Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014. 79-101 ISSN: 0366-3272

Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora de Las Marismillas (Parque Nacional de Doñana, Huelva, Sur de España). Resultados preliminares*

Lepidoptera biodiversity in relation to their habitats, plant associations and Flora in Las Marismillas (Doñana National Park, Huelva, Southern ). Preliminary results

José Luis Viejo Montesinos1, José González Granados2 y Carlos Gómez de Aizpurua3 1. Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid, C/. Darwin, 2, 28049 Madrid. [email protected] 2. Parque Regional del Sureste. Comunidad de Madrid. 3. SHILAP. Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología.

Recibido: 19-diciembre-2013. Aceptado: 12-mayo-2014. Publicado en formato electrónico: 26-mayo-2014.

Palabras Clave: Biodiversidad, Lepidópteros, Mariposas, Formaciones vegetales, Doñana, Marismillas, España. Key Words: Biodiversity, , Butterflies, , Plant associations, Doñana, Marismillas, Spain.

Resumen

En este trabajo se proporciona información sobre los ciclos biológicos, plantas nutricias, fenología y fotografías de un total de 30 taxones de lepidópteros observados durante los años 2011 y 2012 en el marco del proyecto ‘Las Marismillas: Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora’. Los datos proceden de la cría en cautividad de las orugas recogidas en sus correspondientes plantas nutricias; en algunas especies hemos conseguido completar su ciclo biológico a partir de huevos depositados por hembras capturadas. Se han recogido solamente las larvas que ofrecían datos nuevos, y siempre en el menor número posible ya que el objeto del trabajo no es cuantitativo. Los criterios de selección de los hábitats estudiados se basaron en la singularidad ecológica o botánica. Las larvas se buscaron en plantas que mostraban síntomas de ataque, aunque en ocasiones se recurrió a batir la vegetación.

Abstract

Here we provide preliminary results of the project entitled ‘Las Marismillas: Lepidoptera biodiversity in relation to habitat, plant associations and flora’ carried out at Las Marismillas (Doñana National Park) mainly during the 2011 and 2012 campaigns. Our aim was to describe the Lepidoptera species that were found in nature by breeding them (either the eggs or the larvae) in captivity with their respective food-plants. The study area was Las Marismillas (a heterogeneous scrubland site) located in Doñana National Park. In some of these species, we have been able to successfully complete life cycles from female moths captured (ex ovo). We got the life cycles of 30 taxa (species and subspecies), some of them specially interesting, as Petrophora convergata, which feeds on Helichrysum picardii (Asteraceae), before only reported on Labiatae. Data on food plants, phenology and photographs are also provided.

1. Introducción que una especie determinada se alimenta de un rango estrecho de plantas, pero dentro de la misma familia botánica o familias botánicas afines Los lepidópteros son un orden de insectos de (Hering, 1950); esta oligofagia es más acentuada enorme diversidad taxonómica, ya que se conocen si la consideramos en términos de poblaciones alrededor de 155.000 especies (Nieukerken concretas, y no de la especie en general, ya que et al., 2011). La mayor parte de las especies algunos taxones muestran un aparente amplio son fitófagas, tanto en su fase adulta (cuya espectro alimenticio al considerar las plantas alimentación es a base de néctar), como larvaria; nutricias de diferentes poblaciones en áreas en este último caso, y en términos generales, geográficas distantes, aunque realmente el rango muestran una marcada oligofagia, lo que significa alimenticio es estrecho si nos referimos a una * Presentado en la XX Bienal RSEHN, Madrid 2013

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 80 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua población concreta (Dethier, 1952; Thompson & de ecdisis, formación de la pupa, avivamiento de Pellmyr, 1991), de ahí el interés del estudio de los imagos y, en general, todas las observaciones los requerimientos alimenticios de las diferentes biológicas (Gómez de Aizpúrua et al., 2003; especies en ecosistemas diversos (Haysom & King & Viejo Montesinos, 2010). De la misma Coulson, 1998). La riqueza en especies de manera, se realizó un reportaje fotográfico de cada lepidópteros depende del estado de conservación especie desde el mismo momento de la captura: de las formaciones vegetales, y no sólo del tipo de estadios inmaduros (larva, pupa), además del bosque o de matorral considerado. La diversidad imago. En este trabajo presentamos los resultados de mariposas aumenta con la heterogeneidad obtenidos durante los años 2011 y 2012. estructural vegetal (Ehrlich & Raven, 1964). El presente trabajo ofrece los primeros resultados de los requerimientos alimenticios 3. Área de estudio larvarios de los lepidópteros de un paraje tan El Parque Nacional de Doñana es una singular como Las Marismillas, situado en el 2 extremo sudoriental del Parque Nacional de reserva natural de 543 km situada al suroeste Doñana. Se aporta información sobre el inventario de la Península Ibérica, en las provincias de aproximado de la riqueza lepidopterológica del Huelva y Sevilla (Fig. 1). El parque tiene una área de estudio, se podrá comprobar el grado de amplia variedad de formaciones vegetales, entre conservación o deterioro de la zona que engloba las que destacan (Rivas Martínez et al., 1980): este trabajo en base a la fauna de lepidópteros Formaciones dunares, tanto litorales como que alberga y por tanto la constitución de una interiores, con pinares de Pinus pinea; acebuchares herramienta básica para su conservación y gestión y alcornocales (Oleo-Quercetum suberis); fresnedas (Ficario ranunculoidi-Fraxinetum angustifoliae); saucedas, bosque típicamente 2. Material y métodos más higrófilo del Parque; juncales; vegetación de marisma alta (Scirpo lacustris-Phragmitetum Durante 2011 y 2012 se seleccionaron a mediterraneum); almajales y otras formaciones de priori una serie de especies vegetales en el área suelos encharcados y salinos, como los tarajales, de estudio, y se inspeccionaron al menos una sapinares (clase Arthrocnemetea), etc. vez al mes durante la primavera, y una vez cada Las Marismillas es una finca situada al dos meses aproximadamente durante el resto del sudeste del parque, limitada al norte por la año; en estas inspecciones obtuvimos orugas que marisma, al este por el río Guadalquivir y al sur por trasladamos al laboratorio donde las criamos con el océano Atlántico; sus coordenadas UTM son: sus respectivas plantas nutricias según el protocolo ETRS89 UTM Huso 29 Norte; sus coordenadas estándar en estos estudios (Winter, 2000); ade- geográficas: 36,84° Norte; 6,37° Oeste (en más, hemos completado el ciclo biológico de WGS84) coordenadas del Palacio de Marismillas: algunas especies a partir de las puestas de huevos X= 734183,5738 Y= 4080296,5031. que realizaron hembras capturadas (Peterson, Las formaciones vegetales arbóreas más 1962). Se han muestreado sistemáticamente relevantes de esta zona son los pinares, sabinares ciertas plantas nutricias hasta que se ha observado y lentiscares, nunca en masas puras de grandes cualquier indicio de defoliación, perforación, extensiones, además de adelfares, y otras minas o daños provocados en hojas, tallos, flores formaciones asociadas a niveles freáticos altos; y frutos por orugas de lepidóptero (Gómez de asimismo se encuentran juncales, pastizales, etc. Aizpúrua et al., 2003). En muchos casos ha sido Se trata pues de una zona con variada vegetación necesario varear suavemente la planta poniendo y alternancia de áreas arboladas y abiertas. debajo una lona donde caían las orugas huéspedes Aproximadamente en el centro de esta zona se (Soria, 1987). En cualquier caso, se ha recogido encuentra el Palacio de las Marismillas, caserío el mínimo de ejemplares necesario para el estudio, que data de principios del siglo XX, rodeado de a fin de perturbar lo menos posible la comunidad jardines (Figs. 2, 3, 4 y 5). y el ecosistema. Las orugas recolectadas fueron introducidas en unos botes de plástico 4. Resultados conjuntamente con un poco de la planta en donde fue encontrada y que le servía de alimento. Los A continuación detallamos las 30 especies(*) botes con las orugas fueron transportados al cuyos datos biológicos hemos obtenido, ordenadas laboratorio situado en la UAM (Madrid, ca. 650 km en sus correspondientes familias (○) y subfamilias de distancia). Una vez en el laboratorio, las orugas (•). fueron colocadas en terrarios de aproximadamente ○○ 0,3 m2 de superficie, situados en un lugar fresco y • GELECHIINAE a la sombra, siguiendo el procedimiento habitual en estos casos (cf. Winter, 2000; Gómez de * Anacampsis scintillella (Fischer von Aizpúrua et al., 2003). Se prestó especial Röslerstamm, [1841]). Larvas en Halimium atención a la fenología de las distintas fases de su halimifolium en marzo (Figs. 6, 7 y 8); citada desarrollo, comportamiento, morfología, fechas en Halimium atriplicifolium y Helianthemum

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 81

squamatum (Gómez de Aizpúrua et al., 2005); Crisálida.- Los ejemplares estudiados por lo tanto, es oligófaga en cistáceas. puparon a principios del mes de abril de 2011 (8 Área de distribución geográfica.- Se en– de abril), protegidos por un capullo de seda, bien cuentra en toda la Península Ibérica, en la mayor sobre el suelo, bien en el mismo lugar en el que la parte de Europa central, meridional y del este, oruga se desarrolló. Tienen un color amarillento, desde Suecia hasta Grecia (Elsner et al., 1999). oscureciéndose en la parte cefálica que llega a ser Oruga.- Las orugas se encuentran res- negra. guardadas en un refugio fabricado con las mismas Imago.- Los imagos observados avivaron hojas de su planta nutricia, el jaguarzo, que son a finales del mes de abril de 2011 (20 de abril). unidas con hilos de seda, principalmente en los Tienen las alas anteriores casi blancas con tinte brotes de la misma. amarillento y algunas escamas negras, las alas Crisálida.- Pupan dentro del refugio en el posteriores son enteramente gris claro. Hemos que la oruga se desarrolló, tienen un color castaño observado imagos procedentes de Aranjuez, con brillante más o menos oscuro según sea su edad. las alas anteriores mucho más oscuras (Gómez de Se mantienen en este estadio de la metamorfosis Aizpúrua et al., 2006). unos 12-15 días. Imago.- Los imagos observados avivaron * Lobesia littoralis (Humphreys & West- desde finales del mes de mayo hasta mediados wood, 1845). Larvas en las semillas de Armeria del mes de junio del mismo año. Tienen las alas pungens en marzo. (Fig. 11). Citada también Lotus anteriores con matices más o menos gris oscuro corniculatus (Emmet, 1988) como planta nutricia. y negro, con una pequeña marca blanca; las alas Especie halófila. posteriores son enteramente gris oscuro. Área de distribución geográfica.- Europa occidental, de la Península Ibérica (sur de España y * congressariella (Bruand, 1858). de ), a las Islas Británicas y Escandinavia Larvas en Scrophularia sp. en marzo (Fig. 9). (Razowski, 2003). Área de distribución geográfica.- Península Oruga.-. Encontramos numerosas orugas en Ibérica, sur de Inglaterra, Francia, Italia, Grecia el interior de las flores de su planta nutricia, en el y sureste de los Balcanes (Elsner et al., 1999). mes de mayo de 2012. Pasan todo su desarrollo Citada de Huelva con una descripción de la larva larvario en el interior de la flor. Se detecta su con detalles de la quetotaxia (Huertas Dionisio, presencia observando cómo los pétalos del centro 2000; 2007). de la flor dejan de ser blanco rosado, para ser gris Oruga.- Encontramos abundantes orugas pálido. sobre su planta nutricia, entre hojas y flores que Crisálida.- Las orugas observadas puparon constituyen su alimentación, resguardadas y en la misma flor en la que se desarrollaron, a disimuladas entre ellas. mediados del mes de mayo de 2012. Tienen un Crisálida.- Pupan entre las hojas de su planta color pardo más o menos oscuro. nutricia o en cualquier otro lugar apropiado, Imago.- Los imagos observados avivaron en protegidas con hilos de seda blanca. Las orugas el mes de mayo 2012. Tienen las alas anteriores estudiadas empezaron a pupar el día 25 de marzo. blancas, con tres franjas perpendiculares al ala, Imago.- Los imagos estudiados empezaron a de color amarillento ocre claro y pequeñas zonas volar el día 11 de abril de 2012. Tienen las alas de color pardo oscuro, las alas posteriores son anteriores enteramente de color gris pardusco blancas con reflejos malva claro. oscuro, sin dibujos ostentosos; las alas posteriores son enteramente gris claro. * Lobesia artemisiana (Zeller, 1847). Larvas en Echium gaditanum en abril (Fig. 12). Especie o TORTRICIDAE halófila. •• OLETHREUTINAE Área de distribución geográfica.- Se * Acroclita subsequana (Herrich-Schäffer, encuentra en todo el sur de Europa, España, 1851). Larvas en Euphorbia paralias en abril Portugal, sur de Francia, Italia y en el este de los (Fig. 10). Citada de Euphorbia characias (Gómez Balcanes y Oriente Medio (Razowski, 2003). de Aizpúrua et al., 2006); especie monófaga en Oruga.- Encontramos pocas orugas en el mes Euphorbia. Especie halófila Emmet( , 1988). de abril, sobre su planta nutricia, generalmente Área de distribución geográfica.- Medite- en una hoja curvada longitudinalmente con unos rráneo occidental: Península Ibérica, Francia e pocos hilos de seda. Italia; e islas Británicas (Razowski, 2003). Crisálida.- La oruga estudiada pupó en una Oruga.-. Encontramos abundantes orugas hoja resguardada con hilos de seda, a primeros del sobre su planta nutricia, en el mes de abril de mes de abril de 2011. Tienen un color amarillento 2011 (concretamente el día 4). Se encuentran con las partes torácica y alar muy obscuras. resguardadas entre las apretadas hojas de su planta Imago.- El imago observado avivó de nutricia, delatan su presencia por la acumulación su crisálida el 12 de abril de 2011. Tienen las de deyecciones en los lugares que ocupan en la alas anteriores blancas con tres anchas franjas planta. perpendiculares al ala, de color pardo ocráceo

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 82 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua claro con partes oscuras; las alas posteriores son Imago.- Los imagos observados avivaron a de color gris claro. finales de mayo de 2011 (25 de mayo de 2011). Tienen las alas anteriores con zonas blancas y * Lobesia bicinctana (Duponchel, 1844). otras ocupadas con dibujos o tres principales Larvas en torvisco (Daphne gnidium) en marzo. franjas transversales al ala, de color ocre amarillo (Fig. 13). más o menos claro con zonas gris malva y negro. Área de distribución geográfica.- La mayor parte de Europa, desde el sur de Escandinavia y de ○○SCYTHRIDAE Inglaterra, hasta el mar Mediterráneo con España, ••SCYTHRINAE Portugal, Italia con Sicilia y todos los Balcanes con Grecia, por el este, Alemania, Polonia, , * Scythris inertella (Zeller, 1855). Larvas en etc. (Razowski, 2003). Suaeda vera en marzo y abril (Figs. 17, 18 y 19); Oruga.- La cabeza y el escudo torácico son citada también en Atriplex halimus (Chrétien, pardos; la cutícula es lisa y brillante, en las orugas 1901; Amsel, 1937). Especie halófila. jóvenes es verdosa translúcida, y al madurar se Área de distribución geográfica.- Especie vuelve gris oscuro. Se aprecian cortas quetas mediterránea (Bengtsson, 1997); citada de claras, en cambio, los pináculos no sobresalen. Madrid y Zaragoza (King, 2003; Gómez de Encontramos estas orugas entre hojas unidas con Aizpúrua et al., 2003). seda, formando un refugio, a finales del mes de Oruga.- Encontramos las orugas en marzo y marzo de 2011. abril. Larvas en mayo según Chrétien (1901) y Crisálida.- Las orugas estudiadas puparon Amsel (1937). Se mantienen entre las hojas jugosas desde el 29 de mayo de 2011. Realizan la pupa en de su planta nutricia, resguardadas por hilos de el mismo refugio en el que se desarrolló la oruga. seda, en este caso en una densidad de población Son alargadas de color pardo gris algo amarillento más bien escasa, en cambio en Villamejor en su conjunto y más oscuro en la parte alar. (Aranjuez, Madrid), los niveles de población son Imago.- Los imagos observados avivaron siempre importantes (observación personal de desde el 10 de junio de 2011, pueden tener dos los autores), llegando a cubrir el suelo con hilos generaciones, en los meses de junio-julio y en de seda blanca. Tienen la cabeza amarillenta con agosto. Tienen las alas anteriores blancas con numerosas manchas negras pequeñas. La cutícula tintes malva y anchas franjas transversales pardo, es lisa, mate, amarilla con abundante jaspeado negro, y en ella destacan las líneas laterales negras, pardo-ocre y negro. pleural blanca y pardo rojizo; no se aprecian los pináculos. Alcanza 15 mm. * Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller, Crisálida.- Forman la crisálida en la misma 1775). Larvas en torvisco (Daphne gnidium) en planta nutricia, protegida por un pequeño capullo mayo (Figs.14, 15 y 16); especie polífaga (Emmet, de seda blanca. Empezaron a pupar a finales de 1988). marzo. Tienen un color castaño brillante, con Área de distribución geográfica.- Europa tintes grises abdominales. Alcanza 6 mm. meridional, desde el sur de Inglaterra con una Imago.- Los imagos observados avivaron línea divisoria que pasa por el norte de Francia, desde el 14 de abril 2012. Tienen las alas anteriores sur de Alemania, Austria y Hungría. También se blancas, con las fimbrias grises como son también ha detectado en el extremo sur de Finlandia y de las alas posteriores que ostentan fimbrias largas y Suecia (Razowski, 2003). tupidas. Alcanza 17 mm de envergadura alar. Oruga.- Encontramos orugas de esta especie en mayo (12 de mayo de 2011), resguardadas entre ○○PTEROPHORIDAE hojas unidas con hilos de seda. Tiene la cabeza ••AGDISTINAE pardo-ocre; la cutícula es lisa y de color gris en jóvenes orugas o bien verdoso claro; al madurar se * Agdistis neglecta Arenberger, 1976. convierte en gris rosado. Se aprecian cortas quetas Larvas en almarja (Suaeda vera) en marzo (Fig. claras. 20). En Huelva Huertas Dionisio (1999) la cita Crisálida.- Pupa en hojas unidas con hilos de en Sarcocornia fruticosa y Carlina corymbosa. seda en la misma planta nutricia, sobre cualquier Especie halófila típica de los componentes de este otro lugar de la planta o en las cercanías. Tiene un género (Gielis, 1996). color castaño brillante que se oscurece al madurar. Área de distribución geográfica.- España Las orugas observadas formaron la crisálida a meridional: Murcia, Sevilla, Mazagón y Huelva mediados del mes de mayo (15 de mayo de 2011). (Huertas Dionisio, 2007) y en las Islas Baleares, Luciano et al. (1988) ya la citaron en Daphne el sur de Francia y en Córcega, Portugal e Italia gnidium; Gómez de aizpúrua et al. (2003) la meridional, además de Cerdeña (Gielis, 1996). citan en las siguientes plantas nutricias: Vitis Oruga.- Encontramos algunas orugas sobre vitifera, Clematis vitalba, Cornus sp., Lonicera su planta nutricia el día 24 de marzo de 2012, sp., Ligustrum vulgare, Ribes sp.; Balachowsky muy disimuladas entre las apretadas hojas. Son (1966) cita también Ziziphus vulgaris. Especie mate, de color ocre claro más o menos rosado; se trivoltina. aprecian dos filas de excrecencias en el dorso de

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 83

cada segmento y cuatro en el espacio subpleural; Imago.- Especie monovoltina y sin dimorfismo también seis filas longitudinales de trazos cortos y sexual. Los imagos vuelan generalmente a ras del pardos. Alcanzan 10 mm de longitud. Una detallada suelo, desde el mes de marzo hasta abril-mayo. descripción puede encontrarse en Huertas Dionisio (1999). Larva polífaga en Frankenia ○○LYCAENIDAE sp. (Arenberger, 1976); Atriplex portulacoides ••POLYOMMATINAE (Nel, 1989; 1991), Euphorbia pithyusa (Nel, 1989) y Carlina corymbosa (Huertas Dionisio, * Plebejus argus hypochionus Rambur, 2007). 1858. Larvas en Halimium halimifolium en marzo Crisálida.- Las orugas estudiadas puparon (Fig. 22). suspendidas por el cremáster los días 1 y 2 del Área de distribución geográfica.- Sur de mes de abril de 2012. Tienen un color claro, con la Península Ibérica, citada anteriormente por indefinidas marcas onduladas longitudinalmente Huertas Dionisio (2007) de Huelva y por trazadas de color pardo, la parte alar es clara. Rodríguez et al. (1991) en Doñana. García- Imago.- Los imagos avivaron el día 18 del Barros et al. (2013) rechazan la validez de la mes de abril de 2012. Tienen las alas anteriores mayoría de las subespecies de P. argus en la blancas con diminutos puntos negros; las alas Península Ibérica, con la posible excepción de posteriores son enteramente blancas. Alcanzan 18 hypochionus. La especie tiene amplio reparto mm de envergadura alar. paleártico (García Barros et al., 2013). Oruga.- Capturamos las orugas sobre su planta nutricia a mediados del mes de marzo de ○○PAPILIONIDAE ••PARNASSIINAE 2012. Se mantienen entre las hojas con las que se confunden bien. Practican la mirmecofilia por * Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758). lo que se encuentran casi siempre rodeadas de Larvas en Aristolochia baetica de abril a junio hormigas, Lasius niger (L.), en Doñana, según (Fig. 21). Rodríguez et al., 1991). Son de color verde en Área de distribución geográfica.- La especie su conjunto, con trazos dorsales blanquecinos. Se se distribuye por el noroeste de África, Península observan cortos y recios pelos de color pardo sobre Ibérica y sudeste de Francia (García Barros todo el cuerpo. Alcanza 15 mm. Encontramos et al., 2013). Los ejemplares de Doñana y otras las orugas sobre su planta nutricia (Halimium halimifolium), en Marismillas, dentro del Parque zonas de Huelva se suelen incluir en la subespecie Nacional de Doñana, lo que no sorprende, ya que Zerynthia rumina isabelae, aunque seguimos es la planta nutricia preferida por la especie en el criterio de García Barros et al. (2013) que Doñana (Rodríguez et al., 1991). rechazan la validez de las subespecies de Z. ru– Crisálida.- Pupan generalmente sobre el mina en la Península Ibérica. suelo y fijan la crisálida al soporte mediante una Oruga.- Las orugas se encuentran activas cintura de seda. El ejemplar estudiado pupó el 12 desde mediados de abril hasta junio; son de color de mayo de 2012. ocre pajizo (verdosas en su etapa juvenil), con Imago.- El imago observado tiene las alas tintes rosados. Presentan seis filas de excrecencias anteriores y posteriores de un atractivo color espinosas y carnosas dirigidas hacia atrás provistas azul, las hembras en cambio, tienen las alas de cortos pelos. En cada segmento disponen de anteriores oscuras con zonas azules y los bordes seis trazos de color pardo. Son mates, de color submarginales anaranjados con un punto negro. ocre claro más o menos rosado. Se aprecian dos Alcanzó 30 mm de envergadura alar. filas de excrecencias en el dorso de cada segmento y cuatro en el espacio subpleural. También seis ○○GEOMETRIDAE filas longitudinales de trazos cortos y pardos. ••LARENTIINAE Son monófagas de varias especies del género Aristolochia (Jordano & Gomariz, 2011). En * Gymnoscelis rufifasciata(Haworth, 1809). Marismillas las orugas se alimentan de las hojas, Larvas en Armeria pungens (Figs. 23, 24 y 25). flores y frutos del candil andaluz (Aristolochia Área de distribución geográfica.- Paleártica baetica). En España existen seis especies de (Mironov, 2003). aristoloquias. En el norte de España se cita la vid Oruga.- Las orugas son generalmente ocres negra (Tamus communis). Hasta 28 mm de largo. con dibujos muy marcados en pardo rojizo o bien Crisálida.- Las crisálidas son invernantes, ocre oscuro rojizo; nos llamó la atención que de y tienen forma alargada y color ocre grisáceo, estas orugas con dibujos, solamente encontramos con vetas longitudinales más oscuras que la dan un par de ejemplares, mientras que de las otras aspecto de una astilla de madera. Para pupar la que eran blanquecino amarillento claro o verdoso larva teje, alrededor del cremáster un compacto claro se encontraros muchas alimentándose dentro amasijo de seda con la que se adhiere a cualquier de la misma flor, de pétalos y semillas. Especie hierba o piedra donde la pupa pasa el verano, ubicua y florícola-polífaga (Mironov, 2003) otoño y el invierno. documentada en Gypsophila struthium (King &

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 84 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Viejo Montesinos, 2010). Alcanzan 8,5-10 mm madurar. Se entierran a poca profundidad o en la de largo. hojarasca. Se mantienen en este estadio unos 13 Crisálida.- Tiene un color amarillento con días. Alcanzan unos 6 mm. los ojos negros, al madurar la parte alar es muy Imago.- El imago emergió de su crisálida oscura y el abdomen amarillento. Es invernante el 15 de julio de 2012. Se aprecian dimensiones y se mantiene en la parte baja de la flor. Alcanza inferiores a las observadas en el ciclo de Aranjuez unos 7 mm. y se diferencian en ciertos aspectos de los Imago.- Los imagos observados volaron en obtenidos en la Reserva Natural en Aranjuez, el mes de mayo. Especie multivoltina según las puesto que se nota una escotadura en las alas latitudes (Mironov, 2003). Tienen las alas con anteriores, cerca del punto negro y una línea clara característicos dibujos en ocre sobre fondo blanco. en las posteriores. Su color es gris claro tintado Unos 15 mm de envergadura alar. de malva. Por las diferencias tan acusadas con los ejemplares nominotípicos capturados o criados •• en cautividad podemos estar ante una subespecie nueva o, incluso, una nueva especie, conclusión * Petrophora convergata (Villers, 1789). que podría llegar después de ulteriores estudios. Larvas en Helichrysum picardii en abril (Fig. 26, Envergadura alar 23 mm. 27 y 28). Área de distribución geográfica.- Medite- * Rhoptria asperaria (Hübner, [1817]). rránea occidental; ampliamente distribuida por la Larvas en Halimium halimifolium en junio (Figs. Iberia mediterránea (Redondo et al., 2009). 30, 31 y 32). Oruga.- Encontramos una oruga el 22 de abril Área de distribución geográfica.- Rhoptria de 2012, sobre su planta nutricia (Helichrysum asperaria (Hübner, 1823) aparece por Europa picardii) que parece una nueva aportación a la dieta central y meridional y el norte de África; de esta especie documentada de Teucrium polium ampliamente distribuida por la Península Ibérica e (King & Viejo Montesinos, 2010). La oruga es Islas Baleares (Redondo et al., 2009). lisa, mate, de color verde con las separaciones Oruga.- Encontramos las orugas sobre intersegmentarias amarillas, tonalidades que se su planta nutricia el 21 de junio de 2012. Se repiten en diversas zonas del cuerpo. Alcanza confundían bien en su entorno, gracias a su color unos 18 mm. Encontramos las orugas sobre parecido en cierto modo a las hojas que consumen. Helichrysum picardii. También se citan como El aspecto es liso, mate, de color uniformemente plantas nutricias: y T. repartido, blanquecino con numerosas manchas de scorodonia (Lamiaceae) (Chapaleon, 1992). color ocre claro o grisáceo según sea la edad de la Crisálida.- La oruga pupó el 14 de mayo oruga; se aprecian pequeños pináculos negros de de 2012; se mantienen en este estadio de su los que sale una corta queta negra. Alcanzan unos metamorfosis entre cuatro y cinco meses. Al 23 mm. madurar tienen el tórax casi negro y el abdomen Crisálida.- Las orugas puparon el 28 de rojo oscuro. Alcanza 10 mm. junio de 2012 sobre el suelo, entre hojarasca o en Imago.- El imago emergió el 11 de octubre tierra, con pocos hilos de seda. Tienen un color de 2012. Los adultos tienen en las alas anteriores anaranjado que se vuelve muy oscuro al madurar. una marca en forma de diábolo en el área mediada, Se mantienen en este estadio unos 12 días. Pueden dibujada con dos finas líneas a cada lado, ser invernantes. Tamaño: alrededor de 10 mm. amarillo y pardo oscuro, el centro gris-ocre claro. Imago.- Los imagos obtenidos son muy Envergadura alar 35-36 mm. oscuros y con poco dibujo según ejemplares, en cambio, la especie más conocida tiene dibujos en * vincularia (Hübner, [1813]). Larvas pardo, blanco y ocre muy llamativos. En el ciclo en Rhamnus lycioides en junio (Fig. 29). biológico obtenido el imago avivó el 10 de julio de Área de distribución geográfica.- Med- 2012, con 22 mm de envergadura alar. ite-rránea occidental: Sur de Francia, España, Portugal y el Magreb; amplia distribución ibérica * Menophra abruptaria (Thunberg, 1792). (Redondo et al., 2009). Larvas en Pistacia lentiscus en junio (Fig. 33). Oruga.- Encontramos dos orugas sobre Área de distribución geográfica.- Se trata de su planta nutricia el 18 de junio de 2012. No se una especie de distribución paleártica occidental, parecían a las orugas capturadas sobre la misma con amplia distribución ibero-balear (Redondo et planta en la Reserva Natural El Regajal-Mar de al., 2009). Ontígola ya que éstas, tienen excrecencias dorsales Oruga.- Encontramos una oruga muy negras que las de Aranjuez no tienen, y tienen la desarrollada el 18 de junio de 2012, sobre su cutícula lisa y dorso pardo-gris oscuro y vientre planta nutricia, confundiéndose con su entorno, ocre (Gómez de Aizpúrua et al., 2005). Su planta solamente por su parecido a las ramitas del árbol nutricia es el espino negro (Rhamnus lycioides). hospedador. También se han criado (ex ovo). Alcanzan unos 18-20 mm. Cutícula lisa, mate, en general ocre con matices Crisálida.- La oruga pupó el 2 de julio de claros y oscuros, no se aprecian excrecencias ni 2012. Tienen un color muy oscuro, casi negro al accidentes cutáneos. Alcanzó 40 mm de largo.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 85

Capturamos una sola oruga sobre su planta ostenta colores entre ocres amarillentos y rojizos; nutricia: Pistacia lentiscus. Ebert et al. (2003) 40-60 mm de envergadura alar. citan Linaria vulgaris; aparentemente polífaga ○○SPHINGIDAE según Flamigni et al. (2007). ••MACROGLOSSINAE Crisálida.- Pupa en un capullo bastante fuerte sobre el suelo. El ejemplar estudiado pupó sobre el * Hyles euphorbiae (Linnaeus, 1758). suelo con pocos hilos de seda en la hojarasca, el 23 Larvas en Euphorbia baetica y otras lechetreznas de junio de 2012. Su color es pardo, más claro en (Euphorbia) en mayo, junio y julio (Figs. 39 y 40). el abdomen. Tamaño: Unos 15 mm. Área de distribución geográfica.- Especie Imago.- El imago avivó de su crisálida el 7 paleártica (Pittaway, 1993). de julio de 2012. Tiene un color ocre con trazos Oruga.- Las orugas (ex ovo) se encuentran negros en las anteriores, las posteriores llevan una en los meses de mayo y junio hasta mediados franja mediana negra y la parte inferior blanca. de julio. En las mudas cambian su coloración de Alrededor de 35 mm de envergadura alar. manera muy aparente. Al nacer son de color verde grisáceo oscuro con la cabeza y para de color negro. A partir del segundo estadio son amarillas ○○ ••SATURNIINAE con gruesos puntos laterales de color negro. Son muy voraces y cuando llegan a su máximo * pavonia josephinae (Schawerda desarrollo tienen unos colores muy llamativos 1924)). Huevos en marzo, larvas en abril sobre (aposemáticos), con manchas rojas, anaranjadas, Ulmus y Halimium halimifolium (Figs. 34, 35, 36, amarillas, negras y blancas (Hundsdoerfer et al., 37 y 38). 2011). Son lisas, mates, con dibujos formados por Área de distribución geográfica.- Esta sub- colores muy llamativos y diferentes de unas orugas especie aparece en el suroeste de España (en las a otras: negro, rojo, anaranjado, puntos blancos y provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva). Citada amarillos, más o menos gruesos. Destaca el típico de los alrededores de la ciudad de Huelva por apéndice corniforme de la familia de los esfíngidos Huertas Dionisio (2007). Posiblemente también de color rojo con la punta negra. Alcanza 75 mm en el sur de Portugal. El estatus de esta subespecie de largo. Las orugas se alimentan de Euphorbia no está claro, probablemente se trate de una baetica y otras especies del mismo género. especie separada (Fauna Europaea, 2013). A Crisálida.- Las crisálidas son invernantes y se encuentran enterradas en un habitáculo de veces se incluye en la especie Saturnia pavoniella tierra batida, en los meses de octubre, hasta mayo (Scopoli, 1763), aunque Huemer & Nassig (2003) del año siguiente, posteriormente, julio-agosto. ponen en duda la presencia de Saturnia pavoniella Tienen el bajorrelieve bien marcado, su color es en el sur de España, y en Fauna Europaea (2013) castaño en la parte alar y torácica, el abdomen es no se incluye S. pavoniella en la Península Ibérica. amarillento. Tienen hasta 45 mm. El ciclo biológico que representamos se ha hecho Imago.- Los imagos vuelan en dos con material ex ovo proveniente del Parque generaciones anuales, en los meses de mayo-junio Nacional de Doñana (Huelva). y posteriormente en agosto-septiembre. Tienen las Oruga.- Las orugas de esta subespecie alas anteriores rosa y pardo, las posteriores son presentan cambios importantes en cada estadio, de color rosa fuerte negro y blanco. 65-75 mm de puesto que en cada muda aparecen nuevos envergadura alar. colores y verrugas. Las orugas completaron su ciclo biológico a partir de los huevos puestos por ○○ una hembra el 25 de marzo de 2012. Las orugas ••ARCTIINAE nacieron el 6 de abril de 2012. Cambian de color, pueden ser verdes con verrugas de color amarillo * Coscinia cribraria chrysocephala (Hübner, claro, negras con línea lateral blanca, gris verdosa, 1804). Larvas en Taraxacum officinale en mayo y negra, siempre con cierta pilosidad y verrugas que junio (Figs. 41, 42 y 43). cambian del amarillo claro al rojizo. Alcanzan 43 Área de distribución geográfica.- C. cribaria mm de largo. Se alimentaron con hojas de Ulmus es una especie paleártica, que aparece en casi toda sp. Se tiene la certeza que en el Parque Nacional Europa; la subespecie C. cribaria chrysocephala de Doñana las orugas se alimentan de jaguarzo se distribuye por el sur de la Península Ibérica y el (Halimium halimifolium). Norte de África (Gómez Bustillo, 1979). Crisálida.- Pupan en el mes de mayo, Oruga.- El ciclo biológico ex ovo que resguardadas en un fuerte y resistente capullo de representamos en este trabajo, corresponde a seda parda, ubicado sobre el suelo entre las hierbas una hembra capturada en el Parque Nacional de o cualquier otro lugar propicio. Tienen un color Doñana (Marismillas) el 3 de abril de 2011. Las pardo con el bajorrelieve muy bien marcado y la orugas nacieron los días 8 y 9 de mayo de 2011. frente blanca. Miden unos 32 mm. Se desarrollaron pasando por cinco estadios hasta Imago.- Existe una gran diferencia entre los que puparon a partir del 21 de julio de 2011. Vista sexos, las hembras son gris y negro mientras que dorsalmente la oruga es de color gris y centralmente los machos además de las antenas muy diferentes, es ocre. Se aprecian verrugas dorsales negras de

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 86 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua las que salen recios pelos negros y alguno blanco. * Tyria jacobaeae (Linnaeus, 1758). Larvas Lateralmente la cutícula es ocre más bien oscura, en Senecio jacobaea en mayo-octubre (Figs. 45, con verrugas del mismo color y recios pelos. 46 y 47). Alcanza 23 mm de largo. Es una especie polífaga. Área de distribución geográfica.- Prácti- Al ser ejemplares procedentes de una puesta (ex camente toda Europa, desde España hasta ovo), las orugas se alimentaron con diente de león Escandinavia y desde Irlanda hasta Bulgaria (Taraxacum officinale), pero un dato destacable (Gómez Bustillo, 1979). es que las orugas preferían las hojas marrones en Oruga.- Las orugas son gregarias, se descomposición y húmedas. encuentran frecuentemente sobre sus plantas Crisálida.- La oruga escogida para obtener el nutricias formando amasijos, junto a las flores. tiempo que esta especie emplea en cada fase de su Encontramos las orugas en los meses de mayo metamorfosis, pupó el 21 de julio de 2011. Pupan hasta octubre en diferentes estadios. Debido a que sobre el suelo en la hojarasca. Las crisálidas tienen se alimentan de una planta tóxica, tienen colores un color pardo violáceo obscuro. Se mantienen en de advertencia, en su caso son colores negro y este estadio unos 15-16 días. Longitud: 10 mm. amarillo; no se aprecian excrecencias, solamente Imago.- El primer imago avivó el 6 de agosto finas quetas poco significativas; alcanzan 25-26 de 2011. Tienen las alas anteriores blancas y las mm de largo. Encontramos gran profusión de posteriores algo grisáceas, el cuerpo es blanco, orugas sobre Senecio jacobaea. salvo la cabeza que está cubierta de finos pelos Crisálida.- Pupan en tierra, protegidas por un amarillos que destacan entre los ojos negros, lacio capullo de seda, las crisálidas de la última siendo este último detalle taxonómicamente generación son invernantes. Tienen un color pardo importante. Unos 30 mm de envergadura alar. que se oscurece al madurar, el bajorrelieve es poco acusado. 14 mm. * Phragmatobia fuliginosa (Linnaeus, Imago.- Observamos volar los imagos desde 1758). Larvas en Taraxacum officinaley Trifolium el mes de marzo y abril. Tienen las alas anteriores repens. Adultos en abril-mayo y en agosto- negras con un trazo longitudinal y dos puntos septiembre. Orugas criadas ex ovo (Fig. 44). rojos, las posteriores son enteramente rojas. Área de distribución geográfica.- Especie Vuelan durante el día. 35-40 mm de envergadura paleártica (Gómez Bustillo, 1979). alar. Oruga.- Las orugas fueron obtenidas por la puesta de una hembra (ex ovo) capturada con •• trampa de luz. Son de color pardo y ocre con numerosas verrugas del mismo color de las que * Cerocala scapulosa (Hübner, [1808]). salen numerosos y largos pelos ocres amarillentos Larvas en Halimium halimifolium en mayo y junio o anaranjados. Se distingue claramente en el dorso (Fig. 48). una línea mediana blanca que puede ser también Área de distribución geográfica.- Calle amarilla o parda clara. La cabeza es de color negro, (1982) indica una distribución muy restringida al con el labio blanco, y las placas adfrontales ocres. sur de la Península Ibérica y norte de África. Está Las patas torácicas y abdominales son negras citada de Huelva por Huertas Dionisio (1979). y los espiráculos blancos. Alcanzan 25 mm de Oruga.- Las orugas se capturaron sobre su largo. Son orugas polífagas de plantas herbáceas. planta nutricia a primeros del mes de mayo y hasta Se alimentaron de diente de león (Taraxacum primeros de junio. Se encuentran dispersas por la officinale) y trébol (Trifolium repens). planta sin protección aparente, el color mimético Crisálida.- Pupan generalmente protegidas de las mismas hace que se camuflen muy bien por un capullo de seda al que agregan su tupido entre las hojas. La cutícula es lisa, mate, en jóvenes pelaje, ubicado entre las hierbas o bajo la orugas es blanquecina gris-verdosa, con numerosas hojarasca del lugar. Se mantienen en estadio de la finos trazos longitudinales gris-verde obscuro, metamorfosis unos 20 días. Tienen un color pardo al madurar, se vuelve enteramente blanquecino casi negro, con las intersecciones abdominales ocre claro, con los mismos trazos de color malva amarillas. Miden unos 20 mm. violáceo rojizo. Son orugas, finas y largas. No se Imago.- Es uno de los árctidos más frecuentes. aprecian excrecencias. Una descripción detallada Los imagos vuelan en los meses de abril-mayo y se puede encontrar en Huertas Dionisio (1990). posteriormente en agosto-septiembre, aunque este Alcanzan 40 mm de largo. Parecen ser monófagas intervalo fluctúa conforme cambia la latitud de la de jaguarzo (Halimium halimifolium), ya citado localidad donde vuelan. Las alas anteriores son por Calle (1982) y por Huertas Dionisio (1990). enteramente de color rojizo con un punto negro Crisálida.- La oruga estudiada pupó el 23 de al final del campo discoidal donde converge con junio de 2012, en tierra sin protección aparente. las venas M2, M3 y Cu1. Las alas posteriores son Tienen un color castaño brillante muy oscuro, con rojas y negras. Una característica muy llamativa el abdomen más claro y algo rojiza, el bajorrelieve de esta especie es el abdomen rojizo con trazos es bastante acusado. Se mantuvieron en este cortos y de color negro en cada segmento; 40-42 estadio 13-15 días. Unos 20 mm de largo. mm de envergadura alar. Imago.- Los imagos criados en cautividad emergieron de sus crisálidas a partir del día 6 de

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 87

julio de 2012. Vuelan durante el día y de noche Imago.- El imago representado avivó de su son atraídos por los focos luminosos. Tienen crisálida el 20 de abril de 2011. Tienen las alas las alas anteriores blancas con características anteriores con característicos dibujos en colores manchas de color sepia más o menos oscuro y blanco, sepia más o menos fuertes, y reflejos las alas posteriores con predominio del blanco y malva, las alas posteriores son grises con tinte dos principales bandas sepia claro. 38-40 mm de malva y las fimbrias blancas. Envergadura alar: 18 envergadura alar. mm.

••EUBLEMMINAE ••EUTELIINAE

* Eublemma candidana (Fabricius, 1794). * Eutelia adulatrix (Hübner, [1813]). Larvas Larvas en Helichrysum picardii en junio (Figs. 49, en Pistacia lentiscus en junio (Figs. 55, 56 y 57). 50 y 51). Área de distribución geográfica.- Se trata de Área de distribución geográfica.- Es una una especie europea meridional; se encuentra en especie asiático-mediterránea (Calle, 1982). sur y sureste de España, sur de Portugal, sur de Oruga.- Encontramos una oruga sobre su Francia, Italia, Grecia y los Balcanes hasta Austria planta nutricia el 27 de mayo de 2011. Estaba y Hungría (Rákosy, 1996). muy bien disimulada cerca del brote, entre las Oruga.- Encontramos las orugas sobre su hojas que tienen casi el mismo color, que es más planta nutricia (Pistacia lentiscus), a mediados del bien blanquecino verdoso, parecido a las hojas de mes de junio, son las que han permitido realizar su planta nutricia entre las que se confunde. Se el ciclo biológico que representamos. Son verde distingue bien tres líneas longitudinales verdoso claro intenso, parecido a los brotes nuevos de su oscuro, se aprecian pequeños pináculos negros planta nutricia, no se aprecian ni dibujos, ni otros de los que sale una queta clara. Alcanza unos 8 colores. Alcanzan 15 mm de largo. mm de longitud. Encontramos dos orugas sobre su Crisálida.- La oruga estudiada pupó el 27 de planta nutricia Helichrysum picardii. junio 2012, protegida por un resistente capullo de Crisálida.- Pupan en un capullo de seda seda. Las crisálidas tienen poco bajorrelieve, su ubicado entre las hojas del tallo de su planta color es muy oscuro, negruzco con cierta tonalidad nutricia, quedando inadvertido a simple vista, la vinosa. 12 mm de largo. crisálida es de color castaño brillante. La oruga Imago.- Tiene las alas anteriores blancas con observada pupó el 7 de junio de 2011. Se mantuvo numerosas manchas características grises, parda y 13 días en este estadio. Alcanza 9 mm. alguna roja poco aparente; las alas posteriores son Imago.- El imago avivó de su crisálida el 20 pequeñas, blancas, ensombreciéndose hacia los de junio de 2011. Tiene las alas anteriores con el bordes. Alcanza 30 mm de envergadura alar. área mediana blanca y las otras dos con colores gris, ocre y negro: Las alas posteriores son blancas ••NOCTUINAE con el área marginal gris. 16 mm de envergadura alar. * Agrotis spinifera (Hübner, [1808]). Larvas en Medicago sativa (aunque polífaga). Una hembra * Eublemma ostrina (Hübner, [1808]). puso huevos el 10 de mayo, y eclosionaron el 16 Larvas en Carlina corymbosa en marzo-junio de mayo; primeras pupas el 11 de junio de 2012 (Figs. 52, 53 y 54). (Figs. 58, 59 y 60). Área de distribución geográfica.- Medite- Área de distribución geográfica.- Europa rráneo-turánica: Norte de África, sur de Europa occidental y mediterránea; presente en Canarias y Oriente Medio (Kravchenko et al., 2007). (Ahola & Silvonen, 2011). Encontramos esta especie en el sur de Inglaterra Oruga.- Conseguimos realizar este ciclo y de Irlanda, en España y Portugal, en el sur de biológico (ex ovo), gracias a capturar una hembra Francia y en toda Italia, Europa Central y en que puso huevos con fecha 10-11 de mayo de 2012, los Balcanes en general y en Grecia (Fauna nacieron a partir del día 15-16 de mayo de 2012. Europaea, 2013). Las orugas son de color generalizado ocre y pardo Oruga.- Encontramos una oruga sobre su claro o blanquecino en forma de líneas o franjas planta nutricia a finales del mes de marzo de 2011, longitudinales. Se observan pequeños pináculos resguardada entre las hojas unidas con hilos de de los que salen una corta queta. Alcanzan 37 seda; es de color amarillento claro, se aprecian mm de largo. Es una especie polífaga de plantas cortas quetas claras; alcanzó 8 mm. Encontramos herbáceas. Se alimentaron de alfalfa (Medicago la oruga sobre Carlina corymbosa. sativa). Crisálida.- La oruga estudiada pupó en un Crisálida.- Las primeras orugas puparon capullo de seda con hojas unidas, el 4 de abril el 11 de junio de 2012, y lo hacen en tierra sin de 2011. Tienen la parte anterior casi negra y la protección especial. Tienen un color amarillento abdominal amarillenta con las intersecciones que se oscurece al madurar, y el bajorrelieve poco negras. Se mantuvieron en este estadio de su marcado. Se mantuvieron en este estadio unos 15 metamorfosis 16 días. Longitud: unos 8 mm. días. Alcanzan 15-16 mm.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 88 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Imago.- Los primeros imagos emergieron alimentaron con Lactuca sp., aunque se sabe que de sus crisálidas el 25 de junio de 2012. Tienen se alimentan sobre todo de gramíneas (Ahola & las alas anteriores ocre-gris claro con el dibujo Silvonen, 2008). orbicular bien marcado sobre un trazo negro y Crisálida.- Las orugas estudiadas puparon en el claviforme muy marcado en negro; las alas tierra desde el 11 de julio de 2012. Tienen un color posteriores son enteramente blancas. Pueden tener rojizo oscuro con el bajorrelieve poco acusado. Se tres generaciones al año. 35 mm de envergadura mantuvieron en este estadio diez días y midieron alar. 17-18 mm. Imago.- Los primeros imagos emergieron de * Agrotis segetum (Denis & Schiffermüller, sus crisálidas el 21 de julio de 2012. Tienen las 1775). Larvas polífagas; criadas con Taraxacum alas anteriores ocres, con una difuminada línea officinale y Trifolium repens en verano (Figs. 61, ocre oscura que atraviesa longitudinalmente el 62 y 63). ala, torciéndose hacia el ángulo apical. Las alas Área de distribución geográfica.- Se en- posteriores son enteramente blancas. 40 mm de cuentra en toda Europa, salvo en el norte de envergadura alar. Escandinavia, ocupa el norte de África, Sudáfrica * Mesapamea secalis (Linnaeus, 1758). y gran parte de Asia. Es una temida plaga de los Larvas en Pelargonium sp. en mayo (Figs. 66, 67 cultivos agrícolas (Ahola & Silvonen, 2011). y 68). Oruga.- Podemos ofrecer este ciclo biológico Área de distribución geográfica.- Especie completo, gracias a la captura de una hembra que paleártica. Se encuentra en la mayor parte de puso huevos (ex ovo), lo que permitió registrar los Europa y en el norte de África (Ahola & Silvonen, tiempos que esta especie invierte en cada estadio. 2008). Las orugas son lisas, brillantes, color generalizado Oruga.- Encontramos una oruga en el pardo y ocre. No se observan excrecencias, pero Poblado Antiguo del Parque Nacional de Doñana sí pequeños pináculos negros de los que sale una (Huelva), a mediados del mes de mayo de 2012, corta queta clara. Alcanza 30 mm. Son orugas comiendo las hojas de su planta nutricia a pleno luz polífagas de plantas herbáceas. Se alimentaron del día. Es enteramente verde más bien pálido con de diente de león (Taraxacum officinale) y las intersecciones segmentarias amarillentas. Se trébol (Trifolium repens), aunque pueden comer aprecian pocas y cortas quetas claras. Al madurar, numerosas plantas herbáceas, hortalizas, vides, la oruga adquiere un tinte ocre amarillento claro. patatas, algodón, lechuga, espárrago, tomate Alcanza 40 mm de largo. Encontramos la oruga etcétera. Se tiene constancia que ataca plantas comiendo hojas de geranio (Pelargonium sp.) en cultivadas pertenecientes a más de 15 familias una maceta. Es una especie polífaga (Ahola & (Ahola & Silvonen, 2011). Silvonen, 2008). Crisálida.- Pupan en tierra sin protección Crisálida.- La oruga estudiada pupó el 21 especial. Tienen un color anaranjado o rojizo que de mayo de 2012, resguardada en un capullo de se oscurecen al madurar, el bajorrelieve está bien seda con hojas del suelo adheridas. Tiene un color marcado. La primera oruga pupó el 7 de agosto de rojizo oscuro y poco bajorrelieve. Se mantuvo en 2012. 17 mm de largo. este estadio de su metamorfosis, cuatro meses. Imago.- Los primeros imagos avivaron de sus Tiene unos 20 mm. crisálidas el 23 de agosto de 2012. Tienen las alas Imago.- El imago estudiado avivó de su anteriores de color dominante ocre, con escamas crisálida el 6 de octubre de 2012. Tiene las alas pardas que ensombrecen las alas, los dibujos anteriores con característicos dibujos de color orbiculares, reniformes y claviformes están bien pardo anaranjado y negro, con una mancha blanca marcados; las alas posteriores son enteramente en el lugar del dibujo reniforme y alrededor de 40 blancas. 35-36 mm de envergadura alar. mm de envergadura alar.

* Leucania loreyi (Duponchel, 1827). Larvas ○○ en Lactuca sp. en junio (Figs. 64 y 65). ••NOLINAE Área de distribución geográfica.- Especie cosmopolita (Ahola & Silvonen, 2008). * subchlamydula Staudinger, 1871. Oruga.- Las orugas estudiadas (ex ovo) son Larvas en en mayo (Figs. 69, fruto de un imago hembra que capturamos con 70 y 71). fecha 18 de junio de 2012, que puso huevos, de los Área de distribución geográfica.- Se trata de que obtuvimos las orugas correspondientes, que una especie meridional que ocupa España salvo el son las que nos han permitido completar el ciclo noroeste, Portugal, sur de Francia, Italia insular biológico que representamos. Las orugas nacieron y peninsular, oeste de los Balcanes y Grecia el 22 de junio de 2012. La cutícula está surcada (Rákosy, 1996). longitudinalmente por diversas líneas o franjas Oruga.- Encontramos algunas orugas sobre con colores blanco, ocre o pardo. Se aprecian su planta nutricia, muy disimuladas en el capítulo pequeños pináculos negros de los que sale una floral de la planta, con colores muy parecidos entre corta queta clara. Alcanzan 11-12 mm de largo. Las ambas. La oruga que permitió realizar este ciclo orugas son muy polífagas de plantas herbáceas. Se biológico fue capturada el 1 de mayo de 2011. Son

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 89 de color violáceo oscuro, con filas de verrugas del Bibliografía mismo color, de las que salen recios pelos negros y alguno blanco. Las orugas jóvenes son grises más Ahola, M. & Silvonen, K. 2008. Larvae of Northern o menos oscuro. Alcanzan unos 7 mm de longitud. European Noctuidae, Vol. 2, 672 págs. Kuva Se alimentan de las flores de Lavandula stoechas. Seppälä Yhtiöt Oy, Helsinki, Finlandia. Oligófaga en labiadas. — 2011. Larvae of Northern European Noctuidae, Vol. 3, 600 págs. Kuva Seppälä Yhtiöt Oy, Crisálida.- La oruga estudiada pupó el 7 de Helsinki, Finlandia. mayo 2011, resguardada en un resistente capullo Amsel, H.G. 1937. Systematik und Synonymie einiger de seda parda, en forma de quilla de barco, es muy mediterranear Microlepidopteren. Deutsche En- característico. Son invernantes. Tienen unos 8 mm tomologische Zeitschrift “Iris”, 51: 130-132. (el capullo 10 mm). Arenberger, E. 1976. Neue Agdistis-Arten. Deutsche Imago.- Los imagos vuelan en una sola Entomologische Zeitschrift (N.F.), 23: 61-67. generación anual, en los meses de junio, julio y Balachowsky, A.S. 1966. Entomologie appliquée à agosto. 13-18 mm de envergadura alar. l’agriculture. Tome II. 1060 págs. Masson et Cie. Ed. Paris. Bengtsson, B.A. 1997. Scythrididae, Vol. 2. In: 5. Discusión y Conclusiones Huemer, P., Karsholt, O. & Lyneborg, L. Ed. Microlepidoptera of . 301 págs. Apollo Books, Stenstrup, Dinamarca. En este trabajo publicamos los primeros Calle, J.A. 1982. Noctuidos españoles. Boletín resultados obtenidos en el curso del Proyecto del Servicio contra Plagas e Inspección Fito- 42/2010 de Parques Nacionales, es decir, los patológica. Fuera de serie 1: 1-430. correspondientes las campañas de 2011 y 2012. Chapaleon, P. 1992. Contribution à l’inventaire des Aportamos datos relevantes sobre fenología Géométrides de Saone-et-Loire (Lepidoptera: y plantas nutricias de algunas especies poco Geometridae). Alexanor, 17 (8): 451 – 466. conocidas, como es el caso de Petrophora Chrétien, P. 1901. Description d’une nouvelle espèce convergata sobre una compuesta (Helichrysum de Microlépidoptère de . Bulletin Societé picardii), y antes conocida solo de labiadas. entomologique de France, 1901: 333-334. Proponemos un trabajo posterior para aclarar Dethier, V. G. 1952. Evolution of feeding preferences in phytophahous . Evolution, 8: 33 – 54. la identificación de Itame vincularia y la Ebert, G., Steiner, A. & Trusch, R. 2003. Ennominae. adscripción de Saturnia pavonia josephinae. In: Ebert, G. Ed. Die Schmetterlinge Baden- Por especies vegetales, hemos encontrado la Wüttermbergs, Band 9: Nachfalter VII, siguiente distribución de lepidópteros: Halimium Geometridae, 609 págs. Verlag E. Ulmer, halimifolium, 5 especies; Taraxacum officinale, 3 Stuttgart, Alemania. especies; Daphne gnidium, 2 especies; Armeria Ehrlich, P.R. & Raven, P.H. 1964. Butterflies and pungens, 2 especies; Helichrysum picardii, 2 plants: A study in co-evolution. Evolution, 18: especies; Suaeda vera, 2 especies; Scrophularia 586-608. sp., 1 especie; Euphorbia paralias, 1 especie; Elsner, G., P. Huemer & Tokár, Z. 1999. Die Euphorbia baetica, 1 especie; Echium gaditanum, 1 Palpenmotten (Lepidoptera, Gelechiidae) Mitteleuropas. 208 págs., 1 – 85, 1 – 28 pls. especie; Aristolochia baetica, 1 especie; Rhamnus Verlag F. Slamka, Bratislava. lycioides, 1 especie; Pistacia lentiscus, 2 especies; Emmet, A.M. 1988. Olethreutinae, In: Emmet, A.M. Ed. Senecio jacobaea, 1 especie; Carlina corymbosa, A Field Guide to the Smaller British Lepidoptera. 1 especie; Medicago sativa, 1 especie; Lavandula págs. 169-203. BENS, The British Entomological stoechas, 1 especie; además de especies cultivadas and Natural History Society. 2nd ed. como Pelargonium sp., Lactuca sp. o Ulmus sp., Fauna Europaea, 2013. . con una especie cada una. Vemos por tanto que [Consulta: 29-8-2013]. destaca el jaguarzo (Halimium halimifolium) Flamigni, C., Fiumi, G. & Parenzan, P. 2007. como planta huésped de numerosas especies de Lepidotteri Eteroceri d’Italia, Geometridae lepidópteros. Ennominae I. 383 págs. Natura Edizioni Scientifiche, Bologna, Italia. García-Barros, E., Munguira, M.L., Stefanescu, Agradecimientos C. & Vives Moreno, A. 2013. Lepidoptera Papilionoidea. In: Ramos M.A. et al. Eds. Fauna Agradecemos vivamente al Dr. Gareth King Iberica, vol. 37. 1213 págs. Museo Nacional de la revisión del manuscrito, cuyas sugerencias Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. mejoraron considerablemente el original. Gielis, C. 1996. Pterophoridae. In: Huemer, Las críticas y comentarios de los revisores P., Karsholt, O. & Lyneborg. L. Eds. contribuyeron también a la mejora del artículo. Microlepidoptera of Europe, vol. 1, 1–222 S., 16 Expresamos también nuestra gratitud al personal Farbtafeln, 287 Abb., Apollo Books. Stenstrup, Dinamarca. de Parques Nacionales, por su constante apoyo Gómez Bustillo, M. R. 1979. Mariposas de la y ayuda de todo tipo en el P.N. de Doñana. Este Península Ibérica, Heteróceros (II), Superfamilia: trabajo ha sido financiado por el proyecto 42/2010 , 1ª parte. 280 págs. Ministerio de del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Agricultura, Madrid, Gómez De Aizpúrua, C., González Granados, J. & Viejo Montesinos, J.L. 2003. Reserva Natural

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 90 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

El Regajal Mar de Ontígola. Mariposas y sus nutricias (Lepidoptera: Geometridae). SHILAP biotopos. Lepidoptera I. Memoria 2002. 208 págs. Revista de Lepidopterología, 32 (126): 139-147. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del King, G.E. & Viejo Montesinos, J.L. 2010. Territorio. Comunidad de Madrid. Geometrid and their food-plants in the south of — 2005. Reserva Natural El Regajal Mar de Ontígola. Madrid (Central Spain) (Geometridae). Nota Mariposas y sus biotopos, Lepidoptera (II). 264 lepidopterologica, 33 (1): 45- 61. págs. Consejería de Medio Ambiente, Comunidad King, G.E. 2000. Undocumented food-plant for de Madrid. Glossotrophia annae (Mentzer, 1990) and — 2006. Reserva Natural El Regajal Mar de Ontígola. Chlorissa etruscaria (Zeller, 1849) (Lepidoptera: Mariposas y sus biotopos, Lepidoptera III. 304 Geometridae) in Zaragoza, NE Spain. Butlletí de págs. Consejería de Medio Ambiente. Comunidad la Societat Catalana de Lepidopterologia, 85 (1): de Madrid. 51-57. Hausmann, 2004. The Geometrid Moths of Europe. 2, — 2003. Los microlepidópteros sobre plantas Volume 2: Sterrhinae. 600 págs. Apollo Books. gipsícolas en los alrededores de Zaragoza, Stenstrup, Dinamarca. España, con algunos datos sobre su biología. — 1993. Zweiter Beitrag zur Taxonomie und SHILAP Revista de Lepidopterología, 31 (124): Systematik der Gattung Glossotrophia Prout, 355-361. 1913. Mitteilungen Münchner Enomologischen Gesellschaft, 83: 77-107. Kravchenko, V.D., Fibiger, M., Mooser, J., Junnila, Haysom, K.A. & Coulson, C. 1998. The Lepidoptera A. & Müller, G.C. 2007. The Eublemminae of fauna associated with vulgaris: effects Israel (Lepidoptera: Erebidae). SHILAP Revista of plant architecture on abundance and diversity. de Lepidopterología 35 (140): 513-519. Ecological Entomology, 23: 377-385. Luciano, P., Delio, G. & Prota, R. 1988. Osservazioni Hering, M. 1950. Die Oligophagie phytophager sulla popolazioni di Lobesia botrana (Den. & Insekten als Hinweis auf eine Verwandtschaft Schiff.) su Daphne gnidium (L.) in Sardegna. der Rosaceae mit den Familien der Amentiferae. Atti della Congresso Nazionale Italiana Di Verhandlungen 8. Internationaler Entomologen Entomologia, 15: 549-555. Kongress, Stockholm: 74 – 79. Mironov, V. 2003. Larentiinae II. In: Hausmann, A. Huemer, P. & Nässig, W.A., 2003. Der Pfauenspinner Ed. The Geometrid Moths of Europe, 4: 1-464, Saturnia pavoniella (Scopoli, 1763) sp. rev. im Apollo Books, Stenstrup, Dinamarca. Gebiet der Ostalpen (Lepidoptera: Saturniidae). Nel, J. 1989. Notes sur les Ptérophores de la Corse. Entomologische Zeitshrift, Stuttgart 113(6): 180 Description de Stenoptilia gibeauxi n. sp. 13e – 190. contribution à la connaisance de la biologie des Huertas Dionisio, M., 1979. Aportación para Pterophoridae du sud de la France. Alexanor, 15: un catálogo de la lepidopterología hete- 467-478. rócera onubense (V). SHILAP Revista de Nel, J. 1991. Deuxième note sur les Pterophoridae de Lepidopterología, 7 (27): 185-189. la Corse. Stenoptilia cyrnea n. sp. et Merrifieldia — 1990. Estados inmaduros de Lepidoptera moulignieri n. sp. 21ième contribution à la (IX) Cerocala scapulosa (Hübner, [1808]) connaisance de la biologie des Pterophoridae du (Noctuidae: Catocalinae). SHILAP Revista de sud de la France. Alexanor, 17: 167-182. Lepidopterología, 18 (72): 367-375. Nieukerken van, E.J., Kaila, L., Kitching, I.J., — 1999. Estados inmaturos de Lepidoptera (X). Siete Kristensen, N.P., Lees, D.C., Minet, J., Mitter especies del género Agdistis Hübner, [1825] en C., Mutanen, M., Regier, J.C., Simonsen, T.J., el suroeste de la Península Ibérica (Lepidoptera: Wahlberg, N., Yen, S.H., Zahiri, R., Adamski, Pterophoridae, Agdistinae). SHILAP Revista de D., Baixeras, J., Bartsch, D., Bengtsson, B.Å., Lepidopterología, 27 (106): 149-171. Brown, J.W., Bucheli, S.R., Davis, D.R., De — 2000. Estados inmaduros de Lepidoptera (XIV). Prins, J., De Prins, W., Epstein, M.E., Gentili- Dos especies del género Nothris Hübner, [1825] Poole, P., Gielis, C., Hättenschwiler, P., (Lepidoptera: Gelechiidae, Chelariinae),- Hausmann, A., Holloway, J.D., Kallies, A., SHILAP Revista de Lepidopterología, 28 (112): Karsholt, O., Kawahara, A.Y., Koster, S. 365-373. (J.C.), Kozlov, M.V., Lafontaine, J.D., Lamas, — 2007. Lepidópteros de los espacios naturales protegidos del litoral de Huelva. 248 págs. G., Landry, J.F., Lee, S., Nuss, M., Park, K.T., Sociedad Andaluza de Entomología. Córdoba. Penz, C., Rota, J., Schintlmeister, A.B., Hundsdoerfer, A.K., Mende, M.B., Harbich, H., Schmidt, C. , Sohn, J.C., Solis, M.A., Tarmann, Pittaway, A.R. & Kitching, I.J. 2011. Larval G.M., Warren, A.D., Weller, S., Yakovlev, pattern morphotypes in the Western Palaearctic R.V., Zolotuhin, V.V., Zwick, A. 2011. Order Hyles euphorbiae complex (Lepidoptera: Lepidoptera Linnaeus, 1758. In Zhang, Z.Q. Ed. Sphingidae: Macroglossinae). Systematics biodiversity: An outline of higher-level and Evolution, 42: 41-86. classification and survey of taxonomic richness. Jordano, D. & Gomariz, G. 2011. Variation in Zootaxa, 3148: 212-221. phenology and nutritional quality of between Peterson, A. 1962. Some eggs of moths among host plants and its effect on larval performance the Geometridae-Lepidoptera. The Florida in a specialist butterfly, Zerynthia rumina. Entomologist, 45 (3): 109–119. Entomologia Experimentalis et Applicata, 71 (3): Pittaway, A. R. 1993. The Hawkmoths of the Western 271-277. Palaearctic. 240 págs, láminas 13, Harley Books, King, G.E. & Romera, L. 2004. Contribución al estudio Londres y Colchester. de la biología de los geométridos en Madrid Rákosy, L. 1996. Die Noctuiden Rumäniens. 648 págs. (España), con datos nuevos sobre sus plantas Stapfia 46, Linz, Austria.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 91

Razowski, J. 2003. Tortricidae (Lepidoptera) of Soria, S. 1987. Lepidópteros defoliadores de Quercus Europe, Olethreutinae, Vol. 2. Slamka, Bratislava, pyrenaica Willdenow, 1805. Fuera de serie n° 7, Eslovaquia. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Rivas Martínez, S., Costa, M., Castroviejo, S. & Madrid. Valdés, E. 1980. Vegetación de Doñana (Huelva, Thompson, J. N. & Pellmyr, O. 1991. Evolution of España). Lazaroa, 2: 5-190. oviposition behavior and host preference in Rodríguez, J., Fernández Haeger, J. & Jordano, Lepidoptera. Annual Review of Entomology, 36: D. 1991. El ciclo biológico de Plebejus argus 65-89. (Linnaeus, 1758) en el Parque Nacional de Doñana Winter, W. D., 2000. Basic Techniques for Observing (SW de España). (Lepidoptera, Lycaenidae). and Studying Moths and Butterflies.444 págs. The SHILAP Revista de Lepidopterología, 19 (76): Lepidopterists Society Memoir, 5. Los Ángeles. 241-252.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 92 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Figura 1. Mapa de situación de Las Marismillas, Parque Nacional de Doñana, Huelva. Figura 2. Palacio de Las Marismillas. A la izquierda se observa la trampa de luz. Figura 3. Formaciones de Juniperus phoenicea próximas a la playa del Inglesito. Figura 4. Pinar de Pinus pinea en el área de Las Marismillas. Figura 5. Marjal en el área de Las Marismillas. Figura 6. Larva de Anacampsis scintillella (Fischer von Röslerstamm, [1841]).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 93

Figura 7. Pupa de Anacampsis scintillella (Fischer von Röslerstamm, [1841]). Figura 8. Adulto de Anacampsis scintillella (Fischer von Röslerstamm, [1841]). Figura 9. Nothris congressariella (Bruand, 1858). Figura 10. Acroclita subsequana (Herrich-Schäffer, 1851). Figura 11. Lobesia littoralis (Humphreys & Westwood, 1845). Figura 12. Lobesia artemisiana (Zeller, 1847).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 94 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Figura 13. Lobesia bicinctana (Duponchel, 1844). Figura 14. Larva de Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller, 1775). Figura 15. Pupa de Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller, 1775). Figura 16. Adulto de Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller, 1775). Figura 17. Larva de Scythris inertella (Zeller, 1855). Figura 18. Pupa de Scythris inertella (Zeller, 1855).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 95

Figura 19. Adulto de Scythris inertella (Zeller, 1855). Figura 20. Agdistis neglecta Arenberger, 1976. Figura 21. Zerynthia rumina isabelae Sabariego & Huertas, 1975. Figura 22. Plebejus argus hypochionus Rambur, 1858. Figura 23. Larva de Gymnoscelis rufifasciata (Haworth, 1809). Figura 24. Pupa de Gymnoscelis rufifasciata(Haworth, 1809).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 96 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Figura 25. Adulto de Gymnoscelis rufifasciata (Haworth, 1809). Figura 26. Larva de Petrophora convergata (Villers, 1789). Figura 27. Pupa de Petrophora convergata (Villers, 1789). Figura 28. Adulto de Petrophora convergata (Villers, 1789). Figura 29. Itame vincularia (Hübner, [1813]). Figura 30. Larva de Rhoptria asperaria (Hübner, [1817]). Figura 31. Pupa de Rhoptria asperaria (Hübner, [1817]). Figura 32. Adulto de Rhoptria asperaria (Hübner, [1817]).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 97

Figura 33. Menophra abruptaria (Thunberg, 1792). Figura 34. Huevos de Saturnia pavonia josephinae (Schawerda, [1924]). Figura 35. Larva de Saturnia pavonia josephinae (Schawerda, [1924]). Figura 36. Larva de Saturnia pavonia josephinae (Schawerda, [1924]). Figura 37. Pupa de Saturnia pavonia josephinae (Schawerda, [1924]). Figura 38. Adulto de Saturnia pavonia josephinae (Schawerda, [1924]). Figura 39. Larva de Hyles euphorbiae (Linnaeus, 1758). Figura 40. Adulto de Hyles euphorbiae (Linnaeus, 1758).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 98 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Figura 41. Larva de Coscinia cribraria chrysocephala (Hübner, 1804). Figura 42. Pupa de Coscinia cribraria chrysocephala (Hübner, 1804). Figura 43. Adulto de Coscinia cribraria chrysocephala (Hübner, 1804). Figura 44. Phragmatobia fuliginosa (Linnaeus, 1758). Figura 45. Larva de Tyria jacobaeae (Linnaeus, 1758). Figura 46. Pupa de Tyria jacobaeae (Linnaeus, 1758). Figura 47. Adulto de Tyria jacobaeae (Linnaeus, 1758). Figura 48. Cerocala scapulosa (Hübner, [1808]).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 99

Figura 49. Larva de Eublemma candidana (Fabricius, 1794). Figura 50. Pupa de Eublemma candidana (Fabricius, 1794). Figura 51. Adulto de Eublemma candidana (Fabricius, 1794). Figura 52. Larva de Eublemma ostrina (Hübner, [1808]). Figura 53. Pupa de Eublemma ostrina (Hübner, [1808]). Figura 54. Adulto de Eublemma ostrina (Hübner, [1808]). Figura 55. Larva de Eutelia adulatrix (Hübner, [1813]). Figura 56. Pupa de Eutelia adulatrix (Hübner, [1813]).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 100 J.L. Viejo Montesinos, J. González Granados y C. Gómez de Aizpurua

Figura 57. Adulto de Eutelia adulatrix (Hübner, [1813]). Figura 58. Larva de Agrotis spinifera (Hübner, [1808]). Figura 59. Pupa de Agrotis spinifera (Hübner, [1808]). Figura 60. Adulto de Agrotis spinifera (Hübner, [1808]). Figura 61. Larva de Agrotis segetum (Denis & Schiffermüller, 1775). Figura 62. Pupa de Agrotis segetum (Denis & Schiffermüller, 1775). Figura 63. Adulto de Agrotis segetum (Denis & Schiffermüller, 1775). Figura 64. Larva Leucania loreyi (Duponchel, 1827).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014 Biodiversidad de lepidópteros en relación con sus hábitats, formaciones vegetales y flora 101

Figura 65. Adulto Leucania loreyi (Duponchel, 1827). Figura 66. Larva de Mesapamea secalis (Linnaeus, 1758). Figura 67. Larva de Mesapamea secalis (Linnaeus, 1758). Figura 68. Adulto de Mesapamea secalis (Linnaeus, 1758). Figura 69. Larva de Nola subchlamydula Staudinger, 1871. Figura 70. Pupa de Nola subchlamydula Staudinger, 1871. Figura 71. Adulto de Nola subchlamydula Staudinger, 1871.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 108, 2014