elementos de juicio para identi un curso parecido a la de Toledo; es decir, ficar, se muestran en la fig. 23 las marcas co tal como se muestra en la fig. 20. A partir rrespondientes. Se encontraron en cartuchos de 1962, salvo algunas excepciones, marca evidentemente españoles, pero que no acer únicamente SB (Santa Bárbara), calibre y año tamos a encajarlos en ninguna de las cono-

u, o o a) rlo 4) o E-i o 4) o rl r4 o o o o z rl o o 4) •r4 o

o

4)

O) O

N o

a

--1

e

42 r4 o o o -

Ok

CJ e

43 Fig. 22 Tarcas de excepcibn de la Fábxjca Nacional de Palencia (Santa 1.rt.ra)

Fig. 23 rcas esañolaa sin identificar.

cidas. Téngase en cuenta que es muy proba sino de intercambios entre fábricas, de re ble que la cartuchería metálica se esté fabri forma de vainas una vez fabricadas, o de cando en España desde 1850, y que de aque aprovechamiento de elementos en momentos lla fecha hasta hoy (119 años) un cálculo de emergencia. Así, es relativamente frecuen muy conservador arroja la cifra de 10 mil mi te encontrar marcas de una fábrica en muni llones de cartuchos producidos, gran parte ciones cuyos envases señalan a otra, o indica de los cuales fueron marcados en el culo ciones de calibre y año en un cartucho que te de la vaina de una forma u otra. ¿Cuántas no corresponden a la realidad. de esas marcas, en más de 45 calibres, se Terminamos esta breve exposición sobre habrán escapado a nuestro conocimiento? marcas en la cartuchería metálica española, ¿Cuántas—aún hallables—, por lo particula esperando que les resulte de utilidad a todos res y caprichosas, serán imposibles de iden aquellos que nos lo han solicitado. Pero, con tificar plenamente? No nos extraña, pues, que gusto, les advertimos que no nos importa que existan más de las que suponemos y, por su nos enmienden la plana; todo lo contrario. Se puesto, muchísimas más que las que nosotros guros estamos de que todavía son muchas las hemos consignado aquí. marcas que desconocemos y cualquier ayuda Por otra parte, es posible, en la cartuchería para incrementar nuestros conocimientos so española actual y en la de unos años atrás, bre el tema será siempre acogida con agrade encontrar las llamadas “marcas indebidas”; cimiento. es decir, marcas que no corresponden al car Por lo que se refiere a las marcas en car tucho en que van, o a la fábrica que la pro tuchería extranjera, remitimos al lector inte dujo. No se trata, por supuesto, de marcas resado al libro de White y Munhali que cita falsas—aunque esta práctica se haya encon mos al principio. Es el trabajo más completo trado alguna vez en cartuchería extranjera—, que conocemos.

44 LEYENDAS DE COLOR

Comandante de Artillería, BALBINO JIME NEZ QUINTAS. De la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería

Tratar, sin más, lo que se ha venido en lla 2. Las “Guerras de Religión”. mar la “Leyenda Negra Española”, podría in ducir a las personas poco aficionadas a la Historia a creer que, efectivamente, la campa ña desplegada contra España, para desacredi 1. La sangre del Papado. tarla, tiene mucho de cierto, y que no se han dado casos similares o mucho más graves en La Iglesia, desde su fundación hasta nuestros otros países y en otras épocas. días, ha sido tratada con la mayor crueldad. Otros países han sabido encubrir los defec Esta es una afirmación archidemostrada por tos propios, desmesurando los ajenos. los eruditos de todos los tiempos, naciones y No es posible en este trabajo desplegar los creencias. Por esta misma afirmación y sus se mapas ni hojear la Historia para mostrar los cuelas políticas se ha tejido alrededor de Espa hechos de unos países ante los cuales las mal ña la Leyenda Negra. dades de otros quedan minimizadas. Pero no No es posible la cita total, en orden a la está de más, antes de tratar con el detalle que sangre, de los sacrificios de la Iglesia. Valga la es posible en un artículo, la leyenda española, siguiente muestra: exponer alg.unas muestras, de las muchas, que la Historia nos brinda, para, de antemano, am — San Pedro, el Príncipe de los Apóstoles, bientar el clima del lector. recibió martirio, cortándole la cabeza, el año 67 Son los tiempos, es cierto, pero hay que ver de nuestra Era. cuán diferentes son las apreciaciones y las glo — San Lino, y se ciñe esta cita a los Pa rias de unos pueblos con respecto a otros. pas, fue martirizado el año 78, en tiempos de Mientras España se debate desde el siglo Vm Nerón. y durante cerca de ochocientos años por de Es el Papa número dos. Ordenó que las mu fender lo que puede, sola, frente a la invasión jeres entrasen cubiertas sus cabezas en los sarracena, defensa que la convierte en el brazo templos. armado de Europa y de la Religión, por el El Papa número seis, San Evaristo, fue Suroeste del Continente, otros países, incluso martirizado en tiempos de Trajano, año 121. al amparo de la Iglesia, fraguan su imperio y Era el Papa que declaró incesto el matrimonio no “echan una mano” al pueblo que se de que no fuese consagrado por el sacerdote. bate y se desangra en tan singular epopeya. Es de observar que se martiriza a pesar de ser los tiempos en que se rendía culto a todos ¡ Lástima que no haya nacido todavía el poe los dioses del imperio en el Pantheón, menos ta que cante gesta tan singular como la Gue al Dios de los cristianos. Es sabido que el Pan rra de Recon.quista, frente al arrollador em theón fue mandado construir por Agripa, yer puje del Islam! no de Augusto, como conmemoración de la batalla naval de Accio, que ganó Augusto, el año 31 d:e nuestra Era, a los hijos de Cleopa tra, a los que ésta había repartido el Imperio después de la muerte de su esposo Antonio Se va a dividir este trabajo en los siguientes (que, dicho sea de paso, había repudiado a apartados: Octavia, para casarse con ella). — San Pío 1 fue martirizado en tiempos de 1. La sangre del Papado. Marco Aurelio Antonino. 45 Es el Papa que ordenó que la Resurrección castillo de Sant-Angelo, la tristemente célebre se celebrase en domingo, como ya venía cele Marozia. brando. Este Papa aprobó el rito mozárabe en un — San Aniceto sufrió martirio en tiempos Sínodo Romano (924). Gran ‘devoto del Após de Marco Antonio. tol Santiago, pues mandó un Legado, Zanelo, Este Papa fue el que ordenó que la Pascua a Compostela, para que se le encomendase en de Resurrección se celebrase en el domingo sus oraciones al Apóstol. siguiente a la luna llena de primavera, después — Benedicto VI. En 974 fue estrangulado del Equinoccio, domingo que se fija por la en el castillo de Sant-Angelo. Epacta, o edad de la luna ‘el día l.° de enero. Tiempos de la conversión de los eslavos, con ‘También ordenó este Papa que los clérigos ‘el influjo de la princesa Olga (Santa Elena), se hiciesen la corona, y que no usasen barba esposa de Igor de Moscovia. ni cabello largo. Benedicto VII, Papa 140. Luego de ser — San Ceferino, Papa 16, se cree que fue encarcelado en un convento por los ‘sicarios de martirizado por orden del emperador Heliogá Juan Crescencio, hijo de Teodora “La Joven”, balo, aquel emperador voraz en el comer, que que imponía a Bonifacio VII, fue estrangulado. estuvo casado con un gladiador y al que se Aunque excomulgado, Bonifacio VII fue Papa, arrojó al Tíber y del que ‘el Senado declaró si bien no figura en los “medallones”. Murió infame su memoria. de repente y su cuerpo fue atravesado a lan — San Antero, Papa 20, martirizado por or zazos y arrastrado por las calles de Roma, don den de Maximino. de le dejaron desnudo y abandonado delante - S’an Cornelio fue decapitado después de de la estatua de Marco Antonio. ser desterrado por Decio. Sus restos reposan en Juan XIV fue dejado morir de hambre una ‘abadía de Compiegne, dedicada hoy a la o envenenado en el castillo de Sant-Angeio por Virgen y a los Santos Cornelio y Cipriano, el antipapa Bonifacio VII. mandados llevar allí por ‘el rey de Francia, Carlos el Calvo. No es necesario seguir la relación de tan

- San Esteban 1, Papa 24, fue degollado luctuosos hechos. ‘También la Iglesia ha teni cuando decía Misa, por los soldados del em do su Leyenda, y no es precisamente España perador Valeriano. la nación que más influencia haya tenido en Este Papa instituyó las vestiduras sacerdo ella, ni mucho menos, a pesar de no haber tales. Decretó válido el Bautismo administrado sido coronado ningún rey ni emperador espa por herejes. ñol, siendo así que ya se había coronado a — San Félix 1, Papa 27. Se le nombra már Carlomagno en el año 800, y o’tros emperado tir en el acta del ‘Concilio de Efeso (431), aquel res y reyes franceses, alemanes e italianos, en Concilio que excomulgó a Nestorio por negar gran número (1). El pago a España, por poner la maternidad divina de la Virgen María y que orden ‘en la Iglesia y propagarla a otros Con en Jesucristo hay una sola persona, divina y tinentes, ‘es la Leyenda Negra. humana. ‘Se distinguió en este Concilio, del No se queda atrás Inglaterra en la cita de que arranca la separación de las Iglesias de país’es beneficiados por la Santa Sede. En los Chipre y de Alejandría, San Cirilo de Alejan tiempos del Papa San León IV, a mediados dría, ‘enviado por el Papa San Celestino 1. del siglo ix, el ‘Papa, que se defendía d’e sus Por esta época fue muerto, por los vándalos enemigos con ‘la creación de la “ciudad leoni proced’entes de España, San Agustín d’e Hipo na”, Roma fortificada, s’e ‘echan los cimientos na (428). Su muerte acaeció en Cesárea de Mau de la grandeza de Inglaterra. En efecto, este ritania, a donde había sido ‘enviado por el Papa Papa ‘educó a San Alfredo el Grand’e, a ins San Zósimo, “ob determinandas alias Ecclesiae tancias de su madre, y este rey derrotó a los veritates”. daneses, hizo a Londr’es capital del reino, le San Juan 1, Papa 55, muerto en una pri dividió en condados, fundó la Univers’idad de sión, a donde fue echado por el rey Teodo Oxford y creó una Marina pod’erosa. No es de rico, arriano. Este Papa coronó a Justino 1 de extrañar que el reino anglosajón de la antigüe Constantinopla, primero que besó la sandalia dad honrase al Papa Benedicto XIII (que la al Pontífice; aquel emperador que mandó de Papisa Juana no ‘existió, según las “medallas”) capitar a Boecio, el famoso autor de “La con con ‘la visita de su rey Etelulfo, que regaló al solación de la Filosofía”. Papa una corona d’e oro.

—, Juan X, Papa 126. Murió estrangulado por orden de Hugo, rey de Provenza, que as (1) Nota de la Redacción.—El Papa reinante, Clemente VII, coronó como Emperador a Carlos i piraba a la corona de Italia. Son los tiempos de España y V de Alemania en la catedral de San de Alberico 1 y de su esposa, ‘la dueña del Francisco (Bolonia) el año 1530. 46 Entre las muchas contribuciones, España, ya Calcedonia; Justiniano, que restableció el Ca de antiguo, se aprestó a cimentar el edificio de tolicismo en todo Oriente, puso fin al reino de la Iglesia. En el Concilio 1 de Toledo, año 400, los vándalos, estableció tropas en el Sur de antes de los godos, en el Pontificado de San España, se apoderó de la capital del reino os Anastasio 1, tiempos de la emperatriz Eudoxia trogodo, Rávena, hizo temblar el trono de Per y San Juan Crisóstomo (boca de oro), en Orien sia y reconstruyó Santa Sofía. te, se agrega “Filioque” al Símbolo de Nicea. b) La aplicación técnica de la pólvora y la (El Concilio 1 de Nicea se convocó por el Papa creación de los ejércitos permanentes, sostén San Silvestre 1 y se inauguró el año 325; duró de las monarquías absolutas, sin trabas de Cor hasta el año 327, y fue presidido por el es tes ni vasallos. pañol Osio, obispo de Córdoba.) Ya el triunfo no estará apoyado en el valor personal, ni siquiera en la superioridad numé rica, porque la pólvora produjo una completa transformación en la guerra. 2. Las Guerras de Religión. Los países europeos se defendieron mejor de los bárbaros o países extraeuropeos. Las con Por si fueran pocas las guerras más o me quistas y la formación de nuevos imperios se nos ligadas a la religión en la Edad Media, vio muy favorecida con la pólvora y las armas incluidas Las Cruzadas y la Guerra de Re- de fuego. conquista de España, comienza y se desarrolla Se restableció el equilibrio natural entre las la Edad Moderna en medio de conflictos, algu personas, entre vasallos y aristócratas. nos de los cuales han venido en llamarse tí Por el contrario, la libertad de los pueblos picamente “Guerras de Religión”. fue herida de muerte, y se crearon, con el ar Transcendentales acontecimientos suceden en mamento, los ejércitos permanentes, y se con la segunda mitad del siglo xv y en los comien solidaron Ligas, Pactos, Concordatos, que gira zos del xvi, acontecimientos que alteraron y ban siempre en torno al fuerte o al que había transformaron la vida exterior e interior del logrado la hegemonía. ¡ Cuánta leyenda en tor género humano: no a las armas! c) La invención y rápida propagación de la a) La conquista del imperio bizantino por imprenta, con la consiguiente comunicación los turcos, que fueron luego peligrosos vecinos científica, filosófica y artística, y la difusión de de las naciones europeas. la cultura a todas las clases del pueblo. El imperio bizantino, de Bizancio, nombre antiguo de Constantinopla; “bajo imperio” o Oh, la imprenta. Qué adelanto. Qué feliz año imperio romano de la decadencia; más par aquel de 1462, en que, tomada Maguncia, pa ticularmente “imperio griego de Constantino tria de los inventores de la imprenta (Juan Gu pla”, que arranca de los tiempos de Constan tenberg, Juan Fuchs y Schoeffer, inventor éste tino (306-337); Imperio de Oriente, por su de los tipos fundidos y de la tinta de impren situación. ta), por el Arzobispo Adolfo de Nassau, los Este imperio, con las dinastías teodosiana, impresores se dispersaron y difundieron rápi tracia, justiniánea, heracliana, isáurica, isauria damente por toda Europa tan singular invento. na, macedónica, de los comnenos, los comne Pero... entre muchísimo bueno, cuánto malo nos y los ángelos con la fundación del llamado ha salido de la imprenta. También la impren “imperio latino”, y los paleólogos, comienza ta tiene su leyenda negra. con Teodosio, hijo de Constantino, el Gran d) El descubrimiento de América, que sien de, emperador de Oriente y Occidente, en 379, ta los principios para la preponderancia del y termina con Constantino Dracose, en 1453, comercio marítimo sobre el terrestre en todo al ser ocupada Constantinopla por Mohamed II, el globo, y, sobre todo, en el orden espiritual, que empleó aquellas famosas “tropas nuevas” que ensancha y universaliza la civilización cris o genízaros, de formación espartana, que ha tiana. bía sido primitivamente organizada por el oto Con el descubrimiento, muy pronto había de mano Amúrates 1. conocer el mundo la doctrina de Jesucristo, El Imperio de Oriente se caracteriza por su que es fuente de unidad religiosa y social. Ro crueldad, molicie, intrigas, vergonzosas adula to con la conquista de Granada el brazo islá ciones y descarada protección a las herej fas y mico que por el Oeste pretendía estrangular a los cismas, sangrientas sucesiones y repre a Europa, la Providencia premia el esfuerzo siones, salvo escasas excepciones de emperado español de ocho siglos de lucha con el descu res, como Teodosio II, que convocó el Con brimiento de América, Continente en el que cilio de Efeso; Santa Pulqueria y su hijo Mar nuestra Patria deja su Fe, su civilización, su ciano, que hizo triunfar la Fe en el Concilio de idioma y su sangre, que hoy florecen. Pero no 47 han sido pequeñas las vilezas, las calumnias, (1529) entre la madre de Francisco 1 de Fran las pérfidas e insidiosas críticas a una labor, cia, Luisa de Saboya, y la tía del emperador, a una entrega, que en pocos años había sido Margarita de Austria, Gobernadora de los Paí más fecunda que la realizada en otros Conti ses Bajos, luego de tener encerrado en la Torre nentes durante siglos, aun contando con los de los Lujanes, de Madrid, al rey francés. modernos adelantos. D La tendencia al equilibrio político entre No llevó España los negros a América, ni las naciones más poderosas de Europa, desli las Sociedades Masónicas, ni practicó la revo gadas de la influencia imperial o de la Iglesia, lución por la evolución. Sin embargo, para des tendencia que hizo crecer los egoísmos, las he prestigiarla, arruinarla, desplazarla, se inventó gemonías. la “leyenda negra” y se ha vestido a España Con la Edad Moderna se han formado las con el traje lúgubre del oscurantismo y de la naciones ‘europeas, pero el conglomerado se tiranía. tambalea, se resiente de los •efectos de la Re e) La Reforma Protestante, que se extiende forma. Se trata de abatir a la Casa de Austria. 4 por casi toda Europa y es causa de guerras Entre ‘los buitres que asisten a tan singular religiosas e intestinas qíre rompe en girones la banquete, unos, como el Elector del Palatina- túnica de la Iglesia. do, Federico y, por motivos religiosos, como Desde el siglo xiv, la voz de los Papas ape Jefe de la Liga Protestante; otros, como Cris nas era escuchada por reyes y magnates, en tián IV, de Dinamarca, y Gustavo Adolfo, de medio de un mundo de abusos. La corrupción Suecia, por ensanchar sus Estados a costa del de costumbres y el desorden era universal. Las Imperio; otros, finalmente, como Francia, per ideas paganas renacen. Las corrientes se pro sonificada en Richelieu, por una política más pagaban ya con extremada rapidez. egoísta que cristiana, ante el deseo de humi La publicación por el Papa León X de una llar a la Casa de Augsburgo, la Casa de Aus Bula de indulgencias para allegar medios con tria. que equipar una escuadra contra los turcos y g He aquí, en síntesis, el proceso de la concluir la basílica de San Pedro, es el chispa Guerra de los Treinta Años: zo para el incendio. Lutero, destacado fraile Los protestantes, no contentos con la indul agustino, se erige, en cabeza de la Reforma, gencia y concesiones de los emperadores Car que niega varios Dogmas, y no se arredra, a los V, Fernando 1, Maximiliano II y Rodol pesar de ser excomulgado por el Papa y pros fo II, aspiran a concluir con el Catolicismo y crito por el emperador Carlos V en la Dieta a quitar la corona a los príncipes de la Casa de Worms. ¡ Qué gran leyenda se puede for de Austria. Así, el conde de T’urn, ambicioso mar con la apostasía y rebelión de un fraile, y turbulento, consintió en arrojar por la ven las ansias materialistas de muchos para descar tana del castillo de Praga, según antigua cos gar su conciencia de responsabilidad según la tumbre de Bohemia, a los representantes del nueva doctrina, la codicia de los príncipes para emperador (1618), que lo era el hermano y apoderarse de los bienes eclesiásticos so pre sucesor de Rodolfo II, Matías, que murió de texto de escrúpulos de conciencia, pero con pesar y dejó el trono a su primo, Fernando II, marcado odio a Roma, llamando “seculariza al que no obedecieron los bohemios, que eligie ción” a lo que era un robo manifiesto, como, ron rey a Federico V, Elector Palatino, con lo entre otros, sucedió con el Gran Maestre de la que comienza el Período Palatino de la Guerra Orden Teutónica, que secularizó los bienes de de los Treinta Años. la Orden y se hizo primer duque de Prusia — El Período Palatino, que ha coizenzad (1525), y con Cristián II, en los países escan con la elección como rey de Bohemia del Elec dinavos, después de la rebelión de Gustavo tor Palatino, Federico V, termina con la derrota Wasa, en Suecia, y con Federico 1, en Dina del Elector en 1625, vencido por el ejército marca, y con Enrique VIII, en Inglaterra, el imperial mandado por Tilly, victoria en la que adúltero y apóstata, a pesar del título de “De se distinguió por sus consejos y eficaz colabo fensor de la Fe” que le había otorgado el Papa ración el Comandante de Valones, español, don Clemente VII, que no esperaba conducta tal Guillermo Verdugo, en tanto que el marqués del rey, cuando con Francia, ‘los suizos, los de Spínola, con las tropas españolas de los venecianos, los florentinos, el duque de Milán Países Bajos, ocupaba el Palatizado. y la misma Inglaterra formó la “Liga Clemen - Richelieu no secunda los planes del empe tina” contra el emperador Carlos V, el cual, rador y facilita recursos al aventurero Mans cansado de insolencias y deslealtades, permi feld, que arrastra a Cristián IV de Dinamarca tió el “Saco de Roma” (1527), y hasta se sin a la guerra con sus correligionarios los pro tió galante aceptando lo que había de llamarse testantes. la “Paz de las Damas” ajustada en Cambray Tilly, primero, y Wallenstein, después, de- 48 rrotan a los protestantes y se firma la paz en do en su corona los tres reinos de Inglaterra, 1629. Pero el “Edicto de Restitución”, justísi Escocia e Irlanda, luego de adoptar con gusto mo, de los bienes usurpados costó el puesto de el anglicanismo, que le hacía Jefe de la reli Generalísimo a Wallenstein, a causa de los de gión. Más azaroso fue el reinado de su hijo plorables y consentidos excesos de sus solda Carlos 1, sin Parlamento, primero, y con el dos (1630). Es el Período Danés. Parlamento Largo, después, sin autoridad, sin Vence Gustavo Adolfo a Dinamarca, Ru ejecutivo, sin mando del ejército, con Escocia sia y Polonia y provoca el Período Sueco al so e Irlanda en contra, con dos de sus ministros correr a los protestantes de Alemania. La ac asesinados y bajo la tiranía de Cromwell, que ción diplomática y los recursos corrieron a terminó su reinado ejecutado en un cadalso, le cargo de Richeiieu; el genio y la táctica fue vantado delante del palacio de White Hall, el ron en exclusiva de las tropas suecas, que ven día 30 de enero de 1649. Todas estas desdichas cieron a Tilly en Leipzig, ciudad de Sajonia son consecuencia del Cisma de Enrique VIII. (1631), llegaron por la Bohemia hasta el Pala No desmerecen los hechos de otros de “le tinado, separaron a los españoles de los impe yenda”. Las crueldades más destacadas de riales, se dirigieron a Viena atravesando la Ba Cromwell fueron: El exterminio de los “nive viera, hasta que vencido de nuevo Tilly cerca ladores”, que pretendían la igualdad más per de Agsburgo, cae muerto Gustavo Adolfo en fecta de los individuos de la sociedad; la caza la batalla de Lutzen, en la Sajonia, muerte que y el asesinato masivo de los isleños irlandeses fue vengada por sus soldados, que alcanzaron y la venta de muchos como esclavos por ha el triunfo sobre Wallenstein, que fue muerto ber proclamado rey a Carlos II, hijo de Car por orden del emperador, informado de las in los 1; cierre del Parlamento Largo, luego de trigas tramadas para traicionarle. Termina este asaltarle y apostrofar a los miembros de la Período con el triunfo del general español, car Cámara; proclamación de sí mismo como Pro denal-infante don Fernando, hermano de Fe tector; temido por las naciones europeas por lipe IV, sobre los suecos, en Nordlinga, ciu sus excesos, hasta que, comido de remordi dad de Baviera. Sus aliados abandonaron a los mientos, murió de fiebre violenta en 1658. Cuan suecos, y por el Edicto de Praga se puso en do ocupó el trono Carlos II Estuardo, ponien vigor y ejecución el Edicto de Restitución do fin a los dieciocho años de indisciplina, ex (1636). Se ve, pues, detrás de lo religioso, un humó el cadáver de Cromwell, que fue arras trasfondo de ambición, de lucro, de intereses, trado por las calles, ahorcado luego, y enterra por los que se cometen los mayores excesos. do al pie del cadalso. Sigue la leyenda, con El golpe funesto para la Iglesia lo da Ri fuerte fundamento religioso. A Cromwel le chelieu, que no atiende a los intereses de la pasó algo parecido a lo que sucedió a Juan religión, sino a los de la política. Es el Período Wiclef, aquel hereje inglés, teólogo de la Uni Francés. Se lucha desde los Pirineos hasta el versidad de Oxford, que negaba las indulgen Báltico. A punto estuvo de caer París, pero los cias, el purgatorio, la invocación de los San franceses se recuperaron y triunfaron definiti tos, el culto a las imágenes, y defendía la pre vamente en Rocroy y Lens, ciudades, respecti destinación. De todos estos desvaríos escribió vamente, del Norte de Francia, cercana por la dos tomos, además de traducir la Biblia al in izquierda al Mosa, y del Artois, al Norte de gl’és. El Arzobispo de Canterbury le condenó Arras. en un Concilio, pero Wiclef se burló de esta

— Estas derrotas, en las que por primera vez condena. El rey Ricardo le echó de Inglaterra eran vencidos los Tercios españoles, obligaron y él se retiró a Bohemia; mas, luego, volvió al emperador a firmar la paz (1648). Era la a su patria, en la que murió en 1384. Cuaren Paz de Wesfalia, funesta para la Cristiandad, ta años después, fueron desenterrados y que que consagró la existencia del Protestantismo, mados sus huesos por Orden del Concilio de redujo a Alemania a la impotencia y quedó Constanza. Francia de árbitro de Europa, que impuso a Después de la Paz de Wesfalia, se había lle España el Tratado de los Pirineos, quedando, gado a un cierto equilibrio y se había logrado ya en las postrimerías de la Casa de Austria cierto sistema político estable que había de du española, como primeras potencias •europeas, rar hasta la Revolución Francesa, en que se Francia, las protestantes Prusia e Inglaterra y recrudece de nuevo la “leyenda”. Leyendas... la cismática Rusia. Leyendas de imperios, leyendas del feudalis h) Son los tiempos en que Inglaterra, al mo, leyendas de doctrinas, leyendas de reyes, margen de la Guerra de los Treinta Años, mon condes, ciudadanos y vasallos, leyendas de cru ta los azarosos cimientos de su política: zados, de santos, de apóstatas, de perversos, de Jacobo 1 sucede a la reina Isabel, la homi filósofos, de artistas, de conquistadores, de po cida de su madre, María de Estuardo, reunien líticos, de sabios y de tontos... ¡Leyendas! 49 LEYENDA NEGRA ESPAÑOLA las Cruzadas, detuvieron uno de los brazos de tenaza mahometana que oprimía a Europa, fue España con su Guerra de Reconquista la que La leyenda negra española es el conjunto de detuvo el otro brazo de tenaza en lucha de mentiras y calumnias inventadas, aumentadas ocho siglos. ¿Qué hubiera sido de la Civiliza y generalizadas por un mundo de malvados, ción Occidental en manos Europa de los ára resentidos y envidiosos, que han pretendido bes? manchar la Historia de una nación que, por Cuando llega el Renacimiento, España brin católica, ha sido el pilar de la Iglesia, que se da un Nuevo Mundo, América. No es el des tambaleaba en el alborotado mar del Renaci cubrimiento de América obra exclusiva de Co miento. lón; es obra de un Reino que arma tres ca Se va a tratar esta cuestión en los siguientes rabelas, las dota con sus hombres y medios y apartados: planta la Cruz en tierras completamente desco nocidas y a las que se apresuraron a llegar otros

— Qué ha hecho España en favor del mundo. con intenciones rapaces, a atacar los navíos es — Qué ha hecho el mundo en favor de Es pañoles y a ocupar tierras que todavía poseen, paña. y a transportar negros para trabajar en ellas, Qué dicen de España los que la visitan. negros cazados como fieras en Africa para de

— Cuáles son las causas de la Leyenda Ne dicarlos a las faenas más viles en sus explota gra y cómo se desarrolló esta leyenda. ciones.

— Refutación. Ahí están las tierras descubiertas y coloniza das por España: Indios y blancos indepen dientes, civilizados, con los mismos derechos, Qué ha hecho España en favor del mun4o. cristianos, con el agradable recuerdo de una nación generosa que allí dejó Fe, cultura, ener gías y sangre. • Es difícil contestar a esta pregunta, por su amplitud. Son muchos los siglos de Historia España defiende con la inteligencia y con las y han sido numerosísimas las oportunidades armas la verdad católica frente a la Reforma. que ha tenido España de volcar su savia, su No es lo mismo pensar con los pies apoyados espíritu, su sangre en favor del mundo. He en las postrimerías del siglo xx que pensar aquí la cita de algunas de estas oportunidades: en el siglo xv. Desde los tiempos más remotos han llegado Que España es un país avanzado, abierto a a España las naves de Oriente para efectuar los aires de todos los tiempos, lo demuestran las compras y cambios de ptoductos útiles, ini sus monumentos, sus bibliotecas, sus tesoros y ciándose la solidaridad entre los pueblos. Se museos. Por si fuera poco, la rapiña de otros mejantes operaciones se realizaban a través de ha enriquecido colecciones y museos del mun las fronteras, hacia los países del norte de do entero con obras españolas. La corriente Europa: cobre, estaño, plomo, frutos del cam turística es cada día más caudalosa. Algo hay po, telas y otros productos de artesanía. No en España que atrae y no es precisamente su demuestra esto que España fuese un país ce falta de hospitalidad, su brutalidad, sus pu rrado al mundo, al comercio, a la buena inte ñales y navajas, su “perfidia de demonio”, co ligencia entre los hombres, cualquiera que fue mo decía Sully, ministro de Enrique IV de Fran se su nacionalidad, color, religión... cia. ¡ Bien sabían los enemigos de España que Los fenicios, griegos, romanos.., se asenta de la calumnia y el descrédito algo queda! ron en España y dejaron huellas bien marca Finalmente, cuando el “mundo comunista” das. No parece que fuera malo en trato, des quiere ahogar a Europa y pretende sovietizar deñosa la hospitalidad que recibieron de los a España como punto de apoyo para su otra españoles. mano y dar el abrazo mortal a la civilización En plena dominación de los bárbaros (visi occidental, ahí está España diciendo NO! godos) se organiza la Escuela Isidoriana y otras y salvando a Europa del caos y la destrucción que se fundaron en Toledo, Zaragoza, Méri como cerebro y corazón del mundo. da... Las Etimologías de San Isidoro son un compendio del saber, que trascendió a las otras naciones europeas como semilla que había de Qué ha hecho el mundo en favor de España. dar frutos abundosos, reconocidos en las Es cuelas Germánicas y Carolingias. Todas las personas de buena fe admitimos En España se fundieron las culturas árabe y la solidaridad entre los pueblos. Rindo home cristiana, con sus rasgos visigodo, mozárabe y naje a cuantos laboran por una honrosa inte bizantino. Si bien otras naciones europeas, con ligencia internacional y sean estas líneas una 50 muestra de agradecimiento para cuantos, en nuestra Patria o a la reina que en aquellos tiem todos los tiempos, así han obrado con España, pos hizo posible el descubrimiento. ¿Cuál fue o con otros países, pues que todos los hom la reacción al respecto de las naciones civili bres somos hermanos. zadas? Silencio, para minimizar la gloria de Pero no piensa así todo el mundo: España. Desde que tenemos noticias de los cretenses, Es un acto inamistoso y falto de moral el que rondaron las costas españolas, pasando por repudio que Enrique VIII de Inglaterra hizo los fenicios (comerciantes), cartagineses (en su de Catalina de Aragón (valiéndose del apóstata recluta para las Guerras Púnicas), romanos (que Tomás Cramer, arzobispo intruso de Canter no trajeron gratis el Derecho), bárbaros (que bury), hija de los Reyes Católicos, por razones dominaron con dureza), árabes (que se impu inconfesables, ya que no de Estado, pues Es sieron por la fuerza y el terror)..., sabemos paña no albergaba ambiciones respecto a In que nuestros visitantes tenían “sus razones” glaterra. Comienzan las fricciones angloespaño para llegar a nuestras costas y tierras. Sin em las, tan perniciosas. ¿Por qué si España derra bargo, podemos afirmar que hubo entre todos ma hospitalidad persisten estas fricciones inne intercambio y hasta fusión. ¿Dónde está la in cesarias? solidaridad de los españoles? Ya desde las “Vísperas Sicilianas” España ¿Qué pudo ocurrir en tiempos de Carlomag tenía carta de vecindad en Italia, en el si no para que se limitara su acción a la Marca glo xiii. Juan de Prócida se había refugiado en y no echara una mano en problema tan vital Aragón y rogado al rey aragonés que, casado para Europa como era la amenaza árabe? Em con Constanza, hija del rey de Sicilia (Manfre pezamos a quedarnos solos. Y lo que son las do), tomase posesión de la herencia de los cosas: Hasta el siglo xv se celebraba en Ge Hohenstaufen, ante la petulancia y cruel arbi rona fiesta el 29 de enero con misa solemne y trariedad del francés Carlos de Anjou. Mucho rezo en honor de “San Carolus Magnus”, has después, terminado el siglo xv, después de la ta que prohibió tal fiesta y culto el Papa Six Liga de Cambray y de la Santa Liga y de la to IV. Una estatua marmórea del emperador enemistad del rey francés Luis XII con el Papa, coronado por el Papa San León III presidía un Italia quedaba bajo influencia española. ¿Qué retablo. razones tenía Francisco 1 de Francia para que ¿Qué razón de estricta moral y de justicia jarse de que Carlos 1 de España le metiese en tenían los árabes para ocupar la Península la Torre de los Lujanes, de Madrid, después Ibérica siendo así que se trataba de un país de derrotado en el campo de batalla cuando civilizado a nivel de los tiempos y que las en el citado rey de Francia ataca los territorios señanzas mahometanas eran totalmente opues italianos de soberanía española, tales como los tas al sentir cristiano del pueblo que ocupaban? del Milanesado? La agresión no justifica la Guerra Santa. Asi ¿No estuvo conforme Carlos 1 de España y mismo, no la justifica la ambición ni la inter V de Alemania, después de la Paz de Augsbur vención en querellas políticas de otros pueblos. go, y dejó a los Protestantes el libre ejercicio ¿Por qué se acuerdan de España las Poten de su culto y el pleno goce de todos los bienes cias europeas enviando a Duguesclín a reclutar que habían usurpado (1555), siendo así que el hombres para las Compañías Blancas, en la rey español había triunfado en Mühlberg (24 de Guerra de los Cien Años, y luego, terminada abril de 1547) y había hecho prisioneros al la guerra, a continuar sus fechorías por Espa Elector de Sajonia y al Landgrave de Hesse, ña, hasta acarrear el fratricidio entre don En aunque después sufriese la traición de Mau rique de Trastamara y don Pedro el Cruel? ricio de Sajonia, aliado del rey de Francia? ¿No era suficiente la contribución de España ¿A qué viene la malquerencia hacia el Em a la causa de la civilización europea al aguan perador? tar, primero, y expulsar, después, de Europa a Catalina de Médicis, esposa de Enrique II los sarracenos? ¿No fue la mayor de las Cru de Francia y Regente, a la muerte de éste, su - zadas, que no ha merecido del mundo el nom cesivaniente, de sus hijos Francisco II y Car bre de tal, al menos por sus efectos para la los IX, se inclinó, en principio, hacia los bor cristiandad? bones, protestantes, y más tarde hacia los Gui Ha descubierto España el Nuevo Mundo y. sas, católicos, con la influencia del Duque de cuando se le sirven en bandeja a eruditos y Guisa y de su hermano el cardenal de Lorena. estudiosos y a trotamundos, se da a este Con Los protestantes, calvinstas, hugonotes o con tinente el nombre de América, derivado del de federados, cometieron los mayores excesos, pro un aventurero florentino, y no, al menos, el fanaciones y asesinatos de monjes y sacerdotes. de Colón, ya que en justicia debiera llevar el Comienza la Guerra de los Treinta Años, que de Nueva España u otro semejante alusivo a los protestantes promovieron. Aterrada Catali

51 na con tanto exceso y con el incremento de la oficios del arzobispo compostelano Gehnírez y influencia protestante, convenció a su hijo, Car los obispos de Braga, Tuy, Porto, Orense y Se los IX, de la necesidad de dar un golpe terri govia. ble a los hugonotes para salvar la autoridad real, dándose la orden de asesinar a los pro ¿:Por qué los Estados Unidos de Norteamé testantes de París, comenzándose la matanza rica han seguido tantos años una política in en la madrugada del día de San Bartolomé amistosa hacia España, si fue España un país (24-8-1572). Fue esta matanza un crimen polí que siempre respetó la libertad de los ameri tico, es indudable; la religión no aprueba estos canos y les ayudó en la consecución de su in excesos, pero ¿ qué razón hay para cargar gran dependencia? Tal favor fue pagado con las parte de la responsabilidad sobre el rey espa acciones de Cuba, Puerto Rico, Filipinas.. Se ñol Felipe II, cuando no hizo más que unirse, mejante a la “Doctrina de Monroe” pudo ha después de “San Bartolomé”, reinando en Fran ber otra para Africa, para Oceanía, para Asia... cia Enrique III, hermano de Carlos IX, a la y aplicarse a todas las metrópolis con la mis Santa Liga, de la que el Guisa fue su Jefe ma medida, si tan amantes eran de la libertad y Felipe II su protector? No dio mal resultado de ios pueblos. la influencia española, porque, asesinado En Modernamente, se nombra y proscribe a Es rique III, entró a reinar Enrique IV (1589), an paña en Yalta y Potsdam, y se retiran los em tes rey de Navarra, extinguiéndose la dinas bajadores y se borra a nuestro país de los pla tía de los Valois y comenzando la de los Bor nes económicos de la postguerra. España, siem bones, ya que Enrique IV’ era hijo de Antonio pre generosa, se une a Norteamérica en un tra de Borbón, duque de Vendóme, y de Juana de tado bilateral, para la defensa de la civilización Albret (calvinista). A pesar de abjurar del pro occidental. testantismo el rey de Francia (1593) y de ser El suelo español, los hogares, las iglesias, los el rey de España el árbitro militar de Europa museos y colecciones artísticas sufrieron ‘el pa y adalid de la Contrarreforma, se otorgó a los so de Napoleón por España. ¿Con qué derecho protestantes la libertad de conciencia por el ocupa Napoleón ciudades y tierras españolas Edicto de Nantes (abril de 1598), aunque tam y sus mariscales y ejército practican tan deshon bién se favoreciera al catolicismo. ¿Dónde está rosa rapiña? Porque... ¡ eso no fue lo tratado la perfidia de Felipe II? en Fontenebleau! Es indudable que, desde los tiempos más re No es correcta la conducta de los ingleses motos, la Península Ibérica ha constituido Uni en El Callao, con Méndez Núñez, cuando tra dad Política, como lo es Geográfica. La idea taba éste de dejar bien puesto el honor de Es de unidad ha presidido durante siglos la con paña. ducta de los gobernantes. Portugal es un jirón Tampoco es correcta para los españoles la entrañable del solar ibérico. Gibraltar, por el forma de pensar del Jefe del Gobierno inglés, contrario, en manos de los usurpadores, es una Pitt, ¡ en 1805!, cuando daba una comida en afrenta. No se trata aquí de herir susceptibili el campo a sus amigos y se le dio la noticia dades; por otra parte, las ideas y su expresión de la rendición de Marck en Ulma, con 40.000 pertenecen en exclusiva al autor. Veamos algu hombres, y de la marcha de Napoleón sobre nas injusticias relativas a la Unidad: Viena, y sus invitados dijeron “todo está per dido, ya no hay remedio”, a lo que replicó Fue injusto el proceder de los subordi Pitt: “Habrá remedio si consigo levantar una nados de Viriato contra su jerarca. guerra de independencia nacional en Europa, Injusta fue la conducta goda con las re y esa guerra ha de comenzar en España. Es giones occidentales de la Península, por más pafla es la sola nación que •puede liberar a pobres. Europa”. Como ‘se deduce, ‘en los altos desig

— Fue injusta la conducta del ‘Papa, el Bea nios d’e la política inglesa a largo plazo, Napo to Eugenio III, en tiempos de las Cruzadas, al león sería empujado a España. dictar un Breve sobre ‘la independencia de Por En el Congreso de Viena se trata de restau tugal, siendo así que el Emperador era Alfon rar lo deshecho por Napoleón. España, vence so VII de Castilla, cuya superioridad recono dora de Napoleón, pierde algunas de sus co cieron todos los nobles menos el conde de lonias en tan singular arreglo. Portugal, Alfonso Enrique, hijo de don Enri En la Conferencia de Algeciras tampoco se que y doña Teresa, hija ilegítima de Alfon trata a España con justicia, y es Francia quien so VI, dotada por su padre con el condado de se queda con el mejor bocado marroquí. Lusitania, no independiente, hermana de doña Finalmente, ciertas organizaciones internacio Urraca, que aspiraban a la emancipación, que nales no cejan en su empeño para arrastrar a dándose la cuestión en tablas por los buenos la opinión mundial hacia la malevolencia con- 52 tra nuestra Patria, porque ésta no se rinde y Mr. Frank, el francés Dauzat... Son más bené se arrodilla ante los prebostes. volos Irwing, Ticknor, Prescott, Mackenzie, el Mariscal Pétain y otros muchos más, inteligen tes y cultos de todos los Continentes. Qué dicen de España los que la visitan. No será tan mala España cuando tantos la visitan. Ya en la Edad Media recibíamos visitas. En el siglo xiii, Aimerich Picaud hace despec tivos comentarios de los vascos y dice que se Cuáles son las causas de la Leyenda Negra parecen a los perros en el hablar. ¿Qué culpa y cómo se desarrolló esta Leyenda. tienen los vascos de que este hombre no co nozca tan antigua y famosa lengua como el — La Leyenda Negra considera a España vascuence? ignorante, fanática, inquisitorial, enemiga del El polaco Nicolás de Popiolevo trata a los progreso. Dispuesta siempre a las represiones gallegos, portugueses y andaluces de groseros, violentas. en el siglo xv. Siempre han tenido y tienen ¿Por qué no continúa Francia sus ensayos fama de cortesía estas gentes. ¿Qué sabría el ultrademocráticos del mes de mayo de 1968? polaco de saudades, de alegría, de señorío, fla — Han tachado a España de fanática y menco y sal? cruel. En el siglo xvi, los embajadores italianos ¡ Lástima que se hundiera la Invencible y que Morsini y Cornaro escriben sobre las malas más tarde se perdiera la batalla de Rocroi! condiciones del suelo español. Siempre ha sido Tratan a España de inquisitorial. más rico y vario el suelo español que el de El Tribunal del Santo Oficio, Inquisición his otros países europeos, incluido el italiano. pánica, fue un tribunal comparable en todo a ¿Cómo puede tratar Guicciardini de igno los similares de las demás naciones europeas rantes y poco aficionados a las letras a los y mejor que algunos de ellos. Más modernos, españoles si fue a través de España, de su Es que lo digan los Tribunales de la Revolución cuela de Traductores y de sus Escuelas Mona Francesa, las “checas”, los campos de concen cales por donde se canalizó gran parte de la tración... civilización a Europa? ¿Y cómo puede el fran En España florecían en la Edad Media las cés Bertaut tratar a Calderón de ignorante cuan “aljamas” de moriscos y judíos, y continuaron do todo el mundo culto sabe que Shakespeare, hasta la Edad Moderna, en que la seguridad Molire y otros literatos de menor talla se ins del Estado aconsejó la expulsión de unos y piraron en las obras del insigne dramaturgo otros. La tolerancia, en cada época, tiene sus español? límites. También hoy se expulsan en todo el En el siglo xvii, M. Jourdan escribía: “Los mundo periodistas, diplomáticos, agentes... y grandes de España echan el candado a la olla tienen lugar las deportaciones. Si hubo algu para que sus criados no se coman el conteni nos excesos en los castigos inquisitoriales de do. El rey Católico, por las noches, entraba ben atribuirse a los hombres que los practica en la cámara de la reina Isabel envuelto en ban y no a los Tribunales, cuyas reglas eran una capa, con los zapatos en chancla, la es muy superiores, por lo menos, a las de otros pada en una mano y en la otra un pellejo de muchos tribunales coetáneos europeos. Los per vino que le servía de vaso de noche”. ¿A qué juicios y las pasiones en épocas críticas son oscuros intereses sirven estos malvados? inseparables de toda institución. Ahí están, en el siglo xviii, los escritos de, Pues bien, se divulgaron los “horrores” de entre otros, Duque de Saint Simón, Joseph España y se silenciaron los de otros países, Tonwshend, Fischer Watson, Baretti..., contra más numerosos y crueles. la sociedad española. ¿Qué habría que decir Véase cómo en la misma época de la In de la sociedad francesa, de la sociedad inglesa, quisición Española los “tormentos y horrores” de la sociedad americana o, simplemente, de de ésta se quedan pálidos ante lo que sucede la sociedad de los indios o de los negros cen en otras naciones. troafricanos? Enrique VIII de Inglaterra lleva al cadalso En el siglo xix, cargan contra España los en al célebre humanista Tomás Moro y al carde ciclopedistas y pseudosabios, porque la esen nal Fischer. Las persecuciones religiosas de la cia de nuestra Patria no inclina la cerviz bajo reina María “La Sanguinaria” se quedan chi el yugo. Ahí están Birón, Dumas, Gautier, Ba cas ante las de la reina Isabel “La Buena”. rrow, Didier, Cook, Joskins... Las torturas y destierros de los presbiterianos, Siguen los juicios desfavorables en el siglo xx. los horrores de la reacción puritana y las ini Son, el ruso Danchenko, el alemán Dierks, quidades de la campaña de Irlanda realizada

53 por Cromwell dejan diminutos los tormentos ¿Por qué se aplica sólo para España la me de la Inquisición española. dida de unos hechos más o menos aislados En Francia, las matanzas de Vassy, Pamiers, siendo mucho más con lo que ha contribuido Roder y Valence, la noche de San Miguel en a la civilización que el valor que pudiera con Nimes (1567) y la más horrorosa de San Bar siderarse negativo de dichos hechos? tolomé, las matanzas de Lion, Meaux, Troyes, Finalmente: Orleans, Rouen, Touluose..., en que perecie ron filósofos, jurisconcultos y artistas y sim No se puede hablar de falta de hospi ples ciudadanos, sin contar la revocación del talidad de España, cuando, ya antes del Di Edicto de Nantes, con sus emigraciones, confis luvio, la eligieron los hombres para residir. caciones y desmanes, son hechos para pensar Hablar de cobardía en España es gana que no sólo en España ha habido Inquisición. de tentar a Aníbal, cuyos soldados en punta Dejemos a un lado la Revolución Francesa, frente a las legiones romanas eran españoles. que costó la vida hasta de la familia real. — De pilar de la Iglesia, que hable el cor En Suiza duró muchos más años la perse dobés Osio desde el Concilio de Nicea, y, por cución religiosa. El sabio español Miguel Ser si fuera poco, repitiéndose la Historia, el Con vet fue ejecutado por el adalid de la Refor cilio de Trento. ma, Juan Calvino. De la abolición del paganismo en el mun En Alemania pueden recordarse los sangrien do civilizado de la época es paladín el español tos episodios de los anabaptistas, la guerra de Teodosio el Grande. los campesinos en la tremenda reacción de la De sangre de mártires para la Iglesia, nobleza, la “persecución de las brujas”, con que hable Zaragoza. inauditos horrores, que duró desde el siglo xv Después de la destrucción por los ára al XVIII. Da horror citar los campos de concen bes de los 400.000 volúmenes de la biblioteca tración de la Segunda Guerra Mundial. de Alejandría, ahí está San Isidoro de Sevilla, En Italia terminaron muchos sus días en el antorcha para el mundo, como, modernamente, horno crematorio, y al mismo Galileo Galilei tantos laboriosos españoles, después de la ca fue ejecutado. tástrofe de la Guerra de Liberación, en la que, La Leyenda Negra se ha desarrollado por como botón de muestra, fue mucho más grave boca y la pluma de malvados, de envidiosos, la quema de los 200.000 volúmenes de la Bi de rencorosos, porque España, diferente, sigue blioteca de la Universidad Pontificia de San su camino con fundamento en su Fe y en su Ildefonso, de Toledo, que la destrucción del Honor. Alcázar, porque el Alcázar se ha reconstruido, pero los libros de la biblioteca, archifamosa, no volverán. Esto no quita un ápice de la glo Refutación. ria, del heroísmo, de la grandeza de la acción de los defensores del Alcázar de Toledo, fiorón La libertad religiosa no existió en ninguna de nuestra historia militar. parte en los tiempos en que funcionaba nues tra Inquisición. “La existencia del Tribunal de la Inquisi ción—dice Juderías—no puede en modo algu no erigirnos en excepción dentro del grupo de Pero España no se rinde. las naciones civilizadas. No fueron los únicos Cuando hayamos de hacer frente a los ata nuestros Monarcas que reprimieron sanguina ques de los que nos malquieran, digamos con riamente los delitos religiosos, ni la represión los heroicos defensores del Alcázar de Toledo: por sus representantes realizada fue más cruel “LA MUERTE ES EL ULTIMO ACTO DE que la ordenada por otros reyes.” SERVICIO”.

54 Restauración de a Ciudadela de Jaca

General GOMEZ OLIVEROS, Jefe de la Bri gada de Alta Montaña

Hay en España una benemérita institución mino” que, salvando el Pirineo, conducía a a la que el Marqués de Sales, cultísimo Ge los peregrinos desde tierra francesa a través neral de Artillería, dio impulso extraordina del Somport (“Summu Portu”) hasta Santia rio para la conservación de esa inmensa ri go. En Jaca se encontraba en aquellas épocas queza histórica que son los castillos que nues de peregrinaje el mayor hospital de la cris tros antepasados levantaron en todos los pun tiandad, tan célebre como el de Mont Joux tos de la geografía de España. o el de Jerusalén. Jaca, figurando ya en la El actual Ministerio de Información y Tu tradición o leyenda del Conde de Aznar en rismo, en una política acertadísima de con el siglo VIII, adquiere gran renombre en el servación y restauración de muchos de ellos, siglo XI con Ramiro 1, quien le otorga el “fue está velando, con indudable acierto, porque ro de población” y alcanza su máximo es estas joyas de nuestra historia no se pierdan. plendor con la fundación de la canónica de Pero también el Ejército está aportando su San Pedro. Es históricamente muy vieja, y grano de arena en aquello que buenamente con su impulso creador e independiente, en puede hacer y justo y a la vez curioso es des frase feliz de Juan Lacasa, fue el grano en que tacar lo que se ha hecho en la Ciudadela de germinó Aragón. Está edificada al pie de esa Jaca. inmensa mole pétrea que se llama la Peña La ciudad de Jaca, JACA en el año 195 Oroel, desde la que se dominan los valles del (antes de J. C.), está en una encrucijada de Aragón, Hecho y Ansó, que mueren en esa caminos y afluencia de aguas. En ella conver amplia falla entre la cordillera y la subcordi gen las calzadas entre Zaragoza y el Bearn llera que se conocen con el nombre de La Ca francés con las rutas del “Viejo y Santo Ca- nal de Berdún. Todo este conjunto es lo que

Puerta principal y cortinas laterales antes de la restauración. Informes montones de escombro y suciedad casi ciegan el puente, así como el foso lleno de maleza Detalle de la muralla: Si es cierto que las ruinas de fortale zas y castillos son gesticulacio ces lanzadas al viento, Zas de nuestra Ciudadela eran expre siones reales de un gesto de terror, al ver tan cercano su fin

se denominan tierras de Jaca o JACETANIA. presionante cenobio de San Juan de la Peña, A Jaca se llega desde Zaragoza, como se donde, si hemos de creer en la tradición, se sabe, atravesando también tierras históricas guardó, huyendo de las destrucciones de los que hasta hace muy poco tiempo fueron esté bárbaros, el Santo Grial. Tenemos también la riles y hoy, por obra y gracia de una política tradición visigoda de San Pedro de Siresa, la realista, van cambiando de fisonomía. Los ermita de Aruej, sencilla y llamativamente di llanos de Monegros y el de la Violada, la que minuta, el redivivo San Adrián de Sasave, la un día fue Vía Lata de los Romanos, se trans catedral, la portada de las benedictinas, las forma gracias al agua que ha venido a irri columnas toscanas del Carmen, y, en fin, te gar sus entrañas sedientas. En las inmediacio nemos la Ciudadela. En esta Ciudadela están nes de Jaca, como jalones de su sucesiva evo alojados el Cuartel General y Estado Mayor lución, quedan para que los admiremos los de la Brigada de Alta Montaña (única en Monasterios de Santa Cruz de Serós, el im nuestro Ejército) y distintos Servicios. Pero 56 como inquilino más antiguo en esta vieja zuelas y un sacre”, insiste en que “es menes Ciudadela, se encuentra parte de nuestro pa ter metelle todo lo necesario de municiones sado histórico y, con él, los diferentes aspec y víveres”, como es natural con vista a una tos de esa manifestación técnico-artística que prolongada resistencia. nos muestra y enseña, como nos decía el Te Destacaba también el Brigadier la impor niente General González Camino, “lo que fue tancia militar de la fortaleza: “Y veo que no la fortificación militar de los siglos XVI, XVII hay otro remedio para guardar este puesto a y XVIII”. su Majestad, siendo el más celoso y más im Al igual que un castillo tiene su torre del portante de todas las montañas tan vecinas a homenaje, una plaza fuerte tiene su ciudade la entrada de Navarra”. Y a su vez le pre la. Son, digamos, las notas llamativas de la ocupa su estado, “reparos forçosissimos, par guerra de sitio. Por su situación, siempre do ticularmente un puente de andamios para ron minante, bien con respecto al castillo o a la dar la muralla y muchos de los techos que plaza fuerte, una u otra son bien plataforma bienen en Ruyna”. Nos habla del foso, que de lanzamiento o reducto de resistencia a ul encuentra en mal estado, de las casas matas. tranza. Es decir, en el caso de la plaza fuerte, por todas partes sujetas a escaladas. Arreglos una vez vencida su resistencia, el enemigo y más arreglos, muchos seguramente realiza había de montar un nuevo ataque para ha dos; necesidades y más necesidades, algunas cerse dueño de su ciudadela. Sin este requi quizá satisfechas. Pero son expresivas las úl sito, no era completo el dominio de la plaza timas líneas de su informe. Al leerlas quedé fuerte. muy impresionado: “SIN DINERO NO SE El Brigadier Fernando Chirino de la Cueva, PUEDE PROSEGUIR”. que fue, allá por el año 1642, Gobernador de Hoy tenemos una placa conmemorativa que la Ciudadela de Jaca, en el informe de situa empieza así: “SOBRE LAS CASAS Y SOLA ción que dio a su Majestad, después de decir RES DEL BURGONOVO O BURNAO, ena ]e que “dentro hay 10 quintales de pólvora, jenadas por Felipe II se inició la construcción 40 arrobas de cuerda, 34 arrobas de balas, 20 de esta Ciudadela hacia 1595”. mosquetes, 60 arcabuces, 60 piezas, dos peçe Del barrio del Burnao, ya desaparecido,

El mismo trozo de muralla, unos 200 metros cuadrados totalmente restaurados

57 En el mismo baluarte se ha restaurado totalmente, y con ladrillo original, el parapeto. También se puede apreciar que la garita lleva la cubierta de laja delgada

queda como recuerdo este magnífico monu Las casamatas eran invisibles. Estaban cu mento que por su estado ruinoso se encon biertas de jaramagos, bajo los que se amonto traba en trance de desaparecer. Su restaura naban piedras, ladrillos, desperdicios de ma ción no era una obra para mañana, debía ser deras, escombros en general. Cuando tras inmediata. una labor de mucho tiempo de limpieza pu La fortaleza es pentagonal. Responde a la dimos penetrar en su interior descubrimos su idea de tipo Vauban que reinaba en la época. inmensa ruina, que queda debidamente ilus Abre su puerta principal a través de una de trada en las fotografías que acompañan a sus cortinas. Es muy hermoso y atractivo el este trabajo. escudo que la preside, que incluye el de Por Dos de los descubrimientos más bellos de tugal. La comunicación con el interior se hace esta fortaleza, después de estudiar detenida por medio de un puente, que para denotar mente su posible destino, son los que deno aún más su pureza de estilo es doble. Una de minamos POLVORIN, con su correspondien sus partes, móvil, la levadiza; la otra, fija, te cámara de ventilación. Ambos estaban en con la circunstancia de comprender los 3 ó 5 terrados. De los dos se podía decir que se metros inmediatamente anteriores a la puer les había tragado la tierra. ta. (D. E. de la Guerra.) El patio de Armas es un hermoso solar de Los baluartes o parte alta de la Ciudadela, unos 2.000 ó 2.500 metros cuadrados, los años son del tipo pentagonal: al frente una pene lo convirtieron en un erial, de aspecto lunar, trante proa, los lados menores unidos a las tal era la cantidad de baches que allí exis cortinas y a retaguardia la denominada “gola” tían, verdaderos colectores de polvo y barro. o quinto lado del pentágono. Todo estaba des Un palomar antiestético, imprudentemente truido, el barro y la maleza, se habían en situado frente a la entrada, rompía la armo señoreado de él. nía del patio en el que su doble juego de ar Si es cierto que las ruinas de fortalezas y cadas estaba pintado con triste pintura de castillos son como gesticulaciones lanzadas al almazarrón, de tal modo que el ladrillo “fi viento para impresionar al que durante unos lipino” de suave color, largo, delgado y airo momentos se para a contemplarlas, las de so, quedaba oculto. nuestra Ciudadela parecían verdaderas impre 58 síones de terror. Terror al ver tan cercano — De muralla y totalmente nuevos, se han su fin. construido 200 metros cuadrados. Desde los baluartes en los que se debían — En metros lineales el parapeto derribado contemplar los “fosos”, parapetos exteriores, y vuelto a construir es de 2 kilómetros. caminos cubiertos y por fin los “glasis”, ha — En la restauración de este parapeto, to bía que esforzar la imaginación, pues la ma dos los ladrillos son originales y se han leza y la ruina borraban toda idea de edifi colocado, uno tras otro, 150.000 ladri cación. lbs.

Al igual que el Brigadier don Fernando — Se han limpiado, en el patio, con cepillo Chirino de la Cueva, había que repetir ES pneumático, todos los arcos y columnas MENESTER REPARALLO! para eliminar la pintura de almazarrón. Nuestro “Caballero del avito de San Juan Representa, aproximadamente, una su del Castillo de Jaca que de presente lo tiene perficie de 1.500 metros cuadrados. a su cargo”, cuando se propuso acometer las — El “enlajado” (enlosado) del patio, obra obras para reparar la Ciudadela, piensa en los reina de la restauración, ha supuesto cu sillares para cubrir las bóvedas de las casama tas, la piedra pertinente la puede traer, dice, “de como a tres leguas del Castillo”; cal, que El conjunto de muralla y garita, limpias y restau no cree sea difícil conseguir; también perfec radas, luce toda su esbeltez y belleza cionar terraplenes, fosos, puerta Principal y del Socorro: fortificaciones para “guardar el padrasto de la fosa el río Aragón”, explana das de Artillería, puentes y “pacer tahonas ay mucha oportunidad de leñamen en los bos ques de Atarés de donde se trujo todo lo que se gastó en el Castillo...” (L. G. A. Leg. A. G. de Simancas). Debió trabajar mucho y bien; pero al cabo de 329 años, su obra había sido invadida por las inclemencias del tiempo, y las aún más dañinas y perjudiciales de los hombres. No se sabe cómo resolvería el Gobernador de anta ño tan importantes y decisivos problemas. Los actuales inquilinos, enamorados de tan bella Ciudadela, pusieron voluntad, tesón y amor en su trabajo. De lo que hicieron, a con tinuación consignamos unos datos que ellos mismos nos ofrecen:

— Para “enlajar” (enlosar) el patio, las ca samatas, polvorines, accesos a la forta leza, murallas, coronación de parapetos, etcétera, se acarrearon (nos parece más expresivo), aproximadamente, 63.000 la jas de piedra de unos 40 por 20.

— El anterior acarreo de lajas desde el pueblo de Acín en la Garcipollera, ha supuesto 2.000 viajes de camión con re corrido de 60.000 kilómetros. — La coración de muros, parapetos y mu rallas ha tenido un desarrollo lineal de 4 kilómetros. — De cemento se han consumido unos 650.000 kilogramos. — De arena y grava, aproximadamente, se han consumido 4.000.000 de kilogramos.

— Se han reconstruido y coronado 16 ga ritas. 59 Las «casamatas» eran invisibles. Estaban cubiertas de yerbajos, bajo los que se amontonaban piedras, ladrillos, escombro en general

brir una superficie de 2.600 metros cua Mas el hallazgo fue milagroso. Tras la cara drados. vista había otra oculta. Entonces desmonta mos las dos, de este modo lográbamos un do En lo referente a ladrillos resulta curioso ble número de piezas que compensarían las lo siguiente: Se precisaba restaurar, siempre pérdidas previstas. Como se puede apreciar en que fuese posible, con los mismos materia la figura el hueco que quedaba se rellenó de les. Sobre todo una parte tan visible como la hormigón con lo que, a su vez, logramos dar de los parapetos. En este aspecto lo mejor más consistencia al conjunto. Me parece que era desmontar con mucho cuidado la cons al terminar nos quedaban cinco ladrillos. trucción original “filipina”, limpiar pieza por También es curioso el caso de la estatua. pieza y volverlas a colocar. Pero había que Necesitábamos una para decorar y presidir el contar con un tanto por ciento grande de patio. Si esta Ciudadela la inicia Felipe II, la pérdidas, extracción, transporte, limpieza de continúa Felipe III y se consolida en tiempos la argamasa, nuevo transporte y manejo, etc. de Felipe IV, se pensó que cualquiera de es Era de todo punto necesario poner cuidado tos “Felipes” serviría para llenar este impor para evitar el mayor número de pérdidas ya tante hueco. que este ladrillo es muy distinto del actual, Se pensó mucho sobre esto, y se llegó a la tanto en tamaño como en colorido. conclusión de que Madrid y Jaca tenían un 60 denominador común: uno de los Monarcas —Es imposible hacer una figura humana de la Casa de Austria citados. Pero se fracasó de una piedra tan grande. No es posible. Y en la empresa de encontrar en Madrid una Ramón, hombre tranquilo, dice: estatua de alguno de esos Reyes de la Casa —No, la figura de Felipe II está en el in de Austria. terior del bloque de piedra, yo solamente ten Pues bien, aquí está Felipe II, esculpido go que quitar lo que sobra. por el talento y las manos de Ramón Casa No hay por qué alargar más este trabajo. devall, soldado catalán de la Brigada de Alta Tendremos ocasión de dar a conocer múlti Montaña, del que se puede contar la siguien pies detalles del monumento histórico-artísti te anécdota varias veces repetida: La llegada co que el Ejército acaba de recuperar para del bloque de piedra procedente de las can España. Pero justo es señalar que de estos teras de Caiatorao fue un acontecimiento en dos equipos que integran toda empresa, el del la Ciudadela. Pesaba tres toneladas y tenía PENSAMIENTO y el del CAPITAL, quizá una altura de dos metros treinta. Era co por una vez en el proceso económico, el losal. EQUIPO DEL PENSAMIENTO, idea funda Unos compañeros hablan con el escultor, mental de la realización que se pretenda, im con Ramón: pulsó con efecto multiplicador las aportacio

La misma «casamata» con si desenfilada perfectamente de fi ruda, de una belleza impresio nante, totalmente restaurada. De ellas hay diez 61 nes dinerarias de tal forma que lo conseguido que “la cultura ha de estar en los hombres o es muy superior a lo que esas mismas apor en sus vestigios, es decir, en lo que solemos taciones podían representar. llamar Historia”. Ha sido la labor de los soldados, los ver daderos artífices de esta obra restauradora. Quizá la hemos encontrado en esta Ciuda También la entrega y el trabajo de los Capi dela de Jaca que hasta bien entrados los tiem tanes de Infantería don Enrique Osset More pos modernos se denominó CASTILLO DE no (del Sv. de E. M.) y don Inocencio Pedro SAN PEDRO DE JACA, en el que un día de Funes Alegre, que primero soñaron, y, des las fuerzas francesas de Napoleón se rindie pués, con su juventud, con su cultura y con ron a los españoles del Mariscal de Campo su entusiasmo, ayudaron a girar la palanca don Francisco Espoz y Mina, que tuvo el en su punto crítico para sacar a flote estas buen gusto de brindarles un tratado de capi reliquias, restos y huellas que han permitido tulación aleccionadoramente humano, caballe hacer plástico ese hermoso pensamiento de roso y ejemplar.

El Patio de Armas, totalmente restaurado. En su centro irá la estatua de Felipe Ji, con un pedestal de tres metros y medio de altura

62 La1 movilizacion .1. •/ flumana: 1 Finalidad y prática de las revistas de inspección

Comandante de Artillería, DIONISIO HER NANDEZ OLIVA, de la Inspección General de Movilización y Reclutamiento del Ejército

LA MOVILIZACION RUMANA cuadramiento en el Ejército del perso nal movilizable que se estime necesa La misión que la Ley Orgánica del Estado rio. señala a las Fuerzas Armadas requiere, en líneas generales, el planteamiento de dos as EJ primer aspecto, preparación del elemen pectos fundamentales: to permanente, se sale de la finalidad de este trabajo, puesto que lo que aquí se pretende es señalar la importancia de una serie de me didas de previsión para poder constituir con efectividad, en el momento oportuno, el nú mero de Unidades que se precisen. La movilización es un problema complejo; supone una conversión de actividades y una transformación de la Organización de paz, con unas obligadas servidumbres de ejecución ordenada, rapidez y mínima perturbación para la vida nacional; pero ello exige un grado ele vado de preparación a base de unas directri ces bien desarrolladas y dentro de un gran espíritu de trabajo y unidad. La preparación y puesta a punto de la mo vilización es consecuencia de un trabajo coor dinado en equipo, y si éste falla en el mo mento crítico, es la Inspección general la verdadera responsable. No se puede esperar a resolverlo a última hora apoyándonos en po sibles medidas ingeniosas de improvisación. La conocida expresión: “mañana lo haré, pues aún hay tiempo, que lo presente es más urgente”, es, en cierto modo, en cuanto a la movilización se refiere, un equivocado modo de proceder, al no distinguir entre lo princi pal y lo secundario y no darse cuenta de que sin una perfecta preparación de la moviliza — La preparación de un elemento mínimo ción, todos los desvelos y trabajos presentes de fuerza de carácter permanente y efi pueden resultar estériles. cientemente instruido, capaz de atender No debemos olvidar que un ejército, aun en primera instancia los cometidos de que no muy bien preparado, pero con una seguridad y defensa nacional. buena organización de la movilización, tiene generalmente grandes probabilidades de triun — La previsión de una serie de medidas fo; por el contrario, fuerzas armadas perfec que, tomando como base ese elemento tamente instruidas, pero privadas de una ade primordial permanente, permita el en- cuada preparación en dicho aspecto, corren

63 el peligro de ver amenazados los éxitos que sanen con urgencia, que se pueda com en principio pudieran obtenerse. probar su desaparición en futuras revis En el problema importante de la moviliza tas y que sirvan de información a los ción los distintos componentes del Ejército equipos inspectores que actúen poste tienen, de forma más o menos directa, su co riormente. metido y responsabilidad: el Mando con sus — Recoger las sugerencias que formulen auxiliares, por su planeamiento y órdenes que los Organos inspeccionados, que pue de él se deriven; los instructores que mantie dan redundar en una mejora y simplifi nen contacto con la tropa, por lo que respecta cación de los trámites, para elevarlas a a su instrucción y formación y, finalmente, la Superioridad, por si procediese tener los que ocupamos destinos en Organos de las en cuenta al dictar nuevas instruc movilización porque la responsabilidad de que ciones o modificar las actuales. sea posible lograr la eficacia, en su día, de — Contrastar y completar o ampliar, si fue los trabajos que se realizan para la prepara se necesario, los conocimientos del per ción de la movilización, recae sobre nosotros. sonal destinado en los Organos de mo La limitación obligada de las Fuerzas Ar vilización, en todo lo relacionado con madas, por razones económicas, demográficas, la movilización de los reservistas. políticas, etc., es la causa fundamental de Informar del resultado de la revista a que la preparación aludida anteriormente ten las autoridades afectadas y al Ministerio ga tan importante trascendencia, ya que ella del Ejército, elevando a este último, por condiciona la acción futura del Ejército. el conducto que corresponda, según los Hay que tener en cuenta, por tanto, que al casos, las propuestas y sugerencias que decretarse la Movilización Inmediata, en cues se estimen pertinentes. tión de horas deben completarse los efectivos de las Unidades en pie de guerra, para ser Se pretende, por otra parte, normalizar la empleadas donde se crea oportuno, en rela mecánica de las revistas. Esta normalización ción con las circunstancias que se presenten; tiene por objeto que los equipos inspectores lo que requiere, necesariamente, que la movi de los distintos escalones practiquen operacio lización esté perfectamente organizada hasta nes similares y en determinado orden, norma en sus mínimos detalles. necesaria e importante, para que no se dé el caso de que aparezcan en los libros de “re vistas y reparos” resultados distintos y en FINALIDAD DE LAS REVISTAS muchos casos opuestos a los que realmente DE INSPECCION corresponden; extremos que, además de no cumplir el objetivo que se persigue, producen Las revistas de inspección que la Instruc confusión en el personal destinado en los Or ción 769-121 ordena realizar a los Organos de ganismos revistados. movilización, de acuerdo con la jerarquía y El formato que en su día pudiera elegirse, misiones que le corresponden a cada uno, valdrá también para que cada Organo se auto dentro de su estructura orgánica, tienen por inspeccione, investigue y descubra sus pro objeto los fines siguientes: pios errores y proceda, asimismo, a su ur gente corrección antes de que sean descu — Comprobar si se cumple lo dispuesto en biertos por los equipos inspectores. el Reglamento de la Ley General del El objetivo que se persigue es, por tanto, el Servicio Militar y en las Instrucciones de alcanzar un mayor perfeccionamiento en complementarias dictadas por el E. M. C. el cumplimiento de los trámites relacionados sobre la preparación de la movilización. con el control del personal reservista y la — Señalar los errores y defectos que se organización de las Unidades que están pre observen en el cumplimiento del trámite vistas, para tenerlas en todo tiempo a punto administrativo que mantiene toda la la y, como resultado final, que los documentos bor de control, acoplamiento, organiza e informes que sirven de base para redactar ción e información sobre el personal que los planes de movilización respondan efecti se encuentra en las situaciones de “ser vamente a la realidad y no falseen la infor vicio eventual” y de “reserva”. mación en la que se apoyan las previsiones del Mando. — Consignar en el libró de “revistas y re paros” un resumen de las anormalida Se limita este trabajo, por razones de es des observadas, con el fin de que se sub pacio, a las revistas de inspección de las Ma- 64 yorías de los Cuerpos que tengan CMR, a las — Remisión de dos fichas de llamada y tres S-1 de las Planas Mayores de las Unidades de movilización, por reservista, a las que no lo tengan, a los Centros de Moviliza Zonas de Reclutamiento y Movilización ción Regimentales y a los Registros de Lla de la provincia de residencia de los li mada, en todo lo relacionado con la prepara cenciados. ción de la movilización del personal y en la Cumplimiento y envío del formulario parte que a cada Organismo le afecta. A con número uno, que comprende la situa tinuación se exponen los aspectos más im ción de los Cuadros de Mando para la portantes que se consideran básicos para lo Serie “O”. grar un efectivo rendimiento y la detección de — Petición de Cartillas del Servicio Mili los posibles errores. tar para los voluntarios. La experiencia adquirida después de ocho Relación nominal de personal, por lla años de permanencia en la Inspección Gene mamientos, con expresión de los pues ral de Movilización y Reclutamiento del Ejér tos tácticos, redactada por la Jefatura de cito, y el deseo de colaboración con todos Instrucción o S-3. aquellos que se encuentran prestando sus ser vicios en esta oscura misión, han sido las causas que han dado origen a la presenta CENTROS DE MOVILIZACION ción de este trabajo. REGIMENTALES Se trata sencillamente de un guión que, en líneas generales, pretende recoger los puntos Los CMR,s. son los Organos de moviliza más destacados de las operaciones inspecto ción situados en las Unidades que no sean de ras que se realizan en los Organismos citados, Movilización Inmediata y que tienen la mi especialmente en lo que a altas y bajas, con sión del control del personal en situación de trol administrativo y físico, organización de “servicio eventual” y de “reserva”—primer Unidades y trámite de documentaciones se grupo de reemplazos—, la de “completar” y refiere, sin que esto quiera decir que no exis “crear” en el fichero de Organización de “se tan otros procedimientos o sistemas más efi ries”, las Unidades que se le hayan ordenado. caces que el que en este artículo se propone. con arreglo a las plantillas de guerra e ins Las Mayorías, Jefaturas de Instrucción y trucciones de la Superioridad y, en caso de Planas Mayores citadas anteriormente, aun movilización, recibir al personal que se incor que no son Organos de movilización propia pora para enviarlo a su destino. mente dichos, realizan operaciones prepara Para cumplir su misión, se han de realizar, torias que sirven de base a los CMR,s. para en general, las siguientes operaciones básicas: iniciar el cumplimiento de su misión. Estas operaciones son, entre otras, las siguientes: — Tramitación de altas y bajas. — Organización de los ficheros: General Alfabético, Organización de “series”, MAYORIAS Zonas y Registros de Llamada. — Confrontas con las Zonas y Registros de Llamada. Liquidación con Caja: — Información, por medio de remisión a la Subinspección del estado número ocho — Redacción de los formularios número de Organización de “series”.

tres y envío a las Cajas de Recluta para — Custodia de lo documentación personal su comprobación. y cumplimiento de los trámites inheren

— Recepción de los citados formularios, tes a la misma.

una vez resueltas las diferencias si las — Otros trámites reglamentarios. hubiere. Entre la documentación fundamental del Destino a Cuerpo en movilización: CMR. se encuentra la siguiente:

— Ascensos a Cabos y Cabos primeros — El libro de Alta y Baja, que es el docu para movilización. mento básico del control administra

— Redacción de los formularios número tivo; refleja como un libro contable to tres bis y remisión a los CMR,s. de des das las operaciones de alta y baja y la tino en movilización, acompañados de existencia efectiva de personal en cual una ficha de movilización por reservista. quier momento; es un auxiliar eficaz 65 para las confrontas y elemento impres Liquidación con Caja: cindible para el estudio y control de la marcha del Organismo; los movimientos Se eligen ocho o diez nombres al azar, en de personal que figuran en el mismo se las relaciones enviadas por los CIR,s. del per deben hacer nominalmente y en la fecha sonal en situación de “servicio eventual” y se en que se producen, tanto en la anota investigan los siguientes trámites: ción de las altas como de las bajas.

— Las plantillas de guerra, que contienen — Si están comprendidos en la última lista la estructuración que debe darse a las de revista de la Unidad y, en caso con Unidades con la especificación cualita trario, averiguar si se comunicó a la tiva y cuantitativa deI personal. Caja a su debido tiempo la incidencia — Los cuadros de Organización de “se producida.

ries”, que detallan las Unidades a “com — Pedir relación de las alteraciones ocu pletar” y “crear” con expresión del nú rridas y comprobar que fueron comuni mero de reservistas que en cada caso cadas a la Caja en la fecha en que tu corresponden. vieron lugar.

— El estado de Organización de “series”, — Hallar numéricamente la diferencia que que indica de qué llamamientos y reem existe entre el personal incorporado y el plazos se toman los reservistas para cu que ha pasado a “servicio eventual” y brir las plantillas de guerra y expresa, comprobar que estas diferencias han si al mismo tiempo, las faltas y sobras de do tenidas en cuenta y comunicadas a personal. la Caja de Recluta en forma reglamen taria.

— Comprobar, a la vista del nomenclá REGISTROS DE LLAMADA tor correspondiente, si se han cumpli mentado debidamente los formularios El Registro de Llamada es el Organo infe número tres.

rior de movilización, cuya misión consiste en — Examinar, con las listas de revista, re llevar el control local de los reservistas y de laciones enviadas por los CIR,s., listas comunicarles la orden de incorporación, faci de voluntarios ingresados en el Cuerpo, litándoles, si fuera preciso, los medios nece documentaciones y expedientes perso sarios para ello. nales, si se han remitido a los Ayunta Para el cumplimiento de su misión han de mientos las relaciones que determina el realizar los siguientes cometidos principales: artículo 61 del Reglamento del Servi cio Militar, a los efectos de inscripción — Tramitación de altas y bajas, previa or en el alistamiento.

den de la Zona. — Comprobar si se han cumplido los trá — Llevar los ficheros reglamentarios—Al mites reglamentarios y en los plazos or fabético y de Reemplazo&—, de acuerdo denados. con lo ordenado. — Por la presentación de los formularios — Revistas periódicas. número tres devueltos por la Caja de — Control físico. Recluta, comprobar la conformidad de

— Tramitación y custodia de los expedien la misma. tes y documentos que resulten, con se paración de los asuntos de otra índole Destino a Cuerpo en movilización: que lleve el Organismo.

— Comunicar los avisos, en caso de movi A la vista de las relaciones de puestos tác lización, y facilitar medios de transpor ticos reglamentarios, normas de la Subinspec te cuando sean necesarios. ción, relaciones redactadas por las Jefaturas de Instrucción o S-3 de las Planas Mayores y las plantillas de guerra de cada Unidad, PRACTICA DE LAS REVISTAS comprobar los siguientes extremos: DE INSPECCION

— Si existen diferencias en cualidad y can Uno de los sistemas a emplear podría ser tidad entre los puestos tácticos instrui el siguiente: dos y los que se ha ordenado instruir.

— Si, a pesar de haberse cumplimentado Mayorías o S-1 lo dispuesto por la Superioridad, son necesarios otros nuevos puestos o ma gaciones militares al pasar a la situa yor número de ios asignados y si esta ción de “servicio eventual” y de “re necesidad se ha comunicado a la Sub serva”. inspección.

— Comparar las relaciones redactadas por la Jefatura de Instrucción o S-3 con las Centros de Movilización Regimentales confeccionadas por las Mayorías o S-1 (formulario tres bis), con el fin de de Comprobar los siguientes extremos: terminar si ha habido error en la adju

dicación de los puestos tácticos a los — Si el libro de Alta y Baja es el regla futuros reservistas. mentario.

— Confrontar los formularios número tres — El arrastre de los libros u hojas ante con los tres bis que se envían a las riores (debe coincidir numéricamente Cajas y a los CMR,s. de destino en mo con la nueva apertura). vilización, respectivamente, en lo que se — Si figuran las altas y bajas anotadas no refiere a la residencia que fijan los re minalmente y en la fecha en que se servistas. produjeron. Comprobar si se han pedido a la Caja — Cierres del libro de Alta y Baja con mo de Recluta las Cartillas del Servicio Mi tivo de las confrontas, confección del litar para los voluntarios destinados en formulario número ocho y revistas de el Cuerpo, que no las posean. inspección. — Examinar las propuestas de ascensos a Cabos primeros para movilización y Se eligen ocho o diez nombres en el libro comprobar si existe constancia de la de Alta y Baja de distintos llamamientos y toma de razón y entrega de los nom reemplazos, y se pide: bramientos correspondientes.

— Con las listas de revista de la Unidad, — Que se completen los juegos de fichas del personal de Jefes, Oficiales y Sub y se aporten las órdenes o documentos oficiales, destinados por el Diario Ofi cial, comprobar el estado número 1. (Los justificativos de las altas y bajas ha Cabos primeros en filas deben figurar bidas. también en el estado.) — Una vez que se han completado los jue gos de fichas, se comprueba si contie — A la vista del estado número 1, citado nen todos los datos, si los puestos tác anteriormente, comprobar si tiene el ticos son los reglamentarios y si están Cuerpo destinados en movilización a escritos a lápiz los conceptos variables. los Jefes, Oficiales, Suboficiales y Cabos primeros que le faltan para completar — Que se presenten las documentaciones su plantilla de guerra. correspondientes a los reservistas, cuyos nombres figuran en las fichas elegidas, — Comprobar silos Cabos ascendidos para movilización figuran con esta categoría para comprobar si se cumplen los trá en los formularios número tres. mites reglamentarios. Comprobar el envío de tres fichas de movilización y dos de llamada por re A continuación se hacen las siguientes com servista, a las Zonas, y de una ficha de probaciones: movilización también por reservista, a los CMR,s. de destino en movilización, — La coincidencia del estado de Organi junto con el formulario número tres bis. zación de “series” con el fichero de Or ganización y si se ajusta a lo dispuesto — Ver si la documentación de los reser vistas destinados en movilización se ha en las plantillas de guerra, cuadros de remitido a los CMR,s. en la fecha pre “series” y a lo ordenado en las ins vista. trucciones vigentes.

— Examinar si las fichas de movilización — Se compara la última relación de con que tienen las Mayorías o Planas Ma fronta con los ficheros y libro de Alta yores pendientes de envío a las Zonas y y Baja; pedir se justifiquen las diferen a los CMR,s. contienen todos los datos cias, si existen. reglamentarios. — Investigar si las confrontas se han he

— Interrogar, a base de un “muestreo”, al cho dentro de los plazos establecidos, personal presente en filas sobre sus obli así como las incidencias y la justifica- 67 ción documental de las mismas, si las — Si se conserva toda la documentación hubiere. relativa al Registro de Llamada y se ar

— Examinar la tramitación de las bajas chiva separada de la del Organismo a por pase al segundo grupo de reempla que está afecto. zos, en todo lo ordenado sobre este Averiguar si se comprueba periódica particular. mente que los reservistas viven en el

— Comprobar la coincidencia de ficheros. domicilio consignado en las fichas. — Comprobar si están organizados los fi cheros en forma reglamentaria.

REGISTROS DE LLAMADA — Pedir algunos expedientes de bajas e investigar si están bien cumplimenta Se extraen al azar varias fichas de uno de das. los ficheros de distintos llamamientos y — Comprobar si, al tener conocimiento de reemplazos, y se pide: que algún reservista cambia de residen cia, se traslada al extranjero o resulta — Que se completen los juegos de fichas incontrolado, se comunica a la Zona.

con las del otro fichero y se aporten las — Pedir justificación de las presentaciones órdenes de alta dadas por la Zona. de los reservistas en el Registro de Lla — Las relaciones de confronta, y se exa mada y si, en caso de no hacerlo, se da minan las incidencias y la justificación cumplimiento a lo dispuesto sobre la documental de las mismas (intercam aplicación de sanción a los que omitan bios de escritos con las Zonas y CMR,s. esta obligación. y gestiones personales en su jurisdic ción). Al final de cada revista de inspección se

— Las relaciones del personal que ha pa organiza un coloquio, en el que deben tomar sado la revista periódica y comprobar parte todos los Jefes, Oficiales y Suboficiales si se remite a la Zona, en la fecha pre destinados en el Organo revistado, con el fin vista, la relación del personal que ha de aclarar las dudas que existan y de recoger cumplido dicho requisito. las sugerencias lógicas que se expongan.

A continuación se hacen las siguientes com probaciones: BIBLIOGRAFIA

— Se investiga si, al pasar la revista, la — Reglamento de la Ley General del Ser Cartilla del Servicio Militar contiene vicio Militar. todos los datos reglamentarios y, en Ley de Movilización. caso contrario, si se ha dado cumpli Instrucción General 769-121.

miento a lo dispuesto en el apartado — Instrucción General 165-142.

3,04 de la Instrucción 769-121, en re — Informes y trabajos realizados por la lación con la anotación de los datos que Inspección General de Movilización y faltan y de informar a la Subinspección, Reclutamiento del Ejército.

de acuerdo con lo ordenado. — Fundamentos de Organización Militar,

— Si al tener conocimiento de que algún del General González de Mendoza.

reservista cambia de domicilio o profe — La Movilización Militar, del Teniente sión se le comunica a la Zona. Coronel Chamorro.

68 [o@J1 U©fJ o] kg$lQef(e’zm64r

Desarrollo de la actividad española

(Breve resumen de noticias recogidas en el mes pasado en diversas publicaciones.) Coronel de Intendencia (retirado), JOSE M.a REY DE PABLO-BLANCO

1.—LOS TRABAJOS DE LA JUNTA DE ha seleccionado sus principales objetivos, tra ENERGIA NUCLEAR tando de obtener, con los limitados recursos lI.—EL TURISMO ESPAÑOL SIGUE EN con que cuenta, la máxima rentabilidad para la industria y la economía del país. ALZA Los objetivos de la Junta se refieren a ne 111.—LA FABRICACION DE ELECTRODO cesidades de uranio, elementos combustibles, MESTICOS gestión del combustible nuclear, reactores rá IV.—LOS BIENES DE EQUIPO pidos y otra serie de cometidos complemen V.—EL SECTOR AGRARIO EN 1969 tarios y específicos de que luego hablaremos. En cuanto al uranio, las previsiones de la VI.—EN POCAS LINEAS producción de energía eléctrica de origen nu clear suponen una demanda acumulada en 1981 de 12.500 toneladas, y un consumo anual, para entonces, de 1.840. Dado que las reser LOS TRABAJOS DE LA JUNTA vas actuales de uranio existentes en España DE ENERGIA NUCLEAR están cifradas en 9.000 toneladas (de U308), se ve que resultan insuficientes para cubrir En la Semana Sindical de Investigación las necesidades programadas hasta 1981. Industria se ha abordado un tema que impor Por ello, un objetivo fundamental de la ta a todos los españoles: la participación de Junta de Energía Nuclear consiste en el des la energía nuclear en la producción de electri arrollo hasta el máximo de su labor de pros cidad, ahora mismo, pero especialmente en las pección e investigación geológica con el fin décadas inmediatas. El Plan Eléctrico Nacio de descubrir nuevas reservas que nos permi nal, que abarca el período comprendido en tan contemplar el futuro con cierta tranquili tre 1972 y 1981, marca una previsión de 8,5 dad. millones de kilovatios de potencia nuclear ins En cuanto a los elementos combustibles, talada. Para los diecinueve años siguientes, es necesario desarrollar la tecnología de tales hasta el 2000, esta cifra debe subir hasta los elementos de agua ligera, y en este sentido 70 millones. se prevé la instalación de una planta piloto La industria eléctrica nacional y la Junta en 1971 y la propuesta a la industria de una de Energía Nuclear trabajan ya de firme para factoría que pudiera entrar en funcionamien que estas previsiones puedan cumplirse. Por to en 1974-75. Otro objetivo se basa en el lo que se refiere a la Junta, ha analizado cuá desarrollo de la reelaboración de combusti les han de ser las necesidades del país en ma bles irradiados con la construcción de una teriales, equipos y combustibles en estos pró planta piloto en 1972 y la propuesta de una ximos años, y de acuerdo con tales análisis planta industrial para 1978.

69 Por otra parte, el gran volumen del merca talaciones para la utilización de isótopos ra do del combustible nuclear y sus caracterís diactivos. ticas especiales aconsejan que uno de los ob Además, se perfilan nuevos y prometedores. jetivos de la Junta sea la gestión del combus campos para la utilización económica de los. tible nuclear a escala nacional, de modo que radioisótopos. Uno de ellos consiste en la re se obtenga su máximo aprovechamiento. valorización de productos naturales españo En este orden de cosas urge construir la les, y especialmente de las maderas de chopo. proyectada fábrica de uranio en Ciudad Ro y pino, que pueden incrementar notablemente. drigo. Si no se hace, dentro de muy pocos su grado de dureza y convertirse en maderas. años tendremos que importar uranio. nobles después de un tratamiento de plomen Otro de los objetivos de la Junta de Ener zación por irradiación. Otros campos se refie-. gía Nuclear es el desarrollo de los reacto ren a estudios sobre desgaste de motores y res rápidos, que serán las centrales nucleares utillaje (la Junta desarrolla actualmente un del futuro, y que permitirán el aprovecha programa para la casa SEAT) y aplicaciones. miento integral de las reservas de uranio, en hidrología, especialmente para las medidaa multiplicando casi por ciento su contenido de grandes caudales. energético. El primer objetivo de la Junta en Todo lo anterior se complementa con una este campo comprende un programa de cinco investigación básica que se refiere a física de años. altas energías y del estado sólido e investiga-. Además, la Junta se ha fijado unos objeti ción en química, en metalúrgica, en biología. vos complementarios en relación con el Plan molecular y en radiobiología. Eléctrico Nacional: ayuda a la industria, in La repercusión de todos estos estudios y cluida la formación de personal; control de trabajos sobre la vida presente y futura de procesos, seguridad nuclear y contaminación España es tan considerable, que la Junta de atmosférica. Energía Nuclear debe merecer el apoyo d& Independientemente del Plan Eléctrico Na todos. cional existen otros campos en los que la Jun ta de Energía Nuclear viene ya desarrollando una actividad específica a lo largo de los años. EL TURISMO ESPAÑOL SIGUE Como es sabido, la física atómica y nuclear, EN ALZA junto con sus disciplinas afines y complemen tarias, es el origen de grandes progresos que Los principales resultados del sector de tu— influyen sobre nuestra vida cotidiana, sin que rismo en los doce meses transcurridos de a veces nos demos cuenta de ello. Así, la irra 1969 han sido los siguientes: diación de alimentos y, en general, las apli caciones de los isótopos radiactivos. No dis — El número de personas procedentes del ponemos en España de estadísticas rigurosas extranjero que entraron en España se sobre las pérdidas producidas en las cosechas elevó a 21.682.091, frente a 19.183.973 en igual por defectos de conservación; pero Francia período de 1968, lo que ha supuesto un admite para sí misma cerca de un veinte por aumento absoluto de 2.498.118 personas y re ciento, es decir, un millón de toneladas de lativo del 13,02 por 100. patatas cada año, medio millón de cebollas, cientos de miles de toneladas de ajos, etc. — De la cifra total de visitantes, 18.878.820 La importancia de estas cifras hizo que la correspondieron a los extranjeros provis Junta iniciara la construcción de una planta tos de pasaporte, representando el 87,07 por piloto, que se encuentra en fase de montaje. 100 de la cifra total. El aumento relativo re En este campo, los avances son sorpren gistrado en esta partida en los doce meses de1 dentes. Así, parece ser que puede conservar- pasado año respecto a los de 1968 fue del se el pescado por irradiación, sin necesidad 16,26 por 100. de congelarlo. Los tubérculos se conservan du rante un año por lo menos, y los cereales, — Los visitantes extranjeros en tránsito durante varios años sin brotes ni parásitos. por puertos marítimos se elevaron a. Otra de las líneas de trabajo de la Junta de 1.220.292, representando el 5,63 por 100 del Energía Nuclear, dentro de este mismo tema, total y con un aumento del 3,27 por 100 res-. es la producción, distribución y aplicaciones pecto al mismo período del año anterior. de los isótopos para la agricultura, medicina, industria, etc. Existen en el país unos sete Los visitantes extranjeros autorizados cientos usuarios y cerca de seiscientas ms- por veinticuatro horas alcanzaron la

70 cifra de 240.390, representando el 1,11 por — Los españoles residentes en España que 100 del total; su comparación con la cifra re han salido al extranjero provistos de pa gistrada en 1968 supone una disminución rela saporte alcanzaron la cifra de 4.150.696, con tiva del 14,75 por 100. un aumento del 0,57 por 100 sobre la cifra registrada en 1968.

— Los españoles residentes en el extranje ro que entraron en España alcanzaron la — Los ingresos en divisas por turismo se cifra de 1.342.589, lo que supone el 6,19 por elevaron en 1969 a 1.310,6 millones de 100 del total y con un aumento absoluto del dólares, frente a 1.157,7 millones en igual pe 13,02 por 100 sobre la cifra registrada en el ríodo de 1968, lo que supone un aumento re mismo período de 1968. lativo del 13,21 por 100.

— La principal vía de entrada de los tu — Los gastos turísticos en el extranjero de ristas extranjeros ha continuado siendo los españoles residentes en España se la carretera, con 13.781.712 usuarios, frente a elevaron a 85,8 millones de dólares, frente a 12.651.994 en el mismo período de 1968; es 71,6 millones en el mismo período de 1968. decir, que hubo un aumento relativo del 8,93 Por tanto, el saldo de la balanza turística en por ciento. el año 1969 ha sido superior en 1.224,8 millo nes de dólares, frente a 1.086,1 millones la de

— Los turistas entrados por los aeropuer igual período de 1968, representando un incre tos fueron 4.518.501, con un aumento mento del 12,77 por 100. relativo del 29,11 por 100 sobre el año 1968; los que llegaron a España por los puertos ma rítimos han sido 1.809.044, con un aumento del 3,61 por 100 sobre el año 1968; los llega LA FABRICACION dos por ferrocarril, 1.572.834, con un aumen DE ELECTRODOMESTICOS to relativo del 22,27 por 100 respecto al año anterior. Las estadísticas, de carácter oficial, sobre la fabricación de aparatos electrodomésticos se — El principal contingente de turistas ex refieren únicamente a nueve meses del año tranjeros procedió de Europa, con 1969. Estas cifras señalan, para el conjunto 18.087.669, es decir, el 83,42 por 100 del to de estos aparatos, cifras semejantes a las de tal. En segundo lugar se situó el continente 1968, si bien se han producido variaciones en americano, con 1.313.398 visitantes, represen cuanto al detalle. Por ejemplo, para el perío tando el 6,06 por 100 deI total; el tercero, Afri do de los nueve meses citados hay incremen ca, con 799.472, con el 3,69 por 100 del total, tos de alguna importancia en la producción y en el cuarto lugar, Asia, con 71.260 y con el de receptores de radio (275.600 en 1969, fren 0,33 por 100 del total. El resto está represen te a 212.000 en los nueve primeros meses de tado principalmente por los españoles resi 1968); ha habido también aumento en la fa dentes en el extranjero. bricación de lavadoras (328.400, frente a 269.400); por el contrario, disminuyó la fabri — Por nacionalidades, Francia se encuen cación de receptores de televisión en unos tra a la cabeza, con un contingente de 8.000 aparatos, y la de frigoríficos, en unos 8.216.122 visitantes, lo que supone un aumen 22.000. Es cierto, con todo, que las estimacio to relativo del 5,56 por 100 respecto a 1968. nes de fuentes privadas sitúan la fabricación El segundo puesto lo ocupa el Reino Unido, de televisores en una cifra prácticamente igual con 2.564.505, registrándose un aumento rela que en el año anterior. tivo del 12,21 por 100 sobre 1968. En tercer Como razones sobre el aumento de los re lugar se halla Portugal, con 1.992.227 turistas ceptores de radio se aporta la demanda de re y un aumento relativo del 33,64 por 100. En ceptores para los automóviles de turismo y ve cuarta posición, Alemania, con 1.800.681 vi hículos en general. Por el contrario, la de sitantes y con un aumento relativo deI 29,62 manda de receptores de válvulas va enrare por 100. En quinta posición se coloca Estados ciéndose cada vez más, y la de aparatos de Unidos, con 901.656 turistas, con un aumento transistores se ve satisfecha principalmente relativo del 25,26 por 100 sobre 1968. Holanda en las compras efectuadas en Canarias y los figura en sexto lugar, con 805.341 visitantes, aparatos que proceden de Japón. Este estado que representa el 47,59 por 100 de la cifra re de cosas reduce la oferta interior cada año gistrada en el año anterior. más.

71 La fabricación de lavadoras, que supone el tro del grupo de electrodomésticos, con ca más importante crecimiento, ha ido impul pacidad, al parecer, de acometer en grande la sada por la fuerte demanda, orientada, con exportación, ya iniciada favorablemente por cretamente, a máquinas automáticas, pues las alguna de las fábricas en juego. lavadoras convencionales tienen cada vez más Seguramente que la de la especialización restringida la producción en consonancia con será una de las vías que con frecuencia se la disminución de la demanda hacia ese tipo siga a la hora de reorganizar este sector im de lavadoras. portante de la industria. La mayor recesión parece ser que ha estado Es éste de importancia decisiva, creemos, al lado de los frigoríficos y de los aparatos para que el sector de electrodomésticos pueda de televisión. hacer frente a sus crisis. La excesiva variedad La adquisición de este tipo de aparatos por de productos fabricados por las empresas es las familias en fechas relativamente recientes pañolas provoca una anarquía en la oferta y ha hecho que tras las adquisiciones un tanto una despiadada competencia. masivas de hace escaso número de años se haya producido una cierta saturación y, con siguientemente, los pedidos de estos aparatos LOS BIENES DE EQUIPO han sido menores que los de otros fabrica dos. Los principales destinos de las compras Reciben tal nombre las máquinas y demás se materializan en el amueblamiento de nue útiles que se emplean en la producción. Esos vos apartamentos destinados al turismo, vi bienes han ocupado el tercer lugar por el vo viendas de lujo en renta, etc. lumen de su producción en la relación de los En lo que todavía no se ha entrado es, ha sectores industriales de nuestro país. Las ci blando de manera general, en la sustitución fras de 1969, en que el producto industrial de aparatos antiguos por otros de tipo mo bruto alcanzó la suma de 646.108 millones de derno. No ocurre, de forma al menos de al pesetas, figura en primer término el sector de guna importancia, en lo que respecta a apara construcción y obras públicas, con el 15,1 por tos de televisión. En estos fabricados cada in 100 del producto total, seguido del sector de novación supone una contracción de compra alimentos, bebidas y tabaco, con el 12,1 por dores, en espera de que se produzcan. Ocurrió, 100, y después viene el de bienes de equipo, ya hace años, cuando se inició la incorpora con el 11,7 por 100 de aquella cantidad. ción del canal de UHF; comienza a ocurrir Como se recordará, el producto industrial ahora con la aparición del sistema de televi bruto creció en 1969 un 11 por 100 en térmi Sión en color. Es cierto que los precios de nos reales. Los sectores que superaron esta venta de que se viene hablando, por encima media fueron los de material de transportes, de las sesenta mil, no supone aliciente para la con un 14,95 por 100 de aumento; madera, gran masa de compradores españoles. Con corcho y muebles, 14,69 por 100; industrias todo, se confía que en cuanto haya competen químicas, 14,39 por 100, bienes de equipo, cia los precios irán bajando. 11,88 por 100, e industrias metálicas, 11,69 Por otra parte, en el sector de electrodo por 100. mésticos existe una proliferación de marcas El resto de los sectores registraron incre que implica necesariamente series pequeñas mentos por debajo de la media industrial, a de fabricación. Recientes manifestaciones de excepción de las industrias extractivas, que algunos fabricantes han cifrado en seiscientas en lugar de crecer durante el último año, su las empresas que en España se dedican a la producción disminuyó en un 0,28 por 100 con gama de fabricación de electrodomésticos. relación a 1968. Se habla de concentración, de la fusión de En los últimos diez aííos—1960-1969—el dos empresas importantes en Vizcaya, que ce valor de la producción nacional de bienes de lebrarán junta general para obtener el consen equipo se multiplicó por 5,35 pasando de so de los accionistas y someter seguidamente 20.103 millones a 107.700 millones de pese la operación al placet de Hacienda, es decir, tas. someter a Hacienda solicitud para beneficiar- En el mismo tiempo, las importaciones se se de las exenciones fiscales correspondien multiplicaron por el coeficiente 8,02, o sea, tes. que de 8.360 millones de pesetas se situaron Se habla, asimismo, de otras tres o cuatro en 67.060 millones. empresas que darían lugar, de llevar a cabo La participación de las importaciones en el su acuerdo de unión, a una grande empresa consumo del sector puede estimarse en un especializada en un ramo de fabricación den- 50 por 100, lo cual significa que se ha com 72 prado en el exterior, opinan los constructores cada a ellos y, consiguientemente, disminuya de bienes de equipo, más de lo necesario, la producción global. El aumento en la pro puesto que muchos de los bienes adquiridos ducción de patata se debe tanto en la patata fuera podrían haberse fabricado perfectamen temprana como en la tardía. te en el país. Dentro del sector de las frutas, solamente También en los últimos diez años las ex la naranja ha registrado aumento, y de im portaciones de bienes de equipo pasaron de portancia, pero descienden las producciones 768 millones de pesetas a 18.848 millones, lo de todas las restantes, principalmente las fru que supone haberse multiplicado por 24,5, tas secas, como la almendra, cuyo descenso mientras que el total de las exportaciones es ha llegado a ser del 30 por 100. pañolas solamente se multiplicaban, en igual Entre las plantas industriales destacan los período de tiempo, por 3,05, o lo que es lo aumentos de las cosechas de remolacha azu mismo, de 43.564 millones de pesetas se colo carera, que ha supuesto el 6,5 por 100. caron en 133.012 millones. Finalmente, en pastos y forrajes, la pro Haciendo una nueva comparación, puede ducción se ha visto aumentada en cerca del decirse que el sector de bienes de equipo ha 10 por 100, influida posiblemente esta produc experimentado un crecimiento ocho veces su ción por la demanda creciente que provoca la perior al del conjunto de las exportaciones, es expansión ganadera. decir, que mientras en 1960 suponía el 1,7 por Los índices de las producciones ganaderas 100 de las exportaciones, en 1969 participaba correspondientes a los diez primeros meses con el 14,1 por 100, lo que le ha permitido de 1969, registran todos ellos aumentos. situarse en el segundo lugar de la lista de pro La carne ha registrado aumento de casi el ductos exportados, después de la sección aran seis por ciento sobre la producción del año celaria “productos del reino vegetal”. anterior, y este aumento se ha debido no so lamente a la producción de carnes de aves y conejos, sino también de porcino (aumento del 5 por 100) y de vacuno (aumento del 3 EL SECTOR AGRARIO EN 1969 por 100). Con todo, la producción de carne no llega La primera estimación realizada sobre el a cubrir la demanda nacional, como lo de año agrario español da el valor de la produc muestra la importación de carne, que sólo en ción agropecuaria—excluida la forestal—de la ocho meses del año llegó a aumentar en un actual campaña 1968-69 es de unos 324.300 2 por 100 a las compras en el exterior en 1968 millones de pesetas, con aumento de un 5,8 para el mismo período. por 100 respecto a la campaña anterior, que se La producción de leche de vaca, con un estimó en 306.500 millones de pesetas. aumento de casi el nueve por ciento, sigue la La situación es distinta para el subsector trayectoria creciente de años atrás, y según agrícola (aumento sólo de un 3,5 por 100) que todas las probabilidades, continuará crecien para el ganadero (aumento de un 9 por 100), do en 1970 a juzgar por el incremento que vie por lo que 1969 ha sido peor año agrícola y ne registrando el censo lechero. En efecto, en mejor año ganadero que 1968. 1969 el aumento del mismo fue del 5,7 por Hay una serie de producciones que han ciento. aumentado y otras que han disminuido res pecto a 1968. En general, el total de produc tos agrícolas ha disminuido en un 3,4 por 100, mientras el total de productos ganaderos ha EN POCAS LINEAS aumentado en un 6,7 por 100. Han aumentado en concreto: cereales-pien La zona catalana contará en el futuro con so (+ 9), patata (+ 4,7). Han disminuido, en dos grandes centrales nucleares: la de Van- cambio: cereales en general (—4,1), cereales delios, en avanzado estado de montaje, y una de alimentación humana (— 12,2), legumino segunda, cuyo emplazamiento todavía ha de sas (—10), hortalizas (—4,6), frutas (—7,1), determinarse. Fuerzas Eléctricas de Cataluña vino y subproductos (— 5), aceite (— 7), plan se ha dirigido a las sociedades estadouniden tas industriales (— 7,7). ses General Electric y Westinghouse y a la El descenso en leguminosas se debe princi alemana Frattuerke Unión (constituida por palmente a los garbanzos, que fue inferior en Siemens y A. E. G.) con objeto de que le fa más de un 20 por 100. ciliten un presupuesto para el suministro de La menor demanda de estos productos in una central nuclear de 600.000 kilovatios de fluye en que se reduzca la superficie dedi potencia, basada en la técnica del uranio en-

73 riquecido. Una vez reciba las ofertas perti La producción platanera canaria se ha tri nentes, Fecsa decidirá su adjudicación, de plicado desde 1938. En dicho año la cosecha acuerdo con las autoridades administrativas fue de 108.000 toneladas. En 1968 se recogió del país, a la que reúna condiciones más fa en el archipiélago la cifra de 392.000 tonela vorables. En cuanto a la central de Vande das. La cosecha más alta correspondió al año lbs, las obras prosiguen a ritmo satisfac 1966, en que se recogieron 435.000 toneladas. torio y de conformidad con los plazos previs tos, confiándose en que pueda entrar en ser oøo vicio a finales de 1971. La política ganadera en España, cuya fina oøo lidad es proporcionar más proteínas al con sumidor español, ha permitido en los últimos La producción total de carbón en España siete años aumentar en un 50 por ciento la durante 1969 ascendió a 14.353.008 toneladas producción de carne de vacuno y en un 200 métricas, con un descenso superior a las ocho por cien la de porcino, así como la carne de cientas mil toneladas sobre el ejercicio pre ave, en la que prácticamente se partió de cero cedente. para convertirla en un producto de consumo oOo popular. El plan de modernización de las instala oøo ciones de Papeleras Reunidas ha registrado un gran avance en el pasado año. Ha conclui do la instalación de la nueva maquinaria de La fábrica de ferromanganeso afinado, que papeles guata y satinados, que alcanzará ve se está instalando en Monzón, será la mayor locidades de hasta 450 metros por minuto. unidad existente en el mundo, dentro de las Esta maquinaria está instalada en la factoría de su clase. Se espera pueda entrar en fun de Villalonga (Valencia). Durante el año 1969 cionamiento a finales de 1971. la exportación de papeles finos ha registrado buena actividad, con un incremento del 40 o0o por 100 sobre las cifras de 1968. Las inversiones de capital extranjero, su oøo periores al 50 por 100 del capital de la em presa, autorizadas por la Presidencia del Go La Compañía Telefónica Nacional de Espa bierno, durante 1969 alcanzaron la cifra de ña alcanzó en 1969 los cuatro millones de te 4.301 millones de pesetas. léfonos instalados. Por otra parte, en las co municaciones internacionales vía satélite, y oøo merced a su estación de Buitrago, España ocupa el tercer puesto mundial. Minas de Almadén ha ganado un concurso para exportar a la India 2.000 frascos de mer oøo curio, con un peso total de 75.000 kilos.

Los Astilleros españoles tienen en estos oøo momentos pedidos en cartera por más de tres millones de toneladas de registro bruto. Para el mundo laboral esto significa que tiene ga Salió del puerto de Santander, a bordo del rantizado el pleno empleo hasta 1973. Pero la “Guadalupe”, una importante partida de ca bles telefónicos fabricados en España, con repercusión económico social es mucho ma yor, pues se considera que, por cada obrero destino a Estados Unidos. El contrato es por un importe total de 190 millones de pesetas. que trabaja en los astilleros, hay otros tres Los cables son del tipo Stalpeth (cubierta de ocupados en las múltiples industrias auxilia res que laboran para ellos. En resumen, el acero, aluminio y polietileno) con aislamiento de pulpa de papel. efecto multiplicador de la construcción naval es de tal consideración que está comprobado que cuando esa industria se halla en pleno oøo desarrollo, el conjunto industrial del país se encuentra en camino de conseguirlo. Una tercera parte de las familias españolas viven en pisos alquilados, y un cinco por cien 000 to, en viviendas propiedad de un familiar.

74 Problemas de abastecimiento de municiones enelgrupodeartillería

Teniente J. M. KUNTSCHEN. De la “Revue Militaire Suisse”. (Traducción de la Redac ción de “Ejército”.)

1. Características de la artillería actual dependencia de las operaciones de entrada y salida de posición por los equipos de las. Durante estos últimos años, nuestra arti piezas. llería se ha modernizado varias veces. Se la ha dotado de una nueva articulación, sus mé todos de tiro se han simplificado, se han in 2. Organización del abastecimiento de mu- troducido nuevos aparatos de transmisiones niciones en el Grupo de Artillería y calculadores y se han realizado ciertas adap taciones técnicas a las piezas y a los vehícu El funcionamiento del abastecimiento de los. Con esto se ha conseguido una flexibili municiones en el Grupo de Artillería no di dad mucho mayor para la entrada en posición fiere, en líneas generales, de la organización y una mejor eficacia para el tiro, Nuestras del abastecimiento a las otras unidades. Como Divisiones mecanizadas van a ser dotadas de gran consumidor de municiones, el Grupo de un Regimiento de artillería autopropulsada Artillería se abastece directamente en el ter y acorazada, que aumentará mucho su movili cer escalón, por sus propios medios de trans dad, mientras que el resto de nuestra artille porte, lo mismo se trata de abastecimiento or ría deberá esforzarse en sacar el máximo pro dinario para reemplazar las municiones con vecho de su material actual para seguir es sumidas de la dotación reglamentaria, que de tando durante muchos años a la altura de su abastecimiento extraordinario, por ejemplo, misión. para constituir depósitos. Excepcionalmente, Sin embargo, en la situación presente, la el Grupo de Artillería puede abastecerse en entrada y salida de posición, llevan todavía el 2.° escalón, principalmente cuando deba dis un tiempo considerable, durante el cual la ar poner rápidamente de lotes suplementarios tillería está expuesta al fuego enemigo sin que excedan de su dotación reglamentaria, o estar en condiciones de contestar al mismo. cuando no puede llegar al tercer escalón con Para escapar de éste es indispensable reducir el tiempo de que dispone. este lapso de tiempo. Interesa también mejo El tercer escalón dispone de instalaciones rar el municionamiento, en el interior de la fijas cuyos accesos son relativamente fáciles zona de asentamientos, y hasta las piezas. Por y bien protegidos. Está dotado de medios me otra parte, es preciso tener en cuenta las do cánicos, como grúas y carretillas elevadoras taciones de municiones de que dispondremos para la distribución y transbordo de las mu en caso de guerra, pues las pequeñas dotacio niciones colocadas siempre sobre “palletes” nes de los cursos de adiestramiento y escue (elevación mecánica). las prácticas no proporcionan más que una En cuanto al 2.’ escalón, dispone igualmen imagen irreal de la situación en este aspecto. te de instalaciones mecánicas, pero móviles. Recordemos como ejemplo que un proyectil Elegirá su emplazamiento teniendo en cuenta completo de artillería del calibre 105 mm. la situación táctica, buscando terrenos apro pesa con sus empaques unos 25 kilogramos, piados para el empleo de sus medios mecáni lo que supone para una División con dos Re cos, con el fin de poder trabajar en condicio gimientos de Artillería, a razón de 10 dispa nes casi tan favorables como las del tercer es ros por pieza, un peso de 18 toneladas, que calón. hay que hacer llegar en el plazo más breve Los equipos de municionamiento del Grupo hasta las 72 piezas de los distintos Grupos. de Artillería forman el primer escalón y no Además, en la actualidad ha aumentado la disponen de medios mecánicos para la des rapidez de tiro en todas sus formas, lo que carga, la formación de sus depósitos y la dis lleva consigo un mayor consumo de municio tribución a las piezas. En el interior del Gru nes. El abastecimiento y la evacuación deben po, la distribución de las municiones se rea acelerarse, y si es posible realizarse con in liza manualmente por los mismos equipos de

75 las piezas. De esto resulta, pues, entradas y al precio de una disminución de su densidad. salidas de posición retardadas por el mismo Es interesante, pues, reducir los plazos nece sistema de abastecimiento. Sin embargo, para sarios para el cambio de posición. Esta re la creación de depósitos importantes, el pri ducción no puede realizarse más que si los mer escalón puede pedir medios mecánicos. equipos de las piezas pueden consagrarse por Pero con frecuencia será imposible el empleo entero a su pieza. Se trata, pues, de liberar de estos medios mecánicos que exigen terre los de toda preocupación de municionamiento. nos llanos y de fácil acceso, debido a la pro Como consecuencia, parece necesario encon ximidad al frente y a que la elección del em trar un sistema más rápido de abastecimiento plazamiento de un depósito o del punto de de municiones. Creemos que se debe propo transbordo está dictado por la situación tác ner la prolongación del sistema mecánico has tica. ta las piezas y por personal distinto de sus Por el momento, la situación en el primer sirvientes. escalón es, pues, poco satisfactoria, debido al abastecimiento manual de las municiones por 4. El abastecimiento por medios mecánicos los mismos equipos de las piezas, que lleva consigo plazos relativamente largos. La solución ideal consistiría en un trans porte sin ningún transbordo entre el depósito 3. Exigencias tácticas referentes al abaste del tercer escalón y la pieza que ha de consu cimiento de municiones mir las municiones. Para esto sería necesario poder conducir el camión con su elevador Es sabido que en caso todos nuestros ejer haátá la pieza, lo que evidentemente es incon cicios de entrada en posición, las órdenes cebible, debido a las dimensiones de los ca recibidas tienen poco en cuenta la distribu miones, que se prestan mal al enmascaramien ción de las municiones a las piezas. Esto se to y que transportan municiones para varias comprende fácilmente, puesto que estas mu piezas a la vez. La carga del camión debería niciones “no existen” para esta clase de ejer poder dividirse en varios lotes más pequeños cicios. Para los tiros de los cursos de adies adaptados a las necesidades de las piezas con tramiento o escuelas prácticas, cada pieza dis sideradas aisladamente. Para estos lotes más pone. por término medio de 10 disparos por pequeños, se necesitan vehículos adecuados día de tiro. Es evidente que para transpor todo terreno, manejables, bajos y ligeros para tar una cantidad tan pequeña, los márgenes que estén en correspondencia con las exigen de tiempo necesarios para la preparación téc cias de enmascaramiento y no requieran un nica del tiro bastan ampliamente. aumento de personal. Pero si tenemos en cuenta las misiones de ¿Cuál podría ser la magnitud de tales lo tiro ordenadas normalmente por los jefes de tes? Creemos que un lote de 20 disparos que las unidades de tiro, que prevén un crédito representan 500 kilogramos sería una canti de municiones de 50 a 100 disparos para un dad adecuada para un vehículo ligero todo tiro de Batería y de 100 a 200 disparos para terreno conducido por un hombre. La confi un tiro de Grupo, comprobamos que será ne guración del terreno cerca de la pieza que ge cesario hacer llegar una cantidad importante neralmente no es completamente llano, pare de municiones a cada pieza. ce prohibir toda idea de dotar al vehículo de Para poder romper el fuego lo más rápida municiones de un elevador propio, que por mente posible las Baterías entran en fuego en otra parte no conseguiría más que hacerlo más cuanto tres o cuatro piezas estén dispuestas pesado inútilmente. Es preciso, pues, tratar para el tiro, sin esperar la llegada de las úl de dividir aún más el lote. Esto podría hacer timas debido a su escalonamiento en la fase se por medio de un empaque compuesto de de movimiento. Las primeras municiones de varias partes que encajen unas en otras. El ben llegar, pues, muy rápidamente, es decir, empaque unitario tendría un peso que podría ya con la pieza, con la que se corrige, para transportarse por un hombre, o eventualmen que ésta pueda empezar a tirar en cuanto está te por dos, es decir, de 50 kilogramos. Es evi apuntada en dirección. dente que el empaque debería ser ligero e Para asegurar la permanencia del fuego, el incluso formado por una armadura metálica Grupo de Artillería no cambia de posición a recubierta por ün material sintético. la vez. La 3.’ Batería permanece en su anti Además, para conseguir plenamente el fin guo asentamiento hasta que la 1•a en despla buscado, el lote debería contener los proyec zarse haya abierto el fuego en la nueva posi tiles con las vainas, cargas y espoletas corres ción del Grupo. Evidentemente, esta perma pondientes. nencia del fuego no puede obtenerse más qué La sustitución completa del manejo manual 76 por operaciones completamente mecánicas bien estacionarse si fuera necesario. Otra ven permitiría hacer economías en la proporción taja de este medio de transporte, es que des de 1 a 7. Sin embargo, no parece que pueda aparecería el ir y venir de hombres entre el alcanzarse esta proporción óptima, puesto que depósito de municiones y las piezas, institui la descarga y la carga en la pieza deben con do por algunos viales del Haflinger. Su adop tinuar siendo manuales, como acabamos de ción facilitaría, además, una mayor descen ver. Por el contrario, entre el camión y el ve tralización de los depósitos de municiones del hículo ligero, es decir, en el depósito de mu Grupo y de la Batería, lo que representaría niciones de la Batería, la utilización de me ventajas tanto tácticas como técnicas. dios mecánicos, como elevadores, no solamen Para emplear racionalmente estos vehícu te es posible, sino que es deseable en grado los, deberían asignarse a la Batería de Plana máximo. El embalaje con elementos encaja Mayor y no a las unidades de tiro. El perso dos encontraría aquí su plena justificación. nal de conductores podría sacarse de los arti Por fin, como última ventaja de los empaques lleros de las Baterías de tiro previstos para ligeros, permiten cargar más municiones para formar los equipos de municionamiento. La el mismo peso de las cargas. mecanización del transbordador en los equi pos de Grupo y Batería permitiría una econo 5. Elección y empleo del vehículo ligero mía de mano de obra y, por lo tanto, la posi bilidad real de encontrar conductores para En la actualidad existe, principalmente en estos vehículos, sin crear una falta de perso la Infantería, un vehículo todo terreno tipo nal en otras partes. Haflinger que creemos convendría como el En la vida civil, la penuria de mano de obra vehículo ligero buscado. La capacidad del Ha lleva consigo una mecanización cada vez más flinger es de 400 kilogramos, lo que no queda extremada. Como el ejército padece una falta lejos de los 500 kilogramos que citábamos de personal tan aguda, creemos que queda como orden de magnitud. De esta forma, en plenamente justificada la busca de medios un viaje podrían transportarse hasta la pieza modernos para el abastecimiento y evacuacio 16 disparos. El conductor del vehículo reali nes, lo cual se impone incluso en interés de zaría él solo fácilmente la descarga. Para la la eficacia de la artillería. Ciertamente que el carga, sería preferible, aunque no indispensa costo de la operación debería estudiarse aún ble, un equipo de dos hombres. más a fondo, pero desde ahora creemos que Como el Haflinger es muy bajo, puede in está justificado. El número de vehículos Ha troducirse fácilmente bajo las redes de enmas flinger necesarios por Grupo, debería ser obje caramiento de las piezas, donde podría muy to de ensayos en las Unidades.

Medicamentos peligrosos

Teniente Coronel Farmacéutico, F. DIEGUEZ, Jefe de la Sección de Toxicología del Instituto de Medicina Preventiva.

Creemos que la vulgarización de las ac La investigación de los Laboratorios Farma ciones farmacológicas de algunos medicamen céuticos lanza constantemente al mercado tos de frecuente uso en la actualidad es con nuevos preparados de alentadores resultados veniente. Aspiramos con las líneas que siguen en diversas enfermadades, pero que muchas a informar de los peligros inherentes al con veces presentan contraindicaciones que es pre sumo de las anfetaminas y barbitúricos. ciso conocer. La química nos envuelve por completo en Desgraciadamente la automedicaci ón, hasta todas las actividades de la vida, produciendo de productos de gran actividad, es demasiado grandes ventajas y también grandes peligros. frecuente, lo que origina en el mejor de los Así en el Reino Unido, muere más gente por casos trastornos orgánicos de sintomatología ingestiones e inhalaciones de productos quí confusa, de difícil diagnóstico y tratamiento. micos que por accidentes de tráfico. Nuestra forma de vida produce dos afee-

77 ciones muy generalizadas. La depresión y el Está perfectamente demostrado la frecuen insomnio. La primera se trata de corregir con cia con que se presenta la habituación al uso las anfetaminas y la segunda con los barbi de las anfetaminas, con los peligros consi túricos. guientes, especialmente en el número cre Las aminas simpatomiméticas (anfetaminas) ciente de jóvenes y adolescentes que han ad o drogas psicotónicas, forman parte en la ac quirido la toxicomanía anfetamínica, con las tualidad de numerosos preparados farmacéu desgraciadas consecuencias sociales de mez ticos por sus muchas aplicaciones terapéuti clarse en actos ilegales para su adquisición; cas. inducir a otros a tomar la droga; empeora Comenzaron utilizándose en el año de 1935 miento general de sus actividades y hasta in en la narcolepsia con gran éxito por permitir tentos de suicidio en la fase de abstinencia. librar al paciente de sus síntomas, aunque no Es innegable que en la actualidad hay abu curan la enfermedad. En la epilepsia de carác so y mal empleo de las anfetaminas, con los ter leve, las anfetaminas suelen dar buenos consiguientes peligros señalados. Sólo deben resultados, no ocurriendo así en la enferme utilizarse bajo la más estrecha vigilancia mé dad de Parkinson, por observarse una dismi dica en aquellas afecciones que verdadera nución de la rigidez muscular, sin ser eficaz mente sean de resultados beneficiosos para el sobre el temblor. enfermo. Actualmente se emplean mucho como esti Indicábamos al principio la utilización de mulantes, antihistamínicos, antigripales y en los barbirúricos contra el insomnio. las curas de adelgazamiento. El complejo mecanismo biológico del sue Nos interesa resaltar, principalmente, el ño, por causas muy diversas, está alterado en empleo innecesario y abusivo, con objeto de un elevado número de personas y como con aumentar el rendimiento físico e intelectual y secuencia el consumo de hipnóticos es extra de excitación psíquica y sexual, siendo los es ordinario. tudiantes, deportistas y transportistas de lar La producción mundial de compuestos bar gas distancias, los que más utilizan estos com bitúricos alcanza cifras muy superiores a las puestos. verdaderas necesidades terapéuticas y la faci Estos compuestos producen una elevación lidad de su adquisición hace que el consumo de la presión sanguínea, dilatación pupilar, re aumente de día en día, especialmente entre lajación de la musculatura lisa del aparato di las personas sometidas a la vida agitada de gestivo, vejiga, etc. Se presentan también efec las grandes poblaciones. tos estimulantes sobre el sistema nervioso El problema de la toxicomanía por el abuso central, manifestados con excitación, insom en el consumo de compuestos barbitúricos nio, euforia y disminución de la fatiga, aumen to de la energía y confianza en sí mismo, lo constituye un problema sanitario y social dig que explica su aplicación en las depresiones. no de atención, que obligará a la adopción de También inhibe el apetito y de aquí su uso en medidas de control en su dispensación más rigurosa que las seguidas en la actualidad. el tratamiento de la obesidad. Muy discutido ha sido el empleo de estos Forman un amplio grupo de compuestos, compuestos en los estados depresivos y debido cuya característica farmacológica es su acción a la tensión y ansiedad que suelen causar se depresora sobre el sistema nervioso central. han asociado con los barbitúricos. La mayoría Se utilizan no sólo como hipnóticos, sino de los psiquiatras modernos prohiben su uso también con sedantes y antídotos de los es por el peligro de hábito que originan. Además, timulantes y con más frecuencia, de día en las dosis terapéuticas dan lugar a efectos se día, con fines suicidas, calculándose que en cundarios, como leves trastornos gastrointes pocos años el aumento es del 500 por 100. tinales, sequedad de boca, pérdida del apetito, Pueden ser de acción larga por durar sus arritmias cardíacas, insomnio e inquietud, do efectos unas seis horas (luminal, veronal, etc.) lores de cabeza, palpitaciones, etc. que son eliminados por la orina, siendo poco La toma de dosis excesivas para lograr efec destruidos en el hígado; de acción intermedia tos psíquicos, principalmente euforia, alegría actuando de 3 a 5 horas (dial, amital, etc.), desbordante, lenguaje rápido, van seguidos de parcialmente destruidos en el hígado y eli irritabilidad, sequedad intensa de la boca, minados por vía renal, y por último los de ac arritmias, etc., que pueden llegar al coma pro ción corta, por ser de efectos inmediatos, em fundo. Con frecuencia el paciente sufre alu pleados como preanestésicos y que en su ma cinaciones visuales y auditivas y manías per yor parte son destruidos por el hígado. secutorias. La intoxicación aguda produce como sín

78 toma principal el coma, leve o grave, según la tros nerviosos secundarios, estando perfecta cantidad ingerida. mente comprobado que las repetidas dosis te El uso continuado de estas substancias ori rapéuticas pueden producir, entre otros, tras tornos en la percepción visual y también en gina una “Dependencia” y “Síndrome de Abs la atención. tinencia” cuando cesa su administración, per fectamente demostrada por diversos investi Hemos procurado desterrar la terminología gadores. científica, expresando con sencillez las carac terísticas de las acciones de estos dos grupos Aunque se ignoran con precisión los tras de compuestos químicos, cuyo consumo, ya tornos que los barbitúricos originan en el me excesivo en la actualidad, aumenta cada vez tabolismo, son perfectamente conocidos sus más al extenderse su uso en la juventud. No efectos, tales como la depresión respiratoria, deben utilizarse barbitúricos y anfetaminas la disminución de las funciones de la muscu sin prescripción y vigilancia facultativa. Ya latura del aparato digestivo y la secreción gás hemos indicado que producen habituamiento trica y, además, sus acciones sobre los cen y todo toxicómano es un peligro social.

¿Son las armas de fuego modernas menos mortíferas que sus antecesoras?

De la “Revue Militaire Suisse”. Redacción, julio 1966. (Traducido por el Comandante VICENTE BAÑERES PERPIÑA, del Regi miento de Cazadores de Montaña “Barcelona” número 63.)

¿Cuántas veces ha sido planteada esta cues servar sus reacciones al impacto. Esto nos tión? Sería difícil responder a ello. Nos limi conduciría, obligatoriamente, al estudio de las taremos a hacer constar que cada guerra cons diversas estructuras de estos últimos. tituye un pretexto para reconsiderar este pro Ya es conocido que las partes constitutivas blema. del “blanco” humano son múltiples por su co Peritos en Balística, médicos militares y hesión, de donde se deriva una gran difi técnicos en estadística se enfrentan al pro cultad para realizar un proyectil polivalente blema sin llegar a la unanimidad en sus apre que, a unas aceptables cualidades balísticas, ciaciones, tanto más cuanto que, con frecuen una efectos vulnerantes máximos. cia, cada especialista persigue un fin diver Por otra parte, si en cinegética las cualida gente. Aquí no se pretende zanjar la cues des mortíferas del proyectil prevalecen so tión y resolver un problema en el que ilustres bre consideraciones humanitarias, las conven predecesores no han logrado muchos progre ciones y los tratados consecuencia de las dos sos, en su especialidad respectiva, más que en guerras mundiales proscriben el empleo de función de criterios a los que no fue ajeno el proyectiles de expansión controlada, o de pun entusiasmo por una cosa nueva. ta hueca. A este respecto, parece evidente que Los relatos que hemos leído, las estadísti las balas blindadas actuales son, en ciertos cas que hemos recorrido, el testimonio de los casos, menos mortíferas que sus antecesoras que han sufrido la prueba del fuego, quizá nos de plomo sin envuelta. Pero consideramos ne permitirán definir las cualidades deseadas del cesario demostrar esta afirmación. útil vulnerante. Tomando como base trabajos de autorida No basta poner en paralelo proyectiles de des en la materia, con Niotán descompondre calibre y masa variables, animados de dis mos las fases sucesivas de la acción del pro tintas velocidades. Es preciso, además, ob- yectil sobre el blanco.

79 Efecto de choque aquí la definición que hemos dado anterior mente: cuanto mayor sea la resistencia que La acción de detención, o de “Stopping oponga el obstáculo, más importante será la Power” es la resultante de la velocidad del energía abandonada en este último por el pro proyectil en un momento considerado multi yectil. plicado por su masa. No obstante, este valor Después de la desmedida afición por los matemático tiene una importancia relativa, mini-calibres de principios de siglo (6,5 mm. según sea o no totalmente movilizado por el Terni M-1918; 6,5 mm. Deaudeteau; 6 mm. disparo. En efecto, si aplicamos uno de los Lee Navy y 6,5 mm. Arisaka), la desconfian principios de Newton: Acción = Reacción, es za con que se los miraba, obligó a las dife fácil admitir que, cuanto más importante sea rentes potencias a dar marcha atrás. La me la resistencia del obstáculo mayor será la can dia actual ha rebasado sensiblemente los 7,5 tidad de energía necesaria para su destruc milímetros, con una velocidad inicial de unos ción. Este enunciado nos lleva lógicamente a 700 m/s y un peso de la bala de alrededor de establecer una regla complementaria: a poten 10 gramos. En esta categoría de proyectiles cia equivalente, el proyectil de mayor sección reglamentarios se inscriben las balas suizas —o calibre—experimentará más dificultades modelo 1911, el cartucho oficial de la NATO, para progresar en un medio determinado. Por de calibre 7,62 mm. y la bala rusa mode consiguiente, abandonará una energía mayor lo 1940, muy semejante. en el blanco. Sin embargo, las necesidades logísticas de Las antiguas balas, cuyos calibres eran igua una campaña pueden estar en contradicción les o superiores a 11 mm., con un peso cerca con las dificultades citadas anteriormente. Po no a los 20 gramos para una V° de unos drá ser prioritaria, por ejemplo, la cantidad 450 mIs., cumplían perfectamente estas con de municiones a transportar por el comba diciones en su aspecto mortífero. Además, las tiente, a igualdad de peso. La cantidad de mu balas sin envoltura, empleadas anteriormente, niciones que el combatiente podrá transpor se deformaban o fraccionaban fácilmente al tar, por ejemplo, con el mismo peso, podrá impacto, se torcían o abarquillaban, favore ser prioritaria. La guerra de caza o de gue ciendo de este modo el ocasionar heridas con rrillas practicada en los cenagales del Viet mucho destrozo de tejidos y fracturas ra nam puede constituir un ejemplo típico de diales. ello. Abandonado a sí mismo, o encuadrado en su pelotón, dependiendo de hipotéticos su La penetración ministros de munición, el combatiente no po drá asegurar el cumplimiento de su misión Para una determinada energía cinética (pro más que en función de su potencia de fuego ducto de la mitad de la masa por el cuadra inmediatamente disponible. Estas considera do de la velocidad), o sea E° = 1/2 mV2, la ciones han aconsejado a los técnicos del Ejér penetración relativa crece con la disminución cito USA a producir un nuevo modelo de bala. del calibre. A este respecto no es necesario Con el nombre de Remington Magnum-223, demostrar lo que la experiencia enseña de en 1958 se creó una bala. para uso de la cara cuanto más fácil resulta clavar un clavo pun bina M-16 fabricada por Colt, cuyas caracte tiagudo que una varilla metálica oxidada. Sin rísticas son las siguientes: calibre 5,56 mm., embargo, esta definición no es aplicable más peso 3,56 gramos, y con una V de 973 m/s. que a proyectiles con envoltura o monoblo MenoS potente que su gemela de la OTAN, ques que no se deformen, o lo hagan apenas, la bala Remington Magnum-223 tiende a com al producirse el impacto. Bajo este punto de pensar su inferioridad vulnerante por una vista, los proyectiles modernos, de calibres tensión de trayectoria superior y un coeficien que oscilan alrededor de los 7,5 mm., en su te de penetración teórico más elevado. Las gran mayoría poseen un coeficiente de pene ventajas inmediatas de esta conversión se ma tración superior a las antiguas balas. Esta ven nifiestan por un fuego más rasante a distan taja aparente constituirá, a menudo, un in cias normales de tiro, cubiertas por el arma conveniente por lo que hace referencia a los individual. En segundo lugar, los errores de efectos mortales que ocasionan. En efecto, de puntería imputables al tirador serán menos bido a su forma ojival, su resistencia a la sensibles a estas mismas distancias que con deformación, el proyectil moderno podrá atra una bala cuya flecha sea más acusada. vesar el blanco, sin causar en el mismo gran Finalmente, la puesta fuera de combate del des desperfectos si no se ha dado en una adversario no debe ser confundida con la mor zona vulnerable. No estará de más recordar talidad (en la proporción de uno por cada 80 cuatro heridos, según Military Review, sep considerable de personas (compañeros comba tiembre 1959). Incluso parece más rentable fa tientes, camilleros, enfermeros, conductores vorecer la relación entre heridos y muertos. de ambulancias, médicos) que no pueden to En efecto, silos muertos no reclaman ya nin mar parte activa en las operaciones ofensivas gún socorro, los heridos movilizan un número o defensivas.

La situación militar en Europa

Mayor-General SIXSMITH, del Ejército bri tánico. N.° de abril “The Army Quarterly and Defence Journal”. (De la Redacción de “Ejér cito”.)

La fría actitud con que fueron acogidas las cuencia de una realidad en la que los pueblos propuestas del canciller federal Brand por el de ambas zonas están viviendo desde hace presidente Ulbricht de la Alemania Oriental, más de veinticinco años en que terminó la no concuerdan ciertamente con la de los alia guerra. Sin embargo, los alemanes de Occiden dos del Pacto de Varsovia, deseosos de con te consideran que la formal aceptación de tal tinuar la actual tendencia hacia una disten línea fronteriza sería una concesión injusta, sión con Occidente en favor de la paz. In sin resolver antes los variados problemas hu cluso Rusia parece tener dos razones o moti manos originados por la expulsión y confisca vos para seguir dicha tendencia, aparte de su ción de las tierras de sus antiguos habitantes. deseo en disminuir su continuado esfuerzo en El otro obstáculo para llegar a un entendi los gastos de defensa. La primera razón es el miento con la Alemania del Este, obligaría a temor ruso del ensanchamiento o ampliación un cambio de mentalidad en los habitantes de de la Comunidad Económica Europea, con el ambas zonas, pues para la República Federal, consiguiente fortalecimiento de los lazos po la Alemania del Este es una parte de sí mis líticos entre sus miembros. El segundo motivo ma, que permanece separada por la domina es el temor a que el presente conflicto con la ción soviética, por lo que debe retornar al China Continental degenere en una guerra en verdadero y único Gobierno Federal. El ac tre los dos colosos países comunistas. tual canciller socialista ha llegado mucho más Tanto Polonia, como en menor grado los lejos que sus antecesores hacia el entendimien otros países vecinos de Alemania, creen ha to con la Alemania Oriental, pero sin llegar ber visto en la liberal actitud de Brandt la a reconocerla como una potencia extranjera oportunidad de cerrar las cicatrices dejadas con la que haya de cumplir ciertas formalida por la segunda guerra mundial, al aceptarse des de carácter diplomático, incluso a un in por Occidente la frontera Este de la Alemania tercambio de embajadores. Aun con estas di Federal, desapareciendo así el temor de una ficultades sobre la forma del reconocimiento, futura agresión procedente del Oeste. sería relativamente fácil de lograr, si la unifi Un acomodo de paz entre ambas Alemanias cación fuera posible en un corto plazo, cosa o, al menos, una mejora de la actual penosa no fácil mientras perdure la existencia tanto división, acarrea problemas que son más de de la N. A. T. O. como del Pacto de Varsovia, orden psicológico que militar, por afectar a que al agrupar a los países de ambos lados los sentimientos del pueblo alemán en general. del telón de acero se originan mayores difi La Alemania Federal, si realmente desea lle cultades para lograr la reunificación de am gar a un entendimiento con la Alemania del bas zonas. Este, tendrá que hacer dos grandes conce No menor importancia tiene el hecho de siones: la aceptación definitiva de la actual pertenecer la República Federal al Mercado frontera con Polonia sobre la línea de los ríos Común como miembro de todo derecho, pues, Oder y Neisse, consecuencia de la última gue aunque Rusia no sea opuesta a una Comuni rra y el reconocimiento en pie de igualdad de dad Económica Europea basada en la “Euro la Alemania del Este, para llegar después a pa de las Patrias”, según idea del general De la ansiada reunificación, lo que desde un pun Gaulle, no cabe duda que ante la probable am to de vista imparcial, parece la natural conse pliación del Mercado Común con la incorpo 81 ración de otros países (como Inglaterra y las como lo hizo contra Manchuria en 1929. A naciones escandinavas) una Alemania unifi pesar de ello, no parece probable que los ru cada sería un paso más hacia la Europa unida, sos se lancen a fondo en el abismo chino, sin extendida entre el Atlántico y la frontera rusa, intentar previamente un acomodo o acuerdo con lo que se formaría una verdadera Unión con el Oeste, dadas las terribles consecuencias política más fuerte que el actual conglomerado que podría tener un choque directo con los de naciones relacionadas con lazos bastante ciegos seguidores de Mao. precarios. La única ventaja para Rusia de una futura Confederación Europea sería la dismi 2. Europa y Rusia nución de la influencia de los Estados Unidos en esa nueva Europa, que al sentirse suficien Ya se indicó al principio el interés mutuo temente fuerte, iría alejándose de la protec en una aproximación entre la actual Alema ción y ayuda norteamericana. nia Federal y Rusia, lo que quizá conduzca a Rusia teme también la posible pérdida de un renunciamiento en el empleo de la fuerza los recursos que le proporciona hoy la Alema y como paso inicial a una Conferencia europea nia del Este, así como la mayor aproximación de seguridad, a la que Rusia ha dado en prin a su frontera de la Cortina de Hierro, que la cipio su conformidad (aunque no sabemos con nueva Europa traería consigo. qué intención). De ello se trató en la re unión de diciembre último de los Ministros 1. Rusia y China de Negocios Extranjeros de los países de la Poco probable parecía la profecía del ma N. A. T. O., quienes opinaron que el posible riscal Montgomery cuando en 1956 vaticinó éxito de tal conferencia dependería de la in que la próxima guerra sería entre Rusia y la terpretación distinta con que ambos bandos China continental, dadas sus buenas relacio diesen a los principios esenciales de todo nes en la citada época, pero la posibilidad de acuerdo, como son el respeto a la independen tal conflicto en la actualidad debe hacernos cia política, la integridad nacional y las elec meditar en las consecuencias que tal hecho ciones garantizadas y libres. A la declaración podría acarrear a la situación militar europea. consiguiente del Consejo de la Nato, no hizo Desde luego que ella no favorecería cierta comentario alguno el Soviet Supremo, por lo mente a una feliz solución de los problemas que no parece probable se progrese en tal de Europa, como tampoco la trajo cuando sentido, excepto en la posibilidad de recono Hitler aventuró a Ja Alemania nazi a lanzarse cer el statu quo actual y quizá alguna me contra Rusia, creyendo algunos que Inglaterra joría en las trabas que dificultan los accesos y Francia podrían condescender con la Alema a Berlín. nia nacionalista. Pronto salieron de su error y lo mismo ocurriría ahora si estallase un con 3. Estados Unidos y Rusia flicto en gran escala entre Rusia y China, que Otra dirección a la que podrían conducir los dañaría sin duda alguna todo el Universo. acontecimientos pudiera ser la limitación de Sin embargo, tal conflicto favorecería a Oc los armamentos, pero con la rivalidad china cidente desde el punto de vista político, si no es probable que Rusia desee reducir sus pensamos que, aunque Rusia mantenga unas fuerzas convencionales. Además, el temor al cuarenta divisiones sobre las varias fronteras futuro potencial nuclear de China hará que ni con China, dispondría todavía con más de un Rusia ni los Estados Unidos desistan en la centenar para seguir apoyando a las naciones construcción del sistema anti-misil, que les del Pacto de Varsovia. Además, Rusia dispone preserve de un ataque atómico. A tal fin, es de una masa instruida superior a los dos millo posible que americanos y rusos se entiendan nes de hombres, capaces de ser movilizados en en las conversaciones preliminares de la pro breve plazo. Su preponderancia sobre China yectada Conferencia de Helsinki, pero hasta en el terreno de la potencia atómica es evi ahora, al menos, no aparecen indicios de que dente, lo que le asegura el seguir mantenien se detenga la carrera de armamentos y mien do la presente situación militar en el frente tras persista el actual equilibrio nuclear, no occidental, incluyendo la posible represión de variará la situación militar en Europa. Lo que sus aliados-satélites y la salvaguardia contra sí afectaría a tal situación sería un entendi un ataque de la China de Mao (por otra par miento entre las dos grandes potencias, con el te, poco probable). Incluso tiene, silo desease, que Rusia lograse su acariciado deseo de que posibilidades de tomar alguna iniciativa con los Estados Unidos retiren sus fuerzas de tra China al poder disponer de amplias fuer Europa, cosa no probable mientras el presi zas de choque para expediciones de castigo, dente Nixon resista Ja demanda de su propio 82 Congreso para ir reduciendo los contingentes ganización militar europea, su presidente armados destacados en el Continente europeo, Pompidou ha declarado que no piensa seguir pero dada la actual situación no parece pro en todo la política solitaria del general De bable que el presidente americano varíe de Gaulle y a la autosuficiencia francesa en el opinión. terreno nuclear, por lo que es de esperar que después de la reciente visita a los Estados 4. Europa y América Unidos del actual presidente francés y de la revisión anunciada de su actual sistema de Aunque continúa en plena vigencia la opi fensivo, Francia entrará de nuevo en coopera nión de que las naciones de la Europa Oc ción con sus antiguos socios europeos y con cidental conciban su propia política a la luz la organización defensiva de Occidente. de la alianza con Estados Unidos y mientras Por el momento continuará la mezcolanza se acepte la necesidad de la presencia de las y confusión en los asuntos europeos. Los crí fuerzas americanas en Europa, es también ticos de la N. A. T. O. se preguntan si tal cierto que en el “Mensaje a la Unión”, el pre Organización podrá soportar otros veinte años sidente Nixon subrayó que Europa era ya ca en actitud vigilante hacia el Este y hasta es paz de soportar su propia carga en el terreno piándose mutuamente a través de la Cortina de las fuerzas convencionales o clásicas, y lo de Hierro. mismo vino a decir en la “Nueva Estrategia Otras opiniones echan la culpa a inciden para la Paz”. Mientras las fuerzas nucleares tes y sucesos recientes como la invasión de americanas jueguen un papel esencial en la Checoeslovaquia, con el peligro de un nuevo disuasión o “deterrent”, pocos cambios habrá frente directo entre alemanes y rusos. Hay en el Mando y organización de la actual es quien confía en que se acabará por abolir el tructura de la N. A. T. O., pero no cabe duda armamento nuclear, a pesar de que el actual que cuanto más a su cargo tome Europa las equilibrio atómico ruso-americano nos siga obligaciones y compromisos inherentes a su preservando el mantenimiento de la paz. Quizá defensa, menos irá dependiendo de la influen las fuerzas expedicionarias norteamericanas cia política norteamericana. Otro paso impor vayan disminuyendo (como ya ha desapare tante en tal sentido será la creciente capaci cido de hecho el contingente simbólico de las dad de las fuerzas nucleares inglesas y fran canadienses) e incluso las inglesas puedan cesas como posible fuerza nuclear de Europa abandonar el Continente, pero se debería me Occidental. De otra parte, casi todos los paí ditar más allá del presente statu quo de equi ses de la N. A. T. O. han acordado aumentar librio inestable y progresar hacia un ambien sus gastos de defensa, pues únicamente Di te de paz que conduzca al mayor grado de namarca, Italia y Canadá han hecho reduc desarme posible. ciones y en cuanto a Inglaterra mantendrá su Por incierta y turbulenta que haya sido la contribución a la N. A. T. O. a expensas de situación mundial en el pasado año, existen una gradual retirada al Este de Suez. En cuan esperanzas más o menos fundadas hacia el ca to a Francia, si bien sigue apartada de la or mino de la paz.

83