Esta obra fue relizada por la Dirección de Estudios Históricos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Dr. Lucio Cabrera Acevedo Director de Estudios Hist6ricos

Lic. Lourdes Celis Salgado Coordinadora

Lic. Patricia Cabrera Petricioli Lic. Maricela DelgadilIo VilIegas Investigadoras

Patricia Bear Castafieda María Luisa Quiñones Morales Auxiliares

Primera edición: 2003 D.R. Q Suprema Corte de Justicia de la Nación Av. José María Pino Suárez Núm. 2 C.P. 06065, México, D.F.

ISBN 970-712-314-1

Impreso en México Printed In

La edición de esta obra estuvo al cuidado de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. LA SUPREMA CORTE y LA CUESTIÓN RELIGIOSA 1917-1928

I': . .... Centre de C;usuli. de r> Inlorm8ción JurlriiclI ., '. 8ibtiotece' ~.4 , .. ""

\ SUPREMA CORTE DE ]USTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Mariano Azuela Güitr6n Presidente

Primera Sala Ministro Juan N. Silva Meza Presidente Ministro Juventino V. Castro y Castro Ministro José de Jeslls Gudiño Pelaya Ministro Humberto Román Palacios Ministra Oiga María Sánchez Cordero de García Villegas

Ministro José Vicente Aguinaco Alemán Presidente Ministro Sergio Salvador Agume Anguiano Ministro Juan Díaz Romero Ministro Genaro David G6ngora PImente1 Ministro Guillermo 1. Ortiz Mayagoitia

Comiti de Publicaciones y Promod6n Educatha Ministro Mariano Azuela Gnitrón Ministro Guillermo 1. Ortiz Mayagoitia Ministra alga María Sánchez Cordero de García Villegas

Comiti Edltorlal Dr. Annando de Luna Ávila . Secretario de Admtnistracú1n Dr. Eduardo Ferrer Mac+Gregor Poisot Secretario Técntco J"n#dtco ~ , ~. ::: . Mita. Cielito Bolívar Callndo .. - ~ .._< : Directora General de la :,::~.:,¡:,; Coordinacl6n de Comptlactdn y Slstemattzaci6n de 71!sts .. Ing. Víctor Colfu Gudiño . Dlt'f!Ctor General de Dtfust6n·> i " Dr. Lucio Cabrera Acevedo Director General de Estudios Htst6ricos ÍNDICE

Presentación del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Mariano Azuela GUitrón...... 17

Introducción del Director General de Estudios Históricos, Doctor Lucio Cabrera Acevedo...... •..•...... 19

Estudio preliminar, Lic. Lourdes Celis Salgado...... :...... 23

L Primera Suprema Corte de Justicia: 1917-1919 ...... 91

1.- Amparo de Justo Cisneros por violación a la ley de cultos en Amecameca, en 1918...... 93 • Alegatos del abogado de Justo Cisneros, en la revisión del amparo que interpuso ante la Suprema Corte de JU";cla...... 93 • Procuraduría General de la Nación. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 97 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 2 de enero de 1918...... 98 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación....•.....•..... :...... 98

2.- Amparo de Juan Estrada por el decomiso de maíz que llevaron a cabo el Gobernador del Estado de Zacatecas y el Presidente Municipal de Nuchistlán, por considerar que el contrato de compra del producto se hizo al cura de Nuchistlán y fue simulado...... 101 • Amparo promovido por Juan Estrada ...... 102 • Alegato del abogado defensor...... ;...... 103 5 6 LA Sl.JPRD(A CORTE y LA CUE:s116N RI!UGIOSA 1917-1928

• Alegato del Agente del Ministerio Público...... 108 • Alegato del abogado defensor ...... 110 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 6 de marzo de 1918 ...... 112 • Fallo de la Suprema Corte de justicia de la Nación ...... 115

3.- Amparo a Magdalena Contreras. A). Suspensión en el amparo solicitado por Magdalena Contreras contra la posesión de varias habitaciones contiguas al templo de Santa Teresa, en el Distrito Federal, en 1918 ...... 117 • Acuerdo de la Suprema Corte de justicia de la Nación que admite el recurso de revisión respecto a la suspensión...... 117 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 5 de marzo de 1918 ...... 119 • Interlocutoria de la Suprema Corte de justicia que concede la suspensión...... 120

B). Amparo concedido por la Suprema Corte a Magdalena Contreras, en 1918 ...... 123 • Procuraduría General de la Nación. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 123 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 6 de septiembre de 1918...... 125 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... 127

4.- Amparo que desechó la demanda de los ingenieros católicos Nicolás Leaño y coagraviados, contra un decreto del Estado de jalisco que limitaba el número de sacerdotes en 1918 ...... 131 • Procuraduría General de la Nación. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 131 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 18 de septiembre de 1918...... 132 • Fallo de la Suprema Corte de justicia de la Nación ...... 136 n. Segunda Suprema Corte Justicia: 1919-1923 ...... 141

5.- La Suprema Corte niega y ampara a la sucesión de Manuel Barrientos contra el acuerdo presidencial de 27 de julio de 1918 que nacionalizó la fmca "Las Cruces', en jalisco, en 1919 ...... 143 (NDICE 7

• Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 15 de diciembre de 1919 ...... •...... 144 . • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 150

6.- Amparo contra la sentencia que condenó a JoaqulÍl Vallejo por e! delito de robo de cortinas, adornos y alhajas de la Virgen dentro del templo de la Profesa, en la capital, en 1920 ...... 155 • Suprema Corte de Justicia de la Nación. A)egatos de la defensa. ..•...... 155 • Procuraduría General de la Nación. Alegato del Agente del Ministerio Público ...... 159 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 5 de julio de 1920...... 161 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... •...... , 163

- 7.- Se niega e! amparo a Mariano Salas contra actos del Subsecretario de Hacienda por no aceptar del primero sus denuncias sobre bienes de la Iglesia, en 1920 ...... •...... 167 • Alegato del Agente del Ministerio Público...... :...... 168 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... 169

8.- Se niega el amparo a Jesús M. Bustamante por estimarlo responsable de una manifestación religiosa pública, en San Migue! de Allende, en 1920.•...... 173 • Procuraduría General de la Nación. Alegato de! Agente del Ministerio Público...... 173 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 174

9.- Se niega e! recurso de súplica al Lic. Juan N. Quintana, Gerente de la Sociedad Anónima "La Piedad", por considerársele interpósita persona de numerosos bienes del Clero en , en 1921...... •...... •...... 177 • Informe de la Procuraduría General de la República...... •...•...... •...... • 178 • Alegato del abogado defensor Juan N. Quintana ...... •.....•...... 181 • Procuradurfa General de la República. Alegato del Procurador General de la República ...... •...... 197 • Alegato del Procurador General de la República...... •...... •...... 201 • Alegato de! Procurador General de, la República...... 203 • Alegato del abogado defensor...... •.•.•.•...•.••..•...... •...... ••...... •...... •...... •.... 204 • Memorándum de la defensa...... 204 • Alegato del Procurador General de la República...... 209 8 LA SUPRENA CORTE y lA aJES116N REllGIOSA 1917-1928

• Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 17 de enero de 1921...... ,...... 211 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 302

10.- Amparo que solicitó la testamentarfa de Josefa Marrfnez Negrete vda. de Femández del Valle, en 1921, en Jalisco, contra Ja intervención de dos casas consideradas bienes de la Iglesia...... •.•.•...... 323 • Inter/acutoría que concede la suspensión, previa fianza...... •• 323 • Procuraduriil General de la República. Alegato del Procurador...... 325 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1921...... ;...... 326 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 327

11.- Amparo de Enrique Pazos González contra la intervención de una casa de la ciudad de México, en 1921...... •...... 329 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1921...... 329

12.- Amparo a favor del sacerdote Enrique Villaseñor a quien le fueron intervenidas varias fmcas de su propiedad, en Michoacán, en 1921...... 331 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1921...... 331

13.- Amparo del presbítero José María Aguilar, de Zamora, Michoacán, en 1921, por concepto de rentas Intervenidas ...... 335 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1921...... •...... •...... 335

14.- Amparo contra la intervención de una casa de Leobardo Mendoza, en Jalisco, en 1921 ....•...... : ...... •...... 337 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1921...... 337

15.- Amparo de Pantaleón Tortolero contra la intervención de una casa, en Ciudad Guzmán, en 1921...... :...... 339 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1921. ..•...... •....•..•.....•...... 339 íNDICE 9

16.- Se niega el amparo solicitado por la Compañía Hispanoamericana de Inversiones e Hipotecas de Denver Colorado, E. U. A. contra la intervención del exconvento Jesuita de Tepotzotlán, en 1922 ...... 341 • Alegato del abogado defensor...... 342 • Procuradurfa General de la Nación. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 343 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 14 de enero de 1922 ...... 344 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 16 de febrero de 1922 ...... 347 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 365

17.- Amparo de Herlinda Tapia Vda. de Castaños, por embargo de unas casas pertenecientes presuntamente al Arzobispado de Guadalajara, en 1922 ...... : ...... 369 • Procuradurfa General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 369 • Procuradurlá General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 370 • Interlocutoria que concede la suspensión, previa fianza...... 371 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 9 de mayo de 1918...... 373 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... '" 373 m. tercera Supttma Corte de Justicia: 1923-1928 ...... ~ ...... 377

18.- Es negada la suspensión en el amparo consistente en la desposeslón de una casa perteneciente a un templo, interpuesto por Leandro Pérez y coagraviados, vecinos del barrio de TIzatlán, en TIaxcala, en 1924 ...... 379 • Procuradurfa General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 380 • Procuraduría General ae la República. Alegato del Agente del Ministerl~ Público...... 381 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 27 de septiembre de 1924...... 381 • Interlocutoria que niega la suspensión...... 382

19.- Se niega la suspensión en el amparo interpuesto por Adelina Espinosa viuda de Corral contra la clausura de un oratorio ubicado en su casa, en San Pedro de las Colonias, Coahuila, en 1924 ...... 385 • Procuradurfa General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 386 10 LA SUPREMA CORTE y LA cursnON lELIGlOSA 1917-1928

" Procuraduriá General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 387 " Interlocutoria que niega la suspensión...... 388

20.- Se niega el amparo solicitado por la Sociedad Anónima "San Francisco" contra la nacionalización de una casa en el Distrito Federal, en 1925 ...... •...... •...... 391 " Fallo de la Suprema Corte de justicia de la Nación ...... ;...... 392

21.- Es negado el recurso de súplica interpuesto por el Agente del Ministerio Público Federal contra la nacionalización de una casa de la sucesión de Francisco ViIlagrán, que es anexidad del templo de Nuestra Seiíora de los Angeles, en el Distrito Federal, en 1925 ..... _...... 399 " Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 17 de agosto de 1925 ...... 400 " Fallo de la Suprema Corte de justicia de la Nación. Recurso de súplica...... 407

22.- Amparo en revisión del incidente de suspensión interpuesto por el Agente del Ministerio Público Federal contra la fianza en un embargo precautorio de bienes del Arzobispo de Puebla Ramón Ibarra y González, en 1925 .....•...... •...... 411 " Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 14 de octubre de 1925 .....•...... •...... ;....• 411 " Interlocutoria que concede la suspensión en cuanto al auto que admitió la fianza, y lo niega en lo que se refiere al que declaró que no era de revocarse aquel auto...... •...... •..•..•...... •. , ...... 413

23.- Amparo de Amulfo Osomo contra la clausura de un local destinado a actos religiosos, en Hidalgo, en 1925 ...... 415 " Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 415 " Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 11 de diciembre de 1925 ...... •...... •..•...... 416 " Fallo de la Suprema Corte de justicia de la Nación ...... 419

24.- Embargo de bienes del Arzobispo de Puebla, en febrero de 1926...... •...... •.•...... 421 ." Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia, de 1 de febrero de 1926...... 422 fNDICE 11

25.- Amparo de Manuel F.. Beltrán contra el lanzamiento de un apartamento contiguo a la casa cural de Oratitlán, Vera cruz, en 1926...... : ...... 429. • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 429 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 16 de diciembre de 1926...... •...... 430 • Interlocutoria que niega la suspensión. ...•.....•....•...... •....•...... •...... 431

26.- Amparo de jasé Limón contra el secuestro de unas casas en un juicio de nacionalización, en Puebla, en 1927...... •...... 433 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 433 . • Versión taquigráfica de la sesión de.Pleno de la Suprema Corte de justicia de 9 de diciembre de 1926...... 435 • Interlocutoria que niega la suspensión...... •...... 437

27.- Queja contra el juez Supernumerario de Distrito de Puebla por haber sido identificado con el elemento fanático y haber pertenecido a los Caballeros de Colón, en 1927...... •...... :... 439 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia, de 14 de junio de 1927...... •...... 439

28.- Amparo de Pedro Enríquez contra la clausura de una casa donde religiosas impartían instrucción primaria, en TIaquepaque, jalisco, en 1928...... 441 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 441 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia. de 23 de febrero de 1928...... 443 • FaIJo de la Suprema Corte de justicia de la Nación ...... 445

29.- Incidente de suspensión en el amparo promovido por el sacerdote católico Rosalío García Flores encargado de la parroquia del Carmen, en Torreón, al que se suponía ser extranjero, en 1928 ...... ;...... 451 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del MInisterio Público ...... 451 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de justicia de 1 de marzo de 1928.. : ...... •. 453 • Interlocutoria que confmna concediendo la suspensión...... 454

30.- Amparo pedido por Francisco Lozano Cardoso contra la nacionalización de un edificio que perteneda a un colegio católico en Puebla, en 1928.•...... •.•...• 455 12 LA SUI'Rf.MA COIlTl!: y LA CUES116N REllGlOSA. 1917-1928

• Procuraduna General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público ...... 455 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corre de Justicia de 6 de marzo de 1928...... ,...... :...... 456 • Interlocutoria que niega la suspensión...... 457

31.-Juicio reivindicatorio de bienes contra la Federación interpuesto por Rafael Moreno, en 1928...... •...... •...... 459 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corre de Justicia de jueves 8 de marzo de 1928...... •...... :...... •. 459

32.- Amparo de Angel Zamudio y Manuel T. Pérez como arrendatarios del ex-convento de San Agusoo, en Morelia, 1928.....•...... •.... ~ ...... •...... 463 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corre de Justicia de 8 de mayo de 1928...... 463 • Interlocutoria que niega la suspensión...... •...... •...... •...... 464

33.- Amparo interpuesto por la sucesión de Ana Mana Díaz de León de Escobedo contra la intervención de un Seminario Conciliar en Aguascalientes, en 1928 ...... •...... 467 • Alegato del abogado defensor...... •..•...... •. 467 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del MinIsterio Público...... 469 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la . Suprema Corre de Justicia de 9 de mayo de 1928 ...... ,...... 470 • Acuerdo de la Suprema Corre de Justicia de la Nación...... 471

34.- Amparo de Rosa Garclá Noriega, en Monterrey, en 1928, por privarla de poseer el colegio de niñas 'EI Divino Salvador· ..•....•...... •....• 473 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del MinIsterio Público...... 473 • Versión taquigráfica de lá sesión de Pleno de la Suprema Corre de Justicia de 3 de Julio de 1928...... 474 • Interlocutoria que niega la suspensión...... •...... •...... •.....•...... •.••..•...... 475

35.- Suspensión en el amparo de Luis Morales, en el Estado de Puebla, en 1928, por la orden de desocupar el colegio católico denominado 'Instituto Spina·...... 477 • Alegato de la defensa. .•••...... •...... •...... •..•.•..•....••...•...... •...... •....••...•...•.•.....••..... 477 • Procuradurlá General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 479 ~ 13

• Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 5 de julio de 1928...... 480 • Interlocutoria que niega la suspensión...... 482

36.- Amparo en revisión de Fernando Blanco contra la confiscación de una casa en la que tenía establecido un centro de ensellanza religiosa, en 1928...... 485 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 485 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 10 de julio de 1928...... : .... :...... 486 • Interlocutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 486 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 487 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sobreseyó ...... :.... 488 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 489

37.- Competencia en materia penal por un robo efectuado por militares a las anexidades del templo de Valle de Juárez, en Jalisco, en 1928...... 493 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 493 • Versión taquigráfica de .Ia sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 27 de agosto de 1928...... 496 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... : ..... ,...... 499

38.- Amparo de María Luján de Terrazas contra el secuestro de una casa destinada a orfanatorio, en un juicio de nacionalización, en , en 1925 ...... 503 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 29 de octubre de 1925 ...... 503 • Interlocutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que niega la suspensión...... •...... •...... •...... •...... •...... •.. 507 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 508 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... 510

39.- Amparo de María del Refugio Licón, contra el secuestro de su casa, en un juicio de nacionalización, en Chihuahua, en 1925••...... •••...... •...•...... •...••...... 511 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 511 • I!1terlocutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que niega la suspensión.•••...... ••...... ••...... •...• , ..•....•...... •..•...... •. :.•...... •. ;..•...... ••...... 512 14 LA SUPIlEMA COR'lE y lA ctJES11ÓN 1U!1lGl0S0\ 1917-1928

• Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 514 • Fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ...... 516

40.- Amparo pedido por Zeferino Cuadayod en 1928, en contra de algunas autoridades que querían quitarle cuadros de santos, catres y cómodas de su propiedad...... •...... 517 • Procuraduría General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 518 • procuraduriÍI General de la República. Alegato del Agente del Ministerio Público...... 519 • Versión taquigráfica de la sesión de Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 20 de septiembre de 1928...... 520 • Fallo de la Suprema Corte "de Justicia de la Nación...... 523

Apéndice documental

A) Épocas de la Suprema Corte de Justicia ...... •...... •...... •...•..... 531 • Primera Suprema Corte de Justicia: 1917-1919...... 531 • Segunda Suprema Corte de Justicia: 1919-1923 ...... • 532 • Tercera Suprema Corte de Justicia: 1923-1928...... 533

B) La protesta colectiva del Episcopado...... •...... •.....••...... •.•..... 535

C) Memorial del cabildo Metropolitano y Clero...... •...... •...... •..•..•••...... •.•..•...... 539

D) Iniciativa de Reformas a la Constitución de 1917 por ...... 557

E) Ley Reglamentaria del Artículo 130 de la Constitución Federal...... •...•...... •.... :...... 565

F) Leyes de los Estados ...... •...... •..•...... •...... •.•...... •...... ••... ~...... 575

G) Documentos sobre el asunto de la Sociedad Anónima 'La Piedad" ..•..•..•.•.•...... •• 593 • Memorándum...... •...... •...•...... •.••...... •...... •...••...... •..•...... •....•.•.•.••.•...... •.....•.• :...... 593 • Comunicación de la Secretar{a de Hacienda al ciudadano Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación...... 594

H) Documentos del Ex Convento de Tepotzodán. .•••.•...•.•..•...... •...•.•.•••....•...••..•.••.•...•.•.•••...••.•..••• 597 • 1. Memorándum que presenta la SecretariÍI de Hacienda y Crédito Público sobre el colegio de Tepotzodán...... ••..•.••.•..•.•••..••.•••.•••.•••.••••.••.•••. _...... 597 fNDICE 15

• 2. Informe de la Inspección General de Policía, sobre la ubicación de la Compañía Hispanoamericana de Inversiones e Hipotecas de Denver, Colorado, E. U. A...... 617 • 3. Carta del señor J. M. Gleason, apoderado de la Compañía Hispanoamericana de Inversiones e Hipotecas de Denver, Colorado, Estados Unidos, . al señor Espinosa...... •...... 618

1) Comunicación al C. Presidente de la Suprema Corte de justicia de la Nación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que Se refiere a una denuncia que hicieron dos personas sobre bienes que pertenecen al Clero Católico...... •...... 619

PRESENTACIÓN

La presente obra, titulada "La Suprema Cone de Han sido estudiados no solamente los expedientes Justicia y la cuestión religiosa. 1917-1928", ha reco­ sino también las versiones taquigráficas con las pilado las sentencias que dictaba el Pleno respecto opiniones de los once Ministros. Por ello es que el de los juicios de amparo que interponían las perso­ estudIo tiene la mayor objetividad. nas y sociedades que eran afectadas por la Procu­ Este trabajo fue elaborado por el personal raduría General de la República y los diversos de la Dirección General de Estudios Históricos de Ministerios Públicos Federales, al aplicar algu­ este Alto Tribunal. nos preceptos nuevos de la Constitución de 1917. El Presidente de la Suprema Cone de . Justici'! de la Nación

Ministro Mariano Azuela Güitrón

17

INTRODUCCIÓN

La investigación que han hecho la Coordinadora La investigación histórica está dividida en de este tomo, licenciada en historia Lourdes Celis tres etapas como lo estableció en su texto original Salgado y las licenciadas Patricia Cabrera Petrlcloli la Constitución de 1917 respecto a la Suprema Corte y Maricela Delgadillo Villegas aborda un tema de de Justicia. La primera es la que va de 1917 a 1919. excepcional importancia como lo es el conflicto La segunda de 1919 a 1923. En estas dos fases los religioso que ocurrió en México después de que Ministros de la Suprema Corte de Justicia duraban entró en vigor la Constitución de 1917, desde la un corto periodo, pues el Constituyente no quiso perspectiva de la Suprema Corte de Justicia. que la Inamovilidad fuese establecida precipita­ Esta obra es completamente objetiva, apo­ damente. A partir de 1923 los Ministros debían ser yada exclusivamente en los documentos que obran inamovibles conforme a la Carta Magna, pero en en el archivo de la Suprema Corte de Justicia de la 1928 hubo una reforma constitucional que terminó con la inamovilidad, y ellos dejaron de ser electos Nación. En mi opinión es el primer estudio de por el Congreso. En el futuro fueron designados por esta naturaleza, pues los historiadores por lo gene­ el Presidente de la República con la aprobación rallgnoran que existen fuentes primarias derivadas del Senado. Por esto es que la tercera parte de la de éste archivo. presente Investigación va de 1923 a 1928, que El Semanario Judicial de la Federación casi es la que tiene el mayor número de expropiaciones nunca ha sido examinado históricamente, como de bienes eclesiásticos. ocurrió, por ejemplo, con la magntfica obra de don Este estudio examina las nacionalizaciones Daniel Cosía VUlegas sobre la Historia Moderna y los amparos respectivos cuando los Ministros eran , de México. Los expedientes judiciales y las versio­ electos por el Congreso y actuaban exclusivamente nes taquigráficas, con las demandas, los alegatos, en Tribunal Pleno, pues no había Salas en la las interlocutorias y sentencias que ponen fIh al Suprema Corte de Justicia. Comprende por ello los amparo se han ignorado por completo. periodos presidenl:t:lles de Venustiano Carranza,

19 20 LA SUPREMA CORTE y lA CUE$116N J.PlJGlOSA 1917-1928

Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Las mismas la posición que los Ministros tenían respecto al con­ investigadoras pretenden continuar su labor con el flicto religioso. periodo de 1928 a 1940, cuando el Alto Tribunal De mi parte, el suscrito se limitó a hacer resolvió los casos de nacionalización de los bienes algunas observaciones jurídicas, pero el mérito del ecI~siásticos y que son numerosos. ensayo histórico es exclusivo de las iovestigadoras En el presente estudio destacan por su im­ mencionadas y de sus dos colaboradoras en la portancia dos casos: escritura electrónica, Patricia Bear Castañeda y El de la Sociedad Anónima "La Piedad", de María Luisa Quiñones Morales. Puebla y el del Convento de Tepotzotlán. Ambos Finahnente deseo agradecer al señor Jorge tienen un gran interés histórico y jurídico y fueron Flores González, Subdirector del Archivo de la examinados con todo cuidado, incluyendo la actitud Suprema Corte de Justicia, su valiosísima ayuda en de los Ministros, pues varios de ellos estaban en haber proporcionado numerosos documentos los contra de la nacionalización. Este es otro de los cuales sirvieron de base para la investigación de aspectos interesantes de la presente investigación, este tema histórico. pues a través de las versiones taquigráficas se revela Lucio Cabrera Acevedo Director de Estudios Históricos · ESTUDIO PRELIMINAR

BIBLIOTECA DE LA .MM r.om DE JU¡T1iiA gE LA rw;!0l

ESTIJDIO PRELIMINAR

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y LA CUESTIÓN RELIGIOSA 1917-1928

I. LA IGLESIA CATÓLICA UNA IGLESIA DE ESTADO • El derecho del patronato eclesiástico nos pertenece IOdo a lo largo del reino de las Indias, En 1519, después de que Hernán Cortés desem­ tanto por haber descubierto y colonizado estas tie­ barcara en las costas de lo que llamó la Vera Cruz, rras, y haber erigido iglesias y monasterios por nues­ el fraile Bartolomé de Olmedo celebró la primera tra cuenta o a costa de nuestros antecesores, los misa, simbolizando con ello, no solo el Inicio de la Reyes Cat6licos; como porque nos fue concedido presencia de la Iglesia católica en las tierras recién por las bulas de los más santos Papas, concedi­ descubiertas, sino también, la estrecha relación que do por su propio acuerdo para su consermción, y a partir de entonces tendría con la Corona espallola. con el derecbo que tenemos a e1, nosotros determi­ Debido a que los reyes Católicos se habían namos y ordenamos que el derecho de Patronato ganado la confianza y el apoyo del Vaticano desde sea siempre preservado para nosotros y nuestra co­ la expulsión defmltiva de los musulmanes de terri­ rona, solamente e insolidum a lo largo de todo el torio espallol, el Papa Alejandro VI les concedió reino de las Indias, sin ninguna derogación en suforma.".' en 1501, el derecho para cobrar los diezmos en la Este cuerpo de derechos, poderes y privile­ Nueva Espalla, privilegio que sentó las bases para gios en materia eclesiástica fue un motivo para que que más tarde surgiera la figura del Patronato Regio. las relaciones entre la Iglesia y la Corona no fueran En 1508, el Papa Julio II otorgó el Patronato, por del todo cordiales durante la época colonial. Joaquín medio del cual el gobierno civil obtuvo la facultad García Icazbalceta nos refiere hasta que grado el de presentar candidatos a las diócesis. AIIos más gobierno espallol subordinó a la Iglesia con base tarde, en 1574, el rey Felipe II dirigió un decreto al en el Reglo Patronato: Virrey en el cual se advierte que el Patronato había • empezado a ser considerado, más que una con­ cesión papal, un derecho derivado de la soberanía I Decreto de Felipe 11. Junio 1514. en: Patrida Galeana de Valadh. Las rt!/aci&ne. /g1esia-Estaá4 dura_.1 Segundo Imperio, de la corona espallola: UNAM, M~nc:o, 1991. p.8 23 24 LA SUPREMA CORTE y lA CJJES'nÓN RfI.IGIOSA 1917-1928

"Los reyes de España ' .. .J ejercían una auto­ trativas a las que se limitaron al principio. De esta ridad que parecía pontificia. Sin su permiso no se forma, la lealtad del clero se ató sólidamente a la podía edificar Iglesia, monasterio, ni hospital: Corona, vínculo que en ocasiones no dejaba ver menos erigir ohispado o parroquia. Clérigos y claro las fronteras entre el poder político y el re­ religiosos no pasa han a las Indias sin licencia ligioso, particularmente cuando el arzobispo de expresa. Los reyes nombraban obispos, sin aguardar México desempeñó también el cargo de virrey, reu­ confirmación los despachaban a sus diócesis. Seña­ niendo así la autoridad temporal y espiritual en una laban los límites de los obispados, y los variaban misma persona.· cuando les parecía. Les correspondía la presen­ Sin embargo, y a pesar de que el poder civil tación o. nombramiento a todo beneficio o empleo, se interpuso entre la Iglesia y el Vaticano, esto no hasta el de sacristán, si querían. Reprendían fue obstáculo para que la Iglesia acumulara poder severamente, llamaban a España o desterraban a y riquezas considerables. Además del diezmo y cualquier persona eclesiástica, incluso a los obis­ ofrendas,' la Iglesia católica era poseedora de pos, quienes, si muchas veces andaban en contra­ grandes propiedades territoriales a través de dona­ dicciones con los gobernadores nunca desoían la ciones, ya fuera por herencias o bien confIScaciones voz del Try. Administraban y percibían diezmos, que hacía la Inquisición o por las adquisiciones que resolvían quiénes debían pagarlos y cómo, sin hacer hadan las órdenes monásticas. A esto se sumaba caso de bulas de exención; fijaban las rentas de que administraba prácticamente todas las institu­ los beneficios, y las aumentaban o disminuían como ciones caritativas y de educación en el reino. Lucas lo juzgaban conveniente. Conocían muchas causas Alamán estimaba que hacia finales de la época eclesiásticas y con los recursos de fuerza paraliza­ colonial la Iglesia poseía la mitad de la riqueza de ban la acción de los tribunales o prelados de la la Nueva España.' Iglesia. En fin, ninguna disposición del Sumo Pontífi• ce podía ejecutarse si" el beneplácito o pase del Try. 1 Vid; Patricia Galeana de V.• Op Cit., p. 8-9 En nuestra primitiva bistoria eclesiástica, f Ibídem . .. Ana Staples, La Iglesia en la primera república federal para una bula breve o rescripto de Roma, se (1824-1835). Secretarfa de Educación Pública. M¿xico, 1979. (Col. encuentran cien cédulas, provisiones, o cartas acOr­ SepSetentas 237), pp. tl-12. ~ AdemiÍs del diezmo, que fue uno de los impuestos requeridos dadas del Try O del consejo. Al rey, no directamente a los sllbditos, la Iglesia percib(a otros ingresos: las primicias Oos primeros frutos de la cosecha que los agricultores daban a la al Papa, presenta el episcopado sus dudas, y nos Iglesia), las obvenciones parroquiales (cuotas que le pagaban los asombra ver que las relativas al bautismo se fieles por algunos Servicios religiosos), las dotes (que deb(an dar todas las mujeres al ingresar al convento y revestir la calidad de remiten al consejo: siempre el poder civil se inter­ monja). las donadones (regalos intervlvos provenientes de par­ ticulares para pedir: ~xito, salud, etc.), y los intereses que perclb(an puso entre nuestra Iglesia y el Supremo Pasto". z por pr~stamo de capitales. Vid: Jorge Sayeg Hehl, Introducción a Estas facultades omniínodas del Regio Patro­ la bistoria constitucional de México, UNAM, M~xico. 1978, p. 53. , Algunos que estudiaron sobre la riqueza del clero en la Nue-­ nato incluían también el Exequátur o Pase Regio va Espalta fueron el barón Alexander Von Humboldt, en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, lambi~n el obispo de para los documentos y leyes eclesiásticas.' Los Michoadn, Manuel Abad y Queipo en su obra Representaci6n a borbones extendieron este derecho sobre cuestio­ nombre de los labradores y comerciantes de Valladolid de Mieboa­ cán en que se demuestran con claridad los gravísimos Inconve­ nes del dogma, rebasando las políticas adminis- nientes de que se ejecute en las Américas la rral cédula de 16 de ESlUDIO PIlEUMlNAil. 25

Il. EL SIGLO XIX: DE UN ESTADO CATÓLICO A UN de unión entre los mexicanos a un sector que, junto ESTwOLAICO con los grupos conservadores, impedíá la consoli­ dación de un Estado nacional." 1. La Constltuci6n de 18'7 y las Leyes de Consumada la independencia política de la Reforma Corona española, la lucha de los liberales por aca­ bar con el modelo católico colonial tuvo dos mo­ Las difíciles relaciones entre el gobierno y la Iglesia mentos sobresalientes. El primero, de 1833 a 1834 y, católica alcanzaron extrema complejidad en el trans­ el segundo, de 1855 a 1860, ambas diferentes en sus curso de la primera mitad del siglo XIX durante métodos pero con el mismo fin de limitar el poder la cual dos proyectos económicos se disputaron el pollUco y económico de la Iglesia en nuestro país.'2 poder económico, politico y social: por un lado, El primer momentose inicia cuando el vice­ el conservador el cual pugnó por mantener el presidente ValentÚl Gómez Fanas prestó juramento proyecto católico colonial que hasta entonces habtá el l' de abril de 1833, como primer mandatario al prevalecido en la Nueva España y, por otro, el retirarse Santa Anna a su hacienda Manga de Clavo. liberal que buscaba el desarrollo de economías más Aunque no llegaron a declarar la libenad de cultos flexibles y de sistemas políticos similares a los de ni suprimir los fueros de la Iglesia, Gómez Fanas Francia y Estados Unidos.7 junto con José Ma. Luis Mora tomó imponantes Las coinunidades religiosas empezaron a per­ medidas legales encaminadas a limitar el predo­ der fuerza política y económica debido a la tenden­ minio del clero. ciasecularizadora que empezó a imperar en España desde fines del siglo XVIII, en donde se debatían diciembre de 1804, sobre enajenación de bienes ralees y cobro de capitales de capellam~as y obras para la consolidación de miles. dos ideas políticas: regalismo contra jansenismo. y José Ma. Luis Mora, en su Disertación sobre la naturaleza y aplicaCión de las rentas y bienes eclesidsticos. Sin embargo. los El predominio de la primera durante el reinado de datos estadísticos acerca de la riqueza del clero en la Nueva España Carlos I1I, dio como resultado la primera expulsión que proporcionan no concuerdan entre si. Ibídem. 7 Ello Masferrer, ¿Es del C/sar o es de Dios? Religión y po/úica de los jeSUitas en 1767 y la incautación de sus bie­ en el Méxtco contempordneo, Tesis doctoral, 2002, p. 310. • La nacionalización de las propiedades eclesiásticas que qul­ nes. En adelante, las siempre deficitarias finanzas ús mis influyó en la historia de Mroco, fue la decretada el 2 de de la Corona fueron solventadas mediante la desa­ noviembre de 1789 en Francia. Durante las guerras revolucionarias y napoleónicas, este remedio para la quiebra del erario se propagó monización de los bienes del clero.' Carlos IV con a Espaila y despul!!s a sus colonias americanas. En Nueva España se decretó por Reat Cl!!dula ck-126 de diciembre de 1804, un prl!!s­ la Cédula de Consolidación de Vales Reales afectó tamo forzoso a las fundaciones piadosas con el fin de pagar la igualmente las propiedades eclesiásticas.' El rega­ deuda pllblica espaftola o como tambil!!n se le llamo: ·consolidar los vales reales". Jan Bazant. Los bienes de la Iglesia en México lismo fue más lejos al iniciarse una reforma eclesiás­ 08'6-187'>. Aspectos econótrtU;os y sociales de la revoluci6n libe­ ral, El Colegio de México, M~xico 1971, p. 5. tica dirigida a anular la inmunidad eclesiástica y a ., Patricia Galeana de VaIadéz, Dp. Cit., p. S. Someter al clero la jurisdicción judicial en los • \11 N. M. Ferrls, Crown and clergyin colonial Me:rico. 17'9-1811. a 7be crisis ofecclesíastica1 privllege. Oxford Universiry Press, New casos civiles y criminales.'. York. 1968. p. 88. nAna Staples, Op. Cit, p. 16-17. El liberalismo en México tuvo diversas etapas t2patricia Gateana habla de un tercer momentO, el de Mm­ durante las cuales fue radicalizando su actitud hacia ntiliano qulen con educación e inclinaciones liberales, ratific61as Leyes de Reforma y dictó su propia legislación en la que decret6 la Iglesia católica al transformarse ésta de un lazo la libertad de cultos. 26

Además de suprimir la coacción civil para el el gobernador del Estado donde estuviera situada la cobro de los diezmos y el cumplimiento de los ve­ Iglesia parroquial, ejercerían las atribuciones que tos monásticos, se pensó en arrebatar el monopolio las leyes de la época colonial concedían a los virre­ educativo que ejercían las órdenes religiosas, para yes. Mediante esta legislación pretendieron con­ lo cual se decretó la clausura de la Real y Pontifi­ vertir a los eclesiásticos en funcionarios públicos y cia Universidad de México, sustituyéndola con la a la Iglesia en un órgano del Estado.16 Dirección General de Instrucción Pública. Igual­ El momento para reformar a la sociedad mexi­ mente, apareció una circular encaminada a estable­ cana no había llegado aún. Los conservadores, cer la separación de los intereses del Estado y de descontentos con las reformas emprendidas por la Iglesia; se ordenó que hospicios, fincas rústicas Gómez Farías y en,"rbolando la bandera de religl6n y urbanas y capitales y bienes pertenecientes a las y fueros, lograron convencer al general Santa Anna antiguas misiones de Filipinas quedarían a cargo que eliminara al grupo liberal del control polilico de la Federación. Se ordenó, también, la seculari­ del país y el cambio de la forma de organización zación de las misiones de Baja California, la prohi­ política federalista por una centralista. bición de sepultar en los templos y la enajenación El segundo intento de refo~ se inició con y venta de bienes de manos muertas.13 la revolución de Ayutla en 1855 y culminó en 1859 Por otra parte, desde el establecimiento de con las Leyes de Reforma promulgadas en Veracruz. la Primera República, el gobierno llevó a cabo esfuer­ Al triunfo de la revolución los liberales puros, los zos a fm de restablecer relaciones con la Santa Sede radicales, encabezan la administración al lado de y negociar lo relativo al privilegio del Patronato. donjuan A1varez, quien, al poco tiempo, abandona El 9 de agosto de 1824, el Congreso había desig­ la presidencia en manos de Ignacio Comonfort. Este nado al clérigo Francisco Pablo Vázquez como su reorganiza el gabinete y se rodea de liberales mode­ representante en Roma, sin embargo, las negocia­ rados, con las excepciones de Lerdo de Tejada y ciones "no fructificaron pues el Vaticano se negaba Benito Juárez. a otorgar el Patronato argumentando que las condi­ El 23 de noviembre de 1855, Juárez, comO ciones eran distintas a las existentes cuando dicha Ministro de Justicia empieza a herir hondamente prerrogativa se otorgó a los reyes de Espai\a.14 los privilegios clasistas al obtener la aprobación de No fue sino hasta 1833, que Vázquez obtuvo la Ley sobre Admlnlstracl6n de Justicia, que su­ la atención papal en lo relativo a la confrrmación primía los tribunales especiales, limitando así los de los nuevos obispos. Por el contrario, la cuestión fueros eclesiásticos y militares." Esta ley destacó, 9 del derecho de investidura no se mencionó ya que con modestia, en su artículo 1 : -entretanto se la Santa Sede aún no reconocía la independencia de México." Pero el gobierno mexicano tenía claras inten­ u Jorge Saycg Heló, Op. Ctt.~ p. 53. 14 El derecho de Patronato $1 se le otorgó a Francia. Patricia ciones de ejercer el Real Patronato que consideraba Galean.a, Op. cU., p. 17. l' Ana Staples, op. Cit., p.53. un derecho de todo Estado soberano. Con base en 16 Patricia Galeana, Op. CU. éste y mediante una ley se decretó que el Presi­ 17 Fernando Zertuche Muñ6z, Panorama del pensamientO­ político y social anterior a la ConstUucj6n de 1917, Mc!xico. dente de la República en el Distrito y Territorios y UNAM, 1961, p. 10. EsroDIO PRalMJNAI 27

arregla definitivamente la administración de justicia biemos tanto liberales como conservadores como de la Nación" y ordena Se cumplan en este ramo medio de fmanciamlento del erario en bancarrota las disposiciones vigentes hasta el31 de diciembre debido a las constantes luchas iniciadas desde la de 1852, siempre que no se opusieran a las nuevas independencia de nuestro país. Los primeros "em­ normas establecidas por ella. Es decir, derogaba plearon a la Iglesia como fuente de ingresos en vir­ todos los ordenamientos en esta materia promul­ tud de sus convicciones, los segundos, a pesar de gados durante la dictadura santanista.18 ellas·.22 Para los liberales, la desamortización se Además de otras disposiciones generales justificaba por constituir la Iglesia una clase rica establecidas en la Ley sobre Administración de dentro de un Estado pobre que terna una deuda Justicia, en su artículo 42 decta: 'Se suprimen los pública exterior de más·de 35 millones de pesos y tribunales especiales con excepción de los eclesiás­ una interior que superaba a los 70 millones. Su meta, ticos y militares. Los tribunales eclesiásticos cesarán de acuerdo con los principios del liberalismo eco­ de conocer de los negocios civiles y continuarán co­ n6mico, era que circulara la riqueza, crear un gran nociendo de los delitos comunes de individuos en número de pequeños propietarios, una clase media su fuero, mientras se expida una ley que arregle productiva, pero sin llegar al reparro indiscriminado este punto ... ". 19 de tierras, ya que éstas debían estar en manos de Un año después de aprobada la Ley Juárez, quien las pudiera hacer producir. No habta que ofen­ en 1856, Comonfort patrocina dos medidas radi­ der ni tocar en nada el derecho de los particulares.23 cales: el 31 de marzo decreta la intervenci6n de Otra de las reformas fue la supresión de toda los bienes eclesiásticos de la diócesis poblana, por coacci6n civil para el cumplimiento de los votos su participaci6n en una fracasada revuelta; y el 25 religiosos, que había establecido Antonio L6pez de junio Miguel Lerdo de Tejada, Ministro de Ha­ de Santa Anna en 1854 y se restableci6 el decreto de Cienda, con el fin de establecer la incapacidad de 1833 que prohibía cualquier género de coacci6n las corporaciones religiosas para poseer bienes para el cumplimiento de dichos votos. Es dictada raíces decreta la desamonizaci6n de fincas rústicas y la desaparición de la Compañía de Jesús por razo­ urbanas propiedad de las corporaciones religiosas nes semejantes a las que sostuvo Carlos III en el y civiles, adjudicándolas; mediante pago, a sus arren­ siglo XVIII, es decir, por considerar que el ruano datarios. Al igual que Gómez Panas y Mora, Lerdo voto de defensa del Papa por los miembros de la de Tejada intent6 allanar el camino a la construc­ ción de una clase media de pequeños propietarios." En todas las constituciones de México de la l. Ludo Cabrera A., La Suprema Corte de Justicia en el siglo Primera mitad del siglo XIX se profesó la religi6n XIX, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mt!'xico, 1998, p. 2". cat6lica con exclusi6n de cualquier otra y se conser­ .. Ibídem, p. 215-216• • Patricia Galeana, Op.Cil., p.19. 21 varon los fueros de la Iglesla. Sin embargo, a pesar . ~. El Decreto Const/~/onQ[ para la libertad iÜ la América del establecimiento de la intolerancia religiosa y la Mexícana. firmada en Apatzingin en 1814; el Acta Constitutiw de 1824; las Siete Leyes Constilucionales de 1836; y las Bases protecci6n a los prelados, los bienes de la Iglesia Orgánicas de 1843. .n Jan Bazant. Op. Ca, p. 6. continuaron siendo una fuente de recursos de los go- as Patricia Galeana, Op.CU., p. 16. 28 LA SlI'REMA CoaTE y lA aJEST1ÓN RELIGIOSA 1917-1928 compañía, implicaba un desafío a la soberanía del lización del juicio de amparo, valladar contra los Estado. Por último, la llamada Ley Iglesias eximía abusos del poder público. del pago de obvenciones parroquiales a las clases El debate del anículo central del proyecto, menesterosas.24 el 15, que postulaba la libertad de cultos, se Inicia el La revolución de Ayuda cristalizó en la Cons­ 29 de julio. Frente a los radicales, deseosos de debi­ titución de 1857. En el seno del Constituyente de. litar el dominio que la Iglesia católica ejercía sobre 1856-57, considerada "la batalla ideológica más la vida pública, los conservadores y los modera­ bella del siglo XIX" y sus debates "la confirmación dos al igual que los representantes del Gobierno, de la validez de la inteligencia luchando contra la impugnan el proyecto basados en razones políticas: inteligencia", iban a enjuiciarse los sistemas que la libertad de cultos significaba la guerra civil pues el habían imperado en la república y a revisarse los pueblo no estaba capacitado para aceptarla. Ade­ treinta y cinco años independientes para tratar de más, decían, la medida era inútil en un pueblo que, salvar las bases democráticas que sólo en teoría seguía una sola religión y estaba dispuesto a defen­ habían arribado a México." En el Congreso cada derla con las armas si era preciso. Finalmente, el facción defendió su postura. Cada uno de los repre­ anículo 15 es rechazado constituyendo la derrota sentantes votó confonne a su conciencia sin reco­ de los puros frente a la alianza de moderados y con­ nocer caudillos o filiaciones. servadores. Pero Franciso Zarco profetiza: 'La cues­ La Constitución de 1857 es un ordenamiento tión queda pendiente. ¡Cuestión de tiempo! Tarde esencialmente democrático, individualista y liberal. o temprano el principio se ha de conquistar:" Conforme a estos principios, el pueblo es el único Las presiones exteriores junto con los dipu­ soberano y a e1, como expresión de todos sus miem­ tados moderados y conservadores impidieron con­ bros, corresponde señalar los ejes fundamentales signar los principios. básicos liberales. La guerra de su vida colectiva. De esta manera, los dere­ civil iniciada por los conservadores, la oposición chos del hombre que se consignan en esta Constitu­ del gobierno moderado de Comonfon y el descré­ ción responden a dos premisas: igualdad y libertad dito heredado de las anteriores constituciones con­ y son ellas el centro de los debates más importantes tribuyeron para que los puros se doblegaran y no y más apasionados.26 Una mayoría en el Congreso decidieran el ataque frontal contra las ideas y el unificó su pensamiento en este rubro aprobando poderío de la Iglesia, que directamente Impedía una lista de derechos que abonaron la senda hacia la transformación social y poblica del país y la eman­ la democracia: el reconocimiento de la libenad hu­ cipación de las conciencias. 'El clima histórico real mana, la liberrad de enseñanza, de expresión, de de la época era, pues -nos dice el historiador Daniel publicación de las ideas, de reunión, de asociación Cosía VlIlegas-, un clima moderado, y de ahí la y de petición; igualdad ante la ley suprimiendo los natural, la inevitable influencia de los moderados privilegios; prohibición de leyes privativas y tribu. nales especiales; inviolabilidad del domicilio y de :H Patrida Galeana, op. CIt., p. 19. la correspondencia; y garantías en los juicios pena­ as Fernando Zertuche M .• op. Ctt., p. 11. ;» /bfdem, p. 12. les, entre otros. A todo esto se sumó la lnstituciona- ~ lb(derrJ, p. 13. EsTuoIo PREwoNAlt 29 en la factura de la Constitución; pero lo era tam­ independencia, a la Corona espai'lola y a su brazo bién porque basta los liberales puros se rebusaban religioso, la Iglesia católica espai'lola. Así entonces, a consentir en la fatalidad de un rompimiento lograda y legitimada la independencia, el proyecto definitivo con la Iglesia, baciéndose la ilusión de de Nación de los liberales en el Constituyente de que la transacción con ella evitan-a el extremo 1857, lejos de ser una propuesta antlreligiosa, im­ de la guerra~" plicó la diversificación del campo religioso a fin A pesar de las concesiones hechas a los con­ de romper el 'monolitlsmo institucional de la Igle-. servadores por parte de los liberales, la obra del sla católica, y la necesidad del Estado para confi­ Congreso Constituyente no propició la armonía en gurarse en tanto tal y consolidar su hegemonía en el país. Al promulgarse la Constitución se Inició una todos los espacios de su soberanía".'" Además de furiosa campai'la para Impedir su acatamiento, proteger el ejercicio de -las diversas creencias, los apoyados en la rebeldía clerical que amenazaba con liberales propician el ingreso de Iglesias cristianas la excomunión a cualquier mexicano que jurara no católicas al territorio mexicano como fueron los cumplirla. Por su parte, los moderadas estaban con­ metodistas, bautistas, episcopales, presbiteria­ vencidos de la imposibilidad de gobernar a la na­ nos, nazarenos, entre otros.,o Simultáneamente, ción con la nueva Carta Magna. apoyaron, con escaso éxito, el desarrollo de disi­ Envuelto en una conjura contra el orden legal dencias o cismas al interior de la Iglesia católica que él mismo representaba desde octubre de 1857, como fue el caso de los padres constitucionalistas." Ignacio Comonfort, en un acto voluntario, se con­ Entre la abundante legislación que expidió vierte de Presidente en un rebelde m:!s que enar­ en Veracruz el presidente Juárez en cumplimiento bola la bandera del Plan de Tacubaya mediante el del Manifiesto, sobresalen los ordenamientos cual se desconoce la Constitución y se promete relativos a la cuestión religiosa conocidos como la creación de otra. Pero el movimiento se vuelve Leyes de Reforma. El 12 de julio de 1859, Ju:!rez de­ en su contra y Zuloaga lo obliga al destierro. Antes cidió extremar las condiciones de la pugna: decreta de partir, arrepentido, libera del cautiverio a Ju:!rez, la ley de nacionalización de los bienes del clero Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y deja secular y regular. A fines de ese mes, decretó la en SUS manos la tarea de que el país retome a la Ley de matrimonio civil, la Ley Orgánica del Registro legalidad. El 19 de enero del ai'lo 'slguiente, desde Civil y el cese de toda Intervención del clero en Guanajuato, el jefe del Poder Ejecutivo lanza su los cementerios y camposantos. En agosto declara primer Manlfiestó a la Nación en el que plantea la qué días deben tenerse como festivos y prohibe la defensa de la Constitución y del régimen legal. asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. La lucha entre el poder civil y el poder ecle­ sl:!stlco, llamada de los 7res A ños, fue la más vio­ • Danld Cosío VUlegas, La Constilución de JBJ7 Y sus críticos. SepSetenrasDiana, Mtxico, 1980, p. 90. lenta y cruel del siglo XIX pues representó la cima 29 Ello Masferrer, op. Cil., p. 315. del conflicto Ideológico. Ante la empresa de cons­ "Esta propuesta era guiada por la idea de que los protestantes ellminanan el fanatismo relíg~oso e inculcarían una ttica del truir un estado nacional, los liberales habían tenido trabajo que permitirla un desarrollo económico semejante al de los países anglosajones. EHo Masferrer, op. Cít .. p. 94-95. que enfrentar en términos pohticos al inicio de la '1 Ibídem, p. 94 30 LA SUPREMA COIlTE y LA CUESTIÓN ItEllGlOSA 1917-1928

Pero su obra refonnadora no quedó ahí. La cul­ podían vivir dentro de los lúnites constitucionales minación de la legislación juarista es la ley de liber­ que, por primera vez, parecían ampararlos." tad de cultos yen forma derivada la independencia • entre el Estado y la Iglesia, promulgada, el 4 de 2. La Constitución de 1857 y la dictadura diciembre de 1860, casi al final de la guerra. Con esta disposición el interés en negociar con el Vati­ La Constitución de 1857 dur6 sesenta años vigente. . cano sobre el Real Patronato careció de importancia En ese lapso se consolid6 la nacionalidad mexicana pues había logrado subordinar, finalmente, a la y se suscitaron algunos acontecimie'ltos de orden Iglesia católica, replegándola fuera del poder polí• religioso que habrían de dar paso a la formaci6n tico y económico. En 1861 yen 1863 juárez firma del nuevo orden constitucional en esta materia. dos decretos más: el primero sobre la secularización Las Leyes de Refonna fueron incluidas en la Constitución en 1873, durante el gobierno de Sebas­ de los hospitales y establecimientos de beneficen­ tián Lerdo de Tejada y durante su gobierno se pro­ cia y el segundo ordena la extinción, en toda la puso demostrar que el Estado haría todo lo nece­ República, de las comunidades de religiosas." sario para mantener en vigor las leyes a las que Terminada la guerra se inició otra, pues una habían dado lugar tantos años de lucha e impedir facción de conservadores deseosos de establecer que creciera el espacio arrebatado a la Iglesia nuevamente la monarquía unidos al alto clero deci­ católica. Por ello, se intensificaron las medidas de dieron dar la última batalla. Pero con el triunfo so­ control de los religiosos: se perslgui6 a aquellos bre el Imperio de Maximiliano, la Restauración de que vivían en comunidad; los jesuitas que la República y la victoria política y militar del grupo habitaban en el seminario conciliar fueron liberal sobre el conservador, México entró de lleno dispersados y los extranjeros fueron expulsados; a una nueva etapa de su historia. Libre de amenazas también fueron expulsados los pasionistas de exteriores o interiores, parecía que nuestro país Tacubaya y algunos grupos de paulinos; por último, tenía la posibilidad de dedicar su esfuerzo al desa­ las Hennanas de la Caridad también salieron del rrollo económico, de lograr la realización de la meta pa/S. Respecto a los protestantes se les impidi6 que política de la libertad y la igualdad y de encontrar tuvieran mayor número de templos." las bases duraderas de la paz. El clero cat6lico tuvo que reconocer los lúnl­ Finalmente, al derrotar al efúnero imperio de tes de su actividad en la vida política y social del Maximiliano en 1867, el problema de la organiza­ pa/S y encontrar su propio espacio en la vida nacio­ ción pohUca estaba totalmente liquidado lo mismo nal. En este sentido, los laicos jugaron un papel que el proyecto cat6lico colonial. La moderada

Constitución del 57 y las Leyes de Refonna consti. 5l Se pueden consultar las Leyes de Reforma en la obra de tuían las normas fundamentales aceptadas y respe­ FelIpe Tena Ramlrez, Leyes futUÚJmentales tú México. 1808 -197'. Editorial Pornla, Mt'xico, 1975. tadas por el pueblo que las había defendido en los » Fernando Zertuche M., op. CU .• p. 18. ,. Luis Ramos, ~scenso Itberal. Interveftci6n francesa. campos de batalla. Faltaba solamente aplicarlas, ConsolIdacI6n t:kI Estado mexicano (I8-fO-lB76)~ en: Ma. AlIcia Puente Luneroth,IComp.J, Hacia una historia ",fnima de la Iglesia saber si los mexicanos -gobernantes y gobernados- .,. México, CEH1LA, Editorlal)us, Mixlco, p. 20.

32 LA StlPRfMA COR'I'E y lA cursnÓN UlIGlOSA 1917-1928

Latina." Dichos concilios junto con la reapertura emitida en 1891,., y habían creado sindicatos de la Pontificia Universidad Mexicana en 1896, de católicos y el Partido Católico Nacional que llegaron la Universidad católica de Mérida y la Academia a tener una representación significativa entre 1910 Teojurista Angelopolitana en 1885, la Ange­ y 1914." Los cuatro congresos y las cinco 'semanas lopolitana en 1907 y de la Academia Pontificia de sociales" realiZadas a panir de 1903, aponaron una Guadalajara, así como de los 26 seminarios dioce­ explicación de la necesidad de mejorar las condi­ sanos se pueden ubicar dentro de los caminos para ciones de vida de las mayorías del paíS y se exhona­ lograr una fuene ·romanización" de la fonnación ba a los hacendados y gente de dinero a que mejo­ sacerdotal, mediante el seguimiento de planes de raran su trato hacia sus trabajadores y no les pagaran estudio y orientaciones disciplinarias propuestas ·salarios de hambre y tuberculosis"." por Roma, con poca apertura a la realidad propia En 1909 se presentó un primer desacuerdo del país." entre los obispos que apoyaban el proyecto de A pesar de las severas restricciones impues­ Porfirio Díaz y los que impulsaban la organización tas desde el aparato gubernamental desde media­ de los Obreros Guadalupanos, quienes posterior­ dos del siglo XIX, la Iglesia pudo demostrar que mente constituirían uno de los cimientos del Panldo poseía aún una alta capacidad de convocatoria po­ Católico Nacional. pular, principaimente en ceremonias que se rela­ Aunque la mayoría de la jerarquía católica cionaban con la Virgen de Guadalupe. En 1895, se apoyaba a Díaz, no lo hicieron aS(lodos los obispos llevó a cabo una solemne coronación de la imagen, ni mucho menos toda la Iglesia. Entre ellos estaban yel24 de agosto de 1910, el Papa PíoXla proclamó la prensa católica y los sacerdotes vinculados a Patrona de América Latina." comunidades campesinas, que hicieron públicas Algunos sectores de la Iglesia católica habían sus posturas de oposición al gobierno y de apoyo, desarrollado asimismo, una poltllca social inspirada por lo tanto, a movimientos tempranos de rebelión en la Encíclica Rerum NOlJarum, del Papa León XlII en diversos estados entre 1884-1894 y, ados más tarde, a la rebelión maderista y a su gobierno."

42 Las O(f2S dos provincias eclesiístlcas no 10 celebraron: Una. res por diversos problemas lntradiocesanos y Oanea porque lo había realizado ya en 1892. Ibídem. t6 A1varo Matute, • La rebelión crlsterá', en: ilistoria de México, ., lbidem. Tomo JI, Salvat Mexicana de Edidones, S.A. de C.V., Mblco, 1978, '" En esta época surgi6 un obispo disidente perteneciente a p.2508. la diócesis de Tamaulipas quien se distinguió por oponerse a las .f7 Los cuatro congresos celebrados en Puebla 09(3), en Morella disposiciones del episcopado. En el s(nodo de su diócesis, en 1882, 09(4), en Guadalajara 09(8) y en Oaxaca (1909), disei'laron diferen­ trató de que las leyes de la Iglesia estuviesen de acuerdo con las tes estrategias para Cacilitar apoyos concretos a obreros y campesi­ leyes de Reforma. Pero se destacó por no apoyar en ese afta de nos, propusieron actividades relacionadas con la adquisici6n de ha­ 1895 la coronacl6n de la Virgen de Guadalupe, por no creer en las bilidades t~cnicas indispensables para un mejor desempel\o de su apariciones. Ibídem. trabajo y para el establecimiento de talleres de artes y ofidos, a~ n Esta Enddlca constituyó la postura oficial de los católicos yaron la creación de cajas de ahorro y exhortaron a los patrones en tomo a la polftica obrerista y su respuesta a un contexto pobllco para que trataran como igual al obrero, reconociéndole su dignidad, y soctal en el que se acrecentaba el anticato!idsmo, anticlerica­ de tal manera que el monto de salario y las condidones de trabajo lismo, la presencia de grupos protestantes y se Inidaban los brotes y descanso fueran Indicadores concretos de la justlda y caridad de inconFormidad con el rtgimen dictatorial del presidente oCaL que deberlan normar las condidones laborales. El congreso de Pero sobretodo d documento era considerado la respuesta vaticana Oaxaca giró alrededor de la cuestión indlgena. Ma. Allcia. Puente L. al marxismo y los movimientos e ideolog{as socialistas iniciadu Op. Cit., pp. 131. ' en las postrimerías del sIglo XIX. .. Ibídem. p. 132. EsruoIO PREwo:NAll 33

Monseñor Banegas Galván, rector del semina­ Cumpliendo con lo ordenado en los decretos rio de Michoacán y más tarde obispo de Querétaro, de 14 y 19 de septiembre de 1916 y de acuerdo junto con otros grupos, entre ellos laicos y periodistas con la convocatoria del Jefe del Ejército Consti­ católicos, formó parte de una corriente que calificó tucionalista, se reunió en Querétaro el Congreso al régimen de DlÍlz como el causante de la gran des­ Constituyente del 1'. de diciembre de 1916 al 31 catolización del paiS, lo acusaban de violación de de enero de 1917, el cual había de conocer un pro­ los derechos elementales, de aniquilar a los yecto de reformas a la Carta de 1857 elaborado por católicos excluyéndolos sistemáticamente de la el propio Carranza. acción pohlica, de coartar la beneficencia católica Al darse inicio a los trabajos, se declaró abier­ y de afectar al catolicismo con la difusión del to el único periodo de sesiones de esa asamblea, y pensamiento positivista. Todo esto, expresaban, antes de hacer entrega del proyecto que iba a dis­ destruía la federación y la democracia y el resultado cutirse, Carranza pronunció un discurso alusivo a para algunos grupos de la Iglesia, enlicos al régimen, la situación sociopolftica del país y destacó los prin­ era una pohlica más persecutoria que conciliatoria." cipios básicos del proyecto de Constitución· que sometía a la consideración del Congreso Consti­ tuyente. En su discurso analizó la función del Poder IlI. LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Judicial en la re.alidad social mexicana y el por­ y LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA qué de las innovaciones que proponía. A este res­ pecto dijo: 1. La Constituci6n de 1917 Y el Poder Judicial ·Otras reformas sobre cuya importancia y trascendencia quiero, señores diputados, llamar Entre 1910 Y 1917, del flll de la dlctadura porfirlsta vuestra atenci6n, es la que tiende a asegurar la a la aprobación de una nueva Carta Magna, el país completa independencia del Poder Judicial, re­ transita por una Revolución: el ascenso de Francis­ forma que, lo mismo que la que ha modificado la co I. Madero, su cruel asesinato, el asalto al poder duraci6n del cargo de Presidente de la República, por un irredento militar: , su caída está revelando claramente la notoria honradez y ante un cambio en la polftica internacional, sin res­ decidido empeño con que el Gobierno emanado paldo del gobierno estadounidense, y la poderosa de la Revoluci6n está realizando el programa avanzada del Jefe del Ejército Consti¡ucionalista, proclamado en la heroica lfu"acruz el12 de diciem­ Venustiano Carranza. bre de 1914, supuesto que uno de los anhelos más En 1914, Carranza logra reagrupar a todas las ardientes y más hondamente sentidos por el pueblo fuerzas revolucionarlas, villistas, zapatistas, obrego­ mexicano, es el de tener tribunales independientes nistas, para encausadas a la restauración del orden que hagan efectivas las garantías individuales constitucional. Pero la fraternidad de los hombres contra los atentados y excesos de los agentes del de armas y de los caudillos dura poco: Francisco poder público y que protejan el goce quieto y Villa Se enemista con Obregón y Emillano Zapata pacífico de los derechos civiles de que han carecido Con Carrranza. Ante un nuevo periodo de violen­ hasta hoy... cia, Carranza, fiel a su pohllca realista y moderada, propone adecuar, actualizándola, la Constitución de 1857 a las nuevas circunstancias mexicanas. 4f Ibfdem. LA SlHP.MA CORTE y LA CUES1l6N IlEUGlOSA 1917-1928

.. Mas desgraciadamente, los legisladores de necesidad de que la justicia -yen especial el juicio 18:;7 se conformaron con laproclamaci6n deprin­ de amparo- se impaniera a través de procedimien­ cipios generales que no procuraron llevar a la prác­ tos sencillos, la complejidad del juicio de garantías, tica, acomodándolos a las necesidades del pueblo la conveniencia de elevar al texto constitucional mexicano para darles pronta y cumplida satisfac­ sus reglas procesales básicas, el problema de si el ci6n; de manera que nuestro c6digo político tiene Judicial es un verdadero poder, la Suprema Corte en general el aspecto de f6rmulas abstractas en y su intervención en la vida pohUca del pafs y el que se ban condensada conclusiones científicas papel histórico desempeñado por ese Tribunal." de gran valor especulativo, pero de las que no ba En realidad no hubo una revolución profun­ podido derivarse sino poca o ninguna utilidad da en el Poder Judicial de la Federación como positiva ... La Constituci6n de 18:; 7 hizo, según resultado de la labor de la Asamblea de Querétaro, antes he expresado, la declaraci6n de que los la cual -en lo esencial- siguió con la tradición his­ derechos del hombre son la base y objeto de todas tórica que tuvo desde 1824." El proyecto de refor­ las instituciones soctales; pero con pocas excep­ mas a ia Constitución de 1857, fue aprobado casi ciones, no otorg6 a esos derechos las garantías en todo su contenido por la Segunda Comisión de debidas, lo que tampoco hicieron las leyes secun­ Constitución y, después, por el Constituyente. La nue­ darias, que no ·llegaron a castigar severamente la va Carta Magna fue aprobada en su totalidad el 31 violaci6n de aque1Ias ... -so de enero de 1917. El proyecto de refonnas a la Constitución de El proyecto de Carranza proponfa que el 1917 fue redactado por dos excelentes abogados: Pleno de la Suprema Cone estuviera integrado por Luis Manuel Rojas y José Natividad Madás, habiendo nueve ministros, todos numerarios,54 pero el Consti­ colaborado también, aunque en menor grado, Félix tuyente aprobó que fueran once, el mismo número F. Palavicini y Alfonso Cravioto y fue sometido, que el máximo Tribunal de la Nación habfa tenido como primer paso, a la crftica de las comisiones durante el siglo XIX." que se fonnaron en el seno del Congreso. La Se­ gunda Comisión tuvo a su cargo el estudio de los W Ludo Cabrera A., La Suprema Corte. Justicia, la revoluci6n articulos referentes al PoderJudicial-del94 al 107- yel ConstUuyentede 1917 (19/4-1'17), Suprema Corte de Justicia de la Naci6n, Mc!xlco, 1994. p. 63. .. y presentó sus dictámenes a la asamblea en dos '1 ]b(dem. p. 67. ocasiones distintas: el 17 de enero de 1917 el refe­ u Para cada uno de estos aspectos Y6Se la obra dtada de Ludo Cabrera, pp. 68-83. rente a los anfculos 94 al 102 y el 20 de enero '" -En el campo Judicial -dice Ludo Cabrera-las reformas no fueron revolucionarias sino que lmpl1caron una evolución inspi­ el relativo a los articulas 103 al 107, inclusive." rada en ideas y experlendas que venían de la ~poca porflrlsta en Algunos de los temas más importantes que la que fueron educados Madas y Rolas. La lnJdatlva elaborada por ellos fue aprobada con algunas reformas y fue. por supuesto, la se discutieron sobre el Poder Judicial fueron: la base deta. discusiones del Congreso Constituyente". JbúIem, p. 66- SI Esta Idea estaba basada en Mariano Otero y la Ley ]uirez inamovilidad, la integración numérica de la Supre­ de 1855. pero a lo largo del siglo XIX la Corte tuvo once ministros. ma Cone, su funcionamiento, los requisitos que Ibídem, p. 85. "Debe recordarse que en 1900 hubo una reforma porftrista la Cana exigiá para ser ministro del Alto Tribunal, el en el sentldo de que hubiese 1S. pero esta medida estaba dirigida proceso de designación, las relaciones entre el Po­ a desaparecer Jos magistrados supernumerarios y desaparecer -las distinciones odloaas- entre los mInistros y a que cJ Pleno siempre der Judicial y el municipio, el amparo judicial, la estuviese en posibilidad de trabaJar con once. Ibídem, p. SS. 35

Una diferencia muy imponante entre el pro­ Una de las resoluciones que fonaleció a la yecto de Carranza y el texto fmal de la Constitución' Corte y dio unidad al Poder Judicial de la Federa­ fue el que los diputados constituyentes evitaron toda ción fue la que determinó que la· Suprema Corte intervención del Poder Ejecutivo en la elección de funcionara 'slempre en Tribunal Pleno", o sea, que los ministros de la Corte quienes, a partir de enton­ eran suprimidas las tres Salas que había tenido ces, serían electos por el Congreso de la Unión en . durante todo el siglo XIX. Conforme al Constitu­ funciones de Colegio l!lectoral, siendo indispensa­ yente, tanto los juicios de amparo como toda ma- ble que concurriesen, cuando menos las dos ter­ tecla'----- o controversia federal debían ser resueltos en ceras partes del número total de diputados y sena­ última o única instancia por el Pleno, centralizán­ dores.'" La elección se haría en escrutinio secreto dose la justicia y los criterios de jurisprudencia. por mayoría absoluta de votos. Además, los candi­ Otra iniciativa que fue parte del proyecto de datos serían previamente propuestos, uno por Carranza y fue aceptada por la Segunda Comisión cada Legislatura de los Estados y si no se obtuviese de la Constitución y por la Asamblea de Querétaro, mayoría absoluta en la primera votación se repetiría y que asimismo fonalecló a la Suprema Corte con­ entre los dos candidatos que hubiesen tenido más sistió en que en adelante los jueces y magistrados votoS.57 federales fuesen designados por el Pleno del alto La Carta Magna estableció dos al\os como Tribunal sin intervención del Ejecutivo. Esta pro­ periodo de una primera Suprema Corte de Justicia, puesta que recogi6 el Constituyente había sido hecha es decir de 1917 a 1919, hasta que se realizaran 40 al\os antes por un magistrado muy brillante, rival elecciones y los que fueren electos, al terminar este de Ignacio L. Vallana: José María Bautista.60 primer período, durarían cuatro aIIos, de 1919 a También fue establecido que las sesiones de 1923. A partir de este afta, los ministros de la Corte, Pleno debían ser públicas en todas sus resolu­ los magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito ciones, suprimiendo el procedimiento cerrado y se­ serían inamovibles." creto." En este sentido hubo un gran cambio ya En el artículo 94 de la Constitución se esta­ que ésta era la tradición desde el siglo XIX. blecía que el ejercicio del Poder Judicial de la Federación se depositaba en la Suprema Corte de "La inidatlva de Carranza proponía que si no había mayoría JUSticia, en los Tribunales de Circuito y Juzgados absoluta de voto! en el Congreso a favor de un ministro de la de Distrito, cuyo número y atribuciones fijaría la Corte, el Ejecutivo fedcrallntervendría para hacer observadones y proponer otros candidatos. ley. Meses más tarde, el 2 de noviembre de 1917 5'7 Artfculo 96. Ludo Cabrera A.• op. Cu.. p. 270-271. 51 S610 senan removidos cuando observaran mala conducta y fue aprobada la nueva Ley Orgántca del PoderJudi­ previo el Juicio de responsabUldad respectivo, a menos que los cial de la Federaci6n y en esta ley fue creado el Jueces fueran promovidos a grado superior. Vid: Ludo Cabrera A .• ~ic. DocumentaJ~ en: La Suprema Corte deJusNcia. la jurado popular para conocer de los delitos fede­ nvoIuci6n yel Ccmstituyentede 1'11. (J'14-1'11J. Suprema Cone rales -sin especificar cuales, posiblemente todo~ de Justicia de la Nación, M~xlco, 1994, p. 270. " Ibtdem, p. m. el cual dictaría un veredicto 'sobre culpabilidad o lo Ibídem, p. 36. 6l Muchas de estas Iniciativas ya hab(an sido propuestas inculpabilidad del acusado, correspondiendo al anteriormente por Juristas de la ralla de Joú N. Madas y Luis juez; en caso de veredicto condenatorio, la imposi­ Manuel Rojas cuatldo fueron diputados en la XXVI Legislatura, por Demetrio Sodl y por el brillante ministro, J~ Maña Bautista ción de la pena que corresponda"." desde llJ77. Ibt_ pp. 8fHr7. LA SUPiFMA CORTE y LA CUPSTlÓN UUC'dQSA 1917-1928

Fue establecido también que la Cone tendría rompió con este principio; pero numerosos juristas, atribuciones en todos los juicios de amparo -direc­ políticos y escritores propugnaron por el desde tos e indirectos- así como en numerosas contro­ 1869 -al restablecimiento de la Repúbllca- como versias del orden federal. También resolvfa el Pleno Manuel Dublán y Justo Sierra. El llamado grupo en los juicios ordinarios federales, el recurso de "científico" del porfIrismo apoyó la inamovilidad." súplica de las sentencias pronunciadas en segunda . Del proyecto de Carranza fueron aprobadas instancia por los Tribunales de Circuito."' otras iniciativas por pane de la Segunda Comisión En el Constituyente hubo plena conciencia de Constitución y por la Asamblea de Querétaro, de que exisúan derechos o garanúas sociales dife­ casi sin discusión, debido a que tendlan a fonalecer rentes de las individuales. Con base en esto fue y garantizar el fonalecimiento de la Suprema Cone establecido que el juicio de amparo debía ser, pro­ respecto del Ejecutivo y, por otra pane, a que satis­ movido por "la pane agraviada" y ésta necesaria­ facían el ambiente de la opinión intelectual y jurídi• mente era un individuo panicular, no podía ser ca de la época." Entre dichas iniciativas se encuen­ solicitado por 'condueftazgos, rancher1íls, pueblos, tra la que trata sobre atribuciones de investigación congregaciones, tribus y demás corporaciones de de la Suprema Cone en diversas materias de alto población que de hecho o por derecho guarden el interés público y polftico, que quedó establecido estado comunal". Esto derivó de la fracciÓn VI en la fracción III del anículo 97 de la Constitución. del anículo 27 de la Constitución, conforme a la inicia­ Las facUltades del Pleno, conforme a esta dis­ tiva del grupo de constituyentes que presidió el posición, fueron estimadas como un factor que Ing. Pastor Rouaix y que fue presentada al Pleno contribuía a fonalecer a la Cone, las cuales había del Congreso de Querétaro el 24 de enero de 1917." ejercido de hecho a lo largo del siglo XIX -en sus Una imponante iniciativa de Carranza no fue momentos más brillantes- cuando tenía en su seno aceptada: la desaparición de la inamovilidad de los al Fiscal y al Procurador General de la Nación. Era ministros de la Cone, proponiendo que el cargo un retomo al pasado y a las mejores épocas de la fuera de tan sólo cuatro aftoso Pero la Asamblea y Cone, como tal vez lo juzgaron los diputados que la Segunda Comisión de Constitución aprobó la ina­ integraban la Segunda Comisión de Constitución - movilidad, principio que no era nuevo pues desde en especial el joven jurista Hilarlo Medlna- y los constituyentes. los Oidores de las Audiencias Reales de la Nueva Por último, a fm de evitar la intromisión del Espaíla eran inamovibles y tenfan una rigurosa carre­ Ejecutivo Federal 'en el Poder Judicial Federal, se ra judicial -y pohllca- manejada desde Espafta. La aprobó la desaparición de la Secretaría de Justicia Constitución de cádiz de 1812, que rigló en México -que había mantenido el control de los altos funcio­ durante varios aftos del siglo XIX -como ley funda­ narios judiciales- y sus atribuciones serían absorbi­ mental entre 1821 y 1824 Y después como ley das, fundamentalmente, por el Pleno de la Cone y supletoria- establecfa la inamovilidad de los magis­ trados de las audiencias territoriales. La Constitu­ ción de 1824 consagró la inamovilidad y fue la .. Ibídem, p.87. Suprema Corte la que dio inayor estabilidad a México " Ibídem, p. 48 • .. Ibidem, p. 85-86. durante la época santanista. La Constitución de 1857 "Ibídem. 37 el Procurador General de la República, el que fun­ los antiguos jefes del Partido Católico. Sin embargo, giná como consejero jurídico del Ejecutivo Federal." ante la oposición del Congreso, desvía el nom­ Los jueces de Distrito y magistrados de Circuito bramiento en Nemesio García Naranjo, miembro serfan designados por el Pleno del alto Tribunal. del ·Cuadrilátero" .67 Otro hecho que hizo sospe­ El histórico Ministerio de Justicia, que había char del acercamiento entre Huena y la jerarquía sido parte esencial de la administración pública eclesiástica fue el hecho de que cuando el presiden­ mexicana en el siglo XIX, hacia 1916 era consi­ te mandó apresar a los diputados de la XXVI Legis­ derado como un elemento corruptor de la justicia, latura, no hubo miembros del Panido Católico en pues en los últimos veinticinco aftas del porfuismo Lecumberri." Por otra parte, las festividades religio­ y durante el gobierno del presidente Madero había sas llevadas a cabo en enero de 1914, en homenaje restado independencia al Poder Judicial de la Fede­ a Cristo Rey, que colmaron los templos y las cuales ración y a los poderes judiciales de los Estados. Pero requerían de autorización del poder público, hizo la desaparición de esta Secretaría también era una suponer a los grandes sectores revolucionarios que lógica consecuencia de la mala imagen que dejó existía una vinculación entre la jerarquía eclesiás- durante el gobierno de Francisco 1. Madero, pues , tlca con el régimen huenista." , incluso se le atribuyó el propiciar su caída y favo­ Unido a lo anterior, el conflicto entre el Esta­ recer el golpe huertista. do mexicano y la Iglesia católica iniciado a fmes del siglo XVIII con la poiftica regalista de la Corona 2. La Constituct6n de 1917 Y la cuesti6n, reltgtosa Española y agudizado por las Leyes de Reforma, en el XIx, abonó el camino para que en las discu­ La pohlica de la Corona espaftola, así como la de siones del Congreso Constituyente se plantearan y los gobierno liberales del siglo XIX, estuvieron aprobaran por una mayoría de constituyentes pos­ siempre encaminadas a subordinar a la Iglesia cató• turas anticlericales radicales. lica, aunque por el peso económico, polJtico y social Durante las discusiones del Congreso Consti­ que liegó a tener ésta última, se gestó una relación tUyente figuraron dos grupos definidos. Por un de interdependencia entre ambos poderes. Hubo lado, el de los liberales radicales entre quienes des­ diferentes épocas y en algunas la Iglesia tuvo mayor tacaron Francisco J. Múgica, Heriberto Jara, Cándido fuerza variando con las circunstancias históricas y Aguilar, Héctor Victoria, Esteban Baca Calderón, personales. Durante el siglo XIX la Iglesia actuó con Froylán Manjarréz, Rafael Martínez Escobar y una política de largo plazo, aceptando dicha subor­ Alberto Ramán. Por otro, el grupo de los renova­ dinación, lo que le reditu6, posteriormente, en la dores compuesto por varios miembros de la Legis­ recuperación de una presencia y una participación latura que se integr6 durante el régimen del pre­ pohUca, principalmente durante el porfuismo. sidente Madero y que más tarde figuraron como Por su parte, el presidente Victoriano Huerta, según Vera Estaftol, quiso ·amuraIlarse" tras el grupo .. Ibídem. p. 86. clerical, para lo cual, siendo presidente interino, 67 Jorge Vera Estallol, Historia de la RevoIuci6n Me:ricana. extiende el nombramiento de Secretario de Instruc­ Máico. Editorial Pom1a. 1983. pp. 337-338. 61 Alvaro Matute. La rebeli6n crlstera, p. 2508. ción Pública a favor de Eduardo Tamariz, uno de ., Ma. Alida Puente, 7levoJuci6n Mexicana... • p. 141-149. 38 LA SVPRDIA Coan: y lA CU1!ST16N l!UGI05A 1911·1928

consejeros o funcionarios de Carranza: Luis Manuel tuclón. Los aspectos agrario, laboral, educativo y Rojas, José Natividad Macías, Félix F. Palavlclni, religioso, a los que se agregarían el relativo al muni­ GuiIlenno Ordorica, Rivera Cabrera, Alfonso Cravioto, cipio libre, aquel otro que brindaba su protección Ancona Albertos y Gerzayn Ugarte. al consumidor a base de salvaguardar la polftica Un tercer grupo lo fonnó la gran masa de económica del país, y los que se referían, en fin, los diputados que llegó al Congreso libre de parti­ a la función social de la propiedad y al control de dismos y fue la que fonnóla mayoría equilibradora. la legalidad a través del amparo para la tutela de las Estaba fonnada por elementos de los estados de garantías sociales, le hicieron cambiar su esencia, reconocida ftliación revolucionaria y entre ellos en efecto, y ei profundo contenido social de ellos, figuraron los licenciados Enrique Colunga, Hilario a los que recayeron los artículos 3, 27, 28, 107, 115, Medina, Paulina Machorro Narváez, José Truchuela, 123 y 130, salpicaría al resto del articulado. Pue~ Juan de Dios Bojórquez y Pastor Rouaix. aunque en 1917 substituían gran parte de los pre­ Debido a que el proyecto de Constitución que ceptos que integraron la Carta del 57, y a los que presentó Carranza resultó poco novedoso y los ni siquiera llegó a tocarse, los artículos anterior­ miembros del Congreso Constituyente estaban dis­ mente referidos serían suficientes para que la ideo­ puestos a abordar los grandes problemas nacio­ logía constitucional de esa nueva carta, así surgida,

nales, Francisco J. Múgica definió la postura que no pueda ser calificada sino como socioliberal.71 habría de asumir el grupo radical en los siguientes Con el fin de mantener al Estado en su papel términos: "Es un hecho manifiesto que cada uno de árbitro y subordinar a la Iglesia católica, a par­ de los que formamos esta Asamhlea viene con la tir de la promulgación de la Constitución de 1917 Intencl6n sana de romper para siempre los moldes y por medio de sus artículos 3, 5, 27 Y 130, que tantos males nos han causado; así como de principalmente, se le impusieron a la Iglesia, mayo­ adaptar nuestras leyes a las tendencias y aspira­ res restricciones que implicaban la nacionalización ciones que cada uno de nosotros sentimos profun­ de sus bienes, se le negó personalidad jurídica

da e intensamente. ,,70 prohibiéndole el culto público, limitándole el nú­ Como resultado de esta actitud, el proyecto mero de sacerdotes en todo el país, la cancelación de Constitución fue ampliamente discutido y reite­ de sus derechos polfticos e Incluso de ciertos dere­ radas veces modificado. Los miembros del Congre­ chos civiles por conslderárseles "agentes de otra so Constituyente, concientes de su misión, tuvieron potencia": el Vaticano." la responsabilidad de reanudar la obra de los refor­ El párrafo II del artículo 27 constitucional madores y elaborar un documento que sustituyera estableció lo siguiente: "Las asociaciones religiosas el promulgado en 1857, manteniendo el mensaje denominadas Iglestas, cualquiera que sea su credo, de los liberales del siglo XIX e introduciendo las nonnas exigidas por la revolución que principió 7IJ Javier PatU\o. La bazaRa Jurídica petrolera. Mt!xico. en 1910. Petróleos Mexicanos. 1998. p. 59. De aquello que tan s6l0 pretendió ser una 71 Jorge Sayeg Hchl. Introducct6n a la bUtorla amsIUucIo1taI de Múlco, M

caso, cuidará del cumplimiento de esta disposición; de los cultos tienen incapacidad legal para ser he­ bajo la misma pena llevará un libro de registro de rederos, por testamento, de los ministros del mismo los templos, y otro de los encargados. De todo culto, o de un particular con quien no tengan permiso para abrir al público un nuevo templo, o parentesco dentro del cuarto grado. del relativo a cambio de un encargada, la autori­ Los bienes muebles o inmuebles del clero o dad municipal dará noticia a la Secretaría de de asociaciones religiosas, se regirán para su Gobernación, por conducto del Gobernador del adquisición, por particulares, conforme al artículo Estado. En el interior de los templos podrán recau­ 27 de esta Constitución. darse donativos en objetos muebles. Los procesos por infracción a las anteriores Por ningún motivo se revalidará, otorgará bases nunca serán. vistos en juradosn.'f dispensa o se determinará cualquier otro trámite Los católicos no ofrecieron una respuesta que tenga porfin dar validez en los cursos oficiales. violenta cuando la Constitución entró en vigor. Los a estudios hecbos en los establecimientos destina­ prelados mexicanos refugiados en los Estadas Uni­ dos a la enseñanza profesional de los ministros de dos y desde allí redactaron una protesta contra los cultos. La autoridad que Infrinja esta disposi­ los mencionadas artículos de la nueva Constitución ción será penalmente responsable y la dispensa o porque 'hería los derechos sagrados de la Iglesia trámite referido será nulo y traerá consigo la católica, de la sociedad mexicana y de las personas nulidad del titulo profesional para cuya obtención cristianas y proclama principios contrarios a las baya sido parte la infracción de este precepto. verdades enseñadas por jesucristo":" Las publicaciones periódicas de carácter confesional, ya sean por SU programa, por su título O simplemente por sus tendencias ordinarias, no IV. LA PRIMERA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA: podrán comentar asuntos políticos nacionales, 1917-1919 ni informar sobre actos de las autoridades del país, o de particulares que se relacionen directa­ 1. Instalación e inicio de la Primera Suprema mente con el funcionamiento de las Instituciones Corte de justicia públicas. Queda estrictamente prohibida la formación Durante los primeros alIos de la Revolución Mexi­ de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título cana, entre el 20 de noviembre de 1910 y el 25 de tenga alguna palabra o indicación cualquiera que agosto de 1914, fecha en que fueron cerradas las la relacione con alguna confesión religiosa. No po­ puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Na­ drán celebrarse en los templos reuniones de ca­ ción, ésta fue sacudida por los movimientos revo­ rácter político. lucionarios y atravesó por graves circunstancias. No podrá beredar por sí, ni por interpósita persona, ni recibir por ningún título un ministro 7f IbídnrJ. p. 87S-fT77. de cualquier culto, un inmueble ocupada por cual­ ?5 Esta protesta fue pubUcada en El Universal, hasta el 8 de quiera asociación de propaganda religiosa, o de febrero de 1926. Ludo Cabrera A.. La Suprrma Cmu dUrrJ1JIe el goInerno del ~ Plutarco E. OJlles~ Suprema Corte de fines religiosos, o de beneficencia. Los ministros Jusitica de la Na.ci6n, Mc!nco. p. 33. EmIDlo PREwarwr. 41

En primer término, la caída de Porfirio Día~, a" quien Sin embargo, a partir de 1911, algunas ideas la mayoña de los ministros le eran afectos salvo el de Lerdo, Iglesias y de Bautista resurgieron y tu­ ministro Emilio A1varez, quien se mostró panidario vieron repercusión en los ministros de la Corte. Por de Francisco 1. Madero; posteriormente, el gobierno ejemplo, fue reconocida la personalidad de las co­ interino de León de la Barra; el triunfo y el asesina­ munidades indígenas, como fue el caso de la comu­ to de Madero y del vicepresidente José Ma. Pino nidad De la Vega de Metzitlán" Hidalgo, contra Suárez; y, por último, el golpe de estado del dic­ actos de su legislatura y el gobernador." tador Victoriano Huerta y su caída. A pesar de estos cambios, la gran mayoña Durante el porflriato la Corte, ~enía muchos de los ministros no simpatizó con el presidente problemas y s~ tarea le acarreaba necesariamente Madero, y el 31 de mayo de 1912, la Corte, en un desprestigio pollUco pues debía colaborar en Pleno, eligió como presidente a un recalcitrante el mantenimiento de la paz y el orden. Hasta mayo porfmsta: el ministro Francisco S. Carvajal. de 1911, este tribunal fue considerado -no sólo por Entre mayo de 1911 y febrero de 1913, perio­ lOS_intelectuales de la Revolución sino por algunos do de gran inestabilidad política (gobiernos de colaboradores y simpatizantes del régimen como León de la Barra y de Madero), la Suprema Corte fueron Jorge Vera Estañol y Emilio Rabasa, entre parece adoptar una actitud más abierta y más parti­ otros, - como una dependencia de la Secretaña de cipatlva que parecía recordar las buenas épocas de Justicia. De hecho, el ministro Demetrio Sodi, el la Restauración de la República y los primeros cua­ último de los secretarios de Justicia bajo el antiguo tro años del porflrismo. Esta nueva actitud era posi­ régimen, llegó a ocupar la presidencia de la Corte ble porque las condiciones políticas lo permitían y y este funcionario expresó en sus comentarios al C6dlgo Federal de Procedimientos CIviles de 1908, ~ Lucio Cabrera A. o 'la RerJOluci6n Mexicana JI la Suprema que hacia 1912 la labor de la Corte era burocrática, Corte de JusNcla. 1910-191'1 ~ en: Diplomacia JI Revolucí6n. las sentencias no se estudiaban y eran aprobadas Homenaje IJ BntbIJ UIloa. El Colegio de Mt"xico, Mi:lico. 2000, pp. 195-196. entre bostezos." T7 El voto es la manifestacl6n del criterio y sentido formulado Cuando Madero ocupó la presidencia de la . por algd.n ministro de la Corte acerca del cual ha de ser, a su tuldo, la solud6n de alguna cuestl6n que ha sido objeto de debate República el6 de noviembre de 1911, la Corte mani­ en el Pleno. ' festó algunos cambios respecto a sus Ideas jurídicas, • 'NI VaDarta era un hombre mucho trds culto y erudito que Bautista, peto Me Iba diredamente al problema y lo abordaba las que revelaban el Impacto de los cambios polí• con aent1do primeo y 16gico a la ve%. DiscrepeS del criterio de Va11arta en loa casos que se discutían y ambos dieron gran altura ticos. Por ejemplo, después de 1882, los votos" de a los debate. del alto Tribunal. Entre las aportaciones mis Ignacio L. Vallarta fueron considerados como la importantes de BautJJta esd la del 5 de marzo de 1878, cuando present6 un proyecto de ley, con lo cual impidi6 el mIento del guía perfecta a seguir y se constituyó en ellde61ogo !JecutlTo de Ignorar. la Corte. Aunque el Ejecutivo detuvo su del Tribunal hasta 1911. En esta época, por el con­ lnldatJva. la discusi6n cesó en l. CÚDara de Diputados y su proyecto no fue aprobado. El 15 de agosto de 1881, Vallarta trario, los votos del gran jurista y rival de Vallarta, formuló otro proyecto que fue aprobado al afto siguiente y la Corte volvi6 a su tradidón hist6rica de que deb[a ser consultada José María Bautista, habían permanecido olvi­ en reformas que afectaran sus funciones. vid: Lucio Cabrera A., dados." Tampoco las sentencias del Tribunal de la 'Ba1U'Ulll dipo,.,..dI \oiallar'M~ en: lA S~ Corte deJwUcia ... <1 $/,/0 XIX. p. 323. época de Lerdo e Iglesias eran tomadas en cuenta 19 Ludo Cabrera A., por no ser afmes a Porfirio DIaz. • Ludo Cabrera A.. q,. Ck. p. 203. 42 LA SUPREMA COR'IY y LA ctJESTIÓN R!UGl054 1917-1928

el Poder Ejecutivo estaba debilitado. Lo mismo ocu­ asuntos que les llegaban bajo la presidencia del rrió con la XXVI Legislatura, electa democrática­ ministro Enrique M. de los Ríos. El resto del Pleno mente en 1912. Existió en este periodo un equili­ lo conformaron: Victoriano Pimentel, AgustÚl del brio de los tres poderes a pesar de haber fricciones Valle, Manuel E. Cruz, Santiago Martínez Alomía, entre ellos.80 AgustÚl Urdapilleta, Enrique Garclá Parra"', Enrique Después del asesinato del Presidente Madero Moreno Pérez", José Mam Truchuela, Alberto Ma­ y del vicepresidente José Ma. Pino Suárez, en febre­ riano González y Enrique Colunga. ro de 1913, la Suprema Corte aceptó el ascenso del Durante el gobierno de Carranza la Suprema usurpador Victoriano Huerta. Pero a pesar de las Corte tuvo un papel primordial, de auténtico po­ buenas relaciones entre los tres poderes, la 'sltua­ der comparado con el que tuvo durante la Repú­ ción polIlica de Huerta se fue deteriorando rápida­ blica Restaurada y los primeros cuatro alias del mente. Debido al avance del Ejército Constitucio­ gobierno de Porftrio Dláz. '" Las razones por las que nalista jefaturado por Venustiano Carranza, del de sobresalió provinieron de varios factores. Una de Francisco Villa y del de , los minis­ ellas, muy importante, es que la Asamblea Constitu­ tros de la Corte anticiparon la necesidad de que yente de Querétaro intentó darle la mayor fuerza deberían abandonar el Tribunal en cualquier mo­ posible al Poder Judicial de la Federación. Tres po­ mento." A esto se sumó la invasión norteamericana IIlicos y ministros participaron en las discusiones al puerto de Vera cruz. para la elaboración de la Carta Magna: José María EIJefe del Ejército Constitucionalista, Venus­ Truchuela, Enrique M. Colunga y Alberto M. Gonzá­ tiano Carranza, hablá desconocido a Huerta y a los lez, para quienes era normal discutir con cualquier tres Poderes de la Unión en el Plan de Guadalupe,82 otro miembro del Poder Ejecutivo o Legislativo. así que cinco días después de su entrada triunfal a El ministro José Marlá Truchuela nació en la la ciudad de México, el 25 de agosto de 1914, fue­ ciudad de Querétaro el 29 de abril de 1880, en donde ron cerradas las puertas de la Suprema Corte de

Justicia, ubicada por entonces en la Avenida Juárez. al Ludo Cabrera A., 'to.J Inicios de la Revoluci6n Mexicana y Su presidente, Francisco Carvajal, había fungido la Suprema Corte deJustácia. (1910-19I4)~ en: Homenaje a Benha Ulloa, M.!xlco, El Colegio de M~xlco. como presidente interino de la República en susti­ ID EmUlano Zapata desconoció tlÍdtamente en el Plan de Ayala de 25 de noviembre de 1911 al Poder Judicial Federal. Por su tución de Huerta, sin embargo, Carvajal no trató parte, Madero, en el Plan de San Luis de 5 de octubre de 1919 de establecer contacto con Carranza sino con repre­ desconoci61a validez de las elecciones de algunos minlsros de la Corte, siguiendo el ejemplo de José Maña Iglesias en 1876. sentantes de Estados Unidos. Firmados los Tratados ti) Ludo Cabrera A., Dp. CU., p. 211. de Teoloyucan, Carvajal huyó antes de la entrada del .. Suprema Corte de JusNcta de la Nacum. Acuerdo Pleno. Ejército Constitucionalista.·' Junto de 1917, Acta de 1'. de junio de 1917, p. 1. BS El ministro Enrique Garcfa Parra inici6 sus labores el 8 de El 1". de junio de 1917 la primera Suprema Junio de 1917. Suprema Corte de Justicia de la Nactdn. Acuerdo Pleno. Junio de 1917, Acta de 8 de junio de 1917, p. 31. Corte de Justicia electa por el Congreso de la Unión, -' El mlnisuo Enrique Moreno Pérez lnid6 sus labores ellO de acuerdo al artículo 94 de la Constitución de ese de fulio de 1917. allo, inició formalmente sus trabajos." El Pleno, fI7 Ludo Cabrera A., La Suprema Corte de Justicía durante los afias constUucionalistas (1917-1920), Máico. Suprema Corte de empezó a estudiar con gran intensidad todos los Justicia, 1995, p.19. EsruDlo PRl!llNINAI. 43 realizó sus estudios básicos Incluso los universita­ Incorporó a la campaña presidencial de Francisco rios. En la Escuela de Derecho de la Universidad l. Madero. En noviembre de 1916 fue electo Diputado de Querétaro impartió cátedra de Derecho Constitu­ al Congreso Constituyente de Querétaro, represen­ cional. Fue Gobernador del Estado de Querétaro tando al Distrito de Atotonilco ehGrande. Durante hasta fines de 1916, cuando es designado Diputado los debates se manifestó a favor del artfculo 3' del por Querétaro para el Congreso Constituyente. proyecto de Constitución presentado por Carranza. A panir de l' de junio hasta 1919 figuró como mi­ Intervino en los debates de las disposiciones nistro de la Suprema Cone." relativas al Poder Judicial y participó en la Comisión El ministro EnrIque Colunga Meade, nacido encargada de formular el dictamen del anfculo 123, el l' de agosto de 1877, era originario de Matamo­ referente a la materia laboral. ros, Coahuila.89 Realizó sus estudios escolares en El ministro González fue el único que conti­ el estado de Guanajuato, en la ciudad de los Alda­ nuó siendo ministro durante la segunda Suprema ma, lugar donde unos familiares lo acogieron junto Cone de Justicia y sus opiniones siempre fueron de con Su madre al quedar huérfano de padre a la edad gran peso para las decisiones del máxlmo Tribunal." de dos años. En la ciudad de Guanajuato se gra­ Un segundo factor que contribuyó a que la duó de abogado y ahí ejerció su profesión asociado Suprema Cone sobresaliera fue el hecho de que con Fernando Lizardi. los otros dos Poderes estaban relativamente debili­ El 6 de junio de 1911 fue comisionado por tados. Aun cuando el Constituyente de Querétaro las autoridades y el pueblo de Celaya para pronun­ habfa tratado de fonalecer al Ejecutivo, las circuns­ ciar un discurso durante la campaña electoral que tancias históricas no lo pennltleron ya que Carranza realizaba Francisco l. Madero, en el citado muni­ cipio. Años más tarde, después de celebradas las • En 1935, durante la presidencia de Uzaro C:lrdenas, fue eleCciones del 22 de octubre de 1916 para inte­ nombrado, nuevamente, ministro de"la Suprema Cone. Fallecl6 en 1953. Vid: S.uprema Corte de Justicia de la Nación, Ministros. grar el Congreso Constituyente de Querétaro, 1917-1994. Semblanzas. Tomo lI. Mtxico, S. C. J. N., 2002, p. 699. resultó electo Diputado Propietario por el Distrito ., Alguna publicación oficial seftala Matamoros, TamauUpas de Celaya. Se destacó en el desempeño de sus fun­ y seftala en el afto de 1876. Ib(dem, p. 135. ,., El minlstro Enrique Colunga fue Gobernador ProvisIonal ciones como Secretario de la Comisión Dictami­ del Estado de Guanafuato por breves períodos entre 1920 y 1923. nadora de la Constitución; sus intervenciones en En 1922 fue Senador en el mismo Estado y Gobernador Constitucional entre 1924 y 1927. Dentro de la carrera judicial se defensa de los dictámenes fueron numerOSas y desempeftó, adem~s de ministro, como Magistrado de Circuito en 1925 y diez aAos despu4!s como Magistrado en el Tribunal del brillantes. Panlcipó en la discusión del anfculo Primer Circuito. En 1938, el Pleno de la Suprema Corte dispuso relativo a la inviolabilidad del domicilio, careos y que se Incorporara al Tribunal del Segundo Circuito con residencia en Aguasca1ientes. En enero de 1941. el propio Pleno lo designó visitas domiciliarias, asunto que se consideró de nuevamente MagIstrado del Tribunal del Primer Circuito: En octubre de 1944 fue designado Magistrado con el carícter de relevancia. Fungló como ministro de la Suprema Inamovible y el l' de noviembre de ese afto, se le adscribió al Cone de 1917 a 1919." Segundo Circuito con residencia en la ciudad de Quera:aro. Falledó en esta dudad el 6 de diciembre de 1946. Ibídem, pp. Albeno M. González nació en Atotonilco el 135-136. fl El ministro Alberto M. Gonúlez reingresó al Poder Judidal Grande, Hidalgo y cursó la carrera de Derecho el 23 de abril de 1931 como Juez de Distrito con adscripción al en la Ciudad de México, en la Escuela Nacional de Estado de Campeche. El 24 de enero de 1938 fue nombrado Magistrado de CircuIto Interino. Qued6 adscrito al Tribunal del JUrisprudencia. Una vez que obtuvo el tflulo Seno Circuito con residencia en la dudad de M~rl~ Yucatm.. Ejerd61as funciones jurlsdlcdonales huta el 31 de clJdembre de profesional volvió a su estado natal. En 1910 se 1940. [b(dem, Tomo 1, p. zn. 44 LA SlJPRI!MA Coan T LA CUESn6N IU!UGIOSA 1917-1928 no tuvo un gobierno sólido y las fuerzas pohlicas guardián del voto público que le otorgaba el artícu• estaban muy diversificadas. Desde un principio lo 97 de la Constitución." La Corte resolvió enviar tuvo que lidiar con Obregón y otros jefes militares, comisiones a los estados de la República para inves­ como Pablo González y Salvador Alvarado, en el tigar la posible violación del voto público de garan­ oriente y el sureste del país, respectivamente. Villa tías individuales y la comisión de delitos fede­ y Zapata continuaban luchando, Félix Díaz orga­ rales, así como emitir papel moneda no autorizada nizó un nuevo levantamiento y Manuel Peláez haciá legalmente." de las suyas en las zonas petroleras del Golfo de Este período de la Corte fue, como se comen­ México: Tamaulipas y Vera cruz. tó, muy brillante. Los ministros trabajaron incesan­ Es necesario destacar entonces que, durante temente y con un gran espfritu nacionalista. Los los años de gobierno de Carranza, la tarea de la asuntos eran discutidos ampliamente y pocos eran Suprema Corte permitió -a pesar de las condiciones aprobados por unanimidad. Fue muy raro que los de inestabilidad- que hubiera un Estado de dere­ ministros hicieran mención de doctrinas extran­ cho,- aunque con limitaciones.9Z jeras, pues la Constitución recién aprobada se De las actas del Pleno de la Suprema Corte consideraba modelo único. se advierte que' ésta actuaba soberanamente aun­ Esta primera Suprema Corte (hasta 1919) sólo que no siempre de una forma radicaL Por ejemplo, funcionó en Pleno y no en Salas. Resolvía toda clase con el problema laboral fue bastante conserva­ de asuntos: amparos, controversias constitucio­ dora," mientras que se manifestó partidaria de la nales, cuestiones electorales y de violación a las reforma agraria y siempre negó la suspensión de garantías individuales, competencias, designación los actos reclamados por restitución y dotación de jueces, etc. Sin embargo, ante la tarea abruma­ de tierras, en los que no exigió indemnización pre­ dora, pronto surgió el rezago y las críticas en su via conforme a la Ley de 6 de enero de 1915, tam­ contra.'" Además, como reacción a la costumbre por­ bién, la Corte fue generosa para conceder el amparo f1rista de que hubiese un "revisor" o ponente -cuyo en casos de pérdida de la libertad, proyecto, según Demetrio Sodi, casi no era estudia­ La tercera razón que explica la brillante labor do sino sólo aprobado por los demás ministros- la de la Corte durante este primer período provino de Corte estudiaba en su conjunto los asuntos, como que el Constituyente había logrado aprobar una los leía el Secretario. SI había un caso difícil, el Cárta Magna radical y nacionalista que era necesario llevar a la realidad. La Corte se constituyó entonces en el máximo tribunal del país que intentó aplicar n Lucio Cabrera A., Jb(dem. " La Corte privó a las Juntas de ConcIIIacl6n y Arbitraje del imparcial y justamente equilibrando la aplicación canicter de tribunales y les dio una naturaleza administrativa, no coercitiva. En un caso de Puebla, ampareS a los industriales contra de los nuevos postulados radicales en materia eco­ la ley del salario DÚnlmo. nómica, poblica y social con la protección de lás H En 1919. Caman%a presentó una lnJdativa para reformar el Art. 97 constitucional para privar a la Corte de sus facultades pol(­ garantiás individuales. tlcas en cuestiones electorales, pero el Congreso se opuso. _

Por ejemplo, la Corte fue bautizada por el " Ludo Cabrera A.o Ibídem. Ercélsior del 2 de mayo de 1919 como el "árbitro 96 La tarea de la Corte era abrumadora. Por ejemplo, en la sesión de 29 de agosto de 1919 se hizo una exposidón sobre los electoral", debido a que asumió las funciones de 158 amparos sobre el petróleo. EsruoIO l'IIEIJMImI 45

Pleno designaba una Comisión de Estudio, inte- nez. En este documento se quejaron de la dura grada por uno o tres ministros, los que presentaban persecución que habían sufrido por parte de las ante él un dictamen para su discusión.'" fuerzas constitucionalistas, las cuales habían ocu­ pado como cuartel los edificios que servían de se­ 2. Vénustiano Carranza y la cuestt6n religiosa minarios en el Colegio del Sagrado Corazón, la Escuela de Artes del Espíritu Santo y otras casas Desde 1913 había surgido un nuevo anticlerica­ religiosas." lismo que, como se mencionó anterionnente,"tenía A mediados de 1918, varios sacerdotes pidie­ sus raíees en los siglos XVIII Y XIX Y que llevó a los ron amparo contra el decreto de 1913 y el regla­ constitucionalistas, en 1914, a reeditar en Guada­ mento que fijaban un lúnite máximo de sacerdotes lajara un libelo de la época de Maximiliano dirigldo católicos que podían ejercer su ministerio. 100 contra la Iglesia y en el que se recogían ideas de La Cámara de Diputados, contraria al presi­ Juárez, Ocampo y Lerdo de Tejada. Mas más tarde, dente, le impidió en gran medida que llevara a cabo ya aprobada la Constitución de 1917, se apoderaron diversas reformas constitucionales que dieran mar­ de edificios y bienes del clero, desterraron a varios cha atrás al radicalismo de la Carta Magna de 1917, obispos, y votaron leyes y decretos radicales. Con en lo que se referfa al artfculo 3'. y 130. En su Infor­ base en el artículo 130 constitucional que negaba me del 1'. de septiembre de 1919, Carranza insistió personalidad jurídica a la Iglesia, se autorizó al en la reforma al artículo 3' para que quedase en gobierno federal para ·intervenir según la ley en los términos de su proyecto presentado el 1'. de di­ materia de culto y de disciplina externa". En esta ciembre de 1916 ante el Constituyente de Querétaro virtud, en abril de 1917, los prelados mexicanos y quedase el principio de libertad de ensenanza refugiados en los Estados Unidos redactaron una sin otra restricción que la moral y el orden y de­ protesta pública contra los preceptos de la nueva biendo estar sujetos a inspección oficial los plan­ Constitución." teles privados ·para los fmes de unidad didáctica A pesar de que junto con· otros revolucio­ y de higiene". También refirió que desde diciembre narios, Carranza acusó al clero de ser responsable de 1918 se estudiaba la reforma al artfculo 130 para de la muerte de Madero y de haber sido aliado de mantener la libertad de conciencia y para que la Victoriano Huerta, nunca aprobó las disposiciones disciplina externa del culto religioso ·se ejerza con más radicales y anticlericales de la Constitución de 1917 e incluso trató, sin éxito, de reformarlas para n Ludo Cabrera A., La Suprema Corte de JusHcja durante los conciliarse con el clero, el que ya estaba dando atlos consHtucionallstas: 1917-1920, p. 65. claras muestras de inconformidad con la situación JI Ludo Cabrera, Ibídem. p. 43. " Ibídem. reinante. - Este amparo fue sobresddo por la Suprema Cene por estar En abril de 1918, el Cabildo Metropolitano y derogado tanto el decreto como el reglamento así como por el -excesivo individualismo del Juicio de amparo, a pesar de las nue­ el clero de la Arquidiócesis de Guadalajara dirigie­ vas tendencias hada los derechos sociales del obrero y del campe­ sino·. Vid: F~ix Nazaret y Eduardo Palla res, La persecucl6n reli· ron un memorial al presidente de la República dan­ giosa en México desde el punto de vista jurídico. Colección de do, al mismo tiempo, un voto de adhesión y leyes Y decretos relalivos a la reduccttIn tk sacerdotes, precedtda de un estudio bist6rico por el lic. Fe11Jt Nazaret y de olTO jurídico obediencia al Arzobispo Francisco Orozco y Jimé- por" l/c. Eduardo Pal/ans. Mo!>Ico, [s.p.i.I, 474-476. 46 LA SUI'IllMA COR11! y LA cumt6N IlEIlGIOSA 1917-1928

un propósito de respeto a la estructura Última de crisis económica y el nacionalismo era una pode­ l las religiones" .101 rosa fuerza política. " El 11 de septiembre de 1919, la XVIII Legis­ latura rechazó las iniciativas de Carranza y el día 3. Los Fallos de la Primera Suprema Corte de 22 aprobó que se manifestara al Ejecutivo que no Justicia en materia religiosa le reconoc1á el derecho de veto, pues el artículo 89 de la Constitución -que e;'umera las facultades Entre el l· de junio de 1917 y el 30 de mayo de del Ejecutivo Federal- no lo mencionaba. 1919, periodo en que laboró la Primera Suprema D1ás más tarde, la misma Cámara manifestó Corte de Justicia después de la Constitución de 1917, su desagrado al Rector de la Universidad Nacional, el Pleno resolvió algunos asuntos de corte reli­ José Natividad Mac1ás, persona muy cercana al pre­ gioso.''' Uno de ellos versó sobre actos religiosos sidente, calificándolo de ser un reaccionario que llevados a cabo fuera del templo; otro sobre quejas ·cobija a mochuelos" .102 al control de sacerdotes católicos que podían ejer­ El 13 de octubre de 1919 empezaron en la cer sus funciones en los estados; otro sobre una Cámara las discusiones sobre las facultades extraor­ venta de malZ por parte de un cura a un particular; dinarias que hab1án sido otorgadas al Ejecutivo en y dos sobre bienes Inmuebles que se pretendía el ramo de Hacienda por el decreto de 8 de mayo estaban en manoS de interpósitas personas del cle­ de 1917. Varios diputados expusieron que se hab1á ro. En algunos casos, la Corte consideró conve­ creado un régimen absolutista y el diputado Espi­ niente aplicar con todo rigor lo establecido en la nosa atacó a Carranza acusándolo de apoyar al clero Carta Magna, en otros, concedió el amparo. y al capital, que la iniciativa de reforma al artículo Uno de los primeros fallos de la Suprema tercero hab1á dado amnist1á al arzobispo de Gua­ Corte de Justicia fue el caso de Justo Cisneros, con dalajara, Orozco y Jiménez y hab1á permitido el motivo de la Inauguración de unas obras celebrada ingreso de sacerdotes extranjeros. en agosto de 1917 en el pueblo de Amecameca.'06 La posición del presidente quedó aún más El Presidente Municipal de Amecameca, con debilitada cuando el 21 de octubre de 1919, la Cá­ aprobación del Gobernador del Estado de México mara de Diputados aprobó la derogación de las facultades extraordinarias en el ramo de Hacienda que había tenido el Ejecutivo.''' 10J Jb(dem. 102 Ibídem. En 1920 el presidente Carranza estaba a pun­ lO! Ibídem. 104 Lucio Cabrera A., La Suprema Corte de Justicia durante to de sucumbir. El ejército federal, al mando de los aflos consNmctonallstas... p. 166. Carranza fue incapaz de poner fin a las actividades 105 En virtud de que todos los asuntos de amparo, incluyendo la suspensión, se resolvían por el Pleno de la Corte, todo lo relativo de rebeldes tan disúnbolos como los zapatistas, los a los asuntos religiosos aparecen en las Actas del Tribunal Pleno de la Corte. Esto funcion6 aMbuta 1951, cuando las suspensIones feliclstas, los pelaeclstas o los villistas Y la posibili­ y asuntos de menor importancia empezaron a ser resueltas por dad de una rebelión se materializó en el Plan de los red~n creados Tribunales Colegiados de CIrcuIto. 101 Suprema Cone de Justicia de los Esta~ Unidos MexicanOS. 1 Agua Prieta. En el país imperaban numerosos "caci­ Depanamento de ArchIvo. 2 • Secretaria Auxiliar. Aftn: 1917. cazgos revolucionarios', aunque México ya habtá Expediente mlm.112. Toca al amparo en revisión. Ndm. 112. Promovido por: Cisneros, Justo. Contra actos del Gobemador y superado las peores etapas de la guerra civil, de la PresIdente MunIdpal de Amecam.eca. Emmlo PIu!uMINAR 47 le impuso a Justo Clsneros y otras personas una más en este caso en que el Presidente Municipal multa de cien pesos, no tanto por haber celebrado les advirti6 que si verificaban manifestaciones fuera una fiesta, sino porque fueron bendecidas ciertas del templo serían castigados con multa'. Y, sin más obras de mampostería en el Santuario del Sacro­ dlscusl6n, por unanimidad de votos, el Pleno de la monte, construidas y pagadas por los propios habi­ Cone neg6 el amparo a Justo Cisneros y a los demás tantes de Amecameca. El defensor de los partici­ acusados. 100 pantes en dicha fiesta, Francisco Lara, expres6 en Sobre naclonalizaci6n de bienes muebles e su alegato que el Juez le había "negado el uso de la Inmuebles durante la gestl6n de la llamada Primera palabra, y la presentacl6n de las pruebas' y que Suprema Cone de Justicia encontramos el de Mag­ el informe del Gobernador carecía "de fuerza pro­ dalena Contreras, el de Juan Estrada, el de la viuda batoria por sí solo' pues estaba "fundado en noti­ de Femández del Valle y el de Manuel Barrientos. cias falsas' y que "jamás durante las fiestas ... se veri­ El 28 de noviembre de 1917, Magdalena Con­ fic6 solemnidad alguna religiosa fuera del templo' treras present6 ante el Juez Primero de Distrito, del y los asistentes no portaban ninguna Insignia reli­ Distrito Federal, demanda de amparo contra actos giosa, velas de cera o escapularios... "Que tan res~ de la Secretaría de Gobernacl6n debido a que ésta petuosos estuvieron los manifestantes en esa fiesta secretaría de Estado, tom6 posesl6n del Templo social que las mismas autoridades militares apoya­ de Santa Teresa, estable.c16 en ella la imprenta del ron la actitud de todos los que en elia tomaron Diario Oficia! y abri6 dos comunicaciones contiguas parte, y aun los secundaron, pues el hecho de haber a la Iglesia y la casa de la señora Contreras pose­ sonado la música, la chirimía y el teponaxtle du­ sionándose de un departamento de la planta baja rante mayor cantidad de tiempo que lo proyectado, y otro del entresuelo. liD se debi6 a que en el destacamento de artUlería que El MInIsterio Público aleg6 en contra de Mag­ hay junto a! templo del Sacromonte los oficiales dalena Contreras diciendo que en los lugares en artUleros ocuparon a los músicos para diversl6n y donde la Secretaría de Gobernacl6n había hecho solaz de sus tropas, pagándoles de su propio pe­ horadaciones, "la pared mostraba vestigios de que culio y aun regalándoles con alimentos."'" antes había habido puertas de comunlcaci6n" y Por su parte, los ministros de la Corte siguie­ que "en los departamentos había mucha existencia ron fielmente los postulados de la Carta Magna y de objetos de los que se usan en las Iglesias", tales las autoridades que administraban justicia aplica­ como candeleros grandes de bronce, libros con la ron la postura anticlerical imperante en la época. Inscrlpcl6n de propiedad del Templo, imágenes de En el alegato de la defensa, éste expresa que el Juez "manlfest6 verbalmente después de su sentencia 107 Ibtdem. que su fin principal era combatir el catolicismo para lCIIlbtdem. favorecer al protestantismo' 1" Oplnlón del ministro JO$~ Ma. Truchuela. Venión Taqui­ .'00 gr1fica de Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 2 de El 2 de enero de 1918, reunido el Pleno de enero de 1918. 11. Suprema Cene de Justicia de loa Estados Unidos Mutcanos. la Cone, el ministro José Ma. Truchuelo opln6 que Departamento de Archivo. :ro Secretaría Auxiliar. Mo de: 1917. "estos actos sociales, como se les llama, son los Expediente n4m.: 319. Toca al amparo en revisIón. Promari­ do por: ContretaS. Magdalena. Contra actos de la Secretaría del prohibidos por 'el artículo 24 de la constltucl6n, y Interior. 48 LA SUPREMA CORTE y lA CUES11ÓN I.ElJGlOSA 1917-1928

Santa Teresa y del Cannen, y, en general, de asun­ pane el ministrO Santiago ManÚlez Alomía acusó a tos relacionados con el culto panicular que se ejer­ la Secretaría de haberse "excedido de sus faculta­ cía en dicho templo. Que la entrada a estas bodegas des al despojar de una posesión a esta señorita y estaba "por detrás de un armario; la comunicación se la ha desposeído sin oírla en juicio y sin las de algunas piezas exteriores con otras, solamente fonnalidades de e1: de modo que se ha violado el estaba cubiena por una charola de metal sobre­ anículo 14 porque, como digo, se le ha despo­ puesta, encima de la cual se encontraba una pintura seído sin sentencia judicial y se ha procedido sin de menores dimensiones y que la comunicación de causa legal" .1B la casa de la señora Contreras, con las bodegas Por unanimidad de votos fue concedido el referidas "no era conocida de ninguno de los ha­ amparo a Magdalena Contreras contra el despojo bitantes de dicha casa, Inquiíinos y ponero".lIl de que había sido objeto por pane de la Secreta­ El infonne del Ministerio Público decía que ría de Gobernación. evidentemente "los depanamentos estaban desti­ En esta Primera Suprema Cone de Justicia nados al servicio de la Iglesia como dependencias llegó al Pleno un asunto que años más tarde se de ella y probablemente toda la casa número 10 de . agravaría en el país. El15 de julio de 1918, un grupo la calle del Lic. Verdad fue dependencia de tal tem­ de ingenieros católicos encabezados por Nicolás plo, bien porque la que se dice propietaria la haya Leaño pidieron amparo contra el decreto de 31 de cedido al templo, o porque los ({tulos a favor de mayo de ese año y su reglamento, expedidos por ella ... se hayan hecho así simuladamente para po­ el Congreso y por el gobernador del estado de Jalis­ der contrariar la prohibición antigua de que las asocia­ co, mediante el cual fijaban el máximo de sacer­ ciones religiosas tengan bienes raíces .... EI hecho dotes católicos que podían ejercer las funciones de de servir de bodega a la Iglesia los depanamentos su ministerio.u• disputados, se halla fuera de toda duda". '" Este caso es imponante porque reflejó el Este caso fue resuelto, casi un año después, clima de tensión que se vivfu en el país como con­ el 6 de septiembre de 1918, fecha en la el Tribunal secuencia del anículo 130 Constitucional. "El mo­ Pleno de la Cone supo que si bien la casa de Santa vimiento de opiniones -comentó el ministro Mar­ Teresa había penenecido al convento de Merceda­ tÚlez Alomfu durante la discusión del Pleno- que rios en el siglo XIX, habfu pasado a manos de otros se ha fonnado en Jalisco contra las disposiciones propietarios llegando a Magdalena Contreras, de las autoridades locales con motivo de lo preve­ quien probó que era la propietaria legftima de la casa. nido en el anículo 130 de la Constitución, ha tomado Durante la breve discusión, el ministro José Ma. Truchuelo expresó: "está en la conciencia de 111 Ibídem. todos nosotros que la Secretaría de Gobernación tU Alegato del Agente del Mi7lf.sterio Público, en: Ibídem. tU VersI6n Taquigriflca del Tribunal Pleno de la Suprema ha sido injusta al despojar indebidamente" a Magda­ Corte de Justicia de 6 de septiembre de 1918. lena Contreras "puesto que tiene todos sus lirulos Uf A.cuerdo pleno del día diezy ocbo de septJembn! de 1918, en: Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. en regla y ha demostrado que las piezas de que se Departamento de ArchIvo. 3'. Secretaria Auxiliar. A1\o: 1918. Exp. trata penenecían a la casa y si las prestó fue en cali­ 329. Toca al amparo en revisión. Ndmero: 329. Promovido por: Leatlo, Nlcolls y socios. Contra actos del gobernador del estado dad de bodegas y estaba en su dere<;ho". Por su de JaI!sco. 49 proporciones alarmantes ... Los miembros de la Igle­ artículos cónstitucionales pero resguardando a sia católica tanto Ministros como fieles, se han creído las personas en sus garantías individuales. Esta pos­ agraviados por estos decretos; han buscado en la tura de la primera Suprema Corte, de carácter liberal opinión pública el apoyo necesario para obtener y moderada, se fue transfonnando en los afios sub­ la suspensión de estos decretos'. De hecho, antes secuentes hasta convertirse en una postura de gran de que la Corte estudiara el caso, el grupo de inge­ radicalismo anticlerical debido, fundamentalmente, nieros católicos ya habfa logrado la refonna al de­ al enfrentamiento annado que se suscitó entre el creto y al reglamento expedidos por el gobernador gobierno y los católicos durante la segunda década y por ello, entre otras cosas, al cesar los efectos del siglo XX. del acto reclamado se sobreseyó.'" A la luz de los documentos anteriores pode­ mos ver reflejada una Suprema Corte de Justicia V. LA SEGUNDA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA: que trataba de Impanir justicia de una manera im­ 1919-1923 parcial y moderada en cuanto a los asuntos religio­ 1. Situaci6n general del país sos. Durante la Primera Suprema Corte de Justi­ cia sobresalen en las discusiones de Pleno algunas Diez afios después de iniciada la revolución, las opiniones personales de algunos ministros en este tres figuras más Imponantes habían desaparecido: sentido, como fue la del ministro Martfnez Alomía Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Venustlano quien al discutir acerca del asunto de los ingenieros Carranza. católicos jalic!enses expresó: "Desde luego declaro Carranza había sido el primer presidente en que, Como liberal de convicciones, entra entre ·mis gobernar bajo el nuevo régimen constitucional pero convicciones la de que tengo el deber de tolerancia. en tan, poco tiempo había sido Imposible que su Yo no soy creyente; yo no soy católico, pero respe­ gobierno cumpliera las grandes tareas de trans- to mucho las creencias ajenas, porque de esa manera fonnación social con las cuales el Estado se habfa creo que tengo derecho de exigir que se respeten comprometido. Por ello, al acercarse el momento las mías. 1t116 del cambio considero la posibilidad de continuar Meses antes, durante la discusión del asunto gobernando a través de un civil. Sin embargo, pron­ de Juan Estrada, el ministro Pimentel externó, de to se enfrentó y sucumbió ante los anhelos de direc­ igual manera,. una postura de tolerancia religiosa: ción pohlica que habían surgido desde el Constitu­ ' ... si bien es cierto que el Constituyente en Queré­ yente pór parte de los caudillos revolucionarios. taro Impuso muchas limitaciones al culto, cosa que En 1920, se Impuso en el escenario nacional lamentamos todos los que somos partidarios de la uno de los militares más brillantes y opositor de más amplia libenad religiosa, también es cierto que Carranza desde el constituyente: Alvaro Obregón. no dijo que se prohibía el ejercicio de todas las religiones •. 117 m Ibfdem. La Corte influenciada indirectamente por Ca­ ... li"m6n 'Iáqu/grtÍftca tkl 7Hbunal Pleno tk la S"fJ"m4 nunca actuó en materia religiosa de una ma­ Corre de]ustlela tk septiembre lB tk J9J8. rranza, '" li"m6n Taqu/grtÍftca tkl 7H""naI Pleno de la S"fJ"m4 nera radical sino que intentó aplicar justamente los Corte de]ustIC1a tk marzo 6 tk J9J8. 50 LA SUPiDlACOIlTE y lA CUESl16N lEUGlOSA 1917~1928

Cuando Obregón Jlegó a la presidencia des­ intereses. Por ello, tuvo que resolver dos problemas pués de un breve interinato civil de Adolfo de la principales en materia financiera: la restauración del Huerta, las peores etapas de la crisis económica, po­ crédito interno y externo y la reorganización fiscal. lítica y social en el país habían quedado atrás, Para lograr lo anterior se dispuso la liquida­ por lo que en adelante el divisionario sonorense ción y devolución de los bancos que habían sido se empefiaría en iniciar la etapa de reconstrucción incautados por el gobierno carrancista. Más adelan­ nacional. te se dictaron nuevos decretos por los que intentaba La victoria de Obregón, basada en sus éxitos reglamentar el funcionamiento de los bancos, mu­ militares, se encaminó a transfonnarse en un ver­ chos de los cuales se encontraban en situación difícil dadero triunfo social y político produciendo un como resultado de la guerra civil, y por las disposi­ Estado auténticamente nacional y el más representa­ ciones que los anteriores gobiernos habían dictado tivo de cualquiera de los intereses en pugna. Para respecto a la emisión de la moneda. En diciembre ello retomó el compromiso constitucional de 1917 de 1924 se emitió la Ley sobre Bancos Refacciona­ y se encaminó a dar satisfacción a las necesidades y rios y la Ley General de Instituciones de Crédito y aspiraciones de los campesinos y obreros a fin de Establecimientos Bancarios, y, se creó la Comisión que éstos se identificaran con el y lo apoyaran. Nacional Bancaria por medio de la cual se intentaba Desde 1921 la reforma agraria se puso en vigilar que los bancos cumplieran con las reglamen­ marcha. A través de la Comisión Nacional Agraria taciones legales. y de las distintas Comisiones locales. El latifundio Para atender el problema de la deuda exte­ fue lentamente proscrito dando paso a la pequefia rior, cuyo pago había sido suspendido, se continua­ propiedad, pues era el criterio oficial de que era la ron las negociaciones iniclada,s en 1919 con el Co­ fonna óptima de explotación de la tierra. Junto a mité Internacional de Banqueros, que funcionaba ella, pero como solución secundarla, la restitución bajo la dirección y el predominio de banqueros nor­ y la dotación ejidales. teamericanos, pero al que penenecían" también las En cuanto al movimiento obrero, el gobierno secciones europeas, representadas por banqueros obregonista actuó también con gran habilidad ingleses, franceses, suizos, holandeses y alemanes. concediéndole todo su apoyo a los trabajadores Dichas negociaciones culminaron con la celebra­ aflliados a la C.R.O.M., bajo el liderazgo de Luis N. ción del convenio De la Huerta-Lamont, en sep­ Morones, con lu que estableció un control del mo­ tiembre de 1922, por el que se aceptaba reanudar vimiento obrero por pane del Estado. Frecuente­ el pago de la deuda exterior, destinando para ello la mente favoreció a esta organización en distintos totalidad del producto del impuesto sobre el petró• conflictos laborales no siendo así con las organiza­ leo, recientemente establecido, y otros que grava­ ciones de obreros independientes. ban los ingresos obtenidos en ferrocarriles. Por otra pane, el gobierno obregonista tuvo El 25 de agosto de 1925 se creó el Banco de que responder a las presiones de la burguesía in­ México como el único autorizado para emitir mo­ dustrial y fmanclera, nacional e internacional, que neda que empezaría a funcionar el 1· de septiembre exigía una rápida pacificación del país, y la organi­ del mismo afio y, en materia fiscal, se efectuó la zación del sistema fmanciero, que beneficiara sus refonna de mayor trascendencia en material fiscal EsrooIO Pam.JJ,mw: 51 de este penodo: el establecimiento del llamado Las elecciones transcurrieron dentro de un "Impuesto del Centenario", que intentaba gravar clima de intranquilidad porque el expresidente proporcionalmente con un mayor impuesto a las se lanzó como uno de los can­ clases que obtuvieran cada año fuertes ganancias."8 didatos para contender para la presidencia de la Los conflictos que tuvo el gobierno obrego­ República. Sin embargo, los llamados "hombres de nlsta en materia de política exterior, estuvieron muy ' deseaban continuar en el poder y en los estrechamente ligados con las relaciones económi• panidos fuertes que en ese momento, el PartIdo labo­ cas entre México y los Estados Unidos. rista y el Partido Nacional Agrarista, postularon la A partir de 1923 fueron celebradas diversas candidatura de otro sonorense: el general Plutarco reuniones con representantes del gobierno de este Elías Calles, secretario de Gobernación. país, así como los de Francia, Bélgica, España, Ale­ La habilidad militar y política del presidente mania, Gran Bretalla e Italia, con el fin de resolver Obregón impidió que el levantamiento encabezado las reclamaciones que estos países presentaban por por Adolfo de la Huerta prosperara y después de dafios causados a sus nacionales por la Revolución. ejecutar a gran cantidad de jefes y oficiales rebel­ Los Estados Unidos ejercfan presión diplo­ des, ellO de julio de 1924, se efectuaron las eleccio­ mática con la negativa de su gobierno a reconocer nes. El general Calles, el candidato de mayor peso a los gobiernos emanados de la Revolución. Así político y mUitar, triunfó frente a otros candidatos transcurrieron más de dos años del régimen de Obre­ como el general Angel flores. gón para que después de algunas pláticas infor­ males entre represetnantes de ambos gobiernos, se 2. Principales aspectos de la Suprema Corte de discutiera la celebración de un Tratado de Amistad Justicia de la Naci6n en esta época y Comercio, que fue rechazado por el gobierno mexicano y se llegara a la creación de una comisión La Segunda Suprema Corte inició sus labores el l' mixta que examinara las reclamaciones de los ciuda­ de junio de 1919 para cubrir un penodo de cuatro danos norteamericanos afectados por la Revolución. , Después de tres meses de trabajo se concertó U. Andrea Stnchez y Ramiro Lafuente. t;a"Q7IZa y Obreg6n la firma de los "Tratados de Bucareli" ,119 conforme en el poder" en: Historia de México, Tomo 11, M~xico, Salvat a los cuales se precisaban los derechos de los recla­ Mexicana de Ediciones, 1978, p. 2501 litAsí llamados por haberse firmado en el nllmelO 85 de esa mantes y las obligaciones del Estado mexicano.'''' calle en la CIudad de Mc!'xlco. Pese a la decidida oposición de un grupo de sena­ uo De acuerdo con estos convenios. el gobIerno mexicano acept6, principalmente, que el artículo 27 constitudonal no tenía dores, los Tratados fueron finalmente aprobados efectos retroactIvos y que por lo mismo DO podían ter afectados por el Senado el l' de febrero de 1924 y se reanu­ los derechos de los ciudadanos norteamericanos obtenidos hasta antes de 1917. Por 10 mismo se comprometía a pagar una daron las relaciones diplomáticas entre el gobierno Indemnizaci6n por medio de bonos, de las expropiaciones de de México y el de Estados Unidos.1Z1 tierras que se hicieran, sin exceder de un límite determInado, y no afectar los Intereses de las compaftías petroleras que Pocos meses después de firmados los Trata­ explotaban el petróleo en nuestro territorio. Al mismo tiempo, con la firma de una Convenci6n Especial de Reclamaciones, el dos y cuando parecfa que se habían terminado las gobierno mexicano aceptaba resarcir los daftos causados por la luchas intestinas y que los esfuerzos del gobierno RevoluciÓn a los extranjeros, mlenuas que por la firma de una Convención General de Reclamaciones se tr:asladaba la resoluci6n Se dedicarían exclusivamente al desarrollo eco­ de cada una de las demandas a la decisión de un Tribunal Mixto nÓmico y social de la nación, tuvo que ser iniciada d. Arl>ltraje. [b(dem. p.250Z. 121 El embajador Charles B. Warren presentó sus O'edendales la campaña electoral para el cuatrienio de 1924-1928. ante el gobierno de Mc!xlco el 31 de marzo de 1924. 52 LA SUPRI!MA CoIm: y lA CUEmÓN REUGlOSA 1917-1928 afias, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Durante la presidencia de Alvaro Obregón de 1917, es decir, debía terminar su labor el31 de se presentó la iniciativa sobre reformas a la Cons­ mayo de 1923, fecha a partir de la cual los nuevos tItución respecto al Poder Judicial Federal, así como ministros que desIgnase el Congreso señan inamo­ para restringir las garantías individuales y el juicio vibles. Bajo la presidencia de Ernesto Garza Pérez, de amparo. La iniciativa pretendía suprimir el am­ el Pleno quedó integrado por los ministros Adolfo paro por inexacta aplicación de la ley en materia ArIas, Alberto M. González, Benito Flores, Gustavo civU y pena!, para lo cual era derogado el respectivo A. Vlcenclo, Patricio Sabido, AgustÚl Urdapilleta, derecho del hombre en el texto del artículo 14 de Ignacio Noris, José María Mena, Enrique Moreno, la Constitución. ", Antonio A1cocer y Francisco Modesto Ramfrez.1U Esta iniciativa había sido elaborada por el Desde ese afio, 1919, Alvaro Obregón había Departamento Consultivo de la Secretaría de Go­ tenido el control del Congreso por medio del Par­ bernacIón, cuando su secretario era Calles y circuló tido Liberal Constituclonalista y de un grupo de labo­ desde el mes de octubre de 1922. La iniciativa esti­ ristas, cooperativistas y agraristas. Así las cosas, en maba contraria a! sIstema federativo que la Suprema 1919 ·el bloque obregonista aprovechó los tiempos Corte revisase las sentencias de los tribunales de preelectorales y designó a una gran parte de los ma­ todo el país y recordaba el voto partIcular de Heri­ gistrados Iy juecesl de la Suprema Corte de Justicia, . berta Jara e HUario Medina emitido en el Constitu- caracterizados por ser afmes a su causa- .1Z3 De los yente, insistió en que debía cesar la intromisIón tres constituyentes que en 1917 integraron la Corte, de la justicia federal en la de los estados. De acuerdo sólo continuó como ministro Alberto M. González. a la iniciativa, los Tribunales Superiores de los Es­ Además, Obregón contaba con el apoyo de tados debían Impartir justicia, en materia clvU y los líderes de la Confederación Regional Obrera penal, y dar la última palabra bajo su responsabi­ de México, del Partido Liberal Constituclonalista y lidad y con la eficacia que dañan al ·verse libres . también de varios jefes mUltares, políticos y gober­ de la tutela de la Corte". Con esta iniciativa, según nadores, entre los que se contaba Plutarco Elías sus autores, la Corte vería disminuir su trabajo en Calles, quien aunque colaboró un tiempo con Carran­ un 90 por ciento"'" za como Secretario de Industria, Comercio y Traba­ De acuerdo a esta iniciativa, la Suprema Cor­ jo, en realidad formaba parte del grupo sonorense te de Justicia tendría diez ministros propietarIos y contrario al régimen presidencial. Hacia 1920, México había superado las peo­ res etapas de la guerra civU y de la crisis econóntica y Ul El primer semestre de 1923 ingresa como miembro del Pleno el ministro Francisco Modesto Ramfrez. el nacionalismo era una poderosa fuerza polillca. m Lucio Cabrera A.; La Suprema Corte de JusNcia durante el Pero Carranza estaba muy debUitado y a punto de gobterno del presidente Obregdn (1910-19241, Mt'xico, Suprema Cone de Justicia de la Nadón, 1996, p. 23. sucumbir. Además de tener como enentigos, en su U4 El 20 de abril de ese afto, Calles anunci6 el plan redactado en HermosUlo por Gllbeno Valenzuela. Este Plan establedó la mayoría, a la XVIII Legislatura, Impidiéndole cual­ ruptura entre Sonora y el Ejecutivo Federal ya que el estado asumfa quier reforma, su ejército era incapaz de poner fm su soberanea. ~sta fue la 'dltilrul rebelión armada que tuvo b;ito en el siglo :xx. a las actividades de rebeldes tan disúnbolos como m Ludo Cabrera A., op. CU .• p. 24. eran los zapatistas, los vUlistas, los felicistas y los I~ Secretar(a de Gobemad6n, Proyecto tk reformas a la ConstílucUin Federal para la reorganizm:idn del Poder Judk:ial Y pelaeclstas, situación que permitió el Plan de Agua restringir las gamMÍIS indWlduales y eljuicio de amparo. Mc!:Jico, Prieta a principios de ese afio.'" Imprenta ModernIsta. 1922. 53 tres supernumerarios. Su presidente sería electo agregó, no era correcto suprimir la garantía consti­ anualmente por el Pleno y no integraba Sala. Habrfa tucional de la exacta aplicación de la ley, pues por tres Salas, con tres ministros cada una. Los tres mi­ su tradición debía ser conservada para que la Su­ nistros supernumerarios deberfan dedicarse princi­ prema Corte conociera -como siempre- de todos palmente a la designación y vigilancia de jueces los negocios civiles y penales del país}Z7 de Distrito y magistrados de Circuito. Los ministros Por otra parte, la recién fundada "Barra Mexi­ serían designados por el Senado a propuesta de cana'''· adelantándose a la influencia que el pre­ una terna del presidente de la República y deberían sidente Obregón ejerciera en la elección de minis­ ser aprobados por la mayoría de las dos terceras tros de la Corte para el perfodo que prlncipiarfa en partes del Senado. Se suprimía la inamovilidad y junio de 1923, formuló una lista de candidatos en los los ministros permanecerían cuatro años en el que figuraban personas de diverso origen y de ten­ cargo, pudiendo ser reelectos. Los jueces de Distrito dencias diversas: se proponía a dos antiguos minis­ y magistrados de Circuito serfan nombrados por el tros y constituyentes Enrique Colunga y Victoriano Pleno de la Corte durante cuatro años, pero podrían Pimentel, a Pedro Lascurain, a Emilio Rabasa, a ser removidos libremente. Nicanor Gurría Urgel y a Alejandro Quijano. El Congreso Constituyente de 1917 había Esta iniciativa de reforma constitucional fue establecido la inamovilidad de los ministros de la hecha meses antes de la renovación de los ministros Corte a partir de junio de 1923. Por ello eran de de la Corte y debJá ser aprobada oportunamente especial interés las discusiones y no habJá un cri­ para que los nuevos magistrados tomasen posesión terio uniforme. El proyecto de reformas que Iba a el l' de junio de 1923. Fue presentada ante la Cá­ presentar el Ejecutivo federal era motivo de fuertes mara de Diputados el 14 de noviembre de 1922, cnticas y se preveía gran oposición dentro del Con­ pero no fue aprobada y el texto original de la Cons­ greso de la Unión, el que tenía mayoría para que titución quedó intacto. conservase las facultades que tenía para designar Meses después, cuando el Congreso de la. a los ministros a propuesta de las Legislaturas de Unión, en funciones de colegio electoral, debía ele­ los estados. gir, conforme a la Constitución de 1917 a los once Además de la opinión pública reflejada en ministros de la Suprema Corte, se suscitaron pr~ los periódicos, contraria a restringir las garantías blemas muy graves. Uno de ellos fueron los fuertes Individuales o de aumentar las causas de improce­ ataques que recibieron los ministros que estaban dencia de amparo, se alzaron otras voces contra la por dejar su cargo, los cuales decidieron anticipar iniciativa. Una de ellas fue la del Procurador Ge­ su salida. En lugar de terminar su labor el 31 de neral de la República, Eduardo Delhumeau, quien mayo de 1923 celebraron una sesión de clausura expresó que la Suprema Corte deberfa dividirse el 19 de mayo. en cuatro Salas, cada una COI; cinco ministros y por ello debJá haber 21: tres para el despacho de los negocios y la cuarta para suplir las faltas de los 127 Ibídem, p. 25. UI La Barra Mexicana fue fundada el 12 de octubre de 1922 propietarios. Respecto al nombramiento de los mi­ bajo el nombre de ·Asodacl6n Barra Mexicana-. Algunos de 5US nistros, sugería que lo fuesen por el Senado a fundadores fueron: JOS4! Lorenzo Cosía, Aquiles Elorduy, Francisco Javier Gaxiola, Fernando Gonz:flcz Roa, Paulino Machorro propuesta del presidente de la República. Además, Na"'ez, Alejandro Quijano, EmilIo Rabasa, entre otros. 54

De nueva cuenta, aunque en circunstancias el sostenimiento de obras de carácter religioso, va­ muy diferentes del año de 1914, el máximo tribunal liéndose de una venta otorgada el 7 de febrero de del país cerró sus puertas las cuales no serran rea­ 1899 a favor del canónigo Pablo de Anda, quien la biertas sino hasta más de dos meses después, el 27 enajenó al sacristán del Santuario de Guadalupe, de julio. de León, Guanajuato, de nombre Manuel Batrien­ tos, por escritura de 12 de febrero de 1902, sin que 3. Principales fallos de la Segunda Suprema éste tomara posesión de la finca o su administra­ Cone de Justicia sobre asuntos religiosos ción. Sin embargo, el clero continuó poseyendo la hacienda por Interpósita persona. IZ9 Durante este periodo el Pleno de la Suprema Corte El 15 de diciembre de 1919 el Pleno de la de Justicia tuvo casos muy importantes sobre nacio­ Corte se reunió y discutió sobre el asunto. En la sen­ nalización de bienes religiosos, entre los que des­ tencia final y en la discusión de los ministros se tacaron dos: los pertenecientes a la Sociedad Anóni• puede advertir cierta confusión pues se negó el am­ ma "La Piedad" y el exconvento de Tepotzotlán el paro por una parte y se concedió por otra, aunque cual pertenecía a la CompaMa Hispano-Americana está última se debió únicamente a que faltaron las de Inversiones e Hipotecas, de Denver, Colorado, formalidades de un procedimiento judicial. Los mi­ E.U.A. Otros casos de Intervención de fmcas y casas nistros no ampararon ni protegieron a Gabriel se llevaron a cabo, prácticamente todas, en el es­ López Arce, con el carácter de albacea del juicio tado de Jalisco; aunque hubo otro caso en la ciudad Intestado de Manuel Batrientos, contra el punto del de México en donde se nacionalizó una casa; en acuerdo presidencial de 27 de julio de 1918 que Michoacán se amparó a un sacerdote a quien le declaró que entraba al dominio de la Nación la finca fueron Intervenidas varias fincas de su propiedad. y los terrenos de la hacienda "Las Cruces'. Pero También, los ministros discutieron sobre otros amparó y protegió al quejoso contra la resolución asuntos: un robo dentro del templo "La Profesa", presidencial ordenando continuara percibiendo to­ una denuncia sobre anexidades de los templos; y, dos los productos de la finca.'" por último, una manifestación religiosa pública. Es Interesante notar que en las acaloradas El primer asunto que sobre materia religiosa discusiones de los ministros se puede observar su llegó a la segunda Suprema Corte de Justicia fue el Interés en hacer respetar la Constitución y las leyes al pie de la letra, aun cuando ellos no estuvieran juicio de amparo promovido por Gabriel López Arce, de acuerdo. Por ejemplo, el ministro Gustavo A. como albacea del juicio Intestado de Manuel Ba­ Vicencio, al Iniciar la sesión expresó su desacuerdo trientos, ante el Juez Primero Supernumerario de con el amparo diciendo: 'Cuando Informé por pri­ Distrito del Distrito Federal contra actos del Presi­ mera vez sobre este particular, emití la opinión dente de la República quien declaró, el 27 de ju­ de que, a mi manera de ver, no era el procedimien­ lio de 1918, que entraban al dominio de la Nación, to que marca la ley, y, por lo mismo, solicité que la finca y todos los terrenos correspondientes a la hacienda "Las Cruces", ubicada en el estado de Jalisco. u. Semanario JwdlcW tk la Fetkract6tt. Qulnta J!poca. Esta hacienda hab(a sido trasmitida al clero TomoV. por medio de la seilora Eulalia Rosas Moreno para "'lbí""". 55

se concediera el amparo. Posteriormente me he fI­ ma; pero que sf las ha modificado; y una modifIca­ . jado más en el asunto, recogiendo mayores antece­ ción de la Leyes una derogación parcial. Refirién­ dentes y lamento no haber cambiado de opinión; y dome sólo a la propiedad de la Iglesia ¿podría el digo lo lamento porque realmente sabemos, moral­ sr. Lic. González decir silos derechos de las iglesias mente hablando, que el clero se vale de muchas católicas son los mismos que dio la Ley de Reforma armas para contrarrestar la acción del Gobierno... que los que hoy tiene? La Iglesia católica, conforme Con esta claridad no ha lugar a dudas e Insisto a: las Leyes de Reforma, terna personalidad jurfdica. en que procede el amparo por eSe motivo; porque Hoy la Constitución se la quitó: luego ha derogado no se ha hecho uso de los procedimientos judicia­ esa disposición. Conforme a las leyes de Reforma les. Las Leyes de Reforma siguen otro procedimien­ los templos particulares que se construyeran y se to; pero ahora la Constitución tiene ese agregado, dedicaran al uso público, eran propiedad de las para garantizar más la posesión de los que poseen personas que los construyeran; hoy, conforme a la bienes de esta naturaleza; y no se yo que otra clase Constitución nadie puede levantar un templo ni de acción pueda ejercitar la Nación que no sea dedicarlo al público sin perder su propiedad; por­ la de reclamar la finca que se crea corresponde al que se entiende que es de la Nación .. .De manera que clero ... "l.u no es nada absurdo, sino evidente que la Constitu­ Por otra parte, también es interesante notar ción ha derogado en parte las Leyes de Reforma ... •m que en esta segunda Suprema Corte se suscitan El ministro González respondió: •... basta leer acaloradas discusiones entre los ministros, como la ley del año de 59 para que se vea que al supri­ la que se presentó durante este caso respecto a las mir las corporaciones y las Iglesias como estaban posibles diferencias o continuidad entre las Leyes constituidas no se hizo absolutamente ninguna de Reforma y la Constitución de 1917 respecto a la declaración sobre si estas Iglesias o corporaciones cuestión de las corporaciones religiosas. Durante tenían entidad jurfdica o personalidad; esa entidad la sesión, el ministro Alberto M. González respon­ jurfdica o personalidad se la habfan dado las leyes dió al ministro Antonio Alcacer cuando éste co­ mentó que la Constitución habfa modificado las de Roma, las leyes civiles y todas las anteriores y no Leyes de Reforma, expresando enfáticamente: "Es la fue motivo de las de Reforma el venir a decir que primera vez que algo en mi vida que la Constltu~ las Iglesias ya no teman personalidad; las Leyes de clón haya derogado las Leyes de Reforma al soste­ Reforma no hicieron más que suprimirlas tal como ner que este artfculo ha derogado dichas leyes; y estaban; justamente por las razones que da el Sr. esto es totalmente incierto... y siento expresarme juárez en la Ley de 59 ... asf, pues, en este asunto, asf tratándose del respetable ministro sr. Alcocer; yo digo y repito: la constitución no ha modificado porque las Leyes de Reforma siguen en todo su las Leyes de Reforma, ni yo como Constituyente vigor; no se han alterado... la Constitución nunca entonces me habría prestado a semejante modifi­ tocó a las leyes de Reforma que pese a quien pese cación, toda vez que he crefdo que estas leyes han están vigentes ...• m El ministro Alcacer respondió: •... No he di­ ... _n 1/Iqutgrdjlca del 7Hb.",a1 Pkno de la su¡wema Com deJuntcta, de 15 de dldembre de 1919• cho, ni menos he crefdo nunca que la Constitución .,3: Ibídem. haya derogado absolutamente las Leyes de Refor- '" Ibiderrr. 56 LA SllPIllMA CORTE y lA CUESIlÓN IlEUGlOSA. 1917-1928 sido una de las columnas, uno de los puntales más El 28 de agosto de ese afio, en acuerdo Pleno, fmnes en que se basa la paz orgánica de todo el los ministros de la Cone resolvieron no amparar ni mundo; y esa independencia del Estado y de la Igle­ proteger a Mariano Salas "contra los acuerdos con­ sia se pretende conservarla incólume, para que no tenidos en los oficios de 10 de diciembre de 1917 haya estas dificultades. No es el caso de entrar y 16 de enero de 1918, por los cuales el Subsecre­ en estas discusiones y que no deben hacerse aquí en tario de Hacienda y Crédito Público, declaró no la Cone esas observaciones contra la constitución haber lugar a aceptar y tramitar los denuncios del actual-.Uf promovente, sobre las anexldades de los templos El 5 de julio de 1920, el Pleno de la Cone enumerados en el primero de dichos documentos" .'l8 conoció un caso de robo a la Iglesia de "La Profesa". Ese mismo afio de 1920 la Cone conoció otro Joaqufn Vallejo junto con otra persona habfan caso sobre cuestión religiosa: Jesús M. Bustamante sustrafdo de una bodega de dicha Iglesia varios obje­ y otras personas acudieron a solicitarle penniso al tos, coninajes y alhajas que ten1Íl la Virgen, entre Presidente Municipal de San Miguel Allende, Gua­ otros. Vallejo fue el único que pidió amparo pero el najuato, para festejar una tradicional fiesta religlosa Pleno estudió el alegato de la defensa y concluyó que se celebra en uno de los templos, el 8 de que no amparaba ni protegía al quejoso, "por no diciembre, y, pidió también que como era costum­ existir las violaciones constitucionales que alega".'" bre pudiera sacar ese dJá un carro alegórico, acompa­ Vallejo fue condenado a la pena de nueve aflos de dado de música, invitando a los habitantes a asistir prisión, una multa de mil pesos, Inhabilitación a la fiesta religlosa. por diez aflos para empleos, cargos y honores, y Jesús Bustamante "obtuvo la licencia y des­ suspendléndosele en sus derechos civiles y de pués a solicitud del mismo grupo de personas ciudadanfa.'" volvió a hablar con el Sr. Presidente Municipal di­ En 1920, Mariano Salas acudió ante el Juez ciéndole que en virtud de habérseles dificultado Segundo de Distrito del Distrito Federal, diciendo conseguir música, se les concediera que en lugar de que presentó ante la SecretalÚ de Hacienda y Cré­ ésta algunas sefloritas y seflores cantaran himnos: dito Público en escritos separados, 35 denuncias de dependencias y anexldades de las iglesias y I~ Ibídem. panoqulas del Distrito Federal 'con objeto de que '" ~16" 7áqu/grdjlca del 7HbuMl PI.". de 14 Supnma Corte deJust/cla, d. S d. Jullo d. 1920. se consolide en ellas la propiedad de la Nación, ya 1" Alegato del abogado defensor, en: Suprema Corte de Justlda que el clero las posee y usufructúa" Y no se ha hecho de los Estados Unidos Mexicanos. Departamento de Archivo. 1'. Secretada AuxilIar. Afto: 1918. N11m. 643. Toca al amparo directo. gestión oficial para recobrarlas después de decre­ Promovido por. Vallcjo Joaquín. Contra actos de Tribunal del Clrcuito 1-. Ante el juez de Distrito del Distrito Federal. tada la nacionalización. Salas se quejó de que dicha '" eomun/cacI6n de la Procuraduria Geneml de 14 R.¡n1bliCa 'Secretaria por no haber dado trámite a sus denun­ a los CC. Magtstrados de la Suprema Col1e de JwNcla de la NacUS". en: Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos cias, ni las ha provefdo debidamente una por una, Mexicanos. Departamento de Archivo. r. Secretaría Auxiliar. AAo: 1918. Nl1m. 351. Toca al amparo en ltev1s16n. Promovido por: sino que en un solo acuerdo las desechó todas; que Mariano SaJas. Contra adOS de la Secretaría de Hacienda y Crc!dito con esto considera violados los anfculos 1", Ir', Y Nbllco. ... _Judicial de 14 Fedntlc/6n. Quinta tpoca. Tomo 27 de la Constitución, pidiendo amparo por ello."'" VII. Primera Parte. EsrooIO PIEJ..DaNA.a 57 que el C. Presidente Municipal concedió la licencia En ese mismo ailo, el sellor Enrique Pazos solicitada y Se hizo el paseo de los carros alegóricos González pidió amparo porque la Secretana de Ha­ en la forma indicada: que después el mismo C. cienda intervino su casa, sin haber previa decla­ Presidente por el motivo real de que él es su ene­ ración de que fuera un bien de la IgleSia. El 9 de migo político (lo que se descubrió en esos días) y mayo, por unanimidad de votos, la Corre conflmlÓ pretextando infracción por lo de los carros aleg6- la sentencia que concedió el amparo al no tratarse ricos, le impuso una multa de '80.00 amenazándolo de un bien de la Iglesia. con que si no paga se le reducirá a prisión'.'" Otro caso resuelto en la misma fecha mencio­ Por su parre, el Presidente Municipal expresó nada fue el del sacerdote Enrique Vlllaseilor quien que le habfa otorgado el permiso a Bustamante con pidió amparo contra actos del administrador subal­ la condición de que no hubiera manifestación reli­ terno de Bienes Intervenidos en Jiqullpan, Michoa­ giosa pues lo prohibCa la ley, pero que no obstante cán, porque después de la promulgación de la la adverrencia, el canto fue un himno religioso y Constitución de 1917, le fueron intevenidas varias que por eso le habfa impuesto la multa de '50.00."· fincas de su propiedad. La nacionalización habCa El 12 de noviembre, la Suprema Corre de sido realizada con base en un decreto del Gobierno Justicia de la Nación, por mayorfa de votos, resolvió del Estado de Michoacán en la que se nacionalizaban confirmar la sentencia del Juez de Distrito de aquellos bienes adquiridos por los sacerdotes des­ Guanajuato, por lo que no amparó a Jesús M. Bus­ pués de su ordenación, ya fuera porque ellos los com­ tamante contra los actos del Presidente Municipal praran o porque los heredaran de sus parientes: de San Miguel Aliente, al haberle impuesto una El Gobernador del Estado levantó la inter­ multa. 141 vención de las fincas del quejoso mediante una ley En el siglo XIX, después de la Leyes de Re­ especial que lo exceptuaba. Como la Oficina de forma y la nacionalización de fincas, casas y tem­ Bienes Intervenidos no estuviera notificada de esa plos, el seilor Justo Fernández del Valle, adquirió desintervención, intervino nuevamente las propie­ dos fincas intervenidas, una de ellas directamente dades, y contra esa nueva intervención el quejoso del Gobierno Federal y la otra de Manuel Stampa, pidió amparo: quien la habCa adquirido del Gobierno Federal también. '" Estas dos fincas, heredadas a su esposa ." Comsmlcaci6n de la Procuraduría General de la Nact6n Josefa Martfuez Negrete, fueron intervenidas por al/os ce. Presidenle JI maglstmdos de la suprema Corte deJwtU;/a de la Nacum. en: Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos la Administración General de Bienes Intervenidos Mexicanos, Departamento de Archivo. l' Secretaría AuxUiar. Mo: del estado de Jalisco, después de la promulga­ 1918. Ndm. 687. Toca al amparo en revisIón ndm. 6fr7. Promovido por: Bustamante Jesl1s M. Contra actos del Presidente Municipal. ción de la Constitución de 1917, por considerárseles toto Jb(dem. tU SemanarioJtullc1al de la Federact6n. Quinta tpoc:a. Tomo bienes del clero. Por ello, presentó amparo ante la VII. Segunda Parte. Corre argumentando que se pretendía sustraerle las tO Fallo de la Su.ptema Ce»* de Justicia de la Naci6n, en: Suprema Corte de Justicia de tos Estados UnldO$ MexlcanO$. fincas sin formalidad y sin intervención del Poder Departamento de Archivo. 3'. Secretaría Auxiliar. Mio: 1918. N11m. 225. PRAL. Promovido por: Mart(nez Negrete, Josefa, Vda. de Fer­ Judicial. '" nindez del Valle. Contra actO$ de: Administtador General de menes El 9 de mayo de 1921, el Pleno de la Corre IntervenldO$. IU Ibtdem. concedió el amparo solicitado.'" 1+1 Ibtdem. 58 LA SUPREMA CORTE YLA ctJES1IÓN IfIlGlOSA 1917~1928

El 9 de mayo de 1921, por unanimidad de antes, y éste está en el caso, se ha seguido el pro­ votos, la Suprema Corte de Justicia confmnóla sen­ cedimiento constitucional que consiste en haberse tencia recurrida y concedió el amparo al sacerdote. seguido un procedimiento administrativo en la Secre­ Otro asunto religioso discutido en esa misma taría de Hacienda para que ésta declare fundada fecha fue el del presbl1ero José María AguiJar quien una denuncia, y ya una vez declarada así deberá, habfu interpuesto amparo ante el Juez segundo de natUralmente, ya de una manera clara, de una mane­ lo civil de Zamora porque la Administración de Bie­ ra práctica, entrar en la posesión juris, que antes nes Intervenidos le pidió que le pagara cincuenta sólo era a nrulo constitucional, para poder declarar pesos mensuales por concepto de rentas, sin estar fundada la denuncia; y no habiendo sido ese el pro­ . la casa intervenida. El presbl1ero habfu recibido la cedimiento, sino el aparatoso e Inconveniente de casa como herencia de una tía suya. Intervenir las fincas sin realizar previamente estos El 9 de mayo, por unanimidad de votos, el fundamentos con objeto de que el juicio se abriera Pleno concedió el amparo al presbitero "en virtud de una manera equitativa entre el denunciante sub­ de que ni las mismas oficinas que dicen que está rogado en los derechos de la Nación y el defensor, intervenida la casa lo han demostrado, sino que pues evidentemente no se han llenado los requisitos únicamente manifiestan que se han hecho gestiones legales, ni hay presunción fundada para molestar; en la Principal para desintervenirla, sin expresar así pues, yo creo que en este asunto, lo mismo que tampoco qué relación hay entre el que pide la de­ en los demás si son iguales, el amparo es entera­ sintervención y el Sr. Aguilar. El Ministerio Público mente fundado; es decir, la Comisión propone que pide que se conceda el amparo, porque dice: ni se ampareyyo estoy conforme con que asíse haga."'" las mismas oficinas saben si realmente está inter­ Otro asunto fallado en la misma fecha fue el venida la casa-.16 de Pantaleón Tortolero, quien pidió amparo contra Leobardo Mendoza acudió al más alto Tribu­ actos del Administrador General de Bienes Interve­ nal del pafS para pedir amparo contra actos del nidos de Guadalajara y del Subadmlnistrador de Presidente de la República y el Administrador Ciudad Guzmán, pues era dueño de una casa que General de Bienes Intervenidos en Jalisco, por compró a un sacerdote de esta ciudad. Por pre­ haber embargado su casa sin que las autoridades suponer que era del clero, la Intervinieron las auto­ hubieran seguido el procedimiento constitucional ridades mencionadas, sin seguir el procedimien­ necesario para declarar fundada la denuncia de que to constitucional necesario para declarar fundada era un bien de la Iglesia. la denuncia, pero el Pleno de la Corte concedió el El 9 de mayo, el Pleno conoció sobre este amparo.l47 caso y el ministro González fue el que opinó y logró En 1922, la Administración General de BIenes que se votara, por unanimidad, para conceder el Intervenidos en el Estado de Jalisco, Intervino variaS amparo al quejoso. El ministro dijo lo siguiente: casas en la ciudad de Guadalajara alegando que 'Estas listas que se mandaron a Jalisco, ya en otra ocasión hemos visto aquí en la Suprema Corte, porque se ha tratado de ellas, que se referfun a •., _ 7áqulgráftca túl 7Hbutuú PIerw tú la Supmri4 bienes que se suponfu que pertenecfun a la Iglesia; Corte tú Justicia, de 9 d. mayo de 1921. 146 Ibídem. pero en ninguno de ellos, al menos en el que vimos H7 Jb(dem. 59

éstas eran presuntamente bienes pertenecientes al por considerársele interpósita persona moral para Arzobispado de Guadalajara. La propietaria, Am­ adquirir fincas y capitales Impuestos sobre las paro de Herlinda Tapia Vda. de Castaños aseguró mismas, con el objeto de destinarlos a los fines que que sus bienes pertenecían a la Beneficencia la cual al clero convenía ISO. no pertenecfa al clero, ni a la Iglesia, sino era para La Sociedad fue constituida, el 29 de octubre los huérfanos. de 1902, con el fin de explotar un panteón católico El 12 de septiembre de 1922, el Pleno de la llamado "La Piedad' y fundada a instancias del canó• Corte estudió el asunto y en esta ocasión el ministro nigo José Victoriano Covarrublas, Dean del Cabil­ Alcacer expresó: "Yo respecto a este expediente, do de la Diócesis de Puebla, de don Joaqufn Vargas, opino que debe verse con el otro a que se refiere, Canónigo y Juez Hacedor o Administrador de los porque se trata de la misma casa, puesto que una bienes de Iglesia, de los licenciados Luis García Amara y otra forman una casa, pero la cual, al ser dividida, y Juan N. Quintana, Consultores de la Mitra y Fran­ una parte de ella quedó destinada a casa particular cisco Lozano, Mayordomo o Administrador de algunas y la otra es vecindad. Asf es que me parece que comunidades religlosas.1SI serfa bueno ver los dos asuntos juntos, porque Al morir el Dean Jose V. Covarrubias pasaron generalmente estos señores llaman nacionalización las acciones de "La Piedad' al canónigo don Ignacio al hecho de que les manden un oficial.. '. González, a quien también había transmitido el El Pleno, por unanimidad de votos, amparó señor Arzobispo de Puebla don Ramón Ibarra y y protegió a la viuda porque: ·se priva a la quejosa González muchos de los bienes del clero. de las fincas descritas, que son de su exclusiva pro­ "La Piedad" inició con 600 acciones suscritas piedad, sin que medie el juicio correspondiente; por ocho personas. Pronto el capital aumentó a porque Se le molesta en la posesión que tiene de 11,100,000.00151 representadas por 2200 acciones. tales casas, sin que sea el resultado del mandamien­ La Sociedad adquirió fincas que destinó a colegios to escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento; y porque no es la propia quejosa la interpóslta persona a "'Ibídem. que se refiere el artfculo veintisiete constitucional 14' Fallo de la suprema Corte de jusNcia. en: Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. Departamento de ni tampoco pertenecen las fincas al clero ni a nin­ Archivo. ,', Secretana Auxiliar. Afto: 1919. Nl1m. 698 Ine. Toca al amparo: en revisIón. Ntlm. 698. Promovido por: Herllnda Vda. guna Iglesia; y además, porque aunque existieran de eastanos. Contra actos del Adm.in1strador General de Bienes Intervenidos. las presunciones sobre tales circunstancias, éstas 1M Fallo de la Suprema CorU de la Nacl6n, en: Semanarfo deberían ser justipreciadas por la autoridad judicial" Judicial

católicos, manejados por monjas y sacerdotes y en Ministerio Público Federal. Dicho Magistrado había los que se imp,!nía enseñanza católica. Un hecho resuelto que los bienes que pertenecían a la socie­ relevante es que las actas contenJán irregularidades dad eran del clero y que, por lo tanto, debJán ser de las Asambleas Generales de la Sociedad hasta expropiados conforme al anículo 27 fracción II de 1911, al haber sido sólo fmnadas por el Presidente la Constitución, que establece que son de la Nación y el Secretario de Administración, y no por escru­ los bienes que poseyeren por sí o por interpósita tadores, además de tener varios errores respecto persona las asociaciones religiosas denominadas a la cantidad de acciones representadas por los iglesias. accionistas. Entre el 17 y el 24 de enero de 1921 se llevó El 18 de diciembre de 1918 y el21 de febrero a cabo el debate en el Pleno de la Suprema Corte del siguiente año, el Agente del Ministerio Público, de Justicia de la Nación sobre el asunto de la Socie­ adscrito al Juzgado de Distrito Numerarlo del Es­ dad Anónima "La Piedad" durante el cual sobresa­ tado de Puebla, en representación del Fisco de la lieron las intervenciones de los ministros Alberto Nación, con fundamento en las fracciones segunda M. González, Benito Flores MartÚlez, Adolfo Arias, y séptima, párrafo cuarto del anículo 27 Constitu­ Gustavo A. Vlcenclo, Agustín Urdapllleta, Antonio cional, solicitó que los bienes raíces y todos los Alcacer Anda y José Ma. Mena. créditos hipotecarlos a favor de "La Piedad" entra- El ministro González expresó que el decreto , ran al dominio pleno de la Nación, debido a que Sobre la fonnaclón de sociedades anónimas con "ésta se constituyó aparentemente como negocia­ bienes de la Iglesia y que aparec{a fmnado por el ción mercantil en calidad de Sociedad Anónima, Arzobispo Ramón,'" de Puebla, era la clave para existiendo pruebas de que sus tendencias son ex­ establecer que la "La Piedad" era una "sociedad clusivamente religiosas, que sus bienes estuvieron anónima sui generis establecida para esta clase de siempre a disposición del clero... que los supuestos negocios, 'y no una sociedad mercantil, que tuviera socios nada han percibido y que el mismo licen­ ciado Quintana nada ha cobrado de honorarios por 1" lbrdem. su calidad de Director de la Sociedad Anónima de I'H El proyecto de -Decreto· manuscrito presuntamente por el Arzobispo de Puebla, Ramón Ibarra y Gonúlez, por medio de) "La Piedad" .1" La prueba que sirvió de base fue la cual se ordenaba la formación de Sociedades An6nimas, para res-­ guardar los bienes de la Iglesia, cstableda lo sIguiente: • A. No sed presunclonal, para la cual basta demostrar algunos mÍ! que aparente la erlstencfa de las Sociedades MercantUes, hechos que induzcan a concluir razonablemente quedando, en consecuencia, prohibida la negociaci6n propia­ mente dicha. B. No se podr.( fonmlt ninguna Sociedad con bienes que son cienos los fundamentos de la acción. de la Iglesia, sln la autorizaci6n de la Sagrada Mitra, y para pedir· la debed expresarse: la clase de bienes con que deba constituirSe Esta prueba presunclonal tiene igualo más valor especificando su valor y el objeto piadoso a que estin destinadas que otra. para su fundaci6n; las personas que deben formar la Sociedad, el estatuto, conforme a la Ley Civil, y el especial que lo complete. Habiendo sido resuelto el asunto, en primera C. La MiUa debeD aceptar, o no, a las personas que se propongan y. c:onsdtulda la Sociedad, cambiarlas, o decretar su disoIud6n. D. [.os y segunda instancia, con fallos adversos a la Socie­ sodos no perdbldn retribud6n o utUldad alguna. E. Las acdones dad Anónima "La Piedad", ésta interpuso el recurso que representen el capital, se guardar:fn en la caja de la Sagrada Mitra, o del Cabildo, y nadie podr:f disponer de ellas sln expresa de súplica contra la sentencia dictada por el Magis­ autorizadón del Prelado o del CabIldo. P. ~ bienes edes14stlcos que se Inviertan, deduddos los gastos. petdbit:fn un lnler~s de trado del Séptimo Circuito en el juicio ordinario 6% que se apUcat:f al objeto piadoso a que est1n destinados·, en: civil que promovió en su contra el Agente del FaIkJ tk 14 Su¡w.m. 0>rU tk J1UtIc14 tk 14 Nad6n ...• 61 como fines los que todas las sociedades mercantiles constitucional, bajo el punto de vista económico; persiguen, o sea naturalmente, el lucro lícito de los nunca con el deseo de perjudicar a determinada bienes sobre los cuales se va a hacer un comercio institución religiosa del carácter que fuere; porque dentro de la ley, y que no tenía más fin que el de yo lo mismo diría tratándose de la secta protestante conservar los bienes de la mano muerta, es decir, que de la secta católica, y lo mismo dlrfa de la bu­ los bienes que no han de tener transformación, que dista y de la judía; los principios son científicos, son no han de tener más objeto ni más destino que el de enteramente básicos, y sobre este particular quiero ser guardados y conservados indefinidamente para que los seilores Magistrados tengan fundamento de producir prebendas o beneficios a favor de detennl­ conciencia y completamente justo, para que no digan nadas clases sociales en perjuicio económico ge­ y para que no crean que mis palabras sólo son neral del País"'" Y el ministro agregó: maliciosas y pergeiladas con una doble apariencia "Esta lectura no me dejó a mi ninguna duda que tienda a esconder al sectario, para presentarlo respecto de la Intención del Arzobispo de Puebla. aquí como un funcionario que jurídicamente esta­ Claramente se ve, muy claramente, que lo que se blece otros principios distintos de los de la ciencia buscaba era una Interpósita persona que siempre y contrarios a su conciencia ... no es el deseo de pudiera conservar estos Intereses, produciendo perjudicar a determinada secta religiosa con un ata­ réditos para el clero y para el prelado... pues es bien que embozado; es lo que se hace en todos los países sabido de una manera absoluta, que en estos casos civilizados, o sea equilibrar la potestad civil con la los pobres han sido víctimas y los que no han reci­ religiosa, para que no choquen, para que convivan, bido nunca el auxilio, con muy contadas excepcio­ a efecto, naturalmente, de que pueda existir la feli­ nes, por que yo no digo que se haya cometido cidad y la tranquilidad del espíritu de los mismos siempre este abuso; pero muchas veces si llega a hombres ... "156 ser escandaloso y grave, hasta el grado de que esos Más adelante, el ministro González volvió a capitales se aprovecharon no para los fines 'piado­ insistir en que para él bastaban "las presunciones sos a los que los testadores los dedicaban sino, -casi prueba- de que esta sociedad no ha sido otra hasta a fmes políticos que, naturalmente en ciertas cosa que la farsa jurídica para establecer el poderío circunstancias, agravaron la situación del Estado y de los bienes eclesiásticos de nueva cuenta, en con­ lo pusieron en peligro de desaparecer, y dar con diciones de no poder ser tocados, pretendiendo esto lugar a que nacionalidades extranjeras intervi­ tener apoyo en el Código de Comercio, para dar a nieran en nuestro país... • Y dentro de su discurso esta ocultación el carácter de legitimldad".157 definió su postura liberal: El ministro Benito Flores Martfnez, opinó que 'Yo quiero hacer presente a los sellares Ma­ la Suprema Corte había recibido "la presión oficial gistrados, que no soy Intemperante religioso; yo de la Cámara de Diputados para fallar el asunto nunca he sido un hombre que establezca como Postulado del Partido Liberal -al cual he perte- ' necido-, una persecución decidida a creencias reli­ ,,, ~'Óft Taquigrriftca tkl 7Hbunal PIeM tk la suprema Corte deJusticta, de 17 de enero de 1921. giosas: jamás lo he hecho, nunca en la vida·, he ,,' Jb(dem. estudiado esta cuestión siempre bajo el punto de vista "'7lbtdem. 62 LA St.JPREMA CORTE y LA CUEm6N RELIGIosa. 1917-1928

"La Piedad" conforme al criterio revolucionarlo" y bienes no son de "La Piedad"; son de paniculares; que la Cone había rechazado esas indicaciones. son de accionistas que de buena fe compraron las Lo mismo había hecho con el Procurador Gene­ acciones en el negocio. ¿No es de tomarse en consi­ ral de la República quien se había quejado de que "el deraci6n que esa expontaneidad del senor repre­ asunto no se fallaba cuanto antes; de que se buscan sentante de la Sociedad Anónima "La Piedad" es pretextos para dilatarlo" .'58 sospechosa? ¿Por qué no viene el directamente inte­ El ministro Flores reiteró también que la Su­ resado y lo dice?" ,o. prema Cone había "recibido la presión oficial de El ministro Adolfo Arias también estuvo la Cámara de Diputados para fallar el asunto "La Pie­ de acuerdo en que había suficientes pruebas pre­ dad" conforme al criterio revolucionario" .159 suncionales para demostrar que los bienes que Por otra pane, el ministro Flores se opuso a aparecían en los libros de la Sociedad Anónima la opinión del ministro González porque consideró "La Piedad", eran de ésta y afirmó: "la Sociedad es que en la masa de bienes considerados de "La Pie­ una interp6slta persona, bajo cuya apariencia, bajo dad" debía estudiarse cada predio, cada crédito cuyo fetiche se oculta reaimente el dero católico, para probar si penenecía al clero o penenecía a esto nos bastaría para negar la súplica y hacer que un panicular. quedara ftrme la sentencia de segunda instancia."'6I El ministro Gustavo A. Vlcencio expresó, al Las pruebas presuncionales que él expuso igual que el ministro González lo siguiente: " ... con eran, en primer lugar, que "La Piedad" se había fun­ las presunciones que existen basta para estimar dado por ocho personas, de las cuales siete eran fundada la denuncia y para aceptar que esos bienes prominentes del clero: Can6nigo Covarrubias, son penenecientes a "La Piedad", que debe consi­ Administrador de los bienes de la Iglesia y Deán derarse como interpósita persona. de Catedral; otra segunda persona del clero de Pue­ "Además, lo que ha manifestado el Sr. M. bla, Vargas, también can6n1go y juez, Hacedor y González a este respecto, me parece muy bien Administrador de los bienes de la Iglesia; Garda establecido, en lo relativo a que es muy sospechoso Armara, Quintana y Lozano, Consultores Jurídicos que los que se llaman dueños, o los que se dice que de la Mitra y no s6lo Consultores, sino que el senor son duenos de acciones o de bienes regenteados Quintana aparecía como albacea y heredero de la por la sociedad anónima "La Piedad", no se han pre­ sucesión del Can6nigo Covarrubias sin tener pa­ sentado para nada. ¿No es ésta una presunci6n que rentesco ninguno con este senor; Landa, Consultor lleva al ánimo oficial la convicción de que si tu­ técnico en materia de Ingeniería y Francisco Loza­ vieran derecho para reclamar ya se hubieran pre­ no, Mayordomo o Administrador de los bienes de sentado? Tanto más, cuanto que contando el tiempo algunas comunidades religiosas. '6. Estas personas que ha pasado desde que tuvo lugar la incautación de los bienes por pane del Gobierno, el embargo preventivo después, no ha sido bastante para que 1511 VérsM'n Taquigráfica del 7Hbunal Pleno de 18 de enero estos interesados se hayan presentado a la Cone, de 1921. 1" Ibídem. alJuez de Distrito o al Magistrado de Circuito; pero ,. \t>nl6n Taqu/grtij/ca del 7Hbu"'" Pleno de 19 de enero de 1921. nunca se han presentado; y el apoderado o repre­ 161 Ibídem sentante de la Compañía viene y nos dice: estos 163 Ibídem. 63 no eran sólo adictas a la Iglesia, sino formaban y compran la propiedad del Pant~ón de "La Piedad' pane integrante de esas asociaciones que repre­ que es de propiedad panicular y nunca ha pene­ sentaban un eslabón entre la pane pública y apa­ necido a la Iglesia, no hay pruebas sobre este par­ rente de la Iglesia y la que se encontraba oculta. ticular. Yo invito a cualquiera de los Sres. Ministros Por otra pane, los bienes con los que se fundó que opinan en contrario para que digan si hay prue­ la sociedad anónima, representaban en conjunto ba que demuestre que el Panteón de "La Piedad" cerca de 800 mil pesos, cuyas dos terceras panes fue­ fue bien de la Iglesia. Con esto sólo me basta para ron aponadas por los Canónigos Vargas, Fuentes decir que "La Piedad' no se constituyó exclusiva­ y Covarrubias, y la otra pane, por algunos conno­ mente para proteger intereses del clero, y si algu­ tados particulares cercanos a la Iglesia. Además, la na vez incurrió en ese error faltando a la ley, en mayor pane de las acciones en que se dividió la pro­ ese caso panicular la castigaremos por haber piedad habfa sido adquirida por este pequeño gru­ violado la ley; pero no vayamos a hacer de una po de personas.'6' apreciación particular una general y abarcar todos Por último, el ministro Arias expuso que los los bienes que tenga "La Piedad', hayan pene­ accionistas no tenían propósito de lucro, pues no necido o no al clero; pero me dicenrnis apreciables recibían un centavo por sus acciones ni adminis­ compañeros que han tomado la palabra en con­ traban los bienes, pues los productos eran recibidos trario: el Gobierno no es un facineroso que- trate directamente por la Mitra sin pasar por la sociedad. de acaparar bienes de nadie; yo también lo creo y fInalizó, afltmando que todo era "el famoso pro­ así, debe ser así; sería ridículo que el Gobierno yecto del Arzobispo de Puebla, creando sociedades estuviese incautándose de mala fe las propieda­ anónimas con el objeto franco de ocultar los bie­ des de los paniculares, esto nunca se ha hecho nes del clero' y "con este eslabón, queda perfecta­ absolutamente. mente la cadena de los hechos que constituyen la "Pues bien, se dice que recojamos todos los presunción.l64 bienes de "La Piedad' y luego el que se crea con El ministro Flores volvió a tomar la palabra derecho, que venga a reclamar al gobierno. Esto Y estuvo a favor de que se absolviera a "La Piedad' si no está conforme con la ley, ni con la justicia, ni pues no se había demostrado que se hubiera cons­ con el derecho; y la razón es muy sencilla: se está tituido exclusivamente con el objeto de ser interp6si­ litigando con la Sociedad Anónima "La Piedad". si ta persona del clero, pues no se había demostrado a la sociedad se le condena, pues están condenados que la acdón reivindicatoria se hubiera probado: "Hay todos los accionistas; ya no tiene derecho ninguno, una escritura constitutiva de la Sociedad "La Pie­ ¿por qué? Porque no tienen personalidad, no tienen dad' -argumentaba- que no tiene nada de extraño, más titulo que la acción con que presentarse; esa que es como todas las sociedades anónimas mer­ acción quedó ya muen. por la sentencia defmitiva cantiles. Se constituyó especialmente con el objeto pronunciada por la Suprema Cone condenando a de explotar el Panteón de "La Piedad' y, además, "La Piedad'; ¿con qué titulo se van a presentar des- para trafIcar en la compra y venta de fIncas y bienes raíces: Se reúnen nueve personas constituyendo esa 1" Jb(dem. SOCiedad, y en efecto y de verdad aponan '300,000 I~ Ibídem. 64 LA SUPREMA CORTE y lA CUESllÓN mJGI05.\ 1917-1928

pués estos seilores? Este es un sofisma, absoluta­ son de la Iglesia: luego son de la Nación. Se le mente. De manera que 10 justo, 10 debido en mi contesta: No es verdad, porque no has demostrado concepto es que se nacionalicen los bienes que que todos los bienes de "La Piedad' son de la hayan pertenecido al clero, porque, conforme a la Iglesia. ,'67 ley, son de la Nación; pero siempre que esta acción El ministro Vlcenclo refutó el argumento del se haya probado, si no se ha probado, aun cuando ministro Alcacer diciendo que no se trataba de tengamos la convicción de que esos bienes son del "llevar al debate una prueba perfecta, sino que sólo clero, si el actor no 10 ha probado debe absolverse se trata de presunciones bastantes para considerar al demandado'.'" que el clero posee bienes", y que preocupado por Al Igual que el ministro Flores, el ministro ello, había intercambiado impresiones con uno de Alcocer expresó que "La Piedad' debía ser absuelta los diputados constituyentes, autor del proyecto del porque una de las pruebas principales en que se artfculo 27 constitucional, Andrés Malina Enrfquez, haDía basado el juicio era un documento escrito quien le explicó que el espfritu del Constituyente presuntam, 'lte, por el Arzobispo de PUebla en el fue "el de llevar al debate presunciones bastantes que e:ta!;ecfa la formación de la Sociedad Anónima que hicieran presumir -aunque se repita la pala­ de "La Piedad". Este escrito, agregó, "no puede bra-, que esos bienes son del clero, para que se llamarse propiamente ni documento, porque el do- nacionalicen, sin perjuicio naturalmente de los par- cumento es -podemos declr- un instrumento en - tlculares que tengan pruebas directas y fehaclen- que se otorga algo, y como este escrito no tiene tes, quienes pueden reclamar con ellas contra la flJ1Ila, no se puede saber ni que haya sido la volun­ Nación, aquellos bienes que realmente les perte­ tad del Prelado; al no firmar nadie, quiere decir que nezcan". Y contó Malina Enrlquez una anécdota es un simple escrito, palabras nada más que están que ponía de relieve cual había sido la intención allí puestas con tal o cual objeto, pero no puede del Constituyente: "cuando estaban discutiendo ese decirse que propiamente sea un instrumento'. '66 artfculo en el arzobispado de Querétaro, y al en­ Y agregó, más adelante, que los hechos de la de­ contrarse los constituyentes discutiendo esto de las manda no eran bastantes "para demostrar por medio presunciones bastantes en el sentido que he ma­ de presunciones que la Iglesia fue la fundadora y nifestado, el seilor diputado Pastrana Jalmes dijo: constituidora de esta sociedad ni mucho menos que estamos en el arzobispado, y por el solo hecho de ella fue exclusivamente la autora y la constituidora que este edificio sea el arzobispado, la presunción de esta sociedad. Como dedil yo, basta que no sea se

De manera que no parece que puedan tener mucha sentes los ministros Moreno y Garza Pérez. Es decir, importancia sus declaraciones, y la presunción que el fallo fue aprobado apenas por un voto y confIr­ se basa en ellas es completamente falaz.·'" mó en todas sus partes la sentencia dictada por Por último, tomó la palabra el Ministro José el Magistrado del Tribunal del Séptimo Circuito, del Ma. Mena, quien hizo un resumen de las diferentes 10de marzo de 1920yse declar6ala Sociedad Anónl• posturas entre los ministros, que eran tres funda­ ma 'interpósita persona moral del clero o Iglesia mentalmente: la primera confirmar la súplica en católica de Puebla, para adquirir, poseer yadminis­ todas sus partes, confirmando la resolución del Ma­ trar bienes rafees y capitales impuestos sobre otros gistrado de Circuito, pero con la condición expresa de la misma clase, y, como consecuencia de lo ante­ de poner un considerando relativo a dejar a salvo rior, pertenecen a la Nación los bienes rafees y capi­ los derechos de terceros; la segunda, era la de recha­ tales impuestos que han sido materia del pre­ zar la súplica en todas sus partes y revocar la sen­ sente fallo'. 175 tencia del Magistrado de Circuito; y la tercera, que podrfu considerarse la moderada, era la de esta­ EL FALLO DE EL EXCONVENTO DE blecer que, en parte tenfa razón el gobierno y TEPoTzonÁN debfan dársele los bienes que habfan sido enume­ rados en una de las sesiones. Finalmente, el mi­ Después de un largo litigio, el 16 de febrero de nistro dio su opinión diciendo: 'me he fundado en 1922, el exconvento de Tepotzotlán, Casa de Pro­ la [leona] expresada por el seilor Ministro Flores, bación de jesuitas, pasaba fmalmente al dominio por creer que asf nos acercamos a la justicia abso­ de la Nación.'76 luta, que no existe, si nosotros no damos a Dios lo Fundado en el siglo XVI, Tepotzotlán habfa que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar, es decir, sido en la época colonial el más notable centro de reconocer la nacionalización de los bienes que se estudio de humanidades y noviciado de la orden,171 han enumerado y listado prolijamente por el seilor y cuando la Corona espailola ordenó se desechara a Magistrado Flores como pertenecientes a la Iglesia, la población aborigen de los estudios superiores, yen este sentido apoyar la sentencia del Magistrado se erigió en el primer colegio dedicado exclusi­

de Circuito y desechar en parte el recurso de súplica vamente a los nli\os indios de la comarca. 178 para limitarse única y exclusivamente a esos bienes. Yo espero que dada la ilustración de todos los sei\o­ res Magistrados de esta Corte, lleguemos a dar ren­ m IbIdem. nf Ibídem. dido culto a esa arraigada virtud que dura siempre '" Semanario Jrulic1al de la Fedemcldn, QuInta ~poca, Tomo en las voluntades de los ommes justos, e que da e VIU, 24 de enero de 1921. 116 Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. comparte a cada uno su derecho igualmente".174 Departamento de Archivo. ' •. Seaetarfa AUJiliar. AAo: 1918. Toca al amparo: en revisi6n. Nl1mero 388. Promovido por cta. Hispano Finalmente, después de siete d{as de dIscu­ Americana de Inversiones e mpotecu. Contra actos de: Dirección siones el Pleno de la Corte dictó su sentencia la cual de Bienes Intervenidos e Inspección de Monumentos Artísticos y Sría. de Hacienda. fue hecha por mayor{a de seis votos contra tres de l71 PUar Gonzalbo Aizpuru, • npotzoIlán en la Nucaci6n: en: los ministros Flores, A1cocer y Mena, firmando su M.... oria del coloquio 7/poIzOIlán y la Nuew Espafla, Coordinado por Mana del Consuelo MaquCvar, M~xico, Museo Nadonal del apobación los ministros Gonz:ílez, Arias , Norls, Vltreinato, I.N.A.H., 1994, p. 71. Sab'd 1,. El rechazo provino de una Real Cc!dula de 22 de mayo de 1 o, Urdapilleta y Vicencio. No estuvieron pre- 1583 d. Pcllpc 11. Ibídem, p. 72. 68 LA SlJPIlEMA CORTI! y lA aJESllÓN Ill!l.1GIOSA 1917-1928

A consecuencia de las Leyes de Reforma, el vador Garciadueñas con "todas las construcciones convento fue nacionalizado y el 15 de julio de 1885 de que se forma, sus altos y bajos con sus patios, el gobierno federal le adjudicó la propiedad al cementerios, algibes, aguas, capillas, huerta, árbo­ señor Jesús Silva y Arregui, quedando excluidos de les y cuanto le pertenece y con la superficie que la enajenación el templo y la casa habitación desti­ ocupa y se comprende dentro de los linderos del nados para el cura párroco y al servicio del culto. mismo predio"l82 Jesús Silva y Arregui hizo la compra a nombre del El 8 de agosto de ese año de 1914, las fuer­ PresbIlero José Antonio Plancarte y Labastida, so­ zas constitucionalistas al mando del general Fran­ brino del Arzobispo Labastida.179 Años más tarde, cIsco Coss entran al poblado de Tepotzotlán tra­ el 6 de septiembre de 1892, fue adquirido por el yendo consigo los vientos anticlericales: el general Presbftero Salvador Garcidueñas. Inmediatamente toma posesión del edificio colonial y los jesuitas que el Presbftero Plancarte adquirió el exconvento, son expulsados de nueva cuenta. los jesuitas vuelven a su antiguo colegio para habi­ A rafz de la promulgación de la Constitución tarlo como Casa de Probación. A fmes del siglo XIX de 1917 y con base en la fracción JI del artfculo 27

Tepotzotlán estaba nuevamente en manos del clero."" < constitucional el exconvento de Tepotzotlán entró Asf permaneció hasta bien entrado el año de de pleno derecho al domInio de la Nación por su 1914, año de turbulencias políticas en el pafs pues calidad de fmca perteneciente al clero con destino la presidencia de Victoriano Huerta se tambaleaba al servicio de una orden religiosa y a la propaganda y las fuerzas constitucionalistas jefaturadas por Venus­ del culto católico. tiano Carranza amenazaban con llegar pronto a la El 24 de julio del año siguiente, en 1918, va­ Ciudad de México. En medio de la vorágine, el 29 rias autoridades de la Administración de Bienes Inter­ de julio, clias después de la renuncia del dictador,'B' venidos, de la Inspección General de MonumentOS la Compañfa Hispano Americana de Inversiones e Históricos y el Presidente del Ayuntarniento se pre­ Hipotecas de Denver Co., en Estados Unidos, adqul­ sentaron al excolegio para levantar los sellos pues­ na el inmueble, por 30 mil pesos, al Presbllero SaI- tos por el Consulado del Brasil que se encargaba

IIa Los llnderos eran: ·por el norte, en parte con la ví'a públiCa, l7t Pelaglo Antonio de Labastld2 y Divalos fue consagrado en parte con el MoUno de Xuchimanga, y en parte con la Parroquia Obispo de Puebla en 1855 y Arzobispo de Mé!xlco de 1863 a 1891. y Templo de Tepotzodá:n; por el poniente, con la misma parroquia, •• Informe de la Inspeccl6n General de Monutnenlos ArtiSttcos, la casa cural y la vía ¡n1.blica¡ por el sur con la calle del Colegio, Y 17 de agosto de 1918, en; Amparo Civil. Cuademonllm. 1. Prindpal. por el Oriente, con la calle de San FandUa-, en: Capta del contralo Nl1m. 63. Iniciación: Toluca, 10 de agosto de 1918. Promovente: de compra·venta celebrado entre el Presbftero Salvador Garcla· José! M. Gleason por: la Cía. Hispano-Amerlcana de Inversiones e duenas y/a aa. HUpano-ilmerlcana tú Inversiones, en: Amparo Hlpoc:ecas de Denver colorado, E.U. de América. Responsable: [)free.. CivU. Cuaderno núm. 1. PrincipaJ. N11m.. 63. Iniciación: Toluca, cl6n Gral. de Bienes Intervenidos. Inspección de Monumentos 10 de agosto de 1918. Promovente: Jos~ M. Gteason por la C(a. An(stlcos y Secretaría de Hacienda y Cn!dito Nblico. Acto Recia· Hispano-Americana de Inversiones e HlpotecaJ de Denver Colo­ mado: Intervención del Excolegio o Euonvento de Tepoc:zod:fn. rado, E. U. de Am~rica. Responsable: DireccIón Gral. de Bienes Violación: Artículo 14 Constitucional. Suspensión: No solicitada. Intervenidos, Inspección de Monumentos Artísticos y Sccre• Resoludón: 27 de asosto de 1918. Negando. Remisión: 14 de taña de Hadenda y Cn!dito Pl1bllco. Acto Reclamado: Interven­ septiembre de 1918.37 Cojas. Devolución: 10 de abril de 1922. Con­ ci6n del Excoleglo o Exconvento de Tepotzotl1n. VloIad6n: Artículo firmando. Ejecutoria: 16 de febrero de 1922. Archivo: 29 de agosto 14 Constitucional. Suspensión: No solIcitada. Resoludón: 27 de de 1922. Juez de Dlstrito: Lic. Julio L6pez Muse. Secretario: Uc. agosto de 1918. Negando. Rernls16n: 14 de septiembre de 1918. AlConso Ortega. 37 Cojas. Devolución: 10 de abril de 1922. Confirmando. EJeCU· 1m Victoriano Huerta renundó a la presidenda el 15 de Julio torla: 16 de Cebrero de 1922. ArchIvo:: 29 de agosto de 1922. JUeZ de 1914. de Distrito: Uc. Jullo L6pez Ma.ssc. Secretario: Uc. Alfonso Ortega. Esruoio PIu!woNAlt 69 por entonces de los asuntos de la Embajada de los a un colegio, caía dentro de la prescripción de la Estados Unidos.'B' fracción II del artículo 27 Constitucional y que, por El 7 de agosto la Compañía de Denver, Col., consiguiente, debía negarse el amparo por consi­ presentaba una demanda de amparo en la que esta­ derarse como bien de la Nación. El 19 de sep­ bleciá que habiá una violación, en perjuicio de la tiembre de ese mismo año fue admitido el recurso compafi{a la garantía reconocida por el artículo de revisión en la Suprema Corte de Justicia de la 14 Constitucional mediante la cual se disponía que Nación, pero no seru sino hasta enero de 1922 que nadie podría ser privado de sus propiedades, po­ el Tribunal máximo del país emitiera su fallo. sesiones o derechos, sino mediante juicio seguido El asunto de TepolZodán fue discutido acalo­ ante los tribunales previamente establecidos, en el radamente durante dos sesiones: la del 14 y la del que se cumplan las formalidades esenciales del pro­ 16 de enero de 1922. En la sesión del 14 de enero cedimiento y conforme a las leyes expedidas con el ministro José Ma. Mena Isassl expresó que las anterioridad al hecho. Sin embargo, dados los acon­ presunciones de que era un convento de jesuitas tecimientos en el país, la empresa tomaba ya algu­ en donde se entregaban a prácticas religiosas, "no nas precauciones. El 8 de mayo el apoderado de la estaban comprobados en autos' y cuestionaba a los empresa, José M. Gleason le habiá enviado una misiva demás ministros preguntando: '¿podemos noso­ al señor AgustÚl Espinosa en la que lo nombraba tros aplicar retroactlvamente la Constitución de 17 guardián al cuidado del exconvento explicándole a los actos que han pasado en el año de 1914?"BS que no le era posible utilizarlo debido, tanto de la Entre el ministro González y el ministro situación en la que se encontraba la propiedad, Alcocer se suscitó una discusión sobre las repercu­ como de las circunstancias en que se hallaba el pafs, siones de la nacionalización del exconvento. El mi­ por lo que se veía en la necesidad de conservarla nistro González le expresó: 'me llama la atención en el estado en que se encontraba, 'mas como es que el señor ministro Alcacer tratándose de bienes preciso -agregaba- que haya quien vea por ella de jesuitas y contra el Gobierno, pretenda que el Inmediatamente y se comunique conmigo para Gobierno se quede sin un auto que yo necesito para todo lo que pueda ofrecerse, he creído conveniente ahora que ha dejado de entenderse en esto la per­ •., Acta 1Wtarial de 24 de JuUo de 1918, en: Amparo Civil. sona que tenía yo comisionada para ello, confiar a Cuaderno ndm. 1.. ... Ud. su cuidado inmediato, a fm de que haciéndose 1M Carta de G. M. Gleason al Sr. D. Agustin Espinosa. Mayo 8 de 1918, en: Amparo Civil. Cuaderno núm. 1. Principal. Núm. 63. cargo del edificio, vea que se conserven los sellos Iniciación: Tatuca, 10 de agosto de 1918. Promovente: Jos~ M. Gleason por la Cía. Hispano-Americana de Inversiones e Hipotecas y cuanto en él se contiene, promueva lo que sea de Denver Colorado, E. U. de Am~rica. Responsable: Dirección necesario del momento, me dé aviso de cualquie­ Gral. de Bienes Intervenidos, Inspección de Monumentos Artísticos y Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Acto Reclamado: ra cosa que ocurra y me represente en lo que sea Intervención del Excolegio o Exconvento de TepotzotUn. Ind· Violación: Artículo 14 Constitucional. SuspensIón: No solicitada. ISpensable, para hacer así efectiva la protección Resolución; 27 de agosto de 1918. Negando. Remisión: 14 de de la bandera Americana bajo la cual está amparada septIembre de 1918. 37 fojas. Devolución: 10 de abril de 1922. Confirmando. Ejecutorla: 16 de febrero de 1922. Archivo: 29 de dicha propiedad' .'" agosto de 1922. Juez de Distrito: Lic. Julio L6pez Masse. Secretario: El Juez de Distrito del Estado de México esti­ Lic. Alfonso Ortega. 111 Vérs't6n Taquigráftca de la sesión de Pleno de 14 de enero mó que debido a que el ~ueble estaba destinado de 1912. 70 LA SUPREMA CORTe y lA ClIES11ÓN REllGlOSA. 1917-1928 ver la procedencia o improcedencia de este asun­ que la Nación sea dueña de pleno dominio de esos to. Sólo en este caso sería inusitado que se me establecimientos no quiere decir que tenga derecbo negara una prueba para mejor proveer, cuando no de arrebatárselos a quién los tenga, sin ser oído; se ha negado en ningún caso' .'86 El ministro Alcocer porque eso equivale a que se confunda lo que es el le expresó: "Yo veo la cuestión enteramente dis­ pleno dominio con la posesiótl'. Por último, en cuanto tinta; no se trata de jesuitas y del gobierno, se trata a la presunción de que el inmueble estaba en ma­ de una Nación que nos está amenazando constan­ nos de interpósitas personas del clero hizo hincapié temente, y se trata de una Compañía a quien siem­ en que no tenía ninguna importancia que el inmue· pre protege esa Nación y se trata de suplir pruebas ble estuviera intercomunicado con el templo puesto que, como digo, debieron rendirse oportunamente. que así se había vendido.'" Es una Compañ{a americana que ha sido o se dice El ministro González debatió fuertemente los propietaria de una finca; que pide amparo, por­ argumentos del ministro Alcocer expresando, entre que se la quitaron sin oírla y se trata de que ahora otras cosas, que era suficiente que la Secretaría se rindan pruebas que debieron rendirse en su de Hacienda le comunicara de manera oficial a la de oportunidad.• '87 Relaciones que estaba nacionalizando el exconven­ La respuesta del ministro González fue to, y el cual no podía ser adquirido por ninguna contundente: "En este asunto -expresó- no hay nin­ compañ{a extranjera que tuviera por objeto la slmu· guna nación que amenace, ni mucho menos; se trata lación o hacerse interpósita persona entre el clero de una comparua Hispano Americana; entiendo que y la Nación. Además, agregaba: "una vez que existe es Compañía mexicana, y, si no lo fuera, no tendría la nacionalización, lo mismo que existió en lo derecho de poseer ningún bien raíz en la Repú­ de 'La Piedad; y estando como está, en posesi6n de blica que no fuese urbano. No entiendo yo por qué ella el Gobierno, yo entiendo que no se puede con· ahora se opone el señor ministro Alcacer cuando ceder el amparo.'" El ministro Gonza1ez también parece tratarse de interpósita persona y, en estos expuso: casos, ya hemos fallado en el sentido de que son En lo relativo a que el inmueble estaba en interpósitas personas. Por lo demás, no hay ninguna manos de interpósltas personas agregó enfática­ amenaza de Nación, ni mucho menOSj estas son cosas mente: ~ .. bay que distinguir entre interpósitas per. que hacen generalmente todas las personas que sonas y las compañías extranjeras que tienen adqui· tienen estos bienes escondidos para ponerlos bajo ridos sus bienes raíces en la forma en que lo establece el pabellón de una Nación extranjera, para ver de­ la Ley de Extranjería, la Constitución de 1857 o la fraudar los intereses de la Nación .• '88 ley que boy rige. Por más cargos que se ban Durante la sesión del día 16 de enero de ese querido bacer sobre este particular, no se ba podi­ mismo año el ministro Alcacer estuvo a favor de con­ do comprobar ninguna raz6n a favor de esa oposi- ceder el amparo oponiéndose a que la Secretaría de Hacienda tomara posesión de la fmca sin previo 186 Ibídem. juicio de nacionalización, esgrimiendo, por otra 117 Ibrdem. parte, que estaba claramente en contra de la apli­ '-lbrd. 1., [bid. cación de la retroactividad: ~ .porque el becbo de 190 Ibrd. ESTUDIO Pm.u.oNAR 71 ción, toda vez que lo que se exige boyen materia Aunque algunos ministros no estuvieron de acuerdo de proPiedad para los extranjeros es que éstos con­ con dicha retroactividad, esto fmaImente no pu­ vengan en que, en caso de dificultades con las do ser sostenido. A panir de entonces, el princi­ autoridades mexicanas o con la Nación misma, pio de no retroactividad, no fue obstáculo para que no acudirán a los gobiernos extranjeros para re­ la Suprema Cone de Justicia nacionalizara bienes clamar en esa forma sus propiedades. Estos conve­ pertenecientes al clero. 192 nios son nuevos en la Constitución; pero no atacan en forma alguna leyes anteriores. Lo mismo las Leyes de Reforma que la Constitución actual probi­ VI. LA TERCERA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA: ben a las intetpósitas personas bacerse de bienes 1923-1928 raíces para defraudar bienes nacionales y, dentro de esta clase de compañías, está la Hispano Ameri­ l. El gobierno de Plutarco E. Calles y la Tercera cana; pero no bay que confundir ni venir a pre­ Suprema Corte de Justicia tender que, porque la Corte estima que no procede el amparo, en caso de que así lo estimara, esto El l' de diciembre de 1924, Plutarco Elías Calles querría decir lo que el Señor ministro Alcacer quiere ascendía a la presIdencia de la República. Aunque bacer como un aparatoso a'8umento, que se le ecba­ Obregón anunció que se retiraría del escenario ría encima a la Nación una ca'8a. Hay que pres­ nacional, lo cieno es que el gabinete de Calles estuvo cindir de esa idea. compuesto por obregonistas destacados, como fue­ Esa idea está bien que la bagan valer los ron por ejemplo: Aarón Sáenz, Albeno J. Pani, que son enemigos de la institución, de la Consti­ Joaquín Amaro, Adalbeno Tejeda, Luis L. León y . tución y del gobierno; pero no creo yo que pueda Guilbeno Valenzuela, y como secretario panicular, ser becba valer con conciencia por un Magistrado Fernando Torreblanca, quien había servido en el de la Corte". 191 mismo puesto al divisionario sonorense. También El asunto del exconvento de jesuitas fue figuraron intelecruales de prestigio como fueron fallado en esa misma sesión del 16 de febrero de José Manuel Puig Casauranc y el líder sindical, Luis 1922 con una ejecutoria de la Suprema Cone de Jus­ N. Morones, entre otros. ticia que confirmaba la sentencia del Juez de Mientras la Cone cerraba sus puerras el 19 de Distrito. Tres ministros votaron en contra de la na­ mayo de 1923, el Senado no se ponía de acuerdo cionalización del exconvento: Benito Flores, Ernes­ en la designación de los nuevos ministros. Los sena­ to Garza Pérez y Antonio Alcacer, los acho restantes dores ·cooperatistas· -así eran llamados- habían Votaron a favor. Con ello el excolegio de Tepotzo­ tenido cieno consenso respecto a la elección de tlán pasaba a formar pane del dominio de la los nuevos ministros. Pero 16 senadores de las mi­ NaCión. noría~ laborista, agrarlsta y ·peleceana· -del Partido Se puede ver claramente cómo uno de los alegatos fundamentales giró en tomo a si la Consti­ 191Ib{d. tución de 1917 podía ser o no retroactiva sobre I'l El principio de la no retroactividad también fue centro de álgIdos conflictos con las empresas petroleras quienes se opu­ derechos adquiridos anteriores a esta fecha. sieron terminantemente a su aplicaci6n. 72

" Liberal Constitucionalista- se propusieron no asistir Gustavo A. Vicencio. Más tarde, en escrutinio se­ a las sesiones para impedir lo que estimaban una creto, se eligió como titular a Francisco Modesto mala elección de magistrados. El problema era grave, Ramírez. pues impedía el quorum para la sesión extraordi­ Los miembros de la tercera Suprema Corte de '; : ' naria del Congreso de la Unión. Durante dos meses Justicia de la Nación rindieron ante el Congreso no asistieron los 16 senadores disidentes que, según de la Unión su protesta legal el 26 de julio de 1923. anunció El Universal, decían: "mientras no vayan Bajo la presidencia del ministro Francisco M. Ramí• a la Corte hombres honorables no habrá quorum rez, el Pleno lo conformaron los siguientes minis­ en el Senado" .'93 tros: Victoriano Pimentel, Manuel Padilla, Sabino El Congreso de la Unión en funciones de M. Olea, Leopoldo Estrada, Ricardo B. Castro, Jesús colegio electoral no tuvo sesiones durante varias Guzmán Vaca, Ernesto Garza Pérez, Gustavo A. Vicen- semanas y los nuevos ministros del Tribunal no cio, Francisco Díaz Lombardo, Salvador Urbina, eran electos.'" El senador Fernando Iglesias Calde­ Teófllo Honorato Orantes''', Ricardo Cauto''', Elías rón era uno de los 16 que ejercJán su derecho a que Monges López y Arturo Clsneros Canto. no hubiera quorum y así lo dijo: "es un derecho Durante el periodo del presidente Plutarco que nos da nuestra vida política como minorJá". Elías Calles, la Cone tuvo una labor muy destacada Pero la mayorJá pensaba en tomar medidas como y sus fallos crearon las bases del derecho obrero, el no pagar sus dietas, en llamar a sus suplentes o sentando el criterio de que las Juntas de Concilia­ en considerar vacantes esas curules conforme al ción y Arbitraje eran verdaderos tribunales del artículo 63 de la Constitución.'" trabajo; del derecho agrario; además, en cuestión Por fm, el 24 de julio de 1923, en reunión petrolera resolvió una delicada contr~ersla plan­ privada se acordó que el Senado elegiría a cinco teada por la compallía Mexlcan Petroleum Com­ ministros en tanto que la Cámara de Diputados nom­ pany of California. brarJá a seis. Todo el Senado propuso a tres aho­ Los ministros de la primera, segunda y tercera gados: Victoriano Pimentel, Ernesto Garza Pérez y Suprema Corte de Justicia, después de la Constitu­ Salvador Urbina. Los dos restantes fueron escogidos ción de 1917, trabajaron únicamente en Pleno hasta por los 16 disidentes: Francisco Díaz Lombardo y, el afta de 1928. Estas debieron ser inamovibles pero con ciertas dudas, a Sabino M. Olea, quien había no fue así debido a la reforma constitucional por sido magistrado del Tribunal Superior del Distrito parte del presidente de la República quien hizo la Federal y Juez de Distrito. Así fue superada la seria intransigencia de la minoría del Senado. ,.. 1" Ludo Cabrera A.. Op. ell., p. 26. Por su parte, la Cámara de Diputados propo­ 194 Con el cierre de la Corte hubo derto descontrol en los Juzgados. Por ejemplo, el juez de Distrito en ciudad Juúez, Gon­ nía a seis que provenían del voto de la mayoría úlez Medlna, abandonó el juzgado, y Heliodoro Pt!rez, de S:aUna­ 'cooperatista": Ricardo B. Castro, Jesús Guzmán cruz, trabaJaba a pesar de que el plazo de su desIgnación habla terminado. IbÜJem. Vaca, Gustavo A. Vicencio, Francisco Modesto Ramí• 1" Ibt~dem. 1" Jb(dem. p. 27. rez, Leopoldo Estrada y Manuel Padilla. "" lt7 Ibídem. El 27 de julio fue reabierta la Suprema Cor­ 1911 A raíz de la muerte del ministro Vlaotiano Pimentel, d Con­ greso elige, e12 de febrero de 1924, al ministro Te6ft1o H. Orarues. te de Justicia bajo la presidencia provisional de 19' Es electo minIstro el 21 de enero de 1926., 7 designaci6n de los ministros con la aprobaci6n del de quien fuera ministro del presidente Carranz: Senado. Luis Cabrera. En el afta de 1928, se aument6 a 16 el núme­ Antes del proyecto de refonnas a la Cone pe ro de Ministros que originalmente establecl6 la pane de Obregón, la Comisi6n Especial de Goberru Constitucl6n de1917, y, además, se establecl6 el fun­ c16n de la C:ímara de Diputados Integrada pe cionamiento de la Cone en Salas a fin de facilitar Ezequiel Padilla, Carlos R1va Palacio y Franclso la resolucl6n de los amparos de su conocimiento."'" García Caranza, había Intentado de reformarl Así, el 26 de diciembre de ese afto, fueron con una enmienda al anículo 94 de la Constituci6r designados los siguientes ministros: Jesús Guzm:ín La Suprema Cone deberta tener 15 ministros prc Vaca, quien fungi6 como presidente de 1928 a 1929 pletarios y tres supernumerarios en vez de 11. Ade sustituyéndolo en el cargo el ministro Julio Garcfa. m:ís, habría tres Salas de cinco ministros cada un Como ministros fueron nombrados: EnrIque Osorno y las audiencias de éstas serían públicas. Las Sala Aguilar, Daniel V. Valencia, Carlos Salcedo, Salva­ estarían especializadas en c1enas materias. Sin em dor Urblna, Lúls M. Calder6n, Francisco Díaz Lom­ bargo, este proyecto no fue aprobado ni sigui' bardo, Paulina Machorro Narv:íez, Albeno V:ízquez ningún tr:ímlte. "" del Mercado, Anuro Clsneros Canto, Francisco H. A raíz del asesinato del general Alvaro Obre Rulz, Francisco Barba, Joaqufu Onega, Juan José g6n, fungl6 como presidente provisional de l S:ínchez, Jesús Guzm:ín Vaca, Fernando de la fuen­ República Emilio Pones Gil, del 30 de novlembr, te, Manuel Padilla,lO! José L6pez Lira,'" y Alfonso de 1928 al5 de febrero de 1930. Su funci6n fue, esen Pérez Gasga. "" Esta refonna fue iniciada el 18 de abril de JOO Los objetivos perseguidos dieron resultados poco halag:¡ 1928 por el general Obreg6n, modificando el texto dores, pues si durante los primeros aftos se expedlt61a resaludó de los Juidos de amparo, con posterioridad. hechos peñectament y el espúitu de la Constituci6n de 1917, al haber previsibles como el acrecentamiento de la poblad6n,1a r.ipida inclu: acabado con la Inamovilidad de los ministros desig­ trlalindón del pa(s y la natural complejidad siempre mayor d los servidos pdbUcos regidos por el poder, aumentaron a tal grad nados para la Tercera Suprema Cone en 1923. el ndmero de amparos que, incluso, la creadón de una Sala mis, I del Trabajo, mediante la reforma del aAo 1934 que introdujo el prc Al mismo tiempo, esta refonna levant6 una nube sidente Cirdenas. result6 igualmente insufidente para hacer expt de sospecha no s6lo sobre los anteriores ministros, dita la Justicia. Ludo Cabrera A.. Los 7Hbuna/e.s Colegiados el ClTcIolUo, Múico, Suprema Cone deJusdda de la Nadón. 2001. p. 6- sino sobre aquellos designados en diciembre de 201 El 22 de mayo de 1931 fue designado ministro de la Supre ma Corte el licenciado Manuel padilIa en sustituci6n del m.1nistr eSe afto. lO< Por otra pane, esta refonna dejaba a los Vizquez del Mercado quien renund6 a su cargo. ministros de la Cone a merced del Ejecutivo, pues 2O¡ Nombrado en sustituci6n del fallecido ministro Enrlqu Moreno. las C:ímaras juzgarían basados únicamente en su ., Del 1'. al 5 de septiembre de 1932 fue ministro provisiom de la Suprema Corte de Justida. En 19" fue nuevamente minh Condencla y en el pedimento del Ejecutivo y no por tro provisional y el 1'. de enero de 1934 fue designado mInlstr, las pruebas que fuesen presentadas. lOS numerario. * Ludo Cabrera A., La Suprema Corte de JustIcta dlolranle 1 Aprobada la refonna constitucional por el gobierno del prmd;mU Plutarco Elias ean.. (¡9 124-1928). Málct Suprema Corte de Justlda. 1997, p. 25. Congreso, el 20 de julio de 1928,'" en la C:ímara ., lbrdem. de Diputados se acu.<6 a la Suprema Cone de ser 206 Fue publlcada en el DIario OflclaJ de la Federaci6n el 2 de agosto de 1928. antiagrarista y de que los ministros seguían las Ideas "" Ibídem, p.31. 74 LA Sl.lPiI.EMA CORTE y lA CUES116N REllGlOSA 1917-1928 cialmente, la de convocar a elecciones para cubr~ El conflicto se desencadenó por la emisión el vacío que dejó el presidente electo Alvaro Obre­ de la Ley Cal1es.213 El régimen ca11ista publicó en el gón. Los nuevos ministros que laboraron en la Diario Oficial el 2 de julio de 1926 la ley que refor­ Suprema Corte de Justicia a partir de 1929 fueron maba el Código Penal para el Distrito y Territorios designados por vez primera, por el presidente de Federales sobre delitos del fuero común y para toda la República con la aprobación del Senado. la República sobre, delitos contra la Federación expedida el 14 de junio de 1926 y la cual comenzar¡¡¡ 2. El conflicto religioso a regir el 31 de julio del mismo año. Esta ley conocida como la Ley Cal1es recrudeció las rela­ Los caudillos triunfantes de la Revolución Mexi­ ciones entre el clero y el gobierno, pues caracterizó cana consolidaron su hegemonía sobre las masas los delitos contra la religión. El1a contenía dispo­ sociales y nuevamente le disputaron a la Iglesia siciones relativas a asuntos religiosos y señalaba católica, con éxito, el control polltico de las masas concretamente las penas correspondientes a los de creyentes. La situáción podrfa haberse mante­ delitos de faltas en materia de cuIto religioso y nido en un equilibrio inestable, pero la polttica de disciplina externa; entre otras señalaba el castigo ciertos sectores conservadores de la Iglesia, de criti­ para las autoridades municipales que permitieran car y obstaculizar el reparto agrario, en evidente actos públicos de culto o el ej<:rcicio profesional en defensa de los grandes hacendados, agudizó las escuelas para ministros de la Iglesia o la utilización condiciones del conflicto."" Unido a esto, las me­ de símbolos religiosos en las escuelas particulares; didas jacobinas del gobierno revolucionario, el cual señalaba que para ejercer el ministerio de cualquier entró en una confrontación con los sentimientos culto se necesitaba ser mexicano por nacimiento; religiosos de las masas, l1evó a una agudización de las contradicciones pohüco-religiosas lo que desem­ • 10II Ello Masferrer, op Cit., p. 104. bocó en el conflicto pohlico-religioso más impor­ M Ibídem. 210 El clero mexicano fue heredero del tradiclonalista clero tante de la historia de México: La Cristiada que español, el cual, al calor de la lucha contra los moros se hab(a permitió una segunda ofensiva contra la Iglesia, lo vuelto ultramontano, habla sido cuna de las Ideas teresianas. de la Contrarreforma, de la Compaft{a de Jesds, y defensora de la que fortaleció aún más las posiciones del Estado.209 autoridad pontificia. Hay que recordar que la población de origen 1I1 Ello Masfcrrer, Op Cit., p. 54. 1Il Hay que tener presente que las ideas liberales se originaron novohispano desarrol1ó una versión local del catoli­ en la Reforma Protestante, precisamente contra el catolicismo. Los liberales, desde mediados del siglo XIX. quenan reproducir el cismo español de la Contrarreforma europea'!· y modelo anglosajón de desarrollo capitalista por lo que alentaron es al1í donde el catolicismo desarrol1ó versiones inte­ el desarrollo del protestantismo que tuvo un éxito bastante limitado entre la población urbana y de ciase media. Por otra parte, gristas que durante los añOS de la cristlada dieron los liberales fueron actores activos, creativoS y transformadores del campo religioso en el XIX y pane del xx. y la inserción del lugar, entre 1926 y 1929, a movimientos armados protestantismo fue una estrategia de los liberales para escindir el de reivinidicación católica, los que fueron final­ campo religioso y subordinarlo al campo político manteniendo su papel de :írbitro. mente derrotados, con 250,000 muertos,'U por el 2U Lucio Cabrera Acevedo, La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno del Presidente Plutarco EKas Calles, México, 21l ejército revolucionario de los Iiberales. Suprema Corte de Justicia, 1998. p. 35. EsruoIO PKEwoNAR 75 el Ejecutivo podría expulsar del país al sacerdote limitó el número de sacerdotes a uno por cada seis o ministro infractor. La enseñanza que se impartiera mil habitantes. en las escuelas oficiales y particulares sería laica y Tras la puesta en vigor de la Ley de Reformas ninguna corporación religiosa podría impartirla, ni del Código Penal el 31 de julio de 1926, el clero ministro de culto podría establecer o dirigir escuela ordenó, el 1" de agosto, la suspensión de los cultos de instrucción primaria. Asimismo, se prohibía el religiosos, aunque se permitió la apertura de los tem­ establecimiento de 6rdenes monásticas y las ya plos de la República.''' A ello el gobierno respondió establecidas serían disueltas por la autoridad. con la prohibición del culto privado. La ley también estableci6 que los ministros En diciembre de ese mismo año, la Liga de los cultos no podrían asociarse con fines poh1i­ Defensora de la Libenad Religiosa lanzó la consigna . cos, ni podrían en reunión pública o privada hacer para un levantamiento general y nacional. crítica de las leyes fundamentales del.país, de las La Liga se había formado en 1925'15 con otros autoridades en panicular o en general del gobierno. organismos existentes: Caballeros de Col6n, la Acción Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cat6lica de la Juventud Mexicana, la Unión Nacio­ cualquiera que fuera su credo, no podrían en nin­ nal de Padres de Familia, a la Liga Defensora de la gún caso tener capacidad para adquirir, poseer o Libenad Religiosa y la Unión de Damas Cat6licas, administrar bienes raíces, ni hipotecas sobre ellas; entre otros. La razón de ser de la Liga estuvo funda­ y las que poseyeran en aquel momento entrarían mentada en la reconquista de la libertad religiosa en dominio de la nación. De igual forma se especifi­ y las demás libertades que se derivaban de ella."" caba que los templos destinados al culto público Su fundación obedeci6 a la creación de la eran propiedad de la nación, representada por el Iglesia católica Apostólica Mexicana que nació en gobierno Federal y el Presidente podría ordenar su febrero de ese año de 1925 con el apoyo del Go­ clausura temporal o definitiva. bierno que de esa manera manifestaba su anticle­ Además, se requirió a todos los sacerdotes a ricalismo más que su antireligiosidad y panicu­ registrarse con las autoridades municipales y se larmente su rechazo a la influencia del Vaticano

todas aquellas partes que se oponen a: a) la completa libertad 214 Fue en una Carta Pastoral emitida por los obispos en ese mes de julio, COmo protesta contra las acciones que el Estado ejer­ de enseñanza primaria, secundaria y profesional; b) los dere· chos de los católicos como mexicanos, con todas las prerrogativas da COntra la Iglesia. Dos años despu~s, en noviembre de 1928, los obispos emitieron otra Carta Pastoral desde su exilio en la que que les concede la Constitución; e) los derechos de la Iglesia expresaban que la suspensi6n de cultos había sido "un deber estricto . relativos al culto, a sus templos, escuelas, obras de caridad y socia­ de Conciencia· ya que no podían permitir "que la iglesia quedara les; dejándole, por lo tanto, la propiedad, libre usa y disposici6n esclavizada y convertida en una oficina de la administración pd­ de los bienes inmuebles necesarios para el culto, seminarios, al~ hUca-. Ma. Alicia Puente, "Entre la sujeCi6n ... ; p. 156-157. ¡amientos de ministros, patronatos, etc., lo mismo que los bienes muebles destinados al ejercido de estos mismos servidos; pudien­ 21~ Sus fundadores fueron Miguel Palomar y Vizcarra, Rent" Capis­ do ella recibir y administrar sin autorizaciones generales, requeridas trín Garza, Luis G. Sustos y Rafael Ceniceros y Wlarreal. para la validez de las donaciones legaJes; reconociendo legalmente Ji 216 El fin de la liga era -detener al enemigo y reconquistar la a sus sacerdotes los derechos cfvicos y políticos que tengan los bertad religiosa y las demiíb libertades que dimanan de ella. Tiene demás ciudadanos y declarando que ni el Congreso General ni un programa que es una síntesis de fustas y debidas reivindicaci~ las Legislaturas tendrán facultad para dictar leyes sobre asuntos nes a las que tienen derecho los mexicanos para poder vivir como religiosos·. Alvaro Matute, 'la rebeli6n eristera; en: Historia de católicos y que nadie en una república democrática puede poner México, tomo 11, Mt"xico, Editorial Salvat Mexicana de Ediciones, en tela de juicio. Pide que sean derogados de la Constitución en S.A. de C.V., 1978, p. 2511·2512. 76 LA SUPREMA CORTE y lA CUESllÓN REUGIOSA 1917-1928 en el país. El sacerdote cat6lico que se prest6 a en­ En junio de 1929 monseflor Ruíz y Flores fue cabezar ésta experiencia cismática se llamó a sí designado por el Vaticano como delegado apost6- mismo Mel Patriarca Pérez". lico y el 12 de junio se entrevistaron los obispos El l' de enero de 1927 se inicI6 una ofensi­ con el Presidente y hubo un intercambio de cartas va armada contra el gobierno, al amparo del lema que fueron publicadas el 21 de junio de 1929, con 'Viva Cristo Rey'. El gobierno respondió a ésta rebe­ lo cual termin6 el conflicto religioso. Portes Gil lión con la Ley Reglamentaria del artículo 130 Cons­ declar6 que no destruiría la integridad de la Iglesia tirucional, decretándola el 4 de enero. Esta Leyera cat6lica ni tampoco iba a intervenir en sus funcio­ una declaraci6n de principios que confirmaba y nes espiriruales. Por otro lado, la Iglesia deruvo la reglamentaba los preceptos constirucionales que accI6n revolucionaria aunque no fue reformada establec{an que el Estado podía regular las activi­ la Constiruci6n de 1917. dades y disciplina externa de la Iglesia, la cual no A pesar de que el modus vivendpIO trajo con­ ten{a personalidad jurídica alguna; que los estable­ sigo la disminución paulatina y la desaparición de cimientos religiosos s6lo podrían abrirse con per­ la resistencia armada, la disputa Estado-Iglesia yel miso del gobierno, que éste podría en todo tiempo cese de la persecuci6n anticlerical no cesaron. Por modificar el número de ministros a quienes se el contrario, cada instiruci6n utilizaría todos los me­ permitía. ejercer, y que las apelaciones contra las dis­ dios a su alcance para continuar controlando y posiciones de la ley nunca ser{an tratadas en juicio. adoctrinando a los grupos sociales en los cuales se El movimiento cristero alcanz6 su punto más sustentaban. Mientras que la Iglesia cat6lica en intenso entre julio de 1926y jurúo de 1929. Fue bási­ México sigui6 impugnando fuertemente al Estado camente un movimiento regional y sus focos más durante la mayor parte de la década siguiente, el importantes se pudieron localizar en: Michoacán, Estado pretendi6 que la Iglesia se concretara al cui­ Jalisco, Colima, parte de Nayarit, Querétaro,en toda dado de las almas y por ello aplic6 la ConsUruci6n la regi6n del Bajío, extendiéndose por el norte de de 1917 con todo rigor. Durango y Zacatecas y por el sur a Guerrero y parte Cuando en 1929 se firmaron los acuerdos de Oaxaca. Hubo brotes aislados en algunas partes para un cese de hostilidades entre el gobierno de de Vera cruz, Puebla y en el Estado de México. ZI7 Calles y la Iglesia cat6lica en México, numerosos Desde el inicio del conflicto cristero, el juicios de amparo contra la nacionalizaci6n de bienes presidente Calles ruvo que destinar fuertes canti­ privados estaban en los Juzgados de Distrito de la dades de dinero para enfrentarlo, lo que trajo como República, así como juicios de amparo por la apli- consecuencia que la reconstrucci6n del país se deruviera. Por esta raz6n, en 1929 consider6 que 211 Alvaro Matute, 'la rebeli6n crlstera~ p. 2508 .. era conveniente y urgente llegar a un arreglo con ll. Este tt'rmino que se utilizó originalmente para describir los arreglos entre la Iglesia y el Estado en 1929. dando fin oficial el Vaticano para acabar con la sangrienta lucha que a la guerra cristera, cor!t';sponde, en realidad, a un acuerdo que se había suscitado durante los últimos tres aflos en ,eaImcnle Se t1evacfa a la práctica entre 1936 y 1938. Vid: RobertO Blancarte, Historia de la 19lesla caJ6Uca en México, Mt!xlco, Fondo el interior del país. de Cultura Económica, 1992. 77 cación de leyes estatales que limitaban el ejercicio negado. En el estado de Hidalgo también fue limi­ de los sacerdotes. Por ejemplo, el 6 de marzo de tado el número de sacerdotes y se exigió fuesen mexi­ 1925, la Legislatura del Estado de Tabasco creó una canos. En San Luis Potosí muchas casas colgaron Ley Reglamentaria del artículo 4'. de la Constitución en sus puertas moños negros como protesta y el de la República, promulgada por el gobernador gobernador amenazó con multados."" Tomás Garrido Canaba!' El artículo 6 de esta ley Mientras que en algunos estados hubo "arre­ equiparaba el ejercicio de los ministros de un culto glo entre caballeros' para terminar con el conflicto a una profesión y exigía como requisitos ser mexi­ annado, como en Veracruz, Coahuila, Guerrero, Pue-:­ cano por nacimiento y ser casado, entre otros puntos. bla, Oaxaca, Chihuahua, Campecha, Guanajuato y Entonces, el obispo de Tabasco, Pascual Díaz y cen­ Zacatecas, en otros, continuó la persecución, como tenares de católicos Interpusieron amparo contra en Tabasco, Colima y jalisco. En Mlchoacán existió esta ley, sobre todo por exigirles el estar casado.· un modus vivendi y en San Luis Potosí. m Otros lugares del país manifestaron su inconfor­ midad haciendo responsable del número de am­ 3. Los asuntos religiosos en la tercera Suprema paros al gobierno de Tabasco. '19 Corte de Justicia: 1923-1928 Numerosas leyes de los Estados ordenaron una reducción del número de sacerdotes y exigían Debido a la situación imperante en el país, los que fueran mexicanos por nacimiento. El2 de mayo . asuntos religiosos Se incrementaron y, aunque en de 1926, la Legislatura y el gobernador de San Luis su mayoría fueron resueltos en las primeras instan­ Potosí expidieron una ley reduciendo el número cias, es decir, en los Juzgados de Distrito, llegaron de prelados a uno por cada municipio, aunque en en forma más numerosa a la Suprema Corte de la capital del Estado podía haber diez. En Veracruz, Justicia. una ley ordenó que sólo debía haber un superior Los asuntos sobre nacionalizaciones fueron jerárquico de los ministros católicos y suprimió el numerosos y de diversa importancia. Entre los más obispado de Papantla, al que ordenó saliese del terrl- importantes 'i destacados que llegaron para ser re­ torio veracruzano. Igualmente que en San Luis sueltos por el máximo Tribunal del país y que nos POtOSí, el amparo Interpuesto por los afectados fu;- dan Idea de las características de esta tercera Supre­ negado por el juez de Distrito."" ma Corte de Justicia, se encuentran los siguientes: El 8 de marzo de 1926 el gobernador de el de una casa en un barrio de Tizatlán del Distrito Michoacán promulgó una ley limitando el número de Zaragoza, TIaxcala; el de una casa de la Sociedad de ministros del culto y dividió a los m~ciplos en Anónima "San Francisco' en el Distrito Federal; el cinco categorías. Hubo un amparo en su contra que de una casa propiedad de la Sucesión de Francisco fue negado y entonces monse!lor Fulcherry y Pletra Santa fijó un aviso en los templos que decía: "he­ 11' Ludo Cabrera A.. La SUJn'"UI Corte de Justicia dunm.te el mos resuelto suspender el culto sin admitir, por gobIn-oo túI pres;d

Villagrán, en el Distrito Federal; el embargo de bie­ grupo de personas habían construído con su nes del Arzobispo de Puebla, Ram6n Ibarra y Gonzá~ propios recursos una casa para venerar la imagen lez; los juicios promovidos por la sefiora María de San Pedro en el barrio de Tizadán del Distrito de Luján de Terrazas para defender un orfanatorio y la Zaragoza, naxcala. En septiembre de 1922 se ente­ sefiora Ma. del Refugio Lic6n, una casa; el caso de raron que el Presidente Municipal de Tepeyanco un apartamento arrendado por Manuel F. Beltrán; pretendía dar posesi6n de la misma a Hipólito Pérez el de unas casas propiedad del sefior José Lim6n; la quien meses antes les había pedido permiso a los nacionalizaci6n del Colegio Cat6lico de Puebla, S.A.; habitantes del barrio vivir por unos días en la casa el amparo interpuesto por la sucesi6n de Ana Ma. comprometiéndose a cuidarla.'¡" Díaz de Le6n de Escobedo contra la intervenci6n El 27 de septiembre de 1924 el Pleno de la de un seminario conciliar; y el amparo de Rosa García Corte neg6 el amparo de fondo a Nicolás Leafio y Noriega por habérsele privado de poseer un colegio otros vecinos del barrio, por unanimidad de votos, de nifias. pues "el inmueble de que se trata pertenece a la Los asuntos sobre violaci6n a la Ley de Cultos Naci6n, por estar destinado a actos del culto cat6- fueron el cierre de un oratorio ubicado en una casa Iico, [ylla posesi6n que de el se pretende dar, por propiedad de la sefiora Adelina Espinosa, viuda del la autoridad sefialada como responsable, al ocu­ Corral; la clausura de un local destinado a religio­ pante Hip6lito Pérez, es un acto que podría causar sos; la clausura de una casa donde las religiosas perjuicio, en su caso, a la propia Naci6n, pe~o nin­ impartían instrucci6n primaria; la aprehensi6n de guna manera a los quejosos; por lo cual, respec­ un sacerdote cat6lico al que se le acus6 de ser ex­ to de ellos procede la negativa de la suspensi6n tranjero; y la desocupaci6n de un colegio cat6lico solicitada. "U5 denominado "Instituto Spina". El segundo caso de nacionalizaci6n de bienes Finalmente, hubo dos casos de robos a tem­ fue el de una casa de la Sociedad An6nima "San plos, uno de ellos, de mayor importancia por ser Francisco' ubicada en el Distrito Federal. El 31 de dentro de La Profesa; y dos casos más: una acusa­ ción a un juez identificado como "elemento fanático' enero de 1925, por unanimidad de votos, los minis­ y haber pertenecido a los Caballeros de Col6n; el de tros de la Corte le negaron el amparo por conside­ otra persona que se ampar6 porque en el juicio rarla "interpósita persona del clero cat6lico, quien de nacionalizaci6n seguido contra la Sociedad la ha estado administrando por medio del superior An6nima "La Piedad" sus bienes fueron afectados; de los jesuitas del templo de San Francisco... y se el de otras personas que se amparan porque se les desconocen sus derechos de arrendamiento en el U4 Comuntcado de la Procuradurfa General de la República exconvento de San AgustÚ1; y, por último, el amparo a los ce. Presidente y magistrados de la Suprema Corte de justlcUJ de la Nacl6n. en: Suprema Corte de Justicia de los Estados UnIdoS de una persona a quien querían despojar de sus Mexicanos. Departamento de Archivo. ,', Secretaria Au:JiUar. Año enseres personales por ser presumiblemente perte­ de lnldad6n: 1923. Núm. 2840. Toca al amparo. Rec. Promovido por: Pt'rez, Leandro y Frandsco y otros. Contra actos de: Pte. Muni­ nencias de un templo anexo a su habitaci6n. cipal de Tepcyanco. Ante el Juez de Distrito de naxcala. El primer caso de nacionalizaci6n de bienes '" Iim6n taquIgráfica de/7Hburral PIe1uJ de la Suprema-=_ de Justicia, de 27 de septiembre de 1924; Y' SemanarioJudicial de fue el de naxcala el cual se inici6 a raíZ de que un la Fedemc/4n, Quinta ~poca. Tomo xv. Z7 de septiembre de 192~.