DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DE POSGRADO DOCTORADO EN DERECHO Y GLOBALIZACIÓN CON ACREDITACIÓN PNPC 002764

“EL DERECHO FRENTE A LAS VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN MÉXICO.”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO Y GLOBALIZACIÓN PRESENTA LA MAESTRA BEATRIZ EUGENIA BERNAL SUTTI

DIRECTOR DE TESIS DOCTOR DANIEL MONTERO ZENDEJAS PTC, UAEM, SNI II

CUERNAVACA, MORELOS. JUNIO 2019

1 RECONOCIMIENTO.

ESTA TESIS FUE REALIZADA POR BECARIO NACIONAL CONACYT DENTRO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DOCTORADO EN DERECHO Y GLOBALIZACION PNPC (002764).

2 El propio preámbulo de la Declaración Universal establece, con realismo, el nexo entre paz y garantía de los derechos, entre violación de los derechos humanos y violencia. Y nos advierte, por tanto, que no se podrá hablar de paz y seguridad futuras, ni mucho menos de la democracia y derechos humanos, sino se remueven, o al menos se reducen, la opresión, la desigualdad, el hambre y la pobreza en miles de personas, cuya situación comportan una terrible negación de las promesas contenidas en numerosas cartas constitucionales e internacionales. Luigi Ferrajoli.

3 El presente trabajo va dedicado, a los generosos consejos y aportaciones de mis amigos investigadores, de mis colegas y maestros, y quienes directamente han aportado a la realización de este trabajo, al brindarme su apoyo incondicional, conocimientos, tiempo, paciencia. Con dedicatoria especial para mí mamá, a mis hermanos Elia y Víctor, al Dr. Raymundo Gil Rendón, a María Christiansen, a Vítorito e Isabella, porque hacer puentes es nuestra misión y motor. A la gente de mi corazón, a los que están y a los que están en otra dimensión. También a los que indirectamente por medio de su trabajo y publicaciones han contribuido al enriquecimiento de la investigación. Y Para todas las víctimas silenciosas e invisibles del desplazamiento forzado interno, que van a la deriva, sin poder hacer valer sus derechos.

4 Índice

Glosario de siglas y abreviaturas...... 7

Introducción ...... 11

Capítulo I ...... 32

Desplazamiento Forzado Interno y Movilidad Humana ...... 32

1.1. Desplazado Forzado Interno, el contexto y entorno de un fenómeno silencioso...... 32

1.1.1 Estado y globalización en los fenómenos de movilidad humana ...... 39

1.1.2. Estado y Fronteras...... 41

1.1.3. El Estado y la movilidad humana ...... 42

1.1.3.1 Población y Ciudadanía ...... 47

1.1.4. La globalización como factor determinante en la movilidad humana ...... 49

1.2. Desplazado, Migrante y Refugiado, factores que les caracterizan y diferencias entre los sujetos de la movilidad humana ...... 53

1.2.1. Refugiado ...... 54

1.2.2. Migrante ...... 57

1.2.2.1. Migrante irregular...... 58

1.2.2.2. Migraciones laborales ...... 60

1.2.2.3. La Migración forzada...... 61

1.3. Desplazado interno y Desplazamiento forzado, separándolos de otros tipos de migraciones...... 62

1.3.1. El Desplazamiento Forzado Interno, una categoría muy especial...... 63

1.3.2. ¿Por qué una persona en situación de Desplazamiento interno no se convierte en Refugiado? ...... 65

1.4. La situación de las personas apátridas...... 66

1 1.5. Desplazados internos y otros grupos vulnerables como menores, mujeres y personas de la tercera edad ...... 67

1.6. Dinámica de los desplazados internos ...... 69

1.6.1. Ciclo del Desplazamiento ...... 71

1.6.2. Causas...... 73

1.6.2.1 Desastres naturales y el desplazamiento medio ambiental...... 76

1.6.2.2 Construcciones de obras de infraestructura. (Proyectos de desarrollo)...... 80

1.6.2.3 Motivos Religiosos y Étnicos...... 82

1.6.2.4. Violencia Generalizada ...... 85

1.7. Desplazados en México...... 89

1.7.1. El Perfil del Desplazado Forzado Interno en México...... 93

1.7.2. Los Resultados de las Autoridades Mexicanas en Materia de Desplazados Forzados Internos...... 97

1.7.3. Información proporcionada por autoridades federales ...... 98

1.7.4 Informe por Estados de la situación de Desplazados Forzados Internos...... 103

1.7.5. Los informes de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y Organismos no Gubernamentales...... 108

1.7.6. Los informes de la CIDH sobre los desplazados forzados internos...... 108

Capítulo II ...... 110

La Delincuencia Organizada principal causa del Desplazamiento Forzado Interno en México...... 110

2.1. Delincuencia Organizada, orígenes, efectos y medios de combate ...... 110

2.2. ¿Crimen Organizado o Delincuencia Organizada? ...... 111

2.3. La mafia como crimen organizado desde sus orígenes...... 112

2.3.1. Las Mafias en Los Estados Unidos de Norteamérica, un antecedente 2

icónico del crimen organizado y otros aspectos a nivel global...... 115

2.4. Características de la Delincuencia Organizada en la era de la globalización...... 118

2.5. La Delincuencia Organizada en México...... 131

2.5.1. Tratados Internacionales y Legislaciones en el Marco Jurídico Nacional...... 134

2.5.1.1. Tratados Internacionales...... 135

2.5.1.2. La lucha en contra de los Estupefacientes...... 135

2.5.1.3. La Convención de Palermo ...... 138

2.5.1.4. INTERPOL y la lucha contra la delincuencia organizada ...... 139

2.5.1.5. La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción ...... 140

2.5.1.6. La ONU la lucha contra el Terrorismo...... 142

2.6. Los convenios y tratados interamericanos...... 143

2.6.1. La Convención Interamericana sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal...... 143

2.6.2. Convención Interamericana contra la Corrupción ...... 145

2.6.3. Convención interamericana contra el terrorismo ...... 145

2.7. Lavado de Dinero y Las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de 1990 ...... 147

2.8. Convención Interamericana sobre Extradición de 1981 ...... 151

2.9. Plan de acción hemisférico contra la delincuencia organizada transnacional...... 152

2.10. Legislación mexicana en materia de Delincuencia Organizada ...... 154

2.10.1. Código Penal Federal...... 159

2.10.2. Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada ...... 164

3

2.10.2.1. El Tipo Penal de la Delincuencia Organizada ...... 165

2.10.3. La delincuencia organizada en México se ha diversificado ...... 166

2.11. La Delincuencia Organizada en México y su impacto con el desplazamiento forzado ...... 169

2.12. Delincuencia Organizada Trasnacional...... 177

2.13. La actividad de la delincuencia organizada como trasgresora de los derechos fundamentales...... 180

2.13.1. Precisiones sobre derechos fundamentales y derechos humanos...... 184

2.13.1.1. Los Derechos Fundamentales...... 186

2.13.2. Derechos Fundamentales y Delincuencia Organizada ...... 188

2.13.3. La Delincuencia Organizada y la violación de derechos civiles y políticos...... 191

2.13.4. La Delincuencia Organizada y la trasgresión de los derechos sociales y a la libertad ...... 193

2.13.4.1. Economía Subterránea y Delincuencia Organizada ...... 196

2.14. La Delincuencia Organizada y la violación de Derechos Humanos de los presuntos delincuentes...... 201

Capítulo III ...... 204

Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado ...... 204

3.1. Derechos Humanos de los Desplazados Internos Forzados ...... 204

3.2. Marco legislativo Internacional...... 208

3.3. La Declaración de Universal de los Derechos Humanos y los conceptos que se vulneran en el Desplazamiento Forzado Interno ...... 210

3.3.1. El derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, los derechos contemplados en el artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos...... 218

4 3.4. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ante el desplazamiento forzado interno ...... 221

3.4.1. El sistema Interamericano ...... 223

3.4.1.1. Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas...... 224

3.4.1.2. Postura de la CorteIDH ante el Desplazamiento Forzado Interno. .. 225

3.4.1.3. Las sentencias de la CorteIDH con respecto al Desplazamiento Forzado Interno ...... 227

3.4.2. La Corte Europea y los desplazados ...... 228

3.5. El derecho humanitario y sus vínculos con el fenómeno de los Desplazados Forzados Internos...... 229

3.6. El derecho penal internacional y el delito de desplazamiento forzado interno...... 234

3.7. Análisis del delito de desplazamiento forzado en el ámbito de los Tratados Internacionales...... 235

3.8. Los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno ...... 238

3.9. Derecho y Políticas Nacionales sobre desplazamiento forzado ...... 241

Capítulo IV ...... 244

La compleja realidad de las víctimas del Desplazamiento Forzado Interno ...... 244

4.1 Las víctimas del desplazamiento ...... 244

4.2. Derechos de las víctimas...... 246

4.3. El origen de la Victimología ...... 248

4.4. Las Víctimas y el derecho de la ONU ...... 250

4.5. Las victimas y el Estatuto de Roma, Corte Penal Internacional...... 255

4.6. Víctimas y el Sistema Interamericano ...... 256

4.7. Reconocimiento de las Víctimas en el Derecho Europeo ...... 259

5 4.8. Reconocimiento de las víctimas en el Derecho Mexicano ...... 261

4.8.1. Ley General de Atención a Víctimas...... 263

4.9. La protección a las víctimas y estándares de reparación ...... 266

4.10. Víctimas del Desplazamiento Forzado Interno ...... 270

4.11 La experiencia Colombiana en relación con las víctimas del desplazamiento forzado interno ...... 274

4.12. El tipo penal del Desplazamiento Forzado Interno ...... 278

4.12.1 La Conducta ...... 278

4.12.2. Los Sujetos del Tipo Penal...... 279

4.12.2.1. El desplazador...... 282

4.12.2.2. El desplazador como organización criminal...... 283

4.12.3 Los elementos descriptivos y normativos del Desplazamiento Forzado...... 286

4.12.4. El objeto Material de la acción y el bien jurídico protegido ...... 287

4.12.5. El dolo ...... 288

4.12.6. El resultado ...... 289

4.12.7. Los Agravantes...... 289

4.12.8. Aproximación a la redacción del Tipo Penal...... 290

Propuestas y Conclusiones de la investigación ...... 291

Fuentes de información ...... 301

Bibliográficas ...... 301

Fuentes electrónicas ...... 309

Legislativas...... 314

6 Glosario de siglas y abreviaturas.

ACNUDH Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

AI Amista Internacional

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados.

AG Asamblea General.

CAT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.

CEDAW Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación Contra la Mujer.

CIDH Comisión Interamericana De Derechos Humanos.

CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos.

CMDPDH Comisión Mexicana para la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

CNR Consejo Noruego de Refugiados.

CNBV Convención Nacional Bancaria y de Valores.

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja.

CIJ Corte Internacional de Justicia.

CorteIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos.

CEDH Comisión Europea de Derechos Humanos.

7 CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CPF Código Penal Federal.

CPI Corte penal Internacional.

DEA Administración para el Control de Drogas. por sus siglas en inglés Drug Enforcement Administration.

DDHH Declaración Universal de Derechos Humanos.

DFI Desplazamiento Forzado Interno.

DI Derecho Internacional.

DIH Derecho Internacional Humanitario.

DPI Derecho penal Internacional.

DIDH Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

DOT Delincuencia Organizada Trasnacional.

DPKO Departamento de Operaciones de mantenimiento de la Paz de la ONU.

ECPI Estatuto de la Corte Penal Internacional.

ECC Empresa criminal conjunta.

EIRD Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres.

EZLN Ejército de Liberación Nacional.

8 GAFI Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INTERPOL Organización Internacional de Policía Criminal.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

IDMC Internal Displacement Monitoring Center.

LFDO Ley Federal de Delincuencia Organizada.

LGV Ley General de Víctimas.

NRC Consejo Noruego para los Refugiados.

OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.

OEA Organización de los Estados Americanos.

OIM Organización Mundial Para las Migraciones.

OMS Organización Mundial de la Salud.

ONG’s Organismos no gubernamentales.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

OUA Organización para la Unidad Africana.

PEMEX Petróleos Mexicanos.

9 PIB Producto Interno Bruto.

PDLP Principio de Legalidad Penal.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RI Refugees International.

RLGV Reglamento de la Ley Federal de Víctimas.

RLC Oficina Regional para América latina y el Caribe.

ROCCISS Regional Organized Counter Crime Intelligence Sharing System.

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SIEDO Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.

SEGOB Secretaría de Gobernación.

SER Secretaría de Relaciones Exteriores.

SIDH Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

UA Unión Africana.

UE Unión Europea.

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

10 Introducción.

El término genérico de “migración” como fenómeno demográfico abarca una amplia gama de comportamientos que pueden o no ser relevantes en la reubicación de las personas. Es necesario señalar también, que la migración es un fenómeno multifacético y por lo tanto de interés multidisciplinario.1 Al concepto de migraciones como se le entiende hoy en día se le atribuyen: circunstancias, leyes, regulaciones, tratados internacionales, entre otros elementos. La evidencia muestra masivas migraciones alrededor de todo el mundo, los desplazamientos que forman parte de las migraciones masivas de grupos humanos más allá de sus fuentes habituales son una constante de la historia de la humanidad,2 incluso existe la evidencia que América fue poblada por oleadas de migrantes que cruzaren el estrecho de Bering; mitos y leyendas tempranas hacen referencia a grandes catástrofes que provocaron las migraciones y desplazamientos, es evidente que ninguna nación en el planeta pudo haber permanecido sin cambios, o incluso haber vivido siempre en el mismo lugar, por fuerza algunos de sus miembros han migrado. Estudiar la historia temprana de Europa Occidental, es estudiar flujos y recontra flujos de tribus provenientes de África y Asia Central, dando lugar a respuestas más complejas de supervivencia, con cambios demográficos significativos, cambios políticos o geopolíticos, incluso meras estrategias de guerra.3

Los conflictos al día de hoy, la problemática demográfica y los flujos migratorios se presentan en distintas vertientes, las guerras territoriales, las pugnas religiosas, los conflictos económicos, a la opresión, el

1 Herrera Carassou Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, siglo veintiuno editores, 2006. 2 Pereda Carlos ( ioé) Los flujos migratorios en el contexto internacional, Universidad Castilla la Mancha, España, 2003. 3 Castles Stephen, The age of migration: International population movements in the world, London, ed. Palgrave Macmillan, 2014.

11 terrorismo (tanto de estado como por grupos subversivos), aunado a los delitos trasnacionales o a la presencia de la delincuencia organizada, particularmente en México hacen que se agudice el fenómeno de migraciones y desplazamientos debido en gran parte a una falta de control, desconocimiento, corrupción e impunidad que imperan en el país, lo cual esta ocasionando un conflicto que arrojan números equiparables a una guerra de baja intensidad en el territorio de México.4 Debiendo entender por guerra de baja intensidad: confrontaciones político-militares entre dos estados contendientes o grupos, por debajo de una guerra y sobre común.5

Este fenómeno ha dado como resultado la migración de personas que se encuentran huyendo de la violencia, existen cifras de personas y familias extorsionadas, victimas de despojo, secuestro, etc. Que se ven obligadas a abandonar su hogar, se cuentan por miles según las estadísticas que proporcionan las distintas instancias de gobierno; puntualmente existen testimonios periodisticos de poblaciones enteras despojadas de sus tierras a causa del narcotráfico y la delincuencia organizado, expulsiones constantes de personas a causa de ideología o credo en las regiones del Sur del país.

En este contexto e oportuno puntualiza que, las guerras, los conflictos entre las naciones y entre los propios integrantes de una comunidad, así como los catástrofes naturales, son factores predominantes a lo largo de la historia en desarrollo geopolítico y poblacional de la raza humana, eventualmente y sobre todo en el tema de los conflictos y sus consecuencias, las migraciones o

4 Juan Manuel Sandoval, “Militarización, seguridad nacional y seguridad publica en México”, en El proceso de guerra en México 1994-1999: militarización y costo humano, Espacio de Reflexión y Acción Conjunta sobre Militarización, Represión e Impunidad, México, 1999. P. 27. 5 Fundamental of low intensity conflicts. Military chapter 1, mayo de 1996, disponible en: http://www.globalsecurity.org/military/library/policy/army/fm/100- 20/10020ch1.htm., fecha de consulta: el 4 de octubre de 2015.

12 desplazamientos han ido pasando por diversas regulaciones, desde el Derecho Consuetudinario, el ius gentium, el Derecho de Ginebra, el Derecho de la Haya, el desarrollo de los Derechos Humanos, la formación del Estatuto de la Corte Penal Internacional y el naciente Derecho Penal Internacional, así como diversas disposiciones internas que van desde ayuda humanitaria para desplazados y migrantes hasta la penalización del fenómeno y esto solo por mencionar algunos de las formas de regular los conflictos y acontecimientos que dan cabida a los fenómenos migratorios.

Para empezar a desentrañar el problema que implica el trabajo de tesis es necesario apuntar que el fenómeno tiene tintes fuertes, incluso puede llegar a ser parte esencial de los crímenes internacionales debido a que se contempla dentro de las acciones que atentan contra la humanidad lo que claramente se constituye en “crimina iuris Gentium”. En el desplazamiento forzado se ven vulnerados, el derecho a la paz, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, con lo cual constituyen parte del elemento central del núcleo duro de estos derechos, y su salvaguarda constituye una obligación erga omnes para los Estados.6 Por lo tanto el tema de la movilidad humana desde la perspectiva de violación de derechos debe ser observado puntualmente por los entes encargados de la procuración de justicia y dependencias facultadas para atender las necesidades más urgentes de los ciudadanos en casos de conflictos que atentan a las exigencias básicas del ser humano, es decir que estamos tratando con emergencias humanitarias.

De lo anterior se desprende la actualidad del tema que se aborda en la presente tesis, ya que se encuentra acorde a las exigencias de investigación, en el sentido de buscar temas de impacto social y vanguardia. Por otro lado, se puede

6 Ver, Vinues Raúl Emilio, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, diferencias complementariedad, disponible en: www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlj8.htm, fecha de consulta: el 7 de enero del 2015.

13 justificar la necesidad de ahondar el tema debido a que por si tiene su lado obscuro en el ámbito nacional puesto que existen pocos trabajos en el tema de Desplazamiento Forzado Interno, se han podido analizado algunos trabajos anteriores que se enfocan desde el punto de vista sociológico o antropológico, pero no así desde el punto de vista legal, donde a partir de la presente investigación se pretende encuadren el fenómeno y proponer soluciones.

Se pretende así mismo señalar de manera enfática que por encima de la pertinencia en el ámbito legal de la presente tesis, el problema alcanza una magnitud que bien se puede ubicar en uno de los fenómenos globales que más impacto tienen en la realidad actual, de ahí que la tesis cumple con los objetivos primordiales del doctorado en Derecho y Globalización, como lo son la vigencia del tema a tratar, la aportación de novedosas soluciones y la globalidad del fenómeno que se va a tratar.

Lo que hasta el día de hoy hay en relación con el tema son propuestas tímidas en materia legislativa acerca de una ley sobre el desplazamiento forzado interno, la propuesta de legislar un tipo penal, una comisión de la Secretaría de Gobernación, la petición hacia el organismo colegiado de la revisión de la Ley de Atención a Víctimas por incluir a los desplazados y sus instrumentos de protección en cuerpo legislativo. Por otro lado y ante lo poco informadas que hasta el momento se han podido constatar están las entidades federativas y órganos encargados de atender la problemática de los desplazados y en general del desplazamiento forzado interno, hace suponer que es necesaria una investigación a profundidad con datos veraces y propuestas más contundentes para afrontar el problema en su conjunto con autoridades y la misma población desplazada. Por lo tanto, le investigación buscará exhibir el problema y su posible solución, cumpliendo con un objetivo supremo de la investigación que es el aportar un servicio a la sociedad.

14 En los conflictos de carácter internacional así como los que no tienen ese carácter, se ha podido establecer un buen número de limitaciones o prohibiciones, ente los que se encuentran el no atacar a la población civil, ni a los que se han rendido o dejado de participar en las hostilidades, la toma de rehenes, la ejecuciones extrajudiciales, el tipo de armas que es permitido usar, entre otros muchos, estos conceptos que han quedado prohibidos y señalados en diversos documentos cuidadosamente elaborados con el fin de evitar un daño mayor y tratos crueles y degradantes.

Si bien es cierto, que algunos conceptos del derecho internacional humanitario han funcionado para los conflictos internacionales y conflictos internos, dando respuestas y soluciones a temas como el desplazamiento; la realidad de nuestros días nos muestra un mundo cada vez más violento con métodos más sofisticados para ejercer la violencia y en donde los conflictos ya no son de carácter internacional tradicional (un Estado en contra de otro), sino que la naturaleza de los conflictos internos va modificando conforme se modifican los intereses, como también cambian las formas de operar; si a esto le añadimos el gran número de conflictos que se dan de manera trasversal entre grupos de choque que operan en diversos territorios y países, tenemos que ya no pueden ser clasificados de manera sencilla y para ellos existe poca normatividad en el tema que de sustento a los diversos conflictos, o bien, la que hay se encuentra dispersa en diversos instrumentos nacionales, regionales o internacionales y ramas del derecho, por lo tanto se hace necesaria su integración al derecho actual, situación que se irá desentrañando y señalando a lo largo del trabajo de investigación.

Por otro lado, en México existen razones que indican la existencia de una importante crisis humanitaria, esto es así porque la evidencia muestra que los números de víctimas de conflictos llegan a niveles de una guerra de baja densidad, pero cabe aclarar que la declaración de un conflicto interno no existe ni puede existir; es por ello que no se puede hacer una aseveración aventurada en el sentido de que las características del conflicto en México que sean las idóneas

15 para cumplir con los elementos necesarios que determinen una situación in belium, lo cual se adelanta resulta casi imposible por las características del conflicto. Las consecuencias de la violencia desatada por la lucha que desde 2006 ha entablado el Estado Mexicano en contra del crimen organizado y que se ha denominado “guerra contra el narcotráfico” ha hecho que confluyan varios factores poco favorables a la seguridad, tales como, el Estado que viola garantías, el crimen organizado que no las observa y la impunidad imperante por parte de la ineficiencia de algunas autoridades, conllevan a una inmensa violación de Derechos, lo cual tiene a la sociedad expuesta a daños severos en todos los aspectos, directos y colaterales.

En este sentido es importante para la investigación determinar, analizar y señalar de que derechos estamos hablando en el contexto legal, sobre todo cuando se alude a que se violan derechos por parte del estado, por otro lado y ahondando más en el estudio pertinente de circunstancias. Hacer un marco de referencia de estas violaciones, enfocando la investigación al delito de desplazamiento forzado interno, separándolo del fenómeno de los desplazados que logran traspasar fronteras y en todo caso se estaría ante el fenómeno de refugiados, migraciones legales o migraciones irregulares o según sea el país ilegales, del desplazado interno, afianzando el trabajo en el conjunto de Desplazados internos forzados.

En diversos fenómenos de orden internacional se muestran cifras que bien merecen el análisis y un estudio profundo de las causas y consecuencias en torno al desplazamientos, ya sea que estos fenómenos se dan a causa de un delito o de otras circunstancias, la existencia de esas cifras son la evidencia de que el fenómeno merece la pena ser estudiado. Hasta el día de hoy el número de víctimas de lo que en algunos casos se configura un delito, se conforma por un universo importante de personas, por ejemplo en México se manejan cifras tentativas de desplazados por hechos violentos y migraciones internas de alrededor de 700,000 personas, esto según datos de la Profesora e investigadora

16 del Colegio Mexiquense, Luz María Salazar, en un informe presentado al participar en un foro sobre “desplazamientos internos forzados”, organizado por los institutos Mora y el Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), donde señaló que más de 700,000 personas en el país debieron cambiar su lugar de residencia debido a la violencia, sólo en el periodo comprendido entre 2006 y 2013.7

Datos del Consejo Noruego para los Refugiados recopilados en el documento Global Overview 2014: people internally displaced by conflict and violence, señalan un número aproximado de 160,0008 desplazados dentro del territorio de México, así mismo dentro de esta misma guía se hace un reconocimiento a la ley General de Víctimas como un indicador y organismo encargado de los desplazados donde si bien no se especifica el concepto de desplazados, se prevé la atención integral a víctimas, y por otro el informe señala, the contry´s National Programme for Social Prevnetion of Violence and Delinquency inclueds a focus on IDP´s, but not specific initiatives for them.9 Y tal parece que el panorama del 2014 era más halagüeño que el de hoy día, esta situación que habrá de analizarse en los primeros capitulo.

7 Gómez, Mena, Carolina, En México, al menos 700 mil personas se desplazaron por la inseguridad, La Jornada, 10 de septiembre del 2015, sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2015/09/10/politica/013n2pol , fecha de consulta: 19 de septiembre del 2015. 8 Internal Displacement Monitoring Centre, Norwegian Refugee Council, Global Overview people internally displaced by conflicts and violence, Genova, 2014, p. 41 (represents the number of IDPs the government registered between 1985 and 2013, plus an estimate of those still to register, either because the process is still ongoing or because they fear reprisals if they do). 9 Ibidem, p. 40, El Programa Nacional de Prevención Social del país Violencia y Delincuencia incluye un enfoque sobre desplazados forzados internos pero no así iniciativas específicas para ellos. (traducción nuestra)

17 Un comunicado preliminar de la visita in loco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, realizada de 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015, reveló que, Ante la falta de cifras oficiales, Internal Displacement Monitoring Center ha estimado que a finales de 2014 había por lo menos 281,400 desplazados internos en México. Organizaciones de la sociedad civil indicaron que esta cifra podría ser mucho mayor.10Las cifras y los indicadores de diversos organismos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., encargados de observar la situación en el país han podido señalar la grave crisis de derechos humanos que vive México, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia; graves violaciones, en especial desapariciones forzadas, desplazados, ejecuciones extrajudiciales y tortura; niveles críticos de impunidad y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas y familiares.

Los informes oficiales por su lado y en el mismo sentido revelan tazas impactantes de homicidios, secuestros, desaparición forzada, no así de desplazamiento forzado, ataques contra periodistas, extorción, etc. Las víctimas mortales como ya se señaló llegan al punto de presumir que estamos ante un fenómeno tal como si se tratase de una guerra de baja intensidad, situación que se debe recalcar, tal y como se señala en el comunicado de prensa de fecha 9 de mayo de 2017, The ten most lethal conflicts were: Syria, , Iraq, Afghanistan, Yemen, Somalia, Sudan, Turkey, South Sudan and Nigeria. The research, published by the International Institute for Strategic Studies,11 con las consecuencias propias de un conflicto de tales dimensiones; por lo que se hace necesaria la pregunta, ¿Cuál es la situación actual en materia de desplazados en

10 Observaciones preliminares de la Visita in loco de la CIDH a México del 20 de septiembre al 2 de octubre del 2015; Disponible en línea en la página: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/112A.asp, pág. 13, fecha de consulta: 6 de marzo del 2016. 11 Disponible en: file:///C:/Users/bonyl/AppData/Local/Temp/ACS-2017- press-notice.pdf, fecha de consulta 27 de mayo del 2017.

18 México?, bajo la mirada y propuestas en materia de derecho y con el apoyo de las materias auxiliares que dan claras directicas para identificar y analizar del problema de los desplazados la presente tesis trata de plasmar y busca dar respuesta a la pregunta antes planteada.

Un alternativa que ayuda es que, el Derecho Internacional es un deber para las naciones que han convenido firmar acuerdos y tratados en materia de Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional y Derechos Humanos, sin dejar de lado las normas de derecho consuetudinario que muchas veces no han sido firmadas ni incluidas en el Derecho Convencional, el cumplimiento de todos los instrumentos para parte de todos sus firmantes, en tal situación se encuentra México, el país está obligado a su cumplimiento y vigilancia en todo momento de tratados y acuerdos y salvo reserva en concreto no puede desatender sus compromisos y para este caso en específico lo referente a desplazamiento. Que como ya se verá es uno de los puntos poco atendidos pese a existir instrumentos.

Es así como la comunidad internacional, especialistas en la materia y Organizaciones no gubernamentales han hecho puntuales señalamientos sobre las formas en que México puede valerse de las herramientas del Derecho Internacional en materia de violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario, y Derechos Humanos, de manera que se pueda cimentar en base a estos y a la experiencia de otras naciones un sistema más eficiente y mayor certeza al momento del cumplimento de proteger el bien tutelado esencial en toda nación, como lo son sus integrantes; las legislación interna no son del todo ajena a la aplicación de dichos preceptos, explorado es el tema en cuanto al artículo 133 y 1 Constitucional y para la aplicación de los tratados y en términos más específicos de materia penal el artículo 6º del Código Penal Federal.12 Por lo cual al

12 Artículo 6º Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro Segundo. Última

19 aproximarnos a un problema como delito por un lado y como fenómeno social por otro, dentro del mismo territorio nacional con perspectivas de vanguardia lo que se busca son soluciones acordes al entorno global y a experiencias que han encontrado una solución eficaz al fenómeno.

Como lo que se va a tratar en el presente trabajo de investigación, es con el de desplazamiento interno; por lo tanto es necesario hacer hincapié en sus dos vertientes la primera como fenómeno social consecuencia de la violencia generalizada, con su génesis en la delincuencia organizada y la segunda como un probable delito que constituye el desplazamiento forzado. Es fundamental poner en evidencia en las líneas que proceden las consecuencias que ha tenido la “guerra contra el narcotráfico” con énfasis especial al desplazamiento forzado interno, la relación directa que existe entre la “guerra”, la delincuencia organizada y el fenómeno en todo su contexto. De igual es importante observar las posibles soluciones para hacerle frente a las dos vertientes del problema, para esto, se hace necesario analizar las alternativas que se dan en el cuerpo del Derecho internacional y nacional relativos a la materia para dar claridad sobre el tema.

La respuesta a las incógnitas sobre el tema se dan en la medida en que se pueda establecer si el marco teórico y normativo vigentes hasta el momento son los idóneos para identificar, cuantificar e investigar el fenómeno y de igual manera determinar la existencia de un probable delito en el caso de los desplazados, es decir si se cuenta con los elementos necesarios en cuanto a la teoría del tipo penal para llagar a la conclusión que en determinadas circunstancias se configura un delito de deslazamiento; se precisa de un análisis para determinar si existe el tipo penal dentro de la legislación federal o local en México y por otro lado si de existir dicha normativa es ad hoc con los delitos de lesa humanidad; revisar que sanción contempla el estado para salvaguardar a la persona ante este tipo de reforma 18/07/2016, CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentario, fecha de consulta: 20 de julio del 2016.

20 ilícitos y si contempla con mecanismos para resarcir las necesidades urgentes, es decir, implementar medidas que mitiguen y den atención inmediata a las víctimas para resarcirles en sus derechos ante la imposibilidad de señalar a un responsable directo en los casos de desplazamiento; por otro lado es preciso ubicar los mecanismos de que se vale la legislación del país para armonizar constitución, leyes, códigos, etc. Con los protectores de cuerpo jurídico protectores de los derechos fundamentales, es decir, de las Naciones Unidas y el derecho Interamericano de los Derechos Humanos, tratados, convenciones, convenios, acuerdos, protocolos de actuaciones y jurisprudencia aplicables al caso que puedan contener derechos de los desplazados.

Por lo que se refiere a las propuestas de esta tesis, ante la premisa inicial de que no existen estadísticas confiables por parte de las autoridades mexicanas así como tampoco existen los mecanismo o los instrumentos para afrontar el fenómeno del desplazamiento forzado interno y de igual manera no se implementan directrices ni protocolos para la atención del desplazado ya existentes en el ámbito internacional, es indispensable determinar, ¿Qué puede hacer el Derecho como ente universal ante el fenómeno en el marco de la situación que vive el país?, ¿Qué debe hacer el país en materia de legalidad para darle cause al problema de desplazados?, con esto queremos decir: implementar medidas preventivas y de atención a las personas afectadas, una bases de datos confiable, contar con propuestas legislativas, adecuado reconocimiento de víctimas y resarcirles en sus derechos. Y por último, señalar las consecuencias que podría haber debido al incumplimientos de las normas del Derecho Internacional en la materia de desplazados en base a la experiencia internacional.

En cuanto a metodología se refiriere, esta se formula dentro del supuesto que juega el reconocimiento del Derecho Internacional dentro de la situación actual en México, así como las ramas afines que confluyen en el fenómeno y/o delito de desplazamiento forzado, es pues el Derecho Internacional un instrumento

21 para salvaguardar la integridad de las víctimas, por lo tanto, el planteamiento metodológico va encaminado a reconocer: a) Fuentes de la investigación. La investigación tiene una sólida relación con los tratados, convenios, convenciones y acuerdos internacionales, así como a leyes internas que tocan el tema del desplazamiento forzado interno. Por lo tanto, las fuetes documentales son incluidas, si bien en algunos casos solo de manera enunciativa y en otro con el auxilio de un anexo. Se emplea el uso de fuentes bibliográficas, lo cual es una manera tradicional de acceder al conocimiento atreves de los teóricos en la materia. Debido a la universalidad del tema y debido a que el fenómeno que se pretende estudiar se encuentra diseminado en todo el orbe, resulta necesario recurrir a los datos que se encuentran en internet, es decir a material de medios electrónicos que fluye de manera rápida, constante y pertinente. Buscando eso sí que la información sea siempre lo más verídica y seria comprobando en todo momento la procedencia de los datos. Las revistas y publicaciones periodísticas son otra fuente nutriente del trabajo de investigación, se encuentran tanto en los medios electrónicos como de manera física un gran número de publicaciones sobre los temas en que versa la presente investigación. por otro lado los datos estadísticos que puedan provenir de instancias internacionales calificadas, así como de instancias nacionales o regionales, son de inclusión necesaria para justificar el trabajo de investigación, así como los resultados de la misma. Los datos en situs dan realismo y contundencia a la investigación más allá de los datos duros, porque acercar la investigación a la realidad la hace más veraz, para que el resultado de la investigación no quede alejado de una vertiente humana que da el estrecho contacto con las víctimas del problema de desplazamiento forzado interno. b) Metodología empleada. Por otro lado, la investigación también propone la necesidad de implementar diversas medidas al derecho interno que den marco a la creación del tipo penal y las medidas de aplicación, funcionalidad y garantía en el ámbito interno; ya sea

22 mediante un código especial en materia de desplazados que contenga las medidas y el delito que en los casos más graves entra en la categoría de lesa humanidad, así como la creación de un tipo penal independiente; lo cual implica el uso de la técnica de análisis del tipo para dar sustento a la propuesta.

La metodología aplicada para alcanzar el propósito de los primeros capítulos ya que se basa en el método inductivo, deductivo y sistemático. Empleando el método Fenomenológico se pretende, mediante las estadísticas y datos resultantes, se haga el ejercicio y la reflexión para focalizar los problemas que resultan de los conflictos que se dan en un marco de violencia interna y trasnacional, para poder dimensionar el problema de los desplazados forzados internos.

Para un adecuado Marco Teórico La primera parte del trabajo de investigación va encaminada hacia el desarrollo de los temas que dan sustento a los conceptos finales de la investigación, en especial los crímenes de lesa humanidad como lo es el desplazamiento forzado, sus víctimas y su raíz en las diversas causas del problema; esto desde una perspectiva teórica. Partiendo de premisas generales como los movimientos humanos en la geografía hasta llegar a los puntos particulares del tema que ocupa esta investigación.

En el primer capítulo se explica y encuadra el concepto del desplazamiento forzado interno, a partir de las causas generales de la movilidad humana, y particularidades que dan origen al fenómeno, se aclaran conceptos como lo son, migrantes, refugiados, desplazados, la movilidad es el objetivo del primer capítulo, por lo tanto, determinar algunas de sus causas como lo son: desastres, guerras, violencia criminal, motivos religiosos, raciales, desarrollos industriales, etc. son algunos tópicos obligados en la evolución del capítulo, hasta llegar a las regulaciones de dicha movilidad humana, haciendo un recuento del derecho vigente en el mundo y que en el caso de algunos países donde se tiene el problema abarcan de manera mucho más integral los aspectos de particular

23 importancia para los desplazados internos. Los números y las condiciones de los desplazados van a ser el punto de partida para identificar un problema, si bien es cierto los números no son del todo confiables, lo poco o mucho que arroja cualquier estadística existente muestran de manera clara un problema. Inicia primer capítulo plasmando la problemática de los desplazados internos forzados, pretende exponer un marco teórico del tema, argumentar los elementos epistemológicos y descriptivos del problema así mismo determinar el cifras que sostienen la magnitud fenómeno; por lo tanto de lo que se ocupa la presente investigación busca dar una explicación y encuadrar el fenómeno de las desplazaos internos por motivos de violencia. Hace un amplio glosario de términos y especificaciones de diferencias entre migrantes y desplazados, refugiados y desplazados forzados internos.

Como el concepto central de la investigación no es privativo de una sola rama del derecho, convergen en su desarrollo diversas ramas del derecho, es decir que se parte del problema del desplazamiento forzado interno hasta hacerlo un problema complejo con los actores de derecho en cuanto a las ramas involucradas, Derecho Internacional, Derecho Humanitario, Derechos Humanos, derecho de los Refugiados aplicable por analogía, Derecho penal, Derecho Penal Internacional y ramas auxiliares, así como teóricos en la materia nacionales e internacionales, en la materia de teoría del estado, derecho penal, crimen organizado, globalización se encuentra figuras como la del Dr. Daniel Montero Zendejas, Jürgen Habermas, J.J. Rousseau, Sepúlveda, Kelsen, Ferrajoli, etc. en el tema de Delincuencia Organizada en el según capitulo, vuelve a ser de gran aportación la obra del Dr. Daniel Montero Zendejas, Matteo Re, Sergio García Ramírez, en cuanto al tema de derecho penal internacional, es inobjetable la autoridad de teóricos como Cassese, Kai Ambos, Javier Dondé Matute, Manuel Becerra Ramírez, Otto Triffterer. En el tema específico del Desplazamiento forzado interno Roberta Cohen y Francis M. Deng, Robert Kogod Goldman, son los pioneros en el tema de desplazados y la autoridad en la metería. Especialistas

24 en materia penal como Claus Roxin La muestra de los autores anterior son solo algunos autores imprescindibles para el desarrollo del tema.

Por la actualidad del tema y su constante dinamismo es preciso prestarse de la ayuda de los medios electrónicos donde la información fluye periódicamente, páginas como la del Consejo Noruego de Refugiados (CNR), organización no gubernamental internacional, independiente, humanitaria, sin ánimo de lucro, establecida en 1946; Es la única organización noruega especializada en trabajo internacional con población desplazada y refugiada. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas.

La Oficina del Alto Comisionad de Derechos Humanos, mediante su relator especial sobre el tema de Desplazados internos, el cual en coordinación con el centro de monitoreo de desplazados internos (IDMC) por sus siglas en inglés, es el órgano encargado de investigar y analizar dato sobre los desplazados, es un organismo creado por decreto de la Organización de las naciones Unidas a partir de 1998 y pertenece al Consejo Noruego de Refugiados; son algunos de los organismos internacionales imprescindibles en cuanto a directrices, información general y datos se refiere.

Una de las características que se verá en el desarrollo del tema elegido para la presente investigación, es el papel que llevan las numerosas normas consuetudinarias del derecho y la relación que guarda con los crímenes de lesa humanidad las cuales se definen de manera más detallada que el propio derecho convencional, y evidentemente más que el derecho interno, sobre las obligaciones de las partes en un conflicto armado sin carácter internacional y de las conductas prohibidas por parte de grupos armados. Particularmente este tema lleva dedicatoria la Ejército nacional en el desempeño de sus labores al momento de proteger a la población civil.

25 Lo anterior se formula, en particular, con las normas sobre la conducción de las hostilidades, donde la norma a aplicar es de carácter Penal Internacional, las normas por su naturaleza deben de ser observadas a detenimiento por los Estados, formen o no formen parte del derecho convencional ratificado por los estados, esto es así, porque ningún Estado puede pasar por alto que el Derecho Internacional también tienen el principio de la costumbre, la Corte Internacional de Justicia ha determinado que “Los principios en que se basa son reconocidos por las naciones civilizadas como obligatorios para todos los Estados, incluso sin ninguna relación convencional; se ha querido que sea una convención de alcance universal; su finalidad es puramente humanitaria y civilizadora; los Estados contratantes no obtiene ninguna ventaja o desventaja, ni tienen intereses propios, sino un interés común”.13 Por ejemplo, el derecho convencional no prohíbe expresamente los ataques contra bienes de carácter civil en conflictos armados no internacionales, pero el derecho internacional consuetudinario sí establece esa prohibición,14 por lo tanto debiera de ser aplicable en todo ataque, incluso si hablamos de ataques eventuales y sobre todo si se trata de miembros de los Ejércitos nacionales.

México no ha quedado exento de conflictos internos, conflictos que están a manos de la delincuencia organizada, de los grupos subversivos, los llamados grupos de auto defensa, grupos paramilitares y por parte el estado con sus propias corporaciones quienes también abonan al fenómeno de desplazados internos como los son los diversos cuerpos policiacos y el ejército, ellos libran la llamada guerra contra el narcotráfico, estos enfrentamientos constantes que en todo caso no se trata de una guerra ya que no atiende de manera regular a los principio de Derecho Internacional Humanitario, por no cumplir con los supuestos de conflicto

13 Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias precautorias de la Corte Internacional de Justicia, 1948-1991, Naciones Unidas, Nueva York, 1992, pág. 26 14 Henckaerts, Jean-Marie, Doswald-Beck Louise, El derecho internacional humanitario consuetudinario, CICR, Buenos Aires, 2007, pág. 35

26 armado internacional o interno, pero que pese a que no se trata de un conflicto armado, sin embargo debido a los índices de violencia y mortandad, la nación Mexicana si se encuentra en un estado de emergencia, por lo que resulta indispensable una mayor conciencia y conocimiento del Derecho Internacional Humanitario y del actuar de las fuerzas armadas del estado y no exclusivamente el ejército, sino todas las corporaciones para aplicar un trabajo preventivo, una cultura de la paz, para que los derechos se puedan apoyar, es decir hacer del derecho humanitario como un medio de hacer prevalecer los derechos humanos.

El alcance del presente estudio pretende establecer que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Penal, el Derecho Internacional Humanitario, los derechos de las víctimas, convergen en una alternativa para preservar un mínimo de garantías entre los civiles que se encuentran en medio de los conflictos que genera la “guerra” contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, de igual manera se pretende establecer un mínimo de medidas a adoptar por el Estado Mexicano en el cumplimiento de sus obligaciones frente al Derecho Internacional Público y ante las miles de víctimas y una sociedad lastimada por la indiferencia, la opacidad y la incapacidad.

La investigación tiene un enfoque crítico hacia las políticas internas como externas en el fenómeno de los desplazados y las víctimas de la violencia, pero con un sentido constructivo y de optimismo, tal como lo señala Ferrajoli al referirse a los que construyen el derecho y los estados que por su parte lo ignoran o no lo observan “… Por lo tanto, como nosotros lo construimos, comenzando por nosotros mismos, los juristas, que somos en buena medida responsables de él, y al mismo tiempo que el derecho mismo es un sistema normativo, de manera que los posicionamientos y comportamientos efectivos de los Estados que se hallen en condiciones con el no suponen desmentidos a su existencia, como a menudo lamentan juristas y politólogo realistas, sino más bien violaciones cuya legitimidad debe ser obligatoriamente denunciada”.15 y continúa diciendo “hoy este papel se

15 Ferrajoli Luigi, Derechos y garantías, Ed. Trotta, Madrid, 2004, p., 156

27 encuentra inscrito, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, en el código epistemológico impuesto a la ciencia jurídica por la nueva estructura asumida por el derecho, no solo constitucional sino también internacional”.16

Lejos de emitir una condena se trata de construir desde el nuevo paradigma del derecho en México, es decir desde la reforma al artículo primero del 11 de junio del 2011, hacer entender a la reacia y arcaica política pública mexicana que no se pueden tapar los datos de los desplazados por más maquillados o inexistentes que sean, transitar hacia la garantía de los derechos aplicar los principios del artículo primero. Se trata “… según la bella forma de Ronald Dworkin, “tomar en serio” el derecho internacional y, por tanto, aceptar que sus principios son vinculantes y que su diseño normativo ofrece una perspectiva, alternativa frente a lo que de hecho ocurre; hacer valer como clave de interpretación y como fuentes de crítica de deslegimación que lo existente; proyectar de, en fin, las formas institucionales, las garantías jurídicas y las estrategias políticas necesarias para su realización”.17

El objetivo de la segunda parte del trabajo de investigación es delimitar el conflicto que vive el país en el momento actual, tarta por separado la delincuencia organizada a partir de dimensionar la crisis humanitaria en relación con los desplazados, teniendo como marco de referencia los parámetros que ofrece el Derecho Internacional,(DI), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Penal Internacional y el Derecho de los Refugiados, este último solo atendiendo a los casos en que los desplazados se ven obligados a pedir asilo en otros países pero que se puede y debe aplicar por analogía.

Por lo tanto en el segundo capítulo va a la raíz del problema, el desplazamiento forzado interno en México que atiende a causas derivadas de la

16 Idem. 17 Ibídem, pág. 148

28 creciente delincuencia organizada o narcotráfico según se vea, lo anterior aunados a la militarización que se da desde algunos sexenios atrás que obliga a poblaciones enteras a moverse de su lugar de origen en busca de seguridad, es entonces menester abundar en el tema para comprender en su complejidad el problema desde sus inicios con los grupos delincuenciales en Italia, México, Estados Unidos de Norte América y algunas otras regiones emblemáticas en el tema, como se va conformado y estructurando la empresa de la delincuencia organizada, su diferencia conceptual, si es que la hay, con el crimen organizado, y develar sus efectos en la economía, el cuerpo jurídico internacional y nacional, sobre todo puntualizar el régimen excepcional para con la delincuencia organizada en el contexto nacional, en que se sustenta el combate a la Delincuencia Organizada y su causa y efectos en relación con el desplazamiento forzado interno.

Para el tercer capítulo el estudio gira en torno a Derechos Humanos, Derechos Fundamentales sus diferencias y porque es importante acotarlas, se verán algunas otras materias del derecho que obligatoriamente se involucradas en los derechos de los desplazados internos forzados, se analiza el tema que ya ha sido abordado por distintas instancias y existen diversas posturas desde las señaladas por la Organización de Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Derecho Penal Internacional, Derecho Humanitario y el derecho interno mexicano, haciendo especial énfasis en que poco o nulo caso ha hecho sobre el tema del desplazamiento forzado interno, y mucho menos cundo la causa del desplazamientos la provocan los grupos de la delincuencia organizada, que a punta de violentar derechos provocando estos movimientos demográficos. De tal suerte que se trata de introducir el concepto de violación de derechos fundamentales de forma horizontal, esto se da en el momento en que se vulnera un derecho fundamental dentro de una relación privada, en relación con la situación de poder del crimen organizado para con el desplazado; este concepto deriva de la doctrina alemana del Drittwirkung, y para el tema en particular el se verá que si bien los actores que violan derechos humanos no son parte del Estado

29 como la marca la doctrina vertical tradicional de los derechos humanos, es debido a que en estos casos los particulares actúan bajo la tolerancia u omisión del poder público que se perfecciona la violación de derechos. A lo largo del derecho Internacional Humanitario, los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional, se han elaborado reglas que puedan determinar de manera clara muchos de los conceptos que habrán de tocarse en la investigación; conceptos que pueden servir de directrices para afrontar de manera integral la problemática actual, dar una visión de estos conceptos y la manera en que se han aplicado en otras latitudes bien pueden dar luz para buscar soluciones más eficientes, sin tanta demora en tortuosos procesos ya sean legislativos o de otra índole y que por experiencia ya son eficaces de por sí.

En el capítulo cuarto ya se podían abrir un abanico de posibilidades que fueran dando más sentido y funcionalidad a la tarea de investigación, la pregunta en cada capítulo que le precedió fue en concreto el papel de las víctimas, máxime cuando se trata un problema donde las víctimas se encuentran en estado de indefensión, donde el estado no brinda garantías, ni opciones legislativas, donde la respuesta del estado es que no existe desplazamiento forzado interno sino mas bien un concurso de delitos, y se cierran ojos, y se cierran las puertas ante la evidencia, el paso obligado es hablar de esta doble victimización: la del hecho en sí y la desatención al fenómeno. En este capítulo se plantea una verdadera y efectiva atención a la víctima, no hacerle el juego a revictimización. Comprender el alcance del desplazamiento interno forzado, con sus causas en el contexto nacional y de similares circunstancias en otras zonas del mundo, proyectar la respuesta donde se necesitan y acciones que se deben tomar hacia las víctimas de desplazamiento interno forzado, para formular una respuesta de protección. Esta debe basarse como una primera propuesta en la participación comunitaria es decir que las mismas víctimas participen en la creación de soluciones y en el compromiso de las autoridades para con el sector de la población que se ha visto afectada por el problema, legislar parece ser la respuesta.El problema que se aborda en la presente investigación emana de una realidad sobre la cual se

30 encuentra abierta la discusión, el tema de la violencia generalizada y los conflictos entre la delincuencia organizada, los cárteles, las asociación delictuosa, etc. y la lucha frontal por abatirles, este fenómeno se presenta con sus consecuencias para la población civil, como lo es el desplazamiento forzado interno, por lo tanto se debe analizar si las formas de regular y solucionar el problema son las adecuadas, visualizar las limitaciones y vacíos que existen en la ley cuando se da la tarea de afrontar los problemas de seguridad y violaciones de derechos del desplazado, comprobar si existe una vía de acceso a la justicia de las víctimas, como por ejemplo un tipo penal, la protección de sus derechos fundamentales, incluso develar cuales son los derechos de estos grupos vulnerables, cuáles son los instrumentos al alcance para protegerlos a nivel local, regional e internacional. El problema se enfoca en torno a positivar los derechos de las victimas ante las violaciones en el marco jurídico nacional, dar una mayor protección conforme a las expectativas y señalamientos internacionales. Hacer visible lo que hasta ahora es invisible con propuestas claras y viables.

A lo largo del presente trabajo de investigación, el lector se encontrará que los tópicos que se desarrollan en son muy actuales, se explica porque la violencia ha desatado un éxodo mundial de magnitudes importantes que están impactando en las condiciones políticas, sociales, culturales, económicas y legales de las naciones; los datos de los desplazados están fluyendo continuamente con mayor veracidad, con más fácil para acceder a ellos para su análisis. Y pese a que las normas con respecto al desplazamiento se encuentran diseminadas en diversos instrumentos es posible señalar las más sobresalientes; con lo cual se busca indicar cuál es la vía que pueda dar soluciones al complejo fenómeno de los desplazados internos, buscando incluir los elementos que convergan en la realidad de desplazado forzado interno nacional.

31 Capítulo I Desplazamiento Forzado Interno y Movilidad Humana

1.1. Desplazado Forzado Interno, el contexto y entorno de un fenómeno silencioso.

El continuo desplazamiento alrededor del mundo tiene sus causas en continuos despojos territoriales, catástrofes naturales y elementos socioeconómicos. El desconocimiento de los tratados internacionales, así como la falta de un andamiaje jurídico interno adecuado que proteja y reconozca a las personas desplazadas, la poca prevención en casos de catástrofes, dan como resultado la victimización de quienes padecen el desplazamiento, ese que se da como resultado un fenómeno silencios e ignorado en México. Por otro lado, los procesos de adopción de tratados y recomendaciones en el Congreso de la Unión van en contravía de la normatividad internacional de protección de las personas desplazadas internamente de manera forzada. Es evidente que no se esta tratando un problema solamente local, en varias partes del mundo existen comunidades de personas desplazadas o que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado y algunos ya han tomado medidas, en México se desplazan campesinos, comunidades indígenas y pueblos enteros, territorios azotados por la violencia y el crimen organizado, que exigen el ser vistos y oídos en sus derechos a una vida digna, a la indemnización, o a la restitución de sus territorios y al retorno a dichos territorios en condiciones de seguridad y dignidad.

There were 86 million new displacements associated with conflict and violence in 28 countries during 2018.18 México aparece en el mapa con 345,000 desplazados internos a causa principalmente de la violencia en un periodo

18 Global Overview Report on Internal Displacement, IDMC-CNR, Ginebra, 2018, pág. 5.

32 comprendido del 1998 en que se inician las labores de monitoreo por parte de IDMC Internal Displacement Monitoring Centre, hasta el 2018.

19

Hay razón para creer que gran parte del desplazamiento es ocasionado por violencia criminal y las respuestas a ésta problemática no han sido debidamente documentadas. México no enfrenta el impacto de la violencia de los cárteles y no reconoce oficialmente el desplazamiento interno, esto según un reporte hecho por el Observatorio de Desplazamiento Interno,20

19 Global Report Overview 2015: People internally displaced by conflict and violence, 2015. IDMC-CNR, p. 16. 20 Nuevas fronteras humanitarias, Respuestas a la violencia criminal en México y Centroamérica, Ginebra, publicado por IDMC, 2015, p. 6.

33 La categoría de desplazados internos no resulta cómoda para las organizaciones de ayuda que trabajan con el tema en el país ya que no existe ninguna institución que trate específicamente el fenómeno del desplazamiento interno, no existe ningún cuerpo de normas que se apliquen a la situación de los desplazados.21 Apenas se ha reconocido en la ley General de Victimas la figura del desplazado pero sin lineamientos claros sobre quienes tienen esa categoría. La ausencia puede ser plausible, como ya se escribía en el 199522, cuando ante la poca o nula información y tratamiento que había sobre el tema hizo reaccionar a la comunidad internacional y fue hasta entonces que las Naciones Unidas se ocuparon del tema de los desplazados internos, aunque no con el mismo interés como fue el caso de otros temas que tomaron gran auge, por ejemplo las guerras y conflictos de siglos pasados donde se ponía énfasis en la protección y mecanismos que surgieron para los refugiados con el ACNUR; en el caso de los niños la UNICEF; para temas de la alimentación surgió la FAO, y así sucesivamente. Sin embargo la situación de los desplazados, evidencia y evidenciaba lagunas del derecho y de asistencia internacional en toda forma.

La situación antes descrita es la que reconoce Brutros Brutros Gali23 cuando en 1992 nombra a Francis Mading Deng24 como representante de la

21 Bennett, Jon. La migración forzada dentro de las fronteras nacionales, revista Migraciones Forzadas, enero- abril, numero 1 Ginebra (edición en español) disponible en: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF01/RMF1.pdf. fecha de consulta 12 de octubre de 2016. 22 Commission on Human Rights Fifty-first session, publicación del 5 de diciembre de 1995, párrafos 27-40, pág.9 disponible en: http://undocs.org/en/E/CN.4/1996/52/Add.2. fecha de consulta 15 de diciembre 2017. 23 Butros Butros-Ghali fue un diplomático egipcio que ocupó el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas entre enero de 1992 y diciembre de 1996.

34 Secretaria General sobre Desplazados Internos, órgano dependiente de la ONU, esto, ante la evidencia de un problema que por aquellos días suponía una crisis humanitaria. Como habría de evidenciar en aquella ocasión de una primera lectura del problema se pudo constatar que no existían políticas de protección para las personas en situación de desplazamiento interno, por lo tanto, se urgió para determinar las medidas encaminadas a la protección y visualización del problema.

En este sentido vale el detenerse un poco para señalar que históricamente hay desplazamientos y migraciones desde épocas muy tempranas, las primeras migraciones apenas pueden determinarse muy vagamente. De acuerdo con datos disponibles, es muy probable que un considerable movimiento poblacional ocurriera en el neolítico25 hacia el Mediterráneo Occidental. Hoy somos testigos de que el hombre moderno ha ensayado el camino de la migración para alcanzar sus metas personales más anheladas, pero conviene también no olvidar que muchos millones de seres humanos han cruzado los océanos y las fronteras de tierras desconocidas a lo largo de la historia para conservar la existencia y sobrevivir.26 Otros muchos han sido arrancados de sus lugares de origen para ser convertidos en esclavos o en el mejor de los casos solo han sido expulsados para que otros tomen sus tierras. Los desastres naturales, las debacles económicas, las guerras, los grandes transformaciones políticas y sociales y otras causas de semejante proporciones han sido los agentes portadores de los más cuantiosos desajustes demográficos vividos por el género humano desde sus orígenes más remotos.27

24 Político y diplomático de Sudán, doctor en ciencias jurídicas por la Universidad de Yale, se desempeñó como en primer relator de las UN, para asuntos de los desplazados internos, especialista en la materia de desplazados internos y autor de artículos y libros sobre el tema. 25 Herrera Carassou Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo XXI editores, 2006, pág.36. 26 Ibidem. 27 Ibidem.

35 Durante el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, Europa fue el escenario de una emigración masiva. Ya fuera por falta de trabajo o por la miseria en que vivían, millones de habitantes de los países que hoy conforman la Unión Europea (UE) partieron a otros continentes, especialmente a América. Estas personas eran originarias en su mayoría de Alemania, Irlanda, Reino Unido, Polonia, Italia, Croacia, España y Portugal.

Entre 1776 y 1840 aproximadamente un millón de inmigrantes arribaron a los Estados Unidos y casi diez, entre 1840 a 1880 de los cuales el 90% llego de Europa. Entre 1866 y 1870 el promedio anual de la emigración de Europa fue de 346,000 habitantes, entre 1871 y 1875, de 372,000 y entre 1876 y 1880, de 283,00. Durante los tres quinquenios posteriores llegaron a casi 800,000 por cada periodo. Entre 1896 y 1899 Italia encabezo a los países emigrantes. Entre 1900 y 1910 los Estados Unidos recibieron aproximadamente dos millones de italianos y en el periodo de 1911 a 1924, se admitieron aproximadamente 1 200 000.28

El siglo XX ha presenciado algunos de los mayores desplazamientos humanos, estos significativos movimientos demográficos que fueros en su mayoría forzados y producidos a raíz de conflictos armados y modificaciones en los límites fronterizos, como fue el peculiar caso de Alemania durante la guerra fría, donde una gran minoría fue expulsada en 1945. Por esta razón, se calcula que se desplazaron unos 48 millones de personas en Europa, unos 8 millones debido a la Primera Guerra Mundial.29 La segunda guerra mundial originó el desplazamiento más numeroso de refugiados hasta entonces conocido: 40 millones de europeos se encontraban desplazados de sus hogares cuando concluyó la guerra.30 En

28 Supra Op. Cit. Pag. 48 29 Gilbert Martin, Atlas de la Primera Gran Guerra, la historia completa, Akal, Madrid, 2003, p. 158. 30 Alcañiz Mercedes, Serafí Beranat Joan editor, Migraciones e interculturalidades: de lo global a lo local, Castello de la Plana, Universitat Jaume I, 2006, p. 62.

36 España, la Guerra Civil, causó el exilio de un millón de personas.31 En 1947, otro acontecimiento demográfico forzado de gran magnitud fue el cruce de población musulmana hacia el recién creado estado de Pakistán desde la India y de hinduistas en dirección contraria. Este desplazamiento movilizó unos 16 millones de humanos y no estuvo exento de violencia.32

Las más grandes potencias (Rusia, Inglaterra y EUA) se establecieron en una alianza para luchar contra Hitler, pero dicha alianza no se sostuvo por mucho tiempo después de 1945, las partes en la alianza representaban sistemas opuestos, por un lado en el Occidente con los Estados Unidos liderando, representaba el ideal de una democracia parlamentaria, el derecho al desarrollo individual que tenía fundamento en un orden de mercado capitalista, por otro lado de la moneda la Unión Soviética quien se había anexado y aliado un gran bloque de países y territorios, esta alianza se perfilaba como garante de bienestar y felicidad en un futuro socialista y democrático-popular, como antítesis de la democracia individualista del capitalismo, mientras que el éxito material y el estándar de vida lujoso que mostraba el ciudadano norteamericano promedio era inmanente al modelo del orden de occidente, la felicidad que prometía el socialismo estaba en el futuro. Lo cual creó una división entre bloques de naciones, situación que cambió con la caída del muro de Berlín, muro que fuere

31 Unas 465.000 personas cruzaron la frontera con Francia en aquel desgarrador invierno; un éxodo el cual previamente había pasado de Madrid a Valencia, después a Barcelona, Girona, Figueres y, finalmente, a la frontera con el país vecino. Breve historia del exilio republicano: el gran éxodo de 1939, sitio web exiliados. Disponible en http://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio #nota4, fecha de consulta 12 de noviembre del 2016. 32 The archive is a massive effort to collect stories from people who remember the 1947 split of the subcontinent, often referred to the largest mass migration in history. Disponible en: www.dawn.com/news/1169309, fecha de consulta: 12 de noviembre del 2017.

37 figura emblemática de la división del mundo se reacomoda la geografía política, dando paso a reacomodos en la demografía.

Algunos autores coinciden en señalar el final de la guerra fría se marca como el principio de los grandes desplazamientos internos, “becase internal displacement did not become noticiable until after the cool war, is often viewed as a post-cool war phenomenon.”33 En las décadas que han presidido desde la guerra fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos de Norte América contribuyeron para intensificar los conflictos internos en África, Asia y Latino América. Lo que hace que al final de la guerra fría y con la caída del muro de Berlín todos los problemas se hicieran visibles, de tal suerte que muchos conflictos siguen en la misma dinámica hasta nuestros días, aunque con denominaciones distintas y perspectivas diferentes.

Nuestro país no se encuentra exento de los fenómenos de movilidad humana y desplazamiento, muchas han sido sus causas, desde las grandes desbandadas en tiempos precolombinos, después en los tiempos de la colonia miles de naturales fueron desplazados de los valles fértiles y épocas posteriores a la colonia los invasores españoles orquestaron la diáspora tlaxcalteca34; el genocidio y la persecución de la guerra cristera que comprendió el periodo pos revolucionario de 1926 a 1929, y la guerra sucia en tiempos de Díaz Ordaz. Son algunos ejemplos en el tiempo.

La historia y raíces de México están plenas de historias que desean ser contadas sobre desplazamientos forzados; las pugnas entre pueblos

33 Cohen Roberta y Deng Francis, Masses in flight, Brooking institution press, Washington, 1998, p., 19. Porque el desplazamiento interno no se había hecho notorio hasta después de la guerra fría, se le considera como un fenómeno post-guerra fría. (traducción nuestra). 34 Ver. Martínez Saldaña Tomás, La diáspora tlaxcalteca, colonización agrícola del norte de México, Tlaxcala, Ed. Gob. Del Estado de Tlaxcala, 1998.

38 precolombinos por el dominio de territorios, la voracidad de la conquista y su contexto criminal de extinguir o desplazar poblaciones enteras para poder declararla “terra nullis”, existe una latente violencia criminal en este capítulo de la historia y de otros tantos más, sin embargo por el momento dejamos la historia de estos desplazamientos para dar entrada a la problemática actual lo que la investigación pretende es ubicarse en la situación actual y poder hacer un análisis de la relación que existe entre la delincuencia organizada y la violencia generalizada, partiendo de esta realidad para abarcar el desplazamiento forzado, como dos de las causas primordiales de fenómeno, la relación que guardan entre sí, violencia y desplazamiento; a manera de que sirva como precedente y base de análisis, pues las circunstancias históricas de los primeros desplazamientos en México ya poco tiene que ver con la realidad actual y poco aportan datos curiosos en una investigación que pretende dar solución a un problema lacerante en la actualidad.

1.1.1 Estado y globalización en los fenómenos de movilidad humana.

La movilidad humana se encuentra presente desde el principio de la historia, generalmente se da con el propósito de mejorar las condiciones de vida, de huir o sobrevivir. Sin embargo y a pesar de que la movilidad humana ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, fue con la creación del Estado-nación, a partir de los tratados de Westfalia de 1648 lo que trajo consigo el fenómeno que hoy se conoce como migración internacional,35 con la paz de Westfalia, los siguientes tratados de paz que la sucedieron tenían un propósito común, el cimentar las relaciones internacionales. Cada uno de los participantes representaba sus propios intereses, pero es indudable que se alcanzaron objetivos importantes para el desarrollo del derecho y de la seguridad internacionales. Es así que, en tiempos más recientes al fin de la guerra fría, no solamente se esta en

35 CIDH, Movilidad humana estándares interamericanos, Doc. 46/15, p. 11.

39 presencia de unas novedosas alianzas, sino de una transformación más profunda en la estructura y en la dinámica de las relaciones internacionales, por otro lado esta la otra cara de la apertura que es la globalización y la creciente interdependencia. La globalización no siempre ha sido impulsada por una decisión de los estados, pero la apertura de estos ha influenciado en la globalización, es así como la poderosa dinámica del capital financiero, las fuerzas económicas y la tecnología abren una gran vía que en muchos casos vemos que se trata de un proceso sin cauces normativos.

Al trazarse las fronteras de manera más eficiente y perfeccionarse el concepto de Estado-Nación, se acotó de manera eficiente la movilidad humana. El asentamiento en un determinado lugar geográfico, limitado por la vecindad de otros pueblos hace precisa una unidad de acción para la protección de este espacio, así como para su eventual ampliación.36 De esta manera la creación de la frontera queda plenamente justificada en la concepción del Estado.

El Estado moderno fue concebido para proteger a sus habitantes, se diferencia de todos los otros grupos territoriales de dominación por su carácter de unidad soberana de acción y decisión.37 Comme e afirmato per Norberto Bobbio “occorre aggiungere che alo stato attuale della coscienza etica dell’umanità, si tende a riconoscere all’individuo non soltanto il diritto di vivere (che è un diritto elementare e per così dire primordiale dell’uomo) ma anche il diritto di avere il minimo indispensabile per vivere. Il diritto alla vita è un diritto che implica da parte dello stato puramente e semplicemente un comportamento negativo: non uccidere. Il diritto a vivere implica da parte dello stato un comportamento positivo, vale a dire

36 Heller, Herman, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 7ª reimpresión 2ª edición, 2014. P. 259. 37 Montero Zendejas, Daniel. Derecho Político Mexicano, 2ª ed., México, Trillas, 2010, p. 74.

40 interventi di politica economica ispirati a un qualche principio di giustizia distributiva.” 38

1.1.2. Estado y Fronteras.

La Concentración de poder en una única entidad que se constituye en el Estado, es por excelencia la institución, que tiene el uso de la fuerza como prerrogativa de su propia existencia, con la finalidad de la seguridad social y colectiva de sus ciudadanos en la soberanía de la nación; la competencia para auto determinarse está delimitada por su territorio, y éste consecuentemente tiene su poder delimitado por sus fronteras. Por lo tanto, existe una relación fundamental entre la existencia de un estado nación y sus fronteras. Lo que resulta ser un elemento más en la constitución de un Estado, para el caso del presente estudio es un elemento espacial determínate por su implicación entre un desplazado interno y migrante o desplazado transfronterizo. Es lo que marca la decencia entre estatus del individuo que abandona su lugar habitual de residencia.

En tiempos de globalización el incremento de los flujos comerciales, económicos y financieros avalan las afirmaciones que hablan del fin del Estado- nación y del nacimiento de un mundo sin fronteras.39 En este novedoso escenario del mundo, las fronteras son algo del pasado, tal vez las fronteras en un mundo globalizado solo evocaran una línea imaginaria propias de un Estado-nación donde el atributo formal solía ser la soberanía, soberanía que choca con la realidad de la globalización. Pero el planteamiento de las diluyentes fronteras no es aplicable al 100% de la población porque aunque la migración va en aumento existen cientos de barreras, muros y fronteras donde millones de individuos

38 Bovero, Michelangelo, Teoria generale della politica, Torino, Einaudi, 1999, p.475. 39 Ohmae, Kenici, El fin del Estado-Nación. El ascenso de las Economías Regionales. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997, p. 16.

41 quedan cautivos sin accesos a la modernidad ni los “beneficios de la globalización”.

En el enunciado anterior da la sensación de que de esta manera que el mundo tiende a convertirse en una superficie lisa y uniforme, donde la distinción entre lo interior y exterior carece de relevancia; pero al mismo tiempo y contradictoriamente, también asistimos a la reafirmación estridente de la frontera como instrumento de preservación frente a la gran movilidad humana; esgrimiendo un discurso contrario a la retórica trasnacional de la globalización, con la construcción de nuevos muros que reviven la vieja tentación de tener paredes de segregación o protección de tiempos medievales pero a la inversa, es decir que,. si los viejos muros de la Guerra Fría eran para no salir, los de ahora son para no dejar entrar.40

1.1.3. El Estado y la movilidad humana.

En el concepto de Estado moderno y occidental es de coexistencia con la sociedad, En otras palabras. Las sociedades vistas desde este enfoque existe como ente de cohesión, en forma de Estados; desde esta óptica, el Estado dota a los habitantes de un territorio determinado y de instituciones gubernamentales administrativas y represivas para proteger a tal asociación de las amenazas externas y del caos interno. La noción de esta forma de Estado tiene en si dos puntos; por un lado, existe la configuración del Estado vista desde abajo, es decir, el Estado que surge de un pacto entre los integrantes de una comunidad humana determinada. Este punto de vista se hizo relevante en su más pura formulación con las teorías del contrato social; y, por otro lado, hay una asociación vista desde arriba, la cual denota como rasgo característico la de dominación en la cual ciertos

40 Ver. Emmerich, Norberto, Fronteras, muros y límites en la globalización, UAM, pág. 1-32, recuperado de: http://rde.iiec.unam.mx/revistas/ cero/chicago15.pdf, fecha de consulta: 12 de septiembre del 2016.

42 grupos controlan otros grupos dentro de un territorio determinado; este enfoque tiene como representante a Max Weber.

El concepto de Estado mediante un acuerdo entre gobernantes y gobernados es un ideal de la filosofía liberal que se gesta entorno al pensamiento de los enciclopedistas e incitadores de la revolución francesa; una visión donde el individuo es fundamental, donde se plantea vivir en una sociedad que se encuentra dotada de un estado de derecho que le asegure libertades para ; de igual manera en el contrato social que Hobbes plantea en el Leviatán (1651) lo acuerdan mutuamente las personas con el fin de garantizar una relativa seguridad a sus vidas.41, esto según los más relevantes teórico Locke, Rousseau y el mismo Hobbes significa la “firma” de un pacto entre gobernantes y gobernados.

Max Weber, señala en el concepto de Estado como parte de la dominación. Para Weber el su concepto de “dominación” se formula partiendo de la existencia de la dominación o la “probabilidad de que una orden con un contenido específico sea obedecida por un cierto grupo de personas (...) no implica necesariamente la existencia de un órgano administrativo o ni siquiera la existencia de una organización”. 42 Weber abunda en este tema de la siguiente manera: Es, no obstante, poco común encontrarla (la dominación) desvinculada de por lo menos una de ellas”.43 En otras palabras, a pesar de que la dominación, depende solamente de la presencia real de una persona dando órdenes a los otros con éxito, esto es difícil de encontrar fuera de las organizaciones de gobierno basadas en el poder del cual ha quedado envestido de manera eficiente (y no siempre apegada a legitimidad), lo cual casi siempre implican la existencia de un órgano administrativo

41 Ídem. 22 42 Ver. Weber Max, Economía y sociedad, 3ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 2014. 43Ver. Idme.

43 Se puede ver en los escritos de Weber que, históricamente, las organizaciones políticas emergieron de la transición de los tipos de dominación patriarcal y patrimonial, surgiendo de este concepto se puede decir que el patrimonio con que cuenta un Estado es el territorio el cual desde el aspecto jurídico es el espacio en que el poder público se desenvuelve, no hubiera sido posible para el Estado incrementar su poder si el poder ideológico y militar no se hubiesen territoralizado.44

Visto desde el aspecto jurídico, es considerado el territorio como el espacio sobre el que se levanta la comunidad Estado, es decir el espacio en el cual el poder se desenvuelve en su quehacer con relación de los demás elementos. La extensión de territorio garantiza la posibilidad del Estado es decir que el Estado nace con la existencia de un territorio sobre el cual se debe de ejerce un poder de dominación. Por lo tanto se afirma que, en un orden mundial basado en los Estados-territorio-identidad; donde el estatus legal depende de la condición de ciudadano para la protección de la más alta autoridad que controla el territorio en el que la persona reside;45 al respecto en el caso de estudio resulta evidente que los desplazados al quedar fuera de su lugar de arraigo y origen pierden su identidad y muchas veces sus documentos quedan anulados, quedando estos seres reducidos a personas sin estado, donde no hay ningún derecho que les alcance por su condición de desarraigo, limitando el propio estado su condición humana y su dignidad.

El orden estatal va encaminado a una defensa común de la totalidad de integrantes de la sociedad, un punto crucial para que una comunidad constituya un Estado es hacer que se organice una defensa y se organice una autoridad política

44 Hall John A&G. John Ikenberry, El Estado, Madrid, Alianza Editores, 1993, pág. 56. 45 Delgado Parra, Concepción, los dilemas de la ciudadanía moderna y la dignidad de los derechos humanos, México, Gedisa, 2015, pág. 30.

44 común46 y el orden mundial o lo que denomina Thomas Pogge, el orden global estriba en una responsabilidad moral de cumplir con todos los preceptos e ideales que se buscaron con la declaración de 1948 (Declaración Universal de los Derecho Humanos) y que al parecer han funcionado para los países más civilizados y avanzados económica y democráticamente del mundo, pero que para países en desarrollo carentes de transparencia aún son preceptos utópicos, el esfuerzo de Naciones unidas según Pogge y la propia ONU, va encaminado a una justicia global,47 que este orden global también llegue a las naciones más desvalidas o azotadas en fin que se haga valer y perdurar en ansiado orden mundial.

El derecho a tener derecho emana de una membrecía que otorga el estado a sus ciudadanos, si bien es cierto que existen las declaraciones universales de los derechos del hombre, las personas por el solo hecho de existir no gozan de todos los derechos es necesario que sean ciudadanos para que uno de los estados reconocidos bajo el cobijo de la ONU pueda garantizar los derechos suscritos, por lo tanto ya se puede ver una diferencia marcada en la manera en que operan los derechos y la distinción entre una ciudadano y una persona; Ferrajoli hace una diferencia entre ciudadano y persona en relación con los derechos y las garantías.48 Lo ideal es que todo ser humano goce de una nacionalidad y tenga una personalidad blindada con derechos; pero en el mundo real existen personas sin membrecía, sin papeles de identidad, sin tierras, despojados, desarraigados, en estos casos nos encontramos ante la ficticia y obtusa simbiosis del derecho a la membrecía y el derecho a vivir como miembro de una comunidad humana organizada, es decir lo que caracteriza a las

46 Montero Zendejas, Daniel, La lucha de clases en el imperialismo de la globalización, México, Porrúa, 2005, p. 127. 47 Cfr. Pogge Thomas, Hacer justicia a la humanidad, México, Fondo de Cultura Económica, 2013, págs. 107- 109. 48 Ver. Ferrajoli, Luigi. Derechos y garantías, la ley del más débil, 7ª ed., Madrid, Trotta, 2010, p. 56.

45 declaraciones tradicionales de derechos humanos.49 Es desde el Estado donde se marcan las directrices para la custodia e implementación de políticas de protección de los ciudadanos.

Por lo tanto, si el estado-nación es la única autoridad jurídica que reconoce y realiza los derechos humanos, este discurso pierde su significado para quienes viven procesos de expatriación, emigración o cualquier otro tipo de diminución de pertenencia a una entidad política.50 Siguiendo la línea del Estado como un ente de dominio absoluto surge el tema de la soberanía la cual tiene algunos problemas contradictorios en el derecho actual ya que esta violando derechos como menciona Ferrajoli51, esto en el entendido que la libertad de tránsito se encuentra limitada a la membrecía a un estado, por lo tanto los privilegios para algunos son las limitantes para otros es decir las fronteras reales o virtuales cerradas para otros son conceptos contradictorios de derecho.

El Estado moderno es el marco político y jurídico en el que el pensamiento ius-internacionalista surge junto con los primeros modelos de Sociedad Internacional modernos.52 No es antes que surge un verdadero Derecho Internacional, los esbozos de un derecho entre pueblos evidentemente están ahí, pero su pleno desarrollo se da en momentos históricos muy puntuales; es así que, el punto de partida no pude ser, ciertamente el Estado individualizado, sino el orden universal de la humanidad, que no se constituye como mero agregado de soberanías o como puro sistema de autodeterminaciones.53

49 Delgado Parra, Concepción. Ob.cit., p. 47 50 Ibidem., pág. 53 51 Ver. Ferrajoli, Luigi. Derechos y garantías, la ley del más débil, op.cit. nota. 38. 52 Madrazo Rivas, Enrique, El ordenamiento Internacional Elementos y procesos, CEU ediciones, Madrid, 2013., pág. 13. 53 Basave Fernández del Valle, Agustín, Filosofía del Derecho Internacional, UNAM, 2001., pág. 38.

46 1.1.3.1 Población y Ciudadanía.

El cumulo de personas que habitan un territorio alude a la población, pero existen diferencias entre población y ciudadanía. La población de un lugar simplemente se refiere a las personas que viven en un territorio, por otro lado la población que tiene una relación jurídica con el Estado, con derechos y obligaciones dentro del marco jurídico, dotándole de un status (derechos y facultades), y capacidades jurídicas que no tiene que ver con las cualidades de seres humanos sino con lo establecido por normas del derecho positivo, dotándole de una ciudadanía;54 en el momento en que un Estado le niega a una persona o grupo de personas la ciudadanía le niega la posibilidad de participar y pertenecer a la vida civil. Es importante señalar que aparte del concepto de población y ciudadanía se aúna el concepto de pueblo por ejemplo, un grupo de personas que no tengan como mínimo una identidad cultural pese a que se encuentren bajo el dominio de una autoridad no pueden considerase “pueblo”, el pueblo en su cualidad subjetiva, forma una corporación de personas que viven en un espacio, existiendo entre sus individuos varios factores culturales comunes.

La construcción del status de ciudadano se forma atreves de la historia, éste le fue otorgado a los individuos con la condición de someterse al poder del Estado y se extiende hasta donde el mismo derecho lo determine; ya que toda exigencia del Estado respecto a los individuos necesita estar fundada jurídicamente, por lo tanto, la relación entre el individuo y el estado debe ser jurídica y reciproca en cuanto al derecho que protege al mismo individuo. Según Sassen el concepto de ciudadanía y nacionalidad que emana del derecho es:

La relación legal entre el individuo y el sistema político es una idea que nace en el abstracto, pero hoy en día, tanto la ciudadanía como la nacionalidad se refieren al Estado-Nación. Ambos identifican el estatus legal de un individuo en

54 Ver. Garzón Valdés Ernesto ed., el derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 2002., pág. 299

47 términos de su pertenencia al Estado, pero la ciudadanía se limita en gran medida a la dimensión nacional, mientras que la nacionalidad en el contexto de un sistema internacional.55

Es decir que se establece que el ciudadano tiene derecho a una nacionalidad y a que el Estado que se la brinda es quien debe de ejercer su poder sobre el ciudadano con el compromiso de proporcionar garantías, por lo cual es tan importante el papel que juega el Estado en el tema de los desplazados internos, debido a que no se pierde el estatus de ciudadano y por ende de su protección en estricto derecho. Y por otro lado también el estado da el reconocimiento de derecho a sus ciudadanos fuera de sus fronteras.

Para Luigi Ferrajoli existe una división que también hay que franquear al momento de definir los derechos y garantías entre personas y ciudadanos, “… el status de ciudadano, es decir, es decir, la ciudadanía, y el de persona, la personalidad, extendió a todos los seres humanos. Homme y citoyen, personas y ciudadanos forman en todas las constituciones dos status subjetivos de los que dependen dos clases diferentes de derechos fundamentales: los derechos de la personalidad, que corresponden a todos los seres humanos en cuanto individuos o personas, y los derechos de ciudadanía, que corresponden exclusivamente a los ciudadanos”.56

Los derechos contenidos en cuanto a la ciudadanía están contemplados como derechos civiles tutelados por un Estado, en cambio el derechos de las personas en su esencia de seres humanos se encuentra más alejado de la realidad jurídica en el caso de un migrante, es decir que en un mundo en constante movimiento tanto dentro como fuera de las fronteras de cada Estado y

55 Sassen Saskia, La ciudad global: New York, Londres, Tokio, Buenos Aires, editorial Eudeba, 1999. Pág. 89. 56 Ferrajoli Luigi, Derechos y Garantías La ley del más débil, España, Trotta, 7ª edición, 2010, pág. 99.

48 siguiendo la idea de Ferrajoli parece ser que la ciudadanía de un status distinto al ser humanos y más se abre la brecha entre el norte y el sur, lo que es un privilegio para los países desarrollados es una desventaja para los países del sur, donde los países son pobres, violentos, se encuentran azotados por catástrofes y corrupción, donde al parecer la idea de un derecho universal se va desvaneciendo en un declaración de 1948 que prometía la hegemonía, pero que a lo largo de la semántica expuesta nos demuestra que existe una gran distancia en términos e ideales, queda por señalar que en México también existe también norte y sur, personas sin rostro y ciudadanos que son considerados más vulnerables. Por lo tanto, es importante señalar que una multitud de seres humanos o una organización social solamente se pueden llamar Estado, si esta unidad opera en defensa común de la totalidad de lo que es de su propiedad.57 No solo de regiones más favorecidas.

1.1.4. La globalización como factor determinante en la movilidad humana.

El origen de la globalización mundial lo podemos encontrarlo en el proceso de internacionalización de la economía que se viene dando desde la segunda Guerra Mundial, entendiendo por internacionalización mundial: Un crecimiento del comercio La inversión internacional Una expansión del capitalismo como modelo económico.58

La globalización tiene varias interpretaciones, se le concibe como un fenómeno que permea la realidad actual y se infiltra en casi todas las esferas del acontecer mundial; vista desde la perspectiva del Dr. Daniel Montero Zendejas, es

57 Montero Zendejas Daniel, La lucha de clases en el imperialismo de la Globalización, México, Porrúa, 2005, pág.126. 58 Ídem, pág. 197, 198.

49 considerada en cierto sentido, como similar a la internacionalización económica, por lo tanto es un fenómeno relacionado con el capitalismo.59 Por otro lado y en esta misma línea la globalización en su acepción contemporánea se explica a partir de una serie de eventos entre los que se encuentra, la firma de un acuerdo entre la OTAN y la URSS, ratificado en París el 28 de mayo de 1997, donde se expresa básicamente que ambas entidades no serán más adversarios, poniendo fin a la Guerra Fría, y con ello, propiciando la caída del muro de Berlín.60 Lo que consolida la hipótesis de que la globalización es una apertura de los dos bloques económicos más importantes.

Paralelamente a la "globalización" de la economía, la desestabilización social ha generado que los países pobres sean aún más pobres lo que conlleva a la marginalización y exclusión social, al mismo tiempo en que se verifica el debilitamiento del control del Estado sobre los flujos de capital y bienes y su incapacidad de proteger los miembros más débiles o vulnerables de la sociedad como lo son, los inmigrantes, los trabajadores extranjeros, los refugiados y desplazados, los individuos quedan desprovistos de la protección por parte del Estado por lo cual la población se ve obligada a salir de sus territorios en el mejor de los casos o a huir en el peor escenario, la propia "globalización" económica se apareja con la inseguridad humana, además de la xenofobia y los nacionalismos, reforzando los controles fronterizos y amenazando potencialmente a todos aquellos que buscan la entrada en otro país para mejorar su situación.

Paradójicamente, a la expansión de la "globalización" ha correspondido la erosión de la capacidad de los Estados de proteger los derechos económicos, sociales y culturales de la población; de ahí las necesidades crecientes de

59 Ídem. pág. 175. 60 Hernández Campillo, José Alfredo, Soberanía y Globalización, un enfoque sistemático, México, Porrúa, 2008, pág.3.

50 protección de los refugiados, los desplazados y los migrantes.61 El resultado de la globalización en términos de los más pobres y los más desprotegidos no deja de ser trágica, aún más si se consideran los extraordinarios avances en la ciencia y tecnología en las últimas décadas, los cuales, sin embargo, no han sido capaces de reducir o erradicar el egoísmo humano. Más que cualquier técnica jurídica, se impone hoy día, para intentar resolver los problemas de los flujos poblacionales debido a la globalización de la miseria, el despertar de una verdadera solidaridad a nivel global.62

La realidad de la globalización denota una política de marginación de personas, las cuales quedan excluidas del progreso y el desarrollo, situación que le lleva a buscar mejores expectativas de vida. Por otro lado, la caída del muro de Berlín, que supuso el fin del imperio soviético, propició la expansión del sistema capitalista en aquellos lugares que anteriormente habían tenido una economía estatal planificada; este hecho junto con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y de la información, el neoliberalismo y el proceso de descolonización empresarial han conducido a una globalización económica con grandes consecuencias y nuevos movimientos de población.63 Sin embargo, la globalización tiene inherente sus problemas, como la desigualdad abismal entre naciones o regiones, desempleo, descomposición social, dificultad para la competencia, pobreza extrema en algunas regiones, conflictos entre grupos internos, violencia criminal, son algunos de los aspectos poco favorables de la globalización. La ideología del progreso que trae la globalización ha propiciado que

61 Ver. Prólogo de Derechos Humanos y Refugiados en las Américas, disponible en: http://www.acnur.org/t3/Documentos/Publicaciones/2012/8957.pdf. fecha de consulta 10 de octubre del 2016. 62 Ídem. 63 Alcañiz Mercedes, Serafí Beranat Joan editor, Migraciones e interculturalidades: de lo global a lo local, Óp. Cit, p. 63. Nota. 18.

51 haya partes del mundo, las cuales no encajan con dicha ideología, ya las que se les marginan voluntaria o involuntariamente de todo proceso de globalización.64

Por otro lado, la falta de oportunidades y la descomposición social traen aparejada la violencia criminal, una universo paralelo a la legalidad y orden mundial que se van infiltrando cada vez más en el cotidiano acontecer mundial, por su importancia e impacto el tema que se trata más adelante, pero resulta importante señalar esta descomposición como factores determinantes en el fenómeno de la movilidad de las masas. No se puede dejar a un lado la evidencia de que el crimen también representa y significa una empresa, sí bien al margen de la ley, pero empresa al fin y en ello también va implícito el sello de la globalización. La globalización se ha intensificado más rápidamente que nuestra capacidad colectiva de reglamentarla, y precisamente en las esferas no reglamentarias creadas por esta brecha han aumentado las oportunidades de crecimiento de la delincuencia organizada.65 Y cómo es de suponerse; los abusos de los derechos humanos ocurren principalmente en países en los que el conflicto interno es precursor de un Estado desintegrado y en el que no existe el imperio del derecho.66

Sin embargo, pese a una multitud de factores que apuntan a que la globalización es un “mal” de nuestros días, hay que señalar que la globalización en materia de derecho ha dejado de manifiesto el poder un orden supra nacional frente a realidades adversas, como lo es en el caso de México con los desplazados internos y otros temas al negar de manera sistemática la inexistencia de un problema; con el derecho más global se propicia la necesidad de homologar las leyes, construir conceptos sobre la experiencia de otras naciones y hacer que

64 Ibidem, pág. 14. 65 Noble Ronald, The Globalization of Crime, Vienna, United Nations publication, 2010, p., 18. 66 Bennett, Jon, La migración forzada dentro de las fronteras nacionales, revista Migraciones Forzadas, enero- abril, numero 1, op cit… p. 4-6.

52 efectivamente se cumplan. Poco se podría hacer para hacer frente al problema de los desplazados en el territorio nacional si no se manifestara la visualización y el estudio hacia las realidades en otros lugares del mundo, hacia resoluciones como los principios rectores, que nacieron ante la necesidad de los millones de desplazados en África, importantes son también las recomendaciones de la ONU, lo que al tema aportan las sentencias y opiniones consultivas de la CorteIDH, lo que ha enseñado el Derecho Internacional Humanitario con la trayectoria que ha llevado en los conflictos bélicos; por lo tanto el derecho global también conlleva en su aspecto más positivo a confrontar la realidad, a tomar experiencia de otras naciones, y denunciar ante instancias internacionales, para hacer quizás un mundo más justo.

1.2. Desplazado, Migrante y Refugiado, factores que les caracterizan y diferencias entre los sujetos de la movilidad humana.

Desplazado, migrante y refugiado son cosas diferentes, es importante hacer énfasis en sus diferencias, entender los términos ayuda al momento de tratar el tema de desplazados internos. La clasificación de Beijer para las migraciones internacionales consiste en distinguir únicamente entre “refugiados” y “migrantes voluntarios”. De acuerdo con este autor, el término “refugiados” define a las personas que huyen de un enemigo que pone en peligro su vida o su libertad y los migrantes “voluntarios” como han dicho Kirk y otros autores, se caracterizan por su capacidad de decidir por sí mismos cambiar de residencia o no.67

La historia como ya se dijo, se encuentra salpicada de grupos humanos desplazados de manera forzada más allá de sus propias fronteras y en sus propias fronteras, es la migración diferenciada de la selectiva, es decir donde el individuo tiene la capacidad de elegir su desplazamiento para mejorar sus

67 Ver.op.cit. pág. 68 (cita 24)

53 condiciones de vida, el efecto “pull”68 que obliga al individuo a dejar su lugar de asentamiento, lo que hace entre unos y otros en cuanto a la situación que subyace que las circunstancias, condiciones y causas no sean las mismas y tampoco corran la misma suerte que la del refugiado, en el cual impera el factor “push” o expulsión del individuo de su lugar de origen.

A fines de tener claridad sobre los términos usados para delimitar el fenómeno de los desplazados, es meritorio hacer referencia a las definiciones de las distintas categorías de las personas en el contexto de la movilidad humana. Esas definiciones derivan de las fuentes de derecho principalmente.

1.2.1. Refugiado.

Los refugiados son “…personas que huyen de conflictos armados o persecuciones. Con frecuencia su situación es tan peligros e intolerable que deben cruzar fronteras internacionales para buscar seguridad en los países cercanos y, entonces en ¨refugiados¨ reconocidos internacionalmente, con acceso a la asistencia de los Estados.69

Según la página oficial del ACNUR, por cada 113 habitantes en el mundo existe 1 solicitante de asilo, desplazado forzado interno o refugiado, el informe anual de ACNUR “Tendencias Globales”, que analiza el desplazamiento forzado en todo el mundo basándose en datos de gobiernos, agencias socias, y en los datos del propio ACNUR, arroja que 65,3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2015, en comparación con los 59,5 millones de tan sólo 12 meses antes. Esta es la primera vez que se supera el umbral de los 60 millones

68 Ídem. pág.109, 110 69 Edwards, A. Acnur.or. 27 de agosto de 2015, disponible en, http://www. acnur.org/noticias/noticia/refugiado-o-migrante-acnur-insta-a-usar-el-termino- correcto/, fecha d consulta 8 de octubre de 2016.

54 de personas.70 El tema de los conflictos armados es el principal detonador para buscar refugio en otro lugar, y los pocos que lo logran pueden considerase afortunados.

Delimitar la condición de refugiado, resulta más o menos coincidente, aunque tiene diferentes matices en cuanto al derecho internacional. Algunas de las bases para su definición se encuentran contenidas en documentos de referencia como la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, el Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (en adelante UNHCR o ACNUR) de 1950, la Convención de 1969 de la Organización de la Unión Africana (en adelante UA)71, o la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, entre otros.

De acuerdo con la Convención sobre el estatuto de los refugiados de 1951, se define refugiado de la siguiente manera: [...] es alguien que no puede o no quiere volver a su país de origen a causa de fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opinión política. De acuerdo con el artículo primero de la Convención de 1969 de la Organización de la Unión Africana, la definición del término “refugiado” hace referencia a: 1. A los efectos de este Convenio, el término "refugiado" se entiende como cualquier persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores no quiera, acogerse a la protección de tal país, o que, careciendo

70 Ver. disponible en: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/, fecha de consulta 8 de octubre del 2016. 71 Convención de la Unión Africana para la protección y la asistencia de los desplazados internos en África. (Convención Kampala). Disponible en: http://www.acnur.es/PDF/7698_20120417125508.pdf, fecha de consulta 9 de octubre del 2016.

55 de nacionalidad y hallándose fuera del país de su residencia habitual como consecuencia de tales acontecimientos no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a su país de origen. 2. El término "refugiado" se aplicará también a toda persona que, debido a las agresiones externas, ocupación, dominación extranjera o acontecimientos que perturben gravemente el orden público en una parte o el conjunto de su país de origen o nacionalidad, está obligada a abandonar su lugar de residencia habitual para buscar refugio en otro lugar fuera de su país de origen o de donde tiene la nacionalidad. [...]

De acuerdo con la Declaración de Cartagena sobre los refugiados de 1984, es significativo observar lo previsto en la conclusión tercera: Misma que reiterar, que en vista de la experiencia recogida con motivo de la afluencia masiva de refugiados en el área Centroamericana, se hace necesario encarar la extensión del concepto de refugiado, teniendo en cuenta, en lo pertinente, y dentro de las características de la situación existente en la región, el precedente de la Convención de la OUA Unión Africana (artículo 1, párrafo k)72 y la doctrina utilizada en los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De esta manera, la definición o concepto de refugiado recomendable para su utilización en la región es la que, además de contener los elementos de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, considere también como refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado.

72.. Párrafo “. El término “refugiado se aplicara también a toda persona que, a causa de una agresión exterior, una ocupación o una dominación extranjera, o de acontecimientos que perturben gravemente el orden público en una parte o en la totalidad de su país de origen, o del país de su nacionalidad, está obligada a abandonar su residencia habitual para buscar refugio en otro lugar de su país de origen o del país de su nacionalidad”.

56 1.2.2. Migrante.

A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término “migrante”. En este sentido, se utilizará el término “migrante internacional” para referirse a toda persona que se encuentre por fuera del Estado del cual es nacional; y “migrante interno” para referirse a toda persona que se encuentre dentro del territorio del cual es nacional, pero por fuera del lugar en el que nació o donde reside habitualmente. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hace una aproximación a definir la migración como: “…es el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos.73

La Organización Internacional de la Migraciones define los flujos mixtos como movimientos de población complejos, que incluyen a personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes económicos, víctimas de trata, víctimas de tráfico, niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados, personas que fueron objeto de violencia, comerciantes transfronterizos y personas migrantes que se desplazan por causas ambientales.74

En México la Ley General de Migración en su artículo tercero apartado XVII, le define de la siguiente manera; Migrante: al individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de

73 OIM, recuperado: fecha de consulta 14 de junio del 2016. 74 Organización Internacional para las Migraciones, Migración irregular y flujos migratorios mixtos: Enfoque de la OIM, nonagésima octava reunión, 19 de octubre de 2009. Disponible en: www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/ shared/mainsite/policy_and_research/policy_documents/MC-INF-297-Flujos- Migratorios-Mixtos_es.pdf, fecha de consulta: 18 de junio del 2016.

57 motivación.75 Y pese a que no señala más situaciones sobre el migrante en el glosario de definiciones, se hace referencia al asilo, refugiado y más adelante se aclara el punto del migrante irregular en el mismo instrumento legal.

De las apreciaciones precedente se puede decir: que Migrantes son los que eligen trasladarse a causa de una amenaza directa de persecución o muerte, sino con la motivación de mejorar sus vidas al encontrar trabajo o educación, también para reunificar la familia o por otras razones, y a diferencia de los refugiados quienes no pueden volver a su país el migrante generalmente sigue gozando de la protección de su país de origen. La migración suele atender al fenómeno de la globalización en gran medida, las comunicaciones han desarrollado un acceso a la información que hace posible abrir nuevas rutas de migración, en esto también influye las oportunidades de trabajo y que los viajes distantes se han tornado más accesibles.

1.2.2.1. Migrante irregular.

El termino de migración irregular o ilegal se da cuando una persona ingresa a, o vive en, un país del cual no es ciudadano o ciudadana, violando sus leyes y regulaciones de inmigración. Muchos de los migrantes irregulares son trabajadores, pero no todos ingresan en el mercado de trabajo; la gente que migra con una visa de visitante o la salvedad de permanecer un tiempo en el país receptor para unirse a miembros de su familia o por razones de estilo de vida puede convertirse en irregular sí rebasa los límites de tiempo de permanecía o incurre en violaciones a las actividades que le confieren en su internamiento legal. Los solicitantes de asilo que son rechazados pueden también caer en la

75 Ley de Migración, Nueva ley promulgada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011, Cámara de Diputados, del H. Congreso de la Unión., p. 4.

58 irregularidad. Para el caso de México esta situación es considerada irregular y no ilegal.

Abordar la migración desde este enfoque ha servido para contrarrestar la perspectiva de la criminalización de la migración que ya ocurría a mediados de la década de los ochenta y se intensificó tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos de América.76 Esta criminalización por parte de algunos países se expresa en leyes y políticas que se encuentran en la intersección de las legislaciones penales y legislaciones migratorias. Una de sus formas de referirse es utilizando el término “migrante ilegal”, lo que evidentemente atenta contra la dignidad humana y, en particular, contra el principio de igualdad. Sirven los criterios del protocolo de actuaciones en materia de migrantes para determinar, que desde un punto de vista de política migratoria, la utilización del adjetivo "ilegal" ha funcionado para criminalizar y aplicar normas penales o de carácter sancionatorio a las personas migrantes o sujetas de protección internacional, la situación migratoria de estas personas es irregular, ya sea porque no cuentan con una autorización para ingresar o porque se excedieron del tiempo para el cual estaban autorizados a permanecer en un determinado país. Sin embargo, la legalidad o ilegalidad no son atributos inherentes a las personas, sino a sus actos.77

México es en la actualidad el segundo país de emigración en el mundo, con un estimado cercano a los 12 millones de migrantes internacionales, lo cual significa que más de un 10% de la población total del país vive fuera del territorio mexicano.78 La región también cuenta con el corredor migratorio con el mayor flujo

76 SCJN, Protocolo de actuaciones para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, México, SCJN, 2013., p. 11. 77 Idme. 78 ONU cifra en 244 millones los migrantes que viven fuera de su país, Centro de Noticia ONU, disponible en: http://www.un.org/spanish/News/

59 en el mundo, el corredor entre Estados Unidos y México. Anualmente, cientos de miles de migrantes en situación irregular transitan cada año a través de México con el objeto de llegar a los Estados Unidos. La mayoría de estas personas provienen de países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe, pero también de África y Asia.

1.2.2.2. Migraciones laborales.

La migración laboral se encuentra entre uno de los fenómenos globales de más actualidad, su lectura resulta difícil ya que depende de cada región o país su contabilidad y no siempre existen registros eficientes en este sentido, la situación es tan evidente como el caso de los turistas que ingresan a un país con ese aparente motivo (turístico), pero en realidad el propósito es trabajar. La situación de este tipo de migración es una mejora en su situación económica y existen convenciones como las de Bucarest firmada en 1974 y la de México de 1984 donde se recomienda la facilidad de las migraciones internacionales de trabajadores, consideradas de interés tanto para los países emisores como para los receptores.79 Sin embargo en 1994 se introduce en principio de conveniencia de mantener dentro de los límites razonables los movimientos migratorios internacionales para lo cual es deseable crear condiciones de desarrollo adecuadas para reducir la salida del país de origen.80

Las migraciones laborales pueden ser regulares, es así que cuentan con los permisos correspondientes o las migraciones irregulares, las migraciones irregulares de trabajadores van destinadas tanto al mercado legal como al ilegal, story.asp?NewsID=34205#.WMIx0GfavIU, fecha de consulta: 12 de diciembre del 2016. 79 Óp. cit. Alcañiz Mercedes, Migración e interculturalidad, pág. 66, nota 18 80 Conferencia del Cairo. Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, El Cairo (Egipto) 5 a 13 de septiembre de 1994.

60 como puede ser el trabajo sexual81 u otras formas de trabajo que violente derechos fundamentales, dando también cabida al tráfico de emigrantes que ha llegado a ser un negocio muy lucrativo.

1.2.2.3. La Migración forzada.

Al reflexionar sobre la migración generalmente se piensa en movimientos de población por motivos económicos, como se ha mencionado previamente el ser humano siempre ha buscado mejores condiciones de vida y desarrollo, es entonces que decide desplazarse de un lugar a otro. Sin embargo existen situaciones externas por las cuales las personas migran y bajo condiciones que no alcanzan el nivel de refugiado ni la protección de ninguna ley; en este tipo de migración los individuos deben trasladarse porque su vida se encuentra amenazada, no por una decisión propia, Esto es muy común cundo se producen desastres naturales o bien enfrentamientos bélicos.82

En este mismo apartado se encuentran también las migraciones por motivos religiosos, políticas, persecuciones étnicas, Crisis económicas agudas, desempleo y las catástrofes naturales. Por lo que se vuelve hacer énfasis en que la migración forzada no en todos los casos deriva en refugiados, o sujetos de la protección de un estado receptor o del estado a donde pertenecen; es más pocos son los que alcanzan el estatus y los beneficios del refugio o de alguna autoridad estatal que les proteja en sus derechos, quedan de manifiesto las miles de personas que huyen de la violencia en centro América, en especial el Salvados donde nadie se ocupa de su suerte con 296,000. Desplazados y Migrantes. 83

81 Óp. cit. Alcañiz Mercedes, Migración e interculturalidad, pág. 70., nota 18 82 Enciclopedia de Clasificaciones. Tipos de migrantes. Recuperado de http://www.tiposde.org/sociedad/487-tipos-demigrantes/. Fecha de consulta 26 de octubre del 2016. 83 IDMC Global Report 2018 , CNR.

61 1.3. Desplazado interno y Desplazamiento forzado, separándolos de otros tipos de migraciones.

El desplazamiento forzado, en sus distintas modalidades y manifestaciones, es una forma de violencia que tiene una historia antigua y compleja en relación con diversos conflictos en el mundo, a pesar de ser un hecho ampliamente reconocido por muchas entidades tanto nacionales como internacionales el desplazamiento forzado se ha convertido en un problema a raíz de la violencia generalizada que impera en muchas regiones del mundo. Guerras, guerrillas y manifestaciones del crimen organizado, diferencias religiosas, etc., traen aparejados procesos de éxodo y destierro que datan desde las épocas de la colonización y la independencia, conflictos cristeros, etc. El desplazamiento, por lo tanto, no puede ser considerado un fenómeno reciente sino un elemento estructural que caracteriza transversalmente la historia mexicana, partiendo de diferentes procesos de despojo y expulsión de poblaciones.

Estos desplazamientos en diversas épocas han tenido un valor distinto, en el siglo XIII lo que para los cruzados era una victoria desplazar a los herejes dista del contexto actual del desplazamiento forzado ya que este fenómeno para los parámetros de justicia es una de las manifestaciones de violencia del siglo XX y subsecuentes, los conflictos en Siria, , Ucrania, son algunos ejemplos, estos desplazamientos, los mismos constituyen un referente fundamental para comprender su evolución histórica y expresión actual del fenómeno. Sin embargo, a pesar del papel central que ha tenido esta forma de violencia en la génesis y evolución de los conflictos en México y el mundo, el desplazamiento ha sido un problema invisible por un largo periodo a nivel mundial y en la actualidad para México se comienza a tomar conciencia por las autoridades, pero el problema apenas es visible y sin andamiajes.

Como ya se puede deducir el desplazado interno se encuentra en circunstancias diferentes al migrante o refugiado. Se entiende por “desplazados

62 internos” como anteriormente ya se ha señalado en el texto; a las personas o grupos de personas que se ven forzadas u obligadas a huir, a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de, o con el fin de evitar, los efectos del conflicto armado, las situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o producidas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera de Estado internacionalmente reconocida.

Ante esta realidad, el acceso a las poblaciones (y, por lo tanto, las estimaciones correctas de sus cifras) ha sido difícil o imposible, aun más, a raíz de los conflictos como en Bosnia, Somalia, Siria, Colombia, la intervención militar para proteger a los civiles, siempre ha sido selectiva y es cada vez menos probable. Las agencias humanitarias se ven forzadas a medir los beneficios con respecto a las pérdidas más que nunca.84 Por lo tanto, no es sorprendente que los desplazados internos, a menudo incapaces o no deseosos de pasar por los peligros de una existencia como refugiados en un país vecino, son algunos de los individuos más vulnerables en las crisis contemporáneas.

1.3.1. El Desplazamiento Forzado Interno, una categoría muy especial.

Los desplazados internos forzados, son personas sometidas a serios abusos y múltiples violaciones a sus derechos e integridad, por lo tanto tienen necesidades puntuales, por lo que es indispensable identificarles en una categoría especial. No es necesario que exista un conflicto armado para que se dé el fenómeno del despulsamiento forzado, contrario al tema de los refugiados que generalmente huyen de un conflicto de tipo armado interno o internacional, se da en una multiplicidad de circunstancias y causas, por lo tanto el propósito de

84 Ver. Rey Marcos, Francisco, El debate humanitario, ed. Icaria, Barcelona, 2002.

63 reconocer e identificar a los desplazados internos no es a causa de otorgar prerrogativas ni de dar un status privilegiado,85 más bien se trata de dar un enfoque que tenga un mayor alcance para responder al problema del desplazado interno, muchas de las veces las necesidades del desplazado interno son ignoradas.86 Es indiscutible la considerable discrepancia que existen en la manera en que la comunidad internacional percibe otros temas como el de los refugiados, a los que les da puntual atención, y por otro lado se encuentran evadiendo el de las personas a desplazadas internamente, cuando se trata de personas que se encuentran en circunstancias similares pero aun sin los recursos para la asistencia o estos no son distribuidos de manera equitativa. El desplazamiento interno suele anunciar el comienzo de crisis más amplias.87

Evidentemente existen casos en que los desplazados internos no pueden ser distinguidos en los conflictos o ante los eventos que provocaron el desplazamiento, muchas de estas personas deambulan entre las poblaciones sin los más mínimos suministros para su subsistencia, muchos de ellos por temor prefieren pasar inadvertidos, son personas sobre expuestos y muchas veces doblemente victimizadas, por lo tanto la propuesta va dirigida a hacer del problema de los desplazados un tema de la agenda pública nacional e internacional, con recursos propios y lineamientos claros, leyes que les protejan y presupuesto suficiente. Es prioridad tener un estudio serio que contabilice el problema se hace preciso un trabajo de capo serio que arroje cifras creíbles y aparejadas a la realidad, no se puede dejar estos trabajos a unas cuantas ONG’s que si bien es cierto hacen un trabajo digno de mención no son la fuente idónea para el manejo de datos en el país, sin duda la opción idónea es el INGI, cualquier otra instancia probablemente no arrojaría los números que más se aproximan a la realidad.

85 Ver. Cohen Roberta and Deng Francis M., Masses in flight, Washington, Brookings institution press, 1998, p. 26. 86 Idem, p. 27 87 Alexandra Bilak, directora del IDMC, presentación Global Report 2018.

64 1.3.2. ¿Por qué una persona en situación de Desplazamiento interno no se convierte en Refugiado?

Internally displaced persons and refugees often feel their home for the same reason.88 Sin embargo el hecho de que dejen sus lugares de origen por las mismas razones no les da el beneficio de ser acogidos como refugiados. A lo largo de la historia reciente existen países que han dado acogida a los refugiados, ya sea por razones políticas o de mera solidaridad, es la suerte que corrieron miles de cubanos con la dictadura de Castro, o la noticia por parte de la comunidad europea de abrir sus fronteras a los sirios; pero no es la misma suerte para todos los pueblos en conflicto.

Una de las razones principales puede ser la distancia que hay entre el lugar en que han sido desplazados hasta la frontera más próxima y los obstáculos que representan el desplazamiento, to begain wihit, the distance to frontiers or topographical obstacles, such as mountains and rivers, can be significant factors in preventing flight across borders.89 Otro factor suele ser el temor a una cultura diferente allende las fronteras, la lengua, las costumbres, la cultura y la discriminación son factores que amedrentan el cruce de fronteras de las personas que ya de por si van disminuidas en su capacidad de adaptación y autoestima. De lo anterior se concluye que los desplazados internos, se encuentran principalmente protegidos por el Estado a los que forman parte y que no cruzan su frontera, y por otro lado los refugiados son extranjeros a los cuales se puede

88 Cohen, Roberta and Deng, Francis M., Masses in flight, Washington, Brookings institution press, 1998, P. 29. A menudo desplazados internos y refugiados abandonan su hogar por la misma razón. (traducción nuestra). 89 Óp. cit. Cohen, Roberta and Deng…. p. 29 La distancia a las fronteras u obstáculos topográficos, como las montañas y los ríos, pueden ser factores importantes para evitar el paso de las fronteras. (traducción nuestra).

65 aplicar el derecho de asilo político o los convenios internacionales para su protección. Pero ambos grupos se caracterizan por la pérdida de derechos o violaciones a su esfera jurídica que implican una cadena de elementos que derivan en un determinadas circunstancias en un delito; de lesa humanidad o no es un tema para analizas en cada caso en concreto, lo que si resulta inadmisible es aseverar que la circunstancia que provoca el desplazamiento es solamente cuando se deriva de otro delito y no es en sí mismo un problema como el caso de algunas autoridades en diversos ámbitos pretenden hacer creer.

1.4. La situación de las personas apátridas.

Según la Ley de Migración, apátrida: toda persona que no sea considerada como nacional por ningún Estado, conforme a su legislación. La ley concederá igual trato a las personas que tienen una nacionalidad pero que no es efectiva.90 Esto quiere decir que cualquier persona que no cuente con un documento que le avale o sea de dudosa autenticidad podrá ser considerada apátrida, es muy importante señalar que este puede ser el caso de personas en situación de desplazamiento forzado interno, que al tener que salir de manera imprevista de su lugar de origen se quedan sin documentos que acrediten su identidad y sin la posibilidad de reponerlos de manera expedita.

Para la ACNUR; Una persona apátrida es aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano. En efecto, muchos millones de personas en el mundo están atrapadas en este limbo legal, disfrutando solamente de un acceso mínimo y acotado a la protección legal o internacional o a derechos básicos tales como salud y educación.91 Para finales de 2014, ACNUR registraba casi 3,5 millones de personas en situación de apátrida en el mundo. No obstante, el ACNUR estima que esta cifra es mucho mayor y calcula que la cifra real podría

90 SCJN, Protocolo de actuaciones… Op Cit. nota 41 91 ACNUR, ¿A quién ayudar?, disponible en: http://www.acnur.org/a-quien- ayuda/apatridas/, fecha de consulta 2 junio del 2016.

66 alcanzar los 10 millones de personas apátridas.92 Mientras en muchos países el tema de la apátrida sigue siendo objeto de discusión política, en otros terminar con la apátrida sería tan fácil como modificar pocos renglones de la ley de ciudadanía. En la última década, gracias a cambios en las leyes o en las políticas 4 millones de apátridas han adquirido otra ciudadanía o confirmado la propia.

México por su parte ha suscrito la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, con sus respectivas reservas en cuanto a tres puntos determinaste del instrumento, el artículo 17 que no les permite el trabajo digno y remunerado y por otro lado en sus artículo 31 y 32,93 con lo cual se ve favorecida de deportación y no otorga ninguna garantía de ofrecer la nacionalidad a este grupo de personas; de tal suerte que ante las medidas de México y de otros muchos países se avizora difícil el objetivo del ACNUR para erradicar a los apátridas en 2024.

1.5. Desplazados internos y otros grupos vulnerables como menores, mujeres y personas de la tercera edad.

La vulnerabilidad puede definirse como, la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.94 La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento,

92ACNUR, ACNUR Tendencias Globales 2013: El Coste Humano de la Guerra, 20 de junio de 2014, pág. 2 93 Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, Adopción: 28 de septiembre de 1954 Fecha de entrada en vigor internacional: 6 de junio de 1960 Vinculación de México: 7 de junio de 2000 (Adhesión) Fecha de entrada en vigor para México: 5 de septiembre de 2000 DOF: 25 de agosto de 2000. 94 Blakie Piers, Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres, Tercer Mundo Editores, Colombia, 1996., pág. 30.

67 inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. La condición de género y edad también son factores de vulnerabilidad. Para efectos de la investigación y en contra posición se habla de grupos vulnerables en el sentido de grupos que no cuentan con seguridad y garantía de sus derechos.

Algunos grupos de la sociedad son más propensos que otros al daño, perdida y sufrimiento en el contexto o de diferentes amenazas.95 La exposición y el nivel de exposición de las personas a riesgos varían en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, el sexo, la edad, educación, información, etc. Por lo tanto, los niveles de vulnerabilidad se vuelven un factor agravante en el problema de Desplazamiento Forzado sobre aquellas personas que presentan alguna de las características que les hacen más susceptibles a la violación de sus derechos y el impacto psicológico, social y jurídico es más grave y evidente.

La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro. Podemos encontrar grupos vulnerables como es el caso de personas con recursos económicos y legales que recurren al asilo para resolver su situación.96 Por lo tanto efectivamente se está ante un grupo vulnerable pero con otros recursos para salir al paso del problema, estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de esta.

La situación de los Desplazados en México, de la cual se hablará más ampliamente, no es particular de los grupos vulnerables de la población, pero si es

95 Ídem. 96 Ver. Cárdenas Lurdes, Extorción, secuestro y amenazas. Nueva razones para pedir asilo, revista nexos, junio, 2014, pp. 24-36.

68 a quien más afecta, generalmente son campesinos, indígenas poblaciones enteras obligadas a salir de su hábitat de manera forzada, por lo cual se debe insistir en acuerdos adecuados para la protección estos grupos como prioridad nacional.

1.6. Dinámica de los desplazados internos.

El Desplazamiento forzado interno, se da en varias formas su estado en cuanto a la cantidad de personas que emigran en un momento dado. La primera es el desplazamiento disperso, se caracteriza por la salida de la población informal uno a uno, personal o familiar es decir de forma fraccionada; la población se desplaza a poco saliendo en primer lugar las cabezas de familia y detrás el resto de ella. La velocidad con la que se da este tipo de desplazamiento depende generalmente de la capacidad para buscar un asentamiento para familia o grupo desplazado. Asimismo, dependerá mucho del tipo de amenaza y peligro latente que le haga dejar su residencia.

Otra forma de salida es cuando un miembro de la familia ya sea el jefe de la familia o alguna otra persona allegada al núcleo familiar, debe abandonar súbitamente su lugar de residencia para salvar la vida, situación que produce una traumática separación familiar con lo cual se puede dificultar la reunificación familiar generando desintegración en algunos casos de forma definitiva. La otra de las formas de desplazamiento forzado interno, lo es el éxodo, donde poblaciones enteras deben abandonar intempestivamente su lugar de origen para salvar su vida, en el caso de México existen testimonios donde los grupos de la delincuencia organizada exigen el inmediato abandono de tierras y poblados enteros.97La amenaza y la intimidación son dos factores que comúnmente se dan en esta modalidad, esta situación genera un impacto negativo, debido al gran esfuerzo

97 Ver. Sánchez Máyela, A la buena de Dios: los desplazados de Sinaloa, sin embargo. mx, no. 2, 12 de agostó de 2014, http://www.sinembargo.mx/12-08- 2014/1084170.

69 que deben realizar las familias desplazadas para salvar sus vidas y reorganizar las en ciudades más grandes, donde generalmente la ubicación es en los cinturones de miseria. Otra modalidad y no menos importante en la problemática del desplazamiento interno forzado, lo es la interurbana, que consiste en la migración forzada entre zonas de la ciudad o barrios con el fin de protegerse de la criminalidad, violencia o de los grupos que pelean por la plaza.

Existe una forma excepcional del desplazamiento forzado, esta es el confinamiento, en la que los diferentes actores armados o grupos delincuenciales impiden o trasladan mediante las amenazas o el uso de la fuerza, a los habitantes de determinadas comunidades, para utilizarlos como escudos humanos ante las autoridades, aprovechar sus tierras o su fuerza de trabajo en una modalidad de esclavitud humana. Que esta siendo ampliamente utilizada en poblaciones de Guerrero. Según información que recabamos de primera mano al entrevistarnos con un grupo de victimas que prefirieron quedar en el anonimato pero contaron sus historias, donde las mujeres, niños y ancianos fueron obligados a salir y los hombres fueron confinados a trabajar sus propias tierras a cultivos ilícitos.98

El desplazamiento también puede ser un recurso reactivo - preventivo, por ejemplo cuando el proceso de victimización ha ocurrido ya sea mediante el homicidio, la desaparición forzada o secuestro de algún miembro de la comunidad o de la familia, destrucción directa del patrimonio tal como suele darse la dinámica en los grupos de delincuencia en comunidades de Guerrero y Sinaloa, en donde comunidades enteras han sido arrasadas, por otro lado la amenaza y extorción son otra práctica muy común entre los delincuentes así como es el cobro de piso. En esta dinámica de desplazamiento los gobiernos deben tomar responsabilidad, sin embargo dista mucho de la realidad con la que el estado atiende el problema.

98 Entrevista en algún lugar de Cuernavaca Morelos con un grupo de desplazado, septiembre de 2016.

70 Esto quiere decir para las autoridades, el miedo no es necesariamente una causa legítima de desplazamiento interno.99

1.6.1. Ciclo del Desplazamiento.

El desplazamiento de las personas que se ven forzadas a abandonar su lugar de residencia habitual a consecuencia de la violencia generalmente pasan por cuatro estepas bien identificadas: a) surge la causa del desplazamiento, esto es la violencia generalizada y/o las violaciones a derechos humanos de forma reiterada, b) decisión de trasladarse a una población diversa, c) arribo al lugar de destino, d) reasentamiento o posible retorno.100

Desde el momento en el que se establece cualquiera de las causas del desplazamiento, hasta que se llega alguna posible solución duradera, ya sea porque el conflicto o la emergencia termino o bien, porque fue posible lograr un reasentamiento peramente, la persona desplazada tanto en lo individual o dentro del grupo con el cual emprendieron su éxodo viven un proceso de victimización que empieza precisamente con los hechos que originaron su partida, pasando por una serie de vivencias caracterizadas por el sufrimiento, el desarraigo, la violencia, la falta de protección, la carencia de una vivienda digna, las dificultades para reinsertarse en el mercado laboral y educativo, la carencia de atención médica, entre otros.

Un instrumento que marca los ciclos del desplazamiento es la Ley 387 de julio de 1997 para la Atención de la Población Desplazada en Colombia, que a su vez creó el Sistema Nacional de Atención prevé las siguientes fases:

99 Rubio Díaz-Leal Laura, desplazamiento interno inducido por la violencia: una experiencia global, una realidad mexicana, México, ITAM, 2014., p. 34 100 Ídem.

71 Fase de prevención: entendida como un sistema de información y alerta temprana, que permita anticiparse a situaciones que puedan causar desplazamientos. Fase de Atención Humanitaria de Emergencia: comprende las acciones dirigidas a atender las necesidades inmediatas de los desplazados, en aspectos básicos de alimentación y salubridad. Fase de retorno o reubicación: se pretenden generar las condiciones que permiten que los desplazados inicien una vida en un lugar nuevo o regresen a su sitio de origen en condiciones de seguridad. Fase de consolidación y estabilización socioeconómica: buscan llevar a cabo planes de desarrollo para dar autonomía económica a las personas desplazadas, para lo cual se precisan proyectos económicos individuales, familiares o colectivos, de autogestión y de microempresas.101

El tiempo que dura el desplazamiento no siempre es un indicador de que el desplazamiento es permamente; in the view of some observers, displacement ends when returnees have both security and the means to reestablish themselves in the areas of origin.102 El punto central es cuando la etapa de resiliencia ha concluido, La resiliencia hace referencia a la capacidad de una persona para seguir proyectándose en el futuro a pesar de sufrir una situación traumática. El enfoque de la resiliencia nos ofrece explicaciones sobre las características que tienen las personas, grupos o comunidades que salen fortalecidos de situaciones traumáticas y cómo se puede generar procesos de resiliencia en las personas, grupos o comunidades103

101 Ley 387 para la Atención de la Población Desplazada en Colombia, Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. 102 Cohen Roberta and Deng Francis M., Masses in flight, Washington, Brookings institution press, 1998, p. 37. En opinión de algunos observadores, el desplazamiento termina cuando los retornados tienen seguridad y los medios para establecerse en las zonas de origen. (traducción nuestra) 103 Ver. Cyrulnik Boris, La resiliencia: desvictimizar a las víctimas, ed. Feriva, 2006.

72 1.6.2. Causas.

El desplazamiento forzado interno cambia la vida para siempre, es un hecho traumático de consecuencias importantes en el individuo, que cambia su vida social, su situación política y jurídica; el desplazamiento impacta en la comunidad, en el ámbito político y legal. Sus causas son muchas, sin embargo, los estudiosos tienden a identificarles al final de la guerra fría cuando el problema se hace más visible, con las luchas al interno los estados donde los grupos subversivos pertenecientes a uno u otro bañado provocaron guerras civiles y guerrillas en muchos puntos conflictivos del mundo. In the decades of their struggle, the and the Soviet Union contributed to development and intensification of internal conflicts governments and political or opposition movements in their “cause”, supplying them with arms, often directly, sometimes through proxies, and usually in large quantities. This enabled the clients to establish control over a state.104

El proceso migratorio es una señal inequívoca de cambios sociales,105 los desplazamientos y migraciones son un indicador de que algo se mueve para que el fenómeno se desarrolle. En el caso del mundo actual las causas de movilidad humana son muy evidentes, después de la segunda guerra mundial y de que se plantearan los ideales de igualdad y respeto a los derechos fundamentales, estos objetivos al parecer no se han cumplido y la escalada en los conflictos ha dado como resultado un creciente número de personas moviéndose en la geografía mundial. Los intereses antagónicos entre los dos bloques han sido el pretexto perfecto en la creación y sustento de conflictos, con el “fin” de la guerra fría el interés claro y descarado de las súper potencias no es otro que el del su supremacía económica; entre los Estados Unidos de Norteamérica y la unión

104 Cohen, Roberta and Deng, Francis M., Masses in flight, Washington, Brookings institution press, 1998, pág. 19. 105 Herrera, Carassou Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo veintiuno editores, 2014., pág. 75.

73 Soviética no existe más un móvil ideológico por lo que toca a los conflictos parece una aberración que quienes debieran velar por un mundo más pacífico y justo sean los mismos que lucran con la guerra y los conflictos dejando una estela de devastadora consecuencias como lo es el desplazamiento forzado interno.

En un mundo crecientemente globalizado la movilidad de las personas está severamente restringida a los territorios de cada nación, tal como se analizó en líneas anteriores con la creación de fronteras y los estatutos de refugiados a los que no todos tiene acceso y en consecuencia carecen de la protección que se brinda con esa condición. En la mayoría regiones del orbe, la falta de empleo y de oportunidades de vida para grandes segmentos de la población, junto con la proliferación de conflictos y situaciones de crisis, generan exorbitantes necesidad de emigrar.106 Sin embargo la mayoría de los que deciden migra se levantan múltiples barreras que impiden o dificultan esa posibilidad, sus posibilidades están cuartadas y los que se aventuran o quiénes pueden superar las barreras lo hacen corriendo riesgos y pagando costos muy altos. Sin embargo, cuando a la falta de oportunidades se une la violencia en cualquiera de sus modalidades o formas de tal suerte que provoca una movilidad sin intención da como resultado desplazamientos forzados. Son sin lugar a duda las desigualdades sociales, económicas y demográficas entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, ya sea en términos de oportunidades de empleo, recursos, educación y derechos humanos, representan otras de las causas fundamentales de la migración internacional e interna.

Entre las múltiples causas que generan la migración de personas, se encuentra el accionar del crimen organizado y es actualmente uno de los principales generadores de migración forzada en varios países de la región centro americana (en la cual se encuentra incluido México). Criminal violence associated

106 Arango, Joaquín, “las Migraciones Internacionales en un Mundo Globalizado”. Política y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, 2008, vol. 45, pág. 12.

74 with drug trafficking and gang activity had displaced at least a million people in El Salvador, Guatemala, Honduras and Mexico as of December 2015.107 Las nuevas causas no rompen con el paradigma de la guerra fría de segregar poblaciones y alimentar un mundo violento, por el contrario le dan otro enfoque y otras características, con la modalidad de que el comercio de armas ayuda a la formación de grupos criminales, en todo caso grupos de la delincuencia organizada, narcotraficante o grupos con intereses particulares de desplazar determinadas poblaciones.108

Una característica que diferencia de los movimientos poblacionales originados por los intereses de los individuos y que son de tipo voluntario, se dan generalmente en tiempos de paz, sin embargo en el desplazamiento forzado interno se da tanto la circunstancia de que puede ocurrir en tiempos de paz, y en tiempos de guerra y conflicto armado. Las causas de desplazamiento como se puede analizar en los siguientes párrafos son muchas, sin embargo el gobierno mexicanos ha reconocido como las principales causas de desplazamiento forzado en México los conflictos armados, conflictos religiosos, construcciones de obras de infraestructura y desastres naturales.109Históricamente, la violencia en todas sus formas y manifestaciones ha sido la principal causa del desplazamiento forzado en todo el mundo.110 La violencia, la inseguridad, la impunidad y, en general, la debilidad del Estado de derecho han propiciado "que un número considerable" de mexicanos dejen sus lugares de residencia para buscar muchas veces algo tan

107 Global Report internal displacement, NRC (Consejo Noruego de Refugiados) Overveiw, Ginebra, mayo 2016, pág. 44.) 108 Ídem. 109 Óp. cit. CNDH, Informe pág. 159. 110 Rubio Díaz-Leal Laura, Desplazamiento interno inducido por la violencia: una experiencia global, una realidad mexicana, ITAM, México, , 2014, pág. 32.

75 básico como su integridad física, dijo el titular de la CNDH, Luis Raúl González, en entrevista con la agencia EFE.111

Además de las causas señaladas el principio rector numero 6 inciso segundo, señala: La prohibición de los desplazamientos arbitrarios incluye los desplazamientos: -Basados en políticas de apartheid, «limpieza étnica» o prácticas similares cuyo objeto o cuyo resultado sea la alteración de la composición étnica, religiosa o racial de la población afectada; -En situaciones de conflicto armado, a menos que así lo requiera la seguridad de la población civil afectada o razones militares imperativas; -En casos de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados por un interés público superior o primordial; -En casos de desastres, a menos que la seguridad y la salud de las personas afectadas requieran su evacuación; y cuando se utilicen como castigo colectivo.112

La extorción es otra forma de amedrentar a los individuos que causa desplazamiento y sí bien va en el conjunto de acciones del crimen organizado merece una mención por separado debido a su alta incidencia en el país.

1.6.2.1 Desastres naturales y el desplazamiento medio ambiental.

La OIM (Organización Internacional para las Migraciones) propone la siguiente definición: “por migrantes por causas ambientales se entienden las

111 “Violencia e inseguridad, causas del desplazamiento forzado de miles en México”, México, Agencia EFE, 12 de mayo de 2016. http://www.efe.com/efe/america/mexico/violencia-e-inseguridad-causas-del- desplazamiento-forzado-de-miles-en-mexico/50000545-2923404#. 112 UN doc. E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero de 1998. La Comisión de Derechos Humanos tomó nota de estos Principios Rectores —véase resolución 50 de la CDH del 17 de abril de 1998.fecha de consulta mayo 2017.

76 personas o grupos de personas que, por motivo de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente, que afectan adversamente su vida o sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus lugares de residencia habituales, o deciden hacerlo, bien sea con carácter temporal o permanente, y que se desplazan dentro de sus propios países o al extranjero.” 113

Otra forma de identificar este tipo de desplazamiento forzado por causas naturales es el dado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Medie Ambiente: Personas que se han visto forzadas a dejar su hábitat tradicional, de forma temporal o permanente, debido a un marcado trastorno ambiental, ya sea a causa de peligros naturales y/o provocado por la actividad humana, como accidentes industriales o que han provocado su desplazamiento permanente por grandes proyectos económicos de desarrollo, o que se han visto obligados a emigrar por el mal procesamiento y depósito de residuos tóxicos, poniendo en peligro su existencia y/o afectando seriamente su calidad de vida.”114

El término “desastre” suele aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida de vidas o la destrucción de edificios). “Peligro” o “amenaza” se refiere al fenómeno natural y “vulnerabilidad”.115 Es la susceptibilidad de una población a un peligro determinado las circunstancias en que se afrontan diversos fenómenos de la naturaleza y la capacidad de respuesta va directamente relacionada con el nivel de afectación de los pobladores de las regiones siniestradas. La probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros se

113 OIM, Nota para las deliberaciones: La migración y el medio ambiente, recuperado de: www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/about_iom/es/ council/94/MC_INF_288.pdf, fecha de consulta 15 de junio 2015. 114El- Hinnawi Essam, Jurnal of poltical ecology, vol. 19, 2012., pág. 37. 115 OMS, Organización Panamericana de la Salud, Varios autores, Los desastres naturales, publicaciones científicas, Washington, 2000., pág. 12

77 conoce como “riesgo”. Por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro y la relación se expresa de la forma siguiente: Riesgo igual Vulnerabilidad por Peligro.116

Los problemas medioambientales, como la sequía, la erosión del suelo, la desertificación y la deforestación entre otros— dan origen a estos desplazamientos. México se ha vitos afectado en enumerar las ocasiones a por una diversidad de fenómenos naturales como inundaciones, trombas, incendios forestales, sismos, huracanes, ciclones, que han dejado tras de sí formas afectaciones a los asentamientos humanos se les ha tocado padecer los, aunado a fallas humanas él se han potencializado los efectos destructivos de estos fenómenos como la concentración desordenada de grupos y asentamientos humanos, falta de mecanismos de prevención de desastres, son arreglo rosas con población en condiciones de vulnerabilidad, entre otros.117 Debe reconocer que en las próximas dos décadas, uno de los mayores impactos que se recibirán, es el aumento de las necesidades humanitarias existentes, relacionados con el clima.

En las zonas de las que el desplazado huye, los daños al medio ambiente pueden ser inmensos, pues el lugar que se deja, se ve afectado por el abandono; pero lo mismo sucede con el sitio al que se llega, pues los bosques y cultivos, si los hay, son arrasados para satisfacer las necesidades de vivienda, alimento y combustible. También vemos que los cambios repentinos medioambientales, como terremotos, inundaciones, incendios forestales, entre otros, ocasionan un desplazamiento forzado, ya que quienes se ven obligados a huir, se reubican en lugares que toman generalmente como invasión y como su única preocupación es su bienestar, el medio ambiente no es cuidado, al contrario se destruye.

116 Ibidem. 117 Óp. Cit. CNDH, Informe especial sobre desplazamiento forzado(DFI) interno en México, CNDH, México, 2016., pág. 234

78 Los desastres están asociados a cambios anormales en las condiciones del medio ambiente, se suele usar la noción de desastre natural. El ser humano suele ser responsable en la mayoría de los casos, no sólo de la vulnerabilidad y de la carencia de medios para atender los desastres, los asentamientos irregulares en cauces de ríos, los núcleos humanos en zonas de alta peligrosidad, la falta de prevención e higiene, no solo es la respuesta sobre los efectos de los desastres lo que debe llamar la atención de ciudadanos y autoridades sino también de las amenazas que los producen.

El cambio climático, la degradación ambiental y la inadecuada planificación y ocupación del territorio, por ejemplo, son amenazas de origen antrópico que suelen devenir en desastres. Por ello, salvo aquellos desastres causados por amenazas naturales. Eventos geofísicos como sismos, erupciones volcánicas o tsunamis, los desastres relacionados con cambios anormales en el ambiente poco o nada tienen de naturales: De hecho, una de las principales amenazas antrópicas que produce desastres es el cambio climático global.118

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, El cambio del clima inducido por los humanos se está acelerando y está produciendo repercusiones severas sobre el ambiente y las personas. Algunos de los efectos son la disminución de glaciares, la elevación del nivel del mar y el aumento de la temperatura del agua, el aumento de frecuencia de olas de calor y fenómenos de calor extremo, fuertes precipitaciones, el aumento de las zonas afectadas por la sequía y aumento de la intensidad de los ciclones tropicales (tifones y huracanes).119

118 Rubiano Galavíz Sebastián, Derechos humanos de los grupos vulnerables, Universidad Pompeu Febras, Barcelona, 2000., p. 432. 119 IPCC, organismo dependiente de la ONU, quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf, fecha de consulta 12 de noviembre del 2016

79 Esos fenómenos como es evidente son una amenaza latente en el fenómeno del desplazamiento forzado interno.

La evidencia revela que en las últimas tres décadas (1980-2011) los fenómenos climáticos han producido el 86% de los desastres en el mundo, mientras que los eventos geofísicos han producido el 14% restante (World Watch Institute 2012). Sólo en 2011 los desastres climáticos fueron el 96% del total de desastres; en otras palabras, 9 de cada 10 desastres se relacionan con el clima actual 120

1.6.2.2 Construcciones de obras de infraestructura. (Proyectos de desarrollo).

Al hablar de desplazamiento forzado interno, no debe confundirse con la migración económica, que se da en condiciones distintas, en situación de devastación del entorno, empobrecimiento de la tierra y de los recursos naturales como el agua; otro factor de migración económica es la sobrepoblación que obliga a migrara en buscar de una mejor forma de vida. Por otro lado, se encuentra el desplazamiento forzado interno por proyectos de desarrollos121 de en México son varios los casos en que diferentes clases de proyectos de desarrollo han generado el DFI de comunidades enteras, incluyendo pueblos indígenas, tal como se narra en el siguiente párrafo que ejemplifica el fenómeno:

En Colima, el Consorcio Minero Peña Colorada, SA. (trasnacional Ternium), en alianza con los gobiernos locales y sus policías de Jalisco Y Colima, durante

120 Según el EIRD Naciones Unidas 2011; ACNUR 2012; IDMC 2012, fecha de consulta mayo del 2017. 121 Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura”, México, 2004, p. 11

80 años ha mantenido asediados a los indígenas nahua- otomíes de Ayotitlán con hostigamiento, amenazas, mentiras, chantajes, persecución, corrupción, órdenes de aprehensión y presos, robo de tierras del territorio ancestral de la república de los indios de Ayotitlán; sin consulta e información; documentación falsa de convenios, promesa de servicios incumplidas, contaminación ambiental por desechos, explosivos, lixiviación, metales pesados, enfermedades, desplazamiento forzado, devastación de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Mazatlán, heridos, asesinatos por la presión de la venta de tierras, deforestación ilegal de hectáreas, apertura ilegal de caminos; ausencia de resarcimiento, indemnizaciones ridículas o ninguna; colapso de la cortina de la presa de jales en 2012, perjudicando y sepultando viviendas, animales domésticos, tierras de cultivo y pérdida de fuentes de agua, ríos, arroyos; familias desplazadas.122

Signos inequívocos de corrupción, intervención de grupos de la delincuencia organizada han provocado el desplazamiento forzado interno en distintos puntos del país, la entrada en vigor de la Ley de Hidrocarburos y la Industria Eléctrica.123 Ha dejado en el desamparo literal124 a cientos de familias ante el fenómeno de expropiación disfrazada que han dado las reformas energéticas del 2014, lo cual ha provocado un incremento en las cifras de desplazamiento forzado a causa de los proyectos de desarrollo, y para lo cual evidentemente no existen protocolos de actuación, ni medidas de protección para las miles de familias que se ven afectadas por tales circunstancias, por lo tanto esta categoría encaja perfectamente en el tipo penal y en una violación a los Derechos Humanos de los afectados.

122 Castro Soto Gustavo, la mina nos extermina, Chiapas, Otros Mundos AC/Chiapas, 2013, pág. 25. 123 Ver, ley de Hidrocarburos D.O.F. 11 de agosto del 2014, y Ley de la Industria Eléctrica del 11 de agosto del 2014. 124 Ver. artículo 128 de la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (Ley de Amparo).

81 1.6.2.3 Motivos Religiosos y Étnicos.

Los conflictos que surgen de los choques de intereses, ideologías, diferencias étnicas, costumbres, creencias, dan cabida a la violación de derechos en el nombre de posturas radicales contrapuestas que no son convincentes para determinados grupos, la cencía en que una religión es la verdadera y que un grupo étnico debe dominar por encima motiva la intolerancia y ha dado la pauta a terribles éxodos y genocidios a lo largo de historia, la persecución por motivos religiosos o étnicos no es nada nuevo en es una de las paradojas más antiguas y causa de grandes desplazamientos forzados de personas.

En este apartado se puede encontrar la causa a grandes movimientos de personas que han sido desplazadas de sus territorios en razón de sus creencias o tipos raciales, el pueblo judío es uno de los ejemplos más difundidos en cuanto al desplazamiento se refiere, es un pueblo que ha documentado de manera muy basta su situación de víctimas, con costumbres y una peculiar idiosincrasia han sido acogidos y desterrados. Las historias de odio por razones étnicas con un exterminio sistematizado en la segunda Gran Guerra por parte de los nazis y sucesivas “diásporas” desde la perpetrada por el rey Nabucodonosor II, hasta le rebelión Bar Kojaba en el 135 d.C.125

El concepto de raza va muy unido a la discriminación, de aquí la importancia de categorías y conceptos como color y etnicidad reside en que a través de la historia y hasta nuestros días, estos conceptos hacen de los rasgos físicos y biológicos como el color de piel, el grupo de sangre, la región geográfica o por otro lado, la cultura a la cual se pertenece o la religión que se profesa, las causa de desigualdad, discriminación y dominación de un grupo que se autodefine

125 Ver. Kovadloff Santiago, La extinción de la diáspora judía, Ed. Emecé, Argentina, 2013.

82 como superior o con mejores y más legítimos derechos que aquellos a los que se desvaloriza y excluye.126

Los conflictos religiosos han sido motivo de diputas en diversas regiones, crenados éxodos de etnias enteras, las guerras “santas” son frecuentes, sobre todo en el oriente y el medio más conocido de violencia religiosa, es una confrontación entre dos o más religiones que se contraponen y que les lleva a la violencia en razón de preservar sus principios religiosos, generalmente contenidos en las “Sagradas Escrituras”. Lo cual le da al enemigo una condición de hereje ante sus principios e indigno de todo derecho.

Una de las guerras santas, quizás las más emblemáticas fueron los llamados que hiciera el Papa Urbano II y luego el poderoso predicador, místico y fundador de una orden religiosa, Bernard de Clarivaux, quienes llamaron a la guerra en nombre de Jesucristo, a fin de liberar la “Tierra Santa” de los “infieles”, los musulmanes.127 Lanzando incluso una cuarta cruzada ligereada por Inocencio III, en contra de otros cristianos la cual concluyó con la matanza, saqueo y conquista de Constantinopla, provocando la persecución y el éxodo de millones de personas.

Los ejemplos de intolerancia religiosa son muchos, la ex Yugoslavia es la muestra de lucha entre musulmanes, cristianos ortodoxos y croatas católicos; en México el desplazamiento forzado interno en la población chiapaneca por conflictos religiosos no es un fenómeno nuevo, basta recordar la tragedia de más

126 Ver. Oommen, T.K, “Race, Ethnicity and class: An analysis of interrelations”, International Social Science Journal, N°139 UNESCO, febrero, 1994, Inglaterra. 127 Küng Hans, Religión, violencia y “guerras santas”, Revista Internacional de la Cruz Roja, artículo 30-06-2005, disponible en: www.icrc.org/spa/resources/documents/article/review/6gukdn, fecha de consulta 3 de julio de 2016.

83 de 30,000 indígenas tzotziles de que fueron expulsados del municipio de San Juan Chamula, en los años setenta, por abrazar religiones distintas a la católica tradicionalista.128

En una realidad donde al parecer las diferencias ideológicas han disminuido, la democracia aporta un pluralismo incluyente a donde los diversos grupos encuentran acogida en la sociedad parece ser que dan más certeza para un desarrollo armónico de las personas con distintos credos y diferencias étnicas, tal como lo signado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), en el Artículo 2 párrafo 1 Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad.129

En resumen, las limpiezas étnicas, así como las pugnas en el nombre de alguna religión siempre han sido un instrumento político-militar utilizado por un pueblo, grupo o estado dominante en periodos de crisis contra los llamados elementos extranjeros, ajenos, erajes o también llamados salvajes, bárbaros, infieles. Grupos que tal vez pudieran no aceptar la imposición del modelo dominante de nación o territorio donde se habían asentado y tales circunstancias les hacen desplazarse dentro o fuera de territorio-estado; Hechos que son constitutivos de plenamente de un delito de lesa humanad.

128 CNDH, informe especial sobre desplazamiento forzado(DFI) interno en México, CNDH, México, 2016., p. 44 129 Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, firmada el 27 de noviembre de 1978, disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=131 61&URL_DO=DO_TOPIC&UR=201, fecha de consulta 3 de julio del 2016.

84 1.6.2.4. Violencia Generalizada.

El desplazamiento forzado por la violencia constituye una violación múltiple de los derechos humanos, y un crimen de lesa humanidad, se reconoce fundamentalmente por ser un movimiento poblacional compulsivo generado al interior de un país por razones vinculadas a la subsistencia y seguridad de las personas, ha sido considerado propiamente como un fenómeno de orden demográfico, sociológico y político. El desplazamiento forzado en Colombia se ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente complejo, dentro del cual coexisten múltiples causas y circunstancias de afectación de la población civil. En México se focalizan varias causas de desplazamiento forzado internos, la CNDH reconoce el desplazamiento por temas religiosos, desastres naturales, enfrentamiento de grupos delincuenciales, autodefensas, actividades periodísticas, proyectos de desarrollo (dentro de estos se reconoce también los desplazamientos ambientales).130 Pero más allá de las formas en que se puede catalogar o esquematizar el problema de los desplazados internos, una de las causas que va a arrojar un mayor impacto en cuanto a números y consecuencias es el deslazamiento interno forzado a causa de la violencia generalizada por lo tanto se habar de dedicar un aparato en la presente investigación para desarrollar el temas de la delincuencia organizada y documentar el fenómeno.

Un reciente informe de NarcoData, señala que el 28% de los municipios en México han decidido irse.131 El tema, aunque poco estudiado en el país empieza a arrojar cifras y dar claras evidencias de la magnitud que tiene el fenómeno en el

130 Ve, Óp. cit. CNDH, informe especial sobre desplazamiento forzado (DFI) interno en México, CNDH 131 Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra. La crisis de los desplazados por violencia apenas comienza en México: casi una tercera parte de sus municipios tienen menos habitantes que antes de que los homicidios se generalizaran en todo el país. Disponible en: http://www.animalpolitico.com/diez- de-guerra/desplazados.html. fecha de consulta 8 de agosto del 2016.

85 entorno social, político y jurídico. La primera imagen del territorio nacional, muestra los municipios donde disminuyo la población de 2005 a 2010, los registros estadísticos se hicieron en base a los datos obtenidos por el INEGI en un comparativo del censo del 2005 con el 2010, el margen de error en la estadística es de un 10%, y si bien no se puede determinar sí los pobladores huyeron por la violencia o si simplemente migraron por pobreza o desastres naturales, si se pudo determinar que mucho de los municipios coinciden con aquellos donde se registran las tasas más altas de homicidios dolosos, por lo cual la probabilidad de desplazamiento forzado interno aumenta exponencialmente en esas poblaciones.132

133

Como se ha analizando en el capítulo, el fenómeno de desplazamiento forzado interno puede ser atribuido a varias causas, la falta de recursos, territorios

132 Ídem. 133 Ídem.

86 devastados, desastres naturales o el desarrollo de proyectos de alto impacto, pero las zonas de mayor despoblamiento coinciden con los puntos en los que también hubo un aumento repentino de la violencia homicida; pese a que los municipios más despoblados se encuentran a lo largo y a lo ancho del país, la mayoría se concentran en tres polígonos ubicados en las principales zonas de conflicto entre organizaciones criminales: el noreste y occidente, controlado por el Cártel del Pacífico; el noreste controlado, controlado por el Cártel de ; y en el sur- suroeste, en los estados denominados por y Los Caballeros Templarios.134

A las autoridades y sociedad mexicana le toca focaliza el problema de violencia generalizada que azota al país, en el entorno de una mal llamada guerra en contra de diversos grupos delincuenciales, que iniciara con la justificación del Gobierno que en aquellos días encabezaba Felipe Calderón Hinojosa (2006- 2012), quien declarar la “guerra contra el narco”, e hizo una advertencia: México ya no era sólo un país de tránsito sino que se había convertido en un país consumidor de drogas. El 8 de diciembre de 2006, Calderón declaro el inicio de la “guerra” de su gobierno contra las organizaciones criminales, especialmente contra el narcotráfico y lanzo el Operativo Conjunto Michoacán.135 Lo cual lejos de atenuar el problema lo ha potencializado con un crecimiento de muertes de civiles, desaparecidos y evidentemente desplazamientos forzados. Modelo de “guerra” que también siguió su predecesor con resultados igualmente desalentadores. Entre los muchos efectos colaterales se encuentra el desplazamiento forzado interno, los pueblos fantasma son una realidad en el territorio nacional, la evidencia periodística da cuenta de los desplazados forzados internos. Los datos cruzados del Instituto Nacional de Geografía y Estadística evidencian la

134 Ídem. 135 Ver Seis años después: miles de muertos y un Estado más vulnerable, Aristegui noticias, 14 de enero del 2017. Disponible en: http://aristeguinoticias.com/2611/mexico/seis-anos-despues-miles-de-muertos-y- un-estado-mas-vulnerable/. Fecha de consulta: 7 de agosto del 2016.

87 disminución de población en algunos municipios donde la presencia de la delincuencia es más alta, esta mal llamada guerra no atiende a una intervención contemplada dentro de un marco de derecho pre establecido. Sacar al ejército a las calles sin un marco claro en una declaración ficticia no ha dado los resultados deseados y no se ha dotado esta intervención de un marco jurídico adecuado.

136

Por lo tanto es importante hacer énfasis en que, los conflictos internos y los disturbios, actualmente no se encuentran regidos por el derecho internacional humanitario y que le toca entonces al el derecho internacional de los derechos humanos entrara en funciones ante estos hechos; sin embargo el Comité Internacional de la Cruz Roja, si puede intervenir para dar asistencia a los

136 Ver, Lavoyer Jean-Philippe CICR, Refugiados y personas desplazadas- Derecho Internacional Humanitario y cometido del CICR, Revista Internacional de la Cruz Roja, disponible en: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc /5tdlgy.htm, fecha de consulta 8 de febrero del 2017.

88 desplazados como ya ha sucedido en otros lugares;137 con la anuencia de los Estados en los que tiene presencia la Cruz Roja. Por otro lado el Estado Mexicano, se encuentra facultado para dictar medidas extraordinarias frente a emergencias, como lo menciona Salazar Ugarte, “… los estados deben contar con mecanismo especiales para la adopción de medidas urgentes en situaciones de crisis”.138 En lo concerniente al artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La violencia generalizada como una de las causas principales de desplazamiento forzado interno será tratada en el capítulo siguiente como uno de los temas medulares de la investigación relacionado directamente la Delincuencia Organizada y desplazamiento forzado, efectos y consecuencia.

1.7. Desplazados en México.

Laura Rubio Díaz Leal, quien es especialista en el tema de Desplazamiento Forzado Interno en el país, y una de las personas encargadas de retroalimentar e informar al Consejo Noruego de Refugiados (instituto del cual se nutre la presente investigación), indica en parte de su trabajo de investigación que: Basándonos en un monitoreo sistemático de los desplazamientos forzados registrados en la prensa nacional y local de 2011 a la fecha, en trabajo de campo realizado en siete estados (2011-2014), en más de 300 entrevistas realizadas, y en estudios más focalizados sobre el desplazamiento en Chiapas, Ciudad Juárez y Sinaloa, podemos afirmar que en México hay al menos 287 mil 358 personas desplazadas al interior del país. Desde 2011 a la fecha se han dado 154 episodios de desplazamientos masivos (de más de 10 familias) en 15 estados: Baja California

137 Ídem. 138 Salazar Ugarte Pedro, “Artículo 29”, Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus Constituciones, tomo II, México, Cámara de Diputados/Senadores de la República/SCJN/IFE/TEPJF/Miguel Ángel Porrúa, 2012.

89 (3%), Chiapas (7.7%), Chihuahua (5%), Coahuila (1%), Durango (5%), Estado de México (2%), Guerrero (21.5%), Michoacán (14%), Morelos (1%), Nuevo León (4.3), Oaxaca (4.7%), Sonora (0.5%) Tamaulipas (12%), Sinaloa (16%) y Veracruz (1.3%) provocados fundamentalmente por la rivalidad delincuencial entre cárteles de la droga, entre éstos y las fuerzas de seguridad del Estado y por los altos índices de criminalidad que afectan a mexicanos (y a extranjeros) mediante delitos dolosos como homicidio, desaparición forzada e involuntaria, amenazas, extorsión, tortura, entre otros, y que cuando la situación es insostenible huyen para salvaguardar sus vidas.139

Las estadísticas del Instituto Nacional de Geografía e Informática muestran que entre 2010 y 2015 el número de municipios que redujeron su población llegó hasta 691 ayuntamientos, con un margen de error del 10%;140 fenómeno que fuera documentado en octubre de 2015 por una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitó México. Después informó que una "de las graves violaciones a derechos humanos que ha generado las diversas formas de violencia que se han venido dando en México, durante los últimos años, tiene que ver con el desplazamiento interno forzado".141 Según las observaciones preliminares de la visita del organismo interamericano (CIDH), esta violencia es ejercida por "grupos del crimen organizado, los cuales, en algunos casos, se encuentran coludidos con agentes estatales". 142 Pero también hay que reconocer que la existencia de una población indígena desplazada como

139 Rubio Díaz Leal Laura, Pérez Vázquez Brenda, Desplazados por violencia. La tragedia invisible, revista nexos, enero, 2016. www.nexos.com.mx/?p=27278#ftn24 fecha de consulta 16 agosto del 2017. 140 Ver. Los Desplazados: El saldo oculto de la guerra. Animal Político 26 de febrero del 2016. Disponible en: www.animalpolitico.com/diez-de- guerra/desplazados.html 141 Ver. CIDH, Situación de los derechos humanos en México, Desplazamiento interno forzado, 2015, pp. 137-141. 142 Ver. Ídem.

90 consecuencia de la violencia generada por conflictos armados, problemas de intolerancia religiosa, política o cultural en municipios de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco e Hidalgo,143 de igual manera se exhorta al gobierno Mexicano que el fenómeno debe considerarse como un hecho victimizante autónomo que requiere ser atendido con un enfoque diferencial y especializado 2006, In Mexico, the affected communities do not recognize the state’s legitimacy, which poses a serious obstacle to UN involvement.144 Así es como el reporte anual de desplazados internos se refiere a México. Es probable que existan registros más antiguos sobre los movimientos de desplazados, pero si tomamos en cuenta que Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), comenzó a recabar datos a partir de 1998, los datos que pueden interesar a la investigación que aquí se hace, en todo caso serán los más recientes, pero es importante acotar que para la publicación de 2006 se contabilizaban entre 10,000 y 12,000 los desplazados forzados internos, y si a este número se suma el desplazamiento de personas que se dio en Chiapas con el movimiento insurgente del EZLN, comprendido de los años 1994 a 2000, ya la suma no es tan insignificante.

Organismos no Gubernamentales por la Paz (Conpaz) contabilizo 17 mil 139 desplazados en los municipios de Comitán, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano. Este desplazamiento se caracterizaba por dirigirse de la zona rural a las zonas urbanas y el número de desplazados aumentó a 35 mil personas. Entre los meses de marzo, abril y mayo de 1994, muchos de los hombres que estaban

143 Documento que data de 2006, perteneciente a la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4911544&fecha=15/06/2006, fecha de consulta: 26 de noviembre del 2016. 144 IDMC, Global Overview of Trends and Developments in 2006, Internal displacemen, Ginebra, 2007, p. 39.

91 desplazados empezaron a visitar esporádicamente sus comunidades para cuidar sus terrenos y paulatinamente empezaron a retornar. 145

Las cifras de aquellos días y de conflictos muy localizados, incluso la apatía de las autoridades que hasta la fecha perdura, no sospechaban de la realidad que ahora se está viviendo en casi todo el territorio nacional. El reporte de del 2014 publicado en abril de 2015, señala que para entonces de 1998 a 2014 había en México 160,000 desplazados según cifras del gobierno y que aún faltaban muchos por registrase por temor a represalias.146En esta publicación del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno, IDMC, por sus siglas en inglés, muestra cifras proporcionadas por el gobierno de México, para el reporte de 2016 las cifras para México lo ubican en una media de 311,000 desplazados (as of 31 December 2016),147 dentro del reporte del 2015 se señala: The figures that do exist point to an alarming situation research to quantify the scale of displacement in Mexico indicates that around two per cent of the country’s population, or 1.7 million people, were forced to migrate between 2006 and 2011 because of the threat or risk of violence – an average of 330,000 people a year.148 En esta publicación se habla de los datos fragmentados y de la intención del gobierno por ocultar cifras, sin

145 Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Desplazados por el conflicto interno en Chiapas, Informe para Relator Especial de la ONU para los derechos Humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, San Cristóbal de las Casas, 2003, p.3. 146 IDMC, The Global Overview 2014: people internally displaced by conflict and violence, Ginebra, 2015, p. 41 147 IDMC, On the Gird Internal Displaced in 2016, Ginebra, 2017, p. 24. 148 IDMC, The Global Overview 2015: people internally displaced by conflict and violence, Ginebra, 2016, p. 46. Las cifras que existen indican una situación alarmante acción Investigación para cuantificar la escala de desplazamiento México indica que alrededor de dos por ciento de la población del país, o sea un 1. 7 millones gente, se vieron obligados a emigrar entre 2006 y 2011 debido a la amenaza o el riesgo y violencia, un promedio de 330.000 personas por año.

92 embargo los modernos métodos de medición pueden dar la cifra señalad con relativa exactitud y de una forma conservadora.149 Resulta extraño el dato de la revista Proceso, donde textualmente dice: Sin embargo las cifras de los desplazados varía, pues en una encuesta del INE sobre la población mayor de 18 años (82 millones 419 mil 351 ciudadanos) se encontró que 2%, equivalente a un millón 648 mil 387 ciudadanos, fue víctima de desplazamiento forzado.150 Aunque el dato es periodístico y el reportero no exhibe sus fuentes es el mismo dato o muy aproximado al que se encuentra en otra encuesta que se encuentra perfectamente documentado: “en México se estima que un 2% de la población, aproximadamente un millón setecientas mil personas se han visto obligadas a dejar sus lugares de origen en cinco años comprendidos entre 2006 a 2011”.151

1.7.1. El Perfil del Desplazado Forzado Interno en México.

Un equipo de Refugees International (RI) visitó México en mayo y junio de 2014 para investigar la situación de los ciudadanos de este país que han sido desplazados internamente debido a la violencia asociada a grupos del crimen organizado.152 En el informe se señala que aunque los asesinatos, desapariciones y extorsión, son conocidos por funcionarios públicos, periodistas e investigadores y han sido ampliamente documentados, la brutalidad que experimentan los

149 Ver. Idem . 150 Gil Olmos José, Proceso, Los Desplazados por la Narcoviolencia, 12 de octubre del 2016, disponible en línea, http://www.proceso.com.mx/458422/los- desplazados-la-narcoviolencia, fecha de consulta 29 de enero del 2017. 151 Parametría, México y sus desplazados, 17 de junio, disponible en: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4288,pdf, fecha de consulta 3 de octubre del 2016. 152 Reynolds Sarnata, Insight Crime, Los desplazados internos en México, un problema invisible, 25 de julio, 2014. http://es.insightcrime.org/analisis/ desplazados-internos-mexicoproblema-invisible-informe

93 ciudadanos comunes en México y el masivo desplazamiento que ésta ha causado están mayormente ausentes del discurso público, se ha evidenciado en varios informes que las autoridades no reconocen el desplazamiento y aparentando en reiterados informes de los que los hechos a que se hace alusión se tratan de otros delitos y no del fenómeno del desplazamiento interno, de aquí la importancia de los esfuerzos de: el grupo de Refugees International, en conjunto con la información aportada por los Internal Displacement Monitoring Centre del Consejo Noruego de Refugiados y datos del Instituto Nacional de Geografía e Informática y el trabajo de periodistas, quienes han elaborado varios informes y mapas interactivos; pero quizás el mejor trabajo para ejemplificar el fenómeno de desplazados se encuentra en los datos cruzados elaborados por el equipo de reporteros y analistas del sitio Animal Político, de los cuales se da cuenta en esta investigación.

Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señalan que los desplazamientos “se realizan de manera silenciosa, furtiva, incluso evitando solicitar el apoyo de las autoridades por la desconfianza y temor a que ellas mismas señalen a las víctimas ante sus agresores”153 En un último informe del Examen Periódico Universal la CNDH y otros ONG’s, en el párrafo 20 y 105 señala la preocupación por el Desplazamiento Forzado Interno como consecuencia de la violencia e impunidad en México. La CNDH informó que era preocupante la situación de personas desplazadas por violencia del crimen organizado, cuestiones religiosas, megaproyectos y fenómenos naturales.154

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, organismo no gubernamental, reportó 29 episodios de desplazamiento masivo en

153 Ver. CIDH, Situación de los derechos humanos en México, Desplazamiento interno forzado, Óp. cit. 154 Consejo de Derechos Humanos Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal 31 período de sesiones 5 a 16 de noviembre de 2018.

94 el país, impactando en al menos 23,169 personas en 2016,155 considerando que esta cifra es exponencial para los años subsecuentes hasta alcanzar un número aproximado de 345,000, según las nuevas cifras del reporte de IDMC;156Este Organismo menciona la presencia de grupos armados organizados, la violencia política, conflictos sociales o territoriales, así como un proyecto de desarrollo como situaciones de presión para la salida de personas, sin olvidar los fenómenos naturales, terremotos, huracanes, volcanes, fallas geológicas, escases de recursos naturales como las sequias, (fenómenos que desplazan más población alrededor del mundo que los mismos conflictos bélicos).157

A decir de la doctora Pardo, el desplazamiento masivo es más fácil de identificar y medir, en cambio, la huida de una persona, alguien con un hijo o una familia es un reto para los investigadores debido a las condiciones en que ocurre y el temor de las personas, que generalmente huyen de sus propios desplazadores, el brazo de la venganza es muy largo y todos aquellos que se atreven a denunciar saben que las consecuencias pueden ser fatales.

155 CMDPDH, Informe de Desplazados, enero del 2017. 156 IDMC The global displacement landscape, 2017, http://www.internal- displacement.org/countries/mexico 157 At 45 million, the number of people displaced by disasters in the Americas was about ten times higher than the 457,000 who fled conflict and violence in 2017, affecting high and low-income countries alike People fled their homes from Canada to Chile to escape earth-quakes and climate extremes in the form of cyclones, wildfires and floods The region as a whole accounted for 24 per cent of displacement associated with disasters globally, second only to East Asia and Pacific. IDMC Global Report 2018 Internal Displacement, pág. 19 disponible en : www.internal-displacement.org/global-report/grid2018/downloads/report/2018- GRID-region-americas.pdf, fecha de consulta marzo 2018.

95

158

Dado el volumen del movimiento de la población que ocurre dentro de México y los diferentes factores que impulsan la migración hacia el norte,159 resulta complicado distinguir entre los migrantes en buscada de trabajo o reunirse con sus familiares en los EUA, y los que lo hacen ante un temor fundado y por proteger su vida y la de su familia a causa de la amenaza directa o indirecta de la delincuencia organizada. Muchos son desplazados por una amenaza personal sufrida en carne propia y otros más por las insostenibles condiciones de vida. De hecho, incluso puede ser difícil identificar a los agentes de la violencia, en tanto algunos son altamente organizados y cuentan con estructuras jerárquicas, mientras que otros corresponden a bandas locales pequeñas y ágiles, y muchas

158 El mapa es resultado de analizar los censos del INEGI de 2005 a 2015, mostrando donde los municipios donde la población disminuyo por un lado y por el otro la coincidencia con los municipios más violentos donde se registra la mayor tasa de homicidios dolosos. Los datos están disponibles en: http://www.animalpolitico.com/diez-de-guerra/desplazados.html. 159 Ver. Idem.

96 son un híbrido entre los dos tipos, a veces trabajando independientemente y otras veces en connivencia entre sí.160

Sin embargo, a través de entrevistas con docenas de personas desplazadas internamente (PDI), por parte del equipo de Refugees International, los funcionarios gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y periodistas, ha surgido un perfil común de las personas desplazadas.161 Casi todas habían experimentado directamente la violencia extrema antes de huir, a través del asesinato, secuestro o desaparición de al menos un integrante de su familia, o de alguna otra forma de ejercer la violencia. El informe también señala una condición peculiar en los grupos de desplazados, y es que todos habían experimentado una aguda reducción de sus posibilidades económicas, una incapacidad para asegurar un empleo regular en su lugar de desplazamiento, la pérdida de tierras de cultivo, propiedades, como autos, objetos de valor y sus enceres domésticos, es decir salieron con lo puesto, con la evidente carencia de un lugar donde vivir y por consiguiente la pérdida de sus viviendas, tolo ello sin recibir retribución financiera alguna por parte de las autoridades mexicanas, salvo en algunos casos, donde la ayuda es monetaria y no continuada.

1.7.2. Los Resultados de las Autoridades Mexicanas en Materia de Desplazados Forzados Internos.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos presenta unos datos basados en una escueta encuesta sobre el problema de los desplazados, en un universo de 1000 y que arroja los siguientes resultados:

274 dijeron conocen a una persona desplazada 809 tiene miedo de ser víctimas de grupos de la delincuenciales organizada.

160 Ver. Ídem. 161 Ídem.

97 110 escucharon sobre la creación de grupos delincuenciales con poder en su comunidad. 116 conocen personas que fueron presionadas para unirse a un grupo de la delincuencia organizada. 108 fueron víctimas de extorsión por parte de la delincuencia organizada. 720 conocen a alguien que fue extorsionada por un grupo de la delincuencia organizada. 219 fueron víctimas de robo en sus propiedades, tierras o ganado. 220 conocen de casos de secuestro. (fuente CNDH)162

Las tristes y decepcionaste cifras que arriba se mencionan se alejan de la realidad, no aporta absolutamente nada sobre el tema del desplazamiento van aparejadas a una serie de oficios que con fin de identificar la existencia del problema y, en su caso, implementación de acciones en materia de atención a la población desplazada.163

1.7.3. Información proporcionada por autoridades federales.

Según la Unidad para la Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.164 A la petición la autoridad responde que según los “principios”165 “no se acredita la existencia de ninguno de los elementos necesarios para la presencia de un desplazamiento forzado interno, por lo que no es posible su reconocimiento”, agregando que “si bien existe movilidad por causa

162 CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México, México, 2016, disponible en línea. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ Informes/Especiales/2016_IE_Desplazados.pdf, p. 81. 163 Ibídem. p. 84 164 Oficio No. UDDH/911/DGAEI/920/2015, 29 de octubre de 2015 165 Énfasis nuestro.

98 de la violencia, ésta no es de carácter generalizado”.166 Pese a existir un Grupo de Trabajo para desplazados Internos en dicha secretaria167 y de haber relazado tres reuniones de trabajo en el año 2015, habiendo reconocido algunos evidentes casos de desplazamiento, la Secretaría niega los casos de Desplazamiento.

Por su parte, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEVA) incluye en su objetivo 4 la estrategia de “promover una atención adecuada a víctimas de desplazamiento interno forzado”, de acuerdo el informe rendido se manifiesta haber algunos reportes de desplazamiento forzado que se recogen de los formatos que deben llenar las víctimas de violaciones a sus derechos; y que por otro lado en el Registro nacional de Víctimas (RENAVI) no se ha inscrito ningún caso de desplazamiento. El RENAVI, atiende a las víctimas de un Delito o de una violación de derechos humanos y habrá que comentar que en México el desplazamiento interno forzado no es un delito; y por otro lado a manos del desplazamiento forzado interno a manos de grupos de la Delincuencia Organizada no supone una violación a los Derechos Humanos en la teoría de los derechos verticales que es la que se ha adoptado en el país, situación que se verá en capítulos posteriores.

Por lo que hace al Consejo Nacional de Población (CONAPO), éste señaló que no cuenta con “diagnósticos e informes en referencia al desplazamiento forzado interno; tampoco con un Registro Nacional de Población Desplazada ni atribuciones para ello”.168 A pregunta expresa de esta CNDH, señaló que de acuerdo a su marco normativo, “tampoco cuenta con atribuciones para llevar a

166 Ver. CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México, México, 2016, Óp. cit. p. 85. 167 Este grupo se compone por el CONAPO, INEGI, PGR, SEDESOL, CEAV, INFONAVIT, CONAVI y UDDH-SEGOB. 168 Ver. CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno, Óp. cit. p. 88

99 cabo acciones relacionadas con ayuda humanitaria y protección de desplazados internos”.169

Por otro lado, el Programa Nacional de Población 2014-2018, se establece una línea de acción para “Contribuir al análisis y atención del desplazamiento interno forzado en sus distintas vertientes” como parte de su “Objetivo 3: Incentivar una distribución territorial de la población inclusiva y sostenible, fomentando redes de asentamientos”.170 Lo que resulta del todo ilógico pues no se han adoptado ni incluido en ningún plan del sexenio actual los principios rectores, incluso han sido sistemáticamente negados.

Por su parte, el Consejo Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el 2006 se promovieron los Lineamientos Específicos para la atención a Indígenas Desplazados, en los cuales se toman medidas para apoyar al deslazado, dentro del cual se señala : La CDI informó, el 12 de octubre de 2015, que de 2006 a 2013 se han otorgado apoyos para la adquisición de solares para vivienda (incluyendo costos de titulación), materiales para construcción, tierras de cultivo e insumos para impulsar sus actividades productivas, por un total de $254 millones de pesos, distribuidos entre 5,364 familias de personas indígenas desplazados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit y Oaxaca. Esta CNDH considera que el número de familias atendidas podría equivaler a un aproximado de 16,092 personas.171

En lo que respecta a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) informó que brinda apoyo en situaciones de emergencia o desastre, a través de los programas de Empleo Temporal, Abasto Rural y para el Desarrollo de Zonas

169 Ídem. 170 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2014. 171 Ver. CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno, Óp. cit. p. 89.

100 Prioritarias. Asimismo, informó “que ha realizado diversas acciones para brindar atención a las personas que se encuentren en situación de víctima”; por tal motivo, agregó que favorece que las personas que se encuentren inscritas en el RENAVI sean incorporadas a los programas sociales conforme a lo dispuesto en la Ley General de Víctimas, (LGV).172

Mientras que el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), al rendir su informe solo señalo que no cuenta con información estadística sobre el tema del Desplazamiento Forzado Interno.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (ST y PS), a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos, informó en 2015 e percató que esa Secretaría no cuenta con un plan de acción para brindar la atención prioritaria y urgente que requiere este grupo poblacional víctima de DFI, quienes se verían ampliamente favorecidos al apoyarles en la capacitación y obtención de un empleo.173

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), no cuenta con un plan específico sobre DFI por motivo de violencia, atiende el fenómeno en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, en el que lleva a cabo acciones de auxilio a la población civil, establecidas en el Plan DN-III-E, para casos de desastre. Informó, además, que debido a la amplitud y flexibilidad de ese Plan se tiene la posibilidad de actuar ante la presencia de un agente perturbador de origen natural o antropogénico.174 Mientras que la secretaría de Marina (SEMAR), dijo no tener ningún reporte sobre desplazados forzado interno, ni programa alguno para la atención de los mismos.

172 Ver. CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno, Óp. cit. p. 90 173 Ibidem, p. 92 174 Ibidem, p. 94.

101 La Procuraduría Ganarla de la República (PGR), informó que no existen antecedentes de averiguaciones previas integradas en materia de delitos cometidos en perjuicio de personas desplazadas; sin embargo, dio a conocer que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión integraba, para la fecha de su respuesta, cinco averiguaciones previas relacionadas con víctimas que se han desplazado de su lugar de origen para salvaguardar su integridad. Por otra parte, informó que no contaba con instalaciones para brindar atención a las personas desplazadas.175

En cuanto a dependencia como la Secretaria de Relaciones Exteriores (SER), contesta seguir los principios “de Deng”176 la cancillería rende un informe bienal sobre el estado de los desplazados forzados internos, pero dados los antecedente de los informes rendidos en notas anteriores es fácil suponer que el problema es ignorado ante la Asamblea general de la Organización de Estados Americanos. Respecto de la solicitud que realizo el Relator Especial para visitar México,177 la SRE le informó que da el seguimiento correspondiente y que no se han definido aún las fechas en las cuales podría tener lugar debido a la atención de distintos compromisos internacionales con anticipación.178

175 Ídem. 176 Ver. Ídem. 177 ONU, “Protección y asistencia a los desplazados internos”, Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Doc. A/70/334, 20 de agosto de 2015, párrafo 10. “Solicitudes de visitas a países 10. El Relator Especial ha presentado o reiterado solicitudes de visitar diversos países, en particular Colombia, Honduras, Nigeria y México, y expresa su agradecimiento a los Gobiernos de los países que ya han otorgado su consentimiento para la organización de una futura visita en virtud de su mandato”. 178 CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno, Óp. cit. p. 96.

102 1.7.4 Informe por Estados de la situación de Desplazados Forzados Internos.

De los oficios enviados a las distintas entidades federativas por la CNDH, se recaba información previsible en un país donde la política es ocultar o negar, casos como los de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Michoacán, Guerrero, por municionar solo algunos de los Estados con mayor presencia de violencia y Crimen Organizado, son los que reportan mayor movilidad humana.

Abandonar de manera forzada el lugar de residencia implica hacer frente a un viaje peligroso con la incertidumbre de no saber que sigue en ese largo e incierto viaje. El desplazamiento, tiene frecuentemente una ruta interestatal o intermunicipal, lo cual significa también una búsqueda de protección y de seguridad en sí misma, el desconocimiento de los Estados impide reconocer el fenómeno y brindar la protección e incluso realizado de manera preventiva a efecto de evitar peores consecuencias.

La solicitud de información consistió en la aportación de datos sobre el registro del fenómeno y los programas implementados para la atención a la población desplazada en México, se solicitó: diagnostico, existencia de planes de atención y auxilio, instalaciones y protocolo de ayuda.

103

104

105

179

En Coahuila están ampliamente documentados, en el ámbito periodístico, algunos casos de los desplazados por violencia,180 es bien sabido que después y durante la matanza de Allende el municipio fue asotanado por los Zetas, lo cual provocó la huida de muchos de sus pobladores. Información que se ha podido corroborar de primera mano con el testimonio de algunas personas que se han afincado en el Estado de Aguascalientes.181

El modelo de Chiapas es un estado sui generis en el tema del desplazamiento forzado interno, desde la presencia del EZLN y otros factores de índole religioso y de tenencia de la tierra, las pugnas han desplazado alrededor de para con los indígenas despezados bien puede ser implantarlo a nivel nacional.

179 Tabla nuestra, elaborada con datos del Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno de CNDH de 2016 180 Regresan a Allende los desplazados por la inseguridad En un informe rendido por el Alcalde de Allende Coahuila reconoce que el 30% de los desplazados regresan a la entidad. 181 Entrevista con la señora N. Salas, diciembre del 2018.

106 Ley 487 para Prevenir y Atender el Desplazamiento Interno del Estado de Guerrero.182 Esta ley, sin duda alguna la más vanguardista y de más amplio espectro de protección, se encuentra redactada en términos sencillos, establece todas y cada una de las garantías de que debe tener el desplazado interno, las obligaciones del gobierno Estatal, obligaciones del desplazado, incluso de donde provienen los recursos para la atención de los desplazados.

Llama la atención la respuesta de Hidalgo, negando los criterios de la ONU y la aplicación de los Principios Rectores al problema de los desplazados; no tienen aplicabilidad para las condiciones de las personas que han sido atendidas en materia de nuestra competencia en el periodo de mayo de 2013 a junio de 2015.183 Lo que es al parecer el criterio de las políticas del País, salvo algunas excepciones.

Michoacán es otro caso ejemplar, por la atención que brinda a las víctimas y le reconocimiento de los desplazados. Que debería de ser aplicada por analogía en todos los estados y por mayor protección a la persona de acuerdo el principio pro persona consagrado en el artículo primero de la constitución. Otro estado que cuenta con una ley para el desplazamiento forzado interno es Guerrero y como Chiapas contemplan medidas encaminadas a la atención de las víctimas, a su reubicación y apoyo conforme a lo previsto por los Principios Rectores elaborados por la Organización de las Naciones Unidas.

182 Periódico oficial del gobierno del estado no. 58 alcance i, de fecha viernes martes 22 de julio de 2014. Estado Libre y soberano de Guerrero, Ley número 487 para prevenir y atender el desplazamiento interno en el estado de guerrero. 183 CNDH, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno, Óp. cit. p. 102.

107 1.7.5. Los informes de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y Organismos no Gubernamentales.

Entre el trabajo más representativo de los organismos encargados de dar cuenta del desplazamiento forzado interno se encuentra la CMDPDH (Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos), la ONG ha sido un referente para el monitoreo y representación de las víctimas del desplazamiento interno forzado, es de destacar que debido a la representación e intervención de esta organización se ha dado la primer recomendación en la materia apenas en el año dos mil diecisiete.184 Se pueden contar con otros actores que participan activamente en la identificación del desplazamiento, los que colaboran con IDMC, los investigadores de la UNAM, el instituto Mora que cuenta con un sitio dedicado exclusivamente al desplazamiento185

1.7.6. Los informes de la CIDH sobre los desplazados forzados internos.

El informe denominado Situación de los Derechos Humanos en México,186 publicado el 31 de diciembre de 2015, reveló que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, recibió información de desplazamientos internos en 14 de los 32 estados de México. Explicó que en estos estados habían tenido lugar 141 eventos de desplazamiento masivo de 10 o más familias, particularmente en el

184 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, RECOMENDACIÓN No.39/2017 SOBRE EL CASO DE 2,038 PERSONAS VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN EL ESTADO DE SINALOA. www.Ciudad de México, a 14 de septiembre de 2017. cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2017/Rec_2017_039.pdf 185 Centro de Documentación sobre Desplazamiento Interno Forzado en México, desplazamiento.mora.edu.mx 186 CIDH, Situación de los Derechos Humanos en México, 2015, disponible en línea. www.osa.org/es/cidh/informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf.

108 periodo comprendido entre enero 2009 y febrero de 2015. Señalando a la violencia y a los megaproyectos como las principales causas de desplazamiento forzado interno en el país.

Este desplazamiento masivo se concentró principalmente en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. A través de su desplazamiento interno, además se logró registrar 8 mil 800 nuevos desplazados a octubre de 2015.

109 Capítulo II

La Delincuencia Organizada principal causa del Desplazamiento Forzado Interno en México.

2.1. Delincuencia Organizada, orígenes, efectos y medios de combate.

Se ha querido tratar este tema por separado debido a la trascendencia y participación que tiene en el fenómeno del Desplazamiento Forzado Interno por la fuerza que tiene los grupos delictivos en México y su manera de actuar, la cual se encuentra documentada en abundante cantidad de material periodística, quejas, denuncias panales, denuncias públicas informes etc. en torno al tema y la manera de accionar de la Delincuencia Organizada.

Inicialmente el objeto de esta investigación no es identificar a la delincuencia organizada como el fenómeno multidimensional que ocasiona los delitos de desplazamiento forzado, sino más bien el impacto que tiene el fenómeno en el desplazamiento forzado interno. Y ya que se trata de un problema multidisciplinario, el enfoque que se pretende dar es el de una sociedad que busca un método eficaz para combatir el problema del desplazamiento forzado interno provocado por la delincuencia organizada, por lo tanto el análisis se centra en el efecto que causa en un sector de la población, con lo cual se habrán de omitir circunstancias o características del tema de delincuencia organizada que alejen a la investigación del objetivo común que es el desplazamiento forzado interno.

El problema del desplazamiento forzado interno puede constituir un delito, esté ya se ha tipificado en algunos países, ignorado en otros y es constitutivo de un crimen de lesa humanidad dependiendo de las circunstancias en que se den.

110 La manera en que se da el desplazamiento forzado interno en la actualidad ha cambiado, la historia da grandes muestras de desplazamiento de poblaciones en busca del domino territorial, el afán de anexarse territorios de una nación determinada o hacer limpiezas étnicas, motivos religiosos, etc. las circunstancias que prevalecen en México en torno al desplazamiento forzado interno están a cargo de grupos delincuenciales lo que algunos autores llaman “crimen organizado”187 definiéndole como: Delincuencia organizada: cuando tres o más personas acuerdan organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada, de conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado de cometer alguno o algunos de los delitos siguientes: terrorismo, delitos contra la salud, falsificación alteración de moneda operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio de tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico de órganos, asalto, secuestro, tráfico de menores, robo de vehículos, etc.188

2.2. ¿Crimen Organizado o Delincuencia Organizada?

Para mayoría de los ordenamientos jurídicos resulta difícil hacer una distinción entre el delito y el crimen, pareciera materia sencilla y muchos de los textos analizados sobre la delincuencia organizada, se ha encontrado que el término delito y crimen son manejados como sinónimos; asimismo los términos delincuencia organizada y crimen organizado equivalen en la misma cosa y no se hace distinción sobre esta cuestión.

La creencia más difundida entre delitos y crímenes suele ser cuantitativa es decir que va relacionado con la pena que se debe aplicar, no es lo mismo decir el delito de robo, que el crimen del robo, con ello lo que se pretende explicar es que

187 Montero Zendejas Daniel, Derecho Penal y Crimen Organizado: Crisis de la Seguridad, México, Editorial Porrúa, 2008, p. 242. 188 Ídem .

111 el delito puede ser de tipo administrativo y el crimen siempre tendrá una connotación de atentar contra bienes jurídicos más preciados y por ende acreedor a penas más severas. Por esta razón lo cualitativo está en la naturaleza jurídico- administrativa- sancionadora, sin embargo esta distinciones no llegan a satisfacer del todo una diferencia en términos semánticos y ontológicos y las definiciones etimológicas encierran aún más complejidad, razón por la cual la investigación trata de dirigir el termino al uso que se le da dentro del marco jurídico nacional es menester resaltar que la palabra “crimen” no se menciona y el término “crimen organizado” no existe en el marco jurídico nacional.

2.3. La mafia como crimen organizado desde sus orígenes.

Originalmente se ha identificado a Italia como el país donde nace el crimen organizado con las organizaciones criminales conocidas como la “mafia”, en realidad se trata de Sicilia donde como se hace alusión el Dr. Montero Zendejas, se trata de una asociación de individuos armados por sus patrones para proteger las fincas rurales de la isla.189 Y en parte es ese inicio de las organizaciones pertenecientes a la mafia y constitutivas de grupos delincuenciales del crimen organizado, pero definitivamente la asociación delictiva tiene sus raíces mucho antes. Il concetto di “mafia”, già sul finire del XIX secolo veniva utilizzato in Europa ad indicare la delinquenza. Tuttavia, l’idea che si trattasse di un’organizzazione criminale organizzata e manipolata dall’alto è recente. Nel nostro paese, a lungo le autorità hanno cercato di nascondere il potere mafioso. Ad esempio, il Cardinale di Palermo Ernesto Ruffini, dopo l’attentato di Ciaculli (1963), scrisse al Segretario di Stato Vaticano Cardinal Amleto Giovanni Cicognani che “la mafia era un’invenzione dei comunisti per colpire la D.C. e le moltitudini di siciliani che la votavano”. Per alcuni deputati italiani la mafia era “un’esagerazione della stampa”.190

189 Ídem . 190 Randazzo Antonella, Pirati & Mafiosi La vera storia del crimine organizzato, Milano, Espavo, 2013, p. 12.

112

Antonella Randazzo sostiene que la primera forma de crimen organizado fue la piratería en un vasto estudio sobre el tema pone en claro el génisis del concepto que es meramente nominativo, ya que fenómeno de la delincuencia organizada ha existido desde el principio de los tiempos.191 En el siglo XIX cobró una nueva connotación el término cuando Giuseppe Garibaldi, el unificador italiano, viajó a Sicilia para integrarla a la Italia continental, tuvo que enfrentarse a rebeldes que él habría llamado «mafiosos».192Era el tiempo de la unidad Italiana y se trataba entonces de grupos de bandoleros en contra de la unidad ya que el gobierno les imponía impuestos y un servicio militar de cinco años lejos de la isla, lo cual les dejaba sin mano de obra, por lo tanto los hombres se refugiaban en las montañas pasando así a una forma de vida ilegal y clandestina.193

La criminalidad organizada moderna guarda sus similitudes con las formas más arcaicas de organizaciones criminales, por ejemplo el uso de la violencia, la pugna con el gobierno sobre el dominio de un territorio; pero en esos inicios faltan algunas características del crimen organizado moderno, por ejemplo, el hermetismo, la creación de meticulosas estrategias, la obsesión por el control de los territorios y “plazas”194, la capacidad que tienen los grupos delincuenciales para insertase en los negocios legales e ilegales, incluso en los sectores más ricos de la sociedad. No se puede considerar que entonces los grupos de bandoleros, ladrones de calle, malvivientes, tuvieran una estructura como la que hoy en día

191 Ver. Óp. cit. 192 Re Matteo, No quieren cambiar: Códigos, lenguaje e historia de la mafia, Madrid, Dykinson, 2016. p. 16. 193 Ibídem. p.18 194 Actividad propia de la producción y venta de drogas dentro de un determinado territorio. La primera persona que define el término de Plaza, es el periodista Terrence Poppa: la plaza es una licencia temporal entregada por las autoridades públicas para el comercio de drogas a un determinado empresario. Disponible en www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/nota0305.pdf.

113 presente el crimen organizado, en México existió una historia que incluso en algunos lugares se constituyó en leyenda sobre estos saqueadores.195 Pero dista mucho del nivel alcanzado por la delincuencia organizada al día de hoy.

La segunda mitad del mil ochocientos, después de la consolidación de los Estados Nacionales y las nuevas prácticas en la política, trajeron como consecuencia una organización política distinta que dio pie al Estado Moderno, con todas sus consecuencias y corrientes de pensamiento, rompiendo en sí mismos con la tradicional idea del Estado territorial marcado por sus fronteras, resulta interesante y oportuno señalar que en este rompimiento del estado tradicional el Dr. Montero Zendejas al respecto dice para entender los cambios en el Estado hasta el día de hoy:

El Estado se venía consiguiendo como un “entre espacial”, es decir, vinculada a un territorio. Dentro de las condiciones económicas, técnicas y estrategias anteriores a la Primera Guerra Mundial, este respondía a un concepto muy concreto de su extensión. Los Estados europeos variaban a menudo sus fronteras ampliando las siempre que podía, pero dentro de los límites más bien restringidos, que el equilibrio europeo se encargará de mantener. Pues bien, estos territorios tradicionalmente han perdido las condiciones que asciende ellos asentamiento adecuado para un país. Las armas modernas requieren una estrategia de mayor profundidad; la economía moderna requiere de una estructura, más compleja y el mercado más amplio. La tercera dimensión aérea, ha hecho desaparecer la extensión absoluta del suelo firme, y la doctrina del mar patrimonial sea embrollada. En resumen, un complejo de factores ha minado uno de los supuestos básicos del Estado tradicional. A partir de este momento se busca, o bien su expresión (política de anexión) a costa de los demás, para que por lo menos él realice las condiciones mínimas de seguridad estratégica y económica (imperialismo), o de la ordenación de la comunidad internacional,

195 Ver. Bernaldo de Quirós Luis Ardila, El bandolerismo en México y España, México, Editorial Jurídico Mexicana, 1959.

114 poniendo en esta en el acento técnico del ordenamiento jurídico, que antes recaía sobre los ordenamientos estatales (internacionalismo).196

Con los cambios en la estructura del Estado y una nueva realidad mundial, la criminalidad también tiene trasformaciones, le surge la oportunidad de controlar nuevos mercados, de infiltrarse por primera vez en las esferas del poder, pudiendo corromper autoridades. La delincuencia colectiva comienza a tener un proyecto y una razón de ser a largo plazo consolidándose como una industria más, los delincuentes se asocian de manera permanente con organizaciones que no se habían visto antes, dejando atrás a la delincuencia ocasional; contrario a los delincuentes de los periodos pre-industriales, los modernos grupos criminales están dotados de reglas que se trasmiten de unos a otros, como un modo de permanecía de la asociación criminal.197 La delincuencia organizada actúa con criterios empresariales, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios de la oferta y la demanda.198

2.3.1. Las Mafias en Los Estados Unidos de Norteamérica, un antecedente icónico del crimen organizado y otros aspectos a nivel global.

El crimen en el continente Americano, pero sobre todo el de los Estados Unidos de Norte América, se importa indudablemente de Italia, nombres míticos como los de Ralph Capone, “scarface” Capone, Lucky Luciano, Carlo Gambino,

196 Óp. cit. Montero Zendejas Daniel, La lucha de clases en el imperialismo de la globalización…, p. 134. Nota * 197 Cfr. Ciconte Enzo, Storia criminale. La resistibile ascensa de mafia, ‘ndrangheta e camorra dall’ottocento ai giorno nostri, Roma, Ed. Rubbettino, 2007, p. 38. (traducción nuestra) 198 Óp. cit. 198 Montero Zendejas Daniel, Derecho Penal y Crimen Organizado: Crisis de la Seguridad, p. 243. Nota 110.

115 son solo algunos de los famosos capos de la mafia, con su forma particular se instaura en Norte América, el evento que marca el inicio de esta era se da el 16 de enero de 1920; Estados Unidos puso en vigor la Volstead law (ley de prohibición) llamada así por Andrew J. Volstead, Senador republicano de Maine que impulsó su sanción para prohibir la venta de bebidas alcohólicas en todo el país.199 Las mafias Americana se conformaron de ciudadanos Ítalo-americanos y judío- americano, quienes tomaron la prohibición como una oportunidad de hacer dinero y controlar el bajo mundo, eran independientes de las mafias italianas pero trabajaban muy cercanamente con las mafias sicilianas y otras organizaciones dispersas en todo el mundo. Su manera de operar fue un ejemplo de organización bien definida que ha servido como ejemplo a las organizaciones precedentes.200

Después de la guerra fría, con la caída del muro de Berlín, la apertura de fronteras en Europa del este y la mayor apertura de algunos países como China al comercio legal e ilegal, con lo cual se ha contribuido al crecimiento mundial del comercio ilegal como tráfico de drogas, mercancía de piratería, tráfico de órganos, etc., en este contexto, la consolidación de la globalización ha sido un factor determínate en el desarrollo del crimen organizado.

El desarrollo del comercio y sobre todo delas grandes empresas trasnacionales han redundado en capitalizar la globalizacoón,Como vere multinazionale hanno saputo capire come nessuno i processi di globalizzazione e di democratizzazione e sfuttare le nove tecnologie, controllare i flussi di importazione e di esportazione e riciclare il denaro sporco tramite attiviá lecite. I loro boss sono dei veri imprenditore e manager dell’economia globale.201La globalización ha creado un mercado de consumo que se debate entre las

199 Ídem. 200 Ver. American Mafia History, disponible en www.americanmafiahistory.com, fecha de consulta 20 de enero del 2017. 201 Forgione Francesco, Mafia export. Come ‘Ndrangheta, Cosa nostra e Camorra hanno colonizzato il mondo, Milano, Baldini Castoldi Dalai, 2009, p.34.

116 mercancías licitas e ilícitas, ha consentido la creación de un mercado mundial de consumidores que quieren satisfacer sus deseos de poseer bienes aún a costa de que estos no sean lícitos, estos mercados se encuentran dominados por la delincuencia organizada, son mercados muy poderosos con la capacidad de manipular y monopolizar las leyes de la oferta y la demanda.

Uno de los efectos perversos de la globalización es sin duda el desarrollo, con dimensiones que no tienen precedente, de una criminalidad internacional, a su vez global. Se trata de una criminalidad "global", o "globalizada", en el mismo sentido en que hablamos de globalización de la economía:, hablamos de las mismas magnitudes, por los actos realizados o por los sujetos implicados, no se desarrolla solamente en un único país o territorio estatal, sino, a la par de las actividades económicas de las grandes corporations [sic] multinacionales, a nivel transnacional o incluso planetario.202

Una evidencia salta a la vista: las finanzas modernas y el crimen organizado que sustentan mutuamente. Tanto la una como la otra necesitan para expandirse que se supriman el caudal de reglamentaciones y los controles estatales. El crimen organizado se ha desarrollado vertiginosamente de 30 años a la fecha. Según la Organización de Naciones Unidas, sólo la economía de la droga representa en la actualidad el ocho por ciento el comercio mundial.203 Y las tendencia va a la alza. Un informe de la CIDH in loco señala que: otra de las graves violaciones a los derechos humanos que han generado a las diversas formas de violencia que se han venido dando en México durante los últimos años

202 Ferrajoli, Luigi: Criminalidad y globalización, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, [citado 22/02/2001], Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (Núm. 115), enero-abril disponible en Internet: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/115/inf/inf10.htm 203 Millar Jean de, Atlas Akal, De la Criminalidad Financiera del narcotráfico al blanqueo de capitales, Madrid, Ed. Akal, 2002, p. 44

117 tiene que ver con el desplazamiento interno forzado.204 Y es precisamente en esta visita donde los comisionados encargados de la visita recibieron abundante información y testimonios acerca de la forma en que los grupos del crimen organizado muchas veces coludidos con agentes estatales de manera directa o indirecta, llevar a cabo desplazamientos con violencia.

La historia de fines del siglo XIX y del siglo XX, muestran la evolución que ha tenido el crimen organizado a la par del sistema capitalista: de la delincuencia arcaica salida del feudalismo, hasta lo que ahora considera “la mafia emprendedora”, que llego con la consolidación del capitalismo pieza medular del aparato financiero de la criminalidad trasnacional en edad de la globalización.205 Según el autor Fernández Steinko, existen dos factores que en la época de la globalización han detonado los índices de la criminalidad mundial que son: la individualización y el neoliberalismo.

2.4. Características de la Delincuencia Organizada en la era de la globalización.

Existe un lado obscuro de la globalización y de la modernización económica alcanzada por medio de las más avanzadas tecnologías: cuando se utilizan tecnologías innovadoras para cometer y esconder delitos complejos socialmente muy costosos y que ocasionan gran sufrimiento.206 Parece que lo que más

204 O.E.A. Observaciones Preliminares de la Visita in Loco de la CIDH a México, comunicado de prensa del 2 de octubre de 2015, disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/112A.asp, fecha de consulta 2 de diciembre del 2016. 205 Ver. Fernández Steinko Alejandro, Delincuencia, finanzas y Globalización, CIS, Madrid, 2013. 206 Cfr. Edgardo Buscaglia, lavado de dinero y corrupción política: el arte de la delincuencia organiza internacional, México, grupo editorial México, 2015, p. 3

118 preocupa a los Estados y sobre lo que más literatura existe en el ámbito de la delincuencia organizada hoy en día gira en torno al aspecto económico, dejando muy de lado el lado humano. Pero pese a esta crítica son evidentes los peligros que otorgan las democracias occidentales a la industria de las mafias y a la corrupción, la droga en todo el corolario de delitos, el dinero de actividades ilícitas y el blanqueo de capitales, la corrupción escrita con letras mayúscula es el signo característico de la sociedad actual. La economía criminal no se ha convertido por casualidad en un sector en plena expansión pronto su historia está ligada a la de la globalización económica.207

La criminología ha pretendido identificar las categorías de criminalidad a partir de ciertos rasgos esenciales que les caracteriza; se dice que existe una delincuencia natural irrevocable, omnipresente, que ataca bienes o sentimientos básicos de la convivencia humana, y una delincuencia artificial que lesiona o pone en peligro bienes emergentes, cuya cantidad y trascendencia dependen de las condiciones en de la vida social en un tiempo y un espacio determinados.208 Las más importantes organizaciones criminales en el mundo tienen muchas similitudes y características comunes que permiten un análisis total de su conformación como una categoría única que se reproduce en diferentes lugares del mundo, no solo en el sur de Italia o en las calles de Chicago, en el estado de Guerrero, el barrio de Tipito en la ciudad mexicana, Tenancingo considerada la capital de la esclavitud sexual, es la es de señalar que a los diversos grupos delincuenciales se les ha llamado genéricamente “mafias”, de tal suerte que se habla coloquialmente de la “mafia rusa”, “mafia turca”, la “mafia yakuza del Japón”, etc. el término se utiliza para diversas actividades llevadas a cabo por los grupos delictivos, “la mafia de las apuestas”, “la mafia de los pepenadores”, “las mafias del deporte”, las “mafias de la prostitución”, “las mafias o carteles de la droga”, etc.

207 Óp. cit. Millar Jean de, Atlas Akal, De la Criminalidad Financiera del narcotráfico al blanqueo de capitales., p. 13. Nota 125 208 Óp. cit. 208 Montero Zendejas Daniel, Derecho Penal y Crimen Organizado: Crisis de la Seguridad, p. 244. Nota 110.

119 Cada organización criminal ha nacido en un entorno social determinado, con caracteres antropológicos y sociales, tiene sus propias singularidades, una identidad propia y su propio desarrollo, por lo tanto son los componentes principales que tiene en común es lo importante al momento de hacer un estudio sobre los grupos criminales, partiendo desde un esquema más general que permita el estudio de las características comunes entre grupos delincuenciales, tomando en cuenta las prerrogativas que da el mundo globalizado al desarrollo de las organizaciones delincuenciales. Se tratar entonces de distinguir el fenómeno desde su contexto, a partir de las características comunes, esto con el fin principal de distinguirles de otras actividades delictivas, como serian los delitos del orden económico, delitos entre grupos políticos, donde hay que poner atención ya que en determinadas circunstancias se unen para hacer desfalcos al erario público según se dé la oportunidad o hacerse de territorios importantes en base a programas estatales, etc.

El crimen organizado o delincuencia organizada, es obviamente un fenómeno difícil de circunscribir, hay una enorme cantidad de estudios de lo que es o lo debe ser, en esto también tiene que ver el contexto en el que se analiza, sociológico, histórico, económico o jurídico, sin pasar por alto que cualquier enfoque que se utilice para examinar el tema solo dará una vista parcial del fenómeno, por lo tanto se ha de advertir en este caso y para llegar a un entendimiento más exhaustivo en algunos punto se habrá permitir abrir la puerta a otras ciencias auxiliares del derecho; debido a que un enfoque meramente legal solo tarta de encontrar definiciones para la asociación de tipo criminal, las penas a las que hay que someter y los procesos del fenómeno sin tomar en cuenta características de tipo económico, sociológico, antropológico o histórico.

Una de las primeras características de las organizaciones criminales de hoy en día tiene que ver con la nomenclatura que se utiliza en el sentido de una organización estratificadas de manera jerárquica, es decir una división de funciones entre sus integrantes; el crimen organizado suele tener una estructura

120 jerárquica y burocratizada, al menos hasta el punto de que existen un buen número de funciones especializadas dentro de la organización, incluyendo las funciones de recopilación y análisis de inteligencia y la violencia.209 La convención de Palermo en su artículo número segundo, señala que para que se considere un grupo delictivo, esté debe ser articulado.210 Es esencial que en casos de delincuencia organizada, exista una estructura articulada y bien organizada, capaz de hacer posible el acto ilícito.

Como ya se señaló, existen diversas características entre los distintos grupos delincuenciales, esto es así por las particularidades que se dan en cada nación por ejemplo no es lo mismo un grupo delincuencial en un país donde se respeta la democracia, como tampoco es la misma circunstancia en un país de Occidente que en uno del Oriente. El crimen organizado está siempre relacionado con el sistema o sistemas políticos en los que se desarrolla, de esta forma algunos de ellos promueven y facilitan el surgimiento de los grupos, otras políticas potencian el desarrollo y la consecución de los fines de estas células delincuenciales y en otros casos, la ausencia de estructuras legales competentes dificulta la persecución policial de estos criminales y facilitan la evolución y continuidad de los grupos. Por lo tanto, es oportuno lo dicho por Montero Zendejas: “Los principales elementos De que se valen Los delincuentes organizados Para realizar sus ilícitos De manera más fácil son: La jurisdicción Ilimitada de los países, Los huecos de oportunidad que dejan los sistemas

209 Resa Nestares Carlos, Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencia, Madrid, UAM, disponible en: www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html, fecha de consulta: 14 de enero del 2017. 210 a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material

121 jurídicos Por la diferencia entre las culturas jurídicas Y la diferencia de aplicación de las políticas criminales”.211

Una de las características que sirve para identificar el fenómeno criminal organizado es la forma en que su organización de tipo empresarial. De tal suerte que el modelo empresarial se implanta al grupo criminal organizado como una empresa y a sus líderes son los empresarios que deben velar por los beneficios y la continuidad de su negocio. En esta similitud se establece también en otros más como la selección, el reclutamiento y la recompensa de sus miembros. Como se señala en los párrafos anteriores el actuar de la delincuencia organizada necesita de la cooperación de estructuras legales, tanto de instituciones estatales que colaboren en su impunidad, como de organizaciones empresariales que sirven de pantalla y disfrazan sus beneficios. De esta forma el proceso operativo entre lo legal y lo ilegal hacen que estas estructuras se mimeticen y traten de aparentar ser una organización legal, emulando esas formas de desarrollo tipo empresarial que resulten útiles. Por tanto, al margen de aquellos comportamientos que puedan tipificarse como delitos (en algunos países) los grupos criminales organizados no se diferencian mucho de los grupos empresariales. Esta relación con la complejidad bien estructurada de tipo empresarial ha llevado a denominar al crimen organizado “industria del crimen” o “empresas criminales”. El objetivo final es la obtención de beneficio, la única diferencia es que no se cuestionan el uso de medios ilícitos para su consecución.212 Por otro lado las organizaciones criminales tienen acceso a los conocimientos legales, financieros y contables que por lo general se asocian con las actividades comerciales legítimas.

211 Óp. cit. Montero Zendejas, Daniel, Derecho Penal y Crimen Organizad, p. 246. Nota, 110. 212 Ver. Blanco Cordero Isidro, Criminalidad organizada y mercados ilegales, Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, n. °11, San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1997, p. 213-231.

122 La permanecía en el tiempo, es decir que una organización criminal no es efímera, en ese sentido puede encontrar su diferencia de la “asociación delictuosa o participación múltiple” que puede ser solo perfeccionada para cometer determinado ilícito; en el sentido de que la asociación y sus actividades criminales se crean y perdura más allá de la propia vida de sus miembros, afiliados o dirigentes, por lo que si estos mueren o ingresan a la cárcel pueden ser remplazados con relativa facilidad; esto a pesar de los vínculos de solidaridad que existen entre ellos.213 Es una asociación de delincuentes por su manera de operar, pero también una organización destinada a perduraren el tiempo y que se trasmite de una generación a otra. De hecho, la creación de reglas, rituales, lenguajes y valores, así como de objetivos comunes, toman sentido solo si existe la intención de trasmitirlos a los futuros miembros de la organización.

Otro elemento característico de las organizaciones es su exclusividad, se deben cumplir con lineamientos específicos, donde no cualquiera puede participar. Cada organización tiene su propia singularidad, su idéntica, su nombre, los códigos de los que se habla en el párrafo anterior. Este es un elemento de atracción para los miembros que desean unirse el hecho de que no todos puedan participar en la organización; con lo cual se ayuda a crear una cultura de pertenecía, con el fin de establecer una propia identidad, principalmente en los ritos de iniciación,214 en el caso de la cosa nostra, se iniciaban avalados por un padrino, dos testigos y cortando el dedo con el cual habrían de disparar. Y se quemaba una imagen sagrada, lo cual significaba su muerte ante el mundo y su nacimiento como hombre de “honor”.215

213 Champeyrache Clotilde, Sociétés du crime: Un tour du monde des mafias, Paris, CNRS, 2007, p. 87. 214 Ver. Re Matteo, No quieren cambiar: Códigos, lenguaje e historia de la mafia, Op.Cit. p. 33, nota 168 215 Ver. Dickie John, Cosa Nostra, Palgrave Macmillan edition, Estados Unidos de Norteamérica, 2004. p. 30,31.

123 Las organizaciones criminales recurren a la violencia como medio para establecer su control,216 es una característica definitoria de estos grupos, el uso de la violencia y la amenaza. La violencia parece un elemento imprescindible para el crimen, les facilita el accionar mediante la provocación de sentimientos de miedo y preocupación que este fenómeno genera en la opinión pública, Estados e individuos. En el crimen organizado la violencia también está presente de muchas maneras y con distintos objetivos. La violencia puede ser usada dentro de la organización, como forma de mantener el orden, la disciplina; también en contra los miembros que vayan en contra de las normas internas. Pero generalmente la violencia se suele usar como herramienta de uso externo. Esta violencia es un método recurrente en contra de los clientes de la organización, contra otras organizaciones, las interminables luchas entre grupos por controlar mercados y territorios; o contra las instituciones legales. Es así que la violencia tiene un doble efecto, defensivo u ofensivo en forma directa, pero también efectos indirectos como generar miedo ante sus competidores o fuerzas policiales, respeto en el mercado criminal en el que se desarrolla y sentimiento de fortaleza y poder en toda la sociedad. En este caso, la violencia provoca el mismo efecto que el pretendido por las organizaciones terroristas, crear terror en la sociedad. En su trabajo de investigación el Dr. Montero hace énfasis en la trípode que emplea la delincuencia organizada para su actuar: violencia, corrupción y obstrucción de la justicia para impedir la aplicación del Derecho.217

Otra connotación de las organizaciones criminales es el control casi obsesivo del territorio, es decir, la ocupación permanente de un área o región específica, sin que esto excluya la voluntad de los grupos delincuenciales por expandirse, cada clan tiene se espacio, con fronteras invisibles, donde los habitantes comunes y corrientes saben quién ocupa el territorio, las autoridades y otros grupos de la delincuencia; este marcaje territorial en México se denomina

216 Óp. cit. Montero Zendejas, Daniel, Derecho Penal y Crimen Organizad,p. 246. Nota, 110. 217 Ibídem. P. 247.

124 plaza; y es que el concepto de plaza ha jugado un papel casi mítico en la literatura sobre el comercio ilegal de drogas en México.

Resumiendo, para muchos la Plaza sería un ámbito territorial sobre el que algún individuo o un grupo de personas mantienen el monopolio de la actividad de producción y comercio de drogas en estrecha colaboración con las autoridades policiales en la zona, que son las que le otorgan esa licencia temporal a cambio de una cantidad fija o variable de dinero y otros activos inmateriales. La sucesión como arrendatario de una plaza sería un periodo de extremada violenta ya que diferentes empresas de drogas se enfrentarían hasta que una de ellas alcanza la preeminencia monopolista. Aunque existe un repertorio más amplio de instrumentos para alcanzar la cúspide, la violencia es el más importante dentro de la confrontación porque el acceso al monopolio se produce, sobre todo, a través de la eliminación física o la intimidación de posibles competidores. Es la aplicación al comercio ilegal de drogas en México del concepto de territorialidad de la mafia italoamericana.218Con cierta frecuencia se pueden ver enfrentamientos por el control de territorios,219 y justamente es esta lucha por los territorios que son ocupados para la siembra, el trasiego, y la industrialización de los enervantes, o cualquier otra actividad ilícita, el objetivo de la delincuencia organizada al momento de desplazar poblaciones enteras en sus incursiones por aumentar su control territorial. La delincuencia organizada en un mundo global no se conforma

218 Nestares Resa Carlos, El comercio de drogas y los conceptos míticos: la plaza, disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/ nota0203.pdf, fecha de consulta 17 de enero del 2017. 219 De acuerdo con datos del Ayuntamiento de Badiraguato, aproximadamente unas 280 familias dejaron sus viviendas desde el pasado fin de semana debido al ingreso de grupo armados. La violencia en Sinaloa, donde la disputa entre grupos criminales hizo huir hasta a la mamá de Joaquín "El Chapo" Guzmán, evidencia la complicidad de las autoridades. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/06/17/guerra-en-la-tierra-de- el-chapo-badiraguato.

125 con el dominio dentro de su territorio, muchas de estas organizaciones tienen brazos que se extienden mucho más allá de las fronteras del país de donde es originara la asociación delictuosa; a este fenómeno se le denomina crimen trasnacional.

Los grupos de delincuentes, en muchos de los casos siguen el modelo de las grandes migraciones, llevando consigo todo su aparato logístico a otras poblaciones, siempre y cuando se den las condiciones apropiadas para su reproducción.220 Como ya se dijo es característica común de la delincuencia organizada el uso de la violencia y cuyo monopolio en honor a la verdad debería pertenecer solo al Estado en situaciones de necesidad, sin embargo con la globalización existe cada vez más un debilitamiento del Estado, pareciera que el Estado nacional se erosiona, o acaso se “extingue”,221y en esta paradoja la protección que también debiera ser exclusiva del Estado, cae en manos de la delincuencia, la exportación de monopolios delincuenciales también trae aparejada la industria de la protección privada; que dicho sea de paso es como nace la mafia en Sicilia222 un jugoso negocio de brindar protección; es decir la imposición de protección a cambio de una remuneración, esta práctica que no es otra cosa que extorción, es una forma de poder que se ejerce a nivel local y que los grupos delincuenciales casi nunca descuidan. Imposizione di pagamento del “pizzo”.223 Es

220 Ver. Varese Federico, Mafie in movimiento. Come il crimine organizato conquista nuovi territori, Torino, Einaudi, 2011, p. 256. 221 Ver. Bauman Zygmunt, La globalización Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 76-80. 222 Óp. cit. Dicike John, Cosa Nostra, págs. 35-68. 223 Óp. cit. Matteo, No quieren cambiar: Códigos, lenguaje e historia de la mafia, El uso del término “pizzo”, va en el sentido de una práctica de extorción. En particular la palabra que viene directamente de Sicilia “u Pizzu” en referencia al pico del ave; Un viejo dicho siciliano dice: “faros vagnari pizzu u”, para mojar sus picos, es decir, coloquialmente dar un vaso de vino de aquel que se ha recibido un favor, de esta eufónica expresión a través del tiempo deriva en otro significado

126 la equivalencia de un impuesto ilegal, así como para el Estado para los clanes criminales la falta de pago constituye un ultraje, un signo de rebelión y un desafío a la autoridad legítima o ilegitima, pero incomparable el castigo por la falta de pago que generalmente deriva en actos violentos, penas ejemplares o la muerte del “deudor”.

La capacidad de establecer relaciones sólidas con los políticos y las instituciones del Estado es otro rasgo característico de las organizaciones criminales; sin duda esto es un rasgo muy significativo en comparación con otras formas de delincuencia, no se puede concebir una organización de esta naturaleza sin la relación con las esferas políticas, un fin común es el beneficio que se pueda obtener del poder y de este entrelazamiento con el crimen y la política se dejan llevar por el gran flujo de capitales que se pueden manejar, por vía de la contratación pública (por ejemplo, en construcción de carreteras, puertos, edificios públicos, grandes distribuidores viales, etc.) que cada vez son más los que terminan es sus manos.

Para la realización de cualquier conducta delictiva es necesario reconocer que muchas autoridades se encuentran involucradas, sin tener una por fuerza un estereotipo definido para ello, pues bien podemos hablar de un policía hasta un magistrado, quienes se dedican a proteger a los miembros de una organización criminal.224

Es de destacar que los grupos criminales no hacen política, pero si establecen un contubernio de compromiso en la búsqueda del poder con los agentes del poder. Las organizaciones crimínales concebidas de este modo no resultan ser anti-sistema, sino por el contrario buscar el acuerdo con las menos afortunado, el de extorsionar con una dadiva para los delincuentes: “un pizzo”. 224 Ver. Montero Zendejas, Daniel, Derecho Político Mexicano, México, Trillas, 2010, p. 762

127 autoridades del gobierno y la política acuerdos son el sistema y estar dentro de él, generalmente optan por la no violencia y la no confrontación, buscan entrar al sistema, integrarse, sin embargo cundo las organizaciones criminales se enfrentan al Estado lo hacen de maneras peculiares, como por ejemplo asesinado jueces o intimidando a funcionarios, tal parece que estos son métodos de persuasión para ejercer el poder por medio del miedo para lograr sus objetivos.Los incrementos en los niveles y extensión de las actividades de delictivas organizadas, dentro o a través de varios países, en claramente han dependido del apoyo de implícito o explícito de funcionarios públicos corruptos, pudiendo sostenerse inclusive, de que en algunos casos de, la corrupción pública ha sido otro de los requisitos centrales para la formación de la delincuencia organizada, como sucedió en varios de los países de la extinta Unión Soviética.225

En el mismo contexto se encuentra como característica de los grupos criminales, la obsesión por el secreto y la práctica del hermetismo que les son comunes a la delincuencia organizada, estas organizaciones no se hacen visibles, la secrecía no solo está presente en las operaciones sino también en la existencia de la misma empresa criminal. En parte es este velo que cubre a los grupos delincuenciales lo que crea mitos en torno a ellos para mandar mensajes tanto a la población como al gobierno. El fenómeno ha tomado tal auge que ahora se pueden ver series de televisión donde se mitifican estos grupos.

Por otro lado para los grupos delincuenciales es muy importante crear una relación de confianza, evitando las traiciones, las reclamaciones, denuncias o testimonios en contra de miembros de una agrupación, estas cuestiones son severamente penados dentro de los códigos delincuenciales a esto se le conoce como la ley del silencio, la cual va dirigida tanto los miembros de la administración como a los que no lo son, es así que lo que pasa en la organización no debe salir

225 Óp. cit. Montero Zendejas, Daniel, Derecho Penal y Crimen Organizad,…p. 248. Nota, 110.

128 al exterior.226 La ley del silencio u omerta (del italiano, omertà) proviene del código de honor siciliano que prohíbe informar sobre las actividades delictivas consideradas asuntos que incumben a las personas implicadas.227 Y es curioso que algunos escritos sobre el tema en lengua italiana, señalan a la omertà como un voz del español que quiere decir hombrada,228 Esta práctica es muy difundida en casos de delitos graves o en los casos de mafia donde un testimonio de una de las personas incriminadas prefiere permanecer en silencio por miedo de represalias o por proteger a otros culpables. En la cultura de la Mafia, romper el juramento de omertà se castiga con la muerte.

Adaptarse, es algo que hace muy bien la delincuencia organizada, desde sus inicios y hasta la creación de la Convención de Palermo se ha venido observando como un sello característico la facilidad con la que los grupos delincuenciales se adaptan a los cambios políticos, económicos y tecnológicos. Las mafias están muy ligadas a las nuevas tecnologías, los delitos cibernéticos, la trata de personas que se enganchan por internet, la extorción telefónica que reporta cifras importantes en todo el mundo, el robo de identidad y de datos son prácticas delincuenciales aparejadas con los avances tecnológicos. Los transportes ultra modernos son utilizados para desplazar grandes cantidades de droga de un lugar a otro, existe evidencia del uso de submarinos para hacer llegar la droga a determinados territorios donde las probabilidades de usar otros medios son casi nulas. Las operaciones de lavado de dinero son verdaderas obras de ingeniería financiera, en algunos casos los capitales blanqueados pasan casi inadvertidos de lo ilícito a lo lícito. Por estas razones y muchas más que sería

226 Ver. Óp. cit. Champeyrache Clotilde, Sociétés du crime: Un tour du monde des mafias, Paris… p. 91. Nota 135. 227 Definición del diccionario 228 Ver. Greco Giovanni, Organizzazioni criminali, disponible en: guide.supereva.it/organizzazioni criminali/interventi/2001/01/27303.shtml. fecha d econsulta: 18 de enreo del 2017.

129 motivo de otro trabajo de investigación, la delincuencia organizada ha sido capaz de adaptarse a todo tipo de circunstancias.

Los recursos de los delincuentes se ven reflejados en la economía como verdaderas empresas, la diversificación de actividades de la delincuencia organizada anudando al monopolio de la violencia les permiten incursionar en la economía y desanimar a la competencia, los salarios que se permiten pagar dan margen para que las organizaciones criminales tengan el control de los mercados ilícitos tales como: la droga, el comercio de armas, los productos falsificados, la trata de seres humanos, comercio de órganos, la siembra de estupefacientes, etc. así como de los mercados legales, tales como edificios públicos, centros comerciales, instalaciones turísticas, etc. Permitiéndoles sacar el máximo beneficio de sus ingresos ilícitos.

Analizando todas estas características de la delincuencia organizada, se puede concluir que el aparato estructural al interior de la delincuencia organizada, tiene dos objetivos primordiales, no solo el de obtener el control sobre un determinado rubro y territorio sino el mantener el control. Los diversos grupos delincuenciales tiene en la mira un fin primordial, este es el de obtener guanacias exponenciales, aunque se corre el riesgo de un poder más fuerte, el poder de la corrupción y en este rubro no se necesita la violencia, sino solo la voluntad que se compra con facilidad. En consecuencia ya no hay necesidad de matar o intimidar, se ha visto ya que es más fácil comprar o sobornar a funcionarios, policías, jueces, parlamentarios, periodistas, incluso manipular elecciones.229 Evidentemente no siempre resulta así, la corrupción a los niveles escalados en el Estado mexicano también mata y están matando a miles de personas inocentes que son despojadas de sus tierras en la absoluta complacencia de las autoridades.

229 Ver. Rodríguez Zúñiga de criminalidad organizada y sistema de derecho penal. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal, p. 113

130 2.5. La Delincuencia Organizada en México.

En general cuando se refiere al tema de Delincuencia Organizada en México, la tendencia natural es mirar hacia los grupos integrados por narcotraficantes, cuya actividad es justamente, la venta, trasiego y distribución de enervantes, sin embargo la idea que se pretende plasmar en este apartado es que la delincuencia organizada se diversificado y tratar de encasillar un anomia230 con una presencia y poder tan grande es un error en el que de una u otra forma han caído tanto autoridades como legisladores, representantes de la opinión pública y periodistas. Por lo tanto una investigación no puede quedarse encasilladla en un canon que por ignorancia o comodidad se ha hecho en torno a la delincuencia organizada en México y que va más allá de los grupos de narcotraficantes y se encuentra tan diversificada como ramas tiene el comercio ilegal actual.

México se une al trabajo para erradicar el tráfico ilícito de estupefacientes en febrero de 1990, cuando la suscripción, adhesión y ratificación de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes,231 de esta manera el Estado mexicano busca nuevas formas para la investigación, legislaciones apropiadas y políticas correctas que lleven al objetivo de erradicar un mal que se venía desarrollando con vertiginosa rapidez. Con el compromiso por parte del Estado Mexicano y ante la necesidad de armonizar dichas medidas con el compromiso adquirido, la Procuraduría General de la República elabora un anteproyecto de ley contra el narcotráfico y control de drogas, él cual no tuvo éxito, pero el esfuerzo para conseguir una legislación acorde ha continuado.

230 Ver. Montero Zendejas Daniel, Derecho Político Mexicano, México, Trillas, 2010, pp. 782-798. 231 La citada Convención fue aprobada por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día treinta del mes de noviembre del año de mil novecientos ochenta y nueve, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día nueve del mes de febrero del año de mil novecientos noventa.

131 El crimen organizado y la corrupción son algunas de las preocupaciones más urgentes que enfrenta el país. Los índices de transparencia internacional perciben que México tiene una alta incidencia de corrupción ocupando el lugar 135 de una encuesta de 180 países.232 Se puede intuir que la fuente principal de la delincuencia organizada en México se encuentra relacionada con el tráfico y producción ilícita de drogas. México es una de las principales naciones productoras de drogas Algunos de los más poderosos carteles de drogas están involucrados en la producción y el tráfico de drogas incluyendo el envío de cocaína de Sudamérica a los Estados Unidos y Europa, siendo estos los dos principales mercados de tráfico / consumo de drogas. En este contexto, México es muy vulnerable a la delincuencia organizada, relacionado con la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas. El tema de la complejidad de la Delincuencia en el territorio nacional, sobre todo en zonas bien focalizadas se ha incrementado ya que las organizaciones criminales expanden su influencia y desarrollan nuevos métodos para lavar sus activos ilícitos. Con cconsecuencias fuertes para la economía debido a que aumenta la violencia, la corrupción y los abusos. Según mis estimaciones el costo de la violencia es equivalente a 1.07 mil millones de dólares, las pérdidas de inversiones representan otros 1.300 millones, el abuso de drogas 0,68 mil millones de dólares, y otros costos lo cual puede significar un impacto cercano a 1,5 millones de dólares.233

Otros crímenes que generan ingresos ilícitos importantes incluyen el tráfico humano y el contrabando de armas. La Procuraduría General de la República cuenta con una subprocuraduría, la SEIDO incluye a las unidades especializadas

232 Fuentes: Transparency International, www. Transparency .org /news /feature/corruption_perceptions_index_2017, fecha de consulta: 18 de septiembre del 2017. 233 Ver. Rios Viridiana, Evaluating the economic impact of Mexico’s drug trafficking industry, Department of Government, Harvard University, 2008, pp. 1-22, disponible en: http://scholar.harvard.edu/vrios/publications/evaluating-economic- impact-mexicos-drug-trafficking-industry.

132 que se dedican a la investigación del tráfico de drogas, del terrorismo, del contrabando de armas, del secuestro, y del tráfico de menores indocumentados y de órganos, entre otros.234 Es la encargada de investigar y dar seguimiento a la delincuencia organizada en México.

El término delincuencia organizada se introdujo legalmente en el año de 1993 a nuestra carta magna, en el artículo 16, en donde, al disponer en el párrafo o séptimo que “el término de investigación o cuando se trate de delito flagrante podrá duplicarse cuando se trate de delincuencia organizada”.235 Como consecuencia de dicha reforma el 1° de febrero de 1994 entra en vigor una serie de reformas al Código Penal Federal, Código Federal de Procedimientos Penales, así como del Distrito Federal, en las que se hacía alusión a la “delincuencia organizada, relacionando directamente los delitos que se cometían con delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico, destacado que la intención de dicha ley no era otra que la de castigar con mayor rigor a quien o quienes tuvieran una mayor participación el ilícito, o una pena accesoria cuando se tratase de servidores públicos.236

El concepto de delincuencia organizada se establece con mucha más fuerza a partir de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos en el 2008. El artículo 16 párrafos ocho, diez y once constitucional configura un régimen de excepción en materia penal. En la minuta de la propuesta que se planteaba: “combatir eficientemente los altos índices de delincuencia que aquejan a la ciudadanía y a la naturaleza de nuestras instituciones, permitiendo con ello su consolidación de manera gradual a la cultura y tradición jurídica

234www.gafilat.org/UserFiles/documentos/es/evaluaciones_mutuas/Mexico_ 3era_ Ronda_2008.pdf 235 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 236 Ver. Montero Zendejas Daniel, Derecho Político Mexicano, México, Trillas, 2010, p. 760, 761.

133 mexicana”. 237 En el caso específico de la delincuencia organizada que contempla además de los delitos de narcotráfico los de: Terrorismo; contra la salud; falsificación o alteración de moneda; operaciones con recursos de procedencia ilícita; acopio y tráfico de armas; tráfico de indocumentados; tráfico de órganos; corrupción de menores; pornografía infantil; turismo sexual; lenocinio; asalto; secuestro; tráfico de menores o personas; robo de vehículos; y trata de personas.238

2.5.1. Tratados Internacionales y Legislaciones en el Marco Jurídico Nacional.

En un mundo global cada día se demanda más esfuerzos grandes transformaciones y de un impulso continuado por parte de los Estados que se encuentran inmersos en la problemática del Crimen Organizado. El marco jurídico resultado de los esfuerzos de las naciones y los propios Estados por dar una solución duradera al combate a la delincuencia organizada nacional, regional y transnacional son esfuerzos conjuntos de un cuerpo jurídico que busca ser más armónico y efectivo a cada momento. Es un esfuerzo inacabado pero con el trabajo desarrollado el país se ha consolidado como uno de los principales impulsores en las Américas de la lucha contra la delincuencia organizada. La aparente falta de consenso y de ahí los esfuerzos por armonizar leyes locales con tratados internacionales para el avance en el tema no debe ser desalentador ni para las autoridades y los actores involucrados. La lucha contra la delincuencia organizada tendrá que ser dinámica y cambiante como lo es el fenómeno que enfrenta. Para lo cual se requerirá creatividad y una auténtica voluntad de adaptar

237 Cámara de Diputados, Análisis del dictamen de la Reforma constitucional en Materia penal presentado en Cámara de diputados, enero de 2008. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-04-08.pdf, fecha de consulta 18 de enero del 2017 238 Ídem.

134 y adoptar todas las medidas idóneas para la lucha efectivo así como es importante y conocer a fondo el fenómeno de la Delincuencia Organizada y sus instrumentos jurídicos de combate.

2.5.1.1. Tratados Internacionales.

México ha sido muy prolifero en adoptar y ratificado numerosos e importantes tratados internacionales de cooperación jurídica en materia penal y sobre todo en lo concerniente a Delincuencia Organizada y otros tópicos relacionados con esta misma delincuencia, los temas van desde acuerdos en materia penal, en mutua cooperación penal, en temas de extradición, control de drogas, corrupción, blanqueo de capitales, etc. Entre los convenios y organismos a los que México pertenece destaca la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, o mejor conocida como la convención de Palermo y sus teres protocolos, depende directamente de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

2.5.1.2. La lucha en contra de los Estupefacientes.

Más de 200 millones de personas alrededor del mundo hacen uso indebido de las drogas. Lo cual provoca el exagerado aumento de gasto sanitario, la desintegración de las familias y el deterioro de las comunidades. Asimismo, la propagación de enfermedades como el SIDA y hepatitis provocada por el aumentado de forma alarmante por el uso de drogas intravenosas. El uso indebido de drogas también está relacionado con el aumento de la delincuencia y la violencia, además de la corrupción y el aumento de las actividades económicas

135 ilegales. Los ingresos que provienen del tráfico ilícito de drogas también llegan a servir para financiar algunos de los conflictos armados más sangrientos.239

Una de las causas principales y alarmantes en el desarrollo de la Delincuencia Organizad es el uso y comercio de sustancias prohibidas; en base a este crecimiento exponencial diversos tratados han sido aprobados bajo los auspicios de las Naciones Unidas con el fin de que los gobiernos fiscalicen la producción y distribución de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, luchen contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas y presenten informes a organismos internacionales sobre las medidas adoptadas.

-Convención única de 1961 sobre Estupefacientes: busca limitar exclusivamente a fines médicos y científicos la producción, la distribución, la posesión, el uso y el comercio de drogas, y a obligar a los Estados partes a adoptar medidas especiales en relación con drogas concretas, como la heroína. En el Protocolo de esta Convención, de 1972, se hace énfasis en la necesidad de que los toxicómanos reciban tratamiento y rehabilitación. -Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1971: establece un sistema de fiscalización internacional de las sustancias sicotrópicas e introduce controles sobre ciertas drogas sintéticas. -Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (1988): establece medidas de amplio alcance contra el tráfico de drogas, incluye disposiciones contra el blanqueo de dinero y la desviación de precursores químicos.

Se trata del marco principal de cooperación internacional en la lucha contra el tráfico de drogas que prevé la localización, el embargo preventivo y la confiscación de ingresos y propiedades precedentes del tráfico de drogas, la

239 Ver. Centro de Investigación de Naciones Unidas, Fiscalización de drogas, disponible en: http://www.cinu.mx/temas/fiscalizacion-de-drogas, fecha de consulta 12 de enero del 2017.

136 extradición de traficantes de drogas y la ejecución en el extranjero de trámites procesales en materia penal. Los Estados partes también se comprometen a poner en práctica medidas para eliminar o reducir la demanda de drogas; en México existe una oficina de enlace la cual tiene importantes funciones dentro de las políticas internas para el combate a la corrupción y otras medidas en torno al auge de tráfico de personas en los últimos años, la oficina de Oficina de las Naciones Unidas contra Droga, vigila y da directrices para combatir la corrupción; la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción UNODC es el único instrumento universal contra la corrupción, la entidad más indicada para apoyar a gobiernos en el fortalecimiento de sus marcos legales en la lucha contra la corrupción, por ejemplo, mejorando mecanismos de integridad judicial, apoyando a las agencias nacionales contra la corrupción y asesorando a las unidades de inteligencia financiera sobre delitos financieros, tal como el lavado de dinero. UNODC también ayuda a los gobiernos para que puedan consolidar su capacidad de repatriación de dinero y bienes ilícitamente obtenidos.240

Naciones Unidas también ha creado estructuras para coordinar y liderar con eficacia las actividades de lucha contra las drogas de las Naciones Unidas. Entre ellas está la Oficina de las Naciones Unidas contrala Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena, que se ocupa de todos los aspectos del problema de las drogas: la reducción de la demanda, que incluye la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la mitigación de las consecuencias sociales y sanitarias negativas que se derivan del consumo abusivo de las drogas. Y la reducción de la oferta, que incluye desde el fomento de prácticas alternativas y el cumplimiento de la ley, hasta el respaldo a los servicios de asesoramiento legislativos e institucionales que mejoran la capacidad de los gobiernos de aplicar los convenios internacionales de lucha contra las drogas.

240 Ver. www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/romex/contacto.html fecha de consulta 18 de enero de 2017.

137 2.5.1.3. La Convención de Palermo.

Una de las herramientas más importantes creadas por las Naciones Unidas, es la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (Convención de Palermo) de año 2000 deriva de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas número A/55/25. Esta convención es un reconocimiento del problema generado por el crimen organizado en su contexto global, fue firmado en Palermo entre los días 12 y 15 de diciembre del año 2000, por 124 países; en conjunto con sus tres protocolos:

-Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños. -Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire con el objetivo de promocionar la cooperación entre los Estados Parte y proteger los derechos de los migrantes traficados. -El Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones.241 Con la suscripción de dicha convención “la comunidad internacional demostraba la voluntad política de abordar un problema mundial con una reacción mundial”. Resalta el esfuerzo realizado para que esto fuera posible como parte de un proceso de evolución de la legislación es nacional e internacional en la lucha contra la delincuencia organizada. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, marca las directrices para entender las tendencias que se marcan en el combate al crimen organizado. El reconocimiento formal de que la delincuencia organizada actúa a nivel trasnacional y que las medidas para

241 Pese a su firma los tres protocolos la convención ha aprobado su revisión el 19 de octubre de 2018, con una aprobación casi universal de 198 países. Ver www.unodc.org/ fecha de consulta: 14 de diciembre de 2018.

138 contrarrestarla deben igualmente asumirse en un marco de colaboración internacional, es relevante.242

La Convención incluye una explícita aceptación de algunos aspectos de gran relevancia en el tema, como la trascendencia de la corrupción para la fortaleza de los grupos delictivos organizados; la utilización de personas jurídicas para lograr fines ilícitos; las facultades discrecionales de las autoridades; la negación de beneficios de ejecución; el incremento en los plazos para la prescripción; el destino de los bienes o productos del delito; los problemas de jurisdicción; la cooperación que los Estados Parte deben lograr para eficientar la prevención, investigación, proceso, ejecución y demás cuestiones relativas a su actuación contra el crimen organizado; la promoción para que los mismos integrantes de la delincuencia organizada colaboren con las autoridades y como contrapartida se les otorgue protección, disminución de penas e incluso inmunidad; etc.

2.5.1.4. INTERPOL y la lucha contra la delincuencia organizada.

Por iniciativa de Johannes Schober, Presidente de la policía de Viena, se crea la Comisión Internacional de Policía Criminal (CIPC), con sede en Viena, lo que actualmente conocemos como INTERPOL, este es un organismo no gubernamental que fuera reconocido por la ONU en 1949; unos años después, tras la aprobación de un Estatuto modernizado en 1956, la CIPC pasa a ser la Organización Internacional de Policía Criminal-INTERPOL, más brevemente OIPC-INTERPOL o INTERPOL, La Organización adquiere autonomía mediante el cobro de contribuciones a los países miembros y las inversiones como principales

242 Ver. Contreras López María Elisa, Análisis de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, revista Letras Jurídicas, volumen 13, 2000, 1-11.

139 medios de financiación; Trabaja para garantizar el acceso de las policías de todo el mundo a los instrumentos y servicios que necesitan para realizar su labor con eficacia, imparte formación específica, presta apoyo especializado en materia de investigaciones, y proporciona información pertinente y conductos de comunicación protegidos. En 1971 la ONU le reconoce como un organismo intergubernamental.

El organismo cuenta con un marco polifacético, ayuda a los policías que trabajan sobre el terreno de la delincuencia a interpretar las tendencias en materia de delictiva, analizar la información, llevar a cabo operaciones y, en última instancia, a detener al mayor número posible de delincuentes en diversos países, la misma organización señala que: “en realidad, casi todos los ámbitos delictivos que se combaten en INTERPOL presentan un aspecto organizativo”.243

INTERPOL, a través de sus actividades y servicios, en especial su sistema de difusiones, constituye un instrumento que refuerza la capacidad de los Estados en lugar de reducirla. La posibilidad de intercambiar información sobre delincuentes permite aumentar la soberanía, puesto que dota a los países de medios para luchar más allá de sus fronteras. Los países pueden colaborar voluntariamente. Cada país puede sentirse tranquilo sabiendo que otros países se enfrentan a las mismas dificultades y que van a poder actuar gracias a la información que ellos han proporcionado. En definitiva, al ceder un poco de nuestra soberanía podemos lograr un mundo más seguro.

2.5.1.5. La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.

Se inscribe en el trabajo de prevención y lucha contra la corrupción que las Naciones Unidas han llevado a cabo desde un par de décadas. Esta Convención

243 Ver. https://www.interpol.int/es/Criminalidad/Delincuencia- organizada/Delincuencia-organizada, fecha de consulta: 17 de enero 2017.

140 se originó a partir de la Declaración de Viena de 2000 sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, así como de los trabajos para la elaboración de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Resolución 55/25) que entró en vigor el 19 de septiembre de 2003 le propone a todos los países, sus objetivos son el combate contra la corrupción, propone para que la Convención tenga efecto que los Estados tomen responsabilidad y las medidas necesarias para adecuar su legislación a los tipos penales que corresponden en caso de corrupción, opten por medidas de rendición de cuentas y transparencia, que cada Estado cuente con un ente especializado en el combate contra la corrupción; los servidores públicos deberán estar debidamente capacitados, la contratación pública debe ser abierta, de tal manera que garanticen transparencia, la intervención oportuna de los órganos de fiscalización en los casos de particulares, la participación más activa de la sociedad civil al momento de tomar decisiones y plantear directrices en el combate contra la corrupción.

Con el fin de que sea efectiva la convención se previene a los Estados para la creación de un marco normativo que contenga los delitos relacionados con la corrupción: a Convención prevé la tipificación como delito en la legislación interna de los Estados parte de las conductas de soborno; el soborno a funcionarios públicos extranjeros o internacionales; el peculado, la apropiación indebida o desviación de bienes por un funcionario público; el tráfico de influencias; el abuso de funciones; el enriquecimiento ilícito; el soborno en el sector privado; el peculado de bienes en el sector privado; el lavado del producto del delito; el encubrimiento, y la obstrucción de la justicia. Asimismo, se deberá prever en la legislación la responsabilidad de personas jurídicas y el pago de daños y perjuicios a las víctimas de las conductas corruptas.

Cuando un acto de corrupción supone la violación de derechos humanos como es el caso nacional donde la impunidad y la corrupción son cosa de todos los días, y existen acciones u omisiones del Estado que apuntan a incumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, el Estado incurre

141 en responsabilidad internacional y surge para él una obligación compleja tanto interna como externa: cumplir con la obligación primaria y reparar a la víctima. Si se trata de un caso aislado, se concreta en la reparación de daños individuales y exigencia de responsabilidad a los violadores. Si se trata de una situación estructural, además de lo anterior deben adoptarse medidas orientadas a transformar dicha situación. El fundamento de ello no está en la obligación de reparar a las víctimas del caso concreto (que ya se realiza con el primer tipo de medidas), sino en el deber de cumplir las obligaciones primarias; es decir, aquellas por cuyo incumplimiento se causó la vulneración del derecho en este caso la corrupción. Es a través de esas medidas transformadoras (encaminadas a desmantelar las circunstancias que posibilitan la corrupción estructural) que los Estados pueden cumplir con su obligación de prevenir violaciones de derechos humanos en estos contextos. Por lo tanto, cuando los mecanismos de control del poder son débiles o no existen, se facilita la corrupción y las violaciones de derechos humanos.244

2.5.1.6. La ONU la lucha contra el Terrorismo.

Por otra parte, los nexos entre el Terrorismo y la Delincuencia Organizada son intensos. Tales relaciones delictivo-criminales quedaron manifiestamente claras en el marco del XI Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del delito y Justicia Penal. En la doctrina, existen buenos estudios sobre la transformación de los terroristas en delincuentes, aunque puede operar la transformación en sentido contrario. Es por ello que los terroristas y los delincuentes aprenden recíprocamente unos de los otros, especialmente a la hora de establecer vías ilícitas para la comisión de sus actividades delictivas.

244 Mariton Quintero Ruth, Corrupción y Derechos Humanos, En particular, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Economía. Revista de Cultura de la Laguna, septiembre, 2016.

142 La evolución normativa contra el Terrorismo es amplia. En cuanto al marco jurídico actual, cabe resaltar que la obra de Naciones Unidas al respecto es extensa. Existen actualmente Convenios sobre las distintas manifestaciones del Terrorismo. De ellos hay cuatro Convenios sobre Terrorismo Aéreo; dos sobre el Terrorismo Marítimo; dos sobre el Terrorismo Nuclear; uno sobre el Terrorismo contra personas internacionalmente protegidas; uno contra el Terrorismo de toma de rehenes; uno sobre explosivos plásticos; uno sobre atentados terroristas con bombas, y por último, un Convenio Internacional contra la financiación del Terrorismo.

Existe la posibilidad que los grupos dedicados a la delincuencia organizada puedan pasar a la calificación de grupos terroristas, como lo es el caso de las Maras en el Salvador.

2.6. Los convenios y tratados interamericanos.

La jurisdicción americana comprende una serie de instrumentos encaminados a la protección en la región, el intercambio de información, la aportación de pruebas, la metería de extradición sin la necesidad de un proceso largo, la extinción de dominio y las reglas claras de como habrán de llevarse, repartirse bienes incautados, etc. son la materia de tratados en la región en materia de lucha y prevención de la delincuencia organizada. Existen tratados bilaterales en materia de extradición y otras materias, tratados en bloques de países y evidentemente los que se dan al seno de OEA.

2.6.1. La Convención Interamericana sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal.

El cinco de junio de dos mil uno, el Plenipotenciario Vicente Fox Quesada de los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efecto, firmó

143 ad referéndum la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal, adoptada en Nassau, Bahamas, el veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y dos, cuyo texto en español consta en la copia certificada adjunta. La Convención mencionada fue aprobada por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, el diez de octubre de dos mil dos, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del tres de diciembre del propio año.

La Convención es un instrumento que no solo impulsa la integración de la comunidad latinoamericana, sino que contribuye de manera especial a que el Estado logre la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, toda vez que la asistencia en materia penal que le deben prestar los otros Estados contratantes le permitirá superar las barreras territoriales regionales que le dificultan adelantar las investigaciones necesarias para sancionar conductas delictivas cuando el recaudo de las pruebas, y otras actuaciones procesales indispensables deben adelantarse en otro Estado de la región o con su intervención directa.245

También el instrumento dispone que para que una persona detenida en el Estado requerido y traslada al territorio del Estado requirente sea devuelta al lugar del envío no se requiere promover tratado de extradición, asimismo que el tiempo transcurrido en el Estado receptor le será computado para efectos del cumplimiento de la sentencia que le hubiere sido impuesta en el Estado remitente, y que su estadía en el Estado receptor en ningún caso podrá exceder del periodo que le reste para el cumplimiento de la condena o de sesenta días, según el plazo que se cumpla primero, a menos que la persona y ambos Estados consientan en prorrogarlo.

Asimismo la Convención contiene aspectos que pueden ser utilizados en las investigaciones de lavado de activos provenientes de actos de corrupción, en especial lo relativo a la extradición, identificación y rastreo para fines de

245 Objetivos y Alcance de la Convección Interamericana sobre asistencia mutua en materia penal, artículos 1 y 2.

144 incautación y/o decomiso de los bienes que sean producto de estos actos ilícitos, asimismo, levantamiento del secreto bancario.

2.6.2. Convención Interamericana contra la Corrupción

La corrupción impide que los Estados cumplan con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. La corrupción supone siempre, como mínimo y como máximo efectos devastadores, en otras palabras, “la corrupción mata”, apareja consecuencias negativas para los derechos humanos en tanto genera un vaciado del espacio propicio para su respeto. La Convención Interamericana contra la Corrupción fue adoptada el 29 de marzo de 1996 y según lo dispuesto en su artículo XXV debía entrar en vigor al trigésimo día a partir de que se hubiera depositado el segundo instrumento de ratificación, lo que sucedió el 6 de marzo de 1997 En el artículo II de la Convención se establecen los objetivos fundamentales de dicho instrumento internacional. Destaca el hecho que como objetivo fundamental se establece la preservación del régimen de gobierno democrático, que se ha hecho la regla en la región, con lo que el combate contra la corrupción adquiere un primer plano dentro de las políticas públicas de los Estados signatarios. Asimismo, se menciona como objetivo evitar las distorsiones a la economía que se pudieran ocasionar cuando las prácticas corruptas se utilizan para falsear la libre y sana competencia económica, como podría ser el caso de adquisición en licitaciones públicas un ejemplo el tan sonado caso Oderbrecht donde el proveedor del servicio, no de los mejores productos o servicios, sino de aquellos que se vean incentivados mediante sobornos.

2.6.3. Convención interamericana contra el terrorismo

La lucha contra el terrorismo en América Latina implica dos factores predominaste como antecedentes, por un lado la luchas contra guerrillas de influencia marxista que fueron e igualmente las transformaciones posteriores al 11

145 de septiembre de 2001 con los acontecimientos de los Estados Unidos de Norte América, factores determinantes al momento de tomar medidas contra el terrorismo. Posterior a estos eventos se ha planteado la declaración de grupos de orden delincuencial como “Terrorista”, es el caso de los Mara Salvatrucha de la República del Salvador. 246

El 3 de junio de 2002 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar a todos los estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema continental de represión del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar derivadas de ciertas garantías legales, como el secreto bancario, traslado de personas detenidas entre países, la invocación del "delito político" o condición de refugiado, el derecho de asilo. Luego del proceso de ratificaciones, la misma entró en vigor el 7 de octubre de 2003.

La Convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas:

246 Los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declararon como terroristas a los miembros de las maras MS y 18 por atentar contra los derechos fundamentales de la Constitución de la República. La Sala basa su sentencia en el accionar delictivo de las maras, el cual ha aumentado significativamente en los últimos meses con asesinatos de policías, paro de buses, éxodo de familias y aumento de extorsiones a comerciantes. La Sala remarca que los "jefes, miembros, colaboradores, apologistas y financistas, quedan comprendidos dentro del concepto de 'terroristas' en sus diferentes grupos y formas de participación, e independientemente de que tales grupos armados u organizaciones delictivas tengan fines políticos, criminales, económicos (extorsiones, lavado de dinero, narcotráfico, etc.), o de otra índole. Fuente: http://190.120.1.82/monitoreo.csj.gob.sv/?mod=viewNew&idNew=N11342, fecha de consulta 20 de enero del 2017.

146 Con la consigna para el caso de los Convenios se acoto: “Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional”. 247

2.7. Lavado de Dinero y Las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de 1990.

El lavado de dinero es uno de los delitos más graves de la criminalidad organizada en nuestros días, su evolución en el derecho internacional y en los marcos legales nacionales, demuestra con suficiencia que se trata de una práctica que ha marcado sus propias tendencias en la sociedad actual. En México es evidente que no se aplica la justicia en los casos de lavado de dinero, pues no corresponden las denuncias que existen a el número de operaciones sospechosas que existen y por otro lado no existe un mecanismo que confisque bienes de igual valor a los obtenidos por actividad ilícita a los infractores.

A partir de finales de la década de 1980, la comunidad internacional a través de diversas instituciones, ha venido desarrollando un marco normativo orientado a prevenir la utilización del sistema financiero para el blanqueo del

247 Ver. CICTE, Comité Interamericano contra el Terrorismo, disponible en: http://www.oas.org/es/sms/cicte/default.asp, fecha de consulta 19 de enero del 2017.

147 dinero proveniente de las actividades ilícitas del crimen organizado, dando origen a los siguientes instrumentos multilaterales: La Declaración de Basilea, (1988); la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, -Convención de Viena- (1988); el informe del Grupo de Acción Financiera –GAFI-, (1990); la Convención en Lavado, Registro, Embargo y Confiscación de los Productos del Crimen, (1990), el Tratado de la Comunidad Económica Europea que provee las bases del Consejo Directivo de Prevención del Uso del Sistema Financiero con propósitos de Lavado de Dinero, (1991); el Plan de Acción de Buenos Aires, (1995); la Declaración Política y el Plan de Acción contra el Lavado de Dinero de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas y los Principios de Wolfsberg, (2000);Reglamento Modelo Americano para la Prevención y Represión del Delito de Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito De Drogas y de otros delitos graves, creada en 1992. Este instrumento creado y modificado en numerosas ocasiones sirve como modelo para adecuarse a las legislaciones internas

Igualmente se han constituido diversos grupos que tienen como finalidad establecer mecanismos de cooperación enfocados al combate del lavado de dinero, entre tales instancias se encuentran: el Grupo de Acción Financiera (GAFI); el Grupo Egmont; el Grupo de Acción Financiera del Caribe (CFATF, por sus siglas en inglés); el Comité de Expertos para la Evaluación de Medidas Contra el Lavado de Dinero del Consejo de Europa (PC-R-EV Committee, por sus siglas en inglés); el Grupo Contra el Lavado de Dinero del Este y Sur de África (ESAAMLG, por sus siglas en inglés); el Grupo Asia Pacífico Contra el Lavado de Dinero (APGML, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Acción Financiera de América del Sur (GAFISUD), entre otras instancias internacionales que persiguen el mismo fin.

Uno de los instrumentos más importantes es GAFI. Es un organismo intergubernamental cuyos objetivos consisten en establecer normas y promover la

148 aplicación efectiva de las medidas legales, reglamentarias y operativas para combatir el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, así como de la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional.

El Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI) Fue creado en 1989 por el Grupo de los Siete G-7,248 y en abril de 1990 dio a conocer sus Cuarenta Recomendaciones Que tenían por objeto proporcionar un plan de acción necesario para la lucha contra el lavado de dinero. Estas recomendaciones fueron revisadas en 1996 y reformuladas sustancialmente en 2003, para reflejar los cambios en las tendencias del lavado de dinero y anticipar futuras amenazas. En el año 2001, emitió las ocho Recomendaciones Especiales sobre el Financiamiento del Terrorismo, que fueron complementadas en octubre de 2004 con la emisión de la 9ª recomendación especial referida al movimiento transfronterizo de efectivo. Asimismo, el 16 de febrero de 2012, publicó una nueva versión de sus Recomendaciones, en las que se integran las medidas esenciales contenidas en las anteriores Cuarenta Recomendaciones, con las 9 Recomendaciones Especiales, Que constituyen los estándares internacionales utilizados por más de 180 países para combatir eficazmente y de manera global los mencionados delitos, así como para evitar el uso de los sistemas financieros con fines ilícitos.

La evaluación de la implementación de estas nuevas Recomendaciones por parte de los países (cuarta ronda de evaluaciones) iniciará hacia finales de 2013 y

248 G7 es la denominación abreviada de Grupo de los Siete y que internacionalmente se utiliza para designar a aquella agrupación compuesta justamente por siete naciones que están consideradas como las más relevantes e influyentes en materia política, económica y militar en el mundo entero. Integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

149 terminará antes del 2020. Es por ello que en breve, la normativa aplicable en la materia deberá ser objeto de importantes adecuaciones, con el propósito de ajustarla a los requerimientos que derivan de dichas Recomendaciones y lograr un mayor grado de apego a las mismas por parte de nuestro país. Para el proceso de evaluación, se integra un equipo de expertos de varios países con la finalidad de visitar los países con problemas de lavado de activos, financiamientos de grupos terroristas; el financiamiento del terrorismo también es una infracción previa en lo que respecta al lavado de activos y es un delito calificado de conformidad con el Código Federal de Procedimientos Penales, cuando dichos delitos son cometidos por los miembros del crimen organizado, los antes mencionados se encuentran sujetos a sanciones más severas; de estas evaluaciones de emiten una serie de dictámenes, México ha sido evaluado tres veces, 2003, 2008, 2010.249

La evaluación hecha a México en 2007 para 2008 refleja gran parte de la criminalidad en México tiene como fuente principal de lavado de activos la relacionada con el tráfico ilícito de drogas. México es una de las principales naciones productoras de drogas. Tiene poderosos carteles de drogas involucrados en la producción y el tráfico de drogas incluyendo el envío de cocaína de Sudamérica a los Estados Unidos y Europa, siendo estos los dos principales mercados de tráfico y/o consumo de drogas. En este contexto, México es vulnerable al lavado de activos relacionado con la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas. La complejidad del lavado de activos en México ha incrementado ya que las organizaciones criminales expanden su influencia y desarrollan nuevos métodos para lavar sus activos ilícitos, incluyendo las

249 Ver. CNBV del gobierno de México, Grupo de acciones financieras contra el Blanqueo de Capitales, Supervisión de Procesos Preventivos, disponible en: http://www.cnbv.gob.mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/Documents/VSPP_GAFI% 20%20%20130701.pdf, fecha de consulta 16 de enero del 2017.

150 relaciones que las antes mencionadas tienen con grupos criminales que se encuentran en otros países. 250

2.8. Convención Interamericana sobre Extradición de 1981.

La Convención de Caracas de 1981, en materia de extradición remplazó a la Convención de Montevideo de 26 de diciembre de 1933. la Convención de Montevideo, es un tratado internacional firmado como su nombre lo indica en Montevideo, Uruguay, el 26 de diciembre de 1933, en la Séptima Conferencia Internacional de los Estados Americanos, y antes de la Segunda Guerra Mundial, donde México tuvo un papel importante y reflejaba un intento por una América más hegemónica, donde México estaba representado por ciudadanos muy valiosos que después habrían de dejar una huella que perdura en el mundo intelectual como la figura de Alfonso Reyes;251 es importante establecer esta referencia porque terminada la Segunda Guerra mundial se establece un nuevo orden internacional y la política así como los ordenamientos jurídicos van a cambiar, por lo que la Convención de Montevideo de 1933 se quedó rezagada frente a los cambios ideológicos que significó ese nuevo orden internacional.252

Hay que recordar que en esta conferencia de Montevideo de 1933, el Presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y su Secretario de Estado Cordell Hull declararon la llamada “política de buena vecindad”, con la cual la representación de los Estados Unidos de Norteamérica quiso manifestar su distanciamiento con la intervención estadounidense en los asuntos de los países

250www.gafilat.org/UserFiles/documentos/es/evaluaciones_mutuas/Mexico_ 3era_Ronda_2008.pdf 251 Ver. Convención sobre Extradición de Montevideo de 1933, disponible en:http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conv_extra_montevideo_1933. pdf, fecha de consulta: 19 de enero del 2017. 252 Ídem.

151 de América Latina. La expresión de “política de buena vecindad” se tiene como un intento diplomático de Roosevelt para revertir la percepción de "Imperialismo Yanqui", sembrada por las políticas instauradas por su antecesor 30 años antes, Theodore Roosevelt.

La Convención fue firmada por 19 Estados, tres con reservas (Estados Unidos, Brasil y Perú), y fue el ordenamiento internacional que en materia de extradición rigió las relaciones diplomáticas entre los países latinoamericanos hasta la firma de la Convención de Caracas, Venezuela, el 25 de febrero de 1981.

2.9. Plan de acción hemisférico contra la delincuencia organizada transnacional.

La emergencia es evidente, los países deben cooperar más y mejor en la lucha contra la delincuencia organizada, se ha puesto de manifiesto lo vulnerable que se vuelve el Estado de Derecho conforme avanza la delincuencia organizada; es necesario fortalecer una comunicación y prioridad armonización el marco legislativo, para detener con acciones conjuntas en el hemisferio los brazos tan largos con los que ahora está dotado el crimen organizado hoy en día. Por lo tanto el 26 de octubre de 2006 la Asamblea General en su resolución AG/RES. 2116 (XXXV-O/05), “Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional en el Hemisferio,” creó una Comisión Especial sobre la Delincuencia Organizada Transnacional (CEDOT), bajo la égida del Consejo Permanente, como mecanismo para elaborar un plan de acción contra la delincuencia organizada transnacional, utilizando la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo) y sus protocolos como punto de referencia”.

Lo que se puede leer al principio del documento relativo a la convención es: “Que la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres protocolos, el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar

152 la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños y el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, constituyen el marco jurídico internacional para la lucha contra la delincuencia organizada transnacional”, por lo que se observa que es un documento creado por la Organización de Estados Americanos, pero usa como eje toral la Convención de Palermo creada por la ONU, y más adelante exhorta a los estados miembros a suscribir, si es que aún no lo han hecho los siguientes instrumentos para un combate integral a la Delincuencia Organizada Trasnacional.253

Que en la Declaración sobre Seguridad en las Américas, adoptada en la Conferencia Especial sobre Seguridad que se celebró en la Ciudad de México en

253 Inciso a, artículo 2 sobre las acciones, sobre instrumentos jurídicos. Exhortar a los Estados Miembros que todavía no lo hayan hecho a que consideren suscribir, ratificar y/o adherirse, según sea el caso, a los siguientes acuerdos internacionales: i. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; ii. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños; iii. Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire; iv. Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones; v. Convención Única sobre Estupefacientes (1961) enmendada por el Protocolo de 1972; vi. Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971); vii. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988); viii. Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados; ix. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción; x. Convención Interamericana contra la Corrupción; y xi. Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal.

153 octubre de 2003, los Estados Miembros condenaron fuertemente a la delincuencia organizada trasnacional, porque atenta contra las instituciones de los Estados y tiene efectos nocivos sobre las sociedades, lo que se buscó en la conferencia fue fortalecer el compromiso para combatir la delincuencia mediante el fortalecimiento del marco jurídico interno, el estado de derecho y la cooperación multilateral respetuosa de la soberanía de cada Estado.

2.10. Legislación mexicana en materia de Delincuencia Organizada.

La delincuencia organizada en México se ha convertido en un problema de seguridad nacional, donde la delincuencia ha permeado a todas las capas sociales y del estado, en un afán de hacer más efectivo el control y sometimiento de los grupos delincuenciales, el Estado Mexicano se ha visto en la imperiosa necesidad de legislar en torno al tema; con la elaboración de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, México acogió la experiencia de otros países, especialmente hizo suyos los lineamientos políticos internacionales de la convención de Palermo, de donde se tomaron ciertos parámetros para su elaboración, lo cual quedó de manifiesto al adoptar el régimen especial para la delincuencia organizada similar al que ya existía un en otros países y que también fuera tomado de dicha convención.254

El lavado de activos ha sido un delito en México desde 1989. El delito se estipuló originalmente como un delito fiscal según el Artículo 115 Bis del Código Fiscal Federal. Sin embargo, en 1996, el Artículo 115 Bis del Código Fiscal Federal fue derogado y el delito de lavado de activos fue introducido como el delito de las “Operaciones con Recursos provenientes de Orígenes Ilegales” según el

254 Ver. Bruccet Anaya Luis Alonso, El crimen organizado (origen, evolución, situación y configuración de la delincuencia organizada en México), México, Porrúa, 2007, p. 830.

154 Artículo 400 Bis del Código Penal Federal (CPF), que sigue en vigor. Como resultado de tales reformas legislativas, el lavado de activos cambió de ser una falta principalmente fiscal a un delito penal. Entre otras cosas, el Artículo 400 Bis también incrementó las penalización es por el lavado de activos, redujo el número de propósitos específicos requeridos en el delito introdujo nuevos elementos procesales. 157. El delito de lavado de activos según el Artículo 400 Bis también se complementa con las estipulaciones de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (LFDO) en vigor desde 1996, que estipula sanciones penales superiores para quienes practican el lavado de activos, entre otros, considerados como miembros de una organización criminal. México es considerado el tercer país a nivel mundial en lavado de dinero con un aproximado de 528.44 miles de millones de dólares en el 2018.255

La Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada nace con la necesidad de crear un ordenamiento para los delitos que derivan de la delincuencia organizada, su fundamento se encuentra en la facultad que otorga el artículo 73 en su fracción XXI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde el congreso puede establecer cuáles son los delitos y las faltas contra la federación, también le es propio el fijar los castigos que por dichas faltas deban imponerse y es así como se legisló en materia de delincuencia organizada. La naturaleza de esta ley es autónoma y se regula en dos aspectos, en lo que se refiere a la delincuencia organizada y por el otro lado a la política criminal que el estado ha adoptado frente al fenómeno que los grupos delincuenciales, es una ley que se aplica para todo el territorio nacional y tiene como objeto fijar las reglas de investigación, persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas, para todos aquellos que cometan un delito o que simplemente sea miembros de la delincuencia organizada ha como la concibe el estado mexicano.

255 Ver informe completo en, Veritas.com La realidad en números del lavado de dinero en México. Disponible; https://veritasonline.com.mx/la-realidad-en- numeros-del-lavado-de-dinero-en-mexico/. Fecha de consulta 2 septiembre de 2018.

155 La iniciativa para dicha ley puso de manifiesto en la exposición de motivos que: "la presente Iniciativa parte de un tratamiento diferenciado entre los delitos graves y aquéllos considerados como de delincuencia organizada. En estos últimos se propone conceder al Ministerio Público mayores herramientas de investigación que puedan ser implantadas con la premura que estos casos requieren".256 El proyecto de ley propone una serie de cambios que retiran garantías a los presuntos inculpados, lo que sin duda viola garantías constitucionales y derechos humanos, sin embargo la autoridad hace alusión a que dota de herramientas a los órganos encargados de vincular a proceso.

Con relación al artículo 16 constitucional, se adicionan seis párrafos, 2, 4, 7, 10, 12 y 14. El párrafo 2°- faculta al ministerio público, en los supuestos de excepción, para imponer medidas cautelares sin autorización previa del juez, con el fin de garantizar la continuación de los procedimientos, proteger o restituir los derechos de las víctimas u ofendidos o salvaguardar el interés social en los términos que establezca la ley. El párrafo 4°-”La ley establecerá como delitos graves aquéllos que afecten seriamente la tranquilidad y la paz públicas". Los delitos de delincuencia organizada, siempre serán concadenados como graves. El párrafo 6° (originalmente 7°)- Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave…se podrá proceder a la detención del inculpado, sin mediar orden de juez. El párrafo 8°, (originalmente en la reforma párrafo 10°)- en la reforma introduce el arraigo; “La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona con las modalidades de lugar y tiempo que el juez acuerde, sin que pueda exceder de treinta días, siempre que sea necesario para la investigación, la protección de las personas o bienes jurídicos o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. El arraigo no está previsto en la Constitución, y

256 Óp. cit. Cámara de Diputados, Análisis del dictamen de la Reforma constitucional en Materia penal presentado en Cámara de diputados…

156 por ello es una figura anticonstitucional violatoria de garantías. Con esta Iniciativa se pretende otorgarle constitucionalidad, en los casos específico y siempre y cuando lo decrete una autoridad federal. Párrafo 10°- determina la duplicación del término hasta por 48 horas más, en casos de delincuencia organizada. Nuevamente se aplica la regla de excepción para la delincuencia organizada.

Algunas medidas como le intervención de la policía han sido eliminadas del artículo 16 constitucional vigente, cuando anteriormente decía así: "La policía sólo podrá ingresar a un domicilio particular sin orden de cateo en caso de delito flagrante, con el único propósito de evitar la consumación de delitos o proteger la integridad de las personas". Aunque sin afán de abundar en el particular la jurisprudencia avala le intromisión de particulares y autoridades ante la inminente comisión de un delito. Asunto que ha soslayado la jurisprudencia. INTROMISIÓN DE LA AUTORIDAD EN UN DOMICILIO SIN ORDEN JUDICIAL. EFICACIA DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS Y DE LAS PRUEBAS OBTENIDAS, CUANDO ES MOTIVADA POR LA COMISIÓN DE UN DELITO EN FLAGRANCIA. Si bien, la diligencia de cateo prevista en el octavo párrafo del artículo 16 constitucional presupone la comisión de un delito, la existencia de una investigación ministerial y la probabilidad de que en el domicilio que se registrará se encuentra el sujeto activo o los objetos relacionados con el ilícito; ello no sucede en todos los casos, pues tratándose de flagrante delito, con fundamento en que la demora puede hacer ilusoria la investigación del delito y la aplicación de las penas, la autoridad policial no requiere necesariamente orden de cateo para introducirse en el domicilio particular en el que se está ejecutando el delito, ya que en ese caso, el propio artículo 16 constitucional señala expresamente una excepción al respecto al permitir a cualquier particular, y con mayor razón a la autoridad, detener al indiciado, además de que el Estado -como garante de los bienes de la sociedad- debe actuar de inmediato en casos de flagrancia; por lo que en esas condiciones, los medios de prueba obtenidos como consecuencia de la intromisión de la autoridad a un domicilio sin contar con orden de cateo,

157 motivada por la comisión de un delito en flagrancia, tienen eficacia probatoria, ya que al tratarse de hipótesis distintas, a efecto de determinar su valor probatorio, no se aplican las mismas reglas que tratándose de un cateo precedido por una investigación ministerial. Así, las pruebas que se obtengan a partir de un cateo que no cumpla con los requisitos establecidos en el octavo párrafo del artículo 16 constitucional, carecen de eficacia probatoria, ello con independencia de la responsabilidad en que las autoridades que irrumpan en el domicilio pudieran incurrir; en cambio, las probanzas que se obtengan como consecuencia del allanamiento de un domicilio por parte de la autoridad policial en caso de flagrancia tienen eficacia probatoria, aun cuando no exista orden de cateo. Debiendo precisarse que tratándose del allanamiento de un domicilio por parte de la autoridad policial en caso de flagrancia, ésta debe contar con datos ciertos o válidos que motiven la intromisión al domicilio sin orden de cateo, los cuales deben aportarse en el proceso en caso de consignarse la averiguación correspondiente a efecto de que el Juez tenga elementos que le permitan llegar a la convicción de que efectivamente se trató de flagrancia, pues de no acreditarse tal situación, las pruebas recabadas durante dicha intromisión, carecen de eficacia probatoria. Contradicción de tesis 75/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 17 de enero de 2007. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada. Tesis de jurisprudencia 21/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha siete de febrero de dos mil siete.257

257 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala, Contradicción de tesis 21/2007, Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada. 17 de enero de 2007.

158 El artículo 20 Constitucional, plantea para su parte para la reforma, en el párrafo III del apartado B del artículo 20, otra salvedad para el caso de delincuencia organizada. Se establece que "la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos personales del acusador”; así como la protección de la víctima, ofendidos, testigos y todos los sujetos dentro de la investigación. El artículo 22 constitucional, habla específicamente de la extinción de dominio en casos de delincuencia organizada y de un proceso que para tales efectos habrá de seguirse de manera jurisdiccional y autónoma.

2.10.1. Código Penal Federal

El Código Penal Federal es otro de los instrumentos con que cuenta la legislación mexicana para hacer frente a la delincuencia, en específico el artículo 164 del Código Penal Federal hasta su última reforma en el 2016. El apartado se encuentra incluido un tipo penal referente a la “asociación delictuosa”, en el Capítulo IV.

Artículo 164.-Al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas con propósito de delinquir, se le impondrá prisión de cinco a diez años y de cien a trescientos días multa Cuando el miembro de la asociación sea o haya sido servidor público de alguna corporación policial, la pena a que se refiere el párrafo anterior se aumentará en una mitad y se impondrá, además, la destitución del empleo, cargo o comisión públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro. Si el miembro de la asociación pertenece a las Fuerzas Armadas Mexicanas en situación de retiro, de reserva o en activo, de igual forma la pena se aumentará en una mitad y se le impondrá, además la baja definitiva de la Fuerza Armada a que pertenezca y se le inhabilitará de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos.

159 Artículo 164 Bis.-Cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará a los que intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les correspondan por el o los delitos cometidos. Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en común algún delito. Cuando el miembro de la pandilla sea o haya sido servidor público de alguna corporación policiaca, la pena se aumentará hasta en dos terceras partes de las penas que le corresponda por el o los delitos cometidos y se le impondrá además, destitución del empleo, cargo o comisión públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro.

Es probable que pueda existir alguna confusión en torno a lo que señala el artículo 164 y 164 b del código penal federal y la ley de delincuencia organizada, sin embargo se trata de temas distintos y con características diversas, pero en todo caso es importante aclarar porque se pueden confundir, como fuera el caso del diputado Cuauhtémoc Salgado Romero, quien propone mediante iniciativa de ley derogar el artículo 164258 por el hecho de que ya existe una ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

258 …El suscrito, Cuauhtémoc Salgado Romero, diputado a la LXI Legislatura por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y relativos pone a consideración de esta asamblea iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 164 del Código Penal Federal, de acuerdo con la siguiente…El delito de asociación delictuosa y sus elementos, previsto en el artículo 164 del Código Penal Federal, y lo relativo al denominado "delincuencia organizada" que considera el precepto 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada ponen de manifiesto que se trata de dos preceptos de iguales características, por lo que sólo debe prevalecer como conducta punible la que se encuentra tipificada en la ley especial.

160 El tipo penal contemplado en el artículo precedente es un delito autónomo, donde el requisito es que cualquier grupo de personas se unan para delinquir, lo cual puede ser meramente circunstancial, obviando el requisito sine cuan non de que esta unión sea de forma parmente o reiterada, por otro lado la delincuencia organizada tiene como ejes fundamentales reconocidos por la ley y la convención de Palermo: • Organización de forma continuada. • Organización que opera racionalmente en pro de beneficios. • Uso de la fuerza y/o amenaza. • Necesidad de corrupción para mantener la inmunidad ante la ley De lo cual es evidente que no se trata de las mismas cosas y su separación tanto semántica como conceptual está más que justificada por cuanto al tipo que contempla el Código Penal Federal.

Una investigación por lavado de activos puede ser iniciada de oficio por los agentes del ministerio público de la PGR (esto es, sin una acusación previa por una víctima o una parte ofendida), o con base en una queja. Sin embargo, si la conducta es realizada usando los servicios prestados por una institución financiera, una queja formal de la SHCP (a través de la UIF) se requiere antes de que el caso pueda ser llevado ante los tribunales. El Artículo 400 Bis define ampliamente las instituciones del sector financiero que incluyen todo desde las instituciones de crédito y ahorro hasta las casas de bolsa, las instituciones de depósito, las casas de cambio, las compañías de factoraje financiero y otras entidades financieras intermediarias o de cambio de divisas.

El Artículo 400 Bis del Código Penal Federal criminaliza el lavado de activos en los siguientes términos: “Una sanción de cinco a quince años en prisión y una multa de mil a cinco mil días serán impuestos a la persona que, por sí misma o a través de un intermediario, realice cualquiera de las siguientes conductas: adquirir, vender, administrar,

161 guardar, cambiar, depositar, dar en garantía, otorgar, transportar o transferir dentro del territorio nacional, o desde el territorio nacional a una jurisdicción extranjera o a la inversa recursos, derechos o activos de cualquier naturaleza, sabiendo que proceden de o representan el producto de una actividad ilícita con cualquiera de los siguientes propósitos: ocultar o pretender ocultar, esconder o impedir que se encuentre el origen, la ubicación, el destino o la propiedad de dichos recursos, derechos o activos o alentar cualquier actividad ilegal”.

La misma sanción aplicará a los empleados y funcionarios de instituciones del sector financiero que voluntariamente ayuden o asistan a otros a realizar las conductas indicadas en el párrafo anterior, sin importar los procedimientos y las sanciones que pudieran ser aplicables según la legislación financiera vigente. La sanción estipulada en el primer párrafo será aumentada en un cincuenta por ciento cuando la conducta ilícita es realizada por servidores públicos responsables de prevenir, denunciar, investigar o juzgar delitos perpetrados. En este caso, también se impondrán a los servidores públicos una incapacidad para ocupar un puesto, capacidad o comisión públicos por un período igual al del período de aprisionamiento.

En caso de que las conductas estipuladas en este artículo, en las que los servicios de las instituciones que forman parte del sistema financiero sean utilizadas, la queja previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sería necesaria para proceder penalmente.

Cuando tal Secretaría, en ejercicio de sus facultades de supervisión, descubra elementos que permitan presumir la comisión de los delitos antes mencionados, debe ejercer sus facultades de verificación según lo estipulado en la legislación y, si corresponde, reportar los hechos que pudieran constituir tal delito.

Para los fines de este artículo, se entiende que los recursos, derechos o activos de cualquier naturaleza, son el producto de una actividad ilegal cuando existen pruebas suficientes o certidumbre que derivan, directa o indirectamente, o representan, el producto de un delito y su origen legítimo no puede comprobarse.

162 Para los fines de este artículo, el sistema financiero está integrado por instituciones de crédito, aseguradoras y afianzadoras; almacenes genera les de depósito, arrendadoras financieras, compañías de ahorros y préstamos, compañías financieras de propósito limitado, uniones de crédito, compañías de factoraje financiero, casas de bolsa y otros intermediarios del mercado de valores, casas de cambio, compañías de administración de ahorros y cualesquier otros representantes financieros y de la bolsa de valores.”

165. El Artículo 194, Fracción I, inciso 32, del CFPP considera el delito de lavado de activos, entre otros, como un delito grave “para todos los efectos legales, y porque afectan significativamente los valores fundamentales de la sociedad.” Esta consideración tiene implicaciones importantes, tales como la limitación de la capacidad de los acusados de obtenerla liberación provisional antes de su sentencia.

Como antes se mencionó, el delito de lavado de activos según el Artículo 400 Bis del CPF se complementa por la LFDO. El Artículo 2, Fracción I, de la LFDO estipula que cuando tres o más personas, ya sea permanente o repetidamente, convienen en organizar u organizarse a sí mismos para llevar a cabo conductas que, ya se individualmente o aunadas a otras conductas, pretenden o resultan en la perpetración del delito de lavado de activos, entre otros, serán sancionadas, por esa única razón, como miembros del crimen organizado.

Todos los elementos físicos y materiales del delito establecidos en las Convenciones de Viena y Palermo están presentes explícitamente en el delito de lavado de activos de México, excepto por el “ocultamiento o disfraz de la verdadera naturaleza, fuente, ubicación, disposición, movimiento o propiedad de o los derechos con respecto a la propiedad,” y la mera “posesión o el uso de propiedad sin importar el propósito.” Las autoridades judiciales han argumentado que, mientras el Artículo 400 Bis no se refiera explícitamente a tales conductas, en la práctica, los tribunales no enfrentarán ninguna dificultad en enmarcar una “posesión o un uso de propiedad sin importar su propósito” bajo una de las

163 conductas mencionadas explícitamente en el delito existente. Con respecto a la “conversión de propiedad”, las autoridades han argumentado que, en ausencia de otra conducta mencionada explícitamente en el Artículo 400 Bis, una conversión sería cubierta en general por el “cambio” de recursos, derechos o activos. Sin embargo no hay coincidencia entre los delitos registrados y las averiguaciones que existen; la legislación mexicana no prevé la posibilidad de que los infractores les sean confiscados bienes de un valor similar a los obtenidos en las actividades ilícitas y que no hay leyes penales ni herramientas para la prevención que permitan evitar la recuperación de bienes decomisados.

2.10.2. Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada

La LFDO, como ya se ha venido mencionando, fue publicada en el DOF el 7 de noviembre del 1997, se divide en cuatro títulos, el primero de ellos se refiere a “disposiciones generales”, se conforma en un solo capítulo relativo a la naturaleza objeto y aplicación de la ley.

El segundo título trata sobre el carácter procesal de la investigación de la delincuencia organizada, dividido en cinco capítulos, el primero fija las reglas generales para la investigación de la delincuencia organizada, con la colaboración de autoridades, infiltración de grupos y de agentes encubiertos incorporados a los grupos delincuenciales. El segundo capítulo versa sobre la detención y retención de los indiciados. El tercer capítulo es muy específico en señalar la reserva de las actuaciones en la averiguación previa; discreción, secrecía, acceso del inculpado y defensor al expediente y lo concerniente a los testigos protegidos. El cuarto capítulo y uno de los más extensos se encarga de regular, las órdenes de cateo, de intervención de comunicaciones; es en este apartado donde se clara a los detalles y circunstancias en las que la autoridad interviene. El capítulo quinto habla de las reservas de los registros en la investigación; el capítulo sexto, menciona la intervención de las comunicaciones privadas en casos de delincuencia; al capítulo séptimo se le confiere el tema del aseguramiento de

164 bienes susceptibles de extinción de dominio. El octavo capítulo, que cuenta con un solo artículo habla de la protección de las personas y el séptimo a la colaboración en la persecución de la delincuencia organizada. El capítulo noveno, tarta sobre la colaboración en la persecución de la delincuencia organizada.

El título tercero se refiere a las reglas para la valorización de la prueba y el proceso, está contenido en un único capítulo. Y por último se encuentran el titulo cuarto, que sobre prisión preventiva y ejecución de las penas y medidas de seguridad hace un planteamiento en cuatro artículos.

El artículo Tercero de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada le confiere a la PGR facultades para investigar y atraer la averiguación. De igual forma le confiere a los Juzgados Federales la facultad para conocer de casos en los que los delitos hayan sido cometidos por el crimen organizado y por otro lado está considerado como un delito grave que debe seguirse en privación de la libertad hasta su sentencia.

Sin duda existen otras leyes o disposiciones que regulan en materia de delincuencia organizada, pero como el objeto del presente trabajo no es el tema de la delincuencia organizada como eje central sino en este caso como causa irrefutable del desplazamiento interno forzado; solo habremos de señalar lo que gira directamente en torno a la problemática.

2.10.2.1. El Tipo Penal de la Delincuencia Organizada.

En el análisis del tipos penal de la delincuencia organizada en México encontramos que tiene características especiales: inicialmente es de destacar, que, el sujeto activo es plural puesto que se requiere de tres o más personas para su comisión; el segundo elemento se acredita con la simple organización, no se requiere siquiera de la tentativa; el bien jurídico tutelado es de peligro abstracto, ya que no se requiere de la existencia de uno ni a título de tentativa y por último no se

165 necesita la comprobación material del ilícito. El tercer elemento que se debe acreditar, es que en esta organización sea permanente o reiterada, que se organicen para realizar conductas que por sí o unidas a otras tengan por finalidad cometer alguno de los delitos señalados por el artículo segundo de la ley Federal Contra La Delincuencia Organizada, elemento que por sí solo se dará, por el hecho de la pertenencia a un grupo delincuencial, aunque no se compruebe puesto que es procedente con la sola presunción.259El lavado de activos es criminalizado en México con base en la Convención de las Naciones Unidas en contra del tráfico Ilícito de Narcóticos y sustancias Psicotrópicas de 1998 (la Convención de Viena) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional de 2000 (la Convención de Palermo): Sin embargo, hay ciertos elementos de estas convenciones que no han sido instrumentados en la legislación mexicana.

2.10.3. La delincuencia organizada en México se ha diversificado.

A partir del 2006 se comenzaron a producir cambios en la estructura de exportación y tráfico de cocaína, estudios demuestran que entre 2006 y 2010 se produjo un importante desplome del consumo de cocaína en los estados unidos que habría defendido de las 322 toneladas en el año 2006 a 145 toneladas métricas en el año 2010.260 Lo cual suponía una reducción según el mismo autor del estudio de un 56% en la cual la delincuencia organizada en México tiene una posición preponderante. El importante descenso en el consumo y exportación de cocaína impacto en la economía de los carteles de la delincuencia organizada mexicana, lo cual ha derivado en un golpe de timón en sus operaciones y actividades; con la disminución de sus ingresos se han visto en la necesidad de

259 Ver. Alvarado Martínez Israel, análisis de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, México, INACIPE-Porrúa, 2004, p. 65. 260 Resa Nestares Carlos, el valor de las exportaciones netas mexicanas de cocaína 2006-2010, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 6-11

166 reestructurar las actividades y por otro lado se han agudizado los conflictos entre los distintos operadores del crimen organizado mexicano.

Un estudio publicado por la Universidad de Harvard261 ha estimado que para cada uno de los 100 campesinos que trabajan en la producción agrícola existen al menos 56 personas más involucradas en otras etapas del tráfico de drogas, en caso de que la cifra sea confiable, se estarían hablando de número aproximado de empleados de drogas en el campo mexicano de alrededor de 468.000, cifra equivalente a casi tres veces el número de empleados de PEMEX, la mayor empresa estatal de México (en 2008) y la cuarta más importante petrolera en el mundo. El mismo estudio refiere que su principal enemigo, el ejército mexicano, el cual tienen entre sus principales funciones la lucha contra la producción y tráfico de drogas, tiene 267.500262 miembros activos alrededor de la mitad del número de empleados.

In general, it has been estimated that for each of the 100 peasants working in drug production, there are at least 56 more persons involved in other stages of drug traffic263 Comparando la industria farmacéutica la actividad del narcotráfico es ligeramente menor; en conjunto con otras de las industrias mexicanas, se estima

261 Ver. Rios Viridiana, Evaluating the economic impact of Mexico’s drug trafficking industry, Department of Government, Harvard University, 2008, pp. 1-22 , op cit. nota 169. 262 Esto según un informe actualizado en el porta SIPSE.com, donde ubican a México en el lugar número 31 del ranking mundial y 2° en Latinoamérica, disponible en: http://sipse.com/mundo/brasil-mexico-chile-encabezan-ejercitos- mas-poderosos-latinoamerica-171663.html, fecha de consulta: 22 de enero del 2017. 263 Ver. Rios Viridiana, Óp. cit. En general, se ha estimado que para cada uno de los 100 campesinos que trabajan en la producción de drogas, hay por lo menos 56 personas más implicadas en otras etapas del tráfico de drogas.

167 que los contrabandistas de drogas, emplean a cinco veces más personas que el total Industria maderera del país, y entre 50.000 y 100.000 personas más que la industria del papel y la edición, la industria de metales básicos y la industria no metálica. Como La figura 2 muestra, entre las ocho categorías industriales más importantes de México, la siembra y tráfico de drogas ocuparía un respetable cuarto lugar.

264

Por lo tanto las operaciones de la delincuencia organizada en México han tenido que diversificar sus actividades para poner mantener sus cuotas de ingresos, esta necesidad llevó a los operadores a controlar la comisión de delitos en otros mercados ilícitos tales como el tráfico de armas, tráfico de inmigrantes, tráfico relacionado con la propiedad intelectual/industrial (piratería de películas, música y software), tráfico de obra obras de arte, tráfico de personas, tráfico de

264 Ríos Rios, Viridiana, Evaluating the economic impact of Mexico’s drug trafficking industry, Department of Government, Harvard University, 2008, pp. 1-22.

168 niños para adopción, tráfico de órganos para trasplantes, prostitución, asesinato por encargo, y una larga lista.

Lo más significativo desde el punto de vista cualitativo de esta estrategia de diversificación265 es que ha llevado a la delincuencia organizada a un punto en que verdaderamente lesiona de forma directa y frontal el patrimonio de la nación y los derechos fundamentales de los individuos; con acciones como: el secuestro, la extorción, venta y extracción de minerales, robo de hidrocarburos, despojo de tierras, esclavitud, etc. el tema de esta diversificación de actividades delictivas acerca a la presente investigación en uno de sus puntos medulares que es el desplazamiento forzado interno a causa de la violencia, de quienes ostentan la violencia hoy por hoy: los grupos de la delincuencia organizada.

2.11. La Delincuencia Organizada en México y su impacto con el desplazamiento forzado.

El desplazamiento forzado se manifiesta como una situación omnipresente en Mesoamérica, tres décadas después de agitación política, guerras civiles y los flujos de refugiados de los años ochenta, una nueva ola de desplazados azota la región. En todo el triángulo norte del Salvador, Guatemala y Honduras y en su poderoso vecino del norte, México, la violencia de los grupos de la delincuencia organizada ha producido una epidemia de desplazamiento forzado.266

265 Grayson George, The evolution of Los Zetas in Mexico & : Sadism as a instrument of cartel warfare, US Army War College/ Strategic Institute, Carlise, 2014, pp. 79-82 266 Cantor David James, The new wave, Forced displacement caused by in Central America and Mexico, revista: Refugee Survey Quarterly, Oxford Academic, número 3, volume 33, September 2014, pp. 34-68.

169 Las historias que se cuentan entre conocidos, amigos, reportes periodísticos, estadísticas de municipios desalojados por el narco y con la connotación narco debe leerse “delincuencia organizada”, estas historias se cuentan por cientos en México y en la región de centro América, en 691 municipios del territorio nacional la población ha disminuido, lo cual significa un 28% del total de ayuntamientos. Aunque estos municipios que están despoblándose se reparten en todo el país, la gran mayoría se concentran en tres polígonos ubicados en las principales zonas de conflicto entre organizaciones criminales: el noroeste y occidente, controlado por el Cártel del Pacífico; el noreste, controlado por el Cártel de Los Zetas; y en el sur-sureste, en los estados dominados por La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.267Hay pocas personas en los puntos conflictivos que no hayan sido tocados de una u otra forma por este fenómeno de movilidad humana.

El fenómeno de desplazamiento forzado interno como se ha señalado en el primer capítulo, también puede ser atribuido a otras causas como los desastres naturales y el desarrollo de megaproyectos de inversión, pero las zonas de mayor despoblamiento coinciden con los puntos en los que también hubo un aumento repentino de la violencia homicida, según informes estadísticos del INEGI se revela, que entre 2006 y 2010 en 827 municipios del país se experimentó un aumento en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes: en ellos hubo un incremento repentino de la violencia homicida, que coincide con el inicio de la guerra contra el narco, estados como Guerrero que reflejan alzas exponenciales de más del 200% con respecto del 2010 al 2015268 en homicidios. La violencia sigue en aumento incluso más, después del cambio de administración federal:

267 Ver. Animal Político, Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra, disponible en: http://www.animalpolitico.com/diez-de- guerra/desplazados.html, fecha de consulta: 19 de enero del 2017. 268 Información que brinda la página del INGI, disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Reg reso&c=, fecha de consulta 19 de enero del 2017.

170 entre 2011 y 2015 (los últimos dos años de gobierno del ex presidente Felipe Calderón y los primeros tres del presidente Enrique Peña Nieto), se registró un nuevo incremento en 106 de esos municipios que ya habían sido impactados al inicio de la lucha de Calderón en contra del narco.

Las estadísticas oficiales también dejan ver que, durante los primeros cuatro años de confrontación entre las fuerzas públicas y grupos criminales, 246 municipios del país comenzaron a perder su población. Esto creció durante los dos últimos años de gobierno de Calderón y los primeros tres de Peña. También estadísticas del INEGI dejan ver que entre 2010 y 2015 el número de municipios que redujeron su población llegó hasta 691 ayuntamientos. El fenómeno se encuentra documentado en octubre de 2015 por una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante su visita, la CIDH recibió información de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), organización que reportó haber detectado evidencia de desplazamientos internos en 14 de los 32 estados de México en donde han tenido lugar 141 eventos de desplazamiento masivo de 10 o más familias, particularmente en el periodo comprendido entre enero 2009 y febrero de 2015. Este desplazamiento masivo se ha concentrado en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. Las entidades donde más casos se identificaron fueron Guerrero con 29 movimientos, Michoacán y Oaxaca con 20, Sinaloa con 17 y Tamaulipas y Chiapas con 14 episodios. A través de su observatorio de desplazamiento interno la CMDPDH ha logrado registrar 5.908 nuevos desplazados internos a octubre de 2015.269

Los estudios que actualmente circulan sobre el tema del desplazamiento, refieren a una nueva ola de movilidad humana, tal como si se tratase de un problema que indistintamente se refiere y relaciona a la “violencia criminal generalizada”, mientras que otros autores lo refieren específicamente a la “Delincuencia Organizada”, entendiéndola para este caso como: “toda una

269 CIDH, Situación de los derechos humanos en México, 2015. P. 139

171 estructura organizada y coordinada en sí misma, que incluye redes de narcotráfico, pandillas, maras y grupos delictivos que operan desde el nivel local al trasnacional.270

En la Segunda Conferencia Regional Humanitaria sobre Migraciones Forzadas en Bogotá, Colombia, Sarnata Reynolds –una importante asesora de Refugiados Internacional (RI) en materia de Derechos Humanos- presentó un informe de campo sobre los desplazados internos (IPDs, por sus siglas en inglés) del país, titulado "Mexico's Unseen Victims" (Las Víctimas Invisibles de México). El informe es el producto de la investigación de campo realizada por la asesora en México en mayo y junio del 2014; En un estudio presentado en La organización encontró que las personas desplazadas por las organizaciones criminales comparten tres características: 1) huyen de la violencia extrema en las formas de asesinato, secuestro o desaparición de al menos uno de los miembros de sus familias; 2) se enfrentan a graves problemas económicos después del desplazamiento, incluyendo la dificultad para encontrar trabajo; 3) han perdido tierras y propiedades sin recibir ningún tipo de compensación económica.271 El desplazamiento en el caso de las regiones del territorio nacional no se da de manera masiva como en otras naciones, es un desplazamiento a cuenta gotas, pero que de a poco va creando un gran universo, dentro del desplazamiento forzado interno a manos del crimen organizado, se pueda conceptualizar cuatro causas principales: Traición o enemistad, resistencia, apropiación de la tierra o vivienda, y evidentemente la inseguridad. En el caso donde el desplazado es considerado una amenaza, un traidor o un soplón, si por alguna razón se da parte a las autoridades sobre las actividades de grupos delictivos, es muy probable que el grupo vaya en contra del denunciante incluso informado por las propias

270 Cantor David James, The new wave, Forced displacement caused by organized crime in Central America and Mexico, Óp. cit. p. 38. Nota 170 271 Ver. Insight Crime, Los desplazados internos en México, un problema invisible, 25 de julio, 2014. http://es.insightcrime.org/analisis/desplazados-internos- mexicoproblema-invisible-informe.

172 autoridades, lo cual al saberse descubierto no tendrá más remedio que abandonar su lugar de residencia para poner en reguardo su propia vida y la de sus familiares. Al no querer pertenecer a un grupo, son sabidos los casos en que los agricultores son obligados a sembrar sus parcelas con algún tipo de enervante lo cual provoca resistencia a realizar labores a favor de un grupo delincuencial y al margen de la ley. Los jóvenes son obligados a servir al crimen organizado como una suerte de esclavitud moderna, solo aquellos que se resisten y se desplazan en el mejor de los casos quedan fuera del brazo de la delincuencia.

El despojo de las tierras de siembra y trasiego de drogas, donde no se hace necesaria la presencia de los propietarios. lo más sencillo es obligarles a entregar sus tierras y marcharse para que estas sean empleadas por los delincuentes, y por último, la inseguridad, las víctimas colaterales de la lucha contra el narcotráfico que también se cuentan entre los casos descritos pero que Marcela Turati hace una clasificación al respecto, tal como narra en su libro, “fuego cruzado”: la muerte sin fin o la epidemia de asesinatos en el territorio nacional; una sociedad mal herida, los esfuerzos por los huérfanos, viudas, lisiados, familias estigmatizadas y comunidades rotas; los asesinatos colaterales, fuego cruzado y equivocaciones de la autoridad o de los delincuentes; los jóvenes se exterminan entre sí, las cifras del INEGI donde el más del 50% las personas asesinadas en México oscilan entre los 18 y los 45;272 pueblos fantasmas donde solo el miedo habla por los pocos pobladores; otro tópico lacerante son los desaparecidos; las luchas de los periodistas y el peligroso oficio en el país, los esclavos en campos de cultivo de la amapola.273 Todo esto provoca directa indirectamente el desplazamiento forzado interno.

272 INEGI, Mortalidad, conjunto de datos: defunciones por homicidio. Disponible en: www.Inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos .asp?#Regreso&c= fecha de consulta: 20 de febrero del 2017. 273 Ver. Turati Marcela, Fuego cruzad, las víctimas atrapadas de la guerra del narco, México, Grijalbo, 2011.

173 Según las observaciones preliminares de la visita del organismo interamericano, esta violencia es ejercida por "grupos del crimen organizado, los cuales, en algunos casos, se encuentran coludidos con agentes estatales". Y en algunos casos son los mismos agentes los que realizan las evacuaciones sin mediar ninguna medida de seguridad para la población civil.

Otra forma de control de los carteles de la delincuencia organizad que provoca desplazamiento forzado interno, es la extorción “el cobro del derecho de piso”274 esto ha significado una diversificación en las modalidades de la actividad delictiva, La extracción de rentas sociales a través del cobro de piso por parte de las organizaciones criminales en el país, se ha extendido sobre una gran variedad de ámbitos de la vida económica del país, tal y como lo muestran los registros de la Policía Federal.

Los denunciantes de 4 mil 674 cobros de piso pertenecían a actividades económicas tan distintas que van desde vendedores de comida, celulares y autopartes, transportistas, taxistas pasando por diseñadores, constructores, contadores, albañiles, administradores y abogados. Si bien la Policía Federal ha recibido denuncias de cobros de piso en las 32 entidades federativas, sin excepción, hay una decena donde se concentra el 92 por ciento de todos estos delitos, o 4 mil 305 para ser precisos, a saber: El Estado de México, con 2 mil 295; Chihuahua, con 659; la Ciudad de México, con 551; Michoacán, con 168; Guerrero, con 162; Veracruz, 146; Tamaulipas, 108; Guanajuato, 93; Morelos, 64 y Jalisco, con 59. Esto según cifras de del portal del secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica.275

274 Ver. Cantor David James, The new wave, Forced displacement caused by organized crime in Central America and Mexico, Óp. cit. p. 43. Nota 170. 275 Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia- delictiva/incidencia-delictiva-datos-abiertos.php, fecha de consulta 20 de enero del 2017.

174 En conclusión sobre este apartado, una primera observación fundamental acerca del desplazamiento forzado interno, es que este se da por la violencia generalizada provocada por los grupos de la delincuencia organizada; al contrario de casos como el de Colombia donde el origen del desplazamiento son las guerrillas, al servicio o no del narco y en todo caso ese sería otro tema; el problema de México es la constante lucha entre carteles por dominar los territorios, en tanto la manera de operar de los grupos delincuenciales no cambie y la autoridad no llegue a los objetivos de “normalizar” los índices delincuenciales, las expectativas a corto plazo es que los desplazamientos continúen de manera disgregada y paulatina.

El informe del Consejo Noruego de Refugiados, hace un importante señalamiento en el sentido de que además de las medidas penales que han de tomarse por los Estados para hacer frente a la delincuencia organizada, también se requiere de una política específica para responder a las consecuencias del desplazamiento forzado interno generado por los grupos delictivos.276 Es primordial la atención integral de las víctimas y su resarcimiento en sus derechos como una obligación prioritaria del Estado. En el caso de México la doble victimización es patente en cada caso de desplazamiento forzado, no existen criterios unificados sobre las medidas a aplicarse, existe un rechazo de las autoridades a ubicar el problema en su contexto, justo donde encaja según los criterios internacionales, más aún existe la tendencia a silenciar a estos grupos por medio del descredito.

El mapa que se muestra las zonas con mayor número de homicidios, son sin duda los municipios con mayor presencia de Delincuencia Organizada.

276 Ver. Cantor David James, The new wave, Forced displacement caused by organized crime in Central America and Mexico, Óp. cit. p. 65. Nota 170.

175

277

Lo que se muestra a continuación es un mapa con las zonas de mayor incidencia de la Delincuencia Organizada en el tema del secuestro, las cifras negras muestran que mientras que las autoridades presumen una reducción en este delito, lo cierto es que su combate es deficiente y en la gran mayoría de los casos, las víctimas prefieren evitar la denuncia. La víctima ha comprendido la lógica del secuestrador- pagos inferiores, daños menores- por lo que la familia del secuestrado al ver un daño patrimonial menor y recuperad la víctima, prefieren no denunciar ante el temor al cumplimiento de las amenazas. Se puede afirmar que sólo se denuncia 1 de cada 180 secuestros. Es decir, que mientras las autoridades reciben una denuncia, hay 179 casos que nunca serán investigados. Esta garantía de impunidad, sumada a la complicidad de policías en este delito, permite que las bandas de secuestradores operen con un nivel casi perfecto de impunidad.

277 Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra, disponible en: http://www.animalpolitico.com/diez-de-guerra/desplazados.html, fecha de consulta: 30 de enero del 2017

176

278

2.12. Delincuencia Organizada Trasnacional.

La Delincuencia Organizada Transnacional es una de las amenazas para la seguridad pública tanto en el ámbito interno de los Estados como para le estabilidad del mundo; las últimas décadas la delincuencia ha cambiado radicalmente se hablara más a menudo de un crimen global cosmopolita concepto se aplica claramente a las organizaciones criminales que operan hoy en día, las migraciones, los intercambios comerciales, los flujos de capitales y las costumbres, son factores que llevan consigo la marca peculiar de la globalización, por lo que cada organización o grupo de individuos dedicados a la delincuencia

278 Es un proyecto social ciudadano para la paz en México. Se alimenta de denuncias ciudadanas valientes y de esfuerzos de transparencia de autoridades responsables. Promovemos el buen gobierno mediante la presión ciudadana organizada e informada. Disponible en: http://www.semaforo.mx, fecha de consulta 3 de septiembre del 2018.

177 organizada, dejan su huella, donde por lo tanto no es de extrañar que ciertos grupos delincuenciales se establezcan en remotas regiones con su peculiar modo de actuar, pudiendo incluso ser fácilmente identificables.279

Un factor que ha permitido el auge de una delincuencia más global, son sin duda adelantos científicos y técnicos que se dan en tanto en las esferas de las comunicaciones, el flujo de capitales, el transporte de mercancías y personas han permitido que la delincuencia se filtre por un sin número de actividades ilícitas en formas casi imprestables en muchas ocasiones; las organizaciones criminales que antaño se dedicaban a actividades delictivas muy específicas, con alcances local y limitados, pero que hoy han logrado diversificar. Adelantos que aunque de forma no intencional crean marcos favorables para la estabilidad y expansión internacional de las grandes organizaciones criminales.

La delincuencia trasnacional, suele entenderse como un problema interno, responsabilidad que recae en cada país. En su relación con los cambios en la concepción y prácticas de seguridad que desde la década de los ochentas, al final de la guerra fría transformó el mundo y a los sistemas de seguridad. La delincuencia trasnacional es un conjunto heterogéneo, que implica diversidad de personas y entidades, que se agrupan y jerarquías organizadas tratando de obtener beneficios mediante una muy variada y dinámica gama de actividades tanto lícitas como ilícitas. Por lo tanto no se puede entender su naturaleza sin aceptar que los actores implicados, comparte en características e intereses semejantes. Dentro de un modelo que nace al final de la guerra fría y con políticas neoliberales.

279 El informe de la Interpol, Regional Organized Counter-Crime Information Sharing System (ROCCISS), establece que México se ha convertido en el paraíso de negocios de al menos 18 organizaciones del crimen trasnacional, entre ellas la mafia rusa y operan principalmente en la Ciudad de México, Baja California y Cancún, según los informes de Interpol, y de la DEA.

178 Los resultados de esa transformación han derivado en un nuevo modelo de criminalidad organizada, introduciendo novedosos elementos que van aparejados a las tecnologías; la intercomunicación a gran escala mundial en el mundo actual amplía las conexiones internacionales, hoy en día se pueden interceptar o rastrear por lo tanto es relativamente fácil determinar las rutas de trafico atreves de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en forma inmediata.

Sin embargo las herramientas y estrategias, no paran en las tecnologías, el proceso de desarrollo de estos grupos delincuenciales, a las características típicas de su encuadre doctrinal se le añaden nuevas conductas que coadyuvan a sus actividades criminales, como es en algunos casos la disminución de los enfrentamientos por disputas territoriales o de intereses entre las mafias por un lado y el aumento de la colaboración entre las mismas, lo cual da como resultado que se busque especializarse cada grupo en su propio fin delictivo y permanecer fuertes en sus territorios, es así que existen los grupos especializados en blanqueo de capitales, trasiego de drogas, ajustes de cuentas, grupos de choque etc.

Una vez que se ha reorganizado la actividad delictiva, con los debidos nexos entre uno y otra organización, por ejemplo la alianza que existe entre el Clan Úsuga y el cartel de Sinaloa280 estas organizaciones que comúnmente operaban relativamente independientes, ahora se han vuelto más interdependientes las unas de las otras, pues junto con este proceso de internacionalización, evoluciona el problema que representan. Si antes constituían inconvenientes de naturaleza local e incluso nacional, se han convertido en una preocupación de orden mundial, por su capacidad para poner en peligro el correcto funcionamiento de las sociedades, de los gobiernos, el daño que causan

280 Ver. La macabra alianza de los carteles de Colombia y México, Semana, enero 16 del 2016. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/la- macabra-alianza-de-los-carteles-de-colombia-mexico/456871-3, fecha de consulta: 20 de enero del 2017.

179 a las instituciones financieras entre otros bienes protegidos, constituyendo su naturaleza un salto exponencialmente grande, de una forma más sutil y peligrosa, que ya no pretende controvertir el orden establecido sino ponerlo al servicio de la delincuencia para alcanzar el máximo de poder.

2.13. La actividad de la delincuencia organizada como trasgresora de los derechos fundamentales.

Desde el punto de vista de las personas que sufren violaciones a sus derechos, según sea el caso a manos de militares, policías o grupos delincuenciales o subversivos, poco importa si estos grupos responden a órdenes del Estado o de la mafia, no tiene resonancia en el sentimiento popular; la diferencia, tan cara a los teóricos, entre un Estado con su monopolio de la violencia legítima, y poderes particulares, pero por esto no menos poderoso, pierde relevancia frente en a su calidad común: la de una violación a los derechos elementales en la vida junto los distintos autores de las agresiones que sufre la población, para ésta muchas veces son igualmente distantes y ajenos. La víctima de una agresión a manos de guerrilleros o de la delincuencia organizada sufre el mismo dolor que sirviese perpetrado un agente del estado.281 En este contexto la reflexión que se hace es: que los derechos humanos son los mismos frente a cualquier violador.

Al discutir si la delincuencia organizada puede violar desde su naturaleza (es decir como entes que ostentan control y poder sobre un territorio), o como civiles comunes derechos humanos es necesario remontar el análisis a dos corrientes de los Derechos Humanos:

281 Huhle Rainer, La violación de los derechos humanos ¿privilegio de los Estados?, Centro de Derechos Humanos de Núremberg, serie V, disponible en línea: http://www.derechos.org/koaga/iv/1/huhle.html#17, fecha de consulta 22 de enero de 2017. Pp. 1-11.

189 El derecho vertical de los Derechos Humanos como el que establece límites de los poderes públicos, garantizando ámbitos de libertad de personas frente al Estado.282 Esta forma de dar sentido a los derechos humanos es conocida también como la tradición histórica, donde se formal la hipótesis que los derechos humano fueron creados para contraponerse al poder del Estado y que por lo tanto solo son oponibles a este.

Y por otro lado se encuentra la teoría de los Derechos horizontales; la discusión de esta forma de aplicar los derechos humanos nace en Alemania en 1958, con el caso Lüth-Urteil, A raíz de una sentencia, que se mantuvo en los límites de la prudencia, donde se discutió hasta qué punto los particulares pueden afectar los derechos fundamentales de otras personas.283 El aspecto horizontal o drittwirkung es el enfoque de donde los precepto no sea entendidos en un sentido restrictivo, es decir, como si los únicos obligados a observar los derechos fundamentales fueran los poderes públicos, dejando a los entes privados en libertad para atropellarlos, sino por el contrario atender a las voliciones de Derechos Fundamentales desde una perspectiva más amplia y como en el caso de Japón y otros países ampliar el brazo de la justicia.284 Siguiendo el espíritu mismo de la declaración de los derechos del hombre de 1789 “la libertad consiste en hacer todo aquello que no perjudique a los demás”;285 Es decir que el individuo goza de Derechos más allá de los actos jurídicos.

282 De Vera y Beamonte José Ramón, Eficacia privada de los Derechos Humanos y Recurso de Amparo, enero de 2012, Revista Boliviana de Derecho, pp. 40-59. 283 Valadés Diego, La protección de los Derechos Fundamentales frente a particulares, pág. 1-28, disponible en línea: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/27.pdf, fecha de consulta: 12 de febrero del 2017. 284 Ver. Ídem. 285 Artículo 4° de la Declaración de los Derechos del Hombre.

181 Desde la perspectiva de las personas y pobladores que son masacrados, según sea el caso, por militares y fuerzas policíacas, grupos de autodefensa, guerrilleros, carteles armados de narcotraficantes, poco importa si los autores de los atropellos llevan el uniforme estatal o si obedecen a las órdenes de la paramilitar o de la delincuencia organizada. La diferencia, entre el Estado con el correspondiente monopolio de violencia legítima y los grupos al margen de la ley pero no por esto menos poderoso, dejan de ser un peligro latente en la realidad nacional frente a su calidad común: la de violación de derechos elementales para el ser humano; Los distintos autores de las agresiones que sufre la población, no son ni participan en ningún bando, aunque en algunos casos son obligados a tomar parte de las actividades delictuosas, forzados a sembrar droga.

Desde la perspectiva tradicional de los derechos humanos y fundamentales, en el primer caso solo (en teoría) pueden ser violados por los Estados, y en el segundo supuesto, se trata de los derechos positivos protegidos por los estados; a pesar de que tradicionalmente el Estado es quien vulnera ambos derechos, la discusión en este apartado no se focaliza en la falta de protección de los derechos o la violación de parte del Estado, el foco central es la violación de derechos fundamentales por parte del Crimen Organizado, antes de entrar al tema de la violación es menester hacer unas precisiones sobre los tópicos que se van a trataran, como los son Derechos Humanos y Derechos Fundamentales, el concepto vertical y horizontal de los derechos para comprender el tema en su contexto.

La Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la sanción del delito de Genocidio, que fue aprobada justo un día antes de la Declaración Universal, el 9 de diciembre de 1948,286 en su artículo 4°, afirma:

286 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Nueva York, 9 de diciembre de 1948, ratificación por México: 22 de julio de 1952, Decreto Promulgatorio, DOF, 11 de octubre de 1952.

182 “Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros actos enumerados en el artículo 3º. (La asociación, instigación, tentativa y complicidad en el genocidio) serán castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares."

Esta es una clara vocación de sancionar de cualquier forma al responsable de una violación de derechos humanos con independencia de quien sea o a donde pertenezca el perpetrador de la más terrible de todas las formas de vulnerar derechos humanos. Parece que se trata de una formulación excepcional dentro de los textos básicos del derecho de derechos humanos. Sin duda el delito de Genocidio, es uno de los sustentos más fuertes al momento de argumentar desplazamiento forzado interno, este delito se encuentra incluido en el Código Penal Federal en el artículo 149-Bis. Aunque va encaminado a proteger otro tipo de oblativos, pero en si es un avance en la materia.

Pese al tipo penal interno que se menciona en el párrafo anterior, este no le resta importancia a la formulación del artículo 4° de la Convención contra el Genocidio. Ante el impacto que por aquel entonces todavía se tenía fresco del genocidio más grande de la historia de la humanidad, los terribles y devastadores sucesos de la Guerra mundial; y ante los hechos los redactores no quisieron dejar ninguna salida para la impunidad en caso de otro genocidio. Se prevé así, como consecuencia, la condena de cualquier persona culpable de genocidio, por un Tribunal Internacional (art. 6).287 Aunque el mencionado Tribunal nunca se instaló, no borra el hecho de que aquí se pensó en castigar por crimen de lesa humanidad, y se sigue pensando, puesto que se trata de un texto vigente,

287 Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de los actos enumerados en el artículo III, serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de las Partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción.

183 cometidos por cualquier persona e incluso expresamente personas que no representen ningún poder estatal o para-estatal.

Que la delincuencia organizada comete crímenes, eso es claro, que comete crímenes de lesa humanidad, hay una enorme certeza de que así pueda ser, las tácticas de ataque hacia la población civil y en especial las de desplazamiento forzado interno, hacen suponer graves violaciones a los derechos humanos sin ser necesario pasar por el estatus de miembro del ejército, guerrillero o subversivo, sino por la magnitud que alcanzan los daños para con la sociedad.

2.13.1. Precisiones sobre derechos fundamentales y derechos humanos.

El tema de derechos humanos y derechos fundamentales, deben de ser conceptualizados en este apartado para poder hacer la diferencia y en caso de usarlos indistintamente tener una idea clara de que es lo que se pretende expresar. Se puede afirmar que los Derechos Humanos constituyen una de las categorías jurídico-política más confusa e imprecisa con la que se enfrenta la ciencia jurídica.288 Existen dos causas, material y formal, la primera esta relacionada con la evolución histórica que se han desplegado los Derechos Humanos, la otro es de tipo formal y tiene que ver con la ubicación que se les ha dado en los textos jurídicos,289 al unísono de estas causas se encuentran las causas sociológico-materiales: -La de progresiva ampliación esta explica porque a medida que ha evolucionado el termino de derechos humanos se ha vuelto multidimensional y con eso su significado se ha vuelto impreciso.

288 Angulo López Geofred, Teoría Contemporánea de los Derechos Humanos, Madrid, Ed. Dikinson, 2015, p. 52. 289 Ver. Ibídem. P. 54

184 -La intensa carga emotiva, con la que se usan cotidianamente y en multitud de ámbitos los Derechos Humanos. -Fuerte carga ideológica, todos los sistemas proclaman los Derechos Humanos, existe un abuso del término en el sentido de su prolongado uso y abuso para proclamar derechos en detrimento de otros; si a este factor le unimos el de la insuficiente elaboración doctrinal sobre derechos humanos.290

En resuman la vaguedad semántica, la función histórica y el criterio moralista con el que siempre se han ungido los Derechos Humanos da como resultado que el tópico sea confuso y difícil de contextualizar en pocas palabras. Por lo tanto hay que recurrir a un pensamiento complejo para sintetizar de alguna manera el ámbito de acción y lo que se espera de los Derechos Humanos. Además de las causas sociológico-materiales los factores jurídicos-formales también son responsables de la indeterminación de los Derechos Humanos,291 con esta perspectiva los derechos Humanos describen realidades que están recogidas en leyes y tienen reconocimiento legal. En este contexto, son derechos positivos, no obstante su pertenencia al mundo de la moral, de las ideas, de los deseos, del derecho natural o a un punto intermedio de muy difícil localización.292 Es decir, los instrumentos en torno a los derechos tutelados es lo que les va a dotar de vigencia.293

Otro punto que resulta importante resaltar es la diferencia con que las constituciones que son la sede normativa de los derechos humanos, 294 interpretan los Derechos Humanos, el espíritu del legislador puede ser muy diverso al

290 Ver. Ibídem. P. 55 291 Ver .Ibídem. pág. 56 292 Ibídem. Pág. 57 293 Pérez Luño Antonio-Enrique, La tercera generación de los derechos humano, Navarra, ed. Thompson Aranzadi, 2006, p. 33. 294 Angulo López Geofred, Teoría Contemporánea de los Derechos Humanos, Óp. cit. p. 58.

185 momento de plasmar conceptos de Derechos Humanos que aquellos consagrados en el Derecho Internacional, con lo cual se abona mucho más a la vaguedad del vocablo; y a su interpretación debido a que las constituciones no suelen ser un catálogo de definiciones por lo que resulta que a cada precepto hay que darle un definición y directriz.

2.13.1.1. Los Derechos Fundamentales.

La historia de los derechos fundamentales puede justificarse, si se quiere, con la propia historia de los Derechos Humanos,295 se encuentra indisolublemente unida al concepto racional-normativo de constitución; Estados Unidos en 1776 y Francia en 1789, promulgan los primeros derechos fundamentales, que son los derechos de primera generación, el derecho a la libertad y a la defensa Estado Liberal. Poco después viene el Estado Democrático con la inclusión del sufragio a los individuos; el Estado Social, implantado por primera vez en la Constitución Mexicana de 1917, hace referencia a las garantías de los trabajadores y a las prestaciones que el Estado debe satisfacer desde las obligaciones de los poderes públicos en la lucha por la igualdad material.296 Para Pérez Luño los derechos Humanos y los derechos fundamentales, son nociones jurídicas que no significan lo mismo, pese a las interrelaciones que existen entre ambos; Los Derechos Humanos poseen una insoslayable intervención deontológica. Se trata de aquellas facultades inherentes a la persona que deben ser reconocidas por el derecho positivo. Cuando se produce este reconocimiento aparecen los derechos fundamentales, cuyo nombre evoca una función fundamental del orden jurídico de los Estados de Derecho. Por lo tanto, los derechos fundamentales constituyen un sector, sin duda el más importante, de los ordenamientos jurídicos”.297

295 Ibídem. P. 125. 296 Ver. Ibídem. P. 128. 297 Ver. Ibídem. Pp. 131, 132

186 El Estado Constitucional, según el cual todas normas han de pasar por un test o control de constitucionalidad. Cuyo primer axioma es el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.298 En virtud de lo cual, el Estado Constitucional pasa a ser el Estado de Derecho y la noción de norma jurídica a derecho fundamental, por lo tanto se puede acertar al decir que el derecho fundamental tiene que ver con su construcción y su positivación en el tiempo, mientras que los derechos Humanos conservan su ambigüedad y deambulan en el limbo en espera de su legitimación. En cuanto a los derechos fundamentales Ferrajoli les define así de manera formal y estructural: Son “ derechos fundamentales” todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “ todos” los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por “ derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por “ status” la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, con un presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.299

En definitiva las diferencias entre Derechos Humanos y derechos fundamentales dependen de la validez jurídica, en los Derechos Humanos se pondera su validez axiología y deben de ser tomados en cuenta por el legislador en virtud de su bondad; y de esta forma su positivación les da categoría de derechos fundamentales; en este orden de ideas de derecho positivo pero más bien aplicable al ámbito de validez se encuentra la difusión dogmática-jurídica de la escuela Alemana, el “Grundrechte”, pone de relieve los derechos fundamentales y establece no solo un fundamento jurídico-político entre el individuo y el Estado, sino también la propia relación jurídica de los individuos entre sí. Lo que más delante servirá para explicar los derechos humanos en su forma tradicional de la autoridad hacia el gobernado y los derechos fundamentales horizontales

298 Ver. Ibídem. 130. 299 Ferrajoli Luigi, Derechos y Garantía, la ley del más débil, Óp. cit. p. 37.

187 (Drittwirkung), que dan sustento al punto medular de esta investigación, donde sujetos civiles en este caso miembros de la Delincuencia Organizada violan derechos fundamentales

2.13.2. Derechos Fundamentales y Delincuencia Organizada.

El derecho positivo en sí mismo no implica la democracia, podría suceder que el derecho positivo es en sí injusto y antidemocrático,300 sin embargo la democracia constitucional necesariamente implica derechos fundamentales, la descripción de estos derechos incorporados en la mayoría de las Constitución, resulta eficaz en la medida que son garantizados. No es casualidad que las dos dimensiones de la democracia identificados por Luigi Ferrajoli,301 lo formal y sustancial, están anclados a tantas clases de derechos fundamentales: los llamados derechos formales de la autonomía, que garantizan la forma democrática (decisiones de derechos civiles en la esfera privada del mercado y de los derechos políticos en la esfera políticas públicas) y los llamados derechos sustantivos que garantizan la parte esencial de la democracia (los derechos de la libertad y los derechos sociales). El resultado es una configuración de la democracia constitucional como un marco normativo multidimensional, donde cada precepto correspondiente a un derecho fundamental en la democracia constitucional: en materia civil, salvaguardando los derechos civiles; en la democracia política se trata de asegurar las garantías de los derechos políticos; el derecho a la libertad y la garantía de los derechos sociales. No se concibe un estado de derechos democrático sin las dos dimensiones de los derechos fundamentales. Los cuales se separan de los Derechos Humanos, porque más allá de ser un deber moral observar las garantías, son un deber supremo que el Estado donde guardar por

300 Ver. Ferrajoli Luigi. Principia Iuris, teoría del derecho y la democracia, volumen II, Madrid, Trotta, 2007, p. 15. 301 Ver. Ibídem, p. 13

188 las garantías son la razón para justificar su existencia, sin la debida garantía a la democracia constitucional ningún Estado se puede prestar de legítimo.

Los derechos fundamentales representan la base de la igualdad en el grado sustancial de la democracia, y en relación con las libertades, que requieren estar sustentadas por el Estado, en el sentido de no interferencia en la libertad de los ciudadanos, tanto en relación con los derechos social, lo que requiere la aplicación por parte del Estado con la reducción o eliminación desigualdades. Y la igualdad es tanto más importante cuanto más radicales son las diferencias. En este contexto, es esencial para mostrar la relación entre la eficacia de los derechos fundamentales, que son la esencia de la democracia, y las actividades realizadas por las organizaciones criminales, siendo obvio que estos son violaciones o limitaciones a la eficacia de las estos derechos.

En primer lugar con la presencia de la Delincuencia Organizada, se vulneran los derechos a la vida e integridad personal y las libertades en contra de lo establecido en la Constitución (derechos fundamentales). También se acotan los derechos sociales como, salud, educación, medios de vida y la seguridad, el cumplimiento de las necesidades mínimas para una vida digna, en México por ejemplo la cifra se asesinatos por el control de la producción, trasiego de las drogas y otras actividades delincuenciales ha dejado un saldo estimado de 90,694 homicidios dolosos,302 que aunados a las cifras del sexenio del presidente Calderón de 121,000 decesos,303 más las 27,500 desapariciones forzadas que

302 Bermúdez Laura Isaí, Semanario Zeta, En 50 meses de EPN homicidios escalan a 90 mil 694; la estrategia fracasó, critican, marzo de 2017, disponible en línea, zetatijuana.com/2017/03/12/en-50-meses-de-epn-homocidios-escala-a-90- mil-694-la-estrategia-fracaso-critican/, fecha de consulta: 20 de febrero del 2017. 303 Proceso, Más de 121 mil muertos, el saldo de la narco guerra de Calderón: INEGI, julio de 2013, disponible en línea, www.proceso.com.mx/348816/mas-de-121-mil-muetos-el-saldo-de-la-narcoguerra- de-calderon-inegi, fecha de consulta 19 de febrero del 2017.

189 según datos oficiales del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas se sumaban en enero del 2016,304 donde un levanto o una desaparición son sinónimo de muerte; todas estas cifran reflejan una realidad contundente, pero aún quedan muchas cifras por sumar y los datos no son del todo fiables, el territorio nacional es un cementerio de fosas clandestinas alrededor de 681 fosas según datos del gobierno.

No sólo el derecho a la vida el que se ve afectado, la gama de derechos fundamentales que se transgreden debido a las actividades de las organizaciones criminales, por ejemplo, el derecho a seguridad pública, el derechos al medio ambiente que se multiplica ante la creciente eco delincuencia, (una combinación que se vuelve veneno es la corrupción y delincuencia organizada en los ecosidios perpetrados en vastas zonas de Latino América);305 la protección ante la violencia (el uso de la violencia por parte de los grupos delincuenciales y la inmunidad de que gozan), el derecho a la vida, a la alimentación saludable y la salud de los

304 Rodríguez Nieto Sandra, Sin embargo.mx, México es una “gran fosa clandestina”, dicen familias de desaparecidos, agosto de 2016, disponible en línea, WWW.sinembargo.mx/30-08-2016/3086066, fecha de consulta: 20 de febrero del 2016. 305 La iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada llevó a cabo una investigación documental y de campo en América Latina entre febrero y diciembre de 2015, a fin de indagar los vínculos entre el crimen organizado de y la minería ilegal de oro, de y para explorar la manera en que estos nexos, entre el crimen de y la minería ilegal de oro, fondean de a los grupos criminales y terroristas en, facilitan el lavado de dinero y la corrupción, desplazan poblaciones locales, acelera la destrucción del medio ambiente y crean situaciones de explotación laboral, tráfico de mano de obra y tráfico sexual. Disponible en: The Global Initiative against transnational organized crime. Organized Crime and illegally Mined Gold in . 30 de marzo de 2016, globalinitiative.net/organaized- crime-and-illegally.mined-gold-in-latin-america/. Consultado: 15 de febrero de 2017.

190 consumidores con respecto a la falsificación de productos (los pesticidas en alimentos, marcas falsas, etiquetas alteradas en los alimentos), el derecho a la libertad de empresa y la libre competencia, hasta qué punto los monopolios industriales se han convertido en delincuentes, por ejemplo Coca Cola llamada la leche del capitalismo, McDonald’s, Monsanto, Cheveron, Phil Morris, Beers, empresa dedicada a la extracción de diamantes en África; se han convertido en las empresas que más contaminan306 y su voracidad no le permite crecer a otras empresas locales. La libertad de prensa (el número de periodistas amenazados, ultimados o acallados por la delincuencia organizada organizado), los recursos que generan, desvían y lavan en aras de los derechos políticos y también sociales como la educación y la salud, modelos de infraestructura diseñados para malversas fondos y blanquear capitales. Son algunos de los derechos fundamentales que se ven afectados por la careciente y eficiente industria de la delincuencia.

2.13.3. La Delincuencia Organizada y la violación de derechos civiles y políticos.

Los embates del crimen organizado afectan cada vez más a en un mundo globalizado, y vulneran con más ahincó la eficacia de los derechos fundamentales. Hoy en día el crimen organizado se manifiesta como un contra ordenamiento, un poder alterno al establecido comúnmente por los Estados, un verdadero control criminal se apodera de cuanto puede, con el control del territorio siempre en expansión, usurpando el monopolio estatal de la aplicación de la fuerza, imponiendo sus propios impuestos, a la búsqueda de satisfacer nuevos mercados y la prestación de servicios; suministro de drogas y medicamentos ilegales, armas a países y grupos insurgentes con escasez de fondos, comprando voluntades

306 Ver. “las diez multinacionales más peligrosas del mundo”. Disponible en: http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/ fecha de consulta: 15 de enero del 2017.

191 políticas, votos y a los mismos partidos, creando leyes a modo y sobornando a los directores de empresas o funcionarios corruptos, blanqueando dinero en todas las formas conocidas. Por decirlo de alguna manera, existe una fuerte demanda de Crimen Organizado, en todos los sectores de la sociedad civil, la iniciativa empresarial, la política e incluso el sistema financiero.

El sistema de protección en torno a la industria de los clanes criminales, resulta adecuada para satisfacer ciertos intereses privados, pero tiene efectos muy negativos sobre la ciudadanos comunes y corrientes sobre todo en su esfera de bienestar y desarrollo económico, ya que produce una alteración de mercado, y representa la privatización de los bienes, tales como la administración de la justicia, la protección de los derechos fundamentales, la asignación de los cargos públicos y elecciones políticas. Es sabido según un estudio que en promedio el dinero proveniente de la delincuencia para las campañas políticas es de entre un 25 o 30%; y que por otro lado los fines de los grupos delincuenciales al financiar la política logran lavar capitales y “comprar políticas públicas”.307 Las organizaciones criminales están siempre en busca de consenso y funcionarios que les hagan las cosas más fáciles, usan todo su poder para controlar y remunerar a aquellos que han vendido su voto en favor del candidato o partido que pueden manejar para sus fines.

Según informes de Naciones Unidas, las ligas entre corrupción y delincuencia organizada son estrechas, se ha verificado los niveles que existen de correlación entre ambos factores,308 El trípode en el que se sostienen las

307 Ver. Buscaglia Eduardo; González-Ruiz Samuel; Prieto Palma César, Causas y consecuencias del vínculo entre la delincuencia organizada y la corrupción a altos niveles del estado: mejores prácticas para su combate, Delincuencia Organizada y Corrupción, págs. 1 - 16, disponible en: https://culturadelalegalidad.org.mx/, fecha de consulta: 23 de febrero del 2017. 308 Ver. Buscaglia Edgardo, Undermining the Foundations of Organized crime and Public sector corruption An Essay on Best International Practices,

192 organizaciones delictivas es la violencia, la corrupción y la obstrucción a la justicia.309 De tal suerte que lo más común es que recurran a la violencia como medio para establecer su control sobre sus propios miembros, sobre sus competidores y sobre los mercados ilícitos, con independencia del objeto con que se comercie, sea: drogas, protección, sexo, tráfico de personas o inmigrantes, vehículos robados, diamantes, metales preciosos, explotación de minas o recursos naturales como la madera y la tala incontrolada, esmeraldas, o lavado de dinero. También atentan contra los poderes del Estado, particularmente contra las policías y fuerzas del orden público, contra los encargados de la procuración y de la administración de justicia. Y en este mismo contexto, corrompen jueces, fiscales o policías para obtener información previa de acciones de policía o procuración de justicia, o a las autoridades de las prisiones para seguir realizando actividades delictivas desde la cárcel, como la extorción y el control de las mismas prisiones.

2.13.4. La Delincuencia Organizada y la trasgresión de los derechos sociales y a la libertad.

El derecho a la libertad consiste en un derecho de, no es un derecho negativo de no hacer, sino la independencia de tener la libertad, como el derecho a la vida no se constriñe a no matar, por lo tanto en la libertad se encuentran

Hoover Institution, Stanfor University, 2005, pp. 1-42. Disponible en: An Essay on Best International Practices, fecha de consulta: 20 de enero del 2016. 309 Buscaglia Edgardo, González-Ruiz Samuel y otros, “causas y consecuencias del vínculo entre la delincuencia organizada y la corrupción a altos niveles del estado: mejores prácticas para su combate”. En Andrés Romer y Edgardo Buscaglia (comp), terrorismo y delincuencia organizada, un enfoque de Derecho Y Economía, México, UNAM, 2002, p. 87-102. p. 91 disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2199/9.pdf., fecha de consulta 21 de enero del 2017.

193 elementos que son también afines a los derechos fundamentales de la persona, pudiendo crear en su entorno algunas expectativas negativas, como cuando un individuo no se expresa favorablemente sobre otra y con este simple comportamiento denota una actividad negativa, creando un acto que por sí mismo no es ilegal pero que va con carga negativa para quien o quienes reciben el mensaje, tales como se ve en la libertad de expresión, libertad de prensa, la libertad de reunión y similares.

Se puede ver, por tanto, que los derechos de libertad requieren un Estado mínimo para garantizar estabilidad, la libertad se reivindica frente al Estado y sobre todo en las reacciones en contra de los Estados absolutistas, en las facultades que se le confieran de garantizar este derecho a la libertad entendiendo por libertad “la facultad de realizar o no ciertas acciones sin ser impedido por los demás, por la sociedad como un todo orgánico o, más sencillamente, por el poder estatal”310 a todos los gobernados, sin imponer tantas normas, entre estas potestades se encuentra la autonomía y el ejercicio de todos los derechos dentro de los territorios del Estado. Las transgresiones de estos derechos provienen de un poder paralelo, alterno, o mejor dicho como lo señala Ferrajoli “los poderes salvajes privados”, entendidos cómo poderes multinacionales, organizaciones terroristas y la delincuencia organizada.311 Si los derechos de libertad requieren un estado mínimo, este argumento no se aplica a los derechos sociales, cuya satisfacción requiere un estado máximo como consigna constitucional, como derechos de prestaciones, en sectores como: salud, educación, nutrición (o el derecho a la alimentación), vivienda y seguridad social (no en el sentido de la seguridad pública, sino en el sentido de garantía de los derechos sociales, y, por tanto, la seguridad del empleo, la salud, la seguridad social y supervivencia). Esta obligación del Estado para cumplir con los derechos

310 Ver. Bobbio Norberto, Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. P. 115-132. 311 Ver. Ferrajoli Luigi. Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid, Trotta, 2011, p.

194 sociales, desafortunadamente llagan a actuar a favor organizaciones criminales, poderes "anti-estado", que logran establecer una relación con hombres de la política y se infiltran en las organizaciones estatales siempre tratando de robar y desviar las inversiones, utilizando los recursos públicos para pretender poner en práctica estos derechos como pantallas a los fines ilícitos y que siempre han sido de gran ayuda deseable clanes criminales.

De lo que resulta que las actividades criminales de estos grupos ilícitos o relacionados con la economía legal, representan tantas violaciones e infracciones a diversos derechos fundamentales (de carácter civil, político, la libertad y más aun de carácter social). Nunca antes las organizaciones trasnacionales delictivas habían sido tan capaces de atentar contra las sociedades en un sentido global, afectando sus democracias, sus formas de gobierno y la seguridad de sus ciudadanos312. La desmedida pobreza es un factor aliado de la delincuencia organiza, el desvío de recursos para combatirla, directa o indirectamente favorece a la delincuencia organizada, los grupos delincuenciales se nutren de “pobres” dispuestos a traficar drogas, a la distribución de productos piratas, etc.

Piénsese solamente en los beneficios colosales generados por el mercado clandestino y por el monopolio criminal de la droga, a través del reclutamiento masivo de pequeños traficantes y distribuidores, dentro de los grupos marginados. O bien en las asociaciones mafiosas destinadas a eludir las prohibiciones de inmigración, organizando el transporte e ingreso de inmigrantes clandestinos en las fortalezas occidentales. Pero piénsese también en el terrorismo internacional, que recluta su mano de obra sobre todo entre los grupos más pobres y fanatizados. En todos estos casos, la pequeña delincuencia es directamente promovida por las organizaciones criminales, que explotan las condiciones de miseria, necesidad y marginación social de la mano de obra que trabaja para ellas. También la criminalidad organizada presenta, como ha demostrado Vincenzo

312 Ibídem. P. 90.

195 Ruggiero, una estratificación de clase, pues la pequeña criminalidad empleada es a su vez explotada por la gran criminalidad integrada en los grupos dirigentes313 Por lo tanto la Delincuencia Organizada se ha visto capaz de permear las capas más vulnerables del tejido social, la delincuencia organizada por parte de los actores del Estado bajo las directrices de la corrupción o lo que es lo mismo, las mafias del poder, y el poder de las mafias por otro lado capaces avasallar los derechos sociales y de libertad concentrados en la Constitución, en el Estado de Derecho y en los Derechos Fundamentales.

La función del Estado de proteger el derecho a la libertad entendida como la libertad de movimiento en el territorio de una nación es un derecho fundamental que ataca el crimen organizado al momento del desplazamiento forzado es un derecho que se debe reconstruir a partir de un deber dar de las entidades encargadas de salvaguardar la integridad de las personas y con la libertad también se deben retornar todos los derechos sociales que se pierden al momento del desplazamiento, el argumento no está en castigar al culpable sino en salvaguardar derechos fundaméntales contraídos para con todas las personas en los Estados Unidos Mexicanos.

2.13.4.1. Economía Subterránea y Delincuencia Organizada.

La economía ilegal tiene un interés primordial debido a las importantes ganancias que genera la delincuencia organizada en el mundo y en Latinoamérica y en México, se estima que en nuestro país representa entre el 15 y el 20% y a nivel mundial representa 1.5% del producto interno bruto314 de riqueza que se

313 Ferrajoli Luigi, Criminalidad y globalización Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXIX, núm. 115, enero - abril, 2006, pp. 301-316. 314 UNODC, Delincuencia organizada trasnacional – la economía ilegal mundializada, (Datos), en línea:

196 genera proviene de la economía informal; el crimen organizado comienza a jugar un papel dominante en la economía y la política de los estados, a la vez que aprovecha la desregulación del sistema financiero internacional para "lavar" el dinero mal habido.315 El crimen se ha transformado, de esa forma, en parte integral del sistema económico internacional, con trascendentales consecuencias sociales, económica y geopolítica. El tema de la economía negra no solo se limita al dinero que no paga impuestos va mucho más allá, con efectos devastadores, sus ejes principales son, la corrupción, producto de robo, del soborno, malversación de la riqueza nacional por parte de funcionarios; el comercio, con productos de evasión fiscal, lavado de dinero, productos falsos o alterados y por último el delito, producto de actividades visiblemente al margen de la ley, tráfico de drogas, contrabando, cobros de piso, extorsión, secuestro, financiamiento del terrorismo.

Los Ilicit financial flows (IFF), definidos como “dinero obtenido transferido o utilizado ilegalmente”316 Son cada vez más amenazantes para el desarrollo sostenible y uno de los mayores desafíos contemporáneos el desarrollo global. Dañan el crecimiento económico y el comercio legítimo, privando a los gobiernos de recursos financieros que se podrían invertir en bienes públicos tales como, educación e infraestructuras, los flujos financieros ilícitos tienen un alto precio en las economías globales a nivel mundial, los estados constituciones débiles corren un mayor riesgo de que surjan se repitan conflictos y estalle la violencia criminal www.unodc.or/documents/toc/factsheets/TOC12_fs_general_ES_HIRES.pdf. fecha de consulta: 15 de enero del 2017. 315 U.N. Crimen Organizado y Globalización Finaciera, United Nations, Public Information Department New York. Disponible en: http://interamerican- usa.com/articulos/Crim-org-terr/Crm-org-Glob-fin.htm fecha de consulta: 16 de enero del 2017. 316 The Global against Transnational Organized Crime, Illicit Financial Flows, en línea: globalinitiative.net/programs/financial/, fecha d econsulta: 16 de enero del 2017.

197 debido a que son susceptibles de un creciente tráfico ilícito de armas tráfico de , tráfico humano, tráfico de vida salvaje, droga y de productos que generan conflictos, puede leerse piratería, falsificación, contrabando de mercancías, productos apócrifos, etc.

Otra forma de criminalidad se ubica en el poder, es decir los grandes poderes económicos transnacionales, que se manifiesta en diversas formas de corrupción, de apropiación de los recursos naturales y de devastación del ambiente por poner ejemplos. Es este el tipo de criminalidad que refleja el efecto más directo de la globalización. Justamente porque la globalización es un vacío de derecho público, y específicamente de derecho penal internacional, que se ha preocupado por criminalizar otros aspectos dejando de largo el tema de las trasnacionales; que en la práctica desarrollan como poderes desregulados, que tienen como única regla el beneficio y la auto acumulación.317

En este mismo orden de ideas Luigi Ferrajoli sostiene, que el poder de las trasnacionales es más devastador que el de criminalidad común y la de los poderes abiertamente criminales de tipo mafioso. Y que también esta criminalidad se funda en la máxima explotación de la misma pobreza provocada o acentuada por la globalización. En ausencia de límites y reglas la relación entre el Estado y los mercados se invierte. No son ya los Estados los que ponen a competir a las empresas, sino las empresas las que ponen a competir a los Estados, decidiendo colocar sus inversiones en los países que, por su estado de indigencia o por la corrupción de sus elites dirigentes, están mayormente dispuestos a consentir impunemente te devastaciones ambientales, daños a la salud de la población, explotación de los trabajadores y de los recursos naturales, ausencia de derechos y de garantías en materia laboral y ambiental.318

317 Ver. Ferrajoli, Luigi; 2006. Criminalidad y globalización. Boletín Mexicano de Derecho Comparado XXXIX: 301-316. 318 Ídem .

198 En todos los países subdesarrollados, la corrupción, estimulada por la desregulación financiera, motivado por un esquema de supremacía de valores del capitalismo anárquico,319 está devastando a las economías nacionales y empobreciendo a millones de personas en la región. Estos millones de personas, se ven obligados a buscar otros métodos de supervivencia, en México se habla de cifras exponenciales que tiene que ver con la informalidad, y que si bien es cierto no son tal lacerantes como la actividad criminal, son una forma recurrente de los ciudadanos para escapar de leyes gubernamentales, burocracia y pagos al fisco; sin embargo dentro de esta estructura de economía informal también se encuentra la parte ilícita. A continuación se muestra una gráfica320 que ejemplifica las diversas actividades de la economía informal, legal e ilegal:

Actividades ilegales Actividades legales (economía informal) Contrabando de mercancías Trabajos o empleos no registrados (“off de books” o “moonlighting”) remunerados en efectivo que evaden el pago de impuestos y/o las contribuciones a la seguridad social Juegos ilegales Operaciones de trueque de bienes y servicios Tráfico de drogas, tabaco y alcohol Préstamos por fuera del mercado financiero (usualmente a tasas usurarias y no registradas) Prostitución ilegal (en algunos países o Transacciones de bienes y servicios no ciudades la prostitución no es ilegal) reportadas o subreportadas a la autoridad fiscal (automóviles usados,

319 URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, numero 18, junio de 2016, Quito. En línea. 320 In formación de CEESP. “La Economía Subterránea en México”, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1987, pp. 14 y 15

199 terrenos, casas, trabajos domésticos) Piratería Sub o sobre-facturación de exportaciones e importaciones Contrabando de mercancías Trabajadores por cuenta propia no registrados

El crimen organizado se ha infiltrado en todos los sistemas financieros, se le puede ver en países industrializados tanto como en los en vía de desarrollo, el sistema estatal está en crisis y los actores del crimen organizado se han transformado en importantes actores de la política económica y social de los gobiernos como lo hemos venido analizando en líneas anteriores.

Existe una sorda complicidad por parte de los bancos que ignoran la línea divisoria entre capital organizado y el dinero del crimen organizado, prestándose al lavado de enormes cantidades, mientras que las operaciones del comercio y las finanzas mundiales se encuentran a favor de la globalización económica cada día se vuelve más común la práctica de transacciones delictivas. Casi nadie pregunta de donde proviene el dinero, incluso existen Estados que permiten el blanqueo de capitales mediante la compra de bonos o depósitos, compra de bienes inmuebles de forma fraudulenta, para luego decomisarlos los propios Estados.

En una suerte de hipocresía mundial, que las fechorías de los pequeños delincuentes son destacadas por la prensa y la policía, se celebra el asalto frustrado o la orden de aprehensión en contra de un funcionario de mediana envergadura, mientras las funciones política y económica de organizaciones criminales internacionales, operan como entidades comerciales legítimas en el mercado mundial y son vistas con beneplácito y de forma natural como si formaran parte del sistema.

Desde hace algún tiempo, las mafias han sustituido la bandera negra por la computadora y el estuche de violín con una metralleta dentro por el maletín de

200 ejecutivo. Este paso del bajo mundo a las pulcras salas de junta ha sido facilitado por la tendencia global a la "liberalización económica", responsable de la reducción del Estado, la desregulación de la banca y el comercio internacionales, y la privatización de empresas públicas. Estas condiciones no sólo benefician a las grandes empresas transnacionales y los bancos internacionales que las promueven vigorosamente, sino que también favorecen el crecimiento y la "internacionalización" de prácticas ilícitas. En realidad, el límite entre ambos tipos de actividades es casi imperceptible.321

2.14. La Delincuencia Organizada y la violación de Derechos Humanos de los presuntos delincuentes.

El endurecimiento del Derecho penal como es el caso de las penas para la Delincuencia Organizada con la formalización de la excepción de garantías fractura y lesiona al Estado constitucional si se aplican de manera discrecional y sin la pericia requerida, por lo tanto es necesario marcar parámetros en la calidad de obtención de las pruebas y consistencia de los testigos es fundamental, de otra manera se estaría ante el debilitamiento identificado por la negación de los principios irrenunciables contenidos en la Constitución y Tratados internacionales consagrados a la protección de los individuos: dignidad humana, libertad, igualdad, estructura y fines del Estado.

Con la propuesta de reforma a las, en estricto sentido, se desconoce la posición que los derechos fundamentales han de ocupar en un sistema jurídico democrático. En los estados constitucionales, los derechos humanos, los irrenunciables, se ubican en la norma fundamental por su máximo rango, máxima relevancia y máxima fuerza jurídica. Caracterizar así a los derechos fundamentales implica calificar a las normas que los infringen como

321 Ferrajoli, Luigi; 2006. Criminalidad y globalización. Boletín Mexicano de Derecho Comparado XXXIX: 301-316, Óp. cit. nota. 234.

201 inconstitucionales, por ello no es racionalmente posible incluir en la propia constitución normas contrarias a los derechos humanos, ya que son por definición –política, en las democracias– los fundamentos irrenunciables. Incluir las excepciones a las garantías en la constitución no es constitucionalizarlas, es desvirtuar la norma fundamental.

La relación Derechos Humanos y Delincuencia Organizada merecen reflexiones profundas, desde el supuesto de desequilibrio jurídico al extralimitar ciertas acciones en la investigación y proceso de la delincuencia organizada, en el caos de México a simple vista se pueden observar dos de estos supuestos, el primero que cuando se trate de delincuencia organizada se deberá seguir el proceso en prisión hasta que sea dictada la sentencia y la otra la utilización de agentes encubiertos y testigos protegidos. Estos casos ampliamente discutidos en la Comisión Europea de Derechos Humanos y no tanto en la Comisión American de Derechos Humanos por ser el principal lastre para una justicia efectiva, han dado píe a relevantes jurisprudencias en la materia donde se justifica lo que a los ojos del Derecho efectivo podarían ser violaciones a los Derechos Humanos.

Al respecto de la posibles violaciones dentro del proceso penal en materia de Delincuencia Organizada, es importante precisar que la Constitución otorga competencia a la autoridad judicial (juez de control de garantías) para decretar el arraigo de una persona, a solicitud del agente de Ministerio Público, por un plazo no mayor a 40 días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que la persona inculpada se sustraiga a la acción de la justicia. Ese plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los 80 días.

Pese a que la medida solo se debe de aplicar a los casos de delincuencia organizada, resulta lamentable que se incluya en la Constitución esta figura triste

202 en la historia de la procuración de justicia, debido sobre todo al abuso que se realiza de ella, al haberse convertido en una forma de detención preventiva común, y por tener carácter arbitrario en razón del insuficiente control judicial en su cumplimiento. Su reconocimiento en la Constitución es sin duda un rasgo inquisitorial, que se ejecuta con la idea de detener para investigar y que afecta los derechos de libertad y seguridad personal.

203 Capítulo III

Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado.

3.1. Derechos Humanos de los Desplazados Internos Forzados

El primer capítulo abordó el tema de los diferentes tipos de movilidad humana, el desplazado, el refugiado, los aptarías, el migrante, etc. con estas bases y teniendo claro que el desplazamiento forzado interno, es la migración no voluntaria de una población dentro de las fronteras de un Estado, en el entendido de que el desplazado no pierde su nacionalidad (ni sus derechos como ciudadano), por lo tanto se mantiene bajo la protección legitima de Estado del que forma parta, su estatus de nacional es precisamente lo que le distingue del refugiado, la diferencia jurídica que existe entre el ser nacional y extranjero es sin duda es jurídica y políticamente muy relevante, en este sentido los derechos humanos que deben estar en primer orden en la agenda nacional e internacional al momento de atender el asunto de los desplazados.

Por otro lado la mayoría de los estados afectados por el desplazamiento interno sigue sin disponer de leyes o política relativas a los desplazados, muchos de estos estados siguen sin conocer cuáles son sus derechos y persisten numerosos obstáculos para su ejercicio en la práctica.322 Por lo cual habrá se diseñó este capítulo que contiene un compendio de los las legislaciones de derecho Internacional de los derechos humanos en lo que toca al tema de los Desplazados internos, las posturas que ha tomado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sus resoluciones, sentencias, opiniones consultivas y jurisprudencia, enfatizar por otro lado en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, haciendo hincapié en la pertinencia de estos principios

322 Holmes John, Diez años de los Principios Rectores, Migraciones Forzadas revista, Universidad de Alicante, diciembre de 2008, p. 3

204 ya que en si son parte son el tema de la agenda pública y un tema de actualidad en México, sobre todo si se toma en cuenta que queda mucho por hacer en cuanto a su implementación y cumplimiento. Es por ello que los Principios Rectores de los Desplazados Internos es el tema sobre el habrán de girar algunas de las propuestas de la investigación.

Tradicionalmente se asocia a los Derechos Humanos con un concepto moralista, de protección al individuo o a los grupos por lo que se refiere a una situación injusta, coexisten con el ser humano, se les da una serie de atributos como lo son los de, inalienables, irrenunciables, imprescriptible, progresivos, etc. Surgen de una necesidad de supervivencia de una necesidad vital , pero solo encuentran validez cundo se positivaban y es a raíz de la necesidad de preservar la vida en las mejores condiciones posibles que surgen los derechos humanos, pudiendo quedar asentados en constituciones, leyes secundarias de cada país a reconocimiento expreso de los tratados en la materia, como ha pasado en gran número de constituciones donde tradicionalmente se les nombrándose garantías; o como derecho nórdico bajo la figura del Defensor del Pueblo “ombudsman”,323 se optó por positivarlos, codificarlos y tutelarlos a nivel Universal o para tenerlo más claro se ha optado por Internacionalizarlos.

El análisis de los derechos fundamentales debe hacerse desde la combinación de tres puntos de vista. Por un lado, por el lado ético que se justifica en la necesidad de reconocerle al individuo su dignidad considera; por otro lado, el jurídico que recoge y explica la incorporación de los derechos al Derecho positivo; y por último se debe incorporar los efectos en el tema de incidencia social, ya que una consideración de factores económicos sociales y culturales es imprescindible para aproximarnos al concepto y al fundamento de los derechos fundamentales.

323 Ver. Jorge Mario Quinzio Figueredo: El Ombudsman. El Defensor del Pueblo, , Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1992, pág.15.

205 La necesidad de ver el fenómeno del desplazamiento forzado interno desde la perspectiva de los Derechos Humano radica en la multiplicidad de derechos que se vulneran en el transcurso del desplazamiento y la manera en que los diversos organismos de Derechos Humanos dan acogida y lineamientos al tema, por lo tanto el análisis de los derechos humanos y los que se pudieran denominar fundamentales se hace imprescindible en el estudio de desplazamiento forzado interno.

La teoría actual de los Derechos Humanos nos señala que toda persona es un ciudadano por el simple hecho de nacer,324 de igual manera las Constituciones de la mayoría de los países del mundo conceden la nacionalidad por el simple hecho de nacer dentro de sus territorio, al individuo se le llama ciudadano y se le dota de todos los derechos que de dicha Constitución emanan. El concepto de ciudadanía, cumple con la función de integrar al individuo a su entorno social a la vida política y a la seguridad jurídica (aplicar derechos verticales y horizontales).

El propósito de este capítulo es aclarar el uso de herramientas ya existentes en el marco normativo de los derechos humanos, derecho humanitario y el derecho de los refugiados, este último que bien puede ser usado por analogía al tema de los desplazados por la fuerza en un su propio territorio. Hacer notar la evidencia de que existen suficientes recursos legales para substanciar el desplazamiento forzado en el marco internacional y por otro lado la problemática de aplicación de estos recursos en los sitios donde se encuentran los puntos vulnerables al momento de proveer la protección al desplazado; al momento de ser ilegalmente desplazado de su hábitat; los mecanismos que se deben aplicar y activar para tener acceso a la protección durante el desplazamiento, dar seguimiento puntual a los casos de desplazados para que se le pueda garantizar una reintegración o en su caso un regreso seguro, proveerle de la documentación necesaria al desplazado y la compensación por las propiedades perdidas,

324 Artículo 2° y 6° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

206 garantizarle su libertad de tránsito y movimiento, es un objetivo fundamental a lo largo del capítulo.

El desplazamiento forzado interno constituye un fenómeno complejo cuyas consecuencias son multidireccionales, se reflejan en tres grandes aparatos: El primero significa el rompimiento obligado con la vida que comúnmente se llevaba, el costo personal y familiar que ello implica; en segundo lugar, la pérdida o puesta en peligro de las condiciones de acceso a los derechos que conforman una vida digna (empleo, alimentación, vivienda y acceso a la salud); y por último, la aparición de una situación de especial vulnerabilidad para las personas desplazadas, quienes con mayor facilidad se convierten en víctimas potenciales de otros fenómenos delincuenciales como desapariciones y violaciones.325

Para comenzar el análisis, es preciso reconocer, si bien es cierto que el marco legal internacional aún tiene puntos débiles, por ejemplo en pequeños disturbios a ataques esporádicos de grupos armados, las leyes humanitarias no son aplicables, Las disposiciones generales del derecho internacional humanitario protegen a los refugiados civiles en Estados donde tiene lugar un conflicto armado;326 y las leyes emanadas de los derechos humanos por su lado,

325 por la violación de los derechos a la libertad de circulación y residencia, así como al derecho a no ser desplazado forzadamente, a la seguridad personal, a la propiedad, a las ayudas inmediatas establecidas en la LGV, a un nivel de vida adecuado, a la alimentación, a la vivienda o alojamiento, a la educación, a la salud y al trabajo, al interés superior de la niñez, a la adecuada procuración de justicia, y a defender derechos humanos (este último en relación con V1 y V2) de las 2,038 personas desplazadas desde el mes de enero de 2012. Fragmento de la recomendación 39/2017. De la Comisión Nacional de Derechos Humanos. 326 Personas protegidas por el DIH: refugiados y desplazados, disponible en: https://www.icrc.org/spa/war-and-law/protected-persons/refugees-displaced- persons/overview-displaced-protected.htm, fecha de consulta: 6 de noviembre del 2016.

207 generalmente solo son vinculantes a los estados, no a los actores no estatales ni a los grupos insurgentes o delincuenciales bajo los cuales se da un gran número de desplazamientos. Otro de los problemas a nivel internacional es que algunos países no han ratificado los tratados de derechos humanos o la Convención de Ginebra y los protocolos adicionales, por consiguiente no están formalmente obligados por las disposiciones contenidas en dichos tratados a menos que se aplique el derecho consuetudinario para poder atender a los desplazados mediante la aplicación del derecho de los refugiados por analogía.

No se puede dejar fuere del análisis del marco legal interno, precisamente porque es el tema en torno al cual gira la investigación con relación a la realidad jurídica mexicana en el tema de los desplazados es justamente el asunto de la protección, respeto, promoción y garantía de la persona por disposición expresa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 1° y 133327 la aplicación directa de los instrumentos internacionales que van encaminadas a la salvaguardia de los derechos inherentes a la persona; y llegado al punto es muy interesante explorar la manera en que se le da tratamiento a estos temas en la agenda pública.

3.2. Marco legislativo Internacional.

Los esfuerzos relazados por la comunidad internacional en torno al respeto de los Derechos Humanos y en este caso a los derechos de los desplazados forzados internos en múltiples ocasiones se han visto entorpecidos por los gobiernos regionales y los grupos insurgentes o delincuenciales. Even when people are forced to leave their homes for legitimate reason, displacement

327 Por un lado el artículo 1° constitucional reconoce a todos los tratados sobre Derechos Humanos un rango Constitucional y el 133 establece las normas para que estos tratados tengan vigencia y aplicabilidad.

208 generally entails multiple human rights violations.328 En muchos de los casos se rompe de manera inmediata el vínculo familiar, se rompen los lazos sociales y culturales de la comunidad, se termina con la estabilidad laboral y la fuente de ingresos, la posibilidad de una educación formal se ve mermada, los desplazados se enfrentan a enfermedades puesto que carecen de servicios de salud, y deja a la población desplazada expuesta a futuras violaciones de derechos o rapiñas.

Because governments frequently cause or tolerate internal displacement and are unwilling or unable to guarantee basic rights and meet the needs of the internally displaced citizens, it is important to ascertain whether international law provides adequate protection for the persons.329 Falta de medidas por parte de las autoridades mexicanas es el común denominador. Los desplazados internos no pueden pelear sus derechos inherentes precisamente por su situación de desplazados; y bien pudiendo invocar derechos humanos o el derecho humanitario para proteger su integridad quedan en el desamparo. Es claro que existen normas internacionales que en sí misma no contienen garantías explícitas para la situación de personas desplazadas, lo cual le dificulta al gobiernos tomar determinadas medidas adecuadas, en estos casos se precisa de la ayuda de la ONG’s para adoptar las medidas necesaria, para aplicar correctamente los pasos a seguir ante el fenómeno de desplazamiento forzado interno.

328 Cohen Roberta and Deng, Francis M., Masses in flight. Op. Cit, p. 73 nota 61 “casi siempre cuando las personas son forzadas a dejar sus hogares por legitimas razones, el desplazamiento gemelamente viola múltiples derechos humanos.” 329 Ídem. P. 74. “Dado que los gobiernos frecuentemente causan o toleran el desplazamiento interno y no están dispuestos o no pueden garantizar los derechos básicos y satisfacer las necesidades de los desplazados internos, es importante determinar si el derecho internacional proporciona una protección adecuada a las personas”.

209 Como se ha venido señalando las personas desplazadas tiene una multiplicidad de necesidades esto incluye equidad y no discriminación, derecho a la vida y a la seguridad, mantener la libertad personal y de movimiento, necesita también documentos de identidad, registros de propiedad y de asistencia social, conservar los valores familiares y comunitarios, así como preservar su derecho a la autorrealización. A señalar los puntos de protección del desplazado va encaminado este apartado.

3.3. La Declaración de Universal de los Derechos Humanos y los conceptos que se vulneran en el Desplazamiento Forzado Interno.

El sistema de las Naciones Unidas también se ha inquietado mucho por el aumento del número de desplazamientos internos en masa en los últimos años.330 Como ya se ha hecho mención los "desplazados internos" son personas que se han visto obligadas a huir de su hogar y que permanecen en el territorio de su propio país. Por el hecho de permanecer en el territorio de sus propios países, los desplazados quedan excluidos del sistema de protección a los refugiados, y sí a esta marginación le añadimos que gran número de desplazamientos no se dan dentro del marco de protección del Derecho Internacional Humanitario, sino más bien en el marco de la violencia generalizada, como en el caso de México, el acceso de los desplazados internos a la justicia y a los recursos legales queda muy lejos de un fuente directa de protección. Por lo tanto es importante acercar cada vez más los conceptos de violación de los derechos humanos a las circunstancias de los desplazados en situaciones distintas a las que comúnmente lo hacia el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es decir que cualquier persona puede violar derechos humanos, en el caso de los desplazados no dejan de aumentar los abusos y

330 Informe No. 20 Los Derechos Humanos de los Refugiados. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet20sp.pdf. fecha de consulta: 22 de noviembre del 2016.

210 violaciones de derechos humanos cometidos por agentes que no pertenecen al estado, llámense empresas delincuencia organizada o terrorismo internacional, pero hay que señalar que en el derecho internacional de los derechos humanos sólo los estados asumen obligaciones directas en relación con los derechos humanos.

Las normas de derechos humanos han sido redactadas de forma general, y explícitamente no brindan a los individuos una protección directa, es obligación de los Estados adheridos a los tratados en materia de derechos humanos, el respetar, proteger y hacer cumplir los preceptos firmados; en lo que se refiera a la protección del desplazamiento forzado interno, sin embargo son por otro lado como se ha podido señalar en otras figuras violatorias de Derechos Humanos, como la desaparición forzada, donde se reconoce el derecho a la vida y las múltiples violaciones a los derechos humanos señalados en el “considerando”331 de la “Convención Internacional para la protección de las personas contra la desaparición forzada” protectoras de derechos como la vida, la libertad, la salud etc. De esta manera en el caso de los derechos que se ven vulnerados en el desplazamiento forzado interno, se puede señalar inicialmente algunos puntos contenidos que saltan inmediatamente a la vista, como el derecho a la libre circulación y al de residencia, señalado en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en el artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y en el artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es evidente que este derecho, al igual que muchos otros, no es absoluto y puede, por lo tanto, ser legalmente acotado o suspendido temporalmente en determinadas circunstancias extremas, como la suspensión de ganarías. Pero en general es un derecho que tiene todos los individuos y más aún si se considera que una nación se encuentra en tiempos de paz y en condiciones de brindar garantías sobre los derechos.

331 Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales.

211

Lo lógico es que los individuos que han sido desplazados, en teoría deberían seguir disfrutando de los mismos derechos humanos que el resto de la población. Sin embargo la evidencia documentada de infinidad de caso alrededor del mundo demuestran lo contario, incluso en México donde la misma Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reconoce; “la atención que reciben las víctimas en México (no solo en el caso del desplazamiento y en el caso de que el desplazamiento forzado interno fuera reconocido por la autoridad) no resuelve sus problemas y en ocasiones puede, incluso, empeorarlos, lo que provoca que la política pública en la materia no haya resultado oportuna ni adecuada”.332 La falta de una conexión y conocimiento entre el evento del desplazamiento y con los protocolo de actuación y atención lleva consigo a que no se brinde la protección suficiente y se vulneren aún más los derechos de los desplazado. Así, tal desplazamiento debe considerase como un barómetro que indica que algo marcha muy mal en un país.333

El desplazamiento, por su misma naturaleza, acarrea generalmente la privación de múltiples derechos esenciales, además de la crueldad emocional, el desplazamiento desintegra a la familia nuclear; corta importantes vínculos sociales y culturales, acaba con relaciones de trabajo estables, dificulta o excluye oportunidades de educación formal y priva a quienes necesitan protección especial, como los niños, las mujeres embarazadas y los enfermos, de servicios vitales del sector público y privado.

332 Proyecto de Programa de Atención Integral a Víctimas 2014 – 2018, disponible en: http://www.ceav.gob.mx/wp-content/uploads/2012/06/PAIV- 20150415.pdf, fecha de consulta: 15 de noviembre del 2016. 333 Kogod Goldman Robert, Estudios Básicos de Derechos Humanos Tomo VI, Derechos humanos y derecho internacional humanitario aplicable a los desplazados internos, IIDH, San Josa de Costa Rica, 2ª reimpresión, 1999, p. 289.

212 Aunque los desplazados con frecuencia tienen que huir de sus hogares por las mismas razones que los refugiados, el hecho de que permanezcan en el territorio nacional significa que no pueden ser calificados como verdaderos "refugiados" y, por lo tanto, no tienen derecho al régimen protector especial que el derecho internacional otorga a las personas refugiadas. Al respecto, una autoridad en este campo ha señalado que "los Desplazados forzados internos deben, por lo tanto, buscar la protección de la comunidad internacional, ya que su propio gobierno no desea o no puede protegerlo”. 334 Como ya se mencionó las normas dictada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son generales y genéricas, pero de ellas se puede analizar en qué punto específico de violan las disposiciones en relación con los desplazados internos.

Lo que brevemente se trata de documentar a continuación, son las violaciones específicas conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos335 en casos de desplazamiento forzado interno.

Artículo 3,336 por lo que refiere al a su lugar de residencia ya no se encuentran en la libertad de escoger donde vivir, la forma en que se traduce la libertad para los individuos que habitan en paz en el lugar que han designado como su residencia, para el caso de los desplazado se convierte en la limitación de sus movimientos; la garantía de seguridad es otro derecho que se vulnera o definitivamente se pierde, no existe tácitamente quien les brinde seguridad a los desplazados con respecto a los actos violentos de los que son víctimas. La protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición arbitrarias del hogar.

334 Op.cit. Cohen Roberta and Deng Francis M., Masses in flight. pág. 75 nota 61 335 Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en la ciudad de París. 336 Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.

213 Artículo 5,337 los desplazados forzados internos se ven obligados a abandonar sus lugares de residencia de manera cruel y por supuesto degradante. El hecho de abandonar el lugar donde se vive bajo la amenaza y violencia conlleva un trato cruel y degradante.

Artículo 9, 338 el destierro es uno de los derechos que vulnera el perpetrador del desplazamiento forzado, se trate de personas civiles pertenecientes a grupos subversivos, guerrilleros, el estado por medio de la milicia u otros grupos o como es el caso de país, la delincuencia organizada; el desplazado es arrancado de su lugar de hogar, con las consecuencias que el acto representa.

Artículo 12, 339 el derecho del respeto a la vida privada, la familia, el domicilio y su correspondencia; estos derechos se ven afectados al momento de ser desplazados en tal forma que se afectas todos los elementos personales y familiares causados por el ataque a su persona, a su vida privada y en muchos casos el desarraigo provoca la separación de familias enteras negando un derecho inalienable.

Artículo 13,340 es un derecho de toda persona el circular libremente y elegir su lugar de residencia, justamente es al desplazado al que se le impide elegir libremente su lugar de residencia y si bien es cierto que al desplazado forzado

337 Artículo 5. Nadie será sometido a tutoras ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 338 Articulo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. 339 Articulo 12. Nadie será objeto de injerencias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley en tales injerencias o ataques 340 Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

214 interno no se le prohíbe regresar a su lugar de origen, existe la amenaza latente de que de hacerlo peligra su integridad.

Artículo 14,341 es difícil emplazar el derecho consagrado en este apartado, máxime si se trata de México que al no reconoce el problema de los desplazados se niega tácitamente los derechos para las personas en estado de vulnerabilidad y a pesar de que en la mayoría de los casos se cumplen con los supuestos de solicitantes de asilo existe desinformación en el tema y una falta de reconocimiento que en algunas regiones del país la integridad de los núcleos humanos está en peligro.

Artículo 17, 342 en el caso de la violencia generalizada que se vive en México, lo primero que se pierde es la propiedad, es evidente que los grupos delincuenciales se hacen de las propiedades de los ciudadanos de manera por demás arbitraria, este despojo es ampliamente conocido por la autoridad y denunciado por las víctimas, pero en tanto no se apliquen los principios rectores para los desplazados el delito queda en suspenso y desplazado a su suerte sin contar con el apoyo de ser asistido con vivienda y reubicado mientras se soluciona su situación jurídica.

Artículo 20, 343 el desplazado en estos casos se ve obligado a dejar su hogar por el hecho de pertenecer a una asociación religiosa, grupo étnico o ideológico, incluso por el hecho de no pertenecer a un grupo delincuencial o no acogerse a su ideología se ven obligados a partir de sus hogares.

341 Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 342 Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 343 Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

215 Artículo 23, 344 en este artículo se señala el derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a un seguro de desempleo, pero al perder el lugar de residencia se pierde de igual manera el sustento, los casos de agricultores de regiones como Guerrero y Sinaloa que se han visto en la necesidad de abandonar sus parcelas quedan a merced del desamparo y sin la posibilidad de un trabajo digno y remunerado a corto plazo.

Artículo 25,345 en este artículo se identifican unas de las necesidades básicas como lo son: la alimentación, el abrigo, el vestido, la vivienda, asistencia médica y los servicios y prestaciones sociales, el derecho a un nivel de vida adecuado queda mermado al momento del desplazamiento; si a esta carencia de derecho aumentamos el factor de grupos vulnerables el problema se vuelve más complejo y delicado, en estos casos se requiere de un mayor esfuerzo por parte de las autoridades para brindar una asistencia efectiva en las necesidades arriba

344 Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. 345 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio.

216 señaladas, en el análisis que se hará de los principios rectores se verá la importancia de brindar servicios adecuados al desplazado.

Artículo 26,346 cuando se habla de este apartado se toca nuevamente el tema de grupos vulnerables ya que al momento del desplazamiento los niños y las niñas pierden ese derecho a una educación gratuita, la educación es considerada por las Naciones Unidas como un elemento central para el desarrollo de la persona, lo cual a la larga genera una desigualdad con los otros niños en situaciones más favorables en cuanto a recibir una adecuada educación.

Es evidente que la declaración de los derechos humanos trata de abarcar y proteger de mejor manera a la humanidad y claro esta los desplazados por su vulnerabilidad son prioridad, por lo tanto vital proteger sus derechos, la mayoría de los estados afectados por el desplazamiento interno sigue sin disponer de leyes o política relativas a los desplazados, muchos de ellos siguen sin conocer cuáles son sus derechos y persisten numerosos obstáculos para su ejercicio en la práctica.347

346 Articulo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. 347 Holmes John, Diez años de los Principios Rectores, Migraciones Forzadas revista, Universidad de Alicante, diciembre de 2008, p. 3

217 3.3.1. El derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, los derechos contemplados en el artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Alrededor de 12 resoluciones del Consejo de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de los Desplazados; han contribuido a dar atención y seguimiento en el tema de los desplazados, se han dictado desde 1992 resoluciones encaminadas a tener una visión amplia y concreta del fenómeno; ha sido con la resolución E/CN.4/RES/1992/73 que se abre plenamente el preámbulo para conocer mejor un fenómeno que ya era visible, los esfuerzos de Asamblea General para tratar el tema sobre los desplazados internos han puesto especial énfasis en los derechos que se ven vulnerados por el desplazamiento ya que por su naturaleza el desplazamiento no puede ser tratado como un hecho de violación de Derechos Humanos aislado.

Algunas de las acciones ilícitas que se cometen al momento de que los individuos son desplazados y de mayor peso son las concernientes al artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en 1948, cuando se aprobó y proclamo348 en su texto se consagraba: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad en su persona”, el desplazador, ya sea agente del gobierno, grupo beligerante o delincuente, nulifica los derechos inherentes del desplazado, los cuales deben estar tutelados por los Estados349

348 La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. 349 Se lee en el preámbulo: Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre.

218 desde dos aristas primordiales, la seguridad jurídica y el derecho penal como garantista ante la afrenta que sufre el desplazado.

Es la seguridad uno de los planteamientos primordiales del Estado para con la protección de los individuos y que para efectos de este trabajo, no se hablara de la seguridad del Estado sino del deber del Estado para con los ciudadanos y las personas que en el territorio habitan; el concepto de seguridad humana es un concepto flexible, no acabado, en constante retroalimentación. Los paradigmas y enfoques que en últimos años se han alimentado son el idealismo y el contraste con lo que no es seguridad. El concepto tiene diferentes acepciones, numerosos teóricos han aportado su propio concepto. Desde su concepción el termino ha influido la difusión de los valores democráticos, y obligaciones que contrae el Estado, la influencia creciente de las ONG, los procesos de globalización, el impacto de los medios de comunicación en las crisis humanitarias, la proporción creciente de individuos que se han visto afectados por diversos conflictos y la creciente criminalidad, las pandemias, los desastres naturales, etc. van dando u parámetro de la magnitud y la responsabilidad que en mataría de seguridad tiene los estados así como la comunidad internacional, pero sobre todo el Estado. Tomado en cuenta que la seguridad humana es una precondición para el desarrollo social político y económico, se podría acercar a un concepto:

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la define como la condición para que las personas puedan ejercer tales opciones de forma libre y segura, con una relativa confianza en que las oportunidades de hoy no desaparezcan mañana.350 Con lo cual en el caso del desplazamiento forzado interno, el temor o la falta de confianza, aunado a la falta de libertad son un factor determinante al momento de hacer un recuento de las violaciones a derechos humanos en el caso de desplazados.

350 Ver. Guía metodológica para la aplicación del enfoque de Seguridad Humana, IIDH, San José de Costa Rica, 2012.

219 Es evidente que el desplazado se encuentra estrechamente ligado al concepto de comunidad: el desplazado busca su seguridad individual, la cual está ligada a la comunidad de la que forma parte; protegido por dos conceptos que forman parte de un estado, los cuales son la seguridad y la ciudadanía. Los desplazados buscan una manera para ejercer de forma segura los mismos beneficios y oportunidades que disponen sus conciudadanos, ejerciendo su derecho a tener una mejor vida, de esta manera se afirma el argumento fundamental de que la seguridad es piedra angular en el desarrollo del ser humano. Es así que depende del grado de inseguridad que el desplazador ejerce sobre el desplazado lo que tiene como consecuencia la pérdida de sus raíces vitales y derechos de las personas afectadas, llegándole a un estado de victimización que le impide seguir adelante con su proyecto de vida.

El desplazado necesita ver reconocidos sus derechos en el orden local para poder tener a salvo sus derechos que ya están constituidos en el artículo tercero que aquí se analiza, la vida, la libertad y la seguridad; sin estos derechos debidamente tutelados, la labor del Estado para con los desplazados resulta deficiente y cuestionable, máxime si se aúna al compromiso contraído para con la comunidad internacional y de las Naciones Unidas al momento de firmar y ratificar la Declaración de los Derechos Humanos. Por otro lado el artículo 11 de la Constitución Política Mexicana351, reconoce como derechos fundamental el libre tránsito y la libertad de residencia. El primero

351 Artículo 11.Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

220 de ellos supone que toda persona puede movilizarse por el territorio, entrar, recorrerlo y salir de él libremente, salvo las restricciones que legalmente se impongan para ello. El segundo, el derecho de residencia, implica la libertad de decidir el lugar donde vivir. Son derechos importantes que inciden en parte fundamental de las acciones de toda persona: la toma de decisiones y la libertad para hacerlo.

Dentro de un entorno realista, la seguridad en el contexto que se ha explicado es uno de los objetivos poco visible en la cotidianidad del desplazado, por un lado se encuentra la violación de derechos por parte del agente desplazador y por el otro el Estado desconoce o dice desconocer una realidad negándole la protección y las condiciones que ponderen sus derechos contenidos en el artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y onceavo de la Magna Carta. Por lo tanto existe una doble responsabilidad del estado en tanto a su omisión como agente garante de la seguridad y segundo su responsabilidad internacional para con la comunidad internacional, quien espera que todos los signatarios tomen las medidas adecuadas en torno a las violaciones.

3.4. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ante el desplazamiento forzado interno.

La Carta de las Naciones Unidas no contemplaba originalmente mecanismos u órganos supranacionales de protección en mataría a los derechos humanos, situación que con el tiempo se ha va perfeccionado, con las actividades que realiza la Comisión de Derechos Humanos de las naciones Unidas, contemplada en su artículo 69, pero es a partir de la práctica generalizada de los

En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.

221 Estados y la comunidad internacional que afianzan las relaciones internacionales en materia de derechos humanos, los derechos humanos en relación con el tema del desplazamiento forzado interno se fortalece con la colaboración de tres grandes sistemas de protección internacional de los derechos humanos: Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), Derecho Internacional Humanitario (DIH), Derecho Internacional de los Refugiados (ACNUR), este último se aplica por analogía, como lo señala Roberta Cohen;352 dichos sistemas de protección surgen de la creación de las Naciones Unidas en 1945. Los sistemas de protección internacional dieron origen a lo que se denomina “Justicia Supranacional o jurisdicción Supranacional”.353 Estos tres bloques, se circunscriben en dos grandes sistemas: Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (ONU), Sistema Regional de Protección que trae a su vez: Sistema Regional Interamericano, Sistema Europeo y Africano.

Por lo tanto para poder hablar del sistema interamericano de Derechos Humanos, es importante trascender que se trata de instituciones supranacionales entendiendo que son aquellos órganos cuyas decisiones tiene el carácter de vinculantes, se rigen por un sistema de votación y son elegidos a propuesta de los estados sin que ello signifique favorecer en las decisiones internacionales del estado al que pertenece.354 La jurisdicción supranacional constituye una garantía complementaria o subsidiaria frente al derecho interno del Estado.355

352 Disponible: isim.georgetown.edu/work/crisis. Consultado en marzo 2017. 353 Llatas Ramírez Lesly, Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, UAP, Lima, pág., 107. 354 Ídem. 355 Ídem.

222 3.4.1. El sistema Interamericano.

El llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos es el órgano encargado de protección de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA); La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano” que es el que opera actualmente, siendo, el más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigor en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967 mismo que entró en vigencia en febrero de 1970, el mismo que fuera substituido por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; substituido por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y finalmente se opta por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997. La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en los Estados Miembros un ámbito de paz y respeto tal como lo señala el Artículo 1 de la Carta lograran: "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". El organismo se encuentra a cargo de la protección y promoción de los derechos humanos en el continente; dos órganos autónomos forman parte del Sistema: la Corte y la Comisión. Por una parte la Corte, con sede en San José de Costa Rica, escucha y emite fallos sobre casos específicos que son llevados ante ella por la Comisión, y emite opiniones consultivas en temas de interpretación jurídica. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, es la instancia que recibe los casos de violación a derechos humanos, sirve como filtro para la

223 CorteIDH, realiza audiencias públicas y sesiones especiales para analizar denuncias en el continente.356

3.4.1.1. Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas.

Dentro del sistema Interamericano se puede ver la disposición a atajar el problema de los desplazados para lo cual se adoptada por el "Coloquio Internacional: 10 Años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados ", que como se menciono en líneas anteriores el derecho de los refugiados se aplica por analogía al tema de desplazados, celebrado en San José, Costa Rica, del 5 al 7 de diciembre de 1994 Decimosexta. Afirmar que la problemática de los desplazados internos, no obstante ser fundamentalmente responsabilidad de los Estados de los que son nacionales, constituye también objeto de preocupación de la comunidad internacional por tratarse de un tema de derechos humanos que puede estar relacionado con la prevención de las causas que originan los flujos de refugiados. En tal sentido se debe garantizar a las personas que se encuentren en esta situación: (a) la aplicación de las normas de derechos humanos y, en su caso, del Derecho Internacional Humanitario así como, por analogía, algunos principios pertinentes del Derecho de Refugiados, como el de no devolución; (b) el reconocimiento del carácter civil de las poblaciones desplazadas y la naturaleza humanitaria y apolítica del tratamiento que les corresponde; (c) el acceso a protección efectiva por parte de las autoridades nacionales y a la asistencia indispensable, contando con el apoyo de la comunidad internacional; (d) la atención a los derechos que son esenciales para su supervivencia, seguridad y dignidad, y otros derechos tales como: la documentación adecuada, la

356 Ver. http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp, fecha de consulta 12 de diciembre del 2016.

224 propiedad de sus tierras otros bienes y la libertad de movimiento, incluyendo la naturaleza voluntaria del retorno; y (e) la posibilidad de lograr una solución digna y segura a su situación de desplazamiento.

Muchas de los apartados señalados se pueden aplicar por analogía al tema de los desplazados, otra de las acciones a tomar es apoyar las labores del Representante del Secretario General de las Naciones Unidas para los Desplazados Internos; dentro de este marco, propiciar y contribuir a la elaboración de una declaración internacional sobre un conjunto de principios y normas básicas de protección y trato humanitario para todos los desplazados internos en cualquier situación y circunstancia, sin perjuicio del derecho fundamental a buscar asilo en otros países.

3.4.1.2. Postura de la CorteIDH ante el Desplazamiento Forzado Interno.

Para el análisis del propio apartado se ha considerado como fuente primordial de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), como punto de partida que La Corte IDH trata aspectos generales relacionados con la situación en que se encuentran las personas desplazadas en la región. Específicamente, ha señalado que el desplazamiento es una violación continua y múltiple de derechos humanos y ha destacado la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la población desplazada.357 Poniendo especial énfasis a las obligaciones que tiene el Estado respecto a la población desplazada de garantizar la protección de sus derechos y en todo caso su retorno, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha señalado: “Los Estados tienen

357 Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 3: Desplazados. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/desplazados6.pdf, fecha de consulta: 16 de noviembre del 2016.

225 la responsabilidad fundamental de proporcionar protección y asistencia a las personas internamente desplazadas dentro de su jurisdicción, así como atender, según corresponda, las causas de la problemática del desplazamiento interno y, cuando lo requieran, en cooperación con la comunidad internacional”.358

La Corte IDH define al desplazado forzado interno desde los Principios Rectores, es decir que se basa en la definición que da dicho instrumento perteneciente al cuerpo jurídico de Naciones Unidas: las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”.359

La corte concluye que no es necesario que el desplazado sea reconocido o inscrito en algún padrón para ser tomado en cuenta como afectado del desplazamiento “no es el registro formal ante los entes gubernamentales lo que le da el carácter de desplazado a un individuo, sino el mero hecho de haberse visto

358 Desplazados Internos, AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07), Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007, disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2277_XXXVII-O-07_spa.pdf, fecha de consulta: 16 de noviembre del 2016. 359 Comisión de Derechos Humanos, Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas, E/CN.4/1998/53/Add.2 de 11 de febrero de 1998, párr. 2. AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07), “Desplazados Internos”, Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007, punto resolutivo 2.

226 compelido a abandonar el lugar de residencia habitual.”360 Al darle al individuo la categoría de desplazado por el hecho de abandonar su lugar de residencia y como ya se revisó en párrafos anteriores, sea que el hecho de que el desplazamiento se dé en condiciones de “legalidad” demerita la responsabilidad de Estado y la condición de desplazado.

3.4.1.3. Las sentencias de la CorteIDH con respecto al Desplazamiento Forzado Interno.

La Corte IDH ha señalado que el desplazamiento forzado implica una vulneración al derecho a la integridad personal en distintas formas. Existe por lo tanto una multiplicidad de violaciones a los derechos humanos y patrimoniales del individuo, la afectación al derecho a la integridad personal se produce tanto por las circunstancias que conducen al desplazamiento forzado (miedo, angustia, agresiones) como por las condiciones en que vive la población desplazada (por ejemplo, falta de acceso a servicios básicos). De ahí la Corte ha derivado violaciones al 5.1 y 5.2 de la CADH.361 La Corte IDH ha tratado aspectos generales relacionados con la situación en que se encuentran las personas desplazadas en la región. Específicamente, ha señalado que el desplazamiento es una violación continua y múltiple de derechos humanos y ha destacado la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la

360 CorteIDH. Sentencia T025 de 22 de enero de 2004, emitida por la sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional (expediente de anexos al escrito de contestación de la demanda, Tomo III, Anexo 30, ff. 4363 a 4747hh). 361 Ver. Cuadernillo de Jurisprudencia de La Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 3: Desplazados, CorteIDH con la colaboración de Claudio Nash y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca., San José de Costa Rica, 2015. Disponible en línea: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/desplazados6.pdf, fecha de consulta: 12 de febrero del 2017.

227 población desplazada. En conjunto con esto, ha indicado las obligaciones que tiene el Estado respecto a la población desplazada de garantizar su retorno.362

3.4.2. La Corte Europea y los desplazados

Los 47 Estados miembros de la Consejo Europea de Derechos Humanos,363 son un ejemplo tardío en la aplicación de los Principios Rectores de los Desplazados Internos, For this latter group the existing jurisprudence was not especially relevant.364 La Unión Europea recién se plantea el reto de atender a los desplazados internos forzados, más si se toma en cuenta que en el marco de la jurisdicción del Consejo Europeo se encuentra Turquía, Bosnia-Herzegovina, Ucrania, Rusia y algunos otros países que han tenido problemas de desplazamiento forzado interno. The example of the mass exodus of persons fleeing persecution from Chechnya to others parts of Russia such as Ingushetia, or from one part of the former Yugoslavia to another, with the added problem, in that case, of the various parts subsequently becoming independent states.365 Member states shall, in accordance with their obligations under Articles 2, 3 and 5 of the European Convention on Human Rights, take appropriate measures, on the one hand, to prevent acts that may violate internally displaced persons’ right to life, to physical integrity and to liberty and security and, on the other, to effectively investigate alleged violations of these rights. This is of particular relevance in the

362 Ídem. 363 Entre los cuales sigue pendiente de adhesión Bielorrusia y Kazajistán. 364 Ver. Vajic Nina, The European Convention of Human Rights, the protection of refugees, asylum-seekers and displaced person, Strasburgo, Council of Europe, 2000. P. 91. 365 Ídem. El ejemplo del éxodo masivo de personas que huían de la persecución de Chechenia a otras partes de Rusia, como Ingushetia, o de una parte de la ex Yugoslavia a otra, con el problema añadido, en ese caso, de que las distintas partes se convirtieran posteriormente en estados independientes.

228 organization and maintenance of camps for internally displaced persons: in this regard, appropriate measures include those safeguarding the civilian nature of camps; Internally displaced persons shall not be sent back to areas where they would face a real risk of being subjected to treatment contrary to Articles 2 and 3 of the European Convention on Human Rights366

3.5. El derecho humanitario y sus vínculos con el fenómeno de los Desplazados Forzados Internos.

Las relaciones del Derecho Internacional Público a los largo de la historia del mundo se ha caracterizado por un interés en el desarrollo de la justicia y la equidad en los diversos tópicos que involucran a los sujetos de Derecho Internacional Público, la excepción no se ha dado en la metería de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como en el Derecho Internacional Humanitario, ambos derechos aunados a los brazos ejecutores, como la Corte Penal Internacional Penal Internacional la Asamblea de Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea de Estrasburgo, buscan salvaguardar el bien más preciado, que es la vida, la dignidad de la persona humana, es cierto que los Derechos Humanos tienen un antecedente histórico añejo y visible, pero sin dudar la guerra es un tema que se

366 Los Estados miembros, de conformidad con las obligaciones que 2, 3 y 5 de la Convención Europea Derechos Humanos, tomen las medidas apropiadas, por una parte, para prevenir actos que puedan violar internamente Derecho de las personas desplazadas a La integridad física y la libertad y la seguridad y, por otra parte, Investigar las supuestas violaciones de estos derechos. Esto reviste particular importancia en la organización y el Campamentos de desplazados internos: en este sentido, Medidas adecuadas incluyen las que protegen a los civiles Naturaleza de los campamentos; Las personas internamente desplazadas no serán devueltas a zonas en las que correrían un riesgo real de Tratamiento contrario a los artículos 2 y 3 del Convenio Europeo Sobre los derechos humanos

229 pierde en los tiempos, la guerra es una de las formas más antiguas de relaciones internacionales que se puede visualizar en los siglos.

A diferencia del derecho de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario ha sido creado para aplicarse en situaciones de conflicto armado y contiene reglas que limitan los medios y los métodos de combate, con el propósito de librar a la población civil de los efectos de las hostilidades. Aunque el derecho de los derechos humanos y el derecho humanitario comparten un núcleo de derechos inderogables y un propósito común de proteger la dignidad humana, las detalladas disposiciones del derecho humanitario otorgan una protección mucho mayor a las víctimas del conflicto armado que las garantías generales de derechos humanos. Tal vez, el área de mayor convergencia de estas dos ramas del derecho internacional es la de situaciones de conflicto armado estrictamente interno.

La Fuente principal del derecho humanitario que abarca todos los conflictos armados internos (es decir, los que no son internacionales) es el artículo 3 Común a las cuatro Convenciones De Ginebra De 1949. Debe Señalarse que el artículo 3 Simplemente se refiere, sin definirlo, a un "conflicto armado que no sea de índole internacional." De hecho, y en la práctica, es aplicable a confrontaciones armadas abiertas de baja intensidad entre tropas o grupos armados más o menos organizados, que tienen lugar exclusivamente dentro del territorio de un determinado Estado. El Artículo 3° Se aplica típicamente a luchas armadas entre tropas gubernamentales e insurgentes armados organizados. También tiene aplicación en los casos de dos o más facciones armadas dentro de un país que se enfrentan sin la intervención de tropas gubernamentales, debido, por ejemplo, a que el gobierno establecido ha sido disuelto o a que es demasiado débil para hacerlo.

Es opinión casi universalmente aceptada, tal como lo vimos arriba, que los derechos humanos regulan las relaciones entre Estado y ciudadano. Pertenece a esta esfera el así llamado "derecho internacional de derechos humanos". Y que

230 por otro lado existe el otro cuerpo del derecho internacional, que se aplica también a agentes no estatales: el derecho internacional humanitario (particularmente a mencionar las cuatro Convenciones de Ginebra), es un derecho que por su contenido material y su historia, en esencia el reglamento del comportamiento de fuerzas beligerantes, busca "humanizar la guerra", definiendo lo permitido y lo prohibido en ella. Sus codificaciones modernas incluyen provisiones aplicables también a las guerras civiles o internas, y por lo tanto a grupos sublevados en armas, siempre y cuando estos últimos cumplan con ciertos requisitos que los convierten en una especie de cuasi- gobierno: una estructura de mando, y cierta capacidad de operar militarmente y controlar un territorio.

Las normas del derecho internacional humanitario son bastante exigentes, y coinciden en sus puntos esenciales con las que buscan garantizar también los derechos humanos: prohibición de tratos crueles, de asesinatos fuera de combate, etc. Por lo tanto, muchas de las atrocidades que algunos grupos subversivos cometen, son sancionados y sancionables bajo las normas del derecho internacional humanitario. Las ONG’s de DDHH y las organizaciones internacionales de vigilancia por los derechos humanos, tal como la Comisión Interamericana o la misma Comisión de Derechos Humanos de la ONU, coinciden en que este derecho sí es aplicable a los grupos subversivos, bajo las condiciones mencionadas. En otras palabras: En la figura del derecho internacional humanitario sí se aplican, con otro nombre, algunas normas esenciales de los derechos humanos (particularmente el derecho a la vida y la protección contra maltratos) a grupos no estatales. Esta operación es posible a través de una interpretación específica de lo que son los grupos alzados en armas. Dentro del derecho internacional humanitario estos grupos son considerados bajo las disposiciones del derecho humanitario en la medida en que cumplen in nuce el rol de un Estado. De tal manera se mantiene el elemento "unidireccional" de la relación entre el Estado y el ciudadano.

231 Por lo tonto se puede entiende por qué los organismos de DDHH. recurren al derecho internacional humanitario ya que este les permite aplicar normas esenciales de los derechos humanos a los grupos no estatales, sin violar la regla de que los derechos humanos. "Por fortuna", dice Juan Méndez, director ejecutivo de Americas Watch, el Derecho Internacional Humanitario tiene "normas aplicables a los conflictos armados que dan la solución."367 Al momento de enfrentar ciertos grupos beligerantes sin ser consideradas violaciones a los derechos humanos y buscando la maxima protección de las personas que no intervienen en los conflictos.

De hecho, para el dilema de los organismos de DDHH., existe una solución técnicamente limpia. Pero también limitada. Porque no todas las situaciones que producen graves violaciones del derecho a la vida y a otros derechos fundamentales de la población, por parte de agentes no estatales, son cubiertos por el derecho humanitario. Es notable que en esta discusión casi siempre se omitan dos referencias en importantes documentos del derecho de derechos humanos, que podrían abrir el camino hacia la disolución del aludido dilema. Una es el artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que dice, en su acápite primero: "Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad." En este artículo de manera muy importante se rompe la unidireccionalidad de los derechos humanos, complementándose la relación de ciudadano=poseedor de derechos Estado=garante de derechos, por dos elementos importantes, en primer lugar la relación individuo - comunidad, implica una relación horizontal y multidireccional entre los distintos individuos; y segundo, el concepto de deberes como

367 Huhle Rainer, La violación de los derechos humanos ¿privilegio de los Estados?, Centro de Derechos Humanos de Núremberg, serie V, disponible en línea: http://www.derechos.org/koaga/iv/1/huhle.html#17, fecha de consulta 22 de enero de 2017.

232 complementarias a los derechos no se refieren en este articulo a el Estado, sino a la comunidad.

La Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la sanción del delito de Genocidio, que fue aprobada justo un día antes de la Declaración Universal, el 9 de diciembre de 1948, en su artículo 4° afirma: “Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros actos enumerados en el artículo 3° (La asociación, instigación, tentativa y complicidad en el genocidio) serán castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares."

Aquí una violación de derechos humanos, la más terrible de todas, es vista y sancionada independientemente de la función de quien la cometa. Parece que se trata de una formulación excepcional dentro de los textos básicos del derecho de derechos humanos. En la Convención contra la Tortura, un documento muy avanzado en cuanto a los mecanismos de protección, se define la tortura en función del estatus del perpetrador: sólo comete tortura quien lo hace como funcionario público o instigado o autorizado por el Estado (art.1°). Se pierde entonces el espíritu del artículo cuarto en materia de genocidio. Pero esto no le resta importancia a la formulación del artículo 4 de la Convención contra el Genocidio. Ante el impacto todavía fresco del genocidio más grande de la historia de la humanidad, los redactores no quisieron dejar ninguna salida para la impunidad de otro genocidio. Se prevé así, como consecuencia, la condena de cualquier persona culpable de genocidio, por un Tribunal Internacional (art. 6). Pese a que este Tribunal nunca se instaló, no borra el hecho de que aquí se pensó claramente en la manera de sancionar un crimen de lesa humanidad, cometido por quien sea, incluso expresamente personas que no representen ningún poder estatal o para-estatal. En este caso estaremos en el supuesto del desplazados no en su figura d estado sino de particular.

Por último se puede acotar que en 1948, todavía no había esa distinción tan nítida entre los derechos humanos vulnerados exclusivamente por los Estados, y

233 por otros cuerpos de derecho pero que de igual manera se abre la puerta para determinar responsabilidad por grupos ajenos al estado en sus ataques a civiles con actos de violación de Derechos Humanos y delitos de lesa humanidad.

3.6. El derecho penal internacional y el delito de desplazamiento forzado interno.

Otras circunstancias que hay que considerar al momento de determinar al desplazamiento como un crimen de lesa humanidad encuadrado en el derecho internacional es el resultado que se constituyen actos persecutorios, las conductas atípicas y violatorias como la negación de la libertad de movimiento, la negación de empleo, la negación del derecho a un proceso judicial y negación del acceso equitativo a servicios públicos, entre otras violaciones ya han sido señaladas.

Para el caso del tema de los desplazados existe en el derecho penal internacional, un antecedente importante, este es el caso de Sierra Leona, que a diferencia de los Tribunales hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda, que fueran constituidos como órganos subsidiarios de las Naciones Unidas, el Tribunal Especial para Sierra Leona es un tribunal sui generis de composición y jurisdicción mixtas es decir la ONU por un lado y la jurisdicción interna. El hecho de que no sea un tribunal nacional creado por una ley interna, ni un tribunal internacional stricto sensu, al haber sido creado mediante un tratado, determina que para que éste pueda desplegar todos sus efectos a nivel interno, en particular para que el tribunal pueda establecerse y funcionar en el territorio de Sierra Leona, es necesario que aquél se incorpore a la legislación interna de este país de conformidad con sus disposiciones constitucionales. En virtud del artículo 8 368 de su Estatuto, el Tribunal Especial y los tribunales nacionales de Sierra Leona tendrán jurisdicción concurrente, y aquél tendrá primacía sobre éstos, lo que

368 Article 8 Concurrent jurisdiction. 1. The Special Court and the national courts shall have concurrent jurisdiction.

234 implica que en cualquier etapa del procedimiento, el Tribunal Especial podrá presentar a los tribunales internos sierraleoneses una petición de inhibitoria de jurisdicción en su favor. El tribunal no considera en su inicio el delito de genocidio, en razón de que no se cumple con los preceptos señalados para el delito en específico como el exterminio por razones de raza, religión, odio, etc. De manera específica el Tribunal Especial no tiene primacía sobre los tribunales de terceros Estados en relación con crímenes cometidos en Sierra Leona, lo que implica que carece igualmente de facultades para exigir el arresto y la entrega de un acusado que se encuentre en un tercer Estado. . El derecho aplicable por el Tribunal comprende tanto el Derecho inter- nacional como el derecho interno de Sierra Leona, y como veremos posterior- mente, se compone tanto de magistrados y fiscales internacionales como sierraleoneses, aunque el Acuerdo que lo crea y el Estatuto anexo, parten de la base de que el Tribunal Especial es un tribunal específicamente creado para Sierra Leona, y que, en consecuencia, se decidió tener en cuenta tanto la legislación interna como el Estatuto de Roma.

3.7. Análisis del delito de desplazamiento forzado en el ámbito de los Tratados Internacionales.

Los conflictos traen aparejado indubitablemente la violación de derechos humanos, cundo se trata de delitos cometidos dentro de los conflictos armados internacionales o nacionales estamos ante crímenes de guerra artículo 17 del protocolo adicional II, (protocolo que por cierto no ha sido ratificado por México), y al hablar de crímenes de lesa humanidad fueron definidos como asesinato, exterminio, esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos en ejecución o en conexión con cualquier crimen que esté dentro de la jurisdicción del Tribunal, violen o no el derecho interno del

235 país donde fueron perpetrados.369 Así es como se conforman una serie de actos que en derecho internacional penal se conocen como delitos internacionales estos pueden ser y como se estudiara más a fondo en, el Genocidio, Crímenes de lesa humanidad, Crímenes de Guerra y Crímenes de agresión o contra la paz. Crímenes que constituyen una amenaza contra la humanidad.370

En el anterior contexto se ubican los desplazados, los desplazados internos son grupos muy vulnerables, por encima de encontrarse afectados por las crisis, desastres o violencia criminal, se encuentran expuestos a mayores daños dentro del territorio, como por ejemplo, a una doble victimización, al rechazo de sus propios connacionales, a la carencia de lo más esencial para el desarrollo de su vida cotidiana y vulnerados en sus derechos y su dignidad, y en muchos casos el desplazamiento también puede ser en sí mismo un delito de lesa humanidad, reconocido en el artículo séptimo del Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional.371La jurisprudencia internacional ha aclarado que ciertos actos de traslado forzoso son suficientes para considerase graves por constituir actos inhumanos. Y en todo caso el crimen tendrá que atender a los siguientes elementos:

1. Que el autor haya deportado o trasladado por la fuerza (La expresión “por la fuerza” no se limita a la fuerza física, sino que puede incluir la amenaza de la

369 Art. 6 (c) del Estatuto del TMI. 370 Ver, Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Articulo I. 371 Artículo 7° Crímenes de lesa humanidad 1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: d) Por "deportación o traslado forzoso de población" se entenderá el desplazamiento forzoso de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional.

236 fuerza o la coacción, como la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la detención, la opresión sicológica o el abuso de poder, contra esa o esas personas u otra o aprovechando un entorno de coacción), sin motivos autorizados por el derecho internacional y mediante la expulsión u otros actos de coacción, a una o más personas a otro Estado o lugar.

2. Que esa o esas personas hayan estado presentes legítimamente en la zona de la que fueron deportadas o trasladadas.

3. Que el autor haya sido consciente de las circunstancias de hecho que determinaban la legitimidad de dicha presencia.

4. Que la conducta se haya cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil.

5. Que el autor haya tenido conocimiento de que la conducta era parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil o haya tenido la intención de que la conducta fuera parte de un ataque de ese tipo.372

Otras circunstancias que hay que considerar al momento de determinar al desplazamiento como un crimen de lesa humanidad es que constituyen actos persecutorios las conductas como la negación de la libertad de movimiento, la negación de empleo, la negación del derecho a un proceso judicial y negación del acceso equitativo a servicios públicos.373

372 University of Minnessota, human rights library, la corte penal internacional, elementos del crimen, documento disponible en línea, http://hrlibrary.umn.edu/instree/Scrimeelementsicc.html, fecha de consulta 5 de octubre del 2016. 373 Zahar Alexander, Sluiter Göran, International Criminal Law, ed. Oxford, Minnesota, 2008, pág. 214-215.

237 3.8. Los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno.

El instrumento que reviste mayor importancia en el tema de los desplazados son los Principios Rectores, a lo largo del estudio se han ido señalando precisamente por la importancia que tiene su aplicación en el ámbito interno de los estados. Considering that the national authorities of the member states on the territory of which internal displacement is taking place are primarily responsible for the protection and assistance of the internally displaced persons, notwithstanding the rights and obligations of other states or appropriate international organizations under international law. La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados no se aplicaba a los desplazados internos, La responsabilidad principal de garantizar su bienestar y seguridad recaía en los gobiernos.374

Ante el problema los Estados donde se presentaba el problema no les era posible asumir su responsabilidad ante los desplazados internos ya sea por falta de recursos o de voluntad política para aceptar lo que en su territorio ocurría. Las organizaciones internacionales y ONG tampoco contaban con normas de actuación para tratar el rápido aumento de los desplazados internos necesitados de asistencia. Por ello, empezó a reclamarse un documento internacional que definiera sus derechos y las obligaciones de los gobiernos para con ellos.

Los principios rectores se crean bajo la necesidad de encontrar una manera precisa de aplicar las diversas normas existentes en torno a los derechos de los desplazados, estos fueron plasmados en el Estatuto Internacional de los Desplazados Internos de las Naciones Unidas, los principios rectores son el engranaje en el que se constituye el modelo, la gestión y las directrices a en defensa de la población desplazada, con estos principios que se pretende buscar

374 Cohen Roberta y Francis Deng, “Orígenes y desafíos” Diez años de los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, Migraciones forzadas revista, Alicante, diciembre de 2008, pp. 4-6.

238 una protección más amplia para con las víctimas del desplazamiento por parte que los estados que han firmado y ratificado el instrumento.375

Los principios rectores se fundamentan en el derecho que tiene toda persona a permanecer en paz y en su lugar habitual de residencia, los principios son la oposición a las garantías violadas por parte del desplazador en contra del desplazado, constituye de sí una guía para los Estados al momento de valorar y atender el problema, son normas que indican como habrán de aplicarse las normas ya existentes en materia de derechos a la protección y a la dignidad humana en el caso específico de desplazamiento.376

Los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado, en sí mismos constituyen un instrumento jurídico de gran valor que da bases sólidas al actuar del ACNUR en su labor de protección de los desplazados internos; regulando, argumentado, analizado y codificando las causas y consecuencias de las personas en situación de desplazamiento forzado interno. En este instrumento se puede encontrar una rendija jurídica de amparo, protección y asistencia a falta de una legislación acorde dentro del territorio Nacional en un ejemplo de aplicación de control de convencionalidad, determinado en el artículo primero párrafo tercero… Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la

375 Los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos fueron ratificados por 193 Jefes de Estado en 2005 como “un importante marco internacional para la protección de los desplazados internos”. Acta de Asamblea General A/60/L.1 párrafo 135. 376 El representante del Secretario General de Naciones Unidas afirmaba que “el propósito que se persigue al perfeccionar este tejido de normas, no es otro que proveer a quienes sufren el fenómeno del desplazamiento forzado una protección o una red normativa, en las que se entremezclan preceptos provenientes del Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional de los Refugiados [ACNUR 1998, 3 Adición 7]

239 obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

En la respuesta del gobierno de México al informe del Relator Especial sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas sobre su visita a México (Ginebra, Suiza, marzo de 2004), se estableció que al adoptar los Principios Rectores, el gobierno asumía el compromiso de garantizar la protección de las personas que, sin abandonar el país, se veían obligadas a abandonar sus hogares a causa de conflictos violentos y graves violaciones a los derechos humanos.377

Es correcta la estimación de miembros del congreso diputados en México de que los Principios Rectores, no son en sí mismos un tratado internacional y que los mismos sirven de directriz para el tratamiento de los desplazados internos, pero por otro lado también es cierto que los principios son un compendio de las obligaciones preexistentes en materia de protección de derechos humanos y del derecho humanitario y del derecho de los refugiados por analogía, que se establecieron para cumplirse y que por otro lado México forma parte de dicho cuerpo jurídico, y más aún los principios han estado vigentes al ser empleados para sancionar a los estados miembros que no proteger y garantizar los derechos humanos de las personas víctimas de desplazamiento interno forzado en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Corte Europea, y por supuesto por la Corte Africana de Derechos Humanos, para quienes originalmente iban dirigidos los esfuerzos de la creación de los Principios y que con el paso del tiempo la problemática se ha vuelto tan actual dando un enfoque tan vigente como universal.

377 Óp. cit. CNDH, Informe Especial p. 147, nota.

240 3.9. Derecho y Políticas Nacionales sobre desplazamiento forzado.

Si bien es cierto que la legislación nacional tiene puntos débiles y vacios por llenar, por ejemplo se puede señalar los hechos de pequeños disturbios a ataques esporádicos de grupos armados o el mismo ejercito, las leyes humanitarias no son aplicables. Sin embargo un cumulo de pequeños ataques sistematizados en determinadas regiones deberían prender los focos de alerta. En el caso de Sinaloa por ejemplo, la CNDH, señala en su aparato V de las recomendaciones, la señalada con el número decimo cuarto, legislar en el tema de la prevención y actuación en casos de desplazamiento forzado.378 Pese a que la recomendación va dirigida al Congreso Local valdría la pena considerar una ley de carácter federal debido a que el fenómeno no solo es privativo del estado de Sinaloa, sino de estados como Coahuila o Guerrero donde la ley existe.

Para el caso de México es evidente que cuenta con instituciones fuertes que bien pueden hacer un frente común ante el problema de desplazamiento interno forzado, México cuenta desde 1990 con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.379 Por otro lado se tiene la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas,

378 Óp.cit CNDH, recomendación 39/2017 p. 172. 379 Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría. Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,

241 esta comisión substituye a la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delito. Y que ciertamente no reconocen de pleno derecho a los desplazados.

Otro objetivo de los Principios Rectore es el de alentar a los Estados Miembros a que, con el fin de evitar los desplazamientos internos, atiendan sus causas y establezcan políticas de prevención, tales como la alerta temprana, teniendo en cuenta que el diálogo con todos los actores involucrados es esencial para alcanzar soluciones duraderas. Instar a los Estados Miembros a que, en atención a su responsabilidad frente a los desplazados internos, a partir de estrategias integrales y desde una perspectiva de derechos humanos, se comprometan a brindarles protección y asistencia durante el desplazamiento, a través de las instituciones nacionales competentes, así como invitarlos a que asuman el compromiso de buscar soluciones duraderas, que incluyan el retorno seguro y voluntario de los desplazados internos, su reasentamiento y reintegración, ya sea en su lugar de origen o la comunidad receptora, no es necesario que exista un conflicto armado para reconocer los Principios Rectores.

Como ya se mencionó en párrafos anteriores el estado Mexicano a firmado y ratificado casi todo los tratados y convenciones en materia de Derechos Humanos. En términos jurídicos, en ninguna parte del mundo es una condición sine qua non que exista un reconocimiento oficial del fenómeno de desplazamiento interno para que las víctimas puedan ser efectivamente atendidas. Lo anterior es tan evidente, que la jurisprudencia de la Corte IDH-vinculante y obligatoria para el Estado mexicano ha dispuesto literalmente que en razón de la complejidad del fenómeno del desplazamiento interno y de la amplia gama de derechos humanos que vulnera o se ponen en riesgo, y en atención a las circunstancias de especial vulnerabilidad e indefensión en que generalmente se encuentran los desplazados, su situación ha sido entendida como una condición de facto de desprotección. Por lo tanto se atención se hace prioritaria y dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.

242 sin dilación. Esta lamentable realidad afecta a personas de diferentes puntos del país, modificando drásticamente sus condiciones de vida, por lo tanto la aplicación de protocolos de protección debería de ser directa e inmediata y la tarea legislativa un objetivo inmediato de las cámaras de diputados y senadores, sin pasar de largo que aunque se trata de un situación de violación de derechos humanos también se trata de un delito que por su dimensión amerita un tipo penal en las legislaciones vigentes.

En resumen, la deportación y el traslado forzoso esencialmente existen como crímenes de guerra y como crímenes de lesa humanidad. Una de las principales diferencias entre tipificarlos como crímenes de guerra en lugar de crímenes de lesa humanidad es que en virtud de la primera categoría, los fiscales deben demostrar la existencia del requerido nexo con un conflicto armado, mientras que en virtud de la segunda, la deportación debe ser parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil, incluso sin tener que establecer la existencia de un conflicto armado380

380 Disponible en: http://www.acnur.es/pdf-reunionexpertos/2010-4-11.13- Desplazamiento.pdf, consultada el 18 de noviembre de 2016.

243 Capítulo IV

La compleja realidad de las víctimas del Desplazamiento Forzado Interno.

4.1 Las víctimas del desplazamiento

La victima puede verse y analizarse desde un vasto universo, pero lo que al caso interesa es visualizar a la víctima desde el enfoque positivo de la legislación penal, desde el punto de vista de la perspectiva de la victimología. La definición que acamada mejor para el objeto de estudio se centra en el texto que dice: “víctima...toda persona que haya sufrido personalmente, de modo directo o indirecto, las consecuencias de un hecho delictivo, haya sido declarada formalmente o no como tal la existencia del mismo por el órgano jurisdiccional. En sentido más extenso, también son consideradas víctimas las personas que hayan sufrido los efectos de la guerra, enfrentamiento armado, catástrofe natural o accidente”.381

Desde el momento en el que se establece cualquiera de las causas del desplazamiento, hasta que se llega alguna una solución duradera a su situación, ya sea porque el conflicto o la emergencia termino o, porque se logró un reasentamiento peramente, la persona desplazada tanto en lo individual o colectivo en conjunto con el grupo con el cual emprendieron su éxodo, viven un proceso de victimización que comenzó con los hechos que originaron su partida, pasando por una serie de vivencias como, el desarraigo, la violencia, la falta de protección, la carencia de una vivienda digna, las dificultades para reinsertarse en el mercado laboral y educativo, la carencia de atención médica, entre otros. Le convierten en una víctima del hecho que le provocó el desplazamiento.

381 Baca Baldomero, Victimología. Tirant lo Blanch, España, 2006, pág. 23.

244 El hecho más notorio de la calidad del desplazado es la victimización a la que se ve expuesto y antes de que el derecho penal busque un culpable, que el ejecutivo aplique políticas en sobre los desplazados que, el legislativo formule una iniciativa para le ley general sobre le tema o, que su expediente engrose una estadística, el desplazado requiere atención, requiere reconocimiento tal como se ha explorado en estos capítulos, el desplazamiento forzado, entre muchas de las atrocidades que representa provoca un rompimiento en el Estado de Derecho que resulta muy complejo, denota un vacío de poder legítimo ante las ordenes de un poder ilegal, la autoridad en el figura del delincuente que provoca el desplazamiento en cumplimiento de una orden arbitraria, por lo tanto mientras que los poderes no se encuentran equilibrados y la impunidad con la que operan los grupos delincuenciales, los enfrentamientos con grupos del orden la gran mayoría de las veces no hacen otra cosa que agravar la situación del desplazado. Siendo evidente que las policías o militares en sus labores del combate al “narcotráfico” no van encaminados a proteger a la población civil, estos grupos, especialmente los desplazados sufren una suerte múltiple victimización. Por lo tanto es importante reconocer en el presente capitulo los derechos de las víctimas y sobre ello plantear una propuesta.

Antes de abundar en el tema hay que precisar en los términos de víctima y sujeto pasivo del ilícito. En realidad, en la mayoría de los casos, tales connotaciones suelen coincidir en un mismo sujeto, sin embargo no forzosamente tiene que ser así.382 La realidad de un desplazado y sus multifacetas nos enseña que el daño patrimonial al momento de dejar el hogar no solo afecta al propietario del inmueble sino a todos los demás miembros del núcleo, los menores son un buen ejemplo de víctimas y en el caso del propietario de la vivienda recae el al figura del sujeto pasivo del ilícito.

382 Juan Bustos y Elena Larrauri, Victimología: Presente y futuro. Hacia un sistema penal de alternativas, vol. iii, ppu, Barcelona, 1993, pág. 17

245 A manera de introducción, se enfoca el problema de la víctima del desplazamiento en las instituciones de facto y de derecho que para su protección existen o de manera subsidiaria podrían atender el problema de las personas afectadas; el país cuenta con una instancia que reconoce a las víctimas; para poder acceder al padrón de atención a víctimas en México es menester cumplir con los requisitos señalados por la ley General de Victimas en su capítulo IV de los apartados del Sistema Nacional de Atención a Víctimas que el Registro Nacional de Víctimas. Se señalan las instancias locales, federales encargadas de conocer de delitos en esas jurisdicciones y comisiones de derechos humanos, así como organismos de Derechos Humanos reconocidos por el Estado Mexicano; pero la pregunta es ¿Qué hacer cuando el Estado Mexicano no reconoce el desplazamiento forzado como un delito y fuente de violación de derechos? Si el registro sirve como dice la ley: El Registro Nacional de Víctimas constituye un soporte fundamental para garantizar que las víctimas tengan un acceso oportuno y efectivo a las medidas de ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia y reparación integral previstas en esta Ley.383 Sin embargo existen limitaciones en el caso de los desplazados que impiden el reconocimiento de pleno derecho a las víctimas de desplazamiento interno forzado y es aquí donde se debe poner énfasis.

4.2. Derechos de las víctimas.

Una de las aspiraciones del hombre en sociedad es contar con una legislación que realmente responda a las expectativas que de una manera práctica,384 por lo que ha sido primordial una legislación acorde que pueda satisfacer las expectativas de la víctima en partícula. La declaración sobre los Principios Fundamentales de justicia para las Víctimas de Delitos y de abuso de

383 Ley General de Victimas, Capítulo IV, articulo 96 párrafo segundo. 384 Cabrera Dircio, Julio, Estado y justicia alternativa reforma al artículo 17 constitucional, México, ed. Coyoacán, 2012, p. 93.

246 poder de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1985 conceptualiza por primera vez el término de víctimas en un documento internacional: “Se entenderá por víctima las personas, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas y mentales o sufrimiento emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluido el abuso del poder. Se incluirá a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización”.385

Este concepto sólo incluye a las víctimas del delito, y en este caso el orden criminal abarca un amplio espectro, víctimas de abuso del poder, víctimas colectivas o individuales, víctimas de delito de genocidio, de lesa humanidad, del orden común etc. pero omite por la naturaleza del tratado a los otros dos conceptos tradicionales de víctimas. Salta a la vista según esto concepto las víctimas del desplazamiento forzado interno no tendrían cabida posible por lo que se hace necesario un tipo penal para que se pueda atender a la víctima y que las incluya en un ámbito del derecho positivo.

Las víctimas del delito, víctimas sociales o de la discriminación y víctimas del infortunio o las catástrofes por tradición han sido seres invisibles, siempre ha sido más enérgico y abrumador el empeño por ocuparse del delincuente y de ajustar sus cuentas penales, que el de ajustar cuentas sociales y solidarias con las víctimas.386

385 ONU, Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Austria, 2005, pág. 313. 386 TAMARIT SUMALLA, J. M. La victimología. Cuestiones conceptuales y metodológicas, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia. 2006, pp. 14 y ss.

247 Sin embargo y en especial en el caso que se analiza, el de los desplazados, resulta más adecuada la definición que a la víctimas se le da en la Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones387 en el apartado V, párrafo 8: A los efectos del presente documento, se entenderá por víctima a toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término “víctima” también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización.

Y continúa el instrumento con el señalamiento al que después de 20 años finalmente han llegado Naciones Unidas: Una persona será considerada víctima con independencia de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.388

4.3. El origen de la Victimología

La Victimología es concideradad una ciencia joven a pesar de que a pasado casi medio siglo de sus primeras aproximaciones, E’chiaro che la vittimologia ha ottenuto un rapido succeso, persino a livello popolare, al giorno d’oggi la

387 60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005 388 Idem. Aparatdo V, párrafo 9.

248 treminologia che si riferisce alla vittima del delitto e delle violazione di diversi diritti e ormai parte del linguaggio quotidiano dei media, dei politici e della gente.389

No obstante, no puede afirmarse rotundamente que la Victimología sea una disciplina autónoma en relación con la Criminología. Con mayoría de razón si, la Criminología se define actualmente como una ciencia interdisciplinar que estudia las relaciones entre la delincuencia, los infractores, las víctimas y el control social, y por Victimología entendemos también que se trata de una ciencia interdisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización en un sentido amplio.390 La interacción de la Victimología resulta muy interesante desde el punto de vista que la Victimología no solo se basa en registros oficiales, sino que para su desarrollo también se acoge a las cifras negras, es decir que, a la ausencia de denuncia, en la conexión con la edad, el sexo, la etnia, o los recursos económicos, el lugar de residencia, el tipo de conducta penada, etc., pone de relieve el desconocimiento, la desigualdad, la vulnerabilidad, el temor y/o la desconfianza de la víctima respecto del sistema jurídico-penal en relación con los controles sociales informales.

En consecuencia, los conceptos de “cifra negra” y de “riesgo y vulnerabilidad victimal”, de origen criminológico y victimológico, respectivamente, no pueden concebirse de forma independiente.391 Aspectos que deben contemplarse al momento de tomar decisiones para erradicar el crimen.

389 Saponaro Armando, Vittimologia, origini-concetti-tematiche, Giuffré Editore, Milano, 2004. p.23. 390 Ver, Martínez Varona Gema y otros, Victimología, acercamiento atreves de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención, Manual de Victimología, 2015, disponible en línea: www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%81a+20 15.pdf, fecha de consulta 12 de febrero del 2017. pp. 15-17 391 Ídem. p.17.

249 Para el caso de México y del énfasis que hay que poner en la víctima es importante mencionar otro potencializado de la delincuencia, esto es: la probabilidad de la delincuencia es una función multiplicativa de la convergencia en el espacio-tiempo de tres elementos: un delincuente motivado para el delito; una víctima apropiada; y la ausencia de control social. Este modelo teórico se relaciona en la actualidad con el énfasis en los factores geográficos o espaciales de la llamada Criminología ambiental y tiene su reflejo práctico en la proliferación de mapas sobre lugares de victimización y concentración delictiva.392 Es decir que la conducta criminal está influenciada por el ambiente inmediato en el que ocurre, por lo tanto no tienen papel pasivo, sino que participa como elemento criminógeno influyendo en el comportamiento y decisión del criminal. Los mapas de ilícitos no se distribuyen de manera fortuita, por lo tanto se concentra alrededor de ambientes que, por sus características, facilitan la actividad criminal.393 Como se vio y se confirma en México existen puntos de la delincuencia que coinciden con las estadísticas donde más personas han abandonado el sitio de residencia, dando esto como resultado un indicador aproximado del problema del desplazado y su invisibilidad como víctima.

4.4. Las Víctimas y el derecho de la ONU.

Los derechos de las víctimas y las obligaciones de los Estados para con ellas, forman un binomio que ha ido evolucionando en el Derechos Internacional, la consigna de respeto y garantía se ha visto plasmada en instrumentos internacionales, y como en el caso que a continuación se señala, resulta que si es vinculante y tiene en sí la vocación de atención a las víctimas, esto es lo

392 Ver. Serrano Maillo, Introducción a la criminología, Ed. Dykinson, Madrid, 2004. 393 Vázquez Barbosa Sandra, Criminología ambiental, Crímina, revista electrónica, consultada el 15 junio 2018, disponible en: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/07/Criminolog%C3%ADa- ambiental.pdf.

250 manifestado en el artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que a la letra dice:

Artículo 2 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

La consigna es similar en los primeros artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos, Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la Carta Africana sobre los Derechos Humanos, respetar los derechos y libertades reconocidas en cada uno de los convenios y garantizar su libre y pleno ejercicio a todas las personas que estén sujetas a jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra situación social.

La obligación de establecer recursos efectivos como parte del deber de garantizar, se ve materializado en tres instrumentos genéricos y específicos de protección de los derechos humanos, estos genéricos se advierten en los artículos 2.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales; b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los

251 derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

Artículo octavo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

En el derecho europeo este derecho de consagra en el artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Toda persona cuyos derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio hayan sido violados tiene derecho a la concesión de un recurso efectivo ante una instancia nacional, incluso cuando la violación haya sido cometida por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales.

En el continente americano la Convención Americana sobre Derechos Humanos, señala en el artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. 2. Los Estados Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

252 c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

Y en última instancia la obligación señalada en el artículo séptimo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los pueblos. 1. Todo individuo tiene derecho a que sea visto su caso, lo cual implica: a) derecho de apelación a órganos nacionales competentes contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos y garantizados por los convenios, leyes, ordenanzas y costumbres vigentes; b) el derecho a ser considerado inocente hasta que un tribunal competente demuestre su inocencia; c) el derecho a la defensa, incluido el derecho a ser defendido por un abogado de su elección; d) el derecho a ser juzgado dentro de un plazo de tiempo razonable por un tribunal imparcial.

Distintas redacciones para garantizar el mismo derecho de las víctimas a un recurso efectivo cuando los derechos y las libertades garantizados en los respectivos convenios o pactos hubieran sido violados y por lo tanto puntualizan la obligación de los Estados de respetar, asegurar y garantizar los derechos humanos.

Los derechos de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos han merecido una especial atención y estudio en los últimos años, los tres instrumentos que se han señalado para la protección directa de la víctima son:

-La Declaración los Principios Fundamentales de justicia para las Víctimas de Delitos y de abuso de poder de la Asamblea General de las Naciones Unidas.394 Aquí se reconoce el derecho de las víctimas ante los sistemas judiciales

394 Resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985. Esta Declaración se desarrolla en el manual de la ONU sobre justicia para las víctimas.

253 supranacionales. Su principal objetivo se concentra en asegurar a todas las víctimas el acceso a la justicia así como el apoyo durante el procedimiento, ofreciendo modelos para que los derechos de las víctimas ante los sistemas judiciales sean efectivos. De acuerdo al principio 4, “las víctimas tendrán derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño sufrido”. También tendrán derecho al apoyo material, medico, psicológico y social, que se les deberá brindar antes, durante y al concluir el procedimiento.395

Por otro lado, se encuentra los Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario a Imponer Recursos y Obtener Reparación. Al igual que el instrumento anterior, contempla la reparación integral de la víctima, el derecho a una reparación proporcional al daño sufrido, se le debe garantizar a la víctima y a sus familias, la seguridad, el bienestar físico y psicológico, así como su intimidad.396

Y Por último el conjunto de Principios Actualizado para la Protección de los Derechos Humanos Mediante la Lucha contra la Impunidad de las Naciones Unidas, determinada por un lado, el derecho de las víctimas a saber, a la justicia, a la reparación y la garantía de no repetición de la violaciones.

Por lo tanto los derechos de las víctimas de crímenes se pueden concretar en cuatro: 1) Derecho a un recurso efectivo, 2) derechos a ser tratadas con respeto y dignidad, 3) derecho a la seguridad, protección y asistencia, y 4) derecho a la reparación.

La crítica que se podría hacer sobre éstos tratados es que contemplan una violación de una norma penal, buscan un culpable y que ese culpable sea el que page por el daño, cuándo es muy probable que el culpable como en el caso de

395 Principios 14 al 17. 396 Principio 10.

254 México jamás sea llevado a la justicia y en el caso del tema de desplazados el tipo penal de Desplazamiento Forzado Interno no exista directamente en el marco legal interno, y en todo caso que la aplicación de un tipo penal del derecho penal internacional se ve lejano y difícil, por lo tanto es importante poner enfusíais en la atención a la víctima y sus necesidades primarias antes de buscar culpables. Y ante la incapacidad del Gobierno Mexicano de Combatir la Delincuencia Organizada, su obligación es la de proteger a las víctimas colaterales de un conflicto sin fin.

4.5. Las victimas y el Estatuto de Roma, Corte Penal Internacional.

El Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional no contiene en sí una definición de víctima. Sin embargo, dentro de su normativa complementaria existe la definición de lo que es víctima a efectos de la aplicación del Estatuto. Así lo hace la regla 85 de las de procedimiento y prueba, donde se asimilan a la “víctima” con el concepto de: “Las personas naturales que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comisión de algún crimen de la Competencia de la Corte”.397 Categoría que se amplía con lo dispuesto en el apdo. b, donde se autoriza a considerar también víctimas a “las organizaciones o instituciones que hayan sufrido daños directos a alguno de sus bienes que esté dedicado a la religión, la instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia y a sus monumentos históricos, hospitales u otros lugares y objetos que tengan fines humanitarios”.398

Por su parte, el articulo 86 tiene orden expresa, como principio general, que “Una Sala, al dar una instrucción o emitir una orden y todos los demás órganos de

397 Ver. regla 85, Las reglas de Procedimiento de Prueba, U.N. Doc. PCNICC/2000/1/Add.1 (2000). 398 Ídem.

255 la Corte al ejercer sus funciones con arreglo al Estatuto o a las Reglas, tendrán en cuenta las necesidades de todas las víctimas y testigos de conformidad con el artículo 68, en particular los niños, las personas de edad, las personas con discapacidad y las víctimas de violencia sexual o de género”.399

Se puede añadir también que en el seno de la Secretaría, el Estatuto de la Corte Penal Internacional ordena la creación de una “Dependencia de Víctimas y Testigos” con el cometido de proteger, asesorar y asistir a las víctimas y testigos comparecientes, articulo 43.6, añadiendo el artículo 68.1 que es deber de la Corte y, muy en particular, del Fiscal, la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad, bienestar físico y psicológico, dignidad e intimidad de las víctimas y testigos. El mismo artículo 68.1 incluye, en todo caso, la cautela de que esas medidas “no podrán redundar en perjuicio de los derechos del acusado o de un juicio justo o imparcial ni serán incompatibles con éstos”.400El tema de la protección se cumple a cabalidad en la corte, la víctima en todo momento merece y debe tener la mayor certeza y aún y con estas medidas se han dado casos donde los testigos desparecen o son encontrados muertos, existen casos documentados.

4.6. Víctimas y el Sistema Interamericano.

399 Ibídem , articulo 86 400 Ver. Texto del Estatuto de Roma que se distribuyó como documento A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998, enmendado por los procès-verbaux de 10 de noviembre de 1998, 12 de julio de 1999, 30 de noviembre de 1999, 8 de mayo de 2000, 17 de enero de 2001 y 16 de enero de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1° de julio de 2002. Disponible en línea: http:www.un.org/spanish/law/icc /statute/spanish/rome_statute(s).pdf, fecha de consulta 6 de marzo del 2017.

256 De acuerdo con las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,401 y a efectos de tales reglas, “se considera víctima toda persona física que ha sufrido un daño ocasionado por una infracción penal, incluida tanto la lesión física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. El término víctima también podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o a las personas que están a cargo de la víctima directa”.402 Como se observa se toma como base en la definición a la infracción penal, pero el concepto de víctima se amplía para incluir, por lo menos, a los familiares o a las personas que están bajo el cuidado de la víctima. Es importante señalar quelas reglas de Brasilia no tiene vinculación con el Derecho Interamericano de los Derechos Humanos, pero por encontrase dentro del marco de los derechos contenidos en los Tratados y Pactos de Derechos Humanos, toman el carácter de directrices403

Por otro lado y expresamente las 100 Reglas de Basilea reconocen la condición de desplazados por considerase personas en situación de vulnerabilidad;404 entendiendo que las personas en estado de vulnerabilidad son:

401 Las Reglas de Brasilia, son el fruto de la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, suscrita en Cancún, México, en noviembre de 2002, surge la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en Brasilia, en marzo de 2007, cuyo producto son Las 100 Reglas de Brasilia, sobre el acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad y la obligación de difundirlas, aplicarlas, dar seguimiento a su implementación y capacitar a los funcionarios y operadores de la justicia Iberoamericana. 402 Ver, principio 10 403 Saavedra Hugo Roberto y otros, Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, Guatemala, Editores, Instituto de la Defensa Pública Penal, Embajada de España en Guatemala, 2013, p. 22 404 Víctimas terciarias, o la victimización del delincuente o del acusado.

257

-“por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, esta clase de victimas también encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”. Se entiende que la “victimización” pueden constituir una causa de vulnerabilidad, al mismo nivel que “la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad, si bien la concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico.405

En cuanto a las Guías de Santiago, otro de los instrumentos clave en el Derecho Interamericano su eje se decanta sobre la protección a víctimas y testigos, señalan como elementos determinantes de la mayor vulnerabilidad “el tipo de delito, la relación de la víctima con el agresor, la disponibilidad para acceder a medios de ayuda y asistencia y el perfil psicológico, anímico, económico y social de la víctima”.406 Las previsiones concernientes a la especial relación de vulnerabilidad se vinculan a los casos de violencia familiar o doméstica, la niñez o adolescencia, así como la condición de extranjera o indígena de la víctima y el terrorismo y otros escenarios bélicos, de violencia social y asimilada. Por último no se puede dejar de largo el reconocimiento de la corte con respecto al tema de vulnerabilidad que hace en la opinión consultiva OC-18/03. Lo cual explica la necesidad de atención a las personas migrantes y en este caso por analogía las

405 Ver. Saavedra Hugo Roberto y otros, Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, Óp. cit. pp. 112-127. 406 Guías de Santiago sobre la protección de Víctimas y Testigos, XVI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos, República Dominicana, 9 y 10 de julio del 2008.

258 del desplazamiento, siendo prioridad los grupos migrantes integrados por menores.

4.7. Reconocimiento de las Víctimas en el Derecho Europeo.

El consejo de la unión europea en lo relativo al estatuto de las víctimas en el proceso penal define a la víctima en el artículo primero como: “la persona física que haya sufrido un perjuicio, en especial lesiones físicas o mentales, daños emocionales o un perjuicio económico, directamente causado por un acto una omisión que infrinja la legislación penal de un estado miembro”.407

Múltiples son las resoluciones adoptadas por la Asamblea parlamentaria y el Comité de Ministros del Consejo de Europa en relación con las víctimas de los delitos. Destaca entre ellas, en primer lugar, la Resolución del Comité de Ministros de 28 de septiembre de 1977, sobre indemnización a las víctimas del delito, por ser un texto pionero en cuanto a la exigencia de indemnización a las víctimas y el impulso del desarrollo de vías de indemnización estatal en los supuestos de victimizaciones más graves. A esta resolución siguió el Convenio Europeo sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos, de 24 de noviembre de 1983. El Convenio cubre tanto a las víctimas directas (quienes hayan sufrido lesiones graves o daños a la salud como consecuencia de un delito intencional violento), como, en caso de fallecimiento, a las víctimas indirectas (las personas que estuvieran a su cargo), siempre que sean nacionales de un Estado parte o nacionales de un Estado miembro del Consejo de Europa con residencia permanente en el Estado donde se cometió el delito.

407 Ver. Decisión marco del Consejo, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal. 2001/220/JAI:

259 Son de mencionar, además, la Recomendación 85 del Comité de Ministros sobre la posición de la víctima en el marco del Derecho penal y del proceso penal, de 28 de junio de 1985, la Recomendación 87 del Comité de Ministros sobre asistencia a las víctimas y la prevención de la victimización, de 17 de septiembre de 1987, y, sobre todo, la Recomendación del Comité de Ministros sobre la asistencia a las víctimas de los delitos, de 14 de junio de 2006. Identifica esta última Recomendación a la víctima con la persona física que ha sufrido daño. Y entiende que el concepto de daño incluye el daño físico o psíquico, el sufrimiento emocional o cualquier pérdida económica, causado por acciones u omisiones en violación del derecho penal de un Estado miembro. 408

Al lado de este concepto de víctima, que se reconduce al de víctima directa, el punto 1.1 de la Resolución coloca igualmente a las víctimas indirectas, esto es, los familiares inmediatos o dependientes de la víctima directa, siempre que sea apropiado. La Recomendación añade además una definición de “victimización secundaria”, que viene a ser la victimización que tiene lugar no como resultado directo del acto criminal, sino a través de la respuesta que recibe la víctima por parte de las personas e instituciones. Muchos autores coinciden en definir la victimización secundaria como las consecuencias psicológicas, sociales, jurídicas y económicas negativas que dejan las relaciones de la víctima con el sistema jurídico penal, supone, un choque frustrante entre las legítimas expectativas de la víctima y la realidad institucional, involucrando una pérdida de comprensión a cerca del sufrimiento psicológico y físico que ha causado el hecho delictivo, dejándolas desoladas e inseguras y generando una pérdida de fe en la habilidad de la comunidad, los profesionales y las instituciones para dar respuesta a las necesidades de las mismas. Se entiende como una segunda experiencia victimal

408 Ver. García Rodríguez Manuel José, El nuevo estatuto de las víctimas del delito en el proceso penal, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (en línea), 2016, núm. 18-24, pp. 1-84. Disponible: http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-24.pdf

260 que resulta con alguna frecuencia siendo más negativa que la primaria, y puede llevar a incrementar el daño causado por el delito con otros de dimensión psicológica o patrimonial.409

4.8. Reconocimiento de las víctimas en el Derecho Mexicano.

Para entender el papel de la víctima en el Derecho mexicano hay que entender y delimitar la condición de víctima: La naturaleza del daño, la dimensión del daño, las consecuencias y la afectación que ha causado el daño, la victima interna,410 la victima responsable la que se expone a un grave peligro o de no exponerse resulta una víctima pasiva del delito, la culpa o la responsabilidad de la victima por causa de omisión o una culpa interna. Se entiende también que víctima no es exclusiva del delito sino que existen otros factores como la catástrofe o desastres naturales que dan esa condición. En México la Victimología ha tenido una buena situación desde un pasado remoto, el mismo código penal de 1871, ya ordenada hacer un descuento del 25 % un al producto del trabajo de los reos para

409 Gutiérrez Piñeres Botero de, Carolina, Revisión Teórica del Concepto de Victimización Secundaria, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia, 2009, disponible en línea: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_15_1_revision- teorica -del-concepto-de-victimizacion-secundaria.pdf, fecha de consulta 8 de marzo del 2017. 410 Las causas internas hacen referencia a los factores endógenos en la victimidad. A diferencia de los factores exógenos que están fuera del individuo, los endógenos están dentro del mismo, generalmente identificados como los de índole biológica (edad, sexo, raza, estado físico de la persona y factores hereditarios) y los de naturaleza psicológica que inciden en la victimización: factores psicológicos- psiquiátricos, proceso cognitivo y esfera volitiva. Manzanera Rodríguez Luis. Victimología: estudio de la víctima. Edit. Porrúa. México. 1988.

261 el pago de la responsabilidad civil generando una acción privada, quien ha renunciado le y susceptible de someterse al convenios y transacciones.411

El código de 1929 integra la reparación del daño a la sanción y añade en su artículo 291, que el responsable tiene que hacer: la restitución, la restauración y la indemnización.412 El código de 1931siguió un concepto similar, en términos de la Constitución la primera gran reforma se hace en 1993 cuando se reconoce el derecho de las víctimas del delito, y en el 2000 se amplían las garantías de la víctima. El estado Mexicano impulsó el 18 de junio de 2008, una reforma completa y profunda.413 Si bien en los últimos años se han promovido diversas reformas en materia penal para enfrentar los problemas sobre prevención y sanción del delito, tales reformas no se han enfocado a garantizar los derechos de las personas imputadas ni de las víctimas sino que, por el contrario, se han limitado a incrementar los tipos delictivos, agravar los existentes, crear nuevos bienes jurídicos y extender la consideración del riesgo penalmente relevante, entre otros cambios la necesidad de ampliar el ámbito de protección de los derechos humanos dentro de la esfera de la justicia penal. Ante las constantes violaciones a los derechos humanos que se daban en el sistema inquisitorial, se hizo necesaria una profunda transformación en el sistema de justicia penal.

La propuesta la reforma se consideran aspectos de atención a la víctima como recibir asesoría jurídica, de cuello dar con el ministerio público e incluso intervenir en el juicio, recibir atención médica y psicológica cuando sea necesaria. Además de fortalecer los instrumentos para la reparación del daño o bien mantener en secreto la identidad de la víctima y sus datos personales en los casos que así se requiera.414 Para que la reforma sea la óptima implica siempre llevar a

411 Ver. Villareal Sotelo Karla, Principios de Victimología, Ed. Oxford, México, 2011, p.78. 412 Ver. Ídem. 413 Ibídem, p. 80. 414 Ver. Ibídem, p. 81, 82.

262 cabo una cuidadosa revisión de la legislación vigente, para efectos de determinar cuáles son las normas que deben ser modificadas y dar el cumplimiento optimo de las reformas. De tal suerte que la reforma constitucional no limita ni cambia el concepto de víctima, sino plantea y faculta la participación de la misma, dándole un lugar donde anteriormente la figura de víctima era olvidada. El ámbito de intervención y de protección de la víctima se amplia, ahora la víctima puede intervenir en el juicio, interponer recursos en los términos previstos por la ley, también pueden solicitar directamente al juez la reparación del daño, tendrá derecho a resguardar su identidad y datos personales en caso de ser menor de edad, víctima de violación, secuestro o delincuencia organizada, y cuando el juzgador lo crea necesario. Con la reforma la víctima puede impugnar ante la autoridad judicial las omisiones de Ministerio Público que le investigación así como resoluciones que pudieran afectar la reparación del daño.

4.8.1. Ley General de Atención a Víctimas.

Mucho se hablo en el país que era necesario una ley general que reconozca los derechos de las personas que han sido víctimas del delito o de violaciones a sus derechos humanos. En el cumplimento del deber de implementar y armonizar las leyes a los tratados intencionales.415 No es que México, con sus órganos legislativos visualizaran la necesidad de realizar una ley para la atención a víctimas, más aún parece que por muchos años el Estado fue omiso en adoptar las medidas firmadas en todos los tratados, acuerdos, convenciones y protocolos que sobre la materia ya existían. Y es derivado de esta necesidad que se crea la ley el 9 de enero del 2013.

415 Disposiciones de la Convención de Viena, como la establecida en el artículo 26, imponen cumplir de buena fe los tratados, y la dispuesta en el artículo 27 establece la imposibilidad de invocar el derecho interno como justificación ante el incumplimiento de las disposiciones del tratado.

263 Esta ley obliga al Estado a respetar y proteger las garantías fundamentales de quienes han sufrido violaciones a sus derechos humanos o han sido víctimas del delito, y con la reforma del 2017 la legislación mexicana contempla la protección especial a personas desplazadas a causa de un hecho victimizante. La ley se constituye Consta de 189 artículos y 15 transitorios dentro de los que se establece que se deberá otorgar la reparación integral del daño, vía asistencia jurídica, médica o económica. Con esta ley también obligará al Estado a buscar a las personas desaparecidas y a identificar sus restos; a incluir medidas de reconocimiento público de carácter de "víctima", de su dignidad, honor y nombre ante la comunidad y obligará al ofensor a ofrecer disculpas públicas. También promoverá la creación de un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral que se conformará con recursos presupuestales y de la enajenación de bienes de la delincuencia. A la creación de la Asesoría Jurídica federal de Atención a Víctimas con asesores gratuitos que representarán a la víctima en procedimientos y juicios para garantizar la defensa de sus derechos. A la creación del Registro Nacional de Víctimas que contará con cifras exactas sobre el número de quienes sufren violación de sus derechos. Se contará en los tres niveles del gobierno con un Sistema Nacional de Víctimas encargado de regular planes, proyectos y políticas públicas para la protección, ayuda, asistencia y reparación integral de las víctimas.

Dicha ley detalla que el daño emergente se presenta en la persona o en sus bienes y se configura cuando un bien económico sale del patrimonio de la víctima. Con esta ley se buscará auxiliar a la víctima que se encuentre en situación de urgencia o de extrema necesidad cuya situación económica apremiante la haga más vulnerable.

Esta ley se crea de manera tardía y es producto del clamor de la sociedad en contra de la inseguridad que vive el país y la expansión de la delincuencia organizada que ha provocado una situación de hartazgo, inconformidad, dolor, miedo, reprobación e indignación para que se ponga fin a la impunidad y se

264 reconozcan los derechos de las personas que han sido víctimas del delito y violaciones de sus derechos humanos. También significa la armonización de los tratados internacionales con la legislación nacional y una responsabilidad del ejecutivo y legislativo por partida doble con la ciudadanía y con la comunidad internacional.

También es una respuesta al compromiso asumido por el Congreso de la Unión el pasado 28 de julio de 2016 en el encuentro sostenido con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y otras organizaciones de las no gubernamentales que desde sexenios atrás han levantado la voz para exigir una ley de víctimas, quienes que han destinado sus esfuerzos y compromisos con la defensa con los derechos de las víctimas y sus familiares, en el sentido de que el Estado no puede deslindar su responsabilidad política por la comisión de delitos y la violación de derechos humanos por lo que debe asumir su responsabilidad por no haber generado condiciones en cuanto a políticas públicas, legislación y actuaciones judiciales que impidieran la comisión de violaciones graves a una gran cantidad de derechos ya fuera por delito de lesa humanidad o por la violencia asociada al combate de los grupos de la delincuencia organizada como sucede ahora. Pese a los grandes avances legislativos, la Ley de Atención a Víctimas no es un órgano que alcance al grueso de las víctimas.

Está ley en lo que se refiere a las víctimas del desplazamiento ha empezado a dar visos de querer reconocer el desplazamiento forzado internos, por ejemplo el pasado El pasado 29 de julio de 2016 dicha CEAV decidió por mayoría de 5 de sus 7 integrantes que el fenómeno del desplazamiento interno es un hecho victimizante autónomo que requiere ser atendido con un enfoque diferencial y especializado. Pese a que el criterio se decanta por el argumento de: El desplazamiento interno no ha sido reconocido por el Gobierno Mexicano y no existe norma alguna que permita actuar en consecuencia.416 De tal suerte que el 6

416 Voto razonado por María Olga Noriega Sáenz.

265 de diciembre del 2016 la cámara de Diputados reforma la ley General de Atención a Victimas417

Pero es finalmente con la reforma del 2017 que reconoce de pleno derecho a los desplazados directos de hechos victimizantes. Por lo tanto falta aún una ley general que delimite y encuadre el tema de desplazamiento interno forzado y al tratar al desplazado como víctima se hace más necesario un tipo penal que le encuadre.

4.9. La protección a las víctimas y estándares de reparación.

Uno de los derechos de las víctimas es el de la reparación del daño, El supuesto para que exista la reparación del daño es el despliegue de una conducta ilícita que cause un perjuicio (daño) en la esfera jurídica de otra persona. En ese sentido, la reparación del daño es una consecuencia jurídica de esa conducta que lesiona un bien jurídicamente tutelado y que es preciso resarcir satisfactoriamente de acuerdo a la naturaleza y características particulares, que al momento de analizarse debe hacerse desde una perspectiva de equidad e igualdad, según, “el daño es una lesión del derecho ajeno consistente en el quebranto económico, la

417 Además, se reconoce la necesidad de atender y proteger, mediante un enfoque diferencial, a las personas que enfrentan desplazamiento interno, como un hecho victimizante autónomo que representa o se deriva generalmente de una violación grave, continuada o múltiple de diversos derechos, y que amerita un tratamiento diferenciado para permitir a este sector contar con medidas de ayuda y asistencia particulares que coadyuven a garantizar el ejercicio de los derechos que le hayan sido afectados. Señala que debe otorgarse atención inmediata a las poblaciones víctimas de desplazamiento para cubrir sus necesidades prioritarias y de esta manera fortalecer la protección de los derechos vulnerados con ese motivo. Boletín Oficial No.2715, Cámara de Diputados LXIII legislatura

266 disminución patrimonial padecida por la víctima y el sufrimiento moral que acongoja”.418 La Corte Interamericana considera a la reparación del daño desde una perspectiva integral. Las medidas de reparación ordenadas por la Corte buscan la reparación integral de las consecuencias que la violación produjo. En primer lugar, mediante la plena restitución de los derechos violados (restitutio in integrum), que se obtiene con el restablecimiento de la situación anterior a la violación, cuando ello es posible, adecuado y suficiente”

En el caso de los Desplazados Forzados Internos, no se debe pretender que el desplazador repare todo el “daño” que ha causado a la víctima y esto resulta de una reflexión simple pues no se le puede pedir al perpetrador que cubra los derechos a la educación del desplazado o los de la salud, porque dichos derechos son obligación de los propios Estados.

Los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”. Ya se ha transformado en una norma de soft law, con cierta tendencia a ser de costumbre internacional. En este conjunto de principios se reconocen los siguientes tipos de reparaciones, La restitutio in integrum:  La indemnización  Medidas de rehabilitación  Medidas de satisfacción  Garantías de no repetición

Otro concepto de reparación se da dentro del derecho Interamericano de derechos humanos, la CorteIDH ha tenido como base el artículo s el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), cuyo tenor es:

418 Hinestrosa Fernando, Derecho de las Obligaciones, Universidad Extremado de Colombia. Bogotá, 1967. P.56

267 Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

La Corte IDH considera que este artículo refleja una norma consuetudinaria y que se constituye así, en uno de los principios fundamentales del derecho internacional contemporáneo sobre la responsabilidad de los Estados.419De igual manera: La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum), la cual consiste en el restablecimiento de la situación anterior a la violación. De no ser esto posible, como en el presente caso, cabe al tribunal internacional determinar una serie de medidas para que, además de garantizar el respeto de los derechos conculcados, se reparen las consecuencias producidas por las infracciones y se establezca, inter alia, el pago de una indemnización como compensación por los daños ocasionados 420

Los criterios que ha establecido la corte para otorgar reparaciones integrales son: 1. La reparación del daño ocasionado implica, siempre que sea posible, la plena restitución, o restitutio in integrum, que consiste en el restablecimiento de la situación anterior a la violación. 2. De no ser posible lo anterior, la Corte puede determinar una serie de disposiciones para que, además de garantizar el respeto de los derechos conculcados, se reparen las consecuencias producidas por las infracciones y se

419 Ver. Corte Interamericana De Derechos Humanos, Comerciantes contra Colombia, 5 de julio de 2004, párrafo 220, p.98. 420 Corte Interamericana De Derechos Humanos, caso de la Masacre de Mapiripán vs Colombia, 15 de septiembre de 2015, párrafo 244, p.142.

268 establezca, inter alia, el pago de una indemnización como compensación por los daños ocasionados. 3. La obligación de reparar, que está regulada en todos los aspectos (alcance, naturaleza, modalidades y determinación de los beneficiarios) por el derecho internacional, no puede ser modificada o incumplida por el Estado obligado, invocando disposiciones de su derecho interno. 4. La naturaleza y el monto de las reparaciones dependen del daño ocasionado en los planos material e inmaterial. Por tanto, no pueden implicar ni enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores.421

En síntesis, los estándares internacionales en materia de reparación integral que han sido fijados por el SIDH están enfocados, principalmente, en otorgar medidas de satisfacción, garantías de no repetición, restitución y preceptos de rehabilitación. Estos estándares buscan ofrecer una protección mucho más amplia de los derechos de las víctimas, aunque es claro que no se pueden dejar de lado las indemnizaciones, porque hacen parte de las reparaciones en términos integrales. Las disposiciones mencionadas ayudan a incrementar el margen de protección de los derechos de las víctimas y contribuyen de manera significativa a que sus problemas se den a conocer, de tal suerte que los principales objetivos de una reparación sean: 1. Ayudar a las víctimas a mejorar su situación y a enfrentar las consecuencias de la violencia, que sean reconocidos en su dignidad como personas y sus derechos. 2. Mostrar solidaridad con las víctimas y un camino para restablecer su confianza en la sociedad y las instituciones.422

421 Ver. Núñez Marín Raúl Fernando, Zuluaga Jaramillo Lady Nancy, “Estándares internacionales de reparación de violaciones a los Derechos Humanos: principios de implementación en el derecho Colombiano” Revista de análisis Internacional, 2007, pp.207 -230. Disponible en línea: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/853/864, fecha de consulta: 8 de marzo del 2017.

269 4.10. Víctimas del Desplazamiento Forzado Interno.

Las victimas suponen una carga política de considerable peso, las víctimas representan el fracaso del estado en la protección y garantía de intereses de los gobernados, reconocer que no se tiene la capacidad ante los problemas latentes es algo que políticamente no es correcto, sobre todo si se trata de un Estado como el Mexicano donde los niveles de impunidad423 son alarmantes, basta solamente mirar las estadísticas, que colocan a México como el segundo país con más Impunidad en el mundo.424 La victimas de desplazamiento en México más que el reconocimiento de una violación por medio de un tipo penal, necesita el reconocimiento de su condición y de sus derechos en sí mismo. No se puede proteger un derecho que no se encuentra reconocido dentro del derecho positivo y garantista, de poco vale un derecho sin garantías y como es bien sabido, en

422 Ver. Beristaín Carlos Martin, Diálogos sobre reparación: experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, tomo 2. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2008, pp. 183-192 423 Entendiendo por impunidad según la propuesta de la Organización de Naciones Unidas: La inexistencia de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas. 424 El IGI de 2015 arrojó como resultado que Filipinas alcanza los niveles de impunidad más altos con un índice de 80.0; mientras que Croacia se ubicó en los niveles más bajos de impunidad entre los casos estudiados, con un índice de 27.5, seguido por Eslovenia (28.2), República Checa (34.8), Montenegro (34.9) y Bulgaria (37.5). Destaca que todos ellos son países de Europa del Este. Por su muy alto grado de impunidad sobresalen México (75.7), Colombia (75.6), Turquía (68.7), la Federación de Rusia (67.3), Nicaragua (69.5), Honduras (64.1), El Salvador (64.1) y la República de Corea (63.3).

270 México se padece de sordera ante las violaciones y las graves crisis de derechos humanos, como se señala en la gráfica:

425

La barras muestran el estado de la violación a los derechos humanos y la impunidad con que se vive la situación de las víctimas; muchos autores coinciden en definir la victimización secundaria como las consecuencias psicológicas, sociales, jurídicas y económicas negativas que dejan las relaciones de la víctima con el sistema jurídico penal, supone, un choque frustrante entre las legítimas expectativas de la víctima y la realidad institucional, la situación que experimenta la victima del desplazamiento forzado interno asemeja en mucho a la situación de crímenes de lesa humanidad, en especial Los que se identifican contenidos en el artículo sexto , con el asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación u otra privación grave de la libertad, tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable, persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, desaparición forzada de personas, apartheid, otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud física o mental; todos ellos si forman parte de un ataque más amplio o sistemático

425 Ídem

271 contra la población civil y cometidos de conformidad con (o para promover) una política de un Estado o de una organización. La magnitud del daño y la manera en que los individuos reaccionan ante el desplazamiento forzado varían según las características de las personas, sus recursos para afrontarlo y las redes de apoyo familiares y sociales, que tengan. Pero es evidente que el grado de victimización en todo caso es muy amplio.

Por lo tanto las comisiones encargadas de tratar a las víctimas en el ámbito de los Estados como es el caso de México deben respetar los Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas Internacionales de los Derechos Humanos y de Violaciones Graves del Derecho Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener Reparaciones aprobadas mediante la Resolución 60/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 16 de diciembre de2005. Estos principios parten del deber de respetar y asegurar el respeto y la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Por lo que respecta a las víctimas, reclaman el aseguramiento para ellas, como mínimo, del grado de protección establecido por las normas internacionales, disponiendo de “los recursos suficientes, eficaces, rápidos y apropiados” para garantizar su acceso a la justicia y la “reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido”. De lo contrario se puede caer en una doble victimización.

Uno de los factores que contribuye al fenómeno de la victimización secundaria es el desconocimiento, por parte de las autoridades y funcionarios encargados de la atención a los afectados, de los derechos de estos. La congestión e ineficiencia judicial favorece la victimización secundaria, en la medida en que los procesos se alargan y se represan, prolongando una respuesta oportuna a las víctimas y desconociendo el derecho que tienen a una pronta reparación e indemnización. “El olvido de la victima debe ser reparado de múltiples maneras, y quienes llegan, producido el delito, a ellas con mayor rapidez–unidades médicas, policía, justicia,

272 parientes, amigos, vecinos-deberían tener una amplia posibilidad de conexión con organismos públicos y privados de asistencia, que se traduce en ayuda. La víctima, cuanto antes se llegue a ella mediante el apoyo preciso, puede reconstruir su mundo y reconstruirse del impacto y consecuencias del hecho lesivo que se abatió contra ella426

El impacto que sufre la victima del desplazamiento no deja lugar a duda sobre su condición de víctima, en el caso Mexicano no es la case de victimas que conoce la cara del victimario, que puede confrontarse con él en caso de conocerle, la amenaza que sufre el desplazado es latente y real y la denuncia se antoja casi imposible debido a las represarías, aunado a que no existe un tipo penal que sea adecuado; y para implementar en delito de lesa humanidad se requerir de mucha voluntad política, pero en todo caso el resultado sería prácticamente el mismo: la reparación por parte del estado. La sensación de la víctima de no ser oído ni atendido, la impunidad con que actúa el desplazador, los devastadores efectos psicológicos como, a depresión, el trastorno por estrés postraumático, la hipocondría, el aislamiento social, los delirios de persecución, las fobias especificas, los trastornos de ansiedad, las ideas suicidas, los trastornos del sueño y la desconfianza son comunes entre las personas desplazadas forzadamente; las carencias económicos y de servicios sociales que vive la víctima de desplazamiento aunados a la temeraria actitud el estado mexicano negando la realidad, eludiendo el atender y dar apoyo a las víctimas, acatando su responsabilidad de legislar a favor de las personas desplazadas, dejan un panorama poco alentador y una impotencia que a poco se vuelve un agravio más al fenómeno.

426 Ver. Neuman Elías, Victimología, El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales, Argentina, Editorial Universidad, 3ª edición, 2001.

273 4.11 La experiencia Colombiana en relación con las víctimas del desplazamiento forzado interno.

Uno de los países que más fuertemente ha sufrido el desplazamiento es Colombia, y al tratarse de un Estado con múltiples similitudes al Estado Mexicano, resulta de interés el estudio de las estrategias tomadas en el tema de desplazados. A los más de seis millones de personas desplazadas dentro del territorio colombiano deben sumarse miles de víctimas que se han visto forzadas a cruzar las fronteras internacionalmente reconocidas en búsqueda de protección o refugio.427 Ante unas circunstancias tan potentes, la política pública de atención y prevención al desplazado surge de la existencia de un fenómeno que atenta contra la dignidad humana y violación de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. Por esta razón, el Estado Colombiano ha tenido que desarrollar un modelo normativo y legal para lograr garantizar la protección y atención a las personas desplazadas, teniendo en cuenta sus derechos como ciudadanos.428

Las leyes Colombianas reconocen plenamente las responsabilidades que tiene el Estado frente a las personas afectadas por esta problemática y determina un punto de partida para el desarrollo de programas, proyectos y acciones en diferentes líneas de atención, si tomamos en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor número de desplazados en el mundo.429 Además, por lo que

427 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. P.26. 428 Comparar Consejo Noruego para Refugiados-CNR. “Rama Legislativa Nacional Ley 387 de 1997”.p. 1-12. 2007 Documento electrónico. Fecha de consulta 3 de marzo del 2017. 429 IDMC, Internal Displacement Monitoring Centre New and total Internal Displacement by conflict and violence - provisional estimates 2016, informe

274 hace a la atención humanitaria de emergencia plantea que el gobierno nacional debe iniciar acciones inmediatamente después de producirse el desplazamiento e indica que debe cooperar, asistir y proteger a la población desplazada y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas. En términos generales, la ley determinó como prioridad la atención humanitaria de emergencia para la adopción de medidas para asegurar la protección de la población en condiciones dignas para subsistir y adaptarse a la nueva situación. La estructura de la política pública para la prevención y atención al desplazamiento interno forzado está definida, en términos generales, en la Ley 387 de Víctimas y Restitución de Tierras ley 1448 del 10 de junio de 2011 es la medida legislativa más reciente del Estado colombiano para adaptar la reparación a los estándares internacionales. En México existe una iniciativa que en su texto tiene muchas coincidencias; INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO Y DE LA LEY AGRARIA, EN MATERIA DE PROTECCIÓN, PREVENCIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN DE VICTIMAS POR DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO.430

Esta ley ha tenido como objeto establecer medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas del conflicto interno que se vive en Colombia, en un marco de justicia transicional que busca que tengan acceso al goce efectivo de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición. Contempla

disponible en línea: http://www.internal-displacement.org/database/. fecha de consulta 3 de marzo del 2017. 430 Iniciativa presentada por la Senadora de la República Diva Hadamina Gastélum Bayon de la LXIII, presentada el día 22 de noviembre del 2017.

275 mecanismos de reparación que se ajustan a los estándares interamericanos. Que sería lo deseable en la legislación Mexicana.

El gobierno colombiano ha tomado en serio el problema del desplazamiento a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011, además de la asignación de recursos financieros. La implementación de la Ley de Víctimas crea retos de protección para las nuevas instituciones gubernamentales que, con el apoyo de la comunidad internacional, están promoviendo acciones para garantizar una adecuada y oportuna atención a las víctimas, su registro, y la seguridad para comunidades y líderes que reclaman la devolución de sus tierras.431 Un avance significativo fue hecho en mayo de 2013 cuando la Corte Constitucional reglamentó que las víctimas de los grupos post-desmovilización deberían ser beneficiadas desde los estándares de cuidado, atención y reparación establecido en la Ley 1448 de 2011,432 de esta forma va ampliando el concepto de víctima contemplado en el artículo 3 de esta Ley, indicando el daño ocurrido durante el conflicto armado interno.

Todo esto, genera un profundo impacto social y económico, a la vez que humano. México se ha vuelto una inmensa fábrica de víctimas, y al momento no parece haber disposición por parte de las autoridades de hacerse cargo de esta población agraviada que demanda lo razonable: justicia, asistencia, protección, verdad y reparación del daño. Un Estado omiso en la tutela de los bienes y los derechos de las víctimas se convierte en cómplice de los victimarios, por lo que el propio estado tiene la elevada responsabilidad de crear un sistema que permita a las víctimas o a sus familiares encontrar un acceso oportuno y suficiente a los sistemas de justicia que ponderen antes que la revictimización a la población o la perpetuación de la indiferencia hacia la víctima, la creación de mecanismos que

431 ACNUR, agencia de la ONU para los Refugiados, informe de Colombia, disponible en línea: http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/colombia/, fecha de consulta: 4 de marzo de 2017. 432 Ídem.

276 contribuyan a eliminar la injusticia y la inequidad y busquen reparación integral de sus daños.

La afectación de Derechos fundamentales por parte de particulares en el desplazamiento forzado interno en México es atribuible, en última instancia, al Estado, por no haber prevenido adecuadamente esa posibilidad; por ende la defensa y restauración de los derechos ante otros particulares es también un atribución al Estado, Los estándares en materia de reparación integral se fundamentan en devolver a las víctimas, en lo posible, a la situación anterior en la que se encontraban, otorgar medidas de satisfacción, garantías de no repetición, medidas de rehabilitación, así como indemnizaciones justas que compensen el daño emergente, el lucro cesante, el daño moral y el perjuicio al proyecto de vida. Por lo tanto en el fenómeno de Desplazamiento Forzado Interno, el fin primordial debe ser el de resolver la violación, más allá de buscar culpables, no es necesario que exista el delito de Desplazamiento Forzado Interno para que haya víctimas. La protección de las personas que han sido desarraigadas por la fuerza dentro de sus propios países, debido a conflictos violentos, violaciones graves de los derechos humanos, Delincuencia Organizada y otros eventos traumáticos, constituye uno de los desafíos más sobrecogedores de nuestro tiempo y de la realidad que vive el país. Sea que a las víctimas tengan que permanecer en campamentos, tomen la opción de esconderse o entremezclarse en comunidades, son víctimas que tienden a estar entre las más desesperadas de las poblaciones en riesgo. El desplazamiento interno casi siempre tiene un impacto devastador sobre las familias y la sociedad, con frecuencia afectando también a los estados vecinos y a pasases fronterizos. Pero sobre todo, el desplazamiento interno niega a personas inocentes el acceso a alimentos, alojamiento, medicina y las expone a todas las formas de violencia y victimización en sus tres categorías, primaria, secundaria y terciaria.

Por lo tanto es imprescindible una ley general para la atención del fenómeno del desplazamiento encaminada a que México continúe adoptando

277 acciones para evitar el aumento indiscriminado del Desplazamiento Forzado Interno, proteger a las personas víctimas por DIF y otorgar seguridad de que su patrimonio estará ahí al retorno.

4.12. El tipo penal del Desplazamiento Forzado Interno.

La ausencia de un tipo penal especifico de desplazamiento forzado interno en México, evidencia que las violaciones que ocurran en ese contexto, así como los delitos que se cometan para fomentar el miedo en la población y lograr que las personas abandonen sus bienes y lugares de origen, se traduce en una negación de justicia por falta de recurso efectivo 433 que proteja a los bienes jurídicos que se ven vulnerados en el acto del desplazamiento. Es materia indispensable en el proceso de la presente tesis la tarea de la investigación analizar y proponer un tipo penal.

4.12.1 La Conducta

El tipo penal debe tener elementos suficientes para su estructuración tomando en cuenta la teoría del tipo penal, por principio debe responder a una conducta descrita que corresponda plenamente a la acción que lacera al bien jurídico protegido. Para poder elaborar el tipo penal del Desplazamiento Forzado Interno se tendrá en cuenta el elemento rector, es decir el verbo en cualquiera de sus formas en el caso del desplazamiento la acción es el “cambio de residencia”, después se describir el elemento circunstancial, en este se formularan las circunstancias alrededor del verbo; el verbo será el que regirá la acción u omisión penal al que se le denomina tipo, en este punto se debe señalar que no es lo mismo tipo que tipicidad;

433 CNDH, recomendaciónno.39/2017 SOBRE EL CASO DE 2,038 PERSONAS VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN EL ESTADO DE SINALOA. 14 de septiembre de 2017.

278 No debe confundirse el tipo con la tipicidad. El tipo es la creación legislativa, la descripción que el Estado hace de una conducta en los preceptos penales. La tipicidad es la adecuación de una conducta concreta con la descripción legal formulada en abstracto.434

Por otro lado están los verbos rectores simples y los verbos rectores compuestos, estos pueden ser compuestos disyuntivos o copulativos los primeros se separan con la letra O y los segundos con la letra Y; es decir que en el caso del tipo penal del Desplazamiento Forzado Interno deberá de señalarse que el verbo rector se refiere a la acción que provoca que cualquier persona cambie su residencia y esta circunstancia va acompañada de condiciones especificas como son que dicho desplazamiento se de de manera arbitraria, con uso de violencia, de manera coercitiva, intimidación o amenaza provoque el desplazamiento. En este tipo penal se ha de contemplar una excepción cundo el desplazamiento se realice por razones de seguridad de la propia población y en cumplimento de un mandato.

4.12.2. Los Sujetos del Tipo Penal.

Los sujetos del tipo penal del desplazamiento forzado están contemplados como, sujeto activo: la exigencia del sujeto activo de la acción, es indeterminado, cualquier persona podría incurrir en la conducta, no demanda de otra condición, es suficiente que cuente con la violencia o coacción necesaria para producir en el sujeto pasivo de la acción, el temor necesario para que doblegue su autodeterminación quedando realizado el ilícito, mismo que será de tracto continuado hasta en tanto no quedan resarcidas las afectaciones patrimoniales, así como los derechos fundamentales y bienes jurídicos tutelados en el tipo pena, que en este caso están de sobra señalados.

434 Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos elementales del derecho penal, 40ª. ed., Porrúa, México, 1999, pág.167.

279 Dentro de este tipo existe también la posibilidad de que el delito se dé dentro de la autoría del funcionario. Y para el caso señal Claus Roxin un elemento que resulta agravante sobre todo si se tiene el control y poder como es el caso del los grupos autores del desplazamiento forzado a causa de la delincuencia organizada o elementos del estado: El deber jurídico, cuya lesión es fundamentadora de la antijuridicidad, surge no sólo con la existencia de sus presupuestos objetivos, sino cuando además el autor conocía de la “relación vital”, o sea, su posición como funcionario. De esta manear los presupuestos objetivos de la calidad de funcionario no son ya elementos del dolo (conciencia actual) del actor deba referirse.435 Esto en el caso que la violación se dé por parta de agentes del gobierno o grupos que puedan tener la mencionada “relación vital”.

La mayoría de los desplazamientos forzados en el país se dan a mano de grupos de la delincuencia organizada, no de una amenaza con tintes de fantasma como lo es la inseguridad, los sujetos activos tienen nombre y apellido, a la par de que el delito desplazamiento se realiza con autonomía del delito de Delincuencia Organizada como se señala en la jurisprudencia que a rubro señala: DELINCUENCIA ORGANIZADA. LA INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS ACTIVOS DEL DELITO, SE ACTUALIZA A TÍTULO DE AUTORÍA DIRECTA Y MATERIAL, ENTÉRMINOS DEL ARTÍCULO 13, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL.436 Para la práctica del delito de desplazamiento se antoja difícil que sea perpetrado por un individuo autónomo el autor necesita, incluso, una estructura de poder que lo respalde, que le permita efectivamente contar con la fuerza suficiente capaz de ocasionar el desplazamiento masivo, así, un temor infundado parecería descansar, precisamente, en la posibilidad real de materializar la amenaza y para lo cual la víctima se encuentra en total

435 Roxin, Claus. Teoría del tipo penal, tipos abiertos y elementos del deber jurídico, ed. Depalma, Buenos Aires, 1979. Pág.11 436 Jurisprudencia 50/2015 (10a.). Primera Sala. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época. Libro 24, Noviembre de 2015, Pág. 711

280 desprotección, porque el desplazamiento se relaciona, generalmente, con la dominación de la población y el territorio.437 La ausencia de poderes no existe, en cuanto un poder falla o se debilita es otro el que ocupa en lugar de este. El autor entonces, necesita una estructura de poder que le respalde.

El sujeto pasivo es el desplazado, quien sufre un detrimento efectivo de su posibilidad de auto determinarse y de elegir libremente el lugar donde desea residir y permanecer; sin embargo, la conducta punible involucra una multiplicidad de hechos, acciones e infracciones. Los desplazados son víctimas recurrentes de ultrajes contra su vida, su dignidad personal y su integridad corporal y física.438 Es así que el bien jurídico protegido se ve afectado de manera directa, entendiendo por bien jurídico la definición clásica que hace Roxin: “bienes jurídicos son circunstancias dadas o finalidades que son útiles para el individuo y su libre desarrollo en el marco de un sistema social global estructurado sobre la base de esa concepción de los fines o para el funcionamiento del propio sistema”. 439 Por lo tanto el sujeto pasivo en este caso se ve sometido a un tema complejo, por la razón que existen múltiples violaciones y no solo las sufre el individuo directamente afectado, más allá se ve afectada una comunidad, un país en general un orden preestablecido que se ve vulnerado en su correcto engranaje por que han sido alteradas sus piezas.

437 Aponte Cardona, Alejandro, El desplazamiento forzado como crimen internacional: nuevas exigencias a la dogmática jurídico-penal, 125 Vniversitas, 15-51, 2012, pág.12. 438 Aponte Cardona, Alejandro, “desplazamiento forzado, sistema interamericano y derecho penal interno: hacia una confluencia racional y consistente de diversos ámbitos de protección de derechos humanos”, en Ambos, Kai y otros (coord.) Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional Tomo II, ed., Fundación Konrad Adenauer, Uruguay, 2011, págs. 71-125, pág. 105. 439 Roxin, Claus, Derecho Penal, parte general Tomo I, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Civita, Madrid, 1994, pág. 56.

281 4.12.2.1. El desplazador.

En la figura del desplazador se pude ver claramente dos supuestos, el desplazamiento por vías legítimas y legales a este efecto se pueden mencionar los desplazamientos llevados a cabo por parte de la autoridad en caso de desastres naturales o en ataques a criminales donde es necesario desalojar a la población de forma organizada. Es pertinente es hacer esta diferencia ya que se contempla en el derecho humanitario en el Protocolo II de la Convención de Ginebra, el Protocolo II prohíben, los desplazamientos forzados de la población civil; señala que no podrán efectuarse, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. En tal caso, se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación.440 Y pese a que los conflictos en territorio nacional no son considerados dentro los conflictos internos que se contemplan en la legislación humanitaria, el concepto del artículo 17 (derecho a la justicia), es perfectamente aplicable a las circunstancias en que la población es desplazada, por lo cual la figura del desplazador se coloca en un ámbito de legalidad y legitimidad que si bien es cierto en el acto se vulnera la esfera jurídica del desplazado la causa es para evitar un mal mayor; por último y aunque no se puntualiza en esta disposición, se sobreentiende que, dada la excepcionalidad de los desplazamientos la medida debe ser temporal y hasta en tanto se puedan dar las garantías del regreso o reubicación de los desplazados.

440 Protocolo adicional de la Convención de Ginebra II. Artículo 17:Prohibición de los desplazamientos forzados 1.No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. Si tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación. 2. No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.

282 4.12.2.2. El desplazador como organización criminal.

En desplazamiento que se constituye al margen de la ley y siguiendo el contexto de la violencia generalizada se encuentran varios ejemplos representativos en México, los primeros perpetrados a manos de los pueblos aliados a los conquistadores españoles, los tlaxcaltecas que marcharon en contra de los pueblos del norte de México,441 en la diáspora en la que dominó el genocidio y la violencia; y por otro lado los pueblos chapanecos que han sido desplazados por motivos religiosos o para ocupar los territorio, más actuales los de los pueblos de Sinaloa, los de Coahuila en siete ciénagas, los de Allende y los de Guerrero, en todo estos hechos el factor predomínate el al intimidación y la violencia.

La simple reflexión en torno al daño que causa el desplazador al Estado y sus ciudadanos, el miedo que viven los desplazados hace necesario algunas precisiones sobre el tema; originalmente se piensa que solo el Estado es capaz de efectuar desplazamientos en casos de peligro o para fines del desarrollo del propio Estado. Por lo tanto, el estado es el único que puede producir un acto jurídico y en el caso del desplazador como un agente fuera del estado produce un acto de antijuricidad, con el fin de someter al grupo de ciudadanos bajo su acción delincuencial esto en contra de las normas y de los propios derechos de los desplazados. El no reconocer al desplazamiento como un problema dentro del

441 … El debido al lento avance de la villa y al temor de que los indios comenzaran a causar molestias a los pobladores y españoles, se decidió traer a la comunidad un grupo de tlaxcaltecas para que cultivaran las tierras del valle y sirvieran de ejemplo a los nómadas de la región. El dos de sep de 1591 llegaron a la villa de Santiago de Saltillo, 245 personas que formaban 71 familias procedentes de Tlaxcala… parte de la historia oficial, la realidad es que los pueblos endémicos fueron desplazados y en el peor de los casos sus pozos eran envenenados. Otto Schober, Historiador de Piedras Negras, Coahuila, periódico “El Zócalo”, 24 de julio de 2009.

283 territorio nacional por parte de las autoridades,442 provoca que el desplazador se convierta en una autoridad que ejerce el poder por la fuerza en los territorios donde se presenta el desplazamiento.

Es claro que el desplazamiento forzado interno en su modalidad de antijurídico o al margen de la ley, se da por grupos de personas que buscan hacerse del territorio con evidentes fines de lucro, esto en el caso de México, no siendo este el caso de otros desplazamientos o destierros de origen religioso- étnico,443 pero que en todo caso resultan en un perjuicio para el desplazado que como mínimo el hecho amerita un tipo penal que castigue al desplazador, la atención integral a la víctima con el resarcimiento del daño y en su caso su clasificación dentro de los delitos de lesa humanidad. La figura del desplazador, la persona, el grupo de personas o el factor que provoca el movimiento de personas de manera forzada busca la satisfacción propia u organizacional con la convicción de haber cumplido un deber, que no es otro que el de alejar a las personas de sus territorios; y por otro lado se encuentra el desplazado, quien es expulsado, sometido por la organización del desplazador la cual puede estar dentro o fuera de la ley pero siempre en contra de su voluntad. Es evidente que lo que necesita el desplazador es el entorno en el cual se desarrolla el desplazado, esta situación se ve constituida como rasgo común al desplazamiento forzado.

Al desplazado se le impone una realidad con la consecuencia lógica de la afectación de sus derechos, en el sentido de que se le aleja de su propio entorno

442 Ver informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, Desplazamientos Internos en Conflictos Armados: Responder a los Desafíos, disponible en: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_1014.pdf, fecha de consulta: 20 de noviembre del 2016. 443 Desplazados por intolerancia religiosa en Chiapas, sin apoyo. Animal Político, 11 de septiembre del 2013. Disponible en: animalpolitico.com/2013/09/desplazados-por-intolerancia-religiosa-en-chiapas-sin- apoyo-gubernamental/.

284 privándole de la libertad para elegir o de la libertad de la cual ya había hecho uso. Esta clase de desórdenes ocasionados por el desplazador afectan, no solo la existencia del desplazado, sino que además se fundan en la amenaza sobre todo en el caso de la violencia generalizada, a México le siguen muchos ejemplos de desplazamiento por violencia donde se vulneran derechos humanos (inalienables); de tal manera que la existencia del desplazador y su actuación desencadenan en consecuencias graves en la forma de vida y subsistencia del desplazado, que generalmente se vive en zonas rurales y vive de lo que produce la tierra.

En algunas zonas del país donde se reproduce la acción del desplazador, esta se lleva a cabo con verdaderos actos de violencia, con una clara intención de delinquir por parte de los actores desplazadores bajo las órdenes de su propia organización. Hoy en día el crimen organizado tiene su propios lineamientos encaminados a un mayor control, en busca de ampliar sus territorios como usurpadores de los lugres donde se asientan, monopolizando las funciones de ejercer la violencia, con una costumbre de imponer sus propios impuestos a la población que se encuentra ya de por si devastada por la falta de seguridad y justicia. El Crimen Organizado como agente desplazador es un factor que está cambiando el paradigma sobre los agentes desplazadores comunes y al cual no se le puede perder de vista.

En la lucha contra los grupos delincuenciales en México a partir de la declaración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, trajo como consecuencia que las organizaciones de la delincuencia organizada proliferaran en el país, el ataque frontal a las “cabecillas” provoco la diseminación de la violencia en todo el territorio con sus consecuencias; sí hubo ya desde el primer operativo conjunto en Michoacán a finales de 2006 un efecto de desplazamiento. A raíz de tal operativo, comenzó a crecer la violencia relacionada con el crimen organizado en estados que no presentaban tal fenómeno de manera tan importante: Sonora, Nuevo León,

285 Veracruz, y Tabasco.444 Con lo cual también proliferó el desplazamiento forzado en diversos municipios.

4.12.3 Los elementos descriptivos y normativos del Desplazamiento Forzado.

De manera sencilla, siguiendo a un autor que se acerca al tema, la conducta consiste en “lograr el cambio de residencia de una o varias personas de un mismo sector de la población mediante cualquier tipo de coacción” de ahí la consagración del tipo dentro de aquellos delitos que atentan contra la libertad individual y otras garantías, en su concreción como autonomía personal, pues el desplazado sufre un detrimento efectivo de su posibilidad de auto determinarse , Delitos contra la libertad individual y otras garantías, en Lecciones de derecho penal parte especial, y de elegir, libremente, el lugar donde desea residir y permanecer; sin embargo, la conducta punible es esencialmente la suma de varias violaciones a los derechos del sujeto pasivo. Los desplazados, son víctimas recurrentes de ultrajes contra su vida, su dignidad personal y su integridad corporal y física. De esta forma, más allá de la vulneración directa de su derecho a la libertad personal o a su autonomía, hay un detrimento evidente de sus derechos fundamentales a la familia, al domicilio, a la paz, a gozar de una buena reputación. Es necesario señalar que de existir un tipo penal en el país quedaría excluido de la conducta típica aquel desplazamiento efectuado o propiciado por la fuerza pública para proteger a los civiles. Esta excepción debe entenderse desde una política militar o de protección civil, haciendo referencia a circunstancias específicas y especiales que hacen imperiosa la intervención, pero, de ninguna manera se trata de normalizar o legalizar el desplazamiento cuando este ocurre

444 Chabat, Jorge. ‘La respuesta del gobierno de Felipe Calderón ante el desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor’, en Arturo Alvarado y Mónica Serrano (coord.) Los grandes problemas de México XV: Seguridad nacional y seguridad interior. México, El Colegio de México. 2010. Pág.

286 con ocasión de las necesidades de las fuerzas armadas en su lucha por combatir la delincuencia organizada.

El tipo penal que se pretende implementar esta constituido por complementos445 como la violencia, actos coactivos y arbitrarios, destinados a vencer la resistencia del sujeto pasivo. La violencia en estos casos puede ser física o moral, dicha violencia debe ser actual e injusta, preexistente al momento del acto de desplazamiento y que no exista una situación jurídicamente aceptable para el desplazamiento, la violencia puede ser expresa o deducible de los actos violentos que se realizaron contra las personas pertenecientes a un lugar determinado, estas van desde homicidio, secuestro, desaparición forzada, extorción, etc. los actos coactivos entrañan violencia y se manifiestan dentro de un ambiente intimidatorio.446 El otro elemento es la acción arbitraria derivada de una acción contra la ley.

4.12.4. El objeto Material de la acción y el bien jurídico protegido.

En el caso del desplazamiento forzado interno el sujeto pasivo del delito y el objeto material concurren en la misma figura en cuanto a la persona, sin embargo no se queda solo ahí de manera que afecta bienes materiales e inmateriales del sujeto pasivo y en el caso de comunidades desplazadas, A pesar de estas evoluciones la cuestión teórica del concepto material de delito sigue sin estar clara, pues hasta ahora no se ha logrado precisar el concepto de "bien jurídico" de modo que pudiera ofrecer una delimitación jurídicamente fundada y satisfactoria por su contenido.447 Pero por otro lado es sabido que el “ratio legis” del derecho

445 González- Monguí, Pablo Elias, Delitos contra la libertad individual y otras garantías, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2017, pág. 230 446 Ídem., pág. 231 447 Óp. Cit. Roxin, Claus, pág. 54 nota 429

287 penal es el bien jurídico protegido, por lo tanto Roxin da un parámetro de lo que si puede considerase “bien Jurídico”: Bienes jurídicos son circunstancias dadas o finalidades que son útiles para el individuo y su libre desarrollo en el marco de un sistema social global estructurado sobre la base de esa concepción de los fines o para el funcionamiento del propio sistema. Por lo tanto al hablar del bien jurídico para el caso del delito del Desplazamiento Forzado Interno, no solo estaremos en la situación de hablar del menoscabo material sino de todos los daños y lesiones que se sufren de manera inmaterial.

4.12.5. El dolo.

En la acción del desplazamiento puede existir el dolo directo y el dolo eventual producto de un enfrentamiento o situación de peligro, lo que para el tipo penal debe ser indiferente en razón de que el resultado es el mismo. (...) en muchas ocasiones, si no en la mayoría, en que se presenta desplazamiento forzado como consecuencia de enfrentamientos de grupos armados, el propósito directo no es el desplazamiento de la población, aunado al hecho de que el tipo exige que el cambio de residencia sea producto de actividades arbitrarias, violentas o coactivas, lo que supondría acción directamente dirigida a desplazar. Creemos que en estos eventos estamos también en presencia de un desplazamiento forzado imputable a título de dolo eventual, en tanto que el resultado es previsible y el autor del enfrentamiento muestra indiferencia frente al resultado (...) Aún cuando el agente no lo pretenda, estaremos en presencia de la conducta típica, por ser previsible su acontecer e indiferente el agente.448 Ante esta evidencia queda mucho más claro que en el caso del desplazamiento lo más significativo es el resultado.

448 Sampedro Arrubla, Camilo, Delitos contra la libertad y otras garantías. En Lecciones de derecho penal parte especial, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, pág. 742

288 4.12.6. El resultado.

El tipo penal va a exigir en primer lugar que se logre el desplazamiento efectivo, que los medios para lograrlo sean a partir de la violencia, es decir que tenga un resultado fáctico, un resultado que modifica el mundo exterior. Por tratarse de un tipo de resultado objetivo, admite la tentativa como forma imperfecta de delito.449

También ha de señalarse que el delito es de tipo parmente, según Roxin los delitos permanentes: Son aquellos hechos en los que el delito no está concluido con la realización del tipo, sino que se mantiene por la voluntad delictiva del autor tanto tiempo como subsiste el estado antijurídico creado por el mismo.450 Es decir que el sujeto activo comete la acción antijurídica del tipo sin agotarse la acción en la sola consumación sino que esta persiste hasta en tanto no cese o se restablezcan las condiciones en que se encontraba el sujeto pasivo al momento del ilícito. Piénsese, para citar un caso, que a través del desplazamiento —y este es un hecho subrayado por los instrumentos internacionales—, el actor coloca a la víctima en una situación especial y permanente de vulnerabilidad.

4.12.7. Los Agravantes.

Los agravantes en el desplazamiento como elementos de culpabilidad tienen el fin de aumentar la responsabilidad penal para el caso del delito de desplazamiento ha de quedar a criterio de juzgador pero de manear práctica se pueden señalar como agravantes los siguientes:

449 Óp. Cit. González- Monguí, Pablo Elias, pág. 231 cita 430 450 Roxin, Claus Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Madrid, 1990, pág. 329

289 En el caso que se trate de un miembro de las fuerzas armadas o servicio público. En los casos que se cometa contra personas vulnerables ya sean menores, mujeres embarazadas, personas con capacidades diferentes, adultos mayores y menores de edad. Cuando se someta a la victima a tratos crueles e inhúmanos. Vale la pena hacer la reflexión que ya en si el delito lleva implícita la violencia e intimidación, por lo tanto la circunstancia más significativas de agravantes se encuentran en los primeros elementos descritos.

4.12.8. Aproximación a la redacción del Tipo Penal.

Ante los elementos del tipo y las circunstancias que se han analizado a lo largo de la tesis se puede ahora dar una redacción al tipo penal y un anexo de un proyecto de ley basado en los principios rectores para el desplazamiento forzado que den salida al problema: Código Penal Federal Artículo: Quien de manear arbitraria con uso de la fuerza, de manera violenta o valiéndose de medios coactivos y amenazas, provoque que una o varias personas de un núcleo familiar o sector de la población cambien su lugar de residencia.

290 Propuestas y Conclusiones de la investigación.

Primera.- México ha cruzado la línea entre el olvido y la atención a los derechos humanos, algunos esfuerzos se han realizado tratando de armonizar la legislación, este olvido a llegado a límites inadmisibles y no obstante del esfuerzo que hay por parte de ciudadanía y gobierno, falta demasiado trabajo para hacer, desde el conocimiento de estos derechos, hasta la concientización de su debido respeto por parte de autoridades, como de particulares y en espacial del crimen organizado cundo hablamos de particulares. Esto tiene sentido en dos apartados especiales de la legislación, el primero de ellos es el contenido del artículo 1° constitucional cuando establece la obligación del Estado de respetar, garantizar y en su caso, reparar las violaciones a los mismos; en segundo término tenemos el contenido del artículo 2° de la Ley de Amparo cuando reconoce el carácter de autoridad responsable a los particulares que vulneren derechos de particulares al momento de vulnerar derechos, también debe de mencionarse que las sentencias de México como es el caso de Rosendo Radilla se hacen en el entendido de la violación horizontal de los derechos, es decir la falta de probidad al momento de buscar el recurso efectivo; sin embargo la violación horizontal de los derechos humanos se pone más de manifiesto cundo son grupos de la delincuencia organizada los que provocan el desplazamiento ante la mirada indiferente del estado.

Ahora bien, de lo anterior podemos decir que la Ley de Amparo es el instrumento que hace posible la protección y reparación de las violaciones a derechos humanos que se encuentran reconocidos en el texto constitucional, solo falta perfeccionar que en materia de desplazamiento forzado interno, derivado de la actividad de los grupos delictivos, no estamos frente a particulares que ejercen actos de autoridad, sino de violencia y en ese sentido es también el Estado se encuentra obligado a evitar este tipo de hechos y ante su fracaso para hacerlo, debe reparar a las personas desplazadas por este tipo de circunstancias.

291 Segunda.- Es necesario llevar a cabo acciones efectivas para el tratamiento adecuado de los desplazados internos, haciendo efectivo el cumplimiento de las disposiciones a que México se comprometió en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007, por la OEA. De tal manera que debe poner especial atención a los rubros de: refugio y seguridad; medios de subsistencia, atención de salud y protección internacional.

Tercera.- Algunas personas que han sido desplazadas internamente, han logrado recuperarse de la situación de desplazamiento, asentándose en otros sitios y sobreviviendo a la problemática en que se vieron; no obstante, se hace necesaria una atención psicológica e integral que evite las secuelas que deja el desplazamiento, como lo son la ausencia del sentido de pertenencia o la pérdida de un familiar.

Cuarta.- Se hace necesario que el gobierno mexicano adecue sus mecanismos de sondeo para recabar la información sobre el número de personas desplazadas por grupos del crimen organizado. Es inaceptable que sea una ONG la que lleve la voz cantante ante el IDMC y el CNR, y que el gobierno contando con la infraestructura delegue o permita que esta ONG desinforme a la comunidad internacional, pero por otro lado un sondeo efectivo facilitaría la adecuación de preceptos a la Ley General de Víctimas, porque se puede crear un apartado especial para este sector de la población.

Quinta.- Se observa la poca información que hay tanto de las fuerzas armadas, la policía y los tres niveles de gobierno en lo que se refiere a las especiales condiciones en que se encuentran los desplazados internos, es necesario capacitándolos adecuadamente sobre los derechos que tienen estas personas y crearles la consciencia de la responsabilidad del Estado hacia ellos porque es justamente su fracaso en la prevención y erradicación de la violencia es lo que trae como consecuencia el desplazamiento forzado interno por consecuencia de la actividad de los grupos delincuenciales.

292 Sexta.- México puede y debe solicitar la asesoría de la Agencia de las ONU para Refugiados, que como órgano especializado en la materia, puede asesorarle para un manejo adecuado de esta problemática y en tal sentido ya que por analogía se puede y es una práctica común el aplicar preceptos de los refugiados en los casos de desplazados, al final de cuentas son prácticamente lo mismo con la diferencia de una frontera, y en esta analogía México estaría en la posibilidad de atender las necesidades de los desplazados internos como en su caso lo hace con refugiados que llegan por miles al territorio.

Séptima.- Es menester reconocer la situación de vulnerabilidad de las personas desplazadas internas crear espacios que brinden atención como alberges o comunidades emergentes donde el personal de atención entienda y haga empatía que estas personas por su condición de marginación al haber tenido que huir de su lugar de origen para preservar sus vidas y esto les priva de su principal medio de subsistencia y las circunstancias en que han viajado y es indispensable contar con personal especializado que labore en los centros de atención a desplazados internos.

Octava.- Otro criterio que debe formarse en las personas que atiendan a este sector de la población, es el de buscar el mayor beneficio para los desplazados en todo momento no solo paliativos, así como buscar la mejor atención posible para ellos; lo anterior sin dejar de crear conciencia en las demás autoridades de los tres niveles de gobierno, a fin de que puedan dar un trato adecuado a los desplazados desde el primer contacto que tengan con ellos.

Novena.- México carece aún de la estructura legal e institucional que se requiere para la protección y atención de las personas que son víctimas de del desplazamiento interno y esto es así porque las respuestas y mecanismos legislativos existentes se han dado de manera superficial una respuesta al problema y el fenómeno se han mezclado con la falta de reconocimiento de oficial de la situación del desplazamiento, cuando es el propio Estado quien tiene la

293 obligación de prevenir la inseguridad que es el motivo y generadora del desplazamiento a que se refiere este trabajo; lo anterior sin dejar de lado que de manera fugaz se reconoce el fenómeno del desplazamiento en algunas instancias y que existen las iniciativas para modificar la situación que vive el desplazado.

Décima.- Es adecuada proponer una serie de adiciones especiales a la Ley General de Víctimas por las siguientes razones: de acuerdo a la naturaleza y objeto de dicho cuerpo normativo, se trata de proteger y garantizar los derechos de las víctimas. En ese sentido, las personas forzadas a desplazarse, pierden el sentido de pertenencia a un lugar, abandonan su lugar de origen; su modo de vida y su medio de subsistencia e incluso, se trata de familias que se desintegran. De acuerdo al contenido de la ley en comento, es necesario proponer acciones y medidas adecuadas y especialmente encaminadas a la reintegración efectiva de quienes son forzados a desplazarse internamente de sus lugares de origen.

Décima primera.- Se debe hacer una clara distinción entre un migrante y un desplazado porque los desplazados literalmente huyen de sus lugares de origen y no tuvieron o tienen la oportunidad de prepararse para el viaje, mucho menos para llegar a un lugar específico de destino. De ahí la necesidad de la implementación de mecanismos legales que permitan a las autoridades y cuerpos del orden, brindar los parámetros mínimos de bienestar a este grupo de personas; pero al mismo tiempo, se trata de establecer dichos parámetros en el sentido de que las autoridades tengan datos confiables de las personas que se encuentren en esta situación y solamente a ello se les brinde este tipo de atención, evitando, incluso, la duplicidad de recursos destinados a una sola persona.

Décima segunda.- En el específico caso que se aborda en la presente tesis de investigación, los desplazados forzados internos son víctimas de la violencia generalizada que se vive en el país a partir de que dio inicio la llamada Guerra contra el narcotráfico, esto es así porque se trata de personas que sufren o han sufrido daño, menoscabo económico, físico, emocional y, en general sus vidas han

294 sido puestas en peligro. Por otro lado, las familias que han sido desintegradas porque alguno de sus miembros ha perdido la vida, han sido objeto de extorción o secuestro o bien han sido obligado a integrarse a los grupos delincuenciales, trayendo como consecuencia que estas familias se conviertan en víctimas indirectas del delito y directas del desplazamiento forzado interno.

Décima tercera.- Es por esto que las adiciones a la Ley General de Víctimas permitirán al Estado mexicano desarrollar una definición de desplazamiento interno quedando de la siguiente manera: “las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”. Lo anterior bien puede traducirse en el inicio de la atención que el propio gobierno debe brindar a los desplazados, porque de manera inicial los reconoce como tal y entonces puede darles las atenciones adecuadas para ellos.

Décima cuarta.- La pérdida de vivienda, pertenencias, rutina de vida, medio de subsistencia o estabilidad familiar son violaciones a los derechos humanos de este sector de personas y de manera inicial, todas ellas atentan contra la dignidad de las personas y en este específico caso, son consecuencia de la actividad de particulares y esto deja en claro que no solo el Estado es quien los trasgrede, pero sí es quien debe prevenir situaciones de esta naturaleza y a lo largo de este trabajo hemos demostrado que el desplazamiento forzado interno es consecuencia de la actividad de grupos delincuenciales y no se trata de un fenómeno aislado o causado por catástrofes naturales, sino de una consecuencia de la actividad ilícita de grupos delincuenciales en su lucha por ganar el territorio que ocupan los grupos contrarios o bien, porque necesitan esas tierras para el cultivo de drogas.

295 Décima quinta.- Es necesaria la creación de una base de datos que permita tener un control del número de personas atendidas por causa del desplazamiento forzado, a la cual tendrán acceso las autoridades de los tres niveles de gobierno, a efecto de evitar la duplicidad de apoyos que se otorguen a los desplazados.

Décima sexta.- Es necesario que el Estado Mexicano elabore políticas responsables para atender las necesidades de las personas víctimas del desplazamiento forzado interno a mano de los grupos delincuenciales; el carácter humanitario de la políticas a implementar debe ser lo primero, a lo largo de la investigación se hizo plausible la carencia de estrategias adecuadas dirigidas en especial a las víctimas del desplazamiento, es decir que no se puede perder el foco en el bien tutelado, tampoco se le puede exigir a las víctimas que acrediten su hecho con documentación o integrando una larga y tortuosa averiguación sino que la respuesta debe ser inmediata y acorde a lo ya señalado en instrumentos internacionales.

Décima séptima.- Cuando se habla de víctima se entiende que es alguien que sufre un daño como consecuencia de las acciones de alguien más; esto quiere decir que para que exista una víctima, basta con que alguien más perturbe su esfera personal (posesiones, documentos, familia, estabilidad emocional); y entonces habrá una víctima y un victimario. En el caso mexicano, solamente existe este binomio, cuando la conducta del segundo se encuentra especificada como un ilícito, en ese sentido, los desplazados se vuelven víctimas sin delito porque el daño que sufren es indiscutible, pero repararlo requiere el reconocimiento del Estado, por su ineficacia para prevenir el desplazamiento por motivo de la actuación de grupos delictivos; de ahí que sí tiene una responsabilidad solidaria frente a la sociedad y, por lo tanto, debe repararla, aun sin la necesidad de tipificar como delito al desplazamiento forzado interno.

296 Tomando en consideración las características de vulnerabilidad de los desplazados internos se plantea una propuesta en donde se asentaran las normas que servirán como base a las políticas públicas encaminadas a establecer los deberes y obligaciones específicos a cargo de quienes tengan que intervenir en los procesos de atención y verificación de las medidas implementadas para estos fines, se podría llegar a la prevención del desplazamiento forzado, lo que a su vez se encuentra especialmente vinculado con las obligaciones establecidas en el artículo 1° constitucional, en el sentido de prevenir y en su caso, reparar las violaciones a los derechos humanos de quienes se encuentran en territorio nacional. Considerando por los motivos expuestos a lo largo de la tesis al desplazamiento como un violación a los derechos humanos.

En cuanto a algunas de las propuestas que se plantean, es que se establecen los lineamientos que permitirán acreditar de manera adecuada por las autoridades el carácter de víctima a las personas desplazadas de manera forzada, esto tiene como sustento en el hecho que tanto la CEAV, como la CNDH carecen de un instrumento adecuado para este tipo de diagnóstico. por lo tanto deberán de implementar test que confiables y una base de datos acreditar su situación. Cabe destacar que dicho mecanismo debe ser acorde con la específica situación de un desplazado, porque no es posible exigirle a una persona que ha huido de su lugar de origen una identificación o una escritura o constancia de posesión, ya que la naturaleza misma del desplazamiento lleva implícito un riesgo de perder la vida y de ninguna manera estas víctimas tuvieron la posibilidad (en la mayoría de los casos) de allegarse de estos documentos.

Como consecuencia de lo anterior el enfoque diferencial y especializado a que se refiere la Ley General de Víctimas, debe ampliarse a este sector específico y no limitarse a la vulnerabilidad por motivos de género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad; por tal motivo, la especialización de dicha atención estará enfocada a la calidad de desplazados forzados internos. De ahí que la propuesta de investigación complemente al contenido de la referida ley,

297 a efecto de brindar una atención más apropiada a esta problemática porque las causas que originan el desplazamiento forzado interno no han podido ser controladas y esto es así, ya que la autoridad del Estado no ha controlado, mucho menos erradicado la situación de violencia que impera en el país; ante este panorama lo mínimo deseable es brindar atención a este fenómeno, no solamente con proporcionar alojamiento, sino con medidas más efectivas tanto de cuidado a las víctimas, como también de control en el espacio temporal en que pueda radicarse de manera permanente.

Hecho lo anterior, se sugiere llevar a cabo una encuesta y censo que a su vez permita un diagnóstico que muestre las características y necesidades específicas de los desplazados forzados, como consecuencia de la actividad del crimen organizado. El diagnóstico que se propone, incluirá preguntas especiales dentro del censo de población y vivienda de organismos como el INEGI, así como los conteos de población que se hacen de manera intermedia en los años con terminación cinco y que abordarán de manera especial a las razones que propiciaron ese traslado para entonces se tendrá una mejor perspectiva del problema, lo que puede traducirse en mecanismos de prevención y atención apropiados.

Debe crearse, dentro de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, un organismo encargado para atender de manera específica a quienes se han tenido que desplazar de manera forzada ya que no es adecuado dejar que sea el DIF quien se haga cargo de este sector de personas porque esta institución puede llegar al punto de ser insuficiente para brindar la atención debida a las específicas situaciones de familia que atiende. Ahora bien, este organismo encargado tendrá un espacio adecuado y especial para brindar la atención debida para los desplazados y tendrá para su funcionamiento a personal especializado en este tipo de víctimas quienes a su vez darán la respuesta a los desplazados dentro del territorio nacional canalizándolos a los albergues que estarán distribuidos en las entidades federativas y les brindarán la orientación adecuada para allegarse

298 medios de subsistencia para ellos y sus familias, compensación o restablecimiento por las tierras, propiedades o viviendas que perdieron; también les brindarán las facilidades necesarias para integrarse a la nueva vida que llevarán, es decir, enseñanza del idioma oficial en el caso de que hablen una lengua indígena y, en su caso, denunciar los delitos de que hubieran sido víctimas para garantizarles un efectivo acceso a la justicia.

Se trata de una categoría de derechos que debe estar particularmente regulada en nuestro orden jurídico nacional, y al no existir estadísticas ni cifras oficiales sobre las personas internamente desplazadas, se hace necesario el estudio y evaluación del fenómeno. Por eso, esta propuesta recoge diversas contribuciones tanto del ámbito nacional como local y deriva de experiencia internacional de las Naciones Unidas, quien a través de sus distintas agencias con presencia en México, proporcionan información que servirá para dar un enfoque deseable tanto para definir, como para proporcionar una perspectiva y contenido adecuados a la problemática que enfrentan las personas desplazadas.

Por lo anterior, la propuesta de modificaciones a la Ley General de Víctimas en lo que se refiere a los desplazados internos tiene como propósito crear el marco conceptual que asegure los derechos de las personas que por causas diversas se ven obligadas a dejar su lugar de residencia habitual, haciendo un particular énfasis especial en quienes se tuvieron que desplazar por motivo de la actividad del crimen organizado, empezando por definir lo que se considera una persona desplazada; estableciendo sus derechos; incluyéndolos en los diferentes rubros de atención a víctimas.

Una parte importante es la de tener un más fácil acceso a las bases de datos del Registro Civil para la población desplazada y que esta se dé de manera gratuita, ya que esto facilitaría el derecho humano de la identidad y de obtener un acta de nacimiento en el caso de los nacidos en el periodo de desplazamiento, además de proporcionar a quienes se encuentran desplazados internamente documentación

299 legal que se requiere para acceder a la educación básica, empleo, albergue y servicios municipales y estatales.

Es necesario capacitar a los cuerpos policiacos de todos los niveles de gobierno, así como a las fuerzas armadas en lo que hace a la correcta identificación, y a los efectivos de las fuerzas armadas, sobre cómo identificar y proteger los derechos de las personas desplazadas internamente. Que dichos cuerpos estén familiarizados con el problema del desplazamiento y por otro lado con loa Principios Rectores, en tanto no exista una ley especifica al tema de desplazados o un manual de actuaciones.

Por último y ante el impacto social que se evidencia día a día se hace más necesario proponer medidas extractas, es decir medidas punitivas en contra de las personas que hasta hoy impunemente provocan la movilidad forzada mediante la fuerza de cualquier tipo, se propone la creación de un tipo penal el cual se encuentra explicado en el apartado 4.12 del capítulo IV en el cual se dan los elementos suficientes para su creación y la necesidad de legislar al respecto. Y al margen de este tipo penal se hace necesaria una Ley General para el Desplazamiento Forzado Interno, que se conforme armónicamente de acuerdo a los Principios Generales propuestos por la ONU.

300 Fuentes de información

Bibliográficas

ACNUR, ¿A quién ayudar?, disponible en: http://www.acnur.org/a-quien- ayuda/apatridas/. Fecha de consulta 2 junio del 2016. ACNUR. Tendencias Globales 2013: El Coste Humano de la Guerra, 20 de junio de 2014. Alcañiz, Mercedes, Serafí Beranat Joan editor, Migraciones e interculturalidades: de lo global a lo local, Castello de la Plana, Universitat Jaume I, 2006. Alvarado Martínez, Israel, análisis de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, México, INACIPE-Porrúa, 2004. Angulo López, Geofred, Teoría Contemporánea de los Derechos Humanos, Madrid, Ed. Dikinson, 2015. Arango Joaquín, Las Migraciones Internacionales en un Mundo Globalizado. Política y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, 2008, vol. 45. Basave Fernández del Valle, Agustín, Filosofía del Derecho Internacional, UNAM, 2001. Bauman, Zygmunt, La globalización Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica, 2013. Bennett, Jon, La migración forzada dentro de las fronteras nacionales, revista Migraciones Forzadas, enero- abril, número 1. Bernaldo de Quirós, Luis Ardila, El bandolerismo en México y España, México, Editorial Jurídico Mexicana, 1959. Blakie, Piers, Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres, Tercer Mundo Editores, Colombia, 1996. Blanco Cordero, Isidro, Criminalidad organizada y mercados ilegales, Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, n.°11, San Sebastián, Universidad del País Vasco, 1997. Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

301 Bovero, Michelangelo, Teoria generale della politica, Torino, Einaudi, 1999. Bruccet Anaya, Luis Alonso, El crimen organizado (origen, evolución, situación y configuración de la delincuencia organizada en México), México, Porrúa, 2007. Buscaglia, Edgardo, Undermining the Foundations of Organized crime and Public sector corruption An Essay on Best International Practices, Hoover Institution, Stanfor University, 2005, disponible en: An Essay on Best International Practices, fecha de consulta: 20 de enero del 2016. Cabrera Dircio, Julio, Estado y justicia alternativa. Reforma al artículo 17 constitucional, México, ed. Coyoacán, 2012. Cabrera Dircio, Julio. González Chévez, Héctor. Montero Zendejas, Daniel, (coordinadores), La Reforme Constitucional en Materia de Derechos Humanos y su impacto en la sociedad, México, UAEM y Fontamara editores, 2014. Cantor David James, The new wave, Forced displacement caused by organized crime in Central America and Mexico, revista: Refugee Survey Quarterly, Oxford Academic, número 3, volumen 33, September 2014. Carbajal, Alberto Juan, Teoría de la Constitución, México, ed. Porrúa, 2006. Cárdenas Lourdes, Extorsión, secuestro y amenazas. Nueva razones para pedir asilo, revista nexos, junio, 2014. Castles Stephen, The age of migration: International population movements in the world, London, ed. Palgrave Macmillan, 2014. Castro Soto Gustavo, la mina nos extermina, Chiapas, Otros Mundos AC/Chiapas, 2013. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Desplazados por el conflicto interno en Chiapas, Informe para Relator Especial de la ONU para los derechos Humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, San Cristóbal de las Casas, 2003. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. Chabat Jorge. La respuesta del gobierno de Felipe Calderón ante el desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor’, en Arturo Alvarado y Mónica Serrano (coord.)

302 Los grandes problemas de México XV: Seguridad nacional y seguridad interior. México, El Colegio de México. 2010. Champeyrache, Clotilde, Sociétés du crime: Un tour du monde des mafias, Paris, CNRS, 2007. Ciconte Enzo, Storia criminale. La resistibile ascensa de mafia, ‘ndrangheta e camorra dall’ottocento ai giorno nostri, Roma, Ed. Rubbettino, 2007. CIDH, Movilidad humana estándares interamericanos, Doc. 46/15. , Informe especial sobre desplazamiento forzado (DFI) interno en México, CNDH, México, 2016. , informe especial sobre desplazamiento forzado (DFI) interno en México, CNDH. , informe especial sobre desplazamiento forzado(DFI) interno en México, CNDH, México, 2016. Cohen Roberta and Deng Francis M., Masses in flight, Washington, Brookings institution press, 1998. , Masses in flight, Brooking institution press, Washington, 1998. , “Orígenes y desafíos” Diez años de los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, Migraciones forzadas revista, Alicante, diciembre de 2008. Comisión de Derechos Humanos, Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas, E/CN.4/1998/53/Add.2 de 11 de febrero de 1998, párr. 2. AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07), Desplazados Internos, Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los derechos humanos en México, Desplazamiento interno forzado, 2015. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los derechos humanos en México, 2015. Contreras López María Elisa, Análisis de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, revista Letras Jurídicas, volumen 13, 2000.

303 De Vera y Beamonte, José Ramón, Eficacia privada de los Derechos Humanos y Recurso de Amparo, enero de 2012, Revista Boliviana de Derecho. Delgado Parra, Concepción, los dilemas de la ciudadanía moderna y la dignidad de los derechos humanos, México, Gedisa, 2015. DMC, Global Overview of Trends and Developments in 2006, Internal displacemen, Ginebra, 2007. Edgardo, Buscaglia, Lavado de dinero y corrupción política: el arte de la delincuencia organiza internacional, México, grupo editorial México, 2015. El- Hinnawi Essam, Jurnal of poltical ecology, vol. 19, 2012. Ferrajoli Luigi, Derechos y Garantías La ley del más débil, España, Trotta, 7ª edición, 2010. , Derechos y garantías, Ed. Trotta, Madrid, 2004. , Criminalidad y globalización Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXIX, núm. 115, enero - abril, 2006. , Derechos y garantías, la ley del más débil, 7ª ed., Madrid, Trotta, 2010. , Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid, Trotta, 2011. , Principia Iuris, teoría del derecho y la democracia, volumen II, Madrid, Trotta, 2007. Forgione Francesco, Mafia export. Come ‘Ndrangheta, Cosa nostra e Camorra hanno colonizzato il mondo, Milano, Baldini Castoldi Dalai, 2009. Garzón Valdés, Ernesto ed., el derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 2002. Gilbert Martin, Atlas de la Primera Gran Guerra, la historia completa, Akal, Madrid, 2003. Global Overview 2015: People internally displaced by conflict and violence, 2015. IDMC-CNR. Global Overview Report on Internal Displacement, Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC)-CNR, Ginebra, 2016. Global Report internal displacement, NRC (Consejo Noruego de Refugiados) Overveiw, Ginebra, mayo 2016.

304 Grayson, George, The evolution of Los Zetas in Mexico & Central America: Sadism as a instrument of cartel warfare, US Army War College/ Strategic Institute, Carlise, 2014. Hall John A&G. John Ikenberry, El Estado, Madrid, Alianza Editores, 1993. Heller Herman, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 7ª reimpresión 2ª edición, 2014. Henckaerts, Jean-Marie, Doswald-Beck Louise, El derecho internacional humanitario consuetudinario, CICR, Buenos Aires, 2007. Hernández Campillo, José Alfredo, Soberanía y Globalización, un enfoque sistemático, México, Porrúa, 2008. Herrera Carassou Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo XXI editores, 2006. , La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo veintiuno editores, 2014. Holmes John, Diez años de los Principios Rectores, Migraciones Forzadas revista, Universidad de Alicante, diciembre de 2008. IDMC, The Global Overview 2014: people internally displaced by conflict and violence, Ginebra, 2015. Información de CEESP. La Economía Subterránea en México, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1987. Internal Displacement Monitoring Centre, Norwegian Refugee Council, Global Overview people internally displaced by conflicts and violence, Genova, 2014. Kogod Goldman Robert, Estudios Básicos de Derechos Humanos Tomo VI, Derechos humanos y derecho internacional humanitario aplicable a los desplazados internos, IIDH, San Josa de Costa Rica, 2ª reimpresión, 1999. Kovadloff Santiago, La extinción de la diáspora judía, Ed. Emecé, Argentina, 2013. Llatas Ramírez Lesly, Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, UAP, Lima. Madrazo Rivas, Enrique, El ordenamiento Internacional Elementos y procesos, CEU ediciones, Madrid, 2013.

305 Martínez Saldaña Tomás, La diáspora tlaxcalteca, colonización agrícola del norte de México, Tlaxcala, Ed. Gob. Del Estado de Tlaxcala, 1998. Millar Jean de, Atlas Akal, De la Criminalidad Financiera del narcotráfico al blanqueo de capitales, Madrid, Ed. Akal, 2002. Montero Zendejas Daniel, Derecho Político Mexicano, México, Trillas, 2010. , La lucha de clases en el imperialismo de la Globalización, México, Porrúa, 2005. , Derecho Penal y Crimen Organizado: Crisis de la Seguridad, México, Editorial Porrúa, 2008. , La lucha de clases en el imperialismo de la globalización, México, Porrúa, 2005. . Derecho Político Mexicano, 2ª ed., México, Trillas, 2010. Noble Ronald, The Globalization of Crime, Vienna, United Nations publication, 2010. Nuevas fronteras humanitarias, Respuestas a la violencia criminal en México y Centroamérica, Ginebra, publicado por Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), 2015. Ohmae Kenici, El fin del Estado-Nación. El ascenso de las Economías Regionales. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997. OMS, Organización Panamericana de la Salud, Varios autores, Los desastres naturales, publicaciones científicas, Washington, 2000., p. 12 Oommen, T.K, Race, Ethnicity and class: An analysis of interrelations, International Social Science Journal, N°139 UNESCO, febrero, 1994, Inglaterra. Organización de las Naciones Unidas, Protección y asistencia a los desplazados internos, Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Doc. A/70/334. Pérez Luño Antonio-Enrique, La tercera generación de los derechos humano, Navarra, ed. Thompson Aranzadi, 2006. Petit, Juan Manuel, migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos, Santiago de Chile, CEPAL, 2003.

306 Pogge Thomas, Hacer justicia a la humanidad, México, Fondo de Cultura Económica, 2013. Quinzio Figueredo, Jorge Mario: El Ombudsman. El Defensor del Pueblo, Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1992. Randazzo, Antonella, Pirati &Mafiosi La vera storia del crimine organizzato, Milano, Espavo, 2013. Re Matteo, No quieren cambiar: Códigos, lenguaje e historia de la mafia, Madrid, Dykinson, 2016. Resa Nestares, Carlos, El valor de las exportaciones netas mexicanas de cocaína 2006-2010, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias precautorias de la Corte Internacional de Justicia, 1948-1991, Naciones Unidas, Nueva York, 1992. Ríos Rios, Viridiana, Evaluating the economic impact of Mexico’s drug trafficking industry, Department of Government, Harvard University, 2008. Rodríguez, Zúñiga de criminalidad organizada y sistema de derecho penal. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal. Rubiano Galavíz Sebastián, Derechos humanos de los grupos vulnerables, Universidad Pompeu Febras, Barcelona, 2000. Rubio Díaz-Leal Laura, desplazamiento interno inducido por la violencia: una experiencia global, una realidad mexicana, México, ITAM, 2014. Rubio Díaz-Leal, Laura, desplazamiento interno inducido por la violencia: una experiencia global, una realidad mexicana, México, ITAM, 2014. Salazar Ugarte Pedro, “Artículo 29”, Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus Constituciones, tomo II, México, Cámara de Diputados/Senadores de la República/SCJN/IFE/TEPJF/Miguel Ángel Porrúa, 2012. Saponaro Armando, Vittimologia, origini-concetti-tematiche, Giuffré Editore, Milano, 2004. Sassen Saskia, La ciudad global: New York, Londres, Tokio, Buenos Aires, editorial Eudeba, 1999.

307 Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura”, México, 2004. ,Protocolo de actuaciones para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, México, SCJN, 2013. Turati Marcela, Fuego cruzad, las víctimas atrapadas de la guerra del narco, México, Grijalbo, 2011. UN doc. E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero de 1998. La Comisión de Derechos Humanos tomó nota de estos Principios Rectores —véase resolución 50 de la CDH del 17 de abril de 1998. University of Minnessota, human rights library, la corte penal internacional, elementos del crimen, documento disponible en línea, http://hrlibrary.umn.edu/instree/Scrimeelementsicc.html, fecha de consulta 5 de octubre del 2016. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, número 18, junio de 2016, Quito. Vajic Nina, The European Convention of Human Rights, the protection of refugees, asylum-seekers and displaced person, Strasburgo, Council of Europe, 2000. Varese, Federico, Mafie in movimiento. Come il crimine organizato conquista nuovi territori, Torino, Einaudi, 2011. Villareal Sotelo Karla, Principios de Victimología, Ed. Oxford, México, 2011. Weber Max, Economía y sociedad, 3ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 2014. Zahar Alexander, Sluiter Göran, International Criminal Law, ed. Oxford, Minnesota, 2008.

308 Fuentes electrónicas ACNUR Derechos Humanos y Refugiados en las Américas, disponible en: http://www.acnur.org/t3/Documentos/Publicaciones/2012/8957.pdf. fecha de consulta 10 de octubre del 2016. American Mafia History, disponible en www.americanmafiahistory.com, fecha de consulta 20 de enero del 2017. Animal Político, Desplazamiento forzado: el saldo oculto de la guerra, disponible en: http://www.animalpolitico.com/diez-de-guerra/desplazados.html. Asamblea General de las Naciones Unidas, Septuagésimo período de sesiones, Protección y asistencia a los desplazados internos, A/70/334, disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/ Bennett, Jon. La migración forzada dentro de las fronteras nacionales, revista Migraciones Forzadas, enero- abril, numero 1 Ginebra (edición en español) disponible en: http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMR downloads/es/pdf/RMF01/RMF1.pdf Bermúdez Laura Isaí, Semanario Zeta, En 50 meses de EPN homicidios escalan a 90 mil 694; la estrategia fracasó, critican, marzo de 2017, disponible en: zetatijuana.com/2017/03/12/en-50-meses-de-epn-homocidios-escala-a-90-mil-694- la-estrategia-fracaso-critican/. Cámara de Diputados, Análisis del dictamen de la Reforma constitucional en Materia penal presentado en Cámara de diputados, enero de 2008. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-04-08.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los Derechos Humanos en México, 2015, disponible en: www.osa.org/es/cidh/ informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf, consultada el 18 de junio de 2016. Comisión Nacional Bancaria de Valores, Grupo de acciones financieras contra el Blanqueo de Capitales, Supervisión de Procesos Preventivos, disponible en: http://www.cnbv.gob.mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/ Documents/VSPP_GAFI%20%20%20130701.pdf. Comisión Nacional de Derechos Humanos, Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México, México, 2016, disponible en:

309 http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2016_IE _Desplazados.pdf, consultada el 30 de noviembre de 2016. Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), disponible en: http://www.oas.org/es/sms/cicte/default.asp. Convención sobre Extradición de Montevideo de 1933, disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conv_extra_montevideo_1933.pdf Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N° 3: Desplazados. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/desplazados6.pdf. Desplazados Internos, AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07), Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007, disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2277_XXXVII-O-07_spa.pdf, Documentos/BDL/2016/10392. Edwards, A., Acnur.or. 27 de agosto de 2015, disponible en, http://www.acnur.org/noticias/noticia/refugiado-o-migrante-acnur-insta-a-usar-el- termino-correcto/ fecha de consulta 8 de octubre de 2016. Emmerich Norberto, Fronteras, muros y límites en la globalización, UAM, pág. 1- 32, recuperado de: http://rde.iiec.unam.mx/revistas/cero/chicago 15.pdf, fecha de consulta: 12 de septiembre del 2016. Enciclopedia de Clasificaciones. Tipos de migrantes. Recuperado de http://www.tiposde.org/sociedad/487-tipos-demigrantes/. Fecha de consulta 26 de octubre del 2016. Fundamental of low intensity conflicts. Military chapter 1, mayo de 1996, en: http://www.globalsecurity.org/military/library/policy/army/fm/100-20/10020ch1.htm, consultada el 4 de octubre de 2015. Gil Olmos, José, Proceso, Los Desplazados por la Narcoviolencia, 12 de octubre del 2016, disponible en línea, http://www.proceso.com.mx/458422/los- desplazados-la-narcoviolencia, fecha de consulta 29 de enero del 2017. Gómez, Mena, Carolina, En México, al menos 700 mil personas se desplazaron por la inseguridad, La Jornada, 10 de septiembre del 2015, sitio web:

310 http://www.jornada.unam.mx/2015/09/10/politica/013n2pol , fecha de consulta 19 de septiembre del 2015. Greco, Giovanni, Organizzazioni criminali, disponible en: guide.supereva.it/organizzazioni criminali/interventi/2001/01/27303.shtml. fecha d econsulta: 18 de enreo del 2017. http://190.120.1.82/monitoreo.csj.gob.sv/?mod=viewNew&idNew=N11342 http://www.acnur.es/pdf-reunionexpertos/2010-4-11.13-Desplazamiento.pdf. https://www.interpol.int/es/Criminalidad/Delincuenciaorganizada/Delincuencia- organizada Gutiérrez Piñares Botero de, Carolina cita 407 Huhle, Rainer, La violación de los derechos humanos ¿privilegio de los Estados?, Centro de Derechos Humanos de Núremberg, serie V, disponible en línea: http://www.derechos.org/koaga/iv/1/huhle.html#17 INEGI, Mortalidad, conjunto de datos: defunciones por homicidio. Disponible en: www. Inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=. Informe No. 20 Los Derechos Humanos de los Refugiados. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications /FactSheet20sp.pdf Insight Crime, Los desplazados internos en México, un problema invisible, disponible en: http://es.insightcrime.org/analisis/desplazados-internos- mexicoproblema-invisible-informe. Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Reg reso&c=. IPCC, organismo dependiente de la ONU, quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es. pdf, fecha de consulta; 12 de noviembre de 2016. Küng Hans, Religión, violencia y “guerras santas”, Revista Internacional de la Cruz Roja, artículo 30-06-2005, disponible en:

311 www.icrc.org/spa/resources/documents/article/review/6gukdn, fecha de consulta 3 de julio de 2016. La macabra alianza de los carteles de Colombia y México, Semana, enero 16 del 2016. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo /la-macabra-alianza- de-los-carteles-de-colombia-mexico/456871-3. Lavoyer, Jean-Philippe CICR, Refugiados y personas desplazadas-Derecho Internacional Humanitario y cometido del CICR, Revista Internacional de la Cruz Roja, disponible en: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/mis c/5tdlgy.htm, fecha de consulta 8 de febrero del 2017. Martínez Varona Gema y otros, Victimología, acercamiento atreves de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención, Manual de Victimología, 2015, disponible en línea: www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%81a+20 15.pdf. Nestares Resa Carlos, El comercio de drogas y los conceptos míticos: la plaza, disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/ nota0203.pdf, fecha de consulta 17 de enero del 2017. Observaciones preliminares de la Visita in loco de la CIDH a México; Disponible en línea http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/ 112A.asp, pág. 13, fecha de consulta: 6 de marzo del 2016. OIM, Nota para las deliberaciones: La migración y el medio ambiente, recuperado de: www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/about_i om/es/council/94/MC_INF_288.pdf. fecha de consulta 15 de junio 2015. Organización de las Naciones Unidas, cifra en 244 millones los migrantes que viven fuera de su país, Centro de Noticia ONU, disponible en: http://www.un.org/spanish/News/ story.asp?NewsID=34205#.WMIx0GfavIU. Organización Internacional para las Migraciones, Migración irregular y flujos migratorios mixtos: Enfoque de la OIM, nonagésima octava reunión, 19 de octubre de 2009. Disponible en: www.iom.int/jahia/webdav/site /myjahiasite/shared/shared/mainsite/policy_and_research/policy_documents/MC- INF-297-Flujos-Migratorios-Mixtos_es.pdf.

312 Parametría, México y sus desplazados, 17 de junio, disponible en: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4288, pdf, fecha de consulta 3 de octubre del 2016. Personas protegidas por el DIH: refugiados y desplazados, disponible en: https://www.icrc.org/spa/war-and-law/protected-persons/refugees-displaced- persons/overview-displaced-protected.htm. Proceso, Más de 121 mil muertos, el saldo de la narcoguerra de Calderón: INEGI, julio de 2013, disponible en línea, www.proceso.com.mx/348816/mas-de-121-mil- muetos-el-saldo-de-la-narcoguerra-de-calderon-inegi Proyecto de Programa de Atención Integral a Víctimas 2014 – 2018, disponible en: http://www.ceav.gob.mx/wp-content/uploads/2012/06/PAIV-20150415.pdf. Resa Nestares, Carlos, Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencia, Madrid, UAM, disponible en: www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html, fecha de consulta: 14 de enero del 2017. Reynolds, Sarnata, Insight Crime, Los desplazados internos en México, un problema invisible, 25 de julio, 2014, disponible en: http://es.insightcrime.org/analisis/desplazados-internos-mexicoproblema-invisible- informe, consultada el 15 de noviembre de 2015. Rios, Viridiana, Evaluating the economic impact of Mexico’s drug trafficking industry, Department of Government, Harvard University, 2008, disponible en: http://scholar.harvard.edu/vrios/publications/evaluating-economic-impact-mexicos- drug-trafficking-industry. Rodríguez Nieto Sandra, Sin embargo.mx, México es una “gran fosa clandestina”, dicen familias de desaparecidos, agosto de 2016, disponible en: www.sinembargo.mx/30-08-2016/3086066. Sánchez, Máyela, A la buena de Dios: los desplazados de Sinaloa, sin embargo. mx, no. 2, 12 de agosto de 2014, http://www.sinembargo.mx/12-08-2014/1084170, consultada el 12 de agosto de 2015. Seis años después: miles de muertos y un Estado más vulnerable, Aristegui noticias, 14 de enero del 2017. Disponible en:

313 http://aristeguinoticias.com/2611/mexico/seis-anos-despues-miles-de-muertos-y- un-estado-mas-vulnerable/. Fecha de consulta: 7 de agosto del 2016. The Global against Transnational Organized Crime, Illicit Financial Flows, disponible en: globalinitiative.net/programs/financial/. U.N. Crimen Organizado y Globalización Finaciera, United Nations, Public Information Department New York. Disponible en: http://interamerican- usa.com/articulos/Crim-org-terr/Crm-org-Glob-fin.htm. Universal, el, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados /2016/06/17/guerra-en-la-tierra-de-el-chapo-badiraguato, consultada el15 de julio de 2016. UNODC, Delincuencia organizada trasnacional – la economía ilegal mundializada, (Datos), en línea: www.unodc.or/documents/toc/factsheets/ TOC12_fs_general_ES_HIRES.pdf. Valadés Diego, La protección de los Derechos Fundamentales frente a particulares, pág. 1-28, disponible en línea: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/27.pdf. Vinues Raúl Emilio, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, diferencias complementariedad, disponible en: www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlj8.htm, consultado el 7 de enero del 2015. Violencia e inseguridad, causas del desplazamiento forzado de miles en México, México, Agencia EFE, 12 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.efe.com/efe/america/mexico/violencia-e-inseguridad-causas-del- desplazamiento-forzado-de-miles-en-mexico/50000545-2923404#, consultada el 30 de noviembre de 2016. www.gafilat.org/UserFiles/documentos/es/evaluaciones_mutuas/Mexico_3era_Ron da_2008.pdf

Legislativas

314 Conferencia del Cairo. Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, El Cairo (Egipto) 5 a 13 de septiembre de 1994. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Convención de la Unión Africana para la protección y la asistencia de los desplazados internos en África. (Convención Kampala). Disponible en: http://www.acnur.es/PDF/7698_20120417125508.pdf, fecha de consulta 9 de octubre del 2016. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Nueva York, 9 de diciembre de 1948, ratificación por México: 22 de julio de 1952, Decreto Promulgatorio, DOF, 11 de octubre de 1952. Convención sobre el Estatuto de los Apátridas., Adopción: 28 de septiembre de 1954 Fecha de entrada en vigor internacional: 6 de junio de 1960 Vinculación de México: 7 de junio de 2000 (Adhesión) Fecha de entrada en vigor para México: 5 de septiembre de 2000 DOF: 25 de agosto de 2000. Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, firmada el 27 de noviembre de 1978, disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13161&URL_DO=DO_TOPIC&UR=201, fecha de consulta 3 de julio del 2016. Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en la ciudad de París. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Guía metodológica para la aplicación del enfoque de Seguridad Humana, IIDH, San José de Costa Rica, 2012. Ley de Hidrocarburos D.O.F. 11 de agosto del 2014, y Ley de la Industria Eléctrica del 11 de agosto del 2014. Ley de Migración, Nueva ley promulgada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011, Cámara de Diputados, del H. Congreso de la Unión. Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (Ley de Amparo). Protocolo adicional de la Convención de Ginebra II

315