HORMIGAS DE LOS GÉNEROS Y (; FORMICIDAE) RECOLECTADOS EN EL SUR DE QUINTANA ROO.

The of Genera Anochetus and Odontomachus (Hymenoptera; Formicidae) collected in Quintana Roo State

Juan Antonio Rodríguez Garza, José Antonio Prisco Pastrana, División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, Boulevard Bahía s/n, Col. Del Bosque, CP 77014, Chetumal, Q.R. México, [email protected]

Palabras clave: Anochetus,Odontomachus, hormigas, nuevos registros, Quintana Roo

Introducción. La subtribu Odontomachiti de la tribu Ponerini, esta constituido por un grupo de hormigas ponerinas que esta formado por dos géneros, que se distinguen fácilmente del resto de las hormigas por su cabeza piriforme, sus mandíbulas insertadas muy juntas en la base y en la parte distal presentan dientes, el pecíolo es cónico terminando en punta en el caso de Odontomachus, en el caso de Anochetus el pecíolo es piramidal en vista lateral pero en vista frontal es trapezoidal y terminando en una depresión formando una “U” o silla, la principal diferencia de ambos géneros radica en la carina nucal, Odontomachus presenta ésta en forma de una “V” muy marcada mientras que en el otro género no se aprecia tal. Las revisiones de ambos géneros fueron realizadas por Brown (1976, 1978), en donde se detallan aspectos interesantes acerca de sus hábitos, como el desplazarse con las mandíbulas abiertas en señal clara de intención depredativa. Al hábito depredador señalado Horvitz y Beattie (1980) dejan entrever la actividad carroñera ya que algunas plantas logran engañar a Odontomachus para la dispersión de sus semillas, ya que el arilo de éstas despide un olor similar a las de un insecto muerto. Los datos conocidos para Quintana Roo están principalmente para la región norte; DeJean, et al. (1995) proporcionan datos sobre las relaciones entre odontomaquitis con diferentes epífitas en Sian Ka’an, registran Odontomachus brunneus, O. minutus y O. laticeps. García Moreno et al. (2003) registran esta última especie para la Reserva de Yum-Balam, al norte del estado, y Durou et al. (2002) registran Odontomachus bauri, O. brunneus, O. laticeps, O. minutus, Anochetus emarginatus y A. mayri para el área costera de Puerto Morelos. Para el sur del estado sólo existía un registro, O. erythrocephalus, para la zona arqueológica de Kohunlich (Rodríguez y Pozo, 1993). En el estado de Quintana Roo se aprecia una vegetación predominante de selva mediana perenifolia y subperenifolia en la parte sur y centro del estado y selva baja en algunas partes del norte (Rzedowski y Huerta, 1981), las selvas inundables se pueden apreciar en Sian Ka’an principalmente.

Materiales y Método El material objeto del presente estudio se ha logrado gracias a diferentes colectas en diferentes partes del estado, principalmente en localidades del sur; por su tamaño, conspicuo en algunos casos, es fácil la colecta directa de los organismos, en otros casos el material proviene de

1009 trampas pit-fall y en el caso de Anochetus mayri se obtuvo extrayéndolo de la hojarasca mediante embudo de Berlese. El material se identificó con las claves de Brown (1976 y 1978) Todo el material se preserva en alcohol etílico al 80%, con los datos usuales: localidad, fecha y colector.

Resultados Se presenta una lista de seis especies, cuatro de Odontomachus y dos de Anochetus se añaden datos sobre la situación en que fueron recolectadas además de la localidad y fecha. Odontomachus laticeps Roger Esta es una de las Odontomachus más comunes en el estado, 7 mm longitud, se puede recolectar directamente o mediante trampas pit-fall, se la encuentra en lugares forestados. En Noh-Bek ( Julio, 2000) se recolectó con trampa Pit-Fall; San Felipe Bacalar (11-septiembre- 1997) colecta directa y con trampa Pit-fall, Kohunlich (julio-1992; 13-enero-2000) esta especie fue identificada como O. erythrocephalus Emery, el registro es un error, son muy similares pero con la cabeza más roja de la segunda es una diferencia notoria, en Estero Franco se encontró dentro de un tronco podrido junto a un nido de Leptogenys sp. y un onicóforo (15-agosto-1992) posteriormente se localizó bajo pidras (17 febrero-2004), dentro de un tronco podrido. De acuerdo con De Jean et al. (1995) la especie se encontró en plantas secas de Aechmea en Sian Ka’an, en la misma planta pero a lo largo del Río Hondo no ha sido posible recolectarla. Odontomachus yucatecus Esta especie se ha recolectado en sólo dos puntos, en Chetumal en donde es muy común en patios y jardines y en San Felipe Bacalar ( 11-septiembre-1997), aparentemente prefiere los lugares poco sombreados en donde anida bajo piedras. Odontomachus brunneus Esta especie es común en Noh-Bek en donde se ha recolectado con trampas Pit-fall, en Sian-Ka’an se colectó en plantas de Tillansia, Aechmea bracteata y Schomburgia tibicinis. Odontomachus meinerti Forel Esta es la especie más pequeñas de Odontomachus, la sinonimia mejor conocida es O. minutus, como es referida en varias publicaciones, no es posible recolectarla directamente, se ha recolectado mediante trampa Pit-Fall en San Felipe Bacalar (11-septiembre-1997) y en Noh-Bek (julio-2000). Anochetus emarginatus Emery Recolectada bajo piedra (marzo de 1999) en Sian Ka’an. Anochetus mayri Emery Esta especie vive entre la hojarasca, nunca pudo apreciarse viva, es común en los lugares mejor preservados. Cobá (07-julio-1999), San Felipe Bacalar (04-septiembre-1997).

Discusión y Conclusiones Tanto el género Odontomachus como Anochetus son géneros comunes en el sur del estado de Quintana Roo, O. yucatecus es muy común en lugares perturbados, pero con algo de sombra, mientras que el resto de las Odontomachus prefieren lugares con menor perturbación. No fue posible localizar Odontomachus bauri que se conoce sólo para Puerto Morelos, a pesar de haber realizado un trabajo sobre epífitas de Río Hondo recientemente (Suárez-Vázquez, 2005)

1010 Literatura Citada Brown, W. L., Jr. 1976. Contributions toward a reclassification of the Formicidae. Part VI. , tribe Ponerini, subtribe Odontomachiti. Section A. Introduction, subtribal characters. Genus Odontomachus. Studia Entomol. 19:67-171. Brown, W. L., Jr. 1978. Contributions toward a reclassification of the Formicidae. Part VI. Ponerinae, tribe Ponerini, subtribe Odontomachiti. Section B. Genus Anochetus and bibliography. Studia Entomol. 20:549-652. De Jean, J. I. Olmsted y R. R. Snelling, 1995. Tree-Epiphyte- Relationships in the Low Inundated Forest of Sian Ka'an Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico. Biotropica, Vol. 27, No. 1 (Mar., 1995), pp. 57-70 Durou, S., A De Jean, I. Olmsted y R.R. Snelling, 2002. Ant Diversity in Coastal Zones of Quintana Roo, Mexico, with Special Reference to Army ants. Sociobiology: Volume 40, Number 2, 2002 547-574. García Moreno, D. R.W. Jones, W.P. Mackay y P. Rojas Fernández, 2003. Diversity and Habitat Associations of Ants (Insecta: Formicidae) of El Eden Ecological Reserve Quintana Roo, Mexico. En: Gómez Pompa, A., M. Allen y S. Fedick; Lowland Maya Area: Three Milennia at the Human Wildlife Interface. Univ. of California Riverside, pp 293-304. Horvitz, C.C. y A.J. Beattie, 1980. Ant Dispersal of Calathea (Marantaceae) Seeds by Carnivorous Ponerines (Formicidae) in a Tropical Rain Forest American Journal of Botany, Vol. 67, No. 3 (Mar., 1980), pp. 321-326. Rodríguez Garza, J.A. y C. Pozo de la Tijera.1993.Nuevos Registros de Hormigas para Mexico. Revista de Biología Tropical 41:714-715 Rojas, P., 1996. Formicidae (Hymenoptera). En: Llorente, J, A.N. García y E. González, Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México. CONABIO-UNAM pp. 483-500. Rzedowski, J. y L. Huerta, 1981. Vegetación de México, Ed. LIMUSA, México, D.F. 432 pp Suárez-Vázquez, H.D. 2005. Forrajeo y anidamiento de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en epífitas mirmecófilas de Río Hondo, México. Tesis Profesional Licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico de Chetumal, Chetumal, Quintana Roo, 126 p.

1011