NUMERO 38 SEGUNDA EPOCA OTOÑO 2002 RevistaRevista dede SoriaSoria Revista de

Revista Cultural e informativa de la Diputación Provincial

N.º 38 – SEGUNDA EPOCA

Colaboran MANUELA DOMÉNECH MARGARITA TORRES EDUARDO CARRIÓN ELENA MARÍA DE LA CASA JOSÉ MARÍA CARNICERO ARRIBAS ELEUTERIO CARRACEDO ARROYO MARÍA PÍA SENENT DÍEZ MERCEDES MELENDO PARDO JAVIER IGNACIO HERRERO MAURICA JOSEFINA MUÑOZ ROMERA

Fotografías e ilustraciones

PORTADA Y CONTRAPORTADA: VIRGINIA MARCO Y JESÚS ONDATEGUI RAMÓN GUILLÉN S u m a r i o CANDY, FERMÍN GARCÍA, ABÙ ‘AMIR MUHAMMAD IBN ABÍ ‘AMIR AL-MA’AFIRI. AL-MANSUR BIR-LLAH: Dos décadas de JOSÉ RUEDA, poder en Al-Andalus...... 3 JULIO LLORENTE, Manuela Doménech LOS AUTORES LOS ALIADPOS CRISTIANOS DE ALMANZOR ...... 7 Margarita Torres Sevilla-Quiñonez de León Correspondencia: LA BATALLA DE TORREVICENTE: Un hecho de Almanzor en tierras de Soria ...... 15 REVISTA DE SORIA Eduardo Carrión C/. Caballeros, 17 — 42071-Soria (España) Tfno.: 975 10 10 46-47 Fax: 975 10 10 91 APROXIMACIÓN A LA ESCULTURA EN LOS REINOS CRISTIANOS EN TORNO AL AÑO MIL.. 21 e-mail: [email protected] http:www.dipsoria.com Elena María de la Casa LA FRONTERA DEL DUERO EN LOS SIGLOS X-XI: La atalaya, modelo de defensa en la frontera ... 31 José María Carnicero Arribas Maqueta e imprime: IMPRENTA PROVINCIAL APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA TOPONIMIA ÁRABE EN LA PROVINCIA DE SORIA ..... 39 Eleuterio Carracedo Arroyo

ALMANZOR: ¿Historia o Leyenda? ...... 53 Edita: María Pía Senent Díez DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA La Editora y el Director no se identifican UN ALMANZOR DE LEYENDA...... 57 necesariamente con todas las opiniones de Mercedes Melendo Pardo los colaboradores © Diputación Provincial y autores Y SORIA… ¡TAMBIÉN! Y NI TE LA IMAGINAS ...... 69 de los artículos Javier Ignacio Herrero Maurica

Revista incluida en base de datos ISOC LA ÚLTIMA RUTA DE ALMANZOR ...... 73 Josefina Muñoz Romera Dep. Legal: SO-39/93 I.S.B.N.: 84-86790-59-X

Precio: 3,50 Euros, IVA incluido L A D IIP U TA C IIÓ N IIN F O R M A

2 Revista de Soria

a g e n d a

Diputación Provincial de Soria &

Centralita ...... 975 10 10 00 Fax ...... 975 10 10 91 Presidencia ...... 975 10 10 90 Gabinete de Prensa...... 975 10 10 20 Aula Magna “Tirso de Molina” ...... 975 21 10 00 Revista de Soria...... 975 10 10 46 Centro de Asesoramiento de Municipios ...... 975 34 09 72 Centro de Coordinador de Bibliotecas...... 975 22 43 53 Escuela Regional de Hostelería...... 975 23 23 35 Imprenta Provincial ...... 975 21 39 48 Oficina de Información y Asist encia al Contribuyente ...... 975 22 22 76 Parque Maquinaria...... 975 22 41 37 Patronato de Desarrollo Integral de Soria (PDI)...... 975 23 16 26 Patronato Provincial de Turismo ...... 975 22 05 11

Centros de Acción Social Zona Ágreda-Ólvega (Residencia Sor María de Jesús) ...... 976 64 74 68 Zona Almazán (Ayuntamiento) ...... 975 30 04 61 Zona (Ayuntamiento)...... 975 34 30 71 Zona Campo de Gómara (Ayuntamiento)...... 975 38 00 12 Zona Pinar Norte (Ayuntamiento )...... 975 37 06 94 Zona Pinar Sur (Ayto. de )...... 975 37 43 71 - 975 37 66 47 Zona Ribera del Duero...... 975 36 00 52 - 975 36 02 02 Soria Rural ...... 975 22 23 86 Zona Sur (Ayuntamiento Arcos de Jalón)...... 975 32 05 59 Zona Tierras Altas (Aytos. de y...... 975 38 10 01 ) ...... 975 25 02 28 Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer...... 975 22 23 86

Residencias de Ancianos Residencia Sor María Jesús (Ágreda)...... 976 64 74 68 Residencia Ntra. Sra. de los Milagros (Ágreda)...... 976 64 70 11 Residencia Ntra. Sra. de las Mercedes ()...... 975 27 10 61 Rs. de Minusválidos Psíquicos S. José (El Burgo de Osma) . 975 34 00 14 Residencia Ntra. Sra. del Rivero (San Esteban de ). 975 35 11 41 Residencia de Navaleno...... 975 37 44 11

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria

3 Revista de Soria

ABÚ ‘AMIR MUHAMMAD IBN ABÍ ‘AMIR AL-MA’AFIRI. AL-MANSUR BIR-LLAH: Dos décadas de poder en Al-Andalus

MANUELA DOMÉNECH Centro de Estudios Sorianos (C.S.I.C.)

Al conmemorarse este año el Mile- nario de la mítica Batalla de Calatañazor, no podía quedar fuera de este monográfi- co el reseñar la figura más señera del Ca- lifato en esos momentos, Almanzor.

ABÚ ‘AMIR MUHAMMAD IBN ABÍ ‘AMIR AL- MA’AFIRI, nació en Torrox, Málaga, en el año 940. Su familia era de origen noble, aunque de escasos recursos patrimoniales. Su madre pertenecía a una de las fa- milias más ilustres de Al-Andalus y su padre fue un servidor de Abd-al-Rahman III. Pronto se trasladó a Córdoba para iniciarse en los estudios de literatura y poe- sía, destacando en ambos rápidamente. Su notable talento y su capacidad de in- triga hizo que rápidamente se ganase la confianza del Califa Al-Hakam II, quien le nombraría administrador de la prince- sa Subh (Aurora), madre de Abd-al Rah- man y de Hixam. Cuentan la s crónicas que su primer salario fue de 15 dinares al mes. A la muerte de Abd-al-Rahman, en febrero del 967, Abú ‘Amir pasó a ser in- tendente de Hixam, puesto que alcanzó, una vez más, gracias a su relación con Subh. Relación que daría lugar a múlti- ples y diferentes interpretaciones, tanto en el aspecto político-administrativo como en el personal y económico. Durante nueve años, hasta la muerte de Al-Hakan II (976), ocupó diversos car- gos. Inspector de la Casa de la Moneda, tesorero, curador de sucesiones, juez del distrito de Sevilla y Niebla. Tuvo mando sobre la policía y se encargó de controlar los fondos secretos del Africa septentrio- nal, donde hubo de poner orden y conci- liarse con las poblaciones indígenas, sien- do nombrado por el Califa gran juez de Almanzor, por Zurbarán. Colección particular.

3 Revista de Soria la parte occidental del litoral afri- Estableció la administración y la Mandó matar a Chafar ben cano. Ocupando, igualmente, du- hacienda, instaló graneros y mo- Alí, hachib, a traición bajo la rante algún tiempo el cargo de linos, concediendo los alrededo- mano de Abú-l-Ahwas, en el mayordomo. res a sus ministros, secretarios, 982. De igual forma ordenó ase- oficiales de la guardia y chambe- Todas estas responsabilida- sinar a este último, quedándose lanes. Abrió mercados y los arra- des le provocaron diversas ene- sin rivales. bales se unieron con los de Cór- mistades, llegando incluso a ser doba, creando de esta forma una En abril del 989, Abd al- acusado de malversación de fon- zona de gran progreso. Rahman ben Mutarrif, goberna- dos económicos que se guarda- dor de Zaragoza y de la Frontera ban en la Casa de la moneda; sa- Abú ‘Amir, hombre sin es- Superior, fue asesinado por cons- liendo airoso de estas circuns- crúpulos, se deshacía de sus riva- pirar contra él, contando para esa tancias gracias a un préstamo que les siempre que le impedían su as- conspiración con la ayuda del le permitió devolver cierta canti- censo o su interés, de ahí que al propio hijo de su ejecutor, Abd dad antes de que la noticia le lle- primero que debía hacer desapa- Allah ben al-Mansur. Este siem- gase a Al-Hakan, por lo que recer de su entorno fuera el gene- pre había tenido celos de sus her- pudo continuar a su servicio hasta ral Galib. Este le había enseñan- manos y el propio Almanzor dudó la muerte del califa. do todo lo que sabía sobre la permanente mente de que en rea- guerra y el ejército, no olvidemos Hixam II sucedió a su padre, lidad fuese hijo suyo. pero apenas tenía 10 años, de que era un hábil estratega, aun- Estando en San Esteban de ahí que la sucesión fuese proble- que nuestro personaje le ganaba mática, pero Abú ‘Amir consiguió en astucia. Gormaz, su hijo que había sido llamado junto a él, logró huir ayu- que se desarrollase sin problemas Reunidos los dos en Atienza, y, además, obtuvo para sí el nom- con el objetivo de preparar una dado por García, señor de Alava. bramiento de hachib o ministro aceifa contra las fortalezas meri- Esto provocó un enfrentamiento del heredero, todo ello gracias a dionales de Castilla, mantuvieron que finalizó con la victoria de al- la ayuda del general Galib, su un grave enfrentamiento sobre la Mansur que se apoderaría de la suegro, ya que se había casado figura del Califa, dando lugar a mitad de Alava y del Castillo de con su hija Ismá, en el año 978. un desafío que se convirtió en una Osma, instalando allí una guarni- ción. El joven Califa fue recluido en auténtica guerra civil, siendo apo- su palacio de Medina Azáhara, yado Galib por el Conde García Abd Allah fue entregado y haciéndose con el poder absoluto Fernández. decapitado por ben Jafif (990). Abú ‘Amir, como si de un dicta- Enfrentados en el campo de Al-Mansur envió la cabeza al Ca- dor se tratara. Prohibió cualquier batalla, los cronistas narran que lifa, como muestra de su victoria, visita al Califa e incluso que trata- Galib cayó del caballo y murió, y, posteriormente, mandó ejecutar se algún asunto sin su conoci- García Fernández se retiró y Abú a Jafif y a Saad. Estas ejecuciones miento, arrebatándole todo el ‘Amir decapitó al fallecido general, supondrían una serie de proble- poder administrativo. De esta llevándose la cabeza a Córdoba. mas y sin sabores al propio al- forma, Hixam no sólo fue privado Corría el año 981 cuando, Mansur. Una frase quedó para de libertad, sino que fue apartado Abú ‘Amir, tomó el sobrenombre siempre y es recogida en las cró- de toda influencia externa llegan- de al-Mansur Bi L lah, el victorioso nicas: El miserable ha hecho mi do prácticamente a ser olvidado. por Alá, pasando de esta forma a desgracia en vida y tras su muer- Quizás como consecuencia ser en lengua romance Almanzor. te. de su poder, Abú ‘Amir temía por Fue tal su poder y fama Pero al-Mansur no sólo es su vida, de ahí que se mandase que logró ser llamado por todos conocido por su extrema cruel- construir un palacio en Medina Mawla, señor, llegando a reci- dad, sino también por saber al-Zahira, conviertiendolo en la bir honores de Califa. granjearse el favor de su pueblo, sede de su poder. Allí se asenta- por sus notables aceifas y por su ron sus guardias y esclavos. La A partir de ese momento se forma de ejercer el poder. zona fue convertida en una pe- fue deshaciendo de todos aque- queña ciudad, en donde se refu- llos que le habían ayudado y de Ya hemos referenciado que gió su familia, trasladando a este los que se había servido para ob- poseía un talento y astucia admi- bello lugar sus bienes y negocios. tener sus objetivos. rables y, gracias a ello, durante

4 Revista de Soria veinte años, gobernó el Califato notables impuestos a los andalusí- tuiría hanciéndolas llegar a tierras con mano de hierro. es. Este ejército, totalmente movili- gallegas a hombros de infieles. Durante este dominio de zable, le fue tremendamente fiel, Pamplona (999) y, en el míti- poder se encontró con la oposi- pero tenía un problema estratégi- co año mil, vence a Sancho Gar- ción de los legalistas ulemas y co, eran unas tropas ofensivas, y cía en Peña Cervera, tomando y para atraérselos se presentó como no de ocupación, de ahí que le saqueando Burgos, pero ya se va un fiel seguidor de la ortodoxia fuera difícil conservar las posicio- observando la pérdida de fuerza musulmana contra todo lo cristia- nes tomadas de al-Mansur. no, así llevó a cabo el expurgo de Entre sus campañas más im- Durante los dos años si- la biblioteca de Al-Hakan, destru- portantes tenemos: Zamora (981); guientes apenas se dan noticias, a yendo obras de filosofía, astrono- Simancas (983); Sepúlveda (984); decir de algunos investigadores mía, etc., copió el Corán a mano Barcelona, que saqueó e incendió pudiera deberse a que se encon- y lo llevaba siempre consigo, (985); Coimbra, que destruyó traba preparando una acción es- man dó ampliar la mezquita cor- (987) y que siete años después re- pecial contra los cristianos. dobesa, fue protector de la litera- construyó; León (988), destruyó tura, la medicina y las ciencias Y de esta forma llegamos al los monasterios de Sahagún y San positivas, ordenó construir un año 1002, año en que se produjo Miguel de la Escalada, en donde puente sobre el Guadalquivir. la última campaña de al-Mansur creó un gobierno especial de la contra los cristianos. De esta sólo Pero al-Mansur es conocido, Tierra de Campos para una fami- sabemos que llegó hasta Canales ante y sobre todo, por sus campa- lia cristiana, los Banu Gómez, de la Sierra, cerca de Nájera; que ñas militares, más de cincuenta, condes de Carrión y Saldaña. camino de Burgos destruyó el ce- que supusieron para los cristianos Atienza, Osma y Montema- nobio de San Millán de la Cogo- estar en permanente lucha. Los lla y murió cerca de , yor (989); Clunia (994). En el 997 cronistas cristianos le denomina- en ¿Bordecorex?, el 6 de Agosto realizó una importante incursión ron el maldito jorobado y el azote del año 1002. de Dios. a Galicia, llegando hasta Santia- go de Compostela, ciudad que La muerte de al-Mansur Medinaceli fue el centro y la arrasó, así como su templo, pero entró a formar parte de la leyen- capital de la Frontera Media y respetando la tumba del Apóstol da, pues aunque parece seguro desde ahí se reforzaron las posi- de donde se llevó las campanas y que murió en las cercanías de Me- ciones musulmanas en el Duero. las puertas, que fueron trasladas dinaceli, se dice que ese óbito se Sus conquistas arruinaron parte a Córdoba a hombros de cuatro debió a la batalla que se produjo de la denominada reconquista. mil cristianos que hicieron prisio- en Calatañazor. Hasta entonces las aceifas anda- neros, según cuentan las crónicas, Este enfrentamiento no apa- lusíes habían sido meras respues- campanas que Fernando III resti- rece recogido por ningún autor tas a presiones cristianas, pero los enfrentamientos con al-Mansur eran duros y dejaban un rastro de destrucción y muerte. Se produje- ron en su mayor parte en el inte- rior y todas las capas sociales de la población se vieron afectadas, siendo numerosas las ciudades saqueadas. Ante esta serie de ataques los reinos cristianos reaccionaron y se unieron ante su enemigo común, al-Mansur. Este formó sus ejércitos reclu- tando hombres de fuera, berébe- res, esclavos, cristianos, etc. Para pagarles estableció una serie de Calatañazor. Primer premio concurso de Pintura Rápida. 2002, Fermín García

5 Revista de Soria

árabe, si exceptuamos Al-Makka- Todos lloraron su muerte y del Califato. Fue astuto, inteligen- ri que refiere una batalla cerca de olvidaron sus tiranías, recordando te en los negocios y gran estrate- un castillo llamado de las águilas. sólo sus victorias. Incluso su viuda, ga en el campo militar. Ismá, que tan desgraciada fue Debemos esperar a las crónicas En el ámbito rel igioso, fue un con él. de la centuria del XIII, Lucas de hombre coherente con sus creen- Tuy y Rodrigo de Toledo, para ver Con su óbito los cristianos cias, haciendo confesión de sus una referencia a élla, pero al pa- reiniciaron la Reconquista hacia faltas y llevando la guerra santa recer con grandes errores, puesto el sur y poco a poco fueron ocu- por territorios cristianos, jamás que hacen intervenir tres monar- pando nuevas plazas. permitió hablar en vano de Alá y cas cristianos ya fallecidos, Ver- El poder amirí duró algo era temeroso de los castigos divi- mudo II de León, García Fernán- más con su hijo ‘Abd al-Malik a nos. dez de Castilla y García III quien, antes de morir, le repitió Sánchez de Navarra, como muy Sus palabras, en el umbral continuas instrucciones, cuando bien refieren Dòzy, Menéndez de la muerte, se cumplieron; las este abandonó la estancia en Pidal y Levi Provençal. estructuras políticas, económicas, donde se estaba muriendo su pro- culturales y sociales empezaron a Algunos han querido expli- genitor, con la cara llena de lagri- resquebrajarse, el fenómeno del car esta leyenda al paso de al- mas, al-Mansur, predijo el futuro: desmoronamiento del Califato fue Mansur por esta zona, después esta me parece la primera señal inevitable. Los amiríes desapare- de la batalla de Cervera y poco de la decadencia que aguarda al cieron y el Califato caerá unos antes de morir. imperio. Así ocurrió. años después, dando paso a los El propio Al-Markkari, dice Pero sobre al-Mansur exis- reinos de Taifas. que los médicos no se ponían de ten contradicciones claras y evi- Y para concluir que mejor acuerdo en la naturaleza de su dentes, pues frente a esa tiranía y que hacerlo parafraseando al his- mal, y este cada día avanzaba ese a niquilar a enemigos y cola- toriador Ibn ‘Idari: más hasta que le llegó la muerte. boradores, a veces vemos tam- Sus huellas sobre la tierra te ense- bién a alguien más que a un cau- ñarán su historia, El amo y señor de Al-Anda- dillo militar. Vemos a quien dió la Como si la vieras con tus propios lus se sentía morir y dec ía: Detrás paz a Córdoba, a quien llegó a ojos. de mí dejo veinte mil clientes, ejercer justicia por igual, sin dife- Por Dios que jamás los tiempos todos ellos felices y satisfechos, renciar entre ricos y humildes, re- traerán otro semejante, ojalá el día de mañana no tengan compensó a quienes le ayudaron, que dominara la península un amo peor que yo. favoreció el progreso en la capital y condujera a los ejércitos como él

Bibliografía:

CORDERA, Francisco (1970). La Batalla de Calatañazor. Celtiberia, nº 40. Págs. 243-246. CHALMETA, Pedro. Al-Andalus. Historia de España: musulmanes y cristianos.(SS. XVIII-XIII). Barcelona. Págs. 94-97. DOZY, R.P. (1982). Historia de los musulmanes de España, III. El Califato. Madrid FELIU, G (1982). Al-Mansur, Barcelona y Sant Cugat. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 3. Págs . 39-54. LEVI PROVENÇAL, E. (1967). España Musulmana, 711-1031. En Historia de España. (dir. por R. Menéndez Pidal). Madrid. MOLINA, L. (1981). Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto. Al-Qantara, 2. Págs. 209-263. MOLINA, L. (1982). Las campañas de Almanzor. Nuevos datos. Al Qantara, 3. Págs. 467-472. PEREZ-RIOJA, J-A (1998). Apuntes para un Diccionario biográfico de Soria. Salamanca. SAAEVEDRA, E. (1970). La Bataille de Calatañazor. Celtiberia, nº 40. Págs. 235-241. SANCHEZ ALBORNOZ, Cl. (1974). La España musulmana. Madrid. SIMONET, F. J. (1986). Almanzor, una leyenda árabe. Madrid. TORRES, M (2002). Las batallas legendarias y el oficio de la guerra. Barcelona.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 6 Revista de Soria

LOS ALIADOS CRISTIANOS DE ALMANZOR

MARGARITA TORRES SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN Historia Medieval, Universidad de León

L os historiadores, en ocasio- rememorar ciertos hitos de nues- jes destacados cuando se cumple nes, solemos acostumbrarnos a tro pasado o recordar a persona- algún centenario, o cualquier otra fecha particularmente simbólica que propicia esta remembranza. Así 1997 supuso para los galle- gos el milenario del ataque de Al- manzor a Compostela, una cam- paña cargada de contenido ideológico como ninguna otra de las emprendidas por el hayib de Hixem II. Dos años más tarde su cumplía igual periodo de la desa- parición del monarca leonés cuyo marco vital coincidió con el del ministro andalusí, Vermudo II, aunque nadie se sirvió de él como pretexto para recomponer su época, o la situación de los esta- dos cristianos al filo del segundo milenio. Hoy, sin embargo, conme- moramos un momento especial- mente liberador para los hombres y mujeres de la frontera del Duero, para los monarcas y los magnates que, un estío tras otro, debían encomendar sus almas al Todopoderoso mientras las hues- tes se preparaban para la nueva razzia cordobesa. Este año se cumplen mil de la muerte de aquel que llevó hasta su máximo esplen- dor al Califato de Córdoba, cuyo simple nombre bastaba para es- tremecer a cualquier paladín cris- tiano, aquel cuya desaparición, después del oscuro episodio de Calatañazor fue anunciada en la capital de Al-Andalus, según la leyenda, por un espíritu que, desde el Guadalquivir, lloraba su Rey Ramiro III. Libro de las Estampas de la Catedral de León pérdida y el futuro que intuía para

7 Revista de Soria

nológico, supuso para el reino le- onés la segunda mitad del siglo X, especialmente sus décadas fina- les, y los primeros años del cam- bio de siglo (1). Una fase de cons- tante debilitamiento de la potestas publica y de incremento de las poderosas dinastías condales ga- llegas, leonesas y castellanas, sobre todo las vinculadas a la frontera, que actúan en pie de verdadera igualdad respecto a la monarquía, tal y como nos re- cuerda el autor cita do y hemos podido comprobar en nuestros propios trabajos centrados en la evolución de la nobleza (2). Quizás el momento de tran- Bermudo II. Tumbo A de la Catedral de San- Elvira, esposa de Bermudo II. Tumbo A de la sición debamos situarnos a inicios tiago de Compostela Catedral de Santiago de Compostela de la década de los años cincuen- las tierras del sur. Un episodio que aparece registrado por nuestros cronistas, leoneses o castellanos, de manera notoriamente distinta: este año falleció Almanzor, sea sepultada su alma en el infierno. Pero no para todos su final supuso un momento de relajo, de vuelta a la normalidad. No. Algu- nos condes cristianos vieron en su desaparición un peligroso cambio en sus propias componendas y alianzas, aunque podemos imagi- narnos que más de uno respirara aliviado. De entre todos aquellos que mantuvieron una línea políti- ca similar a la sostenida antes del 1002 hemos de recordar a tres, especialmente significativos, los mejores representantes de un mo- mento de cambio y transición que, en palabras del Dr. Mínguez, sin duda el analista que mejor se ha aproximado a este marco cro- El jinete vence a la serpiente. Códice de Gerona. Siglo X.

1 En 1994 vio la luz un magistral estudio del Dr. J. Mª Mínguez intitulado Las sociedades feudales (1), que analiza de forma novedosa y excepcionalmente sugerente estas fases de cambio que acercan a la sociedad del norte cristiano a modelos hasta entonces considerados privativos de las tierras de la Marca Hispánica y, por antonomasia, de las monarquías de allende los Pirineos. Un proceso de feudal ización, el leonés, que se dibuja con trazo firme en la segunda mitad de la décima centuria y que cuenta con estirpes condales que vinculan a su linaje las tierras cedidas para su gobierno por la monarquía manteniendo una ficción del poder similar a la que advertimos en Fran- cia o en las tierras del Sacro Imperio. Dado que el meticuloso análisis de Mínguez nos brinda por sí solo la oportunidad de desmenuzar en mayor profundidad todos estos aspectos, remitimos a su obra mencionada. 2 Sobre todo en el libro Linajes nobiliarios en León y Castilla (siglos IX-XIII), que publicó la Junta de Castilla y León en 1999, en el que recompusimos las estructuras familiares de las veinte principales Casas de la aristocracia alto y plenomedieval.

8 Revista de Soria ta del siglo décimo cuando se Fernández, se coronó en Compos- sas, que se sumaron a su hueste data la muerte de Ramiro II el tela. Corrían los años 982-985. inclinando la balanza a su favor. Grande, el monarca vencedor de León había sufrido en sus carnes, Pero, recogen de nuevo las fuen- Simancas, aquel que consiguió especialmente en las tierras du- tes que rememoran estos siglos, con mano firme tomar las riendas rienses, severos ataques de la pronto comenzó a comportarse de un estado en rápida y peligro- mano de Ibn Abu Amir, pronto co- de manera despótica con sus alia- sa evolución. Desde entonces asis- nocido como Al-Mansur bi-llah. dos ismaelitas, ocasión aprove- timos a un progresivo afianza- Muchos comenzaban a pregun- chada por un linaje partidario del miento de las principales familias tarse si no convenía más para la príncipe derrotado en estas lides, condales vinculadas a territorios salud de sus propios intereses una Ramiro III. Me refiero a los Beni de frontera que actúan a manera alianza firme y estable con el Gómez, condes de Saldaña, de príncipes feudales. Entre ellas cada vez más poderoso ministro cuyos estados se extendían desde hemos de rescatar a l os señores de Hixem II. No pocos de ellos ha- el Pisuerga al Cea, y abarcaban de Coimbra y Braga, a los condes bían enviado embajadas, con in- desde la Liébana al Duero. Ni un de Saldaña y a los de Castilla. dependencia de las reales, a Cór- momento de respiro concedió esta Singularmente a los dos últimos, doba durante la década estirpe al usurpador Vermudo, pues ellos marcarán el rumbo de precedente. Por ello, establecer convirtiéndose durante los años los acontecimientos, sobre todo las bases de un pacto favorecedor de su particular guerra civil en los los palentinos Beni Gómez, a lo a los intereses de éste o aquél li- más firmes aliados de Almanzor, largo de las décadas de reinado naje no sorprendería a nadie, una partida a la que pronto se su- marán dos linajes más: el de los de Vermudo II. menos a los dos monarcas que se señores de Coimbra y Oporto, en enfrentaban en Portela, en tierras Recuerdan las crónicas que la persona del conde Froila Gon- a caballo entre León y Galicia, y la actitud altanera de Ramiro III zález, y el de Castilla, con Sancho luchaban por conseguir el apoyo con la nobleza gallega forzó a García a la cabeza. de Al-Andalus para su causa. ésta a una rebelión abierta cuyo caudillo, Vermudo hijo del rey Or- Finalmente fue Vermudo II doño III y la castellana Urraca quien logró las fuerzas cordobe- LOS ALIADOS CRISTIANOS DE ALMANZOR (985-1002)

Si dejamos en un cómodo aparte al pactista monarca nava- rro, capaz de entregar una hija como concubina a Ibn Abu Amir a cambio del compromiso de no agresión por parte de éste, y tam- poco incorporamos a estas pági- nas a ciertos personajes vincula- dos a las tierras catalanas, nos encontraremos con que los tres aliados más significativos del hayib de Córdoba fueron dos hombres de nuestras tierras: Gar- cía de Saldaña y Sancho de Cas- tilla, y un gallego: Froila Gonzá- lez. Los tres de linaje condal, todos ellos herederos de estirpes de la primera nobleza desde hacía generación, emparentados cercanamente con los hombres que, sucesivamente a lo largo del Plaza donde se atestigua la presencia de tropas amiríes junto al conde García Gómez de Salda- s. X, ocuparon el trono leonés. ña (989-1002). Condados y territorios gobernados directamente por el conde García Gómez. se incluye la propia capital del reino Ocupémonos de ellos.

9 Revista de Soria

Garsea ibidem Gomiz, pro- maelitas, hasta el extremo que la más dura de las represalias del cónsul dux eminentior será conocido por los cristianos hayib. Culmina ésta con la des- (960-m. hacia el 1017) con el sobrenombre de Cid, señor, trucción de numerosos monaste- un apelativo que se reservaba rios y fortalezas en Castilla, una Sin duda es el personaje más para sí mismo Almanz or y que, derrota ismaelita en las tierras pa- fascinante del periodo que nos años más tarde, se le aplicará a el lentinas de los Beni Gómez y el ocupa. Hijo de Gómez Díaz, Campeador. Igualmente la forma más duro asedio de Astorga, conde de Saldaña y Carrión y de identificarse que utiliza es la cuyas murallas fueron atacadas Muniadomna Fernández de Casti- musulmana: conde García Ibn con saña, sus mármoles robados lla, por sus venas corre la sangre Gómez. Y, para rematar este rá- y el rey forzado a una paz mise- rebelde de sus dos abuelos: Diego pido perfil, hemos de recordar rable a cambio de salvar la vida. Muñoz y Fernán González, que que los diplomas del momento se alzaron en armas contra el mis- nos indican que era un hombre No nos consta que García mísimo Ramiro II vencedor de Si- ingenioso, hábil en sus peligrosas volviera a sumarse a las huestes mancas. maniobras, que no respetaba ni de Almanzor, aunque, en su cali- Durante los años de gobier- la autoridad divina ni la huma- dad de jefe de la estirpe Beni no de Ramiro III nos encontramos na...excepto la del monasterio de Gómez, si presta el apoyo de su con un fiel servidor del monarca Sahagún, que siempr e procuró linaje cuando éste ataca Compos- defender en la medida de sus po- al frente del condado de Cea, tan tela en el 997. eficaz en sus actividades que me- sibilidades. Las siguientes noticias que reció la dignidad condal aún en Sin embargo algo sucedió en nos proporcionan las fuentes indi- vida de su padre, un caso excep- torno al 993/4 que le distanció can que, a la muerte de Vermudo, cional en el siglo X. de Almanzor, aunque tampoco le se le confirmó en sus territorios y Sin embargo, la guerra civil acercó demasiado al monarca pasó a desempeñar el mismo del 982-985 termina por enfren- cristiano, pues siguió actuando en papel que antes jugaba pero den- tarle al usurpador Vermudo II, que sus tierras como un príncipe inde- tro del organigrama real leonés, se encuentra con un enemigo de- pendiente. En el 995 sus tierras, masiado duro para digerirlo con como las del conde de Castilla, y es decir, regresó a la obediencia facilidad, el último balua rte de la la misma ciudad de Astorga, del nuevo soberano: Alfonso V legitimidad ramirense cuando donde residía Vermudo II, sufren (999-1028), su primo. todos los demás magnates ya ha- bían aceptado la política de he- chos consumados del nuevo mo- narca. Conocemos de sus negocia- ciones en Córdoba, junto a Al- manzor. De ellas ha dejado noti- cia el poeta andalusí Ibn Darray, que también canta las embajadas de Sancho García de Castilla, aunque con distinto tono. De ellas surgirá una alianza que le permi- tirá recuperar, en diversas campa- ñas, León y otras plazas. Es más, algunas de las razzias del pode- roso Ibn Abu Amir parten de sus tierras palentinas. Gobernador de León, señor del espacio que definen los ríos Esla y Pisuerga, hasta el Duero, le vemos actuar siempre con los is- Localización de batallas

10 Revista de Soria

Relaciones de parentesco entre los reyes de León y Navarra, los condes de Saldaña y Castilla, los califas de Córdoba y Almanzor (siglo X)

FORTÚN GARCÉS

ABD ALLAH ∞ ONEGA ∞ AZNAR SÁNCHEZ (888-912)

MUHAMMAD TODA AZNÁREZ ∞SANCHO GARCÉS DE PAMPLONA (905-925)

ABD AL-RAHMAN III SANCHA DE NAVARRA ONEGA DE NAVARRA URRACA DE NAVARRA (912-961) ∞∞ ∞ ∞ (1) (2) ALFONSO IV “El Monje” (2) ORDOÑO II FERNANDO (926-931/32) RAMIRO II “El Grande” ∞ ADOSINDA (912-924) GONZÁLEZ (931/32-951) (1) GUTIÉRREZ -Conde de Castilla-

AL-HAKAM II MUNIADOMNA GARCÍA FERNÁNDEZ URRACA (*) ∞ ORDOÑO IV “Al-Jabit” SANCHO I “El Craso” ORDOÑO III (961-976) ∞ -Conde de Castilla- ∞ (2) (958-960/61) (956-966) (951-956) GÓMEZ DÍAZ (1) ∞∞ -Conde de Saldaña- ORDOÑO III TERESA ANSÚREZ URRACA DE CASTILLA (*) ∞ (3) SANCHO II GARCÉS

HIXEM II GARCÍA GÓMEZ SANCHO GARCÍA GARCÍA SÁNCHEZ ABDA SÁNCHEZ RAMIRO III VERMUDO II -Califa de -Conde de Saldaña- -Conde de Castilla- -Rey de Navarra- ∞ (966-985) (982-999) Córdoba- ALMANZOR

A BD AL-RAHMAN Sanchuelo

En el año mil, junto al conde No participó García en la Sancho, hijo de García, de Castilla y el rey de Navarra, y que habría de ser la última cam- caudillo de los gallegos, otros magnates, comandó las tro- paña de Almanzor contra el Reino señor de Castilla y Álava pas cristianas que se enfrentaron de León: Calatañazor. Se encon- traba demasiado enfrascado en a Almanzor en la llamada Batalla Si nos dejamos llevar por la sus propios asuntos para incorpo- de Cervera, de la que las crónicas leyenda, nos encontramos con un rarse a una guerra que ya no era musulmanas nos proporcionan un personaje marcado por destino la suya. estremecedor relato, un parte mi- especial desde su mismo naci- nucioso en el que se nos indica Durante estos años de alian- miento. Hijo de los condes García za con los musulmanes, que reto- que sólo una imprudente manio- Fernández de Castilla y Ava de mará con más fuerza si cabe du- bra del castellano dio al traste con Ribagoza, se alzó en armas con- rante el periodo de transición que lo que parecía una victoria canta- tra su propio padre, hacia el año culmina con la desintegración del da. Allí, en un duelo que obligó a califato de Córdoba, se había sig- 992-993, ofreciendo su alianza todos los combatientes a contener nificado de tal manera que, en los personal a Ibn Abu Amir, que no el aliento, perdió la cabeza Velas- diplomas cristianos, se le llamaba dudó en utilizarla contra el señor co Gómez, hermano del señor de García Gómez, el que estaba con de Castilla, uno de sus más fero- Saldaña. los musulmanes. ces antagonistas.

11 Revista de Soria

Ascendencia del conde Froila González y sus relaciones familiares con la estirpe real leonesa

HERMENEGILDO GUTIÉRREZ ∞ ERMESENDA GATÓNIZ -Conde, 869-911-

GUTIERRE OSÓRIZ ∞ ILDONZA MENÉNDEZ ELVIRA MENÉNDEZ ARIAS MENÉNDEZ GUTIERRE MENÉNDEZ ALII -Conde, 916-941- ∞ -Conde, 899-922- -Conde- ORDOÑO II ∞∞ -912-924- ERMESENDA GUNDESÍNDIZ ILDUARA ÉRIZ

OSORIO SUERO FROILA ADOSINDA ∞ RAMIRO II GUNTERICO ARIAS ELVIRA ARIAS ∞ MUNIO GUTIÉRREZ ALII GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ -931/2-951- ∞ -Conde, 911-955- -Conde- -Conde- -Conde- GONTRODO GONZÁLEZ ∞ FLÁMULA

GUTIERRE ILDONZA FRÓILAZ ORDOÑO III ADOSINDA GUNTERÍCIZ GONZALO MUÑOZ ARIAS GUTIERRE GOTONA OSÓRIZ ∞ -951-956- ∞ -Dux Portucalense- -Conde- -Conde ∞ SANCHO MUÑIZ ∞ RODRIGO VELÁSQUEZ -Conde de Coimbra- SANCHO URRACA -Conde, dux, 949-978- ∞ ORDÓÑEZ DE CASTILLA MUNIADOMNA FRÓILAZ

SANCHA SÁNCHEZ VERMUDO II PELAYO RODRÍGUEZ FROILA GONZÁLEZ ALII ∞ -982/5-999- -Obispo de Compostela- -Conde, m. h. 1017- OSORIO DÍAZ DE SALDAÑA -Conde, m. d. 1020-

¿Por qué se sumó a las hues- naceli, que trasladó allí al cristia- las tierras del rey de León...o las tes amiríes este caballero? Algu- no tratando de salvarle la vida. Su de su pariente y aliado García nos de los autores que se han ocu- muerte, pocos días después, con- Gómez de Saldaña. pado de rastrear sus años vitales, virtió paradójicamente a s u hijo y Gozó Castilla de una tregua como Fray Justo Pérez de Urbel, enemigo en sucesor, de aquel de cinco años, 995-1000, exce- en su Historia del Condado de que, según un poema de Ibn Da- lente para emprender tareas de Castilla, maquilla esta traición rray, “Dejó atrás a los seres queri- reorganización interior. Por ellas abierta, esta lucha parricida bajo dos y los fieles partidarios de su el conde será conocido en la tra- la sutil justificación del desagrado reino, sin ocuparse más de ellos, y dición como el de los Buenos Fue- que producía en los castellanos vino con sus hombres poniendo ros. las derrotas de García Fernán- en tus manos (las de Almanzor) dez. Sin embargo, si por algo se las riendas de su destino”. En el año 1000, como ya había caracteriz ado este conde, La pérdida de su padre le hemos relatado, se enfrentó a Ibn se hacemos caso a las fuentes mu- llevó a mantener una entente cor- Abu Amir en la batalla de Cerve- sulmanas y cristianas, es por su diale con andalusíes y cristianos, ra, desde un escenario por él ele- lealtad, valor y generosidad. Vir- lo que no le impidió que, ocasio- gido y con una estrategia perfila- tudes que, cuando cayó mortal- nalmente, se sumar a a las huestes da también por él, aunque llevó a mente herido de un bote de lanza amiríes, tanto en vida de Alman- los cristianos a una sonora derro- entre Langa y Alcozar, cantaron zor como durante la etapa de go- ta. De ella se tomará cumplida sus enemigos, entre ellos el gene- bierno de su hijo Abd al-Malik, venganza en el año 1002, en una ral Qand, gobernador de Medi- incluso cuando el objetivo fueron confusa campaña amirí que cul-

12 Revista de Soria mina, como es sabido y conme- sa, o concubina, de Almanzor. Si paron, en calidad de aliados, va- moramos, con la batalla de Cala- su madre trató de envenenarle, o rios condes de esta zona, que le tañazor, en la que Almanzor en- de terminar con sus días, pertene- ofrecieron franco el paso por sus tregó su alma. ce a la leyenda. estados. ¿Por qué pasaron éstos No deseamos concluir este de ser los más firmes apoyos de apartado sin recordar una leyen- Vermudo II a con sentir una razzia Froila González, conde de la tan cargada de simbolismo como da que, además de la de los siete frontera (m. d. 1017) infantes de Lara, se asocia con la que nos ocupa? La respuesta parece encontrarse en un hecho Sancho García y su padre: la de Si hay unas tierras castiga- ocurrido pocos años antes: el re- la Condesa Traidora. das por las campañas amiríes, pudio de la reina Velasquita Ra- Cuenta la misma que una además de las leonesas, palenti- mírez, de origen gallego, y su condesa de Castilla se enamoró nas y castell anas, son las de la nuevo matrimonio con la castella- perdidamente de Almanzor al frontera portuguesa. Durante los na Elvira García. Tal vez conside- que ofreció su cuerpo y sus tie- años previos a la guerra civil del raron los magnates de estas tie- rras. Pactó la muerte de su propio 982-985, Almanzor golpeó estos rras que tal desposorio era una hijo para poder entregárselas li- territorios con saña. La alianza afrenta personal del monarca bremente al hayib, y éste se mos- entre Vermudo II y el hayib detuvo tró de acuerdo. Jornada tras jor- su mano temporalmente, aunque pues no en vano fueron ellos, los nada, por orden suya, los criados no pudieron evitar los nobles por- clanes galaicos, los que elevaron alimentaban al caballo de batalla tugueses y gallegos que, el el 997, al trono leonés a Vermudo,. del joven conde de manera que, decidiera herir en el mismo cora- Sea como fuere lo cierto es en la primera ocasión que se ju- zón de la cristiandad a sus enemi- que cuando las tropas de Alman- gara la vida en un combate, des- gos: Compostela, la sede del zor, por tierra y por mar, partie- falleciera su montura. Alguien ad- apóstol, a dónde, si son ciert as las ron desde Oporto, cruzaron un virtió al caballero de estos turbios noticias de las fuentes musulma- espacio franco y seguro y golpea- manejos y la oscura maniobra se nas, como por ejemplo las que in- ron, curiosamente, en aquellas cerró con la mue rte, a manos del corpora Ibn Idari, acudían pere- fortalezas y lugares vinculados a magnate, de la propia condesa. grinos hispanos, europeos y hasta nobles enemigos de sus aliados de la mismísima Etiopía. Cierto o no, lo real es que cristianos. Cuando la campaña Sancho García de Castilla ofreció En esta campaña, según na- culminó a su placer, entregó, si- a su hermana Onega como espo- rran las crónicas árabes, partici- guen narrando las fuentes árabes,

Ejército hispano de principios del siglo X, representado en una miniatura del “Beato” de Magio (Biblioteca Morgan, Nueva York).

13 Revista de Soria a sus compañeros del norte diver- León por el monarca, en 1017, entre la décima y undécima centu- sos regalos valiosísimos, en tan falleciendo poco después. ria, no hemos querido desaprove- gran número que todos cantaron char esta oportunidad, el milena- A manera de addenda su generosidad. rio de la muerte de Almanzor, hemos incorporado dos esquemas para relatar, siquiera sea breve- Hasta aquí un episodio oscu- genealógicos que nos sitúan a mente, los perfiles biográficos y el ro pero al que clarifican las noti- nuestros tres protagonistas en su marco histórico de tres de los cias cristianas. Gracias a numero- contexto familiar. Igualmente, principales aliados cristianos del sos diplomas sabemos que sobre el mapa que se recoge, ob- poderoso hayib de Córdoba. Nos participaron en esta razzia varios servaremos, sobre la frontera del resta, únicamente, señalar que los condes, entre ellos Osorio Díaz de Duero, la extensión de las tierras dos primeros por sí sólos son me- Saldaña (tío de García Gómez), gobernadas por uno de ellos, el Suero Gundemáriz, y, especial- recedores de unas completas re- señor de Saldaña: desde el Esla mente destacado Froila Gonzá- composiciones prosopográficas, hasta el Pisuerga. lez, que man tuvo su actitud alta- pues encarnan mejor que ningún nera y rebelde a lo largo de todo Aunque este fascinante tema otro el poder de una sociedad en el reinado de Vermudo II y de nos llevaría a reinterpretar todo transición, la misma esencia de lo buena parte del de Alfonso V, mo- un periodo histórico de nuestro que se ha calificado como El Feu- tivo por el cual fue expulsado de pasado, los años de transición dalismo Leonés.

Bibliografía:

Entre los medievalistas que, recientemente, se han dedicado a analizar los años de gobierno de Almanzor y sus in- mediatos sucesores, destaca la Dr. Laura Bariani, cuya tesis doctoral, centrada en este periodo, verá la luz en breve. De la misma autora conviene destacar el artículo en el que analiza las relaciones entre la sultana Subh y el amirí: BARIANI, L., De las relaciones entre Subh y Muhammad ibn Abi Amir Al-Mansur con especial referencia a su “rup- tura” (wahsa) en 386-388 / 996-998, Qurtuba. Estudios Andalusíes, 1 (1996), pp. 39-57. Acerca de la figura del general G¯alib, suegro de Almanzor, resulta de interés el trabajo del Dr. Meouak: MEOUAK, M., La biographie de Gálib, haut fonctionnaire andalou de lépoque califale: carrière politique et titres honorifi- ques, Al-Qantara, 11 (1990), pp. 95-112. Más difícil nos parece seleccionar algunas de las aportaciones centradas en las campañas amiríes, aunque conside- ramos que para quien se muestre interesado en tales aspectos conviene acudir a los artículos del Dr. Molina (MO- LINA MARTÍNEZ, L., Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto, Al-Qantara, 2 (1981), pp. 209-263 y Al-Qantara, 3 (1982), pp. 467-472), la Dra. Pérez de Tudela (PÉREZ DE TUDELA VELASCO, Mª I., Guerra, vio- lencia y terror. La destrucción de Santiago de Compostela por Almanzor hace mil años, EN LA ESPAÑA MEDIE- VAL, 21 (1998), pp. 9-28), el Dr. Ruiz Asencio (RUIZ ASENCIO, J.M., Campañas de Almanzor contra el reino de León (981-986), Anuario de Estudios Medievales, 5 (1969), pp. 31-64) y, sobre las consecuencias de la toma de Barcelona el trabajo de Rovira i Solá (ROVIRA I SOLÁ, M., Notes documentals sobre alguns efectes de la presa de Barcelona per Al-Mansur (985), Acta Historica et Archaeologica Mediaeva, 1 (1980), pp. 31-53). La personalidad de Almanzor, los rasgos del mismo que nos proporcionan tanto las crónicas musulmanas como la vi- sión de algunas fuentes cristianas, se analizan en los artículos de las Dras. de la Puente (PUENTE, C. de l a, La ca- racterización de Almanzor: entre la epopeya y la historia, Estudios Onomástico-Biográficos de Al-Andalus, 8. Bio- grafías y género biográfico en el occidente islámico (1997), pp. 367-401) y Viguera (VIGUERA MOLINS, Mª J., Imágenes de Almanzor, Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo durante los siglos XI y XII, II, Codex Aquilarensis, 14 (1999), pp. 9-22). Finalmente, a propósito de los últimos años de vida del Califato de Córdoba, los conflictos generados durante la breve etapa de gobierno de Sanchuelo y, especialmente, a su muerte (1009), pueden seguirse estos procesos de cambio, entre otras, en las obras de Scales (SCALES, P. C., The fall of the Caliphate of Cordoba. Berbers and Andalusis in conflict, Leiden, 1994) y Wassertein (WASSERTEIN, D., The Rise and Fall of the Party-Kings. Politics and Society in islamic , 1002-1086, Princeton, 1985).

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 14 Revista de Soria LA BATALLA DE TORREVICENTE: UN HECHO DE ALMANZOR EN TIERRAS DE SORIA

EDUARDO CARRIÓN Centro de Estudios Sorianos (C.S.I.C.)

ALGUNOS RASGOS DE LA era dado a la extravagancia y el clan. Pero lo que más desperta- PERSONALIDAD Y ASCENSO que ante sus amigos solía repetir ba su curiosidad eran las intrigan- AL PODER DE AL-MANSUR que alguna vez llegaría a ser el tes historias de la corte califal futuro señor de al-Andalus, repar- que, con aire misterioso, le relata- Se dice de Abu Amir Muham- tiendo cargos según las apeten- ba su abuela paterna –hija de mad, más tarde apodado al-Man- cias de los reunidos. Parece ser Yahya, médico y ministro de Abd sur-bi-Llah que, durante una tem- que en el futuro cumplió sus pro- al-Rahman III– completados por porada, ocupó un humilde puesto mesas, incluso la efectuada a uno las largas horas de conversación de escribiente junto a la Mezquita que –con ironía– le había pedido con su madre, Burayha, sobrina de Córdoba. Allí atendió apresu- para cuando llegase al poder el del cadí Zakariya, de quienes rados requerimientos de comer- honor de ser untad o de miel para aprendió dos cosas fundamenta- ciantes, extendió cartas de com- pasto de las moscas y paseado les: que la fidelidad no necesaria- praventa lo mismo de esclavos sentado al revés en un borrico por mente está reñida con la astucia y que de casas, terrenos o humildes las calles de Córdoba. que el estado de vigilia perma- almunias, sonrió ante las argucias nente ante los acontecimientos ad- Arabe puro por parte de legales que fundamentaban el en- versos que siempre acaban por padre y madre, de niño a menu- gaño y la estafa, leyó con gesto llegar salvó a la postre la cabeza do hacía repetir a sus mayores la serio imprecisas y lacónicas noti- de aquellos pocos que no reposa- memoria de los hechos gloriosos y cias de muerte ante los empavore- ron envanecidamente adormeci- cidos ojos de los familiares, re- engrandecidos de su antepasado dos en la cima del poder, siempre dactó testamentos apresurados de al-Walid, hombre de confianza efímero. No sintió demasiado es- la gente del yund momentos antes de Tariq en la conquista de al-An- panto al oír en voz baja las histo- de partir a campaña y hasta in- dalus, quien –al cabo– le conce- rias mas sórdidas del implacable cluso compuso ardientes billetes dió abundantes tierras en la zona Abd al-Rahman, en las épocas, de amor que recogían impacien- de Algeciras, donde se estableció tan temidas por todos, ecuando s tes muchachos para llevarlos co- rriendo a su destino en espera de la gratificación prometida por el amante. Se ignora si alguien re- paró en su mirada de hierro cuan- do, deteniendo repentinamente su trabajo, observaba absorto el paso de los séquitos palaciegos, el boato y el ensimismamiento de éste o aquél alto funcionario antes de entrar en el aledaño Alcázar del Califa al-Hakam, pero casi puede darse por seguro que pocos pudieron percibir en aque- llos días que aquella mirada yae s encontraba cargada de honda determinación. Otros cuentan que Torrevicente y la hoz del Talegones. Foto: del libro Sendero Ibérico Soriano

15 Revista de Soria abandonaba en sí mismo y le in- haciendo segur o su tránsito por Comprendió pronto que la vadían ataques de hastío o me- las noches, algo que no se había excesiva sum isión a los podero- lancolía, cuando todo el mundo conocido antes y no se volvió a sos, a la postre engendraba el podía ser un traidor y cualquier conocer después de su gobierno. desprecio en éstos y se ganó su sospecha o contradicción ponía Las redes de espionaje funciona- respeto manteniendo un último es- en movimiento, en las largas ban a la perfección (incluso para calón de independencia que se noche de insomnio, el hacha de asuntos que no tenían que ver de guardaba de acolchar acompa- su verdugo personal, mientras el una forma estricta con el orden ñándolo de buenos consejos y ac- califa miraba con ojos enfebreci- público) y las orillas del río des- tuaciones prudentes. Aprendió dos la decapitación acurrucado pertaban muchas alboradas con que casi siempre el silencio bien en un rincón de la estancia. una larga hilera de cadáveres administrado es poder y que no hay cosa que mas desconcierte al En lo físico todos coinciden fruto de expeditivas incursiones alma humana que un grado de in- que Abu Amir Muhammad era de policiales, para reconocimiento certidumbre ante las decisiones de buena presencia y de un gran de deudos y ejemplo de compa- los demás , que casi siempre se atractivo, lo que desde muy pron- ñeros de oficio. Algunos ladrones, traduce en respeto. Aún antes de to le valió el favor de las mujeres. maldiciendo su suerte, reconocie- acceder a la cumbre, comprendió En su madurez se reía por lo bajo ron empavorecidos, antes de en- que lo verdaderamente difícil de los rumores esparcidos en las tregar su cuello al verdugo, la mi- sería mantenerse en ella. Por ello zonas cristianas de que era joro- rada de hierro de quien una ejercitó su voluntad a fin de que bado, quizá la única y estéril noche perdida en el tiempo pu- ésta no se relajase en la molicie y forma de ataque que eran capa- dieron matar. estuviese siempre alerta, conven- ces de lanzar contra él. Algunos empezaron a to- ciéndose de que la confianza es En su juventud ejercitó la as- marse en serio su ambición cuan- siempre la antesala del precipicio tucia para seducir a bellas muje- do, tras haber ejercido de secre- que espera indefectiblemente a res casadas que le eran proclives. tario en la sala de audiencias del los cortos de vista o a quienes no Se enamoró del porte de bellas cadí de Córdoba Muhammad ibn tienen arrestos suficientes para escl avas tapadas, a las que siguió al-Salim, tuvo acceso al visir al- mantenerse en permanente vigi- hasta su morada y abandonó Muzhafi, jefe de la administración lia. Y así, aunque amante del lujo cuando tras largo asedio lograba civil, haciéndose hombre de su y las comodidades, en los mo- con argucias sin cuento acceder a entera confianza. Ignoraba al- mentos cruciales no dudó en apli- su alcoba, perdiéndose para Muzhafi, literato de baja extrac- carse a sí mismo el cuello estrecho siempre de en tejado en las ción social, hijo de un preceptor de la botella que exigía a los tinieblas de la ciudad. También berberisco de al-Hakam, fatuo e demás, lo que le generó el respe- usó de la audacia en las peligro- indeciso para las decisiones com- to y la fidelidad de quienes serví- sas noches cordobesas, lo que en prometidas, que años después lle- an a sus órdenes, aunque esto el futuro –unido a su buena estre- garía a arrastrarse ante Ibn Abi tampoco le evitó probar el amar- lla– ayudó a salvarle la vida en la Amir para suplicar por su vida. go sabor de la traición en su en- Frontera. Más de una vez escapó Pero en estos primeros tiempos de traña mas profunda. Tuvo siempre por los pelos del puñal de embos- lo que casi ninguno se percató fue muy presente la utilidad de estu- cados ladrones o asesinos de en- de la extraña astucia innata que diar las vidas de los hombres y la cargo, pagados por algún marido guiaba su ascenso en la carrera historia para conocer el futuro, ya celoso, ante los que tuvo ocasión administrativa que, finalmente, le que los rasgos y los acontecimien- de sonreír en la cumbre del poder llevó hasta el poder absoluto. Era tos siempre acaban por repetirse. cuando casi no hallaban palabras como si un consejero sabio y cla- Aunque nació en la conjun- para ensalzarle suficientemente. rividente le dictase por las noches ción de astros más favorable para Del peligro de las noches los pasos que en todo momento su carácter sediento de poder, tomó buena nota y se dice que era más conveniente dar. Esto no nunca acabó de fiarse de ello, lo cuando accedió al cargo de sahib le eximió de tomar partido por re- que mas de una vez le salvó la al shurta (jefe de policía) limpió soluciones arriesgadas, en las que vida. Por ello –a pesar de que por de bandidos de la forma mas ex- siempre prevaleció su buena es- conveniencia siempre dio mues- peditiva las calles de Córdoba, trella. tras de rechazo a la astrología–

16 Revista de Soria no era ajeno en su fuero interno a diencias aprendió a leer en el co- totalidad de los ámbitos de poder agüeros y a un temor reverencial razón de los hombres, en medio del estructurado Estado Omeya: por los reveses de la fortuna, ya de testimonios contradictorios, lá- fue cadí (juez) en Sevilla y Niebla que en muchas ocasiones pudo grimas verdaderas o fingidas, y jefe de policía en Córdoba. De- comprobar que los cimientos de marrullerías de teatrales letrados masiado pródigo con el dinero los más estructurados edificios, defendiendo según tocase la po- público como jefe de la Casa de obra de años, en realidad eran sesión de las verdades más extre- la Moneda, un turbio episodio de tan débiles que podían venirse mas y, sobre todo, fue consciente malversación de fondos a punto abajo en unos escasos momentos de la excesiva relatividad que estuvo de acabar con su fulguran- de viento desfavorable. conlleva la aplicación de la ley. te ascenso. Pero no es este el lugar en que han de tratarse los Por ello tuvo siempre presen- Del favor que disfrutó con las mu- apasionantes vericuetos, las ela- te la batalla del Barranco, des- jeres aprovechó la conquista de la boradas intrigas, los audaces gol- pués de la cual Abd al-Rahmán III favorita de al-Hakam, la antigua pes de mano no exentos de fría jamás volvió a salir en expedición esclava vascona llamada Subh crueldad que le llevaron al poder personalmente, dedicándose a su (Aurora), de quien se dice hubo absoluto en el Estado Omeya. Tra- pasión, que era la arquitectura, de disfrazarse de muchacho para taremos del episodio en que Abu cuyo fruto fue Madinat al Zahara. concebir a quien sería el herede- Amir tomó el nombre de al-Man- Aún así, a veces no le fue dado ro, el malhadado Hisam II. Ella sur, el vencedor por Alá, tras la otro remedio que abandonarse a siempre estuvo detrás del ascenso batalla llamada de San Biyant, la incertidumbre de los aconteci- político de Ibn Abi Amir, quien a San Vicente, el actual Torrevicen- mientos, sobre todo cuando tomó su vez le guardó gran considera- te. Tierr as de Soria que enmarcan conciencia de que, en ocasiones, ción y respeto, incluso a pesar de el principio de su mandato como el mundo sólo se mueve a través haber roto relaciones cuando los dueño y señor único de los desti- de impredecibles golpes de auda- propósitos ambiciosos del valido nos de al-Andalus y el fin de este cia, durante los cuales las cróni- postergaron al heredero Hisam al estado de cosas, con su muerte cas dan a menudo muestras de un papel de una simple marioneta. A camino de Medinaceli. Tierras de temperamento terriblemente ner- la muerte de Subh, Abu Amir asis- Soria, testigo mudo del encum- vioso. tió descalzo y con sentimiento vi- sible a su entierro, donando una bramiento y de la caída del poder De su época de estudiante le gran fortuna para obras pías en del hayib al-Mansur… aprovechó en su ascenso un buen memoria de quien fue conocida conocimiento de la lengua árabe, como “la gran señora”. GALIB la literatura, las tradiciones profé- ticas y el derecho; de su estancia El ascenso hacia el poder de Y SU YERNO ABU AMIR en la escribanía de la sala de au- Ibn Abi Amir pasó por conocer la Existía una predicción según la cual los Omeyas habrían de ser derrocados por alguien del mismo lugar y con la misma ascendencia (nisba) de Almanzor, alguien con las palmas de las manos amari- llentas y la cabeza rota o con una herida. El Califa Al Hakam II, aparentemente ensimismado en su biblioteca y alejado del dolor de la vida en el trato con los sa- bios, no dejaba de tener una gran perspicacia y seguía puntualmen- te los pasos en el ascenso de Abu Amir. Observaba en silencio cómo muchos de los peldaños que utilizaba se basaban en un pro-

Hoz del Talegones. Foto: del libro Sendero Ibérico Soriano fundo conocimiento del corazón

17 Revista de Soria de las mujeres y cuando, usando sión a su sobrino Hisam, emergen en los páramos de la Meseta, en- su poder de seducción, entró en las figuras del viejo general de la cargado de la fortificación de contacto con Subh, el califa con- frontera y la del funcionario pala- toda una red de atalayas que pu- sultó a la corte de astrólogos que ciego Abu Amir como verdaderos dieran avisar de cualquier ataque le rodeaba. En vano buscaron con detentadores de los destinos de cristiano, fortificador de Medina- disimulo las señales físicas de la al-Andalus. No tardaron ambos celi, Galib, llamado dul-Saifan, predicción, con lo cual dictamina- en llegar a un inicial reparto de “el de las dos espadas”, no tardó ron que Abu Amir no representa- poderes: Galib mandará a todos en mostrarse receloso ante la cre- ba peligro para la continuidad de los ejércitos de la frontera y Abu ciente influencia de su yerno, la dinastía, lo que tranquilizó al Amir mandará a los ejércitos de quien no cesaba de incorporar Califa. Por lo demás éste amaba Córdoba. La unión, en principio, contingentes de guerreros proce- castamente a Subh hasta el punto fue tan firme que llegaron a cola- dentes del Magreb en detrimento de ser cóm plice de sus más ínti- borar en alguna campaña. Abu del yund o ejército profesional mas ilusiones, de las que Amir Amir fue acogido en el seno de omeya. Fue inevitable el choque pronto fue parte importante. las peligrosas y cansadas mar- entre las dos personalidades. chas, en la incertidumbre de los La superstición y la interpreta- En el curso de una expedi- combates, en la suciedad de los ción de los augurios no le fueron campamentos improvisados, en la ción citó en la plaza de Atienza ajenos al culto califa Al Hakam II, gloria de los vencedores. La polí- para un banquete a Abu Amir. La como tampoco al mismo Abu tica cobarde de Almusafi había astucia se unió a la ira del viejo Amir, jugador de fortuna. No obs- permitido llegar a los cristianos general. En medio del convite co- tante éste, en un calculado golpe hasta muy cerca de las puertas de menzó a reprochar la actitud pre- de efecto, una de las primeras dis- Córdoba. Los reinos norteños, potente y acaparadora de su posiciones que tomó una vez rompiendo las treguas, alejando yerno. Abu Amir le contestó, muerto el Califa fue la de ordenar el sordo miedo, la honda humilla- quizá con la sosp echa de que era quemar los libros de astrología de ción que provocaba la magnifi- objeto de una encerrona. Los pre- la biblioteca de palacio. Con esta cencia de las recepciones de em- sentes, atónitos, vieron congestio- medida puso inmediatamente de bajadores en la corte de al-Ha- narse de ira el rostro de Galib su lado a los ulemas y al poder re- kam en Madinat al Zahara, ata- quien, desenvainando la espada, ligioso, íntimamente satisfechos caban sin hallar resistencia las tie- lanzó un tajo contra el cuerpo de de esta decisión tan purista del rras andaluzas. Como reacción, su invitado. Uno de los presentes, nuevo gobernante pues veían con una ofensiva sin precedentes, un el cadí de Medinaceli, Jalaf, in- preocupación las veleidades hete- rodillo cordobés comenzó a pro- tentó poner paz. Retuvo a duras rodoxas del fallecido califa. yectarse contra la Hispania cris- penas el brazo de Galib por la manga de su vestimenta y el arma Fueron abundantes las vicisi- tiana de forma sistemática, ho- únicamente produjo unas heridas tudes arriesgadas, los golpes de llando sus símbolos, aniquilando en los dedos de Ibn Abi Amir y fortuna, las intrigas palaciegas en los escasos episodios de reacción. una marca en la cabeza. De que el mínimo error de cálculo La idea de la yihad o guerra santa haber estado presente el difunto tenía como precio la vida y los tomó cuerpo en la mente de Abu califa al-Hakam, sus cabellos se cambios de poder que sucedieron Amir como un objetivo sin el cual hubieran erizado. La profecía se hasta que en el año 976 queda- su existencia carecería de sentido. había cumplido en ese momento y ron como dueños de al-Andalus Las relaciones entre ambos el hombre que suplantó a los go- Abu Amir y Galib, eslavo, como dignatarios se afianzaron cuando bernantes de sangre omeya se general en jefe de toda la Fronte- In Abi Amir tomó como esposa a hizo presente. ra Media. Eliminados o encarce- Asma, la culta hija de Galib. No lados los eunucos eslavos que de- obstante este casi octogenario y Haciendo gala de su deci- tentaban un poder onmímodo y prudente general de la frontera, sión y astucia para salir de los eran odiados hasta el extremo por conocedor de todos los vericuetos momentos más difíciles, se arrojó la población, derramada la san- del Sistema Central, de sus castros a la desesperada por una ventana gre omeya del hermano de al- y lugares fortificados, de los luga- y fue rebotando por los salientes Hakam, Mugira, por más que res de acampada mas propicios, de la peña de Atien za hasta que, rogó por su vida y juró la sumi- vencedor en el norte de África y malherido, fue recogido por las

18 Revista de Soria tropas de su escolta que espera- rrevicente contemplaron un gran donde, al parecer, se había hecho ban fuera, quienes a uña de ca- encuentro entre los dos generales. fuerte estableciendo su centro de ballo le evacuaron del lugar y le Los extraños juegos de alianzas operaciones. procuraron cuidados. Repuesto resultaron premonitorios de los El lado derecho del barranco de sus heridas a los pocos días, la tiempos que habían de llegar tras por el que hoy discu rre el río Tale- reacción de Abu Amir fue inme- la desmembración del Estado cor- gones, a la altura de Torrevicente, diata. Tomó Medinaceli, sede de dobés, a comienzos del primer presenta grandes llanuras donde Galib, posesionándose de todas milenio. Galib luchó al lado de su hay posibilidades de que la bata- sus riquezas y familia. El viejo ge- viejo enemigo, el conde castellano lla se desarrollara. Abu Amir ha- neral, furioso, dio una muerte ho- García Fernández junto a contin- bría iniciado un movimiento de rrible al cadí Jalaf, del que nos gentes navarros aliados. Estamos aproximación desde la zona de hablan las fuentes que era un en el año 981. En 974 beréberes Barahona, contando con berébe- hombre versado en leyes. adictos a Galib, de la familia de res en su ala derecha. Había co- los Banu Mada, señores de Ateca, La guerra civil estaba abier- menzado a reclutar gente del Peñalcázar y Peñarroya (), ta. Durante los meses siguientes norte de Africa que, de alguna habían combati do tras haber sido las crónicas árabes nos transmiten manera, le fuera más fiel que los emboscados por el conde Garci la existencia de diversas expedi- andalusíes, los guerreros descen- Fernández en tierras del oriente ciones de Almansur desde Córdo- dientes de aquellos que conquista- soriano. El señor de Peñalcázar, ba. No parece que tales expedi- ron Al Andalus, apegados a las Zarwal, murió de un lanzazo en ciones fueran dirigidas contra los prebendas, a las tradiciones y al el pecho, pero sus hermanos y cristianos, ya que en realidad se poder formal de los califas. Otros deudos se verían obligados a lu- dedican a socavar el poder de generales con fuerzas de la fron- char al lado de sus antiguos ene- Galib: se habla de ataques a la tera, gente probablemente reclu- migos, siguiendo a su jefe natural, tierra de Toledo probablemente tada en las estribaciones del Siste- Galib. intentando menoscabar el poderío ma Central, ocupaban el ala de gentes de l a frontera adictos a El inicio de la batalla nos es izquierda. Galib. Se relata una llamada prolijamente relatado por Ibn al Galib le salió al paso con sus “campaña de la Almunia”, pro- Jatib, recogiendo noticias de Ibn tropas, buscando el lugar mas bablemente la actual Almunia de Hayyan. Sant Biyant, San Vicente, propicio para plantar batalla Doña Godina, donde, con los tu- probablemente era una comuni- campal. No cabe duda que se yibies de Zaragoza, Galib tenía dad, dado el topónimo, habitada tenía la idea de que se trataba de gran predicamento y nombraba por cristianos o hispanorromanos un encuentro definitivo, a vida o ante Al Hakam, mediante diplo- supervivientes en aquella época, muerte, del que el vencedor que- mas, a las familias locales beré- al lado de un pequeño castro ocu- daría dueño y señor, de hecho, beres que habrían de defender pado desde tiempo inmemorial. del país de al-Andalus. Los ejérci- esa zona de la frontera. Se nos Los árabes respetaban la denomi- tos se avistaron el jueves y el vier- habla de otra campaña por esta nación. Era el 10 de julio del año nes hicieron sus alardes. En la misma época en la que fue derro- 981 y las partes habían acordado mañana del domingo comenzó la tado Abu Amir. La sabiduría mili- previamente una tregua para batalla. Se luchó con encarniza- tar de Galib unida a su deseo de guardar el sábado. venganza se imponía de forma miento. Galib montaba en su fa- clara en estos primeros momentos Abi Amir había dispuesto su moso caballo; iba cubierto por de guerra civil. ejército en perfecto orden de ba- una larga cota de malla y tocaba talla . Mandaba personalmente el su cabeza con un alto casco do- LA BATALLA DE centro con las milicias cristianas rado ceñido por una banda roja (mercenarios) y los grupos del que le distinguía de los demás. SANT BIYANT ejército con los que guarnecía la Otra banda rodeaba su frente. El Llegamos a la batalla final, capital. Probablemente provenía octogenario había reunido una la batalla que las crónicas no de la zona de Medinaceli, que muchedumbre de hombres valero- dudan en situar en el castillo de había sido ocupada después de sos y se había aliado, como Sant Biyant, muy cercano a Atien- los sucesos de Atienza. Galib pro- hemos dicho, con el conde García za. Las trochas de la zona de To- cedía de este último bastión Fernández, el hijo de Fernán

19 Revista de Soria

González y con los navarros. guerrero profesional, hasta enton- con sus rezos en acción de gra- Dicen las crónicas que miró con ces. cias. desprecio a las filas de Abi Amir Galib se dispuso a dar una Envió la cabeza de Galib a y se inclinó hacia los que estaban carga contra el centro. Comienza su mujer, Asma, quien no parece a su lado preguntando: “¿Quié- en este momento un episodio os- haberse perturbado grandemente nes son esos?” Y señalaba a la curo, el que rodea las circunstan- por recibir la cabeza de su padre derecha. “Los beréberes”, le con- cias de la muerte del anciano ge- en Córdoba. Siguió amando a testaron. “Los críos detrás de la neral. La tradición más honrosa Amir hasta el final de sus días. comadrona. Atacadlos, en nom- dice que, en la carga, su caballo bre de Dios”. Galib arremetió La caballería musulmana del tropezó, cayendo con el jinete, contra ellos en una briosa carga vencedor, rehecha, persiguió a los quien sufrió un fuerte golpe en el rompiendo sus líneas. Ante él no cristianos e hizo en ellos una gran pecho con el arzón de la silla del quedó ningún enemigo firme y el carnicería. En este episodio murió caballo, muriendo así sin una he- ala derecha se entregó a la fuga. Ramiro, heredero del reino de rida visible. La crónica ofrece, por Navarra. García Fernández, eter- Siguen diciendo las crónicas otra parte, la duda de una muer- no perdedor frente al hachib, lu- que retornó a su puesto y pregun- te menos honrosa: en un momen- chador hasta la extenuación y tó “¿quienes son aquellos?” Y se- to dado se apartó de los suyos al muerto a la desesperada frente a ñaló a la izquierda; “hombres de barranco del río Talegones para las tropas de Almanzor veinte la frontera que te deben favores”, hacer sus necesidades y allí lo en- años después, salvó la vida por le respondieron. “Atacadlos en contraron muerto, con su caballo poco. nombre de Dios”, y cargó contra mascando la brida. De una u otra ellos por segunda vez como león forma, el gran guerrero había fa- No cesó aquí la acción de enfurecido. Las líneas enemigas se llecido. Almanzor en esta cam paña. In- quebraron ante su empuje, volan- mediatamente después de destruir Galib había dicho antes de do como aves espantadas sin que Atienza, cuartel general de Galib, este suceso: “Dios, si tu sabes que ningún hombre se cuidase de la se dirigió hacia Calatayud, to- mi vida es más útil y favorable suerte de su compañero. mándola. Las tierras circundantes para los musulmanes que la vida a Calatayud, feudo tuyibí agluti- De esta forma quedaron dis- de Abi Amir hazle perecer y ayú- nante de tribus beréberes fieles a persas las alas del ejército enemi- dame a triunfar. Pero si él es más Galib, quien les había otorgado go en un instante. En cambio, el útil que yo, ayúdale contra mí y diplomas de señorío unos años centro, en donde se encontraba que con la muerte me venga la antes, son sometidas y la zona Abi Amir, se mantuvo firme por el paz”. Desde luego que la encon- queda bajo su control. respeto que el caudillo infundía a tró. La buena estrella de Amir una sus hombres. El caudillo estaba vez más se había impuesto sobre Su genio militar comienza a inquieto y desconcertado. Daba una situación desesperada. Aún mostrarse. Su buena estrella le golpecitos con sus manos, estupe- no creía lo que había sucedido había llevado al poder y es enton- facto, con sus pies se apretaba a cuando estaba a punto de ser de- ces cuando toma el nombre de Al- los estribos del caballo meditando rrotado, atónito ante el giro ines- mansur, “el vencedor por la gra- por qué sitio recibiría el próximo perado del destino. La gente que cia de Dios”. golpe, sin que le quedase duda de se encontraba luchando al lado La trayectoria posterior es que iba a perecer. Este estado de Galib cambio inmediatamente bien conocida; su etapa de go- nervioso lo reprodujo en cada de bando. Algunos intentaron bierno marca el fin de una época, ocasión en que el signo de la ba- congraciarse con Abi Amir, no algo así como el rugido de un talla le fue desfavorable, especial- sólo dándole la noticia, sino lle- león antes de morir. Después de mente en Cervera, al final de su vándole la mano de Galib con su su muerte, al-Andalus no volvió a vida. No obstante, trataba de dar anillo y posteriormente la cabeza. conocer otra época de esplendor impresión de valor y procuraba Abi Amir se posternó dando gra- semejante a la que se vivió en calmarse a sí mismo. No era un cias al cielo, rompiendo a llorar época omeya.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 20 Revista de Soria

APROXIMACIÓN A LA ESCULTURA EN LOS REINOS CRISTIANOS EN TORNO AL AÑO MIL

ELENA MARÍA DE LA CASA Museo Cívico Agli Eremitani. Padua

La situación de la Península Almanzor llevó a cabo más Bermudo II(985-999), los intentos Ibérica en torno a la época en que de cincuenta incursiones, todas secesionistas en el Condado de Al-Mansur está presente en ella ellas de carácter bélico, destro- Castilla de sus Condes: Fernán (978-1002) se torna bastante zando a su paso una cantidad in- González (930-970), García Fer- compleja. Existiendo dos contin- gente de iglesias cristianas, de las nández (970-995) y Sancho Gar- gentes diferenciados, el musulmán que sólo nos quedan r estos o re- cía (995-1071) (4). construcciones de épocas poste- y el cristiano, unificados bajo un En torno al Valle del Duero riores. denominador común, la religión. se configuró una zona fronteriza Tres cuartas partes de la Pe- En territorio cristiano los dis- que había sido despoblada en nínsula se hallan en poder musul- tintos reinos se habían venido tiempos de Alfonso I, mediados mán, situándose la frontera geo- configurando, ya desde el siglo del siglo VIII, para ser convertida gráfica de ambos territorios en VIII, como producto de la reacción en tierra de nadie entre los cristia- torno al río Duero. a la conquista musulmana y de la nos y los invasores (5). disolución del Estado Visigodo (2). En la zona enemiga la orga- Otros hechos negativos que nización política giraba en torno Siguiendo la franja que se contribuyeron a la despoblación a Córdoba, cuyo califa en época extiende de oeste a este de la en los alrededores del Valle fue- de Almanzor era Hixem II, quien margen norte del Duero, se sitúan ron las campañas de Muza del había heredado el trono de su los reinos de León, Castilla y Na- año 713 y la rebelión beréber del (3) padre a una temprana edad. In- varra , siendo los dos primeros 740-741, provocando en conse- capacitado para la administra- de particular interés para nuestro cuencia un periodo de hambrunas ción del estado musulmán del Al- estudio y sobre los cuales proce- y epidemias. deremos de manera exhaustiva, Andalus se creó un consejo de Alfonso II fue quien decidió determinando los restos escultóri- regencia en el cual figuraba Ibn ampliar sus dominios y lo llevó a cos mozárabes que allí se encuen- Abù ‘Amir en calidad de hachib o cabo a través del sistema de repo- tran. primer ministro. blación o Presura, término que Conocido con el sobrenom- La situación en estos reinos denomina el apoderamiento de bre de Al-Mansur, El Victorioso, se caracterizaba por el frente territorios sin dueño reconocido (6) se destacó por llevar a cabo una común que formaban contra el in- jurídicamente . fiel, con afán expansionista, que política militarista personalizada El concepto de repoblación se fraguaban en el interior de los contra los territorios cristianos, de territorio cristiano viene a ser mismos. cuyo fin fue la obtención de boti- paralelo al de “reconquista”, si nes de guerra y la afirmación del Ejemplo de ello son las gue- bien es cierto que en ocasiones se prestigio militar en pro de la legi- rras civiles en el Reino de León procedió simplemente a la ocupa- timación del poder (1). desde García I (910-914) hasta ción de la tierra.

1 VV.AA. Historia de la Edad Media. Ed. Ariel História. Madrid, 1995 2 VV.AA. Op cit Pág. 106 3 Domenge Mesquida, J. Historia de la Alta Edad Media. Ed. Planeta. Barcelona, 1994. Pág. 75 4 Olaguer-Feliú, F. Arte medieval español hasta el año 1000. Ed. Encuentro. Madrid, 1988. Pág. 221 5 Fontaine, J. El Mozárabe. Ed. Encuentro. Madrid, 1984 (1ª ed. Zodiaque, Francia 1977). Pág. 21. 6 Domínguez Perela, E. Capiteles Hispánicos altomedievales. Vol. 1. Tesis Doctoral. UCM 40/87. Pág.710.

21 Revista de Soria

Los protagonistas de dicha tierras cristianas, al que coadyuvó se en estos territorios. Primó por repoblación provenían de estratos la política de repoblación que vi- tanto la presencia de la población sociales diversos: campesinos, nieran siguiendo a lo largo de la mozárabe que prefirió emigrar de grupos monásticos, etc. Todos décima centuria los reyes leoneses su lugar de origen, con lo que ésto ellos tenían un objetivo común: la y los condes castellanos. comportaba, a seguir soportando la presión a la que estaban some- ocupación de tierras abandona- Esta migración masiva de tidos. das o sin dueño, en las que bus- mozárabes a territorio cristiano carán la libertad individual o la fue decisiva para la conformación A mediados del siglo X, los mejora económica. de un nuevo estilo artístico que se monjes mozárabes asentados en La zona repoblada se cir- ha venido denominando como la zona castellana, iniciaron la cunscribió a los territorios pirenai- Mozárabe, Gómez Moreno o de creación de centros monásticos cos y al sector septentrional del Repoblación, Camón Aznar (9). dispersos a lo largo de la extensa geografía castellano y leonesa. De Valle del Duero, cuyo índice de En territorio castellano debe- este modo, se fundaron o se vol- despoblaci ón era casi absoluto, mos la ampliación de la política vieron a fundar los monasterios de como testimonian los documentos de repoblación al rey Alfonso II el (7) Mazote, Peñalba, Wamba y Tába- escritos . Magno, quien, a medida que con- ra a fines del siglo IX y el de Cas- quistaba las tierras comprendidas El fenómeno repoblador no tañeda pasada la mitad del siglo X entre los Montes Cantábricos y el sólo corrió a cargo de gentes mo- a decir de los documentos (11). Estos Duero, iba asentando en éstos nú- zárabes, si no que también en él núcleos contribuyeron indudable- cleos población cristiana, preser- jugó un papel decisivo la pobla- mente al florecimiento del arte vando de este modo los territorios ción norteña, caso de San Miguel mozárabe en territorio cristiano. de Celanova en la provincia de conquistados de posibles invasio- Orense, construida por San Ro- nes islámicas. Con este fin erigió La arquitectura civil, si bien sendo, de ascendencia asturiana las ciudades fortificadas de Si- no compete directamente a nues- lejana. mancas, Toro y Zamora, repobla- tro cometido, el estudio de la es- das en el 893 con mozárabes cultura mozárabe, es importante La llegada masiva de estos procedentes de Toledo (10). en cuanto contribuyó a crear un mozárabes del sur se debió, fun- sistema defensivo que frenaba las El asentamiento de monjes y damentalmente, a problemase d incursiones islámicas. índole social, económica y, sobre laicos mozárabes en estos territo- rios de frontera no fue una em- Fueron los condes, nombra- todo, religiosas al que se vieron presa fácil, dado que la zona del dos por los reyes de Asturias, los sometidos esta población por las Duero era un territorio inestable que contribuyeron, con la erección autoridades islámicas del Al-An- debido a las incursiones musul- de castillos-fortalezas, a preservar dalus y en particular por la políti- manas de que era objeto. el aislamiento y la tranquilidad de ca de minimización mozárabe lle- la población allí residente. Debe- vada a cabo por Abderramán III. A sabiendas de estas dificul- mos a ésta arquitectura la etimolo- tades, los reyes procedieron a la Estas desavenencias se vieron gía de la palabra con que viene donación de tierras y a la conce- agravadas a mediados del siglo IX, denominado el territorio castella- sión de privilegios a aquellas per- perturbando la pacífica conviven- no, Alkila, término árabe que sig- sonas que tuviesen el valor de ins- cia por la que se venía caracteri- nifica “tierras de castillos” (12). talarse en las llamadas “Tierras de zando el pueblo invasor 88). Nadie”. A pesar de estas conce- El vecino territorio de León, Fue por tant o la presión islá- siones, pocos fueron los cristianos foco central de la reconquista, fue mica la causante del éxodo masi- del norte, leoneses, navarros y ca- el lugar elegido por los monjes vo de la población mozárabe a talanes, que optaron por asentar- procedentes del Al-Andalus para

17 VV.AA. Op cit Pág. 110 18 Domenge Mesquida, J. Op cit. Pág. 75. 19 Olaguer-Feliú, F. Op cit. 10 Fontaine, J. Op cit. Pág. 21. 11 Fontaine, J. Op cit. Pág. 22. 12 Olaguer-Feliú, F. Op cit. Pág. 246.

22 Revista de Soria crear algunas fundaciones mo- mente geográfica y no propia- cada vez más importantes gracias násticas, promovidas por Alfonso mente artística (15). Camón prefirió a la colaboración del patrocinio el Magno y sus hijos (13). Este terri- denominar Arte de Repoblación a regio (19). torio fue objeto a lo largo del siglo aquel creado en territorio cristia- La decoración escultórica de X, de un doble conflicto. Por un no (16). estos edificios es escasa, redu- lado, debido a las luchas internas, Otros especialistas, como es ciéndose a capiteles, modillones y por otro a las invasiones musul- el caso de Domenge Mesquida relieves, canceles y frisos, creados manas acaudilladas por Alman- apuntan que tal terminología éstos últimos con la técnica a zor, en numerosas ocasiones sería válida únicamente a nivel (986-987-988-990 y 997), al- bisel, en consecuencia de talla formal, arcos de herradura, alfi- canzando en esta última la ciudad muy plana. ces, modillones de rollo, pero in- de Santiago, que fue saqueada y Apenas existió el relieve his- sufic iente para definir un estilo. destruida. toriado y de entre los pocos que Distingue por tanto entre arquitec- han llegado a nosotros sería im- En este marco histórico, ca- tura de repoblación y artes plásti- (17) portante destacar los que se ha- racterizado por la inestabilidad cas mozárabes . que provocó la presencia musul- llan en San Miguel de la Escala- Nosotros, en nuestro estudio, mana en la Península, nació un da, con la representación de daremos por válidas ambas deno- tipo de arte, en cuyas característi- animales insertados en roleos minaciones, siguiendo, en la ma- cas, bastante peculiares, incidire- provenientes de la iconografía mos en el terreno escultórico. yoría de las ocasiones, al profesor cristiana y cuyos precedentes más Fontaine. Quien, tradicionalmen- inmediatos para los artífices mo- El término mozárabe, para te, ha venido denominando como zárabes habrán sido los encontra- denominar el arte de este periodo Arte Mozárabe al arte cristiano dos en el conj unto visigodo de histórico, fue acuñado por la his- del norte, creado por la población Quintanilla de las Viñas. toriografía ya en las primeras dé- mozárabe del sur, poniendo de cadas del siglo XX. Concretamen- relieve la marcada influencia islá- Igualmente sería importante te, fue el historiador del a rte don mica que se transluce en sus destacar los relieves encontrados Manuel Gómez Moreno quien en obras, al mismo tiempo que des- en San Cebrián de Mazote y en 1919, designó con el término Mo- taca la fuerza con que se mani- Santa María de Retortillo, dada la zárabe al conjunto de edificios ar- fiesta en las mismas el sustrato particularidad que ofrecen, pues quitectónicos comprendidos entre hispánico: paleocristiano, visigo- en ellos se ve representada la fi- (14) el año 850 y 1030 . do y asturiano (18). gura humana (20). Treinta años más tarde, el Centrándonos en las manifes- Siguiendo la tradición alto- profesor Camón Aznar puso en taciones escultóricas mozárabes de medieval, no existió la tipología tela de juicio esta terminología e este periodo se observa que la de escultura de bulto redondo intentó matizarla arguyendo la mayor parte de las mismas, se en- propiamente dicha, posiblemente presencia de una comunidad mo- cuentran formando parte de la ar- propiciado por el rito mozárabe zárabe en territorio musulmán, quitectura religiosa y en concreto en función del cual fueron creadas que fue la artífice de un tipo de de los monasterios que en algunas estas piezas (21). Si bien carecemos arte llamado como la misma, cir- ocasiones son fruto de la readap- de una extensa variedad de re- cu nscrito a la zona sur. tación de edificios preexistentes de pertorio escultórico mozárabe, no Gómez Moreno se opondrá época visigoda, que fueron convir- nos pasa inadvertida su originali- a esta teoría que consideró mera- tiéndose en centros económicos dad.

13 Gómez Moreno, M. El arte español hasta los almohades. Ars Hispaniae. Vol. III. Madrid, 1951. Pág. 369. 14 Fontaine, J. Op cit. Pág. 51. 15 Domínguez Perela, E. Op. Cit. Pág. 707. 16 Yarza Luances, J. Arte y Arquitectura en España 500-1250. Manuales de Arte Cátedra. Madrid, 1979. 17 Domenge Mesquida, J. Op cit. Pág. 75 18 Fontaine, J. Op cit. Pág. 47. 19 Domenge Mesquida, J. Op cit. Pág. 76. 20 Bango T orviso, I. Arte Prerrománico Hispano: El arte en la España cristiana de los siglos VI al XI. Summa Artis. Vol. VIII-II. Madrid, 2001. Pág. 338. 21 Fontaine, J. Op cit. Pág. 35.

23 Revista de Soria

Habiendo clasificado ya las En la iglesia de San Cebrián Un tercer grupo lo forman distintas variantes de la escultura de Mazote nos encontramos ante las dos parejas de capiteles situa- del siglo X, procedentes de su aná- dos tipologías de escultura, el ca- das en la mitad de la nave frente lisis en función de la zona geográ- pitel y el relieve. Los capiteles que por frente. Su estilo varía poco del fica en la que se halla, la obra que conforman el conjunto escultórico mencionado anteriormente, ha- estudiaremos se circunscribe a las son producto de la capacidad cre- biendo tenido en su creación iglesias situadas en el territorio ativa de los escultores mozárabes como punto de referencia, los ca- castellano y leonés, pues siguen que allí trabajaron. piteles bizantinos que forman todas ellas unos cánones bastante parte de la pila del agua bendita Los ocho capiteles grandes, similares, de ascendencia omeya, de la iglesia de Santa María de que rematan las columnas exentas que evolucionaron diversamente Wamba. Su característica asturia- situadas en la nave central de la debido a las influencias de la zona na radicaría en el doble soguea- en que se encuentran y por consi- iglesia, difieren bastante entre sí do a modo de collarino. guiente del sustrato artístico carac- desde el punto de vista estilístico, terístico de las diferentes zonas. pudiendo por tanto clasificarse en En relación con los citados cuatro grupos bien diferenciados. capiteles, el profesor Bango apun- Comenzaremos por destacar ta dos antecedentes directos: los la escultura que se halla en la ver- El primero lo formarían los capiteles hispanomusulmanes de tiente castellana, la antigua Bar- situados en el arco de entrada al los siglos IX y X y los bizantinos, dulia, situada a mediados del contra ábside desde la nave cen- derivando éstos últimos, del léxico siglo IX entre el reino astur y el le- tral, así como los situados en las decorativo de los capiteles tardo- onés. Fue una zona conflictiva al- cuatro columnas embebidas que rromanos del área mediterránea. rededor de la cual se fueron cons- sirven de arranque a las arquerí- Nos dice que las características truyendo numerosas fortalezas as de la nave. Éstos se caracteri- que nosotros reconocemos como que impidieron el avance musul- zan por ser de talla tosca y de pe- bizantinas, no fueron otras que mán en l a Bureba y en la cuenca queñas dimensiones, acercándose (22) las asumidas por el hispanogodo, del Arlanzón . por su estilo a los asturianos de encontrando buen ejemplo de ello Próxima a esta barrera de- Priesca. en los capiteles leoneses de San fensiva discurría el río Pisuerga, El segundo grupo, en contra- Miguel de la Escalada (25). motivando el asentamiento de las posición al primero, destaca por comunidades monásticas emigra- Para conc luir con el reperto- su buena factura, inspirándose, das del sur en los conjuntos de rio de capiteles de Mazote men- directamente según Schlunk, en San Cebrián de Mazote y Santa cionar los situados en cuarto los capiteles bizantinos del siglo V María de Wamba (23). lugar, tomando como punto de re- por su gran li bertad de invención ferencia la cabecera, que, a decir A la construcción de dichas y por el modelado carnoso que de algunos autores (26), serían los edificaciones religiosas contribu- los caracteriza. yeron desde mediados del siglo X, más logrados estilísticamente, al- los condes-soberanos de los cua- Sin embargo, los preceden- canzando el equilibrio clásico de les dependía el territorio, desta- tes asturianos se dejan ver en el las proporciones, una calidad ex- cando de entre los mismos las fi- sogueado que encontramos en los cepcional en su talla así como un guras de Fernán González, Garci dos tercios del ábaco. Serían los alto grado de originalidad. Sería Fernández y García Sánchez, cul- primeros capiteles que aparecen importante destacar la simbiosis minándose ya a mediados del conformando la nave central, in- presente en estos capi teles de un siglo XI bajo la unión del territorio mediatamente después de los que sustrato hispánico todavía latente castellano y leonés bajo la perso- apoyan en la pared del ábside unido a la capacidad creativa in- nalidad de Fernando I (24). central. herente al arte mozárabe.

22 Olaguer-Feliú, F. Op cit. Pág. 246. 23 Fontaine, J. Op cit. Pág. 181. 24 Olaguer-Feliú, F. Op cit. Pág. 247. 25 Bango Torviso, I. Op cit. Pág. 337. 26 Fontaine, J. Op cit. Pág. 47.

24 Revista de Soria

Los capiteles de San Ce- zantina y de la tipología del arco En la actual provincia de brián, serán el precedente directo de herradura califal, así como la in- Soria, se encuentra situada la de los creados en la zona leone- fluencia occidental en la técnica Iglesia de San Baudelio de Casi- sa, a excepción de los de San Mi- bisel propia del arte visigodo. llas de Berlanga, cuyo repertorio guel de la Escalada que vienen a escultórico se ve relegado a las Prosiguiendo nuestro recorri- ser el antecedente directo de los basas esculpidas de las columni- do por tierras castellanas llega- de Mazote. Por tanto encontramos llas, justo por encima del plinto. un transvase artístico latente entre mos a la iglesia de Santa María En dirección norte, lindando estos dos focos. de Wamba, Valladolid. La deco- ración escultórica aquí presente con la ribera cantábrica, se halla Formando parte del conjunto se ve reducida a la mínima expre- la iglesia de Santa María de Le- escultórico de Mazote, situándose sión. Los artífices mozárabes que beña (Rioja). Ésta iglesia, debe su a la entrada de la iglesia a la iz- erección a un conde de origen trabajan en su interior demues- quierda, nos encontramos con mozárabe, Alfonso de Lévara y a tran una pericia técnica muy por uno de los pocos relieves que de su esposa Justa. La elección de ar- debajo de los maestros tallistas de está época se conservan. Bien po- tistas procedentes de Al-Andalus la piedra de Mazote y Hornija. dría tratarse de un fragmento de no sería casual, teniendo en cuen- Reflejan en sus capiteles una rein- dintel o quizá de un friso. En él ta la ascendencia de esta familia. aparecen representados mediante terpretación visigoda posiblemen- La decoración escultórica del la técnica a bisel, dos bustos en te influenciada por la vecina crip- lugar se caracteriza esencialmente posición frontal situados en el ta de San Antolín de Palencia y de por la presencia de modillones de margen derecho, siendo repre- la Iglesia visigoda de San Juan de sentada en la zona de la izquier- Baños. lóbulos de tipo cordobés, que se da una arquitectura que podría- disponen sustentando los aleros del Wamba, a pesar de su situa- mos interpretar como la Jerusalén edificio. La decoración de los mis- ción geográfica próxima a Mazote celeste, si la confrontamos con los mos se presenta a través de las for- y Hornija, se presenta muy alejada sarcófagos romanos de fines del mas curvas de la narcela, así como estéticamente de las mismas (29). siglo IV existentes en San Ambro- por la decoración floral y geomé- sio de Milán, en donde se repre- Sería conveniente apuntar la trica que presenta en sus extremos, (27) de raigambre prerromana y poste- senta una figuración similar . incipiente decoración existente en riormente visigótica (30), gozando las vueltas en ángulo de las im- Los personajes se disponen de tal popularidad en el territorio postas esculpidas en el arco triun- uno en actitud de bendecir y el castellano y leonés que se perpe- fal, cuya decoración interior re- otro observando de reojo. Una in- tuó en los siglos del románico. terpretación bastante factible presentaría motivos vegetales de sería la de Cristo bendiciente con tipo corintio. Quedamos estupe- Dentro de la iglesia se con- santo, iconografía ésta caracterís- factos ante el relegamento, en serva un cancel con motivos de tica del arte bizantino. cuanto a ubicación se refiere, de decoración geométrica de estirpe unos capiteles caracterizados por visigoda, con impostas muy mol- La representación de bustos duradas y capiteles que en su ti- en posición frontal nos retrotrae- sus dimensiones y su excelente factura con una decoración tan pología se asemejan a los leone- ría a las effigi ae clipeatae de la ses de Peñalba y Escalada (31). En prolija que se podría llamar ba- imaginería funeraria antigua. l a línea de sustitución de cornisas rroca. Según Torres Balbás (28) este por aleros de gran vuelo que relieve vendría a ser el primer co- Éstos se hallan tristemente apean sobre modillones, que nos nato expresionista de tipo religioso, ubicados formando parte de la remiten directamente a modelos percibiendo en él las influencias pila de agua bendita, en la entra- musulmanes, caso de la Puerta de orientalizantes de la iconografía bi- da de la iglesia parroquial. San Esteban en Córdoba de me-

27 Fontaine, J. Op cit. Pág. 205. 28 Olaguer-Feliú, F. Op cit. Pág. 246. 29 Fontaine, J. Op cit. Pág. 210. 30 Bango Torviso, I. Op cit. Pág. 332. 31 Olaguer-Feliú, F. Op cit. Pág. 251.

25 Revista de Soria

to de la sedimentación de distintas técnicas, remitiéndonos a los mo- delos musulmanes de la Aljafería de Zaragoza. A la cuenca del río Arlanza, antigua tierra de la Bardulia, llega la población Mozárabe que decide instalarse en este lugar fundando tres conjuntos monásti- cos: Santo Domingo de Silos, San Pedro y San Pablo de Berlanga y Santa María de Retortillo. A nivel artístico esta zona se caracterizó por el peso con el que contó la tradición local, que tiene como máxima expresión la minia- tura contemporánea. Los artistas mozárabes de esta área fueron poquísimos, ya que las razzias de Santa María de Lebeña: modillones. Fotografía: Zodiaque. Al-Mansur los diezmaron. No podemos pasar por alto diados del s. IX o a las tres puer- es perceptible en la actual región los ocho relieves encontrados en tas de Kairuán de la segunda mi- riojana hacia fines del siglo X (33). una excavación que en la actuali- tad del siglo IX, se halla incluida Los modillones que podemos dad se hallan ubicados en el la riojana iglesia de San Millán de contemplar en la actualidad son, Museo Provincial de Burgos. Estos la Cogolla, erigida como templo en su mayoría, reconstrucciones relieves pertenecen a la iglesia de peregrino al igual que San Bau- realizadas a partir de su primitivo la antigua Valeránica. Aunque delio de Casillas de Berlanga (32). esquema. Pocos se salvaron de la presentan una evidente impronta Consagrada en el 929 bajo ira de Almanzor, si bien los sufi- de tipo mozárabe, en ellas primó la advocación de San Millán de cientes para que expertos restau- el sustrato indígena. Suso, fue profanada e incendiada radores hayan podido replicarlos Más significativos que los an- por Almanzor en el año 984. fidedignamente (34). Para nuestro estudio, son de espe- teriormente mencionados serían cial interés los modillones que Los capiteles de la zona in- los dos bloques esculpidos que se posee, por ser los más lujosos de terna fueron realizados en piedra encuentran en la iglesia de Santa todas las series mozárabes cono- caliza. No p oseen collarino y sus María de Retortillo. hojas son de estilo corintio con cidas. Su peculiaridad radica en De grandes dimensiones, en pequeñas volutas. La decoración poseer un apéndice triangular las mismas se hallan representa- caprichosa de temas vegetales, agregado en el centro de su cara dos con una técnica a bisel algu- geométricos, etc. hacen referencia frontal, que suele ser calado, es- nas escenas que denotan la poca a los modillones del exterior, pre- tando decorado con ruedas sola- pericia con que los escultores dis- dominando la roseta y la rueda res y triángulos curvilíneos. ponen las figuras en el espacio. en espiral de raigambre local. La decoración de los mismos Los temas representados son de es de origen islámico llegando a Existen dos capiteles al oeste ascendencia oriental, en concreto sus últimas consecuencias. Este de la puerta de la entrada cuyo de las composiciones zoomorfas barroquismo del arte mozárabe eclecticismo vendría a ser produc- sasánidas, presentes con anterio-

32 Gómez Moreno, M. Op cit. Pág. 382. 33 Fontaine, J. Op cit. Pág. 233. 34 Fontaine, J. Op cit. Pág. 228.

26 Revista de Soria ridad en los relieves visigodos de que parecen custodiar al persona- Los conjuntos más notorios Quintanilla de las Viñas. je. La fuente más factible para pertenecientes a esta época son: En uno de los bloques se re- esta representación sería aquella San Miguel de la Escalada y San- presentan dos ciervos afrontados, tomada de una alusión a la Vida tiago de Peñalba. Comenzando motivo éste que vendría a evocar del ermitaño Pablo de Tebas, es- por el más significativo, San Mi- los cervi ad fontes del salmo 41. crita por San Jerónimo a fines del guel, podemos observar como la (35) En otra escena de este bloque, la siglo IV . proyección escultórica se creó ex- representación de la lucha entre Por último señalar, a modo profeso con el fin de decorar el animales, como son el cordero y de conclusión, que en el territorio espacio arquitectónico, llegando la serpiente nos remitiría de nuevo castellano, el estilo mozárabe se por fortuna casi íntegramente a los modelos provenientes de presenta fuertemente influenciado hasta nuestros días. Oriente, en que la lucha entre fie- por el espacio geográfico en el El repertorio escultórico no ras predadoras y anim ales inofen- que se desarrolló, alcanzando en difiere tipológicamente del com- sivos es una constante que pasará ocasiones un barroquismo inaudi- prendido en el resto de los edifi- a formar parte de la iconografía to, caso de los ya mencionados cios arquitectónicos anteriormente cristiana a través del libro del capiteles de Hornija. mencionados. Comprende capite- Apocalipsis, en el que se narra la les, frisos, canceles y modillones exaltación del cordero vencedor A pesar de las devastaciones frente a la serpiente satánica. acometidas por Almanzor en de rollos sustentantes. estas tierras, poseemos una canti- Otra posible fuente de inspi- Los capiteles que se hallan dad suficiente de testimonios, ar- ración pudiese ser la literatura hoy en día todavía in situ se ca- tísticos y escr itos, suficientes para mozárabe, que gustaba de las es- racterizan por haber sido tallados ofrecernos una visión bastante cenas del Apocalipsis de San en caliza, siguiendo la tipología amplia del tipo de arte desarrolla- Juan. corintia: hojas lisas y caulículos ra- do en la décima centuria. yados, palmetas en abanico, co- llarino liso y ciertas menudencias que arguyen algo de andaluz. Fi- gurando un bestiario bastante ca- racterístico: leones trepadores, ave con pez en pico, cabezas mons- truosas, etc. (36). La suavidad de su talla y la pureza de sus líneas les hacen característicos y difícilmen- te confundibles con otras tipologí- as coetáneas. Estos se hallan re- partidos entre el interior del edificio, dos series, y el pórtico meridional exterior, una serie. Santa María de Retortillo: relieve mozárabe. Dibujo: J. Fontaine. Las tres series a las que El segundo bloque vendría a hemos hecho referencia correspon- ser bastante singular por repre- Pasando al territorio leonés, den tanto en su tipología como en sentar una escena en la que apa- este trasladó su capital en el se- su cronología a las diferentes eta- rece una figura antropomorfa, lo gundo decenio del siglo X a León, pas de talla y montaje de la obra, que era bastante inusual, flan- a donde se dirigieron numerosos algunos de los cuales, pertenecien- queada por dos leones afronta- monjes de origen mozárabe que tes a las primeras etapas, fueron dos, en posición similar a las es- desarrollaron una actividad artís- producto de la reutilización de culpidas en la puerta de Mecenas, tica importante. otros ya existentes en la región (37),

35 Fontaine, J. Op cit. Pág. 223. 36 Gómez Moreno, M. Op cit. Pág. 372. 37 Fontaine, J. Op cit. Pág. 117.

27 Revista de Soria

palmeras, éstas últimas ajenas al arte visigodo. Estos motivos vienen ordena- dos de dos maneras, la más fre- cuente consiste en una estricta si- metría de series verticales alrededor de un tallo axial. Otra manera sería aquella en la que a través de un “enrejado” dividido en compartimentos se disponían las figuras. Se perciben en estos temas vegetales y animales una mayor simplicidad que en los visigodos, a lo que se añade el condicionante del material empleado, siendo este el estuco de tradición islámica. Podríamos apuntar por tanto, que los nuevos elementos decorati- vos mozárabes fueron producto de la simbiosis del arte omeya proveniente de Córdoba y del arte presente en los núcleos donde se desarrolla su actividad artística.

San Miguel de Escalada: capitel. Fotografía: Zodiaque. Las iglesias leonesas poste- riores a Mazote, caso de Peñalba, asemejándose a los asturianos del Un tercer tipo de relieves, se- adoptan los mismos modelose d capiteles y modillones de rollos siglo IX. rían los formados por las ocho sustentantes. Otros elementos escultóricos placas de cancel que fueron re- presentes en el edificio son los re- emplazadas por parejas y dis- Concluiremos diciendo que lieves, que al igual que los caste- puestas en las cuatro entradas la- la tipología común al resto de los llanos se elaboraron con la técni- terales desde las naves estrechas capiteles de las iglesias leonesas (40) ca a bisel. De entre ellos destaca del transepto y desde éste hacia , seguirán fielmente el modelo un pretil que hoy se encuentra ha- los ábsides. De raigambre inicial- marcado por San Cebrián de Ma- ciendo las veces de un dintel en la mente paleocristiana (39), pasará a zote, como ya mencionamos, ca- puerta principal. formar parte de la iconografía vi- racterizado por un acusado bi- zantinismo. Este modelo, a su vez, Su decoración se basa en la sigoda al modo de Quintanilla de las Viñas, pudiéndonos retrotraer cuenta como precedente en San representación de un follaje simé- Miguel de la Escalada, pudiéndo- en el tiempo a las tipologías de los trico dispuesto en torno a un eje se de esta manera afirmar la pre- tejidos rodados bizantinos. Como central, qu e a ciertos de- s encia latente de un transvase de en la decoración visigoda, vemos corados en estuco sirio–palestinos influencias entre los focos castella- representados dibujos geométricos de la época omeya encontrados no y leonés. en Khisbel-el- Mafjar, así como, a vegetales, animales, esencialmente las maderas talladas de la mez- aves picoteando racimos de uvas, Padua, 11 de agosto de 2002. (38) quita de El-Aksa en Jerusalén . rosetas, palmetas, esvásticas y Santa Clara

38 Fontaine, J. Op cit. Pág. 91. 39 Olaguer-Feliú, F. Op cit. Pág. 234. 40 Gómez Moreno, M. op cit. Pág. 372

28 Revista de Soria

Referencias bibliográfícas:

BANGO TORVISO, I. Arte Prerrománico Hispano: El arte en la España cristiana de los siglos VI al XI. Summa Artis. Vol. VIII-II. Madrid, 2001.

DOMENGE MESQUIDA, J. Historia de la Alta Edad Media. Ed. Planeta. Barcelona, 1994.

DOMÍNGUEZ PERELA, E. Capiteles Hispánicos altomedievales. Vol. 1. Tesis Doctoral. UCM 40/87.

FONTAINE, J. El Mozárabe. Ed. Encuentro. Madrid, 1984. 1ª ed. Zodiaque, Francia 1977.

GÓMEZ MORENO, M. El arte español hasta los almohades. Ars Hispaniae. Vol. III. Madrid, 1951.

OLAGUER-FELIÚ, F. Arte medieval español hasta el año 1000. Ed. Encuentro. Madrid, 1988.

VV.AA. Historia de la Edad Media. Ed. Ariel Historia. Madrid, 1995. 1ª ed. Madrid, 1992.

YARZA LUANCES, J. Arte y Arquitectura en España 500-1250. Manuales de Arte Cátedra. Madrid, 1979.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 29 Revista de Soria

30 Revista de Soria

LA FRONTERA DEL DUERO EN LOS SIGLOS X-XI: LA ATALAYA, MODELO DE DEFENSA EN LA FRONTERA*

JOSÉ MARÍA CARNICERO ARRIBAS Arqueólogo

U no de los acontecimientos Almazán, más relegada y con musulmán, fue utilizado para de- de mayor relevancia y más aludi- menor protagonismo, quedaría fensa y control de una vasta ex- do en las crónicas altomedievales, en su actuación como punto estra- tremadura y como reforzamiento fue el proceso de recuperación tégico y de vigía en el extremo de unas líneas defensivas cuyo cristiano de todo un extenso terri- más oriental de la línea, justo centro de irradiación giraba en- torio de la Meseta que quedó es- donde el Duero empezaba a di- tonces en torno a la línea del tacionado, si no enquistado, en bujar su arco. Duero. torno a las aguas del Duero. La Esta situación mantenida a lo frontera aquí mantenida en el largo de casi dos siglos de jó una 1.-Marco histórico de los siglo X y el consiguiente fortaleci- honda huella en este paisaje, territorios de frontera miento de la marca media musul- mantenida tan solo hoy en día por mana, hizo que ciertas comarcas la toponimia de sus parajes y pue- El asentamiento árabe ahora alejadas de este ecentro d blos y por los restos de viejas for- Tras el 711, año en que los confrontación como Medinaceli y tificaciones que como castillos, to- musulmanes cruzan el Estrecho de otras más cercanas, caso de Ber- rreones y atalayas nos siguen Gibraltar, la ocupación islámica langa, adquirieran un gran prota- testimoniando la conflictividad del territorio peninsular se mate- gonismo. Estos territorios, mantenida entonces. En estas co- rializó con una gran rapidez, hasta entonces ancla- marcas y sobre todo en el pues en tan solo un lustro las in- dos en el anonimato, eje Berlanga-Medinaceli cursiones, aunque de manera tomaron una nueva di- se localizan un con- desigual, se habían extendido mensión al establecerse junto de estas cons- hasta la misma Galicia. La preten- en ellos el nuevo marco trucciones entre las sión musulmana sería entonces la por donde el Califato cuales, la más mo- de consolidar por medios tributa- articularía y proyecta- desta de todas ellas rios o capitulaciones estas posi- ría buena parta de la ha adquirido una ciones conseguidas de forma tan defensa de la línea del cierta notoriedad rápida y paralelamente efectuar Duero. Medinaceli, que ha contribuido a una labor de reafirmación militar como cabeza de la que su figura se en los territorios dominados dado marca media y gran convierta en pieza el escaso contingente humano con centro de decisión y distintiva de su pai- la que se acompañó la conquista. Berlanga como zona saje. Nos estamos de tránsito y camino refiriendo a la atala- Al igual que sucediera en la hacia la inmediata ya, que mayor parte de la geografía pe- frontera, se configu- c o m o ninsular, el aporte poblacional is- raron como elemento lámico en los territorios del Duero parte de la ante- integran- no fue en sus primeros momentos sala en la nueva te del sis- muy numeroso pero su huella sí contienda. Otras tema de- quedó patente tempranamente comarcas como Atalaya de Quintanilla de Tres Barrios fensivo dando lugar, junto a la población

Ilustraciones: Ramón Guillén * Este artículo está incluído en el libro “Atalayas y fortalezas en la frontera del Duero

31 Revista de Soria de base hispano-visigoda, a un las crónicas, en el que podemos posteriormente y ya de forma más nuevo marco poblacional. Aun- situar el inicio de la recuperación generalizada se fue aplicando en que durante los dos primeros si- material del territorio soriano. otros territorios a medida que la glos de ocupación (VIII-IX) las no- Será entonces cuando la proyec- línea de confrontación iba despla- ticias referentes a este territorio, ción reconquistadora del bando zándose hacia los cursos de los –y en general al soriano–, por cristiano empezó a definirse, de ríos Tajo y Guadiana. tal suerte que el ámbito norocci- cronistas cristianos o musulmanes Esta paulatina implantación dental y montañoso de las enton- fueron apenas inexistentes, pare- cristiana a lo largo de estas aguas ces Sierras Distercias y el espacio ce asentarse la idea de una fija- se contrarrestó por parte del Cali- en torno al Duero caerá dentro de ción islamita en torno a los territo- fato con el desencadenamiento de la órbita de los condes castella- rios del Duero y en especial en los sucesivas expediciones a la zona, nos, ahora protagonistas de este situados a su margen izquierda. que hicieron que este territorio momento histórico. Dentro de este contexto la zona fronterizo estuviese durante largos del valle medio y sus bases aguas años, y en el devenir de los acon- abajo recorridas por la cuenca La llegada y ocupación de este valle desde posiciones sep- tecimientos, a merced de unos y del Bordecorex-Torete resultaron otros. Fernán González (930- ser unos territorios islamizados tentrionales ya conquistadas em- pezaría a tener sus primeros éxi- 970) con la importante toma de que con toda probabilidad debie- Sepúlveda (940) al otro lado de ron tener continuidad hacia Medi- tos en las postrimerías del siglo IX y a lo largo del X y XI. En el sec- esta línea al objeto de obstaculi- naceli quedando enlazados así tor más occidental, el impulso re- zar el acceso enemigo al Duero y con el rico valle del Jalón, zona poblador protagonizado por los el protagonismo del conde García ésta berberizada e íntimamente li- monarcas leoneses Alfonso III Fernández (970-995) serán los gada entonces al importante dis- (866-940) y su hijo Don García que acaparen y marquen el em- trito musulmán de Zaragoza. (910-914) hicieron posible la fija- puje castellano. En el otro frente Aunque en menor grado, ción de plazas en Oporto (868), será el momento de figuras como esta ocupación islámica debió ex- Zamora (894), Toro (900) y Si- la de Abd al-Rahman III que reor- tenderse Duero abajo llegando a mancas (899). Tal y como señalan ganiza el sistema defensivo mu- alcanzar a la Ribera propiamente las crónic as y para el sector más sulmán, la de Al-Hakam II dicha. Aquí la pérdida del esta- oriental de la altimeseta serán los que durante su mandado mento religioso más importante condes castellanos Gonzalo (961-976) consolida de toda la zona como fue la sede Fernández, Nuño Núñez y esta frontera y erige episcopal de Osma que cae en el Gonzalo Téllez los que impul- la portentosa defen- oscurantismo fue un signo más del sarán la repoblación asentan- sa de Gormaz debilitamiento cristiano en un do a inicios del siglo X (912) (965-66) o la del medio, que a buen seguro queda- posiciones en torno a Roa, mismísimo Muha- ría supeditado a una sumisión y Clunia, Aza, San Esteban de mad ibn Abí- tributaje. Toda esta horizontal del Gormaz y Osma. Estos éxi- Amir, Almanzor, Duero y su área de influenciae d tos alcanzados hasta esta que con sus nu- la que poco conocemos y hasta línea convirtieron al curso merosas campa- ahora sin apenas protagonismo y del río Duero en una espe- ñas devolvió el silenciada en las crónicas, será la cie de fosa natural con esplendor al frente musul- que acapare toda la atención en marcados tintes defensi- mán dejando los dos siglos siguientes ante la vo s y las extensiones de en manos islá- presencia de leoneses y castella- su margen izquierda en micas, al morir nos. lo que se conoció como la “Extramadura” cas- hacia 1002 Los castellanos y la tellana, lugar de frontera o de “ex- recuperación del territorio tremos”. Término Llegados a la antesala del éste que empezó siglo X, nos situamos en un mo- a usarse por aque- mento, ya más documentado por llos momentos, y que Atalaya de Tiñón

32 Revista de Soria en Medinaceli, las principales pla- mán llegar hasta el Valle del He- a tenor del amplio territorio por el zas del Duero soriano entre ellas nares, límite ahora de las nuevas que se extendían y a tenor de la San Esteban, Osma y Gormaz. posesiones. Más tardíamente, la proliferación de construcciones toma por Alfonso VI de la que an- Estos momentos de dura con- militares que se erigieron o rea- taño fuera capital de la Marca frontación intensificados a su vez condicionaron para mantener su Media, Toledo (1085), permitirá con continuas algaras para debi- eficacia. el que pudiera consolidarse el do- litar los asentamientos y dificultar Con objeto de asegurar las minio castellano en toda esta las nuevas repoblaciones y sobre zonas conquistadas, Al-Andalus zona facilitando la consiguiente todo las debastadoras razzias con ya había establecido en el sigo labor repobladora. Definitiva- fines de castigo y botín, contribui- VIII tres marcas o líneas de control mente la frontera en este sector se rían de sobremanera a la yermi- que discurrían en dirección SW- había desplazado. zación de todo un territorio, ya de NE y que no hacían sino seguir la por sí deprimido y cada vez más vía romana que unía la vieja Emé- diezmado en su población, que a 2. La defensa musulmana rita Augusta (Mérida) con Caesa- buen seguro se extendería aguas en torno a la frontera raugusta (Zaragoza). La marca arriba hasta el encurve del Duero. inferior –”Al-thagi al-awsat”– con Pese a que con Sancho Gar- del Duero centro en Mérida, la media –”Al- cía (995-1017) se vuelven a recu- thagr al-awsat”– con capital en perar en 1010 importantes plazas Medinaceli y la capitalidad Toledo y la marca superior –”Al- de la frontera no será sino hasta de la Marca Media thagr al-a’la”– con bastión en Za- pasados 50 años cuando de las ragoza. En el acontecer de este A inicios del siglo X, la pre- manos de Fernando I (1032- siglo X, y ante la nueva situación sión castellana había conseguido 1065) se consiga definitivamente creada, sería sin lugar a dudas la que la conflictividad militar se el dominio de todo este territorio Marca Media la que acaparó prodigara en un continuo despla- de la “Extremadura” soriana. todas las atenciones por parte del zamiento hacia el Sur, llegando al Hacia 1 060 y tras la recuperación Califato convirtiéndose en un es- río Duero y desde entonces con- de la estratégica plaza de Gor- pacio de valor prioritario. Así, y vertido en frontera natural. La maz despliega su incursión por como medida más inmediata, la pérdida de esta cuenca tenía un Aguilera en dirección hacia Ber- gran significado, pues tras su capital de Al-Musata o Tierras del langa y siguiendo el valle del Bor- caída se vislumbraba el posterior Medio se trasladó de Toledo a decorex por donde, al decir de las acceso cristiano vía Sistema Cen- Medinaceli, Medinat-al-Salim, crónicas, arrasa numerosas torres tral a la Submeseta Sur, así como movimiento que protagonizará del entramado defensivo musul- la obligada pérdida del control de Abderramán III (946) para acer- la principal arteria de comunica- car la principal base de operacio- ción entre el S y NE: la Emérita nes a la nueva extremadura y po- Augusta/Caesaraugusta. Se sa- s ibilitar con ello una presencia bía, en definitiva, que la cesión de militar más efectiva en la misma. este espacio supondría acercar la Medinaceli con la nueva capitali- extremadura a la emblemática To- dad se vino a convertir en el punto ledo, capital del antiguo reino vi- de partida de la ofensiva musul- sigodo, y por tanto aumentar la mana hacia la zona fronteriza del amenaza de su posible toma con Duero y por tanto en la puerta de el consiguiente golpe de efecto entrada hacia toda su cuenca. El que ello supondría. Consciente de rápido enlace, vía Jalón, con el esta realidad el Califato se apre- gran centro de poder de Zarago- suró a estabilizar esta línea, me- za y sobre todo el fácil acceso a diante un reacondicionamiento de través del pasillo Jalón/Henares, su espacio y una organización de con la cuenca del Tajo y por tanto sus sistemas y entramados defen- con toda su retaguardia, le con- sivos, muy extensos y de una no- vertía en un enclave de gran valor Atalaya Navapalos table entidad por aquel entonces estratégico.

33 Revista de Soria

Las Tierras de Berlanga y mado seguramente como vía de con trayecto hacia el centro de Almazán en las líneas penetración en los primeros mo- confrontación de la línea del defensivas mentos de la conquista del territo- Duero, recorriendo en parte la calzada que unía a la Ocilis ro- Esta plaza de Medinaceli, rio soriano– ascendía a lo largo mana con Uxama. Este itinerario como gran centro neurálgico que de la provincia siguiendo direc- ahora de gran relevancia ascen- fue, sería también el centro base ción S-NE por Radona, , día, a partir de Medinaceli, por de las distintas líneas defensivas Almazán, –como posición de Barahona, , Berlanga, Va- que llegaban al Duero por las vie- avanzada hacia el Duero–, dorrey –hoy desaparecido pero jas estructuras viarias heredadas Nolay, Gómara hasta llegar a importante paso cara a vadear el de los romanos o por los accesos Ágreda y enlazar ya vía Río Duero– para finalmente y a través que ofrecían valles y cursos fluvia- Queiles con Tarazona en direc- de Quintanares de Gormaz llegar ción al Ebro. La otra gran vía les. Dos grandes ramales partían a los centros de las operaciones de este centro. Uno de ellos –to- mantenía una orientación SE-NW situados en Gormaz, Osma, San Esteban y Langa. El punto de unión de ambas líneas se estable- cería en Almazán que siguiendo el curso del río se comunicaba con la plaza de Berlanga, adqui- riendo así el pleno control de la horizonal del Duero. Como complemento, y sobre todo como medio de protección del territorio situado bajo la línea de frontera, los musulmanes reto- maron ciertos espacios que posi- bilitaban en su desarrollo unas buenas comunicaciones por altura y un fácil y rápido control del en- torno. Convenientemente fortifica- dos dieron como resultado la con- figuración de una red de líneas, orientadas en dirección N-S, –y con toda probabilidad también entrelazadas de E-W– que ponían en comunicación toda la fluctuan- te extremadura y en especial a esta línea del Duero con las de- fensas y grandes fortificaciones de retaguardia. Este fu e el caso, en el área más occidental, de los dos ramales que saliendo de San Estaban y Osma respectivamente ponían a esta zona en contacto con la fortaleza de Atienza. Al este, otra línea con arranque en Caltojar, se estableció como itine- rario hacia la misma plaza de Ati- neza. Para mantener y consolidar Atalaya Bordecorex estas líneas y ramales los musul-

34 Revista de Soria manes construyeron a todo lo billa de las Peñas– o reducidas layas repartidas por toda la línea largo de su recorrido un eficaz casi a sus cimientos como la de- del Duero y a lo largo del territo- entramado de fortificaciones co- rruida torre en el despoblado de rio que se extiende bajo sus municadas e interrelacionadas Vadorrey. aguas, una gran extensión que entre sí que hacían de ellas autén- El entramado defensivo se abarcaría desde las comarcas ticas redes por las que se canali- completaba con gran multitud de más occidentales de San Esteban zaba el control y defensa del te- torreones circulares o atalayas y hasta las más extre- rritorio de frontera. Sus grandes –”al-tala i”– que fueron levanta- mas y meridionales de Medinace- defensas, bien distanciadas y ubi- dos generalmente, en cotas altas li. Unas defensas, que seguramen- cadas estratégicamente quedaron del terreno y diseñadas bajo una te sean una corta muestra de las repartidas en Medinaceli, que planificada alineación que permi- que realmente debieron existir. como cabeza de la Marca Media tían una comunicación eficaz y El reparto que presentan y repoblada que fue tenía la cali- rá pida con el resto de las defen- estas construcciones a lo largo de dad de ciudad –”medina”–, Ber- sas. Dentro del dispositivo militar esta ancha franja hay que consi- langa, Gormaz, gran fortaleza de desplegado en aquel momento, derarlo como el resultado de la fundación militar y con mayor estas torres vigías ofrecieron un consolidación y defensa de todo valor estratégico en la zona Osma gran rendimiento cara al control y San Esteban. Almazán –”El For- un espacio que se vió inmerso en de la extremadura y sobre todo tificado”– hoy sin restos, al igual un ambiente de inseguridad y que un complemento imprescindible que Berlanga, cerraría el sector posteriormente se incrementaría para las grandes fortificaciones y más oriental. Estos bastiones o con una incómoda y cercana pre- torres de guarnición. –“husun”–, destinados entre otras sencia cristiana. Estos territorios funciones a albergar las grandes Dentro de este contexto ten- limítrofes denominados por los guarniciones, serían los que marca- drían cabida las más de doce to- musulmanes “tugur” (en singular ban el destino real de la frontera. rres repartidas a lo largo y ancho “tagr”) se convirtieron en las del pasillo Medinaceli-Berlanga. “bocas” o “hendiduras” –traduc- Entre estos castillos y distri- Su diversificada distribución ción literal del vocablo– por las buidos según la necesidad y con- aprovechando los cursos de los que se accedía a los dominios veniencia del terreno, se levanta- ríos Bordecorex, Torete y Escalote cristianos, un amplio espacio que ron pequeñas fortificaciones en sirvieron para marcar el itinerario tuvo que ser defendido para con- forma de recias torres de planta de acceso al Duero –Atalaya de tener el empuje castellano pero cuadrada o rectangular que en al- Villanueva, Torre de Miño de Me- también para protección y fija- gunos casos presentaron un pe- dina, Torre de Barahona, Torre- ción de los pequeños núcleos ru- queño recinto amurallado. Estas mocha, Torre Lutero, La Veruela, rales extendidos a lo largo de “qubba”, –alcoba– posteriormen- La Ojaraca– y para jalonar el estos parajes ahora amenazados. te denominadas “bury” –torre– principal ramal que comunicaba y venían a constituirse como puntos La existencia de un compo- controlaba el medio físico entre nente humano en esta extensa de control y apoyo a las grandes Caltojar y el baluarte que consti- zona fue un hecho evidente como defensas o “husun”. A juzgar por tuía Atienza: La Ojaraca, Torre bien queda recogido en La Cróni- su ubicación debieron jugar un Melero, El Tiñón, Torre del Agua, ca Silense al referirse a las “turres papel destacado como punto de Valdelatorre, La Muela y La Atala- omnes vigiliarum barbarico parada o de postas, y como lugar ya de . de acogida de pequeños destaca- more... atque municipia in valle mentos para la vigilancia y defen- Horcecorex ob tuitionen arantium sa de zonas estratégicas como 3. Las atalayas y la boum per agros passim construc- pasos o cruces de caminos. Hoy defensa del territorio ta” y a simismo en la Primera Cró- en día sus restos han quedado nica General donde se hace alu- muy reducidos y como sucede en El significado social de la sión a las atalayas y otras Mezquitillas y Bordecorex fueron defensas “fechas por guardas de atalaya reaprovechados para la construc- los ganados et de los labradores”. ción de sus viejas iglesias. Peor La importancia dada por el Estamos pues ante un medio con suerte han corrido otras torres hoy Califato a esta defensa queda re- valor económico y sobre todo es- desaparecidas –Barahona, Alcu- flejada en las más de treinta ata- tratégico que era necesario defen-

35 Revista de Soria der máxime cuando este hábitat gada por los alrededores de las buena parte de sus territorios se disperso y alejado de los grandes vecinas localidades llegando en sustentaron con la ayuda de estas centros de población quedaba última instancia a poner en pie de atalayas u otras torres. De hecho, bajo un aislamiento y desprotec- actuación a las fortalezas reparti- su práctica y uso en modo alguno ción que le hacía muy vulnerable das en las cercanas líneas. No sin quedó en el olvido pues más tar- a las cada vez más frecuentes in- exageración se ha llegado a decir díamente fue retomada, en este cursiones y algaras cristianas. que el reiterado uso de este siste- caso por los cristianos, como sis- ma de aviso dio lugar a que se tema de aviso y vigilancia en el li- Bajo estas circunstancias es pudiese establecer un código de toral mediterráneo frente a las in- cuando el Califato en el siglo X, señales que permitiría conocer la cursiones berberiscas. Parece ser sino antes, se apresuró a levantar entidad del enemigo y las distintas que la gran utilidad que depara- un entramado de torres a modo circunstancias que rodeaban a la ron y su validez para una comu- de líneas o “hendiduras” que que- incursión. nicación rápida, ya de por sí ex- daban comunicadas con lo s lími- perimentada, es lo que permitió Así fue como gracias a la tes más septentrionales del “tagr” que este mecanismo de defensa efectividad de estas torres vigías entonces fuertemente encastillado aún permaneciera vivo hasta el asentamiento musulmán pudo en el Duero –Langa, San Esteban, estos momentos. Osma, Berlanga, Almazán– y con mantenerse en estos difíciles terri- los enclaves meridionales en reta- torios del “tagr” durante siglo y La valoración de la torre guardia de Ayllón, Atienza, Si- medio, y solamente cuando se güenza y Medinaceli. Este labo- desmantelen estas defensas a como defensa dentro de su rioso y eficaz sistema es lo que manos de Fernando I –”..et derri- paisaje bolas todas” como nos cuenta el permitió el control de un paisaje La necesidad musulmana de Cronicón Silense– es cuando se fronterizo que con la llegada de mantener bajo control las grandes puede decir que estos territorios los castellanos vino a estabilizarse extensiones de terreno que con- terminaron perdiendo su en torno a las aguas del Duero, formaban la frontera con- valor estratégico momento éste en el que se activa- llevó el que estas torres en como frontera ría el itinerario Medinaceli-Ber- su reparto geográfico y acabaron langa como vía de penetración a aparecieran en una sucumbiendo este frente y que como tal fue fuer- variada disposición. ante los inte- temente defendido por medio de No solo la protección reses ex- pequeñas fortificaciones y atala- se desplegó desde las pansionistas yas. grandes alturas sino castellanos. también a través de En esta concepción que los La tras- los paisajes de lla- musulmanes tenían de frontera cendencia nura como valles o –un gran territorio fluctuante en que tuvo pequeños relieves comunicación con los dominios este siste- encañonados que cristianos–, es donde estas atala- ma de al- debieron adquirir yas se revelaron tremendamente menaras en su momento una eficaces para vigilar los movi- tan arrai- cierta relevancia o mientos del enemigo y para poner gado en un marcado interés en estado de alerta a sus morado- el mundo estratégico, y que res. Sus sistemas de alarma per- del islam por tanto era nece- mitían transmitir toda situación de debió ser sario tener cubier- peligro desde las almenaras de notable, tos. sus torres ayudándose para ello pues de fuegos o luminarias en la En este afán noche y ahumadas en el día. Con por dominar la sucesión de estas señales a tra- vés de las distintas atalayas con las que estaban comunicadas la alarma era rápidamente propa- Atalaya de

36 Revista de Soria el paisaje, el relieve de altura se torres de vigilancia que ocasio- en el difícil medio de la frontera reveló como punto prioritario, de nalmente habrían podido ser usa- fueron diseñadas bajo unas direc- ahí que la gran mayoría de las to- das en calidad de refugio. A ello trices que en todo momento si- rres recorran los altos páramos contribuiría sin duda la misma es- guieron un mismo patrón. Sus ar- terciarios del sur del Duero, las tructura interna de la torre con un quitecturas de pequeño desarrollo cumbres de pequeñas cadenas reducido y estrecho espacio inte- pero de gran sencillez constructi- montañosas o los cerros que la to- rior, incapaz de albergar en la va muestran tipologías o formas pografía del terreno les ofrecían. mayoría de los casos a otros con- repetitivas y muy constantes que Su situación en estas elevadas la- tingentes que no fueran las mili- tan solo se vieron alteradas por titudes que oscilan entre los 1000 cias o los lugareños de la zona pequeñas variaciones o mejoras, y los 1300 m. permitieron el con- encargados de la labor de vigi- que estuvieron siempre en función trol visual de grandes extensiones lancia y control. de una mayor funcionalidad de la del territorio circundante a la vez La concepción y diseño de torre. que facilitaron la comunicación estas atalayas como meros pun- Todas ellas, de planta circu- óptica con las cercanas torres tos-vigía quedaría remarcada si lar, presentan en su desarrollo para la transmisión de señales. El la contrastamos con las torres del unos cuerpos cilíndricos que guar- hecho de que en ciertos casos sector oriental de la provincia dan una gran uniformidad tan coincida su ubicación con los ac- –Campo de Gómara y Tierras de sólo alterada por la Torre Tiñón tuales vértices geodésicos hace Ágreda y Almazán– de plantas () con su perfil troncocónico a denotar el minucioso conocimien- cuadradas o rectangulares donde modo de gigantesca chimenea. to y estudio del terreno que se a su función como torres de con- Pese a ser levantadas sobre terre- debió llevar a efecto en la bús- trol se les uniría en este caso la de nos firmes o afloramientos roco- queda de sus emplazamientos. refugio. Una utilidad que vendría sos, en muchos casos se hicieron Junto a estas torres de altura propiciada por unas arquitecturas necesarios fuertes basamentos o se erigieron en menor medida más desarrolladas y espaciosas zócalos de sustentación para una otra serie de ellas cuya razón de acompañadas de recintos mura- mejor fijación del terreno y para dos a modo de albacaras para la ser estuvo en función del dominio facilitar un sólido asiento a unas guarda de ganados y con el y vigilancia de medios físicos de torres cuyos paramentos llegaban hecho destacado de surgir a sus difícil y abrupta orografía o de es- a tener en sus bases grosores de pies pequeños núcleos de pobla- trechos valles, por lo que su le- metro y medio. Estas pétreas pa- ción cuyo origen estaría en fun- vantamiento se realizó en estas redes tenían luego un desarrollo ción del torreón. cotas bajas del terreno y concre- desigual, pues a medida que to- tamente a la entrada o salida de Todos estos aspectos, por maban altura y gracias a los re- estos paisajes como acontece en tanto, nos dejan entrever a las tranqueos de los muros, iban ga- la Torre del Agua (Rello) o Torre- atalayas como unas torres de vigi- nando en ligereza y perdiendo en mocha (Bordecorex), que defien- lancia que como parte integrante espesor, con lo que la torre adqui- den los trayectos de las líneas de- de los sistemas de fortificación is- rió si cabe un aspecto un poco fensivas o ramales en los que se lamitas, contribuyeron de forma más esbelto y menos pesado. A dibujan estos relieves. eficaz, no solo al mantenimiento dar esta imagen contribuiría sin de una dilata frontera y su frente duda la gran alt ura que alcanza- Esta dependencia de las ca- del Duero, sino también a refor- ban, pues una vez terminadas lle- racterísticas geoestratégicas del zar la seguridad de las rutas de gaban en muchos casos a sobre- terreno para la construcción de ataque dirigidas al mismo, permi- pasar los 12 metros. las atalayas supuso que sus em- tiendo en este ambiente, y gracias plazamientos se repartieran en a sus sistemas de aviso, la vida de Para su construcción se utili- zonas deprimidas y en medios in- frontera de los dispersos y aisla- zó un sencillo aparejo en forma hóspitos poco favorables para dos núcleos de población. de sillarejo menudo muy tosca- desarrollarse bajo sus sombras mente trabajado, y con una dis- hábitats estables. Todo ello denota posición en cuidadosas hiladas el carácter marcadamente cas- Fisonomía de su arquitectura superpuestas horizontalmente y trense con el que fueron diseña- Estas torres levantadas con trabadas entre sí con una arga- das y su ut ilidad como sencillas la idea de perdurar en el tiempo masa de cal y canto que confería

37 Revista de Soria a la torre una gran solidez. Para an, que en casos extremos no so- rre en doble hoja giradas sobre jambas y dinteles de puertas o pe- brepasaba el metro cincuenta, ha- goznes todavía hoy conservados queñas vanos se utilizó una caliza cían de ellos unas estancias aptas en algunas atalayas. Interiormen- más trabajada y regularizada y para dos o tres personas como te, y una vez plegadas sus hojas, en ciertos casos como en la Torre máximo. quedarían selladas con trancas. Melero (Riba de Escalote) acom- A la robusted de estas torres En ocasiones estas construc- pañada de ladrillo. A medida que contribuía la escasa presencia de ciones contaron con ciertos ele- se alzaban sus paramentos se les aberturas practicadas en sus mentos arquitectónicos suplemen- iba aplicando un enfoscado en muros para la instalación de tarios cuyo fin último era el blanco por ambas caras; con este algún tipo de vano o ventana. enlucido, todavía hoy visible en reforzamiento de la torre. A esta Ésta en el mayor de los casos que- algunas torres, quedaba acabada necesidad de consolidar y com- daba reducida a un pequeño ven- la estructura pét rea de la torre. pletar una firme defensa, debe tanuco para ventilación e ilumina- responder el pequeño torreón cir- El aprovechamiento de su es- ción interior como el practicado cular con vaciado interior anexo a pacio interior vino dado por su en el piso alto de la Torre Hojara- la Torre Melero (Riba de Escalote) compartimentación en varios ca (Caltojar) y los tres pequeños o la misma estructura murada que pisos separados por suelos de de La Torre Anjara de Hontalvilla rodeaba a la atalaya de Nogra- madera que eran sustentados de Almazán dispuestos aquí de les. En otros casos como en la sobre pequeños voladizos interio- forma escalonada a lo largo de Torre Veruela (Caltojar) se llegó a res y gruesas vigas que se iban sus pisos. En algún caso aislado, crear un verdadero recinto quizás colocando a la par que se levan- como en la Torre del Agua (Rello) con fines más amplios que los me- taba la torre. Esta circunstancia se llegó a colocar una aspillera en ramente defensivos y todavía al permitió que sus fijaciones queda- su cuerpo inferior lo que no deja día de hoy reconocible en el reco- ran completamente empotradas de sorprender, máxime cuando rrido de su cimentación y en el en sus muros proporcionando só- estos primeros pisos en la práctica arranque de uno de sus muros en lidas estructuras pa ra sus suelos. totalidad de las torres carecen de la pared de la torre. Las huellas de estos mechinales, abertura alguna, e incluso en al- todavía presentes en las torres, guna de ellas se llega a prescindir Estamos pues ante unas nos hablan de la existencia de tres de él al hacerlo macizo. construcciones que ciertamente no pisos con remate superior en adquirieron la relevancia de las La puerta de entrada, que forma de supuesta terraza, si bien pasaba por ser la parte más vul- grandes defensas del momento ni hay que decir que de estas termi- nerable de la construcción se fija- mucho menos su esplendor, pero naciones no hay evidencias pues ba en el segundo piso y por tanto sí tuvieron en la sencillez de sus prácticamente todas los torreones sobreelevada del suelo en 3 ó 4 arquitecturas y en el sentido de su aparecen desmochados. Sólo el metros lo que hacía necesario una funcionalidad un verdadero valor recinto murado que protege a la escalera de mano plegable o y significado que debió ser de atalaya de Nograles y la misma móvil para acceder al interior de gran calado a tenor de su número Torre Melero con restos de alme- la torre. Muy similar debió ser la y dispersión. Unas torres en defi- nas y merlones cegados hacen su- estructura de estas entradas, tan nitiva, que aparte de ser testigos gerir en una terminación de este solo alterada en Torre Melero de un momento histórico como el tipo para algunas de ellas. (Riba de Escalote) c on su arco de que hemos visto, les cabe la im- Bajo estas cubiertas se situa- herradura que en modo alguno portancia de ser protagonistas di- ban unos estrechos pisos, reserva- pasa inadvertido. Al margen de rectos de una larga época de dos a habitáculos y a despensas o esta excepcionalidad y como “frontera”, que tuvieron en estos almacenes, que estaban comuni- regla general sus accesos presen- territorios del Duero y en su área cados por escaleras de mano a taban formas adinteladas y en de influencia el mejor medio para través de pequeños huecos practi- casos provistas de mocheta sobre su desarrollo y donde de hecho se cados en sus suelos. El reducido la que ajustaban sus puertas, configuraron como una pieza fun- espacio interior del que disponí- todas ellas en madera, y con cie- damental.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 38 Revista de Soria

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA TOPONI- MIA ÁRABE EN LA PROVINCIA DE SORIA

ELEUTERIO CARRACEDO ARROYO Doctor en Filología - Soria

I. Introducción de estos pueblos que ocuparon servación’, son topónimos relacio- parte de la península. nados con lugares estratégicos que indican la existencia de una La toponimia árabe guarda a toponimia como ciencia línea de defensa que se extendía L una estrecha relación con los to- lingüística estudia el origen y el por el oeste de la provincia. pónimos mozárabes y los topóni- significado de los nombres de mos de reconquista. Por topóni- Un numerosísimo grupo en lugar. Hay topónimos cuya signi- mos mozárabes ficación es opaca, no la descubri- entendemos los nuestra provincia es el que está mos fácilmente, y otros, en cam- nombres, las voces que aportaron formado por los topónimos de re- bio, tienen un significado que a los cristianos que, tras la invasión población mediante los que averi- primera vista es transparente y musulmana, habían permanecido guamos la forma de asentarse, de están vinculados con alguna voz en el territorio ocupado por los repoblar los territorios que iban existente en nuestra lengua o en la árabes y luego, por diversas cir- recuperando los cristianos: aquí lengua de pueblos que estuvieron cunstancias, decidieron abando- son frecuentes los nombres de los asentados en la Península Ibérica. narlo y marcharse hacia el norte pobladores, los motes o apelativos Cuand o esto es así, comprobamos de la península. O también las de que tenían –recordemos que en el su vínculo con voces prerromanas, aquellos que vivían entre los ára- mundo medieval el mote era muy latinas, germánicas o árabes, bes y se quedaban en esos territo- frecuente y alcanzaba incluso a entre otras; y también descubri- rios cuando los reconquistaban los propios monarcas: Alfonso X el mos que estas palabras, que tie- los cristianos. Muchos de estos Sabio, Sancho IV el Bravo, Fer- nen un significado porque o bien nombres lo que manifiestan no es nando IV el Emplazado...– . Tam- aún son utilizadas –son apelati- la presencia de personas arabiza- bién es frecuente encontrar nom- vos– o porque nos son fácilmente das, sino la importancia del pro- bres relacionados con el agua, el identificables, pueden ser relacio- ceso de arabización en diversas terreno –naturaleza, forma...– , la nadas con diversos campos se- zonas de la península. En la pro- vegetación... e incluso con la reli- mánticos. vincia de Soria se encuentran gión y así, aunque hay nombres nombres como Ojuel, Peroniel, que se refieren a la existencia de Los topónimos árabes son Muriel, Arciel, Toledillo, Los Lla- mezquitas o de sinagogas, los más aquellos que proceden de las len- mosos, Chércoles... que reflejan numerosos son los relacionados guas islámicas, que fueron exten- esta presencia mozárabe. con la Iglesia Católica. diéndose por la península entre los siglos VIII y XV y que posterior- Los topónimos de reconquis- Los topónimos árabes con- mente se han mantenido como ele- ta nos permiten conocer cómo se servados en la provincia de Soria mentos identificadores de lenguas veía y cómo se vivía desde el lado delimitan en ella especialmente cuyas características designan. cristiano la relación entre los pue- dos zonas: una situada en el occi- Estos nombres se refieren también blos que convivían en la Penínsu- dente, en la zona noroccidental, a diversos campos significativos: la Ibérica y cómo se fue realizan- que aunque fuera temprana no el terreno, las aguas, las plantas, do ese proceso de recuperación tuvo un proceso de islamización la agricultura, las construcciones, de los territorios ocupados desde muy fuerte según el número de to- la vida militar, los nombres de per- el siglo VIII por los musulmanes. pónimos conservados; y otra si- sona, los relacionados con la reli- Nombres como Espejo de Tera, tuada al sur del Duero, y especial- gión... A través de ellos, se descu- y Espe- mente islamizada, sobre todo en bren diversos aspectos de la vida jón, que significan ‘lugar de ob- torno al río Jalón. En su conjunto,

39 Revista de Soria esta importante presencia islámi- probablemente tendrán un origen 1. Topónimos relacionados con ca en la toponimia de Soria coin- más antiguo y se remontarán a la el terreno cide con las afirmaciones de los época musulmana. Asimismo, El lugar en el que un grupo historiadores (1), quienes señalan conviene recordar que otras voces de personas decide establecerse que en la historia de la Alta Edad anteriores (prerromanas, latinas o para residir en él recibe un nom- Media y en las Crónicas árabes romances) en vez de desaparecer, bre que permite identificarlo y son frecuentes las referencias his- como pudo ocurrir con muchas, también permite identificar a sus tóricas a Soria. fueron adaptadas a la lengua habitantes. Con cierta frecuencia árabe y formaron topónimos híbri- Aunque aún sea parcial, el el nombre, el topónimo con el que (2) dos, frecuentes en nombres de per- análisis de la toponimia menor se denomina al lugar, tiene que sona y en ejemplos como Alpanse- nos permite descubrir una mayor ver con la naturaleza y composi- que, Alpedroches o Alcabaña. abundancia de topónimos árabes ción del terreno, con los acciden- de la que conocían los autores El análisis de la significación tes geográficos que pueden en- que estudiaron en las décadas de todos estos topónimos permite contrarse en su entorno o incluso pasadas la toponimia de Soria. La comprobar que se refieren a di- con el color de la tierra o la orien- desventaja es que las fuentes utili- versos aspectos relacionados con tación del lugar. zadas para la toponimia menor el medio físico (la orografía, las a) ACCIDENTES GEOGRÁFICOS. son relativamente recientes y no aguas, la vegetación...) o con el Hacen alusión a formas y disposi- permiten documentar estos nom- medio social (los cultivos, otras ción del lugar: Silla < AL-SAHILA, bres en el pasado, salvo en el Ca- actividades económicas o milita- significa ‘planita’ y podría aludir tastro del Marqués de la Ensena- res, la religión...), por lo que nos a un lugar llano (4); Cuéllar < CULI- da, de mediados del siglo XVIII, ayudan a descubrir cuál fue su Y’AT ‘la altura’, ‘la colina’ (5); Al- una fecha también relativamente forma de asentamiento en la pro- moguera < ALMUGARA ‘cueva’; próxima desde el punto de vista vincia y sus ocupaciones y tareas Almadeque ‘el desfiladero’ según lingüístico. más importantes. Éste será, por lo señala Asín Palacios (1944, 102); tanto, el criterio para ordenar en Azagradero derivado de la voz II. Topónimos de origen las páginas siguientes el estudio árabe AZAGRA ‘la peña’; Alpan- de los nombres de lugar de origen árabe en la provincia seque es un nombre híbrido for- árabe seleccionados: el terreno (3) mado por las voces latinas PAN- de Soria (naturaleza, forma, situación y DUS ‘curvado’ y SICCUS ‘seco’, Algunos topónimos árabes color); las plantas; las actividades precedidos del artículo árabe AL. (Aldea, Rincón...) son apelativos o del hombre que incluyen desde la nombres comunes, es decir, son actividad militar, la agrícola y ga- b) LA NATURALEZA DEL TERRENO empleados también en la lengua nadera hasta oficios como el de la es señalada por Adovezo deriva- común. Otros muchos, en cambio, alfarería; el agua; la vivienda; los do del árabe AL-TUB ‘el ladrillo’; sólo se conservan como topóni- medios de comunicación; los La Rambla (6) < RAMLE ‘arenal’ y mos, como nombres propios que nombres propios y los nombres por Alpedroches, nombre híbrido designan lugares, por lo que muy referidos a la vida religiosa. del romance Pedroches ‘pedregal’

1 En los últimos años, la presencia árabe en la provincia de Soria ha sido analizada por Eduardo Carrión Matamoros en varios trabajos citados en el apartado final de Bi- bliografía. 2 Recogida en encuestas directas o extraída del Catastro del Marqués de la Ensenada, de los mapas del Instituto Geográfico y Catastral y de diversas fuentes históricas. 3 El título de este artículo, Aproximación al estudio de la toponimia árabe en la provincia de Soria, recoge la intención de abarcar un amplio número de topónimos de este origen, pero no es posible ofrecer la explicación de todos por las propias limitaciones de un trabajo de este tipo, por el seguramente abundante número de nombres que aún quedan sin recoger en la toponimia menor y por la dificultad que supone el análisis de otros que, aunque de prob able origen árabe, no tienen aún una explicación acepta- ble. 4 Al explicar los topónimos formados con esta voz habrá que tener presente la voz romance silla, utilizada también como denominación toponímica con valor metafórico para referirse a un lugar que por su orografía recuerde la forma de una silla de montar. De este modo, si encontramos Silla o La Silla, hemos de pensar que estaría relacionado con la voz árabe y significaría ‘planita’. También podrían serlo los compuestos romances Carrasillaseca (en Ledesma de Soria) y Matalasilla (en ) que no parecen aludir a un terreno de orografía irregular. En cambio, Las Peñas de la Silla sí podría relacionarse con la denominación metafórica procedente del latín SELLA ‘silla’, puesto que ya forma un compuesto con la voz Peña. Tardesillas, aunque situada en un terreno llano, muy probablemente tenga que ver con Tordesillas y sea un topónimo de repo- blación que indique la procedencia de sus gentes (Carracedo, 1996, 202). 5 Este nombre, que se encuentra también en la provincia de Segovia y en Jerez de la Frontera, estaría relacionado con otros como Cúllar o Cullera (García de Diego López, 1972, p. 74 y Tejero Robledo, p.102). 6 A esta voz, q ue se conserva también como nombre común en nuestra lengua, el DRAE le atribuye la significación de ‘lecho por el que corren las aguas de lluvia’. Es dife- rente a un barranco porque la rambla suele ser más llana, menos retorcida y con más arena y guijarros.

40 Revista de Soria

(derivado del latín P˘ETRA ‘roca’) Valle, allí donde se estrecha en di- Guar- datillo que es un nombre en precedido del artículo árabe AL rección a El Royo. , to- el que puede darse la posibilidad (Asín Palacios, 1944, 73). pónimo híbrido que indica un del cruce entre WADI¯ ‘río’ y la idea lugar fronterizo. Este nombre está de ‘guarda’ (Ca rracedo, 1996, c) LA SITUACIÓN O EL ASPECTO formado por el artículo árabe AL 234-235). DEL LUGAR es indicado por: Algar- y la voz de origen desconocido be, del árabe AL-GARB ‘el po- No faltan en cambio otros MAJANO ‘montoncillo de piedras niente’; Almagral y Almagrera, nombres que señalan la presencia que se pone e n el campo para di- derivados de Almagre ‘arcilla de fuentes y pozos o aluden al al- vidir las heredades’ (DCECH, III, roja’, del árabe MA’GRA’ ; Val de la macenamiento, extracción y con- 774). Ambra y Valdelalambra son topó- ducción de agua utilizada en mu- nimos híbridos en los que la voz chas ocasiones para el riego. romance Val se une a Alhambra 2. Topónimos relacionados Las fuentes que, según el (< árabe AL-HAMRAH ‘la roja’). con el agua nombre que han recibido, unas En Valdelalambra se ha produci- Los hidrónimos son los nom- veces son consideradas termales y do la fusión de los elementos del bres de lugar relacionados con los otras abundantes están recogidas compuesto mediante una reduc- manantiales, fuentes, ríos, cana- en Alhama < AL-HAMMA ‘la ción por sinalefa: es decir, se han les, etc. La localización de un nu- fuente termal’, en Layna del árabe unido en una la vocal del artículo trido número de topónimos ára- AYN ‘manantial copioso o fuente’ y la vocal a- inicial de Alhambra. bes relacionados con el agua nos –cerca del pueblo nace el río Valle de la Ambra presenta una indica que era tenida en cuenta al Blanco– y en Los Ainos que, aun- apócope consecuencia de la pro- establecer un asentamiento huma- que no parece conservar la vocal clisis previa a la formación del no o al darle nombre a un paraje. í tónica, posiblemente también compuesto. Estos topónimos se re- Son escasos los deerivados d esté relacionada con el árabe fieren a un lugar, un valle, cuyo WADI ¯ ‘río’: Los Guadarrines ‘río AYN. Lonsar puede ser relaciona- terreno es de color rojo. de la arena’ (García de Diego, do con el topónimo Honsares que Rincón es el antiguo recón, 1959, p. 177 y Terés, 1986, p. cita Asín Palacios (1944, 112), rencón que proc ede del árabe 427); El Guadamelgo ‘el río melli- plural español de Honsar ‘fuente’, vulgar RUKÚN. Este nombre desig- zo’, topónimo híbrido del árabe ‘manantial’. Lonsar sería el resul- na un lugar apartado o recogido: WADI ¯ ‘río’ y la voz MELGO ‘me- tado de la aglutinación del artícu- Aldehuela de Rincón y Sotillo del llizo’ (< lat. vg. *GEMELLICUS lo español el al sustantivo, por lo Rincón son dos lugares poblados ‘mellizo’, derivado a su vez de que estaríamos ya ante una voz situados en un extremo de El GEMELLUS) (DCECH, IV, 31); de evolución romance.

Campesinos del siglo X, representados en una miniatura del “Beato” de Valcavado.

41 Revista de Soria

Casi todos los nombres de ‘depósito o venero de agua’, su procedentes de la agricultura se lugar relacionados con el uso del etimología podría ser el árabe AL- relacionan con los nombres de agua para actividades de riego MAHSUL (Jimeno et alii, 2002, 2). plantas, sobre todo de aquellas son voces que se conservan vivas que pueden ser cultivadas o cui- en la lengua y por lo tanto, aun- 3. Fitotopónimos dadas por el hombre. que sean de origen árabe, no po- Almarza de AL-MARJ A, voz demos asegurar su antigüedad, Los nombres de las plantas que en árabe significa ‘el prado’ puesto que tienen vigencia apela- se refieren generalmente a plan- (Asín Palacios, 1944, 67) o del tiva, es decir, son en este caso tas silvestres y, en menor medida, árabe MÁZRA’A ‘tierra de labor’, nombres comunes. Noria, azud, también a las que admiten cultivo ‘campo donde se siembran cerea- aljibe, aceña, acequia y alberca o explotación por el hombre. Al- les’ (Oliver Asín, 1945, 154). Al- son palabras aún vivas en la len- garabel es un diminutivo romance cozar explicado por Asín como gua. Alberca ‘depósito de agua’ de Algarabe < del árabe AL- procedente de la voz árabe que < del árabe AL-BIRKA ‘estanque’. GARAB, ‘el sauce’; Alobera es significa ‘tierra roturada’; en el El topónimo Albercones (derivado para Asín Palacios (1944, 72) ‘el término de Alcozar un paraje de Alberca) nos indica que, cuan- olmillo’; Ulagares es un abundan- lleva el nombre de Los Alcozare- do se puso este nombre al terreno, cial derivado de aulaga, nombre la palabra alberca ya era un de varias plantas espinosas de los jos con diminutivo romance. nombre común que admitía sufijos géneros úlex y genista, relaciona- Aleza y los Alechares nombres re- romances para matizar su signifi- das con el hispanoárabe YULAGA lacionados muy probablemente cado: en este caso el sufijo au- según Corominas (DCECH, I, 409) con Aleisar, cuya significación es mentativo -on (< lat. – ONE¯ ). Ace- o con el árabe and. ALYILÁQA ‘el fertilísimo’. Alparrache es un quia < SAQIYA¯ ‘acequia’, ‘canal (Corriente, 1999, 222). Sierra de posible topónimo híbrido formado de riego’. Muedo que según García de por la voz bajo latina PARRICUS a Diego (1959, 178) sería ‘sierra de la que precede el artículo árabe Jaray y (Tierra de los) Jaraí- jarales’. La Jara procedente del AL-. García de Diego (1985, 856) ces proceden del árabe vulgar SA- árabe vulgar ˘SÁcRA ‘bosque’, propone el significado de ‘grane- HARIG ‘balsa, estanque o pozo’, ‘bosquecillo’, ‘matorral’, ‘mata’ ro’ y J.F. Niermeyer (1997, 766) le por lo que en estos lugares se en- (DCECH , III, 492-493). atribuye el de ‘terreno cercado’. contraría un depósito natural de del ár. AL-QUNNABA, ‘cáñamo’. agua. Valhaceña nombre com- Aza, Haza, Las Azas. Una puesto por el latín VALLIS ‘valle’ Valdegeña es un topónimo de las hipótesis (Oliver Pérez, que presenta la forma VAL, varian- híbrido que forma un nombre 1996 y 1997) para explicar este te apocopada de VALLE, y el árabe compuesto por valle, del latín VA- nombre propon e que haza proce- SÂNIYA ‘molino harinero’, ‘noria’ LLIS ‘valle’, que presenta la forma da del árabe FAHS ‘campo’ en que ha dado en castellano la voz VAL, variante apocopada de vez del latín FASCIA ‘porción de aceña. Noria < árabe NA¯CÛRA VALLE, y la voz alheña ‘ligustrum tierra labrantía’. En Azcamellas, ‘noria’. El origen de esta voz es vulgare’, del hispanoárabe HINNA el primer elemento Az(a) sería explicado por Corominas (DCECH, (ár. HINNA). La alheña es un ar- ‘campo’ (< árabe FAHS) y el se- IV, 238) como una alteración del busto oleáceo, de flores pequeñas gundo elemento del compuesto antiguo (A)NORA por influjo de y olorosas, cuyas hojas reducidas (camellas) podría tener un valor acenia y acequia. Los Aljibes a polvo se usan para teñir de co- metafórico y aludir a la semejan- < AL-YUBB ‘pozo’ que ha pasado lorado. za del perfil de las crestas que do- al castellano con la significación minan el llano. El topónimo sería, de ‘cisterna’, ‘depósito subterrá- 4. Topónimos relacionados por lo tanto, ‘llano o campo de las neo de agua’. El Azud

42 Revista de Soria menos frecuentes, como este Albalate significa para Asín 6. Topónimos que indican ejemplo de Camellas en Azcame- Palacios ‘ciudad o pueblo’, sin em- construcciones llas o La Salma (< latín vulgar bargo para Corominas (DCECH, I, Los nombres relacionados SALMA, latín SAGMA ‘enjalma’); 470) y otros autores procedería del con los poblamientos y viviendas, otros están tan asumidos y son uti- árabe BALÂT ‘camino’, ‘calzada’. los que aluden a las construccio- lizados como nombres comunes, Aldea del árabe AD-DAY’A ‘gran- nes, a los oficios, a la vida militar que ya no producen extrañeza ja, caserío’ y junto a aldea el deri- e incluso los antropónimos ofre- como los abundantes sierra, cerro, vado Aldehuela y algún topónimo cen una información interesante loma, garganta, cresta, cabezo… compuesto como Fuentelaldea. para conocer el modo de vivir de utilizados para designar diferentes Medina < del ár. MADINA ‘ciu- los musulmanes que ocupaban las formas del terreno. dad’, forma parte del compuesto tierras de la provincia de Soria. Medinaceli < MEDINAT SHALIM 5. Topónimos que indican ‘ciudad de Salim’. Rabal y Arrabal Los topónimos relacionados < del hispanoárabe RABÁD (árabe con las construcciones recuerdan agrupamientos de la existencia de edificios que población y viviendas RÁBAD) ‘arrabal’. Alquería que en castellano significa ‘casa de la- construyeron ellos o que encontra- Hay poblaciones que recibie- branza o granja lejos de un pobla- ron al ocupar ese lugar. Estos ron nombres que apuntaban pre- do’ procede del hispanoárabe nombres aluden a alojamientos, cisamente a ese carácter de ‘lugar QARÎYA, ‘aldea’, ‘casa de campo’, posadas, viviendas y también a en el que se producía la conviven- del árabe QARYA, (DCECH, I, edificios militares que en unos cia de personas’: Albalate, Aldea, 211). Barrio del árabe BARRI ‘ex- casos son defensivos y en otros de Alquería, Barrio, Villa... son algu- terior’, ‘propio de las afueras de la observación. Son éstos, los relati- nos de los ejemplos. Aldea se ex- ciudad’, forma parte de Barrio- vos a construcciones militares, los tendió tanto que aunque sea una martín, nombre compuesto por Ba- topónimos más numerosos de voz de origen árabe no quiere rrio y un nombre de persona. Al- toda la toponimia árabe de la decir ya necesariamente que el carria, nombre de origen discutido, provincia de Soria, lo que segura- mente permite señalar que ésta núcleo de población al que desig- puede proceder del árabe AL- sería la actividad a la que tuvie- na fuera formado originariamente QARIA que indica un ‘terreno alto ron que dedicar más tiempo y por individuos de ese pueblo. Es y generalmente con poca hierba’. ya un topónimo romanizado y no más esfuerzo los musulmanes que árabe, pues en otros lugares y La Alcabaña, nombre híbri- pasaron por la provincia de también en la provincia de Soria do del romance Cabaña (< latín Soria, o también que sin ella no se hay zonas que apenas sufrieron el tardío CAPANNA ‘cabaña’) pre- podrían realizar la otras activida- proceso de islamización y sin em- cedido del artículo árabe AL-. An- des de quienes ocuparon estos te- bargo ofrecen abundantes ejem- daba, nombre de difícil explica- rrenos. ción que puede ser relacionado plos de Aldea. Adovezo, derivado del con el árabe DÁBBA, DABLA ‘al- No obstante, la abundancia árabe AL-TUB ‘el ladrillo’, puede daba, pestillo’, que, según García de topónimos de origen arábigo indicar o bien la composición del de Diego (1985, 621), en Nava- en una determinada zona, aun- terreno o la existencia de restos rra dio andaba. No debe resultar que sean ya apelativos o voces de de construcciones hechas con extraña la presencia de un topó- uso normal en castellano, puede adobe. Almarail < del árabe AL- nimo de influencia navarra por la indicar la importancia que allí MAR AHIL¯ ‘las posadas’, además proximidad geográfica entre hubo de tener la arabización, en- de la información ya señalada ambas zonas y po r la participa- tendiendo por tal no sólo la colo- que puede ofrecer sobre la dispo- ción de pamploneses en la recon- nización o presencia árabe, sino sición de las vías de comunica- quista de Soria. también la de otras personas ara- ción, señalará la existencia de bizadas como mozárabes o mo- Almarail < del árabe AL-MA- construcciones y viviendas en el riscos. En la provincia de Soria, es RAHIL¯ ‘las posadas’ es un nombre lugar. Mazalacete, Mazalvete, la zona sureste en la que se con- que nos informa de la disposición Mazaterón y Mazatugues son to- centra mayor número de topóni- de las vías de comunicación entre pónimos relacionados con el mos mayores y menores de origen los musulmanes (Vernet, 1960, árabe MAZIL / MANZIL ‘parador árabe. 561). del señor’, que en árabe vulgar

43 Revista de Soria pasa a ser MAZAL / MASAL por BATIS ‘torre de Abad’ o ‘torre del llo del azor’ o ‘el castillo de las asimilación regresiva. Esta trans- abad’. También la primera parte águilas’ como prefiere Asín Pala- formación ha favorecido la confu- del topónimo Bojiamorat sugiere cios (1944, 99). sión con los resultados del árabe la relación con el árabe BURDZ. L os topónimos La Fuente de MACSAR ‘molino’ que en Soria Morat, por su parte, puede consi- Alcalá y El Royo de Alcalá, del podría encontrarse a juicio de derarse como un antropónimo, árabe AL-QALAT ‘castillo’, son García de Diego (1959, 178) en Morato, derivado del latín MAU- compuestos cuyos elementos ya el nombre Mosarejos. RUS ‘habitante de Mauritania’, van unidos por una preposición Alcoba de la Torre, Alcubilla que por i nfluencia mozárabe pier- romance, lo que nos indica que de Avellaneda, Alcubilla del Mar- de la vocal final de palabra pertenecen a una época más tar- qués y Alcubilla de las Peñas: del (DCECH, IV, 151). Bojiamorat in- día. Almenar < ár. AL-MANAR¯ ‘la árabe AL-QUBBA ‘la bóveda’, ‘la dicaría el nombre de la persona a atalaya’, ‘la torre de señales’, es cúpula’. Son nombres que pueden la que perteneció el lugar. Borja- un topónimo frecuente en la pe- aludir a restos de edificios, a rui- budo –nombre compuesto que re- nínsula (7) que confirma la existen- nas halladas en el lugar, aunque cuerda a – también po- cia, en diferentes zonas, de redes no debe descartarse que hagan dría estar formado por un de torreones que les permitían co- referencia a la existencia de ata- antropónimo como segundo ele- municarse. Almazán, del árabe layas militares (Zozaya, 1984, mento; sin embargo budo recuer- AL-MAÇAN ‘la guardia’ o de AL- 487 y Carrión, 2001, 114). Estos da a la base prerromana BUDA MAJSAN ‘el fuerte’, indica un nombres dan lugar a diversas in- ‘espadaña’ (García García, lugar fortificado. Aznar, com- terpretaciones pues también han 1983, 307) cuya significación no puesto del árabe HISN o HASN sido relacionados con el árabe parece desacorde con este lugar ‘castillo’ o ‘lugar fortificado’ y AL-KUBA ‘la cueva excavada elevado y con restos de construc- NAR ‘fuego’, sería ‘la fortaleza para depósito de aguas’ (Cel- ciones. Una de las explicaciones del fuego’ (Lapesa (8), 1980, 143). drán, 2002, 33) o con el latín posibles del topónimo Bordecorex Hay otras hipótesis que tratan de CUPA ‘recipiente de madera para es la que relaciona la segunda buscar un origen vasco, latino o recog er líquidos’, ‘lagar’, ‘arca parte del topónimo con el árabe germánico para esta voz (Carra- de agua’ y el artículo árabe AL AL-QURAYSI, apelativo por el que cedo, 1996, 260-261). (Celdrán, 2002, 38). El propio era conocido Almanzor (Carrión, Atalaya es un apelativo, un Asín Palacios (1944, 55-56) pro- 2001,122) y según las crónicas, nombre común, que tiene actual- pone para Alcubilla, como dimi- incluida la de Jiménez de Rada, mente el significado de ‘torre o al- nutivo español de alcoba, la signi- Almanzor murió en las inmedia- tura propia para observar, para ficación de ‘arca de agua para el ciones del lugar donde está hoy atalayar’. Corominas (DCECH, I, riego’. Bordecorex. 388-389 y BDELC, 1973, 70) lo Son frecuentes los topónimos El árabe QALAT ‘castillo’ y recoge documentado en 1017 que proceden del árabe BURDZ su diminutivo QULAICAT han dado como sustantivo masculino anti- ‘torre’: Bujarrapián, Bujalajén, lugar a topónimos como Alcalá, guo con el significado de ‘centine- Borjabad, Borchicayada, Borde- Alcolea y los compuestos que co- la diurno’. Modernamente es un corex y Bordejé. Algunos como mienzan por Cala. En la provincia sustantivo femenino con la signifi- Bujarrapián y Borjabad forman de Soria se registra el nombre Ca- cación de ‘lugar donde estaba el un nombre compuesto de BURDZ y latañazor, formado por el árabe centinela; eminencia o torre desde un sustantivo latino –nombre de QALAT ‘castillo’ y la voz romance donde se descubre el país’. Proce- persona–: Bujarrapián de BURDZ AZOR (lat. vg. ACEPPTOR, -ORIS¯ de la voz atalaya del árabe TALA- + APPIANUS ‘torre de Apiano’ y ‘ave de rapiña’ (DCECH, I , 436- YIC, plural de TALÎCA ‘centinela’, Borjabad de BURDZ + ABBAS, AB- 437). Sería, por lo tanto, ‘el casti- ‘avanzada del ejército’. Atalaya

7 Almenar en Lérida y Soria; Almenara en Castellón, Jaén, Lérida, Sevilla, Valladolid y Salamanca. 8 También proponen un origen árabe para esta voz: Asín Palacios (1944, 80), Oliver Asín (1945, 117) y García de Diego López (1972). 9 En la provincia de Soria se encuentran topónimos derivados del latín SPECULA ‘lugar de observación’, ‘altura’: Espejo de Tera, Espeja de San Marcelino y Espejón. Estos lu- gares, según indican sus nombres, formarían parte de una línea de defensa que se extendía por el oeste de la provincia para proteger Clunia (Carracedo, 1996, 233). De MIRACULU en la provincia de Burgos se encuentra Milagros y también, relativamente cerca, Milagro de Navarra al que Lacarra (1951, 47) señala como “puesto de vigi- lancia establecido por Pedro I”. Guardia, en cambio, no es frecuente en la meseta superior (Marsá, 1960, 617).

44 Revista de Soria pasó pronto a los romances his- el nombre ya como parte de un 7. Topónimos relacionados pánicos y fue sustituyendo a las compuesto en el topónimo Peñal- con la vida militar (9) voces derivadas de specula , mi- cázar, formado por un apelativo Muy próximos a los que indi- raculu y wardia cuando significa- romance unido sin preposición a can construcciones militares, pues ban ‘torre en lugar alto para ata- otro arábigo que indi caría una se refieren a defensas o a lugares layar’ o ‘cualquier lugar desde fecha posterior a los formados so- que reciben el nombre de ‘bien donde se descubre mucho espacio lamente por un apelativo árabe. defendido o defendida’. de tierra o de mar’. Peñalcázar, en cambio, sería an- Almanzora, del árabe AL- terior a los que como Sauquillo de Como atalaya es un nombre MANSURA ‘la bien protegida’. El Alcázar ya forman un compuesto común es necesario tener en cuen- Aldar a juicio de García de Diego unido por preposición romance. ta que no todos los topónimos (1959, 174) es nombre de algún Atalaya han de proceder necesa- Caltojar podría ser tam- cerro y lo considera, junto a Al- riamente del árabe, sino que pue- bién un nombre compuesto por barazo, como una transformación den ser voces que proceden de la el árabe QALAT ‘castillo’ y en lenguaje judeo español de El forma romance. Al ser microtopó- tojar probable derivado abun- Adarve ‘camino detrás del para- nimos los frecuentes atalaya de la dancial en -ar de la voz tojo peto en lo alto de una fortifica- (10) provincia de Soria podría per- ‘especie de aliaga’, para la ción’, ‘muralla’ (< del ár. AL-DARB fectamente ocurrir que ya proce- que Corominas propone una ‘camino de montaña’). Albarazo, dieran de la voz romance como sí base *TOJU (DCE CH, V, 529 y en cambio, parece más bien un parece más probable que ocurra BDELC, 1973, 571). Este sufijo -ar derivado mediante el sufijo -azo con Atalayón, situado cerca de (< lat. -ALE) es utilizado para in- (< lat. -ACEUS), sufijo con valor Renieblas, que es un derivado con dicar ‘colectivos de plantas’, por de materia y aumentativo que po- el sufijo aumentativo romance -on lo que el topónimo haría referen- dría aludir a un ‘lugar que tira a (< lat. ONE);¯ con Atalayuela, de- cia a un castillo situado en un blanco’, ‘de terreno blanco’, del rivado mediante el sufijo diminuti- lugar donde esta planta – el tojo – latín ALBARIS, o bien un derivado vo -uela (< lat. OLA)˘ que indicaría fuera abundante. No obstante es del árabe BARAS ‘lepra blanca’ una ‘torre pequeña o en lugar no que se conserva como apelativo preciso ser prudente con esta ex- muy elevado’ y, también, con Ta- en castellano y designa ‘una es- plicación pues la voz tojo es layuela que habría sufrido afére- pecie de lepra que hace salir común en el noroeste y en portu- sis de a-. manchas blancas en la piel’. Con gués, zonas algo alejadas lingüís- cualquiera de los dos orígenes Alcázar que actualmente en ticamente de la provincia de Soria para esta palabra tendríamos un castellano es un apelativo o nom- (11). bre común que significa ‘fortale- nombre, no relacionado con za, recinto fortificado’ es una voz El topónimo ha sido Adarve, que indicaría o un terre- que procede del árabe AL-QASR explicado (García de Diego, no blanco o un lugar donde se ‘fortaleza, palacio’, que es una 1959, 177) como un nombre de haya dado la enfermedad citada. adaptación árabe del latín CAS- origen árabe relacionado con El Alonce y El Alozán podrí- TRUM ‘campamento’, ‘castillo’. En BURDZ ‘torre’, pero a pesar de su an tener relación con AL-HUSAYN la Península Ibérica es un topóni- proximidad fónica con esta voz ‘el castillito’, diminutivo del árabe mo frecuente que aparece como árabe debe ser entendido como HISN ‘castillo’, que ha dejado to- Alcázar, Alcazarén, Alcácer o Al- un topónimo procedente de la pónimos como Alocén en Guada- quézar; en catalán Alcásser y en pronunciación latina vulgar del lajara y Alozaina en Álora (Mála- portugués Alcácer. Todos estos celtibérico VIROBIA como BERO- ga). Alonce se habría formado nombres están situados en locali- VIA (Corominas, 1972, II, 272). por un proceso de asimilación con dades cuya historia las vincula La forma Borobia se alcanza por otra voz entonces conocida o por con la presencia de los árabes en un proceso de asimilación vocáli- simple metátesis de la consonante la península. En Soria se localiza ca (Carracedo, 1996, 192-193). final. Ambos nombres –El Alonce

10 Localizados, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, en los términos de Cuevas de Alconaba, , La Barbolla, Calderuela, Nieva, Cuevas de Ágreda, Alconaba... 11 Gervasio Manrique (1965) no recoge la voz ‘tojo’ en su “Vocabulario popular de la provincia de Soria”.

45 Revista de Soria y El Alozán– podrían tener una 10. Topónimo relativo a la or- formados por un nombre común significación como ‘el pequeño ganización civil romance y el nombre propio fuerte’ La voz alcalde es uno de los árabe, en ambos casos sin prepo- componentes del topónimo Benal- sición. Éstos serían unos topóni- 8. Topónimos relacionados calde, formado por el árabe BEN- mos posteriores a Ambroz que es con las vías de comunicación ‘hijo de’ y Alcalde que también un nombre simple, formado por el procede del árabe AL-QÂ’ID ‘el nombre propio árabe. Ambroz es Ofrecen información sobre capitán’, ‘el gobernador de una el nombre de un moro del que se las vías de comunicación utiliza- ciudad’, participio activo del verbo sirve Abderramán para la matan- das por los árabes los topónimos QÂD ‘mandar’. za de los nobles de Toledo, en el sorianos Almarail –ya citado– y reinado de Alfonso I el Casto Acera. Almarail (< del árabe AL- (García García, 1983 y Carrace- MARAHIL¯ ‘las posadas’). Acera, 11. Topónimos relativos a los do, 1996, 279). Ambril, que apa- del árabe AL-SIRAT¯ ‘el camino’ nombres de persona, a rece en Soria como Torre de Am- nos indicaría que por este lugar o nombres de familia y a et- bril, del ára be ‘AMRIL, recuerda por sus proximidades pasaría un nias el nombre del caudillo bereber camino. Acera no estaría situado ‘Amril que ordenó la construcción La presencia de nombres de en la mitad de la ruta o del reco- de un torre en este lugar (Gaya personas o de familias entre los rrido porque de ser así el nombre Nuño, 1952, 250). topónimos está motivada por la árabe que habría recibido sería conquista, propiedad o repobla- Fuenteazán, nombre com- Almansa (< ár. AL-MANSAF ‘la ción de esos lugares. Quienes se puesto por el sustantivo de origen mitad el camino’). Albalate, consi- asientan en un lugar muchas romance fuente y la voz árabe derado como procedente del veces le dan a éste su nombre, Azán, cuyo origen podría ser el árabe BALÂT ‘camino’, ‘calzada’, que luego se mantendrá cuando nombre de persona Hasán que podría ser relacionado con este ese núcleo primitivo se amplia y también aparece en Villalazán, grupo de nombres que nos ofre- admite más población. Los antro- topónimo de la provincia de Za- cen pistas de las vías de comuni- pónimos árabes aparecen entre- mora (Asín Palacios, 1944, 140). cación musulmanas. No obstante, mezclados con otros romances o debe considerarse también la ex- Benamira y Benalcalde son mozárabes que dan nombre a lu- los dos úni cos topónimos forma- plicación que propone para Alba- gares cercanos. late la significación de ‘ciudad, dos por el árabe BEN = IBN ‘hijo pueblo’. Algunos antropónimos de de’. Benamira se referirá a IBN origen árabe están formados por AMIRA ‘hijo de Amira’ y Benal- un solo elemento como ocurre en calde es otro antropónimo árabe 9. Topónimos relacionados los casos de Albocabe, Ambril, formado por IBN ‘hijo de’ y Alcal- con los nombres de oficios Ambroz y Gómara. Otros son de (< ár. AL-QÂ’ID ‘el capitán’, ‘el No son muy frecuentes, pues nombres compuestos, formados gobernador de una ciudad’), por solamente pueden citarse Zacate- algunos por dos nombres de ori- lo que su significado será el de na y Bacariza. Zacatena es muy gen árabe, o por un nombre ro- ‘hijo del alcalde’. mance y otro árabe y, también, probable que tenga relación con es un topóni- los hay que presentan una prepo- zacatín del árabe SAQQ ATIN¯ ‘ro- mo compuesto que lleva la prepo- sición entre los dos nombres. Éstos pavejeros’, ‘lugar donde se vende sición de para unir el elemento últimos serían los más retrasados ropa usada o trapos viejos’. Ba- árabe del topónimo al romance. en el tiempo. cariza es un derivado, a través La presencia de esta preposición del árabe BACAR ‘bueyero’ (Asín Albocabe, del antropónimo indica que se perdía la idea de la Palacios, 1944, 82), del latín árabe ABU-L-KÁB ; Ambroz pro- significación de este nombre y su VACCARITIAS ‘vaquerías’ y signi- cede del árabe AMRUS que se en- relación con el primero del com- ficaría un lugar donde se recoge cuentra también en otros lugares puesto, lo que supone que será un el ganado mayor en el invierno, de Cáceres, Granada y Madrid. topónimo posterior a Fuenteazán, distinto a vaquería ‘lugar donde Ambroz forma parte de otros que a pesar de tener un sustantivo hay vacas o se vende su leche’ nombres compuestos como Torre- romance y otro árabe, no necesi- (DRAE, 2001, s.v.). ambroz y Cerroambroz, ambos taba preposición. Valdemaluque

46 Revista de Soria procede del latín VALLIS (VALLE) moro pudo ser un apodo motiva- Alconeza y Alcuneza, del ‘valle’ y el árabe MAMLUK ‘pro- do por los rasgos físicos de una árabe AL-KUNAYSA ’la iglesuela’. piedad’ por lo que indica que era persona pues Marsá (1960, 635- Almonacid, del árabe AL-MU- ¯ un lugar sujeto a una propiedad. 636) recuerda la incorporación a NASTIR ‘el monasterio’. MUNAS- T¯IR -MONASTIR es la forma arabi- Medinaceli es un nombre los nuevos reinos de musulmanes zada del latín MONASTER¯ ˘IUM. compuesto árabe MEDINAT SHA- que habitaban en las zonas con- Asín Palacios indica que es una LIM. MEDINAT ‘ciudad’ y SHALIM, quistadas. (Para otras interpreta- forma híbrida de “monasterium” y antropónimo árabe que correspon- ciones de la voz moro, relaciona- el artículo árabe (1944, 69-70). dería, según Zozaya (1984, 484), das con la raíz prerromana Jarea procede de una voz árabe con el nombre del fundador de la *MOR ‘roca, monte, montículo ro- vulgar SAR˘ ¯I’A que significa ‘ora- Medinaceli árabe, Salim ibn Wa- coso’ puede consultarse Carrace- torio’; en Soria este topónimo ramal, de la tribu de los Masmuu- do (1996, 272-273). también aparece como La Fuente da, en tiempos del Emir Muham- Jarea, un compuesto que incluye mad (852-886). es la voz romance Fuente (< lat. explicada por Asín Palacios 12. Hagiotopónimos FONTE).˘ (1944, 143) como procedente del BANU ‘ISA `nombre propio de fa- Los nombres de lugar de Almuzara, del árabe AL- milia’, sin embargo no es ésta la origen árabe relacionados con MUSSARA ‘el estadio’, ‘el hipó- única posibilidad pues se han la religión se refieren a nombres dromo’ (Asín 1944, 72) o ‘el planteado otras como su relación de edificaciones religiosas, pero coso’ (Celdrán, 2002, 62) ha sido con otros topónimos italianos como no aparecen nombres de perso- explicado también por García de Diego (1959, 176) como ‘lugar Venusia, la actual Venosa, puesto nas como ocurre cuando estos de oración e hipódromo para ca- que Vinuesa estaría formado con estudios se realizan en el ámbito ballos’. Mezquetillas es un dimi- un adjetivo gentilicio alusivo a pue- cristiano. Los hagiotopónimos de nutivo romance del árabe MAS- blos itálicos del sur (Menéndez origen árabe se refieren a insti- GID ‘oratorio’, ‘templo’ con el su- Pidal, 1960, LX-LXI). Gómara es tuciones o a edificaciones ya fijo diminutivo -illas (< lat. ELLA). un nombre gentilicio de una kabila sean cristianas (iglesuela, mo- La presencia del diminutivo indica árabe que subsiste en Marruecos nasterio) o musulmanas (Mez- que esta voz sería ya un nombre (García de Diego, 1959, 177) por quetillas, Almuzara). común entre los mozárabes. lo que sería un lugar de asenta- miento de tribus bereberes favore- cido por ser ésta una zona apro- piada para el pastoreo. Hay otros topónimos como , Zárabes y Tozalmoro que parecen aludir a etnias, pues Aliud que procede del árabe AL- YUD significa ‘los judíos’ (Asín Palacios, 1944, 64). Zárabes es un derivado de árabe, procede del ár. MUSTACRIB e indicará la participación de mozárabes en la repoblación de la Tierra de Soria. Este nombre de lugar recuerda a otros como Mozárbez y Mozarbi- tos localizados en la provincia de Salamanca. En Tozalmoro, Moro procede del latín MAURU ‘moro’, ‘habitante de Mauritania’ y seña- la la presencia de musulmanes en territorios reconquistados. La voz Bordado árabe de la tapa del arca de las reliquias de San Isidoro colegiata de San Isidoro, León.

47 Revista de Soria

III. Relación de Las Alcabañas, microtopónimo situado Alcuneza Microtopónimo en el término Topónimos por los mapas del Instituto Geográfi- de Riba de Escalote, según señala co y Catastral en el término de Bu- García de Diego (1959, 175). Acequia Es un microtopónimo muy beros. Aldar El Aldar, microtopónimo citado común que se encuentra tanto en los Alcalá La Fuente de Alcalá, microtopó- por García de Diego (1959, 174). mapas del Instituto Geográfico y Ca- nimo situado por el CME en el térmi- tastral como en el Catastro del Mar- Aldea Nombre muy frecuente tanto en no de Abión. qués de la Ensenada (CME). la toponimia mayor como en la Royo de Alcalá, microtopónimo situado menor. Acera Las Aceras, microtopónimo situa- por el CME en el término de Abión. do por los mapas del Instituto Geo- Aldehuela Nombre muy frecuente tanto gráfico y Catastral en el término de Alcalde Benalcalde de Ribera, caserío en la toponimia mayor como en la Monteagudo de las Vicarías. localizado por Blasco Jiménez menor. (1909, 313) en el término de Medi- Adovezo Despoblado en el término de Alechares Los Alechares, microtopóni- naceli. Gallinero. mo situado por el CME en el término Benalcalde, nombre de un arroyo en el de Fuentetoba. Ainos Los Ainos, microtopónimo y ma- término de Medinaceli (Blasco Jimé- nantial en Las Cuevas de Soria. Aleza Microtopónimo situado por los nez, 1909, 313). mapas del Instituto Geográfico y Ca- Albalate Despoblado en el término de Alcarria Microtopónimo situado por los tastral en el término de Castejón del . En el siglo XVI fue un térmi- mapas del Instituto Geográfico y Ca- Campo. no arrendado por el Monasterio de tastral en el término de Carbonera Santa María de Huerta, según se do- Algarabel Despoblado en el término de de Frentes. cumenta en el Archivo Histórico Na- Villalba. Alcázar Sauquillo de Alcázar. cional. Algarbe El Algarve Peñalcázar, despoblado en el término Albarazo Microtopónimo citado por Torre Algarbe, localizada al NW de de La Quiñonería. García de Diego (1959, 174). Deza (actualmente destruida). Carralcázar, Carra Alcázar, Cerro de Alberca La Alberca, microtopónimo si- Cuesta de Algarbe y Solana de la Cues- Carra Alcázar y Camino de Alcázar, tuado por el CME en el término de ta Algarbe, microtopónimos situados microtopónimo situado por el CME Abión. por el CME en el término de Alma- en el término de . Las Albercas, microtopónimo situado zul. Camino de Carra Alcázar, microtopó- por el CME en el término de La Ala- Alhama Río que nace en el término de nimo situado por el CME en el térmi- meda. . no de . Los Albercones, microtopónimo situado Despoblado en el término de Suellaca- Carra Alcázar, microtopónimo situado por el CME en el término de Alma- bras, actualmente recibe el nombre por el CME en el término de La Ala- rail. de Los Castellares. Está situado junto meda. Barranco de la Alberca, microtopónimo al nacimiento de un arroyo. En Sue- Alcoba de la Torre situado por el CME en el término de llacabras se identifica Alhama con el Tejado. Alconaba manantial del nacimiento de este río, al pie del castro. Arroyo de las Albercas, microtopónimo Alconeza Despoblado en el término de situado por el CME en el término de Berlanga de Duero. Aliud Almenar. Alcozar Aljibes Los Aljibes, sierra situada en las cercanías de Alcozar y Los Alcoza- Albocabe Villa ya despoblada que es- Alcozarejo Los Alcozarejos, lugar del rejos por Gaya Nuño (1952, 242). tuvo agregada al ayuntamiento de término de Alcozar (Gaya Nuño, Aliud. Madoz la citaba como villa 1952, 242). Almadeque Castillo granja en el térmi- con ayuntamiento propio. no de Sagides. Alcubill a de Avellaneda Alcabaña La Alcabaña, microtopónimo Almagral El Almagral, microtopónimo Alcubilla del Marqués situado por el CME en el término de situado por el CME en el término de Cardejón. Alcubilla de las Peñas La Alameda.

48 Revista de Soria

Almagre Molino de Almagre, microto- Ambril Torre de Ambril, despoblado en Azud El Azud, microtopónimo situado pónimo situado por el CME en el tér- el término de Noviercas. Actualmen- por el CME en el término de La Ala- mino de Borobia. te el lugar en el que estuvo situado meda. este despoblado recibe el nombre de Almagrera La Almagrera, microtopóni- Bacariza Microtopónimo localizado en La Torre. mo situado por el CME en el término Ahedo de Razón (despoblado situa- de . Ambroz Ambroz, despoblado en el tér- do en el antiguo sexmo de Tera mino de Navalcaballo. Actualmente según el Nomenclátor de Florida- Almajano el paraje recibe los nombres de blanca). Almanzora Microtopónimo localizado Cerro Ambroz o El Torrejón. Barriomartín por García de Diego (1959, 176) en Torreambroz, despoblado en el término “Villarraso, término de Pobar, lin- Benalcalde Véase: Alcalde. de Nabvalcaballo. dante con el monte Dehesa”. Benamira Andaba Despoblado en el término de Almarail . Bojiamorat Despoblado en el término de Monteagudo de las Vicarías. Almarza Arrabal Barrio de Monteagudo de las Almazán Vicarías, según Gaya Nuño (1952, Borchicayada 252). Almazul Bordecorex Atalaya Atalaya, Atalayón y Atalayue- Bordejé Almenar la: son muy abundantes los ejemplos Almoguera Arroyo que pasa por Mon- de estos nombres utilizados como Borjabad tuenga y vierte sus aguas al río microtopónimos tanto en el Catastro Borjabudo Despoblado en el término de Jalón. del Marqués de la Ensenada como Monteagudo de las Vicarías. en los mapas del Instituto Geográfico Almonacid Granja en el término de y Catastral. Borobia (Madoz, 1984, 62). Aza El Aza, Las Azas, Cerrado de la Bujalajén Granja cercana a Medinace- Almuzara Cerro en el término de Vela- Aza, microtopónimos situados por el li (Gaya Nuño, 1952, 240). mazán (García de Diego, 1959, CME en el término de Azapiedra. Bujarrapián Granja en el término de 176). Las Azas Lenguas, microtopónimo si- . Alobera La Alobera, microtopónimo si- tuado por el CME en el término de Calatañazor tuado por el CME en el término de La Cañamaque. Alameda. Las Azas, microtopónimo situado Caltojar de la Sierra por el CME en el término de Soria. Alonce El Alonce, microtopónimo situa- Espeja de San Marcelino La Aza, microtopónimo situado por do por el CME en el término de Al- Espejo de Tera el CME en el término de Adovezo. menar de Soria. Las Azuelas, microtopónimo situado Espejón Alozán El Alozán, microtopónimo situa- por el CME en el término de Cara- Fuenteazán Véase Azán. do por el CME en el término de bantes. Gómara Arancón. La Saza, microtopónimo situado por el CME en el término de Canredon- Guadamelgo El Guadamelgo, microto- do. pónimo situado por el CME en el tér- Alpedroches Granja en el término de mino de Almazul. Cabanillas. Azagradero Microtopónimo situado por los mapas del Instituto Geográfi- Guadarrines Los Guadarrine s, microto- Alquería Despoblado en el término de co y Catastral en el término de Blie- pónimo y nombre de un arroyuelo Carabantes. Citado en 1594 por el cos. localizados por los mapas del Institu- Censo de Población como Alquería, to Geográfico y Catastral en el actualmente recibe el nombre de To- Azán Fuenteazán, despoblado en el tér- mino de Izana. monte Pinar Grande. bajas. Senda de los Guadarrines, microto- Azcamellas Ambra Val de la Ambra, microtopóni- pónimo situado por los mapas del mo situado por el CME en el término Aznar Jemenaznar, desp oblado en el Instituto Geográfico y Catastral en el de Castejón del Campo. término de Cuéllar de la Sierra. término de Covaleda.

49 Revista de Soria

Guardatillo En el término de Arguijo, la Mazalvete La Silla, microtopónimo localizado hoja 317 del Mapa topográfico del por el CME en el término de Cara- Mazaterón Instituto Geográfico y Catastral reco- bantes. Mazatugues Microtopónimo en el tér- ge un microtopónimo con este nom- La Silla, microtopónimo localizado bre. Madoz lo considera despobla- mino de Calatañazor (Gaya Nuño, por el CME en el término de Calde- do de . 1952, 243). ruela. Jara La Jara, microtopónimo situado Medinaceli Barranco de Carrasillaseca, microto- por el CME en el término de Fuente- Mezquetillas pónimo situado por el CME y por los toba. mapas del Instituto Geográfico y Ca- Mosarejos Jaray Jaray, lugar cuyo ayuntamiento tastral en e l término de Ledesma de está agrupado al de Almenar. Muedo Sierra de Muedo (García de Soria. El Jaraíz, microtopónimo situado por Diego, 1959, 178). Matalasilla, microtopónimo situado el CME en el término d e Carazuelo. Noria Arroyo de Valdenoria, microto- por el CME en el término de Novier- Camino de Jaray y El Mojón de pónimo situado por el CME en el tér- cas. Jaray, microtopónimos situados por mino de Sillado, microtopónimo situado por el CME en el término de Cascajosa. el CME en el término de Castejón del Rabal El Rabal, microtopónimo situado Campo. Los Jaraíces, El Espino de los Jaraíces, por el CME en el término de Carras- microtopónimo situado por el CME cosa de la Sierra. Tozalmoro en el término de Cascajosa. Rambla La Rambla y Camino de la Ulagares Cerros situados en Villanueva Jarea La Fuente Jarea: nombre de una Rambla, microtopónimos situados de Gormaz por García de Diego fuente en el término de Medinaceli por los mapas del Instituto Geográfi- (1959, 178). (Blasco Jiménez, 1909, 313). co y Catastral en el término de Mon- Valdegeña Lambra Val de la Lambra, microtopóni- teagudo de las Vicarías. mo situado por el CME en el término Valdemaluque Rincón Aldehuela del Rincón y Sotillo de Castejón del Campo. del Rincón. Valhaceña Microtopónimo situado por Layna Silla Tardesillas, lugar agregado como el CME en el término de Quintana Lonsar Microtopónimo situado por los Barrio a . Redonda. mapas del Instituto Geográfico y Ca- La Silla y Las P eñas de la Silla, mi- Vinuesa tastral en el término de Serón de Ná- crotopónimos localizados por el Ca- gima. Zacatena Microtopónimo localizadno e tastro del Marqués de la Ensenada el Monte de Berrún. Mazalacete Despoblado en el término (CME) en el término de Castellanos de Cihuela. del Campo. Zárabes

Bibliografía:

ASÍN PALACIOS, Miguel: Contribución a la toponimia árabe de España. CSIC., Madrid, 1944 (2ª ed.).

BLASCO JIMÉNEZ, Manuel: Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. Soria, 1909.

CARRACEDO ARROYO, Eleuterio: Toponimia de la Tierra de Soria. Diputación Provincial, Soria, 1996. — “Estudio de algunos topónimos relacionados con el color. Los nombres de l color ‘rojo’”. Casos y cosas de Soria II. Soria Edita, Madrid, 2002, pp. 213-229.

CARRIÓN MATAMOROS, Eduardo: “La zona oriental soriana en la Alta Edad Media y la Leyenda de los Siete Infantes de Salas: La leyenda y la historia” en Celtiberia, 90 (1996), pp. 49-136. — “La zona oriental soriana en la Alta Edad Media: estructuras de población y sistemas de defensa” en Celtiberia, 92 (1998), pp. 55-124. — “La Alta Edad Media” en Historia de El Burgo de Osma. Ayuntamiento, El Burgo de Osma (Soria), 2001, pp. 93 a 133.

50 Revista de Soria

CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, Madrid, 2002.

COROMINAS, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1973.

COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A.: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos, Madrid, 1980-1991.

COROMINAS, Joan: Tópica hespérica. Gredos, Madrid, 1972 (2 vols.).

CORRIENTE, Federico: Diccionario de arabismos y voces afines en Iberorromance. Gredos, Madrid, 1999.

GARCÍA DE DIEGO, Rafael: “Sobre topónimos sorianos y su historia, II”, Celtiberia, 18 (1959), pp. 171-193.

GARCÍA DE DIEGO, Vicente: Diccionario etimológico español e hispánico. Espasa Calpe, Madrid, 1985.

GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, Vicente: Toponimia de la zona de Jerez de la Frontera. Centro de Estudios H. Jerezanos, Jerez de la Fron tera, 1972.

GARCÍA GARCÍA, Jesús José Mª: La toponimia del Bierzo (Bases para un corpus toponymicum). Universidad Complutense, Ma- drid, 1983.

GAYA NUÑO, Benito: “Toponimia y arqueología sorianas. El estrato árabe”, Celtiberia, 4 (1952), 239-254.

JIMENO, A.; RUBIO, A. y PLAZA, A.: Almazul: un pueblo agrícola. Soria, 2000.

LAPESA MELGAR, Rafael: Historia de la lengua española. Gredos, Madrid, 1980.

MANRIQUE, Gerv asio: “Vocabulario popular de la provincia de Soria”, RDTP., XXI (1965), pp. 380-412.

MARSÁ, Francisco: “Toponimia de Reconquista”, ELH. I, Madrid, 1960, pp. 615-648.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: “Colonización suritálica de España según testimonios toponímicos e inscripcionales”. ELH. I, Ma- drid, 1960, pp. XXXIX y ss.

NEBOT CALPE, Natividad : Toponimia del Alto Mijares y del alto Palancia. Estudio etimológico. Diputació de Castelló, Col. Leció Universitaria, Castelló, 1991.

NIERMEYER, J.F.: Mediae latinitatis lexicon minus. Brill, Leiden, 1997.

OLIVER ASÍN, Jaime: “El árabe mary en el vocabulario romance y en la toponimia de España”, Bol. RAE., XXIV (1945), pp. 151-176.

OLIVER PÉREZ, Dolores: “Origen árabe de “Haza”, Al-Qantara, XVII (1996), pp. 117-152. — “El árabe “Fahs” en la toponimia española”, Al-Qantara, XVIII (1997), pp. 153-185.

RANZ YUBERO, J.A. Y LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R.: “Evolución y comparación de los topónimos que aparecen en dos documen- tos del Obispado de Sigüenza: La Concordia de 1197 y la Estadística de 1353”, Anales Seguntinos, 15 (1999), pp. 135- 170.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española. Espasa Calpe, Madrid, 200122.

TEJERO ROBLEDO, Eduardo: Toponimia de Avila. Institución Gran Duque de Alba, Avila, 1983.

TERÉS, Elías: Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial. CSIC., Madrid, 1986.

VERNET GINÉS, Juan: “Toponimia arábiga”, ELH. I, Madrid, 1960, pp. 561-578.

ZOZAYA, Juan: “El proceso de islamización en la provincia de Soria”, Actas I Symposium de Arqueología Soriana, Soria, 1984.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 51 Revista de Soria

Foto: José Rueda Martín

52 Revista de Soria ALMANZOR: ¿HISTORIA O LEYENDA?

MARÍA PÍA SENENT DÍEZ Directora del Archivo Histórico Provincial de Soria

C uando a un archivero se le cumentos que les son útiles para con él, los documentos que le ser- encarga redactar o recoger infor- fines económicos o políticos, selec- vían de soporte. Perdido el valor mación sobre un asunto, en mu- cionando y expurgando aquello administrativo por las variaciones chos casos se olvida que no es que no interesa. Sin llegar a exa- políticas los papeles de los musul- una tarea nada fácil. Creemos que geraciones, la Alta Edad Media es manes españoles comenzaron a en los Archivos Históricos apare- una época cuyo estudio conecta ser “papel mojado” sin valor y se cen documentos que ilustran cual- más con la metodología de la pro- perdieron. La documentación cali- quier acontecimiento, salvo aque- tohistoria que con la metodología fal y amiral (1) desapareció, prime- llos que la ciencia histórica empleada para los periodos histó- ro, por los saqueos que los reyes denomina prehistoria. Pues bien, ricos propiamente dichos. taifas y luego los almorávides lle- no todo está en los archivos. Esta afirmación es válida varon a cabo en los palacios de Los documentos de archivo para el periodo que se desarrolla Medina Al-Zahara y de Medina son aquellos que han sido genera- entre el reinado del rey visigodo Al-Zihira, y, después por la paula- dos como consecuencia de la ges- Wamba, a finales del siglo VII y el tina caída del mundo arábigo es- tión que una institución o una per- afianzamiento de Fernando I, a pañol. sona llevan a cabo a lo largo del mediados del siglo XI. Como Pese a todo ello, Almanzor es tiempo. El tanto por ciento mayor vemos los siglos VIII, IX y X se una de esas figuras de la que casi de las fuentes de archivo ha sido mueven en una falta casi total de podemos reconstruir su biografía generado por los órganos admi- información que poco ayuda a los completa con más o menos exacti- nistrativos que han funcionado a historiadores para conocerla. tud. La profunda impresión que a lo largo de los siglos, confiriéndo- Los reinos cristianos cuentan sus contemporáneos, cristianos y les un matiz político muy impor- con un dato a su favor. El continuo musulmanes, llego a causar, hace tante. Por esta razón, existen épo- avance de la Reconquista, permi- que sea descrita su persona y re- cas ampliamente documentadas y tió que sus estructuras sociales, latadas sus hazañas a lo largo de otras de las que tenemos grandes económicas, administrativas y po- muchos textos medievales. vacíos informativos, ya sea por líticas se desarrollaran a lo largo que todo está perdido o, sencilla- Pero debemos tener cuidado. de la Edad Media, afianzándose mente, porque nunca existió. Almazor es un personaje envuelto poco a poco y sin rupturas brus- en la leyenda y se “coló” en la me- La Alta Edad Media españo- cas. Sin embargo, el mundo mu- moria popular por todos los res- la es uno de estos periodos vacíos. sulmán de Al-Ándalus siguió el quicios que está tenía abiertos. Era Muy poco se ha conservado y de derrotero contrario. A medida ensalzado o denostado hasta el in- lo que ha llegado casi nada ha que los cristianos avanzaban su finito y carecemos de otras fuentes, sido escrito en época contemporá- sistema político se quebraba per- como son las de archivo, más frías nea a los hechos que trata. Más diendo su razón de ser. Por tanto, y distantes, que los relatos de cro- bien, son copias posteriores reco- mientras que el sistema jurídico nistas y poetas, para cotejar. gidas en los monasterios a través cristiano se mantenía aumentando de la labor de los escribas que, el volumen de los documentos sur- Las fuentes escritas que rela- además, buscan una finalidad gidos de este hacer del derecho, tan la vida y hechos de Almazor muy concreta, copian aquellos do- el sistema musulmán se perdía y son todas cronísticas y poéticas y

1 Se denomina época amiral la que corresponde con el gobierno de Almanzor y sus sucesores, desde finales del siglo X a principios del XI

53 Revista de Soria por ello están cargadas de la ide- desde el mismo momento en que en varios frentes: desacreditar pau- ología de quien las escribió. Las Almazor comienza su ascenso po- latinamente al Califa tildándole de crónicas como pondría de relieve lí tico en la Corte del agonizante incapaz para presentarse a sí Hegel en su filosofía de la historia, Califa Al Hakem II. mismo como “salvador de la pa- se llenan de la forma de pensar y Las luchas palaciegas por la tria” cordobesa asumiendo todas de ver la vida de quien las redac- sucesión de Al Hakem II y el afian- las obligaciones que el califato no ta. Un hecho es bueno o malo, zamiento del califa niño Hisem II cumplía. Paralelamente se presen- según quien lo cuenta y Almazor estuvieron protagonizadas por taba como hombre religioso, hon- es uno de los personajes que más dos personajes clave: Almanzor y rado y cumplidor del Islam, mani- fomentó esto. la favorita de Al Hakem y madre pulando en actos, como la quema Las fuentes poéticas siguen el de Hixem, Subh. Subh logró de la biblioteca de Al Hakem II de mismo derrotero ideológico pero, afianzar a Hixem II en el califato, los libros impíos o no religiosos, la además, interpretan el hecho his- pero necesitó a Almazor para lle- opinión de alfaquíes y ulemas a su tórico con mayor libertad. Los pa- var a cabo sus propósitos. favor. Dentro de este contexto hay negíricos escritos sobre Almanzor La ambición de Almazor con- que reseñar que Almanzor empleó fueron la mejor propaganda polí- sistía en gobernar Córdoba, el como nadie la idea de Yihad. Con tica que él o sus enemigos emple- problema era como evitar ser con- ello buscaba dos fines: resaltar su aron para agrandar sus hazañas siderado un usurpador. Para ello, piedad islámica frente a sus com- o sus humillaciones. relegó al Califa niño incapaz, pri- patriotas y desviar hacia las cam- Desde este ángulo, hablar de mero y, posiblemente, tarado, des- pañas militares cualquier conato fuentes para el conocimiento de la pués, a un plano simbólico, toman- de revuelta interna contra su per- figura de Almanzor nos obliga a do en sus manos todo el poder sona. Almanzor temía menos el señalar cuales fueron las causas político. En estos años, Almazor campo de batalla que a sus corre- de su manipulación que surge comienza su “campaña política” ligionarios cordobeses.

54 Revista de Soria

Los poetas cortesanos conta- En segundo lugar, Almazor Existen dos obras que se ron y ensalzaron la figura de Al- supo manipular a los cronistas desmarcan de Ibn Hayyan en lo mazor: su valor en la guerra, su como nadi e. Los relatos históricos relativo a Almazor. En primer honestidad, su capacidad de tra- sobre Almazor arrancan de Ibn lugar, el relato biográfico que Ibn bajo o su religiosidad contrapo- Hayyan, hijo de un visir y secreta- Hazn hace del hayib, donde niéndola a un califa poco acto rio de Almazor que debió recoger cuenta, en un pasaje olvidado para el cargo. Los mismos hadiz muchos datos relativos a éste de hasta hace poco por los historia- que hablan de la Yihad en época boca de su padre. dores contemporáneos, su deseo de ser califa. Almazor, según Ibn de Almazor, ponen de relieve el La obra histórica del Ibn Hazn, reunió a los alfaquíes y número de campañas contra los Hayyan está casi totalmente per- grandes de Córdoba para consul- infieles y su valor en la lucha, de- dida, pero ha llegado transcrita tar su posible ascenso al califato. seoso de morir en campaña. por parte por muchos autores Ibn Hazn dejó la figura de Alma- Cuentan que Almazor sacudía sus arábigo–andaluces posteriores, a zor a salvo considerándolo un ropas sobre una alfombra de través de quienes la conocemos. predestinado por Allah para go- cuero recogiendo celosamente el Ibn Hayyan creó el mito que trans- bernar Córdoba y permitiendo, polvo de cada batalla. La tierra mitirán los historiadores andalusí- generosamente, la pervivencia del que acumuló en las guerras, fue la es de la Edad Media: el hombre Califa Hixem II. misma que cubrió su cadáver en honrado, piadoso y valiente que su entierro en Medinaceli. llevó a Al Ándalus a su máximo El segundo relato que difiere Almazor celebraba en su esplendor. A este historiador del de Ibn Hayyan es la crónica de palacio de Medina Al-Zihira, siglo XI le debemos también el tes- Ibn Jaldum, autor granadino cada semana una velada literaria tamento político del caudillo muerto en 1406. Ibn Jaldun pre- a la que asistían poetas cordobe- donde hace heredero de su poder senta a Almazor como arribista, ambicioso y mentiroso cuyo as- ses o que pasaban por Córdoba y político a su hijo primogénito. censo al poder fue la causa de la eran los más famosos del mundo Desde entonces, el anecdota- gran Rebelión ocurrida en Córdo- musulmán. El cronista Al Humaydi rio histórico de Almazor se repite ba tras su muerte. A él acusa de narra est as veladas que se encar- en los autores posteriores comen- ser el motivo de la ruptura de los gaba de organizar uno de los po- zando por el último rey Zirí de Omeyas de Córdoba por haber etas más afamados del califato Granada, Abd Allah, depuesto por usurpado el gobierno a Hixem II y Abd Allah ben Maslama, y en los almorávides en 1090. Narra causa de los males, que desde en- ellas se cantaban a personas o una biografía de Almazor coloris- tonces, padeció Al-Ándalus. hechos políticos de relevancia que ta y llena de anécdotas que la tra- Almazor supo hacer suyos como dición hará suyas y serán repeti- La obra de Ibn Jaldum, aun- medio de propaganda. das por Ibn Bassam a mediados que tardía, ya que data del siglo XIV, es la única que pone en entre- Los panegíricos en verso co- del siglo XII, Ibn Said, que es dicho a Almanzor, lo que le confie- mienzan a escribirse poco des- quien mejor contrapone la figura re una originalidad muy especial. pués de su muerte en el siglo XI. de un desacreditado califa con la Ibn Darray muerto en Zaragoza del victorioso y noble hayib o Ibn Esta producción cronística en en 1030, poeta de origen beré- Idari e Ibn Hudayr, que ensalzan la lengua árabe, no sólo es fuente de ber, trabajó en la corte de Alman- astucia e inteligencia de Almazor. la necesidad del caudillo por zor como panegirista y fue quien De la obra de Ibn Hayyam hacer su “propaganda política”. creó la figura de gran guerrero y son también deudores Ibn Al Kar- Su figura fue manipulada por los siempre victorioso del hayib, na- dabus que en su historia de Al gobernantes musulmanes poste- rrando, incluso ante el propio Al- Ándalus escribe una biografía de riores que la utilizaron como mazor su sonada victoria en Almazor, Ibn Jatib e Ibn Simak, en ejemplo a seguir y eje del esplen- Compostela. A Ibn Darray le de- el siglo XIV, vuelven a relatar la dor de Al-Ándalus a medida que bemos también la tradición del vida del caudillo árabe, llegando se perdía territorio para el Islam. Por citar a Jorge Manrique “cual- origen árabe del caudillo, en con- la tradición hasta Al Maqqari, quier tiempo pasado fue mejor”. creto le hace descender de una historiador de la España musul- tribu Yemení que llegó con Tarik mana que escribe en Marruecos Pero Almazor no sólo pasó a en el 711. en la primera mitad del siglo XVII. la leyenda entre sus correligiona-

55 Revista de Soria rios. Los cristianos vertieron, tam- adelante, magnificaron la figura trama para matarle. Almazor bién, ríos de tinta sobre la figura de Almazor para alabar a los propone a la condesa la muerte del caudillo moro. cristianos que le hicieron frente. Si del conde y de su hijo Sancho. El Almazor era un gran caudillo, conde García muere en la lucha El primer cronista cristiano más grandes fueron los cristianos que la condesa prepara contra que se ocupó de él fue Sampiro que le vencieron en Calatañazor. Almazor y para el hijo de éste, el de Astorga que a finales del siglo X ya minusvaloró las hazañas bé- Los cronistas cristianos tam- conde Sancho, se propone enve- licas de Almanzor atribuyendo bién fueron los que forjaron el nenarlo. En el último momentoa l sus éxitos a que Dios quería casti- mito de Almazor en la literatura condesa, incapaz de matar a su gar a los cristianos por los peca- épica castellana. A Lucas de Tuy le propio hijo, bebe el veneno y dos del rey de León, Vermundo II. debemos el relato del pescador muere. El caudillo árabe indigna- que a orillas del Guadalquivir do se enfrenta con su amante mo- En el siglo XI, el monje de cantaba que “En Calatanaçor ribunda en presencia del hijo de Silos autor de la Crónica Silense perdió Almaçor el atambor”. ésta, que fiel a la hospitalidad, le considera grande de ánimos y permite a Almazor volver sano y fuerte de espíritu pero le castiga Existen dos cantares de gesta salvo desde Burgos a Córdoba. arrojándole a los infiernos tras su especialmente significativos en lo muerte. Identificó a Almazor con relacionado con la figura de Al- En todos estos relatos, Alma- una criatura demoniaca. manzor. El primero es la leyenda zor se presenta como un enemigo de los Siete Infantes de Lara que poderoso y dispuesto a todo por La Crónica Najerense pone pone de relieve el espíritu caballe- su patria cordobesa, es un hom- de relieve sus defectos y bajezas roso de Almazor al relatar el trato bre noble que está a la alturae d señalando que se dejaba llevar que dispensó al noble castellano las circunstancias y es rival de por “sus desaforados impulsos Gonzalo Gustioz, padre de los honor para los héroes castellanos carnales”. La Historia Composte- siete Infantes, a quien su cuñado, que tratan de ensalzar las gestas. lana y el Liber Sancti Iacobi, se Ruy Velázquez, traiciona al en- hacen eco de la entrada de Al- En conclusión podemos decir viarle a Córdoba. Almazor, cons- manzor en Santiago y de los des- que Almazor es una figura am- ciente de la traición le hace su manes que allí cometió, calificán- pliamente documentada por los huésped entregándolo a su propia dole de bárbaro y comparándole cronistas y poetas, tanto cristianos hermana de quien tiene un hijo, con una plaga. como musulmanes, de la Edad Mudarra, quien, una ve z sabido Media. Sin embargo, esta profu- Lucas de Tuy, el Arzobispo su origen y la traición sufrida por sión de relatos, ha ocasionado Rodrigo Ximénez de Rada y Alfon- su padre y por sus siete herma- que su figura se preste más a la so X, en la Primera Crónica Gene- nos, marcha a Castilla con una leyenda que a la realidad históri- ral de España, pusieron de relieve hueste mora y mata a Ruy Veláz- ca. Hay que tener cuidado con los sus dotes como gobernante y su quez para salvar el honor de su términos en que aparece descrito valor guerrero, ennobleciendo su gente. El relato fue recogido por en los relatos cronísticos y panegí- figura con un claro interés político. la tradición y llegó hasta el Siglo ricos que le citan y saber discernir Los primeros cronistas cris- de Oro siendo la referencia que el anecdotario creado para ensal- tomó Lope de Vega para su obra tianos, en especial Sampiro y el zar su figura de los acontecimien- El Bastardo Mudarra. Silense, recogen la tradición ge- tos que realmente protagonizó. neral de la barbarie de Almanzor. El Conde Castellano García Aún así, este caudillo musulmán, Son autores que escriben en una Fernández es un héroe de leyen- casi legendario es uno de los per- época en la que muchos cristianos da que toma cuerpo frente a su sonajes que con mayor vigor im- que habían soportado el azote de enemigo Almazor. A través de las pactó en el acerbo cultural espa- hayib están vivos y recuerdan el leyendas de la Condesa Traidora, ñol y que tras los 1000 años sufrimiento causado por sus acei- la esposa del conde castellano, transcurridos desde su muerte, fas. Sin embargo, los autores pos- enamorada de Almazor, decide sigue presente en nuestra memo- teriores de finales del siglo XII en traicionar a su marido y urde una ria.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 56 Revista de Soria UN ALMANZOR DE LEYENDA

MERCEDES MELENDO PARDO Licenciada en Historia. Biblioteca Pública de Soria

I. Introducción Su intensa vida ha dado lentos de convivencia y lucha lugar a múltiples leyendas que entre ambas cul turas nos han de- aún se recuerdan. Muy común era jado un puñado inestimable de Hace ya mil años que un esa adulteración de los sucesos en mágicas historias que tienen personaje forjó, en esta tierra de época medieval. El boca a boca como protagonistas árabes y cris- frontera, su propia leyenda. Es deformaba y engrandecía la his- tianos. Sus amoríos, sus luchas, la fácil habiendo vivido en aquel co- toria y envolvía la realidad con guerra que los enfrentaba, los mi- mienzo de milenio que su figura una pátina de imaginación, dán- lagros que se sucedían en contra se recubra de un halo legendario, dole una nueva visión que iba más cuando su importancia en el modificándose con el tiempo. La del infiel, todas esas historias son devenir de la historia es mucha, Reconquista era un buen vivero fuentes inagotables para estas na- cuando su carisma y personali- de estas leyendas. Los años turbu- rraciones populares. dad le hicieron una de las figuras más relevantes de su turbulenta época y cuando fue considerado durante sigl os uno de los enemi- gos más sanguinarios de la Cris- tiandad. Sus hazañas nos han llega- do hasta hoy a través de diversas fuentes, tanto cristianas como ára- bes, que nos ofrecen caras distin- tas de un mismo hombre. Esta di- versidad de versiones que circulan sobre Almanzor, el hecho de ser amado por unos y temido por otros, hace que la historia se adul- tere con relatos que no siempre reflejan la realidad. El acontecer histórico se pierde entonces en la bruma de lo legendario y el hom- bre se convierte en mito. Gracias a ello sigue despertando un inusi- tado interés mil años después de su muerte, acontecida en esta tie- rra soriana, después de una exis- tencia plagada de éxitos políticos y militares. El Caudillo árabe sigue siendo, por méritos propios, una parte importante de la histo- ria de España.

57 Revista de Soria

En Soria se han recopilado 930. En el año 970 le sucede su arrasan Santiago de Compostela, un buen número de leyendas mo- hijo el Conde Garci Fernández, devastando gran parte del reino riscas. No en vano fueron nues- que será el mayor rival de los am- de León. Después de su victoriosa tros pueblos y villas plazas funda- biciosos musulmanes. Primero se campaña Almanzor volvió a Cór- mentales durante la dominación enfrentó con Galib, general que doba en el año 1000. La situación arabe. De aquellos años conser- había triunfado en África y que con Castilla se enfría y los distin- vamos aún una serie de curiosos después se convirtió en coman- tos reinos cristianos deciden unir- relatos que no está de más des- dante de las tropas en Medinaceli. se en contra del poder musulmán. empolvar de vez en cuando para Más tarde midió sus fuerzas con el No habría tiempo para la gran hacerlos presentes en el recuerdo todo poderoso Almanzor, visir del batalla. En el año 1002 muere El de quien las conocen y para que Califa omeya Hixem II. El Caudillo victorioso después de una contien- las descubran los que nunca las árabe realizaría más de cincuenta da que se celebró en Calatañazor, oyeron, ni mentaron. Se trata de campañas contra los reinos cristia- cuando venía de destruir el Mo- disfrutarlas tal y como lo hicieron nos, desde que se hizo con el nasterio de San Millán de la Co- nuestros antepasados, que repetí- poder a la muerte de Al-Hakan II golla y se diri gía, probablemente an esas historias al calor de una acaecida en el 976. enfermo, a la Capital de la Marca lumbre baja, para paliar el tedio Media que era Medinaceli. La s tierras sorianas forma- de las noches de invierno. Ahora, ban parte de la denominada Tie- Su muerte en los albores desde estas páginas de la Revista rra de frontera. El dominio del del siglo XI dejó un importante de Soria, vamos a recordar algu- Duero es un objetivo fundamental vacío en la España Musulmana. na de ellas. El milenario de la para ambos bandos. Por esta Su poder fue tal que su cargo se muerte de Almanzor, la figura razón las importantes plazas de convirtió en hereditario propician- árabe más legendaria de aquella Gormaz y San Esteban de Gor- do este hecho la ascensión al época nos ha dado la excusa per- maz pasaban constantemente de poder de sus hijos, que intentaron fecta. Él se va a convertir en el unas manos a otras. En el 980 Al- continuar con las sangrientas in- protagonista de las que se relatan manzor conquista Gormaz y más cursiones de su padre. A la muer- a continuación. tarde Osma. En el año 995 se te de estos se produjo el fin de produjo una batalla entre el esta dinastía amirí y surgió la di- 2. EL REVUELTO FINAL DEL Conde castellano y el ejercito mu- visión en los distintos reinos de PRIMER MILENIO EN sulmán en las cercanías de Langa Taifas. CASTILLA y Alcozar y en ellas cayó herido y fue hecho prisionero Garci Fer- El siglo X fue extremada- 3. ALMANZOR ENTRE LA nández, que murió en Córdoba a mente turbulento en la España REALIDAD Y LA LEYENDA los pocos días. A partir de ese Medieval. Son los años más cru- momento y debido a las estrechas Mucho se ha escrito sobre dos de la Reconquista. El poder relaciones de Almanzor con el Almanzor. Su biografía esta inevi- de los califas omeyas brilla en nuevo Conde, Sancho García, la tablemente marcada por su ca- Córdoba y sigue siendo la mayor contienda se traslada a otro esce- rácter, que nos muestra las exce- amenaza para los reinos cristia- nario. Es la época en la que los lentes aptitudes que tenía para la nos, que divididos y enfrentados árabes, en su afán expansionista, guerra y para la política. Esta entre sí, parecen haberse estanca- doble faceta fue aprovechada por do en su avance por el norte de la el amirí, que junto con una consi- Pe nínsula Ibérica. derable falta de escrúpulos y A finales del milenio nos en- ansia de poder, logró controlar el contramos con un Condado de reinado del Califa Hixem II, mo- Castilla ya asentado. Se había narca apocado y pusilánime, con producido años antes su indepen- un evidente desinterés por los dencia con respecto al Reino de asuntos de estado. No vamos a León. El primer Conde que entró recordar aquí los aspectos más en posesión del gobierno absoluto relevantes de su vida, marcada fue el mítico Fernán González que por las incursiones que hizo en te- tomó las riendas de Castilla en el rritorio cristiano, pero si nos de-

58 Revista de Soria tendremos un instante en la perso- también había confiado en él mujeres y se hace dueño de su co- nalidad del valido de Hixem. ayudándole a afianzarse en pala- razón?” De esta forma superó la cio. Almanzor le traicionó y para barrera de sus humildes orígenes Ambicioso. Seductor. Inteli- enfrentarse a él contó con la y sirviéndose de sus amantes, gente. Despiadado. Son los cua- ayuda de su suegro, el General logró hacer realidad sus ambicio- tro rasgos principales del carácter Galib, al que hizo su complice sos sueños de gobernar de forma de Mohamed Ibn Abi’ amir, que apoyandose en el parentesco que absoluta y totalitaria el califato. fue proclamado por su pueblo les unía. Una vez eliminado al- Según el relato de Simonet, Ala “Almasur”, “el victorioso por Mustafí solo la muerte de Galib le había dotado a Almanzor de Ala”. Así nos lo presentan las dejaría como dueño absoluto de “singulares prendas de alma y fuentes árabes, siempre más pro- los designios del imperio Omeya. cuerpo” y nos explica que había clives a magnificar a su Caudillo. Lo logró en el año 981 cuando heredado de su padre su majes- En ellas se reconocen la crueldad anunció que el pusilánime califa tuo sa presencia y su elevada esta- de su carácter y su desmedida se retiraba delegando en él toda tura, mientras que de su madre ambición que le llevará a desha- autoridad. Galib mostró su recha- había conseguido cierta gracia y cerse de todos aquellos que consi- zo a este hecho y fue fulminante- aspecto seductor. La Crónica Na- deraba sus enemigos en su lucha mente cesado por Almanzor. jerense habla de “sus desaforados por el poder. Así lo refleja una de Como respuesta a la humillación impulsos carnales”. Por todo ello las biografías más hermosas y infringida por su yerno, pide podemos colegir que estas carac- completas que se han escrito. Un ayuda a los cristianos y se enfren- terísticas podían ser a todas luces arabista español de mediados del ta con él en una contienda, donde una de sus mejores armas. XIX, Francisco Javier Simonet (1) pereció. La crueldad de nuestro envuelve la figura de Almanzor Su meteórico ascenso se protagonista se pone de manifies- de un halo romántico, sin perder inició de la mano de la sultana to en el macabro acto de mandar de vista la veracidad de los he- Subh, esposa favorita de Al- a su propia esposa la cabeza de chos. Se trata por tanto de una Hakam y madre del heredero. Por su padre muerto en la batalla. historia muy docum entada que se aqu el entonces Muhamed estudia- basa fundamentalmente en fuen- Múltiples también son los ba para Cadi (juez) y se ganaba tes árabes. Los orígenes de esta ejemplos de la irresistible atrac- la vida como copista y contador biografía no es un impedimento ción que provocaba Almanzor de historias. Curioso resulta que el para que se muestre como Alman- entre las mujeres. Bien fueran ára- que luego sería el protagonista de zor propicio la caída y muerte de bes o cristianas, tuvo numerosas multitud de leyendas comenzara sus más directos adversarios. El amantes. Sin duda, esa fascina- su vida profesional relatando an- primero fue el regente de Hixem ción que ejercía entre el genero tiguas narraciones legendarias (3). II, tío del niño y Hermano del fa- femenino fue astutamente utiliza- Realizaba este tipo de trabajos llecido Al-Hakan. Logró conven- da por el joven Almanzor para para el visir Xoheid, que fue el cer a todo el mundo que Al- Mu- ascender socialmente. Heliodoro que le introdujo en la vida de pa- gira solo ambicionaba el poder y Carpintero (2) resalta este hecho en lacio. Sabiendo de su hermosa pretendía matar a su sobrino. uno de sus artículos diciendo que letra y de su pericia como narra- Cuenta Simo net que el propio Al- “Dispuesto a triunfar a cualquier dor de hadit (tradiciones o histo- manzor lo ahogo, haciendo co- precio, se atrajo el favor de todas rias) y quissa (cuentos y novelas) rrer la voz de que se había suici- las mujeres de la corte a fuerza de le recomendó a la esposa del sul- dado. Se acercaba más al poder atenciones y obsequios. Parece tán y ésta lo tomó a su cargo. absoluto que tanto anhelaba, pero que un día comentaba el propio Prendándose de él lo favoreció de aun le quedaban rivales. Uno de califa ¿Por qué hábiles manejos se tal forma que le nombró su secre- ellos era otro visir, al-Mustafí que atrae este muchacho a todas mis tario y consejero, dándole noble-

1 SIMONET, Francisco Javier: Almanzor, una leyenda árabe. Polifemo. Madrid, 1986. Una de las biografías más completas y apasionantes de Almanzor. Cada vez que se nombre al autor en el artículo, la referencia pertenece a este mismo libro. 2 CARPINTERO, Heliodoro: “Calatañazor”. Temas Españoles, nº 186. Publicaciones españolas. Madrid, 1955 3 Cuentan que nunca perdió ese interés por la cultura y que Alm anzor celebraba al menos una vez a la semana una velada literaria, siendo muy exigente con los poetas que integraban su circulo a los que protegía y pagaba generosamente. Tenía profundos conocimientos en lengua y literatura adquiridos probablemente en esa primera etapa en el palacio. Paradójicamente y como contrapunto ha pasado a la historia por haber ordenado la quema de la mayoría de los libros de la biblioteca de Córdoba, una de las más importantes de la época. Así fueron destruidos todos aquellos documentos que no tuvieran relación con la religión, la medicina o las matemáticas. (Información sacada de la revista La aventura de la Historia nº de agosto del 2002).

59 Revista de Soria za y autoridad en lo que sería el hijo al que apodaron Sanchuelo. principio de su carrera. De la La hija de Vermudo II de León, en mano de Subh se ganó la con- cambio, no se content ó con la fianza del califa Al-Hakam que le suerte a la que la abandonó su asignó varias e importantes misio- progenitor cuando la condujo nes en palacio, hasta que le nom- hasta Córdoba. Nunca amó a su bró tutor del heredero Hixem. señor y cuando Almanzor murió Desde tan transcendental puesto, no tardó en ingresar en un con- orientó al príncipe hacia la desi- vento. dia y la ociosidad, asegurándose Pero la historia de ambición que nunca representaría un “ri- y pasión más turbulenta, que roza val” para su desmedida ambi- ya con la leyenda, la protagonizó ción. Así, a la muerte de Al- la esposa del Conde de Castilla, ofreció a su hermana para engro- Hakam, Almanzor se encuentra Garci Fernández, apodada “la sar su harén tal y como lo habían en una inmejorable posición para hecho otros reyes cristianos. Pero condesa traidora”, de la cual tene- hacerse cargo del poder. Ada no cejaba en su empeño y mos referencias en la Crónica Ge- decide eliminar en beneficio de Para consolidar su posición neral de España (4). Esta mujer fue, Almanzor a su propio hijo, enve- se casó con Isma, la hija del ge- según las antiguas fuentes cristia- nenándole. Sancho García es neral Galib. Para ello el goberna- nas, la causante de la muerte de prevenido por una mora que esta- dor de Medinaceli tuvo que rom- su marido. No se sabe qué hay de ba enamorada de él y hace beber per una promesa y deshacer un cierto en esta historia, pero la ver- a su madre de la copa que ésta le compromiso matrimonial previo dad es que la Condesa Aba fue ofrecía, muriendo en el acto, vícti- en el que había prometido a su odiada por su pueblo que siempre ma de su propia perversidad. Pa- hija con un hijo del visir Chafar la consideró extranjera. Quizás radójicamente sería este noble Al-Mustafi. Este ventajoso matri- esta animadversión sea justificada castellano al que se le ha venido monio de Almanzor supone una si tenemos en cuenta el papel que otorgando el honor de haber ven- de las maniobras estratégicas más esta mujer jugó en la historia de cido a Almanzor en Calatañazor, brillantes pues le permitió fortale- Castilla. Fue engañada por un as- pero esta es otra historia legenda- cer su posición en el califato ca- tuto Almanzor que la sedujo con ria que más tarde afrontaremos. sándose con tan noble dama, al apasionados argumentos, ofre- tiempo que logró el apoyo de su ciéndole la posibilidad de ser Ya que hemos comenzado suegro para eliminar a su adver- “reina en vez de condesa”. Aba contando la leyenda de La Conde- sario al-Mustafí. cayó en la trampa y su desmedida sa traidora nos referiremos muy No solo utilizó mujeres ára- ambición le condujo a maquinar brevemente a otras leyendas sur- bes para lograr sus propósitos. En la traición en la que el conde cas- gidas en torno a la figura de Al- sus brazos se abandonaron tam- tellano moriría haciendo cómplice manzor que se desarrollan de di- bién nobles cristianas que pobla- de la misma a su hijo Sancho. En- ferente puntos de la península ban su harén. Algunas de ellas venenó el caballo de su marido ibérica. Más tarde nos detendre- cayeron en sus seductoras redes y antes de una contienda y avisó a mos con detalles con aquellas que ot ras fueron ofrecidas por sus pa- Almanzor. Este aprovecho la de- acontecieron en nuestra provincia, rientes al visir árabe, siendo mo- bilidad de la montura de Garci o que en esta tierra se cuentan. neda de cambio de pactos y Fernández en la batalla celebra- Una de ellas rescatada del alianzas. Heliodoro Carpintero da en Langa el día de Navidad y libro de Simonet, relata como un da en su artículo una lista de ellas, le hizo prisionero llevándole hasta joven Almanzor decide internarse entre las que nombra a Abda, Córdoba en donde murió. La en Salamanca disfrazado de cris- que aunque fue entregada a Al- muerte del Conde le dio la opor- tiano y amparándose en la oscuri- manzor por su propio padre San- tunidad a Almanzor de devastar dad, para examinar el estado de cho de Navarra, se islamizó y rin- Castilla. Mientras el nuevo señor las fortificaciones e intentar cono- diéndose a sus encantos le dio un del condado, Sancho García, le cer a la hija del Gobernador, Elvi-

4 ALFONSO X: Primera Crónica general de España. Gredos. Madrid, 1977 Escrita en torno al 1277 y editada por Ramón Menéndez Pidal.

60 Revista de Soria ra, cuya belleza había traspasado por tierras leonesas intentó entrar daba en ella más que un anciano fronteras llegando a oídos del en un monasterio situado a las sentado en el sepulcro del Santo. Caudillo árabe. Él, aunque recién afueras de León, donde se venera- Cuando el Victorioso le pregunto desposado con Isma, no supo ven- ban las reliquias de los santos quien era, el hombre contesto que cer la tentación y buscó la manera Claudio, Lupercio y Victorico. En era pariente de Santiago. Tan con- de entrar furtivamente en su pala- aquel lugar se habían refugiado mocionado quedó que no dudó en cio para comprobar por él mismo muchos leoneses confiando en que respetar la tumba del Apóstol. la verdad de su fama, tratar de se- la ira de Almanzor no les alcan- Ambas versiones son a todas luces ducirla y llevársela a su harén cor- zase en terreno sagrado. Pero Al- producto de la imaginación huma- dobés. Consiguió hablar con ella manzor se dispuso a entrar en el na, que busca una explicación pero no venció su rechazo a pesar convento para capturarlos y des- irracional a cualquier suceso que de los generosos ofrecimientos que pués de ordenar que tiraran la no tenga lógica. Sea como fuere, el zalamero le dispensó. Si bien puerta, se introdujo en el lugar a el hecho es que Almanzor respetó ella quedó, en cierto modo, pren- caballo. Pero apenas pisó el atrio el sepulcro de Santiago. dada de su fogoso admirador, im- el animal reventó. El prodigioso ploró a la Virgen fuerzas para suceso frenó a Almanzor que lo vencer la tentación. La historia se tomo como una señal divina. Mos- 4. LEYENDAS SORIANAS EN enreda aún más cuando aparece tró tal grado de respeto y arrepen- LAS QUE ALMANZOR ES en escena y por sorpresa Isma, timiento, que queriendo paliar la EL PROTAGONISTA. que ciega de celos siguió a su ma- afrenta realizó una ofrenda a los Ya hemos podido compro- rido desde Córdoba para descu- mártires y perdonó a los que esta- bar que la azarosa vida del Cau- brirle en su infidelidad. Su temera- ban allí cobijados. dillo árabe es fuente inagotable ria imprudencia hace que los Un nuevo hecho legendario de sucesos fantásticos. Vamos a cristianos descubran la presencia se narra a propósito de la toma de narrar ahora con más detenimien- de Almanzor en aquel lugar y vie- Santiago de Compostela. Sabido to aquellos relatos legendarios en nen a prenderlo. Estando en serio es que Almanzor devastó la noble los que participa Almanzor y que peligro, Elvira, con el corazón ciudad y la iglesia en donde se ve- se desarrollan en tierra soriana. ablandado por las lisonjas de tan neraban los restos del Apóstol, La mayoría de ellos vienen recogi- temible enemigo y por las suplicas pero que respetó la capilla donde dos en el libro de Florentino Za- de la enamorada esposa a la que se halla el sepulcro. El mismo Si- mora Lucas (5) sobre las leyendas no le importa rebajarse delante de monet nos da dos versiones de de Soria. su rival, decide protegerle e indi- este hecho. Cuenta por un lado carle un camino para escapar. que Almanzor había prometido Isma tiene que asistir a la humilla- LA LEYENDA DE LOS INFANTES arrasar Santiago y profanar el se- ción de verse salvada por Elvira y DE LARA pulcro del santo, pero que al lle- de ver como, en su presencia, Al- gar a la capilla a cumplir su pro- Es una de las leyendas so- manzor sigue intentando conven- mesa un rayo cayó a los pies del ri anas más famosas de todos los cer a la cristiana para que los moro como si de un aviso del cielo tiempos, en la que se narra el trá- acompañe, mientras la culpa a se tratara. De tal forma se lo tomó gico destino de los siete hijos del ella de la emboscada. Gracias a el Caudillo árabe y respetó los res- Señor de Lara. En ella Almanzor Elvira, lograron huir venciendo la tos de Santiago, orando a los pies tiene un secundario pero trans- resistencia de un puñado de hom- del sepulcro y mandado su custo- cendental papel. La historia ya bres que vigilaban aquella salida. dia para que no sufriera ningún está recogida en la Crónica Ge- Otro milagroso suceso daño. Otras fuentes árabes, al pa- neral de España por Alfonso X y acontecido en León aparece en recer, nos narran la historia de dis- desde entonces ha sido repetida varias crónicas de la época. Cuen- tinta forma. Cuentan que cuando en numerosas ocasiones con dife- ta la leyenda que cuando Alman- Almanzor entró en Santiago la rentes versiones, que enriquecen zor realizó su cruenta incursión ciudad estaba vacía y que no que- el contenido de esta narración (6).

5 ZAMORA LUCAS, Florentino: Leyendas de Soria. Imprenta Las Heras. Soria, 1983. Es la recopilación más completa de las leyendas sorianas. 6 La recogen en sus trabajos Pérez de Urbel, Zamora Lucas, García de Diego, Margarita Torres y otros autores en diversos artículos como Carrión Matamoros, aunque la fuen- te principal utilizada es de nuevo la Crónica General de España.

61 Revista de Soria

La triste historia comienza presencia y ella lo tomó de nuevo había prestado a ser el correo del en una boda. La familia de Gon- como una afrenta. Doña Lambra traidor. Se limitó Almanzor enton- zalo Gustios asiste a la boda del manda a uno de sus criados que ces a encarcelarlo, poniéndole hermano de su esposa, Don Ruy ofenda a Gonzalo arrojándole un bajo la custodia de su propia her- Velázquez, Señor de Vilviestre, cohombro ensangrentado. Este mana, que se encapricho del con Doña Lambra de Bureba, hecho suponía en aquella época noble hasta el punto de darle un prima del entonces Conde de el mayor de los agravios por lo octavo hijo, al que llamaban Mu- Castilla, Garci Fernández. Los es- que el menor de los infantes res- darra y que más tarde protagoni- ponsales se celebran en Burgos. ponde matando al sirviente delan- zaría el final de tan trágica histo- Allí es donde comienza el enfren- te mismo de Doña Lambra. Este ria. tamiento entre ambas familias. En suceso incrementó aún más los el transcurso del evento surgió deseos de venganza de la noble Mientras tanto, los Infantes una disputa entre Gonzalo, el más dama que convence a su marido de Lara iban a caer en la trampa pequeño de los siete hijos de Gus- para que prepare una trampa a urdida por su tío. Es en este mo- tios, y un pariente de la novia. Al los siete hermanos que han osado mento cuando el relato entra en su parecer, la reyerta se inicio por un ofenderla. fase más legendaria. Ruy Veláz- desacuerdo en un simple juego de quez pide a sus sobrinos ayuda Aquí comienza una compli- los muchos que se habían prepa- para ir a combatir a la frontera, cada trama que, urdida por Ruy rado para la ocasión. Gonzalo ubicada en el campo de Almenar. Velázquez, trae ría la desgracia a había dejado en ridículo al primo los de Salas y en la que Almanzor Estos acuden prestos con su ayo, de Doña Lambra, Alvar Sánchez, participa activamente. El traidor Nuño Salido y 200 hombres más. en una competición y este dolido continua fingiendo amistad con Se encuentran con las huestes de empezó a provocar a su rival en sus parientes y concierta una cita su tío en el río Ebrillos, afluente el juego. Según Pérez de Urgel (7) con Don Gonzalo Gustios para del Duero, ya en los pinares de el menor de los hermanos de pedirle un favor. Quiere que sea . En el camino Nuño Sali- Salas respondió a la provocación su emisario ante el Caudillo árabe do, al observar unos pájaros, pre- matándole. Cuentan que le propi- con el que estaba en tratos para, dice malos augurios para la em- nó un puñetazo con tal rabia que aparentemente, pedirle dinero presa que iban a llevar a cabo, le dejó sin un solo diente y muer- con el que paliar los amplios gas- intentando disuadir a los infantes to en el acto. tos de la boda (8). En su afán de para que retornaran a casa. Estos Las consecuencias serán agradar y hacer olvidar las reyer- no le hacen caso y continúan para más trágicas aún que el hecho en tas familiares, D. Gonzalo acepta encontrarse con su tío. sí. El recién casado, se enfrentó sin imaginarse que llevaba en la Una vez en los campos de con su sobrino, y tuvieron que me- carta, escrita en árabe, su propia Almenar o quizás en los de Ara- diar el Conde de Castilla y Don condena a muerte. El rencoroso viana, en la falda del Moncayo, Gonzalo Gustios para acabar con Ruy Velázquez exhortaba Alman- la pelea. Entre ambos nobles con- zor a decapitar al emisario, y le Ruy Velázquez tendió a los infan- minaron a los contendientes a la animaba a preparar una embos- tes una tram pa mandándoles a reconciliación. Tal fue a sí que Don cada a los Infantes de Lara, que hacer una escaramuza, mientras Gonzalo Gustios manda a sus eran para el visir del Califa unos él permanecía oculto. Los de Lara hijos a escoltar a la nueva pareja poderosos enemigos que le frena- comprendieron la traición cuando hasta Barbadillo. Pero Doña Lam- ban en su afán por dominar Cas- se vieron rodeados de miles de bra se sentía ofendida y poco dis- tilla. Almanzor recibió al padre moros, capitaneados por Viaza y puesta a perdonar. Un nuevo inci- de los Infantes en Córdoba y leyó Galve. En la cruenta batalla per- dente volvería a darle una excusa la carta. Lejos de hacer caso al dió la vida el ayo, Nuño Salido y para provocar al menor de los vengativo Velázquez, se apiadó los 200 hombres que les acompa- Lara. Este se bañó desnudo en su de Gonzalo que con buena fe se ñaban.

7 PÉREZ DE URBEL, Justo: El Condado de Castilla. Siglo Ilustrado. Madrid, 1969-1970. 8 Esto demuestra que las relaciones entre Almanzor y los dirigentes cristianos de los distintos reinos no se limitaron al campo de batalla. Hubo cierta fluidez entre ellos, exis- tiendo las relaciones políticas fluctuando sus encuentros y desencuentros a lo largo de la historia, por lo que hemos asistido a épocas de pactos y alianzas entre ambos ban- dos, dependiendo siempre de los intereses que primaran en esos momentos.

62 Revista de Soria

hermano. Se explica así de modo sorprendente el origen de tan bello pórtico que adorna la cita- da iglesia. Sigamos con el relato de la crónica. De nada sirvió la enco- nada resistencia de los de Lara y fue vana la espera, pues su tío nunca llegó en su ayuda. Cuando apareció fue para echarles en cara todas sus ofensas y para conminar a Viaza y Galve a ma- tarlos, pues aunque estaban ya prisioneros, los árabes los trata- ban con deferencia. Ruy Veláz- quez amenaza a los guerreros con ir hasta Córdoba para contar su debilidad y su desobediencia al propio Almanzor ya que éste les había encargado matar a los siete infantes. Instigados por el traidor, los ismaelitas decapitaron a los de Lara por orden de naci- miento. Sus cabezas se manda- Urna que, en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes, conserva las cabezas de los siete ron al palacio cordobés de Al- infantes y la de su ayo, según la leyenda. manzor para que su padre, que continuaba viviendo allí prisione- La historia relata varios en- de las cucharas y de los platos, ro, contemplara la afrenta. Don frentamientos entre las huestes así como la de un delicado pie Gonzalo, roto de dolor, va ha- enviadas por Almanzor y los de que correspondería a la Virgen blando con las cabezas de sus Lara, hasta que estos sucumbie- de . Sea cual sea su ori- hijos, una a una, despidiéndose ron. Y la tradición cuenta a la par gen, las huellas y la piedra en de ellos mientras ensalzaba sus otra historia fantástica que afirma forma rectangular, existen. Si sir- virtudes. que antes de alguna de esas ba- vió o no de mesa a los Infantes de Años más tarde los Infantes tallas, andaban los siete herma- Lara, o para otra clase de sacrifi- de Lara serían vengados por Mu- nos ocultos en la cercana Sierra cios, o si es o no es un monumen- darra, el hermano bastardo, hijo del Almuerzo. Los Infantes esta- to megalítico, se queda para la de don Gonzalo y sobrino de Al- ban comiendo alrededor de una imaginación de cada cual. Lo que manzor. Criado en Córdoba y vasta piedra que con forma de sí ha perdurado ha sido el nom- lejos de su padre que había vuel- mesa les servía para tal efecto. bre de la Sierra que recuerda el to a Castilla, fue el compañero de Alguno de ellos invocó a la Vir- último almuerzo de los siete her- juegos de los hijos del Caudillo gen que en ese instante se les manos de Salas. apareció, invitándoles a oír misa árabe. Cuando se enteró de su para que estuvieran espiritual- Prosiguiendo con la parte origen partió con medio anillo de mente preparados ante la posibi- más legendaria de la historia, los su padre que le serviría para pro- lidad de morir en la próxima re- de Lara fueron a Omeñaca, tal y bar su noble origen castellano y yerta. Les señaló entonces la como les había indicado la Vir- bien servido por su tío que le dio iglesia más cercana, en Omeña- gen, y al entrar en la iglesia se armas y caballos llegó hasta Cas- ca. Como señal del milagro, obró un nuevo suceso milagroso. tilla y una vez allí, mató a su ren- cuenta la leyenda que quedaron Se abrieron en la fachada del corosa tía Lambra y al traidor grabados en la piedra las huellas templo siete arcos uno para cada Ruy Velázquez.

63 Revista de Soria

y en pobre y rastrero musgo la gloria de sus hazañas. - ¿Y entre los miles de estrellas que el espacio azul esmaltan no puede haber una amiga? -¡Son todas ellas cristianas! debe ser Cristiana La que preside tu causa. ¡Sus eunucos...! Pues días de duelos para la patria predice, ved sí el Profeta Iglesia parroquial de Omeñaca. Fachada meridional. de vuestro furor la salva...... LA PRISIÓN DE ALMANZOR que, a no respirar, podría ser tenida por estatua, En el libro de Zamora Lucas Las historias no refieren va contando los suspiros también se recogen unos versos que fue luego de la esclava; que la del cojín exhala, que están dedicados a la muerte más se tiene por seguro como si intentara con ellos de Almanzor. Nos cuenta su autor que replicó a la Sultana: inquirir adivinanzas. Permita Alá justiciero que él los descubre en la obra de ¿Con que dices que la estrella que no perezca en la batalla Manuel Blasco. Este pedagogo so- de Almanzor va rodeada aquel, por cuyos desdenes riano del siglo XIX es autor del de nubes y densas nieblas, llevo lacerada el alma ; Nomenclator histórico geográfico de rojas y negras manchas, que mazmorra nazarita y estadístico de la provincia de que presagian infortunios? Soria (9). Esta publicación supone sea testigo de sus ansias Preguntó acongojada, después de vencido y preso una importante fuente de informa- _Algunas veces, señora, ción sobre nuestra tierra, aunque por las huestes castellanas los horóscopos engañan, en Kalaat en Nosur, no tiene excesivo rigor histórico. y Alá quisiera piadoso Blasco recoge datos al pie de pico de buitres y águilas; que esta fuera una de tantas; que padezca insomn calle, habla con la gente y sus io y hambre, más contra los hados, ¿quién despecho, rencor y rabia; fuentes son los propios sorianos. podrá sostener la batalla? que tenga sed y no tenga Por eso es, más que un estudio ri- Es decir, ¿qué no nos queda ni una sola gota de agua... guroso, la crónica de un pueblo. la más remota esperanza, El fundamento del caso Analiza cada una de las pobla- y Almanzor será vencido, no podrá pasar de fábula, ciones sorianas y adorna las pá- muerto acaso en la demanda? más Almanzor cayó preso ginas dedicadas a Medinaceli con Luchará como un valiente, y es tradición aceptada este romance que, según él mismo desmantelará las plazas, que “hambriento rindió la vida explica, copia de algún periódico del cristiano y sus castillos en la prisión donde estaba” local del cual no da datos. Repro- y tendrá esclavas cristianas ducimos aquí de nuevo literalmen- que den vida a los harenes te el extenso poema, que alejado y vuelo a sus esperanzas; de la realidad histórica, se con- Más ¡Ay! Que llegará un día vierte en una leyenda. en que la fortuna huraña Sentada en muelle cojín, pródiga con Walcorari triste mora vierte lagrimas, y con Ben Jusef madrastra, que también gimen las moras cambien en mirtos sus laureles, cual se duelen las cristianas, en desmayos sus acacias, cuando se empeñan los hados en frágil gamon sus robles en volverles las espaldas. en tristes sauces sus hayas, De pies ante la que gime en arbustos sus encinas otra, en apariencia esclava en siempre vivas sus ansias

9 BLASCO JIMÉNEZ, Manuel: Nomenclator histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. Tipografía de Pascual P. Rioja. Soria, 1909. (pag.311-319).

64 Revista de Soria

Esta es una bella historia plica de un despecho amoroso, Lo que sí nos muestra la le- que no contiene ni un ápice de ve- pues al final se confiesa que la es- yenda es esa particular relación racidad. Narra una conversación clava lleva “lacerada el alma” por entre nuestro personaje y las mu- entre una Sultana –que inevitable- los desdenes del Caudillo. Ese jeres, ese magnetismo que irra- mente ha de ser identificada como odio surge en forma de oscura diaba para el sexo femenino y las Subh, la esposa de Al-Hakam que premonición y habla de algo peor pasiones que desataba, de las sufre pensando en los peligros que la muerte, una prisión des- cuales ya hemos hablado. El caso que acechan a su amante – y una pués de una derrota cristiana en es que la leyenda habla de cómo esclava que, al parecer, tiene el Calatañazor, donde sufrirá toda esta vidente estaba prediciendo, don de adivinar el futuro. Es esta clase de penalidades, hasta que años antes de que ocurriera, la la historia de un presagio, que se perece acosado por el hambre. desgracia de Calatañazor. torna en maldición. No se cuenta Si nos atenemos a la reali- cuando sucedería esta conversa- dad histórica la predicción de la UN PRESENTIMIENTO DE ción en la que la esclava predice ALMANZOR mora se hubiera cumplido solo en la caída del mandatario en “Ka- parte, pues ninguna de las fuentes laat en Nosur, el pico de águilas y En la misma línea que la anterior, nos narra una leyenda el buitres”, pero es de suponer que nos habla de que Almanzor fuera también soriano Vicente García Almanzor ya había alcanzado el preso. Tan solo una frase de Lucas de Diego (11) que realizó un inmen- poder y se había distanciado de de Tuy habla de que “En el lugar so trabajo de recopilación de este la Sultana, aunque ésta, según lo que se dice de Calatañazor mu- tipo de relatos fantásticos de todo que se cuenta, nunca dejó de chos millones de Sarrazines caye- el mundo. En el tomo dedicado a amarle. Por ello Subh llora con ron y si la noche non cerrara el las leyendas hispánicas, he descu- desconsuelo mientras la mora le día Almanzor fuera preso” en (10) bierto una historia que se cuenta avisa del trágico destino que es- esta cita se pone de manifiesto por Andalucía. No es por tanto, pera a Almanzor. Y le narra una que la situación para Almanzor como las otras de este apartado, vida llena de éxitos, pero le avisa era tan precaria que si no se hu- una leyenda soriana propiamente de una tragedia que viene a trun- biera hecho de noche habría dicha que surge entre nosotros y car la vida del guerrero árabe. caído prisionero. Pero se acabó el entre nosotros crece, pero se ha Despues de conseguir sus objeti- día y Almanzor no fue vencido, incluido con el resto ya que habla vos, después de todas sus victo- aunque ante el cariz que tomaba de nuevo de la muerte del Gue- rias, después de llenar su harén la contienda decidió huir ampa- rrero en tierras sorianas. de cristianas, su suerte se hace rándose en la oscuridad. Quizás adversa y el destino le juega una esa frase confunda al autor del El relato nos presenta a un mala pasada. La predicción ini- poema que en contra de lo que es Almanzor inquieto que se des- cial de la esclava nos habla de un historia, afirma que la amenaza pierta sobresaltado y no logra Almanzor derrotado y abandona- se cumple y Almanzor muere pri- conciliar el sueño en s u palacio de do de los hados e incluso en peli- sionero de las huestes cristianas. Granada. Se levanta del lecho a gro de muerte, sin que nada en su Más curiosa es aún la interpreta- contemplar la noche cuando divi- destino pueda impedirlo, pues ción de Blasco que sugiere una sa como se abre el cielo y cree ver todas las estrellas del cielo “se tor- “huelga de hambre” y una gran una mujer vestida a la usanza nan cristianas”. Y ante la contes- pena como causa de la muerte de cristiana que portaba un niño en tación airada de su ama que se Almanzor en Borde corex. Será los brazos e iba tocada con una niega a admitir la realidad y posiblemente una de las versiones reluciente corona de oro. A la vez manda prender a la esclava con- más extrañas de este luctuoso su- que observaba la extraña visión siderándola una traidora “afín a ceso. Remata la información con le pareció oír una voz que sur- la causa cristiana” surge como otra serie de datos imprecisos giendo de la nada le dice: “Una respuesta una velada maldición, sobre el gran guerrero al que da mujer te encumbró y otra te per- producto también y según se ex- el titulo de emir. derá”. Miró a su alrededor para

10 Obispo del Siglo XIII, que fue uno de los pioneros en escribir una crónica de nuestra historia. Fue el primero que constata la existencia de la batalla de Calatañazor y es importante fuente para muchos estudios posteriores. 11 GARCÍA DE DIEGO, Vicente: Leyendas de España. Círculo de lectores, Madrid, 1999. Esta obra ha sido extractada de La Antología de leyendas de la historia universal, editada en 1953.

65 Revista de Soria descubrir quién había hablado, Y según Zamora Lucas fue tam- muerte, consumido por los celos, más se hallaba solo y la mujer del bién publicado en la prensa local arrojó a la mora en una torca cer- cielo había desaparecido. El suce- concretamente en el número 30 cana a Fuencaliente, empujándo- so aumentó su angustia y no pudo del periódico Urbión, que se pu- la y haciéndola caer “con todas dormir más aquella noche. Al día blicó escasamente durante un año sus joyas y aderezos”. Los datos siguiente recibió una mala noticia en 1898. son profundamente imprecisos y así lo constata el pr opio autor del que le hundió en el pesimismo El curioso artículo de Ca- artículo que ya habla de que en más absoluto, cosa infrecuente en rrasco y Prim habla de la locali- Fuencaliente de Medinaceli –loca- él, pero su ánimo había flaquea- dad de Paracuellos del Jiloca, lidad que sí que estaría de paso do desde el presentimiento que muy cerca de Calatayud y entre había tenido la noche pasada. varias curiosidades dignas de le- entre Calatañazor y Medinaceli– (12) no hay constatada ninguna torca. Las noticias que venían erse nos habla de una leyenda Sí en cambio se conoce y tiene desde León hablaban de una coa- que se cuenta por allí con respec- fama la torca que está en Fuenca- lición entre todos los reinos cristia- to al trágico final de una de las liente del Burgo a muchos kilóme- nos en su contra y lo que en otras amantes de Almanzor -¡de nuevo tros del agónico camino del mori- ocasiones era tomado como un su relación con las mujeres!- la bundo Almanzor. Quien escribió reto hoy era la confirmación de mora Zaida, de la cual no tene- la historia no pudo o no supo con- una desgracia anunciada. mos ninguna constatación históri- ca, dándonos dos versiones distin- cretar y determinar la leyenda Fue en su siguiente campa- tas. Primero explica que la mora que queda así convertida casi en ña por tierras cristianas cuando se huye hasta Paracuellos del Jiloca, mera anécdota sin mucho rigor. tuvo que enfrentar a todas las después de la derrota de Calata- fuerzas cristianas unidas en la ñazor y allí se convierte al cristia- CALATAÑAZOR, DONDE ALMAN- –según Vicente García de Diego– nismo siendo el palio que tiene la ZOR PERDIÓ SU ATAMBOR. sangrienta batalla de Almanzor iglesia de dicha localidad unoe d donde perdió la vida, cumplién- Pero donde verdaderamen- los ricos mantos que Almanzor le te la historia se ha hecho leyenda dose así la profecía de la voz que regalara. Pero Carrasco nos ofre- es en Calatañazor. Los hechos que oyó en Granada. Si Subh le había ce otra versión del destino de rodean la derrota en esta bella lo- encumbrado, la Virgen María en Zaida, de la cual nos cuenta que calidad soriana y la posterior su visita de esa noche le estaba murió asesinada a manos de su muerte del guerrero se han ido anunciando su muerte. amante. Almanzor, ya herido de deformando conforme pasaban los años y según conveniencias de LA MORA ZAIDA Y ALMANZOR unos y otros, rodeando de un halo Más imprecisa es aún una legendario la desaparición del pequeña reseña de un hecho que valido de Hixem. apenas se puede considerar como Era agosto del 2002. Los leyenda. Pero en su afán recopila- reinos cristianos se habían unido dor, Zamora Lucas la incluye en su en esta ocasión para hacer frente obra, recogiéndola a pesar de su al Caudillo árabe, y cuentan las endeble base. La sencilla historia crónicas que le esperaron en Ca- tiene también como protagonista latañazor donde le tendieron una una de las amantes de Almanzor. trampa (13). Existen desde siempre

12 CARRASCO Y PRIM, Lorenzo: “Costumbres españolas: Paracuellos del Jiloca (Aragón)”. En la publicación Urbión, nº 30, pag. 11-12. Curiosa visión del autor de esta lo- calidad, cercana a Calatayud, en la que da datos muy poco precisos sobre una amante de Almanzor. El comienzo del artículo no tiene nada que ver con el guerrero árabe, por lo que despista un tanto, pero no tiene desperdicio. Habla de los habitantes de la población aragonesa a los que no deja muy bien parados con lindezas como esta: “Los niños vagan por allá descalzos de pies y desnudos de pechuga, descarados como ellos solos...”. Y, casualidades de la vida, en ese mismo artículo en el que yo bus- caba datos sobre nuestro protagonista me he encontrado con una sorpresa. En uno de los párrafos nombra al dueño de uno de los establecimientos de los baños sulfuro- sos que existían en aquella localidad, Felipe Serrano, pero el autor, que como ya hemos dicho es muy impreciso a la hora de los datos, no escribe correctamente el nom- bre de este señor, que en realidad se llamaba Felipe García-Serrano. Se preguntarán ustedes que importancia tiene, y la verdad es que para el caso que nos ocupa ninguna, pero a mí particularmente me ha resu ltado apasionante encontrar el nombre de mi tatarabuelo –aunque sea con errores- unido de tan rocambolesca forma a los de Zaida y Almanzor. Casualidades de la vida. 13 Las huestes cristianas estaban comandadas por el Conde Castellano Sancho García, por el rey navarro Sancho III y por el regente del niño Alfonso V, rey de Leon, que era un conde gallego de nombre Menendo González, aunque en otras fuentes aparece como Melendo González.

66 Revista de Soria ciertas controversias entre los que en Medinaceli. Por aquel entonces cuales Bordecorex tomaría el nom- piensan que no se celebró ningu- los cristianos, con su alianza re- bre de la estirpe del amo de Al- na batalla en Calatañazor y los cién firmada, se movían bien por Andalus. O bien su castillo fue edi- que afirman que sí (14). Muchos his- la margen derecha del Duero. Ca- ficado por el propio Almanzor o toriadores contemporáneos se in- latañazor era el sitio indicado bien su muerte en esa localidad clinan a pensar que la legendaria para es perar al ejercito musulmán mediatiza el nombre de esta po- contienda no existió nunca, que Al- que regresaría más despreocupa- blación. manzor murió enfermo y que la so- do a la capital de la Marca Media Sobre las causas de su nada victoria fue un invento de los después de la lucha en San Millán muerte también hay muchas ver- cristianos para levantar la moral de la Cogolla. Esta despreocupa- siones. Muchos hablan de las he- de las gentes, mostrándoles que el ción les daría cierta ventaja a los ridas de la contienda y el propio enemigo que se hacía llamar “el cristianos, que no dudaron en Lucas de Tuy sugiere que desde la victorioso” no era imbatible. Esta aprovechar. derrota se negó a probar alimen- derrota representó durante años (16) Lo más acertado, por tanto, tos o bebida . Bien pudo morir un aliento para la causa cristiana y es pensar que con el paso del por la inmensa pena que le pro- así ha llegado hasta nuestros días. tiempo, Calatañazor si que fue un dujo saberse derrotado. Aunque Por el contrario, hay quien opina importante punto de inflexión, es cierto que la causa más proba- que los cronistas árabes de la pues supuso el principio del fin de ble haya sido una de las múltiples época tendieron a silenciarla para un hombre de avanzada edad, enfermedades que le acuciaban a engrandecer así la legendaria que después del enfrentamiento en sus 64 años. Se dice que padecía imagen del que ellos llamaban “el Calatañazor, enfermo, herido y gota, cirrosis o que la causa de su invencible”. La polémica está servi- mermado su ejercito el primer día, muerte fue un mal de estomago. da, aunque en la actualidad pare- decidió no insistir en otra contien- El caso es que murió la noche del ce que estas posturas contrapues- da y huye hacia Medinaceli am- diez al once de agosto del 1002, tas s e acercan y se moderan tal y como describen tanto Simo- parado por la noche. Esta huida aunándose para pensar que sí que net como Margarita Torres (17), en fue considerada como una victoria existió un enfrentamiento entre brazos de su hijo Abd al-Malik por parte de los cristianos que en- ambos bandos en Calatañazor. que recibió de su padre unos últi- grandecieron aún más la noticia al mos sabios consejos. Cuando el Una de las más razonable y conocer la muerte del visir diez hijo abandonó lloroso la estancia ecuánime de las versiones que se días después, sin llegar a su desti- donde yacía su padre, este le re- nos ofrece de este hecho nos la da no, en un pueblo de nuestra pro- criminó esas lagrimas, para él el soriano Eduardo Saavedra (15), vincia que conserva en su nombre evidentes signos de debilidad con que siguiendo la estela del Obis- el de la estirpe de Almanzor, que- po Lucas de Tuy -el primero de los dando así unidos para siempre. cronistas que habla de la batalla Bordecorex, que este es el nombre de Calatañazor- no niega la vera- de la pequeña población, significa cidad de la batalla y se apoyan e Borg-Correxi (torre de Correxi) cronistas árabes para resaltar va- Este vocablo proviene de la tribu rios hechos que ratifican la posi- de Qurays a la cual pertenecía Al- bilidad de que el enfrentamiento manzor, de la que deriva otro de se produjera en realidad. Uno de los nombres dados al visir en al- ellos es el camino que siguió el gunas fuentes y que es transcrito gran estratega amirí desde San como Al-correxi. Simonet en su Millán de la Cogolla hasta su base libro nos da dos opciones por las

14 Entre los que afirman la veracidad de la batalla se encuentran Eduardo Saavedra, Modesto Lafuente, y Levy-Provençal, todos ellos apoyados tanto en fuentes cristianas (Lucas de Tuy) como árabes. Entre los que dudan de la existencia de contienda alguna en Calatañazor nos encontramos al orientalista e hispanista de principios de siglo XX, R.P. Dozy que defendió la tesis de que no se produjo ningún encuentro bélico en la localidad soriana, apoyado en las contradicciones encontradas en los textos antiguos. (Datos que están reseñados en el artículo de Luis Terol titulado: “En el primer milenio de la batalla de Calatañazor” publicado en la revista Castillos de España, nº 126). 15 SAAVEDRA, Eduardo: “La bataille de Calatañazor” Separata de la revista Celtiberia, nº 40, 1970. 16 Esta cita también pued e relacionarse con la leyenda que habla de la prisión de Almanzor en la que ya se explica que murió de hambre y sed. Refrenda, por tanto el hecho de que la leyenda puede tener su base en el relato de Lucas de Tuy, tal y como se ha sugerido anteriormente. 17 TORRES, Margarita: Las batallas legendarias y el oficio de la guerra. Arete. Barcelona, 2002.

67 Revista de Soria lo que en el reproche se incluyó la ses, alarmados por sus voces, se prácticamente inta cto, mil años última premonición de Almanzor acercaban a éste para ver que su- después, gracias a las leyendas “Esta me parece la primera señal cedía, el pescador desaparecía que sobre el gran guerrero se de la decadencia que aguarda al misteriosamente, apareciendo en cuentan, esas que le permiten vivir imperio”. Estos días agónicos de otro lugar de la ciudad repitiendo en nuestra memoria. Sólo los Almanzor son, por cierto, el argu- la misma canción en lugares dife- grandes y misteriosos hombres mento de una reciente novela de rentes. De esta form a se enteraron son fuente inagotable de relatos Magdalena Lasala (18), muy docu- de que su líder había sido derro- fantásticos que enaltecen aún más mentada, que habla de esos terri- tado en aquel lugar llamado su compleja personalidad. bles días posteriores al paso por “Nido de Aguilas”. La tradición Odiado y amado, bueno o Calatañazor, cuando el Caudillo afirma que aquel misterioso per- malo, sabio gobernante y tenaz ya herido por la muerte repasa sonaje bien pudo ser el diablo guerrero, ambicioso y comedido, toda su vida ante su hijo, toman- que lloraba la caída de los moros. generoso y cruel, Azote de Cris- do el relato tintes biográficos. Este último dato avala el origen cristiano de la leyenda (20). La cues- tianos y Luz del Islam, sus hechos Pero vamos con la bella le- tión es que predicho o no, Alman- marcaron nuestro destino y nues- yenda que rodeó su derrota en zor, “El Victorioso por Ala” acabó tra cultura, que siempre le ha te- Calatañazor y su posterior muer- sus días en estas tierras sorianas, nido por “la viva imagen del de- te. El primero en contarla fue después de una apasionante vida. monio”. En la actualidad se le Lucas de Tuy cuya versión han re- debe, con la lejanía que da el petido todos los estudiosos del tiempo, un cierto tributo. Su nom- (19) 5. EL FINAL tema . Este relato legendario que bre está inevitablemente unido al ha dado paso al famoso dicho que Su cadáver fue conducido de nuestra tierra. Su estrella, esa “En Calatañazor, Almanzor per- en su silla de madera a Medina- que le acompañó durante 64 dió el tambor”. Esta curiosa expre- celi entre los doloridos gritos de años se apagó en un pueblo de sus huestes que se lamentaban de sión se refiere al tambor de los nombre Bordecorex. Sus restos haber perdido “a nuestro padre, amiri es que sonaba en las bata- reposan en algún rincón de La nuestro caudillo y nuestro vale- llas y con el que refrendaban las Ciudad del Cielo, cubiertos por dor”. Allí fue enterrado con gran- victorias. En ese día los tambores el polvo de tantas campañas, des honores y le cubrieron con tie- no sonaron para Almanzor y con pero su espíritu vuelve a nosotros rra que había ido recogiendo en ese sonido perdió también la ale- cada vez que se relatan pasajes cada una de las 52 gazuas que gría que después de esa jornada de su extraordinaria y legenda- nunca más volvió a recuperar. El realizó. No existe tampoco unani- midad sobre el lugar en donde ria vida. En la Revista de Soria, origen de este símil está en la le- hoy, está más vivo que nunca. yenda del pescador de Córdoba. descansan sus restos. Se habla de “El cuarto cerrillo” o de la plaza Se cuenta que el mismo día de la fortaleza árabe o incluso se de la batalla un hombre extraño dice que fue enterrado a los pies cuyas vestimentas se podrían del arco romano. Medinaceli ha identificar con las de un pescador sido, por ser la tumba de tan des- lloraba a voz en grito por las ca- tacado personaje objeto de culto lles de Córdoba, repitiendo entre y peregrinaje, del mundo árabe gemidos la misma frase, a veces hasta el siglo XV. Y aunque ese en árabe y otras en español “En culto desapareció y con él se per- Calatañazor perdió Almanzor el dió la ubicación exacta de su se- atambor”. Cuando los cordobe- pulcro, su recuerdo sigue vivo,

18 LASALA, Magdalena: Almanzor, el gran guerrero de Al-Andalus. Temas de hoy. Madrid, 2002. 19 Varios autores como Simonet, Zamora Lucas, Helidoro Carpintero, Levi-Provençal o Margarita Torres la recogen en sus obras. 20 Entre los cristianos se decía que el diablo formaba parte de las huestes árabes. Es más, en múltiples ocasiones se ha identificado al propio Almanzor con Satanás. Esta cre- encia de que el diablo se lamenta de la muerte del dueño de la España musulmana es indudablemente cristiana.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 68 Revista de Soria Y SORIA… ¡TAMBIÉN! Y NI TE LA IMAGINAS

JAVIER IGNACIO HERRERO MAURICA Biólogo y Escritor. Madrid

Dicen que nunca segundas muy bien. Teruel existe... y Soria a dominar todo el reino árabe o partes fueron buenas. No siempre también. Y está a un tiro de pie- Califato Cordobés establecido en ocurre así. Por lo menos es lo que dra de Madrid. Y nos puede sor- España. Y así, desde Córdoba, me ha sucedido a mí en esta mi prender y sobrecoger con sus pai- gobernando con mano férrea este nueva participación en el Rallye sajes, sus pueblos y la amabilidad imperio hispano-musulmán, salía fotográfico organizado por la Di- de sus gentes. de vez en cuando a guerrear y a vapulear a las tropas cristianas, putación Provincial de Soria. Esta El tema del Rallye de este hasta que probablemente la en- segunda parte me ha parecido año era el milenario de la muerte fermedad lo doblegó y derrotó tan buena como la primera, o in- de Almanzor, ese gran caudillo precisame nte aquí, en tierras So- cluso mejor en ciertos aspectos, hispano-musulmán, ocurrida en rianas. ya que he sabido valorar de una tierras Sorianas. Almanzor es la manera más objetiva la excelente adaptación española del nombre Fue en Bordecorex donde preparación por parte de lo s or- árabe “Al-Mansur bi-Allah” que con toda seguridad rindiera su ganizadores de todos los aspectos más o menos significaba “el Vic- alma ante Alá, el Altísimo. del Rallye, desde la señalización torioso por la gracia de Alá” de la Y fue llevado a enterrar a la del recorrido hasta la elección del misma manera que Tut-Ank-Amon ciudad noble y señorial que hoy menú para la comida y la sorpre- significaba “Señor por los desig- conocemos como Medinaceli. sa final con la que nos dejan en- nios de Dios”. Es decir, es un nom- cantados a los participantes. bre de Hombre Grande que reco- Pues bien, entre estos dos Como inconveniente, desde mi noce que su mérito no es de él, puntos geográficos ha transcurri- punto de vista, señalaría el que ha sino que le llega a través de una do el Rallye de este año. Hemos sido una edición más corta. Sólo fuerza superior. realizado el recorrido contrario una mañana. Pero qué mañana. que llevaron los que transporta- Y debía de ser grande Al- Llena de rincones, de pueblos, de ban el cadáver de Almanzor: Me- manzor, escalando duramente piedras, de paisajes. dinaceli-Bordecor ex... Qué mara- peldaños en una clase social ce- villoso recorrido. Casi todo el mundo conoce rrada y exclusivista, aferrada a la justa reivindicación de Teruel los patrones de la “nobleza de la Nuestra cita estaba estable- acerca de su existencia. Y eso está sangre” y llegando prácticamente cida en la Plaza Mayor de Medi- naceli entre las ocho y las diez de la mañana. Libertad de horario para que según fuésemos llegan- do pudiésemos ir realizando las fotografías de los distintos temas que nos propone la Organiza- ción. Un Rallye fotográfico es como participar en un safari, te desplazas, en coche, de un sitio a otro buscando “cazar tu pieza”, es decir, necesitas apuntar y dis- parar para capturar una buena presa. Apuntas, enfocas con el

69 Revista de Soria objetivo de tu cámara, disparas y – Sí. Sí es Luis. No te lo diría si no pensase que es obtienes una impresión en la verdad. Me bajo del coche, me emulsión fotográfica del carrete. acerco a él y le saludo. El cielo sigue encapotado, Así es un Rallye fotográfico, las pero no llueve. Los chubasqueros piezas, las presas, los temas a – ¡Hola, Luis...! y paraguas están actuando positi- conseguir, te los indican los orga- Uno de los temas propues- vamente. Ya en la Plaza localiza- nizadores. Después se valorará tos el año pasado era “Los jóve- mos el Ayun tamiento y a la entra- por parte de un jurado adecuado nes de la noche” y en nuestro de- da de éste vemos el cartel sobre el cual es la mejor pieza capturada ambular por las calles del Burgo cual pone “Control”. Este año por los participantes de acuerdo a de Osma nos topamos con un como un auténtico experto ya sé las distintas categorías de los grupo de chicos y chicas invitados para qué sirve este cartel. La pri- temas propuestos. a la boda de uno de sus amigos, mera foto que hagamos con el El domingo ocho de sep- uno de ellos era Luis. Y fue ávida- rollo de diapositivas que nos en- tiembre, tras una buena madru- mente vampirizado por nuestros tregue la Organización será de gada (y que duro es levantarte a objetivos. este control para testificar que el las seis de la mañana), desde Me parece un buen signo el rollo en el que están incluidas las Fuentelcésped, Burgos, nos dirigi- encontrarnos con este amigo del fotografías de los distintos temas, mos hacia Medinaceli. El sol toda- año pasado a quien jamás hemos es el mismo que nos han entrega- vía no ha salido. Los pronósticos vuelto a ver a no ser que proyec- do los organizadores. ¡Ah!, y del tiempo son desalentadores: temos su diapositiva. Él también guárdate al menos una foto para amenazan lluvia, lluvia y lluvia. se acuerda de nosotros y de nues- el último control. Al menos una. Como si de unos chamanes ame- tros nombres. Entramos en la Casa Con- ricanos nos tratásemos, ejecutan- sistorial y en una de las salas del do la antidanza de la antilluvia, Soria... ¡tiembla...!, que piso bajo están Ellos. No los nos pertrechamos de chubasque- con estos indicios tan positivos los Otros, sino Ellos... La Sonrisa ros, paraguas, forros polares... y, de Madrid nos vamos a llevar un Acogedora de Yolanda nos da la puesto que vamos tan bien prepa- montón de premios. bienvenida, y la de Severino, y rados para la lluvia... no hace Tras casi dos horas de viaje Obdulia... Saludos, besos, abra- ninguna falta que llueva. desde nuestra salida llegamos a zos y nos entregan la documenta- Al pasar por San Esteban Medinaceli. Está allá, en lo alto de ción: los temas, el recorrido y una de Gormaz, pronto descubrimos un cerro desde el que seguramen- bolsa en la que hay un par de Re- que está en Fiestas, ya que la te se divisa una vista espectacular vistas de Soria. Nos indican ver- gente extraña que al principio del paisaje soriano. En las cuestas balmente esos puntos de interés vemos a la entrada del pueblo se de subida vemos que en ciertas que no debemos dejar pasar a lo va haciendo más y más numerosa señales de tráfico aparecen unas largo de este Rallye. Y son mu- a medida que nos adentramos en pegatinas naranjas fosforescen- chos, muchos, muchos los puntos éste. Y todo nos indica que toda- tes, con una flecha en negro y una de interés. vía no se han acostado y que inscripción: “Rallye Fotográfico”. Los temas para este año están de juerga al menos desde El impresionante arco ro- son: “Control inicial”, “Imágenes ayer, son las Fiestas de la Virgen. mano nos saluda al pasar frente a de Medinaceli y Rello”, “Iglesias o ¿Crees en los augurios? Yo él. Impresionante y monumental. ermitas”, “Arquitectura popular”, a veces sí. Cuando son buenos Seguro que también saludó “Abstracción de líneas y colores”, para mí me los apropio y confío a Almanzor y a Rodrigo Díaz de “Fuentes o puentes”, “Tema libre” en ellos. Pues bien, entre tanta y Vivar, el Cid Campeador. y “Control final”. Y una foto para tanta gente, que a las 7 de la ma- el premio de los cartel es de Poe- Aparcamos el coche y co- ñana está tomando copas frente a sía. menzamos a pasear por las calles la puerta abierta de un bar, des- de Medinaceli en dirección a la Una vez instalado el carre- cubro una cara conocida del año Plaza Mayor ¡Qué ciudad! ¿Qué te de diapositivas en la cámara pasado. no la conoces...? Pues es un peca- efectuamos el primer disparo, el – ¿No es ese Luis?, ¿el chico do del que te tienes que arrepen- control inicial. Y vamos callejean- de Segovia al que le hiciste una tir ahora mismito y acercarte a do por Medinaceli para, con una foto el año pasado? Pregunto ella a visitarla. Merece la pena. mirada especial, buscar la

70 Revista de Soria

“pieza” que queremos cazar con como , Mezquetillas y Roma- damos, a veces, que Almanzor nuestra cámara. Como Almanzor, nillos de Medinaceli en el que nos era tan español como lo podemos estudiamos el campo de batalla, detenemos para fotografiar tran- ser nosotros. Me explico: los ro- localizamos nuestro objetivo y quilamente la llamada fuente ro- manos de hoy en día no son los planificamos su ejecución y con- mana. Frente a ella, en un cerro, mismos romanos que habitaron y quista. Una ventana, un escudo una ermita y un montón de cruces poblaron Hispania. Lo mismo su- nobiliario, una flor silvestre que se en piedra. Me viene a la mente la cede con los árabes. Los de hoy asoma entre dos piedras, la rama canción de “Dos Cruces” y empie- en día en absoluto tienen que ver de un árbol cuajado de frutos que zo desde distintos ángulos a foto- con la población hispano-musul- se destaca contra el plomizo gris grafiar estas sugerentes cruces de mana que habitó en la Península del cielo, una esquina... piedra... Ibérica. Las razones, no siempre conocidas, por las que los cristia- Nos pateamos bien esta El almuerzo nos espera en nos y los musulmanes se peleaban preciosa ciudad de Medinaceli. Es Barahona. Y el Canal 4 de la tele- seguramente eran más de índole un a forma de hacer turismo total- visión local de Castilla y León tam- político-económica que religiosa. mente distinta a la que general- bién. Va a ser casi, casi como una En esa época el hecho de llamar a mente se realiza. costumbre para mí el que me hagan preguntas desde este Dios de una manera o de otra no El siguiente tema “Iglesias o medio televisivo, acerca de mi era tan importante, puesto que la ermitas” lo abordamos justo al pie participación y mi opinión sobre gente culta sabía que Dios era el del cerro sobre el que se asienta el Rallye. La presentadora, Irene, mismo, se le llamase como se le Medinaceli, en la llamada ermita quiere saber un montón de cosas llamase, y la gente sencilla respe- de La Soledad o del Humilladero. sobre la organización y los temas taba los ritos y costumbres de sus Preciosa. Junto a nuestro coche se propuestos. Se lo cuento. Repone- vecinos. Era normal encontrar po- detiene otro con matrícula de San mos fuerzas, a base de tortilla, blación cristiana habitando en Sebastián. A su conductor tam- queso y ensalada (ya sabes que ciudades musulmanas y altos diri- bién le llama la atención la porta- yo no como carne) y los otros, gentes musulmanes que ejercían da extraña de esta ermita. Los además, con jamón y embutidos. sus cargos en ciudades cristianas. participantes en el Rallye venimos El ambiente es festivo, de camara- ¿Se habrá detenido Almanzor de toda España, desde el norte dería. De gente agradable que aquí en Barahona para reponer hasta el sur. Somos unos ochenta está disfrutando, compartiendo su fuerzas como hemos hecho hoy que queremos, que vemos, a afición con otra gente agradable. nosotros? Seguro que sí, y en más Soria de una manera distinta. Yolanda en todo momento pen- de una ocasión. Como cuando estudiamos el ros- diente de si las cosas están dis- Nuestra siguiente visita Ma- tro de la persona amada. Lo mi- puestas a nuestro gusto. Un buen razovel. Algunas de sus casas son ramos de una manera especial. almuerzo. Un detalle más de lo “objetivos” para cubrir las “pie- Buscando cosas especiales. Así bien que está organizado todo. zas” del tema llamado “Arquitec- nosotros miramos a Soria de una Como ya te he contado en la ma- tura popular”. manera especial y buscando yoría de las señales de tráfico del cosas especiales. Seguimos nuestra ruta y nos recorrido aparecen esas “discre- detenemos a los pies de un gran Miño de Medinaceli nos tas” pegatinas naranjas fosfores- cerro sobre el que está sentada la abre sus puertas y algunos busca- centes, de las que ya te he habla- amurallada ciudad de Rello. ¡Dios, mos sus fuentes, o su arquitectura do antes, con una flecha en negro que ciudad! Que lástima que la co- popular. ¡Qué pueblo tan bonito! que nos indica la dirección a se- nozca tan poca gente. Ya sabes... A las afueras, en la boca de una guir. Esto supone horas y horas de Tienes que venir. Ni te la imaginas. cueva ya habitada en la Edad del trabajo que los organizadores no Bronce cuajada de inscripciones han dudado en derrochar para Hacemos varias fotografías prehistóricas, está situada la ermi- que a nosotros, los participantes, desde aquí. Entrar en Rello es como ta de la Santa Cruz. Si te interesa las cosas nos sean más fáciles. traspasar los límites del tiempo. la Simbología es necesario que Conservada, cuidada, limpia. Con Aquí en Barahona, me pre- acudas a ver esta cueva de la que clase. De verdad, merece la pena gunto cuántas veces se habrá de- mana una fuente... que vengas a verla. Está muy cerca. tenido Almanzor por estos para- El pueblo de Conquezuela jes para comer, dormir o y Calto- recibe también nuestra visita así planificar sus batallas. Nos olvi- jar son nuestros siguientes destinos.

71 Revista de Soria

El tiempo, implacable, se ha “el Victorioso por la gracia de cesita soñar con héroes, con perso- ido comiendo la mañana. El cielo Alá”. nas de valía. El cielo ya no puede sigue triste, muy triste. Como “ha- Que lástima, que teniéndolo contenerse más y comienza a llorar ciendo pucheros”, pero las lágri- al alcance de la mano, a un tiro de con fuerza sus lágrimas de lluvia. mas aún no caen. No queremos piedra de Madrid, mucha gente La fotografía de ese grupo que el cielo llore sobre nosotros. desconozca esta zona, estas tierras de jinetes es nuestro control final. Y En Caltojar, en las puertas sorianas. Estos trozos vivos de se sirve la comida bajo una intensa de la Iglesia de San Miguel cono- nuestra historia. lluvia. Y tras la comida , los sorteos cemos a otros compañeros que vie- En la Plaza, frente al Ayun- y los regalos y la siempre triste des- nen desde Zaragoza. Uno novato y tamiento, están instaladas unas pedida. encantado por su participación, el mesas, situadas bajo carpas, en las Una vez más, como lo hice otro veterano y más encantado to- que se nos va a ofrecer la comida el año pasado, como lo haré el año davía con el desarrollo del Rallye. final de esta undécima celebración que viene, tengo que dar las gra- del Rallye Fotográfico que este año Por fin llegamos a Bordeco- cias a la Organización, a sus com- lleva el nombre de “Manuel Lafuen- rex, una emoción extraña se adue- ponentes y a la Diputación Provin- te Caloto”, en reconocimiento a la ña de mí, más intensa que la que cial de Soria por lo bien, bien, bien labor insigne de este gran fotógra- sentí hace tiempo al visitar Calata- que ha preparado todo este Rallye. fo. En las paredes cuelgan pendo- ñazor. Sí, donde dicen que perdió Porque este domingo ocho de sep- nes con emblemas musulmanes. Se el tambor. tiembre, nos ha hecho felices a un acercan ya las tres, la última foto- Aquí, en Bordecorex, Al- grafía, el último control tiene que grupo de personas, que nos hemos manzor dejó el mundo de los hom- hacerse exactamente a esta hora. acercado a tierras sorianas con ca- bres para irse a vivir al mundo de Como salidos de entre las nieblas riño a descubrir nuevos rincones, la leyenda, de los héroes, de los in- del tiempo un grupo de jinetes his- nuevos ángulos, nuevas imágenes. mortales. Y aquí, en Bordecorex, pano-musulmanes sube al trote Rincones, ángulos e imágenes, que puedes sentir como si las páginas hasta dominar toda esta Plaza. Im- siendo nuevos para nosotros son, de la Historia se hubieran detenido presionante. sin embargo antiguos, al menos tie- nen mil años. hace mucho, mucho tiempo. ¡Que Almanzor, seguro que en tu casas!, ¡que delicia de pueblo! morada, en los Cielos, te sonríes al En este milenario de la muer- Junto al Ayuntamiento está conser- contemplar como desde este siglo te de Almanzor, en estas maravillo- vada una escuela dormida en las veintiuno, extraño, desalmado e in- sas tierras sorianas me sale desde aguas plácidas de los años cin- justo, un grupo de tus compatriotas el fondo del corazón, un grito: Y cuenta. Una escuela con sus pupi- te recuerda y te sueña, porque ne- Soria, también. Y ni te la imaginas. tres, sus libros, sus mapas... todo de la época. En alguna de estas calles hace mil años un Almanzor madu- ro de unos seseintaitantos años, en plenitud de experiencia, inteligen- cia y poder, muere. El Califato de Córdoba pierde a un gran hombre. La España de la época, cristiana, judía y musulmana pierde también a uno de sus mayores personajes. Aquí, en Soria, en Bordecorex, hu- mildemente, si te lo imaginas, pue- des sentir el dolor ante la pérdida tan irreparable de los allegados a Almanzor. Esa castellanización de

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 72 Revista de Soria LA ÚLTIMA RUTA DE ALMANZOR

JOSEFINA MUÑOZ ROMERA Maestra de Primaria

Agosto de 1002, Soria se En este pequeño monográ- datos, de nuestra historia y recor- estremece con el sonido de un fico quiero dar una idea clara y dar a nuestros antepasados, que solo nombre, Almanzor, pero, sencilla de quien fué Almanzor y sufrieron y soportaron verano tras ¿Quién era? ¿Qué hizo? ¿Qué im- cómo cambió nuestra tierra. verano los ataques de este hom- bre, en cualquier caso excepcio- portancia tuvo en la provincia La “Ruta de Almanzor” ha para que mil años después su nal, y que como tal lo considera la pretendido rememorar la última historia. nombre vuelva con tanta fuerza correría, el último camino que le desde la Edad Media hasta el costó la vida en tierras sorianas. También he querido expli- siglo XXI?. Por esto he querido reflejar los car, como estaba nuestra provin- datos históricos en torno a la Ruta. cia en el año1002. ¿Había pue- Nuestra provincia si en blos?. ¿Cómo estaba la gente?. algo es realmente rica, es en his- No podía dejar pasar la ¿Qué hacía?. Al dar una visión toria, respiramos historia en cada oportunidad de investigar un general una explicación es nece- rincón y en cada piedra y de ello poco en el pasado y arrojar un saria, pues hay en nuestra provin- hemos hablado y difundido este poquito de luz en esa época lla- cia un antes y un después de Al- verano. mada ”oscura” por la falta de manzor.

Recreación histórica en Bordecorex. El ejército de Almanzor llega a la entonces pequeña fortaleza, con el caudillo moribundo. Foto: Heraldo Soria 7 días

73 Revista de Soria

Antes de él, no solo Soria, vario, después de reemplazarle; En contraste luminoso con toda Castilla tenia un determina- se apoyó para lograr su caída en tantas tinieblas, dio la paz a Cor- do orden y después de la ventole- el generalísimo de las huestes de doba con mano de hierro; fue in- ra musulmana quedó en tales con- quebrantable justiciero con los califa, aprendió de él el arte de la diciones que fué necesario volver grandes y con los humi ldes; re- guerra y le mató más tarde. a organizarla, y se hizo con unos compensó, con generosidad y lar- privilegios tan modernos que Habia fingido amor a la gueza, a cuantos se le acercaron; todas las demás tierras la envidia- madre del califa a fin de disponer favoreció el progreso de la capital ron muchos años y trataron de al- de la débil voluntad de este y la del califato; se mostró a la par, canzarlos posteriormente. según los casos, riguroso y benig- echó por la borda cuando estuvo no; su conocimiento de los hom- Mi idea es dar una visión seguro, y no vaciló en ordenar la de cómo estaba cada pueblo de bres y los negocios fué profundo y ejecución de varios gobernantes y los que hoy existen y por los que sutil; y, capitán y estratega ex- p asó este terremoto árabe en su visires y hasta uno de sus propios traordinario, venció cien veces a última razzia en aquella época. hijos, para afirmar su autoridad. los cristianos septentrionales. Algunos no existían, otros forma- ban parte de otros reinos etc. No están todos, no he en- contrado datos de algunos, pero seguiré investigando hasta encon- trar, cómo era cada localidad y cada palmo de tierra soriana por la que pisó y dejó su huella de fuego y muerte “el victoroso” en su última correría, que le costó un tremendo disgusto y posterior- mente la muerte.

ALMANZOR GENIO O DEMONIO

ALMANZOR, de noble ori- gen pero de corto patrimonio, entró al servicio de la corte como intendente del hijo, recién nacido, del califa. De tan humilde puesto, tras una rápida carrera, alcanzó a gobernar Al-Ändalus como ver- dadero soberano, mientras el le- gítimo monarca rezaba y amaba en el retiro del harén. Ningún obstáculo le detuvo en su camino. Tomó del tesoro las sumas que quiso, a fin de triunfar de la vanidad de la sultana y de la codicia de los capitanes; se man- chó con la sangre de un príncipe inocente, para asegurar la regen- cia de su protector; traicionó luego , acoge la agonía de “El Victorioso” en su último viaje hacia Medinaceli. a este y le hizo padecer largo cal- Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

74 Revista de Soria

Almanzor, genio o demó- za y no le deja dormir ni montar Condado de Castilla, pasando nio, en cualquier caso es preciso a caballo por lo que lo tienen que por Huerta de Rey, Salas de los incluirle en las individualidades llevar en una litera o yacija. Infantes y Castrovido y avanzan- de excepción, de las que la hu- do por los valles y riberas de los Hay muy pocas noticias y manidad ha alumbrado pocas en muy contradictorias referentes a majestuosos rios Arlanza y Pedro- el curso de los siglos. este último viaje. Se sabe que sale so, rebasa las Sierras de la De- Almanzor llevó al cénit la de Córdoba con la intención de manda, Neila y Pico de San Lo- fuerza política y militar de Al-An- aniquilar a los castellanos, a renzo, penetrando en el reino de dalus. Poco después de su muerte pesar de que ya los castigó dura- Navarra por la parte suroeste. el califato de Córdoba se escindió mente como represalia a la bata- Aquí comienza la correría, en más de una docena de reineci- lla de Cervera. ataca y saquea todo lo que en- llos impotentes, que desgarró la Pretende dirigir su afrenta cuentra a su paso, Canales ciu- guerra civil. al monasterio de San Emiliano dad a 50 km de Nájera (sede del Esta es la opinión de Sán- (hoy San Millán) patrono de Cas- reino de Pamplona), llegando chez Albornoz, gran conocedor tilla, uno de los pocos monasterios hasta San Millán de La cogolla de la historia medieval. que todavía quedaban sin profa- donde destruye el monasterio de Suso, camino de Burgos. De cualquier manera, gran- nar. des fueron las hazañas de este Alcanza Medinaceli, capi- A partir de aquí su estado hombre que cambió el curso de la tal de la Marca Media,importante empeora gravemente, tal situa- historia de Castilla y que hubiera fortaleza que vigila la línea del ción desconcierta a las tropas. o no batalla en Calatañazor, en Duero. Deciden regresar rápidamente a estas tierras perdió definitivamen- Medinaceli por el camino más te, su atambor, su alegria, su glo- Siguiendo este camino ha- recto. Los árabes fueron grandes ria y su vida y aquí quedó para bitual y conocido a la vez que conocedores de las Vías Roma- siempre, en Medinaceli, en Casti- fácil y accesible defendido por las nas,tanto las principales como lla, en Soria. fortalezas de Barahona,Berlan- todas las secundarias y las utili- ga, Gormaz Osma y todas ellas zan en sus correrías por la penín- bien comunicadas por sendas sula, en este caso van a utilizar atalayas cada 25 o30 km. DATOS HISTORICOS EN una vía secundaria que une Ca- TORNO A LA RUTA Llega a Clúnia, guarnición nales con el puerto de Santa Inés, militar árabe enclavada en el Vinuesa y llega hasta Numancia. La última campaña de AL- MANZOR contra la España cris- tiana, tuvo lugar a comienzos del verano de 1002 y estuvo especial- mente dirigida contra el territorio de La Rioja que entonces depen- día del Condado de Castilla. Almanzor no puede olvidar la comprometida situación en que la alianza cristiana encabezada por Sancho García le puso dos años antes en la Peña Cervera y en la que más de setecientos sol- dados árabes que daron muertos en tierra castellana. El tremendo odio hacia el conde castellano le hace ponerse en camino a los 64 años de edad El caminar por la Sierra de la Demanda se hace muy duro y hay que desmontar y hacer el cami- y con una dolencia que lo martiri- no a pie. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

75 Revista de Soria

Los árabes quieren silenciar aquella urgente y dramática retira- da, Sancho García que tendría rá- pidas noticias de sus movimientos, cosa muy habitual ya que siempre lo va siguiendo en sus correrías por Castilla buscando la oportuni- dad de caer sobre la retaguardia y quitarle el botín de guerra, se da cuenta de la dificultad de la situa- ción y trata de aprovechar la opor- tunidad sin ningún duelo Es precis o evitar la línea del Duero vigilada por el Conde. El valle del río Najerilla conduce a los pinares bordean la Sierra de Urbión lo mismo que la comitiva. través de Tobía y Anguiano al pie Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” de las montañas. Tras una penosa ascensión por Las Viniegras bor- propio Almanzor, por lo que le poder musulmán, ya que se tiene deando el Urbión (Según Justo afectó directamente, y tropas cris- referencia de la llegada del gene- Pérez de Urbel), penetra en Soria tianas que seguían de cerca el ral Galib suegro de Almanzor. Pa- por el puerto de Santa Inés. ejército árabe, lo cual fue aprove- saría después a poder de los cris- chado por la propaganda cristia- tianos y posteriormente seria Desde lo alto 30 km de ba- na medieval para hablar del conquistado y destruido por el jada llevan al valle a través del triunfo en la batalla de Calataña- mismo Almanzor, para ser luego pueblo del mismo nombre, en el zor. reconstruido por él dada la im- que se encuentra Vinuesa. En este punto la ruta nos la port ancia de su situación estraté- Tiene que cruzar el río vuelve a dar el Doctor Saavedra gica. (Rodrigo Jiménez de Rada). Duero por el puente de La Mue- insigne conocedor de las Vías Ro- Este castillo es el que sin dra (hoy bajo las aguas del pan- manas cuando dice: “queriendo duda acogió la agonía del “Victo- tano de La Cuerda del Pozo) y los muslines retirarse a su país rioso” en la última noche de su llega a , a par- desde los campos de Calatañazor, vida. tir de aquí atraviesa el río Ebrillos era el camino más derecho y se- por el puente romano y el valle de guro no pasar el Du ero, tomar la Con el día, la triste comitiva este río le conduce a Abejar. cuesta del arroyo de Fuente-la- toma el camino militar y antigua vía romana que lleva al valle del La Sierra de Cabrejas trans- Aldea, el cual conduce sin rodeos río Escalote hasta Caltojar, un ca- versal se opone a su caminar me- ni dificultades estratégicas hasta mino de tierra conduce directa- ridiano aquí existen dos posibles su desembocadura en aquél río, mente al valle del río Torete en su caminos pero, tanto si pasase por cerca del pueblo de Andaluz, en confluencia con el Escalote. el esguince de los Murieles, como donde aún existe un puente que si pasara por el Portillo de Cabre- lleva el mismo nombre y que sir- Allí se encuentra la atalaya jas, ambas rutas confluyen en los vió para el paso del ejército, de La Veruela que se comunica campazos de Calatañazor, asen- según cuentan las historias. con la de La Ojaraca en lo alto de tamiento fortificado y probable- Aquí el castillo del risco –en la montaña y mantiene contacto mente extremo de los dominios contacto visual con la fortaleza de visual con el Castillo de Berlanga del hachib. Gormáz– estaría controlado por también. Apremiado por la enferme- los musulmane s, pasando a conti- El camino nos lleva a Bor- dad permanece en este lugar lo nuación a decorex, punto importantísimo ya imprescindible para descanso de Berlanga de Duero.–De su que no hay ninguna duda de que sus tropas, debiéndose haber tra- castillo en el que nada queda hoy allí murió. Todas las crónicas, bado alguna escaramuza entre la de la original alcazaba árabe se desde La General, hasta la de Ji- retaguardia, en la cual viajaba el sabe que en el año 975 esta en ménez de Rada, apuntan que allí

76 Revista de Soria

cer a la tribu o estirpe de los qu- raysí.). En la crónica de Abd al Wahid se cuenta que llegó hasta aquí agonizante y que su hijo pre- dilecto Abd al Malik llegó justo a tiempo de verle morir, y recibir sus últimos consejos. Al parecer no quiso darle sepultura aquí, puesto que eso sig- nificaba dejar su tumba en territo- rio abierto, y por esa razón resol- vió que cargaran su cuerpo sobre la yacija que le había servido de Momento de la representación en Bordecorex. Abd al Malik hijo de Almanzor, se lleva el cuerpo lecho de muerte y que a hombros sin vida de su padre a Medinaceli. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” de sus alcaides, le llevaron hasta le alcanzó la muerte el día 25 de pueblo lo indica ya que Bordeco- Medinaceli, que era una plaza bien fortificada y que estaban en Ramadán del año 392 de la Hé- rex es el “Vallis Borgecorexi” del condiciones de defender. gira, o lo que es lo mismo el 6 de arzobispo don Rodrigo. (que se Agosto del año 1002, cuando interpreta como torre del Corax o Subiendo el camino que contaba sesenta y cuatro años de del cuervo). El Vegacorax de la rodea la montaña que contiene en Crónica General y el Walcorari lo alto la atalaya de La Ojaraca,se edad. de Conde. ( que sería “la torre del sigue lo que hoy es un camino de No hay ninguna duda res- quraysí” apelativo con que era concentración parcelaria hasta lle- pecto a esto, el propio nombre del conocido Almanzor por pertene- gar a otra atalaya y desde aquí en

La puerta árabe de Medinaceli, recibe el cortejo con el cuerpo sin vida de Almanzor. Foto: Heraldo Soria 7 días

77 Revista de Soria cada encrucijada de caminos hay que se encuentra Medinaceli, por rrotado a los enemigos del Islám. que escoger el que indica la torre una vereda no muy empinada se Hay que tener en cuenta que era árabe,o las ruinas de lo que fue llega hasta la puerta árabe que un hombre muy piadoso y puesto en su momento una de ellas. en su momento dió acceso al que la muerte le alcanzó como consecuencia de la Yihad o Gue- Así se llega hasta Baraho- cuerpo sin vida de Almanzor rra Santa, le garantizaba una na que fue también plaza árabe y .El lugar donde fue enterra- feliz estancia el Jardín de Allah. lo que hoy es la iglesia, era en- do vuelve a plantear polémica. tonces la parte más alta de la al- Hay quien asegura que se enterró cazaba, defendida por el general en el lugar denominado” Cerrillo Galib. En “Los anales palatinos” cuarto”. Otras fuentes sostienen UN ANTES Y UN de Ibn Hayyan aparece un docu- que se enterró en el patio del Al- DESPUES DE ALMANZOR mento el cual notifica a Córdoba cázar. Su emplazamiento fué co- que el general Galib se traslada a nocido durante siglos. Un solo nombre fué capaz la fortaleza de Barahona para de cambiar toda la vida de los mejor defender la línea del Duero, Está documentado que fué pueblos del Duero un lugar de peregrinación hasta por esto deducimos la importan- Quiero reflejar en estas lí- cia de esta fortaleza y que algún el siglo XV, incluso cuando la villa estaba bajo el poder de los cris- neas cómo era la vida en la vieja año después fuera el paso obliga- Castilla de los inicios y por consi- do de la comitiva. tianos.Hasta hay una tradición que asegura que de acuerdo con guiente cómo era la vida en esta La bajada a través del bos- las costumbres de los musulma- nuestra provincia de Soria, que que lleva hasta Romanillos de nes, fue enterrado con sus propios entonces no era tal. Medinaceli y desde allí hasta vestidos y armas y que le sirvió de Cómo se estructuraba la Yelo. sudario la tierra que piadosamen- vida de la gente llana que recibía Una preciosa vega conduce te había recogido en cada una de tierras directamente del Rey y de hasta la falda de la montaña en la las 52 batallas en que había de- los Condes y como Almanzor des-

La inmensidad de Castilla y sus caminos fueron recorridos muchas veces por los ejércitos de Almanzor. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

78 Revista de Soria truye toda esa estructura rural y hacer cesión de algunas porcio- por la carta de asentamiento, que tiene que comenzarse de nuevo. nes de realengo en favor de los no solía referirse a las tierras culti- Todo esto sucede en el transcurso magnates e infanzones que diri- vadas en concreto, sino a un tanto de tres o cuatro generaciones, gen o colaboran en las tareas de por hogar. unos doscientos años. repoblación y a favor de entida- El sistema político-adminis- des eclesiásticas, como monaste- La primera repoblación de trativo era igualmente simple y je- rios o iglesias. la cuenca del Duero, la que se rarquizado: al frente de todo el hace entre los años 850 y 975, Estas porciones cedidas por reino, el Rey, que reúne todos los partiendo del baluarte defensivo el rey y segregadas del realengo poderes políticos, judiciales y mi- creado por AlfonsoI en las prime- constituirán los dominios señoria- litares. Inmediatamente debajo ras estribaciones de la Cordillera les de los magnates e infanzones del Rey estaban los condes, dele- Cantábrica tiene una organiza- y los abadengos del clero tanto gados regios que gobernaban di- ción uniforme. regular como secular. versas comarcas del reino y deba- jo del conde como delegados Aplicando viejos principios Al lado de esta propiedad suyos los jueces o sayones que jurídico tradicionales de origen superior y coexistiendo con ella, desde un castillo regían pequeños romano, todas las tierras abando- existía una propiedad inferior e territorios llamados alfoces o su- nadas (y lo son todas las de la inmediata que recaía sobre las burbios. meseta) pasan a ser propiedad mismas tierras, y era la que co- del Rey. Así el Rey se convierte ini- rrespondía a los cultivadores y la- Dentro de los alfoces ya cialmente en el propietario univer- bradores, hombres libres en su solo tenían cabida las aldeas, los sal de todas las nuevas tierras que mayoría, los cuales también tení- centros de población local, gene- se abren a la repoblación de los an unos derechos sobre las tierras ralmente muy diminutos, grupos siglos IX y X. que trabajaban, que podían ven- humanos de cinco a veinte fami- der o donar en vida o en muerte a lias, y muy numerosos; su número Este carácter de realengo favor de otros cultivadores o de la por lo que sabemos, era más del inicial de todas las tierras nuevas iglesia. doble que los pueblos actuales. de repoblación no se va a mante- ner por mucho tiempo, pues muy La única obligación respecto Cada una de estas aldeas pronto, casi desde los mismos ini- del primer propietario era abonar tenía su término, y su Concejo era cios de los primeros asentamien- el censo o cumplir las obligaciones competente en los asuntos que tos de población, el Rey va a establecidas por la costumbre o afectaban a todos los vecinos y en

De San Millán a Anguiana. La Sierra de la Demanda al fondo espera la penosa ascensión. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

79 Revista de Soria la regulación de pastos y aprove- raciones urbanas, dotado de un aldeas, ent re los vecinos de una y chamientos comunales. castillo o fortaleza y provisto de otras, así como los deberes de una muralla o cerca en torno a Pero las aldeas, no estaban todos frente al Concejo. toda la población.Los vecinos po- jerarquizadas entre si, ni siquiera bladores de esta villa, organiza- Los Concejos además de la aldea que rodeaba el castillo, dos como Concejo, v an a recibir ser los propietarios de los cente- residencia del juez o sayón y ca- del monarca un amplio territorio nares o millares de kilómetros becera del alfoz, tenia ninguna de centenares y aun de millares cuadrados que constituían su tie- autoridad sobre las demás aldeas de kilómetros cuadrados sobre el rra, estaban dotados, en el orden del alfoz; las aldeas solo dependí- que van a ejercer todos los dere- político-administrativo, de una an del juez o sayón; los jueces chos de propiedad y de organiza- amplia autonomía; no dependían solo obedecían al conde respecti- ción que en el realengo corres- de ningún juez real o sayón o vo y este al Rey. ponden al Rey, y en los dominios conde, sino únicamente del Rey. La organización ciudadana señoriales y abadengos,al mag- Elegían vecinalmente o por parro- no rebasaba el nivel local de cada nate o al abad. quias sus propias autoridades, asentamiento humano y, natural- Dentro de este territorio que durante un año ejercían todas mente, su concejo no extendía sus sobre el que ejerce el dominio el las competencias gubernativas, competencias más allá de los es- Concejo de la Villa, a este le co- judiciales económica y aún milita- trechos límites del término de su rresponden también todas las res sobre la Villa y Tierra, sin otra asentamiento. competencias relativas al pobla- subordinación que la debita al LAS CAMPAÑAS DE AL- miento; el Concejo dirige el naci- monarca, que era el soberano de miento e instalación de las aldeas MANZOR (976-1002) significa- todo el reino. rán una interrupción, más aún, un de su tierra, reparte las heredades retroceso, en este proceso repo- entre los vecinos, tanto de la Villa En la fundación de una Co- blador; los cristianos retrocederán como de la aldeas y reserva otras munidad de Villa y Tierra solía in- por todas partes hasta repasar el partes de la tierra para el aprove- tervenir el Rey y más comúnmente río Duero hacia el Norte. chamiento comunal o concejil. un delegado del monarca, que le daba el primer impulso organiza- Cuando después del 1010 También corresponde al tivo y solía amojonar su tierra; haya desaparecido el peligro mu- Concejo de la villa establecer las pero muy pronto prosigue la vida sulmán, los cristianos dirigirán sus normas jurídicas que regularán primeros esfuerzos a restaurar las relaciones entre la Villa y sus ya autónoma de la Comunidad. material y demográficamente los territorios situados al norte del Duero conforme al anterior esque- ma institucional que acabamos de describir. Pero en toda la zona del Sur del Duero, en la segunda mitad del siglo XI, después de la ocupación cristiana del reino de Toledo(1085) se va a seguir otras forma social-administra tiva com- pletamente distinta. Al Sur del Duero en vez de condados, alfoces y aldeas van a nacer Las Comunidades de Villa y Tierra. En este sistema, el centro y eje de todo será la Villa, esto es, Después del duro camino al atravesar la Sierra. Vinuesa, al pie de las montañas supone un alivio un centro de población con aspi- a la comitiva. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

80 Revista de Soria

Así se pueblan y se organi- muriendo en el mismo lugar en el primero en patrón de Castilla y de zan las tierras al sur del Duero en año 574. Navarra y posteriormente en toda la España cristiana. 42 Comunidades, que integrarán El santo vivió 101 años y administrativamente la Extrema- fue pastor de ovejas hasta la edad El m onasterio de Suso fue dura castellana. Este régimen de de 20 años en que se hizo ermi- fundado en el siglo X y en su traza libertades y autonomía será consi- taño y vivió cuarenta años en los arquitectónica se observa la in- derado una situación de privile- montes Distercios. Posteriormente fluencia mozárabe. El edificio –de gio, y envidiado por las poblacio- fue párroco de la iglesia de Ber- sencillo aspecto exterior –fue in- nes del norte del Duero, las de las ceo y finalmente se retiró a Suso. cendiado por las huestes de Al- Merindades de Castilla, las princi- manzor.Aún pueden apreciarse San Millán fue acusado pales de las cuales no cejarán las huellas de aquella tropelía en ante el obispo de su diócesis hasta alcanzar, en la segunda la puerta calcinada que da acce- como derrochador en el tiempo mitad del siglo XII y en el XIII, al- so al templo. que estuvo al frente de la iglesia gunos de los privilegios de las Co- de Berceo a causa de su liberali- Son interesantes sus arcos munidades extremeras. dad con los necesitados que acu- de herradura que exhiben dos ca- dían a pedirle ayuda. piteles corintios bellamente deco- rados. Al morir San Millán y ser –AÑO 1002– Son asimismo dignos de SAN MILLÁN enterrado en Yuso, su tumba pasó a ser lugar de peregrinaje no solo destacar los modillones primitivos DE LA COGOLLA para las gentes humildes, sino asi- que se conservan en el alero del MONASTERIO DE SUSO mismo para los poderosos, condes tejado. y reyes de Castilla que acudían a Lo que más llama la aten- El santo en honor del cual pedir la intercesión del santo para ción del monasterio en su actual fue erigido este monasterio nació salir victoriosos en sus empresas estado e su estructura interior ado- en el año 473 en el mismo punto guerreras. Tanto debió ser la efi- sado a una gran roca en la que en que actualmente está situada la cacia en su lucha contra los musul- hay tres cuevas naturales, el ceno- iglesia de San Millán de Suso, manes, que San Millán se convirtió bio de Suso consta de tres naves

El monasterio de Yuso es el principio de la “Ruta de Almanzor” en San Millán de la Cogolla. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

81 Revista de Soria separadas entre si por tres arcos do ya preparado de antemano Monasterio de Suso en San Mi- de estilo mozarabe. desde la época romana, para llán. casos como este (aún existen res- Las piezas de más interés Desde el torreón de San tos de la edificación). son una talla de San Millán –ya- Miguel, que está a 160 metros cente- de pontifical, de sugestiva Desde este refugio atalaya sobre el pueblo, los atemorizados traza roánica,del siglo XII. verían pasar a media ladera, ca- viniegreses verían negras colum- mino del pueblo, a la vanguardia nas de humo que anunciaban un VINIEGRA DE ARRIBA exploradora de un ejército que gran incendio en el poblado. Sus portaba lanzas de ace ro remata- temores se cumplieron. Ocurrió hace exactamente das en relucientes medias lunas. Pasado el peligro, bajaron mil años, el 28 de julio de 1002, Iniciaba la marcha el pendón-in- y comprobaron con consternación y nos referimos a la quema de la signia con inscripción cúfica que que la iglesia había sido quema- iglesia de Viniegra de Arriba y el orlaba una gran media Luna bor- da y sus muros derrumbados. Esta saqueo de las viviendas por el dada en rojo. doble acción destructora de Al- ejercito comandado por Alman- Era, sin duda, una razzia manzor desoló a su paso en las zor. musulmana, terrible enemigo de 52 expediciones q ue hizo a tierra El toque tenaz de arrebato que los cristianos, hasta de los de cristianos. de las campanas, el sonar insis- más apartados lugares, tenían El esforzado espíritu de los tente del “cuerno de aviso “ del noticia. A la vanguardia que serranos surge viviente en los vi- vigía permanente y el atronar de amedrentaba la población con niegreses ante la desgracia llora- los “atambores”dieron a los veci- sonoros toques de trompeta, tam- da de ver su iglesia destruida.Esto nos la señal de alerta y aviso del bores y añafiles y con atemoriza- les infundió ánimos para afrontar inminente peligro de la llegada dores gritos, le seguía el grueso con valentía su reconstrucción. En del enemigo, en este caso, un ex- de la expedición en extraña for- 62 años se logró el objetivo. La traño enemigo que vestía chilabas mación pues los jinetes en vez de iglesia estaba en pie. Así lo con- blancas y turbantes rojos, pendas estar en disposición de combate firma la piedra testigo de la por- nunca vistas por los viniegreses. cumplían otra misión como era la tada de su entrada. La alarma cundió y los veci- de proteger la litera de viaje que, nos, niños, mujeres y sobre todo a hombros de esclavos transpor- Antonino Burgos MartÍnez jóvenes que podían ser hechos taba al jefe de la expedición, prisioneros y pasar a esclavos tre- nada menos que el Cadí Alman- paron lo más rápidamente posible zor, que enfermo se retiraba a su ZONA DE PINARES Y monte arriba de San Miguel para tierra Al-Andalus después de CAMEROS encerrarse en el refugio amuralla- haber incendiado y destruido el Según Pérez de Urbel, pa- rece que todo el territorio al Sur del Ebro quedó bajo control mu- sulman. Ahora bien, el problema que se plantea es saber hasta qué punto se ejerció la influencia árabe en la zona de Cameros y Sierra de Urbión,porque los con- tingentes demográficos llegados de Africa eran en opinión del pro- fesor Lacara, solamente unos pocos miles, muy pocos sin duda para ejercer un control total de todo el territorio peninsular y mucho menos para llevar a cabo La plaza de Viniegra de Arriba. Los viniegreses escuchan la vida y milagros de Almanzor de boca de un juglar del siglo XXI Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” una ocupación y explotación de

82 Revista de Soria

Santa Inés ni sus correrías por Los Cameros sino únicamente paor l parte de Canales y zona de Cer- vera,aparte de la entrada natural de La Rioja siguiendo la corriente del Ebro desde Tudela a las Con- chas de Haro.

Tras un paréntesis de total sumisión al Islám, comienzan el rey Alfonso y su hermano Fruela a hacer incursiones a tierras de La Rioja e incluso cruzan la línea del Duero sin encontrar oposición en los musulmanes, pero en realidad La ascensión de la sierra, tuvo que ser un tormento para las tropas de Almanzor. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” estas incursiones no presentan ningún cambio en la situación so- zonas marginales desde el punto dominación árabe, por cuanto ni cioeconómica de la zona. de vista económico. las crónicas de estos, ni las cris- tianas, no citan el paso de los Unicamente se abre más el Todo ello induce a suponer ejércitos musulmanes por el puer- vacío demográfico que separa que la influencia musulmana to de Piqueras, por el Puerto de ambos territorios, ya que es la sobre el tramo occidental del Sis- tema Ibérico no pasó de ser algo transitorio. De hecho los documentos y restos arqueológicos vuelven a marcar –al igual que en períodos anteriores– una serie de lugares que circundan el área Cameros- Demanda, pero sin penetrar en ella. Durante todo este periodo siguiente a la conquista hay un re- lativo vacío demográfico en toda la zona camerana.Una parte de los cristianos han huido hacia el Norte y los musulmanes no tiene efectivos suficientes para coloni- zar las zonas montañosas. Como consecuencia de esta situación, Cameros, el alto de Santa Inés y hasta el pueblo de Vinuesa son unicamente lugar de paso entre Soria y La Rioja y las actividades humanas a las que sirve de so- porte son más reducidas que las de las zonas llanas. La población de la serranía constituyó grupos independientes que-salvo incursiones pasajeras – se vieron libres de la ocupación y Subir y bajar caminos, entre montañas y pinos. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

83 Revista de Soria franja sometida a las expedicio- cual la linea fronteriza pasaria tes de esta zona y para los gana- nes de castigo de ambos conten- por la cumbre de San Millán dos de los cuales vivían. hacia el oriente de Valvanera dientes, aunque cabe suponer que Al no ser muy molestados en las zonas de actividad gana- para despues cruzar por las cum- por las razzias musulmanas, este dera predominante, la movilidad bres cercanas a Ortigosa, penetra pueblo, al igual que los la zona, de los rebaños dificultaría las en la provincia de Soria por La tanto soriana como riojana y la acéifas musulmanas. Póveda y Almarza. zona de Cameros, nunca estuvie- Así estuvieron las cosas en ron despoblados,aunque fueran medio de continuas fluctuaciones VINUESA aldeas muy pequeñas. hasta que en el 923 Sancho El origen de este pueblo Se sabe que Almanzor utili- Abarca rey de Pamplona toma a nos es bien conocido. En él tuvo zó este paso para atravesar la los muslines el castillo de Viguera, su asiento la Visontium de Ptolo- Sierra de Urbión al sentirse enfer- a la par que Ordoño II hace lo méo, ciudad importante por los mo y querer alcanzar con rapidez propio con Nájera. restos arqueológicos que subsisten su base de Madinaceli.Es biensa- La conquista de Viguera aún, de la Vía Romana que salía bido que los árabes eran buenos conocedores de las Vias Romanas Nájera y posteriormente Calaho- de ella en dirección a Uxama. rra, significaron para el pobla- y esta es una de ellas aunque no Después no hay ya noticias miento camerano una serie de la más usual, pero si la que une de ella de toda la época visigótica hitos fundametales, ya que a par- en linea más recta y probable- y muy pocas de la era musulma- tir de entonces se inició en la zona mente la más discreta, teniendo na, sin embargo se sabe que al intramontana el engrandecimien- en cuanta que el Conde Sancho igual que toda la zona de monta- to de los primitivos pueblos con Garcia seguia siempre sus movi- aporte de vascones, castellanos y ña fue apenas un lugar de paso mientos. para los ejércitos árabes. navarros. La primera noticia de fuen- Posteriormente el empuje El interés de las conquistas tes cristianas referente a esta tie- repoblador sufre un duro golpe ártabes estaba en función de sus rra es posterior a las campañas con la irrupción de Almanzor, riquezas o de su posición estraté- de Almanzor, y se refiere al traza- hasta que su muerte y po s terior gica y este pueblo no sobresalió do de límites que entre el reino de prestigio del conde castellano precisamente por ninguna de Navarra y el condado de Castilla Sancho García contribuyó a asen- ellas.Siempre fue un lugar gana- traza n en el año 1016 los dos ho- tar los dominios castellanos en la dero y el pinar ofreció un escon- mónimos Sancho Garcés, suegro zona suroeste de la provincia de dite bastante seguro para las gen- y yerno, el castellano y el navarro. Logroño y buena parte de la de Soria. Pero esta extensión de la in- fluencia castellana choca de una parte con los intereses navarros afincados en La Rioja y de otra el principio de autoridad que a toda costa quiere mantener el rey leo- nés. Todo ello lleva a Sancho III de Navarra –yerno del conde cas- tellano –a establecer la linea fron- teriza entre ambos con la finali- dad de evitar las frecuentes disputas que surgían. Puesto de acuerdo con el conde castellano, Don Sancho establecen la Con- La zona de pinares y Vinuesa a la cabeza recibe con mucha expectación a los caballistas de la “Ruta”. cordia de 1016 en virtud de ka Foto: Heraldo Soria 7 días

84 Revista de Soria

El hundimiento del poder desiertas las zonas de pinares, Al ser tierras de paso no tu- amirí abria, sin duda, esperanzas bien por un desbordamiento de vieron grandes problemas con los de expansión para ambos mag- las ya viejas tierras de Lara o por árabes, fueron gentes ganaderas nates, que ante las buenas rela- los movimiento navarros y vascos y los pinares ofrecieron cobijo ciones familiares que les unían, y de la cercanas tierras Riojanas cuando en las correrias veranie- para evitar cualquier posible frii- que entonces pertenecian al reino gas de saqueo de los ganados, ción trazan la frontera que marca de Pamplona. los musulmanes no encontraron los límites de sus respectivas gran cosa nunca.Tal vez por eso zonas de expansión. Alfonso I la va a anexionar no tuvieron interés en volver y las a la Comunidad de Villa y Tierra gentes de aquí vivieron relativa- La frontera fue trazada par- de Soria y en el padrón de Alfon- mente tranquilas. tiendo de la Cordillera Ibérica, en so X en el año 1270 será una de el nacimiento del Rio Razón y si- Abejar no poseyó nunca las 273 aldeas que la formaron, y guiendo el curso del mismo hasta castillo,como sus vecinas Muriel y contaba entonces con 26 habi- su confluencia con el rio Tera y Cabrejas. despues con el Duero. tantes. Aparece en el año 1136 La existencia de topónimos formando parte de la Comunidad de origen romance es una prueba ABEJAR de Villa y Tierra de Cabrejas. de que al menos de tránsito la co- Dento del término de Abe- marca era conocida para las gen- Al igual que toda la zona jar aparece el nombre de Piedra- tese asentadas en Cameros y Yan- de pinares Abejar pudo haber es- hita que es un despoblado que en guas. tado habitada sobre el año1000 el siglo XII forma un pueblo con Más tarde en el 1088 vuel- o anteriormente, por repoblado- gentes procedentes de Ledesma, ve a aparecer Vinuesa al ampliar res procedentes de la tierra de Ávila, Segovia, etc. el límite entre los obispados de Lara y haber realizado algún También aparece otro nom- Osma y Burgos hasta el Urbión. asentamiento aislado en estas tie- bre San Andrés, que dista 400 En el año 1095 ya tenian rras que desde Lara por Canicosa metros de Piedrahita y que la tra- su presbítero y su asamblea veci- y Navaleno enlazaban con Cala- dición oral asegura que era otro nal por lo que nunca estuvieron tañazor. pueblo.

Mil años después, la sequía del pantano de la Cuerda del Pozo, permite que los jinetes pisen los mismos lugares que pisó el caudillo árabe. El puen- te romano resiste todas la inclemencias posibles. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

85 Revista de Soria

En lo eclesiastico perteneció que el avance de Fernando I por entre 1088 y 1136 y que es pos- a la diocesis de Osma y Cabrejas el Duero, desde Osma a Berlan- terior a Muriel el Viejo atestigua- era la cabeza de un arciprestazgo ga, hizo caer en la órbita cristia- do en la primera de las fechas. na a Andaluz, Calatañazór y Ca- que comprendia tres aldeas de la En 1136, Cabrejas y Muriel brejas del Pinar. tierra, Abejar y Mu- son citadas a la par y ambas con- riel de la Fuente con otros lugares No excluimos que antes de servan hoy día las ruinas de sus serranos como Covaleda, Regu- esa fecha,1060, se pudieran respectivos castillos; pero con el miel, Cubilla y . haber descolgado algunos repo- paso de los años, sin que sea po- bladores procedentes de la tierra sible precisar en qué momento CABREJAS DEL PINAR de Lara y haber realizado algún exacto, por el silencio documental asentamiento aislado en estas tie- que a partir de 1136 envuelve Al sur de la tierra de Lara, rras que desde Lara por Canicosa ambas villas, Cabrejas acabará englobada luego en la merindad y Navaleno enlazaban con Cala- imponiendose sobre Muriel y esta de Santo Domingo de Silos, y al tañazor. pasará a contarse entre las aldeas norte de la Comunidad de Calata- En todo caso el nombre de de la primera. ñazor, quedab a todavÍa un terri- Muriel, futura aldea de esta Co- La Comunidad de Villa y torio pinariego colindante con las munidad y luego llamada Muriel Tierra con centro en Cabrejas villas lareñas de San Leonardo y el Viejo aparecerá por primera constaba tan solo de cinco aldeas: Navaleno. vez en la documentación el año Abejar, Cubilla, Muriel de la Fuen- Dada la situación geográfi- 1088, al determinarse la línea di- te, Muriel Viejo, Talveila. ca de esta tierra entre Calataña- visoria entre la recién creada dió- zór y los extremos de Lara, no cesis de Osma y la más antigua podemos creer que su repobla- de Oca-Burgos. MURIEL VIEJO ción y organización sea anterior Aquí aparece por primera a la del propio Calatañazór, y, vez Cabrejas, lo que nos hace su- Es uno de los pueblos en la por tanto no anterior al 1060, en poner que su repoblación data de cabeza de la Extremadura en la

Cabrejas del Pinar recibe multitudinariamente a los jinetes y sus autoridades desanudan los estandartes en señal de bienvenida. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

86 Revista de Soria

larga cota de malla, casco dora- do y banda roja al cuerpo y a la cabeza, sobresalía de los demás, a pesar de ser octogenario. Estuvo a apunto de ganar la batalla, pero cuando los de Abí-Amir se batían en retirada, tuvo la mala suerte de caer a un barranco próximo.Almanzor se impuso a todos definitivamente, en Cordoba. Lo probable es que el casti- llo de Shant Bichant sea el Castil Viejo de Torrevicente, pues las crónicas lo dan como próximo a Atienza. Galib se habría despe- ñado en la Hoz del Talegones, que por allí pasa. Otra hipótesis es que pele- asen en el Castro de San Vicente, a gran altura sobre Muriel Viejo, en la punta oriental de la Castilla de aquél tiempo. Temman habría caido al foso del Rio Muriel o al- guna de sus barranqueras. Hay distintas versiones si en su último viaje Almanzor pasó por el esguince tectónico de los Murie- les o si pasó por el portillo de Ca- brejas, en cualquier caso toda la zona acogió la agonía del Victo- rioso. El monte de San Vicente, donde se asentaba el castro, sobre Muriel Viejo, donde pudo despeñar- se Galib. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

CALATAÑAZOR cual se disputó constantemente su En el lado califal Galib y su dominio, por árabes y cristianos y yerno Almanzor, se enfrentan En torno al cerro donde eran muy pocos los años que per- abiertamente. El viejo generalisi- otro tiempo se asentó la ciudad manecían en manos de unos o de mo se alía con los cristianos de romana de Voluce, aparece Cala- tañazor. otros. León y Castilla, lo que sin duda facilita al defensor castellensis su Ni en las noticias cronísti- Según Clemente Saenz en acción sobre Atienza. cas o documentales, ni en las su Historia de Soria nos dice que: Por fin el 10 de julio de fuentes árabes o cristianas, en- hacia el año 976, al igual que 981, los dos pilares del califato y contramos mención alguna de toda la zona, como Galib ha teni- sus respectivos adictos chocan Calatañazor anterior al año do que marchar a África donde el junto al castillo fronterizo de 1088, en que, con ocasión de la califato tiene problemas, el conde Shant Bichant. Las versiones isla- restauración del Obispado de castellano aprovecha y conquista mitas son tan variopint as como Osma, se traza la línea divisoria desde la Sierra de Cabrejas y Los circunstanciadas. Galib, sobre su entre el nuevo obispado y el de Murieles hasta Berlanga. famosos caballo, tocado con Burgos-Oca.

87 Revista de Soria

Calatañazor y su batalla serán un misterio, hasta que no se traduzcan las últimas crónicas árabes que han aparecido en Fez. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

En este año se nos presenta Su nombre, Calatañazor, La incognita de la presencia como la más extrema de las repo- equivalente a castillo de las águilas musulmana en Calatañazor solo blaciones cristianas, pues a partir en árabe es prueba indubitable de nos la pueden resolver nuevos ha- de ella se comienza a trazar la esta relación de Calatañazor con llazgos de crónicas musulmanas o mencionada línea divisoria. En gentes de habla árabe, bien patru- exploraciones arqueológicas. efecto, no creemos que la puebla llas militares de vigilancia (lo que Pero por el momento debe- de Calatañazor pueda ser ante- se juzga menos probable por el mos partir de esa repoblación rior al año 1060 en que los mu- alejamiento de Calatañazor de cristiana posterior al año 1060 y sulmanes fueron desalojados de cualquier ruta frecuentada por cris- atestiguada el 1088 como asenta- Gormaz, Vadorrey, Aguilera y tianos) bien expediciones que pa- miento extremo, que dejará de Berlanga. saban junto a él por la calzada ro- serlo cuando años más tarde se Antes de 1060, con los mana que unía Osma con el valle acometa la repoblación de Soria, datos históricos disponibles, no del Ebro por Calatañazor, Numan- al especificar en el año 1134 la frontera que separaba a ambos podemos concebir que Calataña- cia, Ágreda y Tarazona como la obispados: Osma y Burgos, la z or hubiera vuelto a la vida des- del año 920, dirigida personal- línea divisoria ya no se detiene en pués de la despoblación del siglo mente por Abd er-Rahmán III. VIII para albergar una población Calatañazor, sino que sigue desde civil estable cristiana o musulma- La posición destacada del “el castillo de las águilas”hasta la na; aunque no es de excluir que cerro y las ruinas romano-visigó- Sierra de Urbión. dada su destacada posición oro- das no dejarían de llamar la aten- Ninguna otra noticia volve- gráfica pudiera haber sido ocu- ción de esa expediciones, pero mos a tener de Calatañazor en los pada ocasionalmente por los mu- pudieron muy bien haberle dado siglos XI y XII; la documentación de sulmanes o haberles servido de un nombre, aunque no fuera ob- la villa hoy en su iglesia parroquial torre de vigilancia. jeto de ocupación. no comienza hasta el siglo XIII.

88 Revista de Soria

ción oral asegura que allí existió un pueblo del mismo nombre.

LA MUELA

Aparece el nombre de este pueblo por primera vez en los es- tudios que sobre las campañas de Almanzor durante los años 977 al 1002 realizaron los profesores Seco de Lucena, Ruiz Asencio, Machado Mouret y Molina. En Agosto del año 977 aparece una de las primeras ex- Por campos de Nafría la Llana, probablemente Almazor en su camino, aquí solo encontró, eso, pediciones de Almanzor sobre el campos. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” castillo d e La Mola, de dudosa identificación. NAFRIA LA LLANA decir en esta repoblación poste- En opinión de Fr.Justo P de rior a la salida de los musulmanes No aparecen datos de esta Urbel compartida por Saenz Ri- de la zona. druejo corresponde a La Muela, población hasta el año 1066 en pequeño pueblecito situado a tres que se acomete la repoblación de Dentro del territorio de este leguas al Sur de Calatañazaor, la zona despues de la muerte de pueblo aparece un despoblado donde sobre una alta colina se Almanzor. En este año aparece llamado Fuentemayuel 100 me- aprecian restos de antiguas fortifi- formando parte de la Comunidad tros antes de la divisoria de Riose- caciones; en esta expedición fue de Villa y Tierra de Calatañazor, co, en torno al manantial que alli acompañado por Galib. va a ser una de la dieciseis alde- se encuentra. El dato aparece en as que formen esta Comunidad. La Muela sería su plaza la Comunidad del año 1066 ya más avanzada hacia el arco del Probablemente en los años como despoblado, pero la tradi- Duero. anteriores se encontrara como aldea dependiente del castillo de La Muela por lo que estar ía unas veces en manos árabes y otras en manos cristianas. Al encontrarse en terreno abierto y en la ruta de las expedi- ciones de los ejércitos árabes pro- bablemente seria saqueada una y otra vez cada verano de los que se produjeran las razzias musul- manas. En algún tiempo pudiera haber estado despoblado, a lo largo de los años 950 al 1002, la gente huye y abandona su tierra al verse tan desamparada y sa- que ada sucesivamente. De la iglesia románica que hoy se conserva hay datos de que fue construida en el siglo XI, es Los vecinos de Fuentelárbol miran con curiosidad a los caballistas. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

89 Revista de Soria

Posteriormente en el año zona y de la destrucción a la que villa, Andaluz, que agrupará en 978 el conde castellano García somete todo el valle del Bordeco- su torno a las aldeas circundan- Fernandez probablemente es de réx y todo el baluarte defensivo tes; y apenas hubiéramos tenido suponer lo conquistaria como lo de los árabes. noticias de esta Comunidad de hizo con toda la zona desde la villa y Tierra, si una feliz coyuntu- Posteriormente aparecerá Sierra de Cabrejas, Calatañazor, ra no nos hubiera conservado el formando parte de la Comunidad Andaluz y Berlanga. fuero de Andaluz, aunque sea en de Villa y Tierr a de Calatañazor. versión al romance con algunas Durante las luchas por el adaptaciones y retoques del siglo poder entre Almanzor y su suegro XIII. el gran general Galib estas plazas permanecerian en poder castella- No creemos que estas tie- A pesar del privilegio que no, pero en el año 981 cuando rras hayan sido repobladas nunca se otorga a las gentes para que muere Galib, el amirita desenca- antes del año 1060 después de su repueblen la cabecera de la Villa, denará sus terribles razzias por despoblación de mediados del es Fuentepinilla una de las aldeas toda la zona hasta quedar todo siglo VIII, y ellas formarían parte la q ue acaba imponiéndose como en poder árabe. del gran desierto del Duero que cabeza de la Comunidad, por estar situada en el centro y por No es de extrañar entonces en el año 920 atravesaba el cali- tener mayores posibilidades de que esta fuera una ruta bastante fa Abd er-Rahmán III, en su mar- tierras de labor utilizada por los ejércitos de Al- cha de cinco días, desde Osma, manzor y que sobradamente co- la plaza más avanzada cristiana, hasta Tudela. nocida la utilizara en su último ANDALUZ viaje, buscando el apoyo de Me- Creemos por tanto, que en dinaceli su plaza más fuerte y có- lo años de las correrías de Al- Andaluz, Ffandaluz o Fan- moda. manzor este pueblo no seria más daluz como se le nombra en algu- que un inmenso despoblado por No se sabe cuando fue des- nos documentos, probablemente el que pasaría sin ninguna dificul- truido el castillo, pero no seria adoptó su nombre por los movi- tad. descabellado suponer que fuera mientos de repoblación mozára- Alfonso I primer rey de Castillan e La repoblación de esta co- bes durante la Reconquista. su expedición de conquista de la marca se hará en torno a una No obstante su origen es celtibérico, como así lo atestiguan los distintos vesti- gios arqueológicos, sepulcros antropomorfos labrados en roca y cimientos de sus calles en sentido radial. Especialmente sugeren- te es la orografía de esta po- blación.Situada en la ladera sur de un domo cretácico cor- tado en dos por el río Fuente- pinilla, que a pocos metros desemboca junto a un antiguo puente de origen romano sobre el Duero. Solo quedan en lo alto del cerro sobre la población los restos de los cimientnos e mampostería de una fortifica- ción de forma rectangular de Los amplios campos de Fuentepinilla también fueron recorridos por los árabes Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” 25 metros de lado, que según

90 Revista de Soria

manzor se bajó del caballo y abrió el portillo con sus manos para que pasase su ejército. El mismo portillo que atrave- saría en el año 1002 muy enfermo un día antes de su muerte. Es casi seguro, aunque no quede reflejado en las crónicas, que en el año 1060 Andaluz ya se encontraba en manos cristianas gracias a la ocupación de la zona en la expedición de Fernando I. Esta población recibió en 1089 un importante fuero otorga- Los caballistas se acercan al portillo, controlado en el año 1002 por el castillo del Risco de Anda- luz Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” do por el conde Gonzalo Núñez de Lara y su mujer, doña Godo, del que aún se conserva una copia en Clemente Sáenz y Florentino Za- Los Anales castellanos Se- lengua romance. mora debió de tener una torre en gundos informan que en el año la esquina NO y un aljibe en el 994 todo el dispositivo castellano opuesto, queda roto por el invencible Al- manzor. BERLANGA DE DUERO En este cerro debió estar el llamado Castro de Andaluz, con Según las crónicas árabes Se supone que su asenta- contacto visual con la fortaleza de este era un paso obligado para miento histórico más antiguo co- Gormaz, hasta el siglo XI y citado cruzar el Duero muy conocido en rresponde a la época romana, época de Almanzor y controlado con el nombre de Valerantia (del por Grimaldo. por los árabes, según lo anterior- emperador Valerio Augusto) topó- Es de suponer que fuera este mente expuesto, por el que habría nimo que fué derivando a Valerá- enclave especialmente importante pasado en innumerables ocasio- nica durante la Edad Media. en la frontera del Duero durante la nes. El imponente castillo seño- Reconquista por su posición estra- Existe una anécdota en la rial del siglo XV nos oculta la fá- tégica sobre el puente del Duero y que en estos años, el mismo Al- brica de la fortaleza musulmana el estrecho portillo que guarda. Debido a su importancia pasa en pocos años de manos ára- bes a cristianas sucesivas veces: Entre el año 978 y el 981 el conde castellano García Fernán- dez consigue apoderarse de Gor- máz y Atienza,es decir, deja redu- cido el dispositivo del Califato a la zona de Medinaceli y sus plazas y torres anejas que podemos supo- ner que eran Barahona, Miño, Al- cubilla de las Peñas, Torreanjara y algunas atalayas del Bordecorex. Es probable que García se apoderase también de Berlanga y Desfile en Berlanga y ceremonia árabe del anudamiento de banderas por parte del Alcalde del CASTRO DE ANDALUZ. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

91 Revista de Soria que,sin duda, tuvo que ser impor- Aún continuará en poder vez estaba rodeada de muralla y tante tanto por su emplazamiento musulmán hasta el año 1011, puso sitio a al ciudad. Los moros como por las referencias histórica cuando el conde Sancho Garcés situados en Berlanga, abriendo que nos proporcionan principal- se hizo prometer la entrega de diversos portillos en el muro, hu- mente fuentes musulmanas.Situa- tres fortalezas: Castrobón, Berlan- yeron para evitar la captura y ser da en la vía romana de Medina- ga y Meronim, recibiendo en presa de guerra abandonado en celi-Osma-Clúnia y próxima a prenda 50 rehenes. el interior de la ciudad a mujeres y niños. Vadorrey dominaba importantes A pesar del pacto y de los puntos por los que el Duero era rehenes del año 1011, no parece Así quedaba incorporada vadeable. que Berlanga pasara a manos Berlanga y la mayor parte de lo Fuentes musulmanas nos cristianas hasta el año 1060 en que va a ser su tierra a los domi- dicen que en el 975, Gálib ibn que Fernando I decide emprender nios de Fernando I. la campaña que alejará a los mu- Abdal-Rahman se dirigió por Ba- Esta incorporación a la ór- sulmanes del Duero, subditos del rahona y Berlanga en ayuda de bita política cristiana fue puesta reino de Taifas de Zaragoza de Gormaz que se hallaba sitiada en peligro por el ataque musul- los asentamientos cristianos de por fuerzas del conde castellano mán desencadenado el año 1113 Osma y San Esteban. García Fernandez.Aparte del que llegó a poner sitio a Berlanga grafismo de esta página militar En Los Anales Castellanos aprovechando la discordia civil reflejada en Los Anales Palatinos, segundos se describe esta campa- entre Alfonso I y su esposa Urra- por ella sabemos la existencia de ña además de las razones del ca. conde y la entrada de la hueste Barahona con su castillo y tam- Entre ambos acontecimien- real en tierra de Berlanga y su bién Berlanga,de los vados sobre tos, 1060-1113 solo conocemos profundo avance hasta Santame- el Duero (alguno de ellos identifi- el paso de Alfonso VI por Aguile- ra y Huércemes entre Atienza y cable aún hoy día por la toponi- ra, camino de Zaragoza el 19 de Siguenza. mia) y de cómo el territorio musul- mayo de 1097. mán alcanzaba por esta parte A su regreso relata la des- De la fortaleza árabe,sobre hasta el Duero. trucción de todas las obras fortifi- la cual se construiría el castillo cadas a que somete Fernando I el El socorro a Gormaz venía cristiano y luego el actual rena- territorio del valle de Bordecoréx. por la calzada romana de Medi- centista, restan unos pocos vesti- naceli a Osma por Barahona y La Historia Silense de Pérez gios en forma de sillares esparci- Berlanga. de Urbel relata como Fernando I dos aquí y allá entre sus torres y Todavía será mencionada marchó sobre Berlanga, que era lienzos, así como quizás un trozo Berlanga en la misma campaña la fortaleza de todos los castillos de muralla de tapial junto al arco situados en su contorno y que a su de la capilla palaciega. como la llanura a cuya salida el conde Garci Fernández prepara- ba una emboscada a Galib. Después de la campaña del 975, Berlanga siguió poblada por musulmanes.Pasaría después Ber- langa a poder de los cristianos,ya que, en los últimos años del siglo X, Almanzor la conquista, al mismo tiempo que las localidades de Osma, Alcubilla y Atienza. Almanzor fortalece la villa por la gran importancia estratégi- ca de su castillo y esta alcazaba acogería al caudillo en la última El hijo de Almanzor, viene a recoger el cuerpo sin vida de su padre. Representación nocturna en noche de su vida. Bordecorex Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

92 Revista de Soria

Califato acampa en el castillo de Barahona esperando la incorpo- ración de tropas rezagadas, du- rante la expedición de socorro a favor del castillo de Gormaz cer- cado por los cristianos. A la muerte de Galib en el 980 Barahona pasa a poder de Almanzor que la mantendrá como plaza avanzad a y de apoyo hacia el valle del Bordeco- rex perfectamente comunicada por su sistema de atalayas cada 25 o 30 km. No se sabe cuando fue des- Llegada de la comitiva a Bordecorex y representación teatral. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor” truida la alcazaba mora pero es de suponer que Fernando el bata- BORDECOREX nas estan de acuerdo en este llador en el año 1060 manda de- punto. moler todas las fortificaciones al Según Sempere y Miguel Rodrigo Jimenez de Rada, otro lado de la sierra y todo el colocamos el pueblo de Bordeco- valle del Bordecorex. réx, entre las primitivas ciudades Obispo de Osma y conocedor de arévaco-celtibéricas de la provin- estos parajes así lo escribió. De esta pequeña alcazaba cia de Soria. El Silense ya habla de esta solo ha quedado una parte de la torre de lo que hoy es la iglesia La parte más alta del pue- pueblo llamándolo Horcecoréx al indicar que Fernando I la habia parroquial,de planta cuadrada blo denominada “el castillo” con- conquistado en el 1059, lo que como todas las torres de la época serva su iglesia románica con un hace suponer que estaba en y que sobre los dos cuerpos neta- interesante ábside, el cual tiene manos árabes mente árabes ostenta un tercero una torre anexa, que más bien de otra fábrica distinta y posterior. parece que tuvo una utilidad de BARAHONA Este castillo como todos los carácter defensivo. Esta torre pa- Los Anales Palatinos de Al- de esta linea defensiva estaba ha- rece ser la que dió el nombre al haken II reflejan que el 7 de bitado por una pequeña guarni- pueblo: la palabra árabe BORG Mayo del año 975 el genaral ción estable, que vivia dentro del (torre). Galib el más grande guerrero del castillo pero que cultivaban las Estoa datos fisicos, el inne- gable aspecto de la torre y las cró- nicas musulmanas, hacen suponer que este pueblo fue un pequeño castillo que entraría en toda la trama defensiva y de comunica- ción construida en tiempos de Ab- derramán III por el General Galib. Después seria mejorada por el propio Almanzor en su afán re- constructor y repoblador de toda la linea defensiva del Duero. No hay ninguna duda de que la muerte de Almanzor se produjo en este punto. Todas las El presidente de la Diputación, entrega una placa conmemorativa al presidente de la Asociación crónicas tanto árabes como cristi- “Jinetes de Almanzor”. Foto: Asociación “Jinetes de Almanzor”

93 Revista de Soria tierras de los alrededores para su romanos y, consecuentemente, en Otra referencia histórica sustento y pastoreaban rebaños época musulmana musulmana nos indica que: en el de ovejas. 858 el emir Muhammad I puebla Su posición geográfica do- y fortifica las plazas de Madrid, Cuando las expediciones minante (1.202mts) practicamente Talavera, Peñahora y Esteras de de los grandes generales pasaran en el entronque de la Sierra Car- Medinaceli, con el fin de cerrar por alli la vida usual quedaria de- peto-Vetónica con el Sistema Ibé- los pasos de La sierra y así evitar tenida por la atención a las gran- rico, así como im portante nudo de posibles apoyos cristian os en la des tropas.Se sabe que era un pe- comunicaciones, su valor militar sitiada Toledo. queño castillo por que Galib no es indudable. Siempre se ha con- pudo esperar sus tropas dentro siderado a Medinaceli como uno El Muqtabis de ibn Hayyan del castillo sino que tuvo que de los más definidos lugares o añade que, la ocupación y fortifi- acampar en los alrededores. puntos estratégicos de nuestra ge- cación de Esteras de Medinaceli tenia por objeto “abastecer a la Barahona volveria a ser re- ografia peninsular. arruinada Medinaceli” indepen- poblada posteriormente y entraria Este valor estrátegico mili- dientemente de ser un puntp de a formar parte como aldea de la tar hace que los árabes la con- indudable valor militar. Comunidad de Villa y Tierra de quisten desde el primer momento Medinaceli. de su ascensión por la peninsula, Medinaceli tuvo que ser aunque la primera disputa entre siempre importante plaza musul- árabes y cristianos por el poder mana, aunque su verdadero valor MEDINACELI de Medinaceli se tien e en el año lo adquiriese a partir del año 946 839 cuando un jefe cristiano lla- En este año el general Está demostrado plena- mado Ludrik habia atacado la Galib recibe la misión e recons- mente que Medinaceli, la antigua plaza, pero fue derrotado y muer- truir, fortificar y repoblar Medina- Ocilis, fue villa y plaza fuerte im- to por tropas musulmanas manda- celi, para ello reune albañiles de portante en tiempos celtíberos y das por Fortún ibn Musa. toda la marca y, sobre los muros

Representación teatral en Medinaceli. El cuerpo sin vida de Almanzor en la “yacija” llega a Medinaceli. Foto: Heraldo Soria 7 días

94 Revista de Soria romanos, construye en dos meses fueron la época de gran explen- En el siglo XV unos emba- la capital de la marca media. En dor de la era Califal,siendo esta jadores nazaritas aún vieron la el punto clave y en el momento plaza una soberbia alcazaba, allí tumba, pero no pudieron leer la oportuno.Al final del verano del acudieron todas las grandes per- inscripción sobre ella. año 946,”el gran maula” ayuda- sonalidades d e la época y se rea- A la muerte e almanzor do de los caides fronterizos, lizaron importantes pactos con Medinaceli cobra un papel nuevo. habia terminado las obras. todos los reyes cristianos y todos Como en Cordoba se desncadena Para que nadie se lo impi- ellos hablaron de la grandiosidad una lucha por el poder y cunde la diese se habia traido de Córdoba y el lujo oriental que allí se respi- desmoralización, la marca y el un cuerpo de ejército raba. ejerci to del amirita todavia entero representan un peso decisivo en Instaló directamente la Cuando en el año 981 los acontecimientos. guarnición, los almacenes y la ca- muere el general a manos de Al- beza de distrito. manzor, Medinaceli pasa al De momento mientras vive Abd al-Malik, todo sigue igual. poder del “azote de la cristian- Hasta entonces, probable- guerras y aceifas sobre los reinos dad” que la utiliza como base de mente, Medina habia sido un cristianos. lugar yermo y semi abandonado, operaciones en todas sus Razzias con una reducida guarnición es- por el Norte de la peninsula. El hijo de Almanzor estuvo tratégica. Ahora se convierte en la Hasta que en el año 1002 tiene mucho tiempo en Medina –donde recibió embajadores de Bizancio– ciudad de ayuda para los musul- que acoge r su cuerpo sin vida. y desde allí partió a diversas ex- manes y ahogo de los infieles, que Según la tradición local pediciones. Pero Abd al Malik en- proclama Ibn Adharí. está enterrado en el ”Cerrillo ferma y muere, su hermano es Galib fue el señor de medi- Cuarto”. Según historiadores ára- asesinado y comienzan los años naceli durante 35 años.Estos años bes, en el patio del castillo. de los califas meteoricos.

Llegada a Medinaceli. Miembros de la “Asociación del Río Torete” de Bordecorex, portan la “yacija” con el cuerpo de Almanzor. Foto: Heraldo Soria 7 días

95 Revista de Soria

LA TUMBA DE ALMANZOR rias propias de cuentos orientales darla e l punto de arranque de la por Antonio Dauder Ramírez y y se nos nombró hasta la sacie- cuenta. Julián Arense Carenas dad el mito, por todos creído de A pesar de tantas dificulta- la “ Gallina de los huevos de oro” des y de obtener un tan mediocre LOCALIZACIÓN DEL CE- ó la “ Clueca de los pollos de oro” resultado, seguimos pacientemen- RRILLO DE LA TRADICIÓN. De y la mesa de oro y esmeraldas, te- te la labor sin desmayo y nuestra todos es conocida la tradición soros que encierra su sepultura, tenacidad fue al fin premiada, sobre su enterramiento, pocos, en pero en medio de todo ello logra- pues logramos conocer la tradi- cambio, la conservan en toda su mos ir hilvanado las diferentes ción verdadera, que es como pureza, según hemos podido versiones de la tradición que pue- sigue: “Está enterrado en el Cuar- comprobar tras haber interroga- den resumirse en dos, principal- to Cerrillo, empezando a contar do a innumerables personas, mente. desde aquél en que se asienta la principalmente ancianas, muchas población”. Pronto me di cuenta La primera y más divulga- ya desaparecidas. del error de la tradición al deno- da dice: “Está enterrado en el Ce- Supimos al principio de minar cerrillo a la extensa y ele- rrillo El Cuarto y también, del nuestra labor de bastantes años, vada meseta en que está situada Cuarto, que parece indicar un había en Medina personas que Medina, pero precisamente, el co- nombre propio. Y la segunda, poseían datos relacionados con nocimiento de este error fue el que este hecho, pero, creyendo ser menos conocida, dice: “Está ente- nos dio la clave para comprender dueñas de un tesoro, ni nos permi- rrado en el cuarto Cerrillo” que ya y aclarar el misterio de que se tieron verlos ni facilitarnos detalle claramente, indica un orden. quería rodear su enterramiento. alguno, por lo que hubimos de de- Todos en cambio descono- No parecía sino que, de propósi- dicarnos a la lenta y monótona cían y aún muchos desconocen to, existía marcado interés en que tarea de entablar conversaciones, por donde se ha de empezar a quedara oculto para todo el largas conversaciones para ir en- contar (dato de la mayor impor- mundo. tresacando datos de algún valor. tancia para su localización) pues- Al manifestar la tradición De este modo escuchamos to que en una serie de cinco ele- “en el Cuarto Cerrillo” lógicamen- pacientemente, peregrinas histo- vaciones seguidas, la clave ha de te deducimos que los tres anterio-

Última etapa de la “Ruta de Almanzor a caballo”. Los jinetes llegan a la puerta árabe de Medinaceli, portando los estandartes árabes. Foto: Heraldo Soria 7 días

96 Revista de Soria res deben serlo también y nada nosticar de acuerdo, pudieron su- vo, es del Castillo posterior a al Al- más lejos de la realidad. Se trata ponerla contagiosa. cazaba moruna por ser de planta de una colina de bastante eleva- cuadrada con cubos en las esqui- Pasado bastante tiempo, su- ción, un cerrete y la extensa y ele- nas y extensión mas bien pequeña, pimos que en la Historia de Espa- vada meseta en que está situada como ocurría siempre con estas ña de Don Ramón Menéndez Medina. Al solo enunciado dela fortalezas todas rodeadas de más Pidal, se decía “…había sido ente- palabra cerrillo acude a nuestra amplio recinto exterior o albacar, rrado en el patio de la Alcazaba imaginación la idea de algo muy además sus cubos esquineros ya de Medina, según recomendación pequeño pues no en vano cerillo son posteriores a la Reconquista”. suya expresada en su testamento es el diminutivo de cerro, lo que político.” Mi atención se centró en “En las alcazabas, las to- no sucede con las elevaciones que la Fortaleza ( cuyos resto desde el rres avanzadas o de flanqueo, nos ocupan y si, en cambio, es la año 1833 se destinaron a Cemen- eran de planta cuadrada, la forta- definición exa cta del túmulo que, terio) pero dada su poca extensión leza, ya cristiana, con cubos cilín- con todas las trazas de ser artifi- superficial ( unos cuatrocientos dricos en las esquinas, fue cons- cial y formado por amontona- metros cuadrados)desechamos la truida dentro de la alcazaba que miento de las tierras inmediatas, quedaría con el papel de barrera cubre su sepultura. Pudimos, idea de que su patio hubiera esta- o más amplio recinto exterior del pues, darnos cuenta que no había do en el interior y pensamos si se nuevo castillo al que serviría de misterio alguno en todo ello y que habria hallado en el exterior en el primera defensa. Todo el espacio solo se trataba de una interpreta- espacio comprendido entre la comprendido entre los muros de ción errónea de la letra de la tra- puerta de la Fortaleza y la mura- circunvalación era ELPATIO sin dición, originada quizá por el la- lla, ocupando parte del Campillo. más excepción que la superficie conismo con que es enunciada Para aclara este extremo efectua- ocupada por las habitacionese d por la mayoría.A nuestro juicio la mos varias consultas sin resultado un solo piso adosadas a la mura- tradición debería ser esta : ”Está alguno, nadie nos aclaró nada. lla (cocinas, comedores, cuarteles, enterrado en el cerrillo situado Como tanta otras veces así quedó herrerías etc. etc.). sobre la, cuarta, colina empezan- la cuestión en esperade mejor do a contar desde la meseta en suerte. Por lo que respecta a la tra- que se asienta la población”. Pasados unos dos años, en dición tan arraigada en nuestra Villa sobre su enterramiento en el Bastante después de haber aquél entonces, tuvimos el placer Cuarto Cerrillo, le describíamos el localizado la tradición completa de leer detenidamente una magní- paraje y le indicábamos la singu- nos enteramos que existía otra fica obra titulada,”Castillos de laridad de estar el cerrillo en el mucho más breve y más exacta y Guadalajara” de la que fue autor lado orientado al saliente de otra que sus celosos guardadores al el cronista de aquella provincia colina contigua a la vez que le ver que por otro conducto había- Don Francisco Layna Serrano y, manifestábamos tener todas las mos llegado al fin que nos propo- como de la detenida, amplia y trazas de ser artificial y formado níamos, no tuvieron inconveniente completísima descripción de estas por el amontonamiento de las tie- alguno en darla a conoce r. Esta fortalezas se desprendía el pro- rras inmediatas. Manifestaba ser otra dice: “Está enterrado en el fun do conocimiento que de estas muy interesante la noticia que le cerrillo del medio”, efectivamente, construcciones poseía el citado dábamos y añadía: “se trata de es de una exactitud indubitable, historiador, a él dirigimos una una cámara sepulcral prehistórica pero de la que ya nada pudimos consulta sobre el indicado PATIO, formada por lascas de piedra y aprovechar. adjuntándole un dibujo que com- bóveda de aproximación con su prendía todo el Campillo, la Localizado el “Cuarto Cerri- galería de acceso, desde muchos mayor parte de la cerrada conti- llo”quedaba por aclarar la razón siglos cegada (casi siempre al sa- gua y un espacio acotado, y el del que moviera a los moros para si- liente) y el todo recubierto de es- Castillo con sus cuatro torreones, tuar su sepultura tan alejada de la pesa capa de piedra. Tales son las uno en cada esquina y que toma- población, en pleno campo, fuera Motillas que existen en la vegae d mos de un gráfico antiguo. de murallas y la apoyamos en Argamasilla de Alba sin aparente aquél entonces en la especial con- En su amable contestación justificación y que yo supuse cá- dición de la misteriosa enferme- nos decía, entre otras cosas, lo si- maras sepulcrales del neolítico o dad que le condujo al sepulcro y guiente: ”El recinto acotado en el paleolítico; las zanjas explorato- que sus médicos no lograron diag- gráfico, que me envía y le devuel- rias no dieron resultado,en algu-

97 Revista de Soria nos casos por encontrarse todo timo la sepultura existente en el la cristiandad contenía “La gallina hundido, pero en otros ha estado cuarto Cerrillo muy anterior a Al- de los huevos de oro” ó “La Clue- conforme con mis ideas encon- manzor. ca de los pollos de oro” y la trándose la tosca construcción, la “Mesa de oro y esmeraldas” con- Conocidos todos estos corta galería de paso y utensilios venciéndonos de qie habia sido el datos, se explica fácilmente la im- de pedernal e incluso de hierro SEÑUELO DEL ORO el que les portancia de Medina durante la (armas, fíbulas, etc.)prueba de había hecho guardar memoria de dominación árabe, especialmente que todavía en esa edad, conti- tan trascendental suceso. a partir del año 946, en que le- nuaba enterrándose a los jefes vantada su soberbia alcazaba Esta mezcla de enunciados guerreros según viejísima tradi- por orden de Abd al-Rahman III y fabulosos ó quiméricos, cual son: ció” reconstruida esta vieja fortaleza, ”La Gallina de los huevos de Oro” Estos párrafos que anterior- se trasladó el cuartel general ó “La Clueca de los pollos de oro” mente transcribimos originales del desde Toledo nombrándose su pri- con el hecho, recogido por todos Dr. Layna Serrano, nos aclaran mer gobernador en la persona del los textos históricos de La mesa de bastantes incógnitas. Por ejemplo: General Galib, más tarde suegro oro y esmeraldas de la catedral de La forma del arco de la puerta de de Almanzor y que estuvo al fren- Toledo, llamada Mesa de Salomón, la Fortaleza, su poca altura (po- te de sus destinos durante 35 nos hicieron dudar de la tradición. terna); la situación de las Caballe- años. Así como de la Mesa de Sa- rizas, debajo del Campillo con sus lomón todos guardan recuerdo, de entradas frente a la calle que va a ORIGEN DE LA TRADICIÓN hechos más recientes en el tiempo y parar a la Plazuela de San Pedro; en la historia, no solamente no se el saliente de la muralla situado En nuestra prolongada in- guarda memoria alguna, sino que en el Paseo, por la parte del Ba- vestigación, a que antes aludía- han pasado totalmente desaperci- rranco( base de una torre avan- mos, para llegar a conocer la tra- bidos a pesar de su importancia zada ó de flanqueo de la alcaza- dición completa, observamos que (según a continuación indicamos) ba mora); la Fortaleza o Castillo la imaginación de los interroga- hasta el extremo de haber sido to- de construcción cristiana, después dos; se exaltaba al enunciar la talmente olvidados. de la reconquista y la existencia versión que cada uno conocía, de la alcazaba misma que no era puesto que inmediatamente aña- En las largas conversaciones ni sospechada por nadie y por úl- dían que la sepultura del azote de que las circunstancias nos obliga-

La última subida hasta Medinaceli. Allí recibiría sepultura Almanzor cuya tumba sigue siendo un misterio su paradero. Foto: Heraldo Soria 7 días

98 Revista de Soria ron a sostener con unos y con otros da en nuestra Villa en la otoñada erección de este edificio, aún no a fin de obtener por otros derrote- del 711 ó primavera del 712 y había perdido su condición de ros, detalles de interés, les hablá- nada saben del cofrecillo que Al- castrense, y también podemos bamos del Cid y del poema y si manzor siempre llevaba consigo y concretar que a principios del bien el primero, sabían en su ma- cuyo contenido se vertió en su se- siglo XVI ya existía este benéfico yoría, se trataba de un guerrero pultura ( año 1002) ni del Poema establecimiento. bueno, cristiano y valiente, del se- de Mío Cid (1140 a 1151). Por su condición de Zona gundo no tenían la más remota Este manifiesto contrasenti- Militar, el acceso a esta parte del idea, lo que no dejaba de causar- do unido a tener ahora conoci- Campillo estaría vedado a los nos la mayor extrañeza, pues si miento de hechos y relatos histó- más y de ahí que la tumba de Al- como dice Don Ramón Menéndez ricos que antes ignorábamos manzor (su asentamiento) fuera Pidal, fue su autor natural de Medi- hacen ciertas nuestras sospechas ignorado por el vulgo, pero per- na ó su tierra, es lógico hubiera de- y nos permiten ver con mayor cla- dida esa condición y no siendo jado una estela de recuerdos y sin ridad todo esto. Es a nuestro jui- ya “tabú”para el vecindario, es embargo eran las nuestras las pri- cio CREADA la tradición del deducción lógica que el medio de meras noticias que tenían de ello. Cuarto Cerrillo algún tiempo ocultar su enterramiento, fuera el También les preguntába- antes de perder su condición de de crear la tradición del Cuarto mos si habían oído algo en rela- Zona Militar la extensión de terre- Cerrillo “adornándola” con la ción con un cierto cofrecillo que no que, en un principio ocupó la aureola de tesoros, sabiendo el Almanzor llevaba siempre consi- alcazaba árabe y posteriormente deslumbramiento que produce y go y que contenía el polvo que sus el Alcázar y sus dependencias que alejaría a los curiosos del vestidos habían recogido en los anejas.No hemos podido hasta paraje que realmente la contenía. campos de batalla, y todos, abso- ahora fijar esta fecha, ese siglo. En la Historia de España di- lutamente todos, contestaban en Pero sí recordamos haber rigida por Don Ramón Menéndez sentido negativo, nada habían leído en alguna parte que el Hos- Pidal, se lee: oído nunca del cofrecillo. pital de Santa Catalina (llamado “…que en el siglo XV al En resumen, que recuerdan antes Hospital de peregrinos) se pasar por Medinaceli un embaja- perfectamente La mesa de salo- levantó en la Zona Militar, lo que dor del Rey moro de granada, a món (de oro y esmeraldas) halla- nos indica que en la fecha de su solicitud le mostraron la tumba

Todos desmontan a la llegada a la villa de Medinaceli y esperan la yacija portada a hombros. Foto: Heraldo Soria 7 días

99 Revista de Soria

los siglos, noticia de su nombre y demás antecedentes del héroe pre- histórico, por haberse dado el caso de haber muerto y sido enterrado en Medina –Celím el señor de Al- Andalus y, por otra parte, haber permanecido su sepultura en terre- no de Zona Militar, imposibilitando a la mayoría el conocimiento de tal enterramiento, personas cultas e in- teligentes, con deseo de guardar la tumba para la actuales posteridad evitando pudiera ser destruida por el vulgo ignorante, crearan la ver- sión adornándola con la aureola de los tesoros. Esta tradición puede tener todo lo más tres siglos de exis- tencia, pues con la pérdida de su condición de Zona Prohibida,alcan- zamos el siglo XVIII que en la histo- ria de Rabal se recoge el que en Juan Catalina, encarna el cuerpo sin vida de Almanzor a la llegada a Medinaceli. estos parajes se hallaron muchas Foto: Heraldo Soria 7 días sepulturas, al parecer de moros, precisamente en el siglo este. de Almanzor y aún cuando no se- de lo que creyó que era la iglesia ñala paraje alguno, teniendo en de la Zona Militar y que nosotros La extensión de la alcazaba cuenta que sabemos hoy que el sabemos fue a tropezar con la mora fue grande. El lado Norte enterramiento del Cuarto Cerrillo Mezquita mora de la Alcazaba. por hallarse ocupado en parte por es de época prehistórica y lo tam- Tras retirar las losas que le los edificios actuales de la calle bién consignado en dicha histo- interesaban, volvió a cubrir todo que va a desembocar en la pla- ria, de “hallarse enterrado en el y, por rara casualidad, ya que si- zuela de San Pedro, plazuela del patio de la Alcazaba” es en esta guiendo nuestra costumbre de en- Hospital y barrio e San Gil, impi- parte donde se encuentra. tablar conversación, es con toda de conocerlo y delimitar en toda Confirma lo expuesto la clase de personas, hemos venido su extensión. La puerta situada a versión recientemente conocida en conocimiento de este hecho poniente, hoy puerta árabe, antes que dice: ”Se halla enterrado en que, a nuestro juicio, es de la puerta de la Villa y en pasados si- la cerrada, junto a la fortaleza“ mayor importancia, pues que, glos Puerta de Atienza, pudo ser actualizando en el siglo XIX los dentro del patio de la Alcazaba, la entrada a la Alcazaba y la lla- parajes del patio de la Alcazaba. es el paraje idóneo para que fren- mada de Coz situada al Sur, co- te a la Mezquita pudiera haberse El pasado siglo el Notario nocida en siglos anteriores por enterrado al célebre Almanzor de Medinaceli Don Aurelio Ibáñez Puerta de Coz, debió ser una de (Al-Mansur Billah). Cerezo, gran aficionado a desen- las que conducían a la población trañar los mil enigmas que es la La razón que pidiera haber hasta el siglo XVI (año 1370) en vida de Medina en pasados si- existido para “CREAR” la tradición que perdida su condición de Con- glos, hizo hacia el poniente de la del Cuarto Cerrillo, la fundamento cejo independiente al servicio del Cerrada (que entonces era de su en lo siguiente: Teniendo el vulgo Rey, pasando a ser propiedad del propiedad) una excavación de conocimiento, por viejísima tradi- primer Conde de Medinaceli Don unos seis metros cuadrados de su- ción, de que en el cuarto cerrillo Bernal de Bearme, por cesión real, perficie por unos dos de profundi- había una tumba de un prestigioso es esta Puerta situada al sur la que dad en busca del piso de piedra jefe y, perdida en el transcurso de da entrada a la zona militar.

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 100 Revista de Soria

101 Revista de Soria LALA DIPUTACIONDIPUTACION ENEN IMAGENESIMAGENES

VISITA INSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

SORIA SERÁ SEDE DEL León, Juan Vicente Herrera, giró visita de la consejera de Medio Ambiente de CENTRO DE SERVICIOS institucional a Soria y la provincia la Junta de Castilla y León, Silvia Cle- Y PROMOCIÓN para formalizar la firma del convenio mente; el presidente de la Fundación FORESTAL DE de colaboración entre la Consejería de del Centro de Servicios de la Madera CASTILLA Y LEÓN Medio Ambiente de la Junta de Casti- y el Mueble, Domingo Heras López; el lla y León y la Fundación del Centro de presidente de la Junta, Juan Vicente Soria y su provincia se conver- Servicios de la Madera y el Mueble Herrera; y el presidente de la Diputa- tirán en 2.004 en la referencia del sec- ción Provincial de Soria, Efrén Martí- para la creación y funcionamiento del tor forestal en la región con la creación nez Izquierdo. Además, también asis- Centro de Servicios de Promoción Fo- y puesta en marcha del CENTRO DE tieron la alcaldesa de Soria, Eloísa restal de Castilla y León con el consi- SERVICIOS Y PROMOCIÓN FORES- Álvarez; el delegado territorial de la guiente desarrollo de actividades de TAL DE CASTILLA Y LEÓN” con sede Junta en Soria, Alberto Gañán; el sub- en el Centro de Servicios de la Made- promoción y desarrollo de este tipo de delegado del Gobierno, Carlos de la ra y el Mueble existente actualmente recursos. Casa, y diputados provinciales, nacio- en Soria. La firma del convenio tuvo nales, senadores, concejales y repre- El pasado 13 de noviembre, el lugar en la sede de la Fundación (que sentantes del sector económico y em- presidente de la Junta de Castilla y a la vez lo es del PDI) con la asistencia presarial de Soria y la provincia.

102 Revista de Soria

El CENTRO DE SERVICIOS Y PROMOCIÓN FORESTAL DE CASTI- LLA Y LEÓN quedará constituido en 2.004 con sede en Soria capital dada la importancia del sector de la madera en el tejido industrial de la provincia. De esta forma, además se aprovecha- rán las instalaciones del actual Centro de Servicios de la Madera y el Mueble puesto en marcha por la Diputación Provincial de Soria en 1.997 y que quedará integrado en el Centro de Servicios y Promoción Forestal de Cas- tilla y León. El objetivo del convenio es el establecimiento de la forma y condi- ciones en que se desarrollará la cola- boración entre las dos partes que lo firman para la creación de este nuevo centro y la realización de actividades siguientes: –Vertebración del sector fores- tal, de la madera y el mueble de Cas- tilla y León. –Mejora tecnológica de las em- presas forestales y del sector de la ma- dera y el mueble en la región. –Incremento en la utilización de los recursos forestales regionales.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

Las actuaciones objeto de este Convenio deberán enmarcarse dentro de la siguiente tipología: –Funcionamiento y desarrollo de las actividades del Centro de Servi- cios de la Madera y el Mueble, inclui- da la dotación de los medios humanos y materiales necesarios para el cumpli- miento de sus objetivos. –Organización de jornadas, simposiums, mesas y grupos de traba- jo para informar y promocionar los re- cursos forestales y sus transformados de la región. Apoyo a las iniciativas de desarrollo de imágenes de marca, de- nominación de garantía, de certifica- ción de la Gestión Forestal Sostenible y de proyectos de cooperación. –Desarrollo tecnológico rela- cionado con los aprovechamientos fo- restales, principalmente en cuestiones

103 Revista de Soria

relacionadas con las técnicas de ma- vive dado por el Plan Forestal de Cas- VISITA INSTITUCIONAL quinaria de explotaciones forestales. tilla y León, aprobado en abril de este Además de visitar el Centro de –Desarrollo tecnológico indus- año, en el que se incluye un programa Servicios de la Madera y el Mueble y trial, realizando funciones de centro destinado a la generación y articula- asistir a la firma del convenio de cola- tecnológico, principalmente en cuestio- ción de un tejido empresarial en el que boración, el presidente de la Junta de nes relacionadas con la normalización se proponen acciones destinadas al Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y caracterización de productos, así desarrollo de instrumentos de informa- conoció in situ las instalaciones de la como relativas al uso de maderas pro- ción para empresas forestales, tales empresa Puertas Norma en San Leo- cedentes de la región que deben me- como la creación de herramientas de nardo de Yagüe. jorar su mercado en el sector (madera información, la vertebración de una Durante su intervención, Juan de pequeñas dimensiones y de frondo- red operativa de agentes implicados o Vicente Herrera definió a Soria como sas mediterráneas). Otros campos que el análisis del marco normativo. “la capital forestal de Castilla y León” una vez que se ponga en marcha el deben desarrollarse son el del aprove- La puesta en funcionamiento de Centro de Servicios y Promoción Fo- chamiento energético de la biomasa y este Centro contará con un presupues- restal de Castilla y León. Por otra el del manejo de los residuos. to por parte de la Junta de Castilla y parte, agradeció a la Diputación Pro- –Asistencia técnica en mejora León de 560.000 euros y por parte de vincial de Soria la especial sensibili- de procesos en el desarrollo y promo- la Fundación de 156.000 euros. dad y esfuerzo por poner en marcha ción de nuevas técnicas productivas, Además, Castilla y León cuenta la Fundación y por hacer posible este en diseño a incorporar a los productos con un notable potencial de desarrollo centro regional del sector forestal. Por y en gestión de residuos. forestal que debe apoyarse en los re- su parte, Domingo Heras, agradeció –Organización de cursos o se- cursos forestales tradicionales y en los al presidente regional la confianza de- minarios de formación y profesionali- bienes y servicios relacionados con las positada en Soria y su provincia para zación del sector relacionados con los actividades de ocio en sus espacios hacerla sede del sector forestal en la desarrollos tecnológicos promovidos naturales. Comunidad. por el Centro. La Junta de Castilla y León de- berá asumir la participación en la pla- nificación y control de las actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos marcados por este convenio; a analizar y valorar los resultados ob- tenidos en dichas actividades que esta- rán recogidos en los informes que rea- lizará el Centro de Servicios de la Madera y el Mueble. Por su parte, la Fundación de Servicios de la Madera y el Mueble se comprometerá a participar en la pla- nificación y control de las actividades, así como a la presentación ante la Consejería de Medio Ambiente, se- mestralmente, una memoria descripti- va de las actividades realizadas. El motivo por el que desde las administraciones se ha trabajado en la creación de el Centro de Servicios y Promoción Forestal de Castilla y León

Nº 38 - Segunda Epoca - Otoño 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 104