CURRÍCULUM ABREVIADO

Indicadores de calidad Sexenios: 6 (último concedido 31-12-2013) Researcher IDI-1430-2017 Código Orcid0000-0003-1199-957X Citas: 2978; Índice h:32; índice i10: 51; https://scholar.google.es/citations?user=cufckqwAAAAJ&hl=es

RESUMEN

Victoria Béjar Luque es Catedrática de Microbiología e investigadora responsable del grupo BIO 188 http://www.ugr.es/~eps/es/index.html. Es licenciada en Farmacia (1977) y en Ciencias Biológicas (1986) y Doctora en Farmacia (1983) por la Universidad de Granada. Inició su etapa investigadora en 1979 con Yersinia enterocolítica; desde los años 90 trabaja con microorganismos halófilos. Sus líneas de investigación han estado centradas en la biodiversidad, taxonomía y aplicaciones biotecnológicas de estos microorganismos. En esta área ha descrito una veintena de nuevas especies y dos nuevos géneros de y analizado la biodiversidad de numerosos hábitats hipersalinos del sur de España, Marruecos y Chile. Ha estudiado los exopolisacáridos producidos por estos microorganismos, optimizando su producción, caracterizándolos químicamente y estudiando sus propiedades biotecnológicas. En los últimos años ha dirigido su investigación al área de la agricultura con la finalidad de aprovechar el potencial de los microorganismos extremófilos en este campo, teniendo varias publicaciones en esta área y dirigiendo un doctorado industrial en la spin off Xtrem Biotech (lectura nov 2019).

Ha participado en una veintena de proyectos siendo IP en 6 de ellos. Ha publicado más de 80 artículos en revistas del JCR (8 de ellos con mas de100 citas, uno con 318) tres capítulos en libros y dos libros. Ha participado en numerosos Congresos nacionales e internacionales con más de 200 aportaciones.

Ha dirigido una decena de Tesis Doctorales así como una veintena de Tesinas de Licenciatura y trabajos fin de Máster. Es desde el año 2002 Miembro del Comité Internacional de Sistemática de Procariotas.

Ha impartido docencia del área de Microbiología en distintas licenciaturas y grados de Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición Humana y Dietética.

En 2013 participó en la creación de la spin off Xtrem Biotech (www.xtrembiotech.com), de la cual es asesora científica. Ha publicado dos patentes, una de las cuales, de ámbito internacional, se licenció a la spin off antes mencionada. Por otra parte ha trabajado con numerosas empresas realizando contratos de prestación de servicios y de transferencia de resultados. Con la multinacional Lipotec-Lubrizol (www.lipotec.com) tiene un contrato de transferencia de resultados gracias al cual esta multinacional patentó dos de los exopolisacáridos del grupo como agentes anticelulíticos (nocturshape; www.lipotec.com/es/productos-1/nocturshape-trade-blue-ingredient-1/) y antiedad (cellynkage; https://www.lipotec.com/es/productos-1/cellynkage-trade-marine-ingredient/), que reportan royalties a la universidad y a los investigadores desde 2015.

Ha recibido diversos premios, desatancado el premio de Transferencia de Conocimiento Universidad de Granada-Caja Rural recibido en 2017.

MÉRITOS MÁS RELEVANTES 2014-2019

Publicaciones

Martin, A., Béjar, V., Gutiérrez, JC., Llagostera, M., Quesada, E. 2019. Microbiología esencial. Ed Panamericana. Madrid

Toral, L., Rodríguez, M., Béjar, V., Sampedro, I. 2018. Antifungal activity of lipopeptides from Bacillus XT1 CECT 8661 against Botrytis cinerea. Frontiers in Microbiology 9: 1315 doi.org/10.3389/fmicb.2018.01315 Q1

Oueriaghli, N., Castro, D.J., Llamas, I., Béjar, V., Martínez-Checa, F. 2018. Study of bacterial community composition and correlation of environmental variables in Rambla Salada, a hypersaline environment in south-eastern Spain Frontiers in Microbiology 9, 1377 Q1

Rodríguez, M., Marin, A., Torres, M., Béjar, V., Campos, M., Sampedro, I. 2018. Aphicidal activity of surfactants produced by Bacillus atrophaeus L193. Frontiers in Microbiology, 9: 3114.

Castro, D.J., Llamas, I., Béjar, V., Martínez-Checa, F. 2017. Blastomonas quesadae sp. nov., isolated from a saline soil by dilution-to-extinction cultivation. International Journal of Systematic Microbiology 67:2001-2017. Q2

Amjres, H., Béjar, V., Quesada, E., Carranza, D., Abrini, J., Sinquine, C., Ratiskole, J., Colliec- Jouaulte, S., Llamas, I. 2015. Characterization of haloglycan, an exopolysaccharide produced by Halomonas stenophila HK30. International Journal of Biological Macromolecules 72:117- 124. Q1

Luque, R., Béjar, V., Quesada, E., Llamas, I. 2014. Diversity of halophilic isolated from Rambla Salada, Murcia (Spain). Canadian Journal of Microbiology 60: 1- 8

Oueriaghli, N., González-Domenech, C. M., Martínez-Checa, F., Muyzer G., Ventosa, A., Quesada, E., Béjar, V. 2014. Diversity and distribution of Halomonas in rambla Salada, a hypersaline environment in the southeast of Spain. FEMS Microbiology Ecology 87:460-474. Q1

Proyectos

Alternativa ecológica y sostenible para combatir la vibriosis en acuicultura: Quorun sensing versus quorum quenching. AGL2015-68806-R. 2016-2019. IP: Inmaculada Llamas y Fernando Martínez-Checa

Microencapsulación de principios activos con biopolímeros de origen microbiano” Entidad financiadora: CEI-BIOTIC (Universidad de Granada). 28/05/14- 28/05/2015 IP:Victoria Béjar

Biodiversidad microbiana de suelos salinos: una aproximación molecular y metagenómica Junta Andalucía P10-CVI06226. 06/07/2011- 05/07/2015. IP Antonio Ventosa (Universidad Sevilla)

Red Nacional de Microorganismos Extremófilos BIO2011-12879-E Duración 2011-2014 IP: Victoria Béjar

Nuevas estrategias para el cultivo y la caracterización de las bacterias que pueblan Rambla Salada (Murcia) y que no han podido ser aún cultivadas por métodos clásicos” CGL2011- 25748 01/01/12-31/12/2014. IP: Fernando Martínez-Checa Barrero

Contratos

Llamas, I., Quesada, E., Béjar, V. Explotación de los productos y/o servicios relacionados con el uso cosmético de exopolisacáridos. Código: L3462 Empresa financiadora: Lubrizol- Lipotec (www.lipotec.com). 04/06/2014-03/06/2034

Béjar, V. Identificación taxonómica de cepas bacterianas Proyecto PATBIOCONTROL.Código: 3665.15/12/2015- 31/12/2018. Empresa: Xtrem Biotech SL

Béjar, V. Asesoramiento sobre selección, extracción, determinación de la composición química, propiedades físicas y propiedades biológicas de compuestos surfactantes de origen microbiano. Código: 3608 1/11/2014- 30/06/2015 Empresa: Xtrem Biotech SL

Béjar, V. Determinación de niveles de nitrógeno y fosfatos en purines previos, y posteriores al tratamiento. Código: 3540 01/10/2014-31/01/2015 Empresa: Xtrem Biotech SL

Patentes

Béjar, V., Quesada, E., Llamas, I., Ruíz-García, C. Uso de Bacillus methylotrophicus como estimulante del crecimiento vegetal y medio de control biológico, y cepas aisladas de dicha especie. P201431158. 31/07/2014. Titular: Universidad de Granada. Explotación: Xtrem Biotech S.L (www.xtrembiotech.com) En extensión internacional

Premios

Desarrollo de un Agente Fitoestimulante y de Control Biológico de la Verticilosis. 2016. III Premio de Investigación Científica en Olivar y Aceite de Oliva. Caja Rural. Jaén Premio a la Transferencia de Conocimiento en la Convocatoria 2017. Premios Universidad de Granada - Caja Rural Granada: Excelentes en el Conocimiento

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA.

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 28/05/2020 Nombre y apellidos FERNANDO JOSÉ MARTÍNEZ-CHECA BARRERO DNI/NIE/pasaporte Edad

Researcher ID I-1548-2015 Núm. identificación del investigador orcid.org/0000-0003-2852- Código Orcid 5071 A.1. Situación profesional actual Organismo UNIVERSIDAD DE GRANADA Dpto./Centro DPTO. MICROBIOLOGÍA, FACULTAD DE FARMACIA Dirección CAMPUS UNIVERSITARIO CARTUJA S/N 18071 GRANADA Teléfono 958241744 correo electrónico [email protected] PROFESOR TITULAR Categoría profesional Fecha inicio 05/12/07 UNIVERSITARIO Espec. cód. UNESCO 241404, 241402, 241408 EPS BACTERIANOS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO, Palabras clave MICROORGANISMOS HALÓFILOS: ECOLOGÍA, GENÉTICA Y TAXONOMÍA. BIORREMEDIACIÓN. BIODIVERSIDAD. A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año FARMACIA (Licenc) GRANADA 1993 FARMACIA (Doctor) GRANADA 1999 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

Sexenios: 3 (1999-2004; 2005-2010; 2011-2016). Número de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años: 5 Citas totales: 951 (Scopus) y 834 (Web of Science) Promedio de citas/año durante los últimos 5 años (2015-2019): 59,4 (Scopus) y 19,23 (Web of Science) Total publicaciones: 40 Totales en primer cuartil (Q1): 5 Indice h: 19 (Scopus). 18 (Web of Science)

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) El Dr. Fernando Martínez-Checa Barrero, Profesor Titular de Microbiología (Diciembre de 2007), trabaja en el grupo de investigación BIO-188 (Junta de Andalucía) desde 1992 (http://www.ugr.es/~eps/es/index.html) y ha participado en el cumplimiento de los objetivos de numerosos Proyectos de Investigación relacionados con la ecología, fisiología, taxonomía y genética de microorganismos halófilos y la caracterización de bacterias halófilas productoras de exopolisacáridos de interés biotecnológico. Realizó su Tesis Doctoral sobre caracterización de los exopolisacáridos producidos por Halomonas eurihalina con actividad emulgente sobre hidrocarburos derivados del petróleo, para la cual gozó de una beca FPI. Continuando con su formación investigadora, realizó una estancia postdoctoral de 24 meses en el grupo de investigación del Dr. González de la Universidad de Texas en Dallas (EEUU), grupo pionero a nivel mundial en el estudio de los Exopolisacáridos producidos por Sinorhizobium meliloti y su papel en la relación simbiótica que realiza con la planta, disfrutando de una beca postdoctoral del Plan Propio de la Universidad de Granada. Desde su reincorporación al grupo en 2001, gracias a un contrato de reincorporación del Plan Propio de la Universidad de Granada, ha participado en distintos

1 de 4

proyectos. En ellos sus responsabilidades concretas han estado siempre relacionadas con la descripción de nuevos taxa de microorganismos halófilos y el estudio de polisacáridos de interés biotecnológico. Fruto de ello ha sido su contribución en la descripción de 14 taxa de bacterias halófilas. Entre las técnicas que domina se encuentra la hibridación ADN-ADN, determinación del contenido en G+C, distintas técnicas de biología molecular, así como conocimientos en diversos programas bioinformáticos para el manejo de secuencias y metagenomas.

El Dr. Martínez-Checa cuenta en su haber con más de cuarenta publicaciones científicas en revistas internacionales y con un alto índice de impacto, tres capítulos de libro, numerosas aportaciones a congresos nacionales e internacionales y 1 patente. Ha sido Investigador Principal del proyecto I+D+i (CGL2011-25748) que estudió la biodiversidad de especies no cultivables en un hábitat hipersalino de la Región de Murcia y de un proyecto CEIBiotic de la Universidad de Granada. Actualmente es investigador principal, junto con la Dra. Inmaculada Llamas, del proyecto (AGL2015-68806-R) Alternativa ecológica y sostenible para combatir la vibriosis en acuicultura: Quorum sensing versus Quorum quenching. Ha dirigido seis Tesis Doctorales. Es revisor habitual de publicaciones científicas de actualidad como International Journal Systematic Evolutionary Microbiology y Systematic and Applied Microbiology. Es miembro del Instituto Universitario de Biotecnología de la Universidad de Granada y miembro de la Sociedad Española de Microbiología perteneciendo a los grupos especializados de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad y de Docencia y Difusión de la Microbiología. Su labor docente ha merecido el reconocimiento de tres quinquenios (1997- 2012) y su labor investigadora el de tres sexenios (1999-2016). También le han sido otorgados cinco componentes autonómicos por méritos investigadores. Es socio de la spin- off de la Universidad de Granada “Xtrem Biotech” S.L (http://www.xtrembiotech.com/). En la actualidad es el Director del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada desde mayo de 2017.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. Publicaciones 1) Estudios de biodiversidad por técnicas moleculares - Oueriaghli, N., Castro, D. J., Llamas, I., Béjar, V. and Martínez-Checa. F. 2018. Study of bacterial community composition and correlation of environmental variables in Rambla Salada, a hypersaline environment in south-eastern Spain. Frontiers in Microbiology. doi: 10.3389/fmicb.2018.01377. En esta publicación se hace un estudio comparativo de la diversidad bacteriana en un hábitat salino, utilizando para ello métodos independientes de cultivo (métodos moleculares) y métodos de cultivo basados en la dilución a extinción de las muestras. - Oueriaghli, N., González-Domenech, C. M., Martínez-Checa, F., Muyzer G., Ventosa, A., Quesada, E., Béjar, V. 2014. Diversity and distribution of Halomonas in Rambla Salada, a hypersaline environment in the southeast of Spain. Fems Microbiology Ecology 87:460-474. En esta se estudia por primera vez la distribución ambiental de Halomonas, una proteobacteria muy abundante en hábitats hipersalinos y productora de compuestos de interés biotecnológico. - Oueriaghli, N., Béjar, V., Quesada, E., Martínez-Checa, F. 2013. Molecular ecology techniques reveal both spatial and temporal variations in the diversity of archaeal communities within the athalassohaline environment of Rambla Salada, Spain. Microbial Ecology. 66: 297-311. Esta publicación incluye uno de los primeros estudios de ecología molecular llevado a cabo en un ambiente atalasosalino

2) Algunos ejemplos de bacterias halófilas que producen exopolisacáridos u otros compuestos de interés biotecnológico. - Castro, D. J., Gomez-Altuve, A., Reina, J. C., Rodríguez, M., Sampedro, I., Llamas, I., Martínez-Checa, F. 2020. Roseovarius bejariae sp. nov., a moderately halophilic bacterium isolated from a hypersaline

2 de 4

steep-sided river bed. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. doi: 10.1099/ijsem.0.004154 - Castro, D. J., Cerezo, I., Sampedro, I. and Martínez-Checa, F. 2018. Roseovarius ramblicola sp. nov., a moderately halophilic bacterium isolated from saline soil in Spain. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 68: 1851-1856. doi: 10.1099/ijsem.0.002744 - Castro, D. J., Llamas, I., Béjar, V., Martínez-Checa F. 2017. Blastomonas quesadae sp. nov., isolated from a saline soil by dilution-to-extinction cultivation. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 67: 2001-2007 - León, M. J., Martínez-Checa, F., Ventosa, A. and Sánchez-Porro, C. 2015. Idiomarina aquatica sp. nov., a moderately halophilic bacterium isolated from salterns. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 65: 4595-4600

3) Publicaciones realizadas de proyectos conjuntos con Xtrem Biotech - Miguel Talavera, Adela Olmedilla, Emilia Quesada, Fernando Martínez-Checa y Victoria Béjar. 2015. Inhibición de la multiplicación de Meloidogyne javanica por bacterias aisladas de hábitats hipersalinos. En: Avances en Microbiología. Editorial: Universidad de la Rioja (Logroño) pp: 267-268. - Adela Olmedilla, Mª Trinidad Gallegos, Rocío Luque, Emilia Quesada, Victoria Béjar y Fernando Martínez-Checa. 2015. Efecto de Pseudomonas syringae pv. tomato DC 3000 sobre plantas de tomate protegidas mediante co-cultivo con cepas de Bacillus. En: Avances en Microbiología. Editorial: Universidad de la Rioja (Logroño) pp: 265-266. - David Castro, Fernando Martínez-Checa, Inmaculada Llamas, Victoria Béjar y Emilia Quesada. 2015. Aislamiento y selección de microorganismos halófilos de Rambla Salada (Murcia) mediante el método de dilución a extinción En: Avances en Microbiología. Editorial: Universidad de la Rioja (Logroño) pp: 188-189.

C.2. Proyectos - AGL2015-68806-R. “Alternativa ecológica y sostenible para combatir la vibriosis en acuicultura: Quorum sensing versus Quorum quenching”. Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I. IP: Inmaculada Llamas Company y Fernando Martínez- Checa Barrero. Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología). (2016 -2019). Subvención: 70.000 €. - CEI2014-PST3. “Desarrollo de un agente microbiano para el control de nematodos fitopatógenos”. CEI Biotic. Fernando Martínez-Checa Barrero Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología). (2014 -2014). Subvención: 20.000 -CGL2011-25748. “Nuevas estrategias para el cultivo y la caracterización de las bacterias que pueblan Rambla Salada (Murcia) y que no han podido ser aún cultivadas por métodos clásicos”. Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I. IP: Fernando Martínez-Checa Barrero Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología). (2012 - 2014). Subvención: 27.000 €. -BIO2011-12879E “Red Nacional de Microorganismos Extremófilos”. Ministerio de Ciencia e Innovación. Subprograma de Acciones Complementarias. IP: Mª Victoria Béjar Luque Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología). (2011-2014). Subvención: 20.000 €. -P10-CVI 06226. “Biodiversidad microbiana de suelos salinos: una aproximación molecular y metagenómica”. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. IP: Antonio Ventosa Ucero (Universidad de Sevilla). Universidad de Sevilla, Universidad de Alicante y Universidad de Granada (Dpto. Microbiología). (06/07/2011-05/07/2015) Subvención: 208.247 €. -P07-CVI-03150. “Construcción de biosensores para el análisis de sistemas quorum sensing en bacterias de interés sanitario y/o biotecnológico”. Junta de Andalucía. IP: Emilia Quesada Arroquia. Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología) Universidad de Sevilla (Dpto. de Microbiología y Parasitología). (2008-2011). Subvención: 395.336 €.

3 de 4

-CLG2008-02399/BOS. “Origen, biodiversidad y biogeografía de las especies del género Halomonas”. Mº de Educación y Ciencia. IP: Victoria Béjar Luque. Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología). (2008-2011). Subvención: 76.593 €. -CGL2005-05947/BOS. “Estudio de la comunidad de procariotas de Rambla Salada (Murcia), un espacio protegido de interés ecológico comunitario. Selección de bacterias de utilidad industrial y ecológica”. CICYT. IP: Dra. Emilia Quesada Arroquia. Dpto. Microbiología. Universidad de Granada. (2006-2008). Subvención: 97.580 €. -P06-CVI-01829. “La biodiversidad de los ambientes hipersalinos como fuente de productos microbianos (enzimas y polisacáridos) de interés biotecnológico”. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. IP: Antonio Ventosa Ucero (Sevilla) y Emilia Quesada Arroquia (Granada). Universidad de Granada (Dpto. de Microbiología) y Universidad de Sevilla (Dpto. de Microbiología y Parasitología) (2006-2009). Subvención: 198.000 €.

C.4. Patentes -Arias, S., Llamas, I., Martínez-Checa, F., Del Moral, A., Ferrer, M.R., Béjar, V., Quesada, E. (Ref. P200202041) “Halomonas maura TK26 (CECT 5720), un mutante que sintetiza con alto rendimiento el exopolisacárido maurano 26 de interés para la industria y el medio ambiente”. España. 06-09-2002. Universidad de Granada.

C.5 Tesis Doctorales (defendidas) - David Jonathan Castro. Becario de Doctorado Industrial. “Caracterización de bacterias que pueblan Rambla Salada (Murcia) y evaluación de su potencial para el control de infecciones fúngicas en el olivar”. Dpto. Microbiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. 2019. Sobresaliente Cum Laude. - Nahid Oueriaglhi Becario FPI. “Estudio molecular de la diversidad procariota en Rambla Salada (Murcia)”. Dpto. Microbiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. 2013. Sobresaliente Cum Laude. - Carmen Mª González Domenech. Becaria FPU. Diversidad de las especies desnitrificantes del género Halomonas. Dpto. Microbiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. 2007. Sobresaliente Cum Laude. - Antonio Salmerón García. Aislados clínicos de Escherichia coli productores de “Bleas”. Caracterización de resistencias a antibióticos y su relación con la expresión de porinas. Dpto. de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. 2007. Sobresaliente Cum Laude. - Yolanda Arco Prados. Becario FPI. “Caracterización de los genes responsables de la síntesis del maurano” Dpto. Microbiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. 2005. Sobresaliente Cum Laude. - Montserrat Argandoña Bertran. "Estudio genético de la cepa tipo de Halomonas maura, un nuevo microorganismo con aplicaciones biotecnológicas". Dpto. de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. 2003. Sobresaliente Cum Laude. C.6. Comunicaciones a congresos: Se indican los últimos 5 años. - Nacionales: 26 - Internacionales: 6 - Ponencias: 4 C.7. Participación en Comités y representaciones internacionales -Vocal de la Junta directiva del Grupo de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) desde 2012 hasta la actualidad. C.8. Organización de actividades de I+D - Miembro del Comité Organizador del Curso de Iniciación a la Microbiología, (SEM), 2008. - Miembro del Comité Organizador de la XIV Reunión del Grupo de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad (SEM), 2012 - Miembro del Comité Organizador de la XI Reunión Nacional de Microorganismos Halófilos, 2013.

4 de 4

C.9. Premios académicos: -Premio Extraordinario de Doctorado en Farmacia: (1998/1999). -Premio a la segunda mejor comunicación oral en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Microbiología (Martínez-Checa y col., 2011. Salamanca, 2011) -Premio por la comunicación oral en el Congreso Nacional “I Reunión de Docencia y Difusión de la Microbiología” (Béjar y col., 2012. Madrid, 2012). -Premio de divulgación científica 2013. Universidad de Granada. C.10. Docencia - Tramos docentes: 4

5 de 4

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

Fecha del CVA 19/2/2020 Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Inmaculada García Romera DNI/NIE/pasaporte Edad

Researcher ID L-1204-2014 Núm. identificación del investigador Código Orcid 0000-0001-6351-1885

A.1. Situación profesional actual Organismo Consejo Superior de Investigaciones Científicas Dpto./Centro Microbiología del Suelo/Estación Experimental del Zaidín Dirección Profesor Albareda 1, 18008 Granada 958 181600 Teléfono correo electrónico [email protected] ext 274 Categoría profesional Investigador Científico Fecha inicio 2006 Espec. cód. UNESCO 2419, 330807, 241406, 241490, 310313, 2414 Alpeorujo, Simbiosis micorriza arbuscular, Biorremediación, Palabras clave Hidrocarburos aromáticos, Metales pesados, Hongos saprobios,

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciada en Ciencias Universidad de Granada 1986 Biológicas Doctorada en Ciencias Universidad de Granada 1990 Biológicas

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (Scopus)

Número de sexenios: 5 (último evaluado 2016) Número de quinquenios: 6 (último evaluado 2018) Numero de tesis doctorales: 4 (últimos 10 años) Citas totales: 1628 Publicaciones: 94 Co-authors: 107 Promedio citas/año (últimos 5 años): 125 Publicaciones totales Q1: 50 H: 25

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM

Trayectoria científica Comencé mi carrera científica en el departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) en el año 1987 con la concesión de una beca predoctoral de la Junta de Andalucía. Posteriormente y tras defender el grado de doctora en octubre de 1990 me trasladé a la Universidad de Edinburgo por un periodo de dos años y disfruté de dos becas, una del Ministerio de Educación (Fleming) y otra de la Unión Europea (Eclair). En el 1994 me volví a incorporar a la EEZ como doctor contratado y posteriormente en 1997 tome posesión como Colaborador Científico y en 2006 como Investigador Científico.

Principales líneas de investigación: Objetivo final: Mejora en el establecimiento de la asociación simbiótica micorriza arbuscular con el fin de optimizar la nutrición vegetal.

1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

1).- Estudio de los mecanismos de penetración y desarrollo de los hongos arbusculares en la raíz de la planta con atención prioritaria a la participación de enzimas líticas de componentes de pared celular vegetal en dicho proceso. 2).- Estudio de la relación de los hongos arbusculares con otros microorganismos del suelo, principalmente hongos saprobios, con el objeto de aliviar estreses abióticos como los metales pesados.

Objetivo final: Uso de hongos arbusculares y hongos saprobios para la transformación de residuos procedentes del aceite de oliva en fertilizantes orgánicos con poder para la biorremediación de suelos contaminados. 1).- Uso conjunto de hongos saprobios, degradadores de compuestos fitotóxicos y con efecto potenciador de la micorrización y hongos arbusculares con capacidad de resistencia a estreses bióticos para la valoración de desechos agrícolas derivados de la fabricación de aceite de oliva. 2).- Uso de estos microorganismos para la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados e hidrocarburos aromáticos. 3).- Utilización del alpeorujo transformado por los hongos saprobios en procesos de descontaminación y conservación de la biodiversidad del suelo.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (en los últimos 10 años)

C.1. Publicaciones

1. García-Sánchez, M., Cajthaml, T., Filipová, A., Tlustos, P. Száková, J, García-Romera, I. 2019. Implications of mycoremediated dry olive residue application and arbuscular mycorrhizal fungi inoculation on the microbial community composition and functionality in a metal-polluted soil. Journal of Environmental Management 247, 756-765. 2. García-Sánchez, M., Stejskalová, T., García-Romera, I., Száková, J., Tlustoš, P. 2017. Risk element immobilization/stabilization potential of fungal-transformed dry olive residue and arbuscular mycorrhizal fungi application in contaminated soils. Journal of Environmental Management 201, 110-119. 3. Godoy, P., Reina, R., Calderón, A., Wittich, R.M., García-Romera, I., Aranda, E. 2016. Exploring the potential of fungi isolated from PAH-polluted soil as a source of xenobiotics-degrading fungi. Environmental Science and Pollution Research 23, 20985- 20996. 4. Siles, J., Cajthaml, T., Hernández, P., Pérez-Mendoza, D., García-Romera, I., Sampedro, I. 2015. Shifts in soil chemical properties and bacterial communities responding to biotransformed dry olive residue used as organic amendment. Microbial Ecology 70: 231- 243. 5. Siles, J., Rachid, C.T.C.C., Sampedro, I., García-Romera, I., Tiedje, J.M. 2014. Microbial diversity of a Mediterranean soil and its changes after biotransformed dry olive residue amendment. Plos One 9(7): e103035. 6. Reina, R., Liers, C., Ocampo, J.A., García-Romera, I., Aranda, E. 2013. Solid state fermentation of olive mill residues by wood- and dung-dwelling Agaricomycetes: Effect on peroxidase production, biomass development and phenol phytotoxicity. Chemosphere 93: 1406-1412. 7. Aranda, E., Scervino, M., Godoy, P., Reina, R., Ocampo, J.A., García-Romera, I. 2013. Role of arbuscular mycorrhizal fungus Rhizophagus custos in the dissipation of PAHs under root-organ culture conditions. Environmental Pollution 181: 182-189. 8. García-Sánchez, M., Garrido, I., Casimiro, I., Casero, P.J., Espinosa, F., García-Romera, I., Aranda, E. 2012. Defence response of tomato seedlings to oxidative stress induced by phenolic compounds from dry olive mill residue. Chemosphere 81: 708-716. 9. Sampedro, I., Aranda, E., Rodríguez-Gutiérrez, G., Lama-Muñoz, A., Ocampo, J.A., Fernández-Bolaños, J., García-Romera, I. 2011. Effect of a new thermal treatment in

2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

combination with saprobic fungi incubation on the phytotoxicity level of alperujo. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 3239-3245. 10. Aranda, E., Marco-Urrea, E., Caminal, G., Arias, M.E., García-Romera, I., Guillén, F. 2010. Advanced oxidation of benzene, toluene, ethylbenzene and xylene isomers (BTEX) by Trametes versicolor. Journal of Hazardous Materials 181: 181-186.

C.2. Proyectos

1. RTI2018-094327-B-I00. Restauración de suelos contaminados por metales pesados: una estrategia basada en la revalorización de residuos y la biorremediación. CICYT, 01/01/2019 – 31/12/2021. 217.800 €. Investigador principal. 2. AGL2012-32873. Fisiología de la simbiosis arbuscular, mejora de las plantas y ecología microbiana de suelos degradados en presencia de alpeorujo biorremediado por hongos agaricomicetes. CICYT. 2013-2015. 117.000 €. Investigador principal. 3. DE2009-0081. Biotransformación de residuos agrícolas mediante hongos ligninolíticos agaricomicetes para la producción de fertilizantes orgánicos y nuevas enzimas extracelulares. MEC Programa de Acciones Integradas. 2010-2012. 12.000 €. Investigador principal. 4. P09-CVI-4778. Biodegradación de PAHs por hongos micorrícico-arbusculares y saprobios. JA. 2010-2013. 122.593 €. Investigador principal. 5. AGL2008-00572. Impacto del alpeorujo tratado con hongos productores de lacasa sobre el desarrollo de plantas y la calidad del suelo. CICYT. 2009-2012. 115.000 €. Investigador principal. 6. CSIC 2007MA0022. Influencia de la interacción entre hongos saprobios y hongos arbusculares en la tolerancia de la palmera datilera al déficit hídrico. CSIC 2008–2009. 4.600€. Investigador principal. 7. P06-AGR-01906. Valorización del alpeorujo tratado térmicamente: síntesis de derivados de hidroxitirosol, producción de biodiesel y de fertilizante orgánico. Junta de Andalucía. 2007-2010. 152.878 €. Investigador.

C.3. Patentes 1. Sampedro, I., Aranda, E., Díaz, R., Siles, J.A., García-Sanchez, M., García-Romera, I., Ocampo, J.A. ES2365430. Método para el incremento de la producción de lacasa de Coriolopsis mediante un inductor biológico. España. 2013. CSIC. 2. Sampedro, I., Aranda, E., García-Romera, I., Ocampo, J.A. ES2370215. Medio de cultivo de hongos obtenido a partir de alpeorujo seco y extractado. España. 2013. CSIC.

C.4. Dirección Trabajos • Tesis doctorales: 4 1. Rocío Reina Prego, Effect of agroindustrial by-products on Wood-dwelling Agaricomycetes: lignocellulolytic enzymes enhancement and residue transformation, 13 Mayo 2016 2. José Antonio Siles Martos, Soil microbial response to biotransformed dry olive residue used as organic amendment, Abril 2014 3. Mercedes García Sánchez, Estrés oxidativo y otras respuestas fisiológicas inducidas por alpeorujo transformado por hongos saprobios en plantas de tomate (Solanum lycopersicum, L.), Septiembre 2011 4. Rosario Díaz Rodríguez, Caracterización y papel biorremediador de la lacasa producida por el hongo ligninolítico Coriolopsis rigida en alpeorujo, Abril 2010

• TFM, TIT, DEA: 8 • TFG: 2

3 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

C.5. Premios • PREMIO “CIENCIA EN ACCION” 2012, “Trabajos de Divulgación Científica” “Estudiantes de secundaria en la investigación de ciencias agrarias” otorgado por el CSIC, CNIO, ICM, RSECF, SGE y la UNED.

• PREMIO MEDIO AMBIENTE 2009, Premio a la Innovación para la Conservación Agrícola y Medioambiental FUNDACIÓN CAJA RURAL. “Valorización del alpeorujo por hongos para la obtención de un fertilizante orgánico”.

C.6. Docencia cursos 1. “Biofertilización, bioprotección y biorremediación por microorganismos rizosféricos” dentro del Master “Biología Agraria y Acuicultura” de la Universidad de Granada desde 2004 hasta 2013. 2. “Microorganismos rizosféricos en fertilización, remediación y protección de plantas” dentro del Master “Investigación y Avances en Microbiología” de la Universidad de Granada desde 2013 hasta la actualidad. 3. Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal. Organizado por UNESCO, OEA, Instituto de Cultura Hispánica y Estación Experimental del Zaidín desde el año 98 hasta la actualidad.

C.7. Organización actividades I+D 1. I Congress PIIISA. Congreso. Granada. Abril 2012.

C.8. Participación tareas de evaluación 1. Proyectos de la FONCYT (Argentina) desde el año 1999 y de la CICYT desde el 2007. 2. Trabajos en revistas como Plos One, Bioresource Technology, Chemosphere, International Biodeterioration and Biodegradation, Waste Management, Mycorrhiza, Word Journal of Microbiology and Biotechnology, etc. 3. Miembro del Tribunal del Master del programa de doctorado de Microbiología de la Universidad de Granada.

C.9. Participación en programas de divulgación científica 1. Participación como investigador en el "Proyecto de Iniciación a la Investigación- Innovación en Secundaria en Andalucía" PIIISA. http://emc2astronomy.blogspot.com/2011/09/cientificos-y-profesorado-especialista.html durante los años 2013-2014. 2. Participación como Ponente en las Jornadas de “Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia” organizadas por la Fundación Descubre y la Estación Experimental del Zaidín con la charla “Revalorización de los desechos de aceituna” el 8 de marzo de 2013.

C.10. Conferencias Invitadas • “Conferencia titulada: “Microorganismos Rizosféricos para transformar Residuos en Fertilizantes Orgánicos” dentro del curso ”Elaboración de Abonos Orgánicos y Biológicos de Uso en Agricultura Ecológica, Sociedad Española de Agricultura Ecológica” celebrado en la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, 15 de octubre de 2015.

4 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 25/05/2020 Nombre y apellidos Manuel Brenes Balbuena DNI/NIE/pasaporte Edad

Researcher ID F-4603-2016 Núm. identificación del investigador Código Orcid 000-0001-7419-4061

A.1. Situación profesional actual Organismo Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Dpto./Centro Instituto de la Grasa Campus Universidad Pablo de Olavide, Ctra. Utrera km 1, 41013- Dirección Sevilla Teléfono 954611550 correo electrónico [email protected] Categoría profesional Investigador Científico Fecha inicio 2005 Espec. cód. UNESCO 330903, 330914, 330920, 230290 Aceitunas de mesa, aceite de oliva, polifenoles, fermentación, Palabras clave elaboración, envasado, conservación, ácidos triterpénicos

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciado en Químicas Universidad de Sevilla 1981 Doctor en Químicas Universidad de Sevilla 1989

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

 Sexenios de investigación: 5 (1987-1992, 1993-1998, 1999-2004, 2005-2010, 2011-2016)  Número de Tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años: 1, 2008, “Antimicrobianos polifenólicos y oleosídicos en alimentos derivados de la aceitunas, Eduardo Medina Pradas.  Citas totales: 3961 (Scopus)  Promedio de citas/año durante los últimos 5 años: 256  Publicaciones en los últimos 10 años en primer cuartil (Q 1): 33 (2011-2020)  Indice h: 32

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Inicié mi carrera investigadora en el Instituto de la Grasa (CSIC) en 1985 donde realicé mi Tesis doctoral sobre la regeneración de salmueras de fermentación de aceitunas verdes gracias a una beca predoctoral MEC. El trabajo de investigación se defendió en 1989 y en 1990 llevé a cabo una estancia posdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte (USA) sobre el estudio de las modificaciones de la textura de pepinillos fermentados. Estos conocimientos me permitieron profundizar sobre los factores que influyen en la velocidad de ablandamiento de las aceitunas gracias a una peca posdoctoral MEC en el Instituto de la Grasa y cuyos resultados se vieron plasmados en diversas publicaciones. En el año 1992 conseguí una plaza de Científico Titular en el CSIC con destino en el Instituto de la Grasa y desde el año 2005 pertenezco a la escala de Investigadores Científicos del CSIC. La mayoría de mi actividad investigadora se ha dedicado al estudio de distintos aspectos químicos, bioquímicos y tecnológicos referentes a los procesos de elaboración de aceitunas de mesa. También, he llevado a cabo numerosos estudios sobre los compuestos polifenólicos presentes en las aceitunas, tanto en las aceitunas de mesa como en el aceite de oliva y subproductos generados en los procesos de elaboración de estos alimentos. Estas actividades se han realizado gracias a la participación en 27 proyectos de investigación y 35 contratos con diversas empresas, en un número importante de estos proyectos y contratos participando como investigador principal.

1

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Los resultados de estos 32 años de investigación se han plasmado en 135 artículos publicados en revistas indexadas en el SCI, 9 Patentes, 66 Comunicaciones a congresos, 3 Tesis doctorales dirigidas, diversas tesis de master y numerosos informes tecnológicos dirigidos a empresas del sector olivícola. Es de resaltar mi participación como profesor en numerosos cursos nacionales e internacionales sobre elaboración de aceitunas de mesa dirigidos a técnicos, empresarios y especialistas del sector; así como diversas conferencias invitadas en foros nacionales e internacionales sobre aceitunas de mesa y aceite de oliva, junto con mi participación en la elaboración de normas nacionales e internacionales sobre aceitunas de mesa. Me han sido reconocidos 5 sexenios de actividad investigadora y dos premios de investigación, el más reciente por parte de la Diputación de Sevilla a la trayectoria I+D en el sector de la olivicultura. Soy Jefe del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa desde 2012 y vocal del Consejo Andaluz del Olivar desde 2013, una de cuyas misiones ha sido la redacción del Plan Andaluz del Olivar (2014-2020) de la Junta de Andalucía.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones

 Romero, C., García-Serrano, P., García, P., Brenes, M. 2016. Re-use of partially purified iron color fixation solutions using electro-coagulation and ozonation in ripe table olive processing and packing. Journal of Food Engineering, 181,28-34.  Romero, C., Medina, E., Mateo, Mª A., Brenes, M. 2017. Quantification of bioactive compounds in Picual and Arbequina olive leaves and fruit. Journal of the Science of the Food and Agriculture, 97, 1725-1732.  García, P., Romero, C., Brenes, M. 2018. Bioactive substances in black ripe olives in Spain and the USA. Food Composition and Analaysis, 66, 193-198.  Medina, E., Romero, C., Brenes, M. 2018. Residual olive paste as a source of phenolic compounds and triterpenic acids. European Journal of Lipid Science and Technology, 1700368.  García, P., Romero, C., Brenes, M. 2018. Influence of iron redox status on black ripe olive processing. Journal of the Science of the Food and Agriculture, 98, 4653-4658.  Romero, C., García, P., Medina, E., Brenes, M. 2018. PDO and PGI table olives of Spain. European Journal of Lipid Science and Technology, https://doi.org/10.1002/ejlt.201800136.  García-Serrano, P., Romero, C., Brenes, M., García, P. 2018. Enrichment in phenolic compounds of black ripe olives through nano-filtration and vaccum evaporation techniques. Innovative Food Science and Emerging Technologies, https://doi.org/10.1016/j.ifset.2018.03010.  Romero, C., García, P., Brenes, M. 2020. Chemical hydrolysis of oleuropein affected by the type of organic acid. Food Chemistry, 316, 126351 (1-6).  García-Serrano, P., Sánchez, A. H., Romero, C., García-García, P., de Castro, A., Brenes, M., 2019. Processing of table olives with KOH and characterization of the wastewaters as potential fertilizer. Sci. Total Environ. 676, 834-839.  García-Serrano, P., Romero, C., García-García, P., Brenes, M., 2020. Influence of the type of alkali on the processing of black ripe olives. LWT-Food Sci. Technol. 126, 109318.

C.2. Proyectos

 Ref. PO7-AGR-03105. Estudio y aplicaciones de la actividad antimicrobiana de compuestos del aceite de oliva y aceitunas de mesa. (2008-2011). IP: Manuel Brenes Subvención: 195.000 euros (Junta de Andalucía).

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

 Ref. TRACER-2009-0358. Desarrollo a escala piloto del proceso de extracción de ácidos triterpénicos a partir de soluciones del aderezo de aceitunas de mesa. (2010- 2011). IP: Manuel Brenes Suvención: 44770 + 12000 euros (CICYT y Agrosevilla SCA).  Ref. AGL-2013-42739-R. Estudio de la oxidación polifenólica en aceitunas negras para la reducción del impacto ambiental y enriquecimiento en compuestos bioactivos. (2013-2016). IP: Manuel Brenes y Concepción Romero. Subvención: 96800 euros (CICYT-Feder).  Ref. AGR-1123. Estudio del efecto biofortificante de compuestos y soluciones del procesado de aceitunas. (2014-2017) IP: Concepción Romero Subvención: 97875 euros (Junta de Andalucía)  Ref. AGL-2016-76820-R. Estudio de un nuevo proceso de elaboración de aceitunas negras oxidadas para el aprovechamiento integral de sus vertidos. (2016-2020). IP: Manuel Brenes y Concepción Romero Subvención: 145.200 euros (CICYT-Feder).

C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia

 Título: Caracterización de compuestos con actividad biológica en alperujo. (2012- 2014). IP: Manuel Brenes Subvención: 71361 euros (San Miguel Arcángel SA)  Título: Caracterización de polifenoles y tocoferoles en aceite de oliva. (2013-2014). IP: Manuel Brenes Suvención: 36300 euros (CM Europa S. L.)  Título: Mejora de las propiedades físicas de las aceitunas de mesa (MEPROFIAME) (2017/2019) IP: Manuel Brenes Subvención: 72600 euros (CDTI y Agro Sevilla SCA)  Título: Estudios sobre la formación de fermentaciones tumultuosas en aceitunas de mesa y métodos para reducir su incidencia (2019/2021) IP: Manuel Brenes Subvención: 95590 euros (Intearceituna)

C.4. Patentes  Ref. ES 2341635-A1, PCT W2010072874-A1. Procedimiento para la obtención de extracto rico en ácidos triterpénicos a partir de soluciones del proceso de elaboración de aceitunas de mesa. Romero, C., García, A. de Castro, A., Medina, E., Brenes, M., Rejano-Zapata, L. Propietarios: CSIC-Agrosevilla Licenciada: Agrosevilla SCA y en fase de explotación  Ref. ES P201132006. Procedimiento para la obtención de una solución favorecedora del crecimiento de plantas a partir de aguas de lavado del proceso de elaboración de aceitunas verdes estilo español y uso de dicha solución. Romero, C., Medina, E., De Castro, A., Brenes, M., De los Santos, B., Romero, F. Propietarios: CSIC-IFAPA Licenciada:.

C.5. Organización de actividades I+D Título: IV Jornadas Internacionales sobre Aceitunas de Mesa (Córdoba) Tipo de actividad: Miembro del comité organizador Ámbito: Internacional Fecha: Febrero 2012

Título: I Congreso Ibérico de Olivicultura (Badajoz-Elvas) Tipo de actividad: Miembro del comité organizador 3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Ámbito: Internacional Fecha: Abril 2016

Título: 1st International Conference “Krinos Olive Center” (Thessaloniki, Grecia) Tipo de actividad: Miembro del Comité Organizador Ámbito; Internacional Fecha: Mayo 2018

Título: OliveBioteq 2018 (Sevilla) Tipo de Actividad: Miembro del Comité Científico Ämbito; Internacional Fecha: Octubre 2018

C.6. Premios Autor: Manuel Brenes Título: Reconocimiento a la trayectoria profesional en I+D+i en el sector de la aceituna de mesa y el aceite de oliva. Organismo: Diputación de Sevilla. Diciembre 2010

C.7. Conferencias invitadas

 Bioactive substances and extracts from Spanish olive products. International Workshop in Bioactive compounds from Olea europaea. (OLITEC). Grecia 2013.  La investigación internacional sobre aceitunas de mesa. I Jornadas de Transferencia del Conocimiento Científicoal Sector de la Aceituna de Mesa. (ASEMESA/Instituto de la Grasa. Sevilla 2017.  Determination of phenolic compounds in olive oils by hydrolysis (total contents of hydroxytyrosol and tyrosol). International Seminar fo the determination of phenols in olive oils. International Olive Council (IOC), Sevilla 2018.  Natural and organic table olives. Key speaker of the OliveBioteq2018, Sevilla 2018.

C.8. Cursos

Profesor en Master “Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas”, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) 2010-2018 Profesor curso “Elaboración de Aceitunas de Mesa”, Instituto de la Grasa (2006-2018).

C.9. Dirección de trabajos

 -Director de la estancia del 31 de Diciembre de 2015 hasta 31 de Enero de 2016 de Erkan Susamci del Olive Research Institute (Izmir, Turkía) sobre “To develop of innovative production methods in table olive”.  -Director de la estancia predoctoral de Rosa Romeo de la Universidad e Reggio Calabria (Italia) desde 28 de Abril hasta 31 de Julio de 2016 sobre “Actividad antioxidante de extractos fenólicos procedentes de alpechín”.  -Director de la estancia predoctoral de Wahiba Yakhlef (University Abbes Laghrour Khenchela, Algelia) durante 1-15 de Febrero de 2016 para la evaluación de la composición polifenólica de extractos de la oliva.

C.10. Otros

Vocal del Consejo Andaluz del Olivar desde Diciembre de 2012 hasta la actualidad.

4

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 10/05/2020 Nombre y apellidos Cristina Sánchez-Porro Álvarez DNI/NIE/pasaporte Edad

Researcher ID K-8027-2017 Núm. identificación del investigador Código Orcid 0000-0002-1834-1239

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Sevilla Dpto./Centro Dpto. Microbiología y Parasitología, Facultad de Farmacia Dirección Prof. García González 2, 41012 Sevilla Teléfono 954553807 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor Titular de Universidad Fecha inicio 21/12/2010 Espec. cód. UNESCO 2414-04 Microorganismos extremófilos, Ambientes hipersalinos, Arqueas y Palabras clave bacterias halófilas, Sistemática molecular, Metagenómica

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciado en Farmacia Universidad de Sevilla 1999 Doctor en Farmacia Universidad de Sevilla 2005

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Número de sexenios de investigación: 3 (2001-2019) Último sexenio de investigación concedido: 2015-2019 Tesis Doctorales dirigidas en los últimos 10 años: 5 Número total de publicaciones: 106 Número total de citas recibidas (Sin filtro de fecha): 2738 Promedio de citas/años (últimos 5 años): 285 Media de citas/artículos publicados (Sin filtro de fecha): 13,69 Índice h (Google Scholar): 27 Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Realizó estudios de Licenciatura de Farmacia en la Universidad de Sevilla (1994-1999) disfrutando de una Beca de Colaboración durante (1998-99) para iniciar trabajos de investigación en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla donde defendió su Tesis Doctoral (2005), realizando estancias breves en la Technische Universitat Hamburg-Harburg, Hamburgo, Alemania y en el Instituto Pasteur, París, Francia. Posteriormente disfrutó de un contrato postdoctoral (2007-2010) de la Junta de Andalucía asociado al Proyecto de Excelencia (P06-CVI-01829), acreditándose en estos años por la ANECA a Profesora Ayudante y a Profesora Contratado Doctor (19/11/2008) y posteriormente a Profesora Titular de Universidad (08/07/2010), opositando a dicha plaza el 21/12/2010 puesto que ocupa hasta la actualidad en la Universidad de Sevilla. En octubre de 2019 se ha acreditado a Catedrática de Universidad. Ha publicado más de 100 artículos científicos en libros y revistas, ha dirigido 4 Tesis Doctorales y 22 Trabajos Fin de Máster. Actualmente se encuentra dirigiendo una Tesis Doctoral. Ha tutorizado 28 alumnos internos en tareas de investigación, 4 de ellos con Becas de Colaboración. Ha tutorizado también 17 estudiantes procedentes de universidades de Brasil, Turquía, Irán, México, Argelia, República Checa, Italia, Polonia, España.

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

Ha participado tribunales evaluadores de Tesis Doctorales y Trabajos Fin de Máster y ha sido miembro de Comisiones de Contratación de Plazas de Ayudantes y de Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Sevilla. Ha participado en 22 ponencias en congresos nacionales/internacionales y ha presentado comunicaciones en 112 congresos nacionales y 90 congresos internacionales siendo además miembro del comité científico o moderadora en varios de ellos. Ha formado parte del comité organizador de los congresos: Halophiles 2001, (Sevilla 2001); V Reunión de Microbiología del Medio Acuático (Sevilla 2002); XXI Congreso Nacional de Microbiología (Sevilla, 2007); VIII Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Grazalema, Cádiz, 2008); XIII Meenting on Microbial , Phylogeny and Diversity (Sevilla 2010), 9TH International Congress on Extremophiles (Sevilla 2012) y XV Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Matalascañas, Huelva, mayo 2018, siendo Secretaria en los 5 últimos. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología, desde mayo 2003 siendo Vocal del Grupo de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad desde mayo de 2010 hasta 2014, Vocal del Grupo de Docencia y Difusión desde julio de 2011 hasta julio de 2015 y Secretaria del Grupo de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad desde 2014 hasta la actualidad. Actualmente es miembro de la Junta de Facultad (Facultad Farmacia). Ha actuado como revisora de artículos en revistas científicas: International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, Extremophiles, Biotechnology and Applied Biochemistry, Antonie van Leeuwenhoek Journal of Microbiology, Environmental Technology, Folia Microbiologica, Molecules o Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology. Su actividad investigadora se centra en el estudio de la biodiversidad, taxonomía y genómica de los ambientes salinos y de los microorganismos halófilos, utilizando aproximaciones metagenómicas para dicho estudio y poder así describir nuevos taxones de microorganismos halófilos y conocer su distribución en los ambientes hipersalinos. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones relevantes  A. Durán-Viseras, A.-Ş. Andrei, B. Vera-Gargallo, R. Ghai, C. Sánchez-Porro, A.Ventosa (2020).Culturomics-based genomics sheds light on the ecology of the new haloarchaeal genus Halosegnis. Environmental Microbiology (en prensa).  A. Shahinpei, M.A. Amoozegar, L. Mirfeizi, M. M. Nikou, A. Ventosa, C. Sánchez-Porro (2020) Taxogenomics of the genus Cyclobacterium: synonym between Cyclobacterium xiamenense and Cyclobacterium halophilum and description of Cyclobacterium plantarum sp. nov. Microorganisms. 8: 610.  A. Durán-Viseras, C. Sánchez-Porro, A. Ventosa (2020) Natronomonas salsuginis sp. nov., a new Inhabitant of a marine solar saltern. Microorganisms. 8: 605.  A. Durán-Viseras, C. Sánchez-Porro, A. Ventosa (2020) Haloglomus irregulare gen. nov., sp. nov., a new halophilic archaeon isolated from a marine saltern. Microorganisms. 8: 2016.  R. R. de la Haba, C. López-Hermoso, C. Sánchez-Porro, K. T. Konstantinidis, A. Ventosa (2019). Comparative Genomics and Phylogenomic Analysis of the Genus Salinivibrio. Front. Microbiol. 10: 2104.  Durán-Viseras, A. S. Andrei, R. Ghai, C. Sánchez-Porro, A. Ventosa (2019). New Halonotius Provide Genomics-Based Insights Into Cobalamin Synthesis in Haloarchaea. Front. Microbiol. 10: 1928.  Galisteo, C. Sánchez-Porro, R. R. de la Haba, C. López-Hermoso, A. B. Fernández, M. E. Farias, A. Ventosa (2019). Characterization of Salinivibrio socompensis sp. nov., A new Halophilic Bacterium Isolated from the High-Altitude Hypersaline Lake Socompa, Argentina. Microorganisms. 7: 8.

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

 Vera-Gargallo, T. R. Chowdhury, J. Brown, S. J. Fansler, A. Durán-Viseras, C. Sánchez- Porro, V. L. Bailey, J. K. Jansson, A. Ventosa (2019). Spatial distribution of prokaryotic communities in hypersaline soils. Sci Rep. 9:1769.  R. R. de la Haba, P. Corral, C. Sánchez-Porro, C. Infante-Domínguez, A. M. Makkay, M. A. Amoozegar, A. Ventosa, R. T. Papke (2018). Genotypic and Lipid Analyses of Strains From the Archaeal Genus Halorubrum Reveal Insights Into Their Taxonomy, Divergence, and Population Structure. Front Microbiol. 9: 512.  M. J. León, T. Hoffmann, C. Sánchez-Porro, J. Heider, A. Ventosa, E. Bremer (2018). Compatible solute synthesis and import by the moderate halophile Spiribacter salinus: physiology and genomics. Front. Microbiol. 9: 108.  R. R. de la Haba, P. Corral, C. Sánchez-Porro, C. Infante-Domínguez, A. Makkay, M. A. Amoozegar, A. Ventosa, R. T. Papke (2018). Genotypic and lipid analyses of strains from the archaeal genus Halorubrum reveal insights into their taxonomy, divergence and population structure. Front. Microbiol. 9: 512.  López-Hermoso, R. R. de la Haba, C. Sánchez Porro, A. Ventosa (2018). Salinivibrio kushneri sp. nov., a moderately halophilic bacterium isolated from salterns. Syst. Appl. Microbiol. 41: 159-166.  C. López-Hermoso, R. R. de la Haba, C. Sánchez-Porro, R. T. Papke, A. Ventosa (2017). Assessment of MultiLocus Sequence Analysis as a valuable tool for the classification of the genus Salinivibrio. Front. Microbiol. 8: 1107.  Ventosa, R. R. de la Haba, C. Sánchez-Porro, R. T. Papke (2015). Microbial diversity of hypersaline environments: a metagenomic approach. Curr. Opin. Microbiol. 25: 80-87.  M. J. León, A. B. Fernández, R. Ghai, C. Sánchez-Porro, F. Rodríguez-Valera, A. Ventosa (2014). From metagenomics to pure culture: isolation and characterization of the moderately halophilic bacterium Spiribacter salinus gen. nov., sp. nov. Appl. Environ. Microbiol. 80: 3850-3857.  B. Fernández, B. Vera-Gargallo, C. Sánchez-Porro, R. Ghai, R. T. Papke, F. Rodríguez- Valera, A. Ventosa (2014). Comparison of prokaryotic community structure from Mediterranean and Atlantic saltern concentrator ponds by a metagenomic approach. Front. Microbiol. 5: 196.  M. J. León, C. Sánchez-Porro, R. R. de la Haba, I. Llamas, A. Ventosa (2014). Larsenia salina gen. nov., sp. nov., a new member of the family Halomonadaceae based on multilocus sequence analysis. Syst. Appl. Microbiol. 37: 480-487.  B. Fernandez, R. Ghai, A. B. Martin-Cuadrado, C. Sánchez-Porro, F. Rodríguez-Valera, A. Ventosa (2014). Prokaryotic taxonomic and metabolic diversity of an intermediate salinity hypersaline habitat assessed by metagenomics. FEMS Microbiol. Ecol. 88: 623- 635.  M. López-Pérez, R. Ghai, M. J. Leon, A. Rodríguez-Olmos, J. L. Copa-Patiño, J. Soliveri, C. Sánchez-Porro, A. Ventosa, F. Rodríguez-Valera (2013). Genomes of “Spiribacter”, a streamlined, successful halophilic bacterium. BMC Genomics 14: 787. C.2. Proyectos  Investigadora del Proyecto de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad): "Microbiomas de ambientes hipersalinos: suelos versus salinas". 2018- 2020 (CGL2017-83385-P). Financiación: 102.850 €.  Investigadora del Proyecto de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad): "De la metagenómica al cultivo puro: Spiribacter salinus". 2014-2017 (CGL2013-46941- P). Financiación: 96.800 €.  Investigadora del Proyecto de Investigación Fundamental (Ministerio de Ciencia e Innovación): "Biodiversidad microbiana de ambientes hipersalinos basada en estudios metagenómicos". 2011-2013 (CGL2010-19303). Financiación: 133.100 €.  Investigadora del Proyecto de Excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía: “Biodiversidad microbiana de suelos salinos: una

3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

aproximación molecular y metagenómica”. 2011-2015 (P10-CVI-6226). Financiación: 208.247 €.  Investigadora princial del Proyecto financiado por la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), Vicerrectorado de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Sevilla: “Búsqueda y utilización de microorganismos halófilos para la producción de nuevos compuestos bioactivos”. 2012. Financiación: 2200 €.  Investigadora del Proyecto de Investigación Fundamental (Ministerio de Ciencia e Innovación): "Metagenómica de ambientes hipersalinos y sus implicaciones biotecnológicas". 2010 (BIO2009-10138). Financiación: 36.300 €.  Investigadora del Proyecto de Investigación (Subcontrato): “Towards comprehending prokaryotic species using Halorubrum sp. as a model”, financiado por la National Science Foundation (USA). Investigador Principal: Robertson Thane Papke. 2009-2012 (Grant DEB-0919290, CFDA 47.082). Financiación: 138.024 $.  Investigadora del Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía: “Construcción de biosensores para el análisis de sistemas quorum sensing en bacterias de interés sanitario y/o biotecnológico”. Investigadora Principal: Emilia Quesada Arroquia (Universidad de Granada). 2008-2011 (P07-CVI-03150). Financiación: 395.336 €. C.3. Patentes C. Sánchez-Porro, E. Mellado, S. Martín, A. Ventosa. Patente P200300745 (2003). Proteasa producida por una bacteria halófila moderada: modo de producción de la enzima. Patente internacional. No licenciada. Entidades titulares: Universidad de Sevilla. C.4. Premios recibidos Premio a la Mejor Tesis Doctoral, Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla. Curso 2004-2005. Premio Merck, Sharp and Dohme España. Academia Iberoamericana de Farmacia. Convocatoria 2007. Un total de 10 premios a las mejores comunicaciones (orales o poster) en Congresos tanto nacionales como internacionales. Top Ten 2011 New Species Award, concedido por The International Institute for Species Exploration at Arizona State University, USA, “for the discovery of the remarkable new species Halomonas titanicae”, 2011. C.5. Estancias en Centros extranjeros Centro: Technische Universitat Hamburg-Harburg, Hamburgo, Alemania Responsable: Dr. Garabed Antranikian Fecha: 2000 (3 meses) Estancia becada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología Centro: Instituto Pasteur, París, Francia Responsable: Dr. Anthony Pugsley Fechas: 2001 (3 meses), 2002 (4 meses), 2004 (3 meses) Estancia becada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología C.6. Comunicaciones a congresos Ponencias en congresos caionales e intrenacionales: 22 Comunicaciones en congresos nacionales: 112 Orales: 65 Póster: 47 Comunicaciones en congresos internacionales: 90 Orales: 10 Póster: 80 C.7. Dirección de Tesis y de Trabajo Fin de Master Ha dirigido 5 Tesis Doctorales (2012-actualidad). Actualmente dirige 1 Tesis Doctoral. Ha dirigido 27 Trabajos Fin de Máster

4

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 26/05/2019 Nombre y apellidos ANA ISABEL DEL MORAL GARCÍA DNI/NIE/pasaporte Edad Researcher ID Núm. identificación del investigador Código Orcid 0000-0002-7975-6761

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Granada Dpto./Centro Microbiología Dirección Granada, Andalucía, España Teléfono 958243875 Correo electrónico a [email protected] Categoría profesional Catedrática Fecha inicio 4/08/2009 Espec. cód. UNESCO 241404, 241402, 241408, 241499, 241501 Palabras clave Microorganismos halófilos, exopolisacáridos

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciada en Farmacia Granada 6/1982 Licenciada en Biología Granada 2/1990 Doctora en Farmacia Granada 11/02/87

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Indicador Medida Fecha del último sexenio 2007

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Licenciada en Farmacia y en Ciencias Biológicas. Catedrática de Microbiología. Premio extraordinario de Licenciatura y del Doctorado. Imparte docencia teórica y práctica del área de Microbiología. Tiene reconocidos siete quinquenios docentes. Es coordinadora de un módulo del “Máster Oficial de Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos” y profesora en el “Máster Oficial de Investigación y Avances en Microbiología. Autora del libro “Aplicaciones de la informática en Microbiología” y de material docente puesto a libre disposición por Internet. Organizadora y participante en numerosos cursos sobre uso de nuevas tecnologías en educación universitaria. Ha realizado diferentes Cursos de Tutoría y Orientación y ha participado en el Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad y en la elaboración de las Guías Docentes. Ha sido Secretaria de la Comisión Andaluza del título de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Becas: Beca de Plan de Formación de Personal Docente e Investigador, Beca del I.N.A.P.E. para la realización de trabajos de Investigación, Beca de la O.T.A.N. para realizar una estancia en Alemania. Además de esta estancia en el Instituto de Microbiología y Biotecnología de la Universidad de Bonn, realizó otra estancia de seis meses en el Instituto López-Neyra (CSIC). Pertenece al grupo de investigación “Exopolisacáridos Microbianos” CVI-188. Ha desarrollado su investigación en la línea de “Fisiología, Taxonomía, Genética y Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos halófilos”. En este campo ha dirigido cinco tesis doctorales y publicado más de medio centenar de trabajos en revistas indexadas, tres capítulos de libros. Han sido numerosos los Proyectos de Investigación en los que ha participado siendo Investigadora Principal en una ocasión. Es autora de una Patente. Le han sido reconocidos cuatro sexenios de investigación por la ANECA. En el área de la transferencia tecnológica, es socia fundadora de la spin-off de la Universidad de Granada “Xtrem Biotech” S.L (http://www.xtrembiotech.com/) una empresa de base tecnológica que tiene como finalidad el aprovechamiento de los microorganismos extremófilos para ofrecer soluciones respetuosas y compatibles con el medio ambiente.

En cuanto a experiencia en gestión y representación, es miembro de la Junta de Facultad y del Claustro Universitario y ha pertenecido a la Comisión para la reforma de los Estatutos de y a la Comisión del programa AUDIT de la Universidad de Granada. Pertenece al Consejo de Gobierno y a la Comisión de Títulos. Desde febrero de 2002 viene ocupando cargos académicos como Secretaria del Departamento de Microbiología, Vicedecana de Alumnos, Vicedecana de Ordenación Académica y Planes de Estudio y desde junio de 2013 es Decana de la Facultad de Farmacia. Ha pertenecido al panel de expertos para el proceso de acreditación de ANECA y a la Comisión Nacional para la realización de pruebas FIR. Actualmente es Vicepresidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia y de Decanos del Grado de Nutrición Humana y Dietética. Es Secretaria de la Fundación Profesor Vicente-Callao y miembro del patronato del Centro de Magisterio “La Inmaculada” (UGR). Colegiada de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y académica correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia y de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. Tiene reconocidos cinco tramos autonómicos.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones

1. Arco, Y., Llamas, I., Martínez-Checa, f., Argandeña, M., Quesada, E., Del Moral, A. 2005. EPSABCJ genes are involved in the biosynthesis of the exopolysaccharide mauran produced by Halomonas maura. Microbiology-SGM. 151: 2841-2851.

2. Martínez-Cánovas, M. J., Quesada., E., Martínez-Checa, F., Del Moral, A., Béjar, V. 2004. Alteromonas hispanica sp. nov., a polyunsaturated-fatty-acid-producing, halophilic bacterium isolated from Fuente de Piedra, southern Spain. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology . 55: 2385-2390.

3. Argandoña, M., Fernández R. Llamas, I., Martínez-Checa, F. Caba, J.M., Quesada, E., Del Moral, A. 2005. The moderately halophilic bacterium Halomonas maura is a free-living diazotroph. FEMS Microbiology Letters. 244:69-74.

4. Argandoña, M., Martínez-Checa, F., Llamas, I., Arco, Y., Quesada, E., Del Moral, A. 2006. A membrane-bound nitrate reductase encoded by the NARghji operon is responsible for anaerobic respiration in Halomonas maura. Extremophiles. 10: 411- 419.

5. Martínez, R., E., Porres, J.M., Kapravelou, G., Del Moral, A., Talbi, C., Bedmar J., M. López-Jurado. 2015. Medicago sativa l: improvement and new approaches of its nutritional and functional value by bacterial co-inoculation. Nutr. Hosp. 32(6):2741-8.

C.2. Proyectos

Desarrollo de un agente microbiano para el control de nematodos fitopatógenos. Universidad de Granada. Martínez-Checa-Barrero, Fernando José (Universidad de Granada). 2014- 2014. 21500 EUR. Investigador/a.

Origen, biodiversidad y biogeografia de las especies del genero halomonas. Béjar-Luque, MªVictoria (Universidad de Granada). 2009-2011. 76593 EUR. Investigador/a.

Construcción de biosensores para el análisis de sistemas quorum sensing en bacterias de interés sanitario y/o biotecnológico. Ventosa-Ucero, Antonio (Universidad de Sevilla). 2008- 2012. 395336 EUR. Investigador/a.

La biodiversidad de los ambientes hipersalinos como fuente de productos microbianos (enzimas y polisacáridos) de interés biotecnológico. Ventosa-Ucero, Antonio (Universidad de Sevilla). 2007-2010. 185536,3 EUR. Investigador/a.

Valoración nutritiva y funcional del polisacárido de Halomonas maura y desarrollo de este microorganismo como inoculante agrícola para cultivo en suelos salinos de leguminosas con alto valor nutritivo. Junta De Andalucía. López-Jurado-Romero, María (Universidad de Granada). 2007-2011. Investigador/a.

La biodiversidad de los ambientes hipersalinos como fuente de productos microbianos (enzimas y polisacáridos) de interés biotecnológico. Junta de Andalucía (Plan Andaluz de Investigación). 2007-2010. 185536,30 EUR. Investigador/a.

C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia

Socia fundadora de la spin-off de la Universidad de Granada “Xtrem Biotech” S.L (http://www.xtrembiotech.com/) una empresa de base tecnológica que tiene como finalidad el aprovechamiento de los microorganismos extremófilos para ofrecer soluciones respetuosas y compatibles con el medio ambiente

C.4. Patentes

Halomonas maura TK26 (CECT 5720), un mutante que sintetiza con alto rendimiento el exopolisacárido maurano 26 de interés para la industria y el medio ambiente. Arias, S., Llamas, I., Martínez-Checa, F., del Moral, A., Ferrer, M.R., Béjar, V., Quesada, E.N. de solicitud: P200202041. CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 27/05/2019 Nombre y apellidos LLAMAS COMPANY INMACULADA DNI/NIE/pasaporte Edad

WoS Researcher ID (*) I-2410-2015 Núm. identificación SCOPUS Author ID(*) 6603406366 del/de la Open Researcher and Contributor ID investigador/a 0000-0001-6333-5033 (ORCID) ** (*) Al menos uno de los dos es obligatorio (**) Obligatorio

A.1. Situación profesional actual Organismo UNIVERSIDAD DE GRANADA Dpto./Centro DPTO. MICROBIOLOGÍA, FACULTAD DE FARMACIA Dirección CAMPUS UNIVERSITARIO CARTUJA S/N 18071 GRANADA Teléfono 609835786 correo electrónico [email protected] PROFESOR TITULAR Categoría profesional Fecha inicio 28/07/09 UNIVERSITARIO MICROBIOLOGIA, MICROORGANISMOS HALÓFILOS, Palabras clave QUORUM SENSING, QUORUM QUENCHING, EXOPOLISACARIDOS, BIOTECNOLOGIA

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Lda. Farmacia Granada 1994 Lda. Ciencia y Tecnología de Granada 1996 los Alimentos Doctorado en Farmacia Granada 2000

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Thesis supervised in the last 10 years: 4 Sexenios: 3 (1998-2003; 2004-2009; 2010-2015). Total citations: 1176 (Scopus) JCR articles: 55 Articles Q1: 14 h Index: 19 (scopus)

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Inmaculada Llamas Company (ORCID: 0000-0001-6333-5033) es Profesora Titular de Microbiología y trabaja en el grupo BIO-188 http://www.ugr.es/~eps/es/index.html de la Universidad de Granada. Es licenciada en Farmacia (1994) y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (1996) y Doctora en Farmacia (2000) por la Universidad de Granada. Inició su investigación en el año 1992 en el estudio de los microorganismos halófilos y la caracterización de bacterias halófilas productoras de exopolisacáridos de interés biotecnológico participando en numerosos proyectos. Realizó su Tesis Doctoral (beca FPDI) sobre aspectos genéticos de las bacterias halófilas productoras de exopolisacáridos y realizó estancias en varios grupos de investigación liderados por científicos muy reconocidos (Dr. Rodríguez-Valera, U. Alicante; Dr. Francisco Gamarro, CSIC, Granada; y Dr. M.J. Daniels, Laboratorio Sainsbury, UK). Continuando con su formación investigadora, realizó una estancia postdoctoral de 27 meses en el laboratorio del Dr. González (U. Texas en Dallas, EEUU), grupo líder en el estudio de sistemas de comunicación celular en Sinorhizobium meliloti, (beca Fundación Ramón Areces) y de un contrato concedido por dicha universidad. Dicha formación le fue de gran utilidad para iniciar su propia línea de investigación en 2004 dentro del grupo BIO-188 sobre quorum sensing (QS) en bacterias halófilas, concretamente en el género Halomonas en el que describió por primera vez la existencia de este tipo de comunicación celular. Desde entonces ha seguido investigando los sistemas QS en la familia Halomonadaceae, así como patógenos marinos del género Vibrio. Al mismo tiempo ha llevado a cabo una selección de bacterias degradadoras de moléculas señal que regulan la virulencia de patógenos con el fin de poder utilizarlas en la lucha contra las enfermedades en acuicultura y actualmente en agricultura. Tres de estas bacterias han sido utilizadas en ensayos in vivo frente a patógenos de acuicultura y agricultura, mostrándose una disminución de la virulencia. Estas investigaciones han sido subvencionadas por un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía (P07-CVI-03150) y dos del Ministerio de Educación (AGL2009-07656; AGL2015-68806-R) de los que ha sido IP. La Dra. Llamas ha publicado 55 artículos (JCR) (h 19), 2 capítulos de libros, 91 aportaciones a congresos nacionales y 44 a congresos internacionales y 3 patentes. Ha participado en numerosos proyectos siendo Investigador Principal de dos proyectos I+D+i y un proyecto CEI de la Universidad de Granada; ha dirigido 6 Tesis Doctorales y 2 más en curso. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y directora del Boletín Mensual de NoticiaSEM desde septiembre de 2016. Pertenece a los grupos especializados de Taxonomía, Filogenia y Biodiversidad; Microbiología del medio acuático y de Docencia y Difusión de la Microbiología. Su labor docente ha merecido el reconocimiento de 4 quinquenios (1997-2017) y su labor investigadora el de 3 sexenios (1998-2015). Es socio fundador de la spin-off de la Universidad de Granada “Xtrem Biotech” S.L (http://www.xtrembiotech.com/), una empresa de base tecnológica que tiene como finalidad el aprovechamiento de los microorganismos extremófilos para ofrecer soluciones respetuosas y compatibles con el medio ambiente. Por otra parte, ha trabajado con numerosas empresas realizando contratos de prestación de servicios y de transferencia de resultados.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones 1. Sampedro, I., Pérez-Mendoza, D., Toral, L., Palacios, E., Arriagada, C., Llamas, I. 2020. Effects of halophyte root exudates and their components on chemotaxis, biofilm formation and colonization of the halophilic bacterium Halomonas anticariensis FP35T Microorganisms. 8:575 (doi:10.3390/microorganisms8040575) (Indice: 4,167 T1: Microbiology) 2.Rodríguez, M., Torres, M., Blanco, L., Béjar, V., Sampedro, I., Llamas, I. 2020. Plant growth-promoting activity and quorum quenching-mediated biocontrol of bacterial phytopathogens by Pseudomonas segetis strain P6. Scientific Reports. 10: 4121 (doi: 10.1038/s41598-020-61084-1) (Indice: 4.011 Q1: Multidisciplinary Sciences-SCIE) 3.Vega, C., Rodríguez, M., Llamas, I., Béjar, V., Sampedro, I. 2019. Silencing of phytopathogen communication by the halotolerant PGPR Staphyloccocus equorum strain EN21. Microorganisms. 8: 42. (DOI: doi:10.3390/microorganisms8010042) (Indice: 4,167 T1: Microbiology) 4.Torres, M., Llamas, I., Torres, B., Toral, L., Sampedro, I., Béjar, V. 2019. Growth promotion on horticultural crops and antifungal activity of Bacillus velezensis XT1. Applied Soil Ecology. 150: 102453. (DOI 10.1016/j.apsoil.2019.103453) (Indice: 3..445 Q1: Soil Science) 5.Reina, J.C., Pérez-Victoria, I., Martín, J., Llamas, I. 2019. A quorum-sensing inhibitor strain of Vibrio alginolyticus blocks QS-controlled phenotypes in Chromobacterium violaceum and Pseudomonas aeruginosa. Mar. Drugs. 17: 494. (DOI:10.3390/md17090494) (Indice: 3,772 Q1: Chemistry Medicine) 6.Torres, M., Dessaux, Y., Llamas, I. 2019. Saline environments as a source of potential quorum sensing disruptors to control bacterial infections: a review. Marine Drugs. 17: 191(doi: 10.3390/MD17030191). (Indice: 3,772 Q1: Chemistry Medicine) 7.Tena, M., Llamas, I., Toral., L., Sampedro, I. 2019. Chemotaxis of halophilic bacterium Halomonas anticariensis FP35 towards the environmental pollutants phenol and naphtalene. Science of the Total Environment (doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.02.444) (Indice: 5,589 Q1: Environmental Science) 8.Reina, J.C., Torres, M., Llamas, I. 2019. Stenotrophomonas maltophilia AHL-degrading strains isolated from marine invertebrate microbiota attenuate the virulence of

2

Pectobacterium carotovorum and Vibrio corallilyticus. Marine Biotechnology 21: 276- 290. (doi: 10.1007/s10126-019-09878-w) (Indice: 2,798 Q1: MARINE AND FRESHWATER BIOLOGY) 9.Torres, M., Hong, K-W., Chong, T-M., Reina, J.C., Chan, K-G, Dessaux, Y., Llamas, I. 2018. Genome analyses of two Alteromonas stellipolaris strains reveal different traits with potential biotechnological applications. Scientific Reports. 9: 1215. https://doi.org/10.1038/s41598-018-37720-2. (Indice: 4.011 Q1: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES-SCIE) 10. Oueriaghli, N., Castro, D.L., Llamas, I., Béjar, V., Martínez-Checa, F. 2018. Study of bacterial community composition and correlation of environmental variables in Rambla Salada, a hypersaline environment in Southern-Eastern Spain. Frontiers in Microbiology 9:1377. doi: 10.3389/fmicb.2018.01377(Indice: 4.259 Q1: MICROBIOLOGY). 11.Torres, M., Reina, J.C., Fuentes-Monteverde, J.C., Fernández, G., Rodríguez, J., Jiménez, C., Llamas, I. 2018. AHL-lactonase expression in three marine emerging pathogenic Vibrio spp. reduces virulence and mortality in brine shrimp (Artemia salina) and Manila clam (Venerupis philippinarum). PLoS ONE. 13: e0195176. doi.org/10.1371/journal.pone.0195176. (Indice: 2,766 Q2: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES-SCIE) 12. León-Palmero, E., Joglar, V., Alvarez, P.A., Martín-Platero, A., Llamas, I., Reche, I. 2018. Diversity and antimicrobial potential in sea anemone and holothurian microbiomes. PLoS ONE. 13:e0196178. doi.org/10.1371/journal.pone.0196178. (Indice: 2,766 Q2: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES-SCIE) 13. Torres, M., Uroz, S., Salto, R., Fauchery, L., Quesada, E., Llamas, I. 2017. HqiA, a novel quorum-quenching enzyme which expands the AHL lactonase family. Scientific Reports. 7: 943 (doi: 10.1038/s41598-017-01176-7). (Indice: 4.122 Q1: MULTIDISCIPLINARY SCIENCES-SCIE) 14. Torres, M., Rubio-Portillo, E., Antón, J., Ramos-Esplá, A.A., Quesada, E., Llamas, I. 2016. Selection of the N-acylhomoserine lactone-degrading bacterium Alteromonas stellipolaris PQQ-42 and of its potential for biocontrol in agricultura. Frontiers in Microbiology. 7: 646 (doi: 10.3389/fmicb.2016.00646) (Indice: 4.076 Q1: MICROBIOLOGY).

C.2. Proyectos -AGL2015-68806-R “Alternativa ecológica y sostenible para combatir la vibriosis en acuicultura: quorum sensing versus quorum quenching”. CICYT. IP: Dra. Inmaculada Llamas. Dpto. Microbiología. UGR. (2016-2019). Subvención: 70.000 €. -CEI 2014-PBS46 “Acuicultura multitrófica integrada: diversificación en los recursos marinos, conservación ambiental y bioprospección tecnológica”. CEI BioTic. IP: Isabel Reche e Inmaculada Llamas. Dpto. Ecología y Dpto. Microbiología, UGR (2014-2015). Subvención: 21.500 €. -P10-CTS “Descubrimiento de nuevos antibióticos mediante la combinación de dos estrategias: cultivo de bacterias no cultivadas previamente y muestreo de hábitats salinos en Andalucía”. Junta de Andalucía. IP: Gerald F. Bills. (2011-2013). Subvención: 358.527€. - AGL2009-07656 “Nueva estrategia para controlar las enfermedades infecciosas en criaderos de moluscos. Quorum sensing y quorum quenching. CICYT. IP: Dra. Inmaculada Llamas. Dpto. Microbiología. UGR. (2010-2012). Subvención: 48.000 €. - CEI 2015-MP-BS30 “Activación de la proliferación de fibroblastos por polisacáridos microbianos” CEI BioTic. IP: Dra. Mª José Ruiz Magaña y Raquel Muñoz Fernández. Dpto. Bioquímica, Biología Molecular e Inmunología III y Dpto. Microbiología. UGR y Instituto de Parasitología López-Neyra, CSIC. (2014-2015). Subvención: 5000€. - CEI 2015-MP-BS8 “Análisis funcional del efecto de diferentes exopolisacáridos bacterianos sobre la proliferación de fibroblastos humanos” CEI BioTic. IP: Diana Carranza. Dpto. Bioquímica, Biología Molecular e Inmunología III y Dpto. Microbiología. UGR y Centro de Genómica y Oncología Genyo. (2015-2016). Subvención: 5000€.

C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia

3

-No. L3462. Explotación de los productos y/o servicios relacionados con el uso cosmético de exopolisacáridos. Ámbito: Nacional. Empresa/Administración financiadora: Lubrizol-Lipotec (www.lipotec.com). IP: Mª Victoria Béjar (04/06/2014-03/06/2034). -No. 3607 “Aislamiento y selección de bacterias productoras de compuestos antifúngicos. Caracterización y optimización de la producción” OTRI U. Granada- Empresa Xtrem Biotech. IP: Inmaculada Llamas (2014-2015). -No.3539 “Optimización de la producción y estudio de la actividad frente a fitopatógenos de dos cepas bacterianas” OTRI U. Granada-Empresa Xtrem Biotech. IP: Inmaculada Llamas (2014-2015). -No.3062 “Aislamiento de cepas productoras de exopolisacáridos”. OTRI U. Granada- Empresa Lipotec. IP: Mª Victoria Béjar (2012-2014).

C.4. Patentes 1.-Béjar, V., Quesada, E., Llamas, I., Ruíz-García, C. (Ref. P201431158) “Uso de Bacillus methylotrophicus como estimulante del crecimiento vegetal y medio de control biológico y cepas aisladas de dicha especie”. N. de solicitud: P201431158. Fecha de concesión: 31/07/2014. Entidad titular: Universidad de Granada. Explotación: Empresa Xtrem Biotech S.L (www.xtrembiotech.com) Países a los que se ha extendido: Internacional (Europa, EEUU, China…) 2.-Béjar, V., Martínez-Checa, F., Quesada, E., Arias, S., Ferrer, M.R., Llamas, I., Del Moral, A. (Ref. P200202041) “Halomonas maura TK26 (CECT 5720), un mutante que sintetiza con alto rendimiento el exopolisacárido maurano 26 de interés para la industria y el medio ambiente”. España. 06-09-2002. Universidad de Granada. 3.- Vieites, J. M., Muñoz, S., Llamas, I., Maldonado, J., Romero, F., Suárez, A., Gil, A., Gómez, C., Bermúdez, M. Ref: PCT/ES2010/000097 y WO 2010/103140 (16/09/2010 Gazette 2010/37) “Isolation, identification and characterisation of strains with probiotic activity, from faeces of infants fed exclusively with breast milk”. Hero España S.A. GTC Infant Nutrition

C.5. Responsabilidades - Miembro de la Comisión Académica del Máster Investigación y Avances en Microbiología.UGR - Miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado Biología Fundamental y de SIstemas. UGR. C.6. Miembro de Sociedades Científicas - Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) C.7. Dirección de trabajos de investigación: Trabajos Fin de Master (10), Trabajos Fin de Grado (6) C.8. Presentaciones a congresos: Nacionales: (70), Internacionales (23), Ponencias (2) C.9. Revisor de artículos científicos: Int. Microbiol.; Mar. Biotechnol.; Appl. Microbiol.; Frontiers in Microbiol.; Antonie van Leeuwenhoek; Sci. Rep. C.10. Revisor de proyectos: Convocatorias Autonómicas (1), Nacionales (MINECO) and Internacionales (PICT, FONCyT, BARD). C.11.Miembro de tribunal de plazas, tesis y máster - Plaza de Profesor Titular (3) - Tesis Doctorales (12) - Trabajos Fin de Master (for 4 years) C.12. Premios recibidos: -Extraordinary Degree Award (1995/96) and Extraordinary Doctorate Award: (1999/2000). -Scientific advisory Award 2013. University of Granada -Creation of a Spin-off Award 2013. University of Granada -Best poster presentation: National Congress (3) and International Congress (1) - Award in Microbiology “Asociación Vicente Callao” in 2012. Academia Iberoamericana de Farmacia C.13. Comité Organizativo de Eventos Científicos “Towards a Scienfifc Career: an Introductory Course for Research in Biomedicine and Biotechnology” 1st Edition (15-26 July 2013). 2nd Edition: (2-13 June 2014). C.14. Creación de una spin-off: “Xtrem Biotech” S.L (http://www.xtrembiotech.com/)

4

5

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 27/05/2020 Nombre y apellidos JOSE MANUEL GARCIA GARRIDO DNI/NIE/pasaporte Edad

Researcher ID K-6386-2014 Núm. identificación del investigador Código Orcid 0000-0001-9420-8926

A.1. Situación profesional actual Organismo CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Dpto./Centro ESTACION EXPERIMENTAL DEL ZAIDIN-MICROBIOLOGIA Dirección C/ Profesor Albareda, 1 18008 GRANADA Teléfono 958181600 correo electrónico [email protected] Categoría profesional INVESTIGADOR CIENTIFICO Fecha inicio 2008 Espec. cód. UNESCO 241900 231221 251109 Palabras clave MICORRIZA ARBUSCULAR, SIMBIOSIS, FITOHORMONAS

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciatura en Biología UNIVERSIDAD DE GRANADA 1987 Doctor en ciencias Biológicas UNIVERSIDAD DE GRANADA 1991

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

SEXENIOS: 5. Evaluación positiva de todos (CUATRO) los tramos de investigación presentados: sexenios 1988-1993; 1994-2000; 2001-2006; 2007-2012; 2013-2018.

TRAMOS EVALUADOS DE ACTIVIDAD DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO- QUINQUENIOS: 5. Evaluación positiva de todos (CINCO) tramos de actividad del complemento específico-quinquenios- (1988-1993; 1994-1999; 2000-2004; 2005-2009; 2010-2014)

PUBLICACIONES EN REVISTAS INCLUIDAS EN EL SCI: 68; PUBLICACIONES EN Q1: 43 CONTRIBUCIONES A CONGRESOS NACIONALES7INTERNACIONALES: 70 CITAS TOTALES DE LOS ARTÍCULOS: 2576

INDICE h: 32 Scopus Author ID:6603706126 TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS: 8

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Datos Personales y Académicos: José Manuel García Garrido, Dr en ciencias Biológicas por la Universidad de Granada en 1991 e investigador científico del CSIC desde 2008. Experiencia laboral de más de 27 años en distintas etapas formativas: predoctoral, postdoctoral (CNRS-Francia), contrato Ramón y Cajal y científico en plantilla del CSIC, en la Estación Experimental del Zaidín (Granada). Interés científico: Mi principal interés científico se centra en el estudio de las "interacciones microbio-planta en la rizosfera". La comprensión de las funciones y los mecanismos moleculares que regulan la interacción de los microbios del suelo con las plantas son requisitos para intentar mejorar la nutrición, la salud y el desarrollo de las plantas. Líneas de Investigación actual: - Señalización y eventos de regulación molecular en Micorrizas Arbusculares. - Papel de hormonas vegetales y factores de transcripción tipo GRAS en la formación y función de Micorrizas Arbusculares. Estudios actuales: - Papel de hormonas isoprenoides en la regulación de la formación de Micorriza Arbuscular en tomate.

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

- Estudio de las interacciones entre las giberelinas, proteína DELLA y factores de transcripción GRAS durante la formación de Micorriza arbuscular. - Autorregulación de la formación de Micorriza Arbuscular. - Papel de genes reguladores de la formación de arbúsculos en Micorrizas Arbusculares. Principales aportaciones científicas: Las principales aportaciones que he realizado al conocimiento y comprensión de las funciones y mecanismos moleculares que regulan la formación y función de la simbiosis Micorriza Arbuscular, han sido: - Establecer la capacidad de hongos formadores de Micorriza Arbuscular de ejercer biocontrol sobre el desarrollo de bacterias patógenas en la rizosfera y en consecuencia proteger a la planta frente a la enfermedad. - Demostrar que una micorrización óptima y funcional está asociada a la activación y coordinación de la señalización de importantes hormonas isoprenoides vegetales, tales como el ácido abscísico (ABA), las estrigolactonas (SLs) y las giberelinas (GAs). - Caracterizar una serie de genes cuya función está asociada al proceso de formación de arbúsculos, destacando genes que codifican para proteínas de unión a microtúbulos (MAPs), y un gen tipo  hidrolasa que codifica para un receptor de apocarotenoides y regulador del desarrollo del arbúsculo. - Caracterización de genes GRAS (factores de transcripción) simbióticos y reguladores de la formación de micorrizas arbusculares.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones (Selección de 10 publicaciones más relevantes en los últimos 10 años y aportaciones de las mismas)

Tania Ho-Plágaro, Nuria Molinero-Rosales, David Fariña Flores, Miriam Villena Díaz and José Manuel García-Garrido. 2019. Identification and Expression Analysis of GRAS Transcription Factor Genes Involved in the Control of Arbuscular Mycorrhizal Development in Tomato. Frontiers in Plant Science (doi: 10.3389/fpls.2019.00268). –Q1- Se describen por primera vez los genes codificantes para factores de transcripcion GRAS con función simibótica durante la formación de micorria arbuscular en tomate.

José A. Martín-Rodríguez, Raúl Huertas, Tania Ho-Plágaro, Juan A. Ocampo, Veronika Turecˇková, Danuše Tarkowská, Jutta Ludwig-Müller andJosé M. García-Garrido. 2016. Gibberellin–Abscisic Acid Balances during Arbuscular Mycorrhiza Formation in Tomato. Frontiers in Plant Science (doi: 10.3389/fpls.2016.01273). -Q1- Estudio que pone de manifiesto la relacion antagonista ABA-Giberelinas durante la micorrización.

Pozo MJ, López-Ráez JA, Azcón-Aguilar C, García Garrido JM. 2015. Phytohormones as integrators of environmental signals in the regulation of mycorrhizal symbioses. New Phytologist 205, 1431-1436. -Q1- Artículo de revisión donde se discute el papel de hormonas vegetales como nexo de unión entre factores ambientales y regulación de la micorrización. Este artículo muy citado recibió suficientes citas para incluirse en el 1% de los mejores artículos de su campo académico en función de un umbral de artículos muy citados para el campo y el año de publicación (según datos Essential Science Indicators).

Martín-Rodríguez JA, Ocampo JA, Molinero-Rosales N, Tarkowská D, Ruíz-Rivero O, García-Garrido JM. 2015. Role of gibberellins during arbuscular mycorrhizal formation in tomato: new insights revealed by endogenous quantification and genetic analysis of their metabolism in mycorrhizal roots. Physiologia Plantarum 154: 66-81. -Q1- En este trabajo se presenta por primera vez un estudio de regulación génica y análisis metabólico de la biosíntesis de Giberelinas durante la micorrización.

León Morcillo, R., Martín Rodríguez, JA., Vierheilig, H., Ocampo, JA., García Garrido, JM. (2012). Late activation of the 9-oxylipin pathway during Arbuscular Mycorrhiza formation in

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

tomato and its regulation by jasmonate signalling. Journal of Experimental Botany, 63: 3545–3558. doi: 10.1093/jxb/ers010.- -Q1- Este trabajo presenta por primera vez la relevancia que sobre el proceso de formación de la Micorriza Arbuscular tiene la ruta metabólica 9_LOX, cuyos productos finales son las 9-oxilipinas. En este sentido es un trabajo pionero que aporta las primeras evidencias experimentales sobre la coordinación del metabolismo 9-LOX y 13-LOX durante la micorrización.

José Angel Martín Rodríguez, Rafael León-Morcillo, Horst Vierheilig, Juan Antonio Ocampo, Jutta Ludwig-Müller and José Manuel García-Garrido. (2011). Ethylene-dependent⁄ethylene- independent ABA regulation of tomato plants colonized by arbuscular mycorrhiza fungi. New Phytologist 190: 193–205; doi: 10.1111/j.1469-8137.2010.03610.x. - Q1 - Trabajo que demuestra la relación funcional ABA/etileno como reguladores de la formación de Micorriza Arbuscular.

Lidia Campos-Soriano, José Manuel García-Garrido, Blanca San Segundo. (2010). Activation of basal defense mechanisms of rice plants by Glomus intraradices does not affect the arbuscular mycorrhizal symbiosis. New Phytologist, 188: 597-614. - Q1- Los resultados de este trabajo sugieren que los hongos AM han evolucionado de tal forma que son capaces de eludir los mecanismos de defensa del sistema inmune de la planta.

José Manuel García Garrido, Rafael Jorge León Morcillo, José Ángel Martín Rodríguez, and Juan Antonio Ocampo Bote. (2010). Variations in the Mycorrhization Characteristics in Roots of Wild-Type and ABA-Deficient Tomato Are Accompanied by Specific Transcriptomic Alterations. Molecular Plant-Microbe Interactions 23: 651-664. -Q1- Este trabajo es una de las publicaciones pioneras en el estudio de las alteraciones transcriptómicas en plantas micorrizadas, con la particularidad que además de estudiar las alteraciones propias debidas a la colonización fúngica, se analizan las alteraciones transcriptómicas asociadas a la deficiente micorrización provocada por la deficiencia en ABA.

María J. Soto, Mónica Fernández-Aparicio, Vilma Castellanos-Morales, José M. García- Garrido, Juan A. Ocampo, María J. Delgado, Horst Vierheilig (2010). First indications for the involvement of strigolactones on nodule formation in alfalfa (Medicago sativa). Soil Biology & Biochemistry 42: 383-385. - Q1- Estudio pionero sobre el posible papel de Estrigolactonas en la simbiosis Rhizobium- leguminosa

Herrera-Medina, M.J., Steinkellner, S., Vierheilig, H., Ocampo, JA., García Garrido, JM. Abscisic acid determinates arbuscule development and functionality in the tomato arbuscular mycorrhiza. New Phytologist, 175, 554-564. 2007. - Q1- Este trabajo constituye la primera evidencia experimental del papel del ABA durante la micorrización. Este trabajo mereció una reseña específica en el número de la revista en la cuál apareció.

C.2. Proyectos Relevantes (Últimos 10 años) referencia del proyecto: AGL2017-83871-P Titulo: Caracterización funcional de elementos reguladores en la simbiosis Micorriza Arbuscular: factores de transcripción GRAS, apocarotenoides y receptores tipo  hidrolasa. Investigador Principal: JOSE MANUEL GARCIA GARRIDO Entidad Financiadora: SECRETARIA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN. Duración: DEL 01/01/2018 AL 31/12/2020 financiación recibida:181.000,00 €1.

3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

Referenica del proyecto: AGL2014-52298-P Título: El módulo Giberelina-Della: un elemento regulador clave para el desarrollo de Micorriza Arbuscular. Investigador Principal: JOSE MANUEL GARCIA GARRIDO Entidad Financiadora: MINECO Duración : DEL 01/01/2015 AL 31/12/2017 Financiación recibida: 121.000,00 €

Referencia: RECUPERA 2020, Hito 3.1.7.). TITULO DEL PROYECTO: Valorización y mejora de la productividad en explotaciones agrarias mediante la aplicación de biofertilizantes micorrícicos comerciales ultrapuros y autóctonos. Entidad Financiadora: Convenio Colaboración MINECO-CSIC, Proyecto RECUPERA 2020 Duración: 2014/2015 Tipo de Paricipación: Investigador colaborador Financiación: 115.000 €

Referencia del proyecto: AGL2011-25930 Título: Hormonas vegetales derivadas de isoprenoides: Factores interactivos claves en la regulación de la formación de Micorriza Arbuscular. Investigador principal (nombre y apellidos): JOSE MANUEL GARCIA GARRIDO Entidad financiadora: Secretaría de Estado de Investigación MINECO Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): DEL 01/01/2012 AL 31/12/2014 Financiación recibida (en euros): 181.500,00 €

Referencia del proyecto: 2010MA0005 Título: Selección y uso de microorganismos del suelo rizosferico para una micorrización arbuscular óptima de olivo en suelos marroquíes Investigador principal (nombre y apellidos): JUAN ANTONIO OCAMPO BOTE Entidad financiadora: CSIC/Academia Hassan II Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 01/01/2011 hasta 31/12/2012 Financiación recibida (en euros): 100.000,00 €

Referencia del proyecto: MICINN-AGL2008-00742 Título: Estudio de la implicación del ABA en la formación de la simbiosis micorriza arbuscular Investigador principal (nombre y apellidos): JOSE MANUEL GARCIA GARRIDO Entidad financiadora: MICINN Duración (fecha inicio - fecha fin, en formato DD/MM/AAAA): 01/01/2009 a 31/12/2011 Financiación recibida (en euros): 120.000,00 €

C.5, C.6, C.7… Otros

PREMIOS y MENCIONES DE CALIDAD : Premio extraordinario de doctorado (Biológicas) de la Universidad de Granada. Curso académico 1991-1992. PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE GESTION DE I+D: Jefe del departamento de Microbiología, EEZ, CSIC, desde marzo 2007 hasta febrero 2014. EVALUADOR DE ACTIVIDAD CIENTÍFICA PARA ORGANISMOS DE GESTION I+D+I: ANEP; INIA; DEVA; FONCyT(Argentina); CSIC-Uruguay; FONDECyT-CONICYT (chile); IBSF ( Israel-US Binational Science Foundation); ANII (Uruguay); MIUR (Italia); NOW (Netherlands ). EVALUADOR y TAREAS DE EDITOR EN REVISTAS CIENTÍFICAS: Molecular Plant Microbe Interactions; Bichemical Pharmacology; Plant Science; Plant Physiology and Biochemistry; Journal of Experimental Botany; Horticultural Science; Plant and Soil; New Phytologist; Mycorrhiza, Frontiers in Plant Science, International Journal of Moleculas Sciences.

4

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 27/05/2020 Nombre y apellidos Concepción Romero Barranco DNI/NIE/pasaporte Edad

Researcher ID F-2268-2016 Núm. identificación del investigador Código Orcid 0000-0003-1885-1770

A.1. Situación profesional actual Organismo Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Dpto./Centro Biotecnología de Alimentos / Instituto de la Grasa Campus Universidad Pablo de Olavide, Ctra. Utrera km 1, 41013- Dirección Sevilla 954611550 Teléfono correo electrónico [email protected] ext141 Categoría profesional Científico Titular de OPIS Fecha inicio 15/06/2005 Espec. cód. UNESCO 3309 Aceitunas de mesa, aceite de oliva, subproductos del olivar, Palabras clave compuestos polifenólicos, conservación, envasado, fermentación, antimicrobianos naturales, ácidos triterpénicos.

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciada en Químicas Universidad de Sevilla 1992 Doctora en Químicas Universidad de Sevilla 1997

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)  Sexenios de investigación: 4+1. Último correspondiente al periodo 2012-2017 + Sexenio Transferencia 2018  Número de Tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años: 1  Número de Tesis fin de master dirigidas en los últimos 10 años: 3  Citas totales: 2741 (WOS) / 2610 (SCOPUS)  Promedio de citas/año durante los últimos 5 años: 206 (SCOPUS, 2016-2020)  Publicaciones totales en los últimos 10 años: 49 (SCOPUS, 2011-2020)  Capítulos de libros en los últimos 10 años: 9 (2011-2020)  Publicaciones en los últimos 10 años en primer cuartil (Q 1): 31 (2011-2020)  Indice h: 28 (WOS) / 27 (SCOPUS)

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Inicié mi carrera investigadora en el Instituto de la Grasa (CSIC) en noviembre de 1992 como becaria predoctoral, siendo la temática de mi Tesis Doctoral la formación y fijación del color en Aceitunas Tipo Negras. El trabajo de investigación lo defendí en marzo de 1997 y, posteriormente, realicé una estancia postdoctoral de dos años (1997-1999) en el Institute of Food Research (Reading, UK) sobre la caracterización de vinos de Oporto desde el punto de vista de su composición polifenólica y su relación con el color, conocimientos que posteriormente me permitieron profundizar en el conocimiento de la composición polifenólica y el color desarrollado durante la elaboración de Aceitunas en Salmuera Negras Naturales cuando me reincorporé al Instituto de la Grasa. Inicialmente, como contratada post-doctoral del MEC (2000-2001), después como contratada post-doctoral I3P (2002- 2005) y, finalmente, como contratada Ramón y Cajal del MCYT (Febrero-Junio, 2005). En Junio del 2005 accedí a una plaza de Científico Titular de OPIS, escala a la cual pertenezco actualmente. Mi labor investigadora la he desarrollado principalmente en el Departamento de Biotecnología de los Alimentos del Instituto de la Grasa (Sevilla), centrándose mi trabajo en el conocimiento de la elaboración de aceitunas de mesa, aceite de oliva, y subproductos del olivar. Concretamente, me he especializado en la caracterización de los componentes bioactivos de la aceituna como son los compuestos polifenólicos y los ácidos triterpénicos.

1

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

He participado en 30 Proyectos de Investigación del Plan Nacional de I+D+i, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y de la Unión Europea, de los cuales he sido Investigadora Principal en 8 de ellos. También, he participado en 30 contratos de investigación con empresas siendo responsable de 11. Los resultados de estos 28 años de investigación se han plasmado en más de 100 trabajos originales de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales del Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos tales como Journal of Agricultural and Food Chemistry, Food Chemistry y Food Control, entre otras. He participado en más de 60 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales. Por otro parte, poseo 6 Patentes, 1 de ellas licenciada por la empresa Agrosevilla SCA (ES 2341635-A1), de la cual soy Investigadora Responsable. Además, he contribuido, mediante los estudios analíticos de compuestos polifenólicos, a la obtención de la “Denominación de Origen Protegida de aceite Montoro-Adamúz (Nº CE: ES-PDO-0005- 0658-08.11.2007). He sido directora de 2 Tesis Doctorales y 4 Tesis de Máster. Además, he sido la responsable de la formación de más de 12 alumnos de universidades nacionales e internacionales y he participado como profesora en cursos organizados por la Universidad de Sevilla, por el Instituto de la Grasa, por la Universidad de Córdoba-Consejo Oleícola Internacional-Junta de Andalucía-C.S.I.C.-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente participo desde el año académico 2016/2017 como coordinadora en la Comisión Académica del Master Universitario Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas de la Universidad Pablo de Olavide.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES en los últimos 5 años (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones  Ramírez, E., Brenes, M., García, P., Medina, E., Romero, C. 2016. Oleuropein hydrolysis in natural green olives: importance of the endogenous enzymes. Food Chemistry, 206, 204-209.  Romero-Barranco, C., García-Serrano, P., García-García, P., Brenes-Balbuena, M. 2016. Re-use of partially purified iron color fixation solutions using electro-coagulation and ozonation in ripe table olive processing and packaging. Journal of Food Engineering, 181, 28-34.  Ramírez, E., Medina, E., García, P., Brenes, M., Romero, C. 2017. Optimization of the natural debittering of table olives. LWT - Food Science and Technology, 77, 308- 313.  Ramírez, E., Brenes, M., de Castro, A., Romero, C., Medina, E. 2017. Oleuropein hydrolysis by lactic acid bacteria in natural green olives. LWT - Food Science and Technology, 78, 165-171.  García, P., Romero, C., Brenes, M. 2018. Bioactive substances in black ripe olives produced in Spain and the USA. Journal Food Composition and Analysis, 193-198.  García-Serrano, P., Romero, C., Brenes, M., García-García, P. 2018. Enrichment in phenolic compounds of black ripe olives through nanofiltration and vacuum evaporation techniques. Innovative Food Science and Emerging Technologies (DOI: doi.org/10.1016/j.ifset.2018.03.010).  Romero, C., Brenes, M., García-Serrano, P., Medina, E., García-García, P. 2019. Packing black ripe olives in retortable pouches with different oxygen permeability. Food Packaging and Shelf Life, 20, 100323 (1-6).  De los Santos, B., Brenes, M., García, P., Aguado, A., Medina, E., Romero, C. 2019. Effect of table olive wastewaters on growth and yield of cucumber, pepper, tomato and strawberry. Scientia Horticulturae, 256, 108644 (1-8).  De los Santos, B., Medina, E., Brenes, M., Aguado, A., García, P., Romero, C. 2020. Chemical composition of table olive wastewater and its relationship with the bio- fortifying capacity of tomato (Solanum lycopersicum L.) plants. Agricultural Water Management, 227, 105833 (1-8).  Romero, C., García, P., Brenes, M. 2020. Chemical hydrolysis of oleuropein affected by the type of organic acid. Food Chemistry, 316, 126351 (1-6).

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

C.2. Proyectos  Ref. P12-AGR-1123. Estudio del efecto biofortificante de compuestos y soluciones del procesado de aceitunas (16/05/2014-31/12/2017). IP: Concepción Romero. Subvención: 97.875 euros (Junta de Andalucía).  Ref. AGL-2013-42739-R. Estudio de la oxidación polifenólica en aceitunas negras para la reducción del impacto ambiental y enriquecimiento en compuestos bioactivos. (01/01/2014-31/12/2016). IP: Manuel Brenes y Concepción Romero. Subvención: 96.800 euros (MINECO).  Ref. AGL2016-76820-R. Estudio de un nuevo proceso de elaboración de aceitunas negras oxidadas para el aprovechamiento integral de sus vertidos. (31/12/2016- 30/12/2020). IP: Manuel Brenes y Concepción Romero. Subvención: 145.200 euros (MINECO).

C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia  Título: Estudio de Ia evolución de compuestos polifenólicos en aceite de oliva virgen durante su vida de mercado. (06/02/2018-06/02/2020). IP: Concepción Romero. Suvención: 7.260 euros (Jaencoop S.C.A. de 2º Grado y sus almazaras asociadas).  Título: Evaluación de parámetros físico-químicos en aceitunas crudas con diferentes sistemas de conservación. (01/01/2018-31/08/2019). IP: Concepción Romero. Suvención: 5.886,65 euros (Olivarera del Genil, S.C.A.).  Título: Desarrollo de soluciones tecnológicas y equipo para conseguir un oscurecimiento homogéneo de la aceituna de mesa. (02/09/2019-01/10/2021). IP: Concepción Romero. Suvención: 36.300 euros (Olives&Food Machinery S.L.).  Título: Nuevas estrategias para la optimización de los tratamientos térmicos de aceitunas obteniendo mejoras organolépticas y de seguridad alimentaria. (24/10/2019-23/10/2021). IP: Concepción Romero. Suvención: 54.450 euros (Agro Sevilla Aceitunas S.C.A.).

C.4. Patentes  Ref. ES 2341635-A1, PCT W2010072874-A1. Procedimiento para la obtención de extracto rico en ácidos triterpénicos a partir de soluciones del proceso de elaboración de aceitunas de mesa. Romero, C., García, A. de Castro, A., Medina, E., Brenes, M., Rejano-Zapata, L. Propietarios: CSIC-Agrosevilla. Licenciada: Agrosevilla SCA.  Ref. ES P201132006. Procedimiento para la obtención de una solución favorecedora del crecimiento de plantas a partir de aguas de lavado del proceso de elaboración de aceitunas verdes estilo español y uso de dicha solución. Romero, C., Medina, E., De Castro, A., Brenes, M., De los Santos, B., Romero, F. Propietarios: CSIC-IFAPA. Licenciada: NO.

C.5. Dirección de trabajos  Codirectora de la Tesis Doctoral titulada “Estudio de la Degradación Enzimática del Glucósido Amargo Oleuropeína Durante el Procesamiento de Aceitunas de Mesa” presentada por Dña. Eva Mª Ramírez Castro en la Universidad de Sevilla. Julio 2015.  Directora de la tesis de Máster titulada “Enriquecimiento en compuestos bioactivos de aceitunas negras mediante técnicas de ultra y nanofiltración” presentada por D.

3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

Pedro García Serrano dentro del Master Tecnología e Industria Alimentaria de la Universidad de Sevilla. Diciembre 2016.  Directora de la estancia de formación de Dña. Ouahiba Soufi, alumna del Departamento de Ciencias de los Alimentos (Universidad de Abderrahmane Mira, Bejaia, Algeria), durante el periodo 02/10/2017 al 08/10/2017.  Directora de la estancia de formación de Dña. Ece Yıldız, alumna del Departamento de Ciencias de los Alimentos (Universidad de Uludag, Bursa, Turquía), durante el periodo 10/03/2019 al 10/04/2019.  Directora de la estancia de formación de Dña. Beatriz Lara Bolaños, alumna del Departamento de Ingeniería Química (Universidad de Sevilla, Sevilla, España), durante el periodo 01/07/2019 al 23/09/2019.  Directora de la estancia de formación de D. Juan Gamero Morales, alumno del Departamento Nutrición Humana y Dietética (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España), durante el periodo 03/02/2020 al 31/04/2020.

C.6. Participación en Comités  Título: Master Universitario Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas de la Universidad Pablo de Olavide. Tipo de actividad: Miembro de la Comisión Académica. Ámbito: Internacional. Fecha: Desde el año académico 2016/2017 hasta: actualidad.

C.7. Conferencias invitadas  “Aprovechamiento agronómico de soluciones del aderezo de la aceituna” (XXXV Asamblea del Instituto de la Grasa). Organizador: Instituto de la Grasa (IG-CSIC). Lugar: Instituto de la Grasa (Sevilla), Mayo 2014.  “Compuestos bioactivos en las aceitunas de mesa” (“Encuentros de Quinto”, Jornada Técnica “Aceituna de mesa: Nutrición y salud”). Organizador: Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía-Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa-Diputación de Sevilla. Lugar: Complejo Agroalimentario Hacienda de Quinto (Sevilla), Abril 2015.  “Enriquecimiento de aceitunas negras en compuestos bioactivos”. Evento: I Jornadas de Transferencia del Conocimiento Científico al Sector de la Aceituna de Mesa. Organizador: Instituto de la Grasa (CSIC) y ASEMESA. Lugar: Instituto de la Grasa (Sevilla), Diciembre 2017.  “Conservación de aceituna cruda procesada”. Evento: III Convención Anual de Agro Sevilla Aceitunas Organizador: Agro Sevilla Aceitunas S.C.A. Lugar: Málaga, 7 y 8 Mayo 2018.

C.8. Docencia  Profesora del curso bienal de “Elaboración de Aceitunas de Mesa” organizado por el Instituto de la Grasa (1996-2020).  Profesora del curso bienal “Master Internacional de Olivicultura y Elaiotecnia” organizado por la Universidad de Córdoba, Consejo Oleícola Internacional, Junta de Andalucía, C.S.I.C., Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1999-2019).  Profesora del curso anual “Máster de Aceites y Bebidas Fermentadas” organizado por la Universidad Pablo de Olavide (2011-2020).  Profesora en el seminario internacional “International Seminar for the determination of Phenols in Olive Oils”, organizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC), Sevilla, 12-14 Marzo, 2018.

4

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 23/12/2019 Nombre y apellidos Rafael Ruiz de la Haba Researcher ID K-1788-2014 Núm. identificación del investigador Código Orcid 0000-0002-4615-780X

A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Sevilla Dpto./Centro Dpto. Microbiología y Parasitología, Facultad de Farmacia Dirección Prof. García González 2, 41012 Sevilla Teléfono 954556764 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor Titular de Universidad Fecha inicio 05/12/2019 Espec. cód. UNESCO 2414-04 Microorganismos extremófilos, Ambientes hipersalinos, Arqueas y Palabras clave bacterias halófilas, Sistemática molecular, Metagenómica

A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año Licenciado en Farmacia Universidad de Sevilla 2005 Doctor en Farmacia Universidad de Sevilla 2010

A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Número de sexenios de investigación: 1 (2009-2014) Último sexenio de investigación concedido: 2009-2014 Tesis Doctorales dirigidas en los últimos 10 años: 1 (fecha lectura 21/07/2017) Número total de publicaciones: 30 Número total de citas recibidas (Sin filtro de fecha): 318 Promedio de citas/años (últimos 5 años): 48,4 Media de citas/artículos publicados (Sin filtro de fecha): 10,6 Publicaciones en Q1 (Sin filtro de fecha): 6 Índice h (Web of Science): 10

Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco)

Realizó sus estudios de Licenciatura en Farmacia (2000-2005), Experto Universitario en Medicamentos Especiales y Atención Farmacéutica (2006), Máster Oficial en Genética Molecular y Biotecnología Microbiana (2008) y Doctorado con Premio Extraordinario (2010) por la Universidad de Sevilla. También posee un Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria (2007) por la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias breves pre- y posdoctorales en las Universidades de Gante (Bélgica), Conneticut, UCLA, UNLV (USA) y en el Biology Center (República Checa).

Obtuvo una plaza de Ayudante en la Universidad de Sevilla (2010) y posteriormente la de Profesor Ayudante Doctor (2011), Profesor Contratado Doctor (2012) y Profesor Titular de Universidad (2019), puesto que ocupa en la actualidad en la Universidad de Sevilla.

Ha publicado más de 30 artículos científicos en libros y revistas. Ha participado en 10 proyectos de investigación internacionales (Comisión Europea y National Science Foundation, USA), nacionales y autonómicos. Ha dirigido 1 Tesis Doctoral (2017) y 16 Trabajos Fin de Master (2012-actualidad). Ha tutorizado a 7 alumnos internos en tareas de investigación (2005-actualidad) y a 3 investigadores procedentes de otros grupos de investigación de España y México (2011-2015). Ha participado en numerosos tribunales evaluadores de Tesis Doctorales, Trabajos Fin de Máster, Trabajos Fin de Grado y de Pruebas de Acceso a la Universidad.

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

Ha participado en 7 ponencias en congresos tanto nacionales como internacionales y ha presentado 56 comunicaciones orales y en forma de póster en congresos nacionales y 35 en congresos internacionales, siendo miembro del comité científico y moderador de sesión en varios de ellos. Ha formado parte del comité organizador del XXI Congreso Nacional de Microbiología (Sevilla, 2007), XIII Meeting on Microbial Taxonomy, Phylogeny and Diversity (Sevilla, 2010), 9th International Congress on Extremophiles (Sevilla, 2012) y XV Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Matalascañas, 2018).

Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (2006-actualidad), de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (2006-actualidad), de la Red Nacional de Genómica Bacteriana (2008-actualidad), de la International Society for Extremophiles (2014- actualidad) y de la Bergey’s International Society for Microbial Systematics (2014- actualidad). Es miembro del Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICSP)- Subcomité de Taxonomía de Halomonadaceae (2011-actualidad). En 2014 recibió el premio de la Fundación Profesor Vicente Callao de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Ha actuado como evaluador de artículos en las publicaciones científicas International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, Extremophiles, Systematic and Applied Microbiology, Canadian Journal of Microbiology, BMC Genomics, Antonie van Leeuwenhoek, FEMS Microbiology Letters, Proceedings of the National Academy of Sciences, India Section B: Biological Sciences, Bergey’s Manual of Systematics of Archaea and Bacteria, Scientific Reports, International Microbiology, Genes, Journal of Global Antimicrobial Resistance y Frontiers in Microbiology.

Su actividad investigadora se centra en el estudio de los ambientes hipersalinos y los microorganismos halófilos, especialmente en el análisis de su taxonomía, filogenia y biodiversidad. Actualmente sus investigaciones están relacionadas con la filogenómica y actividades metabólicas de bacterias y arqueas halófilas, genómica comparativa, evolución, metagenómica de hábitats hipersalinos y “single-cell genomics” de microorganismos no cultivados.

Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

C.1. Publicaciones relevantes

de la Haba, R. R., López-Hermoso, C., Sánchez-Porro, C., Konstantinidis, K. T. and Ventosa A. (2019). Comparative genomics and phylogenomic analysis of the genus Salinivibrio. Front. Microbiol. 10: 2104.

Galisteo, C., Sánchez-Porro, C., de la Haba, R. R., López-Hermoso, C., Fernández, A. B., Farias, M. E. and Ventosa, A. (2019). Characterization of Salinivibrio socompensis sp. nov., a new halophilic bacterium isolated from the high-altitude hypersaline lake Socompa, Argentina. Microorganisms 7: pii E241.

López-López, M., Fernández-Delgado, A., Moyá, M. L., Blanco-Arévalo, D., Carrera, C., de la Haba, R. R., Ventosa, A., Bernal, E. and López-Cornejo, P. (2019). Optimized preparation of Levofloxacin loaded polymeric nanoparticles. Pharmaceutics 11: pii E57.

de la Haba, R. R., Corral, P., Sánchez-Porro, C., Infante-Domínguez, C., Makkay, A. M., Amoozegar, M. A., Ventosa, A. and Papke, R. T. (2018). Genotypic and lipid analyses of strains from the archaeal genus Halorubrum reveal insights into their taxonomy, divergence, and population structure. Front. Microbiol. 9: 512.

López-Hermoso, C., de la Haba, R. R., Sánchez-Porro, C. and Ventosa, A. (2018). Salinivibrio kushneri sp. nov., a moderately halophilic bacterium isolated from salterns. Syst. Appl. Microbiol. 41: 159-166.

2

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

López-Hermoso, C., de la Haba, R. R., Sánchez-Porro, C., Papke, R. T. and Ventosa A. (2017). Assessment of MultiLocus Sequence Analysis as a valuable tool for the classification of the genus Salinivibrio. Front. Microbiol. 8: 1107.

Lake, J. A., Larsen, J., Sarna, B., de la Haba, R. R., Pu, Y., Koo, H., Zhao, J. and Sinsheimer, J. S. (2015). Rings reconcile genotypic and phenotypic evolution within the Proteobacteria. Genome Biol. Evol. 7: 3434-3442.

Ventosa, A., de la Haba, R. R., Sánchez-Porro, C. and Papke, R. T. (2015). Microbial diversity of hypersaline environments: a metagenomic approach. Curr. Opin. Microbiol. 25: 80-87.

C.2. Proyectos

Investigador del Proyecto de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad): "Microbiomas de ambientes hipersalinos: suelos versus salinas". Investigador principal: Antonio Ventosa Ucero (Universidad de Sevilla). 2018-2020 (CGL2017-83385-P). Financiación: 102.850 €.

Investigador del Proyecto de Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad): "De la metagenómica al cultivo puro: Spiribacter salinus". Investigador principal: Antonio Ventosa Ucero (Universidad de Sevilla). 2014-2017 (CGL2013-46941-P). Financiación: 96.800 €.

Investigador del Proyecto de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación): "Biodiversidad microbiana de ambientes hipersalinos basada en estudios metagenómicos". Investigador principal: Antonio Ventosa Ucero (Universidad de Sevilla). 2011-2013 (CGL2010-19303). Financiación: 133.100 €.

Investigador del Proyecto de Excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía: “Biodiversidad microbiana de suelos salinos: una aproximación molecular y metagenómica”. Investigador principal: Antonio Ventosa Ucero (Universidad de Sevilla). 2011-2016 (P10-CVI-6226). Financiación: 208.247 €.

C.3. Premios recibidos

-Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla. Convocatoria 2009-2010. -Premio de la Fundación Profesor Vicente Callao de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Enero 2014.

C.4. Pertenencia a Comités Internacionales

Miembro del International Committee on Systematic of Prokaryotes – Subcommittee on the Taxonomy of Halomonadaceae. Septiembre de 2011-actualidad.

C.5. Estancias en Centros extranjeros

Centro: Laboratory of Microbiology, University of Ghent (Bélgica) Responsable: Dr. Paul de Vos Fecha: Septiembre 2008 – Diciembre 2008 Tipo de estancia: Predoctoral Finaciación: Ministerio de Ciencia e Innovación (Estancias breves FPU)

Centro: Department of Molecular and Cell Biology, University of Connecticut (USA) Responsable: Dr. Robertson Thane Papke Fecha: Junio 2009 – Agosto 2009 Tipo de estancia: Predoctoral Finaciación: Ministerio de Educación (Estancias breves FPU)

3

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

Centro: University of California, Los Ángeles, UCLA (USA) Responsable: Dr. James Albert Lake Fecha: Junio 2011 – Agosto 2011 Tipo de estancia: Posdoctoral Finaciación: Marine Biological Laboratory, USA (beca NASA Planetary Biology Internship)

Centro: School of Life Sciences, University of Nevada, Las Vegas, UNLV (USA) Responsable: Dr. Brian Paul Hedlund Fecha: Mayo 2015 – Agosto 2015 Tipo de estancia: Posdoctoral Finaciación: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Estancias “José Castillejo”)

Centro: Institute of Hydrobiology, Biology Center, České Budějovice (República Checa) Responsable: Dr. Rohit Ghai Fecha: Mayo 2018 – Agosto 2018 y Mayo 2019 – Julio 2019 Tipo de estancia: Posdoctoral Finaciación: Universidad de Sevilla (Plan Propio de Investigación y Transferencia) y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Estancias “José Castillejo”)

C.6. Aportaciones a congresos

-Ponencias en congresos: 1 (nacionales), 6 (internacionales) -Comunicaciones en congresos nacionales: 29 (orales), 27 (póster) -Comunicaciones en congresos internacionales: 8 (orales), 27 (póster) -Organización de congresos: 4 -Miembro del comité científico en congresos: 2

C.7. Dirección de Tesis y de Trabajo Fin de Master

-Dirección de 1 Tesis Doctoral (2017) -Dirección de 4 Trabajos Fin de Máster (2013-2017) en el Máster Oficial en Genética Molecular y Biotecnología de la Universidad de Sevilla -Dirección de 12 Trabajos Fin de Máster (2012-actualidad) en el Máster en Microbiología Aplicada a la Biotecnologia Industrial de la Universidad de Sevilla.

C.8. Docencia en Máster

Impartición de docencia en la asignatura “Biotecnología y Terapia Génica” del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Farmacéuticas y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Sevilla (2011-2013).

Impartición de docencia en las asignaturas “Biotecnología de Microorganismos Extremófilos”, “Biotecnología Microbiana” y “Tecnologías Ómicas y Bioinformática” del Máster Universitario en Genética Molecular y Biotecnología de la Universidad de Sevilla (2013-2019).

4