NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ()

PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Ref. TMA 1465/06

TMA y AIC son miembros fundadores de G5 Expertos Ambientales

TASVALOR MEDIO AMBIENTE, S.L. C/ Santa Isabel, 19, Pozuelo de Alarcón, 28224 Madrid. .

Teléfono: +34 913 600 169* [email protected], CIF. B-83380311 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ESTUDIO ELABORADO POR ALEXANDRI INGENIERÍA CIVIL S.L.

EQUIPO TÉCNICO

Equipo Redactor del Plan (GPA, SL): D. Manuel Guzmán Folgueras Juan Guzmán Pastor Pedro Guzmán Pastor Pablo Guzmán Pastor Arquitectos, urbanistas.

Coordinación de los trabajos ambientales (TMA, SL): D. Guillermo García de Polavieja Arquitecto, Urbanista, Especialista en Ciudad y Medio Ambiente (UPM).

Dirección del Estudio Hidrológico (AIC, SL): D. Jorge Luis Alexandri Varela Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Coordinador y Redacción del Estudio Hidrológico (AIC, SL): D. Jose María Rodríguez Areces Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Delineación (AIC, SL): D. Javier González García Delineante

Página 2 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 5

2. ASPECTOS URBANÍSTICOS ...... 5

2.1. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS...... 5

3. ANTECEDENTES DE SANEAMIENTO...... 6

4. LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN ...... 7

4.1. SITUACIÓN FÍSICA...... 7

4.2. POBLACIÓN Y VIVIENDA...... 20

4.3. GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA ...... 21 4.4. CLIMATOLOGÍA ...... 21

5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA DEL MUNICIPIO ...... 23

5.1. RÍO ...... 23

5.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES...... 23

5.3. HIDROLOGÍA Y DINÁMICA FLUVIAL ...... 24

5.4. RESTO DE CAUCES FLUVIALES ...... 25

5.5. AGUAS SUBTERRÁNEAS...... 26

6. IDENTIFICACIÓN DE CUENCAS DE ESCORRENTÍA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL ...... 29

7. MAPAS DISPONIBLES DE ZONAS INUNDABLES ...... 30

7.1. CAUCES CON DPH CARTOGRÁFICO O PROBABLE ...... 32

7.2. CAUCES CON ZONAS DE FLUJO PREFERENTE ...... 34

7.3. ZONAS INUNDABLES...... 37

7.4. ZONAS INUNDABLESCON PROBABILIDAD BAJA O EXCEPCIONAL (T=500 AÑOS) ...... 39

7.5. ZONAS INUNDABLES CON PROBABILIDAD MEDIA U OCASIONAL (T=100 AÑOS) ...... 40

7.6. ZONAS INUNDABLES CON PROBABILIDAD FRECUENTE (T=50 AÑOS) ...... 42

7.7. ZONAS INUNDABLES CON ALTA PROBABILIDAD (T=10 AÑOS)...... 43

8. SECTORES DEL NUEVO PLAN GENERAL AFECTADOS POR LA EXISTENCIA DE UN CAUCE FLUVIAL45

9. OBJETIVOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS DE LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS ...... 48

9.1. OBJETIVOS GENERALES...... 48

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 48

9.3. CONDICIONANTES GENERALES ...... 49

Página 3 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

10. CONDICIONANTES GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL RD 1664/98 ...... 51

11. CONDICIONANTES GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98...... 53

12. NORMATIVA A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE LAS ZONAS INUNDABLES ...... 55

13. CUANTIFICACIÓN DE LOS CAUDALES A CONECTAR AL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID...... 55

13.1. AGUAS RESIDUALES...... 56 13.1.1. caudales incluidos en los convenios vigentes con canal de isabel ii gestión ...... 56

13.2. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DEL NUEVO PLAN GENERAL ...... 59 13.3. DEPURACIÓN ...... 62 13.3.1. DEPURADORAS DE GESTIÓN PÚBLICA ...... 62

13.4. DEPURADORAS DE GESTIÓN PRIVADA ...... 64

14. ACTUACIONES HIDROLÓGICAS A CONSIDERAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO PROPUESTO...... 64

14.1. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA EN LOS SECTORES

DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA POR EL AVANCE DEL NUEVO PLAN GENERAL...... 65

14.2. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS USOS DENTRO DE CADA SECTOR...... 65

14.3. RECOMENDACIONES ADICIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO...... 66

15. ANEXO I. PLANOS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO ...... 67

Página 4 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento resume los trabajos del Estudio hidrológico y justificativo del Decreto 170/98 que, bajo la coordinación de TMA y del equipo redactor de planeamiento, ha realizado AIC como estudio sectorial que acompaña al Estudio de Incidencia Ambiental del Primer Documento de Avance de Planeamiento del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Boadilla del Monte, Madrid (NPGB).

Este estudio se realiza por encargo de GPA, S. L., redactores del citado Plan General de Ordenación, promovido por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte y forma parte de los documentos ambientales elaborados y encabezados por el Estudio de Incidencia Ambiental- Estudio Ambiental Estratégico y completados por el Estudio Acústico justificativo del Decreto 55/2012 de la Comunidad de Madrid.

2. ASPECTOS URBANÍSTICOS

2.1. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS En la actualidad el Planeamiento Urbanístico vigente lo constituye el P.G.O.U., redactado en 2001 y aprobado definitivamente por Acuerdo 234/2003 de 2 de octubre de la Comisión de Urbanismo de Madrid (BOCM 45 de fecha 22 de febrero de 2002 y BOCM 118 de fecha 18 de mayo de 2002). Sustituye al anulado en 1991 por STS, así como a las Modificaciones Puntuales efectuadas hasta 1.995, tramitadas de oficio por la Consejería de Obras Públicas y Urbanismo en base a los recursos efectuados contra las determinaciones del Plan General de 1991 y las correspondientes sentencias favorables a los recurrentes. El planeamiento general anterior data del año 1978.

Las modificaciones aludidas se refieren a los siguientes ámbitos:

- Sectores B y Monte Boadilla. - Sector Los Fresnos. - Sectores Prado del Espino. - Polígono Viñas Viejas. - Cerro del Mosquito. Subestación eléctrica. - Palacio-Olivar. - Área Sur (BSCH). - Camino Bajo-Depuradora.

Asimismo y de acuerdo con lo indicado en la DT 7ª de la Ley 9/2001 de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid (L.S.C.M.) fue redactado un documento de Delimitación de Redes Públicas, que fue aprobado definitivamente en fecha 27 de mayo de 2005.

Página 5 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

A nivel de planeamiento general, se ha tramitado una sola modificación del plan vigente, relativa al ámbito de suelo no urbanizable NU 4 “Campo de Tiro”, aprobada definitivamente por Consejo de Gobierno con fecha 20/05/2010, consistente en la redelimitación del citado ámbito y del colindante SG-4 “Boadilla Sur”.

En el presente documento se han tenido en cuenta los Informes previos emitidos por los Organismos competentes en materia de Protección Ciudadana.

3. ANTECEDENTES DE SANEAMIENTO

El 3 de junio de 1996 se firma entre Canal de Isabel II, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, el Convenio para la ejecución de las obras del Plan de Saneamiento Integral de Boadilla del Monte.

En dicho Convenio se incluye las necesidades del Plan Director de Saneamiento y depuración del T.M. de Boadilla del Monte, aprobado el 10 de noviembre de 1994.

En dicho Plan Director, se incluyen las áreas urbanas de Monte Alina, Prado Largo y Monte Gancedo, del T.M. Pozuelo de Alarcón, así como el área industrial de Ventorro del Cano, del T.M. de Alcorcón. De igual manera se incluye el suelo urbano de Boadilla del Monte, así como los desarrollos urbanísticos programados en los planeamientos municipales.

Finalmente el Convenio determina los costes y su repercusión, de la ejecución de diversos ramales de colectores y emisarios, así como la ejecución de una nueva EDAR (hasta el momento Boadilla del Monte depuraba en la EDAR de Boadilla con capacidad para 10.000 h.e.) con capacidad para 120.000 h.e. y un caudal de entrada de 33.349 m3/día, a ejecutar en dos fases de 60.000 h.e., la segunda fase a partir de alcanzar el 80 % de la capacidad de la 1ra Fase.

El 7 de marzo de 2003 se firma entre Canal de Isabel II, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, el Segundo Convenio para la ampliación del Plan Director de Saneamiento Integral de Boadilla del Monte.

En este nuevo Segundo Convenio, se plantea una adecuación del Plan Director de Saneamiento al nuevo PGOU, donde se incorpora los Sectores urbanizables aprobados en la revisión del PGOU aprobado definitivamente el 7 de noviembre de 2001, e incluye sectores de la cuenca este y de la cuenca oeste. Incluye además la ampliación de la nueva EDAR de Boadilla del Monte (ejecución de 3ra Línea), así como la adecuación del resto de infraestructuras (colectores y emisarios) de la cuenca oeste aún no ejecutados.

Posteriormente el 27 de diciembre de 2006 se publica en el BOCM nº 9 de 11 de enero de 2007, el ANEXO al Segundo Convenio para la ampliación del Plan Director de Saneamiento Integral de Boadilla del Monte.

En dicho ANEXO y por indicación del Órgano Ambiental, se sustituye la EDAR inicialmente prevista para la depuración dela Cuenca Oeste (EDAR MD Guadarrama), por una nueva EDAR en el TM de Boadilla del Monte. Para ello se asigna su emplazamiento en terrenos del Sector SUR-11 “Valenoso”. La EDAR se fija con una capacidad de 10.784 m3/día (45.000 h.e.), comprometiéndose el Canal de Isabel II a la tramitación y ejecución de

Página 6 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO dicha EDAR, mientras el Ayuntamiento de Boadilla del Monte se compromete a la modificación y ejecución de los colectores, emisarios y tramos de bombeos, que corresponden a la cuenca oeste, para adecuar su trazado y necesidades a la nueva EDAR de la cuenca Oeste.

4. LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

4.1. SITUACIÓN FÍSICA ACTUACIONES DE DOTACIÓN EN ÁMBITOS DE SUELO URBANO CONSOLIDADO:

Dentro de la categoría primaria de suelo urbano consolidado, se delimitan, al amparo del artículo 14.1.b) del Texto Refundido de la Ley del Suelo 2/2008, diversas actuaciones específicas en suelo urbano consolidado como “Actuaciones de Dotación” (AD), sobre piezas concretas que no han culminado su proceso edificatorio en el PG2001, siendo necesario establecer unas nuevas condiciones que posibiliten, en la mayor medida posible, dicha culminación urbanística. Son actuaciones que si bien en algunos casos conllevan obras accesorias de urbanización, no requieren la reforma o renovación integral de la misma. Estas actuaciones se delimitan con el objetivo señalado y principalmente a los efectos siguientes:

- Obtención de dotaciones públicas a fin de reajustar su proporción con los incrementos de edificabilidad o de densidad de viviendas propuestos. - Regular la participación del Ayuntamiento en las plusvalías generadas por la acción urbanística. - Garantizar el cumplimiento del deber de urbanización de los suelos de cesión, incluyendo, en su caso, las infraestructuras de conexión con las redes generales de servicios y las de ampliación y refuerzo fuera de la actuación, que ésta demande por sus dimensiones y/o características. - Delimitar un ámbito a efectos de equidistribución y/o remisión de la ordenación a planeamiento de desarrollo o en algunos casos para establecer condiciones particulares para el desarrollo de los terrenos. Las Actuaciones que se proponen en Suelo Urbano Consolidado son:

ÁMBITOS DE DOTACIÓN EN SUELO URBANO CONSOLIDADO

AH1 AD1 BUENAVISTA AH1 AD2 LA VEGA AH11 AD3 CALLE VALLE DE TENA AH33 AD4 CALLE DE LA COMUNIDAD NAVARRA AH42 AD5 DOTACIONAL MONTEPRÍNCIPE AH10 AD6 CALLE VALLEFRANCO (Valdecabañas) AH11 AD7 ANTIGUA UE16B (Las Lomas) AH28 AD8 SURESTE PRADO DEL ESPINO

Página 7 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

SUELO URBANO CONSOLIDADO

AD1 “Buenavista”

Figura 1. Ubicación de la Actuación AD1 “Buenavista”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº aprox. Viv. Casco Antiguo 668 - 420 3 INCREMENTOS: 0 0

AD2 “La Vega”

1. ESPACIO LIBRE PRIVADO DE USO PÚBLICO --- ALINEACIÓN INTERIOR INDICATIVA

Figura 2. Ubicación de la Actuación AD2 “La Vega”

Página 8 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº aprox. Viv. Casco Antiguo 1.820 - 2.174 s/Ordenanza Red viaria 354(*) 0 0 0 TOTAL 2.174 2.174 s/Ordenanza INCREMENTOS: 0 0 (*) Suelos de cesión para redes públicas locales.

AD3 “Calle Valle de Tena”

Figura 3. Ubicación de la Actuación AD3 “Calle Valle de Tena”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº viviendas RU1 15.233 0,25 3.808,25 7 DE-2 (PRIVADO) 38.437 - 12.334,75 - DE-2 (**) 7.396 - - - DE-2 (**) 15.373 - - - ZV (*) 140 - - - ZV-4 (**) 16.856 - - - TOTAL 93.435 16.143,00 7 INCREMENTOS: 0 7 (*) Suelos de cesión para redes públicas locales. (**) Suelo no lucrativo de titularidad municipal

Página 9 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

AD4 “Calle de la Comunidad de Navarra”

Figura 4. Ubicación de la Actuación AD4 “Calle de la Comunidad Navarra”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº viviendas RM 15.667 1 15.667 115 SU (*) 3.000 - - - EQ-1(*) 2.000 - - - Red viaria existente 7.140 - - - TOTAL 27.807 15.667 115 INCREMENTOS: 0 115 (*) Suelos de cesión para redes públicas locales.

AD5 “Dotacional Montepríncipe”

Figura 5. Ubicación de la Actuación AD5 “Dotación Montepríncipe”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

Página 10 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº viviendas EQ-2 PRIVADO 6.470 1 6.470 - SU (*) 5.960 - - - ZV-2 1.089 - - - TOTAL 13.519 - 6.470 - INCREMENTOS: 6.470 - (*) Suelos de cesión para redes públicas locales.

AD6 “Calle Vallefranco”

Figura 6. Ubicación de la Actuación AD6 “Calle Vallefranco”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº viviendas RED VIARIA (*) 2.291 - - - EQ-1 (*) 5.223 - - - RU-2 12.035 0,35 4.112 12 TOTAL 19.549 - 4.112 12 INCREMENTOS: 4.112 12 (*) Suelos de cesión para redes públicas locales.

Página 11 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

AD7 “Antigua UE16B (Las Lomas)”

Figura 7. Ubicación de la Actuación AD7 “Antigua UE16B (Las Lomas)”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº viviendas TC-3 7.137 1,00 7.137 - RU-1 26.730 0,25 6.682 13 ZV-2 (*) 10.000 - - - ZV-2 (*) 25.185 - - - Red viaria (*) 2.830 - - - (aparcamiento) TOTAL 71.882 - 13.819 13 INCREMENTOS: 4.996 5 (*) Suelos de cesión para redes públicas locales.

Página 12 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

AD8 “SURESTE PRADO DEL ESPINO”

Figura 8. Ubicación de la Actuación AD8 “SURESTE PRADO DEL ESPINO”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

ORDENANZA SUPERFICIE EDIFICABILIDAD m2c Nº viviendas RG ELT 11.860 - - - RL ELT 5.825 - - - TC-2 42.775 0,65 27.804 - TOTAL 60.460 - 27.804 - INCREMENTOS: 0 -

ACTUACIONES DE DOTACIÓN EN ÁMBITOS DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO:

Dentro de la categoría de suelo urbano no consolidado, se delimitan, al amparo del artículo 14.1.a) del Texto Refundido de la Ley del Suelo 2/2008, diversas actuaciones denominadas “Actuaciones de Urbanización” (AU) (equiparables a los denominados “ámbitos de actuación” de la LSCM), donde deben llevarse a cabo obras de urbanización y proceder al reparto de cargas y beneficios (equidistribución).

El régimen de estas actuaciones es el señalado en la legislación urbanística, principalmente en la Ley del Suelo 9/2001 de la Comunidad de Madrid y en el Texto Refundido de la Ley del Suelo 2/2008.

Las Actuaciones que se proponen en Suelo Urbano No Consolidado son:

ACTUACIONES DE URBANIZACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

AH41 AU1 CARRETERA DE BOADILLA (*) CALLE MIGUEL CANTERO OLIVA AH7 AU2 (*) (VIÑAS VIEJAS) CON ORDENACIÓN AH28 AU3 CALLE FUENTE DÉ PORMENORIZADA (*) Posible incorporación de la Ordenación Pormenorizada en el documento de Aprobación Inicial.

A continuación se describe la ubicación de cada una de las Actuaciones:

Página 13 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

AU1 “Carretera de Boadilla”

Figura 9. Ubicación de la Actuación AU1 “Carretera de Boadilla”

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

CARACTERÍSTICAS: OBJETIVOS: 2 Reubicación de la instalación SUPERFICIE DEL AMBITO (m ) 18.200(*) existente de aparcamiento y REDES PÚBLICAS EXTERIORES ADSCRITAS (m2) 0 almacenaje de autobuses de líneas interurbanas. TOTAL: 18.200

ÁREA HOMOGÉNEA EN LA QUE SE UBICA EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN AH41 COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL ÁREA HOMOGÉNEA (m2c /m2s) 0,23 COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL ÁMBITO (m2c Equipamiento 0,23(**) privado /m2s) RATIO DE REDES LOCALES ÁREA HOMOGÉNEA (m2s rl / 100m2s) 30 USO GLOBAL ÁREA HOMOGÉNEA: EQUIPAMIENTO PRIVADO

(*) De los que 5.984 m2 corresponden a suelos privados. (**) Computado sobre la superficie total del ámbito.

Página 14 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

AU2 “Calle Miguel Cantero Olivo”

1. Ubicación preferente usos terciarios. 2. Banda de transición (residencial baja densidad B+1+BC)

Figura 10. Ubicación de la Actuación AU2 “Calle Miguel Cantero Olivo”

Página 15 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

CARACTERÍSTICAS: OBJETIVOS:

2 Crear una nueva zona residencial SUPERFICIE DEL AMBITO (m ) 171.168(*) en parte de los suelos del 250.084 antiguo SG-10, de titularidad REDES PÚBLICAS EXTERIORES ADSCRITAS (m2) (**) municipal, que incluya viviendas libres, protegidas, redes públicas TOTAL: 421.252 y usos terciarios. Posibilitar la obtención de los ÁREA HOMOGÉNEA EN LA QUE SE UBICA EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN AH7 suelos públicos correspondientes 2 2 al antiguo SG-3 (suelos no COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL ÁREA HOMOGÉNEA (m c /m s) 0,265 obtenidos) y al antiguo AA5 COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL ÁMBITO (m2c Residencial multifamiliar 0,265 (naves Viñas Viejas) libre /m2s) RATIO DE REDES LOCALES ÁREA HOMOGÉNEA (m2s rl / 100m2s) 67,7

USO GLOBAL ÁREA HOMOGÉNEA: RESIDENCIAL UNIFAMILIAR INTENSIVA

(*) De los que 165.557 m2 corresponden a la parcela E-1 del SG-10 del PG2001 (dotaciones públicas y obtenidas no acumulables a efectos de aprovechamiento) y 7.611 m2 al ámbito AA5 del PG2001, pendiente de obtención.

(**) 7.848 m2 correspondiente a los suelos del antiguo SG-3 no obtenidos por el PG2001 y 242.236 m2 a parte del ámbito “Camino Bajo”, no obtenido.

NÚMERO DE VIVIENDAS 390 PORCENTAJE MÍNIMO DE EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL DESTINADO A 30% VIVIENDAS DE PROTECCIÓN

AU3 “Calle Fuente Dé”

Figura 8. Ubicación de la Actuación AU3 “Calle Fuente Dé”

Página 16 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

CARACTERÍSTICAS: OBJETIVOS: Completar el área ya urbanizada SUPERFICIE DEL AMBITO (m2) 35.362 al sureste del Area Sur Sector 1 del PG2001, resolviendo el viario REDES PÚBLICAS EXTERIORES ADSCRITAS (m2) 0 actualmente sin salida correspondiente a la calle Fuente TOTAL: 35.362 Dé. ÁREA HOMOGÉNEA EN LA QUE SE UBICA EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN AH28 COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL ÁREA HOMOGÉNEA (m2c /m2s) 0,173 COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL ÁMBITO (m2c terciario comercial /m2s) 0,173(*) RATIO DE REDES LOCALES ÁREA HOMOGÉNEA (m2s rl / 100m2s) 72,9

USO GLOBAL ÁREA HOMOGÉNEA: TERCIARIO COMERCIAL (*) Computado sobre la superficie total del ámbito.

OTROS ÁMBITOS

Suelos que cuentan con planeamiento y gestión si bien no han culminado las obras de urbanización. En esta situación se han recogido en el Nuevo Plan General los siguientes suelos:

- AH-27 Camino bajo (antiguo SUR-3).

- AH-25 Prado del Espino (antiguo SUR-1).

- AH-40 Cementerio (antiguos SG-2 y SG-3).

- AH-30 Cortijo Norte (antiguo SUR 5.1).

- Parte AH-26 El Olivar 3ª Fase (antigua UE-2 del SUR-2)

- Zona Sur del SG-10

Página 17 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO

SUZS-1 “Norte Bonanza”

Figura 12. Ubicación de la Actuación SUZS-1 “Norte Bonanza”

Página 18 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Se trata del único sector del PG2001 que no ha iniciado su desarrollo. Se localiza en el extremo noroeste del Término municipal, colindando con , constituyendo el cierre de la urbanización Bonanza. El PG2001 contemplaba la ejecución del sector por expropiación, calificando los suelos con uso global residencial unifamiliar con una densidad bruta de 7viv/Ha (129 viviendas).

Los parámetros urbanísticos de esta actuación son:

SECTOR. CARACTERÍSTICAS:

SUPERFICIE DEL AMBITO (m2) 190.017

REDES PÚBLICAS EXTERIORES ADSCRITAS (m2) 0

TOTAL: 190.017

USO GLOBAL DEL SECTOR: RESIDENCIAL UNIFAMILIAR EXTENSIVA LIBRE APROVECHAMIENTO UNITARIO DEL SECTOR 0,1624 TECHO COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD DEL SECTOR (m2c de cualquier uso/m2) 0,18 * El aprovechamiento y la edificabilidad se aplicarán sobre la superficie del sector, excluidos los terrenos afectos a dotaciones públicas ya existentes. DENSIDAD BRUTA MÁXIMA DE VIVIENDAS 6,8 viv/Ha NUMERO APROXIMADO TOTAL DE VIVIENDAS 129 PORCENTAJE MÍNIMO DE EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL DESTINADO A VIVIENDAS DE 30% PROTECCIÓN

SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO

Antiguo sector SG-4

El antiguo sector SG-4 se corresponde con un suelo sin especiales valor ambiental localizado en el extremo sur del municipio, en colindancia con los términos de Villaviciosa (por el suroeste) y con Alcorcón (por el sur y oeste). Están calificados como Red General en suelo urbanizable (adscrito al SUR11- Valenoso) en el PG2001, a obtener por expropiación, la cual no ha sido llevada a cabo en un 43,2% de su superficie (396.161 m2), no pudiendo definirse con acierto su uso específico futuro. No se considera precisa la totalidad del suelo como red general, por estar cubiertas holgadamente las necesidades de la población con el conjunto de redes del municipio.

Son suelos calificados como Red General adscrito al SUR11, por lo que su descalificación debe compensarse con igual superficie y calidad de redes generales en otra zona del municipio.

Página 19 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 13. Ubicación de la Actuación del antiguo Sector SG-4

4.2. POBLACIÓN Y VIVIENDA Los datos de población recogidos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid son los siguientes:

En cuanto al número de viviendas, se han obtenido los siguientes datos:

CAPACIDAD VIVIENDAS EN SUELO URBANO 16.463 16.516 53 CAPACIDAD VIVIENDAS EN SUELO URBANIZABLE 1.000 8.244 8.494 CAPACIDAD VIVIENDAS (**) EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE 17.463 (67,14%) 26.010 (100%) 8.547 (32,86%)

Página 20 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

4.3. GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA El municipio de Boadilla del Monte se emplaza sobre los materiales Terciarios de la llamada Cuenca de Madrid, perteneciente a la Fosa del Tajo y que presenta un carácter progradante. Ésta es una cuenca continental cerrada en condiciones subdesérticas, en la que el tránsito de unas facies a otras se realiza por cambio lateral, y que presenta sedimentos detríticos en el borde, de granulometría decreciente hacia las áreas más distales, evaporíticos en el interior, y una zona intermedia constituida por materiales detríticos con interestratificados de minerales neoformados. Sobre los materiales del terciario se superponen los depósitos cuaternarios asociados a la red fluvial actual.

Sus principales características son un suave relieve formado por lomas originadas por la erosión de la red de arroyos sobre los suelos arenosos feldespáticos típicos de la campiña madrileña.

Topográficamente, la altitud del municipio oscila desde la máxima de 730 m en la zona noreste junto a la M-50 y la mínima en el Arroyo de la Fresneda de unos 660 m.s.n.m., dentro de la cuenca del río Guadarrama, concretamente en su margen izquierda, cerca de la divisoria con la cuenca del río Manzanares.

A nivel de detalle, el municipio de Boadilla del Monte se ubica sobre unidades compuestas por arenas arcósicas de grano grueso que pueden contener cantos en mayor o menor proporción, algún bloque aislado y niveles de arena fina. Entre estos niveles pueden aparecer niveles centimétricos de lutitas con arena dispersa (fangos). En las zonas más bajas del entorno, asociados a la red de drenaje superficial, se encuentran arenas, arcillas y limos con gravas, constituyendo fondos de valle.

Figura 14. Tipos de suelo

4.4. CLIMATOLOGÍA El clima predominante de la zona es de tipo mediterráneo continental, con escasas precipitaciones. Térmicamente se caracteriza por una oscilación acusada de las temperaturas con un seco y largo verano (desde mayo hasta mediados de septiembre) y un invierno fresco.

Página 21 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Los periodos de heladas, donde la mínima absoluta puede ser por debajo de cero, son: enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre.

La fuente consultada para la caracterización climática del área de estudio han sido:

- Banco de Datos del AEMET Valores normales y Estadísticos de la Estación Madrid-Cuatro Vientos/ Aeródromo (1971-2000). Observatorio Meteorológico de Madrid.

Se han tomado y analizado los datos proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional, correspondientes a la estación de Madrid-Cuatro Vientos/Aeródromo, es la más representativa dada su proximidad al municipio y con una serie de 30 años (1971-2000) para la toma de datos.

Se adjunta una tabla donde se pueden observar los datos más característicos registrados por la estación durante el período de 1971-2000.

Tabla 1.Datos facilitados por AEMET

Página 22 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

El clima de la zona es de tipo mediterráneo, con influencia continental, templado y seco. El mes más cálido es Julio, siendo la temperatura media de este mes de 32,1 ºC. El mes más frío es Enero con una temperatura media de 1,4 ºC, siendo, por tanto, la oscilación térmica de 30.7 ºC. La temperatura media anual es de 14,4 ºC.

La precipitación media anual es escasa, situándose en el intervalo de 400-500 mm/año, mayoritariamente en forma de lluvia, correspondiendo los valores más altos de precipitación a los meses de Mayo, Noviembre y Diciembre. La duración media del período seco es de 4 meses, desde mediados de Junio hasta mediados de Octubre.

5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA DEL MUNICIPIO

Desde el punto de vista hidrológico, la totalidad del municipio se encuentra dentro de la cuenca del río Guadarrama, que pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Tajo. El límite occidental del Término Municipal lo constituye el río Guadarrama.

5.1. RÍO GUADARRAMA El río Guadarrama ha sido desde antiguo, y es todavía hoy uno de los sistemas fluviales más importantes de la Comunidad de Madrid. Sirve como corredor ecológico tanto para la flora como para la fauna, conectando la Sierra con la cuenca sedimentaria. Además, el valor ecológico, geomorfológico y paisajístico de este territorio es muy alto, en particular el eje que constituye la vegetación de ribera, que da lugar a la creación de ecotonos entre las zonas acuáticas y las áreas de los alrededores, presentando una mayor concentración de agua y nutrientes, lo que da lugar a una mayor densidad florística y faunística.

El interés para la conservación es extremado en áreas de clima mediterráneo, ya que los sotos albergan una fauna escasa en los terrenos circundantes (Sterling Carmona, 1990). Ya en el año 1992, en vista de la degradación a la que se estaba sometiendo, los sotos y riberas del tramo medio del rio Guadarrama se protegieron preventivamente mediante el Decreto 44/1992. En ese momento, la degradación de los ecosistemas que circundaban al río en su tramo medio, y la bajísima calidad de sus aguas era bien patente.

En 1999, se declaró Parque Regional el tramo comprendido entre Villalba y , y se propuso todo el curso de la región madrileña como Lugar de Interés Comunitario, dentro de la lista de la región mediterránea que fue aprobada en 2008.

5.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El río Guadarrama tiene una longitud de unos 130 km. Su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 1.703 Km2 y es tributaria de la del Tajo. Este rio, situado en el oeste de la Comunidad de Madrid, nace en el Puerto de la Fuenfría (), al unirse dos arroyos de montaña, el Arroyo de la Venta y el Arroyo de los Puentes. A partir de aquí discurre en orientación norte-sur hasta su desembocadura en el Tajo, ya en la provincia de Toledo. En su recorrido va a recibir aguas de otros ríos y arroyos que afluyen a él por su margen derecha, como los ríos Jarosa y

Página 23 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Guatel y el rio Aulencia, su afluente principal que llega por la margen derecha del Guadarrama (a 796 m de altitud). En los tramos medio y bajo recibe agua de arroyos estacionales.

Durante su recorrido a través de la Comunidad de Madrid atraviesa de norte a sur los siguientes municipios: Cercedilla, Los Molinos, Guadarrama, Collado-Villalba, , Torrelodones, , , Las Rozas, Majadahonda, Boadilla del Monte, Villanueva de la Cañada, , Villaviciosa de Odón, , Móstoles, Arroyomolinos y Batres.

5.3. HIDROLOGÍA Y DINÁMICA FLUVIAL El Sistema Central es la divisoria de las cuencas hidrográficas del Duero y del Tajo. Todas las aguas de Madrid pertenecen a la cuenca hidrográfica del Tajo a excepción del río Duratón, que abastece a once millones de personas, de los que cinco pertenecen a la Comunidad de Madrid, y más de 550.000 a los municipios que constituyen el Parque Regional de la Cuenca Media del Río Guadarrama (datos del INE, 2007). El régimen hídrico es irregular, con acusadas crecidas y estiajes. El Río Guadarrama tiene una alimentación nivopluvial, sus aportes de agua proceden de la nieve y de las precipitaciones. Por eso, tendrá un caudal máximo en primavera debido al deshielo y lluvias y también en otoño, por las precipitaciones. En pleno periodo de verano, sufre un fuerte estiaje con caudales mínimos. Las alteraciones del régimen hídrico más importantes son las debidas a obras hidráulicas (embalses, trasvases, regadíos…), que pueden dejar al río con cantidades de agua insuficientes para el mantenimiento de ecosistemas terrestres y acuáticos.

El caudal del rio Guadarrama se encuentra regulado por algunas de estas infraestructuras:

- Cuenca alta: Embalse de Navalmedio, de Las Nieves y de Molino de la Hoz.

Navalmedio: 0,7 hm3 de capacidad. A 1300 m de altitud. Abastece de agua potable a la Sierra de Guadarrama.

La Nieves: 0,6 hm3 de capacidad. Próximo a Collado-Villalba. Abastece de agua potable a Madrid.

Molino de la Hoz: 0,5 hm3 de capacidad. Tras atravesar Galapagar y Torrelodones. Función recreativa.

- Cuenca media: Embalse de Valmayor

El Embalse de Valmayor retiene las aguas del rio Aulencia. Es el principal punto de abastecimiento de agua superficial de esta cuenca. Pertenece al ámbito del Parque Regional y está protegido por la Ley 7/1990 de Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid. Con una extensión de 683 ha., es el tercer mayor de la provincia y su finalidad es el suministro de agua potable a la capital.

- Otras infraestructuras hidráulicas: Presa de Aulencia y represamiento en el Puente de Herrera. El resto de presas, de pequeño tamaño parecen estar abandonadas, sin un fin aparentemente.

Todos los arroyos de la zona Oeste de Boadilla del Monte desembocan en el río Guadarrama de manera, directa o indirecta.

Página 24 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

5.4. RESTO DE CAUCES FLUVIALES Los arroyos más importantes que se localizan dentro de los límites del municipio y desembocan en el río Guadarrama por su margen izquierda, de Norte a Sur, son los siguientes:

• El arroyo del Barranco Bramudo nace en el municipio de Boadilla del Monte, en los terrenos situados al norte, y atraviesa el municipio de Majadahonda hasta desembocar en el cauce del Río Guadarrama.

• El arroyo del Huerto nace en el Palacio de Romanillos y recorre el Monte de Romanillos de Este a Oeste para desembocar en el río Guadarrama al Sur de la Estación de Seguimiento Espacial. No tiene afluentes significativos.

• El arroyo del Calabozo nace en plena zona urbana de la urbanización Las Lomas y tiene dirección Noreste Suroeste hasta desembocar en el río Guadarrama prácticamente en el límite con el municipio de Villaviciosa de Odón. Tiene un afluente por su margen izquierda que nace al Oeste del sector “El Pastel”.

• El arroyo de Valenoso nace en la urbanización El Olivar de Miraval. Tiene dirección Noreste-Suroeste y desemboca en el río Guadarrama a la altura de la urbanización “El Bosque” de Villaviciosa de Odón.

• El arroyo de la Vega nace en el municipio de Majadahonda y atraviesa el término de Boadilla del Monte con dirección predominante Noreste-Suroeste, constituyendo el límite Sur del casco urbano de Boadilla. Tiene varios afluentes por la izquierda, tales como el arroyo del Prado del Espino y el arroyo de los Majuelos. Por la derecha tiene como afluente principal al arroyo de los Pastores.

• El Barranco de Ambrosio nace en el Municipio de Alcorcón y tributa al Arroyo de la Vega bajo el enlace de la M-50, en el sur del término municipal de Boadilla del Monte.

La siguiente figura ilustra la hidrología superficial del municipio.

Figura 15. Hidrología superficial del municipio de Boadilla del Monte.

Página 25 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 16. Hidrología superficial del municipio de Boadilla del Monte sobre cartografía 1:25.000.

5.5. AGUAS SUBTERRÁNEAS A la hora de estudiar la hidrología subterránea, el área considerada ha sido mayor que la definida para el término municipal, ya que el acuífero existente no puede ser entendido para una superficie tan pequeña, debido al complejo funcionamiento de éste y al número de interrelaciones que tiene con otras zonas limítrofes.

El acuífero al que pertenece esta zona es el acuífero de Madrid, el cual tiene un volumen aproximado de 3 millones de hm3 y una superficie de 3.700 km2, con una profundidad máxima de 3.000 m. y una mínima de 200 m. Todas las subunidades en las que se divide están interconectadas hidráulicamente, aunque por su comportamiento pueden separarse los cuaternarios de los terciarios.

Página 26 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Acuífero Terciario

Está compuesto por niveles arenosos discontinuos distribuidos en una matriz limo arcillosa con una permeabilidad inferior; es un acuífero libre, ya que se encuentra en contacto con el aire.

La permeabilidad media es de 0,1 m/día en la horizontal y de 100 a 1.000 veces menor en la vertical, ya que es un acuífero anisótropo, en el que la permeabilidad y otros parámetros hidráulicos son distintos en las componentes vertical y horizontal, debido a la distribución en capas superpuestas de los distintos tipos de sedimentos.

Los niveles más permeables están constituidos por lentejones de arenas y gravas que se intercalan entre otros menos permeables compuestos por arcillas, limos y arenas arcillosas. Regionalmente, se ha apreciado otra heterogeneidad, la variación de la permeabilidad en relación con la distancia a las áreas madres. Debido a esto se pueden distinguir varias subfacies: proximal, media y distal. La media coincide con el máximo de permeabilidad como consecuencia de la mejor granoclasificación, mientras que la proximal comprende materiales mezclados de muy diferentes granulometrías, y la distal está constituida fundamentalmente por materiales finos.

La recarga del acuífero se produce fundamentalmente por infiltración en los interfluvios y por las descargas se dan en los fondos de valles. En el ámbito de estudio aparecen áreas de recarga regional con manifestaciones de pequeña entidad de descarga local. Estas aguas son bastantes dulces, ya que han permanecido poco tiempo en contacto con el sustrato arcósico. Las descargas son principalmente exorreicas, muy lineales, estrechas, incisas y encajadas, correspondiendo a una red exorreica bien jerarquizada y abundante. No hay separación definida de zonas de recarga y descarga, de ahí que falten los humedales. Este fenómeno puede deberse en parte a la gran disección y eficiente drenaje de la red fluvial existente en esta zona, condicionando la existencia en superficie de un sistema de flujos locales, con trayectorias cortas y escasa evolución del agua de descarga.

Figura 17. Geología del municipio de Boadilla del Monte (Fuente: InfoIGME, Instituto Geológico y Minero de España)

Página 27 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 18. Hidrogeología del municipio de Boadilla del Monte (Fuente: InfoIGME, Instituto Geológico y Minero de España)

La piezometría va a depender en gran medida de la situación de los piezómetros dentro del acuífero y de la profundidad que se considere. Así, la piezometría aumentará con la profundidad en las zonas de valle, mientras que disminuirá con ésta en zonas de interfluvio. Esto daría lugar en los valles a numerosas zonas de artesianismo en épocas pasadas, de las que en la actualidad sólo quedan reliquias al haberse deprimido los niveles de agua subterránea como consecuencia de las extracciones.

Las transmisividades oscilan entre 5 y 50 m2/día. La calidad química de las aguas subterráneas presenta variaciones tanto en superficie como en profundidad, aunque normalmente suele ser buena y apta para los diferentes usos. En general, son aguas de dureza media, con conductividades comprendidas entre 200 y 500 mhos/cm. que aumentan hacia el S y el O. El total de sólidos disueltos de estas aguas está comprendido entre 250 y 500 ppm, y el contendido en cloruros entre 10 y 100 ppm, aumentando en general hacia el SO. Finalmente, por su contenido iónico se clasifican como bicarbonatadas cálcicas o sódicas.

Acuífero cuaternario

En las terrazas fluviales también aparecen acuíferos, aunque su espesor rara vez tiene más de 10 m. y están constituidos por los típicos depósitos aluviales de gravas, arenas y limos. La recarga es directa del agua de lluvia y son zonas con una permeabilidad muy alta. Normalmente están en conexión con los cursos de agua permanente y están situados en zonas de descarga de los acuíferos terciarios, recibiendo así una recarga desde su base que a su vez transmiten al río.

Página 28 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

En el término municipal de Boadilla del Monte, el acuífero cuaternario está constituido por arenas, limo-arcillas y gravas asociadas al río Guadarrama y a los arroyos principales que recorren la zona, que se presentan como recubrimientos sobre los materiales del Terciario. En general, tanto las aguas subterráneas del Terciario detrítico como la de los acuíferos aluviales presentan unas buenas condiciones de potabilidad.

6. IDENTIFICACIÓN DE CUENCAS DE ESCORRENTÍA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

Tomando como base los principales cursos de agua presentes en el municipio, se identifican 10 cuencas drenantes de escorrentía natural, a las que vierten sus aguas los terrenos dentro del Término Municipal de Boadilla de Monte y aguas arriba del mismo, situados en terrenos de municipios vecinos cuyas escorrentías pasan por los cauces de Boadilla del Monte. Estas cuencas se representan en la imagen siguiente:

Figura 19. Cuencas drenantes sobre cartografía 1:25.000.

Página 29 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 20. Esquema de las cuencas drenantes identificadas.

7. MAPAS DISPONIBLES DE ZONAS INUNDABLES

En la legislación española se establece que constituyen el dominio público hidráulico del Estado, entre otros, las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación; los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas y los lechos de los lagos y lagunas; y los de los embalses superficiales en cauces públicos.

En la página siguiente se adjunta un mapa dónde se marcan los cauces de los que actualmente existen Estudios Hidrológicos realizados hasta la fecha: Río Guadarrama y Arroyo de la Vega, tomando como fuente de datos el Geoportal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Página 30 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 21 (a la izquierda) Cauces fluviales que disponen de estudio hidrológico. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Figura 22 (abajo) Cauce fluvial correspondiente al Arroyo de la Vega, que dispone de estudio hidrológico. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Página 31 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

7.1. CAUCES CON DPH CARTOGRÁFICO O PROBABLE La forma de obtención del DPH cartográfico o probable viene definida en el artículo 4 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, modificado por el Real Decreto 9/2008 de 11 enero.

Dicho artículo incide en la necesidad de combinar métodos hidrológico-hidráulicos con geomorfológico- históricos, siendo necesario tener en cuenta las características ecológicas de los tramos estudiados.

La obtención de las Zonas de Policía y Servidumbre se define en el artículo 6, siendo asimismo de aplicación el artículo 9.2 en los casos en que la Zona de Policía se amplíe a la Zona de Flujo Preferente.

La zonificación definida anteriormente implica ciertas limitaciones de uso que se resumen a continuación:

- El DPH es de titularidad pública y, por tanto, cualquier uso u aprovechamiento del mismo debe estar sujeto a autorización y/o concesión por parte de las Administraciones Públicas con competencias en materia de Aguas. - En Zona de Servidumbre (cuyo objetivo principal es asegurar las tareas de vigilancia, pesca y salvamento) se podrán plantar especies no arbóreas (para plantaciones arbóreas es necesaria autorización) y no se podrá realizar construcción alguna salvo la que pueda ser necesaria para el uso y conservación del DPH, y deberán contar siempre con la autorización pertinente de las Administraciones Públicas con competencias en materia de Aguas (artículo 7). - En Zona de Policía es la pertinente autorización para realizar las actuaciones siguientes (artículo 9): a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno b) Las extracciones de áridos c) Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional d) Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del estado de la masa de agua, del ecosistema acuático, y en general, del Dominio Público Hidráulico.

Del Mapa de Zonas Inundables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se obtiene el Mapa de cauces con DPH cartográfico o probable, que se encuentran en el entorno del municipio de Boadilla del Monte. Los datos obtenidos corresponden a las zonas inundables del Río Guadarrama y del arroyo de Las Vegas, tributario del primero y cuyo cauce transita por el municipio de Boadilla del Monte (ver página siguiente).

Página 32 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 23. Cauces fluviales con DPH cartográfico o probable. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Para el cauce del Arroyo de la Vega, se obtiene el siguiente mapa donde se marca el DPH probable, las zonas de servidumbre y las zonas de policía:

Página 33 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 24. Cauce fluvial del Arroyo de la Vega a su paso por el sur del términomunicipal de Boadilla del Monte. Se indica el Dominio Público Hidráulico, las zonas de Servidumbre y la zona de Policía. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

7.2. CAUCES CON ZONAS DE FLUJO PREFERENTE En los estudios hidrológicos existentes para el Río Guadarrama y el Arroyo de la Vega, se incluyen las áreas delimitadas como Zona de Flujo Preferente.

De acuerdo a su definición, se trata de una zona en la que, con periodos de recurrencia frecuentes, la avenida genera formas erosivas y sedimentarias debido a su gran energía al ser la zona en que se concentra preferentemente el flujo. Estas zonas se delimitan con el objeto de preservar la estructura y funcionamiento del sistema fluvial, dotando al cauce del espacio adicional suficiente para permitir su movilidad natural así como la laminación de caudales y carga sólida transportada, favoreciendo la amortiguación de las avenidas.

Página 34 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

En el Real Decreto 9/2008 por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, se define la zona de flujo preferente de la siguiente forma:

“La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas. A los efectos de la aplicación de la definición anterior, se considerará que pueden producirse graves daños sobre las personas y los bienes cuando las condiciones hidráulicas durante la avenida satisfagan uno o más de los siguientes criterios: a) Que el calado sea superior a 1 m b) Que la velocidad sea superior a 1 m/s c) Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m2/s Se entiende por vía de intenso desagüe la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor que 0,3 m, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. La sobreelevación anterior podrá, a criterio del Organismo de cuenca, reducirse hasta 0,1 m cuando el incremento de la inundación pueda producir graves perjuicios o aumentarse hasta 0,5 m en zonas rurales o cuando el incremento de la inundación produzca daños reducidos. En la delimitación de la zona de flujo preferente se empleará toda la información de índole histórica y geomorfológica existente, a fin de garantizar la adecuada coherencia de los resultados con las evidencias físicas disponibles sobre el comportamiento hidráulico del río”

De acuerdo con el RD 9/2008, en estas zonas o vías de flujo preferente sólo podrán ser autorizadas por el Organismo de cuenca aquellas actividades no vulnerables frente a las avenidas y que no supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe de dicha vía

En el caso de que la zona de flujo preferente se haya declarado como Zona de Policía será necesaria la pertinente autorización para realizar las mismas actuaciones que la Zona de Policía (artículo 9):

a) Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno b) Las extracciones de áridos c) Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional d) Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del estado de la masa de agua, del ecosistema acuático, y en general, del Dominio Público Hidráulico

Del Mapa de Zonas Inundables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se obtiene el siguiente Mapa de cauces con zonas de Flujo Preferente, que se encuentran cerca del municipio de Boadilla del Monte:

Página 35 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 25. Zonas de flujo preferente de los cauces fluviales que disponen de estudios hidrológicos. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Página 36 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 26. Zona de flujo preferente del cauce del Arroyo de la Vega.

(Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

7.3. ZONAS INUNDABLES La delimitación de estas zonas inundables se realiza de varias formas:

- A partir de un estudio hidrológico en el que se determinan los caudales asociados al Periodo de Retorno correspondiente considerado en el SNCZI, en este caso 500 años. Una vez definidos los caudales se realiza un estudio hidráulico para determinar los niveles alcanzados por la lámina de agua y con ellos la extensión del área inundada asociada a esa frecuencia. - A partir de estudios geomorfológico-históricos que permiten delimitar zonas con probabilidad baja de inundación en función de las evidencias históricas y geomorfológicas identificadas. - A partir de una metodología mixta que incluya los dos métodos anteriores, lo que permite una mejor fiabilidad de los resultados.

Página 37 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

En el caso de considerar estructuras de laminación o derivación de caudales en el cálculo hidrológico se considera que los caudales se encuentran en régimen alterado; en caso contrario en régimen natural.

Las zonas inundables se definen en la legislación de aguas, suelo y ordenación territorial y Protección Civil, siendo todas ellas coordinadas mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación que transpone la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.

El Texto Refundido de la Ley de Aguas introduce el concepto de “zona inundable” en el artículo 11 como los terrenos que pueden resultar inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses, ríos o arroyos2, los cuales conservarán la calificación jurídica y la titularidad dominical que tuvieren.

El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, establece en su artículo 12 que se encontrarán en suelo rural, entre otros, los suelos con riesgos naturales incluidos los de inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación territorial o urbanística. Esto ha llevado a que las Comunidades Autónomas, en base a estas necesidades hayan elaborado cartografía de zonas inundables para cumplir estos requisitos.

En materia de Protección Civil, las inundaciones se regulan mediante la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, siendo las Comunidades Autónomas las que la desarrollan a través de Planes Territoriales de Inundaciones, que son homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil identificando y clasificando las áreas inundables del territorio con arreglo a los criterios siguientes:

a) Zona de inundación frecuente: Zonas inundables para avenidas de periodo de retorno de cincuenta años. b) Zonas de inundación ocasional: Zonas inundables para avenidas de periodo de retorno entre cincuenta y cien años. c) Zonas de inundación excepcional: Zonas inundables para avenidas de periodo de retorno entre cien y quinientos años.” Por último, la Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, lo que supone un modelo para gestionar este tipo de riesgos, y que ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación. En este Real Decreto se define en artículo 3.m como zona inundable a los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de 500 años y establece la necesidad de identificar las zonas con mayor riesgo de inundación, denominadas como áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIS) y de realizar en ellas mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de los siguientes escenarios:

a) Alta probabilidad de inundación, cuando proceda. b) Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años). c) Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno igual a 500 años).

Página 38 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

En el caso de que la zona inundable pertenezca a los mapas que se están realizando con motivo de la implantación de esta Directiva Europea, se hace constar en el informe de dicha zona inundable el correspondiente código de ARPSI y, además, en la categoría de Áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs) se podrán consultar los servicios de mapas de peligrosidad (calados o niveles de agua) y de riesgo de inundación asociados.

Según este criterio se obtienen las bandas de inundación correspondientes a 10, 50, 100 y 500 años, para los cauces estudiados, que son el Río Guadarrama y el Arroyo de La Vega:

7.4. ZONAS INUNDABLESCON PROBABILIDAD BAJA O EXCEPCIONAL (T=500 AÑOS) Esta definición es precisada por el Reglamento del DPH, que define la “zona inundable” en su artículo 14, considerando zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas.

Figura 27. Zonas inundables con probabilidad bajo o excepcional (T= 500 años) para el Río Guadarrama y el Arroyo de la Vega. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Página 39 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 28. Zonas inundables con probabilidad bajo o excepcional (T= 500 años) para el Arroyo de la Vega. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

7.5. ZONAS INUNDABLES CON PROBABILIDAD MEDIA U OCASIONAL (T=100 AÑOS) Esta definición es precisada por el Reglamento del DPH, que define la “zona inundable” en su artículo 14, considerando zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de cien años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas.

Página 40 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 29 (arriba). Zonas inundables con probabilidad media u ocasional (T= 100 años) para el Río Guadarrama y el Arroyo de la Vega.

Figura 30 (abajo). Zonas inundables con probabilidad media u ocasional (T= 100 años) para el Arroyo de la Vega. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Página 41 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

7.6. ZONAS INUNDABLES CON PROBABILIDAD FRECUENTE (T=50 AÑOS) Esta definición es precisada por el Reglamento del DPH, que define la “zona inundable” en su artículo 14, considerando zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de cincuenta años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas.

Figura 31. Zonas inundables frecuentes (T= 50 años) para el Río Guadarrama y el Arroyo de la Vega. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Página 42 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 32. Zonas inundables frecuentes (T= 50 años) para el Arroyo de la Vega. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

7.7. ZONAS INUNDABLES CON ALTA PROBABILIDAD (T=10 AÑOS) Esta definición es precisada por el Reglamento del DPH, que define la “zona inundable” en su artículo 14, considerando zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de diez años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas.

Página 43 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 33 (arriba). Zonas inundables con alta probabilidad (T= 10 años) para el Río Guadarrama y el Arroyo de la Vega. Figura 34 (abajo). Zonas inundables con alta probabilidad (T= 10 años) para el Arroyo de la Vega. (Fuente: GeoPortal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Página 44 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

8. SECTORES DEL NUEVO PLAN GENERAL AFECTADOS POR LA EXISTENCIA DE UN CAUCE FLUVIAL

En este apartado vamos a tratar de identificar aquellos Sectores objeto del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Boadilla del Monte cuyo desarrollo puede afectar a los cauces fluviales que atraviesan el municipio.

Para ello, mostraremos gráficamente la situación física tanto de los ámbitos como de los cauces existentes, ayudándonos de imágenes aéreas que a su vez nos dan una idea del aspecto actual de los terrenos que constituyen dichos Sectores.

Sector SUZS-1“Norte Bonanza”

El Sector SUZS-1“Norte Bonanza” se clasifica como Suelo Urbanizable Sectorizado y tiene una superficie de 189.362 m2. Se encuentra en la cabecera del Arroyo de Bramudo. No existen edificaciones actualmente.

Se propone una nueva calificación de este Sector como Residencial Unifamiliar Extensiva Libre. A efectos de ordenación del Ámbito, la superficie de suelo correspondiente a la zona de Dominio Público Hidráulico del arroyo “Barranco del Bramudo” no computará ni a efectos de aprovechamiento ni de cesión de redes generales. La nueva Ordenación que se proponga deberá respetar tanto el Dominio Público Hidráulico como la zona de Servidumbre correspondiente. Asimismo, el análisis de la inundabilidad dentro del ámbito se deberá realizar de acuerdo a los condicionantes que se exponen más adelante en el presente Documento (apartados 9, 10 y 11).

Se resolverá adecuadamente la zona de contacto y de transición entre el ámbito y las dos urbanizaciones colindantes (Bonanza y Los Satélites)."

Figura 35. Situación del Sector SUR 12 “Norte Bonanza” (SUS) sobre cartografía 1:25.000.

Figura 36. Situación del Sector SUR 12 “Norte Bonanza”(SUS) sobre fotografía aérea.

Página 45 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Sector SUR 5.1

El Sector SUR 5.1 se clasifica como Suelo Urbanizable No Sectorizado. Se pretende incorporar como suelo urbano no consolidado, a la vista de su nivel de tramitación y consiguiente adquisición de derechos edificatorios. Se encuentra delimitado por el Arroyo del Calabozo y el Arroyo del Prado Chico:

Figura 37. Situación del Sector SUR 5.1 (SUNC) sobre cartografía original 1:25.000.

Figura 38. Situación del Sector SUR 5.1 (SUNC) sobre fotografía aérea.

Otros sectores al sur

En la zona sur se proponen varios ámbitos clasificados como Suelo Urbanizable No Sectorizado (Sector SG4 “Boadilla Sur” y otros clasificados como Suelo Urbano No Consolidado (SG3, SG2 “Sur Casco”, SUR3 “Camino Bajo”).

Página 46 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Estos Sectores se encuentran delimitados por el Arroyo de Ambrosio (SG4 “Boadilla Sur”) y El Arroyo de la Vega (resto de Sectores).

Figura 39. Situación de los Sectores situados al sur del municipio, sobre cartografía original 1:25.000.

Figura 40. Situación de los Sectores situados al sur del municipio, sobre fotografía aérea.

Página 47 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

9. OBJETIVOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS DE LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS

9.1. OBJETIVOS GENERALES - Inventario de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos existentes en la zona. Enumeración de los recursos así como sus características. - Delimitación de las zonas inundables. Determinación de la delimitación del dominio público hidráulico, zona de servidumbre y zona de policía, así como la zona inundable para avenida extraordinaria considerando un período de retorno de 500 años. - Análisis de las repercusiones ambientales del planeamiento y metodología. Análisis de los efectos directos, secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes o temporales, sobre la hidrología e hidrogeología del territorio. - Establecimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, Medidas previstas para evitar, prevenir, reducir, compensar o corregir las repercusiones ambientales negativas, derivadas de la aplicación del plan. - Medidas para supervisión, vigilancia e información. Medidas previstas para la supervisión, vigilancia e información al Organismo de cuenca de la ejecución de las distintas fases del plan y programación temporal de dichas medidas. - Justificación del cumplimiento del Decreto 170/1998, de 1 de octubre, sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad de Madrid. Deberá aportarse la justificación siempre y cuando el destino final de los vertidos sea el Sistema Integral de Saneamiento (SIS). - Justificación del cumplimiento de lo establecido en las Normas del Plan Hidrológico del Tajo aprobadas por el Real Decreto 1664/98, de 24 de Julio.

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos que se deberán alcanzar, son los siguientes: 1. Análisis de las modificaciones, si las hubiese, sobre la red hidrográfica a que dará lugar la ejecución de los nuevos Desarrollos Urbanísticos propuestos (cambios de trazado, encauzamientos, etc.). 2. Justificación del caudal de aguas residuales generado dentro de cada ámbito (medio y punta), según los usos del suelo. 3. Justificación del caudal de pluviales producidos dentro de cada ámbito para el máximo aguacero con un periodo de retorno de 25 años. A su vez, se deberán estimar también los producidos para períodos de retorno de 5 y 500 años. 4. Justificación del caudal de pluviales producidos aguas arriba de cada ámbito en estudio y que evacúen en ellos.

Página 48 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

5. Cuantificación de los caudales a conectar al Sistema Integral de Saneamiento (SIS) de la Comunidad de Madrid. 6. Infraestructuras de saneamiento y depuración en servicio y/o en proyecto que se prevé den servicio a los nuevos desarrollos urbanísticos. 7. Elección del tipo de red de saneamiento y justificación de la misma. 8. Identificación de posibles puntos conflictivos (zonas inundables, pasos de cauces por infraestructuras, etc.). 9. Determinación de los posibles impactos producidos por actividades e industrias previstas en el planeamiento y sus efectos sobre las aguas continentales. 10. Aproximación al Dominio Público Hidráulico, correspondiente a un periodo de retorno de 5 años, en el tramo de los arroyos afectados por el desarrollo de los nuevos Sectores. 11. Aproximación a la definición de la zona máxima de inundación, correspondiente a un periodo de retorno de 500 años, en el tramo de los arroyos afectados por el desarrollo de los nuevos Sectores. 12. Análisis de la capacidad de evacuación de los cauces a los cuales se evacuan las aguas pluviales de los desarrollos urbanísticos propuestos.

9.3. CONDICIONANTES GENERALES Para el desarrollo del planeamiento urbanístico previsto, deberán tenerse en consideración los siguientes condicionantes generales:

- En primer lugar cabe mencionar que el planeamiento general previsto debe desarrollarse sin afectar negativamente a los posibles cauces que pudieran existir en cada uno de los ámbitos de actuación. - De acuerdo con lo establecido en la Legislación vigente, los terrenos que lindan con los cauces están sujetos en toda su extensión longitudinal a una zona de servidumbre de 5 metros de anchura para uso público y una zona de policía de 100 metros de anchura, medidos desde las líneas que delimitan el Dominio Público Hidráulico de los cauces. La existencia de estas zonas únicamente significa que en ellas se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. - Como criterio general a considerar es el de mantener los cauces que se pudieran afectar de la manera más natural posible, manteniéndolos a cielo abierto y evitando cualquier tipo de canalización o regularización del trazado que intente convertir el río en un canal, y contemplándose la evacuación de avenidas extraordinarias. - En ningún caso se autorizarán dentro del Dominio Público Hidráulico la construcción, montaje o ubicación de instalaciones destinadas a albergar personas, aunque sea con carácter provisional o temporal, de acuerdo con lo contemplado en el Artículo 77 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986. de 11 de abril, y modificado por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo. - Toda actuación que se realice en zona de Dominio Público Hidráulico, y en particular, obras de paso sobre cauces y acondicionamiento o encauzamiento de los mismos, deberán contar con la preceptiva autorización de este Organismo. Para poder otorgar la autorización de las obras correspondientes, se

Página 49 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

deberá aportar Proyecto suscrito por técnico competente de las actuaciones a realizar. El proyecto citado deberá incluir una delimitación del Dominio Público Hidráulico, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4º del Reglamento antes citado, referenciado tanto el estado actual como el proyectado, y un estudio de las avenidas extraordinarias previsibles con objeto de dimensionar adecuadamente las obras previstas. - Toda actuación que se realice en la zona de policía de cualquier cauce público, definida por 100 m de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce, deberá contar con la preceptiva autorización del Organismo de Cuenca, según establece la vigente legislación de aguas, y en particular, las actividades mencionadas en el Artículo 9 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986. de 11 de abril, y modificado por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo. - Particularmente, para el caso de nuevas urbanizaciones, si las mismas se desarrollan en zona de policía de cauces, previamente a su autorización es necesario delimitar la zona de Dominio Público Hidráulico, zona de servidumbre y policía de los cauces afectados; así como analizar la incidencia de las máximas crecidas ordinarias así como las extraordinarias previsibles para periodo de retorno de hasta 500 años que se puedan producir en los cauces a objeto de determinar si la zona de urbanización es o no inundable por las mismas. En tal sentido, se deberá aportar previamente en el Organismo de Cuenca correspondiente, el estudio hidrológico y los cálculos hidráulicos correspondientes para analizar los aspectos mencionados, junto con los planos a escala adecuada, donde se delimiten las citadas zonas. - En todo caso deberán respetarse en las márgenes lindantes con los cauces públicos, las servidumbres de 5 m de anchura, según se establece en el artículo 6 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio (B.O.E. de 24 de julio de 2001) y en el artículo 7 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986. de 11 de abril. - Los alcantarillados de las urbanizaciones han de tender a ser de carácter separativo para aguas pluviales y residuales. - Los colectores que se prevean en las áreas de influencia de los cauces, deberán situarse fuera del dominio público hidráulico del cauce correspondiente, es decir, cruzarán los cauces solamente en puntos concretos y precisos. - Las redes de colectores que se proyecten y los aliviaderos que sean previsibles en las mismas, deberán contemplar que los cauces receptores tengan capacidad de evacuación suficiente, adoptándose las medidas oportunas para no afectar negativamente el Dominio Público Hidráulico y la evacuación de avenidas en todo el tramo afectado. - En este sentido se deberá aportar ante el Organismo de Cuenca, previamente a la autorización, documento suscrito por técnico competente, en el que se analice la afección que sobre el dominio público hidráulico de los cauces afectados y sobre sus zonas inundables, puede provocar la incorporación de caudales por las nuevas zonas a urbanizar, y se estudien las incidencias producidas en el cauce aguas debajo de la incorporación de los aliviaderos de aguas pluviales en la red de saneamiento prevista. - Todos los aliviaderos de crecida de la red de saneamiento o previos a las depuradoras deberán disponer de las instalaciones necesarias para limitar la salida de sólidos al cauce receptor.

Página 50 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

En relación con las aguas residuales generadas en los ámbitos, se deberán dimensionar las redes de saneamiento de manera que los cauces no se vean afectados por la incorporación de aguas residuales sin depurar. Al objeto de reducir el máximo posible la carga contaminante del vertido al medio receptor, el factor de dilución será al menos de 1:10. - Como norma general, los vertidos de aguas residuales deberán contar con la autorización del Organismo de Cuenca regulada en el artículo 100 del Texto Refundido de la Ley de Aguas y el artículo 245 y siguientes del Reglamento del Dominio Público Hidráulico; y para el caso concreto de industrias que originen o puedan originar vertidos, las autorizaciones de los mismos tendrán el carácter de previas para la implantación y entrada en funcionamiento de las mismas, según establece el artículo 260.2 de dicho Reglamento. - Las captaciones de aguas, ya sean superficiales o subterráneas para el abastecimiento deberán disponer de las correspondientes concesiones administrativas, cuyo otorgamiento corresponde al Organismo de Cuenca. - De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 109 del texto refundido de la Ley de Aguas aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio (B.O.E. 24 de julio de 2001), la reutilización de aguas depuradas requerirán concesión administrativa como norma general. Sin embargo, en el caso de que la reutilización fuese solicitada por el titular de una autorización de vertido de aguas ya depuradas, se requerirá solamente una autorización administrativa en la cual se establecerán las condiciones necesarias complementarias a las recogidas en la previa autorización de vertido.

10. CONDICIONANTES GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL RD 1664/98

Por Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, se aprobó el Plan Hidrológico del Tajo al que había dado su conformidad el Consejo del Agua de la cuenca el 18 de abril de 1997.

Los principales objetivos y criterios básicos en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales a cumplir son:

a) La consecución de los objetivos de calidad que para tramos de río, unidades hidrogeológicas y masas de agua libre establecen los artículos 25, 26 y 27 del RD1664/98.

b) Dar cumplimiento, en cuanto a rendimientos y fechas de entrada en servicio, a los objetivos señalados en la Directiva 91/271CEE, de 21-05-1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, de acuerdo con la transcripción del R.D. 509/1996.

c) Promover el desarrollo de los mecanismos necesarios para alcanzar el pleno cumplimiento de todas las normas legales a lasque están sujetas los vertidos.

d)Coadyuvar al cumplimiento de los convenios de colaboración firmados por las distintas CCAA y el extinto MOPTMA para las actuaciones del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales Urbanas.

Página 51 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

e) Los proyectos de nuevas urbanizaciones deberán establecer preferentemente redes de saneamiento separativas para aguas negras y pluviales. Deberá justificarse al solicitar la autorización de vertido ante el Organismo de cuenca, la tipología que se adopta en función de los riesgos potenciales de las diferentes alternativas, para el dominio público hidráulico.

f) En el supuesto de plantearse una agregación entre vertidos, el titular del vertido integrado deberá presentar al Organismo de Cuenca, acompañando a la solicitud de autorización, un estudio específico que permita a éste la valoración de los efectos que, en términos de caudal circulante, producirá sobre los cauces dicha agregación.

g) En cualquier caso, el alcantarillado para pluviales en redes separativas y el común en redes unitarias deberá tener, como mínimo, capacidad suficiente para poder evacuar el máximo aguacero de frecuencia quinquenal y duración igual al tiempo de concentración asociado a la red.

h) Todos los aliviaderos de crecida de la red de saneamiento (o previos a la depuradora), limitarán la salida de sólidos.

i) Todos los vertidos establecerán los sistemas de depuración adecuados para alcanzar la calidad establecida en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo.

j) El diseño, y dimensionado de sus posibles fases cuando proceda, de las depuradoras será adecuado a las características de caudal y carga contaminante específicas del influente, contemplando la evolución temporal de éste con un horizonte mínimo de25 años. En cualquier caso, todas las depuradoras, existentes o futuras, deberán tener una capacidad de tratamiento superior, como mínimo, a la carga, estimada o medida, del influente correspondiente al valor medio diario de la semana de máxima carga del año, y sin tener en cuenta circunstancias excepcionales como, por ejemplo, una lluvia intensa. Por otra parte, el sistema de decantación debe ser capaz de tratar, al menos, un caudal triple del caudal medio diario en tiempo seco.

k) Todos los vertidos a cauces, canales y embalses tendrán como mínimo un pretratamiento (con desbaste, desarenado y desengrasado) seguido de un tratamiento de decantación, con un rendimiento superior al 90 % expresado en porcentaje de eliminación de sólidos sedimentables, completado, en los casos en que sea posible, con un tratamiento superior (filtro verde, tratamiento biológico, etc.).

Asimismo, todos los vertidos habrán de cumplir al menos los valores límites establecidos en el Anexo I del Real Decreto509/1996, de 15 de marzo, de parámetros característicos que se deben considerar, como mínimo, en la estima del tratamiento de vertido.

l) Todos los vertidos de carácter urbano que entren en los sistemas colectores y con una carga contaminante superior a 15.000habitantes equivalentes deberán contar con un tratamiento secundario como mínimo, con unos rendimientos mínimos del 70 y 75 % expresados en porcentaje de eliminación de DBO5 y DQO respectivamente, o, alternativamente, un tratamiento que reduzca la concentración de DBO5 y DQO a valores inferiores a 25 y125 mg/l respectivamente y los que procedan de aglomeraciones que representen entre 10.000 y 15.000 he a lo más tardar el 31de diciembre del año 2005.

Página 52 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

m) Todos los vertidos de carácter urbano y con una carga contaminante superior a 2.000 he que viertan a aguas continentales, berán contar con un tratamiento secundario como mínimo, con los mismos requisitos expuestos en el punto anterior.

n) Todos los vertidos de industrias con características asimilables a urbanos (industrias agroalimentarias) y carga contaminante superior a 4.000 habitantes equivalentes, deberán contar con un tratamiento secundario como mínimo.

11. CONDICIONANTES GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 170/98

La Ley 17/1984 determinó, en su día, que la explotación de los servicios de depuración promovidos directamente por la Comunidad de Madrid, y los asumidos por ella en sustitución o a instancia de las Entidades Locales corresponde al Canal de Isabel II Gestión, razón por la que no se precisa regulación adicional. Con el Decreto 170/98 Sobre Gestión de las Infraestructuras de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Madridse reglamenta el ejercicio de las competencias de la Comunidad de Madrid en relación con la explotación y mantenimiento de los sistemas colectores y emisarios afectados a su Red General, a través de la encomienda de estas funciones a las Entidades Locales y al Canal de Isabel II Gestión, al amparo del artículo 2.3 de la Ley 17/1984.

El Decreto 170/98 sobre Gestión de Infraestructuras de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Madrid, tiene por objeto regular la gestión de las redes de colectores y emisarios promovidas directamente o encomendadas a la Comunidad de Madrid o a cualquiera de los entes y organismos que forman la Administración Institucional de la misma, a fin de garantizar una eficaz coordinación entre los intereses de la Comunidad de Madrid y de las Entidades Locales.

En base a ello son Competencias de la Comunidad de Madrid:

- la regulación y planificación general del servicio de depuración (artículo 2 de la Ley 17/1984). - la planificación general de las conducciones de interés de la Comunidad de Madrid y, en particular, la de los colectores, los emisarios y las infraestructuras complementarias asociadas a los emisarios, tales como aliviaderos, estaciones de bombeo y balsas o depósitos de laminación. - Los planes sectoriales y los proyectos de saneamiento que elabore la Comunidad de Madrid, en cumplimiento de los artículos 2 y 5 de la Ley 17/1984, habrán de determinar la clasificación como colector o emisario de cada tramo de la red de conducciones incluida en aquéllos, así como los Entes Gestores responsables de dichos tramos. - La Comunidad de Madrid garantizará, durante la tramitación de los planes y proyectos de saneamiento, la participación de las Entidades Locales afectadas mediante el procedimiento establecido en el artículo 5.2 de la Ley 17/1984. Asimismo, se garantizará mediante igual procedimiento y plazos la participación de los Entes Gestores afectados por dichos planes y proyectos.

Página 53 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

En cuanto a los Proyectos de Saneamiento:

- En cuanto a la supeditación de los Planes al Planeamiento general, la planificación de las redes de alcantarillado, elaborada por los Ayuntamientos de acuerdo con sus Planes de Ordenación, deberá respetar las condiciones establecidas por la Comunidad de Madrid en el Catálogo de Colectores y Emisarios y en sus planes sectoriales y proyectos de saneamiento, siempre que aquellas redes se conecten a infraestructuras de la Comunidad de Madrid o de sus Entidades Públicas. - Todos los planes, proyectos o actuaciones de alcantarillado y todos los desarrollos urbanísticos deberán ser informados por la Comunidad de Madrid, cuando impliquen variación en las condiciones de funcionamiento de los emisarios o las depuradoras. Para ello, el Ayuntamiento enviará a la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional una memoria descriptiva del plan, proyecto o actuación, al menos tres meses antes de la aprobación municipal de los mismos, en la que incluirá obligatoriamente el cálculo justificativo de los caudales a conectar. - En el plazo máximo de tres meses, y previo informe de los Entes Gestores del sistema de emisarios y del servicio de depuración, la Consejería emitirá un informe vinculante en el que se fijarán las condiciones que garanticen el buen funcionamiento de las infraestructuras pertenecientes a la Comunidad de Madrid o gestionadas por ella. - Toda conexión de alcantarillado a las redes de saneamiento cuya titularidad patrimonial corresponda a la Comunidad de Madrid o a cualquiera de los entes y organismos que forman la Administración Institucional de la misma requerirá la autorización del titular patrimonial, quien lo comunicará al Ente Gestor responsable de la explotación de los colectores o emisarios afectados.

En cuanto a los gastos de explotación y mantenimiento de las redes de saneamiento:

- Las tarifas de los servicios de saneamiento prestados por la Comunidad de Madrid son las reguladas en la Ley 17/1984, en el Decreto 137/1985, en el Decreto 154/1997, de 13 de noviembre, sobre normas complementarias para la valoración de la contaminación y aplicación de tarifas por depuración de aguas residuales, y en las demás normas de desarrollo. - Los gastos que origine la explotación y mantenimiento de los emisarios y las infraestructuras asociadas a éstos, asignados a Canal de Isabel II Gestión, deberán repercutirse íntegramente en la tarifa de depuración, en cumplimiento del principio de suficiencia estipulado en el artículo 11 de la Ley 17/1984, y ser percibidos por la entidad que gestione dichos emisarios. - El resarcimiento de los gastos de explotación y mantenimiento de los colectores e infraestructuras asociadas, que se convenga asignar a Canal de Isabel II Gestión en virtud del artículo 11.b) del Decreto 170/98, se efectuará de acuerdo con lo establecido por el artículo 14 del Decreto 137/1985, mediante una contraprestación económica que habrán de acordar las partes en el Convenio preceptivo referido en el artículo 12.3 del Decreto 170/98. - Los gastos que origine la explotación y mantenimiento de los colectores, emisarios e infraestructuras asociadas a éstos, cuya gestión corresponda a un municipio, deberán repercutirse íntegramente en la

Página 54 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

tarifa de alcantarillado, en cumplimiento del principio de suficiencia estipulado en el artículo 11 de la Ley 17/1984, y serán percibidos por la entidad gestora. - En el caso de los emisarios que dan servicio a varios municipios, la distribución de los gastos originados por su explotación y mantenimiento deberá contemplarse en el Convenio a establecer entre los Ayuntamientos beneficiarios y la Comunidad de Madrid.

12. NORMATIVA A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE LAS ZONAS INUNDABLES

- Se deberá tener en consideración el cumplimiento de la Ley del Suelo 2/2008, en especial en lo especificado en los Artículos 12 y 15, en lo que se refiere a los Informes preceptivos sobre los instrumentos de ordenación de las actuaciones de urbanización y su afección sobre los recursos hídricos necesarios para satisfacer las nuevas demandas y sobre protección del dominio público hidráulico.

- En materia de hidrología e hidrogeología deberán desarrollarse todo aquello relacionado con los usos de aguas superficiales y subterráneas y su protección frente a posibles actividades contaminantes, prestando especial atención entre otras a las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales y la gestión de residuos sólidos urbanos.

- A la hora de determinar las zonas inundables, se deberá tener en cuenta la necesidad de cumplir las condiciones que impone el Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios forestales de la Comunidad de Madrid (INFOMA), aprobado por Decreto 58/2009, de 4 de junio.

- El referido Plan de Protección Civil determina, para vertederos y zonas edificadas limítrofes o interiores a terrenos forestales, la obligación de contar con una franja de 25 m de anchura, separando el vertedero o la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda prolongar un incendio al área forestal. Debe contar asimismo con un camino perimetral de 5 metros, que podrá estar incluido en dicha franja.

- Cabe añadir que el citado Plan establece asimismo la obligación de los Municipios con riesgo de incendio forestal, como es el caso de Boadilla del Monte, de disponer de un Plan de Actuación municipal en caso de incendio forestal, en el que uno de los aspectos básicos a prever son las posibles evacuaciones.

13. CUANTIFICACIÓN DE LOS CAUDALES A CONECTAR AL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La red de saneamiento existente en el término municipal de Boadilla del Monte es una red de tipo separativa. Por una parte se recogen las aguas pluviales caídas sobre calzadas y aceras, así como tejados y plataformas impermeables de parcelas, y posteriormente estas aguas pluviales se incorporan a los diversos cauces del

Página 55 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO municipio, previo paso por elementos (arquetas, aliviaderos, etc) que permiten la eliminación de las aguas de primer lavado de las lluvias cuya carga contaminante pudiese afectar negativamente a los cauces.

Los Sectores que aportarán sus aguas pluviales o bien a los cauces más cercanos, o bien a la red de recogida de aguas pluviales que pase junto a los límites de los mismos y los cauces de destino de dichas aguas pluviales son los siguientes:

SECTOR PTO DE VERTIDO

o AD1 “Buenavista”  A red de pluiviales o AD2 “La Vega”  A red de pluiviales o AD3 “Calle de Tena”  A Arroyo de Valenoso o AD4 “Calle de la Comunidad Navarra”  A Arroyo Vallelargo o AD5 “Dotacional Montepríncipe”  A Arroyo del Nacedero (Aº La Vega) o AD6 “Calle Vallefranco (Valdecabañas)”  A Barranco del Bramudo o AD7 “Antigua UE16B (Las Lomas)”  A Arroyo del Prado Grande o AD8 “Sureste Prado del Espino”  A Barranco de Ambrosio o AU1 “Carretera de Boadilla”  A red de pluiviales o AU2 “Miguel Cantero Olivo”  A red de pluiviales o AU3 “Calle de Fuente Dé”  A red de pluiviales

o AH-27 Camino bajo (antiguo SUR-3).  A Arroyo del Nacedero (Aº La Vega) o AH-25 Prado del Espino (antiguo SUR-1).  A Arroyo del Nacedero (Aº La Vega) o AH-40 Cementerio (antiguos SG-2 y SG-3).  A Arroyo del Nacedero (Aº La Vega) o AH-30 Cortijo Norte (antiguo SUR 5.1).  A Arroyo del Calabozo o Parte AH-26 El Olivar 3ª Fase (antigua UE-2 del SUR-2) A red de pluiviales o Zona Sur del SG-10  A Barranco de Ambrosio

SECTOR PTO DE VERTIDO

o SUZ S-1 “Norte Bonanza”  A Barranco del Bramudo o SUZNS  A Barranco de Ambrosio

13.1. AGUAS RESIDUALES

13.1.1. CAUDALES INCLUIDOS EN LOS CONVENIOS VIGENTES CON CANAL DE ISABEL II GESTIÓN

Con la firma del Primer Convenio entre el Ayuntamiento y el Canal de Isabel II, el 3 de junio de 1996, para la ejecución de las obras del Plan de Saneamiento Integral de Boadilla del Monte, se estimaron los siguientes caudales de aguas residuales según el Plan Director de Saneamiento y depuración del T.M. de Boadilla del Monte (aprobado el 10 de noviembre de 1994):

Página 56 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CAUDALES DE P.D. PRIMER CONVENIO

CUENCA SECTOR Qmed (m3/d) Qmed (m3/s) Qmed (l/s) 1er CONVENIO cuenca oest e: BOADILLA OESTE BONANZA 516 LAS LOMAS (A) 477 PARQUE BOADILL 847 LA CARCABA (S8) 200 LAS LOMAS (B) 432 EL OLI VA R 624 EL OLI VA R ( F3 ) 223 Total 3319 0,038 38,414 cuenca est e: BOADILLA ESTE VALDECABAÑAS 515 S5 1284 LAS LOMAS (C) 161 VALDEPASTORES 843 MONTE ENCINAS 48 PINO CENTINELA 100 V. VIEJAS- RESIDE 2016 V.VIEJAS- CAMPUS 1338 S9 - EL EN CI N A R 840 S2 653 S3 1021 S4 1256 SECTOR B 4673 MONTEPRINCIPE 939 S1 2310 S1 0 2419 CAMINO BAJO-S11 295 CASCO Y ENSANCHE 2456 Total 23167 0,268 268,137 cuenca est e: POZUELO MONTE ALINA 657 PRADO LARGO 69 M. GANCEDO UE-1 831 M. GANCEDO UE-2 (M.E.) 1218 Total 2775 0,032 32,118 cuenca est e: ALCORCÓN V. DEL CANO (CONSOLIDADA) 1785 V. DEL CANO UE-1 (M.E.) 560 V. DEL CANO UE- 2 1742 Total 4087 0,339 338,669

Tabla 2. Estimación de caudales de aguas residuales por sector, según el Primer Convenio entre Ayto. de Boadilla del Monte y Canal de Isabel II.

En dicho Plan Director, se incluyen las áreas urbanas de Monte Alina, Prado Largo y Monte Gancedo, del T.M. Pozuelo de Alarcón, así como el área industrial de Ventorro del Cano, del T.M. de Alcorcón. De igual manera se incluye el suelo urbano de Boadilla del Monte, así como los desarrollos urbanísticos programados en los planeamientos municipales.

Con la firma del Segundo Convenio para la ampliación del Plan Director de Saneamiento Integral de Boadilla del Monte, el 7 de marzo de 2003,se incorpora los Sectores urbanizables aprobados en la revisión del PGOU aprobado definitivamente el 7 de noviembre de 2001, y se incluye sectores de la cuenca este y de la cuenca oeste:

Página 57 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CAUDALES DE SEGUNDO CONVENIO

CUENCA Qmed (m3/d) Qmed (m3/s) Qmed (l/s) 2do CONVENIO CUENCA Parcial OESTE SUR-2 El Olivar 3ª Fase 776 SUR-5.1 Cortijo Norte 430 SUR- 6 . 1 Co r t i j o Su r 623 SUR- 8 La Cár c av a 569 SUR- 1 0 El Past e l 789 SUR- 1 1 Val e n o so s 3052 SUR-12 Norte (Bonanza) 129 Total 6368 0,074 73,704 CUENCA Parcial ESTE SUR- 4 . 1 Ar e a Su r 2701 SUR- 4 . 2 Ar e a Su r 554 Sistema General SG-2 Sur casco 918 Sistema General SG-4 Boadilla Sur 1901 Total 6074 0,070 70,301

Tabla 3. Estimación de caudales de aguas residuales por sector, según el Segundo Convenio entre Ayto. de Boadilla del Monte y Canal de Isabel II.

Por tanto el resumen de los caudales vertidos hacia las depuradoras es:

RESUMEN DE CAUDALES por Convenios con Canal de Isabel II Gestión.

CUENCA Qmed (m3/d) Qmed (m3/s) Qmed (l/s) 1er CONVENIO (1996) BOADILLA OESTE 3319 0,038 38,414 BOADILLA ESTE 23167 0,268 268,137 POZUELO 2775 0,032 32,118 ALCORCÓN 4087 0,047 47,303 Tot al 1er Convenio 33348 0,386 385,972 CUENCA Qmed (m3/d) Qmed (m3/s) Qmed (l/s) 2do CONVENIO (2003) Parci al OESTE 6368 0,074 73,704 Parci al ESTE 6074 0,070 70,301

Tabla 4. Resumen de caudales de aguas residuales estimadas por el Primer y Segundo Convenios entre Ayuntamiento de Boadilla del Monte y Canal de Isabel II.

Teniendo en cuenta ambos Convenios y el Anexo de Diciembre de 2006 para ejecución de una nueva EDAR en el TM de Boadilla del Monte (EDAR de “Valenoso”, cuyo emplazamiento se asigna en terrenos del Sector SUR-11 “Valenoso”), el resumen final de caudales según lo que figura en los Convenios y en el Anexo firmado, por cada cuenca y en cada depuradora es:

RESUMEN DE CAUDALES por Cuencas y EDAR

CUENCA Qmed (m3/d) Qmed (m3/s) Qmed (l/s) ED AR VALEN OSO CUENCA OESTE 10784 0,125 124,815 ED AR BOAD I LLA I I CUENCA ESTE 36103 0,418 417,859 0,000 0,000 0,000 0,000 Total de caudales a depuración 46887 0,543 542,674

Tabla 5. Resumen del reparto por EDAR de los caudales de aguas residuales estimadas por el Primer y Segundo Convenios entre Ayuntamiento de Boadilla del Monte y Canal de Isabel II.

Página 58 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

13.2. ESTIMACIÓN DE CAUDALES DEL NUEVO PLAN GENERAL Para el cálculo de los caudales de aguas residuales, se consideran los caudales aportantes a través de las acometidas de saneamiento provenientes de cada parcela y que acometen a la red de colectores. El cálculo se efectúa mediante el método racional, es decir, en base a dotaciones asignadas para la superficie destinada a viviendas y otros usos (terciario, dotacional, etc).

Para considerar los efectos de simultaneidad y contar con un margen de seguridad en el cálculo, se adopta un coeficiente de mayoración para obtener los caudales punta con los cuales se dimensionan las conducciones.

El cálculo del caudal de aguas negras generado dentro de cada Sector, se obtiene aplicando la siguiente metodología:

• Cálculo de los caudales medio y punta de abastecimiento en función de los usos previstos.

• Obtención de los caudales medio y punta de aguas residuales negras a partir de los caudales de abastecimiento.

Los caudales de demanda de consumo se calculan considerando las dotaciones y los coeficientes punta publicados en las Normas para Redes de Abastecimiento de Canal de Isabel II Gestión (Versión 2012).

A continuación se adjunta una tabla resumen de las dotaciones medias y coeficientes punta para los usos: urbano residencial, terciario, dotacional, industrial y zonas verdes, comunes y públicas; previstos para el desarrollo de nuevos usos en las Normas para Redes de Abastecimiento de Canal de Isabel II Gestión (Versión 2012).

Tabla 6. Dotaciones de cálculo (Fuente: CYII Gestión. Año 2012)

Aplicando las dotaciones de la Tabla 2, se obtienen los caudales medio y punta correspondientes a las demandas de agua potable de cada Sector

Página 59 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

DOTACIONES DE AGUA POTABLE SECTOR Caudal punta Caudal medio

SUELO URBANO CONSOLIDADO [l/s] [l/s] [m3/día] AD1 "Buenavista" 0,14 0,05 3,99 AD2 "La Vega" 0,60 0,20 17,39 AD3 "Calle Valle de Tena" 9,33 3,13 270,18 AD4 "Calle de la Comunidad Navarra" 5,32 1,77 153,34 AD5 "Dotacional Montepríncipe" 1,80 0,60 51,76 AD6 "Calle Vallefranco" 2,37 0,79 68,31 AD7 "Antigua UE16B (Las Lomas)" 6,02 2,01 173,35 AD8 "Sureste Prado del Espino" 8,64 2,88 248,96 Total Suelo Urbano Consolidado 34,23 11,43 987,28 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO AU1 "Carretera de Boadilla" 1,16 0,39 33,49 AU2 "Calle Miguel Cantero Oliva" 13,41 5,07 438,19 AU3 "Calle Fuente Dé" 1,70 0,57 48,94 Total Suelo Urbano No Consolidado 16,27 6,03 520,62 SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SUZS-1 "Norte Bonanza" 8,57 2,86 246,87 Total Suelo Urbanizable Sectorizado 8,57 2,86 246,87 TOTAL 59,07 20,31 1.754,77

Tabla 7. Estimación de las demandas de agua potable de cada nuevo ámbito

Se estima que el caudal de aguas residuales negras suponen el 80% del caudal de abastecimiento, porcentaje recomendado en el «Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo» como índice de referencia en poblaciones.

Para la determinación de los caudales de aguas residuales se utiliza un método basado en dotaciones de consumo de las aguas residuales, siguiendo los criterios generales de uso y Normas para Redes de Abastecimiento de Canal de Isabel II Gestión (versión 2012).

De acuerdo con estos criterios, se obtienen los siguientes valores de caudales medio y punta de aguas residuales generados dentro de cada Sector:

Página 60 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CAUDALES ESTIMADOS DE AGUAS RESIDUALES GENERADAS SECTOR Caudal Caudal medio punta SUELO URBANO CONSOLIDADO [l/s] [l/s] [m3/día] AD1 "Buenavista" 0,11 0,04 3,19 AD2 "La Vega" 0,48 0,16 13,91 AD3 "Calle Valle de Tena" 7,08 2,36 203,91 AD4 "Calle de la Comunidad Navarra" 4,32 1,44 124,46 AD5 "Dotacional Montepríncipe" 1,55 0,52 44,72 AD6 "Calle Vallefranco" 1,96 0,65 56,52 AD7 "Antigua UE16B (Las Lomas)" 3,48 1,16 100,11 AD8 "Sureste Prado del Espino" 6,67 2,22 192,18 Total Suelo Urbano Consolidado 25,66 8,55 739,01 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO AU1 "Carretera de Boadilla" 1,00 0,33 28,93 AU2 "Calle Miguel Cantero Oliva" 11,82 4,30 371,16 AU3 "Calle Fuente Dé" 1,47 0,49 42,28 Total Suelo Urbano No Consolidado 14,29 5,12 442,38 SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SUZS-1 "Norte Bonanza" 6,99 2,33 201,45 Total Suelo Urbanizable Sectorizado 6,99 2,33 201,45 TOTAL 46,95 16,01 1.382,84

Tabla 8. Estimación de los caudales de aguas residuales generadas por cada nuevo ámbito

Los caudales generados por los sectores considerados en el Nuevo Plan General, son tratados por la EDAR Boadilla II y EDAR Arroyo de Valenoso, según la cuenca a la que vierten:

CAUDAL MEDIO DE AGUAS CUENCA SECTOR EDAR RESIDUALES (m3/dia) AD4 "Calle de la Comunidad Navarra" 124,46 SUZS-1 "Norte Bonanza" 201,45 OESTE AD6 "Calle Vallefranco" 56,52 EDAR Arroyo Valenoso AD7 "Antigua UE16B (Las Lomas)" 100,11 TOTAL 482,54 AD1 "Buenavista" 3,19 AD2 "La Vega" 13,91 AD3 "Calle Valle de Tena" 203,91 AD5 "Dotacional Montepríncipe" 44,72 ESTE AU1 "Carretera de Boadilla" 28,93 EDAR Boadilla II AU2 "Calle Miguel Cantero Oliva" 371,16 AU3 "Calle Fuente Dé" 42,28 AD8 "Sureste Prado del Espino" 192,18 TOTAL 900,30

Tabla 9. Reparto por Cuencas y EDAR de los caudales de aguas residuales generadas por los sectores previstos en el NPG de Boadilla del Monte.

Página 61 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Parte de estos caudales de aguas residuales ya fueron contemplados en los Convenios mencionados anteriormente.

13.3. DEPURACIÓN

13.3.1. DEPURADORAS DE GESTIÓN PÚBLICA

Las Estaciones Depuradoras que dan servicio a la Cuenca del Guadarrama son las siguientes:

Tabla 9. Relación de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales que dan servicio a la cuenca del Río Guadarrama. (Fuente: Canal de Isabel II Gestión)

Inicialmente la primera depuradora en el T.M. de Boadilla del Monte, conocida como EDAR Boadilla(con capacidad para 10.000 h.e), entró en servicio en 1988, pero fue eliminada posteriormente por los Convenios de Saneamiento y Depuración, y sustituida por la EDAR Boadilla II, en el año 2002.

En la actualidad, en el término municipal de Boadilla del Monte dan servicio las siguientes Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales:

- EDAR Boadilla II: entró en servicio en el año 2002 con un diseño con capacidad para 120.000 h.e. y un caudal de entrada de 33.349 m3/día, a ejecutar en dos fases de 60.000 h.e. la primera fase ya ejecutada y en funcionamiento, la segunda fase a partir de alcanzar el 80 % de la capacidad de la 1ra Fase. Utiliza un tratamiento biológico con reducción de nutrientes (BNR) [Fuente: Plan Regional de Lodos de Depuradora (2.006-2.016)]. Esta instalación da servicio ala cuenca Este del término municipal y municipios vecinos. Actualmente, se encuentra en construcción la segunda Fase.

Página 62 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

- Medio receptor del vertido: Arroyo de Ambrosio en un punto de coordenadas UTM ETRS89 aproximadas: X (30) = 426.628 e Y = 4.471.236.

Figura 41. Estado actual de los terrenos ocupados por la EDAR Boadilla II.

- EDAR Arroyo Valenoso: se trata de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (sustituye la EDAR inicialmente prevista para la depuración de la Cuenca Oeste, EDAR MD Guadarrama)que Canal de Isabel II Gestión ha construido dentro del municipio de Boadilla del Monte, en un suelo asignado para ello en el Sector “Valenoso”. Está previsto que esta instalación de servicio ala cuenca oeste del término municipal de Boadilla del Monte, con capacidad de depuración para 45.000 habitantes equivalentes, lo que supone un tratamiento de hasta 12.000 metros cúbicos diarios de agua residual.

- Volumen máximo del vertido: 4.380.000 m3/año (12.000 m3/día). - Medio receptor del vertido: Arroyo Valenoso en un punto de coordenadas UTM ETRS89 aproximadas: X (30) = 422.270 e Y = 4.473.763.

La nueva estación depuradora incorpora un tratamiento terciario para regenerar un caudal de agua tratada de 2.000 metros cúbicos al día, destinados al riego de zonas verdes municipales, usos industriales y baldeo de calles. Actualmente, las obras de construcción de la EDAR han finalizado y se encuentran en tramitación para su recepción.

Página 63 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Figura 42. Estado actual de los terrenos ocupados por la EDAR Valenoso.

13.4. DEPURADORAS DE GESTIÓN PRIVADA

Dentro del término municipal de Boadilla del Monte existen diversas depuradoras de carácter privado:

- EDAR VALDECABAÑAS: fuera de servicio - ANTIGUA EDAR LAS LOMAS - EDAR LAS LOMAS - EDAR VALDEPASTORES - Otras

Todas estas depuradoras progresivamente están dejando de funcionar, siendo recogidos los caudales que a ellas llegan y depurándose posteriormente en las dos depuradoras del municipio, para ser incorporados al Sistema Integral de Saneamiento de Boadilla del Monte mediante la red de colectores y emisarios, según los Convenios vigentes con el Canal de Isabel II Gestión.

14. ACTUACIONES HIDROLÓGICAS A CONSIDERAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO PROPUESTO

La Ordenación incluida en el Nuevo Plan General de Boadilla del Monte, cuenta con distintas propuestas y actuaciones desde estas primeras etapas de Planeamiento, cuyo objetivo es asegurar la sostenibilidad del desarrollo propuesto.

Así, la principal aportación a este objetivo en lo que se refiere al Ciclo del Agua, consiste en el diseño de una red de saneamiento separativa, de forma que se puedan recoger las aguas pluviales y grises para, mediante el oportuno tratamiento, poder reutilizarlas para el riego de las zonas verdes públicas.

Página 64 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

14.1. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA EN LOS SECTORES DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA POR EL AVANCE DEL NUEVO PLAN GENERAL Al objeto de contribuir a los criterios de sostenibilidad a adoptar por la ordenación y a incluir en futuros Proyectos de Urbanización y Edificación, se plantea una optimización del ciclo del agua.

Se plantea aplicar una estrategia de intervención en el Ciclo del Agua, con la utilización de criterios, técnicas y materiales que permitan lograr un urbanismo de bajo impacto ambiental basado en el control, gestión sostenible y reutilización de aguas pluviales, grises y excedentes de riego y baldeo.

Esta estrategia se basa en la utilización de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que son elementos integrantes de la infraestructura hidráulica urbana destinados a filtrar, retener, infiltrar, transportar y almacenar agua de lluvia, de forma que ésta no sufra ningún deterioro o incluso permita la eliminación, de forma natural, de parte de la carga contaminante que haya podido adquirir por procesos de escorrentía urbana previa.

Así, todas las estrategias a proponer deberán apuntar hacia una reutilización tanto de las aguas pluviales y las escorrentías generadas por el riego de jardines y el baldeo de calles, como de las aguas grises provenientes de las edificaciones, realizando de este modo una gestión integral del agua.

14.2. CONDICIONES PARTICULARES DE LOS USOS DENTRO DE CADA SECTOR Al objeto de que el sistema de saneamiento y reutilización de aguas propuesto funcione, los Proyectos de Urbanización y Edificación dentro de cada ámbito propuesto, deberán recoger los siguientes condicionantes:

Edificación colectiva y Terciario comercial - Minimizar las superficies impermeables. - Utilizar tres redes diferentes en la evacuación de aguas, distinguiendo entre aguas pluviales, grises y negras, todo ello enfocado a la reutilización de las dos primeras.

Zonas verdes - Minimizar las superficies impermeables. - Priorizar la utilización de aguas pluviales y/o regeneradas en bocas de riego, estanques, lagos o fuentes ornamentales, riegos de vegetación y uso para bomberos. - Fomentar su uso como zonas de captación y laminación de escorrentías, con la creación de hondonadas (zonas cóncavas) que posibiliten su almacenamiento temporal. - Hacer pendientes en los caminos y zonas de paso que dirijan el agua hacia las zonas verdes adyacentes. - Utilizar sistemas de terrazas en las pendientes más acusadas para evitar la escorrentía, con pequeños canales en la zona inferior para recoger el agua de escorrentía. - Diseñar las zonas verdes con estanques y canales de agua permanentes (elemento central de agua preferiblemente continuo), con capacidad extra para actuar como estructuras laminadoras. El sellado de estas instalaciones se realizará con agua no potable.

Página 65 de 67 www.tma-e.com NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BOADILLA DEL MONTE. PRIMER DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

- Compatibilizar los usos de los parques como estructuras de gestión de agua y usos previsibles de demanda ciudadana como zonas de esparcimiento, juego, descanso, etc. Equipamientos - Minimizar las superficies impermeables. - Utilizar tres redes diferentes en la evacuación de aguas, distinguiendo entre aguas pluviales, grises y negras, todo ello enfocado a la reutilización de las dos primeras. - Instalación de azoteas vegetadas (en su amplio sentido, con la posibilidad de utilizar material granular o cualquier otro pavimento drenante colocado sobre el sistema de evacuación de aguas). Red Viaria - Minimizar las superficies impermeables. - Utilizar sistemas de captación de escorrentía mediante filtrado en origen. - Facilitar el paso de las escorrentía hacia las zonas de captación (utilización de peralte adecuados en viario y aceras, uso de bordillos intermitentes, etc.).

14.3. RECOMENDACIONES ADICIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO En relación a las posibles repercusiones ambientales derivadas de la Ordenación propuesta por el Nuevo Plan General, se describen aquí las principales recomendaciones para la protección del medio hidrológico e hidrogeológico, las cuales, deberán ser consideradas en los futuros Proyectos de Urbanización y Edificación dentro de cada ámbito:

. Diseño de redes de saneamiento estancas, evitándose así la infiltración de las aguas residuales urbanas a las aguas subterráneas.

. Sellado de todos los depósitos de combustibles (que deberán ser estancos) y sus redes de distribución, evitándose así igualmente la infiltración a las aguas subterráneas. Estas instalaciones deben pasar periódicamente sus pruebas de estanqueidad.

. En todas las zonas verdes comunes, aplicar fertilizantes y herbicidas en dosis adecuadas para evitar infiltración de los mismos en las aguas subterráneas.

Boadilla del Monte, 30 de Enero de 2014 Por Alexandri Ingeniaría Civil, SL, El Director del Estudio,

Jorge Luis Alexandri Varela I.C.C.P. Col nº 12.425

Página 66 de 67 www.tma-e.com