Proyectos y experiencias

Un proyecto global de puesta en valor. Poblados de colonización de "Terra Chá" ()

La “terra cha” vasta planicie ondulada, de basamento Si el territorio gallego es barroco, como afir- los zócalos de cantería (no del lugar), y al- granítico y esquistoso, recubierto de formaciones cua- ma César Portela, el territorio del agua en gunos aplacados de catálogo. Desaparecen ternarias, altura media de 400 mts, e hidrografia in- los humedales de “Terra Chá” era la máxi- los “chantos” (grandes paneles de pizarra), decisa, se limita, en la acepción de los naturales, a la región en gran parte palustre entre las lentas aguas del ma expresión de esa sinuosidad natural y y los muros de mampostería de pizarra. Los Miño inicial y el Tamoga; es decir la comarca de Cas- polimorfa, cambiante con las estaciones, y espacios comunales son sustituidos por los tro de Rei. ...las praderías, agras de centeno, extensos el ciclo de lluvias. Esa sinuosidad natural parques de maquinaria y las plazas, y los rodales de monte bajo, grandes formaciones de blan- contrasta en su momento con la deseca- “regueiros”, “balados” y “caneiros” por ca- cos abedules, los rios perezosos, la frecuencia de ción de esos humedales, y la implantación nales y exclusas de riego. aguas estancadas en “lamas”, conceden una severa y clara belleza a la Terra Chá, que pudiera definirse de una malla cartesiana, que ordena a tra- como una extensa Gándara,... con su peculiar estilo vés de rectilíneos viales y canales de riego Se trataba de la ocupación de más de de grises, platas – de pantanos, abedules, de cielos – un nuevo paisaje de vocación agropecuaria. 3.000 has., 4 poblados, la construcción de 1 y de verdes húmedos… casi 400 nuevas viviendas, viario, equipa- Poblados con calles y plaza ortogonales, mientos comunitarios, y una profunda Nadie mejor que Don Ramòn Otero Pedraio, verticales torres de iglesias y depósitos de transformación del paisaje, y la puesta en ilustre geógrafo, para definir el territorio pro- agua también hieráticos, escuelas y centros riego de un espacio ya regado de forma na- tagonista de esta historia, que afecta a los de pulcra composición entran en un entor- tural, recarga del Miño y defensa contra las municipios de y , no definido por ese orden “barroco”. Edifi- avenidas, y la desecación de los humedales dentro de la Comarca de A Terra Chá, la caciones blancas, cubiertas con planos li- existentes considerados entonces “insalu- más extensa de , una llanura situada bres e independientes, huecos rasgados, bres e improductivos”, para la creación de en el centro de la provincia de Lugo. donde la única concesión al localismo son nuevas y extensas praderías.

Este paisaje ha visto reconocidos sus valo- res naturales con un espacio Red Natura vinculado a los ríos y lagunas que recargan el tramo alto del Miño: el Lic Parga, Ladra, Támoga, y más recientemente es parte fun- damental de la Reserva de la Biosfera del Alto Miño, del programa Mab de la UNES- CO, la primera de Galicia y la segunda más extensa de España. Además de estos valo- res naturales, un importante patrimonio cul- tural del que destacaríamos el arqueológico Silo en Espiñeria Estacion de Bombeo en Arneiro con el Castro y Museo de Viladonga, torres medievales como las de o Caldalo- ba, pazos como el Sistallo de referencias ir- landesas y el patrimonio vinculado al Cami- no de Santiago. También un rico patrimonio etnográfico e inmaterial, en el que no faltan leyendas de ciudades sumergidas.

En los años 60 se plantea una intervención por parte del Instituto Nacional de Coloniza- ción: “Proyecto de colonización de Tierra Llana”. No será la única que realicen en Ga- licia, donde también actúan en la Isla de Ons en la provincia de Pontevedra, y en la desecación de la Laguna de Antela en la pro- vincia de Orense, aunque sí la más extensa y de mayor implicación “colonizadora”. Campos de Arneiro

PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº52, febrero 2005, p. 119-121 119 Proyectos y experiencias

Un proyecto global de puesta en valor. Poblados de colonización de "Terra Chá" (Lugo)

J. Mario Crecente Maseda Rafael Crecente Maseda

Vial y conducto de Riego en Veiga de Pumar Estos poblados con sus rutilantes iglesias y Estado, y del análisis de los técnicos que in- truidos entre los años 1960 y 1964, en una sedes parroquiales, los nuevos “centros”, tervinieron en los diversos proyectos, pudi- superficie cercana a las 3.000 has., con las “plazas”, los “economatos”, la “escuela mos comprobar que en Espiñeira, Cospeito, 378 nuevas viviendas, afectando a los mu- de capataces”, el “parque de maquinaria”, Lugo había un conjunto completo proyecta- nicipios de Cospeito y Castro de Rei. las pistas “asfaltadas” parecían presagiar do por Alejandro de la Sota3. una nueva era. Desde nuestro punto de vista son recur- Del reconocimiento del estado actual de sos principales de los mismos el Paisaje, Para habitar estos nuevos conjuntos, se “se- los “poblados de colonización” de “A Terra los Humedales (Red Natura / Reserva de leccionó”, entre otros, a los habitantes de un Chá” en la provincia de Lugo, del estado la Biosfera), los Planes y Proyectos, los pequeño municipio perdido en las monta- de abandono de los mismos, y especial- Edificios y Espacios públicos, las “Ante- ñas, en la frontera de Galicia y Asturias, Ne- mente de las inadecuadas intervenciones nas de los submarinos”4, y la obra de Ale- gueira de Muñiz, en el entonces fértil valle recientes, surge la idea de un proyecto glo- jandro de la Sota. del río Navia, que estaba siendo inundado bal de puesta en valor. por la presa de Grandas de Salime para la Como problemática principal se encuen- producción de energía hidroeléctrica, par- Este proyecto nace de nuestra vinculación tra la despoblación de los centros y las vi- tiendo el municipio por la mitad, incomuni- personal con el lugar y lugares escenario de viendas, el éxodo de Negueira de Muñiz, cando su territorio y convirtiéndolo para la colonización y el éxodo que ésta conllevó, la pérdida de Patrimonio Arquitectónico, siempre en una sombra de sí mismo y en el con las vivencias de los protagonistas de la falta de iniciativas de desarrollo local, y municipio menos poblado de Galicia en la dicho proceso y con sus actuales habitantes, las intervenciones inadecuadas públicas y actualidad, con menos de 250 habitantes. participantes principales de este proyecto. privadas.

Además del estudio de los cuatro volúme- Los núcleos en cuestión son Matodoso, El proyecto propone desde una óptica glo- nes2 publicados por la Administración del Veiga de Pumar, Arneiro y Espiñeira, cons- bal, interdisciplinar y participativa:

120 PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº52, febrero 2005, p. 119-121 Parque de maquinaria en Arneiro

> Recuperar la memoria histórica de este > y el estudio de los procesos necesarios SANCHEZ, L. (vol. IV) Unidad y Diversidad de la Colonización territorio, paisajes, habitantes y proceso co- para incentivar la repoblación con nuevos Agraria. Madrid, 1994. lonizador. colonos contemporáneos, vinculados a las 3 J.A. Escribano Blesa. Ingeniero Agrónomo. Proyectos y Am- > Realizar un inventario detallado de los di- actuaciones antedichas. pliaciones / J.L. Martínez de Velasco. Ingeniero Agrónomo / Santiago García Mesalles. Arquitecto. Proyecto Inicial Amplia- versos bienes existentes, y su incardinación ciones / Miguel Angel Leal Echevarría. Arquitecto. Proyecto Ini- en los Planes Generales de Ordenación El proyecto ha sido presentado ya a la ad- cial. Isla de Ons / Manuel Rosado Gonzalo. Arquitecto. Isla de Municipal de Cospeito y Castro de Rei, en ministración autonómica responsable de Ons Proyecto Inicial / Alejandro de la Sota. Poblado de Espi- ñeira. Proyecto Inicial. Historia y Evolución de la Colonización redacción Desarrollo Rural, AGADER (Axencia Galega Agraria en España (vol. III) La Planificación del regadío y los > Completar la recuperación medioambien- de Desenvolvemento Rural) que ha dado pueblos de Colonización).

tal de los humedales y de los cauces. su aprobación inicial, encontrándose en 4 En el mismo ámbito de nuestra intervención se encuentran > La rehabilitación de un edificio existente este momento en fase de elaboración. tres antenas de comunicaciones, hoy fuera de uso, construi- para una escuela de práctica agrícola de la das para el ejército alemán en los años 40, que servían para comunicarse con sus submarinos del Atlántico norte. Sus di- Universidad. mensiones y posición se han convertido en un referente en el > Un plan concertado con la Administración Notas paisaje “chairego”. de rehabilitación de vivienda pública; 1 > Rehabilitación del Parque de Maquinaria OTERO PEDRAIO. R. Guía de Galicia. 1926/80. Edit. Galaxia. Fotos: Juan Rodríguez como centro de Interpretación de la Colo- 2 Historia y evolución de la colonización agraria en España. nización en Terra Chá y un Museo de Ma- Ministerio de Administraciones Públicas, Ministerio de Obras Juan Mario Crecente Maseda quinaria Públicas y Urbanismo, Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali- mentación. MONCLUS F. J. y OYON, J. L. (vol. I) Políticas y Director Crecente Asociados > Creación de tres alojamientos de Turismo Técnicas en la ordenación del espacio rural. Madrid, 1988; Arquitecto rural en Negueira de Muñiz, Muimenta y MANGAS, J. M. y BARCIELA, C. (vol. II) Política administrati- Rafael Crecente Maseda va y económica de la colonización agraria. Madrid, 1990; VI- Arneiro que reflejen los modos de vida de LLANUEVA, A. y LEAL, J. (vol. III) La Planificación del regadío Escuela Politécnica Superior de Lugo los tres territorios. y los pueblos de Colonización. Madrid, 1991; GIMENEZ, C. y

PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº52, febrero 2005, p. 119-121 121