Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

HISTORIA Y GEOGRAFÍA FECHA: 27/04/2020

GRADO: 7° UNIDAD TEMÁTICA: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana. CAPACIDAD: Investiga los principales acontecimientos que caracterizan la realidad paraguaya del siglo XVI. - Trascendencia de la expedición de Alejo García y de Sebastián Gaboto. - Características de la conquista en el Río de la Plata. Asunción como centro de la conquista del Río de la Plata TEMA: Características de la conquista en el Río de la Plata.

INDICADORES:

- Reconoce las características de la conquista en el Río de la Plata.

ACTIVIDADES Para comentar: - ¿Quiénes fueron los expedicionarios del Río de la Plata? - ¿Qué territorios abarca el Río de la Plata? I- Lee la información: Conquista del Río de la Plata La conquista del territorio de la actual , , Uruguay y se realizó en un largo período de tiempo, no fue una conquista propiamente dicha, ya que no hubo grandes batallas, ni gobiernos nativos derrotados. Fue un lento proceso de pequeñas escaramuzas y pequeños avances acompañado de cierta colonización apoyado en la fundación de fuertes militares que fijaban la posición y de pequeñas ciudades en donde se dejaba un retén y servía de base para futuras expediciones. Dicho proceso tuvo dos orígenes: uno desde las costas del océano Atlántico con expediciones organizadas desde España que ya desde principios del siglo XV surcaron las costas rioplatenses y ascendieron sus ríos; y el otro desde Perú y , expediciones continuadoras de la conquista del imperio inca y del litoral pacífico de Chile. ¿Por qué se llama Río de la Plata? El nombre de Río de la Plata le viene, no porque en él haya habido o haya plata, sino porque para los españoles este río era el camino que llegaba hasta la Sierra de la Plata. Legendaria sierra en la que, según las historias contadas por indios guaraníes, residía el rey Blanco y en ella había oro y plata en abundancia, lo que puede identificarse como el reino del Perú y sus riquezas naturales. Este fue el combustible que recargó las energías de los conquistadores para explorar dicha zona e impulsó numerosas expediciones en su búsqueda, algo similar al Dorado en las regiones amazónicas. Expedición de don . En 1534, el rey Carlos V firmó una capitulación con Pedro de Mendoza para emprender la conquista del territorio del Río de la Plata. Mendoza invirtió su fortuna para lograrlo. Zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 24 de agosto de 1535 con 1600 integrantes, 14 navíos y 100 caballos y yeguas. Viajaron con él Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Juan de Salazar de Espinosa y el cronista Ulrico Schmidl. Objetivos de la expedición: - Conquistar y poblar las tierras de la región del Rio de la Plata. - Impedir el avance de los portugueses. - Buscar y conquistar la Sierra de la Plata. Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

La fundación de .

La flota de don Pedro de Mendoza llegó en 1536 al Río de Solís (hoy Río de la Plata). El 3 de febrero de 1536 fundó el Puerto de Santa María del Buen Aire (actual Buenos Aires). El lugar elegido era pobre en producción agrícola y los indígenas querandíes eran muy hostiles, por lo que los nuevos pobladores sufrieron una terrible hambruna. Entonces, Mendoza ordenó a González de Mendoza y a Gonzalo de Acosta ir al Brasil a traer alimentos, y a Juan de Ayolas ir hacia el norte por Río Paraná para explorar mientras se hacían los preparativos para la expedición a la Sierra de la Plata. Mendoza se quedó en Buenos Aires, ya que estaba muy enfermo.

Hechos principales de la expedición de Juan de Ayolas:

Año Hechos 1536 Juan de Ayolas fundó el fuerte Corpus Christi Pedro de Mendoza fundó el fuerte Nuetra Señora de Buena Esperanza. Juan de Ayolas encabezó la expedición de hacia la Sierra de la Plata. 1537 Mendoza ordenó realizar una expedición al mando del Capitán Juan de Salazar de Espinosa con Gonzalo Mendoza para ayudar a Ayolas. Ayolas fundó el puerto Nuestra Señora de la Candelaria. Ayolas se internó en el noreste del Chaco. Don Pedro de Mendoza nombró a Juan de Ayolas como sucesor y jefe absoluto, decidió partir a España y muere en Altamar. 1538 Juan de Ayolas logró llegar a lo que creía ser la Sierra de la Plata, regresó al Puerto la Candelaria con cargamento de oro y plata, pero al llegar ya no estaban Domingo Martínez de Irala y sus compañeros. Los indígenas que lo acompañaban lo mataron al verlo abandonado.

II- Realiza los ejercicios propuestos:

1- Contesta:

- ¿Qué características presenta la conquista del Río de la Plata?

- ¿En qué zonas se originaron los procesos que dieron origen a la conquista del Río de la Plata?

2- Cita: - Objetivos de la expedición de don Pedro de Mendoza:

a)-______

b)-______

c)-______

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

- Hechos principales de la expedición de Juan de Ayolas:

a)-______

b)-______

c)-______

d)-______

III- Escribe:

- Por qué el nombre de Río de la Plata: ______

- Cómo se da la muerte de Juan de Ayolas:

______

Fuentes de consulta: Enciclopedia Ilustrada del Paraguay 1, Atlas representaciones, 2010 Ciencias Sociales, en Alianza. 2019 https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2013/01/conquista-del-rio-de-la-plata-i-la- expedicion-de-juan-diaz-de-solis/

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.