CAROLINA DEL PRÍNCIPE.

Contenido

1. Ubicación geográfica...... 2 2. Reseña histórica...... 3 3. Demografía...... 4 4. Educación...... 13 5. Vías de comunicación...... 18 6. Suelos...... 20 7. Economía...... 22 Bibliografía ...... 26

1

1. Ubicación geográfica.

El municipio de Carolina del Príncipe hace parte de la subregión norte del departamento de Antioquia, presenta una extensión total de 166 km2, distribuida entre 1,6 km2 de área urbana y 164,4 km2 de área rural; está situado a 1.800 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19ºC y limita con los municipios de Gómez Plata, Guadalupe, y Angostura (Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014). Su población para el año 2014 es de 3.652 personas según estadísticas del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Su ubicación respecto al departamento de Antioquia se expone en el siguiente mapa. Ilustración 1. Mapa municipio de Carolina del Príncipe en el departamento de Antioquia.

Fuente: (Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014).

A su vez, el municipio no cuenta con corregimiento alguno, y su división territorial la componen 6 veredas, como lo muestra la tabla 1 a continuación:

Tabla 1. Veredas y corregimientos, municipio de Carolina del Príncipe.

Veredas Claritas, La Camelia, La Granja, La Herradura, La Vega y Tenche. Corregimiento No tiene. Fuente: (Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014).

2 2. Reseña histórica.

El territorio que hoy ocupa el municipio de Carolina del Príncipe estuvo poblado por indios Nutabes hasta mediados del siglo XVII cuando muchos colonos llegaron a las montañas del Valle de Tenche, Guanacas, La Clara, y Guadalupe, en jurisdicción del Valle de los Osos, en busca de ricos yacimientos auríferos. Posteriormente y tratando de buscar solución a los problemas presentados por los colonos, el Visitador Don Pedro Rodríguez de Zea, propuso en 1785 que se fundase 4 poblaciones en las Montañas de los Osos, otorgando tierras gratuitas a todo aquel que quisiera dedicarse a las labores agrícolas y mineras lo que permitiría incentivar la migración de mazamorreros a la zona y así aumentar las entradas del erario real. Teniendo en cuenta esta propuesta, y en virtud de las facultades que le otorgó la Real Audiencia el 26 de Octubre de 1786, el oidor Juan Antonio Mon y Velarde ordenó en 1788 la fundación de las poblaciones de San Luis de Góngora (), San Antonio del Infante (Don Matías) y Carolina del Príncipe, quien recibió este nombre en honor al príncipe Carlos, hijo de Carlos III, heredero del trono de España (Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014).

Posteriormente, finalizando el siglo XVIII y agotándose los recursos auríferos de la región, muchos mineros partieron a otras regiones y los que se quedaron se dedicaron a la agricultura y al transporte de productos agrícolas y mercancías por los diferentes caminos y trochas que comunicaban a los diversos municipio de Antioquia. En este punto es donde reemplazan la minería por el transporte movilizado en ganado mular y vacuno, otros utilizaban el servicio de porteadores o cargadores indios, naciendo así la arriería como un medio especial de transporte. Esta fue considerada como la principal actividad económica de los carolinitas hasta aproximadamente la década de 1950, contribuyendo así al montaje de la Primera Hidroeléctrica en el Salto de Guadalupe en el año de 1927 y a la construcción del ferrocarril de Antioquia (Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014).

Con la industrialización la arriería dejo de ser un sector lucrativo no solo para los carolinitas sino para los antioqueños en general. Luego, los habitantes de la región se dedicaron a la explotación agropecuaria en sus parcelas, enfocándose especialmente a la explotación lechera. Finalmente, a partir de 1927 la región inicia la explotación de sus recursos hídricos con la construcción gradual de embalses hidroeléctricos entre 1927 y 1985 (Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014).

3

3. Demografía.

Cómo se indicó en el apartado anterior, la historia económica del municipio ha estado estrechamente vinculada con las actividades primarias, lo que parece indicar una concentración poblacional en las zonas acordes para el desarrollo de estas actividades, la zona rural. Sin embargo, según el DANE, se encontró que durante el periodo 1990-2015 la población carolinita se concentró por más del 68% en la cabecera municipal, como lo demuestra el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Población municipio de Carolina del Príncipe 1990-20151.

5.000 4.462 4.466 0,20% 0,02% 4.219 4.500 3.971 0,00% 3.802 4.000 3.629 -0,20% 3.500 3.092 3.077 3.068 3.027 2.981 2.931 3.000 -0,40% 2.500 -0,60% 2.000 -0,87% 1.394 1.374 -0,93% -0,80% 1.500 1.142 944 821 -1,00% 1.000 698 -1,13% -1,20% 500 -1,20% 0 -1,40% 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población total Población resto

Población cabecera Crecimiento promedio por periodo

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE).

En este gráfico también se evidencia una disminución total de la población municipal cercana al 19%2, respecto a su valor inicial, durante el periodo 1990-2015. Esta misma dinámica demográfica se presenta tanto en el desagregado de población urbana como rural, presentando la primera una disminución de 4%, mientras que en la segunda el valor llega alrededor del 50%,

!!!!! ! 1 Crecimiento promedio entre periodo t y t+n: ∆� = ( !!!-1).100 !!

! !! 2 Variación demográfica (%) entre periodo t y t+n: ∆� = !!! ! . 100 !!

4 resultados que señalan un proceso de despoblamiento en el municipio de Carolina del Príncipe en este lapso de tiempo, hecho que se evidencia más fuertemente en la zona rural. Ante esto, existen dos factores de alta relevancia, los cuales podrían analizarse y posteriormente evidenciar si han tenido influencia en las dinámicas demográficas: la existencia y consecuencias del conflicto armado en la región, y las características socioeconómicas de la población carolinita.

En primer lugar, sobre la incidencia del conflicto armado en el municipio, el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2008-2011 afirma:

En el transcurso del año 2008 no se han presentado alteraciones de orden público, no se registra desplazamiento de personas ni se reporta siembra de cultivos ilícitos; se reporta, sin confirmar, presencia de grupos armados ilegales en las veredas: Claritas, Tenche y La Herradura. La Policía Nacional implementa planes preventivos y operativos donde se invita a la comunidad a convivir en ambiente de armonía. (p. 20).

Como resultado de lo anterior parece señalarse que durante el año 2008 la presencia de conflicto armado es nula, además no se confirma el establecimiento de grupos armados al margen de la ley en el municipio. En adición a esto, y según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a través de su Red Nacional de Información (RNI), se encontró que el municipio de Carolina del Príncipe es emisor y receptor de población casi en iguales proporciones, sin embargo durante la última década no se han presentado graves situaciones de desplazamiento, encontrando incluso que la proporción de población recibida es superior a la de expulsados, como lo sugieren los gráficos 2 y 3 a continuación.

5 Gráfico 2. Personas expulsadas y recibidas. Municipio de Carolina del Príncipe 1990-2013.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1990 1992 1993 1994 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2012 2013

PERSONAS EXPULSADAS PERSONAS RECIBIDAS

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Gráfico 3. Proporción población expulsada3 y recibida4. Municipio de Carolina del Príncipe 1990-2013.

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00% 1997 1998 1999 2001 2005 2007 2008 2000 2002 2004 2006 2010 2012 2013 1990 1992 1993 1994

Proporción expulsados % Proporción recibidos %

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE), y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

!"#$%&'ó! !"#$%&'(' !" ! 3 Proporción población expulsada periodo t= . 100 !"#$% !"#$%&'ó! !"#$%$&'( !" !

!"#$%&'ó! !"#$%$&' !" ! 4 Proporción población recibida periodo t= .100 !"#$% !"#$%&'ó! !"#$%$&'( !" !

6

Ahora bien, sobre las características laborales de la población desplazada en el municipio, se encontró que según la herramienta de caracterización municipal de la Red Unidos5 (2012), basada en datos de la línea base de InfoUnidos se identificaron en el municipio 13 personas víctimas de desplazamiento, de los cuales 10 pertenecen a la Población en edad de Trabaja (PET), de estos 10 el 40% pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA) y el 60% a la Población Económicamente Inactiva (PEI). Sobre la PEA se encontró que el 50% son independientes o cuenta propia, y el otro 50% son jornaleros, así mismo se encontró sobre esta población que el 25% labora en una mina, otro 25% en local propio o arrendado y el 50% faltante lo hacen en un local de la empresa o del patrono contratante. Por su parte, sobre la PEI, se encontró que el 83% de esta población nunca ha trabajado y el 66% son estudiantes activos.

Como resultado de lo anterior, se puede afirmar que en Carolina del Príncipe la población víctima de desplazamiento forzado se desempeña tanto como independientes como jornaleros; mientras que la población inactiva se compone mayoritariamente de estudiantes activos, lo que a mediano plazo puede incidir en la cualificación laboral y así mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida de ésta población.

En segundo lugar, sobre las características socioeconómicas de la población carolinita, se tienen los resultados encontrados en los siguientes índices: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) propuesto por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y con estimaciones del censo nacional del 2005, y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Con relación a lo anterior, los resultados de ambos índices señalan una mayor afectación a nivel rural que urbano. Adicionalmente, se evidencia que los niveles de éstos índices en Carolina del Príncipe son muy cercanos al nivel departamental y menores aún al promedio regional, tal y como lo sugiere el siguiente gráfico.

5 Red Unidos: La Red Unidos (anteriormente JUNTOS) es la estrategia del Estado Colombiano para dar una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza extrema, en la que participan las entidades del sector público que cuentan con oferta social, entre las que se encuentra el Ministerio de Salud y Protección Social. Fuente: http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/red-unidos.aspx

7 Gráfico 4. IPM, NBI y personas en condición de miseria. Municipio de Carolina del Príncipe.

65,60% 70% 60,30% 60% 44,77% 50% 39,64% 41,63% 40% 36,00% 30% 20,76% 18,76% 15,90% 17,42% 20% 16,41% 4,23% 10% 2,20% 2,16% 2,36% 0% % Personas con NBI % incidencia IPM % Personas en condición de miseria

Departamento Promedio Región Total municipio

Carolina cabecera Carolina resto

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE).

Como consecuencia de estos resultados se puede afirmar que Carolina del Príncipe presenta condiciones socioeconómicas favorables para su población en términos comparativos con los niveles regionales, situación más pronunciada en la cabecera municipal en donde tan solo el 2,16% de la población se encuentra sumida en condiciones de miseria.

En suma, los resultados encontrados hasta el momento no permiten afirmar que la presencia de conflicto armado en la región y las condiciones socioeconómicas de la población carolinita hayan incidido en los comportamientos decrecientes de las dinámicas demográficas evidenciadas anteriormente. Sin embargo estos resultados si exponen condiciones favorables en la zona urbana, lo cual puede incidir en que el decrecimiento demográfico en las zonas rurales sea más fuerte que en la cabecera municipal.

Ahora, en cuanto a bonos poblacionales, al diferenciar la población de Carolina del Príncipe de acuerdo a grupos de edades, se expone una marcada disminución de la población perteneciente a los rangos más jóvenes, al comparar entre ambos años, lo cual podría, a un mediano plazo, no garantizar el suministro adecuado de la PET y por ende el sostenimiento de la mano de obra en el municipio. Sin embargo, se encontró que en la actualidad y en el futuro cercano sí se garantiza el suministro de PET y mano de obra en Carolina del Príncipe, ya que como se evidencia en el gráfico 5 hay un incremento a partir de la población entre 20-24 años.

8 Gráfico 5. Pirámide poblacional por género y rangos de edad 1995 y 2015. Municipio de Carolina del Príncipe.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 Rangos de edad 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 7 5 3 1 % 1 3 5 7

Mujeres 2015 Hombres 2015 Mujeres 1995 Hombres 1995

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo poblacional 2005 (DANE).

Los resultados anteriores pueden considerarse consecuencia de las dinámicas demográficas ya evidenciadas, pues la migración poblacional conlleva a efectos en disminuciones principalmente de la población joven, mientras que aquellos con mayor edad son los más adversos al cambio domiciliario, lo que efectivamente conlleva a un engrosamiento de la población de mayor edad a cambio de una disminución de los más jóvenes y por ende de la PET y de la mano de obra municipal.

En adición, el gráfico anterior también expone una participación equitativa de hombres y mujeres en diferentes rangos de edad, lo que expone una paridad demográfica de género. Sin embargo, el informe de Red Unidos afirma que el 70% de la población Unidos Desocupados son hombres, lo que sugiere grandes barreras en el mercado laboral para los hombres victimas de desplazamiento forzado y/o en estado de pobreza extrema.

En relación a los resultados anteriores, el mismo informe puede dar luces al respecto de las características laborales de la población carolinita en general, aunque si bien la naturaleza de este informe no es una muestra representativa de la población del municipio, si es un

9 subconjunto de éste y debe ser centro de atención, ya que permite la caracterización laboral de la población en condiciones de pobreza extrema y victimas de desplazamiento forzado. Al respecto, se encontró una población Unidos6 de 358 personas, de las cuales 253 pertenecen a la PET y se reparten de la siguiente manera:

Ilustración 2. Población en Edad de Trabajar (PET). Red Unidos. Municipio Carolina del Príncipe. Año 2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de la herramienta de caracterización municipal (2012) Red Unidos- DNP.

En primer lugar, sobre la población de ocupados, se encontró que para la población Unidos en Carolina del Príncipe el rango de edad que más aporta a esta población son aquellos entre 36- 50 años quienes tienen un porcentaje de participación del 47,19%. En cuanto al tipo de ocupación y al lugar donde se realiza ésta, los resultados señalan que más del 50% de los Ocupados trabajan como jornaleros o peones y más del 40% realiza su ocupación en un local de empresa o del patrono contratante, tal y como se expone en los gráficas 6 y 7.

6 Población Unidos: población municipal identificada como pobre extrema y/o víctima del desplazamiento forzado.

10 Gráfico 6. Tipo de Ocupación. PEA Ocupados. Red Unidos. Municipio Carolina del Príncipe. Año 2012.

Fuente: Herramienta de caracterización municipal (2012) Red Unidos-DNP.

Gráfico 7. Lugar de Ocupación. PEA Ocupados. Red Unidos. Municipio Carolina del Príncipe. Año 2012.

11

Fuente: Herramienta de caracterización municipal (2012) Red Unidos-DNP.

En segundo lugar, sobre los desocupados se encontró que quienes tienen mayor participación son los jefes de hogar seguidos de hijos-hijastros, con participaciones de 45% y 35% respectivamente. Así mismo, los rangos de edad con mayor incidencia en los desocupados son aquellos pertenecientes entre 36-50 años, seguido de la población entre 27-35 años, con participaciones de 30% y 25%, quienes se suponen hacen parte del grueso laboral. Estos resultados señalan fuertes dificultades en el sostenimiento de los hogares y una gran participación en los desocupados de aquella población que debe garantizar la mano de obra activa.

Finalmente, sobre la PEI quienes tienen mayor participación son hijos-hijastros con un porcentaje de 64%. Los rangos de edad con mayor incidencia son los pertenecientes entre 10- 17 años con participación de 44% y el género con mayor contribución son las mujeres con un porcentaje de 69%. Adicionalmente los resultados señalan que el 66% de la PEI nunca ha trabajado y el 15% trabajo hace más de 5 años. Como consecuencia de lo anterior es evidente que la población inactiva la conforma la población que está en procesos de educación y capacitación, lo que a futuro puede mejorar las condiciones laborales y con estas el nivel de ingresos y la calidad de vida en la población Unidos de Carolina del Príncipe.

12 En síntesis, los resultados demográficos señalan un proceso de despoblamiento en Carolina del Príncipe, ante lo cual la presencia de conflicto armado y las condiciones socioeconómicas no parecen ser variables explicativas de ésta situación, situación que ha repercutido en el sostenimiento de la mano de obra municipal, ya que los factores migratorios evidencian a futuro una disminución de la PET a cambio de un aumento en la población dependiente. Al respecto de la mano de obra municipal, según el informe de Red Unidos es evidente la elevada participación de ocupaciones de tipo jornaleros, las cuales presentan bajos niveles de cualificación y por ende de ingresos, repercutiendo con esto en el sostenimiento de la renta familiar y en el bienestar de las familias carolinitas, máxime al observar la alta participación de los jefes de hogar en la población desocupada. En conclusión, los resultados encontrados sugieren unas bajas expectativas en cuanto a la caracterización actual del mercado laboral en Carolina del príncipe, ante lo cual es preponderante observar la caracterización de algunos factores que pueden incidir en superar las condiciones de pobreza, tal como la educación.

4. Educación.

Entendiendo la educación como uno de los factores fundamentales del desarrollo de una región, es entonces preponderante abordar las principales características del esquema educativo en el municipio de Carolina del Príncipe, para ello se utilizará la información encontrada en algunos informes municipales como el PDM 2008-2011 y el PDM 2012-2015 así como algunos resultados cuantitativos suministrados por el Anuario Estadistico para Antioquia (AEA) 2012.

En primer lugar, sobre la oferta educativa escolar en Carolina del Príncipe, el PDM 2008 señala: “el municipio tiene una Institución Educativa7 (IE) y 5 Centros Educativos Rurales8 (CER)” (p. 14). Por su parte, el PDM 2012 afirma que las principales falencias del esquema educativo en el municipio son la deficiencia en el mantenimiento de los establecimientos educativos, la ausencia de las TIC´s, y una educación media y superior con poco alcance en la población y alejados de las vocaciones municipales (p. 14).

7 Institución educativa: establecimiento donde se imparte enseñanza desde los grados de 0 a 11, de 0 a 9, ó, de 6 a 11. 8 Centro Educativo Rural: establecimiento ubicado en la zona rural y en el cual se imparte enseñanza desde el grado 0 hasta 5 de primaria.

13 En adición a lo anterior, al consultar el sitio web Buscando Colegio9 propuesto por el Ministerio de Educación, se encontró que para el año 2014 el municipio cuenta con 6 establecimientos educativos, distribuidos así: en la zona rural 5, de los cuales todos ofrecen educación hasta el nivel de básica primaria; y 1 en la cabecera municipal, el cual ofrece educación hasta el nivel de media con dos especialidades: industrial y académica.

Los resultados anteriores evidencian una concentración de establecimientos educativos en la zona rural, sin embargo de estos establecimientos ninguno ofrece educación a niveles superiores, para lo cual la población debe desplazarse hasta la cabecera municipal en donde solo existe un establecimiento educativo con esta oferta académica. Como consecuencia de esto, y de las dinámicas demográficas evidenciadas en el apartado anterior, se esperaría una fuerte participación y escolaridad de la población rural hasta el nivel de primaria, para en los siguientes niveles presentar una disminución en la escolaridad y aumentos en la deserción, explicados por los costos adicionales que debe asumir la población rural, situación más pronunciada aún al tener en cuenta que esta población posee condiciones desfavorables en comparación con la cabecera municipal.

En segundo lugar, referente a la caracterización de la población educativa, se tiene que la proporción de estudiantes rurales presenta una elevada participación hasta básica primaria, sin embargo en los siguientes niveles presenta una drástica disminución (ver gráfico 8), resultados completamente compatibles con las expectativas generadas previamente.

9 Buscando Colegio: http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app Es una herramienta on line con la que se puede consultar un directorio completo de instituciones oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media, la consulta se puede realizar por ubicación geográfica, nombre, sector (oficial o no oficial), entre otros. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-188915.html.

14 Gráfico 8. Proporción estudiantes matriculados10, 2012. Municipio de Carolina del Príncipe.

30% 24,69% 25%

20%

13,74% 15% 12,83% 10,95% 9,56% 10% 7,61% 5,44% 5% 3,27% 1,96% 3,08% 0,88% 1,18% 2,17% 1,12% 0,29% 0% Educación Básica Primaria Básica Educación Total Preescolar Secundaria Media

Cabecera Resto Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Estadístico para Antioquia 2012 y Censo poblacional 2005 (DANE).

Adicional a lo anterior se observa que para el año 2012 la población educativa escolar corresponde al 24% de la población municipal total, prevaleciendo en esta relación la elevada participación de la población rural, situación que podría explicarse por las dinámicas demográficas, siempre que existiera concentración poblacional en las zonas rurales, no obstante debe recordarse que Carolina del Príncipe presenta concentración demográfica superior al 68% en la cabecera municipal, por ende éstas dinámicas no podrían explicar a cabalidad la situación en la cual la mayoría de estudiantes pertenecen a áreas rurales. Sin embargo, debe recordarse que más del 80% de los establecimientos educativos pertenecen a estas zonas y solo 1 está ubicado en la cabecera municipal, lo cual podría explicar esta dinámica de estudiantes matriculados.

Con todo lo anterior, es imperativo observar las cifras de escolaridad y deserción en los estudiantes de estos ciclos; para ello, en primer lugar tenemos la Tasa Neta de Escolaridad (TNE) para el municipio en el año 2012 (ver gráfico 9), en donde se encuentra que para los estudiantes de la cabecera municipal el punto de mayor escolaridad es en básica secundaria,

10 Proporción estudiantes matriculados nivel x en el periodo t= �ú���� ����������� ������������ ����� � �� �� ������� �

�������ó� ����� ��������� �� �� ������� �

15 mientras que para los pertenecientes a las zonas rurales es en básica primaria, resultados que van en la misma vía a los hallados previamente.

Gráfico 9. Tasa Neta de escolaridad (TNE) para todos los niveles, 2012. Municipio de Carolina

200% 183,35% 180% 160%

140% 121,74% 113,08% 120% 98,98% 100% 79,48% 80% 65,78% 62,86% 58,72% 50,39% 60% 42,31% 41,07% 40% 30,01% 20% 0% TNE Preescolar TNE Primaria TNE Secundaria TNE Media

TNE Urbana TNE Rural TNE Total del Príncipe.

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

Es importante aclarar que las situaciones en donde se presenta una escolaridad neta superior al 100% pueden explicarse básicamente por dos escenarios, por una parte cuando en los establecimientos educativos se encuentren matriculados individuos pertenecientes a otros municipios, y/o cuando los estudiantes matriculados se encuentren en edades superiores a la que deberían tener en dicho nivel. Como resultado de lo anterior, se parece indicar para básica primaria rural y básica secundario urbana acceden estudiantes de municipios aledaños y/o quienes están estudiando presentan un rezago respecto a sus edades.

En segundo lugar, sobre la deserción en el proceso educativo en el municipio se encontró que para la zona urbana el mayor valor se presenta en básica primaria, mientras que para la zona rural se evidencia en básica secundaria, tal y como se expone a continuación.

16 Gráfico 10. Deserción educativa (TD) por ciclo y zona, Municipio de Carolina del Príncipe, año 2012.

9% 8,00% 8% 7% 6%

5% 4,03% 3,70% 4% 2,86% 2,86% 3% 1,53% 2% 1,19% 0,95% 1% 0% 0,00% 0,00% 0,00% 0% TD Preescolar TD Primaria TD Secundaria TD Media

TD Urbana TD Rural TD Total

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

Adicionalmente, el hecho de que la tasa de deserción para el nivel de la media vocacional sea una de las más bajas en todos los ciclos, no significa que exista un mayor sostenimiento de este nivel, pues bien se ha notado que presenta una de las menores tasas de escolaridad

Los hallazgos anteriores no deben pasar inadvertidos teniendo presente la importancia de la continuidad educativa para alcanzar niveles de educación superior y con esto alta cualificación del mercado laboral. Al respecto de la educación superior, se ha encontrado que los programas ofrecidos por Instituciones de Educación Superior (IES) con mayor demanda en los jóvenes del municipio (matriculados en el año 2012) son:

Tabla 2. Programas de IES con mayor demanda en el municipio de Carolina del Príncipe. Año 2012.

Promedio Institución de Educación Programa estudiantes Superior (IES) matriculados 2012 Servicio Nacional de Gestión de empresas agropecuarias. Aprendizaje (SENA) 1 Lic. en educación Tecnológico de Antioquia preescolar. 11 Fundación Universitaria Administración de Católica del Norte empresas. 2 (FUCN) Comunicación social. 1

17 Lic. en filosofía y educación religiosa. 2 Lic. en lengua castellana. 1 Psicología. 3 Total 21 Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

La tabla anterior expone, además que solo el 5% del promedio de estudiantes matriculados en programas de educación superior en el año 2012 son acordes a las vocaciones comerciales y productivas del municipio. Además, la proporción de estudiantes matriculados en IES para el año 2012 es de solo el 0,56% respecto a la población total, y de 2,21% referente a la población entre 16-30 años. Los resultados anteriores evidencian una baja demanda de programas de educación superior, máxime en aquellos acordes a vocaciones comerciales y productivas del municipio.

En síntesis, se ha encontrado un esquema educativo caracterizado por una concentración superior al 80% de los CER, lo cual ha incidido en primer lugar, en la aglomeración de estudiantes rurales en el esquema educativo escolar para el nivel de básica primaria, y en segundo lugar en las fuertes disminuciones de la escolaridad rural en educación secundaria y media, debido a los costos adicionales en que debe incurrir esta población para adquirir procesos educativos de niveles superiores. Finalmente, las principales falencias de este esquema señalan la falta de mantenimiento en los establecimientos educativos, la ausencia de las TIC´s, y una educación media y superior con poco alcance de la población carolinita y en discrepancia a las vocaciones municipales. Estos resultados señalan una oferta laboral caracterizada por bajos niveles educativos, lo que incide en la cualificación del mercado laboral, del nivel de ingresos, de estabilidad y con esto en la renta y calidad de vida de los hogares carolinitas, máxime en aquellos ubicados en la zona rural. Ante estos resultados es meritorio observar otro factor de desarrollo, la infraestructura vial.

5. Vías de comunicación.

Sobre la red de vías e infraestructura en el municipio se encontró que allí no se cuenta con vías de acceso aéreo, fluvial, ni con Red Vial Primaria (RVP), tal y como lo sugiere la tabla 3, solo hacen parte de su inventario de vías la Red Vial Secundaria (RVS) y la Red Vial Terciaria (RVT).

18 Tabla 3. Inventario de vías, municipio de Carolina del Príncipe.

Tipo de Transporte Existe Kms Estado Aéreo No N.A.11 N.A. Fluvial No N.A. N.A. Terrestre: R.V.P. No N.A. N.A. Estas vías están distribuidas de la siguiente manera: -Gómez Plata: vía pavimentada, 12 kms. -Guadalupe: vía pavimentada, 25 kms. -Angostura: pavimentada en 9 kms, destapada en 21 kms. -Santa Rosa: pavimentada en 9 kms, destapada en 41 kms (p. 14). Por su parte, el PDM 2012-2015 afirma que Terrestre: R.V.S. Si 117 kms. las principales fortalezas de la infraestructura vial del municipio son la pavimentación de la carretera principal y la conexión con municipios aledaños; mientras que sus dificultades son la falta de mantenimiento y apertura de vías, falta de señalizaciones, y la carretera intermunicipal con puntos críticos (p. 28). Según la comunidad las principales Terrestre: R.V.T. Si N.D.12 deficiencias de esta infraestructura vial son -mal estado de la banca. -faltas de obras de drenaje y protección. -falta de apertura y trazado de nuevas vías. -interconexión con ejes viales. -deficiencia de puentes y pontones. -constantes gastos del material de afirmado (p. 22). Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012 y (Plan de Desarrollo Municipal Carolina del Príncipe 2008-2011).

En adición a la información anterior, el municipio de Carolina del Príncipe está ubicado a 104 kms de Medellín la capital del departamento antioqueño, por una vía de fácil acceso y pavimentada, compuesta por los siguientes tramos: Medellín – Bello – – Hatillo – Barbosa – Porcesito – Gómez Plata – Carolina del Príncipe (p. 14).

Bajo estos resultados, se señala una infraestructura vial con buenas interconexiones con la capital departamental y con municipios aledaños, lo cual es un factor primordial para el desarrollo económico del municipio. No obstante, las principales dificultades radican en la RVT lo cual afecta la conectividad de la cabecera municipal con sus entes periféricos generando

11 N.A: No aplica. 12 N.D: No hay datos.

19 consecuencias negativas sobre la productividad, competitividad y comercialización de productos, la movilidad y calidad de vida de los carolinitas, lo que a su vez desfavorece las actividades propias de formación académica y movilidad laboral.

6. Suelos.

Sobre la cobertura de los suelos, se tiene que el renglón más importante es el referente a pastos, lo cual podría indicar la importancia de la actividad pecuaria en el municipio. Por su parte la cobertura agrícola se evidencia como una de las menores en Carolina del Príncipe, lo que podría incidir en el resultado de las actividades primarias. Estas coberturas pueden evidenciarse en el grafico 11 y la tabla 4 a continuación.

Gráfico 11. Cobertura del suelo (Hectáreas), municipio de Carolina del Príncipe. Año 2011.

10000 9.420,20 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3.388,10 3000 2.008,00 2000 1.218,00 1000 131,9 34,1 89,5 68 0 PASTOS BOSQUES RASTROJOS ARTIFICIALES TERRITORIOS FORESTALES AGRICULTURA PLANTACIONES ÁREAS HÚMEDAS CUERPOS DE AGUA ÁREAS SIN Y/O POCA VEGETACIÓN HERBÁCEA

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011.

20 Tabla 4. Cobertura del suelo (Hectáreas) y descripción de actividades, municipio de Carolina del Príncipe.

Proporción Cobertura de Actividad Descripción de la actividad (Hectáreas) Cobertura (%) Debido a las condiciones geográficas y climáticas Agricultura. del municipio se benefician los cultivos de papa, 131,9 0,81% maíz y hortalizas (p. 11) La red hidrográfica está compuesta por las cuencas de los ríos Guadalupe y Tenche, cuyas aguas forman dos importantes embalses (Troneras y Miraflores) que representan el 7.2% del territorio Áreas húmedas municipal (p. 13) 1.218 7,45% Cuerpos de agua. El uso predominante de esta cobertura es la generación de energía. Bosques. Esta cobertura presenta un uso dominante de 3.388,10 20,71% carácter Protección-Conservación (p. 8) Pastos. Esta cobertura presenta un uso dominante de 9.420,20 57,59% pastoreo extensivo (p. 9) Rastrojos. Esta cobertura presenta un uso dominante de 2.008 12,28% carácter Protección-Conservación (p. 8) Territorios Esta cobertura presenta un uso dominante de 68 0,42% artificiales. asentamientos, vivienda, comercio y servicios. (p. 9) Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011. (Plan de Desarrollo Municipal Carolina del Príncipe 2008-2011), y, (Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio Carolina del Príncipe, año 2000).

En adición a los resultados anteriores, el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) afirma:

Las geoformas del relieve están íntimamente relacionadas con las propiedades de las rocas del Batolito Antioqueño, la alta potencialidad de los suelos conformados sobre estas rocas, el gran espesor de los mismos, la poca profundidad efectiva, entre otras características, sumados a la alta pluviosidad de la zona y la presencia de actividades antrópicas negativas para la conservación del recurso suelo, ocasionan una alta tasa de erosión en la región (p. 6).

En suma, Los hallazgos anteriores señalan que los renglones económicos más importantes para el municipio son las actividades pecuarias, la generación de energía y en un punto más relegado la actividad agrícola, lo cual, añadido a las dificultades geográficas y viales enunciadas anteriormente, indican una debilitada estructura de la economía del sector primario, afectando de igual manera el mercado laboral de dicho sector en pro de economías de baja capacidad productiva y por ende de bajos niveles de ingresos y sostenibilidad familiar. Al respecto, es fundamental caracterizar la economía municipal, lo cual se pretende en el siguiente apartado.

21 7. Economía.

Respecto a la caracterización económica municipal, el EOT 2000 señala:

Carolina del Príncipe es un municipio con dos vocaciones claramente definidas: 1. la producción de agua para la generación de energía eléctrica y 2. La ganadería, actividad orientada principalmente hacia la producción de carne y leche. Las demás actividades económicas del municipio están principalmente representadas en un comercio de carácter local y en la prestación de servicios a la población, que prácticamente giran en torno de los dos rubros productivos mencionados (p. 16).

Con el fin de exponer resultados acordes a ésta caracterización, a continuación se describirán los 3 principales sectores económicos en el municipio, utilizando la información descriptiva en el EOT municipal para el año 2000, así como suministros cuantitativos encontrados en el AEA 2012 y los Anuarios Agropecuarios de Antioquia 2010 y 2011.

En primer lugar, sobre el sector primario, se encontró que las actividades agropecuarias son el soporte de la economía municipal, teniendo que para la ganadería de leche y de doble propósito, a veces complementada con la porcicultura se destina el 50,9% del territorio, le siguen en orden de importancia el área destinada a cobertura vegetal con bosques y rastrojos con 39% del total, la cual protege las cuencas que vierten a los embalses de Miraflores y Troneras, destinados para la generación eléctrica en las centrales Guadalupe III y IV (…) Las demás actividades del sector primario son de poca significación económica, constituidas básicamente por la agricultura, piscicultura incipiente y extracción de materias de construcción (p. 17).

Al respecto de la producción agrícola se encontró que para los años 2010 y 2011 los cultivos permanentes de mayor relevancia en la producción municipal fueron café y mora, sobre los cuales es importante observar que en ambos periodos el rendimiento (ton/ha) del café no varió; sin embargo, la mora que no había presentado producción en el 2010, un año más tarde evidenció un rendimiento superior al del café, tal y como se observa a continuación.

22 Gráfico 12. Producción (Ton) y Rendimiento (Ton/Ha). Principales cultivos permanentes. Municipio de Carolina del Príncipe. Año 2010 y 2011.

7 6 6 5 3,6 4 3 3 2 1,2 1,2 1,2 1 0 0 0 Producción Rendimiento (Ton/ Producción Rendimiento (Ton/ (toneladas) Ha) (toneladas) Ha) 2010 2011

Café Mora

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Agropecuario para Antioquia 2010 y 2011.

Adicionalmente, no se encontró información referente a cultivos transitorios y anuales durante estos años en Carolina del Príncipe, lo cual podría atribuirse a la poca cobertura de suelos dedicada a actividades agrícolas y la baja productividad de estos.

Por su parte, y concerniente a la actividad ganadera, se encontró en el Anuario Estadístico Agropecuario para Antioquia 2011 un inventario bovino para Carolina del Príncipe de 5.485 unidades de las cuales 80% era destinada a la producción de leche, 5% para carne y 15% para doble propósito; de éste inventario bovino se tiene una participación de 1,37% respecto al inventario regional y una densidad de bovinos13 de 0,58 por hectárea.

En segundo lugar, sobre el sector secundario, se tiene que según el EOT 2000:

Carolina del Príncipe tiene una pequeña industria artesanal, orientada a la satisfacción de algunas necesidades básicas y económicas de sus habitantes, cuyo consumo representa la casi totalidad de la demanda efectiva que sostiene estas actividades.

Dentro de este subsector participa con un matadero municipal que prestaba servicio a 6 carnicerías; existen también 2 panaderías, 2 queseras (al terminar este informe una de ellas estaba en proceso de liquidación), 4 carpinterías y 1 talabartería, todas ellas ubicadas en el casco urbano.

!"#$"%&'() !"#$%" 13 Densidad de bovinos por hectárea= !"#$%&'%( !" !"#$%! !" !"#$%#

23 Estos establecimientos presentan unas características similares: bajo empleo de la fuerza de trabajo (25 empleos), baja inversión por persona ocupada, bajo capital de trabajo, baja acumulación de capital, un mercado predominantemente local y una baja capacidad de gestión empresarial, lo cual determina un bajo dinamismo de estas actividades. (p. 17).

En adición a lo anterior, se encontró que para el año 2014 la composición industrial en el municipio se concentró en microempresas, ya que de acuerdo a la Cámara de Comercio para Antioquia, se registraron para el mismo año 66 unidades productivas, que son en su totalidad microempresas. Referente a estas unidades productivas sobresalen aquellas dedicadas al comercio al por menor y al expendio de comidas y bebidas alcohólicas, tal y como se expone en el siguiente gráfico.

Gráfico 13. Participación (%) de las empresas por actividad. Municipio de Carolina del Príncipe 2014.

60% 50,00% 50% 40% 27,27% 30% 20%

10% 4,55% 3,03% 3,03% 1,52% 1,52% 1,52% 1,52% 1,52% 1,52% 1,52% 1,52% 0% personales Culvo de frutas alimencios guarnicioneria Transporte de carga Telecomunicaciones Obras ingeniería civil bebidas alcoholicas Peluqueria y servicios Expendio de comidas y Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteleria y alojamiento Fabricación de muebles y enseres doméscos Producción talabarteria y Elaboración de productos Reparación computadores

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cámara de Comercio para Antioquia 2014.

Adicionalmente, para el año 2012, de los establecimientos comerciales, de servicios o industriales en el municipio registrados por el AEA, el 100% pertenecen a la esfera comercial, y de éstos el 98% están ubicados en la cabecera municipal, como se evidencia en el siguiente gráfico.

24 Gráfico 14. Establecimientos comerciales, de servicios e industria, 2012. Municipio de Carolina del Príncipe.

140 120 122 120 122 120 100 80 60 40 20 2 0 0 0 0 0 0 2 0 Comerciales Servicios Industrial Total

Zona Urbana Zona Rural Total Municipio

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

En tercer lugar, sobre el sector terciario, se tiene que para el año 2000 la actividad comercial y de servicios realizada en Carolina del Príncipe estuvo orientada a garantizar el suministro de los productos y servicios básicos requeridos por la población, los cuales son abastecidos desde Porce, Guadalupe y especialmente desde Medellín; además para este mismo años se tiene que los establecimientos comerciales ocupan aproximadamente 150 personas, arrojando un promedio de 1,33 empleos por establecimiento, mostrándose una dinámica importante frente a la situación registrada en 1990, cuando se contabilizaron 52 establecimientos con 71 empleos, registrando un promedio de 1,36 empleos por establecimiento (p. 18).

Por último, el EOT 2000 también expone algunas consideraciones pertinentes referentes al mercado laboral en Carolina del Príncipe, por una parte, sobre la oferta laboral se afirma que el 50% de la población se encuentra entre 0-24 años, aún en etapa de crecimiento, desarrollo y aprendizaje; por su parte, sobre la demanda laboral se tiene que para dicho año el sector Público era considerado como la mayor fuente de empleo municipal, adicionalmente algunas actividades no cuantificadas también se consideraban importantes fuentes de empleo, entre estas actividades sobresalen las de transporte (10 a 15 empleos estimados) y algunas actividades de economía informal difíciles de estimar (ventas caseras de diferentes artículos y ropa), así mismo es importante mencionar la influencia de EEPPM en la oferta laboral, a través de contratistas, pues en algunas épocas han ocupado un número importante de habitantes de Carolina (pp. 12-18).

25 En suma se tiene que los puntos más importantes para la economía municipal son las actividades pecuarias y la generación de energía, dejando relegada la actividad agrícola e industrial, sobre la primera se tiene que se limita a economías de subsistencia, con poca tecnificación y con una dotación de suelos que poco favorece a su productividad; sobre la caracterización industrial, esta se concentra en la existencia de microempresas, resaltando la elevada participación de aquellas dedicadas al comercio al por menor. Sumado a estos resultados un esquema educativo alejado de las vocaciones municipales y que no genera relaciones de escala entre educación escolar, educación superior y unidades productivas; además de una infraestructura vial que no favorece los procesos de interconexión al interior del municipio, afectando con esto algunos factores económicos como la productividad, el comercio y por ende la competitividad; así como factores de desarrollo social, ya que no se favorecen los canales de transporte y movilidad urbano-rural, lo que conlleva a un aumento de costos y de tiempos a asumir por parte de las familias ubicadas en las zonas rurales, impidiendo un desarrollo educativo apropiado de esta población, afectando así la oferta laboral caracterizada por bajos niveles de cualificación y con ello conllevando a la obtención de empleos poco remunerados, y con esto las dificultades en sostenimiento de renta familiar, oportunidades civiles y calidad de vida.

Bibliografía

Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/mapas. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de Municipio de Angostura, Antioquia Web Site: http://www.angostura- antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio%20en%20el%20departament o-1-&x=1364365

Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/Información general/ Historia. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de Municipio de Angostura, Web Site: http://www.angostura- antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Municipio de Angostura, Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Angostura 2012-2015.

Municipio de Angostura, Antioquia. (2008). Plan Educativo Municipal 2008-2011.

Municipio de Angostura, Antioquia. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial, etapa preliminar.

26 Municipio de , Antioquia. (24 de Julio de 2014). Municipio de Belmira, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/Información general. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de Municipio de Belmira, Web Site: http://www.belmira-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

Municipio de Belmira, Antioquia. (2012). Por un Belmira que si avanza 2012-2015.

Municipio de Belmira, Antioquia. Plan Educativo Municipal Belmira 2010-2015.

Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario Estadístico para Antioquia 2012. Recuperado el 17 de Julio de 2014, de Dirección de Planeación Departamental: http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-indicadores-

Ambiental, S. I. Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Area Urbana del municipio de Belmira, Antioquia.

Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia. (2008). Plan de Desarrollo Municipal Carolina del Príncipe 2008-2011.

Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Carolina del Príncipe 2012-2015.

Municipio de Campamento, Antioquia. (2004). Plan de Desarrollo Municipal Campamento 2004- 2007.

Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio Carolina del Príncipe, año 2000.

Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia. (19 de Agosto de 2014). Municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/Información general. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Municipio de Carolina del Príncipe, Web Oficial: http://www.carolinadelprincipe-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

Reseña elaborada por equipo diagnóstico del mercado de trabajo 2014, Lehyton Arenas y Nancy Cano. En el marco del proyecto de Investigación Diseño del Observatorio para las Potencialidades del Norte de Antioquia, realizado por la Católica del Norte Fundación Universitaria y con recursos del Proyecto Universidades Estratégicas del Programa ALFA III.

27