Valles 

Arcentales occidentales Valle de Trucíos Valle de Carranza

Lanestosa Valles 

Arcentales occidentales Valle de Trucíos Valle de Carranza

Lanestosa Valles occidentales  La excursión cultural se desarrolla a lo largo de las carreteras BI 630 y BI 3622 y recorre un territorio privilegiado donde conviven pacíficamente paisajes naturales y actividades agropecuarias, encadenando varios municipios históricos. El fin de viaje se propone en Lanestosa. Arcentales Municipio rural de hábitat disperso, ordenado en varias feligresías y con capi- talidad en el barrio de Linares.

Iglesia de Santa María (B.º de Traslaviña) Consta en planta de una nave de dos tramos cuadrados más cabecera algo más estrecha y baja, labrada en mampuesto. Los tramos se cubren con bóvedas de nervios sobre pilastras. A los pies, algo descentrada en ese hastial, hay una torre cobijando el acceso, rematada arriba por chapitel renovado. La portada es de triple arquivolta con molduras en cóncavo y en bocel que Página anterior: cargan en sus correspondientes colum- tejavana, a Mediodía. Es de triple Lanestosa. Palacio Colina. La iniciativa de un nillas. En la clave hay un escudito arquivolta apuntada recercada por el nestosano establecido en Madrid no se sustrae con banda y bordura de cadenas de los guardapolvos liso, las dos interiores sobre al atractivo tipológico de la casona montañesa. Zúñiga. columnitas acodilladas. Tiene interés la Página 38: Otro escudo hay en el interior, en la decoración de las arquivoltas: roeles y Arcentales. San Miguel. El retablo del Rosario cabecera; figuran en él un puente y una formas apezonadas, y de los capiteles: acoge algunas de las más finas esculturas rococó cabeza flotando sobre el agua con inscrip- elementales hojas pegadas al núcleo. de la comarca. ción: «Por pasar la puente ponerme a La portada datará de la segunda mitad la muerte». Alude al linchamiento en del s. xiii y debe entenderse en el Miranda de Ebro del mensajero que traía contexto de un románico popular. Lo una sentencia inculpatoria para el demás de la iglesia son ampliaciones linaje de los Traslaviña, asunto medio sobre un núcleo renacentista. legendario. Retablo mayor. Salomónico em- La cabecera y portada deben datarse a parrado, de un cuerpo y ático en tres finales del s. xv, pero luego, en el s. xvii, calles, propio del barroco genuino, obra se actuó en la fábrica y hacia el año hecha en 1695 por Francisco Martínez 1700 se rehicieron las bóvedas. Al s. xvii de Arce. No así su talla titular –San pertenece el escudo descrito. Miguel– renacentista, hacia 1535, acaso Retablo mayor. Máquina arquitectó- burgalés y siloesco. nica de madera dorada datada en Retablo del Rosario, en la capilla 1768, obra de Marcos Sopeña, siendo el de la derecha; de estilo rococó, con la dorador Francisco Munar. titular entregando el rosario a Santo Domingo de Guzmán. Su considerable Iglesia de San Miguel (B.º de Linares) dulzura y belleza la hacen atribuible Apenas desviado de la ruta, sobre la loma, al escultor cortesano Luis Salvador a la derecha, está el centro del municipio, Carmona, hacia 1765. con la casa consistorial y la iglesia de San Miguel dispuestas en torno a una Casa Mía plaza donde creció siempre la rebolla del En dirección a Carranza, en el barrio valle, el sitio histórico de los concejos. de El Peso y a pie de carretera, a la La iglesia es edificio de naturaleza derecha, el caserío Casa Mía es uno de los y biografía complejas, un conglomerado que recoge bien la tipología de casa en el que hay que destacar por el de labranza encartada emparentada exterior su portada, bajo porche de con la montañesa oriental.

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 39 Ruta 03 | Valles occidentales

A nivel formal, la diferencia con el caserío de la Bizkaia central y oriental está en la formulación de la fachada, que es más alta y contenida entre dos antas Esta página: laterales («pipianos») de piedra que se Trucíos. Coso de San Roque. adelgazan para que carguen solanas En Las Encartaciones y valles montañeses de madera torneada. Bajo ellas se crea un aledaños proliferan los cosos taurinos antiguos, portal corrido («estragal») muy funcional siempre junto a ermitas. para almacenar ocasionalmente Página 41: productos del campo. El ápice del tejado, Trucíos. Iglesia San Pedro de Romaña. por su parte, se horizontaliza para mejor Bien amueblada con retablos barrocos; el del combatir las acometidas del viento Socorro aprovecha tres relieves renacentistas. («mirabustán»). En Casa Mía hay un sólo acceso adintelado y centrado, para las personas y el ganado. Será del s. xviii.

Valle de Trucíos Tras un breve descenso, se entra en el valle de Trucíos, en el que merece la pena detenerse porque es un bellísimo entorno drenado por el río Agüera, que desemboca directamente en el Cantá- brico. Está repartido fundamentalmente en dos municipios: Villaverde y Trucíos. Este último es el que pertenece a Bizkaia. Para visitarlo es preciso desviarse unos tres kilómetros por la carretera BI 2617.

Ermita del Cristo de La Puente Al comienzo de una secuencia de casas alargada y paralela al río Agüera, es un edificio labrado en piedra y de planta cruciforme que se cubre con bóvedas de albañilería. La fachada acoge el ingreso, adintelado y contorneado con moldura baquetonada, rota en los ángulos y en el dintel. Más arriba se rasga un lucero y encima de todo va la espadaña, de un cuerpo y un vano de medio punto entre pilastras lisas. Se trata de un templo digno del barroco, acaso inspirado en modelos cortesanos. Por la documentación disponible, se sabe que para su cons- trucción se contó con caudales donados por D. José Mollinedo, cura en Lima, y que había pleito sobre él en 1724, no mucho después de comenzado: el cantero Francisco Somarriba pedía que se le pagasen mejoras. Cuatro años tres cruces, etc., tallados en las claves. después construía la espadaña Francisco Por lo descrito, más una ventana rica de Loredo. que hay a Mediodía y la inscripción que se conserva a ese mismo lado, Casas montañesas se entiende que a partir de 1521 se está Un poco más adelante, en un ensanche construyendo en Trucíos y en estilo a la izquierda, hay un pequeño conjunto tardogótico; pero la obra no se concluyó de casas de labranza afín a las formas y –portada, coro, etc.– hasta el s. xvii y en técnicas constructivas montañesas de la estilo clasicista. vivienda rural del s. xviii. En este caso El resultado: una interesante iglesia son exentas pero en otros (Cueto-Trucíos, columnaria, que comienza a edificarse en o Bollain y Bernales-Carranza) forman clave gótica para derivar hacia modelos alineaciones; todas son abalconadas y les espaciales más modernos. caracteriza las solanas de madera. Retablo mayor. Clasicista; obligado por el escenario, es de planta ochavada Palacio de La Puente y de dos pisos más ático en dos calles y Mansión envuelta en un parque arbolado tres entrecalles que definen columnas que se asoma a la parte nuclear del muni- estriadas con tercio inferior tallado. cipio. Tiene planta cuadrada y volumen Los encasamientos son para relieves cúbico, con fachada modulada en tres narrativos y bultos, todo hecho a partir ejes y otras tantas alturas definidas de 1626 por los retablistas y escultores por placas lisas, y aquéllos por vanos Bartolomé Martínez, Pedro Bernales, adintelados y por el escudo de armas. Los Agustín Gil, etc. vanos llevan enmarques de placas lisas De los retablos colaterales del Amor con orejetas horizontales pero al acceso Hermoso (izquierda) y del Socorro lo recuadran pilastras dóricas. Hay buen o Carmen (derecha), este último complemento de herrajes: balcones de reaprovecha relieves de mediados del plataforma con barrotajes y tornapuntas s. xvi de un mueble anterior, con la originales. El escudo es del linaje de La genealogía de Jesucristo. Los dos tienen Puente y tiene guarnición de hojarasca, mazonerías barrocas de salomónicas con leones y yelmo empenachado. parras de la década de 1680, de Francisco Se enmarca en el barroco clasicista del Martínez de Arce. segundo tercio del s. xvii. Ermita de San Roque y coso Iglesia de San Pedro de Romaña En la parte más occidental de Las Encarta- A pocos metros, es un edificio noble con ciones son frecuentes las asociaciones tres naves y tres tramos más cabecera de templo y coso taurino. Es más antigua de tres paños a la nave central. El tramo la documentación disponible respecto primero escalona las naves mientras del coso (1692) que de la ermita (1709); los demás las enrasan. Definen tramos la reconstrucción de ésta pudo hacerse y naves columnas sobre las que apean gracias a un legado enviado desde Indias las nervaduras de la bóveda, terceletes por D. Domingo de Cueto. con cinco claves. A los pies, y entre dos El coso es circular y de mampostería; pilastrones que soportan la torre, se aloja está dotado de toriles y graderío elemen- la portada principal, un paso de medio tal. La ermita es de una nave rectangular punto entre pilastras y ático adintelado y hay pórtico delantero cerrado con para imagen pétrea de San Pedro. reja, desde el que se divisa un bellísimo Hay otra más antigua a Mediodía bajo el paisaje, dimensión frecuente, por su porche, apuntada y de arquivoltas pintoresco asentamiento, de muchos y columnillas con sol, rayos, claraboya, templos menores. Merece la pena el sitio.

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 41 Ruta 03 | Valles occidentales

Valle de Carranza Esta página: Si se retorna al cruce de Villaverde habrá Valle de Carranza. Prados, bosques, cielo ocasión de proseguir viaje hasta el y brumas humanizados por cabañas, caseríos y aldeas; un universo que huele a heno. valle de Carranza, amplio territorio de hábitat disperso, salpicado de pequeñas Página 43: y viejas aldeas envueltas en pastizales y Ahedo. Retablo. Severo mueble inscrito en la agrupadas en dieciséis feligresías. Ocupan rígida estética contrarreformista. éstas puntos estratégicos de un espacio geográfico cerrado en sí mismo por un circo de montañas drenado por el río Carranza, emisario del Asón montañés.

Hábitat Desde el Alto de La Escrita, que supone la entrada en el valle, se aprecia uno de los paisajes más pintorescos de Bizkaia: una larga serie de aldeas y caserías entre ver- des prados, con una pantalla de cierre próxima en el monte Zalama y otra, más lejana, en las diversas cumbres calcáreas de Cantabria, cubiertas de nieve en invierno. Desde hace tiempo, Carranza La encargaron al arquitecto de San Juan está dedicado masivamente a la cría de Luz Jean-Baptiste Darroquy, quien de ganado vacuno en régimen intensivo. aplicó en ella un estilo mixto entre nor- mando (cubiertas) y modernista (porche El Suceso y planta baja), destacando asimismo Es preciso desviarse un poco a la derecha mucho los miradores y la combinación para subir hasta este lugar sagrado que del color blanco y rojo para paramentos domina el valle desde lo alto. El edificio y carpintería. También el jardín, cerrado del santuario, una modesta construcción con verja, participa carácter exquisito a la del año 1733, es algo posterior a la fecha mansión. (1670) en que ocurrió el «suceso» del encuentro de la Virgen con la pastora Conjunto de Ahedo María de Rozas. En Ahedo, dominando el centro de A la ermita se asocian también una Concha y con acceso desde el barrio de plaza de toros moderna para realzar la La Tejera, coinciden una iglesia, la de festividad, y un hermoso y extenso San Miguel, los restos de un coso taurino, parque recreativo donde se alza una una bolera y las ruinas de un viejo estatua del Suceso, 1923. colegio. La iglesia es de una nave rectangular Iglesia vieja de Biáñez sincopada en tres tramos que se cubren Existen en Biáñez dos iglesias próximas los dos primeros con bóveda de crucería con la advocación de San Andrés. y con cañón el otro. En el hastial de La más antigua, asociada al cementerio los pies y el flanco sur se abren sendas y sin culto desde 1885, es gótica de portadas. La espadaña luce encima del finales del s. xv (portada, claraboya de la hastial de Poniente y es de dos cuerpos. cabecera y ventana de Mediodía), pero El estilo barroco de la fase clasicista su interés principal estriba en las pinturas cuadra bien con la cronología conocida: murales del testero, aparecidas cuando se año 1619 en lo esencial, y cantero retiró el retablo. Domingo Vélez de Palacio. La espadaña Se trata de un retablo pintado sobre el y capilla de San Antonio de Padua son muro, ordenado en tres pisos y ático más posteriores, de 1709 y 1713 respectiva- banco y tres calles con historias de la mente, de Antonio de la Brena. Pasión pintadas. Restauradas por la Su retablo mayor es importante pieza Diputación Foral en 1993, se constituye de estructura desornamentada, de dos en testigo de este tipo de solución pro- pisos, ático y banco en cinco calles para visional. El nivel artístico no es elevado esculturas de bulto y relieves. Fabricado pero suficiente como para entender el en 1640 por Felipe de la Gorgolla. funcionamiento de ese género en Bizkaia, Retablito de San Antonio de Padua. alrededor del año 1535, tránsito hacia lo De estilo rococó; llama la atención renacentista. la excepcional calidad de su titular, En una dependencia de la ermita se finísimo, de taller cortesano. ha instalado una didáctica exposición El colegio de Ahedo, de gramáticos, es sobre la historia y patrimonio del valle. una ruina muy antigua; hoy constituye una masa que se asoma al exterior por Chalet Hernáiz fachada de sillería de tres arcos, nivel que Esta casa, sita en el lugar más privilegiado domina un gran escudo de armas. Evoca de Concha, barrio capitalidad del la prosperidad ya lejana del lugar, cuando municipio, fue financiada en 1904 por los lo dotó el arzobispo de Palermo D. Diego hermanos Hernáiz, comerciantes de Haedo. El estilo es el renacentista de carranzanos regresados de Puerto Rico. finales del s. xvi.

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 43 Ruta 03 | Valles occidentales

Iglesia de Aldeacueva Se alcanza esta lejana feligresía desde el valle y por debajo de Ahedo, a la entrada del barrio de La Tejera. En ella quiso fundar un colegio de Jesuitas el indiano D. Pedro Negrete; no habiendo cuajado, el legado se aplicó a la construcción de su iglesia de San Bartolomé, que trazaría Luis Milla, aparejador del académico Esta página: Juan de Villanueva. El edificio es Aldeacueva. Iglesia. El legado del indiano cruciforme y modular, dominado por Negrete Sierra sobrepasa en Aldeacueva lo una cúpula baja al centro, y fachada que razonable.

Página 45, arriba: Lanestosa.Trazadas sus calles a cordel en 1287, nunca se cumplieron las expectativas de colmatar todos los solares.

Página 45, abajo: Lanestosa. Calle. El empedrado rústico ayuda a realzar la antigüedad de esta pintoresca población vizcaína. Plano 03 | Ruta 03

frentean dos torres laterales. El estilo: va a Mediodía bajo el pórtico y es un el frío neoclasicismo, en consonancia con medio punto adovelado. La torre, por su CANTABRIA

las fechas, año 1789. Pero la versión del parte, tiene dos cuerpos; el alto, para la Las Muñecas lenguaje debe mucho a la severidad de El sala de campanas, remata en plano. CANTABRIA La Arboleda Escorial y se obró en ella en clave de lujo, En el interior, en el muro derecho, Arenao TRUCÍOS extensiva al mobiliario, desaparecido casi se empotra un, a modo de estandarte, SAN ROQUE Atxuriaga todo él salvo la historia del martirio recuerdo epigráfi co del voto de villa que, Ranero BI 4671 Mercadillo BI 2617 Paúles de San Bartolomé, del escultor cortesano con motivo de una peste, hizo el pueblo BI 630 S. MIGUEL DE LINARES Garai BI 4675 EL SUCESO EL PESO Guerra, 1791. a San Roque en 1599, fecha ligeramente TRASLAVIÑA BIÁÑEZ Villaverde Pto. de Trucíos Umaran anterior al edifi cio actual, entendido éste la Escrita BI 630 Avellaneda AHEDO Lanestosa en clave barroca severa por su tracista, Arcentales LANESTOSA BI 3622 Concha Desde Aldeacueva, a través de una mo- Juan de la Sierra, y los hermanos De la Malabrigo Sangrices Aranguren Gueñes CANTABRIA derna pero defi ciente carretera, se puede Bodega. BI 4672 BI 3629 acceder al valle del río Calera y a la aldea Retablo mayor. Ocupa el testero y es Pando Sodupe carranzana de La Calera del Prado; y de madera dorada de tres calles y tres ALDEACUEVA Lanzas-Agudas La Pinilla desde ahí a Lanestosa, villa vizcaína de cuerpos, contando el ático. Resulta obra Molinar este confín. barroca que usa columnas «culebreadas», Valle de Carranza BURGOS Pero la opción más cómoda para llegar y se debe a tracista y escultores afi nes Las Llanas a Lanestosa es otra: la carretera que sale de aún a las modas del último renacimiento. Concha y pasa por Soscaño, el puertecillo La traza es de Juan de la Dehesa (1663), de Ubal y el barrio de Sangrices. los bultos los esculpió Juan Albo y los relieves Juan de la Colina. Hasta 1767 no Urbanismo lo policromaría Juan Sierra. Leyenda N La villa se ordena en tres calles largas y La Virgen de las Nieves, patrona de la Lugares de visita de la actual ruta rectas en la orilla izquierda del Calera, villa, es talla de vestir, rococó y muy fi na, Autopista O E cortadas por cantones, alineaciones quizá de origen madrileño. Se venera en Carretera de interés preferente donde coinciden casas de labranza, la capilla de la izquierda. Carretera de red básica San Juan de Gaztelugatxe palacios y mansiones, todo de una Carretera comarcal S cali dad ambiental destacable, con pavi- Palacio Colina Carretera local mentaciones al estilo rústico. La carretera En la calle Real; es un edifi cio exento de hacia Laredo supone un ensanche del tres plantas, la alta para ático y la baja s. xix. De todas las villas medievales para acceso de doble arco de medio de Bizkaia, Lanestosa es una de las más punto sobre pilar con placa-capitel, que hermosas. da entrada a un zaguán encachado. Gernika Lleva el escudo de armas de su promotor, Puente viejo el comerciante nestosano avecindado en Une las dos riberas del Calera y es una Madrid, D. Juan Antonio Escudero Gilón. Munitibar construcción de mampuesto de un solo El resultado fue un edifi cio residencial Amorebieta arco, obra trazada por Bernardo de barroco propio de hidalgo, trazado en Lanestosa Humaran (1760) para mayor seguridad 1761 por Fernando Antonio de Vegas. Balmaseda del tráfi co de mercancías entre Castilla Ugao-Miraballes Durango y el Cantábrico, viejo camino que está en Casas de la Plaza Vieja el origen mismo de Lanestosa, en 1287, La plaza vieja supone un ensanche de

como villa caminera. uno de los cantones de la villa. Las del fl anco norte, orientadas a Mediodía, Iglesia de San Pedro son parte interesante de un paisaje de Digno edifi cio que consta de una nave casas urbanas alineadas de tipo popular con dos tramos más otro de crucero y montañés (solanas corridas y miradores torre a los pies; se cubre con bóvedas de de madera) que habrá que datar en Orduña crucería. De las dos portadas, la principal diferentes momentos del s. xviii y s. xix.

Guía turística de monumentos y arte de Bizkaia | 45 Valles occidentales

Largas_364x250.indd 5 03.03.2006 11:52:22 Uhr