U f-~L P ~H. " ) " , '. ' '- .. -'

, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

SUPERVISORA MSc. ILlANA CERVANTES DE MARTíNEZ

FORTALECJMI .... -GESTIÓN

COMUNITARI~r~ . RIESGOS y O - ,· ·L;¡;.····. a.;¡;~"t. IUVVI'!!l~ .... i:~ Río VI LLAIDI;ió'/" "",, E SAN MIGU "" F~~5~~! ,~r¡O

'ói;}<:~:¡::i:::

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

ESCUINTLA, OCTUBRE DE 2004 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTORA Licda. Guillermina Herrera Peña

VICERRECTOR GENERAL Ing. Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado, SJ.

VICERRECTOR ADMINISTRA1 IYO Arq. Carlos Estuardo Haeussler

SECRETARIO GENERAL Lic. Luis Quan

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Lic. Ariel Rivera Irías

VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Claudia Verónica López Robles

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres de Segura

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA M.A. Silvia Salazar Guzmán

COORDINADOR DE LAS MAESTRÍAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS M.A. Pablo Franky

COORDINADORA DE INTRAPAZ Licda. Elena Ducoudray

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando VaIdez

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Ana Victoria Peláez Dr. Jorge Solares

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Susa,na Batres de Reyes

SUPERVISORA DE P.P.S.

MSc. ILIANA MARINA CERVANTES DE MARTÍNEZ Escuintla 20 de Noviembre de 2004

Sei'iores: Consejo de Facultad Ciencias Políticas y Sociales Campus Central.

Respetables Sefiores:

Por este medio me permito dirigirme a Uds. para hac er de su conocimiento que he tenido a la vista el informe final de la Prácti ca Profesional Supervisada, con el tema; Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria, para l a Gestión Local de Riesgos y Desarrollo Local en el Caserío Villa de Guadalupe del :\lunicipio de San Miguel Pochuta, , de la estudiante Amarilis del Carmen Rodríguez Vanegas, Carné 22031-00; el cual para mi consideración reúne los requisitos requeridos por la Facultad para su aprobación y trámites necesarios parn efecto de graduación.

Sin otro particular, me suscribo de Uds.

Atentamente, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Teléfono: (502) 279 7979 ext. 2314 Fax: ext. 2313 Campus Central, Vista Hermosa 111, Zona 16 , Ciudad. 01016 Tradición Jesui[a en Guatemala [email protected]

Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Amarilis del Cármen Rodríguez Vanegas, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social con Enfasis en Gerencia del Desarrollo, esta Decanatura autoriza la impresión de su Informe Final de Práctica Profesional Supervisada titulado "FORTALECIMIENTO DE LA AUTOGESTION COMUNITARIA PARA LA GESTION DE RIESGOS Y DESARROLLO LOCAL EN EL CASERIO VILLA DE GUADALUPE DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL POCHUTA, CHIMALTENANGO", requisito previo de graduación como Trabajador (a) Social en el grado académico de Licenciado (a) .

Dado en Guatemala a los treinta días del mes de marzo de dos mil cinco. ,-

DEDICATORIA:

A Jehová: Con eterna gratitud por darme la salud y sabiduría para lograr mis metas y culminar mi carrera.

A mis Padres: Ce Iso Rodríguez Ana Eugenia Vanegas de Rodríguez. Con todo cariño y agradecimiento por su lucha, sabios consejos, apoyo moral y por enseñarme valores y principios morales.

A mis hermanos: Helen y René, por motivarme a seguir adelante y que este sea ejemplo para cumplir sus metas.

A mi esposo: Gilmar Oswaldo Morán Martínez. Por estar conmigo y apoyarme en todo momento incondicionalmente.

A mi hijo: Mario Oswaldo Morán Rodríguez. Motivo e inspiración para culminar esta etapa de mi formación profesional.

A mis amigas y compañeras de estudio: Ana, Yéssica, Angelita y Rita. Mi reconocimiento a la amistad y convivencia y bendiciones por su apoyo incondicional.

A mi asesora de práctica: MSc. lliana Cervantes de Martínez. Por hacer de mis objetivos y metas, realidad. Por dedicarme todo el tiempo necesario. Gracias por sus consejos y sus orientaciones profesionales.

A Proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres Por apoyarme en todo momento y por brindarme el espacio para poder desempeñarme como profesional y lograr esta meta.

Especialmente a: Todas aquellas personas que de una o de otra forma se involucraron en el proceso de la práctica, a todas ellas quiero agradecerles su muestra de apoyo incondicional.

A los docentes de la carrera de Trabajo Social. Por los conocimientos brindados de mi formación profesional.

A la Universidad Rafael Landívar Centro de Estudios de que me forma como profesional y de que guardo bellos recuerdos. IN DICE CONTENIDO PÁGINA

Introducción CAPíTULO I PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1. Proyecto Gestión local de Riesgo y Prevención de Desastres 01 2. Marco institucional 01 a) Antecedentes de la institución 01 b) Naturaleza y Área de proyección 02 c) Ubicación 02 d) Tamaño y Cobertura 02 e) Estructura Organizativa 02 f) Organigrama 03 g) Visión, Misión 04

3. Análisis Situacional 05 3.1 Área especifica y delimitación inicial de la institución 05 a) Departamento de Chimaltenango 05 1. Caracterización general 05 2. Caracterización general del municipio de San Miguel Pochuta 07 3. Historia de desastre del municipio de San Miguel Pochuta 08 b) Delimitación del área de Intervención 09 c) Problemas Generales 10 d) Red de actores 12 e) Demandas Institucionales 13 f) Demandas poblacionales 13 g) Proyectos específicos en el área de intervención 14 h) Árbol de problemas 14 i) Árbol de objetivos 15 3.2 Análisis estratégico 16 a) Elaboración de análisis identificado vulnerabilidades, amenazas, capacidades y oportunidades de la institución en el marco de problemas y demandas sociales, regionales y/o comunitarias 16 b) Identificación de estratégicas de acción 17 c) Identificación del área de intervención 18 d) Propuestas de proyectos de intervención 19 e) Priorización de proyectos de intervención f) Resultados esperados en el periodo de la práctica profesional supervisada 19 g) Alcances 20 h) Limitantes 20 CAPíTULO 11 PROYECTO DE INTERVENCiÓN PROFESIONAL 1. Ficha técnica del proyecto 20 2. Descripción general del proyecto 21 a) Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta 21 b) Plan o programa en el que se inserta 21 c) Justificación del proyecto 22 d) Objetivo general 22 e) Objetivos específicos 22 f) Población destinataria 23 g) Resultados Previstos 23 h) Matrices 23 i) Fases del proyecto 28 j) Cronograma 30 3. Entorno Externo e Interno 32 a) Posición del proyecto en organización interna 32 b) Posición del proyecto en organización externa 32 c) Funciones especificas de las estudiantes y de otros Involucrados 32 d) Coordinación interna 33 e) Coordinación con red externa 33 f) Incidencia del proyecto en la región 33 g) Implementación ética a considerar 33 h) Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto Puede provocar y la propuesta del manejo de los mismos 33 4. Recursos y presupuesto 34 a) Recursos Humanos 34 b) Materiales y físicos 34 c) Transporte 34 d) Institucionales 34 e) Presupuesto 35 5. Monitoreo y evaluación del proyecto 36 a) Indicadores de éxito específicos 36 b) Indicadores de éxitos generales 37 CAPíTULO 111 MARCO CONCEPTUAL

a) Generalidades 38 b) Riesgos y desastres 38 c) Amenazas a que están expuestos los pobladores 38 d) Vulnerabilidades 39 e) Manejo de desastres 39 f) la gestión de riesgo y la participación comunitaria 40 g) Preparación de desastres 41 CAPíTULO IV PLAN DE ACCiÓN DE LA COORDINADORA lOCAL EN REDUCCiÓN DE DESASTRES DEL CASERío VilLA DE GUADAlUPE 1. Plan de Acción 43 2. Proyectos que comprende el plan de acción 44 A. Eliminación de basureros clandestinos 46 B. Forestación y mitigación de desbordamientos de tierra 49 C. Mitigación de desechos tóxicos 51 CAPiTULO V SISTEMATIZACiÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 11 1. Actividades desarrolladas y resultados obtenidos 54 2. Análisis y discusión de resultados 58 3. Conclusiones 60 4. Recomendaciones 61 5. Referencias bibliográficas 62

Anexos 63 INTRODUCCiÓN

El municipio de San Miguel Pochuta, es un área vulnerable social, física, económica y ambientalmente, pues es un pueblo que únicamente a trabajado con la cosecha de café y los habitantes es el único trabajo que realizaban, pero con la baja del precio del café carecen de lo básico para poder sobrevivir.

Pochuta sufre de amenazas naturales y antrópicas, pues en el año de 1991 hubo un terremoto, el cual destruyó el 85% de las viviendas y luego dos días después del terremoto ocurrió un deslave el cual arrastró con las casas que se encontraban construidas a la orilla del río Jiote; debido a ésta causa varias personas se quedaron sin un lugar donde vivir. Al enterarse de lo sucedido FONAPAZ, se hizo presente en el municipio y donó terrenos a las personas más afectadas tanto por el terremoto como por el deslave. Fue ahí donde se formó el Caserío Villa de Guadalupe, del municipio de San Miguel Pochuta Chimaltenango, lugar donde se trabajó la práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Local.

El presente informe consta de cinco capítulos, esta conformado en su primer capítulo por el plan general de práctica profesional supervisada en donde se dan a conocer los antecedentes del proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres; el segundo capítulo comprende el proyecto de intervención profesional, es decir la ficha técnica del proyecto, el tercer capítulo ubica el marco conceptual relacionado con la naturaleza del proyecto, el cuarto capítulo contiene el plan de acción a realizarse en base a la priorización de proyectos, así como también contiene los proyectos implementados de acuerdo a las necesidades de la poblaci ón; en su qui nto capítulo contiene la sistematización de experiencias, es decir los logros obtenidos con la ejecución de los proyectos, análisis de resultados con base a lo realizado en cada uno de los proyectos, las conclusiones y recomendaciones a las que ha llegado la estudiante de acuerdo a sus experiencias con la ejecución de los proyectos conjuntamente con los integrantes de la COLRED , las referencias bibliográficas ya que son de mucha importancia para conocer la bibliografía tomada para el respaldo del proyecto y los anexos los que evidencian las acciones realizadas en cada momento del proceso de la Práctica Profesional Supervisada.

A través de la lectura y la revisión del presente informe, se podrá conocer de una mejor forma cuáles son las experiencias que se obtuvieron en el proceso de la práctica, y en base a ello las conclusiones y recomendaciones para mejorar la participación de los comunitarios tanto a nivel interno como externo. 1. PLAN GENERAL DE PRACTICA 1. PROYECTO GESTiÓN LOCAL DE RIESGO Y PREVENCiÓN DE DESASTRES 2. MARCO INSTITUCIONAL a) Antecedentes de la Institución El proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, dio inicio en su primera fase en agosto de 2002 con el nombre de Área de Vulnerabilidad y Prevención de Desastres, luego debido al impacto que tuvo el huracán Mitch, se le dió el nombre de Área de Gestión de Riesgo, esta primera fase finalizó en abril de 2003. Este proyecto fue ejecutado por Caritas Alemana, brindando el financiamiento, para lograr "organizar a las comunidades para que identificaran, detectaran, diagnosticaran los distintos niveles y formas que asume la organización comunitaria ante la eventualidad de desastres y emergencias tanto naturales como atrópicas, así como la realización de diversos procesos en educación preventiva" (Lecciones aprendidas en la gestión local de riesgo, 2003:8). El proyecto en su segunda fase se reinició en el año 2004 con el nombre de Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, contando con el apoyo financiero y técnico profesional de la institución de Caritas Alemana" (información brindada por el Lic., Roberto Castillo). Por ser la Universidad Rafael Landívar una institución superior católica de tradición Jesuita, es que Caritas Alemana realizó un convenio con la misma, ya que las dos tienen el mismo fin de servirle al país, decide darle el financiamiento, la coordinación y ejecución a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Gracias a ese convenio bipartito entre Caritas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es que la Facultad propone trabajar con las epesistas de la Carrera de Trabajo Social en la ejecución del proyecto: Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, para trabajarlo dentro de las "comunidades urbano marginales más vulnerables a un evento físico, natural, económico y social que provoque un desastre" (Informe de auto-evaluación, proyecto DCV 2000,2002 004: 4) b) Naturaleza y Área de Proyección: Dentro del marco de las políticas académicas de la Universidad Rafael Landívar, la F acuitad de Ciencias Políticas y Sociales, presenta la propuesta para el desarrollo 1 de un programa académico, de carácter transdiciplinario que permita la plena articulación de las tres dimensiones complementarias en la investigación de tradición Jesuita; la proyección social, la docencia y la investigación y al relacionar las tres funciones tiene como finalidad común el servicio al país" (Reforma Política y Construcción de la Paz, sff: 1). Este proyecto está dirigido a las comunidades de alto riesgo, es decir "a todas aquellas comunidades, que puedan estar en probabilidades de que se presente un nivel de daños y perdidas económicas, sociales o ambientales durante un periodo de tiempo definido." (Reforma Política y Construcción de la Paz, sff:8) c) Ubicación: El proyecto de gestión local de riesgo y prevención de desastres, tiene sus oficinas centrales en el campus central de la Universidad Rafael Landívar, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; en la dirección siguiente: Campus Central zona 16 Vista Hermosa 111 Edificio L oficina 317 tercer nivel, Guatemala. d) Tamaño y cobertura: El proyecto de gestión local de riesgo y prevención de desastres, se va a trabajar a través de la Universidad Rafael Landívar y esencialmente en la Carrera de Trabajo Social, por lo que se deberá cubrir los tres departamentos de Guatemala, que cuentan con sedes de la Universidad y sobre todo que impartan la Carrera. Las áreas a cubrir son: Antigua Escuintla Zacapa e) Estructura Organizativa: El proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres de Guatemala, tiene su estructura organizativa de la siguiente manera: 1. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Es la encargada de regir y de realizar la convenios entre las diferentes Instituciones. 2. Departamento de Trabajo Social:

Es el encargado de administrar y organizar de manera general el proyecto y de su ejecución. 2 3. Coordinación del Proyecto:

Como su nombre lo indica es el encargado de coordinar, asesorar y acompañar los diferentes proyectos que se realizan en los diferentes departamentos de Guatemala.

4. Estudiantes de Trabajo Social de la Práctica Profesional Supervisada I y 11

Son las encargadas de generar propuestas, ejecutar y monitorear los proyectos de Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres en las diferentes comunidades que se encuentran en riego en los diferentes departamentos.

5. Comunidades en Riesgo:

Son las comunidades vulnerables donde va a trabajar cada epesista. f) ORGANIGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS POLlTICAS y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, DE GUATEMALA

FACUL TAO DE CIENCIAS POLlTICAS y SOCIALES I

, DEPARTAMENTO DI: COORDINACiÓN DE TRABAJO SOCIAL PROYECTO I I

r ESTUDIANTES DE PRÁCTICA PROFESOINAL SUPERVISADA I Y 11

,r

COMUNIDADES EN RIESGO 1

1 Coordinador del Proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar 3 g) Visión, Misión, Estrategias de trabajo y Programas 1.Visión "Caritas alemanas y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tiene la visión de fomentar una cultura en prevención y mitigación de desastres en las comunidades comunidades. 2. Misión Impulsar el desarrollo de las ciencias sociales en Guatemala, formando lideres y estudiosos con un compromiso profundo con la realidad nacional y el contexto internacional, para incidir participativamente en la transformación de la sociedad guatemalteca fortaleciendo las capacidades locales para implementar procesos de atención, prevención, mitigación y respuesta a desastres.,,2 3. Objetivo general Coadyuvar a disminuir tanto los riesgos de desastres como las consecuencias humanas y materiales de los mismos en las comunidades marginales, incidiendo efectivamente en las políticas públicas y en la metodología de intervención en la gestión local de riesgo. 4. Objetivos específicos: Formar una red de comunidades y parroquias modelo que aplica, la gestión local de riesgo y prevención de desastres en sus planes de desarrollo.

Fortalecer la mesa de conferencia ciudadana para la gestión de riesgo COCIGER, en busca de la Incidencia política. Fortalecer a la iglesia católica desde sus tres niveles: Nacional, Diocesano y Parroquial, para que contribuya a la reducción de vulnerabilidad.

5. Estrategias de Trabajo:

• "D iagnosticar y censar comunidades en riesgo • Generar procesos y brindar herramientas a agentes de pastoral, lideres comunitarios y voluntarios para prevenir y reducir desastres. • Apoyar el proceso de organización en comunidades en riesgo • Crear espacios de gestión, organización respuesta solidaria y atención urgente. • Ubicar y fortalecer albergues

: Coordinador del Proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

4 • Orientar y acompañar la gestión comunitaria • Establecer coordinación interinstitucional en el tema de gestión de riesgo • Brindar asesoría y orientación sobre el tema. • Acreditar las organizaciones locales. Apoyo a través de diversos tipos de

material educativo. ,,3 6. Actividades Estratégicas • Formar y fortalecer los grupos parroquiales y comunitarios organizados con funciones de acompañamiento y asesoría. • Realizar procesos de formación y capacitación de los agentes de pastoral y lideres comunitarios en cultura de prevención de gestión de riesgo • Formar el voluntariado juvenil y comunitario en las áreas urbanas marginales y rurales. Potenciar el liderazgo con valores basados en la Doctrina Social de la Iglesia. • Apoyar formas organizativas que faciliten la incidencia. • Política partiendo del nivel local hacia los otros niveles"

3. Análisis situacional

3.1Área específica y delimitación inicial de la institución a) Departamento de Chimaltenango 1. Caracterización general El departamento de Chimaltenango tiene una extensión de 1,979 kilómetros cuadrados, esta situado en el centro de la República dentro de la zona lingüística Kaqchikel, que es la lengua indígena predominante en todo su territorio. Colinda al norte con los departamentos de Quiché y Baja Verapaz; al sur con Escuintla y Suchitepéquez; al este con Guatemala y Sacatepéquez; y al oeste con Sololá. Con los departamentos de Sololá y Suchitepéquez forman el Obispado de Sololá, diócesis erigida el 10 de marzo de 1951, cuya sede se localiza en la ciudad de Sololá. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y del Centro Latinoamericano de Demografía del año 2000 la población total del departamento era de 427,601 habitantes, de los cuales 332,246 (77.70%) era indígena; 86, 247

3 Lecciones Aprendidas en la Gestión Local de Riesgo y Oficina de Pastoral Social de Arzobispado de Guatemala OPSAG- 2002 p.p. 8.

5 (20.17%) no indígenas; y 9,108 (2.13%) ignorado.

Chimaltenango está situado sobre la cordillera central o Sierra Madre que conforma el altiplano central, la cual pasa al norte del departamento y cuyos ramales forman elevadas montañas y cerros prominentes. Esta conformación orográfica le da un aspecto muy especial, pues tiene lugares muy quebrados con profundos barrancos y grandes llanuras fértiles. Hacía el norte se encuentra el volcán de Fuego que alcanza una altura de 3,763 metros sobre el nivel del mar, el cual abarca también parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. Además está el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno a 3,975 metros sobre el nivel del mar y el otro a 3,880 metros. Esta diferencia en su topografía hace que su clima también sea variado, pues sus alturas oscilan entre los 2,310 metros sobre el nivel del mar en Santa Apolonía y los 926 en Pochuta. Al territorio de Chimaltenango lo cruzan varios ríos; los principales son el Coyolate, Madre Vieja, el Pixcayá, el Rió Grande o Motagua, el Guacalate o de la Virgen y el Balanyá. Su principal medio de comunicación es la carretera Interamericana CA-1, que penetrando por El Tejar municipio de Chimaltenango, cruza su territorio saliendo por el municipio de Tecpán hacia el departamento de Quiché. A la altura de Patzicía se separa la ruta nacional No. 1 que pasando por Patzicía y Patzún llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlan. En 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez conformaban un solo departamento y no fue sino hasta el 12 de septiembre de 1839 en que la Asamblea Constituyente los dividió. En el aspecto histórico tiene gran relevancia lo que se llamó la firma del Acta de Patzicía el 3 de junio de 1871 que puso fin al régimen conservador y abrió las puertas a los liberales de Justo Rutino Barrios. En el aspecto arqueológico se pueden mencionar las ruinas de Iximché en Tecpán Guatemala, fue antes de la llegada de los españoles la sede del imperio Kaqchikel, cuyos jefes en 1522 enviaron un mensaje a Hernán Cortéz a México ofreciéndose pacíficamente como vasallos del Rey de España. Después recibieron pacíficamente a Don Pedro de Alvarado, quien el 25 de Julio de 1524 asentó la primera capital de Guatemala con el Título de Villa y bajo la advocación del Apóstol Santiago el Mayor. Por la calidad de sus tierras, la producción agrícola del Departamento es muy variada y abundante. Es así como se encuentra maíz, fríjol, café, caña de azúcar, jengibre, trigo, avena, frutas, verduras, maderas finas y de construcción, plantas medicinales y tintóreas. Asimismo, en el aspecto pecuario hay crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y porcino. Actualmente existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana diversas industrias. En el departamento funcionan varias maquilas. En cuanto a su producción artesanal, Chimaltenango es uno de los más importantes de la República. pues se encuentran tejidos típicos, cestería, cerámica, teja y ladrillo .de barro, jarcia, cerería, productos de cuero, pirotécnia, instrumentos musicales, etc. En el aspecto folklórico son de importancia las danzas tradicionales que presentan durante las fiestas locales, sobresaliendo entre ellas la Conquista, Moros, Torito, Convite y otras más. También es importante mencionar la pintura popular que ha alcanzado gran auge en San Juan Coma lapa. En lo religioso sobresale la veneración a la imagen de Maximón o San Simón en San Andrés Itzapa, y la celebración del Corpus Christi en Patzún. Entre los principales centros turísticos del departamento se encuentran los siguientes: el balneario Los Aposentos en Chimaltenango, los Baños de Pixcaya, las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y del Diablo, las Cataratas de la Torre y las Playas del río Nican en Pochuta. Lo integran 16 municipios los cuales son: Chimaltenango, Acatenango, Comalapa, El Tejar, , Patzicía, Patzún, Pochuta, San Andrés Itzapa, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Santa Apolonía, Santa Cruz Balanyá,

Tecpán, Guatemala, y Zaragoza" 4 2. Caracterización general del Municipio de San Miguel Pochuta: El municipio de San Miguel Pochuta del departamento de Chimaltenango durante el período hispánico se le conoció como San Miguel Pochuta. Fue elevado a distrito municipal por Acuerdo del 6 de julio de 1882, y por Acuerdo del 21 de julio de 1921 se elevó a la categoría de Municipio; la etimología puede provenir del náhuatl Pochotl, pochotla, lugar de ceibas (Ceiba pentandra). Se encuentra ubicada

4 Diccionario Municipal de Guatemala pp. 19-22 Y 26.

7 en la región sur occidente del departamento de Chimaltenango, dista de la ciudad capital 138 kilómetros y de la cabecera departamental 192 kilómetros. Su extensión territorial es de 70 kilómetros. Su clima gracias a que se encuentra rodeado tanto por clima cálido como frío, tiende a ser templado. Sus limites son; al norte con Patzún Chimaltenango) al este con Acatenango y Yepocapa (Chimaltenango); al sur con Patulul (Suchitepequez) y al oesté con San Lucas Tolimán (Sololá). Entre sus accidentes geográficos: se encuentra el cerro Mirandilla y la loma Coyolate. Lo cruzan 12 ríos entre los cuales los principales son el Coyolate y el Madre Vieja; También hay riachuelos, 14 quebradas y la catarata y chorrera. La mayoría de los habitantes se dedican al cultivo del café y, en pequeña escala se produce aceite de cítronela. (Informe del Centro de Salud) Entre los servicios básicos con los que cuenta; están agua potable y energía eléctrica; local para mercado, teléfono, telégrafos y entre los servicios públicos escuelas, servicio de buses extra urbanos y otros. Su fiesta titular se celebra del 27 al 30 de septiembre en honor al patrono de San Miguel Arcángel. 3. Historial de Desastres del municipio de San Miguel Pochuta "En San Miguel Pochuta, el19 de septiembre del año 1991 a las 4:00 horas aconteció un sismo (terremoto), el cual provoco perdidas materiales y físicas (construcciones), afortunadamente no hubo perdidas humanas; dos días después del terremoto, hubo un deslave en el río Jiote, este deslave se vino desde los lugares de la finca florida, el cual afecto aproximadamente a 150 familias que vivían a orillas del río; pues el mismo arrastró árboles, piedras, animales; es decir todo lo que encontraba a su paso, afectando los lugares siguientes: Finca la Florida, Caserío el Noj, caserío San Miguelito, Barrio Pobre, Pochuta, Finca la Esperanza, Santa Anita, Finca Barberena y caserío Villa Rina; no ocurrió ninguna pérdida humana, pero si hubo perdidas materiales. Por esta causa mucha gente se quedó sin terreno para volver a construir, así es como se forma el Caserío Villa de Guadalupe ya que por parte de FONAPAZ se les brindó una porción de tierra a las personas que quedaron desamparadas por causa del terremoto y del deslave, esto fue coordinado y solicitado por el señor Héctor Alfaro al ver la gran necesidad que tenia nuestro pueblo en ese momento.

8 Las personas no previendo el riesgo que tenía construir a orillas del río lo han hecho, lo cual pone en riesgo su vida y más aún la forma y los materiales con que está construida su casa, ya que las han construido con techo y paredes de lámina. Ante la presencia de éstos dos eventos naturales no hubo ninguna capacidad de respuesta organizada de parte de la población, por lo que se debe mejorar u organizar la COLRED para poder contar con personal capacitado en prevención y mitigación de desastres (Vivencia Personal).

b. Delimitación del Área de Intervención El caserío Villa de Guadalupe, se fundó en el año de 1991, con el apoyo de FONAPAZ, está se formó con el propósito de brindarle una porción de tierra a las personas que se quedaron desamparadas por el terremoto que aconteció ese mismo año.

La colonia dista de la ciudad capital 137 kilómetros y de la cabecera municipal 1 kilómetro. Sus límites son al norte con finca la Esperanza; al este con Caserío San Rafael; al sur con caserío Villa Rina y Patulul y al oeste con Planta S ICASA.

El número de habitantes es de 726 personas, su clima es templado no cuenta con una área verde ni con un centro recreativo. Cuenta con los servicios de agua entubada, drenajes, energía eléctrica, alumbrado publico, escuela, iglesia católica. El 90 % de los habitantes, tienen construida su casa con paredes de lámina, bambú, pedazos de tabla, nylon, techo de lámina y piso de tierra, del restante 10%, un 5% tiene construidas sus casas con block por esfuerzos propios y el 5 % restante tienen construido un cuarto de 4x4 metros, de paredes de block y piso de cemento, ya que fue brindado por el proyecto de "Bateginez.,,5 (Información brindada por el señor Héctor Torres Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo). En el caserío por el momento se puede observar que existen algunos riesgos latentes para la población entre los cuales tenemos: contaminación ambiental a causa de 3 basureros clandestinos, una planta procesadora de la materia prima del vidrio que expulsa desechos tóxicos y deforesta, no cuenta con un área

5 Organización Espaftola, que apoya económicamente a las familias de escasos recursos (Grupo de ayuda al tercer mundo Bilbao. 9 recreativa, sus calles son de tercería y están en muy mal estado y las personas que habitan en este caserío corren el riesgo de adquirir enfermedades gastrointestinales, de la piel y oculares por la gran contaminación ambiental que se está viviendo; así también se pudo observar que existen casas construidas a orillas del río Jiote, el cual debido al deslave ocurrido en septiembre del 1991, como éste perdió su cauce la mayoría de las personas han comprado terrenos que pertenecían al río y el caserío Villa de Guadalupe formado después de los sismos; ha construido casas a orillas del mismo, lo cual, hace que éstas personas se encuentran en riesgo de ser arrastradas por el río en caso de que ocurra otro deslave o el mismo busque su cause. Debido a que estas comunidades se encuentran en riesgo, ya sea por una descarga natural o por negligencia de parte de los habitantes, Caritas Alemana mediante la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, han realizado el proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres con el propósito de prevenir desastres y mejorar las condicionen de vida de las personas, brindándoles capacitación a los comités organizados dentro de las comunidades de alto riesgo y con mayor vulnerabilidad, para que puedan gestionar de una mejor forma los recursos que necesiten, partiendo de! nivel local hacia los otros niveles.

e) Problemas Generales del área de intervención

A través de reuniones y entrevistas realizadas a la población del caserío Villa de Guadalupe, se detectaron algunos problemas que afectan la calidad de vida de la población, siendo los principales problemas encontrados:

1. Basureros clandestinos:

El tren de aseo pasa muy esporádicamente por el caserío y cuando lo hace únicamente pasa por la carretera principal, lo que no permite que las familias que habitan en las áreas más retiradas de la comunidad, puedan salir a depositar su basura, lo cual hace que se formen los basureros clandestinos.

2. Contaminación del medio ambiente por causa de desechos tóxicos:

En el lado oeste del caserío Villa de Guadalupe se encuentra la planta. SICÁSA (Sílice de Centroamérica Sociedad Anónima) la cual expulsa desechos tóxicos que han provocado problemas pulmonares, problemas de la vista, problemas en la piel y ocasiona daño también en la infraestructura de los hogares

10 (paredes y techo de las casas) pues debido al procesamiento del. Sílice se pican las láminas.

3. Riesgo de deslaves:

Debido al sismo ocasionado en el año 1991, en donde vanos hogares construidos a orillas del río Jiote fueron destruidos y arrastrados por él deslave ocurrido, se construyó el caserío Villa de Guadalupe, pero la misma corre el riesgo de ser afectada por deslaves que puedan ocurrir pues algunas personas construyeron sus hogares a orillas del río. 4. Riesgo a derrumbes: Debido al constante movimiento sísmico que se vive después del terremoto del año 1991, las personas que construyeron a orillas del río se encuentran en peligro de ser afectadas por derrumbes, pues a causa de ese constante movimiento la tierra se afloja y para el invierno la tierra se puede ir lavando hasta que ocurra un derrumbe y las casas se desplomen. 5. Crisis del Café: San Miguel Pochuta, es un pueblo que se ha caracterizado por la cosecha del café y el 85% de los habitantes se dedica a trabajar como jornaleros en las fincas; lastimosamente después de la baja del precio del café, un 90% de las fincas existentes en Pochuta han sido vendidas al ya no poder ser trabajadas y el 70% de la población ha quedado desempleada trayendo como consecuencia un alto índice de pobreza; esto mismo a obligado a las personas a que emigren a la ciudad capital para poder conseguir un trabajo y poder sostener su hogar. 6. Escasez de agua entubada: El agua únicamente llega a la comunidad por horarios y muy escasa. 7. Infraestructura física para la Educación: Falta de ampliación de la escuela, pues la escuela tiene la capacidad de a~ender únicamente a 180 niños y asisten actualmente 580 niños, por lo cual han tenido que construir otras aulas con paredes y techo de lámina las cuales son inadecuadas para que los niños estudien. 8. Infraestructura para la recreación: En el caserío no se cuenta con un lugar específico donde la población pueda efectuar sus actividades recreativas y socioculturales, por lo que es conveniente construir un centro recreativo que cuente con dichas condiciones; pues sí se cuenta 11 con el espacIo para poderlo construir, pero no con el recurso económico para construirlo.

9. Adoquinamiento:

Las calles del caserío se encuentran en mal estado y en invierno debido a las zanjas o cunetas que se van haciendo más profundas, perjudica el pasar tanto en carro como a pie.

d) Red de actores:

El caserío cuenta con los siguientes actores:

1. Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Es una organización formada dentro de la comunidad con fin de representar a la misma y poder tener así un grupo de personas auto gestoras. Logrando de esta forma adquirir los recursos que necesiten para el desarrollo de la comunidad. 2. Comité de Educación (COEDUCA) Este comité fue formado con la participación de los padres de familia que tienen niños en edad escolar, con el fin de que estos velen por que dentro de la escuela se obtenga una educación de calidad así mismo brindar apoyo a los maestros en lo que necesitan para el desempeño de su labor docente. 3. Alcalde Auxiliar El Alcalde Auxiliar es la máxima autoridad dentro del Caserío Villa de Guadalupe, ésta persona es muy importante para poder desarrollar el proyecto, puesto que también es el presidente del COCODE, ya que él conoce cada una de las necesidades que la comunidad tiene y que mayormente el cómo autoridad y representante del Consejo Comunitario de Desarrollo puede mejorar su comunidad, autogestionando con los demás actores existentes dentro de la misma. 4. Promotor voluntario Los promotores voluntarios, como su nombre lo indica son personas que trabajan dentro de la comunidad sin devengar ningún sueldo, pero que interesados en el buen manejo de los recursos y el desarrollo de su comunidad se capacitan día a día, para ir conociendo mejores formas de obtenf r recursos y utilizarlos para el beneficio de todos los comunitarios. 5. Comadrona Las comadronas juegan un papel muy importante dentro de la comunidad, ya

12 que no únicamente están cal 1acitadas para asistir a señoras embarazadas; sino que también para poder ser personas gestoras, para poder adquirir recursos materiales, y económicos que puedan necesitar dentro de la comunidad. Cada una de éstas personas ya sea que formen parte de una organización o actúen solos, puede autogestionar los recursos que la para la ejecución de proyectos de desarrollo social. e) Demandas Institucionales: De acuerdo al coordinador del proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de desastres, existen demandas institucionales relacionadas al proyecto que son:

-Crear la coordinadora local para la reducción de desastres (COLRED).

-Formar, organizar y capacitar a la COLRED.

-Realizar el estudio de riesgo vulnerabilidades y amenazas que corren los habitantes, del centro de práctica.

f) Demandas Poblacionales:

En el caserío Villa de Guadalupe se generan demandas en donde se pueden evidenciar los diferentes problemas que aquejan a la población, debido a que los habitantes están viviendo en un constante riesgo de sufrir desastres, pues frente a la comunidad se encuentra una empresa donde se procesa la materia prima del vidrio, el cual envía desechos tóxicos que contaminan el medio ambiente Por otra parte la comunidad por lo sucedido en el año de 1,991 con relación al deslave que se menciona en páginas anteriores, un promedio de 15 familias han construido sus casa a orillas del río, lo cual puede ocasionar que nuevamente el río al buscar su cauce arrastre lo que encuentre a su paso, o bien como el municipio se mantiene en constante movimiento debido a los temblores por las fall as sísmicas que lo amenazan, pueden ocurrir derrumbes y desplomar las casas, de ésta forma perdidas humanas y materiales, lo cual vendría afectar mucho mas a éstas personas pues como no se cuenta con salario fijo debido a la falta de empleos, no podrían reconstruir tan fácilmente sus casas. Podemos notar entonces que la población tiene varias necesidades que atender y que por lo mismo debe estar organizada y poder así, mitigar el problema o bien a la hora que ocurra saber que hacer.

13 g) Proyectos Específicos en el Área de Intervención

En el caserío Villa de Guadalupe, no se ha realizado ningún proyecto de ésta índole, pero en el segundo semestre del año 2004, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, ejecutará el proyecto de Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, ya que con el mismo se pretende prevenir desastres dentro de la comunidad. 1. Visión Proyectiva: a. - Gestión local de riesgo en desarrollo comunitario. b. - Organizar lideres comunitarios.

C.- Fortalecer la cultura relacionada con la prevención de desastres d.- Fortalecer a los lideres comunitarios, para que se conviertan en impulsores de procesos de desarrollo local e. - Crear la Coordinadora Local de Riesgo en Prevención de Desastres.

h) Árbol de problemas Planteamiento del Problema: (Ver árbol de problemas en el anexo No. 1) En el caserío Villa de Guadalupe del municipio de San Miguel Pochuta, el problema prioritario para el Consejo Comunitario de Desarrollo es el de la vulnerabilidad de la población, ante el riesgo de desastres, debido a que por una parte frente al caserío se encuentra una empresa que procesa la materia prima del vidrio (Sílice) y éste expulsa desechos tóxicos; además se encuentran tres basureros clandestinos, pues el tren de aseo no entra al caserío para recolectar la basura, tienen también el riesgo de deslaves del río jiote, debido a que las casas están construidas muy cerca del barranco y pueden sucumbir por los derrumbes, por ultimo la crisis del café, que ha venido a afectar la economía de los grupos familiares.

El problema de la existencia de vulnerabilidad de la población del Caserío Villa de Guadalupe ante el riesgo de desastres que está dañando el medio ambiente, la economía y la seguridad de la ciudadanía tiene diferentes causas entre las cuales encontramos:

~ Contaminación ambiental por desechos tóxicos: Debido a la empresa que se encuentra frente al caserío y que procesa la

l~ materia prima del vidrio (SILlCE), y que no cuenta con maquinaria especializada para procesar los desechos tóxicos, se produce contaminación que afecta la salud de los pobladores.

~ Contaminación ambiental por basureros clandestinos: Debido a que el tren de aseo no entra al casco del caserío para recolectar la basura, los habitantes del caserío tiran a basura en los barrancos que dan al río.

~ Falta de organización para la prevención del riesgo: Dentro del caserío no se cuenta con una organización encargada de darle solución a éstos problemas.

~ Falta de coordinación entre Municipalidad y COCODE: El COCODE de la comunidad a gestionado muy poco ante la Municipalidad, con relación a las necesidades que tienen los habitantes del lugar.

~ Daños en la infraestructura de las viviendas: Debido a los desechos tóxicos que expulsa la empresa las láminas de las casas de la comunidad se encuentran deterioradas.

~ Construcción de casas inadecuadas a orillas de barrancos: Los habitantes del caserío han construido sus viviendas a orillas del barranco, lo que puede ocasionar accidentes por derrumbes del terreno.

~ Falta de empleo: Las persona del caserío se dedicaban a trabajar de jornaleros en las fincas que cosechaban café y se han quedado sin empleo, porque las fincas debido a la baja que tuvo el precio del café, tuvieron que reducir personal o venderlas y las personas que trabajaban en ellas tuvieron que emigrar a la ciudad capital para poder obtener trabajo y poder así alimentar a sus hijos. i) Árbol de objetivos: (Ver anexo No. 2) De acuerdo al problema sobre vulnerabilidad de la población del caserío Villa de Guadalupe ante el riesgo de desastres, se deberán tomar acciones tales como: manejara adecuadamente la contaminación ambiental, lo que puede contribuir a reducir la proliferación de insectos y prevenir diversas enfermedades: pulmonares, oculares, gastro intestinales y otros; deberá también propiciarse la organización

15 comunitaria, para que trabaje en coordinación con la municipalidad y el COCODE, en la prevención de desastres, reduciendo así la pérdida de vidas humanas. Deberá también propiciarse la construcción de viviendas en terrenos que presenten seguridad y con materiales de construcción de mayas durabilidad; evitando así daños a la infraestructura de las viviendas. La comunidad organizada puede gestionar la generación de nuevas fuentes de empleo que contribuyan a disminuir los índices de pobreza y la migración de personas en busca de fuentes de empleo. 3.2 Análisis Estratégico a) Elaboración de análisis identificando vulnerabilidades, amenazas, capacidades y oportunidades de la institución en el marco de problemas y demandas sociales, regionales y/o comunitarias En el caserío Villa de Guadalupe de San Miguel Pochuta Chimaltenango, se trabajó la técnica de investigación (VACO), en reunión con el Consejo Comunitario de Desarrollo, para conocer la vulnerabilidad, amenazas, oportunidades y capacidades que tiene la población para poder darle solución al problema de vulnerabilidad ante el riesgo de desastres.

1. Vulnerabilidad: .:. Falta de participación de algunos vecinos

.:. La población de la comunidad es de muy escasos recursos económicos

.:. Las calles son de terrecería

2. Amenazas: .:. Contaminación del medio ambiente .:. deslaves en época de invierno

.:. Propagación de enfermedades

.:. Ocurrencia de derrumbes .:. Falta de interés por resolver el problema tanto de la municipalidad como de la comunidad. 3. Capacidades: .:. Capacidad de gestión .:. Existencia de un Consejo Comunitario de Desarrollo .:. Existencia de unidad comunitaria cuando ocurre una emergencia

]6 4. Oportunidades: .:. La comunidad se encuentra organizada ya que se cuenta con un COCODE, Comité de educación, Alcalde Auxiliar, Promotores y comadrona . . •:. Gestión de los proyectos con la municipalidad' . •:. Gestión de proyectos con instituciones privadas .:. Realización de capacitaciones .:. Fortalecer el comité de padres de familia b) Identificación de Estrategias de Acción: Vulnerabilidades Acciones Estratégicas 1. Falta de participación de algunos 1. Involucrar a toda la vecinos comunidades acciones en 2. Población de la comunidad de prevención de desastres. escasos recursos. 3. Calles de terracería 2. Búsqueda de otras fuentes de financiamiento. 3. coordinar con otras instituciones. Amenazas Acciones Estratégicas 1. Contaminación del medio 1. Realizar programas de ambiente. reforestación y conocer las instituciones que protegen el medio ambiente para coordinar con ellos. 2. Deslaves en épocas de invierno. 2. Formar la COLRED y capacitar para que puedan prevenir y mitigar los desastres. 3. Propagación de enfermedades. 3. Realizar programas de concientización y promoción preventiva. 4. Falta de interés por resolver el 4. Involucrar a toda la comunidad y problema tanto de la municipalidad municipalidad. como de la comunidad. Capacidades Acciones Estratégicas 1. Capacidad de gestión. 1. Fortalecer la autogestión.

17 2. Existencia de un consejo 2. Formar la COLRED y brindarle comunitario de desarrollo. asesoría técnica. 3. Existencia de unidad comunitaria 3. Fortalecer la unidad comunitaria cuando ocurre alguna emergencia. para la prevención y mitigación de desastres. 4. Cuenta con un comité de padres de 4. Fortalecer el COEDUCA y familia COEDUCA (comité de fomentar la unidad comunitaria. educación). Oportunidades Acciones Estratégicas 1. Se encuentran organizados. 1. Implementar programas de desarrollo. 2. Gestión de proyectos con la 2. Fortalecer la autogestión comunidad. para la resolución de los problemas. 3. Coordinación con otras 3. Negociar con la instituciones. municipalidad y otras instituciones la ejecución de proyectos para mitigar desastres.

c) Identificación del Área de Intervención La comunidad que se va a trabajar durante el segundo semestre del año 2004, es el Caserío Villa de Guadalupe, del Municipio de San Miguel Pochuta, el cual por la vulnerabilidad de riesgo de desastres ambientales, naturales y antrópicos que tiene la población, es muy importante que se trabaje el proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de desastres En base a los resultados obtenidos en el pro..:;eso de análisis estratégico, del problema, se identificaron las áreas a intervenir, siendo estas: 1.- Área de Gestión Local de Riesgo Esta área va dirigida a contribuir a prevenir y mitigar los desastres en las comunidades más vulnerables de las áreas urbano marginales como lo es el Caserío Villa de Guadalupe, apoyando todas las acciones que se realicen de autogestión tanto gubernamental como no gubernamental.

18 2.- Área de Prevención de Desastres Esta área como su nombre lo indica es la encargada de prevenir desastres; es en ésta línea de acción en donde se orientará a los habitantes de las diferentes comunidades en riesgo del área urbano - rural. De las posibles áreas de intervención antes mencionadas se seleccionó el área de Gestión Local de Riesgo; en base a los criterios siguientes: El propósito de la Unhiersidad Rafael Landívar a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es la apertura de nuevas proyectos encaminados a la Gestión Local de Riesgo, brindando fortalecimiento a las organizaciones comunitarias para fomentar una cultura en prevención de desastres. d) Propuestas de Proyectos de Intervención Tomando como base el área temática definida, se identifi caron los posibles proyectos a ejecutar en la P.P.S. 11 12.1 Fortalecer la participación de las autoridades locales en Prevención de Riesgo en el caserío Villa de Guadalupe 12.2 Fortalecimiento de la autogestión comunitaria para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local en el Caserío Villa de Guadalupe 12.3 Crear la organización comunitaria en Gestión de Prevención de Riesgo con la formación de la Coordinadora Local de Reducción de Desastres en el caserío Villa de Guadalupe, del municipio de Pochuta. e) Priorización del Proyecto de Intervención De acuerdo a los proyectos identificados y presentados en el cuadro (anexo 3) anteriormente, se priorizó utilizando el método de Hanlon, a través del cual se pudo observar la viabilidad de cada proyecto. Con los resultados obtenidos en el proceso de priorización, se determinó que el proyecto de intervención era el de Fortalecimiento de la Auto Gestión Comunitaria para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local, proyecto que será implementado en el Caserío Villa de Guadalupe del municipio de San Miguel Pochuta, Chimaltenango. f) Resultados esperados en el periodo de la Práctica Profesional supervisada.

~ Coordinar la ejecución del proyecto con los miembros del COCODE y la municipalidad de Pochuta.

19 => Planificar y ejecutar con los miembros de la COLRED, proyectos que contribuyan a la mitigación de desastres y al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.

=> Fortalecer la capacidad autogestora de las ¡ )(;~rsonas de la localidad en la prevención y mitigación de desastres. => Lograr la participación de los habitantes del caserío Villa de Guadalupe en la atención de sus necesidades => Fortalecer el poder local en prevención de desastres => Organizar la COLRED g) Alcances Que los lideres, actores, claves, comadronas, etc. identifiquen sus necesidades comunitarias Priorizar los problemas detectados con los miembros del COCODE y la COLRDED Fortalecer la capacidad de gestión local Lograr la participación de líderes locales h) Limitantes No existe organización comunitaria relacionada con el problema priorizado. Falta de conocimiento de leyes: (Código municipal, Ley de los Consejos de desarrollo urbano y rural, ley de descentralización) por parte de los miembros del COCODE. 11. PROYECTO DE INTERVENCiÓN PROFESIONAL 1. Ficha técnica del Proyecto Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local en el caserío Villa de Guadalupe del Municipio de San Miguel Pochuta, departamento Chimaltenango Nombre de la Institución donde se realiza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres .... Nombre de la practicante '. Amarilis del Carmen Rodríguez de Morán Carne: 22031-00

/ 20 Nombre del Responsable Institucional: Lic. Roberto Castillo Fecha: Julio a Octubre de 2004 2. Descripción General del Proyecto a) Ámbito Institucional Social, Político y Cultural en el que se Inserta 1. Ámbito Institucional E I Proyecto se Llevará a cabo con el apoyo de Caritas Alemana a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, quienes han brindado información y apoyo para el acompañamiento a la estudiante durante el tiempo que se lleve a cabo la practica. 2. Ámbito Social Participación de los miembros de la comunidad con equidad sIn discriminación de genero, tomando en cuenta a las diferentes organizaciones sociales existentes en la comunidad, y a los diferentes sectores y miembros de la comunidad que participan 3. Ámbito- Político Debido al cambio de Gobierno Municipal que se ha tenido este año, nuestro proyecto puede tener gran éxito, ya que las autoridades locales están dispuestas a participar y lograr que el caserío mitigue sus riesgos de desastre. 4. Ámbito Cultural El proyecto estará enfocado de una forma en la que no se dañen las costumbres y tradiciones del caserío Villa de Guadalupe, respetando la participación

y creencias de cada uno en la comunidad.~_.. b) Plan o Programa en el que se inserta El proyecto se inserta fm el programa Gestión Local de Riesgo para Prevenir o bien mitigar desastres o riesgos que presenta el caserío Villa de Guadalupe, en donde se coordinará con instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales; creando la Coordinadora Local de Riesgo en Prevención de Desastres, para que pueda gestionar los recursos necesarios, que permitan la ejecución de proyectos .

. " -'l.:.¿ ,. '\

21 e) Justificación del Proyecto: En el caserío Villa de Guadalupe, se encuentra organizado el Consejo Comunitario de Desarrollo, pero éste trabaja únicamente para realizar los proyectos de infraestructura, no así los proyectos para mitigar o prevenir los riesgos que corre el caserío, ya que por el sismo ocurrido (terremoto) en el municipio de San Miguel Pochuta en el año de 1991 y él deslave que ocurrió dos días después del terremoto, que arrastró las casas que estaban a orillas del río Jiote, corren peligro de ser afectados par este río, pues por causa de éste terremoto fue que FONAPAZ les dio una porción de tierra a las personas damnificadas, pero estas personas construyeron sus hogares a orillas del barranco que va a dar al río; además se encuentran tres basureros clandestinos lo que produce propagación de insectos y enfermedades. Frente al caserío se encuentra una empresa que procesa la materia prima del vidrio (sílice) y expulsa desechos tóxicos que dañan grandemente la salud de los habitantes, es por éste motivo que es de gran importancia implementar el proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, el cual se hará mediante el fortalecimiento de la autogestión comunitaria para la gestión de riesgos y desarrollo local, tanto a través del COCO DE como a través de la COLRED que se formara; logrando de esta manera prevenir y mitigar los riesgos que corre la comunidad. d ) Objetivo general: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del caserío Villa de Guadalupe, a través del fortalecimiento de la autogestión comunitaria para la Gestión de Riesgo y el Desarrollo Local, coordinando actividades que reduzcan la contaminación ambiental y la prevención o mitigación de desastres que se dan naturalmente o antropicamente. e) Objetivos específicos: a) Fortalecer el Consejo Comunitario de Desarrollo para que tenga capacidad de autogestionar procesos de desarrollo comunitario y pueda prevenir, mitigar y reducir los desastres. b) Formar y acreditar la coordinadora local de riesgo en prevención de desastres. c) Capacitar a la Coordinadora Local de Riesgo en Prevención de Desastres.

22 f) Población destinataria y resultados previstos El proyecto está dirigido a la población o vecinos del caserío Vi lla de Guadalupe, del Municipio de San Miguel Pochuta, Chimaltenango. g) Resultados Previstos: >- Haber formado, capacitado y acreditado la Coordinadora Local de Riesgo en Prevención de Desastres. >- El fortalecimiento del Consejo Comunitario de Desarrollo, para poder autogestionar. >- Haber realizado un plan de trabajo para la gestión de la COLRED >- Haber contribuido a mejorar las condiciones de vida de las personas. h) MATRICES MATRIZ 1 Propósito: haber fortalecido para Octubre de 2004 en un 85% la autogestión para poder prevenir, mitigar y reducir los riesgos de desastres a los 726 habitantes logrando así el desarrollo local del caserío Villa de Guadalupe

MEDIOS DE RESULTADOS INDICADORES VERIFICACION Resultado 1. haber logrado Que el 85% de los Listado de participación para Octubre del año 2004 integrantes del Consejo Guías de observación que el Consejo Comunitario de Comunitario de Desarrollo

Desarrollo sea fortalecido en un (COCO DE) logre conocer I I I 85% Y así poder autogestionar las bases en las que se los recursos necesario para su apoyan comunidad. Resultado 2. Haber alcanzado Que el 95% del caserío Actas de formaci ón de la en un 95% para Octubre de permanezca libre de coordinadora local de 2004 la implementación de enfermedades, riesgos y riesgo en prevención de procesos de prevención, sin contaminaciones desastres. mitigación y reducción de ambiental por los desechos Listado de partici pantes desastres en el caserío Villa de tóxicos y basureros Guadalupe Resultado 3. Haber realizado en Que el 95% de la Boletas de diagnostico

23 un 95% un análisis de riesgo en comunidad trabaje Entrevistas base a la identificación de las activamente en el vulnerabilidades, sociales, levantamiento de la físicas, económicas y información ambientales así como de amenazas naturales y antrópicas

MATRIZ 2

Resultado 1: Haber logrado para octubre del año 2004 en un 85% que el Consejo Comunitario de Desarrollo sea fortalecido y así autogestionar los recursos necesarios para su comunidad.

ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS COSTO Actividad 1.1 Coordinar Visitas domiciliarias Honorarios trabajadora Social Q.3,000.00 con el Consejo Elaboración de notas Computadora Comunitario de Envío de notas de Impresora Desarrollo para la Invitación. Cartuchos para impresora Q. 300.00 búsqueda Hojas, Grapas, Q. 100.00 de lideres comunitarios. Alimentación y Transportes Bimestral. Q. 100.00

Actividad 1.2 Elaboración de notas Computadora Presentación del Envío de notas para la Impresiones Q. 200.00 proyecto y aceptación presentación del Papel Mamila del mismo Proyecto Exposición o Marcadores Hojas de papel bond Presentación del Q . 50.00 proyecto. Actividad 1.3 Elaborar un Realización de Reunión Cartulinas Plan de fortalecimiento en Listado de participantes Pizarrón Q. 50.00 Común acuerdo con el Listado de sugerencias Marcadores de Pizarrón COCODE y la COLRED de las necesidades para el Lapicero fortalecimiento Por parte Marcadores permanentes del COCODE y la Papel Manila COLRED Hojas Impresoras Q. 200.00 Computadora Imprevistos Q. 200.00

24 MATRIZ 2

Resultado 2: Haber alcanzado en un 95% para octubre de 2004 la implementación de procesos de prevención, mitigación y reducción de desastres en la comunidad Villa de Guadalupe,

ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS COSTO Actividad 2.1 Envío de notas para Honorarios T.S. Q. 3,000.00 Conformación de la invitar a la reunión Computadora COLRED y Alquiler de local para Impresora Q. 200.00 Fortalecimiento del la reunión Local Q. 50.00 COCODE Encargar refacciones Mobiliario y equipo Q. 100.00 Levantado de Alimentación y Transporte Acta Bimestral Q. 100,00 Refacción Q. 200.00 Libro de actas Hojas Recursos varios para la Q. 50.00 formación de la COLRED Actividad 2.2 Elaboración de notas Hojas Realización de Envió de notas Lapiceros Q 100.00 Capacitaciones a la Conocimiento de la Cuadernos COLRED y al base legal en la que Folletos COCODE se apoyan tanto la Impresiones COLRED como el Computadora Q 200. 00 COCODE. Asesores Q 3,000.00 Gestión de otras Refacciones Q. 200.00 asesorias Otros asesores Q.3,000.00 Legalización de la Libro de actas, hojas, COLRED marcadores, papel Manila, cartulinas Q. 100.00 Recursos varios para legalización de la COLRED Q. 1,000.00 Local Q. 200.00

25 Mobiliario y equipo Q. 300.00 Actividad 2.3 Elaboración de Computadora e Impresora Q. 200.00 Implementación de listado de riesgos Papel Manila procesos de Asignación de tareas Hojas prevención, mitigación Información en Marcadores Q. 50.00 Y reducción de general de los riesgos Local Q. 50.00 desastres. a toda la comunidad Mobiliario y equipo Q. 100.00 Imprevistos Q. 200.00

MATRIZ 2

Resultado 3: Haber realizado un análisis de riesgo en base a la identificación de las vulnerabilidades, sociales, físicas, económicas y ambientales así como de amenazas naturales y antrópicas. ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS COSTO Actividad 3.1 Elaboración de Honorarios T.S. Q 3,000.00 Implementación de boletas Hojas una boleta de Presentación de la Impresiones diagnóstico para la boleta al COCODE y Computadora identificación de a la COLRED Q 200.00 vulnerabilidades Actividad 3.2 Realización de Hojas Realización de entrevistas Copias Q 100.00 entrevistas a actores Distribución de Impresora claves sobre el boletas Computadora Q 200.00 reconocimiento de Realización de visitas Transporte y alimentación amenaza domiciliarias bimestralmente Q 100.00 Actividad 3.3 Elaboración de Papel manila Revisión de los listado de información Hojas eventos naturales y Elaboración de base Cartulina socionaturales que han de datos Cuadernos Q 200.00 causado desastres en Integración de la Impresora la comunidad información Computadora Q 200.00 Imprevistos Q 200.00

26 MATRIZ 2

Resultado 4: Haber realizado en un 95% para octubre de 2004 acciones concretas que permitan atender las condiciones físicas y ambientales de la comunidad. ACTIVIDAD TAREAS RECURSOS COSTO Actividad 4.1 Realización de Marcadores permanentes Coordinar con la reunión Papel Manila Q.20.00 Coordinadora local Listado de en reducción de participantes desastres la Levantado de acta realización de un plan de acción y proyectos de mejoramiento material y ambiental Actividad 4.2 Listado de Papel Manila Elaboración de participantes Marcadores permanentes priorización de Listado de Permanentes proyectos proyectos Libro de actas Hojas de papel bond Q. 30.00 Actividad 4.3 Listado de Papel Manila Elaboración del participantes Marcadores hojas plan de acción Propuestas de Lapiceros proyectos priorizados Cartucho para computadora Q.50.00 Actividad 4.5 Levantado de Actas Libro de actas Coordinar con Elaboración de Vehículo COLRED salidas Cartas de solicitud Solicitudes Q. 300.00 para gestión de recursos

27 MATRIZ 3

RESUMEN DE COSTOS

RESULTADOS COSTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE Resultado 1 Q. 4,200.00 Q. 3,000.00 Q. 1,200.00 Resultado 2 Q. 12,400.00 Q. 6,500.00 Q. 5,900.00

Resultado 3 Q. 4,200.00 Q. 3,000.00 Q. 1,200.00

Resultado 4 Q. 400.00 Q. 100.00 Q 300.00 Total Q. 21,200.00

i)Fases del Proyecto:

Fase 1

Inmersión en la Comunidad

Actividades:

.:. Coordinar con el presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo y Comité de Educación, para poder conocer de una manera rápida a los líderes comunitarios para que de ésta forma se obtengan buenos resultados en la Práctica Profesional Supervisada . •:. Recorrido comunitario para conocer la comunidad, y establecer la existencia de sectores sociales, utilizando las técnicas de observación y entrevista . •:. Presentación con líderes y autoridades para darles a conocer los objetivo de la práctica profesional supervisada . •:. Identificar las necesidades de la comunidad y conocer sus problemas para darles una posible solución.

28 Fase 2 Organización y capacitación de la Coordinadora Local de riesgo y prevención de desastres. Actividades: .:. Formación de la coordinadora local de riesgo en prevención de desastres en asamblea comunitaria con los representantes de cada Organización . •:. Organización y capacitación de la COLRED . •:. Brindar capacitación sobre funciones de la coordinadora local de riesgo en prevención de desastres. Fase3 Análisis de riesgos del caserío Villa de Guadalupe Actividades: .:. Reuniones con líderes y organizaciones sociales de la comunidad para analizar los riesgos de la comunidad y el objetivo de la intervención para prevenir y mitigar los riesgos . •:. Reuniones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para que conozcan los riesgos en que viven las personas en el caserío Villa de Guadalupe . •:. Gestionar con instituciones la capacitación para la mitigación y prevención de riesgos . •:. Coordinar el apoyo institucional. Fase 4 Elaboración de plan de acción y proyectos de mejoramiento ambientales y material. Actividades: .:. Reunión con miembros del COCODE y COLRED, para determinar los proyectos a ejecutar . •:. Elaboración de listado de proyectos priorizados .:. Elaboración del plan de acción tomando en cuenta el listado de proyectos priorizados . •:. Reunión para socializar el plan y proyectos elaborados . •:. Gestión de Recursos para la ejecución de proyectos.

29 J. Cronograma

FECHA ACTIVIDAD FACILITADOR RESPONSABLE RECURSOS Domingo 11 Coordinación con Persona enlace Persona enlace y Bus urbano De Julio de presidente del estudiante de 2004 Consejo Comunitario práctica profesional de Desarrollo supervisada Martes 13 de Recorrido Presidente de Estudiante de Bus urbano Julio de 2004 comunitario en Consejo práctica profesional Cuaderno de Caserío Villa de Comunitario de supervisada apuntes Guadalupe desarrollo Lapicero Domingo 25 Presentación de la Presidente del Persona enlace y Transporte de Julio de Practicante a lideres Consejo estudiante de Cuaderno de 2004 y autoridades Comunitario de Práctica profesional apuntes Desarrollo supervisada Domingo 08 Organización de la Estudiante de la Persona enlace Transporte de Agosto de Coordinadora Local Práctica Estudiante de la Cartulina 2004 en Reducción de Profesional práctica Profesional Pizarrón desastres (COLRED) Supervisada supervisada Marcadores Libro de actas Del 09 al12 Promocionar y Estudiante de Persona enlace Carteles de agosto de divulgar el proyecto Práctica Estudiante de la invitaciones 2004 de fortalecimiento de profesional Práctica Profesional la autogestión Supervisada supervisada comunitaria y desarrollo local Viernes 27, Capacitación a Estudiante de Estudiante de Pizarrón sábado 28 y COLRED y COCO DE Práctica Práctica Profesional Fotocopias domingo 29 sobre gestión local Profesional Supervisada Lapiceros de Agosto de de riesgo Supervisada y Cuadernos 2004 coordinador del Papel bond proyecto Viernes 03 y Coordinación con la COCODE COCO DE Carta de 08de municipalidad y otras Estudiante de Estudiante de solicitud Septiembre instituciones para Práctica Práctica Profesional Hojas de de 2004 gestión del proyecto profesional supervisada papel bond

30 Supervisada Maquina Lapiceros 01,02y03de Segunda Estudiante de Facilitador invitado Carteles Septiembre capacitación para la Práctica COCODE Lapiceros COLRED Profesional Estudiante de Marcadores Supervisada Práctica Profesional Supervisada 27 y 28 de Seguimiento de la Estudiante de Estudiante de Copias Septiembre capacitación Práctica Práctica Profesional Lapicero de 2004 sobre Gestión Local Profesional Supervisada y Pizarrón de Riesgo Supervisada COLRED Marcadores 24 al 26 de Realización de Plan Estudiante de Estudiante de Hojas Septiembre de Acción de Práctica Práctica Profesional Lapiceros de 2004 Proyectos Profesional Supervisada Priorizados Supervisada Del 11 al27 Gestión de recursos Estudiante de Estudiante de Notas de de Octubre de para la ejecución Práctica Práctica profesional solicitud 2004 proyectos priorizados Profesional Supervisada Vehículo Supervisada COLRED 05,06 y 07 de Tercera Capacitación Facilitador Estudiante de Pizarrón Noviembre de para la COLRED Estudiante de Práctica Profesional Carteles 2004 Práctica Supervisada Marcadores Profesional de pizarrón y Supervisada permanentes Del 1 de Reunión con Estudiante de Estudiante de Hojas de Septiembre al COCO DE y COLRED práctica Práctica Profesional papel bond 30 de para realizar la Profesional Supervisada Papel Manila Septiembre autogestión Supervisada COLRED y Marcadores de 2004 COCODE 13 de Octubre Reuniones con la Estudiante de Estudiante de Cuaderno de 2004 municipalidad para Práctica Práctica profesional Notas darle inicio a las Profesional Supervisada Solicitudes gestiones Supervisada COLREDy COCODE Domingo 31 Realización de Persona enlace Estudiante de Informe de Octubre de clausura de Práctica Supervisora de Práctica Profesional Hoja de

31 2004 Profesional práctica Supervisada evaluación supervisada y Estudiante de Lapiceros Evaluación del Práctica Hojas. Proyecto y del Profesional informe Supervisada

3. Entorno Externo e Interno a) Posición del Proyecto en la Organización Interna Se trabajara con el Consejo Comunitario de Desarrollo y la Coordinadora Local de Riesgo en prevención de Desastres, los cuales brindaran el apoyo necesario para poder realizar el proyecto dentro de la comunidad. b) Posición del Proyecto en la Organización externa El proyecto Gestión local de riesgo y prevención de desastres, a través de la Facuitad de Ciencias políticas y Sociales, es el encargado de brindar apoyo para poder capacitar a los actores sociales para que aprendan a gestionar sus recursos. c) Funciones Especificas de las estudiantes y de otros involucrados 1. Función de la Estudiante: • Darse a conocer dentro de la comunidad y a la vez presentarse con el Consejo Comunitario de Desarrollo y con otros lideres comunitarios. • Elaborar el diseño del proyecto de intervención. • Organizar y capacitar a la COLRED • Gestionar el proyecto a través de instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales. • Cumplir con la entrega puntual de informes. • Elaborar y presentar el informe final en el tiempo establecido. 2. Miembros de la Comunidad: ,/ Ser responsables de acuerdo a los compromisos que asume el COCO DE ,/ Organizarse conforme una agenda de trabajo ,/ Participar activamente en las actividades realizadas 3. Supervisora de la P. P. S. 11 ,/ Brindar asesoría Técnica y Profesional ../ Realizar visitas periódicas a la estudiante ,/ Supervisar las actividades planificadas par la estudiante ,/ Revisar periódicamente los informes

32 • d) Coordinación Interna Se realizara a través del presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo del caserío, la cual se presenta ante los comunitarios, realizando un análisis para conocer las necesidades del caserío, logrando de ésta manera la ejecución de intervención proyectos que ellos consideren necesarios para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad. e) Coordinación con red E"tema Se realizara con entidades publicas y privadas para la obtención de recursos para la mitigación o prevención de desastres, para que participen dentro de la comunidad y conozcan así mejor los problemas o riesgos en que vive dicho caserío. f) Incidencia del proyecto en la región Crear un ambiente saludable y sin vulnerabilidades de desastres, para todos los pobladores ya que con esto se previene la propagación de enfermedades, accidentes y mitigación de riesgos logrando así el fortalecimiento tanto del COCO DE como de la COLRED. g) Implementación ética a considerar: Como profesional debo mantener mucha discreción con la información que me brinde tanto la comunidad como las instituciones y que debo manejarla únicamente con cada una de ellas. Así mismo no debo utilizar programas o proyectos que sean propios de una institución o de la comunidad para otros fines que puedan ocasionar conflictos entre ambas. También dentro de la comunidad en el transcurso de la elaboración del proyecto se pueden presentar conflictos, donde la estudiante puede ser mediadora, siempre y cuando se lo soliciten de lo contrario no puede incurrir en ellos. h) Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la propuesta de manejo de los mismos • Poca participación de la población en el involucramiento del proyecto. • irresponsabilidad en el cumplimiento de los cargos. • Descontento de la empresa (SICASA) empresa que trabaja la materia prima del vidrio, y por realizar este proceso expulsa desechos tóxicos contaminando de esta forma el medio ambiente, provocando enfermedades pulmonares, oculares y de la piel.

33 • Poca interés por parte de la municipalidad par intervenir en las • necesidades de la comunidad. • Los conflictos se manejaran, realizando reuniones con las personas a manera de que reflexionen, conozcan ellos mismos la problemática ya que ellos son pieza Importante, porque por medio de su participación constante y aprendiendo a trabajar en unión se puede llegar a formar grupos de trabajo que pueden fortalecer al COCODE y así poder prevenir y mitigar los desastres, logrando de esta manera reducir las perdidas humanas. 4. Recursos y Presupuesto a) Humanos En el desarrollo de la Practica Profesional Supervisada se cuenta con el apoyo total de personas y organizaciones en cada una de las fases, principalmente en la implementación del proyecto que beneficia al caserío Villa de Guadalupe. Persona enlace Lideres comunitarios Autoridades locales COCODE Todas estas personas, estarán participando dentro del proyecto• fortaleciéndolo técnicamente, dando a conocer la prioridad de sus necesidades y gestionando la atención de cada una de ellas. b) Materiales y físicos Estos recursos son los que se van a utilizar en las reuniones con los líderes del caserío, pus esto es fundamentalmente para la realización del proyecto. • Carteles • Volantes • Lapiceros • Fotocopias • Escuela • Otros c) Transporte Para el traslado a la comunidad para la realización de la Practica Profesional • Supervisada se utilizara bus urbano. d) Institucionales En el proceso de la Practica Profesional Supervisada, se contará con el apoyo de:

34 >- Universidad Rafael Landívar >- Caritas a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales >- Centro de Salud de San Miguel Pochuta, Chimaltenango

~ Municipalidad de San Miguel Pochuta, Chimaltenango e) Presupuesto, ingreso, gasto, inversiones La inversión que a continuación se detalla par rubros será financiada en un 60% por el Proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres, en un 5% par la Municipalidad en un 5% por la Comunidad y en un 30% por la estudiante de la Practica Profesional Supervisada. PRESUPUESTO

Descripción unidad Salario Duración de TOTAL monto meses 1. Personal: 1 Q 1,500.00 6 Q 9,000.00 1.1 Trabajadora Social TOTAL RUBRO 1 Q 9,000.00 2. Recursos materiales 2.1 Equipo de Oficina 1 Q 1,850.00 2.2 Renta de local 1 Q 1,000.00 6 Q 300.00 ,, 2.3 Material de of. 6 Q 900.00 2.4 TOTAL RUBRO 2 Q 3,050.00 \. 3. Asesoría y Capacitación 3.1 Formación Q 50.00 3.2 Legalización Q 1,000.00 Q 1,000.00 3.3 Capacitación 3 Q 1,000.00 Q 3,000.00 . - 3.4 Gestión de asesorias alternas 6 Q 500.00 Q 3,000.00 3.5 Gestión de recursos 1 Q 300.00 Q 300.00 3.6 TOTAL RUBRO 3 Q 7,350.00 4. Varios 4.1 Alimentación y Transporte 1 Q 700.00 Q 700.00 4.2 Renta de Equipo y

35 mobiliario para reuniones y Q Q capacitaciones 10 50.00 500.00 • 4.3 Imprevistos 1 Q 600.00 Q 600.00 4.4 TOTAL RUBRO 4 Q 1,800.00 TOTAL DE PROYECTO Q 21,200.00

5. Monitoreo y Evaluación de Proyecto a) Indicadores de éxito especificos (según etapas) Etapa 1 Inmersión en la comunidad ./ A través del presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo identificar a los diferentes lideres comunitarios ./ Recolección de información de la comunidad a través de entrevistas para elaboración del diagnostico de la comunidad . ./ Identificación y aceptación de la estudiante en practica profesional supervisada por lideres y población del caserío Villa de Guadalupe . ./ Identificación de problemas existentes en el caserío Villa de Guadalupe. Etapa 2 Organización y Capacitación de la Coordinadora Local de Riesgo en Prevención de desastres . ./ Identificación de actores sociales del Caserío Villa de Guadalupe . ./ Población de Villa de Guadalupe en la formación y funcionamiento de la Coordinadora Local en reducción de Desastres . ./ Población interesada y convocada a la asamblea general para la formación de la Coordinadora Local en Reducción de Desastres, a través de invitaciones llevadas por la estudiante de la práctica profesional supervisada. Etapa 3 Análisis de riesgos Este análisis se realizará desarrollando entrevistas orales tanto a instituciones públicas (Centro de Salud, Municipalidad, etc.) como privadas; así como también a las personas que habitan en el Caserío Villa de Guadalupe.

36 ./' Población conocedora de la vulnerabilidad que corre la comunidad ante el riesgo de desastres . ./' Estrategias de acción en caso de emergencias por desastres . ./' Instituciones publicas y privadas, conocedoras de los riesgos que corre el Caserío Villa de Guadalupe Etapa 4 Elaboración de Plan de Acción y Proyectos de mejoramiento ambiental y material . ./' Población conocedora de los proyectos a realizarse para mitigar y prevenir los riesgos identificados . ./' Elaboración de plan de acción sobre proyectos priorizados . ./' Población ejecutando gestión de recursos necesarios para mitigar riesgos. b) Indicadores de éxito generales 1. Según resultados esperados: • Coordinadora local de riesgo y prevención de desastres identifica ndo problemas y necesidades del caserío Villa de Guadalupe. • Consejo Comunitario de Desarrollo proyectándose a través de la gestión comunitaria. • Coordinadora Local de Riesgo en Prevención de Desastres, debidamente organizada y capacitada, para que emprendan acciones de desarrollo y comprometidos con la comunidad. • Municipalidad trabajando conjuntamente con la COlRED y el COCO DE desarrollando actividades en beneficia de la comunidad. • Mejoramiento de las condiciones de salud, economía y vivienda de las personas. • Comunidad debidamente limpia (sin basureros clandestinos). Apoyo del Proyecto Gestión Local de Riesgo y Prevención de desastres a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con el recurso técnico y capacitado, Municipalidad y Centro de Salud, para la realización de la practica profesional supervisada.

37 111. MARCO CONCEPTUAL a) Generalidades Guatemala es un país que se encuentra, en una región donde existe la convergencia de tres placas tectónicas, 29 volcanes inactivos y cuatro activos en total 33 volcanes, diferentes ríos, lagunas, etc. Estos fenómenos dan un panorama a Guatemala con variedad de climas en tan poca extensión geográfica; lo que ha permitido que el turismo llegue para admirar los majestuosos paisajes inhabitables, pero la factura que debemos pagar los guatemaltecos por vivir en este país, es bastante alta, cuando analizamos la parte de los desastres de que Guatemala ha sido víctima. b) Riesgos y desastres: Debemos reconocer que si una comunidad se encuentra en riesgo de ser dañada por un evento natural o antrópico, difícilmente se puede hablar de desarrollo, el enfoque debe estar centrado, que para haya desarrollo se debe reducir los riesgos y las vulnerabilidades. Los desastres son las consecuencias del impacto provocado par la naturaleza o por el ser humano ya que los riesgos existen, pero también son provocados pues el hombre al crear empresas que expulsan desechos tóxicos están provocando riesgos a la población cercana y a los ríos que atraviesan dichas empresas. "De acuerdo a estas causas los desastres se pueden establecer en dos grandes categorías: Los que resultan de la ocurrencia de eventos naturales como terremotos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, huracanes, tornados. Los que provienen de amenazas provocadas por la actividad humana, ya sea tecnológicas (fallas en los sistemas de seguridad, accidentes, derrames, explosiones, incendios), o de carácter social, como conflictos armados)6 e) Amenazas a que están expuestos los pobladores:

La amenaza no es mas que lO la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino para la sociedad. Es un evento físico latente que, en la medida en que ocurra resultará en

r, Toledo, Griscl Roscnda Ensayo "Vinculación del Trabajo Social en la Problemática de la población en riesgo de desastres naturales en Guatemala p. 6detcnninados

38 determinados niveles de daño y perdida en y para la sociedad. Este puede ser de índole natural, social, natural, antrópicos-técnico y antrópico- contaminante. Una vez ocurrido el evento físico dañino ya no es una amenaza, sino un evento físico dañino y consumado." (Curso de capacitación, Gestión de riego, Desastres y Desarrollo). "Dentro de las amenazas podemos encontrar los deslizamientos, los cuales ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación en un terreno en declive o pendiente. Entre los cuales podemos encontrar: o Vibraciones como las ocasionadas en los terremotos, explosiones, maquinaria, tráfico. o Remoción del soporte lateral por la erosión, fallas geológicas existentes en la pendiente, excavaciones, construcciones, deforestación y pérdida de la vegetación. deshechos la carga de los edificios y estructuras, así como la vegetación misma. o Fuertes aguaceros, aumento de los niveles freáticos o de saturación de aguas."? d) Vulnerabilidad: Se entiende por vulnerabilidad, "la proporción de una sociedad o elemento de la estructura social, productiva y de infraestructura a sufrir daño, al ser afectado por un evento físico" (Curso de, capacitación, Gestión de riesgo, Desastres y Desarrollo) "Es el conjunto de condiciones que presenta un lugar y su población para facilitar la ocurrencia de un desastre" (La participación comunitaria en la Gestión de Riesgo, 1999: 12).

e) Manejo de desastres: Para manejar un desastre debemos realizar acciones que ayuden a mejorar la situación de la población dependiendo de la magnitud del desastre, las acciones podrán ser ayudar a la población a recuperarse emocionalmente, sicológicamente vía reconstrucción de la comunidad lo cual debe ser a largo plazo. El manejo de desastres lo puede realizar la misma comunidad teniendo una buena organización anticipada, pero para poder tener un plan de acción ante un desastre se deben conocer primero los riesgos que corre la comunidad, mediante la

7 Toledo, Grisel Rosenda Ensayo "Vinculación del Trabajo Social en la problemática de la población en riesgo de desastres naturales en Guatemala p. 40

39 toma de conciencia, sensibilización y educación sobre el riesgo y de esta forma se logra tener la gestión de riesgo. Es importante reflexionar en tomo a la visión convencional de los desastres, como hechos cumplidos, inevitables, sobre cuyas causas es difícil intervenir, y recrear una visión alternativa, más completa e integral, que plantea la gestión del riesgo, la cual debe entenderse como la capacidad de las organizaciones sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres. f) La Gestión de Riesgo y la importancia de la participación comunitaria La existencia de un riesgo, es cuando se da el encuentro entre vulnerabilidad y amenaza; en la gestión de riesgo existen medidas o acciones de intervención tales como: Mitigación: pretende aminorar dicho encuentro y sus consecuencias.

Preparación: Aumentar la probabilidad de salvar las vidas y los bienes de la población, al momento de una inundación. Las ciencias sociales se han concentrado en reducir la vulnerabilidad que esta relacionada directamente con la nula o poca capacidad de la población para afrontar las amenazas. Así es que en la medida que la población logra actuar en forma efectiva para evitar nuevas amenazas y eliminar o al menos, reducir las existentes se reduce la vulnerabilidad, pues la preparación con énfasis en participación comunitaria se convierte en una plataforma importante y despegue para fortalecer la gestión local de riesgo". 8 "El objetivo final de la gestión es el de garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones optimas de seguridad posible y que la atención dado al problema de los desastres y la acción desplegada para enfrentarnos y sus consecuencias promueven hasta el máximo el mismo desarrollo" (Lavell, sff: 9) El caserío Villa de Guadalupe se encuentra en una zona en peligro de inundación por deslave del río Jiote, "entendiéndose como inundación los eventos naturales que se dan por acumulación de aguas en lugares onduladas, lugares al pie de pendientes, lugares en cercanías del mar y planicies que no permiten el libre,

8 Valenzuela, Maria Luisa "La Participación Comunitaria en la Gestión Local del Riesgo" p. 12

40 deslizamiento del agua"9, casas construidas a orillas de barrancos, así como también sus condiciones de pobreza y contaminación ambiental por la empresa SICASA y la existencia de basureros clandestinos; para lograr el objetivo de querer prevenir o bien mitigar éste riesgo se necesita la participación de la población afectada en la búsqueda de soluciones y ejecución de acciones. En el Caserío Villa de Guadalupe, se quiere fortalecer las organizaciones que existen y formar una Coordinadora Local en Prevención de Riesgos, para que pueda auto gestionar sus propios recursos y poder así ayudar a que la comunidad pueda alcanzar el desarrollo, pero para que pueda haber desarrollo vi mos anteriormente que no deben existir riesgos de ninguna magnitud. "Se puede demostrar a la misma población que su participación es de suma importancia en la gestión del riesgo, si se les compara con la inversión de esfuerzos que requiere alcanzar dicha participación"1O. g) PREPARACiÓN PARA DESASTRES Es una de Las principales actividades que deben realizarse como parte de la gestión de riesgo, con la intención de reducir el riesgo y que las personas sean menos vulnerables al peligro. Son "actividades tendientes a preparar a la sociedad ya las instituciones con el fin de responder en forma adecuada cuando se presente un desastre". (Curso de capacitación de Gestión de Riesgo, Desastres y Desarrollo) Tomando en consideración la importancia de la mitigación y reducción de desastres, el Trabajador Social puede contribuir a la preparación de la población a través de la construcción de diagnósticos, elaboración de planes de emergencia y gestión de recursos, en las comunidades que viven en zonas de riesgos, adaptando la metodología a este campo de atención profesional."11 Se pueden ejecutar proyectos que generen la autogestión comunitaria, llevando a los pobladores por líneas de acción dentro de las cuales están: hacer que tomen conciencia del riesgo que enfrentan, la analicen y lo entiendan; que consideren las opciones y prioridades en términos de su reducción, que tomen en cuenta los recursos locales disponibles,

9 Toledo, Grisel Rosenda Ensayo "Vinculación del Trabajo Social en la problemática de la población en riesgo de desastres naturales en Guatemala p.32

10 Valenzuela, María Luisa "La Participación Comunitaria en la Gestión Local del Riesgo" p. 13 11 Toledo, Grisel Rosenda Ensayo" Vinculación del Trabajo Social en la problemática de la población en riesgo de desastres naturales en Guatemala p (j 5 Y 72

41 y que aprendan a negociar su aplicación y toma de decisiones con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los comunitarios. Si recordamos los daños que ocasiono el huracán Mitch, en América Central, los daños físicos y las perdidas humanas causadas, trae "como consecuencia una reflexión seria, y un álgido debate sobre los factores ajenos a los eventos físicos en si, que podrían ayudar a explicar los niveles de destrucción económicos y sociales"(Lavell, s/f: 1). De esta misma forma podemos notar como el Caserío Villa de Guadalupe, se encuentra afectado económicamente pues las personas ya que no cuentan con empleos bien remunerados y tienen que emigrar a otros lugares como por ejemplo la ciudad de Guatemala para poder sobrevivir y mantenerse únicamente con lo necesario, esta es una vulnerabilidad que si las autoridades locales no le ponen importancia puede llegar a provocar un desastre. Es imposible hablar de vulnerabilidad sin que exista una amenaza; recordemos que las amenazas son cuando ocurre un evento físico que causa daños a la sociedad "una vez ocurrido el evento físico dañino ya no ef una amenaza, sino un evento físico dañino y consumado" (Puac Álvarez,2003: 3). Es como podemos notar los sismos ocurridos como por ejemplo el terremoto de 1991 en San Miguel Pochuta, pues este fue un evento físico que ocasiono daños severos a la población y que por lo mismo se necesita que en este pueblo se realicen proyectos como los de prevención de desastres para que se tenga un grupo formado en prevención y mitigación de desastres, pues POchuta, esta lleno de fallas sísmicas y se necesitaría este grupo de personas para cuando ocurra uno de estos sismos.

42 IV. PLAN DE ACCION DE LA COORDINADORA LOCAL EN REDUCCION DE DESASTRES DEL CASERío VILLA DE GUADALUPE 1. PLAN DE ACCiÓN a) IDENTIFICACION a. Identificación: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales b. Comunidad: Caserío Villa de Guadalupe, San Miguel Pochuta, Chimaltenango c. Responsables: Coordinadora Local en Reducción de Desastres d. Período que cubre: Octubre a Noviembre2004 b) JUSTIFICACION Debido a la incidencia de amenazas por fenómenos naturales (deslaves, desbordamientos e inundaciones) y antrópicos (desechos. tóxicos, contaminación de ríos, deforestación, basureros clandestinos y construcción de viviendas en lugares inadecuados) en el caserío Villa de Guadalupe, es necesario realizar acciones en prevención y mitigación de riesgos para mejorar la salud y en general la calidad de vida de sus habitantes. e) OBJETIVOS 1.General: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del caserío Villa de Guadalupe, a través de la organización comunitaria autogestionaria, coordinando actividades que reduzcan la contaminación ambiental y la prevención o mitigación de desastres que se dan naturalmente o antropicamente. 2. Específicos: ,¡ Proteger el techado de las viviendas del caserío a través de la pintura anticorrosiva e instalación de láminas nuevas. ,¡ Contar con un medio ambiente sano en la comunidad. ,¡ Mejorar las áreas verdes así como mitigar los riesgos de desbordamiento de tierra en el caserío. d) PROYECTOS PRIORIZADOS: 1. Mitigación de desechos tóxicos 2. Eliminación de basureros clandestinos 3. Forestación y mitigación de desbordamiento de tierra

43 e) RECURSOS 1. Humanos: INTEGRANTES DE COCODE y COLRED, Personas que participaran en la ejecución de los proyectos planificados. SECTOR ESTUDIANTIL A quienes se les hará conciencia del cuidado del medio ambiente y se les evaluará en la realización de jornadas de limpieza. ALCALDE AUXILIAR Quien colaborará en la ejecución de las distintas actividades contempladas en los proyectos. PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD Quienes tendrán a su cargo las capacitaciones a las comisiones de la coordinadora Local en Reducción de Desastres y brindaran charlas educativas a estudiantes de la escuela de COEDUCA del caserío Villa de Guadalupe. BOMBEROS MUNICIPALES Quienes realizaran los simulacros para que las personas de la comunidad conozcan qué hacer en caso de emergencias. 2. FISICOS: SALON ESCOLAR Se utilizará para la realización de reuniones con la COLRED, para capacitaciones y simulacros. 3. NATURALES: ÁRBOLES Se utilizarán para realizar la forestación y la construcción de barreras para evitar los desbordamientos de tierra. 4. MATERIALES: TONELES: Se utilizarán para depósitos de basura se colocarán en puntos estratégicos en la comunidad. Marcadores permanentes Papel manila Se utilizarán para realizar carteles informativos y anotaciones en las reuniones y capacitaciones

44 Máquina de escribir o equipo de computación y hojas de papel bond, se utilizarán para la elaboración de notas, para invitar a reuniones o bien para enviar solicitudes a las instituciones. Láminas y pintura anticorrosiva Se utilizará para el cambio de laminas o bien para protegerlas de los ácidos expulsados por la empresa Sílice de Centro América Sociedad Anónima (SICASA) Palas, azadones, carretas, machetes, cobas, alambre espigado, lañas y martillo Se utilizarán para la eliminación de basureros y limpieza de ríos, siembra de árboles y cercado, para que no existan más basureros. 5. FINANCIEROS: El 85% de los recursos se obtendrá por medio de donaciones de ONG's, municipalidad, Proyecto Gestión Local de Riesgo, fincas y otras empresas. El otro 15% será cubierto por la estudiante de la Practica Profesional Supervisada 11. 6. INSTITUCIONALES, EMPRESAS AGRíCOLAS Y COMERCIOS ONG's Se visitaran para solicitarles su colaboración en cada uno de los proyectos. MUNICIPALIDAD Se visitará para solicitarle personal para la limpieza de río, el camión para sacar la basura Alambre espigado para el cercado de los barrancos. SICASA Se visitará para solicitarle toneles para utilizarlos como depósitos de basura. FINCAS: Se les visitará para solicitarles árboles, plantas y postes para realizar la reforestación, barreras de contención y cercado de los barrancos. VENTAS DE PINTURA: Se visitarán con el fin de solicitarles pintura para la protección de láminas de los techos de las viviendas del caserío. f) PROGRAMACiÓN CAlENDARIZADA

PROYECTOS FECHA 1. Litigación de daños provocados por desechos Del 15/10 al 15/11/2004 Tóxicos que emana de empresa SICASA

2. Eliminación de basureros clandestinos Del 12 al 21/10/2004

45 3. Forestación y mitigación de desbordamiento Del 12/10 al 06/12/2004 de tierra

2. PROYECTOS QUE COMPRENDEN EL PLAN DE ACCiÓN A. PERFIL DE PROYECTO ELIMINACiÓN DE BASUREROS CLAN DESTINOS

1. IDENTIFICACiÓN a. Nombre del Proyecto: Eliminación de basureros clandestinos b. Comunidad: Caserío Villa de Guadalupe c. Responsables: Estudiante de P.P.S. 11 y Coordinadora local en reducción de Desastres d. Fecha de Elaboración del Proyecto: 10/10/2004 e. Periodo que cubre: del 11/1 0/2004 al 23/1 0/?004 2. JUSTIFICACiÓN En toda Guatemala podemos damos cuenta que estamos sufriendo una gran contaminación y en gran medida por la mala disposición de la basura, ésto se debe a la poca educación con relación a higiene y salud; pues la mala disposición de ésta es un gran riesgo para todos, pues la basura ocasiona mucha contaminación y por ende una diversidad de enfermedades. Esta situación se hace latente en el caserío Villa de Guadalupe, pues se encuentran tres basureros clandestinos que afectan grandemente a toda la población del caserío, por ello es necesaria la eliminación de los mismos. 3. OBJETIVOS: a) GENERAL: Contar con un medio ambiente sano dentro de la comunidad b) ESPECíFICOS: 1. Eliminar los tres basureros clandestinos 2. Colocar depósitos de basura en lugares estratégicos 3. Coordinar con la municipalidad para que el tren de aseo pase por el caserío por lo menos dos veces a la semana. 4. Mejorar la salud de todos los habitantes del caserío 5. Concientizar los habitantes del caserío, para que utilicen los depósitos de basura para mantener el caserío bien limpio 4. PROCESO DE TRABAJO A. COORDINACiÓN DE REUNIONES CON COLRED 46 1. Acordar fechas y hora para la realización y entrega de notas de solicitud 2. Asignar los días y personas que recolectarán lo solicitado 3. Acordar fecha y hora para iniciar la ejecución del proyecto

B. VISITAS A FINCAS 1. Elaboración denotas de solicitud 2. Entrega de notas de solicitud para que colaboren con plantas y árboles y postes para sembrarlos donde se eliminen los basureros.

C. VISITA A PLANTA SICASA

1. Solicitud de recipientes para depósitos de basura para colocarlos en lugares estratégicos dentro del caserío.

D. COORDINACiÓN CON PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD 1. Solicitud de apoyo con charlas educativas sobre higiene personal y comunitaria E. COORDINACiÓN CON LA MUNICIPALIDAD

1. Solicitud de personal para realizar limpieza del río 2. Solicitud de tren de aseo para expulsión de la basura 3. Solicitud de alambre espigado para circular los barrancos que servían de basureros

5. METAS:

a) Contar con la participación del 95% de los integrantes de la COLRED para poder realizar todas las actividades programadas. b) Contar con el apoyo municipal para la eliminación de basureros c) Lograr que la comunidad conozca la importancia de mantener los ríos limpios y depositen la basura en su lugar. d) Brindar a toda la población del caserío un medio ambiente mas saludable.

6.RECURSOS:

a) Humanos Integrantes de la COLRED, para realización de reuniones para elaboración y envío de notas para gestión de materiales

Personal del Centro de Salud, para dar charlas a los habitantes para poder concientizar sobre el buen uso de los depósitos de basura y cuidado del medio ambiente.

Comunitarios, para que participen en la limpieza de barrancos y río, donde se encuentran los basureros. b) Materiales Hojas de papel bond Equipo de computación 47 Para elaborar notas de invitación a reuniones y de solicitud a diversas fincas, municipalidad y empresa SICASA. Postes, alambre espigado, cobas, machetes y martillo, para realizar el cercado de los barrancos. Piochas, azadones, palas, carretas y vehículo, se utilizarán para la fi limpieza de los barrancos c) Institucionales Municipalidad, para que colabore con vehículo, personal para la limpieza de barrancos y el río; y alambre espigado para la circulación de los mismos Empresa SICASA; a quienes se les solicitará para colaborar con toneles para utilizarlos como depósitos de basura Centro de Salud; para inspección de la comunidad y realización de charlas educativas de higiene comunitaria Fincas; Para solicitarles su colaboración con postes para circular los barrancos '. donde actualmente se encuentran los basureros. 7. PROGRAMA CION CALENDARIZADA

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE Reunión con COLRED para 11/1012004 COLRED y Redactar carta de solicitud Estudiante.

Entrega de solicitudes a 12/10/2004 COLRED y Empresa SICASA Estudiante.

Entrega de solicitud a 12/10/2004 COLRED y Centro de salud Estudiantes

Entrega de solicitudes a 14/11/2004 COLRED y A municipalidad Estudiantes

Entrega de solicitud a Finca 15/1012004 COLRED y La Esperanza Estudiantes

Seguimiento para conocer 15 al 20/10/2004 COLRED y respuesta a solicitudes Estudiantes recolección de materiales

Limpieza de barrancos, río 17/10/2004 COLRED, Estudiante Calles y cercado de barranco alumnos de escuela y Centro de Salud

Realización de Charla Educativa 20/10/2004 Centro de Salud Sobre higiene comunal y Estudiante

48 Colocación de depósitos de 17 al 21/10/2004 COLRED y Basura Estudiante

B. PERFIL DE PROYECTO FORESTACiÓN MITIGACiÓN DE DESBORDAMIENTOS DE TIERRA

1. IDENTIFICACiÓN

a) Nombre del Proyecto: Forestación y mitigación de desbordamientos de tierra. b) Comunidad: Caserío Villa de Guadalupe, San Miguel Pochuta, Chimaltenango c) Responsable: Estudiante de PPS. " y Coordinadora Local en Reducción de Desastres. d) Fecha de Elaboración del proyecto: 11/10/2004 e) Período que cubre: del 12/10 al 22/10/2004

2. JUSTIFICACiÓN:

Debido a la deforestación que sufrió el terreno para convertirse en caserío, el mismo se encuentra con poca vegetación o áreas verdes, así también esta deforestación esta ocasionando que la tierra esté sufriendo desbordamiento, mayormente en ésta época de inviemo; el caserío corre el riesgo de accidentes, pues se encuentran construidas casas a orillas de los barrancos que se están desbordando. Por ello nos vemos en la necesitad de realizar actividades de reforestación y construcción de muros de contención con plantas y árboles para los barrancos. 3. OBJETIVOS: a) GENERAL: Mejorar las áreas verdes así como mitigar los riesgos de desbordamiento de tierra en el caserío. b) ESPECíFICOS: -Contribuir al mejoramiento del medio ambiente del caserío -Lograr en un 85% que el terreno ya no se siga desbordando -Mitigar el riesgo que corren los hogares construidos a la orilla de los barrancos. 4. PROCESO DE TRABAJO 4.1 COORDINACiÓN DE REUNIONES CON COLRED a) Coordinar fecha y hora para visitar fincas para solicitar plantas b) Coordinar quienes recogerán las plantas donadas c) Concretar fecha de realización de la siembra de plantas 49 4.2 VISTAS A LAS FINCAS CIRCUNVECINAS a) Solicitud de plantas por medio de notas para utilizarlas como muros de contención. b) Solicitar asesoría de cómo sembrar las plantas para tener un mayor efecto. 4.3 COORDINACiÓN CON LA MUNICIPALIDAD a) Solicitud de personal para la siembra de plantas. 5. METAS: -Lograr que el 95% de los integrantes de la COL RED participen activamente en las actividades programadas. -Lograr que la comunidad tenga un ambiente más fresco y saludable -Lograr mitigar en un 95% el riesgo que corren las personas que tienen construidas sus viviendas a orillas del barranco. 6. RECURSOS: a) Humanos Integrantes de la COLRED, quienes participarán en reuniones para la elaboración y envío de notas para gestión de materiales. Comunitarios, para que participen en la siembra de plantas y árboles donde se encuentran en puntos estratégicos de la comunidad. Personal de finca El Pacayal, para estudiar la situación del terreno y cálculo de plantas para sembrar en cada barranco como contención de la tierra. b) Materiales Hojas de papel bond Equipo de computación Para realizar notas de invitación a reuniones y de solicitud a diversas fincas. Municipalidad y empresa SICASA. Plantas y árboles, para sembrarlos en los barrancos y orillas del caserío Cobas, machetes y azadones, para poder sembrar las plantas y los árboles c) Institucionales y empresas agrícolas Municipalidad, para que colabore con cinco personas para la siembra de los árboles Fincas; para solicitarles su colaboración con plantas que sirvan de muros de contención de la tierra. 7. PROGRAMACiÓN CALENDARIZADA ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE Reunión con COLRED para 11/1012004 COLREDy

50 Redactar notas de solicitud

Entrega de solicitudes a 13/10/2004 COLREDy Finca El Pacayal Estudiante

Entrega de solicitudes a 14/10/2004 COLRED y Municipalidad Estudiante

Seguimiento para conocer 15 al 20/10/2004 COLRED y respuestas a solicitudes y Estudiante recolección de materiales

Recibir árboles y plantas 17/10/2004 COLRED, Estudiante

Siembra de plantas y árboles 17 al 20/10/2004 COLRED y Estudiante

C. PERFIL DE PROYECTO MITIGACiÓN DE DESECHOS TÓXICOS 1. IDENTIFICACiÓN a. Nombre del Proyecto: Mitigación de Desechos tóxicos b. Nombre de la comunidad comunidad: Caserío Villa de Guadalupe c. Responsables: Coordinadora Local en Reducción de Desastres d. Fecha de elaboración del Proyecto: 11/10/2004 e. Período que cubre: del 10/10/2004 al 15/11/2004 2. JUSTIFICACiÓN: El caserío Villa de Guadalupe, es una de las comunidades más abandonadas que no cuenta totalmente con los servicios básicos, además se ve afectada por la contaminación de desechos tóxicos que afectan el techo de las viviendas, pues éste ácido pica las láminas lo cual ocasiona inundaciones de las mismas; por esa misma razón se necesita realizar actividades que permitan mitigar éste problema. 3. OBJETIVOS a) GENERAL: Proteger el techado de las viviendas a través de la pintura anticorrosivo e instalación de láminas nuevas. b) ESPECIFICOS: 1. Mejorar el techo de cada una de las viviendas del caserío. 2. Evitar inundaciones a causa de las grietas de las láminas en época de Invierno. 3. Contribuir a disminuir el costo por cambio de láminas de las viviendas.

51 4. PROCESO DE TRABAJO 4.1 COORDINACION DE REUNIONES CON LA COLRED a) Coordinar día y hora para realizar recorrido comunitario para establecer la cantidad de láminas y pintura por persona o vivienda b) Realizar calendarización de visitas a ONG's, fincas y negocios para gestionar materiales e) Elaborar y entregar notas de solicitud de recursos 4.2 GESTiÓN DE RECURSOS A LA EMPRESA -SICASA- a) Elaboración de notas de solicitud de pintura y láminas b) Entrega personal de las notas 4.3 GESTiÓN DE RECURSOS A FINCAS CIRCUVECINAS a) Presentarles notas de solicitud para adquirir materiales (lámina y Pintura) b) Visitar nuevamente a las fincas o empresas privadas para obtención de respuesta 4.4 COORDINACiÓN CON LA COLRED, EL SEGIMIENTO DEL PROYECTO a) Entrega de una copia del informe final de práctica b) calendarización de reuniones c) Desarrollo de reuniones programadas 5. METAS: Contar con el 95% de los integrantes de la COLRED, para la organización, gestión de materiales y entrega de los mismos Lograr que un 90% de las viviendas del caserío puedan mitigar el daño ocasionado por los desechos tóxicos 6. RECURSOS: a) HUMANOS Integrantes de la COLRED, quienes elaborarán y entregarán notas de solicitud a diferentes instituciones y empresas agrícolas Alcalde Auxiliar: Quien brindará apoyo en las diferentes actividades que se realicen en la comunidad. b) MATERIALES. Láminas, pintura, clavos; se utilizarán para cambiar o bien pintar el techo de las viviendas. Libro de actas, Sello de la COLRED y almohadilla, para dejar constancia de entrega

52 de materiales por cada una de las instituciones y entrega del material a los comunitarios. c) INSTITUCIONALES ONG's. Se les visitará para entregarles solicitudes para lámina y pintura. Fincas y negocios: Se les solicitará por medio de notas pintura y láminas, SICASA Se visitará para solicitarle por medio de notas pintura para las láminas del techo de las viviendas. 7. PROGRAMACION CALENDARIZACIN DEL PROYECTO MITIGACION DE DAÑOS PROVOCADOS POR DESECHOS TOXICOS

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE

Reunión con COLRED para 10/10/2004 COLRED y organizar recorrido en la Estudiante de comunidad para conocer la P.P.S. 11 cantidad de lámina y pintura que se necesitará para realizar el proyecto.

Realización de recorrido en 15/10/2004 COLRED y la comunidad para realizar Estudiante consolidado de materiales

Realización de reunión con 11/11/2004 COLRED y la COLRED, para redactar Estudiante nota para solicitudes de materiales a ONG's

Reunión con COLRED, para 15/11/2004 COLRED y asignar comisiones para entrega Estudiantes de notas

Inicio de entrega de notas a 17/11/2004 COLRED y ONG's empresas y fincas Estudiante

Visita nuevamente a instituciones 24/ al 30/11/2004 COLRED para dar seguimiento a las solicitudes

Recaudación de materiales 26/11/2004 COLRED y entrega de notas de al agradecimiento 02/12/2004

Entrega de material a cada 06/12/2004 COLRED uno de los jefes de familia del caserío.

53 V. SISTEMATIZACiÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 11

1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

La siguiente sistematización de experiencias se realizará tomando, como base las fases del proyecto de intervención profesional sobre el Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local en el Caserío Villa de Guadalupe, en la forma siguiente: FASE 1: Inmersión en la comunidad En esta primera fase se realizó una visita domiciliar al presidente de COCODE, señor Héctor Torres Sibiloj para presentarle la propuesta sobre el proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión comunitaria para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local, él personalmente agradeció y comentó que era muy importante realizar éste proyecto, ya que en su caserío hace falta bastante apoyo, mayormente de personas que les interesa ver mejor al pueblo; luego de tener la entrevista con el señor Héctor Torres y haber analizado todos los riesgos que corre su comunidad, se procedió a realizar un recorrido por el caserío, donde se pudieron observar tres basureros clandestinos, la gran deforestación que tiene el mismo y el riesgo que corren las familias que tienen construidas sus casas a orillas del río. Al terminar el recorrido por el caserío, se solicitó una próxima reunión con todos los miembros del COCO DE considerando que ésta organización podría contribuir en la planificación y ejecución de actividades tendientes a mejorar las condiciones ambientales; se realizó una primera reunión con todos los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, en la cual conocieron cual era el objetivo de la práctica profesional supervisada n, luego de conocer el trabajo que se realizaría se procedió a identificar las necesidades de la comunidad, y se elaboró un listado; ellos hacían énfasis en conseguir dinero para la celebración de su fiesta patronal. En el transcurso del desarrollo de la práctica y a través de reuniones llevadas a cabo se fue aclarando cuales eran las actividades a desarrollar como parte del proyecto y ellos mismos vieron la necesidad de la eliminación de basureros clandestinos y otros aspectos relacionados con el medio ambiente. Se les indicó que para la ejecución de cada una de las fases, era necesario

54 conformar un grupo de personas encargadas de la atención de riesgos y prevención de desastres siempre con los mismos integrantes del COCO DE y vecinos de la comunidad. FASE 2

ORGANIZACiÓN y CAPACITACiÓN DE LA COORDINADORA LOCAL DE RIESGOS Y PREVENCiÓN DE DESASTRES

Para poder desarrollar ésta segunda fase fue necesario realizar una asamblea, en la cual se contó con el apoyo del COCODE, pues ellos elaboraron carteles de información y avisaron de casa en casa para que todas las personas asistieran; se llevó cabo la asamblea frente a la escuela del caserío, se explico a las personas como debía formase la COLRED, cuantas personas debían ser por comisión y que funciones tendría; en ésta actividad estuvieron presentes los señores Rony Mejía Vos y Vicente No, miembros de Unidad Técnica Municipal, quienes fueron invitados por la estudiante en Práctica Profesional Supervisada 11; en esta primera asamblea se logró formar la Coordinadora Local en Reducción de Desastres, en la cual varios de los asistentes manifestaron la importancia de tener un grupo capacitado para cualquier desastre que ocurra; ya formada la COLRED se procedió a realizar una reunión con éstas personas para informarles, que los que tendrían que salir a capacitarse eran los representantes de cada comisión, con la responsabilidad de luego multiplicar el mensaje con los demás integrantes; hasta el momento se ha asistido a dos jornadas de capacitación una a finales de agosto y octubre, en la cual se ha tenido poca afluencia de las personas responsables de cada comisión, debido a que se ha programado para tres días, iniciando un día viernes y la mayoría trabaja hasta sábado, pero sí se ha logrado que cuatro de los cinco .participen en las capacitaciones que han sido de mucha ayuda para ellos, pues han aprendido a trabajar mejor en equipo y a gestionar recursos. Debido al poco tiempo de la práctica, no se han terminado las capacitaciones, pues la siguiente está programada para los días 05, 06 Y 07 de noviembre del año en curso en donde también se acreditará a los integrantes de la COLRED.

55 FASE 3 ANALLSIS DE RIESGOS DEL CASERIO VILLA DE GUADALUPE Para que todos los miembros de la COLRED, pudieran observar o reconocer que su comunidad se encontraba en riesgo fue necesario realizar un recorrido por toda la comunidad; luego de ese recorrido se llevo a cabo una reunión donde se pudieron obtener diferentes opiniones, entre ellas conocer las enfermedades que se están viviendo dentro del caserío. En la segunda jornada de capacitación por parte del Proyecto Gestión Local de Riesgo, se les capacitó sobre automapeo en donde se tuvo que identificar, vulnerabilidad y riesgos, pues es aquí donde quedo más claro que es cada una de ellos y como poder identificarlos, así también se identificaron las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que podían servir de apoyo y colaboración en caso de una emergencia o para mitigar los. riesgos que se corren. En esta tercera fase del proyecto, se han realizado reuniones con Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, como: la Municipalidad en donde el Alcalde Municipal manifestó mucho interés en el contenido del proyecto y colaboró en la realización de los proyectos, proporcionando recurso humano y recurso material; así también se visitó las fincas circunvecinas las cuales estuvieron anuentes y proporcionaron su colaboración consistente en plantas y recurso humano; así también se visitó al Director del Centro de Salud de San Miguel Pochuta Dr. Edy Sotz, quien nos recibió muy amablemente y proporcionó ayuda con recurso humano para realizar charlas de higiene y capacitaciones para que puedan realizar un plan de contingencia y primeros auxilios en caso de emergencia, las que estarán a cargo del señor: Miguel Ángel Muchuch, Inspector de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud. De esta manera se tuvo una respuesta positiva al requerimiento de apoyo solicitad, como parte de la estudiante de práctica. FASE 4 ELABORACiÓN DE PLAN DE ACCiÓN Y PROYECTOS DE MEJORAMIENTO AMBIENTALES Y MATERIALES Para poder realizar un plan de acción, se tuvo que pasar por diversas etapas como podemos darnos cuenta en las fases anteriores; en la realización de éste plan de acción estuvieron presentes los miembros de la COLRED, para ellos era primera vez que se realizaba un plan de acción, tuvieron que participar para establecer los

56 objetivos a alcanzar y los recursos que se necesitaban para poder ejecutarlo; luego de elaborar, el plan de acción se procedió a realizar una priorización de proyectos, todos los miembros de la COLRED colaboraron presentando cada uno las necesidad que creía que se debía atender con más rapidez, luego de priorizar se procedió a elaborar los perfiles de cada proyecto en conjunto, también con la participación de personas de la comunidad. Los proyectos prior izados quedaron de la siguiente manera: Eliminación de Basureros Clandestinos Forestación y mitigación de desbordamiento de tierra Mitigación de desechos tóxicos El proyecto de Eliminación de Basureros Clandestinos se trabajo en conjunto con los miembros de la COLRED. Para poder iniciar el trabajo se procedió a visitar la empresa SICASA, para solicitarle toneles utilizándolos como depósitos de basura, se nos dio un período de dos días para obtener la respuesta, luego se visitó la Finca El Pacayal para solicitarle árboles para poder sembrarlos en los lugares donde se eliminaron los basureros, nos proporcionaron 50 árboles de ciprés; así mismo se visitó al Alcalde Municipal Sr. Domingo González para que proporcionara el tren de aseo y poder depositar la basura que se sacara de los barrancos. Se contó también con el apoyo requerido. Se visito nuevamente la empresa SICASA, para obtener la respuesta, se logró obtener 12 toneles; ya contando con todos éstos recursos, se tuvo una reunión con todos los miembros de la COLRED, para fijar fecha y hora para iniciar el trabajo. Se inició el trabajo el día domingo 17 de octubre del año en curso a partir de las seis de la mañana; se logró limpiar el río y los barrancos donde se encontraban los basureros, se sembraron los árboles y se colocaron los 12 toneles en puntos estratégicos de la comunidad ( en cada esquina), además se logró que el señor Miguel Ángel Muchuch, brindará una charla en el caserío sobre higiene comunitaria y el buen uso de los depósitos de basura. Las personas de la comunidad manifestaron no estar conformes por el cambio, pero en el desarrollo de la charla fueron tomando conciencia de todo lo que afecta el mantener esos basureros clandestinos. En el segundo proyecto sobre Forestación y mitigación de desbordamiento de tierra, se trabajó conjuntamente Con la COLRED. Se lograron conseguir las plantas para poder forestar y construir muros de contención

57 vegetativos; éstas plantas se gestionaron en la Finca el Pacayal, además nos brindó asesoría de cómo sembrar las plantas para poder tener un buen muro, a cargo del personal de la finca, la siembra se llevó a cabo también el día domingo 17 de Octubre del año en curso, el Alcalde Municipal también proporcionó cinco personas para poder sembrar las plantas. Para la realización de éstos dos proyectos no se pudo contar con la participación de todos los miembros de la COLRED, por falta de tiempo ya que algunas personas trabajan el día domingo. La realización del tercer proyecto Mitigación de desechos tóxicos, el cual consiste en cambiar o bien pintar las láminas dañadas por los desechos que expulsa la empresa SICASA; quedará a cargo de la COLRED, éste ya cuenta con fechas establecidas en las cuales se debe guiar la coordinadora, para poder ejecutarlo. 2. ANÁLISIS Y DISCUSiÓN DE RESULTADOS Durante el período de la Practica Profesional Supervisada se formularon los antecedentes de la institución, área de Proyección y área Específica, y delimitación de la práctica Profesional Supervisada, con el objetivo de formular el proyecto de intervención: Fortalecimiento de la Autosugestión Comunitaria para la Gestión de Riesgos y Desarrollo Local en el Caserío Villa de Guadalupe. El proyecto consta de cuatro fases muy importantes las cuales fueron desarrolladas a través de diferentes actividades, pues se realizaron reuniones con el Presidente del COCODE, mediante visitas domiciliarias: realización de recorrido comunitario con el fin de conocer mejor la comunidad, presentación con lideres y autoridades para darles a conocer el objetivo principal del proyecto dentro de la comunidad y la identificación de las necesidades comunitarias; con éstas actividades se logró identificar a varios líderes de la localidad, también que los comunitarios conocieran los objetivos del proyecto de la práctica profesional. Con el apoyo de los integrantes del COCODE se procedió a identificar sus necesidades en relación a los riesgosa que están expuestos. Posteriormente se procedió a formar la Coordinadora Local en Reducción de Desastres, para lo cual se convocó a asamblea a todos los comunitarios y se eligieron las personas que integrarían cada comisión y algunas decidieron involucrarse por decisión propia; de acuerdo al fortalecimiento que debe tener éste grupo ya formado se les brindó la capacitación necesaria a través del coordinador del proyecto Gestión Local de Riesgo y la CONRED, para poder tener

58 un amplio conocimiento de que son los riesgos y como los pueden identificar. Ya conformada la COLRED y capacitada se procedió a realizar reuniones con diferentes instituciones dándoles a conocer la realidad de la comunidad en relación a los riesgos y amenazas que corren. En esta fase se logró establecer convenios de cooperación entre la comunidad, la municipalidad y fincas circunvecinas. Luego de haber consensuado con los miembros de la COLRED, se procedió a elaborar un plan de acción y se formularon tres perfiles de proyectos los cuales son: Eliminación de basureros clandestinos, Forestación y mitigación de desbordamiento de tierra y mitigación de desechos tóxicos; en cada uno de ellos se establecen fechas de cumplimiento de actividades. Para poder llevar a cabo cada uno de los proyectos se visitaron a las empresas SICASA, municipalidad, fincas circunvecinas y Centro de Salud, se solicitó la colaboración a la empresa SICASA con toneles para depósitos de basura, a las fincas circunvecinas, plantas, árboles y postes para poder forestar circular el terreno que se ocupaba para los basureros y realizar muros de contención y a la Municipalidad solicitarle personal para la realización de los trabajos, alambre espigado y lañas para la circulación de los terrenos que se utilizaban para basureros, y al Centro de Salud se le solicitó personal capacitado para brindar charlas educativas de higiene y saneamiento ambiental y capacitaciones de primeros auxilios, se logró obtener todo lo solicitado. Se logró eliminar los basureros, construir barreras de contención y reforestar el área. El tercer proyecto que forma parte del plan de acción será ejecutado por la COLRED según el cronograma elaborado, con participación de los integrantes de la misma.

59 3. CONCLUSIONES

./ La identificación de líderes comunitarios permitió contar con el apoyo de los mismos en la realización de las actividades ejecutadas .

./ Los habitantes del caserío Villa de Guadalupe aceptaron colaborar con la estudiante de práctica profesional supervisada 11, al conocer la importancia del proyecto a ejecutarse .

./ Los lideres comunitarios del caserío tuvieron la capacidad de identificar y priorizar problemas comunales y elaborar propuestas de solución .

./ La formación de la Coordinadora Local en Prevención y Reducción de Desastres, ayuda en gran medida a la comunidad ya que mediante ésta se puede gestionar recursos que pueden mitigar los riesgos que corren los habitantes del lugar .

./ Con la realización de talleres de capacitación sobre riesgos, vulnerabilidad, amenazas y gestión de riesgo, sé logro elevar la capacidad de gestión de proyectos .

./ Los comunitarios lograron identificar y reconocer que su comunidad se encontraba en riesgo, a través de los recorridos comunitarios y la realización de reuniones de concientización .

./ Se logró el apoyo de Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales para capacitar a los integrantes de la COLRED, para poder actuar en caso de emergencias o bien lJara mitigar los riesgos .

./ Se elaboró con los líderes comunitarios un plan de acción para poder desarrollar actividades en prevención y mitigación de desastres .

./ Se ejecutaron los proyectos contemplados en el plan de acción con participación de los Integrantes de la COLRED y los comunitarios .

./ Los comunitarios con las gestiones realizadas, reconocieron la importancia que tiene el redactar un documento para cualquier solicitud logrando con el mismo un respaldo.

60 RECOMENDACIONES

v' Que los miembros tanto del COCODE como de la COlRED, logren tener una mejor relación con los miembros del COEDUCA, para poder compartir los conocimientos adquiridos y así poder identificar otras necesidades juntos y gestionar los recurso necesarios para atender las mismas

v' Que los miembros de COCODE y la COlRED logren tener mejor coordinación con el Alcalde Municipal, para poder obtener apoyo en la gestión de los servicios básicos.

v' Continuar con la gestión de proyectos pendientes en diferentes instituciones y organizaciones para establecer convenios de cooperación y así poder ejecutar proyectos propuestos por la comunidad.

v' Seguir fortaleciendo la capacidad de autogestión y gerencia, solicitando capacitaciones a instituciones afines.

v' Que los miembros del COCO DE y de la COlRED, puedan tener una mejor comunicación con todos los habitantes, para poderlos involucrar en diversas actividades que se propongan realizar.

v' Que las fincas del municipio sigan apoyando al desarrollo de actividades que se programen dentro del caserío Villa de Guadalupe o bien se plante otro estudiante.

v' Que la empresa SICASA, siga apoyando esta cl ase de actividades, principalmente en este caserío que es uno de los mas afectados por los desechos tóxicos que provocan una serie de enfermedades a los habitantes del lugar.

61 5. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

FUNDAMENTOS PARA LA GESTiÓN LOCAL DE RIESGOS, Guatemala 2004; Universidad Rafael Landívar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACiÓN CIVIC, "Diccionario Municipal de Guatemala" 2000 1era . Edición, Delgo Impresos S. Cía. Ltda. Guatemala

LAVELL, Allan; "Una visión de futuro: La Gestión del Riesgo" s/a

OFICINA PASTORAL SOCIAL DEL ARZOBISPADO DE GUATEMALA OPSAG ; "Lecciones aprendidas en la Gestión Local de Riesgo. Guatemala, 2003

OFICINA PASTORAL SOCIAL DEL ARZOBISPADO DE GUATEMALA, "Informe De Autoevaluación, Proyecto DCV 200 004 2002, Guatemala

ORGANIZACiÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Organización Mundial de la Salud OPS/OMS "Aprendamos el marco lógico" s/a

PUAC ÁLVAREZ, Carlos Alfredo "Gestión de Riesgo, Desastre y Desarrollo, Guatemala, 2004.

SIGUI FAJARDO, Ninett, "Introducción a la Gerencia Social". -PROFASR- 1era. Edición, Guatemala 1998.

Toledo López, Grisel Rosenda, ENSAYO: "Vinculación del Trabajo Social en la Problemática de la Población en Riesgo de Desastres Naturales en Guatemala (2001); Universidad de San Carlos de Guatemala.

VALENZUELA, María Luisa "La participación comunitaria en la Gestión de Riesgo", Universidad Rafael Landívar. Estudios Sociales No. 62, Guatemala 1,999

62 ANEXOS

63 ANEXO 1 ARBOL DE PROBLEMA

Perdidas Humanas

Proliferación de Débil Accidentes por Existencia de Insectos Participación deslaves o emigración r.nml Init::lri::l derrumbes r Propagación de Débil apoyo Láminas de las enfermedades Institucional viviendas Extrema pulmonares, de la Municipal dañadas pobreza piel, oculares y gastro intestinales

VULNERABILIDAD DE LA POBLACiÓN DEL CASERIO VILLA DE GUADALUPE ANTE EL RIESGO DE DESASTRES

Contaminación Débil Daños en la ambiental por organización infraestructura Falta de desechos comunitaria de las empleo tóxicos para la viviendas

,

Contaminación Falta de Construcción de ambiental por coordinación entre casas a orilla del Crisi~ basureros municipalidad y barranco ca~J clandestinos COCODE ANEXO 2

ARBOL DE OBJETIVOS

Reducir las perdidas hllm;:m;::J~

.--__1_----, Apoyar la Reducir la Gestionar el Reducir los proliferación de apoyo de permanencia de las accidentes por personas en la insectos instituciones deslaves o afines comunidad, evitando derrumbes la migración

Prevenir la propagación de enfermedades Fortalecer la Cambiar las Disminuir la pobreza pulmonares, de la Participación láminas de las gestionando la piel oculares y comunitaria viviendas creación de fuentes gastrointestinales de empleo

FORTALECIMIENTO DE LA POBLACiÓN DEL CASERIO VILLAS DE GUADALUPE ANTE EL RIESGO DE DESASTRES

Manejar Propiciar la Prevenir los Generar adecuadament organización daños a la fuentes de e la comunitaria que infraestructura - \ contaminación atienda los riesgos . rl", rl",~~~tr",~ 1 Ir Eliminar los Propiciar la Propiciar la Visualizar basureros coordinación construcción de otras fuentes clandestinos entre casas en terrenos de municipalidad y adecuados producción el COCO DE ANEXO 3

Priorización del Proyecto de Intervención . Método de Halon

Proyectos Magnitud Trascendencia Vulnerabilidad Total , , Fortalecer la participación de las autoridades locales en prevención de riesgos en el Caserío Villa de 5 3 7 15 Guadalupe

Fortalecimiento de la autogestión comunitaría para la Gestión de riesgo y desarrollo local en el 8 8 9 25 Caserío Villa de '.. Guadalupe

Crear la organización comunitaria en gestión de prevención de riesgo con la formulación de la 8 4 10 22 coordinadora local de reducción de desastres en ;- el caserío Villa Guadalupe

"

, , ANEXO 4

MODELO DE AGENDA DE REUNIONES CON COMUNITARIOS DEL CASERío VILLA DE GUADALUPE. AGENDA REUNI6N CON CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO DEL CASERío VILLA DE GUAOALUPE SAN MIGUEL POCHUTA, CHIMAL TENANGO

Lugar: Casa del Señor Héctor Torres Hora: 5:00 P.M.

1. Bienvenida

2. Presentación de la Practicante

3. Presentación del proyecto por la practicante

4. Sugerencias

Pochuta, Julio de 2004 ANEXO 5

MODELO DE NOTA DE CONVOCATORIA PARA RUNIONES CON LOS COMUNITARIOS DEL CASERrO VILLA DE GUADALUPE. San Miguel Pochuta 23 de Julio de 2004

Señores: Miembros de COCODE Presente.

Los saludo cordialmente deseándoles éxitos en todo lo que se proponen.

El motivo de la presente es para invitarlos a una reunión el día 25 de julio del presente año, a partir de las 9:30, en la casa del señor Héctor Torres Sibiloj , pues tender la primer visita de la Lic. \liana Cervantes de Martinez, supervisora de la práctica que actualmente estoy desempeñando en su caserio.

Esperando contar con su puntual asistencia me despido;

Atentamente:

.··· ··Vf:/f .) .~ " • . , ~ . ~ '" ~ ' ¡ ~' ,~, r • ~ J / .. T.~. AmeI; 11 ' . . ""jg'úéz de Morán Estudiante:-d a · niversidad Rafael Land ívar ~ ANEX06

MODELO DE HOJADE REGISTRO DE PARTICIPANTES A REUNIONES CONVOCADAS EN EL CASERío VILLA DE GUADALUPE. REGISTRO DE PARTICIPANTES A LA REUNiÓN DE LA PRIMER VISITA DE LA SUPERVISORA DE LA P.P.S. DE LA ESTUDIANTE AMARILlS RODRíGUEZ 25/07/2004

No. NOMBRE ORGANIZACION COMUNIDAD FIRMA 01 (OcoO~ 02 (O (O Oí: 03 ce ce \)( lo c..CC)(.

u: cc CJt ' lt'J,c0 ¡/.h'\.· 07

! .... 'fJ.~ ANEX07

.' - ,

MODELO DE SUSCRIPCiÓN DE ACTA, PARA LA FORMACiÓN DE LA COLRf:D DEL CASERío VILLA DE GUADALUPE.

...... - . .. - . . ... _ .. . .. ,- ~ .. ~ · '/ (.ve ce, I ¡vt ¡ia.?J ív<-! ~t? ~' rrJ/Na e 11

. c;.~ r _5, (>y c:" y C¡v<..Z Lo SI? ñO J e s ~ foo.c..oClEí /0€ Y{Q..Y.\.._-Los eV\.e...u..\J J<.).. ~ c:;,. &Co. 60. CO 1'1/i,:; s," o~; .. .- --.- .- .J !o.. _~ ._ ~ _alJ~S _ «()¡/Y ~_ __./-~ : __ dQJQ}t _ .&JJf'177a¿á.~ - cÁ_jfL ------:_ ~lfj-;.LJ - eA le (0 1 rr7~ . _ - ..~ _ _ . :-__ . _. _ _..,' _ _Gi. ru po ~ _ -:Ió_r7l 0

¡ _ frtJRU :.s..W_ rpe rf. .Z _.. .. __ . .. ______o _ . V_f~-f_4c;!-dfJlk &Jc,~~~ _ . _ 1_ ~~q.L~ ~ c;c Va's ~l.It t ...... ______. c¿,;;¡b : . ftt~LfeJ_~S!lcc:)_ D!L . __ L. ___CO~ . S J O~ {; S : _ __ . _._ .. .._...... _... ___ _ .... _... .._ __ _... __ .. ___ _ L¿to~:~;tO~so~s~:t;/;~~(!;l1j>f~ ,~_3 ~ i;~~_~= ;. 0?0. rmJn _ ~.;-e

o • • • ~'

Jv,~C), ~.u .C te.i~%:; :~ , l~q\)\ . A.' . . ._.____ .C;_ . ~ _~ __. I~/.!:i - lj'1-- __. n ___

~(),,\~-S~ft~ ,:;;i 91..'5!JyU~ oo _ . __ " ••• • o - ~ ___ l5! _:JJ':L_._ . __. __

- c-__ 9.:Y1'J.r.>~~ - ~ ;~:c,~ ~~~/;. _. . . ,...... o ... -;'> '-'- -'~f o.i~ ~ _-::-=~=::7"_-=---=--=-= .. . I i . . I .... . ".'. I ! ¡ ~=::::::-: , ' d~~ """."..:;..-:::; ...... • - -- . ._ . __ o '!:=#I;-

...... _--

...... _-

. ,. . . . .I . . ~\ ...... -- .. __. .._ _. _-_. ~~ .. d/'I7.a./OZ

......

:C ~!/2L¡L:L ..J~éO):'5Lá.., , ,, .~ ~ . . . .

cn f c;;._~......

- _. . __......

z N ...... , . _ _ ._ - -=.. ., .-, ~ _..._ . - . ~ .- _.. . . •. . . ". ----- ./l1L ~ ~ ...... --

. .. _., . .___ . ,, _ ._ . .. ____ _. '_ _. "_ ...... _.. - . - .. ··-_- ··0· --·_· .::.! ' ...:- '7-.-. . _-::':7_ ·' " ~. _ _ . . , ...... _...... - .. . _-_._---_.__ ..__ .- ...... _---_. ANEXO 8

MODELO DE CARTA DE SOLICITUD PARA GESTIONAR RECURSOS PARA LA EJECUCiÓN DE LOS PROYECTOS. San Miguel Pochuta, 12 de Octube de 2004

Ingeniero: Eduardo Diaz Administrador general Finca El Pacayal y anexos Presente.

Reciba un cordial saludo deseandole bendiciones y éxitos en sus labores diarias.

A través de la presente queremos hacer de su conocimiento que la Coord,inadora Local en reducción de Desastres del caserío Villa de Guadalupe tiene planificada la ejecución de diversos proyectos que contribuyen a mejorar las condiciones ambientales y físicas de este municipio.

Para la planificación de los proyectos se ha contado con la pa,1 icipación directa de la participación directa de la estudiante en Practica Profesional de la licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo de la Universidad Rafael Landivar con sede en Escuintla.

Dos de los proyectos prioritarios para los pobladores son:

1. Pintar el techo de lámina de las viviendas, las que se han deteriorado cOrJsiderablemente por varios factores entre ellos los desechos tó xicos que emanan de la empresa SICASA ( procesadora de materia prima de vidrio) asi como las fuertes lluvias que han sido propias del actual invierno

2. Forestación y con ella mitigar los deslizamientos de ti erra o desbordamietos de casas construidas a orillas de los barrancos.

Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicitamos a usted su valioso apoyo y colaboración a fin de que nos pueda proporcionar 6 g;310nes de pintura anticorrosiva, 500 plantas de izote y 10 árbolitos de diversa~ . clases ( ficus, gigante, etc.) los cuales vendran a solucinar en gran medida el problema que actualmente se afronta en el caserío. u·

(JlI(I ~" Esperando contar con su valiosa colaboración, nos es grato suscribirnos; ! ~. ... . :~ . . • # ... - J" , . Atentamente: r (V' 1." ',Lv , ~tL-7b -5S / Í!)¡¡.~; J;i¡;r) Hector Torres Sibiloj T. s. Amªril1SB'Ód¡~ t~n Presidente de la COLRED Estll~+ante a:¡ la P. P S. II Caserío Villa Guadalupe Universidad afael Landivar ANEX09

MODELO DE FICHA DE EVULUACION DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 11 EVALUACiÓN DEL PROYECTO

1. ¿ Cómo le pareció la realización de las actividades realizadas durante el proyecto?

2. ¿ Cómo considera que fue su participación?

3. Sugerencias para mejorar las actividades del proyecto ANEX010

FOTOGRAFíAS TOMADAS EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 11 CASAS CONSTRUIDAS EN MAL ESTADO POR ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS EN CASERIO VILLAS DE GUADALUPE

. .

CASAS CONSTRUIDAS A ORILLAS DEL BARRANCO EN MAL ESTADO EN CASERIO VILLAS DE GUADALUPE FABRICA PROCESADORA DE LA MATERIA PRIMA DEL VIDRIO (SICASA)

" , 't _~ '. ., ¡ ' ' . : -:--. .,:J.'" .• '. , ... .- . '-.

BASURERO CLANDESTINO DEL CASERIO VILLAS DE GUADALUPE

,. . FORMACIÓN DE LA COLRED DEL CA SERIO VILLA DE GUATEMALA

FORMACIÓN DE LA COLRED DEL CASERIO CAPACITACION A MIEMBROS DE LA COLRED SOBRE GESTION LOCAL DE RIESGO EN TECPAN GUATEMALA

" ...,

-- -? '"" . '. '/, 1, ~" 0, 0 . ,

, • • ,', to" .;, " .' , . : . . ," .. . . 1 " ~. '. . '.. ' . '

CAPACITACION SOBRE HERRAMIENTA DE GESTION DE RIESGO EN CIUDAD CAPITAL REUNION CON COLRED PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL CA SERIO VILLA DE GUADALUPE

COLOCACiÓN DE DEPOSITOS DE BASURA EN LUGARES ESTRATÉGICOS DEL CA SERIO VILLA DE GUADALUPE LIMPIEZA DEL RIO y BARRANCOS DEL CASERIO CON PARTICIPACION DE MIEMBROS DE LA COL RED

-'"...... "';~ ~ _ .1 _ '._ .:.~ - ...... ,. ... ,

_ vf ~;, ... . . ~...... " ,- - -"00'.. ~. . - - ...... ;. . ~:. -"" ...... t- -~. . ' :>' . _-.:~. -, . .... "" -., ' .... -...... -- ...". . .'""__ 'k~ _~ -~_"- """... -_o"C:"" ... ._.- , •

SIEMBRA DE PLANTAS PARA BARRERAS DE CONTENCiÓN VIVAS