Compilación de Investigación en la Gestión Pública Boyacense

Facultad de Administración de Empresas USTA 2014 Directivos Fr. Aldemar VALENCIA HERNÁNDEZ, O.P. Rector Fr. José Antonio GONZÁLEZ CORREDOR, O.P. Vicerrector Académico Fr. José Bernardo VALLEJO MOLINA, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero

Comité Editorial USTA - Tunja Fr. José Antonio González Corredor, O.P. Vicerrector Académico Esp. Henry Sánchez Olarte Docente del Dpto. de Humanidades Mg. Andrea Sotelo Carreño Directora Departamento de Comunicaciones Mg. Diego Mauricio Higuera Directora Unidad de Investigaciones Facultad de Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Compilación de Investigación en la Gestión Pública/ Tunja (Boyacá): Universidad Santo Tomás, Unidad de Investigaciones de Investigaciones; 2013. 87 p. ; cm. ISBN 00000000 1.TURISMO - BOYACÁ () 2. TURISMO – ASPECTOS IncluyeCULTURALES bibliografía. – BOYACÁ (COLOMBIA) 3. TURISMO – ESTADÍSTICAS - BOYACÁ (COLOMBIA) 4. CONDUCTA SOCIALBOYACÁ (COLOMBIA) . 338.4791 CD 21 ed. CEP - Departamento de Biblioteca Universidad Santo Tomás – Tunja

Compilación de Investigación en la Gestión Pública Boyacense Editor Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Facultad de Administración de Empresas

Resultados de productos de Investigación de las Especializaciones en: Gobierno y Gerencia Territorial Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud Auditoría de Salud Compilador Mg. María Inés Álvarez Burgos Decana Facultad de Administración de Empresas Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Corrector de Estilo Andrea Sotelo Carreño Diseño Carátula Santiago Suárez Varela ISBN: 000000000 Primera edición julio de 2014 Hecho el depósito que establece la ley Derechos Reservados Universidad Santo Tomás Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la entidad editora o el autor. Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja Cll. 19 No. 11 - 64 PBX: 744 04 04 Línea gratuita nacional: 018000 932340

Los conceptos expresados en este libro son de exclusiva res- ponsabilidad de su autor y no comprometen a la institución. 6

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Presentación

La misión de la universidad inspirada en el pensamiento humanista-cristiano de Santo Tomás de Aquino, se hace realidad en los procesos sustantivos propios de la educación superior y en especial, en los diversos espacios donde se encuentran las problemáticas y los investigadores, que sin desconocer los contextos y necesidades sociales, se atreven a proponer soluciones y alternativas de manera constructiva, critica y pertinente.

El presente texto recoge el fruto de diversos trabajos de investigación en las Especializaciones en Gobierno y Gerencia Territorial, en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud y en Auditoría en Salud. Más que socializar y publicar estos de la salud, de ahí que se dé al lector las herramientas necesarias paraartículos, contextualizar buscamos hacery comprender un aporte valiosoproblemáticas a la reflexión en lo en relativo el sector a 7 la seguridad del paciente, la gestión documental en las E.S.E, los medicamentos, la acreditación, el sistema de seguridad social en en el sector público lo concerniente a la participación política, la migraciónsalud, los aspectosy la política financieros electoral enentre salud otros. y régimen contributivo y

Al avanzar por cada una de las investigaciones, podrá reconocer el lector la importancia social de los temas tratados y la tensión existente en algunos de ellos, aumentando su interés y sensibilidad por ahondar y satisfacer sus intereses intelectuales, de esta manera la publicación y los autores de la misma, a quienes agradezco sus valiosos aportes, habrán alcanzado su objetivo.

José Antonio González Corredor, O.P. Vicerrector Académico Prologo

La Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, consolidada como centro educativo dedicado a la promoción del humanismo cristiano y la búsqueda de la verdad “facientes veritatem” en las distintas disciplinas del conocimiento, ha adoptado políticas que buscan mantener la vanguardia en los procesos de desarrollo intelectual, académico, investigativo y en la generación de impacto social en la comunidad universitaria, pudiendo trascender e impactar positivamente como profesionales y humanistas cristianos, tanto con las producciones académicas e investigativas de Frailes Dominicos, personal docente, administrativo y 8 fundamentalmente de estudiantes de pregrado y posgrado. La educación superior es un servicio público cultural, inherente a la

del dominio de un campo del conocimiento y del fortalecimiento finalidad social del Estado, que busca formar colombianos a partir autonomía personal para cumplir las funciones profesionales, investigativasde un espíritu y de reflexivo servicio ysocial creativo, que requiere orientado el país, al logrotanto en de los la niveles de pregrado y posgrado e igualmente se plantea como uno de los principales objetivos de la educación superior la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones para la promoción y utilización en todos los

ycampos ético, tanto en procura en el deplano la soluciónnacional decomo necesidades regional. delTodo país esto a fines posiblede aportar ya que al desarrollose cuenta con científico, los más cultural, altos estándares económico, de políticocalidad en su elaboración técnica, por lo cual fueron evaluados lo artículos aquí publicados, por pares académicos de acuerdo con criterios pertinentes, con el propósito de mejorar continuamente el desempeño del grupo de investigación en Ciencias Administrativas y Contables, y de cada uno de sus componentes y líneas de investigación. (Políticas Institucionales de Investigación, 2013)

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Para el cumplimiento de este propósito, se han querido establecer modelos objetivos, adecuados y precisos que hagan favorable la investigación y la producción académica, siendo ello, una necesidad apropiación social de conocimientos que solucionen problemas realespara la y búsquedaconcretos. deEs laasí, verdad como bajo y el éstos desafío parámetros, para la generación la presente y publicación, se plasma como un verdadero y tangible aporte

Gobierno y Gerencia Territorial, Auditoría en Salud y Gerencia de Institucionescientífico de losde laestudiantes Seguridad ySocial hoy egresadosen Salud adscritos de los posgrados a la Facultad de de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, obra del esfuerzo y el trabajo en el ámbito de la investigación, dada la formación para la búsqueda de soluciones y resolución de problemas concretos buscando la consolidación de nuestra seccional, como centro académico y formativo, exaltando el arduo compromiso de compilación y selección de trabajos de investigación por parte de la Decana de la Facultad de Administración de Empresas, PhD (c) María Inés Álvarez Burgos.

Dentro de las investigaciones aquí publicadas se tienen como productos del programa en Gobierno y Gerencia Territorial, 9 temáticas que buscaron solucionar problemáticas dentro de la línea de investigación en administración pública; facilitando y fortaleciendo la realización del quehacer de la administración pública en el Departamento de Boyacá, en particular los procesos de carácter administrativo, gerencial y patrimonial, dentrocon el finde los de realizarcriterios diagnósticosde calidad, efectividad y proponer y procedimientos transparencia. que mejoren la eficiencia del sector público territorial, Como resultado del exigente trabajo de investigación en el marco de las especializaciones en Auditoría en Salud y Gerencia de Instituciones de la Seguridad Social en Salud, se muestran productos investigativos que abordaron temáticas particulares y que obedecen a las necesidades laborales de los especialistas. Se proponen modelos, técnicas y estrategias tendientes a contribuir desde el campo investigativo al mejoramiento de la prestación de servicios por parte de Empresas Sociales del Estado y de Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud.

Cada uno de los productos relacionados han sido fruto del esfuerzo y dedicación de los especialistas y me siento muy honrado por el trabajo investigativo realizado en los posgrados, que permite realizar una valoración satisfactoria de la publicación insistiendo en los lectores de los criterios contenidos a lo largo de las páginas aquí impresas. para que corroboren el esfuerzo, firmeza y dedicación de cada uno Un profundo sentido de gratitud con todos los que han permitido que este proyecto académico e investigativo de los programas de posgrado en Gobierno y Gerencia Territorial, Auditoria en Salud y Gerencia de Instituciones de la Seguridad Social en Salud adscritos a la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, se haga factible a través de la presente publicación y un llamado a los estudiantes, docentes y administrativos de ánimo y esfuerzo para profundizar en esta ilustre inclinación del espíritu humano de solucionar problemas y sobre todo de buscar la verdad en el marco del humanismo cristiano, propio de nuestra comunidad fundada bajo el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.

Fray Rodrigo García Jara, O.P. Decano de División Ciencias Administrativas y Contables La Investigación en Boyacá

11 Contenido

Migración poblacional en el municipio de Beteitiva 1985-2012...... 7 La participación política no garantiza la participación electoral...... 23 Nuevos medios sociales como plataformas deconstrucción y gestión de redes sociales para la política electoral...... 41 Estudio de las estrategias de atención a los desplazados en la ciudad de tunja, en los últimos 4 años (2007-2011)...... 55 Propuesta de reorganización del transporte público 12 colectivo urbano en la ciudad de tunja diseño de un modelo técnico administrativo para el acueducto rural de la vereda coralina del municipio de Moniquirá - Boyacá...... 91 Jóvenes vinculados al programa yo si tomo mi vida en serio en la ciudad de Tunja en el año 2010, hacia una política pública de juventud de la Alcaldía Mayor de Tunja...... 107 La revocatoria del mandato como herramienta ciudadana para el control social a los gobernantes locales...... 139 Análisis de la participación política de las mujeres en las Alcaldías de Boyacá...... 151 Recomendaciones técnicas, para la operativización e implementación práctica de los lineamientos en política de seguridad del paciente ...... 177 “Calidad del diligenciamiento de historias clínicas en el servicio de consulta externa en la E.S.E. Centro de Salud Juan Francisco Departamento de Boyacá...... 193 Eventos adversos presentados por administración y uso de medicamentos de pacientes en UCI (2008-2009)...... 207

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

seguridad del paciente intraoperatoriamente...... 237 El instrumentador quirúrgico primordial figura en la Diagnóstico en el sistema obligatorio de garantía de calidad en la E.S.E. Salud Sede Centro según estandares de acreditación resolución 0123 de 2012...... 253 Análisis del Sistema de Seguridad Social en Salud, a traves de un seguimiento periodistico y jurisprudencial, desde la aprobacion de la ley 1438 de 2011, hasta la actualidad y formulacion de Recomendaciones para su mejoramiento.271.

Financiera del sistema de salud...... 293 Evolución de los planes de beneficios y sostenibilidad El Bournout en los profesionales de salud y su relación 13 con la calidad de la prestación en servicios...... 321 Satisfacción de las usuarias del control prenatal de una institución de salud de primer nivel de atención del régimen contributivo de (Boyacá)...... 331 Vigilancia y control de la calidad del reporte en los Sistemas de Información acerca de la mortalidad perinatal en Duitama - Boyacá...... 357 Gobierno y Gerencia Territorial

los entes territoriales, como consecuencia de la acumulación de factores Larelacionados crisis administrativa con la incapacidad y fiscal por administrativa la que atraviesan de los en dirigentes, la actualidad la disminución en términos reales de los recursos transferidos por parte del gobierno central, el mayor fruto, el proceso de descentralización territorial como un rasgo exclusivo de la nueva organización administrativa colombiana, como producto de la elección popular de los mandatarios por parte de los

todos los dirigentes gubernamentales y en general los funcionarios ciudadanos;públicos para es responder necesario preparasen de manera yadecuada cualificarse y optima de manera a toda muy la cuidadosa dinámica administrativa del Estado. La Universidad Santo Tomás a través de la Facultad de Administración de Empresas se hace presente con la Especialización en 14 Gobierno y Gerencia Territorial la cual busca brindar a los interesados en la vida municipal y regional elementos teóricos, prácticos, políticos y legales para fortalecer la gobernabilidad democrática, posibilitar el acceso a las técnicas modernas de la administración pública. Para esta Especialización

territorial se organiza como una empresa con personas comprometidas tambiénen resultados es importante, comunes la,teniendo suficiencia en gerencial,cuenta que en ella medidaprincipal que capital todo enteestá constituido por el grupo de personas que laboran en el municipio, y ese capital crece en cuanto a las personas están mejor preparadas y motivadas.

Para lo cual se requiere un sistema de gerencia de personal que articule a las entidades y organismos de la rama ejecutiva con el territorio y los municipios.

La distribución de los recursos entre los distintos niveles de gobierno asegura al interior de toda forma de organización territorial la formulación adecuada de proyectos que visualicen progreso y desarrollo, ajustado al artículo 7 de la Ley 489 de 1998, en el cuál se precisa la descentración administrativa en el ejercicio de las facultades que se le otorgan por medio de ésta ley y en general en el desarrollo y reglamentación de la misma, el gobierno será cuidadoso en el cumplimiento de los principios constitucionales y legales sobre la descentralización administrativa y la autonomía de las entidades territoriales. En consecuencia procurará desarrollar disposiciones y normas que profundicen en la distribución de competencias entre los diversos niveles de la administración, en síntesis, los funcionarios públicos requieren Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá estar facultados en la ordenación del gasto, contratación y nominación, así como en la formulación de los anteproyectos de presupuesto anual de la respectiva entidad para la región sobre la cual ejerce su función.

También, el sobre endeudamiento público, la reducción de los ingresos propios por la crisis económica y la corrupción, entre otros; esos factores hacen que hoy día buena parte de los municipios colombianos tengan futuro próximo exigirá una reorganización político administrativa del país. comprometida su viabilidad financiera y administrativa, situación que a Ante estas nuevas disposiciones no queda otra opción para que quienes dirigen o aspiran a dirigir los entes territoriales, además de estar en un continuo proceso de formación y actualización que les permita responder a las exigencias de gobernabilidad, pues, el tiempo que viven las sociedades suscita un número importante de interrogantes en cuanto a la sustentabilidad y perfeccionamiento de las libertades públicas y los regímenes democráticos, el crecimiento de la riqueza y la inserción exitosa de los sistemas productivos en los diferentes contextos y en la construcción de una sociedad más justa que invierta las tendencias recientes hacia niveles más que preocupantes de desigualdad y exclusión social.

Por lo anterior la Universidad Santo Tomás insiste en la necesidad de preparación y profesionalización de los actores de lo público, para lo cual la educación está llamada a contribuir brindando una formación al talento 15 humano que no solamente tienen la voluntad sino también la capacidad de dirigir y/o gobernar un determinado ente territorial. Pues es notorio, la ausencia de la educación en algunos gobernantes al menos en lo que se culturales de cada región. Así el estudio que realizó la UNESCO sobre educación refierey conocimiento en al conocimiento en cuanto de a lospilares contextos de trasformación económicos, sociales,productividad políticos con y equidad, propone la ciudadanía y la competitividad como los dos objetivos estratégicos para resolver esta brecha, igualmente, la preocupación por que la educación contribuya a resolver problemas ligados con la gobernabilidad, tema que se ha tocado en la mayoría de cumbres de jefes de estado de la comunidad iberoamericana y en las conferencias iberoamericanas de educación convocadas por la OEI (organización de Estados Iberoamericanos).

Sin embargo, no puede desconocerse que el rol de formación de ciudadanos ha sido, en la práctica minusvalorado frente al de formación de recursos humanos. Vale la pena, a través de la educación construir un equilibrio entre la dimensión instrumental-técnica y la ético-política. También es necesario nutrir el deseo de educar para la convivencia y la cooperación se debe asumir una actitud gerencial para el sector público. El Estado colombiano, se orienta a los servidores públicos hacia la asimilación de normas las cuales presentan un carácter de obligatoriedad, que de cierta manera coarta la libertad humana de la libre decisión, es decir, el acatamiento y aplicación de las normas debería darse a partir de una competencia ética que permite discernir con profundidad lo que es el bien y lo que es el mal. Por tanto, el servidor público debe obrar con disposición

paracomprensión el control personal reflexivo del ymundo con acciónde los valiosavalores, no frente basta a sólo las distintastener la propuestascompetencia morales para dar vigentes. respuesta Este experta control o técnica reflexivo sino debe que fundarsese debe imponer en una la responsabilidad al deber ser, moral, jurídico, político, económico y social.

La capacidad también debe ser crítica, es decir, con capacidad de juicio. Hay tantas formas de juicio como criterios, normas o principios de los distintos saberes especializados. La manera crítica de responder desde los principios disciplinares no excluye la manera ética que

principios que orienten el quehacer del servidor público, traducido en imponela formulación sus propios de nuevas principios, estrategias donde de la políticas eficiencia públicas, y la eficacia más acorde sean a las necesidades y exigencias de la sociedad en un entorno regional, nacional e internacional. De no ser así, son bastantes los Municipios que estarán en alto grado de dependencia que tenderán a desaparecer.

Por todas estas razones la Universidad Santo Tomás seccional Tunja atendiendo a los requerimientos de orden local, nacional e internacional

Especialización en Gobierno Y gerencia Territorial la cual promueve el 16 yservicio congruente a la comunidad, con su filosofía desde institucional,el ingreso a la ha misma, venido para desarrollando construir en la los estudiantes una actitud socio-política caracterizada por la necesidad de acción por la justicia y la preferencia por los más vulnerables. Es así, que la formación integral plasmada en la misión institucional no

que implica la posibilidad real, en la práctica educativa de múltiples seoportunidades, enmarca solo facilitadoras en la afirmación del desarrollo de un humanismo del pluridimensional trascendente, universo sino personal de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Cabe mencionar a Joseph Lebret, dominico, promotor de la economía humanista, que postula para el desarrollo social la tesis de su dimensión cuantitativa y su dimensión cualitativa “desarrollo de todas las personas y desarrollo de toda la persona”, la Universidad Santo Tomás, considera así, que la educación Universitaria tiene como principal cometido crear las condiciones para que con el conocimiento se pueda servir a la sociedad.

MARÍA INÉS ÁLVAREZ BURGOS Decana Académica Facultad de Administración de Empresas

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

17 18

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Migración Poblacional en el Municipio de Beteitiva 1985-2012

LUIS ALEJANDRO GUTIÉRREZ SANABRIA NELSON EDGARDO GUTIÉRREZ SILVA 19

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

ejecuciónEn ejercicios de los específicos planes de desarrollo de gobierno y sus territorialrespectivos estamos proyectos, frente se apliquen a una condificultad, un criterio que elde análisisincidencia de real las variablesen la vida sociales de la comunidad. que permiten Dentro que de la la multiplicidad de variables, hemos decidido hacer un análisis de una en particular; la de la movilidad de la población. Desde un recorrido histórico y conceptual respecto la emigración, la inmigración y la consecuente migración de la población.

delAnte departamento la necesidad de de Boyacá, ubicación puesto geográfica que llama de nuestro la atención análisis, como se en tomó un municipio,la decisión con de ubicarseposibilidades geográficamente de producción en en el el municipio sector minero, de Beteitiva en el sector agropecuario, con cercanía territorial a los centros de consumo del departamento, sólo tuviera una población estimada para el 2012 según cifras del DANE de 2.199 habitantes, incluyendo el área urbana y el área rural.

Se logró consolidar en estadísticas la variación de la población de Boyacá, 20 de la provincia de Valderrama, y del municipio de Beteitiva. Detallando la disminución progresiva y alarmante con la proyección de que para el 2020 el municipio representará solo el 0.1 % de la población del departamento. El presente escrito pretende llamar la atención sobre un escenario social que cambiaría la calidad de vida de los habitantes y que desperdiciaría las posibilidades de esta población y de muchas como ésta.

PALABRAS CLAVES

Inmigración, Emigración, Migración, Población, Planeación, Crecimiento, Desplazamiento, Territorio, Crecimiento, Desarrollo, Movilidad, Gobierno,

Laboral. Estado, Políticas, Geográficos, Comunidad, Educación, Salud, Empleo,

ABSTRACT

analysis of social variables that allow the execution of development plans andIn specific their projects,exercises theyterritorial apply governmenta criterion ofare real facing impact a difficulty, on community that the life. Among the multiplicity of variables, we decided to analyze one Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá particular, the mobility of the population.From a historical and conceptual about emigration, immigration and the consequent migration of the population. Given the need for geographic location of our analysis, we made the decision to geographically located in the municipality of Beteitiva Boyacá department, as striking as in a municipality, with production possibilities in the mining sector, in agriculture with territorial proximity to consumption centers of the department, I only had an estimated population in 2012 rural areas. according to figures from DANE of 2,199 inhabitants, including urban and Was consolidated statistical variation in the population of Boyaca province Valderrama and Beteitiva Township. Detailing the progressive decline and alarming with the projection that by 2020 the town represent only 0.1% of the population of the department.This paper aims to draw attention to a social scene that would change the quality of life for residents and would waste the potential of this population and many like this.

KEY WORDS

Immigration, Emigration, Migration, Population, Planning, Growth, Offset, 21 Territory, Growth, Development, Mobility, Government, State, Policies, Geographic, Community, Education, Health, Employment, Labor. MIGRACIÓN POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE BETEITIVA 1985- 2012

social,Dimensionar económica la movilidad y política, de la dirigidospoblación aen la términos preparación, geográficos elaboración, resulta ejecuciónrelevante eny elposterior sentido queseguimiento permite organizar a los diversos los procesos planes de planificacióny proyectos formulados para el desarrollo del territorio.

Si bien es cierto, las dinámicas de migración poblacional no son ajenas a ningún territorio, sus causas pueden diferir de un lugar a otro. Ante esta premisa es necesario enmarcar conceptualmente, históricamente e incluso coyunturalmente el fenómeno migratorio, especialmente en el municipio de Beteitiva.

medioDesde loambiente, conceptual, el entorno la dinámica social poblacional y económico... refiere un espacio y un tiempo especifico, determinado por factores como el individuo, la población, el 22 “todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual… De acuerdo con lo anterior, existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población… La migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los “migrantes”. (Wikipedia, 2012)

“Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario.” (Wikipedia, 2012). Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Desde la “lasperspectiva migraciones académica, han sido se puedeanalizadas afirmar desde que el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holístisca del proceso migratorio.” (Human Development Report, 2009).

Sin embargo, aunque las ciencias sociales han sido pioneras en el estudio migracional desde diversos escenarios, es la economía la que apoyada en herramientas matemáticas, ha concretado un conjunto de propuestas de política a propósito de los efectos que los movimientos poblacionales tienen sobre el desempeño microeconómico y macroeconómico del país, no obstante, ello no será objeto del presente articulo.

Los procesos migratorios han sido parte de la historia de la humanidad, las sociedades originarias poblaron el mundo a través de constantes movimientos poblacionales.

“La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que 23 dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.

. En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando todas las regiones habitables. . En la antigüedad Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para establecer las colonias necesarias para expandir el comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia. . La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u otomano). . A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

En el siglo XIX, como resultado de la Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior en Europa, se inició una época de extraordinario crecimiento del colonialismo con el fin de obtener, por parte de los países europeos en proceso de industrialización las materias primas que necesitaban para esa industrialización.” (Wikipedia, 2012)

… “la forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.” (Bienal International del Cartel, 1994)

El ambiente político y económico del país, por su parte, han incidido directamente con su migración poblacional, tanto así que Colombia es el país del cual emigran mas habitantes dentro de la región según el reporte del DANE en el 2009 “el número total de colombianos en el exterior es de 3.378.345.” cuyo destino en su mayoría son naciones catalogadas como desarrolladas y ubicadas en Norteamérica y Europa.

De hecho, la evolución histórica en el país ha demostrado que:

“El fenómeno migratorio en Colombia se inició en la década de los 24 60’s y 70’s con la primera oleada de migrantes cuyo destino fue la República Bolivariana de Venezuela. Posteriormente, los colombianos encontraron en Estados Unidos de América un país para emigrar como resultado de importantes reformas a la legislación migratoria. Según Guarnizo (citado en Ramirez, Zuluaga, & Perilla, 2010), buena parte de la migración a Estados Unidos de América estaba constituida por profesionales universitarios, en particular médicos e ingenieros. Por las condiciones económicas que este país ofrecía a los migrantes a mediados de la década de los setenta, el flujo migratorio se diversificó y dio cabida ya no solo a profesionales universitarios sino también a obreros no calificados, comerciantes y empresarios de clase media.

“La segunda oleada migratoria se dio en la década de los años 80 hacia la República Bolivariana de Venezuela, motivada principalmente por el auge económico del vecino país y por las dificultades económicas de Colombia. En la década de los 90, se incrementó la migración hacia otros destinos por las políticas migratorias vigentes en Estados Unidos de América y la República Bolivariana de Venezuela, dando origen a la tercera oleada, caracterizada por un rápido crecimiento, la diversificación de los países de destino y la composición heterogénea de los migrantes. En esta oportunidad, España fue uno de los principales países de destino.” (Ramirez, Zuluaga, & Perilla, 2010)

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La formación de los asentamientos del territorio y la evolución de las ciudades han sido el resultado, en buena parte, de las migraciones internas del país, proceso en el cual la población rural ha sido protagonista. Ello, empero ha traducido un retraso en el desarrollo de esas zonas.

Una vez mencionada, descriptivamente, la tendencia migratoria del país, es preciso señalar algunas dinámicas poblacionales del departamento de Boyacá para las ultimas cinco décadas.

La población en Boyacá, en los últimos 50 años, se ha incrementando vertiginosamente, aproximadamente en 500.000 habitantes durante el periodo de estudio. Ver Gráfica 1 comportamiento de la participación de la población boyacense ha ido en . No obstante, si se observa la Gráfica 2 el aludirse a que la población nacional creció a un ritmo mucho más acelerado detendencia lo que creció opuesta la poblacióna la grafica boyacense. previa; una Ver posible Gráfica explicación 2. de ello puede

Grafica 1. Población en Boyacá 1951-2005.

25

Fuente: DANE Boyacá. 1951-2005. Gráfica 2. Participación de la Población Departamental en el Total Nacional.

Fuente: DANE 26

Una vez revisada la tendencia poblacional del departamento, es preciso señalar el comportamiento de la provincia Valderrama, donde se encuentra ubicado el municipio de Beteitiva.

El comportamiento poblacional de lo que respecta a esta provincia ha sido un fenómeno particular durante el periodo de estudio esta provincia

enrepresenta los últimos un fenómeno 55 años disminuyo,particular que la participaciónse puede evidenciar de la población en la Grafica de la3 ymisma en la Graficaen el mismo 4 ya queperiodo si bien descendió el nivel dedrásticamente población de siendo la provincia la que mayor disminución en participación presento al respecto con las demás provincias.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Grafica 3. Población Provincia Valderrama. 1951-2005.

Fuente: DANE

Valderrama. 1951-2005. 27 Grafica 4. Participación de la Población Provincial en el Total Nacional.

Fuente: DANE

La provincia de Valderrama a la que pertenece el municipio de Beteitiva representa un caso particular que se puede evidenciar en las Graficas 3 y 4 ya que si bien el nivel de población de dicha provincia en el periodo 1951 - 2005 ha disminuido paulatinamente, pasando de 59.769 a 46.322 personas es decir un 29%, su tendencia en cuanto a la participación en el total nacional para el mismo periodo ha sido más acentuada registrando una disminución del 0.53% al 0.11%.

Beteitiva, un municipio boyacense ubicado en la provincia de Valderrama, esta ubicado a unos 34 km del municipio de Sogamoso. Cuenta con una

temperatura media de 14° C. Su economía local se basa en la producción agrícolaextensión minera, geográfica y sus principales de 123km², productos se encuentra son la papa a 2.575 y la explotación msnm y una de roca caliza y carbón.

El municipio de Beteitiva es un ejemplo relevante de la realidad del

corroborardepartamento el proceso y en específico migratorio de ala través provincia de la de evolución Valderrama, histórica por loa nivelcual departamentalse procederá ay municipal. revisar diversas estadísticas y gráficas que permitan

1985-2020. 28 Grafica 5. Proyección Evolución Poblacional. Departamento de Boyacá.

Fuente: DANE

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Al observar el comportamiento de la población de acuerdo a las proyecciones 5) la cual tiene como base una extrapolación para medir desde 1985 hasta 2005 y proyectada de acuerdo al Censo del que2005 presenta hacia el el 2020, DANE se(Gráfica presenta un panorama un tanto preocupante, a saber, por el débil crecimiento de habitantes del departamento, inferior a los 10.000 habitantes anualmente comportamiento que se según las cifras se mantendrá si no se toman medidas para mitigar la migración.

2020. Grafica 6. Proyección Evolución Poblacional. Municipio de Beteitiva. 1985-

29

Fuente: DANE

6), los registros encontrados muestran una tendencia decreciente para elEn periodocontraparte de referencia,al realizar uneste contraste decrecimiento con los datospoblacional municipales muestra (Grafica una situación agravante al observar el proyectado para 2020 donde llega a menos de 2.000 habitantes con una contracción cercana al 88% en los 36 años de la serie. Tabla 1. Participación de la población de Beteitiva en la población de Boyacá. 1985-2020

AÑO BOYACA BETEITIVA PARTICIPACION 1985 1.137.784 3.166 0,3% 1986 1.146.755 3.136 0,3% 1987 1.155.003 3.103 0,3% 1988 1.162.572 3.068 0,3% 1989 1.169.609 3.031 0,3% 1990 1.176.235 2.994 0,3% 1991 1.182.172 2.956 0,3% 1992 1.187.977 2.917 0,2% 1993 1.193.706 2.878 0,2% 1994 1.199.400 2.840 0,2% 1995 1.205.134 2.802 0,2% 1996 1.211.536 2.767 0,2% 1997 1.217.755 2.732 0,2% 1998 1.223.691 2.699 0,2% 1999 1.229.300 2.668 0,2% 2000 1.234.550 2.636 0,2% 2001 1.239.693 2.606 0,2% 30 2002 1.244.292 2.577 0,2% 2003 1.248.391 2.545 0,2% 2004 1.252.027 2.514 0,2% 2005 1.255.314 2.479 0,2% 2006 1.258.195 2.441 0,2% 2007 1.260.821 2.402 0,2% 2008 1.263.252 2.363 0,2% 2009 1.265.513 2.323 0,2% 2010 1.267.652 2.282 0,2% 2011 1.269.405 2.241 0,2% 2012 1.271.133 2.199 0,2% 2013 1.272.855 2.156 0,2% 2014 1.274.615 2.113 0,2% 2015 1.276.407 2.069 0,2% 2016 1.278.107 2.024 0,2% 2017 1.279.955 1.979 0,2% 2018 1.282.06 3 1.933 0,2% 2019 1.284.375 1.887 0,1% 2020 1.287.032 1.840 0,1%

Fuente: DANE

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Cálculos del autor.

Conforme a la Tabla 1 se observa cómo la participación betoyana de la población en el crecimiento de la población departamental desciende de un de la población en Boyacá se evidencia un crecimiento constante en la población0,3% al crítico iniciando 0,1%; en si 1985 se observa con 1.137.784 la Gráfica habitantes 6 que representa y termina la elevolución periodo de estudio, en el 2020 con 1.287.032 habitantes.

Esta circunstancia en particular, un descenso tan marcado en la población resulta no ser tan crítico para una región que presenta fenómenos que particularmente generan movilizaciones y grandes desplazamientos ha tenido presencia a partir del año 1978 de acuerdo con el informe de la ACNURpoblacionales como el conflicto armado, que en nuestro departamento,

“La presencia de la guerrilla de las Farc en el departamento de Boyacá se remonta al período comprendido entre 1978 y 1982, años en los que se produjeron respectivamente la Sexta y Séptima Conferencia en las que se determinaron cambios de gran importancia para esta agrupación insurgente.” (ACNUR, 2008) 31 Para el 2007, los escenarios de los grupos armados ilegales en el departamento evidenciaban una notable disminución producto de la implementación de políticas de estado como la seguridad democrática planteada por el presidente de ese entonces Álvaro Uribe Vélez quien contrarrestó la avanzada de los grupos armados ilegales, destacándose fuertes acciones contra grupos guerrilleros insurgentes en especial en contra de las Fuerzas Armadas Revolucionas de Colombia FARC.

“Actualmente, las Farc tienen presencia en la provincia de Sugamuxi (municipios de Aquitania, , , Pajarito, y Sogamoso) con los frentes 28, 38, 52 y 56; en la provincia de Valderrama (municipios de Chita, Jericó, Paya, , Socotá y Tasco) con los frentes 28, 38, 45, 52 y 56; en Gutiérrez (municipios de , Cubará, y El Espino) con los frentes 45 y 10; en Norte ( y Soatá) con los frentes 28 y 56; en Márquez (Ramiriquí, Tibaná y Umbita) con los frentes 28, 45, 52 y 54; en Lengupa ( y Zetaquirá) y Neira ( y ) con los frentes 52 y 56 y en las provincias de Centro (Samacá), Occidente () y Tundama (Duitama) con los frentes 28, 11 y 45, respectivamente.” (ACNUR, 2008) Al observar detalladamente el informe de la ACNUR para el año 2007 se evidencia que el municipio de Beteitiva no se encuentra dentro de los municipios de Boyacá con presencia de estos grupos insurgentes, pero además en la historia del municipio jamás se evidenció una toma o ataque por parte de estos grupos lo que descarta la posibilidad de que se presentase grandes movilizaciones de población a causa del desplazamiento forzoso a causa de la violencia.

Descartado tal situación de seguridad del municipio se deben examinar otros factores que determinan en nuestro país la migración humana interna. De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD, existen diversos factores políticos y sociales que motivan las migraciones poblaciones estableciendo que

“La mayor parte de los migrantes, tanto internos como internacionales, se beneficia de mejores ingresos, más acceso a educación y salud y más oportunidades para sus hijos…, en general la gente se traslada por voluntad propia a lugares donde las condiciones son mejores.” (Human Development Report, 2009)

32 ubicado a tan solo 34km del municipio mas importante de la región, Sogamoso,En este sentido cuenta es importantecon una infraestructura afirmar que si bienprecaria Beteitiva que sehace encuentra que el desplazamiento vehicular hacia este municipio sea demorado, además cabe denotar que el trasporte publico hacia este municipio solo se presenta dos veces el día, una en la mañana otra en la tarde lo que hace que este municipio se encuentre rezagado en muchos factores. En términos de calidad de vida este presenta un aumento reportando 64,06% en el año 2005 de acuerdo a

Elcifras municipio oficiales. de Beteitiva cuenta con dos instituciones educativas, una situada en el centro urbano, otra en el centro poblado que se conoce como

un hospital de primer nivel, así también vale destacar que aproximadamente elOtenga, 95% de el municipiola población no se es encuentra certificado incluida en atención en el de régimen salud pero subsidiado. cuenta con

En el tema económico se destaca como su principal fuente de recursos, la agricultura y la minería, representada respectivamente con la producción de papa y la explotación de piedra caliza y carbón. Sin embargo no se conocen procesos industriales o agroindustria que permitan generar grandes fuente

pertinente para las condiciones del municipio. de empleo, la capacitación a la mano de obra aun es insuficiente y poco

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Basta con visitar a Beteitiva para entender por qué se han generado estos procesos de expulsión de población, encontrando como principales destinos el municipio de Sogamoso, Duitama, Tunja e incluso Bogotá; reconociendo, por sus pobladores, que estas migraciones son voluntarias y producto de la falta de oportunidades tanto educativas como laborales en el municipio, asegurando que si eligen estos destinos es porque para la población betoyana estos representan prosperidad económica y social para las familias, traduciendo mayores oportunidades de lograr ingresos y así, mayor movilidad social.

Por ende los esfuerzos a nivel de políticas territoriales deben hacer énfasis en la generación y ampliación de oportunidades educativas y laborales, apoyadas en el fortalecimiento de las potencialidades económicas de la

últimos a sus programas de formación. región identificando sus perfiles y productivos, con el fin de vincular estos CONCLUSIONES

• determinantes en el ejercicio de los gobiernos nacional y regional para queLos indicadoreslas políticas dea aplicar movilidad tengan geográfica efecto real de enla población la vida de sonla comunidad. y deben ser 33 • En el municipio de Beteitiva, Los indicadores de emigración, son absolutamente superiores en relación con los de inmigración lo que conduce a una disminución constante de la población del municipio.

• Es necesario realizar un estudio para cada municipio acerca de las posibles causas porque pueden variar en términos locales.

• Este fenómeno puede incidir de manera directa en el desarrollo económico de los municipios. El análisis de las vocaciones municipales puede abrir nuevos escenarios productivos, alternativos a las grandes concentraciones urbanas.

BIBLIOGRAFÍA

ACNUR. (2008). Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado el 13 de

Bienal10 de 2012, International de http://www.playmoy.com/files/bienalbolivia.pdf del Cartel. (1994). Recuperado el 15 de 09 de 2012, de

Borda,http://www.playmoy.com/files/bienalbolivia.pdf F. (2006). El hombre y la Tierra en Boyacá: Bases Sociológicas para una Reforma Agraria. Tunja: Universidad Pedagógia y Tecnologica de Colombia.

El Tiempo. (15 de Noviembre de 2012). Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-778306

Gobernación de Boyacá. (2011). Análisis de la Situación de la Población Joven de Boyacá, desde un Enfoque de Derechos. Tunja: Gobernacion de Boyacá.

Human Development Report. (2009). Recuperado el 7 de Octubre de 2012, de http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf Ley de Juventud, Ley 375 (1997).

Locomba, J. (2001). Teorías y Prácticas de la Inmigracion: De los Modelos Explicativos a los Relatos y Proyectos Migratorios. Migración y Cambio Social.

Wikipedia. (19 de Noviembre de 2012). Recuperado el 11 de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Migración

Wikipedia. (21 de 11 de 2012). Recuperado el 4 de 11 de 2012, de http:// es.wikipedia.org/wiki/Migración_humana#Tipos_de_migraciones 34 Organizacion Internacional de las Migraciones. (s.f.). Recuperado el 27 de 09 de 2012, de http://www.oim.org.co

Ospina, S. (s.f.). Hoyendiadotme. Recuperado el 18 de 09 de 2012, de http://hoyendiadotme.wordpress.com/tag/httpwww-dane-gov-cotwoj_ fragment1-4/

Ramirez, C., Zuluaga, M., & Perilla, C. (2010). Perfil Migratorio de Colombia. Bogotá: Organizacion Internacional de Migraciones.

Romero Ibarra, M. E. (s.f.). Banco de la República. Recuperado el 30 de 10 de 2012, de Bliblioteca Virtual Luis Angél Arango: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/enorinoque2.htm

Tobon, F. Q. (2011). Estado del Arte de las Investigaciones sobre Adolescentes y Jovenes en el Departamento de Boyacá 1990-2009. Tunja: Gobernación de Boyacá.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La participación política no garantiza la participación electoral

JUAN CAMILO OSTOS ROMERO 35

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 Resumen:

sobre participación política y electoral que analiza a varios autores, permitiráEl siguiente al eslector un artículoconocer científico las diferentes que basado formas en de literatura participación ya existente política de los ciudadanos en diferentes contextos políticos, también las causas explicativas de esta participación política y las causas de la misma,

participación política. permitiendo llegar a un concepto unificado del significado del término Por otra parte se hace una descripción de la participación electoral y las diferentes causas de la participación electoral (voto) y un acercamiento teórico que explica la abstención electoral, también se analizan los diferentes factores que favorecen y desfavorecen esta participación. Al

entre participación electoral y participación política, entendiendo así que lafinalizar participación la lectura política del texto de los el lector ciudadanos podrá noentender garantiza la diferencia que ellos participenque existe electoralmente; esta es la principal hipótesis planteada en este documento y que deductivamente el lector podrá concluir y sacar sus opiniones y criticas correspondientes.

36 Palabras Clave:

Participación política, participación electoral, sistema electoral, sistema de

Abstract:partidos, ciudadanos, abstención, incentivos, costos, sociodemografia.

participation and electoral analyzes to several authors, the reader will learn aboutThe following the different is a scientific forms of paper political based participation on existing of literature citizens onin political contexts, also causes this Explanatory and political participation the causes

participation. ofMoreover, it, allowing a description them to reach of the a unifiedturnout concept and the ofdifferent the meaning causes of of electoral political participation (voting) and a theoretical approach that explains the electoral abstention, also discusses the various factors that favor and disfavor this participation. After the reading of the text, the reader can understand the difference between voter turnout and political participation, understanding and participation of the citizens does not guarantee that they participate electorally, this is the main hypothesis of this document and deductively the reader can conclude and draw their opinions and reviews relevant.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Keywords: Political participation, voter turnout, electoral system, party system, citizens, abstention, incentives, costs, sociodemographics.

INTRODUCCIÓN

Los cambios sociales de los últimos tiempos que nos muestran cambios en la estructura social, aceleración de los procesos tecnológicos, un constante desprestigio y decadencia de imagen de los partidos políticos y de la política en general, han ocasionado una demanda de nuevas formas de comunicación e interacción política. Las sociedades han venido transformando y cambiando las relaciones entre ciudadanos y política “las formas y mecanismos atreves de los cuales los ciudadanos se vinculan con el mundo de lo político, expresan sus demandas y participan en la proceso de continua renovación en el que emergen pautas de la acción política”definición (Benedicto, colectiva Reinares: de sus prioridades 1992:6) sociales, han experimentado un

Una de las mayores causas de estas transformaciones en la relación política de los ciudadanos con los gobiernos o partidos políticos, es el permanente desprestigio de los partidos políticos, a los cuales los ciudadanos no reconocen como instituciones que representen sus intereses, sino por 37 el contrario han generado sentimientos de rechazo hacia las actitudes y actuaciones de dichos partidos. Esto ha llevado a lo largo del tiempo a que los ciudadanos busquen nuevas fuentes y canales de información así como de contenidos políticos, ajenos a los partidos políticos y medios institucionales, es así como los medios de comunicación radio, prensa y televisión se han constituido como los principales canales usados por los ciudadanos para informarse acerca de lo que pasa en los procesos políticos y electorales.

Hoy en día la participación política de los ciudadanos por medio de los canales tradicionales como el voto, la militancia en partidos políticos y sindicatos, (participación convencional) ha disminuido, dando paso a formas de participaciones no convencionales como las manifestaciones, decisiones políticas de su entorno. La revolución tecnológica ha generado grandesboicoteo cambiosy en general no accionessolo culturales directas y de económicos los ciudadanos sino paraque influirtambién en lasha penetrado el ámbito político, este fenómeno ha llevado a la globalización no solo de la sociedad desde una perspectiva económica, cultural y de las sociedades, ahora los ciudadanos buscan nuevas formas y nuevos canalessocial sino de queparticipación también hapolítica. influido Las sobrenuevas el tecnologías comportamiento han sido político un aliado permanente en este propósito, haciendo que los partidos políticos e instituciones públicas en general, replanteen los canales que usan para comunicarse con los ciudadanos y que encuentran en las nuevas tecnologías la herramienta perfecta para su reivindicación social y comenzar a construir un sistema que se acerque al de democracia representativa, en donde los pensamientos, ideas y necesidades de la ciudadanía sean tenidas en cuenta para la construcción de la agenda publica en cada uno de los estados.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El termino participación política es una de las líneas de estudio más importante en el ámbito de la ciencia política, existen diferentes teorías que

políticolo definen, sobre algunas las actuaciones describen dea la sus participación gobiernos, además política de como decidir actividades quiénes seránque realizan los gobernantes los ciudadanos que ejecuten con el las fin políticas de tomar públicas decisiones y administren de carácter los recursos del estado, todo dentro de un marco de participación mediante mecanismos reglamentados y reconocidos formalmente por el sistema político y electoral1.

Encontramos autores que no solo analizan la participación política desde 38

participaciónuna perspectiva política formal los yactos clásica que que no están se limita reglamentados a definir la por participación el sistema política como el simple hecho de votar, sino que también definen como ciudadanos, mediante mecanismos de participación colectiva que no están delimitadosy que ponen dentro de manifiesto del sistema las político actitudes, y electoral. deseos y desacuerdos de los

Otros estudios analizan el comportamiento de los individuos en los diferentes niveles del sistema político y nos muestran el predominio que cada uno de

de los gobiernos, unos de manera directa como los Ministros de Estado los ciudadanos tiene en las decisiones que influyen en las políticas públicas

1 Sistema Político: Según Easton estos sistemas lo componen y lo forman agentes, instituciones, organizaciones, creencias, normas, actitudes, Ideales, a su vez modifican o mantienen el orden del resultado de una determinada distribución de utilidades, los uales conllevan con esto a las distintas decisiones de los agentes o actores que moldean y utilizan de alguna forma el poder político para obtener un buen resultado final.

Sistema Electoral: sistema o conjunto de principios, normas y reglas legalmente constituidos, para que los votos depositados por los ciudadanos se conviertan en escaños o puestos de poder .Documentada por el Doctor José Ramón Montero en sesión del 26 de enero del año 2012 en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá y funcionarios públicos; quienes de forma directa toman decisiones que inciden sobre la ciudadanía, por intermedio de las políticas públicas que formulan y ejecutan. Otros actúan de forma indirecta como los ciudadanos, quienes con el voto eligen a los gobernantes que tomaran las decisiones, en un esquema de democracia representativa.

Los ciudadanos se especializan en el ejercicio de distintas formas de participación,dando lugar a lo que se llaman modos de participación política “el votante participa a través de su voto como el Secretario de Estado participa en la elaboración de una determinada política” (…) (Verba y Nie 1972:2).

susEsta actos definición en las nos decisiones permite observarque se tomen que la por participación parte de los política gobiernos, no solo sino se queda por también parte denos los dice ciudadanos que los gobernantes que eligen a ysus los gobernantes miembros de o influyencada uno con de los niveles del sistema político están participando constantemente, y son sujetos de participación política.

laUna formulación, de las definiciones decisión y de ejecución participación de políticas política, públicas tiene como (Parry base et lasal., 39 diferentes acciones que llevan a cabo los ciudadanos para influir en los ciudadanos a favor o en contra de determinado tema, de manera que 1992:16). Este concepto se refiere a las diferentes acciones que realizan puedan influir en las decisiones que toman los gobernantes. no convencional2 electoralesEstas definiciones y de participación excluyen todas ciudadana; aquellas formasasí como de losparticipación comportamientos política como las protestas y movimientos sociales con fines no

“participaciónque no estén encaminados política” prescindiremos a la influencia de en ellos,la elección ya que de no sus nos gobernantes permiten evaluaro en su las actuación. diferentes Esacciones por esto que realizan que a la los hora ciudadanos de definir por fuera el término de los actos electorales (voto), y esto es imprescindible para el desarrollo de esta investigación.

2 Participación política no convencional: describe aquellas acciones realizadas por los ciudadanos que no están ligadas directamente a la formalidad democrática pero que forman parte del cuerpo democrático como son: las marchas, movilizaciones, plantones, y otros actos de formas creativas de participación política. (Ventura, 2002:3) Autores como (Anduiza, Bosch 2002: 2), hacen un análisis más conveniente

participación política, en donde se tienen en cuenta aquellas acciones para el desarrollo de esta investigación, ya que dan una definición de decisiones de sus gobernantes, y en los procesos de elección de los mismos. Estoscolectivas autores que nosrealizan permiten los ciudadanos plantearnos de maneratres preguntas informal fundamentales para influir en a las la hora de analizar la participación política:

¿De qué forma y con qué frecuencia participan los ciudadanos?, ¿Quién participa?, ¿Qué factores explican esta participación?

¿De qué manera se participa?

El análisis de la participación política, no solo puede limitarse a la emisión del voto por parte del ciudadano, existen diversas formas de participación, con grados diferentes de intensidad y frecuencia. Todas las formas de participación política están a disposición de los ciudadanos, pero no son utilizados con la misma frecuencia e intensidad, las diferencias no son individuales; sino que también se dan entre países, lo que marca claramente las relaciones entre los ciudadanos y el poder político (...) (Torcal, Montero y Teorell: 2006:47) 40 La participación de un ciudadano que deposita su voto a favor de un

la misma intensidad de uno que además de votar, participa activamente candidato por simpatía con su programa o afinidad con el partido, no tienen sus amigos y familiares, otro ejemplo que podemos analizar, es el de un ciudadanoen el partido que de decide un candidato no votar y atrata favor de de influir ningún en candidato la decisión como de voto acción de de protesta por su inconformismo con el sistema político o gobierno de turno y se convierte en un activista que motiva el voto en blanco. En este contraste es donde se ve la importancia de analizar las diferentes formas

frecuencia de la misma. de participación política para poder definir mas adelantes la intensidad y Algunos ejemplos de participación política:

Votar en unas elecciones o en un referéndum. Colaborar y participar en distintos aspectos de una campaña electoral • Ser miembro activo de un partido político. • Ser miembro activo de un grupo, asociación u organización de carácter • político (sindicato, organización empresarial, organizaciones no • gubernamentales). Participar en manifestaciones, sentadas u otros actos de protesta. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja • La Investigación en Boyacá

Boicotear determinados productos por razones políticas, éticas o medio ambientales. • Desobedecer una ley por razones políticas o éticas (como la insumisión) • Contactar con los medios de comunicación o con los representantes • políticos sobre cuestiones públicas. • Llevar pegatinas o distintivos de contenido político Participar en plataformas, grupos o asociaciones sobre cuestiones • locales (plataformas pro carril bici, protección del medio ambiente, • etcétera). Colaborar con algún mecanismo de participación directa en políticas locales (como los consejos ciudadanos o los presupuestos • participativos).

Fuente: Anduiza y Bosch (2002: 16)

Enmarcaremos la participación política en dos grupos que describen diferentes actividades, hablaremos de; participación política convencional y la no convencional:

Participación política convencional: describe aquellas acciones realizadas por los ciudadanos que están ligadas a lo convencional y regulado por las normas democráticas de convivencia política cuya expresión más visible es 41 el comportamiento electoral (emisión del Voto).

Participación política no convencional: describe aquellas acciones realizadas por los ciudadanos que no están ligadas directamente a la formalidad democrática pero forma parte del cuerpo democrático como son: las marchas, movilizaciones, plantones, y otros actos de formas creativas de participación política. “Debemos tener en cuenta que el comportamiento político convencional está relacionado con el comportamiento electoral, el hecho de que los ciudadanos realicen actividades políticas no para muchos las actividades no convencionales forman parte del sistema democráticoconvencionales, y muchos no significa utilizan que estos rechacen medios el sistemapara conseguir democrático, objetivos es más, que no son alcanzables por medio de los medios convencionales” (…) (Ventura, 2002:12).

Vale la pena plantear que internet y las redes sociales se han convertido en los últimos años en uno de los canales más usados por los ciudadanos para llevar a cabo y/o facilitar el desarrollo de estas actividades, esto debido a que internet y las redes sociales son canales de fácil acceso, en el que se encuentran un gran número de personas. ¿Quién participa?

La participación política no es una actividad en la que se pueda describir a los participantes de manera homogénea y constante, ya que dependerá en muchos casos de las circunstancias coyunturales de las personas, así como

o grupos de personas por participar, cada uno de los grupos sociales de los estímulos o beneficios que puedan tener los diferentes colectivos nos indica que en la medida que la participación política dependa de las buscara con su participación maximizar los beneficios de su colectivo. Esto estudios, ingresos, ocupación etc.), será un indicador del grado en que la participacióncaracterísticas política sociodemográficas refuerza o reduce de los desigualdadesciudadanos (sexo, sociales edad, (Anduiza, nivel de Bosch 2002: 18).

a los ciudadanos en tres grupos diferentes, dependiendo de su nivel de participaciónUna definición y los complementaria describe de la essiguiente la de (Milbrath, manera: 1977) quien clasifica

Apáticos: Ciudadanos que no participan en ningún proceso político ni electoral, y q además no están interesados en hacerlo, este grupo representa un 30% del total de la población. 42 Espectadores: Ciudadanos que observan los procesos políticos y electorales, que participan de manera aleatoria y esporádica, el autor estima que es un 60% de la población.

Gladiadores: Ciudadanos que participan activamente en los procesos políticos y electorales, con una frecuencia alta y regular, estimado en un 10% de la población.

en 5 categorías distintas: inactivos, conformistas, contestatarios, reformistas La teoría de la tipología de Barnes y Kaase (1979) clasifica a los ciudadanos

Inactivos:y activistas Ciudadanosy los define deque la siguienteno participan forma: políticamente, por lo general suelen ser personas de edad avanzada, mujeres y personas con bajo nivel socio económico, que no les interesa la política y que sienten que su participación es poco efectiva a la hora de incidir en las decisiones públicas.

Activos: Ciudadanos que suelen ser personas de edad media, con un nivel socioeconómico y educativo alto, laboralmente activos y que están

interesados en la política porque se sienten capaces de influir en las Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá decisiones públicas, así como de tomar decisiones de apoyo hacia determinada propuesta, partido u/o candidato.

Conformistas: Ciudadanos que participan únicamente en procesos políticos convencionales y legales, pero no lo hacen en procesos no convencionales como protestas, marchas y manifestaciones. En esta categoría suele haber mucha gente mayor que no está dispuesta a participar con altos costos de tiempo y esfuerzo.

Contestatarios: Ciudadanos que participan de forma no convencional en marchas, protestas y manifestaciones ya sea de manera legal o ilegal.

Reformistas: manifestaciones y actividades de participación no convencional, así como en actividades Ciudadanos de participación que participan convencionales. de manera pacífica y legal en

Activistas: Ciudadanos que participan de manera convencional y no convencional y están dispuestos a participar de manera ilegal. son importantes para el desarrollo de esta investigación ya que nos Estas definiciones teóricas que analizan quienes participan políticamente, 43 de estas personas, así como, diferentes niveles de intensidad y frecuencia demuestran participación diferentes política, clasificaciones las anteriores de gruposteorías socialesnos muestran y características detalladas que nos permiten concluir que uno no todos los ciudadanos participan políticamenteclasificaciones de por la gruposmisma manera de personas, y con conla misma distintas frecuencia, características por el participación del ciudadano. contrario los clasifica por grupos dependiendo del nivel y frecuencia de ¿Por qué se participa?

Existen muchos factores que pueden explicar; por qué las personas participan en procesos colectivos, en los busca satisfacer en un máximo posible sus necesidades, existen diferentes motivaciones de contexto que llevan a las personas a tomar posiciones y realizar diferentes actuaciones intereses. para influir sobre las decisiones que pueden llegar a beneficiar o afectar sus Los ciudadanos participan políticamente por diferentes motivos de orden: ideológicos, emocionales, religiosos, intereses personales, presiones sociales, inconformismo, aprobación o rechazo a temas determinados, intereses económicos y la intensidad y frecuencia de la participación está determinada por los estímulos que reciban los ciudadanos y el nivel de

Unainfluencia de las que razones perciban por laque cuales pueda los llegar ciudadanos a tener usansu participación. las redes sociales de internet para participar políticamente en periodos electorales, se deben a que en este medio encuentran un escenario, en donde pueden de manera libre expresar sus ideas, dudas, inconformismos, criticas y en general todo lo que piensan acerca de los procesos políticos, los candidatos y sus propuestas; también es claro que este ha sido un medio utilizado por los gobiernos para mejorar sus mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas.

Internet y las redes sociales se han constituido en los últimos años como un nuevo escenario para la participación política de los ciudadano, por diferentes razones; este medio es un canal de participación masiva en donde los partidos políticos pueden encontrar un gran número de ciudadanos a los cuales buscaran persuadir, informar y movilizar a favor de su partido o candidato. Por otro lado los ciudadanos encuentran en este medio, un canal de participación política de fácil acceso, en el cual pueden expresar sus ideas, dudas, inconformismos y opiniones en general de lo que piensan de 44 la política y sus actores, recibiendo estímulos constantes ya que participan

proceso electoral, gracias a estos estímulos el ciudadano se ve motivado a elevarde manera su nivel libre de y participación espontanea, conpolítica una porpercepción medio de de este alta canal. influencia en el

perciben los ciudadanos que participan políticamente por medio de actos noEste convencionales, tipo de estímulos no se y dannivel en de las influencia elecciones, sobre ya que el proceso en muchas electoral ocasiones que

participación política que demanda menos costes para el ciudadano, es tambiénpueden percibir el que menosque su estímulosvoto no influye ofrece, y aunquelas causas el votopodrían es el atribuirse método de a las características individuales y secretas del voto, que a diferencia de la participación política en redes sociales de internet es colectivo y publico. Esta puede ser una de las explicaciones de la decisión de no votar por parte de los ciudadanos que participan políticamente.

Una vez delimitado teóricamente los factores que tendremos en cuenta

“Participación Política” como: cualquier acción de los ciudadanos dirigida a a la hora de hablar de participación política, definiremos el término

influir en el proceso político y en sus resultados. (Anduiza, Bosch 2002: 26).

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

El hecho de que el voto se emita una vez cada cierto tiempo, a instancias del sistema y en un ambiente de cierta presión social para manifestar esa preferencia partidaria, da lugar a que la participación electoral sea una cuestión con entidad propia y diferenciada del resto de formas de incidencia política (Kaase y Marsh 1979:56). sistema electoral y la normativa de regulación general de los procesos electoralesLa participación en cada electoral país, tambiénestá influida es un por factor diferentes importante factores el talessistema como: de partidos; si es multipartidista o bipartidista, así como los incentivos que ofrece el estado a los votantes. En algunos países el voto es obligatorio y en otros las motivaciones al votante son de retribuciones tributarias, compensaciones laborales y en general estas motivaciones están en una

Esrelación determinante de coste tenerbeneficio también para en el cuentavotante. el tipo de elecciones que se llevan a cabo, si estas son de orden local o nacional si eligen órganos legislativos o ejecutivos ya que el nivel de participación electoral suele variar entre elecciones locales y nacionales, así como en las que se eligen poder legislativo y ejecutivo, siempre que estas no sean simultaneas y dependiendo 45 si analizamos un sistema parlamentarista o presidencialista. ciudadanos ya que su nivel de estudios y edad son factores relevantes a la horaOtros de factores explicar que la participación influyen, son electoral. los factores (Anduiza, socio Bosch demográficos 2002: 122). de los

A continuación describiremos cada uno de los factores anteriormente expuestos:

Sistema electoral

El sistema electoral de cada país es uno de los factores más relevantes a la hora de analizar la participación electoral, existen democracias con sistemas electorales pueden ser proporcionales o mayoritarios, por lo general en los sistemas electorales mayoritarios suele haber menor nivel de participación que en los proporcionales, esto se debe a que los sistemas mayoritarios son más propensos a la abstención, debido a que suelen ser sistemas con un amplio número de partidos que favorecen a los dos partidos con mayor numero de simpatizantes, haciendo que los simpatizantes de los partidos minoritarios y sus simpatizantes sientan que no tiene ningún efecto salir a votar, mientras que en los sistemas proporcionales da más incentivos a los simpatizantes, ya que el número de partidos es más reducido, haciendo que la competencia por la representación sea más competitiva y los simpatizantes de cada uno de los partidos siente que su voto es representativos para que su partido tenga mayor número de escaños.

electoral es el tipo de listas que se presentan por parte de los partidos, estos tienenOtra de lalas opción características de presentar del sistema listas electoral abiertas que o influyecerradas en3. la En participación el caso de presentar en las elecciones listas cerradas dan a los electores un bajo grado de elección, ya que las listas que presentan están previamente elaboradas y ordenadas por los partidos, reduciendo los incentivos para votar.

En el caso de las listas abiertas el elector tiene una mayor expresión de su preferencia política ya que no solo elige al partido que quiere que lo represente, sino que también puede elegir al representante de ese partido con el que más simpatiza, este tipo de listas puede representar un problema para los partidos ya que los integrantes con altas votaciones dentro de la lista pueden sentir que los votos les pertenecen a ellos y no al partido, y esto puede generar desobediencia a las directrices del partido así como actuaciones individuales por parte del elegido.

46 Incentivos a la Participación del sistema electoral

Otro de los factores importantes a la hora de analizar la participación electoral, es el tipo de incentivos que reciben los ciudadanos por participar en las elecciones, podemos encontrar algunas democracias que ofrecen incentivos de orden económico (descuentos en trámites del estado, descuentos en los pagos de colegios y universidades públicas, prioridad a quienes votan en los procesos de selección de empleados públicos) como es el caso del sistema electoral colombiano, estos incentivo pueden motivar a los ciudadanos con poco interés en los procesos electorales, ya que tienen incentivos no políticos para participar en las elecciones.

Otro de los incentivos es la implementación del voto obligatorio en una

democracia, aunque evaluar su influencia en el aumento de la participación 3 lista cerrada: es aquella que pone a consideración de la ciudadanía una lista con un orden determinado e inmodificable de candidatos, cuando se vota por una lista cerrada el ciudadano está respetando el orden que le presentó el partido político. Lista abierta con voto preferente: es aquella en la que los partidos políticos ponen a consideración de los ciudadanos una lista con un orden determinado y modificable de candidatos a través de los votos. 4 Cultura Política: Conjunto de actitudes políticas estables en el tiempo, dirigida hacia objetivos políticos y compartidas por la mayoría de las personas (Almond y Verba, 1963). Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá electoral dependerá de la cultura política del país4 y de las disposiciones legales y penalizaciones a quien no cumpla esta normativa. El estudio sobre caso analizado, pero en promedio se sitúa en un aumento de la participación electoralla influencia de 10del puntos voto obligatorio porcentuales en la (Hirczy, participación 1994). electoral varía según el

Otro tipo de incentivos que pueden incidir en la participación electoral según (Anduiza, Bosch 2002: 137), “es la facilidad para votar, disposiciones que pueden hacer más sencillo el ejercicio del voto para algunos electores. El voto por correo, anticipado, o atreves de otra persona; los horarios de apertura de los colegios electorales; la celebración de elecciones en dos días o en día festivo; la instalación de urnas en los hospitales, residencia de ancianos y otros lugares públicos; la contribución al pago de los desplazamientos, etc., constituyen facilidades para votar distinta naturaleza, en ocasiones más reducida que la del voto obligatorio” (…) ciertamente polémica. Su eficiencia y eficacia, en términos generales, es En general los estímulos por parte de los sistemas electorales son todos aquellos esfuerzos y acciones que realizan las instituciones del estado, con electoral de todos los ciudadanos y en especial a aquellos que tienen un bajoel fin interés de generar en la elpolítica. mínimo coste posible en los procesos de participación 47

En este sentido los sistemas electorales que presentan procesos electorales son más propensos a tener niveles de participación más bajos. poco eficientes y con altos costos para los ciudadanos que quieren participar, Sistema de partidos

Los sistemas de partidos son un factor importante a la hora de analizar la participación electoral ya que son los partidos políticos los mayores movilizadores de votantes, el número de partidos que compiten, así como las diferencias ideológicas y de posiciones frente a problemas coyunturales, el sistema electoral en el que compiten son variables que inciden directamente en la participación electoral.

Los sistemas de partidos que presentan una mayor fragmentación suelen desmotivar la participación electoral, esto debido a que se puede presentar tendencia de competencia, en la que los partidos políticos minoritarios estánuna situación ampliamente en la en que desventaja los dos partidos haciendo más que influyentes los militantes marquen de estos una pequeños partidos sientan que no tiene ningún caso salir a votar por que dan por hecho que su partido no tendría ninguna posibilidad de derrotar a los dos partidos mayoritario, esto generaría que la participación electoral disminuya.

Cuando nos encontramos ante un escenario de poca fragmentación de partidos la participación electoral suele aumentar, esto debido a que cuando hay pocos partidos la contienda electoral es más competitiva, haciendo que los militantes de los partidos sientan que su participación es decisiva.

el sistema de partidos tiene sobre la participación electoral ya que esta variableEn este sentidono se constituye hemos hecho como una fundamental breve descripción para nuestra de la influenciainvestigación, que pero no podemos prescindir de analizar si la contienda política que analizamos presenta una alta o baja fragmentación, esto puede ayudarnos a profundizar más en el análisis de las causas del nivel de participación electoral por parte de los ciudadanos que participan políticamente.

Edad de los Ciudadanos

Esta quizá es una de las variables más importantes en nuestra investigación

comportamiento electoral de los ciudadanos que participan políticamente. 48 “Enya quela mayoría intuimos de los que países es uno se da de una los relación factores explicita más influyentesentre la edad en y la el participación electoral, mostrando como una constante la baja participación de los ciudadanos de menor edad, esto sucede en la mayoría de las democracias, ya que los jóvenes de todos los países votan menos respecto a otros grupos de edad, aunque en proporciones distintas según el país” (…) (Anduiza, 2001:56).

Esta abstención de los ciudadanos jóvenes en los procesos electorales la explican (Rosenstone y Hansen, 2003) atreves de tres hipótesis; la primera hipótesis (life-experience hypothesis), nos dice que a medida que el ciudadano aumenta su edad, va adquiriendo experiencia política y conocimiento de los procesos políticos y electorales, comprendiendo y entendiendo mejor sus elementos; la segunda hipótesis (life-cycle hypothesis); nos dice que los ciudadanos adultos o de mayor edad están integrados directamente con los procesos ciudadanos, siendo actores socialmente responsables y controlados de manera informal por algo que llamarían presión social al voto; la tercera hipótesis (generational hypothesis), nos dice que la participación está relacionada a los grupos sociales y generacionales en los que se interactúa, las personas en la medida que aumentan su edad, van pasando a formar parte de grupos generacionales con mayores recursos cognitivos y sociales, que les permiten compartir información política de manera más clara. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

5 de manera estadística como un segmento poblacional de edad, como siclo vital de la personas, nos aislaremos un poco Vamosde las teorías a definir sociológicas juventud que resultarían poco útiles para el desarrollo de y puede desviarnos de los objetivo principales de esta investigación, de esta maneraesta investigación nos limitaremos ya que ela debatedescribir sobre a la este juventud tema y como su definición una categoría es amplio de edad, los ciudadanos que consideraremos como población joven; serán todos aquellos ciudadanos que tengan edades entre los 18 y 34 años. Vamos a excluir de nuestro estudio a las personas jóvenes menores de 18 años, ya electoral de este segmento poblacional y siendo en la mayoría de los países laque edad para de este 18 casoaños enla especificomínima requerida necesitamos para evaluarejercer elel comportamientoderecho al voto, nos abstendremos de analizar a las personas que se encuentran en el rango entre los 15 y los 17 años, quienes según las Naciones Unidas también están dentro del rango de juventud.

Vale la pena decir que si bien los jóvenes participan menos electoralmente en los procesos políticos respecto a otros grupos de edad, si son el segmento de población que esta mas presente en las formas de participación no

(Morales, 2005:60). convencionales como manifestaciones, huelgas, firma de propuestas 49 Se puede intuir que los jóvenes participan políticamente por medio de las redes sociales de internet lo hacen por los constantes estímulos que reciben y sus bajos costes por participar, pero a la hora de la participación electoral (el voto), no les brinda la representatividad debido a su condición de ser y esto conlleva a que muchos de los jóvenes que participan políticamente ensecreto, las redes ni de sociales influencia, de internet porque nose sientenabstengan que de sea votar. decisivo para la elección

Otro de las posibles causas de la abstención electoral de los jóvenes que participan políticamente, es que este la participación política informal es una expresión de libertad en donde se sienten parte de un proceso de cambio y transformación y en muchos casos los sistemas electorales el

5 Última aclaración conceptual, más operativa, respecto a la juventud es su demarcación en términos de edad. La Asamblea General de Naciones Unidas, al hilo del Año Internacional de la Juventud de 1985, definió como jóvenes a aquellas personas entre los 15 y los 24 años (UNESCO Etxea, 2003). Esta definición, mantenida hasta la fecha, resulta muy restrictiva en su aplicación específica a las sociedades industriales avanzadas. La ONU pretende una caracterización universal, pero la extensión del periodo de la juventud en los países económicamente más avanzados obliga a reformular el arco de edad para los estudios centrados en ellos. (Martin, 2006). acceso al voto esta operativamente restringido ya sea porque previamente debían inscribirse ante el colegio electoral o la lejanía de los puestos de votación así como los horarios y los medios por los que pueden votar, esto constituiría una serie de costes formales a los cuales los jóvenes no estrían dispuestos a acceder.

Nivel de Estudios de los Ciudadanos

El nivel de estudios de los ciudadanos es una variable que favorece la participación política, esto debido a que en la medida que los ciudadanos adquieren mayores niveles educativos estos tienden a tener más herramientas y argumentos para discutir y decidir en los procesos políticos esto favorece la participación en discusiones políticas y generando que las personas tomen posiciones frente a los temas transcendentales del entorno en el que viven, esto puede favorecer la participación políticas de los ciudadanos pero no garantiza que aumente la participación electoral debido a los bajos costes que esta implica. La educación no parece ser un factor facilitador de la participación de manera generalizada, como si sucede en el caso de la edad (Anduiza, 1999: 99).

Definición de los conceptos: 50 Participación política: cualquier acción de los ciudadanos dirigida a

Participacióninfluir en el proceso política político convencional: y en sus resultados. describe aquellas acciones realizadas por los ciudadanos que están ligadas a lo convencional y regulado por las normas democráticas de convivencia política cuya expresión más visible es el comportamiento electoral (emisión del Voto).

Participación política no convencional: describe aquellas acciones realizadas por los ciudadanos que no están ligadas directamente a la normalidad democrática pero forma parte del cuerpo democrático como son: las marchas, movilizaciones, plantones, y otros actos de formas creativas de participación política.

Participación electoral: toda aquella actividad que se da por parte de los ciudadanos mediante el voto en los procesos electorales, que están formalmente reconocidos por la ley, enmarcados y reglamentados en un sistema político y electoral.

Sistema Político: lo componen y lo forman agentes, instituciones,

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja organizaciones, creencias, normas, actitudes, Ideales, a su vez modifican o La Investigación en Boyacá mantienen el orden del resultado de una determinada distribución de utilidades, los cuales conllevan con esto a las distintas decisiones de los agentes o actores que moldean y utilizan de alguna forma el poder político

Sistemapara obtener Electoral: un buen sistema resultado o conjuntofinal. de principios, normas y reglas legalmente constituidos, para que los votos depositados por los ciudadanos se conviertan en escaños o puestos de poder

Redes sociales: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA:

Anduiza, Eva, I. Crespo y M. Méndez 2009, Metodología de la Ciencia Política, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Manual básico sobre el proceso de investigación en Ciencia Política. Recoge de manera sencilla y didáctica las etapas del proceso de investigación, desde la formulación 51 teórica hasta la contrastación de las hipótesis. Bartolini, Stefano 1998, “Metodología de la investigación política”, en G. Pasquino (ed.), Manual de Ciencia Política, Madrid: Alianza. Describe los procedimientos lógicos usados en el método de investigación. Muy similar al texto anterior, aunque mucho más resumido. Blalock, Hubert 1971, Introducción a la investigación social, Buenos Aires: Amorrortu.. Texto básico, fácil de leer, aunque un poco antiguo, sobre la investigación social y la aplicación de las diversas técnicas a la misma. Crespo, Ismael et al. 2003, “Métodos y técnicas para el estudio de las campañas electorales”, en I. Crespo (ed.), Partidos, Medios de Comunicación y Electores, Buenos Aires: Planeta. Sobre técnicas para el estudio de las campañas. González Blasco, Pablo 2000, “Medir en ciencias sociales”, en M. García Ferrando et al. (eds.), El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación Social, Madrid: Alianza. Norris, Pippa, J. Curtice, D. Sanders, M. Scammell y H.A. Semetko (1999), On Message. Communicating the Campaign. Beverly Hills: Sage. El trabajo llevado a cabo por el equipo liderado por Pippa Norris se hizo para estudiar las elecciones nacionales británicas de 1997. Torcal, Mariano, José Ramón Montero y Jan Teorell (2006): La participación política en España: modos y niveles en perspectiva comparada. Anduiza, Eva y Agustín Bosch (2004): “Elecciones y comportamiento electoral” Ariel Ciencia Política. Verba, Sidney y Norman H. Nie (1972): Participation in America: Political Democracy and Social Equality, Nueva York: Harper and Row. Benedic’fo. j. y Reinares (1992): “Las transformaciones de lo político desde una perspectiva europea” Madrid: Alianza, 9-16 Parry, Geraint, George Moyser y Neil Day (1992): Political Participation and Democracy in Britain, Cambridge, New York: Cambridge University Press. Barnes, Samuel H. y Max Kaase (1979): Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies, Beverly Hills, Calif.: Sage Publications.

western democracies. Beverly Hills, California: Sage. Kasse, M, Marsh, A. (1979): Political action: mass participation in five Rosenstone, Steven J. y Hansen, John M. (2003): Mobilization, Participation, and Democracy in America, Nueva York: Longman. Mateos, Araceli (2004): “Ciudadanos y participación política”. Salamanca: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://www.usal.es/~dpublico/ 52 areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf>. Morales Laura (2005): “¿Existe una crisis participativa?: La evolución de la participación Política y el asociacionismo en España” .Revista Española de Ciencia Política. Núm. 13, Octubre 2005, pp. 51-87.¿EXISTE UNA CRISIS López Sara, Roig Gustavo, Sádaba Igor (2003): Nuevas tecnologías y participación política en tiempos de globalización. Cuadernos de Trabajo de Hegoa Número 35 Octubre 2003. Borge, Rosa (2005): “La participación electrónica: estado de la cuestión y

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1220431 aproximación a su clasificación”. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. Rubio, Rafa (2000): “Internet en la participación política”, Revista de studios Políticos, 109: 285-302. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=27614&orden=0&info=link.sspañola de Anduiza, e., Catijoch, m., Colombo, c., Gallego, a. y Salcedo, j. (2010): “los usos políticos de internet en España”, reis, pp.133-146. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=l71Vpux5GCUC&oi=fnd&pg =PA7&ots =5s3-GfDV2d&sig=INrcNxs3EFDuKtg6VT9DZzwEwGs#v=onep age&q&f=false

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Nuevos medios sociales como plataformas de construcción y gestión de redes sociales para la política electoral

EDISSON ORLANDO SUÁREZ ORTIZ. 53

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 Palabras claves: Social Media, Redes Sociales, Twitter, Facebook, YouTube, Web, Blog, Política electoral, Internet, marketing online, marketing digital, vida 1.0, vida 2.0.

Resumen: En la política, la comunicación ha sido clave para la construcción de redes sociales que lleven al dominio del poder, desde las reuniones auspiciadas por las iglesias, o cuando Franklin D. Roosevelt gana sus primeras elecciones maximizando el uso de la radio y las ruedas de prensa, hasta hoy cuando estamos frente a nuevos medios de comunicación, que están al alcance, tanto de los candidatos como de la sociedad civil.

Hoy, la comunicación se esta reinventando, estos nuevos medios de

sus alcances, tienen un carácter masivo, sin embargo, permiten desarrollar comunicacionescomunicación tienen a nivel unas personal características, y obtienen de simplificaciónuna retroalimentación en su uso del y receptor.

medios sociales como Twitter, Facebook y YouTube entre otros como herramientasEste artículo pretendede construcción reflexionar y gestión sobre lade viabilidad redes sociales, del uso que de nuevoslleven a candidatos de elección popular a ser elegidos y a su mensaje a ser 54 promovido por las audiencias de estos medios, ofreciendo una estrategia coherente, apoyada desde lo 1.0 a la nueva vida 2.0. en la que hoy, de alguna manera, estamos obligados a participar.

Summary: In politics, communication has been the key to build social networks that lead to the dominance of power from meetings sponsored by churches, or

of radio and press, until today when we are faced to new media that are availablewhen Franklin to both: D. theRoosevelt candidates won andhis civilfirst society.elections by maximizing the use

Today, communication is reinventing, this new media has characteristics, simplifying their usage and their scope, it has a massive character, however, it allows communication on a personal level to develop and obtain feedback from the receiver.

Twitter, Facebook and YouTube, among others, as tools for building and managingThis article social aims networks,to reflect on leading the validity to popular of new election social mediacandidates modes to like be elected and promote their message by audience of this media, offering a coherent strategy and structure supported from 1.0 to 2.0 new life where we are somehow obliged to participate today.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

INTRODUCCIÓN

Hacia 1930 el escritor húngaro Frigyes Karinthy, plantea la Teoría de los 6 grados de Separación en su cuento titulado “chains”1; en 1950 dos teoría; en 1967 el Psicólogo estaunidense Milgram hace un experimento porcientíficos medio de de envíos IBM y de MIT correos se proponen para comprobar comprobar la teoría; matemáticamente hacia 1990 John la Guare un dramaturgo popularizo la frase “los 6 grados de separación” en idea aceptada después de que Brett Tjaden publicase un juego de PC en líneacuando en la laeligió universidad como titulo de de Virginia su obra, para y finalmente conectar en por 1996 medio se convirtió de una base de datos a los actores del mundo con Kevin Bacon y desde allí se desencadenaron miles de desarrollos de nuevas tecnologías para potenciar la gestión de redes, la comunicación, y estos convocaron de paso disciplinas y ciencias como la sociología, la antropología, la psicología, el periodismo, las relaciones públicas y la economía entre otras las cuales empezaron a dedicar espacios en sus investigaciones al efecto de esta relación, que hoy aún esta en estudio y evaluación.

Para el año 2011 contamos con cientos o quizás miles de herramientas de comunicación virtual sobre las cuales podemos construir redes sociales 55 hacia cualquier tipo de intención, interés o sobre motivaciones particulares. Algunas han logrado alcance mundial como son Twitter, Facebook, Hotmail, Google, YouTube, Gmail, Linkedin, Xing, Blogger, WordPress, MySpace, Orkut, Tuenti, Hi5, Yahoo, entre las más nombradas o de mayor alcance. Pero estos desarrollos que han inclusive creado nuevos vocablos como “Gogglear” o “twittear”, han sido a tal velocidad que no han permitido a la comunidad que se estructure correctamente sobre los mismos en sus

Paradefiniciones el caso y Colombiano en sus usos. nuestros políticos para las últimas elecciones han dedicado un gran esfuerzo en utilizar y maximizar el alcance de las redes sociales y manteniendo su uso después de ser elegidos o inclusive primeros que han comprendido que existe una “reputación online” y que estadespués se puede de perder mantener las elecciones, durante el significando tiempo, sea esto elegido que olos no políticos para un soncargo. los

Para este ensayo presento a ustedes la estadística más actualizada de los 10 más importantes protagonistas políticos de las redes sociales, en este

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Red social, Agosto 2011 informe solicitado explícitamente para este ensayo, queremos ofrecer una visión cuantitativa de la participación de estos protagonistas en las redes, para ofrecer una comprensión de la importancia de las mismas:

56

 

2

SolicitamosTabla 1 : Informe para estade perfiles tabla, enfocarnos en las redes en sociales las herramientas Políticos Colombianos más populares y donde más se encuentran participantes de la sociedad civil presentes en número; para ofrecer un contexto al lector, cada herramienta será explicada en su potencialidad y uso, para que así comprenda la versatilidad de la misma.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS VIRTUALES

Iniciamos nuestra exploración con TWITTER, esta herramienta de microblogging, permite enviar mensajes con un máximo de 140 caracteres

2 Tabla solicitada a la empresa Prospectador S.A.S. y autorizada por ellos su publicación exclusivamente para esta investigación y enviada vía correo electrónico por ellos el día 7 de septiembre de 2011. www.prospectador.co Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá de forma instantánea y gratuita a los denominados seguidores o “followers”, es actualmente uno de los más poderosos canales bidireccionales, pues permite también intercambiar fotos, videos, archivos, etc. Para maximizar el uso de esta herramienta los expertos indican que debemos conversar, interactuar, ser transparentes y aportar contenido interesante y creativo.

Como medio de comunicación, su poder está basado en la estrategia planteada por el candidato y el mensaje a transmitir en el medio, pues el mensaje aunque tiene un alto potencial de audiencia, al mismo tiempo tiene riesgos de ser boicoteado o no lograr ningún efecto en la comunidad. La herramienta puede aumentar en el corto plazo nuestra visibilidad online, pues permite lograr diversas interacciones con la audiencia y una transmisión del mensaje a públicos o audiencias sobre los cuales no se

Altenga igual influencia. que Facebook, es una herramienta que permite una efectiva y masiva gestión de conocimiento en doble vía, pues permite una retroalimentación en tiempo real y la generación de debates sobre nuestro mensaje. La problemática de la misma radica actualmente en la proliferación de spam, sino se proveen un monitoreo de estos y tácticas inmediatas para prevenir efectosrumores negativos y perfiles para falsos, nuestra que redpueden o nuestras convertirse metas. en un dolor de cabeza 57

En la política electoral Twitter es una de las más poderosas herramientas popularidad que ha logrado la cuenta twitter del Ex – Presidente Álvaro Uribe Vélezen la actuaciónpor sus continuos en redes golpes sociales de deopinión, Colombia, que logranasí nos trascender lo permite los afirmar medios la online y alcanzan los medios masivos de comunicación como Televisión, Prensa y Radio. Lo mismo sucede con las cuentas de sus opositores como Piedad Córdoba o Antanas Mockus las cuales se han posicionado para los periodistas como un “canal de información en vivo” del político, recibiendo de ella, información clave de sus opiniones e inclusive donde se encuentra.

No obstante lo anterior, TWITTER ha presentado desventajas, por la posibilidad de crear cuentas para atacar, denigrar, publicar información de manera anónima esta disponible para todos y por ello acusan a la herramienta de promocionar el rumor, con base en la capacidad de difusión en tiempo real que tiene, esta herramienta es el “boca a boca” de los medios virtuales.

Nuestra segunda herramienta es una de las plataformas sociales más populares del mundo: FACEBOOK allí, los usuarios publican y comparten todo tipo de información personal y profesional. Es una herramienta muy potente para la creación de REPUTACION DIGITAL, pues permite captar

entre mayor interactividad más visibilidad se logra. Hacia la comunicación gente que muestra en su perfil que el candidato o sus propuestas “le gustan”, de gestionar por la existencia de una competencia de todos los candidatos, intentandocorporativa captares muy nuestra potente audiencia pero su popularidad y competir lacon ha nuestroconvertido mensaje; en difícil es de mucho valor en la promoción y convocatoria de eventos presenciales y virtuales que estarán visibles para todos los usuarios de la red; actualmente los acuerdos entre los motores de búsqueda permiten una mejor visibilidad de este tipo de herramientas, aunque la visibilidad esta fuertemente ligada a los usuarios indexados en la red.

Facebook es un buen gestor de conocimiento al permitirnos compartir información e intercambiar opiniones. Finalmente en la gestión de crisis

monitoreando estratégicamente esta herramienta, al mismo tiempo puede presentarnos permitirá desventajas identificar poderosas de manera pues temprana nuestros rumores competidores y quejas, o “enemigos” si estamos tendrán muchísima información disponible sobre nuestras intenciones o actuaciones.

Para el caso colombiano, el ejemplo puntual y más representativo de esta 58 herramienta es la famosa “Ola Verde” en la campaña presidencial del 2010, el partido verde sembró todas sus expectativas en las tendencias cuantitativas que indicaban estos medios, pero en las urnas estas no se vieron representadas de la misma manera, muchos análisis se han dado para este comportamiento. Algunos expertos de redes sociales indican que muchísimos jóvenes menores de edad se sumaron a la campaña pero no podían votar, otros generaron la hipótesis de la intención de voto pero al

corrupción electoral. Sobre esta herramienta para el caso colombiano podemosfinal el abstencionismo decir que los políticostípico a la usan hora y de seguirán votar y usandoen otros pues casos se se calcula rumoro el número de usuarios en Colombia para abril de 2011 en 13.468.4203

La siguiente y no menos importante es YOUTUBE esta herramienta, actualmente propiedad de Google, se usa para la publicación de videos, que pueden ser vistos y descargados por todos los usuarios de Internet, estén o no registrados en ella; su característica de éxito en la actualidad, se llama VIRALIDAD que consiste en la potencial capacidad que tiene un video de e impactar a cientos, miles o millones de personas a partir de un usuario que

3 http://www.lainx.com/internet/web/582-usuarios-de-facebook-en-america-latina-infor- macion-por-paises, Septiembre 07- 2011 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá guste o promueva nuestro vídeo y simultáneamente lograr impactos en los medios de comunicación tradicionales.

En la actualidad los más avezados usuarios de esta herramienta son los jóvenes, es un medio valido para presentaciones, ruedas de prensa, declaraciones, sin olvidar que debe estar unido a nuestra estrategia de acción en medios sociales; su potencial principal reside en que podemos “dar la cara” o “dar una cara” a nuestras propuestas, ideas, o declaraciones gracias a la imagen y sonido.

Para nuestra tabla de políticos y herramientas, encontramos cifras interesantes de “vistas” de sus canales de YouTube, resaltando por ejemplo, que la Ex Senadora Piedad Córdoba ha logrado que su canal tenga 1.504.465 vistas. Es una herramienta de uso generalizado, por su sencillez en uso y potencialidad de alcance, sin olvidar que en ella no será “editado” nuestro mensaje, pues somos quienes manejamos la herramienta quienes ubicamos allí el material que deseemos.

El BLOG es finalmente una de las herramientas más antiguas en Internet. documentosSe usa para la PDF, publicación etc. El valor de contenidos de la misma específicos esta basado en una en poderversión crear similar un 59 grupoa una de página suscriptores Web, podemos que valoren incluir nuestros en ella contenidos, vídeos, fotografías, y puedan gráficos, opinar vía comentarios, sobre nuestras opiniones o ideas sobre el tema particular que hayamos elegido.

No es una herramienta de carácter masivo, puede ser mejor vista como una herramienta para crear comunidades que deseen profundizar en nuestras ideas y deseen recibir nuestro mensaje de forma amplia y contextualizada. Es de uso importante por críticos de los políticos, más que por los políticos mismos, la sociedad civil ha tomado el Blog como su medio más libre de expresión, existiendo a la fecha Blogs de todos los talantes, caracteres y tendencias.

Todas las herramientas antes expresadas han sido y están siendo usadas de una manera u otra para la política electoral colombiana. Dentro de nuestra tabla también indicamos la última votación del candidato, para ofrecer al lector percibir si los datos cuantitativos como “followers” o “me gusta” pueden tener algún poder frente a los resultados electorales. Al mismo dicho “El número de fans que tienen los candidatos al Senado en Facebook tiempo firmas como Inventio-Lab se han pronunciado al respecto y han está relacionado significativamente con el número de votos que obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas”4 y en el mismo estudio concluyen que “las redes sociales se emplean no siempre como herramienta para la adhesión de votantes sino como medio para el debate público”.5

DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS A LA RED SOCIAL

Contextualizado el lector con las principales herramientas tecnológicas presentes hoy en la política electoral, es importante ofrecer un contexto estructural para que los candidatos maximicen el uso de estas herramientas y esa maximización no solo esta basada en la capacidad de manejo de esta herramienta, sino en la comprensión que con estar herramientas lo que estamos creando y gestando son comunidades, a mi parecer, al comprender algunos conceptos claves como “Red Social, Medios Sociales” o similares el candidato o sus estrategas podrán desarrollar una actividad con mejores resultados para en lo que respecta a promocionar su mensaje, esperando con ello impactar positivamente en el número de votos conseguidos en las urnas. Por ello iniciaremos indicando dos conceptos claves para comprender la gestión en redes sociales:

“RED SOCIAL: Son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones 60 en contextos de complejidad. Un sistema abierto en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Gustavo Arquete”6

“MEDIOS SOCIALES O SOCIAL MEDIA: Un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos ytecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la relación y el intercambio de contenidos generados por el usuario. Kaplan y Haenlin.”7

Estos conceptos son claves en este contexto, donde queremos evaluar los medios sociales como alternativas de construcción de audiencias en la política electoral.

4 http://inventio-lab.blogspot.eom/2010/07/seguidores-20-hacen-la-diferencia-en.html. 7 septiembre 2011 5 Ibídem. 6 http://books.google.com/books?id=bKvsulBWb4C&pg=PAl16&lpg=PAl 16&dq=gestion+d e+redes+caminos+v+herramientas&source=bl&ots=mMrT6fDZpa&sig=LsfUbfrx7Cc5XYKn XYenPNExvz8&hl=es&ei=xOzBTePIYePtgepp XGBO&sa=X&oi=book result&ct=result&resn um=4&ved=0CDcO6AEwAw#v=onepage&q&f=faIse , Agosto 2011 7 ‘ http://es.wikipedia.org/wiki/Medio social (social media) , Agosto 2011

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

El Segundo paso es aclarar nuestra intencionalidad en el uso de estos medios, hoy podemos crear una reputación online, que será positiva o según el uso de estos medios: negativa con base en el CAPITAL SOCIAL y nos podrá beneficiar o afectar “En el sentido positivo, CAPITAL SOCIAL es el que produce la cohesión social que integra al individuo y constituye una comunidad, basándose en su confianza y respeto mutuo. Se asume que un alto capital social facilita negociar y lograr acuerdos viables, conforma la base para la reciprocidad deconfianza y presta un sentimiento de seguridad y constancia en la comunidad”8

Con estos tres conceptos básicos RED SOCIAL, MEDIOS SOCIALES Y CAPITAL SOCIAL, podremos desarrollar una estructura de acción para que nuestra resultados que deseamos o proyectamos. participación en estos medios sea eficiente en su gestión y efectiva en los Al determinar los elementos anteriormente descritos se deben tener en cuenta a nivel general que el político, como en la vida 1.0., establece interacciones constantes con tres actores ya conocidos: Sociedad Civil, El Estado y La Empresa Privada y las interacciones que tengan con estos 61 componen9: determinarán su perfil, como actor, este perfil tiene tres elementos que lo 1. Política Clientelar: El grado en que el actor actúa para defender e imponer los intereses de su partido y su clientela y para ganar votos. 2. Conocimiento: El grado en que el actor demuestra interés en acceder a conocimiento nuevo y actualizado (de índole técnico, socio- económico, etc) escucha peritos, testigos y aplica argumentos técnicos. 3. Poder de negociación: El grado en que el actor aplica su capacidad de negociación con flexibilidad para facilitar la concertación, las consultas y la gestión participativa del proceso.

Zimmerman, propone que deben construirse unas capacidades para la GestiónPara determinar de Redes Sociales un perfil en la y política, gestionar pues: efectivamente “La organización una a red partir social de

8 http://books.google.com/books?id=bKvsulBWb4C&pg=PAl16&lpg=PAl16&dq=gestion+de +redes+caminos+v+herramientas&source=bl&ots=mMrT6fDZpa&sig=LsfUbfrx7Cc5XYKn XYenPNExvz8&hl=es&ei=xOzBTePIYePtgepp XGBO&sa=X&oi=book result&ct=result&resn um=4&ved=0CDcO6AEwAw#v=onepage&q&f=faIse. Agosto 2011 9 Zimmerman, Arthur, La Gestión de Redes, Ediciones Abya Yala, Quito, 2004, Página 121. las redes sociales, se conduce en un ambiente de complejidad donde se lidia constantemente con la incertidumbre y la ambivalencia”10.

Esas capacidades mínimas que debe construir un candidato son:

1. Voluntad – Compromiso con la visión y propósito 2. Credibilidad – No esperar un beneficio propio inmediato. 3. Equidad – Respeto a la diversidad y participación. 4. Convocatoria – Habilidad para la construcción de redes. 5. Capacidad – Habilidad para la comunicación en doble vía. 6. Liderazgo – Transparencia hacia una toma de decisión.

Al comprender que podemos esperar, como debemos intervenir en la red y que capacidades requerimos, podemos iniciar el “¿cómo?” debemos promover la evolución de nuestra red, partiendo que nuestra intención será convocar hacia una causa, y lograr que este apoyo sea representado en el acompañamiento a nuestros diferentes eventos y participaciones en lo público, posterior a ello el voto y luego en el ejercicio de una retroalimentación sobre el cumplimiento de los acuerdos establecidos, para ello se preverá que tenemos que superar tres fases 11: 1. Fase de contactos informales: Intercambio de información y 62 comunicación personal. 2. Fase de cohesión y formulación de un proyecto común: Articulación de intereses. 3. Fase de inclusión: Toma de decisiones sobre la conducción de una acción conjunta.

Expuestas las principales “condiciones” para construir y gestionar una red social, que puede ser potenciada mediante el uso de medios sociales o

de lo que pueden lograr mediante el uso de estas herramientas. “social media”, los candidatos tendrán en esta reflexión una visión práctica CONCLUSIONES

lograr en el uso de los medios sociales o “social media”, pues estos permitirán alPodemos candidato: encontrar la utilidad o maximización de beneficios que podemos

10 http://books.google.com/books?id=ORe-iutOOmOC&printsec=frontcover&dq=teiiendo+l a+red+tim+berners-lee&source=bl&ots=3f6twt cpR&sig=25FEniP8NWcFD3qnPvbM4E4- q4KE&hl=es&ei=3YsITY-PF4egOvulkOcE&sa=X&oi=bookresult&ct=result&resnum=2&sqi= 2&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false. Agosto 2011. 11 Zimmerman, Arthur, La Gestión de Redes, Ediciones Abya Yala, Quito, 2004, Página 97. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Facilitar el acceso a información. Aglutinar y juntar gente. • • Crear oportunidades para la articulación y participación. • AgilizarIncrementar los procesos la transparencia de gestión. y la confianza en la toma de decisión. • • Estos• Aumentar medios sela eficienciaconvierten y bajaren potenciadores los costos de deadministración. nuestra red social, pues ofrecen a esta la posibilidad de aprender o crear conocimiento al tener acceso todos a información y conocimiento clave; podemos para nuestra red articular intereses de acción y siempre tiene la opción de conexión e intercambio entre todos para crear un clima positivo y propositivo hacia nuestra causa común.

Se debe considerar que los participantes de la red son actores diversos, pues todos tienen intereses diferentes, ello pondrá sobre el tapete intervenir con actitud constructiva, y partiendo siempre de la creencia que losconflictos participantes frecuentes de nuestra por lo cual red tienennosotros “percepciones” como gestores que de pueden la red debemos o no ser nuestras acciones en la red. verdades argumentadas por ello, deben ser lo suficientemente nutridos por 63 Un candidato hoy es un EMPRESARIO DE SU CAPITAL SOCIAL, y hoy tiene a favor los nuevos medios sociales o social media, para ellos debe diseñar su actuación la cual proponemos debe realizarse de la siguiente manera.

1. Intención del candidato al participar en el SOCIAL MEDIA a. Relacionarse b. Compartir c. Organizar

2. Acciones que debe emprender a. Conversar b. Informar c. Enseñar / Aprender d. Entretener

3. Debe tener en cuenta el escenario de complejidad sobre el que actúa, que siempre esta afectado por la incertidumbre y la ambivalencia.

Volviendo a nuestra tabla, encontramos que los protagonistas de nuestra política se ven representados en las cifras que nos expresa la empresa Prospectador S.A.S. que actualmente monitorea cerca de 500 candidatos y políticos presentes en estas redes, estas cifras nos muestran la importancia de las mismas y el efecto que tienen en los medios de comunicación off line y en la sociedad civil. Por ello la importancia de contextualizar los conceptos básicos y comenzar su uso, para la construcción de una “identidad online” adecuada según nuestros propósitos políticos.

que fue solicitada a la empresa Prospectador S.A.S. es producto de un análisisLa Tabla de 1 :métricas Informe quede perfiles esta empresa en las redesposee, sociales para este Políticos caso en Colombianos particular se solicitó un muestreo a la fecha del artículo de los 10 políticos más activos

que estos nuevos medios están ejerciendo a la política en Colombia. en el uso de redes sociales, para comprobar así con resultados, la influencia

herramienta recomendada para actuar hacia la política electoral, pues laConsidero participación importante en estos expresar medios quecomo no se es indica posible en la definir segunda cuál parte sería del la artículo depende seriamente de una estrategia clara y que integre tanto

del mensaje y poder lograr una convocatoria hacia la elección del voto a favormedios del online candidato y off line, el día pues de finalmente,las elecciones. los objetivosEsta consideración, son la trascendencia debe ser evaluada por cada campaña según considere que puede impactar al nicho 64 electoral que posee.

De hoy en adelante es clave tener presente estas herramientas y su potencial, pues solo así podremos pasar de una política electoral a un gobierno en línea, donde recibamos tanto apoyo como una veeduría de nuestros ciudadanos, buscando con ellos ojala un mayor nivel de transparencia y una carrera política de largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Charlene, Li, Bernoff, Josh; El mundo groundsweil, Harvard Bussines Press, Boston, 2008. Tapscott, Don, Williams, Anthony; Wikinomics, Penguin Group, Usa, 2008. BERNERS, Lee; Tejiendo La Red, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2000. Salazar, Carlos, Politing: Marketing Político, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2006.

Bogotá, 2008. Martínez, Betty, Hommo Digitalis: Etnografía de la cibercultura, UniAndes, http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social , Agosto 2011 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Tabla solicitada a la empresa Prospectador S.A.S. y autorizada por ellos su publicación exclusivamente para esta investigación y enviada vía correo electrónico por ellos el día 7 de septiembre de 2011. www.prospectador.co http://www.lainx.com/internet/web/582-usuarios-de-facebook-en- america-latina-informacion-por-paises , Septiembre 07- 2011 http://books.google.com/books?id=bK_vsu1BWb4C&pg=PA116&lpg=PA 116&dq=gestion+de+redes+caminos+y+herramientas&source=bl&ots=m MrT6fQZpa&sig=LsfUbfTx7Cc5XYKnXYenPNExvz8&hl=es&ei=xOzBTe_PI- YeDtgepp_XGBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDc Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false,Agosto 2011.

65 66

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Estudio de las estrategias de atención a los desplazados en la ciudad de Tunja, en los últimos 4 años (2007-2011)

LIZ YURANY VILLAMARIN BARRERA 67 EDILIA APONTE GALVIS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 Resumen El desplazamiento es una problemática que se desprende de transformaciones en las condiciones económicas, sociales y políticas que

fenómenos de desplazamiento y los derechos humanos para estos grupos poblacionaleshan sucedido ense hayael país posicionado en los últimos en un tiempos, lugar prioritario esto a significado a nivel nacional. que los

humanitarias, día tras día las personas se ven obligadas a huir de sus tierrasSe habla y buscar de desplazamiento refugio en las ciudades forzado generando cuando seindigencia, refiere ainseguridad tragedias y muerte de estas víctimas, ya que ellos llegan a las ciudades solamente con lo que llevan puesto y sin nada para subsistir.

armado ubica a Colombia como el país con la mayor crisis humanitaria en AméricaEl fenómeno Latina. del Estadesplazamiento situación compromete forzado como al conjunto consecuencia de estamentos del conflicto de la sociedad en la búsqueda de soluciones. Las administraciones locales se enfrentan con la urgencia de promover entre los ciudadanos y sus organizaciones civiles una cultura de comprensión y aporte a la solución del problema, centrada en valores humanistas y democráticos. Así mismo en ejercer un liderazgo para lograr un compromiso con la sociedad civil en 68 locales. la identificación, promoción y aplicación de soluciones en las condiciones A Boyacá como a todo el territorio Colombiano, han llegado familias desplazadas por la violencia, personas que han tenido que dejarlo todo por salvar sus vidas y con la esperanza de comenzar una nueva vida lejos de la violencia, han llegado a nuestra ciudad capital, trayendo como consecuencias la morbilidad-mortalidad, delincuencia, mendicidad adulta e infantil, enfermedades, aumento del desempleo, pobreza, etc.

Palabras claves Desplazamiento, Colombia, Departamento, Municipio, atención integral, inestabilidad socioeconómica, población desplazada, atención integral, víctimas, caracterización, asentamiento, trabajo social, protección, pobreza,

sustitución de tierras. campesinos, conflicto armado, programas, salud, vivienda, educación, Abstract

Displacement is a problem that emerges from changes in economic conditions, and social policies that have happened in the country in recent times, this has meant that the phenomena of displacement and human rights Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá for these population groups has been positioned in a national priority.

There is talk of forced displacement when it comes to humanitarian the cities generating poverty, insecurity and death of these victims, as they cometragedies, to the every cities day only people with arewhat forced they towear flee and their with lands nothing and seek to subsist. refuge in in Colombia ranks as the country with the greatest humanitarian crisis in LatinThe phenomenon America. This of commitsforced displacement the whole strata as a resultof society of the in armedthe search conflict for solutions.

Local governments are faced with the urgency to promote among citizens and civil organizations a culture of understanding and contribution to the solution of the problem, focusing on humanistic and democratic values. Also in exercising leadership to reach a compromise with the civil society in identifying, promoting and implementing solutions for local conditions.

Boyacá as the entire Colombian territory, have come families displaced by violence, people who have had to leave everything to save their lives and hoping to start a new life away from violence, have come to our capital city, bringing as morbidity and mortality consequences, crime, adult and child 69 beggars, disease, rising unemployment, poverty, etc.

Keywords Displacement, Colombia, department, municipality, comprehensive care, socioeconomic instability, displaced, comprehensive care, victims, characterization, settlement, social work, protection, poverty, peasants, armed conflict, programs, health, housing, education, land replacement. PRESENTACIÓN

El objetivo general del trabajo presentado consiste en analizar las estrategias aplicadas por las entidades gubernamentales de la ciudad de Tunja para atención a desplazados en el periodo 2006- 2011; profundizando en la realización de un investigación de las estrategias de apoyo, colaboración y atención adelantadas por las entidades gubernamentales, al personal desplazado, determinando la magnitud de victimas y la efectividad de las estrategias en la ciudad de Tunja.

Para la presente investigación utilizamos la investigación cuantitativa y a partir de ella realizamos un análisis cualitativo. La recopilación de datos se obtuvo de fuentes secundarias como base de

atención a desplazados en la ciudad de Tunja, Secretaría de Protección Social,datos deSNAIPD Departamento Sistema paraNacional la prosperidad de Atención social, Integral Archivos a la oficinaPoblación de Desplazada, Personería Municipal, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, entre otras. Para esta labor contamos con la colaboración de la personería Municipal, Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Acción Social o Departamento para la prosperidad social de la ciudad.

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA El fenómeno del desplazamiento forzado no es un tema de la actualidad, se ha venido dando a través de toda la historia de Colombia, la violencia ha sido una constante en Colombia, esto se debe “A la resistencia y a la fuerza con la que gente busca conservar y reconstruir sus relaciones sociales primarias, frente a regímenes políticos avasalladores. Así, la espada y la cruz sirvieron para desplazar a la población nativa, arrebatarle sus tierras y sus riquezas, o para subordinarla y explotarla”.1

El desplazamiento en Colombia se enmarca en una prolongada, intensa, irregular, heterogénea e inconclusa violencia política; Prolongada, porque 70 desde la época de formación de la República hasta nuestros días, Colombia ha experimentado, un elevado número de guerras civiles, levantamientos populares, revueltas, insubordinaciones armadas, oleadas de represión estatal y asesinatos políticos.

generación del desplazamiento forzoso a través de la historia, de las cuales niEstas Tunja expresiones ni el departamento que han tenido Boyacense una incidencia han escapado. y ritmos específicosEl tipo de enciclo la

reasentarse o de integrarse a cierta comunidad receptora por parte de los desplazados.de violencia de cada periodo influyó en las posibilidades de retornar, de

HISTORIA Y CRISIS DEL DESPLAZAMIENTO El fenómeno del desplazamiento forzado ha estado ligado a la historia colombiana. Puede decirse que tiene sus inicios en la guerra liberal –

año 1948 con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho que desencadenóconservadora ende finalesuna agudización del siglo XIX del queenfrentamiento encontró su puntoexpresado más enalto los el “arreglos de cuentas y venganzas” entre ambas milicias durante la Época de la Violencia y que culminó parcialmente en el año de 1964 con un saldo de

1 Alfredo Molano, Desterrados, El desplazamiento forzado en Colombia. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

200.000 muertos y dos millones de desplazados mediante el acuerdo entre 2. laSin dirigencia embargo deesta las fue partes una solución en conflicto parcial llamado que dejó Frente remanentes Nacional de guerrilla vez“social” más enfuerza los campos en su accionar del país en y elque territorio significó nacional el paulatino3. surgimiento de grupos armados “geográfica y políticamente aislados” que cobraron cada Pero el desplazamiento en Colombia mostró toda su magnitud en los años 1988 y 1989, cuando se dispararon las cifras de asesinatos políticos y masacres, producto de una secuencia de luchas campesinas históricas, posteriores enfrentamientos entre guerrilla y ejército, compra de tierras por relacionada con el tema, llevada a cabo por la Conferencia Episcopal Colombiananarcotraficantes arrojó y llegada una decifra paramilitares. de 600.000 Para desplazados 1994 la primera provenientes encuesta principalmente de zonas como Urabá, Córdoba, Magdalena Medio, Llanos Orientales, Arauca y Cauca/Putumayo. Para 1997 nuevas regiones se habían sumado a esta dinámica y las cifras oscilaron entre un millón y millón y medio de personas en situación de desplazamiento.4

Y no fue sino hasta 1994 cuando el sector público, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno de turno5 reconoció la problemática. 71 Este fue el preludio para la formulación de la Ley 387 de 1997, la cual recoge las medidas de atención pública a la población en condiciones de forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad dedesplazamiento residencia o yactividades define al desplazadoeconómicas como habituales, la persona porque que su se havida, visto su interno,integridad disturbios física, su y tensionesseguridad interiores, o libertad violenciapersonales generalizada, han sido vulneradas violaciones o masivasse encuentran de los directamente Derechos Humanos amenazadas, (DD.HH.), por motivo infracciones de conflicto al Derechoarmado Internacional Humanitario (D.I.H.) u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.

2 Cubides y Domínguez, 1999. Desplazados migraciones internas y reestructuración territorial. 3 PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 4 Cubides y Domínguez, 1999. Desplazados migraciones internas y reestructuración territorial. 5 Gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994- 1998). PROGRAMAS PARA DESPLAZADOS A NIVEL NACIONAL En el plan Nacional de Desarrollo “Estado Comunitario Desarrollo Para Todos” 2006 - 2010 del Doctor Álvaro Uribe Vélez se destacan en el capítulo 2 denominado Política de defensa y seguridad democrática, numeral 2.2 el desplazamiento forzado, en donde se registra para el año 2006 una

del Registro Único de Población Desplazada (RUPD) que lleva la agencia presidencialpoblación desplazada para la acción de 1.874.916, social y la de cooperación acuerdo con internacional los datos oficiales(Acción social)

El Gobierno Nacional ha propiciado avances importantes en la materia, dentro de los cuales cabe destacar: 1. Ordenamiento jurídico y política pública. 2. Gestión por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (Snaipd) 3. Asignación de recursos presupuestales elevados para atender a la población desplazada.

Con estos desarrollos, el Gobierno Nacional ha demostrado su compromiso de avanzar progresivamente en la garantía de sus derechos y en la superación de lo que la honorable Corte Constitucional ha denominado estado de cosas 72 inconstitucional, tal y como se indicara en la Sentencia T-025 de 2004

están siendo vulnerados al interior del país, por un evidente “estado de (Abarca un amplio catálogo de derechos que el juez constitucional afirma derechos y su desarrollo progresivo no son facultad del Estado, sino una obligacióncosas inconstitucional”. que se materializa Afirma en ella deber Corte de que acatar el respeto las normas y garantía establecidas, de los para garantizar la igualdad material y la protección efectiva de los derechos. El no acatamiento de la ley por parte del Estado constituye una falla en la realización de aquellas funciones que le son propias, por lo cual debe

dirigidas a la atención y protección de los derechos de la población desplazada,adoptar medidas prevaleciendo efectivas siempre que se la traduzcan efectividad en sobre acciones el formalismo afirmativas, en la formulación y realización de las políticas públicas; Decide la Corte, exigir a las instituciones prestadoras de atención a la población desplazada, la reformulación de las políticas públicas y su efectivo cumplimiento, pues aunque el presupuesto destinado a la atención de la población desplazada es considerado prioritario de acuerdo con la jurisprudencia nacional, las

sido incapaces de asegurar el nivel de protección requerido para resolver laautoridades situación, encargadascontraviniendo de garantizar la normatividad la suficiencia vigente de yestos permitiendo recursos hanque continúen y se agraven las circunstancias de vulneración de los derechos fundamentales de la población desplazada.) Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Se diseño el Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, estratégicas y las fases de atención a la Población Desplazada. Las líneas estratégicasadoptado mediante son: acciones el Decreto humanitarias, 250 de 2005,desarrollo el cual económico define las y líneaslocal, gestión social y hábitat. Posteriormente, dicha reglamentación fue complementada con el Conpes 3400 de 2005, “Metas y Priorización de Recursos Presupuestales para Atender a la Población Desplazada por la Violencia en Colombia”, el cual establece el esfuerzo presupuestal necesario responsables y componentes de la política, y el cronograma de asignación depara recursos atender para a los atender afectados, a la clasificadoPoblación desplazada por vigencias durante fiscales, el fuentes,periodo 2007-20106.

Como complemento de lo anterior, el Gobierno Nacional ha avanzado en el desarrollo de reglamentación sectorial con el propósito de responder de materia de tierras, vivienda, salud y educación, entre otras. manera adecuada a necesidades específicas de la Población Desplazada en Política de atención a la población desplazada con enfoque de derechos se debe propender por involucrar a todas las instituciones del Estado y a todos los órdenes territoriales en el mejoramiento continuo de una respuesta orientada a alcanzar la mayor efectividad en la protección de los 73 derechos de la población desplazada. El objetivo de la política de atención durante el cuatrienio 2007-2010, está encaminado al logro de soluciones duraderas que permitan la integración o reintegración socioeconómica de la población desplazada, las cuales pueden darse bien sea con el retorno o con la reubicación.7

Componentes de la política de atención a la Población Desplazada:

• Prevención y protección. • Atención humanitaria de emergencia (AHE). • Estabilización socioeconómica • Salud • socioeconómica:Educación • Componentes prioritarios de atención en la fase de estabilización

6 Dando cumplimiento al Auto 218 de 2006 de la honorable Corte Constitucional, este cronograma fue posteriormente ajustado de acuerdo con la evolución del desplazamiento, de tal forma que se incorporaron en los estimativos las nuevas personas incluidas en el registro. 7 Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010 Dr. Álvaro Uribe Vélez. Desplazada o Incentivos condicionados para el fortalecimiento de• Esquemacapacidad de de generación de de Ingresos. ingresos para la Población

• Financiación de actividades urbanas y rurales. • Capacitación laboral • Generación de ingresos en el área rural • Vivienda urbana y rural Coordinación• Tierras del SNAIPD (Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada) Para dar cumplimiento a la política de prevención y atención al desplazamiento forzado, el Gobierno Nacional, a través del SNAIPD, atenderá, mitigará, integrará y garantizará las acciones políticas, técnicas, de recursos humanos y presupuestales para atender de manera oportuna

instancias de coordinación encargadas de poner en marcha el Plan Nacional dey eficienteAtención aIntegral la Población a la Población Desplazada Desplazada. con acciones articuladas de las

Nivel territorial 74 En el ámbito territorial, el MIJ coordinará con los entes territoriales las acciones políticas y presupuestales que, bajo los principios de corresponsabilidad, complementariedad y subsidiariedad, garanticen la atención oportuna e integral a la población desplazada.

PROGRAMAS PARA DESPLAZADOS A NIVEL DEPARTAMENTAL

En el plan Departamental de desarrollo de Boyacá, del periodo 2008 - 2011, denominado “para seguir creciendo” del Doctor José Roso Millán en el programa de “Boyacá somos todos” como objetivo general tiene brindar apoyo integral a la población desplazada por la violencia, con miras a favorecer el goce efectivo de los derechos y avance hacia su estabilización socioeconómica.

Según fuente SIPOD (Sistema de Información de Población Desplazada) de Acción Social con fecha de corte a 31 de enero del 2008, el Departamento ha sido expulsor de 10.349 personas de los cuales 4.796 son hombres y 5.259 son mujeres con desplazamiento individual. En desplazamiento masivo 197 hombres y 97 mujeres y receptor de 10.914 personas de los cuales 4.770 son hombres y 4.920 mujeres en desplazamiento individual y en desplazamiento masivo 664 hombres y 560 mujeres. El rechazo e insensibilidad de los gobiernos locales y la sociedad civil, la falta coordinación Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

interinstitucional en el desarrollo de políticas de atención y prevención, las escasas oportunidades de generación de ingresos, la alta movilización y escasa asociatividad han llevado a la inestabilidad socioeconómica de la población desplazada.

ESTRATEGIAS

1. Enlace interinstitucional e intersectorial con el nivel nacional, departamental y local. 2. Trabajo articulado para la estabilización socioeconómica de la población en situación de desplazamiento.

la población en condición de desplazamiento. 3. Promoción y afianzamiento, interinstitucionalmente, la asociatividad en PROGRAMAS PARA DESPLAZADOS A NIVEL MUNICIPAL

Tunja es una ciudad turística y estudiantil, está conformada por 16 veredas, se proyecta con una población de 174.974 habitantes, la cual corresponde a 83.374 de sexo masculino y 91.605 de sexo femenino. Es escogida para ser habitada por la población desplazada, debido a que es un lugar que les brinda paz, tranquilidad y seguridad. 75

COMITÉ MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN   0HVDGHWUDEDMR x2IHUWD,QVWLWXFLRQDO  x $WHQGHU ODVQHFHVLGDGHV  $WHQFLyQ+XPDQLWDULD x3URWHFFLyQ6RFLDO(6(,&%)3HUVRQHUtD  5HJLVWUDGXULD3DVWRUDO6RFLDO   3UHYHQFLyQ\ x3HUVRQHUtD(MHUFLWR3ROLFtD$JULFXOWXUD  SURWHFFLyQ 6HFUHWDULDGH*RELHUQR  (VWDELOL]DFLyQ x3URWHFFLyQVRFLDO(GXFDFLyQ9LYLHQGD  VRFLRHFRQyPLFD ,&%)6(1$,1&2'(5 

El comité municipal para la atención integral de la población desplazada por la violencia fue creado mediante decreto municipal 0177 de 1999, se

Enmodifica el Municipio con el decreto de Tunja, municipal durante númeroel periodo 0095 2008-2011, en marzo correspondiente23 de 2010. al periodo de Gobierno del Arquitecto Arturo José Montejo Niño, con su Plan de Gobierno “para Tunja lo Mejor” y según registros tomados de Acción Social, se registraron los siguientes datos de población desplazada:  081,&,3,2 12'()$0/,$6 12'( 0(125(6 0$'5( 0$'5( $'8/72 1R'( ,17(*5$17(6 '( *(67$17( /$&7$17( 0$<25 ,17(*5$17(6 $f26

781-$    

727$/(6    

)XHQWH$FFLyQ6RFLDO5HJLRQDO%R\DFi La ubicación de las familias en situación de desplazamiento Tunja cuenta con 198 barrios: patriotas, Jordán, pinos de oriente, Kennedy, Montecarlo, libertador, dorado, Santa Lucia barrio ciudad Jardín se encuentran viviendo 25 familias desplazadas, de las cuales 5 de ellas tienen vivienda propia.

PROGRAMAS PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

Dirección de Ingreso Social: Familias en Acción Ingreso para la Prosperidad Social Programas Especiales 76 Paz, Desarrollo y Estabilización

Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición: Familias en su Tierra Infraestructura y Hábitat Programa Especial Línea Desarraigados Música para la Reconciliación Cordón Ambiental.

Inclusión Productiva y Sostenibilidad: Generación de Ingresos y Empleabilidad Activos para la prosperidad Empleo de Emergencia Plan integral único registró para la población desplazada: contrato para el registro actualización y seguimiento de la población desplazada y su inclusión en educación y en el sistema de salud y capacitación en derechos y deberes.

Proyectos productivos: apoyo a unidades productivas asociativas y seguimiento de las unidades funcionando. Familias atendidas por urgencia: contrato con un operador para atender por demanda las familias desplazadas. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá 

 77  DO FL 6R yQ L 3URWHFF UtDGH WD OFERTA INSTITUCIONAL ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN PIU DE FORMULACIÓN EN EL PROCESO QUE PARTICIPAN ENTIDADES INSTITUCIONAL OFERTA )XHQWH6HFUH EDUCACIÓN

La población en situación de desplazamiento tiene acceso a la educación de manera gratuita, primaria y secundaria.

 78 ,QVWLWXFLRQHVHGXFDWLYDV (VWXGLDQWHV

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR I.C.B.F.

Comunitarios de Bienestar. Hay 19 asociaciones. Beneficiarios atendidos en las modalidades Hogares Infantiles, Hogares

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

PASTORAL SOCIAL ARQUIDIOCESANA DE TUNJA

Banco De Alimentos: Servicio de psicología gratuito, entrega un mercado mensual, verdura, frutas Orientación Psicológica y Espiritual: Escucha de la persona en crisis Asistencia Social: Programa que presta ayuda inmediata a través de mercados, dinero, medicinas.

79

SE BRINDA PARTICIPACIÓN ACTIVA

Asociación de población desplazada ASOPODESCOL. Con contrato por valor de 20.000.000, para el 2011; como atención humanitaria de emergencia, en el Hogar de Paso.

Estabilización Socioeconómica Proyectos Unifamiliares Apoyados Por El Municipio por un valor de $50.000.000 en 2011, 25 Unidades Productivas. 587$'($7(1&,Ï1$/$32%/$&,Ï1(16,78$&,Ï1'('(63/$=$0,(172

3527(&&,Ï1 +2*$5'( 62&,$/ 3$62<  3(5621(5Ë$081,&,3$/ '()(1625Ë$'(/38(%/2  352&85$'85Ë$ $&&,Ï162&,$/ $7(1&,21+80$1,7$5,$  '((0(5*(1&,$

32%/$&,Ï1(1 6,78$&,Ï1'( $&&,Ï1 *2&e()(&7,92'( '(63/$=$0,(172 62&,$/ '(5(&+26

3527(&&,21 62&,$/ 5('-81726 $'8/720$<25 '(6$<8126 ,1*5(6$1$/26 ,1)$17,/(6 352*5$0$662&,$/ 

La ayuda estatal, para la población desplazada se divide en tres tapas: pre- vención, ayuda humanitaria de emergencia y estabilización socioeconómi- ca. El objetivo de los programas de prevención es liminar las causas del des- 80 plazamiento; la ayuda humanitaria de emergencia atiende las necesidades de alimentación, hospedaje, salud y transporte de la población desplazada durante los tres primeros meses; y la estabilización socioeconómica tiene como objetivo ayudar a esta población en el proceso de asentamiento, para que recuperen su independencia económica, por medio de programas de generación de ingresos, capacitación laboral y microcréditos, entre otros. En esta última, se generan soluciones para el sostenimiento del hogar en el largo plazo y se debe reducir la dependencia de la ayuda estatal. Sin embar- go, hasta el momento, la ayuda estatal para la población desplazada se ha focalizado especialmente en la ayuda humanitaria de emergencia.

Los programas de estabilización económica han sido poco efectivos, debido

política para implementar los programas y al limitado conocimiento acerca dea los las presupuestos necesidades insuficientes y condiciones asignados particulares a este de rubro, la población a la falta dedesplazada voluntad (Sentencia T-025 de 2004). Tras la Sentencia de la Corte Constitucional, el Departamento Nacional de Planeación, calculó el monto de los recursos que se deben asignar para cubrir las necesidades de toda la población desplazada.

Los programas de generación de ingresos, capacitación laboral y microcréditos se basan en políticas y programas ya existentes, para la Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

a las particularidades de la población desplazada. Las características de población pobre, que han sido levemente modificados para responder esta población demandan, sin embargo, esfuerzos adicionales con el fin de garantizar impactos significativos. diseño de políticas públicas dirigidas a otorgar microcréditos a la población desplazada.La pérdida deDebido activos a esta físicos, pérdida, que la enfrentan, población imponedesplazada un retono cuenta mayor con al un colateral que sirva como garantía financiera, en el momento de acceder a lacréditos, vulnerabilidad ni con capital económica para invertir. de la población El bajo nivel desplazada. de capital físico y humano con que cuentan, dificulta la creación de microempresas que logren reducir actividades empresariales, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creó elCon Plan el fin Integral de mejorar para ella perfilAtención laboral a la de Población la población Desplazada. desplazada Este o incentivarconcentra sus acciones en orientación ocupacional, formación de una labor productiva, capacitación en emprendimiento, y asesoría en formulación de proyectos. Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) diseñó los hogares múltiples que atienden en general niños y niñas hasta cinco años, miembros de familias con vulnerabilidad socioeconómica en general8, ofrecen además cocinas comunitarias y cuidan a los niños para ayudar a 81 las mujeres desplazadas, cabeza de familia, que deben trabajar y tienen dificultades para el cuidado de sus hijos (Ibáñez y Moya, 2007). CONCLUSIONES

líneas estratégicas para la atención como son las acciones humanitarias, • elEl desarrolloPlan Nacional económico de Atención y local, Integral la gestión a la población social y eldesplazada, hábitat. define las

por involucrar a todas las instituciones del Estado y a todos los órdenes • territorialesComo política en de el atención mejoramiento a la población continuo desplazada orientado ase alcanzar debe propender la mayor efectividad en la protección de los derechos de la población desplazada.

8 “Los Hogares Múltiples son espacios de socialización para los niños hasta cinco años, miembros de familias con vulnerabilidad socioeconómica, de niveles 1 ó 2 del SISBEN donde reciben atención y cuidado con el fin de promover su desarrollo integral y propiciar su participación como sujetos de derechos.” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, www.icbf.gov.co). desplazada se encuentran la Prevención y protección, la atención • humanitariaEntre los componentes de emergencia de (AHE), la política la estabilización de atención socioeconómica, a la población la salud, la educación y los Componentes prioritarios de atención en la fase de estabilización socioeconómica.

desplazamiento forzado, el Gobierno Nacional, a través del SNAIPD, • atenderá,Para dar cumplimientomitigará, integrará a la políticay garantizará de prevención las acciones y atención políticas, al técnicas, de recursos humanos y presupuestales para atender de manera

oportuna y eficiente a la población desplazada. de Desarrollo, tienen como objetivo general brindar apoyo integral a • laLos población gobiernos: desplazada Nacional, porDepartamental la violencia, y con Municipal miras a dentro favorecer de suel gocePlan efectivo de los derechos y avance hacia su estabilización socioeconómica.

civil, la falta de coordinación interinstitucional en el desarrollo de • políticasEl rechazo de e insensibilidadatención y prevención, de algunos lasgobiernos escasas locales oportunidades y la sociedad de generación de ingresos, la alta movilización y escasa asociatividad han llevado a la inestabilidad socioeconómica de la población desplazada. 82 tenemos obligación muchas dependencias del gobierno nacional, • regionalLa atención y local; integral y que a a lapesar población de los esfuerzos desplazada que es ha una hecho tarea el Estado, en que no se ha logrado resolver este drama, pues cada día aparecen más y más desplazados, más y más victimas, más y más necesidades.

etapas: prevención, ayuda humanitaria de emergencia y estabilización • socioeconómica.La ayuda estatal, El para objetivo la población de los programas desplazada de se divideprevención en treses eliminar las causas del desplazamiento; la ayuda humanitaria de emergencia atiende las necesidades de alimentación, hospedaje, salud y transporte de la población desplazada durante los tres primeros meses; y, la estabilización socioeconómica tiene como objetivo ayudar a esta población en el proceso de asentamiento, para que recuperen su independencia económica, por medio de programas de generación de ingresos, capacitación laboral y microcréditos.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

BIBLIOGRAFIA

Colombia. • ALFREDO MOLANO, Desterrados, El desplazamiento forzado en Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. • CUBIDES, FERNANDO y DOMÍNGUEZ, CAMILO (Editores). 1999.

• PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Acción Social). • Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

• SNAIPD, Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada • Plan Nacional de Desarrollo. 2006- 2010 • Plan Departamental de Desarrollo. “Para seguir creciendo” 2008-2011 • Plan Municipal de Desarrollo. “Para Tunja lo mejor” 2008-2011. interno, desde la perspectiva de los pueblos indígenas desplazados o en • riesgoSentencia de desplazamiento. T-025 de 2004 sobre el problema del desplazamiento forzado

83 Constitucional para asegurar el cumplimiento de las órdenes impartidas • paraAuto superar Nº 206 el de estado 2007 Reasunciónde cosas inconstitucional de competencia en por materia la Corte de desplazamiento forzado interno.

• Plan Integral Único P.I.U. Municipio de Tunja Forzado. • Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento cuentas: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento • forzadoRodríguez en Colombia. Garavito, César y Diana Rodríguez Franco. 2010. Corte de

• Constitución Política de Colombia. de atención a la población desplazada y 1448 de 2011 y sus decretos • reglamentarios.Leyes: 387 de 1997 Contempla la elaboración de planes integrales únicos

• Archivos oficina de atención a desplazados en la ciudad de Tunja. violencia y pobres. CODHES. Equipo Nizkor y Human Rights. Madrid. • http://www.derechos.org/nizkor/colombia/desplazados/a.html/.OSORIO P., FLOR y LOZANO, FABIO. 1997. Desplazamiento rural: 84

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Propuesta de reorganización del transporte público colectivo urbano en la ciudad de Tunja

ALONSO OJEDA PRIETO EDGAR ALFONSO ESCOBAR DUQUE 85

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

mostrar muy sucintamente la situación actual del sistema de transporte urbanoEl presente colectivo artículo en dela ciudadreflexión de loTunja que pretendeen un marco en primera integral instancia,y particular es en cada una de las empresas de la ciudad. Así mismo una vez conocido el diagnóstico correspondiente proponer la creación de un operador único del transporte público colectivo organizado por las empresas existentes, a través de una Unión Temporal con el propósito de racionalizar el uso del equipo automotor, buscando una mejor prestación del servicio, que se va

operación integral en el sistema de transporte público para así contribuir a lograr ver reflejada una mayor en una comodidad, mejor organización, seguridad, disminución coordinación, de tecnificaciónlos índices de y contaminación ambiental, disminución de la congestión, disminución de los índices de accidentalidad y por ende un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, que es lo que en ultimas se pretende. La creación tiene que ser liderada por las empresas que actualmente prestan el servicio, pues lo que no se quiere es precisamente que ocurra lo que ha pasado en algunas ciudades del país, en las que los alcaldes de turno, con intereses económicos

han venido contribuyendo en el desarrollo y prestación del servicio de años 86 atrás,oscuros para despojen entregárselo a pequeños a grupos transportadores económicos que que con andan esfuerzo con ydeseos sacrificio de invertir, pero con el único propósito de enriquecerse cada día más. Desde luego para evitar enfrentamientos y se respeten los derechos tiene que contarse con la anuencia del alcalde de turno, para que concertadamente se logre el objetivo propuesto.

Palabras Claves: Movilidad, Sistema Integrado de Transporte Urbano, congestión Empresas, competitividad.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

PROPOSED REORGANIZATION OF URBAN PUBLIC TRANSPORT IN THE CITY OF TUNJA

ABSTRACT current state of the urban public transport system in the city of Tunja in a comprehensiveThe following reflective and particular article framework aims at showing in each inone a of succinctly the companies way, the of the city. Thus, once known the diagnosis for proposing the creation of a single operator of public transport organized by the existing companies, through a temporal union with the purpose of rationalizing the use of automotive better organization, coordination, modernization and comprehensive operationequipment, of looking the public for transporta better service, system; thatand thus,is going contribute to be reflected to achieve in a greater comfort, safety, environmental pollution levels reduction, congestion reduction, accident rates reduction and a life quality improvement of its residents, that is what is intended at the end. The development must be led by the currently companies providing the service, because what it is not wanted is that happen what happened in some cities of the country, where the mayors of the moment, with dark economic interests divest to the small development and provision of service since years ago, to give it to economic 87 groupstransporters that go that with with a desire effort to invest, and sacrifice but with have the only been purpose contributing of enriching in the themselves every day. Of course to avoid clashes and the rights be respected, it needs to have the consent of the mayor of the moment, for achieving in a concert way the propose objective.

REORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN LA CIUDAD DE TUNJA puede mejorar la prestación del servicio de transporte público colectivo urbanoEn este enartículo la ciudad se busca de Tunja. realizar Esto una se reflexiónhace desde sobre dos la ópticas manera diferentes como se en razón a que uno de los autores estuvo dirigiendo por algunos años una empresa de transporte público colectivo en la ciudad y por otro lado el interés como ciudadano interesado en la problemática de la movilidad y su preocupación como arquitecto. Lo que permitió concebir este proceso de existente y la necesidad urgente de reorganizar la prestación del servicio derevisión transporte y reflexión público fue colectivo la identidad urbano de criterios (TPCU) enen torno Tunja, a parala problemática que en un tiempo no muy largo la ciudad no se vea abocada a problemas más serios y complejos. La metodología empleada fue inicialmente construir una matriz DOFA

un proceso de integración en la operación del servicio y así buscar la racionalizacióncon el propósito del de servicio definir unde marcoTPCU paraestratégico lo cual quea través permita del diagnósticodesarrollar

congestión, Disminución de los tiempos de uso del servicio, optimización deverificar las rutas situaciones y frecuencias, como: Reducciónmayor certidumbre de la sobreoferta, en horarios Disminución y frecuencias, de la mejora ambiental en la ciudad de aire y ruido, aumento del índice de pasajero-kilometro I.P.K, y sustitución del parque automotor. Por otro lado se consultaron los estudios adelantados últimamente por las empresas, en los que se muestran las entrevistas y encuestas formuladas a los diferentes actores del sistema, así mismo algunos artículos de revistas, publicaciones del Ministerio del Transporte, Consejo Nacional del Transporte, Departamento Nacional de Planeación, Alcaldía Mayor de Tunja, Secretaria de Transito y Transporte de Tunja y otros estudios relacionados con los temas aquí tratados. Se puede concluir entonces que lo más relevante es que se detectaron y quedaron corroborados los problemas anotados anteriormente. Es por eso que se hace urgente crear el Operador Único, concertadamente entre empresas y autoridad local desde luego con la participación de todos los actores de la cadena del transporte.

88 empresarios, administración municipal, conductores, usuarios, peatones y proveedores.En este proceso En absolutamente general se quiere todos tener los unaactores ciudad van mása beneficiarse; ordenada, esamable decir y bien presentada para propios y turistas. Desde luego que la creación del operador tiene que ir acompañada con una serie de estrategias y medidas complementarias para lograr mayor éxito en los objetivos propuestos.

Se parte desde luego que el problema de movilidad general es un hecho latente y del cual existe conciencia en la actualidad, de las políticas del Ministerio de Transporte, Superintendencia de Puertos y Transportes y Departamento Nacional de Planeación en el sentido de organizar de mejor forma el transporte urbano publico colectivo, en varias ciudades del país implementando el transporte masivo, o semi masivo ante los múltiples problemas como son el excesivo incremento de vehículos tanto públicos como particulares, creando problemas en la movilidad, generando grandes congestiones con las implicaciones que esto acarrea. Así mismo para garantizar la seguridad de los usuarios del transporte, abogando porque el parque automotor se modernice y se cuente con la infraestructura

necesaria y suficiente para el mantenimiento preventivo y correctivo de los automotores, garantizando así una eficiente y oportuna prestación del Esservicio. bien sabido De igual que forma en la ciudad se cuente de Tunja con laexiste parte sobre administrativa oferta de vehículos y financiera en la suficiente y necesaria para el manejo del personal operativo que se necesita. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá prestación del servicio público colectivo urbano con las consecuencias que esto genera, como son la congestión, la contaminación ambiental, la guerra del centavo y por consiguiente el aumento de los índices de accidentalidad.

Diagnóstico Situación Actual del Sistema de Transporte Público Colectivo Urbano

En la ciudad de Tunja el servicio de TPCU es prestado por las empresas, Los , Autoboy, Cootranscol y Transportes Hunza que operan en total cuarenta y una (41) rutas, con quinientos veintinueve (529) vehículos, busetas y microbuses, los que realizan en promedio ocho mil ciento noventa y nueve (8199 ) viajes en promedio diario en la ciudad de Tunja.

En la ciudad se movilizaban para el año 2009 cerca de 142.020 (ciento cuarenta y dos mil cero veinte) pasajeros diarios con un promedio por vehículo de 268 (doscientos sesenta y ocho) pasajeros.  7DEOD5HODFLyQGHSDVDMHURVTXHVHPRYLOL]DQ

(035(6$ 9,$-(6 3$;',$  63$;9(+ 5(03520 08,6&$6    

+81=$     89

&2275$16&2/    

$872%2<    

727$/     )XHQWH6iQFKH]0RUHQR-DLUR(QULTXH

En la ciudad se está recorriendo un total de 159.683 Km día, lo que indica que el IPK corresponde a 0,89, el índice pasajero – kilometro es el indicador comparación se mencionan algunas ciudades con este indicador así: de eficiencia de la operación del servició urbano en una ciudad, por 7DEOD,3.HQGLIHUHQWHVFLXGDGHV

&,8'$' ,3.

%2*27$75$160,/(1,2 

%$55$148,//$ 

$50(1,$ 

%8&$5$0$1*$ 

0$1,=$/(6 

781-$   7DEOD,3.GHWDOODGRSRUHPSUHVD

(035(6$ ,3.

08,6&$6 

+81=$ 

&2275$16&2/ 

$872%2< 

727$/  )XHQWH6iQFKH]0RUHQR-DLUR(QULTXH 7DEOD,3.HQGLIHUHQWHVFLXGDGHV

&,8'$' ,3.

%2*27$75$160,/(1,2 

%$55$148,//$ 

$50(1,$ 

%8&$5$0$1*$ 

0$1,=$/(6 

781-$   7DEOD,3.GHWDOODGRSRUHPSUHVD

(035(6$ ,3.

08,6&$6 

+81=$ 

&2275$16&2/ 

$872%2< 

727$/  )XHQWH6iQFKH]0RUHQR-DLUR(QULTXH

La distribución por vehículos y rutas por empresas se detalla en la siguiente tabla así:

7DEOD'LVWULEXFLyQGHYHKtFXORV\UXWDVSRUHPSUHVDV

(035(6$ 587$6 9(+,&8/26 '(9(+ 08,6&$6    +81=$    &2275$16&2/    90 $872%2<    727$/&,8'$'   

Los ingresos para las empresas depende únicamente del pago de rodamiento o vinculación y no de la movilización de pasajeros, excepto transportes Hunza la cual por ser única propietaria del parque automotor recibe una cuota de arrendamiento por vehículo.

7DEOD,QJUHVRVGHODVGLIHUHQWHVHPSUHVDV ,1*5(620(6; ,1*5(620(6 .0',$ (035(6$ .0 9(+,98/2     (035(6$ 08,6&$6     +81=$     &2275$16&2/     $872%2<     727$/    

 )XHQWH6iQFKH]0RUHQR-DLUR(QULTXH

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Las empresas reciben por los derechos de operar las rutas cerca 105 millones de pesos al mes, como derechos de uso en cerca de 160.000 km- la actividad de transporte urbano en la ciudad representa una cantidad de 4.687diarios, millones lo que reciben de pesos en mensuales promedio yes las de empresas 21,8-$ km-día. solo perciben El flujo deel 2,2caja % de y lo utilizan para la logística de la operación y administración del servicio. En promedio diario cada vehículo destinado a la operación urbana de la ciudad recorre 302 km y realizan en promedio 15 recorridos al día con un promedio de 20 km viaje.

7DEOD(GDGSURPHGLRGHOSDUTXHDXWRPRWRUSRUHPSUHVD (035(6$ ('$'3520(',2 DxRV  08,6&$6  +81=$  &2275$16&2/  $872%2<  727$/'(/$&,8'$'   Analizando el cuadro de conclusiones elaborado por Planeación Nacional 91 para el año 2008 e insertando los indicadores de Tunja se encuentran las siguientes observaciones:

7DEOD&RPSRUWDPLHQWRGHGLIHUHQWHVLQGLFDGRUHVSDUDODFLXGDGGH7XQMD &,8'$'(6 &,8'$'(602'(/2 ,1',&$'25 781-$ &2/20%,$1$6 /$7,12$0(5,&$1$6 2&83$&,210(',$'(3$6    9(+',$ 9(+,&8/263250,//21 ±   '(+$%,7$17(6 .0587$3250,//21'( ±   +$%,7$17(6

9(/2&,'$'(1587$.3+ 

('$'3520(',2'(/  3$548($87202725 ,3.  6,10$6,926   6,10$6,926    Para lo operación de despachos las empresas tiene asignados un total de 34 despachadores con las siguientes fallas: a) No ejercen un control de viaje en la ruta, solo se hace al comienzo y al

final del recorrido, y en algunos casos se tienen controles (relojes) en un extremo del trayecto cuando es ruta circular, pero no existen controles regulares en el trayecto del centro de la ciudad. b) El control de los tiempos es manual y en planillas que pueden ser manipuladas por los despachadores. c) No existe infraestructura de terminal más allá que un lugar de maniobra de los vehículos y una caseta o lugar de despacho en un local.

7DEOD'HVSDFKRVGHODVGLIHUHQWHVHPSUHVDV 3(5621$/23(5$7,92'(587$ (035(6$ 3HUVRQDV  '(63$&+ &21752/ 5(/2- 08,6&$6    +81=$    &2275$16&2/    $872%2<    727$/     7DEOD&RVWRVYDULDEOHV\ILMRVSDUDXQYHKtFXORWLSRPLFURE~V

5(68/7$'26'(&26726(1/$23(5$&,Ï1'(75$163257(85%$123$5$81 9(+,&8/27,32(1/$&,8'$''(781-$ &$3$&,'$' ',$675$%$-$'26  2)5(&,'$ 87,/=$&,21   ,1*5(6265($/(6 .,/20(7526 92 5(&255,'20(6   $18$/(6 9,'$87,/ $f26  3$6$-(526$/0(6  5(&255,'2325 527$&,21'(   0(6 '(0$1'$  (6758&785$'(&26726 ,7(0.0 0(6  &267269$5,$%/(6 &20%867,%/(6   /8%5,&$17(6    //$17$6    0$17(1,0,(172    6$/$5,26<35(67$&,21(6   6(59,&,26'((67$&,Ï1    727$/&267269$5,$%/(6   &26726),-26 *$5$-(    /,&(1&,$6(1625<27526    $'0,1,675$&,Ï1    6(*8526    727$/&26726),-26    727$/),-26<9$5,$%/(6   &26726'(&$3,7$/ 5(&83(5$&,21'(&$3,7$/<    5(17$%,/,'$'

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

727$/&26726'(&$3,7$/   

,1*5(621250$/5(48(5,'2   

)$&725 7$5,)$ 3$6$-(526  5(68/7$17((1 38172'( '(6)$6(  87,/,'$'  0(6  (48,/,%5,2 7$5,)$5,2

Del análisis anterior se debe resaltar que los costos operativos variables constituyen el 61,33%, y la actividad únicamente genera una utilidad al propietario de cerca de quinientos mil pesos ( $ 500.000) al mes, lo que representa escasamente el 0, 38 % de la inversión.

La rotación de la demanda resultante de 1,02 indica que en la práctica por viaje no se moviliza la capacidad del vehículo más de una sola vez, es decir

Parala flota tomar se encuentra en cuenta subutilizada los costos variables en la gran de operaciónmayoría del por trayecto. vehículo cuestan $ 569.87 por cada km recorrido.

La totalidad del transporte urbano en la ciudad de Tunja gasta $1.105.501.000 en combustible al mes, consumiendo 184.250 galones de 93 ACPM, y evacuando al medio ambiente de la ciudad la cantidad de 1.935 toneladas de Co2.

DOFA del Transporte Urbano Colectivo en la Ciudad de Tunja )257$/(=$6 '(%,/,'$'(6 ,3.EDMR %DMDRFXSDFLyQYHKLFXODU 9ROXQWDGGH,QWHJUDFLyQ $WRPL]DFLyQGHODSURSLHGDG 0RYLOL]DFLyQGHSDVDMHURV 5HFKD]RDOFDPELR &RQRFLPLHQWRGHORVGHVIDVHVGHO %DMRFRPSURPLVRGHOSURSLHWDULR QHJRFLR &RQGXFWRUHVVLQVHJXULGDGVRFLDO 2SHUDFLyQHQHOGHODFLXGDG $OWDHGDGGHOSDUTXHDXWRPRWRU (VTXHPDHPSUHVDULDO $OWRVFRVWRVGHRSHUDFLyQ 'HVHRGHPHMRUDPLHQWR &RQGXFWRUUHDFLRDOFRQWURO 3URSLHWDULRFRQIRUPLVWD

2325781,'$'(6 $0(1$=$6 &LXGDGSHTXHxD &RQRFLPLHQWRGHOVHUYLFLR $OWRVFRVWRVGHORVLQVXPRV ,QFRUSRUDFLyQGHQXHYDV 'HWHULRURGHODPDOODYLDO H[SHULHQFLDV 0DODFDOLGDGGHORVFRPEXVWLEOHV 3DUWLFLSDFLyQHQSURJUDPDVGH $OWRVFRVWRVILQDQFLHURV PRYLOLGDG 3ROtWLFDVDPELHQWDOHV &RODERUDFLyQGHODVDXWRULGDGHV Percepción de los Propietarios y Empresas Sobre un Sistema Integrado de Transporte Urbano Se presenta una gran desinformación del proceso que

propietarios de los vehículos y directivos de algunas empresas en el caso dese proponecrear un adelantar operador en único. beneficio Los delcomportamientos transporte urbano de lospor propietariosparte de los

conclusiones: de vehículos analizados mediante encuestas se reflejan en las siguientes a) Existe mucha prevención contra las empresas, al parecer lo único que les interesa es pertenecer con una vinculación pero sin proporcionar apoyo al crecimiento y las nuevas líneas de negocio. b) Las opiniones de prestar servicio en todas las rutas de la ciudad se reparten en partes iguales entre los que quieren y no quieren esto. c) Una gran mayoría no desea que le administren su vehículo. d) Desafortunadamente se fomenta la guerra del centavo al querer pagarle al conductor por pasajero transportado. e) No se ve al conductor como miembro de una operación, si no como un recaudador de dinero. f) Gran mayoría desea ser dueño de vehículo pero a la vez también quiere 94 ser accionista de un sistema integral de transporte. g) Un gran porcentaje no le interesa pagar seguridad social al conductor. h) Un 50% de propietarios desconoce el manejo del negocio y desconocen en los costos en que incurren en la actividad de una manera clara. i) Los resultados por empresa en forma particular en algunos casos revelan otras respuestas entre una y otras, lo que indica al interior de cada empresa que se debe hacer una gestión distinta tendiente a estabilizar comportamientos que preparen ala aplicación de un sistema único de operación. j) Los propietarios temen enfrentarse en temas de establecimientos de controles. k) Los propietarios temen registrar sus ingresos ante una posible intervención tributaria, olvidando que los gastos también son posibles

importante. de registro, de tal manera que el resultado final no los afecta en medida Teniendo en cuenta la información conseguida, los estudios consultados, así como la experiencia y observación continua de cómo actualmente está funcionando el sistema del TPCU en la ciudad de Tunja, no queda duda alguna que se hace urgente y necesario reorganizarlo de mejor forma y

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá es por eso que como una solución viable y juicio propio la más acertada teniendo en cuenta experiencias en algunas ciudades no solo a nivel nacional sino internacional, se propone la creación de un Operador Único del transporte público colectivo en la ciudad de Tunja que puede ser una Unión Temporal que agrupe a las cuatro empresas existentes actualmente bajo los siguientes parámetros:

luego con la anuencia y colaboración de la administración municipal. • Debe ser liderada por las cuatro empresas que prestan el servicio, desde cada fase o etapa requiere de una serie de tareas objetivos y estrategias • puesDebe precisamentehacerse en forma lo que gradual, se busca es aquídecir es por que etapas; todos desdelos actores luego de que la

cadena del transporte se beneficien. rutas, habrá que disminuir frecuencias de despacho, disminuir número • deEn viajes la parte por operativa vehículo, quedisminuir se encargue recorridos de operar vacios lapor totalidad ruta pues de con las esto se va a lograr incrementar el índice pasajero – kilometro IPK y por consiguiente reducir costos de operación. Así mismo se tendrá que mejorar el parque automotor buscando el tipo de vehículo para

95 capacitaciónla ciudad; se a todo tendrá nivel. que redefinir terminales, buscar sistemas de control de despachos, optimizar rutas, redefinir frecuencias y mucha

• sostenimientoUna vez conformado y demás. el operador único establecer sus miembros y su participación, diseñar su estructura, estatutos, reglamentos y definir su

• Definir el logo o imagen corporativa. • Elaborar el reglamento único disciplinario y de servicio. administrativo y operativo. • Elaborar los modelos de contratación de conductores y demás personal

• Diseñar un sistema de recaudo y entrega de dinero por el conductor. comprar y vender. • Establecer una parte comercial y de negocios que sería la encargada de vehículos y todo lo que se derive en mejorar cada día técnicamente su • operatividad.Los insumos de operación y controlar el mantenimiento de los

Adicionalmente a la creación del operador único de transporte colectivo urbano en la ciudad de Tunja se deben reconocer algunas falencias. Si bien es cierto que la creación del operador único de transporte colectivo urbano en la ciudad de Tunja no solo va a mejorar ostensiblemente la prestación del

en la cadena del transporte, no se puede dejar de lado algunas otras situacionesservicio en la que ciudad, se presentan si no que con va a el beneficiar propósito a igualmente cada uno de de los complementar participantes el diagnóstico actual y así mismo proponer medidas adicionales y complementarias con las que se lograría optimizar la prestación del servicio y poner freno y solución a tiempo para que no acontezca lo de algunas ciudades en donde reina el caos y la desorganización precisamente por la negligencia técnica y operativa. Desde luego que si se conforma la Unión Temporal para la operación de las diferentes rutas, ésta debe tener en cuenta algunas recomendaciones para el logro de los objetivos propuestos dentro de las cuales se citan las siguientes:

haciendo énfasis en los principios de ética, responsabilidad, relaciones • interpersonalesLa selección de y losobediencia conductores a las normas debe ser de transito. un proceso Así mismo adecuado, una capacitación permanente por parte de las empresas y autoridades de transito en los temas anteriormente mencionados.

se vea abocado a tanto estrés y los propietarios garanticen el recibo • realLos sistemasy oportuno de derecaudo sus producidos. deben replantearse, para que el conductor no 96 de la mañana y noche, así como la creación de nuevas rutas, pues el • crecimientoEl cumplimiento de la ciudad de las rutasasí lo amerita. y frecuencias sobre todo en las horas

ciudad, contribuyendo así al orden y fomento de la cultura ciudadana. • En coordinación con las autoridades establecer paraderos en toda la la seguridad la limpieza y aseo de los mismos que redundara en • comodidadMantenimiento y satisfacción general, permanente de los usuarios. de los vehículos, para garantizar

Finalmente esto tiene que venir acompañado de permanentes campañas publicitarias didácticas por parte del operador y autoridades, para que los usuarios conozcan y se familiaricen con los cambios propuestos. De otra

mayoríaparte es muyes malo, conocido por quelo cualla malla es vialnecesario en la ciudad orientar es insuficiente esfuerzos haciaes decir, la reducciónla capacidad de vial la demanda es restringida del vehículo y el estado particular, superficial no conde la medidas mala vial como en su la restricción del pico y placa que algunos plantean (como se está haciendo en algunas ciudades), sino con una política consistente que le permita a la ciudad hacer sostenible la movilidad urbana en los próximos años. Es por

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja eso que se debe trabajar en frentes bien definidos: por un lado el estimulo La Investigación en Boyacá

cosa que lo que se está proponiendo como es la conformación del Operador Únicopara la de utilización transporte de urbano modos yde por transportes otro lado más en eleficientes desestimulo que noal usoes otro del vehículo particular. En cuanto al primero es esencial consolidarlo, buscando indudablemente el tipo de vehículo mas apropiado para la ciudad, que permita efectivamente que el usuario del vehículo privado encuentre en el transporte público una alternativa viable y digna para movilizarse; paralelamente optimizar el servicio de transporte público individual, por ejemplo prohibiendo el ingreso de taxis sin pasajeros, a ciertas zonas de la ciudad, así como también propender por el estimulo de transporte no motorizados, para ello se requiere una inversión sistemática en ciclo rutas, en ciclo estacionamientos e incluso en senderos peatonales, para que viajes de corta distancia que ahora se hacen en modos motorizados se puedan hacer caminando de una manera segura y amable. En cuanto al segundo punto, es esencial que la ciudad tenga estrategias claras para evitar que día a día, la red vial sea utilizada por el automóvil particular y las motocicletas; para esto se podrán mencionar entre otras estrategias las siguientes:

• Aumentar los costos de matrícula para vehículos nuevos evitando así las reducciones de capacidad derivadas de este. • Controles fuertes y efectivos al estacionamiento de la vía pública, 97 ocupación. Incluso se podría imponer un número mínimo de pasajeros • paraDar prioridadque los autos a lapuedan circulación acceder de a ciertos vehículos corredores. particulares con alta

Adicionalmente a las estrategias mencionadas, el problema de movilidad • Incremento de tarifas de estacionamientos en zonas congestionadas. de la ciudad debe tener una mirada que vaya mucho más allá de los vehículos mismos: se debe repensar la estructura urbana y la dinámica de las actividades propias de la ciudad. En cuanto este aspecto, se debería contemplar la posibilidad que las entidades públicas y en general aquellas que atienden publico en gran volumen trasladen sus dependencias a otros sectores de la ciudad, donde haya menos congestión y se cuente con espacios amplios y buenos parqueaderos en donde se les dé mejor atención a los usuarios y se cuente con horarios no convencionales que ya se están colegios, universidades y zonas comerciales. dando en algunos sectores de la ciudad; así mismo modificar horarios en El modelo de transporte de la ciudad no puede dejarse invadir por el auto privado que ha crecido vertiginosamente: se requiere de una política pública de movilidad solida y coherente, que no deje de lado aspectos fundamentales como la Educación y Cultura Ciudadana. La ciudad debe pensar sus problemas con visión de largo plazo, entendiendo que una de las soluciones va mas allá de si se hace o se lleva a cabo la creación del operador único que va mejorar ostensiblemente la movilidad desde luego. El debate debe centrarse en la ciudad que se quiere tener en veinte años o más, y hacia ese derrotero deben articularse todas las estrategias, siempre centrando las soluciones en el ser humano y no en los vehículos; permitiendo que cada vez más los conductores de transporte particular vislumbren la posibilidad

de utilizar modos eficientes que garanticen la sostenibilidad de la ciudad. REGISTRO FOTOGRÁFICO

98

Guerra del Centavo

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Congestión Vial

99

Terminales Inapropiados Desaseo Exterior

100

Imprudencia Conductores

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

CONCLUSIONES

La prestación del servicio urbano público colectivo en la ciudad de Tunja esta bastante desorganizado en la parte operativa, administrativa y más aun en la comercial y de negocios.

La gran mayoría de los propietarios del parque automotor desconocen el manejo de la actividad del transporte y cada uno de ellos lo hacen a su manera; solo se valen de las empresas para poder movilizar su vehículo.

Existe sobreoferta de vehículos de servicio público urbano colectivo por lo cual hay que racionalizar el parque automotor y optimizar la prestación del servicio.

Las empresas si no todas no se han apropiado de su papel y hasta ahora están tomando algunos correctivos para organizar en mejor forma la actividad.

Para que no siga existiendo el desorden y la desorganización es necesario a nuestro juicio crear un operador único para la prestación del transporte del servicio público colectivo urbano de pasajeros en la ciudad de Tunja, a través de una Unión Temporal. 101

Las empresas existentes actualmente deben liderar el proceso de creación con la anuencia y colaboración desde luego de la administración municipal.

Este proceso debe hacerse de manera gradual por lo cual se necesita una sensibilización y socialización continua y permanente a todos los actores de la cadena del transporte. participantes, siempre y cuando se lleve a cabo dentro de los lineamientos propuestosLa creación sinde dichotomar operador ventaja o va partida a beneficiar alguna a por todos parte y cada de alguno uno de de los los participantes.

Adicionalmente a la creación del operador único se deben tomar medidas paralelas y complementarias en razón a la problemática existente y para que así sea mayor el éxito en los objetivos propuestos, no solo a corto plazo si no a mediano y largo plazo y no se generen en pocos años problemas más serios y complejos al no tomar las medidas y correctivos a tiempo. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA. Plan de Desarrollo para el periodo 2008 – 2011. COOPERATIVA INTEGRAL DE TRANSPORTE COLONIAL, COOTRANSCOL. TUNJA. 2009 – 2010. Plan Estratégico de desarrollo 2008 – 2013. Confe- coop. Boyacá. COOPERATIVA INTEGRAL DE TRANSPORTE COLONIAL, COOTRANSCOL. TUNJA. 2009 – 2010. Transporte de pasajeros para el Operador del servicio en la ciudad de Tunja. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2006. Visión Colombia II centenario. CÁRDENAS, GAVIRIA, Mauricio Alejandro y MENÉNDEZ, Marcela. 2007. La infraestructura del Transporte en Colombia. REVISTA JAVERIANA, Septiembre de 2011. El caos Urbano. Bernardo Gaitán Mahecha. TRANSPORTE AUTOBOY S.A. Tunja. 2009 – 2010. Diagnóstico Empresarial. TRANSPORTE LOS MUISCAS S.A. Tunja. 2009 – 2010. Diagnóstico Empre- 102 sarial. UNIÓN EUROPEA, 2007. Cadenas Integradas de Transporte, Resultados de proyectos de investigación de transporte urbano. UNIÓN TEMPORAL TINTO, 2008. Armenia. Estudios Montaje operador Úni- co. CONSEJO SUPERIOR DEL TRANSPORTE E.S. 2008. Ponencia Foro transpor- te Masivo, Cartagena de Indias. CONSEJO SUPERIOR DEL TRANSPORTE E.S. 2008. DOFA. Ministerio de Transporte y Gremios. SÁNCHEZ MORENO, Jairo E, 2009.Diagnóstico del Sistema Integral de Inte- gral de transporte en la ciudad de Tunja. SÁNCHEZ ABRIL, Héctor M., 2010. Mejoramiento en la calidad del servicio de las empresas de transporte público colectivo urbano en colombia: apor-

administración U.P.T.C. tes y reflexiones. Ponencia presentada en el II Congreso internacional de REVISTA JAVERIANA, julio 2011. El Actual Modelo de Transporté de Bogotá. Carlos Fabián Flores Valero.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Diseño de un modelo técnico administrativo para el acueducto rural de la vereda coralina del municipio de Moniquirá - Boyacá

LUIS CARLOS AVILA CETINA LYDA CAROLINA CAMACHO BELTRAN 103

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

La prestación del servicio de Agua en Colombia, se conforma por sistemas

nuestros municipios. Las comunidades rurales se han organizado bajo la formade distribución de acueductos pequeños rurales. dada En donde la dispersa se reconoce y variada a estos geografíacomo formas de organizativas comunitarias, para mejorar la calidad de vida y obtener el agua necesaria para la población a servir. La nueva Junta Administradora de Acueducto Rural, asume la administración de la captación, almacenamiento y distribución del agua y vela por el cuidado y aprovechamiento del cuerpo de agua.

El municipio de Moniquirá no es ajeno a esta problemática, ya que arropado por un evidente crecimiento y desarrollo rural, se ha generado una creciente demanda de servicios públicos. Socavando dentro del tema del aprovechamiento del agua una gran brecha en la demanda, la sobre explotación y generación de impactos negativos en los cuerpos de agua y directamente en el desarrollo de los territorios rurales y sus comunidades.

acueducto rural de la vereda Coralina del Municipio de Moniquirá, que 104 promuevaEl objetivo el final concepto es proponer y la práctica un modelo de prevención técnico de administrativo la contaminación para en el la fuente y buenas prácticas administrativas que proporcione orientación sobre la administración, conformación, ejecución y puesta en marcha del aprovechamiento del recurso hídrico.

Palabras claves: Acueducto rural, Agua potable, Asociación de usuarios, Calidad de vida, Comunidades organizadas, Desarrollo rural, Gestión ambiental, Modelo técnico administrativo.

ABSTRACT

The provision of water services in Colombia, is made up of small distribution systems because of the dispersed and varied geography of our municipalities. Rural communities have been organized in the form of rural aqueducts. Which recognize these as ways community organizations to improve the quality of life and get water for the population served. The new Rural Water Supply Management Board, assumed the administration of the collection, storage and distribution of water and ensures the care and use of the water body.

Moniquirá Township is not immune to this problem, as wrapped by an evident growth and rural development, has generated a growing demand Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá for public services. Undermining in the water use issue is a big gap in demand, over-exploitation and generation of negative impacts on water bodies and directly in the development of rural areas and communities.

The ultimate goal is to propose a model for the aqueduct administrative technician rural village Moniquirá Coral Township. To promote the concept and practice of preventing pollution at source and good management practices. Provide guidance on the management, creation, implementation and commissioning in the use of water resources.

Keywords: Rural water supply, Drinking Water, Users association, Quality of life, Organized communities, Rural development, environmental management, Administrative technical model.

INTRODUCCIÓN

La prestación del servicio de Agua en Colombia, se conforma por sistemas municipios, lo que genera multiplicidad en los sistemas de distribución y prestaciónde distribución de servicios pequeños, de dadaagua, la dejando dispersa solo y variada los sistemas geografía de distribuciónde nuestros 105 regionales a pequeños territorios urbanos del país.

La realidad constante del campo y de la comunidad rural colombiana del 53%1 cuenta con aprovisionamiento de agua (algún sistema de abastecimiento).en cubrimiento de Este servicios porcentaje de aguaes sustentado es muy deficiente, en prácticas en comunes donde menos como el abastecimiento de agua por medio de canales abiertos, dirigiendo el agua de quebradas y arroyos hacia tanques de almacenamiento temporales que

Afinalmente medida que proveen el campo de seagua ha consolidadoa las casas. en el asentamiento de más familias, estas se van uniendo de acuerdo a sus necesidades en el abastecimiento y aprovisionamiento de agua bajo la misma quebrada, arroyo o cuerpo de agua, y a su vez más viviendas con la misma práctica aguas abajo. Con el crecimiento poblacional del campo esta práctica de aprovechamiento del agua se volvió inadecuada ya que los consumos fueron desbordados y el servidumbres y limites vecinales. aprovechamiento inadecuado, además de conflictos derivados por las 1 Inventario Sanitario Rural del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). La ausencia del estado en la organización y en la prestación de servicios públicos por cualquiera de sus problemáticas, distancias, recursos, territorialidad y otros, ha dejado como consecuencia que la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos recaiga sobre el gobierno local, quien puede hacerlo de manera directa o mediante la concesión a organismos administradores, personas privadas u organizaciones de carácter comunitario, sin que el estado pierda o delegue sus responsabilidades,

Estacomo ausencia se manifiesta ha ocasionado en el artículo que 365 las de comunidades la Constitución rurales Política se Nacional.organicen bajo la forma de acueductos comunitarios (acueductos rurales, veredales, campesinos). De esta manera se reconoce a los Acueductos Rurales como formas organizativas comunitarias, para mejorar la calidad de vida y obtener el agua necesaria para la población a servir, proceso organizacional que cambió la concepción del cuidado y abastecimiento del agua. La nueva organización de la comunidad rural, Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, asumen la administración de la captación, almacenamiento y distribución del agua (Acueducto) y vela por el cuidado y aprovechamiento del cuerpo de agua.

El municipio de Moniquirá no es ajeno a esta problemática, ya que arropado 106 por un evidente crecimiento y desarrollo rural, se ha generado una creciente demanda de servicios públicos. De la misma manera, el desconocimiento, la falta de cultura o la des-información administrativa se evidencian desde la creación estatutaria de la Junta Administrativa, sus trámites legales, su manejo, roles de los integrantes de las juntas y demás.

Estos aspectos también se han derivado por falta de acompañamiento y asesoramiento constante de las administraciones locales y corporaciones autónomas regionales, las cuales han permitido constituir captaciones sin ninguna normatividad, organización y sin cumplir con las normas ambien- tales.

Al analizar este impacto en el desarrollo de la comunidad rural mo- niquireña, se observa que los resultados son: en las Treinta y Dos (32) veredas que componen el Municipio, están constituidos aproxi- madamente setenta (70)2 acueductos, de los cuales catorce (14)3 es-

2 Investigación de campo del grupo realizada en el periodo comprendido entre el año 2010 a 2011 3 Dirección de sistemas de información Dpto. Admón. de Planeación, Gobernación de Boyacá, a Junio de 2011 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá tán en proceso de inscripción y conformación y solo hay dos (2)4 acueductos operando y constituidos bajo los requisitos legales, de las nor- mas y leyes ambientales, y de la Corporación CORPOBAYACA. Esto sumado en muchos casos solo se limita a una captación de agua y su distribución directa,a que la sininfraestructura ningún tipo de instalada proceso es de deficiente, potabilización. obsoleta o ninguna, lo que

- ministrativas de Acueductos Rurales, ya que se evidencia en la mayoría una Otro aspecto, es la situación que refleja la administración de las Juntas Ad- drico y su administración, la mayoría de los acueductos no cuentan con un administración con deficiente formación sobre el manejo del recurso hí y una administración legal. Todos los acueductos presentan un alto riesgo y plan de gestión ambiental, un programa de ahorro y uso eficiente del agua Alrededor de la mayoría de los cuerpos de agua de la región han venido creciendovulnerabilidad y proliferando por sus condiciones estas captaciones físicas y operativas.de agua, llamadas acueductos agua, de proceso y análisis de vulnerabilidad y de pre factibilidad; lo que ha ocasionadorurales, sin contarcontaminación con una caracterizaciónambiental, alteración ambiental, en los físico ambientes – química y bajo del nivel del cauce de los cuerpos de agua.

Dichos acueductos No cuentan con una organización empresarial ni un 107 manejo establecido que conlleve a la buena gestión administrativa de la coyuntura actual, el desconocimiento que tienen los usuarios de acueductos frente a la administración es poco o nulo y el territorio de la administración que abarca el acueducto en su puntualidad es inestable económicamente, ya que en su conformación estatutaria fue creado para ser un sobreviviente de una cuota de consumo por debajo de los cinco mil pesos (5.000) bimestral, infraestructura instalada, apoyo, soporte o acción de choque frente a un eventuallo cual no falla puede en la generar red de conducciónalguna planificación o cualquiera en otrala modernización que fuere la acción. de la

De acuerdo a lo anterior la herramienta que puede dar comienzo a la solución de esta problemática es el diseño de un modelo técnico administrativo para el acueducto rural de la vereda Coralina del municipio de Moniquirá en el departamento de Boyacá, como primera medida realizando un diagnóstico técnico administrativo para el Acueducto Rural, con el objetivo de establecer etapas técnicas y administrativas para la constitución del acueducto rural Coralina y por último poder elaborar un plan de manejo del recurso hídrico para el acueducto rural Coralina del municipio de Moniquirá.

4 CORPOBOYACA a Junio de 2011 El departamento de Boyacá a través de su Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011, Para Seguir Creciendo, ha incluido dentro de metas propuestas apoyar la construcción y adecuación de acueductos rurales. Por lo tanto la Secretaria de Medio Ambiente Saneamiento Básico y Agua Potable asesora a los usuarios qué requieren la conformación de acueductos en cuanto a la parte administrativa, conformación de estatutos, funciones, derechos y obligaciones a cumplir, así mismo asesora como legalizar el acueducto rural, así mismo realiza asesoramiento técnico siempre y cuando los usuarios lo soliciten.

El Municipio de Moniquirá está compuesto por cuenta con Treinta y Dos (32) veredas, constituidas aproximadamente setenta (70) acueductos, de los cuales catorce (14) están en proceso de inscripción y conformación y solo hay dos (2) acueductos operando y constituidos bajo los requisitos legales, de las normas y leyes ambientales, y de la Corporación CORPOBAYACA. Lo

ninguna, lo que en muchos casos solo se limita a una captación de agua y su distribuciónanterior sumado directa, a que sin la ningún infraestructura tipo de proceso instalada de espotabilización. deficiente, obsoleta o

El método de investigación deductivo facilitó el análisis de la situación que enfrenta la comunidad de la vereda Coralina, delimitando la población ob- 108 jetivo que fueron los usuarios del acueducto rural de la vereda Coralina, ubicado en la quebrada la Capona en el municipio de Moniquirá, con un -

Portotal consiguiente de 125 familias la primera beneficiadas fase fue y unala realización población de aproximada un diagnóstico de 600 dónde ha sebitantes recopiló beneficiados. la información directa a partir de artículos que hablan de los acueductos y su conceptualización, dónde se recurrió el contacto personal con líderes, usuarios del acueducto, por medio de una entrevista directa, una encuesta y una charla dirigida a los usuarios y a la comunidad, encon- trando los siguientes resultados:

1. ¿Saben que es un acueducto rural? El 65% si saben que es un acueducto y tan solo el 19% no saben que es un acueducto rural.

2. ¿Saben la importancia de cuidar y proteger los cuerpos de agua? de esta manera el 86% de los usuarios saben la importancia de cuidar y proteger los cuerpos de agua.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

86%

Frente a la pregunta si conoce el marco normativo ambiental y legal de un acueducto rural, respondieron que el 71% no conoce la normatividad ambiental y legal para conformar un acueducto rural, los usuarios son consientes de la necesidad y de la importancia en saber los requisitos calidad de vida de los usuarios, y tan solo el 10% de los usuarios conocen la normatividadpara conformar ambiental legalmente y legal. un acueducto rural, con el fin de mejorar la

109 71%

A los usuarios del acueducto rural Coralina, se les preguntó si el acueducto yatraerá que beneficios pretende económicos,mejorar la calidad sociales de y devida calidad del ser de humano vida a la comunidady tan solo el y 28%el 67% de de los los usuarios usuarios no afirman respondieron que si trae a la beneficiospregunta. sociales y económicos El 38% de los usuarios del acueducto rural coralina conoce las responsabilidades y las competencias como usuario, ya que es de gran necesidad conocer las responsabilidades que tienen como usuarios frente al acueducto.

38%

El 52% no tiene conocimiento de las tarifas de un acueducto y así mismo el 29% de los usuarios no sabe y el 19% de los usuarios tiene un conocimiento.

110 29%

debido a que estos usuarios quieren y buscan garantizar la legalidad y funcionalidadEl 53% participa del ensu laacueducto gestión y y fiscalización tan solo el 33% del acueducto de los usuarios rural coralina,no se ve representado en este actuar.

33%

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La siguiente fase es la propuesta para la constitución de un acueducto rural - ción a servir, no solo de los puntos a adjudicar sino el número de usuarios donde se tiene que planificar la actividad a realizar. Un censo de la pobla guíasfinales, principales, totales y de para expansión. analizar Conla posibilidad base en estos de abastecimiento promedios se procededel recur a- socaracterizar hídrico. el cuerpo de agua, en donde flujo y caudal de agua serán las punto donde a futuro se ubicaría la bocatoma, este paso es muy importante yaParalelamente que previo a realizarla constitución una caracterización se sabrá el costo físico-química y procesos de del la aguapotabiliza en el- ción y tratamiento del agua a captar lo que generaría un gasto energético innecesario. Cuando se cumple con estos procesos, se debe estructurar un modelo organizacional, el cual se establece como guía y a cargo de la direc- ción de la organización, conformado por la asamblea general de asociados, el consejo de administración y el gerente o administrador (representante legal).

111 Asamblea General

Junta de Vigilancia Revisor Fiscal

Consejo de Administración

Representante legal

Área Operativa Área Comercial y Financiera

Recurso Humano necesario para la prestación del servicio Una vez se cuente con la iniciativa para la constitución y reconocimiento la administración debe cumplir entre otros con los siguientes requisitos para su constitución.

a. Número de asociados. El número de asociados es ilimitado, pero para su constitución se requiere un mínimo de usuarios (estos dependen de los parámetros de la Corporación Autónoma Regional), y con base en la concesión de uso de agua.

b. Redacción de Estatutos. Establecido el acuerdo entre las entidades a formar parte de la Administración, se deben desarrollar los estatutos que serán aprobados en la asamblea de constitución. Estos a su vez de- ben ser radicados ante la gobernación para su aprobación.

Los trámites ante Cámara de Comercio.

a. Reconocimiento del texto de los estatutos, el secretario o presidente de la asamblea de constitución debe presentar ante notario público el texto original de los estatutos aprobados para diligencia de reconocimiento del texto. b. Formulario de datos básicos de la Cámara de Comercio debidamente 112 diligenciado

Los tramites ante Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

a. remitiendo los documentos para control de legalidad de la AdministraciónOficio dirigido al Pública Superintendente Cooperativa. de Servicios Públicos Domiciliarios, b. cámara de comercio. c. ActaCertificado de la asamblea original de de existencia constitución. y representación legal expedido por la d. Estatutos aprobados en la asamblea de constitución.

Los tramites ante Sistema Único de Información –SUI.

A efecto del control de legalidad para la prestación de servicios públicos, se debe reportar la información a la Superintendencia de Servicios Públicos, ingresando al Sistema Único de Información -SUI- creado por Ley 689 de 2001, cuyo propósito es mantener un registro actualizado de las personas jurídicas que prestan servicios públicos. De acuerdo a la Resolución 867 de 2004 de la Superintendencia de Servicios Públicos, el responsable de efectuar este registro, su actualización o cancelación en el Sistema Único de información SUI, es el representante legal o quien haga sus veces. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Los tramites ante la DIAN.

Documentos que se deben allegar para obtener en la DIAN el NIT y el RUT para efectos tributarios.

Iniciación de Operaciones.

Las actividades mínimas sugeridas a efecto de iniciar adecuadamente las operaciones bajo la responsabilidad de la Administración Cooperativa son:

Trámites ante Corporación Autónoma Regional. a. Cedula de ciudadanía representante legal. b. c. d. ReciboCertificado de pago de libertad del tramite. o tradición del predio. e. SolicitudCenso de deusuarios caracterización de la fuente de superficial.aguas. f. IDEAM). g. RadicadoPruebas de para laboratorio pago de evaluación de aguas (Anteambiental. laboratorio certificado por el h. Radicar Planimetría, Cálculos y memorias técnicas de obras de captación que garanticen la toma del caudal otorgado sobre el cuerpo de agua. 113 i. j. Pago de tasa por uso. k. Presentar Programa para uso y ahorro eficiente del agua.

TrámitesCertificado ante la de Gobernación, compensación Secretaria ambiental. de Saneamiento Básico. a. b. Radicar proyecto de infraestructura acueducto rural. c. ConceptoRadicación favorable certificado de aprobaciónexpedido por del laboratorio proyecto. de aguas.

Trámites ante la secretaria de salud departamental. a. Copia de proyecto de acueducto rural. b. c. Concepto favorable otorgado por la secretaria de saneamiento básico. d. PlanCertificado de potabilización expedido por a utilizar. laboratorio de aguas. e. Concepto favorable para la utilización del agua para consumo humano.

Para mantener una buena gestión se debe pedir acompañamiento a la entidad que asesore el proceso de conformación al menos durante los primeros seis meses de operación, e informar a la Corporación Autónoma Regional. El inicio de operaciones como entidad prestadora del servicio.

La Administración del acueducto debe tener en cuenta que muchos de los trámites tienen fecha de vencimiento, de actualización y/o renovación. Trámites que deben realizarse con anterioridad por lo dispendioso en la recolección de datos, así mismo la Corporación Autónoma Regional realizara inspecciones con referente a la infraestructura instalada y normatividad ambiental, la Secretaria de Salud realizara inspecciones con respecto a la infraestructura, funcionamiento y buenas prácticas de potabilización y calidad de agua, y La Secretaría de Participación y Democracia, controla, inspeccionara y vigilara los acueductos veredales ya legalizados a través del Código Civil del los artículos 633 – 652, Ley 22 de 1987, Decreto 1318 de 1988, Decreto 1529 de 1990, Decreto 2150 de 1995, articulo 40 y Decreto 427 de 1996 del artículo 12, con respecto a la normatividad mencionada.

En procura de la conservación y gestión de los recursos hídricos, la nue- va administración del acueducto rural debe implementar no solo por ley

lasino de por generar su misión acciones institucional que permitan un plan la conservación de uso eficiente y manejo y ahorro integral del agua. del recursoPrograma hídrico que se y reflejaen especial en las de buenas cuerpo prácticas de agua. y Realmente con una finalidad el plan deque uso es 114 - fraestructura del acueducto y que incluiría cualquier medida que reduzca laeficiente cantidad del de agua agua empezaría que se utiliza a ejecutarse y que se desde contamina el inicio por de obra obras o acción en la inde las labores de ingeniería e infraestructura.

Entre los principios fundamentales en la implantación del plan están.

a. Reducción de pérdidas. b. Re uso obligatorio del agua, medición que incluye planes tarifarios, con- sumos básicos e incentivos. c. Campañas educativas. d. Tecnologías de bajo consumo. e. Protección en zonas de manejo especial.

Estos principios deben formularse e implementarse con base en los esta- blecidos por la legislación nacional y además que sean congruentes con la - mitirá tener una caracterización adecuada y real de las acciones a imple- mentargeografía, en conla comunidad las necesidades y en el de acueducto. la comunidad y el acueducto, lo que per

Este manual de buenas prácticas debe fomentar la concientización y sensi- bilización ciudadana sobre el uso racional del agua, la adopción de hábitos Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá que permitan mejorar el manejo ambiental de este recurso y la disminución de los consumos excesivos. Dicho proceso se puede incentivar por medio de campañas con la comunidad y condicionando a todos los usuarios del acueducto.

Por su constitución rural, los usuarios del acueducto en su mayoría son campesinos o comunidades rurales con bajos recursos económicos, por eso la implantación de micro medidores no es una estratega bienvenida por sus acueducto y el recurso hídrico debe ser mas, y constante. Por eso el com- promisocostos finales, que deben es en estehacer ítem los dondeusuarios el compromisoes el de eliminar y apropiación el mayor sobrenúmero el de conexiones fraudulentas, derrames de agua, rupturas de las conexiones y redes de distribución, así como el uso adecuado de los puntos adjudicados para uso domestico, para riego y para industria o cultivos tecnificados. del agua, debemos implementar reforestaciones de carácter compensato- rioAdemás y básicamente de los anteriores reforestaciones que buscan propias el mejor a la conservación uso y el mayor y preservaciónuso eficiente del cuerpo hídrico, no solo aguas arriba sino durante el mayor recorrido de las rondas del cuerpo de agua, incentivando a los dueños de las tierras a tener un cuidado apropiado de estas rondas. 115

CONCLUSIONES asociaciones de servicios públicos que operen en el Municipio y que hayan asumidoEs necesario la prestación apoyar directa. financiera, técnica y administrativamente a las

Promover y coordinar el sistema de participación de los usuarios de los servicios públicos, mediante una acción extensiva a todo su territorio. Asegurando la capacitación, y dotándolos de instrumentos básicos que les permitan organizar mejor su trabajo y contar con la información necesaria para representar a las organizaciones.

Las asociaciones prestadoras son usuarios de los recursos naturales reno- vables, toda vez que requieren de los mismos para adelantar sus activida- des. En consecuencia para la realización de dichas actividades, deben cum- plir las condiciones, requisitos y obligaciones exigidas por las autoridades ambientales para su uso y aprovechamiento, tales como la concesión de aguas, permiso de ocupación de cauces, aprovechamiento forestal, permiso de vertimientos, y licencias ambientales a que haya lugar. de apoyar de manera integral la vinculación de operadores, cuyo objetivo principalEs necesario es el realiza incremento un programa de los niveles de modernización de cobertura, empresarial continuidad cony calidad el fin de los servicios de acueducto con prácticas ambientalmente viables.

BIBLIOGRAFÍA

• PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2008) MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, Acción Social.

• LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL Y LA PERDIDA DE LA GESTIÓN PUBLICA Y COMUNITARIA, Bibiana Salazar Restrepo, CNDAV, 2007.

• ACUEDUCTOS COMUNITARIOS, PATRIMONIO PUBLICO Y MOVIMIENTOS SOCIALES, Notas y preguntas hacia una caracterización social y política, Hernán Darío Correa C. Bogotá, Febrero – Noviembre de 2006.

• PLAN DE DESARROLLO UN RUMBO CLARO, Acuerdo No. 009 de 2008, 116 Moniquirá – Boyacá Mayo 27 de 2008.

• BERNAL TORRES, CESAR AUGUSTO. Metodología de la Investigación, para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. PEAR- SON EDUCACION, México 2006.

• CHIAVENATO. Fundamentos de Administración. Tercera Edición, Edito- ra McGraw-Hill, 2001.

• PORTER Michael. VENTAJA COMPETITIVA, Editorial CECSA, Mayo de 2002.

• STONERFAYOL Taylor. J., Wankel Principios C. Administration. de la Administración Prentice-Hall. Científica. México, 1990.

• VILLEGAS Pallares Zoilo. Asociatividad Empresarial. Mayo de 2001.

• MINAMBIENTE, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Municipales. Ley 1151 de 2007, Articulo 106.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

• CONGRESO DE COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, Ley 142, Bogotá D.C. de 1994.

• CONGRESO DE COLOMBIA, PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y

Junio de 1997. AHORRO DEL AGUA, Ley 373 de 1997, Diario Oficial No 43.058 de 11 • Decreto 0951 de Mayo 04/89 Reglamento para la prestación de servicios de Acueducto y Alcantarillado.

• REPÚBLICA DE COLOMBIA, NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE, Decreto 475. Bogotá D.C. Marzo 10 de 1998. • REPÚBLICA DE COLOMBIA, ESTATUTO BÁSICO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Ley 489. Bogotá D.C. 1998.

• CONPES 3649 Herramientas Gerenciales. Ley 872, Política General de Servicio al ciudadano, Bogotá D.C. 15 de Marzo de 2010.

• REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS – 2000, Sección II, Titulo F, SISTEMAS DE ASEO URBANO, República de Colombia; Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bogotá, 117 D.C. Noviembre de 2000.

• SUPER INTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, República de Colombia. Acueducto, Alcantarilladlo y Aseo. www.superservicios.gov.co/home/ web/guest/aaa.

• No 46.679, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTEVIGILANCIA VIVIENDA CALIDAD Y DELDESARROLLO AGUA, Resolución TERRITORIAL, 2115, Julio Diario 4 de 2007. oficial

• PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE BOYACÁ, Decreto 01214 de 27 de Agosto 2010, Manual Operativo del Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios Públicos de Agua y Saneamiento de Boyacá, Tunja 30 Septiembre de 2010. (OPGB). 118

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Jóvenes vinculados al programa “yo si tomo mi vida en serio” en la ciudad de Tunja en el año 2010, hacia una política pública de juventud de la Alcaldía Mayor de Tunja

CLAUDIA MARCELA RUANO FONSECA 119

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN El trabajo denominado Jóvenes vinculados al Programa: “Yo si tomo… mi vida en serio” en la ciudad de Tunja en el año 2010, hacia una Política Pública

presenta un análisis personal sobre participación y educación en valores, de Juventud de la Alcaldía Mayor de Tunja. Es un artículo de reflexión, que dicho programa dirigido a resolver el problema del alto consumo de alcohol entrecuyo finlos es jóvenes identificar de la elciudad, valor ende dondela propuesta se evidencia destacando que se las está virtudes gestando de desde la Administración un cambio de mentalidad.

Palabras clave Juventud, Participación, Política Pública, Municipio, Educación, Valores, Familia, Sociedad.

ABSTRACT The work entitled Youth linked to the program: “I do take seriously my life ...” in the city of Tunja in 2010, to a Public Policy for Youth of the Mayor

and values education, which aims to identify the value of the proposal highlightingof Tunja. It is the an virtues article of thereflection, program which to solve has the staff problem analysis of participation high alcohol 120 consumption among young people in the city. Where evidence is emerging from a change in mentality Administration.

Keywords. Youth Participation, Public Policy, Municipal, Education, Values, Family, Society.

INTRODUCCIÓN

La participación juvenil, es un tema que ha sido tratado en diferentes instancias en los niveles local, regional y nacional; en este sentido, la tarea de los gobiernos y de la sociedad civil, es poder llegar a acuerdos, consensos en donde ambas partes sientan que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, en especial, el de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad: La juventud, debido a la

Elescasez municipio de oportunidades es el ente encargado específicamente de proponer, para ellos crear en y diferenteshacer efectivas ámbitos. las Políticas Públicas, y ya era hora de encarar el tema atacando desde la raíz el problema. Tunja, es una ciudad intermedia que como todas presenta problemas sociales, económicos y de falta de identidad cultural que se ha Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

plano quizá más importante como es el local, la Alcaldía Mayor, plantea cómovisto reflejadaa partir de en una el consumoiniciativa denominada:de alcohol entre “Yo lossí tomo… jóvenes. mi Porvida ello, en serio”. en el Programa diseñado para contrarrestar este grave problema, comienza a gestarse la creación de una Política Pública de Juventud.

Tomando en cuenta las necesidades y expectativas de los jóvenes en lo que tiene que ver con prevención de consumo de alcohol y otras drogas, recreación e integración a través de la cultura; Yo si tomo mi vida en serio, se presenta a la sociedad tunjana, logrando aceptación por parte de la juventud y de las familias, eje sobre el cual se fundamenta el trabajo social llevado a cabo, pero además, un aspecto para destacar es que logra tocar factores importantes sin los que no se podría alcanzar ningún tipo de éxito. fibras sensibles en temas como los valores familiares, opciones de vida, Sobre la acción emprendida y el proceso de transformación que promueve: “Yo sí tomo…mi vida en serio”. Se presenta un análisis en dos ejes: La Participación y la Educación en Valores, elementos valiosos que pueden extraerse del desarrollo del programa durante el año 2010. Aunque como se notará, éste es un asunto sobre el que no se pueden emitir juicios fácilmente, tampoco evaluaciones inmediatas; lo que sí se logró fue asumir una postura desde un punto de vista sincero y crítico. El cambio social comienza a darse 121 vinculando a los jóvenes a este tipo de proyectos que a partir de estrategias sencillas logran captar su atención inmediata y fomentar a largo plazo en ellos una serie de aptitudes y actitudes con las que lideraran el desarrollo de su ciudad.

1. CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE LA POBLACIÓN JUVENIL DE TUNJA

La Constitución Nacional de 1991, comenzó a reconocer al joven como sujeto de políticas públicas (Art. 45), pero su propósito, no facilitó una solución estructural a la situación de abandono político y social que los jóvenes afrontan. Hay que involucrarlos en la toma de las decisiones que los afectan y formarlos como actores del desarrollo en el ámbito local, pero de Desarrollo de su municipio. participando además en el proceso de definición y ejecución de los Planes El municipio debe construir con los jóvenes una política local de juventud fundamentada en los ejes de la política nacional; esquema que comienza a notarse a través de la creación de los Consejos Municipales de Juventud que, aunque débiles aún, sientan las bases que para la articulación de los actores que tienen que ver con el desarrollo de este importante sector de la población en un análisis participativo: ―Estadísticamente, Tunja, es una de las ciudades con mayor potencial de desarrollo estudiantil y profesional por

cuenta con 160.726 habitantes para el año 2009, de los cuales 78.125 son jóvenes,excelencia, según en donde el Departamento más población Nacional joven deasentada Estadística y flotante DANE. se1 encuentra;

De acuerdo con estos datos, se observa que la juventud, representa prácticamente la mitad de la población total de la ciudad y que son, en virtud, un buen número de ciudadanos, quienes deberían registrar en los escenarios de la participación una alta incidencia. Sin embargo, son precisamente, el grupo poblacional que estaba quedando fuera de la formulación de políticas públicas locales.

La falta de comunicación entre las administraciones locales y la comunidad ha hecho que cada uno de estos estamentos vaya en pos de intereses particulares distantes, a veces, los unos de los otros, mientras los jóvenes viven una serie de tensiones y paradojas en relación con más acceso a la educación y menos acceso a empleo, más acceso a la información y menos acceso al poder, más destrezas para la sociedad de la comunicación y menos opciones de autonomía.

Tunja, es una ciudad que ha sido conservadora por tradición y su cultura 122 se ha sustentado sobre el arraigo a las costumbres, a la religión y todo lo

que gira en torno a sus fiestas religiosas, y el apego a la tierra a pesar de circunstancia,ser ahora una elpoblación alto consumo flotante. de alcohol La juventud, entre dichaespecialmente, población. ha recibido el efecto de esa cultura que por más útil que parezca, confluye en una sola El problema ha sido de desigualdad de oportunidades, carencia de escenarios para la participación, recreación, la ocupación adecuada del tiempo libre y, también, la falta de incentivos para la juventud tunjana, sumado, a que no encuentra el ambiente adecuado (abierto, amigable) para incidir en la toma de decisiones que son de importancia para ella y así mejorar sus condiciones de vida.

El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado que se

socio económico y cultural en el que vivimos. Cambios en estos contextos seencuentra acompañan fuertemente de cambios influenciado en el uso /por abuso normas de alcohol: sociales “El y portiempo el contexto de ocio

1 MONTEJO, Arturo y CANO, Nohora. “Programa Yo sí tomo mi vida en serio”. [En línea] Tunja [citado Abril 14 de 2011] Disponible: :http:// www.tunja.gov.co Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá para los jóvenes es su tiempo, en el que marcan sus horarios y actividades fuera del control paterno y adulto. Es el espacio que consideran reservado a su propia iniciativa, lejos de las miradas del mundo adulto”.2

En cambio, proliferan alrededor de colegios, universidades, sectores residenciales y comerciales, los establecimientos expendedores de licor, convirtiéndose en la principal actividad económica de la ciudad y prácticamente la única alternativa a la que pueden recurrir los muchachos para entretenerse; en tanto que la Administración local no ha sido un agente coadyuvante en el proceso de reivindicación de la juventud, lo la torna más vulnerable. Los altos índices de consumo de alcohol y otras sustanciascual desencadena nocivas en lo una demuestran, serie de conflictos esa, es una sociales de las más consecuencias traumáticos másque graves de la mencionada situación social.

Así, de acuerdo con los datos arrojados por el estudio Nuevos Rumbos, 2008:

Tunja y Medellín se disputan el primer lugar, problema que en los menores de edad es un asunto de importancia: cerca del 90% de estos jóvenes ha consumido alcohol, cerca del 70% lo hizo el último año (bebedores activos), 28% tomó alcohol en el último mes (lo que indica 123 un consumo más frecuente) y 13% en la última semana (probables bebedores problemáticos). Igualmente, se observó que 13% de los hombres y 8% de las mujeres comenzaron a consumir alcohol antes de cumplir 10 años (por encima del 20%).3

1.1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA POLÍTICA, ESTRATEGIA DE CAMBIO los ciudadanos quienes serán los protagonistas de las situaciones de cambio yLa obtendrán, participación más debe tarde, sustentarse representación sobre electoral los intereses para la y tomafines decolectivos decisiones de propiciando que el Estado sea, a su vez, un ente activo en la garantía de su patrimonio y derechos, es una cultura que debe ser creada y fortalecida en el proceso de transformación hacia el sistema político y social que deseamos.

De esta forma, Urdaneta afirma: “La participación social es un derecho

2 CASAS BRUGUE, M. Psicopatología y Alcoholismo. Madrid: Ediciones en Neurociencias, 1993. p. 26. 3 PÉREZ, Augusto y SCOPPETTA Orlando. Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Bogotá : Dupligráficas Ltda. 2008. p. 164. humano esencial de toda persona y una sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos participan. La participación es uno de los componentes más importantes de la construcción de la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos”.4

Es necesario construir poder político con poder comunicativo, lo que implica el establecimiento de una estrategia pedagógica de comunicación que permita considerar a la sociedad civil dentro de lo público, hacia su transformación en una cultura más amplia: La Comunidad, comenzando

por la juventud, un sector que apenas se ve reflejado dentro del Estado travésde derecho de la colombiano.práctica de la Villa participación Fuerte, nos y delpresenta desarrollo la siguiente de conocimientos, definición: destrezas,“La más eficaz actitudes formación y valores para participativos” la ciudadanía5 es aquella que se consigue a

Así las cosas, la participación, es todo un proceso mediante el cual, los jóvenes inciden y autodeterminan su existencia en relación con las condiciones de vida sociales y públicas, es decir, es desde donde se asumen posturas de acuerdo con las condiciones de su entorno. Les permite crear identidad social y la posibilidad de ser coautores de procesos de conocimiento y 124 transformación de su realidad y de experiencias de organización juvenil, lo

que sean intérpretes de su propia situación y encontrar, entonces, entre todos,que finalmente alternativas ayuda de construccióna que ellos no y solamentemovilización. expresen necesidades sino

La participación podría ser entendida como una conducta, un proceso social que se incorpora a la vida afectiva de individuos y colectivos sujetos a cambios en las prácticas sociales, políticas, económicas, culturales. De tal modo, la participación juvenil en la formulación de una Política Pública, tiene por objeto la promoción de mecanismos de fomento de su integración material y simbólica. Además, profundizar en el joven sobre el sentido de pertenencia e inclusión en los asuntos colectivos.

En este sentido, pueden mejorarse las condiciones y expandir las

y las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de una política públicapotencialidades de juventud, de la poblaciónclara. Porque: joven, “La afianzar ley 375 alianzas de 1997 con de el Juventud, sector privado tiene

4 URDANETA, Carlos. La Participación Juvenil. Valencia: Bruguera. 1991. p. 145. 5 VILLAFUERTE, F. Investigación con Grupos Juveniles. México D.F : Iztapalapa, 1998. p. 82 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

ycomo participación finalidad promoveractiva en lala vidaformación nacional integral en lo delsocial, joven, lo económicoque contribuya y lo políticoa su desarrollo como joven físico, y ciudadano. psicológico, El socialEstado y debe espiritual. garantizar A su el vinculación respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de la Nación”.6

Resulta importante, preguntarse acerca de las expresiones de participación política juvenil desde las diferentes culturas juveniles y si estas expresiones participación ciudadana y/o política. Hay que reconocer la diversidad en la participaciónde participación e los desdejóvenes los en gruposla esfera culturales pública. Al configuran respecto, García la noción Canclini de menciona que: “Hay amplias zonas de la vida social en donde los jóvenes buscan delimitar sus propios espacios o circuitos para así tener una mayor independencia de las generaciones mayores. Esta situación incidirá en las alternativas de inserción en la cultura política participativa”.7

1.2 LA JUVENTUD TUNJANA EXIGE EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

El ideal de la sociedad frente al Estado es que exista una organización en la que todos los individuos sean capaces de aportar y ser direccionados en 125 conjunto hacia el progreso, pero los logros en estos términos, son raros. La juventud, que es una parte dinámica de la sociedad, sólo se ha tomado por objeto de derechos; los planes y programas de inversión deben ser producto de una articulación institucional a todo nivel, generando espacios de concertación, de esta forma, se promoverá la integración social de los jóvenes y el ejercicio de ciudadanía además de mejorar las oportunidades de desarrollo personal.

La construcción de ciudadanía desde el municipio debe fundamentarse en la promoción de valores, derechos y deberes y el estímulo de relaciones de intercambio para el fortalecimiento del sistema del que hacemos parte.

El esquema político de una ciudad como Tunja ha desviado la atención de los verdaderos traumas que afectan tangencialmente a la población, no existe una acertada comunicación y ese es un factor determinante para

6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley de Juventud No. 375 del 4 de julio de 1997. Cap. I Art. 2 7 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Cultura y comunicación, Entre lo Global y lo Local. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1997. p. 48. que las necesidades no sean expresadas y/o escuchadas. En medio de este complejo sistema, niños, adolescentes y jóvenes no pueden sentirse

Aunquepartícipes desde -artífices hace dealgunos su historia. años en Tunja, se han desarrollado acciones tendientes a articular una política orientada hacia los jóvenes, hasta la fecha, la forma como éstas se han implementado, no ha permitido generar un aprendizaje que permita comprender cuáles intervenciones han resultado, cuáles han fracasado y por qué.

”Los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), son la instancia democrática juvenil por excelencia, y tiene por misión transmitir la voz de la población joven y representar sus intereses ante autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales”.8

El tema de la participación ciudadana política de los jóvenes no ha sido un proceso fácil, pero sí nuevo para el país, y aún con base en los escasos lineamientos nacionales respecto de este tema, se crea en Tunja el Consejo Municipal de Juventud en el año 2006 en el marco del Plan de Desarrollo “Tunja, Restauración Social, Económica y Moral” bajo la administración de Benigno Hernán Díaz, un primer viso sobre participación juvenil a nivel 126 local, el trabajo por la defensa de los derechos y un cambio de mentalidad ante el casi nulo interés de la administración municipal por atender a dicha población y las desoídas propuestas de esta última.

Con base en propuestas más que nada de gestión cultural dirigidas a vincular a los jóvenes con un proyecto que facilita los espacios de expresión y fomenta la identidad, la creación y los capacita en temas relacionados con la participación ciudadana mediante foros, han coadyuvado a la inserción juvenil en el desarrollo de su ciudad, viendo surgir como una posibilidad de participación para los jóvenes en procesos de conocimiento y transformación de su realidad y en experiencias de organización juvenil, y, están logrando una representación importante en la Administración local, pese a la labor pasiva de esta última, en una necesidad de reconocimiento, aunque la falta de recursos, apoyo institucional y el impedimento para tomar sus decisiones, siguen siendo los lastres a los que se ve enfrentado el CMJ.

Los jóvenes representan un potencial notable para el desarrollo comunitario en pro de la generación de una cultura de convivencia y de paz; por eso,

8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Op. cit. Cap. IV. Art. 19.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá la democracia participativa que motive sentimientos de identidad, es una prioridad y garantiza una mejor gestión pública. Así, la participación juvenil, está dada por la integración del sujeto a movimientos sociales o a grupos determinados.

Los jóvenes no se forman integralmente en la escuela, no están social que les fue asignada en el sistema, por lo tanto, una política pública de juventudsuficientemente debe responder preparados a las para necesidades asumir la y responsabilidadexpectativas de la individual población. y Tiene que ver con cómo los gobiernos conciben a los jóvenes.

La Política Nacional de Juventud reconoce a los jóvenes como sujetos de derecho, actores claves para la construcción de una sociedad equitativa, democrática, en paz y con justicia social; se les debe brindar la oportunidad de elegir de acuerdo con las capacidades generadas para que les sea posible participar en los diferentes escenarios de la vida democrática, social, económica y cultural.

Tunja, no era fuerte en ninguno de estos aspectos y el interés sobre los jóvenes había sido mínimo, durante la administración anterior periodo 2004 – 2008, las ejecuciones en materia de juventud se limitaron a la atención básica y a la promoción de algunas disciplinas y eventos deportivos, pero 127 el IRDET, Instituto de Recreación y Deportes de Tunja, no contaba con los deportiva de los jóvenes. escenarios administrativos suficientes para la realización cultural, social, A partir del año 2008 comienza a abrirse un camino hacia la participación juvenil, no sólo a través de los Consejos Municipales de Juventud, sino de algunos programas a los que se ha vinculado a los niños y jóvenes a través de las diferentes secretarías y los jóvenes comienzan a formarse como líderes de sus comunidades en programas artísticos y culturales (conciertos, bandas juveniles, pintura, escultura, Redes Sociales de Cultura, etc.) deportes (Escuela de Ciclismo, Corporación Patriotas Fútbol Club, entre otros), salud (Centro Amigable para Adolescentes que capacita a los jóvenes en Salud Sexual y Reproductiva, Prevención de consumo de sustancias psicoactivas y suicidio, y está enfocado principalmente hacia la realización de un proyecto de vida); así mismo se le da continuidad a los CMJ y se inicia el Programa “Yo sí tomo mi vida en serio” que promueve la participación de la juventud y su formación como líder y, trabaja en la prevención del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, de esta forma logra vincularla, paulatinamente, a la creación de una política pública. 1.2.1. Qué es una política pública. Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual, tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integración social, la búsqueda de la equidad en la

articulación de propósitos y la resolución de conflictos. Porque: orientan la acción del Estado en su cometido de enfrentar coherente y articuladamente“Las políticas públicas situaciones son consideradas lineamientos en y lo decisiones social problemáticas manifiestas o que, que en general, inciden en los procesos de desarrollo nacional, departamental o municipal y que, así, tienen un carácter público”.9

de sus niveles debe encontrar su expresión concreta en los Planes de Desarrollo,Según esta allí definición, es donde unase debe política promover pública la participación de juventud de en los cada jóvenes uno y la construcción de alianzas con organizaciones de los sectores público y privado. Cuando se implemente la política pública, todos serán afectados positiva o negativamente.

Los elementos que deberían contener las Políticas Públicas son: Oportunidad, en que las personas accedan a los servicios que necesitan. La gente requiere 128 ver que sus necesidades están siendo satisfechas; calidad, que las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan sus necesidades en la manera más adecuada; transparencia, deben ser resultado de la claridad en la prestación del servicio en igualdad de condiciones a la población a la que

la transformación de la realidad. Así, es como lo relaciona Marshall: “Por eso,va dirigida; para hablar y apropiación de participación social, resoluciónciudadana hayde problemas que resaltar específicos que ésta tienepara que ver con los ámbitos de la vida cotidiana de los sujetos. La categoría,

de intereses en la lucha por la inclusión y el reconocimiento de los actores socialesparticipación en las ciudadana esferas públicas - política y privadas”. juvenil, 10es comprendida como conflicto

2. “YO SÍ TOMO… MI VIDA EN SERIO”, HACIA LA CREACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD EN TUNJA11

La accesibilidad creciente que la población más joven tiene al alcohol pese a sus prohibiciones, acarrea una problemática personal y social que ha salido

9 ARROYO, Daniel. Políticas Sociales: Ideas para un Debate Necesario. Buenos Aires: Edición La Crujía, 2009. p. 79. 10 MARSHALL, Teodhore. Ciudadanía y Clase Social. Madrid : Editorial Alianza, 1998. p. 121. 11 MONTEJO, Op. cit. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá de límites, el alto consumo de alcohol, sustancia nociva, es en muchos casos, considerada una droga debido a que cambia la forma en que las personas perciben el mundo, sienten, y se comportan. Entonces:

Esta situación evidencia la necesidad de ofrecer desde la administración municipal opciones de vida que ayuden a que sus proyectos se vuelvan realidad y así generar sentido de pertenecía y responsabilidad en la toma de decisiones, resaltando que la juventud es fundamental en la construcción de un mejor presente y futuro, dado el alcance normativo de la ley 1098 del 2006 ―código de Infancia y Adolescencia‖. Por ello, el programa está diseñado para la promoción de la Juventud de Tunja en el ámbito de la participación, mediante su vinculación a distintas actividades para el aprovechamiento del tiempo libre y sano esparcimiento. Como aspecto primordial del Plan de Desarrollo 2008- 2011 mediante Acuerdo Municipal No. 019 de 2008.

Aquí, se cuestiona el papel institucional en las oportunidades, en el reconocimiento a la diversidad de los jóvenes, en la participación de acuerdo con las culturas comunicativas que existen; el dimensionar dichos aspectos, conlleva a desarrollar calidad de vida individual y colectiva desde sus potencialidades y el reconocimiento de las opciones de relación social y 129 de acción política en la expresión de la diferencia.

El objetivo principal de un programa preventivo es retrasar el consumo de alcohol y trabajar sobre los factores de riesgo. De esta forma, surge “Yo Sí Tomo Mi Vida en Serio”, una campaña de prevención desarrollada como parte de la política pública de juventud en Tunja en el marco del Plan de Desarrollo “Para Tunja, lo mejor”. Campaña que crece tras el informe percibido por la ONG Nuevos Rumbos en el año 2007, que arroja como resultado el excesivo consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el municipio.

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA “YO SÍ TOMO… MI VIDA EN SERIO”

La juventud tunjana se halla inmersa en una problemática de desintegración, desigualdad de oportunidades, consumo de alcohol y escasa participación en los asuntos relacionados con la administración del municipio. Circunstancias que parten de aspectos más profundos como la familia y la educación escolar, ejes del desarrollo del individuo y la sociedad.

Esta situación develó la necesidad permanente de ofrecer desde la administración municipal opciones de vida para los menores de edad de la ciudad, mediante la propuesta de alternativas de aprovechamiento del tiempo libre, que permitan que sus proyectos se vuelvan realidad y así generar sentido de pertenencia y responsabilidad en la toma de decisiones,

programa se sustenta sobre dos aspectos básicos: alejándolos de circunstancias nocivas para su desarrollo físico y mental. El 2.1.1 Desarrollo Social y Cultural. Es el proceso de relaciones integrales que cubre todos los aspectos que conciernen al mejoramiento de calidad de vida; inicialmente está dirigido a la satisfacción de las necesidades básicas que contribuyen a futuro al desarrollo del individuo en diferentes aspectos.

2.1.2 Desarrollo Económico Sostenible. Precisa la asistencia al fortalecimiento de las instancias encargadas de todos los sectores y apoya las políticas destinadas al mejoramiento de vida y sostenibilidad de las comunidades.

“Yo si Tomo…..Mi vida en serio”, surge en el año 2008 como una campaña de prevención para la población juvenil de la ciudad, de esta manera se sustentó como el eje estructural de la consolidación de la meta “JUVENTUD VERDADEROS PROTAGONISTAS DE LA CIUDAD” enmarcado en el Plan de 130 Desarrollo 2008-2011 “Para Tunja lo Mejor”.

Sin embargo, el programa no sólo ahonda en la prevención del consumo de alcohol en los jóvenes, es importante desarrollar métodos para generar espacios de sano esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes tunjanos, para que eviten su contacto con problemáticas cercanas a su edad, que pueden resultar nocivas dentro de su proceso de formación; disposición que se constituye como la directriz del proyecto. El programa está diseñado para ser desarrollado en una cobertura territorial del sector urbano y rural, y su eje estratégico, es el desarrollo social propuesto por la Secretaría de Gobierno de Tunja en cabeza de Nohora Milena Cano; en el marco de la política de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Las metas que se impuso el programa son: Adelantar campañas dirigidas

el consumo de licor, motivando a la comunidad para que se integre en las actividadesa la comunidad desarrolladas. y en especial La lainiciativa Infancia trabaja y Juventud sobre con un el diagnóstico fin de prevenir que ofrece propuestas coherentes con las necesidades de los jóvenes, el apoyo del Municipio y de las entidades involucradas en el tema, acerca del trabajo integral con los jóvenes y sus respectivas familias como principales entes corresponsables. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Quizá las más destacadas son: Realizar actividades educativas de prevención de consumo de bebidas alcohólicas y embriagantes, sustancias psicoactivas, juvenil y retos de la adolescencia, creando espacios de disertación en dondeviolencia los intrafamiliar,jóvenes construyan resolución propuestas de conflictos, que conlleven responsabilidad a la disminución penal realizar campañas de sensibilización para la reducción de la violencia intrafamiliar,de las problemáticas promoviendo que losel diálogo afectan al en interior su desarrollo de las familias, físico ya mentaltravés de y la implementación de escuelas de padres en las instituciones educativas, informándolos y capacitándolos del ambiente escolar y social en el que se forman sus hijos.

Para lograrlo, se comenzó a trabajar con temáticas como autoestima, proyecto de vida, violencia intrafamiliar desde un punto de vista recreativo y pedagógico, que fueron transformados en tareas simultáneas como “hoy me comprometo a…”, video clips de debate, en Tunja…Mambrú no fue a la guerra, el afecto surte efecto, construyamos familias con amor, alternándolas con encuentros y rumbas sanas, actividades que abrieron relaciones interinstitucionales con las principales instituciones educativas públicas de la ciudad, y sectores comunitarios de los barrios, y la cobertura y rumbas sanas para los jóvenes de bachillerato y de las universidades, que 131 reunieronde más de más1000 de beneficiarios. 10.000 personas. Alternativamente, se realizaron encuentros

Apoya también los proyectos alternativos que tengan como objeto reducir y mitigar la pobreza mediante iniciativas innovadoras bajo el entendido los ciudadanos la estabilidad necesaria y condicionante para acceder al siguienteque toda nivel inversión de satisfacción económica de genera necesidades. un beneficio Aquí, sociales pertinente que permite citar a Mestier, quien dice: “En la creación de una Política Pública, la participación juvenil es un derecho que integra a los jóvenes en los procesos de formación y formulación de la misma, condición para generar procesos de sensibilización, apropiación, construcción y legitimación de la política”.12

Por eso, el programa se enfocó en el apersonamiento de la juventud tunjana mediante una metodología diseñada para adolescentes y padres de familia, con una perspectiva psicológica jurídica, sobre temáticas como autoestima, proyecto de vida, violencia intrafamiliar. A través de actividades como:

12 MESTIER, Albert. Participación Social y Cambio Social. Caracas : Monte Ávila Editores, 1971. p. 114. 2.2 PROCESOS DE ACCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE “YO SÍ TOMO… MI VIDA EN SERIO” Es importante destacar actividades que permiten a los jóvenes integrarse en un mundo común, pero sobre todo en donde se practica el sentido de comunidad a través de experiencias. En el año 2009 comenzaron a desarrollarse entre otras:

- Obras de teatro y música: Actividades culturales desarrolladas de forma continua en sitios de mayor concurrencia por los jóvenes para involucrar y concienciar a la población de las causas, consecuencias sociales, familiares, jurídicas y demás problemas a que conlleva la ingesta de sustancias psicoactivas, en donde se atendió a 1500 jóvenes. - Lunadas Comunitarias: Eventos realizados en el polideportivo en el Barrio San Antonio, El parque Santander, El barrio el Triunfo con el

cantos, grupos musicales y demás actividades culturales, atendiendo a unafin de población integrar deel núcleo400 personas. familiar a través de la presentación de bailes,

Para el año 2010, se propuso generar espacios de sano esparcimiento para el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes tunjanos, evitando su contacto con problemáticas cercanas a su edad. Uno de los eventos que 132 contó con buena aceptación fue:

- Evento mural “Tunja Joven”: Se concertó un espacio que reúne a los

pintores, grupos musicales y deportistas extremos que aprovechan su tiempojóvenes librede la sanamente,ciudad con habilidadesy pretende artísticasvincularlos y deportivas:con propuestas grafiteros, para entretenimiento mediante el desarrollo de sus habilidades, y fomentar el civismo, en torno a la pintura mural. - Se vinculan a las actividades del proyecto la totalidad de instituciones educativas públicas y privadas. Acrecentó su campo de acción hacia la educación superior, mediante la implementación de actividades académicas, como charlas, capacitaciones y lúdicas, rumbas sanas, cero alcohol y sustancias psicoactivas. - Asimismo, se hicieron convenios con tres emisoras locales en donde se creó un espacio a través de un plan de medios para vincular a jóvenes, niños y el resto de la población tunjana. El proyecto tiene presupuestado un valor de $100.000.000.oo. Contando con profesionales en ciencias humanas. - Dentro de todo este contexto que expone el diseño del programa; la participación, sería el involucramiento e incidencia de la población en los procesos de toma de decisiones, en temas y actividades que se relacionan con el desarrollo económico, social, político y cultural. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

 7DEOD$FWLYLGDGHVGHO3URJUDPD³

7DOOHUHVFRQIXQGDFLRQHVVLQ iQLPR GH OXFUR (OSUR\HFWR VH YLQFXOyFRQRUJDQL]DFLRQHV\IXQGDFLRQHVFRQiPELWRGHJHVWLyQ WHUULWRULDO HQ 7XQMDPHGLDQWH OD LPSOHPHQWDFLyQGH WDOOHUHV MyYHQHV\QLxRV O~GLFRVTXH SHUPLWDQ D OD SREODFLyQ EHQHILFLDGD GH HVFDVRV UHFXUVRV FRQSUREOHPDVVRFLDOHVR GH FRPSRUWDPLHQWR XQ HVSDFLRGHUHIOH[LyQ\GLYHUVLyQ $FWLYLGDGHVFRQ 8QLYHUVLGDGHV ORVHVWXGLDQWHV XQLYHUVLWDULRV VRQODSREODFLyQIORWDQWHGHPD\RUFUHFLPLHQWRHQODFLXGDGSRU HVRVHORJUyYLQFXODUDWUDYpVGHHVWUDWHJLDVSUHYHQWLYDVFRPR FKDUODV\HYHQWRVGHGLYHUVLyQFRPR5XPEDVVDQDVFRQFHUR MyYHQHVXQLYHUVLWDULRV FRQVXPRGHDOFRKROFLJDUULOORRVXVWDQFLDVSVLFRDFWLYDVDWUHV GRFHQWHVXQLYHUVLWDULRV GH ODVPiVLPSRUWDQWHV XQLYHUVLGDGHV OD 8QLYHUVLGDG 3HGDJyJLFD \ 7HFQROyJLFD GH &RORPELDOD 8QLYHUVLGDG GH %R\DFi\OD)XQGDFLyQ-XDQGH&DVWHOODQRV

$FWLYLGDGHVFRQEDUULRV\FRPXQLGDG (OEDUULRFRPR HMH GH GHVDUUROOR GHO VHFWRU8UEDQR GHOD FLXGDG KD VLGRREMHWR GH SHUVRQDV DFWLYLGDGHVO~GLFDVFRPRDYDQFHGHODFHUFDPLHQWRFRQWXQGHQWH PHGLDQWHODWRWDOLGDGGHHVWUDWHJLDVPHWRGROyJLFDVHQXQFLDGDV )XHQWH$OFDOGtD0D\RUGH7XQMD Si se observan estos indicadores de logro, para el año 2010 “Yo sí tomo… Mi vida en serio” concluye que, el Total de población atendida al año 2010

directamente con el programa. Este indicador de logro da cuenta de que elfebrero- 73.1% junio,de la agosto-población diciembre joven de es Tunja de: 57.162fue atendida personas a través beneficiadas de 750 actividades y, por ende, los resultados son positivos, dando lugar a una supuesta preeminente disminución del consumo de alcohol en la ciudad, descendiendo del primer puesto al cuarto entre las ciudades con mayor índice de consumo.

3. ANÁLISIS

Con base en los resultados presentados en la tabla anterior, el análisis acerca de los procesos de acción y fortalecimiento de: “Yo sí tomo mi vida en serio”, se efectuará sobre dos ejes fundamentales: La participación y la educación en valores. Interpretado desde la necesidad observada de lograr el mejor y el más explícito posicionamiento del tema juvenil en el Plan de Desarrollo actual y los futuros.

El análisis se efectuará mediante el método hermenéutico que de acuerdo con Guiraud es: “La hermenéutica es el método interpretativo por excelencia, 134 el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación; la hermenéutica tendría como 13

misión descubrir los significados de las cosas”. 3.1 PARTICIPACIÓN

Con mayor frecuencia hoy, los ciudadanos exigen al sistema democrático

participación ciudadana, no basta con ser informados, sino se espera que losy por gobiernos supuesto, faciliten a la participación.la corresponsabilización No es suficiente desde iniciarla consulta procesos previa de a la toma de decisiones. Para ello, es preciso que además de la teoría y la práctica, se garantice la exaltación de valores, hábitos, actitudes y también las aptitudes, mejor dicho, que se asuma la cultura de la participación. La incorporación de la participación en la gestión de los asuntos públicos supone un cambio de fondo en la acción política que comienza generando un cambio de conciencia, un cambio de actitud desde las actividades más sencillas.

13 GUIRAUD, Pierre. La semiología. México : Siglo XXI, 1971. p. 19.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

“Yo sí tomo… mi vida en serio” da cuenta de que a partir de una información veraz se puede articular cómo se lleva a cabo la participación, la ejecución de diversas acciones para conseguir los objetivos programados. La iniciativa del programa surge del conocimiento de un problema que es evidente en Tunja y que afecta gravemente a los jóvenes como es el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Puesto que como dice Aguilera: “La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación entre el consumo de alcohol y las “consecuencias positivas” que este proporciona. euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo,Entre estas etc.), destacan, posibilidad una depotenciación diversión ede integración la actividad dentro psico-física del grupo (alegría, de amigos donde la mayoría consumen.14

El diseño del plan y el programa como etapa previa, ha tenido un trabajo de campo que permite la mayor aproximación posible a los jóvenes con sus intereses. El espacio de lo local, les facilita nuevas expresiones que contribuyenbeneficiarios a derenovar los servicios, el tejido propicia asociativo, la participacióny posibilita un en mayor concordancia abanico de opciones a los jóvenes que buscan canalizar sus intereses a través de apuestas colectivas. 135

El programa está encaminado a formular una clara y pertinente Política Pública de Juventud en Tunja, tomando a los jóvenes desde dos puntos de vista: como destinatarios de servicios y como actores estratégicos del desarrollo de su ciudad, ya que les permite entrar a participar protagónicamente de una estrategia cultural y en consecuencia, expresarse a través de diferentes manifestaciones de integración ante la necesidad de recrear una manera más sencilla, pero también más dinámica y entretenida de ver la vida y de ocupar espacios para la libertad de pensamiento para tomar decisiones y abordar los problemas, trabajando en alternativas de percepción de la opinión para poder en un futuro más cercano, dar respuesta al conjunto de las demandas sociales implicadas.

Un aspecto para rescatar dentro del proceso que ha iniciado la alcaldía Mayor de Tunja, es que opera sobre la base de una auténtica concertación de esfuerzos entre todos los actores involucrados, en una dinámica efectiva que aborda su opinión para constituir formas de participación y definir

14 AGUILERA DE LA FUENTE, M. Aproximación Al Mecanismo Opresor del Alcohol. Barcelona: Universidad de Barcelona Publicaciones y Ediciones, 1992. p. 86. sus actividades con unos colectivos organizados, ello ha tenido ventajas como la generación de un espacio con mayor capacidad para expresar necesidades coherentes. No obstante, también, el querer satisfacer las demandas expresadas por estos grupos comporta una cierta privatización de los escasos recursos públicos disponibles. Y se ha caído en la exclusión de actores importantes en términos de capacidad de aportación y representatividad, como los jóvenes del Consejo Municipal de Juventud y los jóvenes de los campos y veredas quienes se encuentran en una situación más vulnerable frente a tan grave problemática y están más expuestos al consumo de alcohol por su cultura. Se sustenta en la organización de comités de trabajo entre los jóvenes, comisarías de familia, inspecciones de policía, instituciones educativas, ministerio público y Policía Nacional, por cada Institución Educativa. Además, actúa sobre la base de una descentralización territorial e institucional, priorizando el plano local. En la medida en que el individuo se percata de la importancia de llevar a cabo acciones que mejoren su entorno, se da una nueva forma de atraer a la juventud hacia la participación cultural que opera sobre la base del fortalecimiento de las redes institucionales existentes y/o creando otras en las esferas en que no existen, como una forma concreta de poner en práctica la concertación.

En el camino hacia el establecimiento de la Política Pública de Juventud en la 136 ciudad, se responde a la heterogeneidad de los grupos juveniles existentes, buscando sin embargo, en el ámbito cultural la aceptación social o la del público, y contar con grupos innovadores y proyectos creativos, focalizando

conformada por otras comunidades pequeñas, la participación de los individuosacciones diferenciadas y de los colectivos y específicas. implicados De hecho,en las múltiplespor ser Tunja manifestaciones una ciudad culturales resulta estable y fácil.

Cuenta con una perspectiva de género, brindando iguales oportunidades y posibilidades a hombres y mujeres jóvenes, incluso a los niños. Aquí la participación puede entenderse como una modalidad de comportamiento grupal o colectivo con respecto a un problema reconocido, cuya solución no depende de acciones individuales sino de la acción conjunta.

creencias, valores, actitudes y representaciones sociales. Estos procesos sonEl programa vivenciados busca por generar los individuos, en los jóvenes pero además beneficiarios, sirven para identidad relacionarlo social, con su propio grupo donde se construye un marco común para la acción, lo cual permite pensar la participación como un comportamiento social. Mediante la identidad grupal se pasa de acciones heterogéneas a acciones homogéneas y colectivas promoviendo la participación comunitaria, un factor que incide en su realidad social, porque permite al individuo ver que Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Espuede cierto participar que el programa con otros realizapara modificar un esfuerzo su situación. deliberado para sensibilizar a los consumidores de alcohol y otras drogas frente a la toma de decisiones y a la opinión pública en general sobre la relevancia de ésta temática, mostrando la exclusión social a la que se ve abocado el individuo que presenta estás características atravesando por este problema. De tal modo que, compartir horizontalmente experiencias diversas dirigidas en el ámbito calidad de vida, el bienestar de la juventud. En este intercambio, se motiva a losde lajóvenes cooperación a aprender o la colectivamentesolidaridad, resulta del trabajo beneficioso de todos, para fomentando maximizar las la evaluaciones comparadas, los intercambios de experiencia y la capacitación de recursos humanos.

El diálogo es inherente a estos procesos. Así, al desarrollar la participación en el ámbito cultural, se establece como un instrumento útil de integración y comunicación entre dichas comunidades. Un hecho que es bastante interesante y que facilita en cierta medida el que los niños y jóvenes puedan sentirse seres capaces, pensantes y libres para tomar decisiones en un medio convulsionado y que todo el tiempo les ofrece opciones dañinas para su integridad, es la inclusión en la dimensión cultural juvenil, a partir de sus prácticas expresivas y simbólicas actuales, mediados por las nuevas 137 tecnologías, la música, el lenguaje audiovisual, la imagen, el videoclip, en participación se concreta en la generación de espacios para el diálogo. la planificación de un proyecto de vida, de desarrollo humano integral. La Para complementar este comentario cabe citar a Carmen Torres quien comunicación para ver y entender, que pienso que de eso se trata, el mundo afirma: “Depende de qué uso hagamos de la comunicación. Si usamos la de los ciudadanos en una parte creciente de la sociedad. Si no logramos hacerva a vivir, esto, gracias la nueva a la tecnologíanueva tecnología, corre el un riesgo nuevo de momento ser el instrumento de florecimiento de la mercantilización de la cultura, de la atomización ciudadana”.15

El tipo de comunicación que pretende establecerse a través de importantes redes sociales como el facebook, basada en algunos criterios de participación y cooperación resulta imprescindible para el desarrollo social de los jóvenes modernos. Aunque aquí no es clara la capacidad que tiene un mecanismo como el mencionado para influir en los procesos de la política pública,

15 TORRES, Carmen. Género y comunicación: El lado oscuro de los medios. Santiago de Chile: Editora Isis, 2000. p. 135. al analizarlo se llega a la descripción de que sólo cumple una función informativa o consultiva. Los jóvenes cruzan la información de cómo las personas se observan, expanden la red, hacen nuevos amigos, editan y actualizan contenidos, responden, comparten, exhiben, etiquetan, entre otras actividades, aunque no se percibe un sistema real para formular inquietudes y que sean resueltas.

En este sentido, Larissa Adler-Lomnitz, señala: “Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluralidad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más”.16

En este caso, no se plantea una verdadera comunicación que exige reciprocidad, solamente es un medio que está siendo utilizado para proveer

de la juventud a la difusión de información que motive a otros jóvenes a vincularsede algunos aldatos programa a la población o en donde beneficiaria, se compartan pero no experiencias hay verdaderos de vida aportes que

138 permitan la reflexión sobre el problema de consumo de alcohol; éste se convierte en un medio que no aplica como un canal eficaz de participación. e instituciones. Durante el proceso de aprendizaje de la organización paraAdopta resolver un significado su cotidianidad de intercambio y en compañía dinámico de sus entre semejantes, personas, el grupos joven emprende acciones para mejorar su entorno, aprende a dialogar, a trabajar en equipo, a planear y se percata también de cuál es el camino que quiere seguir, al cambiar su percepción como consumidor, también posiblemente, habrá un cambio en el ámbito familiar, en el educativo, en el laboral y así sucesivamente, por eso es indispensable que esté participando en diferentes organizaciones formales e informales, porque el referente de cada una

enriquecerán los cotidianos. de ellas le permitirá reflexionar y aprender de escenarios distintos, que Incrementa el protagonismo, sin embargo siendo una suerte de paliativo a la crisis de representatividad, en situaciones o mejor, momentos de liderazgo, que se ejercen según las circunstancias, actitudes y capacidades y que, eventualmente, pueden ser esporádicas o rotativas, según las dinámicas de

16 ADLER-LOMNITZ, Larissa. Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de Antropología latinoamericana. México : Miguel Ángel Porrúa, 1994. p. 22. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá los grupos, que en cierto modo, están aportando a una mayor identidad de los individuos y grupos, y a construir colectivamente una proyección de futuro.

Estas nuevas formas de organización juvenil giran en torno a cuestiones e intereses concretos, temáticos, y a pesar de presentar cierto grado de institucionalización, se consolidan y se abren espacios y hasta coordinan acciones para concretar sus objetivos. Se convierte en un canal que abre un espacio en donde se amplía lentamente, la pluralidad de formas de participar y, a su vez, demanda otras formas de intercambio desde ese a grupos de jóvenes que se asocian en espacios donde se debate y actúa enreconocimiento. torno a un proyecto Es este común,el ámbito y desdeideal para donde identificar, se apoya apoyar el reconocimiento y promover de los derechos y responsabilidades, donde se puede también reforzar una actitud de conciencia comunitaria y ciudadana.

Empero, hace falta que los jóvenes participen ya como verdaderos agentes y

Municipal tiene a su cargo la implementación de programas y los jóvenes no sólo sean beneficiarios de la posible política pública. La Administración los esfuerzos de comprensión de la población objeto, y pensar la política incluyendoson beneficiarios las expectativas de los mismos, existentes entonces en los jóvenes. se hace necesario fortalecer 139

3.2 EDUCACIÓN EN VALORES

La educación es un modelo que, en muchas ocasiones, se restringe a lo estrictamente académico y desdeña los aspectos morales del individuo que se relaciona con el colectivo; los imaginarios propuestos parecen ser el aúne de conocimientos y el nimio desarrollo de las habilidades sociales en donde se ponga a prueba la cualidad moral del ser humano, es decir, que la población se halla expuesta a todas las ventajas y también desventajas que ofrece el medio, no se han creado y/o fortalecido mecanismos de defensa individuales que permitan al niño y al joven sentirse miembro activo de una sociedad o tener límites.

Con respecto a esta situación, Casas, dice: “El adolescente se incorpora al ensayo de identidades, la necesidad de vivir su libertad fuera de la familia, el predominio del grupo sobre su individualidad, la dependencia, sus fantasías sobre el consumo de sustancias, la búsqueda de sensaciones y de placer. Todo, forma parte de su proceso de convertirse en persona”.17

17 CASAS BRUGUE, M. Psicopatología y Alcoholismo. Cataluña: Ediciones en Neurociencias, 1993. 149 p. Éste es un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres. Es aquí en donde las nuevas generaciones asimilan y aprenden normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando otros nuevos; aspectos que coadyuvan en la socialización formal de los individuos de una sociedad.

Para explicar mejor la situación planteada, Silvia Carrasco señala:

La educación supone procesos, aprendizajes y des-aprendizajes (es decir, procesos de des-estructuración); relaciones (el ámbito educativo no es el de sujetos, sino el de sujetos relacionados; es el ámbito por excelencia de lo relacional); instituciones, currículo, un marco ético y una educación en valores. Al hablar del currículum diferenciamos: el currículum visible o manifiesto (es decir, aquél que las instituciones educativas transmiten expresamente cuando hablan de sus programas) y el currículum oculto, es decir, el que no se expresa, pero que está actuando efectivamente, tanto a nivel de contenido como a nivel de la forma, se trata de un espacio de penetración de valores y normas que responden a lógicas que funcionan en la sociedad y que en muchas ocasiones es contradictorio con el explícito.18 140 El programa yo sí tomo mi vida en serio, está constituido sobre un marco de referencia y acercamiento al mundo juvenil desde su cotidianidad, factor de relevancia para la comprensión de su diversidad y heterogeneidad, desarrollando una estrategia de legitimación que implica validar el trabajo con los jóvenes, al interior del municipio y con las instituciones públicas y privadas por lo menos, a nivel local, con el objeto de fortalecer el trabajo intersectorial. Tiende hacia la profesionalización de los equipos, indispensable para fortalecer un abordaje integral en las etapas de la niñez y la adolescencia.

Principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que no se promueven en la escuela como la convivencia entre las personas, y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos, crea las condiciones para incidir en la formación de ciudadanos más responsables

Seconsigo parte mismos de la premisa y con todode que lo queprevenir configura el consumo el entorno. de alcohol es una tarea de todos, busca que la convivencia sea armónica entre los individuos con

18 CARRASCO, Silvia Algunos problemas sobre las relaciones distantes, valores contradictorios y comportamientos separados. Madrid : Universidad de Barcelona, 1998. p. 75. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá base en el reconocimiento y el respeto de las diferencias, transformando su realidad cercana.

Además, esta misma autora complementa que:

La sociedad del espectáculo genera conductas pasivas y contemplativas, así como también aislamiento y soledad; la sociedad de las imágenes conduce a un exceso de información y de excitación; la sociedad del cálculo genera una superficialidad en los afectos y la ausencia de un compromiso emocional; la sociedad del valor de cambio provoca conductas consumistas, exacerbadas por los medios de comunicación; éstos, a su vez, fortalecen el deseo imitativo, con lo cual los sectores excluidos por el modelo ahondan sus frustraciones, lo que puede conjugarse con el desarrollo de conductas violentas como respuesta a un identidad negada y frustrada. 19

Es evidente que un buen uso del diálogo, de pensar en otras opciones diferentes del consumo de alcohol y drogas, de integrarse con más individuos de su edad para crear grupos fuertes con intereses comunes, de conocer expresiones diversas y del ejemplo que se muestra a través de las situaciones que enfrentan otras personas que han pasado por el o los mismos problemas, son condición necesaria para una adecuada labor 141 de formación. Se observa que a través de conductas y comportamientos, actividad práctica. se puede educar en conocimientos, habilidades de valoración-reflexión y Está creando relaciones interpersonales, mediante el desarrollo de actividades grupales y utiliza métodos participativos para la solución de los problemas sociales, en especial, el del consumo de sustancias dañinas permiten al estudiante ubicar su escala de valores y confrontarla con la de lospara demás, la salud verbalizarla física y mental. y transmitirla, Se plantean también, situaciones desarrollar problemáticas habilidades que de diálogo y negociación a través de las obras de teatro y representaciones en las escuelas de padres.

Es la personalidad social, lo que evidencia la raíz humanista de este proyecto, conduce a una reflexión acerca de que el fin no justifica nunca los medios. educativosEsta consideración que tiendan otorga al progreso, significado sobre a las todo, consecuencias ético de la sociedad. socializadoras de la institución escolar y apunta a la consideración de planificar procesos

19 Ibíd. p. 81. Es un contexto en el que de acuerdo con Nelly Chacón: “Cada ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y, sobre esta base posee intereses (los intereses son las necesidades hechas conciencia), forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar

mediantelas posibilidades la valoración que tiene de las de contradicciones alcanzarlas: así de sela motivación,manifiestan los los intereses, valores. etcEducar”.20 en valores significa contribuir a la función integradora del individuo

Al caracterizar el contexto en el que se desarrollan niños y adolescentes

son los ideales, los principios, las normas que orientan y regulan la conducta deencontramos las personas, que es se decir ponen que, de actúan manifiesto como representaciones puntos de referencia morales continuos como en la actividad del individuo. El proyecto se transforma así, en un elemento cognoscitivo y orientador de la actividad humana.

El proyecto, es una forma de educación en valores porque formula las

coherencia y personalidad propia asociada a las instituciones educativas, afinalidades los colectivos educativas y a los queestudiantes se pretenden de manera conseguir; individual; está donde dotado deben de participar en cada instancia de su elaboración los representantes de los 142 sectores de la comunidad educativa. A través de la formulación de planes de acción sobre ciudadanía en centros educativos capacitados y la difusión de una serie de actitudes y comportamientos ciudadanos entre los jóvenes. Es una propuesta estructurada de un conjunto de sentidos, orientaciones y acciones que contribuyen a fortalecer y legitimar nuevas experiencias de vida de los jóvenes, en pro de validar y legitimar al sujeto joven como actor social, destacando su participación como eje fundamental en las estrategias de integración social por medio de los diversos grupos. Estos procesos son vivenciados por ellos como individuos, pero además lo relacionan con su propio grupo donde se construye la participación como un comportamiento social.

El hecho de que los protagonistas sean jóvenes atrae la tendencia de

despertando a la vida sexual, afectiva y de experiencia en el desarrollo de identificación hacia el que atraviesa esas mismas edades, que están posibilidad de saber que no es el único que atraviesa por semejantes etapas ylas se relaciones siente acompañado. interpersonales. Por esta razón, se identifica aún más con la

20 CHACÓN, Nelly. Una Aproximación al rol docente Hoy. Buenos Aires: Obelisco, 1997. p. 61. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Además, aporta al fortalecimiento de valores en el interior de la familia; los padres durante los talleres cuentan con información relacionada sobre el consumo de alcohol y los efectos de esta sustancia en el organismo, hijos para prevenir el problema. Se integra a los miembros del hogar paraenseñándoles participar a en confiar la solución en las de capacidades cualquier problema o en las habilidadesrelacionado decon sus el consumo de estas sustancias nocivas. Los padres representan un modelo a seguir para el adolescente y, es importante establecer una buena relación

Elde procesoconfianza de y tomar comunicación decisiones, con su ellos. transparencia La familia, y es los el métodos eje del programa. empleados, crean una transferencia de valores y de formas de relación social, cuando los mismos jóvenes, durante los talleres adoptan dichas modalidades de interacción y las diferentes técnicas aprendidas, en donde se difunde la palabra, el diálogo, la aceptación de las diferencias, el respeto, la posibilidad de escuchar y discrepar, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo, brindándoles apoyo. en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades internas delCoadyuva individuo en el y proceso las del deentorno, definir medianteun proyecto el dedesarrollo vida efectivo de los y lo valores, convierte la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, la autonomía, los 143 conocimientos, la motivación y los intereses. Pues, al ser la personalidad en la actuación. En este proceso de la actividad humana, en constante comunicaciónun sistema de social, formaciones surgen en psicológicas, el individuo los necesidades valores se materiales manifiestan y espirituales, que al concretarse en objetos que las satisfacen, se convierten en valores.

3.2.1 Liderazgo, un factor de cambio. Promueve el liderazgo, pensado como una función requerida para estimular y producir cambios sociales, enfrentar problemas y facilitar soluciones que requieran de acciones colectivas. En el ámbito del desarrollo de adolescentes y jóvenes crea nuevas formas de vinculación y protagonismos y se enriquece esta aportación con experiencias concretas e ideas, discutidas por ejemplo, durante los talleres.

La participación social, se aproxima al individualismo y al consumo, por eso la creación de este programa está soportado en la necesidad de promover valores colectivos, en las mutaciones hacia otras formas de participación y solidaridad ciudadana. Este resurgimiento de jóvenes más comprometidos puede llegar a transformar la sensibilidad social sobre temas como el alcoholismo y la drogadicción, puesto que, las finalidades de esa participación serían la educación, el cambio social, y porqué no el desarrollo humano.

Teniendo en cuenta esta apreciación mencionar la concepción de Heinz Dirkscitado por Juan Masana Ronquillo: “El concepto de liderazgo muestra, tradicionalmente, fuertes asociaciones con el de “poder” “en el sentido de

objetivos”.influirsobre21 la conducta de los otros”, y con el de “gerencia”, entendiendo por tal la administración eficaz de recursos y acciones, para el logro de Aquí, el liderazgo tiene un papel preponderante para promover y consolidar los cambios sociales la situación de los adolescentes y los jóvenes de la ciudad. Se le ha otorgado relevancia mediante la conformación y la dinámica de los grupos como motores de cambio en el proyecto dirigidos a futuro a lograr una transformación social donde hay interconexión y donde los lazos de los miembros se fundan a partir de historiales, códigos compartidos, anhelos y propósitos comunes. En lo referente a acción social con adolescentes y jóvenes, es determinante, ya que se trata de individuos que atraviesan la etapa de formación como personas y ciudadanos con opciones abiertas, pese a las limitaciones eventuales de sus situaciones familiares o contextuales. 144

3.3 EL SELLAMIENTO DE BARES, NO ES LA SOLUCIÓN

En Tunja los jóvenes continúan consumiendo constantemente alcohol. Las medidas para contrarrestar este amargo fenómeno con un historial

otros establecimientos expendedores, o sellarlos, hasta aplicar la pedagogía mediantebastante largo, la: “Ley van zanahoria” desde el intento que desde de cerrar el año definitivamente 2002 está siendo los aplicada bares y en Tunja y que, principalmente, prohíbe el expendio de licor a menores de edad y ordena el cierre de dichos establecimientos a las 2 (dos) de la madrugada”.

El interés de la administración es optimizar la ley No. 232 de 1995 (mediante la cual se dictan normas para el funcionamiento de establecimientos comerciales) para cerrar los establecimientos que expendan licor en

lugares prohibidos, previa certificación de Planeación de acuerdo al FOT.

21 DIRKS, Heinz. La Psicología descubre al hombre. Barcelona : Círculo de Lectores. 1989, p. 156.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

de desde el inicio de su aplicación en Tunja; sin embargo, los operativos policialesPor supuesto, han lasido medida efectivos, ha sufrido ya que modificaciones los expendedores a lo temenlargo de vender once añosa los menores de edad y mantener abiertos los establecimientos hasta altas horas de la madrugada debido a las sanciones y multas.

A pesar de que muchas personas se han mostrado de acuerdo con la decisión, otras especialmente los propietarios de establecimientos comerciales como licoreras, bares y tabernas se muestran reacios e inconformes con estas acciones, reclamando oportunidades de empleo y su derecho al trabajo,

Estosfactores son determinantes solamente los para primeros la resolución pasos quede los la conflictosadministración sociales. municipal intenta dar en este sentido para prevenir el consumo de licor en los jóvenes, el cierre de los bares y demás expendedores, pero al parecer, la solución no ha sido precisamente la mejor, lo demuestra el rotundo fracaso en cuanto a su implementación y los profundos errores en el manejo de la autoridad, ya que además no ofreció ni ofrece alternativas diferentes para que los expendedores puedan dedicarse a otra labor que sea igual de rentable. Nos encontramos frente a una escasez de capital humano.

Aunque la aplicación de las medidas anunciadas ha sido efectiva y las 145 acciones emprendidas para reducir el consumo de licor positivas, en principio; la verdad es que Tunja sigue siendo la ciudad en la que más acceso tienen los jóvenes sobre todo, universitarios, a esta sustancia; los locales expendedores al contrario, se han incrementado en el centro de la ciudad y en los sectores universitarios. El lucro sigue siendo el interés primordial, la venta de licor es un negocio dinámico del comercio local, aunado a que sigue arraigada la concepción de que el alcohol permite ver la vida de un modo diferente y que su consumo entretiene, relaja y facilita las relaciones el modelo cultural tunjano. personales, pero además lucra, características que lo han configurado como Empezar por la transformación de mentalidad atacando directamente las costumbres a pesar de que siguen siendo escasos los escenarios de participación, y nimios recursos de los que se quiere disponer, es de todas formas, una tarea loable, pero los resultados no pueden esperarse en un lapso de cuatro años y tendría que haber continuidad en el programa durante las siguientes administraciones para comenzar a lograr un cambio real. 4. CONCLUSIONES

El consumo de alcohol y otras drogas no ha menguado en Tunja, pese a los

espacio predilecto por la juventud para embriagarse hasta altas horas de la esfuerzos considerables institucionales. El fin de semana sigue siendo el se han creado, no existen centros de diversión. madrugada; hasta ahora escenarios deportivos y culturales, físicamente no Muchos intentos ha habido para lograr cerrar los establecimientos expendedores de licor, todos los esfuerzos en vano. En realidad, el consumo de alcohol es un problema para el que solo la adecuada distribución del presupuesto público en la creación de oportunidades, formas de participación en la toma de decisiones que afectan a todos los ciudadanos, por grupos etáreos, por estrato, por condiciones de vulnerabilidad, podría ser parte de la solución, la población necesita políticas pertinentes y diferenciadas.

Los aportes que hace la creación del programa a la formación cultural de los jóvenes debido a que son producto de las decisiones del gobierno, tienden a no representar los intereses reales y puntos de vista de la juventud.

146 Falta Generar conciencia en el sector productivo sobre la proscripción y venta de licor, sustancias psicoactivas, tabaco, o alcohol antiséptico con

una meta del programa, un acuerdo municipal por medio del cual se dicten disposicionesfines no medicinales para proteger a los niños a los y adolescentes.menores de edad, No existe, del acceso a pesar a actividades de que fue

Además,que atentan proyectos contra sude integridad tal envergadura física y debenmoral. incluir la promoción de la

se adecue a su proyecto de vida. Ello supone la inclusión en el diseño e implementaciónparticipación de del los mismo, jóvenes la en consideración la definición de del los servicio, valores, demotivaciones, modo que tradiciones culturales, sensibilidades diferentes, que le permitan ser

Adoptartodavía más esta eficaz. postura de comenzar a mirar la participación como un fenómeno diverso, lleva en consecuencia a concretar los aportes que los jóvenes pueden hacer a las políticas sociales para ellos desde la

juventud pueden hacer al fortalecimiento de dicha participación. institucionalidad pública y a identificar los aportes que las políticas de Se advierte que el trabajo participativo con jóvenes requiere de esfuerzos

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja adicionales y mucho más específicos por parte de las administraciones La Investigación en Boyacá ala hora de formular claros señalamientos de la direccionalidad de las acciones, tramitar acuerdos mediante discusiones y negociaciones, e incluir componentes educativos en todas las actividades.

La construcción de una cultura juvenil como sus alternativas y aportaciones, se practican en el establecimiento de prioridades que fomentan estilos de vida saludables dentro de sus necesidades. Se incita la participación de los adolescentes, como agentes de cambio, en las problemáticas de su comunidad.

Integra los valores al aprendizaje de manera consciente pensando en el contenido no sólo como conocimientos, sino en la relación que tienen con los valores.

En esta perspectiva, el programa yo sí tomo mi vida en serio, se transforma en un esfuerzo técnico en la construcción de servicios que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes, por integrarlos en la construcción de un proyecto de sociedad con orientación, por lo menos, en el reconocimiento de la diversidad.

Los medios de comunicación no aparecen con la fuerza que tienen en la vida de la juventud más aún cuando deben ser parte de un trazado más 147 amplio que incluye las áreas de expresión. La participación en los espacios públicos, aunque está articulada a la formación ciudadana, no interesa a los jóvenes cuando tales espacios tienen una relación con el Estado.

Existe un vacío, todavía, que tiene que ver con una alta proporción de población juvenil que queda fuera del mercado globalizado, de la educación y del trabajo y con menores oportunidades de inserción en la sociedad. Son los adolescentes y jóvenes los que, al desertar de los colegios, o al no acceder a ellos, resultan los más sometidos a diversos riesgos y limitaciones de oportunidades de insertarse creativamente en su sociedad. No se ha paraconstruido mejor unaprovechamiento registro o fichero de lascon oportunidades una caracterización de capacitación de esas personas u otros incentivosy de la índole en los de procesos sus liderazgos, de cambio que social. permita una rápida identificación

El tema de los Derechos del adolescente y el joven, ha ganado cada vez más relevancia. Sin embargo, su aplicación real requiere de cambios profundos en cuanto a legislación, instituciones y mentalidades. Es necesaria una caracterización del enfoque generacional para comprender desde un punto de vista adecuado a esta población que ha sido vulnerada constantemente, privándola de ejercer sus derechos como ciudadanos. El camino hacia la creación de una política pública de juventud en Tunja a través del programa: “Yo sí tomo… mi vida en serio”, está surcándose en

manera han calado entre la población infantil, juvenil, y adulta, ya que es un procesomedio de que enormes se mantiene dificultades, durante pero casi tambiéncuatro años de iniciativas de administración; que de alguna no es para nada fácil lograr un cambio de actitud de todos los actores que están ávidos de ejercer sus derechos en todos los sentidos, pero no cumplir con sus deberes como seres sociales.

BIBLIOGRAFÍA

ADLER-LOMNITZ, Larissa. Redes Sociales, Cultura y Poder. Ensayos de Antropología Latinoamericana. México: Miguel Ángel Porrúa, 1994. p. 115. ISBN 842-5898-139.

AGUILERA DE LA FUENTE, M. T. Aproximación al Mecanismo Opresor del Alcohol. Universidad de Barcelona. Publicaciones y Ediciones. 1992. p. 246. ISBN 968-13-1702-5.

148 ARANA, Ercilla Martha y BATISTA, Tejeda Nuris. La Educación en Valores: Una propuesta pedagógica para la formación profesional. La Habana: Ispajae-Cuba, 2003. p. 89. ISBN 968-24-0697-8.

ARROYO, Daniel. Políticas Sociales: Ideas para un Debate Necesario. Buenos Aires: Edición La Crujía, 2009. p.192. ISBN 44-876-90-0

CARRASCO, Silvia Algunos problemas Sobre las Relaciones Distantes, Valores Contradictorios y Comportamientos Separados. Madrid: Universidad de Barcelona, 1998. p. 88. ISBN 968-23-0135-1.

general y Aplicado. No.12. Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. p. 139. ISBN 0958-7832-9. CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso CASAS BRUGUE, M.: Psicopatología y Alcoholismo. Madrid: Ediciones en Neurociencias, 1993. p. 149. ISBN 897-456-23-11.

CHACÓN, Nelly. Una Aproximación al Rol Docente Hoy. Buenos Aires: Obelisco, 1997. p. 121. ISBN 958-670-084-4.

COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec,

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

1998. p.99. ISBN 968-24-0697-8.

GARCÍA, Canclini, Néstor. Cultura y Comunicación, Entre lo global y lo local. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1997. p. 113. ISBN 897- 456-23-11.

GUIRAUD, Pierre. La semiología. México : Siglo XXI, 1971. p. 133. ISBN 968- 23-0135-1.

MARSHALL, Teodore. Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Editorial Alianza, 1998. p. 190. ISBN 345-1239-505.

MESTIER, Albert. Participación Social y Cambio Social. Caracas: Monte Ávila Editores, 1971. p. 212. ISBN 84-206-8065-6. participación ciudadana: Explorando la posibilidad de una democracia de altaMUÑOZ, intensidad. G. y MARTÍNEZ, J. Documento de reflexión y trabajo sobre Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-Cinde, 2006. p. 165. ISBN 0958-7832-9.

PÉREZ, Augusto y SCOPPETTA, Orlando. Consumo de Alcohol en Menores 149 de 18 años en Colombia, 2008: Un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños.

PUIGBogotá: Gallach, Dupligráficas, Teresa. 2008.Intervención p. 202. ISBNPsicosocial: 978-958-44-4451-6. Revista Sobre Igualdad y Calidad de Vida. Vol. 13, No. 3, 2004. p. 432. ISSN 1132-0559.

SANZ, ALONSO C. Tabaco, Alcohol y Educación: Una actuación preventiva. Ed: Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades. Servicio de Publicaciones. 1993. p. 326. ISBN 958-670-084-4.

TORRES, Carmen. Género y Comunicación: El lado oscuro de los medios. Santiago: Editora Isis, 2000. p. 200. ISSN 28701-235 150

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La revocatoria del mandato como herramienta ciudadana para el control social a los gobernantes locales

LEONARDO FABIO ESTUPIÑAN MUÑOZ JULIAN DAVID MESA PINTO 151

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN En 1994, con las leyes 131 y 134 del mismo año, se introdujo en Colombia la

mecanismo tendiente al fortalecimiento de la democracia local. figura de la revocatoria del mandato a los Alcaldes y Gobernadores, como En este articulo se hace un analisis del caso de revocatoria realizado en la Ciudad de Tunja, departamento de Boyacá, contra el mandatario del periodo 2008-2011. Con base en datos electorales registrados,

encontradas, particularmente relacionadas con el desconocimiento y la faltay presupuesto de participacion legales, ciudadana, se presentan la reglamentacion las dificultades y requisitos y limitaciones excesivos, la falta de garantias objetivas y subjetivas para quienes la proponen, la falta de actores locales comprometidos e interesados por su municipio,

indiferencia de la gente frente a las instituciones politicas y los mecanismos formalesy por ultimo, de participacion. la mas importante, el elevado desinteres, desconfianza, o

Como consecuencia, sobresale la inoperancia, el poco uso, la alta abstencion

necesarioselectoral e y ineficacia urgentes. politica de la revocatoria; razones por las cuales, 152 finalmente se proponen algunas acciones con miras a realizar ajustes PALABRAS CLAVES Mecanismos de Participación Ciudadana, Revocatoria al Mandato, Gobernabilidad, Consecución de apoyos, Censo Electoral, Voto programático.

ABSTRACT

of the recall of the Mayors and Governors, as a mechanism aimed at strengtheningIn 1994, 131 andlocal 134 democracy. laws thereof, is introduced in Colombia the figure

This paper makes a case for revocation analysis conducted in the city of Tunja, Boyacá, against the president of 2008-2011. Based on polling data

especially related to ignorance and lack of citizen participation, regulation andrecorded, excessive and legalequirements, budget, there the lackare difficulties of objective and and constraints subjective encountered, guarantees to its proponents, the lack of local actors involved and interested in their

or indifference of the people against the political institutions and the formal mechanismsmunicipality, ofand participation. finally, the most important, the high disinterest, mistrust

As a result, stands the failure, low use, high voter turnout and political Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

order to make adjustments necessary and urgent. ineffectiveness of the recall, reasons why, finally proposes some actions in

PRESENTACIÓN

La expedición de la Constitución de 1991 abrió las puertas a la modernización del control ciudadano en la Gestión Pública. Dada la evidente crisis de gobernabilidad y la incapacidad del sistema político para responder a otros. Consientes de este gran reto el Constituyente de 1991 delegó en el legisladorlas complejidades la regulación de los de conflictos los mecanismos de orden de público, participación corrupción ciudadana. entre Surgen así entre otros el mecanismo de la Revocatoria del Mandato. La revocatoria del mandato es un derecho de participación que le proporciona al ciudadano común la facultad de remover de su cargo a un funcionario que no ha cumplido con sus responsabilidades sin necesidad de esperar hasta la siguiente elección.

No todo servidor público de elección popular puede ser sujeto a revocatoria del mandato. Dentro del espíritu constitucional sólo pueden ser los gobernadores y alcaldes por ser elegidos por circunscripción uninominal y por ser mandatarios con una relación directa de cercanía con la comunidad. 153 No obstante en el plano práctico, la aplicación de este mecanismo en Colombia hasta la fecha no ha tenido respuesta positiva en las urnas, solo se ha quedado en intentos de revocatoria sin que se llegue efectivamente a revocar mandato alguno.

Así, dicho mecanismo se constituye por un lado, en el mayor estimulante para que quienes son elegidos adquieran una mayor responsabilidad, y por otro, en un canal abierto para promover un mayor acercamiento de los colombianos a sus representantes donde los electores mantengan un interés permanente en la gestión que adelanten sus elegidos.1

En la realización de las revocatorias del mandato, se observa un ciclo de activación de este mecanismo cada tres años mientras continúe el actual periodo de los alcaldes y gobernadores. Esto así porque las revocatorias se presentan —la mayoría de las veces—, en el segundo año del período del mandatario, por varias razones:

1.) La ley prevé que sólo se podrán realizar a partir del primer año de gobierno

1 El Espectador. www.elespectador.com para dar un compás de espera que permita al gobierno local desarrollar su políticas, mostrar su estilo y talante que posibiliten conformar una opinión pública sobre cómo lo está haciendo; además, la decisión de realizar una revocatoria debe ser motivada por incumplimiento del Gobernante o por insatisfacción de la comunidad respecto a su gestión.

2.) Un intento de revocatoria no parece encajar al tercer año de mandato, pues debido al poco tiempo que le resta al mandatario y a los costos del proceso de revocatoria, es mejor esperar a las próximas elecciones.

Este fenómeno de intento de revocatoria obedece en parte a que el voto programático como tal no se ha tornado hasta ahora en una verdadera imposición de mandato al programa de gobierno inscrito por gobernadores y alcaldes elegidos, en donde los derechos ciudadanos no resulten inocuos al extremo tal de generar grandes frustraciones en la aplicación de dicho mecanismo.

De otra lado al analizar las estadísticas de los intentos de revocatoria, se advierte que los requisitos resultan para sus promotores un gran obstáculo,

exigido, o en las urnas donde el numero de votación tampoco alcanza el 154 umbralbien sea exigido. por la2 recolección de las firmas al no recogerse el porcentaje

En este panorama ofrecido se observa que el mecanismo de revocatoria del mandato ha tenido muchos reveses en su aplicación, bien sea por fallas en su reglamentación legal debido a los posibles exagerados requisitos para que prospere, o por falta de una verdadera cultura de participación que genera apatía para participar, una carencia de sentido verdaderamente democrático y de apropiación de lo público.

MARCO LEGAL LEYES: 131 DE 1994, 134 DE 1994, 741 de 2002

Las leyes en mención establecen los requisitos y procedimientos para realizar una revocatoria del mandato; dicho procedimiento se puede resumir como:

Constitución e inscripción del Comité pro revocatoria. Se realiza en la

• del censo electoral. Registraduría con el apoyo de una cantidad de firmas no inferior al 5% 2 Diario La Republica. www.larepublica.com Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Consecución de Apoyos. Firmas por lo menos el 40% de los votos válidos de las elecciones para alcalde. El Comité dispone de seis meses • a partir de la entrega de formularios por parte de la Registraduría. Entrega de apoyos y solicitud de revocatoria a la Registraduría.

• Registraduría (un mes luego de recibidos los apoyos) • ConvocatoriaRevisión de apoyosa elecciones. y entrega Dentro de de certificaciónlos dos meses por siguientes parte de a la

• revocatoria. Aprobaciónexpedición dede larevocatoria. certificación, Primero, se deben debe realizar haber las una elecciones participación para electoral mínima del 60 % con respecto a la votación registrada para • el sí) y sólo pueden votar aquellos que lo hicieron en la elección para Alcalde. 3Segundo, al menos 60% de los votos debe ser afirmativo (por

EL MECANISMO DE LA REVOCATORIA DEL MANDATO

La revocatoria del mandato o plebiscito revocatorio “constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un cargo público con anterioridad a la expiración del período para el cual fue elegido”.4 155 Este procedimiento, también conocido como “recall”5, tiene su origen en el derecho anglosajón, algunos lo sitúan en Estados Unidos debido al desarrollo que logró alcanzar en ese lugar, en los años de 1890. La revocatoria de mandato se fundamenta en el principio de soberanía popular y de representación, en el sentido que los funcionarios públicos son depositarios de la voluntad popular, por ende están sujetos al control ciudadano, toda vez que el pueblo lo que hace es otorgar a sus gobernantes un mandato para que ejerzan el poder político. De ahí que el concepto de mandato imperativo adquiere especial valor, pues los mandatarios deben atenerse a las instrucciones de sus electores. del año de 1994 mediante la Ley 134 de 1994 denominada como la ley La figura de la Revocatoria del Mandato surgió para Colombia a partir

3 Ley 134 de 1994 4 Instituto Interamericano de Derechos Humanos Tomo II, 2000. Pág. 1141. 5 Término en inglés que se traduce en hacer un nuevo llamamiento, se trata del procedimiento utilizado en los Estados Unidos para revocar el nombramiento de un funcionario de elección popular. estatutaria de los mecanismos de participación ciudadana. Fue así que en

un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado elsu mandato artículo 6 que la ley le handefinió conferido este mecanismo: a un gobernador “La revocatoria o a un alcalde” del mandato6. es

Los pasos para llevar en la práctica este mecanismo se pueden sintetizar de la siguiente manera:

Constitución e inscripción del comité de revocatoria ante la Registraduría

• Consecución de apoyos. un grupo de ciudadanos, en número no inferior con el apoyo de firmas de un mínimo del 5% del censo electoral. al 40% de los votos que obtuvo el gobernante electo, solicita a la • Registraduría del Estado Civil respectiva que convoque a elecciones para revocar el mandato del mismo, basando dicha solicitud de

o en la insatisfacción general de la ciudadanía. El comité cuenta con un términorevocatoria de en6 meses el manifiesto contados incumplimiento a partir del día del en programa que la Registraduría de gobierno hace la entrega de los formularios. Solicitud de revocatoria ante la Registraduría.

• 156 Registraduría. (un mes de recibidos los apoyos). • Revisión de apoyos y entrega de certificación por parte de la Convocatoria a elecciones. Dentro de los dos meses siguientes a la

• revocatoria. expedición de la certificación deben celebrarse las elecciones para la La revocatoria procederá si así lo determinan la mitad más uno de los votos, siempre que el número de sufragios no sea inferior al 55% de la • votación válida emitida el día en que se eligió al mandatario. Si la revocatoria prospera, el Presidente de la República procede a remover al gobernador revocado, o el gobernador remueve al alcalde • revocado —según el caso—, y a nombrar un encargado transitoriamente hasta que se elija popularmente al nuevo gobernante, el cual ocupará el cargo por el período constitucionalmente establecido. Un aspecto a resaltar en este Mecanismo son los diversos cambios y limitaciones que se han surtido para evitar que este Mecanismo termine siendo utilizando en forma oportunista e irresponsablemente por los ciudadanos. Así, se destacan entre otros los siguientes tópicos:

6 Artículo 6, Ley 134 de 1994

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La revocatoria sólo es establecida por la Ley para los gobernadores y alcaldes. No se aplica para otros funcionarios de elección popular como • los Congresistas -órgano legislativo-, Diputados, Concejales, o el propio Presidente de la República. Ley 741 de 2002, suprimió la limitación según la cual, sólo se habilitaba para solicitar la revocatoria y participar en ella a quienes sufragaron • en la elección del funcionario, en atención a la Teoría del Mandato7. Según la referida ley, también podrán tomar parte en la revocatoria aquellos ciudadanos del censo electoral municipal o departamental respectivo, aunque no hayan participado en la elección del funcionario cuyo mandato se cuestiona.8

 8                 ())K         #  L >E /   =  1    35895:'!',$  0  7    

   <  , :  *( $      $      )D       $         G)D         $        A 157

   7 $    $   (K *)   $          385 +,%&!) '.:;&-*),           7  CK*            $           "  @    ∞ 0 $      1 GE           $    $   A ∞ 0       ! =     4  1=4 ∞ 0           $      

E  @2   : /$

Si como resultado de la votación no se logra revocar el mandato del funcionario, no podrá volverse a intentar dicha solicitud en lo que resta • del período, lo cual parece matizar la pretensión constitucional de

7 Sentencia C-180 de 1994 8 Ley 741 de 2002. Reforma a las leyes 131 y 134 de 1994, Reglamentarias del voto programático 9 Registraduría Nacional. www.registradurianacional.gov.co establecer un permanente control a los mandatarios por parte de los gobernados.

EL INTENTO DE REVOCATORIA EN EL MUNICIPIO DE TUNJA

En la capital boyacense se constituyo un comité promotor para revocarle el mandato al alcalde electo para el periodo constitucional 2008-2011, dicho proceso termino en intento de revocatoria al no llegar a decidirse en las urnas, de todo el procedimiento efectuado se puede hacer el siguiente recuento:

EstaSi experiencia bien todo el presentada Proceso quedó en Tunja en el permite camino hacerpor no varias reunir reflexiones: la cantidad de

• etapas surtidas acaecieron dentro del mayor rigor legal y democrático, firmas validas, se convocó en forma abierta a la ciudadanía tunjana, las

tan cierto es que se presentaron 27.980 firmas de apoyo radicadas, para votaciónalcanzar elobtenida número por mínimo el alcalde de firmas en el requerido año 2007-34.604 la cifra faltante votos-, resultola cifra aapenas requerir de no440 resultaba firmas. Máximenada fácil si ase la tienehora deen convocarcuenta que a la dada ciudadanía. la gran

158 La revocatoria del mandato, dadas sus connotaciones en la estabilidad política e institucional del Estado, demanda por parte de los electores • un alto grado de madurez política y responsabilidad ciudadana. Por ello, el interés principal a la hora de emprender la campaña de revocatoria debe responder primero que todo en analizar el por qué de la apatía para participar y la falta de sentido verdaderamente democrático y de apropiación de lo público por parte de los electores, toda vez que la abstención en este particular proceso democrático no resulta nada despreciable. Resulta fundamental que los impulsores de cualquier proceso de revocatoria de mandato centren su actuación con objetividad, madurez • y responsabilidad, para no tergiversar el sentido democrático de dicho

revancha personal, o como una forma de confrontar políticamente con lasmecanismo autoridades evitando que pertenecen que esta figura a una sea línea utilizada política como ajena mecanismo y diferente de a la de quienes promueven la revocatoria.

ANÁLISIS A LA REGLAMENTACIÓN LEGAL DE LA REVOCATORIA DEL MANDATO

En efecto, uno de los grandes problemas de la revocatoria tiene que ver

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá con la persecucion politica hacia los simpatizantes y organizadores de la revocatoria por parte del grupo que apoya al primer mandatario local. Los mecanismos mas usados son la intimidacion (publicacion de listas de quienes apoyaron la revocatoria, amenaza de citaciones a declarar ante el los de salud a traves de los carnes del Sisben), acciones discriminatorias (dejarlosinspector porde policia), fuera de insultos, algunos amnezasprogramas de oretirar servicios), algunos etc. beneficios (como

Otros problemas de la revocatoria son:

Los requisitos de ley. Especialmente lo que tiene que ver con el numero de votantes requerido para que proceda la revocatoria son altos. Los • motivos por los cuales se solicita no son muy claros, ya que puede ser por incumplimiento o por insatisfaccion de la labor del mandatario. Esto ultimo puede generar abusos en la interpretacion de la ley. Los requisitos exigidos para la solicitud y la suscripcion de apoyos parecen no tener mayores problemas. Falta de mayor credibilidad en las instituciones para que les resuelva los problemas y necesidades, y eso esta muy ligado con el desprestigio y • con la poca credibilidad hacia la clase politica o dirigente. Por lo general las revocatorias son organizadas y lideradas por el candidato perdedor, quien en caso de ganar la revocatoria muy probablemente seria el 159 nuevo alcalde en una especie de segunda oportunidad; esto parece innetivar poco la participacion, ya que, por un lado, la revocatoria puede ser interpretada como un episodio revanchista y, por otro lado, la alternativa de cambio parece no ser muy atractiva. Existen otras fallas que tienen que ver con aspectos tecnicos y juridicos electorales, como la falta de capacitacion de los registradores • municipales para atender estos procesos. Estos se ven enfrentados al manejo de recursos que por via administrativa se pueden interponer (apelacion, reposicion, queja), para lo cual no estan preparados.

en el cual la ley no es muy clara; la comunicación con los delegados departamentalesTambien tienen problemas es casi nula con y, la ademas, verificacion estos de delegados los apoyos, suelen aspecto ser

Otro problema tiene que ver con los censos electorales, los cuales se encuentran“fichas” politicas desactualiados que no garantizan respecto ala las imparcialidad altas o las bajas de desus las acciones. cedulas

Por deotro ciudadania; lado la revocatoria un censo infladose convierte aumenta en un los proceso porcentajes traumatico de abstencion. para la vida local, ya que: a) paraliza la actividad gubernamental al dedicarse la administracion municipal a la defensa y a realizar una nueva campana, y b) polariza a la poblacion y se aumentan los conflictos que tienden a resolverse PROPUESTApor cauces no PARAdemocraticos QUE EL y pacificos.MECANISMO DE REVOCATORIA TENGA MAYOR ÉXITO EN CUANTO A RESPUESTA CIUDADANA.

Para mejorar los procesos de revocatorias proponemos dos formulas: la primera se mantiene dentro de la actual normatividad y procura realizar ajustes a las misma. La segunda propone una nueva manera de entender la revocatoria. En cuanto a la primera formula, se tiene que:

Reducir el numero de apoyos exigido para las revocatorias en grandes ciudades, debido a la compleja fragmentacion electoral. Ademas, eso • a cualquier grupo de ciudadanos progresar en estas iniciativas. Elexige estado un gran debe esfuerzo proveer medios y altos (economicos,costos economicos acceso que a los hacen medios muy masivos dificil

• campanas pro revocatoria, y promover el debate y la informacion al deciudadano. comunicación, Existe difusion),cierta apreciacion que permitan acerca finaciar de que losuna costos vez inscrito de las un comité pro revocatoria, este queda abandonado a su suerte sin contar con el respaldo del estado, y ademas las diferente instituciones 160 (publicas y privadas) lo perciben como algo incomodo, disfuncional o incluso “subersivo” ya que atenta, de una u otra manera, contra el

decir, el estado ha creado unos mecanismos que luego el sistema se encargaestablecimiento de reprimir (gobiernos o soslayar. de turno En el ycaso sus delgrandes intento beneficiarios). de revocatoria Es en Tunja fue evidente el papel, que desempenaron los medio masivos

revocatoria. de comunicación que mantuvieron “bajo perfil”, frente al tema de la superiores a la mayoria absoluta (mitad mas uno) de los votos emitidos. • La revocatoria debe proceder cuando los votos afirmativos sean iguales o obstaculos a la revocatoria, y desconoce aquellos procesos decisorios queExigir deben una mayoria ser resueltos, calificada así del sea 60% con por un el si,resultado es poner muycortapisas apretado y • (piensese en el caso donde existan opiniones divididas presentandose un 52% por el si y un 48% por el no; tal y como esta en la ley, la minoria se impondria a la voluntad de la mayoria).

La segunda formula, que en nuestra opinion tendria una grado mas de efectividad, consiste en invertir el proceso de revocatoria: una vez la

votos para que revoquen el mandato (iniciativa de los proponentes), sino registraduria certifica la revocatoria; el asunto no seria obtener un numero Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá que el alcalde debe obtener un numero de apoyos minimo para continuar gobernando (la iniciativa pasa al mandatario). De esta forma, se lograria una participacion activa de todas las fuerzas a favor y en contra de la revocatoria, y eso redundaria en procesos mas participativos, deliberativos y enriquecedores.

En este sentido, la ley debe cambiarse sustancialmente para lograr una mas amplia participacion y expresion popular. El mandatario cuestionado tendria que obtener una votacion mayoritaria a su favor en las elecciones de la revocatoria y la participacion electoral debe superar, como minimo, el porcentaje de apoyos que convocaron la revocatoria. o en veedurias ciudadanas como requisito obligatorio en cada proceso de revocatoria.Igualmente podriaLa mision pensarse de estas en instancias la constitucion seria la de de consejos realizar deel seguimiento, verificacion, de la revocatoria. control, verificacion y denuncia de cada una de las etapas y procedimientos CONCLUSIÓN

Es evidente que los resultados de las revocatorias del mandato parecen ser desalentadores: poca movilizacion y participación, conductas autoritarias, 161

Sin embargo, creemos que la culpa no es del mecanismo en si, sino de factores maspersecucion “estructurales”como politica, aumento la falta de deconflictos, cultura perdidapolitica democratica,de la armonia que local, no etc. es cubrimiento de necesidades basicas insatisfechas y la notoria invalidez en lasmas oportunidades que la resultante de participacion directa del alto como deficit actores en predominantesla educacion, la en salud, la vida el social.

Frente a una cultutra politica autoritaria e intolerante, es apenas obvio que desarrollarse y mostrar sus bondades. Por eso no hay que bajar la guardia ylos condenar mecanismos a la revocatoria de participación y a los encuentren demas mecanismo grandes dificultadesde participacion para ciudadana en un “entierro temprano”, ellos deben permitir un cambio que se percibe a largo plazo, pero que día a día se construye. Es necesario realizar cambios en la ley de participacion, para adecuar estos mecanismos a una realidad que solo se intuia al promulgar dicha norma —al ser una experiencia inédita, los mecanismos de participacion ciudadana deben tomarse como la version inicial de un proceso en marcha—.10

10 VELASQUEZ, Fabio; GONZALEZ, Esperanza. ¿Qué Ha Pasado Con La Participación Ciudadana En Colombia?. Fundación Corona. De cualquier modo, creemos que la revocatoria del mandato es buena para construir democracia local, ya que permite el debate publico de ideas sobre los grandes asuntos de la localidad, propicia la organización de actores locales, facilita la formacion y revelacion de liderazgos, se constituye en proceso civico-educativo para todos, especialmente para los jovenes; ensena que el poder y la autoridad se deben al pueblo y responden ante este; de algun modo, hace posible que los mandatarios que sean cuestionados respondan ante las demandas ciudadanas.

BIBLIOGRAFIA

CALDERÓN JARAMILLO, Lorenzo Octavio. La lucha contra la corrupción en Colombia: una construcción de propósitos colectivos frente a la • reivindicación de lo público. 2004 Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.) • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. DIARIO LA REPUBLICA. www.larepublica.com • EL ESPECTADOR. www.elespectador.com, 162 • EL PORTAFOLIO. www.portafolio.com • EL TIEMPO. www.eltiempo.com • HERRERA VERGARA, Hernando. Jurisprudencia. Sentencia C- 180. • 1994. • INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Tomo II, 2000. Pág. 1141 • LEY 131 DE 1994. Reglamenta el Voto Programático y se dictan otras disposiciones. • LEY 134 DE 1994. Normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana. • LEY 741 DE 2002. Reforma a las leyes 131 y 134 de 1994, Reglamentarias del voto programático. • MINISTERIO DEL INTERIOR Y LA JUSTICIA. www.mij.gov.co/ REGISTRADURÍA NACIONAL. www.registradurianacional.gov.co • VELASQUEZ, Fabio; GONZALEZ, Esperanza. ¿Qué Ha Pasado Con La • Participación Ciudadana En Colombia?. Fundación Corona. •

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Análisis de la participación política de las mujeres en las alcaldías de Boyacá

DORA ESPERANZA CASTAÑEDA CÁRDENAS 163

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA TERRITORIAL TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

El Derecho de los ciudadanos colombianos a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, a elegir y ser elegido y a tomar parte en las elecciones, es un derecho consagrado en el artículo 40 de la Constitución Política del 911, que dio vía libre a la participación en política de todos los colombianos. No obstante y pese a que la inserción de las mujeres ya había tomado terreno en otros escenarios, su incursión como candidatas a los cargos de elección popular fue notoria después de la Constitución del 911, en adelante avanzó lentamente, pero nunca ha logrado los porcentajes de participación o de representación que debiera tener, al considerar que más de la mitad de la población colombiana corresponde al género femenino.

La garantía de la participación de las mujeres en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones, está íntimamente relacionada con el logro de un ejercicio pleno de su ciudadanía a partir del respeto a sus derechos humanos. Si bien los derechos humanos de las mujeres han sido reconocidos jurídicamente, para que los principios de libertad e igualdad que los sustentan tengan

sociales, económicas, políticas y culturales. correspondencia con la realidad, es necesario avanzar en modificaciones 164 La cifra de mujeres en el país no solo supera a los hombres en densidad, sino también en su participación a la hora de sufragar. Por ejemplo para la elección de alcaldes, gobernadores, concejales y diputados de octubre de 2003, la participación total de mujeres votantes fue de 6.562.207, mientras que los votantes masculinos fueron 5.894.165. Este proceso electoral

elecciones de los gobernantes locales. permite observar la influencia que tiene la población femenina en las Como resultado de las elecciones de octubre de 2007 en Boyacá, de los 123 alcaldes elegidos, 115 son varones, y sólo ocho damas son mandatarias en

las mujeres del mundo doméstico al mundo de lo público. Situación que se evidenciasus poblaciones. además Esta al interior particularidad de los concejos de género municipales, habla del difícil donde tránsito son muy de pocas las mujeres que logran una curul.

La participación política debe ser concebida en una forma amplia, incluyendo toda actividad relacionada con el ejercicio del poder en las relaciones sociales, tanto públicas como privadas. A partir de esta visión, es posible evidenciar como obstáculos, procesos y situaciones

1 Constitución Política de Colombia. Art.40. Julio 20 de 1991.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

que limitan la participación de las mujeres en ámbitos domésticos, familiares, laborales, electorales e institucionales entre otros, para plantear acciones que apunten específicamente a potenciar la participación de las mujeres en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones.2

Palabras claves. Participación, elecciones, política, democracia, igualdad de género, voto, partidos políticos.

SUMMARY The right of the Colombian citizens to participate in the conformation, exercise and control of the political power, to choose and to be chosen and to participate in the elections, it is a right consecrated in the I articulate 40 of the Political Constitution of the 91 that he/she gave via free to the participation in politics of all the Colombians. Nevertheless and in spite of the fact that the insert of the women had already taken land in other scenarios, its incursion like candidates to the positions of popular election it was notorious after the Constitution of the 91, from now on it advanced slowly, but it has never achieved the participation percentages or of representation that should have, when considering that more than half of the Colombian population it corresponds to the feminine gender. 165

The guarantee of the participation of the women in the exercise of the power and in the taking of decisions, it is intimately related with the achievement of a full exercise of their citizenship starting from the respect to their human rights. Although the human rights of the women have been recognized legally, so that the principles of freedom and equality that sustain them have correspondence with the reality, it is necessary to advance in social, economic, political and cultural modifications. mayors,The figure governors, of women councilmen in the non alone and deputiescountry overcomes of October the of 2003,men in the density, total participationbut also in its of participation women voters when was financing. of 6.562.207, For examplewhile the for masculine the election voters of has the feminine population in the elections of the local rulers. Aswere a result 5.894.165. of the This elections electoral of October process of allows 2007 toin observeBoyacá, ofthe the influence 123 elected that mayors, 115 are male, and eight ladies are only mandatarias in their

2 ARANGO Lina María. Participación política de la Mujer en Colombia. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. Diciembre 2005. women from the domestic world to the world of the public thing. Situation thatpopulations. is evidenced This also gender to the particularity interior of thespeaks municipal of the towndifficult councils, traffic whereof the they are very few the women that achieve a curul.

The political participation should be conceived in a wide form, including all activity related with the exercise of the power in the social relationships, so much public as private. Starting from this vision, it is possible to evidence as obstacles, processes and situations that limit the participation of the women in domestic, family, labor, electoral and institutional environments among other, to outline

the exercise of the power and in the taking of decisions. actions that aim to potenciar specifically the participation of the women in Key words Participation, elections, politics, democracy, gender equality, vote, political parties.

INTRODUCCIÓN

166 Mujeres y hombres poseen en la actualidad igualdad de derechos ante la ley y ante la sociedad, sin embargo es inevitable darse cuenta que pese a las diversas circunstancias que han reivindicado el papel de la mujer en muchos aspectos de la vida, estas siguen siendo relegadas en algunos campos, especialmente en lo referente a la política y la economía.

Sin duda alguna el siglo XX fue el siglo de las grandes promociones, incluida la promoción de la mujer. Diversos cambios históricos revolucionaron el sentido de la sociedad y de sus instituciones, ya que durante muchos años las costumbres jerárquicas sociales daban siempre a la mujer niveles inferiores a los del hombre. Después de muchos cambios, evoluciones, revoluciones y vuelcos en las estructuras sociales de algunos países, es

población, continuara en una posición relegada o en una zona marginada dedifícil la civilizaciónpensar en el y hechodel desarrollo. de que la Nomujer, se puede que forma seguir más pensando de la mitad o siendo de la unilateral respecto del papel de la mujer, luego de que el tiempo, los cambios sociales y los mismos hombres lucharan por la democratización de la enseñanza y la universalización de la cultura.

Con el transcurso de los años y la expedición de algunas normas como la Ley Cecilia (75 de 1968) y el Estatuto de Igualdad Jurídica de los sexos, se avanzó en el reconocimiento de igualdad para la mujer, si se considera Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá que en la Carta Magna de 1886 ni siquiera se hacía alusión a la mujer en ninguno de sus artículos. En la Actualidad son muchas las normas y reformas constitucionales que le otorgan a la mujer una posición de igualdad frente al hombre, al punto de que se requisito indispensable que en las listas de aspirantes a corporaciones públicas se incluya un mínimo del 30 % de mujeres.

De esta manera las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra la discriminación de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. En Colombia el voto femenino, la Constitución de 1991 y más recientemente la Ley 581 de 2.000 le ha otorgado a la mujer, derechos que antes le fueron negados crearon en el imaginario colectivo una idea de que la mujer siempre tendría un papel de dependencia o subordinación frente al hombre.

Esta idea es la que se tratará a lo largo del presente texto, porque pese a que la presencia femenina es notable, cuando hablamos de la vida política de algunas regiones, resulta inevitable dejar en segundo lugar a la mujer, pues ha sido la sociedad colombiana en su historia misma la que la ha colocado en una posición, por no decir menos, de inferioridad. Sin embargo, las mujeres no se han resignado a eso, y han luchado por la igualdad, el reconocimiento 167 de sus derechos sociales, políticos y legales.

Este artículo tiene como propósito indagar sobre la participación política de las mujeres en cargos de elección popular del nivel Municipal en el departamento de Boyacá durante los dos últimos periodos constitucionales, además de reconocer y destacar los cambios políticos que a lo largo de la historia se han dado en Colombia en favor de la mujer, teniendo en cuenta la intervención del género femenino en la vida política del país.

Durante las últimas elecciones locales en Boyacá en solo 8 de los 123 municipios fue elegida una mujer como primera autoridad local, en toda la historia no ha habido una mujer gobernadora, y no existe en la actualidad diputada en la Asamblea Departamental. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Mujer, pese a que las mujeres

Constituyente del 91, esta continúa siendo muy baja. han aumentado su participación a raíz de los beneficios otorgados por la Para entender mejor este escenario, se analizarán inicialmente concepciones sobre lo que determina a nivel personal y social el rol de la mujer a raíz de la cultura, los valores políticos y la categorización sexual. PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

La promoción de la participación política de las mujeres se sustenta en el ideal democrático según el cual su incorporación en los procesos políticos y de toma de decisiones aporta a la consolidación de la democracia y la gobernabilidad; donde también se ofrecen oportunidades para un desarrollo equitativo entre géneros, sin dejar de reconocer sus intereses diferenciados.

La promoción de la igualdad de género y de la autonomía de la mujer ha sido un propósito de muchas naciones, como parte de una estrategia de lucha contra la pobreza, por lo menos así lo contemplan los objetivos de Desarrollo del Milenio y también el plannacional de desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos” que establece la adopción por parte del gobierno nacional de una “Política de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género”. El proceso de formulación de esta Política viene siendo liderado por la Alta Consejería Presidencial de la Mujer y la Vicepresidencia de la República, con la participación de la sociedad civil y la comunidad internacional3.

168 Aunque históricamente la participación política de la mujer en Colombia no aparece en forma clara, siempre ha estado latente. Desde la colonia, la mujer ha participado y acompañado los procesos políticos especialmente durante las guerras, demostrando así su interés por ser escuchada y tenida en cuenta como parte de una sociedad. Sin embargo, la falta de reconocimiento como ciudadanas con los mismos derechos y deberes que los hombres, ha mantenido a las mujeres en un segundo plano, como corresponde a haber recibido una educación diferente a la de los varones, una educación que limitó sus posibilidades4.

Las primeras mujeres en Colombia, a quienes la historia hoy les reconoce su actividad en asuntos públicos, que en su época competían únicamente a los hombres, son: Dorotea de Lastra, primera mujer comunera en Antioquia (1781), Manuela Beltrán, conocida como la cigarrera, mujer líder y comunera de departamento de Santander (1781) y María Cano, quien luchó por la igualdad y defensa de los derechos de los presos en la huelga de Barrancabermeja. (1975), sin dejar de lado a Policarpa Salavarrieta, quien

3 Revista Educación y Desarrollo Social - Bogotá, Colombia - Volumen II - No. 1 - Enero - Junio de 2008. 4 http://remmandina.org/STGR/archivos/.../educación democraciacolombia.pdf.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá con sus actividades durante la época independentista se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota (1816).

La discriminación contra la mujer era tal, que en la Constitución Nacional del año 1886, solo eran considerados ciudadanos los colombianos varones,

A su vez la condición de ciudadano en ejercicio era requisito previo e indispensablemayores de 21 para años ejercer que funciones tuvieran alguna electorales ocupación, y ejercer profesión empleos públicos u oficio. que llevaran anexa autoridad. La Constitución de 1886 no hacía alusión a la mujer en ninguno de sus artículos pues era considerada como un objeto e incluso se llegó a decir que tenían en la sociedad el mismo valor que los mendigos5.

Más adelante vinieron algunas reformas constitucionales; la que le otorgó a la mujer derechos tan importantes como el derecho político del voto que se logró mediante el Plebiscito de 1957 durante el gobierno del General Rojas Pinilla, quien además reconoció el talento de la mujer y su capacidad de actuar en las altas esferas al llamarla a desempeñar cargos en el Ministerio de Educación. Se proclamó: “Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones”; de esta manera se dio el primer paso para que la mujer se vinculara al proceso político del país. En el año 1977 la capacidad política de la mujer ganó más terreno al adquirir plena capacidad para 169 ejercer sus derechos civiles.

Fue Colombia uno de los últimos países latinoamericanos en lograr conceder a la mujer el derecho al sufragio. En esa época, la participación de la mujer en el proceso electoral correspondió al 42 % de los votantes (1.810.385 mujeres participaron en las elecciones), demostrando un porcentaje casi equivalente a la mitad de la población que intervino. Para una mujer de 20 años, que actualmente cuenta con la libertad de opinar y de participar en la democracia, no ha existido restricción semejante a la que tuvo su abuela hace 70 años, la participación política era entonces una meta por alcanzar.

La sociedad colombiana, a través del tiempo, permaneció dividida entre las actividades propias de los hombres y las que corresponden a las mujeres. En esta división, el poder siempre fue más asequible para el hombre en todas las esferas: social, económica, política y familiar. Pero hoy gracias a las leyes, tratados internacionales, convenciones y demás, se le han otorgado a la mujer derechos y condiciones de igualdad, incluso acciones proteccionistas, que pretenden promover un papel más activo en las esferas de lo público.

5 GIRALDO, Alicia. Los Derechos de la mujer en la Legislación colombiana. Colombia .1987. Este proceso, de luchar para alcanzar la libertad de elegir y de ser elegidas como miembros del gobierno, ha permitido que las mujeres de hoy tengan una visión mucho más amplia, acerca de su participación en la sociedad, de la que se tenía hace poco más de medio siglo.

“En los últimos años, el economista indiano Amartya Sen ha subrayado la importancia de la agencia de las mujeres en este tipo de transformación. La agencia femenina se hace evidente en el movimiento activo de las mujeres que buscan mejorar sus capacidades y obtener así mayor libertad para ayudarse a sí mismas, como también para influir en su familia y en la sociedad”6

En todo caso la mujer tiene garantizado su derecho a participar en los procesos políticos ya que el derecho de todos los ciudadanos colombianos a elegir y ser elegidos es un derecho de rango constitucional contemplado en el artículo 40 de la Constitución Nacional que reza: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, para hacer efectivo este derecho puede: Elegir y ser elegido...”. Este es el pilar fundamental sobre el que se cimenta la actividad política de quienes sufragan y de quienes participan activamente en la conformación de colectividades o movimientos políticos. 170 En un sentido más amplio, el tema de la participación en política y asunto públicos, es amparado además por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21 que reza: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”. (http:// www.un.org/es/documents/udhr/).

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN COLOMBIA

Lograr el establecimiento de una democracia paritaria, donde hombres y mujeres puedan contribuir plenamente a la sociedad y que por lo tanto, deban participar ambos en el proceso de toma de decisiones sobre una base

6 Revista Educación y Desarrollo Social - Bogotá, D.C., Colombia - Volumen II - No. 1 - Enero - Junio de 2008. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá paritaria, cuyo objetivo será el de alcanzar el cincuenta por ciento para cada uno de los sexos, es un tema que requiere de tiempo, de compromiso de parte de los distintos actores de la sociedad y de una participación consiente y real de las mujeres en los espacios que han logrado alcanzar. Y es que la democracia paritaria implica además un reparto genuino de las responsabilidades familiares entre hombre y mujeres y la conciliación de una vida familiar y profesional7.

Pese a que dichos espacios están dados y de que el mismo gobierno busca por todos los medios posibles involucrar más efectivamente a las mujeres en los proceso de toma de decisiones, el observatorio para asuntos de género de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer registró que para el año 2010, en el departamento de Boyacá solo un municipio () había creado el Consejo Comunitario de Mujeres. Este es un espacio comunitario en el que las mujeres buscan respuestas a sus diversos intereses y apoyan jornadas de trabajo. Pese a que en Colombia el proceso organizativo de las mujeres ha sido creciente, no ha llegado a incidir en los espacios donde se ha sido entonces el camino para las mujeres con menos oportunidades en la educación,toman las decisiones en el campo y dondelaboral, se las resuelven que sufren sus condiciones demandas, muchode vulnerabilidad más difícil y quienes intentan participar activamente en la política. 171 de la mujer en política que asignaba a los partidos las tareas de fortalecer aDurante sus candidatas octubre dela través año 2005, de formación se firmó políticael pacto y para el diseño la inclusión de estrategias efectiva comunicativas para visualizar a las candidatas y ampliar sus oportunidades en los procesos electorales. Pese a ello en las elecciones de marzo de 2006 el número de mujeres elegidas para el Congreso fue menor que el periodo anterior.

De acuerdo con información manejada por la Federación Nacional de Municipios y la Registraduría Nacional del Estado Civil, tanto en gobernaciones, como alcaldías la participación de la mujer es muy baja en relación con la del hombre que ocupa aproximadamente el 90% de los cargos.

En la Rama Ejecutiva del nivel territorial, durante los años 2002 al 2006, el porcentaje de mujeres que ocuparon gobernaciones fue del 6,25 %,

7 Impacto diferencial de los sistemas electorales en la representación política femenina, Dirección General de Estudios, Documento de trabajo, serie Derechos de la Mujer - w-10 -, Parlamento Europeo, Marzo, 1997. mientras que el porcentaje de hombres fue del 93, 75 %, una cifra muy similar a la de años atrás.

Las cifras de la participación de mujeres en alcaldías municipales es de 7,30 % entre los año 1999 y 2002, para los años siguientes aumentó a 7.50, frente un porcentaje de 92,5 de hombres como alcaldes municipales.

Tabla 1. Participación de las mujeres en las alcaldías.

1988-1990 1028 56 5.5 PERIODO Nº MUNICIPIOS MUJERES % 1990-1992 1032 61 6.0 1992-1994 1034 59 6.2 1994-1997 1070 60 5.5. 1997-2000 1078 59 5.4 2000-2003 1098 82 7.5 2004-2007 1098 80 7.3 PROMEDIO 6.2 172 Fuente: PRODEPAZ-GTZ, Federación Colombiana de Municipios, FESCOL,

Tabla 2. Participación de mujeres en concejos municipales.

PERIODO PORCENTAJE DE MUJERES 1962 – 1964 5.23 % 1972 – 1974 8.15 % 1982 – 1984 7.58 % 1992 – 1994 5.20 % 2000 – 2003 12.89 % 2004 – 2007 13.00 %

Fuente: FENACON, Registraduría Nacional del Estado Civil, FESCOL, FLACSO.

Angélica Bernal Olarte y María Emma Wills, en su estudio “Mujeres y política, establecieron que las mujeres accedían con mayor facilidad a los cargos de designación, es decir a aquellos que dependen de su experiencia profesional

que a partir del año 1991 los porcentajes de mujeres electas inician un leve, oFacultad su calificación de Administración académica, de Empresas -y USTA no aTunja los cargos de elección popular. Agregan La Investigación en Boyacá pero constante aumento, En 1998 la presencia de mujeres en uno de los principales escenarios de la democracia disminuye de nuevo.

como“Uno deson los las mayores mujeres, nudos son las que barreras se ha identificadoque encuentran en la para participación continuar ende las mujeres es la dificultad de seguir una carrera política. Tan diversas la vida pública con la vida personal y familiar, los altos costos personales quela competencia implican para electoral. las mujeres Estas llevar van desde una vida el conflicto pública; que hasta supone el desencanto conciliar profundo, ya sea de ellas con las prácticas políticas o de su electorado con ellas, al no encontrar formas de hacer política distintas a la reproducción de las ya conocidas y rechazadas prácticas clientelistas”8.

LEGISLACIÓN COLOMBIANA EN FAVOR DE LA MUJER

Como ya lo hemos repasado, con el tiempo la legislación colombiana le ha venido otorgando a la mujer derechos que le fueron negados y que sirvieron de talanquera para el desarrollo pleno del género. Actualmente el abanico de normas, leyes, decretos y pactos de inclusión para la mujer es amplio, y aunque algunas cifras son adversas a este propósito, cada vez más las mujeres se interesan en la participación comunitaria, la toma de decisiones y la actividad política. Algunas de las normas Colombianas en favor de las 173 mujeres son:

• Decreto 164, 25 Enero de 2010: Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. • Ley 1257 del 4 de Diciembre de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. • Ley 1009 de 2006: Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género. • Ley 823 de 2003: Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. • Ley 731 de 2002: tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas

mujer rural. específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la

8 BERNAL A., & WILLS, E. (2003) “Mujeres y política: Colombia 2002, Departamento Nacional de Planeación. • Ley 294 de 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. • Ley 82 DE 1993: Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia.

Alcances de la Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas

2000 o Ley de Cuotas que se expidió en desarrollo de los artículos 13, 40 yTal 43 vez de el la avance Constitución más significativo Política que en garantizan este campo derechos lo ha hecho fundamentales la Ley 581 de a las mujeres. Es una ley estatutaria que busca crear mecanismos para que las autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales, les otorguen a las mujeres la adecuada y efectiva participación a que tienen derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público.

La Ley de cuotas pertenece a las denominadas leyes de acción positiva y se sustentan en el reconocimiento de la existencia de diversas formas de discriminación y en la voluntad para superarlas. Es un esfuerzo para hacer efectiva la igualdad, puesto que la conquista formal de un derecho 174 intervenciones que reparen la desigualdad. no es suficiente para que éste se realice y por consiguiente, son necesarias La Ley 581 de 2000 se debe aplicar en todos los cargos de libre nombramiento y remoción pertenecientes al máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios, es decir, en los cargos pertenecientes al nivel directivo que tengan atribuciones de dirección y mando en la formulación, planeación, coordinación, ejecución y control de las acciones y políticas del Estado y desde los cuales se ejerce la dirección de cada una de las entidades públicas de las ramas y órganos del poder público, en los órdenes nacional, departamental, distrital y municipal.

Con base en jurisprudencia de la Corte Constitucional, el porcentaje de cargos ocupados por mujeres debe ser mínimo del 30% tomando

del 30% en empleos del máximo nivel decisorio y el 30%, aparte, en empleos deindividualizadamente “otros niveles decisorios”. cada grupo; de tal manera que se refleje el porcentaje

El artículo 12 de la Ley 581 de 2000, asigna al Departamento Administrativo de la Función Pública la tarea de elaborar un informe anual sobre participación de la mujer en el desempeño de cargos públicos de máximo

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

nivel decisorio, responsabilidad que es compartida con el Consejo Superior de la Judicatura y la Dirección Administrativa del Congreso de la República. Participación femenina en el desempeño de cargos públicos. Entidades del orden nacional.

Seguimiento de la Ley de Cuotas – Ley 581 de 2000.

Según información recopilada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), se aprecia para el año 2010, que salvo la rama legislativa y la rama judicial, el resto de las ramas y entidades del orden nacional, dan cumplimiento a la cuota mínima del 30% de cargos ocupados por mujeres; siendo la rama ejecutiva (40%) y la Registraduría Nacional del Estado Civil (36%) las que cuentan con un mayor porcentaje, seguido de cerca por los Órganos de Vigilancia y Control (35%).

Es de anotar que, frente al año 2009, el año 2010 permanece estable en cuanto a la participación femenina en casi todas las ramas y entes analizados, con excepción de la rama ejecutiva, la cual presenta el nivel más alto de participación para las mujeres desde el año 2004.

Tabla 3. Participación femenina en el desempeño de cargos públicos. 175

2006 2007 2008 2009 2010 Rama Ejecutiva 36% 36% 39% 40% 40% Rama Legislativa 23% 28% 30% 25% 25% Rama Judicial 20% 24% 26% 23% 26% Org. Autónomos 29% 31% 33% 32% 32%

Org. de VigilanciayControl 44% 40% 42% 36% 35%

Registradurı́a Nacional del Estado Civil 38% 37% 37% 35% 36%

Fuente: Función Pública. Informe sobre la participación femenina en el desempeño de cargos directivos en la administración pública, 2010.

Composición del Congreso de la República

La participación femenina en la composición del Congreso de la República, se ha mantenido baja en los últimos cuatro periodos, si bien es importante resaltar que el último período presenta un aumento. En efecto, para el periodo 2010 – 2014, el porcentaje de mujeres en el Senado aumentó 4 puntos porcentuales con respecto a las elecciones pasadas, con una composición femenina de 16%; la participación en la Cámara de Representantes, registró un aumento de dos puntos porcentuales, ubicándose en el 12%. Tabla 4. Composición Congreso de la República 1998 – 2014.

- - - -

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Procesado por: Consejería Presidencial por la Equidad de la Mujer – Observatorio por Asuntos de Género.

Ley de Cuotas en los Movimientos Políticos

La reforma política aprobada por el Congreso en diciembre de 2010 y que recibió el visto bueno de la Corte Constitucional en julio de este año, con la que se busca depurar las elecciones en el país, obliga a los partidos a que sus listas de candidatos a corporaciones públicas (concejos, asambleas y congreso) estén conformadas, como mínimo, por un 30 por ciento de mujeres.

Los partidos que tienen listas para las elecciones regionales coinciden en que los inconvenientes se registran en zonas de Vichada, Guainía, Amazonas, Huila y Magdalena, donde la participación política de mujeres 176 es prácticamente nula. Sin desconocer que la medida amplía el campo de acción para el género y casi que obliga a las mujeres a participar en política, es de analizar el hecho de que muchas de ellas terminarán siendo un relleno en las listas. Para el próximo proceso electoral (30 de octubre de 2011) se conoció que el partido conservador es el que más solicitudes de avales ha recibido de mujeres, con 6.000. Le siguen el liberal, con 3.200; ‘la U’, con 2.600, y el Mira, con 1.512 peticiones9.

La medida pretende promover la participación femenina, pero algunos de los partidos manifestaron tener muchos problemas para cumplir con esa norma. De no ser así, el Consejo Nacional Electoral tendrá la obligación de anular las listas que no cumplan el requisito de tener el 30 por ciento de mujeres como aspirantes a corporaciones públicas.

El representante Roosevelt Rodríguez, admite que los partidos políticos se encuentran en un “cuello de botella” porque no han encontrado mujeres con cualidades para conformar sus listas. “Esa camisa de fuerza no puede ser

9 http://www.eltiempo.com/politica/articulo-web-new_nota_interior-10039084.html. 28 de julio 2011. (Consultado: 10 de Septiembre de 2011). Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá la que determine la participación de las mujeres en los partidos políticos”, dice Rodríguez como argumento a favor de la eliminación de esta especie de ley de cuotas para los partidos.

El liberal Guillermo Rivera, considera que establecer el 30 por ciento de participación de mujeres en las listas es una acción positiva para promover que “los partidos tienen la obligación de promover la participación de la mujerla participación en sus listas, de sectores pero es queun mal culturalmente mensaje del han Congreso sido excluidos. decir que Afirma si no consiguen mujeres con aptitudes a aspirar a concejos o asambleas, entonces lo mejor es eliminar la norma”10.

MUJERES ALCALDESAS EN BOYACÁ Periodo 2008-2011

Boyacá donde hubo participación de las mujeres como candidatas a las alcaldíasEn la siguiente municipales. gráfica se relacionan los cuarenta y cuatro municipios de

177

10 http://www.semana.com/politica/contrarreforma-politica-opone-equidad-genero- partidos-politicos/155764-3.aspx. 27 abril 2011. Tabla 5. Participación de las mujeres en las alcaldías de Boyacá.

Arcabuco 1 MUNICIPIOBelén N1 º CANDIDATAS ELECTA Berbeo 1 Beteitiva 1 SI Briceño 1 Caldas 1 1 Corrales 2 SI Cubará 1 Cuitiva 1 Chita 1 Chivatá 1 Duitama 2 1 SI 1 1 La Victoria 1 1 Maripí 1

178 Monguí 1 MotavitaMiraflores 1 Nuevo Colón 1 1 1 Paz de Rio 2 SI Puerto Boyacá 1 San José de Pare 1 San Luís de Gaceno 1 San Pablo Borbur 2 Santana 2 Santa Rosa / Viterbo 2

Sativasur 1 SI SotaquiráSanta Sofía 2 Susacón 1 Tasco 1 2 SI Tibaná 1 1 SI Togüí 1 Tota 1 Turmequé 1 SI

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

De acuerdo con esta información solo en 44 de los 123 municipios de Boyacá se presentaron mujeres al cargo de alcalde municipal, lo que equivale al 35 % de las alcaldías, y de esta cifra solo 8 fueron elegidas, lo una mujer. En cualquier caso la cifra es más alentadora frente a los periodos constitucionalesque significa tan anteriores,solo el 6 % puesde las durante alcaldías las en elecciones Boyacá están de 2003, en manos la cifra de era de seis. Para el periodo constitucional 2004 – 2007 ejercieron seis alcaldesas en los municipios de Campohermoso, Guateque, Pajarito, Pisba, Soatá y Soracá; y en el periodo 2001-2003 solo tres mujeres llegaron a ser mandatarias en sus municipios (, Nuevo Colón, San José de Pare).

Gráfica 1. Mujeres en las alcaldías de Boyacá. Periodo 2001 – 2011.

179

Tabla 6. Participación de las mujeres en Concejos Municipales. Periodo 2008-2011

INSCRITAS ELEGIDAS TunjaMUNICIPIO Nº CURULES17 Nº MUJERES14 Nº MUJERES2 Almeida 7 11 4 Arcabuco 9 5 2 Belén 11 4 0 Berbeo 7 15 2 Beteitiva 7 1 1 9 5 3 Boyacá 9 7 3 Briceño 7 4 0 Buenavista 9 6 1 Busbanza 9 2 2 Caldas 7 1 0 Campohermoso 7 2 1 Cerinza 7 5 1 Ciénega 9 0 0 Cómbita 7 2 1 Coper 7 3 1 Corrales 7 3 0 Covarachía 7 2 0 7 1 0 Cuitiva 7 6 0 Cubará 9 17 1 Chinavita 7 3 2 Chiquinquirá 15 12 2 Chíquiza 9 1 0 Chiscas 9 6 0 Chita 11 6 0 9 5 0 Chivatá 9 5 1 7 1 0 Cocuy 9 6 1 El Espino 7 3 1 Firavitoba 9 2 0 180 Floresta 7 9 2 Gachantivá 7 6 0 Gámeza 9 5 0 Garagoa 11 14 2 Guacamayas 7 3 1 Guateque 11 12 0 Guayatá 9 7 3 Guicán 9 4 0 Iza 7 4 2 9 2 1 Jericó 9 2 1 Labranzagrande 9 6 2 7 7 2 La Uvita 7 4 0 La Victoria 7 8 1 7 6 2 Maripí 9 1 1

Mongua 9 5 2 MonguíMiraflores 9 84 12 Moniquirá 13 10 3 9 2 1

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Muzo 11 9 2 11 10 0 Nuevo Colón 9 8 1 Oicatá 7 8 0 Otanche 11 7 1 Pachavita 7 4 0 Páez 7 2 0 Paipa 11 20 1 Pajarito 7 3 1 7 - 1 Pauna 11 5 2 Paya 7 1 1 Paz de Rio 9 10 1 Pesca 9 6 1 Pisba 7 3 2 Quípama 9 17 3 Ramiriquí 11 5 0 Ráquira 11 11 3 Rondón 7 1 0 Saboyá 11 3 1 Sáchica 7 2 0 Samacá 11 5 1 San Eduardo 7 5 1 San José de Pare 9 4 0 181 San Luís de Gaceno 9 8 3 San Mateo 7 4 0 11 11 0 Santa María 7 11 2 7 6 2 Santa Rosa de Viterbo 11 14 2 Santana 9 5 0

Sativa Norte 7 2 0 SativaSanta SofíaSur 7 85 10 9 2 0 Soatá 9 6 0 Socotá 11 5 1 9 9 2 Sogamoso 11 22 7 8 2 Sora 9 6 0 Soracá 9 6 0 Sotaquirá 9 4 2 Susacón 7 5 0 Sutamarchán 9 2 0 7 5 0 Tasco 9 5 2 Tenza 7 6 2 Tibaná 9 5 0 Tibasosa 11 7 2 Tinjacá 7 3 0 7 5 3 Toca 11 7 2 Togüí 9 4 1 Tópaga 7 8 3 Tota 9 3 O Tununguá 7 5 4 Turmequé 9 2 2 Tuta 9 6 2 Tutazá 7 3 0 Umbita 11 4 0 11 5 1 Villa de Leyva 11 5 1 Viracachá 7 1 0 Zetaquira 9 4 1 Total 1.042 686 127

182 De acuerdo con la tabla anterior, de 1.042 curules en los concejos municipales, 127, es decir el 12,1 % son ocupadas por mujeres. Situación que deberá cambiar sustancialmente con la incorporación de las mujeres en las listas a corporaciones públicas como lo obliga la reciente reforma política, que ya se aplica para el proceso electoral en curso, cuyos resultados demostrarán si las mujeres entraron en las litas como verdaderas aspirantes o únicamente lo hicieron para cumplir la norma.

otroEstos orden. resultados A este respecto electorales no se muestran pueden hacer que parageneralizaciones las mujeres porque es difícil las diferenciasacceder a un de cargo género de norepresentación son las únicas y quemás cuentan,difícil aún hay ascender ciertos aaspectos uno de

mujeres y la política. comunes que se identifican como característicos de las relaciones entre las La relación entre las mujeres y la política es compleja y diversa. A partir de una investigación anterior sobre las mujeres y la política realizada por Lina Arango y Fresia Guacaneme y publicada en el año 200611, se lograron

11 ARANGO, Lina María y GUACANEME Fresia. Participación Política de la Mujer en Colombia. Colombia. 2006. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

obstáculos particulares que encuentran las mujeres que deciden participar enidentificar política: tres tipos de obstáculos que caracterizan las dificultades y

Obstáculos de partida, que consisten en la carencia de las mujeres de una serie de destrezas, conocimientos y oportunidades para entrar en el juego político en igualdad de condiciones con los hombres y que son resultado de la socialización diferencial de hombres y mujeres. Obstáculos de entrada, que son los impuestos por la cultura en términos de los estereotipos sobre las esferas de acción y los papeles que deben cumplir las mujeres y que las aleja del mundo de lo público.

Obstáculos de permanencia, que encuentran las mujeres una vez han logrado entrar en la política y que son las características y dinámicas mismas del quehacer político en nuestro país, con las que estas mujeres principal por lo que la mayoría decide retirarse a la esfera privada o al trabajomuchas comunitario. veces no se Con sienten relación identificadas a este último y se constituyentipo de obstáculos, en la razón vale la pena señalar que muchas veces la dinámica propia del ámbito político colombiano ha puesto a mujeres políticas en la disyuntiva de adecuarse y jugar con las reglas establecidas (por ejemplo, prácticas clientelares) o negarse y ser derrotadas en las urnas. No jugar con las reglas implica 183 quedar aisladas y no tener acceso a recursos, lo que el electorado castiga en las siguientes elecciones.

En Colombia, la inclusión de las mujeres en los espacios de poder es una necesidad urgente para garantizar la calidad de nuestra democracia. A pesar que las mujeres constituyen más del 50% del electorado en el país y que el principio de igualdad y no discriminación por sexo es un elemento sustancial de la carta política, las mujeres están lejos de haber alcanzado un equilibrio con respecto a los hombres en los diferentes niveles de representación y designación en el ámbito de la participación política.

La actual subrepresentación de mujeres en las esferas de poder público y en los cargos de elección popular hace evidente la gran distancia que aún existe entre el reconocimiento formal de derechos y el ejercicio real de los mismos. Es más, la baja participación y a veces ausencia de las mujeres de los espacios de decisión política contribuye a aumentar las brechas de desigualdad de género y a mermar la aplicación efectiva de las diversas políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades. No se puede avanzar en esta materia sin contar con quienes son las principales afectadas por las inequidades y desigualdades. CONCLUSIONES

En Colombia, las mujeres no ocupan más del 12% en promedio de los cargos de elección popular del país con una tendencia a la baja en estas últimas elecciones de 2006. En el departamento de Boyacá, aunque la cifra tiende a subir levemente, sólo el 6 % de las alcaldías son ocupadas por mujeres.

El porcentaje de mujeres electas en alcaldías con respecto a los hombres electos sigue siendo bajo: 9%; sólo se alcanzó un incremento del 2% en relación con las elecciones del 2003. Las cifras son importantes y juegan el papel de sensibilizar a la sociedad para que cada vez más mujeres puedan participar y representar los intereses, necesidades y derechos de las mujeres y de toda la población.

Nuestro sistema democrático tiene el gran reto de seguir buscando alternativas que eliminen la exclusión de las mujeres en política. Si bien los

un reto de la democracia buscar alternativas a a exclusión de las mujeres enesfuerzos política. han sido muchos y el avance ha sido significativo, sigue siendo

184 Si la democracia implica el derecho de toda/o ciudadana/o a elegir y ser elegida/o, debe garantizar que las poblaciones históricamente excluidas como las mujeres, gocen en igualdad de condiciones de este derecho. Las mujeres representan la mitad de la población mundial y por lo tanto, deberían tener el derecho, al menos, a la mitad de los puestos de representación. Es entonces una cuestión de justicia social.

Las mujeres y los hombres pueden tener intereses y necesidades distintas, por lo que se hace necesario que en los órganos de representación política, como lugares en donde se discute y decide sobre los rumbos de una sociedad, se haga visible esa diferencia. Es importante que más mujeres puedan acceder a cargos políticos, pero también es fundamental, que más

de construcción de las políticas públicas, o, dicho de otra manera, de las medidasmujeres a electas, través de efectivamente, las cuales se puedanbusca atender ejercer los influencia problemas en colectivos. el proceso

No hay que perder de vista que los caminos a través de los cuales las mujeres llegan a la política son tan diversos, como diversas las mujeres interesadas

generar mecanismos para que diversas mujeres, con diversas trayectorias, cuentenen ella. Lo con que las significa oportunidades que nuestra para acceder democracia al poder tiene político. el reto adicional de

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

acaldes ha tenido históricamente, aún así el porcentaje no deja de ser bajo alEl considerardepartamento que dese Boyacátrata de figura 123 municipios. entre los que La mayorcarrera número de las mujeres de mujeres por ser incluidas en política, es más que un reto de normatividad o de igualdad de derechos, pues tiene que romper las barreras de las costumbres y de la repartición de tareas entre hombres y mujeres.

Deberán entonces las mujeres superar muchos de los obstáculos para acabar con tantas ideas preconcebidas sobre su participación en la política; como aquella que Calibán en La Danza de las Horas escribió en el año 1944, cuando alertaba contra el sufragio en el país, que además de no cuadrar con nuestro genio latino, le quitará a la vida privada todo su encanto. “Ser marido, novio o hijo de una ministra o de una líder parlamentaria no resulta ni cómodo, ni grato. Dios nos tenga en su mano! Y defienda la tradición familiar. El hogar colombiano, tal como está constituido es una de nuestras mejores instituciones. Es nuestro consuelo, nuestro orgullo, nuestro refugio, nuestro altar. Como vamos a dejar que lo profane la política con todas las escorias de bajezas, intrigas, mentiras, pecados y farsas”.

BIBLIOGRAFÍA LIBROS 185 ARANGO, Lina María y GUACANEME Fresia. Participación Política de la Mujer en Colombia. Colombia. 2006. BERNAL A., & WILLS, E. Mujeres y política: Colombia 2002, Departamento Nacional de Planeación. Constitución Política de Colombia. GIRALDO, Alicia. Los Derechos de la mujer en la Legislación colombiana. Colombia. 1987. Revista Educación y Desarrollo Social - Bogotá, Colombia - Volumen II - No. 1 - Enero - Junio de 2008.

LEYES Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas. Ley estatutaria que busca les otorguen a las mujeres la adecuada y efectiva participación a que tienen derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público. Decreto 164, 25 Enero de 2010: Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. Ley 1009 de 2006: Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género.

INFOGRAFÍA votebienmasmujeresmaspolitica.blog.terra.com.co/. Descargado el 23 de septiembre de 2011. (Consultado: 18 de Agosto de 2011). Participación política de la mujer en Colombia. Descargado el 24 de agosto de 2011 de www.ndipartidos.org/resources/ (Consultado: 24 de Agosto de 2011). http://www.eltiempo.com/politica/articulo-web-new_nota_ interior-10039084.html. 28 de julio 2011. (Consultado: 10 de Septiembre de 2011). http://www.semana.com/politica/contrarreforma-politica-opone- equidad-genero-partidos. (Consultado: 10 de Septiembre de 2011). http://www.un.org/es/. (Consultado: 14 de Septiembre de 2011).

186

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

187 Auditoría de Salud

El Programa de Auditoría de Salud, ofrecido por la Facultad de Administración de Empresas de la USTA Tunja, está enmarcado en la oferta educativa para la región, en cuanto a promoción, prevención, atención, rehabilitación y en el desarrollo socioeconómico del servicio de la salud.

Los auditores de la salud son una necesidad prioritaria para conservar los derechos de los ciudadanos del territorio nacional, considerado como un derecho fundamental, plasmado en la Constitución Nacional.

Las instituciones públicas de orden nacional y departamental deben auditarse y hacer auditar los procesos administrativos y operativos de los recursos que el Estado destina para el desarrollo de los programas 188 de atención básica y a los programas de promoción y prevención.

dentro del marco de las normas de gestión de calidad y el Lasracionamiento instituciones de recursos privadas deben como auditarse ejercicio en de sus eficiencia procesos yde eficacia salud.

Hace más de una década, que en Colombia se viene desarrollando programas de especialización en el campo de la Auditoría de Salud, luego de la expedición de la Ley 100 de 1993 que señala explícitamente, que es función del Gobierno Nacional expedir las normas relativas a la organización de un sistema de calidad de la atención de salud, incluyendo la auditoría de obligatorio desarrollo en las organizaciones del sector salud, con el objeto garantizar la adecuada calidad en la prestación del servicio. En este sentido se requiere formar profesionales especializados con un alto nivel de competencia, para que realice esta importante labor. Además la concepción de nuevos y mejorados métodos y procedimientos en el cuidado médico, demanda el establecimiento de procesos que se ajusten al manejo racional de los recursos dispuestos para la atención de los usuarios.

Desde este punto de vista el programa de Especialización en Auditoria en Salud, que vienen desarrollando la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, está enfocado a contribuir al proceso de implementación y fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través del mejoramiento continuo, lo cual ha propiciado que las instalaciones, Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá prestadoras del servicio, generen una adecuada competencia técnica y científica,Los especialistas una concepción tomasinos modernaen Auditoría e integral de Salud, del cumplen desarrollo con humano. un alto sentido de responsabilidad e impacto social en el país, porque son idóneos en el manejo de las distintas disciplinas, que les permite una mayor comprensión del proceso y de su implementación en las organizaciones de salud.

Colombia se ha caracterizado por la crisis hospitalaria, donde mueren miles de pacientes, por errores y equivocaciones en la atención de salud. Situación que se puede prever con la construcción de un enfoque apropiado en el “Gerenciamiento de la Salud”, con Auditores de Salud actitud abierta y respetuosa de los derechos de los pacientes y deberes rigurososde los profesionales en sus conocimientos que armonicen científicos las tensiones y hábiles que enfrenta técnicamente, el Sistema con de Salud en Colombia, igualmente competente en el ámbito internacional.

El programa de Auditoría en Salud, cuenta en Tunja con una trayectoria de cinco años. A partir de este año 2014 el Ministerio de Educación Nacional le dio su respectiva renovación por solicitud y trámites pertinentes de la Facultad de Administración de Empresas de la USTA Tunja. Para la Renovación del Programa el MEN, considera aspectos importantes y relevantes en la evolución del programa, como la Investigación. 189 Tarea que ha encomendado la Universidad, para conservar, desarrollar, crear, aplicar y transmitir los saberes; lo que no es posible, sino se ejerce la función investigativa, especialmente cuando la mundialización, fuerza a abrirse a nuevos saberes, nuevos hallazgos, nuevos problemas, en una época de aceleradas innovaciones devaluadoras y relativizadoras de certezas heredadas, como lo expone el PEI de la USTA.

En consecuencia en la Especialización de Auditoría en Salud se ha investigado los artículos producto de Proyectos de Investigación ejecutados por paraestudiantes innovar de y cualificar la Especialización la praxis ocupacional.lo cual se constituye A continuación en la posibilidad se relacionan de articular la investigación aplicada a contextos particulares y relacionados con las líneas de investigación las cuales juegan un papel importante en la Especialización como alternativa de sistematización, validación o evaluación de conocimiento en ambientes de ejercicio profesional.

MARÍA INÉS ÁLVAREZ BURGOS Decana Académica Facultad de Administración de Empresas 190

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Recomendaciones técnicas, para la operativización e implementación práctica de los lineamientos en política de seguridad del paciente

191

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN El presente artículo tiene como propósitos el diseño de una guía práctica que referencie instrucciones y/o herramientas a las instituciones de salud que se encuentran cobijadas bajo un sistema general de seguridad social para el diseño e implementación de la política de seguridad del paciente en el marco del programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad

de estudios previos y haciendo especial énfasis en la importancia de la interdisciplinariedadde la atención en salud e intersectorialización (PAMEC), basados en en una la institución revisión bibliográfica de salud. El enfoque de la investigación es un articulo de revisión puesto que en el se relacionan estudios previos y los avances en el campo de la política de seguridad del paciente.

evento adverso deberá hacerse comparando la situación con un referente Con el presente documento se concluye que la completa identificación de un que se hizo y/o se dejo de hacer; teniendo presente que el proceso de seguimientoteórico o evidencia a riesgos científica son oportunidades para determinar de mejora las institucional causas y detectar continua, lo

y la participación activa de todos los actores del sistema. que requiere de bases firmes como el diseño de estrategias documentadas 192 PALABRAS CLAVE Atención en salud. Atención insegura. Error. Evento adverso. Evento adverso

del paciente. prevenible. Evento adverso no prevenible. Evidencia científica. Seguridad ABSTRACT The purpose of this paper is the design of a practical guide that references instructions and / or tools to health institutions that are sheltered under a general social security system for the design and implementation of patient safety policy under audit program for improving the quality of health care (PAMEC), based on the literature review of previous studies, with particular emphasis on the importance of interdisciplinary and intersectorialización in a health institution.

The focus of the investigation is a review article as the related previous

shouldstudies beand done advances by comparing in the field the of situation patient safety with a political. reference theoretical or In this paper concludes that the complete identification of an adverse event and / or failed to do, bearing in mind that the process of monitoring risks arescientific continuous evidence organizational to determine improvement the causes opportunities,and what was whichdone to requires detect Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

of all stakeholders in the system. a firm foundation as documented design strategies and active participation

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Colombia actualmente induce una política de seguridad del paciente dentro del marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud con del paciente y reducir el número de eventos adversos en las instituciones prestadorasel fin de prevenir de servicios la ocurrencia de salud de y situaciones hacer de las que mismas afecten instituciones la seguridad altamente reconocidas y competitivas.1 herramienta básica para el logro de estándares de calidad en la prestación deLa identificaciónservicios, la implementación y registro de eventos de lineamientos adversos, en en la política actualidad de seguridad valen como al el mejoramiento de la calidad de la atención en salud (PAMEC). paciente y como base firme para el diseño de Programas de auditoria para El reporte y seguimiento de eventos adversos en las instituciones, son un indicador que orienta y alerta cuando se esta al frente de una atención insegura. La información y caracterización de los eventos adversos como 193 política institucional permite el estimulo al mejoramiento continuo y de ninguna manera encamina al deterioro de la calidad en salud.

La política de seguridad del paciente procura proteger al profesional que de manera ética y responsable analiza las fallas de la atención y los eventos adversos para desarrollar barreras de seguridad que protejan al paciente. Tanto las experiencias internacionales como las nacionales son claras en ante varias situaciones. evidenciar que benefician a las instituciones y al profesional de la salud La vigilancia de eventos adversos esta establecida como obligatoria dentro de la resolución 1446 del 2006, para todos los actores y su efectividad se de los mismos con el personal institucional.2 vera reflejada con el reporte coordinado de los hallazgos y la realimentación

1 Ministerio de la protección social. República de Colombia. (2008, Noviembre). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Dirección general de calidad y servicios. 2 Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 001446, Sistema de Información para la Calidad y los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en Salud. Bogotá, Colombia. En la búsqueda para mejorar la seguridad de los pacientes, las experiencias nacionales mas avanzadas han propuesto la creación de un sistema de reporte extrainstitucional voluntario del evento adverso y su manejo para que de las fallas de unos sirvan a todos los actores del sistema como aprendizaje cuando los mismos errores ocurren repetidas veces en muchos escenarios y los pacientes continúan siendo lesionados no intencionalmente por errores evitables.

Para el sistema de seguridad institucional, esto puede constituir una oportunidad, al aportar para la generación de acciones extrainstitucionales que potencien los esfuerzos intrainstitucionales.

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un documento guía que permita ayudar a las instituciones cobijadas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Sa- lud que permita implementar la política de seguridad del paciente estructurada en el marco del programa de auditoria para el mejo- 194 ramiento de la calidad de la atención en salud (PAMEC).

Objetivos específicos

a) Recopilar una serie de prácticas disponibles en la literatura que son reconocidas como experiencias que incrementan la seguridad del paciente y documentarlas como herramienta practica que favo- rezca la prestación de los servicios de salud.

b) Relacionar dentro del proceso de desarrollo de la guía la impor- tancia de la intersectorialización de los procesos que involucran procesos administrativos institucionales, procesos asistenciales, situaciones que involucren a los pacientes y situaciones de des- empeño de los profesionales que se encuentran en los diferentes servicios.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación será tipo artículo de revisión, puesto que integrará resultados de investigaciones publicadas y permitirá mostrar algunos avances en políticas de seguridad del paciente.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La guía práctica de los lineamientos de seguridad del paciente permiten detallar de forma clara, ordenada, precisa y coherente cada uno de los pasos del proyecto será brindar una herramienta ágil que permita orientar y fortalecerque se deben la partedesarrollar esencial en cualquierpara la operativización proceso. La finalidad de las del acciones desarrollo en beneficio de la seguridad del paciente. prácticas con lineamientos de política de seguridad del paciente, que permitiránSe realizará conocer, revisión describir bibliografía y señalar relacionada las actividades con el desarrollo en cada uno de de guías los ámbitos administrativos y asistenciales; y elaborar de manera correcta direccionamiento para lograr los objetivos planteados. dicho material y finalmente facilitar el manejo de la información y el

GUÍA TÉCNICA

La presente guía permitirá a todos los actores involucrados conocer de manera sencilla y detallada recomendaciones para gestionar la implementación de las políticas de seguridad del paciente; minimizando así los riegos durante la atención en los pacientes. Las recomendaciones técnicas sugeridas en el presente documento, serán 195 riesgo del entorno en el que se desenvuelven. tenidas en cuenta por cada institución, basadas en el análisis de un perfil de

Introducción

El tema de seguridad del paciente es reconocido actualmente en todo el mundo como una cuestión prioritaria. Estudios relacionados por la OMS demuestran que hasta uno de cada 10 pacientes hospitalizados sufren daños como resultado de la atención recibida, y en el mundo en desarrollo la cifra es probablemente mucho mayor.

Existen organizaciones a nivel mundial que trabajan conjuntamente por diseñar y estudiar estrategias que reduzcan el número de eventos adversos presentados como consecuencia de la atención en salud; entre ellas se encuentra la OMS quien a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, basados en el aporte de experto trabajan por definir nueve Ensoluciones Colombia, eficaces el Estudio para reducir IBEAS, esos proyecto errores. desarrollado en conjunto con México, Costa Rica, Perú y Argentina, con el patrocinio de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (OMS Ginebra) y la Organización Panamericana de la Salud y el Soporte Técnico del Ministerio de Sanidad y Consumo (España), es uno de los proyectos más relevantes en la actualidad en el contexto internacional.

Este proyecto que tiene como objetivos conocer la prevalencia de Eventos Adversos en hospitales de cinco países de América Latina, desarrollar metodologías comparables internacionalmente y que sean fácil aplicación en las instituciones de nuestros países frecuentemente limitadas para desplegar estudios de común aplicación en otras regiones del mundo, así como entrenar grupos de evaluadores expertos, será un gran avance en el despliegue y profundización de nuestra estrategia de seguridad del paciente y un importante paso hacia la construcción de una política de Seguridad del Paciente del país3.

El proceso de atención en salud es considerado de alta complejidad, razón por la cual se deben diseñar sistemas y establecer barreras de seguridad que prevenga fallos involuntarios que puedan presentarse frente a un paciente.

196 En primera instancia cada institución deberá implementar un programa

situaciones de riesgo y analizar las acciones, al mismo tiempo que el personalde política institucional de seguridad involucrado. del paciente, El anterior que le proceso permitirá estará identificar basado lasen las directrices institucionales, los servicios de atención en salud ofrecidos y lo población referente.

Definiciones

Atención en salud. Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud4.

Atención segura. Aquella que incorpora la mejor evidencia clínica disponible en el proceso de toma de decisiones, con el propósito de maximizar los resultados y de minimizar los riesgos.

3 Ministerio de la Protección Social. (2006). El estudio Ibeas y la política de seguridad del Paciente en Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá, Colombia. 4 Guillermo Jurado, Nicolás Pérez, Rossi. (2011, Marzo). Guía del evento adverso y seguridad del paciente de IPS. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Barrera de seguridad. Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso.

Eventos adversos. Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:

Evento adverso prevenible. Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

Evento adverso no prevenible. Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

Error. Uso de un plan equivocado para el logro de un resultado esperado (error de planeación), o falla en completar una acción como estaba planeada (error de ejecución).tanto los errores de planeación y ejecución pueden ser causados por acción u omisión. Error por acción hacer lo que no había que hacer Error por omisión no hacer lo que se debía hacer

197 diferentes, en sitios y momentos diferentes, provenientes de investigación clínicaEvidencia rigurosa científica. que sistemáticamente Observación generalizable, minimizan el replicable error humano. por personas

Medicina basada en la evidencia. Uso consciente, explicito y razonado de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones en el cuidado de pacientes.

Seguridad del paciente. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adversoinstrumentos en el proceso y metodologías de atención basadas de salud eno de evidencias mitigar sus científicamenteconsecuencias.

El programa de seguridad del paciente deberá implantar claridad frente al procesoa) Conocimiento de identificación del proceso de riesgos del reportey el proceso de reporte de eventos adversos;b) ¿Qué de tal se forma debe reportar?que se deberán definir algunos parámetros: c) ¿Cuales son los medios disponibles para el reporte? d) ¿Cómo se debe reportar? e) ¿Quien es el responsable del reporte y a quien se debe reportar? f) ¿Cuando se debe reportar? g) ¿Como se garantiza la confidencialidad del reporte? h) Proceso de análisis de casos y realimentación del reporte i) Análisis de la frecuencia de presentación de casos

El proceso de análisis de casos, permitirá determinar las posibles fallas, al mismo tiempo que la toma de decisiones para evitar la repetición de dichos casos. En Colombia se utilizan herramientas como el protocolo de Londres para el análisis de eventos adversos. Los eventos adversos pueden ser descritos según sus causas como prevenibles y no prevenibles; al mismo tiempo que la posibilidad de ser consecuencia de fallas en la estructura, fallas en el proceso que incluyen: la cultura de la organización, el proceso mismo de la atención médica, la competencia profesional y los factores inherentes al paciente. Se enuncian a continuación4: Fallas en la estructura a) b) Diseño arquitectónico inadecuado. c) DiseñoDeficiencias de servicios en el entorno: inseguros. factores ambientales. d) e) Fallas en el equipo. f) Equipo insuficiente. 198 g) h) Mantenimiento insuficiente. i) Personal insuficiente. Deficiente capacitación del personal. Fallas enMedicamentos el proceso insuficientes o de mala calidad. a) Cultura de la organización. b) Diseño organizacional inadecuado. c) d) Procesos no estandarizados. e) CarenciaDeficiencias de sistemasen los sistemas. de alarma. f) g) h) Deficiencias en la coordinación del personal. i) Deficiencias en la comunicación entre el personal. j) FaltaDeficiente de supervisión. comunicación con la familia. k) Deficiente comunicación con el paciente. l) Presencia de personal extraño. Vigilancia no profesional o insuficiente. Proceso de la atención médica. a) b) c) Identificación deficiente del paciente. Relación médico-paciente deficiente. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja Registros deficientes en el expediente clínico. La Investigación en Boyacá

d) e) Riesgos del procedimiento. f) Disponibilidad de información insuficiente. g) h) Medidas de seguridad insuficientes. i) CarenciaProtección de insuficiente guías clínicas. en traslados. j) RazonamientoCompetencia profesional clínico inadecuado. insuficiente. k) Criterios clínicos incorrectos. l) Desatender a la medicina basada en evidencias. m) Conocimientos médicos no actualizados. n) Falta de experiencia. o) Fatiga. p) Prisa. q) r) Falta de conciencia de los riesgos. s) FaltaExceso de de aceptación confianza. de las limitaciones propias.

Factores inherentes al paciente. a) Falta de información. b) Desconocimiento de sus problemas. c) d) Intolerancia a medicamentos o material de curación. 199 e) AlergiaParticipación no conocida insuficiente a medicamentos. del paciente y la familia. f) Idiosincrasia a medicamentos. g) Negativa a colaborar en su atención.

Identificación de los eventos adversos

El progreso y avance continuo de un programa de seguridad del paciente dependerá del enlace con otros programas institucionales, de igual forma que la gestión y evaluación de indicadores de prestación de servicios, aplicación de guías de atención y evaluación de estándares de calidad.1

La socialización y evaluación del conocimiento por parte de cada uno de los funcionarios facilitara el desarrollo del programa, además el fortalecimiento

áreas de su desempeño, al mismo tiempo que la capacitación permanente. para la identificación y minimización de los riegos propios de cada una de las La ocurrencia de un evento adverso no sugiere estrictamente que existen fallas en la calidad, además sugiere que existen probabilidades de que algunos de los procesos asociados a la atención no están funcionando correctamente. De allí la importancia de identificar claramente las causas de ocurrencia del evento a analizar. Acciones para el logro de los objetivos de un programa de seguridad del paciente. Las actividades para incentivar prácticas que mejoren la actuación de los profesionales, como actores principales de un sistema de prestación de servicios; son avances importantes en logro de la implementación efectiva de un programa de seguridad del paciente.

Brindar atención segura en salud implica establecer medidas desde el área gerencial y administrativa, que garanticen las herramientas y/o insumos necesarios para la prestación de servicios oportunos en el área asistencial, al mismo tiempo que los elementos de infraestructura y tecnología necesarios para el logro de los objetivos.

Como gestión administrativa se deberá dejar implícito en cada uno de

en conjunto por el logro de los objetivos establecidos en el programa de políticalos convenios de seguridad interinstitucionales del paciente. firmados, el compromiso por trabajar

El direccionamiento del programa de seguridad, deberá involucra directamente a los pacientes y allegados, dando a conocer las herramientas para el autocuidado y el uso racional de los servicios de salud. 200 Selección de eventos adversos y documentación en el programa. El inicio del desarrollo de la política institucional deberá estar basado en la selección de los eventos que son ocasionados en repetidas ocasiones dentro de la institución, dicha selección deberá ser basada en un listado de posibles eventos adversos sugeridos por la literatura.

eventos adversos, lo cuales pueden ser base para que el comité institucional delegadoEn Colombia del programa el Ministerio de seguridad de la protección del paciente social seleccione refiere y unse de listado el punto de de partida para hacer el seguimiento.

Durante la elaboración del plan y la selección de los eventos, la institución deberá tener en cuenta que también podrá establecer sus propios eventos, siempre y cuando cumpla con las características mencionadas, además de la relación con los servicios prestados y factores administrativos implícitos. Implementación de la estrategia

La implementación de fases o etapas para el desarrollo del programa de seguridad del paciente, facilitará el logro de los objetivos y el proceso de auditoria para el mejoramiento. A continuación se describe en detalle el proceso de implementación de una estrategia, que podrá ser adoptado y Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá replanteado según las necesidades propias de la institución. evento adverso. Fase 1.2. Definición,Socialización el listadoy capacitación y la política al Recurso institucional Humano, del seguimientodivulgación aly evento adverso. homogenización de la política de identificación, reporte y prevención del 24 después de la ocurrencia mediante formato debidamente socializado. Fase 4.3. ConFormalización la estrategia de de la Acciones notificación Preventivas de eventos y Correctivas adversos se a realizanmás tardar las del evento. Fasemejoras 5 Auditoria tendientes De a Laidentificar Estrategia. las Dentrocausas paradel Plan evitar de la Auditorías nueva ocurrencia para el mejoramiento de la Calidad, se realiza monitoreo y seguimiento a todo el proceso de detección de eventos adversos incluyendo las acciones preventivas y correctivas tomadas y se realizan recomendaciones a la alta dirección.

La educación continua, la coordinación y colaboración de los actores, la realimentación de estrategias institucionales y la información a los participantes; son herramientas también valiosas durante la implementación del programa. 201

Análisis causal de los eventos adversos

Las decisiones administrativas se distribuyen de manera vertical a cada una queriendo demostrar así que cualquier decisión mal tomada o fuera de contextode las áreas puede institucionales causar errores y finalmente simultáneos. a cada Sin embargo sitio particular es necesario de trabajo, tener en cuenta que para llegar allí se han pasado distintas barreras, que habría necesidad de reevaluar.

El análisis de los casos se hará detalladamente partiendo de las barreras cruzadas y el personal encargado de dicha labor y los factores contributivos, para culminar así en la evaluación de los procesos organizacionales5.

5 Sally Taylor-Adams & Charles Vincent. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. (Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK). Figura 1. Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos

El análisis de cada uno de los niveles puede ampliarse estudiando detalladamente cada uno de los factores que contribuyeron a la acción; facilitando así la relación causa-ocurrencia desde los elementos relacionados con el paciente hasta las medidas de alto nivel.

202

Figura 2. Factores contributivos que pueden influenciar la practica clínica

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

CONCLUSIONES

1. Los elementos que constituyen un evento adverso son el daño al paciente, la no intencionalidad y la claridad de que es un daño cau- sado por la atención en salud y no por la patología de base; indis-

2. pensables para la clasificación y su correspondiente reporte. dejo de hacer fue equivoco; lo ideal es comparar las acciones reali- Para identificar un evento adverso y revisar si lo que se hizo o se - templada en guías o protocolos diseñadas para tal caso. zadas con un referente o evidencia científica que puede estar con 3. - versos, son institucionalmente oportunidades de mejoramiento continuo,Los procesos que de permiten identificación, diseñar registro acciones y preventivasanálisis de eventos y correctivas ad basadas en una política de calidad

4. Implementar una política de seguridad del paciente no solamente implica el establecimiento de normas y elaboración de documen- tos; es necesario involucrar a todos los actores, generando com- promiso para lograr el desarrollo de objetivos propuestos. 203

5. El análisis de las posibles fallas o consecuencias para la presenta- - dad que se deberán crear para evitar la ocurrencia de los mismos en nuevasción del oportunidades. evento adverso, permitirán identificar barreras de seguri

6. La estrategia de reporte extrainstitucional adoptada a nivel inter- nacional y nacional, puede ser una herramienta que nos permita conocer de las fallas de otros, que con frecuencia se repiten en las instituciones; y los pacientes son los directos afectados, aun cuan- do son errores evitables.

7. El logro de los objetivos de un programa de política de seguridad del paciente, se conseguirá en conjunto con la aplicación de otros programas y actividades institucionales como los estándares de calidad, evaluación de indicadores de gestión, aplicación de guías de atención y protocolos institucionales, entre otros.

8. La socialización con los trabajadores de la institución, de un pro- grama de seguridad del paciente; permitirá implementar la cultu-

ra del auto reporte y la identificación de posibles fallas durante la prestación de un servicio; además de permitir evaluar el impacto de dicho proceso.

9. La aplicación de las practicas de seguridad del paciente por parte de los profesionales y demás actores implícitos en la prestación de servicios de salud; reducirán en gran medida la posible implica- ción de los mismos en procesos legales.

REFERENCIAS

León Franco, Astolfo. (2006). Fundamentos en seguridad al paciente para disminuir errores médicos. Valle del Cauca, Colombia: Universidad del valle- Programa editorial. Jurado Guillermo, Pérez Nicolás, Rossi. (2011, Marzo). Guía del evento ad- verso y seguridad del paciente de IPS. Bogotá, Colombia: Universidad Coo- perativa de Colombia. Taylor, Sally. Adams & Charles Vincent. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. (Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK). 204 Ministerio de la protección social. República de Colombia. (2011, Noviembre 11) Observatorio de calidad de la atención en salud. Recuperado de http:// www.minproteccionsocial.gov.co Ministerio de la protección social. República de Colombia. (2010, Marzo 4 de 2010). Guía técnica “buenas practicas para las seguridad del paciente en la atención en salud”. Unidad sectorial de normalización en salud. Dirección general de calidad y servicios. Versión 001 Ministerio de la protección social. República de Colombia. (2008, Noviembre). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Dirección general de calidad y servicios. Ministerio de la protección social. República de Colombia. (2007, Diciembre). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en salud. Recuperado De http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 publicaciones/Herramientas%20para%20la%20seguridad%20del%20 paciente.pdf Ministerio de la protección social. República de Colombia. (2007). Pautas para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. Sistema Obligatorio de Garantía de calidad.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011, Sistema Obligatorio deGarantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de SeguridadSocial en Salud. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2006). El estudio Ibeas y la política de seguridaddel Paciente en Colombia. Dirección General de Calidad de Servicios. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1043.Condiciones que deben cumplir los Prestadores de servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colom- bia. Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 001445. Funciones de laEntidad Acreditadora. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 001446, Sistema de Información para la Calidad y los indicadores de monitoria del Sistema Obli- gatorio de Garantía de Calidad de la atención en Salud. Bogotá, Colombia. Organización Mundial de la Salud. (2007). La OMS lanza “Nueve soluciones

Washington/Ginebra. para la seguridad del paciente” a fin de salvar vidas y evitar daños. Sergio Luengas Amaya. (2009, Diciembre). Seguridad del paciente: un modelo 205 organizacional para el control sistemático de los riesgos en la atención en salud. Colombia: Fundación corona, Centro de Gestión hospitalaria. Seguridad del paciente: aspectos generales y conceptos básicos.

Tatiana Espinal García, Luz María Yepes Gil, Luis Fernando García Gómez. UniversidadMonografía paraoptar CES. Facultadde el titulo Medicina. de especialista Medellín. en 2010.auditoria en salud. María Seguridad del paciente en la prestación de servicios de salud de primer nivel de atención. Diana Milena López Valencia, Sandra Milena Ríos Villegas, Luz en salud. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. “HéctorVélez Escobar. Abad Gómez”. MonografíaMedellin.2008 para optar el titulo de especialista en auditoria

Testing in 2007-2008 (ICPS). Project to Develop the International The International Classification for Patient Safety v.1.0 for Use in Field

Classification for Patient Safety. 206

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

“Calidad del diligenciamiento de historias clínicas en el servicio de consulta externa en la E.S.E. Centro de Salud Juan Francisco Berbeo Departamento de Boyacá

F. HERNÁNDEZ Y. C. ÁLVAREZ , D.C. FERNÁNDEZ 207

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN La Historia Clínica es una herramienta fundamental para el desempeño médico, que registra de forma veraz la información suministrada por el paciente, manejo y procedimientos de la consulta. El Centro de Salud de Berbeo maneja el archivo con historias clínicas escritas manualmente lo que

principales problemas relacionados con el diligenciamiento e intervenirlos, parahace quemejorar muchas la calidad estén mal y avanzar diligenciadas. hacia laEs acreditación. necesario lograr Metodología: identificar losSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas, de los pacientes que asistieron a consulta médica externa del 1 de junio de 2006 a 1 de junio de 2011. Se analizaron diversas variables, mediante una Lista de Chequeo. Resultados: Se revisaron 261 Historias Clínicas de consulta externa, encontrando, que 79.9%, cumplen con la normatividad. Los errores más frecuentes incluyeron Revisión por Sistemas y Antecedentes, con porcentajes del 38.3% y 48.6%. En lo referente a pertinencia, el porcentaje más bajo se presentó en “Utilización del Apoyo Terapéutico” con 46%, y “Recomendaciones e indicaciones con 65%”.

PALABRAS CLAVE Historia Clínica, Acreditación, Lista de Chequeo, Normatividad, Pertinencia.

208 ABSTRACT The medical history is a fundamental tool for carrying out medical, which records the information provided by the patient, management and the consultation procedures in a truthful manner. Berbeo Health Centre handles

badly written. It is necessary to make identifying the main problems related tothe the file processingwith medical and histories speak them,written to manually improve what the qualitymakes thatand manyprogress are towards accreditation. Methodology: Conducted a retrospective descriptive study of the medical histories of patients who attended outpatient medical of June 1, 2006 to June 1, 2011. We analysed various forms, through a check

per cent, comply with the regulations. The most common errors included reviewlist. Results: by systems 261 medical and backgrounds,histories of outpatient, with percentages finding, reviewed of the 38.3% that 79.9 to 48.6%. As regards relevance, the lowest percentage was presented in “Use of the support therapy” with 46%, “recommendations and indications with 65%.

KEYWORDS History clinic, accreditation, check list, legislation, relevance.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

INTRODUCCIÓN

La Historia Clínica constituye una herramienta fundamental para el desempeño médico, que busca registrar de forma objetiva y ordenada la información suministrada por el paciente, su plan de manejo, así como diferentes procedimientos que resultan de la relación médico-paciente. En este documento se registra de forma cronológica las condiciones de salud del paciente, su evolución y las intervenciones terapéuticas, con el decisiones acertadas. fin de hacer un análisis progresivo y sistemático que nos permita tomar Como documento legal, su acceso se limita al profesional de la salud tratante y al paciente mismo, dueño de su estado de salud y de toda la información consignada en la historia. En caso de ser requerido por un tercero deberá mediar una orden escrita por un juez u autoridad competente que garantice la reserva de su información y la salvaguarda del secreto profesional.

Su diligenciamiento se debe fundamentar en los principios de Integralidad, según lo dispuesto en el Resolución número 1995 de 1999, Ministerio de Saludsecuencialidad, (Actualmente racionalidad Ministerio científica,de Protección disponibilidad Social), mediante y oportunidad, la cual se reglamenta todo lo concerniente al manejo de la historia clínica y que debe 209 ser aplicada por todos y cada uno de los entes de salud para no incurrir en sanciones.

Actualmente se está trabajando en todos los municipios de Boyacá y del País, en la sistematización de las Historias clínicas para garantizar la totalidad de su diligenciamiento y el aprovechamiento de la información que arroja una historia clínica bien diligenciada para tomar decisiones correctas la salud; principalmente los médicos registren de forma clara y legible las intervencionesbasadas en fuentes y procedimientos fidedignas. Además producto se busca de la queactividad los profesionales médica. Otros de rapidez en el diligenciamiento de la misma, teniendo en cuenta la limitación delbeneficios tiempo dede estaconsulta medida médica constituye, que impone el fácil la legislaciónacceso a la médica información actual. y la

Mientras se logra la sistematización, casi la totalidad de los centros de salud de Boyacá, con excepción de grandes hospitales de referencia, tienen archivos con historias clínicas escritas manualmente lo cual hace que muchas sean apenas legibles y a su vez presenten serios problemas de diligenciamiento como tachones, espacios en blanco, intercalaciones, manipulación de la información, entre otros, que disminuyen de manera radical la confiabilidad, veracidad y objetividad del documento y de la persona que la diligencia.

El Municipio de Berbeo y su E.S.E. Centro de Salud Juan Francisco Berbeo, mantiene el sistema antiguo de registro; llegar a su sistematización, aunque constituye un proyecto tangible a mediano plazo, no se está implementado

principales problemas relacionados con su diligenciamiento e intervenirlos desdeactualmente; un punto por de tanto vista eseducativo necesario para seguir mejorar trabajando la calidad para de laidentificar información los y de esta manera avanzar un paso más en los procesos de habilitación y acreditación, necesarios para la institución y de esta forma prestar un

Actualmenteservicio más eficientela E.S.E. ydel de mejormunicipio calidad de aBerbeo, los usuarios. no cuenta con estudios descriptivos y/o análisis de auditoría que analicen el problema y describan las principales fallas en el manejo de historias clínicas. Sin embargo; es de suponer que la falta de letra legible y la falta de organización de los diferentes documentos, constituyen los principales problemas tanto en esta institución como en la mayoría de entidades donde se tiene este sistema de diligenciamiento.

El presente trabajo pretende mostrar un informe detallado de auditoría 210 relacionado con la calidad del diligenciamiento de las Historias clínicas en la E.S.E. centro de salud Juan Francisco Berbeo, Boyacá. Lo anterior basado

parámetros establecidos por el Ministerio de Protección Social de acuerdo conen laslos estándares normas de del diligenciamiento sistema único de y habilitación confidencialidad, y acreditación. conforme a los

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica y la calidad de losVerificar registros el cumplimiento clínicos en la E.S.E.de los Centroestándares de Salud establecidos Juan Francisco para el Berbeo correcto en

del sistema obligatorio de garantía de la calidad en la atención de la salud. el servicio de medicina general, con el fin de garantizar la implementación OBJETIVOS ESPECIFICOS • diligenciamiento y manejo de la historia clínica y los registros clínicos. Realizar un diagnóstico definitivo acerca de la calidad en el • diligenciamiento del documento. Identificar los aspectos críticos más frecuentemente encontrados en el

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

• Evaluar el grado de cumplimiento de la legislación establecida en el país para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica.

• calidad en salud perteneciente a los formatos de historias clínicas. Verificar el cumplimiento de los estándares del sistema obligatorio de

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas externa de la ESE en el centro de salud Juan Francisco Berbeo del 1 de junio derealizadas 2006 a primeroen medio de físico junio de de los 2011. pacientes que asistieron a consulta médica

Se realizó un análisis estadístico descriptivo de variables como: legibilidad orden regular de la historia clínica, motivo de consulta, enfermedad actual, revisión(tachones, por enmendaduras, sistemas, antecedentes, espacios enentre blanco), otros; identificación mediante un instrumentodel usuario, denominado Lista de Chequeo que se aplicara a cada una de las historias de la muestra para poder hacer un análisis objetivo de los hallazgos encontrados. 211 De un universo de 1200 historias clínicas se tomó una muestra de 261, delpara 95%. analizar la calidad del último registró médico; lo anterior le confiere al presente estudio un error máximo aceptable del 5 % y un nivel de confianza aceptable descrito anteriormente fue necesario aplicar la siguiente fórmula: Para hallar el tamaño de la muestra con el nivel de confianza y error máximo N*(Z)2*P*Q N= ______(d)2*(N-1)+Z2*P*Q

Dónde:

N= Tamaño de la población Z= P= Probabilidad de éxito o proporción esperada Q= NivelProbabilidad de confianza de fracaso d= Precisión (error máximo admisible en términos de proporción, deseamos un 5% quedando como resultado.

Se estableció un valor porcentual para cada categoría de clasificación y poder semaforizar los datos para una mayor comprensión de la información. Posteriormente se asignará un puntaje a cada ítem de la lista de chequeo aplicada a las historias clínicas para poder realizar un diagnóstico objetivo del problema planteado.

Las categorías son las siguientes: 91% al 100%: nivel óptimo. La semaforizacion se realizará con el color verde. 51% al 90 %: nivel aceptable. Se asignara el color amarillo. 0% al 50%: nivel inaceptable. Se establecerá el color rojo para esta categoría.

RESULTADOS

TABLA 1. SEMAFORIZACION DEL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DEL DILIGENCIAMIENTO DE HISTORIAS CLINICAS CONSULTA

212

Fuente: elaboraciónpropia. Datos analizadosapartir de lista de chequeo de 2011

NivelO%ptimo NivelAceptable Nivel Inaceptable

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Fuente: elaboración propia. Datos analizados a partir de lista de chequeo de 2011

1. Datos De Identificación De las historias clínicas evaluadas en el servicio de consulta externa el 86,5% cumple con lo dispuesto en la normatividad lo cual ubica este ítem 213 en la categoría “aceptable” con semaforizacion amarilla.

Los errores más frecuentes encontrados en el diligenciamiento de la incorrecto o incompleto, ausencia de registro de la dirección y datos de la personaidentificación acompañante. del paciente fueron: número de documento de identidad

2. Legibilidad De las historias clínicas evaluadas en el servicio de consulta externa el 97,3% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en loverde establecido clasificada por como la norma óptimo. como la letra legible, el no uso de siglas en la Este ítem está muy bien calificado debido a que se cumplió satisfactoriamente no utilización de guiones y espacios en blanco en los antecedentes, así como noenfermedad empleo de actual, tachaduras examen en físico, todo impresiónel desarrollo diagnóstica de la historia y órdenes clínica. médicas;

3. Motivo De Consulta De las historias clínicas evaluadas en el servicio de urgencias el 98% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en verde calificada como óptimo. La principal inconsistencia encontrada corresponde a la falta de diferenciación entre el motivo de consulta y la enfermedad actual.

4. Enfermedad Actual De las historias clínicas evaluadas en el servicio de urgencias el 92,7% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Severde encontró calificada que como la principal óptimo. falencia en este ítem está relacionada con el anterior, ya que no había una separación establecida y clara entre estos dos aspectos.

5. Revisión Por Sistemas De las historias evaluadas solo el 38,3% cumple con lo dispuesto en la

el color rojo. norma para este ítem. Se clasifica en nivel “inaceptable”, semaforizado con No se encuentra notas sobre la revisión por sistemas en la mayoría de la historias, lo cual incumple con la legislación actual para historias clínicas, además de ser una falencia importante ya que este espacio arroja datos importantes sobre la salud del paciente y evidencia patologías, que aunque 214 no hagan parte del motivo de consulta, se deben tener en cuenta para establecer un plan de manejo integral.

6. Antecedentes De las historias clínicas evaluadas en el servicio únicamente el 48.6% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Larojo principal calificada inconsistenciacomo inaceptable. en los antecedentes es la omisión en el diligenciamiento de este ítem, además de la utilización de siglas, signos, espacios en blanco, guiones y líneas en el espacio destinado para este, en el formato de la historia clínica.

7. Examen Físico De las historias clínicas auditadas, el 93.4% cumplen con lo dispuesto en la

semaforizada con color verde. normatividad para este ítem. Se encuentra en la clasificación de “optimo”, En el 6.6% de las historias auditadas no se realizó una revisión sistemática del paciente, es decir, de forma céfalo-caudal o por sistemas, como lo establece la norma, además de encontrarse múltiples espacios en blanco.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

8. Impresión Diagnostica De las historias clínicas evaluadas en el servicio de consulta externa, el 99,6% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Laverde principal clasificada inconsistencia como “optimo”. observada en el incumplimiento de este ítem es el uso de siglas en el diagnóstico.

9. Plan De Tratamiento De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa de la ESE Centro de Salud Juan F. Berbeo el 91.1% equivalente a 238 Historias clínicas revisadas, cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra

Lasemaforizada principal inconsistencia en verde clasificada observada como es óptima. el uso de siglas en las órdenes médicas, así como la ausencia de dosis, frecuencia, cantidad y vía de administración de medicamentos.

10. Firma, Sello Y Registro Médico De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa de la ESE Centro de Salud Juan F. Berbeo el 98% cumple con lo dispuesto en la 215

Lanormatividad. principal inconsistencia Se encuentra semaforizadaobservada es en la verde falta clasificadode registro con médico óptimo. y nombre no legible del profesional médico.

11. Coherencia Entre Anamnesis, Examen Físico, Impresión Diagnostica Y Tratamiento De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa el 94.2% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Laverde principal calificada inconsistencia como óptima. observada es la falta de anotación de hallazgos clínicas basadas en la evidencia que permita una adecuada correlación entre anamnesispositivos en y plan el examen de tratamiento físico, además y de esta de laforma falta brindar de adherencia un tratamiento a guías integral al usuario.

12. Pertinencia En La Utilización De Apoyo Diagnostico De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa el 73.9% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en amarillo calificada como aceptable. La principal inconsistencia observada es el uso de abreviaturas en la solicitud de paraclínicos, además de la solicitud de laboratorios para patologías no

13.registradas Pertinencia en la En anamnesis La Utilización o encontradas De Apoyo Terapéuticodurante el examen físico. De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa el 45.9% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Larojo principal calificada inconsistencia como inaceptable. observada, la falta de correlación entre el uso de apoyo terapéutico y la impresión diagnóstica, así mismo se observó la no utilización de apoyo terapéutico a pesar las diversas patologías que requerían este tipo de herramienta.

14. Pertinencia En La Utilización De Medicamentos De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa el 91.5% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Laverde principal calificada inconsistencia como óptima. observada es la falta de correlación entre la

216 asociado a la omisión en el diligenciamiento de la presentación y dosis de losformulación medicamentos. de fármacos y la anamnesis o el examen físico del paciente,

15. Pertinencia En El Manejo De La Patología De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa el 94.2% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Laverde principal calificada inconsistencia como óptima. observada es la disyunción existente entre la impresión diagnostica y la formulación de medicamentos o utilización de apoyo diagnostico o terapéutico, no existe un diligenciamiento adecuado de los antecedentes del paciente, por lo que al momento de evaluar la pertinencia en el manejo de la patología se encontraron fármacos, apoyo diagnóstico y terapéutico, para enfermedades que aparentemente no presentaba el paciente.

16. Indicaciones Y Recomendaciones De las historias clínicas evaluadas en el servicio de Consulta Externa el 65.5% cumple con lo dispuesto en la normatividad. Se encuentra semaforizada en

Laamarilla principal calificada inconsistencia como aceptable. observada es la falta de anotación de Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá recomendaciones e indicaciones médicas, asociado a la falta de claridad de las mismas.

DISCUSIÓN

Con este estudio podemos concluir de manera global, que el 79.9%, que corresponde a 208 historias clínicas de las 261 evaluadas, están bien diligenciadas y cumplen con toda la normatividad vigente, por lo cual se embargo es necesario establecer planes de mejoramiento continuo al interiorsemaforiza de la en ESE, amarillo, que nos ubicándose permita mejorar en la clasificaciónhasta alcanzar “ACEPTABLE”. un nivel óptimo. Sin Los errores más frecuentemente encontrados se relacionan con la falta en el diligenciamiento de algunos apartados de la Historia clínica, que incluye la Revisión por Sistemas y Antecedentes, con porcentajes de cumplimiento del

“INACEPTABLE”. La información suministrada en estos apartados, es de vital38.3% importancia y 48.6% respectivamente, para establecer unlo cualabordaje los ubica integral en rojo de los con pacientes, clasificación por tanto no debe omitirse durante el desempeño médico.

En cuanto a la parte de pertinencia en la historia clínica, el porcentaje de cumplimiento más bajo se presentó en “Pertinencia en la utilización del Apoyo Terapéutico”, con un porcentaje cercano al 46%, lo cual es de especial 217 interés para las instituciones de salud ya que no se están utilizando adecuada y racionalmente los recursos; este aspecto toma mayor trascendencia en la actualidad debido a la crisis por la que atraviesa el sector salud.

Otro aspecto importante relacionado con la pertinencia en la elaboración de la historia clínica, lo constituye la falta de registro de “Recomendaciones e indicaciones”, con porcentaje de cumplimiento cercano al 65%, nivel aceptable. Es posible que haya un subregistro, pues muchas veces los profesionales de la salud dan las recomendaciones pertinentes pero no hacen la anotación respectiva en la historia clínica; se necesitan estudios adicionales que evalúen este fenómeno.

Para concluir, debemos resaltar que como lo señala la legislación actual, la Historia Clínica, constituye una herramienta fundamental en el desempeño médico, que además de tener utilidad asistencial, muchas veces puede ser de forma desordenada ni rápida, por la premura del tiempo impuesto por nuestrorequerida Sistema con fines de medicoSalud. Eslegales. necesario Su diligenciamiento plantear estudios no debea futuro hacerse que evalúen la relación entre el tiempo de la consulta médica vs la calidad en el diligenciamiento de las historias clínicas, pues podría establecerse una relación causal. RECOMENDACIONES

AL GERENTE DE LA INSTITUCION Evaluar y fortalecer el sistema de control interno con los funcionarios de cada centro, al igual que documentar mediante actas las debilidades presentadas y las decisiones tomadas para el mejoramiento continuo.

control establecidos dentro del proceso de historias clínicas, permitiendo el fortalecimientoEvaluar permanentemente del autocontrol la pertinencia y el mejoramiento y suficiencia continuo de de los los puntos mismos. de Desarrollar acciones orientadas al conocimiento de las normas generales y

del autocontrol, proceso que debe formalizarse y darlo a conocer a los funcionarios,específicas de laquienes ESE Centro son delos Salud encargados Juan F. Berbeo, de ejercer para eldirectamente fortalecimiento el autocontrol en la ejecución de las actividades del proceso de historias clínicas. Constituir en herramienta de gestión para advertir oportunamente las desviaciones en el diligenciamiento de la historia clínica, realizando los

óptimos y oportunos. Solicitarajustes pertinentes al comité de con historias la suficiente clínicas, celeridad la implementación a fin de obtener de un mecanismo resultados

218 médicas, solicitud de laboratorios e imagenología, y demás anexos que permitande actualización diligenciar y unificación de forma de ágil formatos y completa de Historias las diferentes Clínicas, variables órdenes conforme lo estipula la normatividad de historia clínica y documentos clínicos. Realizar seguimiento a planes y programas ejecutados en cuanto al diligenciamiento de la historia clínica en cada centro.

A LOS PROFESIONALES EN MEDICINA Y ENFERMERÍA

Desarrollar y fortalecer la cultura del autocontrol sobre las funciones propias del cargo, enfatizando en el adecuado diligenciamiento de la historia

vigente. clínica, con el fin de dar cumplimiento con lo dispuesto en la normatividad Participar activamente en la actualización de las guías y protocolos de atención en la ESE Centro de Salud Juan F. Berbeo, así como en las estrategias implementadas para fortalecer la cultura del Autocontrol.

actualización de los formatos de los anexos de la historia clínica, que se recomiendanContribuir con rediseñar su apoyo para técnico-científico, permitir el completo y su y ágil experiencia diligenciamiento para la de los mismos en la historia clínica, según la normatividad establecida. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

AL COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS

Revisar los actuales formatos usados en los servicios, ofertados, con el diferentes variables exigidas por normatividad. fin de actualizar aquellos que no permitan diligenciar adecuadamente las Estandarizar formatos de historia clínica, permitiendo así consignar de forma clara, concisa y precisa la información, respondiendo de esta manera las exigencias médico legales y dispuestas en la legislación actual en salud.

Capacitación periódica del personal administrativo y asistencial para el diligenciamiento de los diferentes formatos de historias clínicas.

Implementar un mecanismo de Gestión para socializar la Cultura del Autocontrol e interiorizarla a los funcionarios administrativos – asistenciales responsables del diligenciamiento, custodia y organización de la historia clínica, registros y archivo clínicos. clínica en el servicio de urgencias, debido a que no cumple con lo dispuesto enRevisar la normatividad y modificar1 el formato impreso por facturación de cada historia teléfono, parentesco del acompañante o persona responsable del usuario. 219 En casos como usuarios; ausencia menores, de los gestantes ítems como: y/o con identificación patología que del requierausuario, manejo en institución de mayor complejidad es necesaria la inclusión de pertinencia y seguridad del usuario en la atención por urgencias la identificación del acompañante o persona responsable como parte de la 1Elaborar una metodología de mejoramiento continuo y garantía de la calidad desde el Comité de Historias Clínicas.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de salud. Resolución número 1995 de 1999, (julio 8). Ley 23 de 1981. Ley de ética médica • • agosto de 1999. • DecretoResolución 2309 1995 del DE15 de1999 octubre (JULIO de 8) 2002. Diario Oficial No. 43.655, del 5 de Resolución 1439 del 1 de noviembre de 2002., Sistema Único de • Habilitación. • Acuerdo 07 de 1994, Archivo General de la Nación - Reglamento General de Archivos. • 220

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Eventos adversos presentados por administración y uso de medicamentos de pacientes en UCI (2008-2009)

CLARA LIZETH PALENCIA MOJICA 221 MARYURI TATIANA AMEZQUITA GÓMEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

El objetivo del presente trabajo, fue determinar los eventos adversos mas frecuentas en servicios de alta complejidad con el uso y administración de medicamentos en Colombia durante el período 2006 a 2010, con base en la

los eventos adversos más comunes al igual que los medicamentos utilizados, revisiónse analiza bibliografía la problemática de investigaciones generada por realizadas, el suministro para deello medicamentos se identifican en Unidades de Cuidados Intensivos teniendo en cuenta la causa de su presentación y por último se describe el impacto que dichos eventos adversos producen tanto en la salud del paciente que los sufre como en la Institución Prestadora de Servicios de Salud.

INTRODUCCIÓN

La experiencia dentro del ámbito intrahospitalario apoyada en investigaciones previas realizadas sobre el eje temático, nos enfoca en las instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad donde se presentan un sin número de eventos adversos en la atención de los pacientes, comprometiéndose la calidad de la atención en salud a los

222 las medidas de precaución tomadas por el personal de salud que se encarga demismos; dicha atención.la problemática se extiende hasta el punto que no son suficientes

Con gran preocupación algunos de estos pacientes sufren durante su estancia hospitalaria algún evento adverso que prolonga su hospitalización y complica su patología de base, dentro de las cuales se encuentra la administración y uso de medicamentos determinando un grado diferente

lade realidadseveridad, de razón las instituciones por la cual se de realizó salud yla querevisión sea una bibliográfica fuente de acerca consulta de investigaciones realizadas sobre este tema especifico, con el fin de sustentar

Lacon propuesta soporte científico. también se orienta a indagar acerca de las medidas que se han tomado para disminuir la incidencia de estos eventos adversos y que sirva de punto de referencia para mejorar la calidad en la atención a los pacientes.

Los problemas asociados con la farmacoterapia (en particular, los errores en la medicación y las reacciones adversas a los fármacos) son frecuentes y están asociados con un incremento en los costos de tratamiento. Estos errores pueden producirse en todo el proceso de medicación (prescripción,

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá transcripción o interpretación, preparación y dispensa o administración) y representan factores de riesgo para las reacciones y los eventos adversos. Los pasos particularmente asociados con errores en la medicación son las etapas de prescripción y administración. Los eventos adversos corresponden a cualquier lesión relacionada con el uso de un fármaco, más allá de si se utilizó una dosis terapéuticamente apropiada. Los eventos de este tipo, además de las reacciones adversas a los fármacos, incluyen

1. las consecuencias de los errores específicos en la medicación, como la sobredosificación,Los errores en la medicación y no requieren (un 5% una de todosevaluación los episodios de su causalidad de administración de fármacos) y los eventos adversos (un 6% de los enfermos) son hallazgos frecuentes en los pacientes internados, lo cual puede llevar a un aumento en la duración de la estadía hospitalaria, la mortalidad y los costos. Dado que para las reacciones o eventos adversos deben emplearse estrategias para reducirlos,los errores comoen la medicaciónla informatización constituyen de todo factores el proceso de riesgo de medicación, significativos la educación de los profesionales (enfermeros, farmacéuticos y médicos) y la de internación. Los sistemas computarizados para registrar los eventos o reaccionespresencia de adversas un número a la medicación suficiente yde para farmacéuticos orientar la prescripción clínicos en las parecen salas capaces de reducirlos. 223

La investigación es importante realizarla, porque a la par que la ciencia avanza en el mundo globalizado de hoy, enfermedades catalogadas como de última generación son cada vez más frecuentes, especialmente en países en vías de desarrollo como Colombia, donde la calidad del servicio de salud es cuestionada.

En cuanto a la metodología utilizada, es de tipo descriptivo – analítico, porque se investiga en las fuentes seleccionadas y se analiza, para obtener conclusiones en cuanto al eje temático. lanzó una tesis de calidad en salud: “Proporcionar al paciente el máximo y másEl Dr. completo Donabedian bienestar, además después de dar otras de haber muchas considerado descripciones el balance y definiciones de las ganancias y pérdidas esperadas, que acompañan el proceso de atención en

1 Krähenbühl-Melcher A, Schlienger R, Krähenbühl S y colaboradores (2007). Errores en la medicación y eventos adversos a los fármacos en pacientes Internados Drug Safety 30(5):379-407. Disponible en: http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/farmaweb252.htm todas sus partes. Esta calidad recoge el pensamiento técnico de quienes la aplican (médicos, enfermeras, administradores) con su cosmovisión y formación académica”2

en la asistencia por ser procesos indirectos. Sin embargo estos conceptos no son suficientes para garantizar la calidad 

paraLa OMS el paciente, define como alto requisitosgrado de satisfacción de la calidad del en usuario salud: altoy el impactonivel de excelencia profesional, uso eficiente3 de los recursos, mínimo riesgo  En Colombia existe una reglamentación para la prestación de los final en la salud de la población. de accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad, elservicios entonces de Ministeriosalud y con de el finSalud de mejorarreglamentó los mismos el Sistema en los Obligatorio aspectos de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. La medida está contenida en el Decreto 2309 del 15 de octubre de 2002, que precisa

como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesionalen su artículo óptimo, 4º: “La que calidad tiene deen lacuenta atención los recursosde salud disponiblesse entenderá y logra la adhesión y satisfacción del usuario”4. 224  que reglamenta el ejercicio profesional de enfermería y precisa que Específicamente para enfermería se encuentra la Ley 266 de 1996 con un uso adecuado de los recursos de tal forma que genere el impactola calidad deseado en el cuidado para eslos una receptores ayuda eficiente, de ese efectiva cuidado, y oportuna, bien tal, que debe tener su fundamento en valores y estándares técnicos,

científicos, sociales, humanos y éticos quehacer medico, ya el mismo Donabedian, nombra y resalta la importancia deAun la cuandoparticipación estas definicionesde las enfermeras están en más la ligadascalidad ade las la atención competencias en salud del y de cómo la calidad de su atención no se debe limitar a la aplicación de las técnicas o normas con experticia teniendo en cuenta para esto que la

labor de la enfermera es algo más que un trabajo, es una vocación…“al fin

2 Donabedian A (1985). Exploraciones en la evaluación y supervisión de la calidad. Vol. III. Conclusiones de los métodos de la supervisión y evolución de la calidad: Un análisis ilustrado. 3 Gilmore C. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K. Kellogg (199(). Manual de gerencia de la Calidad. 4 MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2903 de 2002. Bogotá: Diario Oficial No. 41.660. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá de cuentas, el secreto de la calidad es el amor. Uno debe amar a su paciente; uno debe amar su profesión; uno debe amar a su Dios. Si tienes amor, entonces puedes volver la mirada para monitorear y mejorar el sistema. El comercialismo no debe ser la fuerza central en el sistema”.5

En lo atinente a la presencia de eventos adversos por el suministro de medicamentos a pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos, la profesional que tiene mayor incidencia en la ocurrencia de estas situaciones es la enfermera, razón por la cual el estudio se centra más en dicha profesión.

En ese orden de ideas, una profesión es una actividad humana y social en generarsela que se prestapor ser unindispensable, servicio específico es decir deaquel forma del que institucionalizada. la sociedad necesita Este paraservicio obtener debe o ser mejorar único, la claramente salud, educación, definido convivencia, y sobre todo entre debe otros hacerse6. o

Quienes ejercen una profesión tienen inherente una misión y vocación de ocio para su perfeccionamiento, obteniendo con esta su medio de vida, asíque mismo exige deeste ellos perfeccionamiento, una preparación esta específica dedicación y dedicación – vocación de –su le tiempootorga a este la autonomía necesaria para tener un sentido de pertenencia con la profesión que le otorga el título de “experto” en el saber correspondiente. 225

La práctica de cualquier profesión exige que esta sea ejercida con presteza y entrega, desarrollando las destrezas necesarias para poner al servicio de la población que requiera de dicho servicio, aquellas cualidades y aptitudes que caractericen el ethos de la misma.

La deontología o moral profesional para el presente caso, estudia las relaciones profesionales entre las enfermeras y los pacientes/clientes. Los profesionales de enfermería trabajan en cooperación con el médico, no solo como alguien que realiza labores encomendadas, sino que tiene por supuesto sus propias competencias a las cuales debe responder.

En la actualidad no se pone en duda que la profesión de enfermería es una ciencia autónoma, con sus propios principios y sus competencias

5 Boletín de OMS. Junio de 2000 6 BERNAL RUIZ, Diana Carolina y GARZÓN ZEA, Natalia (2008). Eventos adversos durante la atención de enfermería en unidades de cuidados intensivos. Bogotá : Tesis Facultad de Enfermería Especialización en cuidado crítico. p. 18. fundamento ético para su quehacer en todos los ámbitos en los que se puedeespecificas, desenvolver. que afirman su independencia y le otorgan al profesional el

La formación de la enfermera con fundamentos en principios éticos incitan al profesional a buscar su perfeccionamiento, que le permiten en la búsqueda de esta perfección la elaboración de códigos y categorizaciones para la

situaciones, en la toma de decisiones y en la participación desde su ámbito profesionalunificación decon criterios otras disciplinas. que influyen Esto en conduce los diferentes a pensar comportamientos y aplicar la ética y en todos los actos de enfermería y no solo en aquellos que se consideren excepcionales (aplicación reductiva de la ética), el profesional de enfermería debe estar en permanente búsqueda de respuestas acerca de cuál debe ser su comportamiento en cada situación.

Como se ha dicho antes, los profesionales de enfermería trabajan con otras ramas de la salud, principalmente con la medicina con la que está en estrecha relación de colaboración y coordinación y en algunas situaciones dependencia de su accionar, sin embargo no debe entenderse esta dependencia como una subordinación, como un desentendimiento de la responsabilidad en los actos de modo que no puede cobijarse al amparo de 226 que se actúa por delegación, pues no es admisible la confusión o imprecisión en su comportamiento y mucho menos la ambigüedad respecto de la ética7.

la prestación de los servicios de salud un bien y un valor de los mismos con De acuerdo a las definiciones anteriores, la calidad debiera ser inherente a sus necesidades presentes y porvenir. el fin de brindar esta atención y que el usuario/cliente/paciente satisfaga En correlación con la deontología en enfermería en Colombia existe una

enfermeríalegislación específicadeberá garantizar para su ejercicio cuidados profesional, de calidad regulado a quienes por reciben la Ley 911sus servicios.de octubre Tal de garantía 2004, la no cual debe en entenderse su artículo en 11º relación dice que con “el los profesional resultados de la intervención profesional, dado que el ejercicio de la enfermería implica una obligación de medios, mas no de resultados. La valoración ética del cuidado de enfermería deberá tener en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon los hechos y las precauciones que frente al

7 Pastor, Luís. M; León, Francisco, J (1997). Manual de ética y legislación en enfermería. Mosby. p 3 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá mismo hubiera aplicado un profesional de enfermería prudente y diligente8.

Con lo anterior se puede llegar a la conclusión de lo que está en juego en la ética en enfermería es nada mas – y nada menos – que la dignidad y la todos los hombres – y especialmente a los médicos y enfermeras -, en tanto quevida nuestrode la persona, actuar algo es directamente cuya defensa yinterdependiente promoción nos hade sido las otrasconfiadas vidas a humanas, y de las que en conciencia debemos sentirnos responsablemente deudores, puesto que de nosotros depende acrecerlas o arruinarlas.9

En cuanto al concepto de error o errar, es importante entenderlo ya que muchos de los acontecimientos son producto de las falencias humanas, cualquiera que estas sean, concretamente es importante entender que “errar es humano”.

- Error: concepto equivocado o juicio falso; dicho o acción desacertada o equivocada; diferencia entre el resultado real obtenido y la previsión que se había hecho o que se tiene como cierta, equivocación de buena fe. son las de “acción desacertada”, “equivocación de buena fe” y “juicio falso”, todosEn el campo ellos dentro de la práctica del contexto clínica de las una definiciones práctica sin más intenciones acertadas dolosaso aplicables que 227 estarían enmarcadas dentro de otro concepto que ya incluye una acción penal.

Respecto a la palabra iatrogenia, esta deriva del griego: iatos: médico y genia: origen. Según el diccionario de la Real Academia de la lengua española: Dícese de toda alteración del estado del paciente producida por el médico”. Siguiendo estos preceptos al optar un tratamiento o intervención la primera consideración debiera ser el principio Hipocrático de evitar el daño: “Priman non nocere”.

Sin embargo la iatrogenia se encuentra latente en todos los actos médicos (entiéndase estos como toda intervención por cada uno de los integrantes del equipo de salud).10

8 COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Ley 911 ( octubre de 2004). Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Título III, articulo 11º. Bogotá : Diario Oficial No. 45.693, 2004. 9 Ibid. p. 26. 10 Ibid p. 26. Son muchas las causas de iatrogenia, entre ellas se encuentran: error médico, negligencia médica o procedimientos inadecuados (mala praxis), errores al escribir la formulación, interacción de los medicamentos recetados, tratamientos no seguros, diagnóstico erróneo, rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos que el paciente dice sufrir, infección nosocomial, experimentación médica no ética, entre otras.

Es más frecuente de lo que se piensa y por lo tanto representa un riesgo evidente para los pacientes.

En Estados Unidos en el año 2000 se produjeron 225.000 muertes provocadas por efectos iatrogénicos11, que se enumeran a continuación:

• 12.000 debidos a cirugía no necesaria. • 7.000 errores de medicación. • 20.000 otros errores en los hospitales • 80.000 infecciones intrahospitalarias Existe• 106.000 un fenómenodebidas no que a error se da sino en al todos efecto los adverso ámbitos, de losque medicamentos. se ve su mayor 228 severidad en unidades de cuidado intensivo y es la iatrogenia por efecto cascada, que es una serie de efectos graves provocados sucesivamente en la salud de los pacientes, por las intervenciones médicas aplicadas a resolver el problema anterior. Un ejemplo sencillo es el de un paciente que cursa con una hipotensión severa provocada por un choque séptico, a quien ordenan suministrar Noradrenalina, que por su patología requiere dosis elevadas que a su vez, provocan una hipo perfusión periférica severa con compromiso renal, llevando el paciente a falla renal aguda, hipo perfusión intestinal que le acarrea al paciente una isquemia mesentérica y con una mala perfusión distal de las cuatro extremidades, provocando entre otras, isquemia de pulpejos. Para mejorar el cuadro séptico y de falla renal se hace necesario

se ve, el paciente termina en un círculo vicioso que lo conduce a la muerte. el uso de hemofiltro, que le ocasiona al paciente mayor hipotensión, como Fenómeno común que se sucede en cuanto no se tiene una correcta previsión, una consideración de riesgos, situación que en sí misma, considerase un evento adverso.

Roselli, D. Calderón, C y Calderón, T, en el estudio sobre los medicamentos

11 Wu AW (2000). Medical error: the second victim. West J Med; 172(6): 358-9. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá premezclados y su papel en la seguridad de las unidades de cuidado intensivo12 medicación y de la misma manera las consecuencias de dicho error, como se observa a retomando continuación. a Calabrese hacen una clasificación del error de

Clasificación del error de medicación  Omisión de dosis  Dosis inadecuada  Concentración inadecuada  Medicamento incorrecto  Presentación incorrecta  Técnica de administración incorrecta  Vía incorrecta  Tasa de administración incorrecta  Tiempo de la dosis incorrecto  Paciente incorrecto Fuente: adaptado de Calderese y cols

Consecuencias del error de medicación CATEGORI%AB Medicamento errado, peronose alcanzaaadministrar CATEGORI%AC Se administra, sin consecuencias CATEGORI%AD Se requieremonitoria del paciente, no haysı́ntomas CATEGORI%AE Hay sintomatologı́a, se requiere intervención 229 CATEGORI%AF Se requiere hospitalizaciónoprolongaciónde la estancia CATEGORI%AG Hay consecuencias permanentes CATEGORI%AH Riesgo de muerte (anaLilaxis oparo cardı́aco) CATEGORI%AI Muerte del paciente

Fuente: adaptado de Calderese y cols

Las cifras de Errar es humano, según los autores citados, son escalofriantes, donde el costo de la mortalidad y morbilidad asociada con eventos adversos superó en Estados Unidos los 177 mil millones de dólares (2000).13

En lo atinente al caso colombiano, el panorama tanto en prevalencia de errores como en costos, apenas se empieza a explorar, destacando que se han aprobado normas que se orientan a la intervención de este tema, tales como el Decreto 2200 de 2005 (reglamento del servicio farmacéutico) y la Resolución 0444 de febrero de 2008 (adopta el respectivo instrumento de verificación de cumplimiento).

12 Roselli, D. Calderón, C y Calderón, T. (2008). Los medicamentos premezclados y su papel en la seguridad de las unidades de cuidado intensivo. Revista Vía Salud. No. 45. pág. 21-26. 13 Ibid. p. 22. En las conclusiones de dicho estudio, La atención en salud cada día es más compleja. El personal asistencial tiene cada vez más riesgo de cometer errores, al tiempo que debe asumir una mayor responsabilidad sobre el error y sus consecuencias.

En toda atención asistencial, ya sea hospitalaria o ambulatoria, existen riesgos para el paciente, algunos de ellos relacionados con el curso de su enfermedad, mientras otros se derivan de la atención recibida. Muchos de estos últimos son evitables Los errores en la medicación se han reconocido como una causa importante de morbimortalidad entre los pacientes de cualquier institución de salud en el mundo, muy particularmente en las UCI. Es claro que las instituciones deben abordar el problema de forma multidisciplinaria y así generar un cambio en la prescripción y en la aplicación de medicamentos, mediante la cultura de la seguridad. La

de los errores14. simplificación de los procesos es un elemento esencial en esta reducción

NACIONAL DE CANCEROLOGIA, en los tres primeros trimestres de 2009,Siguiendo ocurrieron con la noventa secuencia eventos de la adversos, revisión bibliográficadonde dieciséis el INSTITUTO(17,8%) se catalogaron como errores en administración de medicamentos en las 230 diferentes dependencias de la institución, destacándose que en la Unidad de Cuidados Intensivos se presentaron tres (18,8%).

La información citada no expresa el tipo de medicamentos suministrados y que conllevaron a los errores en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Por otra parte, gracias al apoyo de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el gobierno de España se realizó el Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica, el cual incluyó hospitales de cinco países de Latinoamérica: México, Perú, Argentina, Costa Rica y Colombia15, mediante estudio observacional analítico de corte transversal. Complementariamente, estudio de seguimiento para estimar la incidencia de EA en una muestra de los sujetos del estudio.

14 Ibid. p. 26. 15 Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. Disponible en www.unydos.com/acreditacion/catalogo/docs/Estudio_IBEAS (septiembre de 2010).

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Los sujetos de estudio fueron todos los pacientes ingresados en el hospital en el momento del estudio (una semana) sea cual fuese la causa del ingreso o la especialidad o el servicio (incluyendo niños sanos en programa de protección de menores).

Se estimó necesario un tamaño de muestra en torno a 2000 pacientes en cada país para alcanzar una precisión mínima de un 1,5% con una prevalencia estimada del 10% y unas pérdidas del 5%, aunque no se pretendió realizar inferencia debido a que el muestreo no era aleatorio. Se esperó encontrar 40 EA por hospital, 200 EA por país y 800 EA para todo el proyecto. Debido a que el objetivo del estudio fue dotar a los países de esta metodología antes que hacer inferencia de los resultados obtenidos a la región o al propio país, el muestreo en cada uno de los países fue por oportunidad.

Se formó un Comité de Dirección en cada país a propuesta de cada coordinador del estudio. Este comité eligió los hospitales que participarían en el proyecto según una serie de criterios:

 Hospitales con más de 300 camas, de tal modo que el conjunto de los cinco hospitales de cada país supusiera alrededor de 2.500 camas.  Hospitales de agudos, la estancia media debería ser inferior a 15 días. 231  Complejidad asistencial media-alta.  concreta. Se excluían hospitales monográficos o centrados en una patología Teniendo en cuenta estos criterios se determinó la inclusión, inicialmente, de 20 hospitales en el estudio. Posteriormente, sobre una muestra de un 10% de los sujetos incluidos en el estudio de prevalencia seleccionados aleatoriamente, se realizó un estudio de seguimiento de revisión retrospectiva para estimar la incidencia de EA siguiendo la metodología del ENEAS. Se estudiaron 40 episodios de hospitalización por hospital, 200 por país y 800 para todo el proyecto.

En el estudio citado los autores concluyen que los EA más frecuentes fueron los relacionados con la infección nosocomial, seguidos de los relacionados con algún procedimiento, los cuidados y la medicación. Los EA relacionados con la medicación, aunque detectados en mayor medida que en el estudio de prevalencia, no alcanzan la magnitud de otros estudios donde son el grupo más destacado. Tanto este hecho como las diferencias en las medidas de incidencia, podría explicarse de dos maneras. Primero, una mayor facilidad para el control de la infección nosocomial y los EA relacionados con los cuidados y los procedimientos en el contexto sanitario de los países donde se han desarrollado el resto de estudios sobre seguridad del

a la medicación. Segundo, un posible menor uso del arsenal terapéutico en paciente, por lo que proporcionalmente van a identificarse más EA ligados resto de los estudios. los países que han participado en el estudio frente a los reflejados en el Los EA relacionados con la infección nosocomial eran los más prevalentes en los servicios médicos, pediatría y UTI, mientras que los relacionados con algún procedimiento lo eran en los servicios quirúrgicos y obstetricia. En los servicios de obstetricia y pediatría, también tenían un papel importante los EA relacionados con el diagnóstico, mientras que los relacionados con

los cuidados tenían más peso específico en los servicios médicos. a Colombia el 5. Los porcentajes de presencia de eventos adversos se muestranLos cinco paísesa continuación, se identificaron donde sepor destaca números que del la 1medicación al 5, correspondiéndole participa con

el 13,6%Especialidades en Cuidados MédicasIntensivos, sin embargo,42 (33,6%) no especifica el tipo de estos. Quirúrgicas y Ginecología 38 (30,4%) 232 Obstetricia 6 (4,8%) Pediatra 22 (17,6%)

Un estudioUTI y afinesdel ministerio de Protección17 de (13,6%) Protección Social encontró que 18 de cada 100 pacientes que ingresan a un hospital o una clínica en Colombia son víctimas de un error médico16.

Las principales fallas “humanas” son el suministro erróneo de medicamentos, operaciones de órganos que no necesitaban ser intervenidos, infecciones intrahospitalarias, caídas de las camillas, úlceras de presión por permanecer mucho tiempo acostados en camillas y diagnósticos equivocados, revela el informe divulgado en el programa Hoy por Hoy de Caracol Radio.

La investigación inició en septiembre del año 2007 y culminó el en el mes de febrero de 2008. En ese periodo se leyeron cuidadosamente 2 mil 287 historias clínicas de pacientes que estuvieron hospitalizados en centros asistenciales de Bogotá, Medellín, Cali, Tunja y Cartagena. La recolección

16 En Colombia se presentan errores médicos en 18 de cada 100 pacientes. Disponible en: www.caracol.com.co/nota.aspx?id=575697 (12 de marzo de 2010) Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá de la información se hizo con la asistencia técnica del ministerio de Sanidad de España.

El ministro de Protección Social, Diego Palacio, dijo que es la primera vez que el gobierno colombiano decide enfrentar el debilidades, corregirlas y mejorar la calidad en la atención médica. problema de los errores médicos con el propósito de identificar las “Este es un problema que se presenta en todo el mundo. Se estima que entre el 12 y el 15 por ciento de los pacientes sufren errores médicos”, aseguró el ministro Palacio. El gobierno ha pedido a las clínicas y hospitales sistematizar todos sus procedimientos para reducir el riesgo de errores médicos y perder el temor de reportar las fallas que se presenten.

El estudio citado, no incluye el tipo de medicamentos involucrados en unidades de cuidos intensivos. eventos adversos, como tampoco especifica cuantos ocurrieron en las A pesar que el siguiente estudio sobre el Diseño de programa de auditoría para gestión de eventos adversos en una IPS de primer nivel en Medellín, donde se toman como referencia tres instituciones que carecen de sala de cuidados intensivos, ante la escasez de estudios de este tipo, se considera 233 relevante incluir los resultados del presente porque incluye eventos adversos en suministro de medicamentos17.

Se analizaron los resultados de un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de 283 dictámenes de los archivos de la Dirección General de Coordinación de Diseño de Programa de Auditoria para la Gestión de Eventos Adversos 44 Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (1976-1992), en 31.44% (89) existió falta médica: en 78.65% (222) existió negligencia y en 21.34% (60) impericia; la especialidad más afectada fue ginecoobstetricia con el 35.95% (101) y cirugía general 19. 10% (54) ocupó el segundo lugar18.

De 843 Opiniones Técnicas realizadas en la Secretaria de Salud en el periodo comprendido de 1989 a 1994, las especialidades más afectadas fueron,

17 Gómez V, ML., Ocampo C, DP:, López G, HH:, Cervantes L, CA:; Santa G, A. y Montoya P. OA. Diseño de programa de auditoría para gestión de eventos adversos en una IPS de primer nivel. Medellín : Universidad CES – Facultad de Medicina Postgrado en Auditoría en Salud, 2008. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/ bitstream/123456789/377/4/Diseno_programa_auditoria_para_gestion_integral.pdf 18 Fepasde, Paciente Seguro, REVISTA MEDICO-LEGAL. No. 2 de 2007; () 12 – 13. en orden progresivo: Ginecología, Cirugía General, Pediatría, Ortopedia, Oftalmología, Odontología19.

De 1753 dictámenes médicos emitidos en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico durante el periodo 1996-2000, el resultado fue el siguiente: en el 51% (894) demostró mala práctica y el 49% (859) buena práctica.

Para el año 2001, en las resoluciones de la función pericial en dicha institución se determinó buena práctica en 175 casos y mala practica en 298, y para el año siguiente fueron 233 y 250 respectivamente.

A nivel Departamental se tienen dos estudios de instituciones acreditadas, el primero es del Hospital General de Medellín, donde durante el año 2006 se presentaron 603 casos reportados distribuidos de la siguiente manera 20:

• Quemaduras 2 0,33% • Caída de pacientes 38 6,30% • Administración errónea de medicamentos 37 6,14% • Reacciones a medicamentos 1 0,17% 234 • Extubación accidental 5 0,83% • Cuerpo extraño 1 0,17% • Reacciones postransfuncionales 12 1,99% • Fuga de pacientes 15 2,49% Diseño• deEscaras Programa de Auditoria para la Gestión de4 Eventos 0,66% Adversos 45

• Agresiones 3 0,50% • Consumo sustancias psicoactivas 1 0,17% • Entrega equivocada de neonatos 2 0,33% • Cancelación de cirugías programadas 53 8,79% • Perdida de pertenencias 3 0,50% • Inadecuación de la estancia 412 68,33% • Otros eventos 14 2,32% De los• Totalcuales eventos se estudiaron la Inadecuación de 603estancia 100,00% y la Caída de

19 NORMATIVIDAD ASOCIADA DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decretos 1011; Resolución 1043, 1445, 1446, 1447, 2680, 3763 y sus resoluciones que las modifican. 20 Fepasde, Prestadores de servicio de salud tienen obligaciones de seguridad. REVISTA MEDICO-LEGAL. No. 3 de 2006; () 37 – 39. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

objetivo buscar las causas de no pertinencia hospitalaria, por medio de evaluaciónpacientes que diaria presentaron y revisión un denúmero historias elevado clínicas de casos. para Sedeterminar definió como los

Deproblemas este estudio de ineficiencia se concluyó del que sistema. las tres primeras causas eran inoportunidad de interconsultas, inoportunidad quirúrgica e inoportunidad de autorización de servicios por los pagadores; lo cual llevo a insatisfacción del paciente y las EAPB, utilización inadecuada de cama hospitalaria y incremento de costos en la atención; por lo cual se realizaron las acciones de mejoramiento para disminuir este índice como implementar programa de cirugías ambulatorias, capacitación constante al personal asistencial y reevaluación de las condiciones contractuales con las EAPB.

El segundo hospital a nivel departamental es el Pablo Tobón Uribe: En el cual se hizo el estudio en el año 2001 en el cual se encontró un incremento del 55,4% de los casos de errores medicamentosos; en los cuales las causas fueron similitud en los nombres de los medicamentos genéricos, no seguimiento a procesos, mecanización de la actividad y no cultura de la seguridad (programa 5 S); por lo cual se hizo énfasis en el plan de mejora en reinducción de procesos 235 medicamentos, impulsar cultura de la seguridad21. institucionales, unificar protocolos de dilución y administración de Se encontró:

y 3.869 fueron descartados, por no cumplir ninguna de las alertas de • laDe guía los 5.624 de cribado. pacientes, Al revisar 1.755 los(32%) pacientes fueron cribados cribados como como positivos, posibles EA se encontraron 501 falsos positivos y 191 pacientes que sólo presentaban incidentes.

siendo la incidencia de pacientes con EA relacionados con la asistencia • sanitariaSe detectaron de 9,3% 1.063 (525/5.624); pacientes IC95%: con EA 8,6% durante - 10,1%. la hospitalización, La incidencia de pacientes con EA relacionados directamente con la asistencia hospitalaria fue de 8,4% (473/5.624); IC95%: 7,7% - 9,1%.

39% (255 EA) moderados y el 16% (105 EA) graves. La gravedad de • Hubo un total de 655 EA. El 45% (295 EA) se consideraron leves, el

21 Ibid. p. 36 los EA no estaba relacionada con el riesgo ASA (American Society of Anesthesiologists) de los pacientes

• talEl 42,8%forma quede loslos EA levesse consideró eran evitables evitable, en unen 43,8%,función los de moderados los criterios lo eranprefijados. en un 42,0%La gravedad y los graves de los EAen untambién 41,9% se aunque asoció estasa su evitabilidad, diferencias node

alcanzaron significación estadística (p=0,889). de suma importancia para el sistema de salud, tanto en su dimensión • sanitariaLa medida como del riesgo económica, ligado ajurídica, los cuidados social hospitalarios e incluso mediática. es una cuestión En el campo de la atención a la salud y la salud pública el término riesgo presenta una serie de peculiaridades, ligándose clásicamente al estudio de la asociación causal y a la probabilidad de que ocurran hechos relacionados con la salud o su pérdida, tales como fallecimiento, enfermedad, agravamiento, accidente, curación, mejoría.

Respecto a estudios realizados en el territorio colombiano, el Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA, cerró el 2008 con un total de 11.109 reportes en la base de datos, con un consolidado en lo que lleva el 236 programa de 22.482 reportes de reacciones adversas (desde el año 2002 hasta el 2008, mostrando en el primer año 190 casos, 101 en el segundo, 1492 en el tercero, 2.304 en el cuarto, 4.308 en el quinto, 2.976 en el sexto, 11.109 en el séptimo -2008).22

yLa 63.0% información posibles. notificada permite establecer la causalidad en el 88.0% de los casos, de los cuales 2,8% se consideraron definitivos, 21.0% probables

muchasLos autores ocasiones del estudio datos aclaranreferentes que a lala calidadadministración de la notificación del medicamento no e4s asíóptima, como la informacióninformación contenidarelacionada en elcon formato la indicación de notificación en la noque arroja se usó en el medicamento, las patologías y/o medicamentos concomitantes del paciente, situación que podría mejorar con el reporte en línea23.

acuerdo a las estadísticas presentadas en boletines anteriores y coinciden Los departamentos con mayor número de notificaciones se mantienen de

22 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Programa nacional en cifras. INVIMA - Boletín informativo de farmacovigilancia. Año 1 / No. 3 / Mayo de 2009. 23 Ibid. p. 2. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá con las regiones en donde se realizan visitas de capacitación y asistencia técnica y el liderazgo de las Secretarías de Salud en la implementación de los programas de farmacovigilancia institucionales. Esos departamentos son: Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Tolima, Santander, Bolívar y Bogotá24.

Los medicamentos con mayor número de reacciones adversas son ranitidina, ampicilina/sulbactam, oxacilina, ácido acetilsalicílico y piperacilina/tazobactam.la dipirona, vancomicina, Las cifrofloxacina,reacciones adversas metoclopramida, más comunes tramadol, son: de tipo GASTROINTESTINAL: náuseas, diarrea, vómito, DERMATOLÓGICO: Rash cutáneo, eritema, toxicodermia, prurito y las asociadas al sistema nervioso central: cefalea, somnolencia, vértigo y mareo25.

Por otra parte, se han enviado al Centro de Monitoreo de Reacciones Adversas de la Organización Mundial de la Salud, 8.143 reportes de reacciones adversas de los cuales se han procesado por parte del Centro de Monitoreo 5.643 reportes (69,3%), lo que deja bien posicionado al país en relación con Latinoamérica en Farmacovigilancia, por encima de países como Brasil, Venezuela, Argentina y Uruguay. Para el 2008 se enviaron al Centro de Monitoreo 2.000 reportes. Finalmente en el 2008 se obtuvo 237 Nacional de Farmacovigilancia, lo cual obedece, en parte a las visitas de seguimientoun aumento ysignificativo asistencia técnica en el número realizada de a reportes los entes allegados territoriales, al Programa así como a las IPS del país26.

Entre los casos de interés que reporta el Grupo de Farmacovigilancia, Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos, INVIMA, se relaciona uno con el uso de Fenoverina suministrado a paciente de 73 años de sexo femenino quien ingresó al servicio de urgencias de una institución de salud por cuadro clínico de cuatro días de evolución dado por fatiga soporte de reanimación, por lo que se requirió trasladarla a la Unidad de Cuidadomuscular, Intensivo mialgias, donde con cuado se diagnostica, de dificultad rabdomiólisis, respiratoria súbitafalla renal que requirióaguda y

Aguda por medicamentos27.. cuyo desenlace es final es la muerte de la paciente por Insuficiencia Renal

24 Ibid. p. 2. 25 Ibid. p. 2. 26 Ibid. p. 3. 27 Ibid. p. 3. En la revisión de la historia clínica se encuentra que la paciente había iniciado hacía dos meses fenoverina para el manejo del Síndrome del Intestino Irritable SII, el cual fue prescrito por médico hepatólogo. Adicionalmente se encontraba con levotiroxina para el tratamiento de hipotiroidismo, espironolactona, rabeprazol y Acido Ursodesoxicólico para el tratamiento conjunto de la cirrosis biliar primaria, cuyo tiempo de duración no se determinó28.

En cuanto a la información disponible de la fenoverina, indicado en Colombia como antiespasmódico29 actúa como sincronizador no anticolinérgico de la motilidad del músculo liso, al inhibir los canales de calcio; evitando el rápido

rápida desde los sitios de almacenamiento intracelular; controlando así las contraccionesaflujo del calcio asincrónicas a través de los intensas canales sin voltaje-dependientes interferencias apreciables y su liberación con la 30.

motilidadEn la revisión sincrónica de literatura fisiológica del delcaso, músculo se incluyen liso dos estudios tempranos

tolerancia de la fenoverina. El primer estudio (1986) fue un ensayo clínico derealizados controlado en realizado la década en de dos los fases. 80, La los primera cuales fase evaluaban en enmascaramiento la eficacia y doble ciego y durante la segunda fase abierta. Se concluye que la fenoverina 238 como la relajación intrínseca causada por fármacos con mecanismos de acciónpresentó similares rápida eficacia a la atropina acoplada31. con la carencia de efectos anticolinergicos,

El segundo estudio clínico fue cruzado y doble ciego, llevado a cabo en

y la trimebutina en el tratamiento de síndromes espasmódicos gastrointestinales40 pacientes; para32 comparary cuya duración la eficacia fue de y dos tolerancia períodos de de la veinte fenoverina días. Los resultados demostraron que la fenoverina produce alivio del dolor a las cuatro horas de administración de la primera dosis, en un 38,0% más

28 Ibid. p. 4. 29 Base de datos de registros sanitarios INVIMA. Disponible en: http://web.invima.gov.co/ Invima//consultas/informacion_registros_sanitarios.jsp. Revisado 2009-05-07. 30 Gutiérrez P, Moreno E. Rabdomiólosis. Presentación de un caso y revisión de literatura. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2005; XIX:31- 36.

31 Ibid. p. 4. 32 E. Camarri. Fenoverine: smouth muscle synchronizer for the Management of gastro- intestinal conditions. H. A trimebutine-controlled, double-blind, crossover clinical evaluation. Current Medical Research and Opinion 1986, Vol. 10, No. 1, pages 52-57. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá que la trimebutina. Dentro del estudio, los investigadores monitorearon eventos adversos presentados por ambos tratamientos, exponiendo que hemogramas y exámenes de química sanguínea33. no se evidenció la presencia de estos, ni variaciones significativas de los Con base en los argumentos de Gutiérrez, García y Bader en cuanto al riesgo del uso de este medicamento, la Fenoverina se encuentra claramente contraindicado en pacientes con enfermedad hepática crónica, pacientes con falla renal o enfermedad cardiovascular y se puede usar con precaución en pacientes con alteraciones genética del metabolismo oxidativo muscular34.

García, Soto y Zabala aducen que este medicamento está prohibido en los Estados Unidos, FDA nunca lo aprobó y se comercializa sólo en América en países como México y Colombia y en Asia en países como Afganistán, Vietnam y Malasia. Países como Francia e Italia lo han retirado del mercado, resaltando que en Francia la AFSSAPS (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Productos de la Salud por sus siglas en francés) sacó del mercado en 1997 la fenoverina por setenta y dos casos de reacciones adversas serias relacionadas con rabdomiolisis, dos de ellas fueron letales; todos los pacientes que presentaron dicho evento tenían antecedentes de disfunción hepática y eran mayores de 65 años35. 239 En varios estudios realizados se ha reportado rabdiomiólisis con el uso de la fenoverina, la cual es una de las principales causas de falla renal aguda; del músculo estriado, con la liberación secundaria a la circulación de sus productosel término degradados. rabdomiólisis Uno se de refiere ellos, principalmente el más importante, a la desintegraciónla mioglobina (molécula con cierta similitud de la hemoglobina) normalmente es excretada de manera continua por vía urinaria y cuando la cantidad es masiva, excede al glomérulo y alcanza los túbulos renales, provocando obstrucción y falla renal aguda36.

muscular,El grado decon rabdiomiólisisvasoconstricción se manifiestasecundaria cony falla un incrementorenal aguda de con la mioglobulina.creatincinasa, La como etiología resultado de la de rabdomiólisis destrucción es e inflamaciónmúltiple pero de se la puede célula clasificar en forma general en: causas físicas y causas no físicas; entre las 33 Ibid. p. 4. 34 Ibid. p. 4. 35 Ibid. p. 5. 36 Ibid. p. 5. primeras se encuentran: trauma y compresión, ejercicio muscular excesivo, oclusión o hipoperfusión de vasos musculares, descargas eléctricas,

enzimáticas, medicamentos y toxinas, infecciones, anormalidades electrolíticas,hipertermia, entre desórdenes las segundas endocrinos, se citan: enfermedades miopatías metabólicas, reumatológicas deficiencias37.

Schmulson y Bader integrantes respectivamente de las asociaciones colombiana y mexicana de gastroenterología, países donde todavía se comercializa la fenoverina en las guías terapéuticas, no recomiendan su uso en el tratamiento de Síndrome de Intestino Irritable (SII)38.

En el trabajo se concluye que la causa de la rabdomiólisis es de origen medicamentoso, considerando las características clínicas como mialgias y

directa entre el consumo del medicamento y la aparición de la reacción debidodebilidad al factormuscular. predisponerte De igual manera, de la paciente se afirma (disfunción que existe hepática), una correlación por lo tanto es evidente que el medicamento estaba contraindicado en la paciente.

Por otra parte, como lo expresa Schmulson, el conocimiento de este medicamento en cuanto a su absorción, metabolismo, y eliminación aún no son claros, los metabolitos, las vías metabólicas y las rutas de eliminación 240 de la fenoverina aún no se conocen por completo39.

Aunque varios estudios clínicos indican el predominio de la fenoverina frente a placebo y superioridad o equivalencia frente a otros antiespasmódicos como trimebutina y meberina; el riesgo que involucra el uso de la fenoverina, respecto a la contraindicación establecida en personas con problemas hepáticos o renales, en mujeres embarazadas y en mujeres que estén amamantando; genera una contingencia mayor en la vida de estos pacientes por el hecho de causar reacciones adversas como la rabdomiolisis40.

Por otra parte, en la Fundación Valle del Lili en el período comprendido entre febrero y diciembre de 2008, egresaron 2150 pacientes de la UCI, con una mediana APACHE de 14, promedio de días estancia 4,9 y mediana de 3, del total de pacientes 876 (40,74%) egresaron requirieron ventilación mecánica. La mortalidad al egreso de UCI fue de 10,88% (234). En la evaluación por el servicio farmacéutico se encontraron 157 Problemas

37 Ibid. p. 5. 38 Ibid. p. 5. 39 Ibid. p. 5. 40 Ibid. p. 5 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Relacionados con Medicamentos (PRM), durante los once meses de evaluación en 104 pacientes, la tasa fue de 1.51 PRM por paciente afectado41. el uso de un medicamento que necesita el paciente en un 13,4% y uso de medicamentosEl principal PRM que encontrado producen reaccionesfue sobredosificación adversas 12,5%. (63,4%), Los seguida principales por medicamentos implicados fueron antibióticos (29,4%), y anticoagulantes (23,3%). En este caso, en febrero de 2008 se incorporó un Químico Farmacéutico de tiempo completo al equipo médico-asistencial de la UCI propias del servicio farmacéutico, concernientes a la revisión continua del de adultos de la Fundación Valle de Lili, con el fin de instaurar actividades intervenciones referidas fueron evaluadas desde el aspecto clínico con el perfil Farmacoterapéutico de los pacientes ingresados a esta unidad. Las adversos42. fin de mejorar la efectividad del tratamiento y la prevención de efectos Los efectos adversos de los medicamentos y la consecuencia de un

Baird y Paterson son una causa frecuente de morbi-mortalidad tanto en pacientestratamiento hospitalizados farmacológico como inapropiado, ambulatorios como43. lo afirman Bates, Cullen,

Los resultados de varios estudios demuestran diferencias en la incidencia 241 de PRM, debido principalmente a que muchos de ellos sólo contemplan las reacciones adversas, mientras que otros incluyen errores de medicación, sobredosis, interacciones, utilización de medicamentos inapropiados o de dosis inadecuadas e incumplimiento. Los PRM por su magnitud y trascendencia constituyen un verdadero problema de salud pública con una importante repercusión económica44.

No obstante como lo expresa Scarsi, entre un 19,0% y un 80,0% de los PRM son evitables, de modo que su detección precoz puede prevenir y disminuir problemas de salud y en consecuencia aumentar la seguridad del paciente45.

Los medicamentos mayormente implicados en los PRM, fueron agrupados según su actividad farmacológica e implicaron a: anti-infecciosos (37,9%), anticoagulantes y antiagregantes (21,7%), electrolitos (19,1%),

41 Ibid. p. 6 42 Ibid. p. 6 43 Ibid. p. 7 44 Ibid. p. 7 45 Ibid. p. 7. antiulcerosos (10,6%) y cardiovasculares (5,6%)46.

En cuanto a los principios activos, los que presentaron mayor número de casos de PRM en orden de mayor a menor fueron: Enoxaparina (19,9%), Sulfato de magnesio (10,6%), Ranitidina (9,3%), Vancomicina) 8,1%), Fluconazol (6,8%) y Meropenem (3,7%)47.

El estudio concluye que en cuanto a prevalencia de PRM en unidades de cuidados intensivos la información que se tiene en Colombia es muy escasa (en el presente estudio el dato obtenido es del 1,2%).

Por otra parte, la aplicación del programa de atención farmacéutica se ha mostrado como una herramienta útil para detectar, prevenir y resolver

mejoras en el proceso de intervención del servicio farmacéutico en la UCI. LaPRM. implementación Los resultados de obtenidos, un programa permitieron de atención identificar farmacéutica oportunidades en una UCI de permite brindar una mayor seguridad farmacéutica en los pacientes. Respecto a la Fenoverina, en julio de 2009 el grupo de Farmacovigilancia emitió informe recomendando la suspensión de comercialización de dicho producto, alerta tramitada por la Sala Especializada de Medicamentos y productos Biológicos de la Comisión Revisora (Boletín No. 4 Noviembre de 242 2009).

Un jurado internacional fue el encargado de escoger las instituciones hospitalarias más seguras en Colombia. Entre las 30 que se presentaron al concurso “Hospital seguro”, convocado por la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, la Fundación Santa Fe de Bogotá y el Centro Médico Imbanaco de Cali lograron el puntaje más alto.

El galardón, que se entrega por primera vez en el país, es una iniciativa con la que se busca promover estrategias para reducir uno de los problemas más complejos dentro de las instituciones médicas: los errores que cometen los profesionales de la salud.

Benjamín P. Sachs, un especialista mundial en el tema y quien la semana pasada ofreció una conferencia en el marco de la Feria Internacional de la Salud Meditech 2010, que se llevó a cabo en Bogotá, donde además se entregó el galardón, aseguró que “en Estados Unidos el número de muertes de pacientes por errores médicos es igual a que se chocaran dos aviones

46 Ibid. p. 10 47 Ibid. p. 10 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Hércules diarios”. En Colombia son pocas las cifras que se conocen al respecto, pues no existe una verdadera cultura entre los profesionales de la salud para reportar sus errores. Esto genera un gran subregistro. Hace un par de años la Asociación Colombiana de Anestesiología y la Universidad Nacional pusieron en marcha un estudio en tres centros médicos de Bogotá. Los resultados mostraron un preocupante panorama: 20 de cada 100 pacientes sufren un evento adverso ocasionado por errores médicos.

Entre las fallas más frecuentes detectadas por los investigadores en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) estuvieron las intervenciones quirúrgicas de órganos que no necesitaban ser operados, las infecciones intrahospitalarias y las equivocaciones en la administración de medicamentos.

Para Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, “el tema de la seguridad hospitalaria resulta de trascendental importancia, por cuanto está encaminado a prevenir la ocurrencia de fallas y errores que pueden afectar la vida y la salud de los pacientes y del propio personal de salud de las instituciones”. (Los hospitales más seguros. El Espectador, 26 abril 2010)

La cantidad de procesos de alta complejidad en el sector de la salud he 243 llevado a crear soluciones tecnológicas que faciliten la logística y hagan antesmás eficientesse ordenaban los sistemasen papel: de ahora información, se hacen ademásdigitalmente de aumentar con PDA suo confiabilidad para reducir los errores humanos. ‘Todos los procesos que y blindarlos aprueba de errores, el sistema genera estadísticas en tiempo realcomputadores48. de bolsillo’. Además de hacer más eficientes los procesos

En las Unidades de Cuidado Intensivo de los hospitales de tercer nivel, la vida de los pacientes a veces depende de un papel lleno de garabatos: la orden médica. Generalmente la lleva en la mano un cansado camillero que debe responder por otros 24 enfermos más, y que fácilmente puede equivocarse sin querer.

Eso lo reconoce Alejandro Osorio, instructor de neurocirugía y médico de los hospitales El Tunal, Kennedy y La Samaritana, en Bogotá: “Allí existen dos camilleros por cada 50 camas quienes, en una tarea secundaria, son los

48 www.misionpyme.com/cms/content/view/.../105/ encargados de movilizar las órdenes médicas de tratamiento y medicación, que se escriben a mano, de los pacientes”. Y por ello muchas de ellas se pierden, mientras que otras que no pueden ser leídas o facturadas debido a la mala letra del médico o porque la copia al carbón se borra. Tampoco están organizadas por prioridad, y terminan afectando los tiempos de espera de los pacientes. Y desde luego su vida.

No es un problema menor. En un estudio realizado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos llamado ‘Errar es Humano’, se determinó que los errores médicos cobran más muertes al año que el cáncer y el VIH juntos. La solución que se ha propuesto a este problema parece bastante

los cuáles hay altas márgenes de error y aplicar tecnologías de información (TI)simple para en estandarizar este segundo y milenio:automatizar identificar los procesos. las situaciones Así resulta y procesos más fácil enel trabajo de hacer las cosas bien, y reducir los factores que pueden llevar a hacer las cosas mal.

Algunos hospitales del país, como el de La Samaritana en Bogotá, han tomado el sorprendente camino de las tecnologías de la información. Un grupo de médicos e ingenieros de sistemas desarrollaron, hace seis años, un programa llamado ‘Hospital Inalámbrico’, mediante el cual se cubrió el 244 hospital con una red inalámbrica que permite a los médicos integrar todas las órdenes médicas necesarias para atender a los pacientes de Urgencias y Cuidados Intensivos, desde su medicación hasta los laboratorios, exámenes y otros cuidados. “Todos los procesos que antes se ordenaban en papel, ahora se hacen digitalmente, con PDA o computadores de bolsillo, reduciendo tanto la cantidad de personas que intervienen en la orden y los márgenes de error, como los tiempos para ejecutarla”, explica Carlos Alberto Fernández, subdirector de Sistemas del hospital. De esta manera, La Samaritana redujo el nivel de glosas (es decir, las objeciones que hacen las aseguradoras en la factura por diferentes razones), de un 17% a un 0,3%. Así se logró aumentar la facturación, sin incrementar la cantidad de pacientes atendidos, lo cual reduce los márgenes de perdida.

Un caso similar puede encontrarse en el proyecto ‘Gestión Médica’, aplicado en el Hospital Universitario de Santander. Este centro también está cubierto por una red WiFi para que médicos y practicantes consulten, a través de PDA o laptops, la información relacionada con su paciente, y hacer que los diagnósticos se registren de manera automática en la historia médica.

Según Didier Beltrán, ingeniero de sistemas y creador de ‘Gestión Médica’, este software centraliza la información para que, tanto el personal Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá médico como el administrativo, consulten en línea la información de los los procesos y blindarlos de errores, el sistema genera estadísticas sobre el comportamientopacientes y la actualicen del hospital en tiempo y sus diferentes real. “Además departamentos”, de hacer más explica. eficientes

Estas iniciativas -que hasta ahora han sido independientes- han contribuido a la creación de dos bases de datos para el Ministerio de la Protección Social, llamadas Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y Sistema de Registro

Dede esta los afiliadosmanera, el al Gobierno Sistema busca Integral tener de un Seguridad sistema de Social información (RUAF). con base en estadísticas que pueden ser compartidas en todo el país. Esto seconfiable hace bajo de ellos programa inscritos de a ‘Gobiernorégimen subsidiado en línea’, y lasy a instituciones régimen contributivo, probadas que prestan servicios de salud también tendrán que integrarse a estos sistemas de información por cuenta propia.

evidentes, tanto en la salud de los pacientes como en los procesos administrativosLos beneficios de las aplicar instituciones. estas tecnologías Estos casos en de eléxito cuidado en Colombia médico están son al mismo nivel de instituciones como el Hospital Asklepios Future Hospital 245 (AFH), de Hamburgo (Alemania), o el Hospital General de Lagos de Moreno, en Jalisco (México) –que han logrado digitalizar todos sus procesos y

Network (UHN), en Toronto (Canadá), que aplicó un sistema paralelo inalámbricounificarlos en de un comunicaciones sistema central IPde yinformación–, mensajería parao la Universitytransformar Health sus capacidades de comunicaciones clínicas en digitales.

Las conclusiones del presente ensayo, son las siguientes:

En lo atinente al caso colombiano, el panorama tanto en prevalencia de errores como en costos, apenas se empieza a explorar, destacando que se han aprobado normas que se orientan a la intervención de este tema, tales como el Decreto 2200 de 2005 (reglamento del servicio farmacéutico) y la Resolución 0444 de febrero de 2008 (adopta el respectivo instrumento mostrar ejemplos de instituciones hospitalarias que han logrado avances de verificación de cumplimiento). A pesar de lo anterior, es posible Samaritana, la clínica Valle de Lili y el hospital Universitario de Santander. significativos en la disminución de eventos adversos, como el Hospital La internacional, sobre eventos adversos, es dispersa y en su mayoría presenta En lo pertinente a la bibliografía existente en Colombia, del orden nacional e estadísticas que no expresan el tipo de medicamentos suministrados y que conllevaron a los errores en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Es de reconocer la importancia que el gobierno colombiano le ha dado a la problemática analizada y por tanto, decide enfrentar el

debilidades, corregirlas y mejorar la calidad en la atención médica. problema de los errores médicos con el propósito de identificar las Las estadísticas agrupadas obtenidas muestran que los eventos adversos se incrementan en los últimos cinco años, pero dicha situación se presenta porque como respuestas de las medidas y exigencias impuestas por el Estado colombiano, cada vez es mayor el número de instituciones que cumple con dichos requerimientos, siendo este un problema neurálgico que es común en todos los países del mundo, sin importar el grado de desarrollo.

En cuanto a los departamentos que se han acogido a las exigencias del gobierno colombiano, en concordancia con lo anterior, están los que con

presentadas en boletines anteriores y coinciden con las regiones en donde semayor realizan número visitas de notificaciones de capacitación se mantienen y asistencia de acuerdo técnica a lasy el estadísticas liderazgo de las Secretarías de Salud en la implementación de los programas de 246 farmacovigilancia institucionales. Esos departamentos son: Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Tolima, Santander, Bolívar y Bogotá

Respecto a los medicamentos con mayor número de reacciones adversas

ranitidina, ampicilina/sulbactam, oxacilina, ácido acetilsalicílico y son la dipirona, vancomicina, cifrofloxacina, metoclopramida, tramadol, de estos en los diferentes estudios, porque la mayoría citan solamente estadísticas,piprecina/tazobactam, más no medicamentos. sin embargo, se imposibilita la identificación

Cabe resaltar algunos casos respecto a la fenoverina, indicado en Colombia como antiespasmódico, siendo este un medicamento prohibido en los Estados Unidos, FDA nunca lo aprobó y se comercializa sólo en América en países como México y Colombia y en Asia en países como Afganistán, Vietnam y Malasia. Países como Francia e Italia lo han retirado del mercado, resaltando que en Francia la AFSSAPS (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Productos de la Salud por sus siglas en francés) sacó del mercado en 1997 la fenoverina por setenta y dos casos de reacciones adversas serias relacionadas con rabdomiolisis, dos de ellas fueron letales; todos los pacientes que presentaron dicho evento tenían antecedentes de disfunción hepática y eran mayores de 65 años. Respecto a la Fenoverina, en Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá julio de 2009 el grupo de Farmacovigilancia emitió informe recomendando la suspensión de comercialización de dicho producto, alerta tramitada por la Sala Especializada de Medicamentos y productos Biológicos de la Comisión Revisora (Boletín No. 4 Noviembre de 2009).

Por otra parte, la aplicación del programa de atención farmacéutica se ha mostrado como una herramienta útil para detectar, prevenir y resolver mejoras en el proceso de intervención del servicio farmacéutico en la UCI. PRM. Los resultados obtenidos, permitieron identificar oportunidades de DE igual manera, se observa que en Colombia son pocas las cifras que se conocen al respecto, pues no existe una verdadera cultura entre los profesionales de la salud para reportar sus errores. Esto genera un gran subregistro.

Así mismo, la cantidad de procesos de alta complejidad en el sector de la salud he llevado a crear soluciones tecnológicas que faciliten la logística quey hagan antes más se eficientesordenaban los en sistemas papel: ahora de información, se hacen digitalmente además de aumentar con PDA su confiabilidad para reducir los errores humanos. Todos los procesos y blindarlos aprueba de errores, el sistema genera estadísticas en tiempo 247 real.o computadores de bolsillo. Además de hacer más eficientes los procesos

Algunos hospitales del país, como el de La Samaritana en Bogotá, han tomado el sorprendente camino de las tecnologías de la información. Un grupo de médicos e ingenieros de sistemas desarrollaron, hace seis años, un programa llamado ‘Hospital Inalámbrico’, mediante el cual se cubrió el hospital con una red inalámbrica que permite a los médicos integrar todas las órdenes médicas necesarias para atender a los pacientes de Urgencias y Cuidados Intensivos, desde su medicación hasta los laboratorios, exámenes y otros cuidados. Un caso similar puede encontrarse en el proyecto ‘Gestión Médica’, aplicado en el Hospital Universitario de Santander. Este centro también está cubierto por una red WiFi para que médicos y practicantes consulten, a través de PDA o laptops, la información relacionada con su paciente, y hacer que los diagnósticos se registren de manera automática en la historia médica.

BIBLIOGRAFÍA

Balas MC, Scott LD, Rogers AE. Frequency and type of errors and near errors reported by critical care nurses. Can J Nurs Res. 2006;38(2):24-41. Bernal Ruiz, Diana Carolina y GARZÓN ZEA, Natalia (2008). Eventos adversos durante la atención de enfermería en unidades de cuidados intensivos. Bogotá: Tesis Facultad de Enfermería Especialización en cuidado crítico. p. 18. Blegen MA. Patient safety in hospital acute care units. Annu Rev Nurs Res. 2006;24:103-25. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study I. 1991. Qual Saf Health Care. 2004;13(2):145-51. Calabrese AD, Erstad BL, Brandl K, Barletta JF, Kane SL, Sherman DS. Medication administration errors in adult patients in the ICU. Intensive Care Med. 2001; 27(10):1592-8. COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Ley 911 (octubre de 248 2004). Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia.

TítuloDonabedian III, articulo A (1985). 11º. Bogotá:Exploraciones Diario Oficialen la evaluación No. 45.693, y 2004.supervisión de la calidad. Vol. III. Conclusiones de los métodos de la supervisión y evolución de la calidad: Un análisis ilustrado. E. Camarri. Fenoverine: smouth muscle synchronizer for the Management of gastro-intestinal conditions. H. A trimebutine-controlled, double-blind, crossover clinical evaluation. Current Medical Research and Opinion 1986, Vol. 10, No. 1, pages 52-57.

JAMA. 2002;287(2):226-35. Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. Ernst FR, Grizzle AJ. Drug-related morbidity and mortality: updating the cost-of-illness model. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001; 41(2):192-9. Errores de medicación: prevención, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Cornellá de Llobregat; 2001. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. Disponible en www.unydos. com/acreditacion/catalogo/docs/Estudio_IBEAS (septiembre de 2010). Fepasde, Paciente Seguro, REVISTA MEDICO-LEGAL. No. 2 de 2007; () 12 – 13. Fepasde, Prestadores de servicio de salud tienen obligaciones de seguridad. REVISTA MEDICO-LEGAL. No. 3 de 2006; () 37 – 39. Gilmore C. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K. Kellogg (199(). Manual de gerencia de la Calidad. Gómez V, ML., Ocampo C, DP: López G, HH: Cervantes L, CA: Santa G, A. y Montoya P. OA. Diseño de programa de auditoría para gestión de eventos adversos en una IPS de primer nivel. Medellín: Universidad CES – Facultad de Medicina Postgrado en Auditoría en Salud, 2008. Disponible en: http:// bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/377/4/Diseno_ programa_auditoria_para_gestion_integral.pdf Gurwitz JH, Field TS, Harrold LR, Rothschild J, Debellis K, Seger AC, et al. Incidence and preventability of adverse drug events among older persons in the ambulatory setting. JAMA. 2003; 289(9):1107-16. Gutiérrez P, Moreno E. Rabdomiólosis. Presentación de un caso y revisión de literatura. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia 249 Intensiva 2005; XIX:31-36. Institute of Medicine. To err is human: building a safer health system. Washington: National Academy Press; 1999. Base de datos de registros sanitarios INVIMA. Disponible en: http://web. invima.gov.co/Invima//consultas/informacion_registros_sanitarios.jsp. Revisado 2009-05-07. Jencks SF, Cuerdon T, Burwen DR, Fleming B, Houck PM, Kussmaul AE,

Nilasena DS, et al. Quality of medical care delivered to Medicare beneficiaries: aKrähenbühl-Melcher profile at state and nationalA, Schlienger levels. R, JAMA. Krähenbühl 2000;284(13):1670-6. S y colaboradores (2007). Errores en la medicación y eventos adversos a los fármacos en pacientes Internados Drug Safety 30(5):379-407. Disponible en: http://www.bago. com/BagoArg/Biblio/farmaweb252.htm de detección. En: Lacasa C, Humet C, Cot R, editores. Lacasa C. Accidentes con medicamentos: conceptos, clasificación y métodos

41.660. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2903 de 2002. Bogotá: Diario Oficial No. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Programa nacional en cifras. INVIMA - Boletín informativo de farmacovigilancia. Año 1 / No. 3 / Mayo de 2009. NORMATIVIDAD ASOCIADA DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decretos 1011; Resolución 1043, 1445, 1446, 1447, 2680, 3763 y sus

resolucionesPastor, Luís. M;que León, las modifican. Francisco, J (1997). Manual de ética y legislación en enfermería. Mosby. p 3 Roselli, D. Calderón, C y Calderón, T. (2008). Los medicamentos premezclados y su papel en la seguridad de las unidades de cuidado intensivo. Revista Vía Salud. No. 45. pág. 21-26. Seguridad del paciente: primero, cultura justa [editorial]. Vía Salud. 2007;(39):2-5. Seymour NE, Gallagher AG, Roman SA, O’Brien MK, Bansal VK, Andersen DK, et al. Virtual reality training improves operating room performance: results of a randomized, double-blinded study. Ann Surg. 2002;236(4):458- 63. Tissot E, Cornette C, Demoly P, Jacquet M, Barale F, Capellier G. Medication errors at the administration stage in an intensive care unit. Intensive Care 250 Med. 1999;25(4):353-9. Wu AW (2000). Medical error: the second victim. West J Med; 172(6): 358- 9. En Colombia se presentan errores médicos en 18 de cada 100 pacientes. Disponible en: www.caracol.com.co/nota.aspx?id=575697 (12 de marzo de 2010) www.misionpyme.com/cms/content/view/.../105/

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

El instrumentador quirúrgico primordial figura en la seguridad del paciente intraoperatoriamente.

ANA CAROLINA ROA ROMERO 251

A la Doctora Tania Orjuela, reconocimiento por su dedicación, emprendimiento y compromiso con la institución y con quienes logramos superación y crecimiento personal.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 Resumen Este articulo lo elaboro como aporte y trasmisión de los conocimientos adquiridos a través de experiencias como instrumentadora quirúrgica del área asistencial, con el objetivo de concientizar y facilitar al gremio de instrumentación quirúrgica de Colombia, de la importancia de incorporar a nuestra práctica diaria el registro en historia clínica de nuestro actuar en cada uno de los procedimientos quirúrgicos instrumentados; por medio de una lista de chequeo, como una herramienta que servirá para aumentar la seguridad del paciente, y para dejar registrado en la historia clínica del paciente, lo hecho por parte del instrumentador durante la cirugia. De esta manera se le puede dar trámite al llamado de la OMS con su “Segundo Reto Mundial para la Seguridad del Paciente” la “Cirugia Segura Salva Vidas”.

Se tiene la intención de diseñar una lista de chequeo orientada a instrumentadores quirúrgicos teniendo en cuenta sus necesidades, funciones y contexto global; en la cual se pretende documentar entre otros, los recuentos, las patologías, la esterilidad de los materiales; tareas

procedimientos quirúrgicos. específicas y reiterativas para los profesionales, en cada uno de los Objetivos 252 General Diseñar una lista de chequeo para instrumentadores quirúrgicos que reúna las funciones de avalar la seguridad del paciente y registrar el actuar de la profesional de esta área, durante cada procedimiento quirúrgico.

Específico Proponer la lista de chequeo, como alternativa de aplicación para el proceso de Instrumentación Quirúrgica, al área de educación médica de la Ese Hospital San Rafael de Tunja en Tunja.

Palabras claves Acciones de reducción de riesgo, atención en salud, barrera de seguridad, complicación, evento adverso, falla de la atención en salud, incidente, oblito, práctica segura, riesgo, seguridad del paciente, seguridad, sistema de gestión del evento adverso (Observatorio de la calidad de atención en salud. 2011, 11 de noviembre)

Abstract This article is elaborated as a contribution and transmission of knowledge gained through experiences as a surgical assistant in the care area, with Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá the objective of raising awareness and facilitating the guild of surgical instrumentation of Colombia, the importance of incorporating into our daily practice the history recording of our actions in each instrumented surgical procedures, using a checklist, which will serve as a tool to increase patient safety, and to register the assistants actions during surgery in the patient’s medical history. In this way the WHO call of its “Second World Challenge for Patient Safety” the “Safe Surgery Saves Lives” may be processed. It is intended to design a checklist oriented to surgical assistants considering its needs, functions and global context, which aims to document, among professionals, in each one of the surgical procedures. others, counts, diseases, material’s sterility, specific and repetitive tasks for Acerca de los objetivos de seguridad del paciente (para instrumentadores)

La política de seguridad del paciente acompaña y motiva al profesional de la salud que voluntaria, ética y responsablemente reporta las complicaciones, incidentes y eventos adversos que enfrenta, para así lograr analizar las fallas de la atención en salud, que puedan facilitar el desarrollo barreras de seguridad que protejan al paciente, claro está sin dejar de lado la responsabilidad por el daño causado a un paciente.

Como se indicó al comienzo, esta preocupación por que los profesionales de 253 la salud mejoren sus estrategias en la atención al paciente, lleva por parte de la OMS una serie de 10 objetivos esenciales para una cirugia segura como lo son: 1. Paciente correcto y sitio correcto. 2. Prevenir Eventos Adversos anestésicos y control del dolor. 3. Reconocimiento problemas de vía aérea o de la función respiratoria 4. Valoración posible pérdida de sangre alta. 5. Prevención de reacción alérgica o adversa conocida. 6. Métodos conocidos para minimizar riesgo de infección del sitio quirúrgica 7. Prevención del olvido de material en heridas quirúrgicas.

8. delEl equipo paciente identificará para una conductacon precisión segura. todas las muestras biológicas. 10.9. LosEl equipo hospitales comunicará y los sistemas eficazmente de salud e intercambiará públicos establecerán información vigilancia crítica rutinaria de capacidad quirúrgica, volumen y resultados (Antolín Juárez, Francisco Manuel. 2008, 6 de agosto).

La propuesta general de la OMS es que los profesionales de la salud diseñen y adapten sus propias listas de chequeo, acorde a su labor y lugar de trabajo, y las conviertan en una herramienta de trabajo práctica y sencilla que funcionen de manera estratégica y les permita minimizar en grandes proporciones los incidentes de atención y los eventos adversos; que diseñen barreras de seguridad para su quehacer diario de acuerdo a su entorno.

El establecimiento de normas para alcanzar el propósito de una atención segura en salud es solo un marco de referencia; ya que se requiere del compromiso y la cooperación de todos los involucrados para coordinar, promover, concertar, y sensibilizar actuaciones que realmente alcancen logros efectivos. Los objetivos de la política de seguridad del paciente colombiana son prevenir la ocurrencia fallas en la atención en salud en los procesos de atención en salud mediante el despliegue de metodologías

mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atencióncientíficamente en salud. probadas y la adopción de herramientas prácticas que

Para el objetivo del artículo tomamos principalmente los numerales 6, 7, 8 de los objetivos nombrados anteriormente y así establecemos 5 objetivos esenciales para la creación de la lista de chequeo; 254 2. Establecer si esta completo y estéril el instrumental, equipos especiales, 1. suturasIdentificar e insumos al paciente, para la la cirugia cirugia. a realizar y la lateralidad (si aplica). 3. Corroborar que la asepsia y antisepsia del paciente y del equipo quirúrgico sea correcta.

del procedimiento 5.4. EntregarRealizar recuento muestras de patológicas compresas según y materiales corresponda. de gasa al inicio y al final Con estos objetivos podemos empezar el diseño de la lista mas encaminado para instrumentación quirúrgica.

Acerca de las historias clínicas (para instrumentadores)

En estudios presentados sobre las omisiones de los registro de historia clínica, y sobre el tema que tratamos encontramos: Falta de documentación de las medidas adoptadas para prevenir infecciones del sitio quirúrgico. • Falta de documentación de la antisepsia de la piel. Falta de la documentación del control de los testigos de esterilización • por parte de las instrumentadoras. • Falta de documentación del control del electrodo neutro (plancha del monopolar). • Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Falta de documentación del recuento de gasas e instrumental. Falta de documentación del material de implante. • Falta de documentación del envío del material a anatomía patológica • (Vitolo, Fabián. (s.f.)) • Varios de los ítems señalados anteriormente corresponden, entre otras, a las funciones que como instrumentadores se nos asignan en la mayoría de las instituciones prestadoras de servicios de salud y que para nuestro estudio correspondería incluir en la lista de chequeo.

Es muy importante señalar que al no hacer ningún tipo de registro del actuar en la historia clínica, se está incumpliendo entre otros, el Articulo Cuarto de la Resolución 1995 de 1999, por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica, y expresa “los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la atención a un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las acciones en salud desarrolladas, conforme a las

43655.1999, 5 de agosto). Características señaladas en la presente resolución”. (Diario Oficial Acerca de la responsabilidad civil y penal (para instrumentadores) 255

No debe haber mayor motivación en admitir un error que la seguridad del paciente.Admitir un ((s.f.). error Conciencia en el quirófano quirúrgica). refleja un alto grado de ética profesional. Desde el punto de vista de las responsabilidades en un momento de llamado a un juicio el instrumentador quirúrgico le caben penalmente responsabilidades en el caso que exista por imprudencia, por negligencia, por impericia e incumplimientos de labores propias de su cargo y civilmente comparte responsabilidades según la jerarquía que ocupe en el equipo quirúrgico; esto quiere decir que las responsabilidades civiles y éticas son compartidas para todo el equipo quirúrgico y las responsabilidades penales son afrontadas individualmente ( Bombassey, Elena Raquel. Cohen, Roberto Víctor. (2004))

Los daños civiles (llamados agravios) resultan en juicios en los que se deben entregar dinero (llamados daños y perjuicios) a la parte lesionada. La ley divide estos daños civiles en dos categorías: negligencia y agravios intencionales.

Negligencia: Es el fracaso en el ejercicio del cuidado debido, o del cuidado que una persona prudente ejercería en las mismas circunstancias. Agravios intencionales: El personal de quirófano puede cometer actos intencionales que no son crímenes pero que causan daño. Dos ejemplos de ello son: la difamación e invasión de la privacidad ((s.f). Conciencia quirúrgica)

Cuando se presenta un evento adverso, hay tres víctimas primero el paciente, segundo el profesional en salud y tercero las familias de las dos víctimas anteriores junto a la entidad en la cual ocurrió el hecho; a esto se suma el señalamiento a un culpable, al personal de salud, como si el, hubiera tenido la intención de dañar y sin mirar que la falla fue una cadena de errores de la atención en salud, que al presentarse han facilitado la ocurrencia de tal

que se ha llegado, a que equivocarse, se ha vuelto un delito imperdonable situación.(León Franco, Es tal Astolfo. el grado (2006)). de expectativa ante el refinamiento tecnológico,

En Colombia, el ejercicio de la instrumentación quirúrgica está contenida en la Ley 784 DE 2002 (diciembre 23) en donde al revisarlo, no se evidencia la delegación de la responsabilidad en la seguridad del paciente intraoperatoriamente, pero que si se va a comparar con la realidad, si se le faculta de esa responsabilidad ante la ley, cuando se ve involucrado en un proceso judicial.

256 Acerca de los ejes principales alrededor de los profesionales (para instrumentadores)

funciones del instrumentador en el área asistencial se debería describir enCon tres propósito ejes principales reflexivo, sicomo pudiéramos son: Encargada definir, detallarde disponer y consolidar de todo lasel instrumental, dispositivos médicos y accesorios, facilitando su uso para cada procedimiento; encargada de propiciar un correcto manejo de la asepsia y la antisepsia en la cirugía; y la líder en la seguridad del paciente intraoperatoriamente. Si se lograra que nos reconocieran como líderes de la seguridad intraoperatoria adquiriríamos una responsabilidad más compacta, una legislación más precisa y más enfocada en la protección del trabajador, por el riesgo que asume al desempeñar su labor.

Acerca de la seguridad intraoperatoriamente (para instrumentadores)

Entre otras acciones de reducción de riesgo, los profesionales de instrumentación quirúrgica son consientes de la importancia de establecer prácticas seguras que minimicen los riesgos en la prestación del servicio, Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá por lo tanto estrategias, entre otras, tales como: Fácil acceso y organización adecuada de los equipos de instrumental (poder tener acceso inmediato a las pinzas indispensables como el • bisturí, las tijeras, portagujas; encontrar el instrumental en un solo sentido.),

los elementos que ingresan en el campo quirúrgico), • DeterminarIngresar al procedimientopreviamente qué con debe tiempo contabilizarse suficiente (poder en cada contar operación todos y que se debe registrar como evidencia de la labor (generalmente se • incluyen gasas, compresas, instrumentos punzantes, agujas, bisturí e instrumental), No cortar las gasas, ni otros elementos de gasa. Tener precaución con el quiebre o separación de las partes del • instrumental (separadores autoestáticos, pinzas laparoscópicas), • Marcar con una pinza las compresas y gasas que estén introducidas en cavidades Realizar los recuentos en forma audible bajo la visión de dos • personas (instrumentador y circulante) Hacer mínimo dos veces conteo y reconteo de elementos (compresas, elementos de gasa, agujas e instrumental), • Indagar siempre el destino de las piezas patológicas Nunca instalar los motores encima de la camilla, ni del paciente • Usar doble guante para todos los procedimientos 257 • Utilizar en lo posible tableros en los quirofanos para anotar los conteos, • Utilizar compresas y /o rollos en abdomen o tórax, no apósitos, ni gasas • Utilizar líquidos a temperatura corporal (no más caliente), • Establecer al frente de la instrumentadora el depósito de las compresas • utilizadas Mantener organizado y limpio el instrumental en la mesa • procedimento (no al principio) • UtilizarPasar a siemprela mesa unaesteril compresa el aposito en lapara mesa cubrir para incrustarla herida losal finalizar elementos el cortopunzantes Estirar las compresas para su conteo. • No arroje a la basura los sobres de las suturas, para tener la facilidad al

Estas• recomendaciones incrementaran la seguridad que como instrumentadorfinalizar el procedimiento se le brinda en de el contar proceso las de agujas atención y los a bisturís. un paciente.

Acerca de las dificultades (para instrumentadores)

Se percibe que el fenómeno del no registro, en muchos casos se da por la imposibilidad hacerlo en el momento mismo en que ocurre ya que su postura o posición (técnica aséptica) no se los permite. Muchas veces el tiempo no es suficiente para realizar dicha labor entre cirugia y cirugia, lo ideal sería tener una lista e ir señalando cada una de estos ítems, así se facilitaría y se abarcaría todo lo necesario.

que en muchas ocasiones se toma esta tarea como una obligación pesada e incomoda,Sobresale también sin que no hay total afinidad con la cultura del registro así 7

de salud en el caso de requerir en un futuro de ese registro. Porcontemplar el tipo de los labor verdaderos que realizamos, beneficios es importante para el paciente señalar y para que generalmenteel profesional se trabaja bajo presión y estrés, presentándose síndrome de burnout (Wikipedia la enciclopedia libre. ( s.f.)) , y se está en bipedestación por prolongadas jornadas. Sobresale también la sobrecarga laboral y el salario por la tarea que se desarrolla, es bajo (el valor hora para instrumentadores quirúrgicos no se

encuentra unificado, ni estandarizado en el territorio nacional), lo cual de Conclusionesuna u otra manera, influye en el profesional y su tarea de manera negativa.

Lista de chequeo para instrumentación quirúrgica 258 Tabla 1

1. DATOSDEIDENTIFICACIO%N FECHA HORA PACIENTE IDENTIFICACIO%N EDAD PESO (APROX) CIRUGIAPROGRAMADAURGENCIA EMERGENCIA INSTRUMENTADOR QUIRU%RGICO RELEVO AUXILIAR RELEVO ESPECIALISTA

Instrucciones tabla 1. Datos de identificación: El recuadro lo diligencia el instrumentador quirúrgico titular de la sala. Fecha: indique en números arábigos día, mes y año. Hora: indique con hora militar, en la cual realiza el registro. Paciente: indique el nombre completo del paciente. Identificación: indique número de historia clínica del paciente. Edad: según el caso. Peso: indiqueindique ella pesoedad aproximadodel paciente dely al paciente. finalizar (a) años, (m) meses Cirugia: indique que procedimiento quirúrgico se le va a practicar al paciente, señale con una X que tipo de cirugia es programada, Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

urgencia o emergencia (en este caso se deducirá que la lista de

Instrumentador quirúrgico: indique el instrumentador titular de laverificación sala. se hace diferidamente) Relevo: indique el nombre de la persona que recibe el turno (si esto ocurre) Auxiliar: indique el nombre del auxiliar titular de la sala. Relevo: indique el nombre de la persona que recibe el turno (si esto ocurre) Especialista: indique el nombre del cirujano titular de la sala.

Tabla 2

2. ENTRADA RESPUESTAS FIRMA (diligencia instrumentador quirúrgico) Y CARGO IdentiLica la lateralidad o lugar de la cirugı́aSiNo Izq. Der. Indagaal especialista si requiere algo especial parael Si No procedimiento VeriLica si el paciente tiene instrumentaloinsumos de Si No No Casa comercial remisióncasa comercial aplica VeriLica si está completoel instrumental, los elementos e Si No insumosautilizar en la cirugı́a VeriLica si requiere equipo especial parala cirugı́a (bala Si No No aplica nitró geno, torre laparoscopia, microscopio, etc) VeriLica si el pacientees alérgicoaalgúnmedicamentoSiNoCual______Nota______259 Instrucciones tabla 2 Entrada: Diligencia el instrumentador quirúrgico antes de iniciar el procedimiento. Identifica la lateralidad o lugar de la cirugía: seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no; si es izquierdo (izq) o derecho (der). Indaga al especialista si requiere algo especial para el procedimiento: seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no. Verifica si el paciente tiene instrumental o insumos de remisión: seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no, no

ya sea que coloque o retire el implante. Verificaaplica. Casa si estácomercial: completo especifique el instrumental, el nombre de los la casa elementos comercial, e insumos a utilizar en la cirugía: seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no. Verifica si requiere equipo especial para la cirugía (bala nitrógeno, torre laparoscopia, microscopio etc.): seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no, no aplica. Verifica si el paciente es alérgico a algún medicamento: seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no; si la respuesta es

afirmativa a que medicamento es alérgico. Nota: espacio en blanco para posibles anotaciones a que haya lugar

Firma y cargo: Firma y cargo la persona que realiza la lista de chequeo,en la verificación en este momentoinicial. de la lista.

Tabla 3

3.DURANTE (diligencia auxiliar de REPUESTAS FIRMA Y enfermerı́a) CARGO VeriLica colocaciónde placa de electrobisturi Si No No aplica VeriLica que el equipo quirúrgico realice Si No lavado de manos superiora3minutos VeriLica que los indicadores quı́micos de Correctos Incorrecto esterilidad de equipos, elementosyropa VeriLica que la posiciónpacienteenla mesa Si No quirúrgica proteja los puntos de presión. Conteo inicial de instrumental Si No No aplica Conteo inicial de compresas Si No No Cuanto inicia ______Cuantoa diciona aplica ______Conteo inicial de elementos Si No No Cuanto inicia ______Cuantoa diciona de gasaoalgodón……………… aplica ______

Visto buenoy/o aclaracióndel instrumentador quirúrgico ______

Instrucciones tabla 3 Durante: Diligencia el auxiliar de enfermería titular de la sala, durante el desarrollo de la cirugia. 260 Verifica colocación de placa de electrobisturi: seleccione con una X según sea la respuesta, sí o no, no aplica Verifica que el equipo quirúrgico realice lavado de manos superior a 3 minutos: seleccione con una X según sea la respuesta, sí o no. Verifica que los indicadores químicos de esterilidad de equipos, elementos y ropa: seleccione con una X según sea la respuesta, correcto, incorrecto. Verifica que la posición paciente en la mesa quirúrgica proteja los puntos de presión: seleccione con una X según sea la respuesta, sí o no. Conteo inicial de instrumental: seleccione con una X según sea la respuesta, sí o no, no aplica (en caso de no requerir recuento). Conteo inicial de compresas: seleccione con una X según sea la respuesta, sí, no, no aplica (en caso de no requerir recuento), cuanto inicia (en números arábigos con cuantas compresas inicia la cirugia), cuanto adiciona (en números arábigos cuantas compresas adiciona al conteo inicial al transcurrir todo el procedimiento) Conteo inicial de elementos de gasa o algodón______: en esta línea se escribe que tipo de material se utiliza (ej. gasas, torundas, mechas nasales, cotonoides, etc.) seleccione con una X según sea

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

la respuesta, sí o no, no aplica (en caso de no requerir recuento), cuanto inicia ( en números arábigos con cuantos elementos de gasa o algodón inicia la cirugia), cuanto adiciona (en 10 números arábigos cuantos elementos de gasa o algodón adiciona al conteo inicial al transcurrir todo el procedimiento) Visto bueno y /o aclaración del instrumentador quirúrgico:

del instrumentador quirúrgico, a que haya lugar en este momento espacio disponible para documentar algún dato específico por parte parte de algún integrante del equipo) Firmade la cirugia y cargo: (por Firma ejemplo y cargo si se la verificopersona mal que lavado lista de de chequeo, manos por en este momento de la lista

Tabla 4

4.SALIDA (diligencia RESPUESTAS FIRMAY instrumentador quirúrgico) CARGO RecuentoLinal de compresas Completo IncompletoNo aplica Cuanto Linaliza ______RecuentoLinal de elementos de gasa o Completo IncompletoNo aplica Cuanto algodón______Linaliza ______261 RecuentoLinal de instrumental Completo IncompletoNo aplica Recuentode agujas y bisturis (con respectoa sobres Completo IncompletoNo aplica destapados ) Envı́an piezas quirúrgicasapatologı́a? Si No Cuantas Se entrega ______a ______Envı́an piezas quirúrgicas para destino Si No Linal Nota ______Testigo de equipo principal y paquetederopa utilizado durantela cirugı́a

Instrucciones tabla 4 Salida: Diligencia el instrumentador procedimiento. Recuento final de compresas: señale quirúrgico con una alX según finalizar sea la el respuesta completo, incompleto, no aplica (en caso que no se haya

cantidad de compresas con las termino el procedimiento). Recuentorequerido elfinal conteo de elementosinicial), cuanto de gasa finaliza y algodón: (en números señale arábigos con una la X según sea la respuesta completo, incompleto, no aplica (en caso

números arábigos la cantidad de elementos de gasa y algodón con lasque termino no se hayael procedimiento) requerido el conteo inicial), cuanto finaliza (en Recuento final de instrumental: señale con una X según sea la respuesta completo, incompleto, no aplica (en caso de no requerir recuento). Recuento de agujas y bisturi, con respecto a sobres destapados: señale con una X según sea la respuesta completo, incompleto, no aplica (en caso de no requerir recuento), regístrelo con respecto a suturas abiertas durante el procedimiento. Envían piezas quirúrgicas a patología?: con una X según sea la respuesta si, no, cuantas (en números arábigos la cantidad de patología recibidas durante el procedimiento), se entrega a (espacio para escribir el nombre la persona que la recibió) Envían piezas quirúrgicas para destino final: (procedimiento especial de algunas entidades para el desecho de muestras patológicas) señale con una X según sea la respuesta sí, no. Firma y cargo: Firma y cargo la persona que lista de chequeo, en este momento de la lista Nota: por parte del instrumentador quirúrgico, (por ejemplo se dejan compresas espacio dentro disponible del paciente para como documentar parte del algún tratamiento) dato específico Testigo de equipo principal y paquete de ropa utilizado durante la cirugia: se deben pegar los indicadores químicos, que 262 hayan salido en el equipo y ropa utilizada en la intervención (2).

Bibliografía

Bocanegra Rivera, Juan Carlos (2012, mayo), Sobrecarga laboral en los pro- fesionales de la salud y su relación con la seguridad del paciente. Recuperado de http://ww.medicolegal.com.co/pdf/esp/2012/No%201/6-13%20Pa- norama%20-%20Sobrecarga%20laboral.pdf

Tolino, Mariano José (2009), Oblitos Causas, Consecuencias Clínicas y Lega- les. Prevención. Recuperado de http://www.revista-aamrcg.com/rev%20 arg%20res%20xiii%20nro2/descargar/09_educacion_OBLITOS.pdf

Vitolo, Fabián. (s.f). Historias clínicas quirúrgicas: Errores y omisio- nes frecuentes. Recuperado de http://www.adecra.org.ar/comercio64/ html/458340Historias%20clinicas%20quirurgicas_errores%20y%20 omisiones%20frecuentes.pdf

Bombassey, Elena Raquel. Cohen, Roberto Víctor. (2004).Aspectos legales del instrumentador quirúrgico. Recuperado de http://www.ramosmejia. org.ar/r/200403/aadi.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2009). Manual de aplicación de la lis-

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá ta OMS de Verificación de la seguridad de la cirugía 2009. La cirugía se- gura salva vidas. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publica- tions/2009/9789243598598_spa.pdf

Vitolo, Fabián. (s.f) Comunicación efectiva en quirófano. Recuperado de http://www.noble-arp.com/src/img_up/29082008.14.pdf

(s.f). Conciencia quirúrgica. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/54979110/CONCIENCIA-QUIRURGICA

Ley 784 de 2002. Recupera- do de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ ley_0784_2002.htmlDiario oficial 45046. (2002, 27 de diciembre).

Juárez Pérez, Hernán. (2009). Eventos centinela y la notificación por el per- sonal de enfermería. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/ enfermeriaimss/eim-2009/eim091g.pdf Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. (2009, 31 de di- ciembre). La seguridad del paciente y la atención segura. Recuperado de http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/La%20Seguri- dad%20del%20Paciente%20y%20la%20Atencion%20Segura.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social.(s.f) Guía para la implementación de 263 las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente. Recuperado de http:// edumed.imss.gob.mx/pediatria/residentes/guia_metas_internacionales. pdf

Unidad sectorial de normalización en salud. (2010, 4 de marzo). Guía téc- nica buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en sa- lud. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Buenas%20 Pr%C3%A1cticas%20%20en%20Seguridad%20del%20Paciente.PDF

Organización Mundial de la Salud (2010). Ibeas: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica. Hacia una atención hospitalaria más segura. Recuperado de http://www.who.int/patientsafety/research/ibeas_report_ es.pdf

Vera Benavides, Luis. (2008 octubre). Revisión de estrategias efectivas para la seguridad de la atención del paciente. Recuperado de http://www.redsalud.gov.cl/archivos/Evaluacion_tecnologias_salud/In- forme_Final_Final_nov.pdf

Kotcher Fuller, Joanna. (2007, 30 de junio).Instrumentación Quirúrgi- ca. Teoría, técnicas y procedimientos. Recuperado de http://books.goo- gle.com.co/books/about/Instrumentaci%C3%B3n_quir%C3%BArgica. html?id=yBwepEJsqZQC&redir_esc=y

Castaño de Restrepo, María Patricia.(2006, septiembre). La responsabili- dad jurídica por el acto médico. Su componente institucional. Recuperado de http://www.medicos.cr/wweb/documentos/boletin/BOL120711/La%20 Responsabilidad%20Jurdica%20por%20el%20Acto%20Mdico..pdf

Ministerio de la Protección Social.(2008, noviembre). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Recuperado de http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/LINEAMIENTO_ SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf

Gómez Brau, Antonio José. Serra Guillen, Isabel. (2010) Manual prácti- co de instrumentación quirúrgica en enfermería. Recuperado de http:// books.google.com.co/books/about/Manual_pr%C3%A1ctico_de_ instrumentaci%C3%B3n_qui.html?id=4IQ81SCcKDUC&redir_esc=y

Organización Mundial de la Salud (2008).La cirugia segura salva vidas. Re- cuperado de http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_ spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2008). La investigación en seguridad 264 del paciente. Mayor conocimiento para una atención más segura. Recupera- do de http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ ps_research_brochure_es.pdf

Gómez Ávila, E. Ruiz López, R. (2005, noviembre) Protocolos quirúrgicos. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/469/452 Páez Lluna, Pilar Cristina. García Rodenas, Pilar. Roldan López, Enriqueta. Gracia Sánchez, Loreto. (s.f.)Protocolo de actuación y atención del equipo de enfermería al paciente en el proceso quirúrgico intraoperatorio. Recuperado de http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/docu- mentos/cf9cb36ddb74f52d8a2ba87667327bb0.pdf

Mancera Ruiz, Mario Ramón. (s.f).Lista de chequeo. Recuperado de http:// www.manceras.com.co/artchecklist.pdf

Antolín Juárez Francisco Manuel. (2008, 6 de agosto). Aspectos jurídicos, sociológicos y estructurales de la seguridad clínica. Recuperado de http:// www.bduimp.es/archivo/conferencias/pdf/08_10117_15_FranciscoAnto- lin_idc23366.pdf

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Resolución 1995 de 1999. Recu- perado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. Diariojsp?i=16737. oficial 43655. (1999, 5 de agosto). León Franco, Astolfo. (2006)Fundamentos de seguridad al paciente para disminuir errores médicos. Recuperado de http://books.google.com.co/ books?isbn=9586704831

Wikipedia la enciclopedia libre.( s.f.). Burnout (Síndrome). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Burnout_(s%C3%ADndrome).

265 266

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Diagnóstico en el sistema obligatorio de garantía de calidad en la ese salud Sogamoso sede centro según estándares de acreditación resolución 0123 del 2012

IRIS ADRIANA MOJICA CARVAJAL VIVIAN KATHERINE CARREÑO HERNANDEZ. 267

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

1“La calidad de la atención de salud es la provisión de servicios de salud la seguridad social es un servicio a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional

con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios ”, La Empresaóptimo, teniendo Social delen cuentaEstado el Saludbalance Sogamoso entre beneficios, requiere riesgos evaluación y costos, de estándares de Acreditación mediante resolución 0123 del 2012, El mejoramiento continuo del desempeño global de la organización debe ser una necesidad permanente de elevar los estándares de calidad técnicos y humanos.

Palabras Claves

estándares. Calidad, acreditación, usuarios, servicios, salud, beneficios, satisfacción, ABSTRACT

The quality of health care is the provision of health services to individual users and groups in an accessible and equitable, through optimal 268 and costs, in order to ensure adherence and satisfaction of these users, the Stateprofessional Social Enterprise level, taking requires into account assessment the balance Sogamoso between Health benefits, Accreditation risks standards by resolution 0123 of 2012, the continuous improvement of the organization’s overall performance should be a continuing need to raise standards of technical quality and human.

Keywords

standards. Quality, users, accreditation, services, health, benefits, satisfaction,

Introducción

Colombia dentro de su legislación esta optando por brindar un sistema de salud, donde uno de sus pilares, es la calidad en la prestación de los

1 Sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud del sistema general de seguridad social en salud (SOGCS), disponible en

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá servicios de salud, para el año 2000 Colombia2 “se encontraba en el puesto 41 de 191 países, por su desempeño general del sistema de salud según un informe de la Organización Mundial de la Salud”.

En 1991, con la reforma de Constitución Política, se estableció que3 público de carácter obligatorio, prestado bajo la dirección, coordinación y control del Estado’, que aplica los principios de descentralización, universalidad,

Salud,solidaridad, vigente equidad, desde 1975, eficiencia organizado y calidad básicamente que debe en tener tres el subsistemas: servicio de 1)salud salud en pública;Colombia. 2) Esta los Seguros nueva disposición Sociales y, (quemodificó estaba el Sistemaadministrado Nacional por de el Instituto de los Seguros Sociales y las cajas de previsión) y 3) el Subsistema Privado de Servicios. y los recursos para los diferentes entes territoriales, y la Ley 100 de 1993, creóEl nuevo el nuevo modelo, Sistema a través General de la deLey Seguridad 60 de 1993, Social definió en Salud las competencias y dentro de éste se estableció la Acreditación en Salud como mecanismo voluntario para mejorar la Calidad de los Servicios de Salud, mediante el Artículo 186 de la Ley 715 de 2001”. de la Ley 100 de 1993, disposición que fue ratificada por el Artículo 42.10 269 4“La atención que se puede proporcionar al usuario al máximo y más completo bienestar después Avedisde valorar Donabedian el balance en de 1980, ganancias defino yla pérdidas calidad comoque pueden acompañar el proceso en todas sus partes”, mas adelante la Organización Mundial de la 5“Una atención sanitaria de alta calidad es ySalud de mantenimiento) (OMS) en 1991,afirmo de los individuos que o de la población, de una forma total yla precisa que identifica y destina las los necesidades recursos (humanos de salud (educativas, y otros), de preventivas, forma oportuna curativas y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite”.

En la actualidad Colombia se apoya en diferentes normas y/o leyes donde

2 SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA, disponible en 3 ACREDITACION EN SALUD, disponible en 5 LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN, disponible en < http://www.salud.gob.do/Documentos/ Publicaciones/PUB_LaCalidadDeLaAtencionSunol_20120813.pdf> estipula estándares para la calidad donde esta 6“implica el conjunto de acciones sistemáticas, continuas y deliberadas, dirigidas a evitar, prevenir o resolver oportunamente situaciones que puedan afectar de manera

con los menores riesgos”. negativa la obtención de los mayores beneficios posibles para los pacientes, Actualmente en Colombia existen algunas IPS y otras en proceso de Acreditación (7

resultado de la atención “La Acreditación en salud. enLa Saludacreditación es una seevaluación basa en el específica cumplimiento para el sector salud, que verifica el cumplimiento de estándares de proceso y de atención en salud, enfocados en el usuario y su familia, por parte de las institucionesde estándares de de salud procesos (IPS científicos, y EPS), los administrativos cuales se diseñaron y gerenciales teniendo de enla cuenta el contexto nacional e internacional y aplican a las instituciones como un conjunto integral”).

MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO COLOMBIALa Resolución por 0123secciones del 20128 “que define se encuentran unos estándares ordenados de de calidad la siguiente en su manera: una primera sección en la que aparece el Grupo de Estándares del Proceso de Atención al Cliente Asistencial, una segunda sección en la que se 270 encuentran los Grupos de Estándares de Apoyo Administrativo-Gerencial a dichos procesos asistenciales y una tercera sección en la cual se encuentran los estándares de mejoramiento de la calidad”.

La primera sección está diseñada de acuerdo con el proceso de atención genérico de un paciente en una institución hospitalaria o ambulatoria.

Está compuesta por los subgrupos de estándares: derechos de los pacientes, seguridad del paciente, acceso, registro e ingreso, evaluación de necesidades al ingreso, planeación de la atención, ejecución del tratamiento, evaluación de la atención referencia, salida y seguimiento, y contrarreferencia. Finaliza con el subgrupo Sedes Integradas en Red, el cual incluye los procesos de articulación de las diferentes sedes tomando como base la gestión de calidad superior propuesta por la acreditación en salud.

6 MANUAL DE ESTANDARES DE ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD, disponible en < http://es.scribd.com/doc/63232818/Cartilla- Sistema-Integrado-de-Gestion-2011> 7 ACREDITACION EN SALUD, disponible en 8 MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO, COLOMBIA, disponible en

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La segunda sección de los estándares incluye aquellos procesos administrativos gerenciales que son críticos en la organización para el apoyo de los procesos asistenciales.

Esta sección se subdivide en seis grupos de estándares: Direccionamiento: es el trabajo que se ha de realizar por parte de la organización frente a su proceso de planeación estratégica y el papel de • los órganos de gobierno de la organización. Gerencia: es el trabajo de las unidades funcionales y organismos de gobierno de la institución frente a las diferentes áreas y funciones clave • que debe desarrollar permanentemente la institución. Gerencia del Talento Humano: se enfoca en la gestión del talento humano, desde su planeación hasta su retiro, y su proceso de mejoramiento • continuo. Gerencia de la Información: se enfoca en la integración de todas las áreas asistenciales y administrativas en relación con la información • clínica y administrativa y su uso para la toma de decisiones en cualquier nivel de la organización. Ambiente Físico: incluye las decisiones y procesos que deben ser tenidos en cuenta en la organización para que la funcionalidad de la • estructura colabore con el adecuado funcionamiento de los procesos asistenciales. 271 Gestión de Tecnología: se enfoca en la gestión integral de todos los recursos tecnológicos, desde su planeación hasta su renovación, y el • análisis de los efectos de su utilización.

La tercera sección de los estándares está constituida por los cinco estándares de mejoramiento de la calidad que aplican a todos los procesos evaluados tanto en los estándares asistenciales como en los de apoyo.

La Acreditación en Salud también es un9 “proceso voluntario, con evaluación por pares, que obedece a unos principios y estándares internacionales,

Sociedad Internacional para la Calidad en la Atención en Salud), al cual definidos por el organismo acreditador de acreditadores: la ISQua o

LaICONTEC Empresa está Social afiliado”. del Estado de Sogamoso, es una entidad de primer nivel de atención, con categoría especial de Entidad Pública Descentralizada del orden Municipal, dotada de personería Jurídica, patrimonio propio y autonomía Administrativa, sometida al régimen jurídico previsto en el capitulo III, Artículos 194, 195 y 197 de la Ley 100 de 1993 y sus Decretos reglamentarios y adscrita a la Secretaria Municipal de Salud del Municipio de Sogamoso. de 1996 emitido por el Concejo Municipal de Sogamoso, e inició su pleno funcionamientoBajo este principio el 1fue de creada Septiembre por el deAcuerdo 1997. NºEsto 082 situó del a30 Sogamoso de Diciembre como el primer Municipio del Departamento de Boyacá que transformó su Institución Prestadora de Servicios de Salud.

La Empresa Social del Estado Salud Sogamoso, actualmente esta en la implementación de estándares de calidad para la prestación de servicios basándose en el Decreto 1011, Resolución 1445 de 2006 y la Resolución 0123 del 2012, buscando la satisfacción en los usuarios, mejoramiento continúo

sus 10 se ejecuten considerando estándares de calidad que resguarden la seguridadde los procesos, en el otorgamientogestión eficaz, deutilización sus prestaciones optima de de los salud, recursos, en ámbitos donde tales como condiciones sanitarias, seguridad de las instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos humanos y, en toda otra materia que incida en la seguridad con que provee sus servicios asistenciales”, basándose también en sus principios institucionales como los son: trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad, ética y vocación al servicio.

272 Materiales y Métodos

Se realizó una observación directa, no participante, estructurada con un enfoque cuantitativo, con registro sistemático, aplicando el MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO COLOMBIA, en la Empresa Social del Estado Salud Sogamoso en las diferentes áreas correspondientes, el cual fue 11“elaborado en la Unidad Sectorial de Normalización en Salud a través de un amplio proceso de consenso y con la participación de expertos del Ministerio de la Protección Social, del Icontec y de las instituciones participantes en el Comité Sectorial, ha sido actualizado para responder a las nuevas exigencias de los estándares internacionales y a la necesidad de impulsar las instituciones hacia nuevos desarrollos en los procesos de calidad que enfaticen en el enfoque dirigido

9 ACREDITACION EN SALUD, disponible en 10 ACREDITACION, disponible en 11 MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO COLOMBIA, disponible en < http://www.acreditacionensalud.org.co/userfiles/file/Manual%20 AcreditSalud%20AmbulyHosp2012.pdf>

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá a la obtención de resultados centrados en el paciente”, aplicado en el mes de Agosto y Septiembre del año en curso en la E.S.E. de Sogamoso, sede centro en las diferentes áreas correspondientes, realizando la autoevaluación del manual.

Resultados

Se realiza la autoevaluación con el MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO COLOMBIA, en la Empresa Social del Estado Salud Sogamoso en las diferentes áreas correspondientes, donde el rango más alto 5 y el más bajo 1, se obtienen por grupo de estándares de Acreditación los siguientes resultados:

Grupo De Estándares: a. Proceso de Atención al Cliente Asistencial (Figura 1): Del Estándar 1 al 74: (Derechos de los pacientes, Seguridad del paciente, Acceso, Registro e ingreso, Evaluación de necesidades al ingreso, Planeación de la atención, Ejecución del tratamiento, Evaluación de la atención, Salida y seguimiento, Referencia y contrarreferencia, Sedes integradas en red) 273

Figura 1.

De los 74 estándares del grupo “A. Proceso de Atención al Cliente Asistencial” valoración de 2, los restantes 3 están con puntuación de 3. (Figura 1), 44 de ellos están en calificación 1, seguido de 27 estándares con b. Direccionamiento (Figura 2): Del Estándar 75 al 87: (La organización esté alineada con el direccionamiento estratégico, para el logro de los resultados institucionales esperados, en un enfoque de gestión centrado en el cliente y de mejoramiento continuo de la calidad.)

Figura 2.

De los Estándares del grupo “B. Direccionamiento” (Figura 2), 6 de ellos

274 restantes 3 están con puntuación de 3. están en calificación 2, seguido de 3 estándares con valoración de 1, los c. Gerencia (Figura 3): Del Estándar 88 al 102: (Los procesos organizacionales lleven a la operación los lineamientos estratégicos orientados hacia el logro de los resultados institucionales esperados, con el enfoque de gestión centrada en el cliente y de mejoramiento continuo de la calidad.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Figura 3.

La organización obtenga cada vez mejores resultados en los procesos institucionales o delegados en relación con los logros esperados institucionales. Para tal efecto, la organización desarrolla un plan para mejorar los procesos de direccionamiento estratégico de manera sistemática con fundamento en el ciclo de mejoramiento continuo de la calidad.)

De los Estándares del grupo “C Gerencia” (Figura 3) 8 de ellos están en están con puntuación de 3. calificación 1, seguido de 4 estándares con valoración de 2, los restantes 2 d. Gerencia del Talento Humano (Figura 4): Del Estándar 103 al 118: (Talento humano mejore sus competencias y desempeño en relación con las metas y los objetivos institucionales, particularmente en la atención de usuarios.

275

Figura 4.

La organización obtenga cada vez mejores resultados en el desempeño del talento humano alineado con los objetivos y las metas institucionales.

Para el efecto, la organización desarrolla un plan para mejorar los procesos de direccionamiento estratégico, de manera sistemática, con fundamento en el ciclo de mejoramiento continuo de la calidad y si la institución proporciona entrenamiento a personal en formación.)

1,De los los restantes Estándares 4 están del grupo con puntuación “D. Gerencia de del 3. Talento Humano” (figura 4), 7 de ellos están en calificación 2, seguido de 5 estándares con valoración de e. Gerenciadel Ambiente Físico (Figura 5): Del Estándar 119 al 129: (Los procesos institucionales, y en particular los de atención del paciente,

características técnicas que respondan a las necesidades. En especial q u e cuenten con los recursos físicos, tecnológicos y de infraestructura y con las humanizado a los usuarios y los colaboradores) las condiciones del ambiente físico garanticen la protección en un ambiente

Figura 5.

De los Estándares del grupo “E. Gerencia del Ambiente Físico” (Figura 5) 9 276

f.de Gestión ellos están de la enTecnología calificación (Figura 1, los 6): restantes Del Estándar 2 están 130 con al 139:puntuación (Los procesos de 2. institucionales, y en particular los de atención del paciente, cuenten con el

y la seguridad, en un marco de aplicación sensible a las necesidades de los usuariosrespaldo yde los una colaboradores) gestión tecnológica, orientada a la eficiencia, la efectividad

Figura 6.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

De los Estándares del grupo “F. Gestión de la Tecnología” (Figura 6), 6 de g.ellos Gerencia están en de calificación la Información 2, seguido (Figura de 7): 3 Delestándares 140 al con153: valoración (Los procesos de 3. institucionales cuenten con la información necesaria para la toma de decisiones basada en hechos y datos. La implementación de estrategias información, los sistemas de evaluación y mejoramiento de la gerencia de lay información, mecanismos las para políticas garantizar y estrategias la seguridad para el yuso confidencialidad de nuevas tecnologías de la para el manejo de la información, las políticas y las estrategias en el manejo de registros clínicos del paciente de manera que estén disponibles para los contingenciaequipos de salud en caso responsables de fallas en de sistemas la atención, primarios, la unificación entre otros. centralizada en las instituciones organizadas en red y, la definición de planes de organizacionales, las necesidades del usuario, su familia y la comunidad. La organizaciónLa información obtenga a que cada se refiere vez mejores esta sección resultados incluya en el todos desempeño los procesos de la gestión de información. Para esto, la organización desarrolla un plan para la gerencia de la información, de manera sistemática con fundamento en el ciclo de mejoramiento continuo de la calidad). 277

Figura 7. De los Estándares del grupo “G. Gerencia de la Información” (Figura 7), 8 de

h.ellos Mejoramiento están en calificación de la Calidad 2, seguido (Figura de 8): 6 Delestándares 154 al 158:con valoración (La institución de 1. tenga un proceso de calidad que genere resultados centrados en el paciente, tanto en la dimensión técnica como en la interpersonal de la atención, superando la simple documentación de procesos.

Proceso de calidad de la institución integre de manera sistémica a las diferentes áreas de la organización para que los procesos de calidad que se

desarrollen sean efectivos y eficientes.

278

Figura 8.

Procesos de calidad estén íntimamente integrados en los procesos organizacionales y que el mejoramiento organizacional se transforme en cultura de calidad en la organización. Procesos de mejora de la calidad sean sostenibles en el tiempo. Procesos de mejora de la calidad general produzcan aprendizaje que sea útil tanto para la organización como para el sistema en general.

De los Estándares del grupo “H. Mejoramiento de la Calidad.” (Figura 8), 3

Dede elloslos 158 están estándares en calificación establecidos 1, seguido en el de “MANUAL 2 estándares DE ACREDITACIONcon valoración de EN 2. SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO COLOMBIA” aplicados en Empresa Social del Estado Salud Sogamoso, se puede concluir que: (Figura 9), 73 de

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

con puntuación de 1 y los restantes 16 estándares con valoración de 3. los estándares obtuvieron una calificación de 2, seguido de 69 estándares

Figura 9.

De los estándares evaluados con principio de enfoque obtuvieron un 279 porcentaje de 10,12% con calificación 3, un 46,20% con calificación de 2 y Conclusionesun 43,67% con calificación de 1.

1. Los procesos de acreditación en salud, son un mecanismo primordial para optimizar la prestación de servicios por parte de las empresas o instituciones de Salud.

2. Mediante este proceso de autoevaluación las instituciones de salud

Calidad, como, los son la seguridad, accesibilidad, oportunidad, pertinencia yverifican continuidad las característicasde los procesos. del Sistema Obligatorio de Garantía de la

3. Se realizo en la Empresa Social del Estado Salud Sogamoso la aplicación del “MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO DE COLOMBIA, este manual 12“constituye una herramienta

12 MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO COLOMBIA, disponible en

4. La socialización de los resultados alcanzados en la aplicación del “MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO DE COLOMBIA” en Empresa Social del Estado Salud Sogamoso, motivan a seguir con el proceso de mejoramiento en la prestación de servicios de la institución.

encima de “2” en los estándares que están estipulados en el “MANUAL DE ACREDITACIÓN5. Para que una EN institución SALUD AMBULATORIO se acredite debeY HOSPITALARIO tener una calificación DE COLOMBIA” por

6. Se debe seguir fortaleciendo los estándares que se encuentren con

metodologías y/o involucrar al personal de la institución. una calificación igual o menor a 2, mediante capacitaciones, entre otras 7. En cuanto los estándares que se encuentran con una puntación igual a 3, se recomienda continuar con el proceso de calidad, para así lograr excelencia en la prestación de los servicios prestados 13“con calidez humana, 280 planteadas por nuestros usuarios” oportunidad y calidad técnico-científica dando respuesta a las necesidades

8. El plan de mejoramiento derivado de la evaluación de los estándares de Acreditación en salud será objeto de una próxima investigación, a partir de una futura investigación.

BIBLIOGRAFIA

1. Congreso de la Republica. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social. Bogotá, Colombia. 2. Donabedian, A. (1996). Garantía de la Calidad ¿quien es responsable? 3. Ministerio de Salud. (s.f.). Decreto 2174. 1996. Bogotá, Colombia 4. Ministerio de la Protección Social. (2002). Decreto 2309. Bogotá, Colombia.

13 Empresa Social del Estado Salud Sogamoso, Misión,disponible en

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

5. Congreso de la republica de Colombia. (2003). Ley 872. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Bogotá, Colombia 6. MAYA, José. Sistema Único de Acreditación en Salud: Una nueva oportunidad para el mejoramiento del sector. Centro de Gestión Hospitalaria, Revista Vía Salud 2004; Ene-Mar (27):14 – 19. 7. Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Santa fe de Bogotá 8. Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1445. Por la cual disposiciones. Bogotá, Colombia se definen las funciones de la Entidad acreditadora y se adoptan otras 9. Ministerio de la Protección Social. (2007). Guía Practica de preparación para la acreditación en salud. Santa fe de Bogotá, D.C. 10.Ministerio de la Protección social (2007). Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad. Bogotá, Colombia. 11.Ministerio de la Protección Social - Programa de apoyo a la Reforma de Salud. (2008). Calidad de la salud en Colombia, los principios. Bogotá: Scripto Ltda. 281 12.Ministerio de la Protección Social (2010). Gestión de la Calidad Basada en Datos y Hechos. Boletines 2, 3, y 4, Observatorio de Calidad de la atención en salud. Bogotá, Colombia. 13.Ministerio de la Protección Social. (2011). Boletín de seguridad del paciente. Bogotá. 14.Ministerio de la Protección Social (2011). MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO DE COLOMBIA. Versión 03. Santa fe de Bogotá, D.C. 15.MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 16.Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 0123. Bogotá Colombia. 17.Ministerio de la Protección Social. Boletín de Seguridad del paciente. Bogotá: Dirección general de Calidad de Servicios 18.Kerguelen, C. (s.f.). ¿Calidad en salud: que es? sus implicaciones en el Sistema Obligatorio de garantía de calidad colombiano. Centro de gestión Hospitalaria. 19.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Sistema Único de Acreditación en Salud. [ref de. 12 de julio de 2010]. Disponible en 20.OROZCO AFRICANO, Julio Mario. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SOGCS. [ref. de 11 de agosto de 2010] Disponible en < www.eumed. net/libros/2008b/408/> 21.Codman, F. y. (s.f.). PIONEROS DE LA ACREDITACIÓN. Disponible en <

www.itaes.org.ar/biblioteca/flexnerCodman.pdf>. LISTA DE FIGURAS

al Cliente Asistencial” establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUDFigura 1: AMBULATORIO Calificación general Y HOSPITALARIO de los estándares DE grupo COLOMBIA, “A. Proceso aplicados de Atención en Empresa Social del Estado Salud Sogamoso.

establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIO YFigura HOSPITALARIO 2: Calificación DE general COLOMBIA, de los aplicados estándares en grupo Empresa “B. Direccionamiento” Social del Estado Salud Sogamoso. 282

establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIO YFigura HOSPITALARIO 3: Calificación DE COLOMBIA, general de aplicados los estándares en Empresa grupo Social “C. del Gerencia” Estado Salud Sogamoso.

Talento Humano” establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIOFigura 4: Calificación Y HOSPITALARIO general de losDE estándaresCOLOMBIA, grupoaplicados “D. Gerenciaen Empresa del Social del Estado Salud Sogamoso.

Ambiente Físico” establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD Figura 5: Calificación general de los estándares grupo “E. Gerencia del AMBULATORIO Y HOSPITALARIO DE COLOMBIA, aplicados en Empresa Social del Estado Salud Sogamoso.

Tecnología” establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIOFigura 6: Calificación Y HOSPITALARIO general de losDE estándaresCOLOMBIA, grupo aplicados “F. Gestión en Empresa de la Social del Estado Salud Sogamoso.

Información” establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIOFigura 7: Calificación Y HOSPITALARIO general de los DE estándares COLOMBIA, grupo aplicados “G. Gerencia en Empresa de la Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Social del Estado Salud Sogamoso. de la Calidad” establecidos en el MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIOFigura 8: Calificación Y HOSPITALARIO general de los DE estándares COLOMBIA, grupo aplicados “H. Mejoramiento en Empresa Social del Estado Salud Sogamoso.

MANUAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO DEFigura COLOMBIA, 9: Calificación aplicados general en Empresa de los Social 158 estándares, del Estado Salud establecidos Sogamoso. en el

283 Gerencia de Instituciones en Seguridad Social en Salud

La Especialización en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud de USTA – TUNJA, forma a los estudiantes en los elementos requeridos en la Gerencia Empresarial, aplicada a todos sus componentes a una empresa de salud y seguridad social, centrando los temas de profundización en

los conocimientos y las habilidades para organizar, dirigir y lograr los aspectosresultados claves que deespera la Gestión la empresa de estas en empresas, cumplimiento con el finde de su que misión, adquieran para superar la crisis del sistema de seguridad social en el cual se ha percibido 284 entidades hospitalarias públicas – empresas sociales del Estado – E.S.E. la deficiente gestión gerencial que han tenido especialmente las más de mil El currículo de la Especialización, facilita la realización de los propósitos educativos institucionales, ya que brinda respuesta sinérgica, a las necesidades, a los intereses y a las expectativas de la población estudiantil, como son las competencias cognitivas, actitudinales y prácticas para alcanzar desempeños competitivos en cargos gerenciales y directivos de IPS, EPS, ESE y en los diferentes programas de salud pública en el País, la cual está constituida por las políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas de manera individual y colectiva, para detectar resultados que se constituyan como indicadores de las condiciones de vida, el bienestar y el desarrollo, propuesta por el Ministerio de Salud para abordar toda la comunidad.

Actualmente se ha realizado cambios muy notorios en el Sector Salud,

avanzados con los que se busca que las Instituciones puedan brindar tambiénprevención son y visiblestratamiento los conocimientosa la población humana. científicos Razones y tecnológicos que motivan más a la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, a través de la Facultad de Administración de Empresas, promover la gestión en el Sistema de Salud, desarrollando en su Especialización en mención las habilidades que

proporcionenFacultad de Administración las preparación de Empresas - USTA suficiente Tunja en los campos de la administración, La Investigación en Boyacá

lasla adecuada finanzas, prestación el mercadeo, de los la informaciónservicios en tecnológica,salud, como losuna sistemas función de calidad etc., al gerente y/o directivo para ejercer, de manera planificada integraciónLa Universidad eficiente Santo y efectiva Tomás de consciente los recursos de humanos, la importancia financieros, del físicos.Sector Salud en la región, considera como un aporte de esta Alma Mater, formar profesionales compromisos con la Alta Gerencia, con capacidad de procesos de descentralización y modernización de los servicios públicos, gestiónque genere administrativa mecanismos y financiera, de mejoramiento visionario, innovador,continuo yque permanente. se ajuste a Para lo cual es importante y necesario aplicar la Investigación, con herramientas teóricas y metodológicas que faciliten resolver situaciones que conlleven al mejoramiento del nivel de vida de la región.

Desde esta realidad, a continuación se relacionan algunos artículos, como producto de los trabajos de investigación realizados por estudiantes en su proceso académico, los cuales acercan a conocer de manera natural sus contextos.

MARÍA INÉS ÁLVAREZ BURGOS Decana Académica Facultad de Administración de Empresas 285 286

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Análisis del sistema de seguridad social en salud, a través de un seguimiento periodístico y jurisprudencial, desde la aprobación de la ley 1438 de 2011, hasta la actualidad y formulación de Recomendaciones para su mejoramiento.

ÁNGELA PAOLA ALVARADO GROSSO 287

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 Resumen: El libro II de la ley 100 de 1993 establece el Sistema de Seguridad Social en Salud, y con él, los regímenes Subsidiado y Contributivo, así como instituciones para su buen funcionamiento. Después de 19 años de aprobada dicha Ley y las sucesivas reformas que ha tenido, se observa un ambiente de crisis y descontento que incluso muestra el rechazo al Sistema y a la Política Estatal de salud. Para lograr evidenciar las principales

análisis periodístico acompañado de un apoyo jurisprudencial desde la aprobacióndeficiencias dedel la Sistema ley 1438 de de Seguridad 2011 hasta Social el primer en Salud semestre actual, de se 2012; realizó para un ésto, se analizaron 32 noticias y 30 artículos escritos durante éste periodo

Problemas de calidad en la prestación de los servicios, Condiciones laboralesclasificando de laslos principales profesionales fallas de en: la Corrupciónsalud y Dinámica y problemas Política financieros, y manejo Estatal a la crisis. En torno a éstas se pudo concluir, que el Sistema de Salud actual cuenta con una estructura adecuada, buena cantidad de recursos

y el trabajo que hoy en día ha hecho el conjunto de EPS`S el Estado sólo noy capacidad lo podría técnico-científica, hacer, es cuestión ha alcanzadode realizar buenos algunas niveles reformas de cobertura, basadas principalmente en aumento de voluntad política, fortalecimiento en las funciones de vigilancia y control y conciencia ciudadana. 288 Palabras clave Empresas Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Usuarios, Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, Corte Constitucional, Ley 100 de 1993, Ley 1438 de 2011, Profesionales de la Salud, Comisión de Regulación en Salud, Plan Obligatorio de Salud, Sentencia T-760 de 2008.

Abstract Social and Health security system, subsidized and contributory schemes and other institutions who guarantee its adequate function are established in the book II of the law 100 of 1993. 19 years after the law was approved and followed by different reforms that it has had, exist an atmosphere of crisis and discontent that even shows negative response of the system and the Government Health Policy. A news analysis was performed accompanied by a supporting case law since the adoption of the law 1438 of 2011 to the

current social and Health Security System. Within this survey were analyzed 32first news half ofand 2012 30 articleswith the written purpose during of evaluate this period the main identifying disadvantages principal of

working conditions of professionals and government management of the crisis.failures: Corruption and financial problems, lack in the quality of services, Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

According with this investigation, it is possible to conclude that the current Health System has an appropriate structure, good quantity of resources, levels and EPS’S have improved their job, which one could not be possible justtechnical with andgovernment scientific capacity.administration. In addition, The the main system way has to raisedachieve coverage better conditions of Health and security System is making some reforms based mainly on increase political investment, enhancing monitoring and control functions and ensuring awareness of population.

De acuerdo con la carta constitucional de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho, instaurado en defensa de su función social, la cual debe ir encaminada al reconocimiento de la dignidad humana pues como lo plantea Kant (1996) el ser humano no tiene precio sino la necesidad de ser tratado dignamente.1 Es por ello, que se consagran en dicha constitución los derechos fundamentales y dentro de ellos, el derecho a la vida y por ende a la salud.

A partir de la ley 100 de 1993, nace el Sistema de Seguridad Social Integral el cual, establece en su libro número II el Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuyo objetivo es “regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a toda la población y en todos los niveles de atención”2 (Ley 100, 23 de Diciembre de 1993). “Además de los 289 principios generales consagrados en la constitución política, son reglas del servicio público de salud, rectoras del Sistema General De Seguridad Social En Salud: La Equidad, La Obligatoriedad, La Protección Integral, La Libre Escogencia, La Autonomía de Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, La Descentralización Administrativa, La Participación Social, La Concertación y La Calidad en La Atención Oportuna, Personalizada, Humanizada, Integral, Continua y de acuerdo con Estándares Aceptados en Procedimientos y Practica Profesional”3 (Ley 100, 23 de Diciembre 1993).

Dentro del Sistema y como herramienta para garantizar la prestación universal del servicio de salud, se crean los regímenes: Subsidiado y

Sistema a aquellas personas que devengan un salario o que tienen una vinculaciónContributivo. laboral El Régimen de cualquier Contributivo tipo, es decir, se crea todos con aquellos el fin de con incluir capacidad en el de pago. “La vinculación a este régimen se hace a través del pago de una

1 Immanuel Kantn (1996). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Barcelona. Editorial Ariel. 2 Ley 100, 23 de Diciembre de 1993 Libro II Titulo I Capítulo I Artículo 152 inciso segundo. 3 Ley 100, 23 de Diciembre de 1993 Libro II Titulo I Capitulo I Articulo 153 4 (Leycotización, 100, 23 individual de Diciembre y familiar, 1993) o un Se aporte entiende económico por Régimen previo Subsidiado, financiado eldirectamente mecanismo por mediante el afiliado el ocual en concurrenciala población entreColombiana éste y su sin empleador.” capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado, y que es administrado por las Empresas Promotoras de Salud Subsidiadas EPS-S y las Entidades Territoriales. Los criterios para la

CONPES 117 el cual contempla el diseño e implementación de la tercera selección de beneficiarios de programas sociales se definen en el documento programas sociales SISBEN III. A partir de éste documento, se determinó versión del sistema de identificación para potenciales beneficiarios de los condiciones de salud, educación y vivienda como factor fundamental para mediciónque por medio de niveles de visitas de vulnerabilidad domiciliarias comoa las familiasmecanismo se debían para la identificar inclusión en el Régimen Subsidiado.

De acuerdo al principio de Equidad, contemplado en la ley 100 de 1993, aquellas personas con capacidad de pago, pertenecientes al régimen contributivo realizan sus aportes para que las personas más vulnerables y sin capacidad de pago, es decir, aquellas pertenecientes al régimen subsidiado, tengan acceso al Sistema y se logre que exista solidaridad de las 290 personas más favorecidas con aquellas más necesitadas.

Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud establecido en la ley 100 del 93, encontramos como actores fundamentales: A los Usuarios quienes solicitan la prestación de los servicios de salud, las Empresas

Entidades Promotoras de Salud del régimen Contributivo y Subsidiado, las CajasAdministradoras de Compensación de Planes Familiar, de las Beneficios compañías (EAPB) de medicina constituidas prepagada, por las ARP`S y el Fondo de Solidaridad y Garantía encargados de las funciones

Servicios de Salud y las Empresas Sociales del Estado las cuales, garantizan laadministrativas prestación de dellos Sistemaservicios y afinalmente los Usuarios. a las Las Instituciones Entidades PrestadorasPromotoras de Salud son las encargadas de administrar parte de los recursos de salud y

vez, el recaudo de sus cotizaciones. Para dar cumplimiento a su función de su función principal radica en la afiliación y registro de los Usuarios y a la Salud, las EPS deben garantizar la prestación de éstos servicios de forma directaprestar oa debenlos afiliados realizar los un servicios proceso quede contratacióncontempla el con Plan profesionales Obligatorio de la salud o con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, teniendo

4 Ley 100, 23 de Diciembre de 1993 Libro II Titulo III Capitulo I Articulo 202. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá en cuenta las diferentes formas de negociación y contratación ya sea pago por servicio prestado o por evento, pago por paquete o por caso, pago por capitación o pago por salario.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Empresas Sociales del Estado, se encargan fundamentalmente de la prestación de los servicios a los Usuarios que lo demanden, de acuerdo a su nivel de complejidad y capacidad instalada. “Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben

5 (Ley 100, 23 de Diciembre 1993). Otro actortener importantecomo principios del Sistema básicos General la Calidad de Seguridad y la Eficiencia Social y entendrán Salud autonomíaes el Fondo administrativa, técnica y financiera” Sistema como una cuenta adscrita al Ministerio de Salud y de Protección de Solidaridad y Garantía FOSYGA, el cual representa la parte financiera del las siguientes subcuentas independientes: De compensación interna del régimenSocial sin contributivo, personería jurídica, de solidaridad ni planta del física régimen de personal. de subsidios “El Fondo en salud, tendrá de tránsito.”6 (Ley 100, 23 de Diciembre 1993). Actualmente quien maneja el promociónFOSYGA es deel consorciola salud, y SAYPdel seguro conformado de riesgos por catastróficos las estatales y Fiduprevisora accidentes de S.A. y Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. Fiducoldex.7 Revista Gobierno Sección Política. (2012 Noviembre 12) Recuperado de http:// www.revistagobierno.com/portal/index.php/politica/actualidad/8286- 291

Esel-consorcio-sayp-es-el-nuevo-encargado-fiduciario-del-fosyga. de suma importancia nombrar a los organismos encargados de la parte normativa y de dirección del Sistema de Salud, dentro de los cuales se destacan: El Ministerio de Salud y Protección Social, que tiene como objetivos primordiales la formulación, dirección, coordinación, control y seguimiento del Sistema de la Protección Social, establecido en la Ley 789 de 2002; los entes territoriales, Departamentales y Distritales, así como la Comisión de Regulación En Salud (CRES) quien es la encargada de expedir las normas regulatorias para contribuir al goce efectivo del derecho a la salud de los Usuarios del Sistema. Dentro de las funciones de la Comisión de Regulación en Salud, se destacan la definición y modificación del Plan Obligatorio de Salud, la definición del listado de medicamentos esenciales y genéricos que harán parte de los planes de Beneficios, Establecer la Unidad

5 Ley 100, 23 de Diciembre de 1993 Libro II Titulo II Capitulo II Articulo 185. 6 Ley 100, 23 de Diciembre de 1993 Libro II Titulo III Capitulo III Articulo 219. 7 Revista Gobierno Sección Política. Recuperado de http://www.revistagobierno.com/ portal/index.php/politica/actualidad/8286-el-consorcio-sayp-es-el-nuevo-encargado- fiduciario-del-fosyga de Pago por Capitación (monto que el Gobierno Nacional paga por cada

afiliado al Sistema) de cada régimen, la cual se ajusta cada año, Definir el establecervalor por beneficiario los pagos moderadores de los subsidios de queparciales trata enel numeralsalud, sus 3 beneficiosdel artículo y 160los mecanismos y los artículos para 164 hacer y 187 efectivo de la Ley el 100subsidio de 1993. y Definir los criterios para

Por último, dentro de los actores fundamentales para el buen desarrollo del Sistema de Seguridad Social en Salud, se encuentra la Superintendencia Nacional de Salud como ente de Vigilancia y Control, la cual a partir de la

vigilancia y control que debe ejercer sobre el Sistema: La inspección es el conjuntoLey 1122 de de actividades 2007 modificó encaminadas sus funciones al monitoreo en relación y evaluación con la del inspección, Sistema General de Seguridad Social en Salud. Son funciones de inspección las visitas y la revisión de investigaciones administrativas entre otras. Las funciones de vigilancia consisten en advertir, prevenir, orientar y propender porque

servicio de salud, atención al Usuario, participación social y demás, cumplan conlas entidades las normas encargadas que regulan del el aseguramiento, Sistema General financiamiento, de Seguridad Social prestación en Salud del para el correcto funcionamiento de éste8 (Ley 1122, 9 de Enero de 2007).

292 El Congreso de la República a través de la comisión séptima, realiza

2008 y otras disposiciones como el avance en las coberturas y en la Atención Primariamodificaciones en Salud a la (APS) ley 100 como de 1993, estrategia teniendo para en fortalecer cuenta la sentencia las actividades T-760 de Promoción y Prevención con las que se busca tener una población sana y no enferma que es más costosa para el Sistema. Es así, que el 19 de Enero de 2011 nace la Ley 1438 por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud que “tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las Instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Se

para todos los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios

de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en

8 Ley 1122, 9 de Enero de 2007. Capitulo VII. Articulo 35

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

9 (Ley 1438, 19 de Enero de 2011).

Enun marcoel marco de sostenibilidadde la estrategia financiera” de Atención Primaria en Salud, el Ministerio de la Protección Social crea un Plan Decenal para la Salud Pública que debe ponerse en vigencia en el año 2012 y el cual, busca mejorar la salud de la población, incluyendo la salud mental mediante un proceso de participación social basado en la capacitación y promoción de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. Dentro de ésta estrategia también se hace énfasis en la conformación de Redes de Servicios de Salud mediante la articulación respondan a las necesidades de los Usuarios. de los diferentes niveles de complejidad con el fin de ofertar servicios que La ley 1438 también establece la creación del Observatorio Nacional de Salud, “como una dependencia del Instituto Nacional de Salud. El Gobierno Nacional establecerá mediante reglamento las condiciones de organización y operación del Observatorio Nacional de Salud, el equipo técnico y humano para su funcionamiento y apropiará los recursos para su implementación”10 (Ley 1438, 19 de Enero de 2011).

Hoy, después de 19 años de aprobada la Ley 100, y las sucesivas reformas que ha tenido, se observa un ambiente de crisis que demanda una pronta y efectiva solución, materializada en las múltiples falencias y descontento 293 que incluso muestra el rechazo al Sistema y a la Política Estatal de Salud. Por las cuales, se busca responder a las demandas del Sistema, sus prestadores ello, se le han venido introduciendo numerosas modificaciones a partir de para la construcción y formulación de ideas pensadas para contribuir ay la beneficiarios. construcción Dicho de soluciones escenario a hala venidocrisis que abriendo hoy convoca espacios a la de sociedad debate en general. Día a día y a través de los diferentes medios de comunicación, encontramos numerosas denuncias, estudios, análisis, crónicas y especiales, dedicados exclusivamente a mostrar los errores en los que incurre el Sistema de Salud en Colombia. Todos estos hechos que a diario se denuncian, han encontrado en los derechos de petición y en las acciones de tutela, el canal por medio del cual, los Usuarios han podido acceder a sus demandas, mostrando un escenario adicional, donde la jurisprudencia libra normativas que ha tenido y las nuevas normas que lo regulan, las cuales buscanotra batalla dar respuestacon el Sistema. a este Prueba tipo de de casos ello son que las han diferentes llegado amodificaciones la justicia. De esta manera, al plantear un seguimiento detallado de las herramientas

9 Ley 1438, 19 de Enero de 2011 Titulo I Articulo 1 10 Ley 1438, 19 de Enero de 2011 Titulo II Capitulo I Articulo 8 de Salud y sus Usuarios, las principales causas de la crisis de la salud y conanteriormente base a esto, señaladas, establecer podemos conclusiones identificar y formular las demandas recomendaciones del Sistema que busquen contribuir al mejoramiento del Sistema, pensando en la creación de una nueva Política de Salud En Colombia.

En el mismo sentido, y casi dos años después de la aprobación de la Ley 1438 de 2011, aún existen fallas que causan descontento tanto a los Usuarios como a los prestadores, y a pesar que el Sistema de Salud Colombiano

cuenta con dinero suficiente, capacidad Técnico Científica y una buena deestructura, la prestación los problemasdel servicio, de manteniendo corrupción el han ambiente influido de en descontento la pérdida por de partesostenibilidad de la sociedad financiera Colombiana. de las instituciones y por ende, en la baja calidad

Social en Salud actual, se realizó un análisis periodístico acompañado de un apoyoPara lograr jurisprudencial evidenciar lasdel principales periodo comprendido deficiencias entre del Sistema la aprobación de Seguridad de la ley 1438 de 2011 hasta el primer semestre de 2012; para ésto, se analizaron 32 noticias y 30 artículos publicados durante los años 2011 y 2012 con el

294 siguiente manera: fin de investigar las principales fallas del Sistema clasificándolas de la de la

2.1. CorrupciónProblemas yde problemas calidad en financieros. la prestación de los servicios (oportunidad en las consultas, fallas por medicamentos y dispositivos, autorización de procedimientos entre otros).

3. Condiciones laborales de los profesionales de la salud.

4. Dinámica Política y manejo Estatal a la crisis.

Al realizar el análisis del material periodístico se pudo evidenciar que el

cuando80% de selas cuenta noticias con y unaartículos generosa están cantidad enfocados de recursosen identificar para laproblemas salud de financieros y de corrupción que vive hoy en día el Sistema de Salud, aun al inadecuado manejo de los recursos provocado principalmente por el crecimientolos colombianos, alarmante su situación y desproporcionado financiera es de cada los vezrecobros más crítica,en dinero debido por tratamientos NO-POS y medicamentos, así como por las intermediaciones de los dineros destinados a las Instituciones encargadas de la prestación de los servicios de Salud, las cuales se han visto envueltas en una gran Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

prestación del servicio o incluso al cierre de las mismas. Como consecuencia secrisis observa financiera un ambiente que las ha de llevado descontento a disminuir por parte la calidad de los Usuariosy eficiencia y de en los la profesionales de la salud, generando inconformismo y una necesidad de insistir al Gobierno Nacional una pronta reforma al Sistema. surgido como consecuencia de los Recobros al FOSYGA, afectando su principalParte del función problema que financiero es la de cancelar y de corrupción a las EPS que los sufrerecursos el Sistema invertidos ha en medicamentos y procedimientos que no están incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS). Como lo llaman algunos, este “saqueo constante” se hizo evidente cuando el Ministerio encontró que entre los años 2008 y 2010 se pagaron “jugosas comisiones” a funcionarios del Ministerio y del FOSYGA encargados de la autorización de pagos de recobros que con fondo.11 Revista Semana (Mayo 3 de 2011) Recuperado de http://www. semana.com/nacion/recobros-salud-desfalco-anunciado/156077-3.aspxanterioridad habían sido negados por el administrador fiduciario del Todos los días aparece una nueva forma de corrupción, como por ejemplo, el caso donde directivos de las EPS privadas que a la hora de escoger hospitales para contratar servicios, lo hacen con aquellos que son de sus amigos, de sus familiares o propios, pues incluso fundan clínicas solo con ese propósito.12 Juan Gossaín Periódico El Tiempo (23 de Marzo de 2012) recuperado de 295 http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_ NOTA_INTERIOR-11420683.html. Es por experiencias como ésta que hoy en día, la salud ha empezado a ser vista por parte de algunos como un negocio lucrativo y por medio del cual, se pueden captar grandes sumas de dinero y no como un servicio que responde a un derecho fundamental.

“El Sistema Colombiano De Salud no tiene una base de información unitaria, sino dos: una para las personas que pagan su contribución y otra para quienes reciben subsidios del Estado.”13 Juan Gossaín Periódico El Tiempo (23 de Marzo de 2012) recuperado de http://www.eltiempo.comcolombia/ otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11420683.html. Esto el cobro por tratamientos a pacientes que no existen y que por la falta de controlha sido unaa estas ventana prácticas que hainadecuadas, permitido lano duplicidad se ha podidoresponder de afiliaciones, de así manera como eficiente. Ante esta situación, es complicado lograr resolver el problema de 11 Recobros en salud, un desfalco anunciado. Nación Revista Semana. Mayo 3 de 2011. 12 Juan Gossaín. Así se robaron la salud de los colombianos. Editorial El Tiempo. Marzo 23 de 2012. 13 Ibidem. dellas deudasrégimen si nodel existen que hagan bases parte. de datos Muestra unificadas de la y faltaorganizadas de coordinación que brinden en losuna sistemasadecuada de información información, universal es el caso de losde afiliadosla sentencia independientemente T-585/12 donde un usuario solicita el amparo de sus derechos fundamentales a la vida, a la salud y a la seguridad social pidiendo que se ordene a su EPS liberar su cédula de ciudadanía teniendo en cuenta que ha buscado acceder a los servicios de salud en los centros médicos, pero al consultar la base de datos

aparece como miembro activo en la EPS inscrito por el INPEC. Debido a esto, solicitadel FOSYGA, la corrección su cédula de refleja su documento un registro de a identidadnombre de para otro poder paciente, acceder quien a los servicios de salud. La falta de orden en cuanto a la consolidación de

gravemente el ejercicio de los derechos civiles y fundamentales de las personaslas bases plenamentede datos de reconocidosidentificación por de organismos los Usuarios, internacionales en ocasiones comovulnera la Corte Interamericana de Derechos Humanos14.

CIBH caso Gelman vs Uruguay (24 de Febrero de 2011) Es por ello, que la Corte resuelve el amparo de los derechos fundamentales a la vida, al habeas data, a la salud y a la seguridad social, del Usuario ordenando al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) que realice los trámites 296 la EPS, para que ésta proceda a liberar el número de identidad del usuario demandante.necesarios para15 Sentencia la identificación T-585/12 del (23 interno de Julio y deenvíe 2012) dicha Bogotá información D.C. a

Hoy en día, las EPS tienen una multimillonaria cartera morosa con las IPS, como ejemplo claro y cercano, tenemos al Departamento de Boyacá donde las EPS, tanto del régimen subsidiado, como del contributivo, “le adeudaban hasta marzo de 2012 a la red de servicios hospitalarios del departamento, más de 134 mil millones de pesos.”16 Redacción Boyacá 7 Días (Julio 18 de 2012) Recuperado de http://m.eltiempo.com/colombia/boyaca/deuda- del-sistema-de-salud-de-boyac/12045288. Toda esta problemática es producto de falencias de origen administrativo, manejo inadecuado de los

al Sistema, si no existe un adecuado ejercicio de las funciones de vigilancia yrecursos control yy corrupción. si no se ponen Todas límites ellas a continuarán las glosas y afectandoa los abusos significativamente que se cometen con las cuentas de cobro.

14 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia del 24 de febrero de 2011, Caso Gelman VS. Uruguay. 15 Corte Constitucional Bogotá D.C Sentencia T-585-2012 .23 de julio de 2012. 16 Sistema de Salud de Boyacá, debe más de 134 mil millones. Redacción Boyacá 7 Días. Julio 18 de 2012.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

han tomado medidas para dar solución a estos problemas y destaca la transferenciaPor otro lado, directa La Ministra de recursos de por Salud, el orden Beatriz de 1,7 Londoño billones de afirma pesos que girado se a los hospitales. Sin embargo, los representantes de los mismos aseguran que éstos recursos no llegan a donde deberían llegar y no pasan de ser “paños de agua tibia.”17 Periódico El Tiempo (Julio 7 de 2012) Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB-NEW_ NOTA_INTERIOR-12010167.html.

Frente a éste panorama, otra es la apreciación por parte de las EPS, las cuales se ven afectadas de la misma manera, ya que como ellas advierten, profesionales de la salud, sino que a raíz de la deuda que el Estado tiene conel hueco ellas por fiscal concepto del Sistema de tratamientos no solo afecta y medicamentos a las clínicas, NO-POS, hospitales muchas y de éstas empresas también están al borde de la liquidación, pues la deuda que el Fosyga reporta con las EPS por éste concepto llega hoy a cerca de 2 billones de pesos.18 Periódico el Portafolio (Marzo 26 de 2012) recuperado de http://www.portafolio.co/economia/los-problemas-las-eps-nacieron- una-deuda-del-fosyga.

Esta situación constituye entonces un circulo vicioso, pues evidentemente, si el Estado asumiera su deuda con las EPS, éstas a la vez podrían cubrir 297 las deudas que tienen represadas con los diferentes hospitales, clínicas, y proveedores, y que “según la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral ACEMI equivale a 1 billón de pesos”19. Periódico el Portafolio (Marzo 26 de 2012) Recuperado de http://www.portafolio.co/ economia/los-problemas-las-eps-nacieron-una-deuda-del-fosyga) Es por

Sistemaesto, que de la Salud. crisis financiera que tiene como cabeza al Estado representa un espiral de carteras morosas que es hoy el responsable del déficit en el Al mismo espiral de corrupción hay que sumar los reprochables eventos de despilfarro que se presentan en los diferentes hospitales del país y que además de mostrar el mal manejo de los recursos de la salud, demuestra

Instituciones Prestadoras de los Servicios. Como muestra de todo ello, se encontróla forma el como caso del a través Hospital de de la Meissen, corrupción institución financiera en la se que desangran se descubrió las a través de auditorías realizadas por la Secretaria de Salud Distrital, toda

17 Hospitales, una crisis que desvela. Editorial El Tiempo. Julio 7 de 2012. 18 Los problemas de las EPS nacieron de una deuda del FOSYGA. Periódico Portafolio marzo 26 de 2012 19 Ibidem una “Feria de Contratos”20 Periódico el Tiempo ( 3 de Mayo de 2012) Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO- WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11708562.html que les permitió realizar millonarias contrataciones de compra y adquisición de suministros que en ocasiones correspondían a artículos suntuosos que no tenían relación con el funcionamiento de una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Ésta situación, desafortunadamente no ocurre solo en este Hospital ni en la Capital del país sino que son muchas las instituciones en las que se

hospitales, contribuyendo así a alimentar la percepción de corrupción dentrohan identificado del Sistema. múltiples irregularidades en contratación realizadas por

Estos son solo algunos ejemplos de las múltiples formas de corrupción que se han descubierto dentro del Sistema de Salud y que nos llevan a pensar que la corrupción sigue intacta aun cuando el país ha pasado por dos reformas al Sistema de Salud (Leyes 1122 del 2007 y 1438 del 2011) y un Estado de Excepción declarado por el Gobierno pasado como mecanismo para atender la crisis económica de la salud.

El Gobierno Nacional anunció soluciones para el mejoramiento de las funciones de vigilancia y control y para ésto propuso imponer condiciones 298

conmás esosexigentes requisitos a las EPS mínimos.” con el fin21 dePeriódico garantizar el Tiempo que funcionen (19 de correctamente. Julio de 2012) Recuperado“Van a quedar solode lashttp://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB- que sean solidas financieramente y puedan cumplir NEW_NOTA_INTERIOR-12048104.html) También resaltó que las funciones de la Comisión de Regulación en Salud, serán asumidas por el Ministerio de Salud y se enfocarán en la satisfacción de los profesionales de la Salud y en como los trata el Sistema.

Finalmente, vemos que se hace urgente iniciar un mejoramiento en las funciones de vigilancia y control con la implementación de una rectoría clara que permita combatir el tema de la corrupción, evitar las conductas inadecuadas en la administración y el mal manejo de los recursos de la salud.

De acuerdo al seguimiento periodístico que se realizó, se catalogó como segundo factor de mayor relevancia y preocupación de la opinión pública

20 Denuncian escandalosa feria de contratos en el hospital de Meissen en Bogotá. Redacción Bogotá, El Tiempo 3 de mayo de 2012. 21 Anuncios sobre el sistema de salud. Redacción Política El tiempo. 19 de julio de 2012 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá en torno a la crisis del Sistema de Salud Colombiano, la Dinámica Política y manejo Estatal a la crisis. Según lo analizado en el material periodístico, la problemática observada en cuanto a la dinámica política y el manejo estatal al servicio público de la Salud, se debe principalmente a una falta de voluntad política provocada por grandes vacíos en materia de vigilancia y control por parte de los entes encargados de éstas funciones.

El Estado, a través de los organismos de vigilancia y control del Sistema de Salud, debe ejercer autoridad frente al manejo de los recursos destinados a la salud, ya que no puede entregar recursos públicos “que al año representan el 6 por ciento del PIB, cerca de 28 billones de pesos anuales”,22 Revista Semana (Mayo3 de 2011) Recuperado de http://www.semana.com/ nacion/recobros-salud-desfalco-anunciado/156077-3.aspx) sin realizar un adecuado control sobre éstos. Por otro lado, se proyectaba lograr un realizando sus aportes a salud, frente a aquellos que la reciben de forma subsidiada.crecimiento Sin en embargo,los índices hoy de haempleo, aumentado con el elfin porcentaje de tener más de población Colombianos por la que el Estado debe responder, y disminuido la que realiza sus respectivas cotizaciones.23 Periódico El Tiempo (15 de Julio de 2012) Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB-NEW_ NOTA_INTERIOR-12032922.html). 299 La falta de un proceso de formalización del empleo, le impide al Estado captar recursos provenientes de aquellos empleados que teniendo capacidad de pago y de aportes al régimen contributivo, evaden su compromiso asociado al principio de Solidaridad por medio del cual ayudan al sostenimiento del régimen subsidiado. Esta situación está directamente relacionada con la tendencia de la población por acudir a los subsidios antes que buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida, pues es a ésto a lo que desde Gobiernos anteriores se les ha acostumbrado. Otro factor de relevancia e unainfluyente correcta en evolución los porcentajes y manejo de poblaciónde la focalización subsidiada de la son población las evidentes en el alteraciones en la encuesta SISBEN en términos de afiliación, impidiendo censo de las personas que tienen derecho a los subsidios, debido a esto, régimen subsidiado ya que existen deficiencias a la hora de realizar el con capacidad de pago y que deberían pertenecer al contributivo. De igual formahoy en losdía llamadosse encuentran favores personas políticos afiliadas han llevado a dicho arégimen que los que candidatos cuentan prometan éstos subsidios a personas que no los necesitan, por el simple hecho de obtener votos.

22 Recobros en salud, un desfalco anunciado. Nación, Revista Semana, 3 de mayo 2011. El afán del Gobierno y del Ministerio de la Protección Social por lograr la universalización de las coberturas, terminó aumentando sin control alguno, las bases de datos del subsidiado, incluso con ciudadanos con capacidad de pago. “No todos los 22,5 millones de Colombianos que hacen parte de este 24Periódico El Tiempo(15 de Julio de 2012 )Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/ régimeneditoriales/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12032922.html) llegaron a él por su condición deficitaria”. De igual manera, es importante que el Gobierno sea consiente que no es lo mismo hablar de cobertura que de acceso real pues aún existen muchas

lospersonas que deberían que no puedenvelar los acceder entes territoriales a los servicios para de garantizarSalud, debido la prestación a difíciles decondiciones los servicios. geográficas, de vías y de transporte, entre otros factores por

Los intereses políticos se han visto involucrados de manera perversa impidiendo el correcto funcionamiento del Sistema, como ejemplo claro de ésto, se encuentran casos donde los gerentes tienen obstáculos para realizar los procesos de contratación del talento humano, ya que la mayoría son cuotas políticas de muchos candidatos, lo cual muchas veces impide cumplir cabalmente con las funciones.

300 Según lo analizado anteriormente, podemos observar que curiosamente

coberturas y mejoramiento de los indicadores de bienestar, hoy son vientos ambiciosos objetivos como: la unificación del POS, la universalización de las orden y planeación. 25 Periódico el Tiempo (Julio 7 de 2012) Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB-NEW_en contra, para lo poco que queda de la red hospitalaria, por física falta de NOTA_INTERIOR-12010167.html). Igualmente, se observan fallas en la

equidad y las medidas adoptadas no han permitido contribuir a la solución deactualización la crisis. Ante del estePOS panorama,ya que la unificación un informe no enviado necesariamente por la CRES se traduce a la Corte en

en salud, entre medicamentos, procedimientos y dispositivos. Sin embargo, unConstitucional análisis meticuloso manifiesta hace haber ver incluido que muchos en el POS de 197 ellos, nuevas son tecnologías diferentes presentaciones de procedimientos o medicamentos que no se entregaban dentro del POS sino como NO-POS y a precios exagerados. En consecuencia, las EPS continuarán buscando la manera de mantener estas llamadas “zonas grises” y a la vez, impedirán la actualización del POS de manera

eficiente, completa y definitiva, pues siempre estará en debate lo que se 23 La erosionada salud de los pobres. Editorial El tiempo. 15 de julio de 2012. 24 Ibidem 25 Hospitales una crisis que desvela. Editorial El tiempo. 7 de julio de 2012 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá incluye o no en el POS. El valor de la UPC continúa siendo inequitativo entre regímenes: en el Régimen Contributivo este valor se ajusta al riesgo y por ello, una EPS recibe mucho más por un adulto mayor que por una persona joven; mientras tanto, el Régimen Subsidiado recibe el mismo valor de la

EstaUPC porsituación todos noslos afiliados. lleva a preguntarnos ¿cómo es posible que se pretenda cubrir el mismo riesgo con menores recursos?26 Mario Hernández Álvarez (Julio 8 de 2012) Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica. com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3085-crisis-de-la-salud- cirugia-cosmetica.html).

Es importante que el Gobierno asuma su función de velar por la correcta articulando los diferentes sectores ya que el Sistema de Salud no es el único responsableprestación de de éstegenerar servicio salud, fundamental sino que está de directamente manera eficiente relacionado y eficaz, con factores como el desempleo, las necesidades básicas insatisfechas, el acceso a la educación, servicios de acueducto de calidad, manejo adecuado de residuos y situación de las vías de acceso entre otros. Si el Gobierno invierte en educación, se pude concientizar a la población en la autogeneración de salud, se enseña a ver la salud como un bien económico, y como una inversión que debe ser del cuidado de nosotros mismos y no del Sistema de 301 Salud y entender que al manejar hábitos de vida saludables estamos aumentando nuestro capital salud.

El tercer tema de relevancia encontrado en el análisis periodístico en torno al Sistema de Seguridad Social en Salud, fue el de Calidad en la prestación de los servicios la cual, por obvias razones se ha visto afectada debido a la crisis casos como la negación de servicios a los Usuarios que muchas veces son cubiertosfinanciera por y de el POS,corrupción a los cuales que lavive Defensoría el Sistema. del EstePueblo eje viene temático, haciéndoles abarca seguimiento desde hace varios años. La negación y recobro posterior de los mismos por parte del Fosyga, evidencian un fraude al Sistema y a los Colombianos, causando muertes, secuelas, dolor y sufrimientos evitables.27 Francisco José Yépez (Mayo 13 de 2011) ¿La crisis de la salud o el fracaso del Sistema? Semanario Virtual Caja de Herramientas, Recuperado de http://

26 Mario Hernández Álvarez, Crisis de la Salud: Cirugía Cosmética. Razón publica.com. 8 de Julio de 2012. 27 Francisco José Yépez ¿La crisis de la salud o el fracaso del Sistema? Semanario Virtual Caja de Herramientas. Edición N° 254. Bogotá, Semana del 13 al 19 de Mayo de 2011. ns59.mochahost.com/~webviva/cajavirtual/svc0254/articulo02.html) No

diferentes actores del Sistema, que a diario realizan los ciudadanos, “las cualeshan sido han suficientes incrementado la cantidad de 21.301 de acciones en 1999 de tutelaa 94.502 instauradas en el 2010, contra como los único mecanismo para proteger su derecho a la salud. El 60% de las causas de dichas tutelas corresponden a procedimientos y medicamentos contenidos en el POS que se les paga a las EPS y por lo tanto, deben ser garantizados obligatoriamente.”28 Defensoría del Pueblo (2011) Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/ tutelaDerechosSalud2011a.pdf

El hecho de enriqueserce impidiendo la atención de los pacientes, siendo un acto de corrupción aberrante, hoy en día es visto con naturalidad en nuestro Sistema de Salud. Se destacan modalidades como: negación del servicio, medicamentos incompletos, citas espaciadas por meses, copagos y cuotas

(sitios de atención distantes a la residencia), culturales, económicas y de disponibilidadmoderadoras más de lascaras EPS. que Tal el medicamentosituación altera a recibir,totalmente barreras la calidad geográficas en la prestación de los servicios, atenta contra los derechos humanos y eleva los indicadores de morbilidad y mortalidad dentro de la población.29 Carta enviada por Guillermo Alfonso Jaramillo y Gerentes de los Hospitales de 302 Bogotá al Presidente de la República. (Mayo de 2012)

Al realizar un análisis cuidadoso de cada uno de éstos problemas que alteran

Existenla calidad aproximadamente de los servicios a los70.000 Usuarios, médicos vemos generales, que el déficit y algo en lamenos oferta de 10.000especialistas especialistas, es cada vezcifra mayor que paray trae los grandes estándares dificultades mundiales para demuestrael Sistema. un faltante de los primeros y uno mayor en los segundos. Colombia

relevantes las de medicina interna y pediatría. Además, en departamentos comoregistra Guaviare, déficit en notodas existe las especialidades oferta de estas básicas, especialidades. siendo particularmente30 Periódico Portafolio (2012) Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/ corto-plazo-citas-medicas-especialistas-no-sera-facil) por otro lado,

28 Defensoría del Pueblo. Programa de Salud. La tutela y el derecho a la salud. 20 Años del uso efectivo de la Tutela 1992 - 2011. Bogotá 29 Carta enviada por Guillermo Alfonso Jaramillo y Gerentes de los Hospitales de Bogotá al Presidente de la República. Mayo de 2012. 30 A corto plazo, citas médicas con especialistas no será fácil. Economía Periódico Portafolio. Marzo 9 de 2012. 31 Francisco de Paula Gómez, ¿Y la seguridad de los pacientes? Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación. Febrero de 2012

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

prueba de ello, es el trámite de un proyecto de decreto que alterará negativamenteexisten dificultades las exigencias respecto alactuales control del de INVIMA calidad deen losmedicamentos;lo referente a la producción y comercialización de medicamentos biotecnológicos, los cuales son fundamentales para el tratamiento de enfermedades como el ellos,cáncer, se hemofilia, pueden presentar artritis deformante, consecuencias y diabetes graves entreincluso otros fatales y que para al losno consumidores.poderse verificar Según su seguridad este proyecto y la posibilidadde decreto, decon eventos su aprobación, adversos con“En adelante, ‘medicamento de referencia’ será aquel que haya sido aprobado primero ¡en cualquier país!, y con base en ello cualquiera podrá solicitar un registro aquí para ese producto o uno parecido”.31 Francisco de Paula documento/Y%20la%20seguridad%20de%20los%20pacientes.pdf) ConGómez la (Febreroanterior desituación, 2012) Recuperado se reducen de los controles http://www.afidro.org/img/ y exigencias que las autoridades Colombianas tenían y que le permitían tener como referencia los estándares de países pioneros en la vigilancia sanitaria, afectando notoriamente la salud en términos de calidad de los medicamentos y en la prestación de los servicios de salud, provocando entonces resultados

Dentrosignificativos de éste tanto panorama, para los tambiénpacientes se como hace para evidente el mismo que Sistema.la calidad en la 303 prestación del servicio se ha visto alterada por las deplorables condiciones laborales de los profesionales de la salud, los cuales debido a sus bajos ingresos se han visto en la necesidad de examinar la mayor cantidad posible de pacientes, en tiempos de consulta breves, ya que entre más pacientes se vean más dinero les llega a las IPS y por lo tanto, más le pagan al profesional, lo que hace lógico que estas dificultades hagan que la atención al paciente númerosea deficiente. de consultas Por otro realizadas lado, ésta y situación no el número está directamente de pacientes relacionadasanos y de tratamientoscon deficiencias terminados en el diseño que de debería indicadores ser lode ideal. calidad, Tanto donde las seEmpresas mide el Sociales del Estado como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser consientes que para prestar servicios de calidad, debe existir un nivel profesional óptimo y que una de las formas para obtenerlo es garantizar condiciones laborales apropiadas a los profesionales. inherentes a la habilitación de EPS`S, ESE`S e IPS`S las cuales deben presentarEs importante las condiciones tener en cuentamínimas también, indispensables que aún para existen la prestación dificultades de los servicios. Corresponde a los entes territoriales estar al tanto de estas situaciones, ya que la calidad en salud, debe estar orientada a minimizar el riesgo y una de las principales causas de morbilidad tiene que ver con Eneventos torno adversos a las necesidades causados por de deficiencias obtener servicios en la habilitación. con calidad, la Corte Constitucional ha ordenado eliminar los trámites burocráticos que

llamado a que las EPS disminuyan sus trámites administrativos y a que no impongandificultan elcargas acceso desproporcionadas de los Usuarios al a Sistema los Usuarios. de Salud.32Periódico La Corte El haceTiempo un (Mayo 28 de 2011) Recuperado de http://m.eltiempo.com/justicia/ trmites-burocrticos-de-las-eps/9472205)

Debido a la falta de calidad en la prestación de los servicios, se evidencian consecuencias como el caso presentado en la sentencia T-519/12 la cual solicita la defensa de los derechos fundamentales a la salud y a la vida digna de una usuaria, pues considera han sido vulnerados por una entidad al no autorizarle el tratamiento ordenado por un médico oncólogo que actualmente no está adscrito a la EPS, pero quien fue su médico tratante durante 8 años cuando tenía contrato con esta entidad, para el manejo de la patología cáncer de mama. La entidad niega la solicitud aduciendo que no es su responsabilidad cubrir un tratamiento de carácter particular y el médico

para curar su enfermedad. Sin embargo, la Corte Constitucional sostiene 304 tratante actual refiere que no existen más tratamientos médicos posibles

elque, Usuario, si bien no el escriterio un criterio principal exclusivo para definir y en sentencias cuáles servicios como la requiere T-1138 unde 2005paciente, y T-662 es el de del 2006 médico entre tratante otras, seadscrito consideró a la queEPS laa laórdenes que está dadas afiliado por los médicos debían ser acatadas por la entidad en cargada de prestar los servicios de salud, así no estuvieran adscritos ‘formalmente’ a su red de servicios, teniendo en cuenta que se trataba de profesionales de la salud reconocidos, que hacían parte del Sistema y conocían el caso del paciente.

Igualmente, en la sentencia T-760 de 2008, la Corte analizó algunos de los casos de la jurisprudencia en los que se había ordenado a la EPS autorizar un servicio ordenado por un médico que no estaba adscrito a la entidad y explicó que admitir una interpretación diferente supondría aceptar la imposición de barreras de acceso por un simple formalismo.33 Sentencia T-519/12 (6 de julio 2012) Bogotá, D.C.

El último eje temático que se debe tener en cuenta dentro del manejo de la crisis del Sistema de Salud son las condiciones laborales de los

32 Corte dice a EPS que deben eliminar obstáculos en atención a usuarios. Justicia El Tiempo, mayo 28 de 2011. 33 Sentencia T-519/12 Bogotá, D.C.6 de julio 2012. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá profesionales, los cuales se ven seriamente afectados por las actuales formas de contratación que buscan vincular al talento humano mediante Ordenes de Prestación de Servicios aun cuando cumplen con una agenda de atención de pacientes diaria, que les implica el cumplimiento de un horario y por lo tanto de un contrato laboral. Este tipo de contratación hace que el profesional pierda totalmente el sentido de pertenencia con la institución donde labora y se limite a realizar solo sus funciones sin mostrar ningún compromiso con la misión que tiene la empresa. Por otra parte, los estudios en el campo de la salud cada día son menos apetecidos, siendo ésto una barrera para que los profesionales, quieran especializarse debido a los salarios injustos que hoy maneja el sector salud y que nó compensan la inversión en tiempo, en dinero y menos la labor de dichos profesionales. Debido a la situación que enfrenta hoy en día el Sistema, sus conocimientos aprendidos en la universidad, pues está obligado a enfrentarseel profesional con de una la salud,realidad encuentra perversa, dificultades donde pierde para la autonomía poner en práctica y tiene que limitarse a formular ciertos medicamentos, en cierta cantidad. A la vez, tiene dificultades para el cumplimiento adecuado de protocolos y de unanormas atención de bioseguridad de calidad; porque el tiempo la capacidad de consulta financiera es limitado, de los impidiendo hospitales esel manejoprecaria integral y no se cuentade los conpacientes. los insumos Es evidente o recursos que suficientes las actuales para formas brindar de 305 contratación, totalmente inestables desde el punto de vista del derecho laboral, con altos ritmos laborales, con reconocimiento salariales bajos y con imposiciones administrativas que han alterado profundamente las relaciones entre los Usuarios y los profesionales de salud, han llevado a un deterioro en la calidad de la prestación del servicio.34 Academia Nacional de Medicina (Mayo 14 de 2012)

Conclusiones y recomendaciones:

Se encuentran diversas opiniones y puntos de vista acerca de reformar el

Salud actual. La posición de mantener el modelo, es deseada por parte de losSistema, miembros mantener de las EPS el existente para los cuales o definitivamente “lo único que cambiar se requiere el Modeloson plenas de 35 garantías legales y jurídicas en busca de la “confianza inversionista.”

34 Academia Nacional de Medicina y otros Gremios Médicos. Carta dirigida a Juan Manuel Santos. Bogotá, mayo 14 de 2012. 35 Saúl Franco .El Colapso del Sistema De Salud y Las alternativas en ciernes. Razón Pública. com. Domingo 13 de Mayo de 2012. Saúl Franco (Mayo 13 de 2012) El Colapso del Sistema De Salud y Las alternativas en ciernes Recuperado de www.RazonPública.com/index.php/ econom-y-sociedad-temas-29/2958-el-colapso-del-sistema-de-salud-y- las-alternativas-en-ciernes.html A la vez, opinan que es importante que se acabe con los procedimientos y medicamentos que no están contemplados en el POS y que se reforme el asunto de los recobros para que exista un pago oportuno de éstos. La opción de reformar el modelo, se encuentra liderada por los funcionarios del Estado que tienen relación con el Sector Salud, parte de los prestadores de servicios de salud, algunos Usuarios y gran parte de la opinión pública. Para ellos la crisis del Sistema no se evidencia en la estructura del modelo, sino en las falencias que tiene en cuanto a corrupción, falta de vigilancia y control, voluntad política, manejo de la información y falta de un modelo adecuado de Atención Primaria en Salud que esté verdaderamente enfocado en promoción de la salud y prevención de la enfermedad y que a la vez cree conciencia en la población Colombiana en cuanto al manejo de hábitos de vida saludables, que permita mantener la Salud y no desangrar al Sistema con procedimientos de rehabilitación.36 Saúl Franco (Mayo 13 de 2012) El Colapso del Sistema De Salud y Las alternativas en ciernes Recuperado de www.RazonPública.com/index.php/ econom-y-sociedad-temas-29/2958-el-colapso-del-sistema-de-salud-y- las-alternativas-en-ciernes.html En tercer lugar, encontramos la opción de 306 cambiar el Sistema de Salud actual, la cual cuenta básicamente con el apoyo de los Usuarios que se sienten insatisfechos con el modelo de salud, parte de la opinión pública, académicos y organizaciones gremiales, sindicales

que “es inadecuado para garantizar el derecho a la salud y atender digna, que están totalmente inconformes con la estructura37 Saúl del SistemaFranco (Mayoy refieren 13 de 2012) El Colapso del Sistema De Salud y Las alternativas en ciernes científicaRecuperado y oportunamentede www.RazonPública.com/index.php/econom-y-sociedad- las enfermedades.” temas-29/2958-el-colapso-del-sistema-de-salud-y-las-alternativas-en- ciernes.html

Finalmente, después del análisis cuidadoso a las herramientas periodísticas, a los artículos y la opinión pública se pudo concluir que el Sistema de Salud actual presenta una estructura adecuada, cuenta con una buena cantidad de

niveles de cobertura y el trabajo que hoy en día ha hecho el conjunto de EPS`S,recursos, el Estadoy una óptima sólo no capacidad lo podría técnico-científica,lograr. Es cuestión ha de alcanzado realizar algunasbuenos reformas, basadas principalmente en factores como:

36 Ibídem 37 Ibídem Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

1. Un manejo adecuado y exhaustivo de control y vigilancia por parte de los entes encargados de estas funciones, para así lograr combatir los niveles de corrupción, lograr un adecuado manejo de los recursos y cumplimiento de los estándares de habilitación tanto de las EPS`S como de las ESE’S e IPS’S. 2. Que exista voluntad política por parte de nuestros gobernantes y se trabaje por un crecimiento en los índices de empleo, logrando reducir

aportes a salud y menos en el régimen subsidiado. Unido a esto, está el trabajarla informalidad por la transparencia con el fin de de tener herramientas más Colombianos como la encuesta realizando SISBEN, sus y acabar con los intereses políticos que han impedido el correcto funcionamiento del Sistema. Es importante que el Gobierno asuma su función articulando los diferentes sectores ya que el Sistema de Salud no es el único responsable de generar salud, sino que está directamente relacionado con factores como el desempleo y las necesidades básicas insatisfechas como el acceso a educación, servicios de acueducto de calidad, un manejo adecuado de residuos, vías de acceso entre otros. 3. No ver la salud como un Negocio, sino como un derecho y deber fundamental de todos los ciudadanos.

4. Es importante trabajar en el cambio de mentalidad de las personas en 307 cuanto al cuidado de su salud y enseñarles a ver la salud como un bien económico, como una inversión que debe estar al cuidado de todos. La salud no es únicamente responsabilidad del Sistema, sino de cada uno se los ciudadanos, es deber de todas las personas cuidar su salud, empezando desde los mismos profesionales. Para esto es importante lograr la implementación de un verdadero modelo de Atención Primaria en Salud, que esté enfocado al trabajo en Promoción y Prevención, especialmente en la utilización de hábitos de

5. vidaEs fundamental saludables yque Planificación exista transparencia familiar. en el manejo de información

otrosy bases factores de datos que desangran unificadas al paraSistema. así evitar la duplicidad en las afiliaciones, el cobro por tratamientos a pacientes que no existen entre 6. Que exista inversión en educación para la autogeneración de salud. 7. Mejoramiento de condiciones laborales de los profesionales, que incluye acabar con la contratación por prestación de servicios que hacen que el profesional pierda totalmente el sentido de pertenencia con la institución donde labora y se limite a realizar solo sus funciones sin mostrar ningún compromiso con la misión que tiene la empresa.

productividad en salud, no con el número de consultas que realicen los 8. profesionalesModificar el diseñosino con de la indicadorescantidad de depacientes calidad, sanos donde y tratamientos se mida la terminados.

de la UPC para los dos regímenes: contributivo y subsidiado. 9. Que se vea realmente reflejado el principio de Equidad en los valores

308

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Evolución de los planes de beneficios y sostenibilidad financiera del sistema de salud

MARIA FABIOLA GIL GARAVITO 309 MARIO ORLANDO NIÑO AVENDAÑO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

La ley 100 de 1993 creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud,

para que la población colombiana pudiera acceder a los servicios de salud norma que definió políticas con base en la Constitución política de 1991

solode manera a través integral, de la expedición eficiente y de oportuna nuevas normasmediante como los Planes la ley 1122 de beneficios, de 2007, leyinicialmente 1438 de 2011contributivo El trabajo, y subsidiado decretos peroreglamentarios finalmente acogiéndolosy la intervención en uno de la Corte Constitucional mediante la sentencia T-760 de 2008 que ordena cumplir con los postulados de la ley 1438 en el sentido de actualizar y

población colombiana. unificar los planes de beneficios en salud en defensa de la igualdad de la Se estudian y analizan los acuerdos expedidos por el Consejo nacional de seguridad Social en salud desde el año 1994 hasta el año 2008 y los expedidos por la Comisión de Regulación en Salud a partir del 2009 con la conformación de este organismo ordenado por la ley 1122 de 2007,

régimen subsidiado con el contributivo hasta lograr igualarlos a través delacuerdos acuerdo que 029 de de manera 2011 actualizándolos progresiva van e unificando incluyendo los 197 beneficios tratamiento del 310 adicionales.

yLos municipal recursos aportadosfinancieros porpara los sostener colombianos el sistema a través de salud de provienenimpuestos de y diversas fuentes, recursos fiscales del orden nacional, departamental

intermediacióncontribuciones depor los parte afiliados de los almercaderes régimen contributivo. de la salud que La hasostenibilidad convertido estefinanciera derecho del sistemapúblico defundamental salud queda en en un entredicho negocio queen razón usufrutuan a la excesiva unos

PALABRASpocos para beneficioCLAVE personal y no colectivo. APS: Atención primaria en Salud CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en salud CRES: Comisión de Regulación en salud ECOSALUD: Empresa colombiana de salud EPS. Empresa promotora de salud FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía IPS: Institución prestadora de servicios de salud IVA: Impuesta al valor agregado

PARI PASSU: por cada peso que aportan los afiliados al régimen contributivo, Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja el gobierno nacional debe aportar un peso más para financiar el régimen La Investigación en Boyacá subsidiado. PLANES DE BENEFICIO: conjunto de actividades, procedimientos, suministros y reconocimientos que se brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar la salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de la incapacidad temporal por enfermedad general, maternidad y la incapacidad, discapacidad o invalidez derivada de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. POS: Plan Obligatorio de salud POS-C: Plan Obligatorio de salud contributivo POS-S: Plan Obligatorio de salud Subsidiado SGSSS: Sistema General de Seguridad social en salud UPC: Unidad de pago por capitación POAI: Plan operativo anual de inversiones SGP: Sistema General de Participaciones

ABSTRACT

EVOLUTION OF BENEFIT PLANS AND FINANCIAL SUSTAINABILITY OF THE HEALTH SYSTEM

311 policies based on the 1991 constitution for the Colombian population could Law 100 of 1993 created the general system health safety, rule that defined oneaccess by toexpedition health system of new in rulesa complete like law way, 1122 efficient of 2007, and law timely 1438 by of benefit 2001 theplans, work, initially decrees contribute and the and intervention subsidized of but the finally Constitutional made them court in bya only the judgment T-760 of 2008 that instructs meet the postulates of the law 1438 of the Colombian population. in way for actualize and unify health benefic plans in defense of the equality Is study and analyze the agreements by the National Safety Council in health between 1994 and 2008 and the issued agreements form the Regulation Commission in health since 2007, agreements that in a gradually way agreement 029 of 2011 actualize them and including 197 additional treatments.will unifying the benefits of the subsidized regime until equalize through

Financial resources to support the health system comes from various sources,

Colombians through taxes and contributions of the contributory scheme fisca resources at the national, departmental and municipal supplied by members. The financial sustainability of the health system. PRESENTACIÓN

En el Sistema Nacional de Salud, anterior a la aparición de la Ley 100 de

calidad de los servicios, solidaridad para la población pobre, desordenes 1993, la salud presentaba serias deficiencias en materia de cobertura, de recursos. administrativos, organizativos y financieros e inequidades en la distribución La constitución Política de 1.991, en el artículo 48 consagra la Seguridad Social como “un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los

establezca la Ley.” Adicionalmente el artículo 49 dice que: “La atención deprincipios la salud de y eficiencia,el saneamiento universalidad ambiental y solidaridad, son servicios en lospúblicos términos a cargo que del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de

para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilanciaeficiencia, y universalidad control.” y solidaridad. También, establecer las políticas 312 Por su parte la ley 100 de 1993 desarrolló los principios de la Carta Política.

General de Seguridad Social en Salud recibirán un plan integral de protección deEn lael literalsalud, c)con del atención artículo preventiva, 156 manifiesta:” médico-quirúrgica Todos los afiliados y medicamentos al Sistema esenciales, que será denominado el Plan Obligatorio de Salud”. (Resaltado fuera de texto).

Según el artículo 162, a partir del año 2000, todo colombiano deberá estar vinculado al sistema a través de los regímenes contributivo o subsidiado,

los habitantes del territorio nacional reciban el plan obligatorio de salud. Comoen donde se establece progresivamente desde la se Ley unificarán 100, los losprincipios planes dede saludequidad para del que sistema todos

régimen Contributivo o del Subsidiado. se deben reflejar en la unificación de beneficios para todo afiliado sea del Este plan obligatorio de salud es el instrumento jurídico que otorga los

en maternidad, enfermedad general, en promoción y fomento de la salud, prevención,beneficios a ladiagnóstico, población colombiana tratamiento en yla protecciónrehabilitación integral para de todas la familia las patologías.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

importanteSe pretende conocer entonces la situación conocer actual la evolución de salud de de losla población planes de colombiana, beneficios en salud y la sostenibilidad financiera del sistema de salud. También es

(UPC)su perfil y los epidemiológico, mecanismos de las ajuste. fuentes Determinar de financiación el costo de de los los servicios planes de beneficios en salud, la composición de las Unidades de Pago por Capitación

PLANESsalud, la sostenibilidad DE BENEFICIO financiera SISTEMA y GENERALel comportamiento DE SEGURIDAD del flujo SOCIALde recursos. EN SALUD

Según la ley 100 de 1993, es el conjunto de actividades, procedimientos, suministros y reconocimientos que se brinda a las personas, con el propósito de mantener o recuperar la salud y evitar el menoscabo de su capacidad económica derivada de la incapacidad temporal por enfermedad general, maternidad y la incapacidad, discapacidad o invalidez derivada de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Evolución de los planes de beneficio POS

Antes de la Ley 100 de 1993, los principios de universalidad, solidaridad y 313 de salud hacia la población pobre y vulnerable, la organización institucional eficiencia no eran conocidos. Era insuficiente la cobertura de los servicios de los recursos lo que condujo a la insatisfacción de la población con respectoy financiera a la atención era deficiente, en salud. se Por presentaba esta y otras inequidad cuantas enrazones, la distribución el Estado colombiano fue objeto de una reforma constitucional en el año 1991. Se este último como la inversión social en la protección de los servicios públicosmodificó elde Estado educación, de Derecho vivienda, por salud,el Estado asistencia Social de social, Derecho etc. entendidoderechos irrenunciables como en el caso de la salud, servicio público dirigido por el gratuito para la población más pobre y vulnerable, aplicando los principios Estado quien tenía la obligación de definir un paquete integral de servicios a través de fondos municipales con aportes estatales que subsidiaran a la poblaciónde universalidad, sin capacidad solidaridad de pago. y eficiencia, utilizando recursos disponibles de aseguramiento que se ha venido desarrollando de manera progresiva buscandoLa ley 100 implementar de 1993 a través los principios de los artículos y lineamientos 48 y 49, definióplanteados el sistema en la Constitución política anteriormente mencionados, objetivo que no ha sido posible al existir de por medio intereses políticos e individuales de sectores que han utilizado los recursos y los servicios de salud para beneficio personal y no colectivo.

Algunas características básicas que establece el Sistema General de

salud de los habitantes del territorio nacional, en dos grupos; los que tienen capacidadSeguridad Socialde pago en y Salud pertenecen son: la alobligatoriedad Régimen Contributivo; de afiliación y otros, al sistema que son de quienes no tienen esa capacidad de pago, siendo responsabilidad del Estado mantenerlos en el Régimen Subsidiado. La garantía de un plan integral

atención preventiva, medicina, procedimientos y medicamentos esenciales, denominadode protección Plan de laObligatorio salud para de todos Salud los (POS). afiliados Por último, al Sistema la gradualidad de Salud, en la prestación de los servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes del territorio nacional sin tener en cuenta su capacidad de pago.

En concordancia con el POS, la Ley 100 de 1993 dispuso que los servicios de salud incluidos, debieran ser actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud - CNSSS, de acuerdo con los cambios en los grupos

Comisiónpoblacionales, de Regulación el perfil epidemiológico, en Salud (CRES), la a quientecnología le otorgó disponible la responsabilidad en el país y la situación financiera del sistema. Por su parte, la Ley 1122 de 2007 creó la 314 de definir,los Regímenes modificar Subsidiado y actualizar y Contributivo; los planes obligatorios igualmente, de revisar salud (POS) cada queaño ellas listado Entidades de medicamentos Promotoras de esenciales Salud (EPS) y genéricos deben garantizar que hacen a losparte afiliados de los

Planes de Beneficios; la definición de la Unidad de Pago por Capitación y los criterios para fijar los pagos moderadores. Estos son procesos complejos tecnologíasque requieren y la de ampliación. implementar Tarea mecanismos que no resulta de fácilidentificación, pues además evaluación hay que y decisión sobre los beneficios contemplados, teniendo en cuenta nuevas

generar políticas que permitan el establecimiento del plan de beneficios teniendo en cuenta criterios de eficiencia, efectividad, seguridad, equidad y Enviabilidad los mismos financiera términos, o sostenibilidad. la ley 1438 de 2011, en su artículo 25 determina

y la metodología para la actualización con la participación de todos los actores.que el plan A través de beneficios de los años, deberá desde actualizarse la aparición integralmente de la ley 100 decada 1993, dos hasta años la expedición del acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en

salud, norma que unificó los planes de beneficios contributivo y subsidiado a partir del primero de julio de 2012, se han venido realizando modificaciones hay ajustes, avanzado sin enque materia haya suficiente de atención conocimiento en salud o porpor el parte contrario de los ha usuarios habido de los servicios de salud, de las bondades de tales modificaciones; si se Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá retrocesos; cómo va a quedar la atención de los usuarios a expensas de las

EPS y cómo se va a financiar el plan de beneficios. Con el plan anterior (no Elunificado) acuerdo el8 desistema 1994 entróadoptó en inicialmente crisis financiera. el Plan Obligatorio de Salud para el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Desde ese momento ya se planteaban las exclusiones y limitaciones del Plan Obligatorio de Salud que “no contribuyan al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad”.

Adopta el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos para dar cumplimiento a la provisión de servicios del Plan Obligatorio de Salud por niveles de complejidad. Adopta, entre otras determinaciones, cuatro debe esperar antes de recibir los servicios contemplados en el POS, excepto lasemanas atención como de urgencias. el tiempo mínimo que una persona que se afilie al Sistema

Obligatorio de Salud Subsidiado, en cuanto tiene que ver con las acciones de promociónDe otra parte, y prevención, el acuerdo 9 programas de 1994 definió de atención inicialmente materno el contenido infantil, atención del Plan de primer nivel y de enfermedades prevalentes en la infancia, atención a factores de riesgo del ambiente y enfermedades de interés en salud pública. 315 Fija la UPC-S como el 50% de la UPC-C. Esto fue equivalente a $56.000.

Por medio del acuerdo 23 de octubre de 1995, se define forma y condiciones totalesde operación o parciales del régimen para completar subsidiado, el valor el plan de dela UPC-S. beneficios Este y acuerdo formas dees financiación a la población pobre y vulnerable quienes recibirán subsidios

Lamodificado misma norma por el acuerdoaplica para 49 delel Subsidiado año 1996 que en define acciones acciones de promoción de promoción para todasy ratifica las edadeslas demás en apendicetomía, prestaciones que colecistectomía ya estaban incluidas por causas en eldiferentes MAPIPOS. al cáncer, histerectomía, ligadura de trompas de Falopio o pomeroy.

El acuerdo 53 de febrero de 1997 del CNSSS realiza la primera actualización de medicamentos y terapéutica para los regímenes contributivo y subsidiado incluyendo 15 nuevos medicamentos para el tratamiento del VIH, con respecto al listado inicial, adoptado mediante acuerdo 03 de 1994. Acuerdo 72 de agosto de 1997 aumenta la cobertura en alto costo para el régimen subsidiado, incluye nuevos tratamientos de Ortopedia y Traumatología, estrabismo para niños menores de 5 años y cataratas a cualquier edad. Establececirugías de el aorta, POS concertado cava, insuficiencia para comunidades renal, gran indígenas. quemado. Tratamiento en servicios de habilitación funcional. Acuerdo 83 de diciembre de 1997, se realizaAcuerdo una 74 segunda de octubre actualización de 1997 para del Manualel subsidiado de Medicamentos incluye herniorrafias del Sistema y General de Seguridad Social en salud para los dos regímenes. La tercera actualización se hace a través del acuerdo 106 de 1998, en donde corrige el nombre de tres medicamentos y se aclara que los medicamentos del PAB y del PAI son gratuitos.

Uno de los problemas sentidos de los usuarios del régimen subsidiado,

planes, procedimientos, intervenciones y medicamentos necesarios para precisamente ha radicado en no tener todos los beneficios a través de los razón por la cual, como parte de la solución, el CNSSS expide los acuerdos 110obtener y 117 una de atención1998 indicando integral que con el oportunidad, Ministerio de eficiencia Salud reglamentaría y pertinencia, la

(hoy EPS subsidiadas). Estas determinarían los procedimientos y criterios paraconformación la prescripción de los comitésde medicamentos técnico- científicos no incluidos dentro en el de POS-S las IPS, teniendo EPS y ARS en cuenta los criterios costo-efectividad. Se incluye en este comité la participación de un representante de los usuarios.

Durante los años 1999, 2000 y 2001 no hubo actualizaciones en el POS. 316 Acuerdo 226 de marzo de 2002 incluye el acelerador lineal para tele terapia con fotones (Intervención para el tratamiento de cáncer) en los dos regímenes. Por su parte, los acuerdos 228 y 236 de 2002, actualizan el Manual de Medicamentos del Sistema general de Seguridad Social en Salud.

Acuerdo 263 de abril de 2004, incluye el ácido zolendrónico (por orden del Concejo de estado) para el manejo de casos de cáncer con hipercalcemia por malignidad, mieloma múltiple y metástasis ósea.

recibe subsidios parciales en el régimen subsidiado: Atención de alto costo, traumatologíaEl acuerdo 267 y deortopedia, junio de rehabilitación, 2004 vincula beneficioscobertura integralpara la poblaciónde gestantes que y menores de un año y medicamentos como parte de las anteriores atenciones.

El acuerdo 282 de enero de 2005, incluye para el contributivo el trasplante hepático y 16 medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo; para el subsidiado el Stent coronario no recubierto y su inserción, carga viral VIH, colposcopia y biopsia de cuello uterino y 16 medicamentos para el tratamiento de enfermedades de alto costo. Acuerdos 302 y 313 de octubre y diciembre de 2005 incluye en los dos regímenes mallas para

Elherniorrafia acuerdo para336 tratamientode agosto de hernias2006 incluye y la colecistectomía para los dos laparoscópica. regímenes: Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá genotipifación VIH (2007, formula láctea hijos madres con VIH-6 meses, micro albuminuria). Doce medicamentos para VIH/Sida y ERC según guías de práctica clínica para VIH/Sida y enfermedad renal crónica adoptadas mediante resolución 3442 de 2006. Tres bifosfonatos para el tratamiento de cáncer. Siete medicamentos destinados a soporte nutricional. Acuerdo 350 de diciembre de 2006 para los dos regímenes incluye la atención para la interrupción voluntaria del embarazo según norma técnica adoptada mediante resolución 4905 de 2006.

Para el año 2007, las desigualdades entre el POS Subsidiado y el POS Contributivo aún se mantenían, en situaciones parecidas desde la aparición las EPS que no agoten los procedimientos legales ante el Comité Técnico- de la ley 100. Se expide entonces la Ley 1122 de 2007 que fijó sanciones a de alto costo consistente en la pérdida del 50% del reembolso por parte decientífico del FOSYGA. para elOrdena suministro la actualización de medicamentos integral deen loscaso Planes de enfermedades Obligatorios de Salud POS-C y POS-S buscando el acercamiento progresivo de los dos regímenes hasta logar el equilibrio con el contributivo.

La Corte Constitucional, mediante sentencia T-760 de 2008, ordenó a la Comisión deegulación en Salud, CRES, hacer efectivos los postulados de la ley 1122 en cuanto a la cobertura universal y la actualización integral de 317 niños y niñas antes del 1° de octubre de 2009; La CRES en cumplimiento de lalos sentencia POS .Ordenó T-760 unificar de 2008 el dePOS la SubsidiadoCorte Constitucional, con el POS expide Contributivo los acuerdos para y004 18 yaños 005 del del POS-S. mes deEn septiembre,el mes de diciembre mediante de los ese cuales mismo se año unifican se expide los elbeneficios acuerdo cubiertos008 a través por del el POS-Ccual se a aclaranlos niños y actualizany las niñas integralmente menores entre los 0 planes Obligatorios de Salud de los regímenes contributivo y subsidiado incluyendo 371 procedimientos y precisan los contenidos a través de la adopción de la clasificación única de procedimientos en salud - CUPS como la oficial del POS. contributivoPara el año 2010 y subsidiado la CRES con y hace el acuerdo los ajustes 011 necesarios de enero, unifica a la UPC los subsidiada planes de beneficios para los niños y niñas entre los 12 y 18 años de los regímenes por orden de la Corte Constitucional. Lo anterior, con la finalidad de Acuerdogarantizar 025 la desostenibilidad mayo de 2011 financiera de la CRES del adiciona plan en al los listado dos deregímenes. medicamentos del POS subsidiado y contributivo dispuestos en el anexo 1 del acuerdo 08 de 2009 el Alendrónico Ácido y el Clopidogrel. El acuerdo 027 unifica los POS contributivo y subsidiado a nivel nacional para las personas de sesenta

Ely más acuerdo años de028 edad de noviembrey modifica la30 UPC de subsidiada.2011 de la Comisión de Regulación en Salud –CRES, dando cumplimiento a la sentencia T-760 de 2008 de la Honorable Corte Constitucional y cumpliendo lo ordenado en el artículo

de25 deSalud la ley de 1438 los deregímenes 2011que contributivo ordena que losy subsidiado,Planes de Beneficios acuerdo deberánque fue sustituidoactualizarse integralmente cada dos años, por definió, el acuerdo aclaró y029 actualizó diciembre el plan 28 Obligatorio de 2011.

sean objeto de inclusión en la actualización del POS tendrán cobertura en Además de las definiciones y principios, todas las tecnologías en salud que

prevenciónlos dos regímenes. de la enfermedad Adopta la definicióncomo estrategia por niveles de la deAtención complejidad primaria 1, 2 en y salud3 de los - APS, procedimientos, las tecnologías plantea para ellos diagnóstico, beneficios entratamiento, promoción rehabilitación de la salud y y paliación de los enfermedades y problemas relacionados con la salud

losde lossiguientes afiliados inclusiones: de cualquier edad, la atención ambulatoria, los servicios especializados en salud y los demás beneficios que se pueden resumir en 318 • Incluye 44 procedimientos para ambos regímenes. • Aumenta la cobertura para ambos regímenes en 11 procedimientos. • Incluye 7 procedimientos para la población afiliada al régimen vacunassubsidiado contra sin unificación. hepatitis b, neumococo, y rotavirus. • Incluye 114 medicamentos para ambos regímenes incluidas las y formas farmacéuticas • Incluye 14 medicamentos en los cuales se incluyen otras concentraciones

También• Incluye suprime 6 complementos del POS 66 nutricionalesmedicamentos. y dispositivos

El acuerdo 031 de 2012 de la CRES agrupa por ciclos vitales el contenido de las coberturas del Plan obligatorio de salud para los niños y niñas menores de 18 años contenido en el acuerdo 29 de 2011. Mediante acuerdo 032 de

nacional para las personas de 18 A 59 años de edad e incrementa la unidad de2012, Pago la porCRES Capitación unifica los del Planes Régimen obligatorios Subsidiado. de los dos regímenes a nivel

Análisis de la evolución de los planes de beneficio Dentro de la evolución del SGSSS, el principal impulso hacia la unificación Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja de los Planes de Beneficio lo estableció la Sentencia T-760 de 2008 de la La Investigación en Boyacá honorable Corte Constitucional, quien considerando que después de 15 años de haber sido expedida la Ley 100 de 1993, era constitucionalmente inadmisible que no se hubiera previsto superar la desigualdad entre el plan subsidiado y el contributivo. Responsabilizó a la CRES por no haber sido

Encapaz la Sentenciade implementar T-760, dichala Honorable unificación. Corte Constitucional, al referirse a la señaló que: “La actualización supone, más allá de ajustes puntuales, una revisiónactualización sistemática y unificación del POS del conforme POS con fundamentoa (i) los cambios en la leyen 100la estructura de 1993,

Teniendodemográfica, en cuenta (ii) el que perfil el POS epidemiológico que actualmente nacional, se aplica (iii) fue la adoptado tecnología en 1994,apropiada cuando disponible apenas en empezaba el país y (iv) a funcionar las condiciones el SGSSS financieras y que este del sistema.lleva 14 años de vigencia, se puede inferir que ha transcurrido un lapso razonable salud que se presentan en el país, según lo establecido en la ley. Estapara verificaractualización la necesidad puede comprenderde adaptar el un POS enfoque a las nuevas distinto condiciones al del POS en vigente, según lo determine el órgano competente para ello, por ejemplo, a partir de patologías.” En otros palabras, lo que Corte Constitucional ha planteado, conduce a pensar que los cuatro elementos enunciados por la Corte y señalados en 319 su momento por la Ley 100 de 1993 son esenciales para la actualización

Artículo 25 de la Ley 1438 de 2011 así: “ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE integral del Plan, es decir la revisión integral del POS definido por el yBENEFICIOS. carga de la El enfermedad Plan de Beneficios de la población, deberá actualizarse disponibilidad integralmente de recursos, una equilibriovez cada dosy medicamentos (2) años atendiendo extraordinarios a cambios no explícitos en el perfil dentro epidemiológico del Plan de

ParaBeneficios.” lograr este propósito, la corte constitucional manifestó la necesidad de avanzaren la categorización del POS vigente no solamente en su las aseguradoras, tener también en cuenta los tipos de tecnologías cubiertas porclasificación el POS y sussegún usos. la demanda Además, dela Corte servicios Constitucional y provisión consideróde estos por necesario pate de tener en cuenta dos principios fundamentales en la definición del POS: actividad se encuentra incluido en el POS debe entenderse que también • estánEl principio incluidos, de integralidad los elementos cuando necesarios un procedimiento, para su realización tratamiento de tal o

cosa distinta al mejoramiento de la condición de salud del paciente. forma que se cumpla la finalidad del servicio incluido que no puede ser • población.El principio Pro homine, en el sentido que toda interpretación de los beneficios del POS debe hacerse de tal manera que salga beneficiada la Según la Corte Constitucional, la actualización del POS se enmarca dentro del concepto que no sólo lleva implícita la adición de nuevas tecnologías sino probablemente el retiro de aquellas que se consideren obsoletas, sobre todo si esto pone en riesgo la seguridad en la atención en salud de los usuarios. Desde esa perspectiva, ha señalado que no es regresivo el retiro de ciertos servicios del POS siempre y cuando se encuentren debidamente

Lajustificados. discusión metodológica en la actualización del POS está relacionada con el inicio del Plan y algunas consideraciones respecto a normas que exigen nuevas inclusiones teniendo en cuenta que algunas leyes hacen referencia a las prestaciones en ciertas patologías como cáncer, epilepsia, enfermedades huérfanas y otras, que ameritan un estudio previo a su eventual introducción

organismosen el POS, en competentes razón a que sin se hacerdebe garantizarla inclusión su definanciación dichas tecnologías con la UPC. en 320 elDe POS. no serEs asídecir buscar que es otros necesario mecanismos garantizar de financiación la atención porintegral parte de de esas los patologías.

De otra parte, la ley 1438 de 2011, dentro de Las políticas planteadas y como estrategia de la Atención Primaria en Salud - APS con acciones coordinadas entre los tres actores: El Estado, las instituciones de salud y la sociedad establece “el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país”… “se deben generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud”. El logro de este propósito parte de la

la universalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación de los unificación del Plan de Beneficios para todos los colombianos garantizando

beneficios en cualquier lugar del país y preservando la sostenibilidad Asífinanciera las cosas, del Sistema.la CRES como organismo responsable de la actualización del POS bajo la estrategia de APS, debe tener en cuenta los principios de: universalidad en todas las etapas de la vida, los derechos, un enfoque diferencial en donde de manera progresiva se eliminen situaciones de discriminación y marginación de sectores de la población haciendo Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá especial énfasis en los temas de “promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención integral, integrada y continua, interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud y, participación activa de la comunidad”.1

Se deduce entonces, que las normas en salud obligan a realizar el análisis de nuevas prestaciones dentro del POS como parte integral de la metodología por la aparición de nuevas normas, nuevas políticas en salud y modelos de planteada. Las condiciones para definir las metodologías pueden varias

Elatención, ministro cambios de Salud en el y perfilProtección epidemiológico Social, a ycomienzos carga de la del enfermedad, presente añoetc. manifestó a los medios de comunicación que: “en el nuevo POS se hizo un esfuerzo grande por incluir los medicamentos y procedimientos y tecnologías que realmente se utilizan para curar las enfermedades de los colombianos, por eso el cambio lo van a sentir todos los colombianos plenamente garantizada y costará un billón de pesos al año. Sin embargo muchosque van colombianos a acceder al se sistema preguntan de salud”. si es necesario Afirmó quecontinuar la actualización acudiendo a está las tutelas para acceder a los servicios de salud y hacer respetar los derechos fundamentales. 321

El gobierno nacional tiene otro reto como es el de encontrar mecanismos para el manejo de las atenciones por fuera de POS, de tal manera que manerapuedan evitarvertiginosa los problemas a partir delfinancieros año 2005, que llegando hoy afrontan a 120 lasmil instituciones millones de pesosdel SGSSS. y en Lasel año prestaciones 2010 alcanzando por fuera la cifradel plan de 2.35 de beneficiosbillones de crecieron pesos. Esto de por vía de los recobros, es decir aquellas cuentas que las aseguradoras reclaman y cargan al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), por los servicios médicos o medicamentos no incluidos en el POS.

Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) declararon públicamenteLa Asociación suColombiana inconformidad de Sociedades con los ajustes Científicas hechos (ACSC) al nuevo y la POS. Asociación Rodrigo Córdoba, presidente de la ACSC, ha dicho que “mantener un esquema de salud en un listado (de enfermedades, tecnologías y medicamentos) no es del sistema”. Agrega que su asociación ya le dejó claro a la Comisión de Regulaciónun remedio aen la Saludenfermedad (CRES) y quelo único el nuevo que hace POS es “no perpetuar es el camino”. las dificultades Precisa

1 Ley 1438 de 2011, Articulo 13 además, que el sistema de salud debe ofrecer “lo que la persona necesita y hasta cuando lo deje de necesitar” y destaca la importancia de la atención primaria de la salud y la prevención de la enfermedad.

En ese sentido, dice que el listado de los procedimientos que ofrece el nuevo POS es limitado, y que por esa razón, no se garantiza en su totalidad el goce pleno del derecho a la salud. Agrega que “La atención primaria en salud es una política de Estado. Si no se previenen las enfermedades no se hará un desarrollo hacia la salud, sino hacia la enfermedad”.

subsidiado tendrán derecho a los más de 700 medicamentos y casi seis mil La unificación del POS significa que ahora todos los usuarios del régimen

suprocedimientos salud. de los que gozan los afiliados al régimen contributivo, es decir, aquellos usuarios que reciben los ingresos suficientes para pagar por Esto quiere decir que el sistema de salud ahora atenderá a más usuarios y ofrecerá una mayor cantidad de servicios puesto que ya no hay un POS

embargo, este avance positivo tiene otra cara que preocupa a algunos sectoresdiferente políticos, al del régimen a secretarios contributivo de salud, que hospitales incluya y menosasociaciones beneficios. médicas: Sin 322 quién asumirá la carga adicional y qué tan factible es que logre hacerlo. Lo que ha sucedido este año con los medicamentos para enfermos mentales se ha convertido en un precedente peligroso.

Existe el temor hoy en el sector de la salud, es que el nuevo POS acelere el colapso de la red hospitalaria por la que viene atravesando. De hecho,

pues a nivel nacional las EPS les adeudan más de cuatro billones de pesos. Ahora,los hospitales el nuevo entraron paquete con seriasde servicios dificultades y medicamentos financieras al implicanuevo sistema, cubrir nuevos gastos, más demanda de pacientes y contratación de más médicos, todo esto cuando muchos de los hospitales ni siquiera pueden cubrir su situación actual, y llevan meses sin pagarles a los empleados, a los médicos y a proveedores.

En esta situación, hay hospitales que consideran que quedarán aún en más desventaja frente a las clínicas privadas que les prestan servicio a los usuarios del régimen contributivo en términos de acceso a tecnología e infraestructura. No están de acuerdo que el valor de la UPC Contributivo

subsidiadosiga siendo amayor pesar quede que la UPC ahora subsidiado le costarán si loson mismo los mismos que los beneficios del régimen Es contributivo.decir, por ahora, las EPS seguirán recibiendo menos dinero por cada afiliado Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

El Gobierno argumenta que no es cierto que los hospitales vayan a asumir solos la carga adicional del nuevo POS, calculada en 120 mil millones de pesos mensuales.

El Ministerio de Salud ha manifestado que el Gobierno sí tiene los recursos para cubrir este monto, y que se empezaron a implementar medidas para evitar que el dinero no les llegue completa o rápidamente a los hospitales. El Gobierno ya ordenó a las entidades territoriales que paguen las deudas y autorizó giros directos a los hospitales de hasta el 80 por ciento de los recursos para que el dinero no tenga que pasar en su totalidad por las EPS y no se corra el riesgo de que se represe o no llegue a manos de los hospitales.

Financiamiento de la salud

El Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS en Colombia creado por Ley 100 en el año 1993, tiene como principales fuentes de contributivo y los recursos obtenidos a través de impuestos que son los financiamiento las cotizaciones de empleados y empleadores en el régimen – EPS que actúan como aseguradoras y como administradoras a la vez son, unasque financian públicas yel otrasrégimen privadas, subsidiado: en tanto Las que Empresas las Instituciones Promotoras Prestadoras de Salud de servicios de Salud – IPS, son las que suministran o proveen los servicios 323 de atención a los usuarios. El Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA, es la entidad que paga a las EPS la Unidad de Pago por Capitación -UPC de para el régimen subsidiado. acuerdo al número de afiliados. Adicionalmente traslada recursos públicos Los reguladores del Sistema de Salud son: La macroeconomía, el desarrollo social y el desarrollo general, el sistema productivo y laboral, el nivel de originadosingreso de en los impuestos. colombianos y los recursos fiscales. La financiación del sistema en Colombia se hace a través de cotizaciones y recursos fiscales Son diversos los actores en el sistema de salud. Ministerio de Salud y de Protección Social, Superintendencia de Servicios de Salud, entidades territoriales y Secretarías de Salud, EPS, IPS, hospitales de diferente nivel y comunidades. Cada uno de ellos juega un papel en términos del mercado o de regulación y se encuentran en medio de esquemas de relación, articulación, subordinación y participación. Las EPS, instituciones de naturaleza pública o privada, con o sin ánimo de lucro operan como

Generalmente actúan de manera poco transparente, generando la mayoría deinstituciones estas, grandes aseguradoras utilidades. y administradoras de los Planes de beneficios. Financiación, usos y gasto en salud

El SGSSS cuenta con varias fuentes de financiación. Dos son las más significativas:Cotizaciones de empleadores y empleados, que representan el 12,5% del salario mensual. El empleado asume el 4% de la cotización y el • empleador el 8.5%.

intergubernamentales (Departamentos y municipios), denominadas • SistemaRecursos General fiscales de nacionales, Participaciones-SGP. que dan A lugar esto se a lasdeben transferencias agregar los

surecursos magnitud fiscales está degobernada origen regionalen gran parte y local. por Con el empleo las cotizaciones en el sector se formalfinancia de el larégimen economía contributivo. y los niveles Siendo salariales; este un esimpuesto debilitada al trabajo, por el desempleo, la informalidad, la evasión y elusión de las cotizaciones.

Para el Régimen Contributivo, las fuentes de financiación son las siguientes: la Nación. 324 • La participación directa de los municipios en los Ingresos Corrientes de en el presupuesto de la nación, este en un 50% como mínimo deberá • serEl Situado transferido Fiscal, a losque municipios. equivale a la participación de los departamentos

que se delegan en su recaudo a estos entes, provenientes del impuesto • sobreLas rentas el consumo, cedidas produccióna los departamentos, y explotación que deson licores, impuestos tabaco nacionales y juegos de azar.

que tienen origen en la subcuenta de Solidaridad, la que se • Los recursos provenientes del Fondo de Solidaridad y Garantía, Adicionalmente, el gobierno nacional deberá colocar de su presupuesto unfinancia peso adicional principalmente por cada con peso los aportado aportes por del el Régimen Régimen Contributivo.Contributivo a esta cuenta que se ha denominado Pari passu.

ECOSALUD, entidad creada por la ley 10 de 1990, que tiene como • Los recursos provenientes de la Empresa Colombiana de Salud,

finalidad la explotación exclusiva de los nuevos juegos de azar. • Los recursos que los municipios y los departamentos deseen destinar petrolerasde sus propios en presupuestoslos campos depara Cusiana financiar y laCupiagua, salud. cedidos a los • departamentos,Una porción de losdistritos recursos y municipios. provenientes de las nuevas explotaciones

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja • Los recursos que obligatoriamente deberán aportar al Sistema las Cajas La Investigación en Boyacá

de Compensación familiar.

• Los recursos del IVA Social destinado para tal fin. • moderadorasLos recursos provenientes cuando los usuarios del impuesto utilicen social los aservicios. las armas y municiones. • Los recursos provenientes de la aplicación de los copagos y las cuotas

Para el Régimen Subsidiado, las fuentes de financiación son las siguientes:

• deEstas Salud entidades Subsidiado reciben POSS, del Estadoel cual unaequivaldrá Unidad deen Pagosu contenido por Capitación como mínimoSubsidiada al 50% con la del cual POS deberán del Régimen brindar Contributivo a sus afiliados y el Planque deberáObligatorio irse aumentando en su contenido de servicios, Los servicios que en un principio no sean cubiertos por el POSS, deberán ser garantizados por los hospitales públicos, los que para ello seguirán recibiendo subsidios directos del Estado.

• noAdemás aparecen de estas en elfuentes, SISBEN, existen por lasotras cuales que financianel estado también aporta unaa aquellas cuota moderadapersonas que a las no entidades están afiliadas de salud. a ningún régimen y que adicional a eso

325 TABLA 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN SECTOR SALUD 2007 - 2011

&RPSRQHQWHVGHOJDVWRHQVDOXG\7UDQVIHUHQFLDVGHODQDFLyQ

    

3UHVXSXHVWR      *HQHUDOGHOD 1DFLyQ

5HFXUVRVGH      ODV(QWLGDGHV 7HUULWRULDOHV

&RWL]DFLRQHV      SDULSDVVX LPSXHVWRD ODVDUPDV

5HFXUVRV      5HJtPHQHV (VSHFLDOHV

5HFXUVRV      VDOXG SULYDGRV 0HGLFLQD3UH 326 SDJDGD

*DVWRGH      EROVLOOR

Flujo de los recursos en el sistema general de seguridad social en salud

Uno de los problemas sentidos que genera inconvenientes para el

El Gobierno Nacional ha buscado mecanismos legales para superarlo empezandofuncionamiento por della reglamentación sistema de salud, directa es el a inadecuadola Ley 100 deflujo 1993, de recursos. también mediante el uso de facultades extraordinarias concedidas al Gobierno para reglamentar la materia, como el caso del Decreto 1281 de 2002 “Por el cual

else Decretoexpiden 050 las normas de 2003 que “Por regulan el cual losse adoptan flujos de unas caja ymedidas la utilización para optimizar oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y suutilización en la prestación”; General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”; el Decretoel flujo financiero3260 de 2004 de los“Por recursos el cual se del adoptan régimen medidas subsidiado para optimizar del Sistema el

mimo, el Decreto 4747 de 2007 “Por medio del cual se regulan algunos aspectosflujo de recursos de las relaciones en el Sistema entre General los prestadores de Seguridad de servicios Social ende Salud”;salud y asílas

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones” que regula las relaciones entre aseguradores y prestadores. Normas que fueron elevadas de rango con la expedición de la Ley 1122 de 2007 artículos 12 y 13, y Ley 1438 de 2011, delque régimenademás desubsidiado fijar los plazos y permite para losel pago giros de directos la facturación del nivel por nacional concepto a de prestación de servicios de salud, modifica sustancialmente la operación régimenlas EPS del contributivo régimen subsidiado. como del régimen Medidas subsidiado, que no han así sido como suficientes de parte de pues las entidadescontinua laterritoriales inoportunidad en relación del flujo con por los parteservicios de de aseguradores salud no incluidos tanto del en prestados a los ciudadanos que no cuentan con algún tipo de seguro y los planes de beneficios de los usuarios asegurados, como para los servicios seguros (población pobre no asegurada y servicios no incluidos en planes por insuficiencia de recursos en el caso de los servicios no cubiertos por el responsable del pago de distinta manera y por niveles desde el pago al aseguradorde beneficios), y de cada éste uno al prestador con una problemática de servicios y particular directamente y “justificada” en la relación por entre la entidad territorial y los prestadores.

GRAFICA 1. FLUJO DE RECURSOS SGSSS 327

 Pari passu

estableció un esquema de Pari passu entre los recursos de solidaridad delComo régimen forma decontributivo financiación y delunos régimen aportes subsidiado, de gobierno. la Ley El 100gobierno de 1993 se comprometía a dar un peso por cada peso recaudado por la vía de la solidaridad. Entre los años 1994 y 1996, el aporte legal no podría ser inferior a los recursos generados por concepto del punto de solidaridad más el monto proveniente de las cajas de compensación familiar, y a partir de 1997 el aporte del gobierno podría “llegar a ser igual” al punto de solidaridad.

El gobierno no cumplió con su compromiso durante los primeros años, lo que llevó a la Corte Constitucional a condenar a la Nación a establecer un plan de pagos para saldar una deuda de 531.314 millones de pesos en 1997. La Ley 344 de 1996 buscó cambiar el monto que debía ser aportado por la Nación, para lo cual propuso que a partir de 1997 el aporte pudiera llegar a ser igual a la mitad del punto de solidaridad del régimen contributivo, y a partir de 1998 no pudiera ser inferior a un cuarto de punto. Sin embargo, con estos montos, tampoco se realizaron los aportes por parte de la Nación. Ante esta búsqueda del gobierno por no cumplir sus compromisos, la Corte 328 declaró inconstitucional la Ley 344 de 1996, aunque no estableció monto de aporte, por lo cual el gobierno no asumió obligación de pagos durante

en el 25% del punto de solidaridad, pero la Corte volvió a declararlo los siguientes años. La Ley 715 de 2001 fijó los aportes gubernamentales

Curiosamente,inconstitucional a con partir la misma del mismo ausencia año de se definición experimenta de un unmonto. repunte del aporte real del gobierno, alcanzando la suma más alta de la historia en 2006, con 249.418 millones de pesos en cifras reales, lo que se aproxima al 25% del punto de solidaridad. Durante las vigencias 1999-2005 la Nación solo aportó los valores correspondientes a la deuda reconocida por los aportes correspondientes a los años 1994-1997. La deuda acumulada a tal periodo es de $6.101.325.170 millones de pesos, una cantidad simplemente imposible de asumir.2

El artículo 11 de la Ley 1122 de 2007 aclara que el aporte del Pari passu será, desde 2008, un monto “por lo menos igual en pesos constantes más un punto anual adicional a lo aprobado en el presupuesto de la vigencia del año 2007” ($286.953 mil millones), partiendo de que “se garantizarán los

2 Estimaciones Dirección General de Financiamiento Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá recursos necesarios para cumplir con el proceso de universalización de la población de Sisbén I, II y III”, esto último puesto tal vez como un blindaje a otra sentencia negativa de las altas cortes sobre el recorte al Pari passu.

Plan Operativo Anual de Inversiones por Sectores (Miles de millones de pesos)

Sector Protección Social El sector Protección Social representa el 31,4% del total del POAI 2011. Pasa de $7.203 mm en gasto de inversión del PGN de la vigencia 2010 a $8.029 mm para 2011, lo cual representa un crecimiento del 11,5%. De los recursos asignados al sector, $3.304 mm corresponden a recursos Nación y $4.725 mm a recursos propios.

Para el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS se destinan $2.185 mm, de los cuales $812 mm son producto de los nuevos recaudos establecidos en la Ley 1393 de 2010 y se destinarán para la universalización la población vulnerable y desplazada. Adicionalmente, se destaca el monto dedel $1.073 aseguramiento mm destinados y la unificación a mayor gradualcobertura del para Plan aseguramiento Obligatorio de Saluden salud de 329 las acciones relacionadas con vacunación y salud pública, incluidos los recursosy fortalecimiento que garantizan de la Red el Públicacumplimiento Hospitalaria de la Leyy $300,5 1373 mm de 2010para financiar según la cual se establece la vacunación gratuita y obligatoria a toda la población colombiana, y se actualiza el programa ampliado de inmunizaciones, incluyendo la vacuna del neumococo y rotavirus.

Con relación al programa de adulto mayor, se asignan $591 mm con los cuales se mantendrá la cobertura de atención de 417.230 cupos de complemento alimentario a adultos mayores y 400.000 adultos mayores

Fondo de Solidaridad Pensional se le asignan recursos por $180 mm, con beneficiarios de subsidios monetarios entregados en 2010. Así mismo, al contribuyendo así a mitigar situaciones de vulnerabilidad y extrema pobrezael fin de dedar la continuidad población adulta. a la entrega3 de subsidios al aporte a la pensión,

Análisis de la UPC

El Ministerio de la Protección Social (MPS) ha realizado desde el 2005 el deEstudio Seguridad de Suficiencia Social en POS-UPC, Salud hasta el cualel año ha 2008sido ely porinsumo parte técnico de la Comisiónprincipal para la definición del valor anual de la UPC por parte del Consejo Nacional recogen información nacional de las demandas de servicios de salud que anualmentede Regulación reciben en Salud y prestan desde 2009.todas Loslas estudiosEPS del régimende suficiencia contributivo POS-UPC y subsidiado que operan en el país. 4

valor de la UPC del año 2010 y estimó el valor adicional en la UPC-S por Partiendo del Estudio de suficiencia de diciembre de 2009 que estimó el en el año 2010. efecto de la unificación de menores entre 1 y 12 años que entró en vigencia

los grupos de edad se recomienda el grupo de mayores o iguales a 60 años porDe los ser escenarios el grupo dede mayorunificación impacto de planes social dey debeneficios menor crecimientoque contemplan con respecto a la UPC-S actual. Se recomienda que para cumplir con el proceso

Delde unificación documento de de planes la Comisión de beneficios de Regulación se construya en Salud un plan - CRES, progresivo. Estimación Valor de Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado para la

Subsidiado para diferentes grupos de población, octubre de 2011, se puede extractarunificación lo desiguiente: los Planes de Beneficios de los Regímenes Contributivo y 330

que tenga en la UPC la actualización del Plan Obligatorio de Salud, • tantoLos escenarios el que entrará de unificación en vigencia tuvieron en el año en 2012, cuenta así el como potencial las futuras efecto actualizaciones en el marco de la ley 1438. Tomando como base las experiencias de pruebas piloto en los distritos de Cartagena y Barranquilla comparando el gasto per cápita de los • regímenes, el subsidiado de Barranquilla representa el 45% del gasto per cápita del Contributivo. Para Cartagena por su parte el gasto per cápita del régimen subsidiado es el 85% del Contributivo, mostrando que existe una importante diferencia en las condiciones propias de cada uno de los distritos. De acuerdo a lo anterior, se considera un escenario adecuado para la

• escenario de un 30% menos con respecto al Régimen Contributivo, para queadopción en este de latiempo unificación se realicen de afiliados las adecuaciones mayores de de60 enla contrataciónel año 2011, ely • mientras la media cuenta con la adecuada difusión para el conocimiento

de los nuevos beneficios por parte de los usuarios. 3 Fuente: DNP-DIFP 4 MPS. Informe Rendición de Cuentas 2002-2010 Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

gasto per cápita se revisará de acuerdo a la información disponible. En • laPara medida la definición en que lade calidad la UPC-S de 2012 la información la relación del Régimen30% menor Subsidiado sobre el mejore, las decisiones en adelante serán tomadas de acuerdo a los análisis de la misma. UPC-S

Cálculo de la unidad de pago por capitación

Para el año 2009, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS)

Régimen Contributivo en $467,078.40 y para el Régimen Subsidiado en definió la Unidad de Pago por Capitación (UPC) promedio anual para el subsidios parciales para las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla en$267,678. el 42% del Asimismo, valor de definióla UPC promedio el valor de del la Régimen UPC promedio Subsidiado anual (UPC-S) de los y para el resto de los municipios en el 39,5% del valor de la UPC-S promedio. a las EPS para el desarrollo de actividades de promoción y prevención en $18,374.40El CNSSS también para el definió Régimen para Contributivo. este mismo año, En ellos valor cuadros que sesiguientes le reconoce se

Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS). 331 observa la evolución y el crecimiento de la UPC, definida por el Consejo TABLA 2. EVOLUCION DE LA UPC 1994 – 2012

 $f2 83&±& ,1&5(0(172 83&±6 ,1&5(0(172 ',)(5(1&,$   83&&83&6                                                                     332                                    

Análisis de los datos

La Unidad de Pago por Capitación - UPC es el pago que realiza el Fondo de

como contraprestación por los servicios de salud determinados en el Plan ObligatorioSolidaridad dey Garantía Salud - POS. - FOSYGA El Consejo a las Nacional EPS por de cada Seguridad afiliado Social o beneficiario en Salud – CNSSS, estableció los valores de la UPC entre los años 1994 al 2008. Con la creación de la CRES a través de la ley 1122 de 2007, a partir del año 2009 este nuevo organismo asumió la responsabilidad. El valor nominal, es decir

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja en pesos constantes del año 2008 de la UPC subsidiada ha fluctuado entre La Investigación en Boyacá el 53% y el 69% del valor nominal de la UPC contributiva, con lo cual se le 5

Labrinda UPC-C un planse ajusta de beneficios de acuerdo (POS) con más los restringido ponderadores que el delde contributivo.edad, sexo y resulta un 8.5% mayor que su valor nominal para el 2008. Adicionalmente, enlocalización el régimen geográfica, contributivo que también se agrega determina un valor la CRES,para conlas loactividades cual la UPC-C de promoción y prevención. Por otro lado, en el régimen subsidiado, existen y sexo) y una UPC-S inferior para los llamados subsidios parciales, que correspondenponderadores paraa coberturas la UPC-S parcialessolo por localizacióndel POS-S. Existegeográfica por (nolo tanto por edad una brecha importante entre la UPC y el POS contributivo y el subsidiado, que menores de 18 años (3) y con las UPC-S establecidas por la CRES para los se ha disminuido ligeramente en 2010 con la unificación del POS para los pilotos de unificación del POS en Barranquilla y Cartagena. observa que los valores de las UPC-C han tenido un incremento del 17,2%, mientrasAl revisar que el comportamientola UPC-S ha tenido de un la incremento UPC deflactada de solo por el IPC 8,3% general, durante se el periodo 1995-2008, incluyendo algunos incrementos puntuales, relacionados con la inclusión de nuevos tratamientos y medicamentos en el periodo 2006-2008. 333 le presta al paciente, por lo que si las UPC son demasiado bajas, se podría El valor de la UPC debería ser proporcional al plan de beneficios que se podría poner en riesgo el acceso a los servicios de salud contemplados en elafectar POS. Este la viabilidad es un tema financiera de discusión de los dentro aseguradores del sector. en En el sistemaeste sentido y/o sela Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral - ACEMI que lado los estudios técnicos del Ministerio de la Protección Social, que han servidoagremia de a las insumo EPS considera para el ajuste que delas la UPC UPC actuales por parte son del insuficientes CNSSS y de porla CRES, otro han recomendado incrementarla proporcionalmente para alcanzar dicha siempre han 6 manifestado que la UPC es suficiente, y cuando no lo ha sido, suficiencia. 5 Ministerio de la Protección Social. Capítulo 3. Análisis de impacto presupuestal en la Unidad de Pago por Captación - UPC. In Social MdlP. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano.; 2010. p. 78. 6 Ministerio de la Protección Social. Estudios de suficiencia Plan Obligatorio de Salud - Unidad de Pago por Capitación UPC y de los actuales mecanismos de ajuste de los riesgos determinantes del gasto de la UPC. El actual gobierno, reconoce la necesidad de un cambio en la UPC; para esto, espera lograr una restructuración total del POS que obedezca a criterios de

a la par con el valor de la UPC. De ahí la expedición de la Ley 1438 de 2011 quecosto-efectividad, reglamenta la eficienciaactualización y sostenibilidad del POS cada financiera, 2 años iniciando y que seaen el definido 2011.

CONCLUSIONES

A pesar que la ley 100 de 1993 ordenó que la población colombiana

• contributivo o subsidiado a partir del año 2000, aún existe una franja dedebía población estar afiliado que se encuentraal sistema porde saludfuera, enesto uno es unde porcentajelos dos regímenes cercano al 8% es decir unos 3.600.000 colombianos. El gobierno colombiano dando cumplimiento a sentencia de la Corte Constitucional y a la legislación colombiana, de manera progresiva ha • representa un avance en materia de salud. venido unificando los planes de beneficios para dos regímenes, lo cual resueltos todos los problemas de salud. El nuevo POS no incluye todas • lasCon patologías, la actualización tampoco y unificación las actividades, de los procedimientos, planes de beneficio intervenciones, no quedan 334 insumo, medicamentos, materiales, equipos y dispositivos biomédicos requeridos para su atención. A pesar de que el gobierno nacional ha manifestado que existen los recursos para atender los nuevos costos que demandan las inclusiones hecha en el acuerdo 029 de 2011, estos

atender los eventos No POS. Adicionalmente los recursos asignados parano son el sector,suficientes que por para cierto cumplir son considerables, con los compromisos; no son administrado tampoco para de

dentro del POS. manera eficiente. Parte de la solución sería incluir los eventos No POS Con la entrada en vigencia del nuevo POS, de alguna manera se mejora la atención en salud. Lo cierto es que las tutelas continuarán siendo el • mecanismo Para acceder a los servicios no POS y también en servicios de salud incluidos en el Plan pero que por razones de economía niegan

Persisten las diferencias entre el Gobierno Nacional y las organizaciones las EPS a sus afiliados. • bondades y alcances del nuevo POS. de profesionales de la salud y entidades científicas con respecto a las

• diferenciaEs necesario entre unificar una y otra la Unidadestá por de encima Pago del por 20%. capitación En este caso subsidiada el más afectadocon la contributiva es la red de en hospitales razón que públicos el Plan ade donde beneficios aceden es a ellos mismo. servicios La Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

El FOSYGA adeuda cerca de dos billones de pesos al sistema de salud, de salud los afiliados al régimen subsidiado. EPS y red pública hospitalaria. El Gobierno Nacional debe adoptar • mecanismos para pagar estos recursos y oxigenar el sistema. La ley 100 de 1993 planteo principios válidos para la salud, pero no acertó con el modelo en donde convierte la salud en un negocio a través •

ende donde intermediarios la salud como financieros; servicio por público tanto sea se un requiere derecho de de adoptar todos y unno unnuevo privilegio modelo de que unos ratifique pocos. los postulados de la Constitución Política Se debe fortalecer las acciones de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad dentro de la estrategia de Atención Primaria en Salud • del sistema. De lo contrario sobrevendrá una inevitable crisis. con el fin de reducir el gasto en salud y lograr la sostenibilidad financiera El excesivo compendio de normas en salud, la tramitología, los costos administrativos y los casos de abuso y corrupción en los servicios de •

salud hacen más difícil el acceso por parte de la población. BIBLIOGRAFIA 335 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 8 y 9 de 1994. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 23 de 1995. • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 49 de 1996. • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 53, 72,74 y 83 • de 1997. • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 106,110 y 117 de 1998. • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 226, 228 y 236 de 2002. • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 263 y 267 de 2004. • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 282, 302 y 313 de 2005 • Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdos 336 y 350 de 2006. • Comisión de Regulación en Salud. Acuerdos 004 y 005 de 2008. Comisión de Regulación en Salud. Acuerdos 008 de 2009. • Comisión de Regulación en Salud. Acuerdos 011 de 2010. • Comisión de Regulación en Salud. Acuerdos 025, 027, 028 y 029 de • 2011. • Comisión de Regulación en Salud. Acuerdos 031 y 032 de 2012.

• Comisión de Regulación en Salud (2011), metodología para la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud del Sistema General • de Seguridad Social en Salud, Bogotá D.C. Comisión de Regulación en Salud (2010), Evolución del Sistema general de Seguridad Social en Salud y recomendaciones para su mejoramiento. • Bogotá. Constitución Política de Colombia, 1991 Congreso de la República. Ley 100 de 1993. • Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. • Congreso de la República. Ley 1438 de 2011. • Congreso de la República. Ley 715 de 2001. • Corte Constitucional, sentencia T- 760 de 2008 • Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1281 de 2002. • Presidencia de la República de Colombia. Decreto 050 de 2003. • Presidencia de la República de Colombia. Decreto 3260 de 2004. • Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4747 de 2002. • Comisión de Regulación en Salud. Evolución del Sistema General de • Seguridad Social Recomendaciones para su Mejoramiento. Informe • Anual Para El Congreso de la República 2009-2010.

por Capitación 2008 y de los Actuales Mecanismos de Ajuste del Riesgo 336 • DeterminantesMPS. Estudio de del Suficiencia Gasto de laPlan Unidad Obligatorio de Pago de por Salud Capitación. – Unidad Diciembre de Pago 2009. • Gradual Y Sostenible del Plan Obligatorio de Salud-POS. 2011 • MinisterioUNIVERSIDAD de la DE Protección ANTIOQUIA Social. – CRES. Capítulo Proyección 3. Análisis de la de Unificación impacto presupuestal 28 en la Unidad de Pago por Captación - UPC. In Social • MdlP. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano.; 2010. p. 78. Ministerio de la Protección Social. Actualizaciones POS; 2010 diciembre 13. • Obligatorio de Salud - Unidad de Pago por Capitación UPC y de los • actualesMinisterio mecanismos de la Protección de ajuste del Social. riesgo Estudios determinante de suficiencia del gasto de Plan la UPC. ACEMI. Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral. Así Vamos en Salud. 2012 septiembre. • Núñez J, Zapata JG. Financiamiento de la salud en Colombia. In • • colombiano-Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. PrimeraFedesarrollo, ed. Bogotá, editor. D.C.; La sostenibilidad 2012. p. 13-30. financiera del sistema de salud

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

El Bournout en los profesionales de salud y su relación con la calidad de la prestación en servicios

SERGIO MAURICIO BELTRAN DIAZ 337 ESPECIALIZACION EN AUDITORIA DE SALUD

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

La calidad en la prestación de servicios es un tema que integra diferentes

factores externos e internos los cuales se convierten en determinantes delvariables funcionamiento que confluyen organizacional. en la organización, El ministerio estas variables de protección dependen social de ha formulado el sistema obligatorio de la garantía de la calidad el cual pretende controlar las variables externas e internas de las organizaciones prestadoras de servicios de salud IPS y las Entidades Administradoras de

EnPlanes la prestación de Beneficios de servicios EAPB. de salud las IPS son las entidades que están en contacto directo con los usuarios del sistema de salud y seguridad social, el personal de salud es quien se relaciona y asume el tratamiento y acompañamiento del paciente en el curso de su enfermedad y los estadios

confinales el paciente de la misma; y su estafamilia interacción, en especial la relaciónen personal empática novato, que las surge condiciones a partir organizacionalesde la relación entre y el paciente sistema yen profesional, general son lo una sentimientos carga que derecae afiliación en los prestadores de servicios y afectan directamente su salud mental y su salud

338 que se evidencia cada vez más en el personal sanitario y que afecta directamentefísica por enfermedades la calidad en derivadas la prestación del estrés. de servicios El Bournout de salud. es una patología

El siguiente artículo pretende hacer una descripción general de la patología,

importancia que tienen los administradores de servicios en el cuidado de su personalsu relación y lacon prevención la calidad de losla enfermedad servicios prestados evitando y ponede esta en manera manifiesto otras la patologías secundarias y fortaleciendo los programas de salud ocupacional lo cual se convierte en una estrategia que se traduce en el ahorro de costes derivados de accidentes, facilitando las barreras de seguridad para clientes internos y externos de la organización.

PALABRAS CLAVE Bournout, Calidad, sistema de la garantía de la calidad, salud ocupacional, estrés, Salud Mental

ABSTRACT The quality of services is a topic that integrates different variables that shaped the organization, these variables depend on external and internal factors which become determinants of organizational performance. The ministry of social protection has made the mandatory system of quality assurance which aims to control external variables and internal Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Administrators EAPB. organizations providing health services and IPS Entities Benefit Plan In the provision of health services the IPS are the entities that are in direct contact with users of the health system and social security, health personnel is who is related and assumes the patient’s treatment and empathic relationship that arises from the relationship between patient support during his illness and the final stages of the same, this interaction, novice staff, organizational conditions and the overall system are a burden onand service professional, providers feelings and directlyof affiliation affect with your the mental patient and and physical family especially health as a result as well. The burnout is a condition that is increasing evidence in health care workers, which directly affects the quality of health services.

The following article aims to give a general description of the pathology, its relation to the quality of services and sets demonstrate the importance of service managers in the care of their staff and the prevention of disease, thus avoiding other secondary pathologies and strengthening occupational health programs which becomes a strategy that translates into cost savings resulting from accidents, providing safety barriers to internal and external customers of the organization. 339

KEY WORDS Burnout, quality, system quality assurance, occupational health, stress. Mental healt.

El Bournout: Una Aproximación Conceptual

Son muchos los aportes que han hecho diferentes autores sobre este tema tan importante en la calidad de vida de los trabajadores en especial de servicios; según Ortega & López en 2003, el primero en acuñar el tema sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de unafue elsobrecarga Psiquiatra por Freudenberg exigencias ende elenergías, año 1974 recursos quien lopersonales definía como o fuerza una espiritual del trabajador que situaban las emociones y sentimientos negativos producidos en el contexto laboral. (Ortega & Lopez, 2003).

Posteriormente Maslach y Jackson en 1986 acuñaron el mismo término el desinterés entre los compañeros de trabajo en el campo de la psicología social.cual definieron como el proceso de pérdida gradual de responsabilidad y En la década de mil novecientos ochenta, la psicóloga Cristina Maslach, de la Universidad de Berkeley, California, en los Estados Unidos de

“Síndrome de Burnout”, y en unión con el psicólogo Michael P. Leiter de laNorteamérica, Universidad retomade Acadia el término Nova Escotia, utilizado Canada, por Freudenberg desarrolla un para instrumento definir el para diagnosticarlo, denominándolo Cuestionario de Maslach. Este cuestionario fue traducido al español por José Carlos Mingote Adán, de la Universidad Complutense de Madrid, España. Se trata de un cuestionario

sobre sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo. El instrumento valoraautoadministrado, los tres aspectos constituido fundamentales por 22 delreactivos síndrome en queforma son: de el afirmaciones agotamiento emocional, el cinismo y la baja realización personal en el trabajo Una de las

y Leiter en el 2001 quienes describen este síndrome como un cansancio emocionaldefiniciones que más lleva acertadas a una pérdidaes la propuesta de motivación por García, y que Maslach, suele progresar Schaufeli hacia sentimientos de inadecuación y fracaso (García, Maslach, Schaufeli & Leiter, 2001).

Sin duda alguna la operacionalizacion que se relaciona más con el tema de calidad en la prestación de servicios de salud es la expuesta por Cherniss en el año 1980 quien explica el síndrome basándose en cuatro premisas: 340 afecta la moral y el bienestar psicológico del personal implicado, afecta la calidad de los cuidados y tratamientos que reciben los pacientes, tiene una

través de programas comunitarios de servicios. fuerte influencia en las funciones administrativas y es necesario prevenir a Según Palmer, Gómez- Vera, Cabera – Pivaral, Prince Velez & Searcy (2005) La causa de este síndrome son los factores viciados de la organización misma, por ejemplo, sobrecarga de trabajo, injusticia, falta de recompensa por el

el ambiente laboral y pérdida de control sobre lo que se realiza, ya que los principiostrabajo desempeñado, de la administración conflicto conde hospitales, los valores, supone pérdida que de latiene cordialidad que existir en una carga de trabajo conforme a indicadores de productividad y calidad, que exista justicia, reconocimiento al trabajo desempeñado, estímulos y recompensas, todo esto dentro de un ambiente laboral armónico, que permite la comunicación entre todos los niveles y favorece el desarrollo empresa-trabajador. (Palmer et all; 2005)

El Bournout tienen tres ejes centrales los cuales llamaremos el ABC y que evidencian afectación comportamentales en el individuo, el primero es el

queagotamiento puede asemejarse físico o cansancioal sentimiento emocional de no poder definido dar más como de el sí cansanciomismo a los y fatiga que puede manifestarse física o psicológicamente, es la sensación Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá demás; el segundo es la despersonalización la cual se traduce en actitudes negativas hacia los pacientes, poco empáticas, distantes y frías y la tercera corresponde a que el individuo percibe una baja realización personal lo cual tienen como consecuencia una percepción negativa del propio yo y así mismo una baja autoestima, la persona puede llegar a sentir que la vida no tiene sentido alguno.

Graziano & Ferraz (2010) mencionan que el burnout está relacionado a la actividad profesional y el ambiente en que es ejecutado y no a la profesión ejercida. Esta sutil distinción debe ser considerada, pues un profesional de la despersonalización e incompetencia profesional características de estepuede síndrome estar sobre (Graziano estrés ocupacional & Ferraz; 2010) aunque no manifieste las dimensiones

Es normal que la persona que padece el bournout atraviese por varias pueden ir desde fatiga crónica, tensión muscular, perdidas súbitas de conciencia,dificultades quedesmayos, comprometan cefaleas su saludfrecuentes, física yafecciones psicológica, cardiovasculares estas afecciones e intestinales entre otras, las cuales pueden presentarse en compañía de otros desordenes psicológicos cognitivos como falta de concentración y atención, alteraciones de memoria y aspectos comportamentales como irritabilidad, alejamiento de los grupos de apoyo o redes sociales así como 341 sentimientos de frustración, desesperanza, hostilidad y miedo. Puede haber presencia de conductas paliativas en respuesta a la ansiedad las cuales pueden estar relacionadas con el abuso de sustancias y por lo tanto con el deterioro de la calidad de vida.

Existen varios factores que pueden desencadenar el síndrome, para esto se internas de la organización, externas de la persona y de la organización y otrasnecesita intrínsecas la configuración del sujeto; de algunas dentro variablesde las características externas de lapersonales persona pero que eninfluyen el cargo, en estado el desarrollo civil, número del síndrome de hijos; perocada una que de no ellas tienen se relaciona un impacto de manerasignificativo particular se encuentran con cada las de demográficaslas características como propias edad, sexo, del síndrome antigüedad es decir en lo que llamamos el ABC del Bournout.

Según Deckard G, Meterko M, &Field D. (1994) El personal sanitario más vulnerable a desarrollar estrés y el síndrome de burnout son los médicos en período de formación (MIR). Durante el segundo y el quinto año de experiencia laboral en el ámbito asistencial es cuando se producen los procesos claves de adaptación y ajuste a las nuevas tareas o surge el fracaso en el afrontamiento de las funciones básicas que han de desarrollarse; de otro modo Ortega & López (2003) señalan que los médicos que indican mayor cansancio emocional están entre los 40 y 45 años de edad; (Ortega & López, 2003). Otros estudios sugieren que a mayor edad o mayor tiempo de experiencia la persona se encuentra en un nivel de adaptación más alto por lo tanto disminuye la tensión laboral. Solo la escala de cansancio emocional se relaciona positivamente con la edad.

Las variables personales también tienen que ver con las características

personalidad resistente, tensión y ansiedad, y la tendencia a desarrollar ciertaspropias psicopatologías de la personalidad como como Trastornos baja estabilidad de Ansiedad emocional, y Depresión. autoconfianza, Estas

asociados al estrés laboral lo cual al no tener tratamiento ni cambios organizacionalescaracterísticas influyen que impacten más en directamente el desarrollo el de ejercicio los síntomas profesional y signos al interior de la institución de manera positiva, terminan con el desarrollo del síndrome de estar quemado o bournout.

Como se hizo mención en párrafos anteriores las condiciones propias de la organización también son un factor desencadenante del síndrome, variables tales como programas de bienestar laboral al interior de las organizaciones, clima laboral, autonomía, liderazgo y capacidad de decisión, ejecución en 342 el trabajo, apoyo social, ambigüedad del rol y falta de reciprocidad entre otros factores de riesgo psicosocial facilitan o previenen el desarrollo de la enfermedad. El ministerio de protección social de la república de Colombia ha propuesto estrategias de mitigación de riesgos psicosociales que terminan en el desarrollo de patologías tales como estrés el cual es el estadio inicial del Bournout. La política del ministerio favorece la prevención de enfermedades en los trabajadores colombianos; todas las empresas del sector público y privado sin importar su naturaleza están regidas por la ley 2646 de 2008 en materia de Salud Ocupacional, dicha ley regula el rol que cumplen las entidades aseguradoras de riesgos profesionales, las responsabilidades que tienen los empleadores y empleados con la prevención de la enfermedad laboral y la promoción de la salud así mismo sanciona las empresas que incurren en faltas en la aplicación de dicha normatividad.

La Responsabilidad de la Administración con su Recurso Humano

En las teorías de la administración el recurso humano surge como una herramienta fundamental en el logro de objetivos organizacionales, sin un equipo de alto rendimiento las organizaciones no pueden mostrarse competitivas y sus estándares de calidad pueden verse afectados. Es por esta razón que en las organizaciones sus modelos y políticas administrativas Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá deben estar orientadas al bienestar y el desarrollo tanto de los empleados como de la organización.

Los programas de salud ocupacional son una herramienta clave en el bienestar de los miembros de la organización, estos programas se enfocan en la prevención de enfermedades que pueden acarrear costos directos innecesarios a las instituciones y generar costos indirectos adicionales que en muchas ocasiones no son medidos. Son múltiples las patologías a las cuales puede verse enfrentado un trabajador, situación que suele convertirse en un factor incapacitante, afectando directamente la producción o la prestación de servicios.

Dentro de las patologías que puede sufrir un trabajador se encuentran las el cuerpo y en el comportamiento del trabajador. Como se vio en el apartado anteriorfísicas y las el Bournout psicológicas, es una estas patología últimas quepresentando se presenta manifestación con frecuencia clínica en los en trabajadores de salud y es el resultado de un proceso evolutivo del stress a partir de las condiciones organizacionales. Por esta razón los directores administrativos de las instituciones deben garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de su personal y de esta manera los productos entregados por sus colaboradores sean de calidad. En una organización de servicios las condiciones deben apuntar a la mitigación de los riesgos de 343 todo tipo pero una organización de servicios de salud debe apuntar sus políticas y su cultura organizacional en general a la prevención de riesgos psicosociales como el estrés.

La OIT en compañía con la OMS ha elaborado una manual para gerentes donde señala la importancia de los programas de Salud Ocupacional como estrategia de mitigación de riesgos para la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. Al poner en práctica programas de salud ocupacional se promueven la retención de personal, evita altos niveles de rotación y ausentismo, de igual manera promueve la política de seguridad del paciente propuesta para el sistema de la garantía de la calidad en servicios de salud y permite que sus trabajadores sean personas funcionales, sanas y activas en el desarrollo de sus actividades. Lo anterior se traduce en ahorro de costos administrativos representativos para las organizaciones e incluso incurrir en sanciones o problemas de carácter legal.

Las empresas prestadoras de servicios de salud son instituciones con diversidad de riesgos de gran magnitud, el personal médico y asistencial se psicológica. La cantidad de servicios que ofrezca la IPS y cada unidad encuentra expuesto a una serie de riesgos que afectan su integridad física y productiva o de negocio puede exponer al trabajador a una cantidad diversa y diferente de riesgos según el rol que cada uno asuma dentro del sistema.

La evidencia demuestra que las empresas que dirigen sus políticas al recurso humano son empresas más productivas, que se acomodan más fácilmente a los cambios del sistema y que demuestran resultados de mayor calidad aportando así a la competitividad y el mantenimiento de la misma.

La administración de los recursos humanos ha pasado por varias orientaciones a lo largo de la historia de la administración; dentro de las teorías recientes, autores importantes en el tema como eI Dr. Adalberto Chiavenato plantean la administración de recursos humanos como la herramienta central para el logro de los objetivos organizacionales, las

herramienta más importante en las organizaciones la cual corresponde a supolíticas capital dehumano. administración Son estas personas de recursos quienes humanos hacen posible pretenden el logro afinar de los la objetivos y metas organizacionales.

Así mismo para tener procesos de calidad en las instituciones prestadoras de servicios de salud se requiere que el personal comprenda lo que es realmente una atención de calidad que según Donabedian es la capacidad 344 de prestar la mejor atención al paciente con los menores riesgos para el mismo, pero así mismo debe ser con los menores riesgos para el personal en salud.

de la no calidad es una herramienta que se constituye en la prevención deRomero gastos y Tamayo los cuales en 2007, pueden refieren impactar que un seriamente sistema de mediciónel funcionamiento de costos

los procesos de no calidad permiten al administrador de servicios de salud controlarorganizacional. y mitigar La medición los factores de costos de riesgo de la a no los calidad cuales yse la ve identificación enfrentado ende cuanto a errores técnicos prácticos en la prestación de servicios.

Teniendo en cuenta que los errores prácticos pueden deberse a condiciones de los trabajadores se hace necesario que las organizaciones integren esfuerzos de medición de personal, estandarización de procesos y adherencia a protocolos, buenos sistemas de compensación para los profesionales que prestan la atención clínica y asistencial, medición de costos y planes de mejoramiento para las conductas equivocas en la prestación de servicios y la organización de programas de bienestar para los trabajadores que integran la organización. En especial médicos en los primeros años de servicio y mayores de 40 años por características propias del bournout. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

De acuerdo a lo anterior se puede concluir que el control del personal sanitario en cuanto a la promoción de su calidad de vida en el trabajo, las condiciones laborales propias y la flexibilidad de los sistemas que propendan óptimaspor la salud para delel desarrollo mismo prestador profesional sin lo duda cual algunase podrá se ver definen evidenciado como lasen medicionesestrategias de que calidad generan y no impacto calidad. enSi se una diseñan configuración los planes de de condicionesmejora y se aplican orientados al personal la brecha entre calidad esperada y calidad observada en la prestación de servicios de salud se verá reducida y los directa.costos administrativos de la no calidad no afectarán de manera significativa el flujo de caja de los hospitales ni el patrimonio de los mismos de manera

BIBLIOGRAFIA

1. Arango J, (2005); Importancia de los costos de la calidad y No calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la compe- titividad. 2. Avendaño C, Bustos P, Espinosa P, García F &PierartT (2009) Burnout And Social Support Staff Of A Public Hospital Psychiatr. Revistaciencia y enfermeríaXV (2):55-68, 2009 345 3. Calvache HF, Córdoba OF, Illera D, Molano ZE, Plaza LF, Potes G, Sanchez BE Prevalencia de Síndrome de Burnout en Médicos Internos de la Uni- versidad del Cauca, 2004. 4. Cohen-Katz J, Wiley S, Capuano T, Baker DM, Deitrick L, Shapiro S. The effects of mindfulness-based stress reduction on nurse stress and bur- nout – A qualitative and quantitative study Part III. Holist NursPract. 2005; 19{2):78-86 5. Deckard G, Meterko M, Field D. Physician burnout: an examination of personal professional and organizational relationships no medical care. Journal of Occupational Health Psychology 1994;32:745-54. 6. European Fundation for the improvement of living and working con- ditions. Ria verschuren, bert de Groot, Sonja Nossent. Netherlands Ins- titute for the Working Environment NIA, Amsterdam. Working condi- tions in hospitals in the European Union.1995. 7. Garcés EJ, de los Fayos Ruiz. Tesis sobre el Burnout. A.B.O. Asociación Colombiana para el avance de las Ciencias del Comportamiento. 8. Graciano & Ferraz (2010) Impacto del Estrés Ocupacional Y Burnout En Enfermeros Revista electrónica Cuatrimestral de enfermería N° 18; Febrero de 2010 9. Guibourdenche, M &Fernandez J; calidad de vida laboral en servicios de salud: desgaste emocional en la prestación de servicios de salud. En- - vos/2737.pdf el 12 de 03 de 2012 10. contradoHimle DP, enJayaratne http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archi S, Tiñes P. The effects of emotional support on bur- nout, work stress and mental health amongNorwegian and American social workers. Journal of social serviceresearch 1989; 13(1). 11. Moreno B, Peñacoba C. Manuel de Psicología de la Salud. Madrid: Siglo XXI, 1996. 12. Mllera D, Mostacilla CL, Pérez SP, Silva MA, Vela MM. Prevalencia del Sín-

de Popayán 2004.Universidad del Cauca. 13. Quincenodrome de BurnoutJ &Vinaccia y perfil S (2007); profesional Burnout: en Fonoadiólogos “síndrome de delquemarse Municipio en el trabajo (sqt)” Acta Colombiana De Psicología 10 (2): 117-125, 2007 Organización Panamericana de la Salud (2005) Salud y Seguridad De Los Trabajadores Del Sector Salud Manual Para Gerentes y Administra- dores; Washington 20005. 14. Ortega & Lopez (2004) El Bournout o sindorme de estar quemado en profesionales sanitarios: revisión y prerspectivas. International Journal of Clinical and Healt Psycology vol. 4 - 2004. 15. Universidad de los Andes (2009) Normas para la presentación de tra- bajos American PhysocologicalAsocciation, Bogiota 2009 16. Torero. M, Batista & M, Díaz. L (2008) Una modelación del a u - 346 sentismo laboral. Encontrado en http://www.psicologia-on- line.com/articulos/2008/ausentismo_laboral.shtml el 01 de Marzo de 2012. 17. Palmer, Gómez- Vera, Cabera – Pivaral, Prince Velez & Searcy (2005) Factores de Riesgo Organizacionales Asociados al Síndrome De Bur- nout En Médicos Anestesiólogos; Salud Mental, Vol. 28, No. 1, febrero 2005 Revista Medigraphic Artemisa encontrado en: 18. Proctor R, Stratton-Powell H, Tarrier N, et al. The impact of training and support on stress among care staff in nursing and residential homes for the elderly. J MentHealth. 1998;7:59–70. 19. Romero, Claudia & Tamayo, Jorge (2007) Costos de la no Cali- dad. Universidad del CES 2007. 20. Rodríguez S, Zapata ID. Estresores ocupacionales y Síndrome de Bur- nout en trabajadores de la salud, I.P.S. CRUE –Cali. Octubre de 1999. Te- sis de grado. Universidad del Valle – Escuela de Salud Pública – Magíster en Salud Ocupacional.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Satisfacción de las usuarias del control prenatal de una institución de salud de primer nivel de atención del régimen contributivo de Duitama (Boyacá)

JENNY MILDRETH PERILLA ROJAS – ENFERMERA 347 NANCY FABIOLA PITA TAMARA – INGENIERA DE SISTEMAS

“...la valoración de la calidad de la atención, debe considerar no sólo el desempeño del médico, sino también el del paciente...”. Donabedian

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

El presenta articulo investigativo trata de determinar la relación entre la calidad de la atención de la mujer gestante y la satisfacción de la misma frente al control prenatal, asistentes a una institución de primer nivel de atención del régimen contributivo. Para lo cual se aplico una encuesta a las 18 mujeres gestantes actuales en el mes de Mayo de 2011. Dentro del resultado se puede encontrar que la mujer gestante es asertiva las actividades propias del control prenatal, pero ante algunas falencias como es la periodicidad de los controles prenatales y la parte educativa hacia su embarazo, sus cuidados y que esto intervenga en su bienestar actual y enfrentar momentos como presencia de signos de alarma y el mismo trabajo de parto; lo que hace que la mujer gestante no este del todo satisfecha con los controles prenatales.

ABSTRACT This article investigates attempts to determine the relationship between quality of care for pregnant women and the satisfaction of it against prenatal care, attending an institution of primary care in the contributory scheme. Which was applied to a survey of 18 pregnant women present in the month of May 2011. In the result can be found that the pregnant woman is 348 assertive the activities of antenatal care, but to some shortcomings such as the frequency of prenatal care and educational part to theirpregnancy, their care and that this intervention in its current well-being and facemoments like signs of alarm and the same labor, which makes this a pregnant

Palabraswomannot Clave completely satisfied with prenatal care. Calidad, satisfacción, gestante, control prenatal, educación

KEY WORD Quality, satisfaction, pregnant, prenatal care, education

Comenzar a hablar de Calidad es un tema que se encuentra extenso dentro de la literatura investigativa, pero en este artículo nos basaremos en estas dos expresiones:

medible (Chassin M, 1999), en donde todas las áreas de una organización 1. La calidad se especifica como un proceso de mejora continua y de manera satisfacer las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad. participan activamente en el desarrollo del servicio con la finalidad de 2. La calidad de la atención en salud es un tema que adquiere cada vez más Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá relevancia debido a la libertad de opinión de los usuarios acerca de los servicios recibidos, de los encargados de prestar servicios de salud y de las propias instituciones proveedoras de estos servicios. con calidad para y con los usuarios. Son dos afirmaciones que llevan algo en concreto: servicios hacia la mejora, De hecho para la prestación de los servicios se requiere, además, de personal desempeño contribuya a garantizar la prestación de los servicios con calidad tanto profesional como técnico, suficientemente capacitado, cuyo eny eficiencia. la utilización Por otrode los lado, servicios la satisfacción y el grado del de paciente cumplimiento es un componenteterapéutico. Sedestacado trata de de un la concepto calidad desubjetivo la atención dado médicaque cada que individuo influye directamentepuede tener su propia apreciación o su particular juicio de valor acerca del producto o servicio en cuestión (Donabedian, 1984)

En nuestro país, el Sistema Único de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Universidad de que se prestan al usuario, así como de las actividades, procedimientos e intervencionesManizales, 2004) asistenciales define la atención en las de fases salud de como promoción el conjunto y deprevención, servicios 349 diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, los cuales se prestarán con calidad, entendida ésta, como la provisión de servicios accesibles y equitativos, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo la vida o la salud, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

Con base en esto, el Ministerio de Protección Social, a través de sus diferentes reglamentaciones (Social, 2011), ha venido promoviendo un proceso de ajustes en las políticas y estrategias relacionadas principalmente con la organización de los servicios de salud, con el objeto de garantizar una atención de calidad, que permita aumentar la cobertura en la atención, optimizar los recursos tanto humanos, de insumos y también a nivel promoviendo y facilitando la participación comunitaria y la educación a los distintosfinanciero, actores introduciendo involucrados. nuevos enfoques en los modelos de atención,

Al manifestar que la calidad de atención en salud es un atributo que esta debe tener a un grado mayor o menor implica que el objetivo primario de estudio es una serie de actividades que se llevan acabo por y entre profesionales y pacientes. La base para el juicio de la calidad es la relación entre las características del proceso de atención en enfermería y sus consecuencias para la salud y el bienestar de los individuos.

Los elementos de la interrelación personal y de las comodidades son la medida que los usuarios pueden sobre estimar para evaluar un servicio,

con frecuencia centra su interés en la evaluación de la calidad técnica, dejandopues asume los componentes que la calidad humanos técnica dependede la atención de ella. que El pueden personal condicionar científico la misma. La calidad del servicio depende esencial, pero no exclusivamente

oportunidad en la prestación del servicio, la continuidad del tratamiento, la integridaddel “acto profesional”de la atención en y las términos relaciones de susinterpersonales especificaciones entre técnicas,el paciente la y quienes prestan el servicio.

una apreciación del impacto sobre las personas que son la razón de ser de En los resultados de calificación de los servicios debe fundamentarse en operacional se inicia en la población donde algunos individuos perciben ciertalos servicios. necesidad, El resultado hacen contacto último conde estas los servicios acciones diseñados es la efectividad. para resolverla El flujo (preventivos, curativos, de rehabilitación) y regresan a la población con su necesidad resuelta o con la misma u otras necesidades (R., 1983).

350

tecnológicos),La eficacia de losfactores servicios externos está determinada (relacionados por doscon factores:la constitución la calidad, y capacidadque depende de los fundamentalmente pacientes, sus condiciones de factores de vida, internos sus actitudes (humanos, frente físicos, a la enfermedad) y los servicios se mide en términos del resultado deseable o del propio objetivo del servicio.

es el grado de satisfacción que el usuario obtiene como consecuencia del tratoOtro criteriopor parte más del subjetivo personal que de Saludse refiere y de alo otra que dimensióneste pueda debrindar la eficacia para

Sociológicamente,beneficio y solución se de puede unas hablar necesidades de necesidad del usuario. normativa cuando ésta es

expresadadefinida por o eldemanda, investigador cuando basándose la necesidad en un estándar sentida deseable; se hace necesidad concreta ysentida, se pone cuando en acción; es definiday necesidad por comparativa, la percepción cuando individual; es fruto necesidad de una investigación sobre servicios recibidos en comunidades con características

quesimilares. la persona Estas decide definiciones acudir sea un superponen profesional e deinterrelacionan salud, se pasa por a la loatención que es deimportante salud, donde definir puede lo que quedar es una sunecesidad necesidad real satisfecha (Bradshaw, o no.1992). En Unacaso vez de Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá tener una necesidad no satisfecha el paciente puede demandar atención en los servicios de medicina tradicional, homeopática o a la automedicación, formas alternas para satisfacer su necesidad de salud.

Además si la satisfacción del usuario es percibida cuando las expectativas una persona no percibe satisfacción con el servicio recibido acumula una experienciainiciales son negativa confirmadas que la con extiende el servicio a su actualentorno (Fitzpatrick, y demanda 1991) otro servicio cuando (Cerezo, 1997)

Control Prenatal sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamientoEl control prenatal de los sefactores define comoque pueden todas lascondicionar acciones y la procedimientos, morbilidad y mortalidad materna y perinatal, y tiene como objetivo una oportuna la realización de pruebas de laboratorio básicas y el seguimiento de parámetrosidentificación básicos y un manejo como son adecuado la altura de uterina, los factores el peso de materno riesgo obstétricos,y la presión arterial diastólica, lo cual ayuda a un diagnóstico temprano de patologías clínicamente evidentes y a un manejo oportuno de factores de riesgo, que micronutrientes (calcio, hierro y acido fólico) especialmente en pacientes 351 benefician la salud materna y perinatal conjuntamente con el suministro de (Social, Resolución 412 de 2000). con estados carenciales o clasificadas como de alto riesgo obstétrico. Dicho control prenatal es de importancia puesto que al ver a la mujer gestante en forma regular por la institución de salud, la cual tiene la oportunidad de descubrir los problemas en forma temprana para que puedan ser tratados lo antes posible, ya que si la mujer gestante asiste de manera temprana y regular asegura la pronta detección y el tratamiento adecuado de posibles complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible, así se evitarán y se disminuirá la incidencia de mortalidad materna y perinatal.

La adecuada aplicación de estos conceptos, permitirá mantener unas tasas de dicha incidencia en niveles aceptables, siendo estas, indicadores de calidad de la atención en salud, puesto que la mortalidad materna y perinatal es un problema de salud pública, es importante anotar que se considera, hoy por hoy, como la punta visible de un gran bloque que representa una problemática mucho más compleja, por lo tanto es vital darle un manejo prioritario, para dar una adecuada intervención de los factores de riesgo que permita lograr un impacto positivo en la reducción de estas cifras. (Sarda, 1996). Uno de los elementos importantes para contribuir en la reducción de mortalidad materna perinatal es el desarrollo de un excelente control prenatal. Dado lo anterior, se hace necesario en primera instancia, abordar e integrar el concepto del control prenatal a las actividades realizadas a la mujer gestante, de manera integral para un brindar así buen servicio y una atención óptima en las instituciones de salud.

Satisfacción (Tovar Huamancayo, 2003)

Es la acción de satisfacer. Gusto, placer. Realización del deseo o gusto. Razón

como la acción de satisfacer, podemos ser más exquisitos aún y observar o acción con que se responde enteramente a una queja. Al ser definida dar solución, cumplir, llenar, gustar ,agradar a una persona algo o alguien. qué significa satisfacer: “Pagar enteramente lo que se debe, aquietar, saciar, algo o alguien”. Aquietarse o persuadirse con una razón eficaz. Estar conforme uno con

evidenteEs evidente es que que se cuando trata de leemos dos aspectos esta definición esenciales: nos damos cuenta de lo difícil que resulta satisfacer y sentirse satisfecho. Pero hay algo que resulta 352 1. La satisfacción es siempre satisfacción con algo (o alguien) que tiene que ver, a su vez con algo que se quiere, que se espera, que se desea, etc. y con lo que se entra en relación a la espera de un cierto efecto.

2. Para que exista satisfacción como algo sentido en un sujeto, debe haber al menos una intención en otro alguien de realizar una acción determinada provocadora de un determinado resultado que sea valorado como positivo o no, como “satisfactor” o no.

La satisfacción entonces no estaría dada sólo como una sensación o estado individual y único, sino que sería esa sensación o estado único e irrepetible que se produce en cada sujeto dado el desarrollo de todo un complejo proceso intra subjetivo e ínter subjetivo. Entiéndase, no es apenas una evaluación desde lo personal, sino también desde lo social, desde y con el otro, desde lo que como sujetos pertenecientes a grupos sociales determinados, sentimos de un modo o de otro.

diario en nuestras instituciones de salud: Hay un sujeto (paciente) que vieneDe forma a nosotros más sencilla esperando pudiéramos algo, evaluando decir refiriéndonos si lo que esperaba a lo que essucede lo que a obtiene o no y eso constituye la medida de la satisfacción que siente. Hay otros sujetos (personal de salud) que dan algo al que espera y que también Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá esperan y evalúan por ese algo que dan, y eso constituye la medida de su satisfacción que incide cíclicamente en el próximo dar que brindan al próximo paciente que espera. Pero a su vez el propio personal de salud es un sujeto demandante al interno de aquella institución de la cual el ahora deviene sujeto con una expectativa, sujeto expectante.

Satisfacción Del Paciente

La satisfacción del paciente es uno de los resultados más importantes de prestar servicios de buena calidad. El paciente esta satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas. Si las expectativas del paciente son bajas o si el paciente tiene acceso limitado al servicio, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes. satisfacción del paciente. Entonces el brindar servicios con buena calidad va ha influir en la Por lo tanto todo profesional tiene la obligación ética de brindar servicios de buena calidad. Sin embargo existen trampas de excelencia en las que interviene: La comunicación como fuente generadora de insatisfacciones:

* Puede suceder que le hayamos dado un exceso de información al paciente 353 sobre lo óptimo a realizar en su caso y sin darnos cuenta aumentamos sus expectativas ( por pretender ser excelentes), las cuales luego por alguna razón no llegan a cumplirse y provocan un estado de insatisfacción en el paciente.

Por eso que del modo en que nos comunicamos, y en el modo de pretender a veces ser tan excelentes, que generamos fuentes de insatisfacción en nuestros pacientes.

En la actualidad, la evaluación de la satisfacción de los pacientes con los servicios que reciben constituye toda una exigencia, en tanto los rangos de satisfacción del paciente están siendo usados para juzgar la calidad de la atención médica, e incluso, en ciertas prácticas médicas, para determinar los reembolsos.

* Implicar a los consumidores de los servicios de salud en las actividades de evaluación de la calidad de los mismos es un requisito para mejorarla por lo que se está poniendo especial atención en el análisis crítico de las implicaciones metodológicas de reconocer como elemento clave en el mejoramiento de los servicios la participación de los consumidores. Así, se planifican estrategias y desarrollan nuevos programas tomando en consideración las necesidades y los intereses de la población de acuerdo a sus propios criterios u opiniones.

Pero el problema de la medición de la satisfacción como indicador de excelencia de la calidad no debe quedarse sólo al nivel de la evaluación de los consumidores, pues sería como fraccionar todo el proceso. En mi opinión una correcta evaluación de los indicadores de satisfacción debe implicar también al dador, al productor de del servicio de salud una exigencia personal para así dar al consumidor el mejor servicio y hacer que este se encuentre satisfecho al recibir la atención.

Calidad y Satisfacción en el Control Prenatal

La cobertura y calidad de la atención prenatal y durante el parto constituyen factores estrechamente ligados a la salud materna e infantil y son por lo tanto, datos que se requiere tener en cuenta para la evaluación de la situación general de la salud de la población. Por otra parte, se debe recordar que el embarazo constituye una situación especial en la mujer, que está asociada con riesgos que puede conllevar a un incremento en la probabilidad de daño o muerte tanto de la mujer como del niño.

354 De los diversos estudios realizados frente al control prenatal, se han manejado diversos puntos de vista: gerencial, asistencial, de mejoramiento, entre otros.

Desde el campo asistencial, se ha investigado desde dos posiciones: la materno y la perinatal. Desde el punto de vista materno, se ha encontrado ventajas como medida de prevención de enfermedades (Díaz L. A, 1999) (Valle, 2008), mejor tiempo para el parto, ventajas con los días de hospitalización (Ministerio de Salud, 1996), el no tener control prenatal incrementa el riesgo de parto pretérmino (Iván., 2004). En el campo perinatal, el control prenatal se ha estudiado ampliamente en su relación con el bajo peso al nacer (Salud, 1996) (Profamilia, 2000) (Salud M. d., 2000), pero se ha demostrado que ésta, no es una relación causal, se ha encontrado que el bajo peso puede disminuir en las que tienen más controles prenatales por los consejos nutricionales que en los controles se imparten.

En el campo de la mejora de indicadores de morbi-mortalidad materna se incluyó últimamente en la estrategia: Plan para la reducción de la mortalidad materna (C., 1994), donde estadísticamente se muestra que en Colombia el 48% de los casos de muertes maternas habían tenido control prenatal (Profamilia, 2000) , así que los modelos de mejoramiento continuo de la Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

de mortalidad perinatal. calidad dan sus resultados frente a mejorar significativamente el indicador Y si vemos la parte normativa, nos podemos ayudar del Decreto No. 2174 de 1996, expedido por el Ministerio de Protección Social, antes Ministerio de Salud, donde se imparte una serie de normas y sanciones orientadas a garantizar parámetros mínimos de calidad en la atención en salud como un primer paso para iniciar un proceso de mejoramiento continuo de los servicios de salud y promover el desarrollo de una cultura de calidad entre los usuarios y las entidades que constituyen el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Ministerio de Salud, 1996)

De tal manera el control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos y oportunidad, diferenciado, acorde al riesgo y humano, tiene un enorme potencial de contribución a la salud familiar y es un claro ejemplo de medicina preventiva, y obviamente muestra de calidad.

Para el control prenatal, dentro de sus parámetros de calidad podríamos

-contar Ofrecer con atención objetivos prenatal específicos: personalizada con atención humanizada. 355 - Fomentar en la mujer gestante una actitud proactiva en su cuidado personal y brindarle información para tomar decisiones adecuadas.

- Detectar tempranamente eventos y complicaciones.

- Establecer una relación estrecha y cálida con la mujer gestante y su familia, haciendo ver que el embarazo es un proceso que involucra a la familia durante el control prenatal, actividades anexas como lo es el curso

Asípsiocprofilactico, mismo es de gran y el entorno.importancia conocer la opinión de las gestantes con respecto a la calidad de atención que se les brinda en las instituciones de salud, ya que ellas con sus aportes, podrán contribuir en el mejoramiento de la atención tanto para las gestantes, como para sus bebés, y de esta manera, detectar en forma precoz las diversas complicaciones que puede traer un

Peroembarazo aquí yhacemos ampliando una la pregunta cobertura importante: materna en ¿Se lo que involucra a salud la se dimensión refiere. interpersonal en los controles prenatales de primer nivel de atención? Para dar respuesta a esto podemos citar a Diprete y colaboradores quienesindican algunas dimensiones que podemos encontrar en los controles prenatales realizados en los primeros niveles de atención: (Informatica., 1996)

funciones de los grupos de salud, del personal administrativo y del personal de- Competencia apoyo. Se relaciona profesional. con Se la refiere ejecución a la capacidadde las pautas y al desempeñoy normas para de las el

ejercicio de la profesión y la realización en términos de fiabilidad, precisión, -confiabilidad Accesibilidad: y uniformidad. La accesibilidad o acceso, implica la eliminación de las

cultural,barreras oque lingüística. obstaculizan el uso eficaz de los servicios de atención de salud. Comprende barreras de índole geográfica, económica, social, organizacional,

- Eficacia: Si se da manejo correctamente, se da resultados esperados. La eficacia en el ámbito central define las normas y especificaciones. tomandoPara determinar en cuenta si las esta complicaciones es una estrategia asociadas. eficaz, el peligro que evita el procedimiento debe compararse con los beneficios netos que reporta,

356 la- Satisfacciónasesoría prestada del cliente. en materia Se refiere de salud a y la al relación establecimiento entre instituciones de una buena y usuarios. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen a la eficacia de

comprensión.relación general La maneracon los depacientes, escuchar produciendo y comunicarse confianza es también y credibilidad, un aspecto importante.y se demuestran Los porservicios medio de del salud respeto, se lapueden confidencialidad, prestar de launa cortesía, manera la profesionalmente competente, pero si las relaciones interpersonales no son

adecuadas, se corre el riesgo de que la atención sea menos eficaz.

dentro- Eficiencia. de los Los recursos servicios con eficientes los que son se loscuenta, que suministran dado que los atención recursos más de atenciónóptima al de paciente salud son y comunidad; generalmente es limitados.decir, suministran el mayor beneficio - Continuidad: Implica que la usuaria puede recibir la serie completa de servicios de salud que necesita sin interrupciones, suspensiones ni repeticiones innecesarias de evaluación, diagnostico o tratamiento. A veces, la continuidad se logra asegurándose de que las usuarias realicen en la misma institución de salud los controles prenatales. Su carencia puede

comprometer la eficacia, reducir la calidad de satisfacción del cliente y -disminuir Seguridad: la Implicaeficiencia la reducción de la atención. de riesgos, efectos colaterales perjudiciales u otros peligros que pudieran relacionarse con la prestación de los Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá servicios. Si bien la seguridad pareciera revestir mayor importancia cuando se prestan servicios clínicos complejos, existen también aspectos relativos a esta última en cuanto a la prestación de los servicios básicos de salud.

clínica,- Comodidades: pero que Lasacrecientan comodidades la satisfacción se refieren del cliente a las características y su deseo de volver de los alservicios establecimiento de salud queen el no futuro. están directamente relacionadas con la eficacia

Se parte de las características que deben tener los servicios de salud, en el proceso de atención a los usuarios, desde el punto de vista técnico y humano, para alcanzar los efectos deseados, tanto por los proveedores como por los usuarios.

1. Así, la evaluación de estos valores debe dejar de ser vista siempre desde el punto de vista técnico, cuando es también de importancia el abordaje opinión de las mujeres gestantes que acuden al servicio de control prenatal endesde una la institución usuaria, por de ende primer en la nivel presente de atención investigación, del régimen queremos contributivo reflejar la del municipio de Duitama (Boyacá), ya que de estas opiniones podemos plasmar sus ideas y dar rienda suelta a cambios o planes de mejora que hagan un servicio con calidad para todos y todas. 357

OBJETIVO GENERAL

Conocer la percepción de la calidad del control prenatal por madres gestantes que asisten a una institución de primer nivel de atención del régimen contributivo en el municipio de Duitama (Boyacá) duarante el mes de Mayo de 2011

OBJETIVOS ESPECIFICOS: prenatales realizados en esta institución de primer nivel de atención. • Determinar la dimensión interpersonal de la calidad en los controles de control prenatal. • Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes asistentes al programa METODOLOGIA

Se realizará un estudio es de tipo descriptivo retrospectivo, donde se realizará una descripción de la satisfacción del servicio (control prenatal) referida por las mujeres gestantes atendidas durante el mes de Mayo de 2011. La población estará constituida por las mujeres gestantes que están

en el municipio de Duitama, quienes para su inclusión al estudio debieron tenerinscritas al menos en el Programa una consulta de Control prenatal Prenatal previa en unaesta institucióninstitución especificay aceptar entrar al estudio, todo bajo la ética enmarcada legalmente en la Resolución No. 8.430 de 1993, emanada del Ministerio de Protección Social, señalando

humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidadel artículo y 5º,la protección donde se indicade sus que: derechos “En toda y su investigaciónbienestar”. en la que el ser

INSTRUMENTOS

Se planteo una encuesta, la cual se mantuvo bajo el carácter de anónima

frente al control prenatal en una institución de primer nivel de atención dely de régimen fin investigativo. contributivo Esta deplantea Duitama la opinión (Boyacá) que y tiene así poderla mujer evaluar gestante de una manera cuanti-cualitativa la satisfacción de la usuaria frente a dicho servicio. Anexo 1

PROCEDIMIENTO

358 Los datos que se obtuvieron en las encuestas aplicadas fueron procesados

las respuestas obtenidas durante la consolidación de los datos. en el programa de Microsoft Excel 2007, en diversas graficas que registran ANÁLISIS

la mujer gestante acerca de la importancia del control prenatal. De las cualesLa primera el 88.9 pregunta % (16 mujeres) (Grafica conocen Nº 1) se la refirióimportancia al conocimiento de la asistencia que a tiene este servicio y un 11.1 % desconoce el objetivo de este.

Grafica Nº 1. Importancia del control prenatal

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

La segunda pregunta evidencia si la mujer gestante tiene pleno conocimiento sobre el plan preferencial que maneja la institución y que va a favor de mejorar la calidad y la atención de ella y su gestación. De las 18 mujeres gestantes el plan preferencial era conocido por 11 de ellas solamente. La

dicho plan de la enfermera jefe y 2 del médico general. grafica Nº 2 muestra que de estas 11 mujeres, 9 tuvieron la información de

a) Médico General b) Enfermera Jefe c) Auxiliar de Enfermería d) Médico Especialista

Grafica Nº 2. Personal que brinda información del plan preferencial. En la cuarta pregunta se investigó la frecuencia a la cual asisten dichas 359 mujeres a su consulta prenatal. Un 44.4 % de estas 18 mujeres asisten cada mes a su consulta médica, el 33.3% asiste solo cuando es con ginecología y un 22.2 % de ellas solo asisten si les “dicen cuando deben volver a la consulta.

Grafica Nº 3. Frecuencia asistencia a control prenatal Ademas se preguntó en la encuesta, como considerna el tiempod e la

prenatal.consulta, arrojando estos resultados: el 77.7 % refiere adecuado y un 22.2 % lo identifica como muy corto el tiempo para la realizacions e su control

Grafica Nº 4. Tiempo de duración de la consulta prenatal La sexta pregunta se mencionó las actividades basicas a realizar según sus consultas ya hechas, se han practicado durante el control prenatal. De las

18 mujeres, 15 de ellas refieren toma de tension arterial, toma del peso, 360 examen fisico y recibió educacion en salud.

Durante Grafica Nº la parctica5. Actividades de los controleshechas durante prenatales el control se debe prenatal brindar informacion sobre la importancia de la toma de exmanes de laboratorio, las remisiones respectivas a las espcialidades y la importancia de la toma de miconutrientes.

dicha información y 3 lo desconocen. Esta pregunta fue evaluada por 15 mujeres quienes refieren haber recibido

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

LaGrafica pregunta Nº 6. 8 Información indaga sobre brindada la informacion durante recibida el control por prenatalparte del profesional educación en salud sobre su gestación actual y cuidados que deben tener enhacia el mismo. la mujer gestante, donde 14 de ellas refieren aceptar el recibir

361 cuidados. Grafica Nº 7. Información aceptada por la gestante sobre su embarazo y La novena pregunta explora si la mujer gestante se le ha sido informada sobre los signos de alarma, su importancia en la detección a tiempo y que haber recibido esta información y 2 tienen pleno desconocimiento de estos. hacer si estos se presentan. 16 de las 18 mujeres encuestadas refieren embarazo, su deteccion y acciones ante su presencia en la mujer gestante. Grafica Nº 8. Información aceptada sobre los signos de alarma en el Ademas de la actividad principal de la mujer getsante, el control prenatal, seaverigua sobre el conocimiento que tengan ellas sobre actividades adicionales que se les brinda para reforzar su bienestar y salud de la madre y el niño o niña. 14 mujeres respondieron que si los conocian y 4

solono. De el lasservicio 14 mujeres, de vacunación 11 de ellas y 2 el refieren servicio el de servicio odontologia de vacunación, y vacunación. curso psicoprofilactico y odontologia, 3 solo el servico de vacunación y el curso, 2

362

institución. Grafica Nº 9. Actividades adicionales al control prenatal ofrecidas en esta Durante la misma consulta prenatal, la mujer gestante tiene derecho a ser atendida con humanismo y a resolver dudas o inquietudes. A las 18 mujeres gestantes se les preguntó sobre si ellas podrian resolver estas inquietudes

durante la consulta, 16 de ellas refieren que si y 2 de ellas no.

Grafica Nº 10. Inquietudes resueltas durante el consulta prenatal.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

De las 18 mujeres encuestadas, se les pregunto acerca del motivo que podrían llegar a tener para no regresar al control prenatal. 14 de ellas respondieron que no volverian si no estan satisfechas con lo realizado en la consulta, 3 si no le brindan informacion educativa para su gestacion actual y cuidados a tener y 1 mujer se refirio a si brindaran mal servicio, de manera rapida y no hay satisfaccion con la atención (Grafica Nº 11).

363 ComoGrafica se Nº ha 11. visto, Motivos la parte de noeducativa regreso dentro de la gestante del proceso a la consultade atención prenatal médica tiene ahora mucha relevancia en la prevención de eventos o complicaciones durante el embarazo, por lo cual se investigo si la información y atencion en el parto, para lo cual el 77.7 % de ellas responden favorablemente a esta recibida le es suficiente ara que ella y su bebé tengan una buena antención pregunta y 22.3 % dan respuesta negativa (Grafica Nº 12.).

atención del parto. Grafica Nº 12. Informacion y atencion recibida qie interviene para al 1. Ante la oportunidad de crear mejoras a la tencion recibida en la actualidad por la mujer gestante, se indaga sobre algunas intervenciones a realizar para dar mejora a este servico. Su opinión se dirige a lo siguiente: Importancia de el contacto visual cuando estan en la consulta, la asignación de la cita sea más agil, mayor numero de profesionales para la atención de la población en general y que los medicamentos sean de marca comercial y no genericos.

mejoramiento en calidad de la tencion a la muejr gestante. Grafica Nº 13. Opciones a mejorar en la institución como marcador de

364 como excelente, a la calidad del servico del control prenatal brindado en Y finalmente se evaluó en una escala de 0 al 10, tomado el puntaje maximo

10.esta institución. Para ello el 37 % de las 18 mujeres califican la atención con valor de 8, el 33 % valora la atencion en 9 y el 30 % califican un puntaje de

el control prenatal. Grafica Nº 14. Evaluacion númerica de la calidad de la atencion recibida en Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El poder evaluar de alguna manera la atención que recibe la mujer gestante es de vital importancia para una institución de salud, puesto que de ella deriva el conocer la atención que se brinda, la calidad de la misma y así tomar acciones de mejora hacia la salud y bienestar del binomio madre— hijo, evitando asi que las cifras de mortalidad materno— perinatal se eleven y generen un mayor impacto en la sociedad.

A presar que el tema de “promoción y prevención” suene aun muy gastado en la actualidad, de allí dependen que se generen intervenciones para evitar complicaciones, que lleven de una secuela a la perdida de una o de las dos vidas que se encuentran en juego durante el embarazo.

Las 18 mujeres encuestadas responden a conocer el objetivo y a tomar conciencia de la importancia del control prenatal en si, pero es de relevancia que de ellas encontremos 2 mujeres que tiene desconocimiento de esto, es alli cuando debemos preguntar: porque estas dos mujeres asistieron ya a controles prenatales? Porque alguien les dijo? Un familiar? Un conocido? Alguna persona trabajadora de la salud?.

Pues es en verdad triste que de estas 18 mujeres 2 no tengan ese 365 conocimiento vital y fundamental para realizar un control prenatal y todo lo que conlleva a la no realización, pues he allí si ellas no hubiesen consultado en algún momento esta institución podrían ellas y sus gestaciones actuales puedan lamentar. presentar complicaciones que lleven a dificultades que más adelante se Esta institución de primer nivel de atención oferta a la mujer gestante y su bebé un plan preferencial de atención, el cual tiene por objetivo hacer un seguimiento estricto de su embarazo y ofrecerle ciertas comodidades y fácil acceso a los servicios de salud que ofrece su Empresa Promotora de Servicios de Salud (EPS). Dicho plan nombra a que todas las personas trabajadoras de la salud tengan pleno conocimiento de este y sean promotoras de este plan y que la mujer gestante lo tenga presente y conozca del mismo, para que su atención sea de manera oportuna y con calidad.

enfermeraDe acuerdo profesional, a lo visto enes losquien resultados, lo esta dando solamente a conocer. 11 mujeres Para lo refierencual se observaconocer una el plan, falla yen refieren esta institución, que solo puesto un profesional, que dentro específicamente de su política de la calidad menciona dicho plan a cumplir según procesos estandarizados, debió existir una mayor prevalencia de esta información dada por otros profesionales o trabajadores de la salud, como médicos y auxiliares de enfermería, ya que ellos también tienen la información del plan preferencial y tienen contacto de primera mano con la mujer gestante en su primer control prenatal, donde allí se debió brindar esta información y que todas tengan pleno conocimiento del mismo, y no como las 7 mujeres que a la actualidad desconocen del plan y de la oportunidad de tener una mejor atención.

Ahora hablando de la importancia de controles prenatales de manera continua, tal como es mencionado en la periodicidad de estos dentro de la normatividad que menciona la atención prenatal (Social, Resolución 412 de 2000), las muejres encuestadas reponden a asistir a su consulta médica mensual, tal como lo estipula la resolucion mencionada anteriormente, pero si es vital poner atención sobre aquellas mujeres (6 exactamente) que solo asisten a sus controles con la especialidad de ginecologia, lo cual muestra

como alto riesgo obstetrico, lo cual no debe excluir que continue con sus controlesque si ella prenatalesesta siendo con vista medicina por especialista general o debe enfermería ser una si paciente es el caso, calificada siendo claros a que las consultas por especialista (ginecoobstetricia) se dedica a ver a la mujer gestante en consulta como tal y no como control prenatal según el criterio de manejo que esta por la misma normatividad, y el como 366 no se les dijera, tal vez no volverian a consulta prenatal? O dentro de este pequeño4 de estas grupo 18 mujeres de mujeres refieren estan asistir las 2 mujeressolo “cuando mencionadas les dicen”, anteriormente enotonces si que no conocian la importancia del control prenatal? Tal vez si lo estan, por lo cual estas 2 mujeres nos muestran una gran falla en el servicio como tal, ya

cuando es su proximo control, son mujeres que potencialemente muestran factoresque si no de conocen riesgo la a importancia presentar una de laeventual consulta complicación y tampoco refieren que generaria conocer un impacto negativo tanto para la institucion como para la sociedad, sino tambien para la salud misma y la del fruto actual de la gestación. Esto en si es de preocupación notar una cifra como esta.

El tiempo dedicado a la consulta prenatal es de importancia también, puesto que de el depende poder realizar un control bien hecho, con los criterios y

que genere impacto más adelante frente al cuidado en casa por parte de la gestante.actividades 2 mujeres propias respondendel mismo, a para tiempo que corto sea un de control la consulta, completo, lo cual eficaz puede y deducir que según el punto de vista de la gestante, no fue satisfactoria la consulta y que esto podría generar una inconformidad con la atención, y que más delante se abstenga a continuar con sus controles, lo que afectaría ampliamente el seguimiento de la misma y origine inconvenientes en la

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja salud del binomio madre-hijo; por lo cual es significativo dar a conocer a la La Investigación en Boyacá mujer gestante las actividades a realizar y que estas se ejecuten de la mejor manera, y si no fuese así se formalizará un llamado de atención a dicho proceso y dar una mirada mas amplia para proceder a ejecutar correcciones

Durantea fin de mejorar. la realización de las actividades propias del control prenatal (toma improtancia de otras activiades parte del control prenatal como lo son la tomasignos de vitales, examenen toma paraclinicos, de peso, examen micronutrienes fisico completo) y su importancia se debe indicar en la toma y la asistencia a las especialidaddes a las que fuese remitida, ya que esto es de conocimiento para la mujer y su familia, para una concientizacion ante el cuidado durante el embarazo y la apropiación del mismo como factor protector para su bienestar.

La educación se convierte actualemente es un agente importante dentro de cualquier actividad a realizar con el paciente en general, como punto actual y de relevancia en el actual trabajo de la salud. Según la encuesta aplicada a prenatal, y a partir de dicha educación se estan generando espacios de dichas mujeres refieren que esta actividad si se esta realizando en el control interviene favorablemente en la salud, ya que para ellas esta información es util,reflexión tal como y de acción son el preventiva conocimiento a favor de de los los signos cuidados de aalarma la gestación durante y que el 367 embarazo, que hacer si se presentan y la importancia de su detección. 2 de las 18 mujeres responden al no conoerlos, lo cual es un indicador de desazón frente a la consulta prenatal como tal, ya que es fundamental que estos signos se den a conocer a la madre gestante y que pone en riesgo los cuidados a enfrentar, ya que si alguno de estos se presenta, la mujer gestante los omite o no los da la importancia de reconocer y tomar una accion rapida ante esto, la vida de la madre y el niño pueden estar en peligro y generar impacto negativo; por lo cual es esencial vigilar la informacion dada por los profesionales y que ante esto se tomen medidas de corrección. de la atención pretanal de etsa institución, deja en 9 puntos la calidad percibidaLa calidad por definida ella, lo cauntitativamente cual aun falta realizar por laactividades mujer gestante, de mejora evaludadora continua para que se pueda realizar control prenatales con efectividad y excelencia de la mano, pues al analisis realizado se puede observar fallas que si se optimizan pueden llevar a esta institución a acrecentar la vision de calidad del control por parte de las mujeres gestantes que actualmente asisten a dicha institución. CONCLUSIONES:

1. Dentro de este marco podemos prestar atención a que la mujer gestante

disposición tanto de asistir a sus controles y consultas en general, sino tambiendebe ser aidentificada una posición prontamente, de apropiación y motivar hacia el en cuidado ella una de actitudella misma hacia y dela su bebé, para evitar contratiempos e incidentes evitables durante el mismo transcurso del embrazo, el trabajo de parto, parto y postparto, para la salud de la madre y el hijo – hija.

2. Aunque las madres gestantes son conocedoras de que es importante el control prenatal, cuando se pregunta de la fecuencia de sus controles, un 33.3 % de las mujeres asisten a ginecologia o cuando les dicen.

Una recomendación a realizar es la indicación dentro de la conulta o una programación de las proximas consultas de la mujer gestante, para dar un enfoque de integralidad, generar espacios amigables de importancia conjunta, para asi realizar seguimiento a su asistencia al programa prenatal y vigilar mas de cerca su estado de salud.

368 cuantitativa y la satisfacción de las necesidades propias de la gestante, faltan realizar3. Evaluando mejoras la ante califiacion la atención de calidad dada en del la controlactualidad prental a estas de mujeres, manera para ofrecer un mejor servicio, que brinde comodidad y ganas de continuar en la asistencia de sus controles, evitando que estas se desanimen ante la consulta prenatal.

4. Ante el plan preferencial que maneja esta institucion de primer nivel de atención, se recomienda realizar capacitaciones a todo el personal en cuanto a este, para que todas las personas que laboran en esta institución lo conozcan y puedan darlo a conocer a las mujeres gestantes, apoyandose en un material de informacion para que ellas lo tengan presente al momento de asistir a dicha institución.

5. Aunque consideran que el tiempo de consulta es adecuado se recalca que las usuarias no están satisfechas con lo realizado en la consulta, ya que el 22% de las mujeres encuestadas responden a que la información y atencion

bebés tengan una buena atención en el parto, lo cual hace que existan fallas arecibida considerar durante dentro el controldel proceso prenatal de atención no es suficiente a la madre para en gestación. que ellas y sus

6. En promedio 3 de las 18 mujeres encuestadas considera que la educación

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja recibida durante el control prenatal no es suficiente, para puesto que se La Investigación en Boyacá observó que el 11.1 % de las mujeres encuestadas no conoce los signos de alarma a los cuales debe estar atenta, su detección y acciones prontas si se llegarán a presentar.

La parte educactiva dentro del control prenatal abarca un espacio importante dentro del control prenatal, lo cual es favorable que esta intutución tenga prioridad sobre esta area, y que a partir de ella se pueden buscar efectos positivos para la salud de la madre y el bebé.

Se recomienda reforzar esta parte, enfatizando signos de alarma durante el embarazo. Se puede apoyar esto con material eduactivo para tener esta información presnete en el diario vivir de la madre en gestación.

BIBLIOGRAFIA

Bradshaw, J. (1992). Una taxonomía de la necesidad social. En: Problemas y Progresos en cuidado de medicina.

Cali: Aspromédica. C., Q. (1994). . Identificación y control del embarazo normal y de alto riesgo. Cerezo, P. L. (1997). La calidad del servicio como elemento estratégico para 369

Chassinfidelizar alM, cliente. G. R. Telework(1999). La . urgente necesidad de mejorar la calidad asistencial. JAMA(ed esp).

Díaz L. A, C. F. (1999). Causas y determinantes de la mortalidad perinatal. Bucaramanga: Med UNAB 2000. métodos de evaluación. Mexico D.F: Prensa Médica Mexicana. Donabedian, A. (1984). La calidad en la atención médica: definición y Fitzpatrick, R. (1991). Estudio de la satisfacción del paciente.

Informatica., I. n. (1996). Encuesta Nacionald e Educación y Salud. ENDES.

Iván., A. (2004). “Mejoramiento Continuo de la Atención Prenatal”.

Ministerio de Salud. (28 de Noviembre de 1996). Atención prenatal Discusión. Recuperado el 1 de Junio de 2011, de Decreto 2174 de 1996: http:// encolombia.com/medicina/ginecologia/obste52101-mejoramiento2.htm Profamilia. (2000). Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Encuesta

R.,Nacional S. (1983). Demografia OPS/OMS/CLAP. y Salud. RecuperadoResultados 2000.el 11 de Bogotá Mayo deD.C. 2011, de Historia

de baja complejidad: http://encolombia.com/medicina/ginecologia/ obste52101-mejoramiento2.htmClinica Simplificada. Propuesta de un modelo para la atención primaria

Salud, M. d. (1996). Documento Mortalidad Materna. Bogotá D.C. Salud, M. d. (2000). Panorama de la mortalidad materna en Colombia 1995-2000: logros, fracasos, retos y compromisos. Bogotá D.C.

Sarda, H. m. (1996). Uso y gestión de los servicios de salud pública en la atención del embarazo y regulación de la fecundidad. Maternidad, Feminismo y Democracia en Repensar y Politizar la Maternidad .

Social, M. d. (2011). Ministerio de la Protección Social. Republica de Colombia. Recuperado el 10 de Mayo de 2011, de Reforma al Sistema de Seguridad Social Integral: www.minproteccionsocial.gov.co/sogc/ NewsDetail2.asp?ID=17346&IDCompany=1

370 Social, M. d. (s.f.). Resolución 412 de 2000. Recuperado el 10 de Mayo de 2011, de www.mminproteccionsocail.gov.co/VBeContent/Verlmp. asp?ID=16062&IDCompany=3

Tovar Huamancayo, S. V. (2003). Grado de satisfacción de las gestantes al recibir la atención prenatal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. Callao ( Perú).

Universidad de Manizales. (2004). Percepción de usuarios, profesionales y estudiantes de salud sobre la prestación de servicios de salud de tercer nivel de atención. Hacia la Promoción de la Salud , 95-105.

Valle, U. d. (2008). Evaluación del riesgo obstetrico en el cuidado prenatal. Recuperado el 11 de Mayo de 2011, de http://colombiamedica.univalle. edu.co/Vol33No1/prenatal.htm

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

ANEXO

(1&8(67$6$7,6)$&&,21'(/$8686$5,$'(/&21752/35(1$7$/

1. Sabe usted cual es la importancia del Control a) SI Prenatal? b) NO a) SI b) NO 9. Conoce usted otras atenciones adicionales al control 2. Conoce usted el plan preferencial de la Gestante prenatal? que tiene esta institución para usted? a) Si b) No a) SI Cuáles? b) NO a) SI - Ir a odontología y vacunación b) Si - Ir a odontología 3. Si su respuesta a la anterior pregunta fue SI, c) Si - Ir a vacunación indique la persona de quien recibió la información del d) Si - ir a vacunación, curso psicoprofilactico y Plan Preferencial. Si su respuesta es NO. Omita esta odontología pregunta. e) Si - Ir a vacunación y curso psicoprofilactico a) Médico General b) Enfermera Jefe 10). Si usted tiene inquietudes sobre su embarazo, c) Auxiliar de Enfermería estas las ha podido consultar con el equipo de salud d) Médico Especialista que la atiende? a) SI 4. Con que frecuencia asiste usted a control prenatal? b) NO a) Solo cuando tengo consulta con ginecólogo b) Cada mes a consulta médica c) “Solo cuando me dicen cuando tengo que volver” 11. Cuál sería el motivo principal por el cual usted no d) No asisto, solo cuando lo requiero asisto a consulta regresaría al control prenatal: prioritaria a) Mal trato e) “Se me olvidan cuando son los controles” b) No está satisfecha con lo realizado en la consulta c) No la atendieron. 371 5. Considera que el tiempo de la consulta prenatal es: d) El tiempo de espera para recibir la atención es muy a) Muy Breve largo b) Corto e) No le brindan ningún tipo de información c) Adecuado educativa. d) Largo f) Brindan mal servicio, es muy rápido y no me siento e) Muy Largo satisfecha con la atención.

5. Cuáles de estas actividades son básicas en la consulta prenatal, a las cuales ha asistido: 12. Considera usted que la información y atención a) Toma de tensión y peso brindada en el control prenatal es suficiente para que b) Toma de tensión, peso, talla y examen físico usted y su bebe tengan una buena atención en el c) Peso y examen físico momento del parto? d) Solo examen físico. a) Si e) Toma tensión, peso, examen físico, y educación en b) No salud. 13. Según su opinión, cree usted que falta mejorar en 6. Le han explicado la importancia de la toma de algunas cosas. Si su respuesta es SI indique cuales. Si exámenes de laboratorio, las remisiones a donde la su respuesta es NO omita esta pregunta. dirigen y la toma de micronutrientes? ______a) SI ______b) NO ______7. El profesional que las atiende, le ha brinda educación en salud, sobre su embarazo y sus cuidados? 13.. Califique de 1 a 10, teniendo 1 como malo y 10 a) SI como excelente, la atención brindada en la institución: b) NO ______c) 8. Le han explicado cuales son los signos de alarma, la importancia de detectarlos a tiempo y qué hacer si se presentan? 372

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Vigilancia y control de la calidad del reporte en los sistemas de información acerca de la mortalidad perinatal en Duitama - Boyacá

JENNY MILDRETH PERILLA ROJAS – ENFERMERA PROFESIONAL 373 NANCY FABIOLA PITA TAMARA – INGENIERA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TUNJA, NOVIEMBRE DE 2012 RESUMEN

La información es un importante recurso para la toma de decisiones, y un sistema propio sirve para automatizar procesos operativos. Dicha información no está exenta en presentar riesgos al no controlar los sesgos por recolección. El presente trabajo presenta un estudio descriptivo

perinatal proveniente de las Estadísticas Vitales en el municipio de Duitama (Boyacá)retrospectivo, en base con a el registros fin evaluar tomados la calidad del desistema la información EPI INFO, de SIVIGILA mortalidad y el RUAF durante el período de Enero de 2008 a Marzo de 2010, analizando los

para brindar una pauta hacia mayor vigilancia y control de los reportes, relevantesreportes de tanto estos, para y discutiendo el municipio la oportunidad como para el y país. confiabilidad de la misma,

ABSTRACT The information is an important resource for decision making and a proprietary system used to automate business processes. This information is not free to present risks not control the collection biases. This paper presents a retrospective study, to evaluate the quality of perinatal mortality data from Vital Statistics in the city of Duitama (Boyacá) based on records taken from the system EPI INFO, SIVIGILA and RUAF during period January 374 2008 to March 2010, analyzing the reports of these, and discussing the timeliness and reliability of the same, to provide a pattern toward increased surveillance and monitoring of the reports, relevant to both the town and the country.

Palabras Clave Mortalidad perinatal, subregistros, EPI INFO, SIVIGILA, RUAF, Calidad del dato.

KEY WORD Perinatal mortality, underreporting, EPI INFO, SIVIGILA, RUAF, Quality Review

En nuestro país el registro y análisis de las defunciones existentes se hace

población en general, para generar nuevos planes, proyectos o programas encaminadosdesde hace mucho a mejorar tiempo, el bienestar con el fin de de la evaluar misma yla disminuir situación la de mortalidad salud de una en dicha población. Pero aun se ven subregistros en las estadísticas realizadas a partir de los datos llevados en paralelo con el Sistema de Vigilancia en

dentrosalud Pública del proceso (SIVIGILA) de Estadística y el Registro Vitales Único y Vigilancia de Afiliados en Salud (RUAF) Pública, tanto que en medio físico como magnético, siendo un mecanismo de control de calidad Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá maneja el municipio de Duitama (Boyacá) como municipio generador de datos a nivel Salud.

El Sistema de Estadísticas Vitales junto con el Sistema de Registro Civil, emiten una serie de procedimientos a realizar el diligenciamiento del con calidad para la Vigilancia en Salud Publica. Esto siempre y cuando desde lacertificado Unidades de Generadoras defunción, dedonde Datos, parte en la el mayoría correcto de sistema casos las de institucionesinformación de salud, realicen los respectivos registros de las mortalidades maternas, perinatales e infantiles, con ayuda de los dos componentes básicos y tecnológicos existentes y apoyan en el manejo estadístico de dichas mortalidades.

El manejo de la información acerca de los hechos vitales en el país, permite conocer los cambios que se presentan como naturales, dentro de un marco del funcionamiento de una sociedad en general, en el campo de la reproducción, mortalidad, conformación o disolución de una organización familiar, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento a los enfoques estadísticos que provienen de los censos a realizar.

Uno de las diversas funciones de dichas estadísticas tienen que ver con 375 desarrollo social y económico de una sociedad, además de los diagnósticos situacionalesanálisis demográficos, de los mismos, que se como toman son en las cuenta condiciones para las de planeacionesvida. del

Mediante el decreto 2666 de 1953, se creó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) cuya misión fundamental es garantizar la disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica y la existencia del sistema de información nacional para el desarrollo social, económico y político del país.

En el año 1998, el DANE, inicia la implementación del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales en todo el país, donde su base de información la elementos fundamentales para el diagnóstico de las condiciones de vida de toma de los certificados de nacido vivo y de defunción. El Sistema provee evaluar la dinámica de su crecimiento (DANE, Estadisticas Vitales, 2009). los grupos sociales y geográficos y aporta el conocimiento necesario para El sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales se orienta a recoger cierta información sobre sucesos de importancia dentro de la vida de las personas, que inicia con el nacimiento, pasando por momentos momo su adopción, matrimonio y hasta la misma hora de su muerte, su defunción. Dentro de los sistemas de información se encuentra las estadísticas vitales donde se recolecta información de registros de nacimientos y defunciones

fetales y no fetales, por medio de los certificados de nacido vivo y los certificados de defunción respectivamente. así el seguimiento de los programas institucionales y gubernamentales desarrolladosEl Certificado de para defunción evaluar recogesu impacto. la información Se debe diligenciarse de la defunción, a todo facilitando fallecido que haya sido considerado nacido vivo, aunque la muerte suceda por causa natural o violenta y para las defunciones que ocurran antes o durante el parto, nominadas “muertes fetales”.

la información relacionada con la defunción, cumple fundamentalmente conEl certificado los varios de objetivos defunción, generales, además dentro de permitir de los unificar cuales están: en el nivel nacional Servir como instrumento legal, pues constituye el documento antecedente para efectuar el Registro Civil de defunción y para la • expedición de la licencia de inhumación o cremación. Servir como instrumento de salud pública (DANE, Manual de Principios y Procedimientos. Sistema de registro Civily Estadisticas vitales., • 376 epidemiológica, para medir la magnitud de los problemas de salud, evaluar1997), pueslos programas identifica casosdesarrollados de enfermedades como en casos objeto de de mortalidad vigilancia evitable (materna, perinatal e infantil) y para estudios de factores de riesgo profesional.

(DANE, Estadisticas Vitales, 2009) que enmarcan el estudio y que dentro Para la presente investigación es importante contar con ciertas definiciones seguimiento del mismo dentro del proceso de Vigilancia en Salud pública: del diligenciamiento del certificado de defunción guiará el proceso de

que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (cesación • postnatal• Defunción: de “Desaparición las funciones permanente vitales sin posibilidadde todo signo de de resucitar)”. vida, cualquiera Esta

Defunción fetal: “La muerte de un producto de la concepción, antes dedefinición su expulsión excluye laso extraccióndefunciones completa fetales. del cuerpo de la madre, • independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria”. Defunción perinatal: “El período perinatal comienza a las 22 semanas Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja • La Investigación en Boyacá

completas (154 días) de gestación (el tiempo cuando el peso al nacer es normalmente de 500 gramos) y termina siete días completos después del nacimiento. Por tanto, las defunciones perinatales son las que ocurren durante este período (muertes fetales acaecidas a partir de 22 semanas de gestación y los nacidos vivos que fallezcan durante los primeros siete (7) días de vida)”.

En el caso particular de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), éstas tienen la responsabilidad de mantener un suministro adecuado registrado en la dirección territorial de salud; sin embargo, no existe ningunade certificados normativa y de que elobligue personal a las de IPS salud a crear que firmaun proceso los certificados de pre-crítica esté para asegurar la calidad de la información recolectada. de la información suministrada en los certificados de estadísticas vitales,

Su adecuado diligenciamiento es de vital importancia para todos los efectos médico-legales que deben enfrentar tanto el médico como la familia del fallecido. El correcto diligenciamiento de este, son el mecanismo que posee el DANE para la determinación de las principales causas de mortalidad y la asesoría en las políticas públicas. 377 adecuados, la planeación de programas de salud podría ser dirigida aSegún problemas Jiménez no Leyva prioritarios & Bacardi, como si losresultado datos dede loscausas certificados de mortalidad no son consideran que los defectos de calidad en la información pueden deberse a: provenientes de estadísticas vitales deficientes (Jimenez A, 1993). Ellos

2. Errores al transcribir los datos, ilegibilidad de las anotaciones o ausencia 1. delError registro. en las definiciones y conceptos utilizados. 3. Errores en el contenido per se. llevan el criterio de calidad internamente del proceso de salud, sino que dentroCabe anotar del proceso además, que que lleva no soloel sistema el diligenciamiento de Estadísticas de Vitales dichos se certificados encuentra el Control de Calidad, donde el coordinador o el supervisor de Estadísticas Vitales de la Dirección Territorial, municipal y departamental, acceden al módulo de “Control de Calidad Nacido Vivo” o “Control de Calidad Defunción”, del aplicativo de acuerdo con los datos a revisar. Donde luego, quién es la responsabilidad. se determina el período de revisión, identifica los errores y establece de Si la responsabilidad es del grupo de apoyo de Estadísticas Vitales de la Dirección Territorial, imprime listado de errores para sus respectivas correcciones. Este es la manera correcta de vigilancia y control que se debe tener frente al manejo de datos epidemiológicos y evitar errores que después generen inconvenientes en salud pública.

vigilancia de salud pública, es mantener a la comunidad, sobre todos los aspectosEl propósito relacionados de un sistema con el de origen información y dimensión en salud, de los específicamente problemas de salud, en la para así orientar, apoyar y mejorar la gestión de los servicios de salud.

Sistemas de Información Utilizados para Manejo Estadísticas Vitales:

EPI INFO EPIINFO (OMS/CDC, 2008) es la denominación de un conjunto lógico

estadístico para Salud Publica”. definido como “programa procesador de palabras, base de dates y Es un paquete estadístico de dominio público en versión del año 1994, creado por la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC). Es útil para hacer análisis estadístico de 378 información, así como para la organización y diseño de los resultados en informes.

EPIINFO se constituye en una poderosa base de datos de un sistema de vigilancia en salud pública, con muchos tipos de archivos y registros. Incluye los elementos más comúnmente utilizados por los epidemiólogos de programas estadísticos (como SAS o SPSS) y bases de datos (como dBASE) combinados en un sólo sistema. Al contrario que los programas comerciales EPIINFO puede ser copiado libremente y regalado a amigos y colegas.

SIVIGILA El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, utiliza como sistema de información (OPS-Ministerio Protección Social, 2005) una aplicación un software que incluye las funciones de manejo de información esenciales requeridas por

interéslas oficinas para territoriales la VSP, entre encargadas ellas las mortalidades de la Vigilancia perinatales. en Salud Pública- VSP- del país, además establece un canal inmediato de notificación de eventos de El funcionamiento de dicho sistema se genera de la siguiente manera:

sistema los eventos de salud que están sujetos a vigilancia de acuerdo a loslas estándaresUPGD (Unidades de información Primarias establecidos Generadoras por de el Datos) Ministerio deben de notificarProtección al Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

aquellas que cumplan con feto mayor de 500 gramos y mayor a19 semanas deSocial. gestación. En el caso preciso de las mortalidades perinatales, se deben notificar

Es responsabilidad de cada UPGD analizar su propia información (estadística básica) correspondiente a su población y para la toma de decisiones oportunas y evitar datos e información errónea. Estos datos se envían como archivos planos, y se dirigen semanalmente en copia a las Secretarias de Salud municipales y departamentales, para su correspondiente revisión permanente de casos registrados por sus UPGD para verificarla confiabilidad y consistencia de los datos y determinar si estos casos han RUAFsido adecuadamente identificados.

El RUAF (DANE M. P., 2009) es un sistema de información que contiene

Pensiones, Riesgos Profesionales), a Subsidio Familiar, a Cesantías, y de los el registro de los afiliados al Sistema Integral de Seguridad Social (Salud, social, tales como los que ofrecen el Sena, ICBF, Acción Social y otras entidades,beneficiarios en de concordancia los programas con que lo sedispuesto presten aen través el artículo de la red 15 de de protección la ley 797 379 unodel 2003. de los El administradores. sistema permitirá el flujo de información entre los actores del Sistema, respetando la confidencialidad de la información y el rol de cada La Aplicación NDE (Nacimientos, Defunciones y Extranjeros – NDE) maneja la información de nacimientos y de defunciones que ocurren en el territorio nacional, con lo cual administra la totalidad de la información necesaria para la producción de las estadísticas vitales.

Para el registro y la actualización en línea de la información de nacimientos y defunciones, se contempla el uso de la plataforma de Internet, para la cual se ha construido una aplicación Web que es utilizada en Secretarias de Salud Municipales y Departamentales y en las instituciones de salud a cargo del Estadístico Vital.

El conocimiento del número de personas nacidas o muertas y de las causas de muerte es una información esencial, pese a lo cual muchos países de bajos ingresos no disponen de sistemas de información sanitaria que funcionen bien. Es por ello que la OMS está colaborando con los países en la creación problemas de salud más acuciantes. de sistemas que generen cifras exactas que les permitan identificar sus relacionados con la reducción de la mortalidad materna e infantil para 2015.Dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados en el año 2000 están Pero ¿cómo se pueden seguir los progresos realizados si no se dispone de

en riesgo de presentarse? Los programas de salud sólo se pueden evaluar conestadísticas exactitud confiables, si se invierte pues el en fallo vigilancia en la calidad y control del dato de y dellos reportesistemas están de información en salud que permitan recopilar datos de más calidad.

Calidad del Dato

La información hace parte fundamental dentro de la infraestructura de la vigilancia, igualmente es un insumo indispensable, ya que no existe una

quebuena estos práctica sean de calidadsalud pública satisfactoria, sin información oportunos o ycon que datos sean ineficacesprocesados o adecuadamenteinsuficientes. No solopara es generar suficiente acciones contar consobre datos, los sino eventos que es que fundamental se están vigilando, como lo son las mortalidades perinatales.

Dentro de los principios de la vigilancia esta la calidad del dato, como, el grado en que nuestros datos corresponden con la verdadera información 380 basada en su exactitud, consistencia, oportunidad e integridad. La calidad de datos implica que éstos sean capturados, almacenados procesados, y

contengan errores, sean veraces y estén actualizados. socializados como fiel reflejo de la realidad. Esto supone que los datos no La calidad del dato afecta la información que genera el sistema y la forma en que opera el sistema, afecta la información que se genera a partir de los datos recopilados. Debe contar con una visión respecto a la calidad de sus datos, una decisión para implementar esta visión, una estrategia para la

Laimplementación información debe y debe tener ser siempre siempre estas coordinada características: y planificada - Accesible: Que al obtenerla sea fácil y con rapidez - Precisa: Que no contenga errores. - Relevante: Sirve para la decisión que se requiere - Oportuna - Clara: Exenta de expresiones ambiguas

Ahora los mecanismos y procesos para evaluar y garantizar la calidad de la información son tan importantes, o más que los sistemas de recolección, transmisión y procesamiento de datos.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Pero la información también pierde la calidad del reporte y/o del dato cuando se está en el momento de la recolección, durante la digitalización, documentación, el almacenamiento y conservación, el análisis y la manipulación, en el momento de la presentación y en el uso que se les dé.

La calidad del reporte se mantiene siempre y cuando se lleve una validación y corrección en el proceso hacia la calidad, pues corregir los datos y no apareciendo sistemáticamente y no los reduciremos nunca. hacer nada para prevenir los errores significa que los errores seguirán Para garantizar la calidad del reporte, se deben generar unas condiciones

Generar, desarrollar o consolidar una cultura de información. especificas: • Capacidad técnica y tecnológica. • FlexibilidadTalento humano y adaptabilidad cualificado. de las estructuras y sistemas • Respaldo legal: Decreto 1011 de 2006 (Ministerio Protección Social, • 2006), Resolución 1043 de 2006 (Habilitación y Auditoria) Anexo • técnico N. 1 y Anexo técnico N. 2 (Ministerio de la Protección Social, • 2006), Resolución 1445 de 2006 (Acreditación) (Ministerio Protección Social, 2006) y Resolución 1446 de 2006 (Información) (Ministerio Protección Social, 2006). 381 Decreto 3518 Artículo 21: Sistema de información. (Ministerio Protección Social, 2006): “ Para garantizar la operación estandarizada • de los procesos informáticos, el Ministerio de la Protección Social

Salud Pública que hará parte del Sistema Integrado de Información de ladefinirá Protección y reglamentará Social, SISPRO, el Sistema o el que de haga Información sus veces”. para la Vigilancia en

Control de Calidad:

Los sistemas de Vigilancia epidemiológica requieren de una adopción de medidas que estén orientadas a evaluar periódicamente sus características, su funcionamiento y la calidad de su producto, de acuerdo a la normatividad vigente en el Sistema de Información.

El objetivo de la evaluación de la calidad del sistema de estadísticas vitales es garantizar la confiabilidad y la validez de los datos generados de los encertificados diferentes de sectores. defunción, de manera que la información que se provea sobre mortalidad sirva como base para la definición de las políticas pertinentes

Con el fin de garantizar la calidad en el diligenciamiento de los certificados de defunción, se busca asegurar el diligenciamiento completo y adecuado de

Por parte de las Secretarias de Salud Municipales, está el evaluar la las variables, a través de la identificación de errores y déficit de información.

correspondienteconsistencia interna aclaración de la informaciónmediante enmienda contenida estadística en los certificados de acuerdo e conidentificar cada caso. los Este certificados control es de responsabilidad defunción inconsistentes, del ente territorial para solicitar de salud, la

solicitar a la fuente las aclaraciones pertinentes en cada caso. De esta forma secoordinado dispone de por la información las oficinas denecesaria epidemiología, para la vigilancia que están epidemiológica. facultadas para

La evaluación de la calidad debe permitir la detección de errores e

capacitacióninconsistencias y reforzamiento tanto en el diligenciamiento de la misma en de los los niveles certificados donde secomo detecten en la problemas.crítica y codificación, a fin de que sea posible proponer estrategias para la

La información para la vigilancia en salud pública adquieren una importancia

vigilancia de la salud pública opera como un sistema”; incluso también se declaratal que quese ha “la llegado información, a afirmar es el “queprimer es elementoa través de que la debe información, ser considerado que la 382 cuando se quiere establecer un sistema de vigilancia en salud pública” (Antioquia, 1998).

Otro proceso importante es la vigilancia epidemiológica, donde la utilización oportuna, sistemática y periódica de los datos, con el objeto de conocer la distribución de las enfermedades y de todos los factores que afectan directa o indirectamente a la salud de las poblaciones humanas o animales, constituye la “Vigilancia Epidemiológica”.

Su objetivo es ofrecer orientación técnica permanente a quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre la ejecución de acciones de prevención y control, facilitando a tal efecto, la información actualizada sobre la ocurrencia

“de riesgo”. Y en los usos están el determinar la frecuencia y la tendencia de eventosde las enfermedades, no deseados los como factores es la condicionantes mortalidad y determinar y las poblaciones prioridades definidas en Salud Pública.

Las actividades fundamentales de la Vigilancia Epidemiológica son: 1. La recolección y registro de datos 2. El procesamiento, análisis e interpretación de los datos 3. La difusión de conclusiones y recomendaciones

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

Y de manera complementaria a dicha vigilancia esta la capacitación, supervisión y evaluación. Estas actividades servirán para mejorar sistemáticamente la calidad, la oportunidad y representatividad de los datos recogidos. siguientes requisitos: A los fines de vigilancia epidemiológica la información debe cumplir los 1. Validez: real. Sus componentes son: Es el grado en que una condición observada refleja la situación que han padecido una determinada enfermedad. - Sensibilidad: Probabilidad de identificar correctamente aquellos sujetos sujetos que no han sufrido una patología determinada o en estudio. - Especificidad: Probabilidad para identificar correctamente a aquellos 2. Oportunidad: Para que sea útil debe estar disponible en el momento de los hechos, ya que las medidas de acción en salud deben tomarse sobre datos recientes. Los datos de los años anteriores sólo sirven para la tendencia y el comportamiento de una enfermedad. 383 3. Integridad: La información debe contener todos los datos y variables

4.necesarias Comparabilidad: para cumplir La información con la finalidad debe de permitir la vigilancia la confrontación epidemiológica. actual, pasada y su proyección a futuro. Igualmente debe ser comparable con otros datos similares tanto a nivel nacional como internacional.

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA EN LA TOMA DE DECISIONES

Los sistemas de vigilancia de salud pública, como parte del sistema de decisión-control, se están dotando de un grado creciente de complejidad y en función de sus necesidades y orientaciones, de una estructura de información capaz de integrar, al menos, los datos procedentes de individuos y poblaciones, con datos procedentes de los servicios de salud y la toma de decisiones. de otras administraciones, con la finalidad de reducir la incertidumbre en Por tanto, los sistemas de vigilancia de salud pública deben ser capaces de participar activamente: 1. aportando análisis ajustados a la dimensión del problema y de la intervención;En la mejora del estado de salud de la población identificando y 2. En el desarrollo de los sistemas información para la toma de decisiones en los problemas bien y mal estructurados; 3. político-técnica para la toma de decisiones adecuadas a todos los nivelesEn la transformacióndel sistema de salud, de la de informaciónmanera que exista científica una correspondencia en información entre los niveles del sistema y los de decisión político-administrativa.

Por lo tanto la calidad de la información es de importancia vital para la toma de decisiones que tiene que ver con la formulación de nuevas políticas, proyectos y programas que tengan que ver con una población determinada y que estos mismos generen un impacto positivo en la salud y estadística poblacional.

Duitama: Sistemas de Información en Estadísticas Vitales:

El municipio de Duitama está ubicado en el departamento de Boyacá, limitando por el Norte con el Departamento de Santander, por el sur con las jurisdicciones municipales de Paipa y Tibasosa; por el oriente con los 384 municipios de Santa Rosa de Viterbo y Floresta y por el occidente con el municipio de Paipa.

En cuanto a su extensión territorial, el municipio de Duitama cuenta con un total de ciento ochenta y seis Kilómetros cuadrados (186 Km2). Su altura barométrica es de dos mil trescientos cincuenta metros (2.350 m), sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de quince grados centígrados

Duitama(15º C). es un municipio estratégicamente ubicado en el corredor industrial del oriente colombiano. Este factor unido al de la violencia en las últimas décadas, ha desencadenado un aumento notorio en su población, hecho que se observa en el desplazamiento continuo hacia nuestro territorio de familias de otros municipios del departamento de Boyacá y departamentos vecinos.

Dentro de la administración municipal, se encuentra la Secretaria de Salud de Duitama, cuyo objetivo principal está el desarrollar las funciones de salud, relacionadas con las políticas, planes y programas de salud municipal, de acuerdo con las directrices y planes de gobierno elaboradas por el alcalde. Esta Dependencia tiene la responsabilidad de coordinar diferentes acciones entre ellas la parte de Estadísticas Vitales. Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

El municipio cuenta con dos Empresas Sociales del Estado, una de primer nivel, “ESE Salud Tundama” y otra de segundo Nivel, “ESE Hospital Regional”. Además cuenta además con una Unidad de Cuidados Intensivos para adultos la cual funciona en las instalaciones del Hospital Regional, y otra en la Clínica Boyacá, pero de forma independiente. En lo referente a la red privada, se encuentran la IPS Saludcoop que presta servicios de primer nivel, la Clínica Boyacá y la Clínica Tundama las cuales prestan servicios de Segundo Nivel, y otros prestadores de servicios de salud que trabajan de forma independiente.

En el municipio de Duitama se maneja el programa EPIINFO y el sistema RUAF para la captura de información de Estadísticas Vitales, y el Sistema de enfermedades presentadas en el municipio, como son las muertes SIVIGILA recoge las notificaciones de eventos individuales y colectivos cumplaperinatales con queel criterio se clasifica de un con peso código mínimo 560, segúnde 500 el gramos Decreto y 3518 19 semanas que brinda de las notificaciones de eventos al sistema, siempre y cuando esta muerte gestación, para ingresarlo como notificación al sistema SIVIGILA. de manera semanal los días lunes, con máximo plazo el martes siguiente El sistema SIVIGILA debe realizar notificaciones de los eventos encontrados 385 miércoles siguiente hasta las 9 am, esto según la Resolución 028. hasta las 4 de la tarde. Si el lunes es día festivo, hay plazo de notificar el Durante el trascurso del año 2008 y 2009 con el apoyo del programa EPI INFO, se realizaba registro de las mortalidades y se enviaba estos archivos

Solo las UPGD (ESE Hospital Regional, Clínica Boyacá, Clínica Tundama, Unidadesal ente municipal, de Cuidado junto Intensivo con los del certificados HRD y Clínica de defunción Boyacá). en medio físico. de 2010, donde a partir de esta fecha se implemento el sistema RUAF, donde lasLos UPGD certificados tuvieron de capacitación, defunción se acompañados manejaron en del físico Ministerio hasta el de 30 Protección de Marzo Social, al respecto en Diciembre de 2009. Las IPS que trabajan de manera independiente manejan aun el EPIINFO para el manejo de estadísticas Vitales.

En cada UPGD, la persona encargada de las estadísticas vitales, Estadístico Vital, tiene la capacidad de crear en el software del RUAF, los usuarios (profesionales de salud que están autorizados en el diligenciamiento de certificados de defunción). El sistema RUAF cataloga los certificados de defunción como:

- Confirmado: -Registrado: Certificado de defunción con datos completos del certificado. Cuando el certificado de defunción está incompleto en Esinformación, aquí cuando por el lo ente cual municipal, la UPGD tiene con 30su respectivodías para confirmarlo. estadístico Vital, debe realizar vigilancia en los datos que ingresan al sistema RUAF. Según el

en 24 horas. decreto 3518, indica que el certificado de defunción debe estar confirmado

ingreso o al último cambio guardado en el sistema, por lo tanto ya es muy Después de 30 días el ingreso de dicho certificado queda en la forma que se

Social,complicado donde hacer por escrito, modificaciones se dirige pasado al Estadístico dicho tiempo.Vital Nacional Ya para para realizar que estas modificaciones, solo está autorizado el Ministerio de Protección

Laeste vigilancia realice las modificacionesdel correcto funcionamiento como tal. del sistema la realiza el departamento a los municipios y UPGD, y el municipio como tal vigila y controla las instituciones- UPGD- propias de este. 386

de defunción con datos completos al sistema RUAF, e inmediatamente se En el caso de las mortalidades perinatales, se debe registrar el certificado y así realizar el seguimiento por Vigilancia Epidemiológica. diligencia la ficha epidemiológica para la notificación en el sistema SIVIGILA, OBJETIVO GENERAL:

hasta junio de 2010 en el municipio de Duitama – Boyacá. Verificar la calidad del dato de la mortalidad perinatal desde enero de 2008 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

hasta junio 2010 • Identificar casos de mortalidad perinatal en SIVIGILA desde enero 2008 • 2008 hasta febrero de 2010 • Identificar casos de mortalidad perinatal en EPI-INFO desde enero junio de 2010 • Identificar casos de mortalidad perinatal en el RUAF desde marzo a perinatal con los datos reportados en el EPI-INFO desde enero de 2008 • hastaIdentificar febrero y comparar de 2010 datos reportados por SIVIGILA de mortalidad Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

perinatal con los datos reportados en el RUAF desde marzo a junio de • 2010Identificar y comparar datos reportados por SIVIGILA de mortalidad

METODOLOGIA

Se realizará un estudio descriptivo retrospectivo del comportamiento del perinatal en el municipio de Duitama (Boyacá) en el periodo comprendido registro y recolección de datos, encaminados a identificar la mortalidad de información y de calidad de dato que lleva el ente municipal. de Enero de 2008 a Junio de 2010 con el objetivo de identificar los patrones El universo del estudio se seleccionó teniendo en cuenta todas las muertes perinatales ocurridas en el municipio de Duitama y el municipio de procedencia de la madre (Duitama).

Para la realización del estudio se tomaron en cuenta un grupo de variables, que se describen a continuación: registradas en el sistema EPI INFO, SIVIGILA y RUAF para la respectiva comparación- Notificaciones de realizadaslas mismas. al sistema: Se tomaran las muertes perinatales 387

- Número de muertes según año de ocurrencia: Comprende los años que abarca el estudio de Enero de 2008 a Junio de 2010

- Según procedencia: solo se tomarán muertes perinatales sucedidas en el municipio y municipio de procedencia de la madre - Duitama (Boyacá).

- Según peso y edad gestacional al momento de la muerte: Se agrupa en mortalidades con feto mayor de 500 gramos y mayor a 19 semanas de gestación, las cuales deben registrarse en el sistema SIVIGILA Y RUAF.

INSTRUMENTOS

Se utilizarán la información arrojada por cada sistema: EPIINFO con bases de datos en Excel, SIVIGILA con manejo archivos planos y RUAF con base de datos en Excel.

PROCEDIMIENTO

Se realizará una comparación de los datos reportados por EPI INFO, SIVIGILA y RUAF, acerca de mortalidad perinatal presentada desde Enero de 2008 hasta Junio de 2010.

ANÁLISIS

Durante el transcurso de la investigación se pudo obtener una visión más generalizada acerca de la información que se reporta a la Secretaria de Salud

de decisiones tanto a nivel de Estadísticas Vitales como para Vigilancia en SaludMunicipal, Pública. evaluando El análisis si dicha de los información datos de los es años confiable 2008, 2009y ayuda y 2010 a la hastatoma

las siguientes impresiones: el mes de Junio, se representan en la Tabla Nº 1 y a partir de esta se generan Año 2008: Durante el registro del año 2008, se utilizaba el registro de las mortalidades en general en base EPI INFO y SIVIGILA, en donde se realizó una comparación, y de acuerdo a esto podemos establecer:

1. Solamente el 33 % de las muertes fetales o perinatales se reportaron en debida forma al SIVIGILA, ya que cuentan con la información completa cumpliendo con las variables de reporte.

388 perinatales se reportaron cumpliendo con las variables de reporte y 8 muertes2. El 71% fetales de lao perinatales información que es en confiable, efecto no ya se quedebían 7 muertesreportar. fetales o

3. El 19% de la información del total de las muertes NO fueron reportadas

información, cumpliendo con las variables para ser reportadas. a SIVIGILA, por negligencia de la Secretaría de Salud en la verificación de la 4. El 9.52% de la información de las muertes fetales o perinatales NO es

alguna de las 2 variables a tener en cuenta. confiable puesto que está incompleta, debido a que falta información de 5. Al realizar el cruce de la información entre SIVIGILA y EPI INFO se encuentra que en el primero aparecen relacionadas y reportadas 2 muertes fetales o perinatales y que no fueron ingresadas en el segundo.

Año 2009: De las bases de datos obtenidas del sistema EPIINFO y SIVIGILA para el año 2009, podemos determinar:

1. El 47 % de las muertes fetales o perinatales se reportaron en debida forma al SIVIGILA, ya que cuentan con la información completa cumpliendo Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá con las variables de reporte. perinatales se reportaron cumpliendo con las variables de reporte y 2 muertes2. El 58% fetales de lao perinatales información que es en confiable, efecto no ya se quedebían 8 muertesreportar. fetales o

3. El 41% de la información del total de las muertes NO fueron reportadas a con las variables para ser reportadas. SIVIGILA, por negligencia en la verificación de la información, cumpliendo 4. Al realizar el cruce de la información entre SIVIGILA y EPI INFO se encuentra que en el primero aparecen relacionadas y reportadas 4 muertes fetales o perinatales y que no fueron ingresadas en el segundo.

EPI INFO reporta una persona mayor de edad de sexo masculino. 5. Se da una mala clasificación de mortalidad fetal, puesto que en la base Año 2010: Con el sistema EPI INFO hasta marzo y el sistema RUAF de esta fecha en adelante hasta junio del año 2010, y sistema SIVIGILA, de las muertes fetales o perinatales deducimos: 389 1. En este periodo de tiempo el 100 % de las muertes fetales o perinatales se reportaron en debida forma al SIVIGILA, ya que cuentan con la información completa cumpliendo con las variables de reporte.

2. Al realizar el cruce de la información entre SIVIGILA y RUAF hasta junio de 2010 se encuentra que en el primero aparece relacionada y reportada 1 muerte fetal o perinatal y que no fue ingresada en el segundo.

3. Se cuenta con un formato de seguimiento de calidad del dato, el cual se debe diligenciar semanalmente, y hasta la revisión del material para la presente investigación, se encontró que no se ha diligenciado ningún

DISCUSIÓNformato para DE la verificaciónLOS RESULTADOS de la calidad de los reportes.

La disposición de la información de manera oportuna y de calidad es esencial para los encargados tanto del área de la administración, ya sea a nivel municipal, departamental, nacional e internacional; como al recurso humano que realiza la ejecución de los diferentes programas de salud y políticas públicas en general. Los registros de las defunciones representan una de las fuentes de información más antiguas y de gran relevancia, también con la que con más frecuencia se usan en materia de evaluación y seguimiento de políticas de salud y los resultados que se pueden llegar a obtener para algunos indicadores y la oportunidad que estas tienen de compararse en cualquier nivel gubernamental.

Si bien la muerte es un indicador de efecto negativo de cualquier acción

indirectamente los resultados de la respuesta social organizada. en salud, su magnitud y modificación en el tiempo permiten conocer Cuando se va al detalle en el análisis de la calidad del reporte de la información generada hacia la mortalidad fetal, haciendo énfasis solamente

esta investigación parte de la omisión, tanto de la calidad de información registradaen el municipio como en de la Duitama vigilancia (Boyacá) y control se de confirma los reportes que el en subregistro sí. El primero en se presenta cuando no se realiza de manera adecuada los registros de las mortalidades, tal vez por falta de tiempo o la no capacitación en la importancia del registro de las mortalidades, además del faltante de datos en los mismos registros, esto en los casos que se presentan y en segundo lugar se encuentran las UPGD, quienes dan su reporte al ente municipal, y 390 y control de los reportes, se observan las inconsistencias en calidad. No exceptuandoallí ante la falta que de undentro proceso del y/oanálisis una políticade la información de calidad para encontrada la verificación en la

mortalidadpresente investigación fetal. se encontró además la mala clasificación, la cual se da cuando por error existe una clasificación de manera apropiada la CONCLUSIONES:

1. Según los resultados obtenidos en el análisis de la información, se observa un subregistro ocasionado por omisión en el registro de datos como tal y

información con calidad, realizado por el mismo ente municipal en la verificación del reporte, por falta de un proceso de verificación de 2. En el análisis de la base de datos de EPI INFO se puede observar que falta información importante como lo es: institución que reporta, peso, edad gestacional, régimen de salud y como se determina la muerte, entre otras, lo que sustenta aun más la falta de datos en los registros aportados por las UPGD al ente municipal.

3. El municipio de Duitama no cuenta con información 100% confiable en Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja los periodos analizados, por lo tanto no hay bases suficientes y veraces para La Investigación en Boyacá la toma de decisiones en cuanto a la prevención de la mortalidad fetal o perinatal y a la formulación de políticas en salud.

4. En la base de datos se manejan muy pocos registros de muertes perinatales o fetales anualmente, la cuales de algún modo es positivo para la evaluación de políticas a favor de la madre gestante y la niñez y negativo si existen mortalidades de este tipo y no se está llevando el registro pertinente; motivo

Hacia el lado del subregistro, se podría mejorar en la capacitación del personalpor el cual de la salud información y mas quienes debiera realizan ser siempre los registros 100% confiable dándoles y completa.a conocer la importancia que tiene y cómo afectaría esto para las políticas en salud municipales.

5. Si el municipio de Duitama no cuenta con información real respecto a las muertes fetales o perinatales ocurridas, no se podrán hacer comités permitirán tomar las medidas necesarias para intervenir en la prevención de la mortalidad mortalidad efectivos fetal y la y generación reales. Lo de que políticas significa a favor que losdel resultadoscuidado de nola madre y el niño o niña en gestación, para así disminuir la tasa de mortalidad y tener un mejor dato estadístico ante cifras que son de importancia para nivel, municipal, nacional e internacional. 391 6. Con el sistema RUAF se pretende que se mejore la veracidad de la información ya que el médico tratante es el que directamente la reporta, pero sin embargo el ente municipal en salud debe hacer vigilancia y control que dicha información sea exactamente igual en las dos bases de datos RUAF Y SIVIGILA.

7. Falta por parte del ente municipal, la revisión de los formatos establecidos para el seguimiento de los reportes, los cuales no se han diligenciado en ningún momento y que se debe tener en cuenta, ya que desde este año se debe ejecutar dicho material para comenzar a realizar un proceso de

Laverificación recomendación eficaz y cones eficiencia.que se realice una continua revisión del diligenciamiento de los formatos disponibles para la evaluación de la calidad de datos reportados, para que afecte la formulación de políticas en salud pública y la toma de decisiones como ente municipal.

8. La importancia de la información en salud radica no solamente en contar con la calidad y oportunidad de la información de las actividades asistenciales y de salud pública, sino que esta debe ser complementada con la información del área administrativa, que permitirá conocer mejor los intervenciones en relación al presupuesto ajustado. costos por actividad y determinar el costo beneficio del impacto real de las 9. Por medio de este estudio, se contribuye a atener una dimensión más clara y objetiva del componente del subregistro existente. Consecuentemente para objetar esta serie de problemas, se propone la realización de 4 acciones en conjunto: a) dimensionar su magnitud, capacitando al personal de salud

c)b) identificarseleccionar la elproporción método más que estárobusto asociada para con corregir la omisión los problemas y con la mala de omisión;clasificación; y d) organizar acciones coordinadas a nivel nacional de búsqueda intencionada de defunciones maternas o infantiles.

Mediante estas actividades, pero sobre todo por la realización de la última, es factible contribuir con una mejor cultura sobre la información en salud en nuestro municipio. Estas acciones deben incluir a todos los actores involucrados en el proceso de producción de las estadísticas de mortalidad, como lo son las instituciones de salud y personal que maneja la información 392 estadística en el ente municipal.

10. Debido a la falta de vigilancia y control por parte del ente territorial al reporte de la información de las UPGD a pesar que existe un funcionario exclusivamente para esto, Duitama no cuenta con información 100%

de mejoramiento a corto plazo. confiable por lo tanto el ente territorial debe inmediatamente ejecutar plan 11. Se recomienda formular una política de calidad propia para la vigilancia y control de los reportes suministrados por la UPGD al ente municipal, así se contribuye a mejoramiento de los procesos en la calidad de la información que no solo aporta a las políticas de salud sino a generar áreas de trabajo mejor organizadas y que aporten fundamentos para la calidad de una comunidad.

BIBLIOGRAFIA

Antioquia, D. d. (1998). La Informacion en la Vigilancia de la Salud Pública.

Antioquia, D. d. (1998). La Informacion en la Vigilancia de la Salud Pública. 2º edición. Medellín: DSSA.

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja La Investigación en Boyacá

DANE, D. A. (2009). Estadisticas Vitales. Bogotá: Imprenta Nacional. 2º edición. Medellín: DSSA. DANE, D. A. (1997). Manual de Principios y Procedimientos. Sistema de registro Civily Estadisticas vitales. Bogotá D.C. DANE, D. A. (1998). Resolución 761 de 1998. Adopta Décima Revisión CIE-

DANE, Departamento Adminsitrativo Nacional De Estadística -. (2009). 10 para codificacion mortalidad . Bogotá D.C. Estadisticas Vitales . Bogotá D.C. Normas e Instrucciones Codificación Mortalidad Fetal y Neonatal. CIE-10. DANE, M. P. (2009). Manual de Usuario de los Módulos de Nacimientos y Defunciones. En M. P. DANE. Bogotá. Fariñas R, A. T. (2005). Metodología para la Evaluación Rapida de Sistemas de Vigilancia. cáncer y limitaciones para la interpretación del sitio de Origen. Jimenez A, L. R. (1993). Errores de la certificacion por las muertes por Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1043 de 2006. Habilitación de servicios de IPS e Implementación Auditoria Mejoramiento de la Calidad de la Atención . Bogotá D.C. 393 Ministerio de Salud. (1997). Resolución 1346 de 1997. Manual de principios

Ministerio de Salud. (1998). Resolución 3114 de 1998. Creación Comite y procedimientos y formatos para expedicion de certificados. Bogotá D.C. Estadisticas Vitales . Bogotá D.C. Ministerio Protección Social. (2006). Decreto 1011 de 2006. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C. Ministerio Protección Social. (2006). Decreto 3518 de 2006. Sistema de Vigilancia en Salud Pública . Bogotá D.C. Ministerio Protección Social. (2002). Decreto 955 de 2002. Comision Intersectorial de Gestion de Estadisticas Vitales. Bogotá D.C. Ministerio Proteccion Social. (2009). Implementacion Modulo Nacimientos y Defunciones del RUAF. Bogotá D.C. Ministerio Protección Social. (2006). Resolucion 1445 de 2006. Acreditación. Bogota D.C. Ministerio Protección Social. (2006). Resolución 1446 de 2006. Sistema de Información para la Calidad. Bogotá D.C. OMS/CDC. (2008). Programa Estadistico EPIINFO. Atlanta, Estados Unidos de América. OPS-Ministerio Protección Social. (2005). Sistema deinformacion para la VSP: Propuesta tecnica y tecnologica. En H. R. Rueda. Bogotá.

ANEXOS

394

Facultad de Administración de Empresas - USTA Tunja