Informe del Estudio Técnico Monitoreo, conservación y manejo de Recursos Naturales: Inventario de la flora de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Abra Tanchipa y sus usos potenciales. Noviembre de 2013 Dr. José Arturo de Nova Vázquez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP

La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa (RBSAT) fue decretada el 6 de junio de 1994 y se localiza en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín al Este del estado de San Luis Potosí y comprende una superficie total de 21,464- 44-25 hectáreas (D.O.F., 1994). Geográficamente se ubica entre las coordenadas 22° 05’ 00’’ y 22° 24’ 22’’ de Latitud Norte y 98°52’46’’ y 99° 01’ 00’’ de Longitud Oeste. La importancia de esta área protegida radica no sólo en la extensión de selvas tropicales caducifolias y subcaducifolias en buen estado de conservación sino en los niveles de diversidad estimados de flora y fauna, que hacen que sus ecosistemas de amplia diversidad biológica tengan gran valor no sólo a nivel regional sino también a escala nacional. La RBSAT es una de las áreas naturales protegidas en el Noreste de México que exhibe una buena condición de conservación y un menor grado de fragmentación, lo que representa continuidad espacial para especies en peligro de extinción, amenazadas o con protección especial (Ortega-Huerta, 2007). La presencia de relevantes elementos bióticos y abióticos que sustentan uno de los últimos reductos de flora y fauna con características neotropicales en el Noreste del país, así como la existencia de ecosistemas únicos, sobresaliendo la selva baja caducifolia, consideradas como las más diversas entre los bosques tropicales secos pero al mismo tiempo de las más vulnerables del mundo (Gentry, 1988; Rzedowski, 1993). Dentro de la RBSAT existe una interesante composición vegetal integrada por selvas caducifolias y subcaducifolias, bajas y medias y algunos relictos de encinares tropicales. Estas comunidades vegetales confieren una marcada importancia en diversidad vegetal dentro de los ecosistemas presentes en La Huasteca Potosina, sobre todo si se considera que existe una proyección de estos tipos de vegetación más hacia el Norte y que puede llegar a representar un corredor ecológico entre los estados de San Luis Potosí y . Como parte del Programa de Manejo de la RBSAT. En la Reserva de la Biosfera es necesario incrementar el conocimiento actual de la biodiversidad y de los aspectos socioeconómicos de las poblaciones rurales aledañas a la Reserva. Este conocimiento es fundamental para la planeación estratégica de políticas de desarrollo comunitario que favorezcan el desarrollo económico y aseguren la conservación de los ecosistemas hacia el interior de la Reserva de la Biosfera. Es de gran importancia la creación de un inventario de las especies de flora y su estatus de conservación dentro del área natural protegida, para conocer y tomar las medidas necesarias para su aprovechamiento y conservación responsable. De manera preliminar, en la RBSAT se cuenta con un listado de 269 especies de plantas vasculares pertenecientes a 69 familias y 196 géneros (Rzedowski, 1965; Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1973, Rzedowski, 1978; Puig, 1991; IEA, 1992; Rzedowski, 1993; Sánchez-Ramos et al., 1993; SEMARNAT, 2000; INEGI, 2002; Hernández y Zamudio, 2003; Rzedowski, 2006. Sin embargo consideramos muy importante actualizar esta lista, no solo por cambios taxonómicos, sino por la posibilidad de contar con un mayor número de especies y revisar las identificaciones previas.

OBJETIVO GENERAL Generar la lista florística de la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa, con énfasis en su endemismo, status de conservación y usos potenciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las especies de la RBSAT y su distribución en la misma.  Caracterizar el hábitat de los diferentes tipos de vegetación en la RBSAT.  Identificar el estatus de conservación de cada especie.  Describir los usos tradicionales que las comunidades humanas dan a las diferentes especies y determinar sus usos potenciales.

METODOLOGÍA Las diferentes actividades realizadas comprenden los meses de mayo a noviembre de 2013, y tuvieron como eje central 1) exploración botánica y recolecta de especies, 2) identificación taxonómica y preparación de especímenes de herbario, 3) generación del inventario florístico de la RBSAT, 4) impartición de taller sobre especies vegetales importantes dentro de la reserva.

Área de estudio Para definir las poblaciones núcleo por especie se realizaron recorridos iniciales de Oeste a Este en las fracciones Norte, Centro y Sur de la RBSAT comenzando en cinco puntos (Fig. 1; Tabla 1) nombrados por la cercanía a poblados.

Figura 1. Transectos y localidades de recolecta 1. Laguna del Mante, 2. Los Sabinos, 3. Las Palmas, 4. San Diego, 5. La Florida, 6. El Olímpico. Tabla1: Transectos y localidades de recolecta con puntos en UTM. 1. Laguna del Mante 2. Los Sabinos 3. Las Palmas 1.1. Transecto 1 (Sendero 2.2. Transecto 3 (Vergel) 3.1. Transecto 5 Interpretativo) 506301E, 2447769N 513291E, 2448917N 504716E, 2457867N 507895E, 2448406N 511501E, 2448698N 505966E, 2457995N 508943E, 2448689N 506742E, 2458911N 2.3. Transecto 4 (Voladero) 1.2. Transecto 2 (Las Cuevas) 507895E, 2448406N 508019E, 2458315N 507445E, 2449114N 508616E, 2459056N 509043E, 2450399N 509060E, 2457903N 511087E, 2451851N 4. San Diego 5. La Florida 6. El Olímpico 4.1. Transecto 6 5.1. Transecto 7 6.1. Transecto 8 503791E, 2462881N 494333E, 2478393N 509156E, 2474131N 505182E, 2462838N 498846E, 2476396N 508398E, 2473611N 507117E, 2462707N 500869E, 2475880N 509161E, 2462581N 503705E, 2475058N 505753E, 2475003N 506895E, 2474861N

Exploración botánica, recolecta de especímenes de herbario y descripción de la vegetación Se realizaron exploraciones sistemáticas durante los meses de mayo a noviembre del 2013 en 6 transectos definidos en la tabla 1. En cada transecto se recolectaron especímenes botánicos y se realizó el reconocimiento de los tipos de vegetación basados en la clasificación de Rzedowski (1965 y 1978). Se entrevistó a personas de los poblados y comunidades cercanas con el fin de obtener nombres de los puntos de referencia para precisar las localidades, además para determinar los nombres con los que comúnmente conocen a las especies así como algunos de los usos que se le dan. Se tomaron datos por cada espécimen recolectado referente al hábitat en que se encuentra, suelo, clima, georreferencia, grado de conservación y amenaza, altitud, fenología y hábito entre otras. El trabajo de herborización (secado, identificación, montaje y etiquetado de los ejemplares botánicos) se realizó en el Herbario Isidro Palacios en donde se depositaron todos los ejemplares determinados. Toda la información generada por ejemplar botánico se depositó en nuestra base de datos en línea SLPM (slpm.uaslp.mx).

RESULTADOS Lista florística de la RBSAT La exploración botánica generó una lista de 290 especies de plantas superiores, en 82 familias. Se presenta la lista en el Apéndice 1, con los nombre comunes registrados en la zona, además de sus usos dados y potenciales, así cómo el grado de endemismo y estatus de conservación en la NOM-059-2010. Respecto a formas biológicas se cuenta con 71 especies de árboles, 75 de arbustos, 88 hierbas, 40 trepadoras, y 16 epífitas.

Vegetaciones Dentro del polígono de la RBSAT y los transectos realizados se registraron diferentes comunidades vegetales, representados por selvas caducifolias y subcaducifolias, bajas y medias. Lamentablemente los relictos de encinares tropicales de Quercus oleoides han desaparecido casi en su totalidad y actualmente se encuentran algunos cuantos individuos dentro de potreros y en franjas mezclados con vegetación secundaria fuera del polígono de la reserva. La vegetación dominante dentro de RBSAT resulta ser la selva baja caducifolia que va desde el borde del polígono de la reserva hasta los 500 a 600 m. de altitud en diferentes zonas. Las especies principales de esta vegetación son Bursera simaruba, Pseudobombax ellipticum, Beaucarnea inermis, Lysiloma divaricatum, Guazuma ulmifolia, y Karwinskia humboldtiana. Existen para esta vegetación algunas variantes en cañadas y joyas, en donde la presencia de alguno de los elementos anteriores es dominanto, como el caso de Beaucarnea inermis, y Pseudobombax ellipticum. En la zona entre los 500 y 600 m. de altitud aproximadamente, se cuenta con selvas bajas subcaducifolias con presencia de Robinsonella discolor, Harpalyce arborescens, Sapindus saponaria, Fraxinus dubia y Aphananthe monoica. En zonas mas altas, arriba de los 650 m. altitud, se cuenta con selvas medianas subcaducifolias con presencia de Fraxinus dubia, Aphananthe monoica, diferentes especies de Ficus, Robinsonella discolor, Sapindus saponaria y Annona globiflora. En la vertiente Este de la sierra del Abra Tanchipa, y a todo lo largo de la pared, de los 100 a 300 m. de altitud, se encuentra una selva mediana subperenifolia con presencia de Brosimum alicastrum, Aphananthe monoica, Lysiloma divaricatum y Bursera simaruba. Estas comunidades vegetales confieren una marcada importancia en diversidad vegetal dentro de los ecosistemas presentes en La Huasteca Potosina, sobre todo si se considera que existe una proyección de estos tipos de vegetación más hacia el Norte y que puede llegar a representar un corredor ecológico entre los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas. Como parte del Programa de Manejo de la RBSAT.

Localidades con riesgo y prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la RBSAT. De acuerdo al estado sucesional ecológico y la presencia de elementos clave de las comunidades vegetales, se ubicó el polígono de mejor estado de conservación en términos florísticos dentro de la reserva (Fig. 2). Esta se localiza por encima de los 500 m. de altitud, y cuya lejanía de la actividad humana garantiza la conservación de las diferentes tipos de comunidades vegetales dentro de la reserva. Así mismo se lograron determinar 3 áreas núcleo como prioritarias para la conservación de la biodiversidad de la RBSAT (Fig. 2). El núcleo 1 corresponde a un área representativa de las selvas medianas subperenifolias, dentro de una de las divinas mayores dentro de la reserva, y resguarda diferentes especies de orquídeas, una de ellas es Triphora debilis cuya presencia era desconocida para San Luis Potosí, así mismo de la presencia en gran número de individuos de Laelia anceps y Zamia fischeri, especies dentro de la NOM-059-2010. El núcleo 2, representa un área importante para la conservación de especies raras, pues incluye la presencia de las especies endémicas Agave tenuifolia, Agave univittata, Tillandsia utriculata ssp. pringlei, Pilosocereus cometes y Echeveria schaffneri. El núcleo 3 representa el área de mayor densidad y estatus demográfico del “soyate” Beaucarnea inermis, especie emblemática de la RBSAT y en la NOM-059-2010, y que representa una de las poblaciones mayores para la especie en todo su territorio de distribución.

Figura 2. Áreas prioritarias para la conservación de las comunidades vegetales de la RBAT.

BIBLIOGRAFÍA D.O.F. 1994. Decreto por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región conocida como Sierra del Abra Tanchipa, ubicada en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín, Estado de San Luis Potosí. 06 de Junio de 1994. Gentry, A. H. 1988. Changes in community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of Missouri Botanical Garden. 75: 1-34. IEA. 1992. Estudio de Declaratoria como Reserva Ecológica de la Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México. Instituto de Ecología y Alimentos Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamps., México. 238 p. Hernández L. y S. Zamudio. 2003. Two new remarkable Nolinaceae from Central Mexico. Brittonia 55: 223–229. INEGI. 2002b. Cartografía de uso del suelo y vegetación serie III. México. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo (Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de diciembre de 2010). Ortega-Huerta, M. A. 2007. Fragmentation patterns and implications for biodiversity conservation in three biosphere reserves and surrounding regional environments, northeastern Mexico. Biological Conservation. 134:83-95. Puig, H. 1991. Vegetación de la Huasteca (México), estudio fitogeográfico y ecológico. Instituto de Ecología AC, Institut Francais de Recherche Scientifique Pour le Developpement en Cooperation, entre de Etudes Mexicaines et Centramericaines, México. Rzedowski, J. 1965 Vegetación en el Estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina, V(1-2): pp. 1-290 Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432 pp. Rzedowski, J. 1993. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. In: Diversidad Biológica de México. Orígenes y Distribución. México: Instituto de Biología. Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot, y J. Fa, (Eds.). UNAM. Pp. 129-148. Rzedowski, J. 2006. La vegetación de México. 1ª. Edición digital. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 504 pp. Sánchez-Ramos, G., L. Hernández S., A. Mora O., J. Vargas-Contreras, M. Lara V., C. Zamora T., y A. Cardona E. 1993. "Sierra del Abra Tanchipa. Estudio de caso". In: Proyecto de evaluación de áreas naturales protegidas de México. SEDESOL. México. SEDUE. Estudio de Declaratoria como Reserva Ecológica de la Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México. Instituto de Ecología y Alimentos. Universidad Autónoma de Tamaulipas. A. Gómez-Pompa y R. Dirzo. (comps.). Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1973. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. Estado de San Luis Potosí. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2000. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Del Abra Tanchipa. Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P. (Borrador).

Apéndice 1. Lista de especies reconocidas en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa con énfasis en su uso, endemismo y estatus de conservación.

Noviembre 2013

La lista se encuentra ordenada de forma alfabética por familias, género y especie. Se indica el nombre común. Se presentan categorías de uso dado o potencial (1: construcción de casas; 2: construcción de muebles; 3: construcción de escobas y herramientas; 4: comestible; 5: medicinal; 6: sustituto de jabón; 7: ornamental; 8: postería; 9: leña; 10: utensilios domesticos; 11: forrajes: 12: tóxicas). Se presenta el grado de endemismo (E: endémica al estado de San Luis Potosí y zonas adyacentes, AD: amplia distribución), y el estatus de conservación (SA: sin amenaza aparente; Nm: en la NOM-059; R: debe proponerse en NOM-059).

Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Acanthaceae Henrya insularis Nees ex Benth. AD SA Justicia spicigera Schltdl. AD SA Justicia leonardii Wassh. AD SA Justicia brandegeeana Wassh. & L.B. Sm. AD SA Ruellia sp. AD SA Siphonoglossa mexicana Hilsenb. E SA Tetramerium nervosum Nees AD SA

Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans Triana “pimientillo”, “palo dulce” 8, 9, 11 AD SA

Adiantaceae Adiantum tricholepis Fée AD SA Cheilanthes aemula Maxon AD SA

Agavaceae Agave univittata Haw. “lechuguilla" E SA

Alstroemeriaceae Bomarea edulis (Tussac) Herb. AD SA

11 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. “quelite” 4 AD SA Celosia nitida Vahl AD SA Iresine interrupta Benth. “chacaté”, “yerba maiz” AD SA

Amaryllidaceae Zephyranthes chlorosolen (Herb.) D.Dietr. “mayito” 7 E R

Anacardiaceae Rhus sp. AD SA Spondias mombin L. “ciruela”, “jobo”, “quínim” 4 AD SA

Annonaceae Annona globiflora Schltdl. “chirimoya” 4 AD SA

Apocynaceae Plumeria rubra L. “cacaloxuchitl” 7 AD SA Tabernaemontana alba Mill. “chichihuacaxitle”, “huevo de 5 AD SA gato” Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum. 5, 12 AD SA

Araceae Arisaema macrospathum Benth. AD SA Syngonium podophyllum Schott AD SA Xanthosoma robustum Schott AD SA

Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. “multe” 1, 2, 3, 5, 9 AD SA

Arecaceae Brahea dulcis (Kunth) Mart. “palma” 1, 2, 10 AD R Chamaedorea radicalis Mart. “palmilla” 7 AD R Sabal mexicana Mart. “palma real” 1 AD SA

12 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. “punchihiutz” 5 AD SA Cynanchum sp. 12 AD SA Matelea sp. 12 AD SA Sarcostemma sp. 12 AD SA

Asparragaceae Beaucarnea inermis (S.Watson) Rose “soyate”, “cuhuich” 7 E Nm-A Echeandia sp. AD SA Yucca treculeana Carrière “pita” 4 AD SA

Asteraceae Ageratina areolaris (DC.) Gage ex B.L. Turner AD SA Bidens pilosa L. AD SA Eupatorium sp. AD SA Parthenium hysterophorus L. “amargoso” 5 AD SA Porophyllum macrocephalum DC. “pápalo quelite” 4 AD SA Sclerocarpus uniserialis (Hook.) Benth. & Hook.f. AD SA Schkuhria pinnata var. wislizenii (A.Gray) B.L. Turner AD SA Simsia eurylepis S.F.Blake AD SA

Basellaceae Anredera vesicaria (Lam.) C.F.Gaertn. “zacacil” 5 AD SA

Begoniaceae Begonia sp. AD SA

Bignoniaceae 10 Bignonia potosina (K.Schum. & Loes.) L.G.Lohmann E R Crescentia alata Kunth “guaje cirial” 10 AD SA Dolichandra sp. AD SA Dolichandra unguis-cati (L.) L.G.Lohmann AD SA Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. “chote” 1, 11 AD SA Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. “palo de rosa” 1 AD SA Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth “tecuma” 1 AD SA

13 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación

Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. “ceiba”, “pochote” 7 AD SA Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand “mocoque” 1, 7 AD SA

Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken “palo tabaco”, “trompillo” 5 AD SA Heliotropium angiospermum Murray AD SA Heliotropium sp. AD SA

Bromeliaceae Aechmea bracteata (Sw.) Griseb. AD SA Bromelia pinguin L. “huapilla” 2, 4 AD SA Hechtia glomerata Zucc. “huapilla” AD SA Tillandsia fasciculata Sw. AD SA Tillandsia ionantha Planch. AD SA Tillandsia recurvata (L.) L. “pastle” 7 AD SA Tillandsia schiedeana Steud. AD SA Tillandsia usneoides (L.) L. “pastle” 7 AD SA Tillandsia utriculata ssp. pringlei (S.Watson) C.S.Gardner E R

Burseraceae Bursera fagaroides (Kunth) Engl. “copal” 5 AD SA Bursera simaruba (L.) Sarg. “chaca” 5 AD SA

Cactaceae Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck “jacube” 4 AD SA Cephalocereus sp. AD SA Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose “pitajaya” 4 AD SA Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck “nopal” 4 AD SA Opuntia pubescens H.L.Wendl. ex Pfeiff. 4 AD SA Opuntia engelmannii var. lindheimeri (Engelm.) B.D. Parfitt & Pinkava “cuija” 4 AD SA Pilosocereus cometes (Scheidw.) Byles & G.D. Rowley E Nm-Pr Rhipsalis baccifera (J.S.Muell.) Stearn AD SA

14 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Selenicereus spinulosus (DC.) Britton & Rose AD SA Stenocereus griseus (Haw.) Buxb “pitayo” 4 AD SA

Cannabaceae Aphananthe monoica (Hemsl.) J.-F.Leroy “ajuate”, “ajuatl” 1, 2, 4, 8 AD SA Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. “granjeno”, “huipuy” 4 AD SA

Caricaceae Carica papaya L. “papaya” 4 AD SA

Celastraceae Crossopetalum rhacoma Crantz AD SA Hippocratea andina (Miers) J.F.Macbr. AD SA Rhacoma scoparia Standl. AD SA Rhacoma uragoga (Jacq.) Baill. AD SA Wimmeria concolor Schltdl. & Cham. “algodoncillo”, “escobillo” 8 AD SA

Cochlospermaceae Amoreuxia wrightii A. Gray AD SA

Commelinaceae Commelina sp. AD SA Commelina pallida Wild. AD SA Gibasis pellucida (M.Martens & Galeotti) D.R.Hunt AD SA Tradescantia sp. AD SA

Convolvulaceae Evolvulus alsinoides (L.) L. AD SA Ipomoea jalapa (L.) Pursh AD SA Merremia dissecta (Jacq.) Hallier f. AD SA Operculina pinnatifida (Kunth) O'Donell AD SA

Crassulaceae Echeveria schaffneri (S. Watson) Rose E R

15 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Cyperaceae Scleria pterota C.Presl AD SA

Cytinaceae Bdallophytum americanum (R. Br.) Eichler ex Solms “hongo” AD SA

Costaceae Costus sp. “caña de puerco” 5 AD SA

Dioscoreaceae Dioscorea pallens Schltdl. AD SA

Ebenaceae Diospyros palmeri Eastw. “zapote negro” 4 AD SA

Euphorbiaceae Acalypha sp. AD SA Adelia oaxacana (Müll.Arg.) Hemsl. AD SA Bernardia sp. AD SA Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M.Johnst. “mala mujer” 12 AD SA Croton cortesianus Kunth “solimán” 12 AD SA Croton ciliatoglandulifer Ortega “solimán” 12 AD SA Croton niveus Jacq. “vara blanca” 8 AD SA Croton sp. “vara negra” 8 AD SA Euphorbia schlechtendalii Boiss. “palo de leche” 12 AD SA Euphorbia tithymaloides L. “ácan-tele”, “ácan-tzacam”, 5 AD SA “tzojol-tutub” Jatropha curcas L. “piñón” 4, 9 AD SA Manihot pringlei S. Watson AD SA Sebastiania pavoniana (Müll.Arg.) Müll.Arg. “palo de leche” 12 AD SA

Fagaceae Quercus oleoides Schltdl. & Cham. “encino” 1, 2, 8, 9 E R

16 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Flacourtiaceae Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. AD SA Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. “volantín” 1 AD SA

Iridaceae Alophia drummondii (Graham) R.C.Foster 7 AD SA

Lamiaceae Callicarpa acuminata Kunth AD SA Ocimum campechianum Mill. “albahacar loco” 5 AD SA Salvia coccinea Buc'hoz ex Etl. AD SA Salvia sp. AD SA Teucrium cubense Jacq. AD SA

Lauraceae Cinnamomum tampicense (Meisn.) Kosterm. E R Nectandra salicifolia (Kunth) Nees AD SA Ocotea tampicensis (Meisn.) Hemsl. “aguacatillo” 1 AD SA Persea americana Mill. “aguacate” 1 AD SA

Leguminosae Acacia berlandieri Benth. AD SA Acacia cornigera (L.) Willd. “carnizuelo” 9 AD SA Acacia coulteri A.Gray AD SA Acacia farnesiana (L.) Willd. “huizache” 9 AD SA Acacia pringlei Rose AD SA Acacia rigidula Benth. “gavia” 9 AD SA Bauhinia divaricata L. “pata de vaca” 7 AD SA Bauhinia macranthera Benth. ex Hemsl. AD SA Bauhinia retifolia Standl. AD SA Caesalpinia mexicana A.Gray “potro” 9 AD SA Caesalpinia velutina (Britton & Rose) Standl. AD SA Calliandra houstoniana (Mill.) Standl. AD SA Dalea scandens (Mill.) R.T.Clausen “hierba del burro” * 5 AD SA Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J.W.Grimes Berland. “ebano” 1 AD SA

17 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. “orejón” 1, 8 AD SA Erythrina herbacea L. “colorín” AD SA Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. “palo azul”, “palo dulce”, “vara 5 AD SA dulce” Harpalyce arborescens A.Gray “chicharrillo”, “chicharrilla” 1 E R Havardia pallens (Benth.) Britton & Rose “huacalero”, “tenaza” 2 AD SA Leucaena pulverulenta (Schltdl.) Benth. “tepehuaje” 1 AD SA Lysiloma microphylla Benth. “rajador” 1 AD SA Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. 1 AD SA Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F.Macbr. “rajador” 1 AD SA Mimosa malacophylla A.Gray AD SA Mimosa monancistra Benth. AD SA Parkinsonia aculeata L. “retama” 8 AD SA Piscidia piscipula (L.) Sarg. “chijol” 1, 8 AD SA Prosopis laevigata (Willd.) M.C.Johnst. “mezquite” 1, 8, 9, 11 AD SA Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby “palo amarillo”, “palo 5 AD SA hediondo” Viguieranthus alternans (Benth.) Villiers AD SA Zapoteca media (M.Martens & Galeotti) H.M.Hern E R

Loranthaceae Phoradendron sp. “óclomte”, “cuicilaca”, 5 AD SA “injerto”, “secapalo”

Malpighiaceae Heteropteris sp. AD SA Gaudichaudia cynanchoides Kunth Rzedowski AD SA Gaudichaudia albida Schltdl. & Cham. AD SA Gaudichaudia karwinskiana A.Juss. AD SA Malpighia glabra L. “capulín” 4 AD SA Mascagnia macroptera (Moc. & Sessé ex DC.) Nied. AD SA

Malvaceae Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. “chicleque” 5 AD SA Byttneria aculeata (Jacq.) Jacq. AD SA

18 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Guazuma ulmifolia Lam. “aquiche, “guácima” 5 AD SA Hibiscus phoeniceus Jacq. AD SA Melochia pyramidata L. AD SA Melochia tomentosa L. AD SA Robinsonella discolor Rose & Baker f. ex Rose AD SA Sida acuta Burm.f. “malva”, “malvarisco” 3 AD SA Waltheria indica L. AD SA

Marantaceae Maranta arundinacea L. AD SA

Meliaceae Cedrela odorata L. “cedro” 1 AD Nm-Pr Trichilia havanensis Jacq. 1 AD SA

Moraceae Brosimum alicastrum Sw. “ojite” 1 AD Castilla elastica Cerv. “hule” 10 AD Ficus cotinifolia Kunth “higuerón” 7 AD Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud. “mora” 1 AD

Myrtaceae Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. “capulín” 4 AD SA Mosiera ehrenbergii (O.Berg) Landrum E R Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh “palo blanco” 1 AD SA Psidium sartorianum (O.Berg) Nied. “guayabilla” 4,5 AD SA Psidium guajava L. “guayaba” 4,5 AD SA

Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. “chijól”, “loj”, “nexcuahuitl” 8 AD SA Mirabilis jalapa L. “maravilla” 7 AD SA

Oleaceae Fraxinus dubia (Willd. ex Schult. & Schult.f.) P.S.Green & M.Nee AD SA

19 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Orchidaceae Acianthera angustifolia (Lindl.) Carnevali & G.A. Romero 7 AD R Brassavola cucullata (L.) R.Br. “fantasmita” 7 AD SA Catasetum integerrimum Hook. “monjecito” 7 AD SA Cranichis sylvatica A. Rich. & Galeotti 7 AD SA Cyrtopodium macrobulbon (La Llave & Lex.) G.A.Romero & Carnevali 7 AD SA Encyclia parviflora (Regel) Withner 7 AD SA Epidendrum raniferum Lindl. 7 AD SA Isochilus unilateralis B.L.Rob. “lirio” 7 E R Govenia alba A. Rich. & Galeotti “lirio” 7 AD SA Habenaria novemfida Lindl. “lirio” 7 AD SA Laelia anceps Lindl. “lirio” 7 E Nm-P Nidema boothii (Lindl.) Schltr. 7 AD SA Pelexia gutterosa (Rchb. f.) Garay 7 AD SA Prosthechea cochleata (L.) W.E.Higgins “pulpito” 7 AD SA Prosthechea livida (Lindl.) W.E.Higgins 7 AD SA Trichocentrum biorbiculare (Balam & Cetzal) R.Jiménez & Solano 7 AD SA Trichocentrum cosymbephorum (C.Morren) R.Jiménez & Carnevali 7 AD SA Triphora debilis (Schltr.) Schltr. 7 AD R

Oxalidaceae Oxalis corniculata L. “trebol” AD SA

Passifloraceae Passiflora foetida L. AD SA

Phyllanthaceae Phyllanthus adenodiscus Müll.Arg. AD SA Savia sessiliflora (Sw.) Willd. AD SA

Phytolacaceae Agdestis clematidea Moc. & Sessé ex DC. AD SA Rivina humilis L. AD SA

20 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Piperaceae Peperomia macrostachya (Vahl) A.Dietr. AD SA Peperomia obtusifolia (L.) A.Dietr. AD SA Peperomia portulacifolia Kunth AD SA Piper amalago L. “yaxal”, “yaxil” 5 AD SA

Plantaginaceae Lophospermum erubescens D.Don AD SA Russelia polyedra Zucc. AD SA

Poaceae Andropogon sp. AD SA Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. 11 AD SA Brachiaria fasciculata (Sw.) Parodi AD SA Cenchrus sp. AD SA Digitaria insularis (L.) Mez ex Ekman AD SA Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. ex Chase Takaki “pacab”, “carricillo” AD SA Melinis repens (Willd.) Zizka AD SA Oplismenus hirtellus (L.) P.Beauv. AD SA Panicum maximum Jacq. “zacate guinea” 11 AD SA Panicum sp. AD SA Paspalum sp. AD SA Setaria parviflora (Poir.) M.Kerguelen AD SA

Portulacaceae Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. AD SA Portulaca pilosa L. “verdolaga” 4 AD SA

Polygonaceae Coccoloba barbadensis Jacq. AD SA

Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. AD SA Pleopeltis polypodioides (L.) E.G. Andrews & Windham AD SA Polypodium loriceum L. AD SA

21 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Polypodium plebejum Schlecht. & Cham AD SA

Portulacaceae Portulaca oleracea L. AD SA

Primulaceae Ardisia escallonioides Schltdl. & Cham. “pejte”, “hualpúchum”, 5, 8 AD SA “manzanita”

Putranjivaceae Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. “palo café” 8 AD SA

Rhamnaceae Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky & W.L.Stern “palo amole”, “guayacán” 1 AD SA Karwinskia humboldtiana (Willd. ex Roem. & Schult.) Zucc. “chalchanote”, “tullidor”, 12 AD SA “sarabullo”

Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitchc AD SA Chione venosa var. mexicana (Standl.) David W.Taylor “yerbamaiz” 8 AD SA Exostema caribaeum (Jacq.) Schult. “clavelillo” 1 AD SA Exostema mexicanum A.Gray “clavelillo” 1 AD SA Hamelia patens Jacq. AD SA Psychotria erythrocarpa Schltdl. AD SA Randia laetevirens Standl. “crucetillo” 10 AD SA Randia obcordata S.Watson 10 AD SA

Rutaceae Amyris madrensis S.Watson E R Casimiroa greggii (S.Watson) F.Chiang E R Esenbeckia berlandieri Baill. “limoncillo” 1 AD SA Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. “uña de gato” AD SA

Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L. AD SA

22 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Neopringlea integrifolia (Hemsl.) S. Watson “pata de gallina” 8 E R Sapindus saponaria L. “jaboncillo” 6 AD SA Serjania sp. AD SA Urvillea ulmacea Kunth AD SA

Sapotaceae Sideroxylon palmeri (Rose) T.D.Penn. AD SA Sideroxylon durifolium (Standl.) T.D.Penn. AD SA

Schizaeaceae Anemia sp. AD SA Lygodium venustum Sw. AD SA

Scrophulariaceae Capraria saxifragifolia Schltdl. & Cham. AD SA Mecardonia procumbens (Mill.) Small “hierba de la golondrina” 5 AD SA

Selaginellaceae Selaginella pallescens (C. Presl) Spring AD SA

Smilacaceae Smilax bona-nox L. AD SA

Solanaceae Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill “chile piquin” 4 AD SA Cestrum dumetorum Schltdl. “orcajuda” 5 AD SA Physalis melanocystis (B.L. Rob.) Bitter AD SA Solanum erianthum D. Don “lava platos”, “sosa”. * 6 AD SA Solanum hirtum Vahl AD SA Solanum lanceifolium Jacq. AD SA Solanum sp. AD SA

Talinaceae Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. AD SA

23 Nombre común Usos Endemismo Status de conservación Ulmaceae Phyllostylon brasiliense Capan. ex Benth. & Hook. f. “cerón” 1 AD SA

Urticaceae Pilea glabra S. Watson AD SA

Verbenaceae Citharexylum berlandieri S.Watson E R Lantana achyranthifolia Desf. AD SA Lantana camara L. J. Fortanelli AD SA Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson AD SA Petrea volubilis L. “raspasombrero”, 7 AD SA “cacalacaxihuitl”

Violaceae Hybanthus mexicanus Ging. ex DC. AD SA

Vitaceae trifoliata (L.) L. AD SA Vitis berlandieri Planch. “túthub”, “bejuco de agua” AD SA Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult. “bejuco” AD SA

Zamiaceae Dioon edule Lindl. “chamal” 7 E Nm-P Zamia fischeri Miq. ex Lem. “palmilla” 7 E Nm-P

24