Hacer Música: Hacia Una Mejora Social Inclusiva De Género

Sandra Soler Campo – Universidad de Barcelona Maria Antònia Pujol i Subirà – Universidad de Barcelona

Resumen:

A partir del siglo XX en la música del mundo occidental, se observa que la presencia de ambos géneros en las actividades musicales es más equitativa. Este hecho social se debe en parte a que cada vez hay más referentes de ambos géneros en todos los ámbitos musicales, ya sea en la interpretación, la composición, la dirección orquestal y la pedagogía musical. Distintos trabajos de investigación avalan que este fenómeno también se ha producido en el estado español. La presente comunicación fruto de tres investigaciones, dos de ellas tesis doctorales, tiene como objetivo mostrar diferentes mecanismos que hacen posible que esta transformación social tenga lugar.

Palabras clave: Música, género, sociedad, paridad.

1. Objetivos o propósitos:

- Visibilizar el papel de la mujer en el ámbito musical. - Exponer los elementos positivos y negativos que conllevan elegir el hacer música. - Identificar los mecanismos que favorecen las transformaciones sociales.

Organizado por:

2. Marco teórico:

La música es el arte de los sonidos en el tiempo. Trabajar con este arte quiere decir interpretar música, componerla, dirigirla, explicar cómo se aprende para poder conocer su código y ser capaz de transmitir con él emociones, sensaciones y vivencias a una audiencia.

La historia de la música, tal y como nos la han enseñado, nos muestra un colectivo de músicos fundamentalmente masculino relegando al sexo femenino funciones musicales en un segundo plano. De este modo, la historia se ha explicado y escrito mayormente en masculino. Nuestra sociedad patriarcal también ha definido en el mundo de la música aquello que es masculino y lo que es femenino. Así por ejemplo, se considera que los hombres están más predispuestos para tocar ciertos intrumentos (trombón, , instrumentos de percusión...) frente a otros instrumentos que están considerados como femeninos (el arpa, el piano, la ...). Con la creación de los conservatorios y escuelas de música a partir del siglo XIX, empieza a romperse estos estereotipos y la mujer tendrá cada vez más acceso al mundo educativo demostrando que es capaz de hacer música del mismo modo que sus iguales masculinos. El estereotipo instrumento-género (Abeles y Porter, 1978; Bruce y Kemp, 1993; Griswold y Chroback, 1981; O’Neill y Boulton, 1996; Walker, 2004; Wills y Cooper, 1988), y la profesionalización, donde aún existe la disminución de estudiantes a profesionales femeninas, ya sean instrumentistas, directoras, compositoras y pedagogas (Pujol 2014, 2017; Soler 2017) es un gran handicap que debemos superar. Decidir el instrumento musical que se quiere utilizar para hacer música es un impulso interno que no entiende de género y que la sociedad debe respetar. Actualmente las escuelas de música (públicas y privadas), conservatrorios y diferentes centros educativos musicales apuestan por una política docente totalmente paritaria.

Organizado por:

La presente comunicación quiere mostrar desde la voz de los músicos (indistintamente del género al que pertenecen) cuáles son los elementos que influyen en el momento de hacer música.

3. Metodología:

La metodología utilizada en las tres investigaciones fue exploratoria a partir del análisis cualitativo de cuestionarios y entrevistas ad hoc, categorizando las respuestas y resaltando las variables que influían, extraídas de: - 129 cuestionarios contestados por mujeres que tocan en de –agrupación instrumental tradicional de Catalunya formada por 11 músicos que tocan y tamborí (1), tible (2), tenora (2), trompeta (2), trombón de pistones o de varas (1), fiscorn (2), berra o contrabajo (1)–, - 66 entrevistas realizadas a profesores y intérpretes de música tradicional y popular en Cataluña, y - 26 entrevistas realizadas a compositoras y/o directoras de orquesta del estado español.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales:

A continuación se muestran los diferentes mecamismos que favorecen que hacer música no es una cuestión de género:

1. En el ámbito de la música tradicional, las mujeres instrumentistas que dejan de tocar explican que lo hacen por motivos laborales (45% del total) –relacionados con el hecho de trabajar durante la semana en otro trabajo– y personales (30%) – relacionados con inquietudes y/o elementos que determinan movimientos de voluntad no relacionados con la música tradicional– (Pujol 2014: 66-67).

Organizado por:

Gráfico 1. Motivos por los que las mujeres instrumentistas de cobla de sardanas dejan de tocar

2. En la agrupación cobla de sardanas, la mujer instrumentista se hace presente de una manera constante y en progreso a partir de 1977, constancia y progreso existente actualmente (Pujol 2014: 61-63).

Gráfico 2. Incorporación de la mujer en la agrupación cobla de sardanas.

Organizado por:

3. En la agrupación cobla de sardanas se observa que sólo el 3% del total de las mujeres instrumentistas que contestaron el cuestionario componen sardanas, 1,5% ejercen de directoras de , 0,77% ejerce de suplente del director externo. Sólo el 3% del total dan clases de instrumentos característicos de la cobla –tenora y tible– , siendo la tenora el instrumento que más mujeres lo tocan (26% del total) (Pujol 2014: 61, 58).

Gráfico 3. Mujeres que realizan actividades de otros ámbitos musicales además de instrumentista de cobla de sardanas.

Organizado por:

4. El colectivo consultado de músicos tradicionales y populares de Catalunya están muy a la par cuando opinan en relación a la pregunta ¿Influye el género en la profesión? El 51% del total opina que NO y el 44% opina que SÍ. Las variables que influyen en la categoría «no» son: a iguales capacidades iguales oportunidades, todos somos iguales; cada uno decide qué quiere hacer; cambio de modelos; romper las barreras; carácter diferente en el tocar. Les variables que influyen en la categoría «sí» son: factor social relacionado con estereotipos sociales machistas tanto en la música tradicional como en otros aspectos de la sociedad (cerebros distintos, funcionamiento social diferente entre mujer y hombre, chicas más sensibles, disciplinadas y con más paciencia delante de la rapidez, más atrevimiento y menos paciencia de los chicos); condicionantes culturales de los instrumentos (falta de modelos en ambos sexos); discriminación en la profesionalización. Se observó que no había influencia en las respuestas según el género del entrevistado/a pero sí que se observó que distintos entrevistados masculinos utilizaban la expresión «no tendría que influir».

Gráfico 4. Influencia del género en la profesión de instrumentista tradicional y popular en Catalunya

Organizado por:

5. Con relación a la pregunta ¿El trato es diferencial según el género? El 82% del total opina que NO y el 17% opina que SÍ.

Gráfico 5. Trato diferencial según el género en la profesión de instrumentista tradicional y popular en Catalunya

6. A continuación se muestran los elementos que influyen a las mujeres músico a la hora de elegir el ámbito musical profesionalizador (intérpretes, compositoras, directoras de orquesta y pedagogas): 6.1 Balance familia / trabajo. - La dedicación a la música puede llegar a ocuparte todo el día (y la noche). Lo más importante es ser consciente de la necesidad de tener tiempo para uno mismo y para sus seres queridos. (Entrevistada 17, Soler 2017: 281). 6.2. Falta de ambición por parte del sexo femenino. - Las mujeres, en general, preferimos dedicarnos a trabajos menos reconocidos, más escondidos, porque tenemos menos ambición que los hombres, menos ansias por mostrar nuestro talento. (Entrevistada 3, Soler 2017: 282).

Organizado por:

6.3. La poca (a veces escasa) presencia de la mujer en libros de historia de la música. - Es urgentísimo que el repertorio recuperado se incorpore en los estudios musicales, no solo a los teóricos, sino especialmente a los de instrumento. Hay un montón de piezas y estudios aburridísimo de compositores varones mediocres que se mantienen por inercia. (Entrevistada 11, Soler 2017: 282). 6.4. La tradición. - Continuamos arrastrando la tradición de que a lo largo de la historia solo los hombres tenían acceso a una educación musical o educación en general. (Entrevistada 10, Soler 2017: 283). 6.5. La poca (a veces escasa) presencia de la mujer en los programas de concierto. - Todavía es muy escasa la participación de las mujeres en el panorama musical. Las estadísticas a nivel internacional dicen que ya casi un 40% de compositores son mujeres, sin embargo solo un 10% más o menos se ponen en los repertorios de los concierto. (Entrevistada 22, Soler 2017: 284). 6.6. El escaso número de referentes femeninas en la interpretación, dirección y composición. - Mi experiencia en el aula es que las alumnas, están acostumbradas a que la creación venga encarnada en una figura masculina. No tienen modelos en los que reflejarse salvo en intérpretes y sobre todo en cantantes. (Entrevistada 11, Soler 2017: 284). 6.7. La dominación masculina en el campo de la composición y dirección orquestal. - Las mujeres siempre tenemos que estar demostrando. Somos un poco las nenas todavía. En el ámbito masculino es todo muchísimo más fácil (Entrevistada 19, Soler 2017: 286). 6.8. El canon musical.

Organizado por:

- Todavía no han puesto en el sitio que se merece la obra de las más significativas, incluso para una visión del canon tradicional. En España, la situación es aún más grave, porque la mayoría de los y las profesionales de la música del ámbito universitario en general no tiene noticia de estos resultados, o desconfía de ellos. (Entrevistada 11, Soler 2017: 286). 6.9. La investigación feminista. - Me entristece también el abuso y manipulación de la palabra investigación, que ha quedado por ello devaluada. Ahora cualquiera se autodenomina investigador, simplemente por darse un paseo por la red y hacerse una lista de compositoras. (Entrevistada 11, Soler 2017: 284). 6.10. Menor capacidad de liderazgo de las mujeres. - Conozco mayoritariamente hombres que se dediquen a la dirección, por supuesto. Cuando una mujer tiene la ocasión de estar al frente de una orquesta, muchas veces se le intentan ver defectos, se pone en duda su capacidad de liderazgo. (Entrevistada 5, Soler 2017: 286). 6.11. Necesidad de demostrar a priori lo que las mujeres son capaces de hacer. - Creo que el hecho de que el machismo se haya politizado, perjudica aún más la situación de las mujeres. Lo razonable es juzgar o evaluar a las personas por su trabajo, por su eficacia y, en nuestro caso, por su musicalidad y capacidades técnicas. (Entrevistada 6, Soler 2017: 287). 6.12. Ficticia igualdad de género. - Creo que las dificultades que tienen las mujeres hoy en día para dedicarse a la música, son las mismas que las que tienen las mujeres cuya vida laboral se desarrolla en otro ámbito. (Entrevistada 4, Soler 2017: 288).

5. Resultados y/o conclusiones:

Organizado por:

De esta comunicación, fruto de investigaciones actuales en nuestra sociedad, se desprende que: - Es escaso el número de obras programadas compuestas por mujeres en los programas de teatros, conservatorios, auditorios, bailes de sardanas… - Comienzan a incluirse debates donde la presencia de la mujer músico tiene cabida. - No se puede olvidar la labor realizada por aquellas mujeres intérpretes, compositoras y directoras en enciclopedias, libros y revistas de música e historia de la música. - Inclusión de composiciones realizadas por mujeres en los programas de estudio de los conservatorios y escuelas de música. - Visibilizar a la mujer intérprete, compositora, directora de orquesta y pedagoga musical en asociaciones culturales/musicales. - Educación en igualdad en todos los ámbitos y niveles educativos musicales.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

Estos tres trabajos de investigación han dado elementos fehacientes extraídos de la realidad social actual en relación a la opinión y vivencia de personas que hacen música de ambos géneros.

7. Bibliografía:

• Abeles, H. F. y Porter, S. Y. (1978). The sex-stereotyping of musical instruments. Journal of Research in Music Education, 26(2), 65-75. • Ben-Tovim, A. y Boyd, D. (1987). Cómo escoger el instrumento más adecuado para su hijo: gría práctica para padres y educadores. Barcelona: Urano. • Bolaño, M. E. (2015). El sesgo de género a través del currículum oculto de educación musical. RES, Revista de Educación Social Nº21

Organizado por:

• Bruce, R. y Kemp, A. E. (1993). Sex-stereotyping in children’s preferences for musical instruments. British Journal of Music Education, 10(3), 213-218. • Griswold, P. A. y Chroback, D. A. (1981). Sex-role associations of music instruments and accupations be gender and major. Journal of Research in Music Education, 29(1), 57-62. • Nonell, J. (1980). Una noia instrumentista de tenora. SOM. Publicació de Cultura Popular Catalana, 9, 8-9. • O’Neill, S. i Boulton, M. J. (1996). Boys’ and girls’ preferences for musical instruments: a function of gender? Psychology of Music, 24(2), 171-183. • Pujol i Subirà, M. A. (2014). Les dones en el món de la cobla. Canemàs. Revista de pensament associatiu, 09, 48-71. • Pujol i Subirà, M. A. (2017). L’ensenyament i l’aprenentatge de la música tradicional i popular a Catalunya: una anàlisi pedagògica i psicosocial. Barcelona: Dipòsit Digital de Tesis Doctorals en Xarxa, TDX, http://hdl.handle.net/10803/405807 • Soler, S. (2017). Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer. Avances hacia la igualdad y metas por alcanzar en el campo de la composición, interpretación y dirección orquestal. Tesis doctoral en línea:https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/461978/TESI.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y • Walker, M. J. (2004). Influences of gender and sex-stereotyping of middle school students’ perception and selection of musical instruments: A review of the literature. Visions of Research in Music Education, 4.

Organizado por: