HISTORIA

Por el prestigio español y la hermandad hispanoamericana: EL MEMORABLE RAID DEL PLUS ULTRA

Por LUIS FERNANDO FURLAN* Fotos ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN)**

A comienzos de 1926, España y Argentina fueron conmovidas por un notable acontecimiento aeronáutico. Entre el 22 de enero y el 10 de febrero de 1926, se concretó justamente uno de los raids aéreos más recordados de la historia aeronáutica mundial: el vuelo transoceánico entre el puerto español de Palos y la ciudad de , que protagonizaron cuatro intrépidos españoles a bordo del hidroavión Plus Ultra.

53 or aquellos tiempos, España atravesaba un período de re- flexión y replanteo en cuanto a su identidad y lugar en el mun- Pdo. En 1898, la derrota en la guerra ante los Estados Unidos derrumbó lo que que- daba del imperio español en América (pérdida de Cuba y Puerto Rico), y mar- có para España el inicio de un período de abatimiento moral, y estancamien- to en el concierto mundial. Ese momen- to fue bautizado por los mismos españo- les como el “Desastre de 1898”, cuyos efectos se extendieron por casi tres dé- cadas, y que fue a su vez acompañado por la “Generación del 98”, un grupo de intelectuales que reflexionó sobre la cri- sis (Ramiro de Maetzu, Miguel de Una- muno, Pío Baroja). Para profundizar esos difíciles años, durante su regreso al esce- nario colonial de ultramar España sufrió un duro golpe en la guerra del Rif en Ma- rruecos (1921-1926): la derrota de Annual (1921), que fue conocida como el “Desas- tre de Annual”. Es en aquel contexto (1898-1926) en que debemos ubicar el raid del Plus Ul- tra. España necesitaba encontrar motiva- ciones para restablecer su esplendor de Ramón Franco piloto del Plus Ultra entre la exclamación de la multitud. En la página opuesta: El “Plus Ultra” en aguas otros siglos, volver a posicionarse en el del Río de la Plata. mundo y, en definitiva, salir de su esta- do de postración. En ese sentido, la bús- queda de acontecimientos que otorga- Rif: el comandante Ramón Franco (her- que utilizó para distintas misiones en la ran prestigio resultaba fundamental para mano del futuro Jefe del Estado español, guerra del Rif, con gran éxito. El hidroa- recuperar la autoestima y el orgullo de Gral. ), y el Cap. Mariano vión Dornier Wal seleccionado poseía dos otras épocas. Barberán. Ambos personajes propusie- motores Napier-Lion de 450 hp cada uno. La aeronáutica se presentó como un ron realizar el cruce aéreo del Atlántico Prestaba servicios en la Base de hidroa- importante recurso que podría iniciar el Sur, desde la península ibérica hasta la viones de El Atalayón (Mar Chica, Melilla). proceso de recuperación hispano. Las ciudad de Buenos Aires. De esa manera, Dicha aeronave fue dotada de un moder- aeronaves continuaban generando una se pretendía hacer ingresar a España en no instrumental, tal como el radiogonió- imagen de poder y de progreso científi- la lista de los privilegiados países capa- metro, cuyo uso constituía todo un desa- co y tecnológico. Los pilotos eran consi- ces de concretar raids aéreos de enver- fío para la navegación aérea de entonces. derados figuras muy especiales, con el gadura, lo cual permitiría recuperar pres- Como el Cap. Barberán se retiró de la status de verdaderos héroes. Tengamos tigio en el mundo. aviación militar, la iniciativa quedó ex- presente también la actuación de los El proyecto de Franco y Barberán te- clusivamente a cargo del comandante aviadores en la Primera Guerra Mundial nía motivaciones profundamente signi- Ramón Franco, quien debió seleccionar (1914-1918), y la actividad aerocomer- ficativas: volver a colocar el nombre de al personal para acompañarlo en la au- cial de la post guerra. Los raids aéreos España en el mundo, y reencontrarse daz travesía del cruce aéreo del Atlánti- comerciales y deportivos se convirtie- con los países de Hispanoamérica. Eso co Sur hasta la ciudad de Buenos Aires. ron en epopeyas y hazañas dignas de las era importante, si recordamos las derro- La tripulación quedó finalmente com- más fantásticas aventuras. Entre 1919 y tas frente a los Estados Unidos y en Ma- puesta por el comandante Ramón Franco 1922, se destacaron los cruces aéreos rruecos. Fortalecer los lazos de amistad (piloto); el capitán de artillería y aviador del océano Atlántico, protagonizado por con sus descendientes de Hispanoamé- militar Julio Ruiz de Alda (observador, ra- estadounidenses e ingleses en el Atlán- rica tenía un valor emocional y simbóli- diotelegrafista y navegador); el teniente tico Norte, y por dos oficiales de la Ma- co muy fuerte. Otro aspecto a considerar de navío aviador naval Juan Manuel Du- rina portuguesa en el Atlántico Sur (que era la posibilidad de establecer una ruta rán; y el mecánico Pablo Rada. Los tres unieron Lisboa y Río de Janeiro). aérea con fines comerciales entre Espa- compañeros de Franco eran, como él, ve- Así, España se convenció de que en ña y el continente americano, tal como teranos de la guerra de Marruecos. Dada la aeronáutica podía encontrar el presti- otros países lo estaban intentando en la magnitud del raid a realizar, el hidroa- gio que tanto precisaba. En 1925 y 1926, distintas partes del mundo. vión recibió el sugestivo nombre de Plus el conflicto marroquí del Rif comenzó a El proyecto de Franco y Barberán fue Ultra (“Más Allá”), acorde a la gran tra- ser favorable para las fuerzas españo- finalmente autorizado por el gobierno. vesía que se le había confiado concre- las. El escenario parecía despejarse para Para concretarlo se eligió un hidroavión tar. Para prestar todo tipo de apoyo en su la sufrida España. El empuje que faltaba Dornier Wal en uso en la aviación militar vuelo sobre el Atlántico Sur, la Real Ar- fue dado por dos aviadores españoles española, un tipo de aeronave en el cual mada española destinó al crucero Blas que se habían destacado en la guerra del Ramón Franco se había especializado, y de Lezo y al destructor Alsedo.

54 Para aumentar la carga simbólica del hasta el 4 de febrero. Este mismo día, en el Complejo Museográfico “Enrique raid, la partida se fijó en el puerto de Pa- tras un vuelo de unas 12 h y 15 minutos, Udaondo” ubicado en Luján. En cuanto los, desde donde el 3 de agosto de 1492 el Plus Ultra cubrió 2100 km y llegó a Río a los protagonistas de aquel memorable zarparon las tres carabelas al mando de de Janeiro. Cinco días más tarde, el co- raid, el comandante Ramón Franco falle- Cristóbal Colón. El Plus Ultra, según co- mandante Ramón Franco y sus compa- ció el 28 de octubre de 1938, cuando su mentarios de época, fue calificado como ñeros del Plus Ultra se encontraban en avión cayó en el Mediterráneo mientras la “carabela Santa María del aire”, y el Montevideo. Finalmente, poco después cumplía una misión durante la Guerra Ci- raid que habría de cumplir fue práctica- del mediodía del 10 de febrero de 1926, vil Española; el capitán Julio Ruíz de Alda mente comparado con el descubrimiento el Plus Ultra alcanzó la meta anhelada: fue otra víctima de aquel conflicto fratri- de América. Las motivaciones señaladas la ciudad de Buenos Aires. Había recorri- cida, ya que fue fusilado por las milicias alentaban ese tipo de comparaciones. La do un total de unos 10 120 km, con unas populares en el 22 de agosto de partida del Plus Ultra fue precedida por 61 h y 44 minutos de vuelo real. 1936; el teniente de navío Juan Manuel una solemne ceremonia en el monasterio Durante todo el raid, el Plus Ultra y Durán murió el 19 de julio de 1926 en un de la Rábida, con una concurrencia tan sus tripulantes experimentaron todo accidente aéreo en la zona de Valencia, numerosa como imponente. tipo de situaciones críticas: condiciones mientras participaba en un ejercicio de El 22 de enero de 1926 el Plus Ultra climáticas adversas, problemas operati- la Real Armada; y el mecánico Pablo Rada despegó del puerto de Palos. El mismo vos, desperfectos técnicos, averías va- falleció el 18 de abril de 1969, como con- día alcanzó Las Palmas (Canarias), y lue- rias, mar embravecida, etc. En las distin- secuencia de una grave enfermedad. go se trasladó a Bahía Gando, en el mis- tas escalas, Ramón Franco, Julio Ruiz de El raid del Plus Ultra fue un verda- mo archipiélago, por presentar ese lugar Alda, Juan Manuel Durán y Pablo Rada dero éxito. Para España representó un mejores condiciones operativas. El 26 de fueron recibidos como verdaderos hé- notable triunfo, con una fuerte carga enero, llegó a Porto Praia (Cabo Verde); roes, y homenajeados con todo tipo de simbólica y emocional. El prestigio que por las mismas razones que en Cana- atenciones. Buenos Aires fue una ver- tanto anhelaba la Madre Patria fue gana- rias, fue remolcado a Ribeira do Inferno. dadera fiesta durante el mes en que do con absoluta justicia, y el nombre de Desde allí, los intrépidos tripulantes del aquellos audaces españoles permane- España volvió a pronunciarse en el mun- Plus Ultra se prepararon para el gran de- cieron entre nosotros. Por decisión del do gracias a la hazaña aérea que hicie- safío: el cruce aéreo del Atlántico Sur. En gobierno de España, el hidroavión Plus ron realidad cuatro auténticos héroes: la mañana del 30 de enero abandonaron Ultra fue donado a la República Argenti- Ramón Franco, Julio Ruiz de Alda, Juan Cabo Verde y, luego de un vuelo aproxi- na. Finalmente, el 11 de marzo de 1926, Manuel Durán y Pablo Rada, a bordo del mado de 15 h y 45 minutos, lograron atra- Ramón Franco y sus compañeros se em- legendario hidroavión Plus Ultra n vesar unos 2305 km para aterrizar en la barcaron en el crucero Buenos Aires, de isla brasileña de Fernando de Noronha. la Marina de Guerra argentina, para em- * Magíster en Defensa Nacional. Licenciado y profesor en Historia. El principal reto se había cumplido con prender el regreso a España. Investigador de la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza todo éxito. Al día siguiente, arribaron Desde 1926 el Plus Ultra descansa Aérea Argentina. a Pernambuco, donde permanecieron en nuestro suelo. Hoy se lo puede visitar ** Colaboración Histarmar

55