EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DE LAS AGUAS MINERALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA

ESTUDIO DE DETALLE DE LA PROVINCIA DE SEVILLA TOMO 6

1

t

t

1

I N D I C E

Pág.

INTRODUCCION ...... 1

MANANTIAL "EL ALGARROBO" (ALCOLEA DEL RIO) ...... 4

SONDEO CASA GUERRA (SANLUCAR LA MAYOR) ...... 15

LA RECACHA (LA LANTEJUELA ) ...... 28

LA FUNDICION ( PUEBLA DE LOS INFANTES) ...... 38

L FUENTE DE HIERRO ( PUEBLA DE LOS INFANTES ) ...... 48

LA PRADILLA DEL TARDON (AZNALCOLLAR ) ...... 58

SONDEOS LOS FRAILES (AZNALCOLLAR) ...... 70

BALNEARIO EL BUHO ( PEDRERA) ...... 81

MANANTIAL SAN JOSE (MORON DE LA FRONTERA) ...... 91

MANANTIAL "EL ALCORNOQUILLO" () ...... 101

1

t

t

I t

ti

ti

INTRODUCCION

En la provincia de Sevilla se han reconocido 18 puntos de inventario , relacionados con el grupo de manantiales lla- mados minero-medicinales minerales naturales o de bebida en- vasada. Este selección se llevó a cabo tras realizar una nu- merosa recopilación bibliográfica consultando las distintas fuentes de documentación, como tratados de hidrología, lista- dos oficiales , archivos en Jefatura de Minas y principalmente en publicaciones periódicas del propio ITGE para este tema.

De la relación del Archivo Nacional de Aguas Minero Medicinales y de bebida envasada para la Comunidad Autónoma de Andalucía del ITGE en la provincia de Sevilla , ya se cono- cían 11 puntos , de los que se han estudiado 9; de los 2 res- tantes , uno no ha sido localizado por encontrarse dentro del casco urbano de Sevilla ( Polveros ), y el segundo pertenece a la provincia de Cádiz ( Pozo Amargo ), aumentándose 9 nuevos puntos.

Del total de los 18 puntos , en cuanto a su naturaleza resultan 13 manantiales , 4 sondeos y 1 pozo.

No existe ningún balneario activo en esta provincia, aunque de épocas anteriores se encuentran los Baños de Pradi- lla del Tardón ( Aznalcóllar ) y el Balneario del Buho (Pedrera ), hoy destruidos.

L - 1 - ti t Existe un proyecto de construcción de un balneario en La Recacha , término municipal de La Lantejuela.

Existen cuatro puntos que han solicitado la declara- ción de agua minero-medicinal : San José ( Morón de La Fronte- ra), La Orbaneja ( Paradas), La Recacha ( La Lantejuela) y El Mazuelo ( Lora del Río).

Al igual que ocurre en las provincias limítrofes de Huelva y Cádiz , en la provincia de Sevilla no existe ninguna planta de agua envasada ni proyecto inmediato.

Desde el punto de vista químico predomina el grupo de aguas cloruradas sódicas y bicarbonatadas cálcico-magnésicas.

Este volumen recoge los informes hidrogeológicos de los puntos seleccionados dentro del grupo de 18 inventariados y que ascienden a 10. En cada uno de ellos se describe su situación geográfica , utilización y datos históricos, marco geológico , características hidrogeológicas e hidroquímicas, propuesta de área de protección y bibliografía consultada.

Hay que advertir que en la Propuesta de Area de Pro- tección ( que en cada informe se acompaña la figura correspon- diente ) se ha pretendido que el perímetro dibujado responda a las dimensiones de los afloramientos relacionados con el pun- to acuífero , posibles conexiones hidráulicas, etc. y a la red de agua superficial que puede ser causa de una contaminación sobre el propio manantial. Así el resultado puede parecer en principio para algunos puntos áreas de exagerada superficie. El definir exactamente el perímetro de protección de un punto puede ser muy simple en algunos casos pero en la mayoría es un problema complejo que conllevaría estudios muy detallados.

2 -

t

1 L ti t En el volumen anexo se incluyen las fichas de cada punto, elaboradas para este fin, adjuntándose la documenta- ción existente de tipo administrativo que por una u otra vía se ha recopilado.

ti

ti

1

ti

t 1

L

ti

ti

t

ti

L 3

t

t ti

t

ti

ti

ti

ti

MANANTIAL "EL ALGARROBO" (ALCOLEA DEL RIO)

I

L

t

ti

ti

t

t

ti

t 4

t

ti t

t

t

t

1.- INTRODUCCION

1.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA

Está situado en el borde Sur de la Sierra Norte de Sevilla en la depresión del Guadalquivir, dentro del término municipal de Alcolea del Río, en la finca denominada "El Al- garrobo" y dando origen al arroyo Cañaillas. Tiene una altura de 90 m sobre el nivel del mar y unas coordenadas U.T.M. X=267400, Y= 4169550 según el mapa del Servicio Geográfico del Ejército , Lora del Río ( 14-38) E. 1:50.000.

Su acceso se realiza por la carretera comarcal C-431 Sevilla -Córdoba, y a la altura del km 90 se toma un camino hacia el Norte. Entre las ermitas nueva y vieja se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía consultada aparece descrito por primera vez en "La relación por provincias de aguas Mine- ro-medicinales de España " ( I.G.M.E.), Madrid 1913, en la que se alude a su carácter ferruginoso y que se encuentra en un material aluvial.

También se incluye como fuente de agua minero -medici- nal en la relación anexa al mapa de España, con puntos de aguas minero - medicinales , publicado por el I.G.M . E., Madrid

5 ti

t L t t

1947, así como en el "Informe sobre aguas Minero-medicinales, Minero-industriales y de bebidas envasadas en España", I.G.M.E. 1986.

Tradicionalmente se ha utilizado para trastornos esto- macales así como para problemas de inapetencia. Actualmente no tiene casi uso medicinal y sólo se usa para riego, por lo que han construido una pequeña presa a menos de 20 m del na- cimiento. A unos 40 m al Norte existe un pozo con el mismo tipo de agua y con la misma utilización.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona estudiada se encuentra situada justo en el límite septentrional de la depresión del Guadalquivir, unidad estructural que limita con los materiales paleozoicos de Os- sa-Morena, los cuales constituyen el zócalo, que se sumerge según datos geofísicos gradualmente hacia el Sur. ti Los materiales de la depresión están constituídos por miocenos que son transgresivos sobre el zócalo, estando ambos (Mioceno y Paleozoico) cubiertos por grandes terrazas cua- ternarias.

El Dev6nico está representado por una serie de piza- rras afectadas por un metamorfismo de intensidad variable. Gradualmente estas pizarras pasan a unas filitas.

L El Mioceno está constituído por conglomerados y bre- chas calcáreas y arenas con estratos de areniscas intercala- das. Las arenas son de tipo arcosa-subarcosas con cuarzo y plagioclasas; a lo largo del contacto con el Paleozoico son unas biomicritas a veces ferruginosas y esporádicamente hay

6 - ír► L

L limonitas metamorfizadas. La edad de estos materiales es Tor- toniense Superior. w El Cuaternario son terrazas formadas por materiales procedentes de las formaciones más antiguas.

1

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

La hidrogeología de la zona está muy condicionada al tipo de materiales así como a la orogenia, pues existe una gran cantidad de cambios de facies. El único material relati- vamente constante son las pizarras devónicas impermeables, si bien localmente pueden tener alguna permeabilidad por fractu- ración. El Mioceno puede variar de unas arenas permeables a unas margas impermeables.

Por último las terrazas aluviales constituyen el prin- cipal acuífero, donde se encuentran la mayor parte de los pozos explotados en la zona.

La fuente "El Algarrobo" se encuentra en el contacto de las pizarras del Devónico y las arenas del Mioceno no in- terviniendo en su funcionamiento las formaciones cuaterna- rias. Las arenas reciben un aporte de agua por precipitación y por escorrentía de materiales paleozoicos o por agua de riego, sirviendo las pizarras paleozoicas de zócalo impermea- ble.

L En el punto donde la topografía corta al nivel freáti- co se encuentra el manantial. El nivel freático puede verse claramente en un pozo muy cercano. El caudal es de 2 l/seg. (29 .3.90). L

7

1 1

t Sus aguas son algo ferruginosas debido a los bancos de biomicritas ferruginosas que contienen las arenas.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

La muestra presenta un contenido salino moderado-alto (1378 #S/cm), pH campo =7,63 y condiciones reductoras (Eh- 96). La naturaleza es clorurada-bicarbonatada cálcica, sien do el sodio el segundo catión en importancia (56 mg/1).

Uno de los rasgos característicos del agua es pues su contenido en sales de origen evaporítico. De acuerdo con la descripción litológica recogida en apartados precedentes, cabe suponer que las evaporitas se encuentran asociadas a los niveles miocenos. Los diagramas de saturación de la fig. 1 indican que el agua se encuentra sobresaturada respecto a cuarzo y calcita, y subsaturada respecto a magnesita, yeso, anhidrita y halita.

El contenido de Ee2+ según el análisis de campo es elevado: 2,7 mg/1 (existen abundantes precipitados de hierro en el entorno del manantial). En los apartados precedentes se hace referencia a la presencia de limonitas metamorfizadas y biomicritas ferruginosas, que podrían constituir la fuente de este elemento.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

L El manantial se encuentra situado sobre unas arenas del Mioceno que son altamente permeables y situadas sobre unas pizarras devónicas que constituyen el substrato imper- meable.

8 - t

CUnRZO Mf1GNESI TR -' , 3

Y ¡� Ji .1 a. -1

L r le -1a 30-L ,e sa e 16 :� 3e ,e Sft r c r •c

CRLCITR RNHIDRITR e

1 Y

Ó -' dt -10 J J

-� -:1 0 0 Id 2/ 3N ,b 50 40 • Id 2t 3 4i

ti

YESO f iflL I TR

J J J -t

0 10 23 16 +b 50 d I6 iu )U +u ,

FIG.. DIACRPMAS DE SATURACION MANANTIAL EL ALGARROBO

t A-'AL. I �3 I S C! LI I: I-I I C;G7

DE NOM I NAC I ON: FUENTE EL ALGARROBO FECHA

TEMPERATURA ('C): 17.5 CONDUCTIVIDAD ( E-6 S/cm): 1378 pH a 17 ' C: 7.6' DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 451 pH a 18 ' C: 7. 3 0 Eh campo (mV): -96 ------/ 1 meq/1 % meq/1 ANIONES ppm mMol ------HCO3- 188_C►ci 3_081 3_081 26_65 • C03 S04= 129 . 00 1.343 2.686 2 3 .23 C1- 201.00 5.670 5.670 49.03 F- 5.QE - 1 .026 . 026 .23 NO3- 6.00 . 097 .097 .84 Si 02 ( H4Si 04 ) 23.5 .391 E+ - - - - N02- <1.0E-2 0. 000 0.000 0.00 P205 .100 . 001 . 003 .03 ti TOTAL. ... 548.110 10.610 11.564 CATIONES Na+ 56 . 00 2.436 2.436 20.87 K+ 7.00 .179 .179 1.53 Ca++ 142.00 3.543 7 . 086 60.70 Mg++ 23.00 .946 1.892 16.21 Fe++ .0.30 . 001 .001 .01 L i + <5.0E-2 .007 .007 .06 Al+++ <:5.OE-1 .019 .056 .48 NH4+ <1.0E-2 .001 .001 0.00 Mn++ .018 0.000 . 001 .01 Pb •072 0.000 L Zn++ .450 .007 .014 .12 Cu++ . • <5.0E-2 .001 .002 . 01 ( L TOTAL .. 22 . 18 � 7. 1`:9 1 1.. 67 ' FORMULA AN I ON I CA C1- >C03=+HCO3- >904= N0 3 - FORMULA CAT I ON I CA: Ca ++ ; Na+ ::.Mg ++ ::k+ CLASIFICACION : CLORURADA BICARBONATADA -- CAL-CICA 3) /Ca = .435 C1/ Na = 2.328 (S04*Ca)''1/2 = 4.367 (C03H+CO .861 (1: O.Z.H+CO 3) / ( Ca+M9 ) _ .343 C1 / (Na+K:> = 2.168 ( C1+SO4> / ( Ca+K+Na) _ Ca)''•1/ 3 4.067 S04/Ca = . 3 79 M ?/Ca = .267 ( (CO3H ) '••2 * 1.840 (C0 3 H+C03+S04 )/( Ca+M9 )= . 642 S04 /( Ca+Mg)= .299 CI / C O 3H = ARCHIVO EN DISCO: MMS4 ( AMA6-04 )

_PPm_ . R.S. 110°C 1275 L D.Q.O. 2,5

Cd <0,001 Cr <0,005 As Se Hg - B <0,05 L

ti 1

Las arenas se encuentran en contacto con los materia- les aluviales de la cuenca del Guadalquivir, existiendo cir- culación de agua entre ambas formaciones debido a la permea- bilidad de las mismas.

El manantial se encuentra en el contacto de las arenas y las pizarras, muy cerca de él existe un pozo que cuando es bombeado para riego, puede observarse la disminución del cau- dal del manantial. Más al Sur y sobre las terrazas cuaterna- rias existe una gran cantidad de pozos también dedicados al regadío, pero que no afectan directamente al manantial, esto sólo sucedería en el caso de una sobreexplotación que haría descender considerablemente el nivel freático del acuífero.

El área propuesta de unos tres kilómetros cuadrados, incluye la mayor parte de las arenas miocenas , el pequeño arroyo sobre el que nace el manantial y la ladera de pizarras que por escorrentía alimenta tanto al arroyo como al acuífe- ro.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de las aguas mine- ro-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici- nales de España.

I.G.M.E. (1975) - "Hoja Geológica" LORA DEL RIO (13-39) E. 1:50.000 Plan Magna. Mapa y memoria.

I.G.M.E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales, minero-industriales y de bebida envasada existentes en España.

L - 11 - t

ti

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO ( 1975 ) - Hoja LORA DEL RIO ( 13-39 ) E. 1:50.000. t

t

t ti

ti

t

1

ti

ti

ti

ti

ti

t

t

1 12 -

ti t MANANTIAL EL ALGARROBO (ALCOLEA DEL RIO)

1 PLANO GEOLOGICO

�. o ó

/ - f------

Alcolea del Rio `B

Indiferenciado ...... CUATERNARIO

Arenas...... MIOCENO

Pizarros ...... DEVONICO

ESCALA - 1: 50.000

266 000 268.000

CORTE GEOLOGICO

E

50

-so PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION EL ALGARROBO

L

t j� ICRIaaTxafeps } • < CHac' ldadela�otiia f . , a• �� Ji�;• <-' { `� �apChai de o Afal , '.t .` .,r ' . �-y L y ��a� r66 155 \� _ * `�r/ `/ tasa de QdmtafiUD ' ' I \, J 179 . % IZOi % r•; (Y 1� r � , ..�.. .�� ���i1� • f i^�

14•�! . ,I a•i , .:. , � -'��

00 C�. de

i. i r . I. F i, 1 a CdUNLo1;Rengy. 7� %�

_ • .� .� v -� 100 `�--`! ., � � - ;i. - � i t ' 13 ' - _I__Á Ar•I � • r { :i-ii . _ -I1dIaA K.92 n ' v r 7y-� ` i r cr,

meyádelRio

'r h .....os L 'i%

/ í \ :. vi§a R~¡o*/ : f la de'b a Pedra 'dé la Sal Í 28t 89 x�=+-t�+�� ¡ Alcoma de

�- t' X I _ fáninlur«ra; J 25 ddkaoaque• + San Rarcisa 28 / = ;_ �► i 27 aq - \\ /V� f a t\ x :G ¡ L ?¡ ° I 52 1 \ y \ `i-, / +25" f ¿ __ Corlp Salla Ekna

¡, .52 üpdeeüa iS�kaK.��', ' • \�..- " \ ', ,� El res Izo

K X -4 .52 .. i' � A _ 2 1 ° 1 k- i 8 ------Tí --- r- _�r T • 4 �- 65 p

I� ' cT `C -taa El tem r�+ K 529 •. • �4 \ t'` , y ��v. rni 7 x 5 //' X76 10.45 . C 6 ` .ÍY.43 �---C�aOÓ .•r 37i *�v //.a__ fÉ 4i� T4allioM.M r•.„„ • f I t ESCALA -1: 50.000

t

t

L I

I

ti

ti

ti

ti

ti

SONDEO CASA GUERRA (SANLUCAR LA MAYOR)

ti

ti

ti

ti

t

t

ti

ti L ti - 15 -

t L L 1 L t 1 1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

L En este estudio vamos a incluir dos sondeos , Casa Gue- rra y Casa Avila que aunque se encuentran en la provincia de Sevilla y Huelva respectivamene, sólo distan 300 m el uno del otro. Se encuentran situados al oeste de la provincia de Se- villa (Este de la de Huelva ) a ambos lados del arroyo Barba- cena y en los términos municipales de y Escacena del Campo , a una cota de 60 m según el mapa E. 1:50.000 del n° 1140 SANLUCAR LA MAYOR del Servicio Geográfi- co del Ejército y con unas coordenadas U.T.M.:

Casa Guerra: X=738250, Y=4148000 Casa Avila: X=727550, Y=4147850

Su acceso es por un camino que sale hacia el oeste en el km 14,5 de la carretera Aznalcóllar-Sanlúcar la Mayor. Después de un recorrido de 10 km se llega a la cortijada Casa Guerra-Casa Avila, donde se encuentran los sondeos.

1 1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Al tratarse de sondeos relativamente recientes , apare- cen por primera vez citados en el "Estudio de prospección Geotérmica de Andalucía" (1983), considerándolos como puntos 1 - 16 - 1

1 1 de aguas termales. Debido a estas propiedades se consideró interesante incluirlos en este Estudio.

Se utiliza exclusivamente para el riego de las huertas de los citados caseríos.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona de estudio se encuentra situada en el borde occidental de la depresión del Guadalquivir, unidad estructu- ral que limita con los materiales paleozoicos, sobre los que es transgresivo, cuyo contacto corresponde con una antigua línea de costas. Los materiales se presentan casi sin ninguna deformación, aunque localmente se han podido reactivar anti- guas fracturas, si bien de poca importancia, en algunas zo- nas.

Los sondeos se han realizado sobre unas margas azul- verdosas, cuya potencia no supera en la zona los 35 m. Cons- tituídas por margas de color azul y azul verdoso que hacia el techo se hacen más limosas , hasta convertirse localmente en unas arcillas plásticas de color marrón. Estos materiales pueden ser datados como Andaluciense.

Bajo estas margas se encuentran concordantemente las llamadas, facies de borde, constituidas por unas arenas más o menos arcillosas y unas biointramicritas (algunos bancos de la formación y puede ser el caso de los sondeos, tienen abun- dante cemento ferruginoso). La potencia de estos materiales es de 30 m como máximo y de edad Tortoniense superior. Se asientan discordantemente sobre unas pizarras devónicas.

Por último, la capa más profunda la constituye las pizarras del Devónico que hacen de zócalo. Son unas rocas

1 17 -

t L

detríticas metamorfizadas, pizarras de color gris a pardas e intercaladas en ellas se pueden observar algunas franjas, de escasos milímetros de espesor, de materiales detríticos.

1 3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL SONDEO

De los tres tipos de materiales que se han descrito anteriormente, las pizarras paleozoicas son impermeables, no teniendo interés hidrogeológico por sí mismas, si bien sirve de zócalo que limita al acuífero en su parte inferior.

Las facies de borde son los únicos materiales de inte- rés hidrogeológico de la zona ( si excluímos los cuaternarios que se extienden más al Sur) siendo más importantes cuanto más potentes sean sus bancos arenosos y/o calizos. Estas fa- cies de borde se encuentran selladas por las margas azules suprayacentes , las cuales son impermeables , pues aunque pue- dan tener algún banco más poroso, su tramo superior lo cons- tituye unas arcillas plásticas impermeables.

Constituye el sistema de estos tres materiales un ejemplo de acuífero cautivo.

La alimentación del acuífero se realiza por aporte de agua de lluvia y por ser cuenca de recepción de las aguas de escorrentía de los materiales impermeables del Paleozoico y en contacto en los bordes.

Tanto este sondeo como el existente en casa de Avila, que se encuentra a una distancia de unos 300 m, a una misma cota y en los mismos materiales , son surgentes y con un cau- dal muy parecido de 1 l /seg. medido el día 28.3.90, caudal que se mantiene constante durante todo el año según datos del I.G.M.E.

18 -

1 L L

Ambos sondeos, con una profundidad de 150 m, tienen características termales debido posiblemente a circulación de aguas más profundas ligadas a fracturación del zócalo.

El termalismo se ve atenuado por las aguas del acuífe- ro mioceno más superficial.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de naturaleza clorurada sódica, pH campo básico (9,26), conductividad elevada (1482 ps/cm) y bajo nivel de Eh (-85 mV).

El notable predominio de los iones Cl- y Na* sobre las restantes especies (68,1 y 77,7% meq respectivamente), evi- dencia un proceso de disolución de sales básicamente tipo halita, puesto que el contenido en sulfatos es bajo (18 mg/1). Según se observa en los diagramas de saturación de la fig. 1, existe subsaturación respecto a yeso, anhidrita y halita (la elevada solubilidad de estas sales y particular- mente de esta última, exigiría contenidos salinos mucho más elevados que los de la muestra para alcanzar la saturación). Por el contrario, el agua se encuentra sobresaturada en todas las formas carbonatadas representadas en la gráfica -calcita, dolomita y magnesita-, como corresponde al pH alcalino de la muestra.

La presencia de flúor detectada en la muestra (0,5 mg/1) es atribuible a la influencia de facies evaporíticas, a las que frecuentemente se halla asociado.

En los apartados precedentes se hace referencia a la existencia de biointramicritas en el tramo permeable, así

L 19 -

1 L L 1 como de un cemento de tipo ferruginoso. En tal sentido es interesante señalar que, en efecto , el contenido de hierro (determinación in situ ) es elevado : 2,2 mg/1; asimismo, se aprecia en el agua un olor peculiar, característico de sur- gencias ligadas a ambientes geoquímicos ricos en materia or- gánica. Obviamente existe una relación causa-efecto entre la presencia de hierro , el carácter reductor del agua (-85 mV) y la materia orgánica.

El diagrama de Schoeller - Berkaloff de la fig. 2 recoge los perfiles hidroquímicos del agua correspondientes a los dos análisis disponibles -1966 y 1990 -, los cuales no resul- tan coincidentes y por tanto sugieren la ausencia de estabi- lidad temporal . No obstante estos datos no son suficientes para extraer conclusiones definitivas respecto a la evolución del agua.

Por último, el análisis de gas indica que la especie predominante es el nitrógeno , con un 97 %V. El metano alcanza 1321 ppm , valor coherente con los fenómenos de tipo reductor antes expuestos . La concentración de CO2 es baja (0,6% V).

1

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El sondeo , de ciento cincuenta metros de profundidad, se encuentra situado sobre unas margas miocenas , que son im- permeables y no constituyen ningún acuífero , aunque sí lo constituyen las arenas y micritas que se encuentran debajo de las margas . Este acuífero se alimenta por el Norte en el afloramiento de estos materiales y se mezcla con aguas más profundas procedentes del zócalo Devónico (por medio de frac- turas) adquiriendo las características termales del sondeo.

1 20 - L Cali 1R't hlICNESI TFl

z

L

< L

� O t

l

r •f tl 1.1 i/ •,�W 4" !d r•I:

nNl1LDRITq CIILCITÍI

J�

2 -IN ú m V

d

.1 ...... a�l--•- ..._.. Nt0 - Itl •r t1 JP •P a la t1 )1 W y S7 f •C r •C

YESO DOLOMITR -+ fo

- a

' -10 J y� J ,

.� It...... 1`f....._ '1..__� a....ln ..... it H ...... 111. J, - . 'F ...... H.... fP •. I `..t

¡i;LI"ffl

1 L

c 1

L

.� �.._. _...... � I.1 .� IV 11 :•1 - L f • f. FIG. ' . - DIAGRAMAS DF SATURACION SONDA CASA GUERRA

LI Oio9ra m a logaritmico de SCHOELLER- BERKALOFF Ficho L E P E N 0 A FIG.. .- CASA GUERRA MUESTRA Sic, pH EA

Ca ++ MQ ++ No*.+ K ci - soz 1966 1000 -2 -- 1990 9 2 3 e 10,000 4 9 L 7 • • 7 3 S 10000 6 4 . S 10A00 2 v E 7 4 • 3 s 7 10.000 s s 6 9 e 2 4 S 10.000 4 2 6 e 3 DUREZA s 7 COsH +C03 3 Si0= (pp..C COs) 6 7 100 2 4 S 700 9 6 6 9 • 00 2 4 00 3 S 9 S 4 e 7 4 7 e � s • 2 3 S 1000 6 s S 9 1000 3 S 2 9 7 4 2 43 6• 7 2 2 43 1000 s s 6 s S • 2 4 7 00 1000 2 9 2 4 6 • 10 00 3 100 e 9 5 7 -9 7 • 3 6 • 6 E 7 00 2 4 S 7 10 % s 000 2 4 s 9 / s • e 1 7 7 3 6 3 6 7 / 2 4 4 100 6 / 3 S 3 S / 100 2 • 9 2 4 7 4 2 6 7 2 3

3 2 100 2 4 9 6 100 2 / 10 5 / 9 3 9 1 8 e 6 7 1 2 4 S 1 6 0 10 2 O,• 9 1 / S s 4 0, 0,7019 3 1 4/ 4 0,7 e 1 0,6 4 3 0,6

0,5 10 3 3 QS 9 i0 5 2 0,4 e 9 2 0,4 e 7 4 2 i O,3 6 7 0,3 E- 10 3 -6 3 S e so 10 - 0,2 -0.21 4 7 9 - 6 9 - 2 4 7 0,9 N 3 6 0,8 6 7 4 3 1 O,1 2 6 S LO.1 L

AhlALISIS C�LJIMICO

DENOM I NAC I ON : CASA GUERRA FECHA ------

TEMPERATURA ('C): 24.1 CONDUCTIVIDAD ( E-6 S/cm): 1482 pH a 24'C: 9.26 DUREZA TOTAL. ( ppm CaCO3): 133 pH a 18 'C: 7.60 Eh campo (mV): -85 ------

ANIONES ppm mMo1 / 1 meq / 1 %meq/1 ----- HCO3- 222. 00 3.639 3.639 27.47 L CO3 = - - - - S04= 18.00 .187 .375 2.83 C1- 320.00 9.027 9. 027 68.15 F- .500 .026 .026 .20 6 NO3- 11.00 .177 .177 1.34 Si02(H4SiO4 ) 12.2 .203 - - 8 - - - - N02- <1.0E-2 0.000 0.000 0.00 F'205 .040 0.000 .001 .01 L TOTAL.... '583.750 13.261 13.246 CATIONES L Na+ 239.00 10 .397 10.397 77.70 K+ 9.00 .230 .230 1.72 a++ 30.00 .749 1.497 11.19 g++ 14 .00 .576 1.152 8.61 ce++ .020 0.000 .001 .01 Li+ .30 .043 .043 .32 Al ... <5.0E-1 .019 .056 .42 NH4+ <.1.0E -2 .001 .001 0.00 Mn++ <5.0E -3 0. 000 0.000 0.00 L Pb 0.0 !9 0.000 - - Zn++ . 1.10 .002 .003 .03 Cu++ <5.0E-2 .001 .002 .01 L TOTAL.... 2,93. 014 12.016 13. •380 FORMULA ANIONICA : C1 - >C03=+HCO3- `-S04= >N03- L FORMULA CAT I ON I CA: Na+ "•Ca ++ >Mg++ >I:::+ L CLASIFICACION: CLORURADA -- SODICA (CO3H+CO3) /Ca = 2.431 CI /Na = .868 (SO4* Ca) '1 /2 = .749 (CO'11+C03> / (Ca+MQ) = 1..374 Cl / ( Na+k':) .849 (C1 +S04) / (Ca+F<:+Na) .776 ( (C03H) "-2*Ca> -"1 /3. 2. 706 S04/Ca = , 250 Mg/Ga .769 (C03H+C03+S04)/(Ca+ Mg)= 1.515 SO4/(Ca+Mg)= .141 CI/CO3H = 2.481 ARCHIVO EN DISCO: MMS1 (AMA6-01 )

PPm R.S. 110°C 1192 L D.Q.O. 1,1

Cd

As - B <0,05

L

L CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - C. S.I. C. D E P A R T A M E N T O D E C A NI 111 ENTAL

ca.iy� JORGE GIRONA SALGADO. 10-2 6 00034 BARCELONA

TELÉFONOS 204 06 00 - 205 00 6 3 TELEX: 97977

L

ANALISIS DE GASES

MUESTRA: AMA6-01

1 %V0 He 0,4972 H2 <0,0010 02 1,75 N2 97 CH4 0,1321 CO2 0,6

L 1 1

1

1

1

1

L

1

1 1 L

L

En la zona , y muy cerca de éste , existe otro sondeo (Casa Avila ) con las mismas características que el estudiado, drenando los dos el mismo acuífero, de forma que cuando uno es bombeado el otro deja de ser surgente o disminuye notable- mente su caudal.

No existe en la zona ningún manantial que afecte al acuífero, ni siquiera otros sondeos ( o pozos ) que tengan pro- fundidad de estos y que afecten a su funcionamiento. Entre ambos sondeos pasa el arroyo Barbacena , aunque debido a la permeabilidad de las margas superficiales tampoco afectan al acuífero.

1 El área de protección propuesta, a falta de más datos es un círculo de un kilómetro de radio, bajo el que tenemos la seguridad que se extiende el acuífero.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. ( 1976 ) - " Hoja Geológica" SANLUCAR LA MAYOR ( 11-40) E. 1:50 . 000. Plan Magna . Mapa y memoria. I.G.M . E. (1983 ) - Informe de prospección geotérmica de Anda- lucía occidental.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja SANLUCAR LA MAYOR E. 1:50 . 000 (11-40).

L L

1

1 -25- 1

L SONDEO CASA GUERRA (SANLUCAR LA MAYOR) ti PLANO GEOLOGICO

\N o

yyy iyJCgsóGve�áJii y yy y 1

_ _y_y�yy__ 1 1t

S

Aluvicl ...... CUATERNARIO

Morpas azul„ ...... ANDALUCIENSE

Biointromicrito ...... TORTONIENSE

T"" Pizarror ...... DEVONICO ESCALA - 1: 50.000

737. 000 740.000

ti CORTE GEOLOGICO ti

300 m. N Sondeo

200

� -L 1 1 1 \ �� � y� -1 J- y 1. 1 1 1 �. 1 1 y 11 1i 1 1i 100 z �� � y 1 i 1 11 1 1 4 Km. y i. 01 \\�� \ L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION SONDEO CASA GUERRA

1

t l�$ naoa ; I 4 t.• rDattna X xt �yranla_o - - - ' K. 41 x is x 1 I f - 6a�1

Los Llanos 72

72

xCK� , r E/ cto _9Q óRd 93

Los-Condes ( X `f%rra del Át

r La Deh

92 _ r •, �: _ r"'ami ,< t$I �f IiH. C.* de MI . 71, a) x- m 1

• •••• _ camw Fm El Be r ump SaM►1 El

de P0005

Oaa fumr Casas 7e ér�a ` i •, a •1•rr�, l su : ,1 a cuata; C&fro de la Piedra r

.77 afanl8 ► - _ r - -� ► fnMl OMw r 1 . CaEq V , CoR¡o Sa�fs Ñab . 7

c S~ Tatos Ce?roidel .IBu9arral

33

�8 `r„i 1 � + I b

5 \} óE� a° �+ Xt\ 97 6l 18 61 39 S��,t�1 Y _ * 8T 62 7 ESCALA - 1:50.000

L 1

1 IP

IP

IP 1

IP

IP

IP

LA RECACRA ( LA LANTEJUELA)

L

IP

IP

1

IP 1

IP

IP

IP

1 28 -

IP L

L

L 1

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El pozo de La Recacha está situado al Este de la pro- vincia de Sevilla, en el término municipal de La Lantejuela, en el paraje denominado La Recacha ( cortijo), al Noroeste de la población. Según el mapa del Servicio Geográfico del Ejér- cito " Fuentes de Andalucía " ( 14-40 ), escala 1:50.000, tiene unas coordenadas U.T.M.: X=300950 ; Y-4138150 y a una cota sobre el nivel del mar de 130 m.

Su acceso se realiza por la carretera local La Lante- juela-Fuentes de Andalucía , tomando en el km 6 un camino a la izquierda de la carretera (hacia el Este). A 300 m se encuen- tra el arroyo del Peinado en cuya margen izquierda se encuen- tra el pozo.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Si bien no se tiene conocimiento de la existencia de este pozo por la bibliografía consultada , en las obras de encauzamiento del arroyo Peinado han aparecido unas ruinas al pie del mismo, así como el nombre que aparece en los mapas topográficos ( baños medicinales) nos hace suponer un pasado más glorioso.

1

1 29 -

1 L

1

1

Actualmente el único uso que tiene es el terapéutico, por los habitantes de la zona que la usan para problemas en la piel (granos, tiña ...) y es el único punto de agua mine- ro-medicinal, en la provincia de Sevilla, que tiene hecha una solicitud de declaración de agua minero-medicinal, con la intención (según dueño y solicitantes) de hacer un balneario que se ubicaría en el cortijo "La Recacha" a unos 200 m del pozo, hasta el que tiene hecha una instalación para su trans- porte.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona estudiada se encuentra situada en plena cuenca del Guadalquivir. En ella encontramos materiales al6ctonos, procedentes de zonas Subbéticas debidos al hundimiento mioce- no de la cuenca y materiales autóctonos discordantes sobre los anteriores y de edad Plioceno y Cuaternario.

La formación alóctona constituye un gran olitostroma (masa más o menos caótica de edad más antigua, coetánea o más joven deslizada por gravedad hacia zonas inferiores) formado en esta zona por margas abigarradas versicolores del Keuper con yesos y localmente jacintos. Su potencia no se ha deter- minado y el dato más cercano es el sondeo ADARO-6 con 1.900 m sin lograr atravesar esta formación.

Sobre la formación alóctona se sitúa discordantemente una formación pliocena autóctona constituida por conglomera- dos, areniscas, limos y algunas arcillas, en la que los con- glomerados están muy cementados con cantos de dolomías subbé- ticas y las areniscas bien cementadas con granos de cuarzo y fragmentos de roca caliza.

1

30 -

1 L

1

L

Discordantemente sobre el Plioceno se encuentran las formaciones cuaternarias que si bien son poco potentes, tie- nen una gran extensión y son de orígen aluvial y en algunas zonas de tipo lagunar.

La importante meteorización ha producido potentes sue- los, siendo una zona de intenso cultivo.

1

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL POZO

1 En la zona de estudio no se presentan formaciones de grandes mantos acuíferos . Los materiales que constituyen el olitostroma , arcillas del Keuper , son impermeables ; sólo lo- calmente , en zonas menos arcillosas y más meteorizadas, pue- den darse pequeños acuíferos no comunicados entre sí.

Los Pliocenos y Cuaternarios son los materiales per- meables en la zona estudiada al estar constituidos por cantos rodados , gravas y areniscas sobre las margas triásicas (formación Keuper ) que les sirven de zócalo impermeable; si bien el poco espesor de los materiales y la existencia de niveles arcillosos limitan estas buenas condiciones. En la zona existe una numerosas red de pozos que tienen como fondo el triásico con unas profundidades máximas de 25-30 m.

El pozo La Recacha atraviesa materiales cuaternarios (aluviones del arroyo Peinado), pliocenos ( conglomerados, areniscas y limos ) y llega hasta las arcillas impermeables del Trías.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua clorurada sódica-cálcica de mineralización nota-

31 -

1 1 E

1 1 ble (1663 pS/cm), pH alcalino (8,36 en campo) y un potencial rédox de +94 mV.

La riqueza en cloruros, sulfatos y cationes alcalinos, constituye una evidencia respecto a la influencia sobre la composición del agua de las facies evaporíticas del Keuper. Según se aprecia en los diagramas de saturación representados en la fig. 1, existe sobresaturación respecto a las formas carbonatadas calcita y dolomita (pH alcalino y exceso de Ca2+ por aportes provenientes de disolución de yesos). Las formas más solubles yeso, anhidrita, magnesita y halita presentan en todos los casos condiciones de saturación.

El hierro y los restantes metales pesados analizados se encuentran en niveles de concentración bajos. Por el con- trario, la determinación de NO3_ indica un contenido impor- tante de este anión: 34 mg/l, que si bien no alcanza el máxi- mo tolerable para un agua de bebida -50 mg/1-, consituye un indicio de contaminación agrícola que ha de ser objeto de vigilancia de cara a su posible aprovechamiento como agua minero-medicinal.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El pozo se encuentra sobre materiales permeables, tan- to los aluviales cuaternarios como los conglomerados y are- niscas pliocenas podrían constituir excelentes acuíferos, no obstante y debido a la poca potencia de los mismos (pues las arcillas triásicas se encuentran a escasos metros de profun- didad) y a pesar de la gran superficie que ocupan, esto no sucede, siendo una zona de escasos recursos hídricos. Es en las zonas donde por las características geomorfológicas, los materiales superficiales tienen una mayor potencia, donde puede haber alguna continuidad en los acuíferos. Este es el

1 32 -

1 E curx,zo 1f1C I[_s[Tn

• Y E Y

o J

r •c r

CALCITA RNHIDRITR

t a

Y Y • J J

_t

-1

-� -t•• 18 ti 7P ,• • !• i• i0 ,• S• r •r. T C

YESO DOLOMITA -� u

i tl a

y Y

K

T J

• n t• s• .• s• • w a tP .• sa L r r

HALITA t•

• le n !P ,e w r •c

FIG./- .- DIAGP_~ DE SATURACION POZO LA RECACHA

L E

L

Ah1AL- I S I S? C!UJ 11-1 I GC7

DENOMINACION: RECACHA FECHA ------_ ------TEMPERATURA ('C): 18.3 CONDUCTIVIDAD (E-6 S/cm)• 1663 pH a 18'C: 8.36 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3) : 408 pH a 18'C: 7.40 --Eh-campo (mV): 94 ------ANIONES ppm mMo1/ 1 meq / 1 % meq/1 ------HCO3- 2_2_00 3_802 3_802 24_01 C03= 1 S04= 107.00 1.114 2.228 14.07 C1- 327.00 9.225 9.225 58.26 F- <5.OE-1 .026 .026 .17 NO3- 34.00 .548 .548 3.46 Si02(H4Si04) 12.2 .203 - - 8 - - - - N02- <1.0E~2 i.0. (>O() 0. 000 0. 00 P205 .150 .002 .005 .03 L TOTAL.... 712.860 14.921 15.835 CATIONES 1 Na+ 173.00 7.526 7.526 47.19 K+ 9.00 .230 .230 1.44 Ca++ 115.00 2.869 5.739 35.98 Mg++ 29.00 1.193 2.386 14.96 Fe++ .030 .001 .001 .C)1 Li+ <5.0E-2 .007 .007 .05 Al... <5.0E-1 .019 .056 .35 NH4+ <1.0E-2 .001 .001 0.00 Mn++ ,5.0E-3 0. 000 0.000 0.00 L Pb 0.0t6 0.000 - - Zn++ <5.0E-2 . 001 .002 .01 Cu++ <5«0E~2 .001 . 002 .01 L TOTAL.... 26.71 1 11.. 846 15.947 FORMULA ANIONICA : Cl- >C03=+HCO3- >S04= >N03- L FORMULA CAT I ON I CA: Na+ '1•Ca++ ::•M9++ >K+ CLASIFICACION: CLORURADA -- SODICA CALCICA (CO':H+CO3) /Ca = .663 C1 /Na = 1 . 22'6 (S04*Ca0 112 _ 3.575 L (CO3H+CO3) / (Ca+M1) = .468 C 1 / (Na+k:) = 1.189 (C 1 +S04) / (Ca+K+Na) _ .849 ( (CD3H)..:.2*Ca)''-1/•�• = 4.362 S04/Ca = 388 M?Mg/Ca/Ca = .416 (CO3H+CO•3+SO4) / (Ca+Mg) _ .742 S04 / (Ca+Mg) _ :274 C = 2.426 ARCHIVO EN DISCO: MMS7 (AMA6-07)

_PPm R.S. 110°C 1149 L D.Q.O. 1,3

Cd <0,001 CY <0,005

�Se Hg - B <0,05

1 L

1 caso que nos ocupa, por lo que al pie de estos pequeños re- lieves es donde se acumula mayor cantidad de pozos.

Muy cerca del pozo estudiado existen otros tres que drenan el mismo acuífero y que en época de estiaje bajan con- siderablemente el nivel.

El área propuesta inferior a cuatro kilómetros cuadra- dos engloba a los pequeños relieves permeables y se alarga por el arroyo Salado que pasa muy cerca del pozo y que puede afectar a su funcionamiento.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. (1977) - "Hoja Geológica" FUENTES DE ANDALUCIA (14-40) E. 1:50.000. Plan Magna. Mapa y memoria.

I.G.M.E. (1983) - Informe hidrogeológico de La Lantejuela y su entorno.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja FUENTES DE ANDALUCIA (14-40) E. 1:50.000

1

1

1

L 1 L 35 -

L LA RECACHA (LA LANTEJUELA)

L PLANO GEOLOGICO

A °

o\\i ';���--ami.-�y l °• . o o -- y i -'-r p

La Lantejuelo /. 0

Lagunar ...... CUATERNARIO

Aluvial ...... CUATERNARIO

o.: Cong ,antrodos PLIOCENO areniscos - •••

Margas ...... TRIASICO ESCALA - 1: 50.000

300 . 000 302.000

1 CORTE GEOLOGICO

1

1 60 Poso

20 111 1 1 .y �y •Ja 1. _.__` � y �� -�� �

-2 t

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION POZO LA RECACHA

LI

LI

• i ` \ / y`casa/ i _\ j T ', El Gallrnc � f _ ,

4iia \ \ 0• �%

La Platosa Lagun de Pav

�\ ..ces 1\\• - / MMrm aI - \ Martes

Anoplaro 14;

K.2 ••Cllamllergo � _ � s lamaea I / { {

-� - Stlla umle 12 Pxa • • Cssrlla oe Fél,.

••• Ceno d R~ san In5i ata u«i4 ese* lo scualejo

K.5 no ce Axatl a i rlOflt (ü y L os j partados ' /,... ; M~ Or`4ar �' I t , • •. r :mesa ae ,^,crsu`.Sr

K.6 K.2

�.1 Ilu71, l - �- ,Zf - Mduw Oe los raro ' - �� / • • - r r, ua del PmQ * � C�r, Nr ne ' S a o, K t. `r. iMapp casé ¡ 1SC. 7 .148 S I I.,a N ua seba••

'r Fanaw wat

•0alrmdeí3 e~*.la Md1dee 19 bnca •••.�!!��� • a���►�1��•• K.B. - h° - ,- r �; i211I1�U(�a h * . ImG ce Tortalae / • ir K.19

.' / K.18� FL _ _

Ránrno c*c " - / • 50 - K.15 í % . x --- K.16 a,m T Mohn -- 15� epn/ym . - 9 x� K . 14 • • - K.1 eta Lapa .. .. ,.. - / UG Co io fi Franás•- , y1i SacU: K. t4

ESCALA-l: 50.000

LI

LI

1 L

L

L

L

L

1 L LA FUNDICION (PUEBLA DE LOS INFANTES)

L

L

L

LI

LI

LI

LI

LI

LI

LI 38 -

LI 1

L

L

L

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial en estudio se encuentra situado en el término municipal de Puebla de los Infantes , provincia de Sevilla , en la ladera Norte de la denominada Sierra León. Según el mapa Palma del Río ( 14-38) del Servicio Geográfico del Ejército , escala 1:50 . 000, tiene unas coordenadas U.T.M. X-286000; Y= 4183000 y una cota de 200 m sobre el nivel del mar.

L El acceso a la misma se realiza por un camino que sale hacia el Sur en el km. 23,600 de la carretera Puebla de los Infantes - Constantina , apto para cualquier tipo de vehículos.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Este manantial, según la bibliografía consultada, apa- rece citado por primera vez como Puebla de los Infantes, en la "Relación por provincias de aguas minero -medicinales de España" (IGME , 1913) y considerado como de agua mineral sul- furosa.

Posteriormente se relaciona en la lista anexa del mapa de España publicado por el I . G.M.E. bajo la dirección del Excmo. Sr . D. Agustín Marín y Bertrán de Lis, Madrid 1947, apareciendo desde entonces en todas las listas de aguas mine-

39 -

1

L L ro-medicinales del citado Instituto sin aportar datos nuevos hasta el informe sobre Las Aguas Minero-medicinales Mine- ro-industriales y de Bebida Envasadas existentes en españa, i.g.m.e., 1986 (estudio preliminar) en el que se indica que sus aguas son sulfhídricas, lo cual nos permite su localiza- ción.

los habitantes de la zona la han utilizado tradicio- nalmente para problemas en la piel (sarna, granos ...), y estomacales. también se usaba para regar una pequeña huerta, pero actualmente está abandonada.

2.- principales rasgos geologicos del entorno

el manantial se encuentra situado en la sierra norte de sevilla, zona de ossa-morena, caracterizada por el aflora- miento de materiales desde el precámbrico hasta el carbonífe- ro, intensamente deformados, con pliegues de dirección no-se y con gran desarrollo de la esquistosidad. el carbonífero superior es dicordante sobre términos de edad variable, ya que su depósito tuvo lugar después del plegamiento hercínico y de una etapa de erosión posterior. el precámbrico aparece en el núcleo de grandes estructuras anticlinales. el paleo- zoico es muy potente y comprende calizas y dolomías en la base y pizarras y areniscas turbidíticas en el resto. estos materiales están localmente metamorfizados y presentan cola- das volcánicas intercaladas de gran importancia.

la zona de estudio donde se encuentra el manantial comprende materiales cámbricos a los que se les superpone discordantes materiales miocenos que se describen a continua- ción:

1

1 40 -

L L

1

- Cámbrico: se puede distinguir tres tramos bien diferencia- dos, un Cámbrico basal, un Cámbrico carbonatado y una serie detrítica superior.

1 El Cámbrico basal con una parte inferior con cierta abundancia de rocas volcánicas intercaladas en materiales metamórficos (pizarras, grauvacas y esquistos), que sirve de base para la formación carbonatada, la cual está consti- tuída por calizas micríticas de grano fino y muy recrista- lizadas y dolomías muy cristalinas de grano medio a grueso, con finas intercalaciones de pizarras. Por último la serie detrítica superior, compuesta por cuarcitas claras, a veces bien estratificadas, en las que se intercalan pizarras co- lor vino.

- Mioceno: Estos materiales aparecen en forma de un amplio afloramiento, de escasa potencia, discordantes sobre la formación carbonatada del Cámbrico, en cuyo contacto se encuentra situado el manantial. Son rocas esencialmente calizas con tramos más detríticos e intercalaciones de con- glomerados de uno a dos m de espesor máximo de cantos y matriz calcárea.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El regimen de pluviosidad de la zona de estudio no es correlativo del clima semiárido, que generalmente se conoce para esta región. Un total próximo a 700 mm anuales, valor medio para esta región, supera la media pluviométrica del país. Si bien las temperaturas altas durante todo el verano en ausencia de lluvia, completa un alto coeficiente de evapo- transpiración que contrarresta ampliamente el valor relativa- mente alto de pluviometría (Mapas Geológicos. Serie Magna).

1 41 -

1 E

La formación Cámbrica carbonatada presenta en la zona una superficie de afloramiento de unos 6 km y su alimentación se produce de modo exclusivo por infiltración de agua de llu- via. Las formaciones calcáreas constituyen un mejor acuífero cuanto mayor es el número de fisuras, en este sentido la es- tudiada presenta un grado de fisuración poco desarrollado y su aparato kárstico muy localizado, debido a su alto grado de recristalización. El drenaje de este acuífero se produce ha- cia el Sureste, a través de pequeños manantiales, uno de los cuales, el más importante, sirve de abastecimiento a la Pue- bla de los Infantes.

Más bajos topográficamente se encuentran los materia- les miocenos cuyas calizas y calizas arenosas constituyen un acuífero, cuya alimentación es por agua de lluvia y por esco- rrentía de los materiales Cámbricos, de importancia relativa debida en parte a la poca extensión de los afloramientos y la poca potencia de los mismos. En su base aparecen pequeños manantiales que drenan el acuífero.

El manantial de la Fundición se encuentra en el con- tacto de las calizas Cámbricas y los materiales Miocenos, su caudal es inferior a 0.1 l/seg., medido el 29.3.90 y el 8.5.90, y aún siendo tan pequeño se mantiene constante duran- te todo el año.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua bicarbonatada magnésica de conductividad moderada (609 ,uS/cm), con un pH campo de 7,82.

1 La presencia de dolomías en la formación carbonatada cámbrica es probablemente la causa del carácter magnésico del agua. Los diagramas de saturación representados en la fig. 1

1 - 42 -

1 L

L

1

indican condiciones prácticamente de equilibrio con calcita, y ligera sobresaturación respecto a cuarzo (28,4 mg/l SiO2). Por el contrario, el agua aparece subsaturada en los restan- tes minerales -yeso, anhidrita y magnesita-, más solubles que los anteriores.

El potencial rédox resulta relativamente bajo: +78 mV. En estas condiciones, el contenido en hierro (determinación de campo) es de 0,7 mg/l. Las referencias históricas respecto al carácter sulfhídrico de la surgencia no han podido ser confirmadas en el presente muestreo; en tal sentido hay que señalar que la presencia de H2S suele ir asociada a valores de Eh inferiores al registrado en el manantial.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra en el contacto entre unas calizas cámbricas y unas areniscas miocenas, que debido a la diferencia de permeabilidad brota el manantial, constituyendo las calizas el acuífero.

L A lo largo del contacto manan pequeños manantiales siendo el más importante el que se encuentra el Noroeste del afloramiento calizo (muy cerca de la carretera).

El acuífero no tiene relación con otros de la zona pues se encuentra aislado por unas cuarcitas cámbricas que son altamente impermeables.

El área propuesta abarca una superficie inferior a los tres kilómetros cuadrados con una forma alargada de dirección Ne-SW, al igual que al afloramiento calizo que incluye. Tam- bién engloba parte de la ladera Norte de las cuarcitas y par-

43 -

L

L 1

L cunrzo mnGNLSITA

• la tt 7N ,P 50 M I° e0 )P �P r+l r •i r ^�.

CÍILC I TFI RNI1I DRI Tfj z e

1 z

J

Z

.1

.t P.....a ...... Ir' .._�...... -., :HN �.....IP.-.. a.. 71_.�.a �..-. ._.. Id tl N Sa IF ,N '+1 • � I 1

YESO DOLONITR -� le

J J

111 - -- - _-' ------'

- ---_ Í

..q ...... _t_....•...... _.. _....�.... .�.... :n ...... i.... �.... 1.....x ....1 .i d ul 7Y JN ,i� `.1 a. UI N iP +P+1 L FIG. 1 DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL LA FUNDICION

1 L L

P PL.I 53 153 G!IJIh•11CD

DENOM I NAC I ON : LIS FUNDICION FECHA ------

TEMPERATURA ('C): 19.3 CONDUCTIVIDAD (E-6 S/cm): 609 pH a 19'C: 7.82 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 238 pH a 18'C: 7.60 Ehcampo (mV): 78 ------

ANIONES ppm mMo1/1 meq/1 7.meq/1 HCO3- 291.00 4.769 4.769 86.30 C03= - - - - 504= 18.00 .187 .375 6.78 Cl- 12.00 .339 .339 6.13 F- <5.0E-1 .026 .026 .48 NO3- 1.00 .016 .016 .29 Si02(H4SiO4) 28.4 .473 - - B - - - - N02- <1.0E-2 0. 000 0.Oc:l0 0.00 L P205 .040 0.00 .001 .02 TOTAL«*** 350.950 5.811 5.527 CATIONES L Na+ 14.00 .609 .609 11.26 K+ 1.00 . 026 .026 . 47 Ca++ 30.00 .749 1.497 27.69 M g++ 39.00 1.604 3.208 59.33 Fe++ .020 0.000 . 001 .01 L i + <5.0E-2 .007 .007 . 13 Al+++ <5.0E-1 .019 .056 1.03 NH4+ <1.0E -2 .001 .001 .01 Mn++ <::5.0E-3 0.000 0.000 0.00 L Pb .05 0. 000 - - Zn++ <5.0E-2 . 001 .002 . 03 Cu++ <5.0E-2 .001 . 002 . 03 L TOTAL.... 94.735 3. ( 16 5.407

FORMULA AN I ON I CA : CO3=+HCO3- > S04= >C1- >F- L FORMULA CATIONICA: Mg++ >Ca++ >Na+ >A1 +++ (.ALASIFICACION: BICARBONATADA -- MA6NESICA (CC�- H+CO•'•:) / Ca -• 3.106 C1 /Na = .556 (S04*Ca) 1 / 2 _ .749 ! CO.- H+CO.3) / (Ca+Mq 1.014 C1 / (Na+k:) .5331 (C 1 +SO4) / (Ca+k:+Na) = 33 1CO3H)-'�_*Ca) -'1 /•_� _ 3.241 S04/Ca 250 M?/(,a 2.14 (C:0.3H+C03+S04) / (Ca+Mg) = 1 . 093 504./ (Ca+Md) _ . 080 C ./ CO3H = .071 L ARCHIVO EN DISCO: MMSS (AMA6-05 )

_ppm R.S. 110°C 431 L D.Q.O. 0,7

Cd <0,001 L Cr <0,005

Se - LASHg - B <0,05

L L

te de las arenas miocenas pues éstas constituyen una delgada plancha que en parte tapa a las calizas.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

L INSTITUTO GEOLOGICO ( 1913 ) - Relación por provincias de las aguas minero - medicinales de España.

I.G.M.E. (1947 ) - Mapa con los puntos de aguas minero -medici- nales de España.

I.G.M . E. (1979 ) - Estudio hidrogeológico de la Puebla de los Infantes.

I.G.M.E. ( 1982) - Informe hidrogeológico para abastecimiento a la Puebla de los Infantes.

I.G.M.E . - " Hoja Geológica " PALMA DEL RIO (14-38) E. 1:50.000 Plan magna. Mapa y memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja PALMA DEL RIO ( 14-38) E. 1:50.000. ji ji ji ji 1

L - 46 -

1 L MANANTIAL LA FUNDICION (PUEBLA DE LOS INFANTES)

PLANO GEOLOGICO

A

Pueblo de los Infontes c S

• i

' sé \B

Areniscas ...... MIOCENO

Pitorros ...... SILURICO

® Cvorcitos ...... CAMBRICO

•®--'-s Calizos ...... CAMBRICO

Arcoto3 ...... CAMBRICO ESCALA - 1: 50.000

284.000 287.000

1 CORTE GEOLOGICO

1 200-

100-

o-

-100-1 L

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION LA FUNDICION

L

}

1 K 4 K 18 ` 1. �.

17 �r M r�^r -Las Mesas ... Cié Wá .. �'�.\ ii� !� 1 _•� i -•'.- - .3 f j.`• F9 v ) \' y r í t �•

27 \ �\ `i - ' }• ` C K 20 l It� _ ' ( tila: M \ CoNpd�'•ih t *. K.24 :• K' waLaícN,c r x 115 K22 K.23 t

_•C(afwry y J..F. `/•� � • - - f - i v • � ��-

, i Cci odáF n 4a a / V r-

_ I F 4r4 ' tii 1

A .. - 1 - off.. .1: �y ij+ .'' :j •r. r?' r"?: .y ' -crj gel - Ñ - - Gw luanMtM - `. l �rf I �: /, / - i�:gC Miyy[yld ..¡ , �. l r,_.+-r " U ' . tah�M"„Y r,g: 1 l 1 K 12 • l ' K.7 '•

K, 5 ae v �e til KI1

�• `� arq; in Nemdmm `-/' u �10 + K 7 1 t� K 10 ESCALA -1: 50.000

1

i 1

L

L

L

L

1

L

FUENTE DE HIERRO ( PUEBLA DE LOS INFANTES)

L

L

L

L

L L

48 -

1 1

1

ir. L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial denominado Fuente de Hierro se encuentra situado en la Sierra Norte de la provincia de Sevilla, en el término municipal de Puebla de los Infantes, al NW de la po- blación, en el paraje denominado las Mesas . Tiene unas coor- denadas U.T.M.: X=287700, Y=4185900 y una cota de 200 m según el mapa Palma del Río (14-38) del Servicio Geográico del Ejército.

Su acceso principal es por el camino de tierra que sale hacia el Norte de la carretera local Puebla de los In- fantes-Constantina en el km 26,800.

L 1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Este mananial no aparece en la bibliografía, ni en los archivos de los organismos consultados, si bien sus propieda- des son conocidad desde antiguo por los habitantes de la zo- na, que la utilizaban para problemas estomacales y para abrir el apetito.

Actualmente se usa como abrevadero y para regar una pequeña huerta.

L

49

1 L

L

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

En la Sierra Norte de Sevilla donde se encuentra la zona de estudio, se extiende una banda de materiales Cámbri- cos afectados por una tectónica de fractura muy intensa, sin que se haya perdido la dirección Hercínica dominante NW-SE, aunque se han diferenciado distintas unidades estructurales, debido a posteriores fases orogénicas y a la presencia de cuerpos ígneos intrusivos. Sobre estas rocas Cámbricas se encuentran parches de materiales Miocenos que no están afec- tados por esta tectónica.

El manantial surge en el contacto entre materiales del Cámbrico inferior y Mioceno, los cuales se describen a conti- nuación:

Los materiales cámbricos están constituídos por un tramo arenoso masivo que tiene en su base un lentejón conglo- merático, petrográficamente se le puede denominar litoarcosa, y contiene cierta cantidad de fragmentos volcánicos. En el campo constituye una banda de notable resistencia a la ero- sión.

Los materiales miocenos aparecen en forma de amplios afloramientos con espesores de pocos metros hasta un máximo de 60 m. Cubren distintos tipos de materiales paleozoicos. La naturaleza de estas rocas es esencialmente caliza, si bien existenten tramos conglomeráticos de uno o dos metros de es- pesor con matriz calcárea. Hacia el techo cambian a calizas algo más margosas.

L

L

t

50 - L

1 L

1

t

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El régimen de pluviosidad no es correlativo del clima semiárido, que generalmente se conoce para esta región. Un total próximo a 700 mm anuales, valor medio para esta región, supera la media pluviométrica del pais. Si bien las tempera- turas altas durante el verano en ausencia de lluvias, comple- ta un alto coeficiente de evapotranspiración que contrarresta ampliamente el valor relativamente alto de pluviometría.

Los materiales mioceno presentan unas características hidrogeológicas relativamente uniformes. Estos depósitos cal- cáreos constituyen un pequeño manto acuífero por fisuración y por porosidad en algún tramo arenoso, pero su importancia es relativa debido a la poca potencia de los afloramientos.

Por su disposición morfológica aparecen en las cotas bajas, pequeños manantiales que drenan el manto acuífero tal puede ser el caso del citado manantial.

El manantial surge en el contacto entre los materiales Miocenos que le sirve de acuífero y las pizarras y conglome- rados Silúricos que hacen de zócalo impermeable. Con un cau- dal de 0,3 l/seg medido el día 29-3-90 drena el acuífero que constituye una pequeña meseta denominada Las mesas formada por materiales Miocenos que incluyen bancos más ferruginosos cuya disolución le da las características químicas el manan- tial situado en la ladera norte de dicha meseta.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

L Agua bicarbonatada cálcica-magnésica de conductividad moderada (537 pS/cm) y carácter reductor (Eh=108 mV), con un pH campo = 7,6.

1

- 51 - 1

1 L

L t

La composición química resulta coherente con el esque- L hidrogeológico anteriormente propuesto, puesto que según se aprecia en la fig. 1, el agua aparece equilibrada respecto

L a CaCO3, y ligeramente sobresaturada en dolomita. Dicho equi- librio se establecería pues en el mioceno carbonatado, en el que probablemente existan facies dolomíticas que serían las responsables del carácter magnésico del agua.

El contenido en Fe2+ del manantial según la determina- ción de campo resulta relativamente bajo: 0,4 mg/l. En el apartado precedente se hace referencia a la presencia de ma- teriales ricos en hierro asociados a la formación miocena.

L 5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto de unas areniscas miocenas y unas pizarras silúricas, constitu- L las primeras el acuífero, que aunque no tengan una alta permeabilidad sí es superior a las impermeables pizarras. L El manantial drena un pequeño acuífero que topográica- mente constituye una zona elevada, denominada Las mesas y que geomorfológicamente constituye una auténtica mesa de origen sedimentario. L

El manantial se encuentra al borde de esta mesa, al igual que otros pequeños manantiales, siendo el más importan- la Fuente de la Mujer, situado al Este del estudiado. L El área propuesta para su protección, con una superfi- cie de unos dos kilómetros cuadrados, abarca a estos materia- les miocenos que constituyen esta pequeña meseta y por tanto a todos los manantiales.

L - 52 - L

t L cunrzo HRGNESITR

Y Y •

O� -7 pi -1 J

3

1 • 10 2t JO .8 Se 6 IB Zt 3D .e W T •C r •c L

CALCITA RNHIDRITR e

Y y • - 1 � -I• ú J J

_ ze • le :• 79 .e Sa • le zt rD 49 SJ r -c r •c

YESO DOLOMITR

-� Fe L e

ym -C Y0� o n J J

-1e

B IJ 20 lU B 10 20 ih �p �+�

f • .

FIG. t DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL FUENTE DE HIERRO L

ARI(-1L_I: ts i CEI> GlLJ ]= MICC1

DENOM I NAC I ON : FUENTE DE HIERRO FECHA

TEMPERATURA ('C>:------19 . 5 CONDUCTIVIDAD ( E-6 S/cm).• 537 pH a 19 ' C: 7.60 DUREZA TOTAL (ppm CaC03): 211 pH a 18'C; 7. 5 0 Eh campo ( mV): -108 ------c------

ANIONES ppm mMo1 / 1 meq/1 7 meq/1 HCO3- 229.00 3.753. 35.753 77.85 C03= - - - - 904= 29. 00 .302 . 604 12.52 Cl - 12.00 .339 .339 7.02 F- <5.0E-1 . 026 .026 .55 N03 - 6.00 . 097 .097 2. 01 L Si02(H4SiO4 ) 25.4 .423 - - N02- <1.0E-2 0.000 0. 000 i:. 00 P205 . 070 .001 .002 .05 TOTAL .... 3301.980 4.940 4.821 CATIONES L Na+ 12.00 .522 .522 10.86 K:+ 1.00 .026 .026 . 5:1 Ca++ 46.00 1.148 2.295 47.76 Mg++ 23.00 . 946 1.892 39.37 Fe++ .040 . 001 .001 .03 Li+ <:5.0E - 2 .007 .007 .15 Al+++ <5 . 0E-1 .019 .056 1.16 NH4+ <1.OE -2 . 001 .001 .01 Mn++ 5.0E- 3 0.000 0. 000 0. 00 L Pb 0.0 49 0. 000 - - Zn4•+ .140 . 002 . 004 . 09 Cu++ <5.0E-2 .0 01 . 0(-")2 . 03 L TOTAL .... 82. 13 44 2 . 672 4. 806

FORMULA ANIONICA : C03=+HCO3- > 004= > C1- >N03- FORMULA CAT I ON I CA : Ca++ :> Mg++ >Na+ ›Al... CLASIFICACION : F3ICARBONATADA -•- CALCICA MAGNESICA (CO: H �CO • ) / Ca = 1 . 635 C1 /Na = .649 (S04*Ca ) " 1/2 = 1.177 (C0.3H+C0 3 ) / (Ca+Mc ) -_ . 896 Cl / (Na+1•::) _ .618 ( C 1 +S04) / (Ca+K:+Na) = .331 L (CCh;H) .:..2*Ca ) " 1 /•••• = 3.186 S04 /Ca = .2 63 Mg /Ca = .824 (C03H+C03+S04 )/( Ca+Mg )= 1.041 S04/(Ca+Mg )= . 144 C1/CO•3H = .090 L ARCHIVO EN DISCO: MMS6 (AMA6-06 ) pn R.S. 110°C 371 L D.Q.O. 0,7

Cd 0,001 L Cr <0,005

Se L Hg - B <0,05 L

L L t k 6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA irr

I.G.M.E. (1979) - Estudio hidrogeológico de la Puebla de los Infantes.

I.G.M.E. (1982) - Estudio hidrogeológico para abastecimientos a la Puebla de los Infantes.

I.G.M.E. (1982) - Nota técnica del sondeo de abastecimiento a -Puebla de los Infantes. I.G.M.E. "Hoja Geológica" PALMA DEL RIO (14-38) E. 1:50.000 Plan magna. Mapa y memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja PALMA DEL RIO (14-38) E. 1:50.000.

1

L

1

L

1 1 55 MANANTIAL FUENTE DE HIERRO (PUEBLA DE LOS INFANTES)

L PLANO GEOLOGICO

Puebla de los Infontes

Ó O

`B

Areniscos ...... MIOCENO

Pizarro { ...... SILLIRICO 1 Cuarcitas ...... CAMBRICO Calizas ...... CAMBRICO

ESCALA - 1 : 50.000 Arcosa, ...... CAMBRICO

287. 000 289.000

CORTE GEOLOGICO

200 B

100-

o-

-100- L

t

ti L PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION FUENTE DE HIERRO

t

, ¡K 175 l \r Ir

K

11 u.Na <� ��bC 3

88

-97 ...�\.J(5 ` 1! K.1r y*'r andesa:r4ine:/ artnc x -��, je i Z.:

•t. f K 4 .y• r \ Las M zquitas

LasMesas'i ♦ . 31

'}..� • : • \` ; ele i •p� ! I K 27 ebla de 1 Infantes �`- \ i'.�Ñ••:dei'.' - % /

K.,24 0; o _ v: K Z,asa ti �,.�=crcna ; _ � -�-. 3�, �.;• - •� _�-1

J d�r)I ¡ C roLS Vi/3aa Qiejí? San t

Rlmenara

ESCALA -1: 50,000

�Ir

L

1 LI

LI L

LI

LI

LI

LI

LA PRADILLA DEL TARDON (AZNALCOLLAR)

L

LI

LI

LI

L

L

LI

t

1r

LI

- 58 -

LI L L L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial denominado la Pradilla del Tardón se en- cuentra situado en la margen derecha del río Frailes, también llamado Tardón, M0 al Oeste de la provincia de Sevilla en el término municipal de Aznalcóllar, al Este de la población y próximo a las minas. Está definido por unas coordenadas U.T.M.: X=745400, Y=4156800 y a una altura de 60 m sobre el nivel de mar, según referencia topográfica del mapa a escala 1:50.000 Aznalcóllar (11-39) del Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por un camino que sale hacia el Norte en el km 7,800 de la carretera local Aznalcóllar a Ge- rena.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Aparece por primera vez citado, según la bibliografía consultada, en el Anuario de Hidrología médica española de Macial Taboada (1870), en el que se le menciona como impor- tante fuente minero-medicinal, no declarado de utilidad pú- blica en el decreto 1869.

Aparece como fuente ferruginosa en la relación de aguas minero-medicinales en la enciclopedia de Espasa Calpe.

�rr

- 59 -

L t

También es citado en el informe del I.G.M.E. de 1913 y en el mapa de aguas minero-medicinales del I.G.M.E. DE 1947.

Como posible fuente termal en el trabajo de Prospec- ción geotérmica de Andalucía occidental (1983).

Por último en el listado de puntos de aguas minero-me- dicinales y bebidas envasadas para la Comunidad Autónoma de Andalucía, de 1986.

En la relación por provincias del I.G.M.E. de 1913 se dice que "al pie de un suntuoso edificio que fue Monasterio nace un manantial de agua ferruginosa. Actualmente se ha construido un establecimiento de baños conocidos con el nom- bre de Baños de Pradilla del Tardón. El agua es diáfana, in- sípida de beber, pero deja en el paladar un gusto áspero as- trigente. La temperatura es de 22°C".

Actualmente el manantial se encuentra en desuso, exis- ten unas minas donde estuvieron los baños que se utilizaron para afecciones estomacales y casos de inapetencia. Vierte su agua al río de los Frailes (antes río Tardón).

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

El manantial en estudio se encuentra situado en el límite sur-oriental de la denominada zona Surportuguesa, en el contacto de los materiales de la Depresión del Guadalqui- vir.

La zona Surportuguesa se divide en tres grandes forma- ciones: la Devónica (D), la Vulcanosedimentaria (CVS) y las facies Culm.

- 60 - L

I z

L L La formación Devónica está constituida por una serie monótona de pizarras y cuarcitas con características turbidí- ticas.

1 La facies Culm constituye el grupo Superior de la zona Surportuguesa y lo forman una secuencia pelítica y areniscosa que no aflora en el área estudiada.

El Complejo vulcano-sedimentario, sobre el que está situado el manantial, es un conjunto heterogéneo constituido por rocas volcánicas variadas (ácidas y básicas) y rocas de- tríticas que presentan frecuentes acuñamientos. El manantial se sitúa concretamente en el vulcanismo ácido, donde se puede observar un banco riolítico de 10 a 12 m de espesor al que le siguen unas pizarras grises y negras con una potencia de 400 m y a techo se sitúa un banco de riolitas masivas de unos 20 m de potencia máxima que se continúa con unas brechas y con- glomerados de 60 m de espesor. Hacia techo se pasa gradual- mente a un tramo pizarroso en el techo que constituye el tra- mo mineralizado de la zona y por encima conglomerados y piza- rras.

L El manantial se encuentra en el contacto entre el ban- co riolítico y la base de las pizarras grises y negras más potentes que se le superponen.

Sobre este afloramiento vulcanosedimentario se asien- tan discordantes unos materiales miocenos que inician la De- presión del Guadalquivir cuya potencia es muy reducida y van aumentando hacia el Sur. Los materiales miocenos están cons- tituídos por unas brechas y areniscas calcáreas que pasan a conglomerados calcáreos.

L - 61 -

L t 1 3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

El manantial la Pradilla del Tardón se encuentra al pie de la mesa (geomorfológica) que constituye el Aljarafe. Con una pluviosidad media de 700-800 1/m2 año, siendo el agua de lluvia el único aporte a los acuíferos de la zona.

Se trata de una zona de escaso interés hidrogeológico, debido a la baja permeabilidad de los terrenos. Sólo los ma- teriales volcánicos básicos se pueden considerar como poten- ciales acuíferos de relativa importancia, aunque éste no es el caso del citado manantial, pues se encuentra situado sobre materiales volcánicos ácidos, que forman acuíferos de carác- ter local siempre en áreas reducidas y en los que la permea- bilidad es por fracturación y la circulación del agua está condicionada a estas fracturas.

Estos materiales paleozoicos limitan al Sur con otros detríticos de edad Miocena que sí pueden formar acuíferos susceptibles de ser explotados.

El manantial se encuentra en el contacto mecánico de unas brechas y pizarras carboníferas y tiene un caudal de 0,3 l/seg., medidos el día 2 de abril de 1990.

Debe las características químicas de sus aguas a las mineralizaciones de plomo-zinc y cobre que existen en la zona (y que están siendo explotadas). Los sondeos próximos de la mina de Aznalcóllar situados a 200 m, no parece que tengan relación con este manantial ya que aquellos cortan agua a niveles más profundos como se explica en su estudio detalla- do.

1r

ti - 62 -

I L

L

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de naturaleza bicarbonatada cálcica, mineraliza- ción moderada (591 pS/cm), pH campo= 7,69 y potencial rédox relativamente bajo (+10 mV). Abundan los precipitados de hie- rro en el entorno del manantial.

Existe una notable similitud entre la composición del agua del manantial y la de los sondeos de investigación mine- ra Los Frailes, situados a escasa distancia de aquél. Sin duda ello resulta coherente con la interpretación hidrogeoló- gica según la cual el origen del agua es común en ambos ca- sos: circulación a través de las pizarras devónicas -muy tec- tonizadas- en contacto con la masa de sulfuros. Salvo quizás la presencia de hierro, no se aprecian en el agua los signos que caracterizan la influencia de las mineralizaciones de sulfuros, alteradas por procesos de oxidación: pH ácido, alto contenido en metales pesados y concentración elevada de S04=, producto de la oxidación de los sulfuros metálicos.

Segun indican los diagramas de saturación de la fig. 1, el agua se encuentra sobresaturada en cuarzo y práctica- mente en equilibrio con calcita.

Es importante señalar que durante la visita realizada a mediados de noviembre/1990 con objeto de efectuar el mues- treo de gases (posterior a la del muestreo de agua), el ma- nantial se encontraba totalmente seco. Según la información aportada por técnicos de la mina, la causa ha sido la perfo- ración de una nueva galería realizada el 26 de octubre, du- rante la cual se produjo una inundación de la misma de la que se derivó un importante descenso del nivel piezométrico. Por este motivo, la muestra de gas no pudo ser recogida.

- 63 - ti

1 ti

CUARZO

? -3 o J L

-5 a la ze 3e 40 Sa

ti

L CALCITA

3 t

U Y S

-i

5 C+ lo 28 3a 9N 57 T °C

t

FIG. Í DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL PRADILLA DEL TARDON

ti

ti L

AO�IALISIS G!LIIMICO

DENOM I NAC I DN : PRADILLA DEL TARDON FECHA ------•------. TEMPERATURA (' C): 21.1 CONDUCTIVIDAD ( E-6 S/cm)• 591 pH a 2 1 ' C: 7.69 DUREZA TOTAL ( ppm CaCO3): 146 pH a 18 ' C: 7.70 Eh campo ( mV) 1o ------.

ANIONES ppm mMol / 1 meq / 1 %meq/1 HCO3- 172.00 2.819 2.819 64.77 C03= - - - - S04= 39 . 00 .406 .812 18.66 Ci- 20 .0 0 .564 .564 12.96 F- .500 . 026 . 026 .60 NO3- 8.00 .129 .129 2.96 Si 02 (H4Si O4 ) 20.3 . 33B - - N02- <1.0E-2 0.000 0. 000 0. 00 P205 .050 . 001 .002 .04 TOTAL .... 259.860 4.283 4.352 CATIONES L Na+ 28.00 1.218 1 . 218 28.90 K+ 1.00 . 026 .026 .61 Ca++ 45.00 1.123 2.246 53.28 Mg++ 8.00 .329 .658 15.61 Fe++ .030 . 001 .001 .03 Li+ <5.0E-2 .007 . 007 .17 Al +++ <5.0E-1 .019 .056 1.32 NH4+ 1.0E-2 .001 . 001 .01 Mn++ 5.0E-3 0. 000 0 . 000 0.00 Pb < 1.0E-2 0.000 0.000 0.00 Z n++ . 050 . 001 .002 . 04 Cu++ <5 . OE-2 .001 .002 .04 TOTAL.... 8:.705 2.7'24 4.21'

FORMULA AN I ON I CA : C03 =+ HCO 3 - ::>•S04= •-C1- >N03- FORMULA CATIONICA: Ca++ :>Na+ :::• Mg++ :::•A1+++ CLASIFICACION: SICARBONATADA -- CALCICA (CO7H+CO3>/ Ca = 1.255 C: 1!Na = .463 (S04*Ca)''1/2 1. .? 0 (003H-1-C03) / (Ca+Mq ) . 971 C1 ! ( Na+k::) _ .454 ( C1 +SO4 ) / ( Ca+F::+Na ) _ .3 94 L ( (CO.3H) `'2*Ca ) `, 1 /i ^.613 S04 /Ca = .362 M? /Ca = .293 (00.3H+CO3+SO4 ) / ( Ca+Mg ) 1.251 504 / ( Ca+Mg ) = .28(-) C1 / CO 3 H = .200 ARCHIVO EN DISCO: MMS ? ( AMA6 03 )

-plX R.S. 110 °C 380 L D.Q.O. 0,6

Cd <0,001 Cx

Se Hg - L B <0,05

L

LP L

L 1 5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre materiales volcánicos pertenecientes al complejo vulcano- sedimentario, en los que la permeabilidad es muy baja y la circulación del agua se concentra preferentemente en las zonas de fractura y de contacto entre materiales, siendo éste el caso del manan- tial que estamos estudiando.

El manantial se encuentra entre unas brechas y unas pizarras carboníferas , pero realmente ninguno de estos mate- riales constituyen por sí mismos un acuífero . La zona de con- tacto entre los dos al ser una fractura, constituiría la zona del acuífero.

No existe en la zona ningún acuífero relacionado con éste, ni ningún otro manantial que lo drene.

Según lo expuesto , el área propuesta para su protec- ción, con una superficie inferior al kilómetro cuadrado, que- daría reducida exclusivamente a la fractura sobre la que se encuentra el manantial.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. (1913) - Relación por provincias de las aguas minero-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici- nales de España.

1 I.G.M.E . (1978) - " Hoja Geológica" AZNALCOLLAR (11-39) E.1:50.000 Plan magna. Mapa y memoria.

-66- 1 1 ti

I.G.M . E. (1983) - Prospección geotérmica de Andalucía occi- dental.

I.G.M . E. (1986) - Informe sobre las aguas minero-medicinales, minero-industriales y de bebida envasada existentes en España.

JUNTA DE ANDALUCIA ( 1986) - La minería andaluza

MARCIAL TABOADA ( 1870 ) - Elementos de hidrología médica espa- ñola.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1982 ) - Hoja AZNALCOLLAR ( 11-39 ) E. 1:50.000.

L

1

ti

ti

1

1

ti

ti

t

ti

- 67 - ti

ti LA PRADILLA DEL TARDON (AZNALCOLLAR )

PLANO GEOLOGICO 0°

v Aznolcóllar V '•° ° --=r� �•;

P...�.QA .i.. ivil `:- _ mo-°° ami. i

t. .

I'

Indiferenciado ...... CUATERNARIO

Arenas ...... MIOCENO

Pizarras ...... OEVONICO

Pizarras ...... CARBONIFERO

Q Q A Brechas ...... CARBONtFERO

V "V. `✓ v Lovos ...... CARBONIFERO v

ESCALA - 1: 50.000

743.000 746.000 1 CORTE GEOLOGICO 1 150

100

_ 50 ------Ir

-50

-toa v v

L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION LA PRADILLA DEL TARDON

L

^sa^- r lw�ss \• gis. . m �> '( -`\ j ;^ 1• r 20 t i

�' - -" LJNí 7Ata Negrt •Ni q,rnan Í^1 ,

Gv.7elaCy�

2 2

Pajares

Casita E. E 1erb' ., " 1 _ �`.,(/1 w Can $1Io casa Mesa de

1 ly. u Oda It ` ) ...� . - \ + v. meto

chachq' '•�..anumJ :elu<_uauet lejeriua TaÍáyuela '' 1 'K 2 fÍ r-7..,`t; 188 't(Z ��` ' �./ •''' , A Dehesa ?e'fá�Cojada i . • 1 Gordá C <��.` 1' -�•i �J. --s-> / l., �- �� � nq Antón K.26 ���r�,• ' 1 casa tm a w i t ~esa del rfierro, y- z GArda` k��(

F' %-' Casa ev Cavrep`as - s 1 \ >�

-In;aa s�:/%�� -• t 4 r �. /,� \ � ...`i" --. \i -- •-Ce�•krc- �'I '• N \

I/ ' ...:: 7 iJ r 2 se 12 Mlran09J I •�� OK r 141 +' L' - _ • I • •• �:.,.. v Ilna(iridad _ asa } ••• K.5

-*� _o M.ure �:•• ••• I Casa GorOo K.7 �.` � � :asa Cnaoarral s '' �� `yl•Í K T, d fierro N De esa de Carcahuesos

ESCALA - 1: 50.000

1

1 1 t L

1

1

1

1

1

1

SONDEOS LOS FRAILES ( AZNALCOLLAR)

1

1

1 1

1

1

1 1

1 70 -

1 L

L

L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

Los dos sondeos estudiados se encuentran situados en la margen derecha del río Frailes, del que toman el nombre, en el término municipal de Aznalcóllar , al oeste de la pro- vincia de Sevilla . Con unas coordenadas U.T.M.: X=745250, Y=4157200 , el situado más al oeste; y X=745400, Y=4157250, el segundo y a una altura de 90 m sobre el nivel del mar el primero y a 80 m el segundo , según referencia topográfica del mapa Aznalcóllar ( 11-39 ) Escala 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército.

Su acceso se realiza por la carretera local de Aznal- cóllar a , en el kilómetro 8,200 se toma un camino ha- cia el Norte, que rodea el pozo minero Santiago y que conduce al río Frailes.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

1 Se trata de dos sondeos que no aparecen en la biblio- grafía consultada , muy cerca del manantial denominado la Pra- dilla del Tardón . Se realizaron en una campaña de investiga- ción minera y están en contacto con la masa de sulfuro com- plejo explotada en la zona.

L - 71 -

L L

L

L

Actualmente no tienen ni uso tradicional ni agrícola conocido , se emplean como agua de sondeos en el verano.

Se han incluido en este estudio de aguas minero-medi- cinales por su carga importante de sales cúpricas en sus aguas.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO 16 El área estudiada se encuentra situada dentro de la zona Surportuguesa que corresponde a los afloramientos más meridionales del macizo Ibérico y sus materiales son siempre posteriores al Devónico medio.

La zona Surportuguesa limita al Norte con la zona Os- sa-Morena más concretamente con la Sierra de Aracena y al Sur con los afloramientos Terciarios y Cuaternarios de la Depre- sión del Guadalquivir. Es precisamente muy cerca de este lí- mite Sur donde se encuentran los sondeos que hemos denominado Los Frailes. L

Desde el punto de vista estratigráfico la zona Surpor- L tuguesa en España se divide en tres grandes conjuntos: "Grupo de pizarras y cuarcitas " ( Devónico), "Complejo vulcano-sedi- mentario" (Carbonífero Inferior ) y "Grupo Culm" (Carbonífero Medio).

El Devónico está constituido por una monótona serie de pizarras y de cuarcitas con 1 características turbidíticas, y aunque cerca de los sondeos no llegan a afectarlos.

El Grupo Culm constituye el Grupo superior de la zona Surportuguesa y lo forma una secuencia pelítica y areniscosa L que no aflora en el área estudiada.

1 72 -

L

1 L

L L El Complejo vulcano - sedimentario sobre los que se rea- lizaron los sondeos es un conjunto heterogéneo constituído por rocas volcánicas variadas ( ácidas y básicas ) y rocas de- tríticas , que presentan frecuentes acuñamientos y tienen po- sición muy variable, por lo que no existe una secuencia es- tratigcáfica representativa de todo el conjunto.

Los sondeos se encuentran sobre una secuencia de vul- canismo ácido inicial , en el que puede observarse un banco riolítico de poca potencia, a continuación unas pizarras ne- gras de gran potencia y a techo unas riolitas masivas que se continúan con unas brechas y conglomerados.

Los sondeos atraviesan la siguiente secuencia: unas pizarras negras y grises, tobas ácidas y aglomerados y unas pizarras . A 248 m de profundidad se corta un nivel de piza- rras negras muy tectonizadas y alteradas que se encuentran por encima de una masa de sulfuros (a 249,5 m de profundidad ). La profundidad total es de 381 m.

L 3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LOS SONDEOS

La zona de estudio que se encuentra en el margen del río Frailes, es un área de escaso interés hidrogeológico de- bido a la poca pluviosidad y a la impermeabilidad de los ma- teriales.

Los materiales sobre los que se realizaron son unas pizarras carboníferas con una permeabilidad casi nula. La secuencia que atraviesa sigue siendo impermeable, al no atra- vesar materiales volcánicos básicos que son los únicos que podrían considerarse potenciales acuíferos de relativa impor- tancia. No obstante a 248 m de profundidad el sondeo corta una zona de pizarras negras muy tectonizadas y alteradas con

73 -

L

1 L L una importante circulación de agua a través de estas fractu- ras. Este nivel tiene una potencia de 2 m y está en contacto con la masa de sulfuros que se encuentra por debajo.

El agua surge por la boca de uno de los sondeos con un caudal de 4-5 l/seg., según la empresa minas de Aznalcóllar, y su agua es vertida al cercano río perteneciente a la cuenca del río Guadiamar. El segundo sondeo tiene el brocal tapado, pero aún así tiene una surgencia cercana al litro por segun- do.

Las características químicas de sus aguas se debe a la masa sulfurosa con la que está en contacto el nivel de piza- rras fracturadas.

Estos sondeos tienen una gran semejanza hidrogeológica con los existentes en Valverde del Camino (Huelva) y que se denominan sondeos ADARO. Sin embargo no parecen tener rela- ción con el manantial del antiguo balneario del Tardón, como se desprende del estudio de ambos informes.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Surgencia de carácter ferruginoso (1,2 mg/1 Fe2+ en ir campo), conductividad moderada (523 #S/cm), pHcampo =7,71 y naturaleza bicarbonatada cálcica. El agua presenta carácter reductor, con un potencial rédox de -44 mV.

Según lo expuesto en el apartado precedente, la circu- lación se produce a través de unas pizarras negras muy tec- tonizadas, en contacto con la masa de sulfuros. Las condicio- nes reductoras del agua y la presencia de hierro son conse- cuencia de los procesos de interacción en este medio; sin embargo, la muestra analizada no presenta los indicios carac-

L 74 - 1

1 1 terísticos de alteración de estas mineralizaciones -pH muy ácido , alto contenido en metales pesados, concentración ele- vada de sulfatos, etc.-, si bien se observa un contenido apreciable de arsénico : 0,108 mg/l.

Los diagramas de saturación de la fig . 1 indican que la muestra se encuentra sobresaturada en cuarzo y próxima al equilibrio respecto a CaCO3 ( ligera sobresaturación).

Es importante señalar que durante la visita realizada a mediados de noviembre /1990 con objeto de efectuar el mues- treo de gases (posterior a la del muestreo de agua), el son- deo se encontraba totalmente seco. Según la información apor- tada por técnicos de la mina, la causa ha sido la perforación de una nueva galería realizada el 26 de octubre , durante la cual se produjo una inundación de la misma de la que se deri- vó un importante descenso del nivel piezométrico . Por este motivo, la muestra de gas no pudo ser recogida.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

r Los sondeos estudiados se encuentran situados sobre ir unas pizarras carboníferas totalmente impermeables y atravie- san una serie de materiales pertenecientes al complejo vulca- nosedimentario igualmente impermeables . A doscientos cincuen- ta metros de profundidad se encuentran unas pizarras muy al- teradas y tectonizadas ( que están por encima de la masa de sulfuros explotadas en las cercanas minas ), que constituyen el acuífero que drenan estos manantiales.

El acuífero se extiende a lo largo de todo el aflora- miento del complejo vulcano- sedimentario y está muy relacio- nado con las mineralizaciones que existen en la zona y por consiguiente con las explotaciones mineras. L 75 -

L

L L CUARZO -t

L

T -3 J

-a -

6 l0 20 30 40 SF] T c

1

1

CHLCITH

T1

5 0 lF] 20 30 6 _u] L r °c

1

FIG. Í DIAGRAMAS DE SATURACION DEL SONDEO LOS FRAILES 1

1 r

L

!-a I L- I 53 153 tGUI m IG0

DENOMINACION : SONDEO AZNALC)OLLAR FECHA

TEMPERATURA (' C): 25.8 CONDUCTIVIDAD------( E-6 S/cm ): 52??_ pH a 25 ' C: 7.71 DUREZA TOTAL ( ppm CaCO3): 163 pH a 18'C : 7.60 Eh campo ( mV): -44 ------

ANIONES ppm mMo1 / 1 meq / 1 % meq/i HC03- 167.00 2_737 2_737 62.76 C03= S04= 50 . 00 .521 1.041 23.87 C1- 18.00 . 508 .508 11.64 F- <5.0E-1 .026 .026 .60 NO3- 1.00 . 016 .016 .37 Si 02 ( H4Si 04 ) 17.6 .293 Ep - - - - N02- <1.0E-2 0.000 0.000 0.00 P205 1.040 . 011 .033 .75 TOTAL ...: 255.150 4.112 4.361 CATIONES Na+ 23 . 00 1.001 1.001 22.99 L K+ 2.00 . 051 .051 1.18 Ca++ 45.00 1 . 123 2.246 51.60 Mg++ 12.00 . 494 .987 22.68 Fe++ .030 .001 .001 . 02 L Li+ <.5.0E-2 .007 . 007 .17 Al... <.5.0E- 1 .019 .056 1.28 NH4+ <1.0E-2 .0 01 .001 . 01 Mn++ .008 0.000 0 . 000 .01 Pb <1.0E-2 0 . 000 0.<'.)00 0. 00 L Zn++ 5.0E - 2 . 001 .002 .04 Cu++ <.5. 0 E--2 - .001 .002 .04 TOTAL... 82.708 2.697 4.352

FORMULA AN I ON I CA : C0 3=+ HCO3- >S04= >C1- > P205 FORMULA CAT I ON I CA: Ca ++ › Na+ :>Mg ++ > A1 +++ CLASIFICACION : BICARBONATADA -- CALCICA (CO=H+C O3 ) / Ca = 1.219 C1 / Na = .508 (S04*Ca )'' 1 /2 = 1.529 (CO3H+CO3) / (Ca+MQ ) == . 847 C1 / ( Na+k::) .483 (C1 +SO4 ) / ( Ca+K+Na ) = . 470 ( ([ 0•=H) ''2*Ca )'' 1/_, 2.562 S04/Ca = .464 Mg / Ca = .440 (CO.3H+C03+SO4) / (Ca+Mg ) = 1.169 S04 / ( Ca+Mg ) = .3 22 C1 /CO 3H = .186 ARCHIVO EN DISCO: MMS2 (AMA6-02 )

1 -ppm R.S. 110°C 399 D.Q.O. 0,4 L Cd Cd <0,001 Cr <0,005 As 0,108 Se Hg - L B <0,05

1

1 1 El área propuesta para su protección, con una superfi- cie de unos trece kilómetros cuadrados incluiría todo este afloramiento del complejo , y una pequeña franja de las piza- rras devónicas bajo las que buzan.

Es de destacar que este área de protección incluiría la de la Pradilla del Tardón, aunque corresponda éste a un acuífero más superficial y los Frailes a un acuífero profun- do.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. (1978) - "Hoja Geológica" AZNALCOLLAR (11-39) E. 1:50.000 Plan Magna . Mapa y memoria. JUNTA DE ANDALUCIA (1986) - La minería andaluza

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1982) - Hoja AZNALCOLLAR (11-39) E. 1:50.000.

1 1 1 1

1

L

t 78 -

t E SONDEOS LOS FRAILES (AZNALCOLLAR )

PLANO GEOLOGICO

o

/N

Aznalcóliar =_ v _ _ :: .

/S

Aluvión ...... CUATERNARIO Pizarras...... CARBONIFERO

Arenas ...... MIOCENO Brechas ...... CARBONIFERO

Pizarras...... DEVONICO v Lavas ...... CARBONIFERO

ESCALA - 1: 50.000

743. 000 746.000

L CORTE GEOLOGICO

1 N S

100- Sondeo

0 --f a a.

-MO -501 1 PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION SONDEOS LOS FRAILES

L

L

K 20 \ • a, r 7 s r` l '� .ami, ¡r �f♦-¡

K 2i J, .1

( , ,. 1 s tasa n 7air-a las ¡ o . > Y 1j 272,

Pajares

1 1e vi 4un _ �i L I %1, ¡vr V "

EA Carri !o K . l: -� _ r� , , a �?o� - `♦ r r

- • _ ` `^_\ ' r El campillo ae �. e.aw Y..'( y' dq�l ¡5chachq' Ya a: l l _ ,¿asa je 1" 1 falama . K.2i� 188 h La �1h01\ De esq Je'Ia�Cojada � t

1 K.26 - r`` %�erro tiW; Gorda ` + `Dehesa del \ v � san p

K2 casa los Cas'leq'a

�._ '��•,�-" ` �' • p� - ^' \; ¡ �� ♦ ( ate la Desea de ,a M. • - � ` Q .%!. 141 ' �- . � - . , � _ �� Axnilcbllap V% z�q • �s� < Gridad Casa de µaauem c ••• K.30 + m /�� I

\j,�, ,- -- • •'<. paat Glsta 1 K.6 _ tdo,st ••• - 1 t � �.••- •i • Casa •• •n.. t Sa'Oagi. : r ••N •_.,, K.7 r5 m

Z Carcahuesos ehésa dp1 Perro •• C + - 1,1 De esa de

I �� -asa Denas.,•laild/.r �••- r , • casa de Carcaroaew • (• �>r r ;:� �s� / as Ús¿esDo^a tasa ai.ias 7 4 as -ESCALA _ 150.000

1 1 1 L ti ti iw L ti

BALNEARIO DEL BUHO (PEDRERA)

ti

ti

ti

t

ti

ti

1 1 ti 81 -

ti 1 t

te

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El manantial el Buho, denominado así porque sus aguas alimentan al antiguo balneario el Buho, se encuentra situado en la zona más oriental de la provincia de Sevilla, en el término municipal de Pedrera y con unas coordenadas U.T.M. según el mapa de ( 15-41 ) del Servicio Geográfico del Ejército : x=330650 ; Y=4120500 y a una cota de 400 m sobre el nivel del mar.

Su acceso se realiza por un camino que sale hacia el Oeste en el km 2,5 de la carretera local Pedrera-Martín de la Jara, desviándose hacia el Norte ( dirección Pedrera ) en otro carril hasta cruzar un arroyo . A partir de aquí se continúa a pie siguiendo el curso del arroyo y se encuentra el manan- tial, desprovisto actualmente de toda canalización.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Sirvió de fuente de un balneario del que no se tienen datos, ni hay constancia en la bibliografía revisada, ni en los organismos consultados . Se incluye aquí en este estudio por tener conocimiento de él, a partir del Informe de Pros- pección Geotérmica de Andalucía, realizado por el IGME en 1983. Actualmente sus aguas no tienen ningún uso al ser aguas muy salobres vertiéndolas al arroyo salado de Pedrera.

te 82 -

te E ti ti 2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO ti El manantial se sitúa plenamente en la zona Subbética, más concretamente en el manto Antequera-Osuna, unidad alócto- na descrita por Cruz-San Julian (1974) y que engloba materia- les triásicos, jurásicos, cretácicos y miocenos. Al Norte de la zona estudiada se encuentran unos materiales miocenos au- tóctonos en los que se sitúa la localidad de Pedrera y que cubren los materiales del Subbético externo en la Sierra de .

Vamos a describir brevemente los materiales triásicos que son los únicos que afectan al citado manantial y es el denominado Trías Keuper o Germano -Andaluz. Sus materiales son los más afectados por las circunstancias estructurales de la región y están constituidos por margas rojizas y arcillas de colores abigarrados con intercalaciones de tramos más calizos y potentes bancos de yesos, siendo frecuente encontrar estos materiales entremezclados en algunas zonas. En algunos pun- tos, no siendo éste el caso, pueden aparecer ofitas.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El manantial del balneario del Buho como hemos mencio- nado, se encuentra dentro de los materiales margoarcillosos del denominado manto Antequera-Osuna que con unas caracterís- ticas hidrogeológicas uniformes constituye una zona semiim- permeable cuya poca permeabilidad está localizada en los ban- cos más calizos y/o zonas de fracturas y controlada por los procesos edafológicos.

El drenaje se da mayoritariamente por escorrentía su- perficial, siendo la infiltración baja debido a la impermea- bilidad de los materiales.

ti - 83 -

ti r 1

El manantial del balneario del Buho, con un caudal de 0,3 1/ seg., medido el día 3-4-90, drena el agua de una peque- ña altiplanicie denominada Morito en cuyas laderas existen pequeños manantiales la mayor parte del año secos , sin embar- go este manantial se mantiene aproximadamente constante du- rante todo el año, siendo sus aguas salobres , cuya caracte- rística hace que aún habiendo carencia de agua en la región ésta no se utilice para consumo ni para riego . Puede explo- tarse industrialmente ( salinas ) y esporádicamente para uso medicinal.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Manantial de alto contenido salino (46.200 #S/cm), clorurado sódico y con un pH campo de 8,45 . La elevada solu- bilidad de los materiales que integran la formación evaporí- tica triásica a que se encuentra asociado -yeso , anhidrita, halita, etc.-, es la responsable del fuerte enriquecimiento del agua en Cl-, S04=, Na+ , Cae + , etc.

Según se observa en los diagramas de saturación de la fig. 1, el agua se encuentra en equilibrio con anhidrita, y en situación de subsaturación respecto a magnesita y halita. Por el contrario existe sobresaturación para las formas car- bonatadas calcita y dolomita, así como para el cuarzo.

La mayor parte de los metales pesados analizados pre- senta contenidos superiores a sus respectivos límites de de- tección . Esta es una situación frecuente en manantiales sali- nos, en los que también se detectan concentraciones aprecia- bles de flúor y boro (1 y 0,7 mg/1 respectivamente según el análisis adjunto).

tu

t 84 -

1 L

CUfRZO CRLCITR

Y • m -/

Y

ti

• 1• t• !• e• !• i • I• t/ !• •• 50 r•c r,c

DOLOMITR NRGNESITR u , t

• Y • Y • ó 1 J J

• I• i• !• •1 S• • I• t/ !• N 5• T c r c

YESO F~1DRITR

i ♦

Y � .

ó i T -1• J J

-• -zs • la t/ Is /e se • i• t/ U a s• r '� r •�

túiLITR

1

Y m • 0 1 1

r •c

FIG. I DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL EL BUHO L

P I t( L_1B1 3 G! tiIIIICC)

DENOMINACION: BALNEARIO EL BUHO FECHA

------, --25.2- TEMPERATURA (C): CONDUCTIVIDAD (E-6 S/cm)• 46200 pH a 25'C: 8.45 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 34,33 pH a 18'C: 7. 3.0 Eh campo (mV): 133 ------

ANIONES ppm mM01/ 1 meq / 1 % meq/1 ------HCO3- 181. 00 2.967 2.967 .49 C03= - - - - 1 504= 3300.00 34.3 53 68.706 1 1 . 3+1 Cl - 19000.00 535.990►5 535.990 88.19 F- 1.000 . . NO3- 1.00 .016 .016 0.00 Si02(H4SiO4) 17.2 .286 - - E{ N02- <1.0E-2 0.000 0. 000 0.00 P205 .060 .001 .002 0. 00 TOTAL.... 22500.270* 573.665 607.733 CATIONES 1 Na+ 11990.00 521.565 521 .565 88.16 K+ 66.00 1.688 1.688 .29 Ca++ 830.00 20.709 41.417 7.00 Mg++ 326.00 13.408 26.817 4.53 Fe++ .180 .003 .006 0.00 L Li + . 35 .050 .050 . 01 Al... <5.0E-1 .019 .056 .01 NH4+ . 190 .011 .011 0. 00 Mn++ . 0360 . ii01 .002 C0. 00 Pb .43 . 0002 - - Zn++ . 100 .002 .003 0.00 Cu++ . 080 .001 .003 0. 00 L TOTAL.... 13213.890 557. ¿E5E3 591.617 FORMULA ANIONICA : Cl- >904= >C03=+HCO3- >F- L FORMULA CAT I ON I CA: Na+ >Ca++ >Mg++ >F::+ CLASIFICACION: CLORURADA -- SODICA

(C03H+CO3) /Ca = .072 C1 /Na = 1.028 (S04*Ca)"•1/2 = 53.344 (CO3H+CO3)/(Ca+Mq) = .043 C1/(Na+K) = 1.024 (C1+SO4)/(Ca+K+Na)= 1.071 ((C03H)' 2*Ca) "1 /. • = 7.143 S04/Ca = 1.659 MQ/Ca = .647 (CO3H+C03+SO4)/(Ca+M9)= 1.050 S04/(Ca+Mg)= 1.007 C1/CO3H = 180.675 ARCHIVO EN DISCO: MMS 11 (AMA6-11 )

_pI R.S. 110°C 41188 L D.Q.O. 4,0 0,100 cr 0,170 As Se 0,001 Hg - B 0,70 1 L L

1

1 5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre los materiales del Trías Keuper, compuestos en esta zona fundamentalmente por margas y arcillas y ocasionalmente por algunos bancos más arenosos.

El acuífero lo constituye estos materiales triásicos que aunque son muy impermeables, en conjunto existen algunas zonas , como los bancos arenosos o calizos y los planos sobre los que se desliza, en las que la circulación del agua puede ser algo superior y donde manan algunos pequeños manantiales.

La situación topográfica del manantial favorece el drenaje de una pequeña altiplanicie denominada El Morito en cuyo borde se encuentra el manantial.

Tanto el manantial como el pequeño acuífero que drena, y debido a la poca permeabilidad de éste, no parece que ten- gan ninguna relación con otros manantiales y acuíferos de la zona, por otra parte bastantes escasos en los alrededores.

El área propuesta inferior a los dos kilómetros cua- drados, abarca esta pequeña altiplanicie que constituye el acuífero y a un arroyo que la circunvala y que también podría afectar al funcionamiento del manantial.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. (1983) - Informe de prospección geotérmica de Anda- lucía occidental.

1

1 87 -

1 L

1 1 I.G.M.E. (1986) - "Hoja Geológica" OSUNA (15-41) E. 1:50.000 Plan magna. Mapa y memoria.

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja OSUNA (15-41) E. 150.000.

1

1 1

1 1 1 1

1

1

1

1

1 88 -

1 BALNEARIO DEL BUHO (PEDRERA) L PLANO GEOLOGICO Pedrero

y � .i 1 y 1 .1 �� �_

-= 1 1 y 1 �1y 1 1 _ O w 1-�y y s_ y E y yyyy�,

1- 1

y 1 1 1 1 � \ y .

yy_.�y O .1_�y��yy Ó

Aluvial ...... CUATERNARIO

Colcaronilos ...... MIOCENO

Calizas ...... TRIAS

Margas ...... TRIAS

ESCALA-1:50.000

230 .000 232.000

CORTE GEOLOGICO L

100 m.

r _ _y.1 y 50 y W Yyrry _ � _

� _.�� y y Yy y y y' Y y y o- �\� yYyyyY yy .` Yy yy Yy

-501

L

L L L PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION BALNEARIO EL BUHO

2 , K .3 6 �� .. 28 2 31 32 33- 34

f � asa del s \. � , , ir' ' 13mN�no

-

M;Arcw \ �� egon ' MoLpo k Adrun � at � � �> �. � • x la venta v Vmsanllo d¢Wararm K.9 ..aa.. .__ .... :_, �,•, ..--. fierro del Ojo

K.19 x ntin•a U Melín K,i % ra,nsa _� �ogyd de la / r .. saos - _fyer;•,e CM Maa - /• __ ------K.2) K.22 �.1-- �/• \ ly _ . , Casa de Pabmmo Pedrera

•Cor„p tas Nrg:eras K. 26 \ \ P Rasara, 1 K. 2 1

no K P'Paco fa:a ae BoDádela , + K .'25 Cam Ca• p Zamora deo . , f �, K � Lé�riás •� •\� ;páá •.27

��m �a•1gF la Pla ;a��' � }♦ �� • 1 ' Mori fO :• Cerro ^l Buho !r � K•2 ). I Maza __.=��ü \ -<� f(larg� ra:� ¡ :i•�•••• � adEsom ,•

;-j •/ �. � ,\ I /les Marianas Y ��__. . , 1 les '� I / Co rpJlo m go Con,p r- Epe anta t. .3 l�

.. r. I � \ •Los Cet7rl� s � r.

' �� i art Carnesero ��. � � •�

,,uc L I 1 1G,mp Los (:j�os,... • •. a• Comp. Vwps

.�, s i f l }

X 1 Blanquilla' \ G eras K.5 + \ 602

we c w n 1 , x É I rro dél pe/ tirón t •i t-- +-x\PRru� r x. R k 4p V7C f \ \\ ', `f/. I r l_; - , ?•�x.1.. � � Sri.- 1 ESCALA - 1 50.000

1

1

L L

L

L 1 1

1

1 1

MANANTIAL SAN JOSE ( MORON DE LA FRONTERA)

L 1

1 1

1 1

1 L 1 91

1 1 1

L

L L

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

Se encuentra situado al Sureste de la provincia de Sevilla en la ladera Norte de la sierra de San Juán, en el término municipal de Morón de la Frontera, en el paraje deno- minado cortijo de los Charquitos.

Está situado a una altura de 340 m sobre el nivel del mar y con unas coordenadas U.T.M.: X=284850; Y=4104250 según el mapa del Servicio Geográfico del Ejército Morón de la Frontera ( 14-42 ) E. 1:50.000.

El acceso se realiza por la carretera comarcal 342 Morón de la Frontera- , tomando en el km 23,300 un camino hacia el norte, y en la bifurcación siguiente el de la izquierda.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

Según la bibliografía y los organismos consultados, no existen antecedentes sobre este manantial . La única referen- cia encontrada es una solicitud de permisos de investigación en el IGME , a favor de DA Felisa Cramazón en 1967. Según el encargado del cortijo los Charquitos , donde se encuentra el manantial , lo que se pretendía era la explotación del manan- tial industrialmente (salinas).

L

- 92 - L 1 L

R L

Los habitantes de la zona, de antiguo han usado estas aguas con fines curativos, tanto en personas como en anima- les, para curar heridas y llagas, y siendo actualmente éste su único uso pues a pesar de la falta de agua de la zona la salobridad del manantial no lo hace útil ni para el riego ni para el consumo.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

El manantial de San José se encuentra situado en una complicada zona subbética que constituye el límite Sur de la cuenca del Guadalquivir. Esta zona está dominada por aflora- mientos triásicos, en el denominado Trías Germano-Andaluz.

Al Norte de la zona de estudio afloran unas dolomías jurásicas y unas calcarenitas miocenas. La discontinuidad es la regla general entre el Trías y el resto de los materiales situados sobre él. Otra característica de la zona es una intensa fracturación, la cual es especialmente importante en los afloramientos calcáreos del Trías, y esto le da a los afloramientos un aspecto caótico.

1 Vamos a describir someramente los materiales triási- cos, que son los únicos que van a afectar al funcionamiento del manantial. Estos materiales son los más afectados por la tectónica, por lo que es frecuente encontrar zonas irrecono- cibles donde se entremezclan margas, arcillas, yesos y cali- zas. Dentro del triásico vamos a distinguir unas margas con arcillas y yesos, con colores abigarrados considerándolos unas facies Keuper. Intercaladas en ellas se encuentran unos paquetes carbonatados, en nuestro caso muy potentes (50 m), a los que por su semejanza litológica se consideran facies Mus- chelkalk, aunque no existe fauna que lo ratifique. Estas fa-

1 93 -

L L L LI cies están formadas por calizas y dolomías tableadas micríti- cas y de colores oscuros.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

Los materiales del Trías Keuper son prácticamente im- permeables. Su importancia reside en servir normalmente de zócalo impermeable de otros materiales más modernos y que pueden constituir un acuífero, como ocurre con las dolomías del Jurásico y las calcarenitas terciarias del Norte de la zona de estudio . Las calizas de las facies Muschelkalk sí pueden constituir pequeños acuíferos dada su permeabilidad por fracturación aunque debido a la poca continuidad de los mismos, rara vez estos tienen importancia.

El manantial San José se encuentra en el contacto en- tre los dos tipos de materiales triásicos , contacto mecánico entre materiales permeables e impermeables favoreciendo la circulación de agua. Los materiales carbonatados constituyen uno de los afloramientos de mayor extensión y potencia del Muschelkalk de la zona. Su agua es salobre y tiene un caudal de 2 , 5 l/seg. (3-4-90 ) que se mantiene durante el resto del año con pequeñas variaciones . La salinidad del manantial es debido a la disolución de las sales de los materiales triási- cos en los que se encuentra.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Manantial salino de conductividad muy elevada (75.300 pS/cm ), naturaleza clorurada sódica y pH campo = 8,04. Tales características son consecuencia de su asociación con las facies evaporíticas del Keuper , formadas por materiales de elevada solubilidad -yeso, anhidrita, halita, etc.), que dan lugar a un fuerte enriquecimiento salino del agua.

94 -

LI L L t. El diagrama de saturación corespondiente a la halita L (fig. 1) indica que existe subsaturación respecto a este mi- neral. Sin embargo, el agua se encuentra sobresaturada en yeso, calcita y dolomita, y en equilibrio con anhidrita.

Como se observa en el análisis adjunto, la concentra- ción de metales pesados supera el límite de detección en la mayoría de ellos, situación frecuente en aguas de alto conte- nido salino como la presente. Asimismo, se detectan conteni- dos apreciables de flúor y boro (1,2 y 0,7 mg/1 respectiva- mente). La concentración de NH4+ alcanza 1,65 mg/l.

L 5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado en el contacto de unas calizas y unas arcillas triásicas, constituyendo las primeras el acuífero y las segundas la base impermeable.

Las calizas se encuentran intensamente fracturadas (facilitando de este modo la circulación del agua), dando relieves más abruptos que las arcillas que las rodean y las independizan de las cercanas dolomías liásicas.

El manantial se encuentra situado en la zona topográ- ficamente más baja y no existe ningún otro manantial que dre- ne estas calizas.

El área propuesta inferior a los cuatro kilómetros cuadrados comprende todos los afloramientos calizos conecta- dos entre sí y a los aluviones cuaternarios del arroyo que atraviesa esta zona. L

L 95 - L

ti t

CUFIRZO CHLC I TH

-r 1

• Y Y ) j -1 Ó

• I• 21 !• +• S• • 1• 21 !• +• S• 'C r•C r

ttRQJESITR L DOLONITfl 1•

t

Y Y o ./ W • O J J .2

1 b -2• • 1• 2• 79 +• se • I• 21 !• +• 5• T •C T •C

YESO IiNHI DRI TR

i

Y 'L .• T -l• G

-• -zs • �• :• lo +• se a la 2• 2• +e se T•c T•c

HALITA

Y T 0

• la 21 !• +• 5• r •C

FIG. 1 .- DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL SAN JOSE L

ANIA_IE IE GLJIF 1I QD

DENOM I NAC I ON: LOS CHARQUI'POS FECHA ------

TEMPERATURA ('C>: 21.4 CONDUCTIVIDAD (E-6 S/cm ): 75300 pH a 21'C: 7.04 DUREZA TOTAL (ppm CaCO3): 6546 pH a 18'C: - 7.20 Eh campo (mV): 145 ------

ANIONES ppm mMol / 1 meq/1 %meq/1 ----- HCO3- 167.00 2.737 2.737 .26 C03= - - - 504= 4222.00 43.951 87.902 8.44 C1- 33700.00 950.677 950.677 91.29 F- 1.200 .063 .063 .01 NO3- 2.00 .032 .032 0.00 Si02(H4Si04) 12.0 .200 - -

N02- <1.0E-2 0.000 0.000 0.00 P205 .060 .001 .002 0.00 TOTAL.... 38104.270 997.661 1041.414 CATIONES

1 Na+ 19790.00 860. 865 860.865 86.75 K+ 3 3. 00 . 844 .844 .09 Ca++ 2210 . 00 55.140 110.279 11.11 Mg++ 245-.00 10.077 20.154 2.03 Fe++ .590 .011 .021 0.00 Li+ .46 .066 .066 .01 Al... <5. OE-1 .019 .056 .01 NH4+ 1.650 .091 .091 .01 Mn++ .140 .003 .005 0.0Ci Pb .75 .004 - - Z n++ . 070 .001 . 002 0.00 Cu++ .100 .002 .00.? 0.00 TOTAL.... 2 2282. 260 927. 12 1 992.386

FORMULA AN I ON I CA : C I- >•S04= >C03=+HCO3- %-F- L FORMULA CAT I ON I CA : Na+ > Ca+ + > Mg++ ::•t:'+ CLASIFICACION: CLORURADA -- SODICA

(CO`.H+C03)/Ca = .025 C1/Na = 1.104 (504*Ga)"1/2 = 98.457 L (C03H+C03) / (Ca+M9) .021 C1 / (Na+k:: > = 1.103 (Cl +S04) / ( Ca+K+Na ) = 1. 069 ((C03H) "2*Ca) ''1 /-, = 9.383 S04/Ca _ .797 Mg/Ca . 18 (CO3H+C03+S04 ) / (Ca+Mg ) = .695 S04/ ( Ca+Mg > == .674 C1 /CO3H = 347.326 ARCHIVO EN DISCO: MMSI.0 (AMA6-10)

ppm R.S. 110°C 68932 L D.Q.O.

Cd 0,210 L CY 0,310

SSe - L Hg - B 0,70 L t L L

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E. (1986) - "Hoja Geológica" MORON DE LA FRONTERA (14-42) E. 1:50.000. Plan magna. Mapa y memoria.

L SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO - Hoja MORON DE LA FRONTERA E. 1:50.000.

11

L L

L

t

t

ti

ti

t

t

1 98 - t

ti L MANANTIAL SAN JOSE (MORON DE LA FRONTERA)

PLANO GEOLOGICO

f_ O

� 1.. W

Indiferenciado.-...... CUATERNARIOis

-• Coleoreoitos...... MIOCENO

Oolomios ...... LIAS ®

® Calizos ...... TRIAS

i i Margas ...... TRIA5 ESCALA -1:50.000

289.000 291.000

t CORTE GEOLOGCO

_yy

J••y

y 1 i

SO

-50 L L

PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION SAN JOSE

v` K. 5 >.` �Ct�y �a=orhp%' t4,a5d Q Rata[oles `� .\ ] r ? ( Po! / /í�-�.J I , ;a�t t \ J- r r � � \ . . ' f1�nNw det\0u�� �\(~ H�7é - 1��kl�éd� „ �`� ^'�

. t �ch Casa AG ia'5113 7• x �...

�... ' � Casa aia l,/ • rbrida .C"� � '! ' J \\ ./s p,��.,,�� , • 'I

lis, ocho de Coto Roit j 9z

14121¡ ' \1 Ld C fr'�_✓

¡. il

356 39s sr: " i 27" 40 4, - •i1 ,-`� j.oi;ó •••�. 407, 1. Í J' `� G• R' J35 345 izo0 K. 28 ; J,o' 1 \

\ T . \C®r e/ Ro J •�i.Z'a� 3c �lMYtM a ar chdoiadny / �3E0 8 a�/J� .•, i�S \!198 \ �,;:-! ��Jon�2 iw��, 3' 1'�" 11,vsCr'\ �I� Raado ad rakp o>• •' L ?� o \ _ f � y \� foo s i •..1 • ~ • �5. ag�l 1 _ \ \� \ R,n eA iaám� 2 2 ff' - . 1 h 4 maa-ee &+aw,aWa�4.r '3, � ��\ ` � �.� �.�;I` , • �� R U 3B3 �� Jp± � J B

_t# usa .% 4 d 7/ 1 / ✓' �, '° res¡ ' L J bv� •,,i 3. s RmtRO Q la )daa 1 2 0 r 1 33.5 1,, 411C' Q1L� ` Ranh ' x .. �\ "ad Mnip •, \ x . -- . . 410' ,y� \ , . i dma del. inaje�p 901 • ' á Rancio Áé la %¡a: cm.p ca w,d ' " .127

fn\� +Y.� ndn�tellaro/' {� i t i� { \ v i {�rf y�e2 ",- 43 4r % t f35 n _ J, ¿Y ívcorn�� ESCALA - 1: 50.000

1

t L L

1

1 1 L

MANANTIAL " EL ALCORNOQUILLO " ( CORIPE) L

1

1

1 1

L 1 1 - 1 0 1 - b t L

I�r

f�r

1.- INTRODUCCION

1.1.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

La fuente el Alcornoquillo se encuentra situada al Sur de la provincia de Sevilla, en el término municipal de Cori- pe, paraje denominado Cerro Gordo, y toma el nombre de un antiguo rancho denominado con el mismo nombre. Con unas coor- denadas U.T.M. según el mapa del Servicio Geográico del Ejér- cito escala 1:50.000 de Olvera (14-43) X=284700; Y=4096200 y a una cota de 320 m sobre el nivel del mar.

Su acceso se realiza por el camino que sale hacia el Este-Sureste en el km 77,600 de la carretera comarcal Morón de la Frontera-Coripe. Dicho camino conduce al rancho de Na- valcarnero, continúa hacia una cantera de yeso y antes de llegar a la misma se encuentra el manantial.

1.2.- UTILIZACION Y DATOS HISTORICOS

fq Según los archivos de distintos organismos y la bi- bliografía consultada se tiene referencia de este manantial desde 1913 que aparece en "La relación por provincias de aguas minero-medicinales de España" publicado por el I.G.M.E. en Madrid en el citado año. También aparece como fuente de agua minero-medicinal en la relación anexa al mapa de España con los puntos de aguas minero-medicinales publicado por el I.G.M.E. en Madrid 1947; y en el "Informe sobre aguas mine- 1 - 102 -

1 L

W ro-medicinales, minero-industriales y de bebidas envasadas" I.G.M.E. 1986 así como en todas las listas de aguas mine- ro-medicinales realizadas por el I.G.M.E. posteriores a esta fecha.

El hecho de que se incluyera este manantial en estas relaciones se debe a su marcado carácter ferruginoso, por lo que era utilizada para trastornos estomacales así como para problemas de inapetencia. Este uso medicinal se ha perdido actualmente, aunque sigue siendo conocida por estas caracte- rísticas por los habitantes de la zona, usándose exclusivame- ne para riego.

2.- PRINCIPALES RASGOS GEOLOGICOS DEL ENTORNO

La zona de estudio se encuentra claramente en materia- les del Subbético Medio, en su zona más occidental dentro de la Península y muy cerca de las formaciones Circumbéticas, no estando clara las relaciones entre ambas. Existe controversia en cuanto a la interpretación pudiendo considerarse como un ir Subbético Medio central o como un Subbético Medio meridional estando el Central tapado estructuralmente.

Nosostros no vamos a entrar en discusión al no ser este el objetivo del presente informe y nos vamos a limitar a describir los materiales que podrían afectar al funcionamien- to del manantial y que son los de edad Triásica.

Dentro del Trías podemos distinguir dos conjuntos bien diferenciados; en primer lugar una facies típica del Keuper constituida por margas y margocalizas abigarradas con niveles de areniscas, calizas y yesos intercalados (estos yesos pue- den tener grandes dimensiones siendo explotados en esta zo- na). Intensamente afectados por la tectónica regional estos

L 103 - L

L ir.

L L materiales aparecen muy fracturados y localmente pueden en- contrarse entremezclados y con un aspecto caótico . El segundo conjunto diferenciable en la zona son los afloramientos cal- cáreo-dolomíticos de color negro típicos del Mulschelkalk que se encuentran siempre sobre la facies Keuper.

3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL MANANTIAL

El Trías Keuper tiene unas características litológicas muy uniformes y constituyen , por su naturaleza, una amplia zona semiimpermeable que limitan las posibilidades hidrogeo- lógicas de la zona, formando un zócalo impermeable a los pequeños afloramientos de las calizas de las facies Muschel- kalk, aunque en esta zona éstos son muy pequeños e incomuni- cados entre sí. En estos materiales se produce una escorren- tía superficial, siendo muy baja la infiltración, si bien en zonas de fracturas puede haber mayor facilidad de circulación del agua.

El manantial del Alcornoquillo, con un caudal de 0,2 l/seg medidos el 6-4-90 , se encuentra sobre Trías Keuper y sobre una fractura dentro de este material. Su carácter fe- rruginoso estaría relacionado por las pequeñas mineralizacio- nes que se suelen producir a favor de estas zonas de cizalla, explicándose así su origen y sus características químicas.

4.- CARACTERISTICAS HIDROQUIMICAS

Agua de alto contenido salino ( 3220 �uS/cm ) y naturale- za sulfatada cálcica, con un pH campo = 7,53 y marcado carác- ter reductor ( Eh= 200 mV).

La influencia de las facies evaporíticas del Keuper -fundamentalmente yesos- sobre la composición del agua resul-

ti 104 -

t

t y ir. L L ta evidente. La totalidad de las formas carbonatadas recogi- das en la fig. 1 ( calcita, dolomita y magnesita) indican con- diciones de sobresaturación . Por el contrario , el agua se encuentra prácticamente en situación de equilibrio respecto a yeso y anhidrita . En tal sentido hay que señalar la elevada concentración de magnesio en el agua , cuyo origen suele rela- cionarse con ambientes marinos.

Los análisis de boro y litio indican contenidos de 0,6 y 0,22 mg/l. Su presencia en el presente caso guarda relación con la génesis evaporítica de la surgencia.

Si bien el manantial está conceptuado como ferrugino- so, la determinación en campo de este elemento ha resultado negativa ( puede tratarse de un error analítico ). A este res- pecto es interesante señalar que el análisis de manganeso realizado en laboratorio indica una concentración de 0,032 mg/l, valor que en campo cabe suponer más elevado al tratarse de un parámetro inestable.

5.- PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION

El manantial se encuentra situado sobre unas arcillas te triásicas , en una zona intensamente fracturada y muy próximo a unas dolomías Muschelkalk . Estas arcillas son impermeables, 1 quedando restringida la circulación del agua a las zonas de fractura que conectan con los pequeños afloramientos dolomí- ticos. El manantial surge de una de estas fracturas, situán- dose en uno de los puntos más bajos topográficamente, drenan- do el acuífero que constituyen un conjunto de estas fracturas y un afloramiento dolomítico.

1 - 105 - 1

t CUFIRZO nncr,r r i l 1

Y Y 01 -J ó .1 J J •

ti

.] • l• tl )/ 1• S• • I• 21 71 1• se `` F i •C T •C

CRLCITR RNHIDRITR 2 •

1

• Y Y p .) á

SI i •C i •C

t{

YESO DOLOMITR -, ui.E.E11E31E4.E

Y Y

i ó ó J J

-14

• 1• il 7• N SI • I• tl )/ 1• 5• f •( T •C

HRLITR

L Y -•

J -2

• l1 21 )• 1• S• T C

FIG. DIAGRAMAS DE SATURACION MANANTIAL EL ALCC)RNOQUILLO

t 1 L

ANAL--ASIS3 Gl13ZMIQ

DENOMINACION: ALCORNOQUILLO FECHA

TEMPERATURA ('c):-_17.4 CONDUCTIVIDAD (E-6 S/cm): 3220 pH a 17'C: 7.53 DUREZA TOTAL ( ppm CaCO3): 1610 pH a 18'C: 7.60 Eh campo (mV) : -200 ------

ANIONES ppm mMo1/ 1 meq / 1 '7. meq/1 HCO3- 281.00 4.606 4.606 1 1 .37 COZ= - - - S04= 1320.00 13.741 27.482 67.84 Ci- 297.00 8.378 8 .378 20.68 F- <5.OE-1 . 026 . 026 .06 NO3- 1.0 0 . 016 .016 . 04 Si02(H4SiO4) 15.5 .258 - - B - - - - NO2- <1.0E-2 0.000 0.000 0. 0c) P205 .050 .001 . 002 0. 0 0 L TOTAL.... 1915.060 27.026 40.511 Ic CATIONES

Na+ 164 .00 7.134 7.134 17.99 K+ 22.00 .563 .563 1.42 Ca++ 164.00 4.092 8.184 20.63 Mg++ 288.00 11.845 2.3.691 59.73 Fe++ .030 . 001 . 00 1 0. 00 L i + .22 .032 .032 .08 Al +++ .5.0E-1 .019 .056 .14 NH4+ <1.0E-2 .001 .001 0.00 Mn++ . 032 . 001 . 001 o.00 L Pb .10 0. 000 - - Zn++ •'S. OE . 001 . 002 0. 00 Cc-i++ •`•. 5. OE-2 . !01 . 002 0. 00 L TOTAL.... 638.992 .23. 6,88 39. 664 FORMULA AN I ON I CA : 504= >C1- >C03=+HCO3- =F- L FORMLILA CATIONICA: Mq++ ;Ca++ ::>Na+ >K+ CLASIFICACION: SULFATADA -- MAGNESICA (( [i=':•H+CO.T) /Ca = . `563 C1 /Na = 1.174 (SO4*Ca)''1./2 = 14.997 (CD--*'I/ (Ca+Mq) _ . 144 Cl / (Na+k;) = 1 .089 (C1 +SO4) / (Ca+k::+Na) = 2.258 ((CO3H):-•2*Ca)"1/=: 5.578 604/Ca 3.358 M ?/Ca = 2.895 (CO Ñ+CO3+SO4)/(Ca+Mg)= 1.007 S04/(Ca+Mq)_ .862 CI/CO3H = 1.819 L ARCHIVO EN DISCO: MMSS (AMA6-08) _PPm R.S. 110 °C 3140 L D.Q.O. 0,9

Cd <0,001 Cr <0,005 As - Se - ir ){g - B 0,60 L

L En la zona no existe ningún acuífero importante, todos los que hay son de este tipo estando desconectados entre sí y sin relación entre ellos.

El área propuesta de aproximadamente un kilómetro cua- drado abarca a este conjunto de fracturas y el pequeños aflo- ramiento de calizas.

6.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

I.G.M.E.-DIPUTACION DE CADIZ (1983) - Atlas hidrogeológico de la provincia de Cádiz.

INSTITUTO GEOLOGICO (1913) - Relación por provincias de las aguas minero-medicinales de España.

I.G.M.E. (1947) - Mapa con los puntos de aguas minero-medici- nales de España.

I.G.M.E. (1981) - Informe hidrogeológico de abastecimiento a Puerto Serrano (Cádiz).

I.G.M.E. (1990) - "Hoja Geológica" OLVERA (14-43) E. 1:50.000 Plan Magna. Mapa y memoria. (Inédito).

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO (1975) - Hoja OLVERA (14-43) E. 1:50.000.

L

L

108 -

1 1 MANANTIAL EL ALCORNOQUILLO ` (CORIPE)

PLANO GEOLOGICO

L y 1 L

Coripe

Aluvial ...... CUATERNARIO

Colisas ...... TRIAS ®

Margas ...... TRIAS

ESCALA - 1: 50.000

284 .000 266.000

1 CORTE GEOLOGICO

1 1 400 a�. N M

_ ii y � y Y 1 yy

L 0

L

L

L L 1 PROPUESTA DE AREA DE PROTECCION ALCORNOQUILLO 1 1 \t j. Ll V�. " ��• a reó.ti:.`� f Í ¡� ' • i *X 1dIal Q \�a

t\�� i/ i � 1 üwlw !/oJ v b~ de / a , • f

� b J � r �� j � i 1 38/ �•• un oide la ' 33ó' »~ • : _^ 4 R�ndM A0�1� r3;4 L O \ i r Ói'�1- 14

K. 81 /K �� �� Fj ueorpo•Mb / • r - , •� ha

1 -92 SaZaIS/á•b�Arr� ^ - ¡` .\ ta lqa �,\ - .. � � y �e t �_ Y í t Jl1n \. 1 l �

� 8 Cortas `�P •�r. �r . %o �r• �• �, :;�:. K.83 Uds" o-� 3s' {�_ /Y! J,�. _ wsiGb a f - i

r. f ,-. / ;El fspno • Ib ti '.c4 . 3 -\� 7 • .

/ r. _ 339 �/�•r t.. /`,� � � '`.� - •�`�`+

C~ te

Las

de p~

��� `� •, � 393 " - }� i°. /� _ ` � } �C �`c .

�� • f y K l ��\y r �` MlnódeUpr e r

S,i t•

.. t,v / • �/ aanal• •

oro K.9 o°. f oca/ T 0 ° u57 c ESCALA -1: 50.000

F..

1 1 1