BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC)

RÍO BIDASOA BIDASOA IBAIA

(ES220001 4)

Oxygastra curtisii A. Torralba

Versión final Julio 2014

PREÁMBULO

La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) establece en su artículo 6 la necesidad de fijar las medidas de conservación necesarias que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitat naturales del Anexo I y de las especies del Anexo II presentes en esos Lugares Natura 2000 (LIC/ZEC). Establece también este artículo que se adoptarán las medidas apropiadas para evitar el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de esas zonas.

La Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves) establece en su artículo 4, que las especies mencionadas en el Anexo I serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat” y que se tomarán medidas semejantes con respecto a las especies migratorias no contempladas en el Anexo I cuya llegada sea regular.

Esas obligaciones jurídicas de conservación activa de los tipos de hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitat y de las especies de los Anexos II de la Directiva Hábitat y I de la Directiva Aves y de otras especies de aves migratorias de presencia regular han quedado incorporadas al ordenamiento jurídico español por medio de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

La ZEC “ES2200014 Río Bidasoa” alberga hábitats naturales, flora y fauna silvestre representativos de la diversidad biológica de Navarra, que en algunos casos se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural o presentan una superficie de distribución natural reducida, bien debido a su regresión o bien debido a su área intrínsecamente restringida. Además, algunos de estos hábitats naturales o especies están incluidos en la Directiva 92/43/CEE o en la Directiva 79/409/CEE, lo que le confiere a esta ZEC un importante valor no sólo en el ámbito de la Comunidad Foral sino también en el de la Unión Europea.

El Gobierno de Navarra ha considerado que elaborar “Planes de Gestión” para los Lugares de Interés Comunitario es la mejor manera de vertebrar las medidas activas de conservación que deban acometerse, y en este marco se contempla el documento de “Bases Técnicas del Plan de Gestión de la ZEC Río Bidasoa”.

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

PARTE 2 PLAN DE ACCIÓN Versión final julio 2014

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

ÍNDICE

1. SISTEMA FLUVIAL...... 1 2. HÁBITATS FLUVIALES...... 19 3. BOSQUES DE SAN JUAN XAR ...... 37 4. FLORA AMENAZADA ...... 43 5. SALMÓN ATLANTICO, SÁBALO, LAMPREA MARINA Y BURTAINA ...... 53 6. VISÓN EUROPEO y NUTRIA PALEÁRTICA...... 67 7. DESMÁN IBÉRICO ...... 71 8. OXIGASTRA CURTISII ...... 75

A. USO PÚBLICO ...... 81 B. PARTICIPACION SOCIAL ...... 82

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

1. SISTEMA FLUVIAL

La conservación de los hábitats y especies ligados al medio fluvial requiere de la conservación o restauración de los procesos que los soportan y que le son intrínsecos al sistema fluvial; procesos hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos. El motor de estos procesos es la dinámica fluvial, es decir, los regimenes de caudales sólidos y líquidos. El espacio necesario para el buen desarrollo de estos procesos se denomina Territorio o Espacio Fluvial.

Estado actual

Corredor ecológico fluvial

El corredor ecológico fluvial del río Bidasoa y sus afluentes Latsa, Tximista, Anizpe, Ameztia, Ezpelura, Txaruta y Zeberia integra los corredores terrestre, acuático y aéreo, todas ellas importantes vías para la dispersión y migración de especies de fauna y flora, tanto las estrictamente fluviales como aquellas que aprovechan esta vía de dispersión natural.

Corredor terrestre

El corredor terrestre lo constituye la banda de vegetación riparia que acompaña longitudinalmente al cauce del río. Debido a las características geomorfológicas de la cuenca, en este corredor se pueden diferenciar varios tramos o zonas que se van alternando a lo largo de todo el recorrido.

Por un lado, se encuentran los tramos con estrechas llanuras de inundación, donde la banda de vegetación fluvial existente es estrecha y la vegetación no fluvial (vegetación serial) llega, incluso, hasta la misma orilla del río debido a la orografía más abrupta del terreno. En estos casos la cobertura arbórea es importante. Este tipo de tramos se pueden encontrar en buena parte de las regatas Latsa, Tximista, Anizpe y Ameztia y en el tramo más central del río Bidasoa, en la zona del Macizo de Cinco Villas.

Por otro lado hay zonas donde la llanura de inundación es más amplia y donde destacan las zonas de praderas, algunos polígonos industriales, poblaciones, etc. Debido a su influencia la banda de vegetación fluvial se encuentra mermada, limitándose en muchas ocasiones a una o dos líneas de arbolado. Sin embargo, en estos tramos también existen zonas donde el bosque de ribera toma unas dimensiones importantes. Un ejemplo de ello es el tramo situado entre las localidades de Oronoz-Mugairi y , donde por uno de los márgenes se observan cultivos que llegan hasta la propia orilla del río, y por otro, extensas zonas de vegetación fluvial.

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

En términos generales, se puede decir que la conectividad longitudinal y transversal del bosque de ribera en la ZEC Río Bidasoa no se considera apropiada. Aunque existen numerosos tramos dispersos a lo largo de la ZEC donde los usos establecidos en las riberas (praderas principalmente) y los asentamientos limitan la banda de vegetación a escasos metros, el principal factor de esta situación es la presencia de la carretera N-121-A que transcurre prácticamente paralela y muy cercana al curso del río. También existen otras infraestructuras de carácter longitudinal que, dada la orografía del valle, discurren próximas y paralelas al cauce (antigua vía del tren del Bidasoa actualmente reconvertida a Vía Verde para bicicletas, paseos peatonales, redes de servicios, etc.) y que, en función de sus características y dimensiones y de las servidumbres de uso que algunas conllevan, interrumpen el continuo ecológico entre el río y los ecosistemas adyacentes.

Respecto a la continuidad longitudinal, en numerosas ocasiones, las estructuras como escolleras y canalizaciones llegan a eliminar la vegetación de ribera por completo. La presencia en la ZEC de numerosos puentes de acceso a las diferentes localidades, de viales sobre el río etc., también supone una discontinuidad del corredor.

No obstante, también existen zonas donde tanto la continuidad longitudinal como la anchura de la vegetación de ribera mantienen una buena estructura, como es el caso de los dos afluentes incluidos en la ZEC: las regatas Latsa y Tximista, así como los tramos altos de las regatas Anizpe y Ameztia.

Corredor acuático

En la ZEC Río Bidasoa existen numerosas barreras transversales que obstaculizan la continuidad longitudinal del corredor, suponiendo un problema importante de movilidad de la ictiofauna.

Se han contabilizado un total de 23 obstáculos transversales dentro de los límites de la ZEC, 12 en el río Bidasoa y 11 en las regatas incluidas. En la siguiente tabla se muestra la relación de obstáculos presentes y su permeabilidad a la ictiofauna salmonícola.

09/03/2015 2 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Permeabilidad Río Municipio Denominación Uso Coordenadas X,Y Escala ictiofauna salmonícola Presa de la Latsa Fuera de uso No Infranqueable angulera Latsa Arantza Yanci II En uso 604263;4784406 Si Difícil Electra del Doneztebe/Santesteban Fuera de uso 608442;4776641 No Difícil molino Bidasoa - Fuera de uso 610004;4776487 No Franqueable Bidasoa Doneztebe/Santesteban San Tiburcio En uso 608447;4777788 Si Difícil Molino de Bidasoa Fuera de uso 608230;4779968 No Difícil Jorajuría Bidasoa Sunbilla Colector En uso 608250;4780177 No Franqueable Ventas de Bidasoa Sunbilla En uso 607967;4781431 Si Difícil Bidasoa Igantzi Murgues En uso 607964;4785522 Si Difícil Bidasoa Igantzi Nabasturen En uso 607602;4788130 Si Franqueable Fundición de Bidasoa Bera En uso 606625;4791861 Si Franqueable Bera Bidasoa Bera Bera En uso 606250;4793121 No Franqueable Bidasoa Bera La Mina Fuera de uso 605916;4792542 Si Franqueable Bidasoa Bera Las Nazas En uso 604560;4793345 Si Franqueable Bidasoa Bera Endarlatsa Fuera de uso 603302;4794180 Si Franqueable Presa de la Anizpe En uso 605872;4771089 No Infranqueable central de Oitz Anizpe Oitz Presa Ubana Fuera de uso 606963;4773267 Si Infranqueable Ezpelura Doneztebe/Santesteban Paso colector En uso 608189;4776397 No Franqueable Presa de la Ezpelura Oitz ferrería de Fuera de uso 607361;4774447 Si Franqueable Donamaría Paso de Ezpelura Doneztebe/Santesteban En uso 608189;4776397 No Franqueable colector Presa Molino Txaruta Fuera de uso 607833; 4774364 No Difícil Donamaria Presa de Txaruta Donamaria Fuera de uso No Franqueable Errotazar Presa Zeberia Oronoz-Mugairi En uso 613252;4776698 Si Franqueable piscifactoria 1. Tabla: Obstáculos transversales de la ZEC Río Bidasoa. Fuente Ganasa (2012)

Corredor aéreo

Respecto al corredor fluvial aéreo, en un tramo estudiado de Sunbilla a la muga con Gipuzkoa (Azkona, 2007), se han localizado 9 tendidos con afecciones potenciales a la avifauna. Se trata de tendidos eléctricos de 2ª y 3ª categoría que penetran en el espacio natural un total de 5,8 km de longitud y cruzan el cauce del río Bidasoa en 31 ocasiones.

Esta red de distribución de energía que afecta a la ZEC se ajusta, salvo excepciones, a la normativa electrotécnica regional de protección de la avifauna (Decreto Foral 129/1991). Sin embargo, existen instalaciones (principalmente apoyos) que aún mantienen elementos de riesgo de electrocución para las aves (p.ej.: derivación a los barrios de Mendaur y Bidasoa en Sunbilla, derivación al Barrio de Irisarri en Igantzi, derivación a Ventas de , etc.). No obstante, el riesgo de colisión en los cruzamientos de los cauces fluviales es, sin duda, el

09/03/2015 3 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) mayor impacto para las aves que frecuentan el espacio fluvial del río Bidasoa y sus afluentes (Azkona, 2008).

A continuación se presentan los tendidos eléctricos de la ZEC y su incidencia sobre la avifauna:

Kms en la INSTALACIÓN Tensión Propiedad Riesgo Consideraciones ZEC Lín. Oiartzun-Almandoz (V. 30 Kv Iberdrola 0.3 Colisión A señalizar de Etxalar) Der. al Barrio de Mendaur 30 Kv Iberdrola 0.2 Colisión A corregir (Sunbilla) Lín. Irún-Oitz-Oronoz 30 Kv Iberdrola 2.2 Colisión A señalizar (Igantzi-Sunbilla) Lín. de Igantzi-Arantza y al Electrocución / 13.2 Kv Iberdrola 0.4 A corregir Bº de Irisarri Colisión Lín. de Igantzi a Etxalar y al Electrocución / 13.2 Kv Iberdrola 0.3 A corregir Cº Ezkutu Colisión Lín. de las Centrales de 30 Kv Particular - Colisión - Etxalar Lín. de a Bera Electrocución / 13.2 Kv Iberdrola 0.8 A corregir Colisión Lín. de Zalain a Canteras de Colisión / 30 Kv Iberdrola 0.6 A corregir Bera Electrocución Lín. Irún-Oitz-Oronoz Colisión / 30 Kv Iberdrola 1.0 A corregir (Endarlatsa-Bera) Electrocución TOTAL 5,8 Km 2. Tabla: Incidencia de los tendidos eléctricos sobre la ZEC Bidasoa (Azkona, 2007)

Dinámica fluvial (régimen de caudales)

Según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Norte, la dinámica real del río Bidasoa (765,17 hm3/año y un caudal medio de 24,26 m 3/s) no dista apenas del régimen de caudales que tendría sin consumos de agua (899 hm 3/año y un caudal medio de 28,50 m 3/s). La variabilidad real del caudal actual oscila entre los 6,54m 3/s y 42,44 m 3/s. Sin embargo, existen alteraciones en tramos concretos, dónde el régimen natural se ve modificado por las detracciones de caudal debido al uso hidroeléctrico e industrial. En el ámbito de estudio se localizan 8 centrales hidroeléctricas en uso y una empresa dedicada a la fundición con importantes captaciones de agua. En total se turbina aproximadamente 54,37m3/s. En la tabla 3 se pueden consultar los datos básicos de las principales detracciones en la ZEC, en muchos casos superiores al caudal medio mínimo de 6,54m 3/s.

NOMBRE Coordenada Coordenada Caudal RÍO MUNICIPIO TITULAR 3 REGISTRO X Y (m /s) Urrotz-Oitz Oitz y Urrotz Urrotz y Oitz Iberdrola 607000 4773804 1,12 Urrotz i Iberdrola Leurtza y Leurza-Urroz Beintza- 605876 4771075 9 Anizpe Labaien Igantzi y Iberdrola Yanci II Latsa 607290 47877223 1,2 Arantza Río Etxalar y Reysalde Regata Echalar Etxalar 608125 4788639 1,24 afluentes Doneztebe y Iberdrola San Tiburcio Bidasoa 607815 4780807 9,0 Sunbilla

09/03/2015 4 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

NOMBRE Coordenada Coordenada Caudal RÍO MUNICIPIO TITULAR 3 REGISTRO X Y (m /s) Hidráulicas Murgues Bidasoa Igantzi del 608058 4785793 6,0 Bidasoa Sunbilla e Iberdrola Yanci I Bidasoa 607594 4787445 7,0 Igantzi Bidasoa, Electra Igantzi y Navasturen Matxain y Navasturen 606851 4790925 8,15 Bera Etxalar Funvera Bidasoa Bera Funvera 606484 4792184 13,0 Vera de Bidasoa Bidasoa Bera Iberdrola 605103 4792503 10,0 Electra Bera y Las Nazas Bidasoa Irun- 604605 4793919 13,0 Lesaka Endara Endarlaza Bidasoa Bera Iberdrola 603214 4794514 6,7 3. Tabla: Centrales hidroeléctricas en funcionamiento presentes en la ZEC Río Bidasoa / Bidasoa Ibaia (Confederación Hidrográfica del Cantábrico). La central de Endarlaza queda fuera del ámbito de estudio. Sin embargo, el azud se encuentra dentro de los límites. La central Regata de Echalar posee su azud fuera de los límites de la ZEC.

Detracción de agua en la presa de Las Nazas Caudal de agua en la presa de Las Nazas (Bera) (Bera) en agosto de 2008. en agosto de 2008 después de ser detraída.

En los 26 km de cauce principal del Bidasoa, que van desde la presa de San Tiburcio en Doneztebe/Santesteban hasta la central de Endarlatsa en la muga de Navarra con Gipuzkoa, se derivan un total de 22,2 km fluviales, de manera que el caudal natural tan sólo circula en 3,8 km de este tramo. A todo ello se añaden las detracciones en las regatas Latsa y Tximista que afectan a 6,4 km en el primer caso y a 6,2 km en el segundo.

Calidad del agua

Calidad físico-química

Respecto a la calidad de las aguas, el Gobierno de Navarra posee varios puntos de toma de muestras mensuales para el análisis físico-químico y bianuales para el análisis biológico de los ríos.

09/03/2015 5 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

La determinación del estado físico-químico de la cuenca del Bidasoa viene determinada, en consonancia con la Directiva Marco del Agua (DMA), por una serie de parámetros: NH4, NO2, PO4, NO3, DBO5, O2 y pH.

En la siguiente tabla se pueden consultar los resultados obtenidos en cada unas de las estaciones durante el año 2012:

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS CUENCA DEL BIDASOA. AÑO 2012

Estación de muestreo NH 4 NO 2 PO 4 NO 3 DBO 5 O2 pH DIANÓSTICO Baztan en Arizkun 0,03 0,03 0,03 3,18 2,53 9,85 8,10 MUY BUENO Baztan en Oronoz-Mugairi 0,03 0,06 0,10 3,43 2,28 8,89 8,14 MUY BUENO Bidasoa en Sunbilla 0,03 0,04 0,04 3,17 2,06 9,19 8,22 MUY BUENO Bidasoa en Bera 0,03 0,03 0,03 2,96 1,81 8,72 8,13 MUY BUENO Bidasoa en Endarlatsa 0,03 0,03 0,04 2,91 2,00 8,89 8,21 MUY BUENO Artesiaga en Irurita 0,03 0,01 0,03 2,52 2,30 10,21 8,08 MUY BUENO Zeberia en Oronoz-Mugairi 0,03 0,01 0,03 3,42 3,60 10,37 8,05 MUY BUENO Marin en Oronoz-Mugairi 0,03 0,01 0,03 4,98 2,50 9,68 8,20 MUY BUENO Ezkurra en Doneztebe/Santesteban 0,03 0,01 0,03 2,22 2,59 9,01 8,17 MUY BUENO Onín aguas arriba de Lesaka 0,03 0,05 0,06 4,24 1,99 9,15 7,96 MUY BUENO Onín aguas abajo de Lesaka 0,03 0,01 0,03 3,35 2,68 8,95 7,76 MUY BUENO Tximista en Etxalar 0,03 0,01 0,03 2,12 6,20 9,63 7,99 MODERADO 4. Tabla: Resultados físico-químicos en la cuenca del río Bidasoa. Fuente: Gobierno de Navarra (2012).

Por lo que al eje principal se refiere, todos los tramos analizados presentan concentraciones bajas de contaminantes, siendo su clasificación físico-química muy buena. A diferencia de años anteriores, en 2012 la concentración de fosfatos (parámetro indicador de contaminación orgánica) se encuentra en menores cantidades, indicando que los aportes externos detectados en años precedentes han disminuido; por lo tanto, disminuye el riesgo de alcanzar valores elevados que podrían afectar al estado del río. Los afluentes analizados consignan unas concentraciones similares al Bidasoa, salvo la regata Tximista en Etxalar donde debido a la alta concentración de DBO5, se incumple con la normativa.

Durante el estiaje de 2012 la concentración de los distintos iones se mantiene bastante constante, al igual que el oxígeno disuelto, el pH, los sólidos en suspensión, el amonio, los nitratos y la DBO5. Las concentraciones aumentan de cabecera hacia abajo, con unos máximos en Oronoz-Mugairi, desde donde vuelven a descender (Gobierno de Navarra, 2012).

Calidad biológica

En cuanto a la calidad biológica se refiere, la toma de muestras se realiza por duplicado anualmente, en época de mayor caudal circulante (primavera) y en estiaje, cuando a priori los caudales circulantes son menores. A continuación se muestran los resultados obtenidos en 2012.

09/03/2015 6 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

IBMWP PRIMAVERA ESTIAJE Estaciones Valor Nº Fam. Clase Calidad Valor Nº Fam. Clase Calidad Elbetea 141 25 I 167 27 I Oronoz 191 32 I 145 25 I Sunbilla 153 27 I 168 30 I Bera 139 24 I 197 32 I Endarlatsa* 160 30 I 166 30 I Donestebe/Santesteban 196 34 I 152 27 I Lesaka 1 204 32 I 164 26 I Lesaka 1 204 32 I 164 26 I 5. Tabla: Calidad Biológica (Índice IBMWP) en la cuenca del río Bidasoa en 2012. (Ekolur, 2012) Los rangos representados son los siguientes: IBMWP>120 alta calidad, 120< IBMWP>96 buena calidad; 95< IBMWP>66 calidad media; 65< IBMWP>30 calidad escasa; IBMWP<30 mala calidad. *Estación perteneciente a la red de control de la Diputación foral de Gipuzkoa

Según los resultados obtenidos a través del análisis de los macroinvertebrados, todos los tramos estudiados muestran una situación muy satisfactoria con aguas de alta calidad, es decir con una Clase I según la clasificación definida por la DMA. En todos los muestreos realizados se supera la barrera de los 120 puntos del índice IBMWP, límite para alcanzar la máxima calificación establecida por la Directiva.

Condicionantes

Corredor ecológico fluvial:

Corredor terrestre:

La Ley Foral 13/1990, modificada por la Ley Foral 3/2007, de protección y desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, establece lo siguiente:

• Art. 23.4. “En aquellos proyectos públicos cuyo ámbito de actuación limite con los cauces fluviales, se respetará una banda lineal continua al cauce, no inferior a cinco metros de anchura, cuyo fin será constituirse en formaciones naturales de ribera”.

• Art. 25.5. “Se prohíbe el cambio de uso en las formaciones naturales de ribera sitas junto a los cauces fluviales, independientemente de la calificación del suelo, a excepción de aquellos derivados de la instalación o modificación de infraestructuras de interés general que atraviesen dichos cauces, los cuales podrán ser autorizados”.

09/03/2015 7 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

• Art. 56.2. “En el caso de que las cortas a hecho sean adyacentes al cauce fluvial, deberá recuperarse una banda de al menos cinco metros de anchura adyacente a dicho cauce, con especies arbóreas y arbustivas propias de la vegetación natural de la zona”.

El Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (DPH), define como cauce o DPH el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias con el objetivo, entre otros, de cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables y alcanzar los objetivos ambientales particulares. Además, se establece 5 m. desde el cauce como Zona de Servidumbre para uso público, dónde los propietarios deberán garantizar la efectividad de servidumbre, procurando su continuidad. La regulación de esta zona también adquiere la función de protección del ecosistema fluvial. La Zona de Policía que se establece en una banda de 100 m desde el cauce, tiene la función de proteger el régimen de las corrientes en avenidas a través de la regulación del uso del suelo y las actividades que se desarrollen. Los propietarios de las zonas de servidumbre deben requerir permiso para toda tala o plantación y, además, está prohibida, con carácter general, toda construcción. Sin embargo, a día de hoy todavía no se ha hecho efectivo el deslinde del Dominio Público Hidráulico.

La anchura óptima que debe de tener la banda de vegetación fluvial para lograr su máxima efectividad ecológica varía considerablemente de unos tramos de río a otros, y depende de muchos factores relacionados con su funcionalidad. La mayoría de los trabajos relativos a las bandas de vegetación riparia aconsejan una banda mínima de 8 m de anchura con hábitats fluviales además de 23 m más de vegetación leñosa, pudiendo ser esta última de plantaciones arbóreas como choperas (González del Tánago, M. y García de Jalón, D., 2007). Sin embargo, estas orientaciones están dirigidas a ríos de gran envergadura y extensas llanuras de inundación.

Las canalizaciones de los núcleos urbanos y las escolleras de defensa de las vías de comunicación pueden ser necesarias para garantizar la seguridad de las personas una vez hayan ocupado el espacio utilizado por el río. Con la revegetación de las mismas se podría, en algunos casos, restablecer en parte la función de corredor ecológico además de mejorar su integración en el paisaje. Sin embargo, prácticamente todo la ZEC está influenciado por la carretera N-121 A y en numerosas ocasiones la posibilidad de revegetar las defensas son muy bajas. Durante las obras asociadas a la adecuación de la carretera N-121-A se revegetaron varias escolleras. Actualmente, en alguna de ellas el éxito de las plantaciones ha sido escaso.

09/03/2015 8 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Durante la redacción del presente documento se han localizado numerosos tramos afectados por defensas y escolleras. No obstante, debe matizarse que no se ha realizado un trabajo completo de inventario de este tipo de estructuras.

En el caso del río Bidasoa dónde la presencia de exóticas es muy elevada, en las obras de restauración es necesario favorecer la regeneración de especies autóctonas mediante plantación o técnicas de bioingeniería.

En dos tramos de ribera de la regata Tximista (orillas entre la carretera y la regata) en los que se llevaron a cabo en 2009 acciones para la erradicación de arbolado exótico (Proyecto de erradicación de especies exóticas en el ámbito de la ZEC del río Bidasoa y en las regatas Latsa y Tximista) se han producido deslizamientos y socavamientos en las laderas, que aconsejan la adopción de medidas para su estabilización.

Corredor acuático:

Prácticamente la totalidad de las especies piscícolas analizadas necesitan realizar desplazamientos longitudinales de cierta entidad en épocas concretas o durante todo el año. Estos movimientos se deben, en función de las distintas especies, a la búsqueda de zonas de reproducción, de alimentación, de refugio, etc. Azudes o presas impiden o limitan la libre circulación de la fauna piscícola, que en el peor de los casos puede llegar a bloquear una ruta migratoria de reproducción, aislando los lugares de crecimiento y reproducción Actualmente todas las presas del río Bidasoa son franqueables para la trucha y el salmón hasta la presa de la piscifactoría de Oronoz-Mugairi. Sin embargo, se desconoce la efectividad de estas escalas para el resto de especies ícticas presentes en la ZEC, ya que las cualidades natatorias y de salto varían de unas especies a otras. Existen otras presas localizadas en las regatas Anizpe y Ezpelura que resultan infranqueables.

En el ámbito de la ZEC existen seis aprovechamientos fuera de uso con su correspondiente azud.

Los canales de derivación de agua y las turbinas de las centrales hidroeléctricas provocan serios problemas durante la migración descendente de los peces.

Numerosos pilares de los viales del nuevo trazado de la N-121 A están asentados en el propio cauce, condicionando en cierta manera la continuidad del corredor acuático.

Corredor aéreo:

09/03/2015 9 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

El carácter lineal de la cuenca hace que forzosamente las líneas de distribución de electricidad y las derivaciones atraviesen el espacio en buena parte de la ZEC. El fondo de los valles de los ríos incluidos en el presente espacio, constituyen un corredor para las aves, pero también para las infraestructuras eléctricas, por lo que es previsible que las futuras instalaciones también discurran en paralelo y a escasa distancia de la ZEC, evitando atravesar los puertos de montaña, lo que conllevaría mayores impactos medioambientales.

El Decreto Foral 129/1991 establece la normativa electrotécnica regional que concierne a todos los tendidos eléctricos aéreos de alta tensión. Así, tendidos aéreos instalados con posterioridad a la promulgación de la normativa electrotécnica presentan una serie de características técnicas (aisladores en cadena, puentes flojos suspendidos, elementos de maniobra ubicados en travesaños inferiores, distancias mínimas de seguridad entre conductores y zonas de posada, etc.) que, en condiciones normales, garantizan su inocuidad para la mayoría de las aves (Fernández y Azkona 1999).

Sin embargo, la normativa electrotécnica navarra no tiene carácter retroactivo. Así, los tendidos instalados con anterioridad a 1991 suelen presentar elementos de alto riesgo para las aves que utilizan los apoyos como posaderos y no están señalizados para evitar las colisiones.

Se desconoce la afección de los tendidos eléctricos en el tramo de la ZEC entre Sunbilla y Oronoz-Mugaire, así como de las regatas Anizpe, Ameztia , Ezpelura y Txaruta.

Régimen de caudales líquidos y sólidos

En ocasiones, el caudal concesional de las centrales hidroeléctricas supera el caudal natural en estiaje del río Bidasoa. De hecho, según las aportaciones de los participantes del Foro del Agua al Plan Hidrológico de cuenca, se constatan problemas de falta de caudal a consecuencia de las detracciones (Castiella et al, 2007).

Recientemente se ha aprobado el Plan Hidrológico de de la demarcación Hidrográfica del Cantábrico oriental, ámbito que incluye el río Bidasoa (Real Decreto 400/2013). En dicho Plan se han establecido los caudales ecológicos mínimos para el río Bidasoa y sus principales regatas y éstos deberán entrar en vigor antes del 31 de diciembre de 2015.

09/03/2015 10 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

A continuación se indican los caudales mínimos ecológicos indicados en el Plan Hidrológico.

CAUDAL ECOLÓGICO MÍNIMO CAUDAL ECOLÓGICO MÍNIMO EN (m 3/s) SEQUÍAS (m 3/s) Masa de Agua AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS ALTAS MEDIAS BAJAS ALTAS MEDIAS BAJAS Río Ezkurra y 1,25 0,88 0,54 0,63 0,44 0,27 Ezpelura Río Beartzun 0,15 0,11 0,07 0,08 0,05 0,04 Río Bidasoa I 0,62 0,42 0,28 0,31 0,21 0,14 Río Bidasoa II 3,06 2,11 1,37 3,06 2,11 1,37 Río Bidasoa III 5,07 3,46 2,32 5,07 3,46 2,32 Río Artesiaga 0,28 0,20 0,13 0,28 0,20 0,13 Río Marín y Zeberi 0,40 0,29 0,18 0,40 0,29 0,18 Río Latsa 0,36 0,24 0,16 0,36 0,24 0,16 Río Tximista I 0,24 0,16 0,10 0,12 0,08 0,05 Río Tximista II 0,44 0,30 0,20 0,44 0,30 0,20 6. Caudales mínimos ecológicos en situación ordinaria y en situación de emergencia por sequía declarada Aguas Altas: enero-abril, Aguas Medias: mayo, junio, noviembre y diciembre, Aguas Bajas: julio-octubre

Calidad del agua

Los parámetros de la calidad biológica y físico-química del río Bidasoa indican una calidad muy buena en general. No obstante, persisten los vertidos puntuales asociados a la actividad industrial, sobre todo aguas abajo de los polígonos existentes en Bera, así como la existencia de vertidos de aguas residuales urbanas, en el tramo entre las localidades de Oronoz-Mugairi y Oiregi. La razón por la que esto no aparece reflejado en los resultados, podría deberse a que los vertidos se producen a distancias lo suficientemente alejadas de los puntos de muestreo y control como para que no quede reflejada su afección en los resultados del seguimiento que se realiza.

Las depuradoras de aguas residuales urbanas que afectan a la ZEC en la actualidad son 7: Doneztebe, Oitz-Donamaria, Sunbilla, Arantza, Etxalar, Lesaka y Bera. Así la mayor parte de los municipios afectados por la ZEC tienen estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Recientemente se han ejecutado proyectos de tratamiento de aguas residuales en Arraioz, Narbarte, Legasa y Sunbilla.

En los próximos años está prevista la ejecución de los tratamientos de las aguas residuales de Beintza–Labaien, Oronoz-Mugairi y Oieregi, y además se encuentra en tramitación la construcción de un colector en el polígono industrial de Bera.

09/03/2015 11 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Acciones actuales

Las ayudas y otras inversiones propias de la Administración, relacionadas con Red Natura 2000, se encuentran en proceso de evaluación para su inclusión en el marco del Programa de Desarrollo Rural para el período 2014-2020.

Anualmente se ha venido publicando la Orden Foral para la concesión de subvenciones a municipios y concejos para obras de mantenimiento y restauración de los ríos, barrancos y humedales de Navarra. Según lo establecido en la Orden Foral de 2012, tienen doble finalidad; prevenir daños por inundaciones y restaurar los ecosistemas fluviales.

La fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) impulsa el Proyecto SUD’EAU, “ Gestión Local y Participación del Agua y los ríos del Sudoeste Europeo ”, cuyo objetivo es poner en marcha experiencias demostrativas que se conviertan en buenas prácticas de referencia para la gestión sostenible del agua localmente. En este marco, se está redactando la “ Asistencia Técnica Para la Realización de Gestión Sostenible del Agua y del Territorio Fluvial en Bera ” en el municipio de Bera.

El Departamento Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra encargó en 2001 un trabajo denominado “Inventario de presas y obstáculos para la libre circulación de la fauna íctica en los ríos de Navarra” para inventariar los obstáculos existentes. Así, se puso en marcha un programa de permeabilización de obstáculos en los ríos de Navarra.

Recientemente ha finalizado el proyecto BIDUR (Gestión Transfronteriza compartida de las cuencas de los ríos Bidasoa y Urumea) del Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra. Con una duración de tres años (2009-2012) se ha procedido al análisis de la disponibilidad del recurso agua, tanto superficial como subterránea, y se han estudiado, entre otros, los usos y las demandas de agua de ambos ríos. También se desarrollado una serie de medidas para la permeabilización y restauración de cuenca que han consistido en: • Inventario de obstáculos • Estudio funcionalidad escalas • Demolición de un obstáculo • Vuelo LIDAR – Modelo digital terreno

09/03/2015 12 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Se está desarrollando el proyecto Interreg TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS 2011- 2014, que planifica y proyecta la restauración del Río Bidasoa y la realización de estudios de especies como el visón, los bivalvos, odonatos, burtaina, sábalo, lamprea, especies exóticas invasoras, etc. Además, se complementará con estudios exhaustivos de hidrología, geomorfología, etc. basados en el modelo digital del territorio realizado mediante un vuelo Lidar (proyecto BIDUR).

En 2004 se puso en marcha el “Programa de Adecuación de la red de tendidos eléctricos con riesgo para la avifauna en Navarra” por parte del Gobierno de Navarra. Su implementación se realizaba mediante el establecimiento de convenios anuales con las eléctricas. Desde el año 2012 no se han vuelto a firmar convenios con las eléctricas.

En la cuenca del Bidasoa existen cinco estaciones de aforo que miden los caudales circulantes. En el eje principal existen tres, una en la parte baja del río, en Endarlatsa, situada en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (gestionada por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC)) y que aporta los datos de toda la cuenca de territorio navarro. Otra en el tramo medio, en Legasa y también perteneciente a la CHC, y otra en la parte más alta, en Oharriz. Esta última propiedad del Gobierno de Navarra. Por otro lado, la regata Zeberia y el río Ezkurra tienen la suya propia, también pertenecientes al Gobierno de Navarra.

09/03/2015 13 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Objetivos y medidas Objetivo final 1.1 Mejorar la continuidad ecológica del Corredor Fluvial Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices 1.1.1 Conservar y recuperar una M1.1.1.1. Inventariación y valoración del estado de todas las defensas, escolleras o puntos de banda de vegetación natural de erosión, y establecimiento de un programa de ribera continua con funcionalidad prioridades de corrección de acuerdo a criterios de conservación de los valores naturales del lugar. ecológica. M1.1.1.2. Redacción y ejecución de proyectos de restauración de tramos de ribera sin banda de vegetación natural, o degradados.

M1.1.1.3. Redacción y ejecución de proyectos para la revegetación de escolleras.

N1.1.1.4. En aquellos proyectos públicos y nuevos usos y aprovechamientos cuyo ámbito limite con los cauces fluviales se respetará una banda continua al cauce, no inferior a 5m de anchura, cuyo fin será constituirse en formaciones naturales de ribera.

N1.1.1.5. En las cortas de arbolado (cortas a hecho) adyacentes al cauce fluvial deberá recuperarse una banda de al menos 5 metros de anchura contigua a dicho cauce, con especies propias de vegetación natural de la zona.

N1.1.1.6. La instalación de cierres en los límites del lugar incluirán las condiciones necesarias para garantizar la dispersión y movimientos de los vertebrados silvestres, así como para evitar su mortalidad.

D1.1.1.7. En aquellos proyectos, usos y aprovechamientos cuyo ámbito limite con los cauces fluviales se priorizará la recuperación de una banda de vegetación natural continua de una anchura variable, dependiendo de las características de la llanura de inundación de cada tramo (5m en orillas muy escarpadas y de 15m en zonas con amplia llanura de inundación).

D1.1.1.8. Las ayudas de carácter agroforestal y medioambiental se intentarán adecuar a las directrices de este plan.

D1.1.1.9. En los proyectos de restauración fluvial que conlleven plantaciones se utilizarán especies autóctonas propias de las riberas fluviales o de la vegetación natural del entorno, y en la medida de lo posible, de la misma región de procedencia.

1.1.2 Permeabilizar los obstáculos Son de aplicación las medidas establecidas en el Elemento Clave Salmón atlántico, sábalo, lamprea

09/03/2015 14 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) existentes en el corredor acuático. marina y burtaina. 1.1.3 Disminuir las afecciones a la M1.1.3.1 Corrección de los tendidos eléctricos que presentan riesgos para las aves por colisión o por avifauna provocadas por los tendidos electrocución. eléctricos. M1.1.3.2 Caracterización de los riesgos de los tendidos eléctricos presentes en el tramo entre Oronoz-Mugairi y Sunbilla y las regatas Anizpe, Ameztia, Ezpelura y Txaruta.

Objetivo final 1.2 Alcanzar un régimen de caudales que garantice el buen funcionamiento de los procesos ecológicos. 1.2.1 Mejorar el régimen de caudales N1.2.1.1. No se permitirán aquellas actuaciones o proyectos que impliquen una alteración del de las aguas corrientes. régimen natural de las aguas corrientes, salvo las mínimas para el abastecimiento a poblaciones o para los usos agropecuarios existentes.

N1.2.1.2. No se permitirán aquellas actuaciones que supongan una alteración morfológica del cauce, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana, la seguridad pública o la conservación de los valores naturales.

N1.2.1.3. Se asegurará el cumplimiento de un régimen de caudales, de acuerdo con la normativa de aguas y la concesión, que garantice la conservación de los hábitats y especies.

Objetivo final 1.3 Garantizar el buen estado ecológico de las

aguas superficiales 1.3.1 Disminuir las cargas de M1.3.1.1. Determinación de los puntos de vertidos residuales urbanos y de sus niveles de contaminantes en las aguas contaminación y propuesta de medidas superficiales. correctoras.

N1.3.1.2. No se permitirá depositar residuos sólidos, escombros o sustancias que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación del lugar.

09/03/2015 15 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Canalización del río Bidasoa en la muga con Carretera N-121A a su paso por Bera Gipuzkoa.

Presa de Zalain en Bera con escala de peces Vertido al río Bidasoa en el municipio de Bera Canal de derivación de la presa de Nabasturen en Igantzi

Pradera hasta la misma orilla del río Bidasoa en Lesaka

Escollera de la carretera NA-121A a su paso por Vía verde del Bidasoa a su paso por Bertizarana Igantzi

09/03/2015 16 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Río Bidasoa canalizado a su paso por Sunbilla. Vegetación de ribera totalmente eliminada. Detrás cultivo de kiwi en Sunbilla.

Erosión en un margen del Bidasoa por falta de Margen izquierdo totalmente despoblado de vegetación de ribera en Sunbilla. vegetación de ribera por la NA-121A en Igantzi.

09/03/2015 17 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Bibliografía

Azkona, P. (2007) Tendidos eléctricos en el LIC (ES-2200014) del Río Bidasoa (Navarra). Gobierno de Navarra. Informe inédito.

Castiella, F.J., Pérez, C. y Sanz L. Azcárate (2007). Foro del Agua de Navarra (2007). Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Bidasoa. Documentación previa para su análisis. Gobierno de Navarra.

EKOLUR (2007). Elaboración de indicadores del hábitat fluvial del río Bidasoa en relación con la gestión sostenible de Salmónidos. GAVRN.

EKOLUR (2012). Estudio de determinación de índices bióticos en 87 puntos de los ríos de Navarra. Gobierno de Navarra. www.navarra.es

EKOLUR (2007). Estudio de la eficacia de dispositivos de paso para fauna piscícola en obras realizadas por el Gobierno de Navarra. GAVRN.

Gobierno de Navarra (2012). Memoria de la red de calidad de aguas superficiales. Año 2012. Ganasa.

09/03/2015 18 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

2. HÁBITATS FLUVIALES

Estado actual

La vegetación riparia del río Bidasoa se encuentra mermada debido a su sustitución por otros usos (cultivos, polígonos industriales, zonas urbanas), siendo este hecho más acusado en unas zonas que en otras. Existen además dos infraestructuras, la carretera NA-121 A y la antigua vía del tren del Bidasoa que marcan físicamente la anchura máxima que puede alcanzar la vegetación de ribera en gran parte de su recorrido. A esto se añaden las barreras transversales presentes en el río, que modifican su dinámica longitudinal natural (modifican el régimen de caudales, la velocidad del agua y también la configuración de las zonas de rápidos y remansos).

A pesar de todo ello, hay en la ZEC tramos donde existe una banda de vegetación de ribera bien conservada, tratándose habitualmente de una aliseda o bien de una aliseda en contacto con robledales. Se encuentran también tramos donde la vegetación de ribera ha sido sustituida por plantaciones (plátano principalmente), pero donde se conservan las características geomorfológicas suficientes (perfil natural, canales secundarios, etc.) para su restauración; hay tramos donde el cauce es meandriforme y amplio, que forman playas e islas que presentan diferentes estados de desarrollo de la vegetación y, por último, tramos donde existe una presencia significativa de vegetación acuática.

En el Plan de Acción del Elemento Clave Sistema Fluvial se desarrolla la información concreta sobre la presencia de infraestructuras, escolleras, tramos urbanos, presas, etc.

Vegetación acuática y helofítica

Cód. Cód. Cart. Cód. UE Descripción SUP(ha) Hábitat Fluvial)

Vegetación acuática y helofítica

Comunidades reófilas de aguas rápidas y oxigenadas 3260 226011 J-17 0,11 (Comunidad de Ranunculus penicillatus ) Comunidades eutrofizadas de lentejas de agua 3150 215011 J-25 0,01 (Lemnetum gibbae ) Comunidades meso-éutrofas de lentejas de agua 3150 215010 J-26 0,06 (Lemnetum minoris ) Comunidades de lentejas de agua con lenteja de varias raices 3150 215012 J-27 - (Lemno-Spirodeletum polyrhizae ) Vegetación helofítica

Comunidades de grandes cárices de los sauces fluviales - 62101B J-11 0,37 (Eupatorio cannabini-Caricetum elatae ) Vegetación de fuentes y arroyos

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Cód. Cód. Cart. Cód. UE Descripción SUP(ha) Hábitat Fluvial) Comunidades de aguas nacientes - 622032 J-01 0,01 (Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii ) 7. Tabla: Hábitats acuáticos y helofíticos presentes en la ZEC (García-Mijangos 2004).

La vegetación acuática está formada principalmente por hidrófitos. No existen datos cartográficos o bibliográficos adecuados para valorar la evolución de este tipo de vegetación. Sin embargo, se ha constatado la regresión que ha sufrido la vegetación acuática en numerosos ríos europeos (Wiegleb 1991; Dawson 1998; WWF 1999) de ahí también que cada vez tengan más importancia para la conservación.

En la actualidad, las dos áreas más representativas de la comunidad de Ranunculus penicilllatus (especies características del hábitat) se encuentran en Bera, entre Alkaiaga y Zalain, y aguas abajo de Sunbilla (desde la presa), en los cursos bajo y medio del Bidasoa, una vez que el río tiene anchura suficiente para que el cauce quede libre de la sombra de la aliseda. Normalmente se trata de comunidades casi monoespecíficas de Ranunculus penicillatus, aunque en aguas algo más remansadas aparece también Potamogeton crispus. En cuanto a los requerimientos ecológicos del hábitat, se trata de un hábitat de tramos de aguas rápidas corrientes y someras, oxigenadas y meso-eútrofas, y lechos pedregosos, (Biurrun 1999; García-Mijangos 2004; Peralta 2009). Respecto a las características físico- químicas del agua, se han medido conductividades del orden de 250-350 uS/cm y dureza de

110-170 mg/l CaCO 3 en el río Bidasoa, aunque Ranunculus penicillatus es una especie amplia en lo que concierne a la alcalinidad de las aguas (Biurrun 1999).

Ranunculus penicillatus

Las comunidades de Lemna minor, L. gibba y Spyrodela polyrhiza se localizan también en Bera, entre Alkaiaga y Zalain y son características de zonas de remansos. Las comunidades de Lemna minor son propias de aguas permanentes, estancadas y eutrofizadas. Las

09/03/2015 20 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) comunidades de Lemna minor y Spyrodela polyrhiza habitualmente revelan una menor eutrofización de las aguas (Biurrun 1999; García-Mijangos 2004; Peralta 2009).

Tramos destacables por la presencia de vegetación acuática Tramo 1: Bera, entre Alkaiaga y Zalain Comunidad de Ranunculus penicillatus y comunidades de Lemna minor , L. gibba y Spyrodela polyrhiza . La comunidad de Spyrodela polyrhiza en Bera representa la única localidad de esta planta en Navarra. Tramo 2: Sunbilla, aguas abajo de la presa de Sunbilla Comunidad de Ranunculus penicillatus

Las comunidades de helófitos están formadas por plantas cuyas raíces y parte inferior se halla sumergida, pero que desarrollan la parte superior fuera del agua. En el río Bidasoa la vegetación helofítica está representada por las comunidades de Carex cespitosa. Las áreas donde aparecen las mejores representaciones de las formaciones de Carex cespitosa se encuentran aguas abajo de la presa de las Nazas (Bera) y de la presa del Molino de Bera, hasta el final del la ZEC en Endarlatsa. En el resto de la ZEC las comunidades de helófitos son escasas.

Si se compara la fotografía aérea actual con la de 1957, no se observan cambios significativos del cauce en los tramos donde se encuentra Carex cespitosa, lo que puede indicar que su evolución ha sido estable en las últimas décadas. Como excepción y tal como se explica más adelante en el elemento clave flora amenazada, la zona más importante con presencia de Carex cespitosa de la presa de Nazas, se vio afectada directamente por las obras de construcción de la carretera N-121. En la actualidad, aunque algo reducido con respecto a la situación inicial, se mantiene un núcleo importante de la comunidad en este punto.

09/03/2015 21 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Zona con Carex cespitosa en la presa de La Mina del río Bidasoa en Bera.

Finalmente, destacan en la ZEC las comunidades ligadas a pequeñas cascadas de regatas, importantes por albergar flora destacada como son los helechos Cystopteris diaphana y Vandesboschia speciosa. Las poblaciones de Vandesboschia speciosa se encuentran en un estado de conservación favorable y no presentan problemas de conservación, mientras que la de Cystopteris es más vulnerable, ya que depende de las características de una infraestructura artificial como es la presa de Ventas de Etxalar (Balda com. pers. ).

Hábitats de playas e islas de gravas y saucedas arbustivas

Cód. Cód. Cart. SUP Cód. UE Descripción Hábitat Fluvial (ha) Comunidades cantábricas de terófitos higronitrófilos 3270 227010 F-37 0,29 (Polygono hidropiperis-Bidentetum tripartitae) Herbazales de mentas ( Potentillo reptantis-Menthetum - - F-39 0,13 suaveolentis ) Saucedas arbustivas ( Salicetum lambertiano-angustifoliae ) 3240 224012 B-14 8,07 (y saucedas arbóreas con Salix alba ) 8. Tabla: Hábitats de playas e islas de gravas y saucedas arbustivas presentes en la ZEC (García- Mijangos 2004).

Los hábitats de playas e islas de gravas incluyen los arenales, cascajeras y graveras de las orillas de los ríos (también islas) que sólo se inundan en aguas altas o en las grandes avenidas (Biurrun 1999; García-Mijangos 2004; Peralta 2009).

No se dispone de datos concretos (superficie y características de la vegetación) sobre la evolución que han tenido los hábitats de playas e islas de gravas en la ZEC. En general, estudiando las diferencias entre la fotografía aérea de 1957 y la actual de 2010, se concluye

09/03/2015 22 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) que, a pesar de que pueden haber cambiado en su forma o tamaño, las áreas en las que se constata la presencia de islas y playas en 1957 se observan también en la actualidad y, salvo excepciones, no hay cambios significativos en la cobertura de la vegetación. Sin embargo, para 1957 las presas más importantes del río Bidasoa ya se habían construido, lo que impide valorar la situación previa a su construcción.

Las saucedas arbustivas por su parte colonizan las cascajeras y pequeñas islas del cauce, o bien forman una banda delante de las alisedas. En muchos casos forman mosaico con los hábitats de playas e islas de gravas, o también con formaciones de helófitos. Además, en la cartografía de hábitats se incluyeron también en esta unidad formaciones arbóreas dominadas por el sauce blanco ( Salix alba ) que desarrolla en playas elevadas. Las saucedas se encuentran distribuidas en pequeñas manchas por todo la ZEC (55 polígonos con presencia del hábitat en la cartografía 1:10.000), aunque predominan en el tramo entre Sunbilla y Ventas de Igantzi y en la zona de Bera.

Río Bidasoa. Pequeña cascajera en la orilla izquierda del río (hábitats de playas e islas de gravas) y sauceda en el borde de la cascajera y entre la aliseda y el río.

Tramos destacables por la presencia de playas, islas, cauces secundarios Tramo 1: Presa de Igantzi Playa de gravas con vegetación arbustiva. Problemática por presencia de exóticas. Tramo 2: Tramo de Espelosingo borda (Coord. ref. 608491, 4783087) Vegetación arbustiva con Salix purpurea subsp. lambertiana y árboles de Salix alba Pequeña balsa separada del río en aguas bajas Orilla derecha con aliseda bien conservada (tramo ancho entre río y carretera) Orilla izquierda con espacio amplio hasta la vía verde del Bidasoa donde se han eliminado árboles de plátano para la recuperación de la vegetación natural Tramo 3: Junto a Iruruetako borda Playa amplia con vegetación herbácea y arbustiva

09/03/2015 23 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Tramo 4: Meandro de Minateko etxea (Coord. ref. de 607321-4786227 a 607608-4786521) Tramo con dos islas amplias con vegetación arbustiva Tramo 5: Larritz (Coord. ref. 607659-4786706) Playa con vegetación arbustiva (mimbreras) Tramo 6: Arrakoitz (Coord. ref. 607659-4788185) Islas, playas, charcas Tramo 7: Alkaiaga (Coord. ref. 606197-4793117) Isla con vegetación arbórea ( Salix alba )

Bosques y formaciones arbustivas de ribera

Cód. Cód. Cart. SUP Cód. UE Descripción Hábitat Fluvial (ha) Alisedas cantábricas 91E0 * 81E013 B-01 46,69 (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae alnetosum ) 9. Tabla: Hábitats de bosques y formaciones arbustivas de ribera presentes en la ZEC (García- Mijangos 2004).

El bosque de ribera característico del río Bidasoa es la aliseda cantábrica ( Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae ). Aunque se trata del hábitat con mayor superficie en la ZEC, este tipo de formaciones, tal y como se indica en el elemento clave “Sistema fluvial”, se ve afectado por dos circunstancias. Por un lado, se encuentra la carretera N-121A, que discurre paralelamente al río en buena parte de su longitud. La superficie potencial de los bosques y formaciones arbustivas de ribera se ven reducidas en muchas ocasiones a estrechas bandas debido a esta infraestructura. También afecta a la vegetación de ribera la antigua vía del tren del Bidasoa, que trascurre paralela al cauce por su margen izquierda. Además, son numerosos los puentes y pequeños accesos a poblaciones y viviendas que atraviesan los cursos fluviales, especialmente desde la construcción de la nueva N-121. Por último, cultivos, praderas y otro tipo de infraestructuras como canalizaciones, escolleras etc. hacen que desaparezca o que se mantenga únicamente una banda estrecha de vegetación de ribera.

Por otro lado, en gran parte de la ZEC, la superficie potencial de la vegetación de ribera propia de estos ríos se encuentra ocupada por plantaciones de especies exóticas o bien por especies exóticas que han colonizado estas áreas. Así, las riberas del río Bidasoa se caracterizan por la distribución regular de ejemplares de gran porte de plátano de sombra ( Platanus hispanica ) que en numerosas ocasiones llega a formar alineaciones monoespecíficas. Además de esta especie, otra muy extendida en la cuenca es la falsa acacia ( Robinia pseudoacacia ), especie invasora con un comportamiento marcadamente invasor, que se distribuye a lo largo de todo el ámbito de la ZEC. En menor medida aparecen manchas de caña de bambú (Phyllostachis aurea ), roble americano ( Quercus rubra ) o pequeñas plantaciones de chopo. De esta manera, las áreas dominadas por especies exóticas representan el mayor porcentaje de la ZEC,

09/03/2015 24 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) destacando el plátano de sombra entre las demás especies. Además, en 26 polígonos se han cartografiado alisedas degradadas por exóticas, tratándose de formaciones boscosas que se encuentran bien estructuradas pero en las que la especie dominante es en muchos casos una especie exótica.

Por último, en la cartografía de los LICs fluviales, se ha cartografiado una unidad denominada “Formaciones arbóreas degradadas de talud”. Esta unidad abarca un importante porcentaje del total de la vegetación ligada al medio fluvial (algo más de un 11 % del total de la vegetación cartografiada). Se corresponde con zonas de taludes con fuerte pendiente de bordes de carreteras, caminos o cultivos y que han sido colonizadas por diferentes especies arbóreas, como alisos, fresnos, arces, castaños, plátanos, chopos, acacias, etc. En ocasiones los árboles son bastante grandes, pero no llegan a formar un bosque. En cambio, en otras ocasiones estas formaciones cumplen en mayor o menor medida las funciones ecológicas de la vegetación de ribera.

En definitiva, debido a la ocupación de las márgenes y a la presencia de plantaciones exóticas, el bosque de ribera del la ZEC, la aliseda atlántica, en buena parte de su distribución se limita a escasos metros de anchura, con una importante falta de conectividad con los ecosistemas adyacentes. No obstante, también existen tramos bien conservados, en donde la vegetación de ribera mantiene una buena estructura y conexión con los ecosistemas contiguos.

Tramos destacables de aliseda Tramo 1: Meandro de Arranobietako borda (Coord. ref. 608031, 4783826) Aliseda bien conservada. Isla amplia con vegetación arbolada (aliseda). Problemática puntual de exóticas. Contacto con robledal en ladera de fuerte pendiente, inaccesible, ocupada por robledal Tramo 2: Aguas abajo de Kamineroen etxea Aliseda en buen estado de conservación Tramo 3: Aguas arriba Ventas de Etxalar Aliseda en buen estado de conservación Tramo 4: Aguas abajo de Bera Islas con aliseda en buen estado de conservación.

09/03/2015 25 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Aliseda cantábrica en el río Latsa en Igantzi

Como ya se ha dicho las saucedas arbustivas ( Salicetum lambertiano -angustifolidae) colonizan principalmente las cascajeras y pequeñas islas del cauce, o bien forman una banda delante de las alisedas, por lo que se han considerado principalmente en el apartado de hábitats de playas e islas de gravas. En todo caso, buena parte de estas formaciones están dominadas por sauce blanco ( Salix alba ), de porte arbóreo, o se continúan con la aliseda hacia la orilla, siendo en casos difícil su diferenciación cartográfica.

Se han cartografiado dos pequeñas áreas del hábitat denominado “Zarzales y espinares cantábricos de Rubo ulmifolius y Tamus communis ”, cerca de Ventas de Igantzi y en Endarlatsa. Normalmente estas formaciones se corresponden con zonas degradadas y claros de aliseda con un estado de conservación bajo, siendo la presencia de especies exóticas importante. Sin embargo, tanto estas formaciones arbustivas como los claros con vegetación herbácea son también parte del mosaico de hábitats y pueden representar en algunos casos un estado de conservación favorable de la vegetación de ribera en un tramo concreto.

Algunos tramos de la ZEC incluyen áreas de robledales que se corresponden con bandas estrechas generalmente situadas entre la carretera o caminos y el cauce del río. Como excepciones, aparte de la zona de San Juan Xar, que se trata en su correspondiente Plan de Acción, destaca por ejemplo el meandro de Arranobietako borda en el río Bidasoa, que se corresponde con un tramo agreste donde la vegetación riparia se encuentra en buen estado de conservación, en el que se incluye en la ZEC un robledal que contacta con la aliseda en un ladera de fuerte pendiente.

09/03/2015 26 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Valores ecológicos

En general, la vegetación de ribera en márgenes y orillas y la vegetación asociada a islas y playas confiere al río hábitats reproductores o de refugio a un número importante de especies de fauna. Algunas especies que utilizan estos hábitats son especies catalogadas y de gran interés para la conservación. Entre ellas destacan la libélula Oxigastra curtisii , los peces sábalo, lamprea marina, salmón y burtaina, o los mamíferos semiacuáticos nutria paleártica, visón europeo y desmán del pirineo. Estas especies por su relevancia son tratadas como Elemento Claves de gestión, como se verá más adelante.

Las zonas de mayor corriente y fondos de grava son lugares potenciales para la presencia de bivalvos como Margaritifera margaritifera . En el Bidasoa existen dos citas seguras sobre la especie. La primera se trata de una valva encontrada por el guarderío de Medio Ambiente en 2001, durante las labores de mantenimiento del canal Irun-Endara. La segunda son restos hallados en 2009 en el puente de Endarlatsa, justo en la muga con Navarra, en el marco de un estudio vasco sobre las poblaciones de bivalvos. Las poblaciones conocidas más cercanas se sitúan en La Nive y Nivelle (Francia), mientras que el río ibérico más cercano con presencia de la especie es el Narcea, en Asturias.

Aves como el martín pescador (Alcedo atthis ) y el mirlo acuático (Cinclus cinclus ) utilizan los ríos como zona de alimentación y nidificación.

El caracol de Quimper ( Elona quimperiana ) es una especie que se ha localizado en la ZEC en ambientes sombríos muy húmedos y asociada a madera muerta en descomposición.

El cangrejo de río (Austropotamobius pallipes ). se encuentra presente en la ZEC pero asociado a los cauces secundarios. En el cauce principal se ha detectado la presencia de cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus ) aguas arriba de Sunbilla. Esta especie es portadora de la afanomicosis y resulta incompatible con el cangrejo de río.

Entre las especies de flora destacables se encuentran Carex cespitosa, Carex strigosa, Cystopteris diaphana y Vandenboschia speciosa . Estas especies son tratadas específicamente como Elementos Clave.

Condicionantes

Existen áreas donde no se han inventariado ni cartografiado los hábitats existentes. Por otro lado, las comunidades de hábitats acuáticos proliferan en manchas muy pequeñas por lo que a

09/03/2015 27 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) veces la cartografía de hábitats fluviales no especifica los lugares concretos donde estos se desarrollan.

Los condicionantes relacionados con la legislación y regulaciones que son de aplicación en el ámbito fluvial, los usos en las orillas de los ríos (prados, etc.), la presencia de infraestructuras, canalizaciones y escolleras, la propiedad del territorio, la presencia de tramos urbanos, la existencia de azudes y obstáculos, etc., han sido ya tratados en el elemento clave “Sistema fluvial”.

Las obras realizadas a consecuencia del nuevo trazado de la N-121A han afectado directamente en numerosos puntos a la vegetación existente, alterándola o eliminándola por completo. No obstante, como medida compensatoria, se han revegetado las zonas afectadas.

Con respecto a los hábitats de playas y cascajeras, hay que tener en cuenta que estas superficies pueden quedar ocultas en épocas de aguas altas, cuando se encuentran bajo la lámina de agua. Además, pueden presentarse en forma de playas desprovistas de vegetación en ciertos periodos del año y, en los años desfavorables, la vegetación puede estar poco desarrollada o incluso totalmente ausente. El riesgo potencial de estos hábitats tiene que ver principalmente con las alteraciones del régimen de caudales sólidos y con la modificación del lecho fluvial (dragados).

En esta ZEC destaca la problemática asociada a la presencia de flora exótica. Las especies exóticas son numerosas y se encuentran ampliamente distribuidas. Algunas de las especies exóticas presentes son resultado de plantaciones realizadas en la orilla del río (por ejemplo: Platanus hispanica ), mientras que en otros casos son resultado de la expansión a partir de otras zonas cercanas a la ZEC (es el caso de Robinia pseudoacacia en la mayor parte de los casos).

Sin embargo, no todas representan el mismo grado de amenaza para la conservación de la biodiversidad. El carácter invasor o no de la especie, su distribución (puntual o extensa) y las afecciones a especies faunísticas o florísticas autóctonas son aspectos que deben tenerse en cuenta para priorizar las actuaciones y zonas de erradicación (Campos 2010). El caso del plátano es un claro ejemplo de lo referido, al tratarse de una especie con bajo potencial invasor y que en determinadas situaciones pueden mantener hábitats adecuados para determinadas especies de fauna catalogada, como para Oxigastra curtissii (véase Elemento Clave Oxigastra curtisii ).

09/03/2015 28 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Entre las especies de flora exótica presentes en la ZEC destacan por su abundancia las siguientes:

Capacidad Nombre Biotipo Presencia en la ZEC expansión Robinia pseudoacacia L. Fanerófito (árbol) Muy alta Muy abundante en Falsa acacia toda la ZEC Platanus hispanica Miller Fanerófito (árbol) Media Muy abundante en ex Münch toda la ZEC Platano común Crocosmia Geófito Muy alta Muy abundante en crocosmiiflora (Burbidge rizomatoso toda la ZEC & Dean) N.E. Br. (herbácea perenne) Quercus rubra L. Fanerófito (árbol) Media Puntualmente Roble americano abundante Fraxinus pennsylvanica Fanerófito (árbol) Media Disperso en el río Marshall Bidasoa Populus gr. deltoides Fanerófito (árbol) Alta Puntualmente Marshall abundante Chopo del canadá Phyllostachys sp. Herbácea Media Puntualmente Bambú abundante Ficus carica L. Fanerófito (árbol) Media Aparece Higuera puntualmente Budleja davidii Franchet Fanerófito Media Puntualmente (arbusto) abundante Phytolacca americana L. Hemicriptófito Media Abundante en el río (planta herbácea Bidasoa anual) 10. Tabla. Especies vegetales exóticas presentes en la ZEC

Otras especies detectadas son Cyperus eragrostis, Impatiens balfourii, Duchesnea indica, Lepidium virginicum, Hibiscus syriacus, Panicum capillare, Conyza bonariensis, Impatiens glandulifera, etc.

El control de algunas de las especies exóticas presentes en la ZEC puede ser difícil. Robinia pseudoacacia por ejemplo, presenta una gran capacidad de rebrote tras la corta o tala, lo que complica su control. No obstante, resulta prioritario su gestión debido a su alta capacidad de expansión. También puede resultar complicada la erradicación de algunas especies herbáceas rizomatosas como Crocosmia crocosmiiflora.

La erradicación simultánea de especies exóticas podría dejar sin vegetación algunos tramos de la ZEC, por lo que esta eliminación ha de ser gradual y debe venir acompañada por la plantación de especies autóctonas y la recuperación de la cobertura arbustiva y arbórea, de forma que el impacto sea el menor posible. Hay que tener en cuenta entre otras, la función que

09/03/2015 29 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) desempeña la ripisilva en el mantenimiento de la sombra y por tanto en la temperatura de las aguas fluviales, factor muy importante para especies exigentes, no sólo de la ictiofauna fluvial.

Tras las labores de eliminación y posible revegetación será necesario un seguimiento de las experiencias realizadas, ya que en algunos casos tras el apeo de vegetación se produce una invasión de especies alóctonas de mayor dificultad de erradicación. Debido a la facilidad de invasión de Robinia pseudoacacia quizá debiera ser prioritaria su eliminación antes que dejar libre el terreno tras la eliminación de otras alóctonas.

Los métodos (tala, anillado, fuego, aplicación de herbicida en zonas puntuales en determinados momentos.), la utilización de maquinaria pesada y su entrada en el cauce, épocas de actuación, posible turbidez que generarían estas acciones sobre las aguas y demás circunstancias, serán cuestiones a tener en cuenta y que se deberán abordar con mas concreción cuando se redacten los proyectos de erradicación de especies exóticas.

En algunos casos la utilización de especies exóticas invasoras se debe a un desconocimiento sobre los problemas ecológicos que su uso puede provocar. Así, la selección de una especie para su uso en jardinería por ejemplo, responde únicamente a criterios de belleza, capacidad de adaptación, etc.

Hasta el momento no se han encontrado individuos vivos del bivalvo Margaritifera margaritifera en la ZEC, aunque los restos encontrados confirman la posibilidad de que la especie continúe presente en la cuenca del Bidasoa o que al menos haya pervivido hasta fechas muy recientes. Debe realizarse prospecciones exhaustivas para detectar nuevos indicios o acotar las posibles zonas de presencia de náyades vivas.

Aunque existen algunas citas aisladas de galápago leproso ( Mauremys leprosa) en el río Bidasoa y otros ríos cantábricos cercanos, es improbable que existan poblaciones naturales de este galápago al tratarse de una especie termófila y distribuida por la región mediterránea. Por tanto, la presencia de esta especie en la comarca cantábrica probablemente se deba a sueltas intencionadas.

Otro galápago presente en el Bidasoa es el galápago de florida ( Trachemys scripta scripta). Se trata de una especie exótica introducida de carácter generalista con un alto potencial invasor, que ocasiona importantes impactos en los ecosistemas que ocupa.

09/03/2015 30 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Acciones actuales

En el año 2009, el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local acometió un proyecto piloto de control de vegetación exótica (acacias, plátanos y roble americano) en un tramo del río Bidasoa y en las regatas Latsa y Tximista. Los métodos utilizados para la eliminación de arbolado alóctono fueron el anillado y la tala. Posteriormente se realizaron labores de plantación de especies autóctonas en las zonas liberadas. Los resultados han resultado desiguales, observándose zonas con rebrote desde los tocones, zonas con regenerado u otras zonas con una importante colonización por vegetación herbácea y arbustiva propia de la ZEC. Es importante la continuidad y seguimiento de este proyecto de manera que puedan extraerse conclusiones para futuros programas de restauración ecológica en el río Bidasoa.

El Gobierno de Navarra anualmente ejecuta las medidas establecidas en el Plan de Recuperación del cangrejo autóctono, entre las que se encuentran el seguimiento de parámetros poblacionales, reintroducción de cangrejo autóctono en áreas con buenas condiciones ecológicas, valoración y puesta en marcha de medidas para el control de cangrejos alóctonos portadores de afanomicosis, etc. entre otras.

Objetivos y medidas

Objetivo final 2.1 Mejorar el estado de conservación de los hábitats fluviales Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices

2.1.1 Conservar y aumentar la M2.1.1.1 Inventariación y cartografía de las nuevas superficies de hábitats incluidas en el lugar. superficie de hábitats fluviales. M2.1.1.2 Inventariación y cartografía de los principales núcleos poblacionales de las comunidades de Ranunculus penicillatus y de lentejas de agua, y establecimiento de un protocolo de seguimiento.

N2.1.1.3 Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats fluviales deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.

Son de aplicación las medidas, directrices y normas establecidas en el elemento clave Sistema Fluvial en relación con la conservación y recuperación de una banda de vegetación natural.

09/03/2015 31 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

2.1.2 Reducir la presencia de M2.1.2.1. Elaboración de un plan de erradicación de especies de flora exóticas con priorización de especies exóticas invasoras. especies y zonas de actuación.

M2.1.2.2.Eliminación progresiva de las especies de flora exótica invasora.

M2.1.2.3 Realización de una campaña de detección y extracción de ejemplares de galápagos exóticos.

M2.1.2.4. Realización de campaña de información y divulgación sobre la problemática de la flora y fauna exótica.

N2.1.2.4. No se permitirá la plantación de especies exóticas invasoras en el lugar y sus inmediaciones que puedan afectar negativamente a la conservación de los hábitats naturales presentes en el espacio.

Son de aplicación las normas y directrices del Elemento Clave Oxigastra curtisii, en relación con la conservación y restauración del hábitat de la especie 2.1.3 Mejorar el conocimiento y la M2.1.3.1 Realización de prospecciones para determinar la presencia del bivalvo Margaritifera conservación de algunas especies margaritifera. faunísticas de interés asociadas a los M2.1.3.2 Establecimiento del estado de conservación hábitats fluviales. del gasterópodo Elona quimperiana e implementación de un programa de monitorización periódica.

M2.1.3.3.Continuación con el desarrollo del Plan de recuperación del cangrejo autóctono y con los programas asociados

M2.1.3.4 Realización de censos periódicos de martín pescador y mirlo acuático.

M2.1.3.5 Realización de prospecciones para determinar la presencia de galápago leproso.

Bibliografía

Blanco, E., Casado, M. A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, A., Gómez, A., Gómez, F., Moreno, J.C., Morla, C., Regato, P. y Sainz, H., 1997. Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica. Planeta. Barcelona. 572pp.

Cochet, G. (2004). La moule perlière et des náyades de France, histoire d’une sauvegarde. Catiche Productions. Nohanent.

09/03/2015 32 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

EUROPEAN COMMISSION 2007. Interpretation Manual of the European Union Hábitats. EUR 27.

Galante Patiño, E., et al. (2006). Inventario de las especies de invertebrados artrópodos incluidos en el Aexo II de la Directiva Hábitats. Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de España.

Garcia Mijangos, I., Biurrun, I., Darquistade, A., Herrera, M. y Loidi, J., (2004). Nueva cartografía de hábitats en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.s) fluviales de Navarra; Hábitats de la cuenca del río Bidasoa. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. GAVRN. Gobierno de Navarra.

Haslam, S., Sinker, C. & Wolseley, P. (1982) British water plants. Field Studies 4: 243-351.

Hatton-Ellis TW & Grieve, N. (2003) Ecology of Watercourses Characterise by Ranunculion fluitantis and Callitricho-Batrachion Vegetation. Conserving Natura 2000 Rivers. Ecology Series No.11. English Nature. Peterborough.

Hughes, F. et al. (2003), The Flooded Forest: Guidance for policy makers and river managers in Europe on the restoration of floodplain forests, FLOBAR 2, EU project, 90pp.

Torralba Burrial, A. (2007). Medidas de conservación para los Odonatos. En: I Jornadas sobre la conservación de los artrópodos en Extremadura. Junta de Extremadura, Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Mérida.

09/03/2015 33 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Anexo

Indicadores del Estado de Conservación Favorable de los hábitats fluviales

Indicador Estado inicial Estado de conservación favorable Evaluación de la superficie ocupada Sup. potencial de los 373,2 ha (tramo Sunbilla-Endarlata) Se mantienen las condiciones para la restauración hábitats fluviales Se desconoce Sup.del tramo potencial de los hábitats fluviales Oronoz-Sunbilla Sup. hábitats fluviales (área 55,7 ha (tramo Sunbilla-Endarlata) Se mantiene o aumenta la superficie total ocupada por los ocupada real) Se desconoce Sup. del tramo hábitats fluviales Oronoz-Sunbilla La superficie ocupada por cultivos y otros usos en el territorio fluvial (ámbito potencial de los hábitats fluviales) revierte a hábitats fluviales La modificación de superficies se debe a procesos naturales (creación y desaparición de islas, etc.) Nº hábitats diferentes 10 tipos de hábitats La diversidad de hábitats es igual o mayor que la inicial

Evaluación de la estructura y funciones Continuidad longitudinal En tramos la vegetación de ribera Existe una banda continua de vegetación de ribera a lo desaparece totalmente por largo de toda la ZEC sustitución de cultivos e infraestructuras. Nº de impactos en la Se han detectado numerosas Disminuye la presencia de impactos vegetación de ribera: infraestructuras de defensa de la -Escolleras y muros carretera NA-121ª, pero no se dispone de un inventario exhaustivo -Motas -Otras Anchura de la vegetación En tramos la vegetación de ribera La anchura de la vegetación de ribera abarca el ámbito de ribera desaparece parcial o totalmente en fluvial (línea de inundación con periodo de retorno de 5 sustitución de cultivos agrícolas y años) acorde con las características de cada tramo: forestales, infraestructuras, etc. mínimo de 5m en orillas muy escarpadas de regatas, 10m en orillas escarpadas del Bidasoa y 15m en orillas con amplia llanura de inundación. Régimen de caudales Régimen natural afectado en tramos El régimen de caudales ambientales establecido para el líquidos y sólidos cortocircuitados por las centrales río Bidasoa garantiza la conservación de los hábitats hidroeléctricas. Calidad de las aguas Físico-químico: satisfactorio aunque Se mejoran los valores de 2009 con problemas muy puntuales. Las características físico-químicas del agua garantizan la Biológico: muy buena calidad conservación de los hábitats, en especial la vegetación acuática Índice de conservación de 7,2 ha en estado Alto La superficie total de hábitats fluviales se encuentra en un García-Mijangos et al. 2004 36,8 ha en estado Medio estado de conservación Medio y Alto (IC) 11,7 ha en estado Bajo [Cobertura, estructura Se desconoce Indice del tramo vertical, presencia de Oronoz-Sunbilla exóticas y signos de explotación] Evaluación de las especies típicas Presencia de especies 55,7 ha y10 tipos identificados Se garantiza la conservación de las especies características [Según García-Mijangos et al. 2004] características de cada tipo de vegetación Se desconoce sps. características [Nota: Ver especies características identificadas en el del tramo Oronoz-Sunbilla trabajo de García-Mijangos et al. 2004] Presencia de especies de Existen poblaciones importantes de Los hábitats fluviales albergan poblaciones de especies de flora amenazadas y de flora amenazada pero se desconoce flora amenazada con una tendencia positiva o estable interés: Vandenboschia su estado de conservación speciosa (Willd.) G. Kunkel., Cystopteris diaphana (Bory) Blasdell. Carex strigosa Hudson,

09/03/2015 34 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Carpinus betulus L, Carex cespitosa L.

Presencia de especies de Se constata la presencia de Albergan poblaciones de especies de fauna amenazadas fauna amenazadas y de poblaciones de especies con una tendencia positiva o estable interés:. amenazadas Presencia de especies Existen numerosas rodales con Existe un escaso porcentaje o nula presencia de especies exóticas presencia de especies exóticas alóctonas. invasoras ( Robinia pseudoacacia )

09/03/2015 35

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

3. BOSQUES DE SAN JUAN XAR

Los bosques que se incluyen en Reserva Natural de San Juan Xar son los siguientes:

Cod. UE Cod.Hábit Descripción

Robledales con Carpes ( Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris 9160 816017 carpinetosum ) 9260 8260 Castañares antiguos - 823016 Robledales acidófilos cantábricos ( Hyperico pulchri-Quercetum roboris ) 11. Tabla: Hábitats de bosques incluidos en la Reserva Natural de San Juan Xar.

La importancia de la Reserva Natural de San Juan Xar desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad reside en su bosque de robles con carpes ( Carpinus betulus ), uno de los escasos bosques de este tipo presentes en la Península Ibérica. Este robledal con carpes ocupa una superficie pequeña, entorno a 0,74 ha, en el conjunto de la Reserva.

La distribución del Carpe en la Península Ibérica se limita a las poblaciones existentes en los municipios de Igantzi y Arantza, en el norte de Navarra (Aizpuru 1984) y Alegría de Oria, en Guipuzkoa. En el País Vasco-francés hay constancia de su presencia en localidades como Ustaritz (Aizpuru 1996).

En concreto en Navarra la presencia del carpe en Navarra se restringe a los afloramientos de rocas calizas de la zona de Bortziriak, en Igantzi y Arantza. La mayor densidad de carpes se encuentra en la muga de ambos municipios, en la zona de San Juan Xar y en la entrada al barrio de Irisarri. En el resto de su área de distribución aparecen árboles dispersos o formando pequeños bosquetes. De hecho, de los 767 árboles que se estima existen en la zona de Igantzi y Arantza, 228 se encuentran en la Reserva Natural de San Juan Xar, incluida en la ZEC, mientras que otros 117 se encuentran en la ladera situada junto al acceso al barrio de Irisarri (Remón 2000a; Remón 2000b).

Además de los robledales con carpe, en San Juan Xar se encuentra una pequeña zona ocupada por castañares, 1,49 ha, y otra ocupada por robledales acidófilos, 0,42 ha.

Estado actual

En su conjunto, el bosque de San Juan Xar es un bosque de pequeñas dimensiones. La Reserva Natural apenas llega a las 3 ha, sin embargo, la superficie boscosa continúa acompañando la regata de Latsa y sus afluentes Lando, Mendibil o Aierdi. Además, el uso del entorno es un uso extensivo, ganadero principalmente, existiendo una superficie amplia ocupada por helechales y pastizales.

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Si se compara la fotografía aérea actual con la del vuelo del año 1957, se observa que los bosques de San Juan Xar han tenido una evolución positiva en cuanto a superficie ocupada por el bosque, aunque también muestra que el bosque de San Juan Xar es en su mayor parte un bosque joven.

Únicamente en el área de los castañares destaca una alta presencia de árboles de interés ecológico, tratándose principalmente de castaños centenarios de gran porte.

Condicionantes

Entre las medidas establecidas en el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural de San Juan Xar se contempla la monitorización periódica de la población de carpe. Esta medida, que resulta fundamental para evaluar el estado de conservación de esta especie de flora amenazada, todavía no se ha puesto en marcha.

Acciones actuales

La Reserva Natural San Juan Xar (RN-3) fue declarada como tal en la Ley Foral 6/1987, de 10 de abril. En el Plan de Uso y Gestión de dicha Reserva (Decreto Foral 231/1998, de 6 de julio) se establece la siguiente normativa particular de uso y gestión: - Las actividades cinegéticas se regularán en el Plan de Ordenación Cinegética correspondiente. - La gestión de las masas forestales se realizará de acuerdo únicamente con el principio de persistencia del monte, sin que prevalezcan condiciones de índole económica en la determinación de la fórmula principal de masa, edades de cortabilidad, métodos de corta, localización de cortas, etc. - Los cantones, grupos de cantones o partes de cantones que constituyen la Reserva Natural serán considerados en el correspondiente Proyecto de Ordenación, de Revisión de la Ordenación o Plan Técnico de Gestión del monte, con un objetivo de conservación. En el Plan Especial correspondiente se determinarán las actuaciones selvícolas concretas a realizar sobre las masas forestales, de acuerdo a los citados criterios. - El pastoreo y la extracción de leñas solo serán autorizados cuando no interfieran con los objetivos de conservación de la Reserva Natural. - Las actividades didácticas evitarán las zonas fuera de las vías de acceso existentes. - Plan de conservación y gestión de los hábitats:

09/03/2015 38 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

o Se efectuará el estudio de la fauna, de la flora y la valoración de la vegetación y usos en lo referente a su inclusión en la Red Natura 2000 y la red de corredores biológicos de Navarra. o Se efectuará el estudio de la evolución de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas existentes. o Se evaluará periódicamente la población de carpe, mediante inventario normalizado.

Objetivos y medidas

Objetivo final 3.1 Mantener en un estado de conservación favorable los hábitats boscosos de San Juan Xar

Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices 3.1.1 Conservar los hábitats boscosos M3.1.1.1 Realización de un diagnóstico de la situación actual del carpe ( Carpinus betulus) y establecimiento naturales presentes en San Juan Xar de un programa de monitorización.

Es de aplicación la normativa de la Reserva Natural de San Juan Xar contemplada en el Decreto Foral 231/1998 de 6 de julio.

Carpinus betulus L. en la reserva natural de San Viejo castaño en la reserva natural de San Juan Juan Xar. Xar.

09/03/2015 39 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Bosquete con carpe (Carpinus betulus ) en la reserva natural de San Juan Xar.

Bibliografía

Aizpuru, I. C., P. (1984). "Presencia del carpe en la Península Ibérica." Anales Jar. Bot. Madrid 41(1): 143-146.

Aizpuru, I., Aparicio, J.M., Aperribay, J.A., Aseginolaza, C., Elorza, J., Garín, F., Patino, S., Pérez Dacosta, J.M., Pérez de Ana, J.M., Uribe-Echebarría, P.M., Urrutia, P., Valencia, J. & Vivant, J. (1996). "Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco." Anales Jar. Bot. Madrid 54: 419-435.

Remón, J. L., Ed. (2000b). Interés ecológico del área caliza de Igantzi, Arantza y Lesaka. , Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Informe inédito.

Remón, J. L., Báscones, J.C. & Ursúa, C. (2000a). Distribución y ecología del carpe (Carpinus betulus) en la Península Ibérica. Temas en Biogeografía, 341-350. Ed. Aster. Terrassa" Inf. inédito. Gob. de Navarra.

09/03/2015 40 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Anexo

Indicadores del Estado de Conservación Favorable de los bosques

Indicador Estado inicial Estado de conservación favorable Evaluación de la superficie ocupada Superficie de robledales 0,75 ha Se mantiene. con carpe

Superficie de castañares 1,5 ha Se mantiene.

Evaluación de la diversidad estructural y fisonómica Presencia de madera Se garantiza la existencia de Se conserva madera muerta en suelo y en pie muerta en suelo y en pie madera muerta en el suelo y en pie. Presencia de árboles de Se garantiza la presencia de árboles Existen árboles de interés ecológico y se dan las interés ecológico de interés ecológico condiciones de gestión para que estos se conserven Ecotonos Existen zonas de transición entre Existen zonas de transición entre los bosques y las los bosques y las superficies de superficies de pastizales y matorrales pastizales y matorrales

09/03/2015 41

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

4. FLORA AMENAZADA

Estado actual

Carex cespitosa

C. cespitosa es una planta que presenta una amplia área de distribución en la Región Paleártica, desde Francia [Chater, Fl. Eur. 5: 290-323 (1980)] hasta Japón, sin embargo no se conocía su presencia en la Península Ibérica. Recientemente se han descubierto poblaciones de esta planta en el río Bidasoa, concretamente en el tramo desde Alkaiaga hasta la muga con Gipuzkoa, lo que supone una novedad importante para la flora de interés de la región atlántica de Navarra.

Esta especie ocupa lugares de poca profundidad, con fondos rocosos, en zonas dónde el agua genera pequeños microhábitats de zonas con mayor corriente y zonas remansadas.

El núcleo más importante de presencia de la especie, el de la presa de Nazas, se vio afectado por las obras de construcción de la carretera N-121. Se intentó que el impacto de la obra fuese el menor posible a través de la instalación de cierres protectores y el seguimiento y vigilancia de las obras. En la actualidad, aunque algo reducido con respecto a la situación inicial, se mantiene un núcleo importante de la especie.

Nombre del taxon Carex cespitosa Población 1 Río Bidasoa en el tramo de Bera (Alkaiaga) hasta la muga Hábitat Lechos rocosos del río con aguas relativamente someras Coord. referencia De 605820_4792462 a 603145_4794417 Desde Alkaiaga en el casco urbano de Bera hasta la muga con Descripción Gipuzkoa, formando núcleos especialmente importantes en Alkaiga, presa de Nazas, Montoia, etc

Carex cespitosa en el río Bidasoa Hábitats de Carex cespitosa en el río Bidasoa

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Carex strigosa

Carex strigosa se distribuye por el sur, centro y oeste de Europa, sin embargo, las únicas poblaciones en las que se conoce su presencia en la Península Ibérica se encuentran en Gipuzkoa (Usurbil) (Laskurain, 2003) y Navarra (Lesaka, en el Señorío de Bertiz (regata Aiansoro) y en el río Bidasoa). Concretamente en el río Bidasoa aparece en el tramo entre Sunbilla y Benta Etxalar y también en Bera (Balda, 2007-2008; Jiménez Mejias, 2007).

Es una planta característica del sotobosque de alisedas encharcadas y otro tipo de bosques mixtos eutrofos, y crece en condiciones de sombra o semisombra (Laskurain et al. 2003).

En uno de los núcleos más importantes de presencia de la especie entre Sunbilla y Etxalar se encuentran especies de flora exótica herbáceas que pueden competir con Carex strigosa. Destaca Crocosmia x crocosmiflora, que aparece intercalada con Carex strigosa en la primera banda de aliseda junto al río (ver foto de detalle del hábitat).

Nombre del taxon Carex strigosa Población 1 Río Bidasoa en el tramo entre Sunbilla y Benta Etxalar Hábitat Aliseda Coord. referencia 607970_4784299 En un tramo de 100-150m aparece de forma abundante en la primera Descripción banda de aliseda anexa al río Población 2 Río Bidasoa en Bera Hábitat Aliseda Cuadrícula UTM XN 0494 Descripción No se tienen datos sobre las características de la población

Carex strigosa, detalle de la planta Carex strigosa, detalle del hábitat

09/03/2015 44 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Carpinus betulus

Aunque existen algunos árboles dispersos en el bosque de ribera de la zona de Alkaiaga en Bera, el mayor número de individuos de esta especie se encuentra en la Reserva de San Juan Xar, por esta razón, su situación actual y problemática se tratan en el elemento clave “bosques de San Juan Xar”.

Cystopteris diaphana

Se trata de un helecho ampliamente distribuido por el oeste de la Península Ibérica y con poblaciones periféricas dispersas al este, en Navarra, y al sur, en las montañas de Granada. En Navarra se limita a los valles cantábricos, desde Lesaka a Baztan (Balda, 2002).

Únicamente en dos localizaciones del ámbito de la ZEC encontramos estas especies, en la presa hidroeléctrica junto a la Benta Etxalar, siendo la zona de ocupación y el número de individuos escaso y otra en la presa de las Nazas.

Nombre del taxon Cystopteris diaphana Población 1 Presa hidroeléctrica junta a Benta Etxalar Hábitat Talud rezumante de esquistos Coord. referencia 608111_4788647 Población pequeña que crece en un talud rezumante de esquistos Descripción provocado por las fugas de agua de la central hidroeléctrica (Balda, com. pers.) Población 2 Río Bidasoa. Las Nazas Cuadrícula UTM XN 0494 Descripción No se tienen datos sobre las características de la población

Cystopteris diaphana, detalle de la planta

09/03/2015 45 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Vandenboschia speciosa

Vandenboschia speciosa es un helecho que se distribuye por el ámbito atlántico (desde Irlanda a las costas atlánticas de Francia y la Península Ibérica) y las islas macaronésicas (Azores, Madeira, Canarias). Es uno de los helechos de carácter subtropical que sobrevivieron a las glaciaciones del cuaternario, refugiados en los enclaves más termófilos de la costa cantábrica. Se trata de una especie muy rara que en Navarra se localiza en el extremo noroccidental de los valles cantábricos (Balda, 2002; Oreja, 2008; Villar, 1995).

Distribución de Vandesboschia speciosa

Este helecho vive en roquedos silíceos muy húmedos, salpicados por el agua, en barrancos umbríos.

En la ZEC se localizan dos núcleos de este helecho entre Sunbilla y Benta Igantzi. Uno de ellos, el de la regata Burdinzelaieta, representa una de las poblaciones más importantes de este helecho en el conjunto de las poblaciones navarras (Oreja 2008).

Nombre del taxon Vandesboschia speciosa Población 1 Burdinzelaietako erreka, junto a la confluencia con el Bidasoa Hábitat Pared rocosa en umbría junto a regata encajonada, sometida a las salpicaduras del agua de la regata Coord. referencia 607671_4782814 Descripción Entre 200 y 300 frondes bajo a la cascada Población 2 Ustalusko erreka, junto a la confluencia con el Bidasoa Hábitat Pared rocosa en umbría junto a regata encajonada, sometida a las salpicaduras del agua de la regata Coord. referencia 607546_4786010 Descripción Núcleo de 1-2m 2 ocupada el helecho

09/03/2015 46 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Vandesboschia speciosa en Ustalusko erreka

Vandesboschia speciosa en Burdinzelaieta

Condicionantes

En general, el conocimiento sobre las especies de flora seleccionadas como elemento clave es poco preciso. Se conoce su localización pero no la estima de sus poblaciones. Únicamente en el caso de Vandesboschia speciosa se tiene una estima de la población de la regata Burdinzelaieta.

La vulnerabilidad de algunas de las poblaciones por su escasez de individuos, área de ocupación pequeña, o por su ubicación en zonas que pueden verse afectadas por determinadas actuaciones, hace que sea necesario el establecimiento de protocolos de control o vigilancia.

Carex cespitosa

Una vez finalizadas las obras de construcción de la N-121, no se prevé que los usos actuales que se dan el territorio y los proyectos previstos puedan entrañar especiales riesgos para la conservación de la población de Carex cespitosa entre Bera y la muga con Gipuzkoa.

Carex strigosa

Además de los condicionantes asociados a su hábitat característico, la aliseda, cabe destacar lo dificultoso de la erradicación de algunas plantas herbáceas exóticas que pueden competir por el hábitat de este Carex .

09/03/2015 47 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Cystopteris diaphana

La reparación o adecuación inadecuada de las instalaciones de la presa hidroeléctrica junto a la cual se encuentra este helecho, podría afectar a sus poblaciones.

Vandesboschia speciosa

Los usos actuales que se dan el territorio no entrañan especiales riesgos para este helecho. Únicamente podría afectarle la eliminación o alteración de la cobertura arbórea, ya que puede modificar las condiciones de luminosidad, temperatura y humedad de los hábitats donde se desarrolla. También la realización de tomas de agua en las regatas de Burdinzelaieta y Urxola podría modificar las condiciones de humedad de su hábitat.

Acciones actuales

Catálogo flora amenazada (DF 94/1997) Las especies recogidas en el catálogo de flora amenazada Vandesboschia speciosa y Cystopteris diaphana están sometidas a limitaciones como: - La prohibición de su destrucción así como la recolección de semillas, polen o esporas sin autorización administrativa. - La prohibición de su posesión, naturalización, transporte, venta, exposición para la venta, intercambio, comercio, importación o exportación de ejemplares, así como de sus propágulos o restos, sin autorización administrativa.

Diagnóstico del estado de conservación y propuestas de gestión de Trichomanes speciosum en Navarra. Dicho documento indica la necesidad de establecer medidas de seguimiento y vigilancia para la especie.

09/03/2015 48 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Objetivos y medidas

Objetivo final 4.1 Mantener la viabilidad de todas las poblaciones de especies de flora amenazada Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices 4.1.1 Conservar las poblaciones de flora M4.1.1.1 Realización de un diagnóstico del estado actual de las poblaciones de flora amenazada y de amenazada interés.

M4.1.1.2 Seguimiento y vigilancia periódica de las poblaciones de flora amenazada y de interés, en particular su evolución demográfica y perturbaciones que afecten a sus hábitats.

M4.1.1.3 Ejecución de labores de control de especies exóticas herbáceas competidoras en áreas de presencia de Carex strigosa.

N4.1.1.4 Los usos y actuaciones que afecten a los enclaves con presencia de flora amenazada deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.

En relación con la flora amenazada se atenderá a lo esablecido en el DF 94/1997 de 7 de abril, por el que se crea el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra y se adoptan las medidas para la conservación de la flora silvestre catalogada.

Bibliografía

Aizpuru, I., Aparicio, J.M., Aperribay, J.A., Aseginolaza, C., Elorza, J., Garín, F., Patino, S., Pérez Dacosta, J.M., Pérez de Ana, J.M., Uribe-Echebarría, P.M., Urrutia, P., Valencia, J. & Vivant, J. (1996). "Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco." Anales Jar. Bot. Madrid 54: 419-435.

Aizpuru, I. C., P. (1984). "Presencia del carpe en la Península Ibérica." Anales Jar. Bot. Madrid 41(1): 143-146.

Balda, A. (2002). "Contribuciones al conocimiento de la flora navarra." Munibe 53: 157-174.

Balda, A. (2007-2008). "Contribuciones al conocimiento de la flora navarra (II)." Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 22: 101-108.

Biurrun, I. (1999). Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Guineana. 5: 1-338.

09/03/2015 49 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Campos, J. A., Ed. (2010). Flora alóctona del País Vasco y su influencia en la vegetación, Inf. inéd. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Dawson, F. H. N., J.R. (1998). "Decline of Ranunculus in British rivers: true or false?" Proceedings of 10th EWRS Symposium on Aquatic Weeds, Lisbon, Portugal.

Doadrio, I. (2001). "Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España."

García-Mijangos, I., Biurrun, I., Darquistade, A., Herrera, M. & Loidi, J., Ed. (2004). Nueva cartografía de los hábitats en los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) fluviales de Navarra, Inf. inéd. Gob. Navarra, Gestión Ambiental, V.R. de Navarra, Universidad del País Vasco-Euskal-Herriko-Unibertsitatea

Hatton-Ellis, T. G., N., Ed. (2003). Ecology of Watercourses Characterised by Ranunculion fluitantis and Callitricho-Batrachion Vegetation. Conserving Natura 2000 Rivers. Ecology Series No. 11, English Nature, Peterborough.

Jiménez Mejias, P., Escudero, M., Chaparro, A.J. & Luceño, M. (2007). "Novedades corológicas del género Carex para la Península Ibérica." Acta Botanica Malacitana 3322.. 320050-7312 32: 305-312.

Laskurain, N. A., Aldezabal, A., López de Luzuriaga, A. & Olano, J.M. (2003). Carex strigosa. Atlas y Libro Rojo de la Flroa Vascular Amenazada de España. B. G. Bañarés Á, Güemes, J.C. & Ortiz, S. eds. Madrid, Direccción General de Conservación de la Naturaleza: 1067pp.

Naiman, R. J., Décamps, H. & McClain, M.E., Ed. (2005). Riparia. Ecology, Conservation and Management of Streamside Communities., Amsterdan: Elsevier.

Oreja, L., Arbelaitz, E., Garmendia, J., Urkizu, A. & Tamayo, I., Ed. (2008). Diagnóstico del estado de conservación y propuestas de gestión de Vandesboschia speciosa (Willd.) Kunkel en Navarra, Inf. inéd. Gob. de Navarra y Gestión Ambiental, V.R. de Navarra.

Peralta, J., Biurrun, I., García-Mijangos, I., Remón, J.L., Olano, J.M., Lorda, M., Loidi, J. & Campos, J.A., Ed. (2009). Manual de interpretación de los hábitats de Navarra, Inf. inéd. Gob. de Navarra y Gestión Ambiental V.R. de Navarra.

09/03/2015 50 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Remón, J. L., Ed. (2000b). Interés ecológico del área caliza de Igantzi, Arantza y Lesaka. , Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Informe inédito.

Remón, J. L., Báscones, J.C. & Ursúa, C. (2000a). Distribución y ecología del carpe (Carpinus betulus) en la Península Ibérica. J. L. B. "Remón, J.C. y Ursúa, C. 2002. Distribución y ecología del carpe (Carpinus betulus L.) en la Península Ibérica. Temas en Biogeografía, 341-350. Ed. Aster. Terrassa" Inf. inédito. Gob. de Navarra. Temas en Biogeografía 341-350.

Toro, M., Robles, S., Tejero, I., Prat, N., Solá, C. & Beltrán, D. (2009). 32 Aguas continentales corrientes. Sistemas lóticos. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. VV.AA., Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural. Madarid.: 134 pp.

Villar, L., Ed. (1995). Bases técnicas para la protección de la flora vascular de Navarra, Inf. inéd. Gob. de Navarra.

Wiegleb, G., Brux, H. & Herr, W. (1991). "Human impact on the ecological performance of Potamogeton species in northwestern Germany." Vegetatio 97: 161-172.

WWF, Ed. (1999). Europe's living rivers-an agenda for action, Worlwide Fund for Nature, Copenhagen.

09/03/2015 51

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

5. SALMÓN ATLANTICO, SÁBALO, LAMPREA MARINA Y BURTAINA

Estado actual

De las especies que conforman la comunidad piscícola de la ZEC se han seleccionado como elemento clave aquellos taxones incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitats. De este modo, las especies sobre las que se focaliza su gestión en el presente Plan son el salmón atlántico ( Salmo salar ), el sábalo ( Alosa alosa ), la lamprea marina ( Petromyzon marinus ) y el burtaina ( Cottus aturi ).

Comunidad íctica

El Río Bidasoa pertenece en su totalidad a la región salmonícola superior de una cuenca de carácter atlántico y río salmonero aguas abajo de la presa de Doneztebe. En especial, el río Bidasoa destaca, entre el conjunto de ríos navarros, por presentar especies anfihalinas de carácter anádromo y catádromo.

La comunidad se caracteriza por presentar una estructura poblacional bien estructurada y representativa, donde los elementos exóticos son escasos. En concreto, esta comunidad de la ZEC está constituida por 13 especies: 11 autóctonas y 2 alóctonas. Entre las autóctonas se encuentran el salmón atlántico ( Salmo salar ), la trucha (Salmo trutta fario ), la chipa ( Phoxinus bigerri ), el corcón ( Chelon labrosus ), la platija ( Platichthys flesus ), la locha ( Barbatula quignardi ), el gobio ( Gobio lozanoi ), el sábalo ( Alosa alosa ), la lamprea marina ( Petromyzon marinus ), la anguila ( Anguila anguila ) y la burtaina ( Cottus aturi ). La madrilla (Para chondrostoma miegii )1 y la trucha arco iris son especies alóctonas introducidas pero con abundancias relativas poco importantes.

En la siguiente gráfica se presenta la distribución y abundancia de las especies censadas en 2009. Las estaciones de “Legasa”, “Sunbilla”, “Lesaka” y “Endarlatsa” corresponden al río Bidasoa; “Igantzi” a la regata Latsa y “Etxalar” a la regata Tximista en su desembocadura al río Bidasoa.

1 En la Directiva Hábitats aparece bajo el nombre de Chondrostoma toxotoma

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Corcón Platija Anguila Alosa Lamprea marina Salmón atlántico Trucha común Chipa Madrilla Gobio Locha

90

80

70

60

50 % 40

30

20

10

0 Legasa Sunbilla Lesaka Endarlaza Igantzi Etxalar

Estaciones

1. Gráfica: Distribución y abundancia de las especies según los datos de los censos de pesca en 2009. Fuente: Gobierno de Navarra. Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Informe inédito - GAVRN (2009).

Salmón atlántico ( Salmo salar )

Especie anfihalina anádroma incluida en los Anexo II y V de la Directiva Hábitat y “En Peligro” según la UICN. El salmón es una especie relativamente frecuente en todos los ríos de la vertiente cantábrica aunque sufrió un declive notable en la segunda mitad del siglo pasado. No obstante, a partir de los años 80 el Gobierno de Navarra activa un programa de reintroducción del salmón atlántico aprovechando la notable mejoría experimentada por la calidad del agua del río. Gracias al impulso dado al plan de saneamiento de dicha cuenca, el plan obtuvo apreciables resultados.

Se dispone de datos de la evolución interanual de la población de salmones adultos en el río Bidasoa desde el año 1980, año en que se pone en marcha el control sistemático de la población de salmones adultos en la estación de captura de Bera. En la siguiente gráfica se puede observar la evolución de los ejemplares adultos de salmón atlántico en el río Bidasoa.

09/03/2015 54 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Evolución Anual del Número de Salmones Remontantes en el Bidasoa

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Nasa 28 14 49 45 22 12 90 130 40 74 80 71 890 318 307 428 193 186 225 106 180 260 410 148 276 234 248 260 137 111 462 461 387 Muertos 1 23271 2145135452311244 Pesca 30 16 0 35 16 8 39 48 42 16 27 22 59 59 59 49 47 39 36 21 35 69 44 44 48 37 27 50 46 10 20 39 48

2. Gráfica: Evolución interanual de la población de salmones adultos en el río Bidasoa. Fuente: Gobierno de Navarra. Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Servicio de Biodiversidad - GAVRN (2012)

Se estima que la población reproductora mínima que ha remontado el Bidasoa a lo largo del año 2012 ronda los 446 salmones, valor claramente superior a los cerca de 300 individuos en los que se había mantenido los últimos años, aunque inferior al de los dos años anteriores (Véase gráfica 3).

Cabe destacar, que casi el 67 % de los ejemplares controlados son salvajes, procedentes de la reproducción natural en el río. El resto, 33 %, se captura con algún tipo de marca que indica su origen en la repoblación (GAVRN, 2012).

En cuanto a la estructura de edades, la campaña de 2012 muestra que el 55% de los ejemplares eran salmones multi-invierno frente al 45% de añales. En los últimos años se observa una tendencia hacía una mayor proporción de salmones multi-invierno. El reparto de sexos en los añales es favorable a los machos en los multi-invierno de dos años es favorable a las hembras y en los multi-invierno de 3 o más años la relación es equilibrada.

En 2012 se introdujeron aproximadamente 22.711 ejemplares de alevín y 7.866 pintos de otoño procedentes de la piscifactoría de Oronoz-Mugaire.

09/03/2015 55 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

En relación con la actividad reproductora de la especie durante la temporada 2012 se han localizado un total de de 20 camas distribuidas en 25 frezaderos a lo largo del río Bidasoa y sus afluentes. Desde 2010 se viene registrando al menos una cama de freza de salmón en las inmediaciones de Oieregi, a más de 40 km de la desembocadura de Bidasoa, registros que vienen a demostrar la ampliación que ha sufrido el área de freza del salmón en estos últimos años. Hasta 2007 la cama de freza más distante de la desembocadura se encontraba en Berriazun (Ventas de Igantzi).

Sábalo o alosa (Alosa alosa )

Se trata de una especie incluida en los Anexos II y V de la Directiva Hábitat y “Vulnerable” para la UICN. Es una especie que se encuentra en los cursos medios y bajos de los ríos durante la época de reproducción y fase juvenil.

Se distribuye a lo largo del litoral atlántico. En la Península Ibérica antiguamente aparecía en todos los sistemas fluviales cantábricos. En Navarra únicamente se encuentra en el río Bidasoa, más concretamente en la parte baja, en Endarlatsa, aunque mediante pesca se han capturado ejemplares aislados aguas arriba, entre la presa de Endarlatsa y la de las Nazas. Esta última parece infranqueable para la especie. La población que se detecta es escasa, aunque se desconoce el estado de conservación actual.

Lamprea marina (Petromyzon marinus )

Esta especie se encuentra incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitat. Es un pez serpentiforme de esqueleto cartilaginoso, con una boca característica en forma de ventosa. Es un parásito externo de peces y mamíferos marinos. Al igual que el salmón ( Salmo salar ), vive en el mar pero se reproduce en agua dulce, migrando a los ríos entre febrero y mayo.

Aunque sea una especie distribuida por la mayoría de los ríos europeos, las poblaciones se encuentran en un acusado declive en la península (Droario, 2001). Su distribución a nivel peninsular es cantábrica, aunque falta en la mayor parte de los ríos del País Vasco y Cantabria. Su distribución en Navarra se restringe a los tramos bajos del Bidasoa, concretamente a la zona de Endarlatsa, donde se han capturado unos pocos ejemplares. Se desconoce el estado de conservación actual.

09/03/2015 56 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Burtaina ( Cottus aturi )

Se trata de un pez en acusado declive que figura “En peligro critico“ para la UICN y está incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitats. Además esta considerada como de “Interés especial” en el Catalogo navarro y “En Peligro de Extinción” en el Catalogo Nacional.

El burtaina se encuentra bien distribuido por el norte y centro de Europa pero con una presencia muy restringida en los países más meridionales. En la Península Ibérica aparece únicamente en las regiones pirenaicas y cuenta tan sólo con tres poblaciones fragmentadas, localizadas en las cuencas de los ríos Bidasoa y Nive, en Navarra, y en la cuenca del río Garona, en Cataluña (Droadio, 2001), aunque esta última se considera la especie Cottus hispaniolensis (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, RD139/2011).

En la cuenca del Bidasoa, la especie ha sido citada únicamente en regatas, no apareciendo en el cauce principal. La distribución de la especie, de acuerdo a los datos recopilados durante estos últimos 25 años, se circunscribe tan sólo a cuatro regatas (GAVRN, 2009). Recientemente (GAVRN, 2012) se ha descubierto la especie en la regata Txaruta (Donamaria) mientras se efectuaba un muestreo específico para determinar la presencia de la especie en la ZEC.

Los últimos datos de los muestreos realizados durante el periodo 2006-2010 confirman el mantenimiento de la especie en las regatas de Bertiz y Baztan pero se desconoce si permanece en Etxalar (GAVRN, 2009).

Ecología

En la siguiente tabla se agrupan las especies presentes en la ZEC en función a su movilidad y su capacidad de superar obstáculos (capacidad natatoria y de salto):

Especies diádromas litorales de corto recorrido fluvial con baja capacidad para superar obstáculos Alosa alosa (sábalo) Petromyzon marinus (lamprea marina) Especies catádromas de largo recorrido, sin capacidad de salto pero con elevada capacidad de superar obstáculos Anguilla anguilla (anguila) Especies anádromas de largo recorrido, con capacidad de salto y elevada capacidad de superar obstáculos Salmo salar (salmón)

09/03/2015 57 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Especies migratorias intrafluviales de corto recorrido, con capacidad baja o moderada para superar obstáculos. Ciprínidos. Parachondrostoma miegii (madrilla) Especies migradoras intrafluviales con elevada capacidad nadadora y de salto Salmo trutta (trucha) Especies sedentarias intrafluviales con necesitan hacer pequeños desplazamientos y presentan escasa capacidad nadadora y de salto Cottus aturi (burtaina) 12. Tabla: Agrupación de las especies presentes en la ZEC en base a su movilidad y capacidad de superar obstáculos (Trapote y Bateman, 2009).

Respecto a la selección de los hábitats de reproducción y/o alimentación, existen diferencias de unas especies a otras, tal y como se resume en la siguiente tabla:

Especie Mesohábitat de la especie Salmón ( Salmo salar ) En periodo de estiaje los salmones permanecen acantonados en zonas profundas o pozos y, aprovechando las crecidas otoñales, van progresando río arriba en busca de zonas de freza adecuadas, que coinciden con graveras de corriente moderada a fuerte, localizadas en su mayoría en cursos altos de ríos y regatas. Sábalo o alosa (Alosa alosa ) Los frezaderos se ubican entre las zonas lentas profundas y zonas de corriente situadas aguas abajo, siempre en agua dulce, fuera de la influencia de las mareas. Más concretamente en graveras situadas en los tirantes de agua existentes entre una zona de agua en calma más o menos profunda y la zona poco profunda de corrientes situada aguas abajo. Lamprea marina ( Petromyzon El desove lo realizan en ríos y regatas con fuerte corriente. La larva marinus ) vive enterrada en fondos de arena o grava, permaneciendo entre 4-5 años en los ríos hasta que regresa al mar. Burtaina ( Cottus aturi ) Prefiere arroyos frescos de poca profundidad, sin contaminar, con aguas claras (ya que son depredadores visuales), con velocidades moderadas (0,2 a 1,0 ms-1) y con un alto porcentaje de oxígeno disuelto (Van Liefferinge et al., 2005). Tienden a vivir en tramos con substrato de grano grueso, debajo de piedras u otros refugios (restos de madera, raíces de árboles, hojarasca, macrófitos) y requieren de la variabilidad de sustrato y la velocidad del agua para encontrar las condiciones óptimas para la supervivencia y reproducción (Van Liefferinge et al., 2005). Especie territorial y con un arraigo muy fuerte a un único refugio (una sola piedra). Existen estudios que han demostrado su fuerte carácter sedentario, así se comprobó que durante un período de 8 meses, los individuos sólo realizaron desplazamientos 4 a 10 m de media (Downhower et al. 1990). Sin embargo, posteriormente se ha comprobado que no todos los individuos muestran comportamientos sedentarios tan marcados, sino que las poblaciones de C.aturi

09/03/2015 58 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

incluyen individuos estacionarios y móviles, sobre todo en la época reproductora (Knaepkens, G., 2004). Este autor ha comprobado que en dos arroyos de Flandes antes de la estación reproductiva, la mayoría de los individuos re-capturados fueron encontrados en los mismos puntos de marcaje, con distancias recorridas medias para ambos arroyos de 17 y 18 m. Durante la estación reproductiva, tanto la proporción de individuos que se movieron, como las distancias recorridas en los mismos arroyos fueron significativamente mayores: 26 y 133 m. respectivamente. Originalmente se pensó que la especie era muy sensible a la contaminación y, como tal, a menudo se ha venido utilizando como especie indicadora de la calidad del agua. Sin embargo, parece que el coto o burtaina es capaz de persistir en ríos sometidos a ciertos incidentes de contaminación (Salmon, L. 2010).

13. Tabla: Características del mesohábitat para cada una de las especies.

Condicionantes

Todas las especies piscícolas analizadas necesitan realizar desplazamientos longitudinales de cierta entidad en épocas concretas. Azudes o presas impiden o limitan la libre circulación de la fauna piscícola, que en el peor de los casos puede llegar a bloquear una ruta migratoria de reproducción, aislando los lugares de crecimiento y reproducción. En el capítulo 1 del Plan de Acción se puede consultar la relación de obstáculos presentes en la ZEC (tabla 1).

Aunque los trabajos para permeabilización de azudes para los salmónidos en la ZEC han sido importantes en este último decenio, todavía existen algunos que resultan infranqueables. Además, se desconoce la efectividad de las escalas existentes para el resto de especies ícticas presentes en la ZEC, ya que las cualidades natatorias y de salto varían de unas especies a otras. Así, según Trapote y Bateman (2009), en el caso de la anguila sólo los pasos de estanques sucesivos con orificios sumergidos, con desniveles pequeños entre estanques, son accesibles a esta especie y, por el contrario, para el sábalo no se deben utilizar orificios de fondo, ya que tiende a quedar atrapado por las contracorrientes situadas por encima de los orificios.

09/03/2015 59 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Salmón intentando remontar una rampa en una presa de Bera (presa dónde se sitúa el punto de control de la entrada de salmones al Bidasoa). Aguas abajo se sitúa la entrada de la escala de peces.

Los obstáculos con una altura superior a 18-20 cm son intransitables para el movimiento aguas arriba de Cottus aturi y, por tanto, actúan como barreras en desplazamientos realizados por la especie (Utzinger et al. , 1998). Knaepkens, (2006) ha demostrado que las escalas de peces tipo ” pool-and-weir” construidas en presas (como las existentes en la ZEC) son ineficaces para C. aturi.

Desde 2005 el Gobierno de Navarra lleva ejecutando proyectos de permeabilización de azudes y derribos de presas fuera de uso. Sin embargo, en muchos casos las permeabilizaciones a través de la construcción de escalas únicamente son útiles para los salmónidos.

Con este programa se han logrado eliminar 10 presas en desuso y se ha permeabilizado 10 azudes en uso con escalas de peces. Actualmente el cauce principal es permeable para los salmónidos hasta la presa de la piscifactoría de Oharriz en la localidad de Irurita, y las principales regatas de freza también son accesibles.

Entre las acciones posibles para la permeabilización de presas fuera de uso, el derribo de las mismas es en principio la más adecuada, ya que devuelve al río su estado inicial y permite se generen nuevos hábitats reproductores para las especies píscícolas. Especies catalogadas, como la lamprea, el salmón o el sábalo, necesitan tramos de río sin barreras y hábitats de freza adecuados (velocidad de corriente media-alta sobre fondos de gravas y guijarros). A medio y largo plazo, la mejora medioambiental del río generada por la eliminación de los obstáculos compensa con creces las posibles afecciones puntuales que los derribos pueden ocasionar en hábitats reproductores de determinadas especies piscícolas, como por ejemplo a frezaderos que la lamprea pueda tener ubicados aguas arriba o aguas abajo del obstáculo. Con el tiempo la dinámica natural del río, ya liberado de los obstáculos, genera hábitats favorables y de mejor calidad para la reproducción de todas las especies piscícolas.

09/03/2015 60 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Los canales de derivación de agua y las turbinas de las centrales hidroeléctricas provocan serios problemas durante la migración descendente. Cada año se constata la entrada de numerosos ejemplares de fauna piscícola, principalmente esguines de salmón y truchas, en los canales de derivación que, a su vez, retiran y devuelven al cauce principal (a modo de ejemplo, en 1999 el guarderío de Medio Ambiente recuperó 12.400 pre-esguines en los canales de derivación de 5 minicentrales del río Bidasoa). En algunos casos estos ejemplares llegan hasta las turbinas, donde se producen daños y mortandades. Se observa como la mayor parte de los dispositivos existentes (rejillas, barreras eléctricas…) para evitar estos problemas son de escasa efectividad.

Según Ballesteros y Vázquez (2001), los cambios de presión, velocidad y el choque directo con elementos de las turbinas de las centrales hidroeléctricas son las causas de mortalidad y lesiones en los peces. Trapote y Bateman (2009) añaden que el porcentaje de mortalidad puede variar entre un 5 y 90% dependiendo del tipo de turbina y la especie piscícola.

Existen numerosos sistemas para evitar la entrada en los canales de derivación; rejillas, pantallas hidrodinámicas, pantallas estáticas, barreras “comportamentales”, etc. Sin embargo, la efectividad de cada sistema depende de las características del canal (caudal) y las especies presentes, por lo que es necesario realizar un análisis preliminar para cada caso (Trapote y Bateman, 2009).

El paso por los aliviaderos en la migración descendente también es una causa directa de daños o mortalidad, e indirecta debido a la desorientación que les produce con el consecuente riesgo de ser capturados por especies predadoras. La tasa de mortalidad en aliviaderos varía enormemente de una presa a otra dependiendo de la altura, pudiendo llegar al 100% en alturas superiores a 50-60m. Sin embargo, para presas de altura inferior a 10m, los aliviaderos son el mejor instrumento para la migración descendente de los peces, siempre que no haya elementos agresivos para disipar energía en los que puedan golpearse y suficiente calado aguas abajo. Los aliviaderos en rampa son los más indicados, especialmente para las especies de menor tamaño (Trapote y Bateman, 2009).

Según Ayllón (2008), en zonas donde la agricultura u otras actividades humanas se extienden hasta la margen del río y la vegetación de ribera es eliminada, los ríos tienen mayores temperaturas en verano y reciben menores aportes de energía proveniente de los restos orgánicos de la vegetación, incrementándose la producción primaria. Además, la estabilidad de las orillas disminuye, y la cantidad de restos leñosos en el río se reduce de forma marcada, lo cual puede tener una gran influencia en las poblaciones de trucha debido a la disminución del refugio y de la heterogeneidad del hábitat del río para los peces.

09/03/2015 61 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Los muestreos piscícolas poblacionales que anualmente realiza el Gobierno de Navarra se centran esencialmente en las especies de salmónidos (salmón y trucha). Para el resto de especies piscícolas únicamente se establece la presencia/ausencia, desconociéndose sus parámetros poblacionales.

Así, la información que se tiene de Cottus aturi es cualitativa (presencia/ausencia) ya que se obtiene de muestreos específicos que en Navarra se realizan para la trucha o el salmón. En este sentido, resulta difícil realizar estimas de abundancia para especies diferentes a estos dos salmónidos.

Las investigaciones muestran que un substrato fluvial con piedras grandes es esencial para la reproducción de Cottus aturi (Knaepkens et al., 2002). Este tipo de de tramos a veces resulta afectado por limpiezas periódicas de cauces. Además, la extracción de áridos o dragados del cauce destruye los frezaderos y zonas de refugio de la ictiofauna presente en la ZEC.

El burtaina es vulnerable a determinados peces como la anguila y la trucha común, así como a algunas aves como garzas reales, martines pescadores y mirlos acuáticos. El mayor depredador de la especie es la trucha (Crisp, 1963), aunque las dos especies coexisten a menudo, a condición de que existan hábitats adecuados y refugios disponibles para la burtaina.

Acciones actuales

El Gobierno de Navarra viene desarrollando un programa de recuperación del salmón atlántico desde el año 1989 (Plan de Recuperación del Salmón atlántico ( Salmo salar) en el río Bidasoa). Éste está centrado en la monitorización anual de la especie, en reforzamientos poblacionales (producción de stocks y repoblaciones con alevines y juveniles), mejoras de hábitat (permeabilización de obstáculos, mantenimiento de caudales,…) y el control de la pesca. Para su producción se utiliza la piscifactoría de Oronoz-Mugairi y la totalidad de ejemplares que ascienden desde el mar se controlan en la estación de captura de Bera.

Actualmente se está desarrollando el proyecto BIDUR (Gestión Transfronteriza compartida de las cuencas de los ríos Bidasoa y Urumea) (ver acciones actuales del Elemento Clave Sistema Fluvial).

El Reglamento (CE) 1100/2007 del Consejo, de 18 de septiembre de 2007, por el que se establecen medidas para la recuperación de la población de anguila europea, establece la obligatoriedad de elaborar planes de gestión por parte de los Estados miembros donde existan hábitats naturales de anguila. En Navarra este plan está en proceso de redacción.

09/03/2015 62 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Objetivos y medidas

Objetivo final 5.1 Mejorar el estado de conservación del salmón atlántico, sábalo, lamprea marina y burtaina Objetivos Operativos Medidas/Directrices/Normativa 5.1.1 Conocer el estado de M5.1.1.1 Implementación de un programa de monitorización periódica para del sábalo. conservación del salmón atlántico, sábalo, lamprea marina y burtaina M5.1.1.2 Establecimiento del estado de conservación de la lamprea marina.

M5.1.1.3 Implementación de un programa de monitorización periódica para la lamprea marina.

M5.1.1.4 Establecimiento del estado de conservación del burtaina.

M5.1.1.5 Implementación de un programa de monitorización periódica para burtaina.

5.1.2 Mejorar las condiciones del M5.1.2.1 Continuación con el desarrollo del programa de recuperación del salmón atlántico que viene hábitat del salmón atlántico, sábalo, ejecutando el Gobierno de Navarra. lamprea marina y burtaina. M5.1.2.2 Realización de un estudio que determine las afecciones provocadas por los canales de derivación, turbinas de minicentrales y azudes en la migración y conectividad de salmón atlántico, sábalo, lamprea marina y burtaina, y valoración de medidas correctoras.

M5.1.2.3 Continuación con las medidas de permeabilización y derribo de presas en la cuenca del Bidasoa que vienen ejecutando el Gobierno de Navarra.

M5.1.2.4. Diseño y ejecución de proyectos de permeabilización de presas para burtaina.

N5.1.2.5. Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats de salmón atlántico, sábalo, la lamprea marina y burtaina deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.

Son de aplicación las medidas, normas y directrices relativas al Elemento Clave Sistema fluvial en lo que al régimen de caudales y estado ecológico se refiere..

Bibliografía

09/03/2015 63 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Álavarez, J. (2001). Catálogo, caracterización y distribución de la ictiofauna navarra. Gorosti.

Ayllón, D. (2008). Estima de la capacidad de carga de la trucha Común “ Salmo trutta ” en los ríos de navarra: Aplicaciones a su gestión y conservación. Universidad Complutense de Madrid. Memoria presentada para optar al grado de doctor.

Ballesteros F., Vázquez V.M. (2001). Evaluación de la mortalidad de peces tras su paso por turbinas hidroeléctricas en ríos del norte de España. Ecología, 15: 275-284.

Doadrio, I. (2001). "Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España." CSIC. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid

Downhower, J.F., Gaudin, L.P., Brown, L. (1990). Movements of the Chabot ( Cottus gobio L.) in a small stream. Polskie Archiwum Hydrobiologii , 37: 119-126.

Ekolur (2009). Estudio de determinación de índices bióticos en 87 puntos de los ríos de Navarra." Gobierno de Navarra. Informe inédito.

GAVRN (2012). Estado de las Poblaciones de Trucha Común en Navarra en 2012. Gobierno de Navarra. Informe inédito.

GAVRN (2012). Seguimiento del Salmón Atlántico en el río Bidasoa en 2012. Gobierno de Navarra. Informe inédito.

GAVRN (2009). Base de datos de los controles de las poblaciones de trucha común y Salmón atlántico en Navarra en 2009. Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Informe inédito.

Crisp, D.T. (1963). A preliminary survey of brown trout ( Salmo trutta L.) and bullheads ( Cottus gobio L.) in high-altitude becks. Salmon and Trout Magazine , 167: 45-59

Knapekens, G., Bruyndoncx, L., Bervoets, L., Eens, M. (2002). The presence of artificial stone predicts the occurrence of the European bullhead ( Cottus gobio ) in a regulated lowland river in Flanders (Belgium). Ecology of Freshwater Fish , 11: 203-206.

Knaepkens, G., Bruyndoncx, L., Coeck, J., Eens, M. (2004). Spawning habitat enhancement in the European bullhead ( Cottus gobio ), an endangered freshwater fish in degraded lowland rivers. Biodiversity and Conservation , 13: 2443-2452.

09/03/2015 64 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Knaepkens, G., Baekelandt, K. & Eens, M. (2006). Fish pass effectiveness for bullhead ( Cottus gobio ), perch ( Perca fluviatilis ) and roach ( Rutilus rutilus ) in a regulated lowland river. Ecology of Freshwater Fish . 15: 20–29.

Salmon L. (2010). Review of the ecology of the bullhead ( Cottus gobio ) pertinent to their re - introduction to the. Taf Fechan River . Report Number: SSW\LS\Bullhead \001

Trapote, B., Batema, A. (2009). Estudio teórico de pasos de peces y desarrollo de una metodología de evaluación de su eficacia. Tesina de especialidad. Departament d’Enginyeria Hidràulica, Marítima i Ambiental. Universitat Politécnica de Catalunya.

Utzinger, J., Roth, C., Peter, A. (1998). Effects of environmental parameters on the distribution of bullhead Cottus gobio with particular consideration of the effects of obstructions. Journal of Applied Ecology , 35: 882-892.

Van Liefferinge, C., Seeuws, P., Meire, P., Verheyen, R.F. (2005). Microhabitat use and preferences of the endangered Cottus gobio in the River Voer, Belgium. Journal of Fish Biology (2005), 67: 897-909.

09/03/2015 65

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

6. VISÓN EUROPEO Y NUTRIA PALEÁRTICA

Estado actual

Visón europeo ( Mustela lutreola )

Mamífero incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, catalogada “En Peligro de Extinción” a nivel nacional y “Vulnerable” en el ámbito navarro.

La presencia de visón europeo en Europa occidental se restringe fundamentalmente a la región pirenaica vasco-navarra. El tamaño de la población ibérica se estima en unos 500 individuos, de los cuales, las dos terceras partes podrían encontrarse en Navarra.

En Navarra, se distribuye por todas las cuencas fluviales a excepción de la cuenca del río Eska. Ocupa todo tipo de ambientes acuáticos: cauces principales, secundarios, madres y antiguos meandros, pero también zonas de regadío tradicional con su red de acequias de tierra con carrizo, pequeños cursos de agua, lagunas y zonas húmedas.

En 2004, en un estudio para la estimación de la población de visón europeo en Navarra (GAVRN, 2004), se localizaron ejemplares atropellados en las cercanías de Bera. Además, en las cercanías de Sunbilla se detectaron huellas y rastros. En este estudio se deduce la presencia segura de la especie en el río Bidasoa desde Doneztebe/ Santesteban hasta Endarlatsa. El tramo desde Oronoz-Mugaire hasta Doneztebe/ Santesteban así como los dos afluentes incluidos en la ZEC se definen como tramos fluviales con probabilidad de presencia de visón. La estimación de población del visón en la ZEC es de baja a muy baja, con densidades entre 0,5 y 3 ejemplares cada 10 Km.

Aunque en la ZEC se desconoce la situación, durante los trabajos de seguimiento de la población de visón europeo en la ZEC “Tramos bajos de los ríos Arga y Aragón” realizados durante los años 2005 y 2007, se detectó un importante incremento en la prevalencia de moquillo en la población. Se trata de un virus muy patógeno para el visón europeo y en determinadas circunstancias puede provocar graves descensos en la población.

Nutria paleártica ( Lutra lutra )

La nutria paleártica es una especie incluida en los anexos II y IV de la Directiva Hábitats y considerada en “Peligro de Extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra.

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Se distribuye prácticamente por todo el continente europeo. Se trata de una especie presente por toda la geografía peninsular hasta mediados del siglo XX. A partir de los años 50 del siglo pasado la nutria experimentó un dramático proceso de rarefacción que la llevó a desaparecer de gran parte de la península, especialmente en su mitad este y en las zonas más habitadas. A finales de los años 80 se produce una inflexión, iniciándose un proceso de recuperación que ha seguido hasta la actualidad. Esta dinámica no solo ha ocurrido en la Península, sino que también se ha detectado en Navarra.

En Navarra, en los últimos años se distribuye ampliamente en la vertiente mediterránea, ocupando la gran mayoría de los tramos de los cuatro grandes ríos de esta zona sur. Respecto a la vertiente cantábrica, en los censos realizados en 2010 se confirma su tendencia expansiva, habiéndose detectado en la totalidad de puntos de muestreo del Bidasoa en su tramo ZEC.

Ecología

Visón europeo

El visón europeo, dentro del área de distribución y a una escala grosera, selecciona favorablemente los ríos de tamaño medio o pequeño. A una escala más fina, dentro de este tipo de ríos, selecciona, preferentemente, tramos de corriente lenta, con múltiples cauces de pequeño tamaño, madres e islas, acequias y zonas húmedas con agua permanente y orillas tendidas, en los que existe una elevada cobertura vegetal de zarzas, carrizos y acúmulos vegetales procedentes de riadas donde refugiarse y criar. Esta selección es muy patente en el caso de las hembras y de forma especial, en la época de reproducción (abril-julio), aspecto que se trata posteriormente.

Las zonas de cría presentan características significativas. Éstas, se sitúan junto a pequeños arroyos y zonas húmedas localizadas en las márgenes de los cursos fluviales frecuentados habitualmente, de tal forma que así parecen evitar las crecidas que acontecen en el mes de mayo tras fuertes tormentas. Estas áreas disponen de una cobertura vegetal muy densa de arbustos, vegetación acuática, grandes zarzales y acúmulos de restos vegetales depositados por las riadas, que proporcionan a los visones un refugio adecuado. Estas zonas son vitales para la conservación del visón europeo.

Nutria paleártica

En estudios realizados en NE de la Península Ibérica, las nutrias, además de las pozas, prefieren los tramos de río complejos con presencia de islas, desembocaduras o unión de ríos, sistemas de rocas, vegetación helofítica y bosques de ribera (Ruiz Olmo y Jimenez, 2008).

09/03/2015 68 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Condicionantes

Aunque se hayan encontrado indicios de la presencia de visón europeo en el río Bidasoa, no se han realizado muestreos específicos para la especie y, por lo tanto, se desconocen los parámetros poblacionales.

Se está tratando de determinar la patogenicidad del brote de moquillo existente en la población de visón de Navarra y su efecto a medio plazo en la población. Tampoco se conoce la prevalencia de la enfermedad en la población de visón en la ZEC.

Las márgenes de buena parte del río Bidasoa se encuentran afectadas por numerosas infraestructuras de defensa debido a la proximidad de la N-121A, lo que conlleva a una reducción drástica de la vegetación de ribera en numerosos puntos. La presencia de la antigua vía del tren del Bidasoa también afecta en este sentido.

En Navarra y gracias al proyecto LIFE-GERVE se han realizado numerosas actuaciones de mejora de hábitats para visón europeo (todas en el LIC de Tramos bajos de los ríos Arga y Aragón), por lo que existe cierta experiencia en la ejecución de proyectos de restauración de hábitats para la especie.

Acciones actuales

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Administración Local viene realizando periódicamente muestreos para la monitorización de la nutria. La periodicidad establecida es cada 5 años, siendo el último realizado el de 2010.

Objetivos y medidas

Objetivo final 6.1 Garantizar la conservación del visón europeo y de la nutria paleártica Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices 6.1.1 Conocer la distribución y estado M6.1.1.1 Realización de un censo de visón europeo que incluya la toma de muestras sanitarias sanitario del visón europeo correspondientes.

6.1.2 Conocer la evolución de la M6.1.2.1 Continuación con los muestreos quinquenales de la nutria que viene realizando el presencia de nutria paleártica Gobierno de Navarra.. . 6.1.3 Mejorar las condiciones del hábitat Son de aplicación las medidas, directrices y normativa relacionadas con la recuperación y/o restauración de para el visón europeo y la nutria hábitats fluviales en el Elemento Clave “Sistema paleártica Fluvial” y “Hábitats Fluviales”.

09/03/2015 69 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Bibliografía

GAVRN (2005). Muestreos quinquenales de nutria en Navarra. Año 2005. Gobierno de Navarra-GAVRN. Informe inédito.

GAVRN (2010). Muestreos quinquenales de nutria en Navarra. Año 2010 Gobierno de Navarra- GAVRN. Informe inédito.

Palazón, S. y Ceña, J.C. (2008). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. MMA. Gobierno de España.

Urra, F. y D. Campión; Ruiz Olmo, J y Jiménez, J. (2008). La nutria en Navarra. Pp: 197-2005; 305-343. En: J.M López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado . SECEM, Málaga.

09/03/2015 70 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

7. DESMÁN IBÉRICO

Estado actual

Se trata de un mamífero incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, catalogado como de “Interés especial” a nivel nacional y en el ámbito navarro.

El desmán se distribuye desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta el norte de Portugal, tanto en las cabeceras de los ríos de la vertiente atlántica como mediterránea.

En Navarra, los trabajos realizados en la década de los 90 (Castién y Gosálbez, 1992), indicaron su presencia en gran parte de la zona atlántica y pirenaica, coincidiendo con las zonas salmonícolas superiores de los ríos.

En la región atlántica navarra, los LICs de Bertiz, Artikutza y Belate acogen algunas regatas con presencia de desmán, sin embargo las mejores poblaciones se encuentran en la ZEC, en concreto en el sistema de regatas Anizpe-Ameztia-Ezpelura (Gónzalez-Esteban & Villate, 2011).

Durante 1997 se realizó un estudio de radioseguimiento de la especie en las regatas mencionadas, y se obtuvieron densidades poblacionales muy altas -7,5 ejemplares/Km- (Gonsalvez, 1998). Estas abundancias contrastaban significativamente con los datos obtenidos en esas mismas fechas para otros ríos navarros donde la densidad media estimada se situaba entre 2,8 y 2,9 ejemplares/Km (Norés et al. 1998). Estos datos situaban al sistema de regatas Anizpe-Ameztia-Ezpelura como uno de los enclaves más importantes para la especie en Navarra. Los resultados obtenidos en el estudio realizado en 2011 evidencian que la situación ha variado sustancialmente. Aunque actualmente existan el mismo número de núcleos que hace 30 años, el área de distribución se ha reducido (Gónzalez-Esteban & Villate, 2011).

En trabajos de abundancia poblacional de desmán realizados recientemente en la cuenca del río Aragón (Flumen, 2008) se han encontrado densidades que fluctúan entre 2,06 y 3,28 ejemplares/ Km.

Ecología

Requiere cursos de agua con flujos regulares durante todo el año (caudal de estiaje superior a 50 l/seg.), alternancia de tramos hidrodinámicos (pozas y rápidos), predominio de cantos y bloques, pendiente superior al 2% y buena calidad del agua (Gónzalez-Esteban, 2009).

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Necesita lugares donde abunden los macroinvertebrados bentónicos, en especial larvas de tricópteros de las que se alimentan (Castién y Gonsalbez, 1995).

Estudios realizados en la Península Ibérica (Nores et al., 1993) apuntan que la distribución de la especie puede explicarse por factores como la pendiente de los ríos (ligada al relieve, pero no a la altitud) y la regularidad del caudal y en especial el agua disponible en el estiaje (ligado a la distribución estacional de las lluvias, más que a la precipitación anual y la influencia de los depósitos de nieve).

En Navarra pueden diferenciarse dos situaciones en cuanto al hábitat del desmán se refiere. En la mitad oriental del área ocupada por la especie los ríos discurren en un ambiente predominantemente forestal, pudiendo considerarse sus aguas como relativamente oligotróficas. En el occidente de la distribución (cuencas del Bidasoa, Urumea y Leitzaran) los ríos discurren en ambientes más productivos, siendo sus aguas más ricas en nutrientes. Estas diferencias se traducen en diferencias significativas en cuanto a densidad de las poblaciones de desmanes (mayor densidad en el occidente).

El hábitat de la especie en el sistema Ameztia-Anizpe-Ezpelura, si bien presenta un estado de conservación desigual, puede considerarse en líneas generales como favorable, ya que cuenta con una buena calidad del agua, el cauce y las riberas mantienen un alto grado de naturalidad y las márgenes no soportan usos agresivos. Únicamente en las proximidades de la localidad de Oitz la calidad del hábitat disminuye como consecuencia de la presión agrícola.

Condicionantes

Se desconoce el efecto que el importante número de presas y minicentrales existentes en la cuenca del Bidasoa puede estar causando en las poblaciones de desmán. Trabajos recientes relativizan el efecto barrera de las presas para la especie, al haberse comprobado la capacidad del desmán de superar obstáculos verticales de hasta 5 metros de altura e incluso de realizar desplazamientos terrestres largos (Amerych et al. 2013).

La desaparición temporal del caudal circulante en superficie y la existencia de obstáculos en el cauce pueden estar incidiendo en un aumento del ya importante grado de fragmentación natural que mantienen las poblaciones de desmán.

De manera general la alteración y deterioro de los fondos fluviales (lugares donde se asientan las comunidades de macroinvertebrados) y la eliminación de la vegetación natural de los

09/03/2015 72 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) márgenes (lugares de anidamiento y refugio) representan amenazas importantes para el desmán.

Es necesario establecer un protocolo para la monitorización sistemática de la especie en la ZEC.

Objetivos y medidas

Objetivo final 7.1 Garantizar la conservación del desmán ibérico

Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices

7.1.1 Conocer la situación poblacional M7.1.1.1 Establecimiento del estado de conservación del desmán ibérico en la cuenca del Bidasoa e del desmán ibérico. implementación de un programa de monitorización periódica para esta especie en la citada cuenca

7.1.2 Mejorar las condiciones del hábitat Son de aplicación las medidas, directrices y normativa de los Elementos Clave “Sistema fluvial” y “Hábitats para el desmán ibérico. Fluviales”.

Bibliografía

Aymerich, P., Fernández, A. y Gosalbez, J. (2013). Conservar al desmán ibérico: un reto pendiente. Quercus 329: 26-34.

Castién E., Gosálbez, J. (1992). Distribución geográfica y hábitats ocupados por Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811) (Insectivora: Talpidae) en los Pirineos Occidentales. Doñana, Acta Vertebrata, 19 (1-2): 37-44.

Castién E., Gosálbez, J. (1995). Diet of Galemys pyrenaicus in the north of Iberian Peninsula. Netherlands J. Zool., 45 (3-4): 422-430.

FLUMEN (2008). Estudio de la abundancia y caracterización del hábitat del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en la cuenca del río Aragón. CHE. Informe inédito.

Gónzalez-Esteban, J. (2009). Estudio de valoración y diagnóstico del estado de conservación del hábitat de Galemus pyrenaicus (desmán del pirineo) y del caudal mínimo crítico para la especie en el arroyo Tornola (cuenca del río Oiartzun). Proyecto LIFE Aiako Harria. www.lifeaiakoharria.net

09/03/2015 73 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Gónzalez-Esteban, J., Villate I. (2011) Actualización de la distribución del DESMÁN Galemys pyrenaicus en Navarra. Gobierno de Navarra. Informe inédito.

Gosálvez, J. (1998). Estudi biològic de l’almesquera ( Galemys pyrenaicus Geoffroy, 1811) (Insectivora, Talpidae) a Catalunta. Institut d’estudis catalans curs 1997-1998: 232-233.

Nores, C, Ojeda, F., Ruano, A., Villate, I., González, J., Cano, J. M. & García, E. (1998). Estimating the population density of Galemys pyrenaicus in four Spanish rivers. Journal of Zoology. 246(4):454-457.

09/03/2015 74 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

8. OXIGASTRA CURTISII

Estado actual

Oxygastra curtisii es una libélula incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats y está catalogada como “ Vulnerable” por el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. Es una especie que ha desparecido de varias regiones europeas pero que el sur de Francia y en la Península Ibérica parece mantener poblaciones estables.

Se trata de una libélula de carácter ibero-atlántica confinada al oeste de Europa, bien distribuida por la Península Ibérica y sur de Francia y presentándose de manera localizada en países vecinos. En España hasta 2007 se conocía su presencia en Galicia, Asturias, Cataluña, Andalucía y Extremadura. Durante 2007 y 2008 se encuentra en Bizkaia y Gipuzkoa.

En 2010 en un tramo del río Baztan cercano a Arraiotz se constata la presencia y reproducción de la especie. Al año siguiente aguas abajo de Legasa se vuelve a comprobar la reproducción de la especie pero ahora en el río Bidasoa (Armendariz, C. com. pers .). Estas dos citas de presencia reproductora de la especie resultan las únicas hasta la fecha para Navarra. Ante estos datos y debido a que no se han realizado prospecciones completas en los ríos Baztan y Bidasoa es de esperar que la especie pueda aparecer en otros tramos aptos de estos ríos.

Ecología

O. curtisii es una especie que ocupa principalmente aguas corrientes, aunque puntualmente se puede encontrar en zonas estancadas. Selecciona orillas que alternan condiciones de luz y sombra con árboles que presentan raíces expuestas en el borde del agua. Ott et al. (2007) ha comprobado que los machos instalan sus territorios a lo largo de las alineaciones de alisos y sauces en tramos del río con corrientes lentas. Patrullan tramos entre 5-20 metros y a una altura entre 0,5-1 m. de la superficie. Cuando llegan las hembras se emparejan y el “tandem” se aleja de la ribera a zonas de matorral o a las copas de los árboles. Posteriormente las hembras ovopositan sobre las raíces cercanas a la orilla. Las larvas viven en la maraña de raíces de los árboles de ribera principalmente de alisos. En la superficie de estas raíces, en las bases de sus troncos y también en zonas con ramas o vegetación densa (herbazales y matorrales) emergen las larvas, quedando ahí depositadas las exuvias, generalmente a una altura entre 20-80 cm por encima del agua.

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Los enclaves con alineaciones de alisos con raíces expuestas en tramos de corrientes lentas son los hábitats clave para la conservación de O. curtisii (Ott et al 2007). También se han encontrado exuvias en raíces de fresnos y plátanos.

Raíces expuestas de Alnus glutinosa . Hábitat clave para la reproducción de O. curtisii .

En el río Bidasoa junto con O. curtisii se han observado otras libélulas como Calopteryx virgo y C. xanthostoma , Boyeria irene , Onychogomphus uncatus Onychogomphus forcipatus y Coldulegaster boltoni .

Condicionantes

Las principales afecciones para Oxygastra curtisii son debidas a actuaciones de deterioro o destrucción de su hábitat. Así, la eliminación de los bosques de ribera, las modificaciones del cauce con afección sobre el banco de la orilla y la extracción de áridos representan amenazas que pueden llegar a eliminar poblaciones de tramos concretos. La contaminación de las aguas superficiales también puede afectar negativamente a sus poblaciones.

En muchos tramos de la ZEC la vegetación arbórea exótica ocupa los nichos del arbolado autóctono ( Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior ) disminuyendo significativamente los hábitats para la especie. Sin embargo, entre la flora exótica hay que distinguir si se trata de especies exóticas invasoras, como la acacia ( Robina pseudoacacia ), o bien especies introducidas no

09/03/2015 76 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014) invasoras, como el plátano ( Platanus hispanicus ). En el caso de la acacia, especie altamente invasora, nos encontramos ante una especie que no aportan el hábitat adecuado para Oxygastra curtisii , ya que no proporcionan los microhábitats de raíces sumergidas donde se desarrollan las larvas. En el caso de los plátanos, si éstos se desarrollan en tramos de orilla o en áreas remansadas, sus entramados radiculares presentan hábitats adecuados para Oxigastra , los mismos que ofrece el arbolado autóctono.

O. curtisii es una especie con preferencia por tramos que presentan pozas o zonas con corriente más remansada y algo profundas. Estas condiciones suelen darse, además de en los tramos donde naturalmente ocurrían, también en ciertos tramos con azudes o ciertas presas.

Se desconoce la tolerancia de O. curtisii a la contaminación de los ríos pero se sospecha que extinciones de la especie ocurridas en el Reino Unido se pudieron deber a la polución de las aguas (Boudot, 2006). Evitar la contaminación de las aguas, tanto por vertidos directos como difusos, son medidas altamente recomendables para conservar las comunidades de libélulas (Torralba, 2007). La calidad del hábitat para los odonatos se puede estar viendo afectada en tramos concretos de la ZEC por vertidos directos de aguas residuales urbanas.

La monitorización de poblaciones es un aspecto clave en la conservación de las especies. En el caso de los odonatos amenazados, Raebel et al (2010) recomienda los conteos de exuvias al resultar una prueba indiscutible de la reproducción de la especie en ese lugar. En Ott et al (2007), el censo de exuvias de O. curtisii se ha demostrado ser el más efectivo para el estudio de la ecología de esta especie.

Objetivos y medidas

Objetivo final 8.1 Garantizar la conservación de Oxigastra curtisii Objetivos Operativos Medidas/Directrices/Normativa 8.1.1 Conocer la distribución y M8.1.1.1 Establecimiento del estado de conservación Oxigastra curtisii . abundancia de Oxygastra curtisii M8.1.1.2 Implementación de un programa de monitorización periódica para Oxigastra curtisii . 8.1.2 C onservar y restaurar el hábitat N8.1.2.1. Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats de Oxigastra curtisii deberán incluir las actual y potencial de Oxygastra curtisii condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública.

09/03/2015 77 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

D8.1.2.2. En los proyectos de restauración de riberas que impliquen plantaciones de arbolado se utilizará como especie arbórea principal el aliso ( Alnus glutinosa ).

D8.1.2.3. En los proyectos de eliminación de arbolado exótico y en los tramos habitados por Oxigastra curtisii se evitará la eliminación de los plátanos de orilla que presenten raíces sumergidas.

Son de aplicación las medidas y directrices relativas a los Elementos Clave Sistema fluvial y Hábitats Fluvial, en relación con la conservación de los hábitats riparios y mantenimientos de los caudales y calidad del agua.

Bibliografía

Boudot, J.P. (2006). Occurrence of Oxygastra curtisii in NE France in relation to water pollution (Odonata, Anisoptera, Corduliidae). En Libellen in Deutschland 25. Jahrestagung der Gesellschaft deutschsprachiger Odonatologen (GdO) e.V. Essen.

Corbet, P. S. 1999. Dragonflies, Behaviour and Ecology of Odonata. Harley Books, Colchester. 829 pp.

Gestión Ambiental de Navarra (2011). Seguimiento de las poblaciones de Oxygastra curtisii en los LIC de la biorregión atlántica Río Bidasoa y Río Baztán y Arroyo Artesiaga. Resultados 2011. Informa inédito.

Ott J, Schorr M, Trockur B, Lingenfelder U (2007) Artenschutzprogramm Fur Die Gekielte Smaragdlibelle (Oxygastra Curtisii) in Deutschland an Der Our/Species Protection Programme for the Orange-spotted Emerald (Oxygastra Curtisii) in Germany. The Example of the Our River Population. Invertebrate Ecology and Conservation Monographs, vol 3. Pensoft Publishers.

Raebel, E., Merckx, T., Macdonald, D. & Thompson, D. (2010). The dragonfly delusion: why it is essential to sample exuviae to avoid biased surveys. Journal of Insect Conservation. Volume 14 / 2010.

Samways, M.J., Taylor, S. & Tarboton, W. (2005) Extinction reprieve following alien removal . Conservation Biology, 19, 1329–1330.

09/03/2015 78 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Torralba Burrial, A. (2007). Medidas de conservación para los Odonatos. En: I Jornadas sobre la conservación de los artrópodos en Extremadura. Junta de Extremadura, Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Mérida.

09/03/2015 79

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

A. USO PÚBLICO

Condicionantes

Como se ha descrito en la Diagnosis de estas Bases Técnicas se ha iniciado el proyecto de acondicionamiento de la antigua vía del tren del Bidasoa, entre Endarlatsa y Doneztebe, dentro marco del proyecto EuroVelo (red europea de rutas para bicicletas).

Esta vía que recorre el espacio se trata de un medio adecuado para el acondicionamiento de equipamientos de carácter interpretativo dirigidos con informar y sensibilizar sobre los valores ecológicos de la ZEC.

Objetivos y medidas

Objetivo final A.1 Mejorar el conocimiento y valorización del lugar por parte de la población local y visitantes. Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices

A.1.1 Ejecutar acciones de MA.1.1.1 Acondicionamiento de pequeños equipamientos de carácter interpretativo que permitan fomentar el conocimiento información y sobre la conservación y gestión del espacio (especies y hábitats, sensibilización sobre los problemática de especies exóticas invasoras, etc.). valores ecológicos del MA.1.1.2 Elaboración de materiales sobre los valores del Lugar para su divulgación y sensibilización social. lugar.

Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

B. PARTICIPACION SOCIAL

Condicionantes

La participación social en la toma de decisiones públicas favorece la responsabilidad y la transparencia de todo proceso decisorio, refuerza la sensibilización ciudadana sobre los problemas ambientales, enriquece las decisiones adoptadas y mejora su respaldo público, lo que sin duda es garantía para su posterior desarrollo.

Pero además, la participación ciudadana es un derecho de la sociedad para ejercer su capacidad de decisión y existe un marco jurídico que así lo establece:

La Ley 27/2006 de 18 de julio regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, definiendo el marco jurídico que responde a los compromisos asumidos con la ratificación del Convenio Aarhus.

En el ámbito Navarro, la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección Ambiental (LFIPA), fomenta la participación como elemento destacado mediante disposiciones legales que imponen el intercambio, la difusión y la publicidad de la información ambiental.

Las directivas europeas, la legislación estatal que las traspone y la legislación autonómica en materia ambiental asumen, de manera cada vez más explícita, la obligatoriedad de incluir procedimientos de participación en relación con la planificación y la gestión ambiental.

Para la fase de planificación, hasta la aprobación del Plan de Gestión de la ZEC, se desarrollan procesos que facilitan la participación de todos los agentes interesados. Para la fase posterior de gestión de la ZEC, no existen instrumentos que faciliten o articulen la participación social.

09/03/2015 82 Bases técnicas para el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Plan de acción ES2200014 “Río Bidasoa” (ver. final julio 2014)

Objetivos y medidas

Objetivo final 9.1 Integrar la participación social en la gestión del lugar

Objetivo operativo Medidas/Normas/Directrices

B.1.1 Garantizar la MB.1.1.1. Creación de un “Comité de Pilotaje” como órgano consultivo y de participación en la gestión de la conservación del participación de los lugar, que estará formado por actores del ámbito territorial de distintos agentes sociales aplicación del Plan de Gestión y representantes de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. relacionados con la gestión del lugar. DB.1.1.2. Serán funciones del Comité de Pilotaje:

a) Impulsar la ejecución de las medidas contempladas en el Plan de Gestión, procurando su adecuación al calendario previsto y promoviendo la cooperación y la coordinación entre los distintos actores del territorio con capacidad de aplicarlas.

b) Adecuar el programa de trabajo del Plan a las distintas oportunidades para facilitar el cumplimiento de las medidas del Plan de la forma más fácil y efectiva.

c) Formular propuestas para una mayor eficacia de las acciones previstas en el Plan en cuanto a la consecución de los objetivos previstos.

d) Comunicar a la Administración de la Comunidad Foral la existencia de acciones o amenazas que pudieran afectar al desarrollo del Plan de Gestión.

e) Evaluar periódicamente el grado de cumplimiento del Plan y exigir de las entidades, administraciones u órganos competentes el cumplimiento de los compromisos necesarios para el desarrollo de las medidas.

f) Fomentar el estudio y la investigación de los recursos naturales y el conocimiento y disfrute por parte de la sociedad, promoviendo el respeto a sus valores y la educación ambiental

09/03/2015 83