1 año de la Revolución Agraria en

BOLIVIA / Nº 1 / JULIO DE 2007

Observatorio de la revolución Agraria Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Índide

Presentación Carlos Sotomayor ...... 3

El caso “Marinkovic”… muchas preguntas Carlos Sotomayor ...... 4 Esta publicación cuenta con el auspicio de: Las Sombras de un Año

IDRC: Centro Internacional de Revolución Agraria de Investigaciones Miguel Urioste ...... 7 para el Desarrollo Ahora es cuando Fundación TIERRA NACIONAL Y REGIONAL ALTIPLANO Miguel Urioste ...... 13 Calle Hermanos Manchego Nº 2566 Telf. (591-2) 243 2263 ¿Tenemos una Reforma Fax: (591-2) 211 1216 Agraria en marcha? e-mail: [email protected] Gonzalo Colque ...... 15 Página Web: www.ftierra.org La Paz - Bolivia Autonomías Departamentales Fundación TIERRA REGIONAL VALLES Calle Avaroa Nº 420 Versus Autonomías Indígenas Telf. (591-4) 644 5092 Gonzalo Colque ...... 17 Telf./Fax: (591-4) 691 3525 e-mail: [email protected] El Discurso Autonomista de Fundación TIERRA REGIONAL ORIENTE las Élites de Santa Cruz Av. Melchor Pinto Nº 139 Wilfredo Plata ...... 20 Telf. (591-3) 339 6127 Telf./Fax: (591-3) 339 6131 e-mail: [email protected] De Fútbol y Desarrollo Rural

OBSERVATORIO DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA Ximena Soruco ...... 23 Página Web: www.ftierra-observa.org Conflictividad Agraria en Guarayos Responsable de Edición: Carlos Sotomayor Alcides Vadillo ...... 25

Fotografías: xxxxx El Conflicto de Madidi, más Diseño : que una simple pugna por tierras Andrés A. Molina Salinas Gonzalo Colque ...... 29 Índice Fundación TIERRA, 2007 Primera Edición, julio 2007 Cronología de la Revolución Agraria en Bolivia 2 Impresión: xxxxx Antonio Soria Galvarro ...... 31 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Presentación Presentación

Para nosotros quizá todo este montón a la conclusión que la falta de tierra y la po- de siglas no significa nada. Tenemos breza van de la mano, que el acceso seguro y “INRA, CAT SAN, SAN SIM, TCOs y equitativo a la tierra, si bien no el único, es queremos tierra, no siglas. Queremos que un factor imprescindible para mejorar las alguien se encargue de decirnos desde aquí condiciones y la calidad de vida de los traba- hasta allá es tu tierra, para cuidarla, prote- jadores rurales, que la tierra es un bien cul- gerla y trabajarla. Hasta ahora, como resulta- tural y social, pero también económico, en do concreto, no tenemos nada”. (Julio Perca, la medida en que su propiedad esté jurídica- Chejepampa, La Paz). mente asegurada.

El 3 de junio de 2006, el Gobierno aprobó La falta de tierras productivas hace que siete Decretos Supremos que dieron inicio a miles de campesinos sin tierra o con tierra in- uno de los procesos más esperados por los suficiente emigren en busca de tierras fértiles trabajadores rurales pobres de Bolivia: La que les permitan salir de esta pobreza. Por Revolución Agraria, un proceso revoluciona- ello es que un metro de tierra puede ser cau- rio en tiempos de democracia. sante de conflicto y violencia; por ello es que nuestro país necesita de una política de tie- Más de 53 años han pasado de la primera rras capaz de dar una batalla franca a la po- Reforma Agraria en Bolivia y, a pesar de los breza rural. cambios estructurales en la tenencia de la tierra en el altiplano y los valles en beneficio Como en ningún otro momento históri- de campesinos e indígenas, la pobreza sigue co, Bolivia tiene ahora la oportunidad de vigente y amenaza con destruir las relaciones declararle guerra frontal a la pobreza, eli- sociales, políticas y económicas de los tra- minando los latifundios, determinando bajadores rurales. quién es dueño de qué tierras mediante el saneamiento, redistribuyendo tierras que Tal vez somos menos pobres que antes, no tienen dueños y dando seguridad jurí- pero aún estamos en una situación extrema dica a todos aquellos que estén dispuestos a de pobreza especialmente a las zonas rurales, cuidar, proteger y trabajar su tierra de mane- que lleva a las mujeres a mendigar o vender ra sostenible. su fuerza de trabajo por miserias, a los jóve- nes a buscar un horizonte incierto fuera de Un año de Revolución Agraria es un nuestras fronteras a cambio de explotación, buen momento para presentar con agrado abuso e incluso muerte, a los niños y niñas a el primer número de nuestra revista “Con trabajar en vez de estudiar o jugar y a los los pies en la tierra” que contiene, en su pri- abuelos a ver cómo se acaba su vida sin nin- mera parte, un resumen de los hechos vin- guna perspectiva de mejora. culados a la denuncia del gobierno contra el Presidente del Comité Cívico de Santa ¿Y qué tendrá que ver todo esto con la Cruz, Branco Marinkovic por apropiación Revolución Agraria y la tierra? ilegal de tierras. 3 En la Fundación TIERRA hemos llegado En la segunda presentamos la opinión y el Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

análisis de investigadores de la Fundación TIERRA sobre el proceso agrario nacional. Carlos Sotomayor La tercera parte de esta revista describe la Responsable de Comunicación cronología del primer año de la Revolución Julio de 2007 Agraria del gobierno del presidente Evo Mo- rales. Con los pies en la tierra

4 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia El caso “Marinkovic”… muchas preguntas

l viernes 29 de junio, el Viceministro aparentemente, un asidero legal pero sobre de Tierras, Alejandro Almaráz acusó todo generan nuevas interrogantes: Epúblicamente al presidente del Comité Con los pies en la tierra Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic y a su ¿Cuántas propiedades tiene la familia Marin- familia, de apropiarse ilegalmente de 26.951 hec- kovic? táreas de una TCO en la Provincia Guarayos. Lo cierto es que la historia del caso Marin- ¿Dónde están ubicadas? kovic no es reciente, el 31 de enero de este año el INRA denunció que los títulos de esta ¿Cómo las obtuvieron? familia eran ilegales y que deberían ser nulos de ¿Por qué están a nombre de sus hermanas? pleno derecho porque están superpuestos en la reserva ecológica de Guarayos1. El 13 de junio ¿Cuánto ha invertido la familia Marinkovic pasado, la Superintendencia Forestal, a través para comprar estas tierras? de la Unidad Operativa Integrada de Santa Cruz, que dirige Orfan Saldaña, decidió abrir ¿Han pagado el impuesto de sucesión here- un proceso administrativo contra Branko Ma- ditaria que dispone el Código de Familia? rinkovic, por el presunto desmonte ilegal de 126 hectáreas en las propiedades de El Caribe, ¿Cuánto pagan de impuestos por esas tie- Jacarandá y/o Tiluchi2. rras al municipio?

Dos días más tarde, el 15 de junio, el direc- ¿Cuántas de esas 26 mil hectáreas están hi- tor departamental del INRA Regional Santa potecadas? Cruz, Dionisio Rivas, explicó que la diferencia entre el tema de la Laguna Corazón y el des- ¿Por qué su familia está destinando a activi- monte de más de un centenar de hectáreas en dades agrícolas y ganaderas predios que son de el que está involucrado Branko Marinkovic, vocación forestal? radica en que el primero es un tema agrario y el segundo una infracción forestal3. ¿De hallarse culpable al señor Marinkovic, Las acusaciones del Poder Ejecutivo tienen, cual será el castigo establecido por Ley?

1 www.la-razon.com/versiones/20070131_005803/nota_262_385172.htm 2 www.eldeber.com.bo/2007/2007-06-13/vernotaeconomia.php?id=1506 5 3 www.eldeber.com.bo/2007/2007-06-15/vernotaeconomia.php?id=1522 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Branco Marinkovic dice que es inocente y que se defenderá en la justicia Ejecutivo pide procesar a líder cívico por fraude en tierras La Prensa La Paz, 29 de junio de 2007

l Gobierno pidió a la Fiscalía procesar regional del INRA Eliane Capobianco, actual al presidente del Comité Cívico de constituyente por Podemos y un juez de ins- ESanta Cruz, Branko Marinkovic, y su trucción de Cotoca. familia, por supuesta apropiación indebida de 26 mil hectáreas de tierras del pueblo guarayo La denuncia y laguna Corazón, por lo que solicitó al Institu- to de Reforma Agraria (INRA) la anulación Con documentos en las manos, Almaraz ase- del proceso de adjudicación de los predios. guró que la familia Marinkovic incurrió en al menos nueve delitos en la obtención de áreas El dirigente cívico aseguró que los predios altamente productivas, ubicadas en una Tierra son de su familia, que cumplen con la Fun- Comunitaria de Origen (TCO). ción Económica Social (FES), establecida en las normas vigentes. Explicó que, una de las irregularidades fue la Consideró además que las acusaciones son apropiación de fundos ubicados en el munici- un “ataque político” del Gobierno y adelantó pio de Ascención de Guarayos, que estaban que se defenderá ante las instancias corres- dentro de una reserva forestal creada en 1969, pondientes y que sus abogados se harán cargo mediante el Decreto Supremo 8960. del caso desde la siguiente semana El funcionario recordó que en la anterior La denuncia del viceministro de Tierras, Ley INRA, promulgada en 1996, ya incluyó Alejandro Almaraz, sale a la luz en momentos dos disposiciones que señalaban que “las per- en que el presidente de los cívicos de Santa sonas no pueden apropiarse libremente de las Denuncia contra Marinkovic Cruz inició una agresiva campaña en defensa tierras”, que cualquier ocupación es ilegal y de la autonomía y a pocos días de haberse que en caso de darse, corresponde su desalojo. aprobado los reglamentos de la nueva ley de tierras sin el consenso del sector privado, que De acuerdo con Almaraz, el “asalto” de los advirtió con no cumplirla. predios empezó con la apropiación presunta- mente ilegal del sector llamado Yasminka. Ex- “Los resultados se presentan —dijo el Vice- plicó que en octubre de 1998, la familia ministro— en ocasión de descubrir una red Jakubek- Marinkovic solicitó al INRA, me- de corrupción al interior del INRA, bajo la diante carta, la ocupación de terrenos estatales complicidad de anteriores gestiones de go- baldíos de una extensión de cinco mil hectáre- biernos que beneficiaron a algunos empresa- as. Un mes después, dijo, esas personas decla- 6 rios con miles de hectáreas en Santa Cruz” raron ser dueños de 12 mil hectáreas, siete mil Fundación La autoridad hizo alusión a la ex directora más de las que inicialmente se acreditaron. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Entonces, con el aval de un campesino soli- tro del perímetro a la laguna que tiene un espe- Denuncia contra Marinkovic citaron al INRA el saneamiento de doce mil. jo de 1.400 hectáreas. La anterior ley sectorial sólo reconocía dere- chos propietarios a las personas que hubiesen En 1996 el Instituto Geográfico Militar ela- estado en posesión de la tierra con anterioridad bora dos planos que preservan las 894 hectáre- a su promulgación. Según Almaraz, después as, pero alteran la ubicación. de que esa familia acaparó esos terrenos, hizo lo propio con la predio denominado Laguna Caso Yasminka Corazón en Guarayos. En 1997, la familia Marinkovic solicitó el La familia Marinkovic - Jakubek con docu- saneamiento y la acreditación de derechos pro- mentación fraguada intentó demostrar ser po- pietarios de tres predios: Chuturubi, Soledad y seedora del predio Yasminka. a partir de 1993. Laguna Corazón. Según Almaraz, la familia consolidó 890 La solicitud que hicieron para apropiarse hectáreas. Después, con planos presuntamen- de terrenos baldíos no es legal según el Ejecu- te falsos logró extender la propiedad hacia los tivo porque la Ley INRA lo prohibía. alrededores de la Laguna Corazón, que suma- ban 1.400 hectáreas, lo cual, dijo, era irregular. No se demostró actividad productiva antes Adicionalmente, se anexan 4 mil hectáreas de 1993 y 1996, sólo el 2002 en 100 hectáreas. más que logran retener a través de un proceso agrario. En total, llegan a acreditar 26 mil hec- Papeles falsos táreas. Al final, la familia Marinkovic apareció también como dueña de las áreas Chuturubí, Para consolidar la propiedad del predio Yas- Montenegro, San Pablo, San Gerardo. minka la familia Marinkovic-Jakubek presenta un acta de conciliación irregular el 21 de agos- Traspaso ilegal to de 2002 para consolidar más de 12.587 hec- táreas. Otra de las supuestas irregularidades identi- Sin embargo el cumplimiento real de la ficadas por el Ejecutivo tiene que ver con la Función Económico Social (FES) alcanzó a transferencia no clara de los predios de Lagu- sólo 2.558 hectáreas. na Corazón a favor de Branko Marincovic y la Se atentó contra los derechos de la TCO Empresa Agropecuaria Laguna Corazón. Guarayos. En este proceso desaparecen las propieda- des como Chuturubi y se presentan otros nue- Sin FES vos: Santa Teresita, San Gerardo y San Pablo. En la totalidad del predio se alteran las fi- En forma posterior a las pericias de campo, chas catastrales para justificar el cumplimiento la familia Marinkovic - Jakubek realiza una ins- de la FES con ganado inexistente. pección irregular en el predio Yasminka e in- tenta validar 11.900 hectáreas de cumplimiento Extensión de la FES.

La familia Marinkovic, presenta distintos La ficha catastral en pericias de campo arro- planos en los que falsea la ubicación geográfi- jó que habían 40 cabezas de ganado mayor y ca de la Laguna Corazón. 100 hectáreas de actividad. El predio tenía 894 hectáreas, pero en un Si la posesión fuera legal, solo cumple FES 7 plano presentado por la familia se incluye den- en no más 500 Has. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Laguna instrucción de Cotoca que otorga 4.000 Has Corazón adicionales a su favor. Las imágenes de satélite demostraron que Este predio tenía solo 890 hectáreas, pero la fa- en 1996 y 1997 no había actividad productiva milia Marinkovic obtiene a sus favor una sen- en la zona. Luego se transfiere el predio Chu- tencia con prevaricato de un juez de turubí pero sus documentos desaparecen. Denuncia contra Marinkovic

8 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Las sombras Las sombras de un año Revolución Agraria de un año de Revolución Agraria Miguel Urioste Director de la Fundación TIERRA 14 de mayo, 2007 Revista Pro Campo No.100

La Revolución La propiedad comunitaria de la tierra –se- Agraria es necesaria gún el Presidente- permitirá cambiar la matriz productiva, el control, conservación y aprove- l 3 de junio de 2006 el gobierno del pre- chamiento de los recursos naturales y la trans- sidente tomó una impor- formación de la estructura productiva rural. Etante decisión política a la que calificó de Afirmó que las políticas de libre importación no Revolución Agraria. A partir de la constatación son una solución para nuestras economías y de que la extrema pobreza está concentrada en el que en este nuevo milenio ya no podemos tener área rural, el gobierno decidió poner en marcha pueblos esclavizados y por lo tanto su gobierno un ambicioso programa para cambiar las estruc- restituirá el derecho laboral a los grupos cauti- turas de producción y las formas de vida en el vos del Chaco. Reafirmó en esta oportunidad campo. Para ello promulgó siete decretos supre- que la Revolución Agraria tiene cuatro com- mos declarando en emergencia nacional el proce- ponentes importantes: la distribución y redistri- so de Saneamiento de Tierras y estableciendo bución de la tierra; la mecanización que -entre otras cosas- todas las tierras fiscales subvencionada del pequeño productor; crédito disponibles hasta la fecha y las que aparezcan y mercado y la apuesta a mediano plazo para como resultado del saneamiento serán entrega- convertir a Bolivia en un país exportador de das exclusivamente a pueblos y comunidades in- productos ecológicos orgánicos. dígenas, campesinas y originarias. Participación Popular Dos meses después, en la histórica localidad y Revolución Agraria de Ucureña, el 2 de agosto se entregó más de dos mil títulos para comunidades campesinas, Diferentes instituciones de la sociedad civil además de 50 tractores de los 800 previstos. hemos calificado el ascenso al gobierno de Evo En enero de 2007 el señor presidente de la Morales y del MAS como un hecho que expresa República, en su informe de primer año de una legítima conquista popular con un fuerte gestión ante el pleno del Congreso Nacional, contenido de identidad étnica indígena. Las im- destacó los logros del Plan de Desarrollo Pro- portantes medidas adoptadas en otras áreas claves ductivo y la modificación de la Ley INRA me- de la gestión pública (Asamblea Constituyente, diante la Ley de Reconducción Comunitaria de Nacionalización del Gas, bonos para la niñez, la Reforma Agraria. Afirmó que en muchas campañas de alfabetización y de salud), dejan un comunidades campesinas no hay propiedad sabor a poco cuando se trata de evaluar los resul- privada de la tierra y que por eso es necesario tados concretos de un año de Revolución Agraria. fortalecer los derechos colectivos, y así evitar la Esto nos obliga a ser críticos al momento de resal- 9 acumulación de riqueza familiar. tar las debilidades del proceso. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

A nadie le queda duda que la extrema po- 3. Los cuatro pilares de breza en Bolivia se originó históricamente en la la Revolución Agraria exclusión de “lo rural-indígena” del imaginario nacional desde la creación de la República. Sin 3.1. Tierra embargo, estas condiciones comenzaron a A partir del 28 de noviembre de 2006 la Re- modificarse con el proceso de participación conducción Comunitaria de la Reforma Agraria popular iniciado hace más de trece años y que ya tiene una importante base legal pero que to- deberá continuar y mejorase hacia adelante. davía no se aplica en la práctica. Han transcurri- La democratización del poder político que sig- do seis meses y aún no se tiene aprobado el nificó la participación popular en 1994 no se reglamento para la aplicación de las modifica- acompañó de una efectiva democratización ciones a la Ley INRA. Los sectores empresaria- de la inversión pública y de las estrategias de les del Oriente (CAO, CONFEAGRO, desarrollo regional y departamental. FEGABENI) no han querido participar en múltiples reuniones convocadas por el gobier- La construcción de carreteras, caminos ve- no para debatir los detalles del nuevo reglamen- cinales, represas, embalses, sistemas de riego, to que tiene que ver precisamente con los temas distribución de energía eléctrica, instalación más delicados: la demostración del cumplimien- de servicios de agua potable y alcantarillado, in- to de la Función Económica Social de la propie- vestigación y difusión tecnológica, defensa de dad de la tierra y las causales de reversión y mercados… son siempre tareas públicas. En expropiación. Pareciera que estos sectores están todas las sociedades -capitalistas y no capitalis- esperando el fracaso de la Asamblea Constitu- tas- son competencias del Estado. Pero nues- yente y el colapso de todo el proceso. tro Estado es pobre, está desarticulado y sus instituciones son jóvenes y débiles. Por otro lado, las inundaciones de principios de año no sólo le han dado un respiro a trafican- El desarrollo rural exige estrecha articula- tes de tierras del oriente que se ocultan detrás de ción concertada de políticas a niveles nacional, legítimos y genuinos productores agropecua- departamental, municipal y comunal, cosa que rios, sino que también le han permitido un res- hasta ahora no se ha logrado. En muy pocos piro al gobierno para acumular fuerza hasta casos las mancomunidades municipales exis- recibir el contundente mandato de la Asam- tentes han logrado dotarse de una visión del blea Constituyente para revertir tierras ociosas, espacio local articulado a niveles territoriales poseídas pero no trabajadas y luego distribuirlas superiores. Las Prefecturas opositoras están de forma pacífica, ordenada y concertada, a ahora enfrascadas en estériles batallas diarias campesinos e indígenas bolivianos que no las por espacios de poder con el gobierno cen- tienen o las tienen de manera insuficiente. tral y viceversa. Si bien se han introducido importantes y Lamentablemente, en un año de Revolu- positivos cambios a la Ley INRA –aunque in- ción Agraria se ha hecho menos de lo que se suficientes- en la práctica sigue vigente la anti- podía esperar de este gobierno. La capacidad gua Ley, hasta que no se apruebe la gubernamental para la gestión pública conti- reglamentación de la nueva. La Asamblea

Las sombras de un año Revolución Agraria núa siendo deficiente y allí donde mayormen- Constituyente seguramente elevará a rango te se presentan los conflictos agrarios y las constitucional varias de las disposiciones de luchas por la tierra, en el oriente, el gobierno la Ley de Reconducción Comunitaria de la Re- 10 no tiene el poder real para aplicar su política y forma Agraria (28 de noviembre de 2006) y de Fundación hacer cumplir la ley. su reglamento, para así fortalecer el andamiaje Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

jurídico necesario para frenar cualquier recur- Salvo contadísimas excepciones, no exis- Las sombras de un año Revolución Agraria so de inconstitucionalidad. ten familias campesinas indígenas de los va- lles y altiplano que hayan renunciado a sus En nuestro criterio, el colectivismo de la derechos familiares para cederlos en benefi- propiedad de la tierra expresado en diferentes cio de su comunidad. En los valles y en el programas gubernamentales y discursos del altiplano, donde vive la inmensa mayoría de presidente y otras autoridades públicas, co- pobladores rurales quechuas y aymaras, esto rresponde a una concepción que hace recuer- no ha ocurrido. De manera distinta, en el do al dogmatismo colectivista que se aplicó oriente, la titulación de vastas extensiones de manera forzada y estéril en otros países. de territorios bajo el concepto de Tierras Estudios realizados en las últimas décadas no Comunitarias de Origen para los pueblos in- sólo en Bolivia sino en otros países del tercer dígenas sí ha tenido efecto porque estos pue- mundo constatan que la imposición estatal de blos y sus familias todavía no han la propiedad colectiva de la tierra –y su corre- experimentado la propiedad familiar. Esto lato, el trabajo asociado- termina en un fracaso. hace pensar que los futuros problemas para ¿Por qué los ideólogos del gobierno del MAS, la gestión sostenible de estos territorios serán ahora autoridades públicas, insisten en experi- muy difíciles de afrontar. mentar algo que ellos saben que no es viable? Contraponer de forma excluyente la pro- Después de medio siglo de iniciada la prime- piedad familiar vs. la propiedad comunal en ra Reforma Agraria que ha consolidado dere- el altiplano y los valles, donde hay más de me- chos propietarios familiares y comunales, en dio millón de unidades productivas, es sim- el marco de regulaciones comunitarias diversas, plemente una ceguera. constatamos ahora que decenas de miles de pequeños productores familiares campesinos- En estas regiones de altiplano y valles e in- indígenas reclaman la certificación de derechos clusive en áreas de colonización, la titulación propietarios familiares simultáneamente con sin más trámite a través del saneamiento inter- la otorgación de un título de propiedad comu- no puede conducir a una eficaz gestión territo- nitario al que se confunde con una jurisdicción rial comunal que otorgue derechos familiares y político administrativa local: el territorio de la comunitarios –simultáneamente- en una pers- Comunidad. Esta es una de las principales mo- pectiva de respeto a usos y costumbres, soste- dificaciones que debió introducirse en la Ley nibilidad económica y mejores rendimientos INRA a fines del año pasado y debiera ser el te- agropecuarios. ma central a resolverse en la Asamblea Consti- tuyente en curso. En este contexto el Plan de Saneamiento recientemente elaborado por el INRA con- Para quienes no conocen o no quieren acor- tiene importantes innovaciones, dispone cele- darse, la Ley INRA de 1996 cometió el mismo ridad y transparencia en el proceso de error que mantiene la ley de Reconducción Co- saneamiento y mejora los mecanismos de con- munitaria de noviembre de 2006: intenta forzar trol social para hacer más participativo todo el la propiedad colectiva de las tierras de las comu- proceso, especialmente del saneamiento in- nidades al establecer que toda nueva dotación terno. Ojalá que la Cooperación Internacional de tierras sería obligatoriamente a título colecti- esté dispuesta a contribuir financieramente a la vo y que aquellas comunidades que quisieran ac- creación de una canasta de fondos que forta- ceder a un territorio comunitario debían lezca esta institución Estatal a niveles nacional 11 renunciar a sus derechos propietarios familiares. y departamental. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

3.2. Mecanización 3.3. Crédito

No conocemos con certeza las particulari- En las últimas décadas los servicios micro dades del programa gubernamental de mecani- financieros en Bolivia han logrado importantes zación. Posiblemente Bolivia es uno de los avances. En apenas dos décadas han logrado países más atrasados en términos de incorpo- una cartera cercana a los 800 millones de dóla- ración de tecnología moderna para el trabajo res que benefician a 370 mil pequeños clientes. agropecuario. Es también probable que la rela- Este sistema, de Fondos Financieros Priva- ción de tractores por número de productores dos (regulados por el Estado) y de Institucio- rurales o por hectárea cultivada es la más baja nes Financieras Privadas (ONG no reguladas de hemisferio. Pero esto tiene mucho que ver por el Estado), tiene una cobertura del 72% del con las condiciones accidentadas de nuestros total de clientes del sistema financiero de Boli- valles y montañas donde habita la gran mayo- via y cubre una tercera parte de la cartera total ría de la población rural dedicada a la agrope- del sistema. Es verdad que sus tasas de interés cuaria. La mecanización descontrolada en la son altas, especialmente para actividades agro- década de los 70 en las pampas de Lequesana pecuarias de bajo rendimiento. Sin embargo, es en Potosí para el cultivo de la papa, ha devasta- importante notar que las nuevas tecnologías le do esa fértil región. Ahora sus suelos están permiten cobrar tasas de interés del 21 % que compactados y salinizados y su productividad están muy por debajo de las cobradas en otros ha decaído significativamente, precisamente países de América latina. debido a una “tractorización” descontrolada. Hace algunas semanas el gobierno final- La distribución no planificada técnicamen- mente aprobó la creación del Banco de Des- te de 800 tractores, en diferentes ecoregiones arrollo Productivo (BDP), que en realidad es del país, puede ayudar a generar mayores ren- un cambio de nombre de lo que hasta ahora dimientos agropecuarios en el corto plazo, pe- fue el FONDESIF. Desde hace varios años - ro ciertamente generará desempleo rural, ya en el marco de las políticas neoliberales- el que cada tractor reemplazará a centenares de FONDESIF había colocado a través del siste- trabajadores rurales, además del evidente peli- ma de las microfinanzas alrededor de 60 millo- gro de compactación de suelos. nes de dólares a una tasa de interés del 8% que llegaba al productor al 21%. Lo cual de- Hasta ahora las denuncias de corrupción en la muestra que el costo de administración de las distribución de tractores son sólo eso, denuncias. microfinanzas es muy alto debido a la enorme Si efectivamente se demuestra que algunas auto- dispersión de clientes y al muy pequeño mon- ridades del gobierno estuvieron involucradas to de cada crédito. Lo que ha hecho el gobier- en actos de corrupción en la distribución de no del Presidente Evo Morales es dictar una tractores, el castigo deberá ser ejemplar. Es evi- norma por la cual se instruye la recuperación dente que en el corto plazo la distribución de de estos 60 millones de dólares del FONDE- tractores puede resultar políticamente muy ren- SIF para ser reubicados por el BDP, a través table, pero si esta mecanización no está acompa- del sistema financiero de las microfinanzas, a ñada de organización, capacitación y tecnologías una tasa de interés del 6%.

Las sombras de un año Revolución Agraria apropiadas de siembra directa, se estará ayudan- do al empobrecimiento de suelos y a la destruc- Estas tasas diferenciadas pueden llevar a una ción irreversible del medio ambiente. Tractores fuerte presión al sistema de las microfinanzas 12 sub utilizados o mal utilizados no son sinónimo para obligarlo a que reduzca sus tasas por deba- Fundación de Revolución Agraria. jo del 20%, lo cual parecería imposible ya que Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

estaría al límite de sus costos de operación. Di- de origen campesino en Santa Cruz, llevado Las sombras de un año Revolución Agraria ferentes tasas de interés, según la “pobreza” adelante recientemente con el financiamiento del beneficiario, podría conducir al desvío del directo del gobierno de Venezuela, no llega a financiamiento obtenido con un fin (produc- dos millones de dólares y constituye una su- ción) para destinarlo a otro (comercio). ma marginal que no impacta al conjunto de los productores agropecuarios del oriente. Ape- El hecho concreto es que la anunciada ban- nas unos centenares de familias de pequeños ca de desarrollo estatal de segundo piso no productores se beneficiarán de esta compra cuenta con financiamiento nuevo, sólo dispone directa cuando finalmente se les pague a estos de 60 millones que ya tenía colocados el FON- productores. La alternativa del ALBA (Alterna- DESIF desde hace años. Lo único novedoso es tiva Bolivariana para América Latina y El Cari- que ahora se obliga a las entidades microfinan- be) tiene significado político pero hasta ahora cieras a colocarlo al 6% anual, con la muy alta es irrelevante en términos económicos. probabilidad de que esos 60 millones de dólares nunca sean recuperados por el Estado. El modelo de la mono producción de soya impulsado por el neoliberalismo desde los 80, Mucho mejor habría sido que -en la bús- tendrá que enfrentar las condiciones del mer- queda de necesario financiamiento barato pa- cado internacional al terminar el periodo de ra pequeños productores urbanos y rurales-, el preferencias arancelarias otorgado por la Co- Estado cubra una parte significativa de los munidad Andina de Naciones y por el ingreso costos de administración de las microfinan- de Colombia al Tratado de Libre Comercio cieras. Lamentablemente la Revolución Agra- con Estados Unidos. De esa manera, se han ria del gobierno -en el tema financiero- no reducido drásticamente las perspectivas de incorpora mayores novedades. vender soya boliviana al mercado andino ya que el precio real de nuestra soya, especial- 3.4. Mercados ecológicos mente debido a los altos fletes del transporte, no es competitivo en el mercado internacional. Conquistar mercados externos para pro- ductos ecológicos toma mucho tiempo y re- Desde hace más de una década venimos in- quiere de estrategias muy rigurosas de calidad sistiendo en que el modelo mono productor y sostenibilidad, que necesariamente deberán de la soya no es el que le conviene a Santa estar vinculadas a cadenas productivas especí- Cruz; que es de alta fragilidad en precios y ficas y seleccionadas. Lo que se ha hecho has- mercados; que concentra la propiedad de la ta ahora es muy poco. Algunos sondeos y tierra y el poder económico y político; que no contactos del más alto nivel con posibles inte- genera empleo directo masivo; que destruye resados en comprar productos ecológicos de bosque aceleradamente por la ampliación de la origen boliviano que -si se acuerdan- tardarán frontera agrícola y que hipoteca el futuro eco- años en concretarse. Sin embargo, es muy po- lógico de Bolivia. La Prefectura del departa- co probable que Bolivia pueda conquistar esos mento de Santa Cruz y especialmente su nichos de mercados. Posiblemente podría ha- Dirección de Desarrollo y Medio Ambiente cerlo a través del MERCOSUR o de la CAN no puede seguir ignorando los enormes ries- –como parte de un bloque comercial- pero gos que implica el monocultivo de la soya para no de manera aislada. el futuro ambiental de Santa Cruz. La Prefec- tura de Santa Cruz debiera prohibir los funes- El dificultoso acopio de reducidos volúme- tos desmontes descontrolados de estos 13 nes de soya de pequeños productores familiares sectores empresariales. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

No son los migrantes -pequeños producto- Que necesitamos un nuevo rediseño institu- res andinos- quienes ejercen presión por la cional y territorial para dar un salto de inclu- tierra, son precisamente empresas trasnaciona- sión y complementariedad. les e inversiones extranjeras que encuentran en Bolivia tierra abundante, muy barata y de fá- Pero todo lo anterior no se podrá hacer ne- cil acceso. De hecho, gran parte de la élite bo- gando el pasado. El pasado existe, está ahí, liviana que vive en Santa Cruz subsiste gracias con vicios y virtudes, con fracasos y éxitos. a la venta o alquiler de tierras recibidas gratui- No estamos partiendo de cero. Hay algunas tamente del Estado. Mientras tanto, a través del cosas que en Bolivia se han hecho bien, parti- precio del diesel consumido por la agroindus- cularmente en las últimas décadas del proceso tria, el gobierno del presidente Evo Morales democrático. continúa subsidiando al monocultivo de la so- ya con más de 50 millones de dólares al año. La consigna de propiedad plena y absoluta de los recursos naturales, del suelo y del subsuelo, 4. Un balance exclusivamente para los pueblos indígenas ori- no muy alentador ginarios, surgida de reducidos pero influyentes sectores intelectuales urbanos, es equivalente a Como en otras áreas de gobierno, el dis- la elitaria demanda autonómica departamental curso político se sobrepone a la realidad. Co- que no quiere compartir los recursos naturales mo afirma el gobierno, es verdad que la matriz de una parte del territorio nacional con el resto indígena originaria fue ignorada al momento de los bolivianos y bolivianas. de la fundación de la República. Es verdad que esta mayoría indígena originaria tiene no El actual ciclo de expansión de la econo- sólo el derecho sino la obligación de darle su mía boliviana se debe a dos razones, una exter- genuina impronta a un nuevo país que mu- na: el incremento del precio de las materias chos bolivianos queremos refundar. Que es primas y otra interna: el muy significativo au- hora de acabar con el secular racismo en con- mento de los ingresos por conceptos de im- tra de los pueblos originarios que ha caracteri- puestos y regalías a los hidrocarburos zado nuestra vida republicana hasta ahora. nacionalizados. Esta extraordinaria oportuni- Que somos un país con enormes potencialida- dad tiene que ser aprovechada de manera sos- des mal aprovechadas o monopolizadas por tenible para beneficio de futuras generaciones. unos cuantos. Que el viejo sistema político ya cumplió un ciclo en esta fase democrática de Una Revolución Agraria es necesaria, pero un cuarto de siglo. Que los nuevos pactos no una que reemplace el modelo monexporta- nacerán sin conflictos, tensiones y reposiciona- dor de la soya por otro integral, ambiental- mientos de poderes y de grupos sociales y de mente sostenible y económicamente más regiones. Que la sociedad boliviana tiene que diversificado y centrado en la seguridad ali- devolver al mundo rural la riqueza espiritual y mentaria. Que supere el minifundio en el occi- material que le ha saqueado durante casi dos si- dente. Que alcance mayores niveles de glos. Que se necesita una Revolución Agraria productividad. Que articule los pequeños pro- que cambie las estructuras de propiedad de la ductores con la agroindustria y las exporta-

Las sombras de un año Revolución Agraria tierra en el oriente, elimine la acumulación es- ciones. Que vincule complementariamente las peculativa y construya modelos integrales de dinámicas agropecuarias del altiplano los valles desarrollo rural. Que es necesario reagrupar y los llanos. Que genere empleos dignos -agro- 14 predios minifundistas en el occidente para ge- pecuarios y no agropecuarios- en el vasto terri- Fundación nerar sostenibilidad económica y ambiental. torio rural boliviano. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Ahora es cuando Ahora es cuando Miguel Urioste Director Fundación TIERRA LA PRENSA - 27 de junio, 2007

emanas atrás (14 de mayo) publiqué un nuestro país, pero no las trabajan y solo especu- artículo criticando al gobierno porque ya lan con ellas. Basan su poder económico, polí- Shabían transcurrido seis meses desde tico, social y regional en el negocio del que se aprobaron importantes modificacio- “engorde de tierras”. Hay engordadores de to- nes a la ley del INRA, pero que al no contar dos los tamaños, pelajes y colores y entre todos con el reglamento para su aplicación, la recon- ellos se protegen y camuflan en el entramado ducción de la Reforma Agraria quedaba en de empresas truchas, bancos, corredoras de mero anuncio. También señalaba que segura- bienes raíces, desmontadoras, importadoras y mente una de las causas para este notable retra- casas comerciales. Salvo en períodos muy espe- so –aparte de la complejidad del tema- era la cíficos –los gobiernos de Mesa y de Morales- la oposición de diversos sectores empresariales y institucionalidad pública ha estado subordina- cívicos bolivianos en el oriente que estarían da a estos intereses. Directores Nacionales y gestando además el colapso de la Asamblea Departamentales del INRA han sido puestos Constituyente y posteriormente del gobierno. en el cargo por los gremios de empresarios del oriente para defender sus intereses e impedir y Felizmente, la Comisión Agraria Nacional torcer la aplicación de las leyes. Así ha ocurrido (CAN) ha aprobado el texto del reglamento con el proceso de saneamiento de tierras en que ha sido enviado al Poder Ejecutivo para su esta última década, que avanzó en la titulación revisión. Además, desde la Comisión de Tierra de TCO exclusivamente gracias a la directa y Territorio de la Asamblea Constituyente se participación de la Cooperación Internacional anuncia que los principios fundamentales de y del apoyo de la Iglesia Católica. Los bolivia- esta norma serán elevados a rango constitucio- nos que detentan el poder en el oriente, utili- nal en las próximas semanas. El nuevo regla- zando un discurso ferozmente regionalista, se mento de la ley otorga a la CAN y al INRA las las han arreglado -hasta ahora- para mantener atribuciones necesarias para identificar los lati- sus privilegios sobre la tierra y los recursos na- fundios y revertirlos –recuperar tierras sin in- turales renovables. demnización- a propiedad del Estado para que este las redistribuya según criterios de ca- Cualquier persona que viene de otro país y pacidad de uso del suelo y necesidades eco- continente, y sobre vuela las extensísimas lla- nómicas y sociales de los indígenas y nuras del oriente y la amazonía cree que los bo- campesinos sin tierra, en programas de asenta- livianos debemos estar locos para tener mientos humanos concertados entre munici- problemas de acceso a los recursos naturales. pios expulsores y receptores de migración. Pues sí. Tenemos problemas y graves. La gran mayoría de esas extensas llanuras, casi toda de Quienes estamos trabajando desde hace tan- vocación forestal, tienen dueños que no las tos años en esta materia, hemos comprobado trabajan. Esto tiene que acabar, así de simple y que algunos bolivianos y extranjeros continúan de radical al mismo tiempo. El país no puede acumulando abundantes superficies de tierra aguantar más esta situación que se viene arras- 15 fértil y productiva en el oriente y amazonía de trando desde hace muchos años. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

El intento de eliminar el latifundio en el demagogo, desubicado, incoherente, impostor oriente fracasó por la aplicación torcida de la y deshonesto. Yo había afirmado entonces Ley INRA, pero ahora la Ley de Reconduc- que el DS. Nº 24988 promulgado por el Ge- ción Comunitaria de la Reforma Agraria, su neral Bánzer -que entre otras cosas práctica- novísimo reglamento y su inminente constitu- mente eliminó el impuesto a las grandes cionalización, han completado el andamiaje superficies de tierras- frenaría la aplicación del jurídico imprescindible para –en el marco del saneamiento e impediría la reversión de las respeto a los derechos de propiedad legítima- tierras no trabajadas. El tiempo nos ha dado la mente obtenidos y del cumplimiento de la razón. Ha pasado casi una década y eso es pre- función económico social de la tierra- iniciar cisamente lo que ha pasado. una segunda Reforma Agraria en el oriente y amazonía de Bolivia. Con las modificaciones introducidas por el gobierno del presidente Evo Morales a la ley La propiedad latifundiaria de la tierra con- INRA a fines del año 2006 y ahora a su regla- duce a un modelo monoproductor y atenta- mento, su manifiesta voluntad política de im- torio del medio ambiente y del verdadero pulsar una segunda Reforma Agraria, y el desarrollo rural con inclusión y sostenibili- respaldo de la Asamblea Constituyente, están dad. El modelo monoproductor de la soya dadas las condiciones jurídicas y políticas, pe- promueve la concentración de la propiedad ro no necesariamente la requerida correlación

Ahora es cuando de la tierra, destruye nuestros bosques y de- de fuerzas para eliminar el latifundio. Hemos teriora el medio ambiente. Este modelo no repetido una y mil veces también que la de- es bueno para el país. No es bueno para Bo- manda de autonomía departamental tiene, en livia convertir nuestra inmensa riqueza fo- el núcleo de sus fundamentos, la búsqueda del restal en campos de cultivo por una década, mantenimiento de las condiciones regionales luego en pastizales por otra década, para fi- para perpetuar este modelo concentrador, de- nalmente acabar en arenales que jamás po- predador y especulador del latifundio. Ahora drán recuperarse. es cuando se debe iniciar en el oriente y ama- zonía un proceso pacífico y ordenado de Re- Hace nueve años, la Cámara Agropecuaria forma Agraria y en el marco de la ley y la nueva del Oriente, en una nota de prensa de fecha 28 Constitución Política del Estado. Porque si no de mayo de 1998 me acusó de protagonista, es ahora, ¿cuándo?

16 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia ¿Tenemos una una Ahora es cuando Reforma agraria en marcha? Gonzalo Colque Director Regional Altiplano, Fundación TIERRA PULSO – 15 al 21 junio, 2007

l problema de la extrema desigualdad troduce cambios a la Ley INRA para la revisión en la distribución de la tierra que rige de la función económico y social de manera Ehasta hoy fue constatado ya hace 15 más rigurosa, aprueba la expropiación de tierras años. Sin embargo, esta vez, no se trata de ha- a precio de mercado y, en adelante, ordena la ciendas feudales en el altiplano y valles sino dotación con exclusividad a colectividades. Sin de nuevos latifundios en las tierras bajas. En embargo, en esencia no es una medida distinta. pocos años, las extensas tierras del oriente ha- La apuesta sigue siendo por la misma fórmula, bían sido acaparadas por unas minorías, ge- es decir, la recuperación de tierras continúa de- neralmente con fines especulativos. Sin duda, pendiendo de la suposición de que existen mu- la sorpresa debió ser mayor para todos cuando chas propiedades no trabajadas. se evidenció que ya no había tierras disponi- bles, incluso aquellas propias de los pueblos in- Por sus propias características, la reforma dígenas del oriente tenían nuevos dueños. La agraria, vía saneamiento de tierras, fue una Ley INRA de 1996 fue el mayor esfuerzo que oportunidad efímera. La detección de acapara- hicieron las autoridades públicas para cambiar mientos irregulares requería de acciones rápi- esta estructura agraria. das. La oportunidad ya se esfumó.

El modelo de reforma agraria contenido Entonces, la pregunta obligada que debe- en la Ley INRA se sustenta en la creencia de mos hacernos es si los esfuerzos que están en que muchas grandes propiedades son impro- curso realmente tienen potencial para provocar ductivas, por consiguiente, ordena la verifica- una transformación profunda del régimen agra- ción de tal condición en todas las propiedades rio vigente, es decir, ¿tenemos una reforma en un plazo no mayor a diez años mediante el agraria? Hasta ahora la mala distribución de las denominado saneamiento de tierras. Esta fór- tierras en el oriente no se mejoró ni se clarifica- mula de congelar todo trámite agrario, atra- ron los derechos de propiedad. La redistribu- par in fraganti a los latifundistas y revertir ción de tierras en los llanos orientales es cada aquellas tierras ociosas al Estado era asunto vez más una ilusión y no se está corrigiendo de voluntad política, capacidad administrativa aquellas inconsistencias entre la ley y la práctica e intervenciones rápidas. Faltó de todo. El pla- que no ayudan a resolver la tenencia inestable y zo terminó y el resultado concreto es el sanea- confusa de los pequeños propietarios y comuni- miento y titulación de tan sólo 10 por ciento de dades. La “Revolución Agraria” sigue obligan- tierras, pero sin la esperada recuperación de do al comunario a elegir entre la propiedad propiedades latifundiarias no trabajadas. individual y la colectiva de manera excluyente cuando en la práctica en todas las comunidades En respuesta, el actual gobierno lanzó la andinas e incluso en zonas de colonización, los “Revolución Agraria Mecanizada” que, según derechos colectivos e individuales coexisten y se 17 sus autores, es una medida más profunda. In- complementan. Lamentablemente en la actual Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

coyuntura el elemento colectivo es más atracti- rán los actuales latifundios y en adelante se vo para el discurso del gobierno y eso no ayuda producirán nuevas concentraciones próximas a corregir los errores del pasado. Es demasiado a la máxima extensión permitida, estimulándo- tarde para que la actual política agraria aporte a se así un turbio mercado de tierras con eleva- una verdadera reestructuración de la tenencia dos precios. En Estados Unidos el tamaño inequitativa e insegura de la tierra. En la prácti- máximo está por debajo de 400 hectáreas, en ca –luego de más de un año- no hay ninguna re- toda Europa prácticamente no existen pro- forma agraria en marcha. piedades por encima de 500 hectáreas. En con- traste, Brasil está dominado por latifundio Una alternativa precisamente porque no existe un límite máxi- mo a la gran propiedad rural. Por ahora, la expectativa por una reforma agraria con nuevo enfoque está puesta en la Una posibilidad realista de recuperación de Asamblea Constituyente. Algunas innovacio- tierras, que no sea demasiado radical para que nes combinadas con voluntad política podrían políticamente sea viable, es la expropiación a sentar bases para un tipo de reforma agraria bajos precios de aquellas propiedades que adecuado a las nuevas circunstancias. En pri- superen el tamaño máximo establecido en la mer término, tendrá que aclararse que la tierra constitución política. Podría aún resultar más es de dominio público y corresponde al Esta- prometedor si se complementa con mecanis-

Ahora es cuando do las decisiones de cómo enajenar esa tierra y mos tradicionales de restitución al Estado de en qué condiciones, es decir, es de competen- tierras abandonadas o subutilizadas. Es quizá lo cia del Estado nacional llevar adelante toda mejor que se puede hacer. Pero esta medida reforma agraria. Además, está claro que cual- sería inútil si no está orientada a superar el pro- quier otro gobierno intermedio –sea depar- blema del minifundio. Es decir que, las tierras tamental o indígena- no tiene posibilidades de disponibles tendrán que distribuirse prioritaria- adoptar políticas redistributivas orientadas al mente entre la población rural sin tierra o con bienestar de todas las regiones. Algunos go- tierra insuficiente. En la normativa vigente es- biernos regionales favorecieron a los grandes ta cuestión de quién tiene la primera opción propietarios. está confusa y mal abordada. La lucha contra el minifundio podría ser aún más eficiente si se re- Una opción despreciada hasta ahora, pero conoce derechos de copropiedad a las comuni- que bien podría convertirse en el eje central de dades y a las familias que la integran, tanto en el la nueva reforma agraria, es establecer límites altiplano como en los valles. bajos de cantidad de tierras que pueden con- servar los actuales poseedores y la cantidad Cualquier emprendimiento debe tener en que debe asignarse a nuevos beneficiarios pa- cuenta que Bolivia no es un país con escasez ra que se desate un proceso amplio de redistri- de tierras. Sin embargo, el 80 por ciento de la bución. En gran medida, el latifundio persiste población rural es minifundista y hay una cre- porque la ley permite propiedades individuales ciente acumulación de poder en torno a la tie- de hasta 50 mil hectáreas y, en el caso de Tie- rra latifundiaria en el oriente. No sólo hará rras Comunitarias de Origen (TCO), las nue- falta una alta y sostenida voluntad política sino vas titulaciones colectivas no tienen límite de también una comprensión menos defectuosa extensión. Sin nuevos límites o topes, persisti- de la cuestión agraria reinante.

encuentra esta publicación en: 18 www.ftierra-observa.org Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Autonomías Autonomías Departametales Versus Indígenas Departamentales vesus Autonomías Indígenas Gonzalo Colque Director Regional Altiplano, Fundación TIERRA 25 de junio, 2007

o que mal comienza mal acaba, y ese estar divididos, con mayores desigualda- adagio se asoma cada vez con más fre- des, a merced de intereses políticos y eco- Lcuencia, a modo de sombrío presagio, nómicos de grupos minoritarios de cada cuando uno escucha hablar de autonomías. departamento. Está claro que las autonomí- as departamentales no buscan la integra- Sabemos que la demanda de las autonomí- ción del país, al contrario, nos acercan a as departamentales fue reclamada mayorita- indeseables riesgos de mayor desigualdad riamente en cuatro departamentos, aunque la entre departamentos. verdad nadie debió haberse negado a esta propuesta de distribuir el poder político. Al La opción de autonomía departamental final, se supone que toda autonomía es para fue mutando constantemente, desde una corregir el centralismo, la exclusión de las opción claramente segregacionista en su ori- regiones y la falta de eficiencia en el manejo gen hacia planteamientos algo más sensa- de la cosa pública. Sin embargo, desde el ini- tos. Pero en ningún momento logró cio la autonomía departamental despertó convertirse en una propuesta integradora, sospechas y nació estigmatizada de separatis- por su propia naturaleza, a pesar de que se ta, no otra cosa significa el no mayoritario consideró como la opción más elaborada en el referéndum sobre el tema en cinco de en términos operativos. Por eso no resulta los nueve departamentos, que a nivel nacio- ilógico que los permanentes llamamientos a nal alcanzó a 57,6 por ciento aunque este úl- movilizaciones y estados de emergencia por timo dato no cuenta sino los resultados por prefectos y comités cívicos del oriente sean departamento. para defender “su” autonomía y no para construir la unidad nacional. Esto ha dado lugar a que los interesados –la autodenomina “Junta Autonómica” de El slogan que se utiliza dice que “autono- los cuatro departamentos del oriente- se mía es unidad” en un intento tardío por con- ocupen de defender su opción autonómica vertir la autonomía departamental -esa llana mientras que por otro lado –el gobierno y exigencia de transferencia de recursos y de otros sectores- se han encargado de contra- autogobernarse por sí mismos- en sinóni- rrestarla, básicamente con planteamientos mo de aquella autonomía genuina que tiene también autonómicos pero indígenas. Ac- dos cualidades: una, pasar de un modelo cen- ción y reacción. Reacción contra un plante- tralista a un modelo sin periferias y con el 19 amiento que sin más vueltas nos invita a centro diseminado por todas partes y, dos, Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

que sea acorde con el interés nacional o res- mas comunitarias con el concepto de tierra y ponsabilidad social. Esta segunda cualidad territorio. Sabemos que las formas comunita- fue ignorada desde el principio. Ganó la de- rias persisten y que en la práctica están vincula- manda de libertad de las regiones sin res- das con el control de un territorio al margen de ponsabilidad social. En el referéndum sobre las formas de regulación de la tenencia de tierra autonomías departamentales, el “sí” de los a nivel interno. Acá lo que hace falta es la inte- departamentos aspirantes no estuvo condi- gración de esa gestión territorial con las formas cionado al “sí” a la nacional. socio organizativas comunales pero, sobre un marco regulatorio de relaciones con el resto de Ante tal mal comienzo no quedó al go- las entidades descentralizadas del Estado, para bierno y sus constituyentes más que con- que se provea garantías de seguridad jurídica vertir la legítima aspiración de las frente a las perturbaciones intracomunales. autonomías indígenas en el peón sacrificado En otras palabras, se requiere de un marco para contrarrestar el avance de las autonomí- normativo renovado que defina interrelaciones as departamentales. Frente a frente, auto- entre la persona, la comunidad y el Estado. nomías departamentales y autonomías En gran medida esto pasa por un rediseño indígenas. ¿El resultado?, casi con seguri- más serio de los derechos colectivos de propie- dad una Bolivia con varias autonomías vagas dad sobre la tierra y no por aquellos plantea- y desorden institucional. mientos que exigen derechos de autonomía absoluta para territorios indígenas sin ninguna Una vez más, la urgencia de reaccionar vinculación con el Estado. ante las autonomías departamentales dejó postergada la reivindicación de los pueblos Del mismo modo, definir las formas de par- indígenas y originarios. ticipación política en comunidades y territo- rios indígenas es otro tema fundamental aún Existen varios temas pendientes para pendiente. Es el eje para el rediseño de munici- avanzar en la cuestión indígena. Por men- pios indígenas u originarios, es decir para la cionar algunos, la vehemencia con que se formación de gobiernos locales de base co- elaboró la figura autonómica indígena de al- munal. No se trata de una simple manía indige- cance regional, relegó la construcción de ins- nista sino que es imperioso mejorar la tituciones base o gobiernos locales indígenas, gobernabilidad, transparencia y participación llámese comunidades, ayllus o municipios ciudadana al interior de los municipios rurales indígenas. Los vacíos de la Participación Po- con mayoría indígena. Distintos municipios se pular de 1994 ponen en entredicho la exis- están redescubriendo y se están rediseñando tencia de los cantones y la fricción entre a sí mismos como instancias legítimas de parti- autoridades naturales y corregidores o agen- cipación política de las comunidades. Son inno- tes cantorales entorpece la construcción de vaciones positivas desde la práctica que están instituciones supracomunales que, a su vez, identificando a los municipios como poten- remata en la ingobernabilidad y falta de par- ciales espacios de gobierno de las comunidades ticipación en los gobiernos municipales. Sin o, si se quiere, de autonomías indígenas locales. el fortalecimiento previo de estas células de autonomía indígena, poco o nada se avanza- La reivindicación indígena por ahora está re-

Autonomías Departametales Versus Indígenas rá en los otros niveles. ducida a una demanda por autonomías indíge- nas y al pedido de tipo declarativo de una Bolivia 20 Otra cuestión concerniente a los pueblos plurinacional. La demanda por autonomías de- Fundación indígenas y originarios es la integración de for- partamentales de los grupos de poder del orien- Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

te no ha hecho más que empobrecer y desviar la nueva Bolivia?. Los grupos de poder de los de- Autonomías Departametales Versus Indígenas discusión sobre la construcción de la unidad partamentos que reclaman autonomías tendrán nacional. En el fondo, la demanda autonómica que dejar de confundir a la ciudadanía con su departamental no es más que una negación de versión torcida de autonomía, aceptar que lo nuestra condición eminentemente indígena. indígena no es marginal y asumir que simple- Está claro que la nueva Bolivia tendrá que ser de mente es imposible rediseñar el nuevo Estado y base indígena, por su historia, vigencia y trascen- sus instituciones departamentales o regionales dencia. Sino ¿cuál otra identidad colectiva po- sin tomar en cuenta nuestro pasado y composi- dría constituirse en el pilar fundamental de la ción indígena mayoritaria.

21 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia El discurso autonomista de las élites de Santa Cruz Wilfredo Plata Investigador Fundación TIERRA 21 de junio, 2007

uchos nos preguntamos ¿por qué decía que los “‘cruceños’ no son chiriguanos, las élites de Santa Cruz tienen una guaranís, chiquitanos ni mojeños, sino los des- enorme capacidad de movilización cendientes de los españoles de la conquista, M 1 política a la cabeza del Comité Cívico en torno dominadores de estos autóctonos” . al proyecto de las autonomías departamenta- les? Comparativamente, ninguna de las entida- Si esta cita es de apenas hace 60 años, lea- des cívicas de otros departamentos tiene esa mos otra aún más racista de un líder de la de- capacidad y más bien están siendo cooptadas nominada “Nación Camba” que en 2002 bajo la bandera autonomista. La élite política e decía: “Cuando esta mujer que va por allá ven- intelectual cruceña ha construido un sujeto diendo, con su hijito en la espalda, colgada en político histórico regional cruceño-camba que, un aguayo, se quite esa ropa, se ponga un blue- a su vez es también geográfico y étnico. jeans, se corte las trenzas y se peine así como vos, será una mujer, no será una india. Ya, en- ¿Cuáles son las características de este discur- tonces la veremos como una mujer”2. so autonomista? Se puede plantear que son dos los ejes en torno a los cuales gira el discur- A causa de la distancia geográfica entre San- so de las élites cruceñas: 1) la auto percepción ta Cruz y los centros de poder, primero desde de ser distintos o superiores del resto de la po- la colonial Lima -la capital del Virreynato del blación boliviana y 2) la lucha contra el centra- Perú-, posteriormente Sucre y luego La Paz lismo estatal de la región andina de Bolivia. durante la república, la noción de ser distintos del resto de la sociedad boliviana se convirtió Uno de los mitos raciales que los antepasa- en una poderosa arma política que dio paso al dos de las élites cruceñas les legaron fue la surgimiento del separatismo cruceño. Desde idea de que son distintos del resto de la socie- entonces esta idea estuvo siempre latente en las dad boliviana (léase indios collas) por ser de élites cruceñas, aflorando en distintos mo- origen español. Ñuflo Chávez, fundador de mentos y con distintas intensidades políticas. la ciudad de Santa Cruz en 1561 tenía origen En la presente coyuntura política el debate so- hispano distinto al de los altoperuanos. Ha- bre las autonomías departamentales está fuer- bía venido desde Asunción del Paraguay. temente cargado de este tinte.

La idea de ser ‘distintos’ denota en la menta- En el siglo XIX el reclamo de la integración lidad cruceña un sentimiento de superioridad de Santa Cruz al país se manifestó por la bús- racial frente a los indígenas de las llanuras, pe- queda de mercados para los productos agrope- ro principalmente de los andes. En 1936 Pláci- cuarios en la región andina. Cuando llegaron

El discurso autonomista de las élites Santa Cruz do Molina, un connotado patricio cruceño, los ferrocarriles como consecuencia del auge

1 Plácido Molina (1936: 89), Observaciones y rectificaciones a la “Historia de Santa Cruz de la Sierra. Una nueva república en Sudamé- rica”. (En: Hernán Pruden, 2006: 46. “Santa Cruz entre la post-guerra del chaco y las postrimerías de la Revolución Nacional: cruce- 22 ños y cambas”). Fundación 2 Zéline Lacombe (2006: 21). “La construcción de la identidad como fuente de acción: de la cruceñidad a la deriva nacionalista”). Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

minero con ellos también llegaron otros pro- Como contrapunto hay que señalar que la El discurso autonomista de las élites Santa Cruz ductos cerrando el mercado andino para la in- conquista y la fundación de la mayoría de los cipiente industria agropecuaria cruceña. La pueblos en las regiones de Moxos, la Chiquita- reacción de las élites cruceñas fue pedir que el nía y el Chaco fue el fruto del trabajo de la Igle- ferrocarril también llegue a Santa Cruz, pero es- sia en su afán de evangelización de los pueblos to nunca se dio a pesar de muchos intentos. indígenas de las tierras bajas. Esta obra misional emprendida por los Jesuitas en Moxos y la Chi- Según el historiador Hernán Pruden, des- quitanía en el siglo XVII se denominó Reduc- pués de la Guerra del Chaco con Paraguay ciones Misionales y de la misma forma, en la (1932-1935) el debate sobre este asunto se región del Chaco y Guarayos estuvo a cargo de dio entre los separatistas y los integracionistas. la Orden Franciscana. La mentada conquista de La argumentación, siguiendo la tradición y las tierras orientales por parte de emprende- coherencia con el pasado, se circunscribió a dores cruceños significó más bien una agre- afirmar con mucha más claridad que “la expe- sión despiadada a muchas etnias, ese fue el caso dición de Ñuflo de Chávez tuvo su origen en de la explotación de la goma en el norte amazó- Asunción y creó una gobernación indepen- nico. Con la finalidad de obtener mano de obra diente”. “En la firma del Acta de Indepen- barata, los denominados “enganches” se con- dencia los diputados cruceños no estuvieron virtieron en un verdadero genocidio de pueblos presentes” y durante la república “Santa Cruz indígenas, agresión a sus territorios y el saqueo nunca decidió formar parte de Bolivia” y más de los recursos del bosque. bien buscó independizarse de ésta3. Otra vez salió a relucir en la percepción de las élites En la etapa contemporánea uno de los ras- cruceñas la cuestión racial dirigida contra el gos del proyecto autonomista cruceño con- centralismo colla en desmedro de los cruce- siste en negar el aporte estatal en la ños. Se referían así: “Una raza superior (la constitución de la burguesía agroindustrial de cruceña), pero en minoría, no puede ser asimi- Santa Cruz. Sin duda, uno de los pocos pro- lada por una mayoría de raza y cultura inferior yectos estatales exitosos emergentes de la Re- (la altiplánica). La raza culta sometida por la volución Nacional de 1952 es, precisamente, el fuerza tratará siempre de recuperar su autono- surgimiento de la economía exportadora agro- mía sacudiendo el yugo opresor”4. pecuaria, como producto de la intervención sostenida del Estado mediante la transferencia Otra faceta del discurso autonomista es de recursos de la minería primero, y luego me- la atribución a los cruceños de la conquista y diante los subsidios a la producción agrope- crecimiento del extenso territorio del orien- cuaria, para la infraestructura productiva. Esto te boliviano. Esta narración épica y gloriosa, es negado con el argumento de que con o sin abarca cuatro siglos de historia desde la fun- apoyo del Estado, solo era cuestión de tiempo, dación de Santa Cruz por Ñuflo de Chávez. igual hubiera llegado el desarrollo y la pros- El protagonista de linaje hispano extendió peridad a Santa Cruz. su dominio territorial a los actuales departa- mentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Ahora Ahora el feroz discurso “autonomista” ha incluyen a Tarija en la conformación de un girado hacia la construcción de una nueva bloque denominado la Media Luna. identidad etno-nacionalista. Esta estrategia tranversaliza todos los ámbitos de la sociedad

3 Pruden (2001: 73) “Separatismo e integracionismo en la post Guerra del Chaco. Santa Cruz de la Sierra (1935-1939)”. En: Visiones de fin de siglo Bolivia y América Latina en el Siglo XX. La Paz: IFEA, Coordinadora de historia y Embajada de España. 23 4 Raúl del Pozo Cano (1935) Santa Cruz de la Sierra. Asunción s/e (Citado por Pruden, 2001: 75). Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

cruceña. En lo político es la consecución Bajo la idea subyacente de que los cruceños –con o sin Asamblea Constituyente- de la son diferentes del resto de los bolivianos, las éli- autonomía departamental. Lo novedoso es la tes cruceñas y los ideólogos radicales de la deno- invención de una identidad étnica bajo la de- minada “Nación Camba” luchan por la nominación de “Nación Camba”. Este pro- autonomía del departamento y plantean erigirse yecto traspasa la noción de lo cruceño y de en una nación-estado separada o asociada a Bo- una forma sui géneris se apropia en sentido livia. La burguesía cruceña y sus élites reclaman positivo del concepto de lo camba, que histó- la autonomía para desarrollar su modelo econó- ricamente tiene un significado peyorativo mico así se apropian de la legítima demanda de aludiendo a los peones de la hacienda. Rein- descentralización del pueblo de Santa Cruz para ventan la etnia camba donde supuestamente justificar sus intereses particulares. Estas son las caben todos: indígenas, mestizos, cruceños razones históricas por las que oponen a la pro- de estirpe ibérica y hasta los migrantes collas. puesta de las autonomías indígenas. Por supuesto esto incluye a los departamen- tos de Beni y Pando. El discurso autonomista de las élites Santa Cruz

encuentra esta publicación en: 24 www.ftierra-observa.org Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia De fútbol y Desarrollo Rural De fútbol y Desarrollo Rural Ximena Soruco Sologuren Responsable de Investigación, Fundación TIERRA PULSO - 22 al 28 de junio, 2007

stos días Bolivia y otros países andi- Más aún se podrá sustituir a los jugadores rea- nos han sufrido el llamado “veto a la les con diseños computarizados y así entrare- Ealtura” para el fútbol, y aunque el pre- mos en la era de mundiales virtuales de fútbol, sidente Evo Morales logró una primera victo- como ya los hay de ajedrez, y de una partida así ria aún se requiere argumentos que convenzan nadie sale ganando. a la FIFA sobre nuestro derecho a participar en este juego masivo. En este artículo quiero uti- Aunque el fútbol y el desarrollo rural sean lizar el ejemplo del veto a la altura para argu- asuntos tan distantes, la lógica bajo la que se ar- mentar cómo en nombre de la eficiencia (el gumenta su funcionamiento es la misma, es empleo de los mejores medios para lograr un la razón instrumental, la del mercado, y de ahí fin) se busca vetar el uso de territorios (la can- mi intento de compararlos. Los argumentos de cha a 3 mil metros, las tierras bajas del Oriente) las cámaras de productores del oriente, a los para que los seres humanos sobrevivan y se que se suman la Prefectura, el Comité Cívico y realicen como personas. los líderes de opinión regionales, es que la Re- volución Agraria y su recientemente aprobada El criterio de solidaridad entre pueblos plan- reglamentación, atentan contra el desarrollo teado por el presidente será confrontado al agrícola de Santa Cruz, un desarrollo medido dictamen técnico de médicos y especialistas en términos de eficiencia: productos expor- que consideran que es más eficiente jugar a tables, mayor productividad vía expansión menos de 2,500 (y ahora 3,000 metros). Si la agrícola y/o innovación tecnológica (maquina- cuestión para la FIFA es lograr la eficiencia ria, agroquímicos, transgénicos) y por tanto en el fútbol por encima de las demás conside- mayor tasa de ganancia. En este proceso, en el raciones, están encaminados no sólo a vetar las que se supone funciona la mano invisible del tierras altas sino cualquier territorio del pla- mercado, los empresarios –buscando sus pro- neta que no cumpla con las condiciones per- pios intereses- aportan al desarrollo; así la agri- fectas de un laboratorio. Altura, humedad, cultura, sobre todo concentrada en Santa Cruz, temperatura, dirección e intensidad del viento contribuye al PIB nacional (14%) y la exporta- y de la luz, características de la tierra y otra infi- ción de soya y sus derivados representa el 43% nidad de criterios técnicos podrán determinar del total de exportaciones no tradicionales, ge- científicamente dónde es más eficiente jugar nerando empleo directo e indirecto, permi- fútbol. Si esta lógica llegara a sus últimas con- tiendo que se compita en el mercado secuencias no sólo será irrelevante el pedido de internacional y haciendo crecer la economía solidaridad entre pueblos (cada cancha hecha y nacional en su conjunto. por hacer del globo mostrará alguna deficien- cia), sino que la propia FIFA se autodestruirá. Pero, ¿cuáles son los límites de esta racio- Tarde o temprano los especialistas llegarán a la nalidad medio-fin (de eficiencia)? Antes de res- conclusión que el laboratorio es el único espa- ponder a esta pregunta, quiero volver sobre cio donde es más probable controlar las varia- un hecho que ya es evidente en el modelo 25 bles que interfieren con la eficiencia del juego. agroindustrial asentado en Santa Cruz. El épi- Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

co ataque a cualquier reforma legal que busque tonces, se reduce a preferencias arancelarias revisar la FES de los predios y así optimizar el dependientes de la sumisión del Estado a trata- factor tierra (se hablaba hasta la Ley INRA no dos comerciales internacionales. de uso eficiente de la tierra sino de simple uso/trabajo) demuestra que la tierra en esta El hecho de que el modelo económico sea región no se trabaja, sino ¿a qué se tendría tan- ineficiente no significa que su criterio de validez to miedo? Pero si no hay inversión ni trabajo, no sea la eficiencia, la busca aunque se halle ¿qué sentido tiene acumularla y proteger una atrapado en una espiral de especulación impro- acumulación improductiva? Quienes desde ha- ductiva que a fuerza requiere del apoyo estatal: la ce años se oponen al saneamiento y titulación especulación busca legalizarse, como sucedió de la tierra en Bolivia por vía de su uso eficien- con la Reforma Agraria de 1953 y como hoy se te (que efectivamente sea trabajada) viven de un apuesta a lograr bajo las competencias autonó- negocio de piratas: ocupar tierras (fiscales, de micas departamentales por definirse. Así, a comunidades), legalizarlas por clientelismo (do- nombre de la eficiencia (que no se logra) se jus- tación CNRA 1953-1992, dotaciones chutas tifica la legitimidad social de este modelo de 1992-2002), conservarlas sin trabajo ni impues- desarrollo y sus “costos”: desastre ambiental, tos (oposición a la revisión de la FES en la Ley pobreza, concentración del poder político y INRA y la Ley de Reconducción Comunitaria) económico y conflicto violento por la tierra. y esperar las condiciones favorables (booms agrícolas, inversión estatal en caminos) para Entonces el límite de la eficiencia es amena- venderlas o arrendarlas al mejor postor. Esta zar la vida no sólo del trabajador sino del mis- especulación a su vez obstaculiza la productivi- mo sujeto eficiente (el empresario o su dad de la agricultura a mediano plazo, aunque especulador que le garantiza tierras nuevas) sea rentable para productores y especuladores porque sin tierras cultivables, sin equilibrio inmediatamente. La ‘reserva’ de tierras nuevas ecológico no hay sobrevivientes ni eficiencia en el oriente (cada vez más espejismo que rea- posible. Ésta para realizarse debe presuponer y lidad) hace que la productividad agroindustrial supeditarse a la vida natural y humana. No se dependa más de la expansión de su frontera trata de eliminar la eficiencia sino de que la que de la innovación tecnológica. eficiencia no nos elimine. El asesinato –dice Hinkelammert- es suicidio colectivo. El hecho de que la expansión de la frontera agrícola llegue a su límite, con la consecuente Porque si hoy se puede justificar el veto de destrucción de la tierra ya ocupada, alimentará tierras bajas a collas, mañana habrá que ha- De fútbol y Desarrollo Rural esta piratería debido a la demanda de tierra cul- cerlo con japoneses, brasileros, menonitas, ar- tivable y con ella, los conflictos sociales por la gentinos, y en poco tiempo más con indígenas tierra cada vez más escasa y cara. A su vez la de tierras bajas y habitantes cruceños (según su productividad en tierras vírgenes dura muy po- grado de consanguinidad originaria). Porque cos años e impide a la agroindustria boliviana este juego es como el de la FIFA, nadie gana, y competir en el mercado internacional. El efí- a diferencia del fútbol no hay tierra, agricultu- mero ‘éxito’ de este modelo exportador, en- ra ni alimento virtual que valga.

encuentra esta publicación en: 26 www.ftierra-observa.org Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Conflictividad Conflictividad Agraria en Guarayos Agraria en Guarayos

Alcides vadillo Director Regional Oriente, Fundación TIERRA 21 de junio, 2007

Causas estructurales y Pananti se convirtió en símbolo y punto el manejo interesado de referencia para campesinos sin tierras y de las diferencias población urbana desempleada, que vio en este tipo de acciones un camino para obtener n los últimos años en Bolivia hay un tierras, para generar organización social y alto grado de conflictividad social y fuerza política, situación por la que el MAS – Eturbulencia política, la misma que en antes de ser gobierno- impulso la creación de el departamento de Santa Cruz, ha estado ali- los MST en todas las regiones del país y la mentada por la lucha por la tierra y la auto- sistemática tomas de tierras de propiedades nomía departamental. Cada una de ellas con privadas, con algún nivel de cuestionamiento planteamientos muy definidos, pero que en la legal, tal fue el caso, en Santa Cruz, de los lucha política se asocian, se mezclan y hasta se predios San Cayetano, La Luna, Las Pailas, confunden. Los Yuquises, entre los más importantes, ac- ciones que llegaron a tensionar el país y po- Conflictos por tierras siempre han existido, ner contra la pared a las instituciones en todas las sociedades y en todos los tiempos, estatales responsables del tema. pero cuando los conflictos son permanentes y sistemáticos, cualquier diferencia es motivo de Quienes nos sentimos comprometidos con choque y confrontación. Cuando se observa la Ley y el Estado de Derecho, siempre cues- que existen sectores interesados que pretenden tionaremos este tipo de acciones, consideradas hacer pasar de conflictos concretos y aislados a fuera del marco legal, pero no se puede desco- una relación social conflictiva, estamos hablan- nocer que existen importantes elementos de ti- do de “conflictividad”, es decir, el manejo inte- po social, económico, político y cultural que resado y el uso político de las diferencias. han justificado este accionar; entre los más importantes están los siguientes: Esta conflictividad agraria es la que hemos estado viviendo en el país en los últimos años, La exclusión social y los niveles de pobreza particularmente desde el 2000, año que coincide de grandes sectores de la población rural, prin- con el levantamiento y el protagonismo político cipalmente de la parte andina del país, que se que asumen los sectores indígenas y campesinos. traduce en una migración permanente, des- Con la aparición del Movimiento Sin Tierra ordenada y -en momentos- desesperada de (MST) y su intervención en la localidad de Pa- búsqueda de tierras. nanti (Tarija), en noviembre del 2001, se generó el primer enfrentamiento armado en la lucha La excesiva fragmentación de las tierras, en por la tierra, el mismo que dejó como saldo seis el altiplano y los valles y el alarmante desem- 27 campesinos y un patrón muertos a bala. pleo que se generó a partir de la privatización Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

de las empresas estatales, fundamentalmente a dad, sin embargo, esto lamentablemente no es partir de la crisis económica de 1998. así, la confrontación y la conflictividad agraria persisten a otro nivel, las modificaciones a la La distribución de tierras rurales en base a Ley INRA, el anuncio de la aprobación de su influencias políticas, relaciones familiares, frau- reglamento y la Revolución Agraria como de procesal y corrupción en general, en la ob- nueva política de Estado, de un lado y el llama- tención del derecho de propiedad. do a la defensa de la tierra, “a muerte”8, por parte de las autoridades departamentales, por La distribución de tierras en grandes canti- otro así lo demuestran. dades de tierra en periodos de gobiernos abiertamente cuestionados por sus niveles Hemos pasado de la conflictividad agraria de corrupción y abuso de poder. Del total promovida por los movimientos sociales - de la tierra distribuida de 1953 al 2002 lla- campesinos y los sin tierras- dirigidos política- man la atención los periodos de: Banzer5 mente por el MAS, a una conflictividad agraria (26%) entre 1971 a 1978; Jaime Paz – Banzer promovida por los grupos de poder regional, (16%) entre 1989 a 1993 y Banzer (28%) en- en el oriente, y políticamente dirigidos por los tre 1999 al 2002. movimientos cívicos de los departamentos del oriente del país. La ineficiencia y pérdida de la credibilidad institucional generada por la Ley 1715: el Ins- Preocupa ver, cada ves con mayor fuerza, tituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el los encendidos discursos nacionalistas, india- Tribunal Agrario Nacional y la Súper Inten- nistas, etnicistas y regionalistas, relacionados al dencia Agraria. poder, a la administración de los recursos na- turales y al acceso y propiedad de la tierra; La ausencia de voluntad y de políticas de discursos que condimentan los agudos pro- distribución de tierras, llevaron al convenci- blemas sociales, de pobreza y marginalidad, miento, de importantes sectores sociales, que el con la polarizada lucha política, y se entre- único camino para tener tierras sería tomándo- mezclan, con dimensiones étnicas y regiona- las ellos mismos. les, que configuran un escenario de confrontación política, ideológica, étnica y re- Conflictividad agraria gional muy peligrosa. y la dimensión étnico – regional En este momento el debate técnico ha si- do sustituido por el debate político. Las rei- Después del ascenso al poder del Presiden- vindicaciones reales de tierras para los que te Evo Morales las tomas de tierras han dismi- no la tienen y de seguridad jurídica para los nuido prácticamente hasta desaparecer, salvo empresarios agropecuarios han sido subordi- algunos conflictos aislados como los del Par- nadas a la lucha regional autonómica que ad- que Madidi6 y Guarayos7, situación que nos quiere componentes de clase, económicos, podría llevar a pensar que la conflictividad étnicos y regionales, en función de conservar agraria ha bajado a sus niveles de normali- importantes espacios de poder. Conflictividad Agraria en Guarayos

5 Instituto Nacional de Reforma Agraria, Embajada Real de Dinamarca: “Estadísticas Agrarias y Tenencia de la Tierra en Bolivia (1953 – 2002). Elaborado por Carlos Balderrama Mariscal y Porfirio Suñagua Salgado. La Paz – Bolivia, Diciembre - 2002 6 Campesinos de Apolo toman tierras en el Parque Madidi 2 de junio del 2007, con amenazas de enfrentamientos entre colonizado- res de la región andina y los indígenas Lecos de Apolo. 7 Indígenas Guarayos, bloquean la carretera Santa C4ruz- Trinidad durante cuatro días con fuertes enfrentamientos con la policía. 28 8 El Nuevo Día- 1 Octubre 2006 - Sección: Economía: El Prefecto llama a defender las tierras cruceñas ‘a muerte’ http://www.el-nue- Fundación vodia.com/versiones/20061001_006875/nota_262_339139.htm Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Guarayos un mentación de sus organizaciones. Hay dos Conflictividad Agraria en Guarayos territorio en disputa COPNAG (Central de Organización de los Pueblos Nativos Guarayos), hay dos Federa- Los problemas ocurridos hace una sema- ciones de Campesinos, una que respalda al na en Guarayos deben ser vistos como parte Gobierno Nacional y la otra en contra, una de esta relación de conflictividad agraria re- que respalda las autonomías regionales y la gional, donde cualquier diferencia se intenta otra en contra. Esta dimensión política tam- convertirla en conflicto, en confrontación y bién se expresa en la composición de los go- enfrentamiento (insisto en la característica). biernos municipales y las alianzas con el nivel Esta bella región, de alto potencial producti- departamental o el nacional de gobierno. vo, también tiene un elevado potencial con- flictivo que se configura a partir de los Límites Municipales. Existe un conflicto de siguientes elementos: límites municipales entre el municipio de San Julián, Provincia Ñuflo de Chávez y los Muni- Económico. Son tierras de alto valor eco- cipios de El Puente y Ascensión de Guarayos, nómico, por su vinculación caminera, por de la Provincia Guarayos. su distancia a los centros de mercados, por ser el área de expansión de la frontera agríco- Étnico - Regional. En esta provincia exis- la, por la cantidad y calidad de la madera te una diversidad étnica muy grande, guara- existente en la zona. yos, moxeños, chiquitanos, quechuas y los que dicen no pertenecer a ningún pueblo in- Legal. Gran parte de estas tierras fueron dígena. Sin embargo, en los últimos tiempos concesiones forestales hasta 1996, año en se ha hecho muy común escuchar fuertes que se promulgo la Ley Forestal (Ley 1700) y discursos de identidad y pertenencia étnica y con ella se redujeron las concesiones foresta- regional (Guarayo – Camba) contra los ava- les, de aproximadamente 20 a 4 millones de salladores collas. hectáreas. Si bien estos datos son nacionales, en Guarayos quedo mucha tierra como fiscal, El crecimiento económico de la región ha gran parte de ella demanda como Tierras estado basado casi exclusivamente en la expan- Comunitarias de Origen por el Pueblo In- sión de la frontera agrícola con la habilitación de dígena Guarayo. tierras forestales para la actividad agropecuaria. Sin embargo, la ocupación de estas extensiones Social. En esta provincia existen alrede- de tierra no se dio de manera planificada, organi- dor de 15.000 indígenas Guarayos, dueños zada ni distributiva, ni siquiera de forma legal; originarios de estas tierras, que fueron igno- gran parte de las tierras fiscales fueron “toma- rados por la Reforma Agraria. Los Guarayos das” de forma arbitraria e irregular por todo tipo han demandado como TCO 2,5 millones de de productores, diferenciándose los grandes de hectáreas, aproximadamente 2/3 de la pro- los pequeños por la extensión de las tierras, no vincia de guarayos. Pero en esta provincia por su legalidad, esto debido al vacío institucio- existe también una fuerte presencia de colo- nal y a la falta de políticas públicas. Estos son ele- nizadores migrantes de la región andina; es- mentos que hoy día fermentan la conflictividad tán los campesinos cambas y los empresarios agraria en la región y que se cruzan con elemen- agropecuarios y forestales. tos de reivindicación étnica y regional. Político. En Guarayos existe una fuerte con- Por eso afirmamos que Guarayos es una 29 frontación política que se refleja en la frag- tierra en disputa entre los diferentes sectores Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

económicos y sociales que pretenden y luchan de las organizaciones indígenas para apoyar por un pedazo de tierra; pero Guarayos, es a unos frente a otros a cambio de consolidar también, un territorio en disputa entre las fuer- sus tierras; también hay otros, los que co- zas políticas que respaldan al Gobierno Nacio- bran a campesinos para incluirlos en un sin- nal y las fuerzas políticas que respaldan al dicato agrario, con la promesa de una Gobierno Departamental. En este escenario, parcela de tierra. Están también los que lle- cualquier conflicto es y será usado con fines varon adelante el último bloqueo en Guara- políticos, con la finalidad de generar una rela- yos del 14 al 19 de junio del 2007, los que ción conflictiva con las autoridades corres- hacen y/o apoyan los planes de manejo fo- pondientes. restal individual, en extensiones menores a 200 hectáreas, pero en tierras de propiedad En río revuelto comunitaria (TCO). ganancia de pescadores Cuidado - este es un territorio minado- los En medio de este escenario, también es- dispositivos de la conflictividad han sido mon- tán aquellos que pretenden hacer del caos su tados y cualquier detonante los puede activar. propio negocio. Están aquellos que aprove- Cuidado, porque Guarayos no solo es un espa- chan la inseguridad de la propiedad agraria o cio de lucha política, sino de negocios, negocia- forestal para extorsionar a los propietarios; dos y oportunidades económicas. En río están aquellos que aprovechan la división revuelto, ganancia de pescadores. Conflictividad Agraria en Guarayos

encuentra esta publicación en: 30 www.ftierra-observa.org Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

El Conflicto de Madidi, más que El Conflicto de Madidi una simple pugna por tierras Gonzalo Colque Director Regional Altiplano, Fundación TIERRA, LA PRENSA - 13 de junio, 2007

l conflicto del Parque Madidi se está llevar por sí mismos potenciales conflictos por interpretando como la simple toma tierra que, ante la ausencia estatal, podrían ex- Eilegal, por parte campesinos “cuasi de- plotar en cualquier momento. lincuentes”, de tierras que tienen un alto poten- Las diferencias entre privilegios para “indíge- cial económico y gran biodiversidad. Por tanto, nas” de tierras bajas y “campesinos” de tierras la expulsión sería la acción indicada. Pero el altas son fáciles de constatar. Cualquier solicitud asunto es más complejo y Madidi más bien es de TCO es también una demanda de dotación una señal de alerta de la distorsión en que ha ca- de tierras fiscales y tiene financiamiento garan- ído el saneamiento y la distribución de tierras. tizado por parte de la cooperación internacional Este caso en particular, muestra que mien- mientras que para las tierras altas no existen re- tras los indígenas lecos se beneficiaron con tí- cursos ni nuevas tierras. Es más, las familias es- tulos de Tierras Comunitarias de Origen tán obligadas a elegir entre titulación individual (TCO) a una media de 500 hectáreas de tierra o colectiva, opciones que no corresponden a la por familia, por otro lado, en la misma región, realidad de estas regiones. se encuentran más del 90 por ciento de fami- En el marco de la Revolución Agraria de lias quechuas que viven en pequeñas comu- Evo Morales, es urgente y estratégica la aten- nidades, no tienen un proceso de saneamiento ción de las demandas de saneamiento en las en curso, ni oportunidades de acceso a nuevas comunidades del altiplano y valles. Al respecto tierras. El carácter de la actividad productiva de existen avances significativos que requieren de los lecos (caza, pesca, recolección) y la necesi- voluntad política del gobierno. Sería altamente dad de manejo sostenible del monte, son algu- acertado que el INRA impulse la aplicación nas razones que justifican la entrega de del “saneamiento interno” -la activa participa- extensos territorios a indígenas de tierras bajas. ción de las propias comunidades- para agilizar Es correcto que sea así, pero en la medida en y simplificar el proceso de actualización de de- que las necesidades de conservación guarden rechos propietarios. Igualmente, sería un avan- correspondencia con la entrega de tierras para ce significativo que la Asamblea Constituyente los campesinos con insuficiente tierra. reconozca derechos de copropiedad territo- Con toda justicia, se ha dado atención privile- rial a las comunidades andinas para superar de giada a los pueblos indígenas mediante la titula- una vez esa falsa dicotomía entre derechos co- ción de TCO pero a costa de un descuido muy lectivos y derechos individuales. grave de las demandas y necesidades de las co- El proceso de saneamiento de tierras necesi- munidades de tierras altas. Han transcurrido ta una nueva comprensión vinculada al uso sos- 10 años y el saneamiento de tierras no ha llega- tenible de los recursos naturales. Es la lucha do al altiplano y valles y mucho menos la dota- por mejor distribución de tierras, es el reconoci- ción de nuevas tierras. Los aymaras y quechuas miento de derechos al territorio de los pueblos de estas regiones, a pesar de que representan indígenas de tierras bajas y es la atención de de- más del 70% de la población rural boliviana, mandas de titulación de las comunidades mini- han sido marginados del proceso de saneamien- fundistas de tierras altas de acuerdo a su propia 31 to, están librados a su suerte y obligados a sobre- realidad comunal. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Cronología de la Revolución Agraria en Bolivia Antonio Soria Galvarro V. Comunicador, Fundación TIERRA Junio, 2007

os cambios prometidos por el Gobier- El agrónomo Omar Quiroga, de CIPCA, no de Evo Morales en cuanto a políticas “la expropiación de la tierra tiene que estar Lagrarias y su aplicación se iniciaron for- acompañada de una indemnización justa, pe- malmente el 3 de junio de 2006 con la promul- ro aquella propiedad que no cumple una fun- Cronología gación de siete Decretos Supremos. Esta ción económico-social debe ser revertida cronología nos muestra los avances y retrocesos, para convertirla en un espacio de beneficio actores involucrados y acciones realizadas por el para la sociedad”. gobierno durante un año de gestión de lo que se Carlos Romero, de CEJIS, “los derechos ha llamado la Revolución Agraria. Las siglas agrarios harán que geográficamente el lati- utilizadas se encuentran al final del documento. fundio sea afectado, como también el mono- polio de grupos empresariales que detentan 3/mayo/06 la tierra en zonas bajas”. El Presidente de la República, Evo Morales Gonzalo Colque, de Fundación TIERRA, Ayma, anuncia la nacionalización de todos los “el Poder Ejecutivo, para solucionar el pro- recursos naturales. blema del agro, no sólo debe lanzar refor- “Empezamos con los hidrocarburos; maña- mas y decretos, sino hacer una redistribución na será la minería, los recursos forestales, esta- efectiva, de lo contrario el objetivo de sanear mos preparados para recuperar la tierra para la propiedad agraria no se cumplirá”. todos los bolivianos”. 9/mayo/06 5/mayo/06 El Ministro de Desarrollo Rural, Hugo Sal- El Viceministro de Tierras, Alejandro Al- vatierra, declara que “no debe haber temor en maraz, informa que el Poder Ejecutivo pre- los empresarios bolivianos, menos en los bra- sentará una ley ante el Congreso Nacional y un sileños, si es que han conseguido las tierras de paquete de decretos, que pretenden romper manera legal y si cumplen los motivos por los con el latifundio improductivo, principalmen- cuales ocupan esas extensiones (...) Lo que sí te en los Departamentos de Santa Cruz, Beni, vamos a hacer es terminar con la servidumbre Pando y en la región de El Chaco. El Vicemi- y el latifundio”. nisterio de Tierras notifica a súbditos brasile- El prefecto del Departamento de Santa ños en el Departamento de Pando, por estar Cruz, Rubén Costas se opone a la nacionaliza- explotando tierras de manera ilegal, dentro de ción de tierras, plantea un plan para sanear y la franja de los 50 kilómetros de la frontera. distribuir tierra y reclama que la CAD, sea la encargada de encarar la política de la tenencia 8/mayo/06 de la tierra en el Departamento. Instituciones como CIPCA, CEJIS y Fun- “Sabemos que la tierra debe ser primero 32 dación TIERRA se pronuncian en torno al para nuestros campesinos, indígenas y coloni- Fundación tema de expropiación y reversión de la tierra. zadores, y según la Ley, la Comisión Agraria es Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

la que lleva la política de tierras en todos los 16/mayo/06 Cronología Departamentos”. El Presidente Evo Morales declara: El Presidente Evo Morales Ayma, convoca “Las tierras que prestan función económica a los prefectos a dialogar sobre políticas de social, las tierras trabajadas, se van a respetar”. distribución de la tierra. El Poder Ejecutivo Los Indígenas Guarayos que habitan el califica de ilegal e inconstitucional la intención oriente boliviano se declaran en emergencia de la Prefectura de Santa Cruz de redistribuir porque temen que la nueva Reforma Agraria tierras ociosas, aunque celebra y comparte la afecte su tierra. intención de eliminar los latifundios. El Minis- Los productores agropecuarios de Santa tro de Planificación del Desarrollo, Carlos Vi- Cruz envían una carta al Ministro de Agricultu- llegas, anuncia que la Segunda Reforma ra, Hugo Salvatierra, para diferir la reunión por Agraria estará contenida en el Plan de Des- la tierra del 19 para el 24 de Mayo, proponiendo arrollo Nacional. que el encuentro se realice en Santa Cruz.

11/mayo/06 17/mayo/06 El Presidente de la FEPSC, Branko Marinko- El presidente en ejercicio, Álvaro García Li- vic, en un pronunciamiento, firmado por la Cá- nera y dos ministros de gobierno anuncian que mara Forestal de Bolivia, la CAINCO, la CAO, se distribuirán 4,5 millones de hectáreas fiscales CADEX, Cámara de la Construcción, ANA- y que revertirán tierras al Estado por incumpli- PO, Cámara Forestal Amazónica, Cámara Re- miento de la función económico social. gional de Despachantes de Aduanas y la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía, expresan 18/mayo/06 preocupación sobre las medidas que incluirá la El INRA reparte 8 mil hectáreas de tie- administración del Presidente Evo Morales en la rras de las doce mil que fueron identificadas llamada segunda Reforma Agraria. como tierras ociosas de la provincia del Gran La Asociación de Bancos Privados de Boli- Chaco de Tarija. via pide al gobierno considerar la seguridad El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas re- jurídica en el tema tierra. clama atribuciones en tema agrario y pide uni- dad para contrarrestar la política agraria del 12/mayo /06 Gobierno. Los empresarios cruceños se opo- La CAO en representación del sector pro- nen a dos puntos de los seis propuestos por el ductivo pide al prefecto del Departamento, Ru- gobierno: la centralización del INRA y la elimi- bén Costas, que convoque a la brevedad posible nación del pago de tributos para justificar la te- a una sesión de la CAD, a fin de que se analice la nencia de las propiedades agrarias. situación del proceso agrario de la región. Se celebra en la plaza 3 de Febrero de Ribe- La FEDEMYPE apoya la política de redis- ralta (Beni), un cabildo que determina impedir tribución equitativa de tierras y propone al Go- que el Gobierno de Evo Morales confisque tie- bierno su incorporación en la política forestal, rras en el norte beniano y el oriente boliviano. como las concesiones y dotaciones de tierras. En la región oriental crece el consenso por la defensa de la tierra, los sectores productivos 13/mayo/06 cierran filas y se alistan para lanzar una pro- El Gobierno convoca a empresarios agro- puesta sobre la base del pedido de seguridad pecuarios, campesinos y al MST a participar jurídica al aparato productivo. en las mesas de diálogo y concertación para definir políticas en el tema tierra y desarrollo 20/mayo/06 33 productivo. El gobierno del Presidente Evo Morales Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

denuncia que entre el 60 y el 70 por ciento de no, dispuestos a defender latifundios que son las tierras productivas en el oriente boliviano se improductivos. encuentran en manos de 300 ó 400 familias. El Ministro de Asuntos Campesinos, Des- 24/mayo/06 arrollo Rural y Agropecuario, Hugo Salvatie- El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas rra, denuncia que más de 600 mil hectáreas plantea desconcentrar el INRA y crear un Ban- de tierra orgánica han sido devastadas en el co de Tierras privadas para distribuirla entre oriente boliviano por cosechar soya. campesinos, indígenas y colonizadores. Plantea La media luna se “arma” en defensa de la reversión previa conclusión de saneamiento. tierra y emplazan al Presidente de la República Se rompe el diálogo entre el Gobierno y la a dar solución al conflicto de tierras antes que CAO, en las mesas preparatorias, de la reunión surjan brotes de violencia. que debía realizarse el día 30. Los agropecuarios El gobierno de Venezuela prestará a Bolivia se declaran en emergencia e instruyen el re- Cronología 100 millones de dólares para que impulse su pliegue de sus afiliados, convocando a un Con- redistribución de tierras. greso Extraordinario Ampliado de productores para el próximo 30 de mayo en Santa Cruz. 21/mayo/06 El Vicepresidente Álvaro García Linera, 26/mayo/06 advierte que el Gobierno no permitirá el avasa- El Vicepresidente Álvaro García Linera, llamiento de las tierras productivas del oriente convoca a los empresarios cruceños a reto- del país. El Poder Ejecutivo anuncia que con- mar el diálogo sobre el tema de distribución de certará con los campesinos, pueblos indíge- tierras en el país. nas, colonizadores, mujeres y MST la Reconducción de la Reforma Agraria. Se reu- 27/mayo/06 nirán el 30 y 31 de mayo en Santa Cruz. El Gobierno denuncia saneamientos irregu- lares e ilegales de tierras de la provincia Guara- 22/mayo/06 yos y del municipio San Julián de Santa Cruz, El Presidente de la República, Evo Morales, realizados en gestiones anteriores. señala que su gobierno aplica estrictamente el artículo 167 de la Constitución Política del Es- 28/mayo/06 tado, donde se prohíbe el latifundio en el país. El jefe de bancada de PODEMOS en la El Poder Ejecutivo analiza la posibilidad de Cámara de Diputados, Fernando Messmer que las Prefecturas y los municipios del país se sostiene que el tema tierra tiene que ser tratado hagan cargo de la redistribución y saneamien- con responsabilidad en la Asamblea Constitu- to de tierras. yente. El Presidente de la Comisión de Ética El INRA confirma que existen cinco poten- de la Cámara de Diputados, Alejandro Colan- ciales conflictos en el municipio El Puente de zi, expresa que la Asamblea Constituyente no la provincia Guarayos, denominada “zona ro- es la instancia para tratar la redistribución de ja” que abarca más de 30 mil hectáreas. tierras, sino el INRA. Partidos políticos están de acuerdo con me- dida ejecutiva que elimina los latifundios. 31/mayo/06 El Gobierno del MAS presenta a los miem- 23/mayo/06 bros de la CAN, los proyectos de decretos y las El Viceministro de Tierras, Alejandro Al- reformas a la Ley 1715 del SNRA para su con- 34 maraz, denuncia que existen sicarios y matones sideración. Fundación a sueldo en algunas tierras del oriente bolivia- Los productores agropecuarios de la CAO Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

en Congreso Extraordinario determinan crear puede solicitar información del proceso de sa- Cronología Comités de Defensa de la Tierra y exigen el rei- neamiento. nicio del diálogo en forma directa con el Presi- DS Nº 28737 - Reglamenta la selección y dente Evo Morales. El Gobierno califica de contratación del personal del INRA y regula la ilegales a Comités de Defensa de la Tierra, participación de las organizaciones sociales. creados por la CAO y les pide no proteger a DS Nº 28738 - Deroga Decreto Supremo los latifundistas. 28148 de desconcentración técnica del INRA y dispone el Saneamiento sin más trámite. 1/junio/06 El partido UN manifiesta su apoyo a la po- El Presidente Evo Morales acepta el pedido lítica de reversión y redistribución de tierras de la CAO, de conversar sobre el Plan de tie- del Gobierno. rras y denuncia al ex Presidente Jorge Quiro- ga y a la misma CAO de alentar la violencia. 4/junio/06 La CAN aprueba la propuesta guberna- El vicepresidente de la CAO, Mauricio mental, ratifica el carácter unitario y centraliza- Roca, califica de unilateral y política la medi- do del INRA y sugiere al Presidente Evo da del Presidente Evo Morales de repartir Morales la ejecución de la política de tierras 2,5 millones de tierras fiscales a campesinos en el lapso de 45 días. e indígenas.

3/junio/06 6/junio/06 El Gobierno aprueba siete Decretos Su- El Gobierno no descarta tramitar el em- premos (DS) que ponen en vigencia la revolu- bargo de las tierras hipotecadas por empresa- ción y política agraria. Los decretos son: rios del agro ante la banca privada. DS Nº 28732 - Deroga el Decreto Supremo El prefecto del Departamento de Santa 28140 sobre propiedad forestal. Cruz, Rubén Costas pone en marcha el plan DS Nº 28733 - Distribuye y titula en favor operativo de acceso y uso sostenible de los re- de pueblos y comunidades indígenas campesi- cursos naturales. La política contempla la cre- nas y originarias sin tierra o con tierra insufi- ación de tres comisiones: la constitución del ciente, todas las tierras fiscales disponibles Fondo de tierras, la de uso de suelo y la de or- hasta la fecha y las que aparezcan como resul- denamiento territorial. tado del saneamiento. Crea el Registro Único Nacional de Tierras Fiscales y el Registro Úni- 7/junio/06 co Nacional de Beneficiarios. El Presidente Evo Morales denuncia que DS Nº 28734 - Dispone que el financia- algunas regiones del país “quieren autonomía miento conseguido, sea utilizado para la dota- para que sigan los terratenientes, especialmen- ción a campesinos sin tierra en los Municipios te en el oriente boliviano”. El Gobierno sos- de Pailón, Mineros y Charagua. tiene que el prefecto de Santa Cruz, Rubén DS Nº 28735 - Fija el valor concesional de Costas, vulnera la CPE al emitir algunas reso- adjudicación simple hasta 65 hectáreas para luciones dirigidas a la distribución de tierras. el saneamiento a valor concesional en tierras Los titulares del Comité Cívico Pro Santa de colonización campesina. Cruz, la Alcaldía Municipal, la FEPSC, la DS Nº 28736 - Declara de emergencia na- CAINCO, la CAO, banqueros y productores, cional el saneamiento de tierras. Garantiza la determinan acatar en su totalidad el plan de ac- participación social en todas las modalidades y ceso y uso sostenible de los recursos naturales etapas del saneamiento. Titulación a favor de renovables (de la Prefectura) antes que los de- 35 las mujeres campesinas. Cualquier persona cretos aprobados por el Gobierno. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

9/junio/06 sectores implicados en la problemática de la El Presidente de la ASOBAN, Marcelo tierra. El prefecto de Pando Leopoldo Fer- Montero, expresa satisfacción porque el Go- nández coincide con la política gubernamental bierno no aplicará política de tierras sobre tie- de revertir al Estado las tierras improductivas rras hipotecadas. y “mal habidas”. El INRA saneará las 11.000 hectáreas de La Federación Departamental de Trabaja- tierras que están en disputa en la provincia dores Campesinos de Santa Cruz, lanza una Guarayos. campaña de inscripción para ofrecer tierras a los campesinos cruceños, luego que el Go- 10/junio/06 bierno anunciara que hay 2,2 millones de hec- El Ministerio Público anuncia el inicio de in- táreas de libre disponibilidad. vestigaciones del supuesto tráfico de tierras en Guarayos. 15/junio/06 Cronología El INRA distribuirá aproximadamente 7 11/junio/06 mil hectáreas de tierras fiscales en San Julián. El Departamento de Cochabamba es el es- La nueva dirección del MST de Bolivia se cenario de por los menos 12 conflictos por la compromete a no realizar más tomas de tie- tierra, dos de ellos son considerados de alto rras. riesgo por el peligro de enfrentamientos, infor- Cívicos y munícipes de Ascensión de Gua- ma el director departamental del INRA, Ho- rayos se reúnen con el Ministro de Desarrollo ward Arroyo. Rural y Agropecuario, Hugo Salvatierra, a fin de resolver la situación de conflictos ocurridos 12/junio/06 en varios predios de la provincia. La ANAPO de Santa Cruz demanda al Go- bierno, a través de un comunicado, la dota- 16/junio/06 ción individual de tierras fiscales para favorecer La FEPB comunica que no protegerá ni a los “pequeños productores” afiliados a su aceptará a los “negociantes de tierras y los gana- organización. deros que no cumplan con la función social”. La Iglesia Católica convoca al “diálogo y la El Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín concertación” a todos los sectores involucra- expresa: “Los sectores que no tienen techo dos en el conflicto por la tierra. donde vivir, deben usar el diálogo para acceder a un terreno y no usar la violencia, que lo úni- 13/junio/06 co que causa es el enfrentamiento, el dolor y la El INRA informa que destinarán recursos muerte de personas”. económicos para cumplir con el saneamiento de los predios en conflicto en la provincia 17/junio/06 Guarayos. La Comisión de Desarrollo Sosteni- El Gobierno revierte ocho concesiones fo- ble de la Cámara de Diputados recibe la docu- restales en Santa Cruz, que hacen un total de mentación de 24 postulantes para Director 320.130 hectáreas, a través de cinco resoluciones del INRA. emitidas por el INRA. Los forestales se declaran en emergencia y confrontan al INRA. 14/junio/06 El Poder Ejecutivo identifica tierras fiscales 18/junio/06 en 49 municipios. El Presidente de la República Evo Mora- 36 El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, les expresa su decisión de marcar NO a las Fundación insta al Gobierno a retomar el diálogo con los autonomías. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

19/junio/06 4/julio/06 Cronología Gobierno confiscará a los bancos tierras El INRA Oruro, concluirá hasta diciem- hipotecadas e improductivas. bre de 2006 el saneamiento de por lo me- Una comisión del Gobierno, dirigida por nos 30 TCO. los ministros de Desarrollo Rural y Agrope- cuario, Hugo Salvatierra, y de Defensa, Walker 5/julio/06 San Miguel, dirigen la recuperación de tierras Una comisión bilateral, conformada por en la zona fronteriza con Brasil. personeros de las cancillerías de Bolivia y La Fiscalía General interviene en los Brasil, definen el desalojo de ciudadanos conflictos por la tierra para evitar que los brasileños que tomaron tierras en la fronte- derechos propietarios de las personas sean ra de Pando. avasallados, pidiendo a los campesinos acudir a las instancias legales para acceder a 6/julio/06 la tierra. INRA regional Santa Cruz anuncia que saneará tierras con $us 15 millones. 24/junio/06 Gobierno conmina a brasileños que ocu- 10/julio/06 paron tierras en Pando, dentro de los 50 kiló- El Ministro de Desarrollo Rural, Hugo metros de la frontera a desalojar pacíficamente. Salvatierra, informa que se detectan títu- los agrarios fraguados en el Departamento 26/junio/06 de Santa Cruz; a raíz de ese hallazgo, orde- El Presidente de la República, Evo Morales, nó que en las provincias Ángel Sandoval y convoca al prefecto de Santa Cruz, Rubén Germán Busch se realicen auditorías jurídi- Costas, sumarse a su plan agrario. cas para verificar la autenticidad de los títu- los agrarios. 27/junio/06 El ex Director Departamental del INRA, El Gobierno decide congelar la reversión de Jorge Aguilera, rechazó las acusaciones del ocho concesiones forestales en el oriente bo- Gobierno en sentido de que él, junto al ex liviano, las mismas que de acuerdo a cinco re- Director Nacional de esta institución, es el soluciones emitidas por el INRA el pasado 8 responsable de legitimar latifundios en Santa de junio, debían ser concedidas a comuni- Cruz, cuando estaba como autoridad. dades indígenas (TCO’s). El departamento de Pando será el prime- 12/julio/06 ro en el que se concluirá el saneamiento de La CAD de Chuquisaca, anuncia una reu- tierras, según fuentes oficiales. nión definitiva para tomar cartas en el asunto por la paralización del saneamiento de tierras 30/junio/06 en el departamento. Gobierno anuncia recuperación de pre- dios en posesión ilegal de súbditos extranje- 13/julio/06 ros en Beni y Pando. El Ministro de Agricultura, Hugo Salvatie- rra, anuncia la convocatoria de la CAN, para 1/julio/06 discutir la modificación a la Ley del SNRA. Los representantes de las empresas ma- El director nacional del INRA, Fernando dereras Berna, Marabol y de la laminadora Salazar Guzmán, informa que se encuentra Sutó, a través de la CFB, denuncian toma de realizando gestiones ante la Embajada del 37 tierras. Reino de los Países Bajos con el objetivo de Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

canalizar recursos para la conclusión del sa- Morales y exigen consenso para las nuevas neamiento y titulación de tierras en el Depar- leyes que ahora están en el Congreso. tamento de Chuquisaca en el marco del Plan de Apoyo al Sistema de Administración de la 24/julio/06 Propiedad (PASAP II). El MAS acelera el tratamiento de la Ley de Tierras en el Parlamento, para poner en mar- 15/julio/06 cha la llamada “Revolución Agraria”, el 2 de La FEGATAR no se opone a la distri- agosto. bución de tierras en el departamento, pero anunciaron que harán respetar el marco le- 25/julio/06 gal vigente para evitar cualquier tipo de ava- La Cámara de Diputados analiza el proyec- sallamiento. to de modificaciones a la Ley INRA. El partido opositor MNR determina re- Cronología 18/julio/06 chazar el tratamiento del proyecto de Ley modi- La FEGABENI, expresa que el sector es- ficatoria a la Ley INRA en el Congreso y plantea tá de acuerdo con la Revolución Agraria, trasladar el tema a la Asamblea Constituyente. siempre y cuando no se afecte a tierras que cumplen una función económica. 26/julio/06 La CAO, rechaza tajantemente el proyecto 19/julio/06 de Ley de Tierras que pretende expropiar lati- El Presidente Evo Morales remite al Con- fundios. greso Nacional el proyecto de Ley de Re- conducción Comunitaria que modifica la Ley 27/julio/06 actual con el objetivo de garantizar y acelerar El MAS ve complicado lograr la aproba- el saneamiento, distribución y reversión de ción de las reformas a la Ley Agraria antes del tierras en el país. 2 de agosto, debido a la oposición que presen- La CAN aprueba en grande el Proyecto de ta PODEMOS en la Cámara de Senadores, Ley Modificatoria de la Ley 1715. donde existe correlación de fuerzas políticas Indígenas de Monteverde denuncian a las entre oposición y oficialismo. autoridades de la Superintendencia Forestal, el INRA y el Gobierno, por la presunta ex- 28/julio/06 tracción ilegal de madera en lo que conside- La Comisión de Desarrollo Sostenible, de la ran su jurisdicción. Cámara de Diputados inicia el análisis formal La Corte Suprema de Justicia propone la de tres proyectos para la modificación de la supresión del Consejo de la Judicatura y del Ley 1715 del SNRA. Tribunal Agrario. 02/agosto/06 22/julio/06 El Presidente Evo Morales pone en marcha El Gobierno anuncia que delegará respon- en Ucureña9, municipio de Cliza en Cocha- sabilidades a los prefectos y directores de- bamba, la denominada “Revolución Agraria” partamentales del INRA en el tema tierra. con la entrega de 2.301 títulos agrarios en be- Los ganaderos benianos y pandinos mani- neficio de Pocoma, Villa Tunari e Ivirgarzama, fiestan que demandarán por inconstituciona- además de la dotación de 50 tractores de los les decretos agrarios del Presidente Evo 800 previstos para este año.

38 9 En 1953, el entonces Presidente de Bolivia, Víctor Paz Estenssoro, firmó en la localidad de Ucureña, a 39 kilómetros al sureste de Co- Fundación chabamba, el decreto-ley que dio inicio a la Reforma Agraria, uno de los hitos más importantes de la Revolución de 1952. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

El lanzamiento de la “Revolución Agraria”, Vallegrande, fueron informados por el Ministro Cronología y el “Día del Indio” fue celebrado con música de Desarrollo Rural Agropecuario, Hugo Salva- folklórica, flameando banderas departamen- tierra, sobre la recuperación de 99 tractores tales, wiphalas, tricolores y atuendos típicos del FIAT, que estaban abandonados en territorio altiplano, valles y oriente, por aproximadamen- argentino desde la época de Luis García Meza. te 20 mil representantes de comunidades, sindi- catos, cooperativas, organizaciones campesinas 16/agosto/06 e indígenas y municipios rurales. Anuncia el INRA que las primeras rever- Mujeres campesinas reciben títulos de pro- siones de tierras en el país se realizarán en las piedad agraria con sus nombres, gracias al DS provincias Guarayos y Germán Busch, zonas Nº 28736 emitido por el Presidente Evo Mo- calificadas de potencialmente conflictivas y en rales que autoriza la emisión de títulos de pro- las que se ha detectado un alto ‘tráfico de pre- piedad en el marco de la equidad de género. dios’. Está contemplada el área correspon- El Presidente Evo Morales advierte que diente a los casos Bolibras I y II, que tiene una “las comunidades exigen que se apruebe la re- extensión de 100.000 hectáreas. forma o se cierre el Legislativo por su presun- ta inutilidad”. 21/agosto/06 Los “unionistas” celebran acto en Terebin- El Director del INRA, Fernando Salazar to, en respuesta a la actividad del Gobierno Guzmán, informa sobre la gestión de recursos en Ucureña. por $us 100 ó 120 millones ante las embajadas de Dinamarca, Reino de los Países Bajos, BID, 03/agosto/06 Banco Mundial, USAID, FIDA, además de El Ministerio de Desarrollo Rural dispone las embajadas de Suecia y Canadá, para el sane- de aproximadamente 15 millones de dólares amiento de 56 millones de hectáreas que faltan para implementar la “Revolución Agraria Me- por sanear en todo el territorio boliviano. canizada” que consiste en la adjudicación de 800 tractores y 1.000 unidades de maquinaria 23/agosto/06 agrícola en beneficio de comunidades, sindica- El Comité Pro Santa Cruz se declara en tos, cooperativas, organizaciones económicas emergencia por las reformas que quiere hacer campesinas e indígenas y municipios para des- el Gobierno al INRA. La FEGABENI se de- arrollar la agricultura comunitaria. clara en emergencia y sesión permanente por Los agroindustriales y las bancadas de orien- el nuevo intento gubernamental de aprobar las te de UN y PODEMOS, se unen contra el reformas a la Ley INRA sin los consensos Gobierno. necesarios. La CAO reitera su oposición al proyecto de modificaciones a la Ley 1715 del 11/agosto/06 SNRA y asegura que no acatará la normativa El Ministro de Desarrollo Rural Agrope- en caso de que sea sancionada. Plantea sus cuario, Hugo Salvatierra, informa que la audi- observaciones de fondo a por lo menos ocho toría al proceso de saneamiento de tierras artículos y a otras disposiciones finales. permitió detectar siete mil títulos de propieda- des agrícolas obtenidos de manera fraudulen- 24/agosto/06 ta, en distintas regiones del país. El Viceministro de Tierras, Alejandro Al- maraz declara que la demora del Congreso 15/agosto/06 Nacional para aprobar la ley modificatoria a la Dirigentes campesinos, junto con autorida- Ley INRA incentiva los avasallamientos de 39 des municipales y cívicas de Florida, Caballero y tierras en distintas regiones del país. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Posesionan al nuevo Presidente del TAN, el El ministro de Desarrollo Rural Agrope- cruceño Hugo Salces Santistevan. cuario y Medio Ambiente, Hugo Salvatierra, posesionó al nuevo director interino del IN- 29/agosto/06 RA, Juan Carlos Rojas Calizaya. Rojas reempla- El directorio del Comité Pro Santa Cruz, za al ex director Fernando Salazar Guzmán. ratifica su rechazo a las modificaciones a la Ley INRA y a la distribución de tierras fiscales. 12/septiembre/06 El INRA, el Viceministerio de Tierras y la 30/agosto/06 CIDOB deciden conformar una comisión pa- La Cámara de Diputados convoca a los sec- ra elaborar un nuevo Plan Nacional de Sanea- tores agropecuarios del oriente del país, agluti- miento. nados en la CONFEAGRO, para discutir el proyecto presentado al Legislativo. 20/septiembre/06 Cronología El MAS decide consensuar las modifica- 31/agosto/06 ciones a la Ley No 1715, del SNRA. El INRA revierte 16 mil hectáreas en el municipio de Ascensión de Guarayos, en los 21/septiembre/06 predios La Isla y La Madre, de supuesta pro- La Cámara de Diputados comienza a tratar piedad de los empresarios Carlos Paz y las modificaciones a la Ley del SNRA, con el Freddy Salazar. Según el director del INRA informe del ministro de Desarrollo Rural y Santa Cruz, Dionisio Rivas, las propiedades, Agropecuario, Hugo Salvatierra. ANAPO de- situadas a 260 kilómetros de la capital cruce- nuncia presión del gobierno para aprobar cam- ña, y que colindan con Yuquises, fueron de- bios en la Ley. claradas tierras fiscales el 16 de junio de 2005. El INRA concede las propiedades a 22/septiembre/06 la organización Pueblos Unidos. El Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, informa que el MAS re- 01/septiembre/06 solvió aprobar el proyecto de Ley de Recon- El Viceministro de Tierras Alejandro Al- ducción Comunitaria, modificatorio a la 1715 maraz informa que la expropiación de tierras del INRA y que se conformará una gran comi- en Guarayos fue una acción legal ya que el su- sión para buscar los consensos que posibiliten puesto propietario, Rafael Paz, no contaba una aprobación rápida de dicha norma. con los documentos pertinentes. Los indígenas y campesinos advierten con El Gobierno confirma que compensará tomar el Congreso Nacional si los legisladores económicamente o en tierras equivalentes la de los partidos de la oposición evitan la apro- expropiación de predios en el Chaco boliviano bación de las reformas a la Ley del SNRA que y la Amazonía norte para favorecer a los pue- es considerada en la Cámara de Diputados. blos indígenas altamente vulnerables. 27/septiembre/06 08/septiembre/06 La prefectura del Departamento de Santa El Director Nacional a.i. del INRA, Fer- Cruz pretende dotar de tierras a indígenas en el nando Salazar Guzmán, presenta su renuncia marco de la ‘Revolución Agraria Departamen- irrevocable al cargo “por motivos personales, tal’ en Urubichá (Guarayos), con tierras donadas profesionales y por la falta de coordinación por empresarios privados. La dirigencia indí- 40 con instancias gubernamentales que tienen gena aclara que sólo recibirán apoyo de infraes- Fundación tuición en el tema tierra”. tructura para fundar el nuevo pueblo Tekua Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Oremba’e (de nosotros) en su Tierra Comuni- 18/octubre/06 Cronología taria de Origen (TCO) dotada por el INRA. El 18 de octubre de 2006, se terminan los 10 años de plazo para efectuar el saneamiento 29/septiembre/06 y titulación de tierras exigidas por la Ley IN- El Secretario Ejecutivo de la CSUTCB, RA. Sin embargo, al cumplirse este término el Isaac Ávalos, da un plazo hasta el lunes 9 de INRA ha titulado 11,3 millones de hectáreas, octubre para que el Poder Legislativo apruebe que representa 10.7 % de la superficie nacional las modificaciones a la Ley INRA, caso contra- delimitada para el saneamiento de 106 millones rio asumirán acciones de protesta. de hectáreas. En las últimas etapas del sanea- miento se tiene 18 millones de hectáreas, y 2/octubre/06 una superficie de 15 millones en alguna etapa El prefecto de Santa Cruz Rubén Costas del proceso de saneamiento y aún resta por llama a defender las tierras cruceñas a muerte. sanear una superficie de 60 millones de hectá- reas a escala nacional. 3/octubre/06 El Gobierno, el Poder Legislativo y la El Presidente de la Comisión de Desarrollo CONFEAGRO consensuaron la aprobación Sostenible de la Cámara Baja, Rogelio Carras- vía ley de la República de un artículo único co, informa que el pleno de la Cámara de Di- que da continuidad al proceso de saneamiento putados considerará por tiempo y materia la por siete años más. Ley Nº 1715. Cerca de 100 oradores se ins- cribieron para el debate político sobre el pro- 19/octubre/06 yecto de ley modificatorio a la Ley del INRA. El Presidente Morales promulga la Ley Nº 3501 que amplía por siete años el saneamien- 5/octubre/06 to de tierras. La Cámara de Diputados retoma la discu- sión sobre las modificaciones previstas a la Ley 20/octubre/06 INRA debido a que la comisión técnica del El Presidente Evo Morales entrega la reso- Viceministerio de Tierras y de la CONFEA- lución de dotación de 16.000 hectáreas de tie- GRO, fracasaron en el intento de consensuar rras a 620 familias de la comunidad campesina los conceptos estructurales que el Gobierno agroecológica Pueblos Unidos, asentada en el planteó para las reformas a la Ley INRA. cantón El Puente en la provincia Guarayos La bancada del opositor PODEMOS aban- del Departamento de Santa Cruz. Dona cua- dona la comisión multipartidaria y deja sin tro tractores y otros implementos agrícolas y consenso el proyecto de ley modificatorio de la anuncia que el crédito de 70 millones de dóla- Ley INRA. res otorgado por Argentina servirá para la me- canización del agro. 17/octubre/06 El Gobierno al no existir consenso en la 23/octubre/06 comisión insiste en aprobar un decreto para El Presidente de la República, Evo Mora- ampliar el término para sanear tierras; PO- les informa acerca del Plan Dos Tractores por DEMOS y los empresarios privados piden Municipio, que comenzará en el Departamen- que se apruebe una ley corta para prolongar la to de La Paz, consistente en dotar dos tracto- labor de saneamiento por siete años más. res por municipio que serán de uso gratuito El Presidente de la CAINCO, Gabriel Dab- por parte de los pequeños agricultores. En- doub, rechaza la ampliación del saneamiento tregó siete tractores a la Federación de Campe- 41 de tierras por decreto. sinos de Tarija. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Indígenas de las tierras bajas anuncian que 31/octubre/06 iniciarán una marcha, denominada ¨Por la Tie- Se inicia marcha con representantes de 34 rra¨, la cual se dirigirá a la ciudad de La Paz pueblos indígenas del oriente, que pretenden para exigir la aprobación de las modificaciones llegar a La Paz, para presionar a los parlamen- a la Ley INRA. tarios para que modifiquen la Ley INRA, en cuanto a la expropiación y reversión de tie- 24/octubre/06 rras, para que se acaben los latifundios impro- El Presidente Evo Morales, en el marco ductivos, y titulen sus TCOs. del programa crediticio para la mecanización Con el pedido de unidad y de mucha salud del agro, entrega 346 tractores en ocho De- que les hizo el padre Mauricio Bacardit, en la partamentos del país, excepto Pando. misa sostenida antes del inicio de la marcha, La APG conformada por 25 capitanías y otras lágrimas en los ojos del dirigente de la CI- comunidades originarias como los wheenayek, DOB, Adolfo Chávez, música de tamborita y Cronología cierra la carretera en la localidad de Macharetí, el constituyente del MAS, José Bailaba, a la distante a 390 kilómetros de Santa Cruz y de- cabeza, partió ayer la quinta marcha indígena terminan cortar la ruta a Camiri, como medida de desde Santa Cruz a La Paz con la finalidad de presión para la aprobación de la Ley INRA. La presionar al Congreso por la modificación de CIDOB posterga la marcha campesina. la Ley INRA, acelerar el saneamiento y la titu- lación de sus TCOs10. 25/octubre/06 La APG masifica los bloqueos en Machare- 1/noviembre/06 tí, Urundaití y Camiri y amenaza con extender- El Vicepresidente de la República, Álvaro lo a otras regiones. García Linera asegura que existen avances pa- ra conseguir consensos en las modificaciones 26/octubre/06 a la Ley INRA y que surgieron 15 consensos y El Vicepresidente Álvaro García Linera y tres disensos en lo que se refiere a las condicio- los prefectos de la “media luna” acuerdan ex- nes para la reversión y expropiación. tender por dos o tres semanas más el trabajo de la “gran comisión” en procura de lograr el 3/noviembre/06 consenso absoluto antes de someter las refor- El Gobierno manifiesta que no frenará la mas a la Ley del SNRA a consideración de la marcha que exige la aprobación a las modifica- Cámara de Diputados. ciones de la Ley INRA. La llamada Gran Co- Indígenas de TCOs del Beni se trasladan a misión se reúne para tratar el tema de la la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para forta- reversión de tierras. lecer la marcha hacia la ciudad sede de Go- bierno, para exigir al Congreso Nacional la 6/noviembre/06 aprobación de la nueva Ley INRA. Se fortalece la marcha de los indígenas por el tema tierra, se incorporan colonizadores, 27/octubre/06 campesinos y ayllus del occidente. El Presi- El Presidente de la CPESC, Humberto dente de la CIDOB, Adolfo Chávez, informa Chiqueno, informa que cerca de 800 indí- sobre la muerte de una persona que partici- genas del oriente del país, partirán en una paba de la marcha de los indígenas del oriente marcha hacia la ciudad de La Paz, deman- que demandan al Congreso la aprobación de dando la aprobación de las modificaciones las modificaciones a la Ley INRA. 42 a la Ley INRA. Fundación 10 Artículo de: El Nuevo Día - Marcha indígena por cambios a la Ley INRA – 1 Noviembre de 2006. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

7/noviembre/06 pac Katari con la entrega de tractores que cual- Cronología Se anuncia que la denominada Gran Co- quiera de ustedes lo podrá usar, siempre que misión no llega a ningún consenso. solo le pongan gasolina”, dijo el Presidente La marcha indígena llega a Yapacaní. Morales, a miles de campesinos de diferentes provincias reunidos en Peñas11. 8/noviembre/06 Campesinos provenientes del oriente, nor- La sesión de la Cámara de Diputados aprue- te de La Paz y altiplano orureño demandan ba en grande el proyecto de modificaciones a modificaciones a la Ley INRA. la Ley INRA. Los sectores conservadores en el Parlamen- La CONFEAGRO rompe el diálogo con to anuncian que impedirán la aprobación del el Gobierno. proyecto del Gobierno en materia de tierras. Los agropecuarios de Santa Cruz anuncian una 9/noviembre/06 asamblea nacional para analizar el tema tierra. El Comité Pro Santa Cruz y la CAO expre- san su molestia por la aprobación en grande 15/noviembre/06 del proyecto de modificaciones a la Ley de La Cámara de Diputados aplaza por 24 ho- Tierras. La CONFEAGRO amenaza con ras la aprobación de las modificaciones a la mostrar su capacidad de movilización en pro- Ley INRA de Reconducción Comunitaria de testa por la aprobación en grande de las modi- la Reforma Agraria, con el objetivo de poder ficaciones de la Ley INRA. encontrar consenso entre parlamentarios, agropecuarios e indígenas sobre los puntos 10/noviembre/06 más conflictivos del proyecto. PODEMOS, partido de oposición defiende La dirigencia agropecuaria del oriente anali- la tenencia de tierras y bloquea la sesión en la za limitar el envío de alimentos que se produ- que se aprobaban los cambios a la ley de tierras. cen en esa región hacia el occidente, como La CAO exige al Gobierno participar de la una medida contra la intención del Gobierno elaboración de los instrumentos legales que de aprobar las modificaciones a la Ley INRA, regirán la tenencia de la tierra, igualmente la que se encuentra en la Cámara de Diputados. Prefectura y el Comité Pro Santa Cruz. 16/noviembre/06 13/noviembre/06 Los partidos de la oposición PODEMOS y Más de 900 indígenas continúan su camina- UN abandonan la sesión en Diputados, espe- ta a la ciudad de La Paz. rarán la norma en el Senado para rechazarla. Los empresarios agropecuarios de la “Me- La bancada mayoritaria de la Cámara de Di- dia Luna”, están en pie de guerra contra el putados, del MAS, aprueban la Ley de Recon- Gobierno, por la reversión, expropiación y ti- ducción Comunitaria de la Reforma Agraria, tulación de la tierra. considerada uno de los pilares de la política agra- ria del Gobierno del Presidente Evo Morales. 14/noviembre/06 Se anuncia cumplir con el PLAN DOS 17/noviembre/06 TRACTORES POR MUNICIPIO, en La El Presidente de la República, Evo Morales, Paz y Cochabamba, gracias a la cooperación amenaza al Senado Nacional con la fuerza del del gobierno de Venezuela. pueblo para aprobar las modificaciones a la “Hemos venido a rendir un homenaje a Tu- Ley INRA.

11 Discurso de Evo Morales, en la localidad de Peñas del departamento de La Paz, dando inicio al Plan de dos tractores por municipio, 43 el 14 de Noviembre del 2006 en ocasión de la entrega de los tractores. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

El partido de oposición PODEMOS, ad- 23/noviembre/06 vierte con abandonar las sesiones de la Cá- El MAS y la oposición se reúnen para deba- mara Alta del Congreso e irse a trabajar a tir sobre las reformas a la Ley INRA. sus regiones si persisten las presiones políti- La CIDOB pide el cierre de la Cámara de cas en sentido de aprobar las modificacio- Senadores ante la decisión de los partidos de nes a la Ley INRA. oposición de no asistir a sesiones y bloquear los cambios a la Ley INRA que fue aprobada 20/noviembre/06 por los diputados. Las fuerzas opositoras en la Cámara Alta, Los agropecuarios cruceños indicaron que PODEMOS y UN, reclaman el cambio de se- sólo negociarán con el Senado. de de las sesiones para tratar la nueva normati- La marcha indígena con aproximadamen- va referente a la tierra, ya aprobada en te 2.000 originarios de las tierras bajas, que Diputados, y anuncian cambios en al menos partió de Santa Cruz llega a la ciudad de Co- Cronología cinco artículos del proyecto de modificación chabamba. Fueron recibidos con muestras de de la Ley INRA. apoyo y solidaridad de parte de organizaciones sociales. Han sufrido aproximadamente 70 ba- 21/noviembre/06 jas por distintas causas y tres muertes. El Presidente de la Cámara Alta, Santos Ra- mírez, encabezará las negociaciones con los 24/noviembre/06 jefes de bancada de los partidos opositores en El Vicepresidente de la República, Álvaro el tema tierra. García Linera y los jefes de bancada de PO- Gobierno expresa confianza en consensos DEMOS, MNR y UN deciden reiniciar el diá- en el Senado y no tiene previsto aprobar un logo sobre el tema tierra. Decreto Supremo sobre modificaciones a la Autoridades del Ministerio de Desarrollo Ley INRA, aunque puede convocarse a Con- Rural entregan aproximadamente 48 tracto- greso si mayoría del Senado no quiere tratar res a organizaciones campesinas y asociaciones modificaciones a la Ley. de pequeños productores de los Departamen- Comienza la marcha agropecuaria desde tos de Tarija y La Paz, en instalaciones de la Warnes hacia Santa Cruz, en contra del go- Aduana Regional de Cochabamba, como par- bierno por la Ley INRA. Germán Antelo, te del Programa Mecanización del Agro. Presidente del Comité Pro Santa Cruz, ex- presa que impedirán que el Gobierno destru- 27/noviembre/06 ya el sistema productivo. El Presidente Evo Morales entrega 20 trac- El Viceministro de Coordinación con los tores al municipio de San Julián, cuarta sec- Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Al- ción de la provincia Ñuflo de Chávez del fredo Rada, acusa a cívicos, prefectos, parla- Departamento de Santa Cruz. El Vicepresi- mentarios, empresarios y agroindustriales dente Álvaro García Linera propone que la cruceños de conformar un frente de defensa tierra se revierta y distribuya por decreto. al latifundio improductivo. Fracasa el diálogo entre gobierno y oposición. Seis prefectos y ocho comités cívicos del país se 22/noviembre/06 reúnen hoy en Cochabamba para coordinar ac- El Presidente Evo Morales promulga la Ley ciones por la modificación a la ley de tierras. Nº 3525 de regulación y promoción de la pro- ducción agropecuaria y forestal no madera- 28/noviembre/06 44 ble ecológica. El Gobierno del Presidente Evo Morales Fundación emitirá un decreto para destrabar la reforma Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

de la ley de tierras, estancada desde hace 2/diciembre/06 Cronología dos semanas en el Poder Legislativo por el La Cámara Baja aprueba en grande y en de- bloqueo al Senado. talle el proyecto de Ley de Regulación del Tra- Comenzaron a llegar a La Paz las colum- bajo Asalariado Rural y remitió el documento nas de marchistas de los yungas y del CO- al Senado para fines constitucionales13. NAMAQ, demandando las modificaciones a la Ley INRA. 5/diciembre/06 En una noche calificada de histórica, el Pre- La ASOBAN aguarda reglamentación de sidente Evo Morales Ayma, promulga la Ley la nueva ley de Tierras. Nº 3545 de modificación de la Ley Nº 1715 de Reconducción de la Reforma Agraria, un 12/diciembre/06 paso fundamental en el proceso de la revolu- El Gobierno transferirá a las alcaldías la res- ción agraria, con la ayuda de los legisladores su- ponsabilidad de gestionar el catastro rural. Se plentes Abraham Cuéllar (UN) y Andrés promoverá un trabajo conjunto entre munici- Fermín Heredia y el titular Mario Vargas, am- pio e INRA. bos de PODEMOS. “… la Revolución Agraria hemos visto por 13/diciembre/06 ahí ya compañeros se adueñaron y tenemos Empresarios agropecuarios anuncian que que adueñarnos de la Revolución agraria es el área de siembra se reducirá el próximo nuestra, no es una simple distribución de la año y prevén una baja en el crecimiento del tierra, es mecanización es mercado, mercado sector debido principalmente a restricciones con productos ecológicos”12. crediticias por causa de la nueva ley agraria.

29/noviembre/06 15/diciembre/06 El Viceministro de Tierras Alejandro Alma- Cabildo del millón en Santa Cruz raz, destaca el ingreso triunfal de whipalas y tam- boritas del oriente para recibir de manos del 28/diciembre/06 Presidente de la República, Evo Morales Ayma, La entrega de la titulación de 522,5888 un instrumento de su liberación: La Ley de Re- hectáreas de TCOs a favor del pueblo chá- conducción Comunitaria de la Reforma Agraria. cobo-pacahuara, fue postergada sin fecha, Los productores agropecuarios recibieron según información proporcionada por el con indignación la promulgación de la nueva INRA. ley de tierras en el Senado con tres senadores de la oposición. 03/enero/07 El INRA anuncia la dotación de tierras en 30/noviembre/06 Santa Cruz. Se prevé entregar los títulos de La CAO anuncia que demandará la inconsti- propiedad de tres millones de hectáreas de tie- tucionalidad de varios artículos de la Ley de Re- rras hasta el próximo 15 de enero en esta par- conducción Comunitaria de la Reforma Agraria. te del país. La estrategia del MAS impide declarar inconsti- tucional la Ley de Reconducción Comunitaria de 04/enero/07 la Reforma Agraria, al aprobar con apoyo de El INRA se alista para revertir 15.000 hectá- tres senadores de la oposición política. reas de tierras ubicadas en el cantón El Puente

12 Palabras del Presidente Evo Morales, la noche del 28 de noviembre del 2006 en la promulgación de la Ley de Reconducción Comu- nitaria de la Reforma Agraria. 45 13 A la fecha no se tiene noticias que este Proyecto de Ley haya sido aprobado por la Cámara de Senadores. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

de la provincia Guarayos, supuestamente de 31/enero/07 propiedad de los empresarios Luis del Río y El director del INRA, Dionisio Rivas, anun- Salvador Moreno. cia que los títulos de los predios de la familia del empresario Branko Marinkovic son nulos 5/enero/07 de pleno derecho porque están superpuestos El INRA de Santa Cruz dará prioridad a la en la reserva ecológica de Guarayos. reversión y al saneamiento de tierras a las tres provincias que están ubicadas en la frontera 7/febrero/07 con Brasil. Se retrasa el inicio del proceso de sanea- CAO repudia medidas del gobierno. miento de tierra previsto para el Departamen- to de Santa Cruz. 7/enero/07 Cabildo en El Puente en la provincia Guara- 15/febrero/07 Cronología yos pide repartición de tierras fiscales para La Superintendente Agraria, Esther Ballers- los originarios. taedt, anuncia la aplicación de un registro pú- blico de la tierra. 10/enero/07 INRA duplica su personal para acelerar pro- 16/febrero/07 ceso de saneamiento. La comisión de Tierra, Territorio, Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, 13/enero/07 presidida por Carlos Romero (MAS), es la co- El presidente de la República Evo Morales misión que está demostrando mayor trabajo entrega títulos ejecutoriales a dos comunidades entre las 21 comisiones que desde el 18 de indígenas y dota de tierras 12 comunidades enero pasado empezaron a instalarse en la campesinas de Riberalta y Cobija. Asamblea Constituyente.

17/enero/07 22/febrero/07 Aproximadamente 32 familias guaraníes de La confiscación de tierras es parte de la jus- la zona de Pananti (Gran Chaco) reciben títu- ticia comunitaria, los sindicatos de campesi- los de tierras del INRA. nos y colonizadores pueden expropiar tierras a El INRA de Santa Cruz, declara no disponer sus afiliados que incumplan el mandato de la de recursos para dar solución a toma de tierras. comunidad o cometan delitos.

23/enero/07 23/febrero/07 El Presidente Evo Morales, designa a siete nue- La FEGABENI pide al Gobierno promul- vos ministros de Estado y ratifica a nueve. El cruce- gar un decreto que declare al departamento zo- ño Hugo Salvatierra deja la cartera de Agricultura na de desastre natural, para acogerse a los en manos de la abogada beniana Susana Rivero. beneficios contemplados en la Ley INRA, por cuanto las tierras afectadas no pueden cumplir 24/enero/07 una función social, ahora que están inundadas. La CAO a través de su titular Mauricio Ro- ca, pide al Gobierno que mida sus pasos y re- 26/febrero/07 considere sus acciones respecto a la aplicación El Presidente de la República Evo Mora- de la Ley INRA, puesto que esta norma legal les, analiza la idea de declarar zona de desastre 46 está en la cuerda floja. y viaja a Trinidad, donde le aguardan el Prefec- Fundación to y los ganaderos. Éstos últimos pretenden Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

dejar sin efecto, por tres años, parte de la Ley para acordar la suspensión de la verificación de Cronología INRA. Las tierras sin cultivar por el momento la FES de las tierras, norma contenida en la no serán revertidas. nueva Ley INRA.

28/febrero/07 8/marzo/07 La aplicación del Plan Nacional de Distribu- La ministra de Agricultura Susana Rivero, sos- ción de Tierras está paralizada porque en di- tiene que uno de los logros más importantes en ciembre de 2006 cesaron los contratos del favor de la mujer fue la aprobación de un decre- personal que se estaba encargando de elaborar to y una ley que faculta a las mujeres a inscribir a los requisitos que deben cumplir los que quie- su nombre el título de propiedad de su tierra. ren beneficiarse de esta dotación. La CONFEAGRO, pide a la Asamblea Constituyente durante una exposición ante la 1/marzo/07 Comisión de Tierra y Territorio, seguridad El Ejecutivo, el Pacto de Unidad y la Funda- jurídica y respeto a la propiedad privada sobre ción TIERRA, promueven en la Constituyen- la tierra. te la reducción de la propiedad agraria hasta un máximo de 10.000 hectáreas, para evitar su 9/marzo/07 concentración en pocas manos. Actualmen- La ministra de Desarrollo Rural, Agrope- te, el límite está fijado en 50.000 hectáreas. cuario y Medio Ambiente Susana Rivero, ase- gura que la pausa en la verificación de la FES 2/marzo/07 de las tierras tiene un respaldo legal, al concluir La FEGABENI prepara una demanda de la reunión del Consejo Agropecuario del Sur. inconstitucionalidad contra el artículo 29 de la Se debe definir el plazo de suspensión de la nueva ley de tierras que ordena la reversión FES según la nueva Ley INRA, además de la de tierras en caso de que éstas no cumplan la reprogramación de créditos para el agro, acor- FES, por considerar que atenta a por lo menos dado con el Viceministro de Tierras Alejan- tres artículos de la CPE. dro Almaraz. El Gobierno brasileño pretende ayudar a El partido de gobierno MAS, proyecta una financiar la reforma agraria en Bolivia y asistir nueva división política, agrega las entidades a los brasileños en situación irregular en ese pa- territoriales indígenas, a los Departamentos, las ís, con una partida de cerca de 10 millones de provincias y los municipios. Se pretende avan- dólares aprobada la noche del miércoles 28 zar hacia las autonomías territoriales. en la Cámara de Diputados. 10/marzo/07 5/marzo/07 El sector productivo rompe el diálogo con El Viceministro de Tierras Alejandro Al- el Gobierno y convoca a un congreso para maraz anuncia que no se verificará la FES en definir las medidas a tomar en busca de res- tierras afectadas por el fenómeno de El Niño. puestas a sus demandas. Los ganaderos y latifundistas que poseen tie- rras en los municipios afectados no tendrán que 11/marzo/07 cumplir con la FES dispuesta por la Ley de Re- El sector agropecuario propone que el go- conducción Comunitaria de la Reforma Agraria. bierno del Presidente Evo Morales deje sin efecto por lo menos cinco años la verificación 6/marzo/07 de la FES a las tierras que fueron afectadas El Viceministro de Tierras Alejandro Al- por el fenómeno El Niño hasta recuperar su 47 maraz, la CONFEAGRO y la CAO, se reúnen capacidad productiva. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

13/marzo/07 La CAO prepara un congreso extraordina- Se consideran pérdidas por un valor de $us rio en Trinidad (Beni) con el propósito de 240 millones por el efecto de El Niño en el definir las medidas que se tomarán para exi- sector productivo del país. gir políticas claras de producción, ayuda pa- ra los agricultores damnificados por las 14/marzo/07 inundaciones y acciones de defensa a la pro- La ANAPO, da a conocer su rechazo insti- piedad privada. tucional a la propuesta del gobierno hacia la Asamblea Constituyente, de limitar la propie- 21/marzo/07 dad de la tierra a sólo cinco mil hectáreas. El tiempo de la pausa en la verificación Los agropecuarios del Beni rompen el diá- de la FES estará definido por análisis técni- logo con el Gobierno y exigen la aprobación cos a través de imágenes satelitales, fotos aé- de un decreto que declare cinco años de pau- reas e incluso la verificación de agrónomos, Cronología sa en la verificación de la FES en todo el de- informó ayer el Director Nacional de Tie- partamento. rras Clíver Rocha. Las 360 familias de la Comunidad Campesi- na Agroecológica Pueblos Unidos, crearán su 22/marzo/07 empresa comunitaria para exportar soya. El INRA diseña un plan para sanear alre- dedor de 46 millones de hectáreas de tierra 15/marzo/07 hasta el año 2013 con un presupuesto de $us La ministra de Desarrollo Rural, Agrope- 97 millones. cuario y Medio Ambiente Susana Rivero, esti- La CONFEAGRO reunida en Trinidad ma con base en información satelital y de los da un plazo de 15 días al Gobierno para dis- diversos sectores, que la superficie afectada cutir la reconstrucción de las zonas afectadas en Bolivia por el fenómeno de El Niño hasta el por las inundaciones, el acceso al crédito y el momento, es de cinco millones de hectáreas. tema tierra.

16/marzo/07 23/marzo/07 Mediante el DS Nº 29062 el Poder Ejecu- El Director Nacional de Tierras, Clíver Ro- tivo “dispone una pausa en el cumplimiento cha, expresa que el Gobierno impulsará el sa- de la FES en los predios que estén siendo neamiento interno de tierras. Se reúne la objeto de saneamiento o reversión de la pro- ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario piedad agraria”. Los productores rechazan el Susana Rivero y el gabinete económico, para DS 29062. abordar plan de reactivación con apoyo a los El INRA tendrá 30 días para identificar los productores agropecuarios que fueron golpe- predios afectados por el fenómeno El Niño y ados por el fenómeno de El Niño. sobre los cuales no se verificará la función productiva y económica de las tierras. 26/marzo/07 La Comisión Tierra y Territorio de la 19/marzo/07 Asamblea Constituyente analiza la necesidad El director regional del INRA Santa Cruz, de constitucionalizar el concepto de función Dionisio Rivas Brito, señala que espera que el social y económica de la propiedad de la tierra. Reglamento de la nueva Ley 3545 sea apro- Heladas y sequías causadas por el fenó- bado a fin de mes, “para que a partir de abril meno de El Niño, dañan una extensión de 48 comencemos su aplicación en las departamen- aproximadamente 39.000 hectáreas de cultivos Fundación tales de la institución agraria”. en el altiplano orureño. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Pobladores de Chita del cantón de Tola- El gerente de la empresa depositaria de trac- Cronología pampa y comunarios de Vinto del cantón de tores del Estado, DINAGRO, Thomas Jaimes Coroma en conflicto por tierras. desaparece tras ser acusado por los menoni- Tractor del Plan Agrario del Gobierno apa- tas de haber recibido 117 mil dólares por la rece en poder de menonitas, según verifica venta irregular de 28 tractores del Estado. una comisión integrada por el Ministerio Pú- blico y la Brigada Parlamentaria cruceña. 2/abril/07 Informa Ministro de Gobierno Alfredo Rada, 27/marzo/07 que tráfico de tierras provoca división y disputas El detenido por el caso de la desaparición de entre comunarios de Arapata. La ministra de cinco tractores marca Fiat en las provincias Desarrollo Agropecuario Susana Rivero, anuncia del norte cruceño, Teodoro Vásquez, revela investigación para determinar el destino de los 99 que no tocó dinero alguno de los programas tractores que ingresaron al país a través del Trata- de mecanización del agro y del TCP-ALBA. do de Comercio de los Pueblos (TCP- ALBA). Ganaderos de Pando plantean ante la Co- 28/marzo/07 misión de Tierra y Territorio la otorgación de Foro abierto de la Comisión de Recursos más tierra para la producción de ganado. Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Me- dio Ambiente recoge 15 propuestas de refor- 3/abril/07 mas a la Carta Magna por sectores ligados a los El presidente de la comisión de Tierra y Te- indígenas, medioambientalistas y ganaderos, rritorio, el asambleísta Carlos Romero lamen- lo que elevan a 155 las sugerencias que llegan a ta las agresiones físicas de los grupos de la Constituyente. choque en la primera jornada del Foro Territo- El Gobierno y el sector agropecuario acep- rial de la Asamblea Constituyente en la ciu- tan dialogar sobre las pérdidas económicas dad de Santa Cruz de la Sierra. del agro. El Mundo, entrevista a Alcides Vadillo Pin- La Cámara Forestal reelige a Pablo Antelo to, Director de la Fundación TIERRA regional para presidir la institución. Santa Cruz y declara que no hay Revolución El diputado Carlos Pablo Klinski denuncia Agraria en el país. que fueron 28 los tractores vendidos en forma Reinaldo Díaz Salek asume el cargo de pre- fraudulenta a los menonitas, en el caso están sidente de ANAPO. involucrados el argentino Tomás Jaimes y el Se posterga reunión entre los ministros boliviano Guery Pérez, presunto funcionario del área económica del Gobierno y la CON- del INRA. FEAGRO. El agricultor menonita Franz Willer declara en la Fiscalía que adquirieron 26 tractores de 4/abril/07 los que fueron entregados por el Gobierno, Anuncia primera vice- los cuales fueron subastados en precios que presidenta de la Cámara de Diputados, que el variaban entre los $us 7.500 y los 12.000, de- reglamento de la Ley 3545, permitirá a las mu- pendiendo del estado de conservación en que jeres participar en la CAN y en las CADs. se encontraban. ANAPO exige que el Estado respete modelo productivo de Santa Cruz y la economía liberal. 29/marzo/07 FEGABENI y gobierno se reúnen en Tri- 5/abril/07 nidad para considerar la reconstrucción de las INRA entrega 206 títulos agrarios para va- 49 zonas afectadas. rias provincias del departamento de Tarija. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

La Federación Sindical Única de Trabaja- CONFEAGRO inconforme con alivio de dores Gomeros y Castañeros de Bolivia de- 10 millones ofrecido por el Gobierno. nuncia que los empresarios de la castaña de Declaran 4 personas en la Fiscalía por caso Riberalta, incumplen con el pago de habe- tractores. res a sus trabajadores. 12/abril/07 CAINCO y FEXPOCRUZ organizan la Coordinan reunión entre el Gobierno y la primera Rueda de Negocios Agropecuaria en CONFEAGRO, para el 20 de abril. el marco de la Feria AGROPECRUZ 2007. AGROPECRUZ organiza rueda de nego- La Fiscalía de Distrito de La Paz recupera un cios. tractor donado por el Poder Ejecutivo al Muni- Fiscalía ordena decomiso de cinco tractores cipio de Caquiaviri, en domicilio particular. en posesión de dirigente de la Asociación Inte- gral de Pequeños Productores de Pailón Cronología 9/abril/07 (ASIPPRO), para agrupar en un sólo caso el El Ministerio de Desarrollo Rural Agrope- negociado de tractores. cuario y Medio Ambiente coordina acciones con el Viceministerio de Transparencia para 13/abril/07 dar celeridad a la investigación sobre la de- El Presidente Evo Morales entrega títulos nuncia del desvío de tractores. ejecutoriales a campesinos sin tierra. Infor- Tribunal Agrario Nacional falla a favor de ma el Ministerio de Desarrollo Rural, Agro- las comunidades originarias de la Chiquitanía pecuario y Medio Ambiente que el informe por más de 800.000 hectáreas. satelital de los desastres causados por El Ni- Constituyentes de la Comisión de Tierra y ño, se presentará el día 16. Territorio coinciden en no fijar el tamaño de las La CIDOB, presentará proyecto a la propiedades agrícolas y ganaderas desde la CPE. Asamblea Constituyente que contiene la po- sición de los pueblos indígenas en cuanto a la 10/abril/07 estructura del Estado, las autonomías, tierra El Presidente Evo Morales anuncia próxi- y territorio. ma entrega de títulos ejecutoriales de más de 1 El ex ministro de Desarrollo Rural Hugo millón de hectáreas entre Beni y Pando. Salvatierra será citado por la Fiscalía en cali- La Confederación Agropecuaria Nacional dad de testigo por el caso del desvío de trac- presentará el Plan de Reconstrucción Produc- tores. Declara director de FONDESIF en tiva al gabinete ministerial en reunión en Trini- caso tractores. dad. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), rechaza el De- 16/abril/07 creto Supremo 29090 de liberación de arance- El INRA entrega títulos de 56.000 hectá- les a la importación de trigo. reas en Guarayos. Fiscalía allana la DINAGRO, en busca de 11/abril/2007 pruebas de caso tractores. Se celebra reunión entre el Gobierno y Gobierno denuncia que PODEMOS, eje- CONFEAGRO: cuta un plan para boicotear el proceso de No logran consensuar plazo para la pausa nacionalización de los hidrocarburos y la en la verificación de la FES. consolidación de la Ley de Reconducción Crean dos comisiones: 1) para evaluar da- Comunitaria de la Reforma Agraria que mo- 50 ños por el fenómeno de El Niño y 2) tenencia dificó la Ley INRA. Fundación de la tierra. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

18/abril/07 INRA dará un tratamiento especial a las Cronología Anuncian llegada del Presidente Evo Mora- áreas y predios que fueron afectados por les a Santa Cruz para entregar títulos de TCOs los desastres naturales en el marco del pro- en la localidad de San Julián. ceso de saneamiento y censa a familias bra- La ministra de Desarrollo Rural Susana Ri- sileras asentadas en la franja de los 50 km, vero, presenta el monitoreo de las áreas que para definir su situación. fueron afectadas por los desastres naturales, Departamento de Oruro percibirá 9 millo- aproximadamente seis millones de hectáreas, nes de dólares por exportación de 300 tonela- en 28 municipios en Beni, Santa Cruz y Co- das de cebolla orgánica dulce a Estados chabamba. Unidos. Mauricio Roca titular de la CAO, pide al sector estar ‘alerta’ para defender sus dere- 23/abril/07 chos e intereses. El Gobierno y la CONFEAGRO deciden reevaluar el mapa que identifica las tierras inun- 19/abril/07 dadas por El Niño y trabajar conjuntamente El Presidente Evo Morales y la ministra de en una norma de excepción para la verificación Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Am- de la FES. biente Susana Rivero concretarán apoyo credi- Tractores del Plan de Mecanización no ticio de 2 millones y medio de dólares para cuentan con arados. pequeños productores de soya, girasol, sorgo y trigo del departamento de Santa Cruz. 24/abril/07 La CONFEAGRO recibirá datos de inun- El presidente Evo Morales, emite los De- daciones. cretos Supremos No 29033 de consulta y parti- Carlos Romero, presidente de la Comisión cipación de los pueblos indígenas y el 29103 Tierra y Territorio explica que existen 16,4 de monitoreo socio ambiental. El Ministerio millones de ha con vocación agrícola, de los de Desarrollo Rural y Agropecuario y Medio cuales 3,7 millones son aptas para la produc- Ambiente ha elaborado la Nueva Política de ción intensiva. “Actualmente se siembran 2 Tierras. La ministra de Desarrollo Rural y Agro- millones de hectáreas por año, por lo tanto ni pecuario Susana Rivero, declara que las alcaldí- siquiera las aptas para producción intensiva as deben comprar los accesorios, como arados están siendo ocupadas”. y rastras para que las maquinarias trabajen. El Senado de Brasil aprueba $us 10 mi- La Comisión de Tierra y Territorio propon- llones para ayudar a financiar la reforma agra- drá al plenario de la Constituyente un nuevo lí- ria de Bolivia y regularizar la situación de mite para la propiedad agraria. agricultores brasileños. Autoridades bolivia- nas y la Embajada de Brasil preparan desalojo 25/abril/07 humanitario de brasileños. El INRA aprueba una resolución de com- pensación que concede 66.000 hectáreas de 20/abril/07 tierra a favor de las TCOs en Chuquisaca. Presidente Evo Morales anuncia firma El viceministro de Tierras Alejandro Alma- de acuerdo comercial de soya ecológica con raz anuncia que se retomará el plan de rever- Irán. Representantes del Gobierno y sión y expropiación de tierras ociosas al Estado, CONFEAGRO, se reúnen para definir la una vez se apruebe el decreto reglamentario a la política de tierras que se aplicará para enca- Ley de Reconducción Comunitaria. rar la recuperación de las áreas productivas Líder de PODEMOS Jorge Quiroga, critica la 51 afectadas por los problemas climáticos. El entrega de tractores del Plan de Mecanización. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

26 /abril/07 Beni, los títulos ejecutoriales de 843.978 hectá- El ex ministro de Agricultura Hugo Salva- reas de tierras a tres comunidades originarias. tierra, se presenta ante la Fiscalía de Distrito Los pueblos originarios beneficiados son Cha- para declarar sobre la supuesta venta ilegal de cobos Pacahuaras que recibieron 114 mil hec- los tractores FIAT que estaban destinados pa- táreas; Cavineños 468 mil hectáreas y los ra la mecanización del agro. Tacanas Cavineños 271 mil hectáreas. La oposición califica de “fiasco”, “verda- Los campesinos del municipio cochabambi- dera vergüenza” y “fracaso total” el Programa no de Sacabamba en la Provincia Esteban Ar- de Mecanización del Agro que el Gobierno ze, anuncian que dejarán el tradicional cultivo impulsa desde el año pasado. de maíz y papa, para dedicarse a la produc- ción de stevia (rebaudiama bertomi), un edul- 27/abril/07 corante natural sustituto del azúcar. El presidente de la República Evo Morales, Cronología entrega 35 títulos ejecutoriales de propiedad 02/ mayo/07 agraria que consolidan el derecho propietario El territorio nacional fue declarado reserva sobre una superficie de 1,1 millones de hectáre- fiscal minera y será administrado por la empre- as, beneficiando a más de 1.500 familias de pue- sa estatal COMIBOL. Se aprobó un proyecto blos indígenas y comunidades de Beni y Pando. de ley para la reversión de concesiones ociosas La Fiscalía de Distrito ordena la aprehen- al Estado. sión de Thomas Jaimes gerente de la impor- tadora DINAGRO, y de Yeris Peric actual 03/ mayo/ 07 jefe de la Unidad de mecanización del Mi- Pobladores de la urbanización Angostura nisterio de Desarrollo Rural, a las que acusa ubicada en el municipio de Tarata, marchan de estar implicadas en el caso del desvío de exigiendo respeto a su derecho propietario de 26 tractores. terrenos colindantes a la propiedad de la fami- La Federación de Zafreros de Bolivia inicia lia Canelas. el proceso de negociación para definir el precio La comunidad guaraya Cururú del munici- del corte por tonelada de caña para la presen- pio de Urubichá, recibe el diploma de Certifi- te campaña. cación Forestal Voluntaria de parte de la Gobierno entrega títulos que correspon- certificadora internacional Smart Woods, con- den a 308.263 hectáreas de tierras de origen en virtiéndose en la única del país que puede ven- el departamento de Pando. der su madera con el sello verde.

30/abril/ 07 04/mayo/07 El Gobierno garantiza la instalación de una El sector forestal se declara en emergencia planta beneficiadora de castaña en Pando, con general debido a la prohibición de exportar una inversión de 1.200.000 dólares para benefi- varias especies maderables, entre ellas la made- ciar a las comunidades indígenas de esta región, ra aserrada de la que viven alrededor de 1.300 que tienen el derecho propietario de tierras. pequeños propietarios de derechos forestales. La oficina del TCP-ALBA, dependiente del Se consolida el préstamo de $us 10 millones, Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecua- del Banco de Desarrollo Productivo para el rio y Medio Ambiente, está bajo investigación sector agropecuario. tras el desvío de 12 tractores durante la gestión del ex ministro Hugo Salvatierra. 07/ mayo/07 52 El presidente Evo Morales entrega en la El INRA denuncia a la organización no gu- Fundación población de Riberalta, del departamento del bernamental Visión Integral de Desarrollo y Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Agroecológica Sostenible (Fun Vida), de trafi- El norte paceño amenaza con tomar el Cronología car 104 mil hectáreas de tierras del Estado en el parque Madidi por pedido de saneamiento norte del departamento de La Paz. de tierras, trabajos de exploración de pe- Una comisión técnica del Viceministerio tróleo e inicio de obras del camino Apolo – de Tierras y del Instituto Nacional de Reforma Azariamas. Agraria (INRA) trabaja, en la ciudad de Trini- La Superintendencia Forestal de Bolivia de- dad, actualizando el mapa de inundaciones de ja sin efecto la directriz técnica que restringía la la región. exportación de madera aserrada. El Gobierno y dirigencia de la CONFEA- La comisión de Organización y Nueva GRO acuerdan fecha de reunión en Trinidad, Estructura del Estado de la Asamblea Cons- para determinar la cantidad total de hectáreas tituyente, de acuerdo a propuestas, sugiere el agropecuarias del país que fueron dañadas por establecimiento de tres tipos de gobiernos las inundaciones, y con ello definir el número municipales en Bolivia: urbanos, rurales e de agroproductores que serán favorecidos con indígenas. una norma de excepción (especial) para no revertir tierras. 11/mayo/07 El departamento de Santa Cruz reporta el La ministra de Agricultura, Susana Rivero mayor índice de ejecución del saneamiento de anticipa que no habrá plazos ni mínimos ni tierras con el 36,2 por ciento del total, seguido máximos en el período de pausa para la verifi- del Beni con el 20 por ciento, Pando con el cación de la FES de las tierras. 14,4 por ciento y La Paz con el 10,1 por ciento. El Ministerio de Agricultura convocará la próxima semana a la CAN a fin de definir el 08/mayo/07 nuevo reglamento de la Ley INRA. El Viceministerio de Transparencia espera Posesionan a José Landriel como nuevo Su- que dos de sus técnicos entreguen el informe perintendente Forestal a.i. de auditoría sobre el destino de 26 tractores Comisión mixta conformada por técnicos distribuidos por el plan de mecanización del del INRA y del sector productivo realizan tra- agro en la gestión de Hugo Salvatierra. bajo de campo para verificar la superficie afec- La FENCOMIN anuncia que presentará un tada por el fenómeno de El Niño a fin de recurso de inconstitucionalidad en contra del activar el desembolso de los recursos ($us 10 Decreto Supremo Nº 29117 que declara reser- millones) comprometidos por el Gobierno. va fiscal minera a todo el territorio nacional. 13/mayo/07 9/mayo/07 Zafreros van a un cuarto intermedio por el La Dirección Departamental del INRA tema salario. Oruro, entrega más de 30 títulos de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que consoli- 14/mayo/07 dan el derecho a la propiedad sobre el suelo Se considera en la Comisión Judicial de la para campesinos. Asamblea Constituyente, la desaparición o el fortalecimiento del TAN. 10/mayo/07 Presidente declara que: “Hay algunas fami- El INRA se propone sanear dos terceras lias que quieren la tierra para saquear los recur- partes de tierras en Chuquisaca, a través de sos naturales, nos quieren a veces un plan departamental que incluye recursos políticamente, nos usaron políticamente y des- de contraparte prefectural y de la cooperación pués, a cambio, subastaron nuestros recursos 53 holandesa. naturales” Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

16/mayo/07 Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) ha- La Cámara Alta recomienda al Ministerio de ce un llamado al diálogo a los representantes Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Am- de las comunidades del municipio de Apolo biente, disponer una pausa en los procesos de que tomaron el Parque Nacional Madidi. saneamiento, reversión y expropiación de tierras Considera gobierno producción de bio- por cinco años, para los sectores sociales y pro- combustibles. ductivos afectados por el fenómeno de El Niño. 22/mayo/07 17/mayo/07 El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, de- Familia Monasterios, empresarios brasile- clara expulsar por la fuerza a los campesinos ños y menonitas, poseen la mayor cantidad de que invadieron el Parque Nacional Madidi, si tierras en el departamento de Santa Cruz, co- éstos no acceden dialogar con las autoridades mo consecuencia del saneamiento ilegal de sobre sus demandas. Cronología extensas áreas que forman parte del caso Boli- El presidente Evo Morales entregará tie- bras II, declara el Viceministro de Tierras, Ale- rras, tractores y una radioemisora comunitaria jandro Almaraz. en la ciudad de Sucre. El INRA se prepara para sanear alrededor de 4 millones de hectáreas (has) de tierras en 23/mayo/07 Santa Cruz hasta finales de año con un presu- La Cámara Forestal de Bolivia reclama al puesto de Bs. 6 millones. Gobierno el desalojo de personas que ingresa- Campesinos toman físicamente el Parque ron al Parque Nacional Madidi, con demandas Nacional Madidi, para comenzar un proceso para los pobladores de la provincia paceña de colonización y saneamiento de tierras. Apolo. El Gobierno ofrece a los apoleños tie- Ejecutivo canaliza resolución del senado rras de la provincia Iturralde, si es que las per- que dispone una pausa del INRA en los sane- sonas que tomaron el parque Madidi amientos de tierras. abandonan el lugar, mientras que dirigentes de las organizaciones sociales de Apolo deci- 18/mayo/07 den viajar a Charazani, donde una delegación Posesionan a Cirilo Alex Díaz Mamani co- del Gobierno espera para iniciar el diálogo. mo nuevo viceministro de Desarrollo Rural y El Ministerio de Desarrollo Rural, halla in- Agropecuario. dicios de responsabilidad penal y administrati- INRA reiniciará el trabajo de saneamiento de va contra Hugo Salvatierra y otros cuatro ex tierras en las provincias Arce, Avilez y Méndez. funcionarios, en la entrega de alrededor de Aprueba la Comisión de Tierra y Territorio 600 tractores a los campesinos. que la gestión y administración pública de los El director departamental del INRA, Dioni- bienes renovables se realizarán con control y sio Rivas informa que Ichilo y Ñuflo de Chá- participación social en la toma de decisiones, vez serán las primeras provincias del mediante la formación de entidades mixtas de departamento de Santa Cruz en tener sus tie- representación estatal y de la sociedad civil. rras saneadas. La Prefectura de La Paz impulsará la indus- La Comisión de Recursos Naturales Re- tria del azúcar. novables, Tierra, Territorio y Medio Am- biente de la Asamblea Constituyente 21/mayo/07 comienza el debate sobre los artículos referi- Crecen conflictos en el Parque Nacional dos a la problemática de la tierra y el territo- 54 Madidi, por la posible intervención de las rio, sobre todo respecto al dominio Fundación FFAA a fin de preservar la reserva. El Servicio originario y el latifundio. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

24/mayo/07 ciones y destrozó una camioneta, informó el Cronología El presidente Evo Morales entrega tractores ministro de Defensa, Walker San Miguel. agrícolas a 27 municipios de Chuquisaca, du- No se instala aún la mesa de diálogo entre la rante un acto que contó con la masiva presen- comisión gubernamental y los representantes cia de campesinos en el estadio Patria. Expresó de Apolo para solucionar la crisis del Parque que la “revolución agraria” es acabar con el Nacional Madidi. latifundio y que en la región occidental del pa- Los indígenas piden que la nueva Carta ís existe el minifundio y el surcofundio, pero en Magna les otorgue la propiedad de los recursos las tierras bajas y orientales aún se conserva el naturales renovables, por su parte la dirigencia latifundio improductivo, donde los dueños masista se opone al proyecto. son grandes terratenientes. Los pobladores de Apolo deciden declarar 29/mayo/07 al municipio en estado de emergencia ante los Carlos Romero, presidente de la Comisión rumores de una posible militarización de la Tierra y Territorio, explica que Pacto de Uni- zona y las autoridades municipales reiteran su dad propone que los recursos renovables de- posición de dar garantías al gobierno para que ben ser de propiedad indígena y que para la se inicie el diálogo en la localidad. explotación de los no renovables debería haber una consulta vinculante a los indígenas. 25/mayo/07 La Comisión Agraria Nacional (CAN) se Autoridades del Gobierno y un contingen- reúne en la sede de Gobierno, para debatir la te de militares y policías de aproximadamente propuesta modificatoria al reglamento de la 400 efectivos parte a Apolo, y la población Ley No. 3545 (INRA). La Confederación apoleña se declara en estado de emergencia. El Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) diputado del MAS, Filemón Aruni, señala que abogará por un reglamento justo de Recon- el conflicto que existe en el Norte paceño se ducción Comunitaria de la Reforma Agraria, debe a un enfrentamiento entre indígenas y según Mauricio Roca. campesinos, ya que los campesinos acusan El Gobierno no anulará la titulación de la que un 85 por ciento de este territorio exis- Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Leco tente en la zona, esta en manos de los reduci- porque esta decisión corresponde al Tribunal dos grupos de indígenas. Agrario, afirmó ayer el director Nacional de Tierras, Clíver Rocha. 28/mayo/07 Los pequeños productores que fueron afec- El Gobierno decide mantener las fuerzas tados por las inundaciones, demandan al Con- militares y policiales en el Parque Nacional greso Nacional la aprobación inmediata del Madidi y convoca a los campesinos del lugar al proyecto de ley de desastre natural para que se diálogo para encontrar una solución inmedia- implemente un programa de reactivación de la ta al conflicto surgido por la toma de esos re- actividad productiva. servorios naturales. Dirigentes campesinos y cívicos de Apolo 30/mayo/07 denuncian que fuerzas militares “intervinieron El Poder Ejecutivo y la CAN inician la so- violentamente” las comunidades de Sipía y San cialización del reglamento de la Ley 3545 de Marcos, dejando un saldo indeterminado de Reconducción Comunitaria de la Reforma heridos y de familias que huyeron al monte. Agraria, con todos los sectores informó el vi- Declarándose los Apoleños en “pie de guerra”. ceministro de Tierras, Alejandro Almaraz. Además un grupo de campesinos emboscó a Los ministros de Gobierno, Alfredo Rada, y 55 23 efectivos militares; quitó sus armas y muni- de Desarrollo Rural, Susana Rivero, afirman Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

que las fuerzas combinadas del Ejército y la Po- trados en la localidad de Apolo provincia licía retomaron el control del parque Madidi, Franz Tamayo del departamento de La Paz. La luego de que sacaron a todos los campesinos ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, que tomaron esa área protegida del norte pace- afirma que el Ejecutivo está abierto a las nego- ño. Crece la tensión y los campesinos bloquean ciaciones con los campesinos y no con los cívi- la principal carretera, así como la pista de aterri- cos porque defienden intereses políticos. El zaje para evitar que salga la comisión de Gobier- diálogo está roto en Apolo. no que arribó para dar una salida al conflicto. Gobierno da por solucionada la crisis, por La propiedad de la tierra divide a oficialistas coincidir en que es inminente un acuerdo favo- y opositores en la Asamblea Constituyente. rable para solucionar la crisis del Parque Nacio- La oposición prefiere que la propiedad de la nal Madidi, declaran la ministra de Desarrollo tierra permanezca bajo dominio del Estado, el Rural, Susana Rivero y el vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) pretende Cronología Comité Cívico de Apolo, Carlos Beltrán. que ésta, así como los recursos naturales, sea El Defensor del Pueblo advierte que el pue- de propiedad de la “nación boliviana” y de los blo yuqui, de apenas 140 personas, corre el pueblos indígenas, pero que su administra- riesgo de desaparecer en un lapso de cinco ción continúe siendo estatal. El MAS tiene años, si el Gobierno no diseña una estrategia dos informes y la oposición uno. Hoy ASP para salvar a esta etnia indígena. presentará otro. La Organización de las Naciones Unidas 31/mayo/07 para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y La ministra de Desarrollo Rural, Susana Ri- la Comisión Económica para América Latina vero presenta las propuestas del gobierno a las y el Caribe (CEPAL) realizan un estudio res- exigencias de los habitantes de Apolo, y asegu- pecto a la producción de bioenergía a partir de ra que ninguna oferta estará dentro del Parque recursos naturales en la región latinoamericana Nacional Madidi. Las organizaciones sindicales y señala que existe un gran potencial para los y la Alcaldía de Apolo rompen el diálogo con el cultivos energéticos. Gobierno, al rechazar las propuestas de la mi- nistra de desarrollo Rural, Susana Rivero. 03/junio/07 El Gobierno plantea que presenten un re- Se genera violencia entre indígenas y cam- curso ante el TAN para revertir la TCO conce- pesinos por la tierra. Sentencia el vicepresi- dida a los lecos. dente de la Confederación Nacional de El INRA regional Santa Cruz está prepa- Naciones Indígenas de Bolivia, Víctor Hugo rando una resolución de inmovilización de la Velásquez, que “se nos puede avecinar una zona fronteriza en la provincia Germán Busch, gran guerra civil en Bolivia”. ante las constantes denuncias de actos de des- monte ilegal, contrabando de ganado de Brasil 04/junio/07 y tráfico de carbón vegetal hacia Brasil, come- El presidente Evo Morales oficializa que tidos por súbditos brasileños. en coordinación con las Fuerzas Armadas instalará un cuartel en el Parque Nacional 01/junio/07 Madidi para sentar soberanía, preservar los El Gobierno sentará soberanía en el Par- recursos naturales y proteger la integridad que Nacional Madidi, asegura el presidente del país. Una comisión de la Brigada Parla- Evo Morales, al acusar a personas vinculadas al mentaria paceña se hará presente en la loca- 56 tráfico de madera y el narcotráfico de ser los lidad de Apolo, provincia Franz Tamayo del Fundación responsables de los hechos de violencia regis- departamento de La Paz, con la finalidad de Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

propiciar el diálogo con los campesinos de la La reunión del gabinete regional en Santa Cronología región y evitar un mayor clima de confronta- Cruz abordó el problema de la tierra, su te- ción en esa región. nencia, seguridad jurídica, la nueva Ley INRA La entrega de tractores a municipios y cam- y su reglamento, así como también los proble- pesinos estuvo rodeada de al menos 25 irregu- mas referidos a la descentralización y la entrega laridades, identificadas por una auditoría de más ítems para salud y educación. interna encomendada por el Ministerio de Productores ganaderos y agropecuarios Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Am- comprendidos en un área de 7,4 millones de biente. La dirigencia sindical y empresarial del hectáreas recibirán un tratamiento especial en agro también tiene objeciones. recursos y tolerancia en la evaluación de la FES de la tierra. 5/junio/07 El Gobierno central y las nueves prefecturas 7/junio/07 del país conformarán la Coordinadora de In- El MAS vulnera el Reglamento de Debates cendios Forestales que tiene el objetivo de de la Asamblea Constituyente y acaparó los controlar y prevenir los chaqueos que provo- informes en mayoría y minoría de las comisio- can la erosión de suelos que quedan inutiliza- nes de Visión de País y Tierra y Territorio, dos para actividades agrícolas y forestales. anulando a la oposición e imponiendo sus El director Departamental del INRA Re- conceptos de Estado Plurinacional y de pro- gional Chuquisaca, Armando Orgaz, comu- piedad popular de los recursos naturales. La nica la entrega de 388 títulos ejecutoriales a Comisión de Recursos Naturales, Tierra, Terri- las oficinas de Derechos Reales para su res- torio y Medio Ambiente de la Asamblea Cons- pectiva protocolización. tituyente aprueba artículos que otorgan la Los campesinos e indígenas de Apolo no propiedad y dominio de los recursos naturales dialogan con el Gobierno para tratar sus de- al pueblo para evitar que los gobiernos de tur- mandas, las autoridades gubernamentales ex- no, a título de administradores del Estado, pri- plican que no hay un plazo para reanudar las vaticen la riqueza nacional. negociaciones y reiteraron que el presidente La CFB pondera las acciones y posición Evo Morales no viajará a Apolo para nego- que está asumiendo el Ministerio de Desarro- ciar ni se dialogará con autoridades y dirigentes llo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. políticos de esa zona. Los indígenas Leco del norte de La Paz es- tán dispuestos a compartir con los campesinos 6/junio/07 de la región las tierras del Polígono Uno -que El Poder Ejecutivo aclara que el Parque Na- está en disputa- e iniciar un proceso de diálogo cional y Área Natural de Manejo Integrado para solucionar el conflicto que tienen y evitar Madidi ya no se encuentra tomado ilegalmen- el enfrentamiento. te por campesinos del sector. Brigada Parla- mentaria de La Paz permite que se levanten los 8/junio/07 bloqueos en Apolo y la comunidad de Correo. Un senador y cuatro diputados del MMAS El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, se comprometieron por escrito a transmitir a afirma que los pueblos indígenas del país serán Evo Morales el pedido de la provincia Franz los fieles guardianes de las reservas naturales Tamayo para que renuncien la ministra de frente a las movilizaciones de los campesinos Desarrollo Rural, Susana Rivero, y el director en la región de Apolo que realizaron la toma nacional de Tierras, Clíver Rocha, o en su de- ilegal del Parque Nacional y Área de Manejo fecto las mencionadas autoridades serán in- 57 Integrado Madidi. terpeladas. Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

9/junio/07 Amboró, entre Perú y Bolivia, que busca con- La ministra de Desarrollo Rural, Agrope- solidar la Prefectura con el apoyo de Protec- cuario y de Medio Ambiente, Susana Rivero, in- ción del Medio Ambiente Tarija, Fundación forma que el levantamiento del mapa sobre Natura y la Universidad Autónoma Gabriel las millones de hectáreas de tierras afectadas René Moreno (UAGRM). por las secuelas de las inundaciones también servirá para determinar cuáles de estos pre- 12/junio/07 dios no cumplen la función económica y social; El Poder Ejecutivo acusó a los dirigentes denuncia que los traficantes de madera siguen del Comité Cívico de Santa Cruz de buscar impulsando el conflicto de tierras que hay en conflictos artificiales con la demanda de auto- Apolo entre indígenas y campesinos e informa nomías, cuando el Gobierno ha ratificado y además que entre los años 2005 y 2006 la Su- garantizado su respeto al mandato vinculante perintendencia Forestal confirmó 56 casos de del referéndum autonómico de 2005. Cronología tráfico ilegal de madera en el norte de La Paz MAS acapara dos informes que apuntalan la los mismos que se encuentran en procesos an- idea de las autonomías indígenas, aunque difie- te la Superintendencia Agraria. ren en el tiempo de su aplicación. En Santa El CONAMAQ y la CIDOB exigen que Cruz, Beni, Pando y Tarija existe preocupa- sus propuestas sean incorporadas en la nueva ción y anuncian una respuesta. Constitución Política del Estado, caso contra- rio advierten con declarar a la Asamblea como 13/junio/07 una preconstituyente y convocar una nueva El INRA Santa Cruz decide inmovilizar al- Constituyente. rededor de 1 millón de hectáreas en la pro- vincia Germán Busch con el fin de contener el 10/junio/07 tráfico ilegal de tierras, desmontes no autoriza- El Presidente Evo Morales, entrega cinco dos y el tráfico de recursos naturales, según Títulos Ejecutoriales a las comunidades cam- Dionisio Rivas Brito. pesinas sin tierra del Gran Chaco: Palmitos La Superintendencia Forestal, a través de la Timboy, Nuevo Amanecer, Chirimoyal, Are- Unidad Operativa Integrada de Santa Cruz, que nales y Sotos la Vertiente. dirige Orfan Saldaña, decide abrir un proceso ad- ministrativo contra Branko Marinkovic, por el 11/junio/07 presunto desmonte ilegal de 126 hectáreas en las Ganaderos cruceños deciden reunirse en propiedades de El Caribe, Jacarandá y/o Tiluchi. Camiri, en el marco de un Congreso Ordinario Los Pueblos Indígenas defenderán sus pro- donde se tratarán problemas relacionados con puestas de autonomías hasta que sean reco- el sector, informó el presidente de la Asocia- nocidas en la Constitución Política del Estado ción de Ganaderos de Camiri (AGACAM), con igual jerarquía a cualquier otro tipo de au- Javier Antúnez. tonomía y negaron que su demanda tenga un Los municipios de Vallegrande, Pucará, interés divisionista como lo indican los defen- Postrevalle, Moro Moro, en la provincia Valle- sores de las autonomías departamentales de la grande; Samaipata, en Florida y Cabezas y Gu- denominada media luna. tiérrez, en Cordillera formarán parte del Indígenas de Ascensión de Guarayos blo- proyecto de Recategorización y Nuevas Áreas quean la carretera a Santa Cruz en protesta por- Protegidas, que tiene como objetivo la declara- que la Superintendencia Forestal no resolvió sus toria de área natural de manejo integrado Río planteamientos relativos a la otorgación de pla- 58 Grande-Valles Cruceños, como eslabón im- nes de manejo de bosques de manera indivi- Fundación portante del corredor biológico Vilcabamba- dual y con una superficie menor a 200 hectáreas. Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

Los dirigentes de 90 familias originarias de la El director departamental del INRA, Dioni- Cronología provincia Chayanta, del norte de Potosí, pre- sio Rivas, explica que el tema de la Laguna Cora- tenden iniciar un bloqueo de caminos, si el zón es un tema agrario y el desmonte de más de Gobierno no atiende su demanda de dotación un centenar de hectáreas una infracción forestal, de tierras en Ixiamas, en La Paz. en el que está involucrado el presidente del Co- mité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic. 14/junio/07 El viceministro de Biodiversidad, Juan Carlos La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rive- Ramos ofrece diálogo tras registrarse un violen- ro denuncia que el presidente del Comité Cívico to enfrentamiento entre indígenas bloqueadores de Santa Cruz, Branko Marinkovic, realiza des- y policías en Ascención de Guarayos. montes en la reserva forestal de Guarayos y tam- Alrededor de 30 familias provenientes de bién enfrenta procesos administrativos ante la Santa Rosa del Sara denunciaron desalojo y Superintendencia Forestal por estos hechos. quema de sus viviendas por parte de la Central El sector agropecuario a nivel nacional des- Las Pabas - Jenecherú. afía al Gobierno y no asiste a la reunión convo- cada por la CAN a la ciudad de La Paz, como 16/junio/07 protesta ante los “atropellos” y falta de “con- El INRA creará un Registro Único de Be- senso” que existen en la elaboración del re- neficiarios para empadronar y tener una base glamento de la nueva Ley Agraria, donde de datos sobre comunidades y personas que exigen que se respete las inversiones producti- demanden tierras fiscales. Con esta informa- vas y las propiedades privadas para que esto no ción se dará prioridad en la distribución de influya en la producción alimenticia que puede tierras y se impedirá que alguno se beneficie estar en riesgo. más de una vez, informó Juan Carlos Rojas, di- La Comisión de Recursos Naturales Reno- rector de la institución. vables, Tierra-Territorio y Medio Ambiente de la Asamblea Constituyente intenta consen- 17/junio/07 so en su trabajo, a partir de acuerdos como la La asignación de tierras de pasteo para los conformación de una subcomisión que anali- terneros es la discrepancia central entre los ce el procedimiento a seguir para la aprobación empresarios agropecuarios y la CAN, infor- del informe final de esa instancia. mó ayer José Luis Ibáñez, de la FEGABENI. Prefectura denuncia que más de mil hectáre- as de bosque han sido desforestadas en los 18/junio/07 dos últimos años en la reserva forestal del ba- El presidente de la República, Evo Morales, jo Paraguá ubicada entre las provincias Ñuflo inaugurará el Primer Foro Amazónico Identi- de Chavez y Velasco. dad y Desarrollo Macro Regional, cuyo objetivo es definir una política de Estado que resuelva la 15/junio/07 problemática económica y social de la región. La CAN aprueba el reglamento para la eje- La Nueva Ley de Tierras en su capítulo co- cución de la Ley Nº 3545, de Reconducción rrespondiente a la FES, que se refiere a las Comunitaria de la Reforma Agraria, con la propiedades ganaderas determina que el cálcu- participación de los delegados del Gobierno, lo de las extensiones se considerará por el nú- de la CSUTCB, la CIDOB, la Confederación mero de cabezas de ganado mayor y menor. de Colonizadores, la Federación de Mujeres La Comisión de Recursos Naturales Reno- Campesinas Bartolina Sisa y del CONAMAQ. vables, Tierra-Territorio y Medio Ambiente Los representantes de la CAO y la Confedera- reconsiderará los dos artículos aprobados el 59 ción Agropecuaria Nacional se ausentaron. pasado 6 de junio sobre el dominio originario Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

y propiedad de los recursos naturales además La Junta Autonómica de la media luna con de los tipos de propiedad agrícola. representantes de Santa Cruz, Beni, Pando y La Comisión de Desarrollo Productivo Ru- Tarija decide defender el proceso autonómico, ral, Agropecuario y Agroindustrial de la Asam- convocando a la desobediencia civil contra las blea Constituyente emitió su Informe autonomías indígenas, en caso de que la Asam- Preliminar que con fundamentados argumen- blea Constituyente no atienda la demanda de tos históricos, económico-productivos, socio- esos cuatro departamentos ratificada en un lógicos y políticos, pretende ser un Capítulo o referéndum. un Régimen dentro de la nueva Constitución Los pueblos indígenas y originarios del de- Política en elaboración, llenando una clara au- partamento de Santa Cruz expresan su total sencia normativa en esta materia en el país. desconocimiento a la denominada Junta Auto- Indígenas del oriente y del occidente, se- nómica, porque no los representan los “logie- gún dirigentes de la CIDOB y del CONA- ros” y rechazaron la declaratoria de resistencia Cronología MAQ, marcharan a Sucre, reclamando el civil a la autonomía indígena. Anuncian una respeto a la propuesta del Estado plurinacio- marcha por las autonomías indígenas. nal, las autonomías indígenas y la propiedad originaria de la tierra. 20/junio/07 La CAO y la CONFEAGRO preparan el El Gobierno y el MAS buscan validar en la terreno para resistir la aplicación del Regla- CPE la nueva ley de tierras. mento de la nueva Ley de Tierras. El TAN contará con una tercera sala luego de que el Consejo de la Judicatura y el Go- 19/junio/07 bierno Nacional aprobaran un presupuesto El nuevo Reglamento Agrario que aprobó la de más de Bs 1 millón para la apertura de la CAN será homologado mañana por el Poder nueva sala en el marco de la Ley 3545 modifi- Ejecutivo mediante un Decreto Supremo con catoria de la Ley 1715 del SNRA. el objetivo de poner en vigencia el marco de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la 21/junio/07 Reforma Agraria, según el viceministro de Tie- Gabinete Ministerial analiza el nuevo Re- rras, Alejandro Almaraz. Rechaza además en glamento de Tierras que pondrá en vigencia a nombre del Gobierno la solicitud del empresa- la Ley de Reconducción Comunitaria de la Re- riado agrícola y ganadero del oriente, sobre de- forma Agraria. jar pendiente durante 10 años la evaluación de El Gobierno del MAS advierte con usar la la FES, incluida en la nueva Ley de Tierras. fuerza pública para continuar con el proceso Las tierras hipotecadas por la banca o cual- de saneamiento de tierras en el municipio de quier otra institución financiera serán reverti- San Borja, ubicado en la provincia Ballivián das al Estado si es que no cumplen con la FES del departamento del Beni. una vez que sean ejecutadas por falta de pago La CSUTCB se declara en emergencia para de la obligación contraída. defender la unidad del país, rechazar acciones El sector agropecuario del país denunció divisionistas y ratificar su respaldo al cumpli- que el Reglamento de la Ley de Reconducción miento de la Asamblea Constituyente. Comunitaria de la Reforma Agraria está desti- Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB nado sólo a revertir y expropiar propiedades informa que indígenas del oriente alistan mar- mediante el endurecimiento de cuatro formas cha por las autonomías indígenas. de verificación de la FES. Anuncian medidas Los miembros de la Comisión de Tierra y 60 radicales, entre ellas la conformación de ‘co- Territorio de la Asamblea Constituyente coin- Fundación mités de defensa’ y “desacato”. ciden en que el Congreso se encargue de apro- Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

bar una ley especial orientada a definir la exten- Los productores agropecuarios del país de- Cronología sión de la propiedad agraria en el país, de ma- ciden armar comités regionales y otorgan al nera que el tema no sea considerado en la directorio de la CONFEAGRO decidir las redacción de la nueva Constitución Política. movilizaciones que emprenderán en contra Comisión Visión de País: Informe del MAS de la vigencia del Reglamento de la nueva Ley habla del dominio del pueblo boliviano sobre los de Tierras. CONFEAGRO insta a los prefec- recursos naturales y la tierra bajo la administra- tos de la ‘media luna’ a poner en marcha el ca- ción del Estado y también de la reconstitución pítulo agrario del Estatuto Autonómico. de los territorios indígenas. Se discute aún la Los pueblos originarios del oriente afirma- propiedad de extranjeros. La oposición propone ron que no renunciarán a su pedido de autono- la propiedad estatal de los recursos naturales, la mías indígenas y anunciaron una defensa participación de los gobiernos departamenta- férrea de sus tierras. les en la titulación de tierras y eliminar la FES. 24/junio/07 22/junio/07 La CONFEAGRO, indica que el 7 de julio, Pese a que el Poder Ejecutivo resolvió pos- luego de que la junta autonómica se reúna, se tergar de forma indefinida la aprobación del sabrá el tenor de las medidas a aplicar contra el re- Reglamento Agrario, que dio luz verde la se- glamento de la Ley de Reconducción de la Refor- mana pasada la CAN, el sector agropecuario ma Agraria que es impulsada por el Gobierno. nacional se mantiene en ‘pie de guerra’ en de- fensa de la tierra y alista una serie de medidas 25/junio/07 radicales que serán definidas en el Congreso El reglamento a la Ley de Tierras, establece Extraordinario a efectuarse desde las 9 de la que los predios de la Iglesia no tendrán un tra- mañana en los predios de la Feria Exposición. tamiento especial y deben cumplir con la FES, “No utilizaremos armas pero sí defendere- caso contrario serán revertidas, lo mismo que mos nuestras tierras con machete; yo y mi gen- las propiedades incautadas al narcotráfico. te”, sentenció el diputado beniano y presunto El resultado del cabildo fue en un manifies- terrateniente Mezoth José Shiriqui Rapp (PO- to, que en sus partes principales piden respeto DEMOS), en una inesperada cuanto encendi- a las tierras guarayas, una autonomía territorial da alocución en el Congreso Nacional. y un freno a los avasallamientos por parte de Tierra y Territorio: Hay cuatro puntos que gente del interior del país. También fue elegido separan a oficialismo y oposición. En el tema como representante de los pueblos guarayos el del dominio de los recursos naturales el MAS dirigente Freddy Torrico, quien actualmente es quiere que sea de los bolivianos, PODEMOS, presidente de la Central de Organizaciones de del Estado. El oficialismo quiere darle con- Pueblos Nativos Guarayos. trol de gestión de los recursos naturales a los La ministra Susana Rivero planteó ante el pueblos indígenas, la oposición quiere que sea 132 Período de Sesiones de la FAO, dos princi- dentro de las TCO. El oficialismo quiere man- pales propuestas: el respaldo a la reforma agra- tener centralizado al INRA, PODEMOS quie- ria en favor de los sectores más vulnerables y re que los prefectos entreguen títulos. una investigación sobre los cambios climáticos y sus posibles consecuencias en la agricultura y 23/junio/07 la población. El Ejecutivo hará cumplir el Reglamento de la nueva Ley de Tierras, incluso con el uso 26/junio/07 de la fuerza ante un eventual desacato, anunció La Confeagro insta a los prefectos de los de- 61 el viceministro de tierras, Alejandro Almaraz. partamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tari- Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

ja, aplicar de inmediato el Capítulo Agrario del tarias o tenencia latifundiaria será un hecho a Estatuto de Autonomía en defensa de la tierra, partir de la nueva Constitución Política, si la la seguridad alimentaria, el trabajo y la libertad. plenaria de la Asamblea Constituyente da vía li- El Gobierno de Evo Morales acusa de sedi- bre al artículo que en ese sentido aprobó ayer, ción a la CONFEAGRO, que instó a conformar por mayoría, la comisión Tierra y Territorio. Comités de Resistencia Civil en defensa de la Cabildo, marchas, bloqueos y cierre de vál- tierra, la seguridad alimentaria, la producción vulas de las plantas de gas, son las estrategias agropecuaria, el trabajo y la libertad. Gobierno definidas por los pueblos originarios de tierras convoca nuevamente al diálogo a este sector. bajas para defender las autonomías indígenas y En criterio de la ministra de Desarrollo Ru- su inclusión en el nuevo texto constitucional ral Susana Rivero, el problema no es la Ley ni el que debe ser debatido y aprobado por el plena- Reglamento, sino una posición política que rio de la Asamblea Constituyente. no respeta la FES que manda la Ley 3545. La Ley 3545 está causando una grave “desin- Cronología “No han podido desvirtuar ninguno de los versión” porque no se tiene acceso a créditos, planteamientos que tenemos en la Ley y hay acusó ayer el presidente de la Asociación de absoluta seguridad jurídica para los produc- Ganaderos de Cercado, Fernando Boehme. tores, para los empresarios, para los que traba- jan la tierra”. Rivero asegura que el Reglamento 28/junio/07 Agrario, que será emitido en los próximos dí- La Comisión de Recursos Naturales, Tie- as por el Poder Ejecutivo, fue de consenso na- rra, Territorio y Medio Ambiente aprobó por cional, ya que los recursos naturales y su mayoría absoluta en su informe la eliminación aprovechamiento deben beneficiar a todos los de formas improductivas de tenencia de la tie- bolivianos. rra junto a otros cuatro artículos más, referidos El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, de- a los tipos de propiedad, las condiciones para la nuncia que detrás de los problemas que está conservación de la propiedad agraria y la recu- atravesando el Parque Nacional Madidi, hay peración de tierras.Aprobó además un artículo grupos de peruanos o de madereros, además en el que ordena al Estado, además de dotar de acusa a la oposición del Gobierno de llevar el tierras en los terrenos donde haya asentamien- conflicto al mayor reservorio de biodiversi- tos humanos, dar servicios financieros, infraes- dad del país. tructuras, servicios educativos y sanitarios, La APG comenzará con el bloqueo de ca- informó ayer el asambleísta Carlos Romero. rreteras desde las cero horas exigiendo la in- Las TCO podrán ser territorios autóno- corporación de la Autonomía Indígena en el mos. Estas extensiones, que abarcan el 13,6 nuevo texto de la Carta Magna a través de la por ciento del país, están a un paso de adquirir Asamblea Constituyente. el rango político-administrativo. El viceministro de Justicia Comunitaria, Va- 27/junio/07 lentín Ticona, justificó la petición de respeto a Las TCOs tendrán que realizar un trámite la autonomía indígena y afirmó que lo que se más si se aprueba el proyecto de artículo for- busca es definir la división de tierras indígenas mulado por el MAS y sus aliados en la Comi- del país en cuatro territorios. sión Tierra y Territorio. Bajo el nombre de Mientras en Camiri los guaraníes realizan Tipos de propiedad, la Asamblea Constitu- bloqueos, llegan a Santa Cruz cientos de origi- yente aprobó que las actuales TCOs se con- narios de todo el país para dirigirse hasta Su- viertan en territorios indígenas. cre.”Es una acción coordinada de las tierras 62 La reversión de las tierras por incumplimien- bajas del oriente, en varios flancos, exigiendo la Fundación to de la FES, evasión de las obligaciones tribu- autonomía indígena que no pertenece al oficia- Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia

lismo ni a la oposición es una demanda ge- del proceso de adjudicación de los predios. Cronología nuina desde 1992”, dijo Pedro Nuny, vicepre- El Presidente del Comité cívico, Branco Ma- sidente de la CIDOB. rincovic, se defiende de las acusaciones de El Gobierno anuncia que agilizará la titula- apropiación indebida de tierras en la zona ción de las tierras de los agroproductores que de Guarayos, calificándolas de políticas. Los ya están saneadas, a raíz del diálogo entre el vi- abogados de su familia preparan la docu- ceministro de tierras, Alejandro Almaraz, y el mentación pertinente para su defensa. representante de la CONFEAGRO, repre- La FEGABENI, a través de su tesorero, Cris- sentada por Raúl Áñez. tian Sattori, “desconoce” el Reglamento y la Ley de Tierras e indica que en el documento hay 29/junio/07 seis nuevos mecanismos de reversión de tierras. El viceministro de Tierras, Alejandro Al- Sectores conservadores opuestos al cam- maraz, acusó públicamente ayer al presiden- bio intentan el cierre de la Asamblea Constitu- te del Comité pro Santa Cruz, Branko yente y aplicar de facto las autonomías Marinkovic y a su familia, de apropiarse ile- departamentales en las regiones, donde ganó el galmente de 26.951 hectáreas de tierras en Sí a un régimen autonómico en el referéndum una TCO en la provincia Guarayos, y pide a vinculante del 2 de julio de 2006, denunció la la Fiscalía iniciar un proceso penal por false- vicepresidenta de la Comisión de Recursos dad ideológica y uso de instrumento falsifica- Naturales Renovables, Tierra-Territorio y Me- do y además solicita al INRA la anulación dio Ambiente, Ana María Ruiz.

Bibliografía

Base de Datos: PRENSA - del Proyecto Observatorio de la Revolución Agraria que pro- cesa información sobre el te- ma TIERRA de los siguientes medios de comunicación: ABI, Bolpress, Correo del Sur, Erbol, Fides, Econoticias, El Deber, El Diario, El Mundo, El Nuevo Día, En la Red Mu- nicipal, La Época, La Prensa, La Razón, Los Tiempos, Nue- va Economía, Opinión, Pren- sa Latina, Pulso, y Red Bolivia. encuentra esta publicación en: www.ftierra-observa.org 63 Fundación Tierra Observatorio de la revolución agraria en bolivia Siglas utilizadas en esta cronología:

ANAPO Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Siglas APG Asamblea del Pueblo Guaraní ASIPPRO Asociación Integral de Pequeños Productores de Pailón ASOBAN Asociación Boliviana de Bancos Privados de Bolivia CAD Comisión Agraria Departamental CADEX Cámara de Exportadores de Santa Cruz CAINCO Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz CAN Comisión Agraria Nacional CAO Cámara Agropecuaria del Oriente CFB Cámara Forestal de Bolivia CEJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo CONFEAGRO Confederación Agropecuaria Nacional CPE Constitución Política del Estado CPESC Central de Pueblos Indígenas de Santa Cruz CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia DINAGRO Distribuidora Nacional Agroindustrial FEDEMYPE Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa FEGABENI Federación de Ganaderos del Beni y Pando FEGATAR Federación de Ganaderos de Tarija FENCOMIN Federación Nacional de Cooperativas Mineras FEPB Federación de Empresarios Privados del Beni FEPSC Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz FES Función Económico Social FONDESIF Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de apoyo al Sector Productivo INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria MAS Movimiento al Socialismo MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario MST Movimiento Sin Tierra PODEMOS Poder Democrático y Social SNRA Servicio Nacional de Reforma Agraria TAN Tribunal Agrario Nacional TCO Tierras Comunitarias de Origen TCP-ALBA Tratado Comercial de los Pueblos - Alternativa Bolivariana para las Américas 64 UN Unidad Nacional Fundación Tierra