CINCHONIA Volumen 6 Número 1 Septiembre 2005 CINCHONIA es una revista del herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Escuela de Biología de la Universidad Central. Su nombre ha sido tomado del género Cinchona de la familia Rubiaceae que en el tiene 12 especies: Cinchona barbacoensis, C. capulí. C. land- folia. C. lucumifolia. C. macrocalyx. C. mutisii, C. officinalis. C. parabólica. C. pitayensis. C. pubescens. C. rugosa y C. villosa. son conocidas como: “Cascarilla roja. Capulí, Crespilla. Quina. Quinina. Cinchona. Planta de la humanidad. Árbol de la vida”, estos árboles se dis­ tribuyen en la cordillera occidental y oriental de los Andes ecuatorianos entre altitudes de 1.500-3.000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona officinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra GENERA PLANTARUM y debido al gran beneficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la malaria en 1936 fue nom­ brada a la especie Cinchona pubescens como Planta Nacional del Ecuador. EDITORES: Carlos E. Cerón. Consuelo Montalvo A. & Carmita 1. Reyes. PORTADA: Cinchona pubescens Vahl (Rubiaceae). C.E. Cerón. 2000. 2004. CINCHONIA. publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como diversidad, composición florística y ctnobotánica de las especies vegetales del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o personas relacionadas con la misma. CINCHONIA. es una publicación anual, se acepta canje por publicaciones similares. Cada ejemplar tiene un costo de 20 USD. CINCHONIA. Herbario Alfredo Paredes (QAP), Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177. Quito. Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía. 6to. Piso. Ciudad Universitaria.

©CINCHONIA 2005

Impresión Editorial Universitaria. Universidad Central del Ecuador. Quito. CINCHONIA

Herbario Alfredo Paredes (QAP) Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador

6(1) Septiembre 2005

5 5 DíTORIAL UNIVERSITARIAT Quito-Ecuador 2005

PREFACIO

fin la actual i Jad la corrupción y los cambios de gobierno, así como el fútbol o los pro­ blemas que viven nuestros migrantes en el exterior son las noticias de lodos los días, tam­ bién las políticas internacionales cada vez apuntan al exterminio de nuestros recursos natu­ rales. en este contexto es imperativo que nuestra sociedad cuide el ambiente, presene e in­ vestigue para encontrar las mejores alternativas de utilizarlos sin alterarlos o perderlos. Desde el año 2000 la revista CINCHONIA, ha publicado un número por año sin in­ terrupción, cumpliéndose uno de los objetivos para lo cual fue creado y es nuestro interés seguir publicando y mejorando año tras año. Desde la edición del primer número hemos cubierto relacionadas con la diversidad, etnobotánica y ecología de las especies vegetales en las diferentes formaciones vegetales de nuestro país con especial énfasis en áreas pro­ tegidas por el Estado. En esta publicación, la mayoría de los apones corresponde a la amazonia y uno de la costa, se incluyen estudios de diversidad, etnobotánica. hongos y manglares, estos son: Diversidad vegetal en parches de bosque disturbado y formación nueva, río Negro-Tungu- rahua. Im vegetación y diversidad florística de Pavacachi. río Curaray Pastaza-Ecuador. Etnobotánica Quichua. Ümoncocha. Sucumbías-Ecuador, Estructura y composición de I ha. de bosque en un fragmento cerca a Lago Agrio. Sucumbías-Ecuador. El bosque de Lagano Cocha. Sucumbías Ecuador. La vegetación del estuario del río Chone, provincia de Manabí. Ecuador y Diversidad y etnomicologfa de macromycetos, cuenca alta del río Oglán. Pastaza-Ecuador. Aspiramos con la misma entrega seguir difundiendo las investigaciones botánicas que realiza nuestro herbario así como de personas o instituciones que colaboran con nues­ tra institución. Queremos también extender la invitación a los botánicos del Ecuador pa­ ra que puedan remitir sus artículos que desean ser publicados, debiéndose los mismos ser inéditos, actuales y en la linea de investigaciones similares a las nuestras. También conti­ nuamos abiertos a las críticas constructixas de los lectores sobre aspectos de la edición de la revista para poder en adelante seguir mejorando. Los criterios que se señalan en los diferentes anicutos son de estricta responsabili­ dad de sus autores y no compromete ni a las autoridades y tampoco a las instituciones re­ lacionadas con la revista.

Dr. C arlos E. C erón M artínez DIRECTOR ADHONOREM DEL HERBARIO (QAP) ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CONTENIDO

(editorial Pág. NOVEDADES BOTÁNICAS DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP) DIVERSIDAD VEGETAL EN PARCHES DE BOSQUE DISTURBADO Y FORMACIÓN NUEVA. RÍO NEGRO-TUNGURAHUA Carlos E. Cerón Martínez...... I LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍST1CA DE PAVACACHI. RÍOCURARAY PASTAZA-ECUADOR Carlos E. Cerón & Efraín L. Freiré...... 14 ETNOBOTÁNICA QUICHUA LIMONCOCHA. SUCUMBÍOS-ECUADOR Carlos E. Cerón. Consuelo Montalvo A.. Calmita I. Reyes & Domingo Andi...... 29 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE I HA. DE BOSQUE EN UN FRAGMENTO CERCA A LAGO AGRIO. SUCUMBÍOS-ECUADOR Carlos E. Cerón. Nigel C.A. Pitman & Walter F. Sarabia...... V» EL BOSQUE DE LAGARTO COCHA. SUCUMBÍOS ECUADOR Carlos E. Cerón. Carmita I. Reyes & Pablo Yépc/ ...... 73 LA VEGETACIÓN DEL ESTUARIO DEL RÍO CHONE. PROVINCIA DE MANABI. ECUADOR Xavier Cornejo...... #7 DIVERSIDAD Y ETNOMICOLOGÍA DE MACROMYCETOS. CUENCA ALTA DEL RÍO OGLÁN. PASTAZA-ECUADOR J. Paúl Gamboa-Tnijillo...... 95

NOVEDADES BOTÁNICAS DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP)

El personal del Herbario Alfredo Paredes (QAP), participó en el II Congreso de Ecología, realizado en la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad del Azuay, Cuenca, durante los primeros días de noviembre del 2004. el tema en la modalidad de póster fue: Avances en el Conocimiento de la Etnobotánica Secoya en la Amazonia Ecuatoriana.

El personal del Herbario Alfredo Paredes (QAP), participó en las XXVIII Jornadas Ecuatorianas de Biología realizadas en la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil durante los días 25, 26 y 27 de noviembre del 2004. los temas que se expusieron fueron: 1. Composición, diversidad y similitud vegetal en dos formaciones de Añangu. Parque Nacional Yasuní, 2. Diversidad vegetal mediante transectos de un bosque disturbado en Puyango. 3. Diversidad vegetal y endemismo en la gra­ diente altitudinal del río Sardinas. Pacto-Pichincha.

En el año 2004. en la revista Caldasia de se publicó una nueva especie de palmera encontrada en la base de la cordillera de Toisan: Aiphanes bicomis C.E. Cerón & R. Bemal sp. nov., Caldasia 26(2)2004:433-438

Durante los días 16 y 17 de junio del 2005, se participó en calidad de expositor en el I SEMINARIO DE ECOTURISMO Y AMBIENTE ESPEA Por el Desarrollo Sustentable de Sucumbíos", realizado en Lago Agrio, los temas fueron: Diversidad Vegetal Ecuatonana y Etnobotánica de la Amazonia Ecuatonana.

El 12 de julio del 2005, se realizó el lanzamiento del libro sobre aspectos biológi­ cos de la nacionalidad Secoya, incluye varios artículos entre los que están algunos de nuestra autoría, como: Etnobotánica Secoya. Sucumbíos Ecuador. El sendero etnobotánico secoya 'Sehuaye/a', río Shushufindt. Sucumbíos Ecuador y Hongos utilizados por los Secoya.

Durante el año 2004 y 2005 se recibió visitas de vanos taxónomos para la revisión de especímenes depositados en el herbario Alfredo Paredes (QAP). como: Laura Guzmán-Dávalos (Hongos). Margarita Villegas Ríos (Hongos). Petr Skelenár (Caryophyllaceae). Thomas B Croat (), John Clark (Gesneriaceae). Lynn Bohs (Solanaceae). Diego Faiardo (Solatium■ Solanáceas).

En el año 2004-2005 el herbano Alfredo Paredes en calidad de intercambio con nuestra revista, recibió las revistas Cakíasia (Colombia). S»da y Harvard Paper (USA). Novitates Botanicae Universitatis Carolinae (Checoslovakia), Wildenowia (Berlín).

El herbario Allredo Paredes recibió a varios pasantes de la Escuela de Biología de la Universidad Central.

En marzo del 2005 el herbario Allredo Paredes (QAP) recibió en calidad de donación por parte de la señora Nancy Knudsen y un equipo de donantes de nacionalidad americana una computadora nueva marca SAMSUNG.

Durante el año 2004-2005 el personal del herbario Alfredo Paredes, ha realiza­ do investigaciones botánicas entre la gradiente altitudinal del cantón Sigchos y Pucayacu. en el sector Vizcaya área de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates. sector el Alisal y cuenca del río Ulba área de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, mareaje de un sendero etnobotánico de cerca de 2 Km de distancia en un bosque aluvial de la comunidad Secoya de San Pablo a orilla del rio Shushufmdi. se realizó 5 sets de transectos de 0.1 Ha en el Bosque Protector Comunitario "Pablo López del Oglán Alto" y la Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador, colecciones botánicas en el cerro Casitahua Pomasqui Pichincha, colecciones botánicas mediante la modalidad de transec­ tos en la localidad de Pavacachi río Curaray, colecciones botánicas mediante la modalidad de transectos en el cantón Pangui, provincia de Zamora-Chinchipe, mareaje de un sendero etnobotánico de 1.3 Km en bosque de colina del rio Cuyabeno. colecciones botánicas mediante la modalidad de transectos en la comunidad Shuar Santa Rosa del cantón Palora. Clnchonla Vol. 6, 0 1, 2005 1 DIVERSIDAD VEGETAL EN PARCHES DE BOSQUE DISTURBADO Y FORMACIÓN NUEVA, RÍO NEGRO-TUNGURAHUA

Carlos E. Carón Martínez Herbario Alfredo Paredes (OAP), Escuela do Biología de la Universidad Central del Ecuador E-mail: carlosceron570notmail.com

RESUMEN bosque presenta especies andinas y amazó­ nicas. También se determina una nueva for­ El Área de estudio corresponde a la parroquia mación vegetal para el país río Negro, cantón Baños, provincia del Tungu- rahua. área de influencia del Parque Nacional Sangay, localidad. A: Cordillera del Encanto. ABSTRACT 1.730 m„ B: Las Palm eras, 1.380 m .. C: G a ­ lería del río Pastaza, 1.450 m.. coordenadas The study area is located in the River Negro aproximadas 78°13W-0r25'S.. form ación Parroquia Baños County. Tungurahua Provin­ vegetal Bosque siempreverde montano ba/o. ce. is a influence area of the Sangay National El trabaio de campo se realizó en junio de Park, located. A: Mountain chain Charm. 1730 1999 y mayo del 2000. En cada localidad se m.. B: The 1.380 m„ C: Gallery of Pastaza ri­ aplicó la metodología de transados de 0.1 ver. 1.450 m., coordination approx 78*13”W- Ha. para especies >2.5 cm. de DAP. se herbo­ 01°25'S , in forest types of Lower Moutam rizó todas las especies, está depositado en el Evergreen Forest Field wot* was done June Herbano Alfredo Paredes (QAP) con el núme­ 1999 and May 2000. In each, we used the ro de catálogo de Cerón et al. 38000-41000. transects methodology of 0.1 Ha. for species Para el análisis de la información se utilizó el i 10 cm of DAP. we herborizó all the species índice de Diversidad y Similitud. En la locali­ everything was deposited at the herbarium Al­ dad A. se registró 94 individuos, 44 especies, fredo Paredes (OAP). under catalogue Cerón son frecuentes Sauraula prainlana var. pas­ ef al. 38000 - 41000. To anahze the informa­ taza na. Chrysophyllum venczuelanensc y tion we used the Similarity and Diversity In­ Dyptiocaryum lamarckianum. En B. 144 in­ dex. In the locality A. we found 94 individuals. dividuos. 55 especies, son frecuentes: Otoba 44 species, the more frecuent are Sauraula parvltolia. Coróla cf cymosa y O reopa na x pralnlana var. pastazana Chrysophyllum grandifollus En C, 154 individuos. 62 espe­ vanezuelanense and Dyptiocaryum la­ cies. son frecuentes Turpinla occldentalla. marckianum In the locality B. 144 indivi­ Psychotria flavlflora y Sorocea stelnbachll duals. 55 species, the more frecuent are Oto- La diversidad beta es 144 especies El índice be parvltolia. Cordla cf cymosa y Oreopa- de Diversidad es A=19.7. B=18.7, C=26 6. se nax grandifolius Locality C 154 individúala. interpreta en los tres casos, cerca a mediana­ 62 speoes. the more frecuent are: Turpin la mente diverso. La Similitud es. A-B=14.1%. A- occldentalls Psychotria flavlflora and S o ­ C=3% y B-C=8 %. indica ser los tres parches rocea stelnbachll The beta diversity is 144 de bosque diferentes florísticamente Las tres speoes The Diversity Index is A« 19.7. B= localidades de río Negro, presentan parches 18 7. C * 26 6. the interpretation *i the three de bosque disturbados, diversidad similar a cases, are dose dnrerse moderately The Si- bosques mejor conservados, con 2-3 Km de rmhty is. A-B= 14.1% . A -C » 3% and B -C« 8% . distancia entre ellos su composición floristica that shows that the 3 plots in the area are flo­ es diferente, su diversidad es mediana, el wering different The 3 localities of Black Ri- 2 Cerón: Diversidad, rio Negro

ver. shuw disturb forest spots, similarity diver­ Los transectos en sus diferentes variaciones, se to forest preserved better, with 2-3 Km of es una metodología rápida desarrollada am­ distance between their llowenng composition pliamente alrededor del mundo en su mayor is different, their diversity is median, the forest dimensión (226 localidades en seis continen­ present Andean and Amazonian species. It tes) por el fallecido trágicamente en nuestro determine a new vegetable formation to the país Dr. Alwin Gentry, nos permite averiguar country el número de especies >2.5 cm. de DAP pre­ sentes en 0.1 Ha., establecer comparaciones altitudinales, latitudinales, regionales, regis­ INTRODUCCIÓN trar las especies dominantes, raras, comparar litogeográficamente y realizar cálculos esta­ En los últimos años se han incrementado las dísticos, aunque una de las mayores dificulta­ investigaciones floristicas cuantitativas prin­ des al menos en nuestro país es el alto por­ cipalmente en la modalidad de transectos centaje de especímenes estériles que se en­ en los flancos de la cordillera onental. algu­ cuentran al momento de realizar el muestreo nos de estos son: Bombuscaro cuenca del en el campo (Cerón 1994, 2003. Gentry 1986, río Zamora y Parque Nacional Podocarpus Phillips & Miller 2002). (C abrera el al. 1999. Cerón el al. 2000b ), cuenca del rio Paute (Cerón 1993. Minga La cuenca del rio Pastaza en los poblados 1999. Serrano 1999). cuenca del rio Upano, Rio Negro, Verde y Blanco hasta la chorrera área de influencia del Parque Nacional San- de Agoyán. siempre fue motivo de visita del gay (Cerón & Montalvo 1997. Cerón el al. turismo nacional e internacional debido a las 2003, Iturralde & Oleas 2002, Toasa 1999), características paisajísticas y ecológicas im­ en el norte del país la cuenca del rio Oyaca- presionantes que presenta esta área. El fa­ chi, área de influencia de la Reserva Ecoló­ moso naturalista inglés Richard Spruce en el gica Cayambe-Coca (Oleas & Iturralde capítulo de sus memorias "Por la montaña 2002. Conlago & Yungán 2003), Sinangue de Canelos hasta Baños" (del 14 de junio al en la cuenca del río Aguanco. (Cerón el al 1 de julio de 1857), dice: La selva entre Topo 1994) En la cuenca del río Pastaza. son po­ y Canelos es una región casi deshabitada, cos los estudios de diversidad en base a tan poco marcada que hasta los guias se transectos. se conoce los realizados en las perdían, área con la más grande población cercanías del Puyo como Arutan y Yaguajé de musgos que haya visto jamás, afirma que (Cerón & Suárez 1997). el bosque de Canelos tiene el honor de ser la localidad más rica en criptógamas en toda la A pesar de los avances en los estudios cuan­ superficie de la Tierra, en ciertos lugares pa­ titativos amba señalados para caracterizar en rece incluso que los árboles no sirven más forma rápida las formaciones vegetales del que para sostener heléchos, musgos y liqúe­ país, ios flancos de la cordillera onental y oc­ nes (Spruce 1996) cidental del país son los que más se descono­ ce de su dnrersidad y composición vegetal, Un resumen de la presente investigación se aspecto ya notado cuando se preparó la Pro­ presentó en las XXIV Jomadas Ecuatorianas puesta Prehmmar de un Sistema de Clasifca- de Biología realizadas en Quito (Cerón et al oón de Vegetación para el Ecuador Continen­ 2000 a). tal. por esta razón los esfuerzos futuros de­ ben estar encaminados a muestrear a lo largo da los flancos de las cordtferas. las cuales ÁREA DE ESTUDIO nos penrabrán tener una idea más acertada •obre su compouoOn vegetal y el límite de la El Área de estudio es el margen derecho dWnbuoón aMudmal de las especies y la aguas abajo del río Pastaza. frente al poblado ampstud de las formaciones vegetales de la parroquia río Negro, cantón Baños, pro­ Cinchonia Vol. 6, 0 1, 2005 3 viñeta de Tungurahua. área de influencia del cuentran en lugares de topografía muy pen­ Parque Nacional Sangay. localidad. A: Cordi­ diente. también a distancias entre 1 y 3 horas llera del Encanto. 1.730 m.. coordenadas desde el poblado, en el margen derecho aproximadas 78°12^7-01027'S, 8: Las Pal­ aguas abajo del rio Pastaza el bosque distur­ meras. 1.380 m.. coordenadas aproximadas bado se extiende hasta la cordillera del En­ 78<,13'W-01°25’S C: Galería del rio Pastaza. canto. zona de amortiguamiento del Parque 1.450 m.. coordenadas aproximadas es Nacional Sangay. 78°13'W -0r24'S. formación vegetaf Bosque siempreverde montano bajo (Valencia et al., La localidad A. cordillera del Encanto: pre­ 1999) y Bosque siempreverde montano bajo senta una vegetación disturbada tipo bos­ en galería, formación nueva, zona de vida ques de neblina con árboles de hasta 25 m. bosque muy húmedo Pre-Montano con preci­ de alto, donde la presencia de las palmeras pitaciones entre 2.000 y 4 000 mm anuales es Importante, el estrato herbáceo y epífito (Cañadas Cruz 1983). Los suelos son del Or­ es denso en liqúenes, musgos, licopodios, den INCEPTISOLES. suborden ANDEPTS. heléchos, bromelias. orquídeas y las Ara­ gran grupo DISTROPEPTS. matenal de ori­ ceae del género Anthurlum. Philodendron gen: proyecciones volcánicas, ceniza, recien­ y Xanthosoma te suave y permeable y/o antigua, caracterís­ ticas de los suelos: Alofánicos. limosos a franco limosos, profundos, ricos en M.O.. de­ La localidad B. Las Palmeras es una terraza saturados en bases. pH ácido; retención de del río Pastaza donde hay parches de bos­ humedad mayor al 100%. negros en zonas que disturbado con árboles de hasta 35 m. frías y pardos, amarillos en templados o cáli­ de alto, también la presencia de palmeras dos. lixiviados, esponjosos, de baja fertilidad es importante, el estrato herbáceo y epífito (SECS 1986). es menos denso que en la cordillera del En­ canto. pero además de las Araceae. brome- lías. heléchos, musgos es característico la El bosque en su mayoría en el poblado de río presencia de Helicon la pastazae (H elico- Negro ha sido sustituido por huertos de ’Man­ niaceae) y la vena Sarcorhachis sydowil darina' Citrus reticulata (Rutaceae). "Baba- (Piperaceae). co* Carica x heilbomil nm pentagons ’ P a­ paya* C. papaya (Caricaceae). 'Granadilla* Passiflora llgularís (Passifloraceae). "Caña La localidad C. Galería del rio Pastaza. es de azúcar* Saccharum offlclnarum (Poa- una pared de más de 300 m. de altitud en e< ceae). "Naranjilla’ Solanum quitoense (Sola- cañón del rio Pastaza aproximadamente a 30' naceae). "Guayaba’ Psldlum guaja va (Myrta- desde el pueblo de rio Negro aguas amba. es ceae). "Camote* Ipomoea batatas (Convofvu- una franja de bosque pendiente de la peña en laceae) "Yuca* Manihot esculents (Euphor- buen estado de conservación por la dificultad txaceae) 'Papa china* Colocasla esculents de talar, los árboles entre el límite de esta y la (Araceae) y potreros de "Pasto mieT Setaria terraza del rio llegan a medir hasta 35 m. de sphacelate (Poaceae). "Pasto elefante* Pen- alio, en la pane más accidentada la vegeta­ nlsetum purpureum (Poaceae) con la pre­ ción es pequeña arbórea con importante pre­ sencia de arbolitos de sombra, una de las más sencia de Condaminea corymbose Rustle comunes es la colonizadora de bosques se­ schunkcana (Rubtaceae). Scheffiera dielsii cúndanos *Pigue’ Piptocoma discolor (Aste- S. diplodactyla (AraLaceae). Blakea subva- raceae) utilizado en fabricar cajas para el ginata (Meiastomataceae) y la liana Pm- transpone de la ‘Naranjilla’ nophyia Gnetum nodiflorum (Gnetaceae). en las ramas de los arbustos y árboles hay Los parches de bosque disturbados por la ta­ abundante presencia de musgos, heléchos, la selectiva de maderas comerciales, se en­ bromelias y orquídeas 4 Cerón: Diversidad, rio Negro

MÉTODOS En la localidad A, se encontró 94 individuos, en la localidad B. 144 individuos y en la loca­ Traba|o de Campo lidad C. 154 individuos.

El trabaio de campo se realizó en junio de El número de especies encontrado en rio Ne­ 1999 y mayo del 2000 En cada localidad se gro es similar a los valores encontrados en la estableció transectos temporales de 50 x 4 m cuenca del rio Oyacachi, pero con menor can­ x 5 (0 1 ha ), modelo radial, las especies que tidad de individuos (Conlago & Yungán 2003). se tomó en cuenta fueron 2 2.5 cm de DAP, Comparado con muéstreos en la cordillera oc­ en 3 localidades 1 (cordillera del Encanto). 2 cidental en Cambugan y Pachijal en la provin­ (Las Palmeras) y 3 (Galería del rio Pastaza), cia de Pichincha, las cifras del número de es­ se realizó muestras de herbario de cada una pecies es similar y un poco menos en cuanto de las especies presentes en cada transecto. al número de individuos (Cerón 2001 a). las muestras estériles se colectó un solo eiemplar y fértiles más de dos duplicados. Las diez especies más frecuentes en la locali­ dad A, son: Saurauia prainiana var. pastaza- Trabajo de Laboratorio na (Actinidiaceae) con 12 individuos, Chry- sophyllum venezuelanense (Sapotaceae) 9, El proceso de secado y montaje de las mues­ Dictyocaryum lamarckianum, Chamaedorea tras botánicas se realizó en el herbario Alfre­ linearis (Arecaceae) 6. Allophylus floribun­ do Paredes (QAP). la identificación del mate­ dos (Sapindaceae) 5. Morus insignis (Mora- rial botánico lo efectuó el Dr. Carlos Cerón en ceae), Miconia cazaletii (Melastomataceae), los herbarios OAP y Nacional (QCNE), me­ Inga gracilior (Mimosaceae) 4, Psychotria dente comparación de muestras botánicas pongoana (Rubiaceae) y Miconia schunkei previamente identificadas y uso de bibliogra­ (Melastomataceae) 3 individuos, el resto de es­ fía especializada Un duplicado de la colec­ pecies tienen 2 y 1 individuo. Cuadro 1. ción botánica se encuentra montado y depo­ sitado en el herbario QAP de la Escuela de La presencia de Saurauia prainiana var. Biología de la Universidad Central del Ecua­ pastazana. como la especie más frecuente, dor. según el numero de catálogo de Cerón el así como Miconia cazaletii y M. schunkei a/ , senes 38533-38694. 41082-41772. La or­ entre las 10 especies más frecuentes muestra tografía de los nombres científicos y abrevia­ el carácter de disturbancia del bosque al ser ciones de los autores se venficó con el Catá­ especies características de regeneraciones logo de Plantas Vasculares del Ecuador (J0r- También es importante el tercer lugar que gensen 6 León-Yánez 1999) ocupa D. lamarckianum, es una palmera de tallos bastantes altos con una distnbución Para el anáksis de los datos, se utilizó el índi­ muy localizada, se distnbuye en la cuenca del ce de Diversidad (ID) y el Indice de Similitud río Upano arnba de las lagunas de Sardmaya- (IS), mechante las fórmulas publicadas en los cu y en las faldas del volcán Sumaco. Uxos (Ha* I960. Krebs 1985. Margate! 1982)

Las diez especies más frecuentes en la loca­ RESULTADOS Y DISCUSIÓN lidad B. son Otoba parvdolia (Myñsticaceae) con 21 individuos. Cordia d cymosa (Bora- Diversidad y Abundancia gmaceae) 14 Casearia sylvestris (Flacour- tiaceae) 11. Oreopanax grandifolius (Aralia- En le locahdad A. se registró 44 especies, en ceae) 9. Miconia pilgeríana (Melastomata­ la locabdad B. 55 especies en la localidad C. ceae) 8 Prestoea schultzeana (Arecaceae) 62 espeoes y entre los tres muéstreos 144 7. Acalypha diversifolia (Euphorbiaceae) 6. espeoes vegetales Cuadro 1 Sphaeropteris quindiuensis (Cyatheaceae) Cinchonla Vol. 6, * 1. 2005 5

4, Chamaedorea plnnatifrons (Arecaceae) y índice de Diversidad e índice de Similitud Cyathea andina (Cyatheaceae) con 3 indivi­ duos. dos especies más tienen 3 individuos y El Índice de diversidad de la localidad A. es el resto con 2 y 1 individuos. Cuadro 1. 19.7, de las 44 especies del muestreo. En la localidad B. el índice de diversidad es 18.7, La presencia en primer lugar de Otoba parvi- de las 55 especies. En la localidad C. el índi­ folia, indica el carácter aluvial del bosque, es­ ce de diversidad es 26.6. de las 62 especies, ta especie también es común en bosques alu­ la interpretación de los tres muéstreos es de viales de la cuenca del rio Ñapo (Neill et al. una diversidad cerca a la media. 1993) Mlconla pilgerlana y Acalypha diver- slfolla. nos indica disturbancia del bosque Las cifras de diversidad de los tres muéstreos porque son especies características de borde es similar (diversidad cerca a la media), se de bosque o secundarios La presencia de debe interpretar como relativo, ya que los va­ Cordla cf. cymosa y Oreopanax grandlfo- lores altos no solo dependen del buen estado llus es atípica, la primera puede indicar esta­ que pueda tener un bosque, sino que un bos­ dos avanzados de sucesión del bosque pero que maduro con acumulación de individuos la segunda se cita como especie endémica de en pocas especies también registra índices las provincias de Chimborazo y Pichincha en de diversidad baia. la cordillera occidental de los Andes (JOrgen- sen & León-Yánez 1999). El índice de similitud entre la localidad A (Cor­ dillera del Encanto) y B (Las Palmeras) es igual a 0.14 (14.1 %), 9 especies son comunes Las diez especies más frecuentes en la loca­ a los dos muéstreos, estas son: Erythrina lidad C. son: Turpinla occldentalis (Staphy- edulls (Fabaceae). Ficus tonduzii (M ora­ leaceae) con 17 individuos. Psychotria flavl- cea e ). Hedyosmum sprucei (Chlorantha- flora (ñubiaceae) 16. Sorocea stelnbachli ceae). Miconia cf. cazaietii (Melastomata- (Moraceae) 7. Wettlnia rostrata (Arecaceae). ceae). Morus insignia (Moraceae). Oreopa­ Mettenlusa tessmanniana (Icacmaceae) 6. nax palamophyllus (Araliaceae). Philoden­ Faramea glandulosa (Rubiaceae) 5. To vo­ dron scalarlnerve (Araceae), Prestoea mita weddelllana (C lusiaceae) S. Prestoea schultzeana (Arecaceae) y Xanthosoma acuminata (Arecaceae), Cyathea tortuosa undipes (Araceae). Cuadro 1. (Cyatheaceae) y Condamlnea corymbose (Rubiaceae) con 4 individuos. 3 especies mas El índice de similitud entre la localidad A (cor­ tienen 4 individuos y el resto con 3. 2 y 1 indi­ dillera del Encanto) y C (galería del río Pasta- viduo. Cuadro 1. za) es igual a 0.3 (3%). 3 especies son comu­ nes a los dos muéstreos, estas son: Alsophi- El primer lugar de Turpinla occldentalis y la cuspidata (Cyatheaceae). Hedyosmum segundo de Psychotria flaviflora no es un sprucei (Chkxanthaceae) y Dictyocaryum patrón encontrado en otras localidades, pue­ lamarcklanum (Arecaceae) Cuadro 1. de mostrar estados avanzados de sucesión El íncfcce de sanihtud entre la localidad B (Las vegetal, mientras de si Sorocea steinbachil. Palmeras) y C (galería del río P as taza) es es común a los bosques aluviales maduros igual a 0.85 (8.5%). 6 especies son comunes como la cuenca alta del rio Cuyabeno (Cerón a los dos muéstreos, estas son Graffenrieda 1992) y Mettenlusa tessmanniana. sola­ cucullata (Metastomataceae). Hedyosmum mente se ha encontrado dentro de tas mas sprucei (Chtoranthaceae). He!,coma pasta- frecuentes en dos localidades, una en las fal­ zae (Hehcomaceae). Inga punctata (M vnosa- das del Volcán Su maco y la otra en un par­ ceae) Schetfíera dipiodactyta (Arahoceae) che de bosque del río Eno. caserío Yunma- y Tetrathylaclum macrophyllum (Flacourtia- gua (Cerón et al. 2 004). ceae) Cuadro 1. 6 Cerón: Diversidad, rio Negro

La única especie común a los tres muéstreos ecotunsmo podría ser positivo para detener la es Hedyosmum spruce i (Chloranthaceae). deforestación. Cuadro 1. A pesar de la disturbance de los parches de La poca similitud en las comparaciones de las bosque del río Negro, es destacable la pre­ localidades de rio Negro (14 1. 3 y 8.5%), in­ sencia de 8 especies endémicas: Bactris se- dican que tactores como la diferente altitud, tiflora (Arecaceae), Blakea subvaginata ubicación geográfica, disturbance del bosque (Melastomataceae), Critonia eggersii (Aste- en diferentes procesos, incidencia de los bos­ raceae), Geissanthus cf. pichinchana (M yr- ques amazónicos, bosques andinos o espe­ sinaceae), Miconia cercophora, M. lugonis cies tipo npano. pueden ser la causa de esta (Melastomataceae), Nectandra coeloclada diferencia, aunque en distancia no se encuen­ (Lauraceae) y Oreopanax grandifolius (Ara- tren más de 3 Km. entre ellos liaceae), así como los nombres comunes y utilidades para la gran mayoría de las espe­ Aspectos ecológicos y conservación cies silvestres. de las especies

Bosque siempreverde montano bajo en La diferente composición vegetal de los tres galería, formación nueva muéstraos (similitud entre 3% y 14.1) y la di­ ferente presencia de las especies dominantes Para el sector Norte y Centro de la Cordillera en los mismos, nos indica los desiguales es­ Oriental se registra 9 formaciones vegetales, tados de disturbance a lo que están sujetos 8 señaladas por Valencia et al. (1999) y una estos parches de bosque Rio Negro es un adicional por Cerón (2001 b). La formación Ecolono entre los bosques andinos y amazó­ nueva, comparte el mismo espacio físico que nicos. asi k) demuestran las especies presen­ el Bosque siempreverde montano bajo, pero tes en estos parches de bosque. la ubicación en las paredes del cañón del río Pastaza y la composición floristica permite El estado de conservación de las especies en hacer una diferenciación entre las dos forma­ rfo Negro es escaso, pudiendo encontrarse a ciones. conforme se asciende o baja por la salvo en lugares muy pendientes y en el ca­ cuenca del rio Pastaza. según la altitud arriba rtón del rio Pastaza. incluso se pudo notar un de los 1.800 m o bajo los 1.300 esta misma cambio brusco en las poblaciones de Orquí­ formación en Galería podría llamarse Bosque deas. en visitas anteriores se registró una am- de neblina montano en galería o Bosque pha presencia de estas, pero en la última ca­ siempreverde piemontano en Galería. si no habían, especialmente las de flores vis- losas. una verdad que nos corroboró una po­ Localización. Provincia de Pastaza. cuenca bladora del lugar y decía que la gente hacia del rio Pastaza, parroquia rio Negro, entre la estractivismo para semidomesticartas cerca desembocadura del rio Estancias en el rio de sus viviendas y luego comercializarlas. Pastaza y el sector Las Palmeras. Altitud 1 300-1 880 m.. coordenadas aproximadas Un factor importante de conservación de los (rio Negro) 78°13^-01 °25S. Formaciones parches de bosque de< no Negro, podría ser Naturales de la Sierra del Ecuador Subregión la gran afluencia de tunsmo que actualmen­ Norte y Centro Sector Norte y Centro de la te tiene con la pavimentación de la vía Ba- Cordillera Onental rtos-Puyo. asi como la presencia de una Guardarla det Parque Naoonal Sangay en Esta formación se caracteriza por encontrarse este lugar y uno de los accesos al parque a estrictamente en las paredes del cañón del rio través de la cordelera del Encamo, el cambo Pastaza en el sector circundante a rio Negro. de las actividades de tala por manejo del La vegetación arbórea entre el límite de la Clnchonla Vol. 6. » 1, 2005 7 pendiente y la terraza alcanza los 35 m de al­ rla (Rubiaceae). Piper macrotrlchum (P ipe- to. en la pendiente la vegetación es más baja raceae), Clematis popullfolla (Ranunculá­ con importante presencia de arbustos, hemie- ceas). Pouterla glomerata (Sapotaceae) y pltitas. lianas y venas asi como abundantes Turplnla occldentalls (Staphyleaceae) musgos, heléchos, bromelias y orquídeas Correspondencia con otros Sistemas- Acosta Soils, incluido en la selva pluvial submacro- Flora característica. Xanthosoma purpura- térmica flanco andino oriental: Cariadas, in­ (Araceae). tum Schetllera dlelsli. S. dlplo- cluido en el bosque muy húmedo Pre-Monta- dactyla. S. stllpnophylla (Araliaceae), Hed- no: Harting. bosque lluvioso montano bajo yosmum spruce! (Chloranthaceae), Vibur­ num hallll (Capnfoliaceae), Clusla trochlfor- mis (Clusiaceae), Columnea angustata, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Drymonia coccínea (Gesneriaceae), Gne- tum nodlflorum (Gnetaceae), Hellconla Los tres parches de bosque disturbado del rio pastazae (Heliconiaceae), Blakea subvagl- Negro, presentan una diversidad similar a nata (Melastomataceae), Condamlnea otros bosques mejor conservados en la mis­ corymbose. Elaeagia utllls. Rustía schun- ma gradiente altitudinal, los dos 2-3 Km. de kcana (Rubiaceae) entre las mas característi­ distancia y la diferente altitud entre ellos de­ cas. Otras especies presentes en la forma­ termina una composición floristica. Se reco­ ción son: Taplrlra guianensis (Anacardia- mienda a las autoridades provinciales y can­ ceae), Unonopsls veneticiorum (Anrtona- tonales que promueven el turismo en el cartón c e a e ). Anthurium mindense (Araceae), del rio Pastaza. establecer investigaciones de Dictyocaryum lamarcklanum. Prestoea diversidad y composición floristica que sirvan acuminata. Wettlnia rostrata (Arecaceae). de base para mostrar mejor la información Critonla eggersli (Asteraceae). Guzmanta ecológica a los visitantes del lugar. toetida. Raclnaea parvlllora (Bromelia- c eae), Gymnosporia gentry!. Perrottetia La cuenca del rio Pastaza en río Negro es un distichophylla (Celastraceae). Weinmannla ecotono donde confluyen especies amazóni­ lentiscifolia (Cunomaceae). Chrysoch- cas y andinas Se recomienda la protección lamys membranácea Tovomlta wcddellla- de los parches de bosque aún existentes en na (Clusiaceae). Alsophlla cuspidate. Cyat- el lugar asi como su investigación botánica hea tortuosa (Cyatheaceae). Alchornea para la utilización más adecuada óptima de glandulosa, Drypetes amazónica. Hyeronl- los mismos ma moritziana (Euphorbiaceae). Tetrathyla- cium macrophyllum (Flacourtiaceae), Met- En los lugares de topografía muy pendiente tenlusa tessmanniana (Icacinaceae). Endll- como son las cuencas de ríos que desembo­ cheria formosa E. robusta Nectandra retí- can en el rio Pastaza y el mismo cartón de es­ culata Ocotea argyrophylla O. cemua te debido a la dificultad de talar en estas pen­ (Lauraceae), Guarea pterorhachls (M elia- dientes han logrado preservar parte de la flo­ c e a e / Anomospermum retlculatum (Menis- ra interesante y poco estudiada de los bos­ permaceae). Inga punctata (Mimosaceae). ques de neblina Se recomienda replicar las Ficus cuatrecasana. F. gomellelra F. pa- investigaciones a lo largo de la cuenca del rio raensls. Pcrebea guianensis Sorocea Pastaza y en la cordillera del Encanto, las stelnbachli (Moraceae). Virola elongate momas que permitirán valorar más acertada­ (Mynsticaceae). Neea spruceana (Nyctagt- mente sobre la importancia ecológica de es­ naceae). Compárenle falcata. Cycnoches tos remanentes haagli. Epidendrum engterianum (Orcbida- c e a e ). Faramea glandulosa Pallcourea A lo largo de la cuenca del rio Pastaza desde guianensis. Psychotris llaviflora P. tincto- la chorrera de Agoyán hasta el rio Topo se ob­ 8 Cerón: Diversidad, rio Negro serva en el cartón del río Pastaza la presen­ cional Sangay. Plan Maestro para el fortaleci­ cia de lincas vacacionales, cabañas para miento del Sistema Nacional de Areas Prote­ acampar y otras actividades que incrementan gidas. INEFAN, Quito. el tunsmo ecológico. Se recomienda a las au­ toridades seccionales y propietarios estable­ Cerón, C.E. & I. Suárez. 1997. Diversidad ve­ cer senderos autoguiados mediante el márca­ getal en la Cuenca del Rio Pastaza, en: Re­ le con fichas metálicas y la identificación taxo­ súmenes de las XXI Jomadas Ecuatorianas nómica de las especies que presentan interés de Biología. Facultad de Ciencias Naturales al visitante asi como destacables por sus ca­ de la Universidad de Guayaquil-Sociedad racterísticas morfológicas, culturales, etnobo- Ecuatoriana de Biología. Guayaquil. Pp. 19. tánicas u otras. Cerón, C.E.. T. Dávila & W. Sarabia. 2000 a. Diversidad y Similitud en tres bosques distur­ BIBLIOGRAFÍA CITADA bados de rio Negro, provincia del Tungura- hua, en: Resúmenes de las XXIV Jomadas Cabrera. O.. A. Sánchez. A. Zhofre & B. Men- Ecuatorianas de Biología, Sociedad Ecuato­ no. 1999 Composición lloristica. endemismo y riana de Biología-Departamento de Ciencias Etnobotámca de la vegetación del sector orien­ Biológicas de la Pontificia Universidad Católi­ tal. parle baja del Parque Nacional Podocar- ca del Ecuador, Quito. Pp. 54. pus. en: P. Turcotte (ed). Resúmenes de las XXIII Jomadas Ecuatorianas de Biología. Uni­ Cerón, C.E., E. Cueva & B. Merino. 2000 b. versidad del Azuay. Cuenca. Pp. 25-27. Endemismo, densidad y diversidad de un bosque nuboso en el Parque Nacional Podo- Cañadas Cruz. L. 1983. El Mapa Bioclimático carpus, en: Resúmenes de las XXIV Jornadas y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG, Ecuatorianas de Biología. Sociedad Ecuato­ Qmto. riana de Biología-Departamento de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católi­ Cerón. C E 1992. Diversidad y Composición ca del Ecuador, Quito. Pp. 55. Fkxistica en el rio Cuyabeno Grande, provin­ cia de Socumbios-Ecuador. Filosofía. Letras y Educación 45:127-254. Universidad Central Cerón, C.E. 2001 a. Diversidad y composición del Ecuador. Quilo. floristica en dos bosques nubosos del occiden­ te de Pichincha, Cinchonia 2(1)5-29, Quito. Cerón. C.E. 1993 Diversidad. Composición y Utilidad de la Flora en la Cuenca del rio Pau­ Cerón, C.E. 2001 b. Dos nuevas formaciones te Geográfica (I.G.M.) 31:95-123. Quito. naturales del Ecuador Continental. Cinchonia 2(1)1-4. Quito. Cerón. C.E. 1994. Métodos para el Análisis de la Vegetación, en Memona del Curso Taller Cerón. C.E. 2003. Manual de Botánica, Siste­ Evaluación de Impactos Ambientales de Ca­ mática. Etnobotámca y Métodos de estudio narios en Areas Protegidas. BID-MOP-INE- en el Ecuador, Herbario "Alfredo Paredes" FAN. Cuenca Pp. 71-107. QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Edt. Universitaria. Quito. Cerón. C £ .. C Montalvo, J Umenda & E. Chca Umenda 1994 Etnobotámca y Notas de txxfc- Cerón, C.E.. P. Gamboa, C. Montalvo, C.l. vemdad en la Comuradad Cofán de Snangue. Reyes. K. Riera, L. Tonato & P. Uwijin. 2003. prowoa de Sucumbios. EcoOenoa. Quito. La reserva más grande de Prumnopytis montana (Podocarpaceae) y la importancia Cerón. C.E. A C. Montalvo 1997. Estudw Bo­ ecológica de Sardmayacu. P.N. Sangay. en: tando para el Plan de Maneto del Parque Na­ C.E. Cerón & C.l. Reyes (compiladores). Re- Cinchonia Vol. 6. 0 1. 2005 9 sumenes de las XXVII Jomadas Ecuatorianas Margate!. R. 1982. Ecología. Ediciones ome­ de Biología "Pedro Nuríez Lucio". Sociedad ga. S A . Barcelona Pp. 358-382 Ecuatoriana de Biología-Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito Minga. M 1999. Composición flonstica y es­ Pp. 78-79. tructura de la vegetación leríosa de los bos­ ques occidentales y centrales de la cuenca Cerón. C.E.. N.C.A. Pitman & C.l. Reyes del rio Paute (CRP), en: P. Turcotte (ed ). Re­ 2004. Composición y Estructura de una hec­ súmenes de las XXIII Jornadas Ecuatorianas tárea de bosque aluvial en Yunmagua. en Su- de Biología. Universidad del Azuay. Cuenca cumbíos-Ecuador. en: CD de los Resúmenes Pp 37-38 del II Congreso Binacional de Estudiantes de Biología Ecuador-Perú, Universidad de Gua­ Neill. D A . W Palacios. C E Cerón & L Mejia yaquil, Guayaquil. Pp. 34. 1993 Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian Ecuador Diversity Conlago. G.M & B E. Yungán. 2003. Estudio and Edaphic Differentation. Association tor de Diversidad y Composición Floristica en la Tropical Biology. Annual Meeting, Pto. Rico Cuenca del Río Oyacachi. Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Tesis Doctoral en Biología de O leas. N & J A Iturralde 2002. Caractenza- la Escuela de Biología de la Universidad Cen­ ción vegetal de la cuenca baia del rio Oyaca­ tral del Ecuador, Quito. chi. provincia del Napo. Ecuador, en Freire- Fierro. A & D A Neill (eds ). La Botánica en el Gentry, A H. 1986 Sumano de Patrones Fito- Nuevo Milenio. Memonas del III Congreso geográficos Neotropicales y sus Implicacio­ Ecuatoriano de Botánica Publicaciones de la nes para la Conservación en el Ecuador. Cul­ Fundación Ecuatoriana para la Investigación tura 8(24)401-419 (Banco Central del Ecua­ y el Desarrollo de la Botánica FUNBOTANICA dor). Quito. 4:104-117 Quito

Hair, J.D. 1980 Medida de la Diversidad Eco­ Phillips. O & J.S Miller 2002 Global Pat­ lógica. en: R. Rodríguez Torres (ed). Manual terns of Diversity Alwyn G. Gentry's Fo­ de Técnicas de Gestión de la Vida Silvestre. rest Transect Data Set Missoun Botanical WWF Pp 283-299 Garden Press. St Louis. Missouri 63266 0299. U S A. iturralde. J.A & N. Oleas 2002 Caractenza- ción vegetal de algunos bosques montanos SECS 1986 Mapa General de Suelos del en la cuenca del río Upa no. Parque Nacional Ecuador, escala 11 “000 000. Sociedad Ecua­ Sangay. en: Freire-Fierro. A & D A Neill toriana de la Ciencia del Suelo. I.G.M . Quito (e d s ). La Botánica en el Nuevo Milenio. Me- monas del III Congreso Ecuatoriano de Botá­ Serrano. F 1999 Patrones de detnbuoón de nica. Publicaciones de la Fundación Ecuato­ la diversidad de especies leóosas en los bos­ riana para la Investigación y el Desarrollo de ques occidentales y centrales de la cuenca la Botánica FUNBOTANICA 4:118-140. Outlo del río Paute, resultados preliminares, en P JOrgensen. PM & S León-Yánez (eds). 1999 Turcotte (ed ) Resúmenes de las XXIII Joma­ Catalogue o) the Vascular of Ecuador. das Ecuatorianas de Biología. Universidad del Ann MissounBot Garó 75 1-1131. U SA Azuay. Cuenca Pp 42-44

Krebs, ch 1985 Ecología. Estudn de la Dis­ Spruce. R 1996 Notas de un Boláraco en el tribución y la Abundancia. 2da Edoón. Edrt Amazonas y en los Andes Tena Incógnita Meló. S.A.. Mexico 21 1-749. Abya-Yala. Quito 10 Cerón: Diversidad, rio Negro

Toasa, G.V. 1999. Diagnóstico de la vegeta­ AGRADECIMIENTOS ción en tres gradientes de perturbación en el Parque Nacional Sangay y su área de amorti­ Al señor Ángel Palacios, guardaparque del guamiento. Flacso-Umón Europea, en: P. Tur- Parque Nacional Sangay, que labora en la cotte (ed). Resúmenes de las XXIII Jomadas guardería de Río Negro por la hospitalidad y Ecuatorianas de Biología, Universidad del asistencia en el trabajo de campo. A los po­ Azuay, Cuenca. Pp. 45-47. bladores de Río Negro por su amable acogi­ da en el lugar. A los biólogos Dr Walter Sara- Valencia, R.. C.E. Cerón, W. Palacios & R. bia. Leda. Tatiana Dávila por su asistencia en Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de el trabajo de campo. Al herbario Nacional la Sierra del Ecuador, en: R. Sierra (ed ). Pro­ (QCNE) por las facilidades prestadas en la puesta Preliminar de un Sistema de Clasifica­ identificación del material botánico. Finalmen­ ción de Vegetación para el Ecuador Continen­ te a la bióloga Jessica Medina Freire ayudan­ tal, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCien- te de Cátedra de Botánica por la revisión al cia. Quito. presente documento Cinchonia Vol. 6. 0 1, 2005 11

Cuadro 1 Especies igual o mayor a 2.5 cm de OAP en tres parches de bosque disturbado, rio Negro, provincia de Tungurahua, Ecuador.

HÁBITO ESPECIES FAMILIA Fr. Transado ABC

Arbol Abarema jupunba (Willd ) Britton & Killip U m o u c M e 2 X Arbusto Aiphancs ulei (Dammer) Burret 2 X Arbusto Acalypha divers ¡folia Jacq 6 X Arbol Allophylus floribundus (Poepp ) Radlk 5 X Arbol Alsophila cuspidate (Kunze) 0 S Conant 5 X X Hemieptfita Anthurium truncicola Engl Atac*** 1 X Arbol Bactris setiflora Burret 2 X Arbol Barnadesia parviflora Spruce ex Benth & Hook f 1 X Hem iplfita Blakea subvaginata Wurdack 1 X Arbol Cascaría mariqultensis Kunth 1 X Arbol Cascarla sylvestris Sw 11 X Arbol Cecropia fícifolla Warb ex Snethl 2 X Arbol Cedrela odorata L 1 X Arbol Chamaedorea linearis (R úa 4 Pav ) Mart 6 X Arbusto Chamaedorea plnnatifrons (Jacq ) Oerst 3 X Arbol Chrysochlamys bracteolata Cuatrec 2 X Arbol Chrysochlamys membranácea Planch 4 Tnana 1 X Arbol Chrysophyllum venezuelanense (Perra) T 0 Peno 9 X Arbusto Chuequea scandens Kunth 1 X Arbol Clusla alata Tnana 4 Planch 1 X Arbol Clusia trochiformis Vesque 1 X Arbusto Condaminea corymbosa (Rúa 4 Pav ) DC 4 X Arbusto Conostegia superba D Don ex Naudm 1 X Arbol Cordia cl cymosa (Oonn Sm ) Standl 14 X Liana Critonla eggersii (Hieron ) R M King 4 H Rob 1 X Arbol Cyathea andina (H K a rs t) Oomm 3 X Arbol Cyathea caracasana (Klotzsch) Domm 1 X Arbol Cyathea tortuosa R C Moran 4 X Arbol Cyclanthus bipartitos Port 1 X Arbol Dacryodes peruviana (Loes ) J F Macbr 1 X Arbol Dondropanat d macrocarpus Cuatrec 1 X Arbol Dystovomlta sp 3 X Arbol Drypetes amazónica Steyerm 1 X Arbol Dictyocaryum lamarekianum (Mart) H Wendl 7 X X Arbol Elaeagle utilis (Goudot) Wedd 1 X Arbol Elaeagla cf u tilis (Goudot) Wedd 1 X Arbol Endllcheria formóse A C Sm 1 X Arbol Endllcheria d klugli O Schm dt 1 X Arbol Endllcheria robusta (A C Sm ) Kosterm 4 X Arbol Erythrina edulls Tnana e i Micha* 2 X X Arbusto Faramea glandulosa Poepp 4 Endl S X Arbusto Faramea multiflora A Rich ex DC 1 X Arbol Ficus gomelleira Kunth 4 Bouché 1 X Herrvepifita Ficus paraensis (M q ) Miq 1 X Arbol Ficus tonduzii Standl 4 X X Arbol Gelssanthus d pinchmchena (Lixvjei) Pe»ly 1 X Liana Gnetum nodifíorum Brongn 1 X Arbol Graffenrieda cuculla!a (T nan a)L O W..'-ams 2 X X Arbol Guanea pterorhachis Harms 1 X Arbol Gymnosporia gentryi Lunde* 1 X Arbol Hedyosmum sprucei S d m t 4 X X X Hierba Hehconia pastazae L Andersson 5 X X Arbol Huerica glandulosa R úa 4 Pan 1 X 12 Cerón: Diversidad, rio Negro

Arbol Hyaronlma moritzlsna (Mull Arg ) Pax 4 K Hoffm Eup^ortMueae 1 X Arbol Inga gracllior Sprague M m osicciae 2 X Arbol Inga d gracllior Sprague M m o uce a e 4 X Arbol Inga marginata Wilkl M*T>ot>coc 1 X Arbol Inga oarstadiana Benth ex Seem M n o s a c e » 1 X Arbol Inga punctata Willd Mmosaceae 4 X X Arbol Joosla umballifara H Karst Rubooeac 1 x Arbol Maytenus ebanifolla Reissek CXastrsceae 1 X Arbol Mattanlusa tassmannlana (Sleumer) Sleumer 6 X Arbol Micon/a affinis DC 1 X Arbusto Miconla d cazaletli Wurdack 5 X Arbusto Mlconia cercophora Wurdack MedttomatxeM 1 X Arbol Mlconia lugonis Wurdack 1 X Arbusto Mlconia pilgariana Ule 8 X Arbusto Mlconia schunkai Wurdack 3 X Arbusto Mlconia triangularis Gleason 2 X Arbol Mlconia trinarvia (Sw ) D Don ex Loudon 2 X Liana Mlkania sp 1 X Arbol Morus Insignia Bureau 5 X X Arbol Myrciaria floribunda (H West ex Willd ) O Berg MyftaOMt 1 X Arbol Myriocarpa stipitata Benth 4 X Arbol Nactandra d clssiflora Nees 1 X Arbol Nactandra coaloclada Rohwer 1 X Arbol Nactandra raticulata (Ruiz 4 Pav ) Mez 1 X Arbol Naaa sprucaana Heenert 1 X Arbol Ocotea argyrophylla Ducke 4 X Arbol Ocotea cam ua (Nees) Mez 3 X Arbol Ocotaa d Ira Mez 4 Pittier 3 X Arbol Ocotaa d oblonga (Meisn ) Mez 1 X Arbol Oraopanax grandlfollus Borchs 9 Arbol Oraopanax palamopbyllus Harms 2 X

Arbol Otoba parvlfolla (Markgr ) A H Gentry 2 XXX Arbol Pallcouraa gulanansls Aubl X Arbusto Pallcouraa laslantha K Krause X Arbol Parabas gulanansls Aubl X Arbol Parabas xanthochyma H Karst X Arbol Parrottatla d dlsUchopbyUa Cuatrec X Arbol Persea americana MU X HermepifrU PbUodandron d «xoium (Croat) Sodtro X HemeprMa PbUodandron magatopbytlum Schott X Herruepihta Phélodandron scatartnarva Croat 4 Grayum X X X Arbusto Pipar Immutatum Trst X A-; P iper macrotrtcbum C DC X Arbusto Pipar pararaotatum C DC X Pipar pbarocladum C DC X Arbusto Pipar phytotaccttottum O pa X lia n a Plptadanis anolidunrs Bameby X Arbusto Posoquana coneces U Martens 4 Gáleo» X Arbol Pouroutna bicolor Mart X Arbol Pontana caimito (Rúa 4 Pe» ) Rada X Pontana gtomarata (Mr ) Rada Arbot X Arbol Prastoaa acuminata (WRd ) M E Moore X Arbol Prastoaa scbuttzaana (Burret) H E Moore X X Vana Prastonia d trífida iNattNM xr.CiaaiUCI X Arbusto P* ye bom a d abdtta Stamftey X Arbusto Paye botris d borfansis Kunth X Arbusto Paye botris nevMors (K Krause) C M Taytor 6 X 3 X Arbusto Psycbotrts Unctona R úa 4 Par 1 X Cinchón ¡a Vol. 6, 0 1, 2005 13

Arbusto Randia armara (Sw)DC XutMOM* i X Hierba Ronoalmia nicolaloidas Loes rnQfOWBM 2 X Hemiepifrta Rhodospatha laliiolia Poepp Ataoew 1 X Arbusto Ruada achunkoana Delprete Rubeow 3 X Liana Salada apodabais A C Sm ^CPO(7MMC*M 1 X Vena Sarcorhachis aydowll Trel rxmKmm 1 X Arbusto Saurauia prainlana Buscal var pastaiana C ^ i i n n 12 X Arbolito Schefflora dlalaii Harms A/MOMt 3 X Arbolito Schafflara diplodactyla Harms Atttmcmm 2 X X Arbolito Schofflara cf mlnutiflora Harms tntmomm 2 X Arbol Schafflara cf atilpnophylla Harms AnÉBOMM 1 X Arbusto Slparuna aspara (Ruiz & Pav ) A DC MonrwctÉi 1 X Liana Sm llax sp Sw üciciw 1 X Arbol Sorocaa publvana Hemsl Monea» 1 X Arbol Sorocaa steinbachli C C Berg MpriCIII 7 X Hemieplfita Sphaaroptarls quíndíuensla (H K a rs t) R M Tryon C ytfM om 4 X Arbol Tapirlra gulanansis Aubl ‘ r ir r u n m i 2 X Arbol Tatrathylaclum macrophyllum Poepp FtaMflMM» 2 X X Arbol Tatrorchidium macrophyllum Mull Arg E iorotw ow 1 X Arbol Tovomlta waddalllana Planch & Triaría CliMCMI 5 X Arbol Turpinia occldantalia (Sw ) G Don SMUMm o m 17 X Arbol Unonopsis floribunda Diels AftXT'lB’M* 2 X Arbol Unonopsis cf stipitata Diels A m o w 1 X Arbol Unonopsis vanafíciorum (Mart) R E Fr Amoneaw 1 X Arbusto Viburnum hallli (Oerst) Killip & A C Sm 1 X Arbol Virola alongata (Benth ) Warb MyTtaAcSOMH 3 X Arbol Walnmannia lantíacHolia C Presl 1 X Arbol Wattlnla anómala (Burret) R Bernal AncaoM 1 X Arbol Wattinia rostrata Burret Aw jkm » 1 X Hierba Xanthosoma purpuratum K Krause AraoMM 1 X Hierba Xanthosoma undlpas (K Koch A C O Boucne) K Kocti Ama» 4 X X

LEYENDA: A ■ Cordillera del Encanto (1 730 m ). B ■ La* Palmera» (1 360 • 1 400 m), C * Galería del rio Pastaza (1450 m). Fr « Frecuencia 14 Cerón & Freire: Diversidad, Pavacachi LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE PAVACACHI, RÍO CURARAY PASTAZA-ECUADOR

Carlos E. Cerón' & Efrain L. Freire2 'Herbario Alfredo Paredes (QAP). Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap Postal 17.01.2177 Quito. E-mail: [email protected] 2Herbano Nacional del Ecuador (QCNE). Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.

RESUMEN bles especies nuevas para la ciencia y más de 80 especies con usos etnobotánicos para el sector Pavacahi. El área de estudio corresponde al sector Pava- cachi. comunidad Valle Hermoso, parroquia ABSTRACT Curaray. cantón Arajuno, provincia de Pastaza, coordenadas 01*35.02'S-76*20.35,W. 215 m). The study area is located in Pavacachi Co- Zona de vida. Bosque húmedo Tropical. El nunty, in the Valle Hermoso Community trabajo de campo, se realizó entre los días 18 (Beautiful Valley), in the Curraray Parroquia. y 25 de enero del año 2005. En y alrededores Arajuno cantón, in Pastaza Province, del sector Pavacachi en 4 tipos de bosque: 01°35.02'S - 76°20.35' W. 215 m. coordena- colina (muestreo 1). aluvial (2). moretal (3) y tes in a humid tropical rainforest life zone. The lacustre (4). En cada tipo de bosque, excepto field work was done between January 18 th­ en el 4. se aplicó la metodología de transec- rough January 25. 2005. Around the Pavaca­ tos. cada set de transectos fueron de 50 x 4 m chi section in four types of forest: hill (sample x 5 (0.1 Ha) en modelo lineal y las especies 1). alluvial (sample 2). moretal (sample 3). la­ analizadas fueron 22.5 cm de DAP. se prepa­ custre (sample 4) In each type of forest, ex­ raron muestras para herbario, para el análisis cept in the fourth one We used the transects de los datos se calculó el índice de Diversidad methodology, each set of transects were of 50 de Simpson corregido e índice de Similitud de x 4 m x 5 (0.1 Ha) in a lineal model and the Sorensen En el muestreo 1. se registró 131 analized species we found > 2.5 cm of DAP. especies. 284 individuos en el 2. 124 espe­ we prepared herbarium samples, to analyse cies. 22 mdnnduos y en el 3. 40 espeoes. 168 the results we calculated the Simpsons diver­ ndrviduos y entre los tres muéstreos se regis­ sity index: and the Sorensen similarity index. tró 257 espeoes vegetales Las espeoes más In the sample 1. we found 131 species. 284 comunes on el muestreo 1 es Capparia sola mdnndual. in the second. 22 individual, and in y Metíala malacocalyx. en el 2 Memora cla- the third sample 40 species. 168 individual dolricha o Inga aurintellee y en el 3 Mauri- and m all of them we registry 257 vegetables lia fíaxuoaa y Zygia inaequalia. El íntfrce de speoes The most común species in the sam­ drverudad es muestreo 1 ■ 33 12. interpre­ ple 1 is Capparis sola and Matisia malaco­ tado como drverwtod baja. 2 = 59.17. inter­ calyx. m the second Memora cladolricha e pretado como diversidad cerca a la media y 3 Inga auristellae and in the third Mauritia fle- ■ 9 58. interpretado como drvers

(hill) and 3 (moretal) = 0.05 (5.8%). between tores como suelos, hidrografía, origen geoló­ the sample 2 (alluvial) and 3 (moretal) » 0.11 gico. etc., han hecho que junto a la gran diver­ (11.9%). We found 6 endemic species, pro­ sidad de formaciones vegetales y mosaicos bably 4 new species for the science and more de bosque también haya un gran dinamismo ol 80 species with etnobotamc uses to the Pa- encontrándose a distancias muy cortas impor­ vacachi County. tantes diferencias en cuanto a su diversidad y composición vegetal, un estudio realizado en INTRODUCCIÓN la cuenca del río Shinpuno. mostró que entre 4 muéstreos de transectos con una distancia Pocos son los estudios botánicos realizados no mayor a 3 km entre ellos, la similitud co­ en la provincia de Pastaza y específicamente rresponde apenas al 30 y 33% (Montalvo & en la cuenca del rio Curaray, recientes inves­ Cerón 2000) lo que nos demuestra que las in­ tigaciones se están realizando en la cuenca vestigaciones nunca son suficientes para co­ alta, como es en el Bosque Protector del nocer más sobre la estructura y composición Oglán Alto y la Estación Científica de la Uni­ de nuestros bosques y peor aun en localida­ versidad Central del Ecuador (Cerón & Reyes des que poco o nunca se han muestreado 2003). La mayoría de investigaciones, tanto cuantitativamente en la modalidad de parcelas permanentes co­ mo transectos se ha realizado en las provin­ En la presente investigación se presenta ios cias de Sucumbíos. Ñapo y Orellana (Cerón & resultados obtenidos mediante la modalidad Montalvo 2000a. b. Cerón et al. 2003. Neill el de transectos y colecciones al azar de las es- al. 1993, Valencia el al. 1994. Pitman et al. peaes vegetales en la localidad de Pavaca- 2001). chi y alrededores de la cuenca media del río Curaray. Uno de los científicos más grande que tuvie­ ron los Neotrópicos. el Dr. Alwyn Gentry del AREA DE ESTUDIO Missoun Botanical Garden, que conoció, in­ vestigó y publicó la botánica de nuestro país El área de estudio corresponde al sed or Pa- mediante la modalidad de transectos. estudió vacachi. comunidad Valle Hermoso, parroquia algunas localidades de la Amazonia ecuato- Curaray. cantón Arajuno. provincia Pastaza. nana como Jatun Sacha. Dureno y la cordille­ coordenadas 01*3606‘S-76*20.05,W. 246 m ra del Cóndor (Phillips & Miller 2002), su (muestreo 1. colma). 0r34.59S-76'20 39-W. muerte temprana nos pnvó de sus futuras vi­ 215 m (muestreo 2. orilla aluvial del río Cura­ sitas y evaluación de otras localidades ama­ ray) y 01°34 48 S-76'21.49W . 216 m (mues­ zónicas como es el caso de la cuenca del rio treo 3. moretal). 01*36 38 S-76*17 06^/. 215 Curaray. m (muestreo 4. laguna Puma Cocha. Parque Nacional Yasuní) Zona de vida. Bosque hú­ Es por demás conocido a nivel mundial la al­ medo Tropical (Cariadas Cruz 1983). forma­ ta diversidad floristica que tiene nuestro país ciones vegetales Bosque siempreverde de entre las regiones costa, sierra y amazona, tierras batas (coim a). Bosque stempreverde esta última ha registrado afras sorprenden­ de tierras batas inundado por aguas blancas tes de diversidad por unidad de área, como es (V árzea). Bosque inundable de palmas de tie­ 307 especies >10 cm de DAP en 1 Ha . en la rras batas (M oretal) y Herbazal lacustre de Reserva de Producción Faunistica del Cuya- tierras batas (laguna de Pumacocha). (Pala­ beno (Valencia et al 1994), o las más de 260 cios e f a< 1999) especies vegetales 22.5 cm de DAP en 01 Ha registradas en los campos Bermejo 6 El sector Pavacads. constituye pequeñas lo­ (Cerón 1993). También la gran heterogenei­ mas y quebradas. Ranura aluvial del no Cura­ dad de tos bosques amazónicos debido a fac­ ray. moretales y lagunas, con bosques madu­ 16 Cerón & Freire: Diversidad. Pavacachi ros en estados avanzados de sucesión vege­ (Combretaceae) y Adenocalymna impres- tal interrumpidos en la parte aluvial por espa­ sum (Bignoniaceae). ciadas chacras de la gente que vive a lo largo del rio Curaray. El moretal está dominado en el dosel por la especie común Mauritia tlexuosa (A reca­ En las colmas, los árboles emergentes son: ceae), acompañado de Euterpe precatoria Virola duckei (Myristicaceae). Parkia multi- (Arecaceae) y Virola pavonis (Myristica- ¡uga (Mimosaceae). Trattinnickia glaziovii ceae), la única emergente es StercuUa apei- (Burseraceae), las especies del dosel Esch- bophylla (Sterculiaceae), mientras que el so­ weílera coriácea (Lecythidaceae), Otoba tobosque y pequeño arbóreo esta representa­ glycycarpa Virola duckei (Mynsticaceae), do por la densa presencia de Zygia inaequa- Apeiba membranácea (Tiliaceae). Pourou- lis (Mimosaceae). además de Machaerium ma bicolor. P. minor (Cecropiaceae). Heli- floribundum (Fabaceae). Miconia aureoi- costylis tomentosa (Moraceae) y Oenocar- des (Melastomataceae) y la colonial Bactris pus bataua (Arecaceae), el sotobosque y es­ concinna var. inundata (Arecaceae), no se encontró lianas y en cambio aparecieron las trato medio del bosque está dominado por hemiepifitas Clusia amazónica. C. pallida Capparis sola (Capparaceae). seguido de In­ (Clusiaceae) y Polybotrya caudata (Dryopte- ga leiocalycina (Mimosaceae) y Protium aracouchini (Burseraceae). mientras que las ridaceae). lianas lo constituyen Hippocratea volubills La laguna Puma Cocha, correspondiente al (Hippocrateaceae), Machaerium cuspida- tum. M. floribundum (Fabaceae). Doliocar- Parque Nacional Yasuní, está caracterizada pus multiflorus (Dillemaceae) y Paullinla por una vegetación de orilla parecida a otras bracteosa (Sapmdaceae). lagunas de amazonia como Yuturi, Lagarto Cocha o Jatun Cocha, especies comunes son las arbóreas Annona hypoglauca. Xylopia En la llanura aluvial del río Curaray. el bosque ligustrilolia (Annonaceae). Coussapoa tri- tiene una importante actividad dinámica, hay nervia (Cecropiaceae), Inga punctata. I. rui- muchos claros de bosque debido a la perma­ ziana. Zygia longitolia (Mimosaceae). Geni- nente calda de árboles en épocas lluviosas, pa spruceana (Rubiaceae), las coloniales y los árboles emergentes constituyen Couma espinosas palmas Astrocaryum jauari, Bac­ macrocarpa (Apocynaceae). Slmarouba tris riparia (Arecaceae/ las lianas Pipto- amara (Simaroubaceae). Guatteria glaberri- carpha opaca (Asteraceae). Anemopaeg- ma (Annonaceae). Apeiba membranácea ma chrysoleucum. Mansoa standleyi, Pa­ (TKacaM), en el dosel se destacan Ostooph- ngonia pyramidata (Bignoniaceae). Bauhi- loeum platyspermum Oloba glycycarpa nia rutilans (Caesalpimaceae). Combretum (Mymvticaceae). Chrysophyllum cune!fo­ lewelynii (Combretaceae). Dioclea ucayali- lium (Sapotaceae) Xylopia séneca (Anno- na (Fabaceae). Banisteriopsis padifolia. Te- nácese). Ucania durlfolia (Chrysobalana- trapterys d nítida (Malpighiaceae) y las her- ceae) Ocre?1? dftfschya (C i i r p'Bw a e ). oaceas cuiuniales Heliconia margínala (H e- el sotobosque y estrato medn esta domina­ liconiaceae). Montrlchardia lindera (Ara- do por Memora cladotrlcha (Bignomaceae), ceae) y Ludwigia affinis (Onagraceae). tegurto de Inga auriateilae (Mimosaceae). Etchweilera coriácea (Lecyltvdacese). Eu­ terpe precatoria (Arecaceae). Iryanthera MÉTODOS lañe i folia (Mynsticeceae). Pseudolmedia laevit (Moraceae) mientras que las lianas Trabajo de campo corresponden a Paullinla alafa (Sapmda- oeee) Pintona coriácea Tatracera willde- El trabaio de campo, se realizó entre los días normana (Owentaceae) Combrefum laxum 18 y 25 de enero del año 2005. En y alrede­ Cinchonia Vol. 6. 0 1, 2005 17 dores del sector Pavacachi en 4 tipos de bos­ RESULTADOS Y DISCUSIÓN ques (colina, aluvial, moretal y lacustre) entre altitudes mayor a 200 m En cada tipo de bos­ Diversidad y Abundancia que. excepto la laguna de Puma Cocha, se aplicó la metodología de transectos. cada set En el muestreo 1. se registro 131 especies, de transectos fueron de 50 x 4 m x 5 (0 1 Ha) en el muestreo 2. 124 especies, en el mues­ en modelo lineal y las especies analizadas fue­ treo 3. 40 especies y entre los tres se registró ron >2.5 cm de DAP, especificaciones de la 257 especies vegetales. Cuadro 1. metodología puede consultarse en Cerón (2003). Se prepararon muestras para herbano. En el muestreo 1. se encontró 284 individuos, las mismas, prensadas en papel periódico y en el muestreo 2. 222 individuos y en el preservadas en alcohol, fueron trasladadas a muestreo 3. 168 individuos la ciudad de Quito para el posterior proceso de secado e identificación taxonómica Durante el Las diez especies más frecuentes en el trabajo de campo participaron los nativos Qui­ muestreo 1. son Capparls sola (Cappara- chua Alberto y Luis Tapuy (Informantes) ceae) 41 individuos, Matisla malacocalyx (Bombacaceae) 14. Protlum aracouchlnl (Burseraceae) 6, Inga lelocalyclna (Mimosa- Trabajo de laboratorio ceae) 6. Leonla glycycarpa (Vioiaceae) 5. Ixora killlpll (Rubiaceae) 5. Inga cordatoala- El proceso de secado de las muestras botá­ la (Mimosaceae) 5. Oxandra xyloploldaa nicas. se realizó utilizando una estufa eléc­ (Annonaceae) 4, Virola calophylla (Mynsti- trica del herbario Alfredo Paredes (QAP). un caceae) 4. Slparuna cuapldata (M onim ia- set de las muestras botánicas se montó pa­ ceae) con 4 individuos. 7 especies más tam­ ra el herbario QAP en cartulinas blancas es­ bién tienen 4 individuos. Cuadro 1. tandart según la serie de catálogo de Cerón et al. 53394-53886. otro set de muestras se Las diez especies más frecuentes en el encuentra depositado en el herbario Nacio­ muestreo 2. son: Memora cladotricha (Big nal (QCNE). Con las muestras montadas nomaceae) con 17 individuos. Inga auriate- realizó el Dr. Carlos Cerón la identificación llac (Mimosaceae) 7. Eschweilora corlacea taxonómica mediante comparación de (Lecythidaceae) 7, Cyathea laslosora (Cyat- heaceae) 6. Iryanthcra lanclfolia (Mynsbca- muestras previamente identificadas, asi co­ ceae) 6 . Euterpe precatorla (Arecaceae) 5. mo mediante el uso de bibliografía especia­ Warszewiczia coccínea (Rub»aceao) 5. Pro­ lizada en los herbarios QAP y QCNE. Los tlum robus turn (Burseraceae) 5, Virola ca­ nombres científicos y abreviaciones de los lophylla (Mynsticaceae) 4. Bathysa peruvia­ autores se compaginaron con el Catálogo na (Rub«aceae) 4 mdnnduos. 3 especies mas de Plantas Vasculares del Ecuador (JOrgen- tienen 4 individuos Cuadro 1. sen & León-Yánez 1999) Las diez espeoes más frecuentes en el Análisis estadístico muestreo 3. son: Maurltla flexuosa (A reca­ ceae) con 39 individuos. Zygia Inaequalls Para el análisis estadístico, se utilizó los da­ (Mimosaceae) 27. Euterpe precatorla (A re­ tos de campo, la frecuencia de las especies caceae) 17. Machaerium floribundum (F a- (Fr.) y las fórmulas que calculan el Indice de baceae) 13. Virola pavonla (Mynsticaceae) Diversidad de Simpson corregido (ID) e Indi­ 8. Miconla aureolóos (Meiastomataceae) 6. ce de Similitud de Sorensen (IS). Las fórmu­ Neea spruces na (Nyctagmaceae) 6 Bactrla las se setalan en las bibliografías (Hair 1980. concinna var Inúndate (Arecaceae) 5 . Tri­ Krebs 1985. Margalef 1982) china pallida (Mekaceae) 4. Paeudoxandra 18 Cerón & Frelre: Diversidad, Pavacachi polyphlebla (Annonaceae) 3 individuos. 2 es­ índice de Diversidad e índice de Similitud pecies más tienen 3 individuos. Cuadro 1. El índice de diversidad del muestreo 1, es En Pavacachi. en el bosque de colina es no- 33.12, se interpreta como una diversidad ba­ tono la ausencia de la palmera Iriañea del- ja, comparado con las 131 especies del toidea que en otros bosques de la amazonia muestreo. En el muestreo 2, el índice de di­ ecuatoriana como Oglán Alto, cuenca del rio versidad es 59.17, se interpreta como una di­ Shmpuno o ríos Tiputmi-Tivacuno entre altitu­ versidad cerca a la media, comparado con las des de 0 a 1 .000 m. es la especie más fre­ 124 especies del muestreo. En el muestreo 3, cuente o al menos la segunda (Cerón & Re­ el indice de diversidad es 9.58 , se interpreta yes 2003. Montalvo & Cerón 2000. Cerón & como una diversidad baja comparado con las Montalvo 2000b). La alta frecuencia de Cap- 40 especies del muestreo. paris sola, es también apenas la segunda Las cifras de diversidad de los muéstreos 1, vez que aparece como la más importante, la que muestra una diversidad baja, se debe in­ primera ocasión que apareció dominante fue terpretar como relativo, ya que el mismo con­ en una colina sobre el rio Ñapo en la locali­ cepto del índice muestra ser mejor cuando los dad de Artangu del Parque Nacional Yasuni bosques son uniformes, al quitar la primera (Cerón & Reyes 2004). especie que acapara 42 individuos, el índice se acerca a la diversidad media. Los bosques aluviales tienen diferente tipo de composición vegetal dependiendo del origen El índice de similitud entre el muestreo 1 (coli­ de los ríos, si son de agua blanca o negra. na) y 2 (aluvial) es igual a 0.18 (18.7%), 24 es­ Otoba parvifolla o Matlsla obllqultolia que pecies son comunes a los dos muéstreos, es­ en algunos bosques de la cuenca del río Ña­ tas son Apeiba membranácea (Tiliaceae), po son particularmente frecuentes (Cerón & Astrocaryum chambira Geonoma ¡nterrupta Montalvo 2000a), en Pavacachi no aparece, var. ¡nterrupta. Oenocarpus bataua (Areca- pero una especie de tallos blancos como Me­ ceae). Gustavia longlfolia (Lecythidaceae), mora cladotrlcha que ocupa el primer lugar, Inga aurlstellae. I. cordatoalata (Mimosa- en otras localidades también aparece como ceae). Iryanthera paraensls Otoba glycycar- especie frecuente, cuarto en el rio Lagarto pa Virola calophylla. V. elongata (Myristica- Cocha (Cerón el al 2004) o segundo lugar en ceae), Undackeria paludosa (Flacourtia- la cuenca alta del río Cuyabeno Grande (Ce­ ceae). León la glycy carpa (Violaceae). Maqul- rón 1992) ra calophylla Pseudolmedia laevls Sorocea publvena (Moraceae). Neea laxa (Nyctagina- Loa moretalea. ton bosques dominados por ceae). Ocotea aclphylla. O. longlfolia (Laura- palmas como Maurltla flexuosa Euterpe ceae). Pourouma bicolor (Cecropiaceae), Si­ precatoria Bactria condona fas especies maba polyphylla (Simaroubaceae). Theobro- de menos frecuencia pueden vanar de un lu­ ma subincanum (Sterculiaceae). Warszewic- gar a otro, pero la presencia de una especie zia coccínea (Rubiaceae). Cuadro 1. pequeAa arbórea y catalogada por nosotros como Sloanaa prov. nov. 'nundata' de la lo- El índice de similitud entre el muestreo 1 (co­ cabdad Guepp» en la cuenca del río Gúeppi lma) y 3 (moretai) es igual a 0.05 (5.8%), 5 que desemboca en el río Putumayo (Cerón el espeoes son comunes a los dos muéstreos, al 2003). tamt>en encontramos en Pavaca­ estas son Apeiba membranácea (Tiliaceae), chi. Otras especies corrxnes a la mayoría de Duguetía odorata Unonopsis floribunda los moretaies son Zygla inaequaUt, Tripla- (Annonaceae), Machaerlum cuspldatum ríe weigelUana Catearía uleana y Starculia (Fabaceae). Quararlbea wlttli (Bom baca- apeébophylla ceae). Cuadro 1. Cinchonia Vol. 6, * 1. 2005 19

El índice de similitud entre el muestreo 2 (alu­ La aparente diversidad bata de los diferentes vial) y 3 (moretal) es igual a 0.11 (11.9%). 8 tipos de bosque del rfo Curaray se debe al especies son comunes a los dos muéstreos, acaparamiento de pocas especies con mu­ estas son: Apeiba membranácea (Tiliaceae). chos individuos, mientras que más del 50% Cordia nodosa (Boragmaceae). Couepia pa­ de las especies están constituidas por un so­ lillo (Chrysobalanaceae), Euterpe precato- lo individuo (Muestreo 1 * 61.36%. Muestreo ria (Arecaceae). Inga pslttacorum (Mimosa- 2 * 72.58%. Muestreo 3 « 55 %). Mas del ceae), Micon la biglandulosa, Mouriri gran­ 80% de las especies de los muéstreos se las diflora (Melastomataceae). Virola pavonis encontró en estado estéril. (Myristicaceae). Cuadro 1. El estado de conservación de las especies de La única especie común a los tres muéstreos la cuenca del río Curaray en el sector Pava- es Apeiba membranácea (Tiliaceae). cachi. en general es un bosque maduro en di­ ferentes estados avanzados de sucesión ve­ Estudios realizados con similar metodología getal. la distancia y poca comunicación por la en la Amazonia ecuatoriana muestran una falta de vías terrestres a contribuido que ape­ gran vanación en espacios pequeños de terre­ nas pequeñas áreas aluviales sean taladas no entre muéstreos inclusive en el mismo tipo de la instalación de chacras para la subsisten­ de bosque, la diferencia es mayor cuando la cia de las personas que viven en esta cuenca comparación es entre diferentes tipos de bos­ que como colina vs. aluvial o colina vs. panta­ Un factor importante de conservación al bos­ no, en Ouehuem-ono en 4 muéstreos, dos en que particular de Pavachi es que en la otra colina y dos en bosque aluvial, tuvieron una si­ onlla. margen izquierdo aguas abato del rio militud entre el 30 y 33% (Montalvo & Cerón Curaray se encuentra los territorios del Par­ 2000), en la cuenca alta del río Curaray como que Nacional Vasuní. lo que implica que de al­ es el río Oglán Alto, dos muéstreos en cofina guna manera se frene la colonización y la ta­ separados por el rio mostraron una similitud la de los bosques del 27.6 % (Cerón & Reyes 2003). Es destacabie la presencia de 6 especies en­ dém icas Ampelocera longlsslma (Ulm a- Aspectos ecológicos y conservación ceae). Cecropia litoral is (Cecropiaceae). de las especies Guatterla glaberrlma. Trigynaea triphncrvis (Annonaceae). Miconia subspicata (M elasto­ La geomorfología. así como los aspectos cli­ mataceae) y Swartzia aurcoscricea (Faba- máticos e hidrográficos de la cuenca del río ceae) y 4 probables especies nuevas para la Curaray. determina que en poca variación al­ ciencia Piper *yutun* (Ptperaceae). Sloanea titudinal. latitudinal y longitudinal, así como el •inúndala*. S "rugosa' (Elaeocarpaceae) y diferente estado sucecional de los bosques Moll media rterrugmea' (Monmtiaceae) determinan cambios florísticos en distancias muy pequeñas y la formación de mosaicos dorísticos. Uso del recurso floristico en Pavacachi

El gran dinamismo del bosque especialmente Además de la concesión del bosque maduro en las colmas y aluvial debido a los fuertes con la empresa Visión Mundial para el moni- vientos en las épocas lluviosas, muestran toreo biológico realizado por los estudiantes parches de bosque en diferentes estados su- extranjeros que mensualmente ingresan a cesionales. aspecto que también contribuye realizar sus vanadas prácticas y la visita es a la gran diversidad beta por la dominancia de porádca de turistas extranjeros, el bosque las diferentes especies en cada estado suce- tiene importancia para las actividades ances­ sional del bosque trales que ios habitantes de este lugar les han 20 Cerón & Freí re: Diversidad. Pavacachi dado Seguramente hay una rica información Construcción: “Aya cara" Duguetia odora ta. etnobotámca depositada en los habitantes de “Huasi caspi" Duguetia spixiana, Oxandra este lugar, en nuestro caso se pudo anotar xylopioides (Annonaceae). mas de 80 especies útiles, proporcionado por los nativos Quichua Alberto y Luis Tapuy, la Cuerda: “Machin huasca" Machaerium cus- cual se señala a continuación. pidatum (Fabaceae), "Nanambu nana" Phi­ lodendron hylaeae (Araceae). Alimento animal "Hualis muyo" Sorocea pu- Leña: “Urcu pilmgas" Inga leiocalycina (M i- bivena (Moraceae), "Llushca muyo’ Leonia mosaceae). "Yacu dundo" Cecropia litoralis glycycarpa (Violaceae), “Sara muyo yuro” (Cecropiaceae), Tangarana" Triplaris wei- Matisia malacocalyx (Bombacaceae), Ta- geltiana (Polygonaceae). “Intachi” Chimarr- carachi” Coussapoa trinervia, “Picuanga" his hookeri (Rubiaceae). Pourouma minor (Cecropiaceae), "Urcu pa­ yas" Miconia subs picata (Melastomata- Maderable "Ajua" Ocotea aciphylla. “Pun- ceae), “Sara muyo' Margaritaria nobilis duchic" Ocotea longifolia. “Liausa ajua" (Euphorbiaceae). “Yacu anona" Annona hy- Ocotea afl oblonga (Lauraceae). "Acha cas- poglauca “Cara caspf Guatteria glaberri- pi huapa" Iryanthera lancifolia. “Acha caspi ma (Annonaceae). tucuta" Iryanthera paraensis. “Puca huapa" Otoba glycycarpa. “Pamba huapa" Virola Alimento humana. “Auro muyo Spondias calophylla. "Pucuna huapa" V. flexuosa, mombin (Anacardiaceae). “Oso chonta" Aip- “Yacu huapa* V. pavonis (Myñsticaceae), hanes ulei. “Shigua" Oenocarpus bataua Puscalan" Sterculia colombiana “Yacu (Arecaceae), "Haulis muyo* Maquira ca- puscalan" S. apeibophylla (Sterculiaceae), lophylla. Perebea xanthochyma Pseudol- "Chinche" Clarisia racemosa (Moraceae), media laevis. Sorocea steinbachii. "Cutu "Machín manga" Eschweilera andina (Lecyt- huallis muyo", “Atún hualis muyo’ Sorocea hidaceae) “Huambula" Minquartia guianen- publvena. Naucleopsis imitaos (Moraceae), sis (Olacaceae). "Algodón caspi" Simaba ’Ucucha granadilla" Passtflora pyrrhantha polyphylla. "Linsu caspi" Simarouba amara (Passifioraceae). "Matm muyo" Clavija pro­ (Simaroubaceae), "Batea caspi’ Cabralea cera (Theophrastaceae). "Chicheo pacai" In­ canjerana 'Pamba cedro* Cedrela odorata ga auristellae I. suavcolens "CustBo pacai. (Meliaceae), “Urcu avio* Chrysophyllum cu- Vana cara* I. densiflora iMimosaceae). "Chu­ neilolium, "Avio* Pouteria aff. hispida (S a- co" Theobroma glaucum , "Cusi»o cambf T. potaceae). *Yahuar caspi" Pterocarpus ama- subíncanum (Stercutiaceae). "Sacha avio* zonum (Fabaceae). *Duru muyo’ Lecythis Pouteria petiotata (Sapotaccao). Maneto ovi­ zabucaja (Lecythidaceae). "Calun calun" llas* Pourouma bicolor (Cecroptaceae). Hyeronima alchorneoides (Euphorbia­ "A ya n paso* Guatavia longifolia (Lecyttwda- ceae). "Corcho" Apeiba membranácea (Ti- caaa). Twcta" Tabemaemontana sanando aceae). *Urcu pumbuchi", Xylopia sericea (Apocynacoae). "Arahoato uv«as* Pourouma (Annonaceae) bicolor (Cacropiacaae) *Sh*ona* Euterpe pescatoria. "Morete’ UaurtUa flemosa (A re­ Medrana! "Nina huasca* Doliocarpus multi- cáese#). "Cucha mango* Cordia nodosa (Bo- fiorus (Diiiemaceae). "Motelo caspi* Abuta ragnacaaa). 1 acheguayo' Couma macro- grandilolia (Memspermaceae). “Chin caspi" carpa (Apocynaceae) Brunfelsia grandiflora (Solanaceae). "Ashia" Piper d crasslnervium (Piperaceae), "Rinn Artesanal "Chambea, coco’ Astrocaryum casha huasca* Uncaria guianensis (Rubia- chamber a tn e y o ’ Attalea maripa (A/eca- ceae) "Nma huasca" Pinzona coriácea (Di- nemaceae). Cinchonia Vol. 6. * 1, 2005 21

Palanca: “Cara caspi’ Unonopsis floribun­ aff. tuteóla (Fabaceae). Paradrymonla Ion- da (Annonaceae). gitolla (Gesnenaceae). Heliconla margínate (Helicomaceae), Banlsterlopsis pedilona Ritual: "Shishin" Olyra latifolia (Poaceae). Ar­ Tetrapterys cf. nítida (Malpighiaceae). Inga tesanal “Shuiguipi” Piptocoma discolor (As- punctata I. rulzlana Zygla longlfolla (M i- teraceae), “Saltón caspi” Memora cladotri- mosaceae), Virola calophylla (Myrlstíca* cha (Bignoniaceae). ceae). Ludwigia affinla (Onagraceae). Genl- pa spruceana (ñubiaceae) Apeiba membra­ Techado: “Urcu chunda” Geonoma maxima. nácea y Luehea cymulosa (Tiliaceae) “Quili” Wettinia maynensis (Arecaceae).

Los datos preliminares de encuestas sobre CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES plantas útiles en Pavacachi, muestran un campo fértil para futuras investigaciones, en El bosque de Pavacachi y en general de la nuestras etnias amazónicas es posible regis­ cuenca del río Curaray. debido a la falta de trar hasta más de 700 especies útiles (Cerón medios de comunicación terrestre asi como la 2002, Macia et al. 2001). presencia en el margen izquierdo del río de una área protegida como el Parque Nacional Yasuni. también son factores positivos para La laguna Puma Cocha del Parque la conservación de los bosques de este sec­ Nacional Yasuní tor. Se recomienda establecer investigacio­ nes biológicas tanto animales como vegetales En el margen izquierdo aguas abajo del río en la localidad Pavacachi y Parque Nacional Curaray. aproximadamente a unos 30 minu­ Yasuni. tos en canoa a motor desde el sector Pavaca­ chi. se localiza la laguna cuyo origen parece El número de especies encontradas en los tener en un represamiento del agua en el río muéstreos de 0.1 Ha en Pavacachi. son pa­ Curaray y un desvio en la época de creciente, lo que debió haber provocado un cambio del recidas a otras localidades de la Amazonia curso del rio y emposamiento del agua, ape­ ecuatoriana, por el momento las afras no son nas una franja de bosque delgada de 30 m. deslumbrantes, pero estudios con otras me­ de ancho separa la laguna del rio. especies todologías como parcelas permanentes pue­ características de los herbazales presentes den mostrar oirás novedades de estos bos­ de las lagunas Cuyabeno. Yuturí o Jatun Co­ ques. Se recomienda para monitorear a largo cha no aparecen, pero si la vegetación de ori­ plazo, además de conocer la estructura y lla es característica donde se encontró: San- composición vegetal en especies estricta­ chezia oblonga (Acanthaceae), Annona hy- mente arbóreas, establecer parcelas de una poglauca. Duguetia odorata. Xylopia ligus- hectárea tanto en el bosque aluvial como en trifolia (Annonaceae). Montrichardia linifera colmas (Araceae), Bactris riparia. Phytelephas te- nuicauilis (Arecaceae), Piptocarpha opaca Los bosques de estas áreas como Pavacachi. (Asteraceae), Anemopaegma chrysoleu- ha merecido atención de instituciones interna­ cum. Mansoa standleyi. Paragonia pyrami- cionales como Visión Mundul para ufckzaoón data (Bignoniaceae), Bauhinia rutilans B. en el adiestramiento de estudiantes extra rifa­ tarapotensis (Caesalpimaceae), Cecropia ros en cuanto a la ecotogia tropea!, mstituoo- latiloba. Coussapoa trinervta (Cecropía- nes ecuatorianas como las unrversrtades de­ ceae), Combretum llewelynli (Combreta- berían participar con sus estucantes en cali­ ceae), Solería microcarpa (Cyperaceae). dad de pasantes junto a los estucantes inter­ Marga rilaría nobilis (Euphorbiaceae) Andi- nacionales para un intercambio cultural y ra multistipula Dioclea ucayalina. Vigna científico 22 Cerón & Freire: Diversidad, Pavacachi

Los pobladores nativos del sector Pavacachi, Cerón. C E. 2003. Manual de Botánica Siste­ realizan también actividades de ecotunsmo, mática, Etnobotánica y Métodos de Estudio además tienen expectativas de manejo de la en el Ecuador. Herbario Alfredo Paredes fauna como la "Charapa grande" Podocne- (QAP), Escuela de Biología de la Universidad mis expansa Se recomienda en flora marcar Central del Ecuador. Edt. Universitaria, Quito. con fichas metálicas los senderos ya estable­ cidos y preparar pequeñas guias eschtas pa­ Cerón, C.E. & C.l. Reyes. 2003. La Diversi­ ra los visitantes, en fauna podría establecerse dad Florística en la Cuenca Alta del Rio Oglán criaderos en semicautiverio. y la Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador. Cinchoma 4(1)61-79, La presencia en nuestra investigación de dos Quito. nativos del lugar, mostraron un importante co­ nocimiento en la Etnobotánica. Estudios pos- Cerón, C.E.. C. Montalvo & C.l. Reyes. 2003. tenores podrían estar orientados a catalogar El Bosque de Tierra Firme. Moretal, Igapo y las plantas útiles de este sector con miras al Ripario en la Cuenca del Rio Güeppi. Sucum­ maneio de algunas especies o simplemente bios-Ecuador. Cinchonia 4(1)80-109, Quito. una socialización entre miembros de su cultu­ ra para la preservación del conocimiento an­ Cerón. C.E. & C.l. Reyes. 2004. Composi­ cestral y utilización del saber en sus activida­ ción, diversidad y similitud vegetal en dos for­ des de guianza que realizan con los tunstas. maciones de Añangu, Parque Nacional Yasu- ní, en: Resúmenes de las XXVIII Jornadas Ecuatorianas de Biología. Escuela de Biolo­ BIBLIOGRAFÍA CITADA gía. Facultad de Ciencias Naturales de la Uni­ versidad de Guayaquil-Sociedad Ecuatoriana Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático de Biología. Guayaquil, pp. 5. y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito. Cerón. C E. . A Payahuaie. D Payahuaje, C.l. Reyes & P Yépez. 2004 El bosque ecua- Cerón. C E 1992 Diversidad y Composición tonano nororiental en la frontera con el Perú, Flonstica en el rio Cuyabeno Grande provm- formaciones vegetales, diversidad y especies oa de Sucumbios-Ecuador Filosofía. Letras y frecuentes, en: Resúmenes del X Congreso Educación 45:127-254. Universidad Central Nacional de Botánica del Perú. Trujillo. Perú del Ecuador. Quito Pp. 136. Cerón. C E 1993 Impactos sobre la Vegeta­ ción en Areas Naturales del Ecuador Geográ­ JOrgensen. P.M & S. León-Yánez. 1999. (eds ). fica (I G M ) 32:99-118. Ourto Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador Ann Missouri Bol Garó. 75:1-1131.. USA. Cerón. C E & C. Montalvo. 2000a Reserva Bioiógca Umoncocha. Formaciones Vegeta­ Hair, J.D 1980 Medida de la Diversidad Eco­ les. Diversidad y Etnobotánica Cinchona lógica. en: R. Rodríguez Torres, (ed.). Manual 1(1)1-20. Qmto de Técnicas de Gestión de la Vida Silvestre WWF Pp. 283-299. Cerón. C E & C. Montalvo 2000b Aspectos Botóneos det Bosque Pnmano entre los Ríos Krebs. Ch 1985 Ecología. Estudio de la Dis- Tputn Trvaaro Parque Nacional Yasum. tnbuoón y la Abundancia. 2da Edición, Edit C a c h o n a 1(1)21-40. Ou4o M eló. S .A . México.

Cerón. CE 2002 La Etnobotáraca en el Maoa. M.J.. H Romero-Saltos & R. Valencia Ecuador O n ch o n a 3(1)1-16. Quito 2001 Patrones de uso en un bosque pnmano Cinchonia Vol. 6, * 1. 2005 23 de la Amazonia ecuatoriana: comparación en­ Phillips, O & J S Miller 2002 Global Pat­ tre dos comunidades Huaorani. en Duive- terns of Plant Diversity Alwyn G Gentry's Fo­ voorden, J.F., H. Balslev, J. Cavalier, C Gran- rest Transect Data Set Missoun Botanical dez, H. Tuomisto & R. Valencia (eds.) Evalua­ Garden Press. St Louis, Missoun 63266- ción de recursos vegetales no maderables en 0299. U S A la Amazonia noroccidental. IBED. Unrversiteit van Amsterdam. Amsterdam, pp • 225-249 Pitman. N.C.A . J W. Terborgh, M R. Silman. P Núñez, D A. Neill, C.E Cerón. W A. Pala­ Margalet. R. 1982. Ecología. Ediciones Ome­ cios 4 M Tirado 2001. Dominance and Distn- ga, S.A., Barcelona. Pp. 358-382. bution of tree species in upper amazoman te­ rra firme forests Ecology 82(8)2101-2117. Montalvo, C. & C.E. Cerón. 2000. Diversidad Vegetal en la Comunidad Huaorani de Oue- Valencia, R., H Balslev 6 G Paz y Miño 1994 hueiri-ono, Cuenca del Río Shmpuno Cincho- Higth tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ nía 1(1)71-90, Quito. dor Biodiversity and Conservation 3:21 -28

Neill, DA.. W. Palacios. C.E. Cerón & L. Mep'a AGRADECIMIENTOS 1993. Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian Ecuador. Diversity Al Dr Marco Altamirano. Director del Museo and Edaphic Differentiation, Association for Ecuatoriano de Ciencias Naturales por su in­ Tropical Biology, Annual Meeting, Pto. Rico. vitación a participar en esta investigación. A Visión Mundial por el apoyo durante el traba­ Palacios. W.. C.E. Cerón, R Valencia & R jo de campo. A los pobladores de Pavacacht Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de por su amable acogida especialmente a los la Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra (ed). señores Alberto y Luis Tapuy que compartie­ Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ron con nosotros la fase de campo Finalmen­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ te a la Bióloga Jessica Medina Freire ayudan­ nental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco- te de la Cátedra de Botánica por la revisión al Ciencia. Quito. presente documento 24 Cerón & Freire: Diversidad, Pavacachi

Cuadro 1

Especies vegetales de colina, aluvial y moretal, encontradas en muéstreos de transectos de 0.1 ha., Pavacachi, río Curaray, provincia del Pastaza.

M uestreo ESPECIES FAMILIA Fr. 1 3 2 HÁBITO

Abarema jupunba var jupunba Mimosaceae 1 X Arbol Abuta imana (M a rt) Eichler Memspermaceae 1 X Liana Adcnocalymna Imprassum (Rusby) Sandwith Bignoniaceae 1 X Liana Agonandra peruviana Hiepko Opiliaceae 2 X Árbol Agouticarpa velutina C Persson Rubiaceae 3 X Arbol Aiphana* ulai (Dammet) Burret Arecaceae 1 X Árbol Alibartia 1 Rubiaceae 1 X Árbol Ampalocara longlssima Todzia Ulmaceae 2 X Árbol Anaragorea bravipas Benth Annonaceae 1 X Árbol Andira aff surlnamansis (B o n d t) Splitg Fabaceae 1 X Árbol Annona naglacta R E Fr Annonaceae 2 X Árbol Anthoditeus paruanus Baill Caryocaraceae 1 X Arbol Apaíba membranácea Spruce ex Benth T iliaceae 4 X X X Árbol Aatrocaryum chambira Burret Arecaceae 2 X X Arbol Attalaa maripa (Aubl) Mari Arecaceae 1 X Arbol Bactria concinna var Inundata Spruce Arecaceae 5 X Arbol Bactria coronilla H Karst Arecaceae 1 X Arbusto Bathyaa peruviana K Krause Rubiaceae 4 X Arbol Buchanavia amazonia Alwan & Stace Combretaceae 1 X Arbol Bunchoala hookenana A Juss Malpighiaceae 1 X Arbol Byraonima aff Japurenals A Juss Malpighiaceae 1 X Arbol Cabralaa cenjarana subsp cenjarana Meliaceae 1 X Arbol Calyptranthaa aff maxima McVaugh Myriaceae 1 X Arbol Capparia detonaa Tnana & Planch Capparaceae 1 X Arbol C apparta so la J F Macbr Capparaceae 41 X Arbusto Caaaaria pltumba Sieumer Flacourtiaceae 4 X Arbol Caaaaria uleana Sieumer Fiacourtiaceae 1 X Arbol Challecllnlum d hlppocrateoides (Peyr ) A C Sm Hippocrateaceac 3 X Liana Chimarrtua glabnflora Ducke Rubiaceae 1 X Arbol Chimarrtua hookan K Schum Rubiaceae 1 X Árbol Cbrytopbyllum argantaum Jaco Sapotaceae 1 X Arbol Chrytopbyllum cunaMolium (Rudge) A DC Sapotaceae 1 X Arbol Cacropia diatachya Hube* Cecropiaeeae 1 X Arbol Cacropia litoral!s Snethl Cecropiaceae 2 X Arbol C ádrete odor at a L Meliaceae 3 X Arbol Clatína recamóte Rmz & Pav Moraceae 1 X Arbol Ciadla procera B SUN Theophrastaceae 1 X Arbusto Ctuaia amazónica Planch & Tnana Ciusiaceae 1 X Hemiepifita Ctuara paluda Engt O uvaceae 1 X Hemiepifrla Coccototae motila Casar Polygonaceae 1 X Arbol Coceotoba 'gtanddofca* Polygon aceae 1 X Liana Combratum latum Jaca Combretaceae 1 X Liana Compaonaura tprvc at (A DC ) Warts Mynsbcaceae 2 X Arbol Concavatba rtrylldocarpa MtA Arg Euphorbiaceae 1 X Arbol Cord,a nodbaa Lam Boragmaceae 3 X X Árbol Couapta macropbyOa Spruce n Hook t 1 CoMpéi p#nflo OC Chrysobalanaceae X Arbol Chrysobalanaceae 2 X X Arbol Comma macrocarpa Bart) Rodr Apocynaceae 1 X Arbol Ctemamtoapetma cautMorum R E Fr Annonaceae 1 X Arbol Cramaatoaparma greetlipa* f l E Fr Annonaceae 1 X Arbol Cinchonia Vol. 6. 0 1, 2005 25

Cropidospormum rhoifolium (Benth) Tnana & Planch Burseraceae 1 X Arbol Cyathea tasiosora (M elt ex Kuhn) Domm Cyatheaceao 6 X Arbot Cyathea nigripas (C C h r) Domin Cyathoaceae 2 X Arbusto Dalbergia ? Fabaceae 1 X Arbol Dendrobangia multinervia Ducke Icacmaceae 1 X Arbusto Dendropanax aft caucanus (Haims) Harm* Arakaceae 2 X Arbol Diptoryx micrantha Harms Fabaceae 1 X Arbol Doliocarpus multiflorus Standi Oikenioceae 1 X Liana Duguetia odorata (Diels) J F Macbr Annonaceae 2 X X Arbol Duguotia spixiana Mart Annonaceae 3 X Arbol Dulacia candida (Poepp ) Kuntze Olacaceae 1 X Arbol Ouroia hirsuta (Poepp & Endl) K Schum Rubiaceae 4 X Arbusto Dystovomita sp 1 Clusiaceae 3 X Arbol Dystovomita sp 2 Ciusiaceae 1 X Arbol Endlicheria acuminata Kosterm la u ra ce a c 1 X Arbol Endlichcria diractonervia C K Allen Lauraceae 1 X Arbol Erythroxylum macrophyllum Cav Erythroxyiaceae 1 X Arbol Eschweilera andina (Rusby) J F Macbr Lecythidaceae 1 X Arbol Eschweilera coriácea (DC ) S A Mon Lecythidaceae 8 X X Arbol Eschweilera cl tessmannii R Knulh Lecythidaceae 1 X Arbol Eugenia florida DC Myrtaceae 1 X Arbol Eugenia a ff multirimosa McVaugh Myrtaceae 1 X Arbol Eugenia muricata DC Myrtaceae 1 X Arbol Eugenia oerstedeana O Berg Myrtaceae 3 X Arbol Euterpe precatoria Mart Arecaceae 22 X X Arbol Faramea torquata Mull Arg Rubiaceae 1 X Arbol Garcinia macrophylla Mart Clusiaceae 1 X Arbol Geonoma interrupta var interrupts Arecaceae 2 X X Arbusto Geonoma maxima (A P o rt) Kunth Arecaceae 1 X Arbol Gloeospermum lonyitolium Hekkmg Vioieceee 1 X Arbol Gouania colombiana Suess Rhamnaceae 1 X Liana Grias neuberthii J F Macbr Lecythidaceae 1 X Arbol Guapira sp Nyctagmaceae 1 X Arbol Guarea fistulosa W Palacios Menace ae 2 X Arbol Guarea d gomma Pulle Mekaceac 1 X Arbol Guarea kunthiana A Juss Mekaceae 2 X Arbol Guarea pterorhachis Harms Menace ae 3 X Arbol Guatteria glaberrima R E Fr Annonaceae 1 X Arbol Gustavia hexapetala (A u b l) Sm Lecythidaceae 1 X Arbol Gustavia longifolia Poepp ex Berg Lecythidaceae 5 X X Arbol Hasseltia floribunda Kunth Fiacourtiaceae 1 X Arbol Hellcostylis tomentosa (Poepp & E n d l) Rusby Mor ace ae 1 X Arbol Heisteria spruceana Engl Olacaceae 1 X Arbol Herrania nítida (Poepp ) R E Schult Star tuñeca ae 1 X Arbol Herranla nycterodendron R E Schult Starcukaceae 1 X Arbol Hippocrates volubilis l Hippocrateaceae 2 X Liana H irtella ? Chryaobatanaceac 1 X Arbol Hyeronima alchomeoides Ailemao Euphortxaceae 2 X Arbol Ilex ah inundata Poepp ex Rctssek Aqurfokaceae t X Arbol Inga acuminata Benth Menosaceae 1 X Arbol Inga auristellae Harms Menosaceae 8 X X Arbol Inga cordatoalata Dueke Menosaceae 7 X X Arbol Inga densiflora Benth 1 X Arbol Inga lelocalycina Benth M ^ n o n c f t t 6 X Arbol Inga psittacorum Uribe U ^ T X M C t M 2 X X Arbol Inga rusbyi Pittier Menosaceae 1 X Arbol Inga suaveolens Ducke M t f n o M C M t 3 X Arbol Inga tenulstipula Ducke Menosaceae 4 X Arbol Iriartea deltoidea Ruiz & Pav Arecaceae 1 X Arbol I ryanther a lancifolia Ducke Mynstcaoeae 6 X Arbol Cerón & Freire: Diversidad, Pavacachi

Iry anther a p ártan sis Huber Myristicaceae 5 X X Árbol Itort killlpll Standl Rubiaceae 5 X Árbol Lacythis tabucaja Aubl Lecythidaceae 1 X Árbol Leoma crassa L B Sm 8 A Fernández Violaceae 2 Árbol Ltonls glycyctrpt Ruiz 4 Pav Vtolaceae 8 X X Árbol Lkania durtfoHa Cuatrec Chrysobalanaceae 1 X Árbol Lkania aff guianansls (A u b l) Griseb Chrysobalanaceae 1 X Árbol L k t n it alf I t l t J F Macbr Chrysobalanaceae 1 X Arbol L k t r it aff e xta rta van der Werff Lauraceae 1 X Árbol Undackaria ptludost (Benth ) Gilg Flacourtlaceae 4 X X Arbol Mabea p lrlrt Aubl Euphorbiaceae 3 X Arbol Vachaerium cuspidttum Kuhlm 4 Hoehne Fabaceae 2 X Liana Vachaerium floribundum Benth Fabaceae 14 X X Liana Vacrolobium lachnoctlyx Harms Caesalpimaceae 2 X Árbol Vacrolobium hmbttum Spruce ex Benth Caesalpimaceae 2 X Árbol V tn to t ? Bignomaceae 3 X Liana Váquira ctlophylla (Poepp 4 Endl) C.C Berg Moraceae 2 X X Árbol Vargantana nobilis L f Euphorbiaceae 1 X Árbol Vanla fomentóla Poepp Clusiaceae 2 X Árbol Vatitia bractaolosa Oucke Bombacaceae 3 X Árbol Vatitia malacocalyx (A Robyn* * S Nation) W S Afcereon Bombacaceae 14 X Árbol Mauritia flenuosa L f Arecaceae 39 X Árbol Memora cladotricha Sandwith Bignomaceae 17 X Llana Viconia aureoides Cogn Melastomataceae 6 X Arbusto Vkonlt biglandulosa Gleason Melastomataceae 3 X X Árbol Miconia e/afa (Sw ) DC Melastomataceae 1 X Árbol khcoma subspicata Wurdack Melastomataceae 1 X Arbusto Mínquartla guianensis Aubl Olacaceae 2 X Árbol M olllntdia prov sp nov “ferrugmea" Mommiaceae 1 X Arbol Mounn grandiflora DC Melastomataceae 2 X X Arbol Naudaopsis imitans (Ducke) C C Berg Moraceae 1 X Arbol Nectandra reticulata (Ruiz 4 Pav ) Mcz Lauraceae 1 X Árbol Nata di vane at a Poepp 4 End! Nyctagmaceae 1 X Arbol Naaa laxa Poepp 4 Endl Nyctagmaceae 5 X X Arbol Nata tprucaana Heenert Nyctagmaceae 6 X Arbol Ocofea aciphylla (Mees) Mez Lauraceae 2 X X Arbol Ocofea cernua (Mees) Mez Lauraceae 2 X Arbol Ocofea longífolia Kunth Lauraceae 3 X X Arbol Ocofea aff oblonga (Mean ) Mez Lauraceae 1 X Arbol Ocofea aff stuabalil Mez Lauraceae 2 X Arbol Oenocarpus bataua Man Arecaceae 6 X X Arbol Ophtocaryon haterophyllum (Benth ) Ufb Sabiaceae 1 X Arbol Ormoaia macrophyUa Benth Fabaceae 1 X Arbol Oataophloaum platyaparmum rsenaeei a OC )Mm > Myntbcaceae 1 X Arbol Otoba glycycarpa (Ducke) W A Rodrigues Myratrcaceae 6 X X Arbol Otoba parvlfolia (Markgr ) A H Gentry Mynstrcaceae 3 X Arbol Ourataa péndula Poepp ex Engt Ochnaceae 1 X Arbol O xandra xyloptoidas D ots Annonaceae 4 X Arbol Pac híra aquatic a Aubl Bombacaceae 1 X Arbol Palie Ourea nigricans K Krause Rubiaceae 1 X Arbol Perkía mulUfuga Benth Mimosaceae 1 X Arbol Parida velutina Benool Manosaceae 1 X Arbol Pastaflora pyrrhanttia Harms Passrftoraceae 1 X Liana Paudinta alafa (Runz 4 Pav ) O Don Sapmdaceae 1 X Liana PauMitUa d b/ac teosa Rada Sapmd ace ae 1 X Liana Pentagon»* ? Rubiaceae 1 X Arbol Parabas hutnikt C C Berg Moraceae 1 X Arbol Parabas santbochyma H Karst Moraceae 1 X Arbol Ptutodandron hyiaaaa G S Bunang Araceae 1 X Hemiepifrta Pk ratania seMomU PtprKb Svnaroubaceae 2 X Arbol Clnchonla Vol. 6, 0 1, 2005 27

Pintona coriácea Mart & Zuce DiUeniaceae 1 X Liana Pipar augustum Rudge Piper ace ae 1 X Arbusto Pipar cf bellidifolium Yunck Piperaceae 1 X Arbusto Pleurottiyríum ah tomantallum van der Werft la ura ceae 1 X Arbol Plaurothyrium vasquazil van der Werff la ura ceae 1 X Arbol Polybotrya caudata Kunze Dryoptendaceae t X Hem iepiíit Posoqueria latlfolia (Rudge) Roem & Schult Rubiaceae 1 X Arbol Pourouma bicolor Mart Cecropiaceae 1 X X Arbol Pourouma cf cacropllfolla Mart Cecropiaceae 1 X Arbol Pourouma mellnonll Benoist Cecropiaceae 1 X Arbol Pourouma minor Benoist Cecropiaceae 2 X Arbol Poutaria all bllocularis (Winkler) Baehnl Sapotaceae 1 X Arbol Poutería cuspídsts (A OC ) Baehm subtp dura (Erna) TO Sapotaceae 1 X Arbol •\MMrtscutpidsU (A DC > Bart** tuteo 'ofiuiu (Man SEcNiTD Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria gracilis T O Penn Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria hispida Eyma Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria aff hispida Eyma Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria aff. krukovii (A C Sm ) Baehm Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria patiolata T.D Penn Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria torta (Mart) Radik Sapotaceae 1 X Arbol Poutaria trilocularis Cronquist Sapotaceae 1 X Arbol Protium amazonicum (Cuatrec ) Daly Burseraceae 4 X Arbol Protium aracouchini (A u b l) Marchand Burseraceae 6 X Arbol Protium nodulosum Swart Burseraceae 1 X Arbol Protium robustum (Swart) Potter Burseraceae 5 X Arbol Psaudolmedia laavis (Ruiz & Pav ) J F Macbr Mor ace ae 7 X X Arbol Psaudopiptadania suavaolens (Miq ) J W Gnmes Mimoseceae 1 X Arbol Psaudoxandra polyphlabla (Diels)RE Fr Annonaceae 3 X Arbol Ptarocarpus amazonum (C Mart ex Benth ) Amshoff Fabaceae 1 X Arbol Quararibaa wittii K Sebum & Ulbr Bombacaceae 2 X X Arbol Quiina macrophylla Tul Ouunaceae t X Arbol Richeria racamosa (Mull Arg ) Pa* & K Hoffm Euphorbiaceae 1 X Arbol Salada macrantha A C Sm Hippocrateaceae 3 X Liana Sanafaldara incllnata Mull Arg Euphorbiaceae 1 X Arbol Simaba paraansis Ducke Simaroubaceae 1 X Arbol Simaba polyphylla (Cavalcante) W W Thomas Simarowbaceae 2 X X Arbol Slmarouba amara Aubl Simaroubaceae 1 X Arbol Simira cordifolla (Hook f ) Steyerm Rutxaceae 1 X Arbol Siparuna cuspidata (Tul ) A OC Morwniaceae 4 X Arbol Siparuna dacipians (Tul ) A DC Monimaceae 3 X Arbol Siparuna d plana J F Macbr Morwruaceae 1 X Arbol Sloanaa d rufa Planch ex Benth Etaeocarpaceae 1 X Arbol Sloanaa d synandra Spruce ex Benth Eiaeocarpaceae t X Arbol Sloanaa sp ‘rugosa* Etaeocarpaceae 1 X Arbol Sloanaa sp prov nov ‘inúndala" Eiaeocarpaceae 1 X Arbol Sloanaa ? Eiaeocarpaceae 1 X Arbol Sorocas publvana Hemal Moraceae 2 X X Arbol Sorocas stalnbachll C C Berg Mor ace ae 3 X Arbol Spondias mombin L Anacardiaceae t X Arbol Starculia apelbophylla Ducke Stercu trace ae 2 X Arbol Sterculia colombiana Sprague Star cut-ace ae t X Arbol Stlzophyllum riparium (Kunth) Sandwith Bxgnoniacese t X Liana Swartzla auraosarícaa R S Cowan Fabaceae 1 X Arbol Symphonia globulifars L f Chrt*aceae 1 X Arbol Tababuta chrysanttia (Jacq ) O Nicholson 1 X Arbol Tabamsamontana sanan ho Ru

Talitoxlcum mlnutlfíorum (Diels) Moktenke Memspermaceae 1 X Liana T atracara willdanowiana Sleud Dillemaceae 1 X Liana Thao broma glaucum H Karst Sterculiaceae 2 X Arbol Thao broma subincanum Mad Sterculiaceae 3 X X Árbol To vomita waddalliana Planch & Tnana Clusiaceae 1 X Árbol Trarilnnlckia glaiiovil Swart Burseraceae 1 X Árbol Trichllla alta» Harms Meliaceae 1 X Arbol Trichilla pallida Sw Meliaceae A X Árbol Trichllla plaaana (A Juss ) C DC Meliaceae 1 X Árbol Tngynaaa triplinervis 0 M Johnson SNA Murray Annonaceae 3 X Árbol Triplarit waigaltiana (Rchb ) Kuntze Polygonaceae 1 X Arbol Tynanthua polyanthus (Bureau) Sandwith Bignomaceae 1 X Liana Uncaria gulanansls (Aubl)JF Gmel Rublaceae 1 X Liana Unonopsis floribunda Diels Annonaceae 2 X X Arbol Virola calophylla (Spruce) Warb Mynsticaceae 6 X X Árbol Virola duchai A C Sm Mynsticaceae 1 X Arbol Virola alongata (Benth ) Warb Mynsticaceae 6 X X Árbol Virola flaxuosa A C Sm Mynsticaceae 2 X Árbol Virola pavonls (A DC ) A C Sm Mynsticaceae 11 X X Árbol Wartiewiczia coccínea (Vahl) Klotzsch Rubtaceae 7 X X Árbol Warsiewiciia "> Rubiaceae 1 X Árbol Wattlnia maynansis Spruce Arecaceae 1 X Arbol Xylopla cuspldata Diels Annonaceae 1 X Árbol Xylopla saricaa A St -Hil Annonaceae 1 X Árbol Zygia coccínea (G Don) L. Rico Mimosaceae 5 X Árbol Zygla hataronaura Barneby S J W Gnmes Mimosaceae 2 X X Árbol Zygia inaequalls (Humb S Bonpl ex Wtlld ) Pittier Mimosaceae 27 X Árbol

LEYENDA: Fr « Frecuencia Muestreo 1 * Colma Muestren 2 * Aluvial. Muestreo 3 * Moretal Ctnchonla Vol. 6, # 1. 2005 29 ETNOBOTÁNICA QUICHUA LIMONCOCHA, SUCUMBÍOS-ECUADOR

Carlos E. Carón1, Consuelo Montalvo A. 2 Carmita I. Reyes1 & Domingo Andi3 (t)

1 Herbario Alfredo Paredes (OAP). Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador cartosceron570hotmail com 2Herbano O. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Central consuelomonlatvoBOhotmail com -^Miembro de la Comunidad Ouictoa de Umoncocha. Sucumbí os- Ecuador, desaparecido debido a un acódente trágico en el mes de abm del ato 2005

Dedicado a Don Domingo Andi

La vida podemos entenderla como útil cuando en este mundo dejamos huellas mientras nos alejamos de ella recién entendemos lo que perdemos

Se están yendo los que sabían respetar y manejar los bosques ahora quedamos únicamente mirando como drásticamente se destruyen

C.E. Cerón 30 Cerón et a!.: Etnobotánica, Umoncocha

RESUMEN permanent plot of 1 Ha. for species >10 cm. of DAP, one etnobotanic path of aprox. 2 Km of El área de estudio es la Reserva Biológica U- longitud and a random collection in a small moococha. provincia de Sucumbios. Amazo­ farm. We applied informal etnonotanic investi­ nia ecuatoriana, coordenadas 76°32'W y gation to four members ot the Quichua com­ 00“24'S, altitud 230 m, zona de vida Bosque munity. we interview: Domingo Andi, Pedro, húmedo tropical El trabajo de campo se rea­ Francisco and Juan David Greffa, all of them lizó en 1996. 2000 y 2004. Se estableció 4 over 40 years old. We found 401 useful spe­ sets de transados de 50 x 4 m. x 5 para es­ cies. 5 PolyjDOdiophytas, 1 Pinophyta, 395 pecies £2 5 cm de DAP. una parcela perma­ Magnoliophyta (322 Magnoliopsidas y 73 Li- nente de 1 Ha para especies >10 cm. de liopsidas), 281 have abinomila, quichua na­ OAP. un sendero etnobotámco de aproxima­ me. 69 monomial, 38 trinomial, 13 a Spanish damente 2 Km de longitud y colecciones al derived and 2 tetranomial. They use these azar en chacras. Se aplicó encuestas etnobo- species are: animal food, firewood, medicin, tamcas informales a 4 miembros de la comu­ wood, human food, construction and ritual. nidad Quichua en los que intervinieron Do­ According with the habit, the trees are most mingo Andi. Pedro. Francisco y Juan David use it, after that, is the grass, bushes, lianas, Greda, mayores de 40 artos de edad. Se re­ vines, epiphytes and hemiepiphytes. Depend gistró 401 especies útiles. 5 Polypodiophytas, on the verticilo, the most use is the stem, after 1 Pinophyta. 395 Magno!tophytas (322 Mag- that, the fruit, leave the whole plant, bark, notiopsidas y 73 üliopsidads), 281 tienen seed and resina. The field work and results nombre quichua binomial, 69 monomial, 38 proof the conservation of the etnobiologic tnnomial. 13 derivados del esparto! y 2 tetra- knowledge in some adults, the lost of the ma­ nomial. Los usos con más especies son: ali­ ture forest in the surrounding of the Reserve. mento animal, lena, mediana, madera, ali­ The high demographic growing of the Qui­ mento humano, construcción y ritual. Según chua poblation, the lost of the uncestrals use e< hábito, los árboles son los más usados, lue­ and ritual species, like the "Ayahuasca" Ba- go las hierbas, arbustos, lianas, venas, epífi­ nisterlopsis caapl (Malpighiaceae). tas y hemiepífitas Según el vertíalo, el más utilizado es el tallo, luego el (ruto. hoja, toda la INTRODUCCIÓN planta, corteza, semilla y resina El trabajo de campo y k» datos obtenidos evidencian la El avance del estudio de la Etnobotánica en la conservación del conocimiento etnobioiógico Amazonia ecuatoriana, en los últimos años ha solamente en pocos adultos, pérdida del bos­ que maduro en los alrededores de la Reser­ tenido un significativo progreso, los resulta­ va. alto crearruerrto demográfico de la pobia- dos de investigaciones con las etnias Cofán, Huaorani y Shuar demuestran cifras altas de oón Quichua, pérdida de usos ancestrales y utilidad de la flora amazónica (Cerón espeoes rituales como la ’Ayahuasca' Banls- et al. tenopais caapi (Malpighiaceae). 1994. Cerón & Montalvo 1998, Macia et al. 2001. Bennett et al 200?)

ABSTRACT La etma Quichua a pesar de ser el grupo más numeroso de la amazonia, en los trabajos The study area is located *i Umoncocha B*o- realizados se registra parciales o escasos logcal Reserve. Sucumbo* Province. Ecua­ apones de etnobotánica como son los realiza­ dorian Amazon, with coorPenates 76*32*W y dos en la vía Hollín-Loreto (Cerón 1993 a), 00‘24‘S. aMude 230 m, tropea/ burred Forest cuenca del rio Yasuni (Cerón 2003). rio y la­ Me zone Field was done « 1996. 2000 and guna Yuturi (Cerón & Reyes 2002), cuenca 2004 We used 4 sets of transects, one set of del rio Ñapo (Alarcón 1984, 1994). Ahuano SO 1 4 m i S for spooes 22.5 cm. of DAP. one (Ríos & Caballero 1997). provincia de Pasta- Cinchonla Vol. 6, # 1, 2005 31 za (Baez 1999) y los aportes etnomedicmales Un resumen de la misma se presento en el X de (Kohn 1992. Iglesias 1991 y Maries el al. Congreso Peruano de Botánica (Cerón el al 1988). 2004a).

La etma Quichua ha colonizado con su pre­ ÁREA OE ESTUDIO sencia casi todos los tipos de bosque en la Amazonia ecuatoriana, como son los bosques El área de estudio es la Reserva Biológica ü- colmados, aluviales oe agua blanca o negra, moncocha. provincia de Sucumbíos, coorde­ pantanos y moretales. motivo por el cual la in­ nadas 76'32W y 00”24S, altitud 230 m . zo­ formación etnobotámca en estos ecosistemas na de vida Bosque húmedo tropical (Cañadas es muy diversa y poco documentada. Cruz 1983). formaciones vegetales Bosque siempreverde de tierras bajas Inundado por También es muy conocido la gran diversidad aguas blancas (Várzea). Bosque siempre ver­ vegetal que presenta la amazonia en compa­ de de tierras batas inundado por aguas ne­ ración con las otras regiones naturales del gras (Igapo). Herbazal lacustre de berras ba­ país, al momento se registra 4857 (31.7%) jas. Bosque siempreverde de tierras batas en especies vegetales para la flora amazónica galería. Bosque siempreverde de berras batas ecuatoriana (JOrgensen & león-Yánez inundado por aguas blancas-. Bosque siem­ 1999), la diversidad por unidad de área es pre verde de tierras bajas inundado por aguas aún mayor comparado con otros países diver­ negras (Palacios el al 1999. Cerón & Montal­ sos del sur del continente, en 0.1 Ha se ha vo 2000. Cerón & Reyes 2003). encontrado más de 260 especies >2.5 cm. de DAP (Cerón 1993b). en 1 Ha. 307 especies La Reserva Biológica Limoncocha. incluye >10 cm. de DAP (Valencia etal. 1994) En es­ una gran diversidad de formaciones vegetales te contexto también la diversidad etnobotáni- en diferentes estados de conservación, así El ca es muy grande, siendo importante seguir bosque aluvial donde se encuentra el Sende­ adelante con las investigaciones de este tipo, ro Etnobotánico El Caimán (unto a la laguna las mismas que permitirán valorar más tusta- Limoncocha. se trata de un bosque secunda­ mente el inmenso valor científico que aún se rio maduro dominado por las especies Phyte- encuentra por descubrir en nuestros bosques lephaa tenulcaulls (Arecaceae). Metíala húmedos tropicales. obliqulfolie. Ochroma pyramidal* (Bomba- caceae). Celtia achlppll (LNmaceae) y Otoba En los últimos años, además de esta investi­ parvltolla (Mynsbcaceae) (Cerón 2000b) Al­ gación Etnobotánica se han efectuado otras rededor de la laguna de ümoncocha existen con diferentes objetivos, como: para momto- bosques maduros y dependiendo del suelo y reo de las actividades petroleras (Walsh. la acumulación de agua, hay lugares que es­ 1999), para el Plan de Maneto de la Reserva tán dominados por la palmera UautiUa He- (Ulloa 1987). estudios de diversidad ftorística xuosa y Maurltiella aculeate (Moretales) mediante la modalidad de transectos en dife­ mientras que en ausencia de las mismas, loa rentes formaciones vegetales (Cerón 2000a. bosques que se encuentran hacia la denomi­ Cerón & Montalvo 2000). instalación de par­ nada Laguna A. por incidencia mixta de aguas celas permanentes (Cerón & Reyes 2003), negras y aguas blancas provervenle de las parcelas permanentes y etnobotánica (Gon- inundaciones en épocas «vernales del do záies & Sarabia 2003), así como también es­ Ñapo la vegetaoón es marta (Virzee-lgapó). tudios de hongos útiles (Gamboa el al 2003). donde domaten Celycophyllum aprucee- num (Rutxaceae). Tripiaría welgeltlana La presente investigación es una ampliación (Poiygonaceae). Terminaba amazonia de trabajos preliminares previamente publica­ (Combretaceae). Attalea butyracea Astro- dos (Cerón 2000b, Cerón & Montalvo 2000). caryum uroatachya (A/aceae) antra las her- 32 Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha bacoas Calathea capitata (Maranlaceae) y ríos QAP y Nacional (QCNE), mediante la com­ Hellconia margínate (Helicomaceae) (Cerón paración de muestras previamente identifica­ & Reyes 2003). Dentro de la laguna de Li­ das y uso de bibliografía especializada. Un du­ moncocha la vegetación dotante y de orilla plicado de las muestras botánicas se encuentra esta dominado por las herbáceas Montri- montado y depositado en el herbario Alfredo chardia llnifera. Pistia stratiotes (Araceae), Paredes (QAP) de la Escuela de Biología de la Pontedcria rotundífolía. Eichhomia crassi- Universidad Central del Ecuador, según el nú­ pes (Pontedenaceae), Cyperus odoratus mero de catálogo de Cerón et al. series: 31783- (Cyperaceae) e Hibiscus sororius (M alva­ 31960. 40199-40822. 41347-41714, 50567- ceae). (Cerón & Montalvo 2000). En los alre­ 50790. La ortografía de los nombres científicos dedores de la Reserva, las propiedades de la y abreviaciones de los autores se verificó con el comunidad Quichua mantienen parches de Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador bosque en diterente estado de conservación, (JOrgensen & León-Yánez 1999). asi como la presencia de sus chacras alrede­ dor de sus viviendas donde se cultiva produc­ tos de subsistencia como la "Yuca" Manihot RESULTADOS Y DISCUSIÓN esculenta (Euphorbiaceae). el "Plátano' Mu­ sa x paradisiaca (Musaceae). "Café' Codea Etnoclasificación Quichua arabica (Rubiaceae). frutales y hierbas medi­ La etnoclasificación Quichua de Limoncocha cinales de uso cotidiano. registra 281 nombres binomial, 69 monomial. 38 trinomial. 13 derivados del español y 2 te- MÉTODOS tranomial. Cuadro 1.

Trabajo de Campo Los Quichuas de Limoncocha. rio Yasuní (Ce­ rón 2003), Cofánes (Cerón et al. 1994, Cerón El trabajo de campo se realizó en 1996. 2000 y 1995). Huaorams (Cerón & Montalvo 1998) y 2004 Se estableció 4 sets de transectos de 50 Tsachilas (Cerón et al. 2004b), al igual que x 4 m x 5 para especies >2.5 cm de DAP. una otras etnias como los Aguaruna del Perú o parcela permanente de 1 Ha para especies >10 Tzetzal de México (Berlin 1973, Berlin ef al. cm de OAP. un sendero etnobotámco de apro- 1974), tienen su propia forma de nombrar las xxnadamente 2 Km de longitud en los diferen­ especies vegetales, para lo cual utilizan los tes tipos de bosque de la Reserva Biológica ü- conocimientos relacionados con la ecología moncocha y colecciones al azar en chacras co­ del bosque, afinidad y parecido con el mundo mo la de Don Dommgo Andi Se realizó en­ animal de ciertas estructuras morfológicas así cuestas etnobotánicas informales en presencia como la utilidad por parte de la fauna silvestre de 4 miembros de la comunidad Omchua: Do­ y el hombre, algunos nombres incluyen la mmgo Andi. Pedro. Francisco y Juan David combinación de nombres español-quichua Grcffa. todos mayores a 40 arios de edad. To­ Para nombrar las especies depende del cono- da la «formación etnobotársca se documentó rtrn>errto oroiórjicn y la experiencia que el in­ n t*u y da todos ios xxfrvxJuas y especies se formante tenga del bosque, asi algunas plan­ realizaron colecciones para herbario tas de la familia Melastomataceae que tienen usos como alimento de aves y no específica­ Trabajo de Laboratorio mente para ef hombre son reconocidos a ve­ ces diferentes géneros botánicos bajo un mis­ El procaso de sacado y móntate de las mues­ mo género quichua, en la mayoría reconocen tras botánicas, se efectuó en el herbario Alfre­ con nombres btnormales. pero en especies do Paradas (OAP). la idenrtcaciOn del mate- cultivadas por mucho tiempo como la "yuca" nal botanco. fue realizado por los doctores Manihot esculenta es común que reconoz­ Canos Carón ft Carme* Reyes en los herba- can también a nivel de variedad Cinchonia Vol. 6. * 1, 2005 33

Algunos ejemplos de la etnoclasificación y ta­ A|us huasca » Soga con olor de ajo [Mansos xonomía Quichua de Limoncocha. son: standleyl) Yahuar caspi * Palo de sangre ( Pterocarpus Nombre Quichua Monomial: amazonum) Pusanga ( Odontadenia nítida) Tsicta ( Tabernaemontana sananho) Nombres Quichua que se relacionan con la Dundo ( Cecropia ficifolia) ecología Tacarachi ( Coussapoa trinervia) Yacu huasca * Soga de agua ( Chamlssoa al- tissima) Nombres Quichua Binomial: Rumi ticasu = Mam de piedra I Sparattanthe- Cruz caspi = Palo de cruz ( Brownea grandi- lium amazonum) ceps) Laguna ajua = Aguacatilk) de laguna (Endll- Abispa panga = Hoja de abispa (Philoden­ cheria anómala) dron campii) Urcu paso ■ Membrillo de la montaba o loma Pungara muyo = Pepa de pungara ( Garcinia (Gustavia macarenensis) intermedia) Puca lumu = Yuca colorada (Manihot escuienta) Nombres Ouichua-EspaM-Quichua Culantro panga = Hoja de culantro ( Erynglum Nombres Quichua Trinomial: foetidum) Chagra conejo panga = Hoja del conejo de la Remo caspi = Palo de remo (Aspidosperma chacra ( Cyathula prostrata) rigidum) Tuta pishco huasca = Soga de pájaro de la Zapote muyo = Pepa de zapote (Metíala cor­ noche ( Macfadyena unguis-cati) data) Turo cara huasca = Soga para amarrar al to­ Chucula caspi ■ Palo de batir la chucula (co­ ro (Anaxagorea phaeocarpa) lada) (Quararibea wittil) Urco cara caspi = Corteza del palo del monte (Xylopia ligustrifolia) Categorías de usos Nombre Quichua Tetranomiat. Alimenticio Induye todas las especies que Sico caya china caspi = Corteza de palo para tienen productos (Irutos. semillas, hojas o lar­ llamar guatusa (Ciarisia racemose) vas). para el consumo humano directo o pro­ cesado. induye las especerías Nombres Quichua que se relacionan con la fauna. Alimento animal Induye las espeoes que co­ Anguila panga = Hoja del pez anguila (Asple- men los animales silvestres, a su vez impor­ nium serratum) tante para las actividades de cacería. Ardilla caspi = Palo de ardilla ( Tapura ­ viana) Caza y pesca Induyo las espeoes utAzadas Cuchi poroto = Fréjol de chancho {Andira para atrapar animales inermis) Indillama huasca = Soga de perezoso (Ma- Combustible Induye las espeoes utAzadas chaerium cuspidatum) como leba, para coartar o alumbrar

Nombres Quichua que se relacionan con la Comeroat Induye las espeoes que son co­ morfología de la planta mercializadas como madera látex, resata, Casha yura = Árbol con espina (Alsophila frutos, semitas, etc cuspldata) Lenteja yura = Arbol con fruto similar a lente­ Construcción Induye las espeoes cuya ma­ ja (Schefflera morototoni) dera hojas o ftxas son utAzadas para la 34 Cerón et al.: Etnobotánica, Umoncocha construcoún de casas, canoas, barnizado y ne­ Etnobotánica Quichua greado de canoas, palancas, remo o muebles. Se registró 401 especies útiles, agrupadas en Cultural. Induye las especies utilizadas en 83 familias, (ilogenéticamente son: Polypo- tradiciones culturales como ceremonias de diophytas (5 especies, 4 familias), Pinophyta limpias, shamámcas. artesanías. |uguetes. (1 especie. 1 familia), Magnoliophytas (395 colorantes, instrumentos musicales, cestería, especies, 78 familias), entre las Magnoliopsi- cosméticos, estimulantes, ornamento corpo­ das (322 especies. 62 familias) y Liliopsidas ral. perfume, tatuaje, vomitivos. (73 especies, 16 familias). Cuadro 1.

Doméstico Incluye especies utilizadas para Las cifras de la etnobotánica Quichua de Li- amarrar carne y llevar al bosque, hoias para moncocha según esta investigación es una preparar comida al vapor, batidoras de chucu­ de las más altas registradas que otros estu­ la y chicha, cernidoras, escoba, utensilios de dios etnobotánicos Quichua, pero más baja coarta, etc que los registrados en estudios con las etnias Cofán (Cerón et al. 1994), Huaorani (Cerón & Medicinal: Induye las especies para tratar en­ Montalvo 1998, Macia et al. 2001) y Shuar fermedades o calmar dolencias de personas (Bennett et al. 2002). y animales, induye contraceptivos. Según el hábito, en la etnobotánica Quichua Misceláneos Induye todas las especies no de Umoncocha. 248 especies corresponde a registradas en las categorías anteriores, co­ los árboles. 62 hierbas. 34 arbustos, 26 lia­ mo: cercas vivas, ornamentales, textil, som­ nas, 13 venas, 12 epífitas y 6 hemiepífitas. brilla. papel, movilizador. lija, castigo, aislante, Cuadro 1. afeitador, cuerda, jabón Los datos, según el hábito muestra que la flo­ La etnobotánica Quichua registra 49 usos in- ra arbórea y herbácea son las más utilizadas dnnduales. agrupados en 10. Los usos con por los Quichua de Umoncocha al igual que más especies son alimento animal, seguido en otras investigaciones realizadas con los de combustible, medicinal, comercial, alimen­ Huaorani de Quehueiri-ono ( Cerón & Montal­ ticio. construcción, cultural, misceláneos, do­ vo 1998) a diferencia de los resultados con el méstico. caza y pesca (Gráfico). trabajo de Etnobotánica del rio Yasuni, donde el primer hábito importante si es el arbóreo, pero el segundo es el hábito lianescente en lugar del herbáceo (Cerón 2003).

Según el verticilo, en la Etnobotánica Quichua de Limoncocha. el tallo con 289 citas ocupa el pnmer lugar, luego el fruto con 203, hojas 102. todo la planta 37, corteza 33. semilla 21, resma 10. cogollo 7, látex, rizoma 6. rama, raíz 5. espádice, fibra 4 y los verticilos bulbo, espata. flor, mucilago, xilema con una ata de uso Cuadro 1.

Los resultados muestran que 19 partes de una planta son utilizadas, también son útiles las estructuras que están relacionadas con las mtsmas. como los fornica nos (cavidades •C M tlM con hormigas) o el crecimiento de larvas de Cinchonía Vol. 6, # 1, 2005 35 coleópteros (Chontacuros o mayones) en las tiene mas de 5 utilidades También la perdida palmeras, cuando estos arboles son tumba­ de los conocimientos ancestrales y de loe dos y dejados por un periodo de dos semanas bosques maduros para convertidos en cha­ a podrirse en el suelo, luego al partirlos se re­ cras y potreros son la causa de que aparente­ colecta las larvas para ser utilizadas en la ali­ mente algunas especies no tengan una im­ mentación (fritos, asados o en forma de pin­ portancia etnobotánica destacable en esta in­ chos). Es importante anotar que despues del vestigación. verticilo la parte de la planta más utilizada es el fruto ya que por medio de este conocen la Lista de las especies de la etnobotánica época de fructificación en el bosque para co­ Q uichua sechar o cazar en la noche a los animales, es­ perándolos cerca a los frutos que ellos prefie­ Leyenda del Cuadro 1. Las especies se en­ ren, un importante aporte también son los fru­ cuentran en la pnmera columna, ordenadas fi- tos que se cultivan en las chacras. También logenéticamente por división y dase, según es destacable la utilidad de las hojas que ocu­ (Cronquist et al 1966). luego las familias y es­ pa el tercer lugar, las mismas son importantes pecies se encuentran en orden alfabético, se­ en diversas actividades como techado de vi­ gún (Cronquist 1986). la segunda columna in- viendas, envueltos culinanos y para transpor­ cluye el nombre o nombres Quichua, la terce­ te, hojas para medicina, etc. ra el hábito, la cuarta el uso o usos individua­ les de las especies, la quinta columna la par­ La Etnobotánica Quichua de Limoncocha. re­ te utilizada de la planta gistra especies con más utilidades, como: Clarisia racemosa (Chinche yura). Ñeca spruceana (Yana mucu caspi). Rollinia plt- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES tieri (Cara huasca) con 5. Allophylus pune- tatus (Palometa muyo). Spondias mombin La Etnobotánica Quichua de Umoncocha. evi­ (Auro muyo). Unonopsis floribunda (Cara dencia la conservación del conocimiento et- caspi). Dendropanax caucanus (Guaysa yu­ nobiológico en pocos indígenas adultos, pér­ ra). Pachlra aquatica (Lliantias). Brownea dida del bosque maduro alrededor de la Re­ grandiceps (Cruz caspi). Couepia chryso- serva Biológica Umoncocha. alto crecimiento calyx (Pintana pilchi), Tapura peruviana (Ar­ demográfico, pérdida de usos ancestrales y dilla caspi), Sloanea grandiflora (Sacha especies ntuales como la 'Ayahuasca* Bania- m anduro), Ocotea cernua (Quitlu ajua). Pe- teriopsis caapl (Malpighiaceae) Se reco­ rebea xanthochyma (Huallis caspi). Virola mienda establecer cursos de Etnobotánica y calophylla (Andia huapa). Calyptranthes Educación Ambiental dirigidos a loe mhos y denslflora (Yumbitzu), C. multiflora (Sacha jóvenes quichuas de Limoncoche con la parti­ Claudia), Micropholis mellnoniana (Sapota- cipación de los adultos para la soaabAzaoón ceae), Ampelocera longissima (Nina yura y conoentizaoón de su saber etnobotámeo panga), Leonla glycycarpa (Vidaceae). He- A pesar de que la población Ouchua es la liconla aemygdiana (Helicomaceae) con 4 más numerosa de la Amazonia ecuatoriana, utilidades. Cuadro 1. los estudios etnobotámeos no son muchos y El orden de importancia de las especies vege­ los que existen muestran afras «tenores de tales para los Quichuas de Limoncocha. pro­ utilidad comparado con las etruas Cofán. Se­ bablemente depende de vanos factores como coya. Huaoram y Shuar Se recormenda con­ la disponibilidad del tipo de bosque que cada tinuar con las investigaciones etnobottmees familia puede tener, por ejemplo la palmera en otras comunidades Quchua yates posóte Iriartea deltoidea que en comunidades como devolver la «formación ma d ré e la pubfcca- los Huaoram (Cerón & Montalvo 1998) viven oón de los resultados, el mareaje de sende­ estrictamente en bosques maduros exlensos ros etnobotámeos o parcelas permanentes 36 Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha

La mayor presencia de especies útiles en el de los Andes en Ecuador. DIVA, Dinamarca, uso alimento animal, demuestran un gran co­ Abya Yala. Quito. nocimiento ecológico de nuestros informantes sobre los frutos y otros verticilos de las plan­ Bennett. B.C.. M.A. Baker & P. Gómez Andra­ tas que son visitados por los animales silves­ de. 2002. Ethnobotany of the Shuar of eastern tres. aspecto de mterrelación directa con la Ecuador. Advances in Economic Botany 14(1 - cacería animal para la subsistencia. Se reco­ 299). The New York Botanical Garden Press. mienda de igual manera sociabilizar la infor­ Bronx. New York. mación con la población infantil y |oven para un metor entendimiento de la biodiversidad Berlin. B 1973. Bases empíricas de la cosmolo­ que los arcunda a la comunidad. gía botánica Aguaruna Jibaro. Amazonas. Perú. Amazonia peruana. Mitología Vol. II. N° 3. La utilización medicinal de la especies “A|us huasca* Mansoa standteyi 'Cruz caspi* Berlin. B . D. Breedlove & P. Raven. 1964. Brownca grandiceps, en construcción "Pati- Pnncipals of Tzelzal plant and introduction to hua' Manea deltoldea. "Locata* Attalea the botanical ethnography, of a Mayan spea­ butyracea alimenticio "Pitón* Grias neuben- king people of high land Chiapas. Acad. b ll' y "Paso* Gustavia longifolia también es Press. New York and London. común a otras comunidades de la misma et- ma Quichua Se recomienda establecer una Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático base de datos que compile todas las investi­ y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y gaciones de la Etnobotánica Quichua, asi co­ Banco Central del Ecuador. Quito. mo establecer mecanismos de recuperación y devolución de los conocimientos ancestrales, Cerón. C.E. 1993 a. Etnobotánica Quichua en para ver en un futuro establecer mejoras ali­ la Vía Hollin-Loreto, Provincia del Ñapo. mentarias. de salud y ecotunsmo en los habi­ Hombre y Ambiente 25:131-171. Abya Yala. tantes de Limoncocha. Quito.

Cerón. C.E. 1993 b. Impactos sobre la Vege­ tación en Áreas Naturales del Ecuador. Geo­ BIBLIOGRAFIA CITADA gráfica 32:99-118 (I.G.M.). Quito.

Alarcón. R 1984. Etnobotánica de los Qui­ Cerón. C.E.. C. Montalvo. J. Umenda & E. Chi­ chuas de la Amazonia ecuatoriana. Tests de ca Umenda. 1994. Etnobotánica y Notas de Licenciatura en Biología. Pontificia Universi­ biodiversidad en la Comunidad Cofán de S¡- dad Católica del Ecuador. Quito. nangue. provincia de Sucumbios. EcoCiencia Quito. Alarcón. R 1994 El Taller "Etnobotánica y Va- loraoón Económica de los Recursos Ftoosti- Cerón. C.E. 1995. Etnobiologia de los Cofanes oos Silvestres, en R Alarcón. P Mena & A de Dureno. Provincia de Sucumbios. Ecuador. Soldi (eds ) Etnobotánica Valoración Econó­ Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales- mica y Comeraakzaaón de Recursos «oristi- Conservación Internacional-Abya Yala. Quito. cos Silvestres en el Alto Ñapo. Ecuador. Eco- Cíenaa. Ouito Cerón. C.E & C. Montatvo. 1998. Etnobotáni­ ca de los Huaoram de Quehuein-ono. Napo- Béez. S 1999 Ocoonano de las plantas usa­ Ecuador Herbario ‘Alfredo Paredes* QAP- das por loe Canelos Quichua, ebn Borgtoft. Abya-Yala-FUNDACYT. Ouito. H . F Skov F Fjeidta. Y Sct^e»erup & B Oh gaard (eds ) La gente y la txxfrversrted Dos Cerón. C.E 2000 a. Composición flonstica y astu tos en comuradades de las estrtoaoones diversidad de los bosques amazónicos inun- Cinchonia Vol. 6, » 1, 2005 37 dados por aguas negras, en: M. Asanza. A Gamboa. J.P.. W Sarabia. 0 Andi & F. Greda Freire, D. Neill, S. Sandoval & J. Welling 2003 Momtoreo Etnomicológtco en la Comuni­ (eds.). Resúmenes del Tercer Congreso dad Quichua de Limoncocha. Reserva Biológi­ Ecuatoriano de Botánica. FUNBOTÁNICA ca Limoncocha-Ecuador. en C.E Cerón & C.l. 3:71, Quito. Reyes (compiladores) Resúmenes de las XX- Vil Jomadas Ecuatorianas de Biología 'Pedro Cerón. C.E. 2000 b. Sendero Etnobotánico El Núñez Lucio'. Sociedad Ecuatonana de Biolo­ Caimán. Reserva Biológica Limoncocha, gía-Escuela de Biología de la Universidad Ecuador. Proyecto PETRAMAZ-Ministerio del Central del Ecuador. Quito, pp 120-121. Ambiente. Quito. Gonzáles. F.L. & W.F. Sarabia 2003. Compo­ Cerón. C.E. & C. Montalvo. 2000. Reserva sición. Estructura y Etnobotánica en dos tipos Biológica Limoncocha. Formaciones Vegeta­ de bosque de la Reserva Biológica Limonco­ les. Diversidad y Etnobotánica. Cinchonia cha. Tesis doctoral en Biología, Escuela de 1(1)1-20, Quito. Biología de la Universidad Central del Ecua­ dor. Quito. Cerón. C.E. & C.l. Reyes. 2002. Etnobotánica Quichua en la Cuenca del Rio Yutun en: Re Iglesias. J. 1991. Medicina herbolaria de k» súmenes de las XXVI Jornadas Ecuatorianas Quichuas del Ñapo la cultura fitoterapeútica de Biología. Departamento de Ciencias Bioló­ de las mucres, en: M Rios & H Borgtoft Pe­ gicas de la Pontificia Universidad Católica del dersen (compiladores) Las Plantas y el Hom­ Ecuador-Sociedad Ecuatonana de Biología. bre. Memorias del Primer Simposio Ecuatoria­ Quito, pp. 42. no de Etnobotánica y Botánica Económica. Abya Yala. Quito Cerón, C.E. 2003. Etnobotánica Quichua del Rio Yasuní, Amazonia Ecuatoriana. Cinchonia JOrgensen. P.M & S. León-Yánez (eds ). 4(1)1-20. Quito. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador Ann MissounBot Garó 75:1-1131., Cerón, C.E. & C.l. Reyes. 2003. Composición USA y Estructura de una hectárea de bosque alu­ vial en la Reserva Biológica Limoncocha. Cin­ Kohn. E O 1992 La Cultura Medea de loa Ru­ chonia 4(1)35-46, Quito nas de la Región Amazónica Ecuatonana. Hom­ bre y Ambiente 21 1-143. Abya Yala. Quáo Cerón, C.E., C. Montalvo, C.l. Reyes & D An- Maca M.J.. H. Romero-Saltos 4 R Valencia di 2004a. La Etnobotánica Quichua en Li­ 2001 Patrones de uso en un bosque pnmano moncocha, Sucumbíos-Ecuador, en: Resú­ de la Amazonia ecuatonana comparación en­ menes del X Congreso Peruano de Botánica. tre dos comunidades Huaoran. en: Durve Tru)illo-Perú. pp. 95. voorden. J F. H Balsiev. J. Cavalier. C. Gran dez. H Tumisto 4 R. Valencia (eds ). Evalua­ Cerón. C.E., C. Montalvo. A. Calazacon & G.V ción de recursos naturales no maderables en Toasa 2004b Etnobotánica Tsáchila. Pichin­ la amazonia norocodental IBED. Urwernte«i cha-Ecuador Cinchonia 5(1)109-194. Quito van Amsterdam. Amsterdam pp 225-249

Cronquíst. A.. F. Takhtajan & Zimmermann Martes. R J . D A Ne4l 4 N R Farnsworth 1966. On the higher taxa of embryobionta. Ta­ 1988 A contribution lo the ethnopharmac© xon 55(4)129-134. USA logy of the lowland Omchua people ol Amazo­ nian Ecuador Academia Colombiana de Cronquíst. A 1986 Introducción a la Botáni­ Ciencias Exactas Físicas y Maturate» 16.111- ca. Octava impresión CECSA, Mexico 120. Bogotá 38 Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha

Palacios. W . C E. Cerón. R Valencia & R. Valencia. R . H Balslev & G. Paz y Miño. 1994 Sierra 1999 Formaciones Naturales de la Higth tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ Amazonia del Ecuador, en R Sierra (ed). dor. Biodiversity and Conservation 3:21 -28. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ Walsh. 1999. Monitoreo Ambiental del quinto nental Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco- año de operación de OEPC, Bloque 15, Ecua­ Ciencia. Chato dor. Quito.

Rios. M & J. Caballero. 1997. Las plantas en AGRADECIMIENTOS la alimentación de la Comunidad Ahuano, Amazonia ecuatoriana, en: M Rios & H. Borg- Agradecemos a los nativos Quichua Pedro tott Pedersen (eds ). Uso y Maneio de Recur­ Grefla (Informante) y Francisco Greffa (Guar- sos Naturales Memoria del Segundo Simpo­ daparque) que compartieron con nosotros sio Ecuatoriano de Etnobotámca V Botánica parte del trabajo de campo y su saber etnobo- Económica ORSTON-Abya Yala-FUN- tánico. Al Dr. Fausto Gonzáles y el Biólogo DACYT. Quito Byron Amaya (Jefes de la Reserva Biológica Limoncocha en su debido momento), los cua­ Ulloa. R 1987. Plan de Maneto Reserva Bio­ les nos prestaron toda la de ayuda logística lógica Limoncocha MAC.. Dirección Nacio­ en el lugar de estudio. Al herbario Nacional nal Forestal. Departamento de Áreas Natura­ (QCNE) por las facilidades prestadas cuando les y Recursos Silvestres Parte I Generalida­ realizamos la identificación del material botá­ des Parte II. Análisis de las Vanantes. ECO- nico y a la bióloga Jessica Medina Freire ayu­ RAE Instituto para el Ecodesarrollo de la Re­ dante de la Cátedra de Botánica por la revi­ gión Amazónica sión al presente documento. Cinchonla Vol. 6. # 1, 2005 39

Cuadro 1 Especies utiles de la Reserva Biológica Limoncocha, Sucumbió* Ecuador

DIVISION, CLASE, FAMILIA, ESPECIE NOMBRE HA­ USOS PARTE QUICHUA BITO USADA

POLYPODIOPHYTA ASPLENIACEAE Asplenium serratum L Anguila panga Ep M edona Hoja

CYATHEACEAE Alsophila cuspidata (Kunze) D S Conant Chispu Ab Medicina Cogollo casha yuta DRYOPTERIDACEAE Cyclopeltis semicordata (Sw) J Sm Anguila panga Hi M edona Todo Didymochlaena truncatula (Sw.) J. Sm Adac Hi M edona Hoja

POLYPODIACEAE Campyloneurum phyllitidis (L.) C Presl Yayu panga Ep M edona Todo

PINOPHYTA GNETACEAE Gnetum nodiflorum Brongn Shigra huasca U M edona Todo

MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA ACANTHACEAE Aphelandra flava Nees Aya huandu Hi M edona Hoja Aphelandra rosulata (Lindau) Wassh Alpa mucutuDo H Alen ananal Todo Aphelandra sp Sacha conejo Hi Ahm e n m a l Todo quihua Justicia sp Sacha conejo Hi A im e n m a l Todo panga Justicia sp Machacui m a ro Hi M edona Hoja

AMARANTHACEAE Chamissoa altissima (Jacq ) Kunth Yacu huasca U A im e n m a l Fruto Cyathula pro strata (L ) Blume Chagra conejo Hi AMn e n m a l Todo panga

ANACARDIACEAE Spondias mombin L Auro muyo Ab Almento Fruto Azua muyo Madera Tato M edona Corteza Atan enmal Fruto Tapirira obtusa (Benth ) 0 J Mrtch Caspi oroso Ab le A* Tato

ANNONACEAE Anaxagorea phaeocarpa Mart Turo cara Ab le A a Tato huasca Alan ananal Fruto Annona ducket Diels Sacha anona Ab A lm a rio Fruto Annona muricata L Guanabana Ab Alm ento Fruto Duguatía odo rata (Diels) J F Mactr Turo cara casta Ab ConstruOCaOn Tato Toro caso Cafta pezca Guatteria recurvisepala R E F i Cara caso Ab le fta Tato Madera Tato Klarobelia megalocarpa Chatrou U ro ih u a to Ab Madera Tato le d a Tato Rollinia mucosa (Jacq ) Ba

Alim animal Fruto Robinia pititín Salt Cara huasca, Ab Alim ento Fruto Barbasco pacai Cargadera Corteza Leba Tallo Madera Tallo Alim animal Fruto Ruuodandron oval* (Ruu & Pav ) R E Fr Chirimoyo Ab Alim ento Fruto Bracera Corteza Construcción Tallo Unonopaia flonbunda O#** Cara caspi, Ab Construcción Tallo Maticara Lena Tallo Madera Tallo Alim animal Fruto Xytopia liguatnfolta Humb & Bonpl ex Dunal Urco cara Ab Cargadera Corteza caspi Construcción Tallo

APIACEAE fzryngium foatldum L Culantro panga Ht Especería Hoja

APOCYNACEAE Aapidoaparma ngidum Rusby Remo caspi Ab Leba Tallo Remo Tallo Lacmallaa lactaacant (Kuhlm ) Marfcgr Sacha avio Ab Alim ento Fruto Alim animal Fruto Odo madama muda (Vahl) Mull Arg Pusanga Ve Ritual Hoja Tabarnaamontana aananho Rui2 & Pav Tsicta Ar Alim ento Fruto

ARAUACEAE Dandropanat caucanut (Harm*) Harm* Guaysa yura. Ab Madera Tallo Sacha limón Lena Tallo Ritual Hoja Alim animal Fruto Scbafttara morototonl (Aubi ) Maguire Steyerm & Lenteja yura Ab Leba Tallo Fronde) Madera Tallo Alim animal Fruto

ASTERACEAE Chbadium auhnamanaa L T anambo ambi Ar Ictiotóxico Hoja

BKJHONIACEAE Anabtdaaa atnma A H Gentry Toconta. ü Leba Tallo Ata muyo Altm animal Fruto Medicina Hoja Uadadyana unguia-cab (U ) A H Gentry Tuta pishco U Medicina Semilla huasca Uanaoa atandiayt (Steyerm ) A H Gentry Ajus huasca ü Medicina Corteza Hoja Muaaatia hyacmtbina (Standi ) Sandw tti Tasa huasca U Cestería Tallo Paragon,a pyramidata (R«h ) Bureau Yura canoa u Cuerda Tallo huasca Spaddcaty* aantttopbyila (DC ) AH Gentry Otalo canoa u Cuerda Tallo huasca M ediana Tallo

BtXACEAE BtaaoraUana L Ruca manduru Ab Colorante Semilla M edona Hoja

BOUBACACEAE Catba paniandra ( t ) Ge*rtn Polo ca sa Ab Comercial T a lo Uchú putu Madera T a lo Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 41

Textil Ftora Ceiba samauma (Mart.) K Schum P uto Ab Textil F ix a Matisia cordata B onpl Sapote Ab Alim ento Fruto Sapote muyo Akm animal Fruto Matisia malacocalyx (A. Robyns & S Nilsson) Cuchuta Ab Cuknano Rama W S Alverson caspi Matisia obliquifolia S ta n d i Sapote yura Ab Alim ento Fruto S apotiilo Akm animal Fruto Ochroma pyramidale (C av ex Lam ) Urb Yana balsa Ab A rtesanal T ato Boya M adera Tato Pachira aquatica A ubl. Lliantias Ab Alim ento Fruto Potocsi L e fla Tato Madera T ato Akm ananal Fruto Pseudobombax munguba (Mart 4 Zucc ) Dugand Charapa poto Ab A rtesanal Corteza Cuerda Fibra Ouararibea w ittii K. Schum. & Ulbr Chucula caspi Ab Cuknano Rama Akm ananal Fruto

BORAGINACEAE Cordia alliodora (Ruiz & Pav ) Oken Laurel. Ab Madera Tato Arafla caspi Cordia hebeclada I M Johnst Ajua blanca Ab Madera Tato Tangarana Akm an anal Fruto Aula araftacaspi M edicina Corteza Cordia nodosa Lam Abispa caspi Ar Arafla caspi Ritual Hoja Madera Tato Cordia ucayaliensis (I.M Johnst) I M Johnst Aula arafla Ab caspi Ritual Hoja Toumefortia glabra L. Hulla guanga Ar panga

CAESALPINIACEAE Chacanahuasca Li L e fla Tato Bauhinia guianensis A ub l Pata de vaca Ab Le fta Ta*© Bauhinia tarapotensis B enth Cruz caspi Ab Artesanal Teto Brownea grandiceps Jacq C ontraceptivo Moja C uimario Tato Madera Teto Yacu hua rango Ab L e fla Macrotobium acaciifolium (Benth ) Benth Madera Tato Akm enenai Fnto Otatosda Medicina M^a Senna macrophylla va r gigantiiolia (Bntton 4 Kiiiipi H S Irwin 4 Bameby

CAMPANULACEAE Sacha Hiaguan- Rauat Todo Centropogon loretensis E W im m ga panga

Atm arwnat Fruto CAPPARACEAE Toro huechanso Ab Capparis detonsa Tnana 4 Planch Ab L e fla Tato Tocota Tado C a p p a ris c f macrophylla K unth Madera Runa paju Alan arwnat Fruto Tato Sacha agua- AO L e fla Alan ananat Fruto Capparis osmantha D iels Medaxia C o rte » Venadoc*,e casp* Ab Alan ananaJ Fruto C a p p a ris sp prov nov "densinervata Sacha a g u a c a te Ab C a p p a ris sp prov nov "reticulata" Fruto CARICACEAE Tarugo p a p a y a Carica microcarpa Jacq 42 Cerón et al.: Etnobotánlca, Limoncocha

Chunda rucu papaya Cartea papaya L Can papaya Hi Alim ento Fruto

Jacerata apinoaa (A u b l) A DC Sacha papa­ Ab Alim ento Fruto ya. Chamburo Med animal Xilema Alirn animal Fruto

CECROPIACEAE Cecropia fíe Holla Warb ex Snethl Tsila, Dundo. Ab Leña Tallo Turo dondo Alim animal Cogollo, Fruto Cecropia herthao Diet» Tsichila. dundo Ab Empalizar Tallo Orco dondo Lena Tallo Alim animal Cogollo Caere pie margínala Cuatrec Chagra dondo Ab Leña Tallo Alim animal Fruto Couaaapoa trtnarvia Spruce ex Mddbr Tacarachi Ab Leña Tallo Alim animal Fruto Pourouma eeeropiHolla Mart Uvillas. Ab Alim ento Fruto Tarpo u v illa s Leña Tallo Pourouma cucura Standl & Cuatrec Chichico uvillas. Ab Alim ento Fruto Sacha uvillas Lija Hoja Alim animal Fruto Pourouma gulanansit Aubl Quillo uvillas Ab Alim ento Fruto Alim animal Fruto Pourouma petioluleta C C Berg Uvillas Ab Alim animal Fruto Pourouma tomentosa Mart ex Miq Uvillas Ab Alim ento Fruto

CHRYS08ALANACEAE Couepla chrytocaly* (Poepp S Endl) Benth ex Rumi caspi. Ab Colorante Semilla Hook ( Pmtana pilchi Leña Tallo yura. Pilchi pm- Madera Tallo tana caspi Alim animal Fruto Pannart klugll Prance Manduro caspt Ab Leña Tallo Madera Tallo

ClUStACEAE Chrysochlamys braeteolata Cuatrec Y ecu caspi Ab Leña Tallo Garcinia Intermedia (Prttxer) Hammet Pungara muyo Ab Alim ento Fruto

COUBRE TACCAE Terminaba amaionrca (J F G m et) Exea Yuyun. Turo Ab Leña Tallo yuyun, Onto Madera Tallo ca»p< Termineiia oblonga (Rial & Pav ) Steud Yuyun Ab Madera Tallo

CUCUR8ITACEAE “rn fV Tif9m¡a* C r OfOíTOJifn r rirfn tí ■ I Pusanga rana Ve Alim ento Tallo panga fe riP e e pergamentaeea (Cogn ex Kuntze) Cogn Ata muyo Ve Alumbrado Serrana Insecticida Semilla M edona Semilla Ouranéa a rta n ita (Poepp 4 Endl) Cogn Sachaachogcha Ve Alimento Taño GuxarMa tpmulota (Poepp & E n d l) Cogn Sacha achoc- Ve Alen animal Fruto cha. Sacha

OCHAPETACACEAE Tapura ti odoretum SoUnan huaaca ü Veneno Corteza Cinchonia Vol. 6. # 1, 2005 43

Tapura peruviana K. Krause Ardilla caspi Ab Alimento Fruto Sacha uviltas Labs Tallo Madera Tato Medicina «O»*

EBENACEAE Diospyros artanthUolia Mart Toro avio Ab Ahm animal Fruto

ELAEOCARPACEAE Sloanea grandiflora Sm Aguremerum Ab Leha Tallo caspi Calun Madera Tallo calun Sacha Medicina Hoja manduro Alan animal Fruto Sloanea guianensis (Aubl) Benth Huallis muyo Ab Lena Tallo Calun calun Madera Tallo Alen animal Fruto

EUPHORBIACEAE Acalypha cunéala Poepp Cuiliche Ar Lefia Tallo Acalypha diversifolia Jacq Cuiliche CuiBrs Ar Leha Tallo Ichillia cuilhs Acalypha stachyura Pax Shicshi cuihchi A l Lena Tallo Acalypha stenoloba Mull Arg Linche Ar Medicina Ho»a Alchornea glandulosa Poepp & Endl Puna muyo Ab Cerca viva Todo Sara muyo Leba Taño caspt Alen anenei S em to Caryodendron orinocense H Karst Huachanso Ab Alimento Senvita Conceveiba rhytidocarpa Mull Arg Turo manduro Ab Leba Tallo Croton lechleri Mull Arg Lan Ab Medicina Reseta Orypetes amazónica Steyerm Guayusacaspi Ab Madera Taño Hevea brasiliensis (Willd ex A Juss)Mull Arg Caucho blanco Ab Comeroai Látex Hyeronima alchorneoides Allemao Mmdal Ab Madera Tallo Manihot esculenta Crantz Puca lumu Ar AhmentO Ruoma Chuqutilca lumu Margaritaria nobilis L f Coto caspi Ab Cana pazca» Rama Camada Semas Omphalea diandra l Ticasu huas- Li Alenento S em to ca. Atún Alen anenat Semas ucasu. Huasca estrella bcaso Saplum glandulosum (L ) Morong S*< yura Ab Leba Tato caochilio Madera Tato Alen arenar Fruto Sapium laurifolium (A Rich ) Gnseb S o Ab Macera Tato Sapium marmieri Huber S o Ab Leba Tato Madera Tato Alen anenar Fruto Tetrorchidium macrophyllum Mull Arg Rucu guayaba Ab Alen anenal Fruto Toro y ecu caspi

PABACEAE Tato Andlrm Inerm is (W Wnght) Kunth ex DC Cuchi poroto Ab Leba Charapa yura Madera Tato Alen anenal Fruto e~---« - Arachts h y p o g a c a L Yurac n c h Ahmento Artesanai Sim áis Erythhna amazónica Krukofl Urco chuto Ab Cerca vera Todo IctotOwco Tato l-onchocarpus util is A C Sm Auca a r o ü Tato ra u ionchocarpvs cl utilts A C Sm Auca a n o Li Madceta Tato Machaerlum cusp ¡datum Kuhlm A Hoehne Mache» huasca ü Cerón et al.: Etnobotánlca, Umoncocha

Indillamahuasca Papel Hoja Hachaarlum tlonbundum Benth Yahuar caspi Ab Madera Tallo dyrorylon baltamum (L ) Harm* Balsamo Ab Madera Tallo Medicina Corteza OrmoMi* amazónica Duck* Urco chuco Ab Artesanal Semilla Plafymitc lum pinnatum (Jaco ) Dugand Caoba Caoba Ab Construcción Tallo blanca Madera Tallo Plarorarpua amaionum (C Mart ai Benth ) Yahuar caspi Ab Leña Tallo A m a cM I Madera Tallo Medicina Resma Ptcr&ctrput rohríl Vahl Urcu huayusa. Ab Lefia Tallo Urcu yaguar Madera Tallo caspt f LACOURTlACEAE Sanara nítida Sprue* e i Benth Nina caspi Ab Construcción Tallo aula. Aula Lena Tallo chuchuhuasi Cascaría tascicuiafa (Ruiz & Pav ) Sieumer Chichico caspi Ab Ritual Fruto Alim animal Fruto Catearía uiaana Sieumer Turo y acama Ab Lefta Tallo yacu Alim animal Fruto Massettia floribunda Kunth Sara muyo Ab Lefia Tallo caspi, ojo Madera Tallo panga Alím animal Fruto tunanta parylflora Sprue* ex Benth Shicshi llamba. Ab LeAa Tallo Yacami caspi Madera Tallo Alirn animal Fruto Mayna odorata Aubt Matin muyo. Ar Alim ento Fruto Alpa chichico Medicina Corteza caspi Haoxprucaa grandiflora (Sprue* ex Benth ) Sieumer 0(0 caspt Ab Medicina Ho)a Xytoama tettmannü Sieumer Chispo limón Ab Medicina Hoja

GfSNERlACEAE DrymoMa maeropfiyfla (O e rs t) M E Moore Qtnru panga Ep Medicina Hoja Geifer-enfhui coralhnut (Fnttch) W*hler Manduro. Hi Ornamental Todo Manduro yura. Alen animal Todo Paushi panga

MERNANOtACEAE Rum tica su ü Cuerda Tallo LeAa Tallo

•CAONACEAE ttattaruuxa lattmanmana (S l*ie n *r) Sieumer Inchi muyo. Ab Lena Tallo Sacha m an Akm animal Fruto

LAURACEAS BatlKhnuadta pandóla (See ) Hemal Oreo carpeta Ab Madera Tallo ^ -- -- -a - — — — — —i-- ieeleM ---- -e - - t a l df Lfyooiponopt/i rowron 04* WffTl Caoba Ab Construcción Tallo Madera Tato Cmnamomutn napoente van d*r W*r« Tura a*ut Ab LeAa T ato Isla aguacate Madera T ato Alen anenal Fruto fndbthana anómala lUaaa) Me.- Laguna atua Ab Madera Tato Martandra c r»«K lobe Pc/xeer Oudu ajua Ab Madera Tato C

Madeia Taao Alan animal Fruto Ocotes cuneifolia (Ruiz & Pav ) Mez Yura lagarto Ab Madera Talo caspi Ocotes longifolia Kunth Ajua Ab Madera Talo Ocotes ucayalensis O Schmidt Quilk) ajua Ab Madera Tato Ocotes sp Ajua Ab ConstrucoOn Tato Madera Tato Pleurothyrium parviflorum Ducke Vaso caspi Ab Medicina Hota Pleurothyrium poeppigii Nees Quillo ajua Ab Madera Tato Alim arumal Fruto Rhodostemonodaphne grandis (Mez) Rohwer Sacha carpeta Ab Madera Tato Isla carpeta Akm arumal Fruto Rhodostemonodaphne longipetiolata MadriAán Tamia caspi Ab Madera Tato muyo

LECYTHIDACEAE Eschweilera juruensis R Knuth Machín manga. Ab Leda Tato Sabrosillo Madera Tato Akm animal Fruto Grias neuberthü J.F Macbr. Pitón Ab Alimento Fruto Mediana Corteza Akm ananal Fruto Gustavia macarenensis Philipson Urcu paso Ab Alimento Fruto Mediana Mota

MALPIGHIACEAE Banisteriopsis caapi (Spruce ex Gnseb ) C V K Aya huasca Ü Alucmógeno Tato Bunchosia argéntea (Jacq ) DC Huambula Ab Madera Tato panga Byrsonima arthropods A Juss Mecha Ab LeAa Tato Madera Tato Stigmaphyllon maynense Huber Jabón huasca U Mediana H op

MALVACEAE Gossypium barbadense L. Runa algodón Ar Cuerda FAra M edona Sem *a Malvaviscos concinnus Kunth Puca sisa U Ornamental Fio»

MELASTOMATACEAE Loreya subandina Wurdack Payatse Ar M edona H op Ritual H op Alan ananal Fruto Miconia paleacea Cogn Caracha panga Ar M edona H op Caracha caapi Tato Miconia subsplcata Wurdack Uchuya panga Ab LeAa Akm ananal Fruto Construcción Tato Miconia tomentosa (Rich ) D Don ex DC Pay acta Ab Akm anana! Fruto M edona Todo Triolena amazónica (Pitg ) Wurdack Sutu» M

MELIACEAE Conetrucodn Tato Cabralea canjerana (V e il) Mart Batea caspi Ab Madera Tato Ajan ananal Fruto Construcción Tato Cedrela odorata L Cedro muyo Ab Madera Tato Conatruooón Tato Gu* r w grandifolla DC Icando tocota Ab Madera Tato Akm ananal F n to 46 Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha

C u 4 fM kunthuna A Jo»» Tocota Man­ Ab Madera Tallo zano colorado Alirn animal Fruto Muiiqa tocota Ciuaraa mac rophylla Vahl Urco tocota Ab Lerta Tallo turo tocota Madera Tallo Alim animal Fruto Guana ptarorhachla Harm* Tocota Ab Madera Tallo ftuagaa mugntt (C OC ) T D Penn Sardina caspi Ab Construcción Tallo Madera Tallo Trichllla alagans A Jus» Urco avio. Ab Lerta Tallo Cartón tocota Madera Tallo Alim animal Fruto Tr¡chilla maynaaiana C OC Anzuelo Ab Construcción Tallo caspi Ichilia Carta pezca Rama tocota Alim animal Fruto

MENOONCIACEAE Menciónela orbiculari» Turr* Ata muyo Ve Cuerda Tallo

MFNISPERMACEAE Abuta grandifolla (M a rt} Sandwith Suruqui Ar Alim ento Fruto Yagual. caspi Ritual Hoja Chondrodondron tomantosum Ruiz & Pav Pava huasca ü Curare Tallo Alim animal Fruto Odontocarya mrerantha (Oets) Batneby Pindó huasca Ve Alimento Fruto Shigshi huasca Alim animal Fruto Orthomano aehomburgkli (Msec») Barneby & Krukoff Yahuati huasca ü Alim ento Fruto

WiMOSACEAt Albina niopordat (Spruce et Benin ) BurVart Mangoche Ab Construcción Tallo Ahm animal Fruto inga acuminata Benin Chunda pacas Ab Alim ento Fruto Piling as Lerta Tallo Nina pacai Alim animal Fruto Barbasco paca. Inga aurtt/allaa Harm» Pilmgas Ab Alimento Fruto Quma cachi Lerta Tallo Alim animal Fruto Inga braehyrtiaehia Harm» Tabaco panga Ab Lerta Tallo inga capHata Detv Poroto caspi. Ab Alimento Fruto Qusuna pacai Lerta Tallo Rums pacai Ahm animal Fruto inga rayan ñañara Seget et Benin Sacha paca. Ab Alimento Fruto Lerta Tallo Ahm animal Fruto inga danarOora Benth Machetona Ab Alimento Fruto pacai Lerta Tallo Ahm animal Fruto Coto paca. Ab Alimento Fruto Turo pacas Lerta Tallo Bar.za paca. Ahm animal Fruto Huasca paca. Survcara pacas ‘nga rumana 0 Don Cachi Ab Ahmento Fruto Inga atanoptara Benin Barsza pacas Ab Alanento Fruto inga umb atufara (VeM) S«eod Panga» Ab Ahmento Fruto inga vatutma Han Coto pacas Ab Ahmento Fruto Lerta TaNo •nga ¡rara Atrae Alan arumal Fruto Soro pacas Ab Ahmento Fruto Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 47

Laha Tato Atol anenal Fruto Parkia balslevü H C Hopkins Huarango. Ab Lena Tato chorongo pacai Madera Tato Pseudopiptadenia suaveolens (Miq)JW Grimes Orco huarango Ab Lefta Tato Madera Tato Medicina Corteza Stryphnodendron porcatum D A Neill & Occhioni f Huarango Ab LeAa Tato Madera Tato Zygia cataractae (Kunth) L Rico Rayo pacai Ab LeAa Tato A to l animal Fruto Zygia coccínea (G Don) L Rico Rayo pacai Ab LeAa Tato Alen animal Fruto

MONIMIACEAE Mollinedia caudata J.F. Macbr Chin guayusa. Ab Mediana Hoja Siparuna cervicornis Perkins Guayra panga Ab Ritual Hoja A to l animal Fnrto Siparuna macrotepala Perkins Sacha limón. Ab LeAa Tato Malagn panga Mediana Hoja Ritual Hoja

MORACEAE Semrtta Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Paparahua Ab Alimento M edona Látex Alimento Fnrto Batocarpus orinocensis H Karst Sacha papa­ Ab rahua Atol anenal Fruto Comercial LStex Brosimum utile (Kunth) Pittier Sandia Ab Madera Tato M edona LAtex Pega LStax Castilla ulei Warb Batata caucho Ab Alen anenal Frute Madera Tato Clarisla biflora Ruiz & Pav Uayura. Tuta pi- Ab shco paparahua Aim arvmal Fruto Artesanal Corteza Clarisia racemosa Ruiz & Pav Tuta pishco Ab paparagua Construcción Tato Chinche yura le n a Tato Seo caya china Madera Tato caspi A to l arwnal Fnrto Ab ta h a Ta»o Ficus guianensls Desv Toro to Alen arvmal Furto Ab Madera Tato Ficus insípida Willd A tú n tía A tm anenal Frute Ab Madera Teso Ficus macbrldei Standi Tuta pishco 4a Alen ananal Fnrto Ab ta h a Tato Ficus maxima Mill Lhanchumba. Tuta p*heo 4a Text* Cortaza na Yecu 4a Alen arwnal Fnrto Ab A to l ananal Fnrto Ficus membranácea C Wright Huasca 4a Ab Alen ananal FnrtO Ficus schultesil Dugand Puca 4a Pumamaqui Ab Ajenante Fnrto Perebea tessmannil Mildbr LeAa Tato A to l ananal Fnrto Ab Aleñante Fnrto Ferebea xanthochyma H Karst LeAa Tato Madera Tato Alen arwnal Fnrto Tsaca chasa Ab LeAa Te*0 Poultenia armata (Miq ) Standi Lianchama Madera Tato Text* Corteza 40 Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha

Paaudolmadia laavla (Run & Pav ) J F Macbr Ardilla caspi. Ab Lefia Tallo Hualis muyo Madera Tallo Alim animal Fruto Sorocas atalnbachll C C Berg Sara muyo. Ab Alim ento Fruto Tuta pishco ila Leña Tallo Tuta pishco Madera Tallo paparagua Alim animal Fruto Trophia racamoaa (L ) Urb Chincht Atupa Ab Le fia Tallo muyo yura. Madera Tallo Catupa micuna Alim animal Fruto yura

MYRISTICACEAE Iryanthara granóla Oucke Mullija huapa Ab Lefia Tallo Madera Tallo Alim animal Fruto Oloba parvHolia (Markgr ) A H Gentry Huapa. Ab Leña Tallo Muapa yura. Madera Tallo Canoa huasca Movilizador Tallo Virola calophylla (Spruce) Warb Andta huapa Ab Lefia Tallo Madera Tallo Medicina Resina Alim animal Fruto Virola dacorticana Oucke Pmtana huapa Ab Colorante Resina Alim animal Fruto Virola tloauoss A C Sm Pucuna huapa Ab Artesanal Tallo Toro huapa Madera Tallo Alim animal Fruto Virola obovata Oucke Huapa. Ab Lefia Tallo Orco huapa Madera Tallo Medicina Resina Virola paruvlana (A DC ) Wart Guapa blanca Ab Madera Tallo Virola tabIIara A u tt Guapa Ab Lefia Tallo Madera Tallo Alim animal Fruto Virola aunnamanala (Rol e« Rottb ) W art Guapa. Ab Lefia Tallo Pucuna guapa, Madera Tallo Turo guapa Medicina Resma UYRSINAC&AE Stylogyna caul,flora (Mari & M>q ) Mez Api caspi Ar Lefia Tallo srylogyna loogHolla (MannUiqlMe: Turo curanna Ab Medicina Hoja MYRTACCAE Cstyptranthaa danaWora Poepp ex O Berg Yumbitzu Ab Artesanal Fruto Le fia Tallo Madera Tallo Ahm animal Fruto Catyptranthaa motoñora O Berg Sacha Claudia Ab Alimento Fruto Lefia Tallo Madera Tallo Corypcrafftft— tp Akm animal Fruto Venado caspi Ab Lefia Tallo Cugania d aganala OC Akm animal Fruto Puca pahua Ab Lefia Tallo nwcuna muyo tupan* d taéfo! O Berg Akm anana) Fruto UcVaugn Sacha mango Ab Akm ananal Fruto Araza At Medicina Corteza Sacha guayaba Ab M ediana Corteza Poma ro ta Ab AJanento Fruto Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 49

NYCTAGINACEAE Guapira sp Mucutullo yura Ab Medicina Hoja Neea divaricata Poepp. & Endl. Sani muyo Ab ConstrucoOn Tallo Madera Taño Neea m acrophylla Poepp & Endl Aula mucutullo. Ab Medicina Roja rucu mucutullo Neea spruceana Heimerl Yana mucu Ab Colorante Hoja caspi. Ichilia Lefia Tallo mucutullo Madera Ta*o Medicina Hoja Alim animal Hoja

OLACACEAE Heisteria acuminata (Bonpl.) Engl Lianchamo Ab Lefia Tedo Heisteria nítida Spruce ex Engl Turo huayusa Ab Lefia Tallo Madera Tallo Alim animal Fruto

PIPERACEAE Peperomia macrostachya (Vahl) A. Dietr Huasca Ep Mediana Todo mucutullo Piper cf aequaie Vahl Uiba Maria Ar Mediana Hoja panga Ritual Hoja Piper augustum Rudge Calo yura Ar Lefia TaHo Piper hispidum Sw Asna panga. Ar Mediana Hoja mucutullo Pa higiénico Hoja Piper cf im periale (Miq ) C DC Calo yura Ar Alan animal Hoja Piper leticianum C DC Calo Yura Ar Medicina Hoja Piper nigrum L. Ucho pimienta Ve Especería Fruto Piper peltatum L Maria panga Ar Medicina Hoja Piper reticulatum L Angu caspi Ab Lefia Talo Mucutullo yura

POLYGONACEAE Tato Coccoloba densifrons C Mart ex Meisn Yaguati caspi Ab Lefia Ritual Corteza Hoja Akm ananal Fruto Tato Coccoloba lehmannii Lindau Sicu panga Ab Lefia Semfle Sicu caspi Alan ananal ConstrucoOn Talo Tripiar is dugandii Brandbyge Tangarana Ab Lefia Tato Tato Triptaris weigeltiana (Rchb ) Kuntze Yacu tangarana Ab Lefia Madera Tato

RUBIACEAE Lefia Tato Agoutkarpa isemii (Standi) C Persson Turo pitche Ab Ahmento Fruto Borojoa patino, Cuatrec Asua muyo yura Ab Comeros! Fruto Tato Capirona Ab Lefia Ciiycophyllum spruceanum (Benth ) Hook f ex Tato K Schum Madera Curare Corteza Chomelia polyantha S F Blake Yana casp«ambi Ab Ahmento Fruto Co tlea arabica L Runa café Ab Comeros! Fruto Lefia Tato A im anana! Fruto Coussarea klugii Steyerm Sacha algodón Ar muyo Ab Lefia Tato Coutaroa hexandra (Jacq ) K Schum Chispo rura Madera Tato Ab Lefia Tato Conzalagunia atfinis Standi ex Steyerm Manduro casp* so Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha

Madera Tallo Medicina Corteza Macroenamum rosaum (Rmz & Pav ) Wedd Cali cali, yana Ab Leña Tallo mecha, cartón caspi PalKourea cro co * (S«* ) Roem & Schult Yacu ameruca Ar Alim. animal Hoja Pantagoma macrophylla Benth Mishqui muyo Ab Alim ento Fruto yura Medicina Corteza Poaoquana Ittl/olla (Rudge) Roem & Schult Orco avio Ab Construcción Tallo Piychotna micrantha Kunth Capiguagra Ar Medicina Todo panga. Huaira Alim animal Hoja panga Payehotna stanostachya Standl Putan caracha Ar Medicina Hoja panga Randta armata (Sw) DC Chanya caspi Ab Alim animal Fruto Umita rubatcana (Booth ) BremeX ex Steyerm Mmdal panga Ab Leña Tallo Madera Tallo Medicina Corteza Uncarla guiananaia (A u b l) J F Gmel Yacu casha ü Medicina Tallo

RUTACEAE Ctlrua madtca L Ichilla limón Ab Medicina Fruto Zanthoxylum riadalianum Engl Casha caspi Ab Leña Tallo Madera Tallo

SAPINDACEAE Altophylua punetatua (Poepp ) Radix Urcu chucu. Ab Carnada Semilla Carpeta. Lerta Tallo Palometa muyo Madera Tallo Alim animal Fruto Aliophylua acrvbiculatua (Poepp ) Radix Palometa micu- Ab Carnada Semilla na muyo Leña Tallo Paullmia braetaoaa Radtk Canoa huasca. ü Alim ento Fruto Taragu muyo Medicina H0)3 Movilizado! Tallo PauUmia hiaplóa Jacq Taruga patu U Medicina Hoja PaullitUa d turbacanaia Kunth Inda huasca u M edio na Todo Sapmdut taponarla L Jaboncillo Ab Ornamental Todo Thmouia obbqua R ed* Pacai huasca ü Barbasco Corteza Medicina Tallo

SAPOTACEAE ChrytophyUum argantaum subtp auratum Ayo huambuta. Ab Alim ento Fruto |Mq)TD Peno Cocha avio Leña Tallo Madera Tallo Alim animal Fruto Chrytoptrytlum argantaum SUbsp tarrugmaum Orco avio. Ab Alim ento Fruto (RuU A Pe» ) T 0 Penn Turo avio Madera Tallo Abm. animal Fruto Cnryaoptrytlum d aangumotantum (P erro) Beehm Smdi yura Ab M edona Corteza Alim animal Fruto Chryaophyllum vanaruaiananaa (Perro) T O Peor Sacha caimito Ab Alim ento Fruto Akm animal Fruto meropboBa maenonrana Perro Avio Ab Alim ento Fruto Leña Tallo Madera Tallo Akm animal Fruto Mtcrophoba vanvtoaa (Mart A E«N er) Perro Sacha avio Ab Alim ento Fruto Leña Tallo Potrearte t elonio (Rut A Po* ) R e » Putienayo avio Ab Alimento Fruto Cinchonia Vol. 6, U 1, 2005 51

Pouteria durlandii (Standi.) Baehni Sacha avio. Ab Alimento Fruto Yana avio Madera Talo Pouteria multiflora (A. DC.) Eyma Urco avio Ab Alimento Fruto

SIMAROUBACEAE Corteza Picramnia latí folia Tul. Chin guayusa. Ab Curare Sacha limón Lefla Tallo Hoja Picramnia sellowii subsp. spruceana (E n g l) Piram Yuquilla. Ab Colorante Sani yura Madera TaHo

SOLANACEAE Hoja Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht & J. Presl Guanto Ar Medicina Alucmógeno Hoja Brunfelsia grandiflora D. Don Chin guayusa Ab Especería Fruto Capsicum annuum L. Puca uchu Hi Medicina Hoja Ritual Fruto H. Especería Fruto Capsicum chinense Jacq. Ñuto uchu Leba Talo Cestrum racemosum Ruiz & Pav Yacu caspi Ab Hi Medicina Hoja Cuatresia trianae Hunz. Alpa yacu caspi Ritual Hoja Solanum altissimum Benitez Supay mate Ab Medicina Hoja Solanum leptopodum Van Heurck & Mull Arg Asna huayra Hi panga Ar Alimento Fruto Solanum stramoniifolium Jacq Ucho naranja Hi Medicina Hoja Witheringia solanacea L'Hér. Tsimbio panga

STAPHYLEACEAE Taao Hauira panga Ab Madera Huertea glandulosa Ruiz & Pav Corteza Bajaya Medicina

STERCUUACEAE Fruto Cambig. Patas Ar Alimento Herrania nycterodendron R E Schult AJim anenal Fruto Ab Madera Talo Sterculia apétala (Jacq.) H Karst Acá tahua. Huarmi sapote Talo Puscalan Ab Madera Sterculia colombiana Sprague Alen arwnal Musiago Ab Madera Talo Sterculia frondosa Rich. Puscalan. Sacha sapote Const/ucoón Talo Icuanga yura. Ab Sterculia rebeccae E Taylor Talo Pusculan. Madera Acatuyo Corteza Cara huasca Ab Bracera Sterculia tessmannii Mildbr Alimento Sem to Patas Ab Theobroma bicolor Bonpl. Medicina Corteza Alimento Fruto Sacha cacao Ab Theobroma cacao L Comercial Fruto Puca cacao Fruto Chuna camtx Ab Alimento Theobroma granditlorum (Willd ex Spreng.) Alen enenal Fruto K Schum

THEOPHRASTACEAE Ab Alenento Fruto Clavija procera B Stahl Supay caspi Raíz Matin muyo M edona Ritual Todo Alenento Fruto Matm muyo Ar Clavija waberbaueri Mez M edona Corteza

TlUACEAE Madera Tato Ñiagchag ca*p< Ab Apeíba membranácea Spruce ex Benth Aula rana casp« Construcción Tato ic h *a rwaeheg Ab Luehea cymulosa Spruce ex Benth 52 Cerón et al.: Etnobotánica, Limoncocha

caspi. Turo Madera Tallo cambi Alim animal Fruto

ULMACEAS A m p tlo c tn longissima Todzia Nina yura panga Ab Orn corporal Corteza Nina caspí Leña Tallo Madera Tallo Pezca Rama Ce/U* iguanaaa (Jacq ) Sarg Casha huasca Li Ritual Tallo Cali cali casha Alim animal Fruto Calva achipph Stand i Shalipu Ab Alim animal Fruto

URTICACEAE Laportaa aaatuans (L ) Chew Ichilla chini Hi Castigo Todo Urara baccilcra (L ) Gaudich ex Wcdd Aya chini. Ab Medicina Hoja Puca chini. Yuturi chini Urara caracaaana (Jacq ) Gnseb Puca chini. Ab Leña Tallo Uio chini Medicina Corteza Ritual Hoja

VERBSNACEAE Aagiphila panamanais Moldenke Guillo muyo Ab Leña Tallo yura Alim animal Fruto VHaw achunkai Motdenke Choto, Guaya- Ab Construcción Tallo can pechiche Madera Tallo

VIOLACEAE Otoaoaparmum aquatoriansa Hetdung Chmi caspt Ab Leña Tallo Chichico caspi Medicina Hoja Alim animal Fruto Gtoeoipermum aphaarocarpum Triana & Planch Sacha caspi Ab Madera Tallo Laonéa craaaa L B Sm & A Fernandez Tamia caspi. Ab Medicina Fruto Tarrea muyo yu­ Ritual Todo ra Alim animal Fruto LaotUa gtycycarpa R ut! & Pav Puma caspi Ab Leña Tallo Tamia muyo M edio na Hoia Ritual Todo Alim animal Fruto

VITACEAE Claava míe roe arpa Vahl Shtchshi huasca Ve Alim animal Fruto

UUORKOA AUSMATACEAE E e h rn o O o ru t h o n ro n ta b a Rata) Machacui panga Hi Medicina Hota Cucha quihua tallo Pucha tato

AMARYLUOACEAE E ve b a ria m o o ra t Ba*er j Meerow Sacha cebóla Hi Medicma Bulbo

ARACEAE CXqian tato Hi Med animal Espádice M bvnum brameapvm Kunth SNqum latum Ep Med animal Espádice AMhvrtum ttaeurrana P0ape. CXqun lato Ep Medicina Espádice A * M v m ~ * a m S c X » Mandi Yacan» Hm Medicina Hot* panga Med ammal Espádice k rrtfa m v ra I ix iM Poepp Yacami panga Hi Medicina Hoja IcMa yacan» Hm Mediana Hoja Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 53

huasca Colocasia esculenta (L ) Schott Papa china Hi Alimento Rizoma Alim aiwnel Todo Dieffenbachia cannifolia Engl Yaguati lato Hi Medicina Resma Alim arwnai Tallo Dieffenbachia costata H. Karst ex Schott Lalo Hi Medicina Retata Ahm arwnai Talo Dieffenbachia parvifolia Engl Anguilla lalo Hi Medicina Hoja Alim arwnai Tato spruceanum (Schott) G.H Zhu Pita tala mandi Hi Medicina Rooma Uonstera adansonii var laniata (Schott) Madison Raya panga Ep Medicina H op Monstera sp Coto huasca Ep Medicina Espala Uontrichardia linifera (Arruda) Schott Patche mandi. Hi Alim ananal Fruto Charapa mandi Philodendron barrosoanum G.S. Bunting Ichilla chuncho Hm Cuerda Raíz huasca Philodendron campii Croat Abispa panga Ep Med tona Hop Philodendron colombianum R E. Schult Huapintu panga Hi Mediana Hoja Hop Philodendron megalophyllum Schott Nanampi. Chu- Hm Envueltos chunyo huasca Cuerda R a li Nanami husca Mediana Raíz Hop Spathiphyllum cannifolium (Dryand.) Schott Cuica panga Hi Medicina Hop Syngonium podophyllum Schott Taca shipu. Hm Medicina Sacha cebolla Resaia Syngonium yurimaguense Engl Yutun lato Hm Mediana Mediana la te i Xanthosoma purpuratum K Krause Yurac mandi. Hi Sacha mandi Alan anana! Tato Alan anana! Todo Xanthosoma viviparum Madison Sicu lalo Hi

ARECACEAE Alimento Fruto Ammandra dasyneura (Burret) Barfod Atu yanna Ab Techado Hop Alan arwnai FnAo Aumento Fruto Astrocaryum chambira Burret Chambea Ab Fibra Cogoto Ramos yura. Ab Construcción Tato Astrocaryum urostachys Burret Fruto Usahua AUm ananal Artesanal Sem to Ab Techado n o i Analea butyracea (Mutis ex L f ) Wess Boer Locate Alan arwnal Fruto Chontaduro Ab Aumento Fruto Bactrls gasipaes Kunth Cogoto Conatucoón Tato AUm arwnal Fruto T p o Chonta casp< At Artesanal Bactris maraja var m araja ConstruCOOn Tato Alan arwnal Fruto Ab Aumento Cogoto Euterpe precatoria Mart Panlagua At Techado Hop Geo noma camana Trail Aula yanna Guacamayo At Em uetoe H op Geonoma macrostachys Marl HOP panga Rayu Techado panga Cogoto Pushigua Ab Aumento Inartaa deltoidea Ruiz & Pav Construcción Tato Pamba Techado H op Alenanto Fruto Morete Ab Mauritla flexuosa L f AUm enenp F n to Fruto IctaBa morete Ab Aumento launtialla armata (M art) Burret Construcción T * o Alan arwnal Fruto S4 Cerón et al.: Etnobotánlca, Limoncocha

Phytalaphat tanuicauhi (Barfod) An Hend Yanna Tahua Ab A lim ento Fruto Techado Hoja Alim animal Fruto Soerataa aaorrftUa (M art ) H Wendl S hiquita Ab Construcción Tallo

C08TACEAE Coatua amaronteut (Loes ) J F Mactsr Cafta monte Hi M edicina Tallo C o iM acabe» Rutx A Pav Sacha viro Hi Alim ento Tallo

CYCLANTMACEAE Cariado tica palmata R uu A Pav Lasan Hi Techado Ho|a Thoracoearput béttactut ( V a l) Hahing Ashanga Ve C estería Tallo huasca tansi. Tamia ashanga huasca

C Y P tR A C E A E Setaria míe roe arpa Mees ex Kunth LLilet. singlu Hi M edicina Hoja

DIOSCOREACEAE Otóte ora* bulbtlara L Shungo papa Ve Alim ento Rizoma M edicina Hoja

MEllCONlACEAE Malte orna aam ygdtana Buhe -Mar» Atún tulan. H. Envueltos Hoja Ichdia tulan C ulinario Hoja O rnam ental Todo Sombnlla Hoja Maiteonla opttcopalit Ve* Atún tulan Hi O rnam ental Todo Maiteonla margina fa (Gnggt) Pet*» Paiche tulan Hi O rnam ental Todo Som brilla Hoja Maiteonla apatboelrclnala Ansteg iKjutn tulan Hi O rnam ental Todo Malteonta tlandlayt J F Uacbt QutBu puca Hi Cercas vivas Todo tulan O rnam ental Todo Merlteonla t Ir te la Hutser Mayto panga Hi C ulinario Hoja Tulan panga. Envueltos Hoja Ictufca tulan

É/AflAftjAC £A£ Caiathaa atlitttm a (Poepp A ErxS ) KOm Runs panga Hi Cul«nano Hoja Caiathaa e ap íla la (Rúa A Pev ) ünd Toro panga Hi C ulinario Hoja Hoja Calatftaa lutaa lAUX ) ScN* Chagra panga Hi A islante Envueltos Hoja Hoja Calatfaa matar, Una (VMM ** *0m ) K Koch Yana th m g i H i C ulinario panga maytuna panga Hoja CatatMaa ttandtay, J F Macis» Huno panga H i C olorante Hoja Mar anta amarontea L Andersson ChaOua quema H i M edicina

HUSACCAE Alim ento Fruto M u ta ■ paradtttaca L IcMka patanda H i M ediana Resma ORCHOACCAC M ediana Hoja OteMM pktt M A I CiwKhMa ch» Ep guaa TaM f> .r ir [f-,— >0,.anrnrri- m m »«m A Oodson M achaco mand< Ep M ediana Turo anguSe Ep M ediana Todo mango,

POACCAC Todo Yacas p a ito Hi Forraje n jiv n i— g ra n e a Meche A O r n a Todo To»o sacha M F o rra * r ^ J L . a i i í i i ' i i ------Po» Cinchonia Vol. 6, # 1. 2005 55

quihua Panana radiciflora Sagot ex Ddll Suro panga Hi Ritual Todo Pennisetum purpureum Schumach. Elefante quihua Hi Forraje Todo Piresia sympodica (Doll) Swallen Ñuto suru panga Hi Ritual Todo Rottboeiiia cochin chi no ns is (Lour.) Clayton Sacha elefante Hi Forraie Todo Saccharum officinarum L Api güiro Hi Alimento Tallo

PONTEDERIACEAE Pontederia rotundifolia L f Paiche lalo Hi Alen animal Hoja huasca

SMILACACEAE Smilax dom inguensis Wilk) Quilambocasha Ve Ritual Hoja Smilax aff siphilitica Humb & Bonpl. ex Willd Clavo casha Ve Medicina Riroma

ZINGIBERACEAE Renealmia puberula Steyerm Sacha iro Hi Medicina Todo Zingiber officinale Roscoe Atún abiringui Hi Medicina Retoma

LEYENDA: Ab = Arbol. Ar = Arbusto. Ep = Epífita. Hi = Hierba. Hm = Hemiepifita. Li = Liana Ve = Vena Alim animal = Alimento anim al. Med animal = Medicina animal. Pa higiénico = Papel higiénico. Om corporal = Ornamento corporal 56 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE 1 HA. DE BOSQUE EN UN FRAGMENTO CERCA A LAGO AGRIO, SUCUMBÍOS-ECUADOR

’ Cario* E. Cerón, 2Nlgel C.A. Pitman & 3Walter F. Sarabia ’ Hortoano Alfredo Paredes (QAP), Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. E-mail: cartosceron57ehotmail.com ^Center lor Tropical Conservation, Nicholas School ol the Environment and Earth Sciences, Box 90381, Duke University. Durham, North Carolina 27708-0381 USA. E.mail: [email protected] 3aresarod e starmedia.com

RESUMEN cia inusual de Rinorea apiculata, la presen­ cia de Cecropiaceae entre las primeras fami­ El área de estudio corresponde al cantón La­ lias dominantes que muestra algún disturbio go Agno, provincia de Sucumbios, 10 Km. de del bosque y la ubicación del fragmento de la Via Lago Agno-EI Coca. 2 Km. antes del bosque entre pastos y chacras cerca a Lago puente sobre el rio Aguarico. coordenadas Agrio en una terraza antigua del río Aguarico, 76-48 332-W-00°03 342'N. altitud 330 m„ zo­ caracterizan al presente estudio y hace supo­ na de vida Bosque húmedo Tropical, form a­ ner que otras localidades a lo largo de la ción vegetal Bosque siempreverde de tierras cuenca de este rio serán igual de diversas batas El trabaio de campo se realizó en di­ que las de la cuenca del rio Ñapo. ciembre del 2000. En una pequeña colina, se estableció una parcela permanente de 100 x ABSTRACT 100 m (1 Ha ) Los árboles >10 cm. de DAP se marcó con fichas metálicas, se realizó The study area is located in Lago agrio coun­ muestras de herbario, montadas e identifica­ ty, Sucumbios Province, 10 Km of the Lago das están depositadas en el herbario QAP. Se agrio - El Coca Road, 2 Km before the river calculó el Area Basal (AB) y el Indice de Valor Aguanco bridge, 76°48.332W-00°03.342N, de Importancia (IV!) de las especies, géneros coordenates, 330 m altitude, Tropical humid y familias En el estudw se encontró: 654 in- forest zone of life. Lowland evergreen forests. dnrtduoe. 245 especies de árboles. 131 géne- Field work was done December, 2000 in a lit­ . 49 lamdias El Area Basal total es 29.74 tle hill, we set up a plot of 100 x 100 m . (1 Las cuatro especies, géneros y familias Ha.). The trees > 10 cm of DAP were marked m*s enportantes en la parcela tanto por la fre­ with metallic chips , we collected herbarium cuencia como por el IV! son: Rinorea aplcu- examples, assembled and indentified them lata (70 «drvxJuos. (Vl«16 6). Inartea doltoi- The examples are deposited at the herbanum óaa (41 ndmduos. IVI =9 67). Cecropla acia- QAP We calculated the Basal Area (AB) and dophylla (16 eidMduos. IVU8 39) y Zygla sp the Important Value Index (IVI) of the species, 1 (16 ndfwJuov IVU6 37), en géneros. Riño- genera and families. In the study we found: rea inanea Inga y Cacropia en fa m *a s 654 individual, 245 old trees. 131 genera, 49 por le frecuencia Vdaceae (73 eidrviduos). families The Basal Area a total of 29.74 m2 Arecaceee (47). Menosaceae (51). Moraceae The four more important species, genera and (47) y según el IVI. son. Moraceae families m the plot according with the fre- (TVN2052). Vxtaoeee (IVU172S). Mimosa- cuency. IVI were Rinorea apiculata (70 indi­ osee (IV I. 16 82) y Cecropuceee (IVW12 87) viduals. IVI = 16.6). Iriartea deltoides (41 in­ La a*a dweneted de la parcela, la dorranan- dividuals. IVI « 9.67). Cecropia sciadophylla Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 57

(18 individuals, IVI = 8.39) and Zygia sp. 1 (16 dos por aguas negras y entre ei¡os los more individuals, IVI = 6.37), in genera: : Rinorea. tales (Cerón el al. 2000, Cerón & Reyes a t Iriartea, Inga and Cecropia, in fam ilies: by Cerón el al. 2003). the Violaceae frecuency (73 individuals), Are- caceae (47), Mimosaceae (51), Moraceae Si bien la mayoría de parcelas permanente: (47) and according with the IVI: Moraceae del Ecuador no han sido monitoreadas aun. (IVI=20.52), Violaceae (IVI=17.25), Mimosa­ las mismas que en su mayoría tienen ya ma­ ceae (IVI=16.82) and Cecropiaceae de 5 años, un ejemplo como es la para id* (IVI=12.87). The diversity of plot, the inusual Payamino (Palacios 1997) muestra una tasa domain of Rinorea apiculata, the presence of importante de dinamismo. Los estudio;. c< Cecropiaceae between the first domain fami­ monitoreo y remedición de las parcelas ya lies. shows some disturbs in the forest and the existentes permitirán tener valiosos datos qo<- location of the forest fragment between the pueden permitir conocer parle del funoon.i field and the small farm close to Lago Agrio in miento de los ecosistemas húmedos tropica a antique terrace of the Aguarico river, carac- les para que en el futuro se pueda manejar terize the present study and make us suppo­ adecuadamente los bosques amazónicos se that other locality across of the deep valley that river will be equal in diverse to the River En el presente documento se da a conocer Napo deep valley. los datos obtenidos en una parcela perma nente de 1 Ha. en bosque maduro de una p< quena colina en un fragmento de bosque en INTRODUCCIÓN tre chacras y potreros ubicado cerca de la au dad de Lago Agno. Se compara los datos r< Casi todos los estudios realizados en la mo­ lacionados con la nqueza, densidad, don dalidad de parcelas permanentes de una hec­ nancia tanto por la frecuencia como el Aro tárea para especies >10 cm. de DAP en la Basal e índice de Valor de Importancia con Amazonia ecuatoriana se ha realizado en parado con estudios similares en la Amazona áreas naturales, reservas protegidas o alme- ecuatoriana. nos en sus áreas de amortiguamiento (Valen­ cia el al. 1994, Cerón el al. 1994, Cerón & Montalvo 1997, Cerón el al. 2000, Cerón & ÁREA DE ESTUDIO Reyes 2003 a, b, Cerón el al. 2003, Neill et al. 1993, Palacios 1997). Solamente un estudio El área de estudio corresponde al cantón La parecido a este, se realizó en un fragmento go Agrio, provincia de Sucumbíos. 10 Km de de bosque no protegido en el caserío Yurima- la Vía Lago Agrio-EI Coca. 2 Km antes de' gua en la cuenca del río Eno (Cerón el al. puente sobre et rio Agua neo. coordenada-. 2004, Pitman el al. in press). 76°48.332'W-00°03.342'N, aftrtud 330 m . zo­ na de vida Bosque húmedo Tropical, con una Los resultados de estudios de parcelas per­ temperatura promedio anual de 25*C y una manentes encontrados en la Amazonia ecua­ precipitación media supe nor a los 3.000 mm toriana. demuestran estar entre los países (Cañadas Cruz 1983). formaoón vegete! Sos que mayor riqueza florística poseen a nivel que siempreverde de tierras batas (Palacios mundial (Valencia el al. 1994, Neill et al. etal. 1999). 1993), otros países como el Perú registran ci­ fras similares (Gentry 1986,1988). Así mismo En un análisis de muestras de los suelos los bosques de colinas han mostrado en el realizado por el Departamento de Oumvca Ecuador tener mayor cantidad de especies en Agrícola y Suelos 'Jubo PeAaherrera* de la relación a las parcelas permanentes ubicadas Facultad de Ingeniería Agronómica y Modo en bosques aluviales (Cerón & Montalvo na Vetennana de la Universidad Central dd 1997) y aún mayor que los bosques inunda­ Ecuador, se obtuvo los siguientes refutados 58 Cerón el al.: Diversidad, Lago Agrio

Muestra A Colina, superficial - pH=5.9 (áci­ cada en un fragmento de bosque entre cha­ do). Nitrógeno total =0 30% (medio), materia cras y potreros. La vegetación corresponde a orgántca*5 93% (alto), anhídrido fosfónco=14 un bosque maduro con ligeros disturbios por Kg/Ha (muy bato), óxido de potasio=l55Kg- extraedón selectiva de madera, los árboles /Ha (muy ba|0): textura del suelo: franco are- emergentes alcanzan una altura de 45 m y noao (arena =64%, fcmo=33%. arcilla =3%); co­ corresponde a Parkia velutina (M im osa- lor en seco, nomenclatura MUNSELL: pardo ceae), Osteophloeum platyspermum (M y- (10YR 4/3): color en húmedo, nomenclatura nsticaceae), Ocotea longifolia (Lauraceae), MUNSELL: pardo gnsáceo muy oscuro (10YR Eschweilera parvifolia (Lecythidaceae). 3/2 Muestra B Colina, a 50 cm de profun­ Pseudolmedia laevis (Moraceae) y Stercu- didad - pH=5 6 (ácido). Nitrógeno to- lla colombiana (Sterculiaceae), el dosel tal=0 05% (muy bajo), materia orgáni­ constituyen árboles de 30-40 m. y son: Brosi- ca» 1 00% (bajo), anhídrido fosfórico=27 Kg- mum rubescens. Perebea tessmannil (M o­ /Ha (muy bajo), óxido de potasio=28 Kg/Ha raceae), Diplotropis purpurea. Ormosla (muy bajo); textura del suelo: arcilla (are- macrophylla (Fabaceae), Aniba riparia. rta=38%. limo» 18%, arcilla=44%); color en Beilschmiedia péndula, Licaria aurea, seco, nomenclatura MUNSELL: amarillo Ocotea cemua. O. ¡avitensis (Lauraceae), (10YR 7/6); color en húmedo, nomenclatura Eschweilera ¡uruensis, E. tessmannil MUNSELL rojo amanllento (5YR 5/6) Mues­ (Lecythidaceae). Zygia sp. 1 (Mimosaceae), tra C Pendiente, superficial pH=6 0 (ligero Oxandra xylopioides. Porcelia mediocris ácido). Nitrógeno total=0.i8% (bajo), materia (Annonaceae), Chrysophyllum pomiferum, orgámca>3 58% (medio), anhídrido fosfóri­ Pouteria coriácea. Sarcaulus wurdackii c o ^ Kg/Ha (bajo), óxido de potasio=14 Kg- (Sapotaceae), Dialium guianense, Macrolo- /Ha (muy bajo); textura del suelo: franco are­ bium angustifolium (Caesalpiniaceae), U- noso (arena*66% hmo=28%, arcilla=6%); co­ cania octandra (Chrysobalanaceae), Ster- lor en seco, nomenclatura MUNSELL pardo culia frondosa (Sterculiaceae), Otoba glycy- (10YR 5/3); color en húmedo, nomenclatura carpa. Virola elongata (Myristicaceae), Sfy- MUNSELL rojo amanllento (5YR 5/6) Mues­ rax guyanensis (Styracaceae), Cecropia tra O Pendiente, a SO cm de profundidad.- sciadophylla (Cecropiaceae), Iriartea deltoi­ pH«5 6 (ácido). Nitrógeno total=0.03% (muy des Sócrates exorrhiza (Arecaceae). El do­ bajo), matena orgénica>0.50% (muy bajo), sel medio y pequeño arbóreo está dominado anhídrido tosfónco*34 Kg/Ha (bajo), óxido de por Rinorea apiculata (Violaceae), Otoba potasio»M Kg/Ha (muy bajo), textura del parvifolia (Mynsticaceae), Grias neuberthii suelo: franco arcilloso arenoso (arena=56%, (Lecythidaceae), Browneopsis ucayalina, ámo»20%, areMa*24%); color en seco, no- Bauhlnla arbórea (Caesalpiniaceae). Hay monda tura MUNSELL amarillo rojizo (7.5YR una importante presencia de lianas entre 3 y 7/5). color en húmedo, nomenclatura MUN­ más de 10 cm de DAP, como: Pinzona coriá­ SELL rojo amanllento (5YR 5/8). cea (Dilleniaceae), Bauhinia guianensis (Caesalpiniaceae). Dioclea ucayalina (F ab a­ Según el mapa de sueloa del Ecuador, son ceae). los arbustos está dominados por Geo- del orden INCEPTISOLES. suborden TRO- noma spp. (Arecaceae). entre las epífitas se PEPTS. gran grupo OISTROPEPS, material encuentran Anthurium gracile. A, ceronii y de origen Segmentario antiguo. arcillas ter­ Philodendron wittianum (Araceae), mien­ cíanos. pudmgas. de refceves colmados de la tras que entre las herbáceas está la dominan­ cuenca amazónica. áodos. royos, poco pro- te Danaea ule! (Marattiaceae), Pharus radi- Kjndoa. aroaosos. kxMados con un ano con­ ciflora (Poaceae). acompañado de Cnemi- tando da alumno tóxico (SECS 1966) daria ewanii (Cyatheaceae). Philodendron El área especifica en donde se nstaló la par­ colomblanum (Araceae) y Helicon ¡a veluti­ esia permanente es ime pequeña coma ubi­ na (Hebooruaceae). Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 59

MÉTODOS (Dmñ) e Indice de Valor de Importancia (IVI) de las especies, géneros y familias, según las Trabajo de Campo fórmulas propuestas por Campbell (1989), Campbell et al (1986) y reducidas por Ncii et El trabajo de campo se realizó en el mes de al. (1993). diciembre del año 2000. Estableciéndose una parcela permanente cuadrada de 100 x 100 RESULTADOS Y DISCUSIÓN m. (1 Ha.), subdividida en 5 franjas de 20 x 100 m. Los árboles >10 cm. de DAP se mar­ Diversidad, Composición y Estructura có con fichas metálicas con numeración ordi­ nal ascendente, la medición y mareaje de los En 1 Ha. de bosque maduro colmado, se en­ individuos se realizó a 1.3 m. de alto, también contró 654 individuos. 245 especies de árbo­ se estimó la altura, se anotó características les > 10 cm de DAP. 131 géneros, 49 familias morfológicas y fisiológicas. Se realizó mues­ Cuadro 1, 2 y 3. tras de herbario en número de 1 -2 para plan­ tas estériles y más de 2 para fértiles, cada Estudios similares de la amazonia bato los una fue prensada en papel periódico, catalo­ 500 m. de altitud, registraron en Cuyabeno gada y preservada con alcohol industrial en 693 individuos. 307 especies (Valencia et al fundas plásticas. Detalle de la metodología 1994), 747 individuos. 169 espeoes. 92 géne­ empleada puede verse en: Balslev (1983), ros. 41 familias (Cerón & Reyes 2003a). Cerón (1994, 2003). cuenca del rio Güeppt. tierra firme 603 md moncocha En lo referente al número de es­ peoes se encuentra entre las mas diversas Análisis estadístico como son las parcelas de cotana de Jatun S a­ Con el diámetro (DAP) y la frecuencia (F) de cha y Payammo. claro que se debe mencio­ los individuos, se calculó el Área Basal (AB). nar que en nuestro estudK) se marcó arbotes Densidad relativa (DnR). Dominancia relativa pero no lianas, pudnndo por lo tanto la ctara 60 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio de diversidad ser mayor La única parcela que hueiri-ono (Cerón & Montalvo 1997) y otros perece ser abrumadamente más diversa de bosques amazónicos (Pitman et al. 2 001). La todas según la información publicada, es la presencia de Cecropla sciadophylla en el de Cuyabeno (Valencia el al. 1994). De tercer lugar y Tetrorchldium macrophyllum acuerdo a los datos obtenidos en las diferen­ en octavo lugar señala el carácter de disturbio tes parcelas, se deduce que las parcelas de que tiene este fragmento de bosque. La pre­ colinas son las más diversas en comparación sencia en séptimo lugar de Socratea exorrhl- a los bosques aluviales y aún menos diversas za podría ser que bajo esta terraza antigua­ son las de igapos y moretales. mente el río Aguarico estuvo aquí. Cuadro 1. El AB total es 29.74 m2, en otros muéstreos se señalan cifras como: Cuyabeno 25.7 m2 De acuerdo al Área Basal (AB) e índice de Va­ (Valencia el al. 1994), 30.87 m2 (Cerón & Re­ lor de Importancia (IVI), las 10 especies más yes 2003 a), cuenca del río Güeppi, tierra fir­ dominantes son: Rinorea apiculata me: 35.15 m2, moretal: 40.26 m2 (Cerón ef (AB=1.76 m2, IVI=16.6), Iriariea dettoidea al. 2003), el Chuncho (Payamino) 29.5 m2 (AB=1.01 m2, IVI=9.67), Cecropla scia­ (Palacios 1997), Quehueiri-ono 22.06 m2 (Ce­ dophylla (AB=1.68 m2, IVI=8.34), Zygia sp. rón & Montalvo 1997), Jatun Sacha, parcela 1 (AB=1.17 m2, IVI=6.37), Pseudolmedia A 30.5 m2. parcela B. 28 m2 , parcela C. 33.6 laevis (F=5, AB=0.99 m2, IVI=4.08), Grias m2 (Neill el al. 1993, Neill 2000), Añangu 22.2 neuberthil (AB=0.38 m2, IVI=3.57), Phrag- m2 (Koming el al. 1991), río Yasuni (Laguna motheca ecuadorensis (F=3, AB=0.88 m2, Jatuncocha) 39.54 m2 (Cerón el al. 2000), Li- IVI=3.41), Eschweilera parvifolia (F = 1 , moncocha 29 36 m2 (Cerón & Reyes 2000 b). AB=0.87 m2, IVI=3.07), Otoba parvifolia Las cifras del AB. son semejantes a las cifras de las parcelas de Cuyabeno. Limoncocha, (AB=0.34 m2, IVI=2.81) y Hevea guianensis Payamino y Jatun Sacha, es mayor a las ci­ (AB=0.29 m2, IVI=2.04), el resto tiene valores fras de Añangu y Quehueiri-ono y menor que inferiores a 2.04. tas de Güeppi, río Yasuni. Cuadro 1.

De acuerdo a la frecuencia, las 10 especies La especie más importante en la parcela es más importantes son: Rinorea apiculata (70 Rinorea apiculata. A menos las primeras es­ individuos). Iriariea dettoidea (41). Cecropla pecies que aparecen dominantes por la fre­ sciadophylla (18). Zygia sp 1 (16). Grlas cuencia, en este caso, también aparecen do­ neuberthll (15), Otoba parvlfolia (11), Só­ minantes según el IVI, excepto Pseudolme­ crates exorrhlza (1 0 ). Tetrorchidlum ma- dia laevis, Pragmoteca ecuadorensis y crophyllum (10) Hevea gulanensls (7 ), Bau- Eschweilera parvifolia que según la frecuen­ hlnla arbórea (7), et resto de especies tienen cia no se incluían en las 10 más frecuentes. valores mi enores a 7 individuos. Cuadro 1. Como se señala para la frecuencia, la domi­ La presenoa dominante de la especie Riño- nancia de las especies en esta parcela mues­ roa apiculata, es inusual en otras parcelas tra diferencias con el resto de parcelas de la permanentes, solamente un estudio realizado Amazonia ecuatonana en cuanto a la diferen­ entre loe ríos Tiputmi y Tivacuno mediante la te posición de dominio de las especies. (Ce­ modahdad de transectos registra a esta espe­ rón & Montalvo 1997, Cerón ef al. 2000 a, b, cie como la más frecuente (Cerón & Montalvo Neill el al. 1993, Palacios 1997). 2000). El segundo lugar que ocupa Iriariea dettoidea muestra el patrón dominante que Los 10 géneros más frecuentes son: Rinorea tiene esta espeoe en otros bosques de colina (73 individuos), Iriariea (4 1 ). Inga (2 9 ). Ce- que induso ocupan el primer lugar como. Ja­ cropia (2 3 ). Guarea (2 1 ), Zygia (1 9 ). Poute- tun Sacha (M e * ef af. 1993. NetU 2000), Q ue­ rla (18), Grias (1 5 ), Matisla (1 5 ) y Otoba Clnchonta Vol. 6, 0 1, 2005 61

(15). el resto de géneros tienen menos de 15 ceae (Cerón et al. 2000). en Limoncocba individuos. Cuadro 2. son frecuentes Mtmosaceae y Arecaceae (Cerón & Reyes 2003b. en Cuyabeno Burse- La dominancia según la frecuencia en los pri­ raceae. Myristicaceae. Lauraceae (Cerón & meros lugares de Rlnorea es notable, el se­ Reyes 2003a). Güeppi tierra firme Mimosa- gundo y tercer lugar de Iriartea e Inga es co­ ceae. Mynsticaceae. Lauraceae. Gúeppi mo- mún a otros bosques amazónicos. Cecropla retal Arecaceae, Mimosaceae. Combreta indica el estado de disturbártela del bosque, ceae (Cerón et al. 2003). los otros géneros como Pouteria. Grlas, Me­ tíala y especialmente Otoba es común tanto Las 10 familias más dominantes de acuerdo en los bosques aluviales como colinados. al Área Basal e índice de Valor de Importan­ cia. son: Moraceae (AB=3 96 m2. IVI*20.52). Los 10 géneros más dominantes de acuerdo Violaceae (AB=1.81 m2. IVM 7.25). Mimosa- a la Área Basal e índice de Valor de Importan­ ceae (AB=2.68 m2. IVI=16 82). Cecropiaceae cia son: Rlnorea (AB=1.76 m2. IVI=16.6), (AB=2.1 m2. IV1=12.87). Arecaceae (AB= 150 m2, Iriartea (AB=1.01 m2, IVI=9.67), Cecropla IVI=12.45). Lauraceae (AB=1 64 m2. (AB=1.78 m2. IVI=9.49), Inga (AB=0.84 m2. IVU11.32). Sapotaceae (AB=1 77 m2. IVI=7.25), Zygla (AB=1.19 m2. IVI=6.92). IVI=9.62), Bombacaceae (F*21. AB=1 88 m2. Pouteria (AB=1.21 m2. IVI=6.84), Eschwel- IVI=9 52). Lecythidaceae (F=24. AB=1 68 m2. lera (F=9, AB=1.32 m2. IVI=5.81). Paeudol- IVI=9.38) y Caesalpmiaceae (AB=1.23 m2. mecM«(F=10. AB=1.17 m2, IVI=5.46). Guarna IVI=9.03). el resto de familias tienen valores (AB=0.54 m2. IVI=5.03) y Ocotea (F =14, inferiores a 9.03 Cuadro 3. AB=0.57 m2, IVI=4.05). el resto de géneros tienen valores inferiores a 5.03. Cuadro 2. Las familias dominantes por la frecuencia, también son las más importantes según el IVI. Los 10 géneros más frecuentes, excepto excepto Bombacaceao y Lecythidacoae que Eachwellera. Ocotea y Pseudolmedla tam ­ se alternan. Es inusual la dominancia por fre­ bién aparecen como los más importantes se­ cuencia del pnmer lugar y el segundo lugar gún el IVI. todos estos excepto Rlnorea, son según el IVI de la familia Violaceae. un patrón comunes a otras localidades de la Amazonia único de dominancia con la farruta Bursera- ecuatoriana, aunque en diferente orden de ceae en comparación con el resto de parcelas importancia. de la Amazonia ecuatoriana también presenta la parcela de cokna de la laguna del Cuyabe­ no (Cerón & Reyes 2003 a). Las 10 familias más frecuentes son: Viola - ceae (73 individuos. Arecaceae (55). Mimosa- ceae (51), Moraceae (47), Lauraceae (38), Aspectos Ecológicos y Estado de Cecropiaceae (38). Caesalpimaceae (32), Conservación del Bosque Euphorbtaceae (28). Mynsbcaceae (28) y Sa­ po lacea e (24). el resto de familias tienen va­ En la percala de legn Agrio aunque no for­ lores inferiores a 24 indMduos. Cuadro 3. maron parte del mareaje y anáfcsrs. la presen­ cia de kanes de (ta metros entre 3 y 20 cm de A nivel de famdia las semejanzas con otros OAP es vnportante. se regateó 10 aspeaos, muéstreos de la amazonia son más eviden­ estas son: (5 cm de OAP) Boriameoe fapu- tes. sin embargo, el orden de importancia di­ renaia. (3 cm de DAP) TeHto*lcum minvtí- fieren entre etos. por ejemplo en el Chuncho ttorum (Meruspermaceae). (12 cm de OAP) (Payaméno) la famrfta 1 es Moraceae y la 2 BauNnla gulanenaJa (Ceesatptftacoee). (6 MyrtsBcecess (Palacios 1997), en el rio Yasu- cm de OAP) Byttneria aaterotrtcha (Stercu ni-Laguna Jatuncocba las 3 primeras farrutas taceee). (7 cm de OAP) Cydtata aequtnoc- ton: Mtmosaceae. Sapotaceae y Mynsbca- Halla (Bignomeceee). (6 cm de OAP) Otodea 62 Cerón et al.: Diversidad. Lago Agrio

ucayallna (10 cm de OAP) Machaerium sp. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Fabaceae). (7 cm de DAP) Hiraea d valida (Malpighiaceae). (17 cm de DAP) Pinzona La alta diversidad (245 especies de árboles corlacea (Diiieniaceae) y (4 cm de DAP) Ton- >10 cm de DAP) encontrada en el presente lelea d corymbose (Hippocrateaceae). El estudio, equivalente a otros estudios realiza­ apode de las lianas a la estructura y compo­ dos en la cuenca del río Ñapo, indica que la sición de los bosques amazónicos es impor­ cuenca del rio Aguarico también mantiene es­ tante. en la parcela permanente del rio Yasu- te patrón de alta diversidad. Se recomienda m (Laguna Jatuncocha) se registró 11 lianas replicar los estudios de parcelas permanentes en la cuenca del río Aguarico, tanto en llanu­ >10 cm de DAP con AB=0.67 m2 y una com­ ras aluviales como en colinas. posición vegetal diferente (Cerón el al 2000 a) En la parcela permanente de colina en la La dominancia tanto en frecuencia como en el laguna del Cuyabeno la presencia de las lia­ AB e IVi de Rinorea apiculata con la familia nas corresponde a 11 especies. AB=0.18 m2, Violaceae es única para esta parcela, otros con una composición vegetal también diferen­ patrones de dominancia aislada de una espe­ te (Cerón 6 Reyes 2003 a). cie como Dacryodes chimantensis y la fami­ lia Burseraceae se presenta solamente en la En lo referente a la fenología de los indivi­ parcela de colina en la laguna del Cuyabeno duos de la parcela, más del 90%. se encon­ (Cerón & Reyes 2003 a). Se recomienda ade­ tró al momento del muestreo en estado esté­ más de la replica de más estudios de parce­ ril Como es de esperarse cuando se realiza las permanentes, incluir otros tipos de análisis •i establecimiento de una parcela permanen­ como de suelos, origen geológico, polinizado- te en una sola salida de campo (entre 8-10 res y dispersores de semillas. días de trabajo). el porcentaie de individuos estériles es alto, en el rio Yasum (Laguna de El Área Basal total de la parcela igual a 29.74 Jatuncocha) se encontró que el 87.1% de in- m2, muestra ser una cifra intermedia entre la dnnduos de una parcela fueron muestras es­ cifras encontradas mayor a 20 o menor a 40 tériles (Cerón et al 2000 a), mientras que en m2, los árboles muestran un gran desarrollo la parcela del Cuyabeno se encontró una ta­ en cuanto a la altura y el diámetro, constituye sa de infertilidad superior al 95%. (Cerón & un bosque maduro aunque con algunas dis­ Reyes 2003 a) turbances que muestran la presencia de las Cecropiaceae entre tes 10 familias más fre­ Es paradófco que un fragmento de bosque cuentes. Se recomienda en el establecimien­ s*i ranguna segundad de conservación, cerca to de otras parcelas permanentes tomar en al borde de la carretera Lago Agno-Coca. cer­ cuenta un componente importante que son las lianas, asi como también los diámetros in­ cano a la capital de Sucumbios y entre cha­ feriores a los 10 cm. ya que el sotobosque cras y potreros se encuentre una alta diversi­ presenta otras especies dominantes en la es­ dad. equivalente a otros bosoues como los tructura deí bosque. ubicados en Jatun Sacha o Parque Nacional Yasuni en la cuenca del rio Ñapo que son Los datos obtenidos en la parcela permanen­ áreas protegías De hecho el Dr Atwm te nos ha permitido conocer la estructura y Gentry, cuando realizó 4 transados para es­ composición de un fragmento de bosque pe­ pecies i 2 5 cm de DAP en los bosques a on quero colmado ubicado entre potreros y cha­ las del no Aguanco en la Comurádad Cotán cras sm ninguna protección gubernamental, de Dureno. mencionaba la alta diversidad que debido a su diversidad alta y composición ve­ aenen estos bosques (com personal), los da­ getal única se recomienda a las instituciones tos de Oireno se pubfcaron en (P h *s* A Mi­ conservacionistas y medio ambientales de le * 2002) Lago Agno negociar con los duelos de esta Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 63 propiedad para preservarlo, así como buscar Tiputim y Tivacuno Parque Nacional Yasuni. otras alternativas de manejo a la tala o trans­ Cinchóme 1(1)21-40. Quito formación en chacras y potreros. Cerón. C E.. D M Fernández. E D. Jimenez & I. Pillajo. 2000 Composición y Estructura de BIBLIOGRAFÍA CITADA un Igapo Ecuatonano. Cmchonia 1(1)41-69. Quito. Balslev, H. 1983. Preparación de Muestras botánicas, en: Técnicas de Campo y Labora­ Cerón. C.E. 2003. Manual de Botánica. Siste­ torio. Manual para Museos M.E.C.N., Serie mática. Etnobotánica y Métodos de Estudio Misceláneos N° 2, Quito, pp. 45-48. en el Ecuador. Herbano "Alfredo Paredes" QAP, Escuela de Biología de la Universidad Campbell, D.G. 1989. Quantitative Inventory Central del Ecuador Editorial Universitana. of Tropical Forest, en: D.G. Campbell & H.D. Quito, pp 315. Hammond, (eds.). Floristic Inventory of Tropi­ cal Countries New York Bot. Gard. 524-533. Cerón, C.E. & C. Reyes 2003 a Predominio de Burseraceae en 1 ha de bosque colmado. Campbell. D.. D. Daly. G.Prance & U. Maciel. Reserva de Producción Faumstica Cuyabeno. 1986. Quantitative Ecological Inventory of Te­ Ecuador. Cinchonia 4(1)47-60. Quito rra firme and Varzea Tropical Forest on the Rio Xingu. Brazilian Amazon. Brittonia Cerón. C.E & C. Reyes. 2003 b Composición 38(4)369-393. y estructura de una hectárea de bosque alu­ vial en la Reserva Biológica limoncocha. Cm- Cañadas Cruz. L. 1983. El Mapa bioclimático choma 4< 1J35-46. Quito. y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco Central del Ecuador. Quito. Cerón. C E.. C Montalvo & C Reyes 2003 El bosque de tierra firme, moretal. igapo y n- Cerón, C.E. 1994. Métodos para el análisis de paño en la cuenca del río Gúeppi Sucum- la Vegetación, en: Memona del Curso Taller bios-Ecuador, Cmchoma 4(1)80-109. Quito "Evaluación de Impactos Ambientales de Ca­ minos en Áreas Protegidas" BID-MOP-INE- Cerón. C.E.. N.C.A Pitman & C I Reyes. FAN, Cuenca, pp. 71-107. 2004 Composición y Estructura de una hec­ tárea de bosque aluvial en Yunmagua. Su- Cerón, C.E., C. Montalvo, J. Umenda & E cumbios-Ecuador. en; CD de tas Mamonas Chica Umenda. 1994. Etnobotánica y notas del II Congreso Binacional de Estudia mes de sobre la diversidad vegetal en la Comunidad Biología Ecuador-Peni. Universidad de Gua­ Cofán de Sinangúe. Ecuador, EcoCiencia, yaquil. Pp 34 Quito. Gentry. A H. 1986 Sumano de Patrones Fito- Cerón. C.E. & C. Montalvo. 1997. Composi­ geográficos Neotropcaies y sus mtpaceoo- ción y estructura de una hectárea de bosque nes para la conservación en d Ecuador Cut- en la Amazonia Ecuatoriana con información fura 8(24)401-419. Qurto Etnobotánica de los Huaoram. en: Valencia & Balslev (eds.). Estudios sobre diversidad y Gentry. A H. 1998 Tree speoes richness of Ecología de plantas. Memonas del II Congre­ upper Amazonian forests Proc Natl Acad so Ecuatonano de Botánica. PUCE-AARHUS- So 85 156-159. U S A DIVA-FUNDACYT. Quito. JOgensen.PM &S león-Yáñez 1999 (eds) Cerón. C.E & C Montalvo 2000. Aspectos Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador botánicos del bosque primario entre los ríos Ann Missoun Bol Gard 75 1-1131 USA 64 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio

Kommg. J.. K Thomsen & B Ollgaard 1991. Pitman. N.C.A., J.W. Terborgh, M.R. Silman. Composition and structure of a species rich P. Núñez, D.A. Neill, C.E. Cerón, W.A. Pala­ Amazonian ram lores! obtained and two diffe­ cios & M. Tirado. 2001. Dominance and Distri­ rent sampling methods. Nordic Joum. of Bol bution of tree species in upper amazonian te­ 11:103-110. rra firme forestes. Ecology 82(8)2101 -2117.

Neifl. D A W Palacios. C.E. Cerón & L. Me­ Pitman. N.C.A., C.E. Cerón, C.l. Reyes, M. na 1993 Composition and Structure of Tropi­ Thurber & J. Arellano, (in press). Catastrophic cal Wet Forest in Amazonian Ecuador Diver­ natural origin of a species-poor tree commu­ sity and Edaphe Differentiation Association lor nity in the word’s richest forest. Journal of Tro­ Tropical Biology. Annual Meeting. Pto. Rico. pical Ecology.

Ne»H. D A 2000. Dinámica de bosques Ama­ SECS. 1986. Mapa General de Suelos del zónicos Diez artos de registro en parcelas Ecuador. Escala 1:1'000.000. Sociedad Ecua- permanentes de la Estación Biológica Jatun tonana de la Ciencia del Suelo. IGM. Quito. Sacha, en: M Asanza. A. Freire Fierro. D. Noi*. S Sandoval & J.C. Welling (eds.). Resú­ Valencia. R., H. Balslev & G. Paz y Miño. 1994. menes del til Congreso Ecuatoriano de Botá­ Higth tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ nica. FUNBOTÁNICA-QCNE. Quito Pp. 79. dor. Biodiversity and Conservation 3:21-28

Palacio*. W 1997 Composición. Estructura y Dinamismo de una Hectárea de bosque en la AGRADECIMIENTOS Reserva Ftorística EL Chuncho*. en: Mena. P A . A Soldi. R Alarcón, C Chinboga & L. A los señores Jorge Vera y Jairo Zambrano, Suárez (eds ). Estudios Biológicos para la quienes instalaron y marcaron con fichas me­ Conservación Diversidad. Ecología y Etno- tálicas la parcela permanente. A la Andrew W. tüologia EcoOoncia Quito . Pp 299-305. Mellon Foundation y a la Duke Universtity Center for Tropical Conservation por el finan- Palacio*. W . C E Cerón. R Valencia & R. damiento económico para la fase de campo. Sierra 1999 Las Formaciones Naturales de Al herbario Nacional (QCNE) por las facilida­ la Amazona del Ecuador en: R. Sierra, (ed ). des en la utilización del mismo para la identi­ Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ ficación del material botánico. A la Dra. Calmi­ nental. Ourto pp. 109-119 ta Reyes por su colaboración en la realización de los cálculos estadísticos asi como su asis­ Ptwkpt. O & J S Miller 2002. Global Pat­ tencia en el trabajo de Laboratorio. A la Bióto- terns o» Plant Diversity Afwyn G. Gentry’s Fo­ ga Jessica Medina Freire ayudante de la Cá­ rest Transect Data Set Missouri Botanical tedra de Botánica por la revisión al presente Garden Press. St Louts. Mtssoun 63266- documento. 0299. U S A Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 65

Cuadro 1 Especies vegetales de la parcela rio Aguarico, Km 10 vía Lago Agrio-El Proyecto, Sucumbíos

N’ ESPECIES DAP F AB Dm R On R 1 VI cm1 m 3 1Agonandra peruviana Hiepko 30 1 0 070 0 235 0 153 0 387 2 Alibertia edulis (Rich ) A Rich ex ÓC. 34 2 0 049 0 165 0 306 0 471 3 Allophylus amazonicus (Mari.) Radlk 60 2 0 153 0 514 0 306 0 820 4 Allophylus cf stenodictyus Radlk 13 1 0 012 0 042 0 153 0 195 5 Allophylus floribundus (Poepp ) Radlk. 48 3 0 062 0 208 0 459 0 667 6 Ampelocera edentula Ku'hlm 43 1 0 147 0 493 0 153 0 646 7 Aniba gulanensis Aubl 50 3 0 068 0 229 0 459 0 687 8 Ámba ripana (Nees) Mez 31 1 0 074 0 247 0 153 0 400 9 Annona ambotay Aubl 12 1 0011 0 038 0 153 0 191 10 Ápeiba membranácea Spruce ex feenth 41 1 0 133 0 446 0 153 0 599 11 Apeiba tibourbou Aubl 12 1 0011 0 039 0 153 0 192 12 Batocarpus coslaricensis Standi & L O Williams 82 3 0 252 0 847 0 459 1 306 13 oatocarpus ohnocensis H Karst 97 3 0 332 1 116 0 459 1 575 14 Sauhmia arbórea Wunderlm 132 7 0 230 0 773 1 070 1 844 15 beuschmiedia coslaricensis (Mez & Plttier) C K Alien 16 1 0 019 0 064 0 153 0217 16 ueilschmieoia péndula (Sw ) Hemsl 24 1 0 046 0 156 0 153 0 309 17 Browneopsis ucayalina Huber 150 8 0 246 0 827 1 223 2 050 18 orosimum multinervium C C feerg 90 4 0 171 0 575 0612 1 187 19 Bjrosimum rubescens Taub 116 2 : e ;r. 2 115 0 306 2 421 20 ofownea grandiceps Jacq 57 5 0 051 0 171 0 765 0 936 21 Calliandra carbonaria Benth 28 2 0 030 0 101 0 306 0 407 22 !~*ryodaphnopsis fosteri van der Werff 20 1 0 031 0 104 0 153 0 256 23 paseana manquitensis Kunth 28 1 0 062 0 210 0 153 0 363 24 bastilla ulei Warb 16 1 0 020 0 068 0 153 0 221 25 uecropra ticilolia Warb ex Snethl 60 4 0 072 0 242 0612 0 854 2b ±acropia marginalis Cuatrec 18 1 0 027 0 089 0 153 0 242 27 ^apropia sciadophylla Mart 596 18 1 677 5 639 2 752 8 392 28 paltls schippíi~$tandl 17 1 0 022 0 075 0 153 ^0 228 29 Cm i rum mcgalophyllum Dunal 17 1 0 022 0 075 0 153 0 227 _30 '-drysochlamys bracteolata Cuatrec 44 3 0 050 0 168 0 459 J3627 31 ^mysophynum manaosense (Aubrév) T O Penn 27 1 0 056 0 187 0 153 0 340 32 Chrysopnyiium pomrferum (Eyma) T D Penn 46 1 0 165 0 554 0 153 0 707 _33 Uvonella mcarum (J.F. Macbr ) ft A Howard 16 1 0 020 0 067 0 153 0 770 ^34 Clansia racemosa ftuiz 4 Pav 106 2 0 492 1 654 0 306 1 960 _ 35 pausia hammeliana Piooiv 51 1 0 202 0 679 0 153 0 832 _3€ ¿occoioba densifrons C Mart ex Meisn 108 2 0 456 1 533 0 306 37 ’!» ¿oiuonna arborescens (Mili ) Sara 94 6 0 123 0 414 0917 _38 porcia allioaora (Ruiz & Pav ) Oken 12 1 0011 0 037 0 153 0 190 _39 ¿ y *”* a cymosa (Donn Sm ) Standl 16 2 0 023 í i ' ü j -12. Londia hebeciada l M Johnst 28 2 0 031 0 104 0 3061 0 4io| 41 jornia ucayanensis (1 M Johnst) 1 M Johnst 17 1 0 022 ^0075 42 2**P*atosperma mcgalophyllum R E Fr 12 1 0011 0 036 -2-2-22. .43 matourensis Aubl 50 1 0 195 0 655 0 -2-525. .44 pupama sp - 13 1 0 014 0 046 0 153 JLL28 45 0 153 cupularis Cuatrec 18 1 0 025 0 083 .1225 _46 -----Btypanax macropodus (Harms) Harms " 38 2 0 057 0 192 0 497 _47 f e ------— ------17 1 0 022 0 073 0 1S3 -2.225 - ü ^!i^_guianense (Aubl ) Sandwith 56 1 0 244 0619 JLLÜ -2.2Z2 49 ~£l2,r°Pis purpurea (Rich ) Amsboft 1 0 103 0 348 ° *51 50 0 031 ^jcophora guianensis Miers 11 1 0 1*-3 1 4 $ 51 0 164 amazónica Steyerm 26 1 .52 0 153 * "W tca giooosa (Aubl I A Robyns 57 1 0 667 _53 . - -~r 1 at A 34 0J58 _54 ÜEÍ^Üprrurvensls ft KnJth------m •15 H E E 3 2 912 _55 ¥£™ ™ tt~parv,/olia Man ex 0 C ------n *£*wei/era rul,folia S A M nn '••• H HEDI 0 952 56 52 e k b i 0 410 57 U^U^lTssmannH R knuth------» ™2*ñI¡llor¡da 1VT------— ------17 H l E E r H T077 t u 66 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio

'OT *lMI d CiMMiíM DuMAd 11 1 0 0 1 0 0 032 0 153 0 185 "55T’k u i d tchuitm tn Du^IAO 38 1 0 113 0 379 0 153 0 532 ¿OI r k u t i/uiovM 51 1 0 203 0 682 0 153 0 834 11rícui ptraxtana v»jq A vi» & C C B**g 10 1 0 008 0 029 0 153 0 181 r>2\ dardnia macrophyiia Um 11 1 0 009 0 030 0 153 0 183 63 Cranxanthua e» 7ong«»lamin*u» (AC Sm ) ftpoiy 24 2 0022 0 074 0 306 0 380 64 Ciycydanpron amaionicum Duck* 17 1 0 023 0 076 0 153 0 229 66 G/Ml rtaobarthn j F Uac&r 256 15 0 379 1 274 2 294 3 568 66 G W H cannata buck* 11 1 0 010 0 032 0 153 0 185 87 Guar»* granchtoiia DC 83 5 0 110 0 370 0 765 1 134 68 Gvaraa iunthiana A Ju u 124 7 0213 0 716 1 070 1 787 69 Gu m m macrophylia V*W 57 2 0 009 0 030 0 306 0 336 ro Gimtm p(*ro/n»e/i«* fWmt 28 2 0 031 0 104 0 306 0 410 Guar** »j7v*f7c* <¡ DC 91 4 0 167 0 562 0612 1 173 Haraa gu>*n*n>n Audi 139 ■ 0 289 0 972 1 070 2 042 Hippotit tcariaUna K Kraut* 108 7 0 146 0 491 1 070 1 561 74 lcaor<*c»»*/Nvcl»gmac*»*7 11 1 0 009 0 030 0 153 0 183 75 inga bourgonii l AuM ) 0C 41 2 0 076 0256 0 306 0 561 >6 inga chwlKH Po#pC 34 1 0 090 0 304 0 153 0 456 f 7 Inga graciltor Sgraou* 59 4 0 068 0 229 0 612 0 840 h Inga laeocatycina B*n!h 24 2 0 024 0 081 0 306 0 387 inga aanuhfara K 25 1 0 050 0 169 0 153 0 322 60 ir>04 mícrocomj Mjrnn 19 1 0 027 0 092 0 153 0 245 Inga muíTr/ug* Bcrttk 45 3 0 057 0 192 0 459 0 650 6 2 ingi muHtnmrynt T 13 P«on 23 1 0 043 0 145 0 153 0 298 6} iog* muUWil F B P tn t 10 1 0 008 0 029 0 153 0 181 >4 "T y J nooMii n*q 53 3 0 083 0 279 0 459 0 738 «i 7«g* rur/ian* O box 56 2 0 126 0 424 0 306 0 730 66 b>g« i*p.ng* (*nuitripu(« buck* 10 1 0 008 0 028 0 153 0 181 89 Inga umbaUrlara Vahii Staud 70 4 0 099 0 333 0612 0 945 60 Mart** dañordaa Ruú l Pav 715 41 1 011 3 400 6 269 9 669 • 1 IryanttMr* hnatmannn jb*r«i j W*r6 87 2 0 329 1 106 0 306 1 412 iryanthara paraantit 97 Hut»»* 28 2 0 031 0 104 0 306 0 410 63 jar atanda copara {Aubl )D Don 16 1 0 021 0 069 0 153 0 222 94 J»+hs nspo+nut ¿r*«trou 12 1 0011 0 039 0 153 0 192 96 íaatia ptxxara (Po*gp ) EVÑ*« 13 1 0013 0 043 0 153 0 196 67 Laon.a (rana l 8 am & A F*m*nq*; 13 1 0 012 0 041 0 153 0 194 Laonta gjycycarpa P a * PuU ( 31 2 0 042 0 141 0 306 0 447 ye L'k *U* d txit1+n,*na 16 1 0 021 0 071 0 153 0 224 *oc i Kan,a iata IT Mache 19 1 0 027 0 091 0 153 0 244 «01 Lrcan,a mar roe arpa Cuatrac “ 14 1 0 014 0 048 0 153 0 201 *07 LtCéfUS

122 Uiconia multispicata Naudin 12 1 0012 0041 0 153 0 194 123 Miconia napoana Wurdack 17 1 0 023 0 076 0 153 0 229 124 Miconia prasina (§"w.) DC 14 1 0015 0 052 0 153 0 205 Micropholis eg ensis (A. DC.) Pierre 45 2 0 086 0 289 0 306 0 595 126 Micropholis venulosa (Mart. & Eichler) Pierre 22 1 0 037 0 124 0 153 0 277 127 Mollia lepidota Spruce ex Benth 11 1 0009 0 031 0 153 0 184 128 Moll inedia caudata J F Macbr 10 1 0 008 0 027 0 153 0 180 129 Mollineóla uleana Perkins 15 1 0 018 0 059 0 153 0212 1» Mosannona papillosa Chatrau 44 4 0 037 0 124 0612 0 736 131 Mouhrí guianensis Aubl. 27 1 0 056 0 188 0 153 0 341 132 Uouriri nervosa Pilg 38 2 C 066 0 222 0 306 0 528 Naucleopsis d glabra Spruce ex Pittier 19 1 0 027 0 092 0 153 0 245 Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier 25 2 0 025 0 084 0 306 0 390 135 Naucleopsis uleI subsp ulei 42 2 0 088 0 296 0 306 0 602 Iffi Nealchomea yapurensis Huber 14 1 0016 0 053 0 153 0 206 137 Nectandra crasslloba Rohwer 45 2 0 083 0 279 0306 0 585 138 Nectandra hlhua (Rutz & Pav.) Rohwer 48 2 0 093 0 313 0 306 0619 ij» Nectandra pearcei Mez 44 2 0 082 0 276 0 306 0 582 140 Nectandra viburnoldes Meisn. 21 1 0 034 0 114 0 153 0 267 141 Ócotea aciphylla (Nees) Mez 10 1 0 008 0 027 0 153 0 180 142 Ocotea argyrophylla Ducke 19 1 0 029 0 098 0 153 0 251 143 Ocotea bofo Kunth 34 2 0 049 0 165 0 306 0 471 144 Ocotea cernua (Nees) Mez 79 4 0 129 0434 0612 1 045 145 Ocotea javitensls (Kunth) Píttier 16 1 0019 0 064 0 153 0217 146 Ócotea longlfolla Kunth 74 2 0 237 0 797 0 306 1 103 147 Ocotea oblonga (Meisn.) Mez 28 1 0 061 0 206 0 153 0 358 148 Ocotea olivácea A C Sm. 30 2 0 036 0 121 0 306 0427 149 Oenocarpus bataua Mart. 21 1 0 036 0 121 0 153 0 274 150 Ormosia amazónica Ducke 59 2 0 151 0 506 0 306 0814 151 Órmosia macrophylla Benth. 20 1 0 031 0 105 0 153 0 257 1 474 J& Ósteophloeum platyspermum (Spruce ex A. DC ) Warb 96 3 0 302 1 016 0 459 153 Otoba glycycarpa (Ducke) W Rodrigues 68 4 0 094 0 316 0 612 0 928 154, Otoba parvifolia (Markgr.) A H Gentry 209 11 0 336 1 130 1 682 2 812 Oxandra xylopioides 6iels 91 3 0218 0 733 0 459 1 192 156 Pachira aquatlca Aubl 52 1 0 210 0 706 0 153 0 859 157 Parkia velutina Benoist 89 1 0 624 2 097 0 153 2 250 Pentagoma parvifolia Steyerm 89 6 0 106 0 356 0917 1 274 159 Pcrebea guianensis Aubl. 33 1 0 088 0 295 0 153 0 448 160 Perebea guianensis subsp acanthogyne (Óucke) C C Berg 30 2 0 036 0 121 0 306 0 427 161 Perebea guianensis subsp hirsuta C C Berg 29 2 0 033 0 111 0 306 0 417 162 Perebea tessmannii Mildbr 41 1 0 129 0 433 0 153 0 566 <$? Perebea xanthochyma H Karst 46 4 0 041 0 138 0612 0 749 164 Phragmotheca ecuadorensis W S Alverson 129 3 0877 2 949 0 459 3 406 165 Pleuranthodendron lindenii (Turez ) Slaumer 68 3 0 147 0 494 0 459 0 953 166 Pleurothyrium bifidum Nees 43 2 0 071 0 239 0 306 0 M5 167 Pleurothyrium poeppigii Nees 56 1 0 242 0614 0 153 0 966 168 Pleurothyrium trianae (Mez) Rohwer 39 2 0060 0 202 0306 0 506 Porceha mediocris N A Murray 22 1 0 038 0 129 0 153 0 282 170 Poulsenia armata (Miq ) Standl 25 1 0 048 0 162 0 153 0 319 171 Pourouma bicolor Mart 15 1 0 017 0058 0 153 ?¿n ,7? Pourouma cecropiifolia Mart 28 2 0 032 0 106 0 306 0413 173 Pourouma guianensis subsp guianensis 13 0 014 0 047 0 153 0 200 174 Pourouma mehnonii Benoist 20 1 0 030 0 101 0 153 0 254 ,7$ Pourouma minor Éeñoist 21 1 0 035 0 116 0 153 0 269 -III Pourouma napoensls C C Bert) 88 6 0 108 0 363 0917 _JÍL. 177 Pourouma tomentosa subsp tomentosa 56 3 0 086 0 289 Ó 4 » ' 0 741 0054 0 64C ,79 Poutena baehniana Monách 43 3 0 182 0 459 179 Poutena bilocularis (Wmkler) Baehm 49 1 0 188 0 632 0 153 0 764 04|7 160 Poutena d ephedrantha (A t Sm ) t Ó Peno 37 2 0 054 0 182 0 306 181 Poutena d filipes Eyma 39 1 0 116 0 391 0 1 53 0 5 4 4 16? Poutena d platyphylla (A C Sm ) Baehm 14 1 0 016 0 053 0 153 OJOS Poutena d pubescent (Aubrev & Peilegr) T D Peno 42 2 0 070 0 2351 0 3061 0 J41I ’W 0 346 { 0 153 0 5 fl] 164 Poutena coriácea (Pierre) Pierre 36 1 0 103 0 ' 531 0 306 0 6601 165 Pouterla durlandll (Standl) Baehm 34 2 0 046 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio

5 r 75 1 0443 1 490 0 153 1 642 •»» Pontana *0 11 1 0 009 0 031 0 153 0 184 Tm Pontana tona wtMC p/abra TD Poor 26 1 0 053 0 177 0 153 0 330 "m Powfana tona »ut>tp tnbarcntata (Stoume») T 0 Peno 25 1 0 049 0 166 0 153 0 319 -m Pontana thiocuiant Cronqutat 13 1 0 013 0 043 0 153 0 196 T»r Proitum aracouchini (AuU ) Uatchand 33 2 0 042 0 141 0 306 0 447 tñ ' KfOCK/m ci y»ao/w»ccn» jw*n 66 2 0 191 0 642 0 306 0 948 TÍT Protnjm vattitum ítoabaC ) D»íy 10 • C 008 0 026 0 153 0 179 '*• h w d o M i ¡san» (Ri*r & Pav J F Mactx 206 5 0 987 3 319 0 765 4 084 m PaaudoJmadia macrophyiia Tficui 26 1 0 052 0 176 0 153 0 329 m Paaudolma^a ngria (KkXíicb 4 M k a n t) Cuatrec 77 4 0 129 0434 0612 1 045 i l l Onar andas mi tu, K Schum & U*x 16 i 3.021 0 069 0 153 0 222 I W * « » 58 1 0 261 0 876 0 153 1 029 .» R Khans iK M io u ¡Mu* Arg ) Pai ft K Moffm 18 • 0 025 0 084 0 153 0.237 300 Rinoraa apxulata H*kiiing 1180 70 1 755 5 902 10 70 16 60 30< PoJ it rus h+iotiOKf+t Um i & WtttfS ie 1 0 020 0 068 0 153 0 221 3oe Sapnsm marmtari Mut»» 15 1 0 018 0 060 0 153 0 213 300 Sarcau/ul antrdackú Autxáv 52 1 0 209 0 703 0 153 0 856 304 Siparuna carvrcoams Pato» 16 1 0 019 0 064 0 153 0 217 m . Siparuna dactptant (Tii ) A DC 47 3 0 061 0 205 0 459 0664 L U l _ _ J í —an#n*»i (Aubi ) Banth 11 1 0 010 0 034 0 153 0 187 301 SocrtfM •MOrrfuit .Mart )M Wand 117 10 0 109 0 367 1.529 1 896 X» Sorocas atainbach» C C 8 a a 36 2 0 052 0 175 0 306 0 481 X» jp*nt3t XaXnc g u ié n * n $ u .22. 15 1 0017 0 057 0 153 0 210 2Z1 Tatrathytaoum macrophyttum Poapp 42 3 0 052 0 175 0 459 0 634 ^aífortAxíuw i macrophyttum UiX Lro 131 10 0 140 0 471 1 529 2 000 Tttaoóroma giaucum H RWi 85 5 0 116 0 390 0 765 1 155 I TJwoÓfoma toOmcanum Uan 26 2 0 027 0 091 0 306 0 397 12 1 0 012 0 041 0 153 0 194' TrichSa pan** ym — 14 1 0 015 0 051 0 153 0 204 77% TrtcKZa poappegu TTJC ------19 1 0 027 0 091 0 153 0 244 s s . Tingynw trtpfar>«rvfs DM & N A Murray 13 1 0 013 0 043 0 153 0 196 Uwopa* c* tpwciaow.t D w H ------50 3 0 069 0 232 0 459 0 691 2 L 10 1 0008 0 026 0 153 0 179 \m \* * * p % * % • p M M M m * 14 1 0016 0 053 0 153 0 206 »* urw » C 4 fK 4 » 4 A « J«c*3>On*<í 12 1 0012 0 040 0 153 0 193 n i Mraáa catopAyfa lü trjo i' AVt 26 1 0 052 0 174 0 153 0 327 a * Mrola O u tAM A c ¿ n 49 3 0 065 0 219 0 459 0 677 w Mraáa a io n o a ta B ar» ) Aa-t 32 1 0 078 0 264 0 153 0 417 .24 Mreia R aauoaa AC Vn 26 1 0 054 0 180 0 153 0 333 J 9 ¡ WIN pMvtfoJN : z a i 11 E * t U U Í D O B I H Q i 1 Voc^jrao# j r W r iT £ S 14[ _1 T o ó l e 0 152 0 205 W arataantna coconas ry *t, K ,cesar* 0 053 ü : 54r 4 I t ) 198 0612 0 810 ■ > batiros maynantrt “>cr jca 4 ( ) : 0 151 0 459 0 610 ' / V * c o c o n a s

Cuadro 2 Géneros de la parcela rio Aguarico, Km 10 vía Lago Agrio, Sucumbios

N* Género ( F a m ilia ) F.Esp Ind. AB Dm R DnR 1 VI m 2 1 Agonandra (Opiliaceae) 1 1 0 07C 0 235 0 1531 0 387 2 Álibertia (Rubiaceae) 1 2 0 049 0 165 0 306 0 471 3 A llophylus (Sapindaceae) 3 6 0 227 0 930 0 917 1 847 4 Am pelocera (Ulmaceae) 1 1 0 147 0 493 0 153 0 646 6 Aniba (Lauraceae) 2 4 0 142 0 476 0612r ~ r 088] 6 Annona (Annonaceae) 1 1 0011 0 038 0 153l o T9Í| 7 Apeiba (tiliaceae) 2 2 0 144 0 485 0 306 0 791 8 Batocarpus (Moraceae) 2 6 0 584 1 964 0917 2 881 9 Bauhinia (Caesalpmiaceae) 1 7 0 230 0 773 1 070 1 844 10 Beilschmiedia (Lauraceae) 2 2 0 065 0 220 0 306 0 526 11 browneopsis (Caesalpiniaceae) 1 1 0 045 0 151 0 153 0 304 12 Brosim um (Moraceae) 2 6 0 800 2 690 0917 3 607 13 Brownea (Caesalpiniaceae) 1 5 0 051 0 171 0 765 0 936 14 browneopsis (Caesalpiniaceae) 1 7 0 201 0 676 1 070 1 746 15 Calliandra (Mimosaceae) 1 2 0030 0 101 0 306 0 407 18 c aryodaphnopsis (Lauraceae) 1 1 0031 0 104 0 153 0 256 17 ^asearía (Flacourtiaceae) 1 1 0 062 0210 0 153 0 363 18 bastilla (Moraceae) 1 1 0 020 0 068 0 153 0 221 19 i*ecropia (Cecropiaceae) 3 23 1 776 5 971 3 517 9 488 20 Weltis (Ulmaceae) 1 1 0 022 0 075 0 153 0 228 21 Oestrum (Solanaceae) 1 1 0 022 0 075 0 153 0 227 22 i'hrysochlamys (Clusiaceae) 1 3 0 050 0 168 0 459 0 677 23 ^nrysophyllum (¿apotaceae) 2 2 0 222 0 747 0 306 1 053 24 i'itronella (Icacinaceae) 1 1 0 020 0 067 0 153 0 220 25 c/ar/sra (Moraceae) 1 2 0 492 1 654 0 306 1 960 26 **iusia (Clusiaceae) 1 1 0 202 0 679" 0 153 0 832 27 u occoioba (Polyqonaceae) 1 2 0 456 1 533 0 306 1839 28 Lolubrma (Rhamnaceae) 1 6 0 123 0 414 0 917 1331 29 Cord ¡a (boragmaceae) 4 6 0 087 0 294 0917 1 211 30 uremastosperma (Annonaceae) 1 1 0011 0 036 0 153 0 188 31 Croton (buphorbiaceae) 1 1 0 195 0 655 0 153 0 808 32 uupania (Sapindaceae) 1 1 0 014 0 046 0 153 0 199 33 uacryodes (burseraceae) 1 1 0 025 0 083 0 153 0 236 0 497 _ 34 benaropanax (Araliaceae) 1 2 0 057 0 192 0 306 0 226 _ 35 uesa paree ido 1 1 0 022 0 073 0 153 _ 36 yia n u m (Caesalpiniaceae) 1 1 0 244 0 819 0 153 0 972 . 37 Oipiouopis (Fabaceae) 1 1 0 103 0 348 0 153 0 501 0 184 _ 38 •Jiscopnora (Icacmaceae) 1 1 0 009 0 031 0 153 0 337 _ 39 ^'yperes (tuphorbiaceae) 1 1 0 055 0 184" 0 153 _4Q 1 020 l >io theca (Bombacaceae) 1 1 0 258" 0 867 0 153 _ 41 c schweiiera (Lecvthidaceae) 4 9 1 318 4 432 1 376 - 5 J _^2 tugen/a (tayrtaceae) i 1 0 023 0 077 0 153 H - f i _ 43 ric u s (Moraceae) 4 4 0 333 1 121 0612 221 [_44 Garcinia uiusiaceae) i i 0009 0 030 0 - 4 4 ^ _4S +¿***nzhus (Myrsinaceae) i 2 0 022 0 074 __0J 0 153 _46 _Jy^ydondron (Euphorbiaceae) ____ 1 0 023" 0 076 0 _ 47 2 294 (Lecylhidaceael 1 15 0 379 1 274 _48 1 814 3 211 iMeliaceae) 6 21 0 540 _49 1 070 •vea (tuphorbiaceae) 1 7 0 289 0 977 i c:o _50 l,ppotis (Kubiaceae) 1 ___ l 0 146 0 491 0 1 53 1 1 ' 0 009 0 030 *gC'naceaelNyctaoinaceae-7______4 434 _¿2 29 ' 0 836 , 2811 "9a (Mimosaceae) 15 ' 6 269 9 669 HUÍ ’ •anea (Árecámaal 1 41 1 011 ' 3 4001 70 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio

44 7y a n th a ra My "*t.cac*#e) 2 4 0 360 1.2111 0.612 1 823 44 Jacaranda (BlQnonHC— ) 1 i 0 021 0 069 0 153 0 222 VS Jacararía (Cancaccae) 1 2 0 030 0 101 0.306 0 407 47 (¡arobaha (Annonacaaa) 1 1 0.011 0 039 0 153 0 192 48 aaha (Flacourbacaae) 1 1 0 013 0 043 0 153 0 196 49 •o rn a (Voiaceae) 2 3 0 054 0 183 0 459 0 642 80 icam a (Oryaotoatanaceae) 5 8 0 490 1 648 1 223 2 871 61 .icaria (Lauracaaa) 3 5 0 167 0.561 0 765 1 326 62 dabaa (Püpr'orbiáceaeT 1 5 0 065 0 219 0 765 0 983 63 H acrolobw m (Caataipiniacaae) 2 7 0 273 0 918 1.070 1 988 64 H otannona (AnnonacéáéT 1 1 0 008 0 028 0 153 0 181 64 Vatayba (Sacnaaceaa) 1 1 0 073 0 244 0 153 0 397 66 Han tía (tJomtacacaaa) 5 15 0 510 1.715 2 294 4 009 67 Uaitosma láabiaceaaí 2 4 0 075 0 252 0 612 0 864 68 U iconia (Matattomatacaae) 6 8 0 161 0 541 1.223 1 764 69 U ic ro p h o h t tSapotaceae) 2 3 0 123 0 414 0 459 0 873 70 Molha (tikacaaa) 1 1 0 009 0.031 0 153 0 184 71 H ollinad la (toorwr*acaaé) 2 2 0 026 0 087 0 306 0 393 72 U ota n n o n a (Annonaceaa) 1 4 0 037 0 124 0 612 0 736 >3 U n u n n (Maraatomaiacaaa) 2 3 0 122 0 410 0 459 0 869 74 Nauclaopaia iMo'aceae) 3 5 0 140 0 472 0.765 1 237" 75 N aaichom aa (Éup6orb«acaae) 1 1 0 016 0 053 0 153 0 206 76 Hactandea (Lauracaaa) 4 7 0 292 0 982 1 070 2 052 77 Ocolaa (Lauracaaa) e 14 0 569 1.912 2 141 4 053 78 O a n o ca rp u t (Aracacaae) i 1 0 036 0 121 0.153 0 274 79 O rm o tia i7abacááa) 2 3 0 182 0.612 0 459 1 071 80 Ottaophloaum (Úyrttbcacaaa) 1 3 0 302 1 016 0 459 1 474 81 Otoba (Üvnaticacaaa) 2 15 0 430 1 446 2 294 3 740 82 O aandra Annonaceaa) 1 3 0 218 0 733 0 459 1 192" 83 P achira i Borne acaece*) 1 1 0 210 0 706 0 153 0 859 S w 84 P a rtía (Umotacaa# i 1 1 0 624 2 097 0 153 ro 84 P antagom a (Rutxacaaci 1 6 0 106 0 356 0 917 1 274 86 Parabaa lUoracaaa) 5 10 0 326 1 098 1 529 2 627 87 Ptiragmothaca Bombacacaaa) 1 3 0 877 2 949 0 459 3 408 88 1 3 0 147 0 494 0 459 0 953 89 Ptauroltiynum (Lauracaaa) 3 5 0 373 1 254 0 765 2 019" 90 P orcaita (Aiwyiacaaai 1 1 0 038 0 129 0 153 0 282 91 P o u lta m a U o 'lcr**') 1 1 0 048 0 162 0 153 0 315 97 Pouroum a ¿ecroeac***) 7 15 0 322 1 083 2 294 3 377 93 P ontana (Sacoracae*) 13 18 1 214 4 084 2 752 6 836" 94 Probum iBuraaracaaa) 3 5 0 241 0 810 0 765 1 575 94 3 10 1 168 3 929 1 529 5 458 96 Q uararibaa (borroacaóááaf 1 1 0 021 0 069 0 153 0 222 97 Q v n a c a a a 9 1 1 0 261 0 876 0 153 1 029 96 ^ K h + ri* 1 1 0 025 0 084 0 153 0 237 99 Pm oraa (Voiacaaa» 1 70 1 755 5 902 10703 16 605" 100 RotUcua iMwonacaaa) 1 1 0 020 0 068 0153 0 221 Saptvm uprxxbocaa» 102 fc » 1 0018 0 06C 0153 0 213 102 S a n a v iu t '^apctacaaai 1 0 209 0 703 0 153 0 856 104 S rparvna |O oim a c*M | 4 o oec 0 26! i 0612 0 881 10! i >osr>+M »9QC*rfrWC*m', 0 01C 0 034 0153 0 187 10! Socrataa iLractcami 1C 0 10! 0 36' 1 529 1 896 io ! Soroca# 'Uo»aca#a[“ o 05; 0 17‘ 0 306 0 481 SponO n ararnar-i m jaaa . 0 231 0 50- 0 45! 1 262 h o jí (HrtiaimMicaii) f 0 34<) 1 16 S 0 306 1 469 atareui.a ’5»*rcuk#c##* | i 0 46 1 57 ! 0 45! 2 031 11 S trra a (Sryacocaáa • || 0 07 S 0 24 5 o 15: 0 399 % martaia 1 0 18 7 0 62 9 0 61¡ 1 240l t T tis u m * 'UMnoi«oiii l!____ ?| 0 0215 006 7 0 30 S 0 3 9 i| Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 71

115 Talisia (Sapmdaceae) 2 4 0 119 0 400 0812 1 012 116 Tapirira (Anacardiaceae) 2 8 0207 0 696 1 223 1 919 117 Tetrathylacium (Flacourtiaceae) 1 3 0 052 0 175 0 459 0 634 118 Tetrorchidium (Euphorbiaceae) 1 10 0 140 0471 1 529 2 000 119 Theobroma (Sterculiaceae) 2 7 0 143 0 481 1 070 ' 551 120 Trema (Ulmaceae) 1 1 0012 0 041 0 153 0 194 121 Trichilia (Meliaceae) 2 2 0 042 0 142 0 306 0 448 122 Trigynaea (Annonaceae) 1 1 0 013 0 043 0 153 0 196 123 Unonopsis (Annonaceae) 2 4 0077 0 258 0 612 0 870 124 Unopsis (Annonaceae) 1 1 0 016 0 053 0 153 0 206 125 Urera (Urticaceae) 1 1 0 012 0 040 0 153 0 193 126 Virola (Myristicaceae) 4 6 0 249 0 837 0917 1 754 127 Vitex (Verbenaceae) 1 1 0 248 0 834 0 153 0 987 128 Vochysia (Vochysiaceae) 1 1 0 016 0 053 0 153 0 205 129 Warszewiczia (Rubiaceae) 1 4 0 059 0 198 0612 0 810 130 W etlinia (Arecaceae) 1 3 0 045 0 151 0 459 0610 131 Zygia (Mimosaceae) 3 19 1 194 4 015 2 905 6 920 72 Cerón et al.: Diversidad, Lago Agrio

Cuadro 3 Familias de la parcela río Aguarico, Km 10 vía Lago Agrio-El Proyecto, Sucumbios

K* Familia I.Eip. Ind. AB Dm R DnR 1 V I m2 1 Anecafdiacae* 3 11 0 446 1.500 1 682 3 181 3 Annonacaa* 12 19 0 460 1 549 2.907 4 455 3 Arailiaca ae 1 2 0 057 0 192 0 306 0 497 4 Aracacae* 4 55 1.201 4 039 8 410 12 449 5 B>anoniac*a* 1 1 0 021 0 069 0 153 0 222 6 Bombacaceae 9 21 1 876 6 306 3 212 9 518 7 Boraprnacaae 4 6 0 087 0.294 0 917 1 211 8 Bur»«raceae 4 6 0 266 0 893 0 918 1.811 9 Ca*»aipin.aceaa 8 32 1 231 4.137 4 893 9 030 10 C ancaca aa 1 2 0 030 0.101 0 306 0 407 1 1 C*cropypOO»Cec*e* 0 0U 0 05: o is: 0 205 Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 7 3 EL BOSQUE DE LAGARTO COCHA, SUCUMBÍOS ECUADOR

Carlos E. Cerón, Carmita I. Reyes & 2Pablo Yépez Herbario Alfredo Paredes (QAP). Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. E-mail: carlosceron570hotmail com 2Fundación Vihoma, E-maíl: huaii0yarioo.com

RESUMEN 75°25.44’W, altitude 210m, humid tropical rainforest life zone. Field work was done De­ La comunidad Secoya, El Copal de Lagarto cember 2003, we used temporal transects of Cocha, se localiza en la provincia de Sucum- 50 x 4 m x 5 in 4 localities, lineal model and bíos, frontera con el Perú, coordenadas radial for species ¿2.5 cm of DAP. we looked 00°23.31 ’S-75°25.44'W, altitud 210 m, zona herbarium samples of every species preseni de vida Bosque húmedo tropical. El trabajo de in the transects, we collected only one sample campo se realizó en diciembre del 2003, se of steril specimen, and more than two duplica estableció transectos temporales de 50 x 4 m te for fertils. one of them was deposited m the x 5 en 4 localidades, modelo lineal y radial pa­ Alfredo Paredes Herbanum (QAP). The facts ra especies >2.5 cm de DAP, se hizo mues­ were analized under the similarity and diver­ tras de herbario de cada una de las especies sity index. The alpha diversity change bet presentes en los transectos, se colectó un so­ ween 46 and 79 species, the diversity index is lo ejemplar de muestras estériles y más de found under and dose to medw diversity The dos duplicados para fértiles, uno se encuentra simility index fluctuate between 1.6 % and depositado en el herbario Alfredo Paredes 32.75% . (QAP). Los datos se analizaron mediante los The beta diversity is 199 speoes. the dwersity índices de Diversidad y Similitud. La diversi­ and the vegetable composition between forest dad alfa varia entre 46 y 79 especies, el índi­ and low hills and the forest inundated by black ce de Diversidad se encuentra entre bajo y water, and lagoons are different. The vegeta­ cerca a medianamente diverso, el índice de ble composition of these forest are the types! Similitud oscila entre 1.6% y 32.75%. La di­ of the Igapos and Várzea. The new recording versidad beta es 199 especies, la diversidad for the ecuadorian flora «dude the Morono­ y la composición vegetal entre los bosques de bea coccínea. Condylocarpon hirtellum pequeñas colinas y los bosques inundados and the third recording of Aíchomea echón- por aguas negras y lagunas es diferente. La burckii. like the presence of endermc speoes composición vegetal de estos bosques son and others less collected los característicos de las Várzea e Igapos, in­ cluyen nuevos registros para la flora ecuato­ riana como es el caso de Moronobea coccí­ INTRODUCCIÓN nea. Condylocarpon hirtellum y el tercer re­ gistro de Alchornea schonburckii. así como Pocos son los estudios botárseos realzados la presencia de especies endémicas y otras en la frontera noronental del Ecuador, recen­ poco colectadas. tes investigaciones efectuad»! especialmente en la Reserva de Producción Faunisftca d * ABCTRACT Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuni. nos dan a conocer parte de la estructura y compo­ The Secoya community. El Copal de Lagarto sición de los bosques inundados por aguas Cocha, is located in the Sucumbios Province, negras y bosques de terra feme (Cerón 2000. m the Peru border, coordenates 00°23.31'S- Cerón et al. 2003). Uno de toe trabaros mde 74 Cerón et al.: Diversidad, Lagarto Cocha

grandes, aunque no publicado lúe realizado vegetales en la localidad de Lagarto Cocha, para la elaboración del Plan de Manejo de la frontera nororiental con el Perú. Un resumen Reserva Cuyabeno por parte del Ingeniero de esta investigación, se presentó y publicó Forestal Walter Palacios y colaboradores (W. en el X Congreso Nacional de Botánica Pe­ Palacios, comunicación personal). ruano. realizado en la ciudad de Trujillo (Ce­ rón etal. 2004). Una área cercana a Lagarto Cocha, como son las lagunas del Cuyabeno. durante la ÁREA DE ESTUDIO época de los a tos 80. lúe densamente estu­ diado su biodiverstdad por parte de los inves­ En el mes de diciembre del año 2003, se rea­ tigadores de la Pontificia Universidad Católi­ lizó el trabajo de campo en la comunidad Se­ ca. algunos de los resultados publicados, coya el Copal, Lagarto Cocha, provincia de muestran la gran riqueza florística y única de Sucumbios frontera con el Perú, coordenadas estos bosques (Valencia el al. 1994, Paz y Mi­ 00,23.31’S-75,25.44,W, altitud 210 m. zona to et ai 1995) Tanto los aspectos floristicos de vida Bosque húmedo tropical (Cañadas como faunísticos presentes en las cuencas Cruz 1983). formaciones vegetales. Bosque lacustres y npanas del Cuyabeno y Lagarto siempreverde de tierras bajas (pequeñas coli­ Cocha, sirvió para que sea declarado como nas). bosque siempreverde inundado por Zona Intangible (Ministerio de Medio Ambien­ aguas negras (Igapo) y herbazal lacustre de te. 1999). tierras bajas (Palacios etal. 1999). Los suelos son del Orden INCEPTISOLES, suborden Uno de los investigadores más grande que tu­ AQUEPTS. gran Grupo TROPAQUEPS, ma­ vieron loa Neotrópcos. el Or Alwyn Gentry del terial de origen: sedimentarios, aluvial recien­ Missouri Botanical Garden, que conoció, in­ te (limos, arcillas) sobre viejos sedimentos ar­ vestigó y publicó la botánica de nuestro pais cillosos. con características: sobresaturados medíanle la modalidad de transectos (Phillips de agua permanentemente, gleizados (colo­ & Miller 2002), no Regó a muestrear en la Re­ res grises); pH ácido, honzonte orgánico (ma­ serva de Producción Faumstica del Cuyabeno. terial fibroso) sobre arcillas; rojizos a amarillos desconociéndose datos puntuales de la diver­ y gnses en profundidad (SECS 1986). sidad en espeoes * 2 5 cm de OAP en 0.1 Ha . la mayoría de los datos de diversidad y Lagarto Cocha, se caracteriza por presentar composoón vegetal que hoy se conocen pro­ bosques de pequeñas colinas, dominados por las Myristicaceae: vienen de estudos en la modalidad de parce­ Compsoneura calophy - y las permanentes de una hectárea para espe­ lia. Iryanthera ¡uruensis Virola calophy- además de las espeoes emergentes de cies *10 cm de OAP (Cerón A Reyes 2003. lia, otras familias, (Lecyt- Cerón atal 2003. Valencia et al 1994). Couratari guianensis hidaceae) Parkia multijuga. P. velutina (M i- Sobre la Etnobotáreca. poco se ha investiga­ mosaceae). Sterculia colombiana (Stercu- do en la Reserva de Producción Faunística liaceae), Trattinnlckia glaziovii (Bursera- del Cuyabeno. apenas se conoce los trabajos ceae) y las espeoes del estrato medio Gua­ con los Síona-Secoya de (Vickers & Plowman nea pubescens (Meliaceae). Bathysa cf. pe­ 1964. Paz y Mato et al 1995). además de ser ruviana (Rubtaceae) En los Moretales. la es­ ettudos básicos y antiguos no se conoce so­ pecie más conspicua es Mauritia flexuosa. bre la Etnobotánca Ouchua y Colán. que seguido de Socratea exorrhiza. Euterpe tambán ytven. conocen y hacen uso del re precatoria Bactris corossilla (Arecaceae) y curto llora de esta regtfn Zygla inaequaUs (Mimosaceae). En los bos­ ques inundados a la onlla del rio Lagarto se En la presente wesbgecton se da a conocer destacan. Macroloblum angustitollum los reeUtados obtenidos medíanle la modaá- (Caesalpmiaceae), Memora cladotrlcha dad de transectos y bando de las espeoes (Bignoniaceae). Zygia InaequaUs. Anaxago- Clnchonla Vol. 6, * 1, 2005 75 rea phaeocarpa (Annonaceae). Eschweilera nal botánico k> realizaron ios doctores Carlos parvifolia (Lecythidaceae), más hacia la orilla Cerón & Camrnta Reyes en loe herbario QAP y en contacto permanente con el agua, Ma- y Nacional (QCNE). mediante comparación crolobium acaciifolium (Caesalpiniaceae), de muestras botánicas previamente idontiti Coussapoa trinervia (Cecropiaceae), Astro- cadas y uso de bibliografía especializada Lfn caryum jauari, Bactris riparia (Arecaceae). duplicado de la colección botánica se en­ Myrciaria dubla (Myrsinaceae), Simaba orl- cuentra montado y depositado en el herbario nocensis (Simaroubaceae), Symmeria panl- Alfredo Paredes (QAP) de la Escuela de Bio­ culata (Polygonaceae), Annona hypoglauca logía de la Universidad Central del Ecuador, (Annonaceae), Pseudobombax munguba según el número de catálogo de Cerón et a l. (Bombacaceae) y los árboles de M. acaciifo­ serie: 49.899-50396. La ortografía de los lium (Caesalpiniaceae) se destacan en las la­ nombres científicos y abreviaciones de los gunas por permanecer casi todo el año cu­ autores se venftcaron con el Catálogo de biertos sus troncos por agua, poseen una rica Plantas Vasculares del Ecuador (JOrgensen flora epífita entre las que se destacan las or- & Leon-Yanez 1999). ■quideas: Cattleya violácea y Schomburgkia gloriosa, asf como de otras familias. Ludovia Para el análisis de los datos, se utilizó el In­ lancifolia (Cyclanthaceae). Aechmea chan- dice de Diversidad (ID) y el Indice de Simili­ tinli. A. setigera. Tillandsia adpressiflora tud (IS), mediante las fórmulas publicadas (Bromeliaceae), Combretum llewelynli en los libros (Hair 1980. Krebs 1985. Marga­ (Combretaceae) e Ipomoea phyllomega te! 1982). (Convolvulaceae). Los herbazales están constituidos por la colonial Montrichardia II- RESULTADOS Y DISCUSIÓN nitera (Araceae), Cyperus odoratus (Cype- raceae), Hymenachne donacifolla (Poa- Diversidad y Densidad ceae) y la flotante Utrlcularia foliosa (Lenti- bulariaceae), entre otras. Muestreo i Número de individuos 121 MÉTODOS Número de especies: 57 índice de Diversidad: 18 86 Trabajo de Campo El índice de diversidad comparado con el nu mero de especies del muestreo 1. se interpre­ Se estableció transectos temporales de 50 x 4 ta como una diversidad cercana a la media. m x 5 (0.1 ha.), modelo lineal y radial para es­ Cuadro 1. pecies > 2.5 cm de DAP. en 4 localidades: muestreo 1 (pequeña colina en el límite con el Muestreo 2 moretal) muestreo 2 (moretal). muestreo 3 Número de individuos 191 (bosque inundado temporalmente a la orilla Número de especies: 46 del rio Lagarto Cocha) y muestro 4 (pequeña índice de Diversidad: 5.85 colina paralelo al río aguas negras), se reali­ El índice de diversidad comparado con el nú­ zó muestras de herbario de cada una de las mero de especies del muestreo 2. se nterpre- especies presentes en cada transecto. para ta como una diversidad baja muestras estériles se colectó un solo ejem­ Cuadro 1. plar. fértiles más de dos duplicados. Muestreo 3 Trabajo de Laboratorio Número de mdnnduos: 135 Número de especies: 79 El proceso de secado y montaje de las mues­ índice de Diversidad: 36.29 tras botánicas se realizó en el herbario Alfre­ El índice de diversidad comparado con el nu­ do Paredes (QAP). la identificación del mate- mero de especies del muestreo 3. se nterpre- 76 Cerón et al.: Diversidad, Lagarto Cocha ta como una diversidad cerca a la media. El índice de Similitud de los bosques de Lagarto Cuadro 1. Cocha, oscila entre 1.6 % y 32.75 %. Cuadro 1.2.

Maestreo 4 Las cifras de densidad de los bosques inunda­ Numero de individuos: 149 dos y pequeñas colinas de Lagarto Cocha, son Numero de especies: 56 similares al igual que otros muéstreos en esta Indice de Diversidad 19.11 modalidad encontrados en la Laguna del Cu- yabeno (Cerón & Dávila 1998) y en la cuenca El índice de diversidad comparado con el nú­ mero de especies del muestreo 4. se interpre­ del rio Gúeppi (Cerón el al. 2003), sin embar­ go este patrón puede variar en las várzeas o ta como una diversidad cerca a la media cuencas más altas de estos ríos o lagunas Cuadro 1. inundadas como es el caso de la cuenca alta del rio Cuyabeno, donde se encontró una ma­ La densidad de los bosques de Lagarto Co­ yor densidad de especies (Cerón 1992). cha. muestra tener más individuos los bos­ ques de Igapó que en las pequeñas colinas. En cuanto a la diversidad de los muéstreos en Cuadro 1. Lagarto Cocha, indican un patrón generalizado de tener mayor diversidad las pequeñas coli­ La diversidad alta de los bosques de Lagarto nas en comparación a los bosques inundados Cocha, varia entre 46 y 79 especies. por aguas negras, también es un patrón que Cuadro 1 se repite en algunas localidades similares geo­ gráficamente de la amazonia ecuatoriana co­ La diversidad beta, de los 4 000 m de mues­ mo las lagunas del Cuyabeno (Cerón 2000. treo en la modalidad de transectos en los bos­ Cerón & Dávila 1998), pero valores más altos ques de Lagarto Cocha, es de 199 especies se observa en los muéstreos realizados en el vegetales Cuadro 2 río Gúeppi (Cerón et al. 2003).

Cuadro 1

Transectos realizados en Lagartococha

1 2 3 4

T<» da bosque Coima Igapó Colina Igapó

Numero de Individuos 121 191 135 149

Numero de espeoes 57 46 79 58

indct de Drvervdad 18 86 5 8 5 36.29 19.11

Interpretación ca dm db ca. dm ca. dm

In d a de Srmáaud 1 6 % - 3 2 7 5 % . Clnchonla Vol. 6, 0 1, 2005 77

Composición fiorística en los transectos lugar de otra palmera arbustiva y espinosa el Bactris corossilla. el resto de las especies Las 10 especies más frecuentes en los 4 son comunes a los bosques inundados por muéstreos, son: aguas negras

Muestreo 1 Muestreo 3 Bathysa cf. peruviana (Rubiaceae) con 22 Iryanthera /uruensis (Mynsticaceae) con 11 individuos, Miconia punctata (Melastomata- individuos. Virola calophylla (Mynsticaceae) ceae) 9. Guarea pubescens (Meliaceae) 6, 1 0 , Compsoneura capitel lata (M yn stica Perebea guianensis subsp. guianensis c e ae) 10, Oenocarpus bataua (Arecaceae) (Moraceae) 5, Oenocarpus bataua (A reca- 6 , Iryanthera lanclfolia (Mynsticaceae) 5. ceae) 4 y Matayba sp. (Sapindaceae) 4. Gua­ Vochysia grandis (Vochysiaceae) 4 Matay­ rea silvática (Meliaceae) 3, Iriartea deltoi­ ba sp. 2 (Sapindaceae) 3. Aniba d riparia des (Arecaceae) 3, Pourouma cf. cecropli- (Lauraceae) 2. Chrysophyllum sanguino- folia (Cecropiaceae) 3, Virola calophylla lentum (Sapotaceae) 2 y Guapira sp 2 (N yt (Myristicaceae) 3 y Capparis sola (C ap para- tagmaceae) con 2 individuos igual que 11 es­ ceae) con 2 individuos, también con dos indi­ pecies más. el resto de las especies tienen un viduos hay 11 especies más y el resto con individuo. Cuadro 2. una. Cuadro 2. La dominancia de los 5 primeros lugares por especies de la familia Mynsticaceae. a excep­ La dominancia de un árbol con fuste lobulado, ción del cuarto lugar que ocupa Oenocarpus Bathysa cf. peruviana, es inusual en las bataua. nos indica que este bosque de pe­ otras localidades de Lagarto Cocha y en otras queñas colmas es único, aunque la presencia de la amazonia ecuatoriana, el segundo lugar de Myristicaceae en otros bosques amazóni­ de Miconia punctata, muestra el dinamismo cos de nuestro país sea un patrón similar que los bosques amazónicos poseen y la pre­ sencia de Iriartea deltoidea entre las diez pri­ meras especies, muestra el patrón que la ma­ Muestreo 4 yoría de los bosques amazónicos no inunda­ Anaxagorea phaeocarpa Annonaceae) con dos hasta los 1.000 m de altitud tienen (Cerón 26 individuos, Sócrates exonhlza 15, Bac­ & Montalvo 2000. Pitman et al. 2 0 0 1 ). tris corossilla (Arecaceae) 9, Memora cía- dotricha (Bignomaceae) 7, Uncaria guia­ Muestreo 2 nensis (Rubiaceae) 5. Astrocaryum fauan Bactris corossilla (Arecaceae) con 71 indivi­ (Arecaceae) 4. Gnetum nodittorum (G n e ta - duos. Macrolobium angustifolium (C aesal- c e a e ) 4 . Machserium cuspidatum (F a b a - ptmaceae) 23, Zygia inaequalis (M im osa- c e a e ) 4 . StercuUa colombiana (S tercuim ceae) 19, Annona hypoglauca (A nnona- c e a e ) 4 y Virola elongate (Mynsbcaceae) con ceae) 8, Mauritia flexuosa (Arecaceae) 7, 3 individuos, el resto de especies tienen dos Malouetla flavescens (Apocynaceae) 7, y un individuo Cuadro 2 Pouteria laevigata (Sapotaceae) 7. Croton tassmannil (Euphorbiaceae) 3. Inga umbe- El pnmer lugar que ocupa Anaxagorea lllfera (Mimosaceae) 3 y Licania apétala phaeocarpa en otros muéstraos de la ama (Chrysobalanaceae) con 3 individuos, el resto zoma ecuatoriana no aparece como especie de especies tienen 2 y 1 individuo. Cuadro 2. dominante de los bosques inundados por aguas negras, esto nos mdca la gran hetero­ El quinto lugar que ocupa en el muestreo 2 geneidad de nuestros bosques, otros tactores Mauritia flexuosa. indica que no siempre es como los suelos, mve*es de nutrientes y agua la especie más importante en este tipo de las sucesiones vegetales pueden estar coac­ aguajales, es notorio la dominancia en pnmer tuando para que no existan bosques monóto­ 78 Cerón et al.: Diversidad, Lagarto Cocha

nos a nivel de su composición florística Las m es streptocalycoldes (Bromeliaceae). otras especies de este muestreo aunque en Cheiloclinium cognatum (Hippocratea- diferente cantidad de individuos son comunes c e a e ), Palmorchis imuyaensls, Epiden- a los igapos drum flexuosum (Orchidaceae), Calathea micans (Marantaceae), Dlsocactus amazo- La composición vegetal de los bosques de nlcus (Cactaceae), Tococa guianensls (Me- Lagarto Cocha, que en este caso no llega en lastomataceae), Asplenlum serratum (As- su cifra más alta a pasar el 33% de parecido, pleniaceae), Mabea arenlcola. M. nítida, es un patrón que se repite en otros bosques Acalypha scandens. Alchornea latllolia inundados por aguas negras de la amazonia (Euphorbiaceae). Guarea persistens (Melia- ecuatoriana, asi mismo la posición trocada ceae), Amaloua gualnensis (Rubiaceae). en la dominancia de las especies para cada Mlcrogramma fuscopunctata (Polypodia- muestreo. nos indica la alta heterogeneidad c e a e ), Licania lata (Chrysobalanaceae), de nuestros bosques, siendo por lo tanto ne- Gnetum nodiflorum (Gnetaceae). Byttneria cesano la replicación a intervalos pequeños ancistrodonta (Sterculiaceae), Ilex inundata de distancia de los muéstreos para obtener (Aquifoliaceae), Flcus caballina (Moraceae). información más acercada a la realidad (Ce­ Eschwellera cf. gigantea (Lecythidaceae), rón 2000. Cerón et al 2003). Parkia balslevii (Mimosaceae). Quararibea wlttli (Bombacaceae). Cecropia fie ¡folla La vegetación de orilla en Lagarto Cocha (Cecropiaceae), Passiflora quadriglandulo- sa (Passifloraceae), Dlmerocostus strobila- Cuando atravesamos en canoa la cuenca del ceus (Costaceae), Juanulloa ochracea (So- rio Lagarto Cocha y Lagunas de Imuya. al mi­ lanaceae), Paragonia pyramldata (Bignoma- rar la on Ha ecuatoriana y la orilla peruana, pa­ ceae), Combretum fruticosum C. laurifo- ra al viajero común y comente parecería des­ Hum. C. Ilewelynli (Combretaceae). Rourea pués de largas horas de viaje un paisaie mo­ camptoneura (Connaraceae). Orthomene nótono. sai embargo para el naturalista, biólo­ schomburgkii (Memspermaceae), Strych- go y botánico puede encontrar profundos nos darienensis (Loganiaceae), Tetracera cambios vegetaoonales. presencia de espe- wllldenowiana (Dillemaceae) y Cyblanthus oss comunes y otras que aparecen una sola peruvlanus (Myrsinaceae). vez o en un determinado lugar. Especies vegetales de contacto permanente En los bosques inundados a la onlla del rio con el agua, son: Macroloblum acacilfollum. Lagarto o sus tribútanos como el rio Aguas Senna splnescens (Caesalpimaceae), Blancas, se encuentra: Macrolobium angus- Cuossapoa trlnervla. Cecropia litoralis ttfolium. Brownes mncrophylla (Caesalpt- (Cecropiaceae). Astrocaryum jauari Bac- m aceas). Memora cladotrlcha (Bignoma- tria riparia (Arecaceae), Myrciaria dubia ceee). Zygie inaequalis (Mimosaceae). Ana- (Myrtaceae) Simaba orinocensis (Simarou- ■agones phaeocarpa (Annonaceae). Each- baceae), Symmeria paniculata (Polygons- waiters parvtfolla E. totsmannii (Lecyttuda- ceae). Annona hypoglauca (An nona ceae). ceee). Pipar el atUeferum Peperomia ser- Pseudobombax munguba (Bombacaceae), pana (Piperáceas) Eutarpa pracatorla, Hydrochorea corymbose, Zygia inaequa- G aonom a paradora < Arecaceae). Xytopia li­ lla. Inga velutina. Mimosa rufescens (Mimo­ gua trtfoUa (Annonacese). Ctasua mtcrocar- saceae), Ouratea amplifolia (Ochnaceae). p a (Veaoeee). Ptarocarpua amazonum, Ma- Crudia glaberrima (Caesalpimaceae), Poso- chaarlum cutptdalum (Fabaceae). Codo- quena latilolia, Pallcourea fastigiata. Geni- nanthopaia dissimulate (Gesnenaceae). pa spruceana (Rubiaceae). Piptocarpha Anthunum dacurrara A. ulaanum. Philo- poepplgiana (Asteraceae). Cayaponla tubu­ danó ro n chmctumayansa (A/aceae) Aecri­ losa (Cucurbitaceae) Ipomoea phy¡Iomega Clnchonia Vol. 6, # 1, 2005 79

(Convolvuláceas), Byrsonima arthropods En las islas pequeñas, se nota la prasanoa (Malpighiaceae), Alchornea schomburgkii dominante de una herbácea parecido a una (Euphorbiaceae), Doliocarpus multitlorus platanera Phenakospermum guyannenta (Dilleniaceae). Styrax guyanensis (Styraca- (StreliUiaceae) y en el suelo la gramínea Pa­ ceae), Lueheopsis hoehnei (Tiliaceae), Pa­ nana radlcitlora (Poaceae). nana radiciflora (Poaceae). Calyptrocarya glomerulata (Cyperaceae), Endlichería anó­ Aspectos Ecológicos y Conservación del mala, Licaria armeniaca (lauraceae), Secu- bosque ridaca coriácea (Polygalaceae). Ficus guia- nensis (Moraceae) y Souroubea cf. dasys- Los bosques de Lagano Cocha y gran parte tachya (Marcgraviaceae). en la laguna del Cuyabeno. aun se encuen­ tran bien conservados, con colecciones inten­ Los árboles de Macrolobium acaciitolium, sivas se puede aún encontrar especies nue­ se destacan en las lagunas por permanecer vas para la ciencia como cuando se colectó para el Plan de Maneto de la Reserva de Pro­ casi todo al año cubiertos sus troncos por ducción Faunística del Cuyabeno. un otemplo agua, en sus ramas poseen una rica flora epí­ es la publicación en 1999 de Prance en el fita, como las orquídeas: Cattleya violácea, Kew Bulletin 54:104 la especie Llcanla cuya- Epidendrum macrophyllum, E. microphy- bends (Chrysobalanaceae) en base a -i co Hum, Oncidium sp., Polystachya 1oliosa lección 9376 (QCNE. K) de W Palacios y co­ Schomburgkia gloriosa y Sobralia yaua- laboradores. En nuestro trabato de campo fue peryensis. las bromelias Aechmea chanti- posible registrar por primera vez una especie nii, A. longifolia, A. setigera, Tillandsia ad- de árbol grande que está presente en la ama­ pressiflora, las Araceae Anthurium gradie. zonia peruana, se trata de Moronobea coccí­ Philodendron cf. megalophyllum. P. pulch- nea (Clusiaceae). la liana riparia Condylo- rum. parásitas Oryctanthus alveolatus, carpon hirtellum (Apocynace.ro) y e< tercer Phthlrusa pyrifolia (Loranthaceae), Phora- registro de la arbórea A le hornea schonburc- dendron crassifolium (Viscaceae), así como kil (Euphorbiaceae) previamente encontrada de otras familias (Cyclant- Ludovia lancifolia en similar ambiente como los moretales de la haceae), (Combreta- Combretum llewelynii laguna del Cuyabeno y en los de la cuenca ceae), Ipomoea phyllomega (Convolvula- del río Güeppi (Cerón & Reyes 2003) En la ceae), Clusia amazónica, C. loretensis (Clu- onlla del río Lagano. una espeoe de hierba staceae), Codonanthe crassitolia (Gesne- terrestre encontrada es la endermea Palmor- naceae), el cacto Rhipsalis baccifera y el chis imuyaensis (Orctvdaceae) Espades helécho Microgramma baldwinii (Polypo- con muy pocos registros en los herbarios diaceae). ecuatonanos, presentes en estos ecosiste­ mas fueron colectadas, como Pseudobom- Los herbazales están constituidos por la colo­ bax munguba (Bombacaceae) Phenakos- nial. Montrichardia lindera (Araceae), Cype- permum guyannensc i Streiitnaceae) Cries- rus odoratus (Cyperaceae). Hymenachne tidium rutescens (Connaraceae) Caryocar donacifolia herbácea que forma densas amygdalitorme (Caryocaraceae). Cattleya agrupaciones, interrumpiendo inclusive a ve­ violácea (Orchidaceae) Couma macrocar- ces el transporte de las canoas que circulan pa (Apocynaceae). Couratari guianensls por este sector, Panicum mertensii, Paspa- (Lecythidaceae) lum repens, Andropogon bicomis (Poa­ ceae), Hibiscus sororius (Malvaceae), Utri- Además de la importancia flortstica da los cularia foliosa (Lentibulariaceae), Pontede- bosques de la cuenca del río Lagarto Cocha rla dlversifolia (Pontederiaceae) y Ludwigia como son los moretales. en pequeñas colinas sp. (O nagraceae). el dominio de las especies de Myrtsticaceae o 80 Cerón et al.: Diversidad. Lagarto Cocha

#n las riveras ei dominio de los géneros Lica- Los bosques de Lagarto Cocha, pese a la po­ nla (Chrysobalanacoae). Eschweilera ca información disponible sobre la composi­ (Lecythidacean). Combrotum (Combreta- ción y diversidad vegetal tienen importancia ceae) Dollocarput Plnzona Telracera (Di- científica debido a la presencia de nuevos re­ Hemaceae), la (unción ecológica de esponja y gistros para el país y especies nuevas para la regulador del caudal hídnco en las épocas de ciencia, así como la confluencia de etnias Sio- invierno y las mterrelaciones con la fauna es na. Secoya, Cofán y Quichua, aún incremen­ por demás importante, lo que le convierte en ta la importancia con la información Etnobotá- un ecosistema uraco y frágil Las actividades nica. Se recomienda a las comunidades indí­ de cacería intensiva de la fauna, estractivis- genas. especialmente los Secoya, autonda- mo de algunos productos naturales y un eco- des gubernamentales y personas interesadas turismo sm planificación adecuada, por el mo­ en la conservación y protección de estos úni­ mento parece no haber afectado mayormen­ cos ecosistemas, emprender actividades ten­ te. aunque si fue evidente grandes extensio­ dientes al establecimiento de una área etno- nes de bosques cerca de las lagunas de Imu- biológica de conservación binacional conjun­ ya quemados irresponsablemente y las futu­ tamente con el Perú. ras amenazas de explotación petrolera a pe­ sar de tratarse de una área declarada legal­ La cuenca del rio Lagarto Cocha e Imuya, mente intangible será motivo en el futuro de la siendo un ecosistema frágil, además que las toma de decisiones adecuadas por parte de formaciones vegetales de aguas negras en las instituciones y actores que son responsa­ nuestro país como los Igapos no son propia­ bles del manejo de este ecosistema. mente como los de Perú o Brasil, son pocos con una biodiversidad única, sin embargo a veces en forma irresponsable se ha utilizado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES para el desarrollo de un Ecoturismo sin ade­ cuadas estrategias de conservación y mane­ La diversidad y composición vegetal entre los to. Se recomienda a todas las instituciones bosques de pequeras colmas, los bosques que confluyen por sus diversos intereses en mundados por aguas negras en la cuenca del esta área, contnbuir con la investigación y el rfo Lagarto Cocha y lagunas es diferente Se monitoreo de la biodiversidad. únicas herra­ recomendé rephcar los muéstreos en más lo­ mientas para determinar el adecuado maneto calidades de Lagarto Cocha tanto de nuestro de las mismas. país como en el Peru

Las otras de diversidad alfa entre los mués­ BIBLIOGRAFÍA CITADA traos en igapo y paquetes colmas de Lagarto Cocha y en general de la amazonia ecuatoria­ na eon oferentes, loa bosques da colmas po­ Cahadas Cruz. L. 1983 El Mapa Biodimático sean mayor c*verw)ed Se recomanda inter­ y Ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG y pretar les d m como i«¡¿ivas ya Seren­ Banco Central del Ecuador. Quito íes modelos en le mema metodología de transados pueden venar, la importancia del Cerón, C E 1992 Diversidad y Composición bosque no esta solamente en la alta y baja Oh Fkxisbca en el rio Cuyabeno Grande, provin­ vanudad * no an la composoón ftonstea cia de Sucumbios-Ecuador Filosofía. Letras y única, valor lurtsbeo. etnoboiáraco. endémico, Educaoón 45 127-254. Universidad Central ale Se racomanda la coneervedón. proteo del Ecuador. Quito. oón y manejo adecuado da estos bosques premo • le eieboraoón da planas da manato Cerón. C E & T Dávila 1998 El Igapó en la en cor^urao con lea comuradadaa mfrgenas Reserva de Producción Faunística del Cuya­ que confuyan en asios acosistamM beno. Sucumbíos-Ecuador. en: C E Cerón. Cinchonia Vol. 6, # 1, 2005 e i

M. Moyón & E. Jiménez (eds.). Resúmenes Margalef. R. 1982. Ecología EdictooM Oma­ de las Jornadas Ecuatorianas de Biología. ga. S.A.. Barcelona. Pp. 358-382 Sociedad Ecuatoriana de Biología-Escuela de Biología y Química de la Universidad Central Ministerio del Medio Ambiente 1999. Zonas del Ecuador, Quito, pp. 23-24. Intangibles de la Amazonia Ecuatoriana, por la diversidad cultural y biológica Proyecto Cerón, C.E. 2000. Composición florística y di­ PETRAMZ-Unión Europea. Quito versidad de los bosques amazónicos inunda­ dos por aguas negras, en: M. Asanza, A. Frei­ Palacios, W., C.E. Cerón. R. Valencia & R ré. D. Neill, S. Sandoval & J. Welling, (eds.). Sierra. 1999 Las Formaciones Naturales de Resúmenes del Tercer Congreso Ecuatoriano la Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra (ed ). de Botánica. FUNBOTÁNICA 3:71, Quito. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ Cerón. C.E. & C. Montalvo. 2000. Aspectos nental, Quito, pp. 109-119. Botánicos del Bosque Primario entre los Ríos Tiputini Tivacuno. Parque Nacional Yasuní. Paz y Miño. G., H. Balslev & R. Valencia. Cinchonia 1(1)1-16, Quito. 1995. Useful Lianas of the Siona-Secoya In­ dians from Amazonian Ecuador Economic Cerón, C.E. & C.l. Reyes. 2003. Predominio Botany 49(3)269-275, U S A de Burseraceae en 1 ha. de bosque colinado, Reserva de Producción Faunística Cuyabe- no, Ecuador. Cinchonia 4(1)47-60, Quito. Phillips. O. & J.S. Miller. 2002. Global Pat­ terns of Plant Diversity: Alwyn H. Gentry's Fo­ Cerón. C.E., C. Montalvo & C.l. Reyes. 2003. rest Transect Data Set. Missoun Botanical El bosque de tierra firme, moretal, igapó y ri- Garden Press, St. Louis. Missouri 63166- pario en la cuenca del río Güeppi, Sucum- 0299, U S A. bíos-Ecuador. Cinchonia 4(1)80-109, Quito. Pitman. N.C.A., J.W. Terborgh. M R. Silman, Cerón, C.E., A. Payahuaje, D. Payahuaje, C. P. Núñez. D A. Neill. C.E. Cerón, W.A Pala­ I. Reyes & P. Yépez. 2004. El bosque ecuato­ cios & M. Aulestia. 2001. Dominance and riano nororiental en la frontera con el Perú, Distribution of tree species m upper amazo- formaciones vegetales, diversidad y especies nian terra firme forests Ecoiogy 82(8 )2 10 1 - frecuentes. Libro de Resúmenes del X Con­ 2117. greso Nacional de Botánica del Perú, Trujillo, Perú. Pp. 136. SECS, 1986. Mapa General de Suelos del Ecuador. Escala 1:1'000.000. Sociedad Hair, J.D. 1980. Medida de la Diversidad Eco­ Ecuatonana de la Ciencia del Suelo. IGM lógica, en: Rubén Rodríguez Torres, (ed.). Quito. Manual de Técnicas de Gestión de la Vida Sil­ vestre. WWF. Pp. 283-299. Valencia. R.. H. Balslev & G Paz y Miño. 1994. Higth tree alpha diversity in Amazo­ JOrgensen, P.M. & S. León-Yánez. 1999. (eds ). nian Ecuador. Biodiversity and Conservation 1999 Catalogue of the Vascular Plants of Ecua­ 3:21-28. dor. Ann Missouh Bot. Gard. 75:1-1131., USA. Vickers. W. & T. Plowman. 1984. Useful Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Dis­ Plants of the Siona and Secoya Indians of tribución y la Abundancia, 2da Edición. Edit. Eastern Ecuador. Fieldiana Bot. 15: 1-63 Meló. S .A ., México. U.S.A. 82 Cerón et al.: Diversidad, Lagarto Cocha

AGRADECIMIENTOS se de campo, al herbario Nacional (QCNE) por las facilidades prestadas cuando realiza­ A >• comunidad San Pablo de los Secoyas y mos la identificación del material botánico. Fi­ el Copal en Lagarto Cocha, especialmente a nalmente a la Bióloga Jessica Medina Freire la lamiiia Payahuaje por su entusiasta asis­ ayudante de la cátedra de Botánica por la re­ tencia en el trabaio de campo, al proyecto Ibis visión al presente documento. de Dinamarca por el Imanciamiento para la fa­ Cinchonia Vol. 6. * 1. 2005 S3

C u a d ro 2 Especies igual o mayor a 2.5 cm. de diámetro encontradas en 4000 m. de bosque maduro, Comunidad Secoya El Copal, Lagarto Cocha. Sucumblos

N* ESPECIES FAMILIA nuMMCto* 12 J4 1 Abarema jupunba var ¡upunba Mimoseceae X 2 Abula imene (Mart) Eichler Menispermaceae X 3 Abuta rufescens Aubl. Menitpermeceae X 4 Alibertis hispida Ducke Rubiaceae X 5 Alibertia ¡tayensis Standl. Rubiaceae X 6 Amaioua guianensis Aublet Rubiaceae X 7 Amaioua sp 2 Rubiaceac X 8 Anaxagorea phaeocarpa Man Annonaceae X 9 Aniba cf riparia (Nees) Mez Lauraceae X 10 Aniba guianensis Aubl. Lauraceae X 11 Annona hypoglauca Mart Annonaceae X 12 Anthurium pseudoclavigerum Croat Araceae X 13 Apeiba membranácea Spruce ex Benth Tihaccae X 14 Arrabidaea atfinis A H Gentry Biqnomaceao X 15 Astrocaryum chambira Burret Arecaceae X 16 Astrocaryum jauari C Mart Arecaceae X • 17 Astrocaryum urostachys Surret Arecaceae X 18 Bactris concinna var inundata Spruce Arecaceae X 19 Bactris corossilla H Karst Arecaceae X X 20 Bactris riparia Mart Arecaceae X 21 Bathysa cf peruviana K Krause Rubiaceae X 22 Batocarpus orinocensis H Karst Moraccae X 23 Bauhinia cf rutilans Spruce ex Benth Caetalpimaceae X 24 Bauhinía guianensis Aubl Caetaipmiaceae x_ 25 Buchenavia macrophylla Eichler Combretacea 1 Capparaceae X 28 Capparaceae ? 2 Capparaceae X 29 Capparis cf osm antha Dies Capparaceae > 30 Capparis detonsa Tnana & Planch Capparaceae X 31 Capparis sola J P Macbr Capparaceae X 32 tarpotroche longifolia (Poepp ) Benth Flacourtiaceae X 33 taryodendron orinocense H Karst Euphorbiaceae X 34 Casearia javitensis Kunth Flacourtiaceae X 35 Cascaría pitumba Sleumer F ldCOUft4C4M X 36 Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav ) Planch Ochnaceae X 37 Cheiloclinium cognatum (Miers)A Ó Srh Hippocrateaceae X 38 thrysophyllum sanguinolentum (Pierre) Baehm" Sapotaceae X 39 Compsoneura capitellata (A DC ) Warb Myrrsticac^je X 40 Coucpia macrophylla Spruce ex Hook f Cbrysobalanaceae X X 41 touratari guianensis Aubl Lecytbidaceae X 42 Coussapoa trinervia Spruce ex Mildbr Cecropiaceae X X 43 Croton tessmannii Mans? Eupborbiaceae X X _ 44 Crudia giaberrima (Steud ) J F Macbr C m a*pin- X X 45 Cryptocarya cf aschersoniana Mez Lauraceae X 46 Curarea toxicofera (Wedd ) Barneby & KrukoTf- Menrspermaceae X 47 Cyathea lasiosora (Mett ex kuhn) Domin Cyatbeaceae X X 48 Dcsmoncus mitis Mart Arecaceae X 49 besmoncus orthacanthos Man Arecaceae X 50 bialium guianense (Aubl ) Sandwith X 51 boliocarpus ? DiHeniaceae X 52 brypetes amazónica Steyerm Eupborbiaceae X 53 buguetia spixiana Mart Annonaceae X 54 bulada candida (Poepp ) TTuñtze 0lSC*C«l6 X M Cerón et al.: Diversidad, Lagarto Cocha

Si Endhc'haria d anómala (Neos) Mez lauraceae X i t Endlichana lormosa AC Sm l_auraceae X SI Emma uncinatum Warm rochysiaceae X 58 Eschwaiiara bractaosa (Poepp ex Berg) Miers ecythidaceae X 59 Eachwailara coriacaa (DC ) S A M o rí ecythidaceae X 60 Eachwailara rufifolia 3 A M o r! .ecythidaceae X 61 Eachwailara taaamannli R Knuth .ecvthidaceae X 62 Eugama sp Ayrtaceae X 63 Eufarpa pracatoria Mari \recaceae X X 64 Fieus donnall-smithií Stand 1 iloraceae X 65 Ficus sp lAoraceae X 66 Putaaa longiloha (Aubl ) Salí \nnonaceae X 67 Garcinia macrophylla Man Slusiaceae X 66 Gaittosparmum ^pocynaceae X X 69 Gaonoma maxima (A Port) Kunth Vecaceae X 70 Gnatum nodifíorum Brongn Gnetaceae X 71 Guapira sp 1 Nyctaqinaceae X 72 Guapira sp 2 Nvctaqinaceae X 73 Guaraa kunthiana A Jiiss Mehaceae X 74 Guaraa macrophylla Vahl Meliaceae X 75 Gua/aa p a rtitio n s W P a la c io s Meliaceae X 76 Guaraa pubascans (Rich ) A Juss Meliaceae X 77 Guaraa silvática C DC Meliaceae X X 78 Guanana glabamma RE Fr Annonaceae X 79 Guanana multivama Citéis Annonaceae X X 60 Guttavia el farminahtlora S A Morí Lecvthidaceae X 81 Haiicottylia tcabra (J F Macbr) C C Berg Moraceae X 62 Hlppocrataa tí volubilis L Hippocrateaceae X 63 Hippocrateaceae "> Hippocrateaceae X 64 mrfaUa d krukovii Standl Chrysobalanaceae X 85 Hiriaila macrophylla Benth ex Hook f Chrysobalanaceae X 66 Mydrochoraa c o ry m b o s e (Rich } Barneby & J W ¿rimes Mimosaceae X 67 Hyarontma oblonga (Tul) Mull Arg “ Euphorbiaceae X 86 Inga capitata DaSv Mimosaceae X 89 inga t í caplfafa Óesv M mosaceae X 90 Inga t í tuavaolans Ducke Mimosaceae X 91 Inga sp Mimosaceae X 92 Inga umbailitara Vahl) Steud Mimosaceae X X 93 Inga valutlna WM ' "------Mimosaceae X 94 Irtartaa dahoidaa RmZ 6 Pav Arecaceae X X 95 Iryanthara hoatmannii (Benth ) Warb Myristicaceae X 96 Iryanthara ¡uruanxtt W m Myristicaceae X X 97 try anchara lancifolia Dueka Myristicaceae X 96 lacruana nana J F Macbr Lacistemataceae X W Laonia cym ota Uan Violaceae X 100 giycycsrp* Rua&Pav — Violaceae * 1 101 llieame ip tlilj (E Uey )Fr*sch Chrysobalanaceae X ( 1 Q2 tlKania d Uta JF Macbr Chrysobalanaceae X X 1 103 {Ucéoéé hwmogH Prance Chrysobalanaceae X í 1 0 1 ll*veceee ? Lmaceae X ¡M « 6 m srwttcoJs t i t r ------Euphorbiaceae x 11061 U f* p*HÍ Av& ------Euphorbiaceae X ■»Ío 6 iw ii acac atoimm (B k D i ) B « f 8 i ------Caesaipiniaceac X 1 11 * >kUcrok¿«um io^vt&foimm jb m ti) H ^ Co»an 1 ||]]iW o««M d ü ivtK M i .Vita « R o tn 6 Scrui) U u ! A /a Aoocvneceae * I 113|V^ov«

115 Matayba sp 2 Sapmdaceae X X 116 Matisia malacocalyx (A Robyns 4 S Nilsson) W S Atverson Bombacaceae X X X 117 Mauritia flexuosa L. f. Arecaceae X 118 Memora cladotricha Sandwith Bignonieceae X X 119 Miconia abbreviate Markgr Melastomataceae X 120 Miconia bubalina (0 Don) Naudin Melastomataceae X 121 Miconia punctata (Desr.) b Don ex D¿ Melastomataceae X X 122 Miconia splendens (Sw.)Griseb Melastomataceae X X 123 Micropholis egensis (A DÓ ) f’ierre Sapotaceae X 124 Micropholis guyanensis (A DC ) Pierre Sapotaceae X X 125 M ouriri cf grandiflora ÚÓ Melastomataceae X 126 Mouriri guianensis Aubl Melastomataceae X 127 Mouriri vomicosa Naudin Melastomataceae X X 128 Myrtaceae *> Myrtaceae X 129 Ncalchornea yapurensis Huber Euphorbiaceae X X 130 Neea cf spruceana Heiméri Nyctaamaceae X X 131 Ocotea sp lauraceae X 132 Oenocarpus bataua Mart Arecaceae X X 133 Ormosia amazónica DÜcké Fabaceae X 135 Ouratea amplifolia Sleumer Ochnaceae X X 136 Oxandra sp Annonaceae X 137 Parkia velutina Benoist Mimos ace ae X 138 Paullinia serjaniifolia Triana 8 Planch Sapmdaceae X 139 Pentagonia macrophylla Benth Rubiaceae X 140 Perebea guianensis subsp guianensis Moraceae X X 141 Picramnia latifolia Tul Simaroubaceae X 142 Picramnia sellowii Planch. Simaroubaceae X 143 P iper cf arboreum Aubl Piper aceae X 144 Pleurisanthes sp. "ferrugmea" Icacmaceae X 145 Posoqueria cf m axim a Standi Rubiaceae X 146 Pouroum a cf cecropiifolia Marl Cecrocaceac X X 147 Pouteria bangii (Rusby)TB Reññ Sapotaceae X X 148 Pouteria cf durtandii (Standi) feaehni Sapotaceae X 149 Pouteria laevigata (Mart) Radik Sapotaceae X X 150 Pouteria multiflora (A. DC ) Eyma Sapotaceae X 151 Pouteria sp 1 Sapotaceae X 152 Pouteria torta (Mart) Radik Sapotaceae X 153 Prestoea schultzeana (Burret) H E Moore Arecaceae X 154 Protium polybotryum (Turez ) Engl Bu'seraceae X 155 Pseudoimedia laevigata Trecul Moraceae X X 156 Pseudolmedia laevis (Ruiz 6 Pav ) J £ Macbr Moraceae X 157 Psychotria nauticalyx ¿tandl Rut*eceee X 158 Ptcrocarpus amazonum (C Mart ex Óenth ) Amsho" F abaceae X 159 Pterocarpus cf amazonum (t Mart ex Benth ) Amshoff Fabaceae X 160 Qunnaceae 7 Quimaceae * 161 Rinorea lindeniana (Tul) Kuntze Voiaoaae * * 163 Sacoglottis amazónica Mart Hcennaceae X X 164 Simaba polyphylla (Cavalcante) W W Thomas Senarowbacaae * * 165 Siparuna cuspidata ( tu l) Á D¿ Mo«wt»aceae * * 166 Sloanea d meianthera Donn §m E laeocarpaceae * 167 Sloanea cf robusta Uittien E laeocarpaceae * 168 Socratea exorrhiza (Mart) H VVeindf Arecaceae * 169 Sorocea pubivena subsp hirtella (M-idbr ) C £ Berg Moraceae * 170 Soroc•* pubrwnm %uD*p obgotnetut ICC C 1**» Moraceae 1 171 Sorocea stembachii C C Berg Moraceae X iNrcuioceee x 172 Sterculia apeibophylla Oucke 173 Sterculía colombiana Sprague 174 > r e Jl_ 175 ooareaceae * * 176 Sty logins longifolla (Mart ex Miq ) Mez______lül'V 1 ■ * 86 Cerón et al.: Diversidad, Lagarto Cocha

172 Tabemeemontana markgratiana J F Macbr Apocvnaceae x _ 178 Tabamaamontana sananho ftuiz i Pav Apocynaceae x _ \ h Tachigah formicarum Harms Caesalpimaceae <80 Tapirfra guianansis Aubl Anacardiaceae T <61 Tapir ira obtusa iBenth ) D J- Riten Anacardiaceae 3T <82 Tatragastns panamansis (Ervji) Kuntze Burseraceae X <83 Thaobroma tubincanum Mart Sterculiaceae X x _ 184 Tovomrt* w Clusiaceae X 18', Trattmnéckla glaaiovH Swart Burseraceae X 186 Trichina quadryuga Kunth Mehaceae 187 Trichina sp Meliaceae X 188 'Trlplans waigattiana (Rchb ) Kuntze Polyqonaceae X 189 Uncarta guianams (Aubl) J F Gmel Rubiaceae X T 190 Virola calophylla (Spruce) Warb Myristicaceae 3 T r 191 Virola ducha! X C Sm Myristicaceae X Myristicaceae *2 X_ T 195 Vitmis mscrophy/la Kunth Clusiaceae r x_ 196 Vochyaia grandis Mart Vochysiaceae T 197 Vy/opia lif ustrdolia Humb & Bonpl ex Dunal Annonaceae 3T 198 Zygia d j uruana (Harms) L Rico Mimosaceae X 199 Zygia inaaqualis (Humb & Bor.pl ex WilkJ ) Pitlier Mimosaceae T

LEYENOA Transado 1: Bosque de pequeñas colinas Transecto 2: Bosque de pantano con escasos moretes Transecto 3: Bosque de pequeñas colmas Transecto 4 Bosque estaaonalmente inundado a orilla del rio lagartococha Clnchonia Vol. 6, # 1, 2005 87 LA VEGETACIÓN DEL ESTUARIO DEL RÍO CHONE, PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR

Xavier Cornejo Herbario GUAY. Universidad de Guayaquil. Av. 25 de Julio via ai Pto marítimo. Casilla 09*01-10634, Guayaquil, Ecuador, e-mail: xcomeioguayOhotmaii com

RESUMEN Palabras dave: Rhizophora. manglares. Es tuario del Rio Chone, Manabí. Se caracteriza la vegetación del estuario del río Chone (provincia de Manabí, Ecuador), de acuerdo a sus hábitats, con énfasis en el bos­ Históricamente los estuarios de la provincia que de manglar. Este tiene menos de 400 ha. de Manabí han sido zonas ricas y producti­ de extensión, con un promedio general de 8.1 vas. nichos propicios para el establecimiento m de alto y 9.7 cm. DAP Su flora es muy si­ y desarrollo de poblaciones cuyo sustento es­ milar a la de los manglares de la provincia del tuvo basado pnncipalmente en la pesca y ca­ Guayas y El Oro. Los mangles (Rhizophora) za. más desarrollados del estuario del Chone se encuentran en el “guarichal" de Salinas, sien­ Hasta pnncipios del siglo XX. los estuarios do estos vitales para la existencia de pobla­ manabitas poseían una densa cobertura bos­ ciones del cangrejo rojo o "guariche" Ucides cosa y una abundante productividad natural occidentaUs de tallas comerciales. Basado En los arios sesenta, la mayor parte del bos­ en evidencias vegetales, se considera que la que primario de estas zonas había desapare­ deforestación de los márgenes de los ríos cido. sin embargo, en los bosques de man­ aportantes, al interior del continente, seria la gles aún densos hasta entonces, existían ár­ principal causa de la excesiva sedimentación boles de más de treinta metros de altura y un estuarina. Algunas recomendaciones para el metro de diámetro (Vétez. 1999). Los árboles manejo de este estuario son propuestas de Rhizophora (mangle rofO) más altos eran preferidos por tener la corteza de mayor gro­ ABSTRACT sor. la cual era extraída para obtener los tas»- nos. utilizados en la curtiembre de pieles, du­ The vegetation of the Rio Chone estuary ha­ rante su explotación, se dembaban algunos bitats (Manabí province. Ecuador) is characte­ árboles menores y frecuentemente su made­ rized. emphasising its mangroves The man­ ra era desperdiciada (pescadores, com. groves cover an area of less than 400 ha and pers). Según los «tormentes de mayor edad, its forests average 8.1 m high and 9 7 cm dbh en estos ecosistemas habían lagartos, mo­ Its flora is very similar to the mangroves of the nos. venados y tigritos, especies cuyas po­ Guayas and El Oro provinces The "guanchaf" blaciones son iocalmenw exftntes en la actua­ of Salinas house the tallest mangrove trees lidad (Rhizophora) of this estuary, its stilt-roots provide shelter for "guanches" (red crab) U c i­ A part» de los arios setenta empezó si cuervo des occidentaUs of commercial sizes There de camarón a gran escala, por lo que gran is vegetal evidence that upstream over bank parte de los manglares de los estíranos de los desforestation is the main cause of excessive rios Chone y Coyness Arenan «ranstormados estuanne sedimentation Some recomenda- en pisanas para cuervo En aquel entonces tions for management of the estuary are pro­ la falta de estultos txdópcos, sooabgcos vided de «npacto ambóntai y de «sta legatsadn 88 Cornejo: Vegetación Rio Chone

acorde a la capacidad de producción de estos sufrido la reducción de su superficie original, ecosistemas, permitieron que el grado de al parecer debido a causas naturales. transformación del manglar superara el nivel de su capacidad de autorecuperación. provo­ 1969 1984 1987 1991 1995 cando la consecuente reducción de los bie­ nes y servicios que naturalmente proveía es­ Manglar 3973 1673.5 1040 784.9 391.6 te ecosistema a las comunidades locales, un Camaroneras 4188.5 4826 5081.1 6017.8 empobrecimiento general y la migración masi­ Salitrales 584 0 0 0 0 va de gran parte de su población nativa (Or­ tiz, 1992; Macias, presidente de la comuna Salmas, com. pers). Fig. 1 Conversión de la superficie en hectá­ reas de los bosques de manglar y salitrales a El Estuario del Río Chone camaroneras en el estuario del rio Chone (Fuente: Bravo, 1995). Se encuentra localizado en la parte centro-occi­ dental de la provincia de Manabí (ca. 80°15’- Su zona de vida corresponde al bosque muy 25"W 0#35-40'S). Está formado por el sistema seco tropical (bms-T), tiene una temperatura fluvial Chone-Camzal, cuyas márgenes han si­ media de 25° C y una precipitación anual infe­ do considerablemente desforestadas (obs. rior a 500 mm (Cañadas, 1983). Según la dis­ pers ), tiene una longitud de 25 Km. y un caudal tribución de la pluviosidad, se presentan dos «teño de 38 metros cúbicos de descarga por se­ períodos durante el transcurso del año: (i) el gundo (FPVM. 1989). desembocando frente a lluvioso, desde enero hasta mayo; y (ii) el se­ Bahía de Caráquez La parte más ancha es de co, desde junio hasta diciembre, época en la ca 8 Km , reduciéndose hacia el intenor, frente cual el bosque nativo de tierra firme se torna a la localidad de Salinas tiene aproximadamen­ deciduo. te 50 m de ancho (FPVM. 1989). Su profundi­ dad es variable, con un máximo de 11 m frente METODOLOGÍA a Mauricio, y en disminución debido al grave proceso de sedimentación La fase de campo se realizó durante el pnmer El estuario del Chone está rodeado por eleva­ semestre del año 2001. El área de estudio ha ciones batas, hasta 300 msnm. cuyas bases sido dividida según sus hábitats: playas, man­ ocasionalmente llegan hasta el borde estuari- glares. camaroneras, áreas de transición y no y de playas. Sus suelos son básicos, de bosques de tierra firme. En éstos se realiza­ textura franco-arcillosa, flojos, irregulares, de ron colecciones de los especímenes vegeta­ fuertes pendentes En muchos sitios despro­ les, los que fueron codificados, prensados, y vistos de la cobertura arbórea ongmai. sufren trasladados al Herbario GUAY de la Universi­ los efectos de la erosión eólica y una fuerte li­ dad de Guayaquil, para ser deshidratados, xiviación. existiendo el nesgo de tener nuevos identificados y montados. Las especies de deslaves y pérdidas económicas y humanas mangle rojo (Rhizophora mangle. R. harri- con la consecuente problemática social, como sonii. R. racemose) han sido tratadas como yasucerftóen 1998 Rhizophora spp.

Las áreas transformadas de manglares a ca­ Para determinar la diversidad y abundancia maroneras superan el 90% de la superficie en las áreas de manglar se realizaron 4.5 ongnal. actualmente existen menos de 400 transect os de 10 x 100 m cada uno (Matteuo ha de bosque de manglar (Ftg 1), con un rit­ & Colma. 1982). Dentro de los transectos se mo de tala decreciente Hacia la desemboca­ tomaron datos de la altura y diámetro a la al­ dura del estuario se encuentran las conocidas tura del pecho (DAP) de los individuos arbó­ playas de San Vcente y Bahía, las cuales han reos > 5 cm. DAP. La categorización del bos­ Clnchonia Vol. 6, 0 1, 2005 89 que de manglar está de acuerdo con DINAF- un mayor grado de consolidación de los sue­ CLIRSEN (1981). los. también existen bosquecíllos mixtos poco desarrollados de Laguncularla racemose y VEGETACIÓN Avicennia germinans

Playas El manglar ribenno tiene un grosor irregular, entre 3 hasta 10 m de ancho. Es más bajo En San Vicente, sobre la arena colindante con hacia la desembocadura al mar, en la parte el malecón, existen especies representativas oeste del estuano. con un promedio de 3 me­ de ecosistemas de playas, como las rastreras tros de alto, y se incrementa gradualmente CanavaUa rosea (Fabaceae) e Ipomoea pes- hacia el este, donde alcanza hasta 20 metros caprae (Convolvulaceae). herbáceas de en el área de la desembocadura del río Cho­ Trianthema portulacastrum (Aizoaceae), ne y de los esteros aportantes En este sitio, unos pocos arbustos de Lydum americanum las RhUophora presentan un mayor desa­ (Solanaceae), y el "mangle Jelf o "Jabalí' Co- rrollo estructural, que permite una mayor nocarpus erectus (Combretaceae). apenas ocurrenaa de aves típicas de estos ecosiste­ representado por un individuo juvenil. Mezcla­ das con estas especies coexisten algunas in- mas. como garzas Ardea cocol Casmero- vasoras, que restan la belleza natural de este dius albus. Egretta thula Nycticorax nyc- balneario, principalmente Alternanthera pubi- tlcorax (Ardeidae) y pato cuervo Phalacro- flora. Amaranthus dubius (Amaranthaceae). corax oliváceos (Phalacrocoraodae). sien Chlorls radiata, Echinochloa cotona. Eleu- do un sitio de anidación sine indica. Eriochloa sp (Poaceae), Ma- lachra alceitolia (Malvaceae). Momordica Bajo el agua, las raíces sumergidas de las charanda i Cucurbitáceas) y Solanum ameri­ RhUophora son sitios de refugio para los pe canum (Solanaceae). ces. algunos de importancia comercial como la lisa. mero, robalo, entre otros. Cuando la En la playa de Bahía de Caráquez la vegeta­ marea está alta, los pescadores tienden sus ción es muy escasa, encontrándose Ipomoea redes alrededor de éstas y esperan la marea pes-caprae. Amaranthus dubius y Triant­ baja para retirar la pesca hema portulacastrum En los suelos lodosos del manglar, las raíces aéreas de las RhUophora qua están más de­ Manglares sarrolladas. ca 8-10 metros de ráámetro. pro­ porcionan hábitat y refugio, siendo vitales pe­ Bosqueallos nbennos ra la existencia de poblaciones adultas -de ta­ A lo largo del estuario del rio Chone existen llas comerciales- del asociado cangrejo rojo bosqueallos y discontinuas franjas refictua- (Jados occidentals (ocalmente conoodo les. de categoría Ribennos (DINAF-CIIR- como "guanche*. como se observa en el pe­ SEN. 1981), localizados a ambos lados, en quero y conservado "guanchaT remanente en los bordes y en contacto direclo con ios este Salmas ro Están compuestos principalmente por las especies de mangles comunes en el área Es poco frecuente observar aá Acrostichum ‘mangle rojo’ RhUophora spp (Rhizophora- aureum (Ptoodaceae) helécho mvasor en coae). "mangtillo" Laguncularis racemose áreas de manglares y es raro encontrar al (Combretaceae) y "mangle negro" Avicennia mangle jeü o Jabalí Conocarpus erectus germinans (Avicenniaceae). A lo largo de es­ (Combretaceae). localizado hacia la parte tas franjas, las RhUophora dominan en la po­ postenor dei manglar y en la berra tema con niera línea de la sucesión agua-berra, según bgua 90 Cornejo: Vegetación Rio Chone

En suelos un poco más consolidados y ex­ (Pontederiaceae). En ambos islotes, las co­ puestos a una directa irradiación luminica pas de las Rhizophora son estratégicamente (manglares degradados), localizados en el preferidas como sitios de anidación y descan­ borde postenor y a menudo al intenor de los so de garzas y fragatas, sus huevos y pollue- bosquecillos de mangles son características los son el alimento preferido serpientes como ciertas especies hidrohalófitas. como herbá­ la matacaballo Boa constrictor, que han lle­ ceas de Batís marítima (Bataceae), Sesu- gado transportadas por la corriente. vium portuiacastrum (Aizoaceae). Heliotro- plum sp (Boraginaceae). lianas de Crypto- En el suelo de la Isla Corazón se encontraron carpus piriformis (Nyctaginaceae) y también restos de frutos/semillas de Grias peruviana plantas de hábitats inundables como la herbá­ (Lecythidaceae) y la palma real Attalea co­ cea Cyperus odoratus (Cyperaceae). Estas leada (Palmae), ambas especies del bosque especies son (recuentes en toda el área y no muy húmedo, localizado a ca. 30 Km. de dis­ se observan al interior de manglares que po­ tancia, que llegaron transportadas por el cau­ seen una estructura boscosa bien desarrolla­ ce del río Chone, indicadores de la deforesta­ da y dosel superior cerrado como en la Isla ción que sufren las márgenes y cabeceras de Corazón y el guaricha! de Salinas. los ríos al interior del continente, factor por el cual durante el último fenómeno del Niño, la Por el cauce del rio Chone. ingresan al estua­ descarga sedimentaria creció excesivamente, rio herbáceas dulceacuícolas tolerantes a ba­ eliminando por ahogamiento a las poblacio­ jos niveles de salinidad, como la flotante nes nativas de la concha prieta Anadara tu­ Elchhornia crassipes (Pontederiaceae) y la berculosa (pescadores, com. pers.). palustre Typha dominguensis (Typhaceae). Las poblaciones de Eichhomla crassipes. El mangle jelí o Jabalí Conocarpus erectus al monr por el incremento de la salinidad, ha­ no fue registrado, eventualmente podría incu­ cen un importante aporte (no cuantrficado) de rrir en la Isla Corazón. biomasa. frecuentemente sus restos se acu­ mulan en la zona tntermareal. y ocasional­ Camaroneras mente estorban el proceso de colonización natural de los mangles Durante la estación En los suelos compactos y arcillosos de los lluviosa, al aumentar el caudal del río Chone bordes de las piscinas camaroneras crecen disminuye la salinidad del estuario y las po­ herbáceas halófitas como: Sesuvium portu­ blaciones flotantes de E. crassipes son iacastrum (Aizoaceae), Heliotropium sp. transportadas al mar. estorbando el despla­ (Boraginaceae), Batís marítima (Bataceae), zamiento de los pescadores hasta afuera de y ocasionalmente Salicornia fruticosa (Che- ta desembocadura: también llegan hasta el nopodtaceae); junto con invasoras de tierra mar algunos peces dulceacuícolas. entre firme, como Cyperus odoratus (Cypera­ etos la Titapia. especie introducida, la cual es ceae). Echinochloa cotona y Urochloa mu- una amenaza para las poblaciones nativas tica (Poaceae). (pescadores, com pers) En el intenor de algunas piscinas crece Rup- pia marítima (Potamogetonaceae). maleza BosqueaUos de los islotes acuática-sumergida de aguas salobres, la cual, al aumentar sus poblaciones consume Al interior del estuario se encuentran islotes el oxigeno del agua y por su arquitectura pro­ de origen serfcmentano. como la isla Corazón vee refugio para predadores como los peceo- e «la de los Pájaros, que están dominadas llos llamados 'millonarios* y las larvas de odo­ por rodales de Rhizophora spp. junto con natos. comúnmente conocidos como 'chapu- Laguncularia racemose Avicennia g em i­ letes* o 'cordeleros', afectando la producción naos y herbáceas de Eichhomla crassipes de camarón Cinchonia Vol. 6, » 1, 2005 91

Áreas de transición a tierra firme mo: Jacquemontla corymbulosa. Ipomoea batatas. I. setosa. I. hederifolia. I. nil (Con- En la parte posterior de los bosquecillos de volvulaceae), Momordlca charanda. Lutta mangles, entre el manglar y el bosque de tie­ septum y la endémica Cucúrbita ecuado- rra firme, existen áreas transicionales, de rensis (Cucurbitáceas), conocida como suelos fangosos hasta arcillosos más com­ “chía*, cuyo fruto es alimento preferido por las pactos, sobre los que se desarrolla una vege­ acémilas tación de bosquecillos bajos y/o matorrales mixtos con arbolitos dispersos, compuestos También existen poblaciones fragmentadas por especies vegetales propias del ecosiste­ de algunas especies endémicas y amenaza­ ma de manglar como: Avicennia germinans, das de extinción de acuerdo con los criterios Laguncularia racemosa, Conocarpus erec- UICN. entre ellas Ditaxis macrantha (Eup- tus; entremezcladas con especies nativas del horbiaceae) y la maderable Priogymnanthus bosque seco contiguo, como arbustos de mo- apertus (Oleaceae): y unos pocos árboles del yuyo Cordia lútea (Boraginaceae), árboles barbasco Bonellla sprucei (Theophrasta- de algarrobo Prosopis juliflora (Mimosa- ceae). especie de lento crecimiento restnngi- ceae), herbáceas de Alternanthera pubiflo- da a la bioregión Tumbesina1. que alcanzan ra (Amaranthaceae), Heliotroplum sp. (Bora­ hasta 10 m de alto y más de 50 cm de DAP ginaceae) y bejucos de Cryptocarpus piri­ cuya edad podría superar los 100 arios de an­ formis (Nyctaginaceae). tigüedad. Es interesante notar que la inusual incurrencia de las seis especies simpáticas Estas áreas transicionales frecuentemente del género Capparis anteriormente mencio­ han sido disectas por carreteras y vias de ac­ nadas. no ha sido registrada en ningún otro ceso. como se aprecia a lo largo de la vía Ba- sitio de la bioregión Tumbesina hía-Tosagua. produciendo impactos ambien­ tales negativos no cuantificados en los sue­ Con excepción del bosque particular localiza­ los. flora y fauna. do en los predios de la Universidad Católica, campus de Bahía (PUCEM). estos remanen­ Bosques de tierra firme tes boscosos están desprotegidos y amena zados por: i) la ampliación de la frontera agrí­ Los bosques que rodean al estuano del Cho- cola (para cultivos estacionales de maíz, al­ ne. son remanentes del bosque muy seco y godón, maracuyá y maní, con fines alimenti­ seco deciduo original. Se encuentran en esta­ cios y comerciales a nivel local y n) el método do secundario y generalmente están localiza­ de roza y quema que se practica en el área dos en sitios de difícil acceso. Están constitui­ dos por arbustos y árboles típicos de la región TRANSECTOS del bosque seco occidental ecuatoriano, entre ellos ios más representativos del área son: El manglar del estuano del do Chone tiene un Cordia lútea (Boraginaceae). Prosopla Jull- promed» general de 6 1 m de ano y 9 7 cm flora (Mimosaceae), Muntlngla calabura DAP. correspondentes a un bosque medaño (Flacourtiaceae). Ceiba trichlstandra. Eriot- de categoría M2 Presenta una abundancia heca rulzll (Bombacaceae), Bursera gra­ de 951 n d m d u o d is . de loa cuates 799 veo lens (Burseraceae). Capparis sc a brida (83%) corresponden a Rhlrophora spp

(Cochlospermaceae). junto con trepadoras 1 Aras o* bowm saco e ooodar— herbáceas de comportamiento estacional, oo- OH Ecuador y eaouna nomeodanae da Aam 92 Cornejo: Vegetación Rio Chone

mangle R. horrísona R. racemose). 111 bosque, poco favorables para la germinación (11 6%) a Avlcennia germinans y 51 (5.3%) y proliferación de sus plántulas/regenerantes. a Laguncularia racemose En el estuario del río Chone no existe el man­ Las Rhizophora dominan en primera linea de gle piñuelo Pelliceria rhizophorae (Pellice- la sucesión agua-tierra. Los sitios más inter­ naceae), reportado en el Plan de Manejo de la venidos. como algunas Iranias entre las pisci­ ZEM Bahía, San Vicente Canoa (PMRC, nas camaroneras en Salinas y el manglar de 1993). Punta Blanca, a menudo tienen bosquecillos mixtos conformados por Avicennia. Rhizop­ CONCLUSIONES hora y Laguncularia Rhizophora es domi­ nante en los sitios que poseen bosque de manglar de mayor desarrollo, como el 'guari­ El estuario del río Chone posee un bosque de cha!* de Salinas y la Isla Corazón. manglar mediano con una categoría diamétri- ca baja, producto del alto grado de interven­ Los mangles mas antiguos del área actual­ ción humana. El bajo nivel de diversidad alia mente se encuentran en el pequeño (ca. 5 es natural en estos manglares. Las taxa incu- ha.) y conservado guanchal de Salinas, don­ rrentes. son comunes con las de otros man­ de algunas Rhizophora alcanzan entre 20 a glares localizados en las zonas de vida de 30 metros de alto y hasta 40 cm. DAP. con bosque seco y muy seco tropical, como los lo­ un sistema radicular aéreo hasta de 6 me­ calizados en el Golfo de Guayaquil, en la pro­ tros do altura y 10 metros de diámetro, sien­ vincia de Guayas (Cerón, 1996; Madsen, do esta la causa de la presencia de los gua­ 2001; obs. pers.) y en el archipiélago de Jam- nches de tallas comerciales Estos guan­ belí, en El Oro (obs. pers ). ches adultos, por su mayor tamaño, no pue­ den construir sus casas debajo de las Rhi­ La baja producción natural de guanches que zophora con raices de poco desarrollo dia­ metral. por ser más densas (baio el lodo) por actualmente hay en el estuano del Rio Chone unidad de area Según un transecto realiza­ (pescadores, com. pers.). se debe a la ausen­ cia de las grandes Rhizophora de antaño y al do en este guanchal. 1 000 m2 (10 x 100) de manglar cubierto por árboles maduros de elevado grado de intervención del bosque de Rhizophora cuyas raices aereas miden 6- manglar. 10 m de diámetro, producen ca. 300 guan­ ches de tallas comerciales Las evidencias vegetales encontradas en la isla Corazón, indican que el grave proceso de DISCUSIONES sedimentación que sulre el estuario del río Chone. sería producido principalmente por la En el guanchal de Saínas existe un bato nú­ deforestación de los márgenes y cabeceras mero de n d n n d u 0 5 pertenecientes a la cate de sus ríos aportantes, siendo un problema goria (kametnca entre 2.5-5 cm., que ha sido 'importado' desde el interior del continente atrtxKto a la influencia humana por tala (O Mz. 1082) Contrario a este punto de vista, el Los remanentes boscosos de tierra firme cir­ bajo número de mdnnduos de esta categoría cundantes al estuario ameritan mayores estu­ dometnca. se debe a un proceso natural cau caos florist cos y monitoreos de crecimiento a sedo por la estructura y dosel superior cerra­ do qua praaanlan las Rhizophora. posible través de los años Desafortunadamente es­ mame al mejor de todo el estuario del rio Cho­ tos bosqueallos podrían desaparecer, por lo ne. que no permite el paso de luz directa que es necesario un programa de conserva­ creando condoones umbráticas en el soto- ción en toda el área. Clnchonia Vol. 6. * 1. 2005 93

RECOMENDACIONES Capacitar a los comuneros, usuarios del man­ glar y campesinos, como guias e intérpretes A través de un convenio con el Municipio de de la naturaleza, para ser integrados en pro­ San Vicente, realizar una capacitación al per­ gramas turísticos locales, lo que crearía una sonal de limpieza respectivo, para reconocer nueva fuente de ingreso contribuyendo a ele­ y eliminar periódicamente las especies inva- var el nivel cultural y aliviar los niveles de po­ soras que afean el balneano y dejar las nati­ breza que hay en el área. vas como atractivo natural. Regular la introducción de especies exóticas Conservar el área del "guarichal" de Salinas, en áreas naturales, especialmente en caso con fines científicos, educativos (a nivel esco­ del Neem (Meliaceae), que ha causado im­ lar hasta universitario), culturales, turísticos, pactos negativos no cuantificados en la fauna comerciales y alimenticios. nativa y en el paisaje natural.

Preservar y reforestar con especies nativas las márgenes del río Chone y sus aportantes BIBLIOGRAFÍA CITADA hasta sus cabeceras en el interior del conti­ nente. Esta área debería ser incluida en la Bravo. M. 1995. Situación del bosque de man­ elaboración del Plan de Manejo del estuario glar en Ecuador a 1995 PMRC. Guayaquil del río Chone.

Cañadas. L. 1983. El Mapa Ecológico y Bioch- Debido a la excesiva sedimentación, uno de mático del Ecuador MAG-PRONAREG y los aspectos positivos es estudiar el proceso Banco Central del Ecuador. Ouito. de colonización de los mangles y monitorear su crecimiento a largo plazo. Cerón, C.E. 1996. Diversidad, Especies Ve­ getales y Usos en la Reserva Ecológica Man- Efectuar una reforestación y monitoreo en glares-Churute, provincia del Guayas-Ecua­ áreas críticas circundantes al estuario del río dor. Geográfica 36:1-92.1.G M . Quito Chone, a fin de mitigar el impacto de la defo­ restación y atenuar los nesgos de deslaves y DINAF-CLIRSEN. 1981 Inventario de Man­ sedimentación glares del Ecuador Continental Quito.

Incluir en los programas de reforestación al Sa FPVM 1989 Zona Especial de Mane/o (ZEM) pote de Perro Capparis scabrida (Cappara- Bahía-San Vicente. PMRC. Guayaquil ceae). especie sempevirente restnngida a hábi­ tats muy secos al occidente de Ecuador y Perú, JQrgensen. P. M & S. León-Yánez (ods) que tiene propiedades particulares como prote­ 1999 Catalogue of the Vascular Plants at ger al suelo contra la desertifcación. ayudar a Ecuador Monographs m Systematic Botany mantener la humedad ambiental, y a la vez pro­ from the Mtssoun Botanical Garden. Vol 75 vee alimento al perro de monte i Pseudatopex St. Lours 1181 pp techurae) cotones (Amarilla amarilla) mur­ ciélagos. abejas, hormigas y otros nsectos Madsen. J E . R Mu & H BaPev 2001 Flo­ ra at Puna Island. Plant resources on a Neo- Establecer un programa de estudio y conser­ tropes! Island. 289 pp Aarhus Unrveorty vación del bosque natural remanente en las Press Denmark áreas de tierra firme y de playas, rescatando sus especies amenazadas y sus diversos Matteuo. S 4 A Colma 1062 Metodología usos tradoonales. con la respectiva participa para at estucfco de la vegeteotm Monografía oón de loe comuneros y campesinos N* 22. Sene Brotogu Washmgton DC. USA 94 Cornejo: Vegetación Rio Chone

Ortiz. D 1992. Comparación estructural de AGRADECIMIENTOS dos bosques de manglar cercanos a piscinas camaroneras Sus implicaciones para el ma­ A los pescadores del estuario del río Chone. neto del ecosistema de manglar en Manabi, entre ellos al Sr. Macias, presidente de la co­ Ecuador Tesis de Licenciatura. PUCE-Quito. muna Salinas (2001), con quien tuve el placer de degustar algunos sabrosos guariches. y a PMRC 1993 Plan de maneto de la ZEM Ba­ los Sres. Gabriel Santana, Pablo Vélez y Pe­ dro Colt, por compartir sus conocimientos y hía-San Vicente-Canoa. 1ra ed. Guayaquil. experiencias con el autor. Los Blgos. Pablo y Ecuador Jorge García, en algunas ocasiones me acompañaron en los viajes en bote por el es­ Velez. L 1999. Informe del Proyecto Manglar tuario. Mariano Colt me asistió en campo en (documento). PUCE Manabi. la isla Corazón. Cinchóme Vol. 6, » 1, 2005 95 DIVERSIDAD Y ETNOMICOLOGÍA DE MACROMYCETOS, CUENCA ALTA DEL RÍO OGLÁN, PASTAZA-ECUADOR

J. Paúl Gamboa-Trujillo Sección Micológica del Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador E-mail: [email protected]

RESUMEN azar es 0,00148 (diversidad baja), mientras que en el bosque maduro es 55.5 que en rela­ El estudio se realizó en los meses de abril, ju­ ción a las 145 especies se interpreta como nio, agosto septiembre, octubre y noviembre una diversidad medianamente baja. El índice del 2003 en el Bosque protector del Oglán Al­ de similitud en los muéstreos al azar y en los to. propiedad de la comunidad Kichwa Pablo transectos es 0.38 %. Según el habitat: el 64% López y la Estación Científica de la Universi­ son lignicolas. 18% humicolas. 11% fitófago. dad Central del Ecuador, cantón Arajuno. pro­ 5% terrícola y 1% entomófago, micófago y mi- vincia de Pastaza, coordenadas: 01°19'43"S- corrizico. Según el hábito: 86 % son gregarios. 77°42'02*W, 580-1100 m de altilud, zona de 11% individual o solitario y 3% cespitoso. De vida Bosque muy húmedo tropical y bosque acuerdo al tipo de bosque, en bosque primario pluvial premontano, formación vegetal Bos­ se encontró el 71%, seguido por él area de que siempre verde de tierras bajas Se esta­ chacra con 16%. puntos o inicio de sendero blecieron en bosque maduro cuatro mega- 8% y en claros de bosque 5%. 133 especies transectos de 50x2x10 y en área de chacra 3 tienen usos para la comunidad las mismas sets de transectos de 50x4x5. dos de estos li­ que poseen 58 nombres Kichwa entre bino- neales y uno en forma de abanico, dos sets míales y tnnomiales. La etma Kichwa de Oglán en el área de estudio y uno en chacras de nombra a todos los hongos con el término de Arajuno. esto para la comprobación de espe­ ALAS, al genérico ALA se antepone a los nom­ cies de esta áreas intervenidas. Adicional- bres relacionados con la morfología, tradicio­ mente se complementó el estudio con colec­ nes. mitología y características organolépticas tas al azar. Se colectó especímenes de ma- como por ejemplo: Polyporus tenuiculus cromycetos con su respectiva descnpción et- 'Busum ala* denominado así por tener el to­ nomicológica. datos tomados con la ayuda de mento conformado por cavidades hexagona­ informantes Kichwas de ambos sexos. El pro­ les muy pareado al estómago de la vaca ceso de secado se realizó parcialmente en el campo y totalmente en Quito, posteriormente se identificó, montó y depositó en la sección ABSTRACT de macromycetos del Herbario Alfredo Pare­ des (QAP) y los duplicados en el herbario Field work was done m apm june, august. Quito (Q) del Instituto de Ciencias Naturales September. October and november 2003. m de la Universidad Central del Ecuador Se cal­ the Oglán Alto Protector Forest, properly oI culó el índice de Diversidad de Simpson e In­ the Kichwa Pablo López Community and the dice de Similitud de Sorensen, medus aritmé­ scientific station ot the Central Unrverwty of ticas y el Indice de Valor de Uso Se encontró Ecuador. Aratuno Cotatty. Pastaza Province 185 especies pertenecientes a 92 géneros. «ordenatas 01, 19'43*S-7r42-02^r 560 34 familias. 22 órdenes y 3 grupos La diver­ 1100 m of altitude, zone of We Forest tro p e * sidad de los individuos de las colecciones al very humid and prpmontano pknn*Hr&n) Fo- 96 Gamboa: Hongos, rio Oglán res». Formation o» a vegetable evergreen lo­ INTRODUCCIÓN r e s t Wo sel up in a mature forest, four mega- transects of 50x2x10 and in a small farm, th­ El Ecuador además de poseer una alta biodi- ree sets of transects of 50x4x5. two of them li­ versidad de flora y fauna goza de la presencia neales and one in fan shape, two sets in the de varias etnias que por más de 500 años han study area and one in Arajuno small farm. mantenido sus tradiciones que hoy en día se This is to the comprobation of species in the han visto alteradas por el advenimiento de la study areas Additional to this, we comple­ vida moderna, sin embargo las etnias exclusi­ ment the study with random collections. We vamente amazónicas han sabido mantener collected macromycetos species with their sus tradiciones y valorar a la naturaleza como own etnomicotogtca description, with help of algo sagrado para su vida, por esto compar­ the Kichwas informants. The dry process was ten con el bosque mutua protección ya que partial done in the field and totally finished in este les brinda un refugio importante para su existencia, del que han aprendido a alimen­ Quito, after that, we identified, mounted and deposited m the macromycetos section in the tarse, vestirse, adornarse, hacer su vivienda y curarse tanto el cuerpo como el alma. Alfredo Paredes (GAP) and the duplicates in the Quito Herbanum (Q) of the Natural Scien­ El ecosistema amazónico también encierra en ce Institute of the Central University of Ecua­ su composición interesantes especies de ma­ dor We calculated the Simpson's Diversity In­ cro hongos que cumplen funciones básicas dex and Sorensen's Similarity Index, arithme­ para el normal desarrollo del bosque y de las tic mean and the Important Value Index. We especies que en él habitan. Los hongos son found 185 species belong to 92 genera.34 fa­ seres vivos diferentes que los animales y milies. 22 orderes and 3 groups. The diversity plantas por lo que se ubican en el Reino Fun­ of individuals ot the random collection is gí. Aunque no se conoce con exactitud el nú­ 0.00148 (low diversity) meanwhile in the ma­ mero de especies de hongos, hasta ahora se ture forest is 55 5 that in relation to the 145 han descrito aproximadamente 100.000 en to­ speoes is interpreted like a low diversity me­ do el mundo. Sin embargo, cuando se hayan dian The similanty index in the random sam­ estudiado bien los bosques tropicales esta ci­ ple and the transects is 0.38%. According with fra podría aumentar hasta 1.5 millones the habitat. 64% are lignfcolas. 18% humico- (Hawsworth 1991). las, 11% fitófago. 5% terrícola and 1% ento­ mófago. rmcófago y micomzico. Accordmng En la naturaleza los hongos ocupan el 5to. lu­ with the habit: 86% are gregarious. 11% indi­ gar de 8 categorías del 1'428.900 especies de vidual or solitary and 3% cespitoso. According seres vivos existentes en el planeta, esto with the forest type: inapnmary forest we 71%, quiere decir que un 6.99% de los seres vivos foaowed by the small farm area with 16%. en el mundo son hongos (modificado de Wil­ points or ntial paths 8% and in a bald spot fo­ son 1992 y de Hafffer G. e t a l . 2001). rest 5%. 133 species have uses to the com­ Investigaciones etnomicológicas realizadas munity. they have 58 Kichwa names between recientemente en la Reserva Biológica Limon- (anormal and tnnomiaies The Oglán Kichwa cocha. señalan más de 46 especies útiles co­ etraa gave names to the fungus (mushrooms) mo: alimento, refugio para la micro fauna, me­ uxg the word ALAS. the generic ALA ts to pla­ diana. veneno, ornamento y ntual, últimos ce front of the names related with the mor- monitoreos incrementaron la lista a 51 (Gam­ fotogy. traditions, mrtoiogy and organolépticas boa et al. 2003). M e Polyporus tcnuiculus ‘Busum ala* de- nomnate Me that because of his hxnemo that En los países europeos el hombre también heve hexagonal cavities Me to a cow sto­ estaba estrechamente ligado con los hongos mach por ejemplo la palabra "toadstool* tuvo impli­ Cinchonia Vol. 6, * 1, 2005 97 cación con aspectos siniestros acerca de las Con los antecedentes mencionados se desta­ propiedades que tenían algunos hongos para ca que la presente investigación estuvo enca­ envenenar o para alucinar. minada al conocimiento de la diversidad y uti­ lidad de las especies de Macromycetos exis­ Es así que en la edad media el “toad" (hongo), tentes en la cuenca alta del rio Oglán. Ade­ fue un símbolo del demonio y por ende esta­ más de la aplicación de transectos se realiza­ ba asociado con magia negra, además eran ron colectas al azar. Los resultados se anali­ clasificados como animales raros para la ela­ zaron mediante estadística como los índices boración de pociones embrujadas con malé­ de Diversidad. Similitud y Valor de Uso. Para volos poderes. (Dickinson, 1983). la comprobación del uso que poseen los ma­ cro hongos en la etnia Kichwa del Oglán Al­ En México es importante saber las relaciones to. se estableció el análisis mortométrico y or­ hombre-hongo, ya que desde tiempos prehis­ ganoléptico de las distintas especies colecta­ pánicos los hongos fueron utilizados por los das separándolas de acuerdo al uso que la indígenas en su alimentación, en la medicina, comunidad da a los hongos, de esta forma en las festividades y en diversas prácticas re­ se clasificaron los cuerpos fructíferos en: co­ ligiosas (Guzmán, 1994). mestibles. medicinales, venenosos, alucinó- genos. mitológicos y ornamentales Para el Cabe destacar que la Etnomicología como tal caso de hongos comestibles y medicinales se nació en el siglo XX y cumple ya 45 años de los consumió y aplicó respectivamente para su fundación, la misma que estuvo en manos comprobar su utilidad. de Wasson llamado el patriarca de la Etno­ micología por sus estudios en 1957. de ahí en ÁREA DE ESTUDIO adelante los estudios han estado encamina­ dos a hongos útiles para la alimentación, pre­ El área de estudio está localizada en la cuenca paración de bebidas fermentadas y medicina­ alta del río Oglán, afluente del río Curaray. co­ les. recientemente se han enfocado dichos rresponde políticamente al cantón Araiuno trabajos en aspectos biotecnológicos. Provincia de Pastaza. comunidad etnoecológi- ca Pablo López de Oglán Alto (CEPLOA) y Es­ En el Ecuador los estudios micológicos han tación Científica de la Universidad Central del tomado impulso desde el año 2002 incre­ Ecuador. La gradiente aftitudmal varia desde mentado en la actualidad estudios de ma- 560 hasta más de los 1.100 m la topografía es cromycetos basados en inventarios prelimina­ bastante pronunciada, ecológicamente perte­ res. ecológicos y etnomicológicos con algu­ nece a la zona de vida Bosque húmedo tropea! nas de las etnias del país, entre los más im­ y bosque fluvial premontano (Cañadas 1963) y portantes trabajos realizados por Gamboa P. a la formación vegetal Bosque siempreverde y colaboradores (2002-2004). de tierras ba^as (Palacios el a /1999)

La explotación de madera, el establecimiento El área constituye una extensión de más de de campos petroleros entre otras actividades 3.000 ha . en su mayoría bosque maduro, con industriales han roto el equilibrio que por mu­ interrupciones por el cruce de su acódeme chos años unió íntimamente al hombre con la principal que es el río Oglán y sus tributarios naturaleza. Es deber de todos proponer y (quebradas), además especies vegetales al apoyar actividades científicas asi como tam­ borde det río y plantas que se extienden a bién proyectos de sensibilización ambiental través de la colma, cuchflas o de No de ooá- dirigidos a las comunidades para que estas na. manchas de guadua asi como aspeaos se motiven a la protección de su medio y a que domman las suostiones vegetates debelo mantener sus conocimientos para que así a los deshzamienios y pequeñas chacras me­ puedan cuidar mejor sus recursos naturales taladas en pequeños velas ai borde del río generadores y protectores de vida Oglán (Carón A Reyes 2001). 98 Gamboa: Hongos, rio Oglón

Morfológicamente la zona de estudio se ubica Fungí por algunos autores; dichos especíme­ dentro de la llanura Amazónica, presenta una nes fueron colectados, fotografiados con una topografía de relieve bajo hasta los 1.000 cámara manual ICAREX 35 CS con lente Cari m.s.n.m. en la Cordillera de Castañas que tie­ Zeiss 1.8/50 y rollo de 200 ASA para áreas ne una forma de herradura cuyos extremos abiertas (chacra) y 400 ASA para sitios cerra­ tiene una dirección N 45°E y en cuyo eje co­ dos (bosque primario), descritos con datos rre el rio Oglán luego desciende hasta los 600 básicos correspondientes en cuanto a su ha­ m.s.n m.. lugar en el que se encuentra el bitat. hábito, vegetación circundante, entre campamento de la comunidad Pablo López otros (ecología), luego de este proceso fueron de Oglán Alto en las coordenadas 20°09' depositados en fundas de papel encerado pa­ 92*E- 09"853'839‘N. entre los aspectos fisio- ra la conservación de las estructuras, para el gráficos que se destacan en la zona esta la caso de hongos perennes se utilizó fundas de Cordillera de Castañas con Dirección N 45° E, papel debidamente numerados. Estos últimos ubicada al Oeste del campamento, donde se se colocaron en la base de una canasta, observa una prolongación de la misma cordi­ mientras que los hongos más blandos se los llera pero que ha sido fraccionada por una fa­ ubicó por encima de estos, para el caso de lla perpendicular a la cadena montañosa con hongos de importancia y/o posibles nuevas una Imeactón NWSE. (Coordinación de Inves­ especies se los colocaron en una caja de tigación de la Universidad Central del Ecua­ plástico previamente envueltos en papel en­ dor 2002.) cerado; además se realizó una encuesta al guía acerca del uso que el macro hongo pre­ La visión general del bosque de acuerdo a senta. así mismo su nombre Kichwa y su sig­ Cerón & Reyes. 2002 está constituido por nificado; luego de terminada la jornada de co­ bosque maduro o pnmano. donde se puede lección se realizó las entrevistas a los miem­ encontrar los siguientes tipos: Bosque de lí­ bros de la comunidad (jóvenes adultos y an­ nea de cumbre, bosque de colinas, bosque cianos de ambos sexos) en un número apro­ sucesional. bosque de valle aluvial, bosque ximado de 25 personas, esto dependiendo de npano y chacras la situación de cada jornada de trabajo me­ diante la utilización de una hoja de encuesta. MÉTODOS Luego se separaron los macrohongos por uti­ lidades ya sean estas comestible, veneno, medicina, ornamento, alucinógeno (ritual), pa­ Traba|o de Campo ra la elaboración de bebidas (Chicha) y mito­ lógicos. para el caso de hongos de la catego­ El trabajo de campo se realizó en: abril, julio, ría mitológicos y culturales se grabaron las agosto, septiembre, octubre y noviembre del historias (español-Kichwa) de los más ancia­ año 2003. con 8 a 10 dias de trabajo de cam­ nos y/o shamanes de la comunidad. po en cada salida

Actividad que se realizó en ocasiones en que se Se establecieron en bosque maduro cuatro me- encontraban presentes la mayoria de los miem­ gatransectos de 50x2x10 y en área de chacra 3 bros de la población (mingas, eventos, etc.) sets da transados de 50x4x5. dos de estos to­ rtéales y uno an forma de abanco, dos sets en ai área da estudn y uno en chacras de Arajuno, Este trabajo se realizó cuando estuvieron pre­ ado onalments se reahzó colectas ai azar. sentes en la estación científica los miembros de la población (mingas, eventos, etc.) cuan­ Se colectaron especímenes exclusivamente do no fue posible esta actividad dentro de la da loa grupos Basxfexnycota y Ascomycota y reserva, hubo la necesidad de trasladar los •e lomó en cuenta ademes al grupo de ios M«- especímenes hasta la población de Arajuno xomicetos considerado aun dentro del Remo para realizar las respectivas encuestas, ya Clnchonia Vol. 6, * 1, 2005 99

que aquí habita la comunidad encargada del duros en la base de un cartón o una maleta bosque. para un adecuado transporte al laboratorio sin ocasionar daño a los especímenes. Cumplidas estas actividades se realizó la descripción, catalogación, secado y preserva­ Trabajo de Laboratorio ción de cada uno de los especímenes. La identificación de los macrohongos se reali­ Para el secado cabe mencionar que se utilizó zó en el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la una mini estufa, además se los ahumó cerca Universidad Central del Ecuador, utilizando del fogón (experiencia inédita P. Gamboa & C. un estéreo microscopio para observar las es­ Cerón 2002), además se utilizó una caja ela­ tructuras morfológicas y comparar con claves borada con papel aluminio y estructura de dicotómicas y bibliografía especializada de: alambre en donde se colocaron los hongos y Guzmán (1997), Mata (1999), Franco (2001), con esto se los expuso al sol la misma que Seymour (1982), Arora (1989), Guzmán fue expuesta al sol (experiencia inédita P. (2003) entre otras, con bases en fotografías, Gamboa 2003); todo este proceso se realizó morfometría y caracteres organolépticos de para la preservación de hongos frágiles , los libros antes mencionados. además con hongos de consistencia acuosa como Dyctiophora indusiata se utilizó una La colección de hongos de este trabajo se en­ solución de alcohol 70% u 80% y glicerina en cuentra depositado en la Sección Hongos del un 30% para de esta forma conservar su Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Escue­ morfología (Experimentación inédita Gam­ la de Biología de la Universidad Central, con boa, P. 2003). Cabe mencionar que esta solu­ el número de catálogo de Gamboa P., senes: ción daña estructuras como esporas y de he­ 410-497, 714-92, 935-1243 y los duplicados cho este material no servirá para labores de en el Herbario Quito (O) del Instituto de Cien­ microscopía; por esta razón un duplicado fue cias Naturales de la Universidad Central del secado expuesto al sol sobre una hoja de pa­ Ecuador. pel carbón en algunos casos cuando el día fue lluvioso se puso al hongo con el papel so­ Análisis Estadístico bre una tapa de un recipiente de aluminio que estaba en punto de ebullición; la textura de di­ Se calculó el índice de Diversidad de Simp­ cho papel ayuda para que este no se pegue y son e índice de Similitud de Sorensen, me­ capte más calor proveniente de los rayos so­ dias antméticas y el índice de Valor de Uso. lares o de la llama del fogón o cocina. (Ex­ según las fórmulas que se describen e n : Hair perimentación inédita Gamboa, P. 2003). (1980). Krebs (1985), Marchan Maldonado (2001) y Margalef (1974).

El secado de los hongos duros se dejó has­ ta el final debido a que estos son más resis­ RESULTADOS Y DISCUSIÓN tentes a las condiciones ambientales y de transporte; en ciertas ocasiones se los puso encima de papel aluminio colocado en las re- Taxonomía. Diversidad y Ecología lillas del fogón recientemente apagado (Ex- penmentación inédita Gamboa. P. 2003). Se encontró 185 especies, que pertenecen a 92 géneros. 34 tambas. 22 órdenes y 3 gru­ Una vez secados las muestras se hicieron pos. 42 especies fueron determmedas a n*ei paquetes pequeños de los hongos frágiles de género Cuadro 2. amarrándolos con cinta plástica a manera de un semi prensado (Experimentación inédita El 80% son BasidwmycoU. 18% Ascomyoota Cerón. C. 1990), luego se colocó los hongos y 4% Mmonucetoe 100 Gamboa: Hongos, río Oglan

31% corresponde al Orden Agancales, 18% Po­ nuiculus entre los más importantes, en su rtales. 11% Xylanales. 6% Ganodermatales y el mayoría pertenecientes al Grupo de los Ba- resto de órdenes con porcentajes más bajos. sidiomicetos.

La lamilta Tricholomataceae constituye el En lo que concierne a colectas al azar se ob­ 24%. Polyporaceae 14%, Xylanaceae con un tuvo un 0,00148 lo que significa una diversi­ 11% y el resto de lamillas presentan igual o dad baja con relación a 48 especies. Esto en bajo porcentaje. los muéstreos 1. 2 y 5. Cabe recalcar que la mayoría de colecciones se las realizó en cha­ El género Xylaría constituye el 8%. Maras- cras; a diferencia de los muéstreos 3, 4 y 6, mlus y Mycena 6% respectivamente, Poly- en los cuales se aplicó 5 megatransectos 50 x porus 4% y el resto de géneros presenta 2 x 10 y solo uno de estos fue aplicado en igual o bajo porcentaje. área de chacra el resto fue en senderos de bosque primario aquí se obtuvo una diversi­ Los géneros: Xylaría. Marasmius. Mycena y dad de 55,5 de 145 especies lo que nos da Polyporus son las que presentan la más alta como resultado una diversidad medianamen­ abundancia en el área de estudio. te baja. Dichos resultados tanto con coleccio­ nes al azar y metodología se ven alterados, Según el habitat: 64% son lignicotas, 18% hu- esto se debe a que la frecuencia en algunas mícofa, 11% titólagos. 5% terrícolas y 1% en­ especies es alta con respecto a otras que so­ tomófago. micogafo y micomzico (Cuadro 2) lamente poseen un solo registro.

De acuerdo al hábito: 86% son gregarios. Etnomicología 11% individual o solitario y con 3% cespitoso. (Cuadro 2) La Etnomicología Kichwa de Oglán, muestra a 133 especies útiles y pertenecen a 33 fami­ lias las mismas que poseen 58 nombres Kich­ Por el tipo de Bosque en bosque primario se wa bmomiales y trinomiales en pocos casos. encontró el 71% de la población, en chacra 16%. puntos o inicio de sendero con un 8% y De acuerdo a las utilidades, el Medicinal po­ un 5% de la población se encontró en daro de see el 41.1%, Medicinal - Ritual 0.89%. Ali­ bosque. menticio 25%, Alimento para animales del bosque. Invertebrados 1.49%, Vertebrados Cabo destacar que se encontraron especies 1.19%, Mitológicos 5.97%, Rituales 1.49%, indicadoras de disturbio tanto antro pico Indicadores de siembra de maíz 2.0 %, Vene­ (apertura de senderos, elaboración de cha­ nosos 1.49%, Alucinógenos. 0.89%, No co­ cras. establecimiento de poemas de tilapia. mestibles 0.29%, Culturales 2.68%, Biolumi- ele.) como por electos del dinamismo del bos­ meentes 2.68%. Ornamental. 4.77%. Juego o que (apertura de ciaros por caída de árboles distracción 0.29% y Desconocidos 6.86%. viejos o por abundantes epífitas situadas en (Cuadro 1,2). ios árboles - exceso de humedad como es el caso de Pycnoporus sanguineus encon­ Por nivel de conocimiento de acuerdo a la trándolo tanto en bosque húmedo tropical y edad y el sexo: se encuesta ron a 7 hombres y bosque húmedo subtropcai (Indicador de Zo­ 7 mujeres desde los 16 a los 63 arios de edad na de vida). además Rlgtdoporus Daedalea alegaos Eartiella scabrosa antes Trame- A nivel de género en el caso de los hombres tes corrúgate Pogonomyces hydnoides se encontró un conocimiento de especies úti­ antes Trámeles hydnoides Pleurotos sa­ les del 94 81% valor que representa a espa­ fo* cafu Pleurotos dfamor Lentinus criol­ des existentes en área de bosque maduro y los Polyporus trtcholoma Polyporus te- el 4 6% a especies de chacra Clnchonia Vol. 6, # 1, 2005 101

Analizando el conocimiento de utilidad de hon­ Con respecto a la diversidad de uso o cono­ gos en las mujeres, se encontró un porcentaje cimiento de especies, los hombres poseen un del 69.3% representa a especies existentes en 5.8 que con respecto a 7 encuestados la di­ bosque maduro y 30.3% que representa a es­ versidad de uso es medianamente alta, esto pecies útiles existentes en área de chacra. debido al medio en donde desarrollan sus ac­ tividades de cacería (bosque primario) adqui­ Cabe destacar que el primer lugar en conoci­ riendo un conocimiento ancestral que pasó de miento de usos acerca de los hongos para la yachas (sabios de la comunidad que curaban comunidad la ocupa una mujer de 49 años con enfermedades del cuerpo y alma) a sus hijos un 57%, seguido por un hombre de 47 años los mismos que se nutrieron de ese valioso con el 27% y el resto de la población en el ca­ conocimiento. so de los hombres que fluctúan entre 37 a 57 años con un 72.4%, conocen más acerca de Para el caso de la diversidad de uso en las especies en bosque primario y un poco de mujeres encuestadas es de 2.5 que con res­ área de chacra; no así las mujeres con edades pecto a 7 encuestadas la diversidad de uso de entre 16 a 60 años y que por ser ellas las es medianamente baja esto debido a la acti­ encargadas del mantenimiento de estas, co­ vidad que ellas desempeñan cerca de la ca­ nocen el 42.6% de las especies que en ella se sa específicamente en área de cultivo o cha­ encuentran vinculadas a las categorías medi­ cra. cabe destacar un caso excepcional de cinal y alimenticia. Se debe mencionar ade­ una mujer (Doña Gladys Greffa) que conoce más la función importante que ocurre en el es­ tanto especies de chacra como de bosque tablecimiento de chacras en donde el desbro­ primario este fenómeno dado por que ella ce de vegetación es selectivo dejando plantas aprendió de sus padres los conocimientos de útiles proveedoras de medicina, alimento y fi­ los dos tipos de bosque. bras. los árboles maderables son llevados pa­ ra elaborar postes, casas, etc. para troncos Valor de uso por especie: En los resultados que no poseen ningún uso estos son coloca­ se obtuvo 133 especies útiles de 185 que dos en los extremos de la chacra en donde se constituyen el 71%. someten al proceso de descomposición por agentes como: la humedad, bacterias, hon­ Valor de uso por familia: De las 34 familias gos. etc. Los mismos que al degradar la mate­ encontradas. 33 son útiles k> que significa ria muerta aportan con abono orgánico para un 97%. beneficio de las plantas que crecen en el terre­ no (yuca, plátano, papaya, cacao, achira, aya- Valor de uso total: Se encontró con respecto huasca. etc.) y son un importante sustrato en a las 8 categorías de utilidad el 524 de va­ donde fructifican las esporas de hongos en su lor de uso para uso medonaJ; atonentoo mayoría comestibles (Pleurotos sa/or- ca/u 3.67. mitológico 0.93. ornamental 0.63. vene­ (Taca ala). Auricularla deUcata (Caiulu ala). nosos. bKXumimcentes y culturales compar­ Lentinus crinltus (Sara ala), Polyporus t&- ten el 033 e indicadores de temporada de nuiculus (Busum ala) etc) siembra 0-2S 102 Gamboa: Hongos, río Oglán

Cuadro 1 Esquema de clasificación por uso de la etnia o nacionalidad Kichwa

La etnia Kichwa posee su propia clasificación resto de géneros presenta igual o bajo porcen­ de los macrohongos; está dada de acuerdo al taje este fenómeno se da por tener en los uso y características que estos representan. muéstreos especies raras con frecuencia baja.

En el inventario se describe a 185 especies CONCLUSIONES encontradas en seis meses de muestreo es­ te valor no es definitivo pues sería necesario Se encontraron macrohongos de los grupos realizar mayor número de muéstreos cada Basidiomycota. Ascomycota y Mixomicetos. año para tener inventarios complétanos, por lo que defino a este inventario como estacio­ El grupo dominante por más número de es­ nal o semestral. pecies es BasidKxnycota con un 80%. segui­ do por Ascomycota con un 16% y el grupo de El tipo de hábitat lignicola 64% es el más al­ los Mtxormcetos con 4%. to porque la mayoría de especímenes se los encontró en troncos y ramas en descom­ En cuanto al orden es dominante con más es­ posición. pecies Agancales con 31% seguido por el or­ den Portales con 18%. Xytanales con 11%. El hábito gregario 86% fue el más alto ya que Ganodermatales con un 6% y el resto de ór­ gran parle de las cuerpos fructíferos de las es­ denes con porcentajes más bajos pecies se las encontró formando grupos

La familia con más especímenes registrados La mayoría de las especies macromycéticas fue Tnchotomataceae con 24%. Potyporaceae se las encontró en bosque primario 71%. con 14%. Xytanaceae con un 11% y el resto esto nos da una pauta más para la conserva­ de tambas presentan igual o bajo porcentaje. ción del bosque maduro que alberga a una gran diversidad de seres vivos. El género con más especies registradas fue Xyiaria con un 8% segueta por los géneros La diversidad es alia aplicando los 4 mega- Umratmnj* y Mycana con un 6% respectiva­ transados esto se debe a la gran extensión mente y el género Potypocu» con un 4%. el maestreada Clnchonla Vol. 6, # 1, 2005 103

La diversidad es baja en las colectas al azar, actividades de casería, manteniéndolo en re­ pero no de|a de ser importante ya que gracias lación directa con este. a ella no dejamos especies con frecuencia baja fuera de la colección y por ende del in­ La nacionalidad Kichwa partícipe en el pre­ ventario. sente estudio, controla sus chacras de forma equilibrada lo que permite la mantención de la Las especies Auricularia delicata, Pycno- misma, proporcionando abono orgánico a los porus sanguineus. Rigidoporus. Daedalea productos vegetales que aquí se desarrollan. elegans. Earliella scabrosa = Trametes co- rrugala. Pogonomyces hydnoides = Tra­ El conocimiento más amplio de las especies metes hydnoides. Pleurotus sajor cajú, de hongos utilizados por la nacionalidad Kich­ Pleurotus diamor. Lentinus crinitus, Poly- wa la ocupa una mujer de 49 años (Gladys porus tricholoma, Polyporus tenuiculus Grefa) con un 57%, seguido por un hombre son indicadoras de áreas de disturbio (zonas de 47años (Silverio Cerda) con el 27%. antro picas, claros de bosque, senderos, etc. La nacionalidad Kichwa de la comunidad Pa­ Las especies del género Pleurotus (Taka blo López utiliza el 71% de las especies y el ala). Lentinus crinitus. Polyporus tricholo­ 97% de familias registradas. ma (Sara ala) son indicadoras de época de siembra en la nacionalidad Kichwa. El saber ancestral de los ancianos y el resto de personas conocedores del bosque acerca Los macrohongos por su uso se clasificaron de que los hongos salen cuando caen los ra­ en 8 categorías. yos. en luna tierna y cuando llueve mucho; poseen razonamiento empírico y concuerdan Se eliminó al estrato de especies desconoci­ con el conocimiento científico. das porque en muchos casos este ha entrado en el cálculo como una categoría más; factor Por la influencia de la cultura occidental poco que afecta los resultados etnomicológicos. a poco se va perdiendo el conocimiento que poseen ciertos miembros de la comunidad Las especies con uso medicinal 41.1% y ali­ acerca del medio natural que los rodea y es­ menticio 25% son las más representativas pa­ pecíficamente sobre los usos de los hongos. ra la nacionalidad Kichwa.

En el estudio no se registran especies de hon­ RECOMENDACIONES gos alucinógenos esto se debe a que por mu­ chos años la nacionalidad Kichwa a utilizado bebidas para entrar en transe como es el ca­ Se recomienda para estudios de diversidad so de la AYAHUASCA Banlsterlopsls caapl de mico biota analizar areas más grandes 0.1 (La soga del fantasma), por lo que no han vis­ hectáreas por lo que se aconseja realizar 5 to necesario el uso de hongos, más esto no megatransectos de 50 x 2 x 10 abarcando en quiere dear que no existan dichos especíme­ la mayoría Bosque maduro, siguiendo tH sen­ nes en el bosque. dero. y tomando como colecciones al azar a especies que estén fuera del transado ubica­ El nivel de conoamiento acerca de las espe­ das ya sea en árboles caídos o partes cerca­ cies útiles de chacra la tienen el género feme­ nas a este: seda convencen»* establecer 4 nino. esto se debe al contacto directo que megatransectos dentro de bosque primario y mantiene la mujer con este lugar. un set de transados en forma de abanico de 0 género masculino se diferencia por cono­ 50x4x5 dentro de áreas antro peas oomo cer a espeoes de bosque maduro por sus chacras o bosque mtervamdo 104 Gamboa: Hongos, rio Oglán

Dentro de las categorías se considera necesa­ Calonge, F. 1979. SETAS (Hongos) Guia rio sacar al grupo de las especies desconoci­ Ilustrada. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. das. ya que al ingresadas en el cálculo quitaron valor a otras categorías que presentan utilidad. Coordinación de Investigación de la Universi­ dad Central. 2002. Plan de Manejo del Bos­ Además es necesario a la par realizar charlas que Protector Comunitario "Pablo López de educativas con la comunidad, interrelactonan- Oglán Alto" y Estación Científica de la Univer­ do ideas y actividades que motiven a esta a sidad Central del Ecuador. proponer soluciones para la protección de sus bosques y mantener la importante sabi­ Dennis. R.W.G. 1982. Fungus flora of Vene­ duría ancestral como la más grande herencia zuela and adjacent countries. Kew Bulletin Ad­ recibida a través del tiempo. ditional series III Royal Botanic Gardens. Kew.

Continuar con los estudios en diferentes épo­ Dickinson, C.H. 1983.The Encyclopedia of cas así como muestrear otros lugares perte­ mushrooms. OrDis Publishing Limited. Lon­ necientes al Bosque Protector Pablo López don and Instituto Geográfico de Agostini del Oglán Alto y la Estación Científica de la S.p.A. Novara, London. Universidad Central. Elton, Ch. 1957. Animal Ecology. Londres. A las autoridades encargadas de coordina­ Existe una edición reciente en la serie Scien­ ción de investigación de la Universidad Cen­ ce Paperbacks publicada por Chapman 6 tral y dirigentes de la comunidad que sigan Hall. Londres. apoyando a propuestas de proyectos para el manejo de productos no maderables poten­ Equihua, M. & G. Benitez 1983 Dinámica de las cialmente alimenticios, medicinales, orna­ comunidades ecológicas. Ed. Trillas México mentales y por ende económicas Franco A., R. Aldana & R. Hailing. 2001. Se­ tas de Colombia (Agaricales. Boletales y otros BIBLIOGRAFÍA CITADA Hongos) Universidad de Antioquia Colombia.

Amores. O. 1991. Derecho Ecológico Ecuato­ Gamboa, P, W. Sarabia, D. Andi & F. Greffa riano Serie de Estudios jurídicos Corporación 2003. Monitoreo Etnomicológico en la Comuni­ Editora Nacional Vol. 5. Quito. Ecuador dad Quichua Limoncocha, Reserva Biológica Limoncocha-Ecuador, en: C E. Cerón & C.l Hawsworth. D.L.. B C Sutton & G C Amsworth Reyes (compiladores). Resúmenes de las XX- 1963 Oebonary oI the Fungi Seventh edition VII Jomadas Ecuatorianas de Biología "Pedro Commonwealth Mycoiogcal Institute. Kew. Núñez Lucio", Sociedad Ecuatoriana de Biolo­ gía-Escuela de Biología de la Universidad Cerón. C E & C Montalvo. 2000. Reserva Central del Ecuador, Quito. Pp. 120-121. Biológica Limoncocha. Formaciones Vegeta­ tes. Diversidad y Etnobotámca. Chmchoma Guzmán. G., 1994. Los hongos en la medici­ 1(1)1-20. Owto na tradicional de Mesoámerica y de México. Rev Iberoamericana de Micología. 11:81.85 Cerón. C E 4 C Reyes 2002 Diagnóstico Wortsttoo de te cuenca Alta de< Rio Oglán Guzmán. G. 1997. Identificación de Hongos. Provmoa de P as taza en Plan de Manejo del Claves dicotómicas. Editorial Limusa. México. Bosque Protector Comuvtano "Pablo López Guzmán. G. 2003. Los Hongos del Edén del Ogten Alto* y Estación Científica de la Um- Oumtana Roo (Introducción a la micobiota verwlad Central. Coortfcnaoón de Investiga­ tropical de México) INECOL y CONABIO, Xa- ción de la Universidad Central del Ecuador. lapa. México. Clnchonia Vol. 6, 0 1, 2005 105

Harkónen. M.J.Niemelá & L. Mwasumbi. 2003. Ryvarden. L., G.D. Piearce & A.J. Masuka. Tanzanian Mushrooms Museum of Natural His­ 1994. An introduction to the larger Fungi of tory University of Helsmki. Vammalan Kirjapaino. South Central Africa. Narad.

Hair, J.D. 1980. Medida de la Diversidad Eco­ Seymour. J. 1982. Las Setas, adaptación Me- lógica, en: R. Rodríguez Torres (en.). Manual nal Ramón Barcelona. España. de Técnicas de Gestión de la Vida Silvestre. WWF. Pp. 283-299. Singer, R . 1943. A monographof the Leuco- paxillus. Pap. Mich. Acad. Hawksworth, 1995. Ainsworth 8. Bisbys Sci. 28:85-132. Dictionary of the Fungy. Vil Ed. Singer, R. 1975. The Agaricales Moderm Ta­ International Micological Institute. CAB Inter­ xonomy, 3rd. Edition. Germany. national, London. 616 pp.

Kormondy, E.J. 1978. Conceptos de Ecología. AGRADECIMIENTOS Alianza Universidad de Madrid. España.

Krebs. Ch. 1985. Ecología. Estudio de la Dis­ A mis padres Miguel y Cecilia, mis hermanos tribución y la Abundancia, 2da Edición. Edit. Kathi. Manu. Tito. Marquiño y a mis abuelitas Meló, S.A., México. Berthita y Chanto, a Marlin y Sandra por su cariño y apoyo. Marchan Maldonado. N. 2001. Etnobotánica cuantitativa en la Comunidad Chachi, Tesis de Al Dr. Carlos Cerón maestro y amigo; ademas Licenciatura en Biología. Pontificia Universi­ a mis compañeras de herbario Carmita. Albita dad Católica del Ecuador. Quito. y Jessi.

Margalef, R. 1974. Ecología. Editorial Ome­ A la comunidad Pablo López del Oglán Alto ga. Barcelona. España. por su acogida y amistad, actitudes sinceras que me hicieron sentir como en casa, en las Mata. M. 1999. Macrohongos de Costa Rica. personas de Gladys Grefa, Venancio López. INBio. Costa Rica. Pablo López. Marcelo Vargas, y Cesar Cerda A mis ayudantes - amigos de campo Maree- Ortiz. J. 1998. Había una vez en la selva Edi­ hto y Andi Vargas. Luis Tonato. Lorena Cam­ ciones CICAME. Pompeya-Ecuador. ilo. Albita Yánez. Manolo y David Gamboa y Paaoni. G. 1982. Guía de Hongos. Ediciones Milton Chicaiza Grijatva. Barcelona. A los miembros dirigentes de la Estaoón Cien­ Patouillard, T. 1854-1926 Collected Mycologi tífica de la Universidad Central en la persone cal Papers. Libra nan Ryksherbanum. Vol III del Dr Nelson Rodriguez y Lie Femando Pico Amsterdam. Al Dr Gastón Guzmán (XAL) y Ora Margarita Remmert. H. 1988 Ecología. Auto ecología, Villegas (UNAM) y por ta revisión del material ecología de poblaciones y estudio de ecosis­ oncológico temas. Editorial Blume Barcelona. España A la Dra Manana Moyón y Consueto Monta*- Rogers. J .. B. Callan. A. Rossman & G Sa­ vo por la revisión del resumen. muels 1988 Xytana (Sphaenales, Xytana- ceae) from Cerro de La Neblina. A Femando Fernández de Foto Museum O - The New York Botanical Garden Bronx, NY cago por su amistad y ta MAograha prestada 106 Gamboa: Hongos, río Oglán

Cuadra 2 Macromycatoa utiiat raglatradoa an la cuanca alta dal no Oglin Paitan- Ecuador Cinchoma Vol. 6, 0 1, 2005 107

CoMybié tp M u rua ta C ultural H um lcola G regano Fitoboiatut prov tp nov Inda ala M edio nal Liq n icola G regario Maratmiallut candtdut Fr Mitsa muyo ala M edicinal Lig n lcota G regano Shiquitu ala Waica muyo ata Utraam—llut tp Calui ala can M ediana! L ignícola G regario ( Maratmiallut tp Shiquitu ala C o m e tlib le L ignícola G regario Maratnuut clsdophyttus BerV Q u illu ala C om e ttib le H um lcola G regano U rp ala Maratmiut guyanans/s Ft C alut ala M edicinal H um icola G regano Maratmiut haamatocaphalut (M o n t) Fr Capábala-paraguas ala M edicinal Lig n lcola G regano f S ita ala M itológico F itófago Supay hartas M aratm iut t p 1 Aya ala can (macho) Com estible F itófago G recano u. M aratm iut tp 2 Aya coAar ala O rnam ental ! G regario M aratm iut t p 3 Aya waica M cdianal L ignícola G regano M aratm iut tp 4 C alui ala M edicinal H um lcola G regano Mar at mi us tp 5 Chincha ata C om e ttib le Liq n lcola G regano Marat mi us tp 6 Inda ala M edicinal H um lcola G regano M aratm iut tp 7 Inda ala guarmi M e d o n a l H um icola G raoano M aratm iut tp 8 M icuna ala C om e ttib le H um icola Gregano Maratrruut t p 9 f Mitsa muyo ata M edicinal Hum lcola G regano M aratm iut Ip 10 Sara ala C om e ttib le Hum lcola Gregano M aratm iut t p 11 Sara ala Indicador de H um lcola G regano siembra de maíz M aratm iut tp 13 S ita ala O rnam ental H um lcola Gregano M aratm iut tp 14 Unzualo ala M edicinal H um lcola Gregano M aratm iut t p 15 Y a u ta a Temedla fcjMa^O ------B o k x w c e rw Coprtnua tp C *qufci ato M e do n a l oan V ig r « V e g a re Cata atacan M e do n a l ►e^wceaa C a m a « a f y t M COATMARMUS CORT»*APVUXAf Ci|— i t » * * tp Chonta ata C om aata» « n n o ta Ciwipptu. tp C h o ro ata M i » n a «rm rm a ~ s - £ — j ------1 m -rrm tp B r r mu ■ T I ----- 1 "ryrvfiom ttJrut**,. rlgiaaA l. Frifr * » M e tr e * - e - S ____J U,rj rTn

1 ■ ------Ritual iu m ico la Sregano TRf U R IA H S THfUU LACEA* Cespitoso f r w M i l I ucÁ k k u H o t ¡e n a n te Comestible .ig n íc o la a u r j c u l a m m .e s AURCUlAMACEAE AurKlAoM (orn*J í hrO« Ft J CakAuau Comestible Lpm cola Gregario M a ala M edonai JU niM ndM KiU iFr iMem C aM uaia C om attible L ignícola G reganc M edonai K*A j «U Alimento de onllos Avncuteneruscosuccime Uont ¡ Jarlo» Caajq caJug ata Com estible L ignícola G regario CaEJuala Com estible rauta ala (babel M e do n a i Comestible. Ritual lunciM ni iM U nlm u (OcUjFr CakAi ala panodo C ultural L iontcola G regario K lU u M M edicinal sckyíophyuales SCMrKIPWmACEAE ScJu/opAjiduin commune Fr Fi Aya ftU Com estible L ig n icola C esoitoso gamooermatales gamdocfimataceac a m jurrxl** m j ny>nCmViif> iwn U p a te M edicinal M icom zico Grecano (Vender fl» " Oocg» Y ix a c tfa O rnam ental GooOm u«ljlUru

L ipnicoU G regario mngtia M U gnícoia G re o a rc 5m>t> Ignícola Gnomo L g n tco ta G n o m o ino ca p or Hembra do maíz Ig n íc o la G reoarc im » O m am ertal Ugnicon G reoarc mmi «n Ig n íc o la G n o m o CtMm Lcoieou Gnomo ;• »■» Ig n íc o la Gnomo Gnomo L g n íc o la Gnomo Cnmoesgle W o » 0» nmtn Clnchonia Vol. 6. * 1, 2005 109

' — ■------Sara ala Polyporvs versicolor L ex Fr Chincha ala C om estible L ign íco la 1 Gregario C hunta ala Actividad fungíbonca Pone ftp C honta ala C om estible L íq n lco la G regario fbgtdoporus ftp t A tún ala C om estible L ig n ic o la 1 Gregario Rpydoporvs ftp 2 Casp< ala O rnam ental L ig n ico la I G reqario Chincha ala C om estible L iq n ico la I G regario Mrtsa ala M e dia nal L ig n ico la I G reqario Tos ala M edicinal L ig n ico la I G reqano Actividad fungibohea L ig n ic o la 1 G regario Tremetei versicolor (L Fr )Pil Chincha ala C om estible L ig n ico la I G reqano lim a ala C om estible L ig n ico la I G regario Tremetes ftp Puca ala Alimento de tortuga L ig n ico la 1 G regario CORIOLACEAE Pycnoporus senguineus (L Fr )MumH Chincha ala O rnam ental L ig n ico la I G regario C honta ala C ultural G allu ala M edia nal Puca ala M itoióqico QuiOur ala Conoiopsis polyrone (Per* )Rybarden C honta ala M edicinal L ig n ico la 1 G regario Henegorue tenuis (Hook )Fr C honta ala M edicinal L ig n icola I G reqano Tncheptum biformis (Fr )Rybarden C honta ala M edicinal L ig n ico la I G reqano LENT1NACEAE Lentmut ertnttus (L Fr )Fr Lucero ala M e d o n a l L ig n icola I G regario tilm a ala M e d o n a l Luoru M o Ouaro ala C om estible Sara ala C om estible Lentonus cubensis B & C Indicador de Lig n icola I G recano siembra de maíz Lentonas ftp Am t» ala Veneno L ig n icola I G regario Chm cha ala C om estible Lig n icola | Cespitoso H uasca ala C u tu ra l L ig n icola I Cespitoso PH tm tu» djamor (Fr )8o*0¡m Calm ata can M e d o n a l Lig n icola I C espitoso Chm cha ala Com estible [G recano Taca ala Pleurotos se/or ce/u (Fr >Smger Taca ala Com estible Lig n icola | C espitoso M e do n a l indicador de siembra de maíz Pleurotos ftp Taca ata C o m e tía * L a u c ó la [G reoano CAHTHAREUX.ES c l a v a r v a c e a e Ctmruknccitt > u c » o rm ll lim a ala M e do n a l TemeOe Soscano (Sow fFt Come* Mamen» *p Charge ala M e d o n a l M ixm coia C esceoM s t e r e a i.e s POOOSCYPHACEAE C rnm oO riiiiiyirw iim Raían ala Ma d o n a l L a u c ó le ¿ a » » ----- '.B e * « Uort © A R e * CotyUO* mmntuKm Aya ata C o rn e lia » Ujrwcoft» O »o»rm (Pen V ll WeiOen CORTOACEAE Come»»» ip 1 Veneno la u c o » 1 'VT -< la u c a » j Comen»» ip 2 ------la » c a * 1 Comen»» tip ) C u ir » U E S -e------1

■ J C S S L . ÜES5S------1¡ MMCIM l i ti ÜESSS ------J

------‘< r * ~ -J Comen»» ip 4 110 Gamboa: Hongos, río Oglán

THEl£PHORACtA£ IW > 1 NrrAAtna tVK ir Ind» M M edem al l ignícola C espitoso Th9átjph0f9 %Q C om estible L ignícola C espitoso KrWCNOCHACTAl.ES HVWENOCHAETACEAf

Pa »— »na g u m t iStTm )Pet A t a a i a C om estible L ignícola G regario Chonta U M eO onal OACRMTCETAlES 0*c*aynrCETAC£AE

O A cn a p M u tp w n u ta n tr S ctw AAartm C a M u A1A Comettitole L ignicola G regario PHACLAt.ES PHALLACEAE

O ytO opA o^t ArwAmeCe A t a j A o CuAural Terrícola G regario (V ent P#»t )Oee» M e do n a l M rto ttq < o R itual OATMRACEAE

C M H ü crtapva Tvspn A t a u r n A R itual H um eóla S olitario ITCOPtROALES ITCOPEROACEAE L ím e m e ** to Aya rtriA Alt Mit0t0Q<0 Hum ¡cota G regario t>rop«rd>»w tp BOJ ALA CuAural Hum icola G regario GEASTRACEAE OM tIrviR MCC«(üm f t B a a a i a Me<*onal Hum i cola G regario S C lf POOE RMATA1ES s a i R O O Í RMATACÍAE

A t a t a i a CuAural Hum icola G regario Botunwncente S <>«od»nH < t p *m l> A U Veneno Hum icola S olitario WYXOMTCETOS l (C ÍA LE S «ÍTlCULARlACEAE L » tu * W M M hM (J C Burt) •» l |Ff M uyo a la M a d ro ñ a l L ig n ic o la G re g a rio B «lum iniscente = xromju. IMVT

B«U cdtoóe que am u dr MO eyempUrco rn papel hand d r 75 f f * . or imronó dr impnRW r i 2) dr wpbrmtKr dr 20QS. undo ftrcia dr U I'nrvrrudad Cem uti d ri E a u to . cl w to Inf Victor Hopo OMb had» y He fem e dr U Eddarul Uanrmuna H order MSc lo rjr ArtncruUnr Vm

CONOCK EL HERBARIO Alfredo Paredes (QAP) ISSN: 1390-1516 El herbario Alfredo Paredes (QAP), fundado en 1990 en la Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador, está registrado en el índex Hcrbariorum y publicado en la Revista Taxon 50. mayo del 2001. Se localiza en la ciudad universitaria, avenida América y Carvajal, edificio Facultad de Filosofía, sexto piso, ala norte. Correspondencia: Ap. Postal 17.01.2177, Quito. E mail: [email protected]. [email protected] Está dirigido adhonorem por el Dr. Carlos E. Cerón, desde su creación hasta la actualidad, y personal de apoyo como un Ayudante de Cátedra y los estudiantes de Biología de la Universidad Central, mediante la modalidad de pasantías, así como tcsistas en botánica y voluntarios. El herbario, en la actualidad tiene más de 55.000 colecciones botánicas, aproximadamente se incrementa entre 3.(XX) y 5.000 colecciones por año. Las colecciones del herbario, corresponden a todas las regiones naturales del Ecuador con­ tinental; son producto de investigaciones realizadas mediante la aplicación de metodologías cuantitativas como: parcelas permanentes, transcctos y etnobotámea con preferencia a las áreas protegidas del Estado ecuatoriano. 1.a colección del herbario, incluye también plantas medicinales que se expenden en kn mercados de las capitales de provincia de los Andes del Ecuador, colecciones de musgos, liqúenes, frutos, secciones de tallos de bejucos y lianas, una mini biblioteca botánica en crecimiento, álbumes tamaño inen de las familias botánicas para uso didáctico de los es­ tudiantes El órgano de difusión de las investigaciones realizadas por el herbario, es la revista CINCHONIA. «¡mu?r® f. sepMj re 2005

y j f f i

i / /

i d i i / N O V r O A D I S BOTANICAS d i i

DIVERSIDAD VF.CiU p p f t e + f á l '.IIES DE BOSQUE DISTXI Y FOLIACIÓN M J^V tíiO NEGRO-TU ( a r h n f , C

IA VMi(/fÁ( ION Y DIVERSIDADIDAD FLOjaíSTTHA de PAVAfJtt HI. RIOURAKAY U A v r m - K í ( tu lot t'. Cenm & F.fratn i Freiré • • : r . ETNOjyJlANTCA QUICHUA IJMONCOCHA. SUC l MHIOS-ET------< arlos F A w tm , Consuelo M onta/iO A, (nnníia I Knvs & Domingo Andi / ESTRUCTURA V COMPOSICIÓN DE 1 HA. DF BOSQUE I ;n un - FRAGMENTOCERCA A LAGO ACiRIO. SUCl WHIOS-ECt ADOR C erón, % (orlos fc StgriCA Pitman 6 Waller F. Sarahia -

t\. BOSQUEBOSQC n j DOR ( a r l o s J

IA V »N DEL DFI RIO j PROV1M IA DF] -ADOR Xatier Cornejo DIM RMD \D Y FTNOMICOI.OGÍA DE MACROMYCETOS. Cl F V A ALTA DFI RIO OCIAN. PASTA7A-K l ADOR J Paul (aim htH t Trujillo 95

IRJ |

¡ >