LECCIONES APRENDIDAS SOBRE CONSULTA PREVIA IVÁN BASCOPÉ SANJINÉS (COORDINADOR)

LA PAZ- 2010 LECCIONES APRENDIDAS SOBRE CONSULTA PREVIA © Derechos Reservados CEJIS El material y los contenidos de esta publicación pueden ser utilizados citando la fuente y el autor.

Depósito Legal: 4-1-2557-10 ISBN: 978-99954-0-973-9

Coordinación General y Revisión: Iván Bascopé Sanjinés

Análisis y presentación de lecciones aprendidas: Mauricio Díaz Vidaurre Miguel Vargas Delgado Polo de la Riva Miranda

Producción y edición: Ariel Terán Vásquez

Fotografías tapa: Equipo CEJIS - Regional Emir Iskenderian Aguilera Jean-Louis Houdebine Guido Alberto Rossi

Fotografías en texto: Equipo CEJIS - Regional La Paz Informe del MHE, Exploración Bloque Lliquimuni Fase II (2010) Emir Iskenderian Aguilera

Diagramación: Juan Pablo Villena

Impresión: PRISA

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL (CEJIS) CEJIS CEJIS - Regional La Paz Calle: Alfredo Jordán Nº 79 Calle: México Nº 1433 Tel.: (591 3) 353 2714 - (591 3) 353 3809 Tel./Fax: (591 2) 231 1295 Fax: (591 3) 353 5169 Dirección electrónica: [email protected] Casilla de correo: Nº 2419 La Paz - Bolivia Dirección electrónica: [email protected] Página web: www.cejis.org Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Publicación realizada con el apoyo de Oxfam Las opiniones contenidas en esta publicación no implican necesariamente la posición del auspiciador Índice

Presentación ...... 7 Introducción ...... 9 CAPÍTULO 1 Reconocimiento, protección y exigencia del derecho a la consulta y participación de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos en Bolivia ...... 13

Contexto del ejercicio de los derechos colectivos ...... 15 1. Reconocimiento de los derechos indígenas a nivel internacional ...... 17 2. Reconocimiento del derecho a la consulta previa a nivel internacional ...... 23 3. Reconocimiento del derecho a la consulta previa a nivel nacional ...... 32 4. Precedentes constitucionales en la aplicación del derecho a la consulta previa a pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia ...... 38

Guía para la realización de la consulta y participación desde los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos ...... 46 1. Elementos sustanciales e irrenunciables de la consulta y participación ...... 46 2. Sujetos de la consulta y participación ...... 48 3. Criterios necesarios para el desarrollo del proceso de consulta y participación desde los derechos de las naciones y pueblos indígenas ...... 49 4. Estructura y contenidos del proceso de consulta y participación desde los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios ...... 51 Planifi cación ...... 51 Coordinación y acceso a la información ...... 52 Participación – diálogo y ejecución ...... 53 Consentimiento previo libre e informado ...... 54 Inpugnaciones, nulidades y anulabilidades ...... 54 CAPÍTULO 2 Proceso de consulta realizado al pueblo indígena Mosetén en Alto Beni, proyecto exploración sísmica 2D, Bloque Lliquimuni...... 57

1. YPFB o el Caballo de Troya del modelo desarrollista ...... 59 2. El pueblo Mosetén antes y después de la consolidación del territorio indígena ...... 61 3. La exploración del Bloque Lliquimuni: descripción del desarrollo del conflicto socio ambiental ...... 64 Fase 1: Proceso de consulta y participación ...... 64 con colonizadores del Alto Beni ...... 64 Fase 2: Establecimiento de los criterios para la consulta al pueblo indígena mosetén ...... 68 4. Los procedimientos de simplifi cación que deslegitimaron la consulta al pueblo indígena Mosetén ...... 72 5. Los alcances de una consulta poco legítima ...... 74 6. Breve descripción de los impactos generados y latentes en OPIM ...... 75 7. Balance de la OPIM sobre la experiencia de consulta ...... 76 Sobre la información para la realización de la consulta ...... 76 Sobre los compromisos hechos por el MHE y YPFB PETROANDINA SAM ...... 78 Sobre las afectaciones al territorio, al medio ambiente y la normativa vigente ...... 78 Sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la zona...... 79 Sobre el control social y la transparencia en temas de desarrollo y compensación .....79 Sobre las presiones para validar un proceso de consulta trucho ...... 80 Sobre confl ictos sociales generados por el proceder de la empresa ...... 80 8. Conclusiones ...... 81 CAPÍTULO 3 El anacronismo del proceso de consulta en el Jach’a Suyu Pakajaqi: entre el reconocimiento del derecho y la voluntad política para su cumplimiento...... 95

1. Antecedentes históricos del proceso de reconstitución territorial del Jach’a Suyu Pakajaqi ...... 97 2. El desarrollo de la industria minera en el territorio del Jach’a Suyu Pakajaqi ...... 99 3. La sobreposición del proyecto hidrometalúrgico de Corocoro a la realización del proceso de consulta ...... 102 4. El tortuoso camino para el reconocimiento y cumplimiento de la consulta ...... 124 5. El largo camino para llegar a la consulta ...... 126 6. Situación del medio ambiente en el Jach’a Suyu Pakajaqi luego de la consulta fallida .....130 7. Conclusiones ...... 132 CAPÍTULO 4 Proceso de consulta y participación proyecto exploración sísmica 2D campos Tacobo y Tajibo, Bloque San Isidro ...... 157

1. Antecedentes ...... 159 2. Descripción del proceso de consulta llevado a cabo en Charagua Norte ...... 161 Falencias encontradas en la preparación de la consulta ...... 161 Reconducción y desarrollo del proceso de consulta y participación ...... 166 Del proyecto exploración sísmica 2D, campos Tacobo y Tajibo, Bloque San Isidro .....168 Población de las TCO’s ...... 170 3. Objetivos, marco jurídico y alcances del proceso de consulta y participación ...... 172 Objetivos ...... 172 Marco jurídico de la consulta y participación ...... 173 Etapas y momentos del proceso de consulta y participación ...... 175 4. Descripción y metodología del proceso de consulta y participación ...... 180 Primer momento ...... 180 Segundo momento ...... 181 5. Resultados ...... 188 Planifi cación y reconducción de la consulta...... 190 Coordinación y mejoramiento de la información ...... 194 Inspección de campo y relevamiento de datos...... 202 Ejecución, concertación y validación de acuerdos...... 219 6. Observaciones, sugerencias y complementaciones al estudio de evaluación de impacto ambiental (EEIA) ...... 226 Componente aire ...... 228 Componente agua ...... 228 Componente fl ora ...... 229 Componente social, cultural y económico ...... 229 7. Recomendaciones ...... 229 8. Conclusiones ...... 230

Proceso de compensación proyecto sísmica 2D campos Tacobo y Tajibo, Bloque San Isidro ...... 233 1. Antecedentes ...... 233 2. Descripción del proceso ...... 236 3. Resultados y conclusiones ...... 239

Lo que nos deja el análisis de los casos ...... 293 La multi-angulación de derechos para el efectivo ejercicio de la consulta previa ...... 293 Derecho de participación política ...... 295 Derecho a la consulta previa ...... 295 Derecho al consentimiento libre, previo e informado ...... 297 Derecho a la libre determinación ...... 298 Derecho a la autonomía y al control territorial ...... 299 Lecciones aprendidas de los casos presentados ...... 300 La consulta previa en esencia debe orientarse a prevenir los daños e impactos socioambientales ...... 300 Pueblos indígenas con capacidades fortalecidas, una condición necesaria para el ejercicio pleno del derecho de consulta previa ...... 301 Respeto a las formas tradicionales de participación y toma de decisiones de los pueblos indígenas ...... 303 Mejorar las capacidades representa hacer efectivos los derechos ...... 304 La importancia central de que los pueblos indígenas accedan a información completa, veraz y adecuada ...... 305 Necesidad de conocimiento sobre derechos indígenas y rol de las autoridades competentes ...... 306 La consulta sirve para fortalecer políticamente a la organización indígena ...... 307 Un proceso de consulta adecuado contribuye a elevar los estándares de responsabilidad social y corporativa de las empresas ...... 308 Desmitifi car la consulta y el consentimiento libre, previo e informado requiere concentrar esfuerzos en procesos legales y legítimos ...... 309

Bibliografía ...... 311

Presentación

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social desde hace 32 años desarrolla un constante trabajo en el acompañamiento a diversos procesos de las organizaciones sociales indígenas originarias y campesinas del país, lo que ha generado una experiencia institucional en temas de derechos humanos, sanea- miento y titulación de tierras, gestión territorial y procesos autonómicos, recur- sos naturales e industrias extractivas, capitalizando las experiencias en todo el proceso pre y post constituyente así como, más recientemente, en el desarrollo de propuestas para la formulación de las nuevas leyes y políticas públicas.

Así, en los últimos años nuestra ofi cina regional en la ciudad de La Paz ha realizado un trabajo de fortalecimiento de capacidades, articulación orgánica, proposición normativa e incidencia política, destinado a diferentes organizacio- nes indígenas, en diversas latitudes de tierras altas y tierras bajas, en materia de consulta previa y monitoreo socioambiental. Estas dos líneas de acción susten- tan el campo de intervención del plan de control y vigilancia socioambiental a las actividades extractivas, con mayor énfasis en los hidrocarburos y la minería, temáticas que nos llevan — sustentados en lo acumulado en la defensa y protec- ción de los derechos humanos frente a estas problemáticas — a presentar este trabajo de sistematización de experiencias vividas por las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos, que además incorporan propuestas en torno a la implementación del modelo de gestión de los recursos naturales como man- da nuestra reciente Constitución Política del Estado.

Por lo tanto, dejamos en manos de los lectores este documento para el aná- lisis y la refl exión, como una forma de compartir, desde este espacio, elementos para el debate en diversos escenarios en donde se puedan establecer estrategias para el efectivo cumplimiento de estos derechos.

Leonardo Tamburini Director Ejecutivo Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social

Introducción

El ejercicio pleno de los derechos constitucionalmente reconocidos desde el 2009 y las posibilidades de un Estado que, aún en transformación y en giro por adecuar su condición a lo plural, debe adecuarse estructuralmente para establecer, en su seno, aquellos nichos en que la pluralidad incida e instale sus propias instituciones. Dentro de ese marco se comprende que la diversidad mantiene una refe- rencia directa hacia aquellos sectores que apuntalan de manera inherente a la transformación del Estado para que este sea representativo de los intereses par- ticulares y nacionales y, es por ello que hasta ahora, han existido dos puntales de importancia, al menos para los pueblos indígenas originarios y campesinos: las autonomías indígenas y los recursos naturales, como medio de gestión e ins- titucionalidad del propio territorio. La Constitución Política del Estado en su nivel de estructura y organización territorial nos demuestra cómo el ámbito de las autonomías indígenas se solapa en su totalidad al de los recursos naturales, habiéndose constitucionalizado por un lado la participación, el desarrollo y la ejecución de la consulta previa, libre e informada relativa a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas (a esta se la puede considerar antes de iniciarse una actividad concreta) y administrativas que los afecten, como competencia exclusiva; y, como competencia concurren- te, el control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras que se desarrollen en su jurisdicción. Un segundo elemento constitucional es el expresado por el nuevo modelo de gestión de los recursos naturales, el cual traza las líneas de acción que debe tener el Estado para el ejercicio de la soberanía de estos recursos tanto en su extracción, su industrialización y sobre todo su uso y aprovechamiento dentro de la fi gura de ganancias y benefi cios que han de reportarse a la población boli- viana. En este elemento, se reconoce una participación prioritaria a las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos y sus territorios en donde cons- tantemente se están explotando recursos naturales, en este caso no renovables. Sectorialmente, se tiene en cuenta que la ley de hidrocarburos vigente desde el 2005 mantenga en lo relacionado a la política de hidrocarburos una relación estrecha entre todo el anterior reconocimiento de derechos que se hace a los pueblos indígenas y comunidades campesinas, a la población boliviana en ge- neral, y las leyes medioambientales. De manera general, ese es el marco jurídico bajo el que se ampara la pre- sente publicación y de donde pretende partir, pero de ninguna manera intenta quedarse ahí, porque como ya es conocido, dentro de todo el marco jurídico se ha establecido el principal problema de cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada, que mantiene aún en su espíritu, y pese a diversas tendencias, a que las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos puedan expresar su consentimiento en cuanto al desarrollo de toda acción del Estado, especialmente en lo referente al desarrollo y destino de los recursos naturales donde confl uyen a más de un derecho. Pero el manejar bajo abstracción el marco jurídico que iría en relación a los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos, se hace a fuerza de, como ha sido la propia experiencia de estos pueblos, procesos so- ciales que han afi rmado sus reivindicaciones. Sin embargo, la historia reciente también se ha caracterizado en mucho por la capacidad de sus propuestas e incidencia frente al Estado. Por lo tanto, tras la revisión de la concepción del marco jurídico que pueda hacerse, se ha requerido de una construcción válida y legítima de procesos políticos y orgánicos que representan sus intereses, ne- cesidades y demandas, propias de este proceso de cambio que atraviesa el país. Es por ello que, dentro del primer capítulo del libro se intenta bajo una ruta, expresar lo que se ha comprendido como un procedimiento de consulta. Sin embargo, esta ruta sobre el procedimiento de consulta, además de tener una intencionalidad política, pues signifi ca que demuestra la voluntad política de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos por incorporar los principios no solo legales, sino todo lo inherente a su visión y contexto, justo en un marco contextual que en el tratamiento de las leyes ha adquirido un matiz diametralmente opuesto, plantea la generación de las alianzas, casi como ha sido en tiempos de la asamblea constituyente, para defender los procesos que se efectúen desde sus propios territorios. El segundo, tercer y cuarto capítulo de la publicación presentan la sistema- tización de aquellas experiencias que habrían sido el cuerpo y la carne para la construcción de la ruta de consulta. Por ejemplo, hasta el momento el Ministerio de Hidrocarburos y Energía indica que en el territorio boliviano han existido al- rededor de 16 procesos sobre el tema, sin embargo éstos, además de numerosos, presentan cada uno una riqueza única en tanto la posibilidad de poder profun- dizar en la verdad y dimensionalidad que signifi ca llegar al consentimiento de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos. Justamente este capítulo se transforma por su riqueza descriptiva en una am- pliación de componentes justifi cativos para el establecimiento del derecho a la consulta. Si bien, el trabajo que se presenta a continuación no abarca todos los aspectos y particularidades sociales, culturales, políticas y económicas de la di- versidad indígena originaria y campesina del país, ha adquirido como principal criterio los matices de tres tipos de consultas en los que el común denominador es la acción de los actores involucrados y por ello, también se han transformado en confl ictos socioambientales. Por lo tanto el presente trabajo se sitúa no como punto de inicio, sino como una continuidad en este recorrido y que en sus conclusiones, aún inconclusas por sus propias implicancias, pretende que el debate se enfoque ante la diversi- dad de posturas que existen sobre el derecho a la consulta previa, libre e infor- mada, en los momentos, componentes y principios constitutivos para aplicarla. Para quienes hemos logrado participar en los escenarios en los que las or- ganizaciones indígenas originarias y campesinas han logrado expresar esas de- mandas y concretarlas con su participación y adecuar el ritmo de trabajo hacia las expectativas de construir agendas, articular con diversos actores, generar propuestas y realizar las sistematizaciones de los casos hasta la publicación de este documento, nos ha llamado la atención cómo a pesar de las diversida- des geográfi cas, contextuales, culturales, políticas y sociales se iban mostrando, como evidencias, aquellos componentes que aglutinamos aquí. Al fi nalizar este trabajo, las conclusiones bien pueden ser útiles para iniciar un proceso de identifi cación comparativa, para aquellas organizaciones indíge- nas originarias y campesinas que pretendan realizar procesos de consulta o para quienes pretendan apoyar a realizarlas en menor medida esto es un manual de referencia para llevar adelante procesos que tienen alta complejidad como la experiencia nos lo ha demostrado; sin embargo lo que se quiere es lograr esta- blecer al menos los aspectos sustantivos y de procedimiento sobre la consulta previa en el país, tener en cuenta lo aprendido por otras organizaciones indíge- nas y fi nalmente colocar una ruta propuesta que sea adaptada a las necesidades e intereses de quienes están en esta tarea. En su estructura, el libro, puede ser tomado de manera íntegra capitulo por capítulo, sin embargo también puede ser representada con una lectura más focalizada, dependiendo del grado de información previa que ya posea quien tenga este libro en sus manos, pues la exposición de los casos mantienen in- dependencia uno del otro, ello por razones obvias y que ya hemos expuesto en esta introducción, por eso mismo el capítulo de conclusiones tiene la intención de resaltar aspectos comunes pero enfáticos de todos los casos a la vez y de las lecciones aprendidas en cada uno de ellos. De esta manera ofrecemos también al lector el impulso de continuar en la profundización de esta temática a la luz de otros procesos de consulta, que es- peramos, puedan considerar la utilidad de este material. 

CAPÍTULO 1 Reconocimiento, protección y exigencia del derecho a la consulta y participación de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos en Bolivia

Foto: CEJIS Regional La Paz

derechos, en la realidad, dentro de los territorios de los pueblos indígenas, las derechos, enla realidad,dentrodelosterritorios delospueblosindígenas, las DINA SAM,muestran quesibiensehaavanzado enelreconocimiento deestos ración sísmicadentrodesu territorio porpartedelaempresaYPFBPETROAN- hidrometalurgico deCorocoro; odelpuebloMoseténporeldesarrollodelaexplo- visto vulneradosuderecho a laconsultapreviaraízdeldesarrolloproyecto en tierrasaltasconelConsejo deAyllus y MarkasdelQullasuyu(CONAMAQ). bajas, comolaConfederacióndePueblosIndígenas Bolivia(CIDOB),como la consultaprevia,libre,informada,obligatoriaydebuena fe,tantodetierras genas originariasycampesinasalEstadoporelnocumplimiento delderechoa de defensaderechoshumanosplasmadosenlosinstrumentos internacionales. para posibilitarelcumplimientodelosmandatosconstitucionales ydelosalcances a exigirsucumplimiento,interpelandoalEstadoporla faltadevoluntadpolítica indígenas originariosycampesinos,atravésdesusorganizaciones representativas, autodeterminación delasnacionesypueblos. mentación consisteenelejercicio,conjunto,delosderechosquehacenala de exigirlealEstadosureconocimientoformal,puestoqueefectivaimple- obligatoria, debuenafeyconcertada.Avanzar ensuplenoejerciciovamásallá ter obligatorioymedianteprocedimientosapropiados,demaneraprevia,libre, y campesinos,mismoquedebeefectuarsebajolatuteladelEstado,concarác- cho alaconsultayparticipaciónlasnacionespueblosindígenasoriginarios orgánicas ylagestiónsocioambiental. la profundizacióndesugestiónterritorial,elempoderamientosusestructuras de supreexistencia,identidadculturalydominioancestralsobresusterritorios, estableciendo premisasdeautogobiernoensufuncionamientoorgánico,apartir colectivos ydelasinstitucionesdemocráticasparasuefectividad.Segundo, tucional delEstadoPlurinacional,bajoelresguardoyejerciciodelosderechos reivindicaciones históricasenlanuevanormativanacionalyeldiseñoinsti- la implementacióndelaspolíticaspúblicas,loqueimplicainclusiónsus Primero, lograndoparticipardemaneraactivaeneldesarrollolegislativoy Estado (CPE),sepresentaenelmarcodedesarrollardosescenariosconexos. y campesinos,luegodelapromulgaciónnuevaConstituciónPolíticadel colectivos Contexto delejercicio delosderechos Casos como el del Jach’a Suyu Pakajaqi, en el que una nación originaria ha Casos comoeldelJach’aSuyu Pakajaqi,enelqueunanaciónoriginariaha Esto serefl ejaenlaexigenciaquehanpresentadolasorganizacionesindí- La rutaparaelejerciciodeestosderechoshallevadoalas nacionesypueblos Como vemos,paratodoestoesfundamentalelimperativoderealizardere- El procesopolíticoquevivenlasnacionesypueblosindígenasoriginarios 15

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 16 dos acaboen esteúltimoperiodo,quemuestran eltediosocamino parallegar y procedimientospropios,sus estructurasorgánicasysupropiaterritorialidad. autodeterminación decada nación opueblo,apartirdelejerciciodesusnormas una propuestadeguíaparael desarrollodelosprocesosconsulta,basadaenla territorio, sumedioambiente ysusrecursosnaturales;atalefecto,sepresenta de unprocesoconsultay participación,desdeloscualespuedandefendersu argumentos ymecanismosquepuedenserasumidosdentro delasmetodologías vas enelpaís,ofreciendoanacionesypueblosindígenas originariosycampesinos concretas desuefectivizaciónyoperatividadenelplano delasindustriasextracti- normativa anivelinternacionalquereconoceestederecho ydelasexperiencias en elámbitonacionalydesdelasorganizaciones,presentando unresumendela puesta enmarchadelaspolíticaspúblicasdentrodelEstado. para ladefi nicióndelderechodeparticipaciónpolítica colectivaeneldiseñoy yectos deinfraestructura,carreteras,hidroeléctricasy otros,sinotambiénsirva sos naturales,minerales,hidrocarburíferosomaderables oeldesarrollodepro- la consultaseadesarrollada,nosolocuandosepreveaexplotaciónderecur- permite avanzarenlaconstruccióndelEstadoPlurinacional,permitiendoque Estado ysusoperadoresgubernamentalescomounelementoarticuladorque carácter constructivoypropositivoenlaformacióndeestenuevoEstado. dos asucultura,desarrolloyautodeterminación,elementosquedemuestranel responsables dedesarrollarestosprocesos,aestablecerlosmecanismosapropia- en elmarcodesuautodeterminaciónyobligóalEstado,mediantelasinstancias Pueblo Guaraní(APG).Dichaorganizacióndefi Charagua Norte,mismaqueformapartedelaestructuraAsambleadel previa es,endefi do reconocimientoamplioylaefectivaimplementacióndelderechoaconsulta naciones ypueblosindígenasoriginarioscampesinos.Sinduda,haberalcanza- tucionales ydelostratadosinternacionalessobrederechoshumanoslas ruta alEstadoparadesarrollarunprocesoenelmarcodelospreceptosconsti- a laconsultapreviapartirdesupropiaexperienciayconocimiento,marcó de unprocesocolectivorefl constitucional quediopasoalnuevoEstadoPlurinacional. la CPE,yqueformanpartedelasaccionesdesvirtúanelcontenidodeltexto dimientos propiosydelaterritorialidadcadaunaestasnacionespueblos. posición ydesconocimientodelasestructurasorgánicas,normasproce- empresas, yaseanextranjerasonacionales,mantienenunarelacióndesobre- Asimismo, se presentan trescasosconcretos deprocesosconsulta lleva- La presentepublicacióntrataderefl De estaforma,elejerciciodeestederechodebeserentendidoporpartedel En otroextremo,seencuentraelcasodelaTCOCharaguaNorte,queluego Estos doscasospuedenserclaramenteasumidoscomoprocesoscontrariosa nitiva, méritodelaCapitanía ydelaorganizaciónindígena exión sobrelaaplicaciónyelejerciciodelderecho ejar elreconocimientode este derecho nió eldesarrollodeesteproceso de ladiscusiónTiquipaya, porcitarsoloalgunas. ley dehidrocarburos,lamineríayMadreTierra, estaúltimafruto estructural paralaconstruccióndelasleyescomoleyconsultamarco, Al mismotiempo,sedeberáconsideraralaconsultacomoelementocentraly drocarburífera, minera,forestal,ambientalylafuturaleymarcodeconsulta. contar conleccionesaprendidasparaserincluidasenlanuevalegislaciónhi- los aciertosyerroresporpartedelEstadolasorganizaciones,deestemodo atención eldesarrollodecadaunolosprocesos,identifi candoyasumiendo derecho antesydespuésdedesencadenarseconfl ictossocioambientales. en laformaqueestasúltimashanasumidodefensayexigenciadeeste Estado, empresaylascomunidadessusceptiblesdeserafectadas,sobretodo al ejerciciodeestederecho.Estoscasosmuestranlarelaciónexistenteentre . Reconocimientodelosderechos indígenas 1. Dentro deesteprocesodesarrollolegislativo,esnecesarioanalizarcon nacional delTrabajo (OIT)enGinebra 1989ylaDeclaraciónde las en la76ava.reunióndeConferencia GeneraldelaOrganizaciónInter- al Convenio169delaOrganización InternacionaldelTrabajo, aprobado institucionales delsistemade laONU(Stavenhagen,1997). ampliamente desarrolladaen diversosinstrumentoslegalesymecanismos de lospueblosalalibredeterminación. Cadaunadeestasáreashasido universales eindividuales;b)laprotecciónalasminorías; yc)elderecho los derechoshumanosdelsistemainternacional:a) derechos humanos enhagen, 1995). interno ydomésticoquelosEstadospuedenmanejara suantojo”(Stav- “como sujetosdederechointernacionalynosolamente comounasunto manos de1948,instrumentoenelquesedestacaalos pueblos indígenas tiene comoantecedentealaDeclaraciónUniversalde losDerechosHu- cuestiones indígenas,elderechointernacionaldelos pueblos indígenas internacionales (Anaya,1996). de laOrganizaciónEstadosAmericanos(OEA)yotrasinstituciones de interésenelmarcolaOrganizaciónlasNacionesUnidas(ONU), trabajo activoenelámbitointernacional,sehantrasformadosujetos a nivel internacional Entre estosmecanismos,se tienecomoinstrumentosfundamentales Son treslasfuentesdelderechodelospueblosindígenas enelmarcode Según RodolfoStavenhagen,exRelatorEspecialde la ONUsobre Los pueblosopoblacionesindígenas,comoresultadodesupropio 17

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 18 . Declaración deRíosobreelMedioAmbiente yelDesarrollo,ConferenciadelasNaciones UnidassobreelMedioAmbien- 3. Convención sobrelosDerechosdelNiño delasNacionesUnidas,2septiembre 1990. 2. LaComisión InteramericanadeDerechosHumanoslaOEA(CIDH),luegoserautorizada en1989porla 1. te yelDesarrollo.Río de Janeiro,13junio1992. lado delosrepresentantesEstados. Consejo PermanentedelaOEA,enelcual participaronactivamenterepresentantesdelospueblosindígenasal sido consideradoporungrupodetrabajo creadoespecialmenteparaellodesdeelComitéJurídicoyPolíticodel Proyecto deDeclaraciónAmericanasobre losDerechosdePueblosIndígenas.EsteproyectoDeclaraciónha Asamblea Generalparadesarrollarun «instrumento jurídico»sobrelosgruposindígenas,adoptóen1996un Art. 30que: ratifi cadoporcasilatotalidaddelosEstadosdelmundo,señalaensu indígenas sepuedemencionara: sus comunidades.EnestesentidoestálaDeclaración deRío bién incluyenprevisionessobrelosderechosdepueblos indígenasy rencia deNacionesUnidassobreelMedioAmbiente de 1992,quetam- y lainiciativadeOEAparadesarrollarsupropiadeclaración ción delasNacionesUnidassobrelosDerechosPueblosIndígenas cionales, entrelasqueseincluyenelConvenio169delaOIT, laDeclara- das delosaños80y90produjoiniciativasenotrasinstitucionesinterna- ciones (Anaya,1996). las mismasseanadoptadasporlosórganosprincipalesdeestasinstitu- o instrumentoslegalessobrelosderechosdepueblosindígenasyque llando enelmarcodelaONUyOEAparaelaborardeclaraciones destacar losesfuerzosquesehanllevadoacaboyvienendesarro- cuerpo normativointernacionalsobrepueblosindígenas.Esnecesario sobre losDerechosdePueblosIndígenas,formanparteunextenso pueblos indígenas. 2007. Estosdosinstrumentossonvinculantessobrelosderechosde mediante ResolucióndelaAsambleaGeneralel13septiembre Naciones UnidassobrelosDerechosdePueblosIndígenas,aprobada La ConvenciónsobrelosDerechosdelNiño,untratadointernacional Entre otrosinstrumentosdeprotecciónlosderechospueblos Asimismo, encontramosalosinstrumentosadoptados enlaConfe- La atencióndelaONUsobrecuestionesindígenasdurantelasdéca- El Convenio169delaOITyDeclaraciónlasNacionesUnidas emplear supropioidioma» su propiavidacultural,aprofesarypracticarreligión, oa rresponde, encomúnconlosdemásmiembrosdesugrupo,a tener tenezca atalesminoríasoqueseaindígena,elderecho le co- ticas opersonasdeorigenindígena,nosenegará,aunniñoque per- «En losEstadosenqueexistanminoríasétnicas,religiosasolingüís- 2 . 3 , yenmás 1 . 8. Resolución sobre las Medidas exigibles internacionalmente para proporcionar protección efectiva a los pueblos indígenas. ResoluciónsobrelasMedidas exigibles internacionalmenteparaproporcionar protecciónefectivaalospueblos indígenas. 8. Resoluciónsobre laSituacióndelosIndios,Parlamento Europeo1989,reimpresaenExamende losAcontecimientosRela- 7. ConvenioSobrelaDiversidadBiológica. UNCED, 5dejunio1992.ElConvenioeselprimeracuerdoglobalcabalpara abor- 6. ElCapítulo26delPrograma21,seencuentraredactadoentérminosnovinculantes;sinembargo,llevaadelantelos 5. Programa21,ConferenciadelasNacionesUnidassobreelMedioAmbienteyDesarrollo.RíoJaneiro,13junio 4. Parlamento Europeo,9 defebrero1994. tivos alaPromocióny ProteccióndelosDerechosHumanosylas Libertades Fundamentalesdelaspoblaciones indígenas. sanas, sonlabasedeestaasociación. cooperación científi caytecnológica,accesoalos recursosgenéticosylatransferenciadetecnologíasambientalmente sobre MedioAmbienteyDesarrollo-promueve constantementelaasociaciónentrepaíses.Susdisposicionessobre proceso dedesarrollo.Paraalcanzarsusobjetivos, elConvenio-deconformidadconespíritulaDeclaraciónRío que laconservacióndediversidadbiológica es“unapreocupacióncomúndelahumanidad”,yunaparteintegraldel dar todoslosaspectosdeladiversidadbiológica: recursosgenéticos,especiesyecosistemas,elprimeroenreconocer derechos delospueblosindígenas. preceptos normativosconcernientesalospueblosindígenas,loquecontribuyólacristalización delconsensosobrelos 1992. Biológica conocido comoAgenda21 detalle, elProgramayDeclaraciónPolíticasobreMedioAmbiente, das específi casenprotección desusderechos necesidad deconsultarconlosgruposindígenasparadesarrollarmedi- gobiernos queaseguraranlosderechossobrelastierrasindígenasyla ciones alasqueseenfrentabanlospueblosindígenasyreclamó «la situacióndelosindios»,expresósupreocupaciónsobrelascondi- similar, preceptossobrelosderechosdepueblosindígenas. ferencia MundialenContradelRacismode2001,incluyen,modo 1995, laCuartaConferenciaMundialsobreMujeresde1995yCon- ción yDesarrollode1994,laCumbreMundialsobreSocial Derechos Humanosde1993,laConferenciaInternacionalsobrePobla- vocadas porlasNacionesUnidas,comolaConferenciaMundialsobre propiedad intelectual.Lasresolucionesdeconferenciasposteriorescon- lación conlaconservación,eldesarrollosostenibleylosregímenesde amplias sobreambientalismoglobalydesarrollosostenible de lospueblosindígenaseintentanincorporarlosdentroagendasmás genas eneldesarrollodelacooperaciónComunidad ysusEstados emitió en1998un«DocumentodeTrabajo deapoyoalospueblosindí- eligiendo susinstituciones,suestatuspolíticoyelde territorio». los pueblosindígenastienenel«derechoadeterminarsupropiodestino tiva protecciónalospueblosindígenas» sobre las«medidasexigiblesinternacionalmenteparaproporcionarefec- y otrascuestiones,elParlamentoEuropeoadoptóotraresoluciónen1994 En lamismalínea,elArt.8inciso(j)delConveniosobreDiversidad Por otraparte,elParlamentoEuropeoensuresoluciónde1989,sobre La ComisióndelaUniónEuropea,apartirsuórgano ejecutivo, 6 afi rmaelvalordelconocimientotradicional indígenaenre- 4 , quereiteranpreceptossobrelosderechos 8 , dicharesoluciónseñalaque 7 . Procediendosobreéstas 5 . 19

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 20 4 Davis S.&PartridgeW. citado porJamesAnaya,“PromotingtheDevelopment ofIndigenousPeopleinLatin 14. CartaDemocrática Interamericana,11deseptiembre de2001.Lima,Perú. 13. DeclaraciónyProgramadeAcciónViena.ConferenciaMundial deDerechosHumanos,14a25junio1993. 12. DocumentodeHelsinki,ElDesafíoCambio,10julio1992, párrafo6(29).ReimpresoenDocumentosOfi ciales 11. ResoluciónsobrelaProtecciónEspecialdelasPoblacionesIndígenas, CIDH.OEA,28dediciembre1972. 10. Documentodetrabajo delaComisiónUniónEuropeasobreelapoyoalospueblosindígenascooperación 9. America”, Financeand Development,1996.Pág.42. de laAsambleaGenerallasNacionesUnidas, 47períododesesiones,pág.65. pueblos indígenasenelmarcodelacooperación aldesarrollodelaComunidadylosEstadosmiembros al desarrollodelaComunidadylosEstados miembros.ResolucióndelConsejode30noviembre1998sobrelos llados, dondevivenlamayorpartedelospueblosindígenasdelmundo fi nanciacióndelosproyectosdesarrolloenpaísesmenosdesarro- política enatenciónalpapelomnipresentequeelBancodesempeñala banca internacional,en1991elBancoMundialadoptóuncambiode pueblos indígenasdentrodelsistemadeNacionesUnidas Derechos Humanosurgenaunamayoratenciónsobrelosasuntosde na adoptadoen1993porlaConferenciadeNacionesUnidassobrelos en elejerciciodesusderechos» necientes apoblacionesindígenaspuedentenerespecialesdifi cultades ropa (OSCE),incluyóladisposición«observandoquelaspersonasperte- adoptado porlaOrganizaciónparaSeguridadyCooperaciónenEu- fortalecimiento delademocracia vincula lapromocióndelosderechospueblosindígenasconel pueblos indígenas terna delaUniónEuropeacontalesconceptossobrelosderechos miembros», vinculandoexplícitamentelosprogramasdecooperaciónex- compromiso delosEstados» protección especialdelaspoblacionesindígenasconstituyeunsagrado có pautasdediscriminaciónlospueblosindígenas,declaróque«la Banco haciamayoresaccionesprogramáticasrelativas apueblosindíge- de expertos,quecontribuyóareconfi gurarlasactitudesdentrodelpropio adoptó laDirectivaOperacional4.20trasunperiodode estudioporparte tradicionalmente ocupadasporlospueblosindígenas. El BancoMundial muchos proyectosdedesarrolloindustrialquehantenido lugarenáreas te alospueblosindígenas,sinotambiénenefectos perjudicialesde ciales benefi ciosdelosprogramasdesarrollodirigidosespecífi camen- les sobrelospueblosindígenas,sehaconcentradono soloenlospoten- La mayorpartedeladiscusión,dentrolasinstituciones internaciona- En elmarcodelaspolíticaslosorganismosmultilateralesyla Igualmente, partesdelaDeclaraciónyelProgramaAcciónVie- El DocumentodeHelsinki1992—DesafíodelCambio—, Finalmente, laCartaDemocráticaInteramericanadeOEA2001, Al mismotiempo,laresoluciónde1972CIDHqueidentifi - 9 . 10 . 11 13 . . 12 . 14 . Exploración dehidrocarburos enelBloque Lliquimuni Fase II InformedelMinisterio deHidrocarburosyEnergía, Foto: 21

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 22 ral queidentifi catalesimplicaciones. EnsuRecomendación Generalso- forman partedelaConvención, haadoptadounaRecomendaciónGene- que establecelasmedidas a implementarporpartedelosEstadosque favor delospueblosindígenas. nacionales dederechoshumanos, presentaimplicacionesparticularesa dicha Convención,yqueprevaleceentodoslosotrosinstrumentos inter- nas. Sinembargo,elprincipiodenodiscriminaciónque seestableceen humanos, nomencionaespecífi camentelosgruposoindividuosindíge- mas deDiscriminaciónRacial,aligualqueotrostratados sobrederechos de usolatierraolasprácticaslingüísticasyreligiosas. incluyen tantolasinstitucionespolíticasyeconómicas, comolasnormas nas comoculturasdiferenciadas,entendiendoquedentro delaculturase incluía enéltodoslosaspectosdelasupervivencia losgruposindíge- a lospueblosindígenasenparticular, ylointerpretódetalformaque sición paraestablecerobligacionespositivaslosEstadosenrelación profesar ypracticarsupropiareligiónaemplearpropioidioma». con losdemásmiembrosdesugrupo,atenerpropiavidacultural, pertenezcan adichasminoríaselderechoquelescorresponde,encomún norías étnicas,religiosasolingüísticas,nosenegaráalaspersonasque de lospueblosindígenas. frecuencia, enelArt.27delPactoparapronunciarsesobrelosderechos de losPueblosIndígenaslaONU,avezsehaapoyado,conmás autodeterminación, segúnelproyectodeDeclaraciónsobrelosDerechos la cuestiónenlasdiscusionessobredisposicióncorrespondientea Pacto seaplicaalospueblosindígenasdemaneraenquehaprevalecido de lospueblosindígenas.EsteComitéhainterpretadoqueelArt.1del ciado, enreiteradasoportunidades,afavordesuaplicaciónbenefi cio de supervisióndelPactoDerechosCivilesyPolíticos,sehapronun- Económicos, SocialesyCulturales. de DerechosCivilesyPolíticosdelPactoInternacional de todoslospueblos,talcomoestableceelArt.1delPactoInternacional dígenas, elderechoalaautodeterminaciónseafi rmacomounderecho dencias contemporáneassobrelaconcepcióndederechos(Anaya2006). nas afectadosporprogramasfi nanciados,accionesquerefl ejaronlasten- El ComitéparalaEliminación delaDiscriminaciónRacial(CERD), La ConvenciónInternacionalsobrelaEliminaciónde todaslasFor- Sobre elcomentariogeneraldelArt.27,Comitéutilizóestadispo- El Art.27delPactoafi rmaque«enlosEstadosenexistanmi- El ComitédeDerechosHumanoslaONU,encargadolabores En elsistemadelasNacionesUnidas,conrelaciónalospueblosin- 7 Declaración UniversaldelosDerechosHumanos, 10dediciembre1948. 17. Declaración AmericanasobrelosDerechos yDeberesdelHombre,adoptadaporlanovena ConferenciaInterna- 16. CERD,Recomendación GeneralXXIII(51)relativaalosPueblosIndígenasadoptadaporelComité ensusesión 15. Reconocimientodelderecho alaconsulta 2. cional delosEstados Americanos,30demarzo-2mayo 1948. 1235, 18deagosto1997. formas devidalosindígenas. Estosprocesoshangeneradomúltiples turísticos, urbanos,portuarios) quearrasanconelmedioambienteylas hidroeléctricas, madereras) oporproyectosdedesarrollo(industriales, vidades casiincontrolablesdeempresasextractivas(petroleras, mineras, la actualidadmuchosdeestosterritoriosestánamenazados porlasacti- que nosiemprelalegislaciónrespectivaesrespetada en lapráctica.En blos indígenashanconseguidoendécadasrecientesalgunos logros,aun- con losrecursosnaturalesqueéstaslesproporcionan pecial uniónconsustierrastradicionalesyunadependenciamuyfuerte ambiente naturaldeaquellospueblosindígenasquemantienenunaes- requisito paraquelosEstadosadoptenmedidasasegurarelmedio ción Americana,queafi rmaampliamenteelderechoalavida,comoun chos HumanosdelaOEA(CIDH)hainterpretadoelArt.4Conven- Derechos yDeberesdelHombre.LaComisiónInteramericanadeDere- sobre losDerechosHumanosydelaDeclaraciónAmericana de losderechoshumanos,sobrelabaseConvenciónAmericana mados porlasinstitucionesdelsistemainteramericanoparalaprotección la DeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos ce enotrosinstrumentossobrederechoshumanos,yqueestáincluido XXIII delaDeclaraciónAmericana.Underechoquetambiénserecono- de susterritorios,establecidoenelArt.21laConvencióny tierras ysusrecursosnaturalesseencuentraenelderechoalapropiedad tradicionales detenenciatierras especiales queprotejanlospatronesculturalesindígenasylasformas por lotanto,haceunallamadaalosEstadosparaqueadoptenmedidas grupos, deldisfrutedesuspropiedadesyformasvidadistintasy, vulnerables alospatronesdeladiscriminaciónqueleshaprivado,como bre PueblosIndígenas,elCERDidentifi caalospueblosindígenascomo previa anivel internacional En suluchaporelreconocimientojurídicodesusterritorios, lospue- Los derechosdelospueblosindígenasdelmismomodo,hansidoafi r- Un apoyomásdirectoalosderechosdepueblosindígenassus 15 . 17 . 16 . 23

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 24 . EncasodequepertenezcaalEstadolapropiedad delosminerales 2. Losderechosdelospueblosinteresadosenrecursosnaturales 1. LasconsultasllevadasacaboenaplicacióndeesteConvenio 2. Consultaralospueblosinteresados,medianteprocedimientos a) AlaplicarlasdisposicionesdelpresenteConvenio,losgobiernos 1. los pueblosindígenas,elConvenioestablece: pueblos indígenas amantener, desarrollarytransmitira futuras genera- Estos sonalgunosartículosdereferencia: previa, derechoreconocidoporprimeravezenelConvenio169delaOIT. indígenas, sehaasumidoatravésdeladefensaalderechoconsulta tivas ycontraaquellosproyectosdedesarrolloqueafectanalospueblos testas, marchasyconcentraciones(Stavenhagen,1996). en lostribunalesasícomoescenariosinternacionales,yotrospro- confl ictossociales,legalesypolíticos,algunos de loscualesseventilan En loreferidoalaproteccióndelosterritoriosyelmedioambiente El principiode laconsultabuscafortalecer ladeterminacióndelos La proteccióndelosterritoriosindígenascontralasempresasextrac- Artículo 15 Artículo 6 daño quepuedansufrircomoresultado deesasactividades. actividades, ypercibirunaindemnización equitativaporcualquier cipar siemprequeseaposibleen losbenefi ciosquereportentales existentes ensustierras.Lospueblos interesadosdeberánparti- cualquier programadeprospecciónoexplotaciónlosrecursos rían perjudicadosyenquémedida,antesdeemprenderoautorizar teresados, afi ndedeterminarsilosinteresesesospueblosse- o mantenerprocedimientosconmirasaconsultarlospueblosin- cursos existentesenlastierras,losgobiernosdeberánestablecer o delosrecursosdelsubsuelo,tengaderechossobreotrosre- la utilización,administraciónyconservacióndedichosrecursos. derechos comprendenelderechodeesospueblosaparticiparen existentes ensustierrasdeberánprotegerseespecialmente.Estos consentimiento acercadelasmedidaspropuestas. circunstancias, conlafi nalidaddellegaraunacuerdoolograrel deberán efectuarsedebuenafeyunamaneraapropiadaalas deberán: administrativas susceptiblesdeafectarlesdirectamente; sentativas, cadavezquesepreveanmedidaslegislativaso apropiados yenparticularatravésdesusinstitucionesrepre- 9 Clavero, B.ConsultayConsentimientoPreviolibre eInformadoalaluzdelDerechoInternacional delosderechos 19. Swepston, L.yTomei, M.“LosPueblosIndígenasyTribales”. Una GuíaaLaAplicacióndelConvenio169.Ofi cina 18. Humanos. 2010. Internacional delTrabajo. Ginebra, julio1996. namiento delosdiferentes poderes delEstado” administrativo yesoexigecambios enlasnormasqueregulanelfuncio- por talrazón,unanuevaetapa enelprocesodeformaciónlaleyoacto ción enconsultasparaestudiosdeimpactoambiental, etc.).Introduce, ciudadanos indígenaspuedantenerderechocomo (participa- y colectivos.Setratadeunaconsultaindependiente otrasalosque puedan afectarasuspersonas,bienesoderechos individuales cho alaparticipacióndelospueblosindígenasentodos losasuntosque de desarrollo,entreotros”. al territorioylosrecursoselderechoadecidirsuspropias prioridades cho aconservarlaspropiasinstituciones,usosycostumbres, elderecho vinculada conelderechoalaidentidadyintegridad cultural,eldere- especiales queatañensoloalospueblosindígenasytribalesyaestá los Estadosacelebrarconsultasconestospueblosenfunciónderazones “la consultapreviaesunderechodelospueblosindígenasqueobligaa dígenas ytribalesalaautodeterminación” ternacional quepuededefi niroestablecerelderechodelospueblosin- Convenio 169queseaincompatibleconcualquierinstrumentolegalin- determinación delospueblos(Gómez,2006). plantear queunaconsultabienllevadaenloshechospermitiríalalibre to altema/materiadelamisma;sinembargo,enbuenánimosellegóa deslindaba deladecisión,queensucasotomanlosgobiernosrespec- la consultapreviadesdesudiscusiónyaprobación,fueevidentequese de empresasforestalesyganaderasqueprovocandeforestación,entreotras. oleoductos ygasoductos,laconstruccióndehidroeléctricas,presencia exploración yexplotacióndehidrocarburosminerales,laconstrucción se encuentranlospueblosindígenas,talescomo:eldesarrollodeproyectos se realizanproyectosqueafectanelhábitatymedioambienteen a esteprincipio,esyparticularmenteimportanteyaquefrecuentemente (Gómez, 2006). pios patronesculturales,susinstitucionessocialesysistemaslegales ciones susterritoriosancestralesysuidentidad,deacuerdoconpro- “La consultapreviaesunprocesoprevistoparahacerefectivo eldere- En lamismalínea,BartoloméClavero,citandoaGuerra,señalaque Hay quedestacarentonces“nohayningunadisposiciónenel Si bienunodelossignospositivosdelConvenio169laOIT, esque El procedimientoparaaplicarlaconsultaresultavitaldarsentido 18 . 19 . 25

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 26

0 OIT. Convenionúmero169sobrePueblosIndígenas yTribales. “Unmanual”,2003.Págs. 15-18. 20.

d) El accesoalainformaciónoelcarácterinformado d) se siempreconjuntamente ción, sonprincipiosfundamentalesdelConvenioquedebencontemplar- tal delConvenio169queestableceque,tantolaconsultayparticipa- participación políticadelospueblosindígenas,otroprincipiofundamen- a) El Consentimiento miento delassiguientescaracterísticas: de laOIT, sefusionanenunelementoesencialladiscusión entre pue- b) El carácter Libre c) El carácterPrevio c) La consultasetienequehacersiempreenrelaciónconelderechode dígenas originariosparalatomadedecisiones. que hayansidoelegidosyreconocidosporlasnacionespueblosin- ción plenadelíderes,representantesy/oinstitucionesresponsables la tomadedecisiones.Estosacuerdosdebencontarconparticipa- tradicionales dedeliberación,resultaunelementoinexcusablepara rales, socialesypolíticasdecadanaciónpueblo,susprocesos claro yconvincenteenfuncióndelasestructuraseconómicas,cultu- El ponerenprácticalaconsultapreviatienecomobaseelcumpli- Estas característicasmencionadas, desprendidasdelConvenio169 librada acercadelosriesgos ybenefi ciospotenciales. sos adecuadosparapoderconsiderar lainformaciónimparcialyequi- y losposeedoresdeconocimientos tradicionales,contiempoyrecur- los guíasespirituales,practicantesdelaeconomía subsistencia de vista,incluyendolasaportacioneslosancianos tradicionales, nes ypueblosindígenas,enélserefl ejantodaslasopiniones ypuntos tener elproceso,debeserconsideradocomorelevante para lasnacio- por eldesarrollodelaactividad,obraoproyectoextractivo. alcanzado conlasatisfaccióndenaciónypuebloindígena afectado de queesteprocesohayaconcluidoporcompletoyelacuerdo sehaya procedimientos propios.Ningúnplanoproyectopodrá comenzar antes que cadaunadelascomunidadesrequieranacuerdo asusnormasy presión algunasobrelimitacionestemporales,enrespetoalostiempos mas tradicionalesantesdequeseinicieelproyecto.Nodeberáexistir incluyendo, enloscasosqueseanecesario,latraducciónaidio- la recopilacióndeinformaciónyparaelejerciciodelplenodebate, sobornos, amenazasy/orepresalias. persona ogrupodepersonas,comopodríanserincentivosmonetarios, la ausenciadecoacciónypresionesexterioresrealizadassobreuna quedebetenerlaconsulta,asumiendoestocomo , asumidocomolamanifestacióndeunacuerdo implicalanecesidaddeltiemposufi 20 . ciente para ciente quedebe

en lossiguientesartículos: ce elderechoalaconsultayalconsentimientoprevio libreeinformado forzoso desusterritorios. exploración deunproyectoextractivo,comoelcasodel desplazamiento o deotrotipo,incluyendoactividadesquesonextensivasconlasfases lización oexplotaciónderecursosminerales,hidrocarburíferos,hídricos como explotacióndesustierras,territoriosyrecursosnaturales,,,,lauti- ten decisionesdecarácterlegislativoyadministrativoquelesafecten, miento libreprevioeinformadodelosmismoscuandoEstadosadop- indígenas adeterminarprioridadesoestrategiasquellevenalconsenti- los pueblosindígenasoriginarios. que recogedemaneraamplialaobligaciónlosEstadosconsultara ciones UnidassobrelosDerechosdePueblosIndígenas,instrumento mado, fueplasmadodemaneramásespecífi caenla Declaración deNa- modo queesténorientadosallogrodelmismo. consulta signifi caqueelEstadodebeorganizarlosprocedimientosdetal do tomeunadecisión.Elconsentimientocomofi nalidaddelprocesode un procesodeconsulta,ocomoderecho“requisito”paraqueelEsta- En estesentido,puedeserconsideradocomounderecho“fi nalidad”de conformidad conlosregímenesdederechoyprácticasconsuetudinarias. cho queaseguraelconsensodelospueblosindígenasdeterminadoen comunidades indígenasafectadasdemaneradirectaeindirecta. llegar aunacuerdooconsensorespectolapresenciadeempresaylas sus territorios:elconsentimientoprevio,libreeinformado,cualbusca blos indígenasyEstadoparadesarrollaractividadesextractivasdentrode La DeclaracióndelasNacionesUnidasmaneraespecífi carecono- Asimismo, introducedemaneradestacadaelderecholospueblos El reconocimientodelderechoalconsentimientoprevio,libreeinfor- Clavero, citandoaIrigoyen,defi nealconsentimientocomoundere- . Lospueblosindígenastienenderechoadeterminar yelaborarlas 1. Artículo 32 previo einformado. nistrativas quelosafecten,afi ndeobtenersuconsentimientolibre, sentativas antesdeadoptaryaplicarmedidaslegislativaso admi- pueblos indígenasinteresadospormediodesusinstituciones repre- Los Estadoscelebraránconsultasycooperarándebuenafecon los Artículo 19 tierras oterritorios yotrosrecursos. prioridades yestrategias paraeldesarrolloola utilizacióndesus 27

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 28

21. ONU. Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades ONU. InformedelRelatorEspecialdeNaciones Unidassobrelasituacióndelosderechos humanosylaslibertades 21. reforma constitucional enmateriadederechoslospueblos indígenas enchile”,24deabril2009.Págs. 2–11. fundamentales delos indígenas,sobrelos“Principiosinternacionales aplicablesalaconsultaenrelación conla pueblos indígenas los criteriosmínimosyrequisitosesencialesdeunaconsulta válidaalos internacionales hanelaboradoprogresivamenteunajurisprudencia sobre nes Unidas,losórganosdecontrolnormativolaOIT yotrasinstancias tos mecanismosperiódicosocontenciososdesupervisión delasNacio- la responsabilidadinternacionaldelosEstados.Através delosdistin- o surealizaciónsinobservarsuscaracterísticasesenciales, compromete políticas queafectendirectamentesusderechoseintereses. carácter previoalaadopcióndemedidaslegislativas, administrativaso la obligacióndelosEstadosconsultarapueblosindígenascon derechos delosPueblosIndígenasenChile,defi nealaconsultacomo a laconsultaenrelaciónconReformaConstitucionalMateriade el mismoensuinformesobrelosPrincipiosInternacionalesaplicables humanos ylaslibertadesfundamentalesdelosindígenas,JamesAnaya, Relator EspecialdeNacionesUnidassobrelasituaciónlosderechos de habersidoaprobadalaDeclaración,eseltrabajodesarrolladopor cumplimiento porpartedelosEstados. libre einformado,ydesarrollencriteriosesencialesparesuejercicio len elcumplimientodelderechoalaconsultayalconsentimientoprevio, Derechos delosPueblosIndígenashapermitidoqueinstanciasprecaute- a) Laconsultadeberealizarsecon carácterprevio.Resultaevidenteque Según elRelatorEspecial,incumplimientodelanorma deconsulta, Uno deloscasosmásdestacadosenesteúltimoperiodo,adosaños El reconocimientodelaDeclaraciónlasNacionesUnidassobrelos Indígenas yotrasnormasinternacionales aplicables,debellevarsea claración delasNacionesUnidas sobrelosderechosdePueblos toda consultarealizadaen virtud delConvenio169delaOIT, la De- . LosEstadosproveeránmecanismosefi 3. Los Estados celebraránconsultasycooperarándebuenafecon 2. minerales, hídricosodeotrotipo. ción coneldesarrollo,lautilizaciónoexplotaciónderecursos a sustierrasoterritoriosyotrosrecursos,particularmenteenrela- libre einformadoantesdeaprobarcualquierproyectoqueafecte instituciones representativasafi ndeobtener suconsentimiento los pueblosindígenasinteresadosporconductodesuspropias den ambiental,económico,social,culturaloespiritual. medidas adecuadasparamitigarlasconsecuenciasnocivasdeor- ta yequitativaporcualquieradeesasactividades,seadoptarán 21 . Estascaracterísticasesencialesparalaconsultason: caces paralareparaciónjus- Foto: CEJISRegional La Paz 29

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 30 Enrelaciónalaconsultalegislativasedefi nequeenloscasosde

Enestalíneadepensamiento,los órganosdecontrolnormativola LaSentenciadela CIDHenel caso delPuebloSaramakavs.Surinam b) c) d) Laconsultadebeserdebuenafe,dentroun procedimientoquegene- Laconsultadebeseradecuadaya travésdelasinstitucionesrepresenta- Laconsultano seagotaconlamerainformación.Unadelassituacio- las ideasmatricesdelamedidaencuestión. restringidas apropuestasinícialessiemprequetenganrelacióncon proceso deproducciónnormativa,ydichasconsultasnodebenser dígenas deberánserconsultadospreviamenteentodaslasfasesdel dimientos constitucionalesdelpaísquesetrate,lospueblosin- la adopcióndeunamedidalegislativa,ydependiendolosproce- incluyendo medidaslegislativas. cabo conanterioridadalaadopcióndemedidaserconsultada, llegar aunacuerdocomún”. y entendimiento,mutuorespetobuenafe,coneldeseosincerode un “diálogogenuinoentreambaspartassignadasporcomunicación en elConvenio”,particularmentealavistadelestablecimientode se puedeconsiderarcomoconsultadeconformidadconlodispuesto o deinformación.SegúnlaOIT, “unareunióndemerainformaciónno a lospueblosindígenasqueconsistenenmerostrámitesdeaudiencia control normativodelaOITesrealizaciónsupuestasconsultas nes máscomunesalasquehantenidoenfrentarselosórganosde consenso entrelasmismas. principios deconfi anza y respetomutuos,conmirasaalcanzarun objetivo últimodeestablecerundiálogoentrelaspartes basadosen “un verdaderoinstrumentodeparticipación”,quedebe responderal agotarse enunmerotrámiteformal,sinoquedebeconcebirse como OIT hansubrayadoenmúltiplesocasionesquelaconsulta nodebe a laexigenciadecumplirconelobjetoúltimodichaobligación. fe” porpartedelosEstados,comoestipulaelConvenio169,responde re confi todos tradicionales del[puebloindígena] para latomadedecisiones”. genas segúnsus costumbresytradiciones, tomandoencuenta“losmé- afi indígenas interesadospormedio desusinstitucionesrepresentativas”. Estados “celebraránconsultas ycooperarándebuenafeconlospueblos ticos términos,laDeclaración deNacionesUnidasespecifi través delas“institucionesrepresentativas”estospueblos. Enidén- los pueblosindígenasdebenser“adecuadas”yrealizarse enparticulara tivas indígenas.ElConvenio169delaOITenfatizaque lasconsultasa rma queelEstadotienedeber deconsultarconlospueblosindí- anza entre las partes. El cumplimiento de la consulta “en buena anza entre laspartes.Elcumplimientodelaconsulta“enbuena ca quelos Elcarácteradecuadodelasconsultastieneunadimensióntemporal, Laconsulta debeseraccesiblealospueblosindígenas,loqueimplica Elcarácteradecuadoonodelaconsultaalospueblosindígenas, Lanecesidad deregularlosprocedimientos deconsultarespondeasi- e) Laconsultadebesersistemática ytransparente.Enlamedidaenque requisitos fundamentalesdelaconsultapreviayparticipación”. les (…)siéstosnosetienenencuenta,seráimposiblecumplirconlos madas deunamaneraqueseadapteasusmodelosculturalesysocia- de tomadecisiónyparticiparefectivamenteenlasdecisionesto- que lospueblosindígenasdelpaíspuedanllevaracabosusprocesos decisión. SegúnlaOIT, “sedebenpreverlostiemposnecesariospara propuesta, teniendoencuentaelrespetoalasformasindígenasde que denuevodependelascircunstanciasprecisaslamedida te porlapoblaciónindígena. aquellas áreasdondelalenguaofi cialnoseahabladamayoritariamen- la diversidadlingüísticadelospueblosindígenas,particularmenteen accesibilidad delosprocedimientosconsultadebetenerencuenta materiales, institucionalesytemporalesexistentes.Porotraparte,la blos ycomunidadesindígenas,teniendoencuentalaslimitaciones tos queseanaccesiblesalaparticipacióndelmayornúmerodepue- trativas odecaráctergeneral,yporelcontrario,buscarprocedimien- de consultaalospueblosindígenasenrelaciónconmedidasadminis- particularmente noaplicarsemecanismosinstitucionalesespecífi cos dida específi uniforme, sinoquedependeengranpartedelámbitooalcancedelame- través desusinstitucionesrepresentativas,norespondeaunafórmula tan, elestablecimiento de“institucionesy otrosmecanismosapropia- respeto desu integridad”. Elloconlleva, enloscasosdondenoexis- con mirasaprotegerlosderechos deesospueblosyagarantizarel ción delospueblosinteresados, unaaccióncoordinadaysistemática mismo alaobligacióndelos Estadosde“desarrollar, conlaparticipa- de lospueblosindígenas. ser ensímismounprocesoconsensuado,conlaparticipación activa fl ictosinnecesarios.Laadopcióndedichosprocedimientosdebería las consultasalospueblosindígenas,evitandoarbitrariedades ycon- Estado, asícomoalosobjetivosdeadecuaciónyrepresentatividad de responde alanecesidaddedotarseguridadjurídica atodoactodel formalizados, sistemáticos,replicablesytransparentes. Esterequisito ten, lasconsultasdebenresponderaprocedimientos másomenos adopción delasmedidaslegislativasoadministrativas quelesafec- constituyen untrámiteprescriptivoenrelaciónconla planifi cacióny ca queesobjetodeconsultaylafi nalidad de la misma. nalidad delamisma. 31

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 32 2 InformedelRelator EspecialsobreAsuntosindígenas,Los PrincipiosInternacionalesaplicables a laconsultaen 22. Reconocimientodel derecho alaconsulta 3. . Sereconocen, respetanyprotegenenelmarcodelaley, losdere- I. relación conlaReforma ConstitucionalenMateriadederechos delosPueblosIndígenasenChile.Abril de2009. proyecto extractivo,medidaadministrativaoley. cada unodelospueblosindígenasquesonafectadosporalgúntipo para desarrollarunalegislaciónacordeconlasnecesidadesyvisionesde do cadaunodeestosacuerdos,seguramentedeberánasumirlosmismos países conpresenciadepueblosindígenas.LosEstadosquehanratifi ca- que elmismoseaintroducidoenlalegislacióngeneralyespecífi cadelos del derechointernacional,locualmuestraunprecedentepositivopara sufrido undesarrolloimportanteencuantoasureconocimientodentro derecho alaconsultayelconsentimientopreviolibreeinformadohan y culturalesdelospueblosindígenasquehabitanenel territorio nacional: de 6febrero1995,sereconozcanlosderechossociales, económicos con lasmodifi 169 delaOIT. mediante laLeyNº1257del11dejulio1991queratifi cóelConvenio que respectaalreconocimientodelosderechospueblos indígenas, previa anivel nacional Los criteriosexpuestosalolargodeestecapítulo,demuestranqueel Este reconocimientonormativopermitióqueel6defebrero de1995, Bolivia esunodelospaísesquehadesarrolladoungranavanceenlo de consultasdeltipocontempladoporelArt.6” mecanismos decontrollaOIT, “usualmentenoprevénlainclusión Ello conciernetambiénalLegislativo,quecomohanhechonotarlos las medidasadoptadasencooperaciónconlospueblosinteresados”. índole alasautoridadescompetentesyelcontroldelaaplicación genas”, incluyendo“laproposicióndemedidaslegislativasyotra dos paraadministrarlosprogramasqueafectenapueblosindí- Artículo 171 valores, lenguas,costumbreseinstituciones. vechamiento sostenibledelosrecursos naturales,asuidentidad, a sustierrascomunitariasdeorigen, garantizandoelusoyapro- que habitanenelterritorionacional, especialmentelosrelativos chos sociales,económicosyculturalesdelospueblosindígenas caciones alaanteriorCPErealizadasmediante LeyNº1615 22 . dos ydemanera obligatoria. un acuerdoolograr elconsentimiento,mediante procedimientosadecua- consultar alospueblosindígenas yoriginariosconlafi nalidaddellegara El contenidodelaleyhidrocarburos reconoceeldeberdelEstadode sulta yparticipacióndelos pueblos campesinos,indígenasyoriginarios). campesinos, indígenasyoriginarios; CapítuloI.Delosderechosalacon- derechos delospueblosindígenas, (Título VII.Derechodelospueblos por partedelEstadobolivianoalincluirensucontenido unTítulo de el reconocimientodelosderechoscolectivos pueblos indígenas Ley Nº3058deHidrocarburos,mismaquemarcaun hitohistóricoen vidumbres. y áreasdeespecialvalornaturalculturaly;f)lasexpropiaciones yser- el seguimientoycontrolambiental;e)laintangibilidad desitiossagrados ción delosrecursos;c)elderechoalacompensacióne indemnización;d) a laconsultaprevia;b)participaciónenlosbenefi ciosporlaexplota- fundamentalmente lossiguientesderechoseinstrumentos: a)elderecho de elaboraciónunapropuestaleyhidrocarburosquereconozca ganizaciones indígenasoriginariasycampesinas,sedesarrollóunatarea ros quedevuelvalasoberaníaalpuebloboliviano,enelmarcodelasor- los hidrocarburosyelpedidodecontarconunanuevaleyhidrocarbu- hidrocarburos yminería.Tras lamovilizaciónpornacionalizaciónde el reconocimientodeestosderechosenleyesespecífi cas,comolaleyde indígenas originariosycampesinosiniciaronunprocesoparaposibilitar nal, apartirdelaño2002lasorganizacionesdenacionesypueblos la consultaprevia. de maneraefectivalosderechoscolectivosyespecialmenteelderechoa lítica paradesarrollarinstrumentosreglamentariosquepermitanejercer nas, yaqueduranteelperíodo2003al2007noseencontróvoluntadpo- venio 169delaOIT. en elArt.171delaanteriorCPEyconexamenteloexpresadoCon- Nº 1777de17marzo,sereconociómaneraenunciativaloseñalado Luego devariasdiscusiones,el17mayo2005 se promulgóla Teniendo alConvenio169delaOITdentrodelbloqueconstitucio- Este reconocimiento,nopermitióelejerciciodelosderechosindíge- En 1997conlapromulgacióndelCódigodeMinería,medianteLey 1991 sonaplicablesalsectorminero. Internacional delTrabajo ratifi cadoporLeyNº1257de11julio y lasdisposicionespertinentesdelConvenio169delaOrganización Los preceptosdelArtículo171delaConstituciónPolíticaEstado Artículo 15 33

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 34 ) Previamente alaaprobacióndelosEstudiosEvaluaciónIm- b) Previamentealalicitación,autorización,contratación,convoca- a) con cargoalproyecto, obraoactividadhidrocarburífera dequesetrate. El ProcesodeConsultadeberá ser fi fi nesdelpresenteCapítulo. Pueblos Originarios,considerados autoridadescompetentes,paralos terio deDesarrolloSostenible,y elMinisteriodeAsuntosIndígenasy Consulta lasautoridadesdelMinisterio deHidrocarburos,elMinis- Son responsablesenformaconjunta delaejecucióndelProceso Artículo 117(AutoridadCompetenteparaEjecutarelProcesodeConsulta) de conciliaciónenelmejorinterésnacional. culo 115º,unresultadonegativo,elEstadopodrápromoverproceso jeto delaconsulta.Encasotenerconsulta,reconocidaenel Artí- tienen validezparalasactividadeshidrocarburíferasdelproyecto ob- tentes comoproductodelprocesodeconsultaensusdosmomentos, Las resolucionesyconsensosregistradosporlasAutoridadesCompe- Artículo 116(ResponsabilidadEstatal) lizará endosmomentos: Consulta debenserrespetadas.Entodosloscasos,laserea- tiene carácterobligatorioylasdecisionesresultantesdelprocesode de lasComunidadesylosPueblosIndígenasOriginarios.LaConsulta dos yconlafi nalidaddellegaraunacuerdoolograrelconsentimiento cada puebloindígena,paradeterminarenquémedidaseríanafecta- tos apropiadosydeacuerdoalascircunstanciascaracterísticas autoridades competentesdelGobiernoBolivianoyconprocedimien- transparencia, informaciónyoportunidad.Deberáserrealizadaporlas la consultaseefectuarádebuenafe,conprincipiosveracidad, En concordanciaconlosArtículos6ºy15ºdelConvenio169delaOIT, Artículo 115(Consulta) llar cualquieractividadhidrocarburíferaprevistaenlapresenteley. de maneraprevia,obligatoriayoportunacuandosepretendadesarro- pendientemente desutipoorganizacióndeberánserconsultados las comunidadesypuebloscampesinos,indígenasoriginarios,inde- la OIT, ratifi cadoporLeydelaRepúblicaNº1257,11julio1991, En cumplimientoalosArtículos4º,5º,6º,15ºy18ºdelConvenio169de Artículo 114(ÁmbitodeAplicación) 1 (EstudiodeEvaluaciónImpactoAmbientalAnalíticoIntegral). de biodiversidad,necesariamentetendránqueserloscategoría y PueblosCampesinos,IndígenasOriginariosáreasdealtovalor feros adesarrollarseenlugaresdeocupaciónlasComunidades pacto Ambientalparaactividades,obrasoproyectoshidrocarburí- pacto Ambiental.CuandosetratedeEstudiosEvaluaciónIm- feros, siendocondiciónnecesariaparaello;y, toria yaprobacióndelasmedidas,obrasoproyectoshidrocarburí- nanciado porelPoderEjecutivo, respetando su territorialidad,usosycostumbres ( de lospueblos indígenasanivelnacional, departamental,regionalylocal, cia (Art.10D.S.Nº29033). veracidad, laintegralidad, oportunidad,laparticipaciónytransparen- reconocidos porlaOIT, talescomolainformaciónpreviayoportuna, la indígenas enlosquedebeaplicarse. tradicional (Art.3,D.S.29033);y, losusosycostumbresdepueblos de origen,b)propiedadescomunariasyc)tierrasocupación yacceso el espacioterritorial(territorialidad),estosson:a)tierras comunitarias en loquerespectaalosderechosdepueblosindígenas, sereconoció acceso (Art.1D.S.Nº29033). munitarias deorigen,propiedadescomunariasytierras deocupacióny se pretendadesarrollaractividadeshidrocarburíferas en sustierrasco- a losPueblosIndígenas,OriginariosyComunidadesCampesinas, cuando posiciones yprocedimientosparaelprocesodeconsulta yparticipación Decreto SupremoNº29033,conelprincipalobjetodeestablecerlasdis- el gobiernodeEvoMoralesAyma promulgóel16defebrero2007 zar cadaunodelosderechosreconocidosenlaleyhidrocarburos, representantes decadaunalasorganizacionesdelPactoUnidad. nas, paraqueseadiscutidoentrelasinstanciasdelPoderEjecutivoylos de DecretoSupremosobreconsultayparticipaciónalospueblosindíge- la inauguracióndeAsambleaConstituyente,sepresentóelproyecto el ejerciciodelderechoalaconsulta.Enagostode2006yenocasión sinos iniciaronunprocesodeelaboraciónreglamentosparaposibilitar y 2006lasorganizacionesdelospueblosindígenasoriginarioscampe- trumentos quepermitanoperativizarlosmismos,porlodurante2005 liderazgo encuantoalreconocimientodelosderechoscolectivos. extractiva, logroquepermitióanivelregionalBoliviaasumael carburos, marcóunhitodentrodelaLegislaciónnacionalenmateria Por otro lado, el Decreto Supremo reconoció la representación orgánica Por otrolado,elDecretoSupremo reconociólarepresentaciónorgánica Al mismotiempo,recogiómucho delosprincipiossobrelaconsulta La promulgacióndelmencionadoD.S.diopasoaunavance cualitativo Luego deunprocesorefl exión sobrelanecesidaddeoperativi- Contando conestereconocimiento,sehacíanecesariocontarins- La inclusióndelosderechoscolectivosdentrolaleyhidro- bres, siendonulacualquierotrotipodeconsultaindividualosectorial. tipo deorganización,respetandosuterritorialidad,sususosycostum- sinas ylosPueblosIndígenasOriginarios,independientementedesu lizarán conlasinstanciasrepresentativasdeComunidadesCampe- Los procesosdeconsultaestablecidosenelpresenteCapítulo,serea- Artículo 118(Representación) Art. 6 D.S. Nº29033). 35

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 36 4 PropuestadeConstitución PolíticadelEstadoalaAsambleaConstituyente porlasorganizacionesdelPacto de 24. RespectoalaresponsabilidaddeAutoridadCompetenteparadesarrollarelproceso consultayparticipación, 23. ) Aserconsultados, medianteprocedimientosapropiadosyenpar- f) Unidad, agostode2006. www.constituyentesoberana.org constitucionalmente, quedesupeditadoencuantoaltiempo y susprocedimientos. las nacionesypueblosindígenaoriginario ycampesinosparaactividadeshidrocarburíferas,derechoreconocido se encuentraenmarcadoenlaLeyN°1333 deMedioAmbiente,loqueimplicalaconsultayparticipacióna ceso, seencuentredentrodeltrámiteque sesigueparalaobtencióndeLicenciaAmbientalesteprocedimiento tuición paraeldesarrollodelaconsultay participación,loqueimplicaenlaprácticaeldesarrollodeestepro- el cumplimientodelapolíticaynormativa ambientaldelsectorenergético;sinpresentardeformaespecífi cala 29894 defebrero2009,elcualdelega alViceministerioDesarrolloEnergético,lalabordeformularyvelarpor y energía.Enlaactualorganizacióndeórgano ejecutivoestasatribucionessemantienenenelDecretoSupremo bución fueasumidabajoelmandatodeformular yhacercumplirlanormativaambientaldelsectorhidrocarburos ministerio, nosehacereferenciaalaobligacióndedesarrollarlosprocesosconsulta yparticipación,estaatri- de 2007,medianteDecretoSupremoN°29008;caberesaltarqueentralasfacultades yatribucionesdeesteVice- y participación,esteresponsabilidadfueasumidaporelViceministeriodeDesarrollo Energético,creadoenenero de ejercicioqueposibilitelacreaciónunaunidadespecializadaparaeldesarrollo delosprocesosconsulta directa lainstanciaresponsablededesarrollarelprocesoconsultayparticipación, nosedesarrolloningúntipo Es necesarioaclararquetantolaleycomoelDecretoSupremo,nollegarona determinar ydefi nirdemanera y traslapromulgacióndelD.S.29033fueasumidademaneraformalporelMinisterio deHidrocarburosyEnergía. Ministerio deHidrocarburosyaldesaparecidoAsuntosIndígenas PueblosOriginarios;fi nalmente es necesariorealizarlasiguienterefl exión;sibienenunprimermomento,estaresponsabilidadfuedelegadaal campesinas enelmarcodelPactodeUnidad Constituyente, permitióquelasorganizacionesindígenas,originariasy (Art. 15D.S.Nº29033). del EstudiodeEvaluaciónImpactoAmbiental,AnalíticoeIntegral sideradas comocriteriosfundamentalesparalaelaboraciónyaprobación cación delprocesodeconsultaenelsegundomomento,deberánsercon- plementaciones yrecomendacionesconcertadas,emergentesdelaapli- (Art. 7D.S.Nº29033).Asimismo,lasobservaciones,sugerencias,com- para laejecucióndeactividad,obraoproyecto,objetoconsulta tadas yconsideradasporestaAutoridad,comocriteriosfundamentales naciones ypueblosindígenasoriginarioscampesinos,debenserrespe- ridad AmbientalCompetente consulta yparticipación,adoptadasenacuerdoconjuntoentrelaAuto- reconocía elderechodelospueblosindígenasaserconsultados. yó unodelosejesfundamentalesparalanuevaCartaMagna,enquese afrobolivianos. Lapropuestapresentadaporlasorganizacionesconstitu- derechos delasnacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinos propuesta decontenidosparalanuevaCPE,enqueseincluíanlos Este antecedente,elmásrecientealiniciodeldebateenlaAsamblea Finalmente, sedefi nióquelasdecisionesresultantesdelprocesode cendientes tienenlossiguientesderechos: Las nacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinosafrodes- Artículo 21 se preveanmedidaslegislativasoadministrativassusceptiblesde ticular atravésdesusinstitucionesrepresentativas,cadavezque 23 ylasinstanciasderepresentación 24 , elaborenypresentenuna 5 Aserconsultados medianteprocedimientos apropiados,yen 15. EnelmarcodelaunidaddelEstadoyacuerdo conestaCons- II. Esnaciónypuebloindígenaoriginariocampesinotodalacolecti- I. un instrumentoparaestefi chos delasnacionesypueblosindígenasoriginarios campesinoscomo participación concarácterconstitucional,entodolorelativo alosdere- ambiente sano.Bajoesteprincipioseasumealderechoalaconsultay naciones ypueblosindígenasoriginarioscampesinosavivirenunmedio de 2009conunavotacióndel61,43%afavor. Ayma, trasseraprobadaenunreferéndumconstituyenteel25deenero de 2009,fechaenlaquefuepromulgadaporelPresidenteEvoMorales algunos ejesdelapropuestainicialpresentadaporelPactoUnidad. trabajo realizadoporlosrepresentantesalaAsambleaConstituyentey de partidospolíticos,situaciónquedesvirtuómaneradeterminanteel proceso deaprobaciónestuvosujetoaunarevisiónporlosrepresentantes blea ConstituyenteenlaciudaddeOrurodiciembre2008.Este las modifi cacionesquerealizóalproyectodeCPE,aprobadoporlaAsam- Congreso Nacionalratifi coloscontenidosrelativosalaconsultapreviaen Constituyente conuntrabajodemás14mesesampliodebate,el a laconsultapreviayparticipación. Constituyente sepresentelanecesidaddedarelcarácterconstitucional las nacionesypueblosindígenas,permitióquealdebatedelaAsamblea Con lapromulgacióndeCPEsereconocióelderechoquetienenlas Luego deesteproceso,lanuevaCPEentróenvigenciael7febrero Luego deunangustiosoprocesodiscusióndentrolaAsamblea Este aporte,frutodeltrabajodelasorganizacionesrepresentativas Artículo 30 el territorioquelescorresponde. sentimiento previovinculanterespectoalosrecursosnaturalesen afectarles. Enestemarcoserespetaygarantizaelderechoalcon- gozan delossiguientesderechos: titución lasnacionesypueblosindígenaoriginariocampesinos tencia esanterioralainvasióncolonialespañola. histórica, instituciones,territorialidadycosmovisión,cuyaexis- vidad humanaquecompartaidentidadcultural,idioma,tradición sos naturalesno renovablesenelterritorioque habitan. buena feyconcertada, respectoalaexplotación delosrecur- cho alaconsultapreviaobligatoria, realizadaporelEstado,de afectarles. Enestemarco,serespetará ygarantizaráeldere- vean medidaslegislativasoadministrativas susceptiblesde particular atravésdesusinstituciones, cadavezquesepre- n yotrospreceptos constitucionalesespecífi cos. 37

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 38 4. Precedentes constitucionales en la aplicación Precedentes constitucionalesenlaaplicación 4. cipación, sintenerhastalafechaunresultadofavorable. Suyu Pakajaqiexigióalgobiernoelcumplimientodela consultayparti- hidrometalurgico deCorocoroenelquelaorganización originariaJach’a el casodetierrasaltas,másparadigmáticoes eldelproyecto mosetén, realizadoenelmarcodelproyectoexploratorio Lliquimuni.En rrollo delprocesodeconsultayparticipación,especialmente alpueblo que durante2009y2010realizóreiteradasdenuncias porelmaldesa- así comolaCentraldePueblosIndígenasdelNorteLaPaz(CPILAP), fue unadelasqueimpulsóelcumplimientoesteDecretoSupremo, Asamblea delPuebloGuaraní(APG)queconsus26Capitaníaszonales sulta yparticipación.Entreestasorganizacionessepuededestacarala para contarconuninstrumentoquepermitaejercerelderechoalacon- bajas, quienesdurantebastantetiempoinclinarontodossusesfuerzos rápidamente apropiado,principalmenteporlascomunidadesdetierras bajo lacaracterísticadeunnuevoEstadoPlurinacional.Esteaspectofue territorios delasnacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinos, como derechosehaconstituidoenuninstrumentodedefensalos cedimientos propiosdecadapueblo. de consultayparticipación,deberealizarsemediantelasnormaspro- pueblos indígenasoriginarioscampesinos,eldesarrollodelosprocesos derecho enel marcodelaLeyN°3058 Hidrocarburos. pronunció respecto alaconstitucionalidad einconstitucionalidadde este dencia respectoalaaplicación delderechoalaconsultaprevia,sise indígenas originarios campesinosenBolivia del derecho alaconsulta previa apueblos Bajo estenuevoparaguasconstitucional,laconsultayparticipación La CPEdefi nealmismotiempoque,enelcasodelasnacionesy Si bienelTribunal ConstitucionaldeBolivia,nohacreado jurispru- consulta tendrálugarrespetandosusnormasyprocedimientospropios. la ley. Enlasnacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinos,la la conservacióndelosecosistemas,acuerdoconConstitucióny cipación ciudadanaenelprocesodegestiónambientalysepromoverá por elEstado,queserálibre,previaeinformada.Segarantizalaparti- sujeta aunprocesodeconsultalapoblaciónafectada,convocada La explotaciónderecursosnaturalesendeterminadoterritorioestará Artículo 352 Foto: EmirIskenderian Aguilera 39

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 40

http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/resolucion14197. Véase laSentenciadel Tribunal ConstitucionaldeBolivia 0045/2006del2dejunio2006en: 25. 3058 deHidrocarburos,19mayo2005 141, 142,143,144ylaDisposiciónTransitoria PrimeradelaLeyN˚ la ActividadHidrocarburífera,MedioAmbienteyRecursosNaturales), los PueblosCampesinos,IndígenasyOriginarios,elTítulo VIIIsobre (estos artículosseencuentrandentrodelTítulo VIIsobreelDerechode 74, 84,86,114,115,116,118,119,120,121,126,130,132,139,140 28, 30,37,38,39,42,47,48,49,50,51,53,54,55,56,58,66,68,69, demandando lainconstitucionalidaddelosArts.5,6,16,17,18,21,22, les Pérez,presentóelrecursodirectooabstractodeinconstitucionalidad; a) El bloquedeconstitucionalidad: a) indígenas campesinos,losmismosquesonpresentadosacontinuación: constitucionalidad; b)elConvenio169delaOITenBolivia;c)losPueblos tiene almismotiempocriteriosconstitucionalesrespectoa:a)bloquede cional 0045/2006el2dejunio2006.LaSentenciaConstitucionalcon- El 16deseptiembre2005,elDiputadoNacionalLuisEduardoSi- declaraciones yconvenciones internacionalesenmateriadederechos por elArt.35delaConstitución, haestablecidoquelostratados,las constitucional integradora, en elmarcodelacláusulaabiertaprevista só que:“...esteTribunal Constitucional,realizandola interpretación cado enlaSC1662/2003-R, de17noviembre,enlaqueseexpre- fundamentales previstosporlaConstitución.”;entendimiento ratifi - los derechosconsagradosformanpartedelcatálogode losderechos el Estadobolivianoformanpartedelbloquedeconstitucionalidad y chos humanosalosquesehubieseadheridoosuscrito yratifi cado tratados, convencionesodeclaracionesinternacionales sobredere- cido esteTribunal Constitucional, atravésdesujurisprudencia,los 6 deseptiembre,estableciendolosiguiente:“...conforme haestable- constitucionalidad unalcanceperceptibleenlaSC1420/2004-R, de en Bolivia,lajurisdicciónconstitucionalhaconcedido albloquede supralegal quelasconvierteenparámetrodeconstitucionalidad; así, comparativo, normasasuconstituciónlasqueconcedenesevalor ciones constitucionalesagregan,paraefectuarelanálisisvalorativoo develar laconstitucionalidaddeunanormalegal;así,lasjurisdic- preceptos queporsuscualidadesintrínsecassedebenutilizarpara del textodelaConstitución,puedenformarparteunconjunto rica; dichateoríaexponequeaquellasnormasnoformanparte países europeos,paraposteriormenteserasimiladaenLatinoamé- tucionalidad surgióenFrancia,extendiéndoseluegoalrestodelos Ante esto,elTribunal ConstitucionalpresentólaSentenciaConstitu- Lateoríadelbloquedeconsti- 25 . “Encasodequepertenezca alEstado lapropiedaddelosminerales Unodelos derechos consagradosporelConvenio169delaOIT, esel Delajurisprudenciaglosada,sededucequeelbloquedeconstitucio- b) El Convenio169delaOITenBolivia: b) ello unparámetroparaverifi to consagraderechosdelospueblosindígenasytribales, siendopor como unanormaintegrantedelbloquedeconstitucionalidad, encuan- consagrados porelConvenio169delaOITdebenser considerados indígenas quehabitanenelterritorionacional,porello losderechos expresa losderechossociales,económicosyculturales delospueblos mas previstasporelArt.171.IdelaanteriorCPEreconocen enforma los derechoshumanosconsagradosparatodalahumanidad;lasnor- blos indígenasytribales,paraquepuedangozarenformaefectivade asumiendo políticastendientesaevitarladiscriminaciónlospue- aplicación yrespetodelosderechosfundamentaleslaspersonas, humanos, suobjetoespromoverenlospaísesdelmundolaefectiva nalidad boliviano,porqueademásdeserunConveniosobrederechos 1257 de11julio1991,formapartedelbloqueconstitucio- que elConvenio169delaOIT, ratifi existentes en las tierras,losgobiernosdeberán estableceromantener o delosrecursos delsubsuelo,otengaderechos sobreotrosrecursos del Art.15.2Convenio 169 delaOITdisponenlosiguiente: nece alEstado;así,atiempo deconsagrardichoderecho,lasnormas como enBolivia,lapropiedad delosmineralesehidrocarburosperte- recursos naturalesexistentes ensustierras,paísesloscuales, existencia onodeperjuicioasusinteresesporlaexplotación delos derecho delospueblosindígenasytribalesaserconsultados sobrela Art. 35delaCPE. plica lajurisprudenciaglosada,porcláusulaabiertaprevistael a losderechoshumanos;dichacomprensiónesposible,comoloex- es partedelbloquedeconstitucionalidad,sinosóloaquellosreferidos no todotratado,declaración,convenciónoinstrumentointernacional teria dederechoshumanosratifi cados;deloexpuestoquedaclaroque los tratados,lasdeclaracionesyconvencionesinternacionalesenma- nalidad enBolivialoconforman,ademásdeltextodelaconstitución, de hábeascorpusyamparoconstitucionalconformecorresponda”. son invocablesporlaspersonasytutelablesatravésdelosrecursos de aplicacióndirecta,porlomismolosderechosenellosconsagrados dichos instrumentosinternacionalestienencarácternormativoyson boliviano comopartedelbloquedeconstitucionalidad,maneraque humanos, formanpartedelordenjurídicosistemaconstitucional carlaconstitucionalidadonodeunaley. cado porBoliviamedianteLeyN˚ Esnecesarioestablecer 41

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 42 Enconclusión,loquelanormaanalizadaimponeesunaobligación Delanálisisdelartículodescrito,seestablecenlassiguientesnormas: expresado por lasautoridadesdelEstado. de cualquier índole, seencuentraelsupremo interésdelamayoría, que pertenecealEstado,pues porencimadelosinteresesgrupo una facultadparaimpedir la explotaciónderiquezadelsubsuelo como efectodedichaextracción; ymuchomenoscomprendidacomo tación sobrelacuantifi cacióndeldañoasusintereses, quesufrirán indígenas ytribalesasentados enlosterritoriosobjetodelaexplo- autorización, sinocomounactoefectivodeconsultar alospueblos tanto, laconsultanopuedeserentendidacomosolicitud deuna intereses, paraqueseadebidayequitativamenteindemnizado; por impone eldeberdeconsultarsobredañoquepueden sufrirsus que sonpropiedaddelEstado,sinomásbienlanorma analizada pueblos, sinlacualnoseaposibleexplotarlosrecursos delsubsuelo determinativo odefi nitivoparaconseguirlaaquiescenciadedichos cias sociológicasdeéstos;ynoquedichaconsultasea concarácter pueblos indígenasytribales,atendiendolasparticulares circunstan- al Estadoparaconsultarlaexistenciadeafectaciónalos interesesde que puedansufrirporlasactividadessedesarrollen. así comoapercibirunaindemnizaciónequitativaporcualquierdaño vale adecirqueparticiparándelosbenefi recursos delsubsueloreporten,siemprequeseaposible,loequi- dichos pueblosaparticipardelosbenefi subsuelo; yc)unaterceranormadestinadaaconcederelderechode antes deiniciarcualquiertrabajotendienteaexplotarlosrecursosdel a lospueblosindígenasytribalessobrelaafectaciónsusintereses, gación quetieneelEstadodeestablecermecanismosparaconsultar 136, 138y139delaCPE);b)unasegundanormaqueimponeobli- piedad delosmineralesorecursosdelsubsuelo,comoenBolivia(Arts. OIT sóloesaplicableenlospaísescualeselEstadotengalapro- consulta, queestableceelreferidoart.15.2delConvenio169dela a) unanormadeterminativadelcampodeaplicaciónderechoala resultado deesasactividades”. demnización equitativaporcualquierdañoquepuedansufrircomo en losbenefi cios que reportentalesactividades,ypercibirunain- Los pueblosinteresadosdeberánparticiparsiemprequeseaposible de prospecciónoexplotaciónlosrecursosexistentesensustierras. en quémedida,antesdeemprenderoautorizarcualquierprograma de determinarsilosinteresesesospueblosseríanperjudicados,y procedimientos conmirasaconsultarlospueblosinteresados,fi n ciosquelaexplotacióndelos cios siesqueéstosexisten; Aquíesnecesarioaclararque,aunqueelconceptode“campesino”, Analizadaslasnormasprecedentes,setieneque,alreconocerelEsta- “Sereconocen,serespetanyprotegenenelmarcodelaley, losdere- ) Puebloindígenaycampesino: c) de laOIT. con eltextode losArts.171delaanterior CPEy15.2delConvenio 169 carburífera, elArt.114dela leydehidrocarburosguardacompatibilidad campesinos, cuandosepretenda desarrollarcualquieractividadhidro- toria yoportunaalascomunidades ypueblosindígenas,originarios Constitucional determinaque, alestablecerlaconsultaprevia,obliga- Dentro delexamendeconstitucionalidad, laSentenciadelTribunal res sobrelastierras. bres, ynoenelcasodepersonasoindividuosconderechos particula- pueblos ogruposorganizadosconformeasustradiciones ycostum- dicha protecciónesentantoycuantoseapliquea comunidades, y aprovechamientodelasmismas.Aquícabetambién esclarecerque relativos asustierrascomunitariasdeorigen,paragarantizar eluso similar proteccióndesusderechossociales,económicos yculturales par aladiscriminacióndequeeranobjeto;portanto éstos,merecen ción depueblosocomunidadescampesinascomouna forma deesca- ya quelospueblosocomunidadesindígenas,adoptaron ladenomina- ceptos sirvenparaidentifi caraunacomunidadogrupodepersonas, históricas yculturalesladiferenciaserelativizacuandodichoscon- tierra, esdiferentealde“indígena”;enBolivia,atendiendoarazones que sirveparaidentifi caraquienvivedesutrabajopersonalenla reconocimiento formalcomotalporpartedelosórganosdelEstado. bajo suspropiascostumbresotradiciones;dichagarantíamereceun sociales quelosdistinguendelrestodelacomunidadnacional,regidas ciales característicasdeéstos,entreellas,lascondicioneseconómicas viza unagarantíadeprotecciónlospueblosindígenasporlasespe- uso yaprovechamientosostenibledelosrecursosnaturales,seefecti- genas, enespeciallosrelativosasustierrasdeorigen,garantizandoel do losderechossociales,económicosyculturalesdepueblosindí- costumbres einstituciones.” sostenible delosrecursosnaturales,asuidentidad,valores,lenguas, rras comunitariasdeorigen,garantizandoelusoyaprovechamiento habitan enelterritorionacional,especialmentelosrelativosasustie- chos sociales,económicosyculturalesdelospueblosindígenasque de laanteriorCPE;yaquedichospreceptosdisponenlosiguiente: necesario conocerelalcancedelasnormasprevistasporArt.171.I constitucionalidad delasnormasanalizadasenelpresenteacápite,es A efectosderealizarelexamen 43

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 44 tencia Constitucional señala,queestosartículos nocontradicenlodispues- y resultatambiéncontrario al bloquedeconstitucionalidad. de laleyhidrocarburos,pues dichoresultadonegativonoseráposible, consulta, reconocidaenelArt. 115,unresultadonegativo”,delArt.116 también declararlainconstitucionalidad delafrase:“Encasotener gen consecuenciasreguladas porlasnormassiguientes,esnecesario originarios”, resultainconstitucional,yasídebeserdeclarada. “o lograrelconsentimientodelascomunidadesylospueblos indígenasy consulta esundeberineludibledelEstado;porellola frase quedispone: por tanto,dichaobligatoriedaddebeserentendidaenel sentidodequela frenar laexplotaciónderiquezadelsubsueloquepertenece alEstado; de constitucionalidad,quecomoyafuedicho,notiene laintenciónde rrollar actividadhidrocarburífera,loqueexcedelaprevisión delbloque lante paraelEstadoyconsentimientodelpuebloindígena paradesa- de obligatoriedad,dirigidaaotorgarautoridadlaconsulta yvalorvincu- tado delaconsultacomounaautorización,essegundacomprensión el Art.115delaleyhidrocarburos,dándolevalorobligatorioalresul- que esconcordanteconelmandatosupralegal;empero,lodispuestopor sobre elperjuicioquepuedensufrirporlaactividadhidrocarburífera,lo el deberineludibleparaestadodeconsultaralospueblosindígenas siendo launaconstitucionalyotrano;así,primeradeellasimpone obligatorio delaconsulta,dichomandatopuedetenerdosacepciones, la leydehidrocarburos. que debeestablecerseparacadacaso,conformedisponeelArt.116de afectación quesufrirándeberánrecibirunaindemnizaciónequitativa, afectados pordichaexplotación,puesproductodelaconsultasobre drocarburíferas, loquenoimplicaseprivedederechosalosgrupos grupo depersonaspuedeoponersealaexplotaciónlasriquezashi- son depropiedaddelEstado;portanto,ningunapersona,parcialidado ne eseobjeto,máximecuando,comoyafueexpuesto,loshidrocarburos ya fueanalizado,elreferidoArt.15.2delConvenio169delaOIT, notie- margina delodispuestoporelbloqueconstitucionalidad,puescomo de lospueblosindígenasocampesinos,lograrsuconsentimiento,estase sulta tieneporobjeto,ademásdedeterminarlaafectaciónalosintereses 15.2 delConvenio169delaOIT; noobstante,alseñalarquedichacon- la leydehidrocarburosdelderechoaconsultaestablecidoporelArt. Sentencia Constitucionalestablece:Serefl ejalaadopciónporpartede Respecto alos Arts.118,119y120dela ley dehidrocarburos,laSen- Dado quedelanormaanteriormentedeclaradainconstitucional emer- La SentenciaConstitucionalcontinuaseñalando:Respectoalcarácter Respecto alodispuestoenlaleydehidrocarburosysuArt.15, Constitucional. los efectosyalcancesprevistosporelArt.58.IIdelaLeydelTribunal resultado negativo”,delArt.116,ambosdelaleyhidrocarburos;con carburos; y“Encasodetenerlaconsulta,reconocidaenelArt.115,un des ylospueblosindígenasoriginarios”delArt.115delaleyhidro- drocarburos; yb)lasfrases:“olograrelconsentimientodecomunida- alcances previstosporelArt.58.VdelaLeydelTribunal Constitucional. el FundamentoJurídicoII.2.4delapresenteSentencia,conlosefectosy de laleyhidrocarburos,enelmarcointerpretaciónefectuada el Art.58.VdelaLeydelTribunal Constitucional. y 143delaleyhidrocarburos,conlosefectosalcancesprevistospor 28, 30,37,38,39,42,66,68,69,74,86,121,132,139,140,141,142 gales; enconsecuencia,correspondedeclararsuconstitucionalidad. dien aefectivizarlosderechosconsagradospordichasnormativassuprale- norma constitucional;siendoquemásbiendesarrollanpreceptosten- to porel 3º laINCONSTITUCIONALIDADde:a)elArt.126deleyhi- 2º laCONSTITUCIONALIDADdeDisposiciónTransitoria Primera 1º laCONSTITUCIONALIDADdelosArts.5,6,16,17,18,21,22, La SentenciaConstitucionalensuparteconclusivadetermina: Art. 15.2 delConvenio169delaOIT, asícomotampoconinguna  45

Marco Legal de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 46 ) Elrespetoalaterritorialidad, derechosustentadoenlareconstitución b) La libredeterminación,comoelementoprimordialparaelrespetoy a) irrenunciable del“SumaQamaña”,“SumaqKawsay”y “elÑandereco”. dad decadaunalasnacionesypueblosindígenasoriginarios, enlabúsqueda potenciar losbenefi cios. permitiendo deestemodomitigarlasposiblesafectacionessocioambientalesy su consentimientoconrelaciónalasoperacioneshidrocarburíferasomineras, tractivo desarrolladodentrodesuterritorio,teniendolaposibilidadexpresar conozca, participeycontroleeldesarrollodeunaactividad,obraoproyectoex- de loscomunariosafectadosyelconjuntounapoblaciónindígenaoriginaria instituciones políticas,económicas,socialesyculturales,afi ndequecadauno naturales ydecidirsusprioridadesdedesarrollo,apartirsistemase dimientos propios,lagestióndelterritorio,elaprovechamientodelosrecursos cultural, conservarsuspropiasinstituciones,elejerciciodenormasyproce- en unmedioambientesano,lalibredeterminación,identidadeintegridad como objetivoelhechodeserconsultadosprecautelandoderechoavivir tativas delasnacionesypueblosindígenaoriginariocampesinoshanasumido proceso deconstruccióndelEstadoPlurinacional,lasorganizacionesrepresen- 1. Elementos sustanciales e irrenunciables de Elementossustanciales eirrenunciablesde 1. originarios ycampesinos de lasnacionesypueblosindígenas y participación desdelosderechos Guía para larealización delaconsulta Todo elloenmarcadoensufi losofíadevida,sucosmovisiónylaterritoriali- Con elreconocimientodelaconsultayparticipaciónenCPE,dentrodel cional bolivianolossiguientes: chos delasnacionesypueblosindígenasoriginariosdel EstadoPlurina- desarrollo delprocesodeconsultapreviayparticipación desdelosdere- la consultayparticipación de losterritorios ancestrales,elreconocimiento alapreexistenciade y lagestiónsobresupropio territorio. base delavoluntariedadyautodeterminación, elsistemadegobierno ejercicio delosderechoscolectivos reconocidosenlaCPE,quees Se hanasumidocomoelementossustancialeseirrenunciables enel Foto: CEJISRegional La Paz 47

Guía para la realización de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 48 2 Sujetosdelaconsultayparticipación 2. ElEstado,desdesunivelnacional,atravésdeinstanciacompetente • Lasnacionesypueblosindígenaoriginarios delpaís,afectadosoen • Elrespetoyreconocimientodelasnormasprocedimientospropiosa d) El respeto yreconocimientoalasestructurasorgánicas,loqueimpli- c) Estoimplica,másalládelconocimientoterritorio,como espacio en ejerciciode sulibredeterminación,informando antesydespués del drá realizarun procesodeconsultayparticipación deformaexclusiva, de consultayparticipación, lanaciónopuebloindígenaoriginariopo- estatal, oéstanoasumasu responsabilidadeneldesarrollodelproceso En loscasosquelaleyno disponga lasatribucionesaunainstancia gan lasleyesyreglamentos referidos alasindustriasextractivas. Ambiente yAgua,segúnsea elcaso),enloscamposqueasílodispon- de MineríayMetalurgia,encoordinaciónconelMinisterio deMedio (por ejemploelMinisteriodeHidrocarburosyEnergía yelMinisterio acceso yaprovechamientoderecursosnaturales). propiedades colectivasTCO´s,comunales yespaciosde dentro desusterritoriosindígenasoriginarios(territorios ancestrales, riesgo deserafectadosporeldesarrolloactividades extractivas Los sujetosdelprocesodeconsultayparticipaciónson: través delejerciciodelademocraciacomunitaria. miento delascapacidadesorganizativas. ca larestitucióndeautoridadesindígenasoriginariasyelfortaleci- manos delasnacionesypueblosindígenasoriginarios. del monitoreosocioambientalyelplenoejerciciodelosderechoshu- soluciones enperspectivapodránserresueltasconlaimplementación o impactossocioambientalesnegativos.Estascausasysusposibles de información,conelobjetivodeterminarposiblesafectaciones que sedeberealizarunpermanentetrabajoderelevamientoyregistro tes socialesyambientalesobjetodeafectaciónoimpacto,sobrelos geográfi co,repensarenladeterminaciónypriorizacióndecomponen- bre laexplotacióndelosrecursosnorenovables. sustentabilidad delosrecursosnaturalesyelcontrolvigilanciaso- ejercido sobreelterritoriodeformagarantizarsuintegralidad,la medidas degestiónterritorialyambientalapartirdelcontrol sobre susterritorios,loqueimplicalarealizaciónyprofundizaciónde las nacionesypueblosindígenasoriginarioselderechoancestral 3. Criterios necesariosparaeldesarrollo 3.

Lanaciónyelpuebloindígenaoriginariodeberáncontarconinforma- Ademásdelelementopolítico,sedebeidentifi cardemanerapuntual

procedimientos propios,entreotros. respeto alasestructurasorgánicasyelejercicioplenodenormas de consultayparticipación,bajolosprincipiosintegralidadterritorial, los comunariosafectados,podrándecidircómosedesarrollaráelproceso internacionales. mismo alasautoridadescompetentesdelEstado,comootrasinstancias a) Criterio organizativo. pueblos indígenas desde losderechos delasnacionesy del proceso deconsultayparticipación b) Criterio territorial. ) Criterio deinformacióntécnica. c) En estesentidolasautoridadesindígenasoriginarias,conjuntamente de todoelproceso. áreas deinterés,asícomoelapoyotécnicojurídicopara eldesarrollo ción georeferencialnecesariadesuterritorioyenespecial deláreao proyecto. de maneradirectaeindirectaporeldesarrollolaactividad,obrao cuantas ycuálessonlascomunidadesindígenasoriginariasafectadas de unterritorioysurepresentaciónpolíticaenelcontextodelEstado. to queessustentadoenlarepresentatividaddelasestructurasalinterior actores principalesentodoelprocesodeconsultayparticipación.Aspec- ras orgánicasdelasnacionesypueblosindígenasoriginarioscomolos parte delaempresayelEstado. rídico institucionales,demanera previaaliniciodeactividadespor abióiticos (suelo,aguayaire), sociales,culturales,económicosyju- ecológica ylasituacióndeloscomponentesbióticos (fl orayfauna), potencial presenciaderecursosnorenovables,áreas sensibilidad así comodelasituaciónsocioambiental(líneabase) lasáreascon extractivo deberátenerconocimientodelaextensión suterritorio, tible deserafectadoporeldesarrollounaactividad, obra oproyecto de entregara lasinstanciaspertinentes del Estadotodalainforma- sarrollo delaactividad,obra oproyectoextractivotienelaobligación Lanaciónopuebloindígenaoriginariosuscep- Implicaasumiralasautoridadesyestructu- Laempresaresponsabledel de- 49

Guía para la realización de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 50 Contarcontodalainformaciónreferidaaactividad,obraoproyecto Lainformacióndelasactividades,obrasoproyectosdeberácontem- Concluidaestaevaluación,eidentifi cadoslosposiblesescenarios ElEstado,atravésdesuinstanciacorrespondiente, deberáproporcio- d) Evaluación técnica y política. y técnica d) Evaluación de laactividadobraoproyectoadesarrollar. conocer suconsentimientoprevio,libreeinformadoparaeldesarrollo damental quepermitiráalanaciónypuebloindígenaoriginariodar por elcualsedesarrollarálaconsultayparticipaciónesunhechofun- como sucuantifi cacióntécnica. indirectos producidosporeldesarrollodelaactividadextractiva,así posibilitar ladeterminacióndemagnitudlosimpactosdirectose pueblos indígenaoriginarios,porlotanto,estainformacióndeberá turales queafectaránatodoelespacioterritorialdelasnacionesy plar losimpactosambientales,socioambientales,económicosycul- Estado Plurinacionalboliviano. to aloselementosfundamentales delaconsultayparticipaciónenel Art. 30delaCPEyfundamentalmente, enelreconocimientoyrespe- esta decisiónseencuentrabasadaenlosderechosreconocidos enel fi caciónyproyecciones.Laviabilidadtécnicapolítica paraasumir podrá optarpordesarrollarelprocesoenmarcodesu propiaplani- indígena originario,enusodesuderechoalalibre determinación, para eldesarrollodelaconsultayparticipación,nación ypueblo proceso deconsultayparticipación. del desarrollodelaactividad,obraoproyecto,comopara prepararel pecto alproyectoadesarrollarseconelfi ndeidentifi carlaviabilidad obra oproyectodeberárealizarlaevaluacióntécnica ypolíticares- ginario susceptibledeserafectadoporeldesarrollolaactividad, nario, encumplimientodelosA nar todaestainformaciónpúblicaalanaciónopuebloindígenaorigi- de consultayparticipación. información públicaqueseanpertinentesyrelevantesparaelproceso o proyecto,eldocumentopreliminardelEEIAyotrosdocumentosde contemplar lafi chaambiental,lacategorizacióndeactividad,obra pondiente alaactividad,obraoproyecto.Estainformacióndeberá ción necesariaparalaaprobacióndeLicenciaAmbientalcorres- rts. 21 rts. Lanaciónypuebloindígenaori- numeral 6y24delaCPE. Enesteprocesosedeberespetarlaestructuraorgánicadenación Primero Paradesarrollarlacoordinacióndentrodelprocesodeconsultaypar- 4 Estructuraycontenidosdelproceso 4. 6 DocumentoelaboradodemaneratécnicaporelequipoCejisRegional LaPaz,validadoentalleresconla 26. Segundo Recogidasyanalizadastodaslaspropuestas presentadasporlas - Tercero Laorganización regionaldelanaciónypuebloindígenaoriginario - Lascomunidadesafectadasporeldesarrollodelaactividad,obra - APG CharaguaNorte dentrodelproyectodeexploraciónsísmica 2DcamposTacobo yTajibo, BloqueSanIsidro. Guaranía CharaguaNorte (APGCHN).Estedocumentofueaplicado enelprocesodeconsultadesarrollado enla Organización delPueblo Mosetén(OPIM),elJach’aSuyusPakajaqi (JSP),laCapitaníadeAsamblea delPueblo PLANIFICACIÓN indígenas originarios derechos delas nacionesypueblos desdelos de consultayparticipación gencia localysusestructurashorizontalesverticales. y puebloindígena,priorizandolapresenciaparticipacióndediri- y participación. tividad, obraoproyecto,asícomoparaencaraelprocesodeconsulta tadas parasocializarlainformaciónpreliminaryelcontextodeac- este primeracercamientosedeberáconvocaralascomunidadesafec- tativa delanaciónopueblosusceptibleserafectado.Realizado ticipación sedebeconvocarinicialmentealaorganizaciónrepresen- obra oproyectoextractivo. unión conlascomunidadesafectadasporeldesarrollodelaactividad, tes presupuestos: das lascomunidades.Paraellosepodrátomarencuenta lossiguien- propuesta dedesarrollolaconsultaparaserconsensuada entreto- participación. Enesteprocesocadacomunidadpodrápresentaruna gánica lamaneraenquesedesarrollaráelprocesodeconsultay ticipación, lanaciónypueblo indígenaoriginariodebedefi nirellugar terior socializaciónatodas las comunidades. comunidades, seráconsensuadaunapropuestaúnicapara supos- recogerá estapropuestaparaanalizarla. rrollo delaconsultayparticipación. o proyectoextractivodeberápresentarsupropuestapara eldesa- .- Socializadalapropuestapara elprocesodeconsultaypar- .- Ladirigenciadelaorganizacióndeberárealizarunare- .- Laorganizacióndeberácoordinarydecidirdemaneraor- 26 51

Guía para la realización de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 52 Tercero Segundo Esteequipo deberáestarconformado por: Análisis técnicoyjurídico Primero Lainformaciónpresentadaporlaempresadeberácontemplarlos Primero Entregadelainformación Cuarto COORDINACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN COORDINACIÓN LA Y ACCESO A bajo solicitudalasinstanciascorrespondientesdelEstado. recibirá lainformacióndeactividad,obraoproyectoextractivo, desarrollo detodoelproceso,tipoylascondicionesenquese en elquesedesarrollarádichaconsulta,tiemporequerirá orgánica delanaciónypuebloindígenaoriginario. equipo deautoridadesycomunariosquerespondanalaestructura vidad obraoproyectoextractivodeberáserderesponsabilidadun y participaciónlasocializacióndeinformaciónreferidaaacti- ante ladirigenciadeorganización. llo delprocesodeconsultayparticipaciónalascomunidades y de difusiónlaactividad,obraoproyecto,asícomodel desarro- tancias competentesdeberáncoordinarlainiciaciónde unproceso la organizacióndenaciónopuebloindígenaoriginario, lasins- diciones acordadasdentrodelprocesodecoordinación. el queparticipentodaslascomunidadessonpartedel territorio. la presentacióndeunvotoresolutivooinstrumentoequivalenteen desarrollo delaconsultayparticipacióndeberárealizarsemediante de laactividadextractiva.Laposiciónorganizaciónrespectoal de lanaciónopuebloindígenaoriginarioafectadoporeldesarrollo resultados delacoordinacióninternarealizadapororganización actividad, obraoproyectoextractivo. el análisistécnicoyjurídico deladocumentaciónreferidaa nario deberádefi nirydelegaralosresponsablespara desarrollar requisitos deserintegra,completaytransparente. nitario yelcontratodeoperación.Estosdeberáncumplirconlos EEIA, losplanesdemitigación,desarrollocomu- .- Lapropuestaconsensuadaparaeldesarrollodelaconsulta .- ConlaentregadeinformaciónporpartedelEstado a .- Se debe hacer conocer a las instancias del Estado los .- SedebehacerconoceralasinstanciasdelEstadolos .- Laorganizacióndelanación ypuebloindígenaorigi- .- SedebesolicitaralEstadolainformaciónenlascon- Primero Segundo ElDirectoriodelanaciónopuebloindígenaoriginario. Representantesdelascomunidades,elegidospornormasy - - Segundo - Asesoría especializada. Tercero Cuarto Desdelaolasreunionespreliminares porlasquepaseelprocesode PARTICIPACIÓN –DIÁLOGO Y EJECUCIÓN todas lascomunidadesqueintegranelterritorio. y participación.Dichasreunionesserándefi nidasenconsenso con reuniones oasambleasadesarrollardentrodelprocesodeconsulta hacer conoceralasinstanciascompetentesdelEstadoelnúmerode mecanismos apropiadosacadanaciónypuebloindígena originario cipación, considerandoelcronogramadetrabajo,lametodologíaylos Estado deberániniciareldesarrollodelprocesodeconsultayparti- deberán repetirlasreuniones hastallegaralacuerdoesperado. incumplimientos delaplanifi caciónonosellegaráaunconsenso, se expectativas paralanación opuebloindígenaoriginario,existan consulta yparticipación, en loscasosquenosecumpliesenlas cipación. ser consideradoscomovinculantesenelprocesodeconsulta yparti- dos alosqueselleguen,asumiendosuscontenidosyalcances, deben mitigables ynomitigables.Laconstrucción,defi niciónylosresulta- tífi cosdesde loscualessedeterminenimpactossocioambientales naciones ypueblosindígenasoriginarios,comotambién marcoscien- un lado,marcoslegalesparaelcumplimientodelosderechos delas nicas quepermitanencadaprocedimientoseestablezcan por blo indígenay llegadoaacuerdosrespecto aldesarrollodelproceso desarrollar elprocesodeconsultayparticipación. referida alaactividad,obraoproyectoextractivoesadecuadapara asamblea oinstanciaorgánicasimilardefi niránsilainformación contenido delanálisistécnicoyjurídico,lascomunidadesenuna petentes delEstadoyelequipoconformado.Unavezconocido socialización podrárealizarseconjuntamentelasinstanciascom- que conformanelterritoriodelanaciónypuebloindígena.Esta resultados delmismodeberánsersocializadosenlascomunidades procedimientos propios. .- Habiéndosecumplidolas expectativasdelanaciónopue- .- Enestaetapaesnecesarioconsiderareldesarrollode téc- .- Laorganizacióndelanaciónypuebloindígenadeberá .- Tanto laorganizacióncomolasinstanciascompetentesdel .- Unavezconcluidoelanálisistécnicoyjurídico,los 53

Guía para la realización de la consulta Lecciones aprendidas sobre consulta previa 54 Primero Segundo Tercero Primero Segundo ) Cuandonoseconsiderelapropuesta orgánicapresentadaporla b) a) Si la planifi CONSENTIMIENTO PREVIOLIBREEINFORMADO INPUGNACIONES, NULIDADES Y ANULABILIDADES cados eneldesarrollodelafaseparticipación–diálogoyejecución. las sugerenciasyobservacionessobrelosderechoseimpactosidentifi ción delanaciónopuebloindígenaoriginarioharáconoceralEstado tados delprocesodeparticipación–diálogoyejecución,laorganiza- los resultadosdelafaseparticipación–diálogoyejecución. indígena originariorealizarálaevaluación,balanceyvalidaciónde de consultayparticipación,laorganizaciónnaciónpueblo servaciones ypresentarunarespuestaalasmismas. ratifi car, subsanarocomplementarcadaunadelassugerenciasyob- miento previolibreeinformado. cumplido deformaestrictalasetapas1y2lafaseconsenti- de validaciónlosconsensosoacuerdos,siemprequesehayan asamblea paraprocederalafi rmadelactadeconsentimientoo gerencias yobservacionesporpartedelEstado,seconvocaráauna pueblo indígenaoriginariocampesino. hidrocarburífero adesarrollarsedentrodelterritorio de lanacióny ben servinculantesparaeldesarrollodelaactividad,obra oproyecto den lossiguientesescenarios: podrá impugnarlanulidaddelprocesodeconsulta,en casodequese organización regional delanaciónypueblo indígenaoriginario, puesta parael desarrollodelaconsultay participación;b)Quela obra oproyectoextractivo, cumplan conhaberpresentadolapro- a) Lascomunidadesafectadas poreldesarrollodelaactividad, pueblo indígenasusceptible aserafectado,deberácertifi carque: proceso deconsulta.Paratal efecto,lasautoridadesdelanacióno organización delpuebloindígena originario,paraeldesarrollodel por eldesarrollodelaactividad,obraoproyectohidrocarburífero. pación delaorganizaciónindígenaoriginaria,directamente afectada .- Unavezratifi cadas,subsanadasocomplementadaslassu- .- Luegoderealizadalaevaluaciónyvalidaciónlosresul- .- Losresultadosemergentesdelprocesodeconsulta,de- .- Unavezconocidasestasobservaciones,elEstadodeberá .- Laorganizacióndelanaciónypuebloindígenaoriginario, cación delprocesodeconsulta, serealicesinlapartici- - Silainstanciaresponsablededesarrollarelprocesoconsulta, f) Tercero Quelassugerenciasyobservacionespresentadasporlaorganiza- e) Encasoquelainstanciaresponsablededesarrollarelproceso d) Si lainformaciónpresentadaporempresanocuenteconlos c) Cuarto técnica yevaluaciónpolíticadentrodelproceso deconsulta. tome encuentaloscriteriosorganizativo,territorial,deinformación que lainstanciaresponsablededesarrollarelprocesoconsultano podrá impugnarlaanulabilidaddelprocesodeconsulta,encaso a,a rcdmet diitaio mas, alprocedimientoadministrativo. labilidad delprocesodeconsulta,estarásujeto,ensus plazosyfor- servaciones ypresentadasporlaorganizaciónindígenaoriginaria. no subsaney/ocomplementeelproyectoconlassugerenciasyob- vinculantes paraeldesarrollodelaactividadobraoproyecto. cipación –diálogoyejecución,noseanasumidoscomocriterios y losimpactosidentifi cadoseneldesarrollodelafaseparti- ción delanaciónopuebloindígenaoriginariosobrelosderechos del procesodeconsultayparticipación. relación alnúmerodereunionesoasambleasadesarrollardentro consulta, notomeencuentalapropuestadeorganizacióncon ser integra,completaytransparente. tario yelcontratodeoperación,nocumplanconlosrequisitos EEIA, losplanesdemitigación,desarrollocomuni- territorio afectado. puesta consensuadaysocializadaentodaslascomunidadesdel organización local;c)Quelapropuestapresentada,seaunapro- haya concluidoconelanálisisdelapropuestapresentadapor .- Elprocedimientoparalapresentacióndenulidad yanu- .- Laorganizacióndelanaciónypuebloindígenaoriginario,  55

Guía para la realización de la consulta

Exploración dehidrocarburos enelBloque Lliquimuni Fase II InformedelMinisterio deHidrocarburosyEnergía, Foto: Mauricio Díaz Vidaurre exploración sísmica2D,BloqueLliquimuni indígena Moseténen Alto Beni,proyecto Proceso deconsultarealizadoalpueblo CAPÍTULO 2 57

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén

1 YPFBoelCaballode T 1. tamento deLaPaz.Estaconsignación, queenlaactualidadasciendea del paísyestableciendootras notradicionalescomoelnortedeldepar- hidrocarburíferos, ratifi cando lasáreastradicionalesenelcentroysur en laampliacióndeáreasparaexploraciónyexplotación derecursos regidos alamismatriangulaciónquehemosdescritoanteriormente. tes, tambiénconstitutivosparaeldesarrollodelasempresas, esactuar líferos FiscalesBolivianos(YPFB).Porlotanto,uno de loscomponen- nacionalizadas, haciendomayorénfasisenlaestatalYacimientos Petro- mo lalíneatantogubernamentalcomodelasempresas ycorporaciones tal, enfuncióndelasoberaníasobrelosrecursosnaturales, yporlomis- nuevo EstadoPlurinacional. modelo dedesarrolloimperanteenelpaísy, alavez,construccióndel políticas yeneldesarrollolegislativo,tantoprocesodecambiosal y pueblosindígenasoriginarioscampesinosenlaformulacióndelas cicio ycumplimientomediantelaparticipaciónactivadelasnaciones de lospueblosindígenas,comopieparagenerarmecanismosejer- ción delmedioambienteylasleyeseinstrumentossobrelosderechos triangulación entrelosderechosconstitucionales,lasleyesdeconserva- bilidad ylasustentabilidadconllevancomorequisitoindispensableuna gestión delosrecursosnaturales,elementosquedefi nenlasosteni- la ConstituciónPolíticadelEstado(CPE)respectoalnuevomodelode tanto elArt.9delaLeyNº3058Hidrocarburoscomoloexpresadoen las nacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinos. llevado asuincorporaciónyreconocimientoenigualdaddecondiciones, blo bolivianoydelcualsonparte,traslargosprocesossocialesquehan en lossujetosdestinatariosdesusbenefi cios yaprovechamiento,elpue- explotación delosrecursosnaturales,aspectoqueenglobaydesemboca nio originarioypropiedaddelEstadoenlosámbitosdeexploración drocarburos seenmarcaenlaconsolidacióndesoberaníacomodomi- desarrollista En lapráctica,desdeel2007,estrategiadelEstado haconsistido Este debieraserelargumentoincrustadoencualquier políticaesta- Al respectoycircunscribiéndonosalosrecursoshidrocarburíferos, Una delasprincipaleslíneasrectoraslapolíticanacionalhi- roya roya del modelo 59

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 60 . Otroproblema alquesehaenfrentadolaestrategiadelEstadoesconsideracióntécnica yfi nancieradelasem- 2. Éstehasidounodelosprimerosproblemasconquetenidolidiarestaestrategia,yasegúnelDecreto 1. exploración yexplotación delosrecursosnaturales. por laconsignación de áreas,convirtiéndoseestoenelprincipal aportedentrodelassociedadesmixtas, parala en lacapacidadtécnica yfi nancieradelacorporación estatal,lacual,comoesdesuponer, determinasu cualidad presas conlasqueestablecesociedades, elloporleyynorma;sinembargo,elprincipalproblemaseencuentra sición alasTCOMosetényLecosdeLarecaja yqueademáslimitaconlareservadebiodiversidadPilónLajas. originarios ycampesinos.Unejemplodeeste confl ictoeseldelBloqueLliquimuni,cualseencuentraensobrepo- listas. Porúltimo,existesobreposicióna Tierras ComunitariasdeOrigen(TCO) quepertenecenapueblosindígenas están cercaosesobreponenaáreasprotegidas, loqueobviamentehageneradoreaccionesengruposambienata- exploración ydeexplotaciónafavorYPFB. Unsegundoproblematienequeverconlasáreasconcesionadas declaradas comozonaslibresparaqueotras empresaspuedansolicitarlaconcesión,loqueaceleralosprocesosde 10 añosdeplazoparaqueencasonohaberrealizadoexploracioneslasáreas designadas,éstasdebenser Supremo N˚29130del13demayo2007,almomentoenqueseamplíanlaszonas deconcesiónaYPFB,éstetiene duplicó a93millonesparalassubsiguientesfasesdeexploración. de exploración(octubre2008),cantidadque,enmenos deunaño,se táreas) yunainversióninicialde45millonesdólares paralasobras presa YPFBPETROANDINASAM,representael35% (666.239,50hec- añadiendo unplusaladiversifi cacióndelosrecursoslaregión. nacional, songasíferos,loqueconvierteaésteenunenclave petrolífero realizadas enladécadadelos70,todosdemásbloques,porelperfi l pobladores porlasemanacionesnaturalesyperforacionesprevias en elqueexistelaposibilidaddeencontrarpetróleo,segúninformaban cional, yqueporlotanto,eleccionariamente,hasidounrecursoefectivo. recursos, paraposicionarsecomoespacioproductivoenelescenariona- departamentos quemáshareclamadolaexploraciónyexplotaciónde principalmente porqueestáubicadoenLaPaz,quehasidounodelos proyectos másambiciososporpartedeYPFBPETROANDINASAM, ubicado enelnortedeldepartamentodeLaPaz,vieneaserunolos explotación einstalacióndeunaplantatratamientolíquidos. 40% yquesepreveeinvertirá800millonesdedólaresenexploración, el 2007conPDVSAdeVenezuela quesostieneelpaqueteaccionariodel llamados sociosestratégicos hidrocarburos, loquehallevadoaladiversifi cación deYPFB,conlos producirse estafi guraentodalacadenaproductivadeproducción la participaciónmayoritariadel50más1comomínimo,ademásdere- nimas Mixtas(SAM),entrelasempresasnacionalesquedebenposeer asegura sobretodobajolafi guradelaconstituciónSociedadesAnó- captación deinversionesyre-inversionesdentrodelterritorio 33 áreasdeformaexclusiva,otorgaprivilegiosaYPFBcomomedio El BloqueLliquimuni,deltotaldelasáreasconcesionadas alaem- Por otrolado,Lliquimunieselúnicobloque,denuevemásomenos, El BloqueLliquimuniqueesunáreanotradicionaldeexploración, Tal eselcasodeYPFBPETROANDINASAM,sociedadestablecida Por lotanto,elmediodeincorporaciónlainversiónextranjerase 2 . 1 . 2 ElpuebloMoseténantesydespuésdela 2. . Estareferencia sehacenecesariaenlamedida enquerecientementeelPIEBhapublicado unestudiosobreel 3. comunidades queen laactualidadtienenmayorpresenciade colonosodecomunidadesinterculturales. genas. Ensusrelatos losindígenasreconstruyensupertenencia territorialydeocupaciónincluyendo aquellas Pueblo IndígenaMosetén (HerbasyPatiño,2010)endondese handesarrolladotalleresconlospobladores indí- nocidas comoespaciostradicionalesdelosmosetén fueron nutriendoaotrascomunidadescomolasdeSimay yTucupí reco- “Loma Santa”,loscuales,ademásdeocuparlascomunidades centrales, de 1950y1960,endondeindígenastrinitariosarribaron enbuscadela frido variosacontecimientos,entreelloslasmigraciones entreladécada men misionalfranciscano. pueblo entre1835–1855yelsegundohacia1815,ambosbajorégi- dos zonas:CovendoySantaAnadeMosetén,elprimerofundadocomo de losdepartamentosLaPaz,BeniyCochabamba,estádivididoen las zonas de y Santa Ana de Mosetén, proceso que sólo se logra las zonasdeCovendoySanta AnadeMosetén,procesoquesóloselogra nal, seinicianlassolicitudes deotorgacióntierras,20.000haspara de espaciosproductodelasentamiento deotrasculturas. territorio tradicional,generandoproblemasdeavasallamiento ypérdida mento yhadesplazadoaalgunascomunidadesdelpueblo indígenadel actores enlaregióndeAltoBeni.Esteprocesonohacesado hastaelmo- vió losasentamientosdecolonización,produciendola aparición deotros está afi pueblos lecodeApolo,Larecaja,tacanaymosetén,éstaasuvez que llegaaconformarseestainstanciaorgánica.LaCPILAPaglutinalos to deLaPaz,sudemandaesunalasprimerasymayorestareaspor reconocimiento territorialvíaTCOenlaregiónamazónicadeldepartamen- 1997 einclusosiendounodelosprimerospueblosindígenasqueobtiene CPILAP (CentraldePueblosIndígenasdelNorteLaPaz),creadaen fuentes hidrocarburíferasdegasnaturalypetróleo. lista eninterpretaciónyanálisissísmicos2D3Dparalaexploraciónde con lasubcontratacióndeGEOKINETICSunaempresaglobalespecia- consolidación delterritorioindígena Territorialmente laconsolidacióndelpuebloindígenamoseténhasu- El pueblomosetén,ubicadogeográfi camenteenlafronteratripartita Es tambiénporladécadade los60que,fi nalizadoelrégimen misio- Sin embargo,duranteladécadadelos60,política estatalpromo- La Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM) es parte de la La OrganizacióndelPuebloIndígenaMosetén(OPIM)espartedela YPFB PETROANDINASAM,iniciabalaexploracióndeLliquimuni liada alaConfederacióndePueblosIndígenasBolivia(CIDOB). 3 . 61

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 62 . Organización deMujeresIndígenasMosetén, queescreadacasiinmediatamentedespués delaOPIM.LaOMIMes 4. la instanciaderepresentación delasmujerescomounmedio departicipaciónconenfoqueequidad degénero. con otrosactores”(Herbas yPatiño,2010);destacaestanormativapor ción requierecontarconeste tipodedocumentospararesolverconfl ictos de gestiónterritorial,ambos degranoperatividad“debidoaquelapobla- sistema normativo,poruna parteelestatutoorgánicoyporotraplan del nortedeLaPaz.Ademásmantienedosaspectos importanciaensu función deello,laconvierteenunalasprimerasTCO’s de laregión tulación detierras,conello,suparticipaciónenlamarcha del90yen fortalecimiento Territorial y orgánicoenelprocesodesaneamientoyti- ción entrelascomunidades. toriales dentrodelapropiaTCO,requiriendounaltogrado decoordina- OPIM ylaOMIM ta uncronogramadeactividadesorgánicasyladiversifi caciónentrela organización, endonde,ademásdenivelesdecisión diversos,presen- yo, todasdentrodeldepartamentodeLaPaz. de MuchaneApichana,municipioApoloenlaprovinciaFranzTama- ne, municipiodeGuanaylaprovinciaLarecajayzonaintercomunal ,eInicua,municipiodeCaranavi,lacomunidadMucha- de SantaAnaqueagrupaalascomunidadesAna,municipio respectivamente. de Ayopaya yBallivianentrelosdepartamentosdeCochabambaBeni, munal divididaentrelosmunicipiosdeMorochatayMoxos,provincias La Paz.EnlamismazonaestáIpiripiqueesademásunainterco- municipio dePalosBlancosprovinciaSudYungas deldepartamento de Cogotay, Simay, Villa ConcepciónySanJosé,todaspertenecientesal en laactualidadcomprendelascomunidadesdeCovendo,SanPedro en ladécadadelos60,trastodoelprocesoconsolidaciónterritorial, estatuto orgánico. jurídica constituyéndoseofi cialmentelaOPIM,yen1996seestablecesu Para esteproceso,en1994elpueblomoseténconsiguelapersonalidad establece elEstudiodeNecesidadesEspeciales(HerbasyPatiño,2010). reconocer 96.807hasyelsegundo2010conotras4.023según se reconocen100,83endosperiodos,elprimero2001cuandologra inicia latitulacióndetierras,demandando116milhas,lasquesólo como talhastacasifi nalesdelos80. Ya enlos90,elpueblomosetén Dentro delahistoriarecientedelpueblomosetén,ha tenidoésteun Al pueblomoseténlocaracterizasuelaboradaestructuracióncomo La segundazonaquecomprendeelterritorioindígenamoseténesla Siendo lazonadeCovendoprimeraenlogrartitulacióntierras 4 , aloquehabríaañadirladivisiónporzonasterri- cho enfuncióndelafaseexploratoria delproyecto. incorporación asueconomía, porlascontratacionesquesehabríanhe- mayoría y/onoplanifi cadasnireglamentadas, esmásantigua. recursos maderables,bajolasformasempresarialesextractivistas ensu manejo territorialconplanifi cación,sinembargo,laexplotación delos de laexplotaciónrecursosmaderables,ellosignifi caelconsolidarsu timos añosendondelasfamiliaspuedenaccederaun manejo sostenible agricultura primordialmenteyalolargodelahistoria, peroesenlosúl- llar sueconomíaenfuncióndeactividadescomola pesca, lacaza, solo lacomunidaddelmismonombretieneaccesoaservicios básicos. munidades puedenacederaellos;porelcontrario,lazona deSantaAna, vendo laquepresentamayoresserviciosyendonde mayoría delasco- distribución entreambastiendeaserasimétrica,siendolazonadeCo- las poblacionesmásgrandesdecadazonayasuvez,laaccesibilidad GEOKINETICS yquemencionamosmásadelante. timamente lasmedidastomadasfrentealincumplimientodelaempresa participación enlamarchaindígenaporelterritorioydignidadúl- la piratería,movilizaciónquellegóaparalizarzonadeAltoBeni, rescate, porpartedelosmosetenes,estrategiasutilizadasparaevitar guardar elterritorio.Enestudiomencionado,secitanejemploscomo cho porpartedelaorganizaciónenfunciónlograrelrespetoysalva- y Patiño,2010). sobre losrecursosyasuvezundebilitamientodelaorganización(Herbas para laextraccióndemadera,generandomenorposibilidadcontrol tinta, ahoraaprovechanlasnecesidadesparticularesdelospobladores, las empresasylapirateríademadera,quienesbajounamodalidaddis- mosetenes, elavasallamientoesunconfl ictode largadata. pero ademássobreelterritorio,yaqueenlazona,ytodoparalos de losaños,guardabosquesquepermitíanelcontrolsobreestosrecursos, recursos maderablesDentrodeeseprocesoseestablecieron,alolargo elaborado el2001determinalasformasdeaprovechamientosobrelos y derecursosnaturales.Sobreestoúltimo,elplangestiónterritorial abarcar temasterritoriales,orgánicos,deeducaciónysalud,productivos La explotacióndelosrecursos hidrocarburíferosvieneaserlaúltima De manerageneral,elpuebloindígenamoseténhalogrado desarro- Los serviciosbásicosenelterritoriomoseténsehanconcentrado También enesteproceso,losconfl ictoshanrequeridomedidasdehe- Últimamente, elpuebloindígenamoseténhatenidoqueenfrentara 63

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 64 Cronológicamente sedesarrollaenelmes deoctubre2008,inician- 3. La exploración La delBloque Lliquimuni: 3. CON COLONIZADORES DEL ALTO BENI FASE 1: PROCESO DECONSULTA Y PARTICIPACIÓN se realizólaprimerafase. ralizado enningúnmomentoypruebadeellofuelaceleridad conlaque advertían pordiversosmediosdeprensaqueelproyecto nosehabíapa- Ministerio deHidrocarburosyEnergía(MHE)enreiteradas ocasiones ción alospueblosindígenasrespectoesteproyecto,las autoridadesdel pueblo indígenamosetén. la disuasiónyfragmentacióndeestructuraorgánica yterritorialdel éste mismoseconvirtiómástardeenuninstrumentomuy efi cientepara el argumentodehacermásefectivosudesarrollo,dividiéndolo porfases, sencia deladiversidadactoresenelcampo,manejó ensumomento pueblos indígenasyaquellosasentadosenlaregión. la segundayterceraquedebíaserdesarrolladaenlosterritoriosdeestos una primeraconlascomunidadesinterculturalesdelnortedeLaPaz,y res, sedecidióquelaconsultayparticipacióndesarrolleentresfases: comunidades agroecológicas. nos quepertenecenorgánicamentealascomunidadesinterculturalesy mosetén ypartedelpueblolecodeLarecajaotrosasentamientoshuma- indígenas quesevieroninvolucradasdemaneradirectasonelpueblo cado enelnortedeldepartamentodeLaPaz,lasnacionesopueblos cuales elproyectopodríaafectardemaneradirecta. comunidades campesinasqueestándentrodeláreadeinfl uenciayalas dimiento deconsultayparticipaciónanacionespueblosindígenas obteniendo elrangodecategoría1,seobligaalarealizacióndelproce- en septiembrede2008,donde,segúnanálisislafi chaambiental ni, seiniciaelprocedimientolegaldeobtenciónlalicenciaambiental socio ambiental descripción deldesarrollo delconflicto do eldía7con laconvocatoriaquehace el MHEalaorganizaciónde Para cuandosedecidíarealizarelprocesodeconsulta yparticipa- Si bienelproyecto,demaneratécnica,porsuextensiónylapre- Por lamagnituddelproyectoyporinvolucraraestavariedaddeacto- Al serelBloqueLliquimuniunáreadeconcesiónnotradicionalubi- Para eldesarrollodelproyectodeexploraciónenBloqueLliquimu- Exploración dehidrocarburos enelBloque Lliquimuni Fase II InformedelMinisterio deHidrocarburosyEnergía, Foto: 65

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 66 Considerando que,demaneraparalela,lospueblos indígenasyaha- Toda inversiónextranjerarequieredeseguridad jurídicaporpartede Parael16deoctubre,lapresidenciadelDirectorioYPFBPE- ElActadeEntendimientoestablecequelosobjetivossetienen Posteriormenteycomoprocedimiento,laorganizacióntendríasiete . Losdocumentosalosquesehacereferenciasoncomponentes requeridosparacumplirconelobjetivodela 5. indicado enelDecreto SupremoNº29033deConsultayParticipación. Analítico Integral(EEIA-AI), conrespaldojurídicoenlaLey Nº 1333deMedioAmbienteybajoprocedimiento de manerainformada. Porotrolado,losdocumentosseobtienen delEstudiodeEvaluaciónImpacto Ambiental consulta yparticipación,sobretodoenlo referenteaquelospueblosindígenasoriginariosycampesinosactúen bían dadoseñalesalEstado, sobreconoceramayordetalleelproceso mensaje deestabilidad. y Boliviaseaplicaronmedidasinternasquepermitan construirun inversores; sinembargo,dadalaalianzaestratégicaentre Venezuela gobierno deEvoMorales,seconviertenenfactorespeligro paralos resultado delcontrabandoycomomedidadeactores oposiciónal bastecimiento dehidrocarburosenelmercadointerno boliviano como fi nancieramundial,lacaídadepreciosdelbarrilpetróleo,eldesa- iniciar eltrabajodeprospecciónenBloqueLliquimuni, lacrisis los Estadosendondeserealizan.Paraelmomentoque sepretende Ambiental. rección GeneraldeMedioAmbienteemitalaDeclaratoriaImpacto de Biodiversidad,RecursosForestalesyMedioAmbiente,porsuDi- 2008 laAutoridadAmbientalCompetente,queeselViceministerio ministerio deDesarrolloEnergético,paraqueeldía21octubre Sísmica 2D–BloqueLliquimunideldepartamentodeLaPazalVice- TROANDINA SAMremiteelEEIAparaProyectodeExploración día 14deoctubre,paralavalidaciónacuerdos. proceso deconsultayparticipación,establecerunaúltimareunión,el nera directaconelproyecto,paraluego,comopartedelasfasesdel bleas regionalesconlascomunidadesycoloniasinvolucradasdema- son laidentifi cacióndeimpactossocioambientalesmedianteasam- sísmica 2DenelBloqueLliquimunidesde9al13delmismomes. se apruebaelcronogramadesocializacióndelproyectoexploración documento denominadoactadeentendimientoelaboradoenCaranavi, minar, sinembargoel8deoctubre,aldíasiguiente,comoindica días paraindicarfechayhoraderealizaciónesareuniónpreli- Pública, lacartilladedivulgaciónyelinformeejecutivodelproyecto adjuntan enformatoimpresoydigitalelDocumentodeInformación vez ycomodictalamismanorma-segúncartadeconvocatoriase para lareuniónpreliminarcomodictanormativadeconsulta,asu colonizadores deldepartamentodeLaPazyasuinstancianacional, 5 . Nosehacereferenciaaidentifi • Nosehanidentifi cadoimpactossobreelrecursoaguacomotampo- • Erosióndesueloporcompactaciónalinstalarcampamentosyhe- • Ruidoporelsobrevuelodeloshelicópteros. • Losimpactosidentifi cadosseestablecensobreloscomponentesaire, Sobrefauna yfl ora:nohayrecomendaciones niacuerdos. • Enloeconómico: compensaciónpor pérdidasdeloscultivos. • Enlosocial: paralosasentamientos humanos respetandoelregla- • Sobreelrecurso agua:tomarencuenta puntosdeperforaciónen • Sobrelossuelos:realizarestudiosdesueloparaevitardesliza- • Sobreelruido:restringirloshorariosyáreasdesobrevuelo • Sobrelamismaactasetienenlassiguientesrecomendaciones, alas Enfl oraylafaunaseidentifi calapérdida devegetaciónyani- • Impactos económicosporlapérdidadecultivos. • Porsuparte,paralafase1delproyectoseobtuvovalidaciónde acuer- Análisisdelavalidación deacuerdos . Ver anexos alfi naldelcapítulo. 6. suelo, agua,fl ora yfauna,socialeconómico. nidades decolonizadoresparalafase1: les, resultadodelprocesodesocializaciónproyecto conlascomu- que searribatraslaidentifi cacióndelosimpactossocio–ambienta- dos ante cualquierotropercance. requerida paralaseguridadjurídicaycomomedidadecontingencia colonizadores seconvertíanenunmedioparagenerarlalegitimidad del proyecto,laactuaciónentreelejecutivoylasorganizacionesde 6 principal enlaprimerafaseseestablecePalosBlancos. al consumodelascomunidades,estodebidoaqueelcampamento co sehanidentifi cadoaquellospuntosdetomaaguaenrelación lipuertos. comunidades. mento ambientaldehidrocarburos. Controlsocialyrespetoalas ríos yquebradas. mientos. helicópteros. males silvestres. les quevayaacausareldesarrollodelaactividadobraoproyecto. , fi rmada el 14 de octubre, la que incorporó los siguientes criterios: rmada el14deoctubre,laqueincorporólossiguientescriterios: cación algunadelosimpactossocia- 67

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 68 Enunareuniónllevadaacaboel1deoctubre2008entrelaCPI- Más allá de las impresiones que pueda generar esta acta de validación Másalládelasimpresiones quepuedagenerarestaactadevalidación . LasAsambleas Consultivas vienenaserinstanciasdedecisiónorgánicadentrolaCentralPueblos Indígenas 7. • Informe del estado de situación y avance del proyecto de prospección Informedel estadodesituaciónyavancedelproyectoprospección • Sinembargosesabequedesdeelmesdeseptiembre2008laCPI- Laorganizaciónmanifi 3. estatodalavoluntaddecoordinacióncon Requiere contarcontodalainformaciónsobreelproyecto,eso 2. Desdeentonceslaorganizacióndelospueblosindígenasdelde- 1. Enlamismareunión,segúnlosregistrosescritos,CPILAP además parte inherentealos derechosreconocidosenlaConstitución PolíticadelEstado. y procedimientospropios quenosolocorrespondealaleyde hidrocarburos, elDecretoSupremo29033, sinocomo instituciones propias delospueblosindígenasporloquesudesarrollo tieneunamparoenelrespetoa lasnormas rial, correspondíaqueunaAsambleaConsultiva fueseconvocada.Estasinstanciasdedecisión,porotraparte,son do queeldesarrollodelproyectodeexploración delBloqueLliquimuniafectabademaneraintegraleltematerrito- de LaPaz(CPILAP),constanlaparticipación delosdelegadosporcadapuebloindígenalaregión.Consideran- LA CONSULTA AL PUEBLO INDÍGENAMOSETÉN FASE 2: ESTABLECIMIENTO DELOS CRITERIOSPARA sultiva pación, acordándosequeCPILAPdebarealizarunaAsambleaCon- vía orgánicaparatodoeldesarrollodelprocesodeconsultaypartici- LAP yelMHE,laorganizaciónindígenaexpresónecesidadde ciones ypueblosindígenasoriginarioslascomunidadescampesinas. proceso deconsultayparticipaciónacuerdoalosderechoslasna- causa centralparaquenoseofrezcanlaspautasdesarrollarun alta voluntadpolíticalimitadaporpartedelosoperadoresdelEstado,es formación conlaquesepresentanlosproyectos,acompañadadeuna de acuerdos,hayquetenersiempreencuentalacalidadin- de Hidrocarburos: rrollo delproyecto,solicitandolasiguienteinformación alMinisterio LAP ylaOPIMyahabíanexpresadosupreocupación sobreeldesa- hace conocerque: y cronogramaestablecidotanto porelMinisteriocomolaempresa. reuniones comoacercamientosdebuenafe. el Ministerioparalarealizacióndeconsultayconsidera aestas sa losposiblesimpactosyplanesdemitigación. quiere decir, sobretodoelconocimientodelEEIA–AI,queexpre- hidrocarburíferos. economía, noconcentradasóloenlaexplotacióndelosrecursos productivo comonecesidadalternativadediversifi cacióndela partamento deLaPazquiereintroducirlostemasdesarrollo 7 sobreeltema. Porotrolado,enlamismanota,elMHEentregaalCPILAPsi- Enrespuestaaestapreocupación,laDirecciónGeneraldeDesarrollo Informedelosmotivos,objetivos,resultadosyconclusionesdel • Copiadeinformedelprocesorevisiónycategorizaciónla • CopiadeFichaevaluaciónimpactoambientalpresentado • . Ver anexos alfi naldelcapítulo. 8. Enlamismanotasehacenotar quenoseha iniciado elprocesode Elestadode laconservacióndebiodiversidad - Lascaracterísticas delavegetación,fl ora y fauna. - Latopografía accidentadadelazonayfragilidad delossuelos. - Laproximidadaáreasprotegidas. - realizar elcontroldecalidadambientalsegúnlosobjetivossiguientes: dictamina laleyaautoridadencuestión,yqueporlotantosedebe 16, 17y18deseptiembre,arguyendoquelosmotivosson guiente informedelainspeccióncampollevadoacabolosdías de septiembreelproyectoobtienelacategoríaI. petente elcorrespondienteDictamenTécnico. Posteriormente,el25 ganismo sectorialcompetenteremitióalaAutoridadAmbientalCom- las aclaracionesrespectivas.El22deseptiembre,elMHEcomoor- enmiendas alamismafi cha,paraqueeldía18,laempresapresente terio emitió,trasrevisión,lasobservaciones,complementacionesy septiembre de2008,aldíasiguiente(16septiembre)elMinis- YPFB PETROANDINASAMpresentalafi chaambientalel15de Energético delMHEcomunicóalaCPILAPelsiguientecronograma: consulta debido aqueYPFBPETROANDINA SAMnohapresentado ese entonces. de Hidrocarburosylaempresaazona,enfechadeterminadapor recorrido decampoquehabríanrealizadotécnicosdelMinisterio mencionada fi cha, incluyendolasconclusionesdeestarevisión. por YPFBPETROANDINASAMyproyectocorrespondiente. principales: Se consideraronenelrecorridoentreotroslossiguientesaspectos les comolatopografíaaccidentada. tienen áreasconpocaintervenciónhumanadebidoabarrerasnatura- humanas comolaagricultura,pecuaria,forestal,comercialyotras, se Si bienelproyectoseubicaenunaregióncondiversasactividades nidades encrecimiento. lonizadores, asícomoaltosnivelesdemigración,dandolugara comu- Se evidencióquelaregióntieneunaaltamovilizaciónhumanade co- de elpuntovistasocialytécnico. caron losasentamientoshumanosyelestadodeecosistemas des- “…indetifi careláreadeinfl uenciadelproyecto,asimismo,severifi - 8 .” 69

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 70 Elaboración conjuntadelEEIAhasta lograrunestudioconcerta- • Respetoa laestructuraorgánicaatodoslosniveles; • Concertacióndelprocesodeconsultaparticipación(segundomo- • Concertacióndemetodologías,alcances,cronograma,costosytér- • Asimismo, sobreelEEIAenlasTCO’s seestablecióademáslosi- Estaasamblearesolvió demaneraenfáticaelrespetoalasinstanciasor- Quelascomunidadestomendecisionesaniveldecadapueblo • Intensifi car informaciónporintercambiodeexperienciasconotros • RevisióndelalicenciaotorgadaalBloqueLliquimunienfase1 • Otorgacióndeinformaciónsufi ciente,oportuna, verazypreviaa • Elaboracióndeevaluaciónambiental anivelregional; • Reconocimientodelaviolaciónalderechoaconsultaenelpro- • Saneamientoytitulacióndetierraspendientes,ademásladota- • Consiguientemente,enoctubrede2008,laorganizaciónindígena guiente: mas yprocedimientospropios,ademásdelrespaldotécnico necesario. gánicas entodoslosnivelesyquelatomadedecisiones respete lasnor- ros endonderesuelvequeseestablezcanlassiguientesdemandas: CPILAP realizólaAsambleaConsultivasobreeltemadehidrocarbu- realizado laconvocatoriademaneraofi cialyconcarácterprevio. el DocumentodeInformaciónPública(DIP)comotampocoMHEha identifi cados. indemnización ocompensación porlosimpactossocioambientales do queincluyalasnecesarias medidasdeprevención,mitigación, de lasnormaslegalesvigentes; mecanismos propiosdelospueblosyplazosdisposiciones mento) enelmarcodelrespetoalasnormas,procedimientos y minos dereferenciaparalaelaboracióndelEEIA; representantes. en respaldodelasdecisioneslaasambleayelecciónsus pueblos indígenas; implementación delproyectosobrepueblosindígenasyTCO; cido deloscostosoportunidadyotrosanálisispertinentesporla indirectos sobrepueblosindígenasyTCOanálisisdefuturoindu- todo elalcancedelproyecto,impactossocioambientalesdirectose con lostemasdeexclusióncomunidadesyáreaslasTCOen cualquier acción; ceso deconcesioneshidrocarburíferas; ción deáreascompensación; Exploración dehidrocarburos enelBloque Lliquimuni Fase II InformedelMinisterio deHidrocarburosyEnergía, Foto: 71

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 72 4 Losprocedimientos desimplifi 4. Elvotoresolutivo,seadjuntaaunacartadirigidaalPresidentedel Estrategiadedistribuciónyadministracióncompensacionese • Conformacióndeuncomité monitoreosocioambientalpropio • YsobrelaexploraciónenlasáreasdeTCO’s sedemandólosiguiente: autoridades encargadas deltematierrano puedenconcretarsedebido a pia imposibilidad. del ejecutivoyqueproceda comosistemaintegral,develandoasísupro- que elaparatoestatalfuncione bajolasmismaspremisasqueesteórgano tenía, vaingresandoenterrenos menossegurosparaelmismo,esperando ción delderechoaaccesoyusoplenoterritorioindígena. (INRA) paraanalizarlasposibilidadesdeencararlademanda dere-posi- el Viceministerio deTierras yelInstitutoNacionaldeReformaAgraria del nortedeLaPaz,sobretodolosmosetenesylecos deLarecaja, el MHEfacilitóunaseriedereunionesentrelasorganizaciones indígenas otras dotaciones. uso plenodelespacio,porloqueconsiderabanjusto, selesotorguen pueblos indígenasdirectamenteinvolucrados,preveían unapérdidadel que tieneunpesoderelevanciaeslacompensacióntierrasyalos relevancia, comoelsaneamientodetierras.Peroademás,otrademanda demandas quetienenverconreivindicacioneshistóricasdemucha do dentrodelascondicionesnecesariasparaeldesarrollodelproyecto, varon adelantelospueblosquecomponenlaCPILAP, sehayaninclui- sentido, esaleccionadorque,luegodelaAsambleaConsultivaquelle- si setieneespecialcuidadoeneltratamientodesusdemandas.Eneste fuertes pautaseneldesarrollodelosprocesosconsulta,sobretodo indígena Mosetén que deslegitimaron laconsultaalpueblo Estado PlurinacionaldeBolivia. En unprincipio,lacanalización delasdemandasindígenas,por En estesentido,elMHE,enfuncióndelosintereses sectoriales que Durante elperiodoquevaentrediciembrede2008y enero de2009, Las característicasdelasorganizacionestambiénpuedenofrecer indemnizaciones. proyecto yelEEIAconcertado; de CPILAPylospueblosparaelseguimientoalcumplimientodel cación 0 10ElMHEhacolocadoensupáginaweb unaconferenciadeprensaconlasdeclaraciones yconlasacusaciones 10. EntrevistaconDanielGiguasi,(Marzo de2010),ex–CaciqueSimay, expresidentedeOPIM(octubre2009–junio 9. del CaciquedeCovendo ycompañerosdelpuebloLecodeLarecaja. 2010). según declaracionesdelas autoridades,yahabíaavanzadoun45%;sin en mayode2009,laexploración sísmica2DenelBloqueLliquimuni, incluso quesehabíanhecho“churrascos”comomedio deconvocatoria denuncia quelasactashabíansidofi rmadaspersiguiendo adirigentes,e las escuelas.Ya enentrevistasinformalesconladirigenciadeOPIMse bre de2008,yque,inclusolasmismasestabanfi rmadasporniñosde contemplan loquehabíadeterminadolaAsambleaConsultiva deoctu- proceso deconsultadebeseranuladoyaquelasactasacuerdono ferencias deprensaendondeladirigenciaCPILAPacusaqueel mosetén yconlacentraldepueblosLaPaz. ma detrabajoeslaqueprovocadivisiónalinteriororganización para lavalidacióndelprocesodeconsulta.Comoessuponer, estafor- orgánicas localesdelpueblomoseténparafacilitarlafi rmadeacuerdos organización regionalCPILAPrelacionándolaconUSAID. ciones: eliniciodeunacampañadelejecutivoparadeslegitimarala en elqueseexacerbanlasrelacionesentreejecutivoyorganiza- condición delademanda,segeneraunprocesopolíticomayoralcance de laconsultayparticipaciónalospueblosindígenas,queessegunda un procesodeconsultavíaorgánicayelrespetoalosderechos. tos quehacenalaintegralidaddedemanda,esoes,reconducción rial, lasorganizacionesindígenascomoCentraldebencuidarotrospun- desarrollo delaconsulta,entrelascualesseencontrabaeltematerrito- norte deLaPaz. que seidentifi cantodaslasdemandasdetodoslospueblos indígenasdel ración sísmicafase2,sinembargoselogralafi rmadeunacuerdoenel el tiempoqueseprecisabaparalainauguracióndelasobrasenexplo- las implicanciasfi nancierasydeviabilidadtécnica,muchomenosen aplica losprocedimientosmencionadosenelpárrafoanterior que respaldaelproyectoyesenesaotrasdelamisma zona,donde Cacique delacomunidadCovendoqueessupuestamente lacomunidad Para cuandoelproyectoobtienelalicenciaambiental paralafase2, Algo queesratifi Las denunciasydescargossehacenpúblicosmediantenotascon- Acompaña aestaacciónuntrabajodirectodelMHEconlasinstancias Posteriormente aello,yacuandosetratadevelarporelprocedimiento Al haberseestablecidounpliegodecondicionesnecesariasparael cado por diversos medios es que el Ministerio acude al cado pordiversosmediosesqueelMinisterioacudeal 10 . 9 . 73

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 74 . Losalcancesdeunaconsultapoco legítima 5. 3 Lasiguientecompilaciónincluyeaquellas quesehanpublicadocomodenuncia porelincumplimientodelaempre- 13. ElMHEhapublicando uninformesobreelprocesodeconsultadelBloqueLliquimunifase2, elcualcomunicasobre 12. Enprimerainstancia,lademandaterritorialdel puebloMoseténseconsolidaconlashectáreasfaltantesenJuliode 11. sa: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010010608&PHPSESSID=cfe4b6830f10b1b2e7d8eedfd567786f informe estaríadentro deláreadeaplicaciónlaconsulta,conjuntamente aCovendo. no elnúmerodeparticipantesyseexcluye alacomunidaddeSimay, que sinembargo,segúnlosmapasdedicho munidades, paraevitarmayores“retrasos”, seañadeademáslalistadecomunidadesconlasqueparticipa,más que laempresadeclare“stanbay”(asílo diceelinforme),admitiendoquedebetrabajardirectamenteconlasco- documento señalaqueelpueblomosetén esquiencoloca“condiciones”paraeldesarrollodelprocesoyevitar el procesodeconsultaalpuebloLeco Larecajaenmayode2009yjulioalpuebloindígenamosetén.Dicho que sonpartedeloscompromisoslaempresa. para lafi rmadeunacuerdoenelqueseestablecenplazosparaseguimiento y conclusióndelasobrassociales de MedioAmbientedelMHE,OmarQuiroga,informaqueel26agosto2010 estainstanciafuemediadora de unprocedimientopocolegítimo,sonenunciadosmásabajo.Sinembargoporentrevista informalconelDirector cumplimiento dedichaacta.Porotrolado,losacuerdosaquesehacereferencia yqueconstituyenelresultado por compensación,dotación,saneamientoytitulación,hastaahoranosetieneinformación dequehayanlogradoel 2008 yenerodel2009,ensutotalidad,todoslospueblosquecomponenlaCPILAP tienen demandateritorial,yasea tema tierrasyautoridadesdelpuebloindígena,porloquesecomprendeesde lasreunionesentrediciembrede plimiento delderecho.Bajoactadereunións/fperoqueindicaalosparticipantes tanto delasautoridadessobreel 2010 (En:http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identifi cador=2147483931311)siendolaúnicaqueobtieneelcum- próximas ainiciarse,entrelasquedestacan ción deacuerdosestánestablecidosplazosinicioobrassocialesy de prevenciónlosimpactosgenerados. proyecto deexploraciónymuchomenoslosmecanismosmitigación sobre laidentifi cacióndelosimpactossocioambientalesqueprovocael 2, ademásdelasfotografías,noincluyeeltrabajoconcomunidades indígena mosetén que hacentantolaempresacomoelMHEalascomunidadesdelpueblo la demandaindígenaseveplasmadaenelrecuentodelas“promesas” miento delosacuerdosaquearribóconlaempresayelMHE logran obtenerresultadossobrelademandaterritorialyelcumpli- embargo, noeshastamuchodespuésquelasorganizacionesindígenas Se destinaelinformeamencionarquedentrodelasactasvalida- La másclaramuestradelresquebrajamientoorgánicoydelacaída Construccióndedormitorios paramaestros. - Construccióndeaulasen escuelas. - Construccióndeunaplaza. - ConstruccióndelaSedeSocial. - Apoyoparaeltendidodeluzeléctrica. - AcabadoyequipamientodelapostaSanitaria. - Compradeantenatelevisión. - Compradepeladorasarroz. - 12 . Elinformedeldesarrollodelaconsultaensufase 13 : 11 . 6 Breve descripcióndelosimpactos 6. orientación de preservacióndelosrecuros naturalesquetienelapropia esto últimoloponemosacolación enfuncióndedarunapautasobrela dentro delaestructuraorgánica elcontrolsobrelosrecursosmaderables, sa encargadadelaexploración sísmicay;conmayorprioridad,establecer canismos quehaganvinculante elacuerdoalquesearribaconlaempre- nueva directiva,setrabajan dostemas:lainsistenciaporgenerarlosme- ducción agrícola,alaexplotacióndemaderaysalud humana. ocupados, además,porquesabíanqueelloatentabaa los mediosdepro- las afectacionestangiblesquehabíansufridoendistintos ámbitos,pre- cias técnicasyporlotantoambientalesdelproyecto, pero síreconocían mosetén manifestabanaúneltotaldesconocimientosobre lasimplican- consulta yparticipacióndeacuerdoalalegislaciónvigente. de laempresaenelterritoriosiesqueestanocumplía conelprocesode des yunadelaspersonasquesehabíaopuestoférreamente alaentrada de laOPIMalcaciqueComunidadSimay, unadelascomunida- había perdidoelcontrolsobreterritorio. sarrollo delafaseexploración,teniendocomobalancequeelpueblo las empresasGEOKINETICSyYPFBPETROANDINASAMenelde- va directiva.Endichaasambleaseaprovechódeanalizarlaactuación voto yconrepresentacióndetodaslascomunidadeslaTCOaunanue- Asamblea generalquesedesarrollacadaañoconmotivodeelegirbajo la consultaenelterritoriomosetén,directivadeOPIMconvocóa conclusiones delpresentetrabajo. tre estosylosalcancespropuestosporlaAsambleaConsultiva,enlas generados ylatentesenOPIM Dentro delosochomesesque llegaafuncionardemaneraestablela Para estaépoca,losmiembrosdelaorganizacióndelpueblo indígena Producto deestarefl exión,lospobladoreseligieroncomopresidente El 20deoctubre2009,unañodespuésiniciadoelconfl ictopor Para fi nespedagógicoseilustrativosrealizamosunacomparaciónen- Dotacióndecombustibleparaaperturacaminos. - Pagoenefectivoparacancelaraprofesores. - Comprademotorluz. - Refaccióndeescuela. - Refaccióndeiglesia. - Construccióndeofi cinadedirección. - 75

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 76 Lascomunidades no teníanconocimientodelcontenidoborrador 4 Estasistematización fuehechaentrelaOPIMyelCEJISenabrilde2010,dentrolostalleres fortalecimiento 14. BalancedelaOPIMsobreexperiencia 7. y alavez,noperjudicar alosinteresesdelEstado. defi nitiva,marca laintencióndepoderllevaracaboconsultas alospueblosindígenas,conrespeto alosderechos relacionamiento con otros actores,entreellos,laempresa,el MHE, elMinisteriodeMedioAmbiente,etc. yqueen la organizaciónindígena,queexpresabael desarrollodelaconsultabajolosmarcosnormativos,orgánicosy extractivas. Enespecialestetaller, ademásderecoger lainformación,consistióenplantearunaruta,porpartede de capacidadesparalasorganizaciones indígenas queatraviesanconfl ictossocio–ambientalesporactividades DE LACONSULTA SOBRE LAINFORMACIÓN PARA LAREALIZACIÓN tras unasistematización mayores afectacionesporlapresenciadelasempresas y quedescribimos ríferos ensuterritorio. signifi careliniciodelafaseexplotación losrecursoshidrocarbu- laboratorios especializadosenanálisis2Dvayanaarrojar, loquehade ción delBloqueLliquimuni,alaexpectativadelosresultadosque YPFB PETROANDINASAMyelgobiernotrasprocesodeexplora- cortocircuito ensuvidapolítica. hidrocarburos ylaexplotacióndemaderasehageneradounaespecie tomáticamente, porlarelacióncondosactividadesextractivascomolos de exploraciónBloqueLliquimuniestahaquedadodebilitaday, sin- hace laorganizaciónpormantenersuestructuraorgánica,traselproceso fi setén. AestohayquesumarconsiguieranlamediacióndelMHEy las 4.000hasrestantesparalaconsolidaciónterritorialtotaldelpueblomo- vocó alaeleccióndeunanuevadirectiva.Aestecomitéletocarárecibir funciona conuncomitéadhochastaelpasado20deagostoenquesecon- tengan mejoresresultados. forestal nohapermitidoquesobrelosrecursoshidrocarburíferosseob- organización indígena.Sinembargo,lapriorizaciónyurgenciadeltema de consulta rma delacuerdoparaelcumplimientodelocomprometidoporlaempresa. del EstudiodeEvaluación ImpactoAmbiental(EEIA)antesdeini- Los pobladores hacen un recuento de aquello que consideran como las Los pobladoreshacenunrecuentodeaquelloqueconsideran comolas La OPIM,mantienelaexperienciaconempresaGEOKINETICS, Lo importanteaquíesconsiderarque,apesardelosesfuerzosque Esta directivaesdestituidaenjuniodelpresenteañoylaorganización 14 conlasochocomunidadesquecomponenlaTCO: Exploración dehidrocarburos enelBloque Lliquimuni Fase II InformedelMinisterio deHidrocarburosyEnergía, Foto: 77

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 78 Enlaexploración sísmica 2DdesarrolladaporlaempresaGEOKI- Enelcasodelcontrolymonitoreosocioambiental,laempresacontra- EnlacomunidaddeInicua,elMHEyempresasecomprometieron Además,antesdelingresodelaempresaaTCO,noserealizóun LaempresaYPFBPETROANDINASAMnoconocíalaextensióndel MEDIO AMBIENTE Y LANORMATIVA VIGENTE LAS AFECTACIONESSOBRE AL TERRITORIO, AL EL MHE Y YPFB PETROANDINA SAM SOBRE LOS COMPROMISOS HECHOSPOR Pública (DIP). afectadas eincluidas posteriormenteenel DocumentodeInformación del proyecto,sinembargo en loshechos,estascomunidadesfueron Pedro ySimaynoseencontraban dentrodeláreadeoperacióndirecta San JoséyVilla Concepción.LascomunidadesdeSantaAna,San Muchane eInicuayposteriormente alascomunidadesdeCovendo, NETICS, seabrieronlíneas sísmicasafectandoalascomunidadesde se instalaronlosexplosivos. sirvieron comoguíasparaelingresodelaempresaen sendasdonde tó amonitoresindígenasparaelloy, enloshechos,estoscomunarios ha realizadolarestauracióndelaszonasenquese intervino. misos dereforestaciónpresentadosenelEEIAyhastalafecha,nose se recogíanesosacuerdos.Asimismo,nohancumplidoloscompro- rigentes delacomunidadnocontabanconcopiadelactaenque social delaempresa,compromisoquenofuecumplido,yalosdi- a realizarlaconstruccióndeaulasyviviendas,comoparteobra pactos sobrelasmismas. cada unadelascomunidadesparafocalizaryprevenirposiblesim- estudio deidentifi cacióndelasactividades económicasexistentesen de AguayMedioAmbiente. presentado paralaobtencióndefi chaambientalanteelMinisterio de lamisma,siendoqueseremitíanalestudioconsultoríafue territorio colectivo(TCO)nielnúmerodecomunidadesquesonparte la organización. feridos alapoblación,porejemplo,nocoincidíanconlosquemaneja zona enelChaco,asimismolospobladoresseñalanquedatosre- en elEEIAnocorrespondíaalazonadelNortedeLaPaz,sinouna ciar elprocesodeconsultayparticipación.Lainformaciónpresentada Loscomunarios delaTCOOPIMdenunciaron queporcadaárea afec- Otroaspectovisibilizadoenestasituacióntienequeverconlasdi- Lostrabajadores delaempresarealizabanactividadescazaypesca Almismotiempoexistierondenunciassobreelusodemotosierrasen Elvuelodehelicópterosserealizótodoeldíasinrespetarcompro- EnlascomunidadesdeVilla ConcepciónySanPedro,loscampamen- Porotraparte,elcampamentobasequeseinstalóenlacomunidadde Deigualforma,alrealizarseladetonacióndeexplosivos,nosecum- EN TEMAS DEDESARROLLO Y COMPENSACIÓN SOBRE ELCONTROL SOCIAL Y LA TRANSPARENCIA LOS TRABAJADORES DELAZONA SOBRE LAS CONDICIONESLABORALESDE sujeto afi scalización porpartedeloscomunarios puesnoseconocen destinado ala realizacióndeobrassociales, nimuchosmenosestuvo caciques decadacomunidad, dineroquenofueenningúnmomento tada, laempresapagóun monto dedineromaneradirectaalos ponsabilidades yobligaciones. exterior, apesarderealizarlasmismas tareasytenerlasmismasres- a ladelostrabajadoresllegadosotraspartesdelpaís einclusodel pertenecientes alpuebloindígena,querecibíanunacantidad menor ferencias enelpagodesalariosalostrabajadores,muchos deellos que seencuentranprohibidasporelDIP. fuera delasinstalacionesdelcampamento,apesarseractividades el DIPperoqueestáprohibidaenlanormativaambientalnacional. la aperturadelassendas,acciónquenoseencontrabareconocidaen tados delaszonasenquegeneralmentehabitaban. incluidos dentrodelDIP. Elloocasionóquelosanimalesseanahuyen- miso delaempresasobreloshorariosyquesupuestamenteestaban que aligualotrasnoerareconocidadentrodelEEIA. tos volantesdelaempresaseencontrabancercanosaestas,situación Covendo, estabasobresalitralesqueeranutilizadosporloscomunarios. sísmico afectaronalúnicoojodeaguayaloscultivospresentes. nidades deSanJoséySimay, lasconstantesexplosionesenelproceso detonación deexplosivosserealizócada3metros.Así,enlascomu- por elcontrario,enlaprácticayadenunciadeloscomunarios, que laposicióndeexplosivosseríacada15metrosenunatransecta, plió conloqueseseñalabaenelDIP, endondelaempresaseñalaba 79

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 80 Lapresenciadela empresaantesdeiniciadalaconsultaprovocó Demanerapreviaalarealizacióndeconsultayparticipación,el Seconfundióaladirigenciadelascomunidades,explicándo yha- 5 Queremosrecordar queesteproductoesresultadodeunasistematizaciónlasintervenciones depobladores 15. Laorganización delaTCOMoseténhavenidodenunciandonotener Esteargumentosirveparainduciraqueloscomunarioscreanse de lasobraslaempresa. la consultaesaclaradora laformaenquedeben“efectivizar” susaccionesenfuncióndeevitarla paralización recursos paralapoblación. Porotroladoycomoindicábamos anteriormente,enelinformesobredesarrollo de plan dedesarrollonacional,quepreconiza alasindustriasextractivascomofuenteprincipaldeobtención del conjuntodelosoperadoresEstado eltenerlarazónúltimasobrecambioqueestaríaencarnadoen ni desenfocaconlapercepcióndeloscomunarios indígenas,siseconsideraquehageneradoenelimaginario que fueronindicandoaquelloconsideraban unaafectación,sinembargo,eltérmino“amenaza”noquedalejos EL PROCEDER DELAEMPRESA SOBRE CONFLICTOS SOCIALESGENERADOS POR DE CONSULTA TRUCHO SOBRE LAS PRESIONESPARA VALIDAR UNPROCESO confrontación entrelosdirigentesqueestabanafavor deldesarrollo MHE amenazó yaría alascomunidadesensusdemandasdesaludyeducación. ciéndoles creerquesinoseaceptabaelproyecto,gobierno noapo- se pretendíadesarrollarelproceso. las comunidadesdelaOPIMnoaceptabancondicionesenque política derelacionamientolaempresa. los cualeshastalafechatampocohansidoaclaradoscomopartede erogado porlaempresaalascomunidadesbajodiferentesconceptos, del procesoy, unavezconcluidoelmismo,setuvotransparenciaenlo de desarrolladoelprocesoconsulta.Enningunolosmomentos conocimiento delmontorecibidoporconceptodecompensaciónluego las comunidadesyentreéstasconrelaciónasudirigenciaorgánica. toda laestructuraorgánicadelpueblomosetén,aspectoquefracturóa sión reales,ymarginalesalosmecanismosdecontroltransparencia se tratódenegociacionesajenasaprocesoscompensaciónyinver- tampoco sellevóacaboenningúnmomento.Deelloevidenciaque trataba demontosquecorrespondíanalacompensación,proceso un helipuertoy36.000Bs.porelpasodelíneassísmicas. nidad deMuchanesehizoelpago2.000Bsporlaconstrucción proyectos niplanesdedesarrollorealizados,porejemploenlacomu- 15 conrealizar, detodasformas,laconsultapúblicasi 8 Conclusiones 8. 8 Losmencionadosartículos indican:Art.34:elprocedimiento para laparcelacióndeáreastradicionales y notradi- 18. NotadelViceministeriodeDesarrolloEnergético (15/12/2008)enrespuestaalPresidentedelaCPILAP, JoséOrtizy 17. Ésteartículoenespecialexpresaquelaconsultaserárealizadadosmomentos,primera previalaaprobación 16. de exploración. cionales, reservando dentrodeambas,áreasparaYPFByArt. 35 indicalosprocesosdelicitaciónenlas actividades tiva enoctubredeesemismoaño. la plataformadedemandasqueelaboran lasorganizacionesindígenasdelnortedeLaPazenlaAsambleaConsul- de lasáreasparaYPFB.Enlacita,elsubrayado esnuestro. había violadoelprimermomentodelaconsulta alnohaberacudidopuebloindígenaenelprocesodeconcesión consulta sobrelaactividadobraoproyecto enparticular. LaCPILAPdemandabaqueelgobiernoreconozcase está enlaCPEylasnormasinternacionales ratifi cadas por elEstadoboliviano.Elsegundomomentoyaesla de cualquiermedidaadministrativasusceptibles deafectarles,obviamenterescatalaredaccióneidealoque partir deloexpresadoenelArt.115 daba queelgobiernoreconozcalaviolacióndelderechoaconsulta amparado enquebajolosArts.34y35 ocupación porlospueblosindígenas,debenobtenercategoría1. EEIA, endondeindicaqueaquellosproyectosarealizarseespaciosde condición necesariaparaelloy, segundo,previaalaaprobacióndelos aprobación delasmedidas,obrasoproyectoshidrocarburíferos,siendo primero, previaalalicitación,autorización,contratación,convocatriay ros, endondeseexpresaquelaconsultarealizarádosmomentos, espacio políticoyporlotantodecorrelaciónfuerzas. Estacorrelación más alládelosenfoquesambientalistas,conelusodel territorioquees YPFB eseldepositariodelidealdesoberaníasobrelos recursos naturales. inversiones nacionalesyextranjerasdeahínacelaestrategia, endonde la funcióndelEstado,tienequeverconbrindarseguridad jurídicaalas estado ysufunciónprimordialfuerongestadas.Estasegunda, signifi ambiental yasehabíadesatadodesdeelmomentoenque laestrategiadel exploración, esdecir, previoalimpactosobreelmedio,confl o legislativaqueafectelosinteresesdepueblosindígenas. momento), porloqueanulabaéstaparacualquiermedidaadministrativa YPFB salvabaoexceptuabadelprocedimientodeconsulta(ensuprimer la concesióndirectadeáreastradicionalesynoafavor Para iniciarestaconclusiónqueremosretomarqueCPILAPdeman- nizaciones campesinaseinterculturales. se propiciólaconfrontaciónentreorganizaciónindígenaylasorga- participación conlasochocomunidadesdelaTCO,almismotiempo del proyectoyaquellosquesolicitabanlarealizacióndeconsulta En respuestaaestademanda Los confl ictossocioambientales,ensujustamedida,tienenquever, Antes delapresenciaempresaGEOKINETICSenetapa 17 , elEjecutivosostuvosuargumentación 16 18 delaLeyNº3058Hidrocarbu- delamismaleyhidrocarburos, icto socio- icto ca que 81

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 82 planteando además lapropiedad,generación delariquezay dis- génesis ycomoparteconstitutiva, lasoberaníadelosrecursosnaturales de gestiónlosrecursos naturales. Estemodeloeselquetieneensu corresponda conelmodelo aserimplementado,enestecasoelmodelo mecanismos paraello. el papelprimordialenladeterminación delaestrategiaydelusolos riquezas deunasociedadysudistribución,porlotanto, elEstadojuega dida enqueseutilizanlasreservasdeenergíapara lageneraciónde derechos, conelmodelodedesarrollo. y participación,loquesignifi care-posicionarelmodelobasadoenlos cioambiental yclaro,elejercicioirrestrictodelderecho alaconsulta entre ellos,losderechosalambientesano,elejercicio delmonitoreoso- derechos delasnacionesypueblosindígenasoriginarios ycampesinos, misma dimensiónlosinteresescolectivosenfunción delrespetoalos casos socavandoelpuntodecohesióndelpuebloindígena. un mismoprocedimientoantelosinteresesdelaOPIMyentodos ríferas ylasmadereras,incluidalapiratería,hanreproducidoenefecto de laparcialidadquerepresentancadaunolosanterioresconfl ictos. tractivas nacionalesotransnacionalesvienenarepresentarunasíntesis intercultural”. Dealgunamaneraelprocedimientodelasindustriasex- empresas madereras,lapirateríaforestalyexpansiónde“frontera las nuevascondicionesaqueseenfrentalaorganizaciónfrente minado “elmejorinterésnacional”,peroésteultimohaaprovechadobien ha re-posicionadoelinteréscolectivodelpuebloindígenafrentealdeno- como valorparaeldiscernimiento. sociales yquenosiempremantienenlacuestiónorgánicacomunitaria duciéndose alterritoriotambiéninteresesqueprovienendeotrosactores que sehancontrapuestolosinteresesindividualesacolectivosintro- de menordataloshaenfrentadoaotradimensionalidaddelconfl icto,ya uso ancestral;porotrolado,losconfl ictosporlosrecursosmaderables de espacioscomunalesperoquesemantienenconreconocimiento dígena mosetén,provocandolamarginacióndeTCOporpérdida por cadaunadelaspartes,paraefectivizaresavisióndesarrollo. tienen, peroasuvezyconmayorénfasisenlosmecanismosadoptados de fuerzas,bienpuedeexpresarseenlasvisionesdesarrolloquese Sin embargo,debeconsiderarse quelaplanifi cacióndeesaestrategia Ahora, comotododesarrollo,estesolopuedeestablecerse enlame- Sin embargo,estasituaciónpuedeaprovecharsepara re-situarenla Como hemosdescritoalolargodeltrabajo,lasindustriashidrocarbu- En laactualidad,elnuevoconfl ictoporlosrecursoshidrocarburíferos Los confl ictosterritorialeshansidodelargadataparaelpueblo in- Exploración dehidrocarburos enelBloque Lliquimuni Fase II InformedelMinisterio deHidrocarburosyEnergía, Foto: 83

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 84 indígenas habían propuestoeldesarrollo deestamismaconsulta, con blos indígenas, querepresentabalafase1 deconsulta,lasorganizaciones cer presión.Esoesestratégico. momentos coyunturalespara reposicionarsusdemandaslegítimasyejer- lecciones tambiénlasorganizaciones, comotienequeser, aprovechan ciones aprendidassobredefensa delterritorioyqueenfuncióndeesas que esta“susceptibilidad” tiene másquevercontodoelbagajedelec- hay quehurgarunpocoenlahistoriadelospueblos paracomprender del Estado,enelsaneamientodetierrasaestospueblos; sinembargo, la concesióndeáreasaYPFBylasdemandasaúnnoresueltas porparte ne queverconlasusceptibilidadteníanlospueblos indígenasante que sediferenciaeldesarrollodelproyectoyporlotanto laconsulta,tie- implican interesesyestosnopuedensimplementedescalifi carse. Lliquimuni, estopordocumentos,peroqueexistentambién derechosque del nortedeLaPaz,apoyabaneldesarrolloproyecto enelBloque arriba enformadeclarativaqueCPILAP, OPIMylospueblosindígenas uso delosrecursosenfuncióndelinterésnacional.Hemoscolocadomás indígenas, consideranensumomentoqueesimportanteeldesarrolloy del estado,yaque,laspropiasorganizacionessocialesysobretodo requiere parasudesarrollo. bajo criteriosdesostenibilidadysustentabilidad,aquellaenergíaque una luchapendienteylatenteparatodasociedadquepretendamanejar, estándares decalidadambiental,yunlargoetcéteraqueseconvierteen poca capacidadderelacionamientocomunitario,ampliarymejorarlos aspectos esunerrorprimordial.Toda empresa,enesesentido,arrastrala torial, yaqueasíescomoestándispuestasyporlotantootorgarleotros tienen unpatróndecomportamientoqueligadoatipointeréssec- puede solocircunscribirsealfomentodelasempresas,puestoqueestas de gestiónlosrecursos.Porlotanto,lasoberaníaensudefi niciónno cambiado elprocedimientodesuparticipacióndentroestemodelo una ilusiónapartirdelasempresasestatales,pesarqueestasnohan bernamentales queexpresanensímismos,lascontradiccionesdelEstado. de loscomponentesdichomodelo,segenerandoblesdiscursosgu- específi modelo dedesarrollo. enmarcados enlaparticipacióndepoblaciónconstruccióndel tribución delosbenefi cios,nosoloeconómicos,sinodetipopolítico, Frente alprocedimientoylas implicanciasnulasenfavordelospue- Un estudiorealizadoporCostas(2009)señalaqueel motivoporel Sin embargo,elcontextopolíticonoesprivativosólodelnivelcentral En ello,elEjecutivotienegranresponsabilidadenhabergenerado Pero, cuandolasoberaníadelosrecursosestáconcentradaenunente co yunilateral,queporsuscaracterísticassólohade fomentaruno 9 Sehadenunciado mediantenotasdeprensaquemientras losmoseténeranacusadosdelsecuestro demovili- 19. php?Cod=2009072707 dades delaempresa, existíansectoressocialesqueibanal rescate deestos.Ver: http://www.bolpress.com/art. derechos comoelmonitoreo socioambiental. como tal,permitanconstituir otrosmecanismosparalaefectivizaciónde tión, ensusocializaciónyaprovechamiento debenefi ciosdeinformación y delgas;segundo,queel EEIA ademásdesertransparenteensuges- desarrollo económicoquenohagandependientealaregión delpetróleo la consultaque,enabstracción,signifi cabalaincorporación deplanes partir de,primero,elestablecimientodelaspautaspara eldesarrollode habían otorgadoalejecutivolasvíasnecesariasdeabordar elconfl ictoa tén quepermitióaquelladivisión. indígena, esdecir, unalatenciahistóricadentrodelaorganizaciónmose- coyuntural, loqueseaprovechó,fueunadisposición propia delpueblo consciente dehastadóndepodríanalcanzarsusacciones ydemanera indicios quepermitenobservarésteentedegobierno, tampocoera estratégico “maléfi co”porpartedelMinisterio,existenavecesfuertes zación local.Noesnuestraintenciónqueelloseidentifi quecomounplan último, ladivisiónalinteriordelascomunidadesquehacenaorgani- la divisiónentreestaylasorganizacioneslocalescomosonOPIMpor la organizaciónregionaldelospueblosindígenasdelNorteLaPaz, nismos dedisuasiónqueensumomentosignifi caroneldescredito de der elMinisterio,canalizarlademandaterritorial. bien sederivo,inicialmenteenel“paternalismodelEstado”,alpreten- tes quehacíanatodalademanda,cosanosesupoaprovecharymás una rutadeincidenciaynegociaciónconellas,basadaenloscomponen- Paz, habíanotorgadoalEjecutivounaseriedefrentesparaestablecer Creemos fi rmementequelasorganizacionesindígenasdelnortedeLa ción, peseamantenerseelprincipiodequelosderechosnosenegocian. para laresolucióndeunconfl icto,son,endefi nitiva,espaciosdenegocia- derive enotrosámbitosdelconfl icto sufi ciente deevitarquelasrelacionesentredistintasorganizaciones información, peroademásunadecalidad;ysegundo,tenerelcuidado una libredecisión,enestecasoconcreto,elderechodeaccesoala peta, sinembargodebemosalertarnosporlosfactoresnecesariospara rritoriales yorgánicos,tododentroelmarcodelaley. grados decoordinación,basadaeninformación,respetandoderechoste- Hace unmomento,hemosindicadoquelasorganizaciones indígenas El segundomomentodelconfl ictoestuvoconstituidoporlos meca- En laposibilidaddesermásrefl exivos,losespaciosqueseestablecen La independenciadeacciónlasorganizacionessocialesseres- 19 . 85

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 86 orgánica, lasautoridades yademásvelarpor procesosmásparticipativos. indígena ensupropioseno, esdecir, elhechodemantenerlaestructura ésta, comohemosvisto,implicaba queelestadoincorporealainstitución estado ylasociedadloque determinaelderechoalaconsulta,yaque la versióndedesarrollo. acuerdos, construirunpacto socialconelpuebloindígenaqueviabilice el espaciodenegociaciónquepermitiría,másallá lavalidaciónde dimiento administrativo,elEstadodejodeladolanecesidad deentablar presas estatalessobreelámbitodelosderechoscolectivos. Bajoproce- de laleyyelseguimientonecesarioparamejoradel perfi ldeestasem- canismos decontrolsobrelasempresasmixtas,ellopara elcumplimiento en vacíonuevamente,lacontraparteestatalquesignifi caba,generar me- defi nirsupresencia,si no esdemaneralimitada. ble suconcreción,yaqueelEstadonopuedeporaparato burocrático recursos, desdelavisióndelEstadoPlurinacional,sino esincomprensi- empero generalasvíasparalaconsolidacióndesoberaníasobrelos de lospueblosindígenasylavisiónhomogéneaestadosnacionales, bito confl ictivo,conlaconfi guraciónterritorial,social,políticaycultural desarrollo delderecho. es loqueestableceladefi nicióndelospropiosmarcosnormativosparael mente conlasempresas,éstasúltimascomosegundoplano.Loprimero inicialmente entreelEstadoylasorganizacionesindígenasposterior- pacio propicioparalanegociaciónyelestablecimientodeacuerdos, embargo, porsuspropiascaracterísticasseconviertetambiénenunes- de lapoblaciónimplicadaconpropuestaestratégicadelEstado.Sin confl ictivosporquesiemprevanacolocarenbalanceelconsentimiento relativización delasformasalternativasalextractivismo. las formaseconómicascomunitarias,hacenqueserecaigaenuntipode sustenta lapropuestadeEconomíaPlural,puesinvisibilización los recursoshidrocraburíferos.Deellodependemucholahipótesisque lógicas, quienestienenclaroquenovanavivirsólodelaexplotación mandan losterritoriosindígenasyotroscomolascomunidadesagroeco- toda lagamadealternativaseconómicasqueseposicionan,talcomode- la explotacióndehidrocarburos.Sinembargo,aúnquedainvisibilizada dustrias extractivaspresentesenBolivia,laexplotacióndemaderay territorios indígenascolocaenlabalanzaaccióndedosgrandesin- Pero no sólo es la generación de esa sensación de cercanía entre el Pero nosóloeslageneración deesasensacióncercaníaentreel La pocacomprensióndelahistoriadelpuebloindígena moseténdejó Estas característicastienenquever, poresotambiéngeneraunám- Los procesosdeconsulta,sevanadesarrollarsiempreenámbitos Así, lacomplejidaddeloscomponenteseconómicosdentro  Bloque Lliquimuni Fragmento delactadevalidaciónacuerdosparalafase1procesoconsultaenel Anexo 1 talleres comunalesllevadosacaboporelMinisteriodeHidrocarburos. Anexo 1: Se muestra elcuadroenqueseidentifi can losimpactos socioambientalesluegodelos 87

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 88 Respuesta delMinisteriodeHidrocarburosaCPILAPsobresolicitudinformación Anexo 2 nisterio deHidrocarburosylaempresa YPFB Petroandina SAM enlaelaboracióndelEEIA. Anexo 2: Se muestraelinformeconlosresultadosdelainspeccióncampollevadaacaboporMi- 89

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 90 Resolución delaAsambleaConsultivalospueblosindígenasdelnorteLaPaz Anexo 3 91

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén Lecciones aprendidas sobre consulta previa 92 construcción deinformación aserimplementadasen elEEIA. Anexo 3: Se muestraenextenso todaslasdemandasderespeto alasestructurasorgánicas, accesoy Mapa sísmico2DBloqueLliquimuni Anexo 4 93

Caso Lliquimuni - Consulta al pueblo Mosetén

Foto: CEJISRegional La Paz Miguel VargasDelgado política parasucumplimiento reconocimiento delderecho ylavoluntad en elJach’a SuyuPakajaqi: entreel El anacronismodelprocesodeconsulta CAPÍTULO 3 95

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 96 1 Antecedenteshistóricosdelproceso de 1. . Entrelasvariasdefi nicionesetimológicasparaelpueblooriginario Jach’aSuyuPakajaqi,oNación Pacaxes,se 1. su territorio,especialmente elcobre. plandeciente, yaque estanaciónoriginariatuvodesdelaépoca precoloniallapresenciademinerales dentrode menciona queéstaderiva delaspalabrasaymaras:pakhao resplandeciente yhaqeogente,esdecir, genteres- y derestituciónlasautoridades originarias. sibilitando eliniciodeunproceso dereconstituciónterritorialancestral pluricultural conlaConstitución PolíticadelEstado(CPE)de1994,po- mediante LeyNº1257y, la caracterizacióndelEstadoenmultiétnicoy del reconocimientoquerealizóelEstadoboliviano, con laratifi cación Convenio 169delaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo (OIT),apartir en instrumentosjurídicosdedefensalosderechosindígenas, comoel tagonizada porlospueblosindígenasdetierrasbajas, elJSPseamparó año enquesellevóacabolamarchapordignidady elterritorio,pro- estructura debase(Chuquimia,2006). a travésdelosJilaqatasyMallkus,cualesmantenían alayllucomo pidió quelosayllusconservaransusestructurasorgánicas originarias, de organizaciónalaestructurasindicalagraria. consolidó luegoconlarevoluciónde1952,cuandoseasumiócomoforma desnaturalizó laorganizacióndecargosyautoridadesancestrales.Estose como losdesubprefecto,intendente,alcaldeocorregidores,situaciónque orgánica ancestraldelosJach’aMallkusypasenaasumircargos de provincias,cantonesymunicipios,loqueocasionólaestructura ceso desobre-posiciónalterritorioancestralproduciendoladelimitación che, , NazcarayCorocoro. yBerenguela,Urinsaya,,,Topohoco, Coman- como parcialidades:Aransaya,Caquingora,,Charaña,Ulloma, tes enelincario,pasaronaconvertirseprovincias. markas –territorialidadesintermediasqueconformanelsuyuexisten- sufrió unprocesodefragmentación,loquehizomuchaslastayka parte delactualDepartamentodeLaPaz.Consolidadalacolonia,elJSP precolonial conunodelosterritoriosmayorextensión,abarcandogran Pakajaqi reconstitución territorialdelJach’a Suyu Bajo esteantecedente,yconelprocesovividoenpaís durante1990, Sin embargo,esteprocesodesobre-posiciónysometimiento,noim- Durante larepública,estafragmentaciónfueconsolidadaconelpro- El JSPeslaunidadasociativadelassiguientesmarkasidentifi cadas La naciónoriginariaJach’aSuyuPakajaqi(JSP) 1 contóenlaépoca 97

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 98 . EstatutoOrgánico delJach’aSuyuPakajaqi. 2. organizativa fortalecimiento deltrabajo armónico queinteraccionatodalaestructura anilla representaeláreadelosayllus,núcleoengeneral representael seguido porunaanillaquerepresentalasmarkasyfi nalmentela última que representalasunidadestécnicasoperativasdedesarrollo integral, un cuadradoquerepresentaalsuyu,asualrededorcuatro reparticiones des sectoresysustentadoenunnúcleodeanillas,como puntocéntrico aprovechamiento respectoalasgeneracionesvenideras. que históricamentehanconvivido,proclamandosuresponsabilidad de sus tierras,elterritorio,agua,aireylosrecursos naturalesconlos tener yfortalecersupropiacultura,larelaciónespiritual ymaterialcon una organizaciónancestraldelpuebloaymara,teniendoportareaman- en lareconstitucióndelterritorioancestraltierrasaltas. genas. Esteprocesoseconstituyóenunadelasexperienciasmásvaliosas restitución delasautoridadesoriginariasyelrespetoalosderechosindí- (Chuquimia, 2006),ademásdelreconocimientodelaterritorialidad, (Marka Ajawiri),comouninstrumentoorgánicodedefensadelterritorio grando asusautoridadesenseptiembredelmismoañoAxawiriMarka se consolidóelaño1997enQalacutuMarka(MarkaCalacoto),consa- quimia, 2006). pertenencia alaestructuradelayllu,alinteriordelossindicatos(Chu- puestos alapropiedadagraria;y, porsupuesto,lamemoriahistóricade y porotro,ladefensadelterritorioelincumplimientodepagosim- visión delascomunidades,eranmanipuladasporlospartidospolíticos; lado, lafaltadecredibilidadalossindicatos,cuyasautoridades,desde andina ylaafi de reconstituciónexpresalacontinuidadpolíticayterritorialmemoria de losterritoriosancestraleseneldepartamentoLaPaz.Todo esteproceso vincia Pacajes,juntoconlaProvinciaIngavi,enpionerasreconstitución ron elretornodelasautoridadesoriginariasdelayllu,convirtiendoalapro- 1994, losnuevosdirigentesdelhastaentoncessindicatooriginarioimpulsa- mineras yenergéticasqueoperan ensuterritorio. el respetoylagarantíadel territorioalasconcesionesyactividades el cuidadoalaecologíay el medioambiente,exigiendodeestemodo “ElJach’aSuyuPakajaqi,estáestructuradoenbasea sustresgran- Con laaprobacióndesuestatutoorgánico,elJSPseautodefi niócomo Con esteantecedente,lareconstitucióndenaciónoriginariadelJSP Los principalesfactoresqueoriginaronesteprocesofueron,porun Es enesteescenario,bajoelejerciciodelosderechosindígenas,que 2 rmación de ser originarios y aymaras(Chuquimia, 2006). rmación deseroriginariosyaymaras(Chuquimia,2006). .” Estainstanciaasumióentre susprincipiosfundamentales elterritoriodelJach’a Suyu Pakajaqi Eldesarrollo delaindustriamineraen 2. . Manifi estoAmbiental,ProyectoHidrometalurgico deCorocoro.LaPaz, Octubrede2009. 3.

bre, lamiseria,pobrezayelengaño. la gestióndelosrecursosyelderechoaexigiralEstadomitigarham- tierras einstitucionescomoelayllu,lamarkaysuyuparadesarrollo, cimiento desusleyes,tradicionesycostumbres,sistemastenencia suelo, agua,fl ora,faunaylosdemásrecursos);comotambiénelrecono- tierras yterritorios,queincluyenelmedioambienteensutotalidad(aire, al mismotiempoelderechoaposeer, desarrollar, controlaryutilizarsus legislación ambientalvigente enelpaís. estas actividadesenmateria ambiental,hasidoelincumplimientoala durante másde15años.Cabe mencionarquelaprincipalfalenciade “Corocoro”, lacualdesarrolló laexplotación,principalmentedecobre, tivistas ypersonasparticulares; comoenelcasodelacooperativaminera precio delosminerales,laexplotaciónminerapasóamanos decoopera- forzada acerraroperaciones. zación demilestrabajadoresminerosconloque COMIBOL sevio precio delosmineralesen1985,añoelqueseprodujo larelocali- la cualdesarrollóactividadesdeexplotacióncobre hastalacaídadel Minera deBolivia(COMIBOL),atravéslaEmpresa MineraCorocoro, las minas,conloqueCorocoropasóaserexplotadopor laCorporación la explotacióndelyacimientohasta1952,añodenacionalización de se fusionaronyconformaronlaempresa“AmericanSmelting” iniciando rocoro deBoliviayCorocoroUnitedCopper, lascuales,posteriormente, tera conChile) el noroestedeBolivia,cruzandoporaltiplano,haciasuroeste(fron- más grandedeBolivia,emplazadoenlafranjacupríferaquecorredesde de laindustriaminera. rando impactossocioambientalesdebidoprincipalmentealapresencia últimas décadassobreelterritoriodemaneradirectayagresiva,gene- El JSP, conestecarácterdedescendenciaancestral,hareivindicado A partirde1991y1992luegopresentarseuna mejoríaenel Entre 1873y1912,elyacimientofueexplotadoporlasempresasCo- El yacimientominerodeCorocoroesunolosdepósitoscobre La explotaciónderecursosnaturalesdentrodelJSP, hainfl uidoenlas 3 . 99

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 100 ) Unaprimeraparadesarrollarlaexplotaciónyeltratamiento decolas, a) ) Lasegundafase delproyecto se designópararealizarelprocesode b) yecto endosfases: Corocoro. Previamentealafi rmadelconvenio,sedefi niódividirelpro- riesgo compartidoparalapuestaenmarchadelProyectoCupríferode coreana KoreaResourcesCorporation(KORES),fi rmaronelcontratode cursos pararealizarlainversiónenmagnitudqueplanteabaelproyecto. del Sur, ensucalidaddelicitante,yaqueelprimeronocontabaconlosre- un acuerdoentrelasempresasrepresentantesdelEstadobolivianoyCorea inicio deactividadeselmesabril2008,peroparaellosedebíafi bal eIntiRaymi.Comoantecedente,seteníacomofechaestimadaparael tud similaralosproyectosdelasempresastransnacionalesSanCristo- señalando queestaactividadseríarealizadaacieloabiertoenunamagni- actividades deexploraciónyexplotaciónenelcentromineroCorocoro, del PlanNacionaldeDesarrollo,elgobiernoEvoMoralesreiniciaría de MineríayMetalurgiaGuillermoDalencedioaconocerque,enelmarco friera unincrementohistórico,amediadosde2007,elentoncesMinistro Fuente: MinisteriodeMineríayMetalurgia. Memoria2006-2009 NCOD PRCOE 27deoctubre2009 18,7millones 500.000toneladasde desmontes 3.000a3.500TMF/año Cobrecatódicodealta pureza INICIO DEOPERACIONES PRODUCCIÓN ESTIMADA INVERSIÓN ($us) RESERVAS PRODUCTO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS quelequeni porunperiododedieciochomeses. Corocoro. Estaactividadsedesarrollaríaenlaplantadefl otaciónLe- los mineralesmixtos,productodelaexplotaciónporvariosañosen desmontes, relavesantiguosylosdesechosdelaconcentración respecto alaexplotación derecursosnaturales agranescala. de Corocoro.Está designacióncoincidió con laposicióndelgobierno explotación acieloabierto (open pit)dentrodelyacimientocuprífero Así, enjuniode2008lanacionalCOMIBOLyagenciaofi cialsur- Con estosantecedentesyluegodequeelpreciolosmineralessu- CARACTERÍSTICAS DELPROYECTOHIDROMETALURGICO DECOROCORO CUADRO 1 producción) 5.000 a5.500TMF/año(valorde 900.000 toneladasdemina 250.000 toneladasderelaves rmar rmar La superfi nuevamente la presenciadegruposétnicos dentroeláreacolindante al COMIBOL al MinisteriodeMedioAmbiente yAgua,desconociendo dos, alcancesyalreconocimiento queexpresalaCPE. desconociendo asílaexistencia delJSP, situacióncontrariaalosconteni- de algunanacionalidadindígena originariadentrodeláreadeoperación, del EstadoNº4017. compartido fi rmadoporCOMIBOLylaempresaKORES,medianteLey coro, enabrilde2009,elgobiernobolivianoratifi cóelcontratoderiesgo del JSPyelgobierno,porinicioproyectohidrometalurgico deCo- reafi rmarelcumplimiento delosderechoscolectivosparaelJSP. Indígenas. Larespuestadeambasinstanciasanteesta solicitudfuelade la DeclaracióndelasNacionesUnidassobrelosDerechos delosPueblos uno delosderechosestablecidosenlaCPE,elConvenio 169delaOITy nisterio deMineríayMetalurgiaaCOMIBOLcumplir contodosycada mediante LeydelEstado.Enrespuestaaesto,elSenadoexhortóalMi- riesgo compartidoentreCOMIBOLyKORES,elcualdebiaseraprobado rechos colectivos,exigiendoqueestainstancianoapruebeelcontratode llo EconómicodelaCámaraSenadoreselincumplimientolosde- Fuente: MinisteriodeMineríayMetalurgia.Memoria2006-2009 NCOD PRCOE Nosetieneunafechadeterminada Adeterminarsetraslaexploración 30.000a50.000TMF/año 10millonesenexploraciónafondo 55%paraelEstadoboliviano Cobrecatódicodealtapureza INICIO DEOPERACIONES DISTRIBUCIÓN DEUTILIDADES PRODUCCIÓN ESTIMADA INVERSIÓN ($us) RESERVAS PRODUCTO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS los cualessehanrealizadoentre30mila40metrosdeperforación. el PresidentedeCOMIBOL,seextiendea40kilómetroscuadradosen Esta falenciaserepitióen elmanifi estoambiental presentado por El contratoenningunadesus cláusulashacereferenciaalapresencia Sin embargo,luegodeconcluidaslasdiscusionesentre comunarios En diciembrede2008,elJSPdenuncióantelacomisiónDesarro- CARACTERÍSTICAS DELASOPERACIONESDESARROLLADASENELMARCO DEL CONTRATO DERIESGOCOMPARTIDO KORES–COMIBOL cie entregada para la etapa de exploración del proyecto, según cie entregadaparala etapadeexploracióndelproyecto,según CUADRO 2 45% paralaempresaKores 200 millonesparalafaseindustrial perdido 101

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 102 larealizacióndelproceso deconsulta sobreposicióndelp La 3. . LaLicenciaSocialestáprevistaenelPactoInternacional deDerechosEconómicos,SocialesyCulturaleslas 4. nozca públicamente. Esteinstrumentoesutilizadomayormente enproyectosminerosPerú,Colombia yEcuador. embargo, unretoadicional dedifícilejecuciónesellograr que lasociedadidentifi quetalesaccionesylasreco- refl ejendesarrolloenlaregión, lamitigacióndelosimpactosnegativos ylamaximizacióndelospositivos;sin sostenible delacomunidadmediante generacióndeempleo,laconstrucciónobrasinfraestructuraque informadas yconsultadas.Elprincipalreto paralaobtencióndelicenciasocial,consisteenaportaraldesarrollo de decidirsobreelfuturosusrecursos naturales,laspoblacionesaserafectadastendránquedebidamente social odeinversiónquevaatenerimpactos ensumedio,comoeselcasodelaminería.Estosignifi caqueantes Estado consultedemanerademocrática la librevoluntaddeunpuebloencuantoasidebeonoaceptarunaobra y recursosnaturalessinprivárselesdesus mediosdesubsistencia.Esdecir, lalicenciasocialconsisteenqueel Naciones Unidas,DESCensuArt.1,inc. 2,dondeafi rmaquelospueblossonlibresdedeterminarsusriquezas como enelprocesodeobtenciónlalicenciasocial sulta previa,desvirtuandosunaturalezayfi nalidadtantoenlapráctica, to delosderechoscolectivos,yfundamentalmentedelderechoalacon- de actividadesminerasdentrosuterritorio,muestraeldesconocimien- indígenas originariosylasobreposiciónquesufrenéstasporeldesarrollo MIBOL, conrelaciónalosderechoscolectivosdelasnacionesypueblos dicato campesinoydelaorganizaciónoriginaria. existentes eneláreadelproyecto,conrespectoalasestructurassin- se hapercatadounaclasifi caciónmuypococlaradelasorganizaciones proyecto. Cabeseñalarinclusoque,enloscriteriosdedichomanifi esto, guió elMinisteriodeMineríayMetalurgiaaldesarrollar unareuniónde caciones delasnacionesypueblosindígenasoriginarios. ner losesfuerzosnecesariosparadarsoluciónalasdemandas yreivindi- política delgobiernoysusoperadoreshaciarespetaro mínimanentepo- cias gubernamentales. de primariaresponsabilidadporpartedelEstadoapartir delasinstan- la MadreTierra, elcuidadodelmedioambiente yelvivirbien,aspectos en loshechoslacontradiccióneldiscursoderespetoyprotección colectiva delJSPaunmeroactoadministrativoeinformativo,mostrando derecho devivirenunmedioambientesano. cas contrariasalosprincipiosdelascomunidadesy, almismotiempo, hidrometalúrgico deCorocoro a La actitudasumidaporunaempresanacionalestratégicacomoCO- Lo expuestohastaestemomento,desembocaenelproceso quesi- Con estoshechos,elJSPsintióencarnepropialafalta devoluntad En estesentido,sehareducidoelderechodeparticipaciónpolítica royecto 4 , asumiendoprácti- Foto: CEJISRegional La Paz 103

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 104 . Documento fi rmadoenlalocalidaddeCorocoro el15deabril2009,entreCOMIBOL,Ministerio deMinería, 5. 15- Ayllu Jisk’aJiraphi 15- Ayllu QallaLlallawa 14- 13- Ayllu Aypa 12- Ayllu Aypayauruta 11- Ayllu Chukaniki Ayllu Lawra Lluqulluqu 10- 9- Ayllu Ajnuqullu 8- Ayllu Phujsani 7- Ayllu Wisamaya 6- Ayllu Achakuma Ayllu Aypa Jaquqata 5- 4- Ayllu Qullana Ayllu VilaAnta 3- Ayllu MapaSalina 2- 1- Ayllu Suramaya (Marka Ajawiri) AXAWIRI MARKA Chullunkhayani Pacajes. Fuente:archivo Jach’aSuyuPakajaqi Huallojtata, elComité CívicodeCorocoro,elSindicatoTrabajadores deCorocoro,laCoperativa Multiactiva Sergeotecmin eINRA LaPaz,ademásderepresentantes,la SubCentralHuacaSayaña,ChijchiArriba yNinoka desembocó enlafi rmadeunactaentendimiento licencia socialparaoperarlegalmente.Larealizacióndeestareunión, entendimiento, enelmarcodelproyecto,conpropositodeobtenerla del totaldeorganizacionesyautoridadestradicionalesquelocomponen. la participacióndeestructuraterritorialdelJSPfuereducidaalmínimo Coperativa MultiactivaPacajes. Comité CívicodeCorocoro,elSindicatoTrabajadores deCorocoroyla la SubCentralHuacaSayaña,ChijchiArribayNinokaHuallojtata,el COMIBOL yelMinisteriodeMinería,incluyendoarepresentantes participación derepresentantesSergeotecminyelINRA,además cumento fi rmadoytitulado“reunióndeentendimiento”,contóconla Unidas sobrelosDerechosdePueblosIndígenas. en laCPE,elConvenio169deOITyDeclaraciónlasNaciones mostrando undesconocimientodelosderechoscolectivosreconocidos de AutoridadCompetenteparaestesupuestoprocesoconsulta,de- del MinisteriodeMineríayMetalurgiaCOMIBOL,loscualeshicieron denominado “consultaentiemposdedemocracia”. La reuniónyposteriorfi La reunióndesarrolladaenabrilde2009,segúnserefl ejaeneldo- La responsabilidaddedesarrollaresteprocesorecayóenfuncionarios ACHIRI MARKAYTUPUJUQHUDELJACH’ASUYUPAKAJAQI AYLLUS DELASMARKAS,AXAWIRI MARKA,QAQINQURA 13- Ayllu Qaquimqura 13- Ayllu Wayuqtata 12- Ayllu Qalari 11- Ayllu Sirpa 10- Ayllu 9- Ayllu Wakasayaña 8- Ayllu Sayt’a 7- Ayllu Qallirpa Ayllu Aynacha Chijchi 6- Ayllu Aynacha Ninuqa 5- 4- Ayllu Phina 3- Ayllu Aynacha Ayllu Janq’uMarka 2- Ayllu SantaRosa 1- (Marka Canquingora) QAQINQURA MARKA Ch’allapampa Qullana Sirpa rma de este documento, mostró claramente que rma deestedocumento,mostróclaramenteque CUADRO 3 - Ayllu Jach’aAyllu 5- Ayllu Jach’aAyllu 4- Ayllu jach’aAyllu 3- 2- Ayllu Ninuqa 1- Ayllu Achiri (Marka Achiri) ACHIRI MARKA Qullana Lawra Ninuqa 5 , dentrodelproceso 13- Ayllu Killuma 13- Ayllu Chujñuqu 12- Ayllu 11- Ayllu Janq’uJaqi Tumata10- Ayllu 9- Ayllu Tupujuqhu 8- Ayllu Iniqhila 7- Ayllu Wiluqu 6- Ayllu Wiluqu 5- Ayllu Putuni 4- Ayllu P’uqi 3- Ayllu Taypuma 2- Ayllu Qallirpa Ayllu Waldo Ballivián 1- (Tohopoco Marka) TUPUJUQHU MARKA Tumarapi Fuente: Chuquimia,(2009)basadoenCallayotros(2003). 50- Axawiri 49- Ayllu Wichaya Ayllu Aynacha48- Ayllu Amsta Umala 47- 46- Ayllu Ch’uxñapampa 45- Ayllu Qallirpa 44- Ayllu Aruntamaya Ayllu MilluniLlawllink’a 43- Ayllu Wank’u42- Wila 41- Ayllu Qallaramaya 40- Ayllu Tuluku Ayllu Amstajiraphi 39- Ayllu Janq’uAmaya 38- Ayllu Amstaqullpi 37- 36- Ayllu Chipanamaya Ayllu AlayaAynacha35- Ayllu AsiruMarka 34- 33- Ayllu Tunkipa 32- Ayllu Wallatiri Ayllu Junt’uTamaya31- Ayllu LlimphiAjawir 30- 29- Ayllu Llawra Ayllu LlimphiJukira 28- Ayllu LlimphiCharkata 27- Ayllu Taypi26- Qalla Ayllu LawraJayuma 25- Ayllu AmstaQhari 24- 23- Ayllu Ljra Ayllu JiraphiTynisquta22- 21- Ayllu Afi 20- Waraqa 19- Ayllu Qarwamaya Ayllu Aymacha18- Qhari Ayllu Aynacha17- Qullqi Ayllu Aynacha17- Qullqi Ayllu Aypa16- Paruyu (Marka Ajawiri) AXAWIRI MARKA Wilin Uma Mamañika se fi rmó este documento. pueden seranalizados conelobjetivode identifi carelcontexto enelque por eldesarrollodelproyecto, presentalossiguientespuntos,cuales rigencia queostentabalarepresentanción delascomunidadesafectadas presentado porlasautoridades delórganoejecutivoyfi rmadoporladi- marka Caquingora. solo aChijchiArribayNinokaHuallojtata,dosdelos 18ayllusdela miento dejódeladoaayllusycomunidades,incluyendo endichareunión territorio y, sobretodo,evidenciar elhechodequelareuniónentendi- tentes enlas11markasdelJSP, permitedimensionarlamagnitud del tuni El contenidodel“actadeentendimiento” mencionadoanteriormente, Si bienelcuadroquesepresenta,norefl ejaeltotaldeayllusexis- 18- Qaqinqura 17- Ayllu JayumaLlallawa 16- Ayllu Taypi Qullana Siwinqani 15- Ayllu Wayllapata 14- Ayllu (Marka Canquingora) QAQINQURA MARKA Janq’usaya (Marka Achiri) ACHIRI MARKA (Tohopoco Marka) TUPUJUQHU MARKA 105

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 106 a nivelsocioambientallolargodeldesarrolloproyecto. algún tipodeanálisistécnicoconrespectoalasafectaciones potenciales talurgía yCOMIBOL,llegóatalnivelqueimposibilitó eldesarrollode el niveldeinformaciónpresentadoporMinisterio de MineríayMe- cual demuestraqueeneldesarrollodela“reunión entendimiento”, puede ocasionarelproyecto,lasmismasnolleganaser identifi cadas,lo tener unaactitudenunciativarespectoalasposibles afectacionesque del proyectoenlascondicionesqueplanteaeldocumentofi rmado. como interlocutoresválidosparaotorgarelconsentimientoaldesarrollo desde lasestructurasdelJSP, porloquenopuedenserconsideradas blación afectadaporelproyectoalnocontarconunmandatoórganico ese cometido,éstasnopodíanatribuirselarepresentacióndetodapo- gozaban enesacoyunturadealgúntiporepresentaciónparacumplir de que,sibienlasautoridadesquefi rmanel“actadeentendimiento” Corocoro. Otroaspectoatomarencuenta,tienequeverconelhecho les eneldiscursoesgrimidoporfuncionariosdeCOMIBOLylaempresa de “progresolacomunidad”seconstituyéenunalasideascentra- nes decontrolygestiónambiental,comoloestablecelaCPE.Lapremisa tipo deaccióncontrolofi scalizaciónalproyecto,ydesarrollaraccio- de loscomunarios;especialmenteenlorelacionadoarealizarcualquier que éstasdeberán estarsujetasaprocesos deseguimientoycontrol, pla- el desarrollodel proyectoentodassusetapas sinmencionarmínimamente de COMIBOLparaconeldesarrollo delProyecto.Dichopuntogarantiza Las instanciasdelÓrganoEjecutivoreafi rmansuposicióndeman- Este puntosepresentacomounelementoquerestringelosderechos El puntoanterior, evidenciademaneracontundentelaintencionalidad para laentregadeobra. 3. COMIBOLsecomprometea respetar elcronogramaestablecido diente expropiacióneindemnización. saneamiento dedichosterrenosafectados,serealizarálacorrespon- disponen lasnormaslegalesenactualvigencia,previaverifi cacióny 2. Enloreferentealosposiblescasosdeafectacionesyconforme culminación delproyecto. tiéndose abrindartodosuapoyoincondicionalparalaejecucióny del progresodelacomunidadytodoslospobladores,comprome- DarapoyototalalProyectoHidrometalúrgicodeCorocoroenaras 1. previo einformado”. y administrativas quelosafecten,paraobtener suconsentimientolibre, tuciones representativasantes deadoptaryaplicarmedidaslegislativas buena feconlospueblosindígenas interesadospormediodesusinsti- reconociendo que“losEstados celebraránconsultasycooperaránde Derechos dePueblosIndígenas, segúnsuArt.19,vaunpocomásallá, un acuerdoolograrelconsentimientoacercadelasmedidas propuestas”. fe ydemaneraapropiadaalascircunstancias,conlafi nalidaddellegara la OIT);previendoademásque“lasconsultasdebenefectuarse debuena afectarles directamente”(Art.6,numeral1,incisoadel Convenio169de vez quesepreveanmedidaslegislativasoadministrativas susceptiblesa piados yenparticularatravésdesusinstitucionesrepresentativas, cada esta naciónoriginaria:“serconsultados,medianteprocedimientos apro- originarios paralaexploraciónderecursosnaturales, yquepermitena el derechoalaconsultayconsentimientodelos pueblos indígenas los DerechosdePueblosIndígenascomoinstrumentos quereconocen Convenio 169delaOITyDeclaraciónlasNacionesUnidassobre “reunión deentendimiento”ylaposteriorfi rmadelacta. a laobtencióndelicienciasocial,cumplidaconrealización mado entreCOMIBOLYKORES,lacual,endefi ntiva,soloserefi ere y participaciónhabíasidoconsideradaenunacláusuladelcontratofi r- desarrolló la“reunióndeentendimiento”ylosresultadosmisma. que conformanelJSP, denunciandolamaneraexcluyenteenquese del 28demayo2009;eldocumentofuefi rmadoporlas11markas presidencia ejecutivadeCOMIBOL,mediantepronunciamientoorgánico dimiento, elConsejodeGobiernodelJSPrealizóunreclamoformalala parcial alaCPEylegislaciónreferidalosderechoscolectivos. vidades delproyectosinningúntipodeobjeción,dandocumplimiendo de laestructuraorgánicaoriginariaconelobjetodarcursoalasacti- te delaempresayfi rmadedichaacta,conduciendoaldebilitamiento presa losdirigentescomunales,luegodeunprocesocoptaciónporpar- reducida partedecomunarios,muestralasubordinaciónquefueron 1), elacuerdofi rmadoentreelMinisteriodeMinería,COMIBOLyuna tendimiento” mencionadosenlospárrafosanteriores(vertambiénanexo condiciones paralascomunidadesenlarelaciónEmpresa–Comunidades. nes dedesarrollocomunitariouotrosmecanismosquepermitanmejores En lamismalínea,Declaración delasNacionesUnidassobrelos Ante estarespuesta,elJSPreiterósusobjeciones,amparándoseen En respuesta,COMIBOLmanifestóquelarealizacióndeconsulta Con esteantedenteyluegodeinterpelarlafi rmadelactadeenten- De estamanera,comoseobservaenlostrespuntosdel“actadeen- 107

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 108 . LaspreguntasplanteadasporelMinisteriodeMinería y Metalurgiapresentadasenlaencuesta“ConsultaPública 6. mpresas sostenibles eneltiempo. nivel secundarioyuniversitario. 6.-Durantelavigenciadelproyecto, lafundaciónfacilitarácreación demicroe- riego yotros,además demejorarlasaludylosmedioscomunicación yotorgarbecasparalosestudiantes del utilizadas eneláreadetrabajo?.5.-Mediante eldinerodelafundaciónserángeneradosproyectosagricultura, proyecto evitarálacontaminacióndelos ríos yelmedioambiente?.4.-¿Elproyectorehabilitarálastierrasquesean regalías queelproyectomineropagarámejorará lazona?.3.-¿Lamineríacontecnologíamodernaqueaplicaráel eran lassiguientes:1.-¿Tiene conocimientodelproyectoHidrometalúrgico deCorocoro?.2.-¿Losimpuestosy en tiemposdeDemocracia”que,comopodrá verse,fueronformuladascomoafi rmacionesodecarácterinducido, chos yformasdedemocraciarefl ejadosenlaCPE. además unretrocesoenloconseguidoelreconocimiento delosdere- pública, ylaobtenciónde“licenciasocial”.Dicho proceso implicaba un malantecedenteenelpaísparadesarrollodeprocesos deconsulta viduales ycolectivos,representabaunpeligroalpoder consolidarseen rrollo delasactividadesminerassobreelejercicio los derechosindi- Metalurgia, bajounavisiónliberalempresariallacual anteponeeldesa- lidad delJSP. manera directa,violandodeestemodolaintegridady unidadterritoria- reconocía elderechoaserconsultadoslascomunidadesafectadasde pación delascomunidadesafectadasmaneraindirecta,yaquesolo y procedimientospropiosdelJSP, almismo tiempo,limitabalapartici- resquebrajaba elejerciciodelademocraciacomunitariaylasnormas badas medianteunprocesodereferemdum consulta pública–compuestaporseispreguntas,lascualesseríanapro- de unprocesoconsultamedianteelllenadounaencuesta–como hasta lafecha. CONAMAQ; dichoproyectodereglamentaciónnohasidopromulgado del país,enelquejugóunpapelimportantelaComisióndeMinería julio de2008porlasorganizacionesindígenasoriginariasycampesinas sulta yparticipaciónparaactividadesmineraselaboradopresentadoen la consulta,sobrebasedelanteproyectodereglamentacióncon- presentó el10deoctubre2009unapropuestaparadesarrollo ró lainmediatarespuestadelMinisteriodeMineríayMetalurgía,quien y procedimientospropios,comonaciónoriginaria.Estaposición,gene- libre determinación,laterritorialidad,estructuraorgánicaylasnormas los PueblosIndígenas,bajocondicionesquerespetensucosmovisión,la de laOITyDeclaraciónlasNacionesUnidassobrelosDerechos so deconsultaacordealoestablecidoenlanuevaCPE,elConvenio169 vas, mantuvieronconmayorénfasislademandadedesarrollarunproce- sumando elapoyodeCONAMAQysuComisiónIndustriasExtracti- El desarrollodelprocesoplanteadoporelMinisterio deMineríay El documentopresentadoporelMinisterioplanteabalarealización Amparados enestemarconormativo,elConsejodeGobiernodelJSP, 6 . Eldesarrollodeestaacción Foto: CEJISRegional La Paz 109

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 110 Fuente: CEJISRegionalLaPaz FINALIDAD APLICACIÓN PARA SU MECANISMOS DEL DESARROLLO PARA EL RESPONSABLES INSTANCIAS ACTORES LEGAL RECONOCIMIENTO DE DIFERENCIA ELEMENTOS de medioambiente. tos comoelConvenio169,la DeclaracióndelasNacionesUnidasylaley estos intrumetoslleganatener reconocimientonormativoeninstrumen- participación ciudadanadentro lagestiónambiental.Almismotiempo dos enlaCPE,Arts.352y 343respectivamente,comomecanismosde necesario mencionarqueambos instrumentos,seencuentranreconoci- y pueblosindígenaoriginariocampesinoseldeConsulta Pública.Es cias existentesentreelprocesodeconsultayparticipación alasnaciones mostrar algunasdiferenciasrespectoaestosdosmecanismos: a larealizaciondelprocesodeconsultapúblicapropuesto,esnecesario las nacionesypueblosindígenaoriginariocampesinosuoposición del JSPencuantoaldesarrollodeunprocesoconsultaapropiadoa El Cuadro4nospermiteidentifi cardemaneradidáctica,lasdiferen- Haciendo unparentesis,paracomprenderelporquédelademanda DIFERENCIAS ENTRELACONSULTA PREVIAYLACONSULTA PÚBLICA CAMPESINOS PUEBLOS INDÍGENASORIGINARIOSY CONSULTA PREVIAALASNACIONESY territorios yotrosrecursos proyecto queafectesustierraso informado antesdeaprobarcualquier • Obtenerelconsentimientolibree tierras. de losrecursosexistentesensus medidas deprospecciónoexplotación consentimiento previoacercadelas • Llegaraunacuerdoolograrel representativas • Atravésdesuspropiasinstituciones •ElRepresentanteLegaldela • ElEstadoatravésdesusórganos Originario yCampesinos • NacionesyPueblosIndígena • D.S.Nº290333 • LeyNº3058 Indígenas sobre losderechosdePueblos • DeclaracióndelasNacionesUnidas • Convenio169delaOIT • CPE CUADRO 4 considerar enunEEIA • Identifi cacióndeimpactospara iniciativas decisión generalatravésde • Contribuiralosprocesosde escrita • Mediantepeticiónoiniciativa Empresa legalmente constituidas • OTB’s yotrasinstituciones Control Ambiental • ReglamentodePrevencióny Ambiental • ReglamentoGeneraldeGestión • LeyN°1333deMedioAmbiente CONSULTA PÚBLICA

d) La fi

a) Actores cuentran directamenterelacionadascon: ) Mecanismosparasuaplicación c) Instanciasresponsablesparadesarrollarlosprocesos b) los recursosexistentes ensustierrascon laintencióndeidentifi cary a unacuerdoacercadelas medidasdeprospecciónoexplotación ciones Unidassobrelosderechos delospueblosindígenas,elllegar al amparodelConvenio169 delaOITyDeclaraciónlasNa- gena originarioycampesinos ylaConsultaPública;elprimerobusca, que marcadiferenciaentre laconsultaalasnacionesypueblosindí- como loplantealaCPE. importante respectoalarealparticipaciónengestión ambiental,así de lascomunidadesmaneracolectiva,loquesignifi cadarunpaso y pueblosindígenaoriginariocampesinos,permitela participación tral entreambosinstrumentros,puestoquelaconsulta alasnaciones actividad obraoproyecto.Estapuedeconsiderarsela diferencia cen- ción activadelaspersonasafectadasporeldesarrollo algúntipode iniciado mediantepeticiónoiniciativaescrita,limitando laparticipa- o lasasambleas;contrariamente,elprocesodeConsulta Públicaes estas alosespaciosdetomadecisionescolectivascomoelcabildo lizados atravésdesusinstitucionesrepresentativas,entendiendopor pueblos indígenaoriginariocampesinos,yaqueestosdebenserrea- en cuantoaldesarrollodelosprocesosconsultaalasnacionesy obras o ptroyectos, obviandolas necesidades de las comunidades; obras optroyectos,obviandolasnecesidadesdelascomunidades; de lasempresasesllegaraconseguirlaaprobaciónactividades tación dedirigenciasonegociacioneseconómicas,yaqueelfi los procesosdeConsultaPública,seconstituyanenespacioscop- presa; sepuedeverque,enlapráctica,estasituaciónhapermitidoque blica, porotrolado,esdesarrolladaelrepresentantelegaldelaem- través losMinisteriosdeHidrocarburosyMinería;laConsultaPú- gena originarioycampesinos,lainstanciaresponsableeselEstadoa totalmente antagónicas:enlaconsultaalasnacionesypueblosindí- procesos llegaasercomplejoporelnúmerodeactores; se havistoque,alcarecerdeestadefi nición,eldesarrollodeestos a quiénessonlosactoresactivosdentrodelproceso;yaenlapráctica so; encambio,laconsultanohaceunarefereniciaespecífi carespecto sean quienesparticipendemaneracentraleneldesarrollodelproce- rios ycampesinos,tieneensunaturalezapermitirqueestosactores Las diferenciassubstanciales,entreestosdosinstrumentos,seen- nalidad delproceso ; laconsultaparalasnacionesypueblosindígenasorigina- ; esteesotrodeloselementoscentrales ; seencuentraunamayorapertura ; estas son ; estasson n último núltimo 111

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 112 ) Incorporaciónde lasobservaciones,sugerenciasypropuestasdelos 3) Exposicióndelosobjetivosy alcances delProyecto,impactosanbien- 2) Aperturadeun acta dondeseinsertaráelordendeldía,laverifi cación 1) . “Propuestapararealizarlaconsulta pública-ProyectoHidrometalúrgicoCorocoro”. MinisteriodeMineríayMeta- 7. lurgia. EstadoPlurinacional deBolivia.Octubre2009. estaría sujetoalsiguienteprocedimiento: Octubre de2009 sugerencias yrecomendacionesplanteadasporlasorganizaciones. incluyendo reunionespreliminareseinformativas,y se considerenlas que eldesarrollodelprocesodeconsulta,serealice envariasetapas contenía lapropuestapresentadaporelMinisteriodeMinería, exigiendo pación; almismotiempo,permitióidentifi carlospeligrosyamenazasque exigencia respectoalcumplimientodelprocesodelaconsultaypartici- mantener yprofundizarsuplataformareivindicativa,queserefl ejaenla rencias entreunoyotroproceso,permitieronalasautoridadesdelJPS deradas eincluidasdentrodelosEEIA. las posiblesafectacionesdeactividadesextractivasdebenserconsi- la hidrocarburífera,endondelasobservacionesysugerenciasrespectoa naciones ypueblosindígenaoriginariocampesinosenactividadescomo respecto puedesereldelaparticipaciónactivaquehanconseguidolas riendo uncaráctervinculanterespectoasucumplimiento.Unejemploal a travésdeacuerdos,resultadodelbuendesarrollolaconsulta,adqui- nación opuebloindígenaoriginariocampesino,bienpuedeserexpresada no debeserentendidaenesamagnitud,yaqueelconsentimientodela ejercicio, enelsentidodeunaposibilidadvetoalascomunidades, indígena originarioycampesinohasidomalinterpretadadebidoasu PIOs CC´sypoblaciónaledaña respectoalasmedidasseñaladas; diación yrehabilitaciónpropuestos, ysicorrespondieracompensación; tales ysocio-económicos,medidas deprevención,mitigación,reme- demás actoressociales; de asistentes,pormediounalistarepresentantes, autoridadesy La propuestarealizadaporelMinisteriodeMineríay Metalurgiaen Los elementospresentadosenestebreveanálisisrespectoalasdife- Si bienlafi nalidadquebuscalaconsultaalasnacionesypueblos desarrollo delasactividadesobrasoproyectos. hidrocarburos paraincluirobservacionesopercepcionesdentrodel relacionados conlalegislaciónambiental,entornoaexplotaciónde práctica, lasnacionesypueblosindígenasdesarrollaronmecanismos, aprobar cualquierproyectoqueafectesustierrasoterritorios.Enla extractivas, yobtenerelconsentimientolibreeinformadoantesde prevenir sobrelosimpactospotencialesproductodelasactividades 7 , paradarpasoalaejecucióndelprocesodeconsulta ) Seelaboraráunactadecierre deescrutiniocontodaslasautoridades 7) Elmomentoqueelúltimovotanteejerzasuderecho,seanunciará 6) Semarcaráeldedomeñiquecon tintaindeleble; 5) Serayaráelnombredelvotanteenlistadoelaborado para 4) Elconsultadodeberáingresaralrecintodonderesponderálahojade 3) Unavezverifi 2) Lapersonainteresadaensufragardeberáaproximarsealamesade 1) ) Defi ncióndelospuntosacuerdo,paralaposterior 6) rmadelActade fi Escrutiniodesufragioyelaboraciónacta; 5) Sufragiomedianteelllenadodelformulariocuestionariodeconsulta 4) punto devista técnicoconsiderandoque las actividadesmineraspodrían ceso, lapropuestaseñalaba “eláreadelaconsultasedefi nirádesdeel respeto alosderechossobre elterritorioymedioambiente. sas nacionalesyextranjeras debenexplotarlasmateriasprimas,bajoel originario ycampesinosdefi nirsufuturo ylaformaenquelasempre- cracia sediversifi caron,permitiendoalasnacionesypueblosindígena la construccióndelEstadoPlurinacional,enelquelas formasdedemo- pensada enunmomentopolíticolejanoalquesevive actualmentecon forma enlaquesepretendíadesarrollarelsufragio: del formularioestarásujetoalacantidaddeparticipantes”. a lacantidaddeparticipantesqueubiesen.Delmismomodoelllenado pregunta osugerenciasinseratendida,porloqueéstetiempoestasujeto minero, estarásujetoalacantidaddeparticipantesynodebiendoquedar vaciones delosparticipantesyrespuestas,aclaracionesporeloperador horas detrabajo:“Eltiempoparalaformulaciónsugerencias,obser- Con relaciónalespacioterritorial enelquesedesarrollaríapro- La propuestapresentadaporelMinisteriodeMinería, alparecer, fue presentes paraqueesteactotengalegitimidad. hecho. el efecto; su votoenunánforaquetengaladotransparente. consulta deacuerdoasucriterio.Posteriormenteelmismodepositará marcado nitengaborronesyluegoleentregaráparaqueresponda; gio deberámostraralosasistenteslapapeleta-formularioquenoesté miento olibretadefamiliar; de identidad,RUN,libretaserviciomilitar, certifi cadodenaci- sufragio consudocumentodeidentidadquepuedeconsistirencarné Lo másirrisoriodelapropuestapresentadaporelMinisterio,es Estos seispuntos,deberíanserdesarrolladosenunplazomenora10 Concertación yAcuerdo. pública; cada ladocumentación,autoridad delamesasufra- 113

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 114 . Propuestapresentadapor elMinisteriodeMineríayMetalurgiapara desarrollodelaConsultaenTiempos de 8. Democracia. a los2.5Km” das, lasparticulasdepolvoyvibracionestendránalcancesmenores condiciones extremastantoeltratamientoyconcentraciónsoncontrola- abarcar atodalasuperfi ciedelasconcesioneslaempresa,enesas los PueblosIndígenasOriginarios (PIO’s) yComunidadesCampesinas y procedimientospararealizar elprocesodeconsultayparticipacióna tenía comoobjetivoestablecer elmarcoinstitucionaldelasdisposiciones criterios fundamentalespara eldesarrollodelaconsulta,dichapropuesta constituyó unavanceencuanto aladiscusiónydefi nicióndealgunos de 2008alasautoridadesdelMinisterioMineríay Metalurgia,yque na detierrasaltasybajas,documentoquefuepresentado enjulio mineras elaboradoporlasorganizacionesindígenaoriginaria ycampesi- referencia alapropuestadeReglamentoConsulta paraactividades ginarias ycampesinasdelpaís.Enestepuntosehace necesariohacer consulta yparticipaciónelaboradaporlasorganizaciones indígenasori- gia derecogeralgunosaspectoslapropuestareglamentación de acuerdo aleyysusderechos. una propuestaparadesarrollarelprocesodeconsulta y participaciónde de untrabajotécnicojurídico,elConsejoGobiernodelJSPpresentó permita desarrollarunprocesoenmarcadoenlaCPE.Esasíqueluego presentó paraelJSPdesafíodeconstruirunapropuestaalternativaque vación realizada”. podrá otorgaruntiempoenelquepuedaremediarysubsanarlaobser- momento, poracuerdoentrelaspartesqueparticipanenlaconsultase hubiesen realizadoobservacionesalproyectoynoseansubsanables los resultadosdelprocesodeconsulta.Siduranteelconsulta tación yAcuerdoentrelaspartes,quecontendrálosacuerdoslogrados y deacuerdo:“elprocesoconsultaconcluiráconunActaConcer- rio deMineríayMetalurgíaplanteóparalafi rmadel actadeconcertación nentes comoeldefl orayfauna. muchas otras,sufrenafectacionesporelconsumodeaguayotroscompo- superfi cie mencionada, dejaríandeserconsultadas,peseaque,como Comanche, Tumarapi, NazcarayCorocoro,quealnoestardentrodela Charaña, Ulloma,Achiri,Berenguela,Caquiaviri,Callapa,Topohoco, a laconseción”,deestemodosedejóladolasmarkasCalacoto, zación delprocesodeconsultatomandoencuenta2.5Kmcircundantes El JSPreconociólainiciativadelMinisteriodeMinería yMetalur- La propuestapresentadaporelMinisteriodeMineríayMetalurgiare- Finalmente, alconcluirlapropuestadeconsultapública,elMiniste- 8 . Conello,lapropuestadelMinisiterioplanteabareali- Foto: CEJISRegional La Paz 115

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 116 . La mencionadapropuestafuetrabajadademeneratécnicaporCEJISRegional LaPaz,encoordinaciónconel 9. Sehaidentifi cadolainexistenciadetiemposyplazosparaeldesarro- 3) Lametodologíapropuestapretendedesarrollarelprocesodeconsulta 2) ExistefalenciaenlainformaciónpresentadaporelMinisteriodeMi- 1) el MinisteriodeMinería, COMIBOL,elConsejodeGobiernodel JSPyCONAMAQ. previa, obligatoria,concertada ydebuenafeparaeldesarrollo delproyectoHidrometalúrgicodeCorocoro”, entre 2009. Eldocumento sirvió comobaseparalaposteriorfi rmadel“Acuerdomarco paralarealizacióndeconsulta Consejo deGobiernodelJSPypresentada alaUnidaddeMedioAmbientedelMinisterioMineríaenagosto riormente, presentóobservacionesyunacontrapropuesta criterios contradictoriosalasreivindicacionesdelJSP, conloqueposte- el desarrollodeesteproceso,yaquedocumentopresentadocontenía ce desuscontenidos,elConsejoGobiernodelJSPdecidiónoaceptar la actividadobraoproyectoobjetodeconsulta. respetados ycumplidoscomocriteriosfundamentalesenlaejecuciónde los acuerdosaqueselleguen,luegodedesarrolladoelproceso,sean y pueblosindígenaoriginariocampesino,permitiendodeestemodoque del Estadobolivianoylasinstanciasderepresentaciónnaciones sean adoptadasenacuerdoconjuntoentrelasAutoridadesCompetentes litando deestamaneraquelasdecisionesresultantesestosprocesos vidades, obrasoproyectosmineros(AOPM’s) ensusterritorios,posibi- (CC’s), deformapreviayobligatoriaalainiciacióndesarrolloacti- bajo lossiguientesargumentos: a laUnidaddeMedioAmbientedelMinisterioMineríayMetalurgia, te. Nosemarcauncronograma, uncalendarioconfechasclaras. información ólaejecución de laconsultayparticipaciónpropiamen- como laconvocatoria,los resultados obtenidosenlasreunionesde ción delapropuestaconsulta,pasandoporaspectos másconcretos llo positivodelprocesodeconsultayparticipación;desde lapresenta- de lasnormasyprocedimientospropiosnuestropueblo originario. munitaria, comounelementoconstitutivodelejercicioy revalorización tos previolibreeinformadodelJSP, nosereconocealademocraciaco- to delaconsultayparticipación,esdecirobtencióndel consentimien- aspectos socio-económicosuotros.Estonopermitecumplir conelobje- mas deinteréslascomunidadescomo:medioambiente, tierra,agua, mediante cuestionariosesbozadosysusceptiblesdeno incluir otroste- de laconsultayparticipaciónparaelproyectomineroCorocoro. sulta. Loquedemuestralaausenciadeunadefi nicióndelossujetos las comunidadesqueparticiparáneneldesarrollodelprocesodecon- por elproyecto.Estosaspectosimposibilitaránlatareadeidentifi cara la magnituddeactividad,nielnúmerocomunidadesafectadas nería, respectoalaubicacióndelproyecto.Noseconoceexactamente Conocedores delprocesodeelaboraciónestapropuestayelalcan- 9 dedesarrollo ) Porúltimo,lapersistenciadepropuesta,eninvolucraraotrosac- 4) 0 Tantachawi: Encastellanosignifi 10. caencontrarse,juntarseparaintercambiar ideas.Seaplicaalareunióno cabildo en laqueseaborda asuntos importantesqueafectanaunao máscomunidades. Tantachawi narios debaseconocieran el contenidodelproyecto.Porloque,en iniciar eldiálogosinquetodas lasautoridadesoriginariasyloscomu- atentatoria alacosmovisión delascomunidades,puestoquesepretendía do queeldesarrollodelametodologíapropuestapor el Ministeriosería posibles resultadoseimplicanciasdelasmesasdialogo, concluyen- orgánicas yelejerciciodelasnormasprocedimientos propios. bre determinación,laintegralidadterritorial,elrespeto alasestructuras planteadas porlaorganización,comoelreconocimiento yrespetoalali- y COMIBOLcomocriteriosúnicos,dejandodeladolas reivindicaciones problema delapropiedadtierrayelcuidadodel territorio. componentes socioambientales,deformaquesellegue aunasoluciónal dos enlostemasreferidosalusodelrecursoaguaylasafectacionesa diálogo. Eldesarrollodedichasmesasteníaporobjetivoestabeceracuer- como alternativaparasalirdelconfl icto,laconformacióndemesas produciendo que,poralrededorde48horas,elproyectoquedeparalizado. ce alaplantadeLixiviacióndelproyectohidrometalúrgicoCorocoro, comunarios delJSPasumieronlaejecucióndemedidashecho. contrar unresultadoquepermitaconcertarlarealizacióndelproceso,los realización delprocesodeconsultayparticipación,peroademássinen- Corocoro, sedecidiódejar de ladoeldesarrollolasmesasdiálogo Con esto,elConsejodeGobiernodelJSPrealizóunanálisis sobrelos Hasta esemomento,esoselementoseranasumidospor elMinisterio En esteescenario,elMinisteriodeMineríayMetalurgiaplanteó, Así, el10deoctubre2009procedieronacortaraguaqueabaste- Con laentregadeestedocumento,ysinllegaraunacuerdopara derecho alalibredeterminación. el ejerciciodelademocraciacomunitariayfundamentalmentepor normas yprocedimientospropios,queseencuentranrespaldadosen considera quelasnacionesindígenasoriginariasycampesinas,tienen además demoraríanmuchomáseldesarrollodelproceso,yaquese indirectamente, paraevitardeigualmaneraresultadosconfusos,que sulta sean,lascomunidades,losayllusymarkasafectadosdirectae nidades campesinas.Seproponequelosactoresdelprocesodecon- específi coalaconsultalasnacionesindígenasoriginariasycomu- debe entenderqueestáseencuentraorientadoamantenerelderecho base lapropuestadereglamentoparaconsultayparticipación,se tores noencuentraunajustifi cación,yaquesisehatomadocomo 10 desarrolladoel5deseptiembre de2009enlalocalidad 117

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 118 2 ElArt.85delRPCAdeterminaquelaAutoridadAmbientalCompetentedecidirá noconcederlaDeclaratoriade 12. SegúnelReglamentodePrevenciónyControlAmbiental(RPCA),laLicenciaesdocumentojurídico 11. socioeconómicos oculturales degranmagnitud,imposibles seradecuadamentecontroladosocompensados. o ladegradaciónsignifi cativadelacalidaddelagua;produce radiacionesionizantes;produceimpactos negativos sinérgico deconcentraciones decontaminantesdelaire,elincremento anivelesinadmisiblesdelruido yolores, naturales protegidas,históricas,arqueológicas, turísticasoculturales;signifi calageneraciónoelincremento que noseanconsideradosdenecesidad nacional;poneenriesgodeserdestruidasaáreasdeclaradascomo especies amenazadas,asícomoáreasasignadas porelGobiernoaetniasogruposindígenasoriginarios,siempre sensibles, abarcandopantanales,bosques, lagos,lagunas,ríos,hábitatsnaturalesyespecialmentede va seriay/oirreversiblementeproblemas desaludlapoblación;afectagravementeodestruyeecosistemas Impacto Ambiental,conlajustifi caciónlegal ytécnicarespectiva,sielproyectoobraoactividadprovocaagra- reglamentación correspondiente,enloque serefi erealosprocedimientosdeprevenciónycontrol ambiental. presentante legaldelaempresa,porelcualseavalacumplimientotodoslos requisitosprevistosenlaleyy administrativo otorgadoporlaAutoridadAmbientalCompetente(Ministeriode MedioAmbienteyAgua)alre- nos dañosmedioambientalesenlaregión:“Sí,existen enCorocoro, no contabaconlarespectivaLicenciaAmbiental incumplimiento delanormativavigente,fundamentandoqueelproyecto pública elincumplimientodelaconsultayparticipación,ademásdel 3.500 toneladasanualesdecobremetálico. drometalurgico deCorocoro,destacandoquedichoproyectoproduciría Evo MoralesAyma inauguróenlalocalidaddeCorocoro,elproyectohi- autoridades originariasdelJSP, el27deoctubre2009,presidente texto paraagudizarelconfl mesas dedialogo”nollegaronaconcretarse.COMIBOLutilizoestepre- y representantesdelMinisteriodeMineríaMetalurgiaCOMIBOL,las metodologíca paraeldesarrollodelaconsultainextenso. Impacto Ambiental,elplandemitigaciónyafectaciónlapropuesta del proyectohidrometalúrgicodeCorocoro,elEstudioEvaluación con todalainformacióndelproyecto,porloquesolicitaronunacopia dad decondicionesconCOMIBOLyelMinisterio,eranecesariocontar del JSPentendieronque,paradiscutirdemaneraequlibradayenigual- de losderechoscolectivos.Enestepuntodelconfl icto,loscomunarios consulta yparticipacióndeacuerdoalanormativavigenteenreguardo y exigiralMinisteriodeMineríaMetalurgiadesarrollarelproceso renovables cualquier proyectodeexploraciónoexplotaciónrecursos naturalesno cha licencia,esunrequisitoindispensableparalapuesta enmarchade de obtención.Comoseñalalalegislaciónboliviana, obtencióndedi- noció quelalicenciaambientaldelproyectoseencontraba enproceso tividades. El PresidenteEjecutivodeCOMIBOLconfi rmólaexistenciadealgu- Luego deesto,loscomunariosdelJSPdenunciaronantelaopinión De estamanera,apesardellatenteconfl ictoconlas comunidadesy Sin embargo,luegodevariasdiscusionesentreautoridadesoriginarias El 28deoctubre,elpresidenteCOMIBOLHugoMiranda,reco- 12 . icto, dando paso a la inauguración del proyecto. icto, dandopasoalainauguracióndelproyecto. 11 paraeliniciodeac- ) AlnocontarconunEEIAysuposteriorDeclaracióndeImpactoAm- 1) 4 ViceministeriodeMedioAmbiente,Biodiversidad yCambiosClimáticos. 14. RedErbol28deoctubre2009,Originarios dePacajesacusanaEvoviolar losderechosdelaPachamama. 13. Duranteesteprocesoderevisión delManifi esto, elentonces Vicemi- Las declaracionesrealizadasporlaautoridad,carecendesustento 2) Ambosdocumentos,tantolaDeclaratoriadeAdecuaciónAmbiental LaaprobacióndelManifi estoAmbientalpresentado porCOMIBOL, http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identifi cador=2147483920395 señalar: aguas delosríoslaregiónseencontrabancontaminadas. nuncia realizadaporloscomunariosdelJSP, quienesasegurabanquelas pero estoseestaríasubsanando” de 2009,antelaAutoridadAmbientalCompetente biental, COMIBOLpresentóelManifi En tornoalasdeclaracionesdelPresidentedeCOMIBOL,podemos sueltas enunplazonomayor a30días. presentado porCOMIBOL, las quesegúnsucontenidodebíanserre- contenía 31observaciones aldocumentodelManifi estoAmbiental nifi estoAmbientalProyectoHidrometalurgicodeCorocoro”, lacual ofi cialenfecha9denoviembre2009,bajoeltítulo:“RevisiónMa- Pablo Ramos,presentóalpresidenteejecutivodeCOMIBOL unanota nistro deBiodiversidadRecursosNaturalesyCambioClimático, Juan aprobación delManifi estoAmbiental. de actividadesdesarrolladasparasufuncionamiento, requeríadela proyecto hidrometalurgicodeCorocoro,porsumagnitud yeltipo cia Ambiental,queestasupeditadaalaaprobaciónde unEEIA,el técnico, yaquemientrassehablabadelaaprobación deunaLicen- actividades. para losprocedimientosdecontrolambientalproyectos,obraso y elManifi estoAmbiental, seconstituyenenreferenciatécnico-legal el PlandeAplicaciónySeguimientoAmbiental. deben cumplirsedeacuerdoconelPlanAdecuaciónAmbientaly del Manifi estoAmbiental, fi jandolascondicionesambientalesque to, tienecarácterdeLicenciaAmbiental,ysebasaenlaevaluación que estáensufase,deoperaciónoetapaabandono.Estedocumen- el cualseaprueba,laprosecucióndeunproyecto,obraoactividad dio pasoalaDeclaratoriadeAdecuaciónAmbiental,documentopor de AdecuaciónAmbientalalproyecto,obraoactividad. fl Control Ambiental,lafi lo establecidoenlosArts.100y101,delReglamentodePrevención ejar lasituaciónambientaly, cuandocorresponda,plantearun Plan nalidad delmencionadoManifi 13 , corroborandodeestamaneralade- esto Ambientalel5denoviembre 14 . Amparándoseen esto esladere- 119

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 120 Almismotiempo,sesolicitódescribirydeterminardemejormanera Asimismo,sesolicitóexplicarsiinterrumpiráodisminuirálade- LasobservacionespresentadasporelViceministerio deBiodiversidad http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identifi RedErbol28deoctubre2009.UnDirector desmienteaunMinistrosobre fi cha ambientalparaCorocoro. 15. cador=2147483920399 un procesoquetenemoscumplir” continuar, laconsultaestáenConstituciónytenemosquecumplir, es hacer desdeluegolaconsulta.Dichaconsultaesunproceso quevamosa cajes: “Lafi encontraba enconsultaconlospueblosoriginariosde laProvinciaPa- yecto deCorocorocontabaconlafi Freddy Beltrán,afi rmabalocontrario. ambiental, entantoqueelDirectorGeneraldeMinería yMetalurgia, aseguró quelaplantahidrometalúrgicadeCorocorocontaba conlafi cha de MineríayMetalurgia,atalpuntoqueelMinistroLuisAlbertoEchazú un usolimitadodelosinstrumentos paraelcumplimientodelalegisla- era lamismaquedelPresidente deCOMIBOL,amboscasosmuestran to delanormativaambiental delproyectohidrometalurgicodeCorocoro, Ministro deMineríayMetalurgia, respectoalasituacióndelcumplimien- Dentro deestacontradicción,elministroEchazúsostenía queelpro- Estos elementosgeneraroncontradiccionesalinteriordelMinisterio mativa ambiental. de acuerdoalosparámetrosconqueoperará,lanor- realizar unmejorcálculosobreelusodeácidosulfúricoenlaplanta de lavegetaciónpredominanteenelárea.Deigualforma,sesolicitó mero decomunidadesafectadasylapoblaciónlasmismas,además cuáles hansidoloscriteriosparadefi nireláreadeinfl uencia,elnú- en todaslasetapasdelproyecto. cen esterecurso,aspectosquenofuerongarantizadosporlaempresa, manda mínimarequeridaporcadaunadelascomunidadesqueutili- agrícola uotrosusos,ylacantidaddeaguaqueestasdemandan. ciones quehacenusodeesterecurso,tantoparaconsumohumano, lo quedeberíasercompletada,identifi cándoseelnúmerodepobla- presentada enelproyecto,segúnViceministerio, fuemínima,por Río Pontezuelo,delcualelproyectoseproveedeagua,lainformación consideradas comounidadesproductivas.Conrelaciónalcaudaldel Corocoro, lascuales,segúnlaobservaciónpresentada,nopodríanser Pata, elcerroLequenequeni,laquebradaKhaluyojahuray las áreascolindantespresentadasenelproyecto:laescuelaTienda Recursos NaturalesyCambioClimáticosereferíanprincipalmentea cha ambientallatenemos,elprocesova aseguiryvamos chaambiental,peroque,lamisma,se 15 . Caberecalcarquelaposicióndel Foto: CEJISRegional La Paz 121

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 122 planteadas el 9 denoviembre,elViceministerio deBiodiversidad Recur- in situdelos daños ambientalesnielcumplimiento alasobservaciones rocoro obtuvosulicenciaambiental, sinhaberserealizadolaverifi cación que vivíaelpaís,rumboala industrializacióndelosrecursosnaturales. to deCorocorocomoLliquimuni, seencontraban,dentrolacoyuntura políticas, desdealtosrangos delÓrganoEjecutivo,yaque,tantoelproyec- sísmica enelNortedeLaPaz.Ambosprocesossufrieron presionesdetipo la aprobacióndeLicenciaAmbiental,paraelinicio delaexploración los procesosconelmayornúmerodeobservaciones,conjuntamente con to hidrometalúrgicodeCorocoro,setradujo,estamanera, enunode Biodiversidad RecursosNaturalesyCambioClimático. un tiempomenoralas72horasobtuvoelpermisodel Viceministerio de obtención delafi chaambientalalproyectominerodeCorocoro,queen plimiento realizadoporCOMIBOLalosprocedimientos yplazosparala la AutoridadAmbientalCompetente;denunciase basó enelincum- ambiental, alnohaberseaprobadosumanifi estoambientalporpartede el proyectohidrometalurgicodeCorocoronocumplíaconlanormativa dentro deesteproceso,pusoaconocimientolaopiniónpúblicaque Consejo deGobiernoCONAMAQ,unoloslíderesmásimportantes tivas yReconstitucióndeCONAMAQ,representantedelJSPdentro MAQ afi rmaronlocontrario,advirtiendolatoma demedidaspresión. tipo dedifi cultades”.Sinembargo,losrepresentantesdelJSPyCONA- tonces vamosainiciarunprocesoconellosquepermitasolucionareste solicitan quepodamosdarlesunaexplicacióndetalladadelproyecto,en- Pacajes paraencontrarunasolución.Enestesentido,señaló:“…ellos solver, yaqueexistíalapredisposiciónenloscomunariosdeprovincia tros vamosahacerunaexplicacióndetalladasobreelproyectoellos”. minada, peroloquepasaesestáenprocesoderevisión,noso- de Corocoro,ellossolicitanquelaparteambientalestédebidamenteter- mento conobservaciones:“Hemosestadoencontactoloscomunarios Medio Ambiente,instanciaqueanteriormentehabíadevueltoeldocu- sa COMIBOLseencontrabaenprocesoderevisiónelMinisterio cha ambientaldelproyectominerodeCorocoropresentadaporlaempre- General delMinisteriodeMinería,FreddyBeltrán,informabaquelafi - pública yalascomunidadesafectadasporeldesarrollodelproyecto. ción ambiental,ocasionandodeestamaneradesinformaciónalaopinión En laformaaceleradaen queelproyectoHidrometalúrgicodeCo- La aprobacióndelaLicenciaAmbientalparaeldesarrollo delproyec- Rafael QuispeFlores,MallkudelaComisiónIndustriasExtrac- Según Beltrán,eltemadelafi chaambientalerauntemafácildere- Como yaseseñaló,contradiciendoestasdeclaraciones,elDirector fe paralanación originariadelJSP, precautelando elderechoaviviren cer elderecho alaconsultaprevia,obligatoria, concertadaydebuena drometalúrgico deCorocoro”, documentoqueteníacomoobjeto,recono- obligatoria, concertadayde buenafeparaeldesarrollodelproyectohi- la fi rmadeun“Acuerdomarco paralarealizacióndeconsultaprevia, sentada porelConsejodeGobierno delJSPyelCONAMAQ,sellegóa al confl icto. de MineríayMetalurgíaCOMIBOL,paradiscutirlas víasdesolución mesa técnicopolíticaentredirigentesdelJSPytécnicos delMinisterio a lasmedidas,el12denoviembreenlaciudadLa Paz seinstalóuna ginaria queúnicamenteasumióladefensadesusrecursos naturales. demostró latendenciadecriminalizarprotestaesta organizaciónori- que, incluso,anunciaronmedidaslegalesencontradelJPS. Estasituación y amenazasporpartedelasautoridadestrabajadores deCOMIBOL,los y almismotiempodejódeserútilparaelriegolaproducciónagricola. gada deCOMIBOLyeldesvíoquesufriórío,cuadalperdiósufuerza Pontesuelo, retornandoasucaucenatural,argumentandoqueconlalle- tatuto OrgánicodelJSPloscomunariosdesviaronelcursorío medidas dehecho,yrespondiendoalmandatoorgánicoquemarcaelEs- única víaparadefenderelterritorioseenmarcabaendesarrollode y MetalurgiaCOMIBOL. que reencauselorealizadoporlasautoridadesdelMinisteriodeMinería tar deestamaneraeldesarrollounprocesoconsultayparticipación y elCONAMAQ,defi nieronretomar lasmedidasdehechoparaposibili- Recursos NaturalesyCambioClimático,elConsejodeGobiernodelJSP de lainformaciónsolicitada.;. comunarios. Nosetieneningúntipodeinformaciónrespectoalaentrega al normaldesarrollodelasactividadesproductivasyeconómicaslos de actividades,contabaconelrespaldotécnicofundamentadoyafectaba afectación alrecursoagualuegodelapresenciaempresayelinicio en loshechosquelasdenunciaspresentadasporcomunarios,la tencial contaminanteenusoydesuso.Estasolicitudpermitiócomprobar presentar unmapahidrológicoydeterminarlacantidaddematerialpo- solicitando alagerenciadeempresaMineraCorocoroyCOMIBOL, observaciones adichoproyecto,conrelaciónalmanejodelrecursoagua, sos NaturalesyCambioClimáticodioaconocerlaexistenciadevarias Luego deundebateextenso, sobreelalcancedelapropuestapre- Luego dequelasautoridadesdelJSPdeclararanuncuarto intermedio El resultadodeestostiresyafl Analizado elestadodesituacióndelconfl ictoyentendiendoquela Con elargumentopresentadoporViceministerio deBiodiversidad ojes concluyéconelamedrentamiento 123

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 124 6 PuebIos indígenasytribales:Guíaparalaaplicación delConvenionúm.169delaOIT. 16. caminoparaelreconocimiento Eltortuoso 4. festar suspuntosdevistaeinfl uenciarlatomadedecisión” tal, elprocesoquedéalossonconsultadoslaoportunidaddemani- nos sobrepropuestasdepolíticaootraíndole.Sólopodráconsiderarse como el“procesomediantecuallosgobiernosconsultanasusciudada- indígena originario campesinos: a) la libre determinación como elemento indígena originariocampesinos: a)lalibredeterminacióncomoelemento to yrespetodecuatroelementos esencialesparalasnacionesypueblos nería yMetalurgiaCOMIBOL, presentabalanecesidaddelreconocimien- manera laactituddelEstado ysusoperadoresanivelnacional. nes querepresentanaotros territoriosenelpaís,interpelandodeesta do quelareivindicacióntrascienda,inclusoenelámbito deorganizacio- permitió tenerunaoposicióngeneralizadadeloscomunarios, permitien- nes delEstado,empresasycomunidades. previa, bajoelmandatoconstitucional,alcualdeben regirse institucio- de lascomunidadesylaempresa,sincontemplarunproceso deconsulta nes económicas,nopodíarespaldarsetansoloenacuerdos entrealgunas de lapresenteadministracióngobiernoporsumagnitud yproyeccio- desarrollarse enelmarcodesusinstituciones. de quelasconsultassedesarrollenapueblosindígenas,estasdeberás las nacionesoriginarias. extranjeras quepocoonadaconocensobrelarealidadviveelpaísy incurriendo enmuchosdeloscasosaccionessimilaresaempresas radical, utilizandoparaelloelmayornúmerodearguciastipopolítico, quienes tildabanalconfl ictocomounademandadeunreducidosector funcionarios deCOMIBOLylosresponsablesdelproyectoCorocoro, siguió graciasalapresiónejercidaporlasautoridadesdelJSPsobrealtos los benefi cios. sibles afectacionessocioambientales,económicas,culturalesypotenciar representa eldesarrollodelasactividadesdelproyecto,exigiendopo- un medioambientesano,yafi ndeexpresarsuconsentimientoenloque y cumplimientodelaconsulta La OrganizaciónInternacionaldelTrabajo (OIT),defi nealaconsulta En esteescenariolapropuesta planteadaporelJSPalMinisteriodeMi- Este análisisrealizadoporautoridadesycomunariosde basedelJSP El desarrollodelproyectoenCorocoro,unodelosproyectos estrella Es necesariorecalcarquelainstalacióndeestamesatécnica,secon- 16 . Enelcaso 7 Acta del Tantachawi delJach’aSuyuPakajaqi. 17. como basedeejerciciolasnormasyprocedimientospropios las autoridadesoriginarias;y, d)elejerciciodelademocraciacomunitaria c) elrespetoalasestructurasorgánicas,loqueincluyelarestituciónde naciones indígenasoriginariasyelderechoancestralsobresusterritorios; torialidad, sustentadaenlareconstituciónterritorial,preexistenciadelas primordial paraelrespetoyejerciciodelosderechoscolectivos;b)laterri- dad políticaporpartedelas autoridadesdeCOMIBOLyelMinisterio conocimiento delcontenido delacuerdo,loquedemostrólapocaserie- oposición aldesarrollode“cualquier procesodeconsulta”,pornotener do aqueelSindicatodeTrabajadores MinerosdeCorocoro presentósu JSP nolograrondesarrollar lareuniónprogramadaparaesafecha,debi- terio deMineríayMetalurgia,COMIBOL,elConsejo deGobiernodel día 18denoviembre,lacomisiónconformadaporautoridades delMinis- que, demanerairresponsableyconelafánobstaculizar elacuerdo, socializar elmismoendesarrollodelprocesodelaconsulta. tenido delproyectohidrometalúrgicodeCorocoro,para posteriormente de noviembre.Lareuniónteníaelobjetivopresentar ydiscutirelcon- tados, ylasautoridadesdelCONAMAQconfechafi jadapara eldía18 ridades originariasdelJSP, lasautoridadesdelaMarkasyAyllus afec- proyecto ydesarrollarlaprimerareunióndecoordinación conlasauto- el Manifi estoAmbientaldelproyectocomoelResumenEjecutivo talurgia yrepresentantesdelJSPCONAMAQ. de MedioAmbienteyConsultaPúblicadelMinisterioMineríaMe- Presidente EjecutivodeCOMIBOL,FernandoVásquez, DirectorGeneral hidrometalurgico deCorococo.Elacuerdofuefi rmadoporHugoMiranda, lurgia, dosrepresentantesdeCOMIBOLyunrepresentantedelproyecto participación dedosrepresentantesdelMinisterioMineríayMeta- rios demaneradirectaoindirecta.PorpartedelEstadosedefi nióla de lasMarkasyAyllus identifi cadoscomo afectadosy/olosbenefi cia- las autoridadesoriginariasdelCONAMAQ, por eldesarrollodelproyectorecayóenConsejodeGobiernoJSP, la planifi cacióncomoenlaejecucióndelproceso deconsulta. para latomadedecisiones,formaparticipativayconcertada,tantoen para entablarunrelacionamientodirectoypermanenteentrelosactores etapa decoordinación,previaaldesarrollolaconsultayparticipación, De estosdoscompromisos,tansolosellegóacumplir elprimero,ya Como partedelacuerdo,COMIBOLsecomprometióaentregartanto La representaciónenelprocesodelaorganizaciónoriginariaafectada En elmarcodelproceso,seobservólanecesidaddedesarrollaruna 17 . 125

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 126 5 Ellargocaminoparallegaralaconsulta 5. la posicióndel gobiernobolivianofrentea lapróximacumbreenCancún. para quelareivindicación delprocesode consultasenasumidadentro de en laqueelJSP, dentrolapolémicaMesa 18,asumióunrolprotagónico rrollo delaConferenciaMundial dePueblossobreelCambioClimático, este tipodeconfl ictos.Estehechoserefl ejóde maneraclara,eneldesa- nes ypueblosindígenaoriginario ycampesinosdelpaísqueatraviesan nando suexigibilidadnosolo aunnivelorgánico,sinoparaotrasnacio- JSP, semarcounodeloshitosenelprocesoreivindicación,posicio- sulta, dentrodelEstadoPlurinacional. minera, sepultólaaspiracióndelJSPdedesarrollarun procesodecon- ción delJSP, elMinisteriodeMineríayMetalurgialaempresa estatal COMIBOL, enelcumplimientodelacuerdofi rmadoentrelarepresenta- por elEstadoydesarrolladasempresasnacionalesy/oextranjeras. y susestructurasorgánicas,aldesarrollodelasactividadespromovidas dicaciones encuantoalaproteccióndesuterritorio,elmedioambiente conocer yposibilitarquelascomunidadespuedansobreponersusreivin- gidas aunamejorrelaciónentreEstado,empresaycomunidad;parare- instituciones yempresas,encuantoadesarrollarpolíticaspúblicasdiri- pación, demuestrademaneraclara,ladebilidadquesufreelEstado,sus desarrollo deconsulta. el cualsolobuscabarealizarlaprimerareunióndecoordinaciónpara tes delsindicatodetrabajadoresminerossobrelosalcancesacuerdo, proyecto hidrometalúrgicodeCorocoro,aldesinformaralosrepresentan- además dedinamita,acciónquefuemotivadaporlasautoridadesdel trabajadores delSindicatoMinero,utilizandomaquinariadelaempresa, dos, lacomisiónfuevictimadepersecusiónyamenazasporpartelos registrar lascondicionesenqueseencontrabanlosterrenosavasalla- gico deCorocoro;luegounrelevamientoimagenasfotográfi caspara tierras paralaconstruccióndeldiquedecolasproyectohidrometalur- la comunidaddeNinokaHuallojtata,afectadaporelavasallamiento NAMAQ yelequipotécnicoquelosacompañabarealizóunavisitaa entre COMIBOLyelJSP. Minería yMetalurgía,incumpliendodeestamaneraelConveniofi rmado Con todosycadaunodelosatropellosaderechos colectivosdel La vulneracióndelosderechoscolectivosylaactitud asumidapor Esta últimaacción,enelcaminoparallegaralaconsultaypartici- Tras elinclumplimientodeesteacuerdo.LasautoridadesdelJSPCO- Foto: CEJISRegional La Paz 127

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 128 una faltadevoluntad paradesarrollarel proceso deconsultayparticipa- incumplimiento alaconsultayparticipación, nohacambiado,mostrando después dedosañosque sepresentóelreclamoofi cialdelJSPporel con apoyodealgunosfuncionarios deCOMIBOL. cato deTrabajadores deCorocoroylaorganizaciónparalela conformada de agresionesfísicasypsicológicas, porpartedeladirigenciadelSindi- miembros delConsejodeGobiernoJSPyCONAMAQ fueronvíctimas su consentimientopreviolibreeinformado. se proporcionólainformaciónnecesariaparaqueestas puedanexpresar proceso enelquenoseconsideróatodaslascomunidades afectadasni ta dedesarrollarloquesllamó“Consultaentiempos dedemocracia”; organización paralelaconbasecampesina,desembocaron enlapropues- sus estructurasrepresentativas,yconelapoyolaconsolidación dela e individualesdelJSPysusautoridades,comoladesestructuración de rrollo delpaís,delaprovinciaPacajes,yprocesocambioenelpaís. reivindicaciones delJSPyacusandoaestaorganizacióndefrenareldesa- cumplimiento delaconsulta,descalifi ción, mantuvolasaccionesdedesinformaciónyespeculaciónrespectoal gia yCOMIBOL,luegodeparalizadoelprocesoconsultaparticipa- cución delproyecto,sinexigireldesarrollodelaconsultayparticipación. de losPueblosIndígenasylapropiaCPE,otorgaronvíalibreaeje- 169 delaOIT, laDeclaracióndelasNacionesUnidassobrelosDerechos organización paralelaque,haciendounamalainterpretacióndelConvenio una solicitadaenelperiodicoCambiofi gentes delJSPporhaberpresentadoladenunciaainstanciasEstado. ONG´s extranjeras;aestosesumaelhechodenegaringresolosdiri- sin fi chaambiental,y acusando alosmismoderecibir nanciamientode fi en relaciónalainauguracióndelproyectohidrometalurgicodeCorocoro y elJSP, desmintiendolasdenunciaspresentadas porestasautoridades originaria, denunciaronlaintromisióndelasautoridadesdelCONAMAQ Evaristo Condori,autoridadquerespondealaorganizaciónsindicalyno nacional, enlosqueelSindicatodeTrabajadores MinerosdeCorocoroy manda planteadaenpublicacionesdifundidasmediosescritosanivel culación deunaorganizaciónparalelaencargadadeslegitimarlade- rocoro desconocieronlasreivindicacionesdelJSP, propiciandolaarti- La posicióndeCOMIBOL y elMinisteriodeMineríaMetalurgia, Como partedelavulneraciónalosderechosciviles las autoridades Una seriedehechosquevanencontralosderechos colectivos Asimismo, elGobierno,atravésdelMinisteriodeMineríayMetalur- Esta situacióncontinuóhastael13dediciembre,fechaenlacual COMIBOL ylosfuncionariosdelproyectohidrometalúrgicodeCo- cando demanerasistemáticalas rmada porlasautoridadesdela 8 Ejestemáticos“Nueva LeyMinera”,presentadosenelSeminario Taller “NuevaLeyMinera”, LaPazdel7al10de 18. junio de2010Ministerio deMineríayMetalurgia. entre laorganizaciónoriginaria yelsindicatocampesino. tral yunadelasmásafectadas porlafragmentacióndesuscomunarios Marka Caquingora,unade las Markasmásantiguasdelterritorioances- realizar elprocesodeconsulta yparticipación,taleselcasodelaTayka que apoyabaneldesarrollodelproyectosesumaronal pedidodelJSPde del ConsejodeGobieroJSP. sean ratifi cadas,sehainiciadounprocesodereestructuración apartir mo, luegodequelasdenunciasrealizadasporautoridades originarias al mismotiempo,accionespreliminaresdegestiónambiental. Asimis- en tornoalrespetoderechodeconsultayparticipación, realizando, los comunariosafectadosporelproyectohidrometalurgico deCorocoro, un procesodeconcientizaciónyfortalecimientolas capacidadesde campesinas, determinanteparafortaleceralaorganización. ternacional, conelapoyodeotrasorganizacionesindígenasoriginariasy Dicha demandasepresentóantevariasinstanciasanivelnacionalein- manda anteelgobiernonacionalporincumplimientodesusderechos. de lascomunidades”. no underechoaveto,decidir;portanto,hayvetoparte un derechoavetodeésta…Elprocesoconsultaeseso,unaconsulta,y operación mineradeberealizarselaconsultaacomunidad,peronohay dad exclusivadelEstado.Hayquerespetarelantesiniciodeuna todavía persistanlasobservaciones,ladecisiónpasaráaserresponsabili- entre ambaspartes.Encasodeque,apesarlasufi el derechoaseguirpidiendoinformaciónhastaqueselogreunconsenso da oestatalquequiereoperarnoconvencenalacomunidad,éstatiene mienta decarácterexplicativo:“silosargumentoslaempresapriva- de Minería,Ing.FreddyBeltrán,aldefi ción quedaconfi campesinos ypoblacionesafectadasporlaactividadminera procedimental delaconsultapúblicaalospueblosindígenasoriginarios consentimiento selimitasimplementeadeterminarelalcanceymarco minería. endondelorelacionadoalreconocimientodelaconsultayel las NacionesUnidassobrelosDerechosdePueblosIndígenas. ción deacuerdoalaCPE,elConvenio169OITyDeclaración Desde febrerode2010muchaslascomunidades,ayllus ymarkas De maneraparalela,elConsejodeGobiernodelJSPha desarrollado Actualmente, elJSPconjuntamenteconCONAMAQ,mantienelade- Esta posición se hace más evidente en el proyecto de nueva ley de Esta posiciónsehacemásevidenteenelproyectodenuevaley rmada conlaposiciónexpuestaporelDirectorNacional nir alaconsultacomounaherra- ciente explicación explicación ciente 18 . Estainten- 129

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 130 9 GuíaparalaaplicacióndelConvenio núm.169delaOIT. Disponibleen: www.indigenas.oit.or.cr/conten.htm 19. Situacióndel medioambienteenelJach’a 6.

OPIM), utilizandoelmarcodelapolíticagubernamental “delvivirbien”. compromisos, queenmuchoscasosnolleganaconcretarse (verelcasode comunidades permitaneldesarrollodelproyectoseacual fuere,asumen empresas estatales(COMIBOL-YPFB),lascuales,a cambio dequelas Ministerio deObrasPúblicasoelMedioAmbienteyAguas. des paraagilizarlosmismoanteinstanciasdelÓrganoEjecutivocomoel yectos deinfraestructuraycaminos,comprometiéndoseconlascomunida- seguir elconsentimientodelosmismos,bajolapromesarealizarpro- el avasallamientoasusterrenos;recurriendoviejasestrategiasparacon- individuales concomunariosquehansidoafectadosdemaneradirectapor sarrollando, fi a iniciaraccionesparadescalifi ejercicio desuderechoalalibredeterminación. to alacuerdorespectoalarealizacióndeconsultayparticipación,en sobre labasedemedidashecho,dieronunplazoparadarcumplimien- JSP, concientes dequelaúnicavíaparaserescuchadosesresistencia tados enelmarcodelaCPEylosinstrumentosderechointernacional. el quesereconocederechodelanaciónoriginariaJSPaserconsul- el cumplimientodelacuerdofi tuvo suposicióndeexigiralMinisterioMineríayMetalurgiaCOMIBOL realizados enlasmarkasdeCaquingora,CallapayCaquiaviri,elJSPman- naciones ypueblosindígenasoriginarios.AlmismotiempoenTantachawis acciones paraposibilitarelcumplimientodelosderechoscolectivoslas única instanciaorgánicaalConsejodeGobiernodelJSP, apoyandotodaslas si seríanperjudicadosyen qué medida programa deprospeccióny explotacióndelosrecursos,paradeterminar berá consultarconlospueblosinteresados, antesdeemprendercualquier que, sipertenecenalEstado losrecursosdelsubsuelo,elgobiernode- del posibleimpactodeactividades deprospecciónyexplotacióndi- Suyu Pakajaqi luegodelaconsultafallida Esta prácticasevainstitucionalizandocadavezmásdentrodelas Cabe aclararque,entrelosmesesdejunioyagosto,COMIBOLvolvió Por otrolado,lasautoridadesoriginariasdelosayllusymarkasdel El JSPresolvióenunTantachawi enmayodel2010,reconocercomo El convenio169delaOITensuArt.15segundopárrafo, dispone el asuestilo,accionescomodesarrollodenegociaciones rmado en fecha 13 de noviembre de 2009, en rmado enfecha13denoviembre2009, car losavancesylaposicióndelJSP, de- 19 . Caberesaltarquelaevaluación ) PreviaalareaperturadeCorocoro,elríoLequelequeni servíacomo 2) ApocosmetrosdelterritoriocomunitariodeChallcomaseencuentra 1) rios enlazonadeoperacióndelproyecto,evidenciandoque: miento delanormativaambientalvigente. Ninoca Chico,exigiendoelrespetoasusderechoscolectivosycumpli- por elMallkuValentín Vargas, representantedelosayllusCalariChicoy el MinisteriodeMineríayMetalurgia,mediantecartaorgánica,fi rmada ancestral delaMarkaCaquingoradelJSP, realizaronladenunciaante los ayllusdeCalariChicoyNinocaChico,pertenecientesalterritorio el cuidadodelmedioambiente. de lasafectaciones,porlapocaresponsabilidadempresaparacon desde eliniciodelproyecto,yvenconmayorpreocupaciónaumento co yNinocaChicodelAyllu Huacasayaña,lascualeshansidoafectadas actividades delproyecto,principalmenteenlascomunidadesCalariChi- provocadas porlaconstruccióndeldiquedecolasyeldesarrollolas JSP denunciaronafectacionesalosrecursoshídricosyelmedioambiente ciones porelProyectodeCorocoro,fuesinconsulta,loscomunariosdel sobre elalcanceylasimplicacionesdeactividadesencursofuturas. genas interesadasseanconsultadas,deunaformaadecuadayatiempo, país determinado,elgobiernodebevelarporquelascomunidadesindí- en cuestión.Estoimplicaque,apenaselConvenioentravigorun chos recursosdebellevarseacaboantesdequeempiecenlasactividades primero quese hahechototalmentedifi cultosalalabor demantener negativos que nopuedensercontrolados porlospobladoreslocales, causado porlosoperadores delaempresahageneradodosefectos domésticos seabastezcande esterecurso.Sinembargo,impacto do queestablecercomomedida preventiva,evitarquelosanimales tras eliniciodelasactividades delproyecto,lacomunidadhateni- única fuentedeaguapara los animalesdomésticosysilvestres,pero en elríoDesaguaderoyMaúri. da hanllegadoporescorrentíaalríoLequelequeni,elcual desemboca Estos rebalsesdedeshechoslaproducciónmáselagua yaestanca- ne aguaquehallegadoarebalsarporlamagnitudde losdepósitos. mente eldesmontedelaproducciónprovenientedelproyecto contie- Este pozoenelquesehanidoacumulandodemanera permanente- desmontes producidosporelproyectohidrometalurgico deCorocoro. tualmente losoperadoresdelaempresaCorocorohanido depositando una minaabandonadayunpozodeaguaacieloabierto, enelqueac- El documentofuefrutodelasobservacionesrealizadasporcomuna- Entre el5y6dejunio,lasautoridadesoriginariascomunarios Amparados endichoConvenio,yentendiendoqueeliniciodeopera- 131

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 132 7 Conclusiones 7. ) Seobservaqueenlaconstruccióndeldiquedecolasproyecto 3) indígena originario campesinosysusterritorios”, talcomoseñalael Ar- tección delmedio ambienteydelosderechos delasnacionesypueblos será prioridadenlaspolíticas económicas,enelmarcodelrespetoypro- tivos, coherenteconque“la industrializacióndelosrecursosnaturales recursos naturalesconresponsabilidad yrespetodelosderechoscolec- tionables prácticaslaborales. tos portemascomoderramespetroleros,malagestión ambiental ocues- Se repitenanteellasmásomenoslosmismoscasos,denuncias yconfl ic- debilidades socialesyambientalesquelascompañías transnacionales. estatales, omixtas,quepermitenlasmismasprácticas conlasmismas naturales”.(Gudynas, 2009) diciones bajolascualeslosprocesoseconómicosmanejan losrecursos también esdeextremaimportanciaprestaratencióna lasreglasycon- chamiento delosrecursosnaturales.“Esteesunpunto importante,pero de queelEstadodebatenerunpapelprotagónicosobre elusoyaprove- cioambiental, bajoelreconocimientodelEstadoysusinstituciones. político, difi cultandolaposibilidadderealizaraccionesmonitoreoso- de desacreditarestasdenuncias,atribuyendoalasmismasuncarácter las denunciasdeloscomunarios,elgobierno,mantieneaúnlaposición Al mismotiempo,secaeen unacontradicciónentreindustrializarlos Esto explicasituacionesparadójicas,talescomoempresas petroleras Las nuevascircunstanciapolíticashandesembocadoenlanecesidad Tras estainspecciónquebrindaelementosdeconvicciónrespectoa unos metrosdeldiquedecolas. neas presentesenesteterritorioyalríoqueseencuentraanomásde hacia elsueloysubsuelo,afectandoseriamentelasaguassubterrá- capa permeable,seperforeyporconsiguienteproduzcalafi ltración están provocandoquelacarpacolocadaenbasedeldique,como ha observadoenvariasoportunidadesestosdeslizamientos,loscuales coge lasaguasmezcladasconácidosdeltratamientomineral.Se vocado deslizamientodetierrahaciaelinteriorlapiscinaquere- ayllu, existendefi cienciastécnicasensuconstrucción,loquehapro- hidromatalúrgico deCorocoro,ubicadoenTancapata, territoriodel fl oracomodefaunasilvestre. el ganadoenlazonay, segundo,ladesaparicióndeespeciestanto Foto: CEJISRegional La Paz 133

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 134 de políticaspúblicas queposibilitenuna mejor formaderelacionamiento llar planesdemediosvida ymarcarantecedentesparalaformulación cer derechosterritorialesy ambientales desdeloscualespuedandesarro- de underechoparticipación política,abriendolaposibilidaddeejer- Pueblos Indígenas,instrumentos quelespermitieronresguardojurídico. la OITyDeclaracióndelasNacionesUnidassobrelos Derechosdelos esenciales ensucotidianovivir, estobajoelamparodelConvenio169 de las nacionesypueblosindígenaoriginariocampesinos comoelementos campesinas implicadas. tiendo eldesarrollodelpaísydelascomunidadesindígena originaria de losrecursosnaturalesynoporelextractivismoirresponsable, permi- la explotacióndelosrecursosnaturales,apostandopor lasustentabilidad que elnuevoEstadocambiedemaneracategóricalaforma dedesarrollar mental dentrodelaparticipaciónpolíticaycomoun instrumentopara buscar solución,entendiendoelderechoalaconsultapreviacomoele- el iniciodesusactividadesconrespectoalcumplimientolaconsulta. de voluntadporpartelatransnacionalKORESyCOMIBOLdesde plimiento delosderechoscolectivos.Atodoesto,sedebesumarlafalta prioridad paraelEstadoescumplirloprimero,dejandodeladocum- derechos colectivos.Enelúltimotiempo,sehapodidocomprobarquela que almismotiempodeberespetarconresponsabilidadelejerciciodelos tradicción entreelpaísquedebeindustrializarlosrecursosnaturalesy en elterritorioancestraldelJSP, sepudoobservar enloshechos,lacon- rios ycampesinos. de losderechoscolectivoslasnacionesypueblosindígenasorigina- tado Plurinacional,enelcualsedebereconocerydesarrollarejercicio desarrollar procesosderelacionamientocomunitarioenelmarcodelEs- manera deformaefectivaenlospostuladosdelvivirbien. medio ambienteyalhábitatnaturalqueloscircunda,abordandodeesta posible enelterritorioquehabitan,minimizandolosdañospotencialesal cesarias paraquelascomunidadesafectadassufranlamenorafectación lizar losrecursosnaturalessindesarrollarlascondicionesmínimasne- último tiempoelEstadosolohaasumidolaresponsabilidaddeindustria- contradicción sehacecadavezmásevidenteennuestropaís,yaqueel tículo 319numeralI.delaConstituciónPolíticadelEstado(CPE).Esta La reivindicacióndelJSPva másalládelreconocimientoyelejercicio Se debedejarenclaroquelosderechoscolectivosson asumidospor Este confl ictodeposicionesdentrodelEstadoPlurinacional,deberá Al analizareldesarrollodelproyectohidrometalúrgicodeCorocoro En elcasodeCOMIBOL,sehademostradocarecervoluntadpara 0 Lapalabra “thakhi”,signifi cacamino,describeelrolquecadapersonaadulta debeasumirdeformaprogresivamente 20. debe seguirparallegar aunobjetivo,respectolosprocesos de exigibilidadderechosoprocesosformativos. palabra esutilizadapor lasautoridadesoriginariasyloscomunarios, parahacerreferenciaalproceso que debese tiene en3etapas:jisk’a thakhi(caminochico),taypi intermedio)yjach’athakhi(caminogrande). Esta se casan,porqueconelmatrimoniolaspersonas sevuelven“jaqi”,quesignifi capersona,adultaomayor. Elthaki diferentes cargosdeautoridadyserviciodentro delacomunidad.Elthakhiseiniciaunavezqueelhombreymujer turas orgánicas y el ejercicio de sus normas y procedimientos propios. turas orgánicasyelejerciciodesusnormasprocedimientospropios. tran ensuterritoriobajoelrespetodelaintegralidadterritorial,susestruc- siones, regulandolaexplotacióndelosrecursosnaturalesqueseencuen- participación activaydemocráticadelascomunidadesenlatomadeci- derecho alaconsultayparticipación,gestiónambientalterritorial mentos estructuralesparaelejerciciodelaautodeterminación,ligadaal Plurinacional, laluchadelJSPmarcaunhitoenelreconocimientodeele- tucionalidad quepermitadesarrollarlalegislaciónenelmarcodelEstado por endealareconstitucióndesusterritoriosancestrales. importante enelthakhi entre Estadoylasnaciones,puebloscomunidades,estocomounpaso En elprocesoquevivepaísyencaminotortuosodegenerarinsti- 20 parallegaralaautonomíaindígenaoriginariay  135

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 136 Suyu Pakajaqisolicitandoelrespetoalaconsultaprevia Primera solicitudenviadaalPresidenteEvoMoralesporelConsejodeGobiernodelJach’a Anexo 1 137

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 138 del contratofi rmadoentreCOMIBOLyKORES Presidente delSenadoNacionalOscarOrtiz,solicitandolasuspensiónenaprobación Solicitud deaudienciadelConsejoGobiernoJach’aSuyuPakajaqialentonces Anexo 2 139

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 140 realizados enlascomunidadesdeCalariChicoyNonokaHuayojtata Carta enviadaalSenadorLinoVillcaDelgadosolicitandolaparalizacióndelostrabajos Anexo 3 Acta deentendimientoparadesarrollarelproyectoHidrometalúrgicoCorocoro Anexo 4 inicio deoperacionesdelproyectohidrometalúrgico deCorocoro. y doscomunidadespertenecientes alJach’a SuyuPakajaqi. Estedocumento posibilitóaCOMIBOLel Anexo 4: Eldocumento,fuefi rmado entrefuncionarios deCOMIBOL,MinisterioMineríayMetalurgia 141

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 142 Luís AlbertoEchazú Posición orgánicadelJach’aSuyuPakajaqi,presentadaalMinistrodeMineríayMetalurgia, Anexo 5 cias delEstadola propuesta paradesarrollar elprocesodeconsulta. Anexo 5: El ConsejodeGobiernodelJach’a SuyuPakajaqi medianteestanotapresentóantelasinstan- 143

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 144 CONAMAQ Metalurgia aRafaelQuispe,MallkudeIndustriasExtractivasyReconstitucióndelAyllu de Carta enviadaporlaDirecciónGeneraldeConsultaPúblicadelMinisterioMineríay Anexo 6 llar elprocesode “Consulta en deDemocracia” Tiempos Anexo 6: Mediante estacarta, el MinisteriodeMineríayMetalurgiapresentólapropuestaparadesarro- . para desarrollarelprocesode“Consultaentiemposdemocracia” Formulario incluidoenlapropuestapresentadaporelMinisteriodeMineríayMetalurgia Anexo 7 145

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 146 buena fe,paraeldesarrollodelproyectohidrometalúrgicodeCorocoro Acuerdo marcoparalarealizacióndeconsultaprevialibreobligatoria,concertaday Anexo 8 147

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 148 149

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 150 Metalurgia, JoséPimentel Carta enviadaporelConsejodeGobiernodelJach’aSuyuPakajaqialMinistroMineríay Anexo 9 Anexo 9: entre COMIBOL,el MinisteriodeMineríayMetalurgia y elConsejodeGobiernodelJach'a SuyuPakajaqi Lacarta denuncialaviolaciónalosderechos yelincumplimiento delacuerdofi colectivos rmado rmado Corocoro yelcontratoderiesgocompartidoentreCOMIBOLKORES Voto resolutivodelJach’aSuyuPakajaqisobreeldesarrolloproyectohidrometalúrgicode Anexo 10 151

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 152 153

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 154 155

Caso Corocoro - Consulta al Jach’a Suyu Pakajaqi Lecciones aprendidas sobre consulta previa 156 Foto: CEJISRegional La Paz CAPÍTULO 4 Polo delaRiva Miranda Tacobo y Tajibo, BloqueSan Isidro proyecto exploraciónsísmica2Dcampos Proceso deconsultayparticipación 157

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 158 1 Antecedentes 1. . ElcontratodeoperaciónentreYacimientos Petrolíferos FiscalesBolivianos(YPFB)yPluspetrolBoliviaCorporations 1. Campo Tajibo, ésteentraenproducciónregularysostenida el24deoctubre2007. del departamentode SantaCruz,con38.000hectáreasdezona tradicional,cuyoplazoesde31años. En cuantoal las queseencuentra elBloqueSanIsidro,camposdeexplotación Tacobo yTajibo, ubicado enlaProvinciaCordillera nes petrolerasdentrodeláreadecontrato asuexclusivacuentayriesgo.Elcontratocomprendecuatroáreas,entre S.A. (PBC)suscritoel28denoviembre 2006, tieneporobjetolaejecuciónpartedePBCtodaslasoperacio- Tacobo yTajibo, BloqueSanIsidro consulta yparticipacióndelproyectodeexploraciónsísmica2DCampos entendimiento dandolugaraunpre-acuerdoparaejecutarelprocesode afectadas porelproyectoyfuncionariosdelMHE,sefi rmóunactade consulta yparticipacióndelmencionadoproyecto. lógica presentadaporestascapitaníasparalarealizacióndelprocesode Isoso yBajoparaanalizar, debatiryaprobarlapropuestametodo- Socioambiental cursóinvitaciónalasCapitaníasdeCharaguaNorte,Alto y campesinosenactividadeshidrocarburíferas,laDireccióndeGestión del procesodeconsultayparticipaciónapueblosindígenasoriginarios gía (MHE),ensucalidaddeAutoridadCompetenteparaeldesarrollo Bloque SanIsidro el Proyecto“ cipación alpuebloindígenaguaraníenlaTCOCharaguaNortesobre actividades, resultadosyconclusionesdelprocesodeconsultaparti- munidades susceptiblesde serafectados. tarse, seencontraronconlaobjeciónporpartedepobladores delasco- realización delprocesodeconsulta,mismosque,atiempo deimplemen- de actividades,lugaresypresupuestosfi nancierosqueapuntabanala curso aldesarrollodelprocesodeconsulta. lateral queimpidióunaverdaderaplanifi caciónycoordinaciónparadar señalar queestareuniónfuedesarrolladaenunespacio cerradoyuni- a niveldelDirectoriodelaCapitaníaAPGCharagua Norte.Cabe Charagua Norte,puestoqueesteprocesoenuniniciosolo fuecoordinado miento delaAPGNacional,nitampocolascomunidades delaTCO entendimiento nogozódelconocimientoymuchomenosconsenti- PETROL BOLIVIACORPORATION (PBC).Noobstante,dichaactade Realizada estareuniónentrelosrepresentantesdelascapitanías Conforme alasatribucionesdelMinisteriodeHidrocarburosyEner- El presentedocumentocomprendeladescripcióndetalladadelas Con lafi rmadelacta deentendimiento,seplanifi caroncronogramas Exploración sísmica2DCamposTacobo yTajibo, ”. 1 , deoperaciónlaempresaPLUS- 159

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 160 cioambiental entodoelterritorio nacional. efi caciaadministrativa, sustentabilidaddelmedioambientey gestión so- ción delnuevoEstadoPlurinacional, apartirdediálogostransparentes, los recursosnaturalescoherenteconlarealidaddelpaís ylaconstruc- las regulacioneslegalesylaimplementacióndeunmodelo degestión las nacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinos, comopartede para queéstascontemplenelejercicioylaprotección de losderechos desarrollo delasactividadesextractivas,sinoporelcontrario, lagarantía al manifestarquelaconsultaprevianorepresentaun obstáculoparael rimientos enaplicacióndesusderechos,dandounmensaje alEstado respecto alaconsultayestablecióclaramentesusdemandas yreque- país, apartirdelcualelpuebloguaranímanifestósu posicionamiento ción sobreelproyectoexploratoriomarcanunhitotrascendental parael hidrocarburífera, comodelaAPGNacional. las estructurasorgánicasdecapitaníasinvolucradasenestaactividad un escenariodeconcertaciónyposteriorconsentimiento,enelmarco mecanismos einstitucionespropiasdelpuebloguaraníparaaccedera las fasesdelaconsultayparticipación,y, porotro,sereconocieronlos lado, seestablecieronlosobjetivosylamaneraenquerealizarían res ymejoresespaciosdecoordinaciónconelMHE.Esasíque,porun impulsada porlasorganizacionesafectadas,sellegóaestablecermayo- el derechodelasnacionesypueblosindígenasoriginarioscampesinos. bre einformada,yloexpresadoenlosinstrumentosinternacionalessobre las normasconexasdecarácternacionalrespectoalaconsultaprevia,li- a susderechosamparadosenlaConstituciónPolíticadelEstado(CPE)y su autodeterminaciónenlatomadedecisionesydefi nicionesyalrespeto gralidad desuterritorialidad,asusnormasyprocedimientospropios, básicos elrespetoalaestructuraorgánicadelpuebloguaraní,inte- ducir elprocesodeconsultayparticipación,tomandocomofundamentos Naturales APGNacional),quienesmanifestaronlanecesidadderecon- la instancianacionalmatrizdelpuebloguaraní(SecretariadeRecursos chazo departelascomunidadesdirectamenteafectadas,asícomo proceso deconsultaarealizarse,lascualesoriginaronprotestasyelre- Los acuerdosalcanzadosalafi nalizacióndelaconsultay participa- A partirdelareconduccióndelprocesoconsultayparticipación En estecontexto,seiniciaunasuertedecontradiccionesrespectoal Posteriormente,eldirectoriodelaCapitanía LuegodequeelMHEentregóDIP, indicóquelascapitaníasin- Enfecha16dediciembre2009,lasautoridadesCapita- Esimportanteresaltarqueeláreadondesepretendeinstalar Elproyectodeexploraciónsísmica2DCamposTacobo yTajibo, 2 Descripcióndelproceso de consulta 2. . Laestructuraorgánica delpuebloindígenaguaraníestáconformada porinstanciasderepresentación políticadeno- 4. Caberesaltarque dichainformaciónnofueconocidainicialmenteporlaactualdirigencianilasautoridades dela 3. ElDIPhasidoelaboradoporla ConsultoraSafetyIntegralSolutionssubcontratadaporlaempresaPluspetrol en 2. territorial común.Asu vez,lasCapitaníasseconstituyenenestructuras territorialescorrespondientesa laAPG. minadas CapitaníasZonales, lascualesaglutinanyorganizana comunidadesguaranís,lasquecomparten unespacio APG Nacional,locualfueobservadoeinformado oportunamentealostécnicosdelMHE. febrero de2010. DE LACONSULTA FALENCIAS ENCONTRADAS ENLAPREPARACIÓN llevado acaboenCharaguaNorte técnica especializada. dos meses,eincluirelplanteamientoorequerimientode unaasesoría comentaron desdeelMHE,debíarealizarseenunplazo nomayora plan/programa paraeldesarrollodelaconsulta,misma que,como volucradas tenían10díaspararemitirunapropuestaque contengael Pública (DIP) dad enlaqueademássehizoentregadelDocumentodeInformación que seexplicódemanerageneralelproyectoexploratorio,oportuni- con laDirecciónGeneraldeGestiónSocioambientaldelMHE,en nías delasTCO’s afectadasllevaronadelanteunareuniónpreliminar totalidad deesteterritorio,ysoloporunaporcióndelterritorioisoseño. gua Norte,debidoaquelaslíneassísmicasatravesarándenortesurla mencionado proyectoafectaráenmayormagnitudalaTCOdeChara- dentro delproceso. ragua Norte,AltoIsosoyBajoparticipe,coordineeintervenga narios ycampesinos,deformaqueelpuebloguaraníenlaTCOCha- la CPE,sobreconsultapreviaanacionesypueblosindígenasorigi- las reglamentacionesynormativasvigentesenBolivia,refl ejadasen Bloque SanIsidro,requirióconcarácterobligatorio,laaplicaciónde ese entoncesrepresentabanalaCapitaníaCharaguaNorte cidos. Asuvez,elMHEelaboró unacontrapropuestaproponiendo Norte remitiólapropuestarespectivaalMHEenlos plazos estable- 2 , enfísicoydigital,alasautoridadesindígenasque 4 delaAPGCharagua 3 . 161

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 162 . Actadeentendimiento, 22deenero2010. 7. MarcialArumbari,Capitán GrandeCharaguaNorte;HubertRivero,CapitándelBajoIsoso;FidelGutiérrez. 6. ElActadeEntendimiento,segúnelD.S.29033,deberáconstituirsecomoun documentoampliamenteconsensua- 5. Productodelamisma,losparticipantes Elobjetivo deestostalleresinformativosfueelsocializarlos Noobstanteydebidoalanecesidaddecumplirlos“formalismos Ensíntesis,esnecesarioresaltarquelosacuerdosplasmadosen saya, técnicodelaDGGSA yBlasLoayza,técnicodeDNMA-YPFB. Uno; CarlosEspinoza, DirectordelaDirecciónGeneralGestión Socioambiental(DGGSA)delMHE; FelipeCali- Capitán InterinodelBajoIsoso;Ezequiel Sánchez, asesorCapitaníaAltoIsoso;JorgeTorrez, PresidenteOTBAldea de actividadesypresupuestofi nancierodestinadosalaejecucióndelproceso deconsultayparticipación. do entrelaorganizaciónafectadayautoridad sectorialcompetente,enelquesedeberáacordaruncronograma de entendimiento Alto yBajoIsoso,cuyoobjetivofi nalsetradujoenla rmadeunacta fi APG CharaguaNorte(MarcialArumbari)ylosCapitanesdelasTCO’s MHE, personerosdeYPFB,elCapitánGrandelaCapitanía funcionarios delaDirecciónGeneralGestiónSocioambientaldel una nuevareuniónenlaciudaddeSantaCruz,conparticipación nanciero. Conelpropósitodeanalizarambaspropuestasserealizó algunas modifi caciones,especialmenteencuantoalpresupuesto fi - alcances ymedidastécnicasdelproyectoquepretende ejecutarla la TCOCharaguaNorte:Akae,IgmiriyElEspino,respectivamente. cobo yTajibo”, losdías24, 25y26defebreroentrescomunidades Ciudadana sobreelProyectodeExploraciónSísmica2D CamposTa- primera actividaddenominada“Taller deConsultayParticipación zación delCapitánGrandedelaAPGCharaguaNorte, serealizóuna administrativos” fundamentadosporelMHEyasuvez conlaautori- derechos fundamentalesdelpuebloguaraní. las gestionesejecutadasporelMHE,yaquesehabíanvulneradolos la APGNacional,motivoporelqueposteriormentesedesconocieron esto, quesuelaboraciónyaprobaciónsehizosinlaparticipaciónde comunidades susceptiblesdeserafectadasporelproyecto,sumadoa el actadeentendimientonotuvieronprevioconocimientolas siguiente acelerandoelproceso reduciendo laparticipacióndelascomunidadesafectadasyporcon- una reunióndevalidaciónacuerdosenlaciudadSantaCruz, por elMHE,mediantelarealizacióndedostalleresdifusióny la implementacióndeunprocedimientoestablecidounilateralmente y logísticos,elactapuntualizóuntemacentralrespectoagarantizar puestos parasuejecución.Ademásdeestosaspectosprogramáticos proceso deconsulta,programandoactividadesydefi niendopresu- tendimiento el22deenero2010,pretendiendoasídarinicioal 5 . 7 . 6 fi rmaronelactadeen- . ElmonitoreosocioambientaltienesubaselegalenelD.S.29103del23deAbril2007,cualestableceuna 8. Asimismo,seevidenciópocaclaridadporpartedelostécnicos Dichoretrasoposibilitaríaqueseentablenmejoresnivelesde humana, suelos,recursos hídricos,recursosbiológicos(fl orayfauna),culturalesjurídico institucionales. periódica, tomandoen cuentacomponentescomorecursoseconómicos ysociales,recursosatmosféricos, salud tenido comoprincipal logrolaelaboracióndeunalíneabasepara medirlosimpactossocioambientales demanera medio delacreacióndelComitéMonitoreo SocioAmbientalIndígenaCharaguaNorte(MSICHN).DichaRedha minación yelcontrolsocial,hanestablecido deformaindependientelaRedMonitoresSocioambientalespor escenario, lascomunidadesquecomponen laAPGCharaguaNorte,haciendousodesuderechoaautodeter- la correctaaplicacióndelreglamentoe impiden elbuenejerciciodelmonitoreosocioambiental.Frenteaeste legislación ydebidoalafaltadecoordinación delasautoridadesdelEstado,existenvacíosquenopermiten provocados porlasactividadeshidrocarburíferas yalcumplimientodelosEEIA’s. Apesardeloestipulado en la Ambiental IndígenaOriginarioyComunidades Campesinas(MSIOCC)encargadodelseguimientoalosimpactos mité deMonitoreoSocioAmbientalÁrea (CMSAA)queasuveztienecomobrazooperativoalMonitoreoSocio instancia nacionalbajoelComitédeMonitoreoSocioAmbientalNacional(CMSAN) yunalocaldenominadaCo- participación enterritorioguaraní. necesaria parareconducirydarcontinuidadalproceso deconsultay teriormente sellevaríaadelanteunaasambleazonalcomo condición autoridades municipalesydepartamentales,determinando quepos- to quelaAPGseabocaríaíntegramentealproceso de elección actividad relacionadaalaconsultahastadespuésdel4 deabril,pues- contenida enelDIP. Apartirdeello,sesolicitósuspendercualquier su explicación,envarioscasos,incluso,siendoerradalainformación del MHEamomentodesocializarelproyecto,resultandoinsufi ciente adecuado desarrollodelprocesodeconsulta. elementos quenoseconocierondesdeunprimermomentoparael (PPM) ylosPlanesdeAdecuaciónSeguimientoAmbiental(PASA), de ImpactoAmbiental(EEIA),losPlanesPrevenciónyMitigación incluir loscontenidosqueformaránpartedelEstudiodeEvaluación de consulta,susmecanismosymetodologías.Dichainformacióndebe zación ylascomunidades,asícomoloconcernientealprocedimiento ploración sísmica,parafacilitarydaraconocerlamismaorgani- información requeridaalaempresaconrespectoalproyectodeex- coordinación conelMHEyéste,asuvez,puedasolicitartodala orgánica delaAPG. retrasada hastaqueexistaunacoordinacióncontodalaestructura de entendimiento,situaciónqueobligóaexigirlaconsultasea previo delaplanifi caciónymuchomenosdeloscontenidosdelacta dores delascomunidadeslaTCO,quienesnoteníanconocimiento Sumado aello,seconstatóunaparticipaciónreducidadelospobla- autoridades nacionalesylocalesdelaAPGloscomunariosbase. nunciadas porlaReddeMonitoresSocioambientales embargo, durantesudesarrolloexistieronvariasirregularidadesde- empresa PBCenelterritorioindígenaguaranídeCharaguaNorte;sin 8 delaTCO,las 163

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 164 . LaAPGCharaguaNortepropusoreconducir elprocesodeconsulta 3. LaAPGCharaguaNortereconocióquelaconsultaseinicióen el 2. LasautoridadesdelaAPGNacional, delasTCO’s afectadasy 1. Losprincipales resultadosobtenidosenestostalleresfueronlos Noobstante,estasdemandasnofuerontomadasencuentapor siguientes: al primertaller. y quelostécnicosdelMHEnoeranyamismoshabíanasistido de GestiónSocioambientaldelMHEeraelIng.OmarQuirogaAntelo, vamente. EntaleseventosseconocióqueelnuevoDirectorGeneral El Espino,MasaviyTaputá enfechas24,25y26demarzo,respecti- tifi cacióndeImpactos”,elcualsellevóacaboenlascomunidades de lascomunidadeslaTCOaunsegundotallerdenominado“Iden- el cronogramainicialquehabíasidoacordadoconMHE,aalgunas Red deMonitoresSocioambientales,convocaronnuevamente,según quienes, apesardelosreclamosplanteadosporlascomunidadesyla algunas autoridadesdelDirectoriodelaCapitaníaCharaguaNorte, adelante elproceso deconsultayparticipación. de acuerdoalasnecesidades ydemandasplanteadasparallevar y valideunaestrategiaorgánica, ysereprogramelasactividades desarrollo deunaasamblea zonalparaquesecoordine,re-plantee dígenas. Paratalefecto,se exigiócomocondiciónfundamentalel ejercicio yrespetodelosderechos delasnacionesypueblosin- instituciones, consensosydecisionesorgánicas,enmarcados enel llo deunadecuadoproceso,querespeteyseallevado acorde alas del cumplimientodelosmarcoslegalesqueresguardan eldesarro- un nuevopresupuestofi nanciero,perofundamentalmenteapartir y participaciónatravésdelareprogramaciónactividades ycon derechos colectivosylalibredeterminacióndelpueblo guaraní. la estructuraorgánica,lasnormasyprocedimientos propios, los gua Norte,respetandodeestamaneralaintegralidad territorial, participen todaslascomunidadesqueconformanlaTCO Chara- su vez,propusodarcontinuidadaesteprocesosiempreycuando to detodassusinstanciasyestructurasorgánicasdecisión.A marco deunescenariopocotransparenteysinelconsentimien- especialmente lasqueconformanlaTCOCharaguaNorte. representación nacionalylascomunidadesdelpuebloguaraní, afectados yporquetampococontemplabalaparticipaciónde entendimiento, alnohabersidoconsensuadaentrelosdirectos los monitoresindígenasdeCharaguaNorterechazaronelacta Foto: CEJISRegional La Paz Foto: CEJISRegional La Paz 165

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 166 Enbasealanuevareprogramación,en fechas29y30deabril,se ResponsabledeSalud:BernardoTarecayu - ResponsabledeGénero:BeatrizMolina - ResponsabledeRecursosNaturales:ErlanCurenda - ResponsabledeProducción:RafaelRomero - ResponsabledeEducaciónyCultura:AlfonsoGuzmán - SegundaCapitana:RuthYarigua - CapitánGrande:RonaldGómez - Enmediodeestosacontecimientos,elDirectoriolaAPGCha- Anteestaurgencia,elMHEplanteósu disponibilidadparacubrir Enfecha5deabril2010,laCapitaníaAPGCharagua DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN RECONDUCCIÓN Y DESARROLLO DELPROCESO garantizar elrespeto delaintegralidadterritorial, lasestructurasor- desarrollo de las actividadesseenmarque eneltrabajoorgánicopara deben generarobligatoriamente consensosprevios.Segundo,queel derechos delospueblosindígenas yquedichasetapasmomentos de laconsultadebateneruna baseysustentojurídicoacordealos del procesodeconsultayparticipación: Primero,quecadamomento bleció tresargumentosque marcaronelcaminoparalareconducción nidad enqueelnuevoDirectoriodelaCapitaníaCharagua Norteesta- realizó laprimeraasambleazonaldeconsultayparticipación, oportu- los miembrosdelnuevodirectoriosiguientes: de unaasambleaorgánicarealizadaenlacomunidadTaputá, siendo ragua Nortecambiósudirectoriozonalapartirdel19deabriltravés las comunidadesqueformanpartedelaTCOCharaguaNorte. el procesodeconsultaygarantizarlaparticipacióntotalidad el saldofaltante,todoelloconpropósitodeviabilizaryreconducir asamblea, porloquelaAPGCharaguaNortesecomprometióacubrir únicamente el50%delosgastosquerequeríalarealizaciónesta participación delpuebloindígenaguaraní. pacio orgánicoquedefi nalasrutasyestrategias delprocesoconla única quepodríadarcontinuidadalprocesodeconsultabajounes- expresarles laimportanciadetalasamblea,siendoestainstancia Norte secomuniquenuevamenteconlasautoridadesdelMHEpara zonal, posiciónqueprovocólaCapitaníadeAPGCharagua gramación yelpresupuestoplanteado,perorechazandolaasamblea ción. Pasadostresdías,elMHErespondióadmitiendolanuevarepro- presupuesto paraeldesarrollodelprocesodeconsultayparticipa- Norte remitióalMHElareprogramacióndeactividadesyunnuevo Finalmente, enelmarcodelreglamentodeconsultayparticipa- Seguidamente,demaneravoluntaria,bajoinciativayconrecusos Posteriormente,el20y21demayosellevóadelantelainspección Enfechas8y9demayo,serealizólasegundaasambleazonal marco desuterritorialidad y estructurasorgánicas. y procedimientospropios guardandorespetoasusderechos,enel pueblo apartirdesulibre determinación, elejerciciodesusnormas evento enunhitocentralque permitióaccederalconsentimientodel y laorganizacióndelpueblo indígenaguaraní,constituyéndoseeste para lograrlaconcertaciónyvalidacióndeacuerdos entreelMHE brero de2007),enfechas23y24junioserealizó laasamblea ción paraactividadeshidrocarburíferas(D.S.Nº29033 de16fe- campo, conlaintencióndecomplementarinformación obtenida. ambiental deCharaguaNorterealizaronunasegunda inspecciónde de asesoramientolocallaTCOjuntoaRedMonitoreo Socio- propios delacapitaníaAPGCharaguaNorte,el equipo técnico rarían apartirdelaejecuciónlasactividadesexploratorias. analizar einformarsobrelosposiblesimpactosnegativosquesegene- de IsosoylaAPGNacionaltuvieronoportunidadobservar, instancia enquelosmonitoresindígenas,tantodeCharaguaNorte, las áreas/zonasdemayorsensibilidadsocioambientalTCO´s, de campo,realizandounrelevamientoyregistroinformaciónen comunarios susceptiblesdeserafectadosporelproyecto. de MonitoresSocioambientales,ylosplanteamientosautoridades componentes socioambientalestrabajadosconanterioridadporlaRed ción, tomandoencuentaaquellosindicadoresdeimpactosobrelos que provocaríalaactividadexploratoriaentodassusfasesdeejecu- identifi caciónpreliminardelosposiblesimpactossocioambientales pectos faltantesyobservadosenlaprimeraasamblea,serealizó de lainformación.Apartirdeldesarrolloésta,incluidoslosas- consulta yparticipación,destinadaalacoordinaciónmejoramiento consulta. ñe alasautoridadeszonalesycomunalesdurantetodoelprocesode de contarconunequipotécnicoasesoramientolocalqueacompa- llegar alconsentimientofi nal.Finalmente, sedeterminólanecesidad donde cadaetapayfasesdelprocesogenerenconsensospreviospara pacio deampliaparticipacióndemocráticaydiálogointercultural,en y lalibredeterminacióndelpuebloguaraní.Y, tercero,generarunes- gánicas, lasnormasyprocedimientospropios,losderechoscolectivos 167

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 168 Segúnlosresultadosobtenidosporlareddemonitoresindíge- LosgasoductosYABOG yGASYRG transportan gasdeBoli- LoscamposTacobo yTajibo realizanactividadesparalaexplo- Afi nalesde1997,laempresaPBC realizó unaexploraciónsís- Generalidades 0 Ver Nota2. 10. Unpanoramamásextenso sobrelosimpactosnegativos quegeneranlasactividadeshidrocarburíferas enterri- 9. Deacuerdo alDIPpropuestoporPBC Laactualdemandaenergéticaenelpaíssumadaalgranpoten- monitoreo socioambiental enlaTCOCharaguaNorte(mimeografía CEJIS2010). torio guaranídeCharagua Norte,sevisualizanenlasistematización sobreImplementaciónyperspectivas del CAMPOS TACOBO Y TAJIBO, BLOQUE SANISIDRO DEL PROYECTO EXPLORACIÓN SÍSMICA2D, dinámica socioambientaldelaTCOCharaguaNorte se hanverifi cadosignifi cativoscambios negativosypositivosenla las actividadesdeexploración,explotaciónytransporte citadas, socioambiental alasáreasdeinfl uenciadirectaeindirectaya nas deCharaguaNortedurantelaimplementacióndelmonitoreo están instaladoscampamentospermanentes. de estosseencuentranplantascompresiónenlasquetambién Chuquisaca yTarija, ambosconcontratode40años.Alolargo via alaArgentina,atravesandolosdepartamentosdeSantaCruz, el segundoladuracióndelproyectoesde40añosapartir2007. primero tieneunavidaútilde20añosapartirdel2003,entantopara recolección, unaplantaseparadoradegasyramalesgasoducto.El campamentos base,pozosdedesarrolloyexplotación,líneas tación, tratamientoycomercializacióndegas,amboscuentancon tan alosgasoductosYABOG yGASYRG,descritosmásadelante. con loscamposgasíferosTacobo yTajibo, losmismosque alimen- partir delaño2003serealizaronlasactividadesdeexplotación mica 3DenelterritorioindígenaguaranídeCharaguaNorteya estructuras comercialesparalaexplotaciónpetroleraen laregión. de realizaruntrabajoprospecciónydescubrimiento denuevas ración sísmica2DenloscamposTacobo yTajibo, conelpropósito que PBCelaboreypropongaeldesarrollodelproyecto deexplo- provincia CordilleradeldepartamentodeSantaCruz, generaron cial hidrocarburífero,propiodelterritorioguaraníubicado enla haciendo un total de 481 km de líneas sísmicas. En éstas, las cargas haciendo untotalde481km delíneassísmicas.Enéstas,lascargas líneas deexploración,cuyas longitudesvaríanentrelos25a47km, ración sísmicasedividióen tresetapasapartirdeltendidode16 10 , elproyectodeexplo- 9 . - Comunicar e informar sobre los diferentes aspectos del proyecto a Comunicar einformarsobrelosdiferentesaspectosdelproyectoa - Lograrunaconcientizacióndetodoel personaldePBC,empre- - Establecersistemasdeoperaciónqueimpliquenunamitigación - Evaluarlosfactoresycondicionesambientalespreviosalaeje- - Asimismo,PBCplanteaenelDIPlossiguientesobjetivospara 2 Ver Nota2. 12. SegúnelobjetivoplanteadoporPBC,laempresacontinúa concibiendoalaconsultapreviacomounprocesoenel 11. Ubicacióndelp Según el DIP Dichas etapas son: campesino susceptible deserafectadoporlaactividad,obra oproyectoextractivo. actores delaconsulta sonelEstadoatravésdesusautoridades competentesyelpuebloindígena originarioo a pueblosindígenasycomunidadescampesinas (D.S.29033),normativasenlasquesedeterminalosúnicos munidades, aspectoquecontradicealaLey N°3058deHidrocarburosyalReglamentoConsultaParticipación que éstapuedeparticipareintervenirdirectamente atravésdelasocializaciónloscontenidosdelDIPlasco- el proyectoexploratorio: cado enlaprovinciaCordillera, MunicipiodeCharaguadeldeparta- . Abandonodelasáreasutilizadas: 3. 2. Operación: 1. Ejecución: se prevécolocarunacargadeexplosivosentre6y8kgporpozo. pozos seránperforadosaunaprofundidadde1521metros,donde explosivas seráncolocadasaproximadamentecada60metrosylos diante eldocumentodedivulgaciónpública cales durantelostrabajosdelafasecampo,consultaprevia yme- las autoridades,institucionesypobladoresdecomunidades lo- del plandecontingenciaparalasactividadesprevistas. nes deprevenciónymitigaciónimpactoselconocimiento mente conlasnormasambientalesvigentes,recomendacio- sas contratistasysub-contratistasparaquecumplanestricta- ambiental adecuadaparaseraplicadosenelpresenteproyecto. ecosistemas deláreadeinfl uencia. se identifi caránlosposiblesimpactosquepuedanafectar cución delproyecto,paradeterminarlalíneabasesobrecual nentes quepudieranhaberquedadodurantelasanterioresfases. ción delasáreascampamentoyrecojolosmaterialesrema- las dudasypreocupacionesquelaactividadpuedasuscitar. perforación delospuntostiroyregistrolasdetonaciones. estadía delpersonalqueestaráacargodelaprospecciónsísmica. la habilitacióndecampamentos,accesos,ingresoysalida, royecto cuyas principales actividades estarán centradas en cuyasprincipalesactividadesestaráncentradasen comprendelaaperturadelaslíneassísmicas, 12 , elproyectodeexploraciónsísmica2Destáubi- queserviráparalarestaura- 11 , dando así respuesta a , dandoasírespuestaa 169

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 170 Asuvez,laTCOIsosoestáconformadapor22comunidadesdel Deacuerdo alosdatosdelCenso2001,Charaguaeselsegundo 7 DIP, ConsultoraSafetyIntegralSolutions.2010. 17. Informesde relevamientoysistematizacióndeinformación socioambientaldelaTCOCharagua Norte,realizado 16. CensoNacionaldePoblación yVivienda(CNPV),2001. 15. Segúnlalíneabasesocioambientalelaboradael2010por lareddemonitoresCharaguaNorte,lascomuni- 14. Lascomunidadesguaranís sonPuertoViejo,Tacobo, Yasitata, Ivitiporá,ElCarmendel Espino,ElGuariri, 13. De manera más específi ElDIPindicaqueel90%delaslíneassísmicasseencuentran por laReddeMonitores IndígenasdeCharaguaNorte.2009. Lorenzo, Kaipepe,Chorritoalto, Bajo ynuevosasentamientosenTierra Nueva. José Obrero,Yaraeta, Taputamí, Piriti,Akae,Takuarembo, Güirapukuti,Javillo,Igmiri,Saipurú, Capiguazuti,San dades faltantesenelDIPson:PuertoViejo, Yasitata, Ivitipora,Yaguarenda, ElEspino,LosBordos, Itayovai,San San JoséObrero. Yaraeta, Masavi,Igmiri,Aimiri, Takuru, Saipuru,SanIsidro,Taputa, Taputami, Akae,Takuarembo ySanLorenzo POBLACIÓN DELAS TCO’S y alesteconelParqueKaaiya raguay, aloesteconCharaguaNorte,CentroyParapitiguasu provincia Chiquitos,alsurconParapitiguasuylaRepública delPa- torio esunodelosmásextensosdelmunicipio,limita alnorteconla Alto yBajoIsosoconpoblaciónpredominantementeguaraní. Suterri- 2008, yunatasaanualdecrecimientoenelmunicipiodel2.85 con unapoblacióntotalde27.293personas,segúnproyeccionesal municipio máspobladodelaprovinciaCordilleradespuésCamiri, por 7200personasagrupadasen1300familiasaproximadamente 30 comunidadesdelaTCOCharaguaNorte,mismaqueestácompuesta nidades guaraníspertenecientesalaTCOCharaguaNorte Aldea Uno.Eneláreadeinfl un territoriocampesinoalnortedelaTCOCharaguaNortellamado mento deSantaCruz,dentrolasTCO’s CharaguaNorteeIsoso,y Charagua Norte el DIPomitevariasdelascomunidadesqueconformanlaTCO dro (1.0km)yTaputá (0.1km),noobstantesehaconstatadoque km), Masavi(1.0Aimiri(1.1Takurú (0.9km),SanIsi- son: Tacobo (1.5km),ElCarmendelEspino(1.1Guariri(0.5 la TCOIsoso.Lascomunidadesmáscercanasalaslíneassísmicas ubicadas dentrodelaTCOCharaguaNorteyelrestante10%en del territorioindígena. el desarrollodelproyecto,debidoasumagnitudyalcancesdentro 14 , mismasquetambiénpodríanserafectadaspor ca, se cuentaconinformacióndemográfi 17 uencia directaseencuentran20comu- . 13 . 16 15 ca de . . Foto: CEJISRegional La Paz 171

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 172 Desarrollar un proceso de consulta y participación bajo los principios Desarrollarunprocesodeconsultayparticipaciónbajolosprincipios Objetivo General Objetivos, marcojurídicoyalcancesdel 3. Defi nir y ponerenprácticaunmarco legalparaelejercicioy - Incorporar opiniones,sugerencias,observaciones yrecomen- - Identifi car lasposiblesafectacioneseimpactosqueprovocará - EnconcordanciaconlaConstituciónPolíticadelEstado(CPE), - Contar con información sufi Objetivos Específi OBJETIVOS proceso deconsultayparticipación su territoriodemaneraprevia,libreeinformada. y proyectoshidrocarburíferosquesepretendendesarrollardentrode las CapitaníasdeCharaguaNorteeIsososobreactividades,obras de veracidad,oportunidadysufi dos, luegodelareconduccióndelpresenteproceso,fueron: en actividadeshidrocarburíferas,losobjetivosespecífi cosplantea- y ParticipaciónaPueblosIndígenasComunidadesCampesinas la LeyN°3058deHidrocarburosyelD.S.29033Consulta sentimiento previo. normativa nacional einternacional,para laobtencióndelcon- marco delprocesodeconsulta yparticipación,deacuerdoala protección delosderechos delpuebloindígenaguaraníenel prevenidos. rante eldesarrollodelproyecto seanreducidosyenloposible (EEIA), demodoquelosimpactospuedangenerarse du- daciones enelEstudiodeEvaluaciónImpactoAmbiental entorno delpuebloguaraní. involucran laformadevidayrelacionamientoconsu propio medio físico,biótico,social,económicoycultural,mismos que la ejecucióneimplementacióndelproyectosísmico sobre el propios yalalibredeterminacióndelpuebloguaraní. estructura orgánica,alejerciciodelasnormasyprocedimientos que respondadeformaintegralalterritorio,alasinstitucionesy en laTCOCharaguaNorteyIsoso,atravésdeunproceso del proyectodeexploraciónsísmica2Dquesepretendeejecutar cos ciente, transparente, oportuna y veraz ciente, transparente,oportunayveraz ciencia para la toma de decisiones de ciencia paralatomadedecisiones Rescatando elderechoalaterritorialidad, ensuArt.26 LaDeclaracióndeLasNacionesUnidas (NNUU),LeyN° DeclaracióndelasNacionesUnidas(NNUU)sobrelos - Asimismo,ensuArt.15seestablecenlosderechosde Lasnormasinternacionalesprotegenyrespetanlosdere- Normas internacionales MARCO JURÍDICODELACONSULTA Y PARTICIPACIÓN Convenio169delaorganizaciónInternacionaldelTra- - señala quelos pueblosindígenastienen derechoalatierray social yculturaldesuspropios territorios. mente sucondiciónpolítica ypersigueeldesarrolloeconómico, libre determinación.Envirtud deesederecho,determinalibre- recho delospueblosindígenas ycomunidadescampesinasala 3760 del13deSeptiembre de2007,reconoceyratifi caelde- Derechos delosPueblosIndígenas ticipar enlosbenefi ciosquereportentalesactividades. tierras. Señalaademásquelospueblosindígenasdeberán par- de prospecciónoexplotaciónlosrecursosexistentes ensus cados yenquémedida,antesdeautorizarcualquierprograma de determinarsilosinteresesestospueblosserían perjudi- dimientos conmirasaconsultarlospueblosinteresados, afi n suelo ysubsueloseandelEstado,sedeberánestablecer proce- recursos. Además,cuandolapropiedadsobrelosrecursosdel ción enlautilización,administraciónyconservacióndedichos gerse especialmente;estosderechoscomprendenlaparticipa- turales existentesensusterritorios,mismosquedeberánprote- pueblos indígenasycomunidadesaaprovecharlosrecursosna- porcionando recursosparaestefi n. nes, conelfi ndelograrsuplenodesarrolloeiniciativas,pro- que puedanparticiparlibrementeenlaadopcióndedecisio- de afectarlesdirectamente,asícomoestablecerlosmediospara se preveanmedidaslegislativasoadministrativassusceptibles ciones representativasdelospueblosindígenas,cadavezque cedimientos apropiados,yenparticularatravésdelasinstitu- establecer medidasdeprotecciónderechosmediantepro- 6 señalaquelosgobiernosdeEstadosfi rmantesdeberán de laOIT, LeyN°1257del11dejulio1991.EnsuArt. chos delospueblosindígenas,taleselcasodelConvenio169 bajo (OIT) 173

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 174 EnconcordanciaconlosArts.6y15 delConvenio169de Estedecretodel16defebrero2007garantizayprotege D.S.N°29033,Reglamentodeconsultayparticipa- - LaLeyN°3058del17demayo2005,enelTítulo VIII, LeyN°3058deHidrocarburos - Haciendomenciónalalegislaciónnacional,CPEestable- ConstituciónPolíticadelEstado(CPE) - Normas nacionales recibir yparticipardelosbenefi ciosquedeéldemanden. han ocupadoodeotraformautilizadoadquirido,además al territorio,yalosrecursosnaturalesquetradicionalmente para determinarenquémedida seránafectados. a lascircunstanciasycaracterísticas decadapuebloindígena tentes delgobiernomediante procesosapropiadosydeacuerdo consulta deberáserdesarrollada porlasautoridadescompe- integralidad, oportunidad, participación ytransparencia.La respeto ygarantía,informaciónpreviaoportuna,veracidad, la OIT, laconsultaseefectuarádebuena fe,conprincipiosde vista dentrodesusterritorios pretenda desarrollarcualquieractividadhidrocarburífera pre- sultados demaneraprevia,obligatoriayoportunacuando se pueblos campesinoseindígenasoriginariosdeberán ser con- el Convenio169delaOIT, LeyN°1257, lascomunidadesy detallada eldesarrollodedichoproceso.Enconcordancia con a laconsultayparticipación,ademásdedescribir manera el derechodelospueblosindígenasoriginariosycampesinos nas enactividadeshidrocarburíferas ción delospueblosindígenasycomunidadescampesi- desarrollar actividadeshidrocarburíferas. y participacióncuandodentrodesusterritoriossepretendan los pueblosindígenasoriginariosycampesinosalaconsulta Arts. 114al118,seestablecelaproteccióndelderechode territorio, seaatravésdeunamedidaadministrativaolegislativa. rrollar cualquiertipodeactividadobraoproyectodentrosu narios ycampesinosaserconsultadoscuandosepretendadesa- naturales yelderechodelasnacionespueblosindígenasorigi- ce ensusArts.30,343,352,403laproteccióndelosrecursos Apesardelosconfl ictospreviosyla imposibilidaddepropiciar Esasíquelasestructurasorgánicasde laAPGNacionalylasCa- Porotrolado,seconsumaronplanteamientos erradoseneltra- Eliniciodeldesarrollodelaconsultayparticipación,comoyase DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ETAPAS Y MOMENTOS DELPROCESO procedimientos propios,comocriteriosmínimos. respetando susestructuras orgánicas,territorialidadysusnormas atribuciones delpuebloguaraní, asícomodesuautodeterminación, información yejecución,en plenaconcordanciaconlasdecisionesy mejore laimplementaciónde lasfasesdeplanifi cación, coordinación, encauzar elprocesodeconsulta yparticipacióndemaneraquese formación dentrodelaprimerafase,seplanteónecesidad dere- un espacioalternativoparamejorarlosnivelesdecoordinación ein- pesinas enactividadeshidrocarburíferas. Participación dePueblosIndígenasOriginariosyComunidades Cam- 169 delaOIT, leydehidrocarburos yelReglamentodeConsulta las NNUUsobrelosDerechosdePueblosIndígenas, elConvenio y pueblosindígenasoriginariosamparadosenlaCPE, Declaración de precautelando lavigenciayelrespetodelosderechos de lasnaciones pos Tacobo yTajibo, lograndoreconduciryreadecuardichoproceso, consulta yparticipacióndelproyectodeexploraciónsísmica 2DCam- vaciones ymodifi cacionesrespectoal desarrollo delasfasesla pitanías delaAPGCharaguaNorteeIsosoplantearonvariasobser- proyectos hidrocarburíferosarealizarseenelterritorio. contratación, convocatoriayaprobacióndelasactividades,obras ta –queinvolucranderechosantesdelalicitación,autorización, concerniente alproyecto,comodelosprocedimientoslaconsul- adversas respectoalatransparencia,tantodeinformacióntécnica involucrada ysusceptibledeserafectada,cayendoensituaciones blemente llevóafragmentarlaparticipaciónplenadepoblación tamiento integraldelaconsulta(primermomento),loqueinevita- previa, sufi cienteyoportuna. respecto alasocializacióndeinformación,mismaquedebióser y laintegralidaddelterritorio.Asimismo,seevidenciaronfalencias formas deorganización,lasinstanciasdecisiónyrepresentación como elrespetoygarantíadelejerciciodelosderechoscolectivos,las debido aquesevulneraronvariosprincipiosconstitucionales,tales dades afectadasyelMHEensucalidaddeAutoridadCompetente, mencionó anteriormente,generóproblemasseriosentrelascomuni- 175

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 176 Enestecontexto,conelpropósitoderemediarlasomisionesy Concluida lafasedeplanifi cación, se llevóadelanteuna Coordinación einformación Dichaasambleasedesarrolló enlalocalidaddeCharagua Conlafi nalidaddedarcontinuidadaldesarrollodelproce- Planifi ejecutó bajolassiguientesetapas: En estesentido,elprocesodeconsultayparticipaciónsereencauzó orden yrespetoasusderechoslarespectivalegitimidadalproceso. luciones orgánicasquepermitandarleunmarcojurídicoguarde mente delconsentimientodelapoblaciónafectadaatravésreso- visión quetodaslasactividades(pasoapaso)requeriránobligatoria- pueblos indígenas,laorganizaciónguaranípropusodesdesupropia las etapasymomentosenunprocesodeconsultaparticipacióna desatinos advertidos,respectoalaimplementaciónydesarrollode cación ramiento dela informaciónrespectoal proyecto exploratorio, segunda asamblea zonaldestinadaala coordinación ymejo- 4 dirigentesdelaAPGNacional y2delaTCOIsoso. pondientes a22comunidades queconformanlaTCOademásde de CharaguaNorte,conlaparticipación60dirigentes corres- 30 deabril,conlaparticipaciónDirectivaCapitanía instalaciones delaCapitaníaCharaguaNorteenfechas 29y de laconsultaprevia. fechas, presupuestosyotrosquegaranticenlaimplementación guaraní respectoalaplanifi cacióndelasactividades,lugares, ción respectoalDIPy, d)lograr elconsentimientodelpueblo pios delpuebloguaraní,c)mejorarycomplementarla informa- afectados, b)laaplicacióndelasnormasyprocedimientos pro- damentales: a)laparticipaciónabsolutayplenadelosdirectos fase deplanifi cación,tomandoencuentacuatrofactores fun- un espacioorgánico,necesarioparareadecuaryreconducirla y participación,queeradecisivoinstalardichoprocesocomo solutivo delaprimeraasambleazonaldelprocesoconsulta únicamente decarácterinformativo,talcomoseñalaelvotore- advirtieron queeldesarrollodelosdostallerespreviosfueron junto alaAPGNacionalylasCapitaníasdeAltoBajoIsoso, so deconsultayparticipación,laCapitaníaCharaguaNorte Foto: CEJISRegional La Paz 177

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 178 Aligualquelaprimeraasamblea,éstatuvolugarenloca- Ladefi nicióndelmarcojurídicodelaconsultayparticipa- - Laidentifi caciónpreliminardeposiblesimpactossocioam- - De manera complementaria, entre el 2 y el 11 de junio, la Red Demaneracomplementaria, entreel2y11dejunio,laRed Lainspección decamposedesarrollóel20y21mayo Parainiciar conelprocesodeejecuciónlaconsulta,se Inspeccióndecampo Charagua Nortey3dirigentesdelaAPGNacional. correspondientes a21comunidadesqueconformanlaTCO del DirectoriodelaCapitaníaCharaguaNorte,58dirigentes Charagua Norteenfechas8y9demayo,conlaparticipación lidad deCharaguaeninstalacioneslaCapitaníaAPG tales. Estaasambleaestabaorientadaademása: como desusimplicanciassobreloscomponentessocioambien- por partedelMHErespectoalasactividadesproyecto,así mación quehabíasidosolicitadasecomplementeycorrija siendo losprincipalespropósitoslasocializacióndeinfor- de inspección de campo en más de 20 comunidades de la TCO, de inspección decampoenmás20comunidades delaTCO, a lostécnicos deasesoramiento,realizaron unsegundotrabajo de MonitoreoSocioambiental delaTCOCharaguaNortejunto proyecto deexploraciónsísmica 2D. sufrirán directaintervención porpartedelasactividadesdel Guariri, Tacobo, IvitiporayelCarmendelEspino, sitios que en lascomunidadesdeTaputá, Akae,Saipurú,Takurú, Masavi, con loscomponentessocioambientales. zonas deintervencióndelproyectoysurelación impacto biental, tomandocomoreferencialaslíneassísmicas yotras para realizaractividadesdeinspecciónymonitoreosocioam- Nacional, ademásdelacompañamientodeuntécnico MHE, la ReddeMonitoresCharaguaNorteytécnicos laAPG Para talefecto,sereunierontécnicoslocalesdeasesoramiento, tifi cacióndeimpactosgeneradosporelproyectoexploratorio. con laintencióndecomplementarinformaciónparaiden- tación eimpactosocioambientalenelterritoriodelasTCO’s, realizó unainspeccióndecampoalaszonassensiblesafec- ción paralograrelconsentimientoprevio. Monitoreo SocioambientaldeCharaguaNorte. ración sísmica2D,conampliaparticipacióndelaRed bientales productodelaejecucióndelproyectoexplo- Apartirdeambostrabajosinspeccióncampo,rele- Ejecuciónyconcertación 8 Deacuerdo alD.S.29033,laautoridadcompetenteresponsabledeejecuciónconsultaeselMinisterio 18. Luegodeconcluidalafaseejecución,sellevóadelanteuna Elconsentimientofue posible graciasalaorganizaciónpolíti- obedece aldesarrollo estratégicodeloshidrocarburos. consulta. Noobstante, enestaoportunidadYPFBfueinvitado porelMHEcomopartedelapolítica estatalque es importantemencionar quelanormativavigentenoleconfi ereatribucionesparaparticiparen elprocesode indígenas originariosycampesinosquepudieran serafectadoseneldocumentofi naldelEEIA.EncuantoaYPFB, la posición,observaciones,sugerencias, complementacionesyrecomendacionesconcertadasporlospueblos etapa devalidaciónacuerdos,ambas autoridadestienenlaobligacióndeconstatarqueempresaincorpore ambientales quepuedansurgirdelasactividades extractivasadesarrollarse.Luegodeparticiparyrefrendarla del (VMABCC)estáorientadoacoadyuvar enelprocesodeidentifi caciónydeterminacióndeimpactossocio- fundamentales enlaejecucióndelasactividades, obrasoproyectosobjetodelaconsulta.Porotrolado,elpapel cisiones resultantesdelaconcertacióny validacióndeacuerdosseanincorporadasyrespetadascomocriterios Cambio Climático(VMABCC),siendoelpapel delMHEenestapartedelaconsultaelgarantizarquelasde- de HidrocarburosyEnergía(MHE)encoordinaciónconelViceministerioMedio Ambiente,Biodiversidady proyecto exploratorio. en cuentaporpartedelaempresaduranteejecucióndel to alasmedidaspreventivas,cualesdeberánsertomadas cias propuestasporloscomunarios,especialmenteconrespec- asimismo, seregistrarontodaslasrecomendacionesysugeren- a losposiblesimpactosproductodeldesarrolloproyecto; vamiento yregistroinsitu,seampliólainformaciónrelativa mera inspección.Estaactividadserealizódel2al11dejunio. principalmente espaciosquenofueroncontempladosenlapri- indígena guaranírespectoalproyectodeexploraciónsísmica Biodiversidad yCambioClimático(VMABCC),YPFBelpueblo entre elMHE,entoncesViceministerio deMedioAmbiente, la concertaciónyelconsentimientosobrelosacuerdosarribados to, laReddeMonitoresindígenasyloscomunarios,y, fi cioambientales propuestaporlostécnicoslocalesdeasesoramien- y validaciónsobrelosresultadosdelaevaluaciónimpactosso- res fasesdelprocesodeconsultayparticipación;laconcertación revisión detalladadelainformacióngeneradadurantelasanterio- tercera asambleazonalparacumplirtresobjetivoscentrales:la guaraní, queentrecosasimplicaelrespetoasusdecisiones orgá- y participaciónsobrelabasedeautodeterminacióndel pueblo nario, bajolapremisadeconstruirunprocesoconsulta previa una propuestatécnicapertinente.ElMHEseadecuóaeste esce- chos encadafasedelproceso,locualpermitiólarealización de ca delpuebloguaraníyalacapacidaddeejerciciosus dere- nalmente, nalmente, 18 . 179

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 180 Lanecesidad derevertiresteescenario pocofavorableparael Haciendoreferenciaalostalleresinicialesenesteprocesode Estasituación,entreotras,impidióqueserealiceuntrabajo Paralaplanifi caciónyposteriordesarrollodelprimermomento 4 Descripciónymetodologíadelproceso 4. 9 Elejercicio delasnormasyprocedimientopropiosimplica laparticipaciónactivadelasautoridades nacionales, 19. nes yprácticascolectivas paralatomadedecisiones. zonales, localesycomunarios debasedelpuebloguaraní,en elmarcodelejercicioydesarrollodesus institucio- PRIMER MOMENTO de consultayparticipación zaron lareconduccióndelproceso deconsulta: pueblo indígena,llevóatomar medidasmetodológicasqueviabili- limitaciones yfalenciasdela informaciónproporcionada. actividades queserealizarándurantelaexploraciónsísmica, y, b)las la imposibilidaddeaccederainformaciónmásprecisarespecto alas des paraorganizarsedemaneraprevia,generandodossituaciones: a) a quelametodologíafueimpuesta,loscomunariostuvieron difi siendo pocoentendibleparalosparticipantes.Porotrolado, debido co, enfocadoenladescripciónyalcancesdelproyectoexploratorio, do aquelasexposicionespresentabanuncontenidoaltamente técni- no permitíalaparticipaciónactivadelpuebloindígenaguaraní debi- en unacartillaresumidadelDIPelaboradaporPBC.Tal metodología consistió enlaexposicióndepresentacionespowerpoint basadas consulta, lametodología,impuestaporAutoridadCompetente, des competentesdelgobierno. guaraní, ysinunasocializaciónoportunaporpartedelasautorida- comunarios, sinladecisióndeestructuraorgánicadelpueblo que sudiseñofueasumidosinelconocimientodelosdirigentesy metodológico adecuadoalprimermomentodelaconsulta,puesto mente porelproyectodeexploraciónsísmica. locales delascomunidadessusceptiblesserafectadasdirecta- ridades delaAPGNacional,asícomotampococonlasautoridades de laconsulta,noexistiócoordinaciónentreelgobiernoylasauto- das entre las estructuras orgánicas del pueblo guaraní y el MHE. das entrelasestructurasorgánicasdelpuebloguaraníyelMHE. mendaciones respectoalproyecto,yqueasuvezfueronconcerta- además, observaciones,sugerencias,complementacionesyreco- nicas. Enelmarcodeundiálogoabiertoyconcreto,seplantearon, culta- Desarrollo deunainspeccióncampoparalaidentifi cación - Desarrollo deunaasambleazonalpara lacoordinación,mejo- - Desarrollodeunaasambleazonalpara laplanifi caciónyrecon- - Enbasealoasumidoyvalidadoporlasestructurasorgánicas, Sedeterminólanecesidaddecontarcontécnicoslocales - Sesolicitóalaautoridadsectorialcompetentecorreccióny - Seplanteóunanuevarutaparaeldesarrollodelprocesodecon- - Apartirdeldesarrollodetalleres,seplanifi códemaneraor- - 20. La asamblea es la instancia mayor de deliberación y decisión en la organización guaraní, donde se desarrollan y Laasambleaeslainstanciamayordedeliberaciónydecisiónen laorganizaciónguaraní,dondesedesarrollany 20. mayor legitimidadalas decisionestomadasporpartedesusautoridades tradicionalesdenominadasMburuvichas. en cuentacomocondición necesarialaparticipaciónabsoluta desusrepresentantes,garantizando esta manera y desafíos;asimismo respondenalanecesidaddesolucionaralgún confl ictoexistente enlascomunidades,teniendo asambleas sedesarrollanperiódicamente con lafi nalidad de evaluarlosavanceshacialaconsecuciónsusobjetivos reivindican susnivelesdeautogobiernoen susrelacionesconotrosactores(otrasorganizacionesyelEstado).Las SEGUNDO MOMENTO guaraní, sepropusieronlassiguientesmedidas: y enejerciciodelasnormasprocedimientospropios delpueblo yecto exploratorio,enáreas yzonasespecífi cas. de posiblesimpactossocioambientales generadosporelpro- pactos socioambientales. ramiento delainformacióneidentifi caciónpreliminar deim- ducción delprocesodeconsultayparticipación. asesoramiento, queacompañentodoelprocesodeconsulta. carácter preliminar. de adecuaciónyseguimientoambiental,seanestosincluso fase ysusetapas,planesdeprevenciónmitigación, se ibaadesarrollarelprocesodeconsultaconrelacióncada de actividadesyobras,planteamientosrutaacercacómo cripción delasetapasdesarrollo,cartografíaycoordenadas complementación delainformaciónrelativaalproyecto:des- en lasTCO’s involucradas,pormediode sulibredeterminación. territorial yladeliberacióndeterminacióndelpuebloguaraní, tadas, siendoelfactorfundamentalrespetoalaintegralidad ticipación absolutadelascomunidadessuscetiblesserafec- procedimientos propiosdelpuebloguaraní sulta, basadaenlaaplicaciónyplenoejerciciodelasnormas indígenas originariosycampesinosennuestropaís. de consultaacordealosderechoslasnacionesypueblos medidas fi nancierasqueviabilicen larealizacióndelasfases sulta, generandoelplanteamientodenuevasactividadesy gánica lareformulaciónyreprogramacióndelprocesodecon- 19 , ademásdelapar- 181

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 182 Eneldesarrollodelamisma,metodología consistióen Planifi Tomando en Desarrollodeunaasambleazonalparalaconcertaciónyvali- cuenta - que la asamblea Lasegundafaseestuvo dirigidaalaparticipacióndelMHE Laprimera faseestuvodestinadaala socializacióndelos Estasegundaasamblea, quemarcaunasegundaetapa,tuvo Coordinaciónymejoramientodelainformación cación yreconduccióndelaconsulta reencauzarán elprocesodeconsultayparticipación. miento orgánico-político,respectoalatomadedecisiones que ca socioambiental,comoparalaconstruccióndeunposiciona- análisis tantodelainformaciónproporcionadasobre temáti- proyecto exploratorioporpartedelMHE;y, latercera,parael lización ycomplementacióndelainformaciónconcernienteal ámbito dedeliberaciónorgánica;lasegundadirigidaasocia- propuesta porlaCapitaníadeAPGCharaguaNorte,enun y validarlanuevaplanifi caciónyrutadelprocesodeconsulta la ejecucióndetresfases:primeraorientadaaconsensuar proceso deconsultayparticipación. y participaciónrespectoalaplanifi caciónyreconduccióndel cional, alaprimeraasambleazonalparaentablareldiálogo autoridades delaTCOIsosoyalosdirigentesAPGNa- a laReddeMonitoreoSocioambiental,losrepresentantesy convocó alosrepresentantesdelas30comunidadeslaTCO, Norte, poniendoenconocimientoalaAutoridadCompetente, blo guaraní;laDirectivadeCapitaníaAPGCharagua cipal quefacultaladeliberaciónytomadedecisionesdelpue- nicas, enlasTCO’s involucradas. pueblo guaraníatravésdesusinstitucionesyestructurasorgá- dación deacuerdosquepermitanllegaralconsentimientodel respecto alasocialización deinformación carenteeinsufi cien- da ydelasdecisionesasumidas orgánicamente. tomando encuentaelanálisis delainformacióntécnicarecibi- desde lavisióndelasautoridades yrepresentantesindígenas, avances, difi cultadesyproyecciones delprocesodeconsulta, activa deloscomunariossusceptiblesserafectados. zación decuatrofases,siendopreponderantelaparticipación un carácterplenamenteorgánicoenlaquesedispuso lareali- 20 eslainstanciaprin- Foto: CEJISRegional La Paz 183

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 184 - - Deacuerdo alaexperienciaacumuladaporelmonitoreo Estetrabajosedesarrolló enunambienteparticipativoy Latercerafaseestuvoabocadaalintercambiodeexperien- culturales, estoshansidoagrupadosen: Dependiendo desuscaracterísticasfísicas,biológicas ysocio- tal, yalainterrelacióndeesteconlaspoblacioneshumanas. aquellos factoresquecorrespondenalmedioambiente como Norte hadefi nidoaloscomponentessocioambientalescomo negativos, laReddeMonitoreoSocioambientalCharagua permanente. Enestesentido,paraidentifi cardichosimpactos cen laaplicacióndemecanismoscontrolestrictoymonitoreo en laqueéstassuelenrealizarseyporconsiguiente, mere- negativamente porlasactividadesextractivasdebidoa laforma cioambientales sonaltamentesusceptiblesdeserimpactados hidrocarburífera, sehaevidenciadoqueloscomponentesso- socioambiental indígenasobrelasactividadesdeexplotación humana) yjurídicoinstitucionales. componentes sociales,económicos,culturales,humanos(salud exploratorio sobreelagua,aire,suelos,fl ora,fauna,ysobrelos producto delaejecución,operaciónyabandonodelproyecto biental, enlasqueseidentifi caronaquellosposiblesimpactos tres mesasdetrabajoagrupadassegúnelcomponentesocioam- impactos socioambientales. instrumentos ymecanismosparalaidentifi cacióndeposibles las consecuenciasdelproyectoexploratorioy, conestogenerar mitió retroalimentarygenerarmayorescapacidadesrespectoa des deexplotaciónporpartePBC.Dichointercambioper- base, loscualesrealizanelseguimientoycontrolalasactivida- Norte, bajolaexperienciayparticipacióndelosmonitores sobre lasactividadeshidrocarburíferasenlaTCOCharagua cias concretasencuantoaconsultaymonitoreosocioambiental generaría elproyectodeexploraciónsísmica2D. forma analíticalosimpactossocioambientalespotencialesque te enlaprimeraasamblea,queademásseconsideraronde socioeconómicos, abarcaelestadodesituación delosas- brindan lascondiciones necesariaspara lavida.Recursos tienen vidapropia,sonlos elementosfundamentalesque (en todassusmanifestaciones), sueloyaire,quesibienno Recursos abióticososin vida tanto silvestrecomodoméstica. Recursos biológicos , conformadosporlafauna yfl ora, , conformadosporelagua Lasegunda instanciaseabocóaltrabajo decampoorele- Lainspeccióndecampofuerealizadaendosinstancias,la Inspeccióndecampoyrelevamiento dedatos - - - afectación directa porlaslíneassísmicas esmayor. y culturales surelaciónconlascomunidades, enquienesla les determinados:agua,suelo, fl ora,fauna,recursos sociales y priorizadas,deacuerdo a loscomponentessocioambienta- vamiento dedatosenlasáreas desensibilidadidentifi cadas pos deecosistemas,pasosmigratorios, entreotros. biodiversidad oaespaciosrepresentativosdedeterminados ti- razones quepodríanincluir:correspondanazonas dealta afectados porlasactividadesextractivasseamayoraotros, por concentrando esfuerzosenaquelloscuyaprobabilidad deser caron posteriormenterelevamientosdeinformaciónen campo, áreas yloscomponentessocioambientalesenlasquese planifi - contempladas enelDIP, conlaintencióndepriorizarsobrelas el MHErespectoalasáreasdesensibilidadsocioambiental lizar unanálisispreviodelainformaciónproporcionada por primera correspondientealtrabajodegabineteenfocado area- de responsabilidadesasumidas. externas, quepermitanmedirlosnivelesdecumplimiento y aspectosderelacionamientoconempresasoinstituciones por suscribirseconlasempresasqueoperanensuterritorio, marcados enacuerdos,conveniosy/ocontratossuscritoso institucionalidad políticayorgánicadelpuebloguaraní,en- pectos decarácterlegalojurídicoquepuedenvulnerarla Recursos jurídicoinstitucionales de enfermedades. vicios médicosyelestadodesituaciónrespectoalcontrol Salud humana sitios sagradosy/oarqueológicos. y costumbresotroscomplementarioscomolapresenciade pueblo guaranítalescomosuhistoria,lengua,rituales,usos de conservaciónlosaspectosquehacenalaculturadel Recursos culturales potable, alcantarillado,electrifi cación,viviendaytelefonía. cación ydeserviciosbásicosrefl ejadosenelaccesoaagua minos poblacionales,deproducciónagropecuaria,edu- pectos socialesyeconómicosdelascomunidadesentér- , quehacereferenciaalacalidaddelosser- , queincorporaunbalancedelestado , eselconjuntodeas- 185

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 186 Relevamiento yregistrodeespeciesfl orasilvestre - Identifi caciónyregistroenplanillasdelascaracterísticas - Registrodecoordenadaslostransectosrealizadosenlas - Registroenplanillasde ladistanciarealdelaslíneassísmi- - Registroeidentifi cacióndeaspectossocioculturaleslas - Paralainspeccióndecamposeplanifi Paratalefecto,laCapitaníadeCharagua Norteconvocóa 2 Esteregistrodesitiosinterésculturalyarqueológicoserealizóen lascomunidadesTaputá, GüirapukutieIvitipora, 22. Paralaevaluacióndelcomponentefl oraseutilizólametodología detransectotipoGentry(2x100m).Asimismo,se 21. Asimismo, seplanifi cólarealizacióndeunasegundaacti- Lainspeccióndecampopermitiógenerarunpanoramamás hidrocarburíferas servación queseande propiedaddelpuebloindígenanopodrán serexpropiadasparalarealizaciónde operaciones y sagradosparaelpueblo guaranísonintangibles,portanto las tierrasagrícolas,ganaderas,forestales odecon- rales, ademásdelaubicacióncementerios antiguosyactuales.Esimportantesaberquelossitiosarqueológicos tomando encuentalapresenciadesitiosque lascomunidadesusanparaeldesarrollodeprácticasreligiosasycultu- comercial omedicinaldecadaespecieencontrada. sidad, porotrolado,seleasignóunvalor establecido porelpuebloguaranírespectoasuutilidadoaprovechamiento importancia medicinal,comercialycultural. Apartirdeestainformaciónseestimólariqueza,abundanciaydiver- realizaron registrossobreelusoyaprovechamiento quelascomunidadesrealizansobredeterminadasespeciesde otros destinadosalarecopilacióndesiguienteinformación: ciados, planillasderegistro,herramientasprecisión(GPS)y de monitoreo,lautilizacióncoordenadasymapasgeoreferen- través delaobservacióndirectapormediotransectoslineales ción, asícomodelosposiblesimpactosambientalesysociales,a exhaustivo delasituaciónsocioambientalenzonasafecta- nitores juntoauntécnicodelMHErealizaronrelevamiento ser afectadasporelproyecto.Deestamanera,equipodemo- riri, Tacobo, IvitiporayelCarmendelEspino),susceptiblesde Charagua Norte(Taputá, Akae,Saipurú,Takurú, Masavi, Gua- días, conelpropósitodecubriranuevecomunidadeslaTCO rrollaron estetrabajodeformaorganizadayconjunta. asesoramiento yatécnicosdelaAPGNacional,quienesdesa- la ReddeMonitoreoSocioambiental,alostécnicoslocales vidad deinspeccióncampo,complementariaala primera, rias quesepretendenejecutarenelterritorioguaraní. la TCOCharaguaNorteenrelaciónalasactividadesexplorato- preciso delasituaciónsocioambientallascomunidades de físicas delosrecursoshídricos. sísmica. zonas deafectaciónrespectoalaslíneasexploración cas alascomunidades. comunidades visitadas 22 . có unavisitadedos 21 . Finalmente, elequipodetécnicosasesoramientolocal Paralainspeccióncomplementariaseplanifi córealizarvisi- LasCapitanías delaAPGCharagua NorteeIsosojuntoa Laterceraasambleazonalfuelainstanciaorgánicaquedio yvalidación Ejecución,concertación deacuerdos en laasambleadeconcertaciónyvalidaciónacuerdos. socioambientales, éstaúltimacomoresultadofi nal,presentado ponentes priorizados,asícomounamatrizgeneraldeimpactos trices deevaluaciónsocioambientalparacadaunoloscom- información obtenidaencuadrosdescriptivos,generandoma- junto alareddemonitores,realizaronsistematización prevenir losimpactosidentifi cados. comunidades ysugerenciasplanteadasporloscomunariospara vaciones puntualesdelasituaciónsocioambientalactualenlas que seránafectadosnegativamenteporlasactividades,obser- del proyectoexploratorio,loscomponentessocioambientales cuenta cuatroaspectosprincipales:lascaracterísticastécnicas información registradoenplanillasdemonitoreotomando Puerto Viejo. Encadacomunidadsehizounrelevamientode ra, Takurú, Igmirí,Masavi,Aimirí,Yaraeta, Tacobo, Yasitata y El Carmen,Tierra Nueva,Yagurenda, SanJoséObrero,Ivitipo- San Lorenzo,Tacuarembó, Akae,Taputá, SanIsidro,Taputamí, TCO CharaguaNorte:Guariri,LosBordos,Itayovai,ElEspino, tas deinspeccióndurantedossemanasa23comunidadesla manera lainformaciónrecabada. ron contempladasenlaprimerainspección,yreforzardeesta ambientales, especialmente,paralascomunidadesquenofue- para queserecopilenyregistrenlosposiblesimpactossocio- dígena guaraní, atravésdesusinstituciones yestructurasorgá- contenidos que permitallegaralconsentimiento delpuebloin- te eldesarrollodelaasamblea, construyendounaagendade la APGNacional,decidieron planifi carycoordinarpreviamen- turas orgánicasnacionales, zonalesylocalesocomunales. competentes, yelpuebloguaraní, representadoporsusestruc- acuerdos entreelgobierno,representadoporsusautoridades como elespacioapropiadoparalaconcertaciónyvalidación de consentimiento previodelpuebloindígena.Así,seconstituyó se desarrollógranpartedesuejecuciónentornoa lograr el continuidad alasotrasfasesdelprocesodeconsulta, enésta 187

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 188 Seplanteóquelaasambleaserealiceentrespartes,pri- Laasambleadeconcertaciónyvalidaciónacuerdosse 5 Resultados 5. trices deevaluación paralaidentifi y lasegundade caráctermástécnicoconrespecto alaconstrucciónde ma- torno alosresultadosprovenientes deldesarrollodelasfaseslaconsulta, pación, fueronsistematizados endospartes,unaprimeramásdescriptiva Los resultadosobtenidosdurante eldesarrollodelaconsultaypartici- el MHEseconcretizaronbajouncaráctervinculante. consensos yconsentimiento,entreelpuebloindígenaguaraní y y campesinos.Cabeseñalaraquíquelosacuerdos,respecto alos de losderechoslasnacionesypueblosindígenasoriginarios sos arribadosenlasotrasasambleasparaelrespetoy ejercicio establecer elconsentimientodelpueblo,rescatandolos consen- como partedelaconcertaciónqueestuvodestinadatambién a observaciones, sugerenciasycomplementacionesalproyecto, comunidades afectadas,ylaconsolidacióndeacuerdossobrelas de losimpactosmitigablesynomitigables,sustentadaporlas fi de lascomunidadesyautoridadescompetentesdelgobierno, la matrizdeevaluaciónimpactossocioambientalesporparte estuvo abocadaalageneracióndeaportesyretroalimentación Monitoreo SocioambientaldeCharaguaNorte.Lasegundaparte de identifi mera referidaalapresentaciónysocializacióndelosinformes te yCambioClimático),untécnicodeYPFB. Medio AmbienteyAgua(DirecciónGeneraldeAmbien- rección GeneraldeGestiónSocioambiental)ydelMinisterio y técnicosdelosMinisteriosHidrocarburosEnergía(Di- Isoso yBajoIsoso,dirigentesdelaAPGNacional,autoridades la TCOCharaguaNorte,dirigentesdelasCapitaníasAlto la CapitaníadeAPGCharaguaNorte,26comunidades la APGCharaguaNorteconparticipacióndeDirectiva llevó acaboel23y24dejunioensalónlaCapitanía de laAPGNacional. del AltoyBajoIsoso,alaSecretaríadeRecursosNaturales las 30comunidadesdelaTCOCharaguaNorte,alosdirigentes nicas. Seguidamente,sesocializólaconvocatoriarespectivaa nalmente, latercera parte estuvoorientadaaladeterminación cación, análisisyresultadosobtenidosporlaRedde cación deimpactossocioambientales. Foto: CEJISRegional La Paz 189

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 190 Laconsulta yparticipacióntienelafi - Eldesarrollodelaconsultayparticipación serádesarrolladade - Laaplicacióndenormasyprocedimientospropiosdurantetodo el - Loselementosquedefi nieronlanuevarutaylosprocedimientos Losprincipalesresultadosobtenidosenestaetapadelaconsulta PLANIFICACIÓN Y RECONDUCCIÓNDELACONSULTA te otorguelarespectivalicenciaambiental. condición únicaynecesariaparaquelaAutoridadAmbientalCompeten- elaborado porlaempresaencargadadeexploraciónsísmica2D,como guaraní, enelEstudiodeEvaluaciónImpactoAmbientalqueserá servaciones, sugerenciasycomplementacionespropuestasporelpueblo la obligacióndeexigirincorporacióntantoestoscomolasob- rán servinculantes,esdecirquelaautoridadsectorialcompetentetendrá afectadas, losresultadosalcanzadosenlaconsultayparticipacióndebe- consulta. Lasaccionespropuestasyvalidadasparatal efectofueron: tar lasaccionespertinentesparalareadecuaciónyreconducción dela sistieron endefi nirclaramentecómo,cuándo,paraquéydóndeejecu- de laconsultayparticipación,llevadosacaboencadaasamblea,con- normas yprocedimientospropioslaintegralidaddesuterritorio. el respetoyvigenciadesusestructurasorgánicas,ejercicio consulta quegaranticenlalibredeterminacióndelpuebloindígena, la construccióndeunanuevarutayprocedimientosdelproceso do enlasdeterminacionesorgánicasdelpuebloguaraní,determinó lidar lasdemandasdelpuebloguaraníafectado. permitieron laaperturadetresescenariosfundamentalesparaconso- De acuerdoalosmandatosydecisionesdelaAPGlasCapitanías la protecciónde losrecursosnaturalesyel medioambiente. nacionales einternacionales vigentes,yal mismotiempogarantizar co jurídicoylegalexpresado enlasnormativasyreglamentaciones tección delosderechos pueblosindígenasdeacuerdoalmar- nes orgánicas. de presiónoinjerenciasque obstaculicenointerfi eran lasdecisio- acuerdo alalibredeterminacióndelascomunidades,sin medidas bles deserafectadosporelproyecto. consenso yconplenaparticipacióndelascomunidades suscepti- expresados mediantevotosresolutivoselaboradosyvalidados en cia dedeliberación,tomadecisionesyvalidación acuerdos, proceso deconsulta,siendolaasambleaorgánicaúnica instan- El primerescenario , generadoapartirdeundiálogoenmarca- nalidad degarantizarla pro- Establecimiento decampamentosapertura desendas. - Movilización depersonalyequipos. - Ademássetienenestablecidas las siguientes actividades: Etapasyactividadesdelproyecto deexploraciónsísmica2D. - Enresumen,seresaltaquelaexploración sísmica2Dafectaráen Ellevantamientosísmicoserealizaráconelapoyodehelicópteros Ladescripcióngeneraldelproyecto indica quelaprospecciónsísmica - Socialización deunacartillainformativadelproyectoexploración - Laimplementacióndetodaslasfasesyetapaslaconsulta - tradicional delasTCO’s mencionadas. equipos dealtoriesgoendiferentesáreasaccesocomunal ydeuso durante 4meses.Asuvez,generaránelmovimiento permanente de diferentes etapas),quieneshabitaráncampamentosbase ytemporales bido quesegeneraráundesplieguedealmenos800 personas(en un 90%alaTCOCharaguaNorteyen10% Isoso,de- cesarios. suspender canastasenlascualessetransportaránlosmaterialesne- Los helicópterosestaránprovistosdecorreaslargasyresistentespara y seutilizaránvehículoslivianosenlossitiosdondenohayaacceso. petente, loquepermitióobtenerlasiguienteinformaciónyresultados: a lasocializacióndeloscontenidosdelDIPporparteautoridadcom- apoyo logístico,asícomola restauracióndelasáreasafectadas. dono, quecorrespondealabandono decampamentosyáreas ración depozostiro,detonación yelregistrosísmico.3.Aban- de laslíneassísmicas.2.Operación, enlaqueserealizaperfo- movilización ytransporte,aperturadeáreasapoyo logísticoy Estas, segúnelDIPrespondena1.Ejecución,quecontempla la fi recibidas enlasuperfi provenientes delasrefl sendas deexploración,conelposteriorregistrolosdatossísmicos la detonacióndecargasexplosivasenterradasalolargolíneaso el métodoconvencionaldeemisiónenergía,esdecir, apartirde será efectuadaenlosterritoriosdeCharaguaNorteeIsoso,mediante pactos quesegeneraránylasmedidasdeprevenciónmitigación. sísmica conelresumendelasactividadesadesarrollarse,losim- El segundoescenario tación nacional,zonalycomunal. ceptibles deserafectadas,asícomosusinstanciasrepresen- proyecto yconlaparticipaciónabsolutadelascomunidadessus- participación debenrealizarseenelterritoriodondeseejecuta nalmente serátrasmitidaygrabadaencintasmagnéticasespeciales. cie pormediode geófonos,informaciónque exiones deondasgeneradas,lascualesson de esta etapa de la consulta, estuvo abocado de estaetapalaconsulta,estuvoabocado 191

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 192 Lacantidad deexplosivovariaráentre 6y8kg. Laprofundidad delospozosvariaráentre 15y21m. Laperforacióndepozoseinstalación de explosivosserealizará Pozosyzonasdetiro: e) Elalmacenamiento deexplosivosydetonadoresseráendiferentes Laszonas de carga/descargayloshelipuertosestaránubicadossobre Sehabilitarán 802zonasdecarga/descargaocupandounáreatotal Sehabilitarán93helipuertosocupandounáreatotalde223.200 Helipuertos yzonasdedescargas: d) Seestimautilizar50.000estacasparalaseñalizacióndelospo- Elanchodelassendasexploraciónsísmicavariaráentre1,2y Sehabilitarán16líneassísmicascuyalongitudtotalserá de Sendasolíneassísmicas: c) Sehabilitarán48campamentosvolantesocupandounáreatotalde Sehabilitarán2campamentosbaseocupandounáreatotalde ElDIPindicaqueeneláreadeinfl uenciadirectaseencuentran b) Dentrodelosaspectostécnicosdelproyectoexploraciónsísmi- Campamentos: Instalacióndeexplosivos,registro sísmicaylimpiezarestau- a) - Área de Levantamientotopográfi co,construccióndehelipuertosyzonas - infl guientes resultados: co-orgánico respecto alainformaciónrecibida, obteniéndoselossi- ca 2D,seadvirtieronlossiguientes: El tercerescenario cada 60m.sobrelaslíneas sísmicas. cámaras oalmacenes. instalará unhelipuertoeninmediacionesdecadacampamento base. las líneassísmicasdistanciadosa600m.unodelotro, ademásse de 20.050m2. m2. sísmicas. de diámetro,yestaránubicadascada60metrossobrelaslíneas zos paratiro,cadaestacatendráentre50y70cmlargo3cm 1,5 metros. 480.682,5 metros(aproximadamente48,68kilómetros). 120.000 m2,distanciadosa10km.unodelotro. 9.800 m2,perosuubicaciónnoestádefi nida. 21 comunidades. ración, ydesmovilizacióndepersonalequipos. carga ydescarga,perforacióndepozos. uencia delproyecto: generó elanálisisyposicionamiento técni- LosseistalleresrealizadosporelMinisterio deHidrocarburos,lleva- - 3 Voto Resolutivo delaAsambleaZonal(paraelproceso deconsultayparticipación),CharaguaNorte, 30deabril 23. Tras recibir lainformaciónrelacionada alproyectoexploratorio, se Fuente: AsambleaZonalAPGCharagua Norte 24,25/05 Charagua 14,15/05 Charagua 8,9/05 Charagua UA EH CIIA EPNALSETAPAS DELPROCESODE RESPONSABLES 29, 30/04 Charagua ACTIVIDAD LUGAR YFECHA 2010. e incorporarlainformación defi cienterespectoa: exigió alMHEgenerarlos canales respectivosparamejorar, corregir de consultayparticipaciónpropuestaporlaAPGCharaguaNorte Cronograma deactividadesenrelaciónalasetapasdelproceso ción delproceso,bajoelsiguientecronogramayrutaparalaconsulta: comunidades delterritoriopermitiendodeestamaneralareconduc- continuidad alprocesodeconsultaconlaparticipacióntodaslas socialización, porloquesehadeterminadoenlaasambleazonaldar 25 y26demarzo)hantenidoúnicamentecarácterinformativo 25 y26defebrero,enElEspino,MasaviTaputá enfechas24, dos enlascomunidadesde(Akae,Taputá, ElEspino,enfechas24, en laprimeraasambleazonalparasuefectivareconducción de acuerdos. Zonal validación Asamblea del proyecto). de infl uencia campo (área Inspección de de Impactos. Identifi cación Zonal parala Asamblea participación consulta y Proceso de Reconducción Asamblea Zonal MSICHN, MHE. Nacional, Norte, APG APG Charagua MSICHN, MHE. Nacional, Norte, APG APG Charagua MSICHN, MHE. Nacional, Norte, APG APG Charagua MSICHN, MHE. Nacional, Norte, APG APG Charagua Cuadro 1 Concertación yAcuerdo APG Nacional. el DirectoriodelaCapitaníay del MSICHNencoordinacióncon Involucramiento decomunariosy Monitoreo Socioambiental: del DIP-EEIA. componentes socioambientales la informaciónsobreactividades/ corrección ycomplementaciónde Retroalimentación, incorporación, Información: Coordinación yMejoramientode Reprogramación deactividades. Reconducción, Planifi cacióny Planifi cación: CONSULTA YPARTICIPACIÓN 89 193

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 194 Losresultadosobtenidosenestaetapadelaconsultatuvieronque 23y24dejunio:validaciónacuerdosparaelproyectoexplora- - 1al15dejunio:inspeccióncampo,actividadcomplementaria - 20y21demayo:inspeccióncampo(áreainfl uenciadelpro- - Esnecesariorecordarquedebidoalamagnitud,importanciaydi- Laasambleadeterminóconformarunequipotécnicodeasesora- Mayorprecisiónamomentodesocializarlosimpactossocioam- - Líneabasecompletaqueincorporeestudiospoblacionalesdefl ora - Ubicaciónexactadelaslíneasexploraciónyloscampamentos - Lascomunidadesnocontempladaseneláreadeinfl uenciadel - DE LAINFORMACIÓN MEJORAMIENTO COORDINACIÓN Y sísmica, desdelapercepción yconocimientodeloscomunarios. impactos socioambientales que ocasionaríaelproyectodeexploración Charagua Norte;yeltercer aspectoconlaidentifi cacióndeposibles la experienciadeimplementación demonitoreosocioambientalen reo socioambientalrealizadosporlaAPGNacional, donde destacó tación deinformaciónrespectoalosprocesosconsulta ymonito- a efectuarse(Cuadro2);elsegundotuvoquevercon la retroalimen- y mejoramientodelainformacióntécnicadelproceso deconsulta ducción delaconsulta)ysocializaciónlascomplementaciones mandatos provenientesdelaprimeraasamblea(planifi caciónyrecon- ver contresaspectos,elprimerorelacionadoalseguimiento delos requirió realizaralgunasmodifi caciones: námica delprocesodeconsulta,elcronogramaplanteadoporlaAPG el seguimientoalprocesodeconsultayparticipación. miento localqueejerceráelcargodemonitoreosocioambientalpara ción sísmica2D,camposTacobo yTajibo -áreaSanIsidro nidades delaTCOCharaguaNorte. para laidentifi cacióndeimpactossocioambientalesenlascomu- yecto). bientales queproponelaempresaoperadora. y fauna. base (coordenadasinicioyfi ndelaslíneas). el mapadereferenciapresentadoenlacartilla. proyecto asícomolasrecientescomunidadesdeTierra Nuevaen Foto: CEJISRegional La Paz 195

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 196 Fuente: CEJISRegionalLaPazyReddeMonitoreoSocioambiental Comoseobserva enelcuadro2,deloscuatromandatosgenerados por elproyectoexploratorio. socioambientales generados identifi Mayor precisiónenla y fl poblacionales defauna que incorporeestudios Línea basecompleta (coordenadas) y loscampamentos las líneasdeexploración Ubicación exactade el áreadeinfl no contempladasen Comunidades LA PRIMERAASAMBLEA MANDATOS DE ora. cación de impactos cación deimpactos tualice ymejore lainformación. postergar las actividades deinspección campomientrasnoseac- mente porelMHE.Araíz deesto,lasegundaasambleadeterminó información contenidaenel DIP, ninguno fuesubsanadoadecuada- en laasamblea,respectoa lacomplementacióny/ocorrecciónde uencia. Seguimiento delosmandatosplanteadosenAsambleaZonal respecto alaplanifi caciónyreconduccióndelaconsulta topográfi infraestructura, usodesuelo, sensibilidad social,geológico, imagen satelital, como seismapasde: descarga, así helipuertos yzonasde líneas sísmicas, de inicioyfi de lascoordenadas Se hanrecibidotablas proyecto. el mapadeubicacióndel comunidades faltantesen Se hanincorporadoalgunas ORSFALENCIAS/OMISIONES LOGROS co/hídrico. Cuadro 2 n de las n delas territorial. colectiva ysuconsolidación delimitaciones delapropiedad territorial, elaboradasegún en relaciónalasintegralidad de infl No seharedefi comunidades afectadas. tampoco enellistadode de ubicacióndelproyecto, las comunidadesenelmapa No sehanincorporadotodas seguimiento ambiental. los planesdeadecuacióny de prevenciónymitigaciónni No sehasocializadolosplanes socioambientales. identifi No sehaprofundizadola base. información respectoalalínea No sehacomplementado muestra losrecursoshídricos. El mapatopográfi de laTCO. comunidades queformanparte social nomuestraatodaslas El mapadesensibilidad uencia del proyecto, uencia delproyecto, cación de impactos cación deimpactos nido el área nido elárea co/hídrico no Entalsentido, éstasegundaasamblea defi nióqueatravésdela Sibienexisteunavanceenlainformación, seidentifi cóqueaún EncontrastealoqueindicaelDIP, en elterritoriodeCharagua - Alolargodelas16líneassísmicasexiste unagranvariedady - Lasquebradas ElCarmen,Guariri,Igmiri,Takurú, Saipurú,Tapu- - LascomunidadesGuariri,MasaviyTaputá sonlasmáscercanasa - LascomunidadesYaguarenda, Piriti,Güirapukuti,Capiguazutiy - La“EstanciaSanIsidro”queseencuentraenelmapadeláreade - LascomunidadesChorritoBajoyAltodebenincorporarse - LascomunidadesLosBordoseItayovaidebenincorporarseenel - LosnuevosasentamientosdeTierra Nueva debenincorporarseco- - LaReddeMonitoreoSocioambientaljuntoalostécnicoslocales Autoridad Competente, laempresadebe actualizarlacartillaylos siguiente fasedelaconsulta. al MHEquesesubsanentales omisionesparapodercontinuarconla el DIP. Debidoaestasfalencias,laasamblea sepronunciósolicitando Plan deAdecuaciónySeguimiento Ambiental(PASA) propuestos en posibles impactossocioambientales, elPlandePrevenciónPPMy de socializarloscontenidoslalíneabase,enumeración delos mientas ycapacidadesporpartedelostécnicosdelMHE amomento la TCOCharaguaNorteeninformacióndelDIP, lafaltadeherra- comunidades yzonasdeimportanciaculturalqueforman partede continúan persistiendoerroresdefondo,talescomo la ausenciade sugiriendo lossiguientespuntos: de asesoramiento,explicarondetalladamentelainformaciónfaltante, ción ymanejoderecursosnaturales. Norte existensitiossagrados,zonasarqueológicasyde conserva- teras, bosquesysalitrales. cantidad dechacoscomunales,cultivos,caminosvecinales,carre- tá, AkaeySanLorenzosonlasmáscercanasalíneassísmicas. las líneassísmicas. yecto, respetandolaintegridadterritorialdeTCO. Kaipepe debenserincorporadaseneláreadeinfl uenciadelpro- que éstanocorrespondealterritoriodeCharaguaNorte. infl uenciadelproyectodebesereliminada,lospobladoresseñalan cia alalíneasísmicaN°5. en elmapadeláreadeinfl uenciadelproyecto,asícomosudistan- líneas sísmicas1,5,14y16. mapa deláreainfl uenciadelproyecto, asícomosudistanciaalas como sudistanciaalalíneasísmicaN°14. rrectamente enelmapadeláreadeinfl uenciadelproyecto,así 197

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 198 Elterceraspecto,referidoaltrabajoparticipativo, posibilitóla Laexperienciaalacualsehacereferencia,abrióposibilidadde Elsegundoaspectocentraldeestaetapalaconsulta,permitió Porotrolado,conelpropósitodelograrunaejecucióntransparen- organizados enelsiguientecuadro: identifi caciónpreliminardelosposiblesimpactossocioambientales identifi cacióndelosimpactossocioambientales. lograron detallarlosmecanismosatravésdecualesseviabilicela sugerencias queamplíenlosalcancesdelEEIA.Sumadoaello,se y participaciónseproponganobservaciones,complementaciones sa operadoraylanecesidaddeque,dentrodelprocesoconsulta contrastar lasdefi cienciasenlainformaciónquepresentóempre- impactos socioambientalesquerealizanlosmonitoresindígenas. la generacióndecapacidadesparaelseguimientoeidentifi caciónde torios guaranísparacomplementarlainformaciónfaltante,logrando intercambiar experienciassobreprocesosdeconsultaenotrosterri- gastos realizadosrespectoalasactividadesdelproceso. al MHEuninformefi nancierocorrespondienteala ejecución delos este procesodeconsultayparticipación,laasamblearesolvióexigir te delasactividadesplanifi cadas sobreelpresupuestoasignadopara de consulta. afectados, comocondiciónnecesariaparadarcontinuidadalproceso ridad enrelaciónalospuntosdetiroyfactoresambientalesser y descritas contenidos delDIP, incorporandolasfalencias/omisionespercibidas anteriormente, detallandotambiénlasdistanciasdesegu- TRABAJO GRUPO DE EA1Abióticos MESA 1 impactos socioambientalesqueprovocarálaimplementacióndelproyecto de exploraciónsísmica2DenlosterritoriosCharaguaNorteeIsoso SOCIOAMBIENTAL COMPONENTE 3. Aire 2. Suelos 1. Agua Principales resultadosdelaidentifi caciónpreliminardeposibles MATSIETFCDSRECOMENDACIONES IMPACTOS IDENTIFICADOS - Circulación permanente Elalmacenamientode - Incrementoderuidoen - Contaminacióndelaire - Aire. 3. Laperforaciónde - Elasentamientode - Lacirculaciónvehicular - Laaperturadesendaso - DentrodelaTCOCharagua - 2. Suelo. Contaminación hídrica - 1. Agua comunidades. áreas cercanasalas al proyectoyen en lasáreasdeacceso partículas ensuspensión y pesados,provocará de vehículoslivianos aire. por dispersióndelolorenel provocará contaminación residuos sólidosylíquidos proyecto. las zonasdeoperacióndel combustión). y emisióndegases de helicópteros(ruido por elvuelocontinuo fértil delsuelo. explosivos dañarálacapa pozos paracolocadode compactación. posibilidad deerosióny contaminación yla y otrosgenerará campamentos, helipuertos derrame dehidrocarburos. provoca contaminaciónpor zonas decultivo. de suelo,especialmenteen brechas generaráerosión exploración sísmica. a lolargodelasáreas una altacontaminación Norte sevaagenerar TCO CharaguaNorte. ojos deaguadentrola superfi Cuadro 3 cial, subterránea y cial, subterráneay primarios ysecundarios. los quecorrespondenabosques cultivos, chacos,barbechosy frágiles desuelosdestinadosa Se debenconsiderarlasáreas - Superfi Subterránea,entodala - agua: Ubicación deloscuerpos Norte eIsoso. que habitanlasTCO’s Charagua (humanos, animalesyplantas) de vidalosseresvivos sagradas, yaquesonfuentes del proyectosonconsideradas guaraní eneláreadeinfl Las fuentesdeaguadelpueblo Chorrito Bajo,Kaipepe. Lorenzo, ChorritoAltoy Pirirti, Capiguazuti,San Tacuarembo, Güirapukuti, Taputá, Taputami, Akae, Takurú, Saipurú,SanIsidro, Masavi, Guariri,Igmiri, El Espino,Itayovai,Yaraeta, TCO. ciales, Yaguarenda, uencia uencia 199

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 200 TRABAJO GRUPO DE MESA 1 - Generación de gases Generacióndegases - Bióticos MESA 2 MESA 1 SOCIOAMBIENTAL COMPONENTE 2. Fauna 1. Flora MATSIETFCDSRECOMENDACIONES IMPACTOS IDENTIFICADOS - Pérdida de fauna silvestre Pérdida defaunasilvestre - Reducciónde laproducción - Disminucióndelafauna - Migracióndeanimales - Pérdidadenidoso - Destruccióndesitios - Pérdidadelhábitatdela - Faunayfl 2. Pérdidadelafertilidad - Introduccióndeplantas - Depredacióndefl - Pérdidadebejucosy - Pérdidapermanentede - Ladeforestaciónrealizada - Pérdidadeplantas - Pérdidadeplantas - Deforestacióndeplantas - Deforestación de - 1. Flora campamentos. líneas deexploracióny de combustiónenlas en elbosque. por presenciadeintrusos agropecuaria. actividades delproyecto. por laspermanentes doméstica ysilvestre silvestres. cultural). (relacionado alcomponente colmenas deabejas la faunasilvestre. descanso ynidifi fauna silvestre. componente suelo). la tierra(relacionadoal incalculable). exóticas (impacto silvestres. artesanías. lianas, queseutilizanpara raíces porladetonaciones 25 años. no recuperanenmenosde para lasbrechasosendas irrecuperable. crecimiento, prácticamente arbustos, hierbas). medicinales (árboles, frutales silvestres. maderables. (para construcción)yno especies maderables ora. cación de ores ores Norte. pobladores delaTCOCharagua para mayorcomprensióndelos hídricos, atmosféricosysociales componentes biológicos, clara yconcretasobrelos Complementar coninformación y losrecursosforestales. animales domésticos,silvestres trabajadores respetenalos Se recomiendaquelos de estos. animales, nobastaunlistado las poblacionesvegetalesy verdadera afectaciónsobre para poderdeterminarla La líneabaseesinsufi natural, sinutilizarquímicos. Realizar unmantenimiento vigentes. y laleydelmedioambiente reglamentos delaleyforestal Cumplir lasnormasy proyecto. del bosqueporimpacto Restauración inmediata muchos factoresajenos. su recuperacióndependede ya queeltiempoentarda una vezextraídosdelbosque, maderables nosonmitigables que losrecursosforestales Se debetenerencuenta ciente ciente Fuente: APGCharaguaNorte TRABAJO GRUPO DE EA3Sociales MESA 3 SOCIOAMBIENTAL COMPONENTE 3. SaludHumana 2. Social-Económico 1. Culturales MATSIETFCDSRECOMENDACIONES IMPACTOS IDENTIFICADOS - Aparición de nuevas Aparicióndenuevas - 3. Salud humana. Generacióndealza - Nootorgancertifi - - Discriminación 2. Socio laboral económico. Adquisicióndenuevas - Pérdidadelacultura, - Racismoydiscriminación - Origenyapariciónde - Adquisicióndenuevos - 1. Cultural. campamentos. agua residualdelos la contaminaciónpor enfermedades araízde primera necesidad. precios delosartículos lugar (recomendación). trabajo alosquesondel trabajadores locales). (pocas oportunidadesa cosmovisión guaraní. formas devidaajenasala usos ycostumbres. los valoresculturalesy lengua nativa,asícomode obreros locales. empresas subcontratistasa con altorangodentrodelas por partedepersoneros prostitución. indígenas comola vida delascomunidades afectan elestilonormalde actividades inmoralesque hábitos alimenticios. cados de la integralidaddeTCO. comunarios debase,esdecira comunales, zonales,monitoresy Respeto alasautoridades laborales. Igualdad decondiciones contratación delpersonal. Flexibilidad enlosrequisitosde vehículos yhelicópteros. el horariodetránsitolos Defi orgánicas delpuebloguaraní. respetar lasestructuras En todomomentosedebe Akae yKaipepe). guaraní (comunidadesJavillo, y patrimonialesdelpueblo sitios sagrados,históricos Respetar ynotransgredirlos fuera delproyecto. código deconductadentroy Cumplimiento estrictodel salud cercanos. comunidades aloscentrosde inmediato deenfermoslas Disponibilidad detraslado proyecto. comunidades afectadasporel permanente atodaslas Debe existirasistenciadental socializados alaorganización. cuyos resultadosdebenser un estrictomonitoreo La empresadeberealizar enfermedades. la proliferacióndenuevas certifi contar consurespectivo Los trabajadoresdeberán de conocimientolaCapitanía. contingencias, elcualdebeser para evitaraccidentesy las comunidadesafectadas recepción deinformaciónhacia Debe existiruncanalde del proyecto. trabajo enlasdiversasetapas mejorar lasoportunidadesde Capacitación laboralpara nir y controlar estrictamente nir ycontrolarestrictamente cado de salud, para evitar cado desalud,paraevitar 201

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 202 Antesdeiniciarlainspeccióncampo, seconstatóqueelMHE Fuente: CEJISRegionalLaPazyRed deMonitoreoSocioambiental 4 Mapadeimagensatelital ymapadesensibilidadsocial,DIP. 24. Debidoaltiemporeducidoparalainspeccióndecampo,sedeci- Losresultados delainspecciónsongranrelevanciaparaelpro- AUÚLna2 0,9 4,7 1,5 0,5 1,0 4,7 1,1;2,6;1,1 Línea20 2,2 Línea10 Línea8 0,1 Línea1,5y14 Línea16 Línea18 Línea26 TAKURÚ IVITIPORA Línea24 TACOBO Línea26 EL CARMEN Líneasísmica GUARIRI MASAVI AKAE SAIPURÚ TAPUTÁ Comunidad INSPECCIÓN DECAMPO Y RELEVAMIENTO DEDATOS tro deestainformación,seproporcionaronmapasreferenciales gunda asamblea,aexcepcióndeloscontenidoslalíneabase.Den- complementó satisfactoriamentelainformaciónsolicitadaense- indica enelsiguientecuadro: nueve comunidadesmáscercanasalaslíneassísmicas,talcomose dió queeltrabajoderelevamientoinformaciónseaplicaríaenlas territorio. de susrecursosnaturalesymedioambiente,situacióninéditaeneste pobladores localesenlatomadedecisionesrespectoaprotección les, asuvezhageneradolaposibilidaddemayorparticipaciónlos del proyectoysuimplicanciasobreloscomponentessocioambienta- ceso deconsulta,hanpermitidotenermayorclaridadlamagnitud vamiento deinformación. los componentessocioambientalesqueseránsujetosaregistroyrele- priorizaron laszonasdestinadasalainspeccióndecampoysuvez tadas ylaincorporacióndelascomunidadesfaltantes,conlocualse las líneassísmicas,ladistanciaacomunidadesqueseránafec- Relación entrecomunidadespriorizadasparalainspección de campoysudistanciaalaslíneasexploraciónsímica Cuadro 4 Distancia alacomunidad(km) 24 de Foto: CEJISRegional La Paz 203

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 204 Lascoordenadas delossitiosyzonaspriorizadasparalainspec- Fuente: ReddeMonitoreo Socioambiental ACTIVIDAD rnet 80720731207277833114 7833223 0478267 Medicióndecaudales, 7833391 0478114 7833182 7834136 0478128 7833324 0478200 0475627 7833449 0478171 Sitio arqueológico 7833911 0478076 Transecto 08 7833967 0474677 Transecto 07 7833971 0474865 Transecto 06 7834084 0475141 Transecto 05 7834009 0475533 Transecto 04 0475837 Transecto 03 Transecto 02 Transecto 01 rnet 30720738707177839971 7839817 0476107 Registrofl 7839971 ora,fauna, 7839601 0476200 7839817 0476107 0476223 7839601 0476200 7839612 0476223 Transecto 04 0476072 Medicióndecaudales, Transecto 03 7827474 Transecto 02 0480319 Transecto 01 7827084 0480335 Transecto 01 rnet 20722775107257872337 Registrofl orayfauna. 7872531 0477245 7872337 0477262 7872531 0477245 7872791 0477262 0477400 Transecto 03 Transecto 02 Transecto 01 interés paralascomunidades. y conrespectoalaslíneasdeexploraciónsísmicaotrossitios ción fueronregistradasparaconocersuubicacióntantoenelespacio de afectaciónenrelaciónalaslíneasexploraciónsísmica ÍE 6TAPUTÁ LÍNEA 26 ÍE 4SAIPURÚ LÍNEA 24 ÍE 4ELCARMEN LÍNEA 24 ÍE AKAE LÍNEA 5 Coordenadas delostransectosrealizadosenlaszonas XYXY T 0UM2 Observaciones UTM20 UTM 20 NCOFINAL INICIO Cuadro 5 social ycultural. registro agua,fl ora,fauna, Y: 7833831 X: 0477579 social ycultural. Y: 7841295 X: 0475532 y cultural. registro fl ora,fauna,social Y: 7826922 X: 0479937 explosión ylareceptora. atraviesan doslíneasde alto impacto)porque Sitio importante(de Y: 7872852 X: 0477595 Apartirdelarevisiónbibliográfi caentornoalahidrología Recursos hídricos Lasquebradas permanentesdurantetodoelañosonIgmirí,Saipurú,Takurú, Taputá, Akae,Takuarembó, Güirapukuti, Laregiónchaqueñaalencontrarseendosregiones:andinaychaqueña,esunáreageográfi caecológicamentefrágil, 25. Enlainspeccióndecamposeobtuvierondatosrespectoaltipo Tacobo Pozo de agua, Pozodeagua, Tacobo Taputá 2m de ancho y 0,4m 2mdeanchoy0,4m Taputá de agua la fuente 21demayo2010,épocaseca. común de Nombre Fecha 80 l/saprofundidades de30a167m. de 25a168m.Enelcaso delaTCOIsososehandeterminado mejores caudalesdebombeocomprendidos entre70a 23 a431m.,porotrolado enlasubregióndellanurachaqueña loscaudalesvaríanentre1,7y7,0l/saprofundidades ñosa, piedemonteyllanurachaqueña.Las dosprimeraspresentancaudalesentre0,06y8,5l/saunaprofundidadde 26,0 l/s.Encuantoalaguasubterránea,se haclasifi cadoalaTCOCharaguaNorteentressubregiones,sub-monta- Piriti, Capiguazuti,ChorritoAltoy Bajo. Segúnbibliografíaloscaudalesdeestasquebradasvaríanentre3,3y épocas lluviosas(noviembreafebrero)yen épocasecatiendenaescurrirse(elrestodelaño). Kaipepe. Algunasdeellastienencaracterísticas estacionalesotemporales,esdecirqueaumentansufl ujoycaudalen Taputá, Taputami, Akae,Tacuarembo, Güirapukuti,Pirirti,Capiguazuti,SanLorenzo,ChorritoAltoy Bajoy el áreadeinfl uenciason Yaguarenda, ElEspino,Itayovai, Yaraeta, Masavi,Guariri,Igmiri, Takurú, Saipurú,SanIsidro, prenden atodaslasformacionesycuerposdeaguapresentesenelterritorio.Las quebradas queseencuentranen como estratégicosydealtaprioridadparasuconservaciónaprovechamientosostenible. Losrecursoshídricoscom- con escasezdeaguaypropensaacíclicosperiodossequía,debidoestolosrecursos hídricossonconsiderados la zona como medidadecuantifi cacióndelrecurso. y formadelcuerpodeagua,suscaracterísticasfísicaselcaudal de aguasubterráneaypequeñaslagunas. ríos (conocidoslocalmentecomoquebradas),ojosdeagua,pozos campo aláreadeinfl uenciadelproyectosehanidentifi cadovarios profundidad. 301 metrosde corriente 0,38m/s. corriente 0,38m/s. Velocidad dela transversal 0,8m2. profundidad. Área profundidad diámetro, de agua.Ancho, Tipo defuente Identifi cacióndelascaracterísticascuerpos 25 , delosinsumoscartográfi cosylavisitadeinspección de aguaenlaTCOCharaguaNorte 1,5 m3/s. Línea Línea 1,5 m3/s. 0,304 m3/s. seca esde en época de Taputá quebrada de la El caudal Proximidad Caudal Cuadro 6 comunal. de agua del pozo a 5km sísmica 8, de Taputá. de laquebrada a 100metros aproximadamente está ubicada Línea 26 sísmicas (mts). a laslíneas humano. para elconsumo agua esbuenaysirve línea 8.Lacalidaddel la perforaciónde especial cuidadocon Se debetener consumo humano. buena ysirveparael calidad delaguaes de plástico.La a travésdecañerías agua porgravedad, Existe unsistemade características Otras 205

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 206 Fuente: ReddeMonitoreoSocioambiental Elcuadro7muestralosvaloresdeabundancia, expresadaen Laevaluación delcomponentefl orahapermitidorealizaruna Evaluación delcomponentefl vtpr Pozodeagua, Ivitipora Puerto Viejo Dos pozos de agua, Dospozosdeagua, Puerto Viejo de agua la fuente 21demayo2010,épocaseca. común de Nombre Fecha de realizarseactividades extractivas. planifi cación ymitigaciónporparte delosoperadores,almomento sensibles aperturbaciones ambientales,paraexigirmedidasde análisis delosvaloresnos muestra cualessitiospodríansermás cual permitióidentifi carsiexistenonodiferenciasentre estos.El (H) paratenerunindicador delabiodiversidadenestossitioslo y apartirdeestainformación, secalculóelíndicedeDiversidad dos paralascuatrocomunidadesmuestreadas.Adicionalmente, número deindividuos,yriqueza,especies, registra- hidrocarburíferas. ración conotraszonasoáreasdondeserealizaránlas actividades la biodiversidaddecadalugarmonitoreadoyunabase decompa- dancia deespeciesobtenidosseconstituyencomouna medidade dades priorizadas;enestesentido,losvaloresderiqueza yabun- transecto deobservacióneidentifi cación,ubicadosenlascomuni- estimación delariquezaespeciesysuabundancia encada profundidad. 220 metrosde profundidad. 156 y145metrosde profundidad diámetro, de agua.Ancho, Tipo defuente comunidad. de la necesidades satisface las El pozono 2,3 m3/s. Líneas Líneas 2,3 m3/s. Proximidad Caudal ora comunal. de agua del pozo a 5km sísmica 8, Línea de agua. del pozo 10, 1,3,a1,5km sísmicas sísmicas (mts). a laslíneas comunidad Tacobo). humano (pozodela para elconsumo es buenaysirve calidad delagua de lalínea8.La con laperforación especial cuidado Se debetener consumo humano. buena ysirveparael calidad delaguaes las líneas10,1,3.La con laperforaciónde especial cuidado Se debetener características Otras Elíndice de diversidadutilizado(Shannon-Weinner) tomaen Comoyaseñalamosenelpárrafoanterior, lariquezayabun- Fuente: CEJISRegionalLaPaz lar quedicho índice oscilaentre1y4.5,en losquevaloresencima ción delnúmero deindividuoscadaespecie. Esnecesarioseña- cuenta lariquezadelasespecies ylauniformidaddedistribu- especies presentesenunsitioconrespectoaotros. dicha informaciónenvaloresútilesparacompararladiversidadde índices dediversidadsonlosquerealmente,nospermitenresumir y lasespeciespresentesenlossitiosmuestreados;sinembargo, dancia (Figs.1y2)nosdanunpanoramadelnúmerodeindividuos comunidades Saipurú,Taputá, IvitiporayTacobo delaTCOCharaguaNorte Comunidad Ivitipora Saipuru Tacobo Registro de abundancia, riqueza y diversidad de especies de las Registro deabundancia,riquezaydiversidadespecieslas Taputa Fuente: CEJISRegionalLaPaz aoo311 2.4589 1.9362 2.4476 3.1730 15 8 16 38 391 176 320 715 Tacobo Ivitipora Saipuru Taputa Abundancia registradaenlascomunidadesdeestudio Comunidad 0 0 0 0 0 0 0 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Abundancia individuos) (n° de Cuadro 7 Fig. 1 No. deindividuos especies) Riqueza (n° de de Diversidad Índice (H) 207

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 208 Laimportanciaenlainterpretacióndeestosíndicessedaal Comomuestraelcuadro7ylaFig.2,númerodeespecies Fuente: CEJISRegionalLaPaz miento delasespeciescaracterísticas deestosecosistemas. siderable ysensiblesaperturbaciones, velandoasíporelmanteni- políticas yactuacionessobre aquellossitiosdebiodiversidadcon- extractivas, paralaplanifi cacióndemedidasquepuedanpriorizar dad, herramientaútilenelcontextodelcontroldelas actividades ción yprotecciónenaquellossitiosquepresentanmayor diversi- momento dedefi niraposteriori,medidasdeprevención, conserva- de losvaloresobtenidoseníndicesdiversidad. de especieslosotrossitios,importanteparaentenderelporqué registradas paraTaputá (38especies)superaampliamentealresto intermedios paralascomunidadesSaipurúyTacobo (Fig.3). readas, mientrasqueelmásbajoperteneceaIvitipora;convalores munidad deTaputá enrelaciónalrestodelascomunidadesmonito- 7 muestraqueelvalormásaltodeesteíndicecorrespondealaco- de 3soninterpretadoscomodiversidadconsiderable.Elcuadro

Comunidad Ivitipora Saipuru Tacobo Taputa 01 02 03 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Riqueza deespeciesregistradaspara las comunidadesdeestudio No. deespecies Fig. 2 26. Las comunidades se sitúan en zonas de formaciones ecológicas, denominadas unidades macroambientales, diferentes Lascomunidadessesitúanenzonasdeformaciones ecológicas,denominadasunidadesmacroambientales,diferentes 26. AunquelaFig.3yelcuadro7muestranaprimeravistadife- La importancia de la biodiversidad en zonas donde habitan Laimportanciadelabiodiversidadenzonasdondehabitan lógicas muyparticulares unadeotras. entre sitioslosvalores dediversidadobtenidas,determinandoque cadazonamonitoreadapresentaformaciones eco- (CIPCA –APGCharagua Norte,2004).Todo lomencionado explicaclaramentelasdiferenciasencontradas alcomparar comunidades deTacobo eIvitipora pertenecenalaunidadmacro-ambientalcorrespondienteLlanurachaqueña. de Saipurúlacomposiciónsusespecies esensutotalidadparticulardelaZonatransición;contrarioaesto,las ésta ylallanurachaqueña,porloquepresenta especiescaracterísticasdeambasunidades;mientrasqueenelcaso unas deotras.LacomunidadTaputá seencuentraubicadaentrelaFajasub-andinayZonadetransición treados correspondenaformacionesbiogegráfi sitio. Estaconclusiónseexplicaenelhechodequelos sitios mues- de losecosistemasestosambientessondiferentesentre unoyotro ción desubiodiversidad,esdecirquelascaracterísticas ecológicas tios sonsignifi comparaciones. Dichosanálisisnospermitieronconcluir quelossi- signifi diferencias yhacerunaclaradistinciónentresusvalores yloque no presentardiferenciasmuymarcadas.Parapoderdeterminarestas pueden ser, enalgunoscasos,muydiferentesentresitiosyotros rencias enlosvaloresobtenidosparaelíndicedediversidad,estos criterio estrictamente conservacionista. Por el contrario, la relación criterio estrictamenteconservacionista. Porelcontrario,larelación pueblos indígenasnoestáenmarcada,deningunamanera, bajoun Fuente: CEJISRegionalLaPaz

can, serealizaronanálisisestadísticospararespaldarestas Comunidad Ivitipora Saipuru Tacobo Taputa ÍndicedeDiversidadShannon-Wienercalculado , , , , , , , 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 cativamente diferentesentresíencuantoalavalora- para lascomunidadesdeestudio Fig. 3 Diversidad (H’) casparticulares 26 . 209

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 210 Deuntotalde47especies,25hansidoidentifi cadasparauso Alolargo delaevaluacióndelcomponentefl se puedeobservarenlafi gura4. ros, curtiembre,alimenticios,ventayprácticasancestrales,como utensilios, etc.,yotras33especiesparaotrosusos,entreforraje- 11 especiesparausotécnicocomoelaboracióndeherramientas, medicinal, 26paraconstrucción,21especiesusoartesanal, bustible, técnico,económico,curtiembreyprácticasancestrales. les: medicinal,forrajero,alimenticio,artesanal,construcción,com- se hanagrupadolosusossegúnlassiguientescategoríaspotencia- y elusorespectivodelasmismas.Parasucorrectasistematización, identifi curso delmonitoreorealizadoenlaszonasmencionadas,sehan aquellas especiesimportantesparadichascomunidades. y elmanejoalargoplazofrenteactividadesextractivas,identifi turales. Deestamanera,esimportanteparalaconservaciónefectiva estrechamente ligadaalmanejoyusosostenibledesusrecursosna- entre lascomunidadesindígenasconelmedioquecircundaestá Fuente: CEJISRegionalLaPaz 8% Alimenticio 10% Uso técnico 4% Prácticas ancestrales 6% Forrajero cado aquellas especies de importancia para las comunidades cado aquellasespeciesdeimportanciaparalascomunidades Gráfi codetiposusoplantasenlaTCOCharaguaNorte 4% Venta 18% Artesanal 3% Combustible Fig. 4 Curtiembre 3% ora, yeneltrans- Construcción Medicinal 22% 22% car car Acontinuaciónsepresentaelrelevamientodeinformaciónen Segúnlainformaciónrecibidadelospobladoreslascomuni- ElDIPseñalaquenoexistensitiossagradosoarqueológicos, Losresultadosparaelcomponentesocioambiental,muestran Matrizdeevaluación delcomponentesocial desarrollo deestetrabajo. de Taputá eIvitipora,comunidadesquefueronescogidasparael cuanto aloscomponentessocialesyculturalesenlascomunidades armónico deestos. permite elaccesoalbosqueparaaprovechamientosostenibley reconoce elcarácterderitualidadlosrecursosnaturalescual dades visitadas,losrecursosnaturalesrenovablessonsagrados,se de convivenciaarmónicaentreestos. lación entreelpuebloguaraníylanaturaleza,consideradounsitio a lascomunidadesguaranís,protegeyresguardalaformadeinterre- la fl oeste delaTCO,comounsitiosagradoelcualbrindaproteccióna caron alaSerraníadelAguaragüe,queatraviesalargodezona obstante graciasalainspeccióndecampo,loscomunariosidentifi la ReddeMonitoreoSocioambiental. registrada yevaluadaporlostécnicoslocalesdeasesoramiento un desajusteentrelainformaciónproporcionadaenelDIPcon ora silvestre y la fauna que depende de ella, provisiona de agua ora silvestreylafaunaquedependedeella,provisionaagua - 211

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 212 Fuente: ReddeMonitoreo Sociambiental Ivitipora COMUIDAD Taputá FECHA: Alsurdela buríferas. hidrocar- actividades realización de menos la mucho extraños, ingresar no pueden A estesitio de TAPUTÁ. la serranía colorada en piedra ITAPITÄ, 2010, 14:30 20 DEMAYO DE UBICACIÓN SAGRADOS DE SITIOS Identifi cacióndeaspectossocioculturalesen dos comunidadesdelaTCOCharaguaNorte Sísmica 10. Línea a 2kmdela comunidad estas zonas. deben afectar ningún motivo sísmicas por Las líneas noreste. dirección el nuevoen antiguo, y el cementerio se encuentra la comunidad Al oestede CEMENTERIOS UBICACIÓN MONITORES: ESMERITOMERILES,DAVID CUELLAR. Cuadro 8 territorio. Ayoreo por pueblo frente al lucharon quienes guaranís, antepasados de provenientes de barro, artesanías tinajas y encontraron donde se arqueológico existe unsitio (1,2 km) Comunidad Al surdela antepasados. de los viviendas existen serranía, hacia la Caminando UBICACIÓN DE SITIOS ARQUEO- LÓGICOS subterráneas. por lasaguas únicamente valiéndose hídrico esescaso, a estoelrecurso sequías, sumado azotado porlas El sectores APG. sector nortedela subterráneas del en lasaguas irreversibles impactos provocar sísmicas pueden Las líneas defi nitiva. vegetal noes restauración es decirquela de 4añosatrás menos aunlas han recuperado, 14 añosaunnose buríferas dehace sendas hidrocar- de brechaso La presencia (extraños). operadoras de lasempresas de trabajadores tuvieron hijos mujeres que Hay casosde poder cazar. la redondapara caminar 10km.a se tieneque Actualmente AMBIENTALES AMENAZAS SOCIO- migración). índice de (elevado comunidad ajena ala de población presencia existe más crecimiento, comunidad en Es una comunidad. Oeste dela de Taputá al en laserranía (Standar Oil) petroleras actividades de antiguas Existen restos CARACTE- RÍSTICAS OTRAS Demaneravoluntariayconrecursospropios,elequipode Inspeccióndecampocomplementaria YASITATA TACOBO Y VIEJO PUERTO COMUIDAD comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y5 Afectarán 6 las comunidades. Yasitata alnorestede Tacovo ya2.800de a 1.480metrosde (28km delargo)pasa La líneasísmicaN°8 comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y4 Afectarán 5 comunidad. al norestedela pasa a6.200metros 6 (28kmdelargo) La líneasísmicaN° CARACTERÍSTICAS teniendo lossiguientesresultados: complementario deinspección,a23comunidadeslaTCO,ob- técnicos localesdeasesoramientoplanifi cóyejecutóuntrabajo TÉCNICAS e identifi cacióndeposiblesimpactossocioambientales Resultados delainspeccióncampocomplementaria sociocultural. fl aire, suelo, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fl aire, suelo, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los COMPONENTES ora, fauna y ora, faunay ora, faunay AMBIENTALES AFECTADOS SOCIO- Cuadro 9 temporadas desequía. comunidades másen largo delañoyotras comunidades alo se abastecentres de Tacobo, delcual agua delacomunidad a 1.5Kmdelpozode La líneasísmicapasa comercial. plantas deimportancia Alta presenciade comunidad. en alrededoresdela animales silvestres Poca presenciade tivamente). (156m y145mrespec- con dospozosdeagua Puerto Viejocuenta silvestres. animales domésticosy como tambiénlos agua deesteríoasí comunidad toman vivientes deesta a RíoGrande.Los La línea2y4llegan BEVCOE SUGERENCIAS OBSERVACIONES su protección. empresa garantice es importantequela crucial porlocual en estazonaes agua subterránea La importanciadel presentes. las comunidades el desarrollode e importantepara zona comofrágil considera esta el puebloguaraní y 4debidoaque líneas sísmicas2 respecto alas preventivas cuenta lasmedidas tomar muyen La empresadebe 213

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 214 AIMIRI MASAVI Y Lalíneasísmica YARAETA YASITATA TACOBO Y COMUIDAD comunidad. volante acada y 1campamento Afectará 1helipuerto comunidad. metros alsurdela largo) pasaa1.000 N° 18(25kmde La líneasísmica a lacomunidad. campamento volante helipuerto y1 Afectarán 1 comunidad. metros alsurdela largo) pasaa2.100 N° 18(25kmde CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS sociocultural. fl suelo, aire, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fauna y suelo, fl serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los COMPONENTES ora, fauna y ora, faunay AMBIENTALES AFECTADOS SOCIO- ora, ora, Chaimoca. que llegadelcerro a lacomunidadyotra quebradas, unafrente afectará ados La líneasísmica agua porgravedad. con unsistemade La comunidadcuenta plantas medicinales. cantidad deárbolesy caracteriza porlagran Esta zonase disminuyó a1l/s. actualidad éste era de3l/s,enla El año1987elcaudal línea sísmica. ubicado a3.6kmdela agua porgravedad con unsistemade La comunidadcuenta medicinal. de importancia cantidad dearbustos presencia deunagran caracteriza porla silvestre, éstase presencia defauna ha disminuidola ingresó enelterritorio, Luego quelaempresa cercanas. las comunidades también seabastecen con unatajadodelque l/h. Ademáscuentan ha disminuidoa5.400 actualidad suvolumen litros porhora,enla volumen de10.800 el año1995teníaun profundidad de301m, El pozotieneuna BEVCOE SUGERENCIAS OBSERVACIONES posterior protección. su incorporacióny lo cualsesugiere serán afectadaspor quebradas que se contemplanlas En elestudiono las zonasboscosas. se debeevitardañar agua porgravedady con elsistemade especial cuidado Se debetener TAKURÚ La línea sísmica Lalíneasísmica TAKURÚ Lalíneasísmica IGMIRI COMUIDAD IVITPORA La línea sísmica Lalíneasísmica IVITPORA Lalíneasísmica SAIPURÚ comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y2 Afectarán 3 comunidad. metros alnortedela largo) pasaa850 N° 20(30kmde comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y2 Afectarán 2 comunidad. metros alnortedela largo) pasaa1.900 N° 18(25kmde comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y1 Afectarán 2 comunidad. metros alsurdela largo) pasaa4.700 N° 10(30kmde comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y2 Afectarán 3 comunidad. metros alsurdela largo) pasaa2.200 N° 24(30kmde CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS sociocultural. agua, airey serán: afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fauna y aire, fl serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fl aire, suelo, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. agua, airey serán: afectados componentes los comunarios, Según los COMPONENTES ora, fauna y ora, faunay AMBIENTALES AFECTADOS SOCIO- ora, ora, plantas medicinales. cantidad deárbolesy caracteriza porlagran Esta zonase quebrada. a 1.900metrosdela La líneasísmicapasa agua porgravedad. con unsistemade Por otrolado,cuentan de agua. almacenar ydisponer existe unatajadopara En lacomunidad medicinales. diversidad deplantas pero unagran árboles maderables, Existe pocariquezade agua porgravedad. con unsistemade La comunidadcuenta metros delatajado. pozo perforadoy a 800 a 2.800metrosdel La líneasísmicapasa atajados. Cuenta condos subterránea. la venadelagua sin conseguircaptar perforado unpozo La comunidadha medicinales. diversidad deplantas pero unagran árboles maderables, Existe pocariquezade agua porgravedad. con unsistemade La comunidadcuenta BEVCOE SUGERENCIAS OBSERVACIONES las zonasboscosas. se debeevitardañar agua porgravedady con elsistemade especial cuidado Se debetener de tiro. las trochaszonas la trayectoriade cuidado ymodifi debe tenerespecial de lacomunidad.Se segundo alfrente punto detiroyel primero eneltercer quebrada Takurú. El puntos dela pasa sobredos La líneasísmica subterránea. los caucesdeagua características de conocer las lado esnecesario en lazona,porotro chacos comunales que existenvarios y detonacionesya apertura desendas cuidado enla Se sugiereespecial desechos. generación de cuidado conla tener especial la empresadeberá Saipurú porloque la quebradade ubicado sobre volante estará que uncampamento (receptora) muestra En lalínea5 car car 215

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 216 TAMI TAPU- ISIDRO Y SAN TAPUTA, NUEVA Y TIERRA ESPINO DEL CARMEN EL OBRERO SAN JOSÉ RENDA Y YAG-U- COMUIDAD Taputamí. que aSanIsidroy volantes igual 2 campamentos 2 helipuertosy Afectarán aTaputá de Taputamí. 2.600 metrosalnorte de SanIsidroya 1.000 metrosalsur norte delaTaputá, a pasa a100metrosal 26 (27kmdelargo) La líneasísmicaN° Nueva. volantes aTierra campamentos helipuertos y5 El Carmeny8 comunidad volantes ala campamentos helipuertos y2 Afectarán 2 Nueva. lado oestedeTierra Líneas 1y3a1.100 El Carmen,ylas de lacomunidad metros alsuryoeste largo) pasana1.100 N° 14,1y5(25kmde Las líneassísmicas a lascomunidades. campamento volante helipuertos y1 Afectarán 3 San José. 1 a4.400ladoestede Yagurenda, ylaLínea de lacomunidad metros alnorte largo) pasaa4.300 N° 12(30kmde La líneasísmica CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS sociocultural. fl aire, suelo, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fl aire, suelo, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fl aire, suelo, serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los COMPONENTES ora, fauna y ora, faunay ora, faunay ora, faunay AMBIENTALES AFECTADOS SOCIO- comunidad Taputá. directamente ala viviendas, afectando metros dealgunas comunal yaescasos metros delhospital del colegio,a150 pasará a100metros La líneasísmica cultural. medicinal, comercialy silvestre degranvalor presencia defl Existe abundante de aguaporgravedad. través deunsistema quebrada deTaputá a se alimentandela Las comunidades TCO. es lamásaltaen diversidad deplantas silvestre, asimismola especies defauna con granriquezade considera unazona Tierra Nuevase al surdelacomunidad. afecta aunaquebrada A suvez,lalínea14 tuberías. de 25kmtendido Itayovai, conuntotal por gravedaddesde un sistemadeagua El Carmencuentacon maderable. de importancia silvestres yzonas especies deanimales presencia dediversas Cuentan conla atraviesa 2quebradas. La línea1(receptora) de agua. cuentan con3atajados Las comunidades BEVCOE SUGERENCIAS OBSERVACIONES ora ora exploratorias. de lasactividades estricto control Se exigeel alta magnitud. ambientales seráde componentes socio- afectación sobrelos sur, demodoquela menos 500metrosal debe recorrerseal a trescomunidades, agua quealimenta afectar latomade La líneasísmicaal las trochas. establecimiento de modifi recurriendo a de laquebrada, la estabilidad deben garantizar Los puntosdetiro económica. ecológica y importancia debido asu y subcontratistas, empresa operadora y respetadaporla zona seaprotegida Se exigequela biodiversidad. presencia de importante las zonascon cuidado con tener especial La empresadebe Yaguarenda. la Comunidad en losmapas Se debeincorporar cación en el cación enel LORENZO SAN REMBO TACUA- LalíneasísmicaN° AKAE COMUIDAD ESPINO EL comunidad. a 4.300alnortedela (47km delargo)pasa La líneasísmicaN°5 comunidad. metros alestedela atraviesa a7.000 5 (47kmdelargo) comunidad, lalínea metros alnortedela largo) pasaa8.300 N° 26(27kmde La líneasísmica a lacomunidad. campamento volante helipuerto y1 Afectarán 1 al nortedeAkae. pasa a4.700metros 26 (27kmdelargo) comunidad. volantes ala campamentos helipuertos y2 Afectarán 2 comunidad. metros alestedela la líneaN°5a2.600 pasa a2.280alsury N°14 (25kmdelargo) La líneasísmica CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS sociocultural. será el afectado que será componente el principal comunarios, Según los sociocultural. será el afectado que será componente el principal comunarios, Según los sociocultural. fauna y suelo, fl serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fauna y suelo, fl serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS SOCIO- ora, ora, ora, ora, de cultivos. desemboca enzonas comunidad ytambién alimenta ala La quebradaAkae comunidades. cual seabastecen3 agua perforadodel con unpozode La comunidadcuenta por hora. varía entre38y48litros El volumendeagua comunidad. agua quealimentaala de labocatoma vertiente yendirección a lacabecerade La líneasísmicallega aprove-chamiento. importantes parasu de faunasilvestre presencia deespecies maderables yla abundancia deárboles En lazonaexistegran de tendidotuberías. con untotalde12km desde elcerroItaicito agua porgravedad con unsistemade La comunidadcuenta BEVCOE SUGERENCIAS OBSERVACIONES atraviesa lamisma. las zonasdetiro ya queunade quebrada deAkae, cuidado conla tener especial receptora N°5debe trocha delalínea Las aperturade sufra alteraciones. fl que elvolumeny las garantíaspara Se debecontarcon comunales. también loscultivos respetando por laquebrada, tiro quepasan de lospuntos brechas yporende distancias delas modifi La empresadebe ujo del agua no ujo delaguano car las 217

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 218 Fuente: ReddeMonitoreoSociambiental GUARIRI La línea sísmica N°16 LalíneasísmicaN°16 GUARIRI ITAYOVAI BORDOS E LOS COMUIDAD a lacomunidad. campamento volante helipuerto y1 directamente 1 Afectarán de lacomunidad. a 500metrosalnorte (25km delargo)pasa a lascomunidades. campamento volante helipuertos y1 Afectarán 2 comunidades. metros alsurdelas km delargo)a4.000 y lalíneaN°16(25 pasa a2.200alnorte N°14 (25kmdelargo) La líneasísmica CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS sociocultural. fauna y suelo, fl serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los sociocultural. fauna y suelo, fl serán: agua, afectados componentes los comunarios, Según los COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS SOCIO- ora, ora, ora, zona. caracteriza aesta y defaunasilvestre especies maderables La abundanciade agua porgravedad. con unsistemade La comunidadcuenta comunidades. provee deaguaatres la quebradaque La línea16atraviesa medicinales. especies maderablesy abundancia de Existe unagran de 14kmlargo. de 12kmyparaItayovai un tendidodetuberías Bordos elsistematiene Murubate, paraLos desde elcerro de aguaporgravedad cuenta consistemas Cada comunidad BEVCOE SUGERENCIAS OBSERVACIONES comunidad. muy cercadela residuos alestar y manejodesus adecuado control garantizar un empresa deberá Por otrolado,la Carmen yGuariri). Bordos, Itayovai,El comunidades (Los alimenta acuatro agua potableque la bocatomade ponen enpeligro y puntosdetiroque modifi La empresadeberá Carmen yGuariri). Bordos, Itayovai,El comunidades (Los alimenta acuatro agua potableque la bocatomade ponen enpeligro y puntosdetiroque modifi La empresadeberá car la brecha car labrecha car labrecha Lamatrizdeidentifi caciónydeterminacióndeimpactossocioam- Laevaluación yconcertacióndelaspropuestasgeneradasporla 7 Ver Cuadro 10,Matrizdeidentifi27. cación deimpactossocioambientales,proyecto ExploraciónSísmica2D,Campos Ta- EnlaTCOCharaguaNortesedefi Los componentessocioambientalespriorizadosparasuevalua- través delConveniode validacióndeacuerdossuscritoenfecha 24dejunio2010. cobo yTajibo, ÁreaSanIsidro,concertadaentreelMHE ycapitaníasguaranísafectadasporel proyectoyvalidadaa VALIDACIÓN DE ACUERDOS EJECUCIÓN, CONCERTACIÓN Y bientales cebidas desdelascomunidadesafectadas. el desarrollodelasoperacioneslaempresa,cadaunaellascon- del proyectoexploratorioy, lasrecomendacionesysugerenciaspara matrices deimpactossocioambientalesproductolasactividades Ésta consistióenlapresentacióndescriptivadeinformescampo, técnicos localesdeasesoramientoylaredmonitoresindígenas. obtenidos durantelasanterioresfasesdelaconsultaporpartelos organización guaranícomenzóconlasocializacióndelosresultados degeneración y contaminación por un manejo inadecuado de residuos degeneración ycontaminación porunmanejoinadecuadoderesiduos las actividadesexploratorias puedenprovocarentreotrosefectos,su tos acumulativosenlaatmósfera. Encuantoalsuelo,seobservóque de partículas,olores,fl local. Paraelrecursoaire,existelaposibilidaddegenerarse emisiones sólidos alterandoelrégimenhídricoymodifi ro desucalidaddebidoalapresenciacontaminantes, incrementode subterráneos, pudiendoencadacasogenerarseunsignifi gue principalmenteenlaformacióndequebradassuperfi la estructurageológicayelpaisaje. recursos agua,aireysuelo,ademásdeprovocarefectos negativosen defi nióquelosimpactospuedenafectar directaoindirectamentealos socioeconómicos-culturales. Enrelaciónaloscomponentes físicos,se ción fueronorganizadosentresgrandesgrupos:físicos,bióticosy las diferentesetapasdelprocesodeconsultayparticipación. reconocidos bajodiálogosinterculturalesyconsensospermanentesen de argumentostécnicosyjurídicosrespectoalosimpactosnegativos pecciones decamporealizadasy, laretroalimentaciónyplanteamiento orgánica, elrelevamientodeinformaciónsocioambientalenlasins- interpretación yanálisisdelDIPdesarrolladoenlasegundaasamblea fi caciónydeterminacióndeimpactossocioambientales mediantela se mencionaanteriormente,hasidoconstruidaenbasealaidenti- 27 , resultadodelprocesodeconsultayparticipación,como uidos ygasestóxicos,losqueproducenimpac- nióqueelrecursoaguasedistin- cando las redes de drenaje cando lasredesdedrenaje ciales y cauces ciales ycauces cativo deterio- 219

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 220 Acontinuaciónsepresentaunamatriz queagrupaypresentacon Paralaconstruccióndematrizimpactossocioambientalesse Losimpactossocioeconómicos-culturales porsuparte,estuvieron Enrelaciónaloscomponentesbióticos,seidentifi

y planesdemitigación. en losdocumentosofi cialestalescomolosEEIA,políticassectoriales tuye comopartecentraldel planteamientoorgánicoaserincorporado te eldesarrollodelaconsulta yparticipación,éstaasuvezseconsti- socioambientales queCharagua NorteeIsosohanidentifi cadoduran- precisión losresultadosfi nalesdeladeterminación de losimpactos daños nocuantifi cables. tomando comobase,elEEIAyotrosmediosquepermitan valorarlos mente porpartedelostitulareslasactividadeshidrocarburíferas, plazo, quelasmismasproduzcan,debesercompensado fi nanciera- no, todoimpactosocioambientalnegativodirecto,acumulado yalargo munitarias deorigen,comunales,indígenasocampesinas, tituladaso cuando lasactividadeshidrocarburíferassedesarrollen entierrasco- 119 delaLeyN°3058Hidrocarburos,enelquese estableceque, ha tomadoencuentacriteriostécnicosyjurídicosdefi nidosenelArt. derechos colectivosdelascomunidades. y espiritualesdelascomunidades,asuvezlaintegralidadlos una fuertedisociaciónenlasrelacionessociales,culturales,políticas yecto sobreelterritorioyterritorialidaddelpuebloguaranígenerará nitud delosefectosquecausaráeldesarrolloactividadesdelpro- vida ytrabajodelaspoblacioneslocales.Asimismo,elalcancemag- transformaciones estructuralesyendesmedrodelascondiciones defi nidosporelcambiodinámicodelaeconomíalocalquegeneran a unapérdidagradualenlabiodiversidad. pectos mencionadossonconsideradosimpactosnegativosqueconllevan en lainteracciónyaprovechamientodedichosrecursos.Todos estosas- forzosa debosques,ylaamenazaextinciónespeciesimportantes nismos tantodefl torios queconllevaunefectocascadaenlasinteraccionesentrelosorga- trucción dehábitatsfaunasilvestre,laalteraciónprocesosmigra- diversa índoleeintensidad,entrelosquesepuedenmencionarlades- cual estávinculadoaladisminucióndeproducciónagropecuaria. tal provocandoladestruccióndeestructuradelsueloyerosión,lo de víaseinstalacionesimpediránlaregeneracióncoberturavege- del sueloysusnutrientes.Porotrolado,losdesmontesparalaapertura líquidos ysólidos,locualconllevaalapérdidadecapasuperfi ora comodefauna, asimismolapérdidaomodifi caron impactos de caronimpactosde cación cación cial cial Cuadro 10 Matriz de identifi cación de impactos socioambientales, proyecto Exploración Sísmica 2D, Campos Tacobo y Tajibo, Área San Isidro

COMPONENTE ACTIVIDAD DETERMINACIÓN DEL IMPACTO SOCIO- SOCIO- GENERADORA IMPACTO Y MEDIDA DE JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL (EFECTO) AMBIENTAL (CAUSA) MITIGACIÓN PROPUESTA Tránsito de • Deterioro de los caminos IMPACTO MITIGABLE - Debido a que este impacto puede ser mitigado, es vehículos principales y secundarios. - Mantenimiento y imprescindible que se cumplan las propuestas de medianos y • Suspensión de partículas acondicionamiento de mitigación planteadas en este documento y en el pesados, durante en el ambiente, incremento los caminos (nivelación y Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). la ejecución de polvo en sitios de ripeado al inicio y fi nal del - Si bien es un impacto mitigable, las observaciones de las tres etapas acceso comunal. proyecto). y recomendaciones deben cumplirse a cabalidad. del proyecto. - Señalización apropiada para todos los casos que se requiera. - Regado continuo de caminos de acceso a las comunidades. AIRE Transporte aéreo • Incremento de niveles IMPACTO MITIGABLE - El cumplimiento de esta medida, será monitoreada por helicópteros, sonoros. - Los vuelos deberán diariamente por la red de monitores indígenas. durante la fase realizarse únicamente en de operación. dos horarios, de 6 a 8, y de 16 a 17. Presencia y • Alteración de la calidad IMPACTO MITIGABLE - La red de monitores controlará periódicamente el almacenamiento del aire por la emisión de - Cumplir estrictamente los estricto cumplimiento de los cronogramas y de la de residuos olores. cronogramas de transporte normativa ambiental. sólidos y líquidos y eliminación de residuos, En caso de no acordar horario de vuelos, durante dentro de los cumpliendo la normativa toda la etapa de ejecución y operación, se debe campamentos. ambiental. disminuir la intensidad de vuelos, priorizando los vuelos estrictamente necesarios (menor cantidad de vuelos por día). 221

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 222

COMPONENTE ACTIVIDAD DETERMINACIÓN DEL IMPACTO SOCIO- SOCIO- GENERADORA IMPACTO Y MEDIDA DE JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL (EFECTO) AMBIENTAL (CAUSA) MITIGACIÓN PROPUESTA Extracción de • Disminución del - Impacto - Al constituirse más de 800 personas a lo largo agua de los pozos fl ujo y volumen de socioambiental NO de todo el proyecto, el impacto negativo sobre el de agua existentes agua disponible, tanto recurso hídrico subterráneo y superfi cial será de y quebradas, subterránea como MITIGABLE. mucha consideración. Disminuirá el fl ujo y volumen durante la superfi cial en las debido al aprovechamiento excesivo del recurso ejecución de quebradas y demás agua, que las comunidades utilizan para consumo todas las fases del comunidades que tengan cotidiano, afectando la producción agrícola y proyecto. fuentes de agua. ganadera comunitaria y familiar, así mismo afectará al sustento y acceso al recurso agua por parte de la fauna silvestre y doméstica. La escasez de agua en la región es el mayor argumento para la prohibición de su uso por parte de las empresas operadora y subcontratistas, y así AGUA poder preservar los medios de sustento necesarios para la vida de la TCO Charagua Norte e Isoso. Movilización • Afectación a la calidad IMPACTO MITIGABLE - La red de monitores ha constatado que durante las y recorrido de del agua superfi cial y a - Colocar señalización a lo actividades de explotación de gas, personeros de vehículos pesados fuentes de agua. largo del área de infl uencia las empresas lavan sus vehículos en las quebradas, y livianos. y de las TCO’s Charagua generando derrames de lubricantes en las fuentes Norte e Isoso, que prohíba de subsistencia. el lavado de vehículos, almacenamiento, transferencia de lubricantes alrededor y en las mismas quebradas estacionales y permanentes. Perforación y • Alteración de la - Impacto socioambiental - Al detonar los explosivos se alterará la estructura cargado de pozos, estructura del suelo y la NO MITIGABLE. del suelo que puede dañar la capa fértil del suelo y SUELO y detonación de futura formación de suelos. disminuir su capacidad productiva (pérdida de l explosivos. la productividad de chacos comunales, familiares, etc., cosechas, plantas medicinales y de valor comercial). SUELO El impacto afectará áreas sensibles, afectando su capacidad de recuperación y rehabilitación a largo plazo. Desbroce y • Pérdida de plantas de - Impacto socioambiental - El desbroce impide el corte de especies con DAP extracción de crecimiento, especies NO MITIGABLE. mayor a 20cm, sin embargo exterminará plantas de vegetación en la medicinales y especies de crecimiento del bosque, justamente el que brinda etapa de apertura importancia económica y equilibro ecológico al mismo. de las líneas artesanal. La pérdida de plantas medicinales es irremplazable. sísmicas. Genera dos efectos negativos, uno sobre el recurso fl ora como tal, y otro sobre la relación hombre-naturaleza. El pueblo guaraní aprovecha sosteniblemente las especies del bosque para curar enfermedades endémicas (propias de la zona) que FLORA sufren los integrantes de sus familias. Al depredar especies de uso medicinal, se pierde la transmisión de conocimientos ancestrales. En cuanto a las especies de importancia económica, no necesariamente tienen relación directa al tamaño de las plantas, especies de bejucos, lianas y orquídeas son de alto valor biológico, económico, artesanal y cultural. Este impacto afecta a varios componentes socioambientales: fl ora, social y cultural. Apertura de • Destrucción del hábitat - Impacto socioambiental - La ejecución de las fases grandes del proyecto líneas sísmicas, natural de diferentes NO MITIGABLE. generarán la destrucción de lugares de descanso perforación especies de fauna y/o nidifi cación, alimentación, reproducción FAUNA y cargado de silvestre. (apareamiento) interacción planta-animal pozos de tiro y (polinización). detonación de los explosivos. 223

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 224

COMPONENTE ACTIVIDAD DETERMINACIÓN DEL IMPACTO SOCIO- SOCIO- GENERADORA IMPACTO Y MEDIDA DE JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL (EFECTO) AMBIENTAL (CAUSA) MITIGACIÓN PROPUESTA Sobrevuelo de • Migración de la fauna - Impacto socioambiental - Muchas de las especies de fauna silvestre, helicópteros, silvestre. NO MITIGABLE. propias de la ecoregión chaqueña, son altamente detonación sensibles a los disturbios mínimos provocados de explosivos, por la alteración del hábitat. En muchos casos FAUNA recorrido de los esta migración puede ser defi nitiva, generando no equipos de trabajo. solo su desaparición del territorio sino también el desequilibrio del hábitat y a su vez la imposibilidad del aprovechamiento de subsistencia por parte de los comunarios. La presencia de • Afectación al territorio de - Impacto socioambiental - El territorio para el pueblo guaraní es el espacio las actividades, las TCO’s y al Ñandereko NO MITIGABLE. donde se desarrollan y se fusionan las relaciones obras y proyectos (cosmovisión del pueblo sociales, culturales, económicas, políticas y en el territorio guaraní), a nuestra forma espirituales de las comunidades. La intervención de de las TCO’s, de vivir, de interacción y los recursos naturales, provocará una ruptura de SOCIAL que afectan relacionamiento con la esta “relación natural”. CULTURAL directamente naturaleza. A su vez ello conlleva al menosprecio y ECONÓMICO a los recursos desvalorización de la cultura guaraní, la cosmovisión naturales. (el Ñandereko), al interior de la organización, a través de la incorporación de nuevos hábitos y el desconocimiento del carácter territorial y las normas y procedimientos propios del pueblo guaraní en las TCO’s (democracia comunitaria). Desarrollo de • Desconocimiento a la - Impacto socioambiental - La experiencia acumulada del pueblo guaraní las actividades y organización del pueblo NO MITIGABLE. respecto a las relaciones con las empresas, han obras del proyecto. indígena guaraní por evidenciado que generan ruptura de las estructuras SOCIAL parte de la empresa, a las orgánicas propias, mediante prácticas de presión CULTURAL estructuras organizativas, sobre autoridades, generación de confl ictos al ECONÓMICO a nivel nacional, comunal interior de las organizaciones y promoción de actos y local. Desvalorización de de corrupción por intereses individuales. autoridades al interior de la propia organización y cooptación por parte de la empresa. Presencia • Vulnerabilidad social, - Impacto socioambiental - Los derechos colectivos del pueblo guaraní de personas cultural, económica y NO MITIGABLE. garantizan el espacio donde se puede desarrollar, extrañas que territorial (desconocimiento transmitir, reproducir y mantener la cultura, idioma, prestan servicios del control de la tierra y historia y valores tradicionales, derechos que se a la empresa territorio). verán directamente afectados y vulnerados por la operadora pérdida de espacios territoriales colectivos. (subcontratistas). Por otro lado, aparecerán actividades económicas no propias de las comunidades guaranís y que son de alto riesgo para niños, mujeres y jóvenes. El solo hecho que las empresas operadoras inicien actividades en el territorio guaraní, generará el incremento automático de los precios de la canasta familiar y productos de primera necesidad, provocando una alteración negativa en las formas de sustento diario de las comunidades. SOCIAL La afl uencia de población no guaraní en el territorio CULTURAL afectado por la actividad hidrocarburífera, puede provocar cambios en el patrón de asentamientos ECONÓMICO territoriales y a su vez la migración de personas a zonas interculturales y por ende a la introducción de nuevas formas de vida. Construcción e • Alteración del paisaje - Impacto socioambiental - El Pueblo Guaraní considera las áreas de instalación de natural de las TCO’s NO MITIGABLE. afectación del proyecto mencionadas como lugares campamentos, Charagua Norte e Isoso, o sitios sagrados, debido a la riqueza de los recursos apertura en las comunidades naturales identifi cados y no intervenidos por el de sendas, donde se construirán e hombre, además de considerar a la armonía con la helipuertos y instalarán estas obras, naturaleza como un valor fundamental. zonas de carga y mismas que se ubican con La alteración del paisaje, afectará la convivencia descarga. proximidad entre una y otra pacífi ca y natural de las comunidades de acuerdo a comunidad. la estructura orgánica de las TCO’s Charagua Norte e Isoso, restringiendo las expresiones culturales, ritualidades, usos y costumbres e instituciones del pueblo guarní, por lo tanto se restringe el efectivo

ejercicio de los derechos colectivos en las TCO’s. 225 Fuente: Convenio de validación de acuerdos, consulta y participación – Proyecto exploración sísmica 2D, campos Tacobo y Tajibo – Área San Isidro, 24 de junio de 2010.

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 226 . Paracadaimpactomitigableyno seplanteólaargu- 6. Paralosimpactosmitigablesseelaboraronpropuestasdemiti- 5. Sehandeterminadonueve(9)impactos socioambientalesno 4. Sehandeterminadocinco(5)impactossocioambientalesmiti- 3. Sehandeterminadountotaldecatorce(14)impactossocioam- 2. Lasprincipalesconclusionesquerefl ejalamatrizdeidentifi ca- 1. La matriz de identifi 6 Observaciones, sugerenciasy 6. fundamental y deestrictocumplimientopor partedelaempresaoperadora. sugerencias ycomplementaciones alproyectohidrocarburíferocomoparte rencia, lascomunidadesafectadas manifestarondiversasobservaciones, toridad AmbientalCompetente. Ligadoalosacuerdosquesehacerefe- vinculatoriedad aposteriores decisionesadministrativasqueasumalaAu- acuerdos bajoelamparodel blos guaranísafectadosformanpartedeunconvenio devalidación evaluación deimpactoambiental(EEIA) complementaciones alestudiode Los impactossocioambientalesevaluadosydeterminados porlospue- ción deimpactossocioambientalesson: tud decadaunoellos. mentación técnicaquejustifi calosefectos,alcancesymagni- tes quepuedenserafectados. gación orientadosalaprevenciónycuidadodeloscomponen- social-cultural-económico. componente fauna,cuatro(4)impactossobreel impacto sobreelcomponentefl ora,dos(2)impactossobreel nente agua,un(1)impactosobreelcomponentesuelo, mitigables correspondientesa:un(1)impactosobreelcompo- sobre elcomponenteagua. rán sobreelcomponenteaireyun(1)impactoquesegenerará gables correspondientesa:cuatro(4)impactosquesegenera- Tacobo yTajibo, BloqueSanIsidro. bientales paraelproyectodeexploraciónsísmica2DCampos ponente socioambientalpriorizadoporlospueblosafectados. radora (causa)eImpactosocioambiental(efecto)paracadacom- terminó enbasealanálisisdelarelaciónentreActividadgene- cación deimpactossocioambientalessede- Art. 7 del D.S.29033,estableciéndose su Foto: CEJISRegional La Paz 227

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 228 Cuandose encuentrensitiossensibles talescomoojosdeagua,si- - EncasodequeelpozoaguadelcampoTacobo noabastezca las - LaAutoridadSectorialCompetente,debeinstruiralaempresa - - La empresa debe presentar a las Capitanías afectadas un cronograma LaempresadebepresentaralasCapitaníasafectadasuncronograma - Laempresadebepresentar, antesdeliniciodeactividades,uncro- - Laempresadebeentregarinformesmensualesdemonitoreo - COMPONENTE AGUA COMPONENTE AIRE documento deinformaciónpública. dos porcomponentesocioambientalafectadoyviendolasfalenciasdel fueron defi nidasdeacuerdoadefi nicionesycriteriosorgánicosconstitui- En talsentido,lasobservaciones,sugerenciasycomplementaciones que seencuentra enplenolechodeesta. sísmica 26sedesplacealmenos 500metroshaciaelsurdebidoa sibles. Enelcasodelaquebrada Taputá, seplanteaque lalínea puntos detirodeberásermayor a100metrosdeestaszonassen- tios derecargaacuíferos yquebradas,eldesplazamientodelos Charagua Norte,ydarsecumplimientoal cionales, necesitarálaautorizaciónpreviadeCapitanía delAPG utilidades delaempresayestarequierautilizarotrasfuentes deadi- Chorrito BajoyKaipepe. bo, Güirapukuti,Piriti,Capiguazuti,SanLorenzo,Chorrito Alto, Takurú, Saipurú,SanIsidro, Taputá, Taputamí, Akae,Tacuarem- Yaguarenda, elEspino,Itayovai,Yaraeta, Masavi,Guarari,Igmirí, territorio. Lasquebradasporahoraidentifi cadassonlassiguientes de abastecimientoaguatodaslasquebradasexistentes enel control sobrelasaccionesdelaempresaencuantoaprohibición monitores seconstituyeenelmecanismodedenuncia,vigilanciay camente delpozoubicadoenelcampoTacobo, paraellolaredde Pluspetrol S.A.queelabastecimientodeaguasearealizadoúni- la quema,reciclaje,manejoydisposicióndelosresiduospeligrosos. y rutadeltrasladodelosresiduoslíquidossólidosprovenientes nograma dehumedecimientooregadoloscaminos. Charagua NorteeIsoso. las emisionesdegasescontaminantesaCapitaníaslaAPG Art. 116 delRASH. Laempresadebedarprioridadenlacontratacióndemanoobra - Laempresadebeentregaruncronograma deactividadesparala - Entodosloscasossedebeaplicarprogramasderestauraciónve- - Sedebeelaborarunestudiocientífi cosobre elestadopoblacionalde - LaempresadebeincluirenelEEIAlaubicacióndepozos deagua - Seconsideralanecesidadderealizaruninventariopreliminarsobre - Pararealizarcualquieracuerdo,conveniootratadoentrelaempre- - Laempresadebeentregarinformesmensuales sobrelosanálisis - 7 Recomendaciones 7. COMPONENTE SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO COMPONENTE FLORA actividades enelterritorio.Tales recomendacionesfueronlassiguientes: EEIA, comocondiciónnecesariaparaquelaempresa operadorainicie precisado algunasrecomendacionesquedeberánserincorporadas enel DIP, lasinstanciasderepresentaciónlaorganizaciónguaraníhan al fi naldelas actividadesexploratorias. la líneabaseyquepermita comparar elestadodesituaciónalinicioy la fl orasilvestreenlazona (nosololistadodeespecies),querefuerce este recursoyladistanciaa lasdetonacionesplanifi cadas. proveniente deacuíferossubterráneos, lapoblaciónqueaprovecha mismo quedebeseriniciadoduranteeldesarrollodela exploración. tanías delasTCOafectadas,confondosprovenientes de laempresa, la ubicacióndeloscaucesaguasubterránea,apartir delasCapi- Debido alosvacíosidentifi cadosdurantelaevaluacióntécnicadel de lascapitaníasafectadas. este efectodeberácoordinarconlasinstanciasderepresentación local califi cadaynocalifi cadadeCharaguaNorteeIsoso.Para reforestación orestauraciónvegetalantesdeiniciaractividades. getal, pormásmínimoqueseaelespaciodeforestado. gánicas ysusnormasprocedimientospropios. afectados, deberánrespetarseentodomomentolasestructurasor- sa operadoraosubcontratistasconlospueblosindígenasguaranís infl uencia. de calidadaguatodaslasquebradasubicadasenelárea 229

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 230 Paralarealizacióndelestudiopoblacionaldefauna,sedebeincorpo- - Laempresadebeelaborarunestudiocientífi cosobreelestadopobla- - Tanto paralarealizacióndelestudiopoblacionaldefl oracomopara - 8 Conclusiones 8. y procedimientospropios. les, regionalesynacionales paraejercersulibredeterminación,normas ambiente, ylaconsolidación desusestructurasorgánicopolíticasloca- actividades queafectaránsus formasdevidaeinteracciónconelmedio la informaciónlibreyprevia, latomadedecisionesrespectoaaquellas con respetodelaintegralidad ydelaterritorialidad,accesibilidada so deconsultaabrevariasposibilidadesquegarantizan laparticipación internacionales conexas. ginario campesinos,establecidosenlaCPEynormativas nacionalese plena vigenciadelosderechoslasnacionesypueblos indígenaori- desde lavisióndelospueblosafectados,yqueademás garanticenla los impactosydelasmedidasprevenciónmitigación construidas nozcan, apliquenyhagancumpliruntratamientopreventivo estrictode procedimientos ytomadedecisiones,lasautoridades competentesco- ños socioambientales,sinomásbienqueapartirdesus propiasnormas, mente paraobservaryconocerquelasempresasoperadorascausanda- en laconstruccióndemecanismosyherramientasquenosirvenúnica- tales, lacualseasumedesdeellosmismoscomounavancefundamental indígenas enlaidentifi caciónyevaluacióndelosimpactossocioambien- can nuevoshitosparaBolivia. las TCOCharaguaNorteeIsoso,haculminadoconresultadosquemar- Campos Tacobo yTajibo delBloqueSanIsidroqueafecta directamentea ginario campesinossobreelproyectodeexploraciónsísmica2Denlos ragua NorteeIsoso. rar laparticipaciónactivadelosmonitoressocioambientalesCha- ción alinicioyfi naldelasactividadesexploratorias. que refuercelalíneabaseypermitacompararelestadodesitua- cional delafaunasilvestreenzona(nosololistadoespecies), activa delosmonitoressocioambientalesCharaguaNorteeIsoso. la fasederestauraciónvegetal,sedebeincorporarparticipación Tal comoplanteólaCapitanía delaAPGCharaguaNorte,elproce- Uno deellosratifi calaimportanciadeparticipaciónlospueblos El desarrollodelaconsultayparticipaciónpueblosindígenaori- presente proceso deconsultayparticipación haevolucionadosignifi ca- para avanzardeunpasoal siguiente delaconsultayparticipación. todo elproceso,promoviendo laconcertacióncomocondiciónnecesaria tentes, detalformaquelosparticipantes lograronserparteactivadurante al interiordelaorganización ylograrincidirantelasautoridadescompe- para mejorarlainformación, establecermejoresnivelesdearticulación entre otrasaccionesladeprecisaroestablecerlasvías másapropiadas para cadafasedelaconsulta. concertaciones, cuandoesposible,respectoaloqueha sidoplanifi cado yendo duranteelprocesodeconsulta,pasoayllegando agenerar zonal ynacionalhadejadocomoaprendizajelanecesidad deirconstru- so deconsulta.Laparticipaciónlasinstanciasrepresentación local, ron dandolaconcertaciónyconsentimientodurantecada fasedelproce- información deéstasyafuegeneradaporlasempresas operadoras. gramas, actividades,obrasoproyectoshidrocarburíferos,ynocuandola la licitación,autorización,contrataciónyaprobacióndelosplanes,pro- empresa operadoraylospueblosafectados,inmediatamentedespuésde establecerse enbaseaunaampliacoordinaciónyplanifi cación entrela blos afectadosesnecesariayfundamental,sinembargolamismadebe de propuestasmedidasprevenciónymitigación. identifi caciónyevaluacióndeimpactossocioambientaleslageneración formación básicadelasituaciónsocioambientalactualdelterritorio, Impacto Ambiental),especialmenteencuantoalmejoramientodelain- de informaciónpública(documentoprevioalEstudioEvaluación participación activaenlaconstrucción/complementacióndeldocumento del hechodequelascomunidadesafectadashanejercidosuderecho con pocatransparencia. indicios decontinuarmanejandolainformaciónmanerareservaday tos extractivos.Asuvez,alinteriordelasempresasoperadorasexisten análisis másprofundodelamagnitudlasactividades,obrasoproyec- convierte enunobstáculoqueimpidealospueblosafectadosrealizar pleta, oportunayadecuadaalasempresasoperadoras,situaciónquese frágil departelaautoridadcompetenteparaexigirinformacióncom- mejorar loscontenidosdedichainformación.Persisteuncomportamiento previa, aúnquedaporresolverunasituaciónmuyimportanteyeslade Desde elpunto devistadelMinisterio HidrocarburosyEnergía,el Aquellos casosenlosquenofueposibleteneracuerdos, seaplicaron Finalmente, esimportantedestacarlagradualidadcon laquesefue- Este hechohaevidenciadoclaramentequelaparticipacióndelospue- Otro aspectoquemarcóunnuevohitoentornoalaconsulta,proviene Si biensehasuperadoelhechodeaccederalainformaciónlibrey 231

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 232 generados. los pueblosindígenasymantendríanlaposicióndemonetizar losdaños tos extractivoscontinuaránafectandoelmedioambiente, losderechosde activa yefectivadelascomunidades,empresasque operan losproyec- bilidad porpartelasautoridadescompetentes,porquesin laparticipación que laconsultayparticipacióndebenserasumidascon mayorresponsa- y laevaluacióndelosimpactossocioambientales,quedando demostrado contenidos delainformacióncomolosalcancesdel propioproyecto, consulta yalfi mento presentadoporlaautoridadcompetentealiniciodelprocesode nidades ensuconjuntoquieren. que enlamayoríadelasvecesnoexpresanloelpuebloycomu- aquellas prácticasenlasquesoloparticipabanunoscuantosdirigentes pación absolutadelascomunidadesydecisiónorgánica;cambiando la revalorizacióndelasAsambleascomoúnicasinstanciaspartici- nación yplanifi caciónparasudesarrollo,tomandoencuentasobretodo Charagua Norte,selograngenerareincorporarnuevasformasdecoordi- las nuevasautoridadescomunalesyzonalesdelaCapitaníaTCO transforma lamaneraenqueserealizabanlosprocesosdeconsulta. recursos naturales,sehalogradopropiciarunescenarioquereconducey fundamentados enelconocimientoymanejodesuterritoriosus de laTCOCharaguaNortepuestoqueapartirsusplanteamientos mente enlaimportanciadeparticipaciónefectivalascomunidades consulta yparticipación,alquehacereferenciaelMHE,radicajusta- ocasionar sobreelmedioambienteylapoblación. la deidentifi carlosimpactosqueunaactividad,obraoproyectopueda consulta aNPIOC’s ynoporelcontrario,tratardereducirsufi nalidada mejorar laconstruccióndereglamentacionesonormativasrespectoa tivamente enrelaciónaanterioresprocesos,ratifi candolanecesidadde Abocándonos alosresultadosensí,esnecesariodistinguireldocu- A partirdelareconduccióndelprocesoconsultaimpulsadapor El mejoramientodelasreglamentacionesynormativasrespectoala nal deeste.Unanotablemejoríaseobservaentantoalos  1 Antecedentes 1. Bloque SanIsidro sísmica 2Dcampos Tacobo y Tajibo, Proceso decompensaciónproyecto de 60participantes entredirigentescomunales ycomunariosdebase co- orgánica sobreelprocesode compensación,alaqueasistieronuntotal derechos deloscomunarios. por laintegralidaddeTCO CharaguaNorteyqueademásinvolucran innecesario tratardenegociar sobrelabasedeconclusionesvalidadas los componentessocioambientales.Ensíntesis,laorganización planteó las causasyefectosquecadaactividaddelproyectopodrían causarsobre toridades competentesylaorganizaciónindígena,enel quesedefi nieron gables ynomitigables,formanpartedeunacuerdosuscrito entrelasau- los capitaneszonalespuestoqueladeterminaciónde los impactosmiti- catalogarse comonomitigables.Dichasafi rmacionesfueronrebatidaspor ción deacuerdos,entanto,losimpactossocialesy culturales pueden tales eranmitigablesynoasícomosemencionabaen elactadevalida- generar impactosnegativossobreloscomponentesestrictamente ambien- unión dejulio2010,quelasactividadesexploratorias quepuedan presentante deYPFBjuntoalPBC,manifestaronenestaprimerare- lo cualeranecesarioeldesarrollodealmenosdosasambleasorgánicas. la participacióndetodaslascomunidadesqueconformanTCO,para Charagua Nortedefi nióquelacompensacióndeberíallevarseacabocon sulta yparticipación.Asimismo,laDirectivadeCapitaníaAPG cidos enelactadevalidaciónacuerdosresultantedelprocesocon- rios usadosparaladeterminacióndeimpactossocioambientalesestable- PBC yunrepresentantedeYPFB,cuyopropósitofueanalizarloscrite- de laRedMonitoreoSocioambiental,elrelacionadorcomunitario de laDirectivaCapitaníaAPGCharaguaNorte,representantes desarrollo deunareuniónenfecha9julio2010,entrelosmiembros mica 2DcamposTacobo yTajibo, BloqueSanIsidro, seinicióconel En fecha16dejulio2010, sellevóadelantelaprimeraasamblea En loquerefi erealanálisisdelosimpactossocioambientales,elre- El procesodecompensaciónreferentealproyectoexploraciónsís- 233

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 234 PBCfi nanciaráesteeventopor últimavez,enatenciónasupresu- - Enlasegundaasamblea solodebenparticipardirigentescomunales - PBCratifi cala propuesta decompensaciónrealizadaalaasamblea - 9 CartadirigidaalaCapitanía ZonaldeCharaguaNorte,CITEPBC-EHS 00800/10SCZde11agosto2010. 29. Actadereunióncompensación, 16dejulio2010Capitanía deCharaguaNorte. 28. reprogramarla tomandoencuentalassiguientespuntualizaciones: resultaba imposibleparaPBCasistiralaasambleayque seránecesario sentantes, presentósucontrapropuesta social. Asuvez,laorganizaciónindígena,porintermediodesusrepre- sación ylaexplicacióndepropuestacompensacióninversión los benefi ciosqueobtendríalaorganizacióndeesteprocesocompen- manifestaron lasobligacionesycondicionesqueéstatieneconlaAPG, denominada actaborradorelaboradaporlaempresaPBC,enquese Nacional yelrelacionadorcomunitariodePBC. el responsabledelaSecretaríaRRNNymedioambienteAPG bién elDirectorioenplenodelaCapitaníaAPGCharaguaNorte, rrespondientes a18comunidadesdelaTCO,estuvieronpresentestam- dió atravésdeunanota Ambiente yRelacionesComunitariasdePBC,Jaime Gonzales, respon- la tomadedecisionesrespectoalproceso,alocualel Gerente deMedio PBC pararealizarlasegundaasambleaenquesedebería avanzaren la DirectivadeCapitaníaAPGCharaguaNorte cursóunanotaa y continuarelprocesodecompensación,enfecha11agosto2010, gica ydepresiónpartePBCconmirasalprocesocompensación. tos, situaciónquefueentendidaporlaDirectivacomounamedidaestraté- pasada, solicitandoregularizarlosdescargoseinformesdedichosproyec- a laejecucióndelosproyectosproductivosycomunitariosgestión das alaCapitaníadeAPGCharaguaNorte,enlasquehacenreferencia en unasegundaasamblea. establecer unrecesodealmenostressemanaspararetomarladiscusión no permitióllegaraunconsensoentreambaspartesporloquesedecidió con elproceso.Elanálisisdeambaspropuestas,detalladasmásadelante, y enelmismoproyecto. puesto interno,yaqueesla segundaactividadconelmismopropósito con capacidaddedecisión. zonal enfecha16dejuliopasado. En talasamblea,elrepresentantedePBCpresentóunapropuesta Con elpropósitodecumplirconlosacuerdosarribadosanteriormente En fecha28dejulio2010,laempresaPBCenviódoscartasdirigi- 29 dirigidaalacapitaníadeCharaguaNorte,que 28 ycondicionesparacontinuar Foto: CEJISRegional La Paz 235

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 236 0 PropuestadePBC,actaborrador decompensaciónfecha9 juliode2010. 30. Descripcióndelproceso 2. Los estudioscientífi - Setieneplanifi cadalaejecucióndelproyecto sísmica2Dparaelúlti- - Losacuerdosdeacciónsocialseencuentranvigentesconlascapita- - este contexto,PBCmanifestóensupropuesta ción deacuerdosresultantedelprocesoconsultay participación.En PBC respectoaciertosdetallestécnicosplasmadosen elactadevalida- planes deprevenciónymitigaciónsocioambiental. representativas, demaneragarantizarlaefectivaimplementación na CharaguaNorte(MSICHN)enelmarcodesuspropiasinstituciones actividades exploratoriasporpartedelMonitoreoSocioambientalIndíge- gundo, quesegaranticeelseguimientoycontrolsocioambientalalas complementaciones alestudiodeevaluaciónimpactoambiental;se- minados, esténalmargendelanegociaciónasícomolassugerenciasy del procesodeconsultamodoquelosimpactosnomitigablesdeter- conclusiones plasmadasenelactadevalidaciónacuerdosproducto actividades deexploraciónquetienenvercon:primero,respetarlas ción yotrosaspectosrelevantesencuantoalposteriordesarrollodelas asamblea sellegóafi rmaracuerdosrespectoalosmontosdecompensa- Relaciones ComunitariasyelrelacionadorcomunitariodePBC.Enesta y MedioAbientedelaAPGNacionaly, elGerentedeMedioAmbientey el DirectoriodelaCapitanía,ResponsableSecretaríaRRNN narios debase,representanteslaRedMonitoreoSocioambiental, cobo, dondeestuvieronpresentesCapitanesde26comunidades,comu- realizó eninstalacionesdelCampodeexplotaciónhidrocarburíferaTa- en anterioresoportunidades.Asolicituddelaempresa,asamblease arribar acuerdosrespectoalaspropuestasycontrapropuestasseñaladas La reunióninformativapermitióconocerlapercepción delaempresa Finalmente, el2deseptiembreserealizólasegundaasambleapara tiempo deejecuciónsuperior altiempodeejecuciónlasísmica. de laejecucióndelproyecto exploratoriopuestoquenecesitandeun validación deacuerdos,solo podránserelaboradosduranteydespués mo trimestredelañoencurso. nías zonalesdelaAPGCharaguaNorte,AltoIsosoyBajo Isoso. cosdefl ora y fauna requeridos en el documento de orayfaunarequeridosenel documentode 30 que: Continuarconelplandeinversiónsocialvigente - Para eventosdeindemnizaciónporafectacióndelproyecto,seasigna- - Lapropuestadecompensaciónporlasimplicanciasqueresultarán - Nopuederesponsabilizarsededeterminarcauces deaguasubterráneas, - Noutilizaráaguadelasquebradasocualquierotrafuenteabaste- - 2 Actadereunióncompensación, 16dejulio2010Capitanía CharaguaNorte. 32. Elplandeinversión vigente,fuefi rmando el2008entrePBCylaanteriordirectivadeCharaguaNorte,atravésdelcual 31. destinados acubrirgastos deproyectoscomunitarios. la empresasecompromete ainvertir, enelmarcodesuspolíticasempresariales, unmontode120.000$us.poraño, puesta decompensaciónbajolossiguientesparámetros: fero losmontosdeindemnización, sibiendebenestarcontempladosen jurídico, puestoquesegún la normativavigentedelsectorhidrocarburí- rrectamente porlaempresa, tantodesdeelpuntodevistatécnicocomo pueblo guaranímanifestaronquetalpropuestaestaba planteadainco- este sentido,lasinstanciasderepresentaciónnacional, zonalylocaldel planteada porlaorganizaciónguaraníseríaimposible deconsiderar. En 40.000 $usporindemnización,señalandoademásque la contrapropuesta blea, mismaqueasciendea60.000$usporconceptode compensacióny plazos ysaldrábenefi ciadalaorganizacióninvolucrada. ello PBCvieneelaborandounapropuestaquesegún ellos, acortarálos como paralaempresa,porlocualsedebenagilizarestos procesos.Para para lacompensaciónsonundesgaste,tantoel puebloindígena plan deinversiónsocial. cender a580.000$usymantenerselosmontosdelainversiónanualdel lo queplanteóelmontoporconceptodecompensacióndeberíaas- tomando encuentaladeterminacióndelosimpactosnomitigables,para del análisistécnicodelosresultadosobtenidosenelprocesoconsulta, inversión social;y, tercero,queelmontodecompensacióndeberesultar evaluar cadaañolaejecucióndelosproyectosconcernientesalplan social debeanalizarseyreajustarsecadaaño;segundo,lanecesidadde en trespuntoscentrales,elprimeroreferidoaqueplandeinversión rá unmontode40.000$us ciende aunmontode60.000$us. del proyectodeexploraciónsísmica2DcamposTacobo yTajibo as- Posteriormente, enlaprimeraasamblea,PBCdioaconocersupro- más aúnenunazonaconescasosdatos,siendoeste,unroldelEstado. cimiento delascomunidades. La empresaPBCratifi cósupropuestarealizadaenlaanteriorasam- En lasegundaasamblea,PBCmanifestóquelasreunionesrepetitivas A suvez,elpuebloguaranímanifestócontrapropuestaconsistente 32 . 31 . 237

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 238 LaRed deMonitoreoSocioambientalencoordinación conelDirec- - Serealizarán losestudiosplanteadosyrequeridosenelactadevali- - Elplandeinversiónsocialseincrementará apartirdel2011conun - Lacompensaciónporlaejecucióndelproyecto exploratorioasciende - establecieron yvalidaronacuerdosfi nalesconsistentesen: sostenible ysustentabledelosrecursosnaturalesensuterritorio. rantizaría mejoresoportunidadesycondicionesparaelaprovechamiento la inversiónanualenlosplanesdedesarrollocomunitario,locualga- adecuada reparación.Asimismo,seplanteólanecesidaddeincrementar los casosenqueestoslleguenaproducirse,asegurarunarápiday bilidad paraprevenirefi cazmentelosdañosmedioambientales,ypara de quelaempresaoperadoragaranticeelevarsusnivelesresponsa- partir deunadisminuciónconsiderabledelmontoeconómicoacambio orgánica ybajoelcriteriodeviabilizarprocesoconsensuacióna $us porconceptodecompensación.Tal decisiónfueasumidademanera su contrapropuestade580.000$usplanteadainicialmente,a100.000 una posteriorreuniónqueameritesutratamiento. de estamanerapostergarelanálisislasposiblesindemnizacionespara derechos colectivoseindividualesdelapoblaciónafectada;defi niéndose que estorepresentaría“colocarunprecio”alosrecursosnaturalesy de haberseejecutadolasactividadesextractivasquesedemanden,ya calcularse odeterminarseduranteelprocesodecompensaciónniantes los presupuestosgeneralesdeproyectosextractivos,éstosnopueden miento normaldelosmonitores enáreasdeejecucióndelproyecto. lo cualPBCcubrirálosgastos logísticos,permitiendoeldesenvolvi- miento ycontrolsocioambiental alasactividadesdeexploración,para torio delaCapitanía APG CharaguaNorte,realizaráelsegui- ambiental internodePBC,alaDirectivaCapitanía delaAPG. te. Asuvez,seremitiránmensualmentelosinformes delmonitoreo iniciales deloscaucesaguasubterráneaenlaTCO CharaguaNor- dación deacuerdostantofl oracomodefauna,asílosestudios monto mínimode50.000$us. enero de2011. pagos, unoalos15díasdefi rmadoelacuerdoyotroenmesde a 100.000$us.queserándepositadosenlacuentadeAPGdos En baseaambaspropuestas,tantolaAPGCharaguaNortecomoPBC, En cuantoalacompensación,losdirigentesconsideraronreformular 3 Resultadosyconclusiones 3. socioambiental acargodelaRedMonitoreo Socioambiental,ycum- de cubrirlos gastos requeridosparaelefectivo ejerciciodelmonitoreo realizar yentregarenplazos establecidoslosestudiosrequeridos,además a mejorarsusnivelesderesponsabilidad socioambientalyporotrolado munitario, asícomohaber incidido paraquelaempresasecomprometa ha consideradoungranlogro paramejorarlosnivelesdedesarrolloco- Igualmente, elincremento económico enelplandeinversiónsocial,se provengan delasactividadesextractivasdesarrolladas ensuterritorio. se percibirá,estarádestinadoaprecautelarposibles contingencias que que participaronentodoelproceso,puestomonto económicoque expectativas deloscapitanescomunalesylaspobladoras debase entorno ambientalyrespectoalrelacionamientoconlas comunidades. sabilidades yobligacionesdelasempresasconénfasis enelcuidadodel derecho asercompensadosyensegundainstancia,conocer lasrespon- comunidades afectadasparaconocerenprimerainstancia, elporquédel momento deconsensuacióndebehaberunaetapapreparación delas indígenas. Laexperienciademostrótambiénqueantesdeadentrarseaun tes socioambientalesyespecialmentesobrelosderechosdepueblos pretende ejecutarydecuálessonsusimplicanciassobreloscomponen- de unprocesoconsultaprevio,delanálisistécnicoproyectoquese la empresacomodeorganizaciónafectada,susalcancessonproducto momento deconsensuaryacordarresponsabilidadesconjuntastanto los derechoscolectivos. los quesenegocienrecursosnaturales,elterritorioymuchomenos 3058 deHidrocarburosysutratamientonodebeenmarcarseenactos sación sonderechosdelospueblosindígenascontempladosenlaLeyNº y procedimientospropiosdelpuebloguaraní. la participacióndetodosloscapitanescomunalesyenbasealasnormas so sistemáticoyorgánicocuyoobjetivoseaeldeconsensuar, esdecircon previa yexigiendoquelacompensaciónselleveadelantecomounproce- esta discusiónhaciendorespetarlosacuerdoslogradosenlaconsulta representación deCharaguaNorteylaAPGNacionallograronencaminar gociación delosimpactosnomitigables,sinembargolasinstancias La compensaciónconseguidaporelpuebloguaraníha cubiertolas Si bienelejerciciodelderechoalacompensaciónseconcretizaen La organizaciónguaraní,demostróquelaindemnizaciónycompen- La empresapretendióencaminarlacompensaciónapartirdene- 239

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 240 a laAutoridadAmbientalCompetentecomoorganización guaraní. aquellos impactossocioambientalesdelosquetengaconocimientotanto operadora decomunicaraquellasamenazasdañomedioambientalo con laadministraciónyobligaciónconcretadeparteempresa seguimiento ycontrolsocioambiental,undebergenéricodecolaboración de laincorporaciónRedMonitoreoSocioambientalentareas coste económico.Adicionalmente,sehareivindicadoeimpuesto,apartir vención, reducciónyreparaciónambientaldesufragarsurespectivo la empresa,mismasqueestánorientadasaadoptemedidasdepre- podido contribuirenlaformulaciónoatribuciónderesponsabilidadesa aplicación delaconsultapreviaydelmonitoreosocioambiental. munitario, accionesqueasuvez,sehanvistofortalecidasporlaefectiva los planesdeinversiónsocialdestinadosalcrecimientoybienestarco- rente delosbenefi ciosobtenidos especialmenteporlacompensacióny por lasempresasoperadorasapartirdelseguimientoymanejotranspa- ganización asícomoelcumplimientodelasresponsabilidadesasumidas socio ambientalenlaTCOy, exigirelcontrolsocialalinteriordelaor- de controlarelterritorioysusrecursosnaturalesatravéslavigilancia pueblo guaranídeCharaguaNorte,traducidoensuspropiasdemandas muestra clarasevidenciasdeempoderamientoorgánicoypolíticodel realizadas porelpuebloguaranídeCharaguaNortealEEIA. plir estrictamentelassugerencias,observacionesycomplementaciones Finalmente, esimportantedestacarqueapartirdeestoslogrosseha Asimismo, elaprendizajequedejadesarrollodeesteprocesonos  Campos Tacobo yTajibo -ÁreaSanIsidro” Acta delareuniónpreliminar-Procesoconsultayparticipación“ExploraciónSísmica2D Anexo 1 241

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 242 Campos Tacobo yTajibo, ÁreaSanIsidro” Acta deentendimientoconsultayparticipación.Proyecto“ExploraciónSísimica2D- Anexo 2 243

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 244 245

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 246 (24 defebrero2010) Acta detalleresinformativosdelprocesoconsultayparticipaciónenlacomunidadAkae Anexo 3 247

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 248 249

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 250 (25 defebrero2010) Acta detalleresinformativosdelprocesoconsultayparticipaciónenlacomunidadIgmiri Anexo 4 251

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 252 253

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 254 Espino (26defebrero2010) Acta detalleresinformativosdelprocesoconsultayparticipaciónenlacomunidadEl Anexo 5 255

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 256 257

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 258 Espino (24demarzo2010) Acta detalleresinformativosdelprocesoconsultayparticipaciónenlacomunidadEl Anexo 6 (25 demarzo2010) Acta detalleresinformativosdelprocesoconsultayparticipaciónenlacomunidadMasavi Anexo 7 259

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 260 (26 demarzo2010) Acta detalleresinformativosdelprocesoconsultayparticipaciónenlacomunidadTaputá Anexo 8 261

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 262 263

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 264 San Isidro” de consultayparticipación.Proyecto“ExploraciónSísimica2DCamposTacobo yTajibo, Área Carta delMinisteriodeHidrocarburosyEnergíaaceptaciónalareconducciónproceso Anexo 9 consulta yparticipación” Convocatoria orgánicaalaprimeraAsambleaZonalsobre“Reconduccióndelprocesode Anexo 10 265

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 266 Voto resolutivodelaprimeraAsambleaZonaldelprocesoconsultayparticipación Anexo 11 267

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 268 Voto resolutivodelasegundaAsambleaZonaldelprocesoconsultayparticipación Anexo 12 269

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 270 271

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 272 Acta delconveniodevalidaciónacuerdoslaconsultayparticipación Anexo 13 273

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 274 275

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 276 277

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 278 279

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 280 281

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 282 283

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 284 285

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 286 consulta yparticipación Voto resolutivodelaAPGCharaguaNorteyBajoIsososobrevalidaciónacuerdos Anexo 14 287

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 288 289

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 290 comunidades IvitiporaySaipurú Relevamiento deinformacióndelcomponentefl oraobtenidoenlainspeccióndecampoalas Anexo 15 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE CAMPO EN LA COMUNIDAD IVITIPORA. VALOR VALOR Promedio DAP Nombre científi co N° ESPECIE INDIVIDUOS USO HÁBITO Nombre guaraní COMERCIAL MEDICINAL Altura (m) (cm) FAMILIA ESPECIE ALGARROBILLO, 1 20 Construcción. Remedio para las fracturas. Alimento de fauna silvestre Árbol 20 100 Guirayepiro Caesalpiniaceae Caesalpinia paraguariensis CUPESI Para ritos, sahumerio. Alimento 2 CURUPAU, CEBIL 17 Construcción. Remedio para el susto. Árbol 2 0 50 Kurupai Mimosaceae Anadenanthera colubrina animales silvestres y domésticos. Alimento para humanos y para 3 MISTOL 18 Antiinfl amatorio, cicatrizante, hoja para el susto Árbol 15 80 Yua Rhamnaceae Ziziphus mistol fauna silvestre. Alimento de fauna silvestre, para 4 PICA PICA 14 Construcción. Analgésico. Arbusto Pino Urticaceae Urera baccifera ritos, sahumerio. Carbón, curtiembre, Remedio para la fi ebre, infecciones y problemas Schinopsis quebracho- 5 QUEBRACHO 32 Artesanal Árbol 20 112 Urundei Anacardiaceae construcción digestivos, hoja para el susto. colorado Remedio para la fi ebre, infecciones y problemas 6 TOBOROCHI 13 Artesanal. Elaboración de máscaras. Árbol 18 250 Samou Bombacaceae Chorisia sp. digestivos, hoja para el susto. Construcción, 7 VERDO-LAGA 27 Analgésico. Árbol 25 80 Tambarui Combretacea Terminalia oblonga artesanía Construcción, 8 BEJUCO BLANCO 35 Medicinal. Forraje. Bejuco Isipöpti Bignonaceae Arrabidaea corallina artesanal. Total de individuos 176 Total de especies 8 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE CAMPO EN LA COMUNIDAD SAIPURÚ. VALOR Promedio Nombre científi co N° ESPECIE IND. VALOR MEDICINAL USO HÁBITO DAP (cm) Nombre guaraní COMERCIAL Altura (m) FAMILIA ESPECIE ALGARROBILLO, 1 24 Construcción Remedio para las fracturas. Alimento para fauna silvestre Árbol 20 100 Guirayepiro Caesalpiniaceae Caesalpinia paraguariensis CUPESI Carbón, curtiembre, 2 CARACORE 19 Artesanía Cactus 14 60 Ñakaraguaira Cactaceae Cereus dayamii construcción. 3 CARNAVAL 22 Antiinfl amatorio, cicatrizante. Arbusto 10 Taperivai Caesalpiniaceae Senna spectabilis 4 CHOROQUE 20 Construcción. Resina para el dolor de muelas. sustrato de lianas y bejucos Arbusto 5 45 Choroque Polygonales Ruprechtia trifl ora Sustrato de orquídeas y nidos de 5 CUCHI 13 Carpintería. Árbol 25 120 Ovaipi Anacardiaceae Astronium urundeuva abejas. 6 CUCHI MARA 17 Construcción. Sustrato de bejucos y orquídeas. Árbol 20 90 Urundeivusu Anacardiaceae Loxopterigium grisebachi Construcción y ar- 7 CURUPAÚ, CEBIL 21 Remedio para el susto. Sustrato de lianas o bejucos. Árbol 20 50 Kurupai Mimosaceae Anadenanthera colubrina tesanal. Construcción, car- 8 CUTA 16 Remedio para las fracturas. Sustrato de orquídeas. Árbol 20 80 Guirapëti Urticales Phyllostyllon rhamnoides pintería. Remedio para el susto, antiinfl amatorio, cica- Alimento de fauna silvestre, para 9 MISTOL 28 Construcción. Árbol 15 80 Yua Rhamnaceae Ziziphus mistol trizante. ritos, sahumerio. 10 MORA 20 Construcción. Alimento de fauna silvestre Árbol 10 122 Tatayiva Moracea Ficus aguaraguensis Remedio para la fi ebre, infecciones y problemas Schinopsis quebracho- 11 QUEBRACHO 25 Construcción. Sustrato de lianas y orquídeas. Árbol 20 112 Urundei Anacardiaceae digestivos, hoja para el susto. colorado Construcción y ar- 12 QUINA 9 Sustrato de lianas y orquídeas. Árbol 15 64 Guirapaye Rubiaceae Pogonopus tubulosus tesanal. Construcción, arte- 13 BEJUCO BLANCO 35 Medicinal. Forraje. Bejuco Isipöpti Bignonaceae Arrabidaea corallina sanal. 14 ROBLE 14 Alimento de fauna silvestre. Árbol 20 90 Yapeturu Fabaceae Amburana cearensis 15 VERDOLAGA 15 Construcción. Analgésico. Árbol 25 80 Tambarui Combretacea Terminalia oblonga 16 ZAPALLO 22 Construcción. Remedio para el susto. Sustrato de lianas o bejucos. Árbol 10 58 Yukiri guazu Nyctaginaceae Pisonia zapallo Total de individuos 320 Total de especies 16 comunidad Tacobo Relevamiento deinformacióndelcomponentefl oraobtenidoenlainspeccióndecampoa Anexo 16 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE CAMPO EN LA COMUNIDAD TACOBO. VALOR Promedio DAP Nombre Nombre científi co N° ESPECIE INDIVIDUOS VALOR MEDICINAL USO HÁBITO COMERCIAL Altura (m) (cm) guaraní FAMILIA ESPECIE ALGARROBILLO, 1 28 Construcción. Remedio para las fracturas. Resina y corteza medicinales. Árbol 20 100 Guirayepiro Caesalpiniaceae Caesalpinia paraguariensis CUPESI Construcción, 2 BEJUCOS 39 Medicinal. Forraje. Bejuco Isipöpti Bignonaceae Arrabidaea corallina artesanal. Carbón, curtiembre, 3 CARACORE 21 Artesanía Cactus 14 60 Ñakaraguaira Cactaceae Cereus dayamii construcción. Construcción de herramientas, 4 CHOROQUETE 40 Construcción. Remedio para el mal de chagas. Arbusto 5 45 Choroque Polygonales Ruprechtia trifl ora postes, etc. 5 CUCHI 24 Construcción 6 CUCHI MARA 25 Construcción. Árbol 20 90 Urundeivusu Anacardiaceae Loxopterigium grisebachi Carbón, curtiembre, 7 CURUPAÚ, CEBIL 30 Artesanal. Árbol 20 50 Kurupai Mimosaceae Anadenanthera colubrina construcción. 8 CUTA 28 Artesanías. Elaboración de sogas para hamacas. Árbol 20 80 Guirapëti Urticales Phyllostyllon rhamnoides 9 JICHITURIQUI 25 Artesanías. Elaboración de máscaras. Árbol 8 60 Iviraromi Apocynaceae Aspidosperma pyrifolium 10 LANZALANZA 26 Artesanías. Problemas intestinales Arbusto 8 50 Moisare Caesalpiniaceae Senna chloclorada Desde viviendas (construcción), 11 MOMOQUI 18 Construcción. hasta utensilios de primera Árbol 17 90 Miumiu Caesalpiniaceae Caesalpinia pluviosa necesidad (canastas). 12 PEROTÓ 19 Artesanías. Fabricación de sogas para hamacas. Árbol 15 160 Ivii Bombacaceae Pseudobombax longifl orum 13 TAJIBO MORADO 23 Construcción. Alimento de fauna silvestre. Árbol 12 180 Tayi Bignonaceae Tabebuia impetiginosa Remedio para la fi ebre, infecciones y problemas 14 TOBOROCHI 13 Artesanal. Elaboración de máscaras. Árbol 18 250 Samou Bombacaceae Chorisia sp. digestivos, hoja para el susto. 15 VERDOLAGA 32 Construcción. Árbol 25 80 Tambarui Combretacea Terminalia oblonga Total de individuos 391 Total de especies 15 291

Caso Charagua Norte, Isoso - Consulta y compensación al pueblo Guaraní Lecciones aprendidas sobre consulta previa 292 comunidad Taputá Relevamiento deinformacióndelcomponentefl oraobtenidoenlainspeccióndecampoa Anexo 17 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE CAMPO EN LA COMUNIDAD TAPUTÁ. Nombre científi co N° ESPECIE IND. VALOR VALOR USO HÁBITO Promedio DAP Nombre guaraní COMERCIAL MEDICINAL Altura (m) (cm) FAMILIA ESPECIE 1 MORA 28 Construcción Resina para el dolor de muela Alimento Árbol 10 122 Tatayiva Moracea Ficus aguaraguensis Aspidosperma quebracho- 2 CACHA 17 Construcción Corteza contra la fi ebre Árbol 15 90 Iviraro Apocynaceae blanco 3 AFATA 13 Construcción Artesanal Árbol 25 25 Guaïchi guazu Malvaceae Abutilon herzogianum 4 ROBLE 16 Carpintería Árbol 20 90 Yapeturu Fabaceae Amburana cearensis CURUPAÚ, Carbón, curtiembre, 5 CEBIL 12 construcción Hoja para el susto Artesanal Árbol 20 50 Kurupai Mimosaceae Anadenanthera colubrina 6 VERDOLAGA 20 Construcción Analgésico. Árbol 25 80 Tambarui Combretacea Terminalia oblonga 7 CEDRO 23 Carpintería Árbol 25 80 Iviräre Meliaceae Cedrela lilloi 8 CUTA 20 Construcción Árbol 20 80 Guirapëti Urticales Phyllostyllon rhamnoides 9 MATA SARNA 22 Construcción Disentería, quita sarna Árbol 15 80 Kurusapoi Caesalpiniaceae Pterogyne nitens 10 TOCO, TIMBOY 14 Artesanía Champú contra la caspa Árbol 20 260 Timboi Mimosaceae Enterolobium contortisiliquum 11 PARAISO 14 Carpintería Diarrea, paludismo Sombra para las casas Arbusto 10 40 Paraíso Meliaceae Melia azederach ALGARROBO, Construcción, 12 CUPESI 31 carpintería Energizante Artesanías, alimento Árbol 20 100 Guirayepiro Caesalpiniaceae Caesalpinia paraguariensis Alimento para humanos, animales 13 CHIRIMOYA 27 Raíz para el corazón silvestres y domésticos. Arbusto 3 28 Aratiku Annonaceae Annona cherimolia Alimento para humanos, animales 14 CHICHAPÍ 23 Hoja, remedio silvestres y domésticos. Arbusto 3 25 Novasii Ulmaceae Celtis spinosa Limpia el riñón y el estomago. 15 TUSCA 24 Desinfectante y cicatrizante Alimento de animales domésticos. Árbol 3 25 Ivopëre Mimosaceae Acacia aroma Construcción 16 ZAPALLO 12 artesanía Árbol 10 58 Yukiri guazu Nyctaginaceae Pisonia zapallo Construcción 17 CUCHI MARA 19 artesanía Árbol 20 90 Urundeivusu Anacardiaceae Loxopterigium grisebachi Construcción, 18 BEJUCO BLANCO 33 artesanal. Medicinal Forraje. Bejuco Isipöpti Bignonaceae Arrabidaea corallina QUEBRACHO Remedio para la fi ebre, infecciones y problemas Alimento de fauna silvestre, para Schinopsis quebracho- 19 COLORADO 30 Construcción digestivos, hoja para el susto. ritos, sahumerio. Árbol 20 112 Urundei Anacardiaceae colorado Alimento de abejas, polinizadores, 20 CARNAVAL 20 Carpintería alimento para animales silvestres. Arbusto 10 Taperivai Caesalpiniaceae Senna spectabilis Construcción y 21 TOCOTOCO 21 carpintería Coagulante Arbusto 8 30 Guirapitiyu Bignonaceae Tecoma stans 22 LANZA 20 Artesanía. Árbol 8 50 Naka Combretacea Terminalia trifl ora 23 QUINA 12 Construcción Árbol 15 64 Guirapaye Rubiaceae Pogonopus tubulosus 24 GUAYABILLA 10 Artesanal Alimento para humanos y animales Arbusto 8 50 Ivaviqumi Myrtaceae Psidium guineense 25 SOTILLO 19 Construcción Remedio para la fi ebre. Árbol 14 90 Taguaire Sapindaceae Athyana weinmanniifolia Alimentación, alimento para anima- 26 CARDÓN (Tunilla) 12 les silvestres Arbusto Taringi Cactaceae Harrisia pomanensis 27 CUATRO CANTOS 16 Cura la tos Arbusto Kaavopaye Asteraceae Pluchea sagittalis 28 MATICO 18 Cura la tos Arbusto Matiku Piperaceae Piper elongatum 29 CARAGUATA 10 Artesanal Alimento de troperos Arbusto Karaguata Bromeliaceae Bromelia serra 30 CARDOSANTO 17 Calmante Arbusto Jatijäti Papaverales Argemone subfusiformis 31 CARICARI 12 Construcción Arbusto 3 25 Yuqueri guazu Mimosaceae Acacia loretensis 32 JICHITURIQUI 12 Construcción sustrato de orquídeas Árbol 8 60 Iviraromi Apocynaceae Aspidosperma pyrifolium 33 TURERE 16 Construcción Árbol 5 60 Morou Rhamnaceae Rhamnidium elaeocarpum 34 TAJIBO MORADO 15 Construcción Alimento de fauna silvestre. Árbol 12 180 Tayi Bignonaceae Tabebuia impetiginosa 35 CHOROQUETE 22 Construcción Resina para el dolor de muelas. alimento para fauna silvestre Arbusto 5 45 Choroque Polygonales Ruprechtia trifl ora 36 COLA DE CABALLO 19 Arbusto Kavayuruguai Equisetaceae Equisetum giganteum 37 SÁBILA 24 Arbusto Karaguataine Liliaceae Aloe vera 38 VIRAVIRA 22 Arbusto Viravira Asteraceae Achyrocline satureoides Total de individuos 715 Total de especies 38 La multi-angulacióndederechos La parael Lo quenosdejaelanálisisdeloscasos vos contextos, seevidencia,enprimerainstancia, larelaciónentreel Es- que estamospresentandoa continuación. ha construidosudiagramade derechosdeunamaneraparticularentrelos ciertos criteriosgenerales,sin queseanforzados,sabemoscadacaso en funcióndelaconsultacomo tal.Sinembargo,amaneradeestablecer dad contextual,elprocesode losactoresydealcancesaquesellegó cada casoenparticular, lamulti-angulaciónesdistintaporparticulari- elaborado elanálisissobretrescasosdiversos,unorespecto delotroen necesarias haciaotrosderechos.Enelcasodeestetrabajo, porhaberse actores, peroespecialmentecomoNPIOC,degenerar esas vinculaciones de lacapacidadquesehayatenido,dentrorelación entrelosdiversos la posibilidaddeestablecerunafi públicas, privadas,mixtasuotrasqueexplotanminerales ehidrocarburos. rentes actoresquepodríaninvolucrarsesobrelosrecursos, lasempresas NPIOC´s, elEstado,comohemoshechoenestecaso particular, ydife- condiciones conlasquecuentanenundeterminadomomentohistórico que sequieraoptar, peroqueendefi triangulación, cuadrangulaciónocualquierotraformaesquemáticaporla de re-afi pretación comoconceptoocategoría,tieneenrealidadlaintención que hemosmencionado.Laideademulti–angulación,másallálainter- la posibilidaddeestablecerlosmecanismosparalasfi partir deloqueimplicaeldesarrollolosprocesosconsulta,esdecir modelo dedesarrolloyelderechoalcontrolterritorial,entreotros. libre einformado,elderechoalaautonomía,defi la libredeterminación,participaciónpolítica,alconsentimientoprevio, que estánigualmentereconocidosyconstitucionalizados,porejemploa que elloselogreapartirdeestablecerlareferenciahaciaotrosderechos para lainclusióndevisiónlasNPIOC’s loscualesdebencontemplar mecanismos quepermitandoscosas:conformarespaciosdeparticipación nacional einternacional,hayqueentenderésteexpresaelconstituir efectivo ejerciciodelaconsultaprevia En elbalancedelostrescasos queanalizamosaquí,consusrespecti- En estoúltimohayunelementofundamentalquetiene verconque Hasta aquíestamoshablandodeunamulti-angulaciónderechosa Si bienlaconsultaesunderechoqueestáreconocidoennormativa rmar alaconsultacomomecanismoquefuncionapartirdeuna gura esquemática vieneaserproducto nitiva operabajolaposibilidadylas nalidades últimas últimas nalidades nir su propio nir supropio 293

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 294 acuerdo oconvenio. generando concesiones recíprocasquese puedenotorgarnosoloen un – porsucondicióndepueblo indígena–dentrodeunprocesoconsulta habría querecalcarlaNPIOC’s puedenincorporarsuconsentimiento ros muypocohaavanzado, si sevaasercoherentecontodalanormativa gración forzosaanteunadecisión gubernamentaly/oempresarial. son unilaterales,seaporconsecuenciadecooptación, asimilación ointe- sino másbien,seoptaporlafi llegan aejecutarlosalcancesdelconsentimientolibre,previo einformado, ceso deconsulta,prefi bre delabuenafedelEstado,entantoanálisisjurídico o dentrodeunpro- nivel jurídico-legalnipolíticoenelpaís. constitucionales, elvetonoesunafi pretación quesehagadelbloquedeconstitucionalidad ydelasnormas esto hayqueprecisartantolalegislaciónvigentecomo desdelainter- mal vistosyhangeneradoresistencianosolodesdelas empresas.Sobre de obstaculizacióndentrolosprocesosconsultaqueporsíyason se entiendeaestecomoposibilidadrealdeveto,ouninstrumento previo einformado,dadoquedesdealgunasinstanciasgubernamentales to laimposibilidaddeprofundizarloscriteriosdelconsentimientolibre, previo einformado,atravésdeunacuerdoformalentrepartes. o programaextractivo,conlocualsepuedellegaralconsentimientolibre, la organizaciónindígena,antesinclusodeconoceractividad,proyecto la sufi to capítulo,nosmuestraqueestoesposibleenunmomentoexiste de queesteescenariodefi do comoalpueblosusceptibledeserafectado,considerandolaposibilidad cabo unaconsultadesdeloquecorrespondeaambaspartes,tantoalEsta- lización deunaconsulta.Estosignifi de planifi coordinación institucionalnohapermitidoqueseestablezcanmecanismos democrático, talcomoseñalalanormativavigente,evidentefaltade tías previstasparasurealización. duda lamismaconsagraciónnormativaafaltadehacerefectivaslasgaran- desde losparámetrosdelaexigibilidadderechos,loqueponeen nacional elsentidodelacoordinacióninstitucionalqueaúnesinexistente tado ylasorganizacionesdeNPIOC’s, poniendoeneltapetedeldebate Ahora, peseaquenuestralegislación yreglamentaciónenhidrocarbu- Por suparte,losoperadoresencargadosdelegitimary actuar ennom- Sin embargo,enlosdemáscasos,segundoytercercapítulo,sehavis- Sobre esteelemento,elcasodeCharaguaNorte,desarrolladoencuar- Dentro deloqueeslaejecuciónconsultaatravésunproceso ciente voluntadpolíticadelEstadodeiniciarunacoordinacióncon cación compartidaentreelEstadoylasNPIOC’s antesdelarea- eren no profundizar sobre el tema y por lo tanto no se eren noprofundizarsobre eltemayporlotantonose naelconsentimientodelpueblo. rma de acuerdos que en algunos de los casos rma deacuerdosqueenalgunosloscasos gura contempladanioperativizablea ca plantearlanecesidaddellevara consulta, en los términos de derechos, sumado a ello el tema de la gestión consulta, enlos términosdederechos,sumado aelloeltemadelagestión los operadores competentes,haciendomuy difícilquelosresultados de la En estohayqueañadirque, estametodologíanosiempreseaplicapor tión, detalmodoqueellopermita lograrelconsentimientosobrelamisma. sustantivo debeasegurarque lapropuestabenefi en loprocesaleldiálogoy la concertacióndebuenafe;asimismoenlo ción previa,aunquenoseagota enella,yaqueelEstadodebegarantizar ser unaaudienciainformativaounactodevotación,pues suponeinforma- DERECHO A LACONSULTA PREVIA la leyesrecientes. ticas queenmarquendichasmedidas,especialmente con elcarácterde concretas, ynosonpartedeldiseñoconcretolaadaptación delaspolí- las NPIOC’s, lascualessoloson consultadaspuntualmenteparamedidas des extractivas,porestarazónhaydescontentoenlas organizaciones de NPIOC’s noseefectúaentodo el ciclodepolíticasrelativasaactivida- desarrollado porcompleto,loqueelderechodeparticipaciónlas plasmados porej.enlaAsambleaLegislativaPlurinacional,nosehan a tercerosyalpropioEstado. naturales ensuterritorioyfi nalmentedecidir sucondiciónpolíticafrente sarrollo, comoelcontrolsobreusoyaprovechamientodelosrecursos bajo suspropiasformas,defi nirsusprogramas,planesyproyectosdede- propios. Conllevaasimismoelderechoalaeleccióndesusautoridades do asuestructuraorgánicaytravésdesusnormasprocedimientos en laNPIOC,aspectosqueentrañanaparticipaciónpolítica,deacuer- rrollo, tienequeverconlaformadeorganizaciónytomadecisiones del derechoalaconsultaprevia,aunquenoesúnicavía. las propuestasdeorganizacionesNPIOC’s apartirdelejercicio importancia delaparticipaciónpolíticaenestecasoradicacanalizar libremente susformasdevidaysumodelodesarrollo.Porlotanto,la en quegenerecapacidadesparacontrolarsusinstitucionesydeterminar triangular estederechoconeldelalibredeterminaciónenmedida te alpropioEstado;noobstante,enestecasoesigualmentenecesario su condiciónpolítica–frentealrestodelaciudadaníaengeneralyfren- las NPIOC’s, diremosqueéstasefundaenlaigualdadtiene–por DERECHO DEPARTICIPACIÓN POLÍTICA En los casos revisados ha quedado establecido que la consulta no puede En loscasosrevisadoshaquedadoestablecidoquelaconsulta nopuede En estohayqueseñalarloslogrosderepresentaciónpolítica, De porsíelderechoadeterminarsupropiavisiónymodelodedesa- Si analizamosúnicamentelaparticipacióncomoderechocolectivode ciará alpueblo encues- 295

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 296 realización de las consultas, y a estas últimas de acuerdo a la competencia realización de lasconsultas,yaestasúltimas deacuerdoalacompetencia autoridades competentes comoalasorganizaciones delasNPIOC’s parala bilidad comoenteinstitucional. se vayangenerandocondiciones paraqueelEstadoasumaestaresponsa- sin queelloimpliqueen futurasconsultasrealizadasporlasNPIOC’s de lanorma,(LeyNº3058 hidrocarburos),deberáportantoserrevisada, las empresasejerzandejuezyparteenelproceso.Esteasunto quedeviene de laconsultaaempresaqueresultabenefi ragua Norte,elEstadogeneralmentetrasladaloscostos para larealización sino lamismaconstruccióndelmodelodedesarrolloEstadoengeneral. hecho nosoloderecogerlavisiónymodelodesarrollounaNPIOC, sean recogidosporelEstado,precisamenteporqueenestaprácticaestá social yambientaldesdeladeterminacióndeimpactossocioambientales, deberán serigualmentefi el tiempodeduraciónlaactividad,programa,plano proyecto extractivo de lasafectacionesolosimpactoscorrespondientes,aspectos queentodo que debeindicarlasmedidassevanaadoptarpara laminimización biológica oculturaldelpueblosusceptibledeserafectado, situaciónenla además debeexplicitarcómodichamedidanovaaafectar laintegridad las comunidadesyorganizacionesdeNPIOC’s. Enlosocioambiental sean lasempresasquedirectamenteejerzanformasdenegociacióncon compensaciones eindemnizacionesquecorrespondan,deformano o lasgananciasquesereportenporlaactividadextractiva,asícomo en elmejoramientodesuscondicionesvida,garantizarlosbenefi posible alasprioridadesdedesarrollodeterminadasporlaNPIOC,sea Charagua Norte. en correspondenciaconloanteriormentecitado,comosehizoelcasode de laconsultacómohatomadoencuentalosplanteamientosNPIOC cumplen alfi zación sobrelosrecursoseconómicosutilizados,aspectosquetampocose debe explicitarcómoseaplicaráycuálesseránlosmecanismosdefi cesal ylatransparenciaderealizaciónconsulta,esqueelEstado motivarlo ojustifi arbitrario, sinoquecomotodoactoestataldebeestartambiénobligadoa cisión enfuncióndesusatribuciones,sinembargonodebeserunproceso consentimiento delaNPIOC,casoquefacultaalEstadoatomarunade- es unactojurídicoentrepartes,solamentetalsiacogeysefundaenel En este sentido debe ser el Estado quien destine los recursos tanto a las En estesentidodebeserelEstado quiendestinelosrecursostantoalas Pero comovimosenloscasosanalizados,especialmente eneldeCha- La naturalizacióndelacuerdofi En cuanto a lo sustantivo, el Estado debe asegurar el máximo respeto En cuantoalosustantivo,elEstadodebeasegurarmáximorespeto Algo interesantequevimosenloscasosanalizados,cuantoalopro- nal del proceso. Asimismo, debe explicar en cada fase y etapa nal delproceso.Asimismo,debeexplicarencadafaseyetapa carlo,estoenloposterioralarealizacióndeconsulta. scalizados. nal enunprocesodeconsultasibien ciaria, conelriesgodeque scali- cios cios que, porelcontrario, sevienerelacionando, ademásdelaparticipación, factorios, pues sehaargüidoquelalegislación vigentenolopermite y co delprocesodeconsulta, loquetampocohatenidoresultadossatis- diferenciar elejercicioycumplimiento deestosderechosdentrodelmar- gulación correspondiente.Sobre ello,cabeseñalarquesehaplanteado generalmente imponelasreglas dejuegoafaltaunalegislaciónore- tutela desusderechospor partedelEstado,siendolaempresaque lizando procedimientosdecompensacióneindemnización fueradela compensaciones. de posiblesimpactossocioambientales,loscualesconllevan asuvez perjuicios, portantoinversionesoindemnizaciones, o laidentifi cación alcance enladeterminacióndeposiblesgananciaso posiblesdañosy jos quetienenverconactividadesoprogramasextractivos. se constituyaenunaherramientaparaladefi nicióndeprocesoscomple- ciencia enlamedidaqueelconsentimientolibre,previo einformado explotación, EEIA’s, etc.,desdeunángulonoprocedimental,sinodeefi - de medidasconcretas,antesunaconcesión,ampliación,exploración, la implementacióndeconsultaspuntuales,esdecirantesadopción medida encuestión. la libredeterminación,delasNPIOC’s entodaslasfasesdelproyectoo se permiteefi cazmenteygarantizalaampliaparticipación,comotambién en lapráctica)–,loscualesseinvolucraninteresesdeunpueblo, ambiental ylafi rmadelcontratodeconcesión(loquenosiempreseve del desarrollodeunprocesoconsultahastalaemisiónlicencia pública yporloscualeselEstadoadoptavariasmedidas,ej.antes pia organizaciónindígena–procesoscomplejosdesdelaadministración pero ademásahechossociales,culturalesypolíticosporpartedelapro- y procedimientosencuantoalejerciciodelosderechoslasNPIOC’s, proyectos extractivos,procesoquesecircunscribeavariosactospolíticos de unprocesoestatalquetieneverconeldesarrolloactividadeso la participaciónpolíticaydelderechoaconsultaprevia,puesdentro namentales, representaparalasNPIOC’s laoptimizacióndelejerciciode E INFORMADO DERECHO AL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO cación delapolíticapúblicadelnivelnacional(central)Estado. exclusiva quetienenlasNPIOC’s enelmarcodesuautonomíayparaapli- No obstante,hastalafecha,lasorganizacionesindígenas vienenrea- En tantolafuncionalidadprácticadeconsulta,ésta constituyeun De formaconcatenadaeslaparticipaciónpolíticaquepromueve Si bienestederechoeselmáscuestionadodesdelasesferasguber- 297

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 298 campo social, económico,político,cultural, educativo,laboral,desalud, programas demaneraarbitraria yquepuedanafectaralasNPIOC’s, enel los queelEstadovaaadoptar políticas,tomarmedidasoimplementar además delosderechosterritoriales, seaplicanatodosloscamposen se haganadoconlaCorteInteramericana deDerechosHumanos(CIDH), das sobrelosDerechosde PueblosIndígenasylajurisprudenciaque plica contemplarunanuevaformadehacerpolíticaygobierno, alavez. y elEstadobajounadecisiónconsensuadatambiénentre partes.Estoim- lectivos enmarcadosennuevosprincipiosderelación entre lasNPIOC’s derechos dedecisiónautónomaseanparteuncuerpo dederechosco- trabajando laconstruccióndesusautonomías,loqueha llevadoaquelos vida, sudesarrolloy, eneste sentido,lasorganizacionesindígenasvienen DERECHO A LALIBREDETERMINACIÓN para queelEstadotomeunadecisión. mado comofi nalidaddeunprocesoconsulta,aquelcomorequisito NPIOC. Así,debediferenciarseelconsentimientolibre,previoeinfor- pueda tomarunadecisiónquenoafectelosderechoscolectivosde del propiopueblo,respectoaesaafectación,laguíaparaqueelEstado programa extractivo,puesenestoscasos,debeserladecisiónpolítica en riesgolaintegridaddeunaNPIOCaraízmedida,actividado cional queelconsentimientolibre,previoeinformadoseaplicasiestá ha profundizadoelvacíosobrelaoperativizacióndelasindemnizaciones. estratégicos ynodecarácteranalíticointegrales.Estapropuesta,alavez, mitigación socioambiental,planteandoparaelefectoEEIA’s decarácter tivo, nitampocoparamejorarelcontrolsobrelosplanesdeprevencióny las afectacionesoimpactosnegativosporlaactividadprogramaextrac- aportes porconceptodedesarrollocomunitario,ynoasíparapotenciar el cualingreselacompensaciónconobjetivodeinstitucionalizarlos participación delasNPIOC’s, proponiendounprocesodeconsultaen modifi carelDecretoSupremoNº29033,queregulaalaconsultay de laimplementaciónleyhidrocarburosvigente. reglamentos decompensacióneindemnización,entreotros,comoparte justifi cativoseha usado paraque,hastalafecha,nosedesarrollenlos cances respectivosymuchomenosdeformacomplementaria.Elmismo a losderechosdecompensacióneindemnizaciónsincontemplarsusal- Según elConvenio169dela OIT, laDeclaración delasNacionesUni- A travésdelalibredeterminación,cadaNPIOCelige sumodode Generalmente, sehaasumidodesdeladoctrinaylegislacióninterna- Como ejemplo,elaño2009existióunapretensióndesdeMHEde monitoreo socioambiental enterritoriosindígenas. damental hasta estenivel.Estoratifi y medioambiental,deahíque elinvolucramientodelasNPIOC´sseafun- cobertura mayorquedebeevaluar laincidenciasocial,espiritual,cultural sociales generales.Sinembargo, elConvenio169delaOITestableceuna tenido, estosEEIA´sevalúan impactosenelmedioambienteo de actoresyrelaciones sociales deproducciónyculturales.Encon- biente, ademásdelascaracterísticasinherentesterritoriales, ambientales, refl Estado, encooperaciónconlasNPIOC’s interesadas,paraquelosmismos según elConvenio169delaOIT, estosEEIA’s debenhacerseatravésdel mación sobreelterritorioestellenademediacionesociosas. Noobstante, la subcontratacióndeconsultoríasespecializadas,loque hacequelainfor- desarrollo, planteandomecanismosdemonitoreosocioambiental. ambiental ysocialparaversicumplelosestándaresestablecidos parasu dades autónomas,permitiráalasNPIOC’s evaluarunproyectoenmateria mecanismos políticos,administrativosyjurídicosquese tienencomoenti- tura ensusterritorios. ser afectadosconeldesarrollodeactividadesextractivasoinfraestruc- llo, prácticas,valoreseinstitucionesdemocráticas;aspectosquepueden naturales ensusterritorios,laidentidad,formadevida,modelodesarro- procedimientos propios,elacceso,usoyaprovechamientodelosrecursos vínculo conlaintegridadterritorial,lasestructurasorgánicas,normasy de suponderación,portantonopuedeserignoradoyaqueestáenestrecho cionales. Buscarsucumplimientoenarmoníaconotrosprincipiosesobjeto y debeserponderadoalentrarenconfl rrollo, yqueestávinculadoalprincipiodedignidad,elcualesinderogable te delasNPIOC’s, seaplicaparasusinstituciones, formasdevida,desa- DERECHO A LA AUTONOMÍA Y AL CONTROL TERRITORIAL propuestas paralaspolíticaspúblicas. se implementenformasinstitucionalesporlasquepuedanplantear ción delosderechos,tantoaniveladministrativocomojurisdiccional,y sulta depormedio,generandonuevosymejoresmecanismosprotec- NPIOC’s seanpartedelaconstrucciónyaprobaciónleyes,concon- trata deindustriasextractivasenterritoriosindígenas. justicia, seguridad,etc.;noobstante,eltemacentraleslavidacuandose ejen claramenteunavisión dedesarrolloypreservacióndelmedioam- En laactualidad,sonlasempresasquerealizanlosEEIA’s mediante En estesentidoelejerciciodelaautonomía,comodesplieguelos Existe unprincipioquesedenominademáximocontrolposibleporpar- Lo mencionadoenesteúltimopárrafotienequeverconlas ca laimportancia delaaplicacióndel ictos conotrosprincipiosconstitu- 299

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 300 Leccionesaprendidas deloscasos coordinación entreelnivelcentraldelEstadoylasentidades autónomas. naturales, fi mológica ydepotenciamientolasoberaníadelpueblo sobrelosrecursos esto hadefundarunverdaderoprocesointercultural,pluralidadepiste- pactos relativosalasactividades,obrasyproyectosextractivos.Conseguir sólo circunscritosaaspectosdecortoalcancecomolaidentifi como lavisióndedesarrollodesdeperspectivadelcontrolterritorial,yno mitan laevaluacióndeestosescenariosenfunciónmetasmásgrandes sean reconocidosenespaciosdeconstrucciónlainformación,yqueper- feridas hacialospueblosindígenasautónomos,desdelaposibilidaddeque fi a tiempo,ycuandosepresenta,implicaquehaatravesadofi mayor delavecesinformacióncontenidaenlosEEIA´snoespresentada para estosmismosprocesos,estascualidadesnoserespetan,puestoquela des queimplicaentantoprevia,veraz,oportunaycompleta.Sinembargo, vinculan conelcontrolterritorialydeejercicioautónomoporlascualida- los procesosdeconsultayqueporalcancesseplanteanaquí, genas ysuresponsabilidadsocial. pecto apagodetributos,controlambiental,elrespetolosderechosindí- permite alasNPIOC’s mejorarelcontrol delasempresasextractivasres- socioambiental. y comoregistrodiagnósticodeloquesucedeenelentornoconlagestión rar elcontroldelterritorio,respectoasulibredeterminaciónyautonomía, frecuentemente malinterpretado,seencuentra enloterritorial,ya que función deuna visióndedesarrollo,yclaro, unodelosmayoresvalores, con lasposibilidadesdesostenibilidad delospueblosinvolucradosen no hayunfolklorismoenello, sinoqueseestableceunarelacióndirecta solo orientadosbajounenfoque deresguardodel“paisaje”,porlotanto muni, secolocademanifi estoquelosimpactos socioambientalesnoestán PREVENIR LOS DAÑOS EIMPACTOS SOCIOAMBIENTALES LA CONSULTA PREVIAENESENCIADEBEORIENTARSE A presentados nalmente losoperados“socializan”solobenefi Por lotanto,esdevitalimportanciaqueestascapacidadesseveantrans- Ello se convierte en un tema concerniente a la información utilizada en Ello seconvierteenuntemaconcernientealainformaciónutilizada El controlterritorial,apartirdelalibredeterminaciónoautonomía, Todas lasherramientasdesarrolladasporNPIOC’s sirvenparaasegu- Para OPIMyCPILAP, enelcasodelaexploracióndelbloqueLliqui- n último delmodelodegestiónlosmismos,pasandoporla cios delosproyectos. ltros por los que ltros porlosque cación deim- y obteneralcances sobreaspectoscomo elterritorio,proyectosproduc- como laAsamblea Consultivaparatratar eltemadeloshidrocarburos de lospueblosindígenasdel nortedeLaPaz,trasunespacioorgánico ver conlaconstrucciónde demandaindígenaexpresaenlaresolución lado, loquemásexpresaen nuestroentenderlomencionado,tieneque dígenas, consolidándoseasí laconstruccióndeunaestrategia.Porotro los argumentosdeoperadores delEstadoconlosdepueblosin- bién conotrosactoreseiniciarunacampañaquemantenga enequilibrio orgánicas entrepueblos,bajolasrepresentacionesregionales, sinotam- pueblos indígenasdelnortedeLaPazgenerararticulaciones nosólo DEL DERECHODECONSULTA PREVIA UNA CONDICIÓNNECESARIAPARA ELEJERCICIO PLENO PUEBLOS INDÍGENAS CONCAPACIDADES FORTALECIDAS, corporando losinsumosycriteriosdelpuebloindígena guaraní. de medidasprevenciónymitigaciónsocioambiental construidas,in- cumplir dichasobligacionesyresponsabilidadesdelaempresa,através sulta, sedefi nióqueesnecesario quelasautoridadescompetenteshagan defi nicionesy/oacuerdoscontenidosenelActadevalidaciónlaCon- obligaciones yresponsabilidadessobreposiblesdaños.Apartirdelas ocasionar lasoperacionesdePBC,elloparaquelaempresaasumasus tratamiento preventivoestrictoalosimpactospotencialesquepodrían cioambiental guaraníylaCapitaníadeAPGCharaguaNortedieronun de modoprevioalarealizaciónconsulta,RedMonitoreoSo- las medidasdemitigaciónocompensación,enloscasosquecorresponda. tipo deafectaciónocasionadoporlapresenciaempresayplantear para identifi a profundidad,enelmarcodelaconsultaprevia,comoinstrumentoreal pósito delaorganización,apartirpriorizardiscusiónestostemas lúrgico deCorocoro.Comoelementoesencial,permitiódemostrarelpro- a estoscomponentesproductodelasactividadesdelproyectohidrometa- suelo yfl identifi caracterizó porplanteareldesarrollodeéstatalmaneraquesepermita como proyectosdevidaquetienenpueblo. espacios decontrolsobrelasoberaníayposibilidadsostenibilidad las empresasquetienenconcesiones,signifi caalavezunapérdidade la pérdidadecontroldentrodelespacioterritorial,conpresencia Las capacidadesfortalecidasindicanlaposibilidad que tienenlos A partirdecapacidadestécnicasdesarrolladasporelpuebloguaraní La reivindicacióndelprocesodeconsultaprevia,enelcasoJSP, se car losimpactosacomponentessocioambientales,comoagua, ora, yalavez discutir, desdelaestructuraorgánica,afectación car losimpactosy, conello,sustentardemaneraprecisael 301

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 302 líticamente en sus capacidades, es un factor clave para el desarrollo de un líticamente en suscapacidades,esunfactor claveparaeldesarrollode un han realizadomuchosprocesos deconsultaenBolivia. propiciar unescenarioque reconduceytransformalamaneraenquese rritorio ydesusrecursosnaturales, laAPGCharaguaNortehalogrado planteamientos fundamentados enelconocimientoymanejodesute- parte delanuevaDirectiva delaAPGCharaguaNorte.Apartirlos ha hechoquevariosdelosmonitoresindígenasenla actualidadsean identifi cacióndeimpactossocioambientales,sitiosfrágiles, etc.,loque de CharaguaNorte.Losmonitoresindígenashanelaborado informesde se haincorporadocomopartedelaestructuraorganizativa delaAPG Charagua Norte,inicialmentecon15monitoresindígenas locales,lacual socioambiental. Así,sehageneradolaReddeMonitoreo indígenade de fortalecimientocapacidadesenmateriaconsulta ymonitoreo proceso exitosoparaelJSPenmarcodesulibredeterminación. de todasycadaunalascomunidades,representaría desarrollarun una estrategiadearticulaciónyproposiciónconlaparticipación activa suponer queeldesarrollarunprocesodeconsultapreviaenmarco importancia dentrodeesteproceso,loquealmismotiemponospermite Gobierno delJSP, situaciónqueconstituyeenunodeloshitosconmayor cidad orgánicadearticulaciónyproposiciónporpartedelConsejo sulta previa,enelmarcodelademandadelJSP. Estograciasalacapa- MMM, asumieronlaresponsabilidaddedesarrollarunprocesocon- lo que,demanerahistórica,laempresamineranacionalCOMIBOLyel plimiento delprocesodeconsultaprevia,yunaexigenciaalEstado,por Industrias Extractivas,presentaronunaposiciónfi rmerespectoalcum- nica delJSP, quedemaneraarticuladaalCONAMAQysuComisión originarias delJSPylasautoridadesdeCOMIBOLelMMM. hidrometalúrgico deCorocoro,documentofi rmadoentrelasautoridades bre, obligatoria,concertadaydebuenafeparaeldesarrollodelproyecto la fi rmadelacuerdomarcoparalarealizacióndeconsulta previa,li- una delasmarkasllegandoestamaneraalogrosimportantes,como Suyu. EstetrabajorepresentóparaelJSPposicionarlademandaencada fortalecer lascapacidadesorgánicasenoncemarkasquecomponenel territorio delJSP, elConsejodeGobiernoestaorganizacióntrabajóen orgánicos yderelacionamientoconelpropioEstado. de laconsultayquesedebentenerencuentaparafortalecerprocesos paran lavisiónuntantoestrechaenquesemantienealosresultados tivos, construccióndeinformación,yotrossaltocualitativoquedis- Entonces, elque lospueblosindígenasestén fortalecidostécnicaypo- Desde 2008,laAPGdeCharaguaNortehadesarrollado unproceso Este documentotuvocomoelementoconstitutivolacapacidadorgá- Dentro delademandaparaeldesarrolloconsultapreviaen con eldiscurso políticoolaexplicaciónde losalcancestécnicos. dicional paraacentuarlacaracterística cultural,estrechamentevinculada orgánicos hatenidotambién unacualidadmedianteelusodelidiomatra- mismo escenario,caberesaltar queelcierredelosespaciosnoeran vos quealfi último implicaordenarlarelación conelEstadoparaalcanzarlosobjeti- bajo lafi empresas, esnecesariotambiénenotrosmomentosque estossecierren así que,afuerzadeabrirlosespaciosnegociacióncon elEstadoylas parte interesadacomocorporaciónparalaexplotación de losrecursos.Es enmendar laconfusiónquehageneradoelpropioEstado alconvertirseen del desarrollodelasnormasyprocedimientospropios sehatratadode que sumaraello,unafuerteposturafrentealEstadoen donde,anombre minación paralosprocesosdeconsultaenactividadesextractivas. Habría los derechosindígenas,elejerciciodelasnormaspropias ylalibredeter- irrestricta derespetarlaintegralidadterritorial,lasestructuras orgánicas, conducción delprocesodeconsulta,planteándolealEstado lacondición te ydelosnivelesregionalesnacionaleslaAPG,permitieronre- la consulta,loquepuedeserbienasumidoporotrospueblosynaciones. una revalorizacióndeestoselementosenprocesospolíticoscomoel el Tantachawi oCabildo.Porlotanto,todaestadescripciónrepresenta del mayornúmerodecomunarioseninstanciasorgánicaspropiascomo con afectacióndirectaeindirecta,situaciónqueposibilitaríaeldesarrollo territorio delJSP, dejandodeladolaclasifi Esto serefl del ayllu,delasformasparticipaciónytomadecisionesancestrales. consulta apartirdelreconocimientoylaaplicaciónreal,bajoelmodelo Extractivas delCONAMAQsebasóeneldesarrollodeunproceso orgánicas, lapropuestapresentadaporelJSPyComisióndeIndustrias marco delasnormasyprocedimientospropiosatravésestructuras PUEBLOS INDÍGENAS PARTICIPACIÓN Y TOMA DEDECISIONESLOS RESPETO A LAS FORMAS TRADICIONALES DE canismos decontrolsocialytransparenciaparaelsectorhidrocarburífero. monitoreo socioambientaldelasNPIOC’s, asícomoengenerarmejoresme- rol centralenelfortalecimientodecapacidadesmateriaconsultay adecuado procesodeconsulta.Enestesentido,elEstadodebeasumirun La ampliaparticipacióndelascomunidadeslaAPGCharaguaNor- Si bienelprocesodeconsultapreviaenJSPnoserealizó gura orgánica,parapoderrefl eja enlaintencióndeincluiratodaslasmarkasyayllusdel nal resultenenbenefi cios paratodoslosparticipantes,eneste exionar ytomardecisiones.Esto cación típicadecomunidades 303

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 304 los vacíosnormativos identifi un altogradode autocríticaporpartedelos órganosdegobierno,enel que la misma.Porlotanto,esnecesario enfatizarenlanecesidaddequeexista proscribir laideadealgunos actoresdelimitarloscontenidosyalcances nes onormativasrespectoala consultaaNPIOC’s. Ydesdeya,contribuye a cesos, ratifi ticipación haevolucionadosignifi NPIOC’s, seacadavezmásextenso. humanos, principalmenteaquellosquetienenverdirectamente conlas necesario paraqueelEstadoseaunpuntalenrespeto delosderechos para losprocesosdeconsultaenestesector, sóloconseguiránqueeltiempo Estado enlaactualidad. y demostrandopocavisióndedesarrollo,bajopremisas quesonpartedel lo descolonizadoryque,enfi aún primalapocacapacidaddeactuaciónbajolaspremisas deloplural, solo puededejarcomoconclusión,queenelcasodeminería, sobretodo, COMIBOL, enfi eran sometidaslasautoridadesoriginariasporcomunicadosdeprensa de comunicaciónexponiendoelcasoyevitandolacriminalizaciónaque hacían estasentidadesparalaresolucióndelproblema,apariciónenmedios gobierno y, porotro,unaltointerésenparticiparlasconvocatoriasque bien, porunlado,lacapacidadorgánicadeconvocatoriaalasentidades munidades. Enesteescenario,loquesemostróporpartedelJSPfuemás por potenciarse,desarrollandomecanismosderelacionamientoconlasco- Estado atravésdelMMM,sevislumbraeldesinterésdeestasentidades terizados porlafaltadevoluntadempresaoperadoraCOMIBOLyel miento delospueblosindígenas. consulta, teniendoquereiniciarnuevamenteesteproceso,bajoelplantea- en nadalasposibilidadesdemejorarcapacidadesdesarrollola consulta ensusegundafase.LosoperadoresdelEstadonohabíanallanado por lotanto,asumirunaposturamuchomásfuerteenlarealizaciónde alertas conrespectoalprocesodeconsultaenlaprimerafasedelproyecto, partes espera.Elloparaelpuebloindígenamoseténsignifi ciendo costosconjustifi como algunoscreen,obtenerentiemposderidículaminimizaciónyredu- EFECTIVOS LOS DERECHOS MEJORAR LAS CAPACIDADES REPRESENTA HACER Desde elpuntodevistadelMHE,presenteproceso consultaypar- En defi En eldesarrollodeprocesosconsultapreviacomodelJSP, carac- Efectividad yefi nitiva, ellosignifi cando lanecesidad demejorarlaconstrucciónreglamentacio- n unaactividaddealtarespuestapolítica,quealalarga ciencia enlosprocesosdeconsultanoquierendecir, caciones sin sustento, resultados que solo una de las caciones sinsustento,resultadosquesolounadelas cará que aquellos vacíos que se están generando cará queaquellosvacíosseestángenerando cados, seconviertan enunaoportunidad para n, mantienenalsectorenunestancamiento cativamente en relaciónaanteriorespro- có que se dieran cóquesedieran los contenidos delainformacióncomo losalcancesdelpropioproyec- una banderaparaencararprocesos deconsultapreviaenminería. de contarconinformación con lascaracterísticasmencionadasdebeser obtener informacióncompleta, verazyadecuada,porloquelademanda en losquesetropezótambién coninnumerablesdifi portante paraotroscasosemblemáticos, principalmentedetierrasaltas, previa presentadoalEstadoysusentidades,marcóun antecedenteim- y consolidólademandadelJSPeneldesarrolloproceso deconsulta características específi dieron desarrollarcapacidadesrespectoaconocer, enmejorcondición,las proyecto hidrometalúrgicodeCorocoro,loscomunarios yautoridadespu- tiva delosposiblesimpactos. el relevamientodeinformacióncondefi cienciasenlaidentifi caciónefec- diferentes, muchasvecessintenerrelaciónconlosterritorios, arealizar válido comoeldelosconsultoresquevienendesdeespacios geográfi cos propiedad delospueblosindígenasyqueelconocimientoéstosestan mación vitalparaelproyectoyconocimientodelterritorioesde reconociendo queéstademandaimplicalaconstruccióndeinfor- ción delaspercepcionesestos,comopretendendesdeelMHE,sino contar conlavisióndelospueblosindígenasnosóloincorpora- tiene queverconque,alimplicarlaviabilidaddelproyecto,éstadeba tras laAsambleaConsultivadelospueblosindígenasdelnorteLaPaz, ADECUADAVERAZ Y COMPLETA,INFORMACIÓNINDÍGENAS ACCEDAN A LA IMPORTANCIA CENTRALDEQUELOS PUEBLOS y empresa,escaladasdeconfl zación, ampliacióndelabrechadesconfi chas oportunidades,talesdefi su caucenormaldelegalidadylegitimidad.Elriesgoestáenque,mu- comunidades, trasunbalance,exijanlareconduccióndedichosprocesosa son responsablesporejecutarestosprocesos,éstossólovalidanelquelas factura, yalmomentodepesarmásloserroresqueaciertosquienes consulta desarrolladoscondefi de formaefi establecer unprocesodeconstrucciónleyesmásparticipativo,aplicando aprender delasexperienciasyvisiónorganizacionesindígenas, En elcasode Charagua Norte,seobserva unanotablemejoríatantode En elcasodelJSP, luegodecontarconelManifi Uno delosavancescualitativosenfuncióndeltemalainformación, La experienciadeCharaguaNortemuestratambiénque,losprocesos caz yefectivaelderechoalaconsultaprevia. cas delproyecto,loqueenunmomentofortaleció ciencias puedenderivarenprocesosde polari- ictos yviolencia,etc. ciencias ovicios,alfi anza entre Estado, comunidades anza entreEstado,comunidades cultades parallegar a nal decuentaspasan esto Ambientaldel 305

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 306 mediante laaplicación deelementosque hacenasuscualidadespropias. estos derechos ydelascomunidades,la cual enriqueceráestosprocesos ticipación activadelEstado desdeelconocimientoteóricoyprácticode cicio delosderechoslas NPIOC’s, pudiendoefectivizarseconlapar- BOL, semuestracomouna lección importanteaserreplicada,enelejer- originaria marcólasacciones adesarrollarporpartedelMMMyCOMI- licen estederecho. nacional vigente,sinningúntipodeaccionesoactitudes quedesnatura- como eldelaconsultaprevia,apartirlegislación nacionaleinter- a laconstruccióndecapacidadesquepermitanelejercicio dederechos bajar desdeelEstado,lasorganizacionesylasociedad civil,ycontribuir por partedefuncionariosdelMMM,marcalanecesidad yelretodetra- periores delgobiernoparapoderalcanzarlacoherencia necesaria. no soloalosmandosdecampo,sinointermedios einclusosu- sensibilización, conocimientoycapacitacióndeprincipios delaconsulta, consulta. Porlotanto,habríaquellamarlaatenciónsobreestanecesaria zar nosololasdemandas,sinollevarenbuentérminolosprocesosdela no conoceypareceimportarleeltiemponecesarioparapodercanali- dicciones seagudizanenfuncióndeunadeterminaciónaltonivelque Por lotanto,enlasaccionesde“buenasintenciones”iniciales,contra- tancias dentrodelgobiernoestánbiensintonizadassobreestosaspectos. indígena mosetén,lasumadeestonosllevaapensarquenotodaslasins- embargo yendefi con lasinstanciasdelgobiernocompetenciaentemadetierras.Sin lo territorial,puntoimportanteenlademanda,estableciendoreuniones voluntad decanalizarlasdemandasdelpuebloindígenaenfunción y queriendoentenderloasí,lasautoridadescompetentestuvierontodala INDÍGENAS Y ROL DELAS AUTORIDADES COMPETENTES NECESIDAD DECONOCIMIENTO SOBREDERECHOS las NPIOC’s ymantendránlaposicióndemonetizarlosdañosgenerados. extractivos continuaránafectandoelmedioambiente,losderechosde y efectivadelascomunidades,empresasqueoperanlosproyectos de lasautoridadescompetentes,puestoquesinlaparticipaciónactiva y participacióndebenserasumidasconmayorresponsabilidadporparte de losimpactossocioambientales,quedandodemostradoquelaconsulta va einformaciónconcretadelosmonitoresindígenas,sobrelaevaluación to, desdeelmomentoenqueéstapuedeserenriquecidaconlaperspecti- Casos comoeldelJSP, enelquecarácter propositivodelanación El hechodenotenerconocimientosobrelosderechos lasNPIOC’s, Para eldesarrollodelprocesodeexploraciónbloqueLliquimuni, nitiva, vistoslosresultadosnegativosparaelpueblo consulta aunmero trámiteadministrativo. procesos seoperativizan ycobransignifi rechos demuestraque,enelmarco deunarutaconocimientoyrespeto,los las accionesdelaorganización deCharaguaNorte.Así,esteenfoquede- de laorganizaciónindígena, el cualpasaaconvertirseenunejecentralde tiempo”, sinomásbien,hacontribuido enfortalecerelenfoquedederechos comunidades. Quedaclaroque elprocesodeconsulta“noesunapérdida derechos políticos,socialesyambientalesdelaorganización indígenaysus ción desuterritorio. mente alaorganizaciónoriginariaenotrosprocesoscomo eldelaconsolida- hidrometalúrgico deCorocoro,sinotambiénseaútilpara fortalecerpolítica- éste seapensadonosolocomounprocesoparadecidirel futurodelproyecto participación delasoncemarkasqueconformansuterritorio, permitióque pues enlaactualidadestapartesiguegenerandoelvacío temadederechos. del pueblomoseténnosotorgaunalecciónquehayaprender yrecordar, este caso,lasconcesionesdeáreasexploraciónparaYPFB.Estaacción consulta paralasmedidas(administrativasylegislativas)quelesafecten,en advirtiendo alEstadoqueésteyahabíavioladoelprimero,cualimplicala momentos delaconsultaenelprocesoexploracióndelbloqueLliquimuni, mente, elpuebloindígenamoseténtrajoacolaciónlaexistenciadelosdos política porlaaplicacióndeleyybúsquedajusticia.Específi la capacidaddelconocimientoeintroyeccióndeesosderechosestálucha embargo, ybajoesecontexto,hayquere-aprenderdelasNPIOC’s quesóloen país yelpropiomarcoconstitucionalactual,conocimientoesmínimo;sin existir conveniosinternacionales,ratifi amplios marcosnormativossobrederechoscolectivosoindividuales,pesea danía engeneral,comoocurreconotrotipodederechos.Dentrotodoslos LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA LA CONSULTA SIRVE PARA FORTALECER POLÍTICAMENTE A sentimiento libre,previoeinformadoaNPIOC’s. apertura deinstanciasestataleshacialasdemandasconsultaycon- pena indicarqueelcasodeCharaguaNortepatentizaunavoluntad indígena paraqueelprocesodeconsultallegueabuenpuerto.Vale la bilizado unaposiciónreceptiva,abiertaypropositivaconlaorganización había sidoiniciadoconviciosdenulidad.Alfi naldelprocesoquedóvisi- entendieron lanecesidaddereconducirelprocesoconsulta,cual En Charagua Norte el proceso de consulta ha permitido fortalecer varios En CharaguaNorteelprocesodeconsultahapermitidofortalecer varios El JSPalhaberplanteadodesarrollarelprocesodeconsulta previaconla Existe pocacomprensióndelprocesodeconsultaporpartelaciuda- En elcasodeCharaguaNorte,lasinstanciasyoperadoresdelMHE caciones en la historia legal de nuestro caciones enlahistorialegaldenuestro cado, muy lejos de la reducción de la cado, muylejosdela reduccióndela ca- 307

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 308 organización indígena replantear reglas de juego que proporcionen una organización indígena replantearreglas de juegoqueproporcionen una tran dentrodelaindustriaextractiva. COMBIOL, locualpuedeser replicadoenotrasempresasqueseencuen- un modelodesdeunadelas empresasnacionalesmásimportantescomo tratando deinvertirestasasimetrías, permitiendodeestemodoconsolidar de maneraparticipativaestándares deresponsabilidadsocialcorporativa, las NPIOC’s. Peroquealmismotiempo,abreelespacioparaconstruir afectadas porlapresenciadeindustriaextractivaminera, yengeneralde totalmente contrarioalasaspiraciones,enparticularde lascomunidades arraigada lalógicaderelaciónasimétricaentreestostres actores,locuales ordinación conlaspropiascomunidadesdetierrasaltas. Esdecir, setiene lidad socialycorporativa,que,engranmedida,pasanpor elgradodeco- miento conlascomunidades,seremarcanenlosestándares deresponsabi- vacíos quetienelaCOMIBOL,porejemploencapacidades derelaciona- den, enunprocesoquetieneverconelcumplimiento dederechos. empresas, paraevitarestosaprovechamientosdiscursivosquesóloconfun- donde corresponden,esdeciralEstadocomoyalasempresas los quesehacereferenciatienenverconcolocaraactorescadauno narios delosministeriosyYPFB.Hemosaprendidoqueestándaresa sólo sehavalidodeelloyladefensaquetiene,porpartelosfuncio- pueblo bolivianoatravésdecolaborarconlaextracciónlosrecursosy do, hanincorporadoenestosestándaresderesponsabilidadelbenefi por otroladoestáelquelasempresassonsociasestratégicasdelEsta- tipos deestándares,puesnoesempresatitulardelproyectocomotal.Pero comunitario, solocomounejemployporlotanto,tampocoseteníaclarolos sísmica, quealparecernuncatransparentóeltemadelrelacionamiento cios enlacontratacióndeempresaGEOKINETICSparaexploración debió adiversosmotivos,elprimeroportemasdeterciarizaciónservi- Y CORPORATIVA DELAS EMPRESAS ELEVAR LOS ESTÁNDARES DERESPONSABILIDAD SOCIAL UN PROCESO DECONSULTA ADECUADO CONTRIBUYE A rialidad yeldelambientesano,porcitarsoloalgunos. esta inmersalaconcrecióndeotrosdosderechosimportantes,elterrito- defi derechos llegueatodos/asloscomponentesdelterritorioindígena,loqueen y surelevancia,elprocesodeconsultaprovocaqueconocimientosobrelos nitiva permite una cohesión territorial más sólida, porque en su contenido nitiva permiteunacohesiónterritorialmássólida,porqueensucontenido En Charagua Norte, el Acuerdo sobre la consulta le ha permitido a la En Charagua Norte, elAcuerdosobrela consulta lehapermitidoala Queda claroque,paraelcasodelJSPycomoyasehamencionado, los La relaciónsubsidiariadelpuebloindígenamoseténconlaempresase Dentro deello,yaquelosderechosindígenasadquierensupesoespecífi cio al cioal co co de consultay de laformaenquesehaya realizado elmismo,debeexistir la calidadde ese informe.Sostenemosque independientementeel caso son muchos,porejemplovéase elinformedelMHEsobreelloyvalórese normativa yporlotanto,los detallesdelaexperienciaenestecaso,no el puebloindígenamostén, lasaccionesnosehanadecuadoalapropia estos procesos.Ellohaocurrido porqueenalgunoscasos,porejemplocon ción, queendefi permitiría realizarlosajustesnecesariosalapropianorma yreglamenta- normativa establecida,sehanalejadodemaneraabismal todoaquelloque donde hanprimadolosvacíos,másenprocedimientosaún existiendouna con laautoridadcompetente. proceso haadquiridouncarácterdeviabilidadyvinculatoriedad para notar, quebajotérminosdecoordinaciónconlasorganizaciones, este respeto alosderechosdelasorganizacionesindígenas. Queremoshacer de consultaparaadecuarloalosmarcosnormativosy lasdemandasde de acelerarlosprocesosconsulta,sehareconducido elpropioproceso la participaciónampliadelascomunidadesyporfueraintenciones involucrados eneltemaesque,apartirdelaccesolainformaciónyde los minerosohidrocarburíferos. pativa laformaenquesedebendesarrollarproyectosextractivoscomo afectadas porindustriasextractivasdecidendemaneraampliaypartici- política paradiscutiraprofundidadlamaneraenquelascomunidades solo partedeundiscursomalarmado,comúncuandonoexistevoluntad obstaculiza eldesarrollodealgunaregiónopaísensuconjunto,es ESFUERZOS ENPROCESOS LEGALES Y LEGÍTIMOS LIBRE, PREVIOEINFORMADOREQUIERECONCENTRAR DESMITIFICAR LACONSULTA Y ELCONSENTIMIENTO relación alasactividadeshidrocarburíferasensuterritorio. para elejerciciodelosderechosindígenaslaAPGCharaguaNorteen entre laorganizaciónindígenayPBC,mejorarlascondicionesfácticas el procesodeconsultacontribuyeare-equilibrarlacorrelaciónfuerzas operaciones paraprevenirdañossocioambientales,etc.Enconsecuencia, tura organizativadeCharaguaNorte,usolasmejorestecnologíasensus términos detransparenciaygeneracióninformación,respetoalaestruc- posee unacláusulaespecífi mínimo delrespetodelosderechosindígenas).ElAcuerdoConsulta, mejora cualitativadelarelaciónAPGCharaguaNorte–PBC(sobreelpiso Por logeneral,hemosobservadocómolosprocesosde consulta,en Una conclusiónquesegurovaaservirparatodoslosactoresestán Entender losprocesosdeconsultapreviacomounmecanismoque nitiva afi anzaría elproceso delegalidadylegitimidad ca queestableceobligacionesparaPBC,en 309

Conclusiones Lecciones aprendidas sobre consulta previa 310 ersnaprsbetd n ae aal elein representa porsobretodounatareaparalarefl exión. tiempo” oun“obstáculoaldesarrollodelasinversionesenelsector”,y del Estadoydelasempresas,estálejosrepresentar“unapérdida consulta previa,partiendodelaasunciónresponsabilidadesporparte cional y/ointernacional. administrativas, jurisdiccionalesoextrajurisdiccionales,seaanivelna- también llegaralaexigenciadelosderechosindígenastravésvías político, culturalysocial.Unprocesodeconsultaadecuadohaevitado chos sobrelugaressagrados,yotrosdecaráctereconómico,ambiental, como eldelacompensación,indemnización,lasservidumbres,losdere- hubiera desembocadoenlaproblematizacióndederechossubsidiarios, biental, yaquelaomisiónenelcumplimientodelderechodeconsulta de CharaguaNortehaservidotambiénparaevitarunconfl ictosocioam- sitivas, dearticulaciónydefi nicióndepolíticaspúblicas. tiempo fortaleceracadaunodeestosactoresensuscapacidadespropo- dos últimas,respetandolosderechoscolectivos;loquesignifi caalmismo presa, superandodeestamaneralaviejaformarelaciónentreestas principal llegaraunacuerdoentrelascomunidades,elEstadoylaem- miento deunprocesoconsultaprevia,elcualteníacomoobjetivo una demanda,parapoderestablecerelafi cumplimiento delosderechosquetienenlasNPIOC´s,yavieneaser un esfuerzomayorporrecuperaryanalizarlosprocedimientosdesdeel Este caso,altestimoniarlaimportanciadelejercicioderechoa Por otrolado,sedeberesaltarquelaconsultaadecuadaaAPG En elcasodelJSP, unadelasleccionesaprendidasfueelplantea- anzamientodeestosúltimos.  Gudynas, Eduardo.(2009).Seispuntosclave enambienteydesarrollo.En: Acosta,AlbertoyMar- • Gómez,Magdalena.(2006).Elconvenio169delaOrganización InternacionaldeTrabajo. Pgs. • Gentry, Alwyn.(1982).Patterns ofneotropicalplantspeciesdiversity. EvolutionaryBiology, 15: • EstadoPlurinacionaldeBolivia.Reglamento dePrevenciónyControlAmbiental.Enero2006. • EstadoPlurinacionaldeBolivia.LeyNº 3058deHidrocarburos.17Mayo2005. • EstadoPlurinacionaldeBolivia.DecretoSupremoNº29033.ReglamentoConsultayParticipa- • Estado PlurinacionaldeBolivia.ConstituciónPolíticadelEstado.7Febrero2009. • Davis,SheltonyPartridge,W. (1994).PromotingtheDevelopmentofIndigenousPeopleinLatin • Cumbre delaTierra. ConveniosobrelaDiversidadBiológica. RíodeJaneiroJunio1992. • Costas,Patricia.(2009).LapluriterritorialidadenelNortedePaz.Dosestudioscasosobre • ConferenciasobrelaSeguridadyCooperaciónenEuropa.Documentode Helsinki.Eldesafíodel • ConferenciaMundialdeDerechosHumanos.DeclaraciónyProgramaAcciónViena. Junio • http://www.politicaspublicas.net/panel/rec-23.html ComitéparalaEliminacióndeDiscriminación Racial.(1997)RecomendaciónGeneralXXIII • ComisiónInteramericanadeDerechosHumanos.ResoluciónsobrelaProtecciónEspeciallas • ComisiónInteramericanadeDerechosHumanos.Proyecto Declaración Americanasobrelos • Clavero,Bartolomé.(2010).ConsultayConsentimiento PreviolibreeInformadoalaluzdelDerecho • CIPCA–APGCapitaníaCharaguaNorte.(2004).PlandeGestiónTerritorial TCOCharagua Norte. • CIPCA-APGCapitaníaCharaguaNorte.(2004).PlandeGestiónTerritorial TCOCharaguaNorte. • Chuquimia,RenéGuery;Chambi,RubényClaros,Fernando.(2009).LaReconstitucióndelJach’a • Chuquimia,RenéGuery. (2006).Repensandolademocraciadesdeelayllu.Decondicióndemo- • CentroLatino AmericanodeEcologíaSocial(2010).Tendencias enambienteydesarrolloAmé- • Calla,Ricardo;Jaillita,Alcónyotros.(2003). Mapapreliminardemarkasyayllus,provinciasIngavi, • Berraondo,Mikel(Coord.).(2006).PueblosindígenasyDerechosHumanos.Bilbao:Universidad • Bibliografía tínez, Esperanza. El buenvivir. Unavía paraeldesarrollo.Quito:AbyAyala. sidad deDeusto. 133-151. En:Berraondo,Mikel(Coord.). PueblosIndígenasyDerechosHumanos.Bilbao:Univer- 1-84. ción paraActividadesHidrocarburíferas.16defebrero2007. America. FinanceandDevelopment.Pg.42.3(1):38-40. agraria, controlterritorialygobiernosindígenasenBolivia.Bolivia:Fundación Tierra. la defensadelterritorio.En:FundaciónTierra. Informe2009.Reconfi gurandoterritorios:reforma cambio. 1992. de 1993. relativa alosPueblosIndígenas.En: Poblaciones Indígenas.Diciembrede1972. Derechos delosPueblosIndígenas.Febrero1997. NEUQUEN-Consulta.pdf Internacional delosderechosHumanos.En:http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/ Sostenible. Tomo 2.SantaCruz–Bolivia. Diagnóstico SocioEconómico.EstrategiadeGestiónTerritorial sobrelabasedelDesarrolloLocal Inventario deRecursosNaturales.Tomo 1.SantaCruz–Bolivia. Fundación PIEB. Suyu ylaNaciónPakajaqi.Entreelpoderlocalcolonialidaddelderechoindígena.LaPaz: crática encrisisalaideadecomunidadpolítica.LaPaz:EditorialIndependiente. rica delSur. Cambioclimático,biodiversidadypolíticasambientales.Montevideo. NIDA. Diálogo, UniversidaddelaCordillerayProgramaSectorialApoyoalosPueblosIndígenas–DA- Pacajes yJoséManuelPando,departamentodeLaPaz(IniciosdelSigloXXI).Paz:Fundación de Deusto. 311

Bibliografía Lecciones aprendidas sobre consulta previa 312 Zar, Jerrold.(1996).BiostatisticalAnalysis.Thirdedition. NJ,USA:PrenticeHall.UpperSaddle • UniónEuropea.ResolucióndelConsejosobreLospueblosindígenasylacooperaciónaldesarrollo • Tribunal ConstitucionalPlurinacional deBolivia.SentenciaConstitucionalN°0045/2006,2 • Swepston,LeeyTomei, Manuela.(1996).LosPueblosIndígenasyTribales. Una GuíaaLaAplica- • Stavenhagen,Rodolfo.(2006).ElSistemaInternacionaldelosderechosindígenas.En: http://www. • Stavenhagen, Rodolfo.(1997).Losderechosindígenasenelsistemainternacional.Unsujeto • Stavenhagen, Rodolfo.(1996).Losderechosindígenas:algunosproblemasconceptuales.En:Jelin, • Stavenhagen,Rodolfo.(1995).Losderechosindígenas:nuevoenfoquedelsistemainternacional. • ParlamentoEuropeo.Resoluciónsobrelasmedidas internacionales paraunaprotecciónefectivade • ParlamentoEuropeo.Resoluciónsobrelasituacióndelosindiosenelmundo.Abril1989. • PactodeUnidad.PropuestaConstituciónPolíticadelEstadoalaAsambleaConstituyente. • OrganizaciónInternacionaldelTrabajo. (2003).ConvenioN°169sobrePueblosIndígenasyTriba- • OrganizaciónInternacionaldelTrabajo. (2000).Pueblosindígenasytribales:Guíaparalaaplica- • Organización InternacionaldelTrabajo. Convenio169sobrePueblosIndígenasyTribales enPaí- • OrganizacióndelosEstadosAmericanos.CartaDemocráticaInteramericana.Septiembre2001. • NovenaConferenciaInternacionalAmericana.DeclaraciónAmericana sobrelosDerechosyDebe- • NacionesUnidas.PrincipiosinternacionalesaplicablesalaconsultaenRelaciónconreforma • NacionesUnidas.DeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos.Diciembre1948. • NacionesUnidas.DeclaracióndeRíosobreelMedioAmbienteyDesarrollo.Junio1992. • NacionesUnidas.DeclaracióndelasUnidassobrelosDerechosPueblosIndíge- • NacionesUnidas.ConvenciónsobrelosDerechosdelNiño.Septiembrede1990. • NacionesUnidas.ConferenciadelasUnidassobreelMedioAmbiente yelDesarrollo. • MinisteriodeMineríayMetalurgia.(2010).MemoriaAnual2006–2010. La Paz. • InstitutoNacionaldeEstadística.(2002).CensoPoblaciónyVivienda 2001.Bolivia. • Herbas,Amparo(coord.)yPatiño,Marco.(2010).Derechosindígenasgestiónterritorial.Elejer- • River. de laComunidadEuropeaylosEstadosmiembros.Noviembre1998. junio de2006. ción delConvenio169.Ginebra:Ofi cinaInternacionaldel Trabajo. bibliojuridica.org/libros/1/1/13.pdf. construcción. RevistaIIDH,Nº26. sociedad enAméricaLatina.Caracas:NuevaSociedad. Elizabeth yHershberg,Eric(comps.).Construirlademocracia:derechos humanosciudadaníay UNAM. Antropología Jurídica.CuadernosdelInstitutodeInvestigacionesJurídicas.SerieL.Nº3.México: los pueblosIndígenas.Febrerode1994. Sucre -Bolivia.Agostode2006. les. “Unmanual”.Ginebra. ción delConvenionúm.169delaOIT. Ginebra. ses Independientes.Ginebra.Juniode1989. res delHombre.Bogotá.Mayode1948. damentales delosindígenas.Abril2009. Especial delasNacionesUnidassobrelasituaciónlosderechoshumanosylibertadesfun- constitucional enmateriadederechoslospueblosindígenasChile.InformedelRelator nas. 2007. Programa 21.RíodeJaneiro.Junio1992. cicio enlasTCOsdeLomerío,MosetényChacobo-Pacahuara.Bolivia:FundaciónPIEB.