LAS CAPAS "SORITES" DEL OLIGOCENO SUPERIOR DE . Y SUS FORAMINÍFEROS (*)

Luis LIMÓN-GUTIÉRREZ (**)

INTRODUCCIÓN

La historia del conocimiento de las Capas Sorites está estrechamente ligada con la correspondiente a la formación Coatzintla y Serie Escolín, teniendo su estudio importancia en la estratigrafía de las formaciones del Oligoceno Superior en la Cenobahía de Tampico-. Para referirse a las Capas Sorites se hará primeramente mención a ciertos datos de la formación Coatzintla, con objeto de tener un punto de partida y comprender mejor su posición en la columna geológica. El nombre de formación Coatzintla fué introducido por Adkins (1925), "para los estratos que en el Distrito de Cazones-, se encuentran debajo de la formación Tuxpan y cubren la formación Mesón", situándola en el Oligoceno Superior (Antillano), por tener corales de esa época, una especie de j\íioc)ypsina característica del mismo nivel en las A.ntil!as y especies de Sorites, las cuales no aparecen en formaciones como la Mesón. Estos fósiles corresponderían a la parte más alta de la formación Coatzintla, ya que se encuentran, además, una serie de microfósiles característicos de estratos más bajos de la misma formación. Este autor situó su afloramiento principal al sur del río Cazones, Ve­ racruz, donde está cubierta por la formación Tuxpan, llenando parcialmente la discordancia entre la Mesón y la Tuxpan, en la parte norte de la Ceno- bahía de Tampico. Creek (1929) hizo seis subdivisiones de la formación Coatzintla en la región de Furbero, , por considerarlas necesarias para la inter­ pretación de la tectónica. Describió el grupo (a) de sus divisiones como la parte más alta de la formación Coatzintla, inmediatamente debajo de la formación Tuxpan. Posteriormente Nuttall (1931), refiriéndose a la edad de la Coatzintla, indicó que descansaba concordantemente sobre la formación Palma Real

(*) Original recibido el 15 de Septiembre de 1950. (**) Laboratorio de Paleontología, Gerencia de Exploración, Petróleos Mexi­ canos.

NIEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 617 L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

(Oligoceno), teniendo numerosas especies de foraminíferos comunes con ella, muchas de las cuales eran formas características de la Palma Real no observadas más arriba de esta formación. Por estas razones, Nuttall consideró a la formación Coatzintla como perteneciente al Oligoceno Inferior, intermediaría entre las formaciones Alazán y Palma Real. Barker {fide Barker, 1936) restringió el uso del nombre de formación Coatzintla, descrita por Adkins, a las capas que contienen foraminíferos di­ ferentes, fauna que de manera parcial consideró equivalente a una porción de la formación Mesón. De las relaciones faunales con las capas contiguas y subyacentes, aceptó la formación Coatzintla como perteneciente al Oli­ goceno Superior, con la posibilidad de que la parte inferior pudiera incluirse en el OHgoceno Medio. El primero en describir y hacer uso del nombre de Serie Escolín fué Barker {fide Barker, 1936), aunque el nombre fué propuesto por Grimsdale. Por el mismo informe de Barker se sabe que no había sido propuesta nin­ guna localidad típica, correspondiente a las capas que descansan inmedia­ tamente debajo de la formación Tuxpan en el área de Escolín. Barker consideró como muy probable que esta serie sólo fuera una subdivisión de la formación Coatzintla, dentro de la cual se sucede sin cambio brusco. De acuerdo con la descrípción del mismo autor, esta serie consiste en su parte inferior de margas de color gris obscuro, muy homogéneas y de carácter masivo, que intemperizan en un café chocolate y muestran planos de estra­ tificación muy obscuros o no les muestran. Los foraminíferos son general­ mente muy abundantes y en algunos lugares son comunes los fragmentos de conchas. Cerca del cambio a la formación Coatzintla, las margas están caracterízadas por la presencia de Siphogeueriua cf. 5. transversa Cushman y Planutina sp. Más arríba, la primera se vuelve menos frecuente y llega a desaparecer, mientras que Planuíina sp, se vuelve más frecuente. Hacia la cima de la seríe, las margas son más arenosas y se interestratifican con areniscas calcáreas y Iutitas arenosas, conteniendo gran cantidad de Sorites sp. La sucesión completa, dice Barker, está bien expuesta en el arroyo de Santa Águeda, a lo largo del lindero sur entre la Hacienda de Pital y Mozutla, Veracruz. Por las relaciones faunales de esta serie con la correspondiente a la formación Coatzintla subyacente y por la posición estratigráfica debajo de !a Tuxpan, Barker la asignó al Oligoceno Superior. Las Capas Sorítes, que se han empezado a mencionar, le parecieron comparables a las Capas Tampa, de Florida, las cuales fueron colocadas

618 BOLETÍN DE LA .I'\SOCIACIÓN LAS CAPAS "SORITES" por Woodring y Gazin en el Aquitaniano. Por estas razones, Barker (1936) anotó como posible que la secuencia estratigráfica general de la Cenobahía de Tampico estuviera incorrectamente correlacionada, resultando las for­ maciones Mesón y Coatzintla más jóvenes de lo que hasta esa fecha se había creído. Esta anotación contrasta, especialmente, con la edad atribuida por Nuttall a la formación Coatzintla. Por otra páPOt?^ Grimsdale (1936) colocó a las capas Sorites en la base del Burdigaliano. Barker, (fide Tappolet, 1937) distinguió las siguientes faunas y facies faunísticas : Formación Tuxpan. Serie Escolín. Formación Coatzintla. Formación Mesón (facies faunistica de la Coatzintla). Las muestras conteniendo ÌÀtiogypsina {%íioíepidocyclina) mexicana (Nuttall) tuvieran o no Sorites sp. y que carecieran de especies típicas de las formaciones Escolín o Coatzintla, fueron separadas para formar la "Serie Escolín Superior" o "Capas Sorites-Miogypsina". La serie de mar­ gas, subyacente a las capas arriba mencionadas, las dividió en dos zonas, principalmente la "Zona de Planulina" o "Serie Escolín Inferior" y la "Zo­ na de Siphogenerina" o "Coatzintla s.s.", siendo la primera denominación término zonal paleontológico y la segunda nomenclatura estratigráfica. Un número de muestras del valle del Arroyo de Santa Águeda, re­ gistradas anteriormente como de la formación Mesón (facies faunistica de la Coatzintla), fueron situadas en un mapa del informe de Tappolet como "Coatzintla indiferenciado", pues no mostraron ni Planulina sp., ni Sipho­ generina cf. S. transversa Cushman. Las muestras que contuvieron estas dos especies no fueron adscritas ni a la "Zona de Planuüna" ni a la "Zona de Siphogenerina" y no existiendo ninguna distinción litològica, se con­ sideraron como conteniendo fauna transicional ("Zona de transición"). Esta no es una zona real, sino que más bien representa la ocurrencia espo­ rádica de Planulina sp., en la '"Zona de Siphogenerina" o de Siphogenerina cf. S. transversa Cushman en la "Zona de Planulina".

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

El área de distribución mejor conocida de las Capas Sorites en la Ce­ nobahía de Tampico-Tuxpan está en la región de Escolín, Veracruz y sus alrededores. Un mapa, incluido en el informe de Tappolet (1937), da una idea muy clara de su distribución (fig. 1).

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 619 L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

La carretera Papantla- muestra en algunas localidades, mag­ níficos cortes de las Capas Sorites.

LOCALIDADES ESTUDIADAS

Durante un peí*, íó de varias semanas, entre mayo y junio de 1950, se recogieron muestras superficiales en la zona norte de la Cenobahía de Tampico-Tuxpan, con la finalidad de completar y revisar la microfr.una de las muestras "tipo" existentes en el Laboratorio de Paleontología de la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos. Tal trabajo fuá realizado por una brigada que encabezó el paleontólogo Javier Alvarez A., obte­ niéndose materiales que van desde el Cretácico hasta el Mioceno entre cu­ yos períodos quedan comprendidas todas las formaciones de interés petro­ lero de la Cenobahía de Tampico-Tuxpan. En la carretera Papantla-Poza Rica, Veracruz, en el kilómetio 510.8 se tomaron las muestras número 20 y 20-A y en el kilómetro 514.5 de la misma carretera, las muestras 21 y 22, todas ellas pertenecientes a las Capas Sorites. En ambos casos las muestras se tomaron en dos cortes de la carretera con una altura media de 15 mts. y longitud aproximada de 50 mts. para el primer caso (fig. 2) y una altura media de 10 mts. y longitud aproximada de 100 mts. para el segundo (figs. 3 y 4). Estos cor­ tes son magníficas exposiciones de las Capas Sorites, especialmente donde se obtuvieron las muestras 21 y 22 y dicho lugar muy bien podría tomarse como localidad típica. En efecto, esta localidad presenta una sucesión es­ tratigráfica completa, pues la parte superior de este corte muestra el con­ glomerado basal de la formación Tuxpan, en la porción media una zona de transición entre el conglomerado y las Capas Sorites, donde empiezan a aparecer Sorites y Miocjypsina y finalmente, la parte inferior representada por las Capas Sorites propiamente dichas (figs. 5, 6, 7 y 8).

LITOLOGIA

Muestra No. 20.—Arenisca gris, de grano fino, fcsilífera, con cemento calcáreo, concreciones nodulares calcáreas, lignita y abundantes ejemplares de CMiociypsina (CMiogypsina) gunteri Cole. Muestra No. 20-A.—Arenisca gris, de grano muy fino, fosilífera, con arcilla y cemento calcáreo, lignita y abundantes ejemplares de !Miogypsina (y[íiogypsina) gunteri Cole. Muestra No. 21.—Arcilla gris amarillenta, fosilífera, con arena muy

(320 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN LAS CAPAS "SORITES" fina, poco compacta, ligeramente margosa, lignita y ejemplares de Surilcs sp. y Tdiocjypsina (j\liolepidocyclina) mexicana (Nuttall). Muestra No. 22.—Arenisca gris, fosilífera, de grano modÍD, con abun­ dante cemento calcáreo, concreciones nodulares calcáreas, numerosos cris­ tales de calcita, lignita y abundantes ejemplares de Soriles sp., Tiliogypsina {y\liolepidocyclina) mexicatia (NuUall) y moluscos gasterópodos (Or- thaulax sp. y 7urritella sp.).

PALEONTOLOGIA

La fauna fósil de las muestras obtenidas en las Capas Sorites se ha dividido para su estudio en macro y microforaminíferos. La fauna de macroforaminíferos tiene especial interés por comprender dos familias características de estas capas, aunque la descripción de los géneros y especies de la familia Peneroplidae, hallada en las Capas Sorites, será motivo de un trabajo especial. Una de ellas, la familia Miogypsinidae, es importante como índice del Oligoceno de México y la familia Peneroplidae por tener géneros característicos de las capas mencionadas. Según Colom (1935, 84) la familia Peneroplidae comprende un con­ junto de géneros de estructura bastante complicada, sobre todo los pro­ vistos de cámaras anulares. Tienen testa calcárea e imperforada, excepto en el proìocuìwiì y la segunda cámara, característica común a todos los géneros de esta familia. Sus especies son lo suficientemente grandes para verse a simple vista,- algunos ejemplares alcanzan hasta dos centímetros de diámetro, tienen formas elegantes y se distinguen por su blancura. Las formas más sencillas son plano-espirales, con las primeras cámaras dispues­ tas en espiral, desenvolviéndose las últimas de diversas maneras o bien lle­ gando a alcanzar la forma anular. Los géneros con cámaras anulares tales como Archaias, Sorites, Am- phisorus y Ttíarginopora, tienen sus cámaras divididas en camarillas. Todos los representantes de esta familia viven en aguas litorales y poco profundas, abundando en los mares tropicales, donde alcanzan su máximo tamaño. La determinación de especies, en lo que respecta a microforaminíferos, ha sido posible casi en su totalidad. Se incluyen a continuación la lista y distribución de toda la fauna obtenida en las muestras números 21 y 22, tanto macro como microforaminíferos. Esta lista ha sido arreglada si­ guiendo el orden taxonómico de Cu.ihman, para las diferentes familias y géneros, en la última edición de su obra "Foraminífera" (1948).

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 621 L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

En cuanto a la fauna de las muestras 20 y 20-A, puede decirse que está compuesta exclusivamente de ejemplares del género !Aliogypsma, que se encontraron en gran abundancia; muy posiblemente todos ellos sean Miogypsina {Miogypsiiía) gunteri Cole. Esta localidad no presentó ejem­ plares de Sorites. FORAMINÍFEROS MUESTRAS

Familia VALVULINIDAE 21 22 Subfamilia 2. Eggerellinae Género Karreriella Cushman, 1933 1) "Karreriella brady (Cushman) X X Género ^laríinottiella Cushman, 1933. 2) j^fíirfiíiolheí/íi aff. 5\'í. coín7miiiis (d'Orbigny) x Familia MILIOLIDAE Género Quifií/ueíocuíina d'Orbigny, 1826 3) Qiii<}(ieIociiIina sp. X Familia LAGENIDAE Subfamilia 1. Nodosarünae Género Robulus Montfort, 1808 4) Kobidus ainericanus (Cushman) X 5) Robulus cf. K. vaugbani (Cushman) X X 6) Hobulus sp. X Género j^odosaria Lámarck, 1812 7) Tiodosaria consobrina (d'Orbigny) X X 8) Tiodosaria spinicosia d'Orbigny X

9) Tiodosaria sp. (a) X - 10) Tiodosaria sp. (b) X Género VseudoglanduUtia Cushman, 1929 11) Vseudoglandulina conuitula (Cushman) X Género Saraceruiria Defrance, 1824 12) Saracetvaria sp. X Género 7rotii.iicii/

622 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN LAS CAPAS "SORITES"

Familia NONIONIDAE Género T^oiiion Montfort, 1808

15) TJonion umbilicatuliis (Walker y Jaccb) X 16) T^Ionion sp. X Género 7<¡onioneUa Cushman, 1926 17) 7biílium Montfort, 1808.

18) £Jf)biíliuin adveimm (Cushman) X X 19) Elphidium chipolmsis (Cushman) X X 20) Elphidium crispum (Linnaeus) X X 21) Elphidium pocyammi (d'Orbigny) X Familia CAMERINIDAE Subfamilia 2. Camerininae Género Operculina d'Orbigny, 1826 22) Operculina sp. Género yieterostegi}m d'Orbigny, 1826 23) Tieterostegina sp. Familia PENEROPLIDAE Subfamilia 3. Orbitolitinae Género Sorites Ehrenberg, 1840 (*) 24) Sorites sp. Familia HETEROHELICIDAE Subfamilia 4. Plectofrondiculariinae Género Plectofrondicularia Liebus, 1903 25) Pleciofrondicularia vaughani Cushman Familia BULIMINIDAE Subfamilia 3. Bulimininae Género Bulimina d'Orbigny, 1826

26) BtiJí)iii»jí7 alazanensis Cushman X 27) Bulimina sculptilis Cushman X Subfamilia 4. Virgulininae Género BoJii7Ína d'Orbigny, 1839 28) Bolivina alazancnsis Cushman

( *) Posiblemente, las muestras estudiadas contcigan. además, los géneros Amphisorus y Marginopora.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 623 *

L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

29) Bolivina aff. B. alazanensis Cushman X 30) Bolivina caelata Cushman X Subfamilia 5. Reussellinae Género Pavonina d'Orbigny, 1826 31) Pavonina sp. X Subfamilia 6. Uvigerininae Género lAviqerina d'Orbigny, 1826 32) Zlvigerina aff. X/. auberiana d'Orbigny X 33) lAvigerina aff. Zi. gardnerae Cushman y Applin X 34) lAvigerina gardnerae Cushman y Applin var. nuHaUiana Howe y Wallace X 35) lAvigerina sp. X X Género Siphogenerina Schlumberger, 1883 36) Siphogenerina cf. S. transversa Cushman X Familia ROTALIIDAE Subfamilia 3. Discorbinae Género Di5corf7Ís Lamarck, 1804 37) T)iscorbis cf. D. subvilardeboaua (Rzehak) X Género C/yroiííinrt d'Orbigny, 1826 38) Qyroidina scaiata Garret X 39) Qyroidina soldanii d'Orbigny X X Subfamilia 4. Rotaliinae Género Eponides Montfort, 1808 40) Sponides byramensis (Cushman) X X 41) Sponides umbonata (Reuss) X 42) Sponides sp. Género Rotalia Lamarck, 1804 43) Rotalia becarii (Linnaeus) var. tepida Cushman X X Subfamilia 5. Siphonininae Género Siphonina Reuss, 1850 44) Siphonina tenuicarinata Cushman X X Subfamilia 6. Baggininae Género CtJiicrÍ5 Montfort, 1808 45) Cancris sagra (d'Orbigny) X V Familia AMPHIS 1LGINIDAE Género Amphistegina d'Orbigny, 1826 46) Amphistegina chipolensis Cushman y Ponton X X

624 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN LAS CAPAS "SORITES"

47) Mnphistegina lessonii d'Orbigny Familia CASSIDULINIDAE Subfamilia 2. Cassidulininae Género Cassidiilitia d'Orbigny, 1826 48) Cassidulina subglobosa Bradv Familia GLOBIGERINIDAE Subfamilia 1. Globigerininae Género Qtobigerina d'Orbigny, 1826

49) Qlobigerina aff. Q. bulloides d'Orbigny X 50) Qlobigerina aff. Q. conglobala Brady X Familia GLOBOROTALIIDAE Género Qloborotalia Cushman, 1927 51) Qloborotalia sp. (a) 52) Qloborotalia sp. (b) Familia ANOMALINIDAE Subfamilia 1. Anomalininae Género Anomalina d'Orbigny, 1826 53) Anomalina tnecalepecensis Nuttall Género Planulina d'Orbigny, 1 826 54) Planulina mexicana Cushman Subfamilia 2. Qbicidinae Género Cibicides Montfort, 1808 55) Cibicides americanus (Cushman) X 56) Cibicides elongatiis (d'Orbigny) X 57) Cibicides lobalulus (Walker y Jacob) 58) Cibicides pseudoungerianus (Cushman) 59) Cibicides yaxooensis Cushman X 60) Cibicides sp. (a) X 61) Cibicides sp. (b) 62) Cibicides sp. (c) Género V>yocibicides Cushman y Valentine, 1930 63) jyyocibicides sp. (a) 64) Dyocibicides sp. (b) Familia PLANORBULINIDAE Género Planorbuíina d'Orbigny, 1826 65) Planorbuíina mediterranensis d'Orbigny

MEXICAJSTA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 625 L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

Familia MIOGYPSINIDAE Género Tiliogypsina Sacco, 1893

66) Tiiiocjypsiiui {Miogypsina) gunteri Cole X X . 67) Miogypsina {íMiolepidocyclina) mexicana (Nuttall) X X

ESTRATIGRAFÍA Y CORRELACIONES GENERALES Las Capas Sorites están situada^ entre el típico conglomerado basal de la formación Tuxpan, por arriba y la Serie Escolín Inferior, por abajo. Algunos autores han anotado la discordancia que existe entre la forma­ ción Tuxpan y las Capas Sorites subyacentes, ya que ambas presentan diferente grado de inclinación. Esta discordancia está compensada por el abundante conglomerado lenticular de la formación Tuxpan. Sobre la edad de la formación Tuxpan (Mioceno) hay un acuerdo absoluto entre los diferentes autores. Esta formación ha sido correlacio­ nada con las margas Chipóla (Mioceno, Burdigaliano) de los Estados Uni­ dos y esto se ha aceptado como correcto hasta la fecha. Las Capas Sorites tienen una amplia distribución en la Cenobahía de Tampico-Tuxpan y son comparables con las del Sureste de México, encon­ tradas en el río Chacamax, Chiapas, donde están asociadas con !Miogypsina (Miogypsina) gunteri Cole. Adkins (1925) mencionó la presencia de So- rites sp. en las Iutitas del Oligoceno Medio de la región Macuspana, Ta­ basco. Su presencia también ha sido registrada en las Islas de Trinidad, Jamaica y Cuba y en Florida, donde mejor se conoce su secuencia. Los ejemplares de Sorites ocurren comúnmente en la formación Tampa y en la formación Chipóla, aunque en esta última es más rara su presencia. En el Mississippi, los Sorites se encuentran arriba de las margas Chickasa- whay, separadas de este miembro por una considerable capa de arena y arcilla. Las correlaciones basadas en la presencia de Sorites sp. y especies del género Ttliogypsina son confirmadas por la asociación de varias especies del género Orthaulax (*), especialmente Orthaulax cf. O. pugnax (Heil- (*) El género Orthaulax fué descrito en 1932 por Gabb, quien designó como genotipo a Orthaulax inornatus. de Santo Domingo. En 1887 Heilprin des­ cribió una nueva especie, puqnax, de las "Capas Silex" de la formación Tam­ pa. Tres años más tarde, Dalí describió una tercera especie, gabbi, de las margas Chipóla de Florida y Maury agregó una cuarta especie, aguadillensis. de Puerto Rico. Finalmente Cooke, en 1921, describió Orthaulax cacpa, de Cuba.

626 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN LAS CAPAS "SORITES" prin) y Orthaulax cf. O. aguadillensis Maury, que es un gasterópodo mari­ no y un fósil índice del Terciario (Oligoceno, Mioceno). La posición estratigráfica del género Orthaulax es bien conocida en el sureste de los Estados Unidos, en la República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, Islas de Barlovento (Leeward), Cuba y Panamá. La presencia del género Orthaulax en México fué mencionada por Tappolet (1937) para la región de Escolín, donde se presentó en algunas localidades, asociado con Sorites sp. y T^íiogypsina sp. En la localidad de las muestras 21 y 22, descritas en este trabajo, se recogieron ejemplares de este género asociados con abundantes Sorites sp., ^Aiiogypsina {7tUolepi- docyclina) mexicana (Nuttall) y Tdiogypsina i!Miogypsina) gunteri Cole. Las Capas Sorites deben considerarse en la Cenobahía de Tampico- Tuxpan como pertenecientes a la cima del Oligoceno Superior de México y no correlacionarlas en edad con las encontradas en Florida, en las for­ maciones Tampa y Chipóla (Mioceno), ni con las del Mississippi, situadas arriba de las margas Chickasawhay, ya que los fósiles más característicos de las capas mencionadas, Teiiogypsina y Sorites, nunca han sido encontra­ dos en el Mioceno (Burdigaliano) de México. Por otra parte, la simple presencia del conglomerado basal de la for­ mación Tuxpan establece, independientemente de los índices paleontológicos mencionados, una división litológica bien clara entre la formación Tuxpan y la Serie Escolín Superior (Capas Sorites). Las Capas Sorites pueden-correlacionarse en edad con los depósitos de aguas poco profundas de la formación Cojimar, del Oligoceno Superior de Cuba, en la que hay un predominio de foraminíferos de las familias Peneroplidae, Miliolidae y Miogypsinidae. Esta formación tiene en su porción media especies del género Orthaulax y en su porción más baja ejemplares de ^íiogypsina. Según Bermúdez (1950, 278), especies del gé­ nero Ttíiogypsina sólo han sido observadas en las capas inferiores de la formación Paso Real, del Oligoceno Superior. La formación Paso Real ha sido considerada como transgresión de mqres poco profundos, desde el Oligoceno Superior hasta el Mioceno Inferior. Esta formación ha sido interpretada como zona de transición entre el Oligoceno y el Mioceno y por lo tanto, la formación Paso Real abarca la formación Cojimar (Oligo­ ceno Superior) y la formación Güines (Mioceno Inferior), pero la parte de la formación Paso Real que corresponde estratigráficamente a la for­ mación Güines se caracteriza por la ausencia total de 7\Uogypsina sp.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 627 L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

La formación Paso Real fué considerada por Bermúdez (1950, 284) co­ mo equivalente de la formación Florentino, de la República Dominicana y de las capas Tampa de Florida. Debe aclararse que dicho autor coloca la formación Tampa en el Oligoceno Superior. De acuerdo con estas consideraciones, la correlación de las Capas Sorites de México deberá hacerse con la formación Paso Real de Cuba, en las zonas en que ésta presenta !Aliogypsina sp., o sea la correspondiente al Oligoceno Superior. En esta zona, las especies del género 7\iwgypsina se encuentran en forma abundante y bien desarrolladas y asociadas con Amphisorus manileyi Vaughan y Sorites marginalis (Lamarck). Según Vaughan y Cole (1941, 79), Ttiiogypsina (Miogypsina) gunteri Cole se encuentra en el Oligoceno de Trinidad. Además, esta misma espe­ cie ha sido encontrada en los siguientes lugares dentro del mismo horizonte geológico. Formación Mesón : pozo 1 de la Gulf Refining Company, en Jackson County, Mississippi y pozo T. 3, Port St. Joe, en Culf County Florida. En este pozo, los Sorites se encontraron en el Mioceno y especies del género Miogypsina en el Oligoceno. ^Uogypsina (!Miogypsina) hawkinsi Hodson se ha encontrado en el Oligoceno de Trinidad y esta especie es conocida también en Venezuela, donde ocurre en el Oligoceno Medio en la formación San Luis y además, en el pozo T.3, en Gulf County, Florida. TAiogypsina (!Mioiepidocycíina) mexicana (Nuttall), según Nuttall (1933, 175), ha sido considerada como perteneciente al Oligoceno Inferior de México.

CONCLUSIONES

Las Capas Sorites corresponden desde el punto de vista paleoecológico a una facies de aguas litorales y poco profundas, por tener abundantes y bien desarrollados ejemplares de las familias Peneroplidae y Miogypsinidae. Estas capas deben situarse, en la columna geológica de la Cenobahía de Tampico-Tuxpan, en la cima del Oligoceno Superior (Aquitaniano) por las siguientes razones.- a).—Por estar asociada la fauna característica de estas capas (Sorites sp.) con abundantes ejemplares de Miogypsina (5Miogypsina) gunteri Cale y Teiiogypsina (ÍAtiolepidocycíina) mexicana (Nuttall). El género THiogyp- sina es un fósil índice del Oligoceno de México.

628 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN LAS CAPAS "SORITES"

b).—Por estar situadas inmediatamente debajo del conglomerado basal de la formación Tuxpan, separadas de esta formación por una discordancia, compensada por dicho conglomerado basal. Estas capas pueden correlacionarse en edad con la formación Paso Real, de Cuba, en la zona de Miogypsina que corresponde al Oligoceno Superior, pues tiene representantes de la familia Peneroplidae {Amphisorus y Sorites), además del género Orthaulax, encontrado también en las capas descritas para México. Los Sorites de las capas descritas en este trabajo, no deben correla­ cionarse en edad con los encontrados en las formaciones Tampa y Chipóla (Mioceno) de Florida, ya que los fósiles más característicos de las Capas Sorites de México (Soriles y 2Uogypsina) nunca han sido encontrados en la formación Tuxpan (Mioceno, Burdigaliano de México), restringiéndose el alcance estratigráf ico de Sorites para la Cenobahía de Tampico-Tuxpan a la cima del Oligoceno Superior.

BIBLIOGRAFIA

1 — Publicaciones BERMÚDEZ, J. P. 1950 Contribución al estudio del Cenozoico Cubano. Tdem. Soc. Cubana. Tiist. 7<¡at., XIX: 205-375. COLOM, C. G. 1935. Las especies de la familia Peneroplidae actuales y fósiles de las Baleares. Bol. Soc. Española liist. ?

II. — Informes Geológicos. ADKINS, W. S. 1925. On the Paleontology of the formations of the Tam­ pico Embayment. Qeol. Kept. Num. 261 (Inédito). Ge­ rencia de Exploración, Petróleos Mexicanos.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 629 L. LIMÓN-GUTIÉRREZ

BARKER, R. W. 1936. Paleontological subdivisions in the Tampico Embay­ ment. Qeol. Repl. Num. 436 (Inédito). Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos. GREEK, C. W. 1929. Report on Ojital. Qeol. Rept. Núm. 337 (Inédito). Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos. NUTTALL, W. L. F., 1931. Outline of Stratigraphy of Tampico Embay­ ment. Qeol. Repl. Num. 406 (Inédito). Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos. TAPPOLET, W. 1937. Geological observations in Escolin and surround­ ings, with paleontological appendix by R. Wright Bar­ ker. Qeol. Rept. Num. 442 (Inédito). Gerencia de Ex­ ploración, Petróleos Mexicanos.

630 BOLETÍN DI LA ASOCIACIÓN AREA DE ESCOLIN LEYENDA

ESCALA-I. 50.000 {Т^^ Mioceno I 1 Oligocene

IS2.oe« b TOMADO DE W.TAPPOLET — runnbo ^, conglonnerado duro V TUXPAN <^ suelto j car-rs, .K. capagravas Soritesueltos /i COATZINTLESCOLIN A TLA 2. — Localidad de las muestras núms. 20 y 20-A (Loe. I).

3. — Localidad de las muestras núms. 21 y 22 (Loe. II).

4—Detalle de la localidad II.

Conglomerado basal de la Formación Tuxpan.

Zona de transición entre las Capas Sorites y el conglo­ merado basal.

Capas Sorites.

5. — Detalle de la localidad II, mostrando los contíictos entre las Capas Sorites y la "Zona de Transición" y de ésta con el conglomerado basal de la for­ mación Tuxpan.

6.—Localidad II. Las Capas Sorites en contacto con la "Zona de Transición".

7.—"Zona de Transición" en contacto con el conglomerado basal de la forma­ ción Tuxpan.

8.—Típico conglomeraílo basal de la formación Tuxpan.

9. —Sorites sp.

lO.^Miogypsina (Miogypsina) gunteri Cole, sección ecuatorial, forma micros- férica. i i.—Miogypsina (Miogypsina) gunteri Cole, sección ecuatorial, forma mega- losférica. U)

11 12. — Ejemplares de Miogypsinü [ Miolcpidocy- clina ) mexicana ( Nuttall). 13. — Ejemplar de Orthaulax .sp.

¿1 ) Vi.sta vcrtico-lateral.

14

b) Vi.sta .superior.

14. — Otro ejemplar de Orthaulax sp. 15. — Fragmento de roca con moldes internos e impresiones de Turritclla sp.

16.^—Fragmento de roca con abundantes Sorites.