Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998, 15-21.

Notas sobre la taxonomía y distribución del género Compsomyiops TOWNSEND, 1918 (Diptera, )

Notes on taxonorny and distribution of the genera Compsomyiops TOWNSEND, 1918 (Diptera, Calliphoridae)

1 1 2 Dolores González.Mora , Salvador V. Peris y Juan C. Mariluis l. Departamento de Biología I (Zoología-Entomología). Facultad de Biología. Universidad Complutense. 28040 Madrid. España. 2. Instituto Nacional de Microbiología "c. Malbrán". Dpto. de Parasitología. Avda. Vélez Sarsfield 563.1281. Buenos Aires. Argentina.

PALABRAS CLAVE: CaUiphoridae, Compsomyiops, Taxonomía, Distribución, América del Sur.

KEy WORDS: Calliphoridae, Compsomyiops, , Distribution, South America.

RESUMEN

Se revisa el género Compsomyiops TOWNSEND, 1918, con una crítica de los caracteres utilizados en la des­ cripción de sus especies, excepto para C. fulvicrura (ROBlNEAU-DESVOIDY, 1830) y C. callipes (BIOaf, 1877); bien diagnosticables por los caracteres hasta ahora utilizados. Las otras especies parecen agruparse en un complejo de for­ mas sólo distinguibles por los caracteres externos de los machos, las hembras resultan inidentificables. Se discuten particularmente C. alvarengai (MELLO, 1968) Y C. melloi DEAR, 1985, la primera (no vista) podría ser una especie válida, pero C. melloi resulta no distinguible por los caracteres descritos. De acuerdo con lo expuesto se proporciona una clave de las formas distinguibles. A saber: C. julvicrura, C. callipes, C. verena (WALKER, 1849), Y C. arequipensis (MELLO, 1968). C. alvarengai y C. melloi quedan fuera de consideración. El nombre C. arequipensis (n. comb.) debe sustituir al de C. boliviana por prioridad de propuesta, pasando boliviana a sinonimia.

ABSTRACT

The genus Compsomyiops TOWNSEND, 1918 is revised, and the characters upon which the species are descri­ hed critically studied. Except C. fulvicrura (ROBlNEAU-DESVOIDY. 1830) y C. callipes (Bloar, 1877), which may be diagnosticated rather wel1 by presente characters both in male and female, all others form a complex in which fema­ les cannot be named due to its variability, exemples of this are given. Special discussion of C. alvarengai (MELLO, 1968) and C. melloi DEAR, 1985 are also presented. C. alvarengai made be a good species and certainly C. melloi is not reconognizable by its original description. A key based on that of DEAR (1985) is given. The final results is that the genus Compsomyiops at present, contains four reconocible species: C. fulvicrura, C. callipes, C. verena (WALKER, 1849) and C. arequipensis (MELLO, 1968) (these last ones only identificable by males) and perhaps C. alvarengai (not seen) of which. C. boliviana is a junior synonym. The specie C. melloi remains dobtful.

l. INTRODUCCIÓN Esta variabilidad, incrementada por la gran extensión de sus áreas de residencia, prác­ En los últimos años se han publicado ticamente, toda Sudamérica, Mesoamérica y dos estudios sobre este género de origen neo­ Sur de Estados Unidos, plantea problemas difí­ trópico, uno por MELLO (1968) Y otro por ciles en la caracterización específica, funda­ DEAR (1985), sin embargo la correcta identi­ mentalmente en hembras. Este trabajo es una ficación de especies sigue siendo problemáti­ contribución al esclarecimiento de algunas de ca, debido a la variabilidad de los caracteres sus especies y sus caracteres en tanto en cuan­ empleados para su caracterización. to lo permiten los materiales acumulados.

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998. 16 D. GONZÁLEZ-MORA, S. V. PERIS y J. C. MARILUIS

Aquí partimos, fundamentalmente, del na, apolinari, arequipensis, boliviana y, qui­ trabajo de DEAR (1985), siguiendo sus pautas zás, alvarengai y melloi. vamos a examinar las especies propuestas y En este grupo sólo los machos son cla­ de sus consideraciones redactamos una clave ramente identificables por los caracteres que resume nuestras conclusiones. dados por DEAR (1985) respecto a la anchura de la frente. Según su nomenclatura y clasifi­ cación se distinguen los siguientes grupos: 2. COMENTARIOS y DISCUSIÓN verena (= apolinari): ojos holópticos y face­ 2.1. Compsomyiops fulvicrura (ROBINEAU­ tas anteriores grandes; arequipensis (= boli­ DESVOIDY, 1830) viana) y quizás alvarengai con ojos subho­ lópticos y facetas no muy grandes y melloi Nuestros ejemplares de C. fulvicrura no que no puede ser incluida por estar solamen­ presentan manchas cobrizas sobre los tergui­ te descrita en base a tres hembras, siendo el tos abdominales, a lo sumo, unos reflejos macho desconocido. verde-amarillentos metálicos. A fin de tratar de esclarecer mejor las Los caracteres diagnósticos empleados relaciones se han examinado, en nuestro concuerdan con los de DEAR (1985). Caracte­ material, las genitalias masculina y femeni­ res tales como la pilosidad antero-superior de na, y no se han hallado diferencias entre los la dilatación occipital y la setulosidad parafa­ grupos, así como tampoco se evidenciaron en cial son de difícil apreciación y requieren cui­ las figuras publicadas por otros autores. dadosa observación. Un carácter cromático No hemos podido menos que recordar que parece peculiar y distintivo de esta espe­ las observaciones de ZUMPT (1955) sobre la cie es la coloración amarillo-anaranjado de presencia en la Región Paleotropical de for­ los fémures anteriores, esta coloración parece mas de Tricyclea con ojos holópticos y sub­ ~urgir desde la superficie postero-ventral, holópticos dentro de la misma especie Junto a la tibia, y se extiende desde la articu­ (ambas formas claramente reconocibles lación fémuro-tibial al resto del fémur, alcan­ como coespecíficas por su igual genitalia); zando en muy pocos ejemplares la superficie así como de la existencia de formas dorsal del fémur; en este caso, el carácter deja "macrommatidiales" y "micrommatidiales". de ser útil, ya que en otras especies la colora­ ¿Se podría plantear que este pudiera ser un ción amarillo-anaranjado adopta la forma de caso similar? un anillo mediano del que esta coloración se expande hacia ambos extremos. 2.4. Compsomyiops verena (WALKER, 1849) También parece constante en esta espe­ (d') cie la coloración pálida de las escuámulas blanco-amarillento sin cambios distinguibles Los machos de verena son sólo separa­ netos ni transiciones. bles de los de arequipensis por la anchura de De todas las especies vistas es fulvicru­la frente, como señala DEAR (1985). Este ra la única que muestra una pruinosidad autor utiliza este nombre sobre la base del abdominal cambiante, en vista dorsal, segun holotipo de Musca verena WALKER, 1849, la incidencia de la luz. una hembra. A pesar de las dificultades de asoc.iar las hembras de este grupo a los res­ 2.2. Compsomyiops callipes (BIGOT, 1877) pectIVOS machos, puede aceptarse esta desig­ nación. La sinonimia de esta especie con apo­ Los ejemplares observados de C. calli­linan proporciona los caracteres masculinos. pes de Méjico concuerdan en sus caracteres MARILUIS (1991) vio la serie típica de con los propuestos en las claves utilizadas; la apolinari. Presentando ojos holópticos, para­ hembra vista de Estados Unidos presenta la facialia con sétulas relativamente largas y de escuámula no tan intensamente ahumada color claro y escuámulas ahumadas. En los como los ejemplares de Méjico. machos falta el abdomen, sólo existe una preparación de genitalia, entre porta y cubre, 2.3. Complejo verena-arequipensis totalmente deformada. Segun DEAR (1985: 153) se presentan manchas cobrizas laterales Como complejo verena-arequipensis en el abdomen de los terguitos III al V. Nues­ denominamos a las especies nominales vere- tro material permite afirmar que este carácter

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998. NafAS SOBRE LA TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO COMPSOMYIOPS 17

varía, desde faltar: Tucumán (8) y Jujuy (7); Distribución manchas N.O de ejemplares % estar presente en los terguitos 111 y IV: Cata­ Terguitos I1I, IV YV 36 62 marca (1), Tucumán (12), Jujuy (11) y Salta " III YIV 17 29,4 (1); a estar presente sólo en el terguito IV: IVyV 1 1,7 Tucumán (8), Catamarca (1) y Jujuy (5). En W 4 U ninguno de nuestros ejemplares aparecen Es de señalar que a medida que nos manchas cobrizas en el terguito V, al contra­ acercamos al Ecuador hay una mayor preva­ rio de lo que comenta DEAR (1985: 153). Es lencia de ejemplares con manchas. decir que ni geográficamente es constante Una hembra de Venezuela (Maracay) este carácter. se sale de toda norma presentando sus ter­ guitos abdominales de color totalmente 2.5. Compsomyiops arequipensis (MELLO, cobrizo metálico. 1968) (d') Con respecto a la interfrontalia, medida a la altura de la lúnula, la cual según DEAR C. arequipensis es distinguible de vere­(1985: 147) puede ser más estrecha, mayor o na por sus machos con ojos subholópticos y igual que la interfrontalia a ese mismo nivel; facetas oculares no llamativamente grandes. casi el total de nuestros ejemplares presenta Respecto a ella pueden hacerse análogas el primer carácter, sólo uno de ellos posee el consideraciones que las hechas para verena tercer carácter, es decir, que la interfrontalia con respecto a las manchas cobrizas. Estas se es igual a la parafrontalia, este ejemplar iría presentan evidentes en los terguitos 111, IV Y a arequipensis por la clave de DEAR (1985) Y V en ejemplares de Perú: Arequipa (11); este cáracter sería el único que las separa de Ecuador: Quito (1) y Guayabamba (l), en todos los demás mencionados. este último dominando en el terguito III; y Casi el total de ejemplares presentaron sólo con manchas en los terguitos 111 y IV en variaciones con respecto a la coloración de la un ejemplar de Ecuador: Alambí. Esto es, escuámula, desde un color blanquecino paji­ aún siendo variable, este carácter parece ser zo a ahumado, difícil de delimitar, pero siem­ más constante que en verena. pre presentando la porción basal blanca, con pilosidad castaño. Tanto en esta especie como en la ante­ La "barba" es de color blanco. Pilosidad rior, los fémures se presentan predominan­ parafacial con sétulas negras de casi igual temente amarillos, tan sólo los extremos longitud que los de la parafrontalia, sólo en proximales y distales presentan coloración el final inferior la parafacial posee algunas oscura más o menos extendida, en general, sétulas de color claro. reducida a ambos extremos en los fémures I La pruinosidad abdominal es blanca y y 11. uniforme, semejante en todos los ejemplares. La basicosta es de color amarillo. 2.6. Complejo verena-arequipensis (9) La genitalia femenina y las espermate­ cas no muestran diferencias entre ellas. De un total de 78 hembras del complejo Las hembras de la serie típica de apoli­ verena-arequipensis sólo 20 (25,65%) no nari, vistas por Mariluis en 1991 en el Museo presentan manchas en el abdomen, pertene­ de Río, carecen de manchas y siguiendo la cen a las siguientes localidades: Argentina: clave de DEAR (1985) se referirían a melloi. Tucumán (8), Jujuy (7), Córdoba (1), Cata­ Como se desprende de lo anterior, los marca (1), Salta (1); Ecuador: Pichincha (1) caracteres en las hembras de este complejo y Venezuela: La Carbonera (1). Las restantes se muestran entremezclados y hacen imposi­ 58 (74,35%) con manchas en el borde latero­ ble, por ahora, la discriminación entre las dorsal y ventral de los terguitos, correspon­ posibles especies. diendo a Argentina: Tucumán (23), Jujuy (10), Salta (8), Córdoba (1), Catamarca (1); 2.7. Compsomyiops alvarengai (MELLO, Chile: Putre-Arica (1); Ecuador: Pichincha 1968) Y Compsomyiops melloi DEAR, (10) y Perú: Tarma (1), Atocongo (l) y Ati­ 1985 quipa (1). Se quiere indicar que las manchas, en Dos "especies" han quedado al margen los 58 ejemplares que las muestran, se distri­ de las anteriores consideraciones: C. alva­ buyen según los datos: rengai y C. melloi.

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998. 18 D. GONZÁLEZ-MORA, s. V. PERIS y J. C. MARILUIS

No hemos dispuesto de material que se La cabeza, vista en perfO, con un trazo ajuste, del todo, a las descripciones que tanto transverso plateado a la altura de la Mello como Dear dan para C. alvarengai. lúnula, negro en visión dorsal. Genas Mariluis en 1991 vio someramente el mate­ amarillo tostado con la pilosidad, rial paratípico de Mello y anota: d: Colora­ incluida la "barba", de amarillo a dora­ ción general cobriza y tamaño pequeño, da. Esta pilosidad cubre toda la dilata­ parecen poco esclerotizados. Ojos subholóp­ ción occipital. Terguitos abdominales ticos. Escuámulas blanquecinas en cuatro de verde a azul metálico, con fina prui­ ejemplares y ahumadas en uno. En los nosidad en visión posterior. d: Ojos machos de escuámulas blanquecinas la para­ subholópticos (anchura mínima de la frontalia presenta sétulas pequeñas de color frente aproximadamente dos veces el claro y difíciles de ver; en el individuo de diámetro del ocelo anterior). Facetas escuámulas ahumadas estas sétulas son más antera-superiores no muy grandes ...... largas y de color castaño. El abdomen de ...... callipes (BIGOT, 1877) estos machos presenta manchas cobrizas 2( 1) Moscas con otra combinación de carac­ penetrando en la parte dorsal, este color teres. Singularmente: basicosta de color domina en los terguitos III y IV. 9: Sólo se amarillo y parafrontales sin una mancha examinó una con escuámulas blancas y pilo­ oscura como la descrita anteriormente. sidad dorada. Las patas fueron descritas por 3(4) Moscas presentando esta combinación MELLO (1968: 179 y 188 como "patas amari­ de caracteres: Cabeza, en visión fron­ llas con las articulaciones castañas", DEAR tal, con la dilatación occipital bastante (1985: 154) sólo describe el fémur anterior desprovista de pilosidad, la existente es como "rara vez oscurecido dorsalmente, rala, corta, escasa y esparcida; como usualmente con un gran anillo anaranjado consecuencia estas partes y la depre­ mediano"; Mariluis anota, para los machos sión genal resultan bastante brillantes, arriba citados, patas de color claro. Es indu­ ya que estan desprovistas de pruinosi­ dable que sólo un exámen cuidadoso del tipo dad. (El carácter es de difícil observa­ puede resolver la correcta situación y taxo­ ción y distinción en algunas de las nomía del nombre alvarengai, y si es una especies que siguen). A la vez la setu­ especie válida o no. El único carácter que losidad de fondo de las parafrontales no parece distintivo, según la literatura es el de desciende más allá de las setas fronta­ la pruinosidad abdominal que presenta man­ les inferiores, esto es no invade la cara, chas variables. carácter que tan sólo hemos si alguna sétula aislada desciende más observado enfulvicrura. allá es distinguible por su color negro y La diferenciación de C. melloi de las es proclinada; las parafaciales, en cam­ restantes especies se basa en: "terguitos sin bio, poseen sétulas diminutas blancas, manchas laterales metálicas que contrasten cortas y erectas, bien distintas de la con la coloración metálica circundante". setulosidad parafrontal. (La observa­ Veánse anteriores datos. Esta especie cae ción es más fácil colocando la cabeza dentro del complejo verena-arequipensis. en una visión dorsal de 3/4). Escuámu­ las en ambos sexos de color blanco, algo amarillento, de color uniforme, la 3. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES mitad basal de la alar poco distinguible del disco, este último más o menos 1(2) Basicosta muy oscura, negro o pardo translúcido, no ahumado. Basicosta en oscura, apenas destacando de la colora­ ambos sexos amarilla. Estemopleurales ción circundante. Simultaneamente usualmente en formula 2: 1, si bien la ambas escuámulas fuertemente ahuma­ inferior anterior puede ser más o menos das, casi negras, en todo su disco y no piliforme. d: Ojos subholópticos, esto destacando del color oscuro del tórax es, la interfrontalia visible en toda su (ahumadas más ligeramente en los longitud, si bien en el área más estrecha ejemplares de USA). Parafaciales y simplemente lineal; la anchura mínima parafrontales, en ambos sexos, de color de la frente es ligeramente más ancha negro de fondo y ambas claramente que el ocelo anterior. Facetas antero­ setulosas de negro en toda su extensión. superiores algo aumentadas, pero no de

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998. NOTAS SOBRE LA TAXONOMÍA YDISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO COMPSOMYIOPS 19

manera desusada. Parafaciales y para­ excepto el triángulo inferior de la alar frontales con pruinosidad blanco plata, que se presenta lechoso (en contados variables según la incidencia de la luz ejemplares las escuámulas no clara­ pero sin claras manchas individualiza­ mente ahumadas). Basicosta amarilla, a das, a lo más un trazo de cambio de veces algo tostada. Dilatación occipital dirección a la altura del primer artejo con pilosidad amarilla en toda su super­ antenal. "Barba" más bien blanca. 9: ficie, la antero-superior más corta, pero Parafrontales y parafaciales también bien distinta. c:J: Parafacia1es, en perfil, pruinosas, pero en visión lateral se oscuras; con pruinosidad blanco-pla­ muestra una clara mancha individuali­ teada uniforme variando según la inci­ zada a la altura del segundo y base del dencia de la luz. "Barba" más bien tercer artejo antenal, que aparece blan­ dorada, como la restante setulosidad de co-plata en perfil. Abdomen verde azu­ las genas, más blanquecina en ejempla­ lado metálico en ambos sexos, los bor­ res pequeños. Abdomen verde-azulado des posteriores de los terguitos algo metálico, los bordes de los terguitos más oscuros. En visión posterior, apa­ más oscuros y con un ligero trazo rece pruinosidad tergal de mediana mediano dorsal, no es infrecuente la densidad y ligeramente variable a los presencia de reflejos dorados en las cambios de orientación de la luz. Los partes laterales o, más general, la pre­ terguitos sin o con tan sólo tonos de bri­ sencia de manchas cobrizas justo en la llo cobrizo en algunos ejemplares, pero curva lateral de los terguitos, en espe­ nunca formando manchas cobrizas más cial sobre el IV extendiéndose a veces o menos distintas. Patas, en ambos hacia el dorso, pero sin alcanzar su sexos, con los fémures predominante­ mediana; estas manchas cobrizas son mente oscuros, pardo avellana, los más intensas en los ejemplares de fémures anteriores con un trazo amari­ menor tamaño, que simultaneamente llento ventro-posterior que a partir de la muestran la coloración general más rodilla se extiende más o menos hacia azulada y patas más oscuras . la base, pero usualmente sin alcanzar el ...... verena (WALKER, 1849) dorso. Fémures medianos y posteriores 6(5) c:J: Ojos no claramente holópticos, la con un anillo, más o menos extenso, de interfrontalia visible en toda su longitud color amarillo en su mitad . y la frente en su parte más estrecha con fulvicrura (ROBINEAU­ cada parafacial subigual o ligeramente DESVOIDY, 1830) más ancha que el diámetro del ocelo 4(3) Moscas no presentando esta combina­ anterior. Facetas oculares antero-supe­ ción de caracteres. (Hembras no clara­ riores muy ligeramente aumentadas . mente identificables). Complejo vere­ ...... arequipensis (MELLO, 1968) na-arequipensis 5 5(6) c:J: Ojos claramente holópticos. La frente obliterada en su parte central, de 4. LISTA DE ESPECIES modo que la anchura total es casi menor que el diámetro del ocelo ante­ Compsomyiops TOWNSEND, 1918 rior. Facetas oculares antero-superiores grandes, tanto casi como la frente. c:J y Compsomyiops TOWNSEND, 1918. In. 1ns. Menstr. 6: 9: Fémures ampliamente manchados 156. Myiolucilia HALL, 1948. The Blowflies ofNorth Ameri­ de amarillo en su parte central y con los ca,4: 109. extremos manchados de castaño en Paralucilia (B. B., 1891), MARILUIS & PERIS, 1984. Eos, extensión variable, excepto en el fémur 60: 77 III más amarillo, en ejemplares más pequeños esta coloración aparece tam­ Compsomyiops fulvicrura bién, pero en conjunto es más oscura. (ROBINEAU-DESVOIDY, 1830) En las hembras de gran tamaño los fémures pueden ser todos amarillos. Chrysomyia fulvicrura ROBINEAU-DESVOIDY, 1830. Mém. prés. Sav. Acad. Scí. 1nst. Fr. 2: 446. Escuámulas con el disco claramente Calliphora fulvipes MACQUART, 1843. Mém. Soco Sci. ahumado, a veces, bastante oscuras, Agric. Lille: 229 (132).

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998. 20 D. GONZÁLEZ-MORA, S. V. PERIS y J. C. MARILUIS

Musca Iyrcea WALKER, 1849. List olthe specimens dip­ Cruz: Estancia El Negro, 11-76, 2 d, 5 <.;.>; terous in the collection 01 the British Museum, 4: 873 Estancia La Matilde, 11-76, 3 d, 4 <.;.>; Piedra Musca caruca W ALKER, 1849. List 01 the specimens 01 Buena, 1-76, 4 d, 8 <.;.>; Punta Quilla, 1-76, 3 dipterous insects in the collection 01 the British d, 3 <.;.>. Tucuman: 1-47, 1 d, XI-8l, 1 d; Museum, 4: 877. Hualinchay, 1.700 m, VIII-66, 1 <.;.>, I1I-79, 11 Musca gamelia WALKER, 1849. List olthe specimens 01 d, 16 <.;.>. dipterous insects in the collection 01 the British Museum, 4: 878. Chile: Atacama, x-n, 4 d; Concep­ ?Calliphora annulipes I'HILIPPI, 1861. Z. ges. Naturw. ción, Rio Bio-Bio, 2 d, 1 <.;.>. Halle 17: 514. Lucilia taeniaria THOMSON, 1869. In Kongliga svenska Compsomyiops callipes (BIGar, 1877) fregatten. Eugenies resa omkring jorden under beliil ale. A. Virgin, aren 1851-1853. 2 (Zoologi), Somomyia callipes BIGar, 1877. Annls Soco ent. Fr. 7: 1, Insecta. 544. 249. Paralucilia nigripes MELLO, 1868. Revta. bras. Biol. 28: Somomyia calopus BERTKAU, 1879. 538 (corrección de 184. nombre injustificada). Chrysomyia wheeleri HOUGH, 1899. Zool. Bull. 2: 284. Las sinonimias son las propuestas por DEAR (1985: 147) Yconfirma la sinonimia de Distribución geográfica: USA de Was­ Paralucilia nigripes Mello, 1976 propuesta hington a Colorado y de California a Mé­ por MARILUIS (1982: 14). jico. Distribución geográfica: Bolivia, Gua­ Material estudiado: USA: California, yana, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Isla Berkeley, VII-37, 1 <.;.>. de Pascua. Méjico: Baja California, VIII-84, 2 d, Material estudiado: Argentina: Buenos 3 <.;.>. Aires: Adrogué, X-26, 2 d; Boulogne, 1-77, 1 d 1 <.;.>; Devoto, X-28, 1 <.;.>; Juárez, 11-61, 1 Compsomyiops verena (WALKER, 1849) d; Pereira Iraola, 1-75,1 <.;.>; San Miguel, XII• 74, 2 <.;.>, XI-76, 6 d, 3 <.;.>, X-78, 3 d, 6 <.;.>; Musca verena W ALKER, 1849. List 01 the specimens 01 dipterous insects in the collection 01 the British Villa Elisa, 11-76, 1 d, 2 <.;.>. Catamarca: El Museum, 4: 874. Sancho, I1I, 56, 1 d, 1 <.;.>; Los Nacimientos Paralucilia apolinari MELLO, 1968. Revta. bras. Biol. de abajo, IV-69, 1 <.;.>. Córdoba: Copina, 11-75, 28: 185. 1 d; Pampa de Achala, 11-75, 9 d, 16 <.;.>, VIII• 81, 1 <.;.>, I1I-82, 1 d. Corrientes: Nueva Distribución geográfica: Costa Rica, Valencia I1I-M, 1 d, 1 <.;.>. Chubut: Esquel, X, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina XI, XII-93 Y1-94, 75 d, 232 <.;.>; El Tordillo, (nueva distribución). X-60, 11 d; Futalaufquen, 1-62, 4 d, 11-94, 3 Material estudiado (d) Argentina: Cata• d, I1I, 94, 3 <.;.>; C. Rivadavia, 11-60, 1 d. marca: El Suncho, I1I-56, 2 d. Jujuy: Calile• Entre Rios: Concordia, IX-76, 2 d; Mocore• gua, 1.200 m, VII-78, 3 d; Ruta 3 hacia Valle tá, VIII-77, 2 d, 3 <.;.>; Palma, VIII-79, 1 <.;.>; Grande, XI-78, 21 d. Salta: La Gotera, 1.500 Salto Grande, IX-76, 5 d, 3 <.;.>. Neuquen: Isla m, XI-86, 1 d. Tucuman, VIII-66, 2 d; X-8l, Victoria, XI-89, 4 d, 4 <.;.>, 11-93, 3 d, 11 <.;.>; 1 d; Hualinchay, 1.700 m, I1I-79, 24 d. Quetrihue, XI-89, 6 <.;.>; Villa Angostura, 11• 94, 1 <.;.>; Villarino, 11-94, 1 d, 3 <.;.>. Mendoza: Compsomyiops arequipensis (MELLO, 1968) Potrerillos, XI-M, 2 <.;.>. Río Negro: Bajo Cor• (n. comb.) dova, XII-6l, 2 d; Bariloche, XI-92, 22 <.;.>; Paralucilia arequipensis MELLO, 1968. Revta. bras. Cerro Catedral, XI, 89, 1 d, 5 <.;.>; Choele Biol. 28: 187. Choel, 1-77, 2 <.;.>; General Roca, X-M, 2 <.;.>; Paralucilia boliviana MELLO, 1968. Revta. bras. Biol. Lago Guillelmo, 11-94, 1 <.;.>; Lago Gutiérrez, 28: 190. 1-49,3 d; Paso Cordova, XII-61 , 2 <.;.>; Pomo• na, 1-77, 2 d, 3 <.;.>; Puerto Blest, XI-89, 5 d; DEAR (1985: 154) hace sinónimos a P. Rio Colorado, 1-77, 1 d, 1 <.;.>, San Antonio, 1• arequipensis y a P. boliviana. Mariluis en 77,1 d, 2 <.;.>; San Antonio Oeste, 1-77, 2 d, 4 1991 estudió los tipos de las especies y son <.;.>. Salta: Alturas de Amblayo, 3.600 m, XII, una misma cosa. Ahora bien, el nombre are­ 86,2 d, 4 <.;.>; El Maray, 2.000 m, XII-86, 14 quipensis tiene precedencia de página sobre <.;.>; Ingeniero Maury, 2.000 m, XII-86, 2 d, 2 el de boliviana. Por ello, el nombre válido es <.;.>; Tastil, 3.000 m,XII-86, 1 d, 3 <.;.>. Santa el de arequipensis.

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2),1998. NafAS SOBRE LA TAXONOMÍA Y DISTR.IBUCIÓN DEL GÉNERO COMPSOMYIOPS 21

Distribución geográfica: Ecuador, Perú, Compsomyiops melloi DEAR., 1985 Bolivia. Material estudiado Ecuador: Gua­ Compsomyiops melloi DEAR, 1985. Rev. bras. 2001. 3: (d'): 155. yabamba, VI-73, I d'; Pichincha: Alambí, 2.500 m, V-76, I d'; Quito, 2.800 m, V-76, La especie se basa en tres ejemplares, I d'. tipo de Méjico D. F. Y dos paratipos de Perú: Arequipa, XII-40, 2.300 m, 11 d'. Colombia, Bogotá. Distribución geográfica: Méjico, Colom­ Complejo verena-arequipensis (<.;?) bia. Material estudiado: Argentina: Cata­ marca, El Suncho, I1I-56, 2 <.;?; Córdoba: AGRADECIMIENTOS Pampa de Achala, 11-75, 2 <.;?; Jujuy: Calile­ gua, 1.200 m, VII-78, 3 <.;?; Ruta 3 hacia Valle A las autoridades del CONICET argen­ Grande, 1.700 m, XI-78, 14 <.;?; Salta: Alturas tino y del CSIC español así como también a de Amblayo, 3. 600 m, XII-86, 2 <.;?; El la Cátedra de Entomología de la Universidad Maray, 2.000 m, XII-86, 6 <.;?; La Gotera, Complutense de Madrid por el apoyo presta­ 1.500 m, XII-86, I <.;?; Tucuman: 430 m, do en esta colaboración. VIII-66, 7 <.;?; Hualinchay, 1.700 m, I1I-79, 24 <.;? Recibido el17 de febrero de 1995 Chile: Putre-Arica, X-67, I <.;? Aceptado el 29 de octubre de 1996 Ecuador: Pichincha, Alambí, 2.500 m, V-76, I <.;?; Quito, 1-84, I <.;?; San Antonio, 2.800 m, VI-76, 7 <.;?; Imbabura, 3.300 m, V­ BIBLIOGRAFÍA 39,2 <.;? DEAR, J. P. 1985. A Revision of lhe New World Chry­ Perú: Atiquipa, XII-51, I <.;?; Atocongo, somyini (Diptera, CaIliphoridae). Rev. Bras. 2001. VI-53, I <.;?; Tarma, 3.000 m, XII-42, I <.;? 3 (3): 109-169. Venezuela: Maracay, VI-75, 2 <.;? MARlLUIS, J. C. 1982. Contribución al conocimiento de las Calliphoridae de la Argentina. Op. Uloana 33: 59. Compsomyiops alvarengai MELLO, 1968. MELLO, R. P. DE 1968. Contribul¡:ao ao estudo do genero "Paralucilia" Brauer & Bergenstarnm, 1891 (Dip­ Paralucilia alvarengai MELLO, 1968. Rev. Biol. 28: 188. tera, Calliphoridae). Rev. Bras. Biol. 28: 177-192. ZUMPT, F. 1955. The widlh of frons as a variable featu­ re in the Calliphorinae (Diptera), with descrip­ Distribución geográfica: Ecuador, Perú, tions of two new species. Entomol. Soco S. Afr. 18 Bolivia. (1): 50-59.

Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 94 (1-2), 1998.