NOTAS DE PRENSA COMPLETAS SOBRE EL CORONAVIRUS (12 de marzo - …)

SANIDADE

A Deputación de suspende as actividades deportivas e formativas dos seus centros ata o 1 de abril, como medida contra o coronavirus

Logo da reunión, hoxe, do Comité de Seguridade e Saúde, o goberno provincial tomou esta decisión, que afecta ás actividades deportivas do Pazo dos Deportes “Paco Paz”, e ás formativas que se realicen nas escolas de Gaitas, Danza, Artes e Oficios, Obradoiro de instrumentos, centro cultural “Marcos Valcárcel” e Teatro Principal

Ourense, 12 de marzo de 2020.- A Deputación de Ourense suspende as actividades deportivas e formativas que se desenvolven nos centros dependentes da institución provincial, unha medida que se toma para conter a infección do coronavirus e que entrará en vigor a partires de mañá venres, 13 de marzo, e que se prolongará, en principio, ata o vindeiro 1 de abril.

Logo da reunión, hoxe, do Comité de Seguridade e Saúde, o goberno provincial tomou esta decisión, que afecta ás escolas deportivas o ximnasio e outras actividades de ámbito deportivo do Pazo dos Deportes “Paco Paz”, así como aos cursos e demais actividades formativas que se realicen nas escolas de Gaitas, Danza, Artes e Oficios, Obradoiro de instrumentos, Centro Cultural “Marcos Valcárcel” e Teatro Principal ou en calquera outro centro ou dependencias da Deputación na provincia de Ourense onde teñan lugar actividades formativas.

Estas medidas poderían ser modificadas en función das necesidades e da evolución da situación, segundo aconsellen as administracións públicas competentes en materia de saúde pública. A Deputación de Ourense seguirá as instrucións que neste sentido se ditaminen.

Nesta liña, o Comité de Seguridade e Saúde da Deputación de Ourense, reunido esta mañá no Pazo Provincial, estableceu un protocolo especial de prevención e actuación contra o virus, acordando medidas estruturais e persoais centradas na hixienización e desinfección, así como a instalación de paneis informativos. Asemade, e canto ao rexistro de identificación dos traballadores, que actualmente se realiza de maneira electrónica (dixital), establécese que se faga de xeito manual, recolléndose a sinatura en cada departamento.

SANIDADE

O Comité de Seguridade da Deputación establece un protocolo de actuación contra o coronavirus

Na reunión de hoxe acordou medidas estruturais e persoais centradas na hixienización e desinfección, así como a instalación de paneis informativos

Ourense, 12 de marzo de 2020.- O Comité de Seguridade e Saúde da Deputación de Ourense acordou na súa reunión extraordinaria de hoxe, no Pazo Provincial, establecer un protocolo especial de prevención e actuación contra o coronavirus, seguindo as recomendacións da Consellería de Sanidade da Xunta de . O Comité acordou medidas estruturais e persoais centradas na hixienización e desinfección, así como a instalación de paneis informativos. O contido do protocolo foi sometido a debate dos membros do Comité e acordouse aprobalo e poñer en funcionamento as medidas recomendadas e darlle difusión en todos os centros de traballo. Complementariamente, tamén se acordou substituír temporalmente o sistema de control de entrada por un sistema de firma nos diferentes departamentos.

As medidas adoitadas no ámbito estrutural son as seguintes:

1. Dotar de puntos de hixienización as entradas de todos os centros de traballo da Deputación de Ourense, e noutros puntos de acceso, especialmente nos centros de concorrencia pública como Rexistro, Recadación, Pazo Provincial, Teatro Principal, Centro Cultural “Marcos Valcárcel”, Pazo dos Deportes, Escola de Gaitas, taller e parque de maquinaria. 2. Dotar de dispensadores automáticos de xabón ou desinfectantes en todos os aseos. 3. Colocaranse paneis informativos indicando a técnica correcta para o lavado de mans, nos aseos, taboleiro de anuncios e vestiarios. 4. Extremar a desinfección por parte da empresa de limpeza, aplicando un desinfectante nos pomos e marcos das portas, apertura de fiestras e billas, cada dúas horas durante a xornada laboral.

As medidas persoais que indica o protocolo, que recomenda a Consellería de Sanidade, son as seguintes:

1. Extremar a hixiene persoal, especialmente o lavado de mans. Debe realizarse a técnica previa de retirada de aneis, reloxos, pulseiras, etc. 2. Evitar tocar os ollos, nariz e boca coas mans se non están limpas. 3. Ao tusir cubrir a boca cun pano desbotable (non reutilizar), ou ben, protexerse coa cara interna do cóbado flexionando antebrazo. 4. En caso de síntomas respiratorios, febre ou tose, evitar contacto próximo con outras persoas, mantendo unha distancia mínima de dous metros. 5. Se viaxou a unha área de risco (país ou comunidade) ou sospeita estar en contacto con alguén desta procedencia, ante a presenza de sintomatoloxía respiratoria, contacte co 061. O persoal sanitario indicaralle as instrucións que debe seguir. 6. Nunca se presente nun centro de saúde nin en centros hospitalarios. 7. Aleatoriamente e como responsabilidade individual pódese tomar a temperatura no domicilio.

Todas estas medidas poderían ser modificadas en función das necesidades e da evolución da situación, segundo aconsellen as administracións públicas competentes en materia de saúde pública. A Deputación de Ourense seguirá as instrucións que neste sentido se ditaminen.

SAÚDE

A Deputación de Ourense pecha ao público todos os seus centros como medida contra o coronavirus

O presidente do goberno provincial, Manuel Baltar, asinou hoxe o decreto, que entra en vigor mañá sábado e que se manterá, en principio, ata o vindeiro 1 de abril

Ourense, 13 de marzo de 2020.- A Deputación de Ourense decreta o peche ao público de todas as súas instalacións como medida de actuación contra o coronavirus (COVID-19). O presidente do goberno provincial, Manuel Baltar, asinou hoxe o decreto que recolle o peche dos espazos públicos da Deputación, medida que entra en vigor mañá sábado e que se manterá, en principio, ata o vindeiro 1 de abril.

A resolución establece que ante a extensión da pandemia do virus resulta necesario a adopción de medidas preventivas eficaces que eviten, na medida do posible, a propagación do coronavirus. A tal efecto, con data 12 de marzo reuniuse con carácter extraordinario o Comité de Seguridade e Saúde da Deputación para consultar aos responsables técnicos de prevención de riscos laborais e aos representantes dos empregados públicos provinciais, e á vista das propostas formuladas no seo do Comité, oídos os portavoces do grupos provincial e os responsables técnicos dos distintos servizos provinciais, determínase:

Aprobar o protocolo xeral de actuación da Deputación de Ourense e dos seus organismos e entidades adscritos ou dependentes, en relación co coronavirus COVID–19. O protocolo establece as medidas a adoptar con carácter xeral para a prevención da propagación do coronavirus nos centros de traballo da Deputación de Ourense, do Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), no Consorcio Provincial de Ourense do Servizo Contra Incendios e de Salvamento (Consorcio CIS) e no Consorcio de Augas de Valdeorras.

As persoas responsables dos distintos centros de traballo, servizos ou unidades administrativas adoptarán as medidas previstas no presente protocolo de forma inmediata e coordinada. A coordinación corresponderá ao deputado–delegado de Administración Provincial, co que se resolverá de forma directa calquera dúbida ou aclaración precisa para a súa aplicación.

A totalidade dos centros de traballo dependentes da Deputación de Ourense, Inorde, Consorcio CIS e Consorcio de Augas de Valdeorras permanecerán pechados ao público con carácter xeral a partir do día 14 de marzo de 2020 e ata o 1 de abril de 2020. En consecuencia, non se permitirá o acceso das persoas que non teñan a condición de cargos electos ou empregados públicos provinciais, agás nos casos excepcionais nos que se conceda cita previa para a atención dos cidadáns. En consecuencia, os servizos culturais, deportivos e de formación de todo tipo, que se prestan de forma presencial ás persoas, incluíndo o uso de instalacións deportivas e a visita a establecementos ou centros culturais ou formativos, quedan suspendidos na súa prestación ata o 1 de abril de 2020.

Esta medida afecta aos servizos prestados pola Sección de Formación da Deputación, Pazo dos Deportes “Paco Paz”, Teatro Principal, Centro Cultural “Marcos Valcárcel”, Centro de Interpretación da Vida Monástica da Ribeira Sacra, Museo Galego do Entroido, Centro de Cultura Popular “Xaquín Lorenzo”, Escola Provincial de Gaitas, Museo Internacional da Cornamusa, Escola de Artes e Oficios, Pazo de Vilamarín, Consorcio CIS e Consorcio de Augas de Valdeorras.

No caso dos servizos obxecto de suspensión gravados con taxas ou prezos públicos, a Deputación procederá de oficio á devolución aos interesados dos importes correspondentes aos servizos xa pagados que non teñan sido obxecto de prestación como consecuencia da súa suspensión. Asemade, queda suspendida a realización de probas selectivas de persoal.

Servizos administrativos

Os servizos de carácter administrativo continuarán a prestarse aos cidadáns, se ben de forma non presencial, utilizando os medios telefónicos e telemáticos dispoñibles. A tal efecto, os interesados poderán tramitar as súas solicitudes e realizar as actuacións que resulten necesarias nos seus expedientes a través da sede electrónica da Deputación Provincial de Ourense. No caso de que os cidadáns carezan de medios para realización on–line dos trámites, atenderáselles mediante correo electrónico ou telefonicamente, nos seguintes termos:

a) Con carácter preferente, os cidadáns poderán remitir un correo electrónico indicando o trámite que desexen realizar. Os servizos provinciais poranse en contacto cos interesados e facilitaranlles as instrucións a seguir para realizar os trámites. Na medida en que sexa legalmente posible, se facilitará a presentación de documentación mediante correo electrónico, realizándose a presentación no Rexistro Electrónico polos propios empregados públicos. b) En caso de non dispoñer de correo electrónico, os cidadáns poderán formular as súas consultas de forma telefónica.

Para a remisión do correo electrónico ou a consulta telefónica empregaranse as direccións de correo e teléfonos dos distintos servizos, dispoñibles na web da Deputación. Excepcionalmente, naqueles casos en que non sexa posible a tramitación on–line do asunto de que se trate e este teña carácter urxente, poderá atenderse de forma presencial aos interesados, previa cita que se comunicará de forma telefónica ou mediante correo electrónico, e coa adopción das medidas precautorias oportunas.

Os empregados públicos provinciais que realicen o seu traballo nos servizos obxecto de suspensión continuarán acudindo aos seus centros de traballo para a realización de tarefas de conservación e mantemento dos centros, así como tarefas burocráticas ou de estudo e preparación dos servizos.

Teletraballo

Non obstante o anterior, no caso de postos de traballo susceptibles de desenvolverse mediante teletraballo, os empregados dos servizos afectados pasarán a prestar os seus servizos nesta modalidade, conforme ao sinalado no apartado seguinte.

A Deputación Provincial de Ourense implantará o teletraballo como forma de prestación dos servizos de tódolos seus empregados públicos, sempre que sexa posible. Esta implantación realizarase de forma progresiva. A implantación será impulsada polos diferentes directores de área e coordinada pola Área de Transparencia e Goberno Aberto, e adaptarase ás necesidades dos correspondentes servizos.

A implantación do teletraballo esixirá que o empregado afectado dispoña no seu domicilio de conexión a Internet e dos medios necesarios para desenvolver as súas tarefas. O empregado público realizará o teletraballo no horario ordinario, sen prexuízo das adaptacións que poidan establecerse en casos concretos por motivos de conciliación da vida laboral e familiar. Nos casos en que non sexa posible a implantación do teletraballo, os empregados provinciais continuarán asistindo aos seus centros de traballo para a prestación dos seus servizos.

Sen prexuízo do anterior, no suposto en que non sexa viable a implantación do teletraballo, os empregados públicos provinciais que o soliciten poderán obter un permiso para o cumprimento de deberes relacionados coa conciliación da vida familiar e laboral, polo tempo indispensable, nos termos previstos no artigo 117 do lei do Emprego Público de Galicia. En particular, esta medida aplicarase aos empregados provinciais que teña ao seu cargo menores ou maiores dependentes que se vexan afectados polos peches de centros educativos e de maiores. Non obstante, non poderán concederse estes permisos de forma simultánea no caso no que os proxenitores ou responsables do maior dependente teñan a condición de empregados públicos.

Evitaranse na medida do posible as reunións de traballo, utilizándose preferentemente sistemas de videoconferencia; e a realización de viaxes de traballo esixirá autorización previa do deputado delegado de administración provincial.

Os empregados públicos que sospeiten que poidan estar infectados polo coronavirus non deberán acudir aos centros de traballo, comunicándoo de forma telefónica ou mediante correo electrónico, e deberán contactar coas autoridades sanitarias para os efectos de realizar as probas diagnósticas que procedan.

En todo caso, os empregados públicos que pertenzan a grupos de alto risco, padezan patoloxías crónicas ou teñan familiares con enfermidades graves deberán comunicalo ao Servizo de Recurso Humanos, co fin de estudar a adopción das medidas oportunas, que poderán incluír a exención temporal da obriga de acudir ao posto de traballo.

Órganos colexiados e cargos electos

A resolución determina que queda suspendida no mes de marzo a realización de sesións dos órganos colexiados da Deputación, coa excepción da Xunta de Goberno, que en todo caso reunirase nos supostos que resulten imprescindibles. Os deputados provinciais, así como o persoal dos seus grupos políticos procurarán realizar as súas xestión e actividades de forma telemática ou telefónica, podendo solicitar a asistencia que precisen da Área de Transparencia e Goberno Aberto.

Ademais, dotarase de puntos de hixienización o acceso a tódolos centros de traballo; dotarase de dispensadores automáticos de xabón e desinfectantes en tódolos aseos, e de líquido antiséptico en tódalas dependencias; e colocaranse paneis informativos nos aseos, vestiarios e puntos de acceso, indicando a técnica correcta de lavado de mans.

A empresa prestadora do servizo de limpeza extremará as tarefas de desinfección, aplicando un desinfectante nos pomos das portas e sistemas de apertura de fiestras, nos marcos das portas e nas billas e instalacións sanitarias, cunha frecuencia de dúas horas durante a xornada laboral. O persoal empregará os equipos de protección individual necesarios, seguindo as instrucións do Gabinete de Prevención de Riscos Laborais para o efecto. Aplicaranse de forma automática e sempre que sexa posible as recomendacións das autoridades sanitarias.

Aprazada a Ourense ICC Week

Asemade, tamén queda aprazada a presente edición da “Ourense ICC Week”, que estaba prevista celebrar do 31 de marzo ao 5 de abril. Logo da reunión mantida hoxe polo presidente Baltar cos coordinadores da ICC Week, Juan Rivas e Manuel Araújo, determinouse, como outra das medidas de protección e contención do coronavirus aprazar a Semana das Industrias Culturais e Creativas ata a primeira quincena de outubro. A organización lamenta as molestias que esta medida poida ocasionar tanto aos participantes como ao público da Ourense ICC Week. En canto ás entradas adquiridas para os eventos xa anunciados, como o concerto de Juan Perro, o Festival Nómada de cultura africana Harmatán, ou o espectáculo de humor #COMICAMENTE de A Rúa, devolverase o importe das mesmas a través do mesmo medio de pago e plataforma en que se realizou a compra. E no que atinxe ás competicións online de eSports continuarán, como estaba previsto. Só se aprazará a fase final presencial en Ourense, para a que se fixará unha nova data na semana na que se celebre a ICC Week.

SERVIZOS SOCIAIS

A Deputación de Ourense reforza o servizo de Teleasistencia, como medida contra o coronavirus

Ourense, 14 de marzo de 2020.- En relación ao labor informativo e de sensibilización social, así como das medidas que a Deputación de Ourense está a tomar fronte ao coronavirus (COVID-19), a institución provincial comunica que no ámbito da Teleasistencia estase a reforzar estes días o servizo que presta neste ámbito, para dar acompañamento e información aos usuarios, mantendo así coa poboación máis vulnerable da nosa provincia unha canle de información constante relativa aos procedementos, actuacións e manexos que deben realizarse como prevención fronte ao coronavirus.

A Deputación de Ourense presta este servizo de Teleasistencia a preto de 2.000 persoas, entre titulares e cotitulares deste servizo, dependente da Área de Reto Demográfico e Benestar da institución provincial. “Para elas estamos a facer un especial esforzo no labor informativo sobre normas e medidas preventivas”, explica Luz Doporto, deputada provincial deste ámbito, afirmando que estas medidas refírense as aspectos sociais, de comportamento individual e hixiénico-sanitarias, “que se deben cumprir para conter e evitar unha maior propagación do virus”, sinala a deputada.

Os maiores e as persoas dependentes da provincia de Ourense son o obxectivo desta especial labor informativa e de acompañamento que realiza o servizo de Teleasistencia da Deputación, coa finalidade de protexelos e de achegarlles o máximo apoio nestes momentos.

Esta medida forma parte das iniciativas que nestes últimos días ten adoitado a Deputación de Ourense contra o coronavirus. O pasado xoves, o Comité de Seguridade e Saúde da Deputación, en sesión extraordinaria, estableceu un protocolo especial de prevención e actuación contra o virus, acordando medidas estruturais e persoais, centradas na hixienización e desinfección, así como a instalación de paneis informativos. E ao día seguinte, á vista das propostas formuladas no Comité de Seguridade e consultados os técnicos; os representantes dos empregados públicos provinciais, e os portavoces dos grupos políticos, determinouse o peche ao público de todas as dependencias pertencentes á Deputación de Ourense, unha medida que, en principio, estará en vigor ata o vindeiro 1 de abril.

SAÚDE

A Deputación de Ourense completa o protocolo de medidas de actuación contra o coronavirus

O presidente Manuel Baltar asinou hoxe –logo da declaración do estado de alarma- unha nova resolución na que se mantén o peche ao público dos centros de traballo e a suspensión de actos públicos e da prestación de servizos culturais, deportivos e formativos. En canto ao persoal, establécense medidas de teletraballo

Hoxe constituíuse tamén o Comité de seguimento do coronavirus COVID-19, que celebrou a súa primeira reunión

Ourense, 16 de marzo de 2020.- A Deputación de Ourense vén de completar o protocolo de medidas de actuación contra o coronavirus. Neste sentido, o presidente do goberno provincial, Manuel Baltar, asinou hoxe unha nova resolución –logo da declaración do estado de alarma- na que se mantén o peche ao público dos centros de traballo e a suspensión de actos públicos e da prestación de servizos culturais, deportivos e formativos. En canto ao persoal, establécense medidas de teletraballo. Tamén hoxe, constituíuse o Comité de seguimento do coronavirus COVID-19, que celebrou a súa primeira reunión.

O texto íntegro do decreto, que se publicará no Boletín Oficial da Provincia (BOP), na sede electrónica e na páxina web da Deputación de Ourense, é o seguinte:

Mediante resolución da Presidencia da Deputación Provincial de Ourense nº 2020/2081 de 13 de marzo de 2020 aprobouse o protocolo xeral de medidas preventivas en relación coa pandemia do COVID – 19 aplicables no sector público provincial.

Con esa mesma data, o Consello da Xunta de Galicia adoptou un acordo polo que se declarou a situación de emerxencia sanitaria en Galicia, activándose o Plan territorial de emerxencias de Galicia (PLATERGA) no seu nivel IG (DOG nº 50 bis de 13 de marzo de 2020).A este respecto, o acordo do Consello da Xunta veu ratificar as medidas de peche dos centros culturais, deportivos e formativos dependentes da Deputación Provincial xa acordada pola Presidencia na resolución citada.

Posteriormente, o Goberno da Nación, mediante Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declarou o estado de alarma en todo o territorio nacional, adoptando unha serie de medidas para a prevención da propagación da pandemia no noso país, entre as que se atopan restricións á libre circulación das persoas (artigo 7 do Real Decreto) e medidas de contención nos ámbitos educativos e de formación (artigo 9) nos equipamentos culturais, deportivos e de ocio (artigo 10) así como de suspensión dos prazos administrativos (Disposición adicional 3ª) e de prescrición e caducidade (Disposición adicional 4ª).

Neste senso, as medidas adoptadas na resolución da Presidencia de 13 de marzo en canto ao peche ao público dos centros e actividades formativos, culturais e deportivos do sector público provincial víronse, unha vez máis, ratificadas materialmente pola declaración de estado de alarma. Doutra banda, e aínda que o Decreto de estado de alarma non contempla o peche ao público dos centros de traballo da Deputación, a suspensión das sesións de órganos colexiados e o resto de medidas adoptadas na resolución da Presidencia quedaron en todo caso formalmente ratificadas pola Disposición Final 1ª do Real Decreto 463/2020, tendo amparo legal, en todo caso, no artigo 6 do dito Real Decreto, conforme ao que “cada Administración conservará las competencias que le otorga la legislación vigente en la gestión ordinaria de sus servicios para adoptar las medidas que estime necesarias en el marco de las órdenes directas de la autoridad competente a los efectos del estado de alarma y sin perjuicio de lo establecido en los artículos 4 y 5”, é dicir, do necesario sometemento á ordes da autoridade nacional competente para xestionar o estado de alarma.

Con data 15 de marzo de 2020, o Centro de Coordinación Operativa da Xunta de Galicia (CECOP) adoptou medidas preventivas nos centros de traballo do sector público autonómico, establecendo o teletraballo como fórmula xeneralizada de prestación dos seus servizos polo empregados públicos e limitando a prestación presencial ás funcións de carácter esencial.

Á vista da evolución dos acontecementos, e previa a consulta coa Xunta de Goberno da Deputación Provincial, o goberno provincial considera que debe procederse á actualización do protocolo aprobado o 13 de marzo, substituíndoo por un novo protocolo que afonde no alcance das medidas adoptadas, en liña coas recomendacións formuladas polas autoridades sanitarias e coas medidas adoptadas polo CECOP para o persoal do sector público autonómico, procurando, na medida do posible, a máxima limitación nos movementos das persoas e a redución dos contactos presenciais.

A competencia para a adopción das medidas preventivas corresponde á Presidencia, no exercicio das atribucións que lle confire o artigo 34, apartados a), d), e) e h) da Lei 7/1985, de 2 de abril, reguladora das bases do réxime local.

Polo exposto, DISPOÑO:

1º) Deixar sen efecto a resolución da Presidencia da Deputación Provincial de Ourense nº 2020/2081 de 13 de marzo de 2020 pola que se aprobou o protocolo xeral de medidas preventivas en relación coa pandemia do COVID – 19 aplicables no sector público provincial, que queda substituída pola presente resolución, na que se aproba un novo protocolo co seguinte contido:

I.-Obxecto

O presente protocolo establece as medidas a adoptar con carácter xeral para a prevención da propagación do coroavirus COVID 19 nos centros de traballo da Deputación Provincial de Ourense, do Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (INORDE), no Consorcio Provincial de Ourense do Servizo Contra Incendios e de Salvamento (Consorcio CIS) e no Consorcio de Augas de Valdeorras. As persoas responsables dos distintos centros de traballo, servizos ou unidades administrativas adoptarán as medidas previstas no presente protocolo de forma inmediata e coordinada.

A coordinación e execución das medidas previstas no presente protocolo no ámbito concreto da Deputación Provincial corresponderá ao deputado – delegado de Administración Provincial, co que se resolverá de forma directa calquera dúbida ou aclaración precisa para a súa aplicación.

No caso do INORDE, do Consorcio CIS e do Consorcio de Augas de Valdeorras, a coordinación e execución das medidas corresponderá aos presidentes dos ditos organismos.

II. Comisión de Seguimento do COVID – 19 no Sector Público Provincial

Créase unha Comisión de Seguimento do COVID – 19 no Sector Público Provincial, nos seguintes termos:

a) Composición: Presidente: o presidente da Deputación Provincial de Ourense, que poderá ser substituído polos vicepresidentes, conforme á súa orde de prelación. Vogais: O deputado – delegado de Administración Provincial O presidente do INORDE e deputado delegado de Facenda O deputado – delegado de Cooperación Provincial e presidente do Consorcio Provincial do Servizo Contra Incendios e de Salvamento e do Consorcio de Augas de Valdeorras O vicepresidente 2º da Deputación Provincial A deputada – delegada de Reto Demográfico, Igualdade e Políticas Sociais. Secretario: o secretario xeral da Deputación Provincial, ou funcionario que legalmente o substitúa. b) Funcións: O Comité de Seguimento terá a condición de órgano deliberante, tendo como función principal o asesoramento á Presidencia para a adopción das medidas a adoptar como consecuencia da pandemia do COVID – 19, incluída a actualización do presente protocolo, cando proceda, facilitando a posta en común da información dispoñible dos diferentes centro de traballo e servizos dependentes da Deputación Provincial e dos seus entes públicos dependentes ou adscritos, garantindo a axeitada coordinación na xestión e execución das medidas que se adopten e facilitando a avaliación e seguimento conxunto da súa efectividade. c) Réxime de funcionamento: aplicarase ao Comité de Seguimento as normas de funcionamento propias da Xunta de Goberno, na medida en que sexan compatibles coa súa natureza de órgano deliberante.

En todo caso, o Comité de Seguimento poderá reunirse e realizar as súas sesións mediante videoconferencia.

III. Peche ao público dos centros de traballo. Suspensión de actos públicos e da prestación de servizos culturais, deportivos e formativos

3.A. A totalidade dos centros de traballo dependentes da Deputación Provincial de Ourense, INORDE, Consorcio CIS e Consorcio de Augas de Valdeorras permanecerán pechados ao público con carácter xeral ata o 1 de abril de 2020. En consecuencia, non se permitirá o acceso das persoas que non teñan a condición de cargos electos ou empregados públicos provinciais, agás nos casos excepcionais nos que se conceda cita previa para a atención dos cidadáns.

3.B. En consecuencia, os servizos culturais, deportivos e de formación de todo tipo, que se prestan de forma presencial ás persoas, incluíndo o uso de instalacións deportivas e a visita a establecementos ou centros culturais ou formativos, quedan suspendidos na súa prestación ata o 1 de abril de 2020.

Esta medida afecta aos servizos prestados pola Sección de Formación da Deputación, Pazo dos Deportes Paco Paz, Teatro Principal, Centro Cultural Provincial Marcos Valcárcel, Centro de Interpretación da Vida Monástica da Ribeira Sacra, Museo Galego do Entroido, Centro de Cultura Popular Xaquín Lorenzo, Escola Provincial de Gaitas, Museo Internacional da Cornamusa, Escola de Artes e Oficios e Pazo de Vilamarín.

Igualmente, quedan suspendidos todos os actos e eventos de carácter público promovidos ou organizados pola Deputación Provincial, manténdose unicamente as roldas de prensa dos membros do goberno provincial que sexan necesarias para dar traslado á cidadanía da información que se considere relevante, e que se realizarán, en todo caso, mediante a súa retransmisión a través da Internet.

3.C. No caso dos servizos obxecto de suspensión gravados con taxas ou prezos públicos, a Deputación Provincial procederá de oficio á devolución aos interesados dos importes correspondentes aos servizos xa pagados que non teñan sido obxecto de prestación como consecuencia da súa suspensión.

IV. Mantemento do resto de servizos públicos dependentes da Deputación Provincial e dos seus organismos e entidades dependentes ou adscritos

Durante a vixencia do estado de alarma, a Deputación Provincial e os seus entes dependentes ou adscritos garantirán a continuidade e a adecuada prestación dos servizos públicos do sector provincial non incluídos no apartado 3, e en particular dos seguintes: a) O servizo intermunicipal de recollida de residuos municipais b) O servizo de puntos limpos, sen prexuízo da prohibición de acceso aos recintos para os cidadáns. Para este efectos, os cidadáns que teñan que entregar residuos voluminosos depositarán estes no acceso aos puntos limpos, sendo posteriormente introducidos no recinto polo persoal do servizo. c) O servizo de transferencia de residuos municipais d) Os servizos de limpeza viaria nos municipios de e e) Os servizos de abastecemento de augas, saneamento e depuración e alumeado público no municipio dos Blancos. f) A rede de centros de recollida de animais abandonados. Non obstante, a recepción e entrega de animais nos centros por parte dios cidadáns quedan suspendida, agás en casos de forza maior. g) A asistencia aos municipios, en xeral, e en particular para a xestión dos servizos relacionados co ciclo hidráulico, que continuará a prestarse a través da empresa mixta Aquaourense, S.A. h) As actuacións urxentes de vixilancia, conservación e mantemento das estradas provinciais e da rede viaria municipal dos Blancos, en particular a actuación nas posibles incidencias que poidan xurdir na rede. i) O servizo de teleasistencia domiciliaria.

j) O servizo de abastecemento e saneamento en , así como o servizo de depuración de augas residuais na comarca de Valdeorras, dependente do Consorcio de Augas de Valdeorras. k) O servizo de intervención en emerxencias, dependente do Consorcio CIS. l) As granxas e explotacións agropecuarias da Deputación Provincial e do INORDE m) O Instituto de Desenvolvemento Agro – Gandeiro de , dependente do INORDE. n) O Boletín Oficial da Provincia, manténdose a súa publicación electrónica.

O resto de servizos non indicados na relación anterior quedan temporalmente suspendidos ata o 1 de abril de 2020.

En todo caso, a prestación dos servizos realizarase adoptando todas as medidas precautorias posibles, seguindo as recomendacións das autoridades sanitarias e evitando ao máximo o contacto entre as persoas, conforme ás instrucións que impartan os xefes das respectivas unidades, baixo a coordinación do deputado – delegado de Administración Provincial ou dos presidentes dos organismos dependentes ou adscritos.

V. Prestación dos servizos administrativos xerais

Os servizos de carácter administrativo continuarán a prestarse aos cidadáns, se ben de forma non presencial, utilizando os medios telefónicos e telemáticos dispoñibles. A tal efecto, os interesados poderán tramitar as súas solicitudes e realizar as actuacións que resulten necesarias nos seus expedientes a través da sede electrónica da Deputación Provincial de Ourense.

No caso de que os cidadáns carezan de medios para realización on – line dos trámites, atenderáselles mediante correo electrónico ou telefonicamente, nos seguintes termos: a) Con carácter preferente, os cidadáns poderán remitir un correo electrónico indicando o trámite que desexen realizar. Os servizos provinciais poranse en contacto cos interesados o antes posibles, e facilitará as instrucións a seguir para a realización dos trámites. Na medida en que sexa legalmente posible, se facilitará a presentación de documentación mediante correo electrónico, realizándose a presentación no Rexistro Electrónico polos propios empregados públicos. b) En caso de non dispoñer de correo electrónico, os cidadáns poderán formular as súas consultas de forma telefónica. Prégase que a utilización desta vías se restrinxa aos casos nos que sexa estritamente necesario, con fin de evitar o colapso das liñas telefónicas provinciais. Para a remisión do correo electrónico ou a consulta telefónica empregaranse as direccións de correo e teléfonos dos distintos servizos, dispoñibles na web da Deputación. Excepcionalmente, naqueles casos en que non sexa posible a tramitación on – line do asunto de que se trate e este teña carácter urxente, poderá atenderse de forma presencial aos interesados, previa cita que se comunicará de forma telefónica ou mediante correo electrónico, e coa adopción das medidas precautorias oportunas.

VI. Réxime de asistencia ao traballo dos empregados públicos provinciais

1. Durante o estado de alarma, os empregados públicos provinciais quedan suxeitos ao seguinte réxime especial de asistencia aos centros de traballo.

a) Os empregados públicos que presten os seus servizos nos centros aos que se refire o apartado III quedan eximidos temporalmente da obriga de asistir aos centros de traballo, debendo en todo caso estar localizables por vía telefónica nos seus domicilios. Exceptúase do anterior o persoal encargado da vixilancia e mantemento dos centros de traballo, que deberá asistir de forma presencial para a realización das súas funcións, e o persoal das unidades administrativas deses centros, que prestará os seus servizos en réxime de teletraballo, conforme ao previsto no apartado e). Co fin de minimizar os desprazamentos e contactos persoais, os xefes dos centros respectivos establecerán quendas de asistencia ao centro de traballo, b) Os empregados públicos que presten os seus servizos nos centros de traballo dos servizos públicos aos que se refire o apartado IV, deberán concorrer ao seu posto de traballo de forma presencial. c) O persoal de servizos do Pazo Provincial e do resto de edificios administrativos provinciais – ordenanzas, telefonistas, persoal de limpeza, vixilancia ou mantemento – asistirán de forma presencial aos seus postos de traballo mediante as quendas que se establezan. En todos os casos sinalados nos apartados a), b) e c), as quendas de asistencia estableceranse procurando que a asistencia presencial se aplique ao menor número de empregados que sexa posible. As ditas quendas de asistencia comunicaranse aos empregados públicos á maior brevidade posible, publicándose, en todo caso, na sede electrónica da Deputación. d) O persoal do Servizo de Administración Electrónica, os directores de área e os xefes de servizo deberán acudir de forma presencial ao seu centro de traballo, ata tanto non se complete o proceso de implantación efectiva do teletraballo previsto no apartado seguinte. Adicionalmente, poderá acordarse que asistan de forma presencial os empregados públicos cuxa presencia resulte indispensable para garantir o adecuado funcionamento dos servizos. e) O resto do persoal permanecerá nos seus domicilios durante o estado de alarma, debendo prestar os seus servizos na modalidade de teletraballo, na medida en que sexa posible, e debendo en todo caso estar localizable telefonicamente para o suposto de que os seus servizos sexan requiridos 2. A implantación do teletraballo realizarase de forma progresiva, coordinada pola Área de Transparencia e Goberno Aberto, coas direccións de área e xefaturas de servizo, nos seguintes termos: a) A implantación efectiva do teletraballo esixirá que o empregado afectado dispoña no seu domicilio de conexión a Internet e dos medios necesarios para o desenvolvemento das súas tarefas. Para estes efectos, os empregados públicos que dispoñan de equipos móbiles oficiais quedan autorizados a trasladalos aos seus domicilios. Noutro caso, deberán utilizar os seus dispositivos ou equipos particulares. No caso de que os empregados públicos nos dispoñan dos medios indicados, quedarán eximidos do teletraballo e da asistencia presencial aos seus postos durante o estado de alarma, sen prexuízo do deber de localización telefónica. b) A instalación dos programas e aplicacións necesarias nos equipos dos empregados públicos realizarase de forma remota, sen necesidade de que estes se despracen ao centro de traballo. A tal efecto, os funcionarios do servizo de Administración Electrónica se poñerán en contacto cos empregados públicos afectados mediante teléfono ou correo electrónico. c) O empregado público realizará o teletraballo no horario ordinario, sen prexuízo das adaptacións que poidan establecerse en casos concretos por motivos de conciliación da vida laboral e familiar. 3. Sen prexuízo do anterior, no supostos en que se mantén a obriga de asistencia presencial ao posto de traballo, os empregados públicos provinciais que o soliciten poderán obter un permiso

para o cumprimento de deberes relacionados coa conciliación da vida familiar e laboral, polo tempo indispensable, nos termos previstos no artigo 117 do lei do Emprego Público de Galicia. En particular, esta medida aplicarase aos empregados provinciais que teñan ao seu cargo menores ou maiores dependentes que se vexan afectados polos peches de centros educativos e de maiores. Non obstante, non poderán concederse estes permisos de forma simultánea no caso no que os proxenitores ou responsables do maior dependente teñan a condición de empregados públicos. Igualmente, aplicarase esta medida, previa solicitude dos interesados, aos empregados públicos que pertenzan a grupos de alto risco ou padezan patoloxías crónicas ou teñan familiares cos que convivan que se atopen nesas situacións. As solicitudes poderán presentarse a través do rexistro electrónico ou mediante correo electrónico dirixido a [email protected] podendo concederse con efecto retroactivo á data de 16 de marzo de 2020. 4. Os empregados públicos que sospeiten que poidan estar infectados polo coroavirus COVID – 19 non deberán acudir en ningún caso aos centros de traballo, comunicándoo de forma telefónica ou mediante correo electrónico, e deberán contactar coas autoridades sanitarias para os efectos de realizar as probas diagnósticas que procedan. 5. Evitaranse na medida do posible as reunións de traballo, utilizándose preferentemente sistemas de videoconferencia. 6. A realización de viaxes de traballo queda prohibida con carácter xeral, e esixirá autorización previa do deputado delegado de administración provincial ou dos presidentes dos organismos dependentes ou adscritos. VII. Medidas en relación cos órganos colexiados e cargos electos: Queda suspendida no mes de marzo a realización de sesións dos órganos colexiados da Deputación, coa excepción da Xunta de Goberno e da Comisión de Seguimento da crise do COVID - 19, que en todo caso reunirase nos supostos que resulten imprescindibles. Os deputados provinciais, así como o persoal dos seus grupos políticos, procurarán realizar as súas xestión e actividades de forma telemática ou telefónica, podendo solicitar a asistencia que precisen da Área de Transparencia e Goberno Aberto.

VIII. Paralización dos prazos de carácter preclusivo nos procedementos administrativos

1. Con carácter xeral, e nos termos previstos na Disposición Adicional 3ª da Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo, quedan paralizados os prazos de carácter preclusivo dos diferentes procedementos administrativos en curso. Sen prexuízo do anterior, o órgano competente para a súa tramitación e resolución poderá acordar mediante resolución motivada, as medidas de ordenación e instrución estritamente necesarias para evitar prexuízos graves nos dereitos e intereses dos interesados no procedemento, sempre que estes manifesten a súa conformidade, ou cando o interesado manifeste a súa conformidade con que non se suspenda o prazo. 2. En particular nos procedementos de xestión tributaria e recadación en curso, aplicaranse as seguintes regras: a) No caso dos tributos emitidos que estean en período voluntario de pagamento, o prazo de pagamento entenderase suspendido durante o período no que dure o estado de alarma, sen prexuízo de que os contribuíntes poidan seguir realizando pagos durante o dito período. b) Durante a vixencia do estado de alarma non se iniciará o período de pagamento voluntario de ningún tributo. c) Durante a vixencia do estado de alarma, quedarán suspendidos os procedementos de recadación en vía executiva, e non se procederá á iniciación de novos procedementos deste tipo.

IX. Outras medidas

1. Queda suspendida a realización de probas selectivas de persoal. 2. Dotarase de puntos de hixienización o acceso a tódolos centros de traballo. 3. Dotarase de dispensadores automáticos de xabón e desinfectantes en tódolos aseos, e de líquido antiséptico en tódalas dependencias. 4. Colocaranse paneis informativos nos aseos, vestiarios e puntos de acceso, indicando a técnica correcta de lavado de mans. 5. A empresa prestadora do servizo de limpeza extremará as tarefas de desinfección, aplicando un desinfectante nos pomos das portas e sistemas de apertura de fiestras, nos marcos das portas e nas billas e instalacións sanitarias, cunha frecuencia de dúas horas durante a xornada laboral. 6. O persoal empregará os equipos de protección individual necesarios, seguindo as instrucións do Gabinete de Prevención de Riscos Laborais para o efecto. 7. Aplicaranse de forma automática e sempre que sexa posible as recomendacións das autoridades sanitarias, así como as instrucións que poida ditar a autoridade competente para a xestión da situación de emerxencia sanitaria e do estado de alarma. 2º) Ordenar a publicación deste protocolo no Boletín Oficial da Provincia e na sede electrónica da Deputación Provincial, así como a súa difusión nos medios de comunicación social da provincia.

COOPERACIÓN

Baltar instaura un “Comité del Día Después” para planificar la salida económica de la crisis del coronavirus

El presidente de la Diputación de Ourense pone en marcha esta iniciativa que tiene como objetivo —una vez que se levante el estado de alarma— activar medidas que favorezcan el relanzamiento económico, de la mano de los autónomos, empresarios y del tejido productivo de la provincia de Ourense

La primera reunión de este comité tendrá lugar el próximo martes y en el encuentro el presidente Baltar se reunirá con las presidentas de la Confederación de Empresarios y de las empresarias de Ourense, y con los máximos responsables de los autónomos, Federación de Comercio, Sogarpo, Polígono de San Cibrao, y el director territorial de Abanca, “para abrir un canal de cooperación público- privada que permita recuperar cuanto antes el pulso económico de la provincia”

Ourense, 20 de marzo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, anunció hoy la creación de un “Comité del Día Después”, la primera iniciativa de este tipo que se plantea en España y que el presidente del gobierno provincial propone “para planificar la salida económica de la crisis del coronavirus inmediatamente después de que se levante el estado de alarma”, explica. El objetivo de esta propuesta, afirma Baltar, “es activar medidas que, desde el minuto uno del retorno a la normalidad social, favorezcan el relanzamiento económico, algo que haremos de la mano de los autónomos, los empresarios y del tejido productivo de la provincia de Ourense”.

La primera reunión de este comité tendrá lugar el próximo martes, 24 de marzo, un encuentro en el que el presidente Baltar se reunirá con la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Novoa; la presidenta de las empresarias de Ourense, María Cabanelas; el presidente de la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense, David Martínez; la presidenta de la Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez; el presidente de SOGARPO, Artur Yuste; el presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas, José Antonio Rodríguez, y el director territorial de Abanca, Rubén Saavedra, “para, entre todos, abrir un canal de cooperación público-privada que permita recuperar cuanto antes el pulso económico de la provincia”, señala Manuel Baltar.

Baltar expuso esta iniciativa en la reunión telemática que celebró esta mañana con miembros de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), una propuesta —

pionera en el territorio del Estado— que tuvo una excelente acogida y que otros presidentes provinciales prevén también poner en marcha en sus respectivos territorios. “Estamos en una crisis pero vamos a salir de ella, y cuanto antes nos preparemos y planifiquemos en el ámbito de las ayudas; las peticiones empresariales, los análisis económicos y las proyecciones, para ser canalizadores y representantes de todas las iniciativas que en este sentido se propongan, cuanto antes hagamos todo esto, antes podremos disponer de medidas para relanzar la economía, y esto pasa por estar al lado de las personas y entidades que generan riqueza y empleo”, afirma Manuel Baltar.

“Se trata de aprovechar estos días de cuarentena y tener todo preparado para que cuando se levante el estado de alarma podamos tener la máxima eficacia desde el primer momento”, defiende Baltar.

Paralelamente a esta medida, la Diputación de Ourense sigue planificando estrategias para hacer frente a la crisis del coronavirus (COVID-19), y el próximo lunes se reúne el Comité de Seguimiento del Coronavirus para analizar la incidencia que está teniendo en los 92 ayuntamientos de la provincia; la atención interna dentro de la estructura de administración provincial, y las medidas que se implementan en el ámbito del teletrabajo y la teleasistencia. En este último aspecto, la institución provincial está reforzando el servicio que presta en este ámbito, para dar acompañamiento e información a los usuarios, manteniendo así con la población más vulnerable de la provincia un canal de información constante, relativa a los procedimientos, actuaciones y manejos que deben realizarse como prevención frente al virus.

COOPERACIÓN

A Deputación de Ourense implementa novas medidas en teleasistencia, protección de emprendedores e cooperación social cos concellos

O Comité de Seguimiento do Coronavirus acordou na súa reunión de hoxe, presidida por Manuel Baltar, poñer en marcha un número de teléfono 900 para atender ás persoas máis vulnerables que aínda non estean acollidas ao servizo de teleasistencia

Tamén acordou reformular o programa de entidades sociais para potenciar as actividades relacionadas coa atención urxente pola crise do Covid-19, respecto do subministro de enerxía en fogares, atención a nais vulnerables, servizos básicos como alimentación ou atención a persoas afectadas por patoloxías especialmente protexidas pola ameaza do virus

En canto aos emprendedores acollidos ao programa EmprendOU, a Deputación de Ourense considera a posibilidade de que poidan acollerse ás medidas postas a disposición dos autónomos por parte do Goberno, en concreto, á “Prestación por cese de actividade”, para o cal elaborará unha guía informativa ao respecto. Tamén asinará a Deputación un convenio con Abanca para pór a disposición dos beneficiarios de EmprendOU unha liña de microcréditos para adiantar mensulamente o importe da subvención a estes emprendedores

A reunión do Comité de Seguimento analizou tamén os informes sobre o grao de implantación do teletraballo no sector público provincial e o desenvolvemento do protocolo xeral de prevención do Covid-19 neste ámbito

Para seguir reforzando a cooperación cos concellos en materia de servizos sociais, o comité acorda reactivar —mediante un decreto de Presidencia— a tramitación do programa BenOurense Servizo de Axuda no Fogar (SAF), cuxa tramitación quedou paralizada polo decreto do estado de alarma.

Ourense, 23 de marzo de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, presidiu hoxe no Pazo Provincial a reunión do Comité de Seguimento do Coronavirus Covid-19, que aprobou implementar novas medidas en teleasistencia, protección de emprendedores e cooperación social cos concellos, para seguir facendo fronte á crise do virus. Unha das medidas é a posta en marcha dun servizo de “alta exprés” en teleasistencia para que os concellos poidan axilizar os trámites de novos usuarios desta servizo para persoas máis vulnerables.

Esta medida ten como obxectivo que os concellos poidan incluír nos seus rexistros de teleasistencia ás persoas que consideren preciso atender con este recurso, o que permitiría dar de alta temporal ao usuario non servizo de liña 900 para facerlle o seguimento. Este teléfono 900, cuxa alta poderá solicitarse a través do concello a partir do martes 23 de marzo, atenderá ás persoas máis vulnerables que aínda non estean acollidas ao servizo de teleasistencia. Precisamente, neste aspecto da teleasistencia, a Deputación está a reforzar o servizo para intensificar tamén a información que se facilita aos usuarios, relativa a procedementos, actuación e manexos que deben realizar como prevención fronte ao virus.

O comité tamén acordou hoxe reformular as bases do programa de entidades sociais para potenciar as actividades relacionadas coa atención urxente ou as que estean relacionadas ou derivadas da crise do Covid-19, respecto a subministro de enerxía en fogares, atención a nais vulnerables, servizos básicos como alimentación ou atención a persoas afectadas por patoloxías especialmente protexidas pola amenaza do Covid-19.

En canto aos emprendedores acollidos ao programa Emprendou, a Deputación de Ourense considera a posibilidade de que poidan acollerse ás medidas postas a disposición dos autónomos por parte do Goberno, en concreto, á “Prestación por cese de actividade”, para o cal elaborará unha guía informativa ao respecto. Tamén asinará a Deputación un convenio con Abanca para pór a disposición dos beneficiarios de EmprendOU unha liña de microcréditos para adiantar mensulamente o importe da subvención a estes emprendedores.

A reunión do Comité de Seguimento analizou tamén os informes sobre o grao de implantación do teletraballo no sector público provincial e o desenvolvemento do protocolo xeral de prevención do Covid-19 neste ámbito Ademais, para seguir reforzando a cooperación cos concellos en materia de servizos sociais, o Comité acorda reactivar —mediante un decreto de Presidencia— a tramitación do programa BenOurense Servizo de Axuda no Fogar (SAF) básico, cuxa tramitación quedou paralizada polo decreto do estado de alarma. Este programa de axudas ás entidades locais de menos de 20.000 habitantes, conta cun orzamento de máis de 900.000 euros.

O Comité de Seguimento analizou tamén a incidencia que está a ter esta crise sanitaria nos 92 concellos da provincia, así como as medidas que a Deputación está a tomar no ámbito laboral cos seus traballadores -como a implementación do teletraballo- para seguir prestando servizos a concellos e cidadáns, e avanzouse o contido da reunión que manterá mañá o denominado “Comité do Día Despois”, una iniciativa pioneira no Estado español, que impulsa o presidente Baltar para planificar, desde o minuto un en que se produza o levantamento do estado de alarma, a recuperación económica da provincia de Ourense, indo para elo da man dos autónomos, empresarios e do tecido produtivo da provincia de Ourense.

Prioridades

Ao remate da reunión, Manuel Baltar destacou que o Comité de Seguimento analizou, entre outros aspectos, temas de funcionamento interno da Deputación entre os que destaca o teletraballo “que experimentou un incremento importante, con máis de 140 persoas desenvolvendo ese labor. Todos os servizos, departamentos e áreas da Deputación están xestionando os procedementos administrativos e atendendo as demandas da veciñanza e dos concellos”, salientando que tamén “fixemos público un directorio telefónico e a comunicación vía correo electrónico, para atender

calquera incidencia”, citando como exemplo as petición de concellos onde houbo casos positivos, para labores de desinfección de rúas e outros espazos públicos, poñendo a disposición para elo os nosos equipos materiais e persoais”.

Tamén comentou o presidente Baltar que se seguen levando a cabo traballos esenciais como a recollida de lixo ou o mantemento de vías provincias, e, asemade, no comité analizáronse as obras que a Deputación ten contratadas en diferente concellos, “que van a seguir realizándose para non xerar situacións económicas negativas ás empresas adxudicatarias”, e tamén salientou que nos puxemos “a disposición dese posto de mando autorizado que a Xunta vén de pór en marcha en cada provincia para a máxima colaboración e evitar duplicidades no seguimento desta crise”, explica Baltar.

“Ademais de todo isto, reforzamos o noso servizo de teleasistencia domiciliaria e o Servizo de Axuda no Fogar”, dixo, destacando que todas estas medidas “van encamiñadas a facer fronte a esta crise sanitaria. Contamos cun remanente de tesourería importante do ano anterior e podemos dirixilo integramente a este tipo de cuestión, e quedan para outras actuacións posteriores aquelas petición habituais dos concellos, porque aquí o importante e prioritario é a saúde das veciñas e veciños da provincia de Ourense”, afirma Manuel Baltar.

COOPERACIÓN

El “Comité del Día Después” impulsará, desde el minuto uno del fin del estado de alarma, propuestas para reactivar la economía de Ourense

Tras su primera reunión -celebrada hoy por videoconferencia-, Manuel Baltar, creador de esta iniciativa, agradeció la “plena colaboración de los integrantes del comité” y destacó que se trata “de abrir un canal de comunicación con quienes lideran el crecimiento, empleo, la generación de puestos de trabajo y la riqueza del territorio para, después de la crisis sanitaria, encarar la recuperación económica”

Ourense, 24 de marzo de 2020.- Esta mañana tuvo lugar -por videoconferencia- la reunión constitutiva del “Comité del Día Después”, una iniciativa pionera en España, impulsada por el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, que tiene como objetivo planificar la salida económica de la crisis del coronavirus inmediatamente después de que se levante el estado de

alarma decretado en todo el Estado. Con esta finalidad, hoy han mantenido un encuentro telemático representantes de los ámbitos institucional, empresarial y económico de la provincia de Ourense “para poner en común medidas que se activarán desde el minuto uno del retorno a la normalidad social, para poder favorecer entre todos y por medio de un trabajo conjunto y coordinado el relanzamiento económico, algo que haremos de la mano de los autónomos, los empresarios y del tejido productivo de la provincia de Ourense”, explicó Manuel Baltar al término de la reunión.

El presidente del gobierno provincial agradeció la plena colaboración de todos los integrantes del comité y destacó “el talante positivo y la masiva asistencia”. “Se trata de abrir un canal de comunicación -dijo- con quienes lideran el crecimiento, empleo, la generación de puestos de trabajo y la riqueza del territorio, para que después de esta crisis sanitaria encaremos la recuperación económica, que se estima podría comenzar en el segundo semestre de este año, y ahí es donde la Diputación de Ourense, liderando las entidades representativas del empresariado y los autónomos, está haciendo un papel aglutinador”.

Baltar remarcó “la permanente comunicación que estamos manteniendo”, comentando que el comité se reunirá una vez por semana, siendo el siguiente encuentro el próximo miércoles, en el cual se dará cuenta de la situación actual por la que atraviesan los diferentes sectores de nuestra economía y sus perspectivas en un escenario crítico, “en el que se hace necesaria la coordinación y la capacidad de proponer, para generar, entre todos, iniciativas sobre la base de los datos, para que las administraciones actuemos en consecuencia”, afirma Baltar, subrayando que esto nos permitirá en Ourense “tener mucho trabajo adelantado y contar con información de primera mano, para analizar la capacidad de llegada ante las ayudas de las diferentes administraciones”.

El presidente Baltar valora que en este momento “ya estamos esperando el resultado de encuestas como la que la CEO hizo llegar a sus asociados, así como las propuestas por parte de la Federación de Comercio de Ourense; somos conscientes de la situación crítica en la que se encuentran los autónomos, que abogan por la moratoria en el cobro de impuestos y la flexibilidad a la hora de sus pagos, y también del singular protagonismo que tienen parques empresariales como el Polígono de San Cibrao, ámbito en el que la Diputación quiere colaborar teniendo en cuenta la situación de paro en el que se encuentran muchas de sus empresas”.

También quiere afrontar el comité “la situación en la que se encuentran los autónomos que tienen que hacer frente al pago de alquileres de locales y que no están contando en este momento con ingresos, y poner, además, sobre la mesa líneas de ayuda y de refuerzo que se están impulsando desde entidades como Sogarpo o el Igape, y conocer los nuevos productos que entidades financieras como Abanca ofrecen a las pymes, autónomos y negocios para que puedan disponer de liquidez”.

En definitiva, “se trata de abordar medidas provinciales y de compartir, por parte de los integrantes de este comité, información efectiva y práctica, porque estamos en un momento crucial -afirma Baltar- , y gracias a la previsión, a la anticipación y a la cooperación esperamos contar con un territorio, la provincia de Ourense, bien preparado para ese “día después” de la crisis sanitaria. La salud es ahora la principal prioridad, pero, en paralelo, debemos preparar el momento en que toda esta situación crítica termine, para encarar el futuro y la economía manteniendo los puestos de trabajo que había antes de esta situación y generando expectativas de progreso, dinamismo y riqueza para el territorio”, expresa.

En esta primera reunión participaron, además de Manuel Baltar, la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Novoa; la presidenta de las empresarias de Ourense, María Cabanelas; el presidente de la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense, David Martínez; la presidenta de la Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez; el presidente de Sogarpo, Artur Yuste; el presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas, José Antonio Rodríguez; el director territorial de Abanca, Rubén Saavedra, y el presidente del Inorde, Rosendo Fernández.

La iniciativa de crear el “Comité del día después” la expuso Manuel Baltar días pasados en la reunión telemática que celebró con miembros de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), una propuesta que tuvo una excelente acogida y que otros dirigentes prevén también poner en marcha en sus respectivos territorios.

CULTURA

Cancelada a Romaría etnográfica “Raigame” 2020, que tería que celebrarse o 17 de maio

Ourense, 25 de marzo de 2020.- A romaría etnográfica “Raigame”, que tería que celebrarse como vén sendo tradicional o 17 de maio en Vilanova dos Infantes, queda cancelada e aprázase ata 2021. O motivo que deu lugar a esta decisión é a ampliación de prazo do estado de alarma, acordado polo Congreso dos Deputados ata polo menos o próximo 11 de abril, unido ao feito máis que probable de que a recuperación da normalidade no funcionamento social, cultural e económico se produza dun xeito paulatino. Isto fai aconsellable determinar a cancelación de “Raigame” 2020, que como é coñecido debería ter lugar o próximo día 17 de maio con motivo das Letras Galegas.

Tendo en conta a contrariedade que isto supón no ámbito social, así como tamén para a Deputación de Ourense, o Concello de , o Centro da Cultura Popular Xaquín Lorenzo, para os veciños de Vilanova dos Infantes e para todas as persoas que manteñen a súa fidelidade con Raigame, os organizadores emprazan a participantes e público da romaría a que manteñan intactas as súas preferencias por Raigame como unha das principais formas de celebración do Día das Letras Galegas, para que asistan o próximo ano 2021 á maior festa da etnografía en Galicia, data na que Raigame volverá con máis forza, se cabe.

COOPERACIÓN

A Deputación de Ourense merca 36.000 máscaras e 43.000 pares de luvas para repartir entre concellos e entidades da provincia

A medida, validada polo Comité de Seguimiento do Coronavirus, forma parte da estratexia de colaboración coa Xunta de Galicia e trátase dunha petición formulada polo Posto de Mando Avanzando (PMA) en Ourense

A xestión levada a cabo polo goberno provincial fai posible a adquisición deste material sanitario, que chegará a Ourense a próxima semana e que se unirá ao da Xunta de Galicia, para poder realizar un reparto conxunto

Manuel Baltar valora como “sumamente importante” unir esforzos para seguir cooperando, ademais dos labores en servizos sociais e infraestruturas, “con equipamentos que neste momento resultan imprescindibles para afrontar a pandemia do Covid-19”

Ourense, 25 de marzo de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, anunciou hoxe que o goberno provincial mercou 36.000 máscaras e 43.000 pares de luvas, xunto con 500 litros de xel desinfectante, que serán repartidas entre concellos e entidades da provincia de Ourense, unha medida validada polo Comité de Seguimiento do Coronavirus da Deputación, e que forma parte da estratexia de colaboración coa Xunta de Galicia. A petición de axuda foi formulada polo Posto de Mando Avanzando (PMA) en Ourense.

Desta maneira, a xestión levada a cabo polo goberno provincial fai posible a adquisición deste material sanitario, que chegará a Ourense a próxima semana e que se unirá ao da Xunta de Galicia, para poder realizar un reparto conxunto.

Manuel Baltar valora como “sumamente importante unir esforzos para seguir cooperando, ademais dos labores que xa vimos desenvolvendo en materia de servizos sociais e infraestruturas, “con equipamentos que neste momento resultan imprescindibles para afrontar a pandemia do Covid-19”.

O presidente do goberno provincial afirma que a cooperación “vai no ADN da Deputación de Ourense, e neste momento, unir esforzos coa Xunta de Galicia e conxuntar o material que mercamos para colaborar nesta crise é algo fundamental e centra todas as nosas estratexias”, valora o presidente Baltar.

Solidariedade de Adolfo Domínguez

Asemade, Baltar agradece á empresa Adolfo Domínguez “a súa mostra de solidariedade con esta crise sanitaria”, logo de confirmarse onte que a empresa téxtil doará á Deputación de Ourense -para o seu reparto a concellos e entidades- diverso material sanitario (máscaras e xeles desinfectantes) que a compañía vén de recibir dos seus provedores. “A colaboración privada únese tamén a este labor humanitario e asistencial que desenvolvemos en Ourense, e iso é algo de agradecer fondamente nestes momentos no que sumar apoios e cooperación é indispensable”, comenta Manuel Baltar.

A iniciativa de achegar material sanitario por parte da Deputación de Ourense e coordinar a súa distribución coa Xunta de Galicia forma parte das iniciativas que está a levar a cabo o Comité de Seguimento do Coronavirus Covid-19, que tamén aprobou días pasados implementar medidas en teleasistencia, protección de emprendedores e cooperación social cos concellos, para seguir facendo fronte á crise do virus. Entre elas figura a posta en marcha dun servizo de “alta exprés” en teleasistencia para que os concellos poidan axilizar os trámites de novos usuarios desta servizo para persoas máis vulnerables. O obxectivo é que os concellos poidan incluír nos seus rexistros de teleasistencia ás persoas que consideren preciso atender con este recurso, o que permitiría dar de alta temporal ao usuario non servizo de liña 900 para facerlle o seguimento. Este teléfono 900, cuxa alta pode solicitarse a través do concello desde onte martes, atenderá ás persoas máis vulnerables que aínda non estean acollidas ao servizo de teleasistencia. Precisamente, neste aspecto da teleasistencia, a Deputación está a reforzar o servizo para intensificar tamén a información que se facilita aos usuarios, relativa a procedementos, actuación e manexos que deben realizar como prevención fronte ao virus.

O comité tamén acordou reformular as bases do programa de entidades sociais para potenciar as actividades relacionadas coa atención urxente ou as que estean relacionadas ou derivadas da crise do Covid-19, respecto a subministro de enerxía en fogares, atención a nais vulnerables, servizos básicos como alimentación ou atención a persoas afectadas por patoloxías especialmente protexidas pola ameaza do Covid-19.

BIENESTAR

La Diputación de Ourense implanta un servicio de “Teleasistencia 900” para personas mayores durante el estado de alarma

El objetivo es facilitar el acceso de forma preferente a personas mayores que vivan solas a un servicio de teleasistencia que observe todas las medidas de protección y seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias

Teleasistencia 900 les evitará desplazamientos como ir al médico o visitar a trabajadores sociales, y también evitará el acceso a sus domicilios de los instaladores de los dispositivos de teleasistencia

Los usuarios podrán dirigirse al número 900 ante cualquier situación de emergencia o necesidad. Estará disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana

Para solicitarlo, los servicios sociales municipales o mancomunados deberán cubrir un formulario con unos datos mínimos y presentarlo en el registro electrónico de la Diputación de Ourense

Ourense, 26 de marzo de 2020.- La Diputación de Ourense, a través del Área de Benestar, implanta el servicio de “Teleasistencia 900”, en el marco del Real Decreto 463/2020, una modalidad extraordinaria y temporal que se mantendrá mientras dure el estado de alarma decretado por la pandemia de coronavirus Covid-19 para facilitar el acceso de forma preferente a personas mayores que vivan solas a un servicio restringido de teleasistencia que observe todas las medidas de protección y seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias. Este servicio evitará los desplazamientos de las personas solicitantes como ir al médico a solicitar el informe médico o visitar personalmente a los trabajadores sociales para pedir el servicio, entre otros. Así mismo también se evitará el acceso a los domicilios de los beneficiarios de los instaladores de los dispositivos de teleasistencia.

Este servicio va a sustituir temporalmente, mientras dure el estado de Alarma, el proceso de solicitudes de nuevas altas, de expedientes en curso y expedientes aprobados a los que aún no se

le haya hecho la instalación de equipos en domicilio del Servicio de Teleasistencia, por este nuevo servicio 900.

El funcionamiento de “Teleasistencia 900” consiste en ofrecer a los nuevos usuarios el acceso a un número 900 para poder dirigirse telefónicamente con todas las prestaciones que el número del Servicio de Teleasistencia. Este número estará disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana para que los usuarios puedan dirigirse en cualquier momento ante una situación de emergencia o necesidad.

Para ello, el Área de Bienestar dará de alta los números de los solicitantes de manera que el número 900 sólo atenderá a los números telefónicos que previamente desde la institución provincial se hayan dado de alta. Además, las personas dadas de alta en este servicio recibirán llamadas de seguimiento sobre aspectos relacionados con la salud, la medicación y su situación, al igual que el servicio de Teleasistencia.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa logramos que “los ayuntamientos puedan solicitar el “alta exprés” en el servicio de cuantas personas consideren que es preciso atender con este recurso”, señaló la diputada provincial de Bienestar, Luz Doporto. Con este procedimiento –añade- no será necesario que se presente documentación complementaria alguna como informe médico o informe social completo, lo único imprescindible es adjuntar los datos de identificación de la persona. Con ello, “se producirá un alta temporal en un servicio de línea 900 donde se realizará el seguimiento de la persona”, concluyó la diputada provincial.

Procedimiento

Para solicitar el servicio de “Teleasistencia 900”, los servicios sociales municipales o mancomunados deben cubrir un formulario “Teleasistencia provincial 900” con unos datos mínimos, y no necesitan adjuntar ni documentación personal, ni informe médico, ni informe social, ni autorización firmada de la persona solicitante. Dicho formulario deberán presentarlo en el registro electrónico de la Diputación de Ourense. En aquellos casos en que no sea posible realizar la presentación electrónica del formulario, podrán ponerse en contacto con la Diputación de Ourense y remitirlo a través del correo electrónico solicitando que se un empleado público de la institución provincial quien realice la presentación en el registro provincial.

Por su parte, la Diputación tramitará el alta automática y se contactará telefónicamente con la persona solicitante para facilitarle el número 900 desde el que se prestará teleasistencia y acabar de cubrir los datos necesarios para realizar el seguimiento de la persona. Desde DomusVi, como empresa gestora del Servicio de Teleasistencia, se contactará en una primera llamada para explicarle todo el funcionamiento y prestaciones del servicio 900.

El acceso a los formularios de solicitud se realizará a través del área privada para los servicios sociales comunitarios en la página web www.quedatenacasa.com/900.

Para más información: www.quedatenacasa.com/teleasistencia900

COOPERACIÓN

A Deputación de Ourense celebra a súa primeira Xunta de Goberno telemática, coas medidas fronte á crise do coronavirus como protagonistas

Manuel Baltar informou das iniciativas aprobadas polo Comité de Seguimiento do Coronavirus; da potenciación da teleasistencia, e da estratexia de colaboración coa Xunta, referida á compra de material sanitario, sendo a única deputación de Galicia en destinar un orzamento a este ámbito

Ourense, 27 de marzo de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, presidiu hoxe a primeira Xunta de Goberno telemática na historia da institución provincial. As medidas que está a implementar a Deputación para facer fronte á crise do coronavirus (Covid-19) centraron o encontro virtual entre o máximo responsable do ente provincial e os deputados que integran o grupo de goberno.

Manuel Baltar informou das iniciativas aprobadas polo Comité de Seguimiento do Coronavirus; da potenciación da teleasistencia, e da estratexia de colaboración coa Xunta de Galicia, en concreto no que atinxe á compra de material sanitario, sendo a única deputación de Galicia en destinar un orzamento a este ámbito. Neste sentido, o presidente comentou a compra realizada pola Deputación de 36.000 máscaras e 43.000 pares de luvas, xunto con 500 litros de xel desinfectante, que serán repartidos entre concellos e entidades da provincia de Ourense, unha medida validada polo Comité de Seguimiento do Coronavirus da Deputación, e que forma parte da estratexia de colaboración coa Xunta de Galicia. Unha petición de axuda que foi formulada polo Posto de Mando Avanzando (PMA) en Ourense.

O presidente Baltar tamén informou das medidas que se están levando a cabo para potenciar o teletraballo entre os empregados da Deputación e das iniciativas adoitadas para potenciar a teleasistencia, como a que vén de desenvolver a Área de Benestar: a implantación do servizo de “Teleasistencia 900” para facilitar o acceso preferente de persoas maiores que vivan soas a un servizo restrinxido de teleasistencia que observe todas as medidas de protección e seguridade recomendadas polas autoridades sanitarias.

Tamén se comentou a posta en marcha, días pasados, do “Comité do Día Despois”, unha iniciativa de Manuel Baltar que ten como obxectivo planificar a saída económica da crise do coronavirus inmediatamente despois de que se levante o estado de alarma. Con esta finalidade, Baltar mantivo días atrás un encontro telemático con representantes dos ámbitos institucional, empresarial e económico da provincia de Ourense para poñer en común medidas que se activarán desde o minuto un do retorno á normalidade social, para poder favorecer entre todos e por medio dun traballo conxunto e coordinado o relanzamento económico, algo que o presidente Baltar propón realizar da man dos autónomos, empresarios e do tecido produtivo da provincia de Ourense.

Ademais de temas referidos ao deporte, infraestruturas e servizos, a Xunta de Goberno aprobou a resolución do concurso público de subvencións para proxectos empresariais e de autoemprego en

concellos rurais de menor poboación, no marco do proxecto EmprendOU, e aprobou a subvención a favor do Consorcio de Turismo da Ribeira Sacra para gastos de funcionamento da entidade, correspondentes ao ano 2019.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense exhibe banderas a media asta y luces verdes por las víctimas de virus y en homenaje al personal sanitario

Manuel Baltar afirma que el principal edificio de Ourense, “el que representa a todos los habitantes de la provincia, expresa así el reconocimiento al sufrimiento que padecen miles de familias en todo el territorio nacional, y a la vez, el inmenso agradecimiento a los profesionales del ámbito sanitario por su labor solidaria y de máxima entrega en unos momentos tan difíciles”

Ourense, 27 de marzo de 2020.- El Pazo Provincial, la sede de la Diputación de Ourense, exhibe desde hoy sus banderas a media asta y lucirá desde esta noche luces verdes en el alumbrado del edificio, en honor a las víctimas del coronavirus (Covid-19) y como homenaje al personal sanitario. Así lo ha dado a conocer esta tarde el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, quien ha manifestado que el principal edificio de Ourense, “el que representa a todos los habitantes de la provincia, expresa así el reconocimiento de los ourensanos al sufrimiento que están padeciendo miles de familias en todo el territorio nacional, y a la vez, el inmenso agradecimiento a los profesionales del ámbito sanitario por su labor solidaria y de máxima entrega en unos momentos tan difíciles”.

La Diputación de Ourense se convierte en la primera institución pública de Galicia en adoptar esta iniciativa, “que es más que un símbolo: significa el reconocimiento al trabajo ímprobo que están realizando médicos, personal de enfermería y auxiliares, personal de limpieza, transportistas, y también las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y todos los profesionales que estos días están demostrando la importancia de que prevalezca el bien común por encima de todo”, y a la vez, expresa, “queremos que esta medida sea un gesto de profundo respeto y condolencia por todas las personas fallecidas y por aquellas que en este momento padecen la enfermedad, y por sus familias, para acompañarlas en estos difíciles momentos y darles ánimos porque saldremos adelante, y con la unidad de todos volveremos a recuperar la normalidad social de nuestro pueblo”, afirma Manuel Baltar.

Desde el punto de vista de cooperación y lucha contra la crisis del virus, la Diputación de Ourense ha comprado 36.000 mascarillas y 43.000 pares de guantes, junto a 500 litros de gel desinfectante, que serán repartidos entre ayuntamientos y entidades de la provincia de Ourense, una medida validada por el Comité de Seguimiento del Coronavirus de la Diputación, y que forma parte de la estrategia de colaboración con la Xunta de Galicia. La petición de ayuda fue formulada por el Puesto de Mando Avanzando (PMA) en Ourense.

Hoy mismo, la Junta de Gobierno de la institución provincial celebró su primera reunión telemática de su historia, en la cual el presidente Baltar informó de las medidas que está implementando la Diputación de Ourense frente a esta crisis y de las iniciativas aprobadas por el Comité de Seguimiento do Coronavirus, así como de la potenciación de la teleasistencia en la provincia de Ourense y de la estrategia de colaboración con la Xunta de Galicia, en concreto en lo relativo a la compra de material sanitario, siendo la única diputación gallega en destinar un presupuesto a este ámbito.

Baltar también se refirió a la creación del denominado “Comité del Día Después”, -que el pasado martes celebró su reunión constitutiva por videoconferencia-, una iniciativa pionera en España, impulsada por el presidente Baltar y que tiene como objetivo planificar la salida económica de la crisis del coronavirus inmediatamente después de que se levante el estado de alarma decretado en todo

el Estado. En este encuentro telemático participaron representantes de los ámbitos institucional, empresarial y económico de la provincia de Ourense para poner en común medidas que se activarán desde el minuto uno del retorno a la normalidad social, para poder favorecer entre todos y por medio de un trabajo conjunto y coordinado el relanzamiento económico, una labor que se hará “de la mano de los autónomos, los empresarios y del tejido productivo de la provincia de Ourense”, detalló Manuel Baltar.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense lanza la campaña #QuedaNaCasa, en la que personajes conocidos muestran su apoyo contra el coronavirus

Destacados representantes de los ámbitos de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte o las artes lanzan un mensaje de sensibilización para que la gente se quede en casa como mejor manera de luchar contra el coronavirus

La campaña, que se emite por las redes sociales de la diputación, tiene como objetivo, según explica el presidente, Manuel Baltar, “concienciar y llamar la atención sobre la responsabilidad que todos tenemos para parar juntos la pandemia y retornar a la normalidad social”

El presidente del gobierno provincial agradece a los participantes que aceptasen “integrarse en esta gran cadena de comunicación solidaria que hemos lanzado desde la Diputación de Ourense para que todos nos sintamos partícipes de una decisión que salva vidas”

Ourense, 28 de marzo de 2020.- La Diputación de Ourense acaba de lanzar la campaña #QuedaNaCasa, una iniciativa en la que personajes conocidos muestran su apoyo contra el coronavirus y sensibilizan sobre la necesidad de que la población se quede en sus domicilios, como mejor manera de luchar contra el coronavirus (Covid-19). Destacados representantes de los ámbitos de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte y las artes han aceptado “integrar en esta gran cadena de comunicación solidaria que hemos lanzado desde la Diputación de Ourense para que todos nos sintamos partícipes de una decisión que salva vidas y que sirve para concienciar y llamar la atención sobre la responsabilidad que todos tenemos que asumir para que, juntos, podamos parar cuanto antes esta pandemia y retomar la normalidad social”, expresa el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar.

En la campaña participan rostros conocidos como: Las actrices Ledicia Sola y Mariana Carballal; el actor Sergio Pazos; el juez José Antonio Vázquez Taín; los presentadores Xosé Manuel Piñeiro y Leticia Iglesias; el escultor Acisclo Manzano; el periodista Marco Rocha; los ciclistas Pablo Rodríguez y Anne Santestevan; el arzobispo de Belcastro, José Rodríguez Carballo; la cantante María do Ceo; el músico Víctor Prieto, y el exfutbolista Miguel Ángel, entre otros, que irán integrando en los próximos días esta gran lista de la solidaridad en la red, impulsada por la Diputación de Ourense.

En sus mensajes destacan palabras como “paciencia”, “ánimo”, “concienciación” o “responsabilidad”, además de animar a la ciudadanía a aprovechar estos momentos de confinamiento para compartir experiencias en familia, aumentar la comunicación, reflexionar, teletrabajar y desarrollar otras actividades que durante el año no podemos hacer por falta de tiempo.

Esta iniciativa de sensibilización social se une a las medidas que la Diputación de Ourense viene llevando a cabo frente a la repercusión social, sanitaria y económica que está provocando la pandemia. Ayer mismo, el Pazo Provincial, la sede de la Diputación de Ourense, comenzó a exhibir sus banderas a media asta y luce en su fachada luces verdes, en honor a las víctimas del coronavirus y como homenaje al personal sanitario.

Desde el punto de vista de cooperación, la Diputación de Ourense ha comprado 36.000 mascarillas y 43.000 pares de guantes, junto a 500 litros de gel desinfectante, que serán repartidos entre ayuntamientos y entidades de la provincia de Ourense, una medida validada por el Comité de Seguimiento del Coronavirus de la Diputación, y que forma parte de la estrategia de colaboración con la Xunta de Galicia.

Una medida que se une a la creación del Comité de Seguimiento do Coronavirus; a la potenciación de la teleasistencia en la provincia y a la estrategia de colaboración con la Xunta de Galicia, en concreto en lo relativo a la compra de material sanitario, siendo la primera diputación gallega en destinar un presupuesto a este ámbito. Y también destaca la creación del “Comité del Día Después”, una iniciativa pionera en España, impulsada por el presidente Baltar y que tiene como objetivo planificar la salida económica de la crisis del virus inmediatamente después de que se levante el estado de alarma.

DEPORTE

La Diputación de Ourense pone en marcha un programa de entrenamiento deportivo por Internet

De lunes a viernes, a las 10 y 19 horas, monitores del Pazo dos Deportes “Paco Paz” ofrecen desde mañana clases gratis a través de las redes sociales, un programa que incluye gimnasia de mantenimiento, baile, pilates, yoga, step y gap

Ourense, 29 de marzo de 2020.- La Diputación de Ourense, en su estrategia de apoyo a la ciudadanía en los diferentes ámbitos sanitario, social, deportivo y de servicios frente a la pandemia del coronavirus (Covid-19), lanza un programa de entrenamiento deportivo denominado “En forma”, a través de Internet, que tiene como objetivo favorecer el mantenimiento activo de toda la familia en estos días de confinamiento en el domicilio.

Mañana lunes, a las 10 horas comenzará la primera de estas sesiones de gimnasia de mantenimiento, dentro de un programa que se desarrollará de lunes a viernes, en dos sesiones: a

las 10 y a las 19 horas, y que los usuarios podrán seguir en línea a través de las redes sociales del Pazo dos Deportes: Facebook (@PazoPacoPazDeputaciondeOurense), Twitter (@PazoPacoPaz) y Youtube (@PazoPacoPaz). La sesión de las 10 horas estará orientada a acondicionamiento físico en general y la de las 19 horas, a entrenamiento en familia.

Con esta iniciativa, la Diputación de Ourense ofrece un amplio programa de actividades, que van desde gimnasia de mantenimiento a baile, pasando por pilates, yoga, step y gap. Los horarios son los siguientes:

-Lunes: “En forma”, con Fernando Alonso” (10 horas) y “Bailando en familia”, con Ana Fernández y Jenina Alonso (19 horas). -Martes: “Mantente activo, con Diego Seara (10 horas) y “Pilates para todos”, con Paco Bermejo (19 horas). -Miércoles: “Step”, con Hugo Alonso (10 horas) y “Yoga para todos”, con Álex Díaz (19 horas). -Jueves: “Gap”, con Eva Gómez (10 horas) y “Tonifica a tu familia”, con Hugo Alonso (19 horas). -Viernes: “Yoga”, con Álex Díaz (10 horas) y “Familia en forma”, con Diego Seara (19 horas).

Esta iniciativa deportiva de la Diputación de Ourense se mantendrá mientras dure el estado de alarma, con la finalidad de favorecer un confinamiento más activo y saludable para la población ourensana.

Además, para seguir apoyando a la ciudadanía, la Diputación acaba de lanzar la campaña #QuedaNaCasa, una iniciativa en la que personajes conocidos muestran su apoyo contra el coronavirus y sensibilizan sobre la necesidad de que la población se quede en sus domicilios, como mejor manera de luchar contra el coronavirus (Covid-19). Destacados representantes de los ámbitos de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte y las artes han aceptado “integrar en esta gran cadena de comunicación solidaria que hemos lanzado desde la Diputación de Ourense para que todos nos sintamos partícipes de una decisión que salva vidas y que sirve para concienciar y llamar la atención sobre la responsabilidad que todos tenemos que asumir para que, juntos, podamos parar cuanto antes esta pandemia y retomar la normalidad social”, expresa el presidente de la Diputación, Manuel Baltar.

En la campaña participan rostros conocidos como: Las actrices Ledicia Sola y Mariana Carballal; el actor Sergio Pazos; el juez José Antonio Vázquez Taín; los presentadores Xosé Manuel Piñeiro y Leticia Iglesias; el escultor Acisclo Manzano; el periodista Marco Rocha; los ciclistas Pablo Rodríguez y Anne Santestevan; el arzobispo de Belcastro, José Rodríguez Carballo; la cantante María do Ceo; el músico Víctor Prieto; el director de cine, Xavier Bermúdez, y el exfutbolista Miguel Ángel, entre otros, que irán integrando en los próximos días esta gran lista de la solidaridad en la red, impulsada por la Diputación de Ourense.

COOPERACIÓN

A Deputación de Ourense adapta as súas medidas de teleasistencia e teletraballo ao novo escenario decretado polo Goberno

O vindeiro mércores celebrarase unha Xunta de Goberno extraordinaria que terá un marcado carácter social, para potenciar o programa de entidades sociais que desenvolve a institución provincial

Ourense, 30 de marzo de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, presidiu hoxe por videoconferencia a reunión do Comité de Seguimento do Coronavirus Covid-19 da institución provincial, que aprobou adaptar ao novo escenario que contempla a normativa publicada hoxe no Boletín Oficial do Estado (BOE), os ámbitos do teletraballo e da teleasistencia que desenvolve a Deputación. A vixencia destas medidas será, en principio, ata o 9 de abril. Na reunión tamén se informou da compra de material, realizada pola Deputación -en concreto, 36.000 máscaras, 43.000 pares de luvas e 500 litros de xel desinfectante-, que será entregado esta semana, e asemade, se deu conta do funcionamento do “Comité do Día Despois” e da Xunta de Goberno extraordinaria que se celebrará o vindeiro mércores cun marcado carácter social na súa axenda.

Desde o inicio da crise, a Deputación de Ourense vén implementando medidas para facer fronte á crise do coronavirus, potenciando a teleasistencia, a protección de emprendedores e a cooperación social cos concellos. Unha das medidas foi a posta en marcha dun servizo de “alta exprés” en teleasistencia para que os concellos poidan axilizar os trámites de novos usuarios desta servizo para persoas máis vulnerables. Esta medida ten como obxectivo que os concellos poidan incluír nos seus rexistros de teleasistencia ás persoas que consideren preciso atender con este recurso, o que permitiría dar de alta temporal ao usuario non servizo de liña 900 para facerlle o seguimento.

Precisamente, o vindeiro mércores, a Xunta de Goberno extraordinaria abordará, como tema principal, o programa de entidades sociais que desenvolve a Deputación de Ourense, para potenciar as actividades relacionadas coa atención urxente ou as que estean relacionadas ou derivadas da crise do Covid-19.

COOPERACIÓN

Videoconferencia de Manuel Baltar con presidentes de gobiernos provinciales de España para poner en valor las iniciativas frente a la crisis del coronavirus

Por otra parte, el Inorde informa que mantendrá, por medio de servicios mínimos, durante el estado de alarma, el trabajo del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro de Xinzo, como herramienta de apoyo técnico para los profesionales agrícolas

Ourense, 31 de marzo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, celebró hoy por videoconferencia una reunión con homólogos de otras provincias de España, en concreto de Málaga, Salamanca, Almería, Alicante, Segovia, Soria y Palencia, encuentro en el que se analizaron las medidas que se están llevando a cabo para hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus (Covid-19). Baltar tuvo la oportunidad de exponer la iniciativa que recientemente puso en marcha en Ourense para la reactivación económica tras la crisis: el Comité del Dia Después, y también comentó las gestiones realizadas para la compra de material sanitario por parte de la Diputación de Ourense, e iniciativas como la que mañana aprobará la Junta de Gobierno de la Diputación de apoyo al ámbito social de la provincia de Ourense.

También resaltó “la puesta a disposición de la institución provincial para todos los ayuntamientos, como administración más cercana a las entidades locales del territorio”, y reiteró “la colaboración absoluta de la Diputación de Ourense con el gobierno autonómico y la disposición total para salir reforzados de esta situación, teniendo en cuenta que la prioridad en este momento es salvar vidas, con la sanidad como el bien jurídico más preciado”, expresó Manuel Baltar.

Apoyo al sector agroganadero

Por otra parte, el Inorde ha informado que mantendrá durante este período de estado de alarma el trabajo del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro de Xinzo, como herramienta de apoyo técnico para los profesionales agrícolas, de tal manera que el laboratorio de análisis de suelo -único en

Galicia- y el servicio de asesoramiento técnico seguirán operativos, adaptándose las rutinas de funcionamiento a las obligaciones y precauciones necesarias para salvaguardar a trabajadores y usuarios. De esta manera, los trabajadores presenciales del centro se adaptarán a unos servicios mínimos destinados a asegurar el funcionamiento del laboratorio y complementarán esta labor con actividades de teletrabajo. En este sentido, se primarán la entrega de analíticas y las resoluciones de consultas técnicas vía telemática, pudiendo contactar con el Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro a través del teléfono: 988 317 946 o bien por medio del correo electrónico: [email protected]

De este modo, el Inorde y la Diputación de Ourense siguen estando en este período junto a los sectores productivos de la provincia, y específicamente, con el sector agroganadero de la comarca de , apoyándolos en todos los aspectos que los medios permiten, destacando que el sector primario, el campo ourensano, es un músculo importante dentro del entramado productivo de la provincia de Ourense, algo que toda la sociedad y fundamentalmente las administraciones públicas deben cuidar y apoyar.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense aprueba ayudas para entidades sociales por importe de 300.000 euros

Estas medidas, enmarcadas en la estrategia del gobierno provincial para hacer frente a la crisis del coronavirus, irán destinadas a 18 entidades y fueron aprobadas hoy en Junta de Gobierno extraordinaria

Ourense, 1 de abril de 2020.- La Junta de Gobierno extraordinaria de la Diputación de Ourense aprobó hoy, en su reunión telemática, presidida por Manuel Baltar, destinar un presupuesto de 300.000 euros destinado a asociaciones y entidades del ámbito social de la provincia de Ourense, dentro de la estrategia que está llevando a cabo el gobierno provincial para hacer frente a la crisis del coronavirus (Covid-19). El objetivo de estas ayudas es potenciar las actividades relacionadas con la atención urgente o las que estén relacionadas o derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, dada la excepcional situación y los perjuicios que está ocasionando y las situaciones de riesgo en las personas socialmente más vulnerables, quienes precisan de una respuesta rápida y adecuada por parte de las instituciones en forma de medidas paliativas de los efectos negativos de esta crisis.

En este sentido, la Diputación de Ourense considera especialmente necesaria la colaboración con las entidades privadas sin ánimo de lucro dedicadas a la asistencia social en nuestra provincia. Estas entidades están directamente en contacto con las personas afectadas y disponen ya de redes de atención a las personas especialmente vulnerables, así como de mecanismos ágiles de respuesta dinámica frente a las demandas de asistencia social que se van presentando.

Desde hace años, la Diputación de Ourense mantiene una convocatoria de subvenciones mediante concurrencia competitiva para entidades sin ánimo de lucro que presten servicios sociales, y para este ejercicio de 2020 se prevé una partida de 300.000 euros; de hecho, en el momento en que el Gobierno decretó el estado de alarma, la propuesta ya estaba elaborada por el Área de Bienestar, pendiente de ser sometida a fiscalización previa de Intervención para su posterior aprobación por la Junta de Gobierno de la Diputación.

Ante la evolución de los acontecimientos se ha determinado realizar una reformulación del programa de subvenciones a entidades que prestan servicios sociales, considerando que el procedimiento de concurrencia competitiva no resulta adecuado para el cumplimiento de la finalidad pretendida, dado que este procedimiento –incluso realizándose por vía de urgencia- exigiría una tramitación mínima estimada de mes y medio o dos meses, lo que supondría una dilación inaceptable en este contexto de crisis. Ante ello, se estima que podrán concederse de forma directa las subvenciones en las que

se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, y otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública.

Además, desde el punto de vista material, se consideró que las actividades subvencionables deberían redefinirse, en el sentido de conceder las ayudas únicamente para actividades de asistencia social relacionadas con la crisis sanitaria del Covid-19, excluyendo en cambio actividades de asistencia social ordinaria que históricamente venían siendo subvencionadas por la Diputación pero que, en el momento actual, o bien no son ejecutables o bien tienen un carácter secundario frente a las acciones urgentes exigidas por las circunstancias provocadas por la pandemia. Igualmente, se consideró la necesidad de flexibilizar el régimen de pago de las subvenciones, posibilitando su pago anticipado, con el fin de garantizar la liquidez necesaria a las entidades beneficiarias.

Las entidades beneficiarias se determinaron entre las que percibieron subvención a través del concurso de ayudas para servicios sociales de los últimos tres ejercicios, seleccionándose aquellas de las que se tiene conocimiento que prestan los servicios definidos en actividades de asistencia social relacionadas con la crisis sanitaria del Covid-19, con un total de 18 entidades. En todos los casos se trata de entidades arraigadas en la provincia de Ourense, con una probada eficacia en la ejecución de proyectos de servicios sociales.

En este sentido, la Junta de Gobierno adoptó hoy el siguiente acuerdo: aprobar las bases reguladoras de la concesión de subvenciones directas a entidades sin ánimo de lucro para atender problemáticas sociales relacionadas con la pandemia del Civid-19, entendiendo como personas especialmente vulnerables: las que estén en riesgo de exclusión social; las que padezcan patologías que las hagan particularmente vulnerables al Covid-19 -como personas inmunodeprimidas, enfermos de cáncer, diabetes o patologías respiratorias, entre otras-, y personas mayores de 65 años o dependientes.

Serán subvencionables los gastos de prestación de servicios de asistencias en el hogar a personas especialmente vulnerables al Covid-19; los servicios a domicilio de suministro de alimentos, bebidas, medicinas u otros bienes de primera necesidad a personas especialmente vulnerables al Covid-19; y la asistencia social a estas personas a través de casas de acogida o servicios análogos.

Las entidades beneficiarias de las ayudas y cuantías son las siguientes:

Cuantía de ayudas a ENTIDAD entidades sociales COVID-19 FUNDACIÓN JUANSOÑADOR 15.000 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA O CANCRO OURENSE 20.000 SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAUL DE ESPAÑA 15.000 FUNDACIÓN RENAL ÍÑIGO ALVAREZ DE TOLEDO 12.500 ALCER OURENSE 10.000 ASOCIACIÓN DE VIUDAS MARÍA ANDREA 10.000 ASOCIACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE OURENSE 10.000 ATOX 15.000 CENTRO DE DESENVOLVEMENTO RURAL " O VISO" 25.000 CENTRO DE DESENVOLVEMENTO RURAL PORTAS ABERTAS 12.500 ASOCIACIÓN FAMILIARES ENFERMOS DE ALZHEIMER OURENSE. AFAOR 15.000 ASOCIACIÓN BANCO DE ALIMENTOS DE OURENSE 30.000 ASOCIACIÓN DIABÉTICA AURIA 10.000 ASOCIACIÓN DE ENFERMOS DE CROHN E COLITE ULCEROSA 10.000 ASOCIACIÓN REDMADRE OURENSE 15.000 FUNDACIÓN DE SOLIDARIEDADE AMARANTA 15.000 CRUZ VERMELLA OURENSE 30.000 CÁRITAS DIOCESANA DE OURENSE 30.000

COOPERACIÓN

El Comité del Día Después propone crear un “Plan Reactivamos” en Ourense para dinamizar la economía de la provincia tras la crisis del Covid-19

Manuel Baltar dijo tras la reunión del comité, celebrada hoy, que se están analizando datos e informes sobre el impacto de la crisis en la economía ourensana, y con esa base se podrán planificar ayudas directas y líneas de financiación”, con la vista puesta en el segundo semestre de 2020”

La Diputación de Ourense pone en marcha un “buzón telemático” que recogerá propuestas de reactivación económica para el Comité. El objetivo de esta medida es que las entidades, colectivos, empresas, asociaciones y autónomos “dispongan de un canal directo al que hacer llegar sus iniciativas, y coordinar así las líneas de actuación y poder ser eficaces desde el minuto uno en que se levante el estado de alarma”, afirma el presidente

Ourense, 1 de abril de 2020.- El Comité del Día Después propone crear un “Plan Reactivamos” en Ourense para dinamizar la economía de la provincia tras la crisis del Covid-19. Así lo acordó hoy en su segunda reunión -celebrada por videoconferencia-, tras la cual, el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, dijo que se están analizando datos e informes sobre el impacto de la crisis en la economía ourensana, y con esa base se podrán planificar ayudas directas y líneas de financiación”, con la vista puesta en el segundo semestre de 2020”.

En el encuentro en el que se abordó el resultado de algunas encuestas realizadas entre los empresarios ourensanos a raíz de la crisis económica generada por la pandemia. Manuel Baltar dijo al término de la reunión: “Hacemos nuestras las principales preocupaciones, que tienen que ver, en el ámbito del comercio, con los gastos fijos, las cuotas de los autónomos y los alquileres, en un momento en el que estamos muy preocupados -y es la prioridad- por la salud de las personas, pero no podemos esperar para planificar la recuperación económica”, expresó.

Precisamente, Baltar anunció hoy la creación por parte del gobierno provincial de un “buzón telemático” que recogerá propuestas de reactivación económica para trasladárselas al Comité del Día Después. Baltar afirma que esta medida tiene como objetivo que las entidades, colectivos, empresas, asociaciones y autónomos “dispongan de un canal directo al que hacer llegar sus iniciativas, con el objetivo de coordinar las líneas de actuación y poder ser eficaces desde el minuto uno en que se levante el estado de alarma”, afirma el presidente del gobierno provincial. Las sugerencias se pueden enviar desde hoy a la cuenta de correo electrónico: [email protected], que dispondrá también de un apartado en la web de la Diputación de Ourense.

El presidente del gobierno provincial afirma que la situación empresarial “es, en muchos casos, dramática” y para analizarla avanzó que mañana espera tener los resultados de un informe realizado

específicamente sobre esta problemática por el Observatorio Económico Ourensán sobre el impacto económico de la pandemia en los indicadores que reflejan el diagnóstico de la provincia a nivel del territorio en su conjunto y también de cada ayuntamiento.

En este sentido, dijo que es necesario “poner negro sobre blanco cuáles van a ser las ayudas de todas las administraciones y conocer las necesidades de los empresarios y de los autónomos y pensar así en ayudas directas y en líneas de financiación, para lo cual ya estamos trabajando desde la Diputación de Ourense con entidades como Abanca para idear un “Plan Reactivamos” “que sirva para dinamizar la economía de la provincia en el segundo semestre de 2020”, comenta Baltar.

La próxima reunión del comité será el próximo miércoles, y en ella se analizarán los datos económicos que está arrojando la crisis económica en el ámbito empresarial. “Sobre la base de los informes y de las necesidades iremos viendo la disponibilidad por parte de las administraciones para poder concretar ayudas”, remarcó, y afirmó que hoy mismo “conocíamos que la Comisión Europea está planificando destinar un importante montante económico para paliar esta situación de desempleo, que en la provincia de Ourense ya se acerca a los 14.000 desempleados más desde que se inició la crisis, con esos ERTEs, que sobrepasan los 3.400 y que son una preocupación importante y que en este momento, para nosotros, es una prioridad; al menos, tener la posibilidad de una voz única, saber qué precisa el territorio, y canalizar las ayudas que se puedan implementar”.

En este sentido, Baltar destaca que es necesario “clarificar todo este escenario, completarlo con los datos que faltan, y después disponer la estrategia que sea pertinente para solventar y lanzar ese mensaje de optimismo y de recuperación económica”, comentó el presidente.

En la reunión participaron, además de Manuel Baltar, la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Novoa; la presidenta de las empresarias de Ourense, María Cabanelas; el presidente de la Asociación Empresarial de Profesionales y Autónomos de Ourense, David Martínez; la presidenta de la Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez; el presidente de Sogarpo, Artur Yuste; el presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas, José Antonio Rodríguez; el director territorial de Abanca, Rubén Saavedra, y el presidente del Inorde, Rosendo Fernández.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense entrega a la Xunta el primer lote de material sanitario para apoyo a ayuntamientos de la provincia frente al coronavirus

Mascarillas, guantes y gel desinfectante integran esta primera remesa -donada por la Diputación y por la empresa Adolfo Domínguez—, que fue entregada hoy por Manuel Baltar a la delegada de Xunta en Ourense, en las instalaciones que la Diputación tiene en el polígono de San Cibrao das Viñas

Baltar afirma que esta iniciativa "forma parte de la estrategia que desarrolla la Diputación, trabajando coordinadamente con la Xunta, e impulsando medidas como ayudas sociales y de planificación para la reactivación económica, "dirigidas a combatir los efectos de la pandemia del Covid-19"

Ourense, 1 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, entregó hoy la primera remesa del material sanitario adquirido por la institución provincial y otro lote donado por la empresa Adolfo Domínguez, para el reparto del mismo por parte de la Xunta de Galicia a los ayuntamientos de la provincia de Ourense, para cooperar en la superación de la pandemia del coronavirus (Covid-19). El acto de recepción tuvo lugar en la nave de maquinaria que la Diputación de Ourense tiene en el polígono industrial de San Cibrao das Viñas, con la participación del presidente del gobierno provincial y de la delegada de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz Mouteira.

En este primer lote, el presidente Baltar hizo entrega de 1.000 mascarillas, 40.000 guantes y 450 litros de gel desinfectante, afirmando que esta iniciativa "forma parte de la estrategia que está desarrollando la Diputación de Ourense, trabajando coordinadamente con la Xunta de Galicia e impulsando medidas como ayudas sociales y de planificación para la reactivación económica, dirigidas a combatir los efectos que la crisis del Covid-19 está provocando en nuestra sociedad".

"Es una acción de colaboración con el Puesto de Mando Avanzado que la Xunta de Galicia puso en marcha en la provincia de Ourense al entender -comenta Baltar- que debe haber una coordinación y ponernos a disposición de la Xunta desde el minuto uno con la constitución del Comité de seguimiento del Covid-19 en la Diputación, para que todas las decisiones sobre esta pandemia fuesen en el ámbito de la plena colaboración. Por esa razón, los ayuntamientos, que son los principales aliados de la Diputación, van a ver en los próximos días como se incrementa ese material y se colabora, como debe ser en momentos de crisis, visualizando esa alianza entre administraciones, en este caso entre los gobiernos autonómico y provincial", afirma Baltar.

La compra de material sanitario es una medida validada por el Comité de Seguimiento del Coronavirus de la Diputación, que también aprobó días pasados implementar medidas en teleasistencia, protección de emprendedores y cooperación social con los ayuntamientos, para seguir haciendo frente a la crisis del virus.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense posibilita que los ayuntamientos celebren telemáticamente las sesiones de sus órganos colegiados

Manuel Baltar afirma que dentro de las nuevas medidas frente a la pandemia del Covid-19, “esta herramienta permitirá a los ayuntamientos que lo soliciten celebrar telemáticamente sus plenos, comisiones informativas y reuniones de sus órganos colegiados”, lo que supone, destaca el presidente, “un paso más en la estrategia de cooperación con los municipios de la provincia, facilitándoles en este caso el uso de medios telemáticos que permiten la validez de los acuerdos adoptados”

Ourense, 2 de abril de 2020.- Dentro de las medidas que impulsa frente a la pandemia del Covid- 19, la Diputación de Ourense ofrece a los ayuntamientos de la provincia la posibilidad de celebrar telemáticamente las sesiones de sus órganos colegiados. Una de las consecuencias administrativas de la crisis sanitaria del coronavirus ha sido que, en el marco del Real Decreto-ley de nuevas medidas frente al Covid-19, se ha modificado la Ley 7/1985, que regula las Bases de Régimen Local, para

facilitar a las entidades locales la posibilidad de convocar y celebrar sesiones de sus órganos colegiados, y adoptar acuerdos a distancia por medios electrónicos.

El presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, afirma que dentro de las nuevas medidas frente a la pandemia del Covid-19, “esta herramienta permitirá a los ayuntamientos que lo soliciten celebrar telemáticamente sus plenos, comisiones informativas y reuniones de sus órganos colegiados”, lo que supone, destaca el presidente, “un paso más en la estrategia de cooperación con los municipios de la provincia, facilitándoles en este caso el uso de medios telemáticos que permiten la validez de los acuerdos adoptados”.

“Se trata -señala Baltar- de ofrecer máxima eficacia en la gestión en un momento en que la actuación de las administraciones públicas adquiere una especial significación en su labor de guía y apoyo a la ciudadanía, y sobre todo como garantía de fiabilidad; y con esa máxima, la colaboración entre los diferentes niveles administrativos debe ser una palabra clave”, destaca el presidente Baltar.

La Diputación de Ourense había contratado el año pasado un servicio para la grabación y transmisión de plenos a través de streaming por Internet, con videoacta certificada, un sistema que fue puesto en su día a disposición de todos los municipios de la provincia. Esta herramienta permitiría en estos momentos los ayuntamientos celebrar telemáticamente sus plenos, comisiones informativas y reuniones de los demás órganos colegiados. Para ello, los alcaldes de los municipios interesados en este servicio deberán ponerse en contacto con el área de Transparencia y Gobierno Aberto de la Diputación de Ourense, a través del correo: [email protected].

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense habilita el Pazo de Deportes como centro de apoyo a transportistas y personal esencial en la lucha contra el Covid-19

Esta iniciativa —primera que pone en marcha un gobierno provincial en Galicia— significa que desde mañana a las 12.00 horas y posteriormente cada día de 6.00 a 23.00 horas, el recinto deportivo estará a disposición de los profesionales del transporte y personal implicado en la prestación de servicios esenciales, ofreciéndoles servicios de higiene, catering y descanso

Manuel Baltar destaca que esta medida, que se integra dentro de las iniciativas que está desarrollando la Diputación de Ourense en su lucha contra la pandemia del coronavirus, “tiene como objetivo ofrecer un lugar destinado a la higiene personal, así como al descanso y manutención básica, para estos profesionales que están dando lo mejor en favor de la ciudadanía en el momento más duro de la crisis del Covid-19”

Ourense, 2 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense habilitará a partir de mañana viernes el Pazo de Deportes “Paco Paz” -la mayor infraestructura deportiva de la provincia de Ourense- como centro de apoyo a transportistas y personal esencial, durante el tiempo que dure el estado de alarma

por causa de la crisis sanitaria del coronavirus. Según confirmó esta tarde el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, este recinto deportivo está ultimado los preparativos con el apoyo de las brise pone desde mañana a disposición de los profesionales del transporte y personal implicado en la prestación de servicios esenciales, ofreciéndoles servicios de higiene y catering, este último ofrecido por la asociación de ámbito social “Aixiña”, a cargo de la Diputación de Ourense.

Manuel Baltar destaca que esta medida, que se integra dentro de las iniciativas que está desarrollando la Diputación de Ourense en su lucha contra la pandemia del coronavirus, “tiene como objetivo ofrecer un lugar destinado a la higiene personal, así como al descanso y manutención básica, para estos profesionales que están dando lo mejor en favor de la ciudadanía en el momento más duro de la crisis del Covid-19”.

Los servicios que se ofrecerán son los de aparcamiento, duchas, zonas de descanso y catering (con bebidas frías y calientes y comida rápida). Las personas destinatarias son: transportistas en rutas local, provincial y nacional; miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (UME, Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Protección Civil y seguridad privada) y el horario será de 6 de la mañana a 11 de la noche, ininterrumpidamente. Mañana viernes la apertura será a las 12.00 horas.

El acceso se habilitará por la zona norte del pabellón principal, frente a la parada del autobús urbano, por la entrada de deportistas. Y en lo que se refiere a la atención y custodia de la zona, se realizarán por turnos por parte del personal de Pazo de Deportes, con las debidas medidas de protección.

ECONOMÍA

El sector agrario de Ourense muestra “un plus de resistencia” a la crisis del coronavirus

El último informe del Observatorio Económico Ourensano, que desarrolla da Diputación de Ourense, refleja que en marzo las afiliaciones de este sector han crecido un 4,72 %, “datos que refuerzan la necesidad de seguir apostando por la agroalimentación y otros ámbitos del sector primario, algo que el Observatorio viene destacando reiteradamente”, afirma Manuel Baltar

Ourense, 3 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense dio a conocer hoy un informe específico del Observatorio Económico Ourensán sobre el impacto que la crisis del Covid-19 está teniendo en la economía de la provincia de Ourense, destacando que el sector agrario ourensano muestra “un plus de resistencia” en el primer impacto de la crisis sanitaria.

En este sentido, es notable el significativo incremento que han experimentado las afiliaciones del sector primario, que crecen un 4,72 % respecto a las de febrero (creciendo casi un punto más que en el conjunto de Galicia y más de 3,5 en comparación con las de España), un incremento que supera el 7,7 % con respecto a respecto a marzo de 2019.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, valora positivamente esta circunstancia en la actual coyuntura económica y afirma, a la espera de ver la evolución de las afiliaciones en el sector primario en los próximos meses, que los primeros datos “parecen confirmar ese frente de resistencia que ofrece este sector en la provincia de Ourense, algo que refuerza la necesidad de seguir apostando por la agroalimentación y otros ámbitos de este sector de actividad, un aspecto que el Observatorio viene destacando de manera continuada”, expresa el presidente del gobierno provincial.

Además, el sector primario traslada las cifras positivas en la evolución de las afiliaciones al desempleo, que disminuye en este sector, mientras crece en todos los demás, especialmente en el sector servicios.

La crisis sanitaria se muestra también en el número de contratos firmados en la provincia de Ourense, que fueron en el mes de marzo un total de 4.381, un 25,7 % menos de los firmados en febrero y un 23,7 % menos que en febrero del año pasado. En relación a la evolución de las afiliaciones y el

desempleo en el mes de marzo, los datos revelan ya las primeras consecuencias de la crisis sanitaria, siendo especialmente más visibles en los indicadores del desempleo que en los de las afiliaciones. Esto es así porque mientras los datos de paro registrado se refieren al número de desempleados registrados en las oficinas de empleo a final de marzo, los datos de las afiliaciones recogen la media de marzo (el estado de alarma se declaró a mediados de mes), y habrá que esperar a mediados de abril que es cuando se conocerán los datos de afiliados.

Los 101.351 afiliados de este mes en la provincia de Ourense suponen una pérdida total de 868 afiliados respecto a la media del mes de febrero, una disminución que se concentra especialmente en los afiliados en Régimen General (852 menos que en febrero). En términos porcentuales, las afiliaciones medias de marzo son ya un 0,85 % inferior a las medias de febrero, una caída inferior a la del conjunto de Galicia (-0,96 %) y de España (-1,26 %), donde ya se deja ver el impacto de la pérdida de empleo en las comunidades autónomas intensivas en el sector turístico. A pesar de este descenso, las cifras medias de afiliados de marzo en el Régimen General aún son superiores a las de marzo de 2019 (+0,26 % en el caso de Ourense, superando así el +0,11 % de Galicia y el decrecimiento de -1,21 % en España).

En el extremo contrario estaría las evoluciones de las afiliaciones en el Régimen General en sectores como las actividades artísticas y recreativas, la hostelería o la construcción, que muestran ya significativos descensos que se multiplicarán con los próximos datos.

Donde sí se empieza a reflejar el impacto de la crisis es en las cifras de desempleo y en las de nuevos contratos. Los 19.322 desempleados registrados en la provincia de Ourense a finales de marzo suponen 925 más que los registrados a finales de febrero, lo que se traduce en un crecimiento del desempleo del 5,03 %, una subida casi similar a la gallega. En la comparativa con los datos de marzo de 2019, la subida del paro es significativamente inferior en Ourense por la buena trayectoria que la provincia había experimentado en los últimos doce meses.

Los datos que refleja el Observatorio Económico Ourensano forman parte de la documentación que analiza el Comité del Día Después, —iniciativa pionera en España, impulsada por el presidente Baltar—, que tiene como objetivo activar medidas que, desde el minuto uno del retorno a la normalidad social tras el estado de alarma, favorezcan el relanzamiento económico, lo que la Diputación de Ourense hará de la mano de los autónomos, los empresarios y del tejido productivo de la provincia. El Observatorio es una herramienta de análisis económico, laboral, empresarial y social de la situación de la provincia de Ourense y sus comarcas.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense promoverá la colaboración voluntaria de su personal en servicios esenciales de otras administraciones

El objetivo de esta nueva medida, que se une a las actuaciones que está desarrollando la institución provincial frente a la crisis del Covid-19, “es colaborar con otras administraciones en las áreas que requieran de refuerzos en materia de personal como consecuencia de la pandemia”, afirma Baltar

Ourense, 4 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense, dentro de las actuaciones puestas en marcha para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, promoverá la colaboración voluntaria de los empleados públicos de la Administración provincial en servicios esenciales dependientes de otras administraciones públicas, en particular, “en las áreas sanitaria, socio-sanitaria, de empleo, para la protección de colectivos vulnerables y aquellas otras que requieran un refuerzo en materia de personal, como consecuencia de la pandemia”, ha explicado hoy el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, afirmando que la cooperación en estos momentos con otras administraciones es básica para que entre todos podamos sacar adelante iniciativas y propuestas que contribuyan a reducir los efectos sanitarios, sociales y económicos que está ocasionando el coronavirus”, comenta.

En concreto, esta medida busca facilitar al máximo el uso por parte de los empleados públicos provinciales de la posibilidad introducida por la Disposición Adicional 18ª del Real Decreto Ley 11/2020, de 31 de marzo, aprobado por el Gobierno, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19. Así, la Diputación de Ourense adoptará medidas para lograr la máxima aplicación de esa disposición, entre las que se encuentran: difundir entre su personal la posibilidad de que, en función de su cualificación profesional, puedan ofrecer su colaboración voluntaria en servicios esenciales dependientes de otras administraciones públicas; y solicitar de las administraciones públicas que prestan servicios esenciales, en especial en el área socio-sanitaria, de empleo, y para la protección de colectivos vulnerables, información sobre sus necesidades de personal, con el fin de ofertar a sus empleados la posibilidad de colaborar para paliar las dichas necesidades.

También autorizará la Diputación a los empleados públicos provinciales que lo soliciten, su colaboración con los servicios esenciales de otras administraciones públicas, y únicamente se podrá denegar la autorización en el supuesto en que las funciones del personal voluntario sean imprescindibles para los servicios esenciales que gestiona la propia Diputación.

La Diputación de Ourense continuará asumiendo las retribuciones íntegras de su personal durante el tiempo en que éste se encuentre prestando servicios de forma voluntaria en otras administraciones públicas, durante el tiempo que dure el estado de alarma.

ECONOMÍA

Baixa Limia, la comarca en la que más desciende el desempleo durante la crisis de Covid-19

Junto a ella están -Maceda, A Limia y , que también registran un saldo positivo con respecto al mismo período del año pasado, según refleja el Observatorio Económico Ourensano

El informe, referido al impacto del coronavirus en el desempleo por comarcas y ayuntamientos de la provincia de Ourense, señala que la crisis laboral se deja notar en la mayor parte del territorio

Ourense, 4 de abril de 2020.- El informe del Observatorio Económico Ourensano de la Diputación de Ourense referido al impacto de la crisis del Covid-19 refleja, en relación al empleo, que en la comarca de la Baixa Limia es donde más desciende el desempleo. Junto a ella están Allariz-Maceda, A Limia y O Ribeiro, que también registran un saldo positivo con respecto al mismo período del año pasado, según el informe, que analizan el desempleo por comarcas y ayuntamientos de la provincia.

Concluye el informe que la crisis laboral originada por el virus se deja notar en las cifras de desempleados inscritos en las oficinas de empleo de la mayoría de las comarcas de Ourense, presentando solo una de ellas una evolución positiva en comparación con la cifra de febrero de este mismo año: la de A Baixa Limia que ve como desciende su desempleo un 3,8 % (con un descenso de 6,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior). Además de A Baixa Limia otras tres comarcas presentan una evolución positiva respecto marzo de 2019: A Limia (-3,13 %), Allariz- Maceda (-3,77 %) y O Ribeiro (-2,18 %). (Indicador 1).

Por sectores 5 de las 12 comarcas de la provincia presentan una evolución mensual positiva del desempleo en el sector primario: A Limia (-4,46 %); Baixa Limia (-17,65 %); Ourense (-6,20 %); Terras de Celanova (-7,46 %) y Viana (-12,5 %) y en otras dos: Terras de Caldelas y de Trives el número de desempleados en este sector coinciden con el del año anterior. (Indicador 2).

Además de en el sector primario, la comarca de A Baixa Limia presenta una evolución intermensual positiva en el número de desempleados del sector de la construcción, servicios y de desempleados sin empresa anterior, y la de Terras de Celanova en el sector industrial. (Indicador 2).

Los Ayuntamientos de Bande y Vilariño de Conso ven como disminuye su desempleo, en términos comparativos con el mes de febrero de este mismo año por encima de dos dígitos: un -15,28 % y un -14,29 %. Además, otros 16 ayuntamientos muestran descensos en su número de desempleados respecto al mes de febrero de 2019: Baltar y en la comarca de A Limia; y Paderne en Allariz-Maceda; y Muíños en A Baixa Limia; Piñor y Punxín en O Carballiño; Arnoia, y en O Ribeiro; en la comarca de Ourense; en la comarca de Valdeorras; y en Verín. (Indicador 3).

Finalmente, 12 ayuntamientos ven como su desempleo crece con respecto al del mes anterior en cifras de dos dígitos: , , Castrelo de Miño, Melón, San Cibrao das Viñas, , , , , Ramirás, e San Xoán de Río.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar considera que los análisis del Observatorio económico “permiten ofrecer una radiografía de la situación socio-laboral de la provincia de Ourense en tiempo real y estratificado por comarcas y ayuntamientos, lo que nos permite disponer de una

herramienta que, en el caso concreto de la situación actual de crisis, supondrá un importante apoyo a la hora de planificar estrategias e iniciativas para el Comité del Día Después que la Diputación de Ourense ha puesto en marcha de la mano de empresarios, emprendedores, comerciantes y demás representantes de colectivos del ámbito laboral de la provincia para, desde el minuto uno del fin del estado de alarma, poner en marcha la reactivación económica de la provincia de Ourense”, afirma Baltar.

COOPERACIÓN

La rápida implantación del teletrabajo en la Diputación de Ourense permite mantener un alto ritmo de tramitación de expedientes administrativos

170 profesionales de los distintos departamentos del ente provincial están desarrollando telemáticamente su labor durante el estado de alarma, manteniendo prácticamente la normalidad de los servicios de la Diputación mediante conexión informática desde sus domicilios

Manuel Baltar afirma que esta estrategia forma parte de las medidas implementadas para hacer frente a la crisis del Covid-19, y tiene como objetivo “reforzar las redes laborales telemáticas de la Diputación para seguir prestando

los servicios a ayuntamientos y ciudadanos con toda la capacidad resolutiva que las circunstancias telemáticas lo permitan”, explica el presidente

Ourense, 5 de abril de 2020.- Un total de 170 profesionales de las diferentes áreas de la Diputación de Ourense desarrollan durante este período del estado de alarma su labor por vía telemática. De esta manera, “la rápida implantación del teletrabajo ha permitido a la institución provincial mantener un alto ritmo de tramitación de expedientes”, explica el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, quien agradece a los trabajadores de la Diputación de Ourense “la implicación y profesionalidad demostrada en este difícil período de la crisis sanitaria del Covid-19”.

En este sentido, el trabajo de los cerca de doscientos profesionales de los distintos departamentos del ente provincial que están desarrollando telemáticamente su labor, ha permitido mantener prácticamente la normalidad de los servicios de la Diputación mediante conexión informática desde sus domicilios. Esta estrategia de potenciar el teletrabajo forma parte de las medidas implementadas para hacer frente a la crisis del coronavirus desde el punto de vista administrativo, y tiene como objetivo “reforzar las redes laborales telemáticas de la Diputación de Ourense para seguir prestando los servicios a ayuntamientos y ciudadanos con toda la capacidad resolutiva que las circunstancias telemáticas lo permitan”, explica el presidente Baltar.

Desde el inicio de la crisis, “la Diputación de Ourense viene planificando y desarrollando medidas para favorecer la reducción del impacto de la pandemia, tanto desde el punto de vista social y sanitario como económico y administrativo”, valora Manuel Baltar, citando entre ellas la creación del “Comité de seguimiento de la crisis” y del “Comité del Día Después”, que tienen como finalidad coordinar estrategias en toda la provincia, en colaboración con la Xunta y los ayuntamientos, el primero, e ir de la mano de empresarios, autónomos, comerciantes y diferentes colectivos laborales, en el caso del Comité del Día Después, impulsado por Baltar para estar preparados y poner en marcha medidas de reactivación de la economía ourensana desde el minuto uno en que se levante el estado de alarma.

A estas iniciativas se une la compra de material sanitario por parte de la Diputación de Ourense, junto con la aportación de la empresa Adolfo Domínguez, para colaborar con la Xunta de Galicia en el reparto a los ayuntamientos de la provincia de mascarillas, guantes y geles desinfectantes, y la importante labor que el gobierno provincial viene realizando en la teleasistencia, la cual ha reforzado para dar acompañamiento e información a los usuarios, manteniendo así un canal de información constante con la población más vulnerable de la provincia, relativa a los procedimientos, actuaciones y manejos que deben realizarse como prevención frente al virus.

Datos de teletrabajo

Los datos referidos al teletrabajo en la Diputación también incluyen la realización telemática de Juntas de Gobierno y comisiones de seguimiento de la crisis sanitaria, todas ellas por videoconferencia durante estos días del estado de alarma. También destaca el número de expedientes electrónicos resueltos por la Presidencia y los diputados delegados: 871 en enero; 862 en febrero y 691 en marzo. En estos días de abril, la cifra de expedientes electrónicos resueltos por Presidencia y los diputados delegados ha sido de 97, lo que arroja una media de resoluciones por día laborable en torno a las 32, aproximadamente la misma que en el mes de marzo.

Una comparativa más detallada, entre los períodos del 1 al 13 de marzo (primer tramo del período estudiado) y del 16 al 29 de marzo (segundo tramo arroja los siguientes resultados:

-En el tramo 1 se resolvieron 403 expedientes, en tanto que en el tramo 2 la cifra es de 302. -En el tramo 1 se cursaron 981 notificaciones electrónicas. En el tramo 2, la cifra es de 887. -En el tramo 1 se tramitaron 657 expedientes electrónicos. En el tramo 2 la cifra fue de 452. -Se registraron de entrada 2.448 anotaciones en el tramo 1 y 737 en el tramo 2 (lo que revela un fuerte descenso del número de documentos presentados en el registro de la Diputación. -Se registraron de salida 1.245 anotaciones en el tramo 1 y 926 en el tramo 2.

Por otra parte, debido al estado de alarma, muchos procedimientos administrativos se encuentran paralizados (paralización que afecta especialmente a los expedientes que pueden producir efectos desfavorables en los ciudadanos, como expropiaciones o expedientes sancionadores), e igualmente, la Diputación ha paralizado los procedimientos de cobro de tributos, tanto en período voluntario como ejecutivo. Si se tiene en cuenta este hecho –que impide la tramitación de un número considerable de expedientes– se concluye que la Diputación de Ourense ha logrado mantener prácticamente la normalidad en el funcionamiento de sus servicios burocráticos, compatibilizando ésta con la aplicación al personal de las medidas de confinamiento en domicilio decretadas por el Gobierno (con un total de 170 puestos de trabajo habilitados en tres semanas para teletrabajar), estimándose que la mayor parte de la reducción en las cifras de expedientes tramitados obedece a la obligación legal de paralizar muchos de estos expedientes y no a una pérdida real de capacidad para su tramitación.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense aprobará este mes nuevas medidas económicas y de apoyo contra la crisis del COVID-19

Baltar convocará en abril un pleno extraordinario de la corporación provincial

Nuevo servicio gratuito de desinfección de vehículos (transporte, sanitarios y policiales) en el “Paco Paz”, dentro de las estrategias contra el coronavirus

Todo el parque móvil de la Diputación, a disposición de la administración sanitaria y de las entidades sociales para el reparto de material y alimentos

Ourense, 6 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, presidió hoy por vía telemática la reunión semanal del Comité de seguimiento de la crisis del COVID-19 en la provincia de Ourense, reunión en la que se dio a conocer que la Diputación aprobará este mes nuevas medidas económicas y de apoyo en el marco de la crisis del coronavirus COVID-19. Baltar informó de que convocará este mes de abril un pleno extraordinario de la corporación provincial.

El Comité de Seguimiento del COVID-19 también analizó la excelente acogida que está teniendo la puesta a disposición del Pazo de Deportes “Paco Paz” como centro de apoyo logístico a transportistas y personal esencial (fuerzas y cuerpos de seguridad, sanitarios, bomberos y protección civil), anunciando como mejora en el desarrollo de esta iniciativa la puesta en marcha de un servicio de desinfección (por ozono) para vehículos de transporte, sanitarios y policiales, en el marco de las estrategias contra el coronavirus. Este servicio se prestará en el propio entorno del Pazo de Deportes.

Dese la puesta en marcha del servicio logístico -el pasado viernes- el “Paco Paz” acogió a cerca de doscientos profesionales de los diferentes sectores de actividad que llevan a cabo su trabajo de cooperación social, sanitaria, alimentaria y de seguridad, registrando la mayor afluencia en las primeras horas del día (de 6.00 a 10.00 horas), seguido de las horas nocturnas y del mediodía.

Manuel Baltar confirmó, además, que todo el parque móvil de la Diputación de Ourense se pone a disposición de organizaciones sociales como Cruz Roja, Cáritas y el Banco de Alimentos, entre otras, así como del Complexo Hospitalario de Ourense y de las áreas de gestión integrada de Verín y Valdeorras para ofrecer apoyo logístico en el reparto de material sanitario y de alimentos.

El presidente del gobierno provincial afirma que en estos momentos “es fundamental llevar la iniciativa política para ser rápidos y eficaces en la gestión”, expresó, destacando la importancia “de mantener paralelamente y a la misma velocidad las acciones sanitarias, sociales y económicas, para que nuestra sociedad recupere cuanto antes la normalidad en todos los ámbitos”.

En su labor de coordinación de acciones para hacer frente a la pandemia, la Diputación de Ourense celebrará mañana martes Junta de Gobierno, y el próximo miércoles tendrá lugar la reunión del “Comité del Día Después”, una iniciativa del presidente Baltar que tiene como objetivo planificar la salida económica de la crisis del coronavirus inmediatamente después de que se levante el estado de alarma, con la finalidad de poner en común medidas que se activarán desde el minuto uno del retorno a la normalidad social, para poder favorecer, por medio de un trabajo conjunto y coordinado, de la mano de autónomos, empresarios y del tejido productivo ourensano, el relanzamiento económico de la provincia.

COOPERACIÓN

Baltar lembra que o Estatuto de Autonomía “consolidou o autogoberno e demostra ser un elemento eficaz na actual situación de emerxencia”

Destaca, no día de conmemoración do 39º aniversario do Estatuto, que a Deputación de Ourense, que vén organizando desde fai anos un concurso escolar por esta efeméride, “quere hoxe seguir lembrando ao noso Estatuto como ferramenta magnífica de progreso para a nosa nacionalidade histórica”

Ourense, 6 de abril de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, lembrou hoxe que o Estatuto de Autonomía para Galicia “consolidou o autogoberno e demostra ser un elemento eficaz na situación de emerxencia e de alarma que estamos a vivir coa pandemia do COVID-19”. Baltar destaca no día no que se conmemora o 39º do Estatuto que a Deputación de Ourense, que vén organizando desde fai anos un concurso escolar para conmemorar esta efeméride, “quere hoxe seguir lembrando ao noso Estatuto como ferramenta magnífica de progreso para a nosa comunidade autónoma”.

“Hoxe celebramos os 39 anos da Lei Orgánica 1/81, do 6 de abril, que valida o Estatuto de Autonomía para Galicia, o cal tamén, grazas ao autogoberno que consolidou, ten demostrado ser un elemento eficaz nunha situación de emerxencia e de alarma como a que estamos a vivir, porque as institucións de autogoberno de Galicia, nomeadamente a Xunta, está a responder de xeito eficaz e coordinado coa Deputación de Ourense no ámbito do noso territorio”, afirma Manuel Baltar.

O presidente do goberno provincial considera que esa é “unha das vantaxes contar cun elemento de progreso e de benestar social e económico como o Estatuto de Autonomía, e desde Ourense renderemos homenaxe todos os 6 de abril a esta norma institucional básica da nosa comunidade autónoma”, expresa.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense, una “banca provincial” que inyecta ocho millones a los ayuntamientos para ayudarlos en la crisis de Covid-19

Desde fechas previas a la declaración de la pandemia y durante las próximas semanas, la institución que preside Manuel Baltar anticipa a los gobiernos locales que lo soliciten la recaudación de impuestos de todo el año 2020

Esta inyección de liquidez ha supuesto hasta ahora para los ayuntamientos ingresar unos cuatro millones y cabe la posibilidad de anticipar cuatro más a los restantes concellos que tienen delegada dichas tasas en la Diputación

“Esta medida está siendo muy bien acogida por los ayuntamientos, porque les permite disponer de fondos para llevar a cabo iniciativas dirigidas a combatir la pandemia del coronavirus en sus ámbitos locales”, afirma Baltar

Ourense, 7 de abril de 2020.- La Junta de Gobierno extraordinaria de la Diputación de Ourense celebró hoy, vía telemática, su correspondiente reunión semanal, en la que el presidente Manuel Baltar anunció que el gobierno provincial está impulsando “una medida de gran trascendencia económica para los ayuntamientos, que les permite hacer frente desde el ámbito local y con mayor fortaleza a la pandemia de coronavirus”, afirma Baltar.

Se trata de una inyección de liquidez de ocho millones de euros, un montante económico que la Diputación de Ourense anticipa a los ayuntamientos que tienen delegada en el ente provincial a recaudación de impuestos y que previamente hayan solicitado el reintegro de este anticipo.

De esta manera, la Diputación de Ourense actúa como una “banca provincial en una situación de emergencia sanitaria, social y económica como la que vivimos; el objetivo es cooperar al máximo con los ayuntamientos y hacerlo con todos los instrumentos de que disponemos como gobierno provincial, para que puedan hacer frente también ellos desde el ámbito municipal a la emergencia que estamos viviendo”, explica Manuel Baltar.

El presidente de la Diputación afirma que esta medida “está siendo muy bien acogida por los ayuntamientos, porque les permite disponer de fondos para llevar a cabo iniciativas dirigidas a combatir la pandemia del coronavirus en sus ámbitos locales y actuar con toda la previsibilidad posible desde el punto de vista económico”.

De hecho, desde fechas previas a la declaración de la pandemia y durante las próximas semanas, la institución que preside Manuel Baltar anticipa a los gobiernos locales que lo soliciten la recaudación de impuestos de todo el año 2020. Hasta ahora, esta inyección de liquidez ha supuesto para los ayuntamientos de la provincia de Ourense ingresar unos cuatro millones de euros (3.945.200 €) y

cabe la posibilidad de anticipar otros cuatro millones más a los restantes concellos que tienen delegada dichas tasas en la Diputación y que soliciten el reintegro de este anticipo.

Los anticipos a ayuntamientos -como siempre ha sido el compromiso provincial- tienen coste cero, dado que se conceden sin interés financiero alguno. Además, el presidente de la Diputación de Ourense se compromete a hacer efectivos estos anticipos sin dilación, en un plazo de 48 horas.

Por otra parte, en la reunión de la Junta de Gobierno se informó de la reunión celebrada ayer por el Comité de seguimiento de la crisis del COVID-19 en la provincia de Ourense, en la que se dio a conocer que la Diputación aprobará este mes nuevas medidas económicas y de apoyo en el marco de la crisis del coronavirus, y donde Baltar informó de que convocará en este mes de abril un pleno extraordinario de la corporación provincial. También se dio cuenta en la Junta de Gobierno de los puntos del orden del día establecidos, aprobándose las inversiones, servicios e iniciativas de cooperación con concellos previstos para esta reunión.

COVID-19

La Diputación de Ourense anuncia la gratuidad del parking del Hospital “Santa María Nai” para el personal sanitario y usuarios del CHUO

Manuel Baltar decretó hoy esta medida, una nueva propuesta del gobierno provincial dentro de las iniciativas frente al COVID-19, luego del acuerdo alcanzado con la concesionaria del aparcamiento

“En un momento excepcional es necesario tomar medidas excepcionales en favor de la población y colaborar en todos los frentes -afirma Baltar-, reconociendo el papel fundamental del personal sanitario y la difícil situación que está viviendo la ciudadanía”

El presidente de la Diputación participó también hoy, junto a representantes empresariales, en la reunión semanal de “Comité del Día Después”, recordando “la especial atención” que precisan, entre otros sectores, el comercio y los autónomos

Ourense, 8 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, decretó hoy la gratuidad del parking del Hospital “Santa María Nai” para el personal sanitario y los usuarios del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) hasta el próximo 3 de mayo (fecha prorrogable si se ampliase el estado de alarma). La medida del gobierno provincial -enmarcada en las iniciativas de colaboración para hacer frente a la pandemia del COVID-19- se hizo efectiva luego del acuerdo alcanzado por el presidente Baltar con la empresa concesionaria del aparcamiento, acuerdo que permitirá el uso gratuito de esta infraestructura a personal sanitario y usuarios del CHUO. La medida estará en vigor desde las 00.00 horas del 9 de abril y hasta las 23.59 horas del 3 de mayo (fecha que podría ser prorrogable en función del estado de alarma) durante las 24 horas del día.

“Es un momento excepcional y es necesario tomar medidas excepcionales en favor de la población y colaborar en todos los frentes -afirma Baltar-, reconociendo la difícil situación que está viviendo la ciudadanía y el papel fundamental del personal sanitario, cuya labor quisimos homenajear como venimos haciendo desde hace días iluminando de verde el Pazo Provincial”, expresó.

Manuel Baltar declara que la Diputación de Ourense “ya hizo posible en 2018 que estas instalaciones se convirtiesen en el aparcamiento público con los precios más bajo de Galicia, y ahora hablamos de un parking gratuito para personal sanitario y usuarios del CHUO, a iniciativa del gobierno provincial de Ourense. Las circunstancias exigen, más que nunca, que la eficacia, la determinación y la inmediatez sean parte esencial de la estrategia de gestión pública, junto con el fin práctico y la solidaridad con la población”, afirma.

El decreto firmado hoy por el presidente Baltar señala además que, en compensación por las tarifas dejadas de percibir durante este período, la concesionaria queda exonerada del pago a la Diputación del canon concesional correspondiente al ejercicio 2020, y que la concesionaria compensará a los usuarios sujetos a tarifas especiales por los días ya abonados, correspondientes a este período de suspensión. Esta resolución, adoptada razones de urgencia, queda sujeta a ratificación por parte del pleno de la Diputación en sesión extraordinaria, que será convocada y realizada en el presente mes de abril, sin perjuicio de lo cual, el pleno podrá acordar la ampliación del período de suspensión de tarifas del parking en caso de estimarse necesario.

Comité del Día Después

El presidente de la Diputación participó también hoy, junto a representantes empresariales, en la reunión semanal de “Comité del Día Después”, recordando “la especial atención” que precisan, entre otros sectores, el comercio y los autónomos. En el encuentro, celebrado por vía telemática, Baltar informó a los miembros del comité de las medidas económicas que adoptará la Diputación a lo largo de este mes de abril, y concordó con los representantes empresariales, del comercio y de los autónomos en la “difícil radiografía actual” que padece la economía empresarial de la provincia. También se puso de manifiesto en la reunión la necesidad de material sanitario que tiene el sector económico, el cual se mantiene “expectante y atento” a la concreción de ayudas que prevén poner en marcha los diferentes gobiernos.

COVID-19

Operativo de desinfección en residencias de mayores, desplegado por la Diputación de Ourense y el Consorcio contra Incendios y Emergencias

La iniciativa, que se desarrolla en colaboración con los parques de bomberos, se lleva a cabo en 12 residencias de las comarcas de Verín, Valdeorras, A Limia y O Carballiño

Baltar califica esta acción como “un nuevo paso importante en la lucha contra el COVID-19” y remarca “la cooperación del gobierno provincial con el Puesto de Mando Avanzado de la Xunta en Ourense, con el que cooperamos también en la

compra de material sanitario y otros ámbitos, estrategias todas enfocadas a enfrentar con la máxima eficacia la lucha contra el virus”

Ourense, 9 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, destacó hoy el “nuevo paso importante que está dando el gobierno provincial en su lucha contra el COVID- 19”. Se trata del operativo de desinfección desplegado en residencias de mayores de la provincia de Ourense, que la Diputación y el Consorcio Provincial contra Incendios y de Emergencias ponen en marcha para contribuir a neutralizar los contagios en lugares considerados prioritarios en la estrategia frente a la pandemia.

La iniciativa, que se está desarrollando en colaboración con los parques de bomberos, se lleva a cabo en 12 residencias de mayores de las comarcas de Verín, Valdeorras, A Limia y O Carballiño. Y también el camión baldeador de la Diputación está desinfectando aquellas localidades donde se registran personas positivas en Covid-19 y las autoridades municipales solicitan este servicio, hasta el momento: Xinzo, Barbadás, , Oímbra, Cualedro y Vilardevós.

La Diputación de Ourense es la única de Galicia que ha implementado este operativo coordinado específicamente con un Consorcio Provincial contra Incendios y de Emergencias, colaborando en las labores de desinfección, operativo que realizan las dotaciones de bomberos del consorcio y que seguirá desarrollándose en cada residencia con periodicidad semanal.

Manuel Baltar destaca “la cooperación del gobierno provincial con el Puesto de Mando Avanzado de la Xunta de Galicia en Ourense, con el que venimos cooperando también la compra de material sanitario -como el que entregamos la semana pasada- y otros ámbitos; estrategias enfocadas a enfrentar con la máxima eficacia la lucha contra el COVID-19”, afirma el presidente provincial.

En concreto, las labores de desinfección se realizan en las siguientes residencias: los lunes en Valdeorras (Asfaval y Nuestra Señora de Fátima); Los martes en A Limia (residencias de y Xinzo); los miércoles en O Carballiño (residencia para mayores con autonomía, As Caldas, residencia para personas con dependencia y residencia Hermanos Prieto); y los jueves en Verín ( Hogar Santa María, en Verín, y Hogar Santiago Apóstol, residencia para personas mayores y vivienda comunitaria Santiago Apóstol, en Monterrei).

COVID-19

Solidaridad de “Cociña Ourense” frente a la crisis del coronavirus

La asociación, impulsada por la Diputación de Ourense, se ofrece a colaborar desde el punto de vista gastronómico con centros hospitalarios y sociales

Ourense, 9 de abril de 2020.- El presidente de la asociación “Cociña Ourense”, Miguel González, transmitió hoy al presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, el ofrecimiento de este colectivo para colaborar en lo que sea necesario desde el punto de vista gastronómico y de cocina con centros hospitalarios y sociales para luchar contra la pandemia del Covid-19 en la provincia de Ourense. Impulsado por la Diputación de Ourense y formado por cocineros ourensanos, este colectivo tiene como objetivo promover, difundir y potenciar la gastronomía elaborada con productos autóctonos de Ourense.

De esta manera, los trece miembros que integran “Cociña Ourense” se ponen a disposición de la Diputación de Ourense para ayudar de manera voluntaria y sin ánimo de lucro en las labores que determinen las gerencias y ámbitos directivos de centros sanitarios y sociales, desde trabajos de cocina hasta la confección de menús, “todo lo que consideren que nuestra experiencia puede aportar”, expresó, remarcando “nuestra entera disposición, ayuda y solidaridad con nuestros compañeros y con la provincia de Ourense”.

El presidente Baltar agradeció el ofrecimiento y destacó “la importancia de la cooperación y la labor solidaria en momentos tan difíciles como estos” y afirmó que iniciativas como la de “Cociña Ourense”, “poniéndose a disposición de la provincia en un ámbito tan importante como el alimentario, para ayudar a las personas que más los necesitan, es algo encomiable y dice mucho, desde el punto de vista humano y profesional, de los cocineros de esta asociación”. Manuel Baltar considera que “Cociña Ourense” “lleva con orgullo el nombre de Ourense en todos los eventos nacionales e internacionales en los que participa, contribuyendo a promocionar una de las señas de identidad más importantes de nuestra provincia: la gastronomía y las excelencias de nuestra cocina, una de las mejores del mundo desde el punto de vista nutricional y de calidad”.

COOPERACIÓN

200 profesionales mantienen con su trabajo las áreas de la Diputación de Ourense que requieren actividad presencial

Infraestructuras, Medio Ambiente, Pazo Provincial, Inorde, Instituto do Campo e Imprenta son los departamentos y sedes administrativas que estos días de confinamiento, a causa de la pandemia, continúan desarrollando servicios presenciales

Una labor que el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, reconoce “con máximo agradecimiento por lo que supone de profesionalidad y sacrificio en estos momentos”

Ourense, 10 de abril de 2020.- Un total de 200 profesionales mantienen con su trabajo las áreas de la Diputación de Ourense que estos días requieren actividad presencial. En concreto se trata de Infraestructuras, Medio Ambiente, Pazo Provincial, Inorde, Instituto do Campo e Imprenta. Son los departamentos y sedes administrativas que estos días de confinamiento, a causa de la pandemia del COVID-19, continúan desarrollando servicios presenciales. Una labor que el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, reconoce “con máximo agradecimiento por lo que supone de profesionalidad, implicación y sacrificio en estos momentos”.

En el caso del Pazo Provincial y el Inorde, los departamentos que realizan trabajo presencial, con los correspondientes turnos establecidos, son: Tesorería, Intervención, Contratación, Subvenciones,

Régimen Interior, Personal, Inversiones, Planificación y Programas Europeos, además de los que desarrollan labores administrativas en las Áreas de Medio Ambiente y Vías y Obras. Asimismo, el negociado del BOP e Imprenta desarrolla su trabajo por turnos en las instalaciones anexas del Pazo de Deportes “Paco Paz”. Pazo Provincial e Inorde, suman un total de 24 trabajadores presenciales.

Por su parte, el área de Medio Ambiente coordina labores esenciales en 91 ayuntamientos de la provincia y cuenta con 137 trabajadores presenciales (el 79 % de total de adscritos a esta área), que llevan a cabo su labor en limpieza viaria, inspección animal, servicios de abastecimiento de agua potable, red de perreras y servicio de lacería, granjas, servicio de control analítico de aguas de consumo humano, servicio de depuración de aguas residuales, mantenimiento de alumbrado público, transferencia de residuos y Puntos Limpios, lavado de contenedores, baldeo y recogida selectiva de residuos. En este listado se incluyen además los trabajadores de la Sociedad Provincial de Aguas y Medio Ambiente S.A. (AquaOurense) y los trabajadores presenciales del Consorcio de Aguas de Valdeorras.

En el Área de Infraestructuras son 31 los trabajadores que estos días, durante la vigencia del estado de alarma, desarrollan su labor presencial en las 264 carreteras de las que es titular la Diputación de Ourense. Estos profesionales son: vigilantes de carreteras, brigadas de emergencia, celadores, personal del parque de abastecimiento para las reparaciones en carreteras y taller de maquinaria.

Por lo que respecta al Centro Agroganadero de Xinzo de Limia, los cuatro trabajadores que realizan turnos llevan a cabo su labor en el laboratorio con la recogida de muestras y analíticas, que funciona en servicios mínimos, aunque con la suspensión presencial para el público, manteniendo, además, las operaciones de conservación de fincas de ensayo.

A toda esta labor presencial se suma estos días el trabajo de 170 profesionales de la Diputación de Ourense que realizan su trabajo telemáticamente, lo que ha permitido mantener prácticamente la normalidad de los servicios de la Diputación mediante conexión informática desde sus domicilios. Esta estrategia de potenciar el teletrabajo forma parte de las medidas implementadas para hacer frente a la crisis del coronavirus desde el punto de vista administrativo y tiene como objetivo reforzar las redes laborales telemáticas de la Diputación de Ourense para seguir prestando los servicios a ayuntamientos y ciudadanos con toda la capacidad resolutiva que las circunstancias telemáticas lo permitan.

COOPERACIÓN

La campaña #QuedaNaCasa de la Diputación de Ourense recibe más de 30.000 visitas en la red Durante estas dos semanas personajes de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte o las artes han querido colaborar con esta iniciativa solidaria del gobierno provincial para sensibilizar sobre la mejor manera de luchar contra el COVID19: quedándose en casa

Ourense, 11 de abril de 2020.- Más de treinta mil personas han seguido por las redes sociales la campaña #QuedaNaCasa de la Diputación de Ourense. En dos semanas, desde que el pasado 28 de marzo el gobierno provincial pusiera en marcha en Internet esta iniciativa de sensibilización social, miles han sido las visualizaciones que ha acumulado la campaña, en la que participan destacados personajes de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte o las artes. “Todos han querido colaborar con esta iniciativa solidaria que impulsamos desde gobierno provincial para sensibilizar sobre la mejor manera de luchar contra el COVID19: quedándose en casa”, afirma el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, quien valora como “pleno acierto” esta acción de comunicación “que se enmarca en el conjunto de iniciativas sociales, económicas y de cooperación con los ayuntamientos y la ciudadanía para combatir unidos la pandemia del coronavirus”.

“Muchas han sido las personas de relevancia social que han querido formar parte de esta cadena de solidaridad en la red”, expresa el presidente Baltar, concordando en todos los ámbitos sociales y profesionales que la prioridad es salvar vidas y resistir el confinamiento, medida más eficaz ésta para hacer frente al virus y favorecer la reducción de los contagios”, explica.

En los últimos días se han unido a este torrente de solidaridad el humorista Moncho Borrajo; el músico Iván Caride; la atleta Leticia Gil; el exfutbolista Borja Fernández, la presentadora de televisión Rosa Conde; el mago Teto; el cantautor Emilio Rúa; la futbolista Vane Sotelo y el músico Daniel Minimalia. Junto a ellos han colaborado ya las actrices Ledicia Sola y Mariana Carballal; el actor Sergio Pazos; el juez José Antonio Vázquez Taín; los presentadores Xosé Manuel Piñeiro y Leticia Iglesias; el escultor Acisclo Manzano; el periodista Marco Rocha; los ciclistas Pablo Rodríguez y Anne

Santestevan; el arzobispo de Belcastro, José Rodríguez Carballo; la cantante María do Ceo; el músico Víctor Prieto; el cineasta Xavier Bermúdez, y el exfutbolista Miguel Ángel.

Todos coinciden en la importancia de aprovechar el confinamiento para compartir experiencias en familia, aumentar la comunicación, reflexionar, teletrabajar y desarrollar otras actividades que durante el año no podemos hacer por falta de tiempo.

CULTURA

La Diputación de Ourense repartirá lotes de libros en residencias de mayores y centros hospitalarios

La medida, que incluirá títulos publicados por el ente provincial, tiene como objetivo “fomentar la lectura y contribuir al ocio en este tiempo de confinamiento”, afirma el presidente de la Diputación, Manuel Baltar

Ourense, 12 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense repartirá lotes de libros en residencias de mayores y centros hospitalarios de la provincia con el objetivo de “fomentar la lectura y contribuir al ocio en este tiempo de confinamiento”, afirma el presidente de la Diputación, Manuel Baltar, quien destaca que esta oferta cultural gratuita incluirá títulos publicados por el ente provincial, que van desde catálogos de exposiciones a novelas, pasando por obras de divulgación científica, cultural, etnográfica, patrimonial e histórica de la provincia de Ourense, además de las publicaciones que resultaron premiadas en las diferentes ediciones de los premios de literatura infantil y juvenil “Pura y Dora Vázquez”.

La finalidad es promover la lectura dando cuenta de la riqueza provincial y del trabajo de los autores seleccionados por el Consejo Asesor de Publicaciones, un órgano de asesoramiento literario que el presidente Baltar puso en marcha en 2014 con el objetivo de fijar los criterios para la selección y edición de obras y para la realización de publicaciones en régimen de coedición.

Esta medida cultural se enmarca en la estrategia de la Diputación de Ourense por desarrollar e implementar iniciativas de ámbito social, sanitario, económico y de cooperación con otras administraciones, para hacer frente a la crisis del coronavirus COVID-19 en la provincia de Ourense.

El reparto de libros se iniciará la próxima semana y se realizará en residencias de mayores de diferentes localidades de la provincia, así como en centros hospitalarios, teniendo como destino las personas residentes o ingresadas y el personal sanitario y de servicio que desempeña su labor en estos centros sociales y sanitarios.

COOPERACIÓN

Los efectos del Covid-19 podrían afectar de forma directa en la provincia a más del 65 % de los autónomos y al 50 % de los trabajadores

La primera aproximación del Observatorio Económico Ourensán al impacto potencial de la crisis del coronavirus en el empleo provincial revela que la mayor afectación se dará en autónomos y micro empresas

Manuel Baltar defiende que las medidas que se tomen para reactivar la economía de la provincia “deben implementarse de inmediato tras el fin del estado de alarma, lo que nos dará una ventaja temporal importante para reducir el impacto de la crisis”

Ourense, 13 de abril de 2020.- La primera aproximación del Observatorio Económico Ourensán (OEOu) al impacto potencial de la crisis del coronavirus en el empleo provincial revela que la mayor afectación se dará en autónomos y micro empresas. En concreto, el informe que impulsa la Diputación de Ourense para conocer la situación socio-económica de la provincia, concluye que los efectos del Covid-19 podrían llegar a afectar de una forma directa a la ocupación de más del 65 % de los autónomos de la provincia y del 50 % de los trabajadores.

En este sentido, el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, defiende que las medidas que se tomen para reactivar la economía de la provincia “deben implementarse de inmediato tras el fin del estado de alarma, lo que nos dará una ventaja temporal importante para reducir el impacto de la crisis”.

Según el Observatorio, la afectación de autónomos y micro empresas será debida a la existencia de una mayor concentración de esta tipología de ocupados en las actividades más intensamente afectadas por el cierre; a su menor capacidad de resistencia y por lo tanto su mayor vulnerabilidad económico-financiera; y a la menor cobertura de la que disponen muchos de los autónomos derivadas de su elección de bases de cotización menores.

La estimación sobre el impacto potencial que podría llegar a tener el parón de actividad se ha realizado utilizando metodologías habituales para estos casos, tomando como cifras de referencia los 23.441 autónomos que, en término medio, cotizaron en la provincia de Ourense durante el pasado mes de marzo y su distribución por actividades (primera columna de la tabla 1) y analizando dos escenarios posibles: uno base y otro adverso.

Teniendo en cuenta las posibles caídas de la actividad por cada rama de actividad y en cada uno de los escenarios (columna 2), y su impacto en la posible caída potencial de afiliados (columna 3), si se

produjeran todas estas reducciones de la actividad durante doce meses, la caída del empleo de los autónomos en la provincia oscilaría entre el 54,3 % en el caso del escenario base (-12.720), y del 76,4 % en el adverso (-17.905). Lo que supondría que la caída potencial de la afiliación durante cada mes que se mantenga frenada la actividad, si se dieran de baja todos los afectados en el régimen de autónomos, equivaldría a una perdida estimada de un 4,5 % de la afiliación anual en el escenario base, hasta un descenso del 6,7 % en el escenario más adverso. Si -tal y como se prevé- es de, al menos, dos meses nos situaríamos en unos efectos potenciales entre el 9 % y el 12,7 %, y así proporcionalmente.

Unas cifras que nos permiten hacernos a la idea del efecto potencial de ocupados que podrían verse afectados por la crisis del Covid-19, y que el mismo informe del OEOu recoge que no se llegaran a producir ya que la bajada de actividad no tiene que traducirse automáticamente en bajas de la totalidad de los autónomos afectados, siendo previsible que muchos de ellos hagan esfuerzos por mantener su cotización, dependiendo su incidencia final de la duración de la crisis, de la actividad de cada subsector, del potencial de resistencia financiera de cada autónomo y de las ayudas que reciban.

En cuanto a la incidencia potencial en los ocupados cotizantes en el Régimen General (para ver la bajada en el trabajo por cuenta ajena), la cifra potencial del impacto de la crisis del COVID-19 afectaría a un porcentaje entre el 40 % y el 60 % de los trabajadores de dicho Régimen, con un descenso potencial que podría llegar a ser, por cada mes de parón, del 3,3 % en el escenario base y del 4,8 % en el escenario adverso (por debajo de las potenciales caídas en autónomos para los mismos escenarios de descenso de la actividad por sectores, lo que ratifica que las actividades más golpeadas por la crisis tienden a ser, en mayor medida, aquellas en las que la presencia de trabajadores autónomos es más relevante.

Tabla 1. Efecto potencial de la crisis sobre el empleo autónomo:

Afiliados Autonomos Escenarios Actividad Caída Potencial Marzo Prov Ourense Escenario Escenario Escenario Escenario Base Adverso Base Adverso Agric., Gana. Silv. y Pesca (A) 2.913,36 0,00% -20,00% 0 -583 Ind. Extractivas (B) 56,00 -50,00% -100,00% -28 -56 Ind. Manufact. (C) 1.739,45 -28,00% -59,00% -487 -1.026 Suminis. Energía (D) 6,00 -10,00% -10,00% -1 -1 Suminis. Agua, resid. (E) 15,00 0,00% 0,00% 0 0 Construcción (F) 3.548,50 -10,00% -100,00% -355 -3.549 Comercio. Rep. Vehícul. (G) 5.493,68 -100,00% -100,00% -5.494 -5.494 Transptes. Almacena. (H) 1.118,63 -75,00% -75,00% -839 -839 Hostelería (I) 2.564,59 -100,00% -100,00% -2.565 -2.565 Informac. Comunicac. (J) 187,27 0,00% -25,00% 0 -47 Act. Financ. y Seguros (K) 457,63 -10,00% -10,00% -46 -46 Activ. Inmobiliar. (L) 118,81 -50,00% -100,00% -59 -119 Actv .Prof. Cient. Téc. (M) 1.406,45 -50,00% -75,00% -703 -1.055 Actv .Admt. Serv.Auxiliar (N) 616,36 -50,00% -90,00% -308 -555 Admón Púb. Defen., S.S. (O) 12,00 0,00% -10,00% 0 -1 Educación (P) 637,81 0,00% -10,00% 0 -64 Actv .Sanit. Serv. Sociales (Q) 712,54 0,00% -10,00% 0 -71 Actv .Artis. Rec.y Entr. (R) 357,59 -100,00% -100,00% -358 -358 Otros Servicios (S) 1.476,45 -100,00% -100,00% -1.476 -1.476 Hogares P. Domést. (T) 2,00 -100,00% -100,00% -2 -2 Org. Extra- territoria. (U) 1,00 -100,00% -100,00% -1 -1 Total 23.441,18 -12.720 -17.905

Efecto Potencial de la caída si se produjera durante 12 meses -54,26% -76,38% Efecto Potencial en el total año de cada mes -4,5% -6,4%

Tabla 2. Efecto potencial de la crisis sobre el empleo de Régimen General:

Afiliados R.General Escenarios Actividad Caída Potencial Marzo Prov Ourense Escenario Escenario Escenario Escenario Base Adverso Base Adverso Agric., Gana. Silv. y Pesca (A) 1.547,72 0,00% -20,00% 0 -310 Ind. Extractivas (B) 558,45 -50,00% -100,00% -279 -558 Ind. Manufact. (C) 12.074,27 -28,00% -59,00% -3.381 -7.124 Suminis. Energía (D) 328,68 -10,00% -10,00% -33 -33 Suminis. Agua, resid. (E) 592,81 0,00% 0,00% 0 0 Construcción (F) 4.721,09 -10,00% -100,00% -472 -4.721 Comercio. Rep. Vehícul. (G) 12.024,04 -100,00% -100,00% -12.024 -12.024 Transptes. Almacena. (H) 3.778,72 -75,00% -75,00% -2.834 -2.834 Hostelería (I) 5.235,09 -100,00% -100,00% -5.235 -5.235 Informac. Comunicac. (J) 945,13 0,00% -25,00% 0 -236 Act. Financ. y Seguros (K) 1.176,45 -10,00% -10,00% -118 -118 Activ. Inmobiliar. (L) 192,00 -50,00% -100,00% -96 -192 Actv .Prof. Cient. Téc. (M) 2.096,22 -50,00% -75,00% -1.048 -1.572 Actv .Admt. Serv.Auxiliar (N) 3.636,68 -50,00% -90,00% -1.818 -3.273 Admón Púb. Defen., S.S. (O) 7.434,45 0,00% -10,00% 0 -743 Educación (P) 4.265,27 0,00% -10,00% 0 -427 Actv .Sanit. Serv. Sociales (Q) 11.356,54 0,00% -10,00% 0 -1.136 Actv .Artis. Rec.y Entr. (R) 751,09 -100,00% -100,00% -751 -751 Otros Servicios (S) 1.756,27 -100,00% -100,00% -1.756 -1.756 Hogares P. Domést. (T) 25,00 -100,00% -100,00% -25 -25 Org. Extra- territoria. (U) 0,00 -100,00% -100,00% 0 0 Total 74.496,04 -29.871 -43.068 Efecto Potencial de la caída si se -40,10% -57,81% produjera durante 12 meses Efecto Potencial en el total año -10,6% -15,3% de cada mes

Fuente: Estadísticas de afiliación (www.seg-social.es) y elaboración propia

Coordinación OEOu: Andrés Mazaira, profesor de la Universidad de Vigo. El informe completo puede consultarse en la web del OEOu.

DEPORTE

La “Coupe de la Jeunesse” en Castrelo de Miño se celebrará en 2022, aplazamiento que también afecta a otras pruebas europeas de remo

Manuel Baltar comparte la propuesta realizada por los organizadores europeos y por la presidenta de la Federación española de remo, a causa de la pandemia del Covid-19, afirmando “que debe primar, por encima de todo, la seguridad de los deportistas, de los miembros de los equipos y del público”

Ourense, 13 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, expresó hoy su “total respaldo” al aplazamiento de una de las pruebas más importantes del calendario europeo de remo, la “Coupe de la Jeunesse”, que iba a celebrarse este verano en Austria (Linz), el próximo año en España (Castrelo de Miño) y al año siguiente en Holanda (Amsterdam). En este sentido, la presidenta de la Federación española de remo, Asunción Loriente, envió una carta al presidente Baltar para consultarle su parecer al respecto, a lo cual el presidente de la Diputación de Ourense mostró su total acuerdo, en concordancia con lo expresado por los organizadores de esta gran cita deportiva del remo europeo, que proponen aplazar un año las tres pruebas, a causa de la pandemia del Covid-19.

De esta manera, según expresó el presidente de la Coupe de la Jeunesse, Gary Harris, luego de consultar a las respectivas federaciones y si todas las sedes muestran su acuerdo, el calendario quedaría fijado con las siguientes fechas: Linz en 2021, Castrelo de Miño en 2022 y Ámsterdam en 2023, manteniéndose el resto de condiciones y características del evento.

Manuel Baltar agradece a la presidenta de la Federación española de remo, “su magnífica disposición para alcanzar un acuerdo que favorezca los intereses de todas las partes, tanto en lo que respecta al remo de la provincia de Ourense, como al del ámbito nacional y europeo, para mantener una posición conjunta por el bien de esta prueba y del remo en general”.

La Coupe de la Jeunesse es una competición de remo internacional que se celebra anualmente, con categoría de campeonato de Europa, entre los atletas más jóvenes, masculinos y femeninos, con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años. Fue creada en 1985 y participan países como Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Suiza e España. COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense impulsa la economía y el empleo con una inversión anual de más de 12 millones de euros para obras y servicios

La institución reinicia las obras paralizadas y da comienzo a nuevos trabajos en el marco del Plan Provincial de Obras y Servicios y en el Plan de la Red Viaria Provincial, de infraestructuras para los ayuntamientos

Ourense, 14 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense impulsa la economía y el empleo en la provincia con una inversión anual de más de 12 millones de euros (12.390.364 €) para obras y servicios. La institución que preside Manuel Baltar anuncia que reinicia las obras paralizadas y que da comienzo a nuevos trabajos en el marco del Plan Provincial de Obras y Servicios y en el Plan de la Red Viaria Provincial, de infraestructuras y servicios para los ayuntamientos, aprobado en el pleno de la corporación provincial del pasado mes de enero, con un presupuesto de 6.573.260 euros -de los cuales la Diputación invertirá 5.938.500 euros y los ayuntamientos 634.760 euros- y 2.831.985 euros para el Plan Complementario de Obras y 3.619.879 para complementario de red viaria provincial. Además, en el Plan se recoge una inversión de 144.000 euros que aportará la Diputación para el régimen especial para ayuntamientos en situación de insuficiencia financiera manifiesta.

El volumen de obras en ejecución y previstas asciende a un total de 211, correspondiéndole al Plan de Obras 114 (99 en obras y servicios y 15 en la red viaria provincia), mientras que en el Plan Complementario el total de obras son 97 (64 en obras y 33 en la red viaria). En estos momentos están en tramitación un total de 149 obras, mientras que otras 23 obras por procedimientos abiertos se encuentran paralizadas como consecuencia del estado de alarma. En estos momentos, para el ejercicio 2020, están pendientes de licitar 8 millones de euros y se encuentran en ejecución 33 obras, adjudicadas desde el pasado mes de enero.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, valora “muy positivamente la reactivación económica que inicia el gobierno provincial concretamente en lo que se refiere al Plan de Cooperación con los ayuntamientos, siendo la Diputación la única a administración que ejecuta obras en todos los ayuntamientos de la provincia (92), unas obras que contribuyen además a activar económicamente nuestro territorio, pues crean empleo, riqueza y bienestar”, considera el presidente Baltar.

Por otra parte, y dentro también de la estrategia de la Diputación de Ourense de implementar medidas en la lucha contra la pandemia, ayer se reunió el comité de seguimiento del COVID-19, encuentro en el que se analizó la resolución correspondiente al nuevo escenario que extiende el estado de alarma hasta el 26 de abril. En este sentido, se ha procedido a actualizar el protocolo general de medidas de prevención del COVID-19 en el sector público provincial, con el objetivo de ampliar la lista de servicios esenciales de prestación presencial por parte de la Diputación de Ourense, incluyendo los relacionados los siguientes: servicios de recogida de residuos municipales y de puntos limpios; limpieza de la red viaria de Viana do Bolo y Carballeda de Valdeorras y Os Blancos; abastecimiento de agua, saneamiento y depuración y alumbrado público en Os Blancos; red de centros de acogida de animales abandonados; asistencia a los municipios, en general, y en particular para la gestión de servicios relacionados con el ciclo hidráulico; mantenimiento de zonas verdes; reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria pública en el Taller de Maquinaria; vigilancia de obras públicas en ejecución; servicio de teleasistencia domiciliaria; abastecimiento y saneamiento en O Barco de Valdeorras, así como el servicio de depuración de aguas residuales en la comarca de Valdeorras; servicio de intervención en emergencias, dependiente del Consorcio CIS; las granjas y explotaciones agropecuarias de la Diputación y del Inorde; el Instituto Agro-ganadero de Xinzo, y el Boletín Oficial de la Provincia, manteniéndose su publicación electrónica.

Además, dentro de las actividades telemáticas que realizan los órganos y departamentos de la Diputación y también en el marco de las iniciativas para favorecer la reactivación económica, el próximo jueves se reunirá la Junta de Gobierno y, por otra parte, el Comité del Día Después.

ECONOMÍA

La economía ourensana ofrece mayor resistencia en la primera quincena de la crisis del coronavirus

Las afiliaciones en el Régimen General disminuyen el 3,12 % en la provincia, por debajo de los promedios de Galicia y de España.

Ourense, 15 de abril de 2020.- El Observatorio Económico Ourensano (OEOu) -iniciativa de la Diputación de Ourense para analizar la situación socio-económica de la provincia- revela en su nuevo estudio sobre el impacto de la crisis del COVID-19 que la economía ourensana ofrece una mayor resistencia en la primera quincena de la crisis sanitaria y que las afiliaciones en el Régimen General disminuyen el 3,12 % en la provincia, por debajo de los promedios de Galicia y de España.

Tal como se preveía en el informe del Observatorio del pasado 2 de abril, los datos de afiliaciones a 31 de marzo recogen ya de manera clara el impacto de la crisis COVID-19 en la economía ourensana. Los 99.559 afiliados en la provincia de Ourense con los que finalizó el mes de marzo suponen una pérdida en un solo mes de 2.613 afiliaciones, es decir, el 2,56 % de las afiliaciones con las que se inició el mes en la provincia (una caída ligeramente inferior a la del conjunto de Galicia --3,20 %- y significativamente inferior a la de España (-4,33 %), apuntándose de esta forma una resistencia ligeramente mayor a la crisis de la economía ourensana en este primer mes (indicadores A.1, A.2 y A.3).

El Régimen General, a 31 de marzo, en la provincia de Ourense registró 76.2221 afiliados, lo que supone una pérdida de 2.452 afiliados durante el mes de marzo, con un descenso del -3,12 % respecto al inicio del mes; una cifra de 8 décimas inferior al descenso en Galicia (-3,94 %) y de casi dos puntos menos de la que contabilizó el conjunto de España (-4,99 %). Si al descenso de afiliación le añadimos los 14.142 trabajadores incluidos en ERTES en ese mes (cifras aún non definitivas), el porcentaje de trabajadores por cuenta ajena afectados en la provincia en la segunda quincena de marzo se situaría por encima del 22 %.

Por sectores, se observa crecimiento intermensual en: el sector primario (+2,93 %); administración pública y defensa (+1,99 %); y la sección de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (+1,37 %). En el extremo contrario estarían las evoluciones de las afiliaciones en el Régimen General en sectores como las actividades artísticas y recreativas, la hostelería y las actividades administrativas y servicios auxiliares, con decrecimientos de afiliaciones superiores a los dos dígitos (indicador A5).

1 72.839 si se incluyen cuidadores no profesionales y exluidos Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar. Tal y como se recogía en el documento del pasado 14 de abril, el impacto en los trabajadores del Régimen de Autónomos se desplaza hacia los próximos meses, dependiendo el mismo en gran medida del paquete de ayudas que reciba este colectivo específico (indicadores A6 y A7). La cifra conjunta de afiliados en el Régimen de Autónomos y Régimen General (excluidos los sectores especiales agrarios y de empleadas del hogar) sube en 15 de los ayuntamientos de la provincia, disminuyendo intermensualmente el número de afiliados en el Régimen General en un porcentaje igual o superior al 10 % en 6 ayuntamientos: , Laza, , Nogueira de Ramuín, Petín y Piñor.

Por lo que respecta a las afiliaciones en los 10 ayuntamientos de la provincia que contabilizan más trabajadores por cuenta ajena, la evolución intermensual en el Régimen General ha sido la siguiente: Barbadás (-4,06 %); O Barco de Valdeorras (-4,02 %); Carballeda de Valdeorras (+0,5 %); O Carballiño (-4,79 %); Xinzo de Limia (-5,14 %) ; Ourense (-3,04 %); Pereiro de Aguiar (-4,77 %); A Rúa (-2,49 %); San Cibrao das Viñas (-2,63 %) y Verín (-4,18 %).

Coordinación OEOu: Andrés Mazaira, profesor de la Universidad de Vigo. El informe completo puede consultarse en la web del OEOu.

SERVICIOS SOCIALES

La Diputación de Ourense dará soporte al teletrabajo de los servicios sociales municipales

Manuel Baltar afirma que debido al estado de alarma “estos servicios se enfrentan a múltiples problemáticas, especialmente en los ayuntamientos de menor tamaño, y el gobierno provincial quiere cooperar para que la gestión de las ayudas sociales tenga la máxima eficacia”

La Diputación también ha puesto en marcha una campaña informativa sobre buenas prácticas frente al coronavirus en lo relativo a la gestión de residuos

Ourense, 15 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense dará soporte al teletrabajo de los servicios sociales municipales que lo requieran sobre los programas sociales de ámbito provincial. Así lo ha asegurado hoy el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, quien afirma que debido al estado de alarma “los servicios sociales municipales se enfrentan a múltiples problemáticas, especialmente en los ayuntamientos de menor tamaño, y la Diputación quiere cooperar para que la gestión de los servicios sociales sea de máxima eficacia”, expresa. En este sentido, el presidente comunica a todos los alcaldes de la provincia “el ofrecimiento por parte de la institución provincial para colaborar en este tema”.

Baltar apunta que a las dificultades sociales se unen también las administrativas, “algo que tiene mayor incidencia en municipios pequeños y en los que tienen los servicios mancomunados, por lo cual el Área de Bienestar de la Diputación pone a disposición de los servicios sociales municipales funcionarios provinciales habilitados para realizar trámites que no puedan realizar los trabajadores municipales desde sus casas”. En especial, se refiere a todos aquellos procedimientos que requieran por parte del trabajador social que teletrabaja tener instalados en su casa certificados digitales o determinados programas que le permitan presentar solicitudes a través de administración electrónica y de los que carecen.

Desde el pasado 16 de marzo muchos de los trabajadores sociales municipales se han dirigido al Área de Bienestar para comunicar los diferentes problemas que tienen y pedir así a la Diputación asistencia y soluciones. En muchos casos, estos empleados están teletrabajando pero las condiciones tecnológicas de que dispone no son las adecuadas para las exigencias de los diferentes programas provinciales. De ahí que la Diputación haya determinado cooperar para ayudarles en su gestión.

Uno de los servicios que ha puesto en marcha la Diputación de Ourense es el de “Teleasistencia 900”, una modalidad extraordinaria y temporal que tiene como finalidad facilitar el acceso -de forma preferente a mayores que vivan solos- a un servicio de teleasistencia exprés con los menores trámites administrativos posibles, observando en su gestión todas las medidas de protección y seguridad recomendados por las autoridades sanitarias, evitando desplazamientos de las personas solicitantes (ir al médico a solicitar informes, visitar personalmente a los trabajadores sociales para pedir el servicio, etc.), y evitando igualmente el acceso a los domicilios de los beneficiarios de los instaladores de dispositivos de teleasistencia.

Para facilitar la presentación de solicitudes de aquellos ayuntamientos que no pueden realizarlos a través de administración electrónica, se habilita la posibilidad de apoyarse en los funcionarios provinciales y desde el Área de Bienestar se realiza la presentación en nombre del trabajador municipal. Este servicio se hará extensivo a todos los procedimientos y trámites que necesiten la intervención de un funcionario provincial y que en las actuales circunstancias del estado de alarma no puedan ser realizados por el teletrabajador municipal.

Campaña informativa de buenas prácticas frente al coronavirus en la gestión de residuos

La Diputación de Ourense también ha puesto en marcha una campaña informativa sobre buenas prácticas frente al coronavirus incidiendo desde dos puntos de vista: el primero, relativo a la gestión de los residuos de las personas que han dado positivo en el test del coronavirus. El objetivo es informar de qué manera deben manipularse dichos residuos y cómo deben depositarse en los contenedores. La buena gestión de estos residuos, explica la campaña, pasa por utilizar tres bolsas: una para los residuos del paciente, otra para el material desechado por la persona cuidadora y una tercera bolsa donde se depositan las dos anteriores junto a los demás residuos domésticos.

El segundo enfoque está dirigido a destacar la importancia que la higiene personal y la buena gestión de los residuos en general tienen en la lucha contra la propagación de la pandemia. Bajo el lema: “Protégete y protege a los demás”, explica que se deben depositar los residuos en bolsas bien cerradas, extremar la higiene de manos y mantener el contenedor con la tapa cerrada una vez depositados los residuos, remarcando que no deben depositarse enseres ni residuos voluminosos al lado o dentro de los contenedores.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense pone en marcha un programa de “Termalismo Solidario” dirigido a sanitarios y fuerzas y cuerpos de seguridad

El objetivo es que estas personas “que lo están dando todo en estos momentos, puedan, terminada la pandemia, descansar y recuperarse física y psicológicamente en las instalaciones balnearias de la provincia de Ourense”, afirma Manuel Baltar, impulsor de esta iniciativa

Ourense, 16 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha anunciado en la reunión de la Junta de Gobierno de la institución provincial, celebrada esta mañana, la puesta en marcha por parte de la Diputación de Ourense de un programa de “Termalismo Solidario” dirigido a personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene como objetivo que estas personas “que lo están dando todo en estos momentos de tanta gravedad, puedan, una vez terminada la pandemia, disfrutar de un saludable descanso y recuperarse física y psicológicamente en las instalaciones balnearias de la provincia de Ourense”, afirma el presidente Baltar impulsor de esta iniciativa.

El programa consiste en la concesión de subvenciones destinadas a esta finalidad, ayudas que se prestarán hasta agotar el presupuesto previsto por la Diputación de Ourense para esta partida, que asciende a 30.000 euros, que tendrá como finalidad subvencionar en balnearios de la provincia de Ourense programas de estancias y tratamientos para personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La realización de las estancias o recepción de los tratamientos subvencionados a través de estos programas tendrá lugar desde la semana siguiente a aquella en que se posibilite la reapertura de los establecimientos hoteleros y balnearios por parte de las autoridades y hasta el 15 de diciembre de 2020, y siempre en las fechas elegidas por las personas solicitantes dentro períodos ofertados para cada programa. Los períodos de realización de las estancias se iniciarán siempre un lunes, día de llegada, hasta el sábado, día de la salida.

Modalidades de estancias

-Estancias balnearias: se subvencionan estancias en los establecimientos balnearios de la provincia de Ourense de 6 días de duración (5 noches) de lunes a sábado (en régimen de habitación doble compartida, pensión completa, 10 técnicas balnearias y posibilidad de revisión médica de los beneficiarios.

-Estancias balnearias + tren: en esta modalidad los beneficiarios dispondrán además de los billetes de tren (ida y vuelta), desde alguna de las “estaciones termales” que participan en este programa y que se refieren en el convenio suscrito entre Diputación de Ourense y Renfe hasta la estación de Ourense. Los balnearios proporcionan servicios de traslado desde la estación de Ourense hasta los balnearios (ida y vuelta). El coste del billete, que será abonado por la persona beneficiaria, incluirá la tarifa prevista por Renfe para este programa.

-Estancias balnearias con o sin tren para grupos: estas subvenciones financiarán las estancias balnearias de grupos. Para ello tendrán cumplir las siguientes condiciones: que agrupen, al menos, a 20 personas en concepto de solicitantes y/o acompañantes; que la solicitud sea tramitada por una entidad adherida al programa; que el grupo de solicitantes realice un programa de estancias en un mismo establecimiento balneario y dentro del mismo turno.

Además, los tratamientos terapéuticos sin estancia (reumatológico y respiratorio) incluyen, en todos los casos, consulta médica a la llegada al balneario. Los tratamientos terapéuticos ofertados en este Programa podrán ser de: 35 ó 20 técnicas balnearias, repartidas a lo largo de un máximo de 15 días, o 10 técnicas balnearias repartidas a lo largo de un máximo de 10 días.

Los balnearios donde se realizarán las estancias y tratamientos son los siguientes: Balneario–Hotel Baños de Molgas, Gran Balneario de O Carballiño, y los balnearios Caldaria (Arnoia, Laias y Lobios) y los de Cortegada y Caldas de Partovia. También podrán incorporarse durante este año otros establecimientos balnearios de la provincia de Ourense que ofrezcan condiciones semejantes a las definidas en las bases y lo soliciten de forma expresa. Los precios para las personas solicitantes de los servicios figuran en la tabla anexa, y la información sobre establecimientos y tratamientos estará disponible durante el plazo de planteamiento de solicitudes, en la dirección electrónica: http://termalismo. depourense.es.

Podrán ser beneficiarios de las subvenciones reguladas en este programa las personas que reúnan los siguientes requisitos: a) Ser mayor de 18 edad en el año 2020. b) Ser personal laboral/funcionario/estatutario del sector sanitario; pertenecer a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, dependientes del Estado, Comunidades Autónomas o de Corporaciones locales; pertenecer a las Fuerzas Armadas. c) No padecer enfermedad ni alteración o contraindicación médica que dificulte o impida la normal convivencia en los establecimientos balnearios, así como cumplir las condiciones que establezca el gobierno por causa del COVID-19. d) Ser persona válida para las actividades de la vida diaria.

También podrá ser beneficiaria de la subvención, como acompañante, cualquier persona mayor de edad que desee alojarse en los establecimientos balnearios y/o recibir los tratamientos acompañando a una persona que reúna los requisitos señalados en los apartados anteriores. En los balnearios que hagan “oferta familia”, podrán añadirse a la solicitud un menor de 12 años por cada persona

solicitante que cumplan los requisitos anteriores o una persona de entre 12 y 18 en el caso de solicitudes sin acompañante mayor de edad.

Las solicitudes podrán presentarse desde el día siguiente a aquel en el que el Gobierno establezca la posibilidad de hacer la reapertura de los balnearios y estos estén en condición de fijar la fecha de inicio de este programa, y hasta agotar el crédito presupuestario, y siempre dentro de los períodos ofertados durante el ejercicio 2020. Las solicitudes deberán tramitarse telemáticamente, a través de la dirección electrónica http://termalismo.depourense.es de la Diputación de Ourense (en la página siguiente figura el anexo con los precios y los balnearios).

Discurso de Manuel Baltar

Los detalles de este programa de “Termalismo Solidario” se analizaron hoy en la Junta de Gobierno de la Diputación de Ourense, tras la cual el presidente Baltar emitió un comunicado al cumplirse un mes desde que el gobierno provincial comenzase con las medidas de apoyo y cooperación en el ámbito sanitario, social y económico, destinadas a paliar en lo posible las consecuencias de la pandemia del COVID-19 en la provincia de Ourense, entre ellas también, la creación -impulsada por Manuel Baltar- del Comité del Día Después, que también hoy celebró su reunión semanal y en la que el presidente dio cuenta de las iniciativas puestas en marcha por la Diputación durante este período del estado de alarma.

Al término de la reunión, Baltar destacó en su discurso dirigido a la ciudadanía ourensana que en estos momentos de dificultad “quiero agradeceros personalmente vuestro comportamiento y vuestra actitud, clave para combatir la esta pandemia”, y remarcó: “Por supuesto no quiero olvidarme de reconocer la labor del personal esencial en esta crisis: el sanitario y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y todos aquellos que trabajan para suministrarnos productos y servicios de primera necesidad”.

El presidente expresó su pésame a las víctimas de este virus mortal. “Toda mi solidaridad para sus familias en momentos dolorosos como estos, y también toda la fuerza de este gobierno para los contagiados y sus seres queridos, para que superen lo antes posible este momento tan complicado”, y subrayó la serie de medidas que está impulsando la Diputación “para cooperar y ayudar a salvar esta situación tan delicada”, “algo que seguiremos haciendo durante este mes de abril con nuevas iniciativas de apoyo a los ayuntamientos y entidades para seguir trabajando por Ourense”, dijo, remarcando su “admiración y reconocimiento” por la población ourensana, “por vuestro comportamiento ejemplar”, y concluyó expresando “mis mejores deseos de superar, juntos, unidos, esta situación”.

SERVICIOS SOCIALES

La Diputación de Ourense destina 1,7 millones de euros a ayudas sociales frente al COVID-19

Manuel Baltar destaca que la prioridad de esta “alianza social con la población es la cooperación con las familias, el pequeño comercio, los ayuntamientos y las personas más desfavorecidas y vulnerables, a quienes la crisis sanitaria golpea con especial virulencia”

La partida económica destinada a esta batería de acciones sociales procede del remanente de tesorería de la institución provincial y su aprobación será en el pleno extraordinario del próximo 29 de abril, en el que se guardará un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus

Ourense, 17 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense refuerza su estrategia frente al coronavirus con una batería de medidas de acción social destinadas a familias, entidades sin ánimo de lucro, comercio, colectivos más desfavorecidos, teleasistencia y apoyo social a los ayuntamientos de la provincia, para lo cual destinará un presupuesto de 1,7 millones de euros, procedentes del remanente de tesorería, fruto de la excelencia en la gestión económica que se lleva a cabo en la institución provincial.

Se trata de seis líneas de ayudas. Las más importantes, para las que se destinan 450.000 € para cada una son: la “Acción social. Prestación de servicios COVID-19” para la adquisición de material sanitario y su distribución gratuita urgente, y una segunda línea denominada “Benourense ComerciOU”, un programa exprés de ayudas económicas para personas que residan en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y pertenezcan a colectivos especialmente vulnerables en la actual situación de estado de alama. El objetivo de esta iniciativa es ser un programa exprés- puente hasta que las personas vulnerables reciban las ayudas de otras administraciones para gastos en comercio de cercanías. Para acceder a estas ayudas deberán cubrir un formulario on line desde el móvil, solicitud que debe ser validada por un trabajador social o de una ONG (Cruz Roja, Cáritas....), y seguidamente se envía al domicilio de la persona una tarjeta con la que podrá utilizar hasta un máximo de dinero mensual durante un período limitado.

Otras de las importantes iniciativas de la Diputación en este ámbito es la acción social de ayudas a familias e instituciones sin ánimo de lucro, para la cual destina un presupuesto de 300.000 euros, y también otra partida de 250.000 euros para cooperación con los ayuntamientos en lo relativo al Servicio de Ayuda en el Hogar. Además, la Diputación de Ourense impulsará una inyección económica de 150.000 euros para prestación de servicios de teleasistencia en la provincia y 150.000 euros más para desarrollar el programa “Benourense Veciñ@s”, una iniciativa que tiene como objetivo financiar a los ayuntamientos para sufragar hasta un máximo del 50% de las cuantías que destinarán durante el estado de alarma a cubrir las necesidades de los vecinos, que vayan a desarrollar durante 2020; comprende iniciativas de servicios colectivos o de cofinanciación de servicios individuales (como comida a domicilio, entre otras).

La cifra total de este expediente de carácter excepcional de modificación de créditos del presupuesto del ejercicio 2020, mediante suplementos de crédito y créditos extraordinarios por las consecuencias sociales y medidas urgentes surgidas por el COVID-19 asciende a 1.700.000 euros, medida que será aprobada en el próximo pleno de la corporación provincial que con carácter extraordinario se

celebrará el próximo 29 de abril, en el que se guardará un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus.

“Alianza social con la población”

Así lo informó ayer el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, en la Junta de Gobierno celebrada para analizar estas y otras cuestiones de la xestión provincial, centradas principalmente en las consecuencias de la pandemia y en la estrategia de sanitaria, social y económica que está desarrollando el gobierno provincial para hacer frente a la crisis del COVID-19. Baltar valora que esta serie de medida sociales, que serán aprobadas en el pleno, “suponen una inyección económica importante para enfrentar la emergencia social que vivimos a causa del coronavirus en la provincia de Ourense”. “Son medidas con las que pretendemos cooperar con las familias, el pequeño comercio, los ayuntamientos y las personas más desfavorecidas y vulnerables, a quienes la crisis sanitaria está golpeando con especial virulencia, y frente a lo cual el gobierno provincial está actuando para gestionar con planificación y eficacia los fondos públicos. Esta alianza social con la población de Ourense es nuestra prioridad”, expresa el presidente Baltar.

Junto a estas medidas, la Diputación de Ourense anunció que dará soporte al teletrabajo de los servicios sociales municipales que lo requieran sobre los programas sociales de ámbito provincial. En este sentido, Manuel Baltar señala que debido al estado de alarma “los servicios sociales municipales se enfrentan a múltiples problemáticas, especialmente en los ayuntamientos de menor tamaño, y la Diputación quiere cooperar para que la gestión de los servicios sociales sea de máxima eficacia”, afirma el presidente, quien comunica a todos los alcaldes de la provincia “el ofrecimiento por parte de la institución provincial para colaborar en este tema”.

Otro de los servicios que ha puesto en marcha la Diputación de Ourense es el de “Teleasistencia 900”, una modalidad extraordinaria y temporal que tiene como finalidad facilitar el acceso -de forma preferente a mayores que vivan solos- a un servicio de teleasistencia exprés con los menores trámites administrativos posibles, observando en su gestión todas las medidas de protección y seguridad recomendados por las autoridades sanitarias, evitando desplazamientos de las personas solicitantes (ir al médico a solicitar informes, visitar personalmente a los trabajadores sociales para pedir el servicio, etc.), y evitando igualmente el acceso a los domicilios de los beneficiarios de los instaladores de dispositivos de teleasistencia.

CULTURA

La Diputación de Ourense reparte 3.500 libros en 138 residencias de mayores y centros hospitalarios

La medida, que incluye publicaciones referidas a la provincia de Ourense, está teniendo una excelente acogida y está impulsada por Manuel Baltar para fomentar la lectura y contribuir al ocio en este tiempo de confinamiento

Ourense, 18 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense reparte desde el pasado jueves y hasta el próximo lunes un total de 3.500 libros entre 138 residencias de mayores y centros hospitalarios de la provincia de Ourense. La medida, que incluye publicaciones referidas a la provincia de Ourense, está teniendo una excelente acogida y está impulsada por el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, con el objetivo “de fomentar la lectura y contribuir al ocio en este tiempo de confinamiento”, afirma.

Muchos han sido los mensajes de agradecimiento recibidos en la Diputación de Ourense por parte de los centros que ya están recibiendo lotes de libros -además de CDs de música de la cantante María do Ceo-, mensajes en los que se destaca el gesto que aúna solidaridad y cultura por parte de la Diputación de Ourense con la puesta en marcha de esta medida, que contribuye a hacer más llevadero este momento a los residentes.

El presidente Baltar supervisó las labores de organización y logística, en la que participan el asesor de cultura, Aurelio Gómez Villar, y personal del servicio de Publicaciones de la Diputación, trabajos que permiten acercar a 131 centros residenciales y 7 centros hospitalarios de la provincia de Ourense lotes de esta oferta cultural gratuita que incluye títulos publicados por el ente provincial, que van desde catálogos de exposiciones a novelas, pasando por obras de divulgación científica, cultural, etnográfica, patrimonial e histórica de la provincia de Ourense, además de las publicaciones premiadas en las diferentes ediciones de los premios de literatura infantil y juvenil “Pura y Dora Vázquez” y música de la cantante María do Ceo.

Cada lote está integrado por una veintena de libros y 2 CDs, y el reparto se realiza en residencias de mayores de diferentes localidades de la provincia, así como en centros hospitalarios, teniendo como destino las personas residentes o ingresadas y el personal sanitario y de servicio que desempeña su labor en estos centros sociales y sanitarios.

La finalidad es promover la lectura dando cuenta de la riqueza provincial y del trabajo de los autores seleccionados por el Consejo Asesor de Publicaciones, un órgano de asesoramiento literario que el presidente Baltar puso en marcha en 2014 con el objetivo de fijar los criterios para la selección y edición de obras y para la realización de publicaciones en régimen de coedición. Esta medida cultural se enmarca en la estrategia de la Diputación de Ourense por desarrollar e implementar iniciativas de ámbito social, sanitario, económico y de cooperación con otras administraciones, para hacer frente a la crisis del coronavirus COVID-19 en la provincia de Ourense.

El reparto de lotes de libros incluye en su relación de centros hospitalarios al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), los hospitales de O Barco, Verín y Piñor, la clínica Santa Teresa- Cosaga, el centro médico El Carmen y la residencia socio-sanitaria del Santuario dos Milagros. Las residencias de mayores a las que se destinan los libros están ubicadas en: , , Barbadás, O Carballiño, Viana do Bolo, Bande, Vilamartín de Valdeorras, A Rúa, Ramirás, Celanova, Verín, Pereiro de Aguiar, Ourense, Allariz, Maceda, Xinzo de Limia, , , Nogueira de Ramuín, , Vilamarín, A Veiga, , , Melón, San Cristovo de Cea, San Xoán de Río, Carballeda de Valdeorras, , , , Lobeira, Manzaneda, Pobra de Trives, Esgos, , Muiños, Cualedro, , Porqueira, Montederramo, Avión, , , Taboadela, , Vilardevós, Monterrei, Rubiá, O Barco de Valdeorras, , , Baños de Molgas, Coles, Leiro, , Riós, Boborás, , , , San Cibrao das Viñas, Gomesende, , Castrelo de Miño, , Toén y .

CULTURA

La Diputación de Ourense, protagonista en el Día del Patrimonio Mundial, con la Ribeira Sacra posionada para lograr la distinción de la UNESCO

Manuel Baltar destaca que un reconocimiento como este, de ámbito mundial, “contribuiría de manera fundamental a la recuperación económica de Ourense tras la crisis del COVID-19, un hito que viviremos en 2021 y que implicará a toda la provincia en los sectores social, empresarial y turístico”

Ourense, 18 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense conmemora hoy de manera especial el Día del Patrimonio Mundial (World Heritage Day) recordando el impulso decisivo que el presidente Manuel Baltar dio en 2013 a la Ribeira Sacra, al reactivar el procedimiento para la candidatura de este espacio natural como Patrimonio Mundial de la Unesco. Este año se cumple el séptimo aniversario de aquella primera reunión entre Baltar y los alcaldes de la parte ourensana de la Ribeira

Sacra que dio inicio a este proyecto, que lideró la Diputación de Ourense consiguiendo que se sumasen la Diputación de Lugo; los ayuntamientos de Ourense y Lugo cuyos territorios se encuentran en la Ribeira Sacra, y la Xunta de Galicia, junto con el Valedor do Pobo las universidades gallegas y numerosos colectivos sociales, económicos y culturales.

“Todos estos años, con todas estas entidades e instituciones, logramos generar una corriente medioambiental sin precedentes en Galicia, unida para lograr el fin común que será alcanzar en 2021 el objetivo de que la Ribeira Sacra sea declarada Patrimonio Mundial de la Unesco, algo para lo cual se encuentra en estos momentos muy bien posicionada”, afirma Manuel Baltar, destacando que este reconocimiento “supondrá también un elemento fundamental para la recuperación económica de nuestra provincia tras la crisis del COVID-19”.

“Un camino largo pero ilusionante”, recuerda Baltar, quien tras la primera reunión con los alcaldes se puso en contacto con el entonces presidente de la Diputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro para que la institución lucense se uniese a esta iniciativa, como así hizo; posteriormente vinieron las mociones aprobadas a tal efecto en los plenos de ambas diputaciones y Manuel Baltar pidió entonces la implicación de la Xunta de Galicia y de su Consellería de Educación y Cultura, al igual que la del Valedor do Pobo. El apoyo fue unánime. Y así, la estrategia planificada por Baltar desde aquel septiembre de 2013 prosiguió con la reunión de los dos presidentes provinciales con los alcaldes de la zona ourensana de la Ribeira Sacra, en el monasterio de San Pedro de Rocas (Esgos).

A partir de ahí, comenzó a elaborarse la candidatura para Patrimonio Mundial de la Unesco y el 27 de diciembre de 2018 la Xunta de Galicia declaró Bien de Interés Cultural (BIC) a la Ribeira Sacra, paso previo para la presentación definitiva de la candidatura.

Hoy la Ribeira Sacra es candidata única de España a World Heritage por la Unesco por decisión unánime del Consejo de Patrimonio Histórico Nacional -el Gobierno de España y los responsables de patrimonio de los 17 gobiernos autonómicos-, una resolución que fue adoptada en el monasterio ourensano de Santo Estevo De Ribas do Sil (Nogueira de Ramuín) hace ahora un año, el 5 de abril de 2019.

INFANCIA

La Diputación de Ourense destinó dos millones de euros al fomento de la natalidad con la tarjeta ChegOU para adquirir material para recién nacidos

En cinco años, más de 5.600 familias ourensanas se han beneficiado de esta medida, “que tiene una especial relevancia en estos momentos de crisis sanitaria, en el que las iniciativas de la Diputación centran su estrategia en la salud y el bienestar social y económico”, explica Manuel Baltar

La Diputación de Ourense fue el primer gobierno provincial de Galicia en poner en marcha esta iniciativa y aún hoy es el único

El presidente Baltar y el director territorial de Abanca firmaron el convenio que permite destinar ayudas a familias que tengan un hijo durante este año, para adquirir productos en farmacias y parafarmacias

Ourense, 19 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, y el delegado territorial de Abanca en Ourense, Rubén Saavedra, firmaron por quinto año consecutivo el convenio de colaboración que ambas entidades suscriben para desarrollar el programa de fomento de la natalidad de la Diputación de Ourense, "ChegOU", vigente durante este año 2020. Este acuerdo permite gestionar la ayuda económica que otorga la Diputación (400.000 €), mediante una tarjeta prepago para utilizar en farmacias y parafarmacias, conocida como “Tarjeta ChegOU", que hace posible destinar una ayuda a familias que tengan un hijo durante el año 2020 o que adopten un niño menor de un año de edad. Los padres podrán hacer uso de la tarjeta durante el presente año y hasta marzo de 2021.

Por medio de este programa, la Diputación de Ourense destinó más de dos millones de euros (2.033.400 €) desde 2016 al fomento de la natalidad con la tarjeta ChegOU para la adquisición por parte de las familias de material para recién nacidos. La iniciativa, puesta en marcha por la Diputación de Ourense -el primer gobierno provincial de Galicia en hacerlo y aún hoy, el único-, permite destinar ayudas a familias que tengan un hijo durante este año para la compra de productos en farmacias y parafarmacias con esta tarjeta.

En los cinco años que lleva desarrollándose este programa un total de 5.620 familias ourensanas se han beneficiado de esta medida, “que tiene una especial relevancia en estos momentos de crisis sanitaria, en el que las iniciativas de la Diputación centran su estrategia en la salud y el bienestar social y económico”, explica el presidente Baltar, y señalando que este acuerdo de colaboración “supone una muestra más de la alianza de cooperación que mantienen Diputación de Ourense y Abanca, y que en este caso tiene como objetivo el apoyo al fomento de la natalidad y a la familia en nuestra provincia”, explica.

En el marco de este acuerdo, Abanca asume la efectividad del pago a las familias a través de la carga de la tarjeta y la Diputación de Ourense enviará a Abanca un fichero con la relación de personas y el importe que le corresponde a cada una, para la emisión y carga de las tarjetas, y además remitirá las tarjetas a las familias y les informará de las condiciones de uso.

Evolución de datos ChegOU

Más de mil doscientas solicitudes de tarjetas “ChegOU” se tramitaron favorablemente cada año desde la puesta en marcha de este programa por parte del gobierno provincial: en 2016 se aprobaron 1.404 solicitudes, con un presupuesto de 421.200 €; en 2017 se concedieron 1.519 tarjetas, para las que se destinó un presupuesto de 455.700 €; en 2018, 1.274 tarjetas y 382.200 €, y en 2019, 1.237 tarjetas y 374.300 €. En lo que va del año 2020 se han presentado 262 solicitudes de tarjeta: 189 tramitadas, de las cuales 186 aprobadas y 3 desestimadas, y hay 73 en trámite. Y también se han registrado 55 solicitudes anticipadas, presentadas por unidades familiares en las que aún no nació

el bebé (este trámite permite que, para cuando tenga lugar en nacimiento, la mayor parte de la gestión administrativa esté ya realizada). El presupuesto previsto para las subvenciones de este año asciende 400.000 €.

Trenes turísticos

Por otra parte, la Diputación informa que la campaña de “Trenes turísticos”, que la institución provincial desarrolla a través del Inorde en colaboración con la Xunta de Galicia, queda cancelada en la edición programada para este año, dadas las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria del COVID-19, agradeciendo a los usuarios su comprensión y esperando poder recuperar la normalidad cuanto antes para restablecer la colaboración institucional que cada año hace posible el desarrollo de este exitoso programa turístico.

COOPERACIÓN

Manuel Baltar al presidente del Gobierno: “Necesitamos más coordinación, más ayudas y menos propaganda, en la crisis del COVID-19”

El presidente de la Diputación de Ourense pidió directamente a Pedro Sánchez, en la videoconferencia de la Junta de Gobierno de la FEMP con el jefe del Ejecutivo, “mayor liquidez para entidades locales, autónomos y Pymes, que debieran ser beneficiarios directos de cooperación por parte del Gobierno”

“Este es el momento de la conectividad, de las personas y de los territorios, en donde una situación extraordinaria requiere de un presupuesto extraordinario”, defendió Baltar

Ourense, 20 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, pidió directamente hoy al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, más coordinación, más ayudas y menos propaganda, en la crisis del COVID-19”. En la videoconferencia que mantuvo la Junta de Gobierno de la FEMP con el jefe del Ejecutivo, Baltar demandó “mayor liquidez para las entidades locales, los autónomos y las Pymes, que debieran ser beneficiarios directos de cooperación por parte del Gobierno”, y defendió que este es el momento “de la conectividad, de las personas y de los territorios, en donde una situación extraordinaria requiere de un presupuesto extraordinario”.

Manuel Baltar expresó en el encuentro telemático ante Pedro Sánchez que las provincias “no solo somos circunscripciones electorales; estamos hablando de gobiernos provinciales que atendemos a los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes, y en España 6 de cada 10 ayuntamientos tienen menos de 1.000 habitantes, con lo cual, el apoyo de las diputaciones se traduce en una ayuda jurídica, técnica, social, económica y medioambiental”, remarcó, para destacar la importancia de los gobiernos provinciales en la arquitectura administrativa española.

“Celebro esta reunión y me congratulo de que vaya a tener continuidad y de que el presidente del Gobierno haya dicho en el Congreso que se va a convocar a las diputaciones para esos pactos de reconstrucción nacional”, comentó Baltar, y aprovechó su intervención ante Pedro Sánchez para “reivindicar el luto nacional; son más de veinte mil los fallecidos, algo dramático, una cifra que en la

provincia de Ourense es, en este momento, de 91, una cifra junto a la que hay personas, familias y mucho sufrimiento”.

El presidente Baltar dijo que, como diputación, “nos hemos visto abocados a comprar material sanitario y lo entregamos a la Xunta de Galicia para su reparto entre todos los ayuntamientos; una cooperación que mantenemos a través del Puesto de Mando Avanzado”, y reclamó la necesidad de liquidez para una situación excepcional como esta: “Son cero euros los que han recibido los ayuntamientos, y desde instituciones como la nuestra nos tenemos que dedicar a cuestiones que nada tienen que ver con nuestras competencias, pero este dramático escenario requiere de la máxima diligencia y cooperación”.

Baltar finalizó avanzando que en el próximo pleno de la Diputación “no habrá inversiones en obras porque la prioridad hay que focalizarla en las personas, en el dinamismo empresarial, en la creación de empleo, en los autónomos, en las pequeñas y medianas empresas, que es lo que piden, y a tal efecto hemos constituido el Comité del Día Después con los representantes de las organizaciones empresariales para actuar en esa dirección”, dijo.

En la reunión por videoconferencia tomaron la palabra junto a Manuel Baltar los alcaldes de Estepona, Zaragoza, Córdoba, Murcia y Valladolid, y las alcaldesas de Santander y Toledo.

COOPERACIÓN

Diputación y Colegio de Economistas de Ourense ponen en marcha un plan de acción para asesorar a vecinos y empresas afectados por el COVID-19

Manuel Baltar afirma que este acuerdo “permite poner a disposición de la ciudadanía de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes un servicio de asesoramiento fiscal, laboral y financiero destinado a particulares, comerciantes, pequeños o medianos empresarios o profesionales que hayan visto su economía dañada por la crisis de coronavirus”

Ourense, 21 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, y la decana-presidenta del Colegio de Economistas de Ourense, María del Carmen Sampayo, han acordado suscribir un convenio de colaboración entre ambas entidades que permite poner en marcha un plan de acción para asesorar a vecinos y empresas afectados por la crisis del COVID-19. En este sentido, el presidente del gobierno provincial valora muy positivamente el acuerdo por lo que supone de “medida práctica, eficaz e inmediata para luchar contra los graves efectos económicos que está causando la crisis sanitaria”. El convenio permite “poner a disposición de la ciudadanía de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes un servicio de asesoramiento fiscal, laboral y financiero destinado a particulares, comerciantes, pequeños o medianos empresarios o profesionales que hayan visto su economía dañada por la crisis de coronavirus”, afirma Baltar.

Este asesoramiento comprende todos los servicios de naturaleza económica prestados por los economistas a la ciudadanía, en relación con sus derechos y obligaciones derivados de la situación de alarma decretada por el Gobierno.

De esta forma, el marco del acuerdo permitirá asesorar a los ciudadanos en ámbitos como el laboral, social, fiscal, tributario; administración concursal, registral, financiero y de orientación en la tramitación de ayudas económicas, subvenciones u otros tipos ofrecidos por las distintas administraciones públicas, así como cualquier otro asesoramiento relacionado con la actividad de los economistas.

En cuanto a la organización interna del servicio será establecida por el Colegio de Economistas de Ourense, proporcionando los medios logísticos necesarios. El trabajo será desarrollado exclusivamente por profesionales de esta entidad que realicen su labor por cuenta propia y brindando apoyo a aquellos colegiados autónomos que ejercen su profesión de economista en los ayuntamientos enmarcados en el ámbito del convenio. El servicio, que será de información y asesoramiento en las áreas indicadas, se gestionará telemáticamente previa recepción de las solicitudes de los servicios mencionados anteriormente. La vigencia de este servicio -que cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Ourense- se extiende inicialmente hasta el próximo 31 de julio, pudiendo ser prorrogado.

Para llevar a cabo la coordinación y prestación del servicio, el Colegio de Economistas de Ourense elaborará una lista con los profesionales economistas que manifestaron su deseo de formar parte de la misma, para lo cual cada profesional debe cumplir una serie de requisitos.

Las personas interesadas en solicitar este servicio podrán hacerlo por medio del correo electrónico: [email protected], o a través de un número de WhatsApp y de una línea telefónica 900, que se habilitarán a tal efecto. Para realizar la solicitud se utilizará un formulario que será puesto a disposición de los interesados pro medio del citado correo electrónico, o bien, accediendo a la página web del Colegio de Economistas de Ourense o enviando un WhatsApp al número que se habilitará. Dicho formulario se registrará en las bases de datos colegial creada para este fin y será enviado al correspondiente profesional economista, que se pondrá en contacto con el interesado mediante alguno de los medios anteriormente descritos.

CULTURA

La Diputación de Ourense convoca tres concursos culturales dentro de la campaña #QuedaNaCasa

El certamen “Colorea nuestra provincia”, dirigido a niños, ofrece láminas para colorar lugares de la provincia, que formarán parte del “Gran mural de la

solidaridad” con el que se rendirá homenaje a los profesionales que trabajan en la pandemia y recordará a los ourensanos fallecidos por el COVID-19

Además, se desarrollará un concurso de cocina para elaborar recetas con productos ourensanos, y otro audiovisual para que los ourensanos participen con vídeos domésticos de humor, música o de contenido libre

Los vídeos ganadores se proyectarán en la gala de apertura del Ourense Film Festival (OUFF) de este año

Ourense, 22 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense pone en marcha tres concursos culturales: de dibujo, cocina y vídeo, para aprovechar la limitación de movilidad impuestas por el confinamiento provocado por la crisis sanitaria y para ampliar la campaña de concienciación #QuedaNaCasa que la institución provincial ha puesto en marcha con la colaboración solidaria de destacadas figuras ourensanas.

El presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, impulsa esta campaña de creatividad y solidaridad “pensando en la población de la provincia de Ourense que tiene que pasar este tiempo de confinamiento en sus casas, y le ofrecemos la oportunidad de acercarse a la institución provincial y hacerlo de manera simpática, productiva y creativa; esa creatividad propia de Ourense”, y explica que por este motivo “lanzamos tres concursos: uno de gastronomía y recetas; otro relacionado con el audiovisual, para que la persona ganadora proyecte en la próxima edición de OUFF su trabajo y podemos descubrir, quizás, en estos días de cuarentena su talento creativo; y también pensamos en los más pequeños, ofreciéndoles láminas para colorear de lugares más representativos de nuestra provincia”.

En definitiva, son concursos de gastronomía, de cortometrajes y de dibujo, que la Diputación pone a disposición de la vecindad de Ourense para que llene este tiempo de ocio y para aportar esa creatividad y ese talento innato a nuestra provincia, y hacer de esta Diputación una fuente de iniciativas para que todos seamos protagonistas en estos días tan difíciles con oportunidades, también para competir sanamente entre todos y hablar de los bueno y lo grande de nuestra idiosincrasia, que tiene que ver mucho con la creatividad y con el talento”, afirma Baltar.

Uno de los certámenes, “Colorea nuestra provincia”, dirigido a los más niños, propone láminas de tamaño A4 con lugares de la provincia de Ourense para que las coloren y puedan enviarlas escaneadas a la Diputación para que formen parte del “Gran mural de la solidaridad” con el que se rendirá homenaje a los profesionales que están trabajando en la pandemia y se recordará a los fallecidos de nuestra provincia a causa del Covid-19.

El concurso está dirigido a todos los niños ourensanos que residan en cualquier lugar dentro de la provincia o en el caso de residir fuera que acrediten su origen ourensano. Se trata de que cada día impriman en A4 una lámina, que irá facilitando la Diputación de Ourense a través de la web de la institución (www.depourense.es) y la coloren.

Cada lámina reflejará un lugar de la provincia para que, además de entretener puntualmente en estos momentos, se difunda un mayor conocimiento del patrimonio provincial entre los niños. Las bases del concurso ofrecen dos posibilidades: una para que simplemente puedan imprimir la lámina diaria y colorarla, y otra pensada para fomentar una mayor implicación y solidaridad de los niños, que consistirá en que cuando tengan la lámina colorada la escaneen y la envíen con sus datos personales al correo de la Diputación: [email protected]. Otra opción es fotografiar la lámina y enviarla por WhatsApp al número de teléfono: 675 921 005.

Concurso de recetas de cocina

En el apartado gastronómico, la Diputación de Ourense, en colaboración con el grupo de profesionales “Cocina Ourense”, pone en marcha el concurso de recetas de cocina “Queda na casa” dirigido a los ourensanos que residan en la provincia o que, estando fuera, acrediten su origen ourensano. Se podrá participar en este certamen en dos categorías: Junior, para los niños de hasta 12 años, y a otra para el resto de participantes sin límite de edad.

Se trata de elaborar un breve vídeo casero resumiendo la elaboración de una receta de cocina, y en el que destaque la sencillez, sabor, presencia e innovación. Será condición primordial la promoción de los productos propios de Ourense, por lo que debe constar claramente cuales se están empleando y en qué porcentaje integran la receta, para que el jurado pueda valorarlo.

El vídeo debe tener una duración máxima de 5 minutos y deberá estar realizado con los medios con los que se disponga en el domicilio. Al mismo tiempo se debe acompañar con un documento Word en el que se expliquen detalladamente los ingredientes y la elaboración de la receta y dos fotografías, una del conjunto de los ingredientes mediante un plano cenital y otra del resultado final del plato, en el que debe también aparecer el autor del mismo. Los vídeos totalmente editados, junto con la receta escrita y las fotos, deberán enviarse por WhatsApp al número 675 921 005 o al correo electrónico [email protected]. Cada concursante debe añadir sus datos personales (nombre, DNI, dirección, número de teléfono y correo electrónico).

Para este certamen se establecen tres modalidades: pinchos, platos principales y dulces. Cada concursante puede elegir una o varias modalidades en las que participar. Tampoco se limita el número de recetas a presentar. Por su parte, la Diputación de Ourense nombrará a un jurado de entre los miembros del grupo “Cocina Ourense”, que analizará cada una de las recetas y establecerá las ganadoras de cada modalidad. La decisión del jurado será inapelable.

Cada ganador recibirá: un trofeo y un diploma acreditativo, una estancia de fin de semana para dos personas en un balneario de la provincia de Ourense y un premio económico de 250 euros que deberá donar a la institución benéfica que considere. Los ganadores de la categoría Junior, en lugar del premio termal, recibirán una tableta. Además, la Diputación estudiará la posibilidad de hacer una publicación con todas las recetas recibidas, y de ser así, cada participante recibirá un ejemplar de la misma.

Concurso de vídeos domésticos

En el ámbito audiovisual, la Diputación desarrolla el concurso de vídeos domésticos “Queda na casa”, en colaboración con el Ourense Film Festival. Está dirigido a ourensanos que residan en cualquier lugar de la provincia o que, sí residen fuera, acrediten su origen ourensano.

Este trabajo artístico tendrá una duración máxima de 5 minutos y deberá estar realizado con los medios con los que se disponga en el domicilio. Por esta misma limitación, el jurado primará la idea original y la creatividad por encima de la calidad técnica. Los vídeos, totalmente editados, deberán enviarse por WhatsApp al número 675 921 005 o al correo electrónico [email protected]. También deberán acompañarse los datos completos del autor (nombre, DNI, dirección, número de teléfono y correo electrónico).

En este concurso se establecen tres categorías: humor, en la que entran los monólogos, chistes, imitaciones o cualquier otra manifestación artística relacionada con este apartado; la música, que incluye las interpretaciones, tanto vocales como instrumentales, con un especial protagonismo para aquellas que se realicen en balcones o terrazas, que tanto han sorprendido en los tiempos actuales; y contenido libre, para todos aquellos vídeos de temáticas diferentes a las mencionadas con anterioridad. Cada concursante puede elegir una o varias modalidades en las que participar. Tampoco se limita el número de vídeos que puede presentar.

La Diputación nombrará un jurado popular que será el responsable de visualizar todos los vídeos presentados y otorgará los premios correspondientes en cada categoría. Además, los vídeos ganadores serán proyectados en la gala de inauguración de la 25ª edición del OUFF y recibirán un trofeo y un diploma acreditativo. También se les otorgará un premio económico de 250 euros para donar a la institución benéfica que ellos mismos consideren. Los ganadores de las tres categorías serán considerados invitados especiales por parte del OUFF en la edición de este año.

La participación en los concursos implica la aceptación íntegra de las bases y la autorización para la difusión por parte de la Diputación de Ourense del material presentado, que pretende fomentar así la creatividad y el aprovechamiento del tiempo libre durante el confinamiento, con actividades lúdicas y culturales, promoviendo valores de solidaridad y el respeto entre los niños, con el objetivo de permanecer en casa para evitar la propagación del COVID-19.

COOPERACIÓN

A empresa Lejía Sarmiento dona 800 botellas deste desinfectante á Deputación de Ourense

Ourense, 22 de abril de 2020.- O vicepresidente terceiro da Deputación de Ourense, Plácido Álvarez, recibiu hoxe, no Pazo Provincial, as 40 caixas con 800 botellas que doou a empresa Lejía Sarmiento á Deputación de Ourense. Plácido Álvarez agradeceu, en nome do goberno provincial, “esta doazón de Lejía Sarmiento que será empregada para a desinfección dos centros dependentes da Deputación de Ourense como o Pazo Provincial, o Parque de Maquinaria, o Centro Cultural “Marcos Valcárcel”, o Inorde, entre outras, e de maneira especial irá destinada aos labores de desinfección que está a realizar o servizo de baldeo da Deputación”. Neste sentido, Plácido Álvarez lembrou que “xa se fixeron traballos de desinfección en 12 concellos da nosa provincia, entre eles, Barbadás, Xinzo de Limia, Monterrei, Oímbra, Laza, Toén, co obxectivo de chegar a tódolos municipios ourensáns que así o soliciten, pero dando prioridade a aqueles territorios nos que se rexistrou algún caso de coronavirus”.

Así mesmo, o vicepresidente terceiro destacou a importancia da cooperación e da solidariedade “nestes momentos tan difíciles que estamos a vivir”. Por elo, “agradecemos enormemente estes xestos de axuda e colaboración que se suman as iniciativas que desenvolvemos desde a Deputación de Ourense para paliar esta crise do Covid-19”, engadiu Plácido Álvarez.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense aprueba iniciativas de apoyo al comercio, emprendedores y termales, en su estrategia contra el COVID-19

La Junta de Gobierno, presidida por Manuel Baltar, dio luz verde a las bases reguladoras para el programa de “termalismo solidario”, en apoyo al personal esencial que trabaja en la crisis del coronavirus; al programa Benourense ComerciOU y al proyecto EmprendOU

Ourense, 23 de abril de 2020.- La Diputación de Ourense dio luz verde hoy a tres iniciativas de apoyo al comercio, a emprendedores y en favor del personal esencial que desarrolla su labor frente al COVID-19, enmarcadas en la estrategia del gobierno provincial contra la crisis del coronavirus. Se trata de las bases reguladoras para el programa de “termalismo solidario”, de las bases del programa de subvenciones “Benourense ComerciOU” y del concurso público de subvenciones para proyectos empresariales y de autoempleo en ayuntamientos rurales de menor población, en el marco del proyecto EmprendOU.

En este sentido, en la reunión telemática, presidida por el titular de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, la Junta de Gobierno aprobó, además de resoluciones relacionadas con temas de obras e infraestructuras para ayuntamientos, las bases reguladores del concurso para la concesión de subvenciones del programa “Termalismo solidario”, dirigido al personal sanitario; al que desarrolla su trabajo en centros sanitarios; al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y al personal de las Fuerzas Armadas. Para este programa, la Diputación de Ourense ha previsto un presupuesto de 30.000 euros, destinados a subvencionar en balnearios de la provincia de Ourense estancias y tratamientos para el citado personal, los cuales podrán llevarse a cabo desde la semana siguiente a la reapertura de los balnearios y hasta el 15 de diciembre de 2020.

Además, y como adelantara ya el presidente Baltar al impulsar la creación del Comité del Día Después para la reactivación económica de la provincia, la Diputación pone en marcha una línea específica de apoyo al comercio ourensano por medio de la iniciativa “Benourense ComerciOU”, un programa exprés de ayudas económicas para personas que residan en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y pertenezcan a colectivos especialmente vulnerables en la actual situación de estado de alama. El objetivo de esta iniciativa es ser un programa exprés-puente hasta que las personas vulnerables reciban las ayudas de otras administraciones para gastos en comercio de cercanías.

Y también aprobó la Junta de Gobierno el concurso público de subvenciones para proyectos empresariales y de autoempleo en ayuntamientos rurales de menor población, en el marco del proyecto EmprendOU, una iniciativa cuya finalidad es apoyar nuevas actividades empresariales de personas de entre 16 y 30 años para que puedan crear su propio puesto de trabajo, bien individualmente o formando parte de una persona jurídica mercantil, y que lo hagan en aquellas áreas rurales de la provincia afectadas por el problema demográfico.

COOPERACIÓN

Manuel Baltar constata “las carencias del Gobierno en la planificación y gestión de la crisis sanitaria”

El presidente de la Diputación de Ourense, quien participó hoy en la reunión telemática celebrada entre la FEMP y tres ministros, demanda “respuestas claras, más cooperación y base científica sobre decisiones sanitarias”, y considera necesario “lanzar mensajes de calma y de victoria contra el coronavirus, “porque la gestión pública tiene estrategia y previsibilidad pero también una parte muy importante de empatía con la población”

Ourense, 23 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, participó hoy en el marco de la FEMP en una videoconferencia con la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y con la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, a los que pide “respuestas claras para la población, más cooperación con las diferentes administraciones y que las decisiones sobre el ámbito sanitario se tomen de acuerdo con los comités científicos”.

Manuel Baltar afirma que es “muy necesario” que se lance un “mensaje de calma y de victoria contra el coronavirus, porque la gestión pública tiene mucho de estrategia y de previsibilidad, pero también una parte muy importante de empatía con la población, y eso se consigue con transparencia, rigor, sentido común y respecto máximo a todos los ámbitos y colectivos implicados en esta grave crisis del COVID-19”, subraya Baltar, quien mantiene siempre en su mensaje un recuerdo para las víctimas y sus familias, y también para las personas que se están viendo muy afectadas desde el punto de vista económico.

El presidente de la Diputación remarca los argumentos que trasladó el pasado lunes, directamente, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la reunión telemática que mantuvieron los miembros de la Junta de Gobierno de FEMP con el jefe del Ejecutivo, en el sentido de seguir demandando “más coordinación, más ayudas y menos propaganda, en la crisis del COVID-19”, y recordó la “imprescindible determinación” de que el Gobierno “ponga a disposición de las entidades locales, los autónomos y las Pymes, mayor liquidez”.

“No hay excusas ante un problema tan grave; ni el desconocimiento ni la falta previsión pueden ser argumentos para justificar cualquier fracaso en la gestión pública. Las soluciones se logran con planificación, eficacia y decisiones coherentes, algo que viene demandando la ciudadanía desde el inicio mismo de esta crisis”, afirma Manuel Baltar.

Como representante de un gobierno provincial, Baltar defiende la importancia que las provincias tienen en esta crisis sanitaria, social y económica. “Hemos tenido que tomar decisiones y actuar, en muchos casos, para fortalecer el sistema de protección y ayuda social, y lo hemos hecho resolviendo y proponiendo medidas e incluso planificando la puesta en marcha de un Comité del Día Después, que actuará desde el mismo momento en que se levante el estado de alarma, lo que supondrá que la provincia de Ourense afrontará de inmediato, de la mano de los sectores empresariales y profesionales, la reactivación económica que tanto necesitamos”, sostiene el presidente Baltar, quien reivindica el luto nacional “por los miles de fallecidos, una cifra dramática que a todos debe conmovernos para mostrar, además de nuestras medidas de gestión pública, nuestras condolencias a través del signo que mejor define el respeto de las administraciones por la pérdida de seres humanos: el luto oficial”.

Tras la reunión telemática de hoy con tres ministros, Baltar constata “las carencias del Gobierno en su planificación y gestión de la crisis sanitaria y también en la estrategia para la desescalada y la reconstrucción social y económica”, al entender que en los mensajes de los ministros “se ve claramente la inexistencia de una hoja de ruta clara para las diputaciones y los municipios, y si esa coordinación no es eficaz, la vuelta a la normalidad se vería retrasada, con las consecuencias que ello puede traer”.

“Reunirse por reunirse, sin avances ni concreciones, es una pérdida de tiempo que no podemos permitirnos”, afirma Baltar, quien reclama “más hechos y menos palabras, por respeto a los ciudadanos y a las administraciones locales, que somos parte fundamental del Estado”. En este sentido, lamentó el hecho de que el ministro de Sanidad “se incorporase 20 minutos tarde a la reunión y se fuera 40 minutos antes de terminar, dejando con la palabra en la boca a los representantes de los gobiernos locales, una falta de cortesía institucional que no lleva a ningún sitio”. Por el contrario, Baltar defendió que por parte de este gobierno provincial “la lealtad y la colaboración institucional son obligaciones ineludibles”.

ECONOMÍA

Diputación y ABANCA lanzan el “Plan Reactivación Ourense”, dotado de una línea de financiación para paliar las consecuencias del COVID-19

El programa supone la movilización de 25 millones de euros en financiación en condiciones preferentes para: obtención de liquidez, realización de inversiones para crear o impulsar negocios, fomento de la digitalización y la eficiencia energética, y la mejora de la habitabilidad de viviendas

Manuel Baltar afirma: “Es una nueva medida que ponemos en marcha dentro de la estrategia del gobierno provincial de Ourense para atacar la crisis sanitaria desde los puntos de vista sanitario, social y económico”

Santiago Novoa: “El objetivo es contribuir a que Ourense pueda neutralizar la crisis del COVID-19 y mejorar el emprendimiento, la competitividad, la eficiencia energética, la digitalización y la habitabilidad de los hogares”

La iniciativa da continuidad al “Plan Activamos-Transforma Ourense”, que desde su creación en 2014 ha inyectado cerca de 97 millones en la provincia para apoyar a familias, autónomos, empresas y corporaciones locales

Ourense, 24 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, y el director de Negocio Institucional de ABANCA, Santiago Novoa, han suscrito hoy telemáticamente el lanzamiento del Plan “Reactivación Ourense”, una iniciativa que da continuidad y nuevo impulso al Plan Activamos-Transforma Ourense, aplicado en los últimos años por ambas entidades para para promover el desarrollo socioeconómico de la provincia a través de la concesión a diferentes colectivos de financiación en condiciones preferentes. Su principal novedad es la inclusión de un capítulo dedicado específicamente a paliar las consecuencias económicas de la crisis sanitaria del COVID-19 sobre las empresas y los autónomos ourensanos.

Manuel Baltar afirma que esta es “una nueva medida que ponemos en marcha con ABANCA dentro de la estrategia que venimos desarrollando en el gobierno provincial de Ourense para atacar la crisis sanitaria desde los puntos de vista sanitario, social y económico”, y se refiriere al Plan Reactivamos Ourense “como un instrumento que, en estos momentos más que nunca, puede contribuir a reactivar nuestra economía para fijar población en el rural, a través de líneas de crédito dirigidas a familias, emprendedores, profesionales y empresas”.

Además, el presidente del gobierno provincial mostró su satisfacción “por seguir renovando esta alianza con ABANCA que pusimos en marcha en 2014 y que cerca de 100 millones de euros indican que ha fluido el crédito entre empresas, autónomos, corporaciones locales y familias, precisamente los cuatro colectivos que necesitan ahora una mayor protección y una puesta a disposición de liquidez para acometer cuestiones que tiene que ver con la difícil situación que estamos atravesando por la crisis del coronavirus”.

“Desde que se constituyó el Comité del Día Después mis conversaciones con ABANCA se dirigieron a poner en marcha este nuevo plan económico, con una apuesta por la digitalización y la habitabilidad de las viviendas, entre otras líneas”, comenta, y agradece a ABANCA “este compromiso que, junto con la Diputación de Ourense, impulsa en el territorio para la vecindad de la provincia, en un momento tan difícil que requiere de grandes soluciones”, valora Manuel Baltar.

“Al relanzar nuestra colaboración con la Diputación de Ourense -dijo Santiago Novoa-, ABANCA reafirma su compromiso con la provincia en un momento de especial dificultad. Nuestro objetivo es contribuir a que Ourense, y en especial su tejido productivo, pueda neutralizar las consecuencias del COVID-19 y siga mejorando en aspectos como el emprendimiento, la competitividad empresarial, la eficiencia energética, la digitalización y la habitabilidad de los hogares”, explicó.

Condiciones preferentes

A través del Plan Reactivación Ourense, ABANCA pone a disposición de sus beneficiarios diferentes productos financieros diseñados para dar respuesta a las necesidades de las familias, las pymes, los autónomos, y las corporaciones locales. Su filosofía de máxima facilidad de acceso al crédito se traduce en la ausencia de comisiones por estudio, amortización o cancelación anticipada, la existencia de amplios plazos de amortización y la posibilidad de acogerse a periodos de carencia en determinados casos.

En el caso de las pymes y autónomos el plan presta especial atención a sus necesidades de financiación a corto plazo. El catálogo de productos incluye dos pólizas de crédito, una de ellas de carácter especial destinada a la cobertura de las necesidades de circulante derivadas de la crisis del COVID-19. Otras finalidades contempladas por el plan son la creación de nuevos negocios, la realización de nuevas inversiones, el fomento de la eficiencia energética y la digitalización.

Los productos para familias están orientados a la adopción de energías renovables, la mejora energética y de accesibilidad en el hogar, la dotación tecnológica, y la mejora de la habitabilidad en el medio rural. Las corporaciones locales cuentan con financiación para la realización de inversiones, circulante, avales y confirming.

En 2019, bajo la denominación de Plan Activamos-Transforma Ourense, el tejido socioeconómico de la provincia de Ourense recibió financiación por un importe acumulado de 16.3 millones de euros. En total se realizaron 682 operaciones de financiación con un importe medio de 23.939 euros. Los principales destinatarios de la financiación concedida fueron las pymes y autónomos, que protagonizaron el 96% de las operaciones realizadas. Desde su creación, en 2014, el plan ha inyectado cerca de 97 millones en la provincia de Ourense para apoyar a familias, autónomos, empresas y corporaciones locales.

COOPERACIÓN

Asime y la Universidad de Vigo donan 3.000 escudos faciales a la Diputación de Ourense para la lucha contra el COVID-19

El vicepresidente tercero de la institución provincial recibió hoy, en el Pazo Provincial, estas pantallas protectoras que se han producido dentro de la Plataforma Galicia – EscudoCovid19, una iniciativa solidaria a nivel nacional que está coordinada institucionalmente en Galicia por la Universidad de Vigo y Asime, con la participación de más de 20 empresas gallegas

Ourense, 24 de abril de 2020.- El vicepresidente tercero de la Diputación de Ourense, Plácido Álvarez, recibió hoy en el Pazo Provincial, en nombre de la institución, las 3.000 pantallas protectoras que Asime y la Universidad de Vigo han donado a la Diputación de Ourense para la lucha contra el COVID-19. Los escudos están hechos de PET, plástico utilizado por el sector de la alimentación y que se puede desinfectar fácilmente para su uso continuado. En la entrega del material esta mañana han estado presentes, además del vicepresidente tercero de la Diputación, Enrique Mallón, el secretario general de Asime; y Ramón Alonso, gerente de Dalot.

Estas pantallas protectoras se han producido dentro de la Plataforma Galicia – EscudoCovid19, una iniciativa solidaria a nivel nacional que está coordinada institucionalmente en Galicia por la Universidad de Vigo y Asime, con la participación de más de 20 empresas gallegas. Plácido Álvarez agradeció “este gesto de solidaridad tan importante que nos va a permitir distribuir 3.000 pantallas protectoras en nuestra provincia para continuar protegiéndonos en esta pandemia”.

Por su parte, Enrique Mallón señaló que “con este proyecto solidario hemos repartido ya más de 40.000 pantallas protectoras en toda Galicia. Esperamos que la entrega de hoy contribuya a paliar la pandemia en el área territorial de Ourense, ayudando a proteger a las personas con un material de la mayor calidad”.

Desde la Universidad de Vigo explicaron que se “trata de la tercera entrega de material de lucha contra el COVID-19 que se realiza en Ourense, ya que en semanas anteriores se entregaron 2.000 pantallas protectoras al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense y a la Fundación San Rosendo y otras 2.000 al Grupo Coren, que participó donando materia prima para su fabricación”.

La iniciativa solidaria está coordinada por Asime y por la Universidad de Vigo, a través del Centro de Investigación Tecnológico Industrial (CINTECX) y del Campus de Especialización Vigo Tecnolóxico. A ellos se han unido desde un inicio las empresas Adhex, Dalot, Dativic, Lupeon, MCSyncro, Mepronor, Plascies, Plymouth, Troqueles Galicia y Valver. Otras empresas han sumado también sus aportaciones económicas y esfuerzos: Asesoría y Consultoría de Empresas Despachos Asociados S.L., Cerradoras López Galicia, Coren, Distevi, Gadisa, Fabricaciones Parma, Instalaciones del Noroeste, Itera Técnica, Laser Galicia, Metaldeza, Onice Estudios y Proyectos, Resinas Castro, Royal Roos Ingeniería, Solmecor, Umiametal, Utingal y Vigumat.

COOPERACIÓN

Manuel Baltar convoca un pleno extraordinario para aprobar nuevas medidas contra el COVID19, a las que la Diputación de Ourense destina 8,2 millones

Baltar considera “de prioridad absoluta” las ayudas a autónomos, comercio y Pymes: “Son quienes dinamizan el territorio, creando riqueza y empleo, y esto hay que hacerlo con agilidad, liquidez y sin burocracia, para acelerar al máximo este proceso de colaboración económica”, afirma el presidente

La sesión, retransmitida por Internet para prensa y público, tendrá lugar el próximo 29 de abril, y los diputados cuya presencia física no sea imprescindible podrán no asistir y emitir su voto a distancia

El presidente de la Diputación solicitará la aprobación en pleno de la declaración de luto oficial en la provincia a causa de los fallecimientos provocados por el coronavirus, cuya cifra total en la provincia asciende en este momento a 102 personas

Ourense, 24 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, avanzó hoy las medidas que aprobará el pleno de la corporación provincial en sesión extraordinaria el próximo 29 de abril, acciones para las que la Diputación destinará más de 8,2 millones de euros; medidas que tienen como objetivo poner en marcha nuevas iniciativas para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica del COVID-19 en la provincia de Ourense.

Baltar considera “de prioridad absoluta” las ayudas a autónomos, comercio y Pymes: “Son quienes dinamizan el territorio, creando riqueza y empleo, y esto hay que hacerlo con agilidad, liquidez y sin burocracia, para acelerar al máximo este proceso de colaboración económica”, afirma el presidente, quien defiende que de esta manera “damos un giro a nuestra política, dejando el cemento por la actividad económica para que esta ayuda capilar llegue a todos, fundamentalmente a autónomos y comerciantes, que son más de 4.000 en toda la provincia de Ourense”.

La sesión, que será retransmitida por Internet para prensa y público, tendrá lugar el próximo 29 de abril. Teniendo en cuenta el Reglamento orgánico de la Diputación de Ourense, en las circunstancias extraordinarias actuales es posible que muchos diputados opten por no asistir a la sesión plenaria como medida de prevención de riesgo de contagio, situación que por analogía, y de forma excepcional, se considera equiparable a la de incapacidad temporal, por lo cual se permitirá la emisión del voto a distancia. En este sentido, el secretario general de la Diputación ha enviado a los diputados las instrucciones a seguir para el pleno, en las que se les recomienda evitar la participación presencial en el pleno a aquellos diputados cuya presencia física no sea imprescindible, quedando autorizados a emitir su voto a distancia entre la fecha de recepción de la convocatoria del pleno y hasta el momento de la votación.

Además de las medidas económicas, el presidente de la Diputación solicitará la aprobación en pleno de la declaración de luto oficial en la provincia a causa de los fallecimientos provocados por el coronavirus, cuya cifra total en la provincia asciende en este momento a 102 personas. La declaración de luto oficial se extenderá desde el día de su aprobación en pleno (29 de abril) y hasta el fin de la pandemia en la provincia de Ourense. “Un gesto simbólico de compasión por el dolor de nuestra gente -afirma Baltar- y de todas las personas que sufren con esta pandemia. Honramos así la memoria de los que nos dejaron, al tiempo que expresamos nuestro compromiso en defensa de la vida y de la igualdad”, expresa.

Baltar afirma que convocó hoy viernes el pleno extraordinario y que las medidas que contemplan “pasan, en primer lugar, por que los alcaldes de la provincia entiendan que este no es un momento para realizar obras; hay que dejarlas en un segundo lugar, para focalizar la inversión social en las personas y sobre todo en aquello que genera empleo y riqueza en la provincia: los autónomos y las Pymes. Por eso vamos a llevar a pleno un plan de medidas para los autónomos, con ayudas directas, y también pensamos en una línea de ayudas para trabajadores que han sido despedidos o que se encuentran en un ERTE y medidas de apoyo económico para las Pymes”.

Todas estas iniciativas son compatibles con el Plan EmpregoOU 2, que destinará a todos los ayuntamientos de la provincia una cantidad económica para que puedan hacer contrataciones, “porque el empleo se va a resentir y los ayuntamientos tienen que seguir liderando el territorio”, explica Manuel Baltar.

El presidente destaca, además, que las medidas que se aprobarán en el pleno “contemplan una serie de convenios con la CEO y la Federación Provincial de Comercio para poner en marcha una plataforma de venta on line exclusivamente provincial, para fomentar la compra en el comercio de proximidad; y el Colegio de Economistas de Ourense también va a disponer de un cantidad económica, fruto de un convenio con la Diputación, para poner en marcha una ventanilla única empresarial para asesorar a las Pymes y autónomos de la provincia”, comenta Baltar, añadiendo que a eso se suma la colaboración con el Colegio de Psicólogos y con el de Ingeniería Informática para explotar las posibilidades del teletrabajo.

También se refirió Baltar a que en el pleno se aprobarán ayudas directas a entidades sociales como Aspanas, una de la comarca de Celanova y la Asociación de Empresarios de Valdeorras, “y haremos hincapié en la colaboración con la Xunta de Galicia y con cuatro ayuntamientos de la provincia para poner en marcha infraestructuras socio-sanitarias: el nuevo centro de salud de A Rúa, la ampliación de la residencia de mayores de Porqueira, la residencia de Trasmiras y el centro de día de Riós”.

Inversión social

“En definitiva, una inversión social -valora Manuel Baltar-. Los momentos que estamos viviendo nos llevan a priorizar en esta esfera social, a ayudar directamente a los autónomos a la Pymes, a los desempleados, focalizando nuestro esfuerzo inversor en infraestructuras socio-sanitarias y en ayudas a colectivos y entidades sociales”.

Todas estas medidas complementan a las otras iniciativas que ha puesto ya en marcha la Diputación de Ourense a lo largo de esta crisis sanitaria, entre las que figuran: 1,7 millones de euros dedicados a gasto social, 400.000 euros para la compra de material sanitario; reforzar los servicios de teleasistencia y los de ayuda en el hogar; impulsar programas nuevos como “BenOurense Veciñ@s”, para las personas que vivan solas en los municipios de la provincia, y también el programa “ComerciOU”, para que las personas que se encuentran en un momento de vulnerabilidad puedan invertir en el comercio local.

Manuel Baltar recordó también que este año “desarrollamos una nueva línea de ayudas a entidades sociales, por importe de 300.000 euros, que completa otra anterior de hace semanas de 300.000 euros, adjudicada directamente a las 18 entidades sociales de la provincia que están más vinculadas con los colectivos especialmente vulnerables por el COVID-19”.

El presidente provincial remarca que gracias a la buena gestión económica de la Diputación en 2019 “tuvimos un remanente de tesorería importante, el cual podemos destinarlo a afrontar una situación excepcional como la actual, pero también debemos recordar un proyecto estratégico para la provincia como es el Centro Gallego de Innovación en la Formación Profesional, de ahí que en el pleno de 29 de abril, junto con estas medidas, pondremos sobre la mesa diferentes acciones que ayuden a paliar esta crisis económica, ya que después de la crisis sanitaria está la crisis social, y por eso trabajamos

desde el minuto uno con todas las fuerzas empresariales de la provincia de Ourense para planificar ya la salida de esta grave situación”.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense impulsa el Consejo Asesor de Turismo para crear nuevas estrategias en el sector tras la crisis del COVID-19

Manuel Baltar reunirá el lunes a representantes de entidades y empresas vinculadas a este ámbito para conocer las reflexiones de la hostelería, la restauración, el termalismo y de la gestión turística en general, “con el fin de diseñar iniciativas que nos permitan ofrecer un producto turístico de calidad una vez que logremos superar la pandemia”

Ourense, 25 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, reunirá el próximo lunes, 27 de abril, por videoconferencia, a representantes de entidades y empresas vinculadas al ámbito turístico de la provincia de Ourense “para conocer de primera mano las reflexiones de la hostelería, la restauración, el termalismo, la estación de montaña de Manzaneda y de la gestión turística en general, con el objetivo “de diseñar iniciativas que nos permitan ofrecer un producto turístico de calidad una vez que logremos superar la pandemia del COVID-19”.

Así resume el presidente del gobierno provincial la finalidad que tendrá la primera reunión (telemática) del Consejo Asesor de Turismo de Ourense, un órgano consultivo que la Diputación de Ourense pone en marcha por medio del Inorde para impulsar estrategias turísticas tras el nuevo escenario que se presentará tras la crisis del coronavirus.

“La Diputación, a través del Inorde, tiene la vocación de ocuparse del turismo en la provincia de Ourense y gracias a esa apuesta hemos visto en los últimos años como se han incrementado los números en este sector, logrando cifras récord tanto de visitantes como de pernoctaciones, siendo Ourense la provincia de Galicia con mayor crecimiento; y eso habla de nuestras apuestas culturales como la exposición In tempore sueborum -la más visitada en la historia de Ourense-; de nuestra alianza con la Vuelta a España -que puso en valor la Ribeira Sacra, territorio por el que la Diputación de Ourense reactivó su candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco-; del termalismo y de todo el

trabajo que se realiza en el ámbito del patrimonio cultural e histórico-artístico. Todo ello hace de Ourense un referente”, afirma Baltar.

El presidente provincial destaca: “Queremos continuar en esa línea. Y dada la actual situación, el turismo es uno de los sectores más afectados; esa va a ser una de las reflexiones que analicemos en la primera reunión del Comité Asesor de Turismo, junto con las propuestas, expectativas y proyectos que presenten los representantes, y sobre todo analizaremos cuál es la incidencia que se registra en el empleo, con los datos que nos suministra el Observatorio Económico Ourensán”.

Baltar avanza que en este encuentro expondrá las últimas medidas puestas en marcha por la Diputación de Ourense, entre ellas, las acciones impulsadas para autónomos y empresas -que también forman parte del sector turístico-, y hablará de sus recientes reuniones con el presidente del Gobierno y con los ministros para conocer el proceso de desescalada, “pero sobre todo, la reunión supone una toma de contacto para conocer la visión de representantes y gestores turísticos de Ourense, conocer la problemática y armar una estrategia, porque después de esta pandemia llegará el momento del turismo que representamos en Ourense, el turismo de relax, termal, cultural, de patrimonio… En definitiva, debemos aprovechar la oportunidad que nos brindará la nueva situación para el ámbito turístico de nuestra provincia”, comenta Manuel Baltar.

Asimismo, Baltar explicará en la reunión las posibilidades que puede ofrecer como presidente de la red europea de ciudades históricas termales (EHTTA), una entidad en cuyo seno las 51 ciudades de 21 naciones que la integran también se muestran en este momento preocupadas debido a la afectación que en toda Europa está provocando la pandemia, y una de las consecuencias fue la suspensión de la asamblea general que estaba previsto celebrar el próximo mes de mayo en la ciudad croata de Daruvar.

COOPERACIÓN

Cartas de Manuel Baltar a Pedro Sánchez y a Alberto Núñez Feijoo

El presidente de la Diputación de Ourense plantea en sus escritos las reivindicaciones del Comité del Día Después, que el próximo 4 de mayo volverá a reunirse para seguir planificando la reactivación económica de la provincia

Pide a ambos presidentes que tengan a bien “estudiar y materializar estas propuestas”, y reafirma “la total disponibilidad del gobierno provincial que presido para encarar un futuro mejor y recuperar cuanto antes los niveles de bienestar que España y su sociedad merecen”, expresa Baltar

Ourense, 26 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha remitido sendas cartas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, en las que traslada las reivindicaciones del Comité del Día Después, órgano impulsado por el propio Manuel Baltar y que tiene como objetivo coordinar, de la mano de empresarios, profesionales, autónomos y comerciantes, estrategias para la reactivación de la provincia de Ourense, que se pondrían en marcha inmediatamente después del levantamiento del estado de alarma.

En su escrito a Pedro Sánchez, Baltar aboga por la máxima cooperación y lealtad institucional “como herramientas esenciales para superar estos dramáticos momentos con miles de muertes”, y añade: “Como tuve la oportunidad de trasladarle en la videoconferencia que mantuvo con la Junta de Gobierno de la FEMP quiero agradecerle su disposición a contar con los gobiernos provinciales en las tareas y pactos de reconstrucción nacional. Las diputaciones son parte esencial de la arquitectura del Estado, vertebran el territorio y son una herramienta fundamental en la cooperación jurídica, técnica y económica de los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes, el 95 % de los existentes en la actualidad”.

“Desde la Diputación de Ourense, tal y como le dije, constituimos el que denominamos “Comité del día después”, un punto de encuentro para planificar la recuperación económica en el territorio. Convocamos a los líderes de las organizaciones empresariales más representativas de la provincia para compartir sensaciones, analizar la información que nos ofrece el Observatorio Económico Ourensano, vehiculizar propuestas y actuar como una suerte de “voz única” de las reivindicaciones de aquellos que generan empleo y riqueza en la provincia”, expresa Baltar.

Las sesiones telemáticas semanales del “Comité del día después” -explica-, junto con sus valoraciones y planteamientos, “han ayudado a que acertemos en las decisiones que estamos

tomando desde el gobierno provincial. En esta línea encaja la modificación de créditos aprobada para la adquisición de material sanitario, ayudas a las entidades sociales, refuerzo de la teleasistencia y del servicio de ayuda en el hogar y nuevos programas: “Veciñ@s” y “ComerciOU”. Y el día 29 de abril aprobaremos en sesión plenaria más medidas como un nuevo plan de empleo para los ayuntamientos, ayudas a autónomos, pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores afectados por ERTEs, así como convenios con colegios profesionales para prestar servicios de asesoramiento a vecinos y empresas de la provincia”. Además, Baltar señala que constituye una obligación “hacerle llegar las reivindicaciones de los miembros del “Comité del Día Después” (Confederación de Empresarios de Ourense, Federación de Comercio, Asociación Provincial de Autónomos, Asociación de Mujeres Empresarias, Asociación de Empresarios del Polígono de San Cibrao, ABANCA, Sogarpo, Inorde) al Gobierno de España que preside”.

Crisis sanitaria, económica y social

En la carta remitida a Alberto Núñez Feijoo, Manuel Baltar expresa que la pandemia del COVID-19 “está poniendo la prueba a capacidad de superación de nuestra sociedad, y el trabajo conjunto de las administraciones públicas debe ser una máxima de obligado cumplimiento. La crisis sanitaria no impide que en los próximos meses hablemos también de crisis económica y de crisis social. En este estado de alarma la cooperación sigue siendo la actitud esencial del gobierno provincial de Ourense”. En este sentido destaca que la Diputación de Ourense, desde el minuto uno, “se puso la disposición del Puesto de Mando Avanzado de la Xunta de Galicia para adquirir material sanitario y colaborar con nuestros medios humanos y materiales en el trabajo planificado y ordenado, para superar estos críticos momentos”.

Manuel Baltar resalta que la colaboración interinstitucional entre la Xunta de Galicia y la Diputación de Ourense “es completa y quiero reconocer su trabajo, y también lo de los miembros del ejecutivo autonómico, un verdadero ejercicio de compromiso y transparencia. En este desafío a lo que se enfrenta nuestra sociedad -expresa a Núñez Feijoo- sabe que cuenta con la entrega y lealtad de este gobierno provincial. Desde la Diputación de Ourense, tal y como usted conoce, constituimos en el primer momento (en paralelo a la comisión de seguimiento del Covid-19), el “Comité del día Después”, del cual Baltar afirma que muchas de las medidas propuestas son competencia del Gobierno de España, “y me consta también que la Xunta actuó y sigue diseñando acciones en la línea de las propuestas de aquellos que generan empleo y riqueza en el territorio”, y remarca: “Los actores principales del desarrollo económico provincial, las empresas y especialmente los autónomos, a través de sus organizaciones, urgen la adopción de políticas y medidas legales, fiscales y económicas”.

Concluye Baltar la carta al jefe del Ejecutivo gallego señalando que el gobierno de Galicia “conoce perfectamente las demandas y necesidades económicas y que estas medidas serán estudiadas y derivadas a los órganos competentes. Superemos entre todos esta gravísima situación sanitaria y pongamos de nuestra mano toda la inteligencia y disposición para reactivar la economía y evitar una quiebra social. Sabe usted que cuenta en este gobierno provincial con el compromiso de leal colaboración en la defensa de los intereses generales de Ourense y de Galicia”, expresa Manuel Baltar.

Medidas legales, fiscales y económicas

En ambas cartas, el presidente de la Diputación de Ourense enumera la serie de acciones que propone el gobierno provincial que preside, trasladándoles “la urgente adopción de las siguientes medidas legales, fiscales y económicas”:

- Ayudas del Gobierno que generen liquidez, simplificando los trámites burocráticos. - Aplazamiento y/o condonación de impuestos y de tasas de autónomos, especialmente cuando existan empleados. - Medidas de protección y ayudas públicas para poder adquirirlas. - Políticas que fomenten el comercio de proximidad - Impulso de medidas que favorezcan el acceso al mercado internacional, potenciando la actividad exportadora. - Incrementar y acelerar la línea de avales públicos, que faciliten el acceso al crédito por parte de las empresas, especialmente a pymes y autónomos. - Autorizar a las entidades locales al uso de su remanente para pagar a proveedores y subcontratas, ayudando así a las empresas locales. - Ayudas para financiar el pago de alquileres para las empresas y autónomos durante el tiempo que permanezcan cerradas por decreto. - Ayudas para la digitalización de las empresas y la venta online. - Flexibilizar los procesos de regulación temporal de empleo: que puedan mantenerse temporalmente después de finalizar el período de alarma hasta que se reactive la demanda. - Eliminación del requisito de mantener la plantilla durante seis meses a las empresas a las que le ha sido resuelto favorablemente un ERTE - Inyección de dinero para favorecer el consumo, a través de bonos financiados en parte por el gobierno para potenciar las compras de los consumidores. - Establecimiento de una cuota de autónomo con una tarifa plana de 60 euros, especialmente para quien haya registrado una caída de facturación superior al 30 % y promover microcréditos para este importante colectivo. - Ampliación del plazo para presentación de impuestos, al menos de seis meses.

Baltar pide a ambos presidentes que tengan a bien “estudiar y materializar estas propuestas”, y reafirma “la total disponibilidad del gobierno provincial que presido para encarar un futuro mejor y recuperar cuanto antes los niveles de bienestar que España y su sociedad merecen”, expresa.

COOPERACIÓN

Ourense, destino seguro

El Consejo Asesor de Turismo, órgano consultivo impulsado por el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, celebró hoy su primera reunión en la

que se concluyó que, tras la crisis del coronavirus, la provincia pondrá en valor para su promoción las excelencias de salubridad de su territorio

Ourense, 27 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, presidió hoy por videoconferencia, la primera reunión del Consejo Asesor de Turismo de Ourense, cuya principal conclusión ha sido la de unir esfuerzos para que, una vez superada la crisis del COVID-19, “pongamos en valor las excelencias de nuestra provincia con el lema: “Ourense, destino seguro”, afirmó Manuel Baltar al término del encuentro, del que dijo, “ha sido un punto de partida para reorientar las estrategias turísticas de nuestro territorio y poner en común planteamientos de diferentes sectores, en un órgano que está abierto a la participación de más miembros y que se reunirá al menos una vez al mes”.

El presidente del gobierno provincial agradeció la participación de todos los integrantes en esta primera reunión, que contó con la presencia telemática de: Javier Outomuro, de la Asociación Amigos da Cociña; Emilio Cuiñas, de Autoxiro; Miguel González, de Cociña Ourense; Flora Moure, concejala de Turismo de Ourense; Ana Villarino, diputada provincial de Turismo; Miguel Castro, director del Parador de Santo Estevo; Pablo Rivera, director ejecutivo de la eurociudad Chaves-Verín; Mario Crecente, coordinador del Plan Ourense, la provincia termal; Ovidio Fernández, presidente de la Federación Provincial de Hostelería de Ourense; Rosendo Fernández, presidente del Inorde; José Juan Cerdeira, director del Área de Bienestar de la Diputación de Ourense; Jose Antonio Fraiz, profesor de la Universidad de Vigo-Campus de Ourense; Javier Soto, gerente de Caldaria; Alexandra Seara, gerente del consorcio de turismo Ribeira Sacra; Emma González, gerente de expourense; Gustavo Samartin, gerente de MEISA, y Francisco José Fernández, presidente de la mancomunidad del Ribeiro.

Baltar detalló los puntos en los sobre los que se orientará la estrategia turística, “toda ella girando alrededor de la “marca Ourense”, asociando nuestro territorio a lo que es: un destino seguro, que será lo primero que buscará el visitante a partir de ahora”, destaca el presidente, señalando que las líneas de trabajo se dirigirán a promocionar a Ourense como un espacio seguro, libre del coronavirus; Ourense como un territorio para desconectar y relajarse, en la línea de nuestra gran fortaleza, que son nuestros balnearios, para cuestiones de salud y ocio, pero también para rearmarse físicamente”, citando como ejemplo la iniciativa de “Termalismo solidario” puesta en marcha por la Diputación de Ourense, dirigida a sanitarios y personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad el Estado que están luchando contra la pandemia.

En este sentido, se puso sobre la mesa la sostenibilidad de un destino como el de la provincia de Ourense, “en la que destaca la Vía de la Plata junto a la cuestión termal, y también el aspecto transfronterizo, remarcando que el Norte de Portugal, Castilla y León, Asturias y el resto de Galicia, serán los territorios de los que provendrán más visitantes, ya que los turistas mostrarán mayor preferencia por el transporte individual sobre el colectivo, teniendo como escenario una economía que se verá afectada en el ámbito laboral”, dice Baltar.

“Turismo de raíces”

Asimismo, se analizó en la reunión el desarrollo de planes bio-saludables y manuales de buenas prácticas para todos los establecimientos abiertos al público, junto con ese sello de seguridad: “Ourense, destino seguro”, “que debe presidir todas nuestras acciones promocionales”, afirma Baltar,

quien también informó en la reunión de iniciativas como el Comité del Día Después, las ayudas para los autónomos que se llevarán al pleno del próximo miércoles y las cartas dirigidas al presidente de la Xunta y al presidente del Gobierno en este momento de la desescalada, donde las grandes incógnitas son la apertura de los comercios, la restauración, los hoteles, y vincular toda la capacidad y el potencial de Ourense con un turismo “de raíces”, que va a ser un agente importante en la recuperación económica y todo lo que podamos trabajar en ese sentido: en lo autóctono, en la enograstronomía, en las aportaciones del Campus de Ourense, en la plataforma de comercio online ourensana y, en general, en la comunicación basada en todos estos aspectos, contribuirá a dar valor a esta iniciativa de Ourense, destino seguro”, comenta Manuel Baltar.

“Las palabras clave son: seguridad, salubridad, gastronomía y riqueza y salud termal”, asegura Baltar y añade que “debemos ofrecer lo que otros territorios no pueden. El agua es vida, pero el agua termal es salud, y esa preparación del cuerpo, hacerlo descansar después de confinamiento, y rearmarlo inmunológicamente para que esté mejor preparado para el futuro, es algo que la “provincia sana” que es Ourense, puede ofrecer”. A esto une el presidente “la garantía de calidad que suponen los productos, la gran despensa que es nuestra provincia, junto con las denominaciones de origen, el sector vitivinícola y las razas autóctonas existentes en el territorio provincial”.

En definitiva, Baltar sostiene que el turista a partir de ahora “buscará destinos seguros, saludables, selectivos y con buenas conexiones a la redes sociales, ubicados en entornos poco habitados y sin masificar, por eso tenemos que ahondar en la promoción de “microdestinos”, algo para lo que Ourense cuenta con un perfil idóneo, y cuya oferta turística será más atractiva, aún, incluyendo en sus precios tarifas planas y bajas para todas las temporadas, con un enfoque y un relato único de la mano de agentes del sector. De ahí que debamos invertir más que nunca en comunicación y seleccionar soportes de máxima proyección y visibilidad, algo que con el proyecto “Ourense, la provincia termal” tenemos terreno andando porque es un mensaje que ha calado”.

Manuel Baltar agradece la participación de todos los representantes del sector turístico que aportaron sus sugerencias “en una reunión viva y dinámica en la que saludaron la puesta en marcha de esta iniciativa y se comprometieron a trabajar en superar esta crisis con esa marca común ourensana, y también reconocieron la labor que está desarrollando la Diputación de Ourense, lo que nos da ánimos para seguir en esa dirección y con la misma filosofía de trabajo”, afirma el presidente.

CRISIS COVID-19

La Diputación de Ourense entrega al Puesto de Mando Avanzado de la Xunta 40.000 mascarillas para su reparto a ayuntamientos de la provincia

Esta iniciativa forma parte de la estrategia del gobierno que preside Manuel Baltar en la lucha contra la pandemia en la provincia, que en este mes de abril ha aprobado, entre otras acciones, destinar 400.000 euros para la adquisición de material sanitario

Ourense, 28 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, hizo entrega a la delegada territorial, Marisol Díaz Mouteira -quien está al frente del Puesto de Mando Avanzado de la Xunta en Ourense-, de un lote de 40.000 mascarillas. Esta iniciativa forma parte de la estrategia del gobierno que preside Manuel Baltar en la lucha contra la pandemia en la provincia, que en este mes de abril ha aprobado, entre otras acciones, destinar 400.000 euros para la adquisición de material sanitario.

Esta remesa se une a la entregada el pasado 1 de abril al Puesto de Mando Avanzado, para su reparto por parte de la Xunta de Galicia a los ayuntamientos de la provincia de Ourense, para cooperar en la lucha contra la pandemia del coronavirus. En aquel primer lote se entregaron 1.000 mascarillas, 40.000 guantes y 450 litros de gel desinfectante. “Se trata de seguir trabajando de manera conjunta entre la Diputación de Ourense y la Xunta de Galicia para que las iniciativas que desarrollamos nos lleven a lograr el objetivo de atajar la crisis sanitaria, económica y social lo antes posible y poder reactivar la economía de la provincia de Ourense en el menor tiempo posible una vez se levante el estado de alarma”, explica Manuel Baltar, quien destaca que a los ayuntamientos y a la población de la provincia “van dirigidas todas nuestras políticas en esta crisis: prioridad absoluta en los ámbitos sanitario, social y económico”, afirma.

Una estrategia que sigue potenciándose día a día desde el gobierno provincial ourensano y que ayer dio un paso más con la reunión de la Comisión de seguimiento del COVID-19 en la Diputación, en la que se determinó la mejora del servicio de Telasistencia 900 con el suministro de kits autoinstalables (más información detallada en el vídeo que se adjunta con la nota). En este sentido, a partir de esta semana se enviarán a los domicilios de la provincia dados de alta en Teleasistencia 900, kits programados con instrucciones para su autoinstalación y adaptados a la modalidad telefónica y a las características psicosociales de cada usuario. Se realizará un seguimiento de la autoinstalación para verificar la recepción y confirmar el correcto funcionamiento del servicio. Con estos nuevos kits, los usuarios tendrán todas las prestaciones a su alcance, incluidos los dispositivos de llamada de emergencia ante caídas o indisposiciones en cualquier lugar de su casa. Para la solicitud e instalación de este nuevo servicio no es necesario ningún desplazamiento físico (informe social o informe médico) ni contacto personal con el personal de instalación de equipos.

Además, la Comisión de seguimiento del COVID-19 ha comenzado a planificar la desescalada y la futura incorporación del personal de la Diputación de forma presencial, guardando siempre las máximas garantías y pensando en los trabajadores y usuarios de los servicios provinciales, para lo cual se contempla incluso que los empleados públicos provinciales sean sometidos a test del COVID- 19.

COOPERACIÓN Concello e Deputación asumirán o custe da estancia dos efectivos da UME para os traballos de desinfección

Un hotel da cidade aloxará 50 soldados da Unidade Militar de Emerxencias durante os tres días en que traballarán en residencias de maiores

As dúas administracións amosaron o compromiso e solidariedade coa cidadanía, que é o que nestes momentos máis importa, destacan o alcalde da cidade e o presidente da Deputación

Ourense, 29 de abril de 2020.- O Concello de Ourense e a Deputación Provincial asumirán o custe da estancia e do aloxamento dos efectivos da Unidade Militar de Emerxencias (UME), en total 50 soldados, que do 1 ao 3 de maio realizarán diferentes actuacións vinculadas aos traballos de desinfección de residencias e espazos de xeriatría, cos que se pretenden contribuír á posta en marcha de medidas de prevención pola COVID19.

As dúas administracións, que “teñen amosado o seu compromiso e solidariedade”, en palabras do alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, asumirán o custe ao cincuenta por cento, gastos correspondentes ao pago do hotel Princess durante os tres días, por valor de 3.000 euros. O acordo coa xerencia do establecemento hoteleiro, que levou consigo contar coa correspondente autorización administrativa -o Real Decreto de situación de alarma obrígao a permanecer pechado- para acoller os soldados, que serán os únicos que permanecerán nesas instalacións, avanzouse tendo en conta

o seu emprazamento, próximo á Comisaría da Policía Nacional, campo base para todos os vehículos que utilizarán para os desprazamentos e diferentes tarefas encomendadas.

Pola súa banda, o presidente da Deputación, Manuel Baltar, pon en valor a importancia da “colaboración institucional”, neste caso co Concello de Ourense, para prestar un “importante servizo”, así coma outro tipo de accións conxuntas que teñen como obxectivo “garantir a seguridade e a saúde das persoas, que é o que máis nos debe importar”.

ACUERDOS DEL PLENO

La Diputación de Ourense aprueba invertir más de 8,2 millones en nuevas medidas contra el COVID-19

En la sesión extraordinaria celebrada hoy, además de las acciones sanitarias, sociales y económicas, la institución que preside Manuel Baltar aprobó también la declaración de luto oficial en la provincia, que se prolongará hasta el fin de la pandemia, por las víctimas del coronavirus

Ourense, 29 de abril de 2020.- El pleno de la Diputación de Ourense aprobó hoy, en sesión extraordinaria celebrada en el Pazo Provincial, destinar un presupuesto de más de 8,2 millones de euros para poner en marcha nuevas iniciativas para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica del COVID-19 en la provincia de Ourense, siendo una de las líneas prioritarias del gobierno que preside Manuel Baltar las ayudas a autónomos, comercio y Pymes, que son más de 4.000 en toda la provincia de Ourense. Además de las medidas sanitarias, sociales y económicas, el pleno aprobó la declaración de luto oficial en la provincia, hasta el fin de la pandemia en Ourense, por las víctimas del COVID-19.

Entre las medidas para los autónomos, con ayudas directas, también se aprobó una línea para trabajadores que fueron despedidos o que se encuentran en un ERTE, así como acciones de apoyo económico para Pymes, medidas todas ellas compatibles con el Plan EmpregOU 2, que destinará a los ayuntamientos de la provincia una cantidad económica para que puedan hacer contrataciones.

Así mismo, destacan una serie de convenios que la Diputación firmará con la CEO y la Federación Provincial de Comercio con el objetivo de poner en marcha una plataforma de venta online exclusivamente provincial y, por otra banda, con el Colegio de Economistas de Ourense para

implementar una ventanilla única empresarial para asesorar a las Pymes y autónomos de la provincia; además de la colaboración con el Colegio de Psicólogos y con el de Ingeniería Informática, para potenciar las posibilidades del teletrabajo.

También, dentro de las medidas aprobadas para hacer frente a la crisis del COVID-19, están las ayudas directas a entidades sociales y la colaboración con la Xunta de Galicia y con cuatro ayuntamientos de la provincia para poner en marcha infraestructuras socio-sanitarias. Estas medidas complementan las iniciativas ya puestas en marcha por la Diputación a lo largo de esta crisis sanitaria, como los 1,7 millones de euros dedicados a gasto social, 400.000 euros para la compra de material sanitario, el refuerzo de los servicios de teleasistencia y los de ayuda en el hogar, y los nuevos programas “BenOurense Veciñ@s”, para las personas que vivan solas, y “ComerciOU”, para que las personas que se encuentren en un momento de vulnerabilidad puedan invertir en el comercio local.

En la sesión plenaria de hoy se estrenó el nuevo sistema de gestión y retransmisión de plenos, que cuenta entre sus funcionalidades con la posibilidad de voto electrónico, pantallas para el público y diputados, realización automática y elaboración de videoacta, además de un servicio de mediateca.

La totalidad de los acuerdos del pleno fueron los siguientes:

DECLARACIÓN DE LUTO OFICIAL EN LA PROVINCIA DE OURENSE POR LAS VÍCTIMAS DEL VIRUS COVID-19

Al inicio del pleno, el presidente Manuel Baltar dio lectura a la siguiente propuesta de resolución sobre la declaración de luto oficial:

Declaración de luto oficial en la provincia de Ourense por las víctimas del virus COVID-19.

El pasado 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia internacional ante la rápida propagación, a escala mundial, del coronavirus COVID-19. El consiguiente estado de emergencia de salud pública, de dimensiones planetarias, dio lugar a una situación excepcional y sin precedentes, con un enorme impacto, social, económico y cultural, cuyas consecuencias últimas aun no son predecibles por completo, pero cuyos efectos más inmediatos se manifestaron, desde el primer momento, en el conjunto de la sociedad.

La provincia de Ourense no es ajena al drama internacional desatado por la pandemia, y desde el minuto uno los vecinos, con la misma ejemplaridad demostrada por el resto de la ciudadanía gallega y española, afrontamos esta crisis inédita con el espíritu colectivo de decisión, consenso, sacrificio y solidaridad que exigen los grandes desafíos. Este espíritu se trasladó de la vecindad a los agentes sociales y a las instituciones, sin excepciones, expresando una voluntad clara y sin vacilaciones de hacer frente a la pandemia, voluntad que, entre todos, debemos mantener, como nuestro principal activo para derrotar a la enfermedad.

Esa voluntad colectiva convive sin contradicción, como no podía ser de otro modo, con el profundo dolor por la muerte de muchos, demasiados, ourensanos, víctimas del coronavirus. En el momento en que se redacta esta propuesta, transcurrieron ya algunas horas desde que la cifra de fallecidos en Ourense superara la centena. Por desgracia, serán más en el momento en que esta misma propuesta se debata ante el pleno de la Corporación. Y estos momentos de dolor e incertidumbre se ven agravados, si cabe, por la triste circunstancia de que las necesarias medidas de restricción de la

movilidad social, decretadas con el fin de evitar dentro de lo posible la expansión de la enfermedad, afectan también a la celebración de los ritos funerarios con los que, desde siempre, damos el último adiós a nuestros muertos.

Por esto, procede que desde el Pleno de la Diputación Provincial de Ourense, el ayuntamiento de los ayuntamientos, la asamblea donde están representados los vecinos de la provincia, se declare el luto oficial por las víctimas del COVID-19, en un gesto simbólico de compasión con el dolor de los nuestros y del conjunto de las personas que habitamos este planeta. Con este gesto honramos la memoria de los que nos dejaron, a los que nunca olvidaremos, al tiempo que expresamos nuestro compromiso en defensa de la vida y de la dignidad.

Por lo expuesto, se propone que el Pleno de la Corporación adopte el siguiente acuerdo:

Declarar el luto oficial en la provincia de Ourense por las víctimas del coronavirus COVID-19, con efectos desde el día de la fecha y hasta el cese de la pandemia en la provincia. Durante este período, las banderas oficiales en las instituciones provinciales ondearán a media asta y lucirán crespones negros en señal de luto.

DACIÓN DE CUENTA DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA DIPUTACIÓN DE 2019

Acuerdo:

1.- Aprobar la liquidación del presupuesto general del 2019 de la Diputación Provincial de Ourense, Inorde, Consorcio Provincial de Ourense para la prestación del servicio contra incendios y salvamento y del Consorcio de Aguas de Valdeorras.

APROBACIÓN DE LA MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Nº 2/2020, DE CRÉDITO EXTRAORDINARIO DE LOS PRESUPUESTOS DE LA DIPUTACIÓN PARA 2020

Acuerdo:

1º) Convalidar la resolución de la Presidencia n.º 2020/2813, de 17 de abril, de aprobación de la modificación presupuestaria n.º 2/2020, de crédito extraordinario y suplemento de crédito, de los presupuestos de la Diputación Provincial para el ejercicio 2020; y ordenar la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia del contenido íntegro de la resolución convalidada.

EXPEDIENTE DE MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Nº 3/2020, DE BAJAS POR ANULACIÓN DE CRÉDITOS, SUPLEMENTO DE CRÉDITOS Y CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS Y MODIFICACIÓN DE LAS BASES DE EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LA DIPUTACIÓN PARA EL EJERCICIO 2020

Acuerdo:

1) Aprobar inicialmente el expediente de modificación presupuestaria n.º 3/2020, de bajas por anulación de créditos, suplemento de créditos y créditos presupuestarios y modificación de las bases de ejecución de los presupuestos de la Diputación Provincial de Ourense para el ejercicio 2020; y

someter el acuerdo a información pública, mediante anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de quince días hábiles.

APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA CON LAS ENTIDADES LOCALES BENOURENSE INFANCIA PARA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA PARA EL 2020

Acuerdo:

1º) Estimar la alegación formulada por el ayuntamiento de A Bola, en el sentido de aceptar la modificación solicitada pero extendiendo ésta a la supresión total del requisito de un período de funcionamiento mínimo de servicios subvencionado, quedando la base 2ª redactada de la siguiente manera:

Podrán obtener subvención las corporaciones locales de menos de 20.000 habitantes, de la provincia de Ourense, que cuenten con un servicio complementario de su titularidad, gestionado de forma directa o indirecta, que organice el cuidado de los niños en un grupo, con la finalidad de contribuir a su bienestar y favorecer la conciliación laboral y familiar mediante la guardia y custodia de los menores, funcione bajo un calendario conocido y sistemático, con reserva de plaza previa y una regulación para la cobertura de las plazas.

Para estos efectos, la imposibilidad de funcionamiento de los servicios como consecuencia de las restricciones legales impuestas por la pandemia del COVID 19 no impedirá la concesión y justificación de las subvenciones, siempre que las entidades locales beneficiarias justifiquen el gasto realizado para el mantenimiento estructural de estos servicios sin prejuicio de la paralización de su prestación efectiva. Quedan expresamente excluidos de este programa los servicios exclusivos de ludoteca, actividades de formación/capacitación complementarias a la escolar y desarrolladas en el curso escolar (actividades extraescolares), actividades deportivas o de ocio realizadas por el ayuntamiento durante el curso escolar, y otras de naturaleza análoga a las anteriores.

2º) Aprobar definitivamente el Programa de cooperación económica con las entidades locales BenOurense Infancia para concesión de subvenciones para Servicios Complementarios de atención a la infancia para el ejercicio 2020, ordenando su publicación en el BOP y en la sede electrónica de la Diputación Provincial.

APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DE LAS BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA CON ENTIDADES BENOURENSE PARA EL SERVICIO DE AYUDA EN EL HOGAR BÁSICO 2020

Acuerdo:

1º) Aprobar inicialmente la modificación del programa Benourense SAF, en los siguientes términos: A) Se modifica la base VI del programa, que queda redactada como sigue: Justificación y pago. La subvención prevista en el presente Programa se entenderá automáticamente concedida a las entidades locales adheridas regularmente conforme con la base IV.

APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS Y CON LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE BERÁN EN MATERIA DE EMPLEABILIDAD CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2020

Acuerdo:

1º) Modificar el Programa Provincial de Cooperación con los Ayuntamientos y con la Entidad Local Menor de Berán en materia de Empleabilidad correspondiente al ejercicio 2020 (publicado en el BOP de 16 de enero de 2020), en los siguientes términos: a) Las cuantías de las subvenciones por ayuntamiento se incrementan en 20.000 euros. La cuantía de la subvención a la entidad local menor de Berán se incrementa en 10.000 euros.

No obstante, en el caso de los ayuntamientos que no se tengan adherido al programa inicial, publicado en el BOP de 16 de enero de 2020, únicamente podrán obtener la parte correspondiente a la ampliación de la subvención, siguiendo el procedimiento recogido en el apartado c). b) La ampliación de las subvenciones para los ayuntamientos adheridos al programa inicial y para la entidad local menor de Berán tendrá carácter automático a partir del día siguiente al de la aprobación definitiva de esta modificación del programa, sin necesidad de que estos realicen ningún trámite. Sin prejuicio de esto, las entidades beneficiarias que deseen renunciar a la subvención, podrán hacerlo, comunicándolo por escrito a la Diputación en el plazo máximo de un mes desde la publicación en el BOP de la aprobación definitiva de la modificación. c) Los ayuntamientos que no se adhirieron en su día al programa inicial, podrán no obstante acogerse a la ampliación aprobada con esta modificación, presentando el formulario de adhesión previsto en las bases del programa publicadas en el BOP de 16 de enero de 2020, acompañado de la declaración del conjunto de ayudas o subvenciones públicas solicitadas por la entidad o que le fuesen concedidas para el financiamiento de las actividades para las que se solicita subvención.

APROBACIÓN INICIAL DE LAS BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA BENOURENSE VECIÑ@S DE COOPERACIÓN CON LAS ENTIDADES LOCALES PARA EL FINANCIAMIENTO DE GASTOS SOCIALES DERIVADOS DEL COVID-19

Acuerdo:

1º) Aprobar inicialmente las bases reguladoras del programa Benourense Veciñ@s de cooperación con las entidades locales para el financiamiento de la prestación de servicios sociales en el ejercicio 2020.

1. Constituye el objeto de estas bases la regulación de la convocatoria pública, por parte de la Diputación Provincial de Ourense, para la tramitación y concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, destinadas a los ayuntamientos de la provincia de menos de 20.000 habitantes, para el co-financiamiento de servicios sociales prestados en el ejercicio 2020 como consecuencia de la epidemia del COVID 19.

2. Para estos efectos, serán subvencionables hasta el 50 % de los gastos corrientes municipales correspondientes a la política de gasto 23 “Servicios Sociales y promoción social” recogida en el anexo I de la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los

presupuestos de las Entidades Locales, teniendo en cuenta las siguientes reglas especiales: a) No serán subvencionables los gastos municipales que ya dispongan de financiamiento a través de los otros programas de cooperación aprobados por la Diputación Provincial para el ejercicio 2020. b) Los gastos deberán corresponder a servicios, actuaciones o prestaciones realizadas entre el 14 de marzo y el 31 de octubre de 2020. c) En todo caso, y siempre que respeten las limitaciones indicadas en los apartados a) y b) anteriores, se considerarán subvencionables incluidos los gastos relacionados en el artículo 1.2 del Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID – 19. d) En el caso de que los servicios sean prestados por las mancomunidades de ayuntamientos y cumplan los requisitos indicados en los apartados anteriores, serán subvencionables las aportaciones municipales correspondientes a los dichos gastos mancomunados.

3. Dada la naturaleza y finalidad de este programa, su tramitación tendrá carácter urgente, reduciéndose a la mitad los plazos legalmente previstos y dándose preferencia en su tramitación por parte de las unidades administrativas de la Diputación Provincial.

Para las subvenciones previstas en este programa, existe crédito extraordinario en la aplicación 23111 / 46208 del presupuesto general de la Diputación Provincial de Ourense para el ejercicio 2020, por importe de 150.000,00 € (ciento cincuenta mil euros).

RATIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS DEL SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS EN LOS TERRENOS ANEXOS AL HOSPITAL SANTA MARÍA NAI

Acuerdo:

-Acordar la suspensión de la aplicación de las tarifas del servicio de estacionamiento de vehículos en los terrenos anexos al Hospital Santa María Nai, con efecto desde las 00:00 horas del día 9 de abril de 2020 y hasta las 23:59 horas del día 3 de mayo de 2020. La suspensión acordada tendrá carácter general para todo tipo de usuarios. Con el fin de garantizar la prioridad de uso del estacionamiento por los empleados públicos del Servicio Gallego de Salud, en los supuestos en que se advierta la existencia de un riesgo de saturación del estacionamiento la empresa concesionaria podrá limitar el acceso únicamente a las personas que acrediten su condición de empleados públicos del SERGAS.

-En compensación por las tarifas dejadas de percibir durante el período de suspensión, la concesionaria queda exonerada del pago a esta Diputación del canon concesional correspondiente al ejercicio 2020.

-La concesionaria compensará a los usuarios sujetos a tarifas especiales por los días ya abonados correspondientes al período de suspensión con la extensión de la vigencia de los bonos por el número de días en los que se aplique la suspensión.

APROBACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LAS BASES REGULADORAS DE LAS AYUDAS PARA PROYECTOS EMPRESARIALES O DE AUTOEMPLEO EN MUNICIPIOS RURALES DE MENOR POBLACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDOU

Acuerdo:

1º) Aprobar la modificación de las bases reguladoras de las subvenciones para proyectos empresariales o de autoempleo en municipios rurales de menor población, en el marco del proyecto EmprendOu, publicadas BOP núm. 121 de fecha 29.05.2019, en los siguientes términos:

Constituye el objeto de estas bases la regulación de la tramitación, concesión y justificación de las subvenciones que otorgue la Diputación Provincial de Ourense, en régimen de concurrencia no competitiva, a personas físicas que lleven a cabo proyectos empresariales y/o de autoempleo en municipios rurales en declive demográfico de la provincia de Ourense durante el ejercicio 2019 y en el ejercicio 2020, en el marco del proyecto EmprendOU.

Entre los requisitos figuran: estar dado de alta como residente en el padrón de alguno de los municipios ourensanos elegibles recogidos en el anexo I de las presentes bases; no tener trabajado, ni recibido acciones educativas o formativas en el día natural anterior al inicio de la actividad empresarial, ni tener desarrollado dentro del mismo ayuntamiento una actividad empresarial que motiva su inclusión en algún régimen de seguridad social por cuenta propia o como ejerciente en una mutualidad colegial, en el período de tres meses inmediatamente anteriores al día de inicio de la actividad por la que solicita subvención.

Para el financiamiento de las subvenciones objetos de esta convocatoria existe crédito adecuado y suficiente en la aplicación presupuestaria 2411/48900 de los presupuestos de la Diputación de Ourense. La subvención a la que podrán acceder las personas solicitantes consistirá en una ayuda económica equivalente al 75% del salario mínimo interprofesional por cada mes de ejercicio efectivo de la actividad subvencionada, con un mínimo de 6 meses y un máximo de 12 meses. Estos períodos tendrán que cumplirse antes del 31 de diciembre de 2020, fecha límite hasta la que se subvencionarán los proyectos presentados.

Las solicitudes podrán presentarse en cualquier momento desde la publicación de la convocatoria y hasta el 30 de junio de 2020. La actividad profesional o empresarial deberá mantenerse durante un plazo mínimo ininterrumpido de 6 meses, contados a partir de la fecha de alta en la actividad.

CRISIS COVID-19

La Diputación de Ourense entrega al Banco de Alimentos 3.500 kilos de productos alimenticios donados por la empresa Gesmedical Dis

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de cooperación del gobierno provincial contra la pandemia en el ámbito social, una iniciativa a la que se une la adquisición días pasados por parte de la Diputación de 41.000 mascarillas, 40.000 guantes y 450 litros de gel desinfectante, y a la donación de 800 botellas de la empresa Lejía Sarmiento

El impulso de la institución provincial en su lucha contra el COVID-19 se ha

reforzado en los últimos días con una medida para destinar 400.000 euros para material sanitario y con la aprobación, ayer en el pleno extraordinario, de un presupuesto de 8,2 millones de euros, destinado a nuevas acciones para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica

Ourense, 30 de abril de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, participó junto al consejero delegado de Gesmedical Dis S.L., Jesús Pérez González, y el presidente del Banco de Alimentos de Ourense, Cecilio Santalices, en el acto de recepción de 3.500 kilos de productos alimenticios -cuyo valor supera los 7.500 euros-, que la Diputación entregó al Banco de Alimentos, en su estrategia de cooperación contra la pandemia del COVID-19. Baltar agradeció a Gesmedical Dis "este importante gesto de solidaridad y colaboración, que habla alto y bien de la responsabilidad social de esta empresa, en un momento en el que todos debemos actuar unidos ante esta crisis, y en donde el ámbito económico juega un papel fundamental", expresó el presidente de la Diputación de Ourense.

De hecho, la importancia que el gobierno provincial está dando en esta crisis a la gestión y planificación económica se traduce en las numerosas iniciativas que el presidente Baltar ha puesto en marcha en las últimas semanas en este ámbito, en favor de comerciantes, autónomos, empresas, ciudadanía y ayuntamientos, poniendo especialmente el acento en la reactivación y recuperación económica que la provincia de Ourense iniciará en el mismo momento en que se decrete el final del estado de alarma. "Nos estamos preparando para ello con todos los agentes económicos y sociales, y eso nos dará una ventaja competitiva que hará más eficaz nuestra labor conjunta", afirma el presidente, quien destaca el papel que está jugando en este sentido el Comité del Día Después, impulsado por el propio Baltar. La iniciativa solidaria de la Diputación de Ourense y de Gesmedical forma parte de la estrategia de cooperación del gobierno provincial contra la pandemia en el ámbito social, una iniciativa a la que se une la adquisición, días pasados, por parte de la Diputación de 41.000 mascarillas, 40.000 guantes y 450 litros de gel desinfectante -material entregado al Puesto de Mando Avanzado para repartir entre los ayuntamientos de Ourense-, y a la donación de 800 botellas de la empresa Lejía Sarmiento y también la aportación de la firma Adolfo Domínguez, que ha donado material sanitario. "Todo forma parte de la estrategia que está desarrollando la Diputación de Ourense, en colaboración con empresas y trabajando coordinadamente con la Xunta de Galicia, para impulsar acciones sociales y de planificación para la reactivación económica, dirigidas a combatir los efectos que la crisis del Covid-19 está provocando en nuestra sociedad", explica Baltar.

Precisamente, las medidas aprobadas ayer en pleno -8,2 millones de euros- se integran en una de las líneas prioritarias del gobierno del presidente Baltar: las ayudas a autónomos, comercio y Pymes, que son más de 4.000 en toda la provincia de Ourense, estrategia de la que también forma parte la medida de destinar 400.000 euros para material sanitario, aprobada días pasados por la Junta de Gobierno de la Diputación, que en su reunión de hoy dio luz verde a ayudas económicas para infraestructuras, servicios y termalismo en ayuntamientos de la provincia, contempladas en los presupuestos de 2020 de la Diputación. Los ayuntamientos beneficiarios son: Bande, O Carballiño, Montederramo, Riós, San Cristovo de Cea, Toén y Vilar de Santos.

También en esta política de colaboración frente al coronavirus, la Diputación y el Ayuntamiento de Ourense acordaron ayer asumir el coste de la estancia y alojamiento de los efectivos militares en

Ourense -en total, 50 integrantes- que del 1 al 3 de mayo realizará diferentes actuaciones relacionadas con trabajos de desinfección de residencias de mayores y otros espacios geriátricos, en su estrategia de cooperación para evitar la propagación de la pandemia.

Informe del Observatorio Económico Ourensano sobre la EPA del primer trimestre

Ourense, 30 de abril de 2020.- Según el Observatorio Económico Ourensano -que impulsa la Diputación de Ourense- los datos de la EPA del primer trimestre del año 2020 cifran el número de ocupados en la provincia de Ourense en 112.000 personas, lo que supone 200 ocupados menos de los existentes en el trimestre anterior, y casi 1.900 más de los contabilizados en el primer trimestre de 2019. Dichas cifras suponen que el número de ocupados en el primer trimestre del año 2020 descendió en la provincia de Ourense en algo menos de 2 décimas respecto al trimestre anterior (-0,18%), un descenso significativamente menor que el que refleja la evolución del número de ocupados en Galicia (-1,19%) y en España (-1,45%) en el mismo período. Estos datos, con las cautelas que se derivan de no saber en que medida se han realizado las entrevistas de la EPA en un momento pre y postcrisis en los distintos territorios, y a la espera de la evolución que se reflejará en la EPA siguiente, parecen confirmar lo apuntado en informes anteriores realizados por este Observatorio Económico Ourensán (OEOu) al respecto de la mayor resiliencia de la economía ourensana en el corto plazo (en comparación con la economía gallega o española); o lo que es lo mismo, su mayor capacidad para encajar en el corto plazo las repercusiones de una crisis. Tabla 1.- Número de Ocupados 2019/I 2019/IV 2020/I Ourense 110.100 112.200 112.000 Galicia 1.080.200 1.096.000 1.083.000 España 19.471.100 19.969.900 19.681.300 Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE

Tabla 2.- Evolución del número de Ocupados Número Porcentaje 2020/I-2019/I 2020/I-2019/IV 2020/I-2019/I 2020/I-2019/IV Ourense 1.900 -200 1,73% -0,18% Galicia 2.800 -13.000 0,26% -1,19% España 210.200 -288.600 1,08% -1,45% Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE Con estas cifras, la tasa de ocupación en la provincia de Ourense para la población entre 16 y 64 años se mantiene todavía en este trimestre ligeramente por encima del 61% (61,09%) , lo que supone una perdida de algo de menos de dos décimas respecto a la del trimestre anterior, con una descenso de nuevo inferior, en este caso de medio punto, respecto a la perdida que experimenta la tasa de ocupación entre estas edades en Galicia (-0,69%), concentrándose el descenso de la tasa de ocupación de la economía ourensana en el empleo femenino (tabla 3). ACTIVIDADE Ocupados I I TR. 2020/IV TR. 2020 (en TRIMESTRE miles) 2019 Agricultura, gandaría, caza e silvicultura 4,7 -2,08% Pesca e acuicultura - - Industria da alimentación, bebidas e tabaco 5,1 8,51% Industria téxtil, do coiro e do calzado 1,9 -5,00% Industria da madeira e da cortiza, salvo mobles; cestaría e espartaría 1 66,67% Industria do papel, artes gráficas 0,4 0,00% Industrias extractivas, refinación de petróleo, fabricación de produtos 7,7 farmacéuticos, de caucho e plásticos… 24,19% Fabricación de maquinaria, material eléctrico, material de transporte e 4,3 industrias manufactureiras diversas -6,52% Construción 8,4 5,00% Venta e reparación de vehículos de motor e motocicletas 2,7 -10,00% Comercio por xunto e ao retallo 12,9 -2,27% Transporte e almacenamento 5,2 4,00% Hostalaría 10 -5,66% Información, comunicacións, actividades artísticas, recreativas e de 3,1 entretenemento 14,81% Actividades financeiras e de seguros 1,5 15,38% Actividades inmobiliarias, administrativas e servizos auxiliares 2,6 -13,33% Actividades profesionais, científicas e técnicas 3,8 -11,63% Administración pública e defensa; seguridade social obrigatoria 8,9 -7,29% Educación 7,5 7,14% Actividades sanitarias e de servizos sociais 14,2 -0,70% Outros servizos 6,2 -8,82% Tabla 3.- Evolución de la tasa de Ocupación entre 16 y 64 años 2019/I 2019/IV 2020/I Diferencia 2020/I- 2019/IV Ourense Total 60,94% 61,26% 61,09% -0,17% Ourense Hombres 62,79% 62,75% 63,13% 0,38% Ourense Mujeres 59,09% 59,75% 58,80% -0,95% Galicia Total 63,77% 64,75% 64,05% -0,69% Galicia Hombres 66,47% 68,49% 68,29% -0,20% Galicia Mujeres 61,11% 61,06% 59,86% -1,19% Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE Por ramas de actividad, los mayores descensos en términos de ocupación -en comparación con el último trimestre del ejercicio anterior- se localizan en los sectores de actividades profesionales, científicas y técnicas, en la venta y reparación de vehículos a motor, en las actividades inmobiliarias, administrativas y servicios auxiliares, en otros servicios y en la hostelería (tabla 4). Tabla 4.- Ocupados por tipo de Actividad en el primer trimestre del año 2020 y evolución. Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE Paro Las cifras de la EPA del primer trimestre del año 2020 registran la existencia de 16.900 parados en la provincia de Ourense, lo que supone un crecimiento del paro del 1,81%, significativamente por debajo del crecimiento experimentado por el paro en el primer trimestre del año tanto en Galicia, donde el paro sube un 7,54% a pesar de no contabilizarse como parados los afectados por los ERTE (un crecimiento del paro casi cinco puntos más que en Ourense) como de la media de España, donde el crecimiento es del 3,79% (casi dos puntos más de lo que crece el paro en la provincia de Ourense)

(tabla 5 y tabla 6) Tabla 5.- Número de Parados 2019/I 2019/IV 2020/I Ourense 19.200 16.600 16.900 Galicia 153.900 145.800 156.800 España 3.354.200 3.191.900 3.313.000 Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE Tabla 6- Número de Parados Número Porcentaje 2020/I-2019/i 2020/I-2019/IV 2020/I-2019/i 2020/I-2019/IV Ourense -2.300 300 -11,98% 1,81% Galicia 2.900 11.000 1,88% 7,54% España -41.200 121.100 -1,23% 3,79% Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE De esta forma la tasa de paro en Ourense de la población entre 16 y 64 años se situaría en el 9,39%, (una décima por encima de la existente en el trimestre anterior), experimentando un crecimiento inferior en medio punto al incremento de la tasa de paros entre esas edades en el conjunto de Galicia (tabla 7). Tabla 7- Evolución de la tasa de Parados entre 16 y 64 años 2019/I 2019/IV 2020/I Diferencia 2020/I- 2019/IV OurenseTotal 10,82% 9,28% 9,39% 0,12% Ourense Hombres 11,06% 8,43% 9,19% 0,76% Ourense Mujeres 10,57% 10,15% 9,59% -0,55% Galicia Total 9,18% 8,74% 9,36% 0,62% Fuente: Elaboración Propia a partir datos IGE e INE

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, destaca “la estrategia multidisciplinar que el gobierno provincial está llevando a cabo en este período determinado por la crisis del COVID-19, en el que estamos dirigiendo nuestras políticas de inversión y planificación a los ámbitos sanitario, social y económico, priorizando estas tres área sobre las infraestructuras, también muy necesarias en los ayuntamientos de la provincia, pero que en este momento deben pasar a un segundo plano para que sean las personas, las empresas, los autónomos y los municipios los destinatarios de las ayudas e iniciativas que impulsa el gobierno provincial”, afirma Manuel Baltar.

NOTA: A la hora de analizar y valorar los datos que refleja la Encuesta de Población Activa referida al primer trimestre del año 2020, es preciso tener presente que la captura de dichos datos se realiza mediante una encuesta trimestral continua, y que en las entrevistas se pregunta por la situación en la semana anterior, por lo que en sus datos se recogen los resultados de entrevistas realizadas durante las 13 semanas del primer trimestre, de las que sólo en poco más de una se advierte el impacto producido a partir de la crisis del COVID-19. Otro de los aspectos metodológicos de la EPA, a tener en cuenta, es que las cifras de los trabajadores afectados por los ERTES derivados del COVID-19, al serlo por una suspensión menor a tres meses, se computarían dentro de la categoría de ocupados.

COOPERACIÓN

Concello e Deputación agradécenlle ao hotel Princess que se dispoña a aloxar aos efectivos da Brilat de

forma gratuíta

Desta forma, as institucións non terán que asumir o custe fixado inicialmente, toda vez que a xerencia decide pór o hotel a disposición dos militares durante a súa estancia en Ourense

Ourense, 30 de abril de 2020.- O Concello de Ourense e a Deputación Provincial queren ter un recoñecemento para a dirección do hotel Princess, que ofrece as súas instalacións, sin ningun tipo de cueste, para que se aloxen 50 efectivos da Brilat, que serán os que finalmente se desplacen a Ourense, aunque inicialmente se había comunicado que serían da UME. Durante tres días, do 1 ao 3 de maio, realizarán diferentes actuacións, todas elas vinculadas os traballos de desinfección de residencias e espazos de xeriatría, coas que se pretenden contribuír á posta en marcha de medidas de prevención pola COVID19.

Inicialmente, e despois dos contactos mantidos, as dúas administracións amosaran a súa intención de asumir o custe fixado para o aloxamento o cincuenta por cento, un total de 3.000 euros. Porén, a xerencia do establecemento hoteleiro, logo de acadar a correspondente autorización -desde o Real Decreto de situación de alarma permanece pechado-, comunicoulle tanto ao Concello coma á Deputación a súa decisión de pór a disposición dos soldados a súas instalacións sin ningún custe.

Así, o establecemento hoteleiro acollerá os soldados, que serán os únicos que permanecerán nesas instalacións, como persoal de “primeira liña” para axudar a combater a pandemia. A decisión de optar polo hotel Princess produciuse tendo en conta o seu emprazamento, próximo á Comisaría da Policía Nacional, campo base de todos os vehículos que utilizarán para os desprazamentos e diferentes tarefas encomendadas. Unha decisión, a da xerencia do establecemento hoteleiro, que ten o recoñecemento tanto por parte do alcalde, Gonzalo Pérez Jácome, que pon de manifesto “o compromiso real de unha empresa ourensá neste momento tan difícil, e tendo en conta que permanece pechado dende o inicio la declaración de situación de alerta”.

Pola súa banda, o presidente da Deputación, Manuel Baltar, ten un recoñecemento para “unha empresa con vontade de colaborar”, e amosando ese “compromiso de cooperación que temos nesta provincia, neste caso concreto por parte do sector empresarial”, para prestar un “importante servizo” directamente relacionado coa “seguridade sanitaria”.

COOPERACIÓN

Diputación y los economistas de Ourense inician su asesoramiento a los afectados por el COVID-19

El acuerdo firmado por el presidente del Gobierno provincial, Manuel Baltar, con la presidenta del Colegio de Economistas de Ourense permite poner a disposición de la ciudadanía de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes un servicio de asesoramiento fiscal, laboral y financiero destinado a particulares, comerciantes, Pymes o profesionales que hayan visto su economía dañada por la crisis de coronavirus

Ourense, 1 de mayo de 2020.- El próximo lunes, 4 de mayo, el Colegio de Economistas de Ourense pondrá en marcha el servicio de asesoramiento en el ámbito fiscal, laboral y financiero ofrecido por profesionales economistas de la provincia de Ourense y que contribuirá a paliar la merma de la capacidad económica padecida por empresas, autónomos y ciudadanos de la provincia con motivo de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y que ha derivado en una crisis económica sin precedentes a nivel mundial.

Este gesto, que responde al acuerdo de colaboración establecido el pasado viernes 17 de abril entre la Diputación de Ourense y el Colegio de Economistas de Ourense, ha tenido una gran acogida entre los miembros de la corporación de economistas que desarrollan su actividad por cuenta propia, manifestando su deseo de contribuir a la causa una treintena de expertos en las materias mencionadas.

El éxito de esta iniciativa queda patente en el número de solicitudes que ya se han recibido a través del correo electrónico del colegio ([email protected]) desde que los medios de comunicación se hicieron eco del acuerdo. Además de esta vía de recepción y comunicación, los interesados y candidatos a este servicio pueden contactar con la entidad colegial a través de WhatsApp al número 609130072 y de la línea gratuita 900701326. El profesional asignado para el desarrollo del servicio solicitado contactará con el demandante del mismo en un plazo máximo de 24 horas.

Con el fin de contribuir a sufragar los costes derivados de los servicios prestados por los profesionales implicados en esta acción social, la Diputación de Ourense tramitará y concederá a la entidad profesional una subvención mensual que en cómputo total alcanzará los 12.000 euros. En un principio, y como queda recogido en el concierto rubricado, esta dotación dará cobertura a todas las solicitudes recibidas durante los meses de mayo y julio, haciéndose extensible al mes de septiembre, si así se requiriera.

El acuerdo firmado días pasados por el presidente del Gobierno provincial, Manuel Baltar, con la presidenta del Colegio de Economistas de Ourense, María del Carmen Sampayo, permite poner a disposición de la ciudadanía de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes un servicio de asesoramiento fiscal, laboral y financiero destinado a particulares, comerciantes, Pymes o profesionales que hayan visto su economía dañada por la crisis de coronavirus. En este sentido, Baltar valora muy positivamente el acuerdo por lo que supone de “medida práctica, eficaz e inmediata para luchar contra los graves efectos económicos que está causando la crisis sanitaria en nuestra provincia”.

VITIVINICULTURA

La Diputación de Ourense colabora con la Feira do Viño do Ribeiro en un “brindis virtual” para potenciar el certamen durante el confinamiento

Manuel Baltar destaca la solidaridad y el apoyo de los vecinos de y de toda la comarca del Ribeiro “en defensa de una de las celebraciones más

importantes de Europa en el ámbito vitivinícola, que el ayuntamiento de Ribadavia potencia de manera virtual este año con esta novedosa iniciativa”

Ourense, 1 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, expresa su felicitación “a los vecinos de Ribadavia, a su ayuntamiento y a todas las personas de la comarca del Ribeiro, por las iniciativas que están llevando a cabo para potenciar este año, en las difíciles circunstancias por las que atravesamos, la “Feira do Viño do Ribeiro”, una de las celebraciones más importantes de Europa en el ámbito vitivinícola”.

La Diputación de Ourense colabora con la Feira do Viño en un “brindis virtual” que la organización del certamen ha organizado dentro de las medidas puestas en marcha para potenciar virtualmente este encuentro vitivinícola, que se celebra durante el confinamiento provocado por la crisis del COVID-19. En este sentido, hasta el próximo domingo, 3 de mayo, las personas interesadas en participar en este brindis virtual tienen que enviar una foto por WhatsApp al número de teléfono 698169550 haciendo un brindis con vino del Ribeiro, imagen que será publicada en el Facebook de la Feira do Viño do Ribeiro. Lograrán los premios las fotos que más “Me Gusta” consigan hasta el domingo 10 de mayo, y dos días después se harán públicos los ganadores y los premios -que se entregará en la próxima edición de la feria-, que consistirán en estancias hoteleras, cenas, tarjetas tickets para degustar vinos del Ribeiro, circuitos termales en Prexigueiro y estuches de vinos.

Manuel Baltar, en un vídeo de apoyo a este evento (que se adjunta), aplaude la iniciativa del ayuntamiento y del Consejo Regulador de la DO Ribeiro en la 57ª edición de la feria por desarrollarla a pesar de las circunstancias. “Es una prueba de que nada ni nadie puede con la Feira do Viño do Ribeiro, ni con nuestros vinos. Felicito a productores, colleiteiros, bodegas, consumidores, al alcalde de Ribadavia y al presidente del Consello Regulador y a todos los que somos embajadores de este magnífico producto de nuestra tierra: el vino del Ribeiro”, y anima a participar en los concursos, las catas y en los brindis virtuales que nos ofrece la organización de este año, que cree en el Ribeiro, creen en el vino y creen en Ourense”.

Saludos,

COOPERACIÓN

Tres mil profesionales utilizaron el Pazo de Deportes como centro de apoyo a transportistas y personal esencial en la lucha contra el COVID-19

Éxito de la medida puesta en marcha por la Diputación de Ourense, que ofrece en la mayor instalación deportiva de la provincia servicios para higiene, catering y descanso, que los usuarios valoran muy positivamente

Policía Local (21 %), Guardia Civil (14 %), y sanitarios y personal de recogida de residuos (12 % cada uno), son los sectores profesionales que más han hecho uso de estas infraestructuras en un mes

Ourense, 2 de mayo de 2020.- Tres mil profesionales han utilizado en un mes las instalaciones del Pazo de Deportes “Paco Paz” de la Diputación de Ourense como centro de apoyo a transportistas y personal esencial en la lucha contra el COVID-19. Todos ellos han valorado muy positivamente esta medida de apoyo que el gobierno provincial ha puesto en marcha para ayudar al personal implicado en la prestación de servicios esenciales, ofreciéndoles servicios de higiene, catering y descanso, “lo que se traduce en una exitosa acción de colaboración con quienes están dándolo todo, profesional y personalmente, en esta pandemia en la provincia de Ourense, y la Diputación quiere disponer los medios posibles para facilitarles al máximo su labor”, expresa el presidente del gobierno provincial Manuel Baltar, quien agradece a todos los colectivos “su trabajo esencial en esta crisis sanitaria, por la entrega y profesionalidad con las que están actuando”.

Baltar destaca que el mayor recinto deportivo de la provincia de Ourense “se ha puesto a disposición de los profesionales del transporte y del personal implicado en la prestación de servicios esenciales,

con servicios de higiene, descanso y catering, este último ofrecido por la asociación de ámbito social “Aixiña”, a cargo de la Diputación de Ourense”. Se trata de una medida integrada en las iniciativas que desarrolla la Diputación en su lucha contra la pandemia y que tiene como objetivo “ofrecer un lugar destinado a la higiene personal, así como al descanso y manutención básica, para estos profesionales que están dando lo mejor en favor de la ciudadanía en el momento más duro de la crisis del Covid-19”, valora Manuel Baltar.

Los sectores profesionales que más han utilizado las instalaciones del “Paco Paz” durante este mes han sido: Policía Local (21 %), Guardia Civil (14 %), sanitarios y personal de recogida de residuos (12 % cada uno), Policía Nacional y Protección Civil (11 % cada uno), transportistas (9 %), Policía Autonómica (6 %), y medios de comunicación y bomberos (4 %).

El presidente Baltar ha confirmado que las instalaciones continuarán abiertas y disponibles para esta actividad durante el tiempo que dure el estado de alarma, manteniéndose el horario de 6 de la mañana a 11 de la noche, ininterrumpidamente. El acceso seguirá realizándose igualmente por la zona norte del pabellón principal, frente a la parada del autobús urbano, por la entrada de deportistas. Y en lo que se refiere a la atención y custodia de la zona, se realizan por turnos por parte del personal de Pazo de Deportes, con las debidas medidas de protección.

COOPERACIÓN

Manuel Baltar advierte que diputaciones y ayuntamientos “no tolerarán ningún expolio económico del Gobierno en la crisis del COVID-19”

El presidente de la Diputación de Ourense defenderá esta posición el próximo miércoles en la reunión de la comisión de la FEMP sobre las políticas de diputaciones, cabildos y consejos insulares

Baltar afirma que en estos momentos “nuestras estrategias deben centrarse en familias, autónomos, comerciantes y Pymes, quienes junto a los ayuntamientos forman el “cuerpo social” más afectado por la crisis; y los ahorros de las administraciones que trabajan más directamente con todos ellos deben salvaguardarse para ser invertidos en proximidad”

Ourense, 3 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha advertido hoy que las diputaciones y los ayuntamientos “no tolerarán ningún expolio económico del Gobierno en la crisis del COVID-19”, en referencia a las intenciones del Ejecutivo de Pedro Sánchez que se plantea que los ahorros de estas administraciones puedan servir para inyectar liquidez al Estado y a las comunidades autónomas.

Baltar, quien defenderá esta posición el próximo miércoles en la reunión de la comisión de la FEMP sobre las políticas de diputaciones, cabildos y consejos insulares, afirma que en estos momentos, más que nunca, “nuestras estrategias deben centrarse en familias, autónomos, comerciantes y Pymes, quienes junto a los ayuntamientos forman el “cuerpo social” más afectado por la crisis; y los ahorros de las administraciones que trabajan más directamente con todos ellos deben salvaguardarse para ser invertidos en proximidad”.

El presidente del gobierno provincial considera que no se puede tolerar que el Gobierno de Sánchez se apropie de los ahorros de las entidades locales, remarcando que los remanentes de tesorería y el superávit de 2019 que han generado gracias a su gestión eficaz y a su compromiso con la contabilidad del país no pueden pasar ahora a manos del Ejecutivo o de las comunidades autónomas.

Manuel Baltar ya pidió directamente días pasados al presidente Sánchez -en la videoconferencia que el jefe del Ejecutivo mantuvo con la Junta de Gobierno de la FEMP- “mayor liquidez para las entidades locales, los autónomos y las Pymes, que debieran ser beneficiarios directos de cooperación por parte del Gobierno”, y defendió que este es el momento “de la conectividad, de las personas y de los territorios, en donde una situación extraordinaria requiere de un presupuesto extraordinario”.

Posteriormente, Baltar remitió a Pedro Sánchez una carta en la que expresaba “la máxima cooperación y lealtad institucional, como herramientas esenciales para superar estos dramáticos momentos con miles de muertes”, pero puntualizando que las diputaciones “son parte esencial de la arquitectura del Estado, vertebran el territorio y son una herramienta fundamental en la cooperación jurídica, técnica y económica de los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes, el 95 % de los existentes en la actualidad”.

El presidente de la Diputación de Ourense reclama que se cumpla lo acordado por la FEMP y el Gobierno en la reunión mantenida con Sánchez hace días: “Que no se planteen cambios en el Congreso sin estar consensuados previamente con las provincias y los municipios y que el Gobierno atienda las 19 medidas concretas para afrontar la crisis del COVID-19 que fueron acordadas por la Junta de Portavoces de la Federación hace escasas fechas”.

Ahorros esenciales

“Los ahorros de diputaciones y ayuntamientos son esenciales para las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, y no se pueden utilizar en “operaciones de mercadeo” para cuadrar cuentas y salvar una gestión económica incompetente”, afirma Baltar, y añade que quienes hemos hecho bien los deberes “debemos gestionar nuestros fondos, para seguir cumpliendo con nuestros vecinos y nuestros ayuntamientos”. Por ello, enfatizó: “Nuestros remanentes de tesorería y nuestro superávit es algo que no se toca, máxime cuando el Gobierno de Sánchez aún no ha inyectado un solo euro a las entidades locales en toda esta crisis y mucho menos para la reconstrucción económica, que en Ourense ya hemos iniciado planificando el denominado Comité del Día Después, de la mano de agentes económicos”.

Baltar pide que se pueda hacer uso de los 28.000 millones de remanentes que tienen las entidades locales, pero que no les dejan utilizar, y solicita un adelanto de las entregas a cuenta de la participación en los tributos del Estado, que supondrían unos 7.000 millones. También exige que se habilite un fondo para ayudas directas e incondicionadas a los municipios para paliar la caída de ingresos y sufragar el incremento de gastos que provoca la pandemia.

COOPERACIÓN

Aumenta el peso social de la Diputación de Ourense, centrada en la lucha contra el COVID-19

Las iniciativas que ha puesto en marcha el gobierno de Manuel Baltar durante el estado de alarma, priorizan las ayudas y la cooperación social, incrementando de manera sustancial el presupuesto en este ámbito y el número de personas beneficiarias

Los programas ChegOU y “Termalismo solidario” y las subvenciones a entidades sociales, la Teleasistencia 900 y el programa ComerciOU han dado un giro a la política provincial, con el objetivo puesto en colectivos sociales y ayuntamientos, frente a proyectos de infraestructuras y servicios en general

Ourense, 4 de mayo de 2020.- El peso social de la Diputación de Ourense ha aumentado de manera considerable durante estas semanas del estado de alarma, poniendo el acento en hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica que atraviesa la provincia. En este sentido, las iniciativas que ha puesto en marcha el gobierno de Manuel Baltar en este período priorizan las ayudas y la cooperación social. Prueba de ello es el notable incremento que han experimentado las partidas presupuestarias en este ámbito y el número de beneficiarios.

Programas como ChegOU y “Termalismo solidario” y las subvenciones a entidades sociales, la Teleasistencia 900 y el programa ComerciOU -estas cuatro últimas, novedades de estos días- han dado un giro a la política provincial que impulsa el presidente Baltar, “con el objetivo puesto en los colectivos que trabajan en labores sociales, así como en las líneas asistenciales que desarrollan los ayuntamientos, priorizando de esta manera a las familias, los comerciantes, los autónomos y las Pymes por encina de proyectos de infraestructuras y servicios en general, que deben quedar en un segundo plano en estos momentos de crisis”, afirma Manuel Baltar.

Baltar hace balance de lo que han sido estas semanas con el reforzamiento y la puesta en marcha de nuevas políticas desde el Área de Bienestar de la Diputación de Ourense, que han permitido, por ejemplo, que la inversión en Teleasistencia 900 -el programa que tiene como objetivo facilitar el acceso a personas mayores que vivan solas a un servicio de teleasistencia- incremente su dotación económica de 300.000 euros previstos para todo el año 2020 a 450.000 euros invertidos en estas semanas de crisis del COVID-19. Y en cuanto al número de solicitudes, 45 ayuntamientos solicitaron un total de 130 altas a este nuevo servicio de Teleasistencia, siendo el número medio de días entre la fecha de solicitud y el alta durante el estado de alarma de 11.5 días.

Por lo que respecta al programa de fomento de la natalidad con la tarjeta ChegOU -para adquisición de material para recién nacidos-, la Diputación de Ourense ha destinado en este período 400.000 euros (cantidad prevista para todo el año 2020), con 394 solicitudes presentadas a fecha de 2 de mayo, siendo el tiempo medio desde que se solicita la tarjeta hasta que se envía al usuario de 45,4 días. En cinco años, más de 5.600 familias ourensanas se han beneficiado de esta medida, “que

tiene una especial relevancia en estos momentos de crisis sanitaria, en el que las iniciativas de la Diputación centran su estrategia en la salud y el bienestar social y económico”, explica Manuel Baltar.

Entidades sociales

En cuanto a entidades sociales, la Diputación ha incrementado de 300.000 euros (previstos para todo 2020) a 600.000 euros en este período de crisis, el presupuesto destinado a asociaciones y colectivos del ámbito social de la provincia. El objetivo de estas ayudas es potenciar las actividades relacionadas con la atención urgente o las que estén relacionadas o derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, dada la excepcional situación y los perjuicios que está ocasionando y las situaciones de riesgo en las personas socialmente más vulnerables, quienes precisan de una respuesta rápida y adecuada por parte de las instituciones en forma de medidas paliativas de los efectos negativos de esta crisis.

“Consideramos especialmente necesaria la colaboración con las entidades privadas sin ánimo de lucro dedicadas a la asistencia social, entidades que están directamente en contacto con las personas afectadas y que disponen ya de redes de atención a las personas vulnerables, así como de mecanismos ágiles de respuesta dinámica frente a las demandas de asistencia social que se van presentando”, considera Manuel Baltar.

Y en cuanto al programa de “Termalismo solidario” -una iniciativa pionera en España, dirigida a personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que puedan recuperarse en un balneario al término de la crisis sanitaria-, el presupuesto se ha incrementado de 90.000 a 120.000 euros. En cuanto al operativo y organización, durante la semana pasada se mantuvieron contactos con los balnearios para estudiar la posible fecha de reapertura de los establecimientos termales y planificar la estrategia al respecto. El programa consiste en subvencionar en balnearios de la provincia de Ourense programas de estancias y tratamientos para personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

“Este programa tiene como finalidad que las personas que lo están dando todo en estos momentos, puedan, una vez terminada la pandemia, disfrutar de un saludable descanso y recuperarse física y psicológicamente en las instalaciones balnearias de la provincia de Ourense”, afirma el presidente Baltar, impulsor de esta iniciativa.

CULTURA

Aprazadas ata 2021 as “Xornadas de Folclore”, previstas para o vindeiro mes de agosto

Na reunión telemática, celebrada hoxe, do Comité de seguimiento do COVID-19 na provincia de Ourense tamén se acordou o peche, o vindeiro 9 de maio, ás 23 horas, do servizo de apoio loxístico que vén prestando o Pazo dos Deportes “Paco Paz”, dado o inicio da fase 0 da desescalada

Dentro da axenda de reunións telemáticas celebradas esta mañá polo presidente Manuel Baltar, tivo lugar tamén a xunta de portavoces da Deputación, na que se fixaron as data das comisións e do pleno de maio

Ourense, 5 de maio de 2020.- A Deputación de Ourense comunica o aprazamento ata 2021 das XXXVII “Xornadas de Folclore”, previstas para o vindeiro mes de agosto. Dada a situación provocada pola crise do COVID-19 e o risco que suporía o desenvolvemento desta actividade -na que participan 190 persoas de grupos folclóricos de catro continentes e máis de 40 da organización- toma a decisión de aprazar as Xornadas, que ían celebrarse do 10 ao 19 de agosto de 2020 en 16 localidades da provincia: Celanova, Pobra de Trives, Viana do Bolo, Allariz, Entrimo, O Barco, Manzaneda, Verín, O Carballiño, Xinzo de Limia, Castro Caldelas, A Rúa, Ourense, Bande, Maceda e Ribadavia, como vén sendo habitual nestes anos, un espectáculo que congrega en total a máis de 20.000 persoas.

A decisión, comunicada hoxe polo presidente do goberno provincial, Manuel Baltar, ao remate da reunión do Comité de seguimento do COVID-19 na provincia de Ourense, tómase despois de dialogar co equipo do Centro de Cultura Popular “Xaquín Lourenzo” e co director artístico das xornadas, Xulio Fernández, que aconsellan que debido ao momento tan complicado que se está a vivir se suspenda a presente edición. Tamén se tivo en conta a opinión de Francisco Javier García Gómez, director do Centro Residencial Docente de Ourense -no que estaba previsto o aloxamento de 210 persoas, entre participantes e colaboradores da organización-, quen consideraba pouco idónea a convivencia deste grupo durante dez días en dito centro.

Dado o prestixio deste festival, que a Deputación organiza desde 1984 con grande éxito e recoñecemento por parte dos amantes do folclore, sendo un dos eventos de maior repercusión na nosa provincia, o presidente da Deputación asegura “a continuidade nas próximas edicións”, e afirma que as Xornadas de Folclore, un dos símbolos da defensa das tradicións e da unión dos pobos, volverán con máis forza para seguir enchendo de público, convivencia e cultura as diferentes localidades da provincia que visitan cada verán”, afirma Manuel Baltar.

Ademais, para seguir mantendo o prestixio que a organización de Ourense ten dentro do CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales), a Deputación de Ourense decidiu que sexan os mesmos grupos confirmados para este ano -de Sudáfrica, Rusia, Corea, Arxentina, Irlanda do Norte e Taiwán- os invitados da próxima edición, que se celebrará entre o 9 e o 18 de agosto 2021. Desta maneira, a organización agradécelles a boa disposición manifestada e evita os prexuízos que puideran ocasionarlles os desprazamentos xa confirmados.

Peche do centro loxístico do Pazo dos Deportes

Por outra banda, na reunión telemática do Comité de seguimento do COVID-19 tamén se acordou o peche, o vindeiro 9 de maio, ás 23 horas, do servizo de apoio loxístico que vén prestando o Pazo dos Deportes “Paco Paz”, dado o inicio da fase 0 da desescalada. O éxito desta iniciativa reflíctese no dato do número de usuarios, que supera as tres mil persoas ao longo dun mes de funcionamento desta infraestrutura como centro de apoio a transportistas e persoal esencial na loita contra o COVID- 19. Estes profesionais valoran moi positivamente esta medida que o goberno provincial puxo en marcha para ofrecerlles servizos de hixiene, catering e descanso.

Datas de pleno e comisións

Dentro da axenda de reunións telemáticas celebradas esta mañá polo presidente Manuel Baltar, tivo lugar tamén a xunta de portavoces da Deputación, na que se fixaron as data das comisións e do pleno de maio. As comisións celebraranse por videoconferencia os días 20 e 21, mentres que o pleno, que terá posiblemente o mesmo formato en canto á asistencia de deputados que a pasada sesión plenaria extraordinaria, terá lugar o venres 29 de maio.

COOPERACIÓN

Manuel Baltar: “El dinero público es de todos y no consentiremos que el Gobierno haga con él lo que quiera”

En la reunión por videoconferencia de la Comisión de Diputaciones de la FEMP, el presidente de la Diputación de Ourense defendió la autonomía que la Constitución otorga a las entidades locales e instó al Gobierno “a no utilizar los poderes excepcionales del estado de alarma para apropiarse de los ahorros que les corresponden a las provincias y a los ayuntamientos”, afirmó

Ourense, 6 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, afirmó hoy en la reunión por videoconferencia de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares de la FEMP, que “el dinero público es de todos, y ese “todos” incluye a los vecinos de provincias y municipios, por lo cual no consentiremos que el Gobierno haga lo que quiera con los presupuestos que corresponden al conjunto de entidades locales”. Baltar defendió la autonomía que

la Constitución otorga a las entidades locales e instó al Gobierno “a no utilizar los poderes excepcionales del estado de alarma para apropiarse de los ahorros que les corresponden a las provincias y a los ayuntamientos”, dijo.

En la reunión -la tercera que celebra la comisión de Diputaciones de la FEMP en esta legislatura-, el presidente del gobierno provincial instó al Gobierno de Pedro Sánchez a no utilizar ni estado de alarma ni otros subterfugios legales “para manejar a su antojo los ahorros que por ley pertenecen a las entidades locales porque, si no, vulneraría leyes y preceptos constitucionales”. En este sentido, Baltar pide al Gobierno que “respete y garantice” la independencia y autonomía que la Constitución Española y las leyes otorgan a las entidades locales “para la gestión de sus recursos y del dinero público, que es de todos y cada uno de los españoles, no de un gobierno en concreto”.

El presidente de la Diputación de Ourense pidió que se flexibilicen las reglas “para que las entidades locales puedan utilizar sus superávits para implementar aquellos servicios y medidas que permitan actuar contra la pandemia, siempre en coordinación con las comunidades autónomas y el Estado”, y que si se plantea modificar alguna de las leyes que afectan a la autonomía, hacienda o estabilidad financiera de las entidades locales, que el Gobierno “valide dichas modificaciones en el Congreso, ante los legítimos representantes de todos los españoles, dado que la declaración del estado de alarma no interrumpe el normal funcionamiento de los poderes del Estado”.

Finalmente, el presidente Baltar instó a que se cumpla lo acordado por la FEMP y el Gobierno de España en la reunión del pasado 20 de abril en la que estuvo presente el presidente del Gobierno y en la que se acordó que no se planteasen cambios en el Congreso sin estar previamente consensuados con las entidades locales; y recordó que los remanentes de tesorería y el superávit de las entidades locales “deben ser gestionados, sin cortapisa alguna, exclusivamente por las diputaciones y ayuntamientos, ya que, siendo las entidades locales las administraciones más próximas al ciudadano, son las que más eficazmente pueden gestionar su destino para paliar las necesidades de nuestros vecinos”.

El orden del día de la reunión incluyó también temas referidos a las propuestas para la adopción de medidas frente a la pandemia del COVID-19; la Central de Compras de la FEMP, y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, para lo cual se pondrá en marcha la Red de Entidades Locales para llevar a cabo iniciativas en este ámbito de la sostenibilidad.

COVID-19

La Diputación de Ourense entrega a la Federación de Comercio 3.800 pantallas faciales donadas por Asime y la Universidad de Vigo

Manuel Baltar participó en el acto de entrega, que tuvo lugar en el Pazo Provincial, junto a la vicerrectora del Campus de Ourense, Esther de Blas, y la presidenta de la Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez

Ourense, 7 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, hizo entrega a la Federación de Comercio de Ourense de un lote de 3.800 pantallas faciales -destinadas a todos los comercios de la provincia-, donadas por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime) y la Universidad de Vigo. El acto de entrega, que tuvo lugar en el Pazo Provincial, contó con la participación, además de Manuel Baltar, de la vicerrectora del Campus de Ourense, Esther de Blas, y la presidenta de la Federación de Comercio de Ourense, Beatriz Gómez.

Esta iniciativa, en la que la Diputación de Ourense colaborará en el reparto, se enmarca, según Manuel Baltar, “en las medidas que lleva a cabo la institución provincial en su lucha contra el COVID-19, y en este caso concreto el material va dirigido al sector del comercio, un ámbito que el gobierno provincial considera estratégico y con el que mantenemos políticas específicas de colaboración para contribuir a su reactivación en la provincia de Ourense”, expresa el presidente.

Baltar hizo estas declaraciones al término de la reunión semanal del “Comité del Día Después”, iniciativa pionera en España que puso en marcha el presidente de la Diputación con el objetivo de planificar la salida económica de la crisis del coronavirus inmediatamente después de que se levante el estado de alarma, y destacó que la Diputación de Ourense “da máxima prioridad al apoyo de autónomos, comercio y Pymes en

nuestra provincia”, anunciando que la Junta de Gobierno de mañana viernes aprobará unas nuevas bases de ayudas para estos sectores “cuyo relanzamiento tenemos la obligación de impulsar desde el gobierno provincial para que cuanto antes recupere los índices de prosperidad económica de antes de la crisis del COVID-19”, comenta Baltar.

Las pantallas protectoras han sido producidas por la Plataforma Galicia – EscudoCovid19, una iniciativa solidaria de ámbito nacional, coordinada en Galicia por la Universidad de Vigo y Asime, a través del Centro de Investigación Tecnológico-Industrial (CINTECX) y del Campos de Especialización Vigo Tecnolóxico, con la participación de más de 20 empresas gallegas: Adhex, Dalot, Dativic, Lupeon, MCSyncro, Mepronor, Plascies, Plymouth, Troqueles Galicia y Valver, Asesoría y Consultoría de Empresas Despachos Asociados S.L., Cerradoras López Galicia, Coren, Distevi, Gadisa, Fabricaciones Parma, Instalaciones del Noroeste, Itera Técnica, Laser Galicia, Metaldeza, Onice Estudios y Proyectos, Resinas Castro, Royal Roos Ingeniería, Solmecor, Umiametal, Utingal y Vigumat. Los escudos están hechos de PET, plástico utilizado por el sector de la alimentación y que se puede desinfectar fácilmente para su uso continuado.

ECONOMÍA

Baixa Limia y 15 municipios esquivan el mayor desempleo provocado por la crisis del COVID-19

El Observatorio Económico Ourensán constata que estos ayuntamientos presentan cifras de desempleo iguales o menores a las que tenían en febrero

Ourense, 7 de mayo de 2020.- El Observatorio Económico Ourensano (OEOu) -iniciativa de la Diputación de Ourense para analizar la situación socio-económica de la provincia- revela en su nuevo estudio sobre el impacto de la crisis del COVID-19 que el impacto de la crisis provocada por el COVID-19 se refleja claramente en las comarcas de Ourense, pero en una de ellas logra que su cifra de desempleados no crezca respecto a los registrados con anterioridad: la Baixa Limia, que logra mantener su desempleo casi un 3 % por debajo del de febrero de este mismo año. Del resto de comarcas, solo A Limia logra que su desempleo no suba por encima de dos dígitos desde febrero de 2020 (con una subida del desempleo del 9,1%).

Por sectores, el desempleo del sector industrial y el del sector servicios crece, a excepción del sector industrial en la comarca de Terras de Trives y de los servicios en la Baixa Limia, donde se mantienen; el sector primario es el único que consigue hacer decrecer el numero sectorial de desempleados en la mitad de las comarcas de la provincia de Ourense: A Limia (-3,18 %); A Baixa Limia (-17,65 %); Ourense (-2,55 %); Terras de Celanova (-7,46 %); Verín (-2,72 %) y Viana (-12,50 %). En total, 15 Concellos presentan cifras de desempleo iguales o menores a las que tenían en febrero de 2020: Sarreaus (el desempleo cae un 1,82 %); Entrimo (-13,89 %); Lobios (-4 %); Muiños (-9,72 %); Beariz(- ); Punxín (-4,55 %); Arnoia (-4,44 %); Cenlle (-2,22 %); Esgos (-1,67 %); San Xoan de Rio (-); Carballeda de Valdeorras (-1,45 %); Larouco (-5,26 %); A Veiga (-3,03 %); Cualedro (-) y Vilariño de Conso (-19,05 %)

El presidente de la Diputación de Ourense afirma que disponer de una plataforma como el Observatorio Económico Ourensán “nos permite prever, anticipar y actuar con mayor rapidez, como los venimos haciendo en esta crisis sanitaria, social y económica”, destacando que una vez que se ponga fin al grave problema de salud “debemos estar ya preparados para reactivar todos los sectores económicos de la provincia de Ourense, y para ello, el Observatorio nos ofrece prospectiva y análisis de gran utilidad para poner en marcha políticas específicas para nuestros concellos y comarcas”.

Más información: Coordinación OEOu: Andrés Mazaira, profesor de la Universidad de Vigo. Adjuntamos tablas con el informe completo, que también puede consultarse en la web del OEOu.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense establece ayudas para Pymes y autónomos afectados por la crisis del COVID-19, por importe de 4 millones

La iniciativa del presidente Manuel Baltar, aprobada hoy en la Junta de Gobierno, tiene como objetivo ayudar a los autónomos que hayan tenido que acogerse al cese de actividad como consecuencia de la crisis del coronavirus, y también a las pequeñas empresas que hayan sufrido una pérdida de facturación igual o superior al 50 %

“Son casi cuatro millones en subvenciones para autónomos y Pymes de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, sectores que son prioritarios para el gobierno provincial en la estrategia de reactivación económica que ya hemos iniciado desde la Diputación de Ourense”, afirma el presidente Baltar

Ourense, 8 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, dio a conocer hoy una importante medida dentro de la estrategia de cooperación que está impulsando desde el gobierno provincial para paliar la grave crisis sanitaria, social y económica del COVID-19 en la provincia de Ourense. Se trata de dos líneas de ayudas para autónomos y Pymes de la provincia, para las que la Diputación destina casi cuatro millones de euros (3.825.000 €) y que tienen como objetivo ayudar a los autónomos que hayan tenido que acogerse al cese de actividad como consecuencia de la crisis del coronavirus, y también a las pequeñas empresas que hayan sufrido una pérdida de facturación igual o superior al 50 %.

Es la primera vez que la Diputación de Ourense pone en marcha estas ayudas directas y específicas, siendo en este sentido uno de los gobiernos provinciales pioneros en España. “Se trata de destinar casi cuatro millones de euros en subvenciones para autónomos y Pymes radicadas en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, unos sectores que son prioritarios para el gobierno provincial en la estrategia de reactivación económica que ya hemos iniciado desde la Diputación de Ourense”, afirma el presidente Baltar.

Manuel Baltar dio a conocer estas medidas económicas al término de la reunión de la Junta de Gobierno celebrada telemáticamente hoy viernes, con 25 puntos en el orden del día, en la que también se aprobaron ayudas para 13 municipios, destinadas a obras de infraestructuras, servicios, eficiencia energética, saneamiento, cultura, deporte y equipamientos.

En el caso de las ayudas a autónomos, la Junta de Gobierno aprobó las bases reguladoras de la concesión de subvenciones a trabajadores autónomos de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Ourense que se acogieran al cese de actividad en la crisis del COVID- 19. El procedimiento de concesión de las subvenciones es el de concurrencia no competitiva, y la concesión de las subvenciones se realizará de forma continua, hasta agotar el presupuesto previsto, según la orden de recepción de las solicitudes y bajo los principios de publicidad, transparencia, objetividad, igualdad y no discriminación.

Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las personas físicas mayores de dieciocho años que cumplan los siguiente requisitos: ser trabajadores autónomos, incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, figurando dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas; ejercer una actividad económica con carácter empresarial, profesional o artística por cuenta propia en un municipio de la provincia de Ourense de población inferior a 20.000 habitantes; tener reconocida la prestación extraordinaria por cese de actividad prevista en el artículo 17 del Real Decreto Ley 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

La subvención tendrá una cuantía de 600 euros, que se harán efectivos en un pago único.

Ayudas para Pymes

En cuanto a las ayudas para Pymes, La Junta de Gobierno aprobó las bases reguladoras de la concesión de subvenciones a pequeños empresarios de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia afectados por la crisis del COVID-19, en los siguientes términos. Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las personas físicas o jurídicas o las entidades sin personalidad jurídica que cumplan los siguientes requisitos: ejercer una actividad económica en un municipio de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Ourense, figurando de alta en el Impuesto de Actividades Económicas; tratarse de pequeñas empresas que tengan un número de trabajadores inferior a diez personas a fecha 14 de marzo de 2020, y tener, en el ejercicio 2019, una facturación anual a afectos del IVA/IVA inferior a un millón de euros; que la actividad económica realizada no se viese afectada por el cierre obligatorio durante el estado de alarma declarado a consecuencia de la pandemia del COVID–19; y que su facturación a efectos del IVA/IVA durante el período de 14 de marzo a 30 de abril de 2020 se viese reducida en un 50 % o más con respeto a la facturación media del ejercicio 2019.

La subvención no podrá exceder de 1.000 euros por solicitante.

Las solicitudes para ambas líneas de ayudas deberán presentarse en el Registro General de la Diputación Provincial de Ourense, de modo presencial o telemático, en este último caso a través de la sede electrónica de la Diputación Provincial de Ourense (https://sede. depourense.es). El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia.

COVID-19

El Comité de Seguridad y Salud de la Diputación analiza el plan para la reincorporación del personal a sus puestos de trabajo

La reincorporación del personal será de forma gradual y progresiva, para ello se establece una propuesta de fases con una etapa preparatoria de una semana, y otras tres etapas de dos semanas cada una

Ourense, 8 de mayo de 2020.- El Comité de Seguridad y Salud de la Diputación de Ourense se ha reunido hoy, en el Salón de Plenos del Pazo Provincial, para analizar el plan y las medidas que implantará la institución para regular la progresiva reincorporación del personal a sus puestos de trabajo. El vicepresidente tercero de la Diputación de Ourense explicó que “el objetivo es contar con un marco general que garantice cierta homogeneidad en los distintos centros de trabajo en la institución provincial a la hora de establecer medidas de carácter preventivo, para evitar los riesgos del coronavirus en el momento de la reincorporación”.

En este sentido, Plácido Álvarez señaló que la reincorporación del personal a sus centros de trabajo “deberá ser gradual y progresiva, y siempre cumpliendo todas las medidas de seguridad y salud”. Para ello, se establece una reincorporación por fases, con una fase preliminar de una semana y tres fases de dos semanas cada una. “No se trata de fases cerradas porque, de hecho, en algunas unidades ya se está trabajando de manera presencial desde el primer día, como, por ejemplo, el servicio de RSU”, dijo el vicepresidente tercero de la Diputación.

La reincorporación deberá tener en cuenta las necesidades de las distintas áreas, servicios y resto de unidades administrativas, así como la existencia de colectivos clasificados como grupos vulnerables para el COVID-19 recogidos por el Ministerio de Sanidad en el documento “Información científico-técnica, enfermedad por coronavirus, COVID-19”, además de los referenciados en otros protocolos y procedimientos dictados por las autoridades competentes. En todo caso, quedarán exceptuados de incorporarse los siguientes colectivos: diabéticos, enfermos pulmonares, personas en tratamiento por cáncer, personas mayores de 60 años, enfermos cardiovasculares (incluida hipertensión), inmunodeprimidos y embarazadas.

Para este personal se seguirá un procedimiento similar al dispuesto en la Guía de actuación preventiva ante el coronavirus en el ámbito de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG número 74, de 17 de abril) y deberán presentar los informes médicos justificativos en el Servicio de Recursos Humanos y Formación a los efectos de dictar la oportuna resolución en lo que los excluya de su incorporación en estas primeras fases.

Fases

Para el resto del personal, se establece una propuesta de fases con una etapa preparatoria de una semana y otras tres etapas de dos semanas cada una. La fase preparatoria va del 11 al 17 de mayo,

en esta etapa inicial cada área, servicio, sección o unidad administrativa deberá organizar los espacios distribuyendo los puestos de trabajo, de forma que se mantenga siempre la distancia mínima de seguridad entre los puestos, de dos metros. En caso de que esa reordenación no sea viable, se deberá analizar si es posible la dotación de elementos de protección o mobiliario que impida el contacto con las demás personas. Además, deberá elaborarse una relación del personal de cara a la reincorporación en las distintas fases, así como la identificación actualizada de forma de trabajo que está desarrollando o si bien se encuentra en otra situación.

En la fase 1, que irá del 18 al 31 de mayo, se procederá a la incorporación de personas de servicios esenciales que aún estén pendientes de incorporación, las personas que no puedan teletrabajar por las características de su cometido y los jefes de Áreas y Servicios o equivalentes. En lo que se refiere a aquellos puestos de trabajo donde no se pueda garantizar la distancia de seguridad, se planificarán medidas especiales para evitar la concurrencia de los trabajadores en los que se den estas circunstancias, de forma que se pueda emplear el régimen del teletrabajo en períodos de tiempo alternos entre los trabajadores afectados o programar la redistribución de sus turnos de trabajo.

La fase 2 se desarrollará del 1 al 14 de junio y en este periodo de tiempo se producirá la incorporación de personas con despacho propio y aquellas que en su departamento esté garantizada una organización de forma que se puedan mantener las distancias de seguridad recomendadas. En caso de que no se puedan garantizar las distancias mínimas interpersonales, el responsable del servicio deberá combinar horarios, turnos, teletrabajo… para que se cumpla siempre la norma de distancias mínimas de seguridad entre puestos.

Por último, será en la fase 3, del 15 al 28 de junio, cuando se incorporen todas las personas, incluidas las que no tengan asegurada la distancia de seguridad porque se entiende que se tomaron las medidas oportunas de recolocación en otras dependencias, colocación de protecciones colectivas como mamparas, muebles separadores, etc. Por parte del Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales se colaborará con las diferentes unidades administrativas para realizar una comprobación de que, en términos generales, se da cumplimiento a lo dispuesto en el presente protocolo de cara a garantizar la distancia personal entre los empleados en sus puestos de trabajo.

En todo caso, podrán seguir prestando su trabajo en régimen de teletrabajo, el personal que tenga a su cargo menores o mayores dependientes y se vea afectado, de ser el caso, por el cierre de centros educativos o de mayores y no sea compatible su situación personal con medidas especiales de flexibilidad de la jornada laboral.

COOPERACIÓN

Baltar destaca “el papel esencial” de los gobiernos provinciales europeos frente al COVID-19

El presidente de Partenalia y de la Diputación de Ourense defiende la gestión que están desarrollando ante la pandemia, “actuando con flexibilidad, reprogramando funciones,

priorizando y adaptándose a las exigencias que plantea esta crisis sanitaria, social y económica”, afirma

En su documento de análisis sobre las medidas económicas y sociales frente a la pandemia -remitido para el encuentro que hoy celebra el Comité de las Regiones conmemorando el “Día de Europa”-, Baltar señala que los gobiernos locales intermedios “debemos crear foros participativos con sectores como turismo, cultura o deporte para replantear objetivos y seguir construyendo nuestro proyecto colectivo europeo”

Ourense, 9 de mayo de 2020.- El presidente de la red europea de gobiernos provinciales, Partenalia, y de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha lanzado hoy un mensaje de unión, compromiso y defensa de la labor que realizan los gobiernos provinciales de Europa, “demostrando máxima eficacia en la crisis del COVID-19”, y afirma que estas administraciones “están actuando ante la pandemia con flexibilidad en la gestión, reprogramando funciones, priorizando y adaptándose a las exigencias que plantea la crisis sanitaria, social y económica”, afirma.

En su documento de análisis sobre las medidas económicas y sociales frente a la pandemia -remitido para el encuentro que hoy celebra telemáticamente el Comité de las Regiones conmemorando el “Día de Europa”-, Baltar señala que los gobiernos locales intermedios “debemos crear foros participativos con sectores como el turismo, el cultural o el deportivo para replantear objetivos y seguir construyendo nuestro proyecto colectivo europeo”.

El presidente de Partenalia, quien también es el máximo responsable de la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales (EHTTA) y vicepresidente de la Confederación Europea de Poderes Locales Intermedios (CEPLI), subraya la importancia del trabajo en red. “A más colaboración, más interacción y mejores resultados en la gestión pública, porque la manera más ágil y efectiva que tienen los territorios para progresar es hacerlo por medio de alianzas, bien sean sectoriales o de amplio espectro”, defiende Manuel Baltar.

Partenalia mantiene también una estrategia de cooperación con Arco Latino -que engloba a cerca de 40 provincias y territorios de Europa-, para impulsar proyectos y reivindicaciones competenciales, económicos y de servicios en el ámbito local, “posiciones que revelan que los gobiernos provinciales somos la administración más cercana a los ayuntamientos, que a su vez son los más cercanos a los ciudadanos”, afirma Baltar y señala: “Estamos reprogramando nuestras funciones habituales y priorizando en lo social, y somos conscientes de la importancia de afrontar la crisis económica poniendo en marcha, por ejemplo, ayudas directas a autónomos y pequeñas empresas. La obra pública pasa a un segundo plano”.

En su aportación al Comité de las Regiones, Manuel Baltar comparte las medidas que la Diputación de Ourense viene desarrollando en este período de crisis del COVID-19. “En mi gobierno pusimos en marcha el “Comité del Día Después” para planificar la reactivación económica de la mano del empresariado y autónomos, que son los que dinamizan el territorio y generan riqueza y empleo, y a corto plazo pondremos en marcha la “Comisión Ourense Futuro” para recibir las aportaciones individuales y colectivas de los habitantes de la provincia”, explica.

Baltar valora que los gobiernos locales intermedios “tenemos la obligación de enseñar nuestra cara más social de la historia, estar al lado de las personas más que nunca y tomar nota de los errores para no repetirlos. La cooperación con otras administraciones es una obligación; los recursos tienen que ponerse siempre a disposición de la sociedad”.

Respuesta local

El presidente de Partenalia afirma que Europa “tiene que responder también a nivel local. Que fluyan las políticas y las ayudas y que se ejecuten utilizando los gobiernos locales intermedios por principios tan importantes como el de subsidiariedad, la desconcentración administrativa y la descentralización en la toma de decisiones”, y destaca que la Unión Europea “tiene ante sí un gran desafío: demostrar su versatilidad, su eficacia, su utilidad y compromiso con los valores que inspiraron a los fundadores”.

Baltar enfatiza que la Europa del siglo XXI “es una obra colectiva, donde todos tenemos derecho a reivindicar un papel protagonista. Hay espacio para todos y ese espacio se llama Europa. Los gobiernos locales intermedios son parte de esos cimientos, pilares de desarrollo y los mejores embajadores de la idea europea que defendemos”.

El foro que celebra el Comité de las Regiones analiza bajo el título: “Regiones y ciudades: vitales para la recuperación económica de Europa”, la situación actual de la Unión ante el reto que supone la pandemia del coronavirus y, en este sentido, el papel de las políticas de cohesión y la nueva propuesta para el período presupuestario 2021-2027, así como la actuación de las regiones y ciudades de la UE en la recuperación sostenible tras la crisis.

COOPERACIÓN

Hoy cierra sus puertas el centro logístico del Pazo de Deportes, que dio apoyo a transportistas y personal esencial en la lucha contra el COVID-19

Más de tres mil personas pasaron por estas instalaciones de la Diputación de Ourense durante más de un mes, el tiempo que estuvieron habilitadas para servicios de higiene, catering y descanso, que los usuarios valoraron muy positivamente

Ourense, 9 de mayo de 2020.- Hoy sábado cierra sus puertas el centro logístico del Pazo de Deportes “Paco Paz”, que dio apoyo durante más de un mes a transportistas y personal esencial en la lucha contra el COVID-19 en la provincia de Ourense. Ante el inminente paso a la Fase 1 de la

desescalada -el próximo lunes-, estas instalaciones dejarán de prestar el servicio que han venido ofreciendo durante el tiempo que estuvieron habilitadas para higiene, catering y descanso, que los usuarios -más de tres mil personas- valoraron muy positivamente.

El presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar, agradece el trabajo realizado por todo el personal de la Diputación “que hizo posible reconvertir durante estas semanas la mayor infraestructura deportiva de la provincia de Ourense en punto de encuentro para todas aquellas personas que tanto han dado y siguen dando a nuestra sociedad en los ámbitos sanitario, de seguridad, abastecimiento y transporte. Para ellos y para el personal esencial en esta crisis, nuestro más profundo respeto y agradecimiento”, expresa Baltar.

Los usuarios de este servicio han valorado muy positivamente esta medida de apoyo que el gobierno provincial ha puesto en marcha para ayudar al personal implicado en la prestación de servicios esenciales. Se trata de una acción integrada en las iniciativas que desarrolla la Diputación en su lucha contra la pandemia. Los sectores profesionales que más han utilizado las instalaciones del “Paco Paz” durante más de un mes han sido: Policía Local (21 %), Guardia Civil (14 %), sanitarios y personal de recogida de residuos (12 % cada uno), Policía Nacional y Protección Civil (11 % cada uno), transportistas (9 %), Policía Autonómica (6 %), y medios de comunicación y bomberos (4 %).

COVID-19

La Diputación de Ourense fija una agenda de encuentros sectoriales de turismo, cultura y deporte

Manuel Baltar se reunirá la próxima semana y la siguiente con representantes de estos colectivos en la provincia para evaluar el impacto que la crisis del coronavirus está teniendo en estos ámbitos de actividad

Ourense, 10 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha convocado para los próximos días 12, 14 y 20 de mayo a más de medio centenar de empresarios y representantes sectoriales de los ámbitos del turismo, la cultura y el deporte de la provincia de Ourense para analizar en estos tres encuentros, por videoconferencia, el impacto que la crisis del COVID-19 está teniendo en estos ámbitos de actividad e impulsar iniciativas que permitan reactivarlos.

De los tres consejos asesores, el del turismo ya ha constituido su comité de trabajo y el próximo martes celebrará su segunda reunión, con representantes de entidades y empresas, en la que se valorarán propuestas para paliar las consecuencias del coronavirus en el turismo provincial; entre ellas, la consensuada en el anterior encuentro, “poner en valor las excelencias de nuestra provincia

con el lema: “Ourense, destino seguro”, señala Manuel Baltar, afirmando que la primera reunión “fue un punto de partida para reorientar las estrategias turísticas de nuestro territorio y poner en común planteamientos de diferentes sectores, en un órgano que está abierto a la participación de más miembros y que se reunirá al menos una vez al mes”.

Por su parte, el Consejo Asesor de Cultura, que se reunirá telemáticamente el próximo jueves, 14 de mayo, estará igualmente coordinado por la Diputación y contará con la participación del presidente Baltar y de representantes de 25 entidades, actores, gestores culturales, cantantes, directores de teatro, técnicos y productores artísticos. Todos ellos evaluarán la actual situación en el ámbito de la cultura ourensana y pondrán sobre la mesa proyectos e iniciativas para relanzar este importante sector de actividad económica en la provincia de Ourense.

Con idéntico objetivo, celebrará su primer encuentro -por vía telemática- el próximo 20 de mayo el Consejo asesor de Deportes. Este órgano de consulta, presidido por Manuel Baltar, reunirá a representantes de entidades y clubes, así como deportistas y gestores deportivos, para analizar calendarios, formatos y cuestiones organizativas de los eventos deportivos de cara al final del estado de alarma y para cuando sea posible reanudar las competiciones.

COOPERACIÓN

La Diputación de Ourense pone en marcha un “Hospital de emprendedores” para empresas y profesionales afectados por el COVID-19

Manuel Baltar ha ideado esta iniciativa “para que pequeñas empresas y autónomos de la provincia que no pueden pagar alquileres y que ven peligrar la continuidad de su actividad laboral a causa de la crisis, puedan disponer, sin coste alguno y durante tres meses, de un espacio con conexión a Internet y mobiliario básico de oficina, instalado cumpliendo la normativa de prevención del COVID- 19”, afirma el presidente

La Diputación -pionera en esta iniciativa- pondrá inicialmente 40 puestos de oficina en el centro cultural “Marcos Valcárcel” a disposición de empresas y emprendedores que cumplan los requisitos para acogerse a esta medida

El operador R se encargará de la conexión a Internet de alta velocidad por fibra. Isidro Fernández de la Calle, Director Corporativo Empresas, afirma que esta acción “es un paso más en el compromiso solidario de R con la sociedad y los emprendedores gallegos en la crisis del COVID-19”

Ourense, 11 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha anunciado hoy una medida pionera en el ámbito estatal en la lucha contra la crisis económica provocada por el COVID-19: la puesta en marcha de un “Hospital de emprendedores”. Se trata de poner a disposición de pequeñas empresas, emprendedores y profesionales de la provincia de Ourense que no puedan hacer frente al pago de alquileres de locales, y que por ello vean peligrar la continuidad de su actividad laboral, un espacio para que durante tres meses -junio, julio y agosto- puedan desarrollar su trabajo sin preocuparse por los gastos que les ocasionaría el alquiler.

La medida, ideada por el presidente Baltar, entrará en vigor el próximo 1 de junio y permitirá desde esa fecha habilitar espacios en salas de exposiciones del centro cultural “Marcos Valcárcel” para 40 puestos de oficina, cada uno de los cuales dispondrá de conexión a Internet y mobiliario básico de oficina, instalado cumpliendo la normativa de seguridad y distanciamiento social referida a la prevención del COVID-19. Asimismo, la Diputación de Ourense se encargará de las labores de limpieza y desinfección de los puestos de trabajo y comunicará a los usuarios las medidas higiénicas y de uso que deberán cumplir durante su estancia en el recinto.

La Diputación de Ourense está ultimando la elaboración de las bases reguladoras, que serán aprobadas en Junta de Gobierno en los próximos días. La asignación de los correspondientes espacios de trabajo se realizará por estricto orden de recepción de solicitudes debidamente complementadas, las cuales podrán presentarse presencialmente en el Registro General de la Diputación de Ourense o de manera telemática a través de la página web de la institución provincial.

Los horarios de apertura del “Hospital de emprendedores” en el centro cultural “Marcos Valcárcel” será de 8.30 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas de lunes a viernes, entre el 1 de junio y el 31 de agosto.

Apoyo tecnológico de R

El presidente de la Diputación de Ourense agradece el apoyo tecnológico que R dará a esta iniciativa para garantizar que la conexión a Internet avanzado de alta velocidad por fibra óptica de los usuarios “se realice con la máxima calidad y efectividad durante el período que permanecerá abierto el “Hospital de emprendedores”, destaca Baltar. Por su parte Isidro Fernández de la Calle, director Corporativo Empresas de R y del Grupo Euskaltel, afirma que para R esta acción “es un paso más en su compromiso solidario con la sociedad y los emprendedores gallegos, que se ha potenciado necesariamente y seguirá potenciándose en la coyuntura extraordinaria de la crisis sanitaria”.

Manuel Baltar, quien presentó hoy esta iniciativa en la reunión del Comité de seguimiento del COVID- 19 en la provincia de Ourense, afirma que en función de la demanda “no se descarta ampliar puestos de oficina e incluso habilitar otras dependencias de la Diputación en la capital ourensana para intentar paliar en la medida de nuestras posibilidades los graves efectos que la crisis del coronavirus está provocando en las empresas, los emprendedores y los profesionales de la provincia de Ourense”, expresa el presidente.

Para ello, explica, diferentes departamentos de la Diputación “trabajarán coordinadamente para que los usuarios de este servicio gratuito puedan disponer, desde el punto de vista tecnológico y de espacio, de las infraestructuras adecuadas para realizar su trabajo de la mejor manera posible. Sabemos que en situaciones de emergencia cualquier ayuda es poca, pero la voluntad del gobierno

provincial es disponer todos los medios posibles para intentar neutralizar al máximo los efectos que el coronavirus ha provocado en la economía ourensana”, afirma Manuel Baltar.

COMUNICACIÓN

Fin de la campaña #QuedaNaCasa: 60.000 muestras de solidaridad en red

Objetivo cumplido: durante más de un mes, medio centenar de personajes de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte o las artes han colaborado con esta iniciativa de la Diputación de Ourense para sensibilizar sobre la mejor manera de luchar contra el COVID19: quedándose en casa

Ourense, 11 de mayo de 2020.- La campaña #QuedaNaCasa que el pasado 23 de marzo puso en marcha la Diputación de Ourense con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de permanecer en el domicilio para luchar contra el COVID-19, ha llegado a su fin. Medio centenar de destacados personajes de la cultura, la judicatura, el periodismo, la Iglesia, el deporte o las artes, han participado en esta iniciativa solidaria que ha registrado más de 60.000 visitas en las redes sociales, “una abrumadora muestra de solidaridad que desde la Diputación de Ourense queremos agradecer, a participantes y público, porque entre todos hemos hecho algo importante: unirnos en una causa tan importante como la lucha contra el coronavirus”, afirma el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, quien valora el acierto que ha tenido esta campaña de comunicación y la “exitosa respuesta” de la sociedad, valorando que esta acción “se enmarca dentro de las iniciativas sociales, económicas y de cooperación con ayuntamientos y ciudadanía para combatir juntos la pandemia del coronavirus”, comenta Baltar.

En los últimos días se unieron con su mensaje personalidades del mundo de la cultura, el cine y la música como: Xabier Casares, Juan Luis Saco, Elena Gallego, Tito Asorey, Xosé Carlos Caneiro, Raquel Rivera, Paco López Barxas, Norberto López Amado, Alfredo Conde, Luis González Tosar y Miguel Anxo Fernández; del periodismo: Raquel Domínguez, Demetrio Morenza y Rosa Conde; del ámbito económico: Julio Lage; del deporte: Tamara Echegoyen, Ramón Dacosta, Gonzalo Iglesias “Morenín” y Sonia Pacios; del ámbito gastronómico: Miguel González, y el politólogo Eladio Jardón. Junto a ellos colaboraron el humorista Moncho Borrajo; el músico Iván Caride; la atleta Leticia Gil; el exfutbolista Borja Fernández, la presentadora de televisión Rosa Conde; el mago Teto; el cantautor Emilio Rúa; la futbolista Vane Sotelo y el músico Daniel Minimalia; las actrices Ledicia Sola y Mariana Carballal; el actor Sergio Pazos; el juez José Antonio Vázquez Taín; los presentadores Xosé Manuel

Piñeiro y Leticia Iglesias; el escultor Acisclo Manzano; el periodista Marco Rocha; los ciclistas Pablo Rodríguez y Anne Santestevan; el arzobispo de Belcastro, José Rodríguez Carballo; la cantante María do Ceo; el músico Víctor Prieto; el cineasta Xavier Bermúdez, y el exfutbolista Miguel Ángel.

COOPERACIÓN

La Diputación impulsa el distintivo turístico “Ourense, destino seguro”, como garantía de salubridad de los establecimientos de la provincia

Con esta plataforma, que permitirá generar en el cliente final un nivel de confianza para facilitar una vuelta a la actividad segura, sitúa a la Diputación de Ourense a la vanguardia de las medidas para llevar a cabo la reapertura de los establecimientos con las mejores condiciones de seguridad posibles

Manuel Baltar presentó hoy esta iniciativa en la reunión telemática celebrada por el Consejo Asesor de Turismo, órgano consultivo impulsado por el presidente de la Diputación para poner en valor la promoción y las excelencias de salubridad del territorio ourensano

Ourense, 12 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, presentó hoy por videoconferencia, en la reunión del Consejo Asesor de Turismo de Ourense la plataforma “Ourense, destino seguro”, una iniciativa que distinguirá, por medio del distintivo turístico “Ourense, destino seguro” la garantía de salubridad de los establecimientos hosteleros y de restauración de la provincia de Ourense que se acojan a esta iniciativa. En este sentido, los requisitos legales y normativos serán evaluados mediante los protocolos internos que recogen la evidencia legal y científica sobre el COVID-19 y de esta manera, los establecimientos dispondrán, si cumplen la normativa en materia de seguridad sanitaria, del reconocimiento que los distinguirá con el label “LocalSafe Verificado COVID-19”.

Manuel Baltar afirma que este sello de calidad “acredita que todos los establecimientos abiertos al público de la provincia de Ourense que se adhieran a esta iniciativa cumplen todas las garantías requeridas por sanidad y por los protocolos de seguridad en el ámbito turístico, referidos al COVID- 19, en el ámbito turístico, comercial y de la hostelería”. Baltar destaca que esta fue una propuesta que recibimos en la primera reunión del Consejo Asesor de Turismo y “hoy anunciamos que la vamos a poner en marcha, que vamos a ser un territorio líder en ese sentido porque, ahora, el turista del futuro, el que recibiremos a partir de ahora, es un turista de proximidad, que se desplazará en coche a un lugar preferentemente situado a unas dos horas de su domicilio y que no esté masificado”.

“Ourense es una provincia perfecta para eso y con un valor añadido que no tienen otros territorios: nuestras aguas termales y nuestros balnearios”, expresa Manuel Baltar, señalando que afrontar esta

crisis “de la mano de los profesionales como está haciendo la Diputación de Ourense, escuchando, sobre todo, más que hablando, y poniendo en marcha sus propuestas es una obligación que no debemos desatender y es la guía de conducta ahora y en el futuro”, explica el presidente Baltar.

Requisitos

Los requisitos que deberá cumplir cada establecimiento para obtener esta distinción de calidad en seguridad COVID-19 se centran en los parámetros de desinfección, higienización, calidad y seguridad y salud en el trabajo. El estándar será de aplicación en los sectores de Hostelería, Restauración, Turismo, Espectáculos, Deportivo y Salud e imagen personal, entre los que se pueden destacar: Servicios de restauración, hoteles y apartamentos turísticos, pequeño comercio, playas fluviales y balnearios.

Las principales áreas de actuación serán la formación y concienciación de los trabajadores de cada establecimiento; el desarrollo de nuevas tecnologías para la mejora de los procesos; desarrollo de sistemáticas de trabajo desempeñadas por la organización, destinadas a prevención de la contaminación biológica, y la puesta en marcha de sistemáticas internas de verificación y validación de los procesos: test COVID-19, ensayos de superficies e indicadores.

Las herramientas que se pondrán en marcha para llevar a cabo el proceso son: el desarrollo de una página web y de una APP, y posteriormente el inicio de la fase de implantaciones en las organizaciones y la realización de auditorías externas en los establecimientos.

La totalidad de establecimientos de la provincia de Ourense adheridos a la herramienta LocalSafe dispondrán de un logo particular que sirva como mecanismo de distinción y puesta en valor de cada uno de ellos como garante del nivel de cumplimiento de las medidas de seguridad, prevención e higiene frente al COVID-19. Esto resaltará el compromiso, no solo particular, sino como provincia, por la excelencia y el posicionamiento de vanguardia en cuanto a la adaptación a la era COVID-19.

Observatorio tecnológico de turismo

El presidente Baltar también propuso la creación de un “Observatorio tecnológico de turismo”, de la mano del Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de España, para el análisis, diseño e implementación de soluciones tecnológicas que permitan que el sector turístico de la provincia pueda reactivarse mediante la toma de decisiones basada en el procesamiento de datos masivos sobre tendencias, que faciliten la adaptación de la oferta a las demandas.

El observatorio generaría información sobre: comportamiento del cliente potencial; análisis de motivaciones de compra del cliente y de las palabras clave de búsqueda en tiempo real, además del análisis de precios de la competencia nacional, la detección de destinos de éxito tras el COVID-19 y las zonas geográficas más buscadas por los turistas.

En la reunión telemática de hoy participaron, además del presidente Baltar, Javier Outomuro, de la Asociación Amigos da Cociña; Emilio Cuiñas, de Autoxiro; Miguel González, de Cociña Ourense; Flora Moure, concejala de Turismo de Ourense; Ana Villarino, diputada provincial de Turismo; Rivera, director ejecutivo de la eurociudad Chaves-Verín; Mario Crecente, coordinador del Plan Ourense, la provincia termal; Ovidio Fernández, presidente de la Federación Provincial de Hostelería de Ourense; Rosendo Fernández, presidente del Inorde; José Juan Cerdeira, director del Área de Bienestar de la

Diputación de Ourense; Jose Antonio Fraiz, profesor de la Universidad de Vigo-Campus de Ourense; Javier Soto, gerente de Caldaria; Alexandra Seara, gerente del consorcio de turismo Ribeira Sacra; Emma González, gerente de expourense; Gustavo Samartin, gerente de MEISA; Francisco José Fernández, presidente de la mancomunidad del Ribeiro; Pepe Mosquera, delegado en Ourense de la Asociación de guías de turismo de Galicia; Cristina Núñez, de la Asociación de la Ruta del Vino de Valdeorras; Chon Lorenzo, técnica de turismo del Ayuntamiento de Verín, y Rosa Dorado, guía de turismo.

INSTITUCIONAL

Baltar apela “a la cautela y la responsabilidad” en esta nueva fase de la crisis del COVID-19

En un mensaje dirigido a la provincia de Ourense, el presidente destaca “el comportamiento cívico de la población” y la labor desarrollada en estos meses por la Diputación, “la más social en toda la historia de la institución”

Ourense, 12 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, agradeció, en un mensaje dirigido a la vecindad de la provincia, el comportamiento cívico de la población y apelo “a la cautela y la responsabilidad” en esta nueva fase que afrontamos de la crisis del COVID-19. También remarcó la labor desarrollada en estos meses por la Diputación, “la más social en toda la historia de la institución provincial”, dijo.

Baltar comenzó su alocución destacando que el pasado 29 de abril “declaramos el luto oficial en la provincia de Ourense en homenaje a los fallecidos y sus familias”. Y recordó a las víctimas en Ourense y en toda España expresando: “Nuestra fuerza con aquellos que están sufriendo la enfermedad para que recuperen lo antes posible el bien más preciado: la salud”.

“Desde ayer toda la provincia está ya en la fase 1 de la desescalada, fruto seguro del trabajo bien hecho del personal sanitario –este Pazo Provincial sigue iluminándose cada noche de verde en su honra, hoy de azul, porque es el Día Internacional de la Enfermería- y de la responsabilidad de los ourensanos, que fuimos quien de acatar las normas para evitar la propagación de la enfermedad”, señaló.

Para esta nueva etapa pide “máxima responsabilidad de nuevo y el comportamiento cívico ejemplar de las últimas semanas, extremando todas las preocupaciones higiénicas y respetando la distancia social para seguir avanzando en la recuperación de la normalidad. Desde el gobierno provincial no dejamos de trabajar llevando la iniciativa y estando al lado de la vecindad”, y enumeró las iniciativas puestas en marcha en estas últimas semanas, como el “Comité del día después” de la mano del empresariado y de los autónomos de la provincia, procurando representar la voz única de un territorio que ya pensó en la reactivación económica desde el principio de la crisis. “Fruto de este trabajo surgieron iniciativas como el Plan Reactivamos Ourense con ABANCA, poniendo la disposición de empresas, familias y corporaciones locales 25 millones de euros”.

También recordó que en abril “aprobamos cerca de 11 millones de euros en ayudas a entidades sociales, planes de empleo para ayuntamientos, nuevos planes de servicios sociales reforzando también los existentes y ayudas para autónomos, pymes y trabajadores. Sin duda estamos ante la Diputación más social de la Historia. Ayudas directas, compatibles con otras, con la mínima burocracia e inyectando solvencia en todo el territorio provincial”, afirma Baltar.

El presidente de la Diputación comenta que la institución provincial “sigue adquiriendo material sanitario; reparte cultura en forma de libros a los centros hospitalarios y residencias de mayores; ejecuta 12 millones de euros en obra pública en los 92 ayuntamientos de la provincia y tiene capacidad para inyectar otros 8 millones de euros en liquidez a las entidades locales para afrontar estos difíciles momentos”.

“Desde esta Diputación conseguimos la gratuidad del aparcamiento del Hospital “Santa María Nai” para personal sanitario y usuarios, y convertimos el Pazo de los Deportes “Paco Paz” en un centro logístico de asistencia, donde casi 3.500 transportistas y personal esencial durante la crisis contaban

con aparcamiento, zona de descanso, zona para la higiene personal, alimentos y desinfección del vehículo. Todo un servicio gratuito, sufragado por esta Diputación”, destaca.

Entre las medidas novedosas puestas en marcha, Manuel Baltar remarcó la anunciada ayer: “La puesta en marcha del que denominamos “Hospital de emprendedores”, haciendo que el Centro Cultural “Marcos Valcárcel” acoja a 40 proyectos empresariales de manera gratuita durante 3 meses para que sean viables ofreciéndoles espacio, mobiliario, limpieza y conexión de alta velocidad a internet gracias al acuerdo que conseguimos con R-Euskaltel”.

También recordó que durante estos días también seguirá manteniendo reuniones por videoconferencia con representantes de sectores como el turismo, la cultura, el deporte o lo de la agroalimentación. Serán los foros idóneos para que nazcan nuevas iniciativas que supongan un plus de garantía para nuestra provincia como ese “Ourense, destino seguro”, un distintivo accesible para todos los establecimientos abiertos al público en los 92 ayuntamientos de Ourense”.

Baltar quiso destacar su agradecimiento a los empleados públicos provinciales, “por su implicación tanto presencialmente como a través del teletrabajo”, e hizo hincapié en la importancia “de contar con un gobierno que lidere y que lleve la iniciativa en una situación tan dramática, nunca antes vivida”, y refiriéndose a la población de la provincia de Ourense dijo: “Todo mi ánimo para todos vosotros, mi agradecimiento por vuestro comportamiento, y la máxima fuerza en estos momentos y siempre, para que Ourense, “la patria del corazón” que cantamos en nuestro himno, recupere el pulso y protagonice todo lo positivo que nos está esperando para compartir juntos”, concluyó.

ECONOMÍA

En pleno período COVID-19 crecen en Ourense las empresas y trabajadores del sector primario

Manuel Baltar, en la estrategia del gobierno provincial de impulsar medidas para la recuperación económica, convocará para el 27 de mayo una reunión sectorial del ámbito agroalimentario de la provincia de Ourense

Ourense, 13 de mayo de 2020.- El Observatorio Económico Ourensano (OEOu) -iniciativa de la Diputación de Ourense para analizar la situación socio-económica de la provincia- revela en su nuevo estudio sobre el impacto de la crisis del COVID-19 que en este período han crecido el número de empresas y trabajadores del sector primario. En este sentido, el crecimiento del número de empresas (+ 3,40 %) y trabajadores (+ 1,77 %) en el sector primario es una situación que no se produce ni en

Galicia ni en España. También destaca que la evolución de trabajadores sea menos negativa en la provincia de Ourense que la registrada en Galicia o España para todos los sectores.

En cuanto a la evolución del número de empresas, se observa que en el caso de la provincia de Ourense es menos negativa que la de España en todos los sectores; también es más positiva la provincial que la evolución gallega en todos los sectores menos en el de la construcción, el sector más afectado de todos (pierde más del 5% de sus empresas).

Por otra parte, las estadísticas de empresas inscritas en la Seguridad Social muestran que el número total de empresas, en el mes de abril, en la provincia de Ourense es de 9.258, una cifra que registra 401 menos que antes de iniciarse la crisis del COVID-19. Desde febrero, el saldo entre las empresas creadas y las que han cerrado muestra que la provincia ha perdido el 4,15% de las empresas inscritas en la Seguridad Social, y un 4,84 de los trabajadores inscritos.

Tanto el porcentaje de empresas que han cesado su actividad como la pérdida en el número de trabajadores es menor en Ourense que en Galicia. Respecto a Galicia, Ourense pierde ocho décimas menos de número de empresas en porcentaje, y 7 décimas menos en porcentaje de trabajadores. En comparación con España, la pérdida nacional de empresas es un 2,74% superior a la de Ourense, y la pérdida de trabajadores un 0,75% más alta.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, en la estrategia que lleva a cabo el gobierno provincial de seguir desarrollando medidas para la recuperación económica, convocará para el 27 de mayo una reunión sectorial del ámbito agroalimentario de la provincia de Ourense “para analizar la situación actual y las iniciativas que se pueden implementar para reforzar la competitividad de este importante sector económico, tras la fase crítica de la pandemia del COVID-19”, afirma el presidente Baltar.

CULTURA

Un Plan de reactivación de la cultura, iniciativa de la Diputación de Ourense para el “poscoronavirus”

Baltar presidió hoy la reunión telemática del Comité asesor de Cultura con representantes de este ámbito en la provincia para evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en este sector de actividad y analizar propuestas de dinamización cultural

Ourense, 14 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha presidido hoy desde el Pazo Provincial la primera reunión del Comité asesor de Cultura de la provincia de Ourense, un órgano impulsado por el gobierno provincial y que tiene como objetivo poner en marcha, con la cooperación de los diferentes representantes culturales de la provincia, un Plan de reactivación del sector cultural en Ourense de cara a la etapa “poscoronavirus”.

La reunión contó con la participación del presidente Baltar y de representantes de 25 entidades, actores, gestores culturales, cantantes, directores de teatro, técnicos y productores artísticos. Todos ellos, por vía telemática, evaluaron en este foro la actual situación en el ámbito de la cultura ourensana y pusieron sobre la mesa proyectos e iniciativas para relanzar este importante sector de actividad económica en la provincia de Ourense.

“Ourense y cultura son sinónimos y además, en este 2020, en el que cumplimos cien años de la aparición de la revista Nós, esa cultura tiene que tener un protagonismo absoluto”, dijo Baltar, señalando que desde la Diputación “vamos a seguir impulsando medidas a pesar de la crisis, y de ahí el sentido de esta videoconferencia con representantes del sector cultural, para conocer sus propuestas y para que sepan que la Diputación de Ourense, que mantiene una línea política contundente en la cultura, va a seguir apostando por ella con mayúsculas”.

El presidente del gobierno provincial avanzó que el gobierno provincial ya trabaja “en una reprogramación de actividades”, “somos sensibles -destacó- a las iniciativas que nos llegan del ámbito de la cultura y creemos que en los meses que quedan de este 2020 seremos capaces de reactivar este sector, tan importante como el del turismo o el agroalimentario, como todos aquellos con los que hemos mantenido este tipo de reuniones que son enriquecedoras y que van de mano del Comité del Día Después, que creamos con los empresarios y los autónomos para fijar una hoja de ruta de reactivación económica de nuestra provincia”, afirma.

En este sentido, Baltar aludió “a las ayudas que pusimos en marcha y otras iniciativas que también aprovecharán los agentes culturales, como también el “Hospital de Emprendedores”, que impulsamos desde el centro cultural “Marcos Valcárcel” para que puedan, durante tres meses y de manera gratuita, superar la difícil situación económica que padecen y divisar un futuro prometedor”.

En la reunión de hoy, además del presidente Baltar, participaron: Acisclo Novo, escultor; Alexandre Sotelino, asociación Rebulir; Patricia Torres, diputada de Cultura; Antonio Piñeiro, técnico de Cultura; Aurelio Blanco, Instituto de Estudios Valdeorreses; Aurelio G. Villar, asesor de Cultura de la Diputación; Carlos Montero, Festival Curtas de Verín; David Pedrouzo, Café Torgal; Emilio Rúa,

cantautor; Fina Calleja, Sarabela Teatro; Javier Casares, Liceo de Ourense; José Antonio Viñas, Queixumes dos Pinos; José Luis Tielas, director de la Banda de Xinzo; José Manuel Freiría, productor artístico; Josi Lage, actriz; Juan Luís Saco; Fundación Otero Pedrayo; Juan Rivas, Ourense ICC WEEK; Luis G. Tosar, escritor; Maria do Ceo, cantante; Mariana Carballal, actriz; Miguel Anxo Fernández, OUFF; Roberto Pascual, MIT Ribadavia; Ruben Barren, Ourenrock; Samuel Lago, Coral de Ruada; Sergio Pazos, actor, y Tito Asorey, actor y director teatro.

Junto a este Consejo asesor de Cultura, la Diputación de Ourense ya celebró la reunión del Consejo asesor de Turismo, en el que se puso en valor las excelencias de nuestra provincia con el lema: “Ourense, destino seguro”, una iniciativa que distinguirá, por medio de este distintivo turístico la garantía de salubridad de los establecimientos hosteleros y de restauración de la provincia de Ourense que se acojan a esta iniciativa. En este sentido, los requisitos legales y normativos serán evaluados mediante los protocolos internos que recogen la evidencia legal y científica sobre el COVID-19 y de esta manera, los establecimientos dispondrán, si cumplen la normativa en materia de seguridad sanitaria, del reconocimiento que los distinguirá con el label “LocalSafe Verificado COVID- 19”.

En esta misma línea celebrará su primer encuentro -por vía telemática- el próximo 25 de mayo el Consejo asesor de Deportes. Este órgano consultivo, presidido por Manuel Baltar, reunirá a representantes de entidades y clubes, así como deportistas y gestores deportivos, para analizar calendarios, formatos y cuestiones organizativas de los eventos deportivos de cara al final del estado de alarma y para cuando sea posible reanudar las competiciones. E, igualmente, para el 27 de mayo, en la estrategia del gobierno provincial de seguir desarrollando medidas para la recuperación económica, Manuel Baltar convocará una reunión sectorial del ámbito agroalimentario de la provincia de Ourense para analizar la situación actual y las iniciativas que se pueden implementar para reforzar la competitividad de este importante sector económico, tras la fase crítica de la pandemia del COVID- 19.

ECONOMÍA

Baltar firma las primeras ayudas de emergencia para autónomos y Pymes 15 días después de aprobar estas líneas económicas “anti COVID-19”

La iniciativa de la Diputación de Ourense -para la que se destinan 4 millones- fue aprobada en el pleno extraordinario del 29 de abril. Su objetivo es ayudar a los autónomos acogidos al cese de actividad como consecuencia de la crisis del COVID-19, y también a las pequeñas empresas que hayan sufrido una pérdida de facturación igual o superior al 50 %

Ourense, 14 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, firmó hoy las primeras ayudas de emergencia para Pymes y autónomos de la provincia, afectados por la crisis del COVID-19. Apenas 15 días después de que la institución provincial aprobara en pleno extraordinario esta iniciativa de cooperación económica, el presidente Baltar rubrica los primeros expedientes de esta medida -para la que se destinan casi 4 millones de euros-, cuyo objetivo es ayudar a los autónomos que hayan tenido que acogerse al cese de actividad como consecuencia de la crisis del COVID-19, y también a las pequeñas empresas que hayan sufrido una pérdida de facturación igual o superior al 50 %.

Esta acción supone una importante medida dentro de la estrategia de cooperación que está impulsando desde el gobierno provincial para paliar la grave crisis sanitaria, social y económica del COVID-19 en la provincia de Ourense. Se trata de dos líneas de ayudas para autónomos y Pymes de la provincia, para las que la Diputación destina 3.825.000 €.

Es la primera vez que la Diputación de Ourense pone en marcha estas ayudas directas y específicas, siendo en este sentido uno de los gobiernos provinciales pioneros en España. “Se trata de destinar casi cuatro millones de euros en subvenciones para autónomos y Pymes radicadas en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, unos sectores que son prioritarios para el gobierno provincial en la estrategia de reactivación económica que ya hemos iniciado desde la Diputación de Ourense”, afirma el presidente Baltar.

Manuel Baltar destaca que estas ayudas directas, “tramitadas con la mínima burocracia, inyectan solvencia en 91 ayuntamientos del territorio provincial”, destacó, agradeciendo el trabajo de los empleados públicos provinciales, “que ha hecho posible que estas ayudas sean inmediatas y que el gobierno provincial de Ourense responda en una situación tan difícil como la crisis del coronavirus y apueste por la reactivación económica de nuestra provincia”.

En el caso de las ayudas a autónomos de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Ourense que se acogieran al cese de actividad en la crisis del COVID-19, el procedimiento de concesión de las subvenciones es el de concurrencia no competitiva, y la concesión de las subvenciones se realizará de forma continua, hasta agotar el presupuesto previsto, según la orden de recepción de las solicitudes y bajo los principios de publicidad, transparencia, objetividad, igualdad y no discriminación.

Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las personas físicas mayores de dieciocho años que cumplan los siguiente requisitos: ser trabajadores autónomos, incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, figurando dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas; ejercer una actividad económica con carácter empresarial, profesional o artística por cuenta propia en un municipio de la provincia de Ourense de población inferior a 20.000 habitantes; tener reconocida la prestación extraordinaria por cese de actividad prevista en el artículo 17 del Real Decreto Ley 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. La subvención tendrá una cuantía de 600 euros, que se harán efectivos en un pago único.

Ayudas para Pymes

En cuanto a las ayudas para Pymes de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia afectados por la crisis del COVID-19, pueden ser beneficiarias las personas físicas o jurídicas o las entidades sin personalidad jurídica que cumplan los siguientes requisitos: ejercer una actividad económica en un municipio de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Ourense, figurando de alta en el Impuesto de Actividades Económicas; tratarse de pequeñas empresas que tengan un número de trabajadores inferior a diez personas a fecha 14 de marzo de 2020, y tener, en el ejercicio 2019, una facturación anual a afectos del IVA/IVA inferior a un millón de euros; que la actividad económica realizada no se viese afectada por el cierre obligatorio durante el estado de alarma declarado a consecuencia de la pandemia del COVID–19; y que su facturación a efectos del IVA/IVA durante el período de 14 de marzo a 30 de abril de 2020 se viese reducida en un 50 % o más con respeto a la facturación media del ejercicio 2019. La subvención no podrá exceder de 1.000 euros por solicitante.

Las solicitudes para ambas líneas de ayudas deberán presentarse en el Registro General de la Diputación Provincial de Ourense, de modo presencial o telemático, en este último caso a través de la sede electrónica de la Diputación Provincial de Ourense (https://sede. depourense.es). El plazo de presentación de solicitudes es de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia.

JUNTA DE GOBIERNO

La Diputación de Ourense aprueba las bases para el “Hospital de emprendedores”

• En tiempo récord -se anunció el lunes- se pone en marcha esta convocatoria que permitirá a pequeñas empresas y autónomos de la provincia que no pueden pagar alquileres y que ven peligrar su actividad laboral a causa de la crisis, disponer gratis y durante tres meses, de un espacio con conexión a Internet y mobiliario de oficina en el centro cultural “Marcos Valcárcel”

Ourense, 14 de mayo de 2020.- La Junta de Gobierno de la Diputación de Ourense, presidida por Manuel Baltar, aprobó hoy las bases reguladoras del “Hospital de emprendedores”, una acción pionera en el ámbito estatal que pone en marcha el gobierno provincial en la lucha contra la crisis del COVID-19. En tiempo récord -se anunció el pasado lunes- esta medida de urgencia tiene como objetivo poner a disposición de pequeñas empresas, emprendedores y profesionales de la provincia de Ourense que no puedan hacer frente al pago de alquileres de locales, y que por ello vean peligrar la continuidad de su actividad laboral, un espacio gratuito durante tres meses en el centro cultural “Marcos Valcárcel” para que puedan desarrollar su trabajo sin preocuparse por los gastos que les ocasionaría el alquiler.

La medida, ideada por el presidente Baltar, entrará en vigor el 1 de junio y permitirá desde esa fecha habilitar espacios para 40 puestos de oficina, cada uno de los cuales dispondrá de conexión a Internet

y mobiliario básico de oficina, instalado cumpliendo la normativa de seguridad referida a la prevención del COVID-19. Asimismo, la Diputación se encargará de las labores de limpieza y desinfección de los puestos de trabajo y comunicará a los usuarios las medidas higiénicas y de uso que deberán cumplir durante su estancia en el recinto.

La asignación de los correspondientes espacios se realizará por estricto orden de recepción de solicitudes debidamente complementadas, las cuales podrán presentarse presencialmente en el Registro General de la Diputación de Ourense o de manera telemática a través de la web de la institución provincial. Los horarios de apertura del “Hospital de emprendedores” será de 8.30 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas de lunes a viernes, entre el 1 de junio y el 31 de agosto.

La compañía R, del Grupo Euskaltel, dará apoyo tecnológico a esta iniciativa para garantizar que la conexión a Internet avanzado de alta velocidad por fibra óptica de los usuarios se realice con la máxima calidad y efectividad durante el período que permanecerá abierto el “Hospital de emprendedores”. COVID-19

La Diputación más social de la historia

Las iniciativas que ha puesto en marcha el gobierno de Manuel Baltar durante el estado de alarma ponen de manifiesto la prioridad que el gobierno provincial de Ourense tiene en ayudas y cooperación social

Adaptación de programas al COVID19, nuevas convocatorias, mayor presupuesto, más beneficiarios y una manera diferente de desarrollar la acción social, caracterizan esta etapa de “solidaridad institucional”

Ourense, 15 de mayo de 2020.- “Estamos en una etapa de marcada solidaridad institucional y la Diputación de Ourense es la más social de toda su historia”. Así resume el presidente del gobierno provincial, Manuel Baltar esta nueva forma de hacer política, “priorizando la acción social, adaptando toda nuestra gestión para hacer frente a las consecuencias sanitarias, económicas y sociales del COVID-19. Nuestro objetivo: las personas”, afirma el presidente Baltar.

Prueba de ello es el notable incremento que han experimentado las partidas presupuestarias en este ámbito y el número de beneficiarios. Programas como ChegOU y “Termalismo solidario” y las subvenciones a entidades sociales, la Teleasistencia 900 y el programa ComerciOU han dado un giro a la política provincial que impulsa el presidente Baltar, “con el objetivo puesto en los colectivos que trabajan en labores sociales, así como en las líneas asistenciales que desarrollan los ayuntamientos, priorizando de esta manera a las familias, los comerciantes, los autónomos y las Pymes por encima de proyectos de infraestructuras y servicios en general, que deben quedar en un segundo plano en estos momentos de crisis”, destaca Manuel Baltar.

El Área de Bienestar recoge en un informe las transformaciones que, en este sentido, ha experimentado la gestión pública de la Diputación de Ourense desde el 16 de marzo, con un cambio

interno de procedimientos (del trabajo presencial por el trabajo a distancia) y cambios en la organización y la relación entre trabajadores. Los objetivos: priorizar la salud de los ciudadanos, atendiéndolos únicamente a través de teléfono, correo electrónico, chatbox, administración electrónica, web o cualquier fórmula que no implique contacto físico; priorizar la salud de los empleados públicos; y poner en marcha fórmulas de organización eficaces en la atención al ciudadano y a las administraciones locales, para no generar retraso en los expedientes y preservar los tiempos de gestión y resolución de solicitudes.

En estas últimas semanas, el Área de Bienestar ha puesto en marcha nuevas iniciativas (Teleasistencia 900 y Entidades Sociales COVID19), que se suman a convocatorias publicadas en este mes (SAF municipal, Puntos PAI y Servicios complementarios) y a las que se añaden otras como ComerciOU y Veciñ@s.

Este reforzamiento social por parte de la Diputación de Ourense, en consonancia con sus políticas frente al reto demográfico, ha permitido, por ejemplo, que la inversión en Teleasistencia 900 -el programa que tiene como objetivo facilitar el acceso a personas mayores que vivan solas a un servicio de teleasistencia- incremente su dotación económica de 300.000 euros previstos para todo el año 2020 a 450.000 euros invertidos en estas semanas de crisis del COVID-19. El servicio de Teleasistencia 900 se complementa con KITS autoinstalables, adaptados a la modalidad telefónica y a las características psicosociales de cada usuario, quienes tendrán todas las prestaciones a su alcance, incluida los dispositivos de llamada de emergencia ante caídas o indisposiciones en cualquier lugar de su casa.

Desde los servicios sociales de 47 ayuntamientos se solicitaron 138 altas al nuevo servicio de Teleasistencia 900, y el número medio de días entre la fecha de solicitud y el alta 900 durante el estado de alarma fue de 11.96 días.

Programa ChegOU

Por lo que respecta al programa de fomento de la natalidad con la tarjeta ChegOU -para adquisición de material para recién nacidos-, la Diputación de Ourense ha destinado en este período 400.000 euros (cantidad prevista para todo el año 2020), con 429 solicitudes presentadas a fecha de 9 de mayo, siendo el tiempo medio desde que se solicita la tarjeta hasta que se envía al usuario de 45,4 días. En cinco años, más de 5.600 familias ourensanas se han beneficiado de esta medida, que tiene especial relevancia en estos momentos de crisis sanitaria, en el que las iniciativas de la Diputación centran su estrategia en la salud y el bienestar social y económico.

La Diputación de Ourense es la única de Galicia y una de las pocas de España que dispone de un programa de ayudas por nacimiento o adopción, acción política en la línea de las iniciativas que desarrolla el gobierno provincial para hacer frente al reto demográfico, como por ejemplo el programa EmprendOU, para proyectos empresariales o de autoempleo en municipios rurales en declive demográfico de la provincia de Ourense.

Entidades sociales

En cuanto a entidades sociales, la Diputación ha incrementado de 300.000 euros (previstos para todo 2020) a 600.000 euros en este período de crisis, el presupuesto destinado a asociaciones y colectivos del ámbito social de la provincia. El objetivo de estas ayudas es potenciar las actividades relacionadas

con la atención urgente o las que estén relacionadas o derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, dada la excepcional situación y los perjuicios que está ocasionando y las situaciones de riesgo en las personas socialmente más vulnerables, quienes precisan de una respuesta rápida y adecuada por parte de las instituciones en forma de medidas paliativas de los efectos negativos de esta crisis.

Para llevar a cabo esta línea de ayudas se diseñó un programa de emergencia para entidades sociales sin ánimo de lucro, ya que éstas disponen de redes de atención a las personas vulnerables, así como de mecanismos ágiles de respuesta dinámica frente a las demandas de asistencia social que se van presentando.

Termalismo solidario

En cuanto al programa de “Termalismo solidario” -una iniciativa pionera en España, dirigida a personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que puedan recuperarse en un balneario al término de la crisis sanitaria-, el presupuesto se ha incrementado de 90.000 a 120.000 euros. En cuanto al operativo y organización, durante la semana pasada se mantuvieron contactos con los balnearios para estudiar la posible fecha de reapertura de los establecimientos termales y planificar la estrategia al respecto. El programa consiste en subvencionar en balnearios de la provincia de Ourense programas de estancias y tratamientos para personal sanitario y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

ComerciOU

En lo que se refiere al programa ComerciOU (bases publicadas el pasado 28 de abril en el BOP) ha habido ya 1.057 solicitudes cumplimentadas on-line desde los servicios sociales comunitarios de los ayuntamientos y 728 solicitudes registradas ante la sede electrónica de la Diputación de Ourense. Esta iniciativa, para la que la Diputación de Ourense destina 450.000 euros, es un programa exprés de ayudas económicas para personas que residan en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y que pertenezcan a colectivos especialmente vulnerables en la actual situación de estado de alama. El objetivo de esta medida es ser un programa exprés-puente hasta que las personas vulnerables reciban las ayudas de otras administraciones para gastos en comercio de cercanías, y a la vez, seguir impulsando medidas que favorezcan el afianzamiento de la población en el rural, una de las políticas prioritarias de la Diputación de Ourense en su lucha frente al reto demográfico.

Veciñ@s

Finalmente, el programa Veciñ@s, para el que se destina un presupuesto de 150.000 euros, está orientados prioritariamente a personas mayores que vivan solas. La iniciativa que tiene como objetivo financiar a los ayuntamientos para sufragar hasta un máximo del 50% de las cuantías que destinarán durante el estado de alarma a cubrir las necesidades de los vecinos. Comprende iniciativas de servicios colectivos o de cofinanciación de servicios individuales (como comida a domicilio, entre otras).

En resumen, el Área de Bienestar de la Diputación de Ourense ha pasado de un presupuesto para políticas sociales con fondos propios de 2.540.000 euros a 3.870.000 euros -un incremento de un 52 %- fondos a los que hay que añadir los programas cofinanciados por diferentes fondos europeos: EmpregOU y Raía Termal. Esta área de la Diputación destina sus programas y servicios a tres ámbitos diferentes: administraciones locales (1.850.000 €); personas (1.420.000 €), y entidades

sociales (600.000 €). Durante esta etapa del COVID-19 el presupuesto destinado a personas y colectivos sociales ha pasado de un 43 % a un 53 %.

Hospital de emprendedores

A estas líneas de apoyo social se unen las bases aprobadas ayer por la Junta de Gobierno referidas al “Hospital de emprendedores”, una acción pionera en el ámbito estatal que pone en marcha el gobierno provincial en la lucha contra la crisis del COVID-19. Tiene como objetivo poner a disposición de pequeñas empresas, emprendedores y profesionales de la provincia de Ourense que no puedan hacer frente al pago de alquileres de locales, y que por ello vean peligrar la continuidad de su actividad laboral, un espacio gratuito durante tres meses en el centro cultural "Marcos Valcárcel" para que puedan desarrollar su trabajo sin preocuparse por los gastos que les ocasionaría el alquiler.

También ayer, el presidente Baltar firmó las primeras ayudas de emergencia para Pymes y autónomos de la provincia, afectados por la crisis del COVID-19. Apenas 15 días después de que la institución provincial aprobara en pleno extraordinario esta iniciativa de cooperación económica, el presidente rubricó los primeros expedientes de esta medida -para la que se destinan casi 4 millones de euros-, cuyo objetivo es ayudar a los autónomos que hayan tenido que acogerse al cese de actividad como consecuencia de la crisis del COVID-19, y también a las pequeñas empresas que hayan sufrido una pérdida de facturación igual o superior al 50 %.

E, igualmente, ayer Manuel Baltar avanzó, en la primera reunión del Comité asesor de Cultura de la provincia de Ourense, la puesta en marcha de un Plan de reactivación del sector cultural en Ourense de cara a la etapa "poscoronavirus". Dijo que el gobierno provincial ya trabaja "en una reprogramación de actividades", "somos sensibles -destacó- a las iniciativas que nos llegan del ámbito de la cultura y creemos que en los meses que quedan de este 2020 seremos capaces de reactivar este sector, tan importante como el del turismo o el agroalimentario, como todos aquellos con los que hemos mantenido este tipo de reuniones que son enriquecedoras y que van de mano del Comité del Día Después, que creamos con empresarios y autónomos para fijar una hoja de ruta de reactivación económica de nuestra provincia", expresó.

TERMALISMO

Ourense toma ventaja turística protagonizando el primer monográfico termal en plena desescalada

La revista Tribuna termal, una de las publicaciones más prestigiosas del sector en el ámbito nacional, publica un número especial sobre turismo de salud y bienestar en la provincia de Ourense, situándola como una de las grandes alternativas para el ocio vacacional en la “nueva normalidad”

Manuel Baltar, quien el lunes presidirá por videoconferencia el Comité ejecutivo de la asociación termal europea EHTTA, afirma: “Estar los primeros en la línea de

salida de la desescalada supone más oportunidades para la reactivación en todos los ámbitos de la economía ourensana”

Ourense, 16 de mayo de 2020.- La provincia de Ourense toma ventaja en el sector turístico español protagonizando en plena desescalada el primer monográfico termal que se publica en esta fase de la crisis del COVID-19. La prestigiosa revista Tribuna termal, una de las publicaciones de referencia en el sector en el ámbito nacional, publica un número especial sobre turismo de salud y bienestar en la provincia de Ourense, situándola como una de las grandes alternativas para el ocio vacacional en lo que a partir de ahora se denomina “nueva normalidad”.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, quien el lunes presidirá por videoconferencia el comité ejecutivo de la asociación termal europea EHTTA, afirma: “Estar los primeros en la línea de salida de la desescalada supone más oportunidades para la reactivación en todos los ámbitos de la economía ourensana”. En una entrevista ofrecida a esta publicación, el presidente defiende que ahora más que nunca “el termalismo es un eje transversal de desarrollo de nuestra economía, con un nuevo modelo turístico que pasa por elegir destinos de proximidad de alta calidad, no masificados, y que ofrezcan al visitante relax, tranquilidad, singularidad y lugares en los que lo natural prevalezca sobre otros aspectos”, comenta, destacando el carácter mutidisciplinar del termalismo “que permite asociar a su práctica elementos como la gastronomía, los tratamientos de salud, las rutas turísticas, la cultura y el deporte, ámbitos en los que la provincia de Ourense ofrece excelentes ejemplos que encajan perfectamente en el nuevo escenario vacacional poscoronavirus”.

La visibilidad de Ourense —dada la Presidencia de Manuel Baltar en la Asociación europea de ciudades históricas termales, que cuenta con 52 territorios termales de 18 naciones—, “supone también un plus de promoción para presentar nuestros productos turísticos europeos, que en fecha no muy lejana podremos llevar al otro lado del Atlántico”, o tener en cuenta cuestiones “como la conversión del actual edificio del Pazo Provincial en el gran balneario termal de Ourense, un tema que ya ha suscitado el interés de las cadenas hoteleras más importantes del mundo y de especialistas en balnearios”, explica el presidente Baltar.

La designación de la Ribeira Sacra como Patrimonio Mundial de la Unesco y la llegada de la alta velocidad, afirma, “serán dos revulsivos que supondrán un antes y un después para el termalismo y los demás sectores económicos de la provincia de Ourense, siendo nuestro territorio un lugar perfecto para disfrutar, cualquiera que sea la procedencia del turista, con el nexo común cultural y social que significan nuestras aguas termales”, valora Baltar.

En toda esta labor de difusión termal ha sido de relevancia fundamental el plan “Ourense, la provincia termal” —ejecutado ya al 80 %-, que la Diputación de Ourense desarrolla conjuntamente con la Xunta de Galicia en una estrategia de dotar de mejores servicios e infraestructuras las instalaciones y entornos termales de la provincia, que cuenta en la actualidad con 9 balnearios, 10 termas y piscinas termales, 12 fuentes termales y 3 embotelladoras de agua termal, además de tener la surgencia de la que mana el agua termal más caliente de Europa —situada en Riocaldo (Lobios), a 77º— y con el número de manantiales termales más importante de Europa, junto con Budapest.

Valoración de expertos

En su monográfico sobre la provincia de Ourense, la revista Tribuna termal cuenta con la participación de expertos en el ámbito termal desde diferentes disciplinas científicas: ingeniería, arquitectura, agricultura, historia, turismo y geología, quienes analizan la realidad termal de Ourense con artículos sobre: patrimonio, historia y tradición termal; recursos geotérmicos, propuestas de futuro y relación termal con Portugal; y donde se analizan los recursos y potencialidades termales de la provincia.

Manuel Baltar resalta en su entrevista que la provincia termal ideal es Ourense, “la que estamos consiguiendo forjar entre todos para tener pleno conocimiento e identificación con nuestro termalismo: que presidamos la organización termal más importante; que desde Ourense organicemos Termatalia, la mayor feria mundial de este sector; que desarrollemos con el Gobierno del Estado el programa de turismo termal en el que participan visitantes de más de 40 provincias con el apoyo de Renfe, y el hecho de que contemos con numerosas fortalezas de patrimonio histórico-artístico, gastronómico, etnográfico, natural y cultural, nos sitúan en una posición de ventaja que debemos aprovechar en estos nuevos tiempos, donde reinventarse e innovar será el factor clave del éxito”, explica el presidente Baltar.

TERMALISMO

El termalismo europeo analiza estrategias para reactivar el turismo de salud en la “era poscovid”

Manuel Baltar, presidente de la Asociación de Ciudades Históricas Termales de Europa (EHTTA), presidió hoy por videoconferencia la reunión del comité ejecutivo de esta entidad para planificar “el nuevo modelo termal que se estudia para impulsar este ámbito de actividad y abrir nuevos mercados termales entre Europa y América”, afirma

Ourense, 18 de mayo de 2020.- “El termalismo europeo se reinventa para crecer”. Así ha definido hoy Manuel Baltar, presidente de la Asociación de ciudades históricas termales de Europa (EHTTA) y de la Diputación de Ourense, la situación en la que se encuentra uno de los sectores turísticos con

mayores perspectivas de crecimiento en la “época poscovid”. En la reunión por videoconferencia del comité ejecutivo de la EHTTA, con representantes de los territorios termales más importantes de Europa, Baltar dijo que es clave “planificar el nuevo modelo termal y seguir impulsando este ámbito de actividad, entre otras iniciativas, con la apertura de nuevos mercados termales entre Europa y América”.

En la reunión, en la que se fijó la para los días 23 y 24 de junio la asamblea general de la asociación (que se celebrará telemáticamente), se analizaron aspectos económicos y organizativos de la entidad, como los presupuestos, el balance de actividades de 2019, y se presentó la directora ejecutiva que a partir del próximo mes de agosto llevará la gestión de la asociación, Simone Zagrodnik (Wiesbaden, Alemania), quien desde 2011 ha desarrollado su labor en la EHTTA como jefa de Marketing y representando a la entidad en eventos nacionales e internacionales. Graduada en empresariales y turismo por la Escuela de Negocios de Colonia, está especializada en marketing de destinos y ecoturismo.

El presidente Baltar destacó que en la reunión “analizamos los asuntos que conciernen al termalismo europeo, con la vista puesta en la asamblea general de la EHTTA, que será la primera que se va a celebrar telemáticamente, con representantes de las 51 ciudades de 18 naciones europeas”, y explicó que se trataron “proyectos tan importantes como el que supondrá para el termalismo europeo dar el salto en 2021 a los Estados Unidos, en el encuentro que tendrá lugar en Saratoga Springs, donde se celebrará una reunión internacional de termalismo, un lugar emblemático en el ámbito termal en Estados Unidos, que posibilitará ampliar mercados hacia el consumidor norteamericano y poner en marcha un paquete turístico europeo en un año, 2021, donde Galicia será un referente turístico con el Xacobeo”, valora el presidente.

Manuel Baltar está convencido de que en este “momento poscovid” “tenemos la oportunidad de reactivar nuestros sectores económicos, y el termal es uno de ellos, ofreciendo naturaleza, la salud de las aguas termales y medio ambiente; en definitiva, el relax y el bienestar que todos los turistas en todo el mundo van a querer buscar y disfrutar a partir de ahora”, afirma.

En la reunión, en la que participó desde Ourense el vicepresidente del comité científico de la EHTTA, Mario Crecente, también se comentó la propuesta de incorporación de nuevos miembros a esta red termal, la más importante de Europa, y la planificación del próximo Día Europeo del Patrimonio Termal.

CULTURA

Ampliación do prazo do Premio “Carlos Casares Kristina Berg ao talento activo”

Ourense, 19 de maio de 2020.- Por causa da crise do COVID-19 e do estado de alarma, a Deputación de Ourense e a Fundación “Carlos Casares” amplían ata o vindeiro 15 de outubro o prazo de presentación de candidaturas ao Premio “Carlos Casares-Kristina Berg ao talento activo”. O obxectivo desta iniciativa para recoñecer o talento emerxente dunha persoa e axudar no desenvolvemento dese talento dentro dun proxecto vital interesante e prometedor. O ámbito territorial da convocatoria é Galicia, podendo ser candidato calquera persoa natural ou residente na Comunidade Autónoma de Galicia, que teña demostrado o seu talento previamente nalgunha das áreas de coñecemento, ben cun traballo publicado ou inédito, ben coa realización dunha obra ou iniciativa orixinal, que estea rematada ou en marcha.

O premio ten unha dotación económica de 10.000 euros, que servirán para cubrir calquera gasto que axude ao desenvolvemento da carreira da persoa premiada, que poderá investilos no desenvolvemento dun proxecto, novo ou en marcha; en formación, sexan matrículas, estadías, material, etc.; tamén como axuda para a conciliación familiar. Ademais, o premiado recibirá un diploma acreditativo do galardón e unha escultura conmemorativa do premio.

As persoas que desexen concorrer a este premio deberán reunir os seguintes requisitos: ser natural da Comunidade Autónoma de Galicia ou ter residido nela durante a metade da súa formación académica, ou durante un mínimo de tres anos da súa carreira profesional; ter menos de 36 anos; non ter recibido o premio en convocatorias anteriores, e demostrar actividade relevante nalgunha das áreas de coñecemento detalladas na convocatoria.

Non poderá concorrer quen teña relación laboral coas institucións convocantes, nin quen interveña na organización do premio, nin os seus familiares, ascendentes, descendentes, conxugues ou parellas de feito, ata o segundo grao de consanguinidade ou afinidade de todos os anteriores. Os candidatos poden ser propostos ou nomeados polo xurados do premio, polas institucións galegas (universidades, asociacións ou colexios profesionais, centros de investigación, fundacións, etc.), ou por personalidades relevantes e de recoñecido prestixio.

ECONOMÍA

Baltar supervisa el material para el “Hospital de emprendedores”, que abre el 1 de junio

• El presidente de la Diputación de Ourense visitó hoy las instalaciones del centro cultural “Marcos Valcárcel”, que ha comenzado a recibir el material que se instalará para albergar espacios gratuitos de oficina para autónomos y pequeños empresarios de la provincia, afectados económicamente por la crisis del COVID-19

• La medida, para la que ya está abierto el plazo de solicitudes, tiene como objetivo ayudar durante tres meses a empresarios y emprendedores que no pueden pagar alquileres y que ven peligrar su actividad laboral a causa de la crisis

• La empresa R, colaboradora tecnológica de esta iniciativa solidaria, ha comenzado ya a trabajar en este proyecto para garantizar que la conexión

a Internet avanzado de alta velocidad por fibra óptica para los usuarios del “Hospital de emprendedores”

Ourense, 19 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha visitado esta tarde el centro cultural “Marcos Valcárcel” que albergará a partir del próximo 1 de junio el “Hospital de emprendedores”, una iniciativa ideada por el propio Baltar y que tiene como objetivo ceder gratuitamente durante tres meses a autónomos y pequeños empresarios de la provincia, afectados económicamente por la crisis del COVID-19, espacios de oficina para que puedan desarrollar desde allí su labor profesional.

La medida -para la que ya se ha abierto el plazo de solicitudes de espacio-, está pensada para ayudar a emprendedores y empresarios que no pueden pagar alquileres y que ven peligrar su actividad laboral a causa de la crisis del coronavirus. La asignación de espacios se realizará por orden de recepción de solicitudes, las cuales pueden presentarse presencialmente en el Registro General de la Diputación de Ourense o de manera telemática a través de la web de la institución provincial. Los horarios de apertura del “Hospital de emprendedores” serán: de 8.30 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas de lunes a viernes, entre el 1 de junio y el 31 de agosto.

La empresa R, del Grupo Euskaltel, colaboradora tecnológica de esta iniciativa solidaria, ha comenzado ya a trabajar en este proyecto para garantizar que la conexión a Internet avanzado de alta velocidad por fibra óptica para los usuarios del Hospital de emprendedores.

El “Hospital de emprendedores” es una acción pionera en el ámbito estatal que pone en marcha el gobierno provincial en la lucha contra la crisis del COVID-19. Permitirá habilitar espacios para 40 puestos de oficina, cada uno de los cuales dispondrá de conexión a Internet y mobiliario básico de oficina, instalado cumpliendo la normativa de seguridad referida a la prevención del COVID-19. Asimismo, la Diputación se encargará de las labores de limpieza y desinfección de los puestos de trabajo y comunicará a los usuarios las medidas higiénicas y de uso que deberán cumplir durante su estancia en el recinto.

INFANCIA

La Diputación de Ourense impulsa el programa “Montaña de solidaridad”, para hijos de familias afectadas por la crisis del COVID-19

• La iniciativa del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo financiar campamentos de verano en la estación de Manzaneda para que menores, cuyas familias sufren los efectos económicos de la pandemia, puedan disfrutar de vacaciones en julio y agosto

• “Desde el inicio de la crisis nos marcamos como única prioridad las personas -afirma Baltar-, y dentro de los aspectos sanitarios, sociales y económicos, la infancia ocupa un lugar transversal”

• El programa “Montaña de solidaridad”, que la Diputación de Ourense realizará en colaboración con MEISA, permitirá que 100 niños realicen estancias de una semana disfrutando de las actividades deportivas, de ocio y naturaleza que ofrece la estación de Manzaneda

Ourense, 21 de mayo de 2020.- La Diputación de Ourense, en colaboración con MEISA, pondrá en marcha el programa “Montaña de solidaridad”, una iniciativa aprobada hoy por la junta de gobierno de la institución provincial que tiene como objetivo ofrecer a hijos de familias ourensanas afectadas

por la crisis del COVID-19 la posibilidad de disfrutar gratuitamente de un campamento de verano entre los meses de julio y agosto en la estación de montaña de Manzaneda. La propuesta del presidente Manuel Baltar, financiada por la Diputación de Ourense, permitirá que 100 niños realicen estancias de una semana, en grupos de 50 cada uno, disfrutando de las actividades deportivas, de ocio y naturaleza que ofrece la estación de montaña, situada en uno de los enclaves más altos de Galicia.

“Desde el inicio de la crisis nos marcamos como única prioridad las personas -afirma Manuel Baltar- , y dentro de los aspectos sanitarios, sociales y económicos, la infancia ocupa un lugar transversal, y esa es, precisamente, la finalidad de este programa: que los menores, cuyas familias sufren los efectos económicos de la pandemia, puedan disfrutar de vacaciones en julio y agosto a pesar del duro revés económico que hayan podido padecer en sus hogares”.

La Diputación de Ourense, que se ha caracterizado en estos meses por ser la más social de toda su historia, suma a las iniciativas desarrolladas hasta ahora -en favor del personal esencial en la crisis del COVID-19 y a sus ayudas a autónomos, emprendedores, Pymes, comerciantes, mayores y personas en situación de vulnerabilidad- una nueva medida pionera dirigida a la infancia.

Los campamentos de verano de “Montaña de solidaridad” se realizarán del 18 al 25 de julio y del 25 de julio al 1 de agosto. Están dirigidos a niños pertenecientes a familias beneficiarias de las ayudas del programa ComerciOU de la Diputación de Ourense para personas vulnerables por la crisis del COVID-19. La inscripción en el programa “Montaña de solidaridad” se realizará por orden de registro de solicitudes, para lo cual se habilitará un espacio en la web: www.depourense.es o bien podrá hacerse de manera presencial en el Registro general de la Diputación de Ourense, una vez se hagan públicas las bases, hasta cubrir el total de las 100 plazas ofertadas.

Actividades deportivas, de ocio y naturaleza

A lo largo de esas dos semanas, los participantes contarán con la supervisión permanente de monitores titulados en la estación de montaña de Manzaneda, donde realizarán actividades deportivas, de ocio y naturaleza, contando entre sus instalaciones con un pabellón polideportivo de más de 1.000 metros cuadrados, piscina, rocódromo, pistas de tenis, campo de fútbol, circuito de karts, rutas de senderismo y parque multiaventura. En las más de 2.000 hectáreas con las que cuenta el espacio natural de la estación de Manzaneda, los niños podrán realizar, entre otras actividades paseos a caballo, tiro con arco, tirolina, juegos de grupo y experiencias de turismo activo.

El programa, cuyo coste será asumido por la Diputación de Ourense, incluye alojamiento en el albergue de la estación de Manzaneda, pensión completa, incluida merienda, y paquete de actividades diarias durante los siete días que dure el campamento para cada uno de los grupos de 50 niños, contando con todas las medidas de seguridad. En este sentido, Oca Manzaneda dispone de protocolos con medidas para la reducción de riesgos higiénico-sanitarios frente al COVID-19 en la prestación de los servicios de alojamiento, restauración y actividades.

En la junta de gobierno de hoy, además de esta iniciativa solidaria, también se aprobó la resolución del concurso público de subvenciones para proyectos empresariales y de autoempleo en ayuntamientos rurales de menor población, en el marco del proyecto EmprendOU, así como diferentes subvenciones para los ayuntamientos de Rairiz de Veiga, Sandiás, Sarreaus y Xinzo de Limia, para la realización de obras de infraestructuras y saneamiento.

INSTITUCIONAL

A Deputación homenaxea aos empregados públicos xubilados, na festividade de Santa Rita

Ourense, 22 de maio de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, acompañado polo vicepresidente da institución provincial Plácido Álvarez, presidiu con motivo da festividade de Santa Rita de Cassia, padroa dos traballadores da Administración Local, o acto de homenaxe aos empregados da Deputación que se xubilan este ano. Debido á crise do COVID-19 esta tradicional celebración trasladouse nesta edición ao salón de plenos e contou soamente coa presenza dos traballadores homenaxeados.

O presidente Baltar, quen entregou un obsequio aos galardoados, agradeceulles “os anos de traballo e dedicación profesional a prol da Deputación de Ourense, dos veciños e dos concellos da provincia”, e dixo que por mor da crise sanitaria “esta celebración convértese nun acto único na historia da Deputación, porque a situación nos obriga a facelo aquí, pero cos verdadeiros protagonistas desta institución: os traballadores que hoxe homenaxeamos e que son parte da historia da Deputación de Ourense, que vai xa para preto de douscentos anos de existencia”.

No seu discurso, Manuel Baltar expresou que a vinculación dos empregados xubilados coa Deputación “non acaba aquí, porque sempre seredes Deputación de Ourense, unha administración que fixestes vós durante estes anos de traballo, e que seguirán facendo outros”, sinalou Baltar.

Os traballadores que participaron no acto e recibiron o agasallo e recoñecemento da Deputación de Ourense foron: Manuel Babarro Fernández, 14 anos de labor profesional na Deputación de Ourense; José Lorenzo Rodríguez Rodríguez, 19 anos de labor profesional; Ricardo Martínez Iglesias (26 anos); María Pilar Reboredo Piñeiro (27); Jaime García León (28); Peregrina Garrido Fernández (29); Francisco Fernández Gallego (33); Jaime Leites Melón (33); Manuel Vilas Rodríguez (33) e Manuel Traveso Santana (39).

COOPERACIÓN

El Programa ComerciOU de ayudas de emergencia social de la Diputación realizará los primeros pagos la próxima semana

Manuel Baltar y Rubén Saavedra firmaron, en el Pazo Provincial, un convenio de colaboración entre la Diputación de Ourense y ABANCA para instrumentalizar los pagos mensuales a través de tarjetas bancarias para utilizar en el comercio de proximidad para gastos de emergencia

El objetivo de este programa es ayudar económicamente a las personas residentes en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica derivada o acentuada por el estado de alarma

En 14 días hábiles, desde el inicio de presentación de solicitudes, se tramitaron desde los servicios sociales municipales de la provincia 1.357 entrevistas individuales con sus correspondientes informes de emergencia

De las solicitudes presentadas, 362 ya han sido resueltas y se firmará una resolución semanal para que se le habilite el primer pago en mayo al mayor número posible de solicitantes

Ourense, 23 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, y el director territorial de ABANCA en Ourense, Rubén Saavedra, firmaron, en el Pazo Provincial, un convenio de colaboración entre ambas entidades para instrumentalizar los pagos mensuales a través de tarjetas bancarias para utilizar en el comercio de proximidad para gastos de emergencia, en el marco del Programa BenOurense ComerciOU. El objetivo de este convenio es ayudar económicamente a las personas residentes en municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica derivada o acentuada por el estado de alarma.

El presidente de la Diputación de Ourense ha recalcado que la institución provincial se ha “reprogramado y convertido en la más social de la historia”. En esta crisis sanitaria, desde la Diputación de Ourense “hemos demostrado una capacidad inmediata para adaptarnos a una situación tan difícil yendo de la mano de la sociedad”, dijo Manuel Baltar, quien señaló que el Comité del Día Después “ha servido para poner en marcha ayudas directas a autónomos, empresas, trabajadores y familias, demostrando el papel del gobierno provincial como aliado principal de Ourense para la reactivación económica”.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Ourense recordó las numerosas medidas desarrolladas por la institución provincial para afrontar esta crisis como los programas ComerciOU, Veciñ@s, Termalismo Solidario, el Hospital de Emprendedores, la gratuidad del parking del Hospital Santa María Nai, la Montaña de Solidaridad en Manzaneda, habilitar el Paco Paz como centro logístico para el personal esencial, en definitiva, “una iniciativa política que los empleados públicos provinciales han sabido ejecutar perfectamente”, dijo Manuel Baltar.

La alianza de cooperación entre la Diputación de Ourense y ABANCA se materializa también con “la firma del convenio “Reactivamos Ourense” que pone a disposición del territorio 25 milllones de euros. Y ahora, esta tarjerta del Programa ComerciOU se une a otras como la de nuestro plan de ayudas a la natalidad “ChegOU”, que también gestiona ABANCA”, afirmó el presidente de la Diputación de Ourense.

Las bases del Programa ComerciOU de Ayudas de Emergencia Social, puesto en marcha por la Diputación de Ourense, fueron publicadas el 28 de abril en el Boletín Oficial de la Provincia y, desde el 29 de abril, está abierto el plazo de solicitudes que se tramitan a través de los servicios sociales municipales, únicamente con un informe de necesidad emitido por el trabajador social, en busca de la menor carga administrativa posible y la máxima agilidad en la tramitación de las ayudas.

A día 20 de mayo, transcurridos 14 días hábiles desde el inicio de presentación de solicitudes, se tramitaron desde los servicios sociales municipales de toda la provincia 1.357 entrevistas individuales a personas vulnerables con sus correspondientes informes de emergencia. Las entrevistas se realizaron para valorar la situación de urgencia y tramitar la solicitud del Programa ComerciOU. De las solicitudes presentadas, 362 expedientes han sido ya resueltos. De ellos, 277 han sido aprobados y alrededor de 83 han requerido de información complementaria a los servicios sociales municipales. Todas las solicitudes presentadas entre el 29 de abril y el 5 de mayo están resueltas y se firmará como mínimo una resolución semanal para que se le habilite el primer pago en mayo al mayor número posible de solicitantes, logrando así que, desde el primer mes de la puesta en marcha del Programa, tengan abonada la primera cantidad.

Este programa, que desarrolla la Diputación de Ourense, es otra de las medidas puestas en marcha por el gobierno provincial para paliar los efectos derivados de la crisis sanitaria proporcionando, a través de este programa, una tarjeta prepago que se podrá utilizar para hacer compras o pagos en comercios físicos.

La Diputación de Ourense remitirá a ABANCA semanalmente un fichero con la relación de personas y el importe inicial que le corresponde a cada una y mensualmente un fichero con la recarga correspondiente de las tarjetas hasta completar la cuantía total. Una vez que ABANCA recibe estos ficheros, dará de alta las tarjetas y gestionará cada una de ellas de modo que sean totalmente independientes entre sí, cargando cada tarjeta con el saldo indicado por la Diputación. Posteriormente, remitirá en lotes las tarjetas a la Diputación de Ourense y serán enviadas inactivas, por lo que no podrán operar hasta que se realice su activación. La Diputación será, por lo tanto, titular de todas las tarjetas solicitadas y las remitirá a las personas beneficiarias de la ayuda y les informará de las condiciones de uso de la misma. Las personas usuarias de estas tarjetas podrán conocer su saldo a través de: www.damemisaldo.com; o en la red de cajeros de ABANCA.

Para este programa, la Diputación de Ourense destina 450.000 euros con el objetivo de actuar como un programa exprés-puente hasta que las personas vulnerables reciban las ayudas de otras

administraciones para gastos en comercio de cercanías, y a la vez, seguir impulsando medidas que favorezcan el afianzamiento de la población en el rural, una de las políticas prioritarias de la Diputación de Ourense en su lucha frente al reto demográfico.

COVID-19

La Diputación de Ourense apoya a las federaciones gallegas para planificar la nueva agenda deportiva

• Manuel Baltar se reunió por videoconferencia con representantes de trece federaciones deportivas, siendo el primer encuentro de estas características que celebra una diputación gallega

• Las “Copas Diputación” -competiciones en las que la Diputación de Ourense fue pionera- están a punto de cumplir su 40º aniversario. “Son parte fundamental de la estrategia deportiva del gobierno provincial”, afirma Baltar, destacando que el objetivo es “seguir apoyando a nuestro deporte para que pueda retomar la actividad lo antes posible y con la máxima seguridad”

Ourense, 25 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha celebrado hoy una reunión por videoconferencia con representantes de diferentes federaciones deportivas de Galicia -primera reunión de estas características que celebra una diputación gallega-, con el objetivo de seguir apoyando el deporte en nuestra provincia, para que pueda retomar la actividad y las competiciones lo antes posible, con las máximas garantías de seguridad y los mínimos efectos negativos como consecuencia del parón provocado por el COVID-19”, afirmó Baltar.

En este sentido, el presidente del gobierno provincial cito a las “Copas Diputación”, “competiciones en las que la Diputación de Ourense fue pionera y que están a punto de cumplir su 40º aniversario. Forman parte fundamental de la estrategia deportiva del gobierno provincial, y seguiremos apoyándolas, reprogramando lo que sea necesario y planificando calendarios y reuniones de coordinación y cooperación como la de hoy, para lograr entre todos que nuestro deporte provincial recupere el pulso y su normal desarrollo, por el bien de los deportistas, clubes, federaciones y aficionados”, expresó Manuel Baltar.

En la reunión de hoy, participaron telemáticamente con el presidente Baltar, el asesor de Deportes de la Diputación de Ourense, Bernardino González, y los siguientes representantes de federaciones gallegas deportivas: Eladio Gómez (Atletismo), María Varela, (Baloncesto), Bruno López (Balonmano), Juan Carlos Muñiz (Ciclismo), Rafael Louzán (Fútbol), Juan Carlos Eiriz (Taekwondo), José Manuel Estévez (Gimnasia), Manuel Montero (Judo), Santiago Escudero (Natación), Ramón Baña (Voleibol) y Óscar Martínez (Ajedrez).

El Consejo asesor de Deportes integra, junto a los consejos de Turismo, Cultura y Agroalimentario (que se reúne el próximo 27 de mayo), la estrategia de la Diputación de Ourense de cooperación con los principales sectores de la actividad económica de la provincia de Ourense para ayudar durante la desescalada a la reactivación económica y social ourensana. En el caso del Consejo asesor de Deportes, que continuará con sus reuniones periódicas, se seguirán analizando calendarios, formatos y cuestiones organizativas de los eventos deportivos de cara al final del estado de alarma y para cuando sea posible reanudar las competiciones.

En cuanto al Consejo asesor de Cultura, celebró su primera reunión el pasado 14 de mayo, presidido por Manuel Baltar. El objetivo: poner en marcha, con la cooperación de los diferentes representantes culturales de la provincia, un Plan de reactivación del sector cultural en Ourense de cara a la etapa “poscoronavirus”. La reunión contó con la participación del presidente Baltar y de representantes de

25 entidades, actores, gestores culturales, cantantes, directores de teatro, técnicos y productores artísticos. Todos ellos, por vía telemática, evaluaron en este foro la actual situación en el ámbito de la cultura ourensana y pusieron sobre la mesa proyectos e iniciativas para relanzar este importante sector de actividad económica en la provincia de Ourense.

Por su parte, en el Consejo asesor de Turismo, que se reunió el 12 de mayo, Manuel Baltar presentó la plataforma “Ourense, destino seguro”, una iniciativa que distinguirá, por medio del distintivo turístico “Ourense, destino seguro” la garantía de salubridad de los establecimientos hosteleros y de restauración de la provincia de Ourense que se acojan a esta iniciativa. En este sentido, los requisitos legales y normativos serán evaluados mediante los protocolos internos que recogen la evidencia legal y científica sobre el COVID-19 y de esta manera, los establecimientos dispondrán, si cumplen la normativa en materia de seguridad sanitaria, del reconocimiento que los distinguirá con el label “LocalSafe Verificado COVID-19”.

Finalmente, el presidente de la Diputación de Ourense convocó para el próximo 27 de mayo la primera reunión sectorial del ámbito agroalimentario de la provincia de Ourense en esta etapa de desescalada de la crisis del COVID-19, para analizar la situación actual y las iniciativas que se pueden implementar para reforzar la competitividad de este importante sector económico, tras la fase crítica de la pandemia del coronavirus.

CULTURA

El plan de reactivación de la cultura en Ourense incluye priorizar actuaciones de artistas locales

• La Comisión de seguimiento y programación de la Red de Auditorios Provincial (reaOU), impulsada por la Diputación de Ourense, aprobó ayer esta iniciativa, planteada en la reunión que Manuel Baltar mantuvo con el Comité asesor de Cultura el pasado 14 de mayo

• Baltar destaca como prioritario que en la fase de desescalada y reactivación económica “se puedan comenzar a planificar cuanto antes los eventos

culturales y artísticos, para que a partir del 1 de julio este importante sector de actividad de la economía ourensana pueda ofrecer su programación”

Ourense, 26 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha destacado hoy la “importancia estratégica” que el sector económico del arte y la cultura tiene para la provincia de Ourense, y considera prioritario que en la fase de desescalada y reactivación económica “se puedan comenzar a planificar cuanto antes los eventos culturales y artísticos, para que a partir del 1 de julio este importante ámbito de la economía ourensana ofrezca su programación, si la situación sanitaria y la normativa así lo permiten”, expresa el presidente.

De hecho, el plan de reactivación de la cultura en Ourense incluye, precisamente, que se dé prioridad a las actuaciones y espectáculos de artistas locales. Así lo acordó la Comisión de seguimiento y programación de la Red de Auditorios Provincial (reaOU), impulsada por la Diputación de Ourense, que aprobó ayer esta iniciativa, planteada ya en el encuentro que Manuel Baltar mantuvo con el Comité asesor de Cultura el pasado 14 de mayo, en lo que supuso la reunión constitutiva de este órgano.

La comisión, integrada la Diputación de Ourense y representantes de los ayuntamientos que pertenecen a la red de auditorios, debatió la propuesta del presidente Baltar de abrir la programación cultural al exterior, iniciativa que llevará al pleno del próximo viernes, y al mismo tiempo centrar la programación en artistas locales de la provincia de Ourense, propuesta que se aprobó ayer por unanimidad por parte de la comisión reaOU. De esta manera, en los próximos días se elaborará un nuevo catálogo de espectáculos para poder programar, a partir del 1 de julio, la nueva agenda de actividades de la red de auditorios.

En este sentido, se considera que la oferta ourensana es lo suficientemente amplia como para cubrir la programación en lo que resta de 2020, ya que actualmente dentro del catálogo de la propia red ya figuran incluidos 150 espectáculos de artistas locales. También se acordó en la reunión paralizar hasta 2021 la incorporación de nuevos concellos a esta red, que actualmente está integrada por 36 ayuntamientos.

La prioridad que para la Diputación de Ourense supone el ámbito de la cultura fue destacada por el presidente Baltar en la reunión constitutiva del Comité asesor de Cultura, un órgano impulsado por el gobierno provincial y que tiene como objetivo poner en marcha, con la cooperación de los diferentes representantes culturales de la provincia, un Plan de reactivación del sector cultural en Ourense de cara a la etapa “poscoronavirus”.

En ese encuentro, que contó con la participación del presidente Baltar y de representantes de 25 entidades, actores, gestores culturales, cantantes, directores de teatro, técnicos y productores artísticos, se evaluó la actual situación en el ámbito de la cultura ourensana y se pusieron sobre la mesa proyectos e iniciativas para relanzar este importante sector de actividad económica en la provincia de Ourense.

Baltar señaló que desde la Diputación “vamos a seguir impulsando medidas a pesar de la crisis, manteniendo una línea política contundente en lo referido a la cultura; vamos a seguir apostando por ella con mayúsculas”, dijo.

El presidente avanzó que el gobierno provincial ya trabaja “en una reprogramación de actividades”, “somos sensibles -destacó- a las iniciativas que nos llegan del ámbito de la cultura y creemos que en los meses que quedan de este 2020 seremos capaces de reactivar este sector, tan importante como el del turismo o el agroalimentario, como todos aquellos con los que hemos mantenido este tipo de reuniones que son enriquecedoras y que van de mano del Comité del Día Después, que creamos con los empresarios y autónomos para fijar una hoja de ruta de reactivación económica de nuestra provincia”, remarcó Manuel Baltar.

GANDERÍA

Visita do presidente do Inorde á finca de Armariz

Rosendo Fernández, acompañado polo deputado provincial de Cooperación, visitaron estas instalacións da Deputación de Ourense nas que se traballa na conservación e mantemento de razas autóctonas en perigo de extinción

Ourense, 26 de maio de 2020.- O presidente do Inorde, Rosendo Fernández, e o deputado provincial de Cooperación, Pablo Pérez, visitaron a finca que posúe a Deputación de Ourense en Armariz, no Concello de Nogueira de Ramuín, na que ven traballando desde o ano 1999 na conservación e mantemento de razas autóctonas en perigo de extinción: o porco celta, a cabra galega, a ovella galega e a galiña de mos. Neste programa colabora a Consellería de Medio Rural da Xunta de Galicia, a través dun convenio asinado co Inorde o 10 de xaneiro de 2020, para as anualidades 2020, 2021 e 2022. A achega económica é de 75.000 euros por ano.

“O desenvolvemento de proxectos deste tipo contribúe eficazmente ao mantemento da variabilidade xenética mediante a realización de cruces dirixidos para garantir unha reserva de recursos de razas autóctonas fronte ás posibles perdas que poidan ocorrer”, sinalou Rosendo Fernández, quen dixo que ademais “os gandeiros poden acceder aos excedentes destes rabaños para incorporalos as súas explotacións”.

Os animais de raza autóctona son de crecemento lento, esta cualidade permite que as súas características culinarias sexan excelentes e, polo tanto, moi valoradas. Tamén destaca a súa capacidade de adaptación ó medio. Polo que respecta á produción avícola, cabe destacar a alta demanda do mercado de ovos desta raza, os criadores non dan satisfeito a demanda.

As actividades que se levan a cabo no marco deste programa son: manter aos animais nas axeitadas condicións de nutrición, hixiénicas, sanitarias e de benestar animal; realizar cruzamentos cunha consanguinidade inferior o 5%; xestionar o reparto dos animais excedente, segundo as bases aprobadas pola Comisión Executiva do Inorde, do 12 de febreiro e publicadas no BOP do 7 de marzo de 2020; e apoiar ás asociacións de criadores de razas no mantemento ou creación de bancos de xermoplasma.

Os machos necesarios para o programa de recuperación das razas “ovella galega” e “cabra galega” son trasladados ao Centro de Recuperación de Recursos Zooxenéticos de Galicia en Fontefiz (Coles), unha vez destetados ou empregados nas cubricións para que sexan testados.

O número de animais na explotación é o seguinte: caprino (40 femias, 15 machos); ovino (130 femias, 20 machos); porco (35 porcas, 41 machos, 30 leitos); galiña (45 galiñas, 4 galos). En canto á parideira do 2020, os datos son: 26 cabras paridas cun resultado de 29 cabritos, 26 aptos para reprodución, 3 descartados; 96 ovellas paridas cun resultado de 123 cordeiros, todos aptos para a reprodución; e 5 porcas paridas, cun resultado de 30 leitóns. Por último, as solicitudes de animais realizadas por gandeiros foron: de caprino 20 animais; de ovino 61 animais; de porco celta 56 animais e de galiña de mos 200 pitos.

INSTITUCIONAL

La Diputación de Ourense guarda un minuto de silencio por las víctimas del Covid-19

Manuel Baltar presidió este acto en señal de profundo respeto por los fallecidos como consecuencia de esta pandemia y recordó que la institución provincial aprobó, en el pleno del mes de abril, la declaración de luto oficial en la provincia

Ourense, 27 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, junto con miembros de la corporación provincial y trabajadores de la institución provincial, se unieron al minuto de silencio convocado por el Gobierno en memoria de las víctimas del Covid-19. Manuel Baltar presidió este acto, celebrado a las puertas del Pazo Provincial, en señal de profundo respeto por los fallecidos como consecuencia de esta pandemia del coronavirus. Este ha sido el primer acto de homenaje a las víctimas del Covid-19 convocado por el Gobierno y dentro del luto oficial de 10 días aprobado por el Consejo de Ministros.

Manuel Baltar recordó que la Diputación de Ourense aprobó en el pleno del pasado mes de abril la declaración de luto oficial en la provincia a causa de los fallecimientos provocados por el coronavirus, dicha declaración se extenderá desde su aprobación hasta el fin de la pandemia en la provincia de Ourense. Ya en su momento, el presidente del gobierno provincial señaló que se trataba de un “gesto simbólico de compasión por el dolor de nuestra gente y de todas las personas que sufren con esta pandemia”.

ECONOMÍA

La Diputación pondrá en marcha un plan para potenciar, bajo en amparo de “Marca Ourense”, el consumo de productos agroalimentarios locales

• La campaña de promoción, que lanzará la institución provincial, tiene como objetivo abarcar los ámbitos del turismo, comercio, hostelería, agroindustria y mundo rural de la provincia de Ourense, “yendo de la mano de productores, empresas y agentes del sector para destacar el mundo de oportunidades que tiene este ámbito económico en la provincia de Ourense”, afirma Manuel Baltar

• El presidente de la Diputación destacó esta medida al término de la reunión del Consejo asesor agroalimentario con representantes de este ámbito en la provincia para evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en el sector y analizar propuestas de dinamización del mismo

Ourense, 27 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha presidido hoy por vía telemática desde el Pazo Provincial la primera reunión del Comité asesor del sector agroalimentario de la provincia de Ourense, una iniciativa impulsada por el gobierno provincial y que tiene como objetivo poner en marcha, con la cooperación de los diferentes agentes, empresarios y representantes del sector agroalimentario, estrategias para reactivar este ámbito de actividad económica, fundamental en la provincia de Ourense.

Según destacó Baltar al término del encuentro, la Diputación de Ourense acordó poner en marcha un plan para potenciar bajo en amparo de “Marca Ourense” el consumo de productos

agroalimentarios locales. Esta campaña de promoción global, que lanzará la institución provincial, tiene como objetivo abarcar con otras campañas específicas los ámbitos del turismo, comercio, hostelería, agroindustria y mundo rural de la provincia de Ourense, “yendo de la mano de productores, empresas y agentes del sector para destacar el mundo de oportunidades que tiene este ámbito económico en la provincia de Ourense”, afirma Manuel Baltar.

El presidente de la Diputación evaluó con 18 representantes de este ámbito el impacto de la crisis del COVID-19 en el sector y analizó propuestas de dinamización del mismo, entre las que figuran la implementación de ayudas para la digitalización de las empresas agroindustriales; estudiar estrategias para trasladar a las autoridades sectoriales de la UE planteamientos referidos a la Política Agrícola Común (PAC) y la promoción de productos y sus territorios, desde las perspectivas de Partenalia y la EHTTA, redes europeas de gobiernos locales y termalismo, que Manuel Baltar preside; y también subrayó la importancia de destacar las potencialidades, “porque todos coincidimos en la rentabilidad del rural y en la necesidad de seguir desarrollando iniciativas para aumentar el índice de profesionalización de nuestro medio rural”, explicó el presidente Baltar.

Asimismo, en la reunión, que se determinó que tuviese una periodicidad mensual, se puso de manifiesto la necesidad de crear una plataforma de comercio para la venta directa de los productos del campo ourensano, y el presidente se ofreció también para que la Diputación de Ourense “colabore como canal de transmisión para hacer llegar a otras administraciones las reivindicaciones del sector agroindustrial de la provincia, así como sus proyectos e iniciativas”, recordando que en estos meses de crisis del COVID-19 la Diputación de Ourense se ha caracterizado por ser “la más social de la historia”.

Además, citó ejemplos destacados como las ayudas puestas en marcha en abril “para inyectar liquidez directa al empleo, autónomos, comercio, Pymes y trabajadores en ERTEs, priorizando a las personas frente a las obras”, dijo Baltar, quien también recordó iniciativas como el programa EmprendOU, que ya ha impulsado cerca de un centenar de ayudas a emprendedores de la provincia; o la de poner a disposición del personal esencial de la crisis el Pazo de Deportes “Paco Paz”, o la de desarrollar la iniciativa “Hospital de emprendedores”, que a partir del 1 de junio permitirá disponer, en el centro cultural “Marcos Valcárcel”, a autónomos y propietarios de pequeñas empresa afectados por la crisis económica del COVID-19 de un espacio de oficina y conexión a Internet gratuitos durante tres meses.

Manuel Baltar también destaco el papel del Inorde en esta crisis, poniendo de relieve el ejemplo del Centro Agroganadero de Xinzo, “el único centro de investigación agroindustrial de Galicia abierto durante estos meses de crisis del coronavirus.

La reunión contó con la participación del presidente Baltar; el presidente del Inorde, Rosendo Fernández, y representantes de entidades del sector agroalimentario: Juan Manuel Casares (CRDO Ribeiro), José Luis García Pando (CRDO Valdeorras), Lara da Silva (CRDO Monterrei), Guillermo Budiño (Pataca de Galicia), Jesús Quinta (Castaña de Galicia), Milagros Prada (Pementos de Oímbra); José Antonio García (Asociación de productores de aceite), Carlos Rodríguez (Pan de Cea), Servando Álvarez (Centro agroganadero de Xinzo), Emilio Rodríguez (presidente comerciantes Plaza de Abastos de Ourense y de la Asociación Galega da Carne), Andres Mazaira (Observatorio Económico Ourensano), Emma González (Expourense), Pedro Rodríguez (Agromacen) y Raquel Rodríguez (Centro apícola de A Veiga).

CRISIS COVID-19

La Diputación entrega al Puesto de Mando de la Xunta en Ourense 22.000 mascarillas para repartir entre los ayuntamientos de la provincia

Ourense, 28 de mayo de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, destacó en el acto de entrega de 22.000 mascarillas al Puesto de Mando Avanzado de la Xunta en Ourense, para su reparto a concellos de la provincia, que “no hay más estrategia que ayudar a los ourensanos en todos los ámbitos en los que les afecta la crisis del coronavirus. Para ello hemos puesto en marcha medidas para hacer frente a la grave crisis sanitaria, económica y social que padecemos, y ahora, en plena desescalada, desarrollamos acciones para reactivar la economía y contribuir a que la población recupere cuanto antes el pulso social y la competitividad económica”, expresó Manuel Baltar. Con esta entrega de 22.000 unidades, el total de ellas aportado por la Diputación para ayudar con material sanitario a los ayuntamientos asciende ya a 62.000 mascarillas.

“Este incremento de colaboración aumenta la acción solidaria y la efectividad en la gestión de la crisis del COVID-19 que viene demostrando la Diputación de Ourense, primer gobierno provincial de Galicia en comprar material sanitario”, afirma Baltar, “a lo que se une también el ser pioneros en medidas como la creación del Comité del Día Después, para ayudar en esta fase de desescalada con acciones para la recuperación económica, y con una batería de más de 30 medidas en los ámbitos de la coordinación, cooperación con los concellos y sectores productivos, teletrabajo, logística, apoyo al empleo, dependencia, cultura, deporte, turismo, tecnología y servicios sociales, que han situado a la Diputación en el liderazgo solidario de las administraciones públicas provinciales durante la crisis del coronavirus”, valora Manuel Baltar.

Al aporte de mascarillas se ha unido también a lo largo de estas semanas el de guantes (40.000 unidades), gel desinfectante (450 litros), Lejía (800 botellas) y pantallas de protección facial (3.800), iniciativas que han contado con la colaboración del sector privado y académico -empresas como Adolfo Domínguez, Lejía Sarmiento, Asime y la Universidad de Vigo-, así como 3.500 kilos de alimentos, donados por la Diputación y Gesmedical al Banco de Alimentos de Ourense. “Todo forma parte de la estrategia que está desarrollando la Diputación de Ourense, en colaboración con empresas y trabajando coordinadamente con la Xunta para impulsar acciones sociales y de planificación para la reactivación económica, dirigidas a combatir los efectos de la crisis del Covid-19 y relanzar la economía para volver cuanto antes a la situación anterior a la declaración de la pandemia”, comenta Baltar.

En total, la Diputación de Ourense ha invertido en estas últimas semanas más de 8,2 millones de euros, destinados a ayudas y proyectos de empleo, apoyo a autónomos, empresas, profesionales, comercio, emprendedores y cooperación con los concellos de la provincia. “El objetivo es atajar la

crisis sanitaria, económica y social lo antes posible y poder reactivar la economía de la provincia de Ourense en el menor tiempo posible una vez se levante el estado de alarma”, explica Manuel Baltar, quien destaca que a los ayuntamientos y a la población de la provincia “van dirigidas todas nuestras políticas en esta crisis: prioridad absoluta en los ámbitos sanitario, social y económico”, afirma.

La coordinación de estas políticas se realiza, entre otras líneas de gestión, por medio de la Comisión de seguimiento del COVID-19, que se reúne semanalmente, y que ya está desarrollando medidas para la desescalada. Además los comités asesores de Turismo, Cultura, Deporte y Agralimentario, que bajo la Presidencia del Manuel Baltar, celebraron en estas últimas semanas reuniones de coordinación, “han permitido conocer la situación actual de estos ámbitos de actividad y planificar medidas que ya se están poniendo en marcha, de la mano de representantes y agentes sectoriales con el objetivo de reactivar estos ámbitos de nuestra economía”, destaca Baltar.

A estas acciones se une la mejora del servicio de Telasistencia 900, la implementación del teletrabajo para el personal de la Diputación y las medidas en favor del personal esencial en esta crisis -poniendo a su disposición en Pazo de Deportes “Paco Paz” como centro logístico-, así como el “Hospital de emprendedores” en el centro cultural “Marcos Valcárcel” para que autónomos y pequeñas empresas que tengan problemas para pagar sus alquileres a causa de esta crisis dispongan durante tres meses de un espacio de oficina y conexión a Internet de manera gratuita.

También en esta línea van algunas de las iniciativas que se debatirán para su aprobación en el pleno que mañana celebra la corporación provincial, con propuestas como la constitución de la comisión “Ourense futuro” o la gestión de recursos por parte de las entidades locales, acciones a las que hay que sumar la campaña que pondrá en marcha la Diputación para potenciar, bajo en amparo de “Marca Ourense” el consumo de productos agroalimentarios locales, entre otras iniciativas.

ACORDOS DO PLENO

A comisión “Ourense Futuro” recollerá iniciativas sociais para impulsar á provincia na era “poscovid”

A proposta do presidente Manuel Baltar, aprobada hoxe polo pleno da Deputación de Ourense, ten como obxectivo crear un foro no que terán cabida axentes económicos, sociais e grupos políticos que analizarán as demandas dos colectivos sociais da provincia para reactivar a competitividade local e provincial

O pleno -que comezou cun minuto de silencio a petición do presidente Baltar polas vítimas do COVID-19- tamén aprobou o outorgamento da medalla de ouro da provincia ao escultor Acisclo Manzano, como homenaxe e recoñecemento do pobo de Ourense á súa intensa e frutífera traxectoria artística

Ourense, 29 de maio de 2020.- O pleno da Deputación de Ourense aprobou hoxe, na sesión ordinaria correspondente ao mes de maio, a creación da comisión “Ourense Futuro”, un foro que recollerá iniciativas sociais e económicas para impulsar á provincia na era “ poscovid”. Esta acción, promovida polo presidente Manuel Baltar, ten como obxectivo crear un foro no que terán cabida axentes económicos, sociais e grupos políticos que analizarán propostas e demandas de todos os colectivos sociais da provincia para reactivar a competitividade local e provincial. Preténdese con elo contribuír a reformular os obxectivos de xestión das administracións, logo da crise sanitaria e económica provocada polo coronavirus COVID-19.

A proposta responde á necesidade de que a institución provincial “lidere unha estratexia de participación, analizando a realidade desde múltiples ópticas e escoitando ás organizacións máis representativas da provincia nos sectores económicos, sociais e culturais”. Segundo sinala o acordo a Deputación de Ourense debe recoller as lexítimas aspiracións dos ourensáns e promover un foro no que depositen as súas demandas, facendo desta institución a “administración-esponxa” que sempre defendemos.

A comisión “Ourense Futuro” estará composta por un representante de cada grupo político provincial (designado nun prazo de cinco días desde a aprobación plenaria, un titular e un suplente), adoptando as súas decisións mediante o sistema de voto ponderado. A comisión elaborará un calendario de comparecencias para coñecer de viva voz as formulacións dos convocados ás sesións correspondentes, e establecerá as canles de comunicación para que poidan achegarse por escrito as contribucións dos colectivos. O seu traballo desenvolverase ao longo deste ano 2020 e todas as comparecencias e documentos de traballo serán públicos. Os representantes dos grupos políticos actuarán como relatores na redacción dun documento final que recollerá o sentir dos comparecentes, documento que será presentado para a súa aprobación en pleno e que servirá de folla de roteiro para a acción política na provincia, sendo ademais enviado aos titulares dos poderes executivo e lexislativo a nivel autonómico e estatal. E o documento aprobado, froito dos traballos da comisión, remitiranse aos titulares dos poderes Executivo e Lexislativo de ámbito autonómico e estatal.

O pleno -que comezou cun minuto de silencio solicitado polo presidente Baltar polas vítimas do COVID-19- tamén aprobou hoxe o outorgamento da medalla de ouro da provincia de Ourense ao escultor Acisclo Manzano como homenaxe e recoñecemento do pobo de Ourense a toda unha intensa e frutífera traxectoria artística, que contou permanentemente co unánime recoñecemento, tanto da critica como da sociedade en xeral, e que confirma que estamos ante un ourensán que co seu concepto innovador e vangardista contribuíu a situar a obra artística galega nun lugar destacado do panorama nacional e tamén internacional.

A totalidade dos acordos plenarios de hoxe son os seguintes:

MODIFICACIÓN DA ORDENANZA REGULADORA DOS PROCEDEMENTOS DE SELECCIÓN DE PERSOAL FUNCIONARIO INTERINO E LABORAL TEMPORAL AO SERVIZO DA DEPUTACIÓN DE OURENSE

Acordo:

1º) Aprobar inicialmente a modificación da Ordenanza reguladora dos procedementos de selección de persoal funcionario interino e laboral temporal ao servizo da Deputación Provincial de Ourense.

EXPEDIENTE NÚMERO 4/2020 DE MODIFICACIÓN DO OBXECTO DA SUBVENCIÓN NOMINATIVA APROBADA NO PLENO DO 29 DE SETEMBRO DE 2019 E PUBLICADA DEFINITIVAMENTE NO BOP NÚMERO 251 DE 31 DE OUTUBRO DE 2019

Acordo:

1º.- Aprobar inicialmente a modificación do obxecto da subvención nominativa de carácter puramente cualitativo, e que non supón incremento do gasto xa previsto no orzamento orixinal de 2020. Esta variación non cuantitativa afecta ao capítulo VII de gastos. Con cargo á aplicación orzamentaria 450.12/762.01 “Cooperación provincial. A Concellos subvencións” da modificación orzamentaria 4/2019 dos orzamentos do 2019, prevíase unha subvención ao Concello de Esgos para a execución da obra “pavimentación Lobaces-Quintas” por importe de 40.000 euros. Baseándose na solicitude presentada polo Concello de Esgos de data 18 de febreiro de 2020 e entrada no rexistro electrónico da Deputación o mesmo día procede modificar a finalidade da subvención, que pasa a ser a “Construción dun muro e humanización dos núcleos Lobaces e Quintas”.

MODIFICACIÓN DAS BASES 9ª E 10ª DO PLAN PROVINCIAL DE COOPERACIÓN ÁS OBRAS E SERVIZOS MUNICIPAIS E DA REDE VIARIA PROVINCIAL PARA 2020

Acordo:

1.- Aprobar inicialmente a modificación das bases 9ª e 10ª do Plan Provincial de Cooperación ás Obras e Servizos Municipais e da Rede Viaria Provincial para o exercicio 2020, que pasarían a ter a seguinte redacción:

9ª) Réxime especial para os concellos a causa da pandemia de COVID-19.

Os concellos da provincia, coa excepción daqueles que á data da aprobación desta modificación teñan adxudicados –por si ou mediante o servizo de contratación da Deputación- contratos para a execución ou a dirección facultativa dos investimentos incluídos no plan provincial, poderán optar entre adherirse ao réxime xeral contemplado nas bases anteriores ou solicitar da Deputación o ingreso nas arcas municipais en todo o parte do importe da achega provincial ás obras municipais (ata 51.000,00 €) con destino á amortización de operacións de crédito concertadas en exercicios anteriores ou ao financiamento de gasto corrente do concello correspondente á prestación de servizos mínimos obrigatorios, con exclusión dos gastos de retribucións, axudas de custo e asistencias de cargos representativos ou de designación política e dos gastos de servizos que se atopen total ou parcialmente financiados con achegas da Deputación Provincial diferentes ás previstas na presente base. A xustificación da utilización dos fondos percibidos ao abeiro do disposto nesta cláusula, achegarase antes de que remate o día 2 de decembro de 2020 mediante conta xustificativa asinada polo alcalde e o interventor de fondos do concello, con suxeición ao disposto na lexislación vixente en materia de subvencións.

10ª) Réxime especial para a entidade local menor de Berán a causa da pandemia de COVID-19.

A entidade local menor de Berán, nos mesmos termos fixados nas bases anteriores para os concellos, poderá beneficiarse dunha achega provincial por importe de 24.000,00 € con destino a investimentos en servizos da súa competencia ou, de se-lo caso, á amortización de operacións de crédito concertadas en exercicios anteriores ou ao financiamento de gasto corrente da entidade. Da dita cantidade poderá destinarse ata un máximo de 2.000,00 € para a contratación dos servizos complementarios precisos para a execución dos investimentos proxectados.

ACEPTACIÓN DA DELEGACIÓN DE COMPETENCIA FORMULADA POLO CONCELLO DE MUÍÑOS PARA A TRAMITACIÓN DO EXPEDIENTE EXPROPIATORIO PARA A EXECUCIÓN DA OBRA “AMPLIACIÓN DE ACCESOS A REQUIAS E GUNTUMIL”

Acordo:

1º.- Aceptar a delegación de competencia formulada polo Concello de Muíños para a tramitación do expediente expropiatorio para a execución da obra “ampliación de accesos a Requias e Guntumil”.

2º.- Requirirlle ao Concello de Muíños para que presente o proxecto de expropiación necesario para a tramitación do expediente expropatorio, de conformidade co previsto no citado art. 118 da Lei 2/2016, do solo de Galicia, así como a certificación urbanística da adecuación das obras ao PXOM do Concello de Muíños.

OUTORGAMENTO AO ESCULTOR OURENSÁN ACISCLO MANZANO DA MEDALLA DE OURO DA PROVINCIA DE OURENSE

Acordo:

De conformidade cos artigos 1, 7, 9, 10 e 11 do Regulamento de honores e distincións da Deputación de Ourense, e consonte coa proposta formulada pola instrutora do expediente, outorgarlle a medalla de ouro da provincia ao escultor ourensán don Acisclo Rogelio Manzano Freire.

MODIFICACIÓN DAS BASES REGULADORAS DO PROGRAMA DE COOPERACIÓN DA DEPUTACIÓN DE OURENSE COS CONCELLOS, PARA O COFINANCIAMENTO DA REDE PROVINCIAL DE ESPAZOS CULTURAIS E A PROGRAMACIÓN COORDINADA DE ACTIVIDADES A NIVEL PROVINCIAL (REAOU) PARA O EXERCICIO 2020

Acordo:

1º. Aprobar inicialmente a modificación das Bases reguladoras do Programa de cooperación da Deputación de Ourense cos concellos, para o cofinanciamento da rede provincial de espazos culturais e a programación coordinada de actividades a nivel provincial (REAOU) para o exercicio 2020 (BOP núm. 288 de data 17.12.2019), engadindo unha disposición transitoria primeira.

CONSTITUCIÓN DA COMISIÓN “OURENSE FUTURO”

Acordo:

- Constituír a comisión “Ourense Futuro” como receptora das demandas e achegas que poidan formularse dende calquera colectivo social da nosa provincia, tendo en conta o seguinte marco mínimo de actuación:

1º.- A comisión estará conformada por un representante de cada grupo político provincial (designando, nun prazo de cinco días dende a aprobación plenaria, un/unha titular e un/unha suplente) adoptando as súas decisións mediante o sistema de voto ponderado.

2º.- A comisión “Ourense Futuro” elaborará un calendario de comparecencias para coñecer de viva voz as proposicións dos convocados ás sesións correspondentes.

3º.- A comisión establecerá asemade canles de comunicación para que poidan achegarse tamén por escrito as contribucións dos colectivos.

4º.- As actividades da comisión desenvolverase durante este ano de 2020 e serán públicas todas as comparecencias e documentos de traballo.

5º.- Os representantes dos grupos políticos actuarán como relatores para redactar un documentos final que recolla o sentir dos comparecentes de xeito claro e directo, aprobándose no Pleno da Corporación Provincial, servindo de folla de ruta para a acción política no noso territorio.

6º.- O documento aprobado, froito dos traballos da comisión Ourense Futuro, remitiránselles aos titulares dos poderes executivo e lexislativo a nivel autónomo e estatal.

DISPOR DO 100 % DO REMANENTE DE TESOURERÍA

Acordo:

Instar ao Goberno de España a que os concellos e deputacións poidan dispor do 100 % dos remanentes de tesourería obtidos polas entidades, flexibilizando a regra de gasto para todas as entidades locais e provinciais con superávit, con independencia de que cumpran ou non os requisitos

establecidos na Disposición adicional sexta da Lei orgánica de estabilidade orzamentaria e sustentabilidade financeira, co fin de paliar os danos económicos provocados polo estado de alarma.

GARANTIR A AUTONOMÍA QUE A CONSTITUCIÓN E AS LEIS LLES OUTORGAN ÁS ENTIDADES LOCAIS PARA A XESTIÓN DOS SEUS RECURSOS

Acordo:

- Instar ao goberno de España a:

1º.- Non utilizar os poderes excepcionais que lle confire o estado de alarma, nin outros subterfuxios legais, para apropiarse dos aforros das entidades locais (EELL) vulnerando preceptos constitucionais e leis en vigor debido a que, como indica o artigo 29 da Lei do goberno, está suxeito á Constitución e ao resto do ordenamento xurídico en toda a súa actuación.

2º.- Respectar e garantir a autonomía que a Constitución Española e as leis lles outorgan ás entidades locais para a xestión dos seus recursos, para a xestión do diñeiro público que é de todos e cada un dos españois, non dun goberno en concreto.

3º.- Flexibilizar as regras para que as entidades locais poidan utilizar os seus superávits para implementar aqueles servizos e medidas que permitan actuar contra a pandemia, sempre en coordinación coas comunidades autónomas e o Estado.

4º.- Que se se expón modificar algunha das leis que afectan á autonomía, facenda ou estabilidade financeira das entidades locais, valide as ditas modificacións no Congreso dos Deputados, ante os lexítimos representantes de todos os españois, dado que a declaración do estado de alarma non interrompe o normal funcionamento dos poderes do Estado (artigo 1.4 da Lei 4/1981, do 1 de xuño, dos estados de alarma, excepción e sitio).

5º.- Cumprir o acordado pola FEMP e o Goberno de España na reunión do 20 de abril de 2020, na que estivo presente o presidente do goberno e na que se acordou que non se expuxesen cambios no Congreso sen estar previamente acordado coas EELL.

TURISMO

“Ourense, destino seguro”: confianza en el sector turístico provincial, frente al COVID-19

La Diputación de Ourense impulsa este proyecto, 100 % ourensano: una plataforma digital a la que se pueden adherir los establecimientos para conseguir un distintivo que permitirá “dar mayor visibilidad a nuestra provincia y generar confianza en el cliente para facilitar una vuelta a la actividad de la manera más segura”, afirma Manuel Baltar

La iniciativa sitúa a la Diputación de Ourense a la vanguardia de las medidas para llevar a cabo la reapertura de los locales con las mejores condiciones de seguridad y confianza por parte del consumidor

Ourense, 1 de junio de 2020.- “Desde hoy la provincia de Ourense cuenta con la herramienta turística más avanzada e innovadora para generar confianza y seguridad a las personas que nos visiten en la era “poscovid”. Así lo ha afirmado el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, en la presentación esta mañana de Localsafe “Ourense, destino seguro”, un proyecto 100 % ourensano que consiste en una plataforma digital a la que se pueden adherir los establecimientos para conseguir el distintivo “Ourense, destino seguro”, que permitirá “dar mayor visibilidad a nuestra provincia y generar en el cliente un nivel de confianza para facilitar una vuelta a la actividad de la manera más segura”, afirma Manuel Baltar.

La iniciativa, de la que hoy se ha detallado su APP, sitúa a la Diputación de Ourense a la vanguardia de las medidas para llevar a cabo la reapertura de los locales con las mejores condiciones de seguridad, además de apoyar a autónomos y Pymes ourensanos facilitando para ellos las cuotas más bajas de adhesión a esta plataforma: un descuento del 50 % en la APP y en la consultoría a los 50 primeros locales inscritos. Diputación de Ourense y Localsafe se unen en este acuerdo para que

la marca “Ourense Destino Seguro” ofrezca visibilidad a la provincia, seguridad a los establecimientos adheridos y confianza a turistas. La APP ya se puede descargar desde hoy, y en ella ya figuran más de 15.000 preinscritos de ámbito nacional, siendo 500 de ellos de la provincia de Ourense.

En la presentación de la iniciativa, el presidente Baltar estuvo acompañado por Diego Regueira, CEO de Localsafe, y Primitivo Ferro, director del departamento jurídico de esta empresa. La plataforma “Ourense, destino seguro” –que Baltar presentó días pasados en la reunión del Consejo asesor de Turismo de Ourense- recoge los requisitos legales y normativos sobre el COVID-19, que serán evaluados, y de esta manera, los establecimientos dispondrán, si cumplen la normativa en materia de seguridad sanitaria, del reconocimiento que los distinguirá con el label “Localsafe Verificado COVID-19”.

Manuel Baltar afirma que este sello de calidad “acredita que todos los establecimientos abiertos al público de la provincia de Ourense que se adhieran cumplen todas las garantías requeridas por sanidad y por los protocolos de seguridad en el ámbito turístico referidos al COVID-19”, destacando que la provincia de Ourense se convierte “en un territorio líder en seguridad y confianza frente al coronavirus, en favor del turista que recibiremos a partir de ahora, que será un turista de proximidad, que se desplazará en coche a un lugar preferentemente situado a unas dos horas de su domicilio y que no esté masificado”.

Los requisitos que deberá cumplir cada establecimiento para obtener esta distinción de calidad en seguridad COVID-19 se centran en los parámetros de desinfección, higienización, calidad y seguridad y salud en el trabajo. El estándar será de aplicación en los sectores de hostelería, restauración, turismo, espectáculos, deporte, salud e imagen personal, entre los que se pueden destacar: servicios de restauración, hoteles y apartamentos turísticos, pequeño comercio, playas fluviales y balnearios.

Las principales áreas de actuación serán la formación y concienciación de los trabajadores de cada establecimiento; el desarrollo de nuevas tecnologías para la mejora de los procesos; desarrollo de sistemáticas de trabajo desempeñadas por la organización, destinadas a prevención de la contaminación biológica, y la puesta en marcha de sistemáticas internas de verificación y validación de los procesos: test COVID-19, ensayos de superficies e indicadores.

Tras la puesta en marcha de la APP y la página web, el siguiente paso será la implantación en las empresas y la realización de auditorías externas en los establecimientos, los cuales dispondrán de un logo particular que sirva como mecanismo de distinción y puesta en valor de cada uno de ellos como garante del nivel de cumplimiento de las medidas de seguridad, prevención e higiene frente al COVID-19. Esto resaltará el compromiso particular y como provincia en cuanto a la adaptación a la era COVID-19.

INSTITUCIONAL

La Diputación comienza a retomar la normalidad y deja sin efecto el protocolo del COVID-19

La Comisión de seguimiento de la crisis sanitaria en Ourense, única medida que se mantendrá vigente, al menos, hasta el fin del estado de alarma

Ourense, 2 de junio de 2020.- La Diputación comienza a retomar la normalidad en la fase de desescalada de la pandemia y deja sin efecto el protocolo de medidas preventivas del COVID-19 en el sector público provincial, cuyas primeras acciones se adoptaron el 14 de marzo. A dicho protocolo se incorporaron sucesivas modificaciones, en función de la evolución de la crisis, y ya con el inicio de la desescalada se dejaron sin efecto los apartados referidos a la apertura al público de los centros provinciales y las medidas en materia de recursos humanos.

Actualmente, tras la entrada en vigor del Real Decreto 537/2020, del 22 de mayo, que dejó sin efecto la suspensión de plazos administrativos desde el 1 de junio, pierde su objeto el apartado del protocolo relativo a la paralización de los plazos en los procedimientos administrativos, y también el referido a la suspensión de las sesiones de los órganos colegiados, al haberse mantenido por videoconferencia o mediante aforo reducido el funcionamiento de estos órganos durante abril y mayo, y en el caso de la junta de gobierno en marzo.

Por ello, según consta en la resolución firmada por el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, se deja sin efecto el protocolo (publicado en el BOP de 17 de abril de 2020), excepto en lo relativo a la Comisión de seguimiento del COVID-19 en el sector público provincial, que mantendrá su funcionamiento, al menos, hasta el final de estado de alarma.

Por otra parte, el presidente Baltar ha firmado otra resolución en la que se hace constar que la institución provincial ofrecerá a sus trabajadores la posibilidad de realizar los test serológicos del coronavirus. La resolución considera el informe de la jefa del Negociado de Salud Laboral, relativo a la necesidad de contratar el suministro de test serológicos para catalogar a la Diputación de Ourense libre de pandemia del SARS-Covid-2 (COVID-19).

Dicho informe señala que se dan diferentes situaciones laborales y en algunos casos, desplazamientos por todo el espacio geográfico provincial, y que la realización de un estudio de cribado serológico resulta útil para detectar a los trabajadores que han pasado la infección y el estado inmunológico de la plantilla. Los resultados del estudio contribuirán a reforzar la estrategia de

protección frente al COVID-19 a nivel de cada trabajador, así como la elaboración del mapa epidemiológico en la Diputación. Dichos datos serán transferidos a la Xunta para incluir en el mapa epidemiológico de Galicia en cuanto a esta pandemia.

NOTAS DE PRENSA COMPLETAS SOBRE EL CORONAVIRUS (3 xuño a 21 de xuño)

ECONOMÍA

El Observatorio Económico Ourensán constata que se ralentiza el impacto del COVID-19 en la provincia

“La economía ourensana presenta una mejor evolución en afiliaciones y desempleo que la media gallega y española, tanto respecto al inicio de la crisis como en términos interanuales, mientras que el sector primario ourensano sigue mostrando su fortaleza”, afirma Manuel Baltar

Ourense, 3 de junio de 2020.- El Observatorio Económico Ourensano (OEOu) -iniciativa de la Diputación de Ourense para analizar la situación socio-económica de la provincia- constata en su nuevo estudio sobre el impacto de la crisis del COVID-19 que en estas últimas semanas se ralentiza el impacto de la crisis del coronavirus en la provincia, y que “la economía ourensana presenta una mejor evolución en afiliaciones y desempleo que la media gallega y española, tanto respecto al inicio de la crisis como en términos interanuales, mientras que el sector primario ourensano sigue mostrando su fortaleza”, afirma Manuel Baltar, presidente de la Diputación de Ourense.

Baltar señala como factor importante que el gobierno provincial “pusiera en marcha desde el primer momento el Comité del Día Después para encarar la reactivación económica, de la mano de los empresarios y autónomos, de ahí las ayudas que se impulsaron y que ya están llegando a sus destinatarios, tanto para Pymes, autónomos, trabajadores afectados por ERTEs, ayudas a ayuntamientos, plan de empleabilidad, federaciones, asociaciones…, esto hace que ahora, con la constitución de la comisión “Ourense Futuro”, en la que tendrá voz todos los representantes y plataformas que quieran venir a exponer a la Diputación sus planes de futuro para la provincia, podamos ser capaces entre todos de aprobar una hoja de ruta y, de la mano de la sociedad, hacer que Ourense y su provincia pueda conseguir sus retos”, expresa el presidente.

El informe señala que en Ourense, los datos de desempleo registrado y de afiliaciones medias del mes de mayo muestran un freno en el deterioro que está produciendo la crisis de la COVID-19 en el mercado laboral. El número de afiliados medios a la Seguridad Social en la provincia de Ourense durante el mes de mayo ascendió a 98.085 (96 afiliados más que en el mes de abril, 3.133 menos desde el inicio de la crisis y 3.496 menos en términos interanuales), lo que supone un descenso del 2,33 % de las afiliaciones en términos intermensuales, del 3,07 % en comparación con el mes de febrero de este mismo año, y un descenso del 3,41 % con respecto al mes de mayo de 2019.

En términos comparativos, la perdida de afiliados en Ourense es menor que la que sufren las economías gallega y española, tanto interanualmente como respecto al inicio de la crisis. Así frente al 3,41 % que descienden las afiliaciones en la provincia, en comparación con las de mayo de 2019, las gallegas disminuyen un 4,13 %, en términos interanuales; y las españolas, un 4,56 % (cuadro A4 y A5). En comparación con las afiliaciones a febrero de este año, el ya mencionado descenso del 3,07 %, pasa a ser de casi medio punto más en Galicia (que pierde el 3,55 % de sus afiliados), mientras que la caída en España durante el mismo período es del 3,61 % (Indicadores A2 y A.3).

Por sectores económicos, el número de afiliaciones supera o iguala el registro del mes de abril en 10 de los 21 sectores. Pero si realizamos el análisis desde el inicio de la crisis, el sector primario y el de las AAPP son los únicos que presentan evoluciones positivas, con crecimientos del 5,24 %, y del 2,66 % (presentando en ambos casos cifras de crecimiento superiores a la gallega y española). En el caso de las cotizaciones del sector primario, Ourense sigue manteniendo su fortaleza relativa. El crecimiento también se produce en términos interanuales con una subida del 5,24 % (por encima de Galicia: 4,67 % y 4,83 %) (tablas A6 y A7).

La pérdida de afiliaciones es especialmente significativa en el Régimen General dentro de las actividades artísticas y recreativas (-18,24 % en comparación con las de febrero) y en la Hostelería (-11,91 %), en ambos casos con pérdidas de cotizantes superiores a la gallega y española (Indicadores A.6 y A7).

En cuanto al régimen de autónomos, el descenso en su número de afiliaciones es significativamente menor al que experimentan los afiliados en el Régimen General (Indicadores A.1, A.2, A.3, A.4 y A5), produciéndose los mayores retrocesos en términos interanuales -dentro de los sectores con más de 500 afiliados provinciales- en Hostelería (-4,17 %), Comercio y Reparación de vehículos (-3,99 %) y Construcción (-2,37 %), aunque en todos ellos con pérdidas de afiliaciones menores a las del Régimen general.

Al igual que con el descenso de las afiliaciones, también se ralentiza la subida de desempleados registrados frente al sufrido en los dos meses anteriores. La cifra de parados en el mes de mayo en la provincia se sitúo en 20.714 desempleados, 25 más que en el mes de abril. El efecto de la crisis en el empleo se muestra al comparar el número de desempleados actuales con los del inicio de la crisis y los existentes hace un año, mostrando en esos crecimientos del 12,6 % frente a los registrados en el mes de febrero y un 14,4 % más en comparación con mayo de 2019. El incremento de paro en términos interanuales también ha sido menor que en Galicia, donde sube un 18,8 % (cuatro puntos y medio más que en Ourense), y que en el conjunto de España (del 25,3 %, más de 10 puntos superior al provincial) (indicadores D1 y D2).

En comparación con el mes de abril, el número de desempleados registrados en la provincia de Ourense se mantiene estable (crecimiento de algo más de una décima) experimentando descenso en los sectores primario (-2,22 %), industrial (-0,25 %) y construcción (-3,17 %), mientras se incrementa en el sector servicios (0,64 %) y en los desempleados sin sector anterior (1,15 %). También en términos de desempleo presenta un mejor comportamiento el sector primario ourensano que el del conjunto de Galicia (Indicador D3).

INDICADORES AFILIADOS MEDIOS MES DE MAYO 2020 A.1.- Número de afiliados medios en alta MAYO de 2020 RÉGIMEN GENERAL AUTONOMOS Reg. Reg. TOTAL Especial Esp. SISTEMA del Mar Min. Carbón Régimen S.E.Agrario S.E.E.Hogar TOTAL RÉGIMEN No Agrarios Agrarios TOTAL Cta. Allea Cta. General GENERAL AUTONOMOS Propia Ourense 72.485,70 465,25 2.879,10 75.830,05 21.485,15 1.769,95 23.255,10 0,00 0,00 0,00 99.085 Galicia 719.433,50 5.508,65 24.820,05 749.762,20 183.810,35 22.722,80 206.533,15 10.888,20 9.190,05 0,00 976.374 España 14.106.235,35 791.162,65 374.675,30 15.272.073,30 3.035.224,50 185.682,25 3.220.906,75 48.254,10 13.689,95 1.204,75 18.556.129

A.2.- Evolución dos Afiliados Medios Mes MAYO 2020 vs FEBRERO 2020

RÉGIMEN GENERAL AUTONOMOS Reg. Reg. TOTAL Especial Esp. SISTEMA del Mar Min. Carbón Régimen S.E.Agrario S.E.E. TOTAL RÉGIMEN No Agrarios Agrarios TOTAL Cta. Allea Cta. General Hogar GENERAL AUTÓNOMOS Propia Ourense -2.856 68 -144 -2.931 -194 -8 -202 0 0 0 -3.133 Galicia -32.811 23 -995 -33.783 -1.419 -143 -1.562 -433 -202 0 -35.980 España -682.005 44.423 -19.496 -657.077 -37.314 324 -36.990 335 -323 -45 -694.100

A.3.- Evolución dos Afiliados Medios Mes MAYO 2020 vs FEBRERO 2020 (%)

RÉGIMEN GENERAL AUTONOMOS Reg. Reg. Esp. TOTAL Especial Min. SISTEMA del Mar Carbón Régimen S.E.Agrario S.E.E. TOTAL RÉGIMEN No Agrarios Agrarios TOTAL Cta. Allea Cta. General Hogar GENERAL AUTONOMOS Propia Ourense -3,79% 17,21% -4,75% -3,72% -0,90% -0,44% -0,86% - - - -3,07% Galicia -4,36% 0,41% -3,86% -4,31% -0,77% -0,63% -0,75% -3,82% -2,15% - -3,55% España -4,61% 5,95% -4,95% -4,12% -1,21% 0,17% -1,14% 0,70% -2,31% -3,59% -3,61%

A.4.- Evolución dos Afiliados Medios Mes MAYO 2020 vs MAYO 2019 RÉGIMEN GENERAL AUTÓNOMOS Reg Reg. Esp. TOTAL SISTEMA Especial Min. del Mar Carbón Régimen S.E.Agrario S.E.E. TOTAL RÉGIMEN No Agrarios Agrarios TOTAL Cta. Allea Cta. General Hogar GENERAL AUTONOMOS Propia Ourense -2.700 37 -235 -2.898 -496 -102 -598 0 0 0 -3.496 Galicia -35.415 -49 -1.718 -37.181 -3.300 -1.057 -4.357 -559 65 0 -42.032 España -776.083 -17.092 -32.189 -825.364 -55.158 -1.791 -56.948 -3.330 -10 -332 -885.985

A.5.- Evolución dos Afiliados Medios Mes MAYO 2020 vs MAYO 2019

RÉGIMEN GENERAL AUTÓNOMOS Reg. Reg. Esp. TOTAL Especial Min. SISTEMA del Mar Carbón Régimen S.E.Agrario S.E.E. TOTAL RÉGIMEN No Agrarios Agrarios TOTAL Cta. Allea Cta. General Hogar GENERAL AUTONOMOS Propia Ourense -3,59% 8,66% -7,54% -3,68% -2,26% -5,44% -2,51% #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! -3,41% Galicia -4,69% -0,88% -6,47% -4,72% -1,76% -4,44% -2,07% -4,88% 0,71% #¡DIV/0! -4,13% España -5,21% -2,11% -7,91% -5,13% -1,78% -0,96% -1,74% -6,46% -0,07% -21,60% -4,56%

A.6.- Número Afiliados Medios mes de MAYO 2020 por secciones de actividad Régimen General.

OURENSE GALICIA ESPAÑA Agric., Gana. Silv. y Pesca (A) 1.555,30 6.998,45 74.332,75 Ind. Extractivas (B) 554,40 1.722,80 18.578,80 Ind. Manufact. (C) 11.657,25 118.740,80 1.789.011,75 Suminis. Energía (D) 326,55 1.821,55 33.894,60 Suminis. Agua, resid. (E) 599,30 6.481,55 141.777,60 Construcción (F) 4.552,55 46.273,40 801.923,65 Comercio. Rep. Vehícul. (G) 11.684,10 122.541,25 2.331.588,20 Transptes. Almacena. (H) 3.587,70 35.946,50 695.759,85 Hostelería (I) 4.824,85 46.681,90 1.133.799,95 Informac. Comunicac. (J) 904,80 18.229,35 495.219,00 Act. Financ. y Seguros (K) 1.164,05 13.385,55 317.214,20 Actividades Inmobiliarias (L) 189,80 2.381,15 93.529,30 Actv .Prof. Cient. Téc. (M) 2.043,65 32.407,40 738.372,35 Actv .Admt. Serv.Auxiliar (N) 3.434,15 50.858,30 1.201.727,85 Admón Púb. Defen., S.S. (O) 7.619,25 55.526,60 1.092.463,25 Educación (P) 4.054,55 44.629,55 937.074,20 Actv .Sanit. Serv. Sociales (Q) 11.322,55 86.206,35 1.621.350,60 Actv .Artis. Rec.y Entr. (R) 673,95 10.439,05 236.085,20 Otros Servicios (S) 1.711,95 17.652,05 308.185,35 Hogares P. Domést. (T) 25,00 477,95 41.228,90 Org. Extra- territoriales (U) 0,00 32,00 3.118,00 Total 72.485,70 719.433,50 14.106.235,35

A.7.- Evolución Afiliados Medios MAYO 2020 por secciones de actividad Régimen General vs ABRIL 2020, FEBRERO 2020 Y MAYO 2019 MAYO 2020/ 2019 MAYO 2020/ABRIL 2020 MAYO 2020/FEBREIRO 2020 OURENSE GALICIA ESPAÑA OURENSE GALICIA ESPAÑA OURENSE GALICIA ESPAÑA Agric., Gana. Silv. y Pesca (A) 1,43% 2,16% 4,73% 5,24% 4,67% 4,83% 3,96% 2,38% 1,73% Ind. Extractivas (B) 0,63% 0,08% 0,33% -1,34% -1,32% -2,68% -6,31% -4,19% -4,44% Ind. Manufact. (C) -0,66% -0,27% 0,13% -3,77% -3,47% -3,91% -3,84% -2,78% -3,72% Suminis. Energía (D) -0,35% 0,05% -0,04% -1,89% -1,17% -1,02% -4,32% -1,89% -3,32% Suminis. Agua, resid. (E) 1,75% 0,49% 0,44% 2,74% 0,35% -0,76% 3,42% 1,21% -0,65% Construcción (F) 2,34% 2,15% 7,06% -6,10% -7,31% -8,74% -5,75% -10,23% -9,16% Comercio. Rep. Vehícul. (G) -0,58% -0,22% -0,19% -3,77% -2,87% -4,28% -3,15% -2,98% -4,30% Transptes. Almacena. (H) -0,09% -0,25% 0,35% -7,84% -5,79% -4,83% -5,02% -5,50% -5,65% Hostelería (I) -0,31% 0,17% 2,56% -11,91% -11,44% -8,76% -14,42% -18,48% -19,86% Informac. Comunicac. (J) -0,82% -0,04% -0,29% -3,45% -2,67% -2,87% 1,93% 2,15% 0,23% Act. Financ. y Seguros (K) 0,07% 0,09% 0,00% -0,91% -1,13% -1,24% -4,22% -3,71% -1,90% Actividades Inmobiliarias (L) -0,11% -0,26% -0,52% -0,39% -2,47% -4,99% 3,80% -3,80% -5,37% Actv .Prof. Cient. Téc. (M) -0,66% -0,33% -0,38% -3,63% -4,51% -4,50% -0,85% -4,08% -2,51% Actv .Admt. Serv.Auxiliar (N) 1,20% 2,99% 0,88% -8,84% -10,36% -7,90% -11,53% -11,61% -8,91% Admón Púb. Defen., S.S. (O) 2,34% 1,25% -0,09% 2,66% 1,39% -1,80% -0,58% -1,40% -1,68% Educación (P) -1,33% -1,19% -1,17% -6,07% -6,86% -6,46% -2,72% -4,17% -4,22% Actv .Sanit. Serv. Sociales (Q) -0,19% -0,43% -0,97% -0,41% -0,47% 1,20% 2,49% 3,45% 5,16% Actv .Artis. Rec.y Entr. (R) -0,46% -1,11% -1,02% -18,24% -12,77% -13,64% -18,06% -11,31% -13,97% Otros Servicios (S) 0,78% 0,37% 0,67% -2,90% -3,87% -6,36% -4,37% -4,43% -8,90% Hogares P. Domést. (T) 0,00% -0,94% -0,18% 0,00% -2,24% -0,78% 4,17% -5,16% -2,67% Org. Extra- territoriales (U) - -3,03% -0,40% - 11,50% -7,14% - -79,08% -11,59% TOTAL 0,14% 0,23% 0,45% -3,79% -4,36% -4,61% -3,59% -4,69% -5,21% - Destaca la subida de afiliados del sector primario y descensos en actividades culturales y artísticas, Hostelería, servicios auxiliares y Construcción.

.8.- Número Afiliados Medios mes de MAYO 2020 por secciones de actividade Régimen Autónomos. (Marcados: sectores con +500 afiliados)

OURENSE GALICIA ESPAÑA Agric., Gana. Silv. y Pesca (A) 2.916 28.243 267.006 Ind. Extractivas (B) 56 162 1.558 Ind. Manufact. (C) 1.725 12.704 210.549 Suminis. Energía (D) 6 73 1.648 Suminis. Agua, resid. (E) 14 100 2.393 Construcción (F) 3.520 26.610 382.681 Comercio. Rep. Vehícul. (G) 5.434 48.411 760.958 Transptes. Almacena. (H) 1.124 11.175 205.181 Hostelería (I) 2.539 21.717 315.896 Informac. Comunicac. (J) 182 2.539 65.027 Act. Financ. y Seguros (K) 449 3.911 59.004 Actividades Inmobiliarias (L) 117 1.582 47.804 Actv .Prof. Cient. Téc. (M) 1.397 15.102 286.138 Actv .Admt. Serv.Auxiliar (N) 614 6.148 130.086 Admón Púb. Defen., S.S. (O) 12 41 1.123 Educación (P) 624 5.898 91.331 Actv .Sanit. Serv. Sociales (Q) 710 6.487 115.321 Actv .Artis. Rec.y Entr. (R) 351 3.657 69.290 Otros Servicios (S) 1.461 11.955 207.312 Hogares P. Domést. (T) 2 14 363 Org. Extra- territoriales (U) 1 5 238 Total 23.255 206.533 3.220.907

A.9.- Evolución Afiliados Medios MAYO 2020 por secciones de actividad Régimen Autónomos vs ABRIL 2020, FEB. 2020 Y MAYO 2019

MAYO 2020/ABRIL 2020 MAYO 2020/FEBRERO 2020 MAYO 2020/MAYO 2019 ESPAÑA OURENSE GALICIA ESPAÑA OURENSE GALICIA ESPAÑA OURENSE GALICIA Agric., Gana. Silv. y Pesca (A) 0,14% -0,18% 0,30% 0,33% -0,42% 0,46% -2,68% -3,36% 0,08% Ind. Extractivas (B) 0,80% 0,22% -0,24% -3,50% -0,98% -0,83% -10,40% -6,97% 1,10% Ind. Manufact. (C) -0,29% -0,22% -0,17% -0,96% -1,20% -1,81% -3,29% -2,50% -4,09% Suminis. Energía (D) 0,00% 0,00% -0,13% 0,00% -0,48% -0,27% 20,00% 2,37% 3,14% Suminis. Agua, resid. (E) -1,75% -1,43% 0,04% -10,54% -3,81% -1,77% -29,33% -8,45% -2,23% Construcción (F) 0,19% 0,58% 1,14% -0,59% -0,10% -0,19% -2,37% -0,97% -0,14% Comercio. Rep. Vehícul. (G) -0,08% 0,05% 0,22% -1,44% -0,99% -1,45% -3,99% -3,19% -3,50% Transptes. Almacena. (H) 0,20% 0,12% 0,42% 0,94% 0,16% 0,07% 0,72% 0,10% 1,16% Hostelería (I) 0,00% -0,04% 0,52% -1,78% -0,98% -1,30% -4,17% -3,25% -3,71% Informac. Comunicac. (J) -1,62% -0,10% -0,13% -2,18% -0,29% -1,84% -0,01% 1,54% -0,74% Act. Financ. y Seguros (K) -0,73% -0,54% -0,47% -3,25% -1,86% -1,40% -4,51% -2,97% -1,88% Actividades Inmobiliarias (L) -0,68% -0,60% -0,27% -3,15% -2,55% -1,83% -7,51% -1,48% 0,22% Actv .Prof. Cient. Téc. (M) -0,08% 0,11% -0,13% -0,59% -0,80% -1,57% -0,20% -0,55% -0,86% Actv .Admt. Serv.Auxiliar (N) 0,98% 0,06% 0,05% 1,18% -1,15% -1,37% 2,74% -2,85% -1,77% Admón Púb. Defen., S.S. (O) 0,00% -0,24% -1,22% 0,00% -0,24% -6,39% -14,29% 7,63% 1,05% Educación (P) -0,90% 0,03% -0,25% -2,20% -1,07% -2,90% 0,16% 1,00% -1,48% Actv .Sanit. Serv. Sociales (Q) -0,16% 0,01% 0,16% 0,11% -1,19% -1,84% -0,91% 0,37% 0,23% Actv .Artis. Rec.y Entr. (R) 0,41% 0,22% 0,27% -1,46% -0,85% -2,48% -0,59% -1,28% -2,72% Otros Servicios (S) -0,32% 0,22% 0,70% -0,88% -0,66% -1,10% -0,41% -0,96% -0,37% Hogares P. Domést. (T) 0,00% -6,35% 0,47% 0,00% -6,67% 0,12% 0,00% -12,50% -0,43% Org. Extra- territoriales (U) 0,00% -22,90% -4,11% 0,00% -45,99% -13,47% -50,00% -57,24% -15,56% Total -0,04% 0,06% 0,30% -0,86% -0,75% -1,14% -2,51% -2,07% -1,74%

- Se observa un incremento de los afiliados en autónomos en el sector primario y empieza a observarse el descenso en Comercio y Hostalería.

INDICADORES DESEMPLEO PROVINCIAL

D.1.- Número de desempleados registrados

Desempleados Desempleados Desempleados Desempleados Mayo 2020 Abril 2020 Febrero 2020 Mayo 2019

Provincia Ourense 20.714 20.689 18.397 18.106 Galicia 191.082 191.629 166.229 160.805 España 3.857.776 3.831.203 3.246.047 3.079.491

D.2.- Evolución número desempleados registrados

Mayo 2020/ Mayo 2020/ Mayo 2020/ Mayo 2020/ Mayo 2020/ Abril 2020 Abril 2020 (%) Febrero 2020 Febrero 2020 (%) Mayo 2019

Provincia Ourense 25 0,1% 2.317 12,6% 14,4% Galicia -547 -0,3% 24.853 15,0% 18,8% España 26.573 0,7% 611.729 18,8% 25,3%

D.3.- Evolución número desempleados por Sector

PARO_TOTAL AGRIC_GANAD INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS SEN_EMPR. Anterior PROVINCIA OURENSE 20.714 1.011 2.426 1.651 13.874 1.752 Galicia 191.082 6.292 21.115 15.598 134.229 13.848

Ourense Mayo 2020/Abril 2020 0,12% -2,22% -0,25% -3,17% 0,64% 1,15% Galicia Mayo 2020/Abril 2020 -0,29% -1,46% -0,50% -4,65% 0,15% 1,57%

Ourense Mayo 2020/Febrero 2020 12,59% -2,13% 14,33% 8,69% 15,20% 4,29% Galicia Abril 2020/Febrero 2020 14,95% 4,36% 15,40% 14,58% 16,73% 4,10%

Baltar destaca que el paro disminuye, entre abril y mayo, en ocho comarcas, “reflejando la

fortaleza de la economía ourensana en la crisis del COVID-19”

Según el Observatorio Económico Ourensano, este descenso se constata en Baixa Limia, O Carballiño, A Limia, Celanova, Trives, Valdeorras, Verín y Viana, y veinte ayuntamientos presentan cifras de desempleo iguales o menores a las que tenían en el mes de febrero

Ourense, 4 de junio de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, destaca la disminución del paro registrado, entre abril y mayo, en ocho comarcas, “reflejando la fortaleza de la economía ourensana en la crisis del COVID-19”. Según el Observatorio Económico Ourensano, este descenso se constata en Baixa Limia, O Carballiño, A Limia, Celanova, Trives, Valdeorras, Verín y Viana, y veinte ayuntamientos presentan cifras de desempleo iguales o menores a las que tenían en el mes de febrero.

El presidente del gobierno provincial pone de relieve “la importancia que supone contar con una herramienta de análisis como es el Observatorio Económico Ourensán”, reconociendo su valor en la toma de decisiones, “que son compartidas con el Comité del Día Después y con las organizaciones empresariales, un esfuerzo de diagnóstico que es clave para la reactivación económica, ya que sus conclusiones servirán para la hoja de ruta de la Comisión “Ourense Futuro”, una iniciativa impulsada por el propio Baltar con el objetivo de recoger e impulsar desde la Diputación iniciativas y demandas de todos los colectivos sociales de la provincia.

El Observatorio Económico Ourensano (OEOu) -iniciativa de la Diputación de Ourense para analizar la situación socio-económica de la provincia- constata en su estudio sobre el impacto de la crisis del COVID-19 que en el mes de mayo la evolución del paro registrado ha disminuido en ocho comarcas de la provincia de Ourense, manteniéndose en y presentando crecimientos inferiores a un punto en Allariz-Maceda, O Ribeiro y Ourense. La ralentización del impacto de la crisis provocada por el COVID-19 se refleja tanto en las cifras de la provincia de Ourense como en las comarcales (tabla 2).

El Observatorio refleja que el descenso, en comparación con el mes de abril, se constata en Baixa Limia, O Carballiño, A Limia, , Terra de Trives, Valdeorras, Verín y Viana, y que veinte ayuntamientos presentan cifras de desempleo iguales o menores a las que tenían en el mes de febrero. “Estos datos reflejan la constante que se viene produciendo en las últimas semanas -valora el presidente de la Diputación, Manuel Baltar-, referida a que la provincia de Ourense muestra su fortaleza ante la crisis económica del COVID-19, algo que ya se viene produciendo desde el inicio de la pandemia”.

Analizando los datos desde el mes de febrero, Baixa Limia es la única comarca que logra que su cifra de desempleados no crezca respecto a los registrados con anterioridad al inicio de la crisis, con un descenso del desempleo casi un 5,4 %. Del resto de las comarcas, A

Limia, Terra de Celanova, Terra de Trives y Verín logran que su desempleo no suba por encima de dos dígitos durante la crisis.

Por sectores, desde el inicio de la crisis, el desempleo del sector industrial crece en todas las comarcas ourensanas, mientras que en el sector de la construcción y en el sector servicios se producen crecimientos del paro registrado en todas las comarcas excepto en la de la Baixa Limia. El sector primario sigue siendo la excepción, con decrecimiento del paro en la mayoría de las comarcas incluso en comparación con el inicio de la crisis, (situación que se produce concretamente en A Limia, Ourense, Terra de Celanova, Verín, Terra de Trives, Viana e Baixa Limia), con crecimiento superior a los dos dígitos en las tres últimas (tabla 4).

También se observa que 20 ayuntamientos presentan cifras de desempleo iguales o menores a las que tenían en febrero de 2020 (5 más que en el mes anterior): Sarreaus (el desempleo cae un 9,09 %); Vilar de Santos y Xunqueira de Ambía (0 %), Entrimo (11,11 %); Lobeira (17,65 %) Lobios (2,67 %); Muíños (13,89 %); Beariz (4,0 %); Punxín (2,72 %); Arnoia (6,67 %); Cenlle (2,22 %); Leiro (1,06 %); Esgos (6,67 %); Montederramo (-3,57 %), Quintela de Leirado, Carballeda de Valdeorras y Vilardevós (0 %); A Veiga (6,06 %); Cualedro (2,52 %) y Vilariño de Conxo (-9,52 %) (tabla 5).

-Más información: coordinación Observatorio Económico Ourensán: Andrés Mazaira (670 008 944).

1.- Número de desempleados registrados y evolución por comarcas:

2019/Mayo 2020/Febrero 2020/Abril 2020/Mayo ALLARIZ-MACEDA 662 653 766 770 BAIXA LIMIA 307 317 308 300 O CARBALLIÑO 1.503 1.576 1.746 1.742 A LIMIA 1.174 1.201 1.310 1.305 OURENSE 839 845 942 945 O RIBEIRO 8.750 8.866 10.106 10.204 TERRA DE CALDELAS 94 113 133 133 TERRA DE CELANOVA 1.003 1.030 1.135 1.119 TERRA DE TRIVES 169 175 193 189 VALDEORRAS 1.378 1.396 1.571 1.561 VERÍN 1.951 1.960 2.170 2.146 VIANA 276 265 309 300 TOTAL PROV. OURENSE 18.106 18.397 20.689 20.714 TOTAL GALICIA 160.805 166.229 191.629 191.082

2.- Evolución desempleados por comarcas (Abril 2020 vs Marzo 2020, Febrero 2020 e Abril 2019)

Mayo 2020/ Mayo 2020/ MAYO 2020/ Abri 2020 Feb. 2020 MAYO 2019 ALLARIZ-MACEDA 0,52% 17,92% 16,31%

BAIXA LIMIA -2,60% -5,36% -2,28% O CARBALLIÑO -0,23% 10,53% 15,90% A LIMIA -0,38% 8,66% 11,16% OURENSE 0,32% 11,83% 12,63% O RIBEIRO 0,97% 15,09% 16,62% TERRA DE CALDELAS 0,00% 17,70% 41,49% TERRA DE CELANOVA -1,41% 8,64% 11,57% TERRA DE TRIVES -2,07% 8,00% 11,83% VALDEORRAS -0,64% 11,82% 13,28% VERÍN -1,11% 9,49% 9,99% VIANA -2,91% 13,21% 8,70% TOTAL PROV. OURENSE 0,12% 12,59% 14,40% TOTAL GALICIA -0,29% 14,95% 18,83%

3.- .- Desempleados por comarcas y sector de actividad (Mayo 2020)

Comarcas AGRIC_GAND INDUSTRIA CONSTRUC. SERVIZOS SEN_EMPR ANT A LIMIA 1.305 150 111 106 835 ALLARIZ-MACEDA 770 61 93 69 509 BAIXA LIMIA 300 28 21 36 203 O CARBALLIÑO 1.742 69 230 150 1.107 O RIBEIRO 945 104 145 68 574 OURENSE 10.204 267 1.028 682 7.261 TERRA DE CALDELAS 133 10 8 16 93 TERRA DE CELANOVA 1.119 61 140 95 728 TERRA DE TRIVES 189 8 18 33 124 VALDEORRAS 1.561 103 337 110 932 VERÍN 2.146 137 273 241 1.297 VIANA 300 13 22 45 211

4.- .- Evolución desempleados por comarcas y sector de actividad (Mayo 2020 vs Febrero 2019):

Comarcas TOTAL AGRIC_GAND INDUSTRIA CONSTRUC. SERVIZOS SEN_E ANT A LIMIA 8,66% -4,46% 5,71% 13,98% 11,48% 6,19% ALLARIZ-MACEDA 17,92% 8,93% 14,81% 6,15% 20,90% 26,67% BAIXA LIMIA -5,36% -17,65% 10,53% -5,26% -4,69% -7,69% O CARBALLIÑO 10,53% 7,81% 15,58% 3,45% 11,26% 7,51% O RIBEIRO 11,83% 2,97% 15,08% 11,48% 13,66% 3,85% OURENSE 15,09% -2,55% 19,81% 8,95% 17,49% 4,09%

TERRA DE CALDELAS 17,70% 11,11% 14,29% 33,33% 16,25% 20,00% TERRA DE CELANOVA 8,64% -8,96% 12,00% 7,95% 11,15% 0,00% TERRA DE TRIVES 8,00% -11,11% 5,88% 10,00% 9,73% 0,00% VALDEORRAS 11,82% 4,04% 10,49% 13,40% 14,08% 1,28% VERÍN 9,49% -6,80% 3,02% 5,70% 14,98% 3,13% VIANA 13,21% -18,75% 46,67% 25,00% 12,83% -18,18% TOTAL OURENSE 12,59% -2,13% 14,33% 8,69% 15,20% 4,29% TOTAL GALICIA 14,95% 4,36% 15,40% 14,58% 16,73% 4,10%

5.- Desempleados por concellos y evolución (Mayo 2020 vs Febrero 2020):

EV MAYO 20220/ CONCELLO DESEMPLEADOS FERERO 2020 BALTAR 61 1,67% BLANCOS, OS 51 4,08% CALVOS DE RANDÍN 24 14,29% XINZO DE LIMIA 763 11,22% PORQUEIRA 34 13,33% RAIRIZ DE VEIGA 61 8,93% SANDIÁS 68 9,68% SARREAUS 50 -9,09% TRASMIRAS 77 8,45% VILAR DE BARRIO 69 7,81% VILAR DE SANTOS 47 0,00% A LIMIA 1.305 8,66% ALLARIZ 346 24,91% BAÑOS DE MOLGAS 64 4,92% XUNQUEIRA DE AMBÍA 62 24,00% XUNQUEIRA DE 0,00% ESPADANEDO 42 MACEDA 177 21,23% PADERNE DE ALLARIZ 79 2,60% ALLARIZ-MACEDA 770 17,92% BANDE 78 11,43% ENTRIMO 64 -11,11% LOBEIRA 23 -17,86% LOBIOS 73 -2,67% MUÍÑOS 62 -13,89% BAIXA LIMIA 300 -5,36% BEARIZ 24 -4,00% BOBORÁS 139 1,46% CARBALLIÑO, O 974 14,19% IRIXO, O 67 1,52% MASIDE 252 8,62% PIÑOR 64 3,23% PUNXÍN 43 -2,27% SAN AMARO 83 10,67% SAN CRISTOVO DE CEA 96 17,07% O CARBALLIÑO 1.742 10,53% A ARNOIA 42 -6,67% AVIÓN 40 14,29%

BEADE 24 4,35% CARBALLEDA DE AVIA 98 8,89% CASTRELO DE MIÑO 62 16,98% CENLLE 44 -2,22% CORTEGADA 81 15,71% LEIRO 93 -1,06% MELÓN 71 14,52% RIBADAVIA 390 18,90% O RIBEIRO 945 11,83% AMOEIRO 111 19,35% BARBADÁS 406 14,69% COLES 187 11,31% ESGOS 56 -6,67% NOGUEIRA DE RAMUÍN 143 13,49% OURENSE 8.351 15,12% PEREIRO DE AGUIAR, O 298 18,73% PEROXA, A 89 9,88% SAN CIBRAO DAS VIÑAS 299 16,80% TABOADELA 69 18,97% TOÉN 120 16,50% VILAMARÍN 75 20,97% OURENSE 10.204 15,09% CASTRO CALDELAS 54 25,58% MONTEDERRAMO 27 -3,57% PARADA DE SIL 33 32,00% TEIXEIRA, A 19 11,76% TERRA DE CALDELAS 133 17,70% BOLA, A 73 12,31% CARTELLE 126 7,69% CELANOVA 407 13,69% GOMESENDE 41 2,50% MERCA, A 85 4,94% 146 2,82% PONTEDEVA 29 26,09% QUINTELA DE LEIRADO 48 0,00% RAMIRÁS 111 5,71% VEREA 53 3,92% TERRA DE CELANOVA 1.119 8,64% CHANDREXA DE QUEIXA 24 9,09% MANZANEDA 35 6,06% POBRA DE TRIVES, A 109 7,92% SAN XOÁN DE RÍO 21 10,53% TERRA DE TRIVES 189 8,00% BARCO DE VALDEORRAS, O 922 14,39% BOLO, O 53 8,16% CARBALLEDA DE 0,00% VALDEORRAS 69 LAROUCO 20 5,26% PETÍN 73 1,39% RÚA, A 252 14,03% RUBIÁ 54 12,50% VEIGA, A 31 -6,06%

VILAMARTÍN DE 10,13% VALDEORRAS 87 VALDEORRAS 1.561 11,82% CASTRELO DO VAL 63 5,00% CUALEDRO 116 -2,52% LAZA 51 8,51% MONTERREI 208 7,22% OÍMBRA 133 11,76% RIÓS 94 2,17% VERÍN 1.351 12,68% VILARDEVÓS 130 0,00% VERÍN 2.146 9,49% GUDIÑA, A 81 10,96% MEZQUITA, A 54 20,00% VIANA DO BOLO 146 15,87% VILARIÑO DE CONSO 19 -9,52% VIANA 300 13,21%

Desempreg Evolucio Marzo oMarzo 20/Marzo 19 2020 AMOEIRO 111 19,35% BARBADÁS 406 14,69% COLES 187 11,31% ESGOS 56 -6,67% NOGUEIRA DE RAMUÍN 143 13,49% OURENSE 8.351 15,12% PEREIRO DE AGUIAR, O 298 18,73% PEROXA, A 89 9,88% SAN CIBRAO DAS VIÑAS 299 16,80% TABOADELA 69 18,97% TOÉN 120 16,50% VILAMARÍN 75 20,97% OURENSE 10.204 15,09% BOLA, A 54 25,58% CARTELLE 27 -3,57% CELANOVA 33 32,00% GOMESENDE 19 11,76% MERCA, A 133 17,70% PADRENDA 73 12,31% PONTEDEVA 126 7,69% QUINTELA DE LEIRADO 407 13,69% RAMIRÁS 41 2,50% VEREA 85 4,94% TERRA DE CELANOVA 146 2,82% CHANDREXA DE QUEIXA 29 26,09% MANZANEDA 48 0,00% POBRA DE TRIVES, A 111 5,71% SAN XOÁN DE RÍO 53 3,92% TERRA DE TRIVES 1.119 8,64% BARCO DE VALDEORRAS, O 24 9,09% BOLO, O 35 6,06% CARBALLEDA DE VALDEORRAS 109 7,92% LAROUCO 21 10,53% PETÍN 189 8,00% RÚA, A 922 14,39% RUBIÁ 53 8,16% VEIGA, A 69 0,00% VILAMARTÍN DE VALDEORRAS 20 5,26% VALDEORRAS 73 1,39% CASTRELO DO VAL 252 14,03% CUALEDRO 54 12,50% LAZA 31 -6,06% MONTERREI 87 10,13% OÍMBRA 1.561 11,82% RIÓS 63 5,00% VERÍN 116 -2,52%

VILARDEVÓS 51 8,51% VERÍN 208 7,22% GUDIÑA, A 81 10,96% MEZQUITA, A 54 20,00% VIANA DO BOLO 146 15,87% VILARIÑO DE CONSO 19 -9,52% VIANA 300 13,21%

INSTITUCIONAL

O “Paco Paz” reabre as súas instalacións deportivas a partires do vindeiro luns

Manuel Baltar supervisou hoxe os equipamentos do maior centro deportivo da provincia, “que volve recuperar a súa normalidade para seguir poñendo a disposición da veciñanza de Ourense unhas instalacións de tanto prestixio, tan ben xestionadas e tan ben avaliadas polos usuarios”, afirma o presidente

Ourense, 5 de xuño de 2020.- O Pazo dos Deportes “Paco Paz” reabre o vindeiro luns as súas instalacións, coincidindo coa entrada da provincia de Ourense na fase 3 da desescalada do COVID-19. O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, visitou hoxe este complexo deportivo, o maior da provincia, para supervisar os equipamentos e a posta a punto de todas as infraestruturas, afirmando que o “Paco Paz volve recuperar a súa normalidade para seguir poñendo a disposición da veciñanza de Ourense unhas instalacións de tanto prestixio, tan ben xestionadas e tan ben avaliadas polos usuarios”, expresou o presidente.

Baltar constatou o cumprimento do protocolo de prevención do COVID-19 e das condicións hixiénico-sanitarias que se levan a cabo para que o centro deportivo máis importante da provincia de Ourense abra as súas portas unha vez que Galicia entre na fase 3, “para que as persoas que queiran realizar as prácticas deportivas poidan facelas con total seguridade nestas instalacións, que contan con máis de mil socios. Para elo, desde a Deputación de Ourense, por medio dos técnicos correspondentes, planificáronse os protocolos, a reubicación da maquinaria, o acondicionamento das salas específicas e a coordinación da limpeza inmediata das máquinas, a cal se efectuará logo de cada uso”, explica o presidente.

Ademais, existirá un control de acceso para verificar a temperatura de cada asistente, que recibirá por medio dos monitores e do persoal especializado unha atención directa e personalizada, como xa é habitual, ao que se engaden, dado o novo escenario, “as máximas precaucións e as distancias necesarias para evitar riscos e gardar os protocolos de seguridade, e para que todas as persoas que fan deporte nas instalacións da Deputación de Ourense o fagan con total garantía”, afirma Manuel Baltar.

O presidente, acompañado polo xerente do Pazo dos Deportes, Ángel Cid; polo responsable das instalacións, José Domarco, e polo asesor de Deportes, Bernardino Gonzlaéz, percorreu o espazo deportivo e supervisou os equipamentos tecnolóxicos cos que conta o pavillón, comprobando o perfecto estado no que se atopan as instalacións para a súa reapertura, “co obxectivo de que a partires do luns volvan estar ao servizo da veciñanza de Ourense”, salientou Baltar.

INSTITUCIONAL

Minuto de silencio diante do Pazo Provincial polas vítimas do COVID-19

Ourense, 5 de xuño de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, e membros do equipo de goberno, representantes políticos e traballadores da institución provincial, gardaron hoxe ao mediodía un minuto de silencio na honra das vítimas da pandemia do coronavirus COVID-19, diante do Pazo Provincial, na derradeira xornada do loito oficial decretado polo Goberno do Estado.

INFORMÁTICA

La Diputación de Ourense colabora con el CSIC en la búsqueda de fármacos contra el COVID-19

Manuel Baltar anuncia que el gobierno provincial pondrá a disposición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas la capacidad de los sistemas de computación de la Diputación para realizar simulaciones de interacción de fármacos que ayuden a encontrar tratamientos contra el coronavirus

“Tecnología solidaria al servicio de la ciencia”, define Baltar esta línea de colaboración, que se une a la estrategia que desde viene desarrollando en los últimos meses la Diputación de Ourense para hacer frente a la pandemia

Ourense, 6 de junio de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, ha anunciado que la institución provincial pondrá a disposición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la capacidad de los sistemas informáticos de computación de la Diputación para cooperar en los trabajos informáticos y de proceso de datos de las investigaciones contra el COVID-19, en concreto, para realizar simulaciones de interacción de fármacos que ayuden a encontrar tratamientos contra el coronavirus.

“Tecnología solidaria al servicio de la ciencia”, define Baltar esta línea de colaboración con el CSIC, que se une a la estrategia que desde viene desarrollando en los últimos meses la Diputación de Ourense para hacer frente a la pandemia en los ámbitos sanitario, social, económico y ahora también en lo que se refiere a investigación de vanguardia para acelerar la búsqueda de un fármaco que actúe contra el coronavirus.

Este proyecto es una iniciativa de ciencia ciudadana promovida por el CSIC y la Fundación Ibercivis a través del proyecto COVID-PHYM, en el participa la Diputación de Ourense junto a otras administraciones del Estado, con el objetivo de encontrar un fármaco que frene la pandemia. “Es una tarea que exige una gran capacidad de cálculo y la unión de equipamientos informáticos en lo relativo al proceso de datos, y el hecho de que Ourense forme parte de la búsqueda de soluciones al problema del coronavirus es algo que nos enorgullece como provincia y como administración provincial”, valora Manuel Baltar.

El proyecto COVID-PHYM evaluará la capacidad de varios fármacos para inhibir la multiplicación del virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad COVID-19. Con su participación, la Diputación de Ourense cede la capacidad de cálculo de sus ordenadores en los momentos en los que estén en reposo, creando, entre todos, una plataforma de supercomputación. El proyecto es un vehículo de información y de implicación de la sociedad en la tarea de investigación contra esta pandemia.

El trabajo de los científicos consiste en realizar simulaciones de la interacción de fármacos empleados contra el ébola, la infección por VIH, la gripe o la hepatitis B con la maquinaria de replicación del genoma del virus SARS-Co-V. Para ello se recurre a técnicas informáticas y a la ayuda de los ordenadores de miles de personas voluntarias conectadas a través de una plataforma de computación. Estas operaciones mostrarán si alguna de las moléculas logra inhibir una proteína clave en la multiplicación del virus. De ser así, el fármaco se convertiría en un candidato idóneo para ser probado en ensayos clínicos con personas.

Según los expertos, un ordenador convencional tardaría varios años en ejecutar los cálculos necesarios para llevar a cabo la investigación. Por eso, el proyecto cuenta con el apoyo de miles de ordenadores personales que forman parte de la plataforma de

computación distribuida de Ibercivis, a la que cualquier persona se puede unir. Las operaciones se dividen en pequeños paquetes que se envían a cada dispositivo. De esta forma, se alcanzará una capacidad de cálculo similar a la de un supercomputador y se podrán desarrollar todas las actividades del proyecto.

Además de la Diputación de Ourense, en este proyecto participan también los gobiernos provinciales de Cádiz, Córdoba y Sevilla. El proceso consiste en que cada equipo conectado a la plataforma recibe una colección de datos y las instrucciones para analizarlos. Los resultados obtenidos se devolverán al proyecto para ser estudiados por el equipo investigador. El proyecto no causa merma alguna en la capacidad de proceso del sistema informático provincial, ya que la plataforma utilizada (BOINC), desarrollada por la Universidad de Berkeley (USA), aprovecha los sistemas en reposo o baja actividad -por la noche o fines de semana- para realizar sus cálculos.

Gran potencia de cálculo

En este sentido, los investigadores del proyecto afirman que disponer de fármacos eficaces contra el coronavirus es esencial para disminuir la severidad y la mortalidad de la enfermedad. Pero la compleja labor que supone buscar un compuesto capaz de neutralizar una proteína concreta es como probar un enorme número de llaves para abrir una cerradura y cuando este proceso se simula por medios informáticos exige una gran potencia de cálculo para medir la fuerza de la interacción de las posibles asociaciones entre el fármaco y la proteína.

El proyecto científico, diseñado por el grupo Biophym del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC, contempla diversas etapas de trabajo que incluyen tanto la generación de datos como su análisis e interpretación posterior. A lo largo del trabajo se analizarán, entre otros medicamentos, el Remdesivir (usado en el tratamiento del Ebola), el Favipiravir (usado en el tratamiento de la gripe) y el Tenofovir (usado en el tratamiento del SIDA y la hepatitis B) como posibles candidatos a inhibidores de la ARN-Polimerasa.

BIENESTAR

El termalismo gana al coronavirus en “la “provincia termal” • Un estudio de la Diputación de Ourense revela que un 62 % de los turistas que han anulado estancias en balnearios por el confinamiento volverían a elegir la provincia para sus vacaciones termales

• Manuel Baltar destaca que este informe “remarca la fortaleza de nuestra singular seña de identidad turística: el termalismo, y el éxito de la anticipación en planificar desescalada económica, que el gobierno provincial viene realizando durante estos meses”

Ourense, 7 de junio de 2020.- La “provincia termal” atrae a pesar de la pandemia. Así lo refleja un estudio del Área de Bienestar de la Diputación de Ourense, que revela que un 62 % de los turistas que han tenido que anular sus estancias en balnearios da causa del confinamiento volverían a elegir la provincia para pasar sus vacaciones termales.

“El termalismo gana al coronavirus en la provincia termal”, resume el presidente de la Diputación, Manuel Baltar, valorando que este informe “remarca la fortaleza de nuestra singular seña de identidad turística: el termalismo, y el éxito de la anticipación en planificar la desescalada económica, que el gobierno provincial viene realizando durante estos meses para hacer frente a los efectos sanitarios, económicos y sociales del COVID-19”, afirma.

Baltar explica que el estudio pone de manifiesto “la gran fortaleza del termalismo en la provincia de Ourense, una oferta de ocio y salud que revalorizará su potencial y que seguirá mejorando infraestructuras, servicios y tecnología, para afianzar a Ourense como el primer destino termal y de naturaleza de España y uno de los más importantes de Europa, en un momento en que la realidad social se encuentra en un punto de inflexión para las alternativas de ocio y vacaciones”, destaca y subraya: “Ourense es ya, sin duda, un referente de seguridad y confianza para el visitante, uniendo termalismo, gastronomía, cultura, deporte, medio ambiente e historia, en una oferta que no tiene competidores”.

El estudio elaborado por el Área de Bienestar de la Diputación de Ourense se ha realizado sobre 1.109 personas, para conocer la decisión de venir a los balnearios de la provincia a través del Programa de Termalismo Social

de la institución provincial, después de que el estado de alarma haya obligado a suspender el proceso de solicitud de plazas y a anular los turnos de marzo a junio de este programa.

El objetivo era conocer cuántas personas volverían a solicitar plaza en lo que queda de año y cuántas mantendrían sus reservas en los balnearios. A fecha 14 de marzo, 2.444 habían reservado plaza, de las cuales 392 ya disfrutaron del programa entre los meses de enero y febrero. Pero debido a la pandemia 1.254 plazas fueron suspendidas por el estado de alarma y 798 personas tienen la plaza reservada hasta diciembre.

De las 2.052 personas pendientes de disfrutar del Programa de Termalismo de la Diputación de Ourense a fecha 14 de marzo, 1.886 tenían previsto venir en pareja y 169 en solitario, por ello, para conocer su decisión de venir o no a los establecimientos balnearios de la provincia, se dirigió una encuesta on-line a 1.109 personas (943 con pareja y 166 solas), para poder estimar la demanda del programa.

Conclusiones Las conclusiones del estudio señalan que las personas no residentes en la provincia, a las que se anuló la plaza por el confinamiento, muestran un alto porcentaje en la decisión de volver a reservar plaza este año (62 %), mientras que el 8 % no la reservará de nuevo y el 30 % aún no lo sabe. En cuanto a las personas residentes en la provincia de Ourense que tienen reservada su plaza a partir de julio, el estudio muestra que el 44 % irá al balneario en la fecha reservada, mientras que el 40 % todavía está indeciso. Además, el 4 % ha dicho que irá al balneario pero que cambiará la fecha y el 12 % dice que no irá este año.

De las personas no residentes en Ourense que tienen reservada su plaza entre julio y diciembre, un 51,4 % irá al balneario en la fecha reservada, frente al 32,2 % de personas que aún no lo han decidido. Así mismo, el 10,7 % ha respondido que no irá este año y el 5,7 % que irá pero que cambiará la fecha.

Por último, de las personas residentes fuera de la provincia que vendrán en tren y que tienen su plaza reservada entre julio y diciembre, un 62,2 % irá al balneario en la fecha reservada, mientras que un 25,1 % no lo tiene decidido, el 1,9 % dice que irá al balneario pero que cambiará la fecha y el 10,7 % no irá este año.

EMPREGO

O PSOE de Ourense, en contra dos autónomos

Manuel Baltar defende, nunha comparecencia pública na sede da Deputación, aos autónomos “fronte a un partido socialista de Ourense que parece loitar para evitar que cobren as axudas ás que teñen dereito”

O presidente afirma que chegará “ata as instancias que sexa necesario” para salvagardar o emprego e as axudas económicas de familias ourensás afectadas pola crise do COVID-19 que o voceiro socialista na Deputación, Rodríguez Villarino, semella pretender que non perciban”

Ourense, 10 de xuño de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, defendeu hoxe aos autónomos ourensáns fronte ao que considera unha “guerra contra o emprego” da provincia de Ourense, protagonizada polo voceiro socialista na Deputación, Rafael Rodríguez Villarino, na súa loita na que semella impedir que os autónomos da provincia afectados pola crise económica do COVID-19 poidan percibir as axudas que establece a Deputación de Ourense”, afirma Baltar.

“O PSOE de Ourense, en contra dos autónomos da provincia”. Así define o presidente da Deputación a estratexia liderada por Rodríguez Villarino, “fronte á que loitaremos nas instancias que sexa necesario para salvagardar o emprego e as axudas económicas de familias ourensás afectadas pola crise do COVID-19 que o voceiro socialista na Deputación parece pretender que non perciban”, afirma Baltar.

O presidente do goberno provincial, quen compareceu na rolda de prensa acompañado polo vicepresidentes da Deputación, Rosendo Fernández, Armando Ojea e Plácido Álvarez, dixo que reiterará á Subdelegación do Goberno en Ourense “a transparencia necesaria para coñecer as razóns do cuestionamento da legalidade das axudas”.

Baltar destacou “o máximo respecto ao PSOE, aos seus militantes e aos seus votantes, á marxe dos cales semella estar Rodríguez Villarino, porque ao enfrontarse aos autónomos da provincia, tamén se enfronta ás súas familias e a toda economía de Ourense, e non podemos consentir ningún ataque á nosa provincia por parte do actual responsable do PSOE”, expresou o presidente, quen destacou que a aportación de Rodríguez Villarino nesta etapa de pandemia a prol dos autónomos da provincia foi: “nulo apoio nin propostas de axudas; abstívose cando o pleno da Deputación aprobou as axudas, sen cuestionar ilegalidade algunha, e agora ataca impunemente con xogos espurios e sementando dúbidas, con dolo e premeditación, logo de coñecer o informe do secretario xeral, que avala a legalidade de todo o proceso”.

Miles de familias

“Unha miserable estratexia electoral, na que o responsable do PSOE en Ourense utiliza a miles de familias ourensáns ás que a crise económica do COVID-19 puxo nunha grave situación. E iso non o vai consentir a Deputación de Ourense, que desde o minuto un da pandemia púxose ao carón dos autónomos, das Pemes e de toda a sociedade ourensá para remar na mesma dirección: axudándonos para recuperar canto antes a normalidade que se merece a nosa sociedade”, afirma Manuel Baltar.

Baltar pregúntase se Villarino “non estará detrás das comunicacións da Subdelegación do Goberno. Sería un feito gravísimo: a utilización partidista das institución do Estado”, en referencia a que a Subdelegación “nos reclame o expediente das axudas a autónomos promovidas pola Deputación, para revisar a súa legalidade. En ningún lugar de España o fixeron e son moitos os exemplos de deputacións e concellos que teñen aprobado axudas directas a autónomos, por suposto tamén gobernos socialistas, en concellos e deputacións, en Lugo Coruña, Barcelona, Valladolid, Sevilla, Teruel, Guadalaxara ou Cáceres”, comenta Baltar.

Neste sentido, o presidente amosou na rolda de prensa a documentación acreditativa que certifica as actuacións de Villarino ás que cualifica de “acoso para impedir que unhas axudas tan necesarias poidan chegar a autónomos e Pemes da provincia de Ourense”, afirma Manuel Baltar, afirmando que fronte a todo iso, “está a Deputación de Ourense, líder en transparencia, motivo polo cal teñen todos os datos que piden”, e reclama á Subdelegación do Goberno en Ourense “o mesmo exercicio de transparencia”

“Pregúntolle a Pedro Sánchez se sabe a quen ten ao fronte do PSOE en Ourense. Pregúntolle a Gonzalo Caballero se está de acordo con este ataque aos autónomos. Pregúntolle ás organización empresariais e de autónomos como valoran o comportamento de Rodríguez Villarino. Pregúntolle a Abel Caballero que pensa de que o PSOE en Ourense vote en contra do acordo unánime da FEMP a favor dos concellos de España”, afirma Baltar, remarcando que a sociedade ourensá “debe saber quen é este personaxe, de quen nos preguntamos se non estaría tamén detrás das inspeccións que tivo o Pazo dos Deportes “Paco Paz” mentres este centro exercía como centro loxístico de transporte e de apoio ao persoal esencial durante os duros días da pandemia”.

“Así é quen rexe os destinos do socialismo en Ourense”, conclúe Manuel Baltar, preguntándolle a alcaldes e a deputados provinciais “se tamén queren revisar as axudas directas da Deputación aos miles de autónomos da provincia, para que as devolvan; porque iso é o que pretende Rodríguez Villarino, quen, en momentos de dificultade para a nosa poboación, así entende o que significa a cooperación e a solidariedade”.

TERMALISMO

La Diputación y los balnearios planifican la estrategia “Ourense, destino termal seguro”

Manuel Baltar se reunió con los representantes de los establecimientos termales para analizar la situación del sector y coordinar la reapertura de los balnearios, en el marco del programa de “Termalismo social”, que impulsa la institución provincial

Ourense, 11 de junio de 2020.- El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, se reunió en el balneario de Arnoia con los representantes de los balnearios de la provincia para analizar la situación del sector derivada del cierre de los establecimientos durante el “estado de alarma”, y planificar así la reapertura de los balnearios a partir del próximo mes de julio, en el marco del Programa de “Termalismo Social” de la institución provincial.

El presidente compartió y valoró con el sector los resultados del estudio realizado desde la administración provincial dirigido a todas las personas que tuvieron que anular las reservas a través del programa social provincial y que señala altas expectativas en el sentido de que un importante porcentaje tiene previsto volver a tramitar la solicitud y disfrutar del programa en lo que resta de 2020. Además, la reunión se centró en las medidas a tomar por los balnearios en la búsqueda de configurar entre todos a la provincia como un “destino termal seguro”.

“La labor que venimos desarrollando desde el inicio de la crisis del COVID-19 en la Diputación de Ourense está centrada en tres ejes prioritarios: salud, población y economía, tres aspectos que reúne el sector termal ourensano y por el que venimos trabajando conjuntamente para que en la fase de reactivación económica en que nos encontramos podamos ofrecer a los usuarios una “provincia termal” con todas las garantías de seguridad y salubridad, siendo como es Ourense un referente nacional e internacional en termalismo”, afirma Manuel Baltar.

El presidente del gobierno provincial subraya que todos los balnearios de Ourense “ya cuentan, por normativa, con importantes protocolos de higiene y seguridad en todas las actividades y servicios que desempeñan”, y traslada a los balnearios el interés de la institución provincial en que los establecimientos termales “realicen el mayor esfuerzo posible y desarrollen protocolos de seguridad comunes para, entre todos, configurar y promocionar la garantía de Ourense como “destino termal seguro”.

Por su parte, los balnearios mostraron su disposición a cooperar en la búsqueda de respuestas comunes ante la estandarización de protocolos aplicables a todos, en función de los servicios sanitarios y turísticos que oferte cada balneario. Por ello, el sector provincial trabaja en desarrollar una serie de medidas generales comunes para implementar en todos los balnearios. Contemplan: gestión de puntos críticos; mantenimiento higiénico sanitario del agua; aplicación del Manual de Seguridad Alimentaria y la trazabilidad del producto y el Mantenimiento correctivo y preventivo de equipos e instalaciones. Además, los balnearios, en atención a la legislación sanitaria que los define como “centro médico”, cuentan con la fortaleza de estar dirigidos por un

profesional médico, lo que les confiere una mayor capacidad y control en términos de seguridad sanitaria.

Ante la nueva realidad derivada de la pandemia generada por el COVID-19, los balnearios le trasladaron al presidente Baltar que ya han puesto en marcha una serie de acciones que complementen y actualicen los protocolos ya existentes, además de estar trabajando en el diseño de protocolos nuevos.

En este sentido, contemplan tener en cuenta para su reapertura todas las indicaciones de los organismos estatales y autonómicos en materia de sanidad y turismo, relacionadas con la Seguridad Laboral de su personal, la definición de la protección con EPIS adecuados para cada tarea, el acceso de seguridad específico y la forma de actuación frente a la sospecha de algún caso de Covid-19 en trabajadores y clientes.

Además también se contemplan las soluciones en materia de “Seguridad de espacios”, entre las que se desarrollaría como mínimo la delimitación de aforos seguros en zonas comunes (comedor, café-bar, recepciones, balneario), la demarcación de distancia de seguridad –2metros- en zonas de uso común, la implementación del número de limpiezas oportunos en los aseos públicos, la dotación de dispensadores de gel hidroalcohólico en distintos puntos para disponibilidad de clientes y la oportuna cartelería informativa por todo el balneario.

Los balnearios también acordaron establecer unas normas de actuación por parte del servicio médico, para atender a los clientes en el caso de alguna persona presentara alguno de los signos alerta que han identificado las autoridades sanitarias.

Los responsables de los balnearios acordaron que deberán contar con protocolos específicos para atender a los clientes en las distintas zonas, entre los que estarán medidas específicas de atención en las cabinas; atención en técnicas que incluyan el acompañamiento a la cabina en todo momento evitando el contacto con superficies; la preparación del masajista en materia de higiene para administrar la técnica; medidas de atención al cliente en piscina y operativas para mantener el aforo tanto en los vasos como en las zonas de reposo, así como el uso adecuado y la desinfección de las tumbonas, y un protocolo específico de atención en el servicio médico.

Así mismo, la consulta médica inicial para tratamientos de 5 o más días se realizaría como requisito básico para recibir las técnicas, y se organizaría teniendo en cuenta el aforo de la zona de espera.

Otro de los ámbitos que se contempla es el relacionado con los clientes, que comprende normas para respetar distancias de seguridad, accesos a los establecimientos a través de alfombras de desinfección tanto para las maletas y zapatos, así como protocolos en la recepción de los hoteles balneario.

En cuanto a los establecimientos con comedor-buffet, la fórmula propuesta sería que el maitre recibiría al cliente a la entrada de comedor, a quien recordaría el uso de mascarilla

y como debería utilizar el gel desinfectante, y como acercarse a la lineal de comida. Cada cliente podrá escoger los platos y bebida en la variedad y cantidad que quisiera, pero deberían ser servidos por el personal.

El sector evalúa la posibilidad de firmar un documento en el que figuren todas las medidas y protocolos a los que se obligan, de manera que cualquier usuario de los balnearios de la provincia tenga la confianza derivada de unas normas de seguridad y protocolos de actuación comunes en materia de minimización de riesgos sanitarios, lo que sin duda contribuiría a desarrollar la imagen de la provincia de Ourense como “destino termal seguro”.

COOPERACIÓN

Manuel Baltar reivindica la “solidaridad europea” como un elemento vertebrador y de cooperación “tan importante como la economía para los territorios de la UE”

El presidente de Partenalia y de la Diputación de Ourense, que integra el centenar de personalidades que firman el Manifiesto Ibérico “Destino Europa”, afirma que la fortaleza de la Unión en la era poscovid “estará en la capacidad que tengamos de situar a la solidaridad en la agenda de todos los proyectos y programas de la UE”

“Europa es el mayor ayuntamiento del continente; así debemos ver a esta alianza de países: con la cercanía en la gestión que realiza cualquier municipio con sus vecinos, para que ese “efecto solidario” presida desde ahora nuestras decisiones”, expresa Manuel Baltar

Ourense, 12 de junio de 2020.- “Solidaridad en el día a día de la Unión Europea”. Así define Manuel Baltar, presidente de la red europea de gobiernos provinciales, Partenalia, y de la Diputación de Ourense, el nuevo escenario que tendrá que afrontar la UE en la “era poscovid”, reivindicando la “solidaridad europea como un elemento vertebrador y de cooperación tan importante como economía para los territorios de la Unión”.

Baltar, uno de los firmantes del Manifiesto Ibérico “Destino Europa”, que hoy se difunde coincidiendo con el 35º aniversario de la entrada de España y Portugal en la UE, afirma que a partir de ahora “la fortaleza de la Unión estará en la capacidad que tengamos de situar a la solidaridad en la agenda de todos los proyectos y programas comunitarios” ya que, expresa, “las variables económicas tendrán que conjugarse al mismo nivel que la salud, la movilidad y las relaciones sociales, de una manera diferente a como se venía

haciendo, y la palabra clave para canalizar esta ecuación de intereses pasa por estrategias en las que prime la capacidad solidaria”.

El presidente de Partenalia -quien también preside la Asociación europea de ciudades históricas termales (EHTTA) y es vicepresidente de la CEPLI, la Confederación Europea de Poderes Locales Intermedios- ve este nuevo reto como una oportunidad para seguir acercando Europa a la población, es decir, “para que comuniquemos mejor y traslademos de igual manera al rural que a las grandes ciudades, las enormes posibilidades de desarrollo social de que disponemos como Unión”, explica Baltar. “Europa es el mayor ayuntamiento del continente; así debemos ver a esta alianza de países: con la cercanía en la gestión que realiza cualquier municipio con sus vecinos, para que ese “efecto solidario”, que desde ahora presidirá nuestras decisiones, actúe con la necesaria proximidad de respuesta a los pequeños-grandes problemas sociales, de servicios e infraestructuras que demandan nuestros territorios”.

El Manifiesto Ibérico “Destino Europa”, firmado por más de un centenar de representantes institucionales, académicos, empresariales y de la comunicación, tiene como objetivo lograr una Unión Europea más fuerte, soberana y unida. Junto a Manuel Baltar, el documento está firmado, entre otros, por Antonio Gutiérrez, presidente de la delegación española del Consejo de Europa; Susana del Río, doctora en Ciencias Políticas, directora del Grupo de expertos “Convención sobre el futuro de Europa”; Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; Emilio Lamo de Espinosa, Presidente del Real Instituto El Cano; Enrique Martínez, presidente de Segittur, además de representantes de Telefónica, Deloitte, Indra, Endesa y el entorno universitario.

Al documento, que pide más UE ante la crisis sin precedentes que deja el Covid-19, también se han adherido miembros de las instituciones europeas como los eurodiputados Izaskun Bilbao Barandica, del Grupo Renew Europe, José Manuel García-Margallo y Dolors Monsterrat, del PP, Javi López, del PSC, y Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo. El manifiesto reivindica una visión ibérica de la UE, el liderazgo europeo frente a los ataques del orden multilateral, la bandera de una globalización más equilibrada, una nueva gobernanza europea y un ambicioso enfoque para el futuro comunitario.

El doble objetivo del proyecto es poner de relieve la necesidad de impulsar una mayor integración europea y alzar a la UE como un referente moral en el nuevo mundo multipolar. El documento defiende que es el momento de convertir la crisis en oportunidad, como marca la propia savia europea, señalando que Europa tiene que renovar y reafirmar su indeclinable vocación histórica de espacio de libertad, progreso y solidaridad, destacan los firmantes.

“Destino Europa” (www.destinoeuropa.eu) cuenta con una plataforma transversal y multilingüe con espacios en los que debatir sobre el proyecto comunitario. El lanzamiento llega en medio de la mayor multicrisis que la Unión sufre desde su fundación. La pandemia amenaza con la peor recesión de la historia de la UE y la necesidad de estar unidos para resurgir más fuertes e integrados de esta crisis es la prioridad.

INSTITUCIONAL

Baltar participa mañá en Santiago no acto en memoria das vítimas do COVID-19

Ourense, 12 de xuño de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, participa mañá, no Hotel Monumento San Francisco, en Santiago de Compostela, no acto en memoria das vítimas do COVID-19 que organiza a Xunta de Galicia, unha celebración na que o presidente do goberno provincial quere ter presente, especialmente, ás 132 persoas que perderon a vida ata este momento por mor da pandemia na provincia de Ourense, polas cales a Deputación de Ourense declarou loito oficial.

INSTITUCIONAL

Un gaiteiro tocará todos los días desde la torre de la catedral de Ourense como homenaje mundial permanente a las víctimas del COVID- 19

La iniciativa, en la que colaboran Diputación de Ourense, Obispado y Catedral de San Martiño, está abierta a la participación de agrupaciones folclóricas y gaiteiros de Ourense, Galicia, España e internacionales, para que este homenaje solidario se mantenga los 365 días del año

Diariamente, a las 11.30 horas (recordando el 11 de marzo, fecha en la que la OMS declaró la pandemia mundial del coronavirus), un gaiteiro tocará una melodía desde lo alto de la catedral, un acto que será símbolo permanente de recuerdo a las personas fallecidas por el COVID-19 y de confraternidad hacia sus familias en todo el mundo

La propuesta del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo “lanzar un mensaje de solidaridad a través del lenguaje más universal, la música, desde un territorio emigrante como Ourense, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un pueblo de concordia y unidad, definido por la palabra que engloba nuestra forma de ser: Ourensanía”, afirma Baltar

Ourense, 16 de junio de 2020.- La Diputación de Ourense, en colaboración con el Obispado y la Catedral de Ourense, instaurará el primer homenaje mundial permanente a las víctimas del COVID-19. Cada día a las 11.30 horas (en recuerdo del 11 de marzo de 2020, fecha en la OMS declaró la pandemia mundial del coronavirus), ininterrumpidamente durante los 365 días del año, un gaiteiro o gaiteira subirá a la torre de la Catedral de San Martiño, situada en el emblemático casco antiguo de la ciudad de Ourense, y desde allí tocará una melodía.

De esta manera, en una fecha próxima a cumplirse los 100 días de la pandemia, dará comienzo una tradición que convertirá a Ourense en un referente mundial de la solidaridad y la cultura a través de la música, un acto de dos minutos de duración que tiene como objetivo convertirse en símbolo permanente de recuerdo a las personas fallecidas por el coronavirus y de confraternidad hacia sus familias en todo el mundo.

La iniciativa, que se realiza gracias a la colaboración de la Diputación de Ourense, el Obispado de Ourense y Catedral de San Martiño, está abierta a la participación de agrupaciones folclóricas de la provincia de Ourense y gaiteiros de Ourense, del resto de Galicia, de España e internacionales, para mantener diariamente y en el tiempo este homenaje a la unión, la fortaleza, el sacrificio y el trabajo colaborativo de las personas y los pueblos, en favor de la solidaridad, demostrado durante la pandemia del COVID-19.

Postal permanente de un Ourense internacional

La propuesta del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo “lanzar un mensaje solidario a través del lenguaje más universal, la música, desde un territorio emigrante como Ourense, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un pueblo de concordia y unidad, definido por la palabra que engloba nuestra forma de ser: Ourensanía”, afirmó el presidente Baltar en la visita realizada a la Catedral de San Martiño junto al obispo de la diócesis, Leonardo Lemos. Ambos supervisaron los trabajos preparatorios que se están realizando en la torre del templo para acondicionar la zona desde donde el gaiteiro tocará diariamente su melodía, en una de las balconadas de la torre mayor, acto que el público podrá apreciar desde la Plaza de San Martiño y que será “la postal permanente de un Ourense internacional”, expresa Manuel Baltar.

En su visita, estuvieron acompañados por el deán de la catedral, José Pérez Domínguez, cuya colaboración, junto con la del Cabildo Catedralicio, ha hecho posible llevar a cabo este proyecto solidario que verá la luz en los próximos días.

Signo de colaboración

Por su parte, el obispo de Ourense manifestó que este acto de homenaje supone “un signo más de la colaboración de la Iglesia en Ourense con las instituciones públicas, intensificada de manera especial durante estos últimos meses a causa del COVID-19. Además de la atención a las necesidades de las personas que más han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de la pandemia, el Obispado se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias y las instituciones públicas desde el primer momento, cediendo espacios y prestando su colaboración a las iniciativas que se han planteado. Una labor intensa en nuestra Diócesis pero que ha ido también más allá de nuestras fronteras con aportaciones a distintos países donde ejercen su actividad misionera miembros de nuestra Iglesia diocesana”, afirma Leonardo Lemos.

Como documento oficial acreditativo, cada “Gaiteiro de la Catedral” recibirá en su primera participación un pergamino cuyo texto hará referencia al acto y al carácter perpetuo del mismo, haciendo constar además que la provincia de Ourense rinde este homenaje “a la concordia de los pueblos del mundo, el mejor sentimiento que alberga la convivencia humana, recordando la solidaridad que nos une frente a la pandemia del coronavirus COVID-19”.

EMPREGO

Manuel Baltar: “Confirmado oficialmente: Rodríguez Villarino, contra os autónomos e as Pemes de Ourense”

O presidente da institución provincial esixe a dimisión do representante do grupo socialista na Deputación de Ourense e a destitución do subdelegado do Goberno en Ourense, “o primeiro, por instigador da loita contra os autónomos e as Pemes, poñendo en perigo as axudas económicas polo COVID-19, e o segundo por executor da orde de Rodríguez Villarino e pola utilización partidista da Sudelegación”, afirma

“En política, mentir é sinónimo de dimisión, e Rodríguez Villarino mentiu para ocultar o seu ataque frontal en contra dos autónomos e as Pemes da provincia”, expresa o presidente, quen denuncia “a ocultación dolosa e a sabiendas dunha documentación que rebela unha estratexia que

parece ter como obxectivo impedir que as axudas da Deputación cheguen ás familias e empresas de Ourense que máis o necesitan”

Ourense, 19 de xuño de 2020.- O presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, compareceu esta mañá en rolda de prensa urxente, poucas horas despois de coñecer a documentación oficial que rebela “que o representante do grupo socialista na Deputación, Rafael Rodríguez Villarino está contra os autónomos e as Pemes da provincia de Ourense. Nun documento da Subdelegación do Goberno en Ourense faise constar, segundo á Avogacía do Estado, que existe un “requerimento verbal” a esta subdelegación por parte do representante do PSOE na Deputación de Ourense co obxectivo “de que se informe sobre a legalidade e adecuación coa normativa estatal en vigor, respecto das bases reguladoras e a convocatoria (...) para a concesión por parte da Deputación de Ourense de subvencións a pequenas e medianas empresas de municipios de menos de 20.000 habitantes da provincia, afectadas pola crise do COVID-19, así como a traballadores autónomos”.

A posta en cuestión da legalidade destas axudas, “feito que non se ten cuestionado en ningunha provincia de España por ningún partido político”, é algo, segundo expresa Baltar, “indignante, e supón un ataque frontal contra os autónomos e as Pemes da provincia de Ourense, os protagonistas da reactivación económica da provincia, nun momento de máxima emerxencia social e económica como o que estamos a vivir”, e anuncia: “Chegaremos ata onde sexa necesario, administrativa e xudicialmente, para defender aos traballadores, profesionais e empresarios da nosa provincia e ás súas familias, fronte a actitudes “anti-Ourense” como as que acredita -agora xa oficialmente- Rodríguez Villarino, co apoio do subdelegado do Goberno en Ourense, quen se presta a este xogo repugnante en contra dos intereses económicos de milleiros de persoas da provincia de Ourense”, defende Manuel Baltar.

Por elo, o presidente da Deputación esixe a dimisión do representante do grupo socialista na Deputación de Ourense e a destitución do subdelegado do Goberno en Ourense, “o primeiro, por instigador da loita contra os autónomos e as Pemes, poñendo en perigo que cobren as axudas económicas polo COVID-19, e o segundo por executor servil da orde de Rodríguez Villarino e pola utilización partidista da Sudelegación”, afirma

“En política, mentir é sinónimo de dimisión –afirma Baltar-, e Rodríguez Villarino mentiu para ocultar o seu ataque frontal en contra dos autónomos e as Pemes da provincia”, expresa o presidente, quen denuncia “a ocultación dolosa e a sabiendas dunha documentación que rebela unha estratexia que parece ter como obxectivo impedir que as axudas da Deputación cheguen ás familias e empresas de Ourense que máis o necesitan”.

Na rolda de prensa, Baltar exhibiu e explicou en detalle toda a documentación oficial deste caso (ao remate da comparecencia entregouse aos medios de comunicación un dossier completo, que tamén se xunta con esta nota), que relata que con data de 12 de maio de 2020: “Por parte del representante del PSOE en la Diputación se realiza requerimiento verbal a esta Subdelegación acerca de la legalidad de dichas bases y su adecuación con la normativa estatal en vigor, por si la pudieran infringir o colisionar”.

Manuel Baltar considera “gravísimo” que se poñan en cuestión as axudas a autónomos e Pemes, “circunstancia que non se produciu en ningún lugar (cita como exemplos máis próximos os dos concellos da Coruña e Lugo), e tamén o feito de que “calquera persoa poida pedir de viva voz á Subdelegación do Goberno que se realice un trámite administrativo”, denuncia. “¿Que significa iso de “requerimento verbal”? ¿En que normativa legal consta esa figura? ¿Pode calquera cidadán, polo tanto, achegarse á porta da Subdelegación do Goberno en Ourense e pedir o que queira verbalmente para, de seguido, incoar un expediente e tramitar a súa solicitude verbal? ¿É así?”, pregúntase Baltar.

O presidente da Deputación denuncia que estamos “diante dun desprezable uso partidista dunha institución senlleira como é a Subdelegación do Goberno, e prácticas deste tipo, só demostran a virulencia con que Rodríguez Villarino semella acometer contra os autónomos e as Pemes de Ourense, como tentando evitar que cobren as axudas que lles corresponden, unha estratexia que, incluso, pode facer perigar as axudas económicas que moitos autónomos e Pemes percibiron xa por parte da Deputación de Ourense”, afirma Baltar.

Así a todo, Manuel Baltar transmitiu unha mensaxe de tranquilidade ás milleiras de familias que se poden ver afectadas “por este exercicio de irresponsabilidade por parte de Rodríguez Villarino que vai única e exclusivamente contra dos autónomos e as Pemes da provincia. Pero fronte aos inimigos de Ourense seguiremos defendendo os intereses da nosa provincia, e moito máis nuns momento tan graves de emerxencia social como os que atravesa a economía provincial”.

Na rolda de prensa, o presidente da Deputación comunicou que existe “confirmación oficial de que o deputado Rodríguez Villarino está contra os autónomos e Pemes da provincia. Confirmación que coñezo desde hai horas por parte secretario xeral da Deputación de Ourense, quen me comunicou a posta a disposición do expediente de revisión das axudas, que a Subdelegación do goberno incoou”.

“Esta confirmación oficial do ataque de Rodríguez Villarino contra os autónomos e as pemes da provincia fai que se confirmen as sospeitas que tiñamos cando comparecín aquí o pasado 10 de xuño”, dixo Baltar, quen defende a institución “como máximo representante da mesma, pero tamén para defender ás pequenas e medianas empresas, así como aos autónomos da provincia de Ourense, que teñen todo o dereito a ser beneficiarios das axudas dispostas por esta institución”.

Baltar lembra que no pleno de abril, “cando adoitamos a decisión de poñer en marcha estas axudas, o deputado Villarino -e o seu grupo- abstívose, non votou a favor, e no debate plenario en ningún momento cuestionou a legalidade destas axudas”. O presidente cualifica esta acción de “ruindade política” “por non dicir nada no debate plenario e logo personarse ante a Subdelegación onde se lle atendeu unha petición verbal”.

Para o presidente da Deputación “é unha auténtica irregularidade, unha cuestión que non se contempla nas leis que regulan o procedemento administrativo; feitos nos que ten que

ver o titular da subdelegación do goberno cando fai caso a ese requirimento verbal e non lle pide que o presente por escrito. Por elo, tamén se confirma a utilización partidista e sectaria por parte do subdelegado, que obedece, neste caso, ás ordes do seu superior xerárquico dentro da organización política. É, polo tanto, unha utilización absolutamente rexeitable e gravísima das institucións do Estado”, afirma Baltar.

“Rodríguez Villarino está radicalmente en contra dos autónomos porque denuncia as axudas e promove que as teñan que devolver”, afirma Baltar, “nada que ver co que predica (o presidente presentou un audio na rolda de prensa onde Villarino di estar a favor dos autónomos). “A política anti-Ourense de Rodríguez Villarino está clara, pero foi “pillado” grazas ao tesón desta Deputación, que buscou desde o primeiro momento ao culpable de promover esta revisión das axudas, porque tiña que habelo e apareceu, e que casualidade que resultou ser quen máis sospeitábamos”, conclúe Baltar.

CULTURA

Asociacións de gaiteiros da provincia apoian a homenaxe mundial do “Gaiteiro da Catedral”

Os representantes das agrupacións musicais coincidiron en destacar a fortaleza que supón “o carácter popular desta iniciativa, que une a figura musical máis importante de Ourense co acto solidario máis relevante en favor das vítimas do COVID-19”

Ourense, 19 de xuño de 2020.- “O Gaiteiro da Catedral”, a homenaxe mundial permanente que están a organizar a Deputación de Ourense, o Bispado e a Catedral de Ourense, deu hoxe un paso fundamental ao contar co apoio unánime de asociación de gaiteiros e colectivos musicais e culturais da provincia de Ourense, que amosaron o seu respaldo a esta iniciativa solidaria que une música, cultura e confraternidade a prol das vítimas do COVID-19 e as súas familias.

Na reunión que mantiveron con estes colectivos o asesor de Cultura, Aurelio Gómez Villar, e o responsable de Comunicación da Deputación de Ourense, Fernando Méndez, no centro cultural “Marcos Valcárcel”, os representantes musicais e culturais coincidiron en destacar “a fortaleza coa que nace esta iniciativa polo que supón de carácter popular e achegamento co máis tradicional da nosa música, unindo a figura musical máis importante de Ourense co acto solidario máis relevante en favor das vítimas da pandemia”.

Aurelio Gómez Villar agradeceu o apoio amosado por todos os colectivos e dixo que a participación “está aberta a todos os gaiteiros vencellados a agrupacións musicais, culturais e sociais da provincia de Ourense e fóra dela, porque se trata dunha iniciativa

solidaria aberta ao mundo”. Neste sentido, Fernando Méndez destacou a importancia de facer partícipes a todos os gaiteiros “dun acontecemento histórico que terá lugar os 365 días do ano e cuxo nobre obxectivo será o de unir música e solidariedade no marco incomparable da Catedral de Ourense e ao redor da nosa figura senlleira: o gaiteiro”.

Entre as propostas por parte das asociación destacaron o feito de abrir a participación aos grupos de gaiteiros da emigración ourensá e galega, pertencentes a colectivos espallados por todo o mundo, e tamén o protagonismo do mozos, combinado coa experiencia dos gaiteiros máis veteranos, para entre todos facer deste evento a manifestación musical máis grande e perdurable no tempo.

Está previsto que nos vindeiros días se ultimen os preparativos para o acto inaugural desta cerimonia, que terá lugar proximamente, e que fará realidade que cada día, ás 11.30 horas (data na que a OMS declarou a pandemia: o 11 de marzo de 2020), desde a torre da Catedral de Ourense un gaiteiro ou una gaiteira toque desde alí unha melodía que se converterá en referente da solidariedade mundial, como expresaron días pasados o impulsor desta iniciativa, o presidente da Deputación de Ourense, Manuel Baltar, e o bispo de Ourense, Leonardo Lemos, trala visita á catedral para supervisar os traballos preparatorios que se están levando a cabo.

O acto, que cada día terá una duración de 2 minutos está aberto á participación de agrupacións folclóricas da provincia de Ourense e gaiteiros de Ourense, do resto de Galicia, de España e internacionais, para manter diariamente e no tempo esta homenaxe á unión, fortaleza, o sacrificio e o traballo colaborativo das persoas e os pobos, en favor da solidariedade demostrada durante a pandemia do COVID-19.

EMPLEO

2.500 autónomos y Pymes de la provincia han cobrado ya las ayudas de la Diputación de Ourense por el COVID-19

Manuel Baltar asegura que en la primera quincena de julio se pagará el total de las solicitudes pertenecientes a empresarios y emprendedores de 91 ayuntamientos (los de menos de 20.000 habitantes)

“No dejaremos ni una ayuda sin tramitar ni permitiremos que ni Rodríguez Villarino ni nadie impida que el dinero que les corresponde a los autónomos y Pymes y a sus familias, afectados por la crisis del COVID- 19, llegue a sus destinatarios”, defiende el presidente Baltar

Ourense, 21 de junio de 2020.- Un total de 2.500 autónomos y Pymes de la provincia de Ourense han cobrado ya las ayudas económicas que establece la Diputación de Ourense para hacer frente a la crisis del COVID-19 en materia económica y contribuir a paliar así la grave situación por la que atraviesan muchos profesionales, autónomos, comerciantes, emprendedores y pequeñas y medianas empresas de la provincia.

Tras la reunión que mantuvo con la interventora general de la Diputación y técnicos de su departamento para conocer el estado de la tramitación de las ayudas, el presidente Baltar aseguró que en la primera quincena de julio “se completará el total del pago de las solicitudes pertenecientes a empresarios y emprendedores de 91 ayuntamientos de la provincia de Ourense (los de menos de 20.000 habitantes)”.

“De esta manera -afirma Baltar- no dejaremos ni una ayuda sin tramitar ni permitiremos que ni el representante del PSOE en la Diputación, Rafael Rodríguez Villarino, ni nadie impida que el dinero que les corresponde a los autónomos y Pymes y a sus familias, afectados por la crisis del COVID-19, llegue a sus destinatarios, como es de justicia social”, defiende el presidente Baltar

Un exhaustivo trabajo de gestión y evaluación de solicitudes, realizado por el equipo tramitador de la Diputación de Ourense ha permitido gestionar en tiempo récord las solicitudes para agilizar el pago de ayudas a autónomos y Pymes, como también las ayudas ComerciOU, para apoyar a los comerciantes de la provincia, una labor que Manuel Baltar agradece y que se debe “a la celeridad, profesionalidad y compromiso de los funcionarios”.

Baltar recuerda que en 91 ayuntamientos de la provincia ya se han realizado transferencias y, consecuentemente, miles de autónomos y Pymes han recibido ya esa ayuda, “pero lamentamos que el comportamiento indigno de Rodríguez Villarino y la aquiescencia y el servilismo del subdelegado del Gobierno en Ourense, pongan en peligro que los beneficiarios de estas ayudas pudieran tener que devolver el dinero que ya han cobrado, hecho que intentaremos por todos los medios que no se produzca”, explica Manuel Baltar.

Ataque contra la reactivación económica

“Este ataque brutal contra los verdaderos protagonistas de la reactivación económica en la provincia de Ourense -los autónomos y las Pymes- no les va a salir gratis a quienes intentan dañar con tanta vileza el futuro económico de empresas y familias de nuestra provincia. Los autónomos y las Pymes lo saben y los representantes de las entidades que están defendiendo sus intereses también son conocedores de estos gravísimos hechos”, señala Baltar, calificando como “comportamiento vil” el de Rodríguez Villariño “al solicitar que se revisen unas ayudas por las que él mismo no votó a favor, y luego se harta de decir públicamente que está con los autónomos; se equivoca de preposición: está “contra” los autónomos”.

“Por fin -destaca Baltar-, estos días ha quedado al descubierto su estrategia, y la vergüenza no le permitiría a Rodríguez Villarino salir a la calle porque sería señalado como el gran culpable de que se tengan que revisar esas ayudas, y de que se ponga en cuestión todo el trabajo, digno y comprometido, realizado por los funcionarios. Pero no va a conseguir ninguno de sus deleznables objetivos, porque todo es legal en este procedimiento; la legalidad preside la gestión para que los autónomos y las Pymes reciban sus ayudas”.

El presidente de la Diputación de Ourense sostiene que todas estas “burdas maniobras de Rodríguez Villarino han quedado al descubierto y acreditadas documentalmente”, y valora que personas como ésta, “cuyo comportamiento ensucia la labor pública, no merece continuar en política ni defender los intereses de nadie. Su forma de actuar y la del subdelegado del Gobierno permitiendo estas acciones, es muy poco edificante para la política y para la sociedad”, afirma Baltar, quien pide que se vayan, “porque yéndose, se purifica el ambiente y todos podremos hablar de cooperación y colaboración. Los autónomos y las Pymes de Ourense saben que cuentan con nuestra ayuda, así lo dictaminamos y se nos reconoce como la Diputación más social de la historia”. Y añade Baltar: “Lo que nadie comprende, tampoco los militantes, ni los votantes, ni su propia formación política, es que Rodríguez Villarino ande promoviendo estos “peligrosos e indignos juegos” que atacan lo más importante del ámbito económico de nuestra provincia: las personas que se levantan cada mañana con la ilusión de sacar adelante proyectos de emprendimiento, que generan riqueza y empleo y que, en definitiva, apuestan por el futuro de Ourense”, concluye Manuel Baltar.