PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO

CONVENIO ASR/B7- 3100/99/136

DISEÑO FINAL DEL MÓDULO INICIAL DEL PROYECTO DE RIEGO VILLAMONTES - SACHAPERA

TOMO II

ESTUDIO SOCIAL, LEGAL E INSTITUCIONAL

Av. Prolongación Beni No. 149 B Casilla 124 Tel./Fax: (591 3) 3336827 E-mail: [email protected] Web: www.ia-bo.com Santa Cruz de la Sierra

SANTA CRUZ, ABRIL DE 2007

PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO

DISEÑO FINAL DEL MÓDULO INICIAL DEL PROYECTO DE RIEGO VILLAMONTES SACHAPERA

TOMO II

ESTUDIO SOCIAL, LEGAL E INSTITUCIONAL

SANTA CRUZ, ABRIL DE 2007

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

PERSONAL RESPONSABLE

PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO Ing. Fernando J. Zárate Director del Proyecto Lic. Rüdiger Gumz Jefe A.T.I. Dr. Ronald Pasig Asesor Ingeniería / A.T.I. Ing. José Luis Fassardi Jefe Unidad Gestión de Cuencas Ing. Mario Gamarra Jefe de Hidráulica Civil Ing. Eduardo Panique Supervisor Ing. Mabel Amarilla Supervisora

PREFECTURA DE TARIJA Dr. Mario Cossío Cortéz Prefecto del Departamento Ing. Jorge Ruiz Martínez Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Ing. David Tórrez Jefe Unidad de Cuencas y Recursos Hídricos Ing. Jacob de la Cruz Asesor Unidad de Cuencas y Recursos Hídricos Lic. Oscar Loza Ugarte Director Ejecutivo PROVISA

INGENIERÍA DEL AGUA SRL

Ing. Juan Carlos Sauma Haddad Director del Estudio – Especialista en obras hidráulicas Sr. Shigeru Matzusaki Nagase Sociología / Antropología Ing. Jaime Querejazu Leytón Riego y cultivos Lic. Jorge Sauma Haddad Economía agrícola Ing. Oscar Ergueta Salinas Costos y especificaciones técnicas Dr. José Hoffmann Leigue Legislación agraria Julio Adrián Gutiérrez Topografía Rosa Elvira Lucas Paniagua Dibujo SIG / CAD Evelyn Romanazzi Murillo Asistencia de Gerencia y Administración

INGENIERÍA DEL AGUA SRL

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

TOMO I RESUMEN EJECUTIVO

TOMO II TOMO III TOMO IV ESTUDIO SOCIAL PROPUESTA HIDROLOGÍA E LEGAL E AGROPECUARIA HIDRÁULICA INSTITUCIONAL Y DEMANDA DE FLUVIAL AGUA

TOMO V DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS HIDRÁULICAS

TOMO VI PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

TOMO VII TOMO VIII COSTOS Y TOMO IX DOCUMENTOS PARA FICHA AMBIENTAL PLANIFICACIÓN DE LICITAR LA LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

TOMO X ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ESTUDIO SOCIAL

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1 2. ACTORES LOCALES 1 2.1. Comunidades Weenhayek 1 2.2. Ganaderos 6 2.3. Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego APROCABAR 7 3. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO 8 4. CATASTRO CON FINES DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA 10 5. SUBSIDIOS EN RIEGO 11 5.1. Criterios de inversión pública 11 5.2. Necesidad de nuevos actores productivos 12 6. CONCLUSIONES 13

ANEXOS

ANEXO I Expresiones de interés. ˆ Comunidades Weenhayek. ˆ Ganaderos. ˆ Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego – APROCABAR.

ANEXO II Solicitud de la ORCAWETA.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

1. INTRODUCCIÓN Considerando que la cuenca del río Pilcomayo se encuentra en territorio de Bolivia, Argentina y , el aprovechamiento de las aguas del río es de interés de los tres países, aspecto que demanda una gestión integrada del recurso hídrico. En el caso particular de Bolivia, la idea documentada del aprovechamiento de las aguas del río Pilcomayo para regar el Boliviano aguas abajo de Villamontes se remonta a principios del siglo XX y toma importancia geopolítica con la Guerra del Chaco. Desde entonces, hasta el día de hoy, los avances concretos para lograr tal cometido son mínimos, pese a los innumerables estudios realizados y las intervenciones de campo ya ejecutadas.

Los reiterados esfuerzos para regar el Chaco Boliviano incluyen por lo menos a dos generaciones, por lo que existe plena conciencia de que se enfrenta un gran desafío, que demanda la desmitificación de ideas arraigadas en el medio y la introducción de nuevos planteamientos sociales, legales, productivos, técnicos y ambientales que permitan promover el desarrollo productivo del Chaco Boliviano.

En este contexto, el presente documento es el estudio social del diseño final del módulo inicial del Proyecto de Riego Villamontes – Sachapera (PROVISA), que incluye: Caracterización de los actores locales. Catastro del área de riego con fines de planificación hídrica. Identificación de potenciales usuarios del sistema de riego.

2. ACTORES LOCALES El área del módulo inicial del PROVISA actualmente incluye a tres actores: i) Comunidades Weenhayek, ii) Ganaderos y iii) Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego (APROCABAR).

2.1. Comunidades Weenhayek En el área del módulo inicial del PROVISA se asientan 6 comunidades Weenhayek: i) Capirendita, ii) Quebrachal, iii) Circulación, iv) Tres Pozos, v) Cueva de León y vi) Algarrobal. 5 comunidades tienen asignaciones de tierra en pericias de campo del INRA, excepto Circulación. La distribución de la tierra se puede resumir como sigue:

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 1 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ÁREA EN LA ZONA ÁREA TOTAL COMUNIDAD DE RIEGO [Has] [Has] CAPIRENDITA 1145,78 10,63 QUEBRACHAL 373,00 261.62 TRES POZOS 148,45 140.89 CUEVA DE LEON 200,31 170,45 CIRCULACION 0,00 0,00 ALGARROBAL 1288,00 653,97 TOTAL 3155.54 1237.56 Fuente de la información: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el INRA. Septiembre 2006.

Se hace notar que las pericias de campo del INRA no incluyen los siguientes conceptos: o Capacidad de uso mayor de la tierra. o Ordenamiento predial considerando el riego parcelario.

Al no estar concluido el saneamiento, existen excelentes posibilidades para generar una titulación planificada que incluya el riego, y éste caso particular, se transforme en un modelo a seguir en el Chaco Boliviano.

POBLACIÓN Geográficamente, las comunidades Weenhayek están ubicadas en la margen derecha del río Pilcomayo, muy cerca de la ribera por su preferencia pesquera.

FAMILIAS POBLACIÓN COMUNIDAD [No.] [Hab] CAPIRENDITA 116 640 QUEBRACHAL 44 115 CIRCULACION 15 78 TRES POZOS 39 260 CUEVA DE LEON 20 86 ALGARROBAL 23 137 TOTAL 257 1316 Fuente de la información: Elaboración propia a partir de visitas de campo. Septiembre 2006.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 2 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Los datos del cuadro anterior interpretan la situación actual, por cuanto en las entrevistas de campo se ha constatado una fuerte tendencia migratoria hacia la Argentina. Más de la mitad de la población son menores de 15 años y la proporción entre hombres y mujeres esta en equilibrio.

Los Weenhayek en territorio Boliviano están asentados en la margen derecha del río Pilcomayo, dispersos en 22 comunidades en total a lo largo de la ribera del río. La comunidad Capirendita es la más próxima a Villamontes, tiene la mayor concentración poblacional y tiene el mayor número de dirigentes.

SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS El resumen de la situación por comunidades es:

POSTA AGUA DESECHOS COMUNIDAD LETRINAS SANITARIA POTABLE SÓLIDOS Capirendita SI Pileta pública Baño público Quebrachal NO Pileta pública NO Circulación NO Noria NO Sin control Tres Pozos NO Pozo con motor NO Cueva de León NO Pozo con motor NO Algarrobal NO Pozo con motor NO

Las enfermedades predominantes registradas son EDAs, IRAS, tuberculosis y mal chagas. Se originan fundamentalmente por la falta de limpieza, higiene y educación elemental. Tratamientos avanzados relativos a la salud se llevan a cabo en Villamontes en el hospital público.

ENERGÍA ELÉCTRICA Excepto Cueva de León y Algarrobal, todas las comunidades disponen de energía eléctrica monofásica. Si bien tienen tendido eléctrico, el uso de la energía eléctrica se limita al alumbrado doméstico.

EDUCACIÓN Todas las comunidades tienen maestros Weenhayek y la situación educativa es la siguiente:

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 3 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

MATERIAL DE LA COMUNIDAD CURSOS No. de Maestros ESCUELA Director Distrital Capirendita Ladrillo 8vo. y 4 Maestros Quebrachal Ladrillo 3ro. 1 Circulación No existe 3ro. 1 Tres Pozos Ladrillo 3ro. 2 Cueva de León Ladrillo 3ro. 1 Algarrobal Ladrillo 3ro. 1

Llevan el régimen educativo especial, adaptado al calendario de la pesca y la educación es bilingue.

Para continuar los estudios, los jóvenes deben integrarse a la vida de Villamontes, donde la enseñanza es en español.

VIVIENDA Las viviendas Weenhayek son construcciones semi provisionales con las paredes hechas de adobe o tabique con palo y barro, techos de barro ó con algunas calaminas. La mayoría de las casas son de un solo ambiente ó a lo sumo dos y de muy poca superficie.

En la comunidad de Capirendita la mayoría de las familias cuentan con casas de material. En el resto de las comunidades, actualmente se encuentra en la fase inicial el proyecto de mejoramiento de viviendas con la introducción de ladrillos y adobes prensados.

ECONOMÍA La economía Weenhayek es fundamentalmente recolectora, basada en la pesca y frutos del monte por lo hombres y tejidos artesanales trabajados a base de fibra de caraguatá por las mujeres.

Pesca: El pueblo Weenhayek ha vivido de la pesca de por vida. La pesca de Sábalo es la principal actividad durante 4 meses por año y el resto del tiempo se mantienen con pesca de subsistencia. La drástica disminución de la pesca en los últimos años por sobrepesca, factores climáticos, contaminación e intervenciones humanas en los diversos puntos de la cuenca del Pilcomayo, aguas arriba y aguas abajo de Villamontes, exige el cambio profundo de la estructura productiva, económica y cultural.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 4 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Agricultura: La actividad agrícola en las familias Weenhayek es prácticamente inexistente. El pueblo no ha tenido nunca la tradición de cultivar pues se dedica a la pesca y la recolección de frutos y miel silvestre.

Artesanía: Las mujeres realizan actividades artesanales de tejido a base de la fibra de caraguata. La actividad productiva es en muy pequeña escala, por el costo, tiempo y por la falta de materia prima al alcance de las mujeres, pero actualmente es una fuente de ingreso importante de la familia debido a que el ingreso por la pesca ha disminuido.

Estimación del ingreso: A partir de entrevistas en octubre 2006, se han obtenido valores diversos que en promedio pueden ser resumidos como: o Pesca: Actividad realizada por los hombres con 25 peces por semana. 10 se destinan al consumo familiar y 15 a la venta. Lo que genera 45 Bs. / Semana. o Artesanía: Actividad ejecutada por las mujeres con 4 artesanías que se venden en 20 Bs. / Semana. o Mano de obra: Los hombres en promedio obtienen 2 jornales por semana como personal eventual. 40 Bs. / Semana. o Total: 105 Bs / Semana / Familia. Considerando 52 semanas por año, se tendrían 678 $us/familia/año. Debe mencionarse que el valor depende de los niveles de pesca y en los años de pesca reducida puede ser sensiblemente inferior.

IDENTIDAD CULTURAL Como elemento de unidad cultural tienen básicamente el idioma. A pesar de la vida comunitaria y de cierto aislamiento de otros grupos humanos, se encuentran en un franco proceso de asimilación de la cultura occidental.

Organización y gobierno: La ORCAWETA es la estructura matriz y el gobierno centralizado del pueblo Weenhayek. Se ha fundado hace 8 años y está conformada por 22 capitanías comunales. Es el organismo central que concentra todas las decisiones políticas y supervisa todo el accionar de los capitanes comunales. El cargo principal es ocupado por el Capitán Grande, elegido anualmente entre todos los capitanes comunales. Cada comunidad se organiza en torno al capitán de la comunidad y éste cumple todas las funciones de organización comunal, relaciones y resolución de conflictos internos y externos.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 5 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Relaciones con las autoridades estatales y otros: Años de política nacional de olvido y de exclusión, crítica situación económica productiva, incompleta reinvindicación de los derechos indígenas, incompleta inserción en la sociedad boliviana y la falta de una política nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas y originarios, ha generado una relación de las comunidades con las autoridades estatales compleja y llena de demandas insatisfechas. La presencia de empresas petroleras en la zona ha introducido la cultura de la prebenda en la resolución de conflictos, aspecto que se considera insostenible.

2.2. Ganaderos Los ganaderos de la zona del proyecto tienen sus propiedades desde el sector de Capirendita hasta el sur en el Simbolar del Carmen. Las propiedades registradas en el INRA con sus superficies totales y las áreas que se encuentran en la zona de riego son:

Área en la zona de Área total No. de Detalle riego [Has]. Familias [Has] ALGARROBO GACHO II 114,65 11.86 1 ALGARROBO GACHO 812,94 105,21 1 (7) CAMPO REDONDO 863,18 220.09 1 (9) TODOS SANTOS 331,89 199,76 1 LA DESEADA 196,36 131,80 1 LA FLORIDA 169,97 116,46 1 LA ESQUINA 711,69 321,11 1 (3) LA ESPERANZA 1362,02 617,45 1 SIMBOLAR EL CARMEN I 762,83 434,51 1 EL ESCONDIDO 83,88 62,47 1 LAS MARAVILLAS 67,59 52,55 1 POZO CERCADO 548,74 377,12 1 SIMBOLAR EL CARMEN II 1301,44 1061,71 1 EL ALGARROBO 4296,79 50,48 1 TOTAL 11.623,97 3.762,58 14 (30) Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas a ganaderos, e información del INRA. Notas: Los números entre paréntesis indican el número de herederos declarados por los entrevistados, todos sin haber perfeccionado su situación jurídica.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 6 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Los ganaderos que tienen sus propiedades dentro del área del proyecto, declaran poseer 990 cabezas de ganado, que son manejadas y alimentadas en el monte a ramoneo. Las visitas de campo y la imagen de satélite de este año, permiten apreciar que se ha iniciado un tímido proceso de desmonte para introducir pastos cultivados. A la fecha, no utilizan el agua para riego. Con relación al proyecto, es evidente que son propietarios, pero no son actores, pues no han realizado el mínimo esfuerzo para mejorar los niveles de producción utilizando la infraestructura de riego disponible.

La falta de pasturas cultivadas ha llevado a realizar un análisis detallado de la carga animal real (Tomo III) y la conclusión es que con ganadería extensiva sin pastos cultivados, en ningún caso se puede mejorar una relación del orden de 14 has por cabeza. Esto significa que: o En la superficie total, el número máximo de cabezas de ganado posible sería de 805 (La diferencia con las 990 se podría deber a que el ganado ramonea en propiedades vecinas de menor carga animal). o En la superficie bajo riego futuro, a lo sumo se tendrían 261 cabezas de ganado a ramoneo.

Las tasas de extracción declaradas en entrevistas son del 15 % por año, lo que significa 121 cabezas que monetizadas arrojan un ingreso $us 21735. Los ganaderos declaran que el 50% de sus ingresos son costos y el 50% restante es utilidad. Estos significa un ingreso de 1552 $us/familia/año con una utilidad de 776 $us/familia/año.

Se considera que los datos del párrafo anterior son indicadores de órdenes de magnitud más que valores exactos. Además, son valores muy fluctuantes en el tiempo, pues dependen de los niveles de sequía. Lo que esta claro es que la economía de los ganaderos es precaria y no disponen de capital ni de tecnología para encarar el desarrollo del área del proyecto considerando el riego.

2.3. Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego - APROCABAR Fundada el año 2000, con personalidad jurídica otorgada por la Prefectura del Departamento de Tarija. Tiene 49 socios activos. Se caracterizan por ser agricultores con iniciativa privada, por lo que pueden ser considerados microempresarios. Alquilan tierras, maquinaria y pagan por el consumo de agua a PROVISA. Estos productores son de la zona de Caigua y Chimeo, área de producción de hortalizas y frutas situadas en el piedemonte a lo largo de 40 km desde la ciudad de Villamontes hacia la ciudad de Camiri, donde por falta de riego solo hacen cultivos en época de lluvias y en el invierno alquilan tierras del PROVISA para cultivos de hortalizas, papa y granos. Son los únicos que utilizan el riego y las tierras del proyecto. Según los testimonios de los mismos afiliados a APROCABAR, los agricultores de la zona son más de 500 y solamente existen 49

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 7 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

afiliados. Su actividad privada, con alquiler de tierra, maquinaria y pago por el uso del agua, es la evidencia más clara de la viabilidad del proyecto con pequeños agricultores.

La estimación de los ingresos se presenta a continuación: INGRESOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Cédula de Venta Precio Ingresos Anuales Modelo de Finca cultivos [TM] [$us / TM] [$us] [$us / Familia] Maíz grano 225,01 119,72 26937,96 Maíz choclero 72,75 168,00 12222,00 Coles 29,40 80,00 2352,00 APROCABAR Ajo 16,34 270,00 4410,45 3239 49 familias Cebolla 137,20 203,00 27851,60 Lechuga 116,40 80,00 9312,00 Papa 178,92 244,00 43656,48 Tomate 95,00 200,00 19000,00 Fuente de la información: Elaboración propia en base a DRP´s.

3. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO El resumen de las citaciones, exposiciones y talleres de socialización llevados a cabo para explicar el proyecto es:

Comunidades Weenhayek TALLER DE COMUNIDAD CITACIONES EXPOSICIÓN OBSERVACIONES SOCIALIZACIÓN Capirendita 5 3 3 Participación parcial Quebrachal 3 3 3 Participación total Circulación 3 2 3 Participación total Tres Pozos 3 2 3 Participación total Cueva de León 3 2 2 Participación mínima Algarrobal 3 2 2 Participación total

En todos los casos la metodología de trabajo ha sido la siguiente: Citación a través de las autoridades de la comunidad con al menos dos días de anticipación. Trabajo con las mujeres Weenhayek para convertirlas en actores del proyecto. Antes de cada exposición en todos los casos se realizó un análisis de la situación por la que atraviesa la comunidad.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 8 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Las reuniones han estado orientadas a incluir a los Weenhayek como verdaderos actores del proyecto.

Producto de las reiteradas visitas a las comunidades para explicar el proyecto y gestionar la participación de los Weenhayek, se ha recibido expresiones de interés que se adjuntan en el anexo I, donde además se tiene el censo de las comunidades.

También se ha recibido una demanda específica de la ORCAWETA, que se adjunta en su integridad en el anexo II y que en síntesis demanda granjas auto sostenibles para cada familia Weenhayek. Las demandas del documento pueden ser atendidas en el marco de la infraestructura de riego definida en el presente proyecto.

Ganaderos Las reuniones con los ganaderos se llevaron a cabo en la sede de FEGACHACO en Villamontes. Al ser sólo 14 actores con niveles de educación por lo menos secundaria, las reuniones fueron más simples y efectivas. Los ganaderos manifestaron su interés en participar en el proyecto, sin embargo se observan los siguientes temas críticos:

Ninguno tiene títulos de propiedad y no existe una relación entre las superficies de tierra que tienen y su actividad pecuaria. Han manifestado claramente que para poder avanzar se requiere la titulación. No disponen de tecnología y sobre todo se observa que tampoco disponen de capital como para encarar una producción moderna haciendo el uso del riego. En la mayoría de los casos, están en trámites sucesorios. Algunos estarían dispuestos a vender, aspecto que facilitaría el ingreso de productores con tecnología y capital como para llevar adelante una agricultura bajo riego.

En el anexo I se adjunta la expresión de interés respectiva.

En las diferentes reuniones que se tuvo con FEGACHACO, ellos manifestaron su interés en implementar un Centro de Engorde para el Chaco. Si bien la implementación de un centro de engorde es un proyecto es sí mismo con varios componentes extra - riego, en el diseño del proyecto se consideró esta demanda estableciendo áreas para la producción de forraje bajo riego en las áreas aptas para pasturas.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 9 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

También se debe mencionar que la demanda de FEGACHACO de implementar un Centro de Engorde de Ganado en terrenos que no son de su propiedad, no define con claridad como resolver con carácter previo el tema tenencia de la tierra.

Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego - APROCABAR Se tuvo con ellos una reunión en su sede en Lagunitas. Una reunión fue suficiente, pues se trata de pequeños productores campesinos que conocen muy bien su oficio y las bondades del PROVISA. Al no poseer tierras en la zona del proyecto, en el anexo I se adjunta la solicitud de 10 has por familia.

Es interesante observar que se les pidió que hagan su solicitud de tierras y respondieron con 10 Has por familia, lo que da un total de 490 Has, es decir aproximadamente 10% del total del módulo inicial. Se podría haber esperado una solicitud mucho mayor, pero son campesinos realmente concientes de sus limitaciones y conocen su fuerza de trabajo.

En justicia se hace notar que, la actitud de trabajo de APROCABAR, con resultados visibles, ha generado que la dirigencia Weenhayek y algunos ganaderos sistemáticamente intenten marginarlos de talleres y eventos públicos.

4. CATASTRO CON FINES DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA Las pericias de campo realizadas por el INRA en el marco del Decreto Supremo 25848 de 18 de julio de 2000, permitieron establecer una primera aproximación a los límites de las propiedades ganaderas en la zona. El INRA también asignó espacios geográficos a 5 comunidades Weenhayek y una de ellas (Circulación) no fue considerada.

Sin embargo, a la fecha no se ha concluido el proceso de saneamiento y en la zona se ha observado que en la mayoría de los casos no existe alambrado, con lo que el derecho propietario en campo no está del todo definido. En tal sentido, a partir de: Fotografías aéreas de 1967 y 1974. Imágenes de satélite actuales. Información de límites obtenida con las pericias de campo posteriores al año 2000 realizadas por el INRA, se ha elaborado el catastro que tiene fines de planificación hídrica.

En los planos del Tomo VI, se presenta la superposición de las fotografías aéreas de 1967 y 1974 con el área de riego (Plano No. 4) y el plano No. 5 contiene la imagen de satélite actual, los límites

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 10 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

definidos por el INRA, el área de riego y una tabla con áreas totales y áreas bajo riego. De la comparación de los planos No. 4 y 5, se puede concluir:

Los desmontes corresponden a los realizados por PROVISA y en algunas zonas de superficie ínfima a los ganaderos que realizaron trabajos recientes.

De las entrevistas realizadas en el lugar, se puede inferir que los ganaderos mantienen la actividad pecuaria extensiva durante décadas por falta de capital y tecnología y que tampoco tienen condiciones técnicas y operativas para convertir sus extensas propiedades en unidades productivas agrícolas.

5. SUBSIDIOS EN RIEGO Todo proyecto de riego financiado total ó parcialmente por el Estado, es un subsidio al sector privado, pudiendo éste estar conformado por comunidades indígenas, agricultores, ganaderos u otro tipo de actores productivos. En tal sentido, las inversiones estatales deben responder a ciertos criterios que optimicen los escasos recursos disponibles y favorezcan a los más pobres y necesitados. Estos criterios, se transforman en condiciones de borde que la formulación del proyecto debe respetar para lograr su implementación.

5.1. Criterios de inversión pública Si bien no existe a la fecha un documento oficial del Gobierno Nacional con criterios de inversión pública para el subsector riego, la ejecución del Programa Nacional de Riego (PRONAR) a través de lo que hoy es el Viceminsiterio de Riego del Ministerio del Agua, ha permitido definir los siguientes indicadores de referencia: o El Estado subsidia con riego hasta propiedades de 2 Has. Recientemente, Santa Cruz solicitó para el oriente modificar el límite hasta la pequeña propiedad según la Ley INRA, es decir 50 Has, que se podría adoptar como límite máximo. Esta solicitud podría ser extendida al Chaco Boliviano con las debidas gestiones de la Prefectura de Tarija. o Inversión por familia: USD 10.000.- o Inversión por hectárea regable sin obras de regulación: USD 2500.-

La aplicación de estos indicadores al módulo inicial del PROVISA permite definir referencias para el tamaño de las propiedades a subsidiar y los montos de inversión, según el siguiente detalle: o Tamaño máximo de propiedad regable: 50 Has.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 11 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

o Inversión máxima para 4000 hectáreas regables en una superficie total de 5000 has: USD 10 a 12.5 Millones. Monto que no incluye desmontes, por considerarse que este costo debe ser cubierto por los propietarios de la tierra. o Inversión máxima por No. de familias: USD 3.2 Millones. En el cálculo se consideran 257 familias Weenhayek, 14 familias de ganaderos y los 49 afiliados a APROCABAR. Es evidente que el proyecto requiere de mayor número de beneficiarios para poder ser implementado con subsidios estatales.

Los números anteriores deben entenderse como órdenes de magnitud que permitan apoyar la toma de decisiones futuras y no como números exactos e inamovibles.

5.2. Necesidad de nuevos actores productivos Por lo expuesto en el párrafo anterior, se requiere de nuevos actores productivos que se sumen a los existentes. Al respecto, se pueden realizar las siguientes reflexiones: o La idea original de promover el riego en el área de influencia de Villamontes después de la Guerra del Chaco, ya identificó la necesidad de implementar programas de colonización. Sin embargo, el Estado Boliviano no tuvo la capacidad de implementarlos durante el siglo XX. o El proceso de colonización fue dándose de manera natural, con asentamientos en el pie de monte de la serranía del Aguarague en los primeros 50 km de la carretera Villamontes – Camiri. Se estima que a la fecha existen aproximadamente 500 familias de agricultores en la zona y ya se ha formado la Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego (APROCABAR) que a la fecha cuenta con 49 socios activos. Se trata de pequeños productores privados, con conocimientos de agricultura intensiva bajo riego y que actúan en los hechos como microempresarios, alquilando tierras y maquinaria, pagando por el uso del agua y contrayendo microcréditos. No son dueños de las tierras del módulo inicial del PROVISA, por lo que han solicitado 10 Has por familia, pues consideran que esa es la superficie bajo riego que están en condiciones de trabajar. o La existencia de agricultores con experiencia en riego, facilita la implementación del módulo inicial. El único problema por resolver consiste en la dotación de tierra a razón de 10 Has. por familia, tema que es de estricta competencia del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 12 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Considerando que existen 257 familias Weenhayek y 14 familias de ganaderos en el área del módulo inicial y que este número de beneficiarios es insuficiente para viabilizar el proyecto desde el punto de vista social y con subsidios estatales, existen dos alternativas para el futuro: o En el supuesto caso extremo de que los Weenhayek y los ganaderos no deseen ser parte del proyecto, se requieren 400 familias de nuevos agricultores con experiencia en riego que ya incluyen a las 49 familias de APROCABAR. Considerando una dotación de 10 Has. por familia, se tendrían 4000 has bajo riego. Como se demuestra en el tomo III, las 1000 hectáreas restantes se dividen en áreas de protección, cortinas rompevientos, espacios para caminos, canales, etc. o Se incluyen como beneficiarios a las 257 familias Weenhayek, las 14 familias de ganaderos y un mínimo de 280 familias de nuevos agricultores entre los que se encuentran las 49 familias de APROCABAR. Esto generaría 551 familias beneficiarias, de las cuales 280 requieren de capacitación mínima en agricultura bajo riego y las 271 familias restantes deben ser asistidas hasta que aprendan el nuevo oficio. Considerando la fuerza laboral y los conocimientos tecnológicos, 600 has regables podrían ser asignadas a los Weenhayek, 600 has regables a los ganaderos y 2800 hectáreas regables a los agricultores. Esta propuesta tiene el sustento técnico respectivo en el Tomo III.

6. CONCLUSIONES El área del módulo inicial del PROVISA actualmente incluye a tres actores: i) Comunidades Weenhayek (257 familias), ii) Ganaderos (14 familias) y iii) Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego – APROCABAR (49 familias).

No todos los Weenhayek están interesados en la agricultura. Los que han manifestado mayor apertura requieren cursos de capacitación de largo plazo. Las mujeres son las que han demostrado mayor interés, sobre todo en el tema de huertos familiares y cultivo de caraguatá para artesanías.

Los ganaderos se encuentran en la mayoría de los casos en trámites sucesorios de división de predios sin disponer de títulos de propiedad otorgados por el INRA. Su sistema productivo se reduce a la ganadería de ramoneo y es evidente de que nos disponen de capital como para desarrollar una ganadería de elevado nivel tecnológico con pasturas bajo riego en superficies proporcionales a las del proyecto.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 13 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Los miembros de APROCABAR se caracterizan por ser agricultores pequeños con iniciativa privada, por lo que pueden ser considerados microempresarios. Al no ser dueños, alquilan tierras, maquinaria y pagan por el consumo de agua a PROVISA. Conocen su oficio y presentan el perfil óptimo del pequeño productor requerido por el proyecto. Requieren de apoyo con microcrédito y de políticas inclusivas que resuelvan el marginamiento al que son sometidos hoy por el sólo hecho de producir y haber demostrado la factibilidad del PROVISA.

Para que el proyecto sea viable desde el punto de vista social y con subsidios estatales, se requiere incorporar nuevos actores productivos con experiencia en agricultura bajo riego. En la zona ya existen colonizadores que cumplen con ésta condición y que deberían ser incorporados al proyecto considerando las siguientes alternativas: o Si los Weenhayek y los ganaderos deciden participar activamente en el proyecto, se requiere de 280 nuevas familias más de agricultores con experiencia en riego. o Si los Weenhayek y los ganaderos no desean participar en el proyecto, se requiere de 400 familias más de agricultores con experiencia en riego.

La incorporación de nuevos actores productivos requiere la intervención del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) con dotaciones de 10 Has regables por familia.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 14 / 14 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ANEXO I EXPRESIONES DE INTERÉS

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

COMUNIDADES WEENHAYEK

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

GANADEROS

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAMPESINOS BAJO RIEGO “APROCABAR”

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ANEXO II SOLICITUD DE LA ORCAWETA

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Social

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ESTUDIO LEGAL

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES 1 3. DECRETOS SUPREMOS RELATIVOS AL PROVISA 2 4. LEGISLACIÓN APLICABLE 4 4.1. Constitución Política del Estado 4 4.2. Ley INRA de 1996 5 4.3. Ley No. 3445 del 28 de Noviembre de 2006 8 5. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DEL PROVISA 9 6. ANÁLISIS LEGAL 10 7. REFORMA AGRARIA Y POLÍTICA AGRARIA 13 8. LA EXPROPIACIÓN COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO 14 9. CONCLUSIONES 15

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

1. INTRODUCCIÓN Dentro del marco legal vigente establecido por la Constitución Política del Estado y la Ley INRA, el presente informe es un análisis legal de la tenencia de la tierra en la zona del Proyecto de Riego Villamontes – Sachapera (PROVISA), actualmente en proceso de saneamiento, por lo que el presente documento no contiene sugerencias sobre a quien dotar o adjudicar la tierra en la zona del chaco, se limita a considerar los actores locales y las diversas posibilidades que se pueden dar en ese escenario, de acuerdo con la legislación y considerando las modificaciones a la Ley INRA aprobadas recientemente.

Cabe remarcar, que el problema del desarrollo de la zona no quedará solucionado con la definición del derecho propietario. El progreso no depende exclusivamente del esfuerzo de los actores particulares o comunitarios, es el resultado de una política de desarrollo coherente, y allí, quien tiene la última palabra, es el Estado.

No existiendo todavía una política de desarrollo definida por el gobierno sobre el tema en cuestión, este trabajo presenta las herramientas legales para apoyar la toma de decisiones políticas que promuevan el desarrollo agropecuario sostenible y equitativo del Chaco Boliviano.

2 ANTECEDENTES La Política Agraria en la zona del Chaco ha sido errática en lo que respecta a la tenencia de la tierra. El libro “Bolivia en el siglo XX” comenta:

“En 1905, un nuevo Reglamento de Misiones restó poder a las misiones franciscanas en las zonas fronterizas, empero las autoridades nacionales no pudieron llenar el vacío de poder que las misiones dejaron. Para fomentar la colonización de las fronteras, el gobierno hizo más fácil el proceso de concesión de lo que el gobierno llamo “tierras baldías” (…) Así, gran parte de la zona chaqueña fue enajenada y cedida a capitalistas extranjeros. Por ejemplo, el gobierno de 1905 entrego las antiguas misiones franciscanas de San Francisco y San Antonio del Pilcomayo a la compañía alemana Staudt, después de cambiarles el nombre a Villamontes. Esta compañía prometió construir una represa en el Pilcomayo para irrigar grandes extensiones del . Aunque la represa nunca fue construida, los alemanes ganaron de todos modos control sobre un vasto territorio1.”

1 Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia Contemporánea, recopilación de ensayos de varios autores bajo la dirección de Fernando Campero Prudencio, impreso en La Paz en Noviembre de1999, en la Editorial Offset

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 1 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

“Al final de la primera década del siglo surgió una tendencia a controlar la expansión de las grandes propiedades y concesiones. En 1909 se empezó a limitar la aplicación de la Ley de Tierras Baldías en distintas regiones del país (…). En 1915 se promulgo la ley que suspendía la venta de tierras baldías en toda la Republica, considerando que las concesiones no habían contribuido a la colonización y a la intensificación agrícola y pecuaria, y se otorgo un plazo de cinco años a los latifundistas para cumplir las obligaciones de colonizar y poblar. Posteriormente surgieron voces de critica a la ausencia de política agraria, planteando la función social de la propiedad y condenando el absentismo2.”

Después de la Reforma Agraria de 1953 fueron distribuidas grandes extensiones de tierra en el Chaco a militantes del MNR: “Hasta 1964 el gobierno del MNR expidió unos 237.000 títulos sobre 5,7 millones de hectáreas, beneficiando sobre todo a antiguos peones de haciendas andinas. Pero no faltaron áreas del oriente y Chaco donde ya entonces la reforma se hizo “al revés”, consolidando e incluso dotando haciendas a terratenientes aliados del MNR.” 3

Es importante hacer notar que las grandes extensiones despobladas de esas épocas permitían esa política oscilante en la disposición de tierras. Por causa del crecimiento demográfico y la paulatina ocupación de todo el territorio nacional, existe una presión social creciente que exige un aprovechamiento adecuado del recurso tierra.

3. DECRETOS SUPREMOS RELATIVOS AL PROVISA La lectura de los decretos supremos anteriores a 1990, muestran claramente que la intención principal del gobierno al dictarlos, está dirigida a promover el desarrollo de la zona, siguiendo la orientación señalada por todos los estudios realizados hasta la fecha, que aconsejan el aprovechamiento del agua del río Pilcomayo para fines agrícolas e industriales.

Los decretos supremos posteriores, influenciados por la ola internacional levantada por los movimientos indigenistas, anteponen consignas al verdadero mejoramiento de la calidad de vida de los actores locales.

Boliviana Ltda. Erick D. Langer: “Una mirada desde afuera. Una visión histórica de Bolivia en el siglo XX”, Pág. 69.

2 Ídem. Juan Demeure: “Agricultura”, Pág. 273.

3 Ídem, Xavier Albo, Etnias y Pueblos originarios, Pág. 469.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 2 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

DS. 16292 del 21 de marzo de 1979: Se aprueba en sus cinco capítulos y dieciséis artículos el Convenio de Asociación suscrito entre el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, la Corporación Boliviana de Fomento, la Empresa Nacional de Electricidad y la Corporación de Desarrollo de Tarija, para efectivizar los estudios de prefactibilidad, factibilidad y el diseño final del Proyecto de Riego Villamontes-Sachapera. Este hecho permite la constitución oficial del Proyecto Villamontes – Sachapera, con su oficina técnica PROVISA.

DS. 16849 de 25 de julio de 1979: Se decreta como Reserva Fiscal para los efectos de factibilidad y un ulterior desarrollo de aquellas áreas, una superficie de 175.000 hectáreas. El decreto define las coordenadas del polígono correspondiente y establece que todas las propiedades comprendidas dentro de esta superficie serán respetadas conforme a las disposiciones de la ley de Reforma Agraria.

DS 22053 de 25 de octubre de 1988: Firmado por Víctor Paz Estensoro el 25 de octubre de 1988, considerando los decretos 16292 y 16849, aprueba el proyecto de riego de 3600 hectáreas ubicadas en la margen derecha del río Pilcomayo, desde Capirendita hasta los Suris, encomendando su ejecución a la Asociación Villamontes- Sachapera, mediante su oficina técnica PROVISA. El Decreto impone servidumbre legal a perpetuidad, sin ninguna indemnización sobre los fundos sirvientes que fueren afectados en la construcción y funcionamiento del canal principal y los secundarios, así como para los caminos, áreas y franjas de protección. Se reconoce el derecho propietario de los asentados con título legítimo en el área, garantizando de igual forma el de las comunidades aborígenes. El Decreto ordena reconocer la propiedad privada de los beneficiarios que fueren incorporados al área de riego. Asimismo, el Decreto coloca a PROVISA como el ente encargado de llevar adelante el proyecto, capacitando a los beneficiarios para la operación, mantenimiento y protección de las obras de riego, viales y del medio ambiente.

DS 23500, del 19 de mayo de 1993: Firmado por Jaime Paz Zamora, con un mapa adjunto que forma parte del Decreto, reconoce a favor del pueblo Weenhayek (Mataco) la propiedad legal de las tierras que tradicionalmente ocupan como una Tierra Comunitaria de Origen (TCO), denominándose a la misma “TERRITORIO INDÍGENA WEENHAYEK (MATACO) DEL GRAN CHACO”, dividido en dos áreas, una sobre la provincia Gran Chaco, cantones Villamontes, Crevaux, D’Orbigny y Villa Ingavi, con una extensión de 196.499 Has. y otra sobre la Provincia Gran Chaco, cantón Palmar Grande, con una superficie de 1.200 Has. El Decreto otorga la

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 3 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

TCO en propiedad comunitaria para la etnia Weenhayek, pero respeta los asentamientos particulares existentes dentro de este territorio antes de la firma del Decreto, constituyendo una Comisión Técnica con la finalidad de verificar los límites y extensiones de dichas propiedades ganaderas, las que no podrán ser vendidas a otras personas que no fueran el pueblo Weenhayek.

DS 24256, del 12 de marzo de 1996: Firmado por Gonzalo Sánchez de Lozada y que en su artículo segundo “ratifica el carácter fiscal de las 3600 Has. que conforman el primer módulo del proyecto, de conformidad con el artículo quinto del Decreto Supremo No. 22053”. El artículo tercero “reconoce el derecho propietario de los asentados con título legítimo en el área del proyecto. Se garantiza de igual forma el de las Comunidades de Capirendita y Quebrachal, que cuentan con títulos ejecutoriales de acuerdo con el artículo décimo primero del Decreto Supremo No. 23500.”. El artículo cuarto declara que: “Son beneficiarios con derecho preferente en el área de riego, el pueblo indígena Weenhayek.”.El artículo quinto remarca la finalidad agrícola del proyecto por lo que determina que “PROVISA realizará a favor de los miembros de las comunidades indígenas Weenhayek, interesados en la actividad agrícola, programas de capacitación dentro del rubro agrícola y brindara asistencia técnica para ampliar sus sistemas de organización en la explotación agrícola.”

4. LEGISLACIÓN APLICABLE 4.1. Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado garantiza la propiedad en sus diversas formas: “Artículo 7.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: i) A la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que cumpla un fin social;” “Artículo 22.- I. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. II. La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una función social, calificada conforme a Ley y previa indemnización justa.” “Artículo 165.- Las tierras son de dominio originario de la Nación y corresponde al Estado su distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollo rural.”

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 4 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

“Artículo 167.- El Estado no reconoce el latifundio. Se garantiza la existencia de las propiedades comunarias, cooperativas y privadas. La Ley fijara sus formas y regulara sus transformaciones.” “Artículo 169.- El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles; constituyen el mínimo vital y tiene el carácter de patrimonio familiar inembargable de acuerdo a Ley. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria reconocidas por Ley gozan de la protección del Estado en tanto cumplan una función económica-social de acuerdo a los planes de desarrollo.” “Artículo 175,- El Servicio Nacional de Reforma Agraria tiene jurisdicción en todo el territorio de la Republica. Los títulos ejecutoriales son definitivos, causan estado y no admiten ulterior recurso, estableciendo perfecto y pleno derecho de propiedad para su inscripción definitiva en el Registro de Derechos Reales.”

4.2. Ley INRA de 1996 Premisas fundamentales del saneamiento Existiendo muchas irregularidades en la tenencia de la tierra, el 18 de octubre de 1996 fue promulgada la Ley INRA (Ley 1715), que tiene entre sus objetivos fundamentales regularizar el derecho propietario rural a traves del trámite denominado de saneamiento: “Art. 64.- (Objeto).- El saneamiento es el procedimiento técnico-jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio ó a pedido de parte.”

La ley INRA de 1996 respeta el derecho propietario legítimamente constituido en sus diversas variedades:

“ARTÍCULO 3º (Garantías Constitucionales) “I. Se reconoce y garantiza la propiedad agraria privada en favor de personas naturales o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la Constitución Política del Estado, en las condiciones establecidas por las leyes agrarias y de acuerdo a leyes. “II. Se garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las propiedades comunarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado no reconoce el latifundio. “III. Se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, de conformidad con lo previsto en el artículo 171º de la Constitución Política del Estado. La denominación de tierras comunitarias de origen comprende el concepto de territorio indígena, de conformidad a la definición establecida

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 5 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

en la parte II del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado mediante Ley 1257 de 11 de julio de 1991.”

Por causa de este reconocimiento de la propiedad privada y comunitaria, la ley INRA de 1996 sólo contempla la posibilidad de reversión (volver las tierras al Estado sin compensación económica) en el caso de incumplimiento de las obligaciones tributarias, calificando el hecho como abandono de la propiedad: ARTÍCULO 51º (Reversión de Tierras) Serán revertidas al dominio originario de la Nación sin indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique el interés colectivo calificado por esta ley, en concordancia con el artículo 22º parágrafo I de la Constitución Política del Estado. ARTÍCULO 52º (Causal de Reversión) Es causal de reversión el abandono de la propiedad agraria por ser perjudicial al interés colectivo. El cumplimiento de obligaciones tributarias, relacionadas con el impuesto a la propiedad inmueble agraria es prueba de que la tierra no ha sido abandonada. El incumplimiento de las obligaciones tributarias referidas en el párrafo anterior, en el plazo y montos emergentes de la aplicación de esta ley y de normas tributarias en vigencia, por dos (2) o más gestiones consecutivas, es presunción de abandono de la tierra. La expropiación procede por dos motivos: utilidad pública, e incumplimiento de la función económica social, en ambos casos, procede una compensación económica: ARTÍCULO 58º (Expropiación) La expropiación de la propiedad agraria procede por causa de utilidad pública calificada por ley o cuando no cumple la función económico-social, previo pago de una justa indemnización, de conformidad con los artículos 22º parágrafo II, 166º y 169º de la Constitución Política del Estado. En el primer caso, la expropiación podrá ser parcial; en el segundo, será total. ARTÍCULO 59º (Causas de Utilidad Pública) I. Son causas de utilidad pública: 1. El reagrupamiento y la redistribución de la tierra; 2. La conservación y protección de la biodiversidad; y, 3. La realización de obras de interés público.

La resolución de saneamiento que considere la situación de los propietarios que posean títulos legítimos, confirmará su situación legal, ratificando su derecho propietario. Por el respeto a la propiedad privada antes mencionado, el incumplimiento de la función económica social no

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 6 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo será impedimento para ratificar su derecho sobre la totalidad de las tierras que posee. Así lo especifica el Reglamento de la ley INRA, DS 25763: ARTÍCULO 236.- (Alcance) I. La presente sección regula el régimen y procedimiento de verificación del cumplimiento de la función social y económico-social, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 2 de la Ley Nº 1715. II. Cuando la superficie se encuentre titulada, y el título ejecutorial no adolezca de vicios de nulidad absoluta o relativa, y no exista conflicto, la verificación del cumplimiento de la función económico-social no afectará la validez del mismo durante el saneamiento.

Diversas modalidades de saneamiento El artículo 64 de la Ley 1715, antes citado, es claro al afirmar que la finalidad del saneamiento (sanear: librar de cualquier defecto), es de regularizar y perfeccionar el derecho propietario agrario, por lo que se puede concluir que, por más legítimo que sea el derecho propietario, necesariamente debe ser refrendado por alguna modalidad instituida en la ley INRA. Existen diversas modalidades de saneamiento como lo establece la Ley INRA, Artículo 69º (Modalidades del Saneamiento): I. El proceso de saneamiento reconoce tres modalidades: 1. Saneamiento Simple; 2. Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT-SAN); y, 3. Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO).

Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen El procedimiento técnico seguido durante el saneamiento, básicamente es el mismo en cualquiera de sus tres modalidades: se trata de definir los límites de las propiedades legalmente establecidas confirmando su derecho propietario, introducir modificaciones pertinentes al derecho propietario de acuerdo a lo que corresponda, y/o anular los títulos con vicios de nulidad.

La diferencia entre el SAN – SIM, y el SAN – TCO que interesa resaltar, es que las tierras que sean declaradas fiscales en la resolución de SAN – SIM, podrán ser dotadas o adjudicadas de acuerdo a las políticas de desarrollo planteadas por la Comisión Agraria Departamental, mientras que en el SAN – TCO, la ley ya dispone que es lo que se debe hacer con las tierras fiscales, no están libradas a una modalidad de distribución dictada por el gobierno de turno, necesariamente pasan a pertenecer a la TCO de la zona.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 7 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

Todas las tierras que reviertan al Estado en un área SAN – TCO, pasarán a ser parte de la TCO:

Ley INRA, artículo 72: (Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN- TCO), parágrafo III: “Las propiedades de terceros situadas al interior de las tierras comunitarias de origen que durante el saneamiento se reviertan a dominio de la Nación, serán consolidadas por dotación a la respectiva tierra comunitaria de origen.”

Las propiedades privadas con títulos legítimos existentes dentro del área SAN – TCO quedarán en manos de sus propietarios, pudiendo existir y convivir como tales dentro de una TCO: Ley INRA, artículo 72: “(Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN- TCO). Parágrafo IV: “En caso de que las propiedades de terceros debidamente saneadas, abarquen extensiones que disminuyan significativamente las tierras del pueblo o comunidad indígena u originaria, comprometiendo su desarrollo económico, social y cultural, el Instituto Nacional de Reforma Agraria procederá a dotar tierras en favor del pueblo o comunidad indígena u originaria, en superficie y calidad suficientes, en zonas donde existan tierras disponibles, en consulta con los beneficiarios, de acuerdo a las previsiones de esta ley.”

4.3. Ley No. 3445 del 28 de Noviembre de 2006 Las modificaciones a la Ley INRA, aprobadas y promulgadas en noviembre de 2006, introducen varios cambios a la ley INRA de 1996, de los cuales interesa resaltar dos, que son esenciales en lo que respecta a la tenencia de la tierra y las políticas de desarrollo a ser implementadas: 1) Reversión por incumplimiento de la función económica social, de oficio, o a denuncia de parte, y 2) Las tierras expropiadas sólo podrán ser dotadas comunitariamente.

Reversión por incumplimiento de la función económica social, de oficio, o a denuncia de parte: La antigua ley consideraba como único causal de reversión el incumplimiento de obligaciones tributarias. El incumplimiento de la FES podía ser causal de expropiación, nunca de reversión.

La nueva Ley establece en su artículo 2, los parámetros que deben ser evaluados al analizar el cumplimiento de la función económica social, y los artículos 29 y 38, consideran su falta de cumplimiento como una causal de reversión: Art. 29 sustituye al 52 de la ley vigente: Es causal de reversión el incumpliendo total o parcial de la Función Económica Social establecida en el Artículo 2do. de la Ley Nro. 1715, modificada por la presente Ley, (…). La reversión parcial afectará a aquella parte del predio que no cumpla la función económica social.”

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 8 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

“Art. 38.- Se incluye el numeral 8 en el artículo 66 de la siguiente manera: “La reversión de predios que contando con título exento de vicios de nulidad no cumplan total o parcialmente con la función económica social”.

Las tierras expropiadas sólo podrán ser dotadas comunitariamente: La Ley INRA de 1996 consideraba que las tierras expropiadas por causas de utilidad pública podían ser adjudicadas en Concurso Público Calificado:

ARTÍCULO 59º (Causas de Utilidad Pública) II. Las tierras expropiadas por la causal de utilidad pública, señalada en el numeral 1 del presente artículo, podrán ser adjudicadas sólo en Concurso Público Calificado.

La nueva Ley elimina la modalidad de adjudicación para las tierras expropiadas, las mismas que sólo podrán ser dotadas comunitariamente: “Art. 34.- (Sustituye el parágrafo II del Art. 59) II. Las tierras expropiadas por la causal de utilidad pública (…) serán dotadas de oficio o a solicitud de parte interesada, exclusivamente a favor de los pueblos indígenas y/o originarios que como resultado del proceso de saneamiento de la propiedad agraria ni con la distribución de tierras fiscales hayan sido dotados con tierra suficiente en cantidad, calidad, y ubicación geográfica para asegurar su subsistencia física y reproducción étnica, de acuerdo con el decreto supremo que establezca la causal de reagrupamiento y redistribución, previo informe técnico elaborado por el órgano del Poder Ejecutivo especializado en asuntos étnicos y el dictamen de la respectiva comisión Agraria Departamental.”

5. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DEL PROVISA De acuerdo con la ley INRA, cabe considerar cual es la situación legal de los indígenas, propietarios y campesinos en el área del proyecto de riego:

Existen seis comunidades Weenhayek (CAPIRENDITA, QUEBRACHAL, CIRCULACIÓN, TRES POZOS, CUEVA DE LEÓN, ALGARROBAL), que tienen un Decreto Supremo donde se proclama esa tierra como TCO (DS 23500, de 19 de mayo de 1993), pero que todavía no han obtenido una resolución confirmativa del INRA que consolide su derecho propietario y establezca los límites de las mismas, de acuerdo con el Art. 67 numeral I, concordante con el 72 de la Ley INRA 4.

4 Art. 67.- (Resoluciones): Como resultado del saneamiento las resoluciones podrán ser conjunta o indistintamente, anulatorias, modificatorias, confirmatorias y constitutivas.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 9 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

Catorce ganaderos, que aun no han regularizado su derecho propietario de acuerdo con el Art. 70 de la Ley INRA 5

PROVISA, entidad estatal que por DS 16849 administra estas tierras como Reserva Fiscal y dispone del área desmontada bajo riego, alquilando estas tierras a APROCABAR, Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego.

APROCABAR, asociación de campesinos que viven en la zona, que no poseen terrenos, pero tienen derecho a ser considerados en la distribución de tierras, de acuerdo con el Artículo 166 de la Constitución Política del Estado, que textualmente proclama: “El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria, y se establece el derecho del campesino a la dotación de tierras.”

6. ANÁLISIS LEGAL El análisis de los distintos decretos antes citados muestra una cierta incoherencia en la consideración legal del tipo de tierras que serán beneficiadas por el proyecto de riego Villamontes - Sachapera. Por un lado las declara Reserva Fiscal (DDSS 16849 y 24256), y así es considerada siempre por PROVISA, quien dispone del área que ha desmontado y regado como si le perteneciera. Por otro lado, los DDSS 23500 y 24256 reconocen el derecho de los ganaderos de la zona y proclaman una TCO que convive con ellos.

Los datos recolectados en la zona permiten afirmar que las tierras de los ganaderos no están cumpliendo a cabalidad su función económica social, no teniendo un número de cabezas de ganado proporcionado a su propiedad, situación que puede pesar a la hora de dictar la resolución de saneamiento. A esta situación, se suma la inversión estatal en infraestructura de riego que tampoco es utilizada por los ganaderos.

El DS 24256, del 12 de marzo de 1996, firmado por Gonzalo Sánchez de Lozada, en su artículo cuarto establece que en ese año existían en la zona de Villamontes sólo dos comunidades Weenhayek: Capirendita y Quebrachal. Las seis comunidades

Art. 72.- Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO): El saneamiento en Tierras Comunitarias de Origen se ejecuta de oficio o a pedido de parte, en las áreas comprendidas en las tierras comunitarias de origen. 5 Art. 70.- (Saneamiento simple).- El saneamiento simple es la modalidad que se ejecuta a solicitud de parte, en áreas no catastrales o de oficio cuando se detecte conflicto de derechos en propiedades agrarias, parques nacionales, reservas fiscales, reservas de la biodiversidad y otras áreas clasificadas por norma legal.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 10 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

existentes actualmente (CAPIRENDITA, QUEBRACHAL, CIRCULACIÓN, TRES POZOS, CUEVA DE LEON, ALGARROBAL), son una prueba elocuente de la constante migración de esta etnia, hecho que explicaría porque a diferencia de otros indígenas bolivianos, no son poseedores legales de tierras. Considerando este aspecto, el Decreto 23500 ha designado la zona del Chaco como “TERRITORIO INDÍGENA WEENHAYEK (MATACO) DEL GRAN CHACO” tratando de dotarles de las tierras por las cuales han llevado su vida nómada a lo largo de los últimos siglos.

Si se considera que los propietarios de tierras deben ejercer sus actividades de acuerdo la capacidad de uso mayor de la tierra6, las Comunidades Weenhayek actualmente asentadas en la zona, tradicionalmente pescadoras y recolectoras, tendrían que transformarse en agricultores, ya que los estudios realizados en la zona demuestran que este suelo es eminentemente agrícola.

El Decreto Supremo 25848 de 18 de julio de 2000, determina por vía de excepción área de saneamiento simple el norte amazónico del país y la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. La ejecución del saneamiento citado debía efectuarse en el plazo de un año. Se hicieron las pericias de campo, pero hasta la fecha no se conocen los resultados. 7

De acuerdo con el mapa adjunto, el área de saneamiento de la zona de riego del Proyecto, ha sido modificada en su modalidad, de SAN – SIM (DS 25848), para SAN – TCO, lo que se ajusta más a la realidad de la zona.

6 LEY INRA: Artículo 2º (Función Económico-Social): I. El solar campesino, la pequeña propiedad, la propiedad comunaria y las tierras comunitarias de origen cumplen una función social cuando están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra. II. La función económico-social en materia agraria, establecida por el artículo 169º de la Constitución Política del Estado, es el empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo, así como en las de conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario. Artículo 43. Las tierras fiscales serán dotadas y adjudicadas de acuerdo a su vocación de uso, sujetándose a las siguientes preferencias…

7 Serafín Díaz Guasanga, “Derecho Procesal Agrario Boliviano”, Ediciones UPSA, 30-12-2002, Pág. 120.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 11 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 12 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

Teniendo los ganaderos asentados en la zona títulos legítimos, de aplicarse los parámetros de saneamiento de acuerdo con la Ley INRA de 1996, la mayor parte de este territorio, una vez saneado quedara en manos de los ganaderos, siendo los Weenhayek dotados apenas con pequeñas áreas que comprenden a la zona donde están asentadas sus comunidades. Informes extraoficiales hablaban de un 90 % de la zona a favor de los ganaderos.

De aplicarse la modificación introducida recientemente a la Ley INRA, las propiedades ganaderas serán confirmadas en el área que cumpla la función económica social, todo lo que no se ajuste al parámetro puesto por Ley, será revertido al Estado y dotado de manera comunitaria a una TCO. Para hacer viable esta modificación reciente de la Ley, debe ser previamente modificado el Reglamento a la Ley INRA vigente. Esta modificación de la Ley INRA que permite la reversión de propiedad con título legítimo, puede ser impugnada por inconstitucional al estar en desacuerdo con el artículo 175 de la CPE que proclama que: “Los títulos ejecutoriales son definitivos, causan estado y no admiten ulterior recurso, estableciendo perfecto y pleno derecho de propiedad para su inscripción definitiva en el Registro de Derechos Reales.”

7. REFORMA AGRARIA Y POLÍTICA AGRARIA La Reforma Agraria no es nueva en Bolivia, la experiencia acumulada a lo largo de medio siglo debe servir para remediar los errores del pasado y proyectar un futuro mejor. Comentando las causas que hicieron fracasar la Reforma Agraria de 1953, Abraham Maldonado señala como una de las principales, la falta de una adecuada Política Agraria. En su libro Política Agraria y Reforma Agraria afirma: “Sin derecho agrario no puede haber política agraria y sin política agraria, cualquier reforma agraria resulta inoperante, sino contraproducente; y ésta es la causa fundamental del fracaso de nuestra reforma agraria.”. “En Bolivia se carecía de una cultura jurídica especializada, de una conciencia específica en los círculos políticos y económicos; por eso se improvisó una reforma agraria, producto de una cultura libresca, del diletantismo (voz italiana que significa afición extremada a un arte, especialmente la música) político y la influencia de algunas reformas extranjeras.”. “Puesta en ejecución la reforma agraria de 1953, hemos comprobado los daños que ha causado y sigue ocasionando en las áreas afectadas; ha habido modificaciones y rectificaciones para enmendar errores, pero no ha sido posible enderezar; más bien se han multiplicado los problemas agro-sociales, con grave detrimento para el país. Y esto por falta de una política agraria, que hasta ahora no se ha adoptado.”

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 13 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

“Cualquiera sea la política agraria a adoptarse, no se puede hacer solamente bajo bases teóricas o doctrinarias, sino que es necesario tomar en cuenta los factores concurrentes, porque en definitiva, son a través de éstos que se realizan las pequeñas o grandes empresas. Y estos factores no son los mismos en el espacio ni en el tiempo. Estaríamos equivocados si tratamos de generalizar o adoptar fórmulas valederas en todas partes y en todo tiempo. No se puede generalizar, por la inmensa variedad de suelos, culturas, grupos étnicos o sociales, climas, condiciones económicas, etc., que en lugar de forjar una unidad, estaríamos frente a múltiples factores y problemas; esto ocurre inclusive en países de aparente unidad, pero en nuestro medio los factores se multiplican hasta el infinito.” “Es doloroso advertir que nuestra reforma agraria, en su mayor parte se ha traducido a un programa de politización que responde a intereses partidistas, que lo utilizan como instrumento demagógico y conseguir “apoyos incondicionales”, todo lo cual esteriliza la labor creadora de los trabajadores del agro.” (Pág. 219-220)

Se tiene la esperanza, que todo el esfuerzo del saneamiento actualmente en curso, sea coronado con una adecuada política agraria, que beneficie a los actores locales, mejorando sus condiciones de vida, e impulsando el desarrollo socio-económico del Chaco Boliviano, aspecto que sólo es posible implementando el PROVISA en toda su extensión con la participación de actores productivos con experiencia en riego.

8. LA EXPROPIACIÓN COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Lo normal de una política de desarrollo socioeconómica en una determinada zona, es considerar como actores de la misma a los legítimos propietarios de la tierra.

Sin embargo, de no poderse lograr el desarrollo con los actores locales, la ley considera la inclusión de nuevos actores en determinadas zonas, de acuerdo con un plan pre-establecido y calificado mediante Decreto Supremo que permita una redistribución de la tierra, previa una justa compensación económica: Ley INRA, Art. 59, parágrafo III: “El reagrupamiento y la redistribución de la tierra, como causa de utilidad pública, se realizará conforme a las necesidades económico- sociales y de desarrollo rural, establecidas mediante decreto supremo.”

Esta causal de expropiación que invoca el desarrollo rural, procede con las propiedades privadas, y también puede ser aplicada en las TCO´s, por razones de conservación, protección de la biodiversidad y la realización de obras de interés publico:

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 14 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

Ley INRA, Art. 59, parágrafo IV: “El solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen y las tierras comunales tituladas colectivamente que, por su especial naturaleza cumplen una función social, sólo podrán ser expropiadas por las causas de utilidad pública, referidas en los numerales 2 y 3 del parágrafo I.” (Numerales 2 y 3 del parágrafo I: “2. La conservación y protección de la biodiversidad; y, 3. La realización de obras de interés público.”)

Las tierras expropiadas pasan a ser tierras fiscales. Existen dos modalidades de distribución de tierras fiscales, señaladas en el artículo 42 de la ley INRA: ARTÍCULO 42º (Modalidades de Distribución) “I. Las tierras fiscales serán dotadas comunitariamente o adjudicadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria, mediante trámite administrativo iniciado ante las direcciones departamentales o a través de las jefaturas regionales, previa certificación de la Superintendencia Agraria sobre el uso mayor de la tierra conforme al procedimiento previsto en el reglamento de esta ley. “II. La dotación será a título gratuito exclusivamente en favor de comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias. La dotación de tierras para asentamientos humanos se efectuará exclusivamente en favor de dichas organizaciones, representadas por sus autoridades naturales o por los sindicatos campesinos a defecto de ellas. “III. La adjudicación será a título oneroso, a valor de mercado y en Concurso Público Calificado. “La Adjudicación en Concurso Público Calificado, procede en favor de personas naturales o jurídicas que reúnan los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento.”

En toda política de desarrollo agrario tiene especial importancia la participación de la comisión agraria departamental, ya que es la que dictamina, de acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra, si las tierras deben ser dotadas o adjudicadas. En el caso de que la comisión agraria departamental omita pronunciarse, el director del INRA podrá prescindir de su parecer.

Reglamento Ley INRA, DS 25763, modificado por DS 28733: “ARTÍCULO 69. (Proyecto de Resolución de Modalidad de Distribución). El Director Nacional del INRA, dentro del plazo de diez (10) días, elaborará y remitirá a la respectiva comisión agraria departamental, copias del proyecto de resolución determinativa de modalidad de distribución y antecedentes, tomando en cuenta la capacidad de uso mayor de la tierra y el plan de uso de suelo, las necesidades

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 15 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

socioeconómicas contempladas en las solicitudes y las preferencias legales, en el marco de las políticas nacionales de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras, de manera previa a hacer conocer a las organizaciones sociales agrarias del departamento.” “ARTÍCULO 70. (Dictamen de las Comisiones Agrarias Departamentales). “Las Comisiones Agrarias Departamentales dictaminarán sobre los proyectos de resolución determinativa de modalidad de distribución dentro del plazo de diez (10) días calendario, computables a partir de su recepción. Cumplido este plazo, la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria proseguirá con el trámite de distribución.” “ARTÍCULO 71. (Resolución de Modalidad de Distribución). “El Director Nacional del INRA emitirá las resoluciones de modalidad de distribución de tierras en el plazo perentorio de diez (10) días calendario, desde conocido el dictamen de las Comisiones Agrarias Departamentales o en ausencia del mismo cumplido el plazo determinado en el presente procedimiento.

Siendo que las modificaciones a la Ley INRA eliminan la adjudicación como posibilidad de reordenamiento territorial después de una expropiación, las políticas de desarrollo que quieran incluir a actores privados deben considerar la opción de solicitar ante el Congreso Nacional una excepción a la Ley INRA en su Artículo 59, parágrafo II, para que en este caso particular las tierras expropiadas no sean dotadas comunitariamente, si no que puedan ser adjudicadas a particulares, de acuerdo con el procedimiento prescrito en el Reglamento a la Ley INRA del artículo 110 al 128.

9. CONCLUSIONES El desarrollo agropecuario de una determinada zona depende en forma sustancial de una adecuada política agraria. Actores privados pueden lograr excepcionalmente por propia iniciativa el desarrollo de un lugar determinado. Sin embargo, en la zona del PROVISA no existen actualmente actores válidos, porque al no estar concluido el saneamiento, no se tiene ninguna certeza de quien es dueño de que.

Si no se puede lograr el desarrollo de una zona con los actores locales, la ley considera la inclusión de nuevos actores, de acuerdo con un plan pre-establecido y calificado mediante Decreto Supremo que permita una redistribución de la tierra.

El retorno de las tierras a poder del Estado para su redistribución se logra de dos maneras: Por expropiación: previo pago indemnizatorio. Por reversión: de acuerdo con la nueva Ley INRA, los propietarios que tengan tierras

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 16 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del Río Pilcomayo

improductivas, es decir, no cumplan con la FUNCION ECONOMICA SOCIAL prevista por Ley para la tierra, estas vuelven al Estado sin indemnización de ningún tipo.

La distribución de las tierras se puede realizar de acuerdo a dos modalidades: la dotación (propiedad comunitaria entregada a titulo gratuito) y la adjudicación (propiedad privada, vendida a valor de mercado y en Concurso Público Calificado), siendo la Comisión Agraria Departamental la encargada de dictaminar la modalidad que se debe aplicar, de acuerdo con la capacidad de uso mayor de la tierra.

Debido a las modificaciones recientes introducidas en la Ley INRA que eliminan la adjudicación como posibilidad de reordenamiento territorial después de una expropiación, las políticas de desarrollo que quieran incluir a actores privados deben considerar la opción de solicitar ante el Congreso Nacional una excepción a la Ley INRA en su Artículo 59, parágrafo II, para que en este caso particular las tierras expropiadas no sean dotadas comunitariamente, si no que puedan ser adjudicadas.

En todo cambio que afecta derechos no se puede lograr unanimidad de criterios. En la actual coyuntura del PROVISA, se considera que no existen impedimentos de orden social, legal, ni técnico que no sean fácilmente subsanables. El principal impedimento es de orden político. No existe definida una política de desarrollo rural regional, y la definición de esta política se ve afectada por la peculiar situación que vive el país, por la falta de entendimiento entre el gobierno local y el nacional.

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Legal Dr. José Nicolás Hoffmann Leigue – RCA: 5278 17 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ESTUDIO INSTITUCIONAL

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES 1 3. MARCO INSTITUCIONAL 5 4. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEL MÓDULO INICIAL – APVI I 8 4.1. Nivel de dirección y fiscalización 10 4.2. Nivel operativo 10 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 11 5.1. Marco conceptual 11 5.2. Estimación de costos 12

ANEXO

Criterios para la transferencia de la gestión del riego

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

1. INTRODUCCION Una vez construido el aprovechamiento hídrico, este debe ser correctamente operado, mantenido y administrado para que pueda cumplir con su función básica: Mejorar la calidad de vida de la población beneficiada por el proyecto a partir de la incorporación del riego en sus prácticas agropecuarias.

Por las particularidades del Proyecto de Riego Villamontes – Sachapera (PROVISA), se requiere especial atención en la definición de un marco institucional que permita su implementación y adecuado desarrollo en el tiempo. Esto es especialmente importante porque el intento del desarrollo del Chaco Boliviano se remonta a principios del siglo XX y a la fecha recién se observan tímidas intervenciones que todavía no responden a una lógica planificada y que garanticen un desarrollo armónico y equitativo.

Para que el PROVISA pueda desarrollarse se han identificado dos niveles de organización: o Es necesario contar con un directorio que incluya a todos los actores locales y que vele e impulse el desarrollo agropecuario regional. o Cada módulo del PROVISA, en particular del módulo inicial que es sujeto del presente estudio, debe contar con una estructura simple que garantice la administración, operación y mantenimiento del servicio.

2. ANTECEDENTES La posibilidad de utilizar las aguas del río Pilcomayo para el desarrollo agrícola bajo riego en la zona de Villa Montes, así como el potencial hidroeléctrico en la cuenca alta del río Pilcomayo fueron identificados inmediatamente después de la Guerra del Chaco con el objeto de potenciar económicamente el Sur del País.

La primera intervención técnica se produjo con la Cooperación del Gobierno de México para realizar un estudio y clasificación de suelos. Una comisión técnica específica inicia sus actividades en 1938, llegando a elaborar un trabajo que ha servido de base tanto de consulta como de apoyo para instituciones, profesionales y estudiosos, toda vez que los organismos del Estado sucesivamente han intentado actualizar la concepción básica de la idea. A la fecha, aquella documentación debe estar en los depósitos de la ex Corporación Boliviana de Fomento y del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 1 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

En el año 1956, la empresa Thompson & Corwal construye una casa de máquinas e instala 5 bombas axiales, cada una con capacidad de 1 m3/s, y dos grupos generadores a diesel, con el objeto de extraer agua del río Pilcomayo para regar las tierras de la margen izquierda. También construye los primeros 1200 m de canal. La CBF reanudo la construcción en el año 1959 llegando a la progresiva 12+800. También en 1956 se inicia el Proyecto Agrícola de Oleaginosas y de Maíz (PAOM), inicialmente planificado para la producción de semillas para su distribución entre los agricultores de la zona bajo una concepción de incentivo y promoción. También se inicia la construcción de la infraestructura de riego de la margen izquierda.

El año 1963 el gobierno de Bolivia contrata a la empresa alemana Deutsche Project Union GMBH para poner en funcionamiento las obras construidas para regar la margen izquierda.

En 1970 ENDE realiza el estudio de prefactibilidad para un proyecto integrado que incluía la generación hidroeléctrica y el desarrollo agrícola e industrial de la zona comprendida entre Villamontes y Sachapera, con una implementación modular.

En la década de 1970, el Gobierno Central, por intermedio de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), adquiere el compromiso económico para la instalación de una fábrica de aceites comestibles en la Ciudad de Santa Cruz, decisión oficial que es resistida por la empresa privada porque su producción ingresaba en competencia con la de la industria instalada existente y una nueva fábrica que estaba en proceso de construcción; de ahí que, debido a que el compromiso contraído era irreversible, por orden de la Presidencia de la República se traslada su instalación a Villamontes para con ello generar el polo de desarrollo del sur. Desde ese momento, los proyectos agrícolas y de riego por bombeo en desarrollo en la margen izquierda del río Pilcomayo, se volcaron enteramente hacia la generación de las condiciones necesarias para proveer de materia prima a la fábrica en construcción. Una de las primeras acciones dentro del programa agrícola de producción y promoción, fue la elaboración de un estudio de suelos a nivel de levantamiento y detalle sobre una extensión comprendida entre Yacuiba y Palos Blancos, es decir toda el área utilizable comprendida en ambas márgenes del río Pilcomayo. Este estudio ha sido comparado con aquél efectuado por la misión mexicana, habiendo obtenido los mismos resultados y conclusiones. La idea original era regar 4500 has en la margen izquierda. De 1974 a 1978 se rehabilitó la estación de bombeo (4 bombas axiales con capacidad de 1 m3/s cada una y una bomba es stand by), se prolongó el canal principal hasta la progresiva 16+000, se revistieron 12 km y se construyeron canales secundarios y terciarios sin revestimiento para regar 2000 has habilitadas para implementar cultivos oleaginosos.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 2 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Este proyecto contó con el financiamiento de USAID y fue abandonado en la década de 1980. Hoy, la fábrica funciona esporádicamente por falta de materia prima.

La Comisión Boliviana de los Proyectos Pilcomayo y Bermejo, dependiente del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil, en 1976 ordena la ejecución del Perfil del Proyecto de Riego “Gran Chaco”, Primer Plan, “Villamontes – Sachapera”. El estudio de prefactibilidad fue realizado por la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) el año 1978.

Con la participación del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), la Corporación de Desarrollo de Tarija (CODETAR) y ENDE, en 1979 se conforma la Asociación del Proyecto Villamontes – Sachapera (PROVISA), que entre sus principales objetivos tenía la producción de semillas oleaginosas destinadas a la fábrica de aceites ya construida. En tal sentido, define como módulo inicial de trabajo el riego de 3600 has en la margen derecha inmediatamente aguas abajo del puente del FFCC sobre el río Pilcomayo de acceso a Villamontes. En realidad, hechas las verificaciones del caso, se trata de una intervención en 5000 has. En 1985 se elaboró un documento de proyecto que fue presentado a las instancias gubernamentales para concretar el financiamiento de la cooperación italiana, identificada con anterioridad. Se concreta la cooperación italiana, cuya ayuda consiste en maquinaria, instalaciones, asistencia técnica y financiera. Se inician las actividades con la construcción del canal principal de margen derecha y la habilitación de 800 has de tierra para el cultivo. Desde el punto de vista social, se tenía previsto promover un proceso de colonización asistida para facilitar de medios de producción a campesinos de otros lugares de Tarija y el resto de Bolivia.

Paralelamente, el estudio de prefactibilidad del PROVISA realizado en 1978, fue complementado el año 1985 por el diseño final del proyecto Hidroeléctrico “ICLA”, como componente del proyecto integral Villamontes Sachapera y en 1987, CODETAR llamó a un concurso internacional de consultoría para preparar el Estudio de Factibilidad del Proyecto Multipropósito Villamontes – Sachapera, trabajo que es llevado a cabo por un consorcio alemán y concluido en 1989. El trabajo define el aprovechamiento integral de las aguas del río Pilcomayo a través de las siguientes obras hidráulicas: Embalse de derivación de 10 hm3 de capacidad. Cierre ubicado en el angosto de Villamontes. 2 túneles de aducción de 8015 m y 10176 m Dos reservorios de compensación. Una central hidroeléctrica 20.5 MW de potencia instalada.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 3 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Una minicentral hidroeléctrica de 1.38 MW de potencia instalada. 39600 has bajo riego por gravedad en ambas márgenes del río. Implementación en dos fases en el periodo 1988 – 2014. Inversión total estimada en $us 500 Millones de la época.

En fecha 19 de mayo de 1993, el poder ejecutivo promulgó el Decreto Supremo 23500 a favor de los pueblos indígenas Weenhayek, Tapietes y otros, que reconoce la propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan, con el nombre de Territorio Indígena Weenhayek del Gran Chaco. El cambio sustancial en lo que respecta a los actores vinculados al proyecto, que inicialmente consideró campesinos agricultores colonizadores y luego define como beneficiario a la comunidad Weenhayek, de tradición pescadora, recolectora y sin interés por la agricultura, genera que la cooperación italiana retire su apoyo a fines de 1993. Resultado de esta intervención se concreta la toma de agua, 9312 m de canal principal revestido, 1564 m de canal principal de tierra, 800 has de tierras desmontadas, de las cuales solamente 394 ha cuentan con riego parcelario. Además, PROVISA dispone de maquinaria pesada y agrícola que utiliza esporádicamente y alquila a terceros.

De fines de 1993 a la fecha, PROVISA sigue operando, dependiendo directamente de CODETAR primero y luego de la Prefectura de Tarija hasta el día de hoy. A la fecha, los ganaderos de la zona no utilizan el agua para riego y se consideran afectados por el proyecto, los indígenas Weenhayek tampoco se han integrado y ha surgido una Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego (APROCABAR) que alquila parte de las tierras bajo riego, paga por el consumo de agua, alquila la maquinaria agrícola de PROVISA y es resistida por ganaderos e indígenas. Además, PROVISA realiza investigaciones y producciones comerciales bajo riego para terceros (Por ejemplo SEMEXA).

De la investigación histórica realizada, queda claro que desde la concepción de la idea hasta el inicio de un proceso agrícola, actualmente inconcluso, han transcurrido 36 años y desde entonces hasta nuestros días 30 años más. Porqué no se avanza?

Se considera que la respuesta a la pregunta anterior está vinculada exclusivamente a la ausencia de actores locales con capacidad productiva proporcional a las dimensiones del proyecto. A medida que transcurre el tiempo, está claro que mejoran las condiciones para el desarrollo de la zona y en algún momento se producirá el despegue. Es éste el momento adecuado?

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 4 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Se considera que sí, por los siguientes motivos: El Estado cuenta con importantes recursos provenientes de la exportación de los hidrocarburos. Hoy esta en condiciones de encarar el PROVISA con una adecuada planificación de largo plazo y recursos propios. Existe la carretera asfaltada Yacuiba – Santa Cruz que conecta el área con la Argentina y la zona industrial de Santa Cruz. Las carreteras de vinculación al Paraguay y a la ciudad de Tarija están en construcción. La fábrica de aceites de Villamontes tiene una capacidad instalada para procesar oleaginosas de 100.000 TM / año y se encuentra en manos privadas. Existe un mercado insatisfecho de oleaginosas que permite ampliar la frontera agrícola en más de 100.000 hectáreas, superficie que es 2.5 veces la definida para el PROVISA en su totalidad.

Por lo expuesto, y asumiendo que la Prefectura de Tarija defina adecuadas políticas de desarrollo, en los próximos 20 años el PROVISA debería desarrollarse con tiempos proporcionales a la presencia de actores productivos.

3. MARCO INSTITUCIONAL Si los actores locales no se transforman en protagonistas del desarrollo de la región, por las particularidades sociales del Chaco, es evidente que no se avanzará. DIRECTORIO En tal sentido, se propone mantener el PROVISA actual que ya esta consolidado y es una institución de referencia. Sin embargo, debe ser una organización técnica y apolítica por lo que se propone incorporar un directorio como máxima autoridad con las siguientes funciones básicas: Nombrar al gerente del PROVISA por concurso de méritos, destituirlo si correspondiera. Definir políticas de desarrollo. Aprobar planes operativos anuales. Revisar y aprobar los informes y balances presentados por la gerencia. Otras actividades complementarias que el directorio considere oportuno.

Considerando que el Proyecto Villamontes – Sachapera prácticamente incluye el desarrollo de una buena parte del Chaco, bastante más amplia que la restringida hoy al módulo inicial, se propone que el directorio sea tan incluyente como se pueda, este presidido por la Prefectura y este conformado por: Prefectura de Tarija. Subprefectura.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 5 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

HAM de Villamontes. Ente matriz de los Weenhayek – ORCAWETA. Federación de Ganaderos del Chaco. Asociación de Productores Campesinos Bajo Riego – APROCABAR. Empresarios privados del chaco. Comité Cívico. Otros actores locales.

UNIDAD DE GESTION Sometida a las decisiones del directorio se debe encontrar la unidad de gestión dirigida por el Gerente del PROVISA. No se considera prudente definir en detalle la estructura de la unidad operativa, pues será esencialmente flexible en el tiempo y debe ir adaptándose según como se desarrolle el proyecto. Se hace notar que la presente propuesta asigna funciones de gestión y no operativas al PROVISA, como las tiene hoy. La parte operativa debe estar en manos de los productores como se verá más adelante. CENTRO DE INVESTIGACION APLICADA Y EXTENSION AGRARIA Considerando que una de las principales debilidades del PROVISA consiste en la falta de actores productivos en la zona, se sugiere que utilizando parte de la infraestructura actual se implemente un centro de investigación aplicada y de extensión agraria, que también incluya la solicitud de FEGACHACO de desarrollar un centro de engorde de ganado. En el pasado, el estado ya intentó realizar un trabajo similar, pero no se logró darle continuidad en el tiempo. Es por eso que se sugiere que el Centro de Investigación Aplicada y Extensión Agraria sea entregado por la Prefectura, licitación pública mediante, a alguna universidad estatal ó privada. CENTRO DE GENERACION DE ENERGIA HIDROELECTRICA El PROVISA tiene como uno de sus componentes la generación de energía hidroeléctrica. Si bien no se espera su implementación en el corto plazo, el marco institucional propuesto ya contempla esta posibilidad a través del centro de generación de energía hidroeléctrica. Podría suceder que esta unidad se independice totalmente y sólo tenga actividades de coordinación con el componente agropecuario. ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE VILLAMONTES - APVI El proyecto completo incluye aproximadamente 40.000 has bajo riego, que se propone sean implementadas por módulos. Cada módulo tendrá un grupo de usuarios que se organizarán en una Asociación Privada de Productores. Al final existirán tantas asociaciones como módulos se implementen. Para el módulo inicial se tendrá la APVI – I cuya conformación y características se detalla en el capítulo a continuación.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 6 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

DIRECTORIO DEL PROYECTO DE VILLAMONTES – SACHAPERA - Prefectura de Tarija - Subprefectura - HAM de Villamontes - ORCAWETA - FEGACHACO - APROCABAR - Empresarios privados del Chaco - Comité Cívico. - Otros

UNIDAD DE GESTION DEL PROYECTO DE RIEGO VILLAMONTES – SACHAPERA

CENTRO DE CENTRO DE INVESTIGACION GENERACION DE APLICADA Y ENERGIA EXTENSION HIDROELECTRICA AGRARIA

ASOCIACION DE ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PRODUCTORES DE VILLAMONTES VILLAMONTES

MODULO I MODULO N

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 7 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

4. ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL MODULO INICIAL – APVI I La conformación de la APVI – I requiere con carácter previo la definición de los beneficiarios del proyecto. Como ya se manifestó en el estudio social, existen dos posibilidades de referencia a saber: i) 257 familias de Weenhayek, 14 familias de ganaderos y 280 familias de nuevos agricultores con experiencia en riego y ii) considerando que los Weenhayek y los ganaderos no quieran participar, entonces se tendrían 400 familias de nuevos agricultores con experiencia en riego. Es decir que, antes de licitar la ejecución de las obras civiles, tienen que estar definidos los beneficiarios del proyecto. Resuelto este tema, al finalizar la construcción de las obras civiles, se considera prudente y oportuno que la administración del sistema de riego sea hecha por la APVI – I que debe ser creada, pues si bien hoy PROVISA se hace cargo de la administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, la puesta en marcha de 5000 has totales bajo riego demanda la activa participación de los futuros usuarios.

Con los beneficiarios claramente identificados con nombre y apellido, la APVI - I debe ser implementada durante la construcción de las obras civiles, y no debería llevar más de seis meses su definición, organización y puesta en funcionamiento.

Luego, la APVI – I debe ser capacitada en administración, operación y mantenimiento durante un período adicional de 2.5 años por lo menos. Debido a que el objetivo fundamental del proyecto es mejorar la calidad de vida de los pobladores, también se requiere que la APVI - I reciba capacitación en diversos temas agropecuarios que son complementarios a la actividad del riego.

Para la implementación de la APVI – I, se identifican dos niveles de intervención: El primero, de dirección y fiscalización y el segundo operativo.

Para el primer nivel se identifican dos fases. La primera incluye a la Prefectura de Tarija en el directorio del PROVISA y también de la APVI – I. Si embargo, a medida que pase el tiempo y la APVI – I tome fuerza, la Prefectura debería retirarse para que queden sólo los productores. Esto significa que la APVI – I administra, opera y mantiene el sistema de riego de manera autosostenible y tiene una estrecha relación de coordinación con el PROVISA. De esta forma, se logra que los productores asuman la responsabilidad total y el PROVISA se transforma en una instancia superior de control y fiscalización.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 8 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE VILLAMONTES – MODULO NIVEL DE INICIAL DIRECCION Fase I: Prefectura, Orcaweta, Y Ganaderos y Productores FISCALIZACION Campesinos.

Fase II: Orcaweta, Ganaderos y Productores Campesinos.

NIVEL DEPARTAMENTO OPERATIVO DE ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Departamento de Administración, Operación y Mantenimiento:

Jefe del departamento de operación y mantenimiento: Técnico en construcciones civiles con experiencia en sistemas de riego.

Jefe del departamento administrativo: Contadora / Auditora financiera.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 9 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

4.1. Nivel de dirección y fiscalización Fase I: Estará conformado por un directorio ad - honorem de 4 miembros: 1 de la Prefectura, 1 de la ORCAWETA, 1 de los ganaderos y 1 de APROCABAR. La principal función del directorio es la de definir las políticas de acción de la APVI - I y la de fiscalizar el trabajo del personal encargado de la administración, operación, mantenimiento del sistema de riego. Para la conformación del directorio, cada institución debe nombrar su representante. Se sugiere que el Presidente de la APVI – I sea el representante de la Prefectura, por ser la institución que financiará el proyecto.

Fase II: Estará conformado por un directorio ad - honorem de 3 miembros: 1 de la ORCAWETA, 1 de los ganaderos y 1 de APROCABAR. La principal función del directorio es la de definir las políticas de acción de la APVI - I y la de fiscalizar el trabajo del personal encargado de la administración, operación, mantenimiento del sistema de riego. Para la conformación del directorio, cada institución debe nombrar su representante. Se sugiere que el Presidente de la APVI – I sea rotativo, con gestiones anuales no renovables y conclusión de gestiones previa auditoria técnica y financiera.

4.2. Nivel operativo Un sistema de riego de las dimensiones que se pretende implementar requiere de un mínimo de personal de planta para garantizar su funcionamiento en el tiempo. Se propone el siguiente personal:

¾ Jefe del departamento de operación y mantenimiento: Es la persona encargada de operar y mantener el sistema de riego. Debe ser un técnico en construcciones civiles con experiencia en manejo de sistemas de riego a tiempo completo. También es el responsable de i) planificar la distribución del agua y ii) evaluar los daños que sufre el sistema y de proponer las reparaciones que se requieran periódicamente en coordinación con los productores y del departamento administrativo.

¾ Jefe del departamento administrativo: Por política de género debe ser una mujer contadora ó auditora financiera a medio tiempo.

El personal mencionado, debe seleccionarse por concurso de méritos y de preferencia debe ser de la zona y ser incorporado paulatinamente. Este trabajo debe ser hecho durante la etapa de construcción del sistema de riego.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 10 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 5.1. Marco conceptual Se considera oportuno fortalecer institucionalmente a la APVI – I. Para ello se propone una intervención de 3 años de duración, para realizar las siguientes tareas mínimas luego de que los beneficiarios hayan sido definidos de manera unívoca: o Organización de la APVI - I: Demanda la organización de los beneficiarios, conformación del directorio, elaboración de estatutos y reglamentos y definición del nivel operativo. Como gremio debe ser capacitado en: i) aplicación de prácticas democráticas en la formación de directorios y ii) selección del personal a nivel operativo sobre la base de concursos públicos de méritos.

o Puesta en funcionamiento del sistema de riego: Una vez finalizada la construcción, se deben hacer funcionar la toma, desarenador y el sistema de canales con sus obras de arte, incluyendo compuertas, medidores, etc.

o Operación y Mantenimiento (O y M): Los beneficiarios deben conocer todos los aspectos de la O y M del sistema de riego, desde la obra de toma, desarenador, canal principal, canales secundarios y terciarios, aforadores, obras de arte, medidores, etc., para que tomen conciencia de la necesidad de su buena operación y continuo mantenimiento.

o Técnicas y métodos de riego: Con la finalidad de que el riego mejore los niveles de producción, es necesario que todos los propietarios aprendan las técnicas de riego y diferentes métodos de riego para optimizar el uso del agua que cada vez es un recurso más escaso.

o Conservación de suelos, agricultura intensiva y producción de forrajes: Todos los futuros beneficiarios deben ser capacitados en técnicas y métodos de conservación de suelos (siembra a nivel, cultivo en fajas, rotación de cultivos, incorporación de abono verde, compost), así como en técnicas de agricultura intensiva. Los ganaderos, deben ser capacitados en producción de forrajes con riego.

o Sanidad vegetal, manejo integral de plagas, agroecología y bajo uso de agroquímicos: También se requiere capacitar a los beneficiarios en técnicas y métodos de sanidad vegetal con bajo uso de agroquímicos, manejo integral de plagas, agroecología, etc.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 11 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

o Ganadería intensiva: Los ganaderos deberían ser capacitados en bovinotecnia, genética, sanidad animal, alimentación animal, genética y bovinotécnia.

o Contabilidad básica, administración, adquisición de insumos y venta de productos: Es muy importante que todos los beneficiarios conozcan la importancia de la contabilidad en la administración de cualquier emprendimiento, pues de esta forma se contribuye al manejo transparente de fondos comunales. También debe apoyarse en adquisición de insumos y venta de productos en cantidades para que como Asociación de Productores tengan más fuerza en las negociaciones con terceros.

o Cálculo de tarifas: Este tema es muy delicado e importante a la vez. Se requiere de un trabajo minucioso y detallado con todos los beneficiarios para que entiendan el concepto de tarifa, sepan como la futura APVI – I calculará los valores y relacionen los montos que pagan con las inversiones en operación, mantenimiento y administración del sistema de riego.

Se hace notar que, para lograr resultados concretos, la capacitación debe ser específica y adaptada al nivel tecnológico de los beneficiarios.

5.2. Estimación de costos Los costos estimados para ejecutar el fortalecimiento institucional se presentan a continuación como una referencia, que en el futuro puede ser ajustada en función del nivel tecnológico que presenten los beneficiarios reales del proyecto.

Cantidad Precio Unitario Costo Total Item Descripción Unidad [-] [$us] [$us] I - 901 Jefe del Programa - Ingeniero Agrónomo Mes-hombre 36 2000.00 72,000.00 I - 902 Ingeniero Agrónomo asistente Mes-hombre 36 1500.00 54,000.00 I - 903 Economista ó Administrador Mes-hombre 6 1500.00 9,000.00 I - 904 Sociólogo ó Comunicador Social Mes-hombre 36 1500.00 54,000.00 I - 905 Asesor Legal Mes-hombre 6 1500.00 9,000.00 I - 906 Material capacitación educación Mes 36 250.00 9,000.00 I - 907 Talleres No. 36 150.00 5,400.00 I - 908 Computadoras No. 3 1500.00 4,500.00 I - 909 Combustibles, lubricantes, etc. Mes 36 250.00 9,000.00 I - 910 Motocicleta Unidad 2 2500.00 5,000.00 I - 911 Material de escritorio Mes 36 150.00 5,400.00 I - 912 Comunicaciones Mes 36 100.00 3,600.00 SUB - TOTAL PARTIDA I - 900 239,900.00

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Sr. Shigeru Matsuzaki Nagase 12 / 12

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ANEXO CRITERIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA GESTIÓN DEL RIEGO

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ÍNDICE

Pág.

1. La transferencia de la gestión del riego (TGR) y sus implicaciones. 1 2. ¿Por qué debe generalizarse la transferencia de la gestión del riego? 1 3. Algunas deficiencias existentes en el desempeño del riego. 2 4. ¿Hasta dónde es posible llevar a cabo la transferencia de la gestión del riego? 3 5. ¿Quiénes deben participar en el proceso? 4 6. Objetivos y la justificación para la transferencia de la gestión. 5 7. Algunos problemas que requieren especial atención. 5 8. El financiamiento de la operación y el mantenimiento (O y M). 6 9. ¿A qué nivel hidráulico se debe transferir la gestión? 6 10. ¿Cuáles son los servicios básicos y de apoyo que deben ser transferidos? 7 11. Responsabilidades de la organización. 8 12. Tipo de organización que debe llevar a cabo la función de proveedor del servicio de agua. 8 13. Documentos básicos que deben prepararse en el establecimiento de la Asociación de Regantes. 9 14. ¿Se debe transferir la propiedad de la infraestructura de riego? 10 15. Servicios de apoyo necesarios para la Asociación de Regantes después de la transferencia 11 16. Algunos principios para facilitar la formación de una Asociación de Regantes efectiva. 14 17. Características fundamentales para la creación de una Asociación con éxito. 16 18. Funciones adicionales de la Directiva de la Asociación de Regantes. 17 19. Bibliografía. 17

INGENIERÍA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

CRITERIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA GESTION DEL RIEGO

1. La transferencia de la gestión del riego (TGR) y sus implicaciones El término transferencia de la gestión del riego significa trasladar la responsabilidad y autoridad de la gestión del riego desde las agencias gubernamentales a las asociaciones de usuarios de agua. Dicha transferencia de funciones puede ser total o parcial y podría incluir el traslado de la autoridad de una forma total o parcial. La TGR se puede llevar a cabo sólo en sectores, es decir, sólo en la parte final de distribución del agua, o para la totalidad del sistema de riego. Otros términos, como traspaso de funciones, devolución o privatización son, en ocasiones, utilizados como sinónimos de transferencia.

El término gestión participativa del riego se refiere normalmente al hecho de involucrar a los usuarios del agua en la gestión del riego, junto al gobierno. Este concepto difiere de la TGR, donde existe un reemplazo de las funciones realizadas por el gobierno. Una vez se realice la transferencia de la gestión, el nuevo servicio podría ser proporcionado directamente por las organizaciones de agricultores. Este proveedor del servicio podría ser una empresa autónoma desde el punto de vista financiero, una empresa de aguas semi - municipal, una mutua o cualquier otra entidad local. Pero normalmente será dirigida, al menos en parte, por los agricultores, que son los principales usuarios del servicio.

La TGR es además distinta a la descentralización, ya que ésta se refiere al traslado de la autoridad que toma las decisiones desde el gobierno central o municipal al ámbito local.

La TGR es la transferencia de responsabilidad en la gestión del riego desde una organización a otra.

2. ¿Por qué debe generalizarse la transferencia de la gestión del riego? Después de un período de rápida expansión de la superficie de riego desde 1980 hasta la actualidad, muchos gobiernos encontraron dificultades para financiar los costos recurrentes del regadío y más complicado aun, para recaudar las tarifas del agua de riego de los agricultores. Esto creó un “terreno de nadie” donde la institución que generó e implementó el riego, no es la usuaria del mismo, y los usuarios no sienten la propiedad del sistema y nadie les ha capacitado para su administración. Estos factores han llevado al rápido deterioro de la infraestructura, a la reducción de la superficie regada, a la mala distribución y al desperdicio del agua y al incremento de los problemas por anegamiento y salinidad. Empujados, en gran parte, por presiones financieras,

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 1 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

muchos gobiernos están intentando transferir la responsabilidad de la gestión de los sistemas de riego desde las agencias gubernamentales a los servicios locales de suministro de agua, como las asociaciones de usuarios del agua. Las instituciones públicas, ONGs y Municipios además de haber hecho la inversión en el riego, no están en condiciones de mantenerlo y operarlo.

3. Algunas deficiencias existentes en el desempeño del riego Los sistemas de riego son la aplicación de la tecnología para extraer agua de una fuente natural, entregar y aplicar esa agua a los suelos y/o cultivos para la producción agrícola y extraer el exceso de agua y sales del suelo.

Existen cuatro tipos potenciales de deficiencias que se pueden encontrar en los sistemas de riego:

La primera es la tecnológica. Ésta aparece cuando la infraestructura de un sistema de riego carece de la capacidad para entregar un estándar de funcionamiento hidráulico. La solución normal a este tipo de deficiencia es cambiar el tipo, diseño o condición de la infraestructura física.

El segundo tipo se produce cuando existe una diferencia entre cómo se supone que se tendrían que llevar a cabo los procedimientos de gestión y cómo se hacen en la realidad. Esto incluye problemas tales como el ajuste de las compuertas por los operarios, el mantenimiento de los canales y la comunicación de la información. Dicha deficiencia se puede denominar deficiencia en la ejecución. Un problema de este tipo requiere generalmente cambios en los procedimientos, la supervisión o en la capacitación.

El tercer tipo se debe a la diferencia entre los objetivos en la gestión y lo que se consigue realmente. Aquí se incluyen aspectos relativos al cumplimiento de objetivos como la superficie servida de riego por estación, la intensidad de cultivo, la eficiencia de riego, la programación de la entrega del agua de riego y la recolección de las tarifas de riego. Ésta se puede denominar una deficiencia en los objetivos. Estos problemas se solucionan generalmente, bien mediante un cambio en los objetivos (generalmente simplificándolos) o incrementando la capacidad de gestión para conseguirlos, como, por ejemplo, mediante el incremento de los recursos disponibles o la reforma.

El cuarto tipo está relacionado con los impactos de la gestión. Constituye la diferencia entre lo que se piensa que deberían ser los efectos finales del riego y lo que son en realidad. Se trata de deficiencias que incluyen medidas como la rentabilidad agrícola y económica de la agricultura bajo riego, la productividad de la unidad de agua, la reducción de la pobreza y los problemas

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 2 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ambientales, como el anegamiento o la salinidad. Si se han seguido los procedimientos de gestión y se han conseguido los objetivos planteados, pero los impactos finales no son como se esperaba, en ese caso el problema no radica en la labor de la organización de la gestión, ya que estos efectos van generalmente más allá de su control directo. El problema es que los objetivos de la organización no producen los impactos deseados. Se trata, pues, más de un problema de política que de gestión. Aquí están la mayoría de los sistemas de riego en el país

En líneas generales, un análisis del desempeño de la gestión del riego sugerirá el grado de intensidad de las medidas necesarias para superar dichas deficiencias. En el país no se dispone de datos cuantitativos que permitan un análisis de las deficiencias. En estos casos, los analistas deberían obtener la información de las evaluaciones en las áreas rurales y de las reuniones con los agricultores y el personal de las ONGs y Unidades de Riego de las Prefecturas, para evaluar el desempeño de una forma cualitativa. Estas evaluaciones darían una idea general de la necesidad de llevar a cabo grandes cambios o sólo pequeñas modificaciones.

La competencia por el agua y los problemas ambientales en las cuencas de los ríos o en los acuíferos están creciendo rápidamente y en el futuro limitarán seguramente el desempeño del riego de una forma significativa. Se debería realizar un análisis del riego dentro del contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca.

4. ¿Hasta dónde es posible llevar a cabo la transferencia de la gestión del riego? El proceso de TGR es complejo por naturaleza y podría existir una cierta resistencia encabezada por los grupos de poder, como los políticos (que frecuentemente realizan campañas donde prometen proveer de riego sin costo a los agricultores). Por tanto, sería necesario que la decisión se tomara al más alto nivel del gobierno (debe ser una política de estado). Se debería mantener una presión continua desde la cúpula del gobierno a través de todo el proceso de formulación de la política y ejecución. Si este nivel de apoyo no fuera posible, el país podría no estar preparado para adoptar una política de TGR, aunque se haya estimado necesaria y técnicamente factible. En esta situación, quizá se puedan realizar experiencias piloto para probar la factibilidad y generar eventualmente, un apoyo más extendido.

A veces, lo que es políticamente factible eclipsa lo que se necesita realmente, quizá por la resistencia política debida a intereses creados, o por que el estado tiene suficientes asuntos que atender, que puede descuidar este tema. De la misma forma, debido a las presiones de los donantes, las agencias que dan asistencia técnica y los grupos de interés locales, se pueden llegar a adoptar

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 3 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

programas de transferencia donde no es factible, como en los lugares donde existen severos conflictos sociales o una extrema pobreza.

Después de que se haya determinado que la transferencia de la gestión es necesaria y políticamente factible, se debería evaluar si la TGR constituye una opción viable. A continuación, se citan los factores que deberían normalmente estar presentes para hacer factible el proceso de TGR: • capacidad de crear o alterar las organizaciones locales que se encargarán de la gestión; • establecer claros derechos del agua (especialmente en entornos con competencia y escasez de agua); • ausencia de una fuerte oposición a la TGR por parte de la administración y los grupos de poder locales; • una agricultura bajo riego con unos costes modestos y una alta rentabilidad; • infraestructura de riego que sea adecuada para la gestión por parte de las organizaciones de agricultores Los planificadores deben determinar si la situación social e institucional es propicia para la creación de organizaciones locales viables, que suministren el servicio de aguas. Las evaluaciones rápidas de campo, las sesiones de lluvia de ideas y las discusiones con los representantes de los agentes implicados, podrían ser todas ellas una forma de comprobar la viabilidad de una política de TGR.

En resumen, la decisión de una región de adoptar una política de transferencia de la gestión del riego, dependerá de la respuesta afirmativa a las siguientes cuestiones: • ¿Es la TGR necesaria para superar las deficiencias actuales en la gestión del riego en el departamento? • ¿Será factible llevar a cabo el proceso de TGR? • ¿Existe un compromiso político de apoyo al proceso lo suficientemente fuerte?

5. ¿Quiénes deben participar en el proceso? Los agentes implicados deberían incluir a los propietarios y agricultores de la superficie bajo riego, al Gobierno Municipal de la zona y a la Prefectura del Departamento.

Podrían existir muchos conflictos de intereses entre los diferentes agentes implicados en relación a la TGR, como entre los agricultores situados en cabecera o en la cola de un canal. Los situados en la cabecera podrían estar satisfechos con el servicio de entrega actual y no querrían asumir los

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 4 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

costos del riego, o los que están en los márgenes del río, que eventualmente por bombeo pueden solucionar su necesidad de agua de riego, sin mayores complicaciones.

A continuación, se citan diferentes maneras en las cuales los actores podrían participar en el desarrollo de un programa de TGR: • seminarios, talleres y otras reuniones; • evaluaciones de participación rural u otras visitas de campo en las que puedan expresar sus puntos de vista y aportar el conocimiento local; • preparación o revisión de documentos relacionados con la TGR;

6. Objetivos y la justificación para la transferencia de la gestión Los objetivos nos dicen cuáles son los resultados directos que se espera conseguir de la transferencia. Los objetivos ayudan a identificar quiénes son los agentes implicados clave y ayudan a estos mismos a evaluar las implicaciones de la TGR.

A continuación, se citan algunos ejemplos de los objetivos típicos de los programas de TGR:

• eliminar los costos recurrentes del gobierno en la operación y mantenimiento de todos los sistemas de riego que se transfieran; • reducir el deterioro de la infraestructura de riego; • asegurar la transparencia en la gestión y la responsabilidad de la organización de proveer los servicios frente a los usuarios del agua.

Cada uno de estos objetivos hace referencia a un importante resultado de la TGR esperada por el gobierno, agricultores y otros agentes implicados.

7. Algunos problemas que requieren especial atención Durante la elaboración de los pasos para la TGR, surgirán diferentes cuestiones que pueden requerir el análisis, la experimentación y la negociación. Las cuestiones tratan normalmente sobre QUÉ se pretende conseguir en el futuro y sobre CÓMO llegar de la situación actual a la futura.

A continuación, se citan las interrogantes más comunes e importantes relativas a la TGR: • ¿Qué funciones deberían ser transferidas y a qué organización? • ¿Cómo se financiará la Operación y Mantenimiento (O y M) y la rehabilitación después de la TGR?

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 5 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

• ¿Qué cambios políticos y legales se necesitan realizar para apoyar la transferencia? • ¿Cómo se debería crear y preparar la organización local para hacerse cargo de la gestión? • ¿Qué mejoras se necesitan realizar en la infraestructura y en la gestión? • ¿Cómo se puede establecer un sistema efectivo de seguimiento y evaluación?

8. El financiamiento de la operación y el mantenimiento (O y M) La mayor parte de las instituciones dedicadas al riego aceptarían que la primera fuente de fondos para pagar los costes de la operación y mantenimiento en el riego fuera el pago de las tarifas del agua de riego por parte de los usuarios del agua. Si se diera la opción de elegir entre (a) que los agricultores reciban una ayuda completa del gobierno para la O y M y consiguieran un pobre servicio, y (b) que los agricultores pagaran el coste de O y M pero conseguir un control completo de la O y M en el servicio de entrega, es probable que la mayor parte de los agricultores eligieran la segunda opción.

La lógica de financiar en su mayor parte, o completamente, la O y M a través de la tarifa del agua de riego es simple y ampliamente aceptada: el proveedor de servicio (Asociación de Regantes o similar) tendrá mayor crédito frente a los usuarios si la fuente primaria de ingresos depende de la calidad de la entrega del servicio.

9. ¿A qué nivel hidráulico se debe transferir la gestión? A continuación se citan las cuestiones principales para determinar a qué nivel hidráulico se debería transferir la gestión: • ¿En qué nivel hidráulico el área servida es tan grande, y las cuestiones ambientales, técnicas tan complejas, que sólo el gobierno es capaz de gestionarlo? • ¿Hasta qué nivel es el gobierno capaz de suministrar un servicio aceptable? • ¿Hasta qué nivel el sistema puede ser gestionado por un proveedor de servicio (Asociación de Regantes o similar), de forma que podría ser de interés tanto para la política de los usuarios como para la del gobierno?

El agua puede ser gestionada en el ámbito de la cuenca hidrológica, de la red del canal principal, secundario, terciario del sistema de riego, en las fincas o en el sistema de drenaje.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 6 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

En sistemas de microriego y sistemas medianos (más de100 has), el nivel hidráulico que se debe transferir debe ser total, o sea desde las obras físicas de captación y/o embalse hasta los canales de distribución del riego parcelario

10. ¿Cuáles son los servicios básicos y de apoyo que deben ser transferidos? La experiencia en los sistemas de riego duraderos y gestionados localmente muestra que existen cuatro tipo de funciones básicas e inseparables que deberían ser manejadas por una entidad que esté encargada de suministrar el servicio de aguas: • operación; • mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje; • financiamiento del servicio; y • resolución de disputas.

La primera función es la operación. Ésta incluye las siguientes tareas: • medida de las necesidades de agua y de la oferta; • transporte y distribución del agua; • gestión de la escasez durante los períodos de estrés hídrico; • aplicación del agua y evacuación del exceso de agua en los campos y su posible reutilización o evacuación.

La segunda función es el mantenimiento, cuyos expertos están normalmente de acuerdo en que esté basado en los requisitos y limitaciones de la operación. Por tanto, la entidad que gestiona la operación debería también gestionar el mantenimiento.

En tercer lugar, la experiencia muestra también que para que una organización tenga el incentivo para alcanzar una eficiencia y responsabilidad frente a sus clientes, debería ser principalmente responsable de su propio financiamiento cuya mayor parte o su totalidad, debería provenir de las tarifas de riego que pagan sus clientes. Esto no quiere decir que los subsidios debiliten a la organización, sino que el financiamiento externo no debería ser la fuente principal de ingresos.

La cuarta función, que también parece ser inseparable del servicio básico, es la resolución de disputas. Las organizaciones de riego locales, efectivas y sostenibles, pueden necesitar tener el poder, los mecanismos de resolución de conflictos y las sanciones para resolver, de una forma rápida, las disputas relativas al agua u otras materias relacionadas. Sólo se recurrirá a una autoridad superior en casos excepcionales.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 7 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

Estas cuatro funciones constituyen la base del servicio de aguas. Otras funciones de apoyo, como la compra de insumos agrícolas, el control de la elección de los cultivos, la movilización de fuentes adicionales de ingreso y el procesado de productos agrícolas, podrían ser otras responsabilidades de la organización proveedora de servicios. Las ventajas y desventajas de añadir estas funciones secundarias se deben adaptar (o no) al tipo de sistema de riego, grado de organización de los productores, cercanía del mercado, etc.

11. Responsabilidades de la organización Resulta esencial que las organizaciones de riego sean responsables frente a los usuarios del agua. Uno de los principales retos del diseño de un programa de TGR lo constituye el diseño de organizaciones responsables frente a los usuarios del agua, después de la transferencia.

La concepción de dichas organizaciones, que asegurarán la citada responsabilidad, lleva consigo un considerable ejercicio creativo, lluvia de ideas, un debate constructivo y una negociación con todos los agentes implicados.

12. Tipo de organización que debe llevar a cabo la función de proveedor del servicio de agua Las organizaciones difieren en su capacidad de afrontar los diferentes niveles de complejidad. Esta capacidad está determinada fundamentalmente por la base de autoridad de la organización, modo de financiamiento, incentivos y mecanismos de control. Existen dos modelos de organización básica, que pueden ser utilizados para la gestión de los sistemas de riego. Éstos son: • Asociación multipropósito de usuarios del agua; • gobierno local;

Las asociaciones multipropósito son los grupos de usuarios del agua que combinan las funciones de gobierno y de gestión. Se trata generalmente de cooperativas de usuarios del agua o de Asociaciones de Regantes o similares. Los miembros de las asociaciones incluyen generalmente a todos los propietarios o agricultores servidos por el sistema de riego. Las asociaciones de riego a pequeña escala tienden a ser órganos informales o políticamente débiles, que carecen del poder suficiente para aplicar fuertes sanciones y aplicar normas. Las tareas de contabilidad y de gestión son generalmente realizadas por los representantes elegidos por los agricultores, quienes suelen recibir una escasa contraprestación oficial por sus contribuciones. Las asociaciones funcionan

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 8 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

generalmente con debilidad de cara a las administraciones públicas y gobiernos locales, y carecen de derechos de agua formales.

Los gobiernos locales como las Prefecturas y/o las municipalidades, gestionan en ocasiones los sistemas de riego. Éste es generalmente el caso de sistemas de riego a pequeña escala o sectores de grandes sistemas de riego, donde no existen alternativas de organizaciones locales viables. El punto débil de este modelo es que las redes de riego no coinciden, frecuentemente, con los límites administrativos y los gobiernos locales se distraen a menudo de la gestión por otros problemas.

13. Documentos básicos que deben prepararse en el establecimiento de la Asociación de Regantes Los dos documentos básicos que se preparan normalmente en el establecimiento de la Asociación de Regantes, son el acta de constitución o estatutos de la asociación y los reglamentos internos. El acta de constitución es el documento base de establecimiento de la Asociación, su objetivo básico, la base de la autoridad y los principios básicos de la asociación. Generalmente contiene los siguientes elementos: • una declaración que describe la finalidad de la asociación; • el estatus legal y la base de la autoridad; • la definición de la superficie servida; • los criterios para llegar a ser un miembro de la asociación; • las funciones básicas de la organización; • los derechos básicos, poderes y obligaciones de la asociación; • los derechos básicos, poderes y obligaciones de los miembros de la asociación; • la estructura de gobierno de la asociación, de los líderes y su relación con la entidad proveedora del servicio; • método para modificar el acta de constitución de la asociación.

Los reglamentos internos constituyen las descripciones que acompañan a las normas para ejecutar el acta de constitución. Generalmente incluyen los siguientes aspectos: • las normas para la admisión y expulsión de nuevos miembros; • la constitución del órgano de gobierno, los períodos de mandato y las normas para la selección y dimisión de los dirigentes de la asociación; • la definición del servicio de aguas; • las normas y sanciones referentes al servicio de aguas, incluyendo los procedimientos durante los períodos de escasez de agua;

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 9 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

• las normas y sanciones referidas a las funciones de apoyo (mantenimiento y financiamiento); • los procedimientos de resolución de conflictos; • los deberes de la junta de gobierno; • los procedimientos para la modificación de los reglamentos. La preparación completa de estos documentos da seguridad en las políticas y normas. También suministra un estatus y legitima la asociación, reforzando el reconocimiento interno y externo.

14. ¿Se debe transferir la propiedad de la infraestructura de riego? Podrían ser necesarios cambios legales en relación a la transferencia de la propiedad o el uso de los derechos de los activos de los sistemas de riego. En los casos en los que los agricultores se encuentran en una posición política débil, la propiedad podría ser un símbolo de adquisición de derechos y poder y podría ser deseable.

Los cambios legales, están referidos al hecho que las entidades públicas del país, no pueden transferir directamente activos y competencias a los actores privados, sean estos naturales o jurídicos, individuales o colectivos.

Para ello, la Prefectura debe transferir los activos del sistema de riego y las competencias al gobierno municipal (entre entidades públicas es posible la transferencia de estos temas). Con autorización del Consejo Departamental, esta transferencia puede operar.

El gobierno municipal, recibiendo de la Prefectura los activos y las competencias en el sistema de riego, a su vez, con autorización de su Consejo Municipal y Comités de Vigilancia, puede firmar un convenio con la Asociación de Regantes, otorgándole a esta última, los activos y competencias en usufructo por la vida útil del proyecto.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 10 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

ETAPAS DE LA TRANSFERENCIA

OCHO ETAPAS EN EL PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE TRANSFERENCIA Etapa1: Movilizar el apoyo político al más alto nivel ejecutivo. Etapa 2: Desarrollar el apoyo entre los agentes implicados. Etapa 3: Formular los estatutos y reglamentos para la Asociación. Etapa 4: Creación de la organización de agricultores en el caso del recurso hídrico (Asociación de Regantes), sistema de distribución y sistema de riego. Etapa 5: Llevar a cabo la Transferencia de la Prefectura al Municipio y este a su vez a la Asociación en las áreas de infraestructura, mantenimiento y operación y en las funciones de gestión. Etapa 6: Capacitación de la Asociación de Regantes. Etapa 7: Dotar de responsabilidad y transparencia a las organizaciones de agricultores. Etapa 8: Seguimiento y evaluación intermedia.

15. Servicios de apoyo necesarios para la Asociación de Regantes después de la transferencia Existen diferentes servicios de apoyo que podrían ser necesarios para las asociaciones de regantes después de la TGR. En la mayoría de los casos tendrán que ser suministrados por una empresa externa al sector público o una ONG. Mejor aún, se sugiere que durante la construcción de un sistema de riego nuevo, se presupueste la operación de una “Unidad de Acompañamiento”, que podría hacerse cargo.

Apoyo legal • Derechos de aguas. Una vez establecidos y contabilizados los derechos de aguas (tanto para el usuario como para la asociación), el gobierno necesita asegurar que sean duraderos y que los grupos de poder dentro de las Asociaciones no se apropien de ellos o los protejan. Este hecho resulta de especial importancia donde existe una fuerte competencia por el agua y pueda existir una influencia política perjudicial. La Asociación podría necesitar servicios legales para ayudar a establecer la asignación de los derechos de aguas o para proteger los derechos existentes.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 11 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

• Figura Legal de la Asociación. Se podría necesitar la asistencia legal acerca de la figura legal de la Asociación para ser parte en los contratos, acuerdos para créditos, derechos de servidumbre, impuestos y responsabilidades. • Propiedad de la infraestructura de riego. Si el gobierno ha adoptado una política para transferir la propiedad de la infraestructura de riego a la Asociación, y si ésta no estaba legalizada al inicio de la transferencia, podría existir la necesidad de elaborar legislación a este respecto. • Resolución de disputas. La Asociación podría requerir la presencia del gobierno u otras autoridades locales en la resolución de las disputas más complicadas sobre la distribución del agua, el daño a las estructuras, el impago de las tarifas del agua de riego o las irregularidades financieras.

Asistencia técnica y formación • Medida del agua. El personal de la Asociación necesita una formación en los métodos de medida del agua. La Unidad de Acompañamiento debe suministrar esta formación. • La distribución del agua y el drenaje. La Asociación podría necesitar formación en los principios hidrológicos básicos que le permita gestionar la operación, de una forma efectiva. En general, dicha formación la debe suministrar la Unidad de Acompañamiento, pero en ocasiones, la formación "de agricultor a agricultor" podría ser útil para los aspectos menos teóricos. • Mantenimiento. La Asociación necesitará formación en la preparación de los planes de mantenimiento, diseño de las reparaciones en la estructura y en las prácticas de mantenimiento preventivo recomendadas. Esto lo debe llevar a cabo generalmente la Unidad de Acompañamiento, aunque a veces la formación "de agricultor a agricultor" podría también ser útil. • Auditorías en la OyM. Las auditorías en la OyM las lleva a cabo una parte independiente, que inspecciona las prácticas de organización y gestión (incluyendo la infraestructura, presupuestos y ficheros) y suministra una certificación de cumplimiento con los estándares de funcionamiento acordados. Los auditores podrían provenir del gobierno o de empresas privadas del sector de la ingeniería. Dichas auditorías son a menudo requeridas cuando el gobierno asocia la existencia de ayudas al cumplimiento por parte de la Asociación, de ciertos estándares en la gestión.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 12 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

• Rehabilitación y modernización. La Asociación podría necesitar la asistencia en la planificación, diseño, construcción y financiamiento de los proyectos de mejora.

Apoyo y formación financiera y en la gestión • Contabilidad. Se trata de un punto débil común en las Asociaciones de Regantes, después de la TGR. Conduce, en ocasiones, a escándalos y al colapso de la organización. El gobierno debería facilitar la adopción de los principios de contabilidad, estándares, precios acordados, presupuestos y métodos de realización de informes, especialmente cuando las ayudas continúan después de la TGR. La Unidad de Acompañamiento debe jugar aquí un rol importante. Las auditorías financieras por auditores independientes son extremadamente importantes para ayudar a la Asociación a mantener una credibilidad entre sus miembros y las entidades financieras. • Movilización de recursos, crédito y ayudas. El desarrollo de un sistema de cobro de las tarifas y la consecución de una viabilidad financiera constituyen los objetivos claves de la mayor parte de los programas de TGR. Se podría necesitar la asistencia y el crédito del gobierno, bancos y empresas financieras. En los lugares donde la Asociación no es financieramente viable inmediatamente después de la transferencia, los subsidios para la OyM podrían continuar después de la TGR de una manera progresivamente decreciente. Las ayudas podrían ser útiles para la rehabilitación y la modernización, especialmente si están ligadas a la correspondiente inversión por parte de la Asociación. • Principios de gestión y métodos. La Asociación necesitará probablemente formación y asistencia técnica para la mejora de la gestión. Esto podría incluir aspectos como las capacidades generales de gestión, conocimientos de informática, gestión financiera, gestión de personal y sistemas de información.

Gestión de grandes y pequeñas cuencas (Manejo Integral de Cuencas – MIC) • Datos en hidrología, calidad de aguas y meteorología. Generalmente, la Asociación necesitará que esta información sea suministrada por la Prefectura y el servicio de meteorología u organizaciones ya instaladas en la cuenca. • Gestión de la cuenca y reparto del agua. La Prefectura o las autoridades de cuenca podrían necesitar mejorar la gestión de la cuenca para asegurar un reparto del agua equitativo, coherente con los derechos del agua, frente a la creciente

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 13 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

competencia. Una gestión más efectiva de la cuenca requerirá probablemente una representación de las asociaciones de usuarios del agua en sus organismos de gestión, para la coordinación de la programación de las entregas del agua y el reparto del agua entre los diferentes sistemas de riego. • Seguimiento y regulación del uso de la tierra y el agua. El gobierno debe regular de forma creciente la degradación ambiental para prevenir que los sistemas de riego se vean desbordados por problemas más amplios como la deforestación, la erosión de los suelos, las prácticas de uso de la tierra no respetuosas con el ambiente y la contaminación de las aguas. Las Asociaciones pueden tener una representación en los organismos de asistencia en cuestiones ambientales.

Productividad y rentabilidad agrícolas • Suministro de insumos. Por razones de productividad y rentabilidad, la Asociación podría desear diversificar los cultivos y fomentar la comercialización de la agricultura, después de la transferencia. En los lugares donde los servicios de extensión son poco efectivos, la Asociación o los grupos de agricultores podrían verse obligados a organizar sus propios servicios de extensión, quizá con el apoyo de ONGs u Organizaciones Solidarias. • Crédito. La Asociación podría necesitar la asistencia del gobierno o los servicios de las financieras rurales para aprender a solicitar créditos. • Marketing y formación de empresas. La comercialización creciente de la agricultura necesitará un mayor conocimiento, por parte de los agricultores, del mercado y de las oportunidades de formación de empresas agrícolas. Los consultores locales, los intermediarios, los exportadores, las empresas de comercialización y las agencias del gobierno podrían suministrar estos servicios de asistencia.

Los planificadores deberían realizar un análisis de las necesidades de los usuarios del agua y sus organizaciones para los servicios de apoyo y determinar qué nuevos servicios y cambios en la organización son necesarios para satisfacer mejor dichas necesidades.

16. Algunos principios para facilitar la formación de una Asociación de Regantes efectiva Las tareas y las técnicas específicas para la Asociación no se pueden prescribir de una manera universal. Se deben realizar para satisfacer las condiciones locales, los objetivos y deseos de los

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 14 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

participantes. Los principios que se citan a continuación, sin embargo, constituyen principios generalmente aceptados en la gestión de los recursos naturales, para la organización de grupos basados en comunidades locales. • Asegurar que los agentes implicados clave tienen voz en el proceso. • Prestar atención a la identificación de representantes válidos de los agricultores y otros agentes implicados (como grupos de mujeres, usuarios del agua para fines no agrícolas, funcionarios locales del gobierno, etc.). • La Unidad de Acompañamiento debería tener el papel limitado de "facilitar" la organización. No deben asumir el liderazgo, tomar decisiones o crear una dependencia sobre ellos mismos. Su finalidad debe ser ayudar a fortalecer el grupo. En algunas ocasiones, sólo tendrían que dar opciones a los agricultores para la creación de la Asociación o el desarrollo de una ya existente, después de lo cual los agricultores se organizarían por sí mismos. En los casos más problemáticos, se les podría necesitar de una forma más intensiva. • La Unidad de Acompañamiento debería también incentivar la identificación de los socios en las primeras etapas, la gestión de los problemas y evaluar si se debe crear una nueva organización o modificar simplemente una ya existente. • El grupo debería crear un consenso sobre la finalidad básica de la organización, la definición del servicio, las políticas, normas y procedimientos. • Las visitas de campo y las inspecciones, el análisis participativo de opciones, los aportes de la extensión, el desarrollo del apoyo en las comunicaciones y probablemente la experimentación, podrían ser de ayuda en el desarrollo de la organización. • Asumir una pequeña tarea preliminar, como una reparación o una labor de mantenimiento, podría ayudar a crear un compromiso de organización, especialmente si se trata de una actividad acordada y supone una inversión por parte de los miembros previsores de la organización. • Cuando se alcanza el consenso, todas las autoridades necesarias deberían apoyar en la elaboración, revisión y aprobación de los estatutos de la asociación y sus reglamentos internos. • Una ceremonia formal de establecimiento de la Asociación, a la que deberían asistir los funcionarios del Gobierno Municipal y la Prefectura podría ayudar a demostrar la importancia y el carácter oficial otorgado a la organización por parte de las autoridades.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 15 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

En el establecimiento de la Asociación, los representantes de los agricultores y la Unidad de Acompañamiento generalmente formulan, preparan documentos y obtienen la aprobación de los miembros de la Asociación para los siguientes componentes de su desarrollo: • declaración de la finalidad y los documentos básicos de fundación; • estructura de su organización; • políticas básicas, normas y sanciones; • método para la selección de los dirigentes; • relación de la Asociación con las organizaciones externas; • establecimiento formal de la organización.

17. Características fundamentales para la creación de una Asociación con éxito A continuación se consideran las características internas de las asociaciones de usuarios del agua que se suelen citar en la bibliografía en las experiencias con éxito. Esta lista se presenta como una orientación para asistir a la Unidad de Acompañamiento en la concepción de una Asociación viable. Estas características son: • enfoque participativo en los procedimientos de toma de decisiones; • control total sobre la infraestructura de riego y los derechos de expropiación; • control completo sobre la O y M, financiamiento y resolución de disputas; • responsabilidad principal en la financiamiento de la O y M, rehabilitación y modernización; • una definición acordada y medible del servicio de riego; • una clara definición de quiénes son los miembros de la asociación; • los medios para excluir de los servicios a los no miembros o a los morosos; • los líderes son elegidos y pueden ser cesados por los propios usuarios; • políticas y normas claras, que se encuentran sujetas a la aprobación de los usuarios; • administración, operación y desempeño transparentes; • una tarifa por el servicio basada en el servicio de entrega real y en estrictas prácticas de contabilidad; • auditorías financieras y técnicas llevadas a cabo por el gobierno u otra entidad independiente (contraloría por ejemplo); • el poder para imponer fuertes incentivos y sanciones.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 16 / 17 Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo

La lista anteriormente citada puede ser considerada como una visión del ideal. Alguna Asociación podría ser viable y efectiva sin todas estas características, pero la experiencia sugiere que cuantas más de estas características estén presentes, mayor probabilidad de éxito y durabilidad tendrá la Asociación.

18. Funciones adicionales de la Directiva de la Asociación de Regantes La Directiva de la Asociación tendrá varias funciones adicionales, aparte de las ya contempladas de cómo debe operar la Asociación y son: • suministrar la asistencia y la aprobación del plan de O y M; • aconsejar al Presidente en el desarrollo de las instalaciones y compra del equipo y suministros; • suministrar la aprobación al Presidente para preparar un sistema contable y de gestión financiera; • suministrar apoyo al Presidente para establecer un sistema de información, de seguimiento y evaluación del desempeño de la gestión.

19. BIBLIOGRAFIA

1. Vermillion, D.L. 1997. Impacts of irrigation management transfer: A review of the evidence. IWMI, Research report II. Colombo, Sri Lanka.

2. Vermillion, D.L. 1992. Irrigation management turnover: Structural adjustment or strategic evolution?. IWMI, Review 6. Colombo, Sri. Lanka.

3. Querejazu Leytón, J. 2002. Recopilación de experiencias sobre transferencia de proyectos de riego en Chuquisaca. Sucre – Bolivia.

INGENIERIA DEL AGUA SRL Estudio Institucional Ing. Jaime Querejazu Leytón Anexo – Criterios para la transferencia de la gestión del riego - 17 / 17