“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su profundo pesar por el fallecimiento del cantante Cesar Isella, el pasado 28 de enero de 2021, a los 82 años de edad, en la Ciudad Autónoma de .

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta: Me motiva la presentación de este proyecto declarar nuestro profundo pesar por el fallecimiento del gran cantante folclórico Cesar Isella, cuyo deceso se produjese el pasado 28 de enero de 2021. Isella nació en Salta el 20 de octubre de 1938, fue el autor de los clásicos “Canción con todos” y “Canción de las simples cosas” Meses atrás estuvo internado en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) por una grave complicación coronaria A los siete años de edad fue contratado para integrar el elenco de Hollywood Park, en una gira de diez días por Salta. Dos años después se anotó en un concurso de canto semanal, que ganó siete semanas consecutivas, obteniendo el primer premio: una pelota de futbol. En 1954, a los diecisiete años, integró el grupo Los Sin Nombre, junto a Tomás Tutú Campos (1940-2001), Javier E. Pantaleón (1940- 1978), Luis Gualter Menú, y el Japonés Higa. Los dos primeros terminarían formando Los Cantores del Alba y el tercero, Los de Salta. Los Sin Nombre llegaron a actuar junto a Ariel Ramírez (1921-2010), en una presentación en el Hotel Salta. En 1956 integró el grupo Los Fronterizos, reemplazando a Carlos Barbarán, utilizando su nombre legal Julio César Isella, completando la formación fundada en 1953 por Gerardo López, junto a Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. Su ingreso al grupo resultaría decisivo para definir el estilo que haría de Los Fronterizos, uno de los conjuntos más destacados de la historia del folklore argentino. López e Isella hacían las dos voces barítonas, primera y segunda, en tanto que Madeo y Moreno eran la aguda y el bajo. Esta formación llevó al grupo al estrellato y la máxima popularidad. Los Fronterizos grabaron cinco temas de Isella cuando éste integraba el grupo: "La fiera" (en el disco Hechizo), "Se lo llevó el carnaval" (Voces mágicas), "Guitarreando (Voces mágicas), "Corazón guitarrero" y "Un abrazo a Corrientes" (Color en folklore). Luego, ya sin Isella, grabaron otros cuatro: "Los seguidores" (Sangre fronteriza), "Canción de lejos" (Desde el corazón...), "Viento no más" (Cantando), "Paloma y laurel" (¡Hoy!). Con Los Fronterizos, en 1964, participó en la histórica grabación original de la Misa criolla, de Ariel Ramírez (1921- 2010), considerada la obra suprema de la música . En 1966, inició una carrera solista, con el nombre de César Isella. La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, Los Fronterizos se encontraban en el pináculo del éxito. César Isella cuenta ese momento del siguiente modo: “ En 1963, con Los Fronterizos, habíamos ido a Mendoza y habíamos conocido en un mismo día a Atahualpa Yupanqui y a Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, el pintor Carlos Alonso, Tito Francia, y a una flaquita tucumana, la mujer de Matus, llamada . Me sorprendió mucho el repertorio que ellos cantaban, era diferente a lo que conocía, tanto melódica como poéticamente. Le agregaban contenido a una música que hasta entonces era solo descriptiva. Ese sonido nuevo me maravilló, y me agarré un metejón con ellos.” En 1969 compuso la música de "Canción con todos", a la que el poeta Armando Tejada Gómez le puso letra, tema que ha sido designado por la Unesco como Himno de América Latina y traducido a treinta idiomas. En 1970 presentó junto a Tejada Gómez y Los Trovadores, el espectáculo América joven. En 1974 obtuvo el Premio Martín Fierro por su programa radial "Argentina canta así", que condujo por Radio Continental de Buenos Aires. Durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Isella fue incluido en las listas de censura al igual que "Canción con todos". Entre las obras realizadas en esos años se destaca el álbum Juanito Laguna (1976), sobre el personaje niño del pintor Antonio Berni, con música y poesías de Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui (1908- 1992), Gustavo Cuchi Leguizamón (1917-2000), Manuel J. Castilla, Armando Tejada Gómez, Eduardo Falú, Jaime Dávalos y él mismo. El disco fue secuestrado por el régimen militar, que prohibió su difusión. Volvió a la Argentina el 29 de octubre de 1983, cuando ya había sido votado el presidente Raúl Alfonsín, oportunidad en la que brindó un recital en el Estadio . En aquel momento de retornos del exilio, participó en recitales históricos, como el que realizara en el Luna Park junto a Horacio Guarany, el Festival de Cosquín del verano de 1984, y los recitales masivos Obras Sanitarias de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, cantantes censurados por el régimen militar. En 1984 realiza junto a Víctor Heredia y el Cuarteto Zupay el espectáculo Canto a la poesía, integrado por poemas musicalizados de Pablo Neruda, María Elena Walsh y José Pedroni, presentado con un éxito resonante en el Luna Park, recital que luego fuera difundido en un álbum que vendió 300 000 ejemplares. Ese mismo año realizó también una convocatoria para jóvenes autores inéditos, recibiendo más de 1000 canciones, de las cuales seleccionó diez, con las que compuso su disco Frágil amanecer. En 1985 presentó en el Teatro Alvear de Buenos Aires "Isella con Todos", con la participación de Armando Tejada Gómez, el Cuchi Leguizamón, Los Trovadores, Teresa Parodi, Los Carabajal, el Ballet Folklórico Nacional dirigido por El Chúcaro y Norma Viola, y Los Huancara, entre otros. Ese año, aún en el gobierno la dictadura de Augusto Pinochet, volvió a presentarse en Chile, luego de trece años de prohibición. En 1987 inició un programa radial de difusión musical por Radio Excelsior (luego Radio La Red), que se prolongó más de veinte años. En 1993 realizó el álbum Canción con todos a beneficio de la Unesco, en el que el famoso tema musical es interpretado , Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Tania Libertad, , Jairo, Manuel Mijares, Osvaldo Pugliese, Inti Illimani, Miguel Mateos, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Lito Vitale y él mismo. El álbum recibió el Premio ACE. En 1995, en oportunidad de la Reunión de la Cumbre Iberoamericana en Punta Arenas, Chile, canta "Canción con todos", y la hace entonar en grupo a los líderes iberoamericanos, entre ellos Fidel Castro, el rey Juan Carlos I de España, Felipe González, Eduardo Frei, etc. Ese año participó del Festival Todas la Voces, organizado en Quito por el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, junto a destacados cantores latinoamericanos; en esa oportunidad Guayasamín le regala su retrato, dedicado. Entre 1995 y 1997, durante tres ediciones sucesivas, dirigió la "Peña Oficial" Festival Nacional de Folklore de Cosquín, desarrollando una política de participación de artistas jóvenes. Algunos de los cantantes que surgieron en esas presentaciones son Rubén Patagonia, Adrián Maggi, Soledad, Luciano Pereyra, Los Tekis, etc. En 1999 Estados Unidos adquirió los derechos de "Canción con todos" para ser analizada en las escuelas secundarias como material de estudio de la música y la cultura latinoamericana. En 2007, coincidiendo con los 50 años de su carrera profesional, Isella lanzó el álbum 50 años de simples cosas y un libro autobiográfico. Fue director general del Teatro General San Martín, y vicepresidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). Ha musicalizado a poetas como Nicolás Guillén, José Pedroni y Pablo Neruda. Además de "Canción con todos", Isella ha compuesto muchas canciones destacadas, entre ellas: "Fuego de Animaná", "Canción de las simples cosas" (con letra de Armando Tejada Gómez), "Canción de lejos", "Canción para despertar a un negrito" (poesía de Nicolás Guillén), "Canción de la ternura", "La patria dividida" (poesía de Pablo Neruda), etc. El 25 de septiembre de 2012, fue nombrado Embajador de la Música Popular Latinoamericana (con rango y jerarquía de Subsecretario), por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de Argentina. En julio del año pasado, su hijo Fernando explicó – en momentos que sufrió una afección coronaria- : “No va a quedar internado pese a que la situación coronaria que atraviesa mi padre es jodidísima”. “Al estar en España se me complica tener el seguimiento de la situación y no pude hablar con la cardióloga que lo atiende”, agregó sobre su padre, uno de los cantantes y compositores de folklore más respetados de la Argentina y una de las figuras de lo que fue el Movimiento del Nuevo Cancionero. Por todo ello, y reconociendo en la memoria de Cesar Isella a uno de los más grandes compositores y músicos de nuestra identidad cultural y exponente del folclore argentino, es que solicito a mis pares me acompañen en esta presentación.