NORMA OHN-ISO HONDUREÑA 39001

2015-08-19

Sistemas de gestión de la seguridad vial (SV) — Requisitos con orientación para su uso

Road traffic safety (RTS) management systems - Requirements with guidance for use

Previsualización

Publicado por el OHN en Tegucigalpa, Honduras.

Número de referencia OHN-ISO 39001:2012

© OHN 2015

OHN-ISO 39001:2012

PDF – Exoneración de responsabilidad Este fichero PDF puede contener fuentes incrustadas. De acuerdo con las condiciones de licencia de Adobe, este fichero puede imprimirse o visualizarse, pero no se debe editar a menos que el equipo informático empleado para ello tenga instaladas dichas fuentes con su licencia correspondiente. Al descargar este fichero, las partes implicadas aceptan la responsabilidad de no infringir las condiciones de licencia de Adobe. La Secretaría Central del OHN rehúsa cualquier responsabilidad sobre esta cuestión. Adobe es una marca registrada de Adobe Systems Incorporated. Los detalles relativos al software utilizado para crear este fichero PDF están disponibles en la sección Información general relativa al mismo. Los parámetros de creación del PDF se han optimizado para la impresión. Se han adoptado todas las medidas para garantizar que el fichero es apropiado para su uso por las partes interesadas. En el improbable caso de que se encuentre un problema al respecto, sírvase comunicarlo al OHN en la dirección indicada a continuación.

En el desarrollo de esta norma participaron las siguientes organizaciones:

— Asociación de Protección al Consumidor de Honduras (ASPROCOH) — Asociación Hondureña de Distribuidores de Vehículos Automotores y Afines (AHDIVA) — Asociación Nacional de Industriales (ANDI) — Asociación para la Defensa del Consumidor y Usuarios (ADECU) — Cámara Hondureña de Aseguradores (CAHDA) — Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) — Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) — Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI) — Cruz Roja Hondureña — Dirección Nacional de Tránsito (DNT) — Organismo Hondureño de Acreditación (OHA) — Organismo Hondureño de Normalización (OHN) — Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) / Dirección General de Protección al Consumidor (DGPC) — Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) / Dirección General de Transporte (DGT) — Secretaría de Salud (SESAL)Previsualización / Dirección General de Normalización — Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) / Facultad de Ingeniería / Departamento de Ingeniería Civil

© OHN 2015 Reservados los derechos de reproducción. Salvo prescripción diferente, no podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por ningún procedimiento, electrónico o mecánico, fotocopias y microfilms inclusive, sin el acuerdo escrito del OHN solicitado a la siguiente dirección. Organismo Hondureño de Normalización / Sistema Nacional de la Calidad – / Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación (SENACIT) Código postal 4458  Bulevar Fuerzas Armadas, Tegucigalpa, Honduras Tel: + (504) 2213-9052 Fax: + (504) 2230 1899 Correo electrónico:[email protected] Sitio web: www.hondurascalidad.org Impreso en Honduras

ii © OHN 2015– Todos los derechos reservados

Previsualización

III

OHN-ISO 39001:2012

Índice Página

Prólogo ...... v Prólogo de la Norma Internacional ...... vi Introducción ...... viii 1 Objeto y campo de aplicación ...... 1 2 Referencias normativas ...... 2 3 Términos y definiciones ...... 2 4 Contexto de la organización ...... 8 4.1 Comprendiendo la organización y su contexto ...... 8 4.2 Comprendiendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas ...... 8 4.3 Determinando el objeto y campo de aplicación del sistema de gestión de la SV ...... 8 4.4 Sistema de gestión de la SV ...... 9 5 Liderazgo ...... 9 5.1 Liderazgo y compromiso ...... 9 5.2 Política ...... 10 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades organizacionales ...... 10 6 Planificación ...... 11 6.1 Generalidades ...... 11 6.2 Acciones para tratar riesgos y oportunidades ...... 11 6.3 Indicadores de desempeño en la SV ...... 11 6.4 Objetivos de la SV y planificación para lograrlos ...... 13 7 Soporte ...... 14 7.1 Coordinación ...... Previsualización...... 14 7.2 Recursos ...... 14 7.3 Competencia ...... 14 7.4 Toma de conciencia ...... 14 7.5 Comunicación ...... 15 7.6 Información documentada ...... 15 7.6.1 Generalidades ...... 15 7.6.2 Creación y actualización ...... 16 7.6.3 Control de la información documentada...... 16 8 Operación ...... 16 8.1 Planificación y control operacional ...... 16

iv © OHN 2015 – Todos los derechos reservados

OHN-ISO 39001:2012

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias ...... 17 9 Evaluación del desempeño ...... 17 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación ...... 17 9.2 Investigación de accidentes de tránsito y otros incidentes de tránsito ...... 18 9.3 Auditoría interna ...... 18 9.4 Revisión por la dirección ...... 19 10 Mejora ...... 19 10.1 No conformidad y acción correctiva ...... 19 10.2 Mejora continua ...... 20 Anexo A (informativo) Guía de uso de esta norma ...... 21 Anexo B (informativo) Trabajos internacionales relacionados a los marcos de gestión de la seguridad vial ...... 34 Anexo C (informativo) Correspondencia entre OHN/ISO 39001:2012, OHN/ISO 9001:2008 y OHN/ISO 14000:2004 ...... 40 Bibliografía ...... 47

Previsualización

© OHN 2015 – Todos los derechos reservados v

OHN-ISO 39001:2012

Prólogo

El Organismo Hondureño de Normalización (OHN) es el organismo encargado de coordinar a los diferentes sectores del país para desarrollar las Normas Hondureñas (OHN). El OHN tiene reconocimiento en el ámbito nacional, regional e internacional, como el Organismo que desarrolla las actividades de Normalización en Honduras, contribuyendo así a la calidad, la competitividad y al desarrollo sostenible del país.

El OHN está integrado por representantes de los sectores privado, público, académico y consumidor.

La Norma OHN-ISO 39001:2012 fue revisada y afirmada en consenso nacional por el Comité OHN/CT220/SC20 (Seguridad vial), con base en las Directivas del OHN para garantizar los principios de la Normalización.

La aplicación de esta Norma OHN no exime el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones legales que apliquen en la República de Honduras.

Esta Norma OHN fue editada por el OHN, ha sido publicada y está vigente.

Previsualización

Correspondencia con Normas Internacionales Esta traducción de norma corresponde totalmente con la Norma Internacional ISO 39001:2012, (RTS) management systems - Requirements with guidance for use

vi © OHN 2015 – Todos los derechos reservados

OHN-ISO 39001:2012

Prólogo de la Norma Internacional

ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las Normas Internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (lEC) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las Directivas ISO/lEC.

La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los Proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para votación. La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros que emiten voto.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos los derechos de patente.

La Norma ISO 39001 fue preparada por el Comité de Proyecto PC 241, Sistemas de gestión de la seguridad vial.

Previsualización

© OHN 2015 – Todos los derechos reservados vii

OHN-ISO 39001:2012

Introducción

La seguridad vial (SV) es una preocupación global. Se estima que cada año alrededor de 1,3 millones de personas fallecen y entre 20 y 50 millones sufren lesiones en las vías de todo el mundo, y que este nivel está aumentando [10]. El impacto socioeconómico y en la salud es muy importante.

Esta norma provee una herramienta que ayuda a las organizaciones a reducir, y a la larga eliminar la incidencia y el riesgo de muerte y las lesiones graves relacionadas con los accidentes de tránsito. Este enfoque puede dar lugar a un uso más rentable del sistema de vial.

Esta norma identifica elementos de buenas prácticas de gestión de la SV que permitan a la organización alcanzar los resultados deseados de la SV.

Esta norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que interactúan con el sistema vial. Puede ser utilizada por partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización de cumplir con los requisitos.

La experiencia en todo el mundo ha demostrado que se pueden lograr grandes reducciones en la muerte y lesiones graves a través de la adopción de un enfoque integral de un Sistema Seguro de la SV. Esto implica un enfoque claro e inequívoco en los resultados de la SV y acciones basadas en la evidencia, con el apoyo de la capacidad de gestión organizativa adecuada [9] [11] [12].

El gobierno no puede lograr estas reducciones solo. Las organizaciones de todo tipo y tamaño, así como usuarios individuales de las vías, tienen un papel que jugar. Con la adopción de esta norma, las organizaciones deberían ser capaces de alcanzar:

 los resultados de la SV en niveles que exceden lo que puede lograrse mediante el cumplimiento de las leyes y normas, y

 sus propios objetivos y, al mismo tiempo, contribuir a la consecución de objetivos sociales.

El sistema de gestión especificado en esta norma, centra la organización en los objetivos y metas de la SV y orienta la planificación de las actividades que permitirán alcanzar estas metas mediante el uso de un enfoque de Sistema Seguro de la SV.Previsualización El Anexo B describe las categorías de los resultados de la SV, el enfoque de Sistema Seguro y un marco de las buenas prácticas de gestión de la SV, y muestra cómo se pueden alinear con esta norma.

El Anexo A proporciona algunas orientaciones sobre la aplicación de esta norma.

El sistema de gestión de la SV se puede integrar en, o se hace compatible con otros sistemas de gestión (véase también el Anexo C) y con los procesos dentro de la organización.

Esta norma promueve el uso de un enfoque de un proceso iterativo (planificar, hacer, verificar, actuar) que orientará a la organización hacia la entrega de los resultados de la SV.

viii © OHN 2015 – Todos los derechos reservados

NORMA HONDUREÑA OHN-ISO 39001:2012

Sistemas de gestión de la seguridad vial (SV) — Requisitos con orientación para su uso

1 Objeto y campo de aplicación

Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad vial (SV) que permita a una organización que interactúe con el sistema vial, reducir las muertes y lesiones graves relacionadas a los accidentes de tránsito. Los requisitos de esta norma incluyen el desarrollo e implementación de una política adecuada de la SV, el desarrollo de los objetivos y planes de acción de la SV, que tengan en cuenta los requisitos legales y de otro tipo a los cuales la organización se suscriba, y la información acerca de los elementos y criterios relacionados con la SV que la organización identifique como los que puede controlar y los que puede influenciar.

Esta norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tipo, tamaño y producto o servicio proporcionado que desee: a) mejorar el desempeño en SV; b) establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la SV; c) asegurar su propia conformidad con la política declarada de la SV; y d) demostrar su conformidad con esta norma.

Esta norma tiene por objeto abordar la gestión de la SV. No se pretende especificar los requisitos técnicos y de calidad de los productos y servicios de transporte (por ejemplo, vías, señales de tránsito/luces, automóviles, tranvías, servicios de transporte de carga y de pasajeros, servicios de rescate y emergencia).

No es la intención de esta norma dar a entender uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la SV o en la documentación. Previsualización La SV es una responsabilidad compartida. Esta norma no pretende excluir a los usuarios de las vías de sus obligaciones de cumplir con la ley y comportarse de manera responsable. Puede apoyar a la organización en sus esfuerzos para alentar a los usuarios a cumplir con la ley.

Todos los requisitos de esta norma son genéricos.

Cuando algún requisito de esta norma no se pueda aplicar debido a la naturaleza de la organización y sus productos o servicios, ese requisito puede ser considerado como una exclusión, siempre que la exclusión y la razón para la exclusión se documenten.

Cuando se realicen exclusiones, los reclamos de conformidad a esta norma sólo son aceptables cuando estas exclusiones no afecten la capacidad de la organización para establecer, implementar, mantener y mejorar con éxito un sistema de gestión de la SV.

© OHN 2015 – Todos los derechos reservados 1

OHN-ISO 39001:2012

2 Referencias normativas

No hay referencias normativas

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de este documento, aplican los siguientes términos y definiciones.

3.1 auditoría. proceso (3.27) sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría (3.4) y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría (3.3)

NOTA 1 Una auditoría puede ser interna (de primera parte), o externa (de segunda o tercera parte), y esta puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).

NOTA 2 “Evidencia de auditoría” y “criterios de auditoría” se definen en la Norma OHN-ISO 19011.

3.2 auditor persona con los atributos personales y la competencia (3.7) demostrados para llevar a cabo una auditoría (3.1)

NOTA Los atributos personales relevantes para un auditor se describen en la Norma OHN-ISO 19011.

3.3 criterios de auditoría conjunto de políticas, procedimientos o requisitos que se usan como referencia contra la cual se compara la evidencia de auditoría (3.4)

3.4 evidencia de auditoría registros, declaraciones de hechos, o cualquier otra información que sea pertinente a los criterios de auditoría (3.3) y verificable

3.5 mejor información disponible información disponible para laPrevisualización organización que tiene en cuenta cualquier limitación conocida de los datos o modelos que se usan, o la posibilidad de divergencia entre expertos

NOTA 1 Incluye fuentes, como la evidencia, investigación científica en materia de seguridad, experiencia, retroalimentación, observación, pronóstico y juicio de los expertos.

NOTA 2 La disponibilidad depende de los recursos de la organización.

3.6 compromiso nivel de trabajo y dedicación dado a un sistema de gestión (3.16)

3.7 competencia capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos

2 © OHN 2015 – Todos los derechos reservados